Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

inclusividad

La nueva educación añade la automatización a ser abierta, inclusiva, ubicua

 

 

Juan Domingo Farnos Miró

PowerPoint Presentation

 

Resumen:

La nueva visión de la educación  promueve el uso de la tecnología para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado, lo que hace que pase a ser un aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo y ahora, AUTOMATIZADO.

—————————————————————————————————————

Palabras importantes:

Aprendizaje, elearning, learning automatización educación, personalized learning, social learning  tecnologías

—————————————————————————————————————-

“La evaluación como aprendizaje (Personalización):… se basa en la investigación acerca de cómo ocurre el aprendizaje, y se caracteriza por los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y hacen los ajustes para que logren una comprensión más profunda

La evaluación como aprendizaje es la responsabilidad de los alumnos, que deben aprender para articular y defender la naturaleza y la calidad de su aprendizaje. Cuando los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y lo “comunican” a los demás que están intensificando sus conocimientos sobre un tema, sus puntos fuertes sobre aprendizaje, y las áreas en las que necesitan para desarrollar aún más (retroalimentación), entonces es cuando se produce EL AUTÉTICO APRENDIZAJE..

El aprendizaje asistido por ordenador debe promover:

a-el aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;

b-la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración

c-evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes) .

 

La cuestión crítica, que he tratado de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:

a-¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?

b-¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?

c-¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?

d-¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?

e-¿Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?

f-¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?

 

El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.

Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.

Con todo ello:

a-La información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.
-buscadores de información, analizadores y evaluadores;
-solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
-comunicadores y colaboradores;
-informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes

b-Los alumnos deben demostrar su capacidad de aplicar herramientas y procesos dentro de un contexto o problema específico y, a continuación, transferir estas habilidades a nuevos contextos o problemas.

 

También podemos medir la efectividad de la tecnología en los procesos de aprendizaje:…

a-Indicadores de desempeño con las TIC:…

b-Variable Indicador de Desempeño de Alta Tecnología Indicador –Definición
–Acceso
–Conectivo
–Ubicuo
–Inter-conectivo
–Diseñado para el uso equitativo

c-Las escuelas, universidades están conectadas a Internet y otros recursos

d-Los recursos tecnológicos y el equipo son penetrantes y muy bien situado para el individuo (en oposición a centralizada) utiliza

e-Estudiantes y profesores interactúan mediante la comunicación y la colaboración de diversas maneras

f-Todos los estudiantes tienen acceso a los ricos, las oportunidades de aprendizaje desafiantes y la instrucción interactiva, generativa

 

También la:
a–Operatividad
b–Interoperable
c–Arquitectura abierta
d—Transparente

a-Capaz de intercambiar datos fácilmente entre diversos formatos y tecnologías

b-Permite a los usuarios acceder a hardware de terceros / opera software

c–Los usuarios no tienen que ser conscientes de cómo funciona el hardware / software
–Organización
–Distribuido uniformemente
–Diseñado para las contribuciones de los usuarios
–Diseñado para los proyectos de colaboración

d-Tecnología / recursos del sistema no están centralizados, pero existen a través de cualquier número de personas, ambientes y situaciones

e-Los usuarios pueden proporcionar insumos / recursos a la tecnología / system en la demanda

f-La tecnología está diseñada para facilitar la comunicación entre los usuarios con diversos sistemas / equipos
–Engagability
–El acceso a tareas difíciles
–Permite aprender haciendo
–Proporciona participación guiada

g-La tecnología ofrece o permite el acceso a las oportunidades de trabajo, de datos y de aprendizaje que estimulan el pensamiento

h-La tecnología ofrece acceso a simulaciones, aprendizaje basado en objetivos, y los problemas del mundo real

y-La Tecnología responde de forma inteligente para el usuario y es capaz de diagnosticar y prescribir nuevos aprendizajes
–Facilidad de uso
–Ayuda eficaz
–La facilidad de uso
–Rápido
–Formación y apoyo en vano.
–Proporciona suficiente información justo a tiempo

j-La tecnología proporciona ayuda índices que son más de glosarios; puede proporcionar procedimientos para las tareas y rutinas

k-La tecnología facilita el usuario y es libre de procedimientos excesivamente complejos; usuario puede acceder fácilmente a los datos y herramientas sobre la demanda

l-La tecnología tiene una velocidad de procesamiento rápido, no es “abajo” durante largos períodos de tiempo

m-La formación es pronta y adecuadamente, como es el apoyo permanente

n-La tecnología permite el acceso aleatorio, múltiples puntos de entrada, y los diferentes niveles y tipos de información
–Funcionalidad
–Herramienta diversa
–Utilización de medios
–Promueve la programación y creación
–Soporta habilidades de diseño del proyecto

o-La tecnología permite el acceso a la diversidad de genéricos y contexto – las herramientas especificados básicas para el aprendizaje y el trabajo en el siglo 21

p-La tecnología ofrece oportunidades para utilizar las tecnologías de medios

q-La tecnología proporciona herramientas (por ejemplo, los “asistentes”) que se utilizan para hacer otras herramientas

r-La tecnología facilita el desarrollo de habilidades relacionadas con el diseño y ejecución de proyectos

 

Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…

 

 

 

No siempre pero a veces me llevo muchas sorpresas leyendo a compañeros de twitter, que les sigo y se que me siguen, especialmente del mundo anglosajón:

 

Un emprendedor freelance como Clark Quin, lanza una seminario de formación sobre elearning, uno más, parecería, pero sorpresa, mis mismos planteamientos, jhasta palabras pero en inglés y esto sería para mi lo menos importante, de hecho me alegro que así sea, pero lo que si me importa ese l planteamiento:

 

“Las organizaciones están implementando eLearning, pero sobre una base táctica sin saber cómo encajan las piezas. Profesionales que lanzan elcontenido de memoria, silos del plan de estudios, desarrollo de contenidos redundantes, múltiples portales, y una falta general de integración, yo aquí pondría de inclusión (diversidad y personalización)

Los alumnos no tienen ningún camino coherente para obtener información ( en pocas palabras, ni los tutores aparecen por allí), los estudiantes avanzados son en gran parte ignorados; diferentes grupos están reescribiendo el mismo material; y no se está utilizando el conjunto completo de las oportunidades tecnológicas. En resumen, no hay estrategia de aprendizaje electrónico”.

 

Este planteamiento, que conozco des de hace tantos años, me llevó a pensar y repensar mi E-LEARNING-INCLUSIVO (2004) como una rama del APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO (Juan Domingo Farnos) https://es.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo Bases para un E-learning-Inclusivo y que derivó en mis posteriores investigaciones, hasta hoy….

 

 

Pretendemos cambiar la manera de formar a distancia, conservando las características generales del e -learning, pero generando un nuevo enfoque, es decir, nuestro Elearning-Inclusivo dejará de ofrecer unos formatos estandar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructurada.

 

El Usuario-Alumno, pasa a ser el protagonista ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno- usuario.

 

Tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas, tanto en la enseñanza – aprendizaje, cómo en formas metodológicas de actuar, como en la a daptación de recursos e instrumentos, según las necesidades que se puedan plantear, dando para ello prioridad absoluta a los planteamientos sincrónos (Acrobat connect, Chats, Compartir Pantallas, Presentaciones en Pizarras Digitales Compartidas); en videoconferencias la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, fórums,… pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuánto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.

 

Los mecanismos serán siempre cualitativos, a partir de sus opciones, necesidades y resultados de evaluación…encontrará diferentes mecanismos adaptados a estos planteamientos en cada instante. Las variables de todos los elementos estarán determinadas de manera global, a la vez que seguirán las pautas ya conocidas del elearning clásico; roles de los formadores virtuales, metodologías constructivistas y de contenidos significativos,… con alguna variación muy decisiva y diferente a lo actual, el formato evaluativo estará establecido previamente, pero su puesta a punto y desarrollo ya serán responsabilidad principal del usuario-alumno, pasando los demás integrantes del sistema a un segundo plano, pero no inhibiéndose, sino todo lo contrario, implicándose más para por medio de sus acciones realizar una enseñanza- aprendizaje que hagan posible que el usuario -alumno pueda elegir de manera correcta, tanto su formación cómo su itinerario educativo futuro.

 

Emplearemos una evaluación inicial, con matrices y tests adaptados al mundo universitario, profesional, empresarial y también a alumnos con Necesidades Educativas Especiales, para poder después de conocer sus características personales, cognitivas, de personalidad, de asertividad, liderazgo… podamos determinar el tipo de plantea miento de elearning que realizaremos. Estos tests obviamente están ya preparados y estructurados según los planteamientos psicológicos científicos ya probados y contrastados. (http://www.oei.es/noticias/spip.php?article8953   Bases para el análisis de e-learning inclusivo / Farnós Miró, Juan Domingo OEI)

A lo que resumiremos las formas del mismo para evaluar:

Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO …

  • Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.
  • Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.
  • Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.
  • Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.
  • Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.

 

Modelo Inclusivo de evaluación:

El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.

 

Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:

-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado

-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.

-Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.

 

Las cuatro áreas de evaluación y sus respectivas dimensiones son:

 

  1. ÁREA: Cultura de aprendizaje inclusivo: Valores, creencias y actitudes que promueven el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo de comunidades que fomentan la plena participación y el aprendizaje de todos

Dimensiones:

  1. Concepciones y actiudes personalizadas
  2. Valores y actitudes
  3. Sentido de socializacion
  4. Colaboración
  5. ÁREA: Prácticas educativas para la diversidad: Acciones, recursos y apoyos que buscan la plena participación y el máximo aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y enriquecimiento mutuo.

Dimensiones:

  1. Enriquecimiento y adaptación del currículo para atender la diversidad.
  2. Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos
  3. Evaluación del aprendizaje y la enseñanza.

 

III. ÁREA: Gestión centrada en el aprendizaje y la colaboración: Organización, dirección y administración de los distintos recursos (humanos y materiales) orientados al desarrollo de una comunidad que participa y aprende

Dimensiones:

  1. Organización de la enseñanza.
  2. Accesibilidad: física, a la información y al currículo.
  3. Recursos de apoyo (materiales y humanos) para atender la diversidad.
  4. Liderazgo y Desarrollo Profesional

 

  1. ÁREA: Resultados: Grado de satisfacción de la comunidad educativa, y logros en relación con la participación de la comunidad escolar, la integración social y el desempeño académico de los estudiantes

Dimensiones:

  1. Satisfacción.
  2. Participación e integración.
  3. Resultados Educativos.

 

Indicadores:

Cada una de las 14 dimensiones antes señaladas se componen de un conjunto de indicadores y subindicadores de calidad que representan las condiciones deseables hacia las cuales la escuela debe transitar para conseguir mejores niveles de aprendizaje y participación de sus estudiantes.

Ejemplo de indicador y sus sub-indicadores. Dimensión Sentido de pertenencia y convivencia, del Área de Cultura de aprendizaje Inclusivo:

Las normas colaborativas y sociales se definen de forma participativa y son respetadas por los distintos estamentos e individuos que se están formando, dentro de todo el sistema de formación a distancia.

 

Analizando algunos aspectos nos encontramos que la minería de datos (es la etapa de análisis de “Knowledge Discovery in Databases” o KDD), es un campo de las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Utiliza los métodos de la inteligencia artificial, aprendizaje automático, estadística y sistemas de bases de datos.

El objetivo general del proceso de minería de datos consiste en extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior. Además de la etapa de análisis en bruto, que involucra aspectos de bases de datos y gestión de datos, procesamiento de datos, el modelo y las consideraciones de inferencia, métricas de intereses, consideraciones de la Teoría de la Complejidad computacional, post-procesamiento de las estructuras descubiertas, la visualización y actualización en línea.

Cuando empezamos a investigar, ya hace muchos años el E-LEARNING-INCLUSIVO, pusimos en uno de los focos la necesidad vital de que una parte de la retroalimentación,síncrona y asíncrona, se hiciese con Inteligencia Artificial, ya que si aceptamos por ejemplo los MOOCs, es imposible establecer un feedback de calidad y efectivo, si no se introducen programas artificiales que ayuden a la inteligencia humana en su realización.

 

 

De esta manera podemos conseguir lo que algunos llaman, trabajar con la web inteligente, de otra manera siempre será vender “humo” y de ello los MOOCs como una innovación que es, tampoco se muestra ajena a este proceso.

Una manera de implementar este desarrollo sería como lo harían en cualquier empresa de innovación..con  una metodología “ágil” iterativa, las fases que maneja están  relacionadas con su fase predecesora y/o sucesora de tal manera que el cambio se maneja  con menores impactos en comparación con las metodologías tradicionales.

Ya en otra fase “Preparación de Datos”,  está ampliamente relacionada con la fase dos “Entendimiento de los datos”, por lo tanto es altamente probable que al realizar la preparación de los datos se deba regresar a la fase anterior a entender o definir nuevamente algún dato que fue mal interpretado o que se incorpora.

 
La preparación de los datos es una parte crítica dentro del análisis avanzado de información, ya sea que se trate de efectuar un análisis estadístico, un análisis de minería de datos o textos o bien para la construcción de un sistema de descubrimiento de conocimiento.

La fase de preparación de datos es un actor de éxito, sin ella no puede generarse satisfactoriamente ningún análisis avanzado o sistema inteligente. La preparación de los datos consta de: validación, transformación  y selección.

ejemplo:

Pasos en la preparación de los datos
1.       Selección de datos
En este paso se van a seleccionar los conjunto de datos sobre los cuáles se aplicarán las técnicas de análisis avanzado para alcanzar las metas, alcances y objetivos fijados en la fase uno.

Es probable que se determinen no sólo uno sino varios conjuntos de datos,  a través de  realizar diferentes  combinaciones de los atributos que fueron estudiados e incluidos en la fase dos.

A continuación describimos y aplicamos al prototipo algunos de estos puntos

Ejemplo
Segmentar categorías
Crear nuevas alternativas
flexibilidad, diversidad
Etc…

 

2.       Limpieza de datos
Es necesario negociar y determinar cuál será el tratamiento que se empleará para aquellos datos incompletos, omitidos, erróneos, etc.

Es importante involucrar a los aprendices  en las decisiones de limpieza para no generar criterios de remplazo erróneos y que ocasionen desviaciones o mayor dispersión en los análisis estadísticos.

     

En nuestro piloto

Para datos omitidos o erróneos: sustituir las características  por aquellos que presenten el valor más repetido (moda de la serie).

Para datos numéricos: Colocar el precio promedio del conjunto del mismo tipo en los valores omitidos.

Etc.

3.       Construcción  de datos
En los análisis estadísticos ó de minería de datos, para detectar tendencias, patrones de comportamiento, grupos, etc… , es frecuente que se incluyan datos que no fueron considerados en la selección inicial y que incluso pueden no formar parte del negocio. Se trata de incorporar datos (muchas veces del exterior) que proporcionen más información o ayuden a afinar los análisis. 

Para realizar una prognosis y una diagnosis,  predictivas más asertivas es indispensable añadir nuevos datos que aporten valor al análisis.

Las reglas de funcionamiento, las trasformaciones y variantes de los datos en el analisis que estamos haciendo deben de ser consideradas en esta parte.

En nuestro ejemplo

Incorporaremos varias variables, entre ellas,

calidad, diversidad, inclusividad, excelencia personalizada…

4. Integración de datos
Los datos preparados en los pasos anteriores muchas veces serán integrados (unidos) para su análisis en campos nuevos.
5. Formato de datos
De ser necesario hacer un reformateo a los datos. En términos de análisis para poder realizarlos es más en algunos casos necesario asignar claves numéricas a los datos nominales que procesar textos.

A partir de esta concepción, que será realizada de manera continuada y sujeta siempre a retroalimentaciones constantes, lo que a veces originará en mitad de un CURSO, un cambio radical de estrategias, ya que los aprendices y sus diferentes situaciones:

-adaptaciones al curso.

-aceptación o no, de la calidad del mismo

-dificultades o facilidades personales y de grupos para realizarlo

-propuestas alternativas o de innovación en el mismo curso

-i la evaluación continuada que vamos estableciendo tiene o no, errores, mejoras,…

….

Por tanto en este aspecto-solo es uno dentro de la complejidad de E-LEARNING-INCLUSIVO- se demuestra lo que verdaderamente es una formación abierta, masiva y sobre todo, inclusiva y ubicua….

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

Con ello nos encontramos con situaciones especificas dentro del mismo que es necesario nombrar:

«Hay quien trata de repetir aquellas categorías consideradas como universales durante siglos para intentar explicar la práctica política que viene, y me temo que muchas de éstas ya no sirven. A un ritmo vertiginoso todo ha cambiado y todo se reinventa. Michel Serres piensa que incluso ha nacido un nuevo ser humano: «la pulgarcita», que se comunica tanto con los pulgares como con el resto de instrumentos tradicionales. Pulgarcita y pulgarcito viven en una sociedad en red, están creando un orden nuevo y se quedarán atrás los viejos gruñones que no lo entiendan. La derecha no lo acierta a comprender, pero muchos representantes de la izquierda clásica tampoco. Las actuales estructuras, las instituciones vigentes, las jerarquías y las diferencias son dinosaurios moribundos: nace un consenso que las juzga obsoletas cuando no indecentes».

José Ignacio González

 

Nuestra sociedad ha demostrado que ha sabido sobreponerse a innumerables adversidades. Hoy por hoy, los problemas que la acucian son de sobra conocidos: «crisis», «desempleo», «recortes», «corrupción». Pese a todo, como en otras épocas, sabremos levantarnos. Ahora bien, el momento actual supone una coyuntura diferente; puesto que no podemos «levantarnos» –así, sin más– para mejorar lo que ya existe. Necesitamos provocar una ruptura con respecto al estado de cosas anterior.

En este sentido, debemos ser «rompedores»; pero no para destruir, sino para crear. Veamos el siguiente gráfico:

Como se ve, se trata de una extraordinaria ilustración cuyo contenido puede que guste a muchos –aunque pocos hayan intentado llevarlo a la práctica–. Y es, exactamente a eso, a lo que me refiero cuando hablo de «ruptura»: de transitar nuevos caminos a los que nunca antes nos habíamos acercado:

  • Aprendizaje inclusivo.
  • En abierto.
  • Ubicuo
  • Personalizado

APRENDIZAJE PERSONALIZADO

El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje «formales», «no formales» e «informales» no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la «Educación Disruptiva».

 

Uno de nuestros trabajos de investigación acerca de los diferentes tipos de aprendizaje y modelos de pedagogía, culminó, allá por el año 2004, con la publicación: «Bases para un e-learning-inclusivo»(Juan Domingo Farnós), cuya difusión ha tenido cierta relevancia a nivel internacional. En él, enunciábamos ya que, al integrar en nuestra concepción de educación las variables «no formal» e «informal», la responsabilidad sobre la gestión del proceso educativo debía recaer sobre la figura del aprendiente; con lo cual la cadena cultural de transmisión de conocimiento que llevamos arrastrando durante siglos «se rompe». Ciertamente, nuestro modelo debe cambiar, y debe hacerlo de manera disruptiva.

 

 

Para iniciar el cambio, necesitamos nuevos «liderajes» que se desliguen de las jerarquías, nuevos adalides que estén dispuestos a cruzar «líneas rojas» y que, por medio de la «transversalidad» y la«redarquía», lleguen a «impactar» en la sociedad –de una manera divergente, sí, pero cada uno en lo mejor que sabe hacer–.

El modelo de educación disruptiva persigue el «aprendizaje personalizado» –poniendo siempre el acento sobre la excelencia. Para este cometido, resultan de gran interés las características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la motivación y obvian, por completo, el modelo jerárquico de enseñanza-aprendizaje tradicional.

Pese a todo, si queremos «deslocalizar» los aprendizajes, de momento no nos queda más cauce que el de la educación formal o prescriptiva; ya que el «sistema» no nos da otra opción. A día de hoy, en educación confluye una combinación de contextos, finalidades y modalidades (tanto pedagógicas como organizativas), que se relacionan en el uso de las TICs. Dicha combinación se concreta en diferentes iniciativas: algunas, conocidas por los sistemas formativos y educativos; otras (incipientes), están aún por germinar; pero todas indican desarrollos interesantes, tanto a nivel conceptual como práctico, en el e-learning.

 

 

En efecto, los territorios del e-learning representan una serie de «meta-contextos» en los que se articulan diferentes recorridos de aprendizaje. Cada uno de estos itinerarios conlleva la suma de tres variables (que son –en sí mismas–, pistas sobre nuevas áreas de innovación):

  • Finalidad.
  • Interés.
  • Enfoque.

TICs

Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL) para obtener información,  transformarla en conocimiento y poder compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–.

Podemos buscar la base del «aprendizaje colaborativo» en:

  • Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.
  • La teoría social-constructivista.
  • El conectivismo más moderno.

El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no puede quedar limitado por:

  • Normas estandarizadas (e.: por currículos)
  • Espacios delimitados (escuelas, universidades)
  • Ambiente de aula.
  • Edad del estudiante.

Por todo lo anterior, el «Aprendizaje informal»:

  • Tiene lugar durante toda la vida.
  • Sin límites espacio-temporales.
  • De manera ubicua.
  • De manera independiente a materiales estructurados.

Este modelo difícilmente nos conduciría a una certificación (según la cultura del título que tenemos hoy), pero refleja la realidad del auténtico aprendizaje. Veamos:

  • La sociedad educativa: las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.
  • La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.
  • La comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que  promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un entorno compartido.

SOCIAL LEARNING

El social learning (i.e.: ‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y,  a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.

Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:

«¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»

Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:

  • En la naturaleza.
  • A través de conversaciones.
  • De los medios sociales.
  • De las tecnologías de aprendizaje 2.0.

COMUNIDADES DE PRÁCTICA

Las «Comunidades de Práctica» son, en cambio, grupos de personas con un interés común que se centran en la colaboración y el intercambio de información en beneficio de la colectividad. De esta manera, en una Comunidad de Práctica se da más importancia a la mejora del grupo, que a la de un solo individuo. Así, en una Comunidad de Práctica, un participante podría preguntarse:

«¿Qué puedo compartir con el grupo o cómo podemos resolver un problema juntos?»

Posiblemente, en estos modelos, el área de «COMPUTACIÓN MÓVIL» sea el elemento más disruptivo, ya que nos permite «mezclar» la visión conservadora («de toda la vida») que predomina sobre educación; con iniciativas sociales que, de alguna manera, responden mejor a la situación real de la educación en la sociedad de hoy.

Ante esta realidad, cabe replantearse los conceptos de ESPACIO y COMUNIDAD.

  • ¿El ESPACIO ha perdido su valor, o, más bien, se le ha dotado de significados infinitos y de múltiples posibilidades?
  • En cuanto a la COMUNIDAD, nosotros, como individuos, podemos participar en numerosas comunidades, construidas en torno a diferentes temas, pero ¿qué pasa con la calidad de dichas comunidades?

¿Qué significan hoy los términos «espacio» y «localización»?, ¿cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay abundancia de opiniones –utópicas y distópicas– sobre la materia; pero, en realidad, cada persona lo experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el paso del tiempo, nuestra percepción del espacio ha cambiado, y, por ello, se hace necesario implicar las tecnologías emergentes –y no emergentes– en nuestra concepción del aprendizaje –desde libros hasta smartphones–.

Por otro lado, no hemos de perder de vista que podemos aprovechar las Comunidades de Aprendizaje para lograr diferentes objetivos de formación. El método predominante consiste en la creación de conocimiento colaborativogestión y distribución. La comunidad puede fusionar las cualidades del individuo y de la sociedad a través del diálogo y la construcción de relaciones.

 

OBSERVACIONES

La naturaleza colaborativa de las comunidades de aprendizaje permite el intercambio de conocimientos, táctica que, por lo general, conduce a la realización acelerada de los objetivos de aprendizaje. El aumento de rendimiento en las evaluaciones se fomenta a través del intercambio de recursos, mejores prácticas y la capacidad de las comunidades de aprendizaje para proporcionar relaciones de tutoría a través de la interacción de nuevos usuarios, usuarios de nivel medio y usuarios avanzados.

Además:

  • El establecimiento temprano de Comunidades de Aprendizaje en la educación en línea ayuda a acortar distancias y a desdibujar las diferencias entre el mundo físico y el virtual.
  • Cuando las personas se dan cita en un espacio en línea con el propósito de hablar, aprender, compartir información o colaborar en proyectos; los miembros de dichas comunidades de aprendizaje deben satisfacer las necesidades de los otros «alumnos» a través de la participación proactiva.
  • La premisa del aprendizaje a través de las comunidades se basa en que lo que importa es la forma en que aprendemos, y esto requiere entradas interactivas y robustez de todos los miembros. La eficacia y la eficiencia de las comunidades de aprendizaje deben ser evaluadas periódicamente, y los resultados deben ser usados para mejorar y actualizar estas comunidades –de manera personalizada– con la implicación de todos los miembros.
  • Los métodos directos de evaluación –por ejemplo, «que el trabajo del estudiante demuestre una cualidad específica, como la creatividad, el análisis o la síntesis»– son la base de su sistema evaluativo. Para algunos, esto implica que la evaluación es imposible, para otros, se devuelve, de manera natural, la responsabilidad de evaluar a los dueños de su formación, a los APRENDIENTES.

