Juan Domingo Farnos

Hace ya mucho que mi interés en ver las mismas clases y los materiales que teníamos hace una década, creo con sinceridad que es vital aprender de clases donde la introducción de un dispositivo móvil, especialmente, ofrece un nivel de aprendizaje personalizado y la conexión a la institución educativa, empresa… eleve la experiencia de un aprendiz en formas que no podrían sin tecnología….
“Muchos aprendices, empleados de hoy en día prefieren simplemente buscar cosas por sí mismos cuando necesitan ayuda, y están encantados de resolver su propio rendimiento o problemas de aprendizaje utilizando los recursos que encuentran en la Web, en lugar de APRENDER AL USO”.
También se conectan con otras personas fuera de su organización en una variedad de canales sociales para escuchar sobre lo que están haciendo. L & D a menudo ignora el hecho de que esto está sucediendo, o intenta que la gente registre todos estos tipos de actividades en su plataforma de aprendizaje corporativo, para que parezca que (L & D) lo tienen bajo control y de alguna manera lo están manejando todo !!
La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:
1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)
2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
Mini- Proyecto de Innovación
3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación
4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia
5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente
Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica
6. Comunicación de la Innovación
Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
Presentación de Mini-Proyecto de Innovación
Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:
-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor
-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia
-Uso de los sombreros para pensar
-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión
-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados
-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/
Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…
a) Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.
b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:
-Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables
-Ocurren en diversidad de situaciones
-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo
-Predicen el desempeño superior
-Componen un perfil
Con ello podemos transitar por un Modelo de Competencias:
-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.
El método provee:
1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.
2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas
3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..
Todo ello hace que el el aprendizaje, el trabajo y el desarrollo (L&D) como es conocido se desmorone:
En el paradigma antiguo, el protocolo de la relación entre trabajador y empresa o entidad empleadora seguía el siguiente patrón conversacional, lo cual vamos a extrapolar al mundo de la educación. A ver si acertamos en la HIPÓTESIS y en el desarrollo inclusivo, abierto y ubicuo
Yo empresa, te asigno unas tareas para que produzcas un bien o servicio cuyos procesos están establecidos de antemano”. – Lo que sería algo así como: Yo organización educativa te asigno un curriculum para que lo cumplas y lo lleves a cabo bajo las directrices que te voy a dar.
Yo trabajador, te ofrezco a ti, empresa, mi fuerza bruta o conocimientos, como prueba de mis competencias te muestro mi formación y experiencia…. “Yo aprendiz, estudiante, voy a desarrollar todas mis competencias, a buscar todos los conocimientos posibles, a escucharte siempre y en todo momento, para cumplir tus directrices, organizacion educativa, siempre bajo tus directrices.
En el paradigma moderno, : “Yo trabajador, que he escuchado y estudiado lo que hace tu empresa, y en ese proceso he descubierto una oportunidad de crecimiento para ella. Te realizo una oferta para mejorar sus resultados, para lo cual cuento con una red de alianzas; un conjunto de nuevas destrezas (capacidad de coordinación, escucha, gestión emocional, impecabilidad, disposición a aprender y reclicarme). Y sobre todo, una proposición con la que juntos podemos crear valor. También te muestro los conocimientos que he adquirido y las experiencias exitosas y enriquecedoras que he tenido”.
En la Educación sería (paradigma actual y futuro) Yo aprendiz bajo mis posibilidades personalizadas, te pido organización que me acompañes y me facilites cuantas cosas -conocimientos, experiencias…) para realizar todos mis aprendizajes y para aportar todas mis posibilidades diferenciadas todo el valor posible a la sociedad.
Esta nueva realidad conversacional modifica el espacio y los protocolos clásicos de la intermediación laboral porque el rol del trabajador, aprendiz, es mucho más rico y activo.
En las empresas y organizaciones modernas que es donde debemos inspirarnos para que se entrenen y capaciten los aprendices trabajadores, y encontraremos a personas capaces de actuar autónomamente, de manera diversa, para tomar iniciativas, escuchar y responder a los cambios del entorno…
“Mira, estas son las tareas, yo las haría así, pero te pido que me sorprendas y me digas cómo las harías tú”.
El mundo de los negocios se está digitalizando rápidamente, rompiendo las barreras de la industria y la creación de nuevas oportunidades, mientras que la destrucción de los modelos de negocio ya anticuados están siendo exitosas.. Llamamos a esta alteración digital de proceso y, aunque el cambio de tecnología habilitada para barrer a menudo toma más tiempo de lo que esperamos, la historia muestra que el impacto de dicho cambio puede ser mayor de lo que imaginamos. Y mientras ¿qué hace la educación? Muy fácil, y como siempre, DISCUTIR QUE ES ESO DE LA DIGITALIZACIÓN Y SI SERÍA BUENO O NO UTILIZARLA…toda una paradoja.
Aquello de la “Educación siempre llega tarde” eso si que no es una metáfora, es LA REALIDAD.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la-educacion…/ de Juan Domingo Juan Domingo Farnós Miró
Ante este panorama en evolución, no es de extrañar que L & D tendrán que reinventarse para seguir siendo relevante. En el pasado, L & D’s ha sido el diseño de programas de formación basados en las necesidades de aprendizaje definidos, carencias de competencias y objetivos . Sin embargo, por definición, todos los programas de formación han pasado de estar centrados en base a un análisis del pasado, impartiendo las mejores prácticas y el conocimiento explícito documentado. Si bien no estoy diciendo que el entrenamiento será completamente reemplazado debido a la necesidad de formación inicial y cualificación rápida seguirá existiendo, el énfasis está en lo que debería ser L & D’s como enfoque principal en organizaciones distribuidas que enfrentan desafíos de trabajo complejos que requieren soluciones innovadoras e ideas creativas y ágiles.
LAS METODOLOGÍAS AGILES en la gestion de proyectos cuyo interés supera el campo de la ingeniería de software, donde se habían desarrollado las dos décadas anteriores, y debido a la incertidumbre de los nuevos ciudadanos del siglo XXI y su gran dinamismo producen una gran brecha entre ellos mismos y las organizaciones con las que deben convivir….
Debido a que hoy aun persiste una especializacion en la educación formal y formalizadora, faltan competencias transversales y multidisiplinares, lo que hace que nuestras habilidades no se correspondan bajo un prisma intrapersonal e instrumental y lo que es peor se ha instaurado de manera sistematizada y no sistemica que sería una caracteristica propia de una cultura, pero ni asi se ha producido, por lo que la brecha permanece en el espacio y en el tiempo.
Les explicaba, lo cual hago también ahora, es que necesitamos escenarios cambiables, mutables y por tanto en permanente dinamismo, que abarcan procesos y no finalidades, con lo que la predicción de resultados y la segregacion de los mismos pasa a un segundo plano y la aparicion de un valor genuino, decía antes y ahora digo valor añadido es trascendente para cerrar esta brecha y poner en valor nuestras actuaciones presentes y futuras.
En todo eso necesitamos píldoras con periodos cortos, intensos de aprendizaje con un desarrollo ITERATIVO y PERSONALIZADO permeable a cualquier cambio que se vaya produciendo, tanto des dentro a afuera como de afuera a adentro, o permaneciendo fuera, y me refiero al circuito educativo oficial, naturalmente.
Los planes para el desarrollo de la investigación y la innovación se basan en un plan estratégico i, con un marco de desarrollo y de innovación continuada.
Más allá del apoyo continuo de la excelencia académica y con el fin de realizar sus ambiciones para traducir el conocimiento en beneficio de la sociedad, nos centraremos en gran parte de nuestras investigaciones en datos y meta-datos recogidos del exterior e importados a través de nuestras herramientas digitales.. Estas áreas se verán reforzadas y con el apoyo de tres plataformas transversales: la plataforma de impacto social (por ideas humanas y sociales en la ciencia y las tecnologías); la plataforma de innovación empresarial; y la plataforma de mejora de la ciencia y la tecnología.
Hoy en día, la definición del lugar de trabajo ha cambiado. Ya no es un edificio fijo con los empleados caminar en a una hora fija vistiendo ropas similares, reportando a los gerentes similares – básicamente la homogeneidad se ha sustituido por la multiplicidad . “Los lugares de trabajo” son hoy en día una ubicación agnóstica. Cualquier persona con una conexión a Internet y un dispositivo móvil o un ordenador portátil puede trabajar en cualquier momento y desde cualquier lugar. La naturaleza de los aprendices, empleados también está experimentando un profundo cambio – de los empleados permanentes a los trabajadores independientes, contratistas, proveedores, consultores, a trabajadores según los contextos, espacios, tiempo, necesidades, excelencias personalizadas….
Necesitamos :Dominios transversales (escuchar, declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer).excelencia personalizada: dirección, relaciones internas, relaciones externas, trabajo, aprendizaje, renovación, emocionalidad, planificación y evaluación.
El nuevo paradigma genera un nuevo modelo de currículum y con él, un cambio radical de las competencias, aptitudes y actitudes del nuevo aprendiz-trabajador.
Veamos de forma práctica cómo se revela esto a la hora de confeccionar el currículum, lo que nos servirá para tener claro siempre hacia donde podemos ir en el nuevo paradigma:
–Nuevas capacidades para escuchar (observar, recabar información, explorar…). Una oferta personalizada. No se trata de emplear el tiempo en enviar cientos de currículos, o en llevar a cabo Diseños Instruccionales genéricos, si no en utilizar las potencialidades de cada uno de nosotros (PERSONALIZED LEARNING: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/personalized-lea…/ de Juan Domingo Farnos.
