juandon
Hoy somos capaces de crear oportunidades por medio de una amplia utilización de los recursos de e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos.
Por medio de las ventajas que encontramos con elearning podemos realizar:
-Actualización de las prácticas de enseñanza de las ciencias y las competencias clave de los aprendices, especialmente, de los facilitadores y de toda la comunidad educativa.
-Demostrar el uso de los recursos de aprendizaje en línea ayudarán a autoconstruir nuestras propias líneas de aprendizajes.
-Diseñar una serie de escenarios que nos permiten no solo el autoaprendizaje si no el social learning con cualquier punto de la red, que equivale a decir, la red.
-Proporcionar recomendaciones y directrices para la creación de entornos de aprendizaje.
-Los ambientes de aprendizaje ofrecerán diferentes interfaces y herramientas de corte y atractivo suficientes, mirando la colaboración y organización de actividades, con un énfasis en el apoyo para la interacción compartida para mediar en los aspectos sociales del aprendizaje, la construcción del conocimiento, la reflexión.
Podemos optar por diferentes maneras para diseñar escenarios de aprendizaje, naturalmente la principal premisa siempre será la inclusión educativa y la forma en que el diseño que depende de un número de factores, que no siempre serán controlables, a mi entender, afortunadamente.
La demanda de escenarios basados en el aprendizaje está creciendo rápidamente y todo dependerá no solo de las necesidades, de manera priorizable, si no del «tempo» en que los contextos van evolucionando.
Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.
Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). Un análisis de las necesidades es un medio eficaz de identificar los objetivos y requisitos para el desarrollo de e-learning. Entender las necesidades de los alumnos . Es crucial para el éxito del diseño o rediseño de cualquier curso o actividad de aprendizaje. Análisis de las necesidades de aprendizaje es también una de las cosas más difíciles de hacer bien, pero se puede salvar eso y mucho si son los aprendices quienes tomas la responsabilidad y el compromiso de llevarlo a cabo.
Releyendo a Stpehn en http://halfanhour.blogspot.com.es/2007/02/non-web-connectivism.html Half an Hour: Non-Web Connectivism, y a George Siemens en http://blogs.netedu.info/2010/11/03/on-connectivism-learning/ On Connectivism & Learning | Skate of the web, …La verdad es que sigo enfrascado en que el análisis de cualquier aprendizaje se hace para ver las necesidades, las potencialidades, las fortalezas, debilidades y sobretodo, las intenciones que tienen cada alumno de manera personalizada, y poder establecer un proceso de Pensamiento de Diseño que les ayude a aprender a aprender, esto como primer planteamiento, y después para que lo puedan implementar en el mundo laboral, o eso debería ser, …pues bien…
Los “voceros”, en el buen sentido de la palabra, profesamos un enfoque “científico” al diseño de aprendizaje donde se avanzan hipótesis, los datos recogidos y evaluados y nuevas hipótesis formadas. La sabiduría convencional sostiene que una de las
características más importantes del enfoque de la educación abierta es la maleabilidad y personalización de los materiales, permitiendo que los recursos del componente de libre disposición sean remezclados, adaptados y modificados para adaptarse a las directivas institucionales específicos, necesidades de los aprendices, especialmente.
La recolección de datos nunca será suficiente. También tenemos que tener sentido de él de maneras que son recurribles.” es decir, para dar lugar a diferentes intervenciones, posicionamientos…Mecanismos comunes no son por lo tanto necesarios para la recogida de datos, con las normas y disposiciones que podamos tener.
ERIK DUVAL, en sus investigaciones sobre la ANLÍTICA DE APRENDIZAJES.…volvemos a las nuestras propias con las interacciones del usuario en forma de los llamados metadatos de atención. Mediante la visualización de estos datos, proporcionamos cuadros demando que permiten a los usuarios dirigir sus actividades en un “yo”…
Si lo cuantificamos”, sería lo lo que siempre hemos denominado tipos de caminos, ultimamente, aprendizajes PERSONALIZADOS, tanto en ellos, como en las posibles investigaciones que realicemos. Por otra parte, también ltambién nos sirven en la utilización diversificada de recursos, actividades y por qué no, en los sujetos de aprendizaje… las personas.