LEARNING IS THE WORK

El «Learning is the work» y el «aprendizaje ubicuo» aparecen por todos lados –queramos o no–, no queda ya mucho recorrido para lo que hoy llamamos ESTUDIAR. La vigencia de este término está llegando a su fin y, por eso, intentamos que las personas puedan entender nuestras propuestas de refundación educativa y social.

La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:

  1. El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
  2. Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
  3. «Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’.
  4. La innovación es parte del trabajo diario de todos.
  5. Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo personal).

La investigación ha derivado en un trabajo continuado y permanente que seguramente no acabará nunca porque se va revitalizando con los diferentes acontecimientos que van sucediendo en la sociedad y en el aprendizaje: E-learning-inclsuivo, Educación Disruptiva (learning is the work), pero todo englobado en los APRENDIZAJES ABIERTOS, INCLUSIVOS Y UBÍCUOS, que a lo mejor van a cambiar de nombre, ¿por qué no? pero lo garantizado es el trabajo, en eso no habrá cambios, eso seguro.

…seguir leyendo en Academia.edu …

Grupos Cooperativos : la voz de la diversidad!

juandon

grupo1

Si queremos trabajar con GRUPOS COOPERATIVOS, aunque la mayoría de personas los denomina así y los lleva a término como grupos colaborativos y por tanto muy diferentes: los primeros son responsabilidad de los aprendices, que son al fin y a cabo los que nos interesan, mientras que los segundos, siguen en manos del sistema, es decir, de su brazo ejecutor «los docentes» y estos nos interesan mucho menos.

«El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje»(Kegan,1994)Aprendizaje colaborativo

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos66/aprendizaje-colaborativo/aprendizaje-colaborativo2.shtml#ixzz4D90PBWEK

Principios básicos  (Spencer Kegan)

  • Interdependencia positiva: consiste en estar enlazados los grupos para conseguir un objetivo, una meta que consiste en que cada miembro del grupo cumpla con sus tareas. Un ejemplo de interdependencia es la disponibilidad de ayudar en el grupo, todo el mundo tiene derecho a pedir ayuda a los compañeros, y todos saben que es de interés colectivo atender la petición de ayuda de los demás. De esta manera, los más «débiles» en algún campo se pueden beneficiar de la ayuda de los más competentes, al mismo tiempo que los más preparados pueden fortalecer sus conocimientos verbalizando, explicando, simplificando y reorganizando lo que saben para que llegue a ser accesible para los compañeros (Jacob, 1988: 98)
  • Responsabilidad individual: cada miembro se considera individualmente responsable de alcanzar la meta del colectivo, la participación debe ser equivalente entre todos para que así no exista el individualismo. La actividad de M. Kagan, cabezas numeradas, es un ejemplo de cómo se puede llevar a la práctica este principio de responsabilidad individual: el profesor forma grupos, numera sus miembros y hace una pregunta (por ejemplo, de vocabulario, de gramática, de comprensión de un texto, etc.). Cada grupo elabora una respuesta. Luego, el profesor llama a un número y los estudiantes a los que se les ha asignado ese número contestan a la pregunta, basándose en la elaboración colectiva que el grupo acaba de llevar a cabo (Crandall, 2000: 247)[7].
  • Interacción simultánea: en el aprendizaje cooperativo, el grupo trabaja «cara a cara», con una relación estrecha y a corta distancia. Por eso y a fin de garantizar una buena interacción comunicativa en el grupo, intercambio de retroalimentación, estímulos creativos y control autorregulador del comportamiento, es fundamental que el grupo trabaje en un ambiente psicológico de disponibilidad y mutuo apoyo. No sorprende que la calidad de la relación entre personas que trabajan juntas tenga un impacto enorme sobre sus resultados.
  • Igual participación: una carencia bastante común en los grupos de aprendizaje es la falta de formación para las actividades en equipo. No es suficiente con juntar a los estudiantes esperando que sus experiencias previas (escolares y de vida) les proporcionen todo lo necesario para trabajar bien en equipo. Sobre todo con grupos duraderos, la probabilidad de interacción negativa es muy alta; de ahí viene la importancia que el aprendizaje cooperativo atribuye a la formación de la «competencia social» de los estudiantes. Esta preparación apunta a que se experimenten en clase estrategias y destrezas para hacer frente a las complejas dinámicas del grupo y para conseguir una sinergia donde todos asumen responsabilidades de cara a los objetivos del grupo y al aprendizaje individual.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos66/aprendizaje-colaborativo/aprendizaje-colaborativo2.shtml#ixzz4D90XyjZI

Pero todo viene determinado por el costructivismo social de Vigotsky :El aprendizaje cooperativo y colaborativo coinciden en el modelo teórico en que se basan, el modelo del constructivismo social y su autor es Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) quien es considerado el precursor del constructivismo social. Su teoría plantea que «el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social». Es decir, le da mucha relevancia a la interacción social. Podría sostenerse que «el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa» ya que el profesor por el hecho de ser experto en su disciplina hace su enseñanza como experto en la materia, lo que para el alumno puede no ser significativo por la forma en que el experto ve lo que está enseñando, por el contrario, los pares son individuos que interpretan lo que escuchan y al comunicar este aprendizaje lo entienden ellos mismos y los que están alrededor de él. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente.

Con todo ello necesitan de una interdependencia positiva de todos sus miembros, todos deben interesarse de lo que hacen sus pares, eso si, siempre teniendo presente sus pecualiaridades personales para así aportar al grupo su valor diferenciado (inclusión).

La Educación en la diversidad es un proceso de larga duración, que ni siquiera con las Nuevas Tecnologías puede acelerarse, ya que de lo que se trata, es precisamente de ser un proceso en permanente estado “Beta”, revisable, adaptable y mejorable, en cualquier momento y son principalmente las herramientas de la Web 2.0, las que de alguna manera utilizaremos para ello.(

Web 2,0 en estado de Beta) 

Lo que entendemos por Escuela Inclusiva y la forma de educación en la misma, será lo que nos servirá de base para el funcionamiento de la Nueva Sociedad, ya que de alguna manera es ella la que marca las pautas de cualquier aspecto relacionada con la misma.

 

Tenemos claro que  el propio concepto de Educación nunca hace referencia a un ámbito específico, sino que es un aspecto global que incluye todos los ámbitos de relación entre las personas.Si el verdadero “valor” esencial de la Educación en la diversidad, es “aprender y conseguir vivir juntos”, conectados,…entonces la respuesta de la escuela sea válida para cualquier contexto normalizado.

A pesar de tener un Sistema Educativo Único (lo cual siempre hemos defendido que no nos gusta) y por tanto válido para cualquiera, se puede comprobar como cómo esta misma homogeneización se rompe infinidad de veces, pero no para que la gente se quede en el sistema, sino para que salgan del mismo (exclusión y no inclusión), eso si, siempre para determinados sectores de la población, tanto a nivel colectivo como individual. (Aprendizaje de ayer y de hoy)

La Educación en la diversidad en la escuela inclusiva no genera dogmatismos, o por lo menos no deja a nadie indiferente,  tiene muchos adeptos pero también genera un gran abanico de discrepancias y controversias, acrecentadas por una mayor información gracias alas TIC,transparencia obligada por otra parte que muchas veces incluso no está bien vista, tanto por familias como por docentes de escuelas y Universidades, lo cual sucede muchas veces por causas ·reduccionistas” y poco progresistas, entendiendo aún la Educación como un aspecto apartado del orden de las cosas que suceden en la Sociedad. (Transparencia-Universidad 2.0) 

Las TIC que tenemos, las utilizamos de forma natural en toda la sociedad, nos sirven de ayuda para tener un control continuado de evaluación de la calidad de todos los elementos que nos ayudan a relacionarnos y especialmente por su manera de ser de la misma Educación, con lo cual ya no hay excusa para que la inclusividad sea el santo y seña de la misma. (video Escuela Inclusiva con TIC)

 

Para entrar de lleno en todo este proceso las TIC deben ser perfectamente accesibles y esencialmente usables, por la generalidad de personas (Angel-Pio y Juandon), ya que de otra manera no servirían precisamente para lo que nos ayudan y mucho, una continuada revisión y puesta a punto de todas las acciones que realizamos, especialmente las de relación, y que de alguna manera gracias a las posibilidades de Velocidad, actualización y capacidad transmedia, nos facilitan todo el proceso de inclusividad. (Presentación de Accesibilidad y Usabilidad web)

 

Para que este proceso disruptivo se pueda llevar a cabo en la escuela no queda otro remedio que cambiar radicalmente la formación inicial de los futuros docentes y de todo el sistema educativo, obviamente.

 

No se puede perpetuar un modelo de formación que no conecte con las necesidades que genera una sociedad cambiante, dinámica e intercultural, cómo es la actual. (Formación del profesorado en las Normales)

Para implementar un nuevo tipo de aprendizaje en esta nueva época, necesitamos de infraestructuras, además de “actitudes”…

Un profundo cambio  institucional, espacial y temporal de los límites tradicionales de la educación. El aprendizaje es permanente y a lo ancho de la vida. Y algunas cosas nuevas e importantes no tienen que ser aprendidas en las clases formales, ya que se puede aprender en las interfaces de fácil uso, haciendo un menú de ayuda, a través de la enseñanza sobre el hombro-por un amigo o colega. (aprendizaje informal… Angel-Pío Gonzalez Soto y juan Domingo Farnós (juandon), o un aprendizaje Informal a daptado más  al mundo del trabajo http://www.suite101.net/content/aprendizaje-informal-a3075 de Jay Cross.

Esto está sólo en el tiempo y en el aprendizaje “justo lo suficiente, una nueva penetración de la pedagogía. Esto requiere una nueva inversión sistemática en infraestructura de acceso, hardware, software, soporte técnico y el aprendizaje profesional docente.

Para cambiar el equilibrio en el aprendizaje de modo que los alumnos sean descubridores y responsables,  activos  de los conocimientos disponibles más allá de la órbita restringida anteriormente de intervención del profesor y los libros de texto…, se convierten en grabadoras de la observación empírica, se convierten en periodistas y editores de los conocimientos que tienen lugar en muchos contextos.

Los Alumnos se convierten en actores del conocimiento, por lo menos tanto como son los receptores de los conocimientos (prosumidores) Esto requiere un esfuerzo suplementario por parte de la sociedad en investigación en e-learning y pedagogía

Reconocer las diferencias entre los alumnos y usarlos como un recurso productivo. Los alumnos son más capaces de aprovechar los recursos de sus identidades y aplicar sus experiencias para el ambiente de aprendizaje, para observar e informar de una manera que se articula con sus propias perspectivas y representa el conocimiento en el timbre de su propia voz, lo que llamamos, INCLUSIVIDAD, una especie de suma entre la BRECHA DIGITAL y buscar la EXCELENCIA personals de cada uno, para mejorar como individuos y a su vez, hacer una sociedad mejor.

Esto requiere una inversión que promueve a gran escala, a largo plazo, , las pruebas en condiciones de laboratorio y el desarrollo de métodos de eficacia comprobada en el que todos los alumnos pueden ser contratados para cumplir con sus aspiraciones y realizar su potencial.

Para ampliar la gama y la combinación de modos de representación en la que los estudiantes puedan expresar sus conocimientos en el texto o imagen, audio o vídeo, conjunto de datos o programa de software. Para ello será necesario la inversión en la investigación interdisciplinaria de profesionales y de aprendizaje para proporcionar a los maestros  una caja de herramientas adecuadas de ‘gramáticas de sentido »que permitirá a los alumnos a utilizar un repertorio más amplio de los medios de comunicación en su aprendizaje.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/02/28/100-herramientas-de-la-web-2-0-para-el-aula/

Desarrollar las capacidades de conceptualización, navegar por un camino a través de las identificaciones  en forma de nombres de archivo y las miniaturas, las arquitecturas de navegación de los menús y directorios, el etiquetado semántico de hecho folksonomías el hogar, las taxonomías formales que definen dominios de contenido, y las normas que se utilizan para crear sitios web, rellenar los vínculos Web, determinar los campos de base de datos y determinar el contenido del documento.

Angel-Pio Gonzalez Soto y Juandon

 

Dentro del trabajo de la diversidad dentro de los grupos cooperativos necesitamos tener una transparencia básica entre todos los sujetos y los objetos de aprendizaje, nadie puede esconder nada a sus compañeros (P2P) de los contrario el proceso no se podrá llevar a buen puerto. Ello nos conducirá a la confiabilidad lo que nos conduce a nunca actuar de manera «defensiva», si no proactiva donde deberemos ser capaces, segun  Nonaka  de que “cuanto más caos o fluctuación tenga una organización dentro de su estructura establecida, mayor es la probabilidad de tener una actividad intensa de creación de información … El principio paradójico de que un nuevo orden -la información que constituye su base- es provocado por el caos, constituye un punto de vista que ha sido ignorado en teorías de gestión previas”

.En definitiva se tratará siempre de un aprendizaje dinámico... Los métodos tradicionales de aprendizaje basado en computadora (CBL) dependen típicamente de transmisión unidireccional de información. Estos métodos son considerados extensiones del aprendizaje en el aula y así vistos como restrictivos. En consecuencia, los resultados de tales iniciativas CBL, en el mejor de los casos se han mezclado. En cambio, las nuevas formas de aprendizaje pretenderán nuevas estaciones de aprendizaje para crear un nuevo paradigma en el proceso de aprendizaje proporcionando acceso sin restricciones a grupos de aprendices en un ambiente de patio abierto, o tsi vamos más allá, diseñaremos la educacion que esta sociedad quiere, ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA

 Leontiev aclara que para evitar confusiones semánticas, a este significado más específico, lo denomina sentido personal. Sin embargo, en el sistema de relaciones sociales de la persona, en su actividad, ese sentido personal interactúa en forma compleja y flexible con el significado social, pues de otra manera, cesaría la comunicación y el entendimiento mutuos.

Aberdeen Group: analiza el papel que juega la tecnología en el proceso de creación de conocimiento y las formas en que el aprendizaje 3.0conceptos pueden ayudar a acelerar la “espiral” de creación de conocimiento en la organización.

Los aprendices lo intuyen sin saberlo, ya que no conocían nada diferente antes, algunos educadores saben lo sospechan , pero o creo que no hay nada que pueden hacer o no lo suficiente como para hacer algo al respecto. Algunos educadores son incapaces de entender el hecho de que están jugando un juego que conocen todas las normas y lo están haciendo bien, pero ven que este juego nunca llega al final que en principio el mismo juego por sus normas, quiere.

¿Por qué seguimos jugando a un juego yan mal diseñado? ¿Por qué seguimos jugando con nuestros niños y jóvenes adultos al mismo juego ? Incluso aquellos que aprender a jugar bien, no sacan nada bueno del juego.
Si la escolarización es ya un juego, entonces ¿por qué no rediseñarlo para que sea un juego mejor?

En “todo es diseño del juego,” Elizabeth Sampat nos recuerda que sólo porque algo es un juego no significa que sea un buen juego; Podemos integrar todos los componentes brillantes, caros, sofisticados, que podamos pensar. La razón por qué la escolarización es un juego tan mal diseñado es que la experiencia final del jugador no es el objetivo principal de la educación moderna. Seguimos lanzando nuevas, carass, sofisticadas “herramientas pedagógicas” y teorías en el juego existente, haciendo caso omiso a los jugadores.

No es fácil aprender a aplicar los principios de gamification y métodos de aprendizaje basado en juegos con eficacia. Diseñar una clase como un juego bien diseñado, es muy difícil y desperdiciador de tiempo por parte del educador. Un juego bien diseñado es difícil y puede ser un desperdicio de tiempo por parte del aprendiz. Demasiado a menudo, se utiliza la gamification como una curita (INNOVACION), un arreglo rápido aplicado sobre un juego mal diseñados.
En lugar de intentar pegar un juego cutre, mitad-formado en la vida real, el verdadero desafío, que es difícil, el que traerá los mejores resultados, es fijarse en el mal diseño de juego que nos rodea. Encontrar las estructuras de recompensa y las reglas que ya están en su lugar y averiguar cómo hacerlas más eficaces, es la clave para hacer la vida mejor para todos….

Debemos tener claro, antes de iniciar con los procesos de aprendizaje (Educación) lo que es la educacion y donde está ubicada, si entendemos esto, emplearr la GAMIFICATION , con estrategias propias de los VIDEOJUEGOS, por ejemplo,…”.Un joven aprendiz que está jugando a este tipo de juegos lo que está haciendo es aprender a vivir en un mundo virtual y, nos guste más o menos, cada vez tenderemos más hacia estas relaciones virtuales en el trabajo y en la educación, y posiblemente también en la salud”, …muy parecido por otra parte, a la Teoría del Flujo que Miháil Csíkszentmihályi2 lleva desarrollando desde 1975, nos habla de una serie de factores que crean situaciones óptimas y positivas en la ejecución de una actividad. En estos entornos de actividad se pueden producir aprendizajes profundos y significativos, que sean además plenamente satisfactorios. Las características de estos procesos se resumen en:

Que sea una situación desafiante.
Que se focalice la atención en la tarea.
Que existan metas claras.
Que se produzca una retroalimentación sobre la tarea.
Que se produzca una pérdida de la sensación del tiempo (inmersión).
Que sea una experiencia autotélica, es decir, que hacemos porque vivirla es la principal meta. Fuente (INED21)

 

“Como vemos estamos hablandode otra cosa” lo que dijeron Alejandro Piscitelli y Juan Domingo Farnos, hablando sobre el futuro de la UNIVERISDAD precisamente en laUIMP en la Universidad Internacional Menendez y Pelayo, y no de lo que la vieja Universidad y su “educación” sigue haciendo….

“Es imprescindible garantizar el acceso universal a una educación que ponga a la persona en el centro y el bien común en el horizonte” Anna Duch

Sir Ken Robinson quiere cambiar el paradigma educativo dentro de la Sociedad….”tenemos  la necesidad de cambiar el paradigma educativo que rige nuestra sociedad desde hace décadas. Dicho paradigma nos ha legado (entre otras cosas) la creencia de que existen dos clases de personas: las académicas y las no académicas.Para Robinson, existe “mucha gente brillante que cree que no lo es porque ha sido evaluada según este concepto”. El británico parte de que, en la actualidad, todos los países reforman sus sistemas de educación pública para enfrentarse al futuro, pero aplican los mismos métodos que en el pasado han fracasado. De ahí la necesidad de evolucionar. ..”  Juan Domingo Farnosaboga por la necesidad de cambiar el paradigma social para que ésta dirima como quiere que sea su educación (de hecho ya estamos en otra sociedad)….

Con todo ello emplearemos las TIC .entro de  de un aprendizaje dinámico... Los métodos tradicionales de aprendizaje basado en computadora (CBL) dependen típicamente de transmisión unidireccional de información. Estos métodos son considerados extensiones del aprendizaje en el aula y así vistos como restrictivos. En consecuencia, los resultados de tales iniciativas CBL, en el mejor de los casos se han mezclado. En cambio, las nuevas formas de aprendizaje pretenderán nuevas estaciones de aprendizaje para crear un nuevo paradigma en el proceso de aprendizaje proporcionando acceso sin restricciones a grupos de aprendices en un ambiente de patio abierto, o tsi vamos más allá, diseñaremos la educacion que esta sociedad quiere, ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA, y en elo estamos.

Y con dinámicas donde La educación sea mínimamente INVASIVA ocupa un lugar distintivo y único en el sistema educativo que demuestra un caso especial de la interacción de la tecnología de la información (ordenadores) y procesos de aprendizaje y destaca el papel del aprendizaje autodirigido y participativo.

El profesor Mitra ha resumido los resultados de su experimento de la siguiente manera. Si lo niños tienen acceso libre y público a las computadoras e Internet, ellos pueden:

  •  Aprender computación ellos mismos, es decir, que pueden aprender a usar las computadoras y la Internet para la mayoría de las tareas realizadas por usuarios no expertos.
  •  Enseñarse a sí mismos suficiente Inglés para utilizar el correo electrónico, chat y los motores de búsqueda.
  •  Aprender a buscar en Internet las respuestas a las preguntas en unos cuantos meses.
  •  Mejorar su pronunciación en Inglés por su cuenta.
  •  Mejorar sus puntuaciones de matemáticas y ciencias en la escuela.
  •  Responder a las preguntas de exámenes de grados mas avanzados que los que les corresponde.
  •  Cambiar sus habilidades de interacción social y los sistemas de valores. Formarse una opinión independiente y detectar un adoctrinamiento

 

Es precisamente en este sentido donde Internet puede alcanzar sus máximas prestaciones, ya no estamos en una sociedad ni de “adoctrinamiento” ni de predominio de los “expertos” por encima de los aprendices, eso si, los roles deben ser siempre diferenciados y como consecuencia, los trabajos variados y complementarios, eso es evidente, pero ya nunca más la JERARQUÍA, será la que determine el valor de las personas. (Jerarquía y Redarquía) 

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Enrique Casnell, en el texto La mirada sistémica de la organización, nos plantea una reflexión clave para la época cambiante en la que nos ha tocado vivir. Dice Casnell: “La jerarquía, las estructuras piramidales pueblan nuestras organizaciones. Durante muchos años han sido el paradigma de referencia. Pero desde hace ya un tiempo está fuertemente cuestionado por su anclaje en una cultura basada en el control y el miedo, contrapuesta a la cultura de compromiso e innovación que hoy se busca y se necesita”.

Lo que plantea Casnell no es un fin de las jerarquías. Nada de eso. No se cuestiona que haya una organización piramidal, que haya puestos de responsabilidad; lo que sí se cuestiona es la forma en la que se ejerce esa responsabilidad.

En su artículo, Casnell menciona dos alternativas a la jerarquía: holocracia y redarquía; redes de personas, dice el autor, que “trabajan en colaboración con diversos roles que pueden ser desempeñados por unos u otros. Estructuras horizontales, sin referencias jerárquicas para el funcionamiento o la toma de decisiones”. Estas alternativas al establishment actual en empresas y organizaciones son para Casnell, aún a día de hoy, “anecdóticas”.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

 

La Red permite que la Inclusividad pueda “reinar” en un escenario que hasta ahora le era muy difícil penetrar, la Sociedad Industrializada, ahora, con el predominio del “conocimiento” sobre otros aspectos más materiales, estamos en un terreno abonado para poderlo aplicar y de manera más efectiva. (Sociedad Industrial-Sociedad del Conocimiento).

En los grupos cooperativos trabajarán consecuentementes con aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos, como no puede ser de otra manera .

La Educación Abierta está motivada por la creencia de que los alumnos desean ejercer el lideraje en sus estudios y claro que debe ser así… En concreto, las personas que participan en el proceso de aprendizaje quieren: para llevar a cabo investigaciones sobre posibles temas de estudio; tener una experiencia práctica educativa en lugar de un libro de texto de la educación estrictamente centrada; asumir la responsabilidad de sus decisiones educativas; experimentar el lado emocional y física de la educación; para entender cómo la educación y la comunidad están relacionadas; y, para tener opción personal en el enfoque de sus estudios en el aula y fuera de ellas.

 

 

Aprender en un entorno de grupo o contribuyendo a un grupo es beneficioso para el alumno. Grupo de trabajo colaborativo tiene beneficios sustanciales, tales como una mayor participación de todos los miembros del grupo, una mejor comprensión y retención del material, el dominio de las habilidades esenciales para el éxito, y el aumento de entusiasmo que puede estimular al participante en el aprendizaje independiente.
La filosofía de un centros de educación abierta sobre el aprendizaje de los estudiantes es que el profesor se ve convertido en la asistente de aprendizaje. Los profesores han de observar, orientar y proporcionar materiales para los alumnos. Los profesores deben facilitar no dominar el proceso de aprendizaje. La Educación Abierta es optimista en la creencia de que la libertad de elección y el estudiante dirección promoverá una mejor calidad de aprendizaje.

 

 

11231856_10207984937367682_229197981129808141_n

 

 

La base de la filosofía de aprendizaje de la educación abierta se remonta a la obra de reformador de la educación John Dewey y psicólogo del desarrollo Jean Piaget .

Partimos de una hipótesis en que las actividades de aprendizaje y creación de conocimiento a través de fronteras organizativas, así como dentro de las organizaciones crearían condiciones para la capacidad de respuesta de la organización a aparecer, a aprender, a prepararse para ser capaces de modificar lo que teníamos aprendido y previsto, por otros escenarios, previstos o no….

 

 

Los principales objetivos de la fase de socialización están participando en las redes sociales a través de varias fronteras, hablar, compartir, dar forma y tomar posesión de las normas institucionales y las diferentes visiones y planteamientos. En las organizaciones con diferentes culturas diversas restricciones oficiales y preferencias individuales de intercambio de conocimientos podrían obstaculizar esta red transfronteriza.

 

 

Seguro que entendemos t que con e-lerning principalemente, por un lado, la emergente y compleja naturaleza de los entornos de aprendizaje abiertos sugiere la incorporación de los principios de la ecología en el diseño de aprendizaje (Young, 2004;…). Pero como no queremos un control al uso, podemos aportar cada uno de nosotros de nuestro entorno personal y social—PLE y PLN (PERSONALIZED AND SOCIAL LEARNING), aquellas condiciones que favorezcan a la organización en un momento concreto, en un contexto determinado y según a lo que estemos predispuestos a ejercer, tanto formalmente como informalmente en el andamiaje de los aprendizajes…..

