Juan Domingo Farnós

¿Cómo de rápidos deben anticiparse y llevarse a cabo cambios innovadores en las organizaciones que condicionen la cultura social? Un diagnóstico en una organización señala la necesidad de un líder que podría acelerar las energías de la fuerza del aprendizaje, de trabajo para actuar en un esfuerzo concertado para atraer a los estudiantes a la escuela y para proporcionar a los estudiantes con la calidad del servicio distintivo. En cuanto a los distintos elementos de la organización, la elección es ir en un cambio de liderazgo, reestructuración, cambio de marca y la mejora de las prácticas de recursos humanos. (CAMBIOS DE ROLES…y consecuencia, DE PERSONAS)
Necesitamos un jefe de operaciones 2.0 Este es uno de los elementos de la “alto impacto” de una iniciativa de cambio organización para mantener el funcionamiento de la escuela, Universidad..(SOSTENIBLE)El talento será ampliamente aceptado entre todos.Le proporcionamos los conocimientos pertinentes al nuevo puesto de trabajo.
“El ritmo, secuencia y linealidad de Cambio Radical” de J. Amis, T. Slack y CR Hinings (Academy of Management Journal: 2004 habla de la utilización del “ritmo” en la introducción de cambios organizativos.
Teniendo en cuenta que el cambio organizacional viene con un signo ‘urgente’, hay una tendencia a empujar iniciativas lo más rápido posible.
Con la Gestión el Conocimiento a menudo podemos encargarnos de ayudar a las organizaciones a encontrar, seleccionar, organizar, difundir y transferir la información importante, el conocimiento y la experiencia para las actividades necesarias: tales como la resolución de problemas, el aprendizaje dinámico, la planificación estratégica y la toma de decisiones, con lo que el proceso por el que la experiencia y el conocimiento son de hecho parte de la memoria de la organización — y que reside dentro de la organización de una manera estructurada o no estructurada — son capturados, catalogado, conservados y difundidos.
El conocimiento es un activo y un recurso primario de cualquier organización para obtener y mantener una ventaja competitiva. La esencia de la firma en la economía de hoy es su capacidad para crear, transferir, ensamblar, integrar, proteger y explotar los activos de conocimiento. Activos como buscar conocimiento sustentan las competencias de síntesis que apuntalan ofertas de productos y servicios de universidades , empresas….
En el paradigma de KM, la gestión del conocimiento es tan importante y ha ascendido a factor necesario para la supervivencia y el mantenimiento de la capacidad competitiva de la organización, así como una mayor productividad y flexibilidad (Martensson, M., 2000) y la aplicación exitosa del conocimiento ayuda a las organizaciones a ofrecer creativa Productos y Servicios (Gupta et al, 2000). Las organizaciones tienen que aprovechar sus conocimientos para seguir siendo competitivos y llegar a ser innovadores y para ello deben tener una buena capacidad para retener, desarrollar, organizar y utilizar sus competencias
El conocimiento de la organización tiene un carácter social. Así que el conocimiento se puede interpretar desde un punto de vista diferente, como un recurso que se encuentra en las mentes de los aprendices…. Este conocimiento personal reside en la mente de una persona individual En la era de la información, donde los trabajadores del conocimiento están bien compensados, el conocimiento personal representa una gran parte del valor personal de un individuo a la sociedad. Por todo ello vamos a tratar la Gestión de la búsqueda del conocimiento personal como una parte positiva en el paradigma KM.
La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.
Este primer paso en la estrategia con el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.
La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.
Este primer paso en la estrategia con el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.
En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguirmos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.
La conexión recíproca entre la gestión del conocimiento y las plataformas de colaboración social estaría claro para la mayoría. Pero ¿qué pasa con una conexión entre la gestión del conocimiento (PKM) y de los grandes datos? Wikipedia define los grandes datos como:”Big Data es un término amplio para conjuntos de datos tan grande o compleja que las aplicaciones tradicionales de procesamiento de datos son inadecuados.

En otras palabras, el gran movimiento de datos es acerca de cómo extraer valor de grandes conjuntos de datos. Lo dejo a los otros expertos para escribir artículos acerca de cómo lograr que, como bases de datos y la manipulación de datos no son mis áreas de interés o experiencia. Sin embargo, una vez que haya extraído información útil de los datos, a continuación, entrar en el ámbito de la transformación y el intercambio de las gemas útiles de inteligencia obtenidos de la serie de datos originalmente enormes.
Como se ha señalado antes, KM no siempre juegan muy bien en los niveles inferiores de la jerarquía de la información-conocimiento de datos — lo que una organización puede definir como un problema de la gestión del conocimiento, otro verá como un problema de gestión de información. Así que no puede haber un considerable solapamiento.
Entonces, ¿qué vería esta situación en el contexto de datos grande? Vamos a seguir con la progresión de los datos de todo el camino a través de la información al conocimiento:
Nonaka y Takeuchi modelo SECI, observando específicamente cómo este modelo sugiere que podemos transformar la información en conocimiento, y luego utilizar ese conocimiento combinado con nuestra experiencia en el procesamiento de nueva información en conocimiento en el futuro.
Información desarrollada ejecutada con potentes herramientas de análisis en contra de sus conjuntos de datos masivos se puede convertir en conocimiento. A su vez, este conocimiento se puede aplicar a procesar la nueva información de los conjuntos de datos nuevos o ampliados en el futuro. Esta es una versión de lo que se suele llamar la Espiral del Conocimiento.
“Atravesamos una época de enormes cambios llamada por algunos “tercera revolución industrial”. Nos encontramos ante un giro hacia una economía basada en el conocimiento, donde éste último es el recurso más substancial, por encima de la tierra, el capital y el trabajo. En la economía del conocimiento, la empresa no sólo planifica el futuro, sino que continuamente lo crea. Lo que diferencia a las organizaciones entre sí es su visión de futuro y su capacidad para crearlo valiéndose de su sensibilidad estética para generar conocimiento.
En la era de la sociedad del conocimiento en la que vivimos la cuestión principal ya no es ¿Cuánto debemos producir?, sino ¿Qué y por qué debemos producir? Son los valores de las personas y las decisiones basadas en ellos lo que determina el modo de vida de una organización, su razón de ser y el valor que ésta crea.
La creación del conocimiento es una actividad orientada hacia la creación del futuro, y el futuro es siempre abierto. En una situación óptima, el conocimiento aumenta en calidad y cantidad en una espiral ascendente y es transferido del individuo al grupo y del grupo al individuo. Las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento demuestran que existen varios factores que garantizan la dinámica de la espiral del conocimiento y que la relacionan con el poder colectivo de una organización.
El conocimiento constituye hoy en día el más valioso recurso de gestión. Su característica más prominente es que se trata de un recurso creado por los seres humanos en un proceso en el cual éstos se relacionan entre sí y con su entorno.
El análisis de grandes conjuntos de datos puede proporcionar información de muchas formas, incluyendo las tendencias históricas que pueden alimentar el desarrollo de nuevos modelos aplicados al análisis. Sin embargo lo que queremos lograr es que “una visión práctica” que proporciona soporte de toma de decisiones.
El análisis que podemos realizar, no se basa solo en los datos, en las redes, sino en la sucesión de hechos en los lugares acotados por las diferentes culturas y sociedades, y “los no lugares”, como internet, espacios caóticos y no restringidos ni a las personas ni a las ideas, …., análisis que sirven para conseguir unos planteamientos ubícuos, inclusivos y que busquen lo mejor para cada uno de nosotros, no para cercenar alternativas que nos gusten o no, si no para poder entender que hasta los planteamientos más inquietantes, deben ser siempre vistos como un inicio, nunca como un final, que las verdades nunca son absolutas, si no relativas, que debemos siempre investigar, preguntar, cuestionar, nunca dar nada por hecho, aunque parezca un proceso acabado, el final de un camino significa el principio de otro.
Es en todo este “arco” de visiones diversas, donde la disrupción y su planteamiento abierto, diverso y constante, puede valer, puede influenciar en los futuros acontecimientos en aspectos sociales, económicos, educativos….
Estamos en presencia de una amplia gama de temas que deberían estar a disposición de una comunidad de aprendizaje grande (NODOS) con diferentes habilidades y objetivos de aprendizaje. La educación a distancia es una respuesta efectiva a esta demanda de flexibilidad en la formación, pero también debemos pensar en aprendizajes mixtos, en el life long learning, en el mobile learning…. El objetivo es construir una comunidad virtual de aprendizaje sobre la base de un modelo de conocimiento que responda adecuadamente a las diferentes necesidades de aprendizaje.
Aspectos de clasificación y reutilización de contenidos multimedia desempeñarán un papel fundamental en la mejora del medio ambiente.
Deberemos pensar y analizar las posibles innovaciones en la formación , y proponer el uso de un marco que integre todas las fuentes de información y ofrecer habilidades prácticas necesarias para satisfacer las nuevas necesidades.
Dentro de la organización y estructuración que hablábamos en nuestros recientes artículos , necesitamos también una buena gestión y una excelente comunicación con los demás, ya que de lo contrario de poco servirían nuestro esfuerzo.
Necesitaríamos una especie de arquitectura con diferentes capas , que consiste en una capa de presentación, una capa de middleware para procesos de transferencia de conocimientos y la gestión del conocimiento, y una capa de publicación de contenido.
En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguiremos nuestras “mejores fuentes” con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.
El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.
La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.
La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.
Con esta metodología de trabajo establecemos la planificación de la formación PKM para cada uno de los aprendices que conseguirán una formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en personalizadas por los sujetos no expertos.
Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos.
Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior (Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.
Por lo tanto, el rol del docente no debe ser el de enseñar contenidos. Creo que el docente debería estudiar primero cómo aprende el ser humano. Luego, debería realizar múltiples prácticas de aprendizaje para que cada alumno tome conciencia sobre su proceso particular de aprendizaje. Es aprender a aprender, no aprender a aprobar…
¡Metacognizar es más importante que obtener un Diploma!Memorizar temporeramente es lo mismo que hacer trampa en un examen. Una trampa aceptada que fomenta el aprendizaje fugaz alojado en la memoria de corto plazo. Una trampa de transcribir en el papel del examen lo que ya está codificado en la mente. Pero muy distante del saber hacer con lo que se sabe, porque conlleva el saber conectar pensamientos de orden superior en medio de una acción congruente.
El PKM es el saber conectar las redes sinápticas, sociales y artificiales distribuidas en rizomas. Lo que se sabe no es tan imprtante como la capacidad del organismo para conectar nodos esquemáticos distribuidos en diversidad de lugares…
Quien aprende permanentemente, es quien sabe construir y reconstruir redes de relaciones en un contexto específico. Quien aprende de manera temporal y delimitada, es quien estudia el camino recorrido por otro en otros tiempos..