«Las Analíticas de aprendizaje sirven para dar a los educadores información sobre lo que funciona y lo que no funciona. Por esta razón, las herramientas de análisis deben estar abiertas, se incorporan los principios de los movimientos de código abierto o la manera de hackers: iterativos, democráticos, abiertos y transformadores “. -(George Siemens)
Evidentemente no es mi planteamiento ni de lejos, el anterior es una mejora más dentro del sistema de siempre, es cierto que muy importante, pero para mi la información nunca debe venir de arriba a abajo, ya que entonces se “pervierte” por el camno, la información abierta siempre debe ser esto, ABIERTA y libre, y como tal accesible a todo el mundo…
Identificar las principales partes interesadas relacionadas con el aprendizaje de análisis en el campus. La posibilidad de labrarse funciones y responsabilidades es una parte
importante de la activación y ejecución de análisis de trabajo.
Podemos analizar e dentificar las principales partes interesadas relacionadas con el aprendizaje de análisis en el propio campus. La posibilidad de labrarse funciones y responsabilidades es una parte
importante de la activación y ejecución de análisis de trabajo.
Debemos entender y diferenciar entre el analisis de los aprendizajes y los análisis académicos, ya que esto conduce en buena parte al fracaso de muchos aprendices, especialmente en la universidad, ya que la institución apuesta por el análisis académico con lo que así no pierde su cuota de poder y su carácter finalista y eso le permite la entrega o no de titulaciones, mientras que el análisis de aprendizajes se deja de lado por ser un PROCESO y no una finalidad.
(Johnson, Adams, y Cummins, 2012)., nos hacen ver que entre los más
importantes desafíos que enfrenta la educación a distancia ha sido la falta de conocimiento sobre las formas en que los estudiantes interactúan con los materiales de aprendizaje.
Esta visión del futuro no va a suceder con facilidad (Tuomi, 2005). Sin embargo, la marea del progreso tecnológico está erosionando rápidamente entornos de aprendizaje tradicionales y la construcción de otras nuevas. Como las TIC continuará mejorando y la caída de los costos, los ambientes de aprendizaje existirá siempre aprendices ellos desean ser. Las aulas evolucionarán hacia comunidades abiertas, flexibles, centradas en el alumno. Las personas que se instalen en espacios que comparten personalmente intereses y metas. El alumno del futuro será construir el conocimiento que es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente. Un estudiante futuro navegar a través de problemas mal estructurados en su propio, con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro para explorar compartir y aprender.
Debido al cambio de la sociedad (paradigma) en cuanto a su homogeneidad y la demografía, la escuela, la universidad..están sujetas a los cambios sociales. Spitzer y Hattie lo mostraron en sus investigaciones. Era evidente que los métodos de enseñanza últimos necesitan ser revisados, y sus escenarios de aprendizaje, también, dando lugar a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, especialmente en aprendizaje.
Esta nueva cultura del aprendizaje en este contexto significa que para añadir nuevos aspectos : aprendizaje cooperativo y personalizado, los aprendices juegan un papel importante.
Los estudiantes son libres de elegir los temas que quieran aprender o repetir de una amplia gama de cursos, por tanto el diseño de escenarios de aprendizaje también será muy diverso, plural… Importante para el aprendizaje personalizado aquí es que los estudiantes son libres de elegir entre diferentes formatos digitales: se puede obtener en los resúmenes una visión general del tema, ver los cortos, vídeos de instrucción – o inmediatamente después del método de ensayo y error al introducir cursos: los cursos sobre cualquier tema están estructurados de manera que las soluciones plegables para los recién llegados, que les proporcionan suficiente ayuda para dominar el nuevo material de aprendizaje.