Esto serviría creo y mucho para cualquiera que tenga previsto trabajar con E-learning de manera inclusiva y abierta…

 

 

No disminuir la naturaleza crítica y la presión actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas.

Si queremos establecer una planificación, abierta por supuesto, de escenarios de aprendizaje y de trabajo,deberemos siempre mirar hacia el futuro mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras más inciertas e importantes que afectan a nuestro mundo. Es un proceso de grupo que fomenta el intercambio y el desarrollo de una comprensión más profunda mutua de cuestiones centrales importantes para el futuro de la economía del conocimiento, la educación,…de los espacios y los no lugares, más en concreto, del conocimiento.

 

 

El objetivo es elaborar una serie de historias divergentes extrapolando fuerzas impulsoras inciertas y que ejercerán mayor influencia.

La educacion abierta fomenta un mundo donde la Educación dejará de ser un punto y aparte, para convertirse en un elemento más de la sociedad y por eso a mayor naturalidad, mejor educación, más innovación y una excelente creatividad.

Con la educacon abierta entraremos de lleno en Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.
Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.

 

 

Consevuentemente los Grupss serán ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.
Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad.

 

 

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky, como hemos dicho muchas veces, no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga.

 

 

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

 

 

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

(Todos estos planteamientos se basaron en mi presentación pública en el Club Rotario de Sydney, Australia, el 3 de diciembre de 2012 y forma parte de un nuevo libro que fue publicado en 2013 por Stefan Popenici y Kerr Sharon…..

Pero esta manera de trabajar de los Grupos Cooperativos no puede terminar en una sola actuación (innovación) deberá haber un seguimiento permanente, ya no solo por ellos si no por toda la comunidad para mejorar no solo la educación en si, si no la misma sociedad que es al fin y al cabo de lo que se trata (life long learning) Como Erika Patall y sus co-investigadores señalaron: “Las opciones que implican la toma de decisiones respecto a las acciones que uno toma son necesarias para ser eficaz, ya que también mejora la percepción de tener un deseo interno de causalidad y la voluntad”. permitiendo a los estudiantes a tener más alternativas en su aprendizaje lo que puede puede repercutir en logros de aprendizaje en áreas más allá de los que han elegido como foco…

John Dewey, argumentó que:

1. La educación es la vida: ‘no sólo la preparación para un tipo desconocido de la vida futura … Toda la vida es aprender, por lo tanto, la educación no puede tener terminaciones. Esta nueva empresa se llama educación de adultos no porque se limita a los adultos, sino porque la edad adulta, madurez, define sus límites … “(Lindeman 1926)

2. La educación de adultos debe ser no profesional: “La educación concebida como un proceso limítrofe con la vida gira alrededor de los ideales no profesionales … la educación de adultos se define con mayor precisión comienza donde la formación profesional deja fuera. Su propósito es poner significado en el conjunto de la vida “(ibid .: 5).

3. Debemos comenzar con situaciones que no temas: “El enfoque … será a través de la ruta de las situaciones, no temas … En la educación convencional se requiere que el estudiante de ajustarse a un plan de estudios establecido; en la educación de adultos el plan de estudios se basa en las necesidades e intereses ” del estudiante.

4. Tenemos que utilizar la experiencia del alumno: “El recurso de mayor valor en la educación de adultos es la experiencia del alumno … toda educación genuina mantendrá hacer y pensar juntos” (ibid .: 6-7) (Extractos de Lindeman se pueden encontrar en clave textos ).

Estas preocupaciones parecen más bien idealista cuando se coloca en el contexto de la atención a la adquisición de competencias para el empleo y sobre la acreditación que venían fuertemente en vigor en la década de 1990. Sin embargo, se vinculan muy fuertemente con las preocupaciones y las prácticas de los educadores informales. No es sólo que la educación continúa durante toda la vida, es también parte de la vida.

La educación permanente puede crear un espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir.Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura.Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

La educación como parte de la vida es un tema que Basilio Yeaxlee se desarrolla en la primera exploración libro-longitud de la educación permanente en 1929. Él se inspiró en la obra de Lindeman y otros, y en su propia amplia experiencia dentro de la educación de adultos en Gran Bretaña. Él había ayudado a organizar la educación de adultos y los programas sociales de la YMCA (por ejemplo, alrededor de la amplia provisión para los soldados durante la Primera Guerra Mundial), y fue una figura fundamental en la obtención de reconocimiento para la educación de adultos como un campo de la práctica en el Reino Unido (en parte a través de su trabajo para los asentamientos educativas y el Instituto Británico de Educación de Adultos.

En Educación Permanente, Yeaxlee mira hacia atrás en muchos de los temas de El 1919 Informe y aboga por una “educación para toda la vida mucho más amplia y más completa ‘(Yeaxlee 1929)

Descubrimos más, y no menos, la necesidad de la educación de adultos a medida que avancemos. No va a tener una oportunidad justa hasta que una mejor preparación se hace por ella durante los años de la adolescencia. Por otra parte, es poco probable que conseguir un sistema completamente sana y completa de educación -primaria y secundaria hasta que los miembros adultos de la comunidad, al continuar su propia educación, darse cuenta de lo traviesa una cosa que es para abreviar o maltrate la escuela la educación de los “niños y niñas. Pero la educación de adultos, justamente interpretado, es inseparable de la vida normal como la comida y el ejercicio físico.

La vida, para ser vivida, fuerte y creativo, exige constante reflexión sobre la experiencia, por lo que la acción puede ser guiada por la sabiduría, y el servicio sea el otro aspecto de la auto-expresión, mientras que el trabajo y el ocio se mezclan en perfecta ejercicio de “cuerpo, la mente y el espíritu, la finalización de la personalidad alcanzar en la sociedad.

Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un l contexto de trabajo, muy por encima de lo que estan en el aula o en línea (elearning).

Contextos laboraesl es donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos delcuando se requiere un rendimiento impecable.

Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacion actual?”.

Recomendariamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también sera continuada y para siempre (Life long learning)

Con todo ello realizaremos:

          • Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
• Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work)..

Preparar e implementar las fases en el proceso continuo de aprendizaje, esa será la primera actividad a realizar….Preparar puede ser sinónimo de “trabajo previo” que podría significar la finalización de un curso on-line como un pre-requisito para un programa formal en el aula que tiene lugar en la fase de implementación.

Eso representaría nuestro enfoque tradicional. Miramos más allá de que a las actividades que requieren el alumno para completar alguna actividad fuera de la capacitación . El punto fundamental en la fase de Preparación es elevar la preparación del alumno para maximizar lo que sigue a lo largo del aprendizaje continua que como tendencia será buscar la excelencia Personalizada de cada persona.

Si la fase de Preparación es exitosa, ya hemos cubierto gran parte de la teoría, de hecho, las definiciones y conceptos que ya no necesitan el aula o el tiempo de aprendizaje en línea cuando nos movemos a implementar. A falta de una revisión rápida, que gastamos nuestro tiempo a centrarse en la aplicación de lo aprendido.

El énfasis ahora puede ser práctica en la práctica en un ambiente seguro, simulaciones, y todas las cosas de la experiencia. Aquí es donde se aborda el contexto de trabajo en la forma de utilizar las herramientas u otros activos de Apoyo Performer en ejercicios que emulan el ambiente de trabajo.

El objetivo es entrenar al alumno para utilizar la herramienta de manera efectiva en escenarios que representa su papel y función en el trabajo. Implementar representa un entorno seguro en el que al fracaso, es un aprendizaje más.

El contexto de trabajo después de la capacitación involucra a más partes interesadas de aprendizaje de los alumnos / trabajadores que trabajan en ella. Mejores prácticas de recolección y retroalimentación (EVALUACION) sobre la pertinencia y eficacia de las herramientas permiten obtener indicadores que alimentan el motor de diseño / rediseño que permite nuevos o mejorados e incluso disruptivos..

La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente  de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:

Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.

Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong  como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:

Obviamente para aprender durante toda nuestra vida (Life Long learning) y/o mejorar dentro de nuestro trabajo, deberemos tener siempre presentes estos items y no solo analizarlos, si no buscar caminos para retroalimentarnos nosotros y nuestros compañeros para que todas las informaciones que adentramos en nuestra conciencia, la transformación que hacemos de ella en conocimientos y la decisión que tomamos para a través de nuestros aprendizajes, sean las mejores en nuestra implementación , directa, si se refiere a aprendizajes concretos, o indirectos, si tratamos de hacer un seguimineot permanente de los mismo, no solo ya por el grupo cooperativo si no de otras personas involucradas en el tema y no solo en el plano educativo.

Podemos optar por software inteligente que nos ayude a analizarlo, a decidirnos que camnos serán los mejores para nosotros como individuos y como colectivo, es más, sin ellos, ¿cómo podemos hacerlo?…dificil, ¿no?

 

–        el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;

.        el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes

.        el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)

.        el aprendizaje organizacional y de colaboración al  reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…

.        las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..

Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.

Por supuesto, esto está  en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de la educación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues,  los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes. (inclusividad)

 

Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

Es cierto que algunos como Schank, David WarliRoger ck…. se ven como pensadores disruptivos, quizás lo sean en el aspecto “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero no dejan de ser variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que ellos consideran que no sirve o que está mal “diseñado”.

Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadaas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.

”las escuelas no deberían existir” de Roger Schank

La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontamienando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.

Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.

Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada,   homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..

También  por el contrario podemos preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resutados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad.

Si la asincronía fue el elemento determinante del mundo de la Web y por tanto una posible “revolución en el mundo del aprendizaje mediante las TIC, ahora necesitamos una segunda revolución, la SÍNCRONA, con artilugios móviles y portables, donde el saber o no informática, sea lo de menos, necesitamos una “cultura” tecnológica simple, fácil de manejar y de entender por toda la sociedad,… que lo sepan unos cuantos, no sirve de nada ni para nada, es preciso una “cultura popular de las NUEVAS TECNOLOGÍAS”, donde lo menos importante sea el léxico tecnificado que utilizamos ahora y que para lo único que sirve es para establecer más BRECHAS, más separación entre el más del 90% de la sociedad que prácticamente o no conoce o no dispone de acceso a las TIC y apenas un 10% que si lo conocen y lo utilizan, pero solo entre ellos, en una especie de CIRCUITO CERRADO, que no conduce a nada.

Otro aspecto que debemos plantearnos en esta nueva Sociedad es la relación entre las nuevas formas educativas y su necesaria simbiosis con el trabajo y la empresa.

Esta dicotomía es uno de los más importantes y disruptivos cambios que la Sociedad necesita y debe obtener y para ello necesita si o si, de las Nuevas Tecnologías, que por otra parte sin ellas, sería imposible ni siquiera tener en cuenta.

Hasta ahora la Educación era un apartado y el mundo laboral otro y serelacionaban cuando una vez finalizado el proceso instructivo y formativo ( escuelas, universidades…), se daba por concluído, era entonces cuando se traspasaba de un umbral al otro.

La formación, la educación…ahora ya no está segmentada, es un aspecto global y continuado, en estado permanente de activación, ya nadie acaba nunca su “formación”, la educación es para toda la vida, por lo cuál que sea ya un derecho, apenas tiene importancia, ahora su modus vivendi es la “obligación” que tenemos de estar en contínuo “on” y en perpetua “beta”, en situación abierta para estar dentro del camino de la innovación, de la autoregeneración y de la mejora, incluso algunos deberán estar en estado “alfa”, es decir, estar preparados para anticiparse a las posibles previsiones que generará el futuro, lo cual hast ahora sin las TIC era impensable.

Y es aquí donde entra esta relación, que ya no estal, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.

Después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO(explicarlo), si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.

Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.

Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.

Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneras aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades .

ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.

Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino tods los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola. Ya no actuaremos solo en la mesa de Grupos cooperativos con una sola materia, deberemos hacerlo de manera tansdisciplianar…

Todo este proceso de modelaje Social viene dado por unos condicionantes que las Nuevas Tecnologías (TIC) , nos “obligan a tener en cuenta y a basarnos en ellos.

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validaores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

“Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”

Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).

También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para lainteracción entre pares y retroalimentación.

Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES  y su  impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:

–        ampliar el acceso a la educación

–        un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza

–        aprendizaje colaborativo

–        aprendizaje interactivo

–        aprendizaje basado en problemas.

 

Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidaden general, y dejar de ser torres de marfil.

Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.

Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….

Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismo César Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador :  http://blogs.educared.org/encuentro/2013/05/17/el-desafio-es-ensenar-a-reflexionar/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.

Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓN, será eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.

 

Esta nueva evidencia descubierta luego se cuece en como “nuevas” herramientas introducidas durante la fase de Preparación para la próxima ola de los educandos. Diagnósticos precisos de las brechas de desempeño que surgen en el contexto de trabajo sirven como nuevos objetivos para el conocimiento adicional, las habilidades y las capacidades necesarias para apoyar a los estudiantes a lo largo del continuo para mejorar el rendimiento.

El aprendizaje más efectivo está encontrando su camino más cerca del punto de trabajo.

Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos y debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolucion….

1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?
2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?
3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?
4. ¿Cuá  les son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?
5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?
6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?
7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?
8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?
9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de loos medios de comunicación para apoyar el desempeño del learning is the work?
10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible?

 

Evidentemente eatamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿cómo le pueden ayudar?

. Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?
• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?
• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?
• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de    aprendizaje?
• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?
• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiadosque en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciendose laas cosas ya no igual, sino mejor?

Reinventar nuestro enfoque de formación para ampliar conocimientos y el alcance para hacer frente a la fluidez de un ambiente de aprendizaje continuo es algo más que una buena idea. Estoy convencido de que el empleo sostenido y el aprendizaje continuado, inclusivo y ubicuo…son lo mejor para todos..

Nuestra reinvención es necesario marcar en el otro 95%, donde el ambiente de aprendizaje apoya el aprendizaje continuo…

Si nos basmos en objetos de aprendizaje y su relacion con ecosistemas, propondríamos una investigación que lo relacionara con el Mobile learning para recursos de aprendizaje, que puede apoyar mejor el aprendizaje informal, y la construcción de la comunidad y el intercambio de recursos de aprendizaje con las características esenciales de la evolución que ello supone (entre la innovación disruptiva producidda por las TIC, la Inteligencia Artificial y programas experetos…).

“El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “ de John Seeley Brown

La pregunta que ahora “toca” sería preguntarnos si con el concepto que en principio tenemos sobre el Mobile lerning, en nuestra inverstigación podríamos establecer tambiérn como sub-hipótesis, si el Mobile learning y el aprendizaje informal, están relacionados, si son diferentes e incluso, si el APRENDIZAJE INFORMAL, existe….

Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…

– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;

– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llmar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada….¿es realmente asi?

Atención especial se debe dar a los tipos elementales e informales de la educación de adultos. Insignificante y molesto para el experto, estos tienen un encanto para el hombre común: puede apreciarlas sólo porque no se elaboran y avanzado: lo encuentran dónde está, y no exigen que se – tomar un largo viaje, o hacer un esfuerzo violento y antinatural, para llegar a ellos. Son el único campo de reclutamiento para mayores aventuras educativas sobre cualquier cosa más allá del presente pequeña escala. Pero también son el único terreno en el que un número muy grande de personas que jamás sentirán como en casa en absoluto.

La educación de adultos Mucho nunca conocerá a sí misma como tal, y será reconocido sólo por los líderes y maestros de la visión real. Saldrá a la de los clubes, iglesias, cines, teatros, salas de conciertos, los sindicatos, las sociedades políticas, y en las casas de la gente, donde hay libros, periódicos, música, aparatos de radio, talleres, actividades y grupos de amigos.(Yeaxlee 1929: 155)

Tres características principales destacan de cuentas posteriores de la educación permanente:

En primer lugar, la educación permanente es visto como aumentar y que afecta a todos los proveedores educativos existentes, incluyendo las escuelas e instituciones de educación superior … En segundo lugar, se extiende más allá de los proveedores de educación formal para abarcar todas las agencias, grupos e individuos involucrados en cualquier tipo de actividad de aprendizaje … En tercer lugar, se basa en la creencia de que las personas son, o pueden llegar a ser, auto-dirigido, y que van a ver el valor de la participación en la educación permanente. (Ajustado 1996)

El término ha llegado a ser aplicado a una amplia variedad de diferentes iniciativas y estructuras políticas. Lindeman y Yeaxlee estaban preocupados por las formas no-vocacionales, otros han mirado a las nociones bastante estrechas de Skilling.La vaguedad de la noción y su capacidad de ser utilizado para servir a diferentes fines políticos ha abierto en manos de considerable crítica. ¿Es la vida la educación, como sostiene Lindeman? ¿Es la educación de toda la vida, simplemente la distribución de la educación durante toda la vida, o la preparación para el aprendizaje y así sucesivamente? Como Tight (1996: 37) señala, las objeciones prácticas a la noción de educación permanente también están diciendo. ¿Cómo es posible es que para revertir la hegemonía de la escolarización y la “preparación para la vida ‘? ¿Cuáles son las implicaciones financieras de la creación de oportunidades y derechos educativos de toda la vida? ¿Cómo son las resistencias a continuar la participación en formas más estructuradas de educación que hay que superar?

De la educación de toda la vida con el aprendizaje permanente

La educación permanente se recogió como una idea central de organización por la UNESCO en 1970. Tal vez el más conocido informe argumentando para el movimiento fue preparado por Edgar Faure y sus colaboradores (1972).

Loss educadores, los órganos de gobierno, organizaciones de acreditación, organismos de certificación, los empresarios, los terceros pagadores, y el público en general como una de las competencias más importantes que una persona puede poseer.Pero incluso si todos estamos de acuerdo sobre su valor, y el puerto de las mejores intenciones de posesión de nosotros mismos, puede escapar fácilmente de nuestro alcance si nos acercamos a la manera equivocada.

En primer lugar, y esto es lo que Dweck quería llegar, debemos creer que, en cualquier momento, siempre tenemos la posibilidad de cambiar y crecer a través de la aplicación y la experiencia.

“En una mentalidad fija estudiantes creen sus capacidades básicas, su inteligencia, su talento, son sólo fija rasgos. Tienen una cierta cantidad, y eso es que, a continuación, su objetivo se vuelve a mirar inteligente todo el tiempo y nunca mirar mudo. En un desarrollo de los estudiantes de mentalidad entienden que sus talentos y habilidades se pueden desarrollar a través del esfuerzo, la buena enseñanza y persistencia. Ellos no necesariamente piensan todo el mundo es el mismo o cualquier persona pueden ser Einstein, pero ellos creen que todo el mundo puede ser más inteligentes si trabajan en ello. “

El aprendizaje permanente requiere abrazar la oportunidad de aprender. ¿Los estudiantes de por vida creen que, con suficiente motivación y el trabajo duro, que pueden llegar a ser Einstein o Beethoven? No, pero ellos creen que el verdadero potencial de una persona es “desconocido (e incognoscible);que es imposible prever lo que puede lograrse con años de pasión, el trabajo y la formación “.

 

 Dado que los estudios ya no pueden constituir un “todo” definitivo, entregado y recibidos por un estudiante antes de que él se embarca en la vida adulta, sea cual sea el nivel de su equipo intelectual y la edad en que lo hace, los sistemas educativos debe ser pensado de nuevo , en su totalidad, como imprescindible nuestra propia concepción de ellos. Si todo lo que tiene que ser aprendido debe ser re-inventaron y renovados continuamente, entonces se convierte en la enseñanza de la educación y, cada vez más, el aprendizaje. Si el aprendizaje involucra toda la vida de uno, en el sentido tanto de lapso de tiempo y la diversidad, y toda la sociedad, incluyendo su valor social y económico, así como sus recursos educativos, entonces tenemos que ir más allá de la revisión necesaria de ‘sistemas educativos ‘hasta llegar a la etapa de una sociedad del aprendizaje.

Para estas son las verdaderas proporciones de la educación desafío se enfrentarán en el futuro. Es de ninguna manera cierto que el conservadurismo de carácter cultural será más fácil de superar que la resistencia económica o política. Pero una vez en condiciones de medir las apuestas contra el precio, ¿cómo podemos rechazar a pelear la batalla? Y las armas que necesitamos para esa pelea están disponibles. (Faure 1972)

Como Bell (1996) ha señalado, Aprender a ser, con su énfasis en el derecho de cada individuo a la educación de toda la vida organizada, no hacer una impresión real con cualquier partido político británico.

Más recientemente se ha producido un cambio en gran parte de la literatura y de política discusiones de la educación permanente a la formación permanente. Ha habido una tendencia asociada a sustituir el término educación de adultos para la educación de adultos (Courtney, 1979Una de las críticas es que en el proceso se ha prestado poca atención a distinguir la educación y el aprendizaje. Una forma de abordar esto es para ver el aprendizaje como un proceso cognitivo interno para el alumno, que puede ocurrir “, tanto de forma incidental y en actividades educativas planeadas”, mientras que, “es sólo las actividades planificadas que llamamos .. educación” (Merriam y Brockett 1997).

El cambio puede, como Courtney sugiere, reflejan un creciente interés por aprender, ‘sin embargo no organizado, episódica o experiencial “(ibid.), Más allá del aula. En Gran Bretaña, este ha sido aprovechado por los pensadores del Nuevo Laborismo como Tom Bentley (1998) (director de Demos y ex asesor especial de David Blunkett). Él describe ‘revolución del aprendizaje de Trabajo’ de la siguiente manera:

Se requiere un cambio en nuestra forma de pensar acerca de la unidad organizativa fundamental de la educación, desde la escuela, una institución donde se organiza el aprendizaje, define y contenía, para el alumno, un agente inteligente con el potencial para aprender de todas y cada una de sus encuentros con el mundo a su alrededor. (Registrado en The Economist, 9 de octubre de 1999, )

El problema es que el tipo de aprendizaje que se trate es altamente individualizado y, a menudo orientada a los empleadores o de los intereses del consumidor. Ha habido poco interés real en el aprendizaje de la democracia y de la comunidad. Cuando se hizo hincapié en el avance colectivo a menudo es con respecto a mantener o lograr ventajas económicas y, en particulat el desarrollo de la organización de aprendizaje .

Field (2000:) ha argumentado que se ha producido un cambio fundamental en el comportamiento de los ‘ciudadanos de a pie “,” que cada vez consideran la práctica del día a día de la educación de adultos como de rutina, tal vez tan rutinario que se lo dan poco explícita atención ‘. Los cambios económicos, sociales y culturales hacen que muchos viven ahora en “conocimiento” o “sociedades informacionales” que tienen fuertes tendencias individualizantes y un requisito para el aprendizaje permanente (reflexividad) (después de Ulrich Beck [1992] y Anthony Giddens [1990, 1991]) . Como resultado, Campo llega a sugerir, muchos adultos ahora participan en el aprendizaje organizado a lo largo de su vida útil; que el sistema de post-escolar está poblada por los adultos como por los jóvenes; y que el aprendizaje “no formal” impregna la vida cotidiana y se valora (ibid .: 38-49). Típico de la última de ellas ha habido un aumento sustancial en actividades tales como cursos cortos residenciales, viajes de estudio, gimnasios, clubes deportivos, centros de patrimonio, manuales de terapia de autoayuda, gurús de la gestión, redes electrónicas y videos de auto-instrucción

El nuevo aprendizaje de adultos es parte de un proceso mucho más amplio. Como individuos vienen a depender menos de las instituciones tradicionales y las figuras de autoridad asociados con ellos – líderes de la iglesia, los padres, la aristocracia – para guiar su comportamiento, por lo que se vuelven másautodirigido . Al menos en principio, que pueden elegir entre una variedad de posibles modelos de conducta;modelos tradicionales ciertamente no desaparecen (de hecho, son un importante recurso si se entiende poco de los movimientos fundamentalistas), pero para seleccionar cualquier modelo requiere que los individuos pueden enfrentar hasta una creciente gama de opciones biográficas. (Field 2000: 57)

Los cambios en la organización del trabajo y la gestión (los llamados ‘posfordismo’ participación de las organizaciones más planas, fuerzas de trabajo con múltiples habilidades y adaptables, y la producción flexible), casada con un enfoque en los mercados, el consumo y estilo de vida, sin duda ha dibujado los responsables políticos a la retórica el aprendizaje de toda la vida. Los informes del gobierno de Gran Bretaña, como La Edad de Aprendizaje (DFEE 1998), demuestran hasta qué punto se ha producido este movimiento. Iniciativas como la Universidad para la Industria (UFI) han señalado un alejamiento de las aulas tradicionales en “centros de aprendizaje” (a menudo se encuentra en los supermercados y los proyectos de la comunidad) y un uso más intensivo de la distancia y el aprendizaje basado en la web.

El resultado global es una paradoja. “Un cambio en la responsabilidad de desarrollar oportunidades de aprendizaje para adultos del estado para los individuos y los empleadores se está llevando a cabo en el mismo momento en que hay un creciente reconocimiento de la necesidad de avanzar hacia el concepto de aprendizaje permanente» (Raggatt et al 1996 ).Como hemos visto, hay un creciente énfasis en la experiencia de aprendizaje individual, en vez de colectiva. Cuando el informe de 1919 vio la educación de adultos en reposo “en los principios gemelos de desarrollo personal y el servicio social”, la preocupación actual con la sociedad del conocimiento se ve a un cambio personal y el desarrollo económico (y el control social, Coffield [1999] argumentarían).