De manera tradicional las sociedades e individuos han adoptado un patrón de aprendizaje con un mantenimiento continuo, interrumpido por períodos cortos de innovación estimulada en gran medida por el impacto de eventos externos … Incluso hasta el momento presente, la humanidad sigue esperando acontecimientos y crisis que catalizan o imponen este aprendizaje primitivo por choque (disruptivo)… (Farnos 2000)
Todo ello nos hace ver de una manera más clara la crisis de la educación convencional: acción centrada principalmente en el aprendizaje de mantenimiento que no sólo se bloquea la aparición de aprendizaje innovador y hace que la humanidad cada vez más vulnerables a los golpes, y en condiciones de incertidumbre global…
La educación superior puede ser entendida como el aprendizaje centrado en este mantenimiento. Los peligros de los aprendizajes de choque: innovadores y/o disruptivos, identificados pueden ser entendidos como los de la insuficiencia de la capacidad de navegar por el ciclo de adaptación.
La condición humana ha cambiado radicalmente en los últimos 100 años y las instituciones educativas, formales e informales, no, con lo que se ven dificultadas con las innovaciones tecnológicas, el tiempo de vida (su necesidad de existencia), o la necesidad de re-educación en curso para revitalizar la vida.
Podemos diferenciar entre el aprendizaje y la educación y, más significativamente, entre el aprendizaje transformativo y la educación transformadora. Su propósito es poner de relieve la necesidad de otro nivel educativo adecuado a la sociedad del siglo XXI, y participar de un diálogo global, interdisciplinario para informar de la práctica educativa transformadora a través de sus objetivos personales y productivas, instrumental, emancipatoria y holística.
La capacidad de leer (que para mi no es leer, en todo caso seria META-LEER) hace que construyamos en cada momento conocimientos pero adaptados a implementaciones directas a la realidad, incluso muchas veces nos saltamos lo que es el APRENDIZAJE, eso ya lo damos por hecho, es decir, nuestro cerebro ya no asimila los pasos, sino que genera “una autopista” creativa, de relaciones convergentes y divergentes…” y eso les aseguro que es genial, tienes unos subidones de adrenalina que es imposible explicarlo, hay que vivirlo y disfrutarlo.
Se que los más DOGMÁTICOS defensores de la más ortodoxa quinta ecencia de la pedagogía me dirán que EFICIENCIA les suena más a objetos, a productividad, a trabajo, y que APRENDER es más de la mente, hasta del espíritu si me apuran…bueno pues que se lean https://juandomingofarnos.wordpress.com y muchos más lugares y verán que la sociedad de hoy no quiere categorías específicas, sino desarrollos multiárea, multidisciplinarios…procesos diversos, sin tener en cuenta ninguna ortodoxia, sino todo lo contrario, cualquier HETERODOXIA que les conduzca al camino que se han marcado para convivir en estos tiempo fascinantes, para los atrevidos a cruzar líneas rojas, e interminable para los que aun están en el siglo pasado.
Estamos en un momento de primero tener claro como actúa nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.
Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.
Necesitamos un software escalable pero también readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en cualquier momento nos puedan ser útiles, ya no tanto por su calidad estándar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.
Uno de nuestros planteamientos disruptivos y de learning is the work. Creo sinceramente que estamos trabajando tanto que ya tenemos claro como debe ser la sociedad, bueno, nunca lo tendremos claro, pero estamos preparados para explicarlo y demostrarlo.
Ya comenzamos a ver los primeros programas de ‘Learning at Work’ y ’70–20–10′, que rompen los viejos paradigmas del sistema educativo tradicional. Mientras el sistema educativo opera de manera aislada con millones en el presupuesto para terminar produciendo desempleados, las nuevas marcas trabajan con económicos programas acelerados (Nano-grados) vinculando las empresas emergentes en el proceso de aprendizaje e integración laboral. Esto genera altas oportunidades de empleabilidad para los que forman parte de la Nueva Sociedad…
Sin lugar a dudas la educación no quiere quedarse atrás, como siempre, incluso si desaparece el mismo término, que al fin y al cabo es lo de menos….
Obviamente como hemos demostrado la carrera docente como tal va a desaparecer pero se abrirá el abanico de posibilidades para facilitadores, coach, coolhunters, orientadores….que sin ser “los dueños y los jueces del conocimiento y hasta de las personas”, para ser los ayudantes de los aprendices, los trabajadores…los verdaderos responsables de la sociedad….
Se están formando “empresas” que se han dado cuenta que el learning is the work, no solo es lo ideal para esta sociedad tecnificada, si no que por su inclusividad, ubicuidad y obertura, llega a todo el mundo con mayor facilidad y a su vez proporciona valores añadidos que ni la educación de manera aislada ni el trabajo como lo entendemos hoy…nunca producirían….
Ese es el sendero que se está labrando en la ‘educación’ o lo que sea que le llamen en el futuro…
Debemos buscar un nombre que lo aclare todo, tenemos demasiados nombre y eso puede llevar a la confusión de la gente, lo necesitamos.
Esas empresas operan con mucho menos fondos que el sistema educativo tradicional y genera mayores activos. Por eso es que vemos varias firmas entrando en el marco educativo del milenio porque saben que la Educación-en-Red es el camino para construir una nueva sociedad…son los más listos de la clase, saben aprovechar todo lo que rastrean y entienden que es el futuro del trabajo y la educación. Si te finjas ya no hablan nunca tanto de educación y si más de emprendimiento.
La educación en red, nada tiene que ver con la educación de hoy, es otra educación, o incluso otra cosa.
La Educación seguirá llamándose Educación. Lo que nosotros nos referimos es a los procesos divergentes que se están llevando a cabo. Son otra cosa diferente. Aprender seguirá siendo lo mismo, pero visto desde perspectivas mucho más abarcadoras de lo que es la Psicología Cognitiva.
Así es, nada tiene que ver, nosotros hablamos de una sociedad diferente y a partir de ahí ésta dirá como quiere vivir y claro entre ello estará la educación, aunque nuestro planteamiento es una fusión de la educación y el trabajo y es precisamente lo que están empezando a hacer las grandes universidades que incluso están dejando atrás los MOOCS y ¿por qué? Pues porque los MOOCs son solo cursos de formación, y la estructura del LEARNING IS THE WORK es todo un planteamiento social.
Las universidades americanas están sacando otro tipo de formación…
https://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/udacity/ UNESCO, UNAM UCV, OEI….os necesitamos, podemos cambiar la sociedad! (Educación Disruptiva)…
El ejemplo de este artículo es una clara muestra de los que estamos hablando. No es utopía, es real. Es otra educación, con otros formatos, contextos, modalidades, focos, funcionalidades…
Claro que es mas de lo mismo pero algo se está moviendo y esta es una demostración, otra es el cambio en la ley de educación superior del Reino Unido en temas online, otra los cursos de formación online de la Universidad de Cambridge (por segundo año)…y tanto que se está moviendo…
Las empresas, firmas y marcas (Udacity, EdEX, Miriadax) se están haciendo cargo de la Educación porque el sistema tradicional no avanza ni se reinventa…Es un aprendizaje en red para una sociedad en red. En eso estamos claros… Todo se mueve hacia la Economía del Conocimiento, el petróleo del siglo XXI
Juan Domingo Farnós Miróhttps://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/La “inteligencia en red”, la nueva “interfaz” de la sociedad!
La “inteligencia en red”, la nueva “interfaz” de la sociedad!
juandomingofarnos.wordpress.com
juandon Internet está haciendo que los hipermedia, los hiperlinks…la intercomunicación síncrona y asíncrona, no solo sea una manera de comunicación más “intensa”, más inmediata, si cabe, …
Y lo están cogiendo, lo están mamando del learning is the work y de la educacion disruptiva (Abierta, inclusiva y ubicua).
Juan Domingo Farnós Miró El aprendizaje en
red https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/
La Cooperación en red, rompe todas las estructuras y organizaciones tradicionales!
https://juandomingofarnos.wordpress.com
En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas…
Y lo más importante: vivir, aprender, trabajar en red, es no solo una potestad, si no una necesidad….
Nunca he sido una persona que acepte las cosas por su valor nominal y me temo que muchos docentes en esta profesión están haciendo justamente eso.
Mi objetivo en ser parte de un proyecto de búsqueda, de pensamiento crítico, de mejora constante y si es necesario para ello, “quitar y poner un nuevo rey, pues adelante”, mi vida es desafiar, pensar un poco, cruzar líneas rojas, que casi nadie se atreve a hacer — dar mi propio punto de vista y esperar provocar un poco de conversación que conduzca a un cambio positivo para los estudiantes….(un profesor disruptivo, o a lo mejor cualquier persona de la calle:
-Quiero romper la idea de que todo el aprendizaje tiene que ser gradual, evaluado o de alguna manera atado a un mapa curricular que valga la pena.
-Quiero romper con aquellos que piensan que la tarea es una actividad digna en las escuelas y de alguna manera creo que es una actividad rigurosa que es aún más pertinente en las escuelas.
-Quiero romper esta idea de que tenemos que ser demasiado cordiales con colegas ineficaces y aceptar la mediocridad como parte de hacer pactos de no agresión en las escuelas.
-Quiero romper la idea de que tenemos que enseñar a la prueba y que todos somos de alguna manera definibles por el mismo patrón….
-Quiero romper la tradición consagrada de que maestro es el único dispensador de conocimientos.( por otra parte eso es imposible, porque lo que se transmite son informaciones)
- Quiero romper la creencia de que todos los administradores tienen que funcionar de la manera que siempre lo han hecho en forma de gestores y seguidores del sistema…
¿Qué estás esperando para transformar las cosas y hacerlas como la sociedad quiere?? ¿Cómo se va a cambiar las cosas para sus estudiantes más allá de sólo quejarse de que las cosas no funcionan, que los alumnos no escuchan, que no les interesa la escuela… y pedir un cambio sostenible real pero no hacer nada para cambiarlo?..
Empecemos a realizar NUESTRA DISRUPCIÓN en nuestro CENTROS con el objetivo de hacer el aprendizaje de la mejor manera posible para que los estudiantes sean ciudadanos del siglo XXI, no del siglo XX. No nos conformemos con hacer las cosas como se han hecho siempre, sino que debemos comprometernos a esforzarnos siempre por un camino mejor….
Escuchando en una conferencia en Berlín a mi amigo Donald Clark, podemos reafirmarnos en algunas cosas que defendemos para mejorar la sociedad, ya que el no solo habla de educación, de tecnologías, si no también, de sociedad, por supuesto….
Donald se esta refiriendo que los docentes que no usan wikipedia, facebook, twitter…¿se consideran buenos docentes de hoy en día? Tanto él como yo que nos hemos intercambiados algunas ideas, creemos que no. Obviamente si son docentes a la vieja usanza a ellos les va bien, a sus alumnos estén seguros que no.
En wikipedia, en las redes sociales, el las herramientas de comunicación…están los mejores docentes del mundo, las mejores ideas posibles sobre cualquier aspecto de aprendizaje.. ¿por qué impedirles a los alumnos que puedan tener acceso instantáneo a ello? ¿Es que los docentes nos consideramos los tothems del conocimiento y del saber?…la reflexión es contundente, pero tan real como la vida misma de hoy.