El aprendizaje auto-organizado también está apoyado por el hecho de que los alumnos trabajan conectados en red, para comprobar su rendimiento en función de diversos análisis y estadísticas de diferentes prognosis y diagnosis.. Los diferentes tipos de tareas tales como preguntas o rellenar huecos de opción múltiple añaden variedad y aumentan con diferentes elementos de juego para lograr la motivación de los hijos de sus objetivos de aprendizaje declarados. Con la capacidad de integrar los profesores como “entrenadores, acompañantes de aprendizaje” …, al ser también formas orientadas al futuro del aprendizaje mixto – la combinación de aprendizaje basado en la web y en el aula – realizado en colaboración con las escuelas.
Sobre el complejo mundo de los conceptos en el entorno de aprendizaje que nos tiene reportados a menudo. Aquí hay tres términos más que uno lee a menudo, pero se utilizan de manera muy diferente: el aprendizaje individualizado, el aprendizaje diferenciado y aprendizaje personalizado.
Cuando el aprendizaje es individualizado los objetivos de aprendizaje para todos los estudiantes son los mismos. Pero pueden editar los materiales de aprendizaje a su propio ritmo y según sus propias necesidades,el aprendizaje a distancia clásico es un representante típico de aprendizaje individualizado, donde los participantes tienen ciertas libertades en la velocidad de aprendizaje y la profundidad del aprendizaje , aprendizaje individualizado del aprendizaje.
También para el aprendizaje diferenciado. los objetivos de aprendizaje son para todos los estudiantes los mismos. Sin embargo, son métodos de aprendizaje por el cual el alumno logra el objetivo de aprendizaje diferente. Así, por ejemplo, una persona puede adquirir el mejor contenido en seminarios en línea, mientras que otros prefieren recurrir a los alumnos la formación basada en la web y el más parecido a aprender con guiones de aprendizaje. El aprendizaje diferenciado es por lo tanto consta de un desarrollo muy complejo, ya que el mismo contenido de aprendizaje debe ofrecerse de diferentes maneras.
Si tenemos claro que la motivación es el primer elemento a tener en cuenta en esta creación de escenarios, ya que sin ella no iremos muy lejos, por tanto …
En entornos complejos, las personas que están más motivadas y por tanto aprenden y trabajan mejor mejor son los que realizan el trabajo y necesitan aprender “al momento”, casi siempre de manera síncrona, , que es por eso que necesitamos jerarquías débiles y redes fuertes. El trabajo de los profesionales de aprendizaje, en mi opinión, es ayudar a construir fuertes redes de aprendizaje.
Debemos buscar la mejor manera de que puedan aprender y apoyar lo que aprenden y su trabajo posterior
La comprensión y habilidades en investigación sistémica, la acción y la interacción puede destinar los resultados del aprendizaje a través de su compromiso con el punto de vista y perspectivas de los demás, donde los aprendices puedan desarrollar apreciación crítica de la práctica de los sistemas y los sistemas de aprendizaje social, a partir de sus propias experiencias de cambio.
Los aprendices-profesionales de una amplia gama de dominios a través de actividades como debates y blogs en línea, etc…
Todo ello lo introducirán en lo que pretenden aprender en sus propias circunstancias y desarrollar su propia comunidad mediante la aplicación de investigaciones sistémicas relacionadas. En este proceso, se desafían a sí mismos, los demás y los autores como los diseñadores de proceso críticos de aprendizaje. Reflexionamos sobre lo que se aprendió por quién y cómo y con qué fines, asi mismo con quien podemos colaborar.
Si leemos a Perry y Kitchener , nos encontramos con una descripcion de la teoría predominante sobre epistemología del aprendizaje como la participación de la ruptura deliberada hacia abajo y la reestructuración de los modelos mentales que apoyan las visiones del mundo. Prigogine ofrece una lente adicional en esta teoría en su discusión de “estructuras disipativas“. Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémico; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opacos,, nos sirve para entender que cualquiera es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero difícilmente la de otros, con lo que un aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.