Como puede verse en el “aprendizaje permanente” arriba, es una noción problemática. Entonces, ¿es que vale la pena? Field (2000: ix-xii) nos proporciona tres razones por las que debemos seguir para hablar y escribir sobre ella.

Es importante mantener las aspiraciones que contiene. Aprender continuamente durante toda la vida es vital si vamos a tomar decisiones informadas sobre nuestras vidas y las sociedades en las que vivimos.

. A pesar de las debilidades y confusiones de las actuales políticas de algo nuevo está sucediendo Ha habido cambios significativos en las políticas y que precisen los interrogatorios; y se han producido cambios importantes en la forma en que nos acercamos aprendizaje.

El aprendizaje permanente es ahora un mecanismo de exclusión y control. Además de facilitar el desarrollo que ha creado nuevas y poderosas desigualdades. Hay cuestiones en torno al acceso al conocimiento; y la individualización. En la economía basada en el conocimiento, los que tienen los niveles más bajos de la habilidad y la capacidad más débil para la actualización constante son las heces y menos probabilidades de encontrar un empleo remunerado. La individualización también ha significado que el acceso a los mecanismos de apoyo social se ha debilitado.

Hay todo tipo de debates en torno a estas preguntas – pero el punto del campo sigue en pie – el término ha entrado en el discurso de tal manera que sería absurdo ignorarlo. Por otra parte, la idea de que el aprendizaje tiene que ser apoyado y alentado durante toda la vida, como Yeaxlee (1921, 1929) reconoció, es de fundamental importancia.

Keyfindings_000

El futuro aprendizaje paradigma central se caracteriza por la formación permanente y ancho de la vida y la forma por la ubicuidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Personalización, la colaboración y la informalización (aprendizaje informal) estarán en el centro de aprendizaje en el futuro, dando lugar a nuevas formas de aprendizaje y nuevos requerimientos de habilidades, al mismo tiempo.

Como planteamientos ya conocen nuestro Learning is the work (EDUCACIÓN DISRUPTIVA) y la posibilidad de realizar un CONGRESO MUNDIAL, sobre ello, pero siguen las pistas de organización social, educativa, politica, económica….y por eso intervinimos en muchos foros a nivel internacional….por ejemplo….un píldora más….

recuerden que hablamos de sostenibilidad, de valor añadido, de recuperar el trabajo y borrar el paro..entre otros, pues bien….

“A nivel de Primaria y secundaria, aprender solo en competencias, habilidades…y dejar de estudiar asignaturas, materias.(como quieran llamarle), hacerlo con learning, elearning, blearning, Ulearning…., todo con planteamientos web 2.0, como venimos explicando…roles diferentes, escenarios diferentes, ….y todo ello con un MIX que seria la actual Formacion Profesional que sirve de bien poco y los bachilleratos…..siempre mirando hacia la sociedad y los planteamientos laborales….

En Educación Superior, dejar de ir a l Universidad para sacar un título, los “titulos” que ya no serían lo mismo, se consiguen en el lugar de trabajo, donde aprendizaje-trabajo-evaluación, sean lo mismo y con Lifelong Learning y se puede realizar porque ya entramos con las competencias, habilidades, mentalidad…diferente de la de ahora y cada uno podremos aportar nuestra EXCELENCIA PERSONALIZADA 8 se acabaron los estandares para todos, se acabó el quedar unos fuera y los otros dentro)…los aprendizajes personalizados nos habrán dado una base tan potente que eso se podrá hacer perfectamente,l incluso podremos cambiar de escenarios, trabajos, localizaciones…porque estaremos preparados para ello.

Lo de los títulos a estudiar, pero creo que si todos lo hacemos así, serian irrelevantes…
Con todo la sostenibilidad de lo que ahora llaman sistema, que ya no lo sería, sería sostenible cien por cien, el paro seria reridual, las empresas aumentaria su productividad, competencia..ya que todos aportarían lo mejor de cada uno de nosotros (aprenderíamos continuamente), no deberíamos trabajar en horarios cerrados, si no por PROYECTOS….en fin como ven es OTRA SOCIEDAD,…nada que ver con el modelo actual agotado y “muerto”…

Por eso un CONGRESO MUNDIAL sería el ideal para empezar des de abajo, y estableciendo las bases del nacimiento de otra sociedad que se mantuviera siempre abierta, inclusiva, ubícua y por encima de todo, DISRUPTIVA…..

Si algun pais del mundo u organización internacional, quiere hablar sobre ello, nuestro equipo multidisciplinar puede hablar sobre ello con tal riqueza de ideas, prácticas, matices…que atraerá a cualquiera..

triangle

La cooperacion discentes-docentes está fuera de toda duda, pero con diferentes roles (Juan Domingo Farnos)

 

Cuando hablamos de un cambio de roles, tanto sociales como educativos, no solo damos por hecho que las nuevas formas de entender y de hacer las cosas deben contmplarse bajo el prisma de las personas, eso ya lo damos por hecho. Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación, que tenga la LIBERTAD para hacer sus cosas. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino para ellos.

“Debemos ser sus “asalariados”, eso si es un CAMBIO REAL DE ROLES, lo demás solo son “piruetas” para no hacer nada….juandon

Des de una composición heterogénea de los grupos cooperativos, como por otra parte ya hemos indicado (inclusividad), todos y cada uno tendrán su responsabilidad, su corresponsabilidad personal y social…

 

Estos mismos grupos cooperativos liderarán pasar del aprendizaje individual al personalizado y socializador, interactuando en todo momento de manera productiva (Ger BIESTA), lo que hara de los Grupos Cooperativos elementos dinamizadores de los procesos educativos, no solo en lo que trabajan si no en la «comunión» con otros. 

¡Qué gran contraste entre la línea de montaje de la era industrial y la tecnología de personalización e Information  de hoy. El aprendizaje personalizado presenta una visión deseable y factible que permite  dejar la Era Industrial, el enfoque basado en el tiempo y en la instrucción y reemplazarlo con una era de la información de aprendizaje, un aprendizaje conectado, socializador y que se encuentra siempre “en red”, en la nuestra, claro.

  • Se reúne cada alumno según su nivel de aprendizaje,…
  • Proporciona oportunidades de aprendizaje que se sincronizan con los estilos de aprendizaje más eficaces del alumno, y
  • Permite al alumno a estudiar y aprender las habilidades y conceptos mediante contenido relevante e interesante.

Demostrado por las ideas de Hersey y Blanchard (1988),y por el concepto de Vygotsky (1978) de la “zona de desarrollo próximo” – un grado de desafío que promueve el aprendizaje sin producir desaliento.

Incluso me atrevería en proclamar “desajustes” entre alumno y profesor, en referencia a lo que el alumno quiere y hace y lo que le ofrece el docente…y realmente no pasaría nada.

El Aprendizaje personalizado presenta una visión deseable y factible que permite  dejar la Era Industrial, el enfoque basado en el tiempo y en la instrucción y reemplazarlo con una era de la información de aprendizaje, un aprendizaje conectado, socializador y que se encuentar siempre “en red”, en la nuestra, claro.

  • Se reúne cada alumno según su nivel de aprendizaje,…
  • Proporciona oportunidades de aprendizaje que se sincronizan con los estilos de aprendizaje más eficaces del alumno, y
  • Permite al alumno a estudiar y aprender las habilidades y conceptos mediante contenido relevante e interesante.

 

 

El término “aprendizaje personalizado” es una palabra de moda los educadores suelen ser una alternativa a la “talla única” la enseñanza. Por desgracia, el mensaje es confuso. archivo Ed.gov ‘s como parte del Plan Nacional de Tecnología establece la definición de la instrucción individualizada, personalizada y diferenciada: La individualización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero los estudiantes pueden progresar a través del material a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden tomar más tiempo para avanzar en un tema determinado, no tome los temas que cubren la información que ya saben, o temas repetidos que necesitan más ayuda sobre.La diferenciación se refiere a la enseñanza que se adapta a las preferencias de aprendizaje de los alumnos diferentes. 

 

 

Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero el método o enfoque de la enseñanza varía en función de las preferencias de cada alumno o lo que la investigación ha encontrado funciona mejor para los estudiantes como ellos.La personalización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje, adaptados a las preferencias de aprendizaje, y adaptados a los intereses específicos de los diferentes alumnos. En un entorno que es totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y el ritmo de toda puede variar (para la personalización incluye la diferenciación e individualización). 

 

 

Aprendizaje personalizado no es “Instrucción Personalizada”.Personalización de los medios de aprendizaje …

  • los estudiantes saben cómo aprenden para que estén preparados para el presente y su futuro como ciudadanos del mundo.
  • los estudiantes son los compañeros de los alumnos y compañeros de los diseñadores del currículo y el ambiente de aprendizaje.
  • estudiantes de poseer y manejar su propio aprendizaje.

 

 

Cada estudiante es único y aprende de diferentes maneras. Diferenciación de instrucción significa que el profesor se adapta el plan de estudios existente para satisfacer las diferentes necesidades de cada estudiante en su salón de clases. El profesor se convierte en la persona más trabajadora en el aula. La individualización significa que las empresas de la maestra y el libro de texto de crear varios niveles de currículo para satisfacer las diferentes necesidades de todos los estudiantes. Esto significa que usted paga más a las empresas de libros de texto para preparar el plan de estudios o encontrar múltiples formas de enseñar a un área de contenido que cumpla con los estilos de aprendizaje variados y niveles de lectura en el aula.

 

 

La diferenciación y la individualización de la enseñanza es el maestro-céntrica, a nivel de grado, y basada en estándares. Los profesores pueden utilizar estas técnicas para presentar el contenido. Sin embargo, el estudiante necesita para ser los más difíciles de las personas que trabajan en el aula. Los maestros deben enseñar a sus alumnos a pescar y no el pescado para ellos. En un ambiente de aprendizaje personalizado, el profesor no tiene por qué ser el único experto. La ventaja de la tecnología es que los estudiantes puedan utilizar los contenidos y que los expertos con su profesor. 

 

Pueden llegar a ser expertos en áreas específicas de contenido, tecnología, e incluso crear contenido.Echa un vistazo a Mathtrain.tv donde Eric Marcos se dio cuenta de que los estudiantes aprenden mejor de otros estudiantes.Las escuelas están utilizando Khan Academy para personalizar el aprendizaje. Los estudiantes están encontrando los recursos y compartirlos con los demás. Los estudiantes son dar la vuelta al salón de clases con sus maestros. Usted puede tomar clases en la universidad de MIT Open Courseware y Stanford está ofreciendo 15 cursos gratuitos en línea. Personalizar el aprendizaje comienza con el alumno. No es la instrucción personalizada. Aprendizaje personalizada significa que los estudiantes impulsan su aprendizaje y el profesor es el guía al lado, el co-diseñador de su aprendizaje, y  un facilitador para asegurarse de que los estudiantes están cumpliendo con sus objetivos de aprendizaje.

 

 

La evaluación de los aprendizajes, y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculums preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje…

La variabilidad de recursos surge de forma natural en un entorno de computación ubicua a través de la movilidad del usuario ( el usuario se mueve de un entorno informático a otro ) , y a través de la necesidad de explotar cualquier variable en el tiempo,se adaptan a los los recursos en un entorno dado (por ejemplo, ancho de banda inalámbrico ) .

 

 

Si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizado, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, si no que ya no son necesarios, están obsoletos.

La computación ubícua en la evaluación nos permite ver como el aprendiz pasa de objeto a sujeto de aprendizaje, y es quien dirige “las operaciones” del proceso de su aprendizaje, por tanto de su evaluación.

A lo mejor la ley de MOORE nos sirve de acicate para ir desarrollando dispositivos heterogéneos de computación, lo cual hace que el aprendizaje continuado y permanente (Life Long Learning) esté garantizado, que de otra manera no lo estaría.

Esta computación ubbícua tiene un reto sin el cual tampoco tiene sentido, la movilidad (ubicuidad) de los aprendices, lo que llamamos aprender de manera móvil-MOBILE LEARNING-.

 

 

De la misma manera los aprendices deben poder utilizarlos como, cuando y donde les vaya bien para su aprendizaje (BYOD), por lo que ponerles límites, es ir en contra de una más que necesaria evaluación.

Naturalmente es casi imposible hoy en día soportar todos los mecanismos de informática en un solo dispositivo, lo cuál ya nos limita la movilidad, eso es cierto, por lo que aquí ya encontramos un handicap, aunque bien es cierto que disponemos de na nube, la cual nos servirá si tenemos conectividad y accesibilidad a internet, por supuesto.

Si bien es cierto que a veces podemos actuar de manera remota, también es cierto que eso nos encorseta a estándares uniformizadores e impide utilizar toda la potencialidad de la computación ubícua.

La computación ubícua nos permitira llegar a través de proces móviles de aprendizaje, a unos aprendizajes abiertos, perosnalizados y por tanto, ubícuos…

 

Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socio.educativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…y para ello necesitamos tecnologías inmersivas o no, pero al fin y al cabo las herramientas y los instrumentos siempre han sido utilizados por todas las sociedades.

 

Está claro que siempre nos encontraremos, también en los Grupos Cooperativos que la misma interacción entre sus miembros va a producir conflictos, afortunadamente. Con un enfoque de pensamiento sistémico, Senge alienta a ampliar el campo de observación de las organizaciones para comprender complejidades e interacciones. Mientras que la visión tradicional de las empresas era la de fenómenos parcelados independientes entre sí, el enfoque sistémico propone pensar en totalidades y hacer conexiones, buscando puntos de mejora o apalancamientos que restablezcan el equilibrio del sistema y le permitan volverse abierto al aprendizaje y la autosuperación.

Las cinco posiciones  que propone Senge son:

• Dominio o excelencia personal, para manejar la tensión entre las aspiraciones y la realidad y prepararse para tomar mejores decisiones.
• Reconocimiento de los modelos mentales que determinan nuestro modo de percibir el mundo, actuar y sentir, y que por ser inconscientes no suelen revisarse.
• Generación de una visión compartida que oriente la acción de individuos y grupos hacia objetivos y futuros comunes.
• Trabajo en equipo, basado en comunicación, interacción y alineación de talentos para que los resultados sean mayores que la suma de los aportes individuales.
• Enfoque sistémico para ser capaces de reconocer interacciones que puedan conducir a mejoras significativas y duraderas, es decir buscar soluciones de fondo a los problemas y no atacar sólo los emergentes o síntomas.
(Senge)

 

El aprendizaje organizativo es un fenómeno social y no puede ser reducido a los procesos de aprendizaje individual de los miembros de la organización. Él desarrolla la noción de conocimiento organizativo y el aprendizaje supone la expansión del mencionado conocimiento sobre la base de las competencias de la organización. Es muy pertinente esta definición, sin embargo según Senge hay muchos obstáculos en el camino, debido a que algunos grupos llegan a dominar el aprendizaje organizacional, pero finalmente reinciden y terminan donde comenzaron cuando se van los promotores de este método. En otras empresas, el pensamiento a corto plazo hace que gerentes y empleados sean reacios a afrontar un cambio fundamental.

 

Aprender a aprender a buscar, a experimentar de manera personalizada y a compartir implementado todo lo que hemos sido capaces de interiorizar (Social learning), son tres de los elementos básicos que nos permiten pasar de una formación educativa obsoleta. en todos y cada uno de sus aspectos se mire como se mire, a una nueva concepción que ni sería necesario llamar “educación“.

 

A los planteamientos más tecnófilos de Isaac Asimov (el padre de la robótica), Roger Schank y la Inteligencia arttificial , Clay Shirky, Kurzweil. Juan Domingo Farnós… podemos converger, ya no en una sola elección, si no que dentro de una diversidad de contextos, los cuáles tendrán su propio desarrollo y diferente de los demás, serán excelentes por si mismos, pero estarán siempre conectados con otros que no pareciéndose a veces, puedan reutilizar de ellos lo mejor que tengan y siempre que lo necesiten (aquí destacamos que “la necesidad” es un elemento básico y sobre el cuál deberá girar nuestra nueva activitat, dotándonos de todas las herramientas digitales, de inteligencia artificial…que necesitemos para cada ocasión, siendo cada vez más útiles aquellas que están en la nube, en la web 2.0), por su capacidad y facilidad, tanto de accesibilidad como de usabilidad). y donde ni los conocidos estándares, W3C, SCORM… y otros, dejarán de ser tenidos en cuenta como “dogmas de fe” universilazadores, para pasar a ser referentes, si, pero para cada circunstancia, para cada necesidad y a lo mejor ni para ninguno de esos casos…

La vieja cultura de las “costumbres” y de los rancios valores, deben desaparecer, primero de nuestras mentes y despues del día a dia, y pasar a otros tipos de culturas y valores que sean “mutables“, dinámicos y preparados para desaparecer y volver a a nacer, bajo cualquier forma y manera que sea precisa bajo cualquier faceta que sea necesaria para las personas.

Pensemos en el planteamiento que les hemos mostrado, una idea que esperemos tenga retorno y largo recorrido, no como una utopía, que no lo es, tampoco como una “roca pesada” que es imposible de mover, si no como una sociedad que evoluciona, por convencimiento, en cada momento, apostando por la divergencia por encima de la convergencia, como un valor en alza.

“El obstáculo número uno en este trabajo es que lleva tiempo, paciencia, perseverancia y dedicación (Senge)

 

La mayoría de los grupos gerenciales, policy makers… quieren que las cosas sucedan rápido, porque planea estar en el trabajo por un tiempo corto y tiende a pensar que sería mejor cosechar beneficios en ese momento. Perdiendo de vista la visión prospectiva , de la sabiduría que anteriormente habíamos mencionado. Esperemos que los centros educativos y sus grupos cooperativos, no se vayan por la vía rápida y que puedan lograr ser una organización que aprende exigiendo la capacitación de sus miembros, incremento de profesionalidad y crecimiento intelectual, y la participación democrática en las acciones, si es que el centro quiere crecer como organización…

Hasta los grupos cooperativos se encontrarán ya no solo con aprendizajes divergentes y complejos, si no que sus propios procesos de trabajo lo serán, con lo que estar integrados con las dinámicas estructuradas de las organizaciones educativas, costará mucho relacionar, eso si, si se hace como debe ser y no improvisando o siguiendo la voz del poder del momento.

Bibliografía/Fuentes

http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/aprendizaje/09_aprendizaje_colaborativo.html,

Sitio Web que explica definiciones aprendizaje colaborativo y cooperativo

http://cehd.umn.edu/Pubs/ResearchWorks/coop-learning.html

Sitio que describe a los autores del aprendizaje cooperativo y colaborativo

http://hagar.up.ac.za/catts/learner/2000/scheepers_md/projects/loo/theory/coop.html

Sitio web que describe al aprendizaje cooperativo

http://es.wikibooks.org/wiki/Portada/aprendizaje/colaborativo

Sitio web que describe el aprendizaje colaborativo

www.udel.edu/inst/jan2004/final-files/CoopLearning-espanol.doc

Sitio web que describe los postulados de los autores David W. Johnson, Roger T. Johnson, and Karl A. Smith

HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

SAVATER, F. (1996). La voluntad disculpada, Madrid: Taurus.

http://investigacioneducativa.idoneos.com/index.php/349683 La comprensión hermenéutica en la investigación educativa.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2012/08/19/resilencia-redarquia-transparencia-confianza-otra-manera-de-vivir-y-de-aprender/ Resilencia, redarquía, transparencia…. de Juan Domingo Farnós (.@juandoming)

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós (@juandoming en Twitter)

http://www.jarche.com/2013/08/the-social-imperative/ The social imperative de Harold Jarche

http://www.slideshare.net/CECY50/teora-de-las-representaciones-sociales-de-serge-moscovici Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici

 

http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/segura_16a.htm    MODELO COMUNICATIVO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA APOYADA EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA…. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Richard-Sennett-entrevista-sociologia-buenos-aires_0_745125489.html  Hay que perder el miedo al fracaso de Richard Sennet

http://sociologosplebeyos.com/2013/06/04/saskia-sassen-hay-una-urbanizacion-parcial-de-la-geopolitica-global/  Saskia Sassen “Hay una urbanización parcial de la geopolítica actual.

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/o_mario_kaplun.htm  Educomunicación de Mario Kaplún

Cropley, A. (ed.) (1980) Hacia un sistema de educación permanente. Algunas consideraciones prácticas, Oxford: Pergamon Press.

Dave R. Fundamentos de la Educación Permanente, Oxford (ed.) (1976): Pérgamo.

Departamento de Educación y Empleo (1998) La Edad de aprendizaje: Un renacimiento de una nueva Gran Bretaña,Londres: The Stationery Office. Papel por completo de hablar de política verde brillante, que revela el cambio a nociones individualizadas, dirigidas por el mercado de la formación permanente.

Edwards, E., Hanson, A. y Raggett, P. (eds.) (1996) Límites de la Educación de Adultos, Londres: Routledge. 302 + x páginas. Una excelente colección de lecturas de autores como Schön, Boud et al; Brookfield; Knowles; Collins; Sargant. Examina muchos de los cambios que tienen lugar en la educación de adultos y el cambio a la llamada “sociedad de aprendizaje”: las controversias relativas a la educación de adultos; Transferencia de APL y el crédito; y las desigualdades en la educación de adultos. Producido para E827 (Maestría en Educación).

Faure, E. y otros (1972) Aprender a ser, París: UNESCO. 312 páginas. Declaración importante e influyente de la contribución que el aprendizaje permanente puede aportar al desarrollo humano. Argumentó que la educación permanente debería ser “la idea rectora de las políticas educativas en los próximos años para los países desarrollados y los países en desarrollo” (p. 182). La primera parte del libro se parece al estado actual de la educación, parte dos looks en futuros posibles, y la tercera parte examina cómo podría lograrse una sociedad del aprendizaje. Esta última incluye capítulos en el papel y la función de las estrategias educativas, elementos para las estrategias contemporáneas y caminos a la solidaridad.

Campo, J. (2000) el aprendizaje permanente y la Nueva Educación Orden, Stoke de Trent: Trentham Books. 181 + xii páginas. Extended ensayo que ofrece una discusión muy accesible de temas y desarrollos. Capítulos sobre el aprendizaje permanente; la explosión silenciosa (el desarrollo de la reflexividad, etc.); la economía del aprendizaje; que se queda atrás; y el nuevo orden educativo.

Gelpi, E. (1985) La educación permanente y Relaciones Internacionales, Beckenham: Croom Helm. 216 páginas.Sostiene que la educación permanente tiene un papel que desempeñar en el fomento de la comprensión política internacional – y el uso de la noción de educación permanente para planificadores de la educación. Ver también su (1979) Un futuro para la educación permanente Volúmenes 1 y 2, Manchester: Departamento de Adultos y Educación Superior, la Universidad de Manchester. (81 páginas, 110 páginas). Estos dos libros son colecciones de ensayos en lugar de un desarrollo sostenido de la teoría. Vale la pena ver como Gelpi ha sido influyente en su papel como jefe de la Unidad de Educación Permanente en la UNESCO.

Knapper, CK y Cropley, AJ (1985) Aprendizaje Permanente y Educación Superior, Beckenham: Croom Helm, reimpreso (1989) London: Routledge. 201 + x páginas. Examina el aprendizaje permanente como paradigma y sistema. Con capítulos en los procesos de aprendizaje, métodos de evaluación y la importancia de que las instituciones de educación superior.

Lengrand, P. (1975) Introducción a la Formación Permanente,Beckenham: Croom Yelmo (primero publicado 1970). 156. Claro

Raggett, P., Edwards, R. y Pequeño, N. (1995) La sociedad del conocimiento: desafíos y tendencias, Londres: Routledge. 302 + x páginas. Examina los cambios demográficos, técnicos, económicos y culturales que han dado lugar a un interés en una “sociedad del aprendizaje”. Producido para E827 (Maestría en Educación).

Ranson, S (ed.) (1999) Dentro de la sociedad del aprendizaje,Londres: Cassell Educación. 294 + x páginas. Útil colección de 21 lecturas que captan más la idea de una sociedad del aprendizaje. Secciones sobre el aprendizaje para el mundo del trabajo; el aprendizaje de una nueva sociedad; el aprendizaje de un nuevo sistema de gobierno; la sociedad del conocimiento y las políticas públicas; el debate crítico.

Schwartz, B. (1974) Educación Permanente. Educar al hombre para el siglo 21, La Haya: Martinus Nijhoff. 232 + xii páginas.Desarrolla un plan integral para la remodelación de los sistemas educativos europeos en torno a la noción de educación permanente.

Wain, K. (1987) Filosofía de la Educación Permanente, Londres: Croom Helm.

Yeaxlee, BA (1929) Educación Permanente, Londres: Cassell.166 páginas. La primera declaración completa de la educación permanente que incluye una preocupación para todos los días y la educación no formal y el aprendizaje. Capítulos buscan crecer; la necesidad permanente de la educación; estudiante; el proceso de aprendizaje de la vida; decimonoveno profetas y pioneros del siglo; el movimiento de educación de adultos en el siglo XX; posible evolución; problemas emergentes; y la sabiduría y el entendimiento. El capítulo final “Querer es – ¿qué? ‘ es de especial interés por su exploración de la educación y la asociación informal. Véase, también, de (1921) Yeaxlee reserva una Nación Educado, Oxford: Oxford University Press.