Prohibirles tener acceso digital a los diferentes medios que nos dan las tecnologias, es como si les regañásemos que se han dejado los libros en casa, esa es la pura realidad, pero el problema es que ahora es EL SISTEMA, quien les pide llevar artilugios, aprender didácticamente con su soporte, ….y eso aún tiene peor recorrido, somos nosotros, no ellos quienes les estamos impidiendo aprender como ellos quieren y necesitan aprender..
Debemos entender que las herramientas son solo eso herramientas. pero por medio de ellas, podemos compartir, colaborar con los demás, en cada momento. Ahora mismo estoy escuchando a Donal Clark y hoy no se porque es fiesta, pero el lunes intercambiaremos ideas al respecto y como espero tener grabado un nuevo vídeo mío para un congreso Internacional, el me comentará el mío, estaremos aprendiendo los dos más que si hubiésemos pasado estudiando en un colegio presencial a la vieja usanza…pero claro, eso él yo no lo haríamos…
Es imposible que un docente al uso en una escuela formal, pueda introducir la educación personalizada, tiene 25 alumnos, por eso necesitamos de un software que haga diagnosis y que incluso analice las particularidades de cada uno, para determinar por donde ha de ir su aprendizaje y entonces si podremos empezar a trabajar de verdad.
Partiendo de la propuesta de Dolors Reig en su conferencia sobre ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE: CONOCIÉNDONOS MÁS PARA APRENDER MEJOR , merece la pena hacer incidencia en estos puntos que hablan de “aprendizaje en los bordes” de personas que tienen más “facilidad” para analizar y a su vez crear escenarios diferentes y adaptables a diferentes posicionamientos de personas que ven el estado de las cosas de maneras encontradas, a veces, e iguales también.
Personas que por vivir “en un caos sistémico“, pueden establecer no solo puentes de unión, si no posicionamientos que retroalimentan datos, procesos….que partan de un todo y se ·expandan” en diferentes direcciones adaptadas a la personalización de maneras de ser, de estar y de entender las cosas…
“Esta intermediación se materializa en cuatro niveles: a) haciendo conscientes a los diferentes grupos de los intereses y dificultades de los otros grupos b) transfiriendo de uno a otro grupo sus mejores practicas c) mediante analogía, pueden poner en valor elementos de una creencia o practica en otro grupo d) síntesis, las personas familiarizadas con las actividades de dos grupos tiene más probabilidades de combinar elementos de sus creencias y conductas” Dolors Reig
En la realidad que vivimos hoy, una mezcla entre lo físico y lo virtual, estas personas pueden “explosionar” las redes, las comunidades de personas, de ideas,…., pero también pueden decidir “implosionarlas”, con lo que la innovación puede estar siempre amenazada por posicionamientos reduccionistas y anacrónicos…, es “uno de los símbolos de esta época“…
El análisis de hoy en día, no se basa solo en los datos, en las redes, sino en la sucesión de hechos en los lugares acotados por las diferentes culturas y sociedades, y “los no lugares”, como internet, espacios caóticos y no restringidos ni a las personas ni a las ideas, …., análisis que sirven para conseguir unos planteamientos ubícuos, inclusivos y que busquen lo mejor para cada uno de nosotros, no para cercenar alternativas que nos gusten o no, si no para poder entender que hasta los planteamientos más inquietantes, deben ser siempre vistos como un inicio, nunca como un final, que las verdades nunca son absolutas, si no relativas, que debemos siempre investigar, preguntar, cuestionar, nunca dar nada por hecho, aunque parezca un proceso acabado, el final de un camino significa el principio de otro.
Es en todo este “arco” de visiones diversas, donde la disrupción y su planteamiento abierto, diverso y constante, puede valer, puede influenciar en los futuros acontecimientos en aspectos sociales, económicos, educativos….
Si lo asociamos a la DISRUPCIÓN EDUCATIVA, vemos un gran paralelismo con la innovación disruptiva representada en el gráfico…
Nos encontramos con perturbaciones críticas que impiden desarrollar esta disrupción en el mundo de la educación formal, en cambio en la educación informal (yo la llamo natural) estas inhibiciones son mucho menores, casi residuales….
Nos encontramos con obsoletos modelos mentales, lo que algunos dicen “ESQUEMAS MENTALES”, AUNQUE REALMENTE NO LO SON, si o meras concepciones anquilosadas e impermeables debido a costumbres enraizadas…
…que junto a diseños antiguos que en algún momento dieron resultado: Utilización del método CONDUCTISTA de manera única, como suele decirse y “pulular” por casi todas las organizaciones educativas: UNIVERSIDADES, ESCUELAS DE NEGOCIOS, INSTITUTOS, ESCUELAS…
El modelo conceptual disruptivo mejora la capacidad de innovación y proporciona una mejor comprensión de la interrelación entre estos factores limitantes….
Todavía hay una enorme brecha entre la intención y la capacidad real de la innovación disruptiva. El desarrollo de capacidades distintivas para cerrar esta brecha debe ser una parte integral de la estrategia de las personas que abogamos por una redifinición social y como consecuencia, educativa.
La dependencia de un sistema jerarquizado y como consecuencia de un curriculum obligatorio y que se anticipa incluso al conocimiento de los alumnos, es otra de las brechas que de momento son insalvables y que conducen al fracaso y abandono escolar, eso está demostrado científicamente y lo hemos comentado infinidad de veces…
Si bien Dave Cornier y su aprendizaje Rizomático, aboga por la creación de un curriculum simultáneo a acciones reales de los alumnos, creo que se deja en parte las posiciones asíncronas, igual de válidas que las síncronas, y que además nos permitirán una prognosis, una diagnosis previa muy importantes asi como una retroalimentación personalizada que en la dilación del tiempo se puede realizar mucho mejor…
Existe un problema muy importante en el mundo de la educación oficialista, el “cuerpo docente” establece frente así mismo una BRECHA importante, invisible pero trascendente, entre los que no están formados de forma tecno-pedagógica y los pocos que lo están….
..primero se nota en el recelo de los primeros hacia los segundos, ya que como no entienden de que hablan los “tecno-pedagogos”, su primera reacción es de montar un parapeto ante ellos, parece como sino se fiaran, pero realmentye lo que ocurre es su falta de preparación, lo que conlleva desconocimiento y por tanto inseguridad…
…ello leva hacia una reacción “hacia delante”, es decir, hacerse fuertes en sus posicionamientos ya anquilosados (pero son los que tienen) y despreciar lo de los demás…..
¿Qué ocurre con ello? que los principales perjudicados son los aprendices, ya que hoy por hoy la ENSEÑANZA y lo pongo en mayúsculas (y no digo aprendizaje) está en su poder, en sus manos….
..esta brecha no la puede romper ni ninguna institución, ni ninguna ley….solo lo puede hacer la sociedad, la cuál si demanda otro tipo de educación, no quedará más remedio que llevarla a cabo…
Por tanto “la próxima guerra en las aulas” será esta brecha que se está creando entre el mundo de los “docentes”, se sucederán batallas importantes….. por tener el control, entre el mundo del pasado y el mundo del futuro, entre los que seguirán abogando por la enseñanza y los que están por el aprendizaje..
Pero es en los aspectos sociales donde el análisis de datos nos hace comprender que las innovaciones, si bien no tienen límites en el espacio y en el tiempo, la creación de ideas personalizadas, nos hace comprender que debemos tener siempre previsto un PLAN B, como muy bien escribe DONALD CLARK, pero también debemos ser capaces de reaccionar en un momento concreto dentro del caos, y ser capaces de “ofrecer diferentes posibilidades a la comunidad”.
La verdadera DISRUPCIÓN, es eso, la capacidad de no solo preveer, si no de modificar aquello donde la INNOVACIÓN, ya no puede llegar, donde su función ya ha terminado.
Todo lo que publicamos en nuestros blogs tiene sentido. Hablamos de Otra Educación, no de reformas, innovaciones, etc… Y veremos en la web los proyectos que se están configurando. Son muestra de que la Educación que conocemos se convertirá en otra cosa diferente..
Por tal motivo la educación RED viene como un concepto y una alternativa diferente, porque, los sistemas educativos tradicionales, no le permiten a sus educando desarrollarse en un ambiente como este. Necesario y característico de la sociedad RED y del funcionamiento orgánico de nuestro cerebro. Si se realizara una investigación seria, donde se trate de demostrar la correlación que existe entre desarrollo del cerebro (gracias a la conexión con la información por medio de la tecnología), versus la educación actual, creo y estoy seguro que se puede demostrar lo que expongo. Carecemos de investigaciones
La educación actual es la prolongación de una agnia, que todo el mundo sabe pero no se atreve a erradicar, pero en eso estamos…
Las conexiones neuronales sinápticas que muy bien expresaba Stephen Downes en sus postulados conectivistas, junto con la conectividad en red de la sociedad vía George Siemens, las comentamos con una Física muy importante en Argentina, Alicia Banuelos, en el mismo Buenos Aires y queda claro que influyen directamente no solo en el conocimiento, si no en los procesos personales y sociales para establecer relaciones de todo tipo en y entre la sociedad.
Todo ello .s todo un entramado cerebral y neuronal que produce efectos en el comportamiento de las personas y en sus planteamientos más vitales.
Si el apendizaje es un proceso sináptico único en casa ser, la Educación debería ser también sináptica y personalizada a cada individuo. Las redes nos permiten adaptarse a las personas y no al revés como ocurre ahora en las aulas…
Los sistemas que fomentan el aprendizaje, sobre todo en períodos de complejidad y los continuos cambios a la base de conocimiento humano , deben estar alineados con este modelo de red. En el corto plazo, los modelos jerárquicos y estructurados pueden aún tener éxito. En el largo plazo, y estoy pensando en términos de una década, los sistemas de aprendizaje deben ser modelados en los atributos de la información en red, reflejan el control del usuario final, toma ventaja de la actividad social conjuntivo / colectivo, tratan los sistemas técnicos como co- agentes la la cognición humana, hacen uso de los datos en la toma de decisiones automatizada y guiada, y responden a las necesidades creativas y de innovación de una sociedad frente a los grandes problemas.(REDARQUÍA SOCIO-LABORAL-EDUCATIVA)…..
Juan Domingo Farnós Miró…Esto en el Bilbao Summit 2011, lo hablé comiendo después de nuestras dos conferencias con Tim Berners-Lee y ya ha llivido de esto.
Antonio creo que la educación seguirá con el mismo nombre. es adaptarlo a la red ambiente.
..Y lo discutíamos sobre los estándares W3C que trabaja y dirige él en Silicon Valey y me reconoció que los estándares serán sobre la calidad de los productos, los datos incluso de los servicios, pero nunca sobr la personalización, la inclusividad y la ubicuidad de la educación y ya le saqué yo lo del trabajo…
Por supuesto que todo el contexto es social, hasta el propio aprendizaje que si bien es un acto per se individual, hoy si no se genera en un espacio o en un “no lugar” social y por tanto compartido, no serviría de nada.
.https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/08/06/52710/
Del E-learning-Inclusivo a formas de aprendizaje ubicuas!
https://juandomingofarnos.wordpress.com
Las posibilidades del aprendizaje ubícuo investiga los usos de las tecnologías.
.Si, por supuesto ellos nunca concretan de eso puedo dar fe, pero es creo, su forma de ser fría y distante, aunque es cierto para mi tienen mucho de teoría
Si si es cierto, los que propagan la neurociencia lo hacen con una lógica aplastante, pero todo esto si bien es mi campo, el de la gestión del conocimiento, ahora la gente quiere learning is the work, eds decir, trabajo, trabajo y trabajo y poder aprender siempre y en todo lo que hacen (lifelong learnig)
Juan Domingo Farnós
Miróhttps://juandomingofarnos.wordpress.com/…/learning…/Seremos capaces de inventar la sociedad?
Entradas sobre learning #elearning lifelong learning en juandon. Innovación y conocimiento
https://juandomingofarnos.wordpress.com
Posts about learning #elearning lifelong learning written by Juan Domingo Farnos
La Educación siempre será Educación, lo que pasa es que vendrán las Marcas, Firmas o Empresas son sus neologismos para vender sus productos… Pero al fin y al cabo, todo lo que hoy practicamos en las redes y todo lo que será en el contexto de Sociedad RED…
Obama puso en marcha un mapa completo del cerebro humano
sociedad.elpais.com
El Gobierno de Estados Unidos prepara un proyecto para conocer cómo funciona este órgano. Los científicos esperan que la financiación sea de unos 200 millones de euros al año
Todo es correcto, pero ahora se debe pasar a trabajar “a pie de obra” siempre existiremos los que ideamos, pensamos….pero ahora deben entrar las “tanquetas” y llevar a cabo los planteamientos codo con codo con las personas.
En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confianza y por la transparencia entre las personas en red….
La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RES y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenemos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.
Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…
El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones clásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…
La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones — en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes
Con esta metodología de trabajo establecemos la planificación de la formación PKM para cada uno de los aprendices que conseguirán una formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en personalizadas por los sujetos no expertos.
Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigido a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PKM, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.
La economía del conocimiento es una “economía del compartir” (Styhre, 2002) y el intercambio de conocimientos es importante este componente.. El intercambio de conocimientos es cada vez más un tema de gran interés para KM, para los Académicos y profesionales. La capacidad de una organización para aprovechar el conocimiento es altamente dependiente de sus personas que comparten conocimientos. En el paradigma de conocimiento KM para compartir a nivel individual es un paso fundamental hacia la creación de conocimiento organizacional y un mejor proceso de intercambio de conocimientos
Está claro que las prácticas de gestión del conocimiento nos encontramos con choque entre el conocimiento organizacional y personal. Dos cuestiones éticas potenciales son los bancos de datos abrumadores de información y conocimiento que nunca se convierten también en riesgos de la recogida de datos, lo cual solo podremos solucionar en parte de manera automatizada por medio del BIG DATA
El conocimiento personal está protegida por derechos de privacidad, y es reclamado en ocasiones por las personas.. SIN EMBARGO, el conocimiento personal puede ser comprado y vendido así como cedido por diferentes licencias como el 5R Y EL CREATIVE COMMONS Las organizaciones se enfrentan a un conocimiento muy diferente bajo la teoría de la paradoja de la privacidad.
La paradoja radica en el derecho de un individuo para conservar su conocimiento personal Los derechos a la intimidad ¿Le proteger al individuo de ser blanco a los servicios requeridos para proporcionar su utilización definitiva que elimina el empleo del individuo. El individuo podría proporcionar tal servicio para utilizar la condición de que él / ella le da permiso.
Esto apunta a una lección en el cambio organizacional: reconocer las variedades en las respuestas individuales a las transiciones inducidas por las iniciativas de cambio. Algunos miembros pueden ser rápido para adaptarse al cambio, otros pueden necesitar ‘respiro’ antes de la próxima ronda de actividades de cambio.
Hay que dejar que los reacios al cambio, los resistentes, se den cuenta por ellos mismos y siempre bajo la espiral que se producirá por medio del conocimiento y su evolucion tan rapida que veran que los acontecimiento actuales les superan en mucho y que si no se acoplan quedan fuera de todo proceso.
También, por su puesto ¿por qué y cómo se debe cambiar la educación?
Los primeros principios nos lleva de nuevo a hacer preguntas como:
a-¿Cómo aprendemos mejor?
b-¿Por qué hemos aprendido?
c-¿Cómo es el aprendizaje que debemos cambiar? ¿Por qué necesita ser cambiado?
d-¿Cómo podemos guiar el proceso de aprendizaje de la mejor manera posible?
Ahí es donde tenemos que empezar. Es el lugar donde tengo que empezar a sumergirme totalmente a mí mismo en la cuestión de si la educación tiene que cambiar:
1-¿Necesitamos educar mejor?
2-¿Necesitamos educar de otra manera?
3-¿Necesitamos la educación (en su forma actual) en absoluto?
Para responder a estas preguntas estoy de buceo en tres temas específicos, que tendrán cada uno un puesto de formato largo: …
1. ¿Por qué aprendemos (y cómo está cambiando el aprendizaje)
2. ¿Cómo aprendemos (y por qué está cambiando)
3. Nuestro futuro y el propósito de la escolarización
Quiero explorar las posibilidades. Quiero mirar las investigaciones, tendencias e ideas que están disruptiendo los aprendizajes y la eduación en este momento, y potencialmente cómo afectan a nuestro sistema educativo en los próximos años.
Creo que tenemos que tener una primera aproximación a la discusión de los principios de nuestro sistema educativo actual y cómo podemos aprender mejor, no sólo en el futuro, pero también en este momento…..
En estas organizaciones nos encontramos con conocimientos. El conocimiento siempre ha sido un elemento muy complejo dentro de mi aprendizaje e investigación y cada día voy descubriendo elementos nuevos y muy emocionantes. Un factor que se contrapone al aprendizaje pero sin l cual no tiene razón de ser, un elemento totalmente DIVERGENTE.
Como nos demostraron N. Christakis y J. H. Fowler en «Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan», una nueva ciencia de las redes sociales está explicando y redimensionando problemas clásicos de la psicología y sociología.
La idea principal sería la siguiente: comprender la estructura de una red social, sus componentes y vínculos, la posición de cada individuo dentro de ella, implica la comprensión de factores que pueden ayudar a ofrecernos las claves de fenómenos tan diversos que a mucha gente cuesta y mucho entender.
Una Educación Virtual: entendida como un sistema de educación “construido” sobre una estructura cultural computacional, sustentada en el manejo de las tecnologías de información, de comunicación, de redes electrónicas y de amplias interfaces, desarrollado en ambientes multimediales, multimodales, multicanales, y conexión a Internet, con la particularidad que el estudiante puede acceder a contenidos en línea de acuerdo con sus necesidades específicas de tiempo y espacio (responsabilizándose y adquiriendo compromisos).
Es cierto como se dice: Cada vez que postulamos la “tecnología” como una “ciencia de la información”, se convierte en exponencial y su crecimiento es tan alto que llegará a superar la Ley de Moore….
Por eso mismo no podemos hablar de materias aisladas en la sociedad, necesitamos investigar en mundos transdisciplianres y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social. No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa.
Está demostrado que en la educación formal, los docentes (no digo las instituciones, organizaciones educativa, centros y demás) que están en “la red”, es decir, que trabajan y aprenden en la misma, los académicos que tienen identidades digitales en abierto (por ejemplo, Twitter, blogs) lo comparten con los estudiantes como una forma de intercambio de información y / o participar en la conversación y en las propias clases que imparten, trabajen donde trabajen.
La nueva gestión del conocimiento: como profesionales de la capacitación, pasamos gran parte del tiempo hablando sobre cómo las personas aprenden y cómo ayudar a las personas a aprender y cómo usar ese aprendizaje para ayudar a las organizaciones a mejorar.
Pero «aprender» a menudo se parece a hacer, y hablar con otros sobre lo que estamos haciendo. Con frecuencia, esta es la forma en que aprendemos y cómo ayudamos a otros a aprender. Podemos ver qué narrar, cómo y cuándo. ¿La línea de fondo? Para mejorar el aprendizaje en el lugar de trabajo y la gestión del conocimiento, debemos dejar de decir: «Dime lo que haces» y comenzar a preguntar: «¿Por favor, muéstrame cómo lo hiciste?»
Si Nick Milton nos dice:
Hay cuatro elementos principales y dos elementos adicionales más, que se indican a continuación:
1. Conectando personas, a través de Comunidades y Redes.
2. Aprender de la experiencia.
3. Creación de “buenas prácticas o prácticas punteras o sobresalientes”
4. Mejor acceso a documentación
5. Retención de conocimiento
6. Innovacion cualitativa
La Gestión el Conocimiento a menudo podemos encargarnos de ayudar a las organizaciones a encontrar, seleccionar, organizar, difundir y transferir la información importante, el conocimiento y la experiencia para las actividades necesarias: tales como la resolución de problemas, el aprendizaje dinámico, la planificación estratégica y la toma de decisiones, con lo que el proceso por el que la experiencia y el conocimiento son de hecho parte de la memoria de la organización – y que reside dentro de la organización de una manera estructurada o no estructurada – son capturados, catalogado, conservados y difundidos.
El conocimiento es un activo y un recurso primario de cualquier organización para obtener y mantener una ventaja competitiva. La esencia de la firma en la economía de hoy es su capacidad para crear, transferir, ensamblar, integrar, proteger y explotar los activos de conocimiento. Activos como buscar conocimiento sustentan las competencias de síntesis que apuntalan ofertas de productos y servicios de universidades , empresas…
“Tanto e-learning como la gestión del conocimiento se alimentan de la misma raíz: el aprendizaje, una mejor capacidad para realizar tareas de trabajo, capacidad para tomar decisiones eficaces, y un impacto positivo en el mundo que nos rodea. La diferencia entre la Gestión del Conocimiento y y e-learning es una función del tiempo..
La gestión del conocimiento es dinámico. Elearning es más estático.
Como medio, e-learning permite el intercambio de conocimientos que ha sido probado, investigado y organizado.
Por ejemplo, un diseñador instruccional se apoya en expertos en la materia para proporcionar una comprensión o mejores prácticas o el conocimiento de un determinado campo.
La información utilizada para crear un curso e-learning ha sido probado y normalmente es generalmente aceptado por los profesionales del campo. Como tal, el aprendizaje se retrasa (pero probado), el conocimiento organizado.
. La gestión del conocimiento, sin embargo, es mucho más vivo.
A través de la Gestión del Conocimiento,el entendimiento tácito puede ser comunicado, los problemas pueden resolverse de forma conjunta, y las conexiones se forman fortuito. La Gestión del Conocimiento es caótica, corriente (pero estructuralmente débil) en cuanto alconocimiento.
Por desgracia, la Gestión del Conocimiento es abrumadora para muchos porque a veces carece de la estructura de un curso organizado. … e-learning, es esencialmente una especie de una arquitectura.
Muchas personas que los blogs y los wikis primera aproximación como ambientes de aprendizaje están confundidos por la falta de estructura … y pronto “abandonar” a raíz de la información abrumadora (que participan en la actividad de alta ecologías del conocimiento requiere una mentalidad de sentencia en suspenso por la información de entrada (es decir, cuidado de no sobre-evaluación de cada elemento de información como un fin) – y se centra más bien en la síntesis y el patrón de búsqueda de todo el dominio).
. Loscursos Elearning habían quedado obsoletos, mientras que los entornos de Gestión del Conocimiento se mantiene continuamente frescos y reflexivos, de la actividad actual.
De alguna manera, los puntos fuertes de los dos campos tienen que ser reunidos.
La GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO tendremos que incorporarlo a e-learning, y eso lo haremos con E-LEARNING-INCLJUSIVO YA QUE SU VESANTE INCLUSIVA Y UBICUO NOS LO PERMITE CON MEJORES RESULTADOS.
Elearning debe alimentar en el medio ambiente, Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMEINTO, proporcionar mecanismos fácilIDADES para organizar la información de la manera que el 80% de las personas PUEDAN FORMARSE SIN MENOR PROBLEMA(no la actual del 20% que están en el amor con los blogs, wikis y todas las cosas nuevas)
Tanto la GESTIÓN Y e-LEARNING-iNCLUSIVO PUEDEN Y DEBEN IR A LA PAR” (elearning-inclusivo de Juan Domingo Farnos)
Si entramos de lleno en la relación KM-LEARNING-KNOWLEDGE ECONOMY….
Se necesita más investigación para informar a los responsables políticos de la educaciónacerca de cómo desarrollar las habilidades adecuadas para una economía del conocimiento, en lugar de asumir los altos niveles de educación de manera aislada, como sucede de manera convencional por sí sola, como se define actualmente.
Hoy en día realmente es casi nula no solo su influencia, si no su relación, la universidad ya no es trascendente para el mundo político, por una parte porque no se confía en sus investigaciones, de esa misma opinión lo es la investigadora inglesa Judy Sebba, de la Universidad de Sussex, la cual lo constató en uno de sus trabajos dirigidos por The London School of Economics…..
Los canales de comunicación por una parte, también porque la investigación sigue realizándose como hace décadas y décadas y realmente no se contrastan por pares, ya que si se hace con “sus colegas, amigos….” realmente no tienen claridad de contraste y son escasamente creiíbles.
Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” – que el conocimiento ya no necesita poseer, sino que hemos de ser capaces de llegar a su acceso.
El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores, todos “legado”, las empresas y sus aprendizajes no digitalizados la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior.
En el paradigma de KM, la gestión del conocimiento es tan importante y ha ascendido a factor necesario para la supervivencia y el mantenimiento de la capacidad competitiva de la organización, así como una mayor productividad y flexibilidad (Martensson, M., 2000) y la aplicación exitosa del conocimiento ayuda a las organizaciones a ofrecer creativa Productos y Servicios (Gupta et al, 2000). Las organizaciones tienen que aprovechar sus conocimientos para seguir siendo competitivos y llegar a ser innovadores y para ello deben tener una buena capacidad para retener, desarrollar, organizar y utilizar sus competencias.
El conocimiento de la organización tiene un carácter social. Así que el conocimiento se puede interpretar desde un punto de vista diferente, como un recurso que se encuentra en las mentes de los aprendices…. Este conocimiento personal reside en la mente de una persona individual En la era de la información, donde los trabajadores del conocimiento están bien compensados, el conocimiento personal representa una gran parte del valor personal de un individuo a la sociedad. Por todo ello vamos a tratar la Gestión de la búsqueda del conocimiento personal como una parte positiva en el paradigma KM.
Hay un deseo de desarrollar una distribución más eficaz de conocimientos y una cultura de colaboración en la mayoría de las organizaciones, pero poco reconocimiento de lo que esto significa en términos de desarrollo personal y la superación de las barreras para el cambio.
El enorme crecimiento de las herramientas de medios sociales y redes sociales / profesionales en los últimos años ha creado nuevas oportunidades y nuevos desafíos para las personas y organizaciones que desean abrazar este mundo dinámico de la interacción social y los flujos de conocimiento fluido. Sin embargo, no es ámpliamente reconocido que la colaboración y el intercambio de conocimientos son las habilidades y prácticas que rara vez son enseñadas. Es algo que podemos aprender en el trabajo en una impredecible moda. Algunas personas son naturales en él. Otros luchan para entenderlo.
Este curso de un día proporciona una introducción práctica y detallada a los medios sociales y redes sociales / profesionales que permitirán a los delegados a tener una mayor comprensión de su contexto para el uso y despliegue dentro de su organización y para el desarrollo personal y profesional.
El conocimiento y la participación se encuentran dentro de las prácticas de la comunidad de práctica, en lugar de algo que existe “allá afuera” en los libros. …..en la pura teoría…
En este modelo de aprendizaje, la situación puede ir cambiando, contrariamente a la que proponemos nosotros en la Educación Disruptiva, donde la responsabilidad es del aprendiz y el sistema pasa a ser un agente subsidiario.
“Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “.
Esta distinción fue hecha por primera vez por Hudson (1967) , en términos de estilos de pensamiento en lugar de las formas de conocimiento: el conocimiento convergente lleva a tener una serie de hechos o principios en un solo tema: los problemas tienen respuestas “equivocadas” “derecha” e. Hudson cree que los alumnos convergentes tienden a ser más altamente valorado en la escuela, porque la mayoría de los enfoques de evaluación se centran en habilidades convergentes. Los ejemplos incluyen las matemáticas aplicadas, la ingeniería, y algunos aspectos de los idiomas. Se encuentra en el cuadrante entre Abstract Conceptualización y Experimentación Activa.
El Conocimiento divergente, por otro lado, es (muy amplia) más sobre la creatividad – se trata de la generación de una serie de relatos de la experiencia, como en la literatura o la historia o el arte. Juicio sobre la calidad de los conocimientos y habilidades divergentes es mucho más difícil, porque se trata de áreas privadas. Se genera entre la experiencia concreta y la observación reflexiva.
La economía del conocimiento es una “economía del compartir” (Styhre, 2002) y el intercambio de conocimientos es importante este componente.. El intercambio de conocimientos es cada vez más un tema de gran interés para KM, para los Académicos y profesionales. La capacidad de una organización para aprovechar el conocimiento es altamente dependiente de sus personas que comparten conocimientos. En el paradigma de conocimiento KM para compartir a nivel individual es un paso fundamental hacia la creación de conocimiento organizacional y un mejor proceso de intercambio de conocimientos.
Está claro que las prácticas de gestión del conocimiento nos encontramos con choque entre el conocimiento organizacional y personal. Dos cuestiones éticas potenciales son los bancos de datos abrumadores de información y conocimiento que nunca se convierten tambien en riesgos de la recogida de datos, lo cual solo podremos solucionar en parte de manera automatizada por medio del BIG DATA.
El conocimiento personal está protegida por derechos de privacidad, y es reclamado en ocasiones por las personas.. SIN EMBARGO, el conocimiento personal puede ser comprado y vendido asi como cedido por diferentes licencias como el 5R Y EL CREATIVE COMMONS Las organizaciones se enfrentan a un conocimiento muy diferente bajo la teoría de la paradoja de la privacidad.
La paradoja radica en el derecho de un individuo para conservar su conocimiento personal Los derechos a la intimidad ¿Le proteger al individuo de ser blanco a los servicios requeridos para proporcionar su utilización definitiva que elimina el empleo del individuo. El individuo podría proporcionar tal servicio para utilizar la condición de que él / ella le da permiso.
Una de las ventajas competitivas que definen una organización tiene es el conocimiento y cómo se capta ese conocimiento, almacena…, e hicieron recuperable para los demás.
Estamos en tiempos de conocimiento-aprendizaje 3.0 y se refiere al aprendizaje que se produce a través del intercambio desde que se enseña o cuando el producto de aprendizaje se define por los expertos. En un mundo de aprendizaje 3.0, el enfoque principal ya no en el alumno individual es, sino más bien hacia la comunidad y de las personas que te rodean.
En nuestra economía del conocimiento existente, fija, activos tangibles ya no son una fuente de ventaja competitiva sostenible. En cambio, el conocimiento, como recurso intangible, ofrece una ventaja competitiva, ya que se encuentra dentro de las personas en una organización y no se replica fácilmente.
Para hacer frente a este problema, las estrategias de gestión de los CONOCIMIENTOS necesitan ser desarrollados para permitir que una organización pueda capturar, almacenar y recuperar el conocimiento.
El conocimiento es un recurso que puede afectar la efectividad de una organizacion, negocio, y la gestión de ese conocimiento es crucial para las organizaciones que buscan diferenciarse de sus competidores.
Hay aproximadamente cinco actividades de gestión del conocimiento que la mayoría de las organizaciones deben estar preocupadas. Estos incluyen la creación, almacenamiento, distribución, integración y despliegue de conocimiento. El primer componente de la gestión del conocimiento, la creación de conocimiento, se produce en un entorno organizacional a través de un proceso de conversión comúnmente conocida como la “teoría dinámica de la creación de conocimiento organizacional.” En este proceso, el conocimiento organizacional se crea a través de un diálogo continuo entre el conocimiento tácito y explícito a través de cuatro patrones de interacciones, la socialización, la combinación, la internalización y externalización.
Realmente ni la cultura de la colaboración siempre es “productiva”, ni siquiera necesaria, es más según como puede producir auténticos problemas, pero a veces necesitamos conocer “nuestros propios mecanismos de desarrollo” para que no solo eso no se produzca, sino que dándole la vuelta nuestros posicionamientos personalizados y socializadores, aporten un valor tan importante que el aprovechamiento que tengan los demás sea muy superior incluso al que esperábamos.
Para que todo esto suceda de manera correcta, como se dice en el Harvard Bussines Review(https://hbr.org/2016/01/collaborative-overload), Los trabajadores del conocimiento (y esto incluye liderazgo) dentro de las organizaciones que abarcan estos contextos y deben poder contribuir productivamente a procesos de negocio, formativos… complejos y proyectos de equipo utilizando herramientas digitales y sociales con habilidades con las que puedan desarrollar relaciones y participar eficazmente en las redes de conocimiento para avanzar en su desarrollo de habilidades y aprendizaje continuo y para avanzar en el capital de conocimiento de la organización más amplia.
La creación de actividades de aprendizaje en espacios abiertos en línea — estos académicos crean las actividades de aprendizaje abierto para los estudiantes, por ejemplo, invitar o exigir a los estudiantes a usar una cuenta de Twitter, participar en charlas en la web de Twitter durante la clase, los blogs y / o la creación de cursos en espacios abiertos en línea (por ejemplo, el blog de WordPress con licencia Creative Commons), animan a los estudiantes a compartir sus proyectos de medios digitales, por ejemplo, en un grupo de Facebook público…
Utilizando el método comparativo constante de análisis, nos podemos encontrar con:: la valoración del aprendizaje social, el equilibrio entre privacidad y la apertura, el crecimiento de la mentalidad de alfabetizaciones digitales, y las expectativas de roles desafiantes. Pode
Podemos valorar el aprendizaje social
Se puede identificar explícitamente su filosofía de enseñanza como del constructivismo social, esfuerzos para alentar una mayor discusión de los estudiantes y el compromiso, la importancia de crear una comunidad de aprendizaje, y la participación en la co-construcción del conocimiento, junto con sus estudiantes.
Las actividades sociales no fueron creadas para el aprendizaje en las aulas pero se pueden desarrollar dentro de los entornos de aprendizaje, pero siempre con una visión ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA, , si pretendemos darle un sentido ÚNICO de formalidad y prescripción, en este momento PIERDE TODO SU VALOR.
De esta manera los aprendices pueden reflexionaron sobre sus identidades / actividades personales y profesionales en línea, Algunos se preocupan por el colapso contexto, es decir, los flujos de conversaciones sobre el trabajo, la vida familiar, las actividades sociales, deportes, política, etc. Otros quieren distinguir entre sus actividades en línea personales y profesionales (mahap), el límite más desafiante para administrar a menudo con sus colegas inmediatos.
Esto se expresa con mayor frecuencia como el dilema: voy a aceptar esta solicitud de amistad de mi colega / conocido de trabajo en Facebook? Todos debemos tener claro que aprendemos por decisiones personales, pero que está bajo nuestra RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO, hacerlo correctamente cuando interactuamos con otros (SOCIAL LEARNING).
La creación de redes se ha convertido en sinónimo de aprendizaje informal.¿Cómo sucedió eso? Bueno, el mundo actual de la educación y de los negocios se mueve rápidamente y el cambio es una constante, las nuevas tecnologías surgen a diario.
Estamos más conectados en red y compartir más información que nunca antes.
— — — — La vieja escuela: una red es un “mal necesario para conseguir un trabajo.”
— — — —Nueva escuela: una red es una competencia profesional que nos ayuda a hacer bien nuestro trabajo.
La Internet hace que sea fácil acceder a la información y de conocer gente de lugares lejanos. Para mantenerse por delante del juego “en este entorno actual, los individuos y las organizaciones tienen que ser y estar..” al minuto “con la información más reciente y más grande.
Los negocios son más competitivos que nunca y la información de los cambios antes. En el momento que un artículo se va a imprimir, gran parte de la información que contiene ya no es actual. Del mismo modo, por el momento una necesidad de formación se identifica y es un curso diseñado, el contenido no está actualizado y ya está ultrapasado. Eso si, si queremos seguir con la tradición decimonónica de la educación, entonces si, los CONTENIDOS NUNCA PASAN DE MODA…
Los nuevos conocimientos (resultado de los productos encontrados durante la «exploración»), se han enriquecido –refinados o no–; o sea, han sido contextualizados con respecto a su nuevo uso. De hecho, ahora han sido apropiados por un(os) nuevo(s) individuo(s); esto es, han sido PERSONALIZADOS.
La implicación de este proceso se refleja en el hecho de que otras personas puedan beneficiarse de esta personalización en el futuro. Mientras que muchas de las iniciativas de gestión del conocimiento se han centrado en el intercambio de conocimientos o –incluso– en parcelar el conocimiento (entre los seres humanos); como es el caso de la tarea que desempeñan los «medios de comunicación»; las personas –por otra parte– también requieren APOYO para la APROPIACIÓN, por lo menos, en una cultura más individualista –en el buen sentido del término–.
Podemos acordar que aprender consiste en acumular experiencia reutilizable en el futuro y para ello se necesitan 3 elementos: tiempo, motivación y, sobre todo, mucha práctica. El aprendizaje no es una ciencia que se pueda medir, no es exacto.
El conocimiento es el enemigo del aprendizaje ya que aprender equivale a perder cosas, abandonar certidumbres, por eso cuesta tanto trabajo puesto que exige renunciar. El aprendizaje termina donde empieza el conocimiento. El conocimiento es estático, representa el pasado y el presente mientras el aprendizaje es dinámico, es el futuro. El aprendizaje es un proceso, el conocimiento es el resultado de ese proceso..
Un creciente número de situaciones complejas, de las más variadas características, emergen en el ámbito cada vez más extenso e interconectado que ocupa a los seres humanos en el mundo. Estas situaciones no pueden manejarse a través del estudio de las caraterísticas ocasionales e incoordinadas, con limitaciones específicas que ocupan la atención de múltiples disciplinas especializadas, muy útiles, sin duda, pero cada vez más aisladas unas de otras (Nicolescu, 2002) .
El estado de «conocimiento» ! Como nos dicen a menudo,la Universidad, -Catedral del conocimiento-, fue creada hace siglos, en un momento en que el libro era algo raro. Necesita recoger a futuros estudiosos un lugar para escuchar la ‘lectura’ (el anglosajón conserva la palabra leer en el sentido de lo que llamamos un curso) y la competencia probablemente fue memorizar el punto cercano. Hoy en día, se construye conocimiento en redes y colaboraciones internacionales. El problema no es tanto acceso a los recursos que la capacidad de encontrar información, validar, criticar, para operar en diferentes contextos… Esto es Educación “starlets y thumbcuffs” (aquellos que utilizan frenéticamente sus pulgares en el móvil tecnológico) según Michel Serres. Parafrasea diciendo ” interrumpir la transmisión, cuando todo se transmite . » ! Sería algo absurdo ¿no? (Juan Domingo Farnós)
c− Y tecnologías! Equipo imprescindible para el estudioso, es el vigilante… herramienta para entender el mundo en que vivimos, instrumento de la propiedad o incluso extensión del cerebro humano, nos condenan a ser inteligentes, creativo …
i presentamos aprendizaje con ELEARNING, en línea, presentaremos un modelo de inspiración constructivista de aprendizaje: conocimientos previos, datos, información, casos, problemas… son transformados (actividades) por el alumno para construir producciones para nuevos conocimientos, desarrollar nuevas habilidades (traducidos, por ejemplo, en la forma de un informe, un proyecto, un análisis de casos, etc..); factores de motivación y de interacción (fuertemente relacionados con los contextos, percepciones que tienen los estudiantes y los roles que se juegan) iniciar, soporte, entrenamiento y validar esta transformación.
Cada uno tiene una externa (motivación extrínseca de la mano) y el papel de la comunidad en la otra mano y un componente interno (motivación intrínseca en la una mano y el papel, la responsabilidad por el aprendizaje en el otro).
Este pragmático aprendizaje modelo es útil para desarrollar o evaluar un dispositivo de aprendizaje (con las TIC o no)… se supone que promueven el aprendizaje. Como las palabras clave de la figura indican, emblemático y generar dispositivos pedagógicos pertinentes los métodos son se aferran fácilmente: aprendizaje por problemas y proyectos, aprendizaje colaborativo, etc.. El movimiento de retorno es particularmente interesante: las producciones del estudiante, nuevos conocimientos, nuevas habilidades unirán la salida ‘información’… Previamente conocimientos adquiridos se incorporarán los nuevos ciclos de aprendizaje. Estos puntos son ampliamente desarrollados por otras partes (Lebrun, 2007).:
La relación entre la tecnología y pedagogías son circulares, sistémica y no lineal, como se suele pensar. Es por ello que en su mayoría hablamos de los objetivos, habilidades … de resultados de aprendizaje…
En particular, los factores relacionados con la autonomía, sentido personal de la competencia y la participación / cierre… merecen una atención especial, habida cuenta de los resultados de los estudios revisados (Ryan & Powelson, 1991), para asociaciar motivación-aprendizaje. Para mayor claridad, de inmediato proponemos la definición de estos conceptos:
a– Autonomía (autodeterminación) se define como la capacidad de autorregular su propio comportamiento y su propia experiencia y de gestionar la implementación y gestión de una acción. En la acción autónoma, el tema es la propia experiencia como un agente, “locos de causalidad” (locus de control) de su comportamiento;
b– Competencia en relación con el sentimiento de realización personal y la eficiencia derivada del ejercicio de sus propias capacidades en condiciones de desafío y dificultad óptima;
c– El sentimiento de participación / cercanía (relación) con respecto a las relaciones emocionales y personales entre los individuos. Este sentimiento refleja nuestras necesidades más profundas de contacto, apoyo y sentido de participación con los demás.
El “encadenamiento” entre la motivación y la necesidad de participación, la proximidad (relación) y con el contexto social y relacional, nos conducen a…
En un libro sobre el aprendizaje y la educación de adultos,Burgués y Nizet (1997) para reanudar Cohen la definición de aprendizaje colaborativo: Este es un trabajo suficientes alumnos en pequeños grupos para que todos tengan la oportunidad de participar en una tarea colectiva que fue claramente asignada. Además, se espera que los estudiantes para completar la tarea sin la supervisión directa e inmediata de la maestra.
Surgen muchas preguntas:
a-¿Cuál es el tamaño del grupo?
b-¿Qué tipo de tareas?
c-¿Cómo puede el estudiante singular en el grupo?
El aprendizaje colaborativo presupone un trabajo en grupo, pero el trabajo en grupo no significa necesariamente que el aprendizaje sea colaborativo. Así podemos hablar de una tarea de colaboración, debe formularse de manera que un estudiante por sí solo no puede resolverlo, es decir, se requiere la cooperación entre los miembros de la grupo. En cierto modo, tiene que ser estudiantes “dependientes” de unos contra otros. Además, los maestros deben solicitar explícitamente y fomentar la colaboración entre los estudiantes.
De manera más general, hablamos de la cooperación cuando hay una “interdependencia positiva de los objetivos” (se va a lograr sus objetivos si a otros a alcanzar el suyo también); hablamos de la competencia cuando hay “interdependencia negativa de los objetivos” (que logrará sus objetivos si los demás no se dan cuenta); finalmente hablando de trabajo individual si no hay una interdependencia.
Qué son el aprendizaje cooperativo y colaborativo?
a-El aprendizaje colaborativo es un método de enseñanza y aprendizaje en el cual los estudiantes trabajan en equipo para explorar una cuestión importante o crear un proyecto con sentido. Un grupo de estudiantes discutiendo una conferencia o estudiantes de diferentes escuelas que trabajan juntos a través de Internet en una tarea compartida son
b-El aprendizaje cooperativo, el cual será el enfoque principal de este taller, es un tipo específico de aprendizaje colaborativo. En el aprendizaje cooperativo, los estudiantes trabajan en grupos pequeños en una actividad estructurada. Ellos son individualmente responsables por su trabajo, y el trabajo del grupo en su conjunto se evaluó. Los grupos cooperativos de trabajo cara a cara y aprender a trabajar en equipo.
En pequeños grupos, los estudiantes pueden compartir los puntos fuertes y también desarrollar sus habilidades más débil. Ellos desarrollan sus habilidades interpersonales. Ellos aprenden a lidiar con el conflicto. Cuando los grupos cooperativos son guiados por objetivos claros, los estudiantes incurrieron en numerosas actividades que mejoren su comprensión de los temas explorados.
Con el fin de crear un entorno en el que el aprendizaje cooperativo puede tener lugar, tres cosas son necesarias.
a-En primer lugar, los estudiantes necesitan sentirse seguros, pero también cuestionado.
b-En segundo lugar, los grupos deben ser lo suficientemente pequeño que todo el mundo puede contribuir.
c-En tercer lugar, los estudiantes trabajan juntos en tareas deben estar claramente definidas.
Las técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo que aquí se presenta debe ayudar a que esto sea posible para los maestros.
Además, en pequeños grupos de aprendizaje cooperativo proporcionar un lugar donde:
- los alumnos participan activamente;
- los maestros se conviertan en aprendices a veces, y enseñar a los alumnos a veces;
- el respeto se da a cada miembro;
- proyectos de interés y las preguntas y desafiar a los estudiantes;
- se celebra la diversidad, y todas las contribuciones son valoradas;
- los alumnos aprenden técnicas para resolver los conflictos que puedan surgir;
- miembros de recurrir a su experiencia pasada y el conocimiento;
- objetivos están claramente identificados y se utiliza como una guía;
- herramientas de investigación tales como el acceso a Internet están disponibles;
- los estudiantes se invierten en su propio aprendizaje.
Para una descripción más detallada de aprendizaje cooperativo y colaborativo, echa un vistazo a los libros, artículos y sitios web que aparecen en nuestros Recursos.
-¿Qué son las cooperativas y el aprendizaje colaborativo?
–¿Cómo de cooperación y colaboración de aprendizaje difieren del enfoque tradicional?
–¿Cómo han de cooperación y de aprendizaje colaborativo desarrollado desde que llegó a ser popular?
–¿Cuáles son los beneficios de la colaboración y el aprendizaje cooperativo?
–¿Cuáles son algunas perspectivas críticas?
Volviendo a las habilidades. El producto (tres dimensiones) de estas capacidades © ejercido sobre diferentes contenidos © en otros contextos © podría ser una conveniente y sintético de la noción de definición de competencias (Roegiers, 1999). Está muy cerca de la de Ketele (1996):
a-“La competencia es un conjunto de capacidades (actividades) que se ejercen sobre el contenido en una categoría de situaciones para resolver problemas planteados por estos”.
Finales (2006) resume y aclara esta definición resaltando la necesaria elección y selección de contenidos y capacidades para lograr el objetivo:
b-“Una competencia se define como un saber — acto complejo que se basa en la movilización y la combinación eficaces de una variedad de recursos internos y externos dentro de una situación familiar.
La gestión del conocimiento es el proceso de captura, distribución y uso eficaz del conocimiento, el cual aparece sobre el año 1990, en pocas palabras se podría decir que significa organizar la información de una organización y el conocimiento de manera integral…
La gestión del conocimiento es una disciplina que promueve un enfoque integrado para identificar, capturar, evaluar, recuperar y compartir todos los activos de información de una empresa y lo podemos aplicar en la formación (educación), por lo que es una manera de implicar directamente aprendizaje-trabajo.
Estos activos pueden incluir bases de datos, documentos, políticas, procedimientos, conocimientos y experiencia en los aprendices, de manera individual, pero también social.
Lo que sigue siendo probablemente la mejor gráfica para tratar de exponer lo que es el KM está constituido está el gráfico desarrollado por IBM para el uso de consultores de sus KM, basado en la distinción entre el material de recolección (contenido) y conectar a la gente, su manera de aprender y de trabajar…
La información dirigida y búsqueda de conocimientos
EXPLOTAR
- Bases de datos, externa e interna
- Contenido de Arquitectura
- Información del Servicio de Apoyo (capacitación requerida)
- las prácticas de minería de datos mejores y lecciones aprendidas / después de análisis de la acción
- la comunidad y el aprendizaje
- directorios, “páginas amarillas” (localizadores de experiencia)
- hallazgos y herramientas de facilitación, trabajo en grupo
- equipos de respuesta
SERENDIPITY y navegación
EXPLORA
- Apoyo a la Cultura
- perfiles actuales de concienciación y bases de datos
- selección de artículos para alertar a los fines / push
- las mejores prácticas de minería de datos
- Apoyo a la Cultura
- – espacios de las bibliotecas y salas de fiesta (literal y virtual), el apoyo cultural, trabajo en grupo
- viajes y asistencia a las reuniones
(Hipótesis)
De: Tom corto, Consultor Senior, Gestión del Conocimiento, IBM Global Services
La taxonomía sería la forma “usual” de organizarlo, pero en una sociedad digital que quiere aprender con las herramientas y la mentalidad que se desarrolla en la misma de manera NATURAL, hace que se imponga la FOLCSONOMÍA, o sea, organizar las cosas según las necesidades y pecualiaridades de personas, organizaciones….

Nunca sabremos todo, pero que otros pueden ser capaces de ayudanosr, es el primer paso para convertirse en un profesional del aprendizaje. Esta es la aceptación de un mundo en constante cambio y que el conocimiento no es constante ni estático, sino dinámico..
Si nos unimos a otros en nuestro aprendizaje (en red-conectivismo), nuestro aprendizaje será mayor y mejor..Tener e incentivar que te critiquen ,por ejemplo a un blog personal, hace que mejoremos en espectativa de miras y ampliación de conocimientos, por lo que hace aún más evidente y claro que el aprendizaje ha de ser abierto.
El trabajo colaborativo es lo mejor, pero hace falta, por un lado, transparencia y por el otro confianza ..Las personas con mayores y más diversas redes tienen una ventaja como profesionales de la educación y tambén para hacer frente a los cambios..
La estructura social no es un sustantivo sino un verbo, en el Open Social learning. La estructura educativa no es independiente de la sociedad que sustenta, si no que a la vez genera y regenera. :
Rompe la dicotomía micro y macro: propone seguir y examinar a los actores y productos de la tecnociencia en el momento mismo de sus acciones
Rompe la dicotomía dimensión social-dimensión cognitiva: la sociedad es producto de un entramado de relaciones heterogéneas.
Los elementos sociales en el pensamiento social no son dimensiones causales, son otro producto de las interacciones entre los actores. Son un problema, no una solución.
Complejiza excesivamente el fenómeno, lo cual dificulta su estudio, …pero lo hace abierto, flexible y sobretodo, inclusivo..
…menos academicista pero más real a las necesidades de los aprendices..
La #tecnociencia produce objetos híbridos que pertenecen al campo de lo social y de lo natural,por eso el aprendizaje con TIC es natural, no puede ser de otra manera, la formalidad, lo preconcebido y uniformizador..desvirtua el aprendizaje y lo hace segregacionista y antinatural a la persona
El concepto red tiene muchos sesgos de jerarquías, por ello se propone el concepto “rizoma” a través de la tradición de Deleuze y Guattari (1988) (principios de conexión y heterogeneidad, principio de multiplicidad,…) un concepto que tiene mucho más que ver con el gran número de actores-humanos o tecnologías, no importa- descentralizados que pueden llegar a influir en la producción de conocimiento y de aprendizaje ..

La concepción rizomática del aprendizaje social abierto entra de lleno en el mundo no jerarquizado de las FOLCSONOMÍAS y deja de ladao el mundo jerarquizado de las taxonomías, lo que hacemos con los Mapas conceptuales, vaya….
Si logramos seducir a los demás y de convertir lo que tenemos en algo que responda a las necesidades del otro, lo lograremos…ese es un mensaje perfecto para la sociedad y la educación de hoy.
Parece que la educación va a ser en las redes y no será sobre el conocimiento. Será acerca de ser exitoso en las relaciones, , cómo construir la confianza, la manera de cultivar la prudencia y la capacidad de recuperación
En la Educación tenemos que producir un ser humano competente en el cambio de las realidades y en hacer frente a los cambios…., lo demás vendrá por añadidura..
El enfoque principal de la enseñanza efectiva la vemos reflejada en el “ESTUDIO DE CASOS” no en la transmisión de información. Está en los estudiantes y en sus perspectivas de desarrollo y en las habilidades de análisis, evaluación y solución de problemas. Este enfoque no trata de encontrar una respuesta correcta sino de explorar en una situación y utilizar hechos disponibles y habilidades analíticas para tomar decisiones razonables en un curso de acción:
a-Avanzamos, pero ¿cómo percibes que el estudiante ha desarrollado cualquier jurisdicción en particular? ¿Cuáles son las ‘pruebas’, instrumentos (QCM, obras, proyectos, etc.) que pones en su lugar para que los estudiantes se manifiestan? ¿Cómo medirás los resultados de aprendizaje?
b-¿Cuáles son los indicadores, los signos visibles del aprendizaje hecho? ¿Cómo evaluará los conocimientos, saber — ser… los logros del método más allá de conocimiento?
c-Ahora deben componer problemas situaciones, situaciones de integración a través del cual los estudiantes serán conducidos a desarrollar habilidades y les manifiesta. ¿Qué configuración se discutirá para permitir este desarrollo?
d-Por último, qué estará operativo (recursos, actividades, roles, métodos…) para acompañar y guiar al alumno en su viaje: camino, proceso…
e- Por último, más allá de la evaluación de los alumnos, la evaluación de los resultados de aprendizaje, evaluación del dispositivo (por los estudiantes, de los compañeros) permite ajustar el dispositivo, todas las situaciones, los indicadores
Es inútil pedir a los docentes esfuerzos sobrehumanos si el sistema educativo sólo ha adoptado las habilidades del lenguaje, sin cambiar nada fundamental. El signo más seguro de un cambio profundo es el alivio radical del contenido de la asignatura y una evaluación formativa y sumativa habilidades claramente orientadas.
La enseñanza de hoy debe ser para diseñar, implementar y regular situaciones de aprendizaje, siguiendo los principios de la pedagogía constructivista activa.
Para los profesores consiste en dar y adquirir una visión constructivista y interaccionista del aprendizaje, el desarrollo de habilidades para el trabajo no es una ruptura. El obstáculo está por delante: cómo llevar docentes acostumbrados a dar ellos las clases, a ser la punta jerarquica, a replantearse su “negocio” (al fin y al cabo es eso, un negocio…pensadlo…)?
¿Cuáles son las cualidades profesionales que el maestro debe aplicar para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades?
Antes de tener conocimientos técnicos, debe ser capaz de identificar y desarrollar sus propias habilidades, las de su profesión y en sus otras prácticas sociales, se requiere trabajar en su propia relación con el conocimiento. A menudo, un maestro es alguien que ama el conocimiento por el conocimiento, que logró en la escuela, con una fuerte identidad DISCIPLINARIA., ahora se debe interesar por el no-conocimiento como tal, sino como herramientas para comprender el mundo y actuar en consecuencia.
El principal recurso del maestro es su postura reflexiva, capacidad de observación, para regular, de innovar, de aprender de los demás, de los estudiantes, la experiencia. Pero, por supuesto, hay capacidades más específicas:
a-La forma de gestionar el aula como una comunidad educativa;
b — Saber organizar el trabajo dentro de la formación más grande del espacio-tiempo (ciclos, proyectos escolares);
c — Investigar cada día, leer cooperar con colegas, padres, otros adultos;
es decir, diseñar y hacer que los sistemas educativos complejos que viven;
d-A saber, crear y animar enfoques de proyectos tales como el modo de trabajo normal;
e-Poder identificar y modificar o eliminar esto da significado a las actividades del conocimiento y de la escuela;
f-Aprender a crear y gestionar situaciones problemáticas, identificar las barreras, analizar y replantear las tareas;
g — Leer observar a los estudiantes en el trabajo;
h-Leer evaluar las habilidades en construcción….
Si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos…. La elección de los instrumentos de medida es importante señalar y recopilar datos y recoger indicadores. Tardif (2006) ofrece nueve principios básicos para el desarrollo de un sistema de evaluación para los estudiantes adquiridas mediante el aprendizaje activo:
- Informar una progresión;
2. Piense competencia;
3. Determinar los recursos utilizados;
4. Identificar los recursos disponibles;
5. Identificar las situaciones;
6. Documento de la trayectoria;
7. Informe de la autonomía;
8. Emplear múltiples criterios;
9. Integrar las diferencias individuales.
Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:
1-¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?
2-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?
3-¿He definido los criterios de éxito?
Estas cuestiones se refieren a los tres pilares (Tardif, 2006) en el que la evaluación del aprendizaje activo, obviamente no es la nuestra;
La Evaluación se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje :
-¿cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmente yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábidos por “resistir” , lo cual sucede y mucho, sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…
Los “voceros”, en el buen sentido de la palabra, profesamos un enfoque “científico” al diseño de aprendizaje donde se avanzan hipótesis, los datos recogidos y evaluados y nuevas hipótesis formadas. La sabiduría convencional sostiene que una de las características más importantes del enfoque de la educación abierta es la maleabilidad y personalización de los materiales, permitiendo que los recursos del componente de libre disposición sean remezclados, adaptados y modificados para adaptarse a las directivas institucionales específicos, necesidades de los aprendices, especialmente.
La nueva visión de la educación que promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.
El aprendizaje asistido por ordenador debe promover:
- -el aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;
- -la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración.
- -evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes) .
La cuestión crítica, que he tratado de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:
- ¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?
- ¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?
- ¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?
- ¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?
- Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?
- ¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?
El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo?
El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.
Para lograr una nueva manera de evaluación, personalizada y adaptada a cada persona, tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar al alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica.“Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno) …
Con todo ello:
- la información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento:
- buscadores de información, analizadores y evaluadores;
- solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
- comunicadores y colaboradores;
- informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes
Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros.“El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…
Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento. Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm
Leyendo a Clarles Jennings en http://charitylearning.org/…/qa-with-charles-jennings-7020…/, otro de mis autores referencia sobre el analisis y la evaluacion de desempeño como una de las nuevas competencias fundamentales en el LEARNING IS THE WORK, com un procedimiento continuo, sistemático, orgánico y en cascada, de expresión de juicios sobre el personal de una organización, en relación con el trabajo y el aprendizaje habitual y a su potencial de desarrollo, y que se plantea con una óptica histórica y prospectiva que pretende integrar los objetivos de la organización con los del individuos…
Del mismo modo, Brown (1983) y otros… visualizaron una distinción entre una posición estática y una perspectiva dinámica de conocimiento y desempeño, con el argumento que los aprendices varían no solo en lo que saben, sino también en lo que hacen con lo que ya sabían previamente.
Una manera donde la retroalimentación genera más confianza mútua en todos los participantes en el proceso, tanto educativo, como laboral, como mixto, una auténtica DISRUPCIÓN…
- El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados.
- El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….
Trabajando en diferentes escenarios transversales de flujos en aprendizajes colaborativos, especialmente para universidades, aunque podemos incluir a todas las edades, ABP, PBL, para encontrar aspectos competenciales y evaluativos de forma personalizada.. Estamos en el planteamiento de una situación problemática a resolver a través de un proyecto que se plantea en forma incompleta, como un problema contextualizado, mal estructurado y con múltiples soluciones (Jonassen, 1997), esto es, el enunciado del problema no contiene toda la información necesaria para poder resolverla.
Para lograr posibles respuestas por parte de los alumnos, se requiere la puesta en juego de conocimientos y técnicas . Sus posibles soluciones no están restringidas por los dominios de contenidos que se han estudiado ni son predecibles o convergentes. Se espera que los estudiantes especifiquen los límites al problema, a través de suposiciones y juicios, expresando opiniones personales y fundamentadas en los contenidos de la materia. Esto favorece las discusiones entre los alumnos para definir las características principales del problema que motivó a los estudiantes a explorar el dominio del conocimiento requerido (feedback y flujos)
Si se pretende que los aprendices se vayan introduciendo en los conocimientos que les harán falta para interpretar y conocer las problemáticas de capacitación, educación a distancia e implementación de los cursos de capacitación, debemos disponer de otra estrategia de aprendizaje adicional que actúa paralela y complementariamente a la de aprendizaje basado en proyecto (ABP–PBL): las actividades de andamiaje (Collins, 1997). Utilizando estas metodologías se pretenden dos planteamientos: a) que el aprendiz interactúe con el dominio de conocimiento necesario para poder interpretar y llevar adelante el proyecto, y 2) se familiarice con el nuevo entorno de trabajo y pueda desarrollar o adquirir habilidades para desenvolverse de forma idónea en un ambiente virtual.
las obligaciones que las personas crean para sí mismas son más fuertes y psicológicamente más vinculantes que las instrucciones dadas por otra persona, por tanto siempre podemos superarnos…
“Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…” Juan Domingo Farnos
Thomas Friedman señala que la tasa de cambio de hoy es muy diferente que en el pasado. “Cada vez que la civilización ha ido cambiando y evolucionando se han producido movimientos disruptivos llegando a producir auténticas revoluciones “Pero hay es algo diferente en el aplanamiento del mundo que va a ser cualitativamente diferente de otros cambios tan profundos: la velocidad y la amplitud con la que se está llevando a cabo … .Este aplanamiento procesual está ocurriendo a una velocidad vertiginosa, y directa. Lo que llamamos transición, verdaderamente no lo es, ya que ya estamos en esta nueva época, el problema es que no nos damos cuenta..
“‘R.I.P. Good Times’ introdujo un concepto especialmente interesante que tiene mucho que ver con el ritmo de gasto de nuestras compañías, denominado ‘la espiral de la muerte’”…
La innovación disruptiva es aquella que, aunque en el corto plazo puedan ofrecer un peor rendimiento que los productos que sustituyen, triunfa de forma clara en el largo plazo consecuencia de una mayor capacidad de evolución. Este tipo de innovación, por definición, no saldrá de los cauces habituales dentro de nuestra organización. Creo que ejemplifica de una forma muy nítida esta forma de abordar la innovación la frase de Henry Ford, creador del primer coche comercializado a gran escala, el Ford-T: “si le hubiera preguntado a la gente qué querían, probablemente me hubieran dicho ‘caballos más rápidos’ “
Por el contraposición, la innovación sostenida es la que tiene que ver con la mejora (puede ser radical o incremental) de procesos o productos existentes dentro de la cadena de valor de nuestra organización, y cuya rentabilidad resulta mucho más fácil demostrar. Las innovaciones que caen en este planteamiento normalmente no suponen una ruptura con el modelo actual de la empresa.
La disyuntiva que la mayoría de nosotros se estará planteando en este preciso instante es… ¿por cuál de los dos enfoques es más interesante apostar?. Desafortunadamente la respuesta es que por ambos. Cada uno de ellos tiene un objetivo diferente pero complementario:
-El objetivo de la innovación sostenida es mejorar nuestra capacidad de competir en un futuro no muy lejano con nuevas posibilidades en las “armas” de las que dispone nuestra empresa, mientras el objetivo de la innovación disruptiva es, por el contrario, crear nuevas “armas” que servirán en el futuro (pero posiblemente no funcionen tan bien en el presente)
Nos fijamos en el mundo a través de una lente, que llamamos VUCA, que significa ‘Volátil, inestable, complejo y ambiguo. Así que podemos decir: “Es un muy mundo difícil, ‘o se puede decir:’ Es un mundo que está cambiando rápidamente, y podemos ayudar a los consumidores a navegar a través de él….. y también las personas que se adaptan mejor a este acrónimo, no por el acrónimo pero si por la manera de “moverse” por este mundo tan complejo.
La mayor parte de las personas no son lo que llamamos VUCA, que vendría a ser DIVERGENTES Y DISRUPTIVOS, por sintetizarlo en dos palabras y si en cambio son innovadores, peo en su mentalidad no llegan a entender lo que esto significa en esencia y es ahí precisamente donde se produce el principal problema para llegar a un nuevo paradigma.
Un ejemplo de esta disyuntiva es el de la fotografía digital: Aunque en un primer estadio resultaba más cara y menos potente que la analógica, se acabó imponiendo al final por su “recorrido” más largo. Este tipo de innovaciones, por definición, deben estar fuera de las limitaciones del día a día de la empresa y de las servidumbres de los resultados financieros a corto plazo, ya sea en una unidad segregada realmente o en un spin-off. En muchos lugares esto no es una opción, con lo que sólo cabe la posibilidad de, a través de un programa de vigilancia tecnológica (cuyo detalle se escapa a este artículo), identificar iniciativas interesantes por las que apostar (en base a participación accionarial o acuerdos).
Lo anteriormente mencionado puede resultar abrumador para cualquiera de las compañías que forman la mayor parte del tejido empresarial español, que no dispone ni de los medios ni de las capacidades de acometer todo este conjunto de actividades…. y así es como debe ser. La época donde la innovación sólo podía surgir en silos estancos propiedad de las grandes corporaciones afortunadamente pasó a la historia. Vivimos inmersos en la sociedad del conocimiento, y gracias a ello sale a nuestro rescate el modelo de innovación abierta.
Este modelo pretende incluir dentro de las redes de innovación de nuestra empresa a actores externos que pueden ayudarnos con este proceso, como se expone a continuación:
— En la fase de definición de ideas, se deben incluir a todos los actores, pero sin duda resultan especialmente valiosos los clientes
— Hoy en día resulta muy costoso hacer investigación de base dentro de nuestras organizaciones. Las universidades son excelentes pilares donde apoyarse.
— En lo tocante a coordinación y asesoramiento, es una excelente opción confiar en los institutos tecnológicos y entidades del gobierno, especialistas en conectar actores y opciones de financiación.
— La fase de integración es donde nuestra compañía debe brillar, no dudando en involucrar a otras compañías (obviamente gestionando mediante acuerdos y propiedad intelectual posibles solapamientos).
Es importante plantearnos la situación actual como una oportunidad para diferenciar nuestra compañía a través de una apuesta decidida por la innovación, sin medias tintas, que nos permita posicionarnos en una posición envidiable una vez finalice esta época de debacle…
JUANDON