





juandon
Esta generación es única, ya que es la primera a crecer con las tecnologías digitales y cibernéticos. No sólo son la Generación Net aculturados a la utilización de la tecnología, que no les importa la saturación de información, es más. no hacen ni caso a eso.
Las tecnologías actuales se adaptan a un ritmo más rápido en comparación con la tasa de pedagogía elearning (Jasinski 2006)
Por tanto debe desaparecer la lucha entre una pedagogía que nos remite a los viejos paradigmas de siempre y una tecnología que revienta estos paradigmas, debemos entender que las tecnologías y las pedagogías deben estar en manos de los aprendices y que deben ser ellos (la sociedad) la que nos dirija en cada momento hacia donde vamos…
¿Alguien quiere personalizar los espacios de aprendizaje? Evidentemente un 99% dirá que quiere, faltaría más…
Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada, están surgiendo nuevas formas de pensar en las quela cognición se complementa con el pc, tabletas, mobile learning…
Mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…
Sé que estoy entrando en terrenos más tecnicos, pero necesrios para ir desrrollando la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is tehe work) y los mimbres para una nueva sociedad..
Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/los…/Los algoritmos sales de las Universidades de Juan Domingo Farnós Miró
Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, qui a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metafora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilanca para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….
Este precio informativo se compone de DATOS ESTANDARIZADOS a través del que hemos llegado a definir nosotros mismos: transcripciones escolares, registros de salud, cuentas de crédito, títulos de propiedad, identidades legales. Hoy en día, tesis arraigada tipo de individualidad datos están siendo blanco amplió para abarcar más y más de lo que podemos ser: (En educación seria el PERSONALIZED LEARNING, que nosotros mismos abogamos y además instauramos en algoritmos personalizados, nunca creadores de patrones)..
La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformará en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico, pero siempre seremos nostros quienes elijamos en última instancia el camino que vamos a seguir, frente a las múltiples propuestas en “beta” que nos presentará la tecnología..
Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…
Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA), por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.
Estas operaciones que se harán de manera automatizada y significativa deberá proporcionarnos la suficiente seguridad, transparencia y confiabilidad,… y lo hará si la sociedad quiere que así sea.
Lo costoso del sistema educativo es su estructura burocrática y todos los beneficios que gozan los de alta jerarquía. Los materiales didácticos, mobiliarios, equipos, herramientas pedagógicas e infraestructura tecnolígicas no le cuesta mucho al estado. Por eso es que enseñar cuesta cada día más. Pero gracias al desarrollo de las TIC, el aprendizaje de la sociedad ya no cuesta tanto. El aprendizaje en red es mucho más accesible, ágil y escalable.
Las estructuras burocráticas convencionales ya no pueden competir con el aprendizaje en red. Su escalabilidad se ha estancado por las limitaciones físicas, económicas, geográficas, políticas, temporales y socio-culturales. Las carreras emergentes del milenio se aprenden mejor en las redes cognitivas que en las aulas encapsuladas. Pero nuestros gobernantes no lo quieren aceptar y deciden sostener el sistema a como dé lugar.
Una estructura en vías del colapso que encarece sus servicios y los convierte en inaccesibles al público en general. Por eso es que el autor sigue pensando en los modelos mentales del pasado para volver a las raíces de la enseñanza programada, en vez de atreverse a experimentar el aprendizaje rizomático. Esta sociedad ya no necesita maestros que transmiten contenidos ni repiten procedimientos mecánicos. Necesita entrenadores cognitivos que fomentan el pensamiento de orden superior para superar sus propias limitaciones….
El dilema central que hemos tratado de resolver es: ¿Cómo podemos desarrollar una innovadora experiencia l basada en un complejo principio estructural, rizomática, y al mismo tiempo mantenemos intuitivamente navegable y fácil de usar?
Podemos ver si hay elementos anteriores o relacionados en la web:
Durable – un recurso que los usuarios pueden volver una y otra vez en busca de más experiencia y conocimientos. Queremos un diseño distintivo a apoyar la facilidad de uso y durabilidad.
Persuasiva – porciones de diversas posibilidades de interacción y funcionalidades para atraer a los usuarios en el proceso, . La idea es activar y “persuadir” a los usuarios para navegar alrededor, descubrir, abrir las capas ocultas, y se sienten inspirados a cavar más profundo y se pierden en un sentido positivo entre las muchas capas que se ofrecen.
Visuales – imágenes funcionan como entradas o puntos de partida a capas cada vez más profundas de información. Los usuarios siempre deben ser capaces de tener una experiencia gratificante sólo de imágenes navegando.
Centrado en el usuario – el sitio ofrece múltiples maneras en el contenido, y los usuarios crear sus propios “caminos” En última instancia, nos gustaría a los usuarios a tomar conciencia de que no hay tal cosa como un singular hecho concreto sino por el contrario, muchas variaciones sobre lo que pretendemos hacer (disrupción)
Conectado -contenidos que conectan con material relacionado en toda la web se basa en las relaciones asociativas, y la web nos permite hacer estas asociaciones reales – incluso si nos encontramos en lugares deslocalizados y en tiempos diferentes….
Un principio básico es hacer hincapié en que los aprendices tienen diferentes opiniones acerca de lo que están aprendiendo y dilucidando .Por tanto la navegabilidad, la accesibilidad y la usabilidad…serán siempre elementos básicos para nuestros planteamientos disruptivos en la intervención asíncrona y sincrona de nuestras actuaciones en el learning is the work….
Las propias trayectorias de aprendizaje futuro ayudándonos a revisar a los multi-miembros de las comunidades, reconocer los múltiples niveles de la escala con la que se identifican y generalmente proporcionándoles una forma potencial de considerar lo que perciben más allá de las comunidades y prácticas con las que más identifican a partir de su propia experiencia.
Además, en muchos escenarios distribuidos, nos gustaría que los agentes aprendan y optimicen sus políticas en tiempo real, lo que es casi imposible de lograr con modelos centralizados. Investigadores de la inteligencia artificial (IA), publicaron un documento en el que presentaron un método para lo que denominaron “Aprendizaje de refuerzo distribuido entre actores críticos”. algo así como un aprendizaje descentralizado ya que se dirige a las topologías que no solo se distribuyen sino que carecen de coordinadores centrales.
El principio de aprendizaje de similitud de tareas
Los escenarios de aprendizaje de refuerzo multi-agenteson, en términos prácticos, es una de las arquitecturas de aprendizaje profundo más complejas para implementar. La teoría de juegos, la programación distribuida y el aprendizaje no supervisado (LO QUE NOSOTROS HEMOS INVESTIGADO Y TRABAJADO DENTRO DE LOS NO LUGARES ( https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/los-no-lugares-e…/ de Juan Domingo Farnos) chocan en los escenarios para crear un entorno increíblemente desafiante para los científicos y desarrolladores de datos.
Seran cientos de miles de nodos que pueden aprender varias tareas. En una topología centralizada típica, la complejidad de la arquitectura está dictada por dos factores inconexos: la cantidad de nodos y el número de tareas. A medida que se agregan más nodos a la red, la comunicación con el coordinador centralizado se vuelve más compleja. Como los agentes necesitan aprender nuevas tareas, el coordinador central se ve obligado a coordinar las políticas de aprendizaje a través de un número arbitrario de nodos en la red.
Podriamos llamar a este conocimiento el Principio de aprendizaje de similitud de tareas y puede conducir a modelos de optimización potentes en escenarios , con lo que asi, si que podemos DOCENTES Y ALUMNOS potenciar habilidades propias del siglo XXI y por tanto, por una parte entrar en dinamicas de aprendizaje FLEXIBLES, ABIERTAS, INCLUSIVAS y por otro entrar de lleno en lo que denominamos EDUCACIÓN DISRUPTICA, que nos que nos ayudara a construir esta nueva CULTURA que necesitamos para crear otros valores, escalables evidentemente y enriquecidos con las TIC, y por otra, llegar a todas las propuestas que queremos llevar a puerto.
juandon
En la nueva revolución digital educativa utilIzaremos las interfaces de manera rizomática y ubícua, de tal menta que implicamos a los aprendices-usuarios, para que sean ellos mismos los que busquen su aprendizaje, lo rastreen, lo retroalimenten y eso lo puedan hacer de manera ubicua, lo que les proporciona menos costos económicos, menos problemas de movilidad y en definitiva, organizarse ellos sus maneras de aprender y su utilización directa e instantánea en su trabajo.
La Pedagogía se está desplazando a destacar las actividades en equipo y el aprendizaje colaborativo.
La tecnología es natural. Las tecnologías informáticas y de redes que una vez pudieron haber aparecido como exóticas (redes inalámbricas omnipresentes, iPods, teléfonos inteligentes) o de transformación se consideran ahora de demuestran que son la corriente principal:
a-¿Qué sabemos acerca de las estrategias pedagógicas que utilizan las TIC para la enseñanza y el aprendizaje?
b-¿Qué se sabe sobre el desarrollo profesional docente eficaz?
c-¿Qué sabemos sobre el impacto de las TIC sobre el desempeño docente?
d-¿Qué sabemos sobre el impacto de las TIC en la motivación de los docentes?
e-Lo que sabemos, lo que creemos – y lo que no lo hacen…es suficiente?:
f-La formación es clave…
g-La formación del profesorado continuada y sobre el terreno…
Los docentes siguen siendo fundamentales para el proceso de aprendizaje…pero su rol ya es otro….
Un cambio en el papel de un profesor de la utilización de las TIC a la de un facilitador no elimina la necesidad de maestros para servir en el aula, pero ahora los responsables y protagonistas son otros, LOS APRENDICES.
Las prácticas pedagógicas de los docentes y el razonamiento influyen en los usos de las TIC y la naturaleza en el logro y uso de las TIC creando expectativas de impacto en los aprendices:
a-Las TIC las podemos considerar como instrumentos para ayudar a los aprendices-docentes, a crear ambientes de aprendizaje más “centrados en el alumno”…
En los países de la OCDE, el consenso investigación sostiene que los usos más eficaces de las TIC son aquellas en las que el profesor-alumno, con la ayuda de las TIC, puede desafiar la comprensión de los alumnos y el pensamiento, ya sea a través de toda la clase debates y trabajos en grupo individual / pequeño utilizando las TIC.
b–Las TIC son vistas como herramientas importantes para facilitar y apoyar el cambio de estilos tradicional “centrada en el maestro “, por otras centradas en los alumnos.
-Las TIC pueden utilizarse para apoyar el cambio y apoyar / extender las prácticas de aprendizajes existentes.