Farnós, Juan Domingo:https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/01/02/formal-e-informal-se-pueden-entender/ Formal e informal,…¿se pueden entender?

Farnós, Juan Domingo:   http://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/Juan-Domingo-Farnos-juandoming–Las-universidade/328d4c0d-61ca-4901-8d89-86b58153e897  Las Universidades y las escuelas tienen los días contados en su formato actual.

Farnós, Juan Domingo:http://es.scribd.com/doc/62216789/Aprendizaje-InclusivoAprendizaje inclusivo y ubícuo.

Cobo, Cristobal:

Cristobal cobo 26022013 tedi from SFPIE Análisis crítico a los modelos de educación emergentes.

Farnós, Juan Domingo:https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/09/05/la-nueva-sociedad-inteligente-requiere-otro-tipo-de-“educacion”-disruptiva-transparente-y-confiable/ La nueva sociedad inteligente requiere otro tipo de educación, disruptiva, transparente y confiable

Beck, U. (1992) La sociedad del riesgo, Londres: Sage.

(Eds.) – Bell, B. (1996) “La tradición de educación de adultos británicos un nuevo examen ‘en E. Edwards, A. Hanson y P. Raggett (1996) Límites de la Educación de Adultos, Londres: Routledge.

Courtney, S. (1989) “La definición de adultos y la educación” en SB Merriam y PM Cunningham (eds.) Manual de Adultos y Educación Continua, San Francisco: Jossey-Bass.

Giddens, A. (1990) Consecuencias de la Modernidad,Cambridge: Clase política.

Giddens, A. (1991) La modernidad y la auto identidad,Cambridge: Clase política.

Merriam, SB y Brockett, RG (1997) La profesión y práctica de la Educación de Adultos, San Francisco: Jossey-Bass.

Tight, M. (1996) Conceptos clave de la Educación de Adultos y Formación Profesional, Londres: Routledge.

Agradecimiento: Imagen: “Aprendizaje Permanente”, 2 Franklin Blvd. Ciudad (las Fuentes en Logan Square, 18 y Callowhill St.) por Mike Leona (flickr:http://www.flickr.com/photos/mikeleonephotos/2936063357/ ) . Reproducido bajo una licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica)

Cómo citar este artículo: Smith, MK (1996, 2001) «Aprendizaje permanente», la enciclopedia de la educación informal,http://www.infed.org/lifelonglearning/b-life.htm .

 

Del etnocentrismo privativo, a la investigación transdisciplinar abierta!

juandon
Las-raices-de-la-intolerancia-etnocentrismo-racismo-anarquismo-acracia-672x358
Seguimos insistiendo en nuestros planteamientos de INVESTIGACIÓN y de implementación, en la necesidad de hacerlo de manera transdisciplinar como la única manera de aportar valor y eso sucede a través de la diversidad que proporcionan estas actuaciones.
Swanson mostró que la investigación de dos campos muy diferentes se pueden poner juntos para resolver un problema de pie en un tercer campo, eso si si tenemos claro que necesitamos tanto el tiempo y el interés para realizar las conexiones transversales pertinentes. Si Swanson era capaz de hacer esto en 1986, sin duda debería ser más fácil de conseguir hoy en día, teniendo en cuenta los avances en los motores de búsqueda informatizada.
Estos pueden conducir a alianzas interdisciplinarias, que se exhiben, es una de tantas posibilidades que tenemos Por otra parte, podemos recurrir a las bases de conocimientos disciplinarios «indígenas». Esto ayuda a explicar el aumento de lo que podría llamarse «afianzamiento de referencia», es decir, altos citas de un cuerpo bien delimitado de textos. En ese caso, es necesario dominar la jerga local antes de hacer cualquier progreso intelectual: muy alta renta pero en una comunidad relativamente pequeña, cerrada. Gran parte de la «posmodernidad», especialmente como se ve por sus detractores, puede entenderse de esta manera.
Pero realmente, ¿Cuál es el problema de la aplicación, evolución y desarrollo de la interdisciplinariedad ? ¿Es ésta la solución?
Steve Fuller plantea una pregunta inevitable para esta serie en la interdisciplinariedad. Él responde a esta pregunta, proporcionando una cuenta de la naturaleza propietaria esencialmente y otra que añadiríamos, las dificultades de transferencia que la mayoría de veces tenemos.
¿Cuál es el problema para el que la interdisciplinariedad se la solución? La respuesta es lo que podemos denominar la tendencia de las disciplinas a ser cada vez más la propiedad de su relación con la consulta organizada. Una disciplina es «propiedad» en este sentido negativo si se puede obligar a investigadores a reconocer la propiedad de un campo de investigación, independientemente de la relevancia real de las disciplinas . Si la consulta que necesitaremos hacer constantemente es una especie de viaje intelectual, entonces las disciplinas imponen peajes a lo largo del camino, el cuál dificultará todo el proceso.
Sin duda, la llegada de Internet ha puesto en marcha una nueva y robusta ola de libertarismo credencial, como estamos ahora siempre sólo unas pocas pulsaciones de teclado lejos de encontrar retos y alternativas a la opinión de expertos sobre prácticamente cualquier tema. Sin embargo, también existe una revuelta contra la epistémica búsqueda de rentas procedentes del interior de la academia, que es donde generalmetes se ponen «mas pegas» a la interdisciplinariedad.
Thomas Kuhn originalmente lo llama «ciencia normal«. Esto ocurre cuando un distintivo teórico y metodológico marco o paradigma, con probada eficacia se extiende indefinidamente, desplazando de ese modo un vistazo a otros enfoques y los tipos distintivos de preguntas que que potencialmente abordan.
Sin duda, esta marginación da lugar a la creación de otras disciplinas, . Pero éstas también sufrirán el mismo proceso de «normalización». El final de esta visión es que los dominios de fenómenos llegan a ser propiedad de disciplinas, el acceso a los altos costos que implican principales, no sólo en términos de formación especializada, sino también los recursos humanos y materiales necesarios para llevar un proyecto de investigación a buen término y eso provoca una situación de PROTECCIONISMO ENDOGÁMICO que al mismo tiempo, y tal vez debido a este recurso-intensidad, hay poco interés en que se produzca ya ni tan solo una reorganización interna y mucho menos una transformación que harían que las partes sufrieran frente al todo. De hecho, según Kuhn, una disciplina tiene que estar al borde de la autodestrucción, la «crisis» que precipita una «revolución» -antes que su paradigma se sustituya correctamente.
Hemos visto, pues, como dirían los economistas, que las disciplinas son entidades «dependientes de la trayectoria», cuyo éxito muy en particular, siguiendo un camino se convierte en un fuerte atractor.
Siempre estableceremos una distinción entre el «contexto de descubrimiento» y el «contexto de justificaciónLa ciencia como una institución convierte los orígenes idiosincráticos de los descubrimientos en conocimiento lo que afirma que cualquier persona, en principio, puede justificar por sí mismo, simplemente mediante el examen de la evidencia y el razonamiento ofrecido por una afirmación de conocimiento en particular. De esta manera, las percepciones individuales llegan a ser incorporadas en un cuerpo colectivo de investigación, que a su vez permite a la humanidad en su conjunto. Por lo tanto, mientras que una verdad particular puede haber sido descubierta de una manera muy particular, la tarea de la ciencia es mostrar que podría haber sido descubierta bajo una variedad de circunstancias, siempre que obtengamos la evidencia y el razonamiento necesario.
Es fácil ver cómo este principio positivista podría sonar el toque de difuntos para este posicionamiento más epistémico. Los positivistas en sí mismos, tanto en el espíritu de los imperialistas del pasado y de hoy globalicionistas-vieron a la eliminación de las barreras comerciales como que conducen a una mayor integración e interdependencia. La interdisciplinariedad se fomentaría eficazmente a través de anti-disciplinariedad, al menos en la medida en disciplinas tendrían que traducir sus jergas específicas en una lengua franca común de intercambio intelectual. Sin embargo, esto no es exactamente de lo que realmente ocurre Al igual que en el caso económico, las asimetrías de poder ya existentes entre las disciplinas se juegan en esta «zona de libre comercio.» Mientras que muchas disciplinas se convirten en la física de usar modos de investigación, nada amables, la física-se aún va más lejos en las aguas estancadas intelectuales . Por ejemolo, Matemáticas constituía una barrera oculta al libre comercio en este contexto.
El resultado es que epistémica búsqueda de rentas y su remedio positivista propuesta coexisten hoy en día, sin resolución, sin duda el peor de ambos mundos. Una vez más, esto no es tan diferente de la economía política y el fenómeno del mundo es especialmente evidente en las ciencias sociales.
Pero hoy hemos encontrado en palabras como: interned, red, inclusividad ,….. las tres palabras que explosionan lo anterior ya que hacen que nuestras investigaciones por medio de internet nos permiten «vivir» en red y llegar a hacerlo de manera diversa (inclusividad), lo cuál facilita mucho no solo nuestra labor, si no también ofrecer un valor tal que hasta ahora nunca había sido posible, ni entender, ni llevar a cabo.
Nico Stehr (Knowledge Societies, 1994), revista británica Sociology establece  el importante papel del conocimiento en la actual sociedad postindustrial, en el sentido sugerido de desplazar a tradicionales factores del cambio social como el capital y la fuerza de trabajo«, lo quede alguna manera dinamita no solo la cultura social existente hasta ahora, si no el concepto propio que tenemos de instituciones como la universidad y es precisamente en esta posición donde los conceptos que utilizamos más hoy en investigación, conocimientos y tecnología, se someten a cuarentena de una manera más intensa.
Evidentemente estos dos factores cambian el aspectro de lo que conocemos por sociedad, eso es una evidencia que clama al cielo, pero no se puede lanzar como una cortina de humo contra una sociedad gobernada por «expertos», no es el caso. El conocimiento siempre fue muy importante, y no sólo desde la Segunda Guerra Mundial, aunque no es enfatizado hoy del mismo modo que en el pasado. Hoy sabemos que los poseedores de la propiedad no coinciden necesariamente con los gestores de la propiedad, es una separación que tiene lugar en el pasado del capitalismo. Creo que la tesis de la «sociedad del conocimiento» es sintomática de esa separación, y debería ser entendida en términos de la misma. La epistemología social trata de hacer un uso creíble del término «conocimiento», no de aplicarlo a cualquier cosa y eso da a entender que la ciencia y el conocimiento son «abiertos» libres, y no son propiedad de nadie.
Snow, en su famosa conferencia Rede de 1959, señaló la existencia de dos culturas separadas por una abismo de incomprensión mutua, las culturas humanística y científico-técnica, con lo que nuestras investigaciones transdiscuplinares estarían muertas antes de empezar, lo que no es el caso, afortunadamente. Pero todo ello ¿estaría realmente contribuyendo a mejorar la comunicación entre las dos culturas señaladas por C.P. Snow, o más bien refuerza esa separación con su tendencia a la consolidación disciplinar? Evidentemente siempre dependerá de los presupuestos universitarios, públicos. En este sentido, no se ha contribuido demasiado a fomentar la conciencia crítica de los científicos, al menos no tanto como quizá hubiese sido posible. etc…pero estará muy mitigado por la influencia de «la cultura open» del mundo de internet, lo cuál hará que todo ello sea posible, pese a quien pese.
Por ser la institución más poderosa en la sociedad, la ciencia es también una institución de acceso privilegiado. Incluso los que trabajan en la universidad raramente siguen lo que ocurre en las grandes instalaciones y laboratorios. En general, se asume que lo que ocurre en los grandes laboratorios tiene algún tipo de conexión con las tecnologías industriales, que se aceptan a nivel personal como productos de la ciencia. Esta suposición hace a la ciencia muy poderosa. Pero muy poca gente ha tenido la oportunidad de observar tal conexión. Por tanto, la pregunta es por qué creemos en ella, por qué creemos en esa historia. Cuando debe darse cuenta de creencias generales mantenidas por personas que no tienen un contacto directo con el objeto de su creencia, considero que la retórica desempeña un papel muy importante. El modo en que los científicos hablan y escriben acerca de sus actividades, hacen que el oyente o el lector se sienta testigo de lo que está pasando –se trata de la idea de Steven Shapin de «testimonio virtual». Hacen que el lector «vea» cómo se realizan observaciones, se confirman hipótesis, se ponen a prueba teorías, etc. Y estas cosas se presentan de modo que el lector perciba que se trata de un proceso lógico, aunque no puedan ver qué es lo que ocurre realmente. La retórica, en cierto sentido, consiste en estos recursos didácticos. Pero esto, a su vez, refuerza el modo en que mucha gente habla del método científico.
No importa cuál sea tu campo de dedicación, incluso si no entras en el laboratorio y no participas de la ciencia en acción, a pesar de ello hablas de lo que es la ciencia: una forma maravillosa de racionalidad, se dice, que tiene ciertos pasos invariables, que conduce a descubrimientos, etc. Se trata de una imagen que después es incluso utilizada como forma paradigmática de racionalidad, como puede verse por ejemplo en el diseño de los primeros tests de inteligencia. Estas son formas de retórica que refuerzan la creencia general de que la ciencia es una institución muy importante, quizá la más importante, de la sociedad moderna (muchas veces parece un acto de fe de los lectores, oyentes…hacia los que hacen las investigaciones científicas...) Este es el modo en que la ciencia se reproduce continuamente a través de la retórica.
 Los filósofos ha elaborado normas para la ciencia, normas sobre cómo debe reproducirse el conocimiento. Han propuesto reglas de racionalidad como el principio de falsación de Popper, el método hipotético-deductivo, diversas lógicas inductivas, etc. En general, estas normas han sido elaboradas sin prestar atención a las realidades y posibilidades de los individuos ( sin contemplar la diversidad ni los posicionamientos personalizados/socializadores, ni la influencia que tiene sobre todo ello la fuerza de internet, las TIC, AI…)) Lo que recomienda la epistemología social: trasladar ese aspecto de la filosofía política al dominio de la ciencia. Pero también se trata de un objetivo que tiene un importante componente retórico, pues el filósofo o el epistemólogo social deben presentar cierta clase de normas y decir «aquí tienes normas cuyo cumplimiento está en tu propio interés de producir conocimiento». Y realizar esta clase de argumento persuasivo es hacer retórica.
el-falsacionismo-de-popper-y-los-paradigmas-de-kuhn-4-638
Una disciplina aislada, procede de que cuenta con una base de conocimiento académico, o, al menos, dispone de conocimiento especializado. Sin embargo, creo que si se puede solventar este problema de identidad profesional sin necesidad de recurrir a disciplinas académicas tradicionales, entonces dispondremos de un modo de reconciliar las dos iglesias, es decir, si trabajamos de manera trnasdisciplinar, esta unión provocará el reconocimiento no solo de las partes, si no del todo (análisis y síntesis).
Hipoteticodeductivodogmatico
El llamado «milagro japonés», es un ejemplo de ello,  del que hablamos como algo que sigue a la Segunda Guerra Mundial, tiene de hecho su origen mucho antes. En efecto, el período que media entre 1869 y 1904 es el de más intensa transformación social y cultural de Japón. En ese breve período de tiempo, los japoneses se las arreglan para seleccionar y asimilar los aspectos apropiados de la ciencia occidental, unos aspectos que en Occidente mismo se consideraban como no asimilables por aquellos que no compartían sus valores culturales. Esta es la cuestión. A pesar de que la ciencia ha sido tradicionalmente considerada como un producto del desarrollo de la historia occidental, una y otra vez Occidente se ha visto sorprendido por la capacidad de los no occidentales para apropiarse de esa ciencia. No es necesario, por tanto, compartir los valores occidentales para ser capaces de usar técnicamente la ciencia. Creo que ésta es una lección muy importante. Una forma de acabar con el etnocentrismo de la ciencia occidental, y especialmente el etnocentrismo de aquellos que promueven la ciencia occidental, es aprender la lección de Japón. Este país se convierte muy rápidamente en una gran potencia pero sin abrazar los valores culturales occidentales. Es más, precisamente por no abrazar esos valores culturales, ciertos aspectos de la ciencia resultaron más fáciles de asimilar que en Occidente. Tan pronto como Japón comienza a destacar a principios del siglo XX, podemos encontrar a personas en Gran Bretaña y Alemania que exclaman «estos japoneses tienen una proporción mayor a la nuestra de estudiantes de ciencia, de estudiantes dedicados a la mejora de su sociedad». Y así es, son capaces de asimilar lo mejor de nosotros, juntarlo con lo mejor de ellos mismos y sacar productos acabados de una gran calidad, de eso hablamos, por supuesto.
Juan Domingo Farnos

ABP… personalizado, inclusivo y empírico. (3ªparte)

juandon

ExperientialLearningV2_1536x1536_Original

Afirmar que el Aprendizaje Basado es un método docente en el cual los estudiantes ganan conocimiento y habilidades trabajando para un largo periodo del tiempo para investigar y responder a una contratación y pregunta compleja, problema o desafío, sería lo habitual, pero decir que se trata de una metodología de aprendizaje basada en el aprendiz y que lo lleva a cabo de manera personalizada y autónoma, sería, quizás atrevido, pero en su sustrato interno, la realidad (aunque en seminarios no queda bien decirlo ya que estos lo conforman docentes y aunque ellos se denominen innovadores, no dejan de ser docentes y corporativos) …

Aprendizaje Personalizado, este sin embargo, no hay objetivos generales de aprendizaje, pero los objetivos de aprendizaje, los contenidos de aprendizaje, la velocidad de aprendizaje en general y los resultados están estrechamente adaptado a las necesidades del alumno. Cuando personalizar el aprendizaje de una gran cantidad de habilidades de aprendizaje independiente del estudiante lo requiere, el papel del entrenador o maestro cambiará notablemente.  Esto no sólo tiene que acompañar el proceso de aprendizaje, sino también promover las habilidades de aprendizaje independiente del estudiante.
Pero con el aprendizaje personalizado hemos de tener en cuenta siempre y dentro de la educación formal, que éste  se puede aplicar en cada uno de los aprendices.

Se trata de una educación basada en competencias, lo que representa la personalidad de los jóvenes en el centro de la labor educativa, firmemente relacionados con los principios de individualización, la heterogeneidad, la diversidad y la sostenibilidad – y la tensión entre el individualismo y la cooperación social.

Con todo ello intervienen influencias, tensiones…

Hay espacio para lo inexpresable – sea lo no dicho y el silencio puede ser el lenguaje común.

Áreas específicas de especialización:

      .ser capaz de comunicarse
      .suministrar información calificada y tomar
sobre sí mismos y reflexionar sobre sus propias acciones
     .involucrarse en la comunidad
     .desarrollar la empatía
     .aprender a resolver los conflictos

Para el enfoque educativo del “aprendizaje  personalizado” surge, por tanto, por …

         -el tratamiento respetuoso de la libertad con responsabilidad y compromiso de las personas.
       -la promoción de la capacidad de comunicar e interactuar
       -la necesidad de una formación personal e integral con el objetivo de hacer personalidades responsables y para promover la interacción social.

En definitiva podemos establecer en líneas esquemáticas el proceso en si …

  •   Se concentra en Conocimiento clave, Entendimiento y Habilidades de Éxito – El proyecto del estudiante que aprende objetivos, ahora sin lugar a dudas debe hacerlo por COMPETENCIAS, y por tanto ya SIN ASIGNATURAS, incluso contenido basado en los estándares y habilidades como solución de pensamiento/problema crítica, colaboración y autodirección.

El aprendizaje basado en competencias es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc. Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando.

Como la mayoría de las cosas relacionadas con la educación, existe un desacuerdo de lo que el aprendizaje basado en la competencia significa en realidad, cuáles son sus rasgos definitorios , y la forma en que idealmente se debe utilizar o cuál es sufunción. Se cree tradicionalmente en términos de habilidades y vocación, pero puede ser completamente “académica” también.

Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en el dominio. En otros modelos de aprendizaje, los estudiantes están expuestos a contenidos, ya sea habilidades o conceptos con el tiempo, y el éxito se mide de forma sumativa. En un sistema de aprendizaje basado en la competencia, a los estudiantes no se les permite continuar hasta que hayan demostrado dominio de las competencias identificadas (es decir, los resultados de aprendizaje debe ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje basado en competencias está estrechamente ligada a la maestría de aprendizaje.

El aprendizaje basado en los resultados es similar al hecho de que dichos resultados, en este caso, llamados “competencias” -son identificados de antemano, y los estudiantes son evaluados con frecuencia. De esta manera, el aprendizaje basado en competencias puede ser pensado como una forma de aprendizaje basado en los resultados.

  • El problema provocativo o la Pregunta – El proyecto es enmarcado por un problema significativo de solucionar o una pregunta para contestar, al nivel apropiado del desafío.
  • Pregunta sostenida – los aprendices  toman el control  como parte en un proceso riguroso, ampliado en hacer preguntas, encontrando recursos, y aplicando la información.
  • Autenticidad – El proyecto presenta contexto de mundo real, tareas e instrumentos, normas de calidad o impacto – o habla sobre preocupaciones personales de los estudiantes, intereses …
  • Voz estudiantil & Opción – los Estudiantes toman algunas decisiones sobre el proyecto, incluso cómo trabajan y lo que crean. (colaboración/cooperación)
  • Reflexión – los Estudiantes y los profesores reflexionan sobre el aprendizaje, la eficacia de su pregunta y proyectan actividades, la calidad de trabajo estudiantil, obstáculos y cómo vencerlos.
  • Crítica & Revisión – los Estudiantes dan, reciben y usan la reacción para mejorar su proceso y productos.
  • Producto público los Estudiantes hacen  público su trabajo del proyecto explicándolo, mostrándolo y/o presentándolo a la gente más allá del aula.

 

La teoría del estilo de aprendizaje empírica de Kolb es típicamente representada por un cuatro ciclo de aprendizaje de la etapa en el cual el principiante ‘toca todas las bases

El ciclo comienza con las experiencias individuales o de grupo de eventos (o cosas). Pero estas experiencias por sí solas no conducen al aprendizaje. En primer lugar, es necesario reflexionar sobre esta experiencia. Esto significa explorar lo que sucedió, tomando nota de las observaciones, prestando atención a los sentimientos de uno mismo y los demás. Significa construir una imagen multidimensional de la experiencia…

 

learning-kolb

Buscan:

1.La Experiencia concreta – (una nueva experiencia de la situación se encuentra, o una reinterpretación de la experiencia existente).

2.Observación reflexiva (de la nueva experiencia. De la particular importancia son cualquier inconsistencia entre la experiencia y entendiendo).

3.La Conceptualización abstracta (La reflexión da ocasión a una nueva idea o una modificación de un concepto abstracto existente).

4.La Experimentación activa (el principiante los aplica al mundo alrededor de ellos para ver que resultados).

 

Diferencias entre proyectos y #PBL #learning #ABP
 
PBL-differences (1)
Por no decir otra cosa, los proyectos en el aula son tan viejos como la propia aula.
 
“Los proyectos” pueden representar una variedad de tareas que se pueden hacer en casa o en el aula, por padres o grupos de estudiantes, rápidamente o con el tiempo.
 
Mientras el aprendizaje basado en el proyecto (PBL) también presenta proyectos, en PBL el foco está más en el proceso de aprendizaje e interacción contenta con el par, con el principiante que el propio producto final. (es decir «tiene más importancia el PROCESO que el OBJETIVO de Juan Domingo Farnos)
 
El proceso de aprendizaje también es PERSONALIZADO (si no hay diversidad no hay ABP, por eso mismo el PERSONALIZED LEARNING es básico en un ambiente PBL progresivo por estudiantes que hacen preguntas importantes y hacen cambios en productos e ideas basadas en la respuesta individual y colectiva a aquellas preguntas. En PBL, los proyectos sólo sirven de infraestructura para permitir que los usuarios jueguen, nejor dicho, que busquen los andamiajes (GAMIFICATION) del juego, que experimenten, que usen simulaciones, se dirijan a cuestiones auténticas y trabajo con pares relevantes y miembros de la comunidad en la búsqueda del conocimiento.
«Hablamos  de conexiones, de expertos (que ya no somos nosotros los expertos, que los expertos son ellos…) que tuve que entender que era aprender en equipo, ya que si no aprendían solos, si, si,…sin mi (que catástrofe para mi, pero no para ellos…), que sus conclusiones ya no eran para mi, no, no, eran para ellos….que lo que realizaban, lo que estaban haciendo y aprendiendo…lo mostraban al mundo, lo compartían dentro del centro, uiiii, si por Twitt, por WhatsApp -y no se caía el mundo-, es más. les llegaba un feedback increible, con lo que su aprendizaje mejoraba y mucho…, que aprendían en la calle mientras salían a pasear, y yo creyendo que se ESTUDIABA en casa, haciendo los deberes, pues no, señores, aprenden en cualquier lado….y eso ya no es una conversación conmigo mismo, el docente de toda la vida, no, eso está sucediendo ya ahora, ni siquiera han esperado a mañana, no, es hoy” de Juan Domingo Farnós 

Seguro que hacerlo a la manera “GAMIFICATION” será más entendible, o quizás no, pero a ellos les da igual…La Gamification del e-learning presenta indiscutiblemente posibilidades únicas para el aprendizaje y el trabajo (LEARNING IS THE WORK) a medida que exploran maneras de educar e importante la participación de los aprendices, estén donde estén y hagan lo que hagan… .
Es ampliamente reconocido que la adición de actividades interactivas en e-learning ya no son accesorios opcionales, pero es esencial para el aprendizaje efectivo. Sin embargo, es importante que la adición de juego como elemento en el programa de e-learning se apliquen sólo en el contexto del programa que permite al alumno la oportunidad de aplicar sus conocimientos para vivir situaciones, en lugar de distraer y deslumbrar a los aprendices con la magia de la meta general de aprendizaje.