–Armar sólidas y duraderas redes de colaboración que vayan creciendo y consolidándose a lo largo de la vida (mi potencial y efectividad como profesional está en función de la red de confianza que creo en torno a mí). Mi red de confianza me puede acompañar de por vida si la alimento, mi aprendizaje-empleo, no.
–La capacidad de desaprender y reaprender. Los conocimientos prácticos adquiridos que pueden reforzar el VALOR QUE YO PUEDO APORTAR.
-Los éxitos y experiencias pasadas (también los ERRORES- fracasos) que sirven de experiencia para fortalecer LO QUE VAMOS A APORTAR.
-La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..
Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..
Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…
Observa que lo que era central en el currículum antiguo (títulos, experiencia laboral), está en un segundo plano frente a las redes personales, la capacidad de crear nuevas ofertas y las nuevas destrezas.
Aunque aún pervive el modelo de trabajador de tareas repetitivas y el Director, Rector, gerente-capataz, están siendo reemplazados a pasos agigantados por el trabajador-autónomo-emprendedor-ofertante y por el gerente-coach….Estamos pasando de la JERARQUÍA A LA REDARQUÍA, poco a poco, pero lo estamos haciendo (Son tiempos duros, que van a ocasionar muchos problemas, pero LA PIRÁMIDE CAERÁ, de eso no hay la menor duda.
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.
Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..
Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.
Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unaliteralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.
Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.
Ante este panorama en evolución, no es de extrañar que L & D tendrán que reinventarse para seguir siendo relevante. En el pasado, L & D’s ha sido el diseño de programas de formación basados en las necesidades de aprendizaje definidos, carencias de competencias y objetivos . Sin embargo, por definición, todos los programas de formación han pasado de estar centrados en base a un análisis del pasado, impartiendo las mejores prácticas y el conocimiento explícito documentado. Si bien no estoy diciendo que el entrenamiento será completamente reemplazado debido a la necesidad de formación inicial y cualificación rápida seguirá existiendo, el énfasis está en lo que debería ser L & D’s como enfoque principal en organizaciones distribuidas que enfrentan desafíos de trabajo complejos que requieren soluciones innovadoras e ideas creativas y ágiles.
LAS METODOLOGÍAS AGILES en la gestion de proyectos cuyo interés supera el campo de la ingeniería de software, donde se habían desarrollado las dos décadas anteriores, y debido a la incertidumbre de los nuevos ciudadanos del siglo XXI y su gran dinamismo producen una gran brecha entre ellos mismos y las organizaciones con las que deben convivir….
Además, muchos empleados se dan cuenta de que realmente aprenden más acerca de cómo hacer su trabajo simplemente haciendo su trabajo; lidiando con problemas cotidianos y trabajando junto a sus colegas. Si bien los investigadores han demostrado que este tipo de aprendizaje cuenta para más del 80% de la forma en que la gente aprende en el trabajo, muchos profesionales de L & D se resienten de este hecho porque muestra la forma en que la gente aprende más sin su participación.
En resumen, ¡muchos aprendices y empleados ahora están muy por delante del juego! El aprendizaje, para ellos, es algo que sucede como parte del trabajo diario, cuando lo necesitan, y también como una forma de mantenerse actualizados con nuevos conocimientos y habilidades para poder seguir comercializando y empleándose.
Por lo tanto, en consecuencia, no están entusiasmados con las llamadas “soluciones de aprendizaje” que se les imponen, que no encajan bien con la forma en que ahora trabajan y aprenden.
Por lo tanto, actualmente existe una desconexión discordante entre estos dos puntos de vista del aprendizaje en el lugar de trabajo en muchas organizaciones”
Juan Domingo Farnos :Por tanto ¿será ya el momento de cambiar lo que entendemos por “aprendizaje”?
Cuando hace mucho comenté que empece a trabajar con las Universidades Finlandesas, allá por el año 2000 ya empezamos a diseñar un escenario sin aulas ni asignaturas (posteriormente si por algo se ha hecho famosa Finlandia ha sido por quitarlas de sus sistema educativo) , por tanto las afirmaciones de mi amigo Roger Schank son hijas del mismo tronco, de la misma linea de pensamiento….
Buscando soluciones (no pretendemos encontrar soluciones a la educación actual, serían solo INNOVACIONES y como no nos cansamos de decir, ya no es tiempo de innovaciones que sostienen
el SISTEMA —-https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/sustentar-el…/ de Juan Domingo Farnos….
¿Cuál es la solución a este problema? La respuesta estándar consiste en decir que la educación formal debe preparar a los miembros de las nuevas generaciones para el mundo que está naciendo. Pero hay buenas razones para pensar que, en este terreno, la educación siempre llega tarde.
En primer lugar, la educación llega tarde porque pasa demasiado tiempo entre el momento en que se producen las novedades, el momento en que se desarrollan interpretaciones que nos permitan entenderlas razonablemente y el momento en que se consigue transmitir esas interpretaciones a las nuevas generaciones de docentes. Este proceso funcionó con fluidez durante muchas décadas, pero ahora no hay tiempo material para reproducirlo. Los cambios se producen con demasiada rapidez como para que se pueda responder a ellos desde los planes de estudio.
La escuela no puede prepararlos para un futuro contacto con la globalización, sino que, en términos generales, sólo puede reaccionar ante un contacto que ya se ha producido o ya se está produciendo. Desde el punto de vista de los alumnos, primero está el contacto con el mundo globalizado y después está el contacto con la escuela. Pretender invertir los términos es sencillamente una quimera.
En consecuencia, si queremos darle un mejor equipaje cultural a los miembros de las nuevas generaciones (y si queremos proporcionárnoslo a nosotros mismos) el primer frente de ataque no estará en la institución escolar sino fuera de ella, más precisamente en ese terreno difuso pero decisivo al que llamamos cultura. El desafío es cómo desarrollar una nueva sensibilidad, cómo reforzar nuestra capacidad de establecer conexiones entre hechos, cómo modificar nuestras categorías de análisis, de modo tal que la inevitable inmersión en el mundo globalizado no nos hunda en el desconcierto y en la irracionalidad colectiva…. Juan Domingo Farnos
Tal vez debamos empezar a pensar que buena parte de esos recursos no están dentro del sistema educativo sino fuera de él. Más precisamente: en ese mismo mundo de la cultura que nos presenta tantos desafíos. Ver al sistema educativo como una fortaleza que debe resistir los embates del mundo exterior no sólo es una actitud demasiado defensiva, sino probablemente una actitud que nos lleve al fracaso. Porque es fuera del sistema escolar donde se producen las mayores innovaciones, donde se desarrollan las nuevas destrezas y donde opera mucha gente que tiene cosas para enseñar y para transmitir.
Por eso, si nos abroquelamos en sistemas educativos cerrados, nos condenaremos a llegar siempre tarde. No se trata de mimetizarse con lo que pasa fuera de la escuela (seguramente una mala estrategia) sino de movilizar los recursos que allí se encuentran para dar una mejor respuesta educativa.
Si consideramos la libertad como el elemento más importante para cualquier persona y viendo las muchas posibilidades que hoy en día existen para aprender, la escolarización obligatoria, ¿es necesaria hoy en día?, o por el contrario será mejor ejercer esta libertad y tener la posibilidad de aprender donde queramos, cuando queramos y cómo queramos….
Si el aprendizaje informal se contempla en un 70% de lo que aprendemos, lo no formal un 20% y lo formal (reglado), un 10%, ¿Por qué los estados, gobiernos, gestores…invierten un 70% en aprendizaje formal y por tanto, muy poco en informal?
Si leemos artículos, investigaciones, posts….sobre educación disruptiva…¿es solo una entelequia? ¿llegará en algún momento? ¿es vital para un cambio de paradigma dentro de una refundación de la sociedad? Estas preguntas las formulé yo mismo en un foro de debate a nivel internacional….
Respuestas como esta….
Día a día, el acceso a la información se hace mas evidente y sencillo; es por ello que el aprendizaje formal, según mi opinión, esta en un proceso de cambio, los conocimientos ya no son impartidos y alojados en la mente del estudiante, los estudiantes, hoy en día, son capaces de enseñarnos a nosotros los “docentes” sobre prácticas diferentes, ejemplos y hasta nuevas formas de ver los contenidos. Una de las razones que la palabra “Docente” esta migrando por “Facilitador”, el profesional de la educación ha venido cambiando su rol, para convertirse en una persona que guía, orienta y ayuda al estudiante al manejo del conocimiento.
Podemos concluir que todos lo tenemos muy claro, pero realmente nadie llega a ello porque todos tenemos condicionantes “estructurales” que de una manera u otra lo impide, es por eso mi insistencia que para llegar a ello lo que debe cambiar es la sociedad no la educación, ya que si la primera modifica sus puntos devista, la segunda lo hará por propia inercia.
Nos preguntamos todos cómo vamos a cambiar esta sociedad en donde unos pocos tienen un gran poder para dirigirnos. Se podría decir que no haría falta cambiar nada, siempre y cuando esos pocos se caracterizaran por su alta preparación, inteligencia, conocimiento y sobre todo por su servicio a la comunidad. Pero no es así.
Estamos llegando a unos niveles de incompetencia, corrupción, enfrentamiento y estupidez social que han producido y seguirán produciendo injusticias, desánimo y crisis:
¿Son válidos nuestros dirigentes?
¿Qué filtros han pasado para merecer el privilegio de dirigir?