Las prácticas pedagógicas que utilizan las TIC pueden variar desde tan sólo pequeñas mejoras de las prácticas de enseñanza que utilizan lo que son esencialmente métodos tradicionales, a los cambios más fundamentales en su enfoque de aprendizaje:
a-Las TIC pueden ser utilizados para reforzar las prácticas pedagógicas, así como para cambiar las formas en las relaciones y feedback entre profesores y estudiantes .
b-La utilización de las TIC como herramientas para la presentación de la información es de eficacia combinada e importante…
c-El uso de las TIC como herramientas de presentación (por encima de la cabeza y proyectores LCD, televisión, pizarras electrónicas, guiado “web-tours”, donde los estudiantes al mismo tiempo ver los mismos recursos en las pantallas de ordenador) se ve que es de eficacia mixta. Si bien puede promover la comprensión y discusión de clase sobre conceptos difíciles (especialmente a través de la visualización de simulaciones), estos usos de las TIC puede volver a aplicar prácticas pedagógicas tradicionales y desviar la atención del contenido de lo que se discute o se muestra a la herramienta que se utiliza .
Aprender con las TIC requiere más tiempo
La introducción y el uso de las TIC para apoyar la enseñanza y el aprendizaje es mucho tiempo para los profesores, tanto en su intento de cambiar las prácticas pedagógicas y estrategias, y cuando estas estrategias se utilizan regularmente.
En pocas palabras:
Enseñar con las TIC requiere más tiempo (las estimaciones varían en la cantidad de tiempo adicional es necesario para cubrir el mismo material, el 10% es una estimación común):
a)Pocos profesores tienen confianza de y en las TIC…
b)Pocos maestros confían en el uso de una amplia gama de recursos TIC, y la escasa confianza afecta a la forma en que se llevó a cabo la lección.
c)El miedo impide a muchos profesores utilizar las TIC
En los países de la OCDE, muchos docentes todavía temen utilizando las TIC, y por lo tanto son reacios a utilizar en su enseñanza.
Al menos inicialmente, la exposición a las TIC pueden ser una herramienta importante motivación para promover y facilitar el desarrollo profesional docente.
Los incentivos deben ser desarrolladas para promover la participación de los docentes eficaces en el desarrollo profesional continuo.
Los profesores necesitan una motivación adicional y los incentivos para que participen activamente en las actividades de desarrollo profesional. Una variedad de incentivos pueden ser utilizados, incluyendo la certificación, la promoción profesional, aumentos de sueldo, pago de tiempo libre para participar en el desarrollo profesional, el reconocimiento formal e informal a nivel de escuela y de la comunidad y entre los compañeros, aislamiento reducido y una mayor productividad.
El acceso a las TIC es el factor más importante en si, si los profesores los utilizan…
El factor más importante para la continuación del desarrollo de los profesores relacionados con las TIC, es conseguir habilidades para ellos tener acceso regular al funcionamiento y el equipo pertinente de las TIC.
La forma en que las TIC se utilizan en las clases está influido por el conocimiento del profesor sobre sus alumnos, y cómo los recursos TIC pueden ser utilizados y relacionados con él, lo cual no refleja la realidad social donde el proceso que la sociedad está busacando es el que emana de fuera a dentro y por consiguiente en manos de los aprendices.:
a-La evidencia muestra que cuando los maestros usan su conocimiento tanto de la materia y la forma en que los alumnos lo comprenden, el uso de las TIC tiene un efecto más directo sobre el rendimiento estudiantil.
b-La exposición a la información nueva / adicional a través de las TIC no es suficiente…hace falta aprender haciendo…
c-El efecto sobre el logro es mayor cuando los alumnos son desafiados a pensar ya cuestionar su propia comprensión, más que en la exposición a información nueva y adicional.
d-Al proporcionar acceso a información actualizada y otros recursos para el aprendizaje, las TIC pueden permitir al profesor dejar en manos de los estudiantes el auto-aprendizaje en el área de su / su tema.
La introducción de las TIC aumenta las necesidades de continuo desarrollo profesional de los docentes y darles a los aprendices lo que quieren…
La utilización efectiva de las TIC en la educación aumenta la formación de profesores y las necesidades de desarrollo profesional. Sin embargo, las TIC pueden ser una herramienta importante para ayudar a satisfacer esas necesidades cada vez mayores, ayudando a proporcionar acceso al contenido más y mejor educación, ayuda en las tareas administrativas rutinarias, proporcionar modelos y simulaciones de prácticas de enseñanza efectivas y permitir alumno redes de apoyo, tanto en la cara para enfrentar y entornos de aprendizaje a distancia y en tiempo real o de forma asíncrona.
Las TIC se utilizan en la educación en dos formas generales: apoyar formas existentes “tradicionales” de prácticas pedagógicas (el docente es el centro, conferencia basada en el aprendizaje de memoria), así como el aprendizaje, “constructivista” basada en modelos estandarizados de aprendizaje, pero nunca lo que cabría esperar, personalizados.La investigación de los países de la OCDE sugiere que ambos son útiles, pero que las TIC son más eficaces cuando contribuyan a que las centradas en el alumno pedagogías.
La Sociedad que debe liderar este procedimiento debe:
a—Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades de los estudiantes para crear y compartir contenido ..
b—Dirigir la conversación en torno a la conectividad y la participación de los estudiantes en la creación de políticas.
c—Incorporar el uso responsable de las tecnologías móviles y sociales en las políticas de uso aceptable.
d—Promover uno a uno el acceso a los dispositivos conectables, incluyendo los dispositivos de los propios estudiantes, para permitir en cualquier momento en cualquier lugar de aprendizaje.
Incorporar el acoso cibernético y sexting, con pautas de prevención en el código de conducta estudiantil.
e—Participar y proporcionar a los maestros de desarrollo profesional en el uso efectivo de los dispositivos móviles y las redes en las escuelas.
Debemos:
a-Articular políticas claras tecnología que tienen un margen suficiente para las escuelas para conectar por vía electrónica sin temor a represalias o consecuencias indebidas.
b-Proporcionar apoyo técnico y financiero a las escuelas que aspiran a conectar a los estudiantes y adoptar uno a uno los programas.
c-Reducir el filtrado de Internet para maximizar el acceso de los estudiantes a herramientas de aprendizaje en línea y proporcionar oportunidades para ejercitar el juicio en la selección de estas herramientas.
Las autoridades deben:
///Proporcionar un flujo de financiamiento para asegurar la infraestructura de banda ancha y dispositivos móviles para todos los estudiantes.
///Promulgar políticas razonables y aplicables en el acoso cibernético, “sexting”, y otras formas de acoso electrónico que aclare la responsabilidad jurídica de los funcionarios de la escuela.
///Involucrar a la comunidad educativa de la escuela en las conversaciones que la formulación de políticas que se diseñan para reducir y sancionar el acoso en línea.
Cada vez existen líneas “más borrosas” entre la acumulación de datos que recibimos .imputs., y “el contenido” que tenemos prescrito, uniformixado…por lo que los “curriculums educativos” ordenados por las jerarquías, más pronto que tarde, no solo no se podrán llevar a cabo, si no que la sociedad los “tirará” por ínútilies….
Es necesario, mediante el análisis de datos (BIG DATA) llegar a un puente que una ambas partes, aunque muchos creemos que eso no es fundamentalmente necesario, ya que cada uno puede actuar según sus maneras de entender la educación y llevarla a cabo, pero para ello, la “cultura” en la que vivimos debe ser completamente abierta, flexible, inclusiva y exigente con llegar a la máxima calidad personal y eso lo haremos con las TIC, no hay la menor duda.
Las universidades y las escuelas tienen los días contados en su formato actual”, están dentro de esta revolución digital y por tanto o forman parte de ella o se quedarán fuera de los circuitos de conocimiento y aprendizaje.
La escuela y la universidad se caracterizan por no ser disruptivas para nada, por el contrario presentan una educación formal, curricular, obligatoria, con competencias, con objetivos, todos totalmente predecibles y totalmente alejados de lo que es la sociedad, es decir, que si antes la escuela estaba alejada de la sociedad, ahora lo está más, y contrario a esto, la educación se debe basar en la libertad de las personas y de las comunidades. Incluso la palabra educación puede ser redefinida.http://press.princeton.edu/titles/9517.html Reinventing Discovery: the new era of Networked Science by michael Nielsen
-¿Qué ventajas aporta la aplicación de estas herramientas?
La Sociedad es diversa y por tanto necesita planteamientos inclusivos (que rompan las brechas sociales, económicas, educativas… y ahora, digitales) y, que, además, logren buscar la excelencia de cada persona. Es decir, potenciar sus cualidades al máximo. Así, la Web2.0 ayudará a que desaparezca poco a poco el Fracaso escolar, uno de los principales problemas de la Sociedad.
Al fin y al cabo, el empoderamiento no es más que transformar la tipología de los aprendizajes y en las actitudes de cada día. Debemos desaprender para volver a aprender. No nos queda otra alternativa que la de formarnos cada día. La educación ya ha dejado de ser un derecho para pasar a ser una obligación de cada uno y de todos nosotros.
En definitiva, las TIC, la Web 2.0, la Realidad Aumentada…no tiene más que una función, aportar un VALOR AÑADIDO a lo que hacemos las personas, este es su propósito, ayudarnos a mejorar la vida de las personas y de la Sociedad.
-¿Cómo y quién puede impulsar el uso de estas herramientas?
Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino en ellos.
-En el futuro ¿Qué nuevas herramientas pueden llegar?
El futuro está con Tecnologías portables, móviles, con una Realidad Aumentada que comparte la Realidad física y la Virtual de manera conjunta y complementaria. Es decir, herramientas ubicuas, que harán que el estaticismo y el hermetismos uniformizador desaparezcan., herramientas personalizadas y adaptadas a cada persona con un alto “potencial” de accesibilidad y usabilidad. A buen seguro, los nuevos artilugios que vayan saliendo se basarán en estos aspectos que hemos nombrado.
-¿Cual es el Futuro de la enseñanza?
Como educadores, la tarea es discutir lo que es el aprendizaje personalizado y cómo se podría implementar. Creo que es un tema tan importante, que debe ser una constante en nuestros pensamiento y en nuestras actuaciones…
La meta está en convertirse en un experto en la búsqueda de la mejor información. Y hacerlo de forma rápida, a partir de múltiples fuentes y medios, a sabiendas de cómo analizar, evaluar, y organizar, utilizando de manera apropiada, y la distribución de su información es una capacidad muy valiosa en la actualidad.
Malcolm Gladwell destacó en su libroThe Tipping Point,que sólo podemos realmente comunicarnos de forma eficaz con cerca de 100 personas. Creo que en el sentido físico, pero sí con las herramientas de los medios de comunicación social, que puede conectarse con cientos de personas.No podemos hacerlo tan profundamente como desearíamos que fuese posible podría ser la cara dos cara, pero a medida que desarrollamos un orden superior de la fluidez de la red, que va a mejorar en esto.