   -¿Qué hace la aplicación exitosa de gamification en e-learning, que te parece?
   -Gamification no se trata de juegos.
   -No se trata de conocimientos, sino de comportamiento.
   -Extrae las técnicas de motivación de los juegos y las utiliza para el aprendizaje aplicable.
   -Permite una rápida retroalimentación del progreso y de las comunicaciones de los objetivos que deben llevarse a cabo.

cxj9qqruqaatcid
 
Por el diseño, PBL se centra en los APRENDICES, como algo natural a ellos. Los estudiantes no eligen simplemente entre dos proyectos muy académicos si no ejercen la iterancia con todas las posibilidades tecnlógicas que existan a su disposición.
 
En PBL, la pregunta es iterativa; sería SOSTENIDA en el espacio y en el tiempo, cuando opuesto con un problema provocativo o pregunta, los estudiantes hacen preguntas, encuentran recursos de ayudar a contestarlos, luego hacer preguntas más profundas – y las repeticiones de proceso hasta una solución satisfactoria o la respuesta se desarrolla. Los proyectos pueden incorporar fuentes de información diferentes, mezclando la idea tradicional de “la investigación” – lectura de un libro o busca de un sitio web – con más mundo real, entrevistas de campaña con expertos, proveedores de servicios y usuarios.
 
 
PBL no soluciona todas las cuestiones alrededor de la educación, pero el poder conectado a una red de muchos educadores cederá finalmente el sistema correcto para apoyar el aprendizaje del siglo veintiuno y dejar la educación en manos de LOS APRENDICES.
 
En la vida real, los principiantes aprenden a través de…
 
Establecer condiciones ambientales para sí – a menudo en sesión del mobiliario cómoda y colocación en posiciones que trabajan para ellos; la comida y la bebida cuando deseado; yendo al cuarto de baño cuando necesario y no pidiendo permiso.
 
Trasladarse y la contratación en distracciones que pueden ayudar en el procesamiento de la información.
 
Pidiendo a otros la información, ideas y ayuda en un como base necesaria.
 
 
Apostando por el aprendizaje en linea, ELEARNING, para explorar la pregunta personalizada sobre el contenido y por ello aprenden sobre:
La interacción íntimamente con el contenido relacionada, objetos reales.
 
El aprendizaje en un contexto donde ese mundo real de aprendizaje aplicaciones. El aprendizaje profundo y significativo ocurre dentro de un contexto.
 
La mirada y el aprendizaje de los más con experiencia que ellos. Ahora con la tecnología, esta observación puede venir a la forma de vídeos, medios sociales y redes de comunicación vivas como Skype y Google Hangouts. Natural Contra Aprendizaje poco natural.
Juan Domingo Farnós.

knowledge (disruptive organization).

juandon

goal

Los elementos fundamentales en una sociedad que consideramos dentro de un nuevo paradigma , donde  la educación emergente como la del trabajo emergente, produce diferentes opiniones, como la de Larry Cuban: « El cambio produce una sociedad mejor • La tecnología produce cambios • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor. ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones?

Eso si, siempre tenemos unos elementos que dentro de este proceso suelen repetirse, eso si, con diferentes acepciones:

          1) de trabajo y aprendizaje en voz alta

          2) la cooperación 

          3)la colaboración

          4) el liderazgo conectado.

Por tanto el LEARNING IS THE WORK, se materializan más y toma cuerpo.

“Businesses need to adapt to life in perpetual Beta.  Not just rapid change, but continual change, requires practices that evolve as they are developed. In programming, this has meant a move from waterfall to agile methods, for example. Beta releases are the norm for Web applications, and as we do more on the Web, other practices will follow. Here is how it all relates:

  • Our world is getting more complex as everything gets connected.
  • Complex problems require more implicit knowledge.
  • Implicit knowledge can only be shared through conversations & observation.
  • Collaborative and distributed work is the norm.
  • Knowledge-sharing and narration of work make implicit knowledge more visible.
  • Transparent work processes foster innovation.
  • Learning is part of work, not separate from it.

Taking care of business means taking care of learning. If learning is everywhere, it should definitely be where the work is getting done. When learning is the work, we need to observe how people are learning to do their work already. We should find these natural pathways and reinforce them. There are other pragmatic actions to take:

Connect any “how-to” learning to the actual task. Show and tell only works if it can be put into practice. The forgetting curve is steep when there is no practice.

Make it everyone’s job to share what they learn. Have you ever noticed how easy it is to find “how-to” videos and explanations on the Web? That’s because someone has taken the time to post them. Everyone in the organization should do this, whether it’s a short text, a photo, a post, an article, a presentation with notes, or a full-blown video.

Make space to talk about things and capture what is passed on. Get these conversations in the open where they can be shared. Provide time and space for reflection and reading. There is more knowledge outside any organization than inside.

Break down barriers. Establish transparency as the default mode, so that anyone can know what others are doing. Unblock communication bottlenecks, like supervisors who control information flow. If supervisors can’t handle an open environment, get rid of them, because they are impeding organizational learning and it’s now mission critical.

All of this can be done within business units. Work teams can leave the courses to the training specialists, but they should take control of their own learning. Learning is the work”  By HAROLD JARCHE

No hay consenso en cuanto a si la creatividad es específico de individuos (Guilford, 1950; Torrance, 1974), o se produce en el curso de un proceso colectivo (Parjanen, 2012). Sin embargo, la mayoría de los autores están de acuerdo con la idea de que la creatividad depende de un proceso interactivo y factores ambientales (Amabile, 1988;. Woodman et al, 1993).

La creatividad individual depende de la personalidad, y sobre todo en el entorno social de la persona creativa. De hecho, Amabile (1993, 1997, 1998) señala que los factores individuales relacionados con la creatividad, en particular experiencia, habilidades de pensamiento creativo y motivación, son influenciados por factores ambientales. Según Amabile (1998) y Amabile y Kramer (2011), los factores del entorno de trabajo que mejoran la motivación intrínseca, tales como la naturaleza interesante de la labor realizada y la presencia de su reconocimiento como un bono, pueden mejorar la producción creativa. Por el contrario, los factores que estimulan la motivación extrínseca pueden retrasar la producción creativa. Como consecuencia de ello, la creatividad individual depende del ambiente de trabajo, en particular sobre sus prácticas y condiciones de trabajo, así como de factores intraindividuales (Amabile, 1988, 1996, 1997).

Realmente ni la cultura de la colaboración siempre es “productiva”, ni siquiera necesaria, es más según como puede producir auténticos problemas, pero a veces necesitamos conocer “nuestros propios mecanismos de desarrollo” para que no solo eso no se produzca, sino que dándole la vuelta nuestros posicionamientos personalizados y socializadores, aporten un valor tan importante que el aprovechamiento que tengan los demás sea muy superior incluso al que esperábamos.

Si me permiten personalizar, sucedería con mi trabajo, es un ejemplo muy claro. Si tan ingente trabajo, que visualizarse en la red ya se ha conseguido, pero se necesita publicar, no por mi que como es obvio, lo hago, si no por otras personas que a sabiendas que lo utilizan, como decía ayer en los cinco continentes, deben publicitarlo en la misma red, diciendo que lo hacen…

Para que todo esto suceda de manera correcta, como se dice en el Harvard Bussines Review(https://hbr.org/2016/01/collaborative-overload), Los trabajadores del conocimiento (y esto incluye liderazgo) dentro de las organizaciones que abarcan estos contextos y deben poder contribuir productivamente a procesos de negocio, formativos… complejos y proyectos de equipo utilizando herramientas digitales y sociales con habilidades con las que puedan desarrollar relaciones y participar eficazmente en las redes de conocimiento para avanzar en su desarrollo de habilidades y aprendizaje continuo y para avanzar en el capital de conocimiento de la organización más amplia.

CZ-2EJ4WQAE3nUN

Como dice Morgan: “Durante las últimas décadas hemos pasado mucho tiempo hablando de los trabajadores del conocimiento y el trabajo del conocimiento. Sin embargo el conocimiento de hoy no es más que una mercancía y que la persona más inteligente en la habitación todo lo que necesita es acceso a un teléfono inteligente” , por tanto es aquí donde la colaboración y la cooperación alcanzan su máximo grado.

Un camino complementari es tomada por Woodman et al. (1993), quien define la creatividad organizacional como la capacidad de organización para sacar provecho de las interacciones entre la producción creativa de sus colaboradores y de su creatividad individual. La creatividad organizacional depende de tres factores: las características individuales, las características del grupo y las características organizativas.

Se ha puesto de manifiesto que, el estudio de la innovación, es el reflejo de un esfuerzo desmembrativo y acotador por parte de los investigadores, en un intento de poder clarificar un fenómeno sobre el que prácticamente se ha escrito y dicho todo, y del que todavía se ignora su dinámica concreta. No en vano se trata de un fenómeno sujeto a múltiples influencias, y se caracteriza por su gran complejidad y difícil delimitación, no sólo conceptual sino también a nivel empírico. Aspectos estos que hacen necesario en primer lugar, distinguir entre innovación y creatividad, y en segundo lugar precisar el nivel de análisis en el que se estudian.

Cabe señalar que no solamente se ha de considerar la innovación organizacional como un fenómeno diferente a aquellos con los que frecuentemente se confunde, esto es la creatividad individual y el cambio organizacional, sino que además tal distinción también ha de llevarse a cabo intranivel, en tanto en cuanto la creatividad y la innovación organizacionales representan aspectos diferentes. En este apartado conceptual, y en relación a la innovación organizacional, hemos puesto de manifiesto como ante los problemas conceptuales y metodológicos que se plantean con dicho término, algunos autores han elaborado diferentes tipologías de la innovación organizacional, centradas en diversos aspectos de tal fenómeno. Así, de los diferentes tipos de innovación especificados por la literatura, solamente sería válida la aproximación de los sistemas sociotécnicos, es decir, aquel enfoque que distingue entre innovaciones administrativas y técnicas, en la medida en que los escasos estudios llevados a cabo en este contexto no parecen ofrecer apoyo a otras tipologías (Damanpour, 1991).

La cultura organizacional y la práctica también pueden habilitar la colaboración de una buena red (cooperación realmente) donde los trabajadores del conocimiento y liderazgo pueden pasar de una una red menos formal o sostenidas interacciones buscando los recursos de la red para resolver rápidamente problemas, compartir ideas, buscar conocimientos o hacer conexiones para uso futuro.

Los lideres también necesitan entender las nuevas estructuras sociales de colaboración que incluyen comunidades y crowdsourcing. He visto crowdsourcing interno utilizado con eficacia para obtener propuestas de liderazgo en la organización de nuevas oportunidades de negocio contra un conjunto de objetivos estratégicos.

Antes de profundizar en las diferencias, vamos a empezar con lo que gestión del conocimiento y aprendizaje social tienen en común. En su núcleo, estas actividades son dos caras de una misma moneda: ambos se refieren a que permite a los aptendices, empleados compartir información crítica para su trabajo y permitiendo a las organizaciones a preservar esas ideas como recurso interno.

Es como ir dos prácticas acerca de cómo habilitar el intercambio de las ideas que les distingue. 

En el entorno de aprendizaje moderno, “aprendizaje social” (Social learning )se refiere al intercambio de “base” descentralizada, de consejos, ideas y mejores prácticas entre colegas. Su ejemplo por excelencia sería la de una contratación de mensajes instantáneos con un compañero de equipo a preguntar cómo funciona una tecnología particular o el proceso de negociación.

Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:

De lo tácito a tácito, a través de la socialización: La socialización es el proceso de
compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación,
imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un
“Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).

La teoría de aprendizaje social se basa los siguientes principios:

  • El aprendizaje se logra a través del diálogo y la actividad social del sujeto que aprende.
  • El conocimiento se da a través de un proceso de interacción entre el sujeto y el medio físico, social y cultural.
  • El alumno debe aprender en contextos significativos, donde el conocimiento será aplicado.
  • Hace hincapié en la mediación como la conductora de todo proceso de aprendizaje.
  • La interactividad, negociación, interdependencia positiva son habilidades que se alcanzan con el aprendizaje social.

Sobre la base de lo comentado hasta ahora para cada estilo de aprendizaje hay una teoría psicológica de aprendizaje y una dinámica instruccional específica; las cuales son muy importantes de considerar a la hora de realizar un programa de formación; bien sea presencial o elearning. Por esto es tan importante que cualquier evento formativo cuente con la participación de un profesional del área educativa, el cual contenga experiencia valiosa en diseño instruccional.

Mucho también se sabe sobre cómo los estudiantes adultos se diferencian de los niños. Todo ese conocimiento debe ser objeto de un uso en un diseño experimental, al igual que en cualquier otro método de aprendizaje.
De acuerdo a Kolb, dos dimensiones son necesarias para que ocurra el aprendizaje. La primera dimensión está descrita como percepción del medio y la segunda como procesamiento del medio. :fig1ainv3106c

 

De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso
de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos. Es generalmente
sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis y modelos.

 Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso
de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra
diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se
es decir, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y
visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente
conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y
combinando puede conducir a nuevos conocimientos.

Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso
de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.

La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.

Con esta  metodología de trabajo establecemos  la planificación de la formación PKM  para cada uno de los aprendices que conseguirán una  formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en  personalizadas por los sujetos no expertos.

Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a  delinear un perfil de competencias del estudiante durante  toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo  permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.

La práctica informal, “bottom-up” de aprendizaje social ha existido tal vez de como personas que han trabajado lado a lad (peer to peer), c para ayudar a todos a tener éxito. Hasta hace poco, sin embargo, el conocimiento era un recurso imposible de aprovechar. Si el experto en el sitio no estaba disponible — pegado en una reunión, , o lo peor de todo,los compañeros se ven obligados a encontrar otro recurso o simplemente no.

Como una medida provisional, algunas organizaciones introducen eventos de capacitación de peer-to-peer donde expertos internos podrían enseñar a sus colegas los consejos y las mejores prácticas que dependían. Esto tiene algunas ventajas: experiencia institucional que podrían compartirse más ampliamente, y otros miembros del equipo aprendieron que expertos podría convertir a — pero tenía una limitación severa, así. . Coordinación de horarios no era ningún asunto pequeño.

Lo que tiene aprendizaje social se ha transformado en una práctica de negocio de pleno derecho hoy no es cualquier nuevo cambio en la estrategia de formación o valor estimado — su mejor tecnología, al principio con wikis y foros y ahora con plataformas de vídeo flexibles nivel de escritorio, permite a su gente documentar y compartir sus conocimientos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Y como el New York Times ha señalado, no sólo hacen falta estas herramientas que facilitan los para expertos compartir, hacen falta para sus aprendices, empleadores para salvar, preservar el conocimiento institucional para que cualquier persona en la organización puedan beneficiarse de él..

 

1170766_10208824951767517_6377706019230126921_n

Con todo ello la base del aspectro necesario en la sociedad ha aumentado, por tanto las estructuras usuales des de hace siglos, ya no solo son insuficientes, sino totalmente innecesarios. Ahora la batalla se desarrolla fuera de lo que conocemos por organizaciones formales, eso solo queda como un mero residuo y es por eso mismo que debemos construir maneras nuevas de entenderlo, primero, y despues camino para llevarlo a cabo en sus nuevos posicionamientos.

Por eso mismo necesitamos y mucho de la ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO, la cual de alguna manera nos ayuda en estos procesos.

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz deaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “ de John Seeley Brown

Los estudios recientes de Hargadon y Bechky (2006) y Parjanen (2012) proponen un acercamiento a la creatividad centrada en la noción de un grupo. Según estos autores, los procesos de creatividad colectiva implementar interacciones sociales dentro de un grupo o una comunidad, que puedan modificar el resultado del proceso creativo. Parjanen (2012) desarrolla un enfoque para la estimulación de la creatividad colectiva iniciada por los colaboradores.

Es interesante que recurrir a la creatividad colectiva cuando ningún indivíduo es capaz de llevar a su / su propia solución. Esto es especialmente cierto cuando la solución creativa requiere múltiples y diversas habilidades. Aunque estas interacciones sociales implican conflictos y desacuerdos, sino que también ayudan a superar las percepciones existentes y reconsiderar las experiencias y el conocimiento (Nonaka, Takeuchi, 1995). En línea con Parjanen (2012), se define la creatividad colectiva como un diálogo en el que los participantes creativos facilitan la aparición de ideas nuevas y creativas, en el contexto de las interacciones sociales. Esta creatividad colectiva no sólo se nutre de las contribuciones individuales creativas, sino que también les proporciona un nuevo sentido y el valor (Parjanen, 2012,

Es aquí donde aparece la CREATIVIDAD INCLUSIVA, bien sea por medio de indivíduos o colectividades, es decir, cada «elemento» aporta sus ideas de manera diferenciada de los demás, pero lo aporta al grupo-colectividad, equipo, agrupamiento, sociedad…- dándole un valor añadido que de otra manera sería imposible, por lo que la creatividad en ese estado será no solo mucho más interesante, tanto en su aspecto intrínseco, especialmente en el extrínseco, si no que su aportación en el proceso y en posibles resultados, aumentará y mucho su potencialidad.

 

Las interacciones entre el conocimiento y los conceptos son los más intensos en el caso de proyectos de diseño de vanguardia, donde tanto el concepto y los espacios de conocimiento se convierten en mucho más ricos y también relevantes para modelar los procesos de diseño menos radicales que se basan en conceptos donde la expansión del espacio de conocimiento no requiere investigaciones profundas.

El pensamiento de diseño se ha identificado como un enfoque significativo para hacer frente a los problemas complejos (Buchanan, 1992). Por ejemplo, de acuerdo con Nelson y Stolterman (2003), el diseño no tiene por objeto resolver un problema con una respuesta definitiva, sino crear una adición positiva a la situación actual. De esta manera, el diseño difiere significativamente de la solución de problemas ordinarios. Los diseñadores no ven el mundo como si en algún lugar hubiera un diseño perfecto que deberían descubrir, sino que su objetivo es contribuir a la situación actual con su diseño. Así, el diseño es una actividad exploratoria donde se cometen errores que posteriormente se solucionan. Poéticamente, se puede decir que el diseño es navegación sin un mapa claro, basándose únicamente en el contexto actual y en la información obtenida de él.

El término «problema complejo» se utiliza para describir aquellos problemas que son difíciles de resolver ya que están incompletos, sus requisitos cambian constantemente y existen diversos intereses relacionados con los mismos. Las soluciones a los problemas complejos a menudo requieren que muchas personas estén dispuestas a pensar de forma diferente sobre el tema y a cambiar su comportamiento. Los problemas complejos son comunes en la economía, los asuntos sociales, la planificación pública y la política. Una característica de los problemas complejos es que la solución de una parte del problema suele causar otros problemas. En los problemas complejos no hay respuestas verdaderas o falsas, sino buenas o malas soluciones (Rittel & Webber, 1973)

El diseño puede proporcionar a la gente una idea de las nuevas formas de hacer las cosas y de las diferentes perspectivas e interpretaciones acerca de la realidad que están viviendo. De esta manera, el diseño puede ser una forma de enfrentar la complejidad y responder a la voluntad de la gente de cambiar deliberadamente el mundo (Nelson & Stolterman, 2003). Cuando se incluyen interpretaciones de la complejidad, el diseño no puede ser nunca una actividad neutral. Detrás del diseño, podemos encontrar ideas y principios cargados de valores, incluso de ideología. Tal y como destaca Bruce (1996), no es solo que los significados de estos artefactos se construyan socialmente, sino que el diseño físico y las prácticas sociales en torno a ellos también se construyen socialmente. Entender el diseño como una construcción social y los resultados del diseño como algo que va a tener un im – pacto real en la realidad socialmente construida que la gente vive, requiere responsabilidad y rendición de cuentas por parte de los diseñadores y de las personas que participan en el diseño. La tradición escandinava de diseño participativo es uno de los primeros modelos de pensamiento de diseño.

En el diseño participativo, las personas que se espera que sean los beneficiarios de un diseño están invitadas a participar en el proceso desde las primeras etapas. Mediante la participación de las personas en el proceso, se espera que los resultados en conjunto sean mejores que si se hace sin ellas. Por ejemplo, Ehn y Kyng (1987), los cuales han hecho investigación en diseño relacionada con los ordenadores en los centros de trabajo, se han percatado de que el diseño de una herramienta informática no es solo el diseño de una herramienta, sino que también tiene consecuencias en los procesos de trabajo y en todo el lugar de trabajo. La adopción del aprendizaje colaborativo en la educación presenta problemas similares, ya que requiere repensar la cultura del aula, así como los objetivos curriculares y el marco institucional (Stahl, 2011). Por lo tanto, el reconocimiento de las personas como principal fuente de innovación es crucial para obtener diseños que sirvan a las necesidades de las personas que van a trabajar, aprender o enseñar con las herramientas diseñadas. Esto significa que, simultáneamente al diseño de la herramienta, se requiere que la comunidad reconsidere y rediseñe parcialmente sus procesos de trabajo actuales.

Este es el caso, por ejemplo, cuando los conceptos subyacentes de productos se reconsideran, con sólo cambios limitados en términos de la utilización de la tecnología. El proceso de diseño requiere entonces la creación y la validación de nuevos conceptos.

La dinámica  genera un mecanismo de selección y combinación a partir de las ideas individuales. El segundo mecanismo implica la generación de la diversidad sobre la base de ideas colectivas pero nunca uniformes, sin o diversas, como hemos indicado.

Cualquier idea puede ser buena o no si es factible de aplicar, o por lo menos intentar que sea así y en una sociedad en red, nadie perdonaría a ningún pensador que se preciara sino lo intentara con todos los medios tecnológicos, didácticos, organizacionales…que se encuentran dentro de la Sociedad de la Información y del conocimiento…

El pensamiento crítico, puede actuar de  “alerta” para que en lo que respecta a lo que queremos dar a entender como Educación Disruptiva dentro de un entorno global social, pueda llevarse a cabo.
Puede considerarse como el detonante de un proceso o procesos, que nos abra la mente…y que en un primer momento podríamos centrar en lo que …

Todo ello nos lleva a una cultura de la participacion de manera individual, colaborativa y/o cooperativa permitiendo a cada persona ser una incubadora de ideas que aporta ella o comparte con los demás.. De esta manera aprendizajes, trabajo,…ya no tienen el mismo significado que han tenido hasta ahora, como se puede entender.

Sin la práctica , no hay una habilidad ; sólo hay información. Y el primer lugar que van a practicar nuestros aprendices, es en el trabajo Con los clientes reales , compañeros de trabajo reales , subordinados reales  Cuando los errores y torpezas tienen consecuencias reales para el negocio…

Tan poderoso es el papel de la experiencia y la práctica directa en el aprendizaje efectivo de tal manera que si eso no se ha (learning is work) incorporado en los diseños de los lugares de trabajo de formación , la organización que patrocina la formación está perdiendo su tiempo y dinero.

El proyecto Educación disruptiva (learning is the work) como canal a una Sociedad Disruptiva” se sustenta sobre una plataforma tecnológica que tenga unas características particulares, ajustadas a los propios retos conceptuales y metodológicos que implica esta iniciativa y que se explicitan en su propia definición.

Es en este contexto debe surgir la posibilidad de incorporar diferentes aliados en un proyecto en su condición de organización con probada trayectoria de calidad en el desarrollo y mantenimiento de medios digitales en el campo de la educación y el aprendizaje.

A continuación se proponen una serie de ideas/iniciativas que se desarrollan en torno a a la educación disruptiva en nuestro mundo red y que en conjunto configuran el perfil de organizaciones que pueden colaborar en un proyecto de esta profundidad. Todas ellas abiertas a ser presentadas en tres idiomas, para darle más alcance al proyecto en términos de la población que se pueda involucrar en él. Estos idiomas son el español, inglés y el portugués. La propuesta se hace desde una visión de arquitectura conceptual que sintetiza una redarquía inteligente en la apuesta por lo disruptivo.