«Buen diseño del curso debe separar los extremos de los medios. “Estamos constantemente en el error de especificación de los medios de hacer algo más que los resultados que queremos. Esto sólo se puede limitar nuestra capacidad para encontrar mejores soluciones a problemas reales. “( Gilb, 1988 )
Será una gran manera de presentar una formación más interactiva y convincente basado en habilidades, en competencias (siempre de manera inclusiva) dejando de lado los objetivos que eran más finalistas y muy univformizadores, por tanto….
DISEÑO DE ESCENARIOS DE APRENDIZAJE= COMPETENCIAS Y HABILIDADES INCLUSIVAS (Juan Domingo Farnós)
El aprendizaje basado en competencias es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc. Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando.
Como la mayoría de las cosas relacionadas con la educación, existe un desacuerdo de lo que el aprendizaje basado en la competencia significa en realidad, cuáles son sus rasgos definitorios , y la forma en que idealmente se debe utilizar o cuál es sufunción. Se cree tradicionalmente en términos de habilidades y vocación, pero puede ser completamente “académica” también.
Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en el dominio. En otros modelos de aprendizaje, los estudiantes están expuestos a contenidos, ya sea habilidades o conceptos con el tiempo, y el éxito se mide de forma sumativa. En un sistema de aprendizaje basado en la competencia, a los estudiantes no se les permite continuar hasta que hayan demostrado dominio de las competencias identificadas (es decir, los resultados de aprendizaje debe ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje basado en competencias está estrechamente ligada a la maestría de aprendizaje.
El aprendizaje basado en los resultados es similar al hecho de que dichos resultados, en este caso, llamados “competencias” -son identificados de antemano, y los estudiantes son evaluados con frecuencia. De esta manera, el aprendizaje basado en competencias puede ser pensado como una forma de aprendizaje basado en los
resultados.
Entramos en dinámicas personalizadoras y socializadoras que hasta ahora nunca habían sido posibles en cualquier diseño de escenarios de aprendizaje porque siempre emanaban de las jerarquías.
Para nosotros, la escuela pronto se hará evidente mientras que la introducción del aprendizaje personalizado y la consiguiente apertura de la enseñanza requiere un concepto de espacio modificado.Debido a la ubicación, determina el comportamiento […] En relación con la escuela significa que los espacios y el entorno de aprendizaje diseñado juega un efecto en el comportamiento.” De ello se desprende que el trabajo escolar y el comportamiento social pueden ser influidos por el ambiente de aprendizaje. A continuación se presentan detalles sobre los diferentes lugares de aprendizaje y lo que resulta del concepto de espacio, micro ambiente o lugar de trabajo del aprendiz.
beneficiarse plenamente de las oportunidades de las TIC habilitados para
el aprendizaje, ya sea como usuarios competentes de las TIC en general o
como estudiantes y trabajadores en particular. Pero a
medida que la visión para el futuro aprendizaje hace hincapié en la
conectividad social y oportunidades de aprendizaje flexibles, también
apoyan el aprendizaje más habilidades digitales a través de aprendizaje
basado en las TIC, por lo tanto reduciendo el umbral para el inicio de
la participación en el aprendizaje.
Con el microambiente del trabajo real del estudiante, se entiende, es decir, su entorno personal. Estos deben ser diseñados de tal manera que el trabajo, por un lado puede servir como un refugio y, en segundo lugar, se permite la comunicación en el grupo. (nichos abiertos) A cada estudiante se le asigna un puesto de trabajo fijo con varias opciones de archivo y almacenaje. Cada estudiante es por lo tanto responsable de la aparición de su lugar de trabajo y aporta su valor a la comunidad (sociedad).
En una revisión inicial de diseño de cursos es probable que incluya las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el curso o módulo?
Identificar y clarificar los objetivos, los objetivos, el formato, la capacidad de los estudiantes a desarrollar, etc contenido básico - ¿Cuáles son las características del grupo de alumnos?
Identificar y clarificar el número de estudiantes, fondos, necesidades especiales o los idiomas, conocimientos informáticos, el acceso a la computadora o la red, UG / PG, nivel, etc - ¿Cuál es el proyecto de desarrollo destinado a lograr?
Identificar y clarificar los objetivos principales y objetivos para lo que deseen desarrollar, beneficios previstos y los resultados, las fuentes de la literatura de fondo. - ¿Cuáles son las implicaciones para las tecnologías y herramientas seleccionadas?
Si es posible, identificar los ejemplos existentes de uso de las tecnologías que se proponen para integrar, en particular los que están disponibles a nivel local, tales como tipo de aplicación, el acceso / disponibilidad de licencias, robustez, requisitos de la red, problemas de usabilidad, los costes de desarrollo o ampliación de los programas de software. - ¿Qué habilidades necesitan desarrollar para ser un maestro eficaz uso de estas herramientas y entornos en línea?
Evidentemente podemos preveer una especie de diseño instruccional:
Análisis
-¿Quiénes son nuestros alumnos?
-¿Qué están tratando de lograr?
-¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan ser enseñados?
-¿Cuánto contenido usted necesita en su enseñanza?
Diseño y Desarrollo
-¿Cuáles son sus objetivos?
-¿Qué habilidades, conocimientos y actitudes estás tratando de desarrollar?
-¿Qué recursos y estrategias va a utilizar en su enseñanza?
-¿Cómo va a estructurar el contenido de su material de aprendizaje?
-¿Cómo va a evaluar la comprensión de los alumnos y de si tienen o no han cumplido con los objetivos de la instrucción?
-Implementación
Esto puede implicar la presentación de instrucción en el aula, la enseñanza de los alumnos cómo hacer el mejor uso de los materiales de aprendizaje interactivos, o la coordinación y gestión de un programa de aprendizaje a distancia:
-Evaluación
-Proporciona la base para la mejora y el desarrollo de la instrucción.
Como podemos observar cuenta todo se basa en procesos de enseñanza, pero nada de aprendizaje, por tanto ya partimios de un planteamiento base equivocado, porque la enseñanza solo establece protocolos prescritos por el curriculum y consigue que los alumnos, si es que aprenden, lo hagan todos por igual, es más, los que no lo logran quedan apartados del sistema…
Qué se puede hacer?
Mantener un enfoque contrario, es decir, el aprendizaje que no la enseñanza, es responsabilidad y parte de los aprendices.. No tiene ningún sentido en continuar con sus propios planes, si los estudiantes no están con nosotros. Estar dispuestos a modificar sus planes de reconocimiento de las necesidades de sus estudiantes, pero recuerde que debe hacerles saber lo que está haciendo, lo cual seguro tampoco les gustará porque no deciden ellos (por qué no hacemos que sean ellos quienes nos planteen lo que quieren?
Debatamos siempre los objetivos de aprendizaje de la unidad y sus propias sesiones con la clase, y trataremos de asegurarnos de que las actividades de evaluación coinciden con lo que hemos pactado .
Incluyamos en nuestro portfolio docente a sus reflexiones sobre lo que funciona y lo que no funciona en su enseñanza. Comparte cualquier duda o inquietud que tenga, o ideas de mejora con su desarrollo académico personal y la mejora de la calidad de su práctica docente, pero por favor, sobretodo, no basemos nuestra docencia en la enseñanza y en nuestra jerarquía, si no en el aprendizaje y la redarquía..
LOS APRENDICES explorarán nuevas teorías del aprendizaje y los nuevos enfoques de aprendizaje en el siglo 21. El taller se centrará en las nuevas estrategias que maximicen el uso de herramientas basadas en la tecnología para LA POTENCIACIÓN Y LA PERSONALIZACION de la educación y el apoyo y la evaluación.
Los participantes serán capaces de identificar la competencia requerida por cada uno de ellos y por la comunidad ( aprendizaje personalizado y socializado (Social learning), el instrumento de evaluación apropiado y lo que e será necesario el desarrollo de recursos de aprendizaje para esa unidad en el futuro para que coincida con los resultados de aprendizaje necesarios, no solo para evaluar cada uno de nuestros procesos-pensemos que cuando los realicemos ya nos estamos evaluando- si no en la posibilidad de mejoras y retroalimentacion continuadas y en l posibilidad de ser capaces de cambiar el proceso en cada momento.
Los pasos específicos para trabajar a través incluirán:
-Diseño de aprendizaje actual y el aprendizaje por ejemplo la teoría de aprendizaje centrado en el estudiante
-Diferentes tecnologías de e-learning-inclusivo
-Las estrategias de e-learning-incluivo apropiadas
-Localización de recursos evaluando sus posibilidades
-Consideración de reutilización de contenido existente o el desarrollo de nuevos contenidos, incluyendo las tecnologías adecuadas de aprendizaje electrónico, actividades y evaluación para mapear con el contenido
-Cómo hacer que los recursos futuros sean compartibles (por ejemplo, las consideraciones pedagógicas y técnicas)
Esta especie de talleres o de prácticas que podemos realizar en cualquier forma de aprendizaje con TIC, anticipan en la construcción de aprendizaje creativos conceptos de diseño prestando especial atención a los re-propositivos, contenidos y hacer nuevos recursos compartibles.
El concepto de aprendizaje de la ciudadanía, que se refiere a la ética de cómo invertimos nuestras identidades ya que viajamos a través del paisaje, de nuestro contexto solo significa un aspecto del mismo por lo tanto, el aprendizaje de las personas está todavía muy dentro de un contexto social, reconociendo el potencial de un individuo para comunidades de puente y ayudar a conectar a otros a comunidades que mejorarán su capacidad de aprendizaje. (Personal and Social learning).
Los análisis correlacionales nos muestran siempre una débil y moderada interrelaciones entre las categorías textuales y sus grados de la prueba de adquisición de su pertenencia a un contexto determinado de aprendizaje y la conformación del conocimiento que va adquiriendo así como su propia autogestión (PKM) del conocimiento. Tomando este conjunto, los resultados sugieren que la auto-reflexión sobre cómo y lo que los aprendices han aprendido a conducir a mejorar en el rendimiento académico y de aprendizaje , aunque de forma limitada.
Un estudio correlacional determina si dos variables están correlacionadas o no. Esto significa analizar si un aumento o disminución en una variable coincide con un aumento o disminución en la otra variable.
Frente a ello nos encontramos con que la evaluación-retroalimentación lo entendemos como un PROCESO, El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de trabajar, aprender… abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz, en los equipos que conforma…
Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.
Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional…
.La mejora de la productividad
.Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)
Coincidimos plenamente Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.
Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..
Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.
La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.
Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unilateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.
La Gestión el Conocimiento a menudo podemos encargarnos de ayudar a las organizaciones a encontrar, seleccionar, organizar, difundir y transferir la información importante, el conocimiento y la experiencia para las actividades necesarias: tales como la resolución de problemas, el aprendizaje dinámico, la planificación estratégica y la toma de decisiones, con lo que el proceso por el que la experiencia y el conocimiento son de hecho parte de la memoria de la organización – y que reside dentro de la organización de una manera estructurada o no estructurada – son capturados, catalogado, conservados y difundidos.
El conocimiento es un activo y un recurso primario de cualquier organización para obtener y mantener una ventaja competitiva. La esencia de la firma en la economía de hoy es su capacidad para crear, transferir, ensamblar, integrar, proteger y explotar los activos de conocimiento. Activos como buscar conocimiento sustentan las competencias de síntesis que apuntalan ofertas de productos y servicios de universidades , empresas…
juandon
2 Pingback