Podemos establecer una serie de condicionamientos como:
-Educación o no educación
-Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)
-Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)
-Alcance de la planificación o estructuración intencional
-Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación
-Los plazos de aprendizaje
-La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito
-La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible
-Determinación externa o no
-Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘
-Parte de un curso o no.
-Si los resultados pueden ser medidos
-Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo o individual
-El estado de los conocimientos y el aprendizaje
– La naturaleza del conocimiento
-Relaciones alumno – profesor
-Enfoques pedagógicos
-La mediación del aprendizaje – por quién y cómo
– Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados
-Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias
– Si hay o no control dentro del aprendizaje.
Poco de formarse, construir, tender puentes, dialogar, etc. Es la guerra del poder.
Pero habría que decir que no es culpa de ellos. El sistema está así establecido y por el camino va filtrando quién puede jugar esa “liga”.
¿Pero qué sucede con los demás? ¿qué sucede con las “víctimas”, es decir con la sociedad? ¿cómo podemos seguir viendo a políticos, empresarios, líderes sindicales, y medios de comunicación en plena manipulación del resto?
Siempre ha habido algún que otro héroe que desde su juventud, ingenuidad o idealismo ha querido cambiar esto. Pero sin duda se lo han comido o se lo comerán por el camino. Demasiados intereses en juego. Y demasiado peligro para quien lo quiera cambiar.
¿Consecuencia? Parálisis y colapso. Lo único que existe es la queja continua y un castigo cada cuatro años, tras ese mismo periodo de dictadura de incompetencia, enfrentamiento y egoísmo.
¿Podemos cambiar algo? Creo que actualmente se están generando las herramientas para inhalar un poco de optimismo.
Es necesario planificar antes de arrancar una innovación, la propia gestión del cambio en las personas. Desde conocer con detalle los tipos de actitudes en función del poder que tiene (vendedores, saboteadores, etc.) hasta invertir tiempo en evitar los rumores tóxicos (“con esto nos van a despedir”, “este departamento desaparecerá”, etc.). Recuerdo como un proyecto de implantación tecnológica llevaba nueve meses de retraso sencillamente porque nadie les explicó a los implementadores qué sucedería una vez instalado y en marcha. Ellos imaginaban que serían despedidos, cuando realmente la empresa estaba deseando contar con ellos para otro proyecto.
¿Difícil no? Lo es hasta para entenderlo, ¿cómo no va a serlo?
Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.
Hablar de Educación y de Nuevas tecnologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de personas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.
Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.
Afortunadamente diferentes pensadores tenemos abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsqueda e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parámetros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.
Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick, Juan Domingo Farnos…. nos vemos como pensadores disruptivos, quizás lo seamos en aspectos “formal” de sus exposiciones en libros y conferencias, pero también no dejamos de ofrecer variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que consideramos que no sirve o que está mal “diseñado”.
Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.
“las escuelas no deberían existir” de Roger Schank (Según Schank, el sistema educativo que tenemos hoy —y que ha seguido invariable desde hace siglos— se podría resumir así: un profesor entra en clase y habla. Los alumnos, como mucho, toman apuntes. Como no pueden recordar lo que se les dijo, les hacen exámenes. Pero poco después de pasar esos exámenes, olvidan todo.
A Schank le gusta preguntar a sus alumnos:
«¿Podrías aprobar ahora, sin estudiar, el exámen de álgebra que pasaste el año pasado?
» La respuesta es no.
¿Por qué?
La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontamienando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.
Es bastante difícil enseñar mediante el “aprender haciendo”. Si 30 niños aprenden de esta forma, todos tendrán distintas necesidades y problemas a los que debe enfrentarse el profesor al mismo tiempo. Y todos pueden ir en distintas direcciones, según los intereses de cada uno.
El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar.
Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los aprendices deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena enseñar.
Y deben aprender aquello que necesitan, que les interesa, lo que denominamos PERSONALIZED LEARNING, pero siempre dentro del SOCIAL LEARNING (ambos si no van juntos no tienen sentido) No concibo el Social learning sin el personalized learning, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI…Si abogamos por un aprendizaje donde el responsable sea el aprendiz, que no es lo mismo que se suele afirmas “el aprendizaje es el centro del aprendizaje, ya que estos postulados solo se contempla las fortalezas del mismo y se sigue sin tener en cuenta el cambio de roles” (Juan Domingo Farnós)
Entre otras cosas, porque no se puede aprender lo que nos dicen. Los recuerdos siempre van asociados a sorpresas, emociones, retos. Se aprende haciendo. Y el “aprender haciendo” no es un concepto nuevo. Desde la antigüedad, muchos filósofos y científicos han reiterado que es la única forma de aprender.
Una encuesta de los maestros que enseñan a los estudiantes estadounidenses de secundaria y bachillerato considera que las tecnologías digitales se han convertido en el centro de su enseñanza y la profesionalización. Al mismo tiempo, la Internet, los teléfonos móviles y las redes sociales han traído consigo nuevos desafíos para los maestros, y ellos reportan grandes diferencias en el acceso a las últimas tecnologías digitales entre los estudiantes de ingresos bajos y más altos y los distritos escolares.
Consultado sobre el impacto de Internet y las herramientas digitales en su papel de educadores de secundaria y preparatoria, estos maestros dicen lo siguiente sobre el impacto global en su enseñanza y su trabajo en el aula:
92% de estos maestros dicen que la Internet tiene un “impacto importante” en su capacidad para acceder a los contenidos, recursos y materiales para su enseñanza
69% dice que el Internet tiene un “impacto importante” en su capacidad de compartir ideas con otros profesores
67% dice que el Internet tiene un “impacto importante” en su capacidad de interactuar con los padres y el 57% dice que ha tenido un impacto tan grande en permitir su interacción con los estudiantes
El estudio revela que las herramientas digitales son ampliamente utilizados en las clases y tareas, y la mayoría de estos profesores están satisfechos con el apoyo y los recursos que reciben de su escuela en esta área. Sin embargo, también indica que los profesores de los estudiantes de más bajos ingresos se enfrentan a más retos en llevar estas herramientas a sus aulas:
La tecnología móvil se ha convertido en el centro del proceso de aprendizaje, con el 73% de AP y los maestros de PNT diciendo que ellos y / o sus estudiantes usan sus teléfonos celulares en el aula o para completar las tareas.
Más de cuatro de cada diez maestros reportan el uso de los e-readers (45%) y Tablet PC (43%) en sus clases o para completar las tareas
62% dicen que su escuela tiene un “buen trabajo” apoyar los esfuerzos de los maestros para llevar las herramientas digitales en el proceso de aprendizaje, y el 68% dice que su escuela ofrece capacitación formal en esta área.
Los maestros de los estudiantes de bajos ingresos, sin embargo, son mucho menos propensos que los profesores de los estudiantes de ingresos más altos para utilizar Tablet PC (37% vs 56%) o e-readers (41% frente a 55%) en sus salones de clase y las tareas
Del mismo modo, poco más de la mitad (52%) de los profesores de los estudiantes de ingresos más altos y medio-alto dicen que sus estudiantes utilizan teléfonos celulares para consultar información en la clase, en comparación con el 35% de los profesores de los estudiantes de más bajos ingresos.
Sólo el 15% de AP y los maestros cuyos estudiantes de PNT son de familias con ingresos superiores dicen que su escuela es “detrás de la curva” en forma efectiva el uso de herramientas digitales en el proceso de aprendizaje; 39% que enseñar a los estudiantes provenientes de hogares de bajos ingresos describir su escuela como “detrás de la curva “
70% de los profesores de los estudiantes de ingresos más altos dicen que su escuela hace un “buen trabajo” proporcionar los recursos necesarios para llevar las herramientas digitales en el aula, y lo mismo ocurre con el 50% de los docentes que trabajan en zonas de bajos ingresos
Los maestros de los estudiantes de más bajos ingresos tienen más del doble de probabilidades que los profesores de los estudiantes de ingresos más altos (56% frente a 21%) para que los estudiantes dicen que la falta de acceso a las tecnologías digitales es un “gran desafío” para la incorporación de herramientas digitales en más su enseñanza
ACERCA DE LA ENCUESTA
Estas son algunas de las principales conclusiones de una encuesta en línea de una muestra no probabilística de 2.462 profesores de secundaria y preparatoria en la actualidad la enseñanza en los EE.UU., Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE.UU., realizada entre 07 de marzo y 23 de abril de 2012. Algunos 1.750 de los profesores provienen de una muestra de colocación avanzada (AP) Los profesores de la escuela secundaria, mientras que los restantes 712 son de una muestra de profesores nacionales redacción de proyecto. Las conclusiones del estudio se complementan con ideas tomadas de una serie de grupos de discusión en línea y en persona con los maestros de secundaria y preparatoria y estudiantes en los grados 9-12, realizadas entre noviembre de 2011 y febrero de 2012.
La recolección de datos se realizó en dos fases. En la fase uno, Pew Internet llevado a cabo dos en línea y uno en persona, grupo de discusión con los maestros de secundaria y preparatoria, los participantes del grupo incluido de Colocación Avanzada (AP) Los maestros, los profesores que habían participado en el Instituto de Verano del Proyecto de Escritura Nacional (PTN), así como profesores en un College Board escuela en los EE.UU. Noreste Dos en persona los grupos focales se llevaron a cabo también con los estudiantes en los grados 9-12 de la escuela del College Board mismo.
El objetivo de estas discusiones fue oír a profesores y estudiantes de hablar, en sus propias palabras, las diferentes formas en que se sienten las tecnologías digitales como Internet, los motores de búsqueda, redes sociales y teléfonos móviles están dando forma a la investigación de los estudiantes y de los hábitos de escritura y las habilidades . Los maestros se les pidió hablar en profundidad sobre la enseñanza de la investigación y la escritura en los estudiantes de secundaria y preparatoria de hoy, los desafíos que encuentran, y cómo incorporar las tecnologías digitales en sus salas de clase y las tareas.
La información y la tecnología de las comunicaciones en sí mismo no mejoran el proceso educativo, si el foco está solamente en esto. La atención debe centrarse en lo que las TIC pueden hacer por el proceso educativo en estudios de casos, por ejemplo…
Los resultados del aprendizaje son los que una persona entiende, sabe y es capaz de hacer al culminar un proceso de aprendizaje. Los resultados del aprendizaje se expresan en conocimientos, habilidades y competencias adquiridas durante las diferentes experiencias de educación formal, no formal e informal con el objetivo de proporcionar a los jóvenes las habilidades requeridas en sus sus actividades, los estudiantes obtienen los mejores resultados, estar abierto a aprender, para buscar y encontrar la manera que más les convenga.
Para interrumpir el tipo de aprendizaje que en la educación formal están realizando nuestros aprendices, debemos personalizar los itinerarios de aprendizaje a través de una combinación de recursos eficaces de tecnología educativa y un fuerte apoyo y andamiaje de sentido común..
Deberemos analizar las posibilidades que las nuevas tecnologías, en general, y del uso de Internet, en particular, pueden proporcionarnos para la creación de nuevos escenarios que nos ayuden a mejorar la calidad de los procesos formativos. Hablamos naturalmente de las plataformas virtuales.
Sobre la revolución tecnológica en la que nos encontramos inmersos de un tiempo a esta parte, mucho se ha hablado ya, siendo también mucho lo que todavía queda por decir. Esta revolución, encabezada con la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en casi todos los ámbitos de la vida diaria, nos afecta a todos de una forma u otra.
Y es que, aparte de nuestras propias actitudes ante ellas, es indudable, y casi inevitable, el impacto que sobre los procesos informativos y comunicativos está teniendo las denominadas nuevas tecnologías, con un alcance generalizado sobre todas las actividades y ámbitos del ser humano, desde esferas macro y micro económicas, políticas, sociales, culturales, laborales, o formativas, hasta incluso espacios más personales (como la familia, las relaciones sociales…)
Las TIC tienen una enorme capacidad de penetración horizontal; se trata de unas tecnologías que afectan a la mayor parte de las actividades humanas, a la mayoría de las estructuras sociales y a la totalidad de los sectores productivos”. Quizá uno de los motivos favorecedores de esta continua, rápida y directa penetración de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de nuestra vida, sea su materia prima, esto es la información, consustancial a toda actividad humana, así como es el distintivo característico del modelo de sociedad imperante en la actualidad: la sociedad de la Información.
Si conseguimos introducir la mediación de las tecnologías en los centros, lo cual no es siempre fácil y las utilizamos- podemos “influir” en cambiar algunos procesos de educación, ya que darle un vuelco al sistema educativo, es imposible si el sistema no nos deja, o en el mejor de los casos, la sociedad le obliga a desaparecer…
Poner orden es en la mejora de las competencias en TIC de la enseñanza mediante la adaptación a los requerimientos de cada disciplina dentro de la sociedad de la información con diferentes interfaces de usuario. Es necesario el uso de los conceptos de la responsable de la adquisición de habilidades específicas de la disciplina sector de las TIC, conocimiento fijación, de desarrollo personal.
La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas. Tomando en consideración el contexto de estudio (la empresa), la población (los empleados) y el objeto de estudio (variación de la productividad como medida indirecta de los beneficios del aprendizaje informal) , me remito a estudios sobre la satisfacción de los usuarios, en particular aplicado al cliente interno, ámbito de organización de empresas y también del marketing de servicios (cuando pueda te paso modelo de referencia), modificaría las relaciones causales entre productividad y calidad. Faltan conceptos en la relación, como satisfacción y lealtad/fidelidad. Y necesitaría saber que entiendes por valor añadido y sobretodo por calidad.
A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..
Para todo ello proponemos preguntas como: -Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos?
a-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación?
b-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?
c-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?
d-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?
En fin—les dejamos otra “pildora” que vamos introduciendo en la SOCIEDAD DISRUPTIVA que venimos detallando…
Las tecnologías de la información digital están transformando la manera en que trabajamos, aprendemos, y nos comunicamos. Dentro de esta revolución digital son los nuevos enfoques de aprendizaje que transforman los modelos jerárquicos, basado en la industria de la enseñanza y el aprendizaje. …
Consejos prácticos, ejemplos de la vida real, estudios de casos, y la oferta de recursos útiles perspectivas en profundidad sobre la estructuración y el fomento del aprendizaje socialmente atractivo en un entorno online….serán los que nos harán cambiar de una vez, que nos permitirán arriesgarnos y saber “estar” y vivir dentro de la incertidumbre, de una manera mucho más creativa que hasta ahora…
La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.
Kurzweill (Aparece finalmente Kurzweil, discreto y enjuto, hipnótico y robótico, como si regresara de puntillas de uno de tantos viajes a ese futuro inminente que él llama singularidad y en el que el hombre está predestinado a fundirse con la máquina, en cuanto los ordenadores alcancen la inteligencia humana…..La especie humana seguirá siendo humana durante mucho tiempo, pero será perfeccionada o mejorada… Nuestros genes son el software de nuestra biología) . sobre el futuro de hombre-maquina, en relación a esto, estableciendo el FLUJO DE CONOCIMIENTOS y de APRENDIZAJES como algo natural en internet y de como de manera SEMÁNTICA pueden adaptarse no solo a cada persona sino a su inmediata relación social (social-learning By Jane Hart)…
Algunas líneas fundamentales que se adaptan y trabajan con las computadoras afectan directamente a la formación intelectual de los estudiantes como:
1–estimular el interés por nuevos interés y la participación del sujeto individual a través de la interactividad continua;
2–estimular la imaginación; desarrollo del pensamiento lógico; individualización del aprendizaje activo, asegurando una retroalimentación constante.
No hay que olvidar que el sistema educativo computarizado estudiante y maestro son socios en el acto de conocer la relación más allá de los patrones convencionales silla de banco. La relación es la comunicación más flexible y abierta con retroalimentación inmediata.
Para la mayoría de temas, hay suficientes nuevos conceptos que pueden ser transmitidos a un ordenador, que, explotando las instalaciones de gráficos y animación, asegurar la participación activa del alumno en su aprendizaje. Sin embargo, en términos de horas de laboratorio, en caso de que el equipo necesario para llevar a cabo experimentos, las competencias en TIC pueden completar el trabajo, en última instancia, la prestación de diversos cuadros con estadísticas, cálculos, etc., siguiendo el estudiante para ejecutar interpretación de los resultados.
Si el fenómeno físico, es imposible experimentalmente, pueden llamar a la utilización de la simulación por ordenador a través de la animación, gráficos, sonido. Simulación que da una nueva dimensión a aprender y les experimentar Simulación que da una nueva dimensión a aprender y les experimentar usando cambios imperceptibles como puede ver, muy pequeño, muy lento o muy rápido por el contrario, normalmente no se puede hacer referencia. Escala de tiempo / espacio… tales eventos pueden cambiar. Por ejemplo, los laboratorios virtuales educativos como portal de la realización de experimentos pueden proporcionar a cada estudiante permitiendo así el desarrollo de habilidades de la disciplina física específica, utilizando los conocimientos en TIC de los estudiantes ..
Podemos establecer que los simuladores educativos son potentes herramientas pedagógicas en eLearning y en el mismo nivel podemos situar la creación de Escenarios de aprendizaje
¿Cuáles son sus características principales y dónde está su verdadero valor?
La técnica es similar a la del simulador de un avión pero con conceptos formativos,l es decir, adaptamos simulación y/o creación de escenarios de aprendizaje y los adaptamos a lo que haría cualquier piloto, el cual refrenda que aprende muchísimo más practicando en un simulador aéreo (prueba, error, corrección y nueva prueba) que oyendo clases teóricas o estudiando manuales de vuelo. De hecho, se trata de una especie de método del caso online.
En los simuladores educativos se pone al alumno en la necesidad de opinar, de implicarse, de incorporar un rol en una situación verídica (o muy similar a la realidad-el Escenario de aprendizaje inclusivo, personalizado e inclusivo)), de escoger sus propias opciones. Se le dan detalles y se le proponen alternativas de actuación.
Luego, se le va situando en el escenario que él mismo elige y se le explican los resultados de sus acciones. Hay muchos finales posibles y el alumno obtiene feed-back del propio programa y del profesor. También puede compartir sus reflexiones, análisis, errores y aciertos con sus compañeros de curso (antes, durante y después de los ejercicios, y todo ello de forma virtual). Incluso, si lo desea, puede comparar sus calificaciones con la media de la clase, con las puntuaciones de todos y cada uno los participantes, aun sin ver sus nombres (pueden ser miles de classmates, de diferentes empresas y países). Lo cierto es que resulta francamente interesante, divertido… y se aprende de verdad: learn by doing en estado puro.
Estas simulaciones y/o Escenarios de aprendizaje siempre serán buenos si se adecuan a cada individuo y con herramientas, metodologías…diversas pero personalizadas y con un denominador común, buscar LA EXCELENCIA DE LOS USUARIOS-ALUMNOS.