Ideas/Inciativas:

  1. A través de una plataforma informacional que integre el proyecto que crea y desarrolla una comunidad horizontal que converse a partir de los presupuestos de la educación disruptiva y sus implicaciones a diversos ámbitos sociales. Desde esta plataforma La matriz se despliega y se puede conectar a todos los desarrollos del proyecto. Hay que provocar una nueva experiencia de interacción que singularice nuestro proyecto, de ahí la importancia de la síntesis entre forma y contenido de la misma.(plataforma/s abiertas, inclusivas y ubicuas)

  1. A través de una nueva visión del contenido: Gutenberg debe navegar en la Red. Esta metáfora implica la concreción de contenido en movimiento, abierto al debate y a la aceleración informacional. Esto redimensiona tanto la estructura como la lectura de todo contenido: Gutenberg ya no es un caminante (lineal, secuencial), sino que es un navegante inteligente en la Red. Así la monografía “Educación disruptiva (learning is the work)” de Juan Domingo Farnós sería el primer ejemplo de esta concepción del conocimiento. Frente al libro lineal, secuencial y cerrado, herencia de la concepción Gutenberg, se mostrará el núcleo de la propuesta abierta, en red, interactiva, multimedia, en movimiento continuo, sin un cierre definitivo. Y se irían elaborando las sucesivas monografías a partir de la demanda de las propias redes: ejemplificación de una socialización de todas las fases de elaboración del contenido.La información en el s. XXI sigue esa dirección, y debemos abanderar esa línea de investigación en el mundo.

  1. A través de una plataforma apropiada como canal de educación/sociedad disruptiva. Un ejemplo de cuatro proyectos audiovisuales. Primero: a partir de un documental sobre “Educación disruptiva” que explique sus características principales. Segundo: mostrando las mejores experiencias mundiales educativas y del aprendizaje actuales, desde la perspectiva de la educación disruptiva. Tercera: una serie de entrevistas estructuradas (periodicidad a tratar: un ejemplo Stephen Downes en un espacio simbólico de su trabajo conectivista) donde Juan Farnós conversa con los mejores pensadores globales que tengan que ver con la educación y el aprendizaje en la actualidad. Cuarta: audiovisuales que se van generando en la comunidad desde su investigación y concreción de la educación disruptiva. Todas ellas se podrían hacer con dos modalidades temporales: una breve, y otra más desarrollada que permita una viralización en todos los medios disponibles en la actualidad. Dicho de otro modo: el proyecto Educación disruptiva como canal a una Sociedad Disruptiva” debe ampliar y profundizar todo el campo audiovisual por todos los medios disponibles.

  1. Una característica de la educación disruptiva es su viralidad, y su despliegue ubicuo. De ahí que la creación de una radio de educación/sociedad disruptiva en la Red, sea un paso importante en su globalización necesaria.

  1. Plataformas de aprendizaje disruptivo, que puedan realimentarse a sí mismas, y que abran un espacio digital y social de participación y creación, desde diferentes sectores, intrínsecamente incluyente. Siendo la educación disruptiva el eje de conversación, debemos llegar al mundo laboral, empresarial,creando una redarquía inteligente de conversación e iniciativas que haga que seamos el referente deinnovación educativa y económica social en nuestro mundo red. Un ejemplo: no puede existir unasmart city, sin una ciudadanía inteligente adaptándose a través de la educación disruptiva en esos nuevos escenarios urbanos mediados de nuestro mundo red.

  1. En consecuencia con lo anterior, la creación y celebración de eventos de Educación educación disruptiva por todos los mercados y sectores donde vayamos viralizando nuestras ideas de nuestro proyecto transformador de la sociedad y de la educación. Encuentros donde el mundo educativo, laboral, y empresarial y de los ciudadanos se entrelacen a través de las propuestas y reflexiones que el nuevo paradigma de la educación disruptiva abre a la sociedad.

  1. Desarrollo de software: aplicaciones, y videojuegos que favorezcan el aprendizaje disruptivo. Una de las novedades posibles sería la creación de líneas y entornos para sujetos con necesidades especiales. La educación disruptiva debe abarcar toda la sociedad desde una perspectiva integradora e inclusiva.

  1. Queremos ser punta de lanza, de vanguardia en la educación y del aprendizaje del s. XXI. Tenemos la experiencia de la creación, investigación (soporte internet): pretendemos establecer una línea editorial coherente con los presupuestos de la educación disruptiva, y que fuera lugar de encuentro de la mejor reflexión y opinión actualizada a nivel mundial sobre las líneas que se están desarrollando disruptivamente en el s. XXI. Reforzar y que todo gravite alrededor del concepto central de educación disruptiva, añadiendo la perspectiva plural, global e interdisciplinar que todo proyecto de contenido a largo plazo debe desarrollar.

  1. Creación de una plataforma de bancos de creatividad a partir de los planteamientos de la educación disruptiva. La idea es establecer ese binomio indispensable: educación disruptiva/creatividad. En esta plataforma se pondrían en relación el mundo educativo y el empresarial, desde un planteamiento disruptivo: qué necesidades existen, y qué soluciones novedosas se pueden implementar desde estos bancos de creatividad de la educación disruptiva.

  1. Creación de laboratorios disruptivos, que serían aulas síntesis como espacios ágiles e hiperconectados que puedan concretar físicamente la educación disruptiva. Una posibilidad que sería estratégica y útil en su globalización por diversos ámbitos y contextos.

  1. Configuración de redes de personas interesadas en temáticas concurrentes en el ámbito de la educación/sociedad disruptiva y que provienen de diversos campos disciplinarios. Esta visión transversal de los contenidos es un aporte fundamental del proyecto.

Nuestro proyecto va más allá del desarrollo de una propuesta, se trata de buscar líneas de encuentro con una sociedad que ya es “disrupiva”, pero que seguramente no se ha dado cuenta de ello”

Nunca será una idea cerrada si no completamente dinámica y mutable en el espacio, el tiempo y el contexto. No es un proyecto de nadie y si de todos, por tanto…..

La propuesta original de Educación disruptiva como canal a una Sociedad Disruptivade Juan Domingo Farnos y Coordinada por Luis German Rodríguez, se basa en un proyecto transmedia y colaborativo, con diferentes fases: Planteamiento, Aportaciones y Apertura de Debates. (patrocinada en un principio POR FUNDACION TELEFÓNICA)

No hay sustituto para la experiencia. Esa es una verdad demostrada.Recordemos que la parte en que el profesor y los estudiantes regresan a la vida clasica, la de siempre, es ese momento volvemos a perder la experiencia que habíamos obtenido Eso es importante . En ausencia de perspectiva informada y devolución de datos válidos , sólo la experiencia es un maestro cruel lento y tiende a consolidar los malos hábitos junto con los buenos.

Naturalmente que muchos defenderán que la teoría es importante, pero eso se puede aprender también trabajando, muchos lo hacen y les funciona perfectamente. Del mismo modo , los juegos , simulaciones, y los instrumentos de retroalimentación pueden ser maravillosamente útiles para las habilidades relacionadas con el liderazgo, el trabajo en equipo , coaching , resolución de conflictos , la comunicación interpersonal , y más aprendizaje …¿eso lo podemos hacer en organizaciones educativas regladas por curriculums, tareas…prescritas y uniformizadoras?.

Desafortunadamente, ” aprendizaje experimental ” se ha convertido en una frase de moda en la comunidad empresarial – entrenamiento. Como suele ocurrir cada vez que una buena idea se convierte en una moda , una gran cantidad de tonterías ha surgido en torno a ella. Usted no tiene que buscar mucho para encontrar los programas de ” aprendizaje vivencial ” que sustituyen con la mera actividad de la experiencia y la práctica pertinente .

Pero ese aprendizaje ahora está refrendado de manera científica y no es que de ello ya no hablaran los “viejos rockeros de la pedagogía”…Freinet, Freire, Dewey….y ahora Jay Cross, Charles Jennings, Harold Jarche, Jane Hart, Juan Domingo Farnos,…y cada vez más, de los que parten de la innovación más profunda (no incluyo los que realizan buenas prácticas) porque estos van por otro lado del “cuadro”, son super necesarios para manetenernos la “sociedad activada”, pero cada vez más somos los que cruzamos las líneas rojas, Fernando Saez Vacas, Roger Schank, David Wiley, Stephen Downes, George Siemens, Juan Domingo Farnós…, los cuáles nos enfrentamos no con el sistema, ya que como solemos decir, “el peor antisistema es lo que algunos llman el mejor sistema”

La múusica podría desempeñar mucho ruído , los silbatos pueden soplar , la gente podría moverse, y algunos podrían disfrutar…. pero la actividad tiene poco, o nada , que ver con la generación de una visión real de la materia que nos ocupa , o la práctica de habilidades útiles.” ¿Qué hemos aprendido de esa experiencia? ” Una respuesta honesta sería: ” Ni idea “, ya que saldremos del “learning is work” y volveremos a entrar en el círculo que la sociedad “post industrial” nos marca, no la Sociedad del Conocimiento.

loadimg (1)

juandon

 

La «carga de datos», de la mecánica a la personalización de los aprendizajes!

    juandon

load

     Ayer tras un día bastante malo, la verdad, estuve pensando, creo que eran las 3 de la madrugada o más, sobre la fragmentación que produce la internet en la distribución «fisica» en los aprendizajes de los aprendices en general, tanto de escuelas, universidades, profesionales…y me explico:

Leyendo a George Siemens y a mi amigo Stephen Downes, sobre ello y sus primeros cursos de los MOOCs, en los que intentaron cambiar esta dinámica, me lleva a aconsejar que en los cursos de formación online (Elearning), siempre será mejor no constituir una plataforma única para todos los alumnos, es decir, no utilizar MOODLE, DOKEOS, CANVAS.. incluso ni EVERNOTE, como centro de referencia, si no que cada aprendiz construya el suyo propio y a a partir de este espacio, que incluso puede ser físico, on-line…llegar a colaborar, interactuar…con los demás interesados en sus propias necesidades, en lugares o «no lugares» a convenir….

   Esto no solo provoca un mejor AUTOAPRENDIZAJE, si no también una manera más de «emprendimiento» y «apropiación» de la red, como «espacio» claramente de aprendizaje personalizado y socializador.

Esta «vinculación» que se establece, es propia incluso del funcionamiento cerebral, como muy bien dice George Siemens y diría mi amigo argentina Alicia Banuelos (una maravillosa Física)…»la sinapsis neuroal provoca que las neuronas se vinculen, se relacionen unas con otras».

Cuando recibo multitud de imputs de información y los intento transformar en conocimientos …y lo hago cada día visionando conferencias, repasando tesis, ensayos, posts…..como Stephen Downes dijo en Caracas tiene más de 1000 RSS referenciados, yo tengo ya más de 50.000 , pues bien, el cerebro emite una especie de corriente de «relación» que con un poco de entrenamiento, que lo tengo y mucho, tengo que establecer relaciones entre todos e incluirlos, si es necesario en mis ideas para pefiilarlas, mejorarlas…

En una base de datos tradicional, el esquema de una tabla se aplica en tiempo de carga de datos. Si los datos que se están cargando no se ajusta al esquema, a continuación, se rechaza. Este diseño es a veces llamado esquema de escritura ya que los datos se comprueban con el esquema cuando se escribe en la base de datos y eso se puede extrapolar a lo que pretendemos que los alumnos aprendan del curriculum preestablecido.

Normalmente por otra parte, no comprobamos los datos cuando se cargan ,cuando los comentamos, explicamos… sino más bien cuando se emite una consulta. Esto se conoce como esquema de lectura.
Hay ventajas y desventajas entre los dos enfoques. Esquema d
e lectura hace que tengamos una carga inicial muy rápida, ya que los datos no tienes que ser leídos, analizados y serializados en el disco en formato interno de la base de datos.

      La operación de carga es sólo una copia de archivo o de movimiento, y es lo que hacemos con los aprendizajes mecánicos de lectura y escritura (totalmente nefastos) es mucho más flexible: : considerar la posibilidad de dos o más esquemas para los mismos datos subyacentes, dependiendo del análisis que se realiza y de la persona que tenga que hacerlo (personalización en los procesos de aprendizaje).

En un futuro próximo creo que todo el aprendizaje será límites-less (Geoge Siemens). Todo el contenido de aprendizaje será computacional nada preestructurado. Todo aprendizaje será granular, con coherencia formada por alumnos individuales (inclusividad y ubicuidad).

Sistemas artificiales, como lo es la ENSEÑANZA, EL CURRÚLUM EDUCATIVO, LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS, LAS MISMAS ACREDITACIONES (TITULACIONES) serán sustituidos,, por los modelos basados en la complejidad y la emergencia (DISRUPCIÓN)..

Pero las ideologías influyen en el diseño,influyen en la concepción de los SISTEMAS EDUCATIVOS, entonces el diseño limita las opciones futuras. No tenemos que mirar muy lejos para ver ejemplos de esta simple regla: aulas, el diseño de las actividades de organización del trabajo, la política y el funcionamiento de las organizaciones educativas (escuelas, universidades…) Lo que creamos para que sobreviva en una época sirve como neurosis para otra (esto creo que le gustaría a mi amiga Dolors Reig).

      En la educación – especialmente en la tecnología de mejora de la educación – se nota el final de una época y el principio de otra, la propia OBSOLESCENCIA nos lo indica, lo que es más dificil de ver en la vida cotidina de los espacios cerrados y obligatorios educativos..

Los asesores de educación y altavoces normalmente nos preguntamos «si un estudiante de hace 100 años llegó a nuestras aulas, se sentiría como en casa». Obviamente, esta es una afirmación absurda (incluso si pasamos por alto los retos de viajes en el tiempo). Los asesores de educación y algunos «voceros» normalmente declaran «si, un estudiante de hace 100 años llegó a nuestras aulas, se sentiría como en casa».

Realmente la educación ha experimentado enormes cambios en el currículo, métodos de enseñanza y las tecnologías utilizadas. Las aulas de hoy tienen una población estudiantil más diversa, se presta mayor atención a las necesidades de los estudiantes con necesidades especiales, y (para bien o para mal) los estudiantes son instruidos en las diferentes formas de conocer y comprender – en contraste con la visión del mundo singulares de sólo 50 hace años.

Mientras que los expertos se equivocan al criticar las escuelas, sin cambios en un siglo, pasan por alto el desafío más obvio: el aprendizaje en sí no ha cambiado. Contenido, estudiantes, la evaluación docente, la interacción (tal vez), y, en diversas combinaciones, siguen constituyendo el núcleo duro de la educación, es lo que se dice»cambialo todo para que todo siga igual», una auténtica falacia, por supuesto, pero realmente es lo que se hace, tanto des de los poderes politico-educativos, como en la mayoría de centros…

Las generaciones futuras tendrán probablemente acceso a la información mucho más facilmente de lo que ya la tenemos ahora A través de Youtube, Twitter, Facebook, SecondLife, podcasts, Flickr, blogs y nuestras conversaciones diarias pueden ser capturadas y utilizadas en el aprendizaje.

Las conversaciones que se producen en Facebook o Twitter no se evaporan, es más, son básicas para el feedback, el aprendizaje colaborativo,…Por tanto como Vygotsky y Wittgenstein sostuvieron, el lenguaje da a luz a los pensamientos. Twitter da a luz a la identidad, al ser. La tecnología ha permitido a nuestra generación exteriorizar – a través de vídeo, fotos, audio, texto, y simulación (MULTICANAL) – nuestras ideas. Una vez externalizado, un rastro de la identidad y de desarrollo conceptual se deja para el futuro y analizarlo de manera continuada.

La idea principal es que el aprendizaje y el conocimiento están conectados en red, no de manera secuencial y jerárquica. Los sistemas que fomentan el aprendizaje, sobre todo en períodos de complejidad y los continuos cambios a la base de conocimiento humano , deben estar alineados con este modelo de red. En el corto plazo, los modelos jerárquicos y estructurados pueden aún tener éxito. En el largo plazo, y estoy pensando en pocos años , los sistemas de aprendizaje deben ser modelados en los atributos de la información en red, reflejan el control del usuario final, tomar ventaja de la actividad social conjuntivo / colectivo, tratar los sistemas técnicos como co- agentes sensemaking a la cognición humana, hacer uso de los datos en la toma de decisiones automatizadas y responden a las necesidades creativas y de innovación de una sociedad frente a los grandes problemas.(REDARQUÍA SOCIO-LABORAL-EDUCATIVA).

Por tanto pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA,) por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

“Vamos ya a aprender dirante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde (eligiendo con quién), ya han dejado de ser, una obligación para pasar a seer algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese plantemaineto que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, unifrorme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodrse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello”.

Todo lo vamos a necesitar en tiempo real, por es oya que estamos en tiempos del CONOCIMIENTO (KM) la gran mayoría de este conocimineto útil está contenido entre los oídos de las personas de una organización, no en sus archivos explícitas (por importantes que sean, es con frecuencia a través de la intervención de personas que saben que se encuentran de todos modos (HAROLD JARCHE)

He estado pensando en esto por un tiempo, y me he dado cuenta de que hay una desconexión entre el aprendizaje social e informal y la mayoría de los lugares de trabajo . . La gente necesita a alguien que llame cuando está en el momento de trabajar en su proyecto. ¿Cómo manejar esto?

Una forma de empezar a dar soporte a ello, nunca a gestionarlo, el aprendizaje social es mapear las redes sociales, a través de una combinación de análisis de redes sociales (ARS), el análisis de redes de organización (ONA), y el análisis de redes de valor (AVN). Estas ayudas nos dan una visualización y una ayuda pra ver la organización y su ecosistema como lo que son, una serie de redes y relaciones, no una jerarquía de títulos y descripciones de trabajo.

Hay otras acciones pragmáticas que vamos a tomar, eso es una obviedad, pero parece que será así:

Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”

Esto se puede demostrar de una manera practica, contundencia que nos haría ver las cosas mejor…Podemos ver si esta canalización puede mejorar la colaboración de los estudiantes, de trabajadores…, el intercambio de conocimientos y la creación de redes y el desarrollo de habilidades de pensamiento y de comunicación críticos. Invitando a los comentarios o preguntas de los estudiantes indica que sus opiniones son de valor, y alienta el compromiso.

juandon

Del Mastery Learning al Personalized Learning! (Educación Disruptiva)

juandon

Five-Tenets-of

Voy a diferenciar  lo que se entiende por el aprendizaje de Maestría (MASTERY LEARNING), y el PERSONALIZED LEARNING, donde si hay un cambio en las responsabilidades, por lo que en el hecho de que el estudiante recibe su enseñanza-aprendizaje, se debe más a la instrucción y no necesariamente la falta de capacidad de su parte. Por lo tanto, en un ambiente de aprendizaje de dominio, el desafío se convierte en proporcionar tiempo suficiente y el empleo de estrategias de instrucción para que todos los estudiantes pueden lograr el mismo nivel de aprendizaje….con la personalización del aprendizaje con plena responsabilidad del aprendiz.

La verdad es que sigo enfrascado en que el análisis de cualquier aprendizaje se hace para ver las necesidades, las potencialidades, las fortalezas, debilidades y sobretodo, las intenciones que tienen cada alumno de manera personalizada, y poder establecer un proceso de Pensamiento de Diseño que les ayude a aprender a aprender, esto como primer planteamiento, y después para que lo puedan implementar en el mundo laboral, o eso debería ser, …pues bien…

Releyendo a Stphen Downes  en http://halfanhour.blogspot.com.es/…/non-web… Half an Hour: Non-Web Connectivism, y a George Siemens en http://blogs.netedu.info/…/11/03/on-connectivism-learning/ On Connectivism & Learning | Skate of the web, me encuentro también con estos mismos dilemas, con el MASTERY LEARNING, que está más dentro de la línea conectivista de la individualizacion y posterior aprendizaje en red y la personalización del aprendizaje con plena responsabilidad del aprendiz que se encuentra de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO (Juan Domingo Farnon)..

Los primeros no aceptan ni las competencias ni las czpacidades mientras que los segundos estamos plenamente identificamos y trabajamos con ellas, eso si, no como finalidades sino como procesos.

 ERIK DUVAL, en sus investigaciones sobre la ANALÍTICA DE APRENDIZAJES.…volvemos a las nuestras propias con las interacciones del usuario en forma de los llamados metadatos de atención. Mediante la visualización de estos datos, proporcionamos cuadros de mando que permiten a los usuarios dirigir sus actividades en un “yo”.

Si lo cuantificamos”, sería lo lo que siempre hemos denominado tipos de caminos, ultimamente, aprendizajes PERSONALIZADOS, tanto en ellos, como en las posibles investigaciones que realicemos. Por otra parte, también  nos sirven en la utilización diversificada de recursos, actividades y por qué no, en los sujetos de aprendizaje… las personas.

Debemos entender y diferenciar entre el analisis de los aprendizajes y los análisis académicos, ya que esto conduce en buena parte al fracaso de muchos aprendices, especialmente en la universidad, ya que la institución apuesta por el análisis academico con lo que asi no pierde su cuota de poder y su caracter finalisata junto con los constantes procesos de instruccion de lo que ellos llaman personalizacion, cuando realmente lo que es el Mastery learning es una mera individualizacion reforzada con una retroalimentación CONTINUADA EN EL TIEMPO, eso le permite la entrega o no de titulaciones, mientras que el analisis de aprendizajes se deja de lado por ser un PROCESO y no una finalidad.

La marea del progreso tecnológico está erosionando rápidamente entornos de aprendizaje tradicionales y la construcción de otras nuevas. Como las TIC continuará mejorando y la caída de los costos, los ambientes de aprendizaje existirán siempre y los aprendices podran elegir lo que ellos desean ser.

Las aulas evolucionarán hacia comunidades abiertas, flexibles, centradas en el alumno El alumno del futuro construirá el conocimiento que es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente, navegara a través de problemas mal estructurados con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro para explorar compartir y aprender, siempre a partir de lo que cada uno de ellos haran y de lo que recibirán como parte de su HUELLA UNICA, para asi dar a la comunidad su parte de valor añadido que se sumará a la de los demas, conformando comunidades abiertas dentro de una sociedad muticanal y multisocial.

Si realizamos un adecuado analisi de aprendizajes y en ello incluimos el de la WEB, entraremos en Iniciativas que estos
diversos análisis permitirán a las instituciones y los administradores implementar estratégias e iniciativas que permitan personalizaciones para satisfacer las necesidades específicas de aprendizaje.

Los algoritmos subyacentes y parámetros que impulsan la recolección y presentación de datos se pueden modificar para refinar la estratégica centrarse con el fin de establecer y poner en práctica las intervenciones según sea necesario.

Los datos recogidos se combinan con técnicas estadísticas identificar y describir las tecnologías y los métodos utilizados, analizar y evaluar el impacto de las actividades …

Planes ,pruebas y predecir comportamientos que pueden integrarse en un proceso formativo y también profesional, acorde con el mundo académico y laboral (learning is the work).

El reto se convierte entonces en cómo extraer datos significativos de variada y dispares fuentes, lo que nos lleva a no tener porque utilizar los LMS y apostar por un aprendizaje completamente abierto, personalizado y socializador…

En cualquier sistema de evaluación, si las pruebas estandarizadas o de análisis del aprendizaje, existe el peligro real de que el objetivo se convierte en el objeto de aprendizaje, en lugar de la evaluación del aprendizaje “

Es por todo ello que el aprendizaje producido y desarrollado en la red es tan importante, porque cumple con las dos premisas para mi más importantes:

1-Aprendemos de manera libre (inclusiva y ubícua)

2-Aprendemos unos de otros (Social Learning)

Si a todo esto unimos que es más importante el propio canal/les de aprendizaje como dijo Mchluhan http://ciudadano-universal.bligoo.com.mx/el-medio-es-el… El medio es el mensaje…

Estoy trabajando hoy, por lo tanto, no con la escuela o la universidad, sino para aprender!

¿Y cómo podemos aprender asi?
El requisito formulado por el antropólogo cultural canadiense Michael Wesch :

En un mundo de información es casi ilimitado , primero tenemos que preguntar por qué, entonces permitir que el aprendizaje fluya y luego derivar naturalmenteen las necesidades que tenemos….
(Michael Wesch 2009)

Es decir, que necesitamos para el siglo 21, un nuevo marco a partir del cual todo emana:
La habilidad más importante del siglo 21, es la capacidad de formarse de manera personal , y debido a ello, no es lo mismo para todo el mundo y por tanto el aprendizaje clásico debe desaparecer ya que ni tienen ni tendrá sentido.

Los alumnos no serán dirigidos por nadie en concreto, son ellos los responsables y por tanto los que adquieren el compromiso de aprender.
(Georg Rückriem 2010: Aprendizaje y significado)

Debido a que el aprendizaje sólo es posible cuando la ignorancia exterioriza errores, fallos y por tanto son requisitos previos importantes del aprendizaje. Todo es temporal, pero se aprende en todas partes y siempre – por supuesto, personalizado, y voluntarioso. Lo que esto significa para nuestra comprensión del conocimiento:

El conocimiento ya no es un producto, sino un proceso.
(David Weinberger)

Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo:

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto,INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).