Al hacer uso de modernas herramientas y métodos para la creación de redes con la gente, somos capaces de llegar a la gente a la que no se podría conocer en un cara a cara. Esta fluidez amplifica nuestra capacidad de compartir ideas y métodos de mezcla y con la gente más talentosa.
Tenemos que preparar a los jóvenes a caminar por diferentes caminos, en las múltiples dimensiones de modo que sean capaces de participar plenamente en nuestro mundo y el mundo de su futuro.También tenemos que ayudar a los profesores y a la comunidad educativa a “actualizar” su diversificación de ideas para que puedan dedicarse plenamente a sus estudiantes en este nuevo mundo y en el futuro.
Sin embargo, lidiar con los problemas que van surgiendo y la implementación de soluciones significativas son dos cosas diferentes.
El mismo Forrester señala que sólo el 13% de los encuestados a la empresa de gestión de informacióny estrategia de encuesta arquitectura sentían que tenían un plan integral para hacer frente a los datos y el contenido.
Para ayudar a navegar por las conexiones necesarias para cerrar la brecha entre los dos mundos de la información, Forrester sugiere ver una gran cantidad de tecnologías de apoyo en una sola luz en lugar de adoptar múltiples sistemas orientados para diferentes tipos de información.Estas tecnologías fundamentales incluyen el flujo de trabajo, análisis, búsqueda, seguridad, clasificación y muchos otros.Forrester insiste en que la consolidación de estas tecnologías será necesario para tener éxito en la creación de una arquitectura unificada .
Obviamente nosotros creemos en unos caminos diferentes, es decir, lo que debamos utilizar en la socio-educación, será aquello que nos manden los que necesitan aprender para determinados trabajos, para formarse mejor…(learning and work) y no preestablecerá ningun planteamiento sobre otro, es decir, primará la personalización sobre la estandarización, y contrariamente a lo que creen muchos, su calidad aumentará.
El mantenimiento de los silos de información (NICHOS) será cada vez más COMPLEJO (TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD) cuando se trata de la gestión de los procesos clave de la organización.A modo de ejemplo, apuntemos a la industria de la salud, donde la atención adecuada a los pacientes significa tener acceso unificado a los datos del paciente, imágenes de radiología, cuadros médicos y demás.
Hasta ahora ha sido así, la Inteligencia Artificial, nos permitirá a cada persona llevar incorporada nuestra propia información y que está pueda ser distribuida en cada momento.
Por supuesto, este dilema, que podemos llamar conexión-desconexión, se está imponiendo en cualquier ámbito de nuestras vidas….El procesador de préstamos de las necesidades de datos en el sistema de aseguramiento, junto con una serie de formularios y documentos de apoyo, para tener un archivo de préstamo completa, pasarán de ser deteminantes, a ser solo de apoyo, cada persona será su propia información su propio conocimiento y su propio desarrollo, eso si, englobado en comunidades de aprendizajes, de juegos…
Educación ya no significa lo que significaba “educación”, Universidad ya no es lo misma que era antes, el aprendizaje ni se asemeja y en fin …
Juan Domingo Farnós Miró
juandon
Viviendo en los tiempos donde hay más medios para aprender, donde podemos los parendices intervenir como “prosumers” y “policy makers” a la vez, nos encontramos con instituciones educativas que están entrando en decadencia, y es por eso que debemos:
Juan Domingo Farnos Miro
El proceso de aprendizaje en las instituciones educativas puede ser analizado desde dos perspectivas:· A partir de los procesos psicológicos que el sujeto pone en juego para aprender.· Con base en un conjunto de mecanismos sociales y culturales susceptibles de generar condiciones que apoyan el aprendizaje.
Estas dos vertientes se relacionan estrechamente y ofrecen la posibilidad de explicar e intervenir en el fenómeno educativo, particularmente en los aprendizajes, desde diversas disciplinas: psicología, sociología, antropología y en general, las incluidas en el campo de las ciencias de la educación.
Las distintas concepciones del aprendizaje que fundamentan el curriculum en las instituciones educativas (conductismo, cognoscitivismo, constructivismo, psicología sociocultural, algunas teorías instruccionales, entre otras) así como las estrategias de intervención para mejorarlo, expresan la convergencia de distintas perspectivas y enfoques psicológicos.Sin embargo, es importante considerar también la influencia del entorno en los procesos educativos y de socialización, lo cual conlleva a reflexionar sobre el aprendizaje desde un punto de vista sociológico y antropológico.
Factores como los agentes socializadores (la familia o los medios de comunicación), las condiciones culturales y económicas (origen social, capital cultural, situación económica), son condicionantes del éxito o del fracaso de los estudiantes en su trayectoria educativa, así como en la conformación de actitudes poco favorables hacia el conocimiento o el proceso educativo.La posibilidad de intervenir en el mejoramiento del proceso de aprendizaje y, en consecuencia, de los resultados educativos, requiere del diseño de propuestas educativas sustentadas en enfoques de naturaleza cognitivo-contextual o sociocognitiva, es decir, en propuestas que atiendan integralmente al sujeto. En otros términos, se pretende transitar hacia enfoques y propuestas educativas centradas en el aprendizaje, considerando las posibilidades y condiciones reales del estudiante.
Los hallazgos de las diferentes corrientes y escuelas acerca del sujeto, de la forma en que aprende y de los factores que intervienen en el proceso han sido incorporados por las Ciencias de la Educación para diseñar propuestas educativas coherentes con tales supuestos. Algunas de sus propuestas, tanto por el rigor conceptual como por su potencial de intervención se han considerado como verdaderos paradigmas y, tal como ocurre en otros ámbitos científicos, los paradigmas se cuestionan, se interpelan, evolucionan y pueden perder vigencia frente a otros.
Cada uno de los paradigmas que tienen una presencia significativa en el ámbito de la educación, particularmente en cuanto al aprendizaje y a la enseñanza, han hecho posible el surgimiento de explicaciones y de instrumentos metodológicos y tecnológicos para abordar tales procesos desde diferentes dimensiones. Su potencial sin duda es muy importante, pero su participación aislada o exclusiva no es suficiente. Para que alcancen su justo valor, es necesaria su articulación con los elementos de otras disciplinas, no solamente las educativas, sino también con las prácticas específicas de los actores y las características de los contextos sociales e institucionales.
Después de revisar los principios básicos de los diferentes paradigmas es interesante señalar algunas semejanzas y diferencias. Por ejemplo, una similitud entre el conductismo y el cognitivismo es que ambos creen en el concepto de refuerzo. Sin embargo cognitivismo se diferencia en el hecho de que el comportamiento está reforzado o castigado, formará parte de un proceso cognitivo activo, mientras que el conductismo se limita a observar los cambios y reacciones.
Otra similitud es que el constructivismo se basa en los principios cognitivistas del aprendizaje y la codificación de los conocimientos en los esquemas significativos. Pero los constructivistas sustituyen el lenguaje de los alumnos más que la adquisición de conocimientos con la creencia de que se cree y se construye de una manera significativa por cada individuo (de manera personalizada y personal) en función de sus experiencias personales.
Las diferencias entre los paradigmas son un poco más específicas y concreta:El conductismo es el enfoque de estímulo-respuesta para el aprendizaje que le da ningún crédito a las estructuras internas de la mente humana.
El Cognitivismo se basa en algunos de los principios del conductismo, ya que acredita al alumno ser un participante activo en la adquisición y organización de conocimientos nuevos y existentes.
Mientras tanto, el constructivismo subraya que el aprendizaje es un proceso de creación y construcción por el alumno que se ve afectada por el entorno, la experiencia y relevancia.
Basándonos en el hecho de que los tres paradigmas cubren una amplia gama de teorías de aprendizaje y aplicaciones que es fácil decir que la enseñanza y el aprendizaje son casi directas. En un entorno educativo no hay una respuesta única o modelo perfecto que se aplica a todos los estudiantes. Sin embargo, esta es también la belleza de la enseñanza.
El aula típica tiene una variedad de estudiantes que traen diferentes experiencias, necesidades y estilos de aprendizaje de la tabla. Con el fin de dar cabida a una variedad de estudiantes, el profesor debe incorporar fragmentos de cada paradigma y la implementación de un popurrí de las estrategias que tiene el potencial para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y abierto (@juandoming).
Hemos realizado este trabajo con el objetivo de conocer sobre los paradigmas de la investigación educativa como son el positivismo, interpretativo, sociocrítico sus métodos y técnicas, conceptos y principios que son herramientas que nos ayudará para el presente y futuro como docentes y estudiantes. La investigación en tecnología educativa está forzosamente relacionada con lo que se desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas en las que se fundamenta, por ello su evolución ha seguido los mismos caminos que la investigación didáctica en general y también ha contemplado la polémica entre los paradigmas positivista, interpretativo, socio-crítico.
No necesitamos educación, no necesitamos el control del pensamiento”. Pink Floyd canta a finales de la década de 1970, justo antes de que haya una corriente de reforma educativa.
Pink Floyd también sabía que tenía que ser diferente. En su clip se ve a todos los estudiantes con el mismo aspecto, se corren uno sobre el otro como si estuvieran en una cinta transportadora, como si estuvieran echados en un molde, y se convierten en un ladrillo en la pared. Un ladrillo, como ya hay tantos. En el clip, todos los estudiantes son molidos en carne picada, como una señal de que no queda nada de su individualidad. Que la creatividad está siendo aplastada por el sistema educativo?
“¿Qué es una buena educación?” Se convirtió en la pregunta de todo el día durante los últimos dos años y medio. Gert Biesta parecía darme esas respuestas: en educación también debería tratarse del alumno como persona. Noté que sus teorías fueron ampliamente respaldadas por todo tipo de instituciones educativas diferentes. Personalmente, me pareció construir un puente entre mi propia educación, la escuela gratuita y la visión científica sobre educación (humanística). Biesta me ofreció mangos para dar mi búsqueda moral de pies y manos. Es a causa de esta búsqueda personal que Biesta es el punto de partida de esta investigación. Y es también debido a esta búsqueda personal que le he dado a Free School un papel principal en esta investigación.
Al darse cuenta de que en esta investigación de graduación como investigador, tanto la investigación del objeto de estudio (educación) como parte de ese objeto de estudio, hicieron de esta investigación un gran valor personal. No solo obtuve ideas sobre la ciencia, sino también sobre mí mismo como persona. Estos últimos hallazgos, naturalmente, no tuvieron cabida en el argumento científico, porque la ciencia te obliga a verte tan imparcial y objetivo como sea posible.
CONCEPTOS DE PARADIGMAS:
Paradigmas: Es un conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
Descripción:
El paradigma según Kuhn en su descripción es una investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento de su práctica anterior:
Los propósitos básicos del paradigma cuantitativo en la investigación socio-educativa consiste en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales. La búsqueda principal consiste en explicar las causas de los fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones.
El paradigma cualitativo; El propósito consiste en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. La búsqueda principal es del significado de comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente. Además, la búsqueda en ocasiones se traduce en desarrollo de concepto y teorías, descubrimiento de realidades múltiples, ya que este paradigma hace énfasis en el significado, contexto, perspectiva holística, concepción de los participantes, escenario y las actividades como un todo cultural.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Es el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimientos científicos, pero no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error de la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada momento histórico, incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr.
Esta visión sobre la educación presupone un potencial en el alumno. Un potencial personal para un posible desarrollo. Sócrates habló hace más de 2000 años sobre el potencial de una escultura en una roca. Aristóteles habló sobre el potencial de un roble en una bellota. ¿Qué pasa si cada bebé tiene potencial para ser adulto? Una idea muy lógica, porque cada bebé crece para convertirse en un adulto. Sabemos por experiencia. La única pregunta es: ¿cuál es la mejor comida para que pueda desarrollarse? ¿Eso es crear una conciencia cognitiva? ¿O de apelar a la imaginación? ¿De un conocimiento interno? ¿O un enfoque orientado a los niños en el que se les da el espacio para ser independientes?
La cuestión de qué es una buena educación, para mí personalmente, aún está lejos de ser respondida. El modelo finlandés ahora tiene mi interés. Me gustaría hacer una investigación de seguimiento. El modelo finlandés parece haber puesto los principios de la educación libre de una manera posmoderna:
-¿En qué medida se relacionan con el hombre como un ser holístico y cuál es su punto de vista sobre el tema frente a su entorno? Me gustaría encontrar respuestas a esto a través de la investigación empírica. Como docente, creo que es lógico que investigue personalmente lo que significa la educación. Porque, ¿de qué otra forma puedo ayudar realmente a otra persona, si no he examinado primero mis propios puntos de vista epistemológicos?
Descripción:
Existe un gran peso en la investigación educativa, en tanto perteneciente al campo de las ciencias estas buscan respaldo en un cientificismo histórico y teorizante, obligando a la investigación educativa a respaldar en “Métodos científicos”, en este sentido, el problema en la investigación se convierte en una apertura hacia realidades, nuevas miras hacia el logro de lo innominado pero nominable, para potencias la investigación educativa como análisis social, esta debe romper con los parámetros orientan o limita hacia una lectura elástica de la realidad, el paradigma puede ofrecer aspectos positivos o negativos como según el foco de interés del investigado objeto de investigación.
Esto nos lleva entonces a replantear ventajas y desventajas o argumento o contra argumento sólo en el campo de la experiencia, es decir, que la reflexión no quede únicamente en el de abstracción o fundad en una lectura teórica, sino trasladar a lo vivencial; por otra parte no se descarta que se haga un análisis desde un acercamiento teórico y que este sea válido. Por otra parte cuando uno realiza un proceso investigativo dentro del campo educativo, en lo que menos se espera en el método que se ha de utilizar; probablemente se piensa más en los resultados, sin sabes que obtener lo esperado, el tipo de lógica y método que se utiliza determina en buena parte lo mismo. Los conocimientos que se reciben para aprender lo que es la investigación en la mayoría de las investigaciones limita o se circunscribe solo a lo instrumental; cuestionarios, entrevistas, muestras, etc. Pero sea la lógica de la construcción de los grandes paradigmas, como pueden ser el método cuantitativo, también lógica hipotético-deductiva y al cualitativo también conocido como lógico Inductiva-interpretativa.
Por otro lado, algo que limita el conocimiento de esos paradigmas es la formación profesional en determinadas áreas del conocimiento, la cual se da como pertenecientes a unas de dicho paradigma y que además presenta como dicotomica; La experimental ciencias exactas y social de las ciencias humanas.
Cada paradigma surge en un contexto Histórico-Político-Social-Cultural, en donde interpretando García Guadilla (1987) el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que a un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación sobre posiciones que considera no existir ruptura o discontinuidad de paradigmas sino, mas bien complementariedad.
Según Noddings (1997), la educación nunca ha sido pensada para todos, pero se ha transmitido en el impulso democrático por la igualdad y ahora se espera que todos se desarrollen en la misma dirección. Pero no todos son aptos para una capacitación cognitiva, como ahora ofrece la educación. Noddings enfatiza que todos tienen habilidades únicas y que sería más lógico si la educación toma como punto de partida para desarrollarlo en lugar de usar un estándar general. Según Nussbaum (2010), la diversidad podría volver a la educación al incluir cursos de arte en el plan de estudios. Según ella, el arte expone la visibilidad de la diversidad de compañeros de clase. Los estudiantes serán vistos como sujetos, con sus propios sentimientos y pensamientos, como él / ella.
La percepción de que cada alumno tiene su propia autenticidad (dadas las diferentes obras de arte propias) tendrá lugar. Esto significa que los estudiantes entienden que todos los demás son diferentes y que eso es bueno. La diversidad se percibe como una contribución valiosa en lugar de una amenaza. Dewey también encontró que el desarrollo de la singularidad de los alumnos es importante, Noddings (1997) lo cita en la siguiente cita:
El objetivo general se traduce en el objetivo de las diferencias individuales entre los niños. Nadie puede tomar el principio de estar involucrado en la cuenta sin estar en una persona diferente. La diferencia no se aplica a su intensidad, sino a su calidad y disposición. (p 2)
Además, de acuerdo con Noddings (1997) y Nussbaum (2010), es una falla moral pensar que la sociedad solo necesita académicos, porque la pobreza no ayudará a ese mundo. Según Chang (2010), no existe una correlación científicamente comprobada entre la educación y la riqueza, según él, hay muchos más factores que presuponen riqueza. Da ejemplos de países asiáticos donde la economía ha crecido drásticamente, pero donde la educación no es necesariamente mejor que en otros países. Él no niega que el conocimiento es poder y proporciona innovación. Noddings (1997) tuvo la intención de explicar que se necesita más en una sociedad que solo personas cognitivamente fuertes. También se necesitan personas cariñosas y orientadas democráticamente para hacer que la sociedad sea habitable. Chang (2010) indica que las personas altamente educadas en los países occidentales también trabajan en empleos que no requieren calificaciones altamente calificadas. Este es un argumento para que Chang indique que la educación también debe contribuir al desarrollo personal.
Otro punto de Noddings (1997; 2003) es su enfoque en la implementación de ‘cuidado’ en educación. Para ella es una condición irrevocable que, cuando la tarea de la educación es proporcionar buenos ciudadanos a la sociedad, sean ciudadanos comprensivos. Noddings (1992) asume que el objetivo de la educación debe ser fomentar el crecimiento de los alumnos y, por lo tanto, su competencia, su amor y su cuidado por los demás. Y ella defiende esto con el hecho de que lo encuentra moralmente justificado para los objetivos de la educación en el siglo XXI. Ella habla de una ciencia básica que todos aprenden en su vida y esa es la habilidad de hacer un ‘hogar’. Noddings (2003) piensa que es inconcebible que no haya lugar en el plan de estudios. Según ella, existen muchos problemas existenciales sobre la creación de un hogar y, por lo tanto, pueden contribuir a una actitud crítica.
Según Nussbaum (2010), el conocimiento no necesariamente proporciona buenos caracteres, pero la ignorancia por definición da como resultado un mal comportamiento. Porque ella dice: “Los ciudadanos no pueden relacionarse con el complejo mundo que los rodea solo por el conocimiento de los hechos y la lógica” (Nussbaum, 2010, p.95). Es por eso que señala la cuarta habilidad del ciudadano: la imaginación (Nussbaum, 2010, 95, 2011, 33). La imaginación es crucial para aprender la empatía. Porque según Nussbaum (2010) uno aprende a empatizar con el otro a través del uso de la imaginación. Mediante el uso de la imaginación uno puede imaginar cómo se siente el otro, qué desea, etc. Por lo tanto, la imaginación también gira en torno al cultivo de la simpatía, algo que ya se está intentando en la educación democrática (Nussbaum, 2010). . Este aprendizaje de simpatía
La ciencia normal se inicia siempre con algún logro, esto es con el surgimiento de una teoría que explica, por primera vez en la historia del área, algún hecho o evento. La ciencia normal es un periodo en que la actividad científica se dedica a la resolución de acertijos o enigmas concretos y parciales.
A través la resolución de estos acertijos los científicos tratan, al mismo tiempo de entender el rango de aplicación de sus técnicas de investigación y de resolver algunos de los problemas existentes en su campo. Lo periodos de investigación científica normal se caracterizan también por sus marcadas tendencias conservadoras, los investigadores son premiados no tanto por su originalidad como por su lealtad, el trabajo de confirmación de la teoría o “Paradigma” dominante. En este sentido, la tenacidad científica es también una de las características que define los periodos de la ciencia normal. Esta tenacidad se manifiesta principalmente en la resistencia a cualquier manifestación externa y contraria al paradigma dominante. Es importante notar que Kuhn, esta es una característica que se origina con el entregamiento científico que prepara a los estudiantes para el manejo y aplicación de un solo paradigma científico. En la metodología de investigación educativa según Arnal (1996) en el ámbito de las ciencias sociales podemos destacar los siguientes paradigmas de investigación
Positivista (Racionalista, cuantitativo)
Socio-Crítico
Descriptivo
Explicativo
Predictivo
Experimentales
PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Son aspectos técnicos o metodológicos desvinculados de otras dimensiones que componen un todo articulado denominado paradigma, modelo, lógica de la investigación o abordaje teórico metodológico, es decir, se deja a un lado la complejidad de las alternativas epistemológicas, en consecuencias se produce la hipertrofia del nivel técnico instrumental, creando un falso conflicto entre cantidad y cualidad.
Autores como ejm: Smith (1983), Pérez Gómez discriminan dos paradigmas en la investigación socio-educativa. Para esbozar una aproximación expresado mediante las tendencias racionalista, positivista, empirista, cuantitativa predominante en la investigación socio-educativa hasta la década de los 60. Cada paradigma surge en un contexto histórico político-social-cultural particular, en donde el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que da un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación sobre que consideran no existir ruptura/discontinuidad de paradigmas sino, más bien complementariedad.
El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo tiene visos “Artificiales”. Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujeto de estudios viven una especie de ambiente tipo laboratorio.
A falta de un paradigma o de alguien candidato o paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tiene probabilidades de parecer igualmente de importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de hecho es una actividad mucho más fortuita que la que resulta familiar, después desarrollo científico.
No puede interpretarse ninguna historia natural sin al menos, cierto caudal implícito de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permita la selección, la evaluación y la critica, si este caudal de creencias no se encuentra ya implícito como hechos. Para ser aceptada como paradigma, una teoría debes parecer mejor que sus competidores; pero no necesita explicar y, en efecto nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella, el surgimiento de un paradigma afecta la estructura de un grupo que practica ese campo. En el desarrollo de una ciencia natural, cuando un individuo o un grupo produce, por primera vez, una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas desaparecen gradualmente, su desaparición de debe en su parte a la conversión de sus miembros.
TEORÍA, POSITIVISTA SU CONCEPTO Y DESARROLLO HISTÓRICO, PRINCIPIOS MAS DESTACADOS, PRINCIPALES REPRESENTANTES
Positivista: pretende explicar predecir hechos a partir de relaciones causa efecto (se busca descubrir el conocimiento) el investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad.
Este paradigma esta orientado por los restos del positivista-lógico lo que habemos define como “la fe de la ciencia en si misma” esta noción de paradigma corresponde a la noción de metafísica metaparadigmática de Masterman: la ciencia (física) y la metodología científica como. Dentro de este paradigma podemos mencionar la filosofía de la ciencia Popper y Lakatos de acuerdo con Masterman, la ciencia y la metodología como único paradigma. La filosofía de la ciencia como de la ciencia.
Ontología: realismo critico la realidad existe pero no es completamente aprehensible solo podemos aproximarnos a la realidad
Epistemología: objetivismo débil, la objetividad como ideal regulativo. Solo podemos aproximarnos a la verdad
La teoría orienta a la práctica. Las teoriza sociales y en particulares las teorías educativas deben ser conformes a la s normas y criterios científicos. Las teoría científicas deben ser explicativas y predictivas. Aceptan como ortodoxia al método hipotético-deductivo la investigación científica consiste en proponer hipótesis, en forma de leyes generales, y su validación resulta de contraste de sus consecuencias teóricas (Deductivas) con las observaciones experimentales.
Según el paradigma positivista los objetivos, conceptos y métodos de las ciencias sociales no se diferencia de lo de las ciencias naturales.
Por ejm.: Tanto en funcionalismo social como la psicología conductista forman parte de esta paradigma, ambas admiten que la finalidad de la investigación educativa consiste de las ciencias naturales, en acceder al conocimiento de regularidades que funcionando como leyes, pueden aplicarse a la practica educativa con objeto de mejorar la eficacia de la misma. Por último ambas contemplan a las teorías educativas como una ciencia inmadura, en comparación con la física y química y por lo tanto necesitada del desarrollo y perfeccionamiento.
MÉTODO Y TÉCNICAS, EJEMPLO DE SU AMPLIACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO DEL PARADIGMA POSITIVISMO
La visión paradigmática cientificista o positivista no permite la conmensurabilidad, la comunicación entre paradigmas, es decir, los paradigmas deben estar lo suficiente diferenciados como para ser inconmensurables entre sí. Las creencias y las reglas de acción que justifican la verdad y el conocimiento, son tan diferentes, que a pesar de que creamos que seguimos los mismos procedimientos, perseguimos fines antitéticos.
El paradigma positivista lógico concebía la filosofía de la ciencia de ahí el nombre de metaparadigmática. Define como metaparadigma de las ciencias (El conocimiento legítimo) a la misma. La filosofía de la ciencia del positivismo lógico, estudia las teorías científicas; conjuntos consistentes de proposiciones; y las reglas de inferencia determinadas por una lógica deductiva. El paradigma Postpositivista de Popper mantiene el rigor de la lógica deductiva por medio de su falsaccionismo, pero debilita el realismo por medio de su racionalismo crítico; mientras que el paradigma de Carrap trata de construir una lógica inductiva basada en el cálculo de probabilidades. Ambos son criticados por Kuhn en 1962, estableciendo su famosa tesis de la inconmensurabilidad paradigmática, es decir, que teorías científicas pertenecientes a diferentes paradigmas no pueden ser comparadas objetivamente. Kuhn trata de resolver el problema invocando la segunda concepción de paradigma, el paradigma sociológico, según Masterman. Kuhn incorpora la dimensión social del grupo científico. Es decir, trata de resolver el problema surgido dentro del paradigma.
Los paradigmas son por lo tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analiza los problemas y se trata de resolverlos. Ejm. El movimiento aparentemente irregular de los planetas en el cielo es un problema concreto. Podemos verlo a la luz de paradigma que ofrece la teoría geocéntrica de Aristóteles, según el cual el movimiento de los planetas es absolutamente circular. En éste caso por lo tanto la labor del científico será mostrar que la irregularidad de los planetas no es tal, aclarar a qué se debe dicha apariencia, pero podríamos verlo también partiendo del paradigma de la teoría heliocéntrica.
La observación y la experiencia pueden y deben limitar drásticamente la gama de las creencias científicas admisibles o de lo contrario no habrá ciencia. Pero, por sí solas, no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias. Un elemento aparentemente arbitrario, compuesto de invidentes personales e históricos, es siempre uno de los ingredientes de formación de la creencia sostenidas por una comunidad científica dada en un momento determinado.
La más alta cuota del positivismo está planteada en la posición de Comte y se desarrolla mediante dos líneas de pensamiento; primero que la sociedad evoluciona desde la posición teológica a la metafísica hasta llegar al positivismo. En este sentido, el conocimiento está basado en la ciencia en los métodos científicos. La segunda línea de pensamiento está referido a la jerarquía de las ciencias que según su emerger histórico corresponden en este orden: Matemáticas, astronómicas y físicas y en último lugar la sociología. Apoyadas en estos planteamientos, las ideas positivistas se desarrollan de manera relevante en el siglo XIX desde una perspectiva de cuantificación. Más adelante el pensamiento Durkheim declara a los elementos o factores sociales como cosas y con esto se requiere establecer que el objeto de estudio de las ciencias sociales puede ser tratado de la misma forma como lo hacen las ciencias físicas. El conocedor y lo conocido y por conocer se pueden separar y los científicos sociales adoptan el rol de observador independientemente de la existencia de la realidad. Por otra parte, el pensamiento de la escuela positivista lleva a concebir la investigación social como una actividad neutral en relación a valores.
PARADIGMA INTERPRETATIVO
También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las coiones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto mas que en lo generalizable. Lo que pretenden es:
Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intensiones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.
Paradigma hermenéutico (construtivista o interpretativo). Se corresponde con el significado de paradigma de constructos como un conjunto de contructos, modelos o artefactos. Por lo tanto estudia los paradigmas como diferentes constructos, interpretaciones o juegos de lenguaje, refinándolos hermenéuticamente y contrastándolos dialécticamente. Un ejemplo y cimiento originario de este paradigma lo constituye la obra de Hans-Georg Gadamer.
En los últimos años se ha venido reforzando esta concepción de una trilogía paradigmática dentro de la investigación de las ciencias sociales en general, y de la investigación educativa en particular. Esta trilogía paradigmática, conformada por el paradigma cientificista, el paradigma crítico y el paradigma hermenéutico, ha originado una ruptura epistemológica con una subsecuente proliferación de diferentes estudios, enfoques, teorías y prácticas, tratando de legitimar desde cada uno de estos paradigmas una propuesta emergente que sirva de fundamento para orientar la acción educativa y el proceso de enseñanza aprendizaje.
El paradigma constructivista es un constructo más, como el resto de los paradigmas, y por lo tanto ( Guba) no tiene ningún problema en ofrecer una solución al problema paradigmático en la forma de su paradigma Dialógico (Dialog), como un constructo de orden superior donde los diferentes constructos (paradigmas) de la investigación son reemplazados por este nuevo constructo: “The dialog is not to determine which paradigm is, finally to win out. Rather, it is to take us to take us to another level at which all of these paradigms will be replaced by yet another paradigm whose autlines we can see now but dimly, if at all. Y este nuevo paradigma no nos aproxima más a la verdad, como quisiera suponer un (post) positivista sino que nos hace crecer epistemológicamente, en forma constructivista y hermenéutica, al considerar un paradigma más informado y complejo.
De esta forma observamos que el paradigma cientificista reduce el triángulo a un único punto: el paradigma cientificista. El paradigma ideológico o crítico se apoya en el vértice de mayor consenso. Y por último el paradigma hermenéutico fluctúa por todos los vértices del triándulo en busca de un nuevo paradigma, una nueva figura que disuelva a la anterior, una nueva interpretación, constructo o narrativa.
Este triángulo paradigmático nos permite superar fácilmente el simplismo de la polémica entre un modelo metodológico cuantitativo y otro modelo metológico cualitativo, y más pragmáticamente, nos permite ver en qué forma se pueden legitimar diferentes metodología cuando la búsqueda del Método con mayúsculas ha sido abandonada por lo más discretos métodos, con minúscula, que presuponen diferentes contextos de legitimación. Esto requiere una concepción muy plural y amplia a la hora de seleccionar los códigos y procedimientos para justificar la metodología.
Al hablar de paradigmas, es plural, aceptamos una pluralidad de posibilidades epistemolódicas ante la alternativa de una única epistemología monolítica que funja como supremo tribunal del conocimiento humano. Un pluralismo epistemológico, con énfasis en la legitimación de los métodos y los presupuestos de la investigación, que no olvida la dimensión protagórica, la dimensión humana.
En la tradición interpretativa se sustituye los ideales teóricos de explicación, predicción y control por los de comprensión, significado y acción. Su finalidad no es buscar explicaciones causales o funcionales de la vida social y humana, sino profundizar nuestro conocimiento y comprensión de por qué la vida social se percibe y experimenta tal como ocurre. El propósito de la ciencia social dentro del paradigma interpretativo o hermenéutico es revelar el significado de las formas particulares de la vida social mediante la articulación sistemática de las estructuras del significado subjetivo que rigen las maneras de actuar de los individuos. Bajo esta tradición la realidad es un constructo social: la realidad social no es algo que exista y pueda ser conocido con independencia de quien quiera conocerla.
Esta categorización realizada por el paradigma crítico concuerda, nuevamente, salvo pequeños detalles propios de sus contextos paradigmáticos, con la trilogía conceptual que hemos propuesto como el triángulo paradigmático.
PARADIGMA INTERPRETATIVO
HERMENÉUTICO. Comienza en el primer tercio del siglo XX.
PROCESO EDUCATIVO:
– Agente de comunicación comprensiva e interpretativa.
– Interpretador de la realidad del formando.
– Sujeto comunicador de su estado y de sus expectativas.
CONCEPTO DE EDUCACIÓN
– Concepto situacional elaborado interactivamente.
TIPO DE CONOCIMIENTO CONSTRUIDO
– Formación como construcción personal.
– Sociología interaccionista.
– Hermenéutica y Fenomenología educativa – antropológica cultural.
¿CÓMO SÉ CONSTRUTE?
– Investigación etnográfica.
– Estudio de significados en sus contextos.
– Observación participante, nota de campo, diarios, relatos, etc.
¿PARA QUÉ SIRVEN?
– La práctica es el fundamento de la teoría.
– Educación enfocada como proceso de intercomunicación formador – formando.
– Intervención práctica interpretativa – acto de comprensión de situaciones educativas.
PARADIGMA SOCIOCRITICO
Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
El paradigma critico introduce la ideología de forma explícita de la autoreflección critica e los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:
Conocer y comprender la realidad como praxis
Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)
Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
Implicar al docente a partir de la autorreflección.
En este paradigma se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. La teoría crítica nace como una crítica al positivismo transformado en cientificismo. Es decir, como una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el positivismo y exigiendo la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la humanidad. Fue la escuela de Frank Furt (Horkheimer, Adorno, Habermas) la que desarrollo un concepto de teoría que tenía como objetivo fundamental la emancipación del hombre. A esta concepción de teoría es a la que se refiere el nombre de Teoría Crítica, (al menos con el sentido que aquí nos interesa). Para la teoría crítica es fundamental la relación entre teoría y praxis, porque ella misma surge de la revisión de esta relación, y es por ello que la concepción de la relación teoría-praxis es el criterio que utiliza el paradigma crítico para diferenciar los distintos paradigmas o tradiciones de la investigación. La ciencia social crítica será pues aquella que yendo más allá de la crítica aborde la praxis crítica; esto es una forma de práctica en la que la “ilustración” de los agentes tenga su conciencia directa en una acción social transformada. Esto requiere una integración de la teoría y la práctica en momentos reflexivos y prácticos de un proceso dialéctico de reflexión, ilustración y lucha política, llevado a cabo por los grupos con el objetivo de su propia emancipación.
A la luz de este paradigma, la teoría crítica genera las siguientes consideraciones sobre lo que se debe ser una teoría educativa:
La teoría educativa debe rechazar las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad.
La teoría educativa debe admitir la necesidad de utilizar las categorías interpretativas de los docentes.
La teoría educativa debe ofrecer los medios para distinguir las interpretaciones que están ideológicamente distorsionadas de las que no lo están; y debe proporcionar también alguna orientación acerca de cómo superar los autoentendimientos distorsionados.
La teoría educativa debe preocurarse de identificar aquellos aspectos del orden social existente que frustran la persecución de fines racionales, y debe poder ofrecer explicaciones teóricas mediante las cuales los enseñaste vean cómo eliminar o superar tales aspectos.
La teoría educativa es práctica, en el sentido de que la cuestión de su consideración educacional va a quedar determinada por la manera en que se relacione con la práctica.
Esta propuesta de una teoría crítica de la enseñanza pretende la búsqueda de una comprensión más consistente de la teoría y la práctica educativas, considerando al enseñante como investigador dentro de una concepción crítica de la racionalidad.
PARADIGMA SOCIOCRITICO
– Agente de cambio socioeducativo.
– Sujeto implicado en su propio proceso de cambio formativo.
CONCEPTO DE EDUCACION
– Concepto positivo
– Reelaboración del mismo por parte del sujeto.
TIPOS DE CONOCIMIENTO CONSTRUIDO:
– Educación como construcción social.
– Dialéctica – subjetividad.
– Construcción de nuevas realidades educativas – innovaciones.
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
– Investigación crítica.
– Estudio de contextos personales y sociales.
– Compromiso para solución de problemas.
– Los alumnos por encima de los métodos.
¿PARA QUE SIRVEN?
– La práctica se modifica teórica y prácticamente.
El proceso de toma de decisiones centrado en la capacidad crítica.
Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma, interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de la perspectiva de investigación.
Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984)
Dimensión | Interpretativo | Crítico |
Intereses | Comprender,
Interpretar (comprensión mutua compartida) |
Emancipar, criticar
E identificar él Potencial para él Cambio |
Ontología
(naturaleza de la realidad) |
Construida,
Holística, Divergente, Múltiple |
Construida,
holística |
Relación sujeto – objeto | Interrelación, relación
Influida por Factores subjetivos |
Interrelacionados.
Relación influida por El fuerte Compromiso para él Cambio |
Propósito:
Generalización |
Hipótesis de trabajo
En contexto y tiempo Dado, explicaciones Idiográficas, inductivas, Cualitativas, Centradas sobre diferencias |
Lo mismo que él
Interpretativo |
Explicación:
Causalidad |
Interacción de
Factores |
|
Axiología
(papel de los valores) |
Valores dados.
Influyen en la Selección del Problema, teoría, Método y análisis |
Valores dados.
Critica de ideología. |
Síntesis de las características de los paradigmas de investigación
Dimensión | Interpretativo
(naturalista, cualitativo) |
Sociocrítico |
Fundamentos | Fenomenología.
Teoría interpretativa |
Teoría crítica |
Naturaleza de la
realidad |
Dinámica, múltiple,
Holística, construida divergente |
Compartida, holística,
Construida, dinámica divergente |
Finalidad de la investigación | Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones | Identificar potencial de cambio, emancipación de los sujetos. Analizar la realidad |
Relación
Sujeto – objeto |
Dependencia. Se afectan.
Implicación investigador. Interrelación |
Relación influida por el compromiso.
El investigador es un sujeto mas |
Valores | Explícitos. Influyen en la investigación | Compartidos.
Ideología compartida |
Garantía de objetividad | ||
Teoría – práctica | Relacionadas.
Retroalimentación mutua |
Indisociables. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción |
Criterios de calidad | Credibilidad, confirmación transferibilidad | Intersubjetividad, validez consensuada |
Técnicas: Instrumentos y estrategias | Cualitativo, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectivas participantes | Estudio de casos.
Técnicas dialécticas |
Análisis de datos | Cualitativo:
Inducción, analítica, triangulación |
Intersubjetivo.
Dialéctico |
DERIVACIONES METODOLOGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACION
A nuestro entender se pueden distinguir tres metodología de investigación que derivan directamente de los paradigmas anteriormente expuestos: la metodología científica, tradicional y la metodología critica.
Para la exposición y comparación de las características más relevantes de esta metodología nos serviremos de los apartados esenciales del proceso de investigación:
INTERPRETATIVO | CRITICO | |
PROBLEMA DE INVESTIGACION | Percepciones y sensaciones | Vivencias |
DISEÑO | Abierto y flexible | Didáctico |
MUESTRA | No determinada | Los interese y necesidades de los sujetos determinan los grupos de investigación |
TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOS | Técnicas cualitativas | Comunicación personal |
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE DATOS |
|
Participación del grupo en el análisis. Fase intermedia |
VALORACION DE LA INVESTIGACION | Credibilidad
Transferibilidad Dependencia Confirmabilidad |
Validez consensual |
PROBLEMAS DE LA INVESTIGACION:
Principio del formulario
Un enfoque individual del tema enfatiza la independencia, la diversidad y la autenticidad del individuo. Este enfoque reconoce la presencia de otros individuos como igualmente independientes, diversos y auténticos, porque cada individuo es auténtico. El enfoque individualista del sujeto, sin embargo, está dirigido a que el sujeto sea autodirigido y no requiera otros individuos. Este enfoque excluye un enfoque activo en la diversidad. Esta distinción es importante de explicar, porque en esta investigación siempre se habla de un enfoque individual del tema.
La socialización es otro término de la teoría de Biesta. Según Van Dale (Boon, 2015), “socialización” es un término científico social y significa: “[…] el proceso convincente mediante el cual alguien, consciente e inconscientemente, aprende los valores, las normas y otras características culturales de su grupo. Es un proceso de por vida y un requisito previo para la integración. “Socializar es el verbo de eso. La socialización es, por lo tanto, el proceso por el cual ocurre la socialización. En la teoría de Biesta (2012, p.31) se trata de “insertar recién llegados en los pedidos existentes”. Con el concepto de campo de tensión, esta investigación se refiere a los significados contradictorios en los procesos de socialización y subjetivación, que son importantes en la educación, según Biesta (2012).
En el debate sobre la educación, esta investigación se refiere al debate científico que tiene lugar en Europa y América del Norte en torno a la demanda de una buena educación desde la reforma educativa (Giroux, 2011) de los años ochenta. El debate allí contenido se relaciona con la crítica a la nivelación de la educación, en la que la desaparición de la singularidad del sujeto pone en peligro el carácter democrático de la sociedad. Se incluyen los pensadores Noddings (1997; 2003), Giroux (2005; 2011), Nusbaum (2010) y Biesta (2006; 2012; 2015b). Pero también hay ideas de Savater (1997) y Giddens (1991; 2007), Taylor (2007) y Rödl (2016). Este es también el contexto científico al que se hace referencia en la sub-pregunta sobre el Marco Teórico. El problema que rodea la tensión entre la socialización y la subjetivación se basa en el contexto más amplio de este debate sobre la educación científica.
Son aspectos técnicos o metodológicos desvinculados de otras dimensiones que componen un todo articulado denominado paradigma, modelo, lógica de la investigación o abordaje teórico metodológico, es decir, se deja a un lado la complejidad de las alternativas epistemológicas, en consecuencias se produce la hipertrofia del nivel técnico instrumental, creando un falso conflicto entre cantidad y cualidad.
Autores como ejm: Smith (1983), Pérez Gómez discriminan dos paradigmas en la investigación socio-educativa. Para esbozar una aproximación expresado mediante las tendencias racionalista, positivista, empirista, cuantitativa predominante en la investigación socio-educativa hasta la década de los 60. Cada paradigma surge en un contexto histórico político-social-cultural particular, en donde el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que da un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación sobre que consideran no existir ruptura/discontinuidad de paradigmas sino, más bien complementariedad.
El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo tiene visos “Artificiales”. Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujeto de estudios viven una especie de ambiente tipo laboratorio.
A falta de un paradigma o de alguien candidato o paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tiene probabilidades de parecer igualmente de importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de hecho es una actividad mucho más fortuita que la que resulta familiar, después desarrollo científico.
Kuhn sostiene que la ciencia evoluciona en una serie de fases, y estableció que ell término “dogmático” conlleva en su significado que dicha creencia es llevada de forma acrítica y conformista, y tiene connotaciones negativas. Sin embargo, cabe recordar que no todo dogma implica dogmatismo, y que existen dogmas que se toman en sentido positivo en todos los aspectos del conocimiento; es lo que Thomas Kuhn llamaba paradigmas.
La primera fase es la fase de pre-paradigma, en el que no hay consenso sobre ninguna teoría en particular y hay varias teorías incompatibles o incompleta.
La segunda fase se produce cuando una serie de rompecabezas se puede resolver en un único marco mental o paradigma, que luego se convierte en el paradigma dominante. Los científicos gravitan en torno a la nueva estructura y comienza la ciencia normal. A partir de entonces los científicos tratan de resolver puzzles dentro de los supuestos del paradigma dominante. La mayoría de los científicos pasan la mayoría (si no todos) de sus carreras, aceptando el paradigma imperante y proceder en un modo de resolución de enigmas dentro de sus supuestos básicos.
A medida que pasa el tiempo, sin embargo, que aparezcan anomalías. A pesar de las anomalías, para resolver rompecabezas en el marco mental existente continúa y es, en efecto perseguido con tenacidad aún mayor, debido a éxitos anteriores generados por el paradigma imperante fomentar la creencia de que una solución para resolver las anomalías que existen, a pesar de que parece ser muy difícil de encontrar. Las anomalías se acumulan y por lo tanto el paradigma existente se estira y se dobla y se ajusta en un esfuerzo cada vez más desesperada para acomodarlos.
La tercera fase se produce cuando los científicos finalmente aceptar que los importantes esfuerzos de la ciencia normal dentro del paradigma dominante no logran resolver las anomalías y comienza la ciencia revolucionaria (DISRUPTIVA).En esta fase, algunos científicos audaces darse cuenta de que “el emperador está desnudo” y empezar a explorar alternativas a la de larga data, al parecer obvios, evidentes por sí mismas suposiciones.
Eventualmente, estos espíritus audaces desarrollar un nuevo marco conceptual que se ve a presentar una mejor manera de conciliar los hechos conocidos con las anomalías. Al principio, el nuevo paradigma rival en sí parece estar acompañada por diversas brechas y anomalías, en parte debido a que aún es nueva ya menudo incompleta.
Inicialmente, el nuevo paradigma se suele recibido con una fuerte resistencia tanto de la comunidad científica e incluso de otros poderes, como en el caso de la revolución copernicana. Como resultado, los cambios de paradigma en la ciencia no se producen fácilmente.
A continuación se presenta un período en el que no son partidarios de paradigmas diferentes perseguir sus diferentes teorías. Los revolucionarios son atacados por los poderes que por ser poco sólida teóricamente, irresponsable incompleta, y así sucesivamente, mientras que los revolucionarios atacan el paradigma dominante señalar la magnitud y grotesco de las anomalías. Este período de conflicto puede durar décadas, sobre todo si el nuevo paradigma no viene, de algunos de los líderes actuales de la comunidad científica actual, sino más bien de una fuente inesperada y periférico , por ejemplo, la teoría radicalmente diferente de la genética procedente de Gregor Mendel en Moravia o una teoría revolucionaria de las úlceras de estómago de Barry Marshall en Perth, Australia.
Con el tiempo, las diferencias en el paradigma rival se llenan y la teoría se integra y completa. Como resultado, los científicos coinciden en ello como una forma más productiva de ver el mundo. Una vez que la mayoría de los científicos coinciden en que la teoría rival debe reemplazar el viejo paradigma, un cambio de paradigma se ha producido, a pesar de que algunos científicos individuales pueden seguir siendo intransigente y seguir defendiendo ruidosamente el viejo paradigma.
El nuevo paradigma cambia la manera como los científicos mirar el mundo, así como la dirección de futuras investigaciones científicas en el campo.Nuevas preguntas se les pide de datos antiguos. En su momento, los libros de texto se vuelven a escribir y cursos universitarios revisan.
Seguir leyendo en Academia.edu
1. Aprendizaje personal real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …
2. La práctica depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.
3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible.
juandon
Evidentemente este sería el esquema más “progre” que se usa hoy en día de la evaluación, pero para nada puedo estar de acuerdo con él, ya que no entiendo la evaluación como la “extensión del poder” de ninguna administracion, ni organización etc…
Si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos…. La elección de los instrumentos de medida es importante señalar y recopilar datos y recoger indicadores. Tardif (2006) ofrece nueve principios básicos para el desarrollo de un sistema de evaluación para los estudiantes adquiridas mediante el aprendizaje activo:
1. Informar una progresión;
2. Piense competencia;
3. Determinar los recursos utilizados;
4. Identificar los recursos disponibles;
5. Identificar las situaciones;
6. Documento de la trayectoria;
7. Informe de la autonomía;
8. Emplear múltiples criterios;
9. Integrar las diferencias individuales.
Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:
a-¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?
b-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?
c -¿He definido los criterios de éxito?
Estas cuestiones se refieren a los tres pilares (Tardif, 2006) en el que la evaluación del aprendizaje activo, obviamente no es la nuestra ; La Evaluación se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmente yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábitos por “resistir” , lo cual sucede y mucho, sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…
El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren.
Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.
Para lograr una nueva manera de evaluación, personalizada y adaptada a cada persona, tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar al alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica.
“Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno) …
Con todo ello:
a-la información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.
b-los buscadores de información, analizadores y evaluadores;
c-los solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
d-los comunicadores y colaboradores;
e-informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes
Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…
“Cuando hablamos de un cambio de roles, tanto sociales como educativos, no solo damos por hecho que las nuevas formas de entender y de hacer las cosas deben contemplarse bajo el prisma de las personas, eso ya lo damos por hecho. Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital.
Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación, que tenga la LIBERTAD para hacer sus cosas. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino para ellos”.
“Debemos ser sus “asalariados”, eso si es un CAMBIO REAL DE ROLES, lo demás solo son “piruetas” para no hacer nada….
Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño (Juan Domingo Farnós), el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación aprendiz, empleado… sobre su rendimiento, no de los pasos más importantes, es la retroalimentación aplicada a ellos mismos. . Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm
Cualquiera sea el método de RETROALIMENTACIÓN que empleemos en cualquier escenarios de aprendizaje y que elijamos debe dar más trabajo para los estudiantes a actuar en consecuencia de lo que nosotros hemos facilitado, POR ELLO ES TAN IMPORTANTE QUE LOS APRENDICES SE RESPONSABILICEN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN…
¿Existe una contra-evaluación? o lo qué debemos hacer es entender que evaluación=aprendizaje en la UNIVERSIDAD!
Si lo que pretendemos es establecer nuevas formas competenciales estratégicas en la nueva manera de entender el aprendizaje dentro del mundo universitario, necesitaremos reconsiderar la función de la evaluación, pensando y repensando nuevas maneras de entenderla y otras maneras de llevarla a cabo por medio de actividades.
Existen las actividades convencionales, que se dan en cualquier proceso de evaluación educativa que se aborde con rigor, como son:
a· Decidir la información a recoger de cara a la evaluación, especificando cómo y cuándo se hará.
b· Seleccionar y elaborar, en su caso, los instrumentos necesarios para la recogida y registro de la información.
c· Preparar, de forma explícita y diferenciada, la información sobre el sistema de evaluación y su proceso.
d· Recoger toda la información.
e· Valorar la información recogida.
f· Decidir el reparto de la calificación según la información recogida.
g· Poner la calificación.
h· Comunicar el resultado de la calificación a los estudiantes.
i· Pasar al acta provisional las calificaciones.
j· Atender las consultas de los alumnos sobre la evaluación.
j· Determinar las oportunidades de revisión, mejora y superación, si ha lugar.
k· Firmar las actas definitivas.
l· Sistematizar los resultados de la evaluación para posibilitar el análisis y reflexión en torno a los mismos.
Consideramos la participación, reflexión, colaboración, trabajo en equipo e investigación, como los aspectos fundamentales de la práctica educativa que rodean a nuestro modelo, aunque pensamos que había que aclarar qué entendemos por reflexión y por colaboración.
El concepto reflexión, como objetivo a conseguir en la formación de los profesores, hace necesaria algunas aclaraciones sobre su significado y contenido. Van Manen (1994) distingue tres niveles de reflexión.
1. Una reflexión centrada sobre técnicas precisas para alcanzar determinados objetivos educativos en la que no se cuestionan criterios de valor, sino sólo de utilidad y eficacia.
2. La reflexión se centra en la relación entre principios y práctica educativa, evaluando las consecuencias e implicaciones educativas de las acciones y creencias. Nos situamos en una perspectiva personal.
3. Este nivel de reflexión incorpora los matices morales y públicos a la reflexión educativa. Se hace presente el nexo entre la vida del aula y las fuerzas estructurales más amplias (sociedad, cultura, etc.).
Las actitudes que deberían fomentar los profesores para que posibiliten su pensamiento reflexivo son, como propuso Dewey (1916):
1. Apertura de pensamiento. Deseo activo de escuchar, de analizar datos, de prestar una absoluta atención a las posibilidades y alternativas, de reconocer la posibilidad de error incluso en nuestras creencias más arraigadas. Es decir, este autor plantea una actitud de mente abierta que revise aquellos aspectos educativos que tradicionalmente se han dado por sentados y una revisión continua de la propia cultura.
2. Actitud de respuesta. Se hace necesario una actitud de elaboración de lo recibido y una reflexión práctica.
3. La culta actitud descrita por Dewey será el entusiasmo, el interés, la esperanza que suscita el pensar que estamos haciendo algo útil y que esto ha de ser necesariamente fruto de nuestra propia reflexión.
Además de cambiar la forma de realizar algunas de estas actividades, se ve necesario, incorporar otras actividades para evaluar competencias, tales como:
a· Verificar el sistema de evaluación y calificación que se seguirá -de acuerdo a un proceso de evaluación inicial, continua y final- y su adecuación a la programación de la asignatura.
b· Evidenciar la coherencia entre el desarrollo de la asignatura y la evaluación.
c· Desarrollar estrategias para facilitar la autoevaluación y la evaluación conjunta con otros colegas, a nivel de curso, materia o ciclo.
d· Compartir la información recogida con los estudiantes, teniendo en cuenta sus apreciaciones.
e· Ayudar a realizar una evaluación personal de lo que realmente ha aprendido el estudiante, de su compromiso como estudiante ejerciendo la autocrítica.
f· Hacer previsión de posibles fracasos de estudiantes en el avance de su proceso de aprendizaje y forma de recuperación.
g· Establecer fórmulas de aprovechamiento del aprendizaje de los estudiantes en cada semestre, curso o ciclo.
h· Elaborar informe de resultados/conformidad del estudiante acerca de la adquisición de las competencias específicas y genéricas propuestas como objetivo de aprendizaje.
La evaluación pasa a tener un gran protagonismo, ya que hay que contar con ella a la hora de la Planificación y de la Gestión de los Aprendizajes.
El rol del profesor y su formación, evidentemente, necesita una redefinición, no porque cambie su importancia, sino porque su actuación se hace más compleja y le obliga a profundizar en su profesionalidad como docente, sin abandonar su tarea investigadora. La docencia le abre una nueva oportunidad de investigar en torno a sus prácticas, así como para incorporar a los estudiantes en proyectos de investigación del ámbito profesional en que se mueva.
Dieudonné Leclerq, director del Laboratorio de apoyo a la enseñanza de Lieja, integra en una especie de rosa de los vientos.
El desfase existente entre una cultura de evaluación/examen y una cultura de evaluación/apoyo al desarrollo. Aunque se comprenda teóricamente el paso a dar, el cambio actitudinal suele ser una dificultad real entre el profesorado, por lo que conviene ser conscientes del proceso a seguir y adoptar comportamientos en consonancia con las fases que requiere el cambio.
El paso desde una cultura de evaluar para examinar y clasificar hacia una cultura de evaluar para educar o basada en competencias debe hacerse en varios frentes:
Conscientemente hay que:
-cambiar los objetivos de la evaluación,
-identificar los nuevos roles y funciones que juega la evaluación,
-aprender y manejar distintas técnicas de evaluación que estén en línea con los contenidos de competencia que se pretende evaluar,
–reflexionar y dejar bien sentado lo que el estudiante puede esperar de la evaluación:
1–En primer lugar, cambiar los objetivos de la evaluación supone reformular los objetivos en términos de competencia. La concepción de la competencia como realidad compleja, resultado de la integración de contenidos de distinta naturaleza, cognitivos, emocionales, conativos, normativos, ayudará a cambiar el objetivo de la evaluación. Se trata de evaluar comportamientos humanos complejos.
2–En segundo lugar, hay que identificar los nuevos roles y funciones de la evaluación, lo que quiere decir que hay que trascender el sentido de la medición y clasificación y llegar hasta la integración de la evaluación en el aprendizaje. La evaluación debe ayudar al estudiante a aprender sobre sí mismo y sobre los contenidos profesionales de las competencias, a globalizar informaciones parciales, a seguir las líneas de la estrategia marcada en el módulo o asignatura.
3–En tercer lugar, el profesorado debe diversificar su conocimiento y dominio de las técnicas de evaluación. Debe analizar los pros y contras de cada prueba y sus contenidos formativos. Ha de detectar con nitidez los contenidos de competencia incluidos en el desarrollo del Programa, que pasan desapercibidos a la hora de evaluar.
4 –En cuarto lugar, el profesorado ha de realizar una tarea pedagógica específica con el estudiante para que, desde el principio hasta el final aprecie, el valor positivo, la aportación de una buena evaluación. Y el gran interés que le supone aportar y obtener datos diversos y abundantes para realizar una evaluación justa, pero, sobre todo, formativa.
La evaluación de competencias es un proceso para valorar formalmente la conducta que demuestra el estudiante del dominio de la competencia en cuestión y proporcionarle una retroalimentación, con el fin de que pueda desaprender y hacer ajustes en la misma.
Según Levy-Leboyer (2000) la evaluación del desempeño de la competencia permite identificar las brechas existentes en el desempeño de las competencias, así como las conductas que se requieren para poder alcanzar las metas propuestas. Por otra parte, ofrece la oportunidad de adquirir nuevas competencias.
Con todo ello nos formamos la idea de una educación integral, ya no solo en el plano educativo como tal, si no dentro de un proceso de construcción socio-educativo y tecnológico que hará que llegar a la construcción de andamiajes competenciales sean más plurales, diversos y por tanto inclusivos, con lo que los nuevos roles, el aprendiz pasa a ser el responsable de todo el proceso de su educación (investigación, evaluación…) y los profesores en cambio se convierten en acompañantes, facilitadores, en una palabra, ayudantes de los primeros y de todas sus actuaciones…
Específicamente, ¿cuáles son sus intereses y qué es lo que los motiva acerca del aprendizaje? Además, ¿en qué componentes del curriculum encuentran dificultades y qué nivel de andamiaje es necesario para acortar la brecha entre lo que actualmente saben y lo que necesitan comprender? Los docentes deben considerar cómo asignar distintos roles a sus alumnos para que revelen su potencial propio y sus conocimientos. Sandholtz, Ringstaff, y Dwyer (1997) encontraron que los docentes dieron cuenta de incrementos beneficiosos en la colaboración e interacción entre los alumnos cuando la tecnología era integrada en sus clases. “Aparentemente tanto docentes como alumnos pueden sacar provecho del conocimiento y expertise de algunos alumnos, expandiendo además de este modo cada vez más la participación de estos alumnos en clase”.
Cuando vemos la educación como un esfuerzo integral, podemos determinar el valor real que los estudiantes deberían estar tomando lejos de su experiencia universitaria. Y entonces vemos que, a nivel macro, las competencias de gran capacidad de imagen como el pensamiento crítico, habilidades de resolución de problemas, y práctica (frente a sólo la posición teórica) el conocimiento son las claves para asegurar que nuestros graduados tienen las habilidades necesarias para tener éxito en el lugar de trabajo y convertirse en ciudadanos productivos. Y para mí, nos encontramos con el CBL que se trata de : cambiar el paradigma educativo para que el aprendizaje real, (no sólo percibida, si no que lo que necesite esté en primer lugar.
Y ara lograr posibles respuestas por parte de los alumnos, se requiere la puesta en juego de conocimientos y técnicas . Sus posibles soluciones no están restringidas por los dominios de contenidos que se han estudiado ni son predecibles o convergentes. Se espera que los estudiantes especifiquen los límites al problema, a través de suposiciones y juicios, expresando opiniones personales y fundamentadas en los contenidos de la materia. Esto favorece las discusiones entre los alumnos para definir las características principales del problema que motivó a los estudiantes a explorar el dominio del conocimiento requerido (feedback y flujos).
juandon
Personal learning= lo que tu haces de manera individual ( lo haces visible a los demás)
Personalized learning= lo que haces tu según tus peculiaridades+lo que recibes tu por parte de los demás segun tu idiosincrasia.
Evidentemente el personalized learning no puede funcionar sin el SOCIAL LEARNING= Seria una habilidad que presentamos al mundo moderno complejo: inesperado, entrelazado, cambiante. Responder esto significa tener la mejor fuerza / ratio de valor. Valor significa cosas que por lo general se entregan a los demas, por lo que son, ya sea en línea con las necesidades del momento (no es demasiado tarde ni demasiado temprano) o innovadores (primero), o reconocido por su calidad (adaptablers durables pero no finitas, efectivas, etc.).
Con ello mejoramos de manera constante, pero nunca llegamos a algo que nos de por finalizado lo que hemos empezado, es un cambio permanente sin un fin que nos haga pensar que hemos llegado a buen puerto. El buen puerto como algo acabado no existe, puede estar en nuestra mente, eso si, pero nunca llegaremos a él porque va modificandose en cada lugar y durante el tiempo (y este es infinito).
El caminar permanente es un estado no limitado en el espacio y en el tiempo por tanto multicanal, muldidisciplinar y con diferentes ideas que van evolucionando a medida que la sociedad va cambiando. (LIFE LONG LEARNING).
Esa es la idea, aprendiendo de lo que vas haciendo, no de lo que no has hecho todavia, en lo que hacemos esta incluido el error.
Estamos en una permanente transicion un caminar permanente, los fines ultimos son planteamientos del pasado porque conducen al pensamiento unico, y lo que pedimos es un transitar de manera personalizada y socializadora donde el valor que vamos aprortando cada uno de nosotros enriquezca no solo la sociedad en su conjunto, sino que le permita estar siempre en estado permanente de Beta, preparada para cualquier acontecimiento, ya que si ha dado por finalizado sus objetivos, si sobreviene algo nuevo, nunca estará predispuesta para llevarlos a cabo.
Me gusta mostrar más reacciones…
Esa es la idea de mi planteamiento teorico de inicio ya hace 15v años con mis investigaciones. Siempre ha sido bajo estas premisas que son inconclusas, es un DOCTORADO permanente, una investigacon que nunca acabara y que no esta ni ubicada en el spacio ni limitada por el tiempo.
Me gustaMostrar más reacciones ·
No se basa en ningun teorico del pasado y si vas leyendo se basa en todos ellos, en lo mejor de cada uno, ya que creo que me los he leido e investigado a casi todos, des de filosofos, pedagogos, matematicos y fisicos, futuristas, sociologos…pero es una prolongacion de lo que veo en la sociedad. Siempre he dicho que pienso y escribo lo que veo primero y lo que siento despues….ese es mi camino…
ERIK DUVAL, en sus investigaciones sobre la ANALÍTICA DE APRENDIZAJES.…volvemos a las nuestras propias con las interacciones del usuario en forma de los llamados metadatos de atención. Mediante la visualización de estos datos, proporcionamos cuadros de mando que permiten a los usuarios dirigir sus actividades en un “yo”.
Si lo cuantificamos”, sería lo lo que siempre hemos denominado tipos de caminos, ultimamente, aprendizajes PERSONALIZADOS, tanto en ellos, como en las posibles investigaciones que realicemos. Por otra parte, también ltambién nos sirven en la utilización diversificada de recursos, actividades y por qué no, en los sujetos de aprendizaje… las personas.
Debemos entender y diferenciar entre el analisis de los aprendizajes y los análisis académicos, ya que esto condiuce en buena parte al fracaso de muchos aprendices, especialmente en la universidad, ya que la institución apuesta por el análisis academico con lo que asi no pierde su cuota de poder y su caracter finalisata junto con los constantes procesos de instruccion de lo que ellos llaman personalizacion, cuando realmente lo que es el Mastery learning es una mera individualizacion reforzada con una retroalimentación CONTINUADA EN EL TIEMPO, eso le permite la entrega o no de titulaciones, mientras que el analisis de aprendizajes se deja de lado por ser un PROCESO y no una finalidad.
La marea del progreso tecnológico está erosionando rápidamente entornos de aprendizaje tradicionales y la construcción de otras nuevas. Como las TIC continuará mejorando y la caída de los costos, los ambientes de aprendizaje existirán siempre y los aprendices podran elegir lo que ellos desean ser.
Las aulas evolucionarán hacia comunidades abiertas, flexibles, centradas en el alumno El alumno del futuro construirá el conocimiento que es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente, navegara a través de problemas mal estructurados con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro para explorar compartir y aprender, siempre a partir de lo que cada uno de ellos haran y de lo que recibirán como parte de su HUELLA UNICA, para asi dar a la comunidad su parte de valor añadido que se sumará a la de los demas, conformando comunidades abiertas dentro de una sociedad muticanal y multisocial.
Ya que no concibo el Social learning sin el personalized learning, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI…Si abogamos por un aprendizaje donde el responsable sea el aprendiz, que no es lo mismo que se suele afirmas “el aprendizaje es el centro del aprendizaje, ya que estos postulados solo se contempla las fortalezas del mismo y se sigue sin tener en cuenta el cambio de roles” (Juan Domingo Farnós)
La definición de aprendizaje personalizado está evolucionando rápidamente y su diferencia con respecto a otros temas de la próxima generación, como el aprendizaje de la próxima generación y el aprendizaje combinado, puede que no esté claro. El aprendizaje personalizado puede tener lugar en entornos digitalmente mejorados o no.
Si se piensa en que el aprendizaje de la próxima generación incorpore el aprendizaje personalizado y que la integración perfecta con la tecnología sea necesaria para implementarla de manera efectiva, asequible ya una escala significativa, entonces si que llegaremos a través de él al social learning, eso sin duda.
También encontramos que las evaluaciones del aprendizaje a posteriori, las evaluaciones de la próxima generación son parte integral del proceso de aprendizaje, es decir