Si entramos en el aprender haciendo (Roger Schank) la situación se mejora si en cualquier acción interviene el pensamiento, con lo que coinciden siempre el objeto con el sujeto, y no se puede “remover” el objeto sin “remover”el sujeto alcanzando el proyecto uno mismo, grupo cooperativo, comunidad de aprendizaje…; si bien es cierto que en el miedo a pensar está incluido el temor a pasar ansiedades y confusiones y quedar encerrado en ellas sin poder salir. Ansiedades y confusiones son, por otra parte, ineludibles en el proceso del pensar y, por lo tanto, del aprendizaje..
Mi instinto es hablar primero los conceptos básicos. ¿Qué obtenemos al añadir dispositivos a un ambiente de aprendizaje?
Esta es la prueba de fuego para asegurar que no estamos añadiendo la tecnología simplemente porque podemos. Esta pregunta imagina lo que las ganancias de aprendizaje que pueden hacer con un dispositivo que no podríamos prescindir. La misma asignación, la actividad, o el examen en papel – hecho en cambio con un iPad – no parecen llegar a nuevas alturas o si?. ¿Lo hace?
Con todo ello lo que hacemos es construir lo que algunos llaman cursos, otros alfabetizaciones, otros grados, otros masters etc…:
¿Cómo puedo diseñar una buena capacitación para un nuevo software? ¿Cuál es el equilibrio correcto entre las pantallas de ayuda, las ayudas de trabajo y la capacitación? “
Parte 1: “Intente todo menos la capacitación”
1-Cubriremos el análisis de necesidades
2-Las ayudas de trabajo
3-Las pantallas de ayuda y la idea radical de hacer que el software sea más fácil de usar.
Lo más importante es:
Justifica tu trabajo con un objetivo medible.
El mapeo de acciones comienza con la identificación de cómo la organización se beneficiará del proyecto. El objetivo justifica la existencia de la “capacitación” (y de su trabajo).
Para identificar la medida para el nuevo software, puede preguntar: “¿Por qué utilizamos este software? ¿Qué problema resolverá? ¿Cómo sabremos que funcionó?
Por ejemplo, si la organización está instalando un nuevo administrador de relaciones, alumnos, clientes…¿por qué? ¿Han estado los nuevos estudiantes potenciales deslizándose por las grietas? Si es así, tal vez tu objetivo es este:
Su aprendizaje aumentara un (% determinar con él y que antes no sucedía), lo cuál sin duda hará imprescindible o por el contrario innecesario su uso.
Si sus partes interesadas se niegan a comprometerse con un objetivo de rendimiento ,podemos intentar un tipo más débil pero útil. Por ejemplo, podría medir la tensión que el nuevo software puede poner en la organización, en las relaciones interpersonales, en la realizacion de actividades colaborativas…. Por ejemplo, si el nuevo software ya está instalado y causando confusión, puede intentar reducir el número de actuaciones con él e incluso reducir las veces que solicitamos ayuda en su funcionamiento y en su aplicación.
Pregunta: “¿Para qué queremos usar este software para HACER qué…?”
Enumeremos las tareas más comunes que las personas usarán para completar el software. También considere lo que podría dificultar cada tarea.
Por ejemplo, ¿es obvio cómo completar la tarea en el software? ¿Las personas trabajan bajo restricciones de tiempo?
Para más información sobre esto, consulte la discusión en “Capacitación técnica: ¿Qué necesitan HACER?”
Ver entrenamiento con sospecha:
Muchas personas asumen que cada nuevo sistema debe introducirse con entrenamiento formal. ¿Pero es eso siempre necesario?
“Nuevo” no significa que “requiere entrenamiento”
El hecho de que el software sea nuevo no significa que las personas deban capacitarse en él. La probabilidad de que la capacitación sea necesaria depende de muchas cosas, tales como:
a-¿Qué tan diferente es el software de lo que están usando ahora?
b-¿Cómo de expertos en tecnología son los usuarios?
c-¿Qué tan complejas son las tareas que el software utiliza para completar actividades…?
d-¿Qué tan horrible es el resultado si alguien falla al usar el software?
e-¿Qué tan desagradable es la interfaz del software?
f-¿Cuánta ayuda está incorporada en el software?
“Difícil de usar” no significa que “requiera entrenamiento”
Si el software es desagradecido y su sistema de ayuda no es útil, eso no significa que tenga que desarrollar capacitación. Esto significa que el software debe ser más fácil de usar.
El personal de L&D a menudo se sorprende al descubrir que puede solicitar cambios en el software, pero tiene que preguntar. No asumas que es demasiado tarde para cambiar algo.
Si el software se desarrolló internamente, no hay excusa para negarse a hacerlo más fácil. El Software desagradable perjudica el rendimiento.
Hagamos una lista de los cambios que reducirán la necesidad de capacitación. Tomemos capturas de pantalla y garabateemos con ellas. Escribe las propagandas de ayuda que faltan. Indique dónde hay demasiados pasos.
“No lo cambiarán” no significa “requiere entrenamiento”
Si el software es difícil de usar y los desarrolladores han rechazado los cambios solicitados, eso no significa que la capacitación formal sea su única esperanza. ¿Qué tal algunas ayudas de trabajo?
Pruebe algunas ayudas de trabajo:
Una ayuda laboral es una referencia que le proporciona información suficiente. Puede ser un pedazo de papel, una página en la intranet, un breve vídeo explicativo, una pantalla de ayuda o cualquier otra cosa.
Podemos usar el Machete of Awkward Oversimplification de Moore para dividir las ayudas de trabajo de software en dos grupos.
Tipo 1: ayudas de trabajo basadas en tareas
Estas son guías prácticas que le indican rápidamente cómo completar las tareas de trabajo utilizando el software. Algunos ejemplos:
a-Un vídeo rápido le muestra cómo crear una plantilla para sus correos electrónicos de marketing.
b-El sistema de ayuda incorporado resalta los comandos que necesita usar para escalar una queja del cliente en el CRM.
c-Un extenso documento estructurado lo ayuda a instalar WordPress, por ejemplo
Estas son todas las ayudas que le ayudan a completar las tareas. No son un recorrido doloroso y omnipresente de los menús o una lista alfabética de todos los comandos:
Código y referencias de comando
Si los usuarios necesitan escribir códigos o comandos no intuitivos, agrupe los más comunes en una referencia rápida. Como arriba, intenta agrupar los comandos por lo que logran. No solo enumerarlos alfabéticamente. Algunos ejemplos:
Una hoja de trucos para Excel, organizada por tarea.
Accesos directos de Gmail organizados por tarea (ver las tablas)
Una publicación de blog que enumera los códigos HTML básicos que puede copiar y pegar en su propio sitio web, organizado según lo que desee hacer.
Deje que la gente elija la cantidad de información que necesitan.
No fuerce a todos con información en las ayudas de su trabajo. Deje que los expertos se adelanten mientras los principiantes leen profundamente.
¿Pantalla de ayuda o ayuda laboral?
Una práctica común es usar una pantalla de ayuda para dar una visión general rápida de cómo completar una tarea pequeña. Para tareas más largas o más detalles, la pantalla de ayuda podría contener un enlace a un video, un artículo de la base de conocimientos u otra referencia.
Las personas deben poder usar el software y ver la referencia al mismo tiempo. Por ejemplo, una referencia que se abre hacia un lado es mucho más útil que una que se abre en la misma ventana que el software y la bloquea.
Para obtener más información acerca de las ayudas laborales de los expertos en ayuda laboral real, vea Ayudas laborales y soporte de desempeño por Allison Rossett y Lisa Schafer.
Pon a prueba tus ayudas de trabajo antes de diseñar la formación.
Pruebe sus ayudas de trabajo en una muestra de futuros usuarios y modifíquelas según sea necesario.
Si parece que solo las ayudas de trabajo harán que la gente esté al día, libéralas a la naturaleza. Dígales a todos dónde están, haga que sean muy fáciles de encontrar para las personas que perdieron la nota y proporcione un mecanismo de retroalimentación rápido para que los usuarios puedan decirle cómo mejorarlos.
Deje que las ayudas laborales hagan lo suyo por un tiempo y luego verifique la medida en su objetivo:
¿Ha mejorado?
Además, ¿han reportado los gerentes un mejor uso del software?
¿La mesa de ayuda ha visto una disminución en el número de llamadas?
De esta manera podemos:
La información y la tecnología de las comunicaciones en sí mismo no mejoran el proceso educativo, si el foco está solamente en esto. La atención debe centrarse en lo que las TIC pueden hacer por el proceso educativo en estudios de casos.
Los resultados del aprendizaje son los que una persona entiende, sabe y es capaz de hacer al culminar un proceso de aprendizaje. Los resultados del aprendizaje se expresan en conocimientos, habilidades y competencias adquiridas durante las diferentes experiencias de educación formal, no formal e informal con el objetivo de proporcionar a los jóvenes las habilidades requeridas en sus sus actividades, los estudiantes obtienen los mejores resultados, estar abierto a aprender, para buscar y encontrar la manera que más les convenga.
Poner orden es en la mejora de las competencias en TIC de la enseñanza mediante la adaptación a los requerimientos de cada disciplina dentro de la sociedad de la información con diferentes interfaces de usuario. Es necesario el uso de los conceptos de la responsable de la adquisición de habilidades específicas de la disciplina sector de las TIC, conocimiento fijación, de desarrollo personal.
La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.
A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..
Para todo ello proponemos preguntas como:
-Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos?
-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación?
-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?
-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?
-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?
En fin — les dejamos otra “píldora” que vamos introduciendo en la SOCIEDAD DISRUPTIVA que venimos detallando…
Las tecnologías de la información digital están transformando la manera en que trabajamos, aprendemos, y nos comunicamos. Dentro de esta revolución digital son los nuevos enfoques de aprendizaje que transforman los modelos jerárquicos, basado en la industria de la enseñanza y el aprendizaje. …
Consejos prácticos, ejemplos de la vida real, estudios de casos, y la oferta de recursos útiles perspectivas en profundidad sobre la estructuración y el fomento del aprendizaje socialmente atractivo en un entorno online….serán los que nos harán cambiar de una vez, que nos permitirán arriesgarnos y saber “estar” y vivir dentro de la incertidumbre, de una manera mucho más creativa que hasta ahora…
La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticasy mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades
Algunas líneas fundamentales que se adaptan y trabajan con las computadoras afectan directamente a la formación intelectual de los estudiantes como:
–estimular el interés por nuevos interés y la participación del sujeto individual a través de la interactividad continua;
–estimular la imaginación; desarrollo del pensamiento lógico; individualización del aprendizaje activo, asegurando una retroalimentación constante.
No hay que olvidar que el sistema educativo computarizado estudiante y maestro son socios en el acto de conocer la relación más allá de los patrones convencionales silla de banco. La relación es la comunicación más flexible y abierta con retroalimentación inmediata.
Para la mayoría de temas, hay suficientes nuevos conceptos que pueden ser transmitidos a un ordenador, que, explotando las instalaciones de gráficos y animación, asegurar la participación activa del alumno en su aprendizaje. Sin embargo, en términos de horas de laboratorio, en caso de que el equipo necesario para llevar a cabo experimentos, las competencias en TIC pueden completar el trabajo, en última instancia, la prestación de diversos cuadros con estadísticas, cálculos, etc., siguiendo el estudiante para ejecutar interpretación de los resultados. Si el fenómeno físico, es imposible experimentalmente, pueden llamar a la utilización de la simulación por ordenador a través de la animación, gráficos, sonido.
Simulación que da una nueva dimensión a aprender y les experimentar Simulación que da una nueva dimensión a aprender y les experimentar usando cambios imperceptibles como puede ver, muy pequeño, muy lento o muy rápido por el contrario, normalmente no se puede hacer referencia. Escala de tiempo / espacio… tales eventos pueden cambiar. Por ejemplo, los laboratorios virtuales educativos como portal de la realización de experimentos pueden proporcionar a cada estudiante permitiendo así el desarrollo de habilidades de la disciplina física específica, utilizando los conocimientos en TIC de los estudiantes ..
Podemos establecer que los simuladores educativos son potentes herramientas pedagógicas en eLearning y en el mismo nivel podemos situar la creación de Escenarios de aprendizaje.
La virtualidad, Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial, son aspectos claves del presente y del futuro que juntamente con la ubicuidad en los aprendizajes, serán el motor del desarrollo no sólo en el campo educativo, sino en otros muchos aspectos.
La coordinación nos remite a la idea de movimientos, de una ordenación armónica de actividades, tareas y acciones de la estructura organizativa, entre las personas y unidades de un mismo nivel jerárquico o entre distintos relacionados:
• Principio de coordinación: la coordinación es la razón fundamental para organizar, pues es el arreglo del esfuerzo de un grupo para proveer la unidad de acción en la consecución de un propósito común. Este principio incluye a la autoridad, el servicio mutuo (mutualidad de intereses), la doctrina (entendimiento mutuo) y la disciplina (para garantizar la eficiencia en la organización).
• Principio de escala: El principio de escala es el mismo que, en organización, se conoce con el nombre de jerarquía. Se refiere a la línea de autoridad que va desde el nivel más alto al más bajo de la organización. Este principio incluye al liderazgo (espíritu de la coordinación), la delegación y a la definición precisa de funciones.
• Principio de funcionalismo: se refiere a que en todas las organizaciones deben haber ciertas funciones que determinen su objetivo, otras que la muevan hacia el logro y otras más que favorezcan la toma de decisiones interpretativas de acuerdo con las reglas previamente establecidas. En este sentido, se debe hacer una distinción entre las diversas clases de deberes.
• Principio de asesoría del funcionamiento: se refiere al servicio o asesoría que debe existir para el que toma las decisiones en la organización.
Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .
La creación o el desarrollo de ecosistemas organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícl, por una parte de orquestar y por otra de sostener.
Se trata de un proceso complejo y de múltiples facetas de los cambios que requiere la toma de decisiones integrada y coherente y la acción por parte de individuos y grupos en todos los niveles de nuestras instituciones.
Todo se complica aún más si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…
Para explorar otras interpretaciones posibles de este problema (por ejemplo, política, cultural, económica, tecnológica) sería la de “usar un martillo para clavar un clavo”. Basta con decir que el problema de la creación de entornos de organización para apoyar el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje es complejo y requiere un enfoque multidimensional para su resolución. Ninguna interpretación del problema, o las estrategias que posteriormente se derivan de ella, será suficiente.
Con la utilización continua y eficaz de las TIC en procesos educativos, los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir capacidades importantes en el uso de estas. En este proceso el docente desempeña un papel fundamental, pues, entre otros aspectos, es el encargado de diseñar oportunidades de aprendizaje que facilite el uso de las TIC con el objetivo de aprender.
Por ello es fundamental la preparación de los docentes para ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC; para utilizarlas y para saber cómo éstas pueden contribuir al aprendizaje de los estudiantes.
Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaz de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores.
Podremos así también encontrar discrepancias, y por tanto brechas, entre la educación deseada fu y / o las habilidad profesionales y las de acción actuales, discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con pedagogías organizadas y asistidas con contenidos y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.
La medida pragmática de éxito en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción – con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico – en situaciones de aplicación simulados.
La medición científica de éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning, la investigación de las razones del éxito o el fracaso del objetivo de aprendizaje, con el fin de obtener información para el diseño de instrucción procesos efectivos de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje. diseño didáctico incluye la introdución o la adquisición de los requisitos de aprendizaje, la disponibilidad de la información, las comunicaciones, las referencias a aplicaciones, información y apoyo, estructuración y realización de las actividades de aprendizaje subjetivos, así como la información y ejercicios para la transferencia de lo aprendido en los campos de aplicación simulados ejemplares.
La medición científica de éxito en el aprendizaje, cuando se dio cuenta en situaciones reales de uso, por lo tanto, no es sólo para la medición cuantitativa y cualitativa de éxito en el aprendizaje en sí. Por el contrario, la relación entre un escenario de aprendizaje y el aprendizaje electrónico se ha dilucidado con justificaciones científicas.
En consecuencia, es preguntar:
-¿Qué éxito en el aprendizaje ha sido posible gracias a un desarrollo abierto o cerrado del escenario de aprendizaje?
-¿Cómo los estudiantes utilizan las oportunidades disponibles para el aprendizaje expansivo, rediseñado y ampliado o tienen que esperar que surjan constantemente juntas las oportunidades de aprendizaje en sentido prescrito por el contrario nos basamos en apreciaciones abiertas, inclusivas y ubicuas? y aprendieron ingenuo?
-¿Qué es un escenario de aprendizaje electrónico con el fin de hacer que los estudiantes puedan cumplir o superar los resultados de aprendizaje deseados y esperados de manera eficiente hemos desarrollado?
Si en consecuencia el aprendizaje es siempre una relación subjetiva y tensionada por el poder de los policy makers, los docentes, …, ni causales ni probabilísticamente interpretados entre los factores de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico y los resultados de aprendizaje pueden ser adoptados , sin embargo, para medir si una ganancia subjetiva en la creación de capacidad en las partes esenciales de las actividades de aprendizaje se puede atribuir en un escenario de e-learning en su totalidad o para este propósito, el método ofrece la reconstrucción lógica de las actividades de aprendizaje con:
-Reconstrucción lógica significa reconstruir la relación de las habilidades de acción adquiridos con las actividades de aprendizaje en un escenario de e-learning y sus contextos organizativos, sociales y culturales en su lógica. Esto incluye tanto la reconstrucción lógica de las potencialidades, limitaciones, fracturas, contrastes y contradicciones de habilidades de acción subjetiva fuera formado y lo subjetivo completado las acciones de aprendizaje, que han conducido a las habilidades de acción.
-Es recomendable hacer las mediciones y los estudios necesarios para reconstruir la relación en momentos específicos en una situación aplicación representativa en relación con los objetivos específicos de aprendizaje y habilidades de acción. Desde el desarrollo de las actividades de aprendizaje y las capacidades de los tiempos anteriores y situaciones a la hora actual y la situación actual en su lógica para ser reconstruido; por ejemplo, desde un punto Un tiempo antes del comienzo del aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico a un tiempo C de la aplicación de lo aprendido en situaciones reales de uso.
-Encontrar la manera de adquirir las habilidades de acción subjetivos hasta el presente los desafíos, oportunidades, condiciones y limitaciones. En este caso, el aumento de la creación de capacidad a partir del momento ( Tiempo), la realización de aprendizaje puede ser interpretada en un escenario de e-learning como un paso fundamental para el aprendizaje, porque aquí estaban emocionados y comprar reestructuración y aumenta fundamentales en las competencias de acción subjetivos.
El factor decisivo es la cuestión de qué dimensiones de competencia (contenidos, niveles de habilidades) que son las diferencias, ya que esto determina qué cambios, ampliaciones o limitaciones en el diseño didáctico de la secuencia de comandos, los contextos de aprendizaje y referencias de aplicación, la preparación del aprendiz que se beneficia y formas de profesores y expertos en otro proceso de aprendizaje, es necesario realizar en el próximo curso de e-learning o previstos módulos futuros de e-learning.
En este sentido, debe lograrse por un contenido correspondiente, didáctico-metódica y medial-diseño de escenarios de aprendizaje electrónico interactivo mejoras en los resultados del aprendizaje en las siguientes dimensiones clave de competencia que para que tenga verdadero éxito ya no deben ser desarrollados por los docentes, si no por los propios aprendices y de manera colaborativa:
• Conocer la importancia de las tareas en los respectivos ámbitos de aplicación y situaciones, así como los medios necesarios para el mecanizado de habilidades de acción adecuados, flexibles e innovadores en sus contextos sociales, económicos y culturales en el pasado, presente y futuro.
• Reconocer los objetivos de acción de las partes para poder conocer o evaluar en situaciones reales de aplicación y de sus propios objetivos en términos de la otra parte y en relación con los objetivos sociales, económicos y culturales generalizables de recuperación de la vida humana y determinar de poder.
• Ser capaz de conocer los propios cargos y responsabilidades en situaciones reales de aplicación e identificar la autoridad de toma de decisiones necesaria y adecuada percibir las situaciones de aplicación y si es necesario para hacer cumplir.
• La experiencia necesaria en sus contextos sociales, económicos y culturales adquieren en la medida necesaria y la profundidad requerida y para poder transferir y reconstruir de acuerdo a los requerimientos de las situaciones específicas de la aplicación.
• Los métodos y herramientas para comprender la tarea de procesamiento y adaptarse especialmente las situaciones específicas de aplicación adecuado, flexible, ampliar y desarrollar innovadores.
• Una comunicación y cooperación a tareas relacionadas apropiada y específica y más allá también puede realizar contextual y construir.
• El reconocimiento, la reflexión y la evaluación de sus propias acciones y sus propias habilidades, así como de la acción y habilidades incorporadas a las otras partes sean capaces de hacer razonable en todas las dimensiones en sus contenidos reales y los efectos a la misma, y las conclusiones para la mejora de sus propias acciones de la sacar sus propias habilidades como para el consejo y sugerencias adecuados a las demás partes para llegar a los resultados de aprendizaje de consenso y solución de problemas en situaciones reales de aplicación.
La que la competencia dimensiones son deficientes en contenido y forma y cómo estos déficits se miden, da a los requisitos de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico. Esto puede requerir un cambio en los métodos empleados así como actividades de aprendizaje, Puede ser hecho en la expansión o la concentración de la información proporcionada o para mejorar la transferencia del material aprendido en situaciones reales de aplicación, por ejemplo, mediante el procesamiento de las simulaciones representativas. Los requisitos de diseño también pueden estar en una mejor asesoramiento o de otro tipo y el apoyo de los maestros o de expertos o en la creación de comunidades de práctica existen en espacios virtuales de aprendizaje.
Se puede requerir una mejora del espacio virtual de aprendizaje, de manera que los alumnos a encontrar todos los departamentos y funciones necesarias para sus actividades de aprendizaje y auto-organizados de colaboración autodirigidos en escenarios de aprendizaje electrónico.
Por último, los requisitos de diseño no podrán, en los aprendices otorgado en virtuales oportunidades espacios de aprendizaje para la retroalimentación y el debate sobre todos los aspectos de los programas educativos multimedia interactiva y más allá de la reflexión consistente comunicativo de las actividades de aprendizaje mejores de todos los implicados en el espacio de aprendizaje.
¿Cuáles son sus características principales y dónde está su verdadero valor?
La técnica es similar a la del simulador de un avión pero con conceptos formativos,l es decir, adaptamos simulación y/o creación de escenarios de aprendizaje y los adaptamos a lo que haría cualquier piloto, el cual refrenda que aprende muchísimo más practicando en un simulador aéreo (prueba, error, corrección y nueva prueba) que oyendo clases teóricas o estudiando manuales de vuelo. De hecho, se trata de una especie de método del
En los simuladores educativos se pone al alumno en la necesidad de opinar, de implicarse, de incorporar un rol en una situación verídica (o muy similar a la realidad-el Escenario de aprendizaje inclusivo, personalizado e inclusivo)), de escoger sus propias opciones. Se le dan detalles y se le proponen alternativas de actuación.
Luego, se le va situando en el escenario que él mismo elige y se le explican los resultados de sus acciones. Hay muchos finales posibles y el alumno obtiene feed-back del propio programa y del profesor. También puede compartir sus reflexiones, análisis, errores y aciertos con sus compañeros de curso (antes, durante y después de los ejercicios, y todo ello de forma virtual). Incluso, si lo desea, puede comparar sus calificaciones con la media de la clase, con las puntuaciones de todos y cada uno los participantes, aun sin ver sus nombres (pueden ser miles de classmates, de diferentes empresas y países). Lo cierto es que resulta francamente interesante, divertido… y se aprende de verdad: learn by doing en estado puro.
Estas simulaciones y/o Escenarios de aprendizaje siempre serán buenos si se adecuan a cada individuo y con herramientas, metodologías…diversas pero personalizadas y con un denominador común, buscar LA EXCELENCIA DE LOS USUARIOS-ALUMNOS.
Por tanto podemos afirmar que el desarrollo de E-learning implicará un avance en la educación y al revés, o sea, una buena educación permitirá mejorar E-learning.
Hoy en día ya se han desarrollado software para el campo de la ingeniería, a saber, la ingeniería de software (ingeniería de software; R. Pressman, el enfoque de Ingeniería de Software para profesionales, Mc Gaw-Hill, 1987.).
Según la definición moderna de la ingeniería de software en la base de un producto de software es la siguiente:
• Métodos — conocimiento especializado ( “know how”) la planificación, análisis de requerimientos, diseño, codificación, pruebas, uso y mantenimiento;
• Herramientas — diversas tecnologías automáticas o semiautomáticas que ofrecen apoyo a los métodos ;
• Procedimientos — secuencias realizadas que se aplicarán los métodos y productos que realiza salidas (informes, documentos, formularios, etc.).
La base para la obtención de software es la evolución y desarrollo de lenguajes de programación.
En general, la evolución de la sociedad humana es la base de la evolución y el revelador del conocimiento humano.
El acceso a la adquisición de competencias en TIC dependerá en gran parte del software, pero siempre con la aplicación de técnicas que van des de las información.datos.conocimiento:
El proyecto se llevará a cabo:
-marcos curriculares para cada nivel de educación;
–nuevos programas de TIC , escuela y universidad;
-programas de estudios revisados para todos los programas en la introducción de competencias en TIC;
–paquetes educativos para cada materia en el plan de estudios (guías, carteras, planes de estudios adicionales);
— la ejecución de un proyecto piloto.
Los efectos del proyecto:
– Adecuación — a las competencias TIC, atendiendo a las necesidades de la sociedad contemporánea;
– Acceso remoto a la formación en todos los ámbitos, eso si, relacionados directamente con el trabajo.
– La creación de mejores vínculos entre los estudiantes y profesores, el uso de un lenguaje común, adquirida a través de las competencias en TIC;
– El acceso a la información y educación permanente (life long learning).
¿Quien se beneficia de ello?:
– Los aprendices
-Las comunidades educativas,
-La sociedad directamente
…
Los beneficios del producto y ventajas del proyecto:
– La igualdad.
-La inclusión
-La equidad
– Facilitar el acceso al mercado de trabajo, en términos de una sociedad cada vez más informatizado.
Dirigiéndose a la introducción de las TIC en las intervenciones de educación en la interfaz de usuario se iniciará mediante la revisión de las iniciativas anteriores para integrarlas todas según sus diferencias, obviamente.
Para todo ello realizaremos:
-Para incluir las nuevas tecnologías en la educación y el potencial de Internet, las tecnologías multimedia y entornos virtuales de aprendizaje para impulsar la educación durante toda la vida y aumentar el acceso a las oportunidades de formación.
-Se desarrollarán secuencias de lecciones en formato digital con cambios de planes de estudio, empezando desde la concepción y el desarrollo de los documentos estratégicos de la política educativa y el desarrollo de directrices para la integración de las TIC en la enseñanza, aprendizaje y evaluación.
– Proporcionar una formación inicial y continua de los profesores para el uso pedagógico de las nuevas tecnologías, con el punto de mira de un cambio de roles, de personas, etc…
-Además, las metodologías de aprendizaje a través de vías de formación profesional utilizarán las nuevas tecnologías que se vayan necesitando en cada momento.
-Otro aspecto importante en este sentido son los programas de formación a distancia con grupos de desarrollo de alto nivel.
-Proporcionar el equipamiento la creación de infraestructura para la educación y la formación, el ritmo de avance tecnológico llamado a asegurar los recursos humanos adecuados para los servicios de soporte y mantenimiento.
El propósito de la introducción de las competencias en TIC es en la mejora e incluso la reestructuración de la forma en que la enseñanza-aprendizaje-evaluación mediante la adaptación de la interfaz de usuario de cada sujeto a los requisitos de la sociedad de la información, que requiere el uso, mejora y adaptación a los conceptos del sector de las TIC y responsable también es necesario el desarrollo profesional.
Curriculum como un proyecto educativo abierto, inclusivo y ubícuo:
El diseño curricular define un tipo superior de la educación actividad pedagógica / formación, y realizable en todos los niveles del proceso educativo. Los detalles de este tipo de proyecto educativo o pedagógico reside en su carácter abierto y global hacia todos los componentes funcionales y estructurales de los diferentes proyectos.
La naturaleza abierta es confirmada por la forma en que el proyecto curricular de informes de contexto interno y externo en el que la educación / formación, en función de los formularios requeridos por las universidades, empresas o iniciadas por el educador, por el aprendiz, (frontal, grupo, individuo, por supuesto lección, seminarios, etc.) la calidad de la enseñanza y el espacio de tiempo, los recursos educativos existentes (información, recursos humanos, materiales didácticos, financiera), educador estilo (democrático, autoritario, permisivo), etc.
Las dimensiones del plan de estudios de cualquier tipo de proyecto, empleadas como proceso y como producto de la pedagógica asegura igualmente su estructura operativa estable y flexible del proyecto curricular estable con una dimensión que viene dada por la unidad de habilidades y contenidos básicos.
El proyecto curricular flexible de tamaño viene dado por los posibles métodos de nivel empleado metodológicas existentes y evaluación asegura constante adaptación a un entorno abierto (en función de las formas de organización que impone la sociedad o puestas en marcha por el educador, la calidad de los recursos de espacio y tiempo de enseñanza estilo pedagógico existente, etc.).
Por el plan de estudios de análisis como un proyecto educativo, y participe en todos los niveles del proceso educativo, teniendo presente:
a) el plan de estudios (curriculum como proceso);
b) los productos del plan de estudios (currículo como producto)
Plan de estudios como un proceso (plan de estudios de proceso, proceso de diseño curricular) involucra las siguientes acciones:
-la organización de los recursos educativos (información, humanos, materiales didácticos, financieros) necesarios en diferentes formas (generales, específicos, de hormigón), para la planificación y realización;
-la planificación de actividades específicas; aplicación de la actividad prevista en el entorno abierto, lo que significa el logro y desarrollo del currículo.
Estas categorías de acciones son la actividad de diseño subordinada comprometida a nivel del sistema (en el diseño de la educación reforma curricular en los planes de estudio, programas y libros de texto, las unidades de entrenamiento / aprendizaje de cada enseñanza concreto / educativa (lección hora de tutoría, actividades extracurriculare.
El plan de estudios se produce en el producto y el proceso a nivel de sistema. Está involucrado en el desarrollo de productos del plan de estudios (o productos del plan de estudios) necesarios para escalar el sistema y el proceso educativo.
A nivel del proceso educativo de estos productos indica los resultados de diseño curricular, diferenciado en varias categorías espera: principal — plan de estudios (curriculum) plan de estudios, libros de texto; plan de estudios adicional — guías metodológicas para maestros, libros para los estudiantes el trabajo independiente, paquetes de aprendizaje, establece software educativo multimedia.
Conclusión:
1) Plan de estudios como un paradigma y como un proyecto de enseñanza con algún tipo de requerimientos pedagógicos del patrón cultural de la sociedad de la información basada en el conocimiento. Consideramos necesaria correlación entre el plan de estudios y la informatización dedicada a nivel social global, basado en dos procesos complementarios, para de esta manera pasar de los patrones a las necesidades personalizadas cambiando con eso no sola de SOCIEDAD si no de CULTURA y por tanto de paradigma de paradigmas::
a) la información es esencial (de la selección, procesamiento, almacenamiento, mejorar la información esencial);
b) la organización y la reorganización de la red permanente de información, los circuitos que unen la información en entornos abiertos.
Estas dos cualidades características de la informatización como modelo social global y abierta deben reflejarse en la estructura de la educación de la nueva sociedad.
El aprovechamiento de los recursos pedagógicos de las TIC debe implicar, con carácter prioritario, la implementación de las dos características de la informatización en todos los niveles del plan de estudios, consideradas como un producto y como proceso.
2) Fundamentos principios generales de la innovación curricular que se necesita en términos de las TIC en el plan de estudios plan de estudios nacional como:
a) La sociedad posmoderna abre un argumento histórico a escala generalizada en la educación;
b) Argumento filosófico a favor del enfoque abierto y global a cualquier nivel curricular proyecto de final interdependencia (objetivo) — contenidos básicos — Metodología — Evaluación — contexto (interno y externo);
c) El argumento sociológico promovido en el contexto de la explosión de la información que requiere la optimización de la relación entre el plan de estudios y la cultura pedagógica (general — Perfil — especializada / profesional) de la escuela en el contexto específico de cada etapa y la edad psicológica;
d) Convertir el argumento principal de las teorías psicológicas sostenidos de aprendizaje de modelos de formación eficaces y óptimas cognitivas y no cognitivas todos los recursos de la personalidad del alumno en el contexto de cada paso y disciplinas.
3) Los fundamentos del currículo pedagógico es la fuente de la mejora continua en la integración de las TIC en el funcionamiento de la estructura de cualquier proyecto de plan de estudios en términos de asegurar la unidad de la enseñanza habilidades estimulada (por la comunicación empática, una formación eficaz de mediación y evaluación continua) y las habilidades propia técnica (selección de información, procesamiento de la información, almacenamiento, procesamiento de la información).
El uso de las nuevas tecnologías es parte de las habilidades del siglo XXI , junto con la comunicación, el pensamiento crítico, resolución de problemas y la colaboración.
Estas habilidades reflejan un alto grado de operatividad profesional en perspectiva, centrándose en la interacción, las dinámicas tecnologías de la información y de la comunicación, en la reflexión.
A raíz de los programas de análisis y desarrollo de la disciplina de las TIC que se estudiará en la educación universitaria podemos establecer las siguientes competencias digitales:
1. Identificación de sistemas informáticos específicos
2. Tratamiento de la información en formato digital
3. Desarrollo de productos de software para desarrollar la creatividad y el ingenio
La Implementación de competencias TIC en las disciplinas considerará estimular e intensificar la comunicación a todos los niveles (profesor-alumno, alumno-alumno, alumno-comunidad / sociedad). Las competencias en TIC se pueden desarrollar a través de actividades específicas para apoyar a las nuevas tecnologías, realizadas durante las clases de diversas disciplinas.
Se recomienda una serie de categorías de actividades tales como:
– El uso de paquetes de software genéricos: aplicaciones de edición de texto, programas de gráficos, programas para hacer presentaciones, etc
– Utilizar software educativo para el aprendizaje interactivo, simulaciones y varias operaciones para el contenido científico;
— El uso de herramientas de comunicación síncrona y asíncrona para la colaboración en línea y el intercambio de información (correo electrónico, foros, mensajería, audio y videoconferencia);
— El uso de Internet como fuente de información y de investigación.
Todas estas capacidades están dirigidas hacia la mejora continua de los profesores como autores de los proyectos del plan de estudios en diferentes niveles: los planes de estudio, libros de texto, unidad de proyectos, software educativo.
Ventajas y limitaciones de la utilización de las nuevas tecnologías en la educación:
Beneficios del uso de las TIC.-
-Las comparaciones entre el medio de instrucción convencional o tradicional y se utiliza ampliamente las nuevas tecnologías para lograr la enseñanza, el aprendizaje y / o la evaluación revela algunas diferencias que buscan el rendimiento en general, pero también la motivación para el aprendizaje, la metodología y el aprendizaje.
Por lo tanto, se considera que el eLearning es principalmente una respuesta social a la creciente demanda de educación, la necesidad de que las instituciones de diversificación y de formación, en varios niveles: los actores involucrados (formadores competentes, las comunidades mixtas de aprendizaje, etc.), los contenidos circularon (materiales de los medios de enseñanza y diversa multitud de elementos didácticos desarrollado sólo a través de programas modulares electrónicos, una variedad de contenido adyacentes, complementarios, alternativos, nuevas disciplinas), los procedimientos de evaluación (exámenes de las pruebas estandarizadas de adaptación automatizar con retroalimentación inmediata) procedimientos de gestión institucional (estudiantes de gestión, registro en línea, selección y certificación de los estudiantes sobre la base de las carteras de actividad, etc.), actividades extracurriculares (recursos en línea, actividades de colaboración a distancia, que participan en comunidades de práctica en línea o campus virtuales, etc.).
-Beneficios de las TIC para profesores
-Beneficios de las TIC para los alumnos
-Aumentar el tiempo educativo centrado en la interacción de la enseñanza, la evaluación del aprendizaje
-El aumento de la proporción de tiempo de aprendizaje en el aula
-Profesor de extensión espacio-temporal como preparación para futuras actividades educativas y de auto-desarrollo y progresión de la carrera
-El aumento del tiempo asignado para las actividades de desarrollo personal, el gasto de ocio positivo, la autoevaluación
-La capitalización de la enseñanza como una expresión de la diversidad, la calidad, la accesibilidad de los procesos educativos orientados al rendimiento del estudiante
-La explotación de los elementos de TIC como el aprendizaje de los recursos necesarios con el fin de garantizar la diversidad, la calidad, la accesibilidad de la educación centrada en los estudiantes
-El soporte varia según el apoyo instrumental de los procesos de intervención y participación para fomentar alternativas de gestión con un apoyo motivacional intrínseco en el tratamiento de la comunicación educativa
Lo que quiero saber es si realmente podemos crear experiencias con la tecnología que verán los aprendices irse con más conocimientos aplicables al mundo real de lo que podrían tener de otra manera.
Con una enorme cantidad de contenidos ricos disponibles para lograr este fin, me pregunto donde e está el valor real que se puede aportar a la sociedad en la digitalización o en papel de las asignaciones anteriores. Me imagino que para obtener ganancias reales de aprendizaje, tenemos que empezar a pensar en nuevos tipos de contenidos más adecuados para este terreno educativo muy diferente, pero especialmente en nuevas mentalidades.
Como siempre hay que hacer que la gente que una nueva época requiere de cosas que nada tienen que ver con lo anterior..
juandon
Share this: learning is the work
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...