En el sistema actual, por qué no emplearr la personalización del aprendizaje sin ser ya necesario el MASTERY LEARNING:

En una revisión inicial de diseño de cursos podemos incluir las siguientes preguntas:

¿Cuál es el curso o módulo?
Identificar y clarificar los objetivos, los objetivos, el formato, la capacidad de los estudiantes a desarrollar, etc contenido básico
¿Cuáles son las características del grupo de alumnos?
Identificar y clarificar el número de estudiantes, fondos, necesidades especiales o los idiomas, conocimientos informáticos, el acceso a la computadora o la red, UG / PG, nivel, etc
¿Cuál es el proyecto de desarrollo destinado a lograr?
Identificar y clarificar los objetivos principales y objetivos para lo que deseen desarrollar, beneficios previstos y los resultados, las fuentes de la literatura de fondo.
¿Cuáles son las implicaciones para las tecnologías y herramientas seleccionadas?
Si es posible, identificar los ejemplos existentes de uso de las tecnologías que se proponen para integrar, en particular los que están disponibles a nivel local, tales como tipo de aplicación, el acceso / disponibilidad de licencias, robustez, requisitos de la red, problemas de usabilidad, los costes de desarrollo o ampliación de los programas de software.
¿Qué habilidades necesitan desarrollar para ser un maestro eficaz uso de estas herramientas y entornos en línea? Ya ven que no hablamos para nada de instrucción, es decir, donde exista una pesona que enseña y la otra que recibe sus enseñanzas.

Las redes pueden establecer «multi-circuitos personalizados» entre los diferentes estamentos que intervienen en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, las empresas, las organizaciones económicas y las instituciones educativas –tal y como las concebimos hoy– tienen los «días contados». La red no se ordena según los preceptos de la jerarquía actual; antes bien, es al contrario –hasta este momento, lo importante era el OBJETO; mientras que, de ahora en adelante, lo será el SUJETO.

Evidentemente eatamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿cómo le pueden ayudar?

. Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?
• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?
• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?
• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?
• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?
• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiadosque en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciendose laas cosas ya no igual, sino mejor?

Alguien quiere personalizar los espacios de aprendizaje? Evidentemente un 99% dirá que quiere, faltaría más…
Pero el uso de diseño y arquitectura para facilitar el aprendizaje personalizado es sólo una parte del proceso. Weaver dice que es imprescindible inmiscuir la escuela en el proceso, capacitar al personal para abrazar el nuevo enfoque, y luego continuar a integrar el proceso en el largo plazo mediante la capacitación del personal y los alumnos.
Si partimos de la idea de que la realidad es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….

Sin embargo en el éxito de los espacios, si las ideas no están incrustadas en la cultura escolar, no sirve para nada.

Pero…¿Cómo podemos utilizar un proceso de diseño para ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades en la resolución de problemas?
(Mediante la combinación más efectiva entre la creatividad y el pensamiento crítico) en todos los ámbitos de la vida, y ello mejorará su aprendizaje, el pensamiento y el rendimiento?

Los objetivos en un modelo de resolución de problemas son la motivación, la metacognición, el conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental (habilidades y en general de dominio específico), más (en su modelo general de Aprendizaje) Colaboración y comunicación.

Como establecemos un proceso de pensamiento de diseño en este tema que hará que su aprendizaje mediante la resolución de problemas, sea lo más personalizado mejor…¿Cómo los aprendices conseguiran entroncar con ello un pensamiento crítico adecuado para que les permita solventar cada situación de la mejor manera posible?

En todos estos procesos es básico el desarrollo de las «HABILIDADES BLANDAS, tales como la resolución de problemas, la comunicación, el pensamiento crítico, la reflexión, no estoy de acuerdo que estos son, competencias transversales genéricas.

La resolución de problemas no es la misma en la medicina como en los negocios, por ejemplo. No sólo es la base de los conocimientos (la información necesaria para resolver un problema) diferentes, pero también lo es el método (una de ellas basada en la ciencia y deductivo, el otro es más intuitivo y con más disposición a aceptar riesgos). Estas habilidades deben incorporarse dentro de un dominio específico (aunque estoy de acuerdo en que necesitamos más estudios interdisciplinarios, que no es lo mismo que el desarrollo de habilidades transversales)…., ni de lejos.

Esto me lleva a mi preocupación (muy explicada) por una sobre-énfasis en el aprendizaje informal. El aprendizaje informal será cada vez más importante en el futuro, porque llevará AL PERSONALIZED LEARNING aunténtico por encima del más INSTRUCCIONAL como es el MASTERY LEARNING, pero por sí sol no va a satisfacer todas las necesidades de aprendizaje, ni tampoco crean que quiero decir que necesitara al formal para coexissitir, no, no es lo que quiero decir…

Cómo seguidor del modelo de Richard DuFour que dice “tenemos que pasar de una cultura de la enseñanza a una de aprendizaje.” Creo firmemente que cada profesor es el factor más poderoso para el aprendizaje del estudiante.

Un plan de estudios fuerte es el que reta a los estudiantes a pensar críticamente, y obviamente no es el sistema actual y ni siquiera el procedimeinto establecido de : Estructura, organización y funcionamiento de la manera de aprender y de la manera de educarnos…

El apoyo en la mejora continuada, vendrá de muchas formas, y cada una de ellas adaptada a personas, situaciones, necesidares, o sea, de manera personalizada y personal..… Puede ser integrado en las herramientas de flujo de trabajo (donde la mayoría de las herramientas y sistemas proporcionan apoyo), o acceder a través de “otros” a través de la red .Como tal, este elemento puede sentarse en las partes tanto en el ’20 ‘y ’70’ del marco propuesto.

Últimamente, mi “amigo” Stephen Downes esccribe mucho sobre la personalización del aprendizaje, lo cual hace un año estaba más por la “individualización” del mismo, pero me alegro claro y además también es muy bueno en eso. Es decir, tanto él como Simens abogaban por una personalización en el plano individualizador (Instrucción…enseñanza-aprendizaje).

El aprendizaje incidental puede convertirse en un proceso más estructurado, como es el caso cuando alguien trabaja através de una serie de recursos educativos abiertos (materiales didácticos disponibles gratuitamente en la Web). ‘Las certificaciones, ofrecen una forma de acreditar este aprendizaje que tiene lugar fuera de as instituciones educativas formales.

Pero lo más importante es buscar las maneras de hacerlo en el Aprendizaje Informal y es más, en el APRENDIZAJE-TRABAJO, ya que es la única manera de asegurarnos la educación continuada, accesible-tanto de manera espacio-temporal, como por su economía y además representa más del 70% de lo que aprendemos cada día .

Las instituciones pueden adoptar una actitud deliberada para apoyar el aprendizaje sin fisuras, alentando a los estudiantes a aprovechar los recursos de aprendizaje complementario fuera (INFORMAL), erse a sí mismos como aprendices continuos, y utilizar las experiencias de vida de los estudiantes para entender el significado de los materiales introducidos en las clases.

Pero ¿podemos considerar el aprendizaje informal cómo algo válido dentro de nuestra educación y por tanto dentro de nuestra sociedad?

“Si nos basmos en objetos de aprendizaje y su relacion con ecosistemas, propondríamos una investigación que lo relacionara con el Mobile learning para recursos de aprendizaje, que puede apoyar mejor el aprendizaje informal, y la construcción de la comunidad y el intercambio de recursos de aprendizaje con las características esenciales de la evolución que ello supone (entre la innovación disruptiva producidda por las TIC, la Inteligencia Artificial y programas experetos…), para llegar de lleno aser realizado de manera personal y personalizada fuera de toda individualización propia del Mastery learning.

(Richard Gerver)… “No se aprende nada nuevo haciendo las cosas bien, se aprende de los errores” – Blogs de Empecemos por los principios http://bit.ly/Xk0Oml

Este aprendizaje permanente a la carta para todos (que ya surgió con el E-LEARNING-INCLUSIVO de Juan Domingo Farnós en el año 2005 y que se expandió por universidades, escuelas, institutos..especialmente en Latinoamerica y el Caribe) en cualquier lugar y a cualquier hora.11990621_10208029556723138_698600799437833506_n

¿Qué papel pasarían a jugar los profesores? ¿Incluirían las Facultades de educación la formación en E-Learning para que los futuros profesores impartieran clase de esta manera? ¿Qué ocurriría con los profesores que llevan una larga trayectoria profesional y que no tienen tiempo de “reciclarse”? ¿Qué cambios a nivel legislativo serían necesarios para implantar este sistema educativo? ¿Sería efectivo? ¿Qué pasaría con las clases sociales que no pueden permitirse la compra o uso de un hardware?

Naturalmente se requieren nuevas estructuras y las relaciones entre el aprendizaje en las instituciones educativas, en el lugar de trabajo, en casa, en lugares sociales, en movimiento, etc El aprendizaje ubícuo / u-learning / como un concepto potencial, puede ser visto como una ‘nueva generación’ desde maneras de aprender -learning.

La “generación” de interfaces adaptables basadas en los contextos educativos, la localidad de usuario variados cuando se consideran los dispositivos móviles, etc, y la versatilidad de si la apliaciones en la nube se pueden utilizar como aplicaciones independientes para apoyar el aprendizaje personal, o como parte de una orquestación de colaboración entornos educativos.
La nube tiene la facilidad de emplear múltiples y diversificados soportes que darán sin lugar a dudas, por una parte mayor complejidad a los procesos educativos, pero por otra características INCLUSIVAS, que de otra parte impederían principalmente la búsqueda de la EXCELENCIA personalizada y personal.

La computación en la nube y la flexibilidad han sido identificados como componentes posiblemente de gran alcance para proporcionar a las personas con las oportunidades para crear y distribuir contenido y, al hacerlo, desarrollar habilidades para trabajar y ser creativos.

Los estudiantes están adoptando tecnologías y adaptarlas a apoyar su propio aprendizaje autodirigido. Por ejemplo, 1 de cada 10 estudiantes de secundaria han twitterado acerca de un tema académico. 46% de los estudiantes han utilizado Facebook como una herramienta de colaboració para su trabajo de formacón.

Hay una brecha entre lo que en la oferta de las escuelas ofrecen y lo que los estudiantes quieren aprender. Como resultado, los estudiantes están buscando fuera del salón de clases para cumplir con sus metas personales de aprendizaje. Por ejemplo, el 12% de los estudiantes de secundaria han tomado una clase en línea por su cuenta, fuera del salón de clases, para aprender sobre un tema que les interesa.

Frente a ello cada uno de nosotros buscamos una luz, uno de los aspectos que propongo es un aprendizaje a distancia diferente, transparente, diverso, diferente, personalizado y socializador, un elearning de tofos y para todos que no esté en manos de ningún sistema, de ninguna empresa de ningún formador que pueda ejercer una jerarquía sobre nadie…

Mi investigación y trabajo tanto en la Red como fuera de ella se refiere al e-learning-Inclusivo y el e-learning requiere atrevimiento. Vamos a proponer de manera sintetizada, no sólo una mejora del aprendizaje con e-learning, si no un cambio en la preparación, costo y validación de: materiales, contenidos, herramientas…que puedan servir para buscar la excelencia en los usuarios y en su aprendizaje. Cada día, hay un número creciente de e-learning, los proveedores de contenidos producen y distribuyen material que cubre una amplia gama de temas, difiere en calidad y está representada en varios formatos. Últimamente, los diferentes dispositivos y tecnologías de red permiten al usuario acceder a contenidos educativos amplios en casi cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.

La ubicuidad de E- learning tiene el potencial suficiente para proporcionar de manera continuada y basada en el contexto, el material educativo a los alumnos, en cualquier momento y en cualquier lugar y con cualquier dispositivo. Puesto que cada persona tiene diferentes expectativas relacionadas con el contenido, el rendimiento de la entrega y la presentación de ese contenido, es conveniente que el e-aprendizaje ubicuo, sea el adecuado para proporcionar al usuario, la personalización del e-material de aprendizaje, por lo tanto debe realizar una doble función: inclusividad (diferencia) y calidad de los mismos.

Sin embargo muy a menudo, hay múltiples fuentes de e-learning, con material en distintos lugares web (recursos corpus abierto) que cubren el mismo tema, pero se diferencian en términos de calidad, formato y equilibrio en los costes. Es muy difícil para los estudiantes seleccionar los contenidos que mejor se adapte a sus intereses y objetivos, las características del dispositivo utilizado y red de distribución, así como su presupuesto de gastos.

Por lo que proponemos un ubicuo e innovador entorno de aprendizaje llamada, basado en el rendimiento de e-learning , costo de adaptación eficiente, que proporciona apoyo a la selección y distribución de los diferentes elementos que hemos mencionado para un buen aprendizaje 2.0, personalización de un aprendizaje rico en contenidos de medios (por ejemplo; multimedia, imágenes, gráficos y texto), que se adapte de manera personalizada y socializadora a la vez a e-learning, lo que nosotros venimos llamando e-learning-Inclusivo, tal como se adaptará mejor a los intereses de los usuarios y objetivos, satisfaciendo sus preferencias de formato y las limitaciones de costo (economía colaborativa y socializadora) al considerar las limitaciones introducidas por los dispositivos de usuario final y las redes de distribución para el usuario.

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz deaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…

En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo?

El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje «formales», «no formales» e «informales» no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la «Educación Disruptiva (learning is the work).

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

Podemos establecer una serie de condicionamientos como:

Educación o no educación
Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)
Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)
Alcance de la planificación o estructuración intencional
Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación
Los plazos de aprendizaje
La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito
La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible
Determinación externa o no
Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘
Parte de un curso o no.
Si los resultados pueden ser medidos
Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo o individual

 

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran (PERSONALIZED LEARNING) Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.
El estado de los conocimientos y el aprendizaje
La naturaleza del conocimiento
Relaciones alumno – profesor
Enfoques pedagógicos
La mediación del aprendizaje – por quién y cómo
Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados
Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias
Si hay o no control dentro del aprendizaje.

Coincidiendo con el post de Pierre Levy: EML: A Project for a New Humanism. An interview with Pierre Lévy me pregunto ¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podeis estar seguros. Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas. Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaz de elegir diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning)

Vamos a ser capaces de analizar y manipular significado, y allí radica la esencia de las ciencias humanas.

Estas operaciones que se harán de manera automatizada y significativa deberá proporcionarnos la suficente seguridad, transparencia y confiabilidad,… y lo hará si la sociedad quiere que así sea.

Los aprendices que buscan el PERSONALIZED LEARNING ENVIRONAMENT (PELE), no confundir con el PLE, buscan la facilitacion y la orientacion en todo momento porque lo que desean es alcanzar la EXCELENCIA PERSONALIZADA, nunca un estandar propuesto por cualquier sistema verical y jerarquizado, presentando tres ambientes diferentes que pueden coincidir con las orientaciones de aprendizaje, fomentar la mejora de la capacidad de aprendizaje, y reemplazar las tradicionales soluciones de “talla única para todos”.

APRENDIZAJE PERSONALIZADO: El aprendizaje personalizado persigue un “marco superficial de competencias ” y más en su lugar se centra en el proceso de aprendizaje en sí mismo , lo que sin duda tiene sentido en un mundo rico en información. Esta alienado con el aprendizaje más informal y que parte de los propios intereses del aprendiz y que también puede ser cuantificable por los datos que “desprende” (insights) y evidencia el aprendiz (Informal Learning Analytics, ), el cual es uno de los logros con las tecnologías sociométricas y de autocuantificación.

lMASTERY LEARNING (Aprendizaje Individualizado) la individualización se refiere a la instrucción que se acomoda a las necesidades de aprendizaje de los diferentes alumnos. Las metas de aprendizaje son las mismas para todos los estudiantes, pero éstos pueden progresar, a través del material que se les ofrece, a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden invertir más tiempo para avanzar en un tema determinado, omitir temas que cubren la información que ya conocen, o repetir temas para los que necesitan más tiempo.

juandon

Cuadro de FERNANDO SANTAMARÍA)

Instrucción individualizada Aprendizaje personalizado
Definición Estrategias instruccionales planificadas y práctica basadas en el conocimiento de las mejores prácticas y el análisis de la preparación del estudiante de forma individual, con estilos de aprendizaje y áreas de interés. Los estudiantes diseñan actividades de aprendizaje basado en la reflexión y conversaciones con los profesores y otros interesados, y un uso ingenioso de un conocimiento cada vez mayor en recursos y estrategias de aprendizaje personales. Procesos y estrategias de aprendizaje a lo largo de la vida.
La alfabetización se convierte en… …en un dominio de un alcance definido y establecido en secuencias institucionalmente establecida de lectura y escritura y con unos objetivos a cumplir. .. en una gama amplia en la evolución de las habilidades de información desarrolladas en torno a las actividades de aprendizaje (digitales) – la capacidad de adquirir conocimientos y habilidades a través de la utilización de la información de forma ingeniosa y responsable.
El rol del profesor Utilizar los datos que proporciona una descripción de competencias individuales de los estudiantes con el fin de seleccionar las mejores estrategias prácticas que ayudan a cada estudiante para las competencias principales definidos por las normas establecidas. 1.Crear, diseñar y mantener un ambiente de aprendizaje donde los estudiantes son libres de llevar a cabo intereses personales de aprendizaje.
2.Una guía de las experiencias de aprendizaje con el fin de mantener un contexto social y ambiental, que nutre ciudadanos conocedores, habilidosos y cuidadosos con el entorno humano y ambiental.
3.Ayudar a los alumnos en el desarrollo y perfeccionamiento de alfabetizaciones personales de aprendizaje y sus propios hábitos.
Traducción y anotaciones Fernando Santamaría En: fernandosantamaria.com/blog septiembre 2013
Rol del estudiante Preste atención al maestro, seguir SUS instrucciones, recordar y llevar a cabo determinadas tareas. Preste atención a lo que ocurre en el mundo, consulte con el maestro (y otros interesados, pares o expertos), intentar identificar y perseguir nuevas áreas de interés, hábilmente aprender y en colaboración múltiple, produciendo a partir de ese aprendizaje previo.
Estándares Un amplio conjunto de competencias establecidas institucionalmente y políticamente que se basan en las alfabetizaciones básicas y que pueden ser probados, medidos y convertidos en datos que están disponibles de manera óptima a los maestros para perfeccionar la instrucción. Un marco mucho más superficial de las competencias, fundada en alfabetizaciones del propio aprendizaje en si , y que se puede fundamentar a través de obras originales y valiosas publicaciones de todo tipo (no tienen por que ser científicas) o construidos por usuarios en Internet y a través de las propias interacciones y de diálogos.
Resultados Actores alfabetizados bajo unos paradigmas y normas y que deben estudiar a partir de lo instruccional. También bien informados. Estudiantes habilidosos, conocedores de topics, curiosos, estudiantes a lo largo de la vida (life-long learners) de carácter comprensivo, prudentes/juiciosos y cualificados para determinadas prácticas (task-based learning).
En esencia La educación se hace para el estudiante (Nota: Y se establece como un negocio y de “dominación” (sus interacciones tenga una fuerte estructura de poder y cercenando el autoaprendizaje y la curiosidad con la que casi todos nacemos) Educación sucede como resultado de lo que hace el alumno. Aprendizaje “autentificado” y para la vida. Desarrollo para mi concepto de #eduvida.

Aprendizaje Dialógico! Entre la diversidad (inclusividad) y la personalización educativa…

apr

 

apr1

juandon

Un proceso de datos y metadatos….el nuevo paradima disruptivo! (Educación Disruptiva)

juandon

Tratar de llegar a un acuerdo para alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo rápido es todo un desafío en un mundo globalizado, donde se contraponen los intereses de los países soberanos y el paradigma globalizado que corresponde a la sociedad.

Estos esfuerzos, en particular tanto en el aprendizaje, como nuestras perspectivas en su relación con el trabajo (learning is the work), nunca van a converger, para ofrecer a los usuarios las posibilidades de colaboración primero, y de cooperación después de colaboración, con o sin guías imparciales y abiertas en su coordinación, o no..tf-media-media-mgmt-diagram«Hace mucho que tengo esbozos, escritos, esquemas de como encotrar datos, mejor dicho, «metadatos», y se bien que en caso de necesidad se puede recurri3 a organismos especializados al respecto…

Pero ell Registro de nuestros aprendizajes, trabajos… prioriza el intercambio y los datos y su análisis de uso tanto en una primera opción, como en su retroalimentación, que sería su segunda parte y eso ya serían metadatos,
Necesitamos canales personalizados (y algunos estandarizados, aunque no me guste) una infraestructura que permita su accesibilidad tanto de manera personal por una parte, como por cualquier persona, sin normas para los datos obligatorios, puede ser replicado en todo el mundo y debe abierto, basado en la nube, y la aplicación de listas, por lo que su uso al estilo Copy left, debe ser el planteamiento más adecuado» (juandon)

lr3

¿Podemos saber que motores de búsqueda, que canales…l son los adecuados para los aprendices, para cualquier persona que lo necesite (sin tener que obtener una vista previa de cada uno)? ¿Hay alguna información sobre quién más los ha utilizado y qué tan efectivas eran? ¿Cómo podemos enviar comentarios acerca de los recursos que utilizamos, tanto a otras personas, organizaciones que publican o que establecen feedback? ¿Hay alguna manera de agregar esta información para mejorar la detectabilidad?…

Registrar los aprendizajes, los canales de búsqueda, de retroalimentación, los parocesos de learning is the work, …. van más allá de los metadatos y descripciones, esta información incluye los datos de uso, comentarios, clasificaciones, gustos, etc; a esto le llamamos paradatos. Proporciona una línea de tiempo de metadatos-una corriente de datos de la actividad sobre un recurso de aprendizaje. Permite la construcción de mejores herramientas de descubrimiento (búsqueda, sistemas de recomendación), pero no es un motor de búsqueda, un repositorio, o un registro en el sentido convencional.

El mismo Clay Shirky nos conduce a una “educación” disruptiva, una educación social, del tiempo libre, diferente de la estandarizada y constreñida de la actualidad…, si bien es cierto que como es lógico siempre habrá críticas y opiniones diferentes a este tipo de Educación asociada en parte, al Connctivismo de George Siemens y a su poca “academicidad” que sugiere, ya que no se acopla a los estándares de las políticas educativas de los estados y gobiernos….
http://www.tonybates.ca/2012/03/01/some-critical-reflections-on-moocs/ Críticas de Clark Quin , lo que hace que a veces se confundan los términos y las acciones….creo que seguimos equivocandonos, tanto en querer unir los aprendizajes formales, no formales e informales, como a veces querer juntarlos: Los aprendizajes lo son per se, son inclusivos, personales y colectivos..y calificarlos es hacer REDUCCIONISMO a cualquier otro planteamiento….
…es por todo ello que estaría bien que en el http://www.edgex.in/resources.html EDGEX The Disruptive Educational Research Conference

Nunca serán ESTÁNDARES DE METADATOS, ni de datos paralelos o PARADATOS, Tampoco tratamos de armonizarlo, uniformalizarlo, construir un entorno cerrado para que solo podamos acceder nosotros, eso sería un contrasentido con nuestros planteamientos en la EDUACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) por lo que hacerlo sería destruir antes de arrancar en el proceso.l. Pasaremos de la TAXONOMÍA A LA FOLCSONOMÍA conhashtags simples y metadatos en cualquier formato, según las necesidades del momento, del contexto.

Estamos en la época de la FOCALIZACIÓN DE INTERESES, a mi ya no me interesa todo el LIBRO, solo algunas partes que necesito y eso me pasaba hace ya muchos años y no sabía gestionarlo, siempre me ha ocurrido, pero ahora puedo gestionarlo perfectamente, tengo herramientas que me lo facilitan, para mi Internet y los artilugios que tenemos, son como miel caída del cielo, pero no por ellas mismas, sino porque se adaptan completamente a mi manera de ser y de pensar y no solo eso, sino también de hacer las cosas….
Antes me veía raro con los demás, ahora soy capaz de gestionar diferentes cosas en un solo momento y ver la realidad global que hay a mi alrededor…una “pasada”…
Por eso me encanta la conversación con público, puedo leer en sus gestos, en sus moimientos lo que quieren en cada momento y así modificar mi CONFERENCIA hacia los derroteros que se están desarrollando en ese instante y para ello me valgo de TWITTER, por ejemplo…hace poco eso me era imposible.
 Incluso pienso a veces que no se mantener una conversación al uso, es posible, pero si se entrar en la dinámica de lo que quieren los demás, de eso estoy seguro y lo he demostrado claro…(Juan Domingo Farnós)

uni1

Si logramos seducir a los demás y de convertir lo que tenemos en algo que responda a las necesidades del otro, lo lograremos…ese es un mensaje perfecto para la sociedad y la educación de hoy.
Parece que la educación va a ser en las redes y no será sobre el conocimiento. Será acerca de ser exitoso en las relaciones, , cómo construir la confianza, la manera de cultivar la prudencia y la capacidad de recuperación
En la Educación tenemos que producir un ser humano competente en el cambio de las realidades y en hacer frente a los cambios…., lo demás vendrá por añadidura..
las obligaciones que las personas crean para sí mismas son más fuertes y psicológicamente más vinculantes que las instrucciones dadas por otra persona, por tanto siempre podemos superarnos..

Utilizaremos Twitter, facebook, Linkedin, youtube, instagram….y todo aquello que en nuestro procesos de trabajo-aprendizaje nos sirva para estar actualizados al momento y dar a conocer nuestros progresos, eso si, sin preocuparnos en cada momento donde establecer nuestros REGISTROS. ya que esto lo tendremos en APLICACIONES Y APIs, de manera automatizada, y especialmente de manera móvil (mobile learning), con smartphones, tabletas, wareables….No podemos ni debemos perder tiempo en reuniones tediosas e innecesarias, en trabajo farragosos con PCs, que se cuelguen, necesitamos grandes redes…sateilitales, holográficas…que permitan una automatización «normalizada», que de una vez por todas sea «invisible y natural….

lr2

juandon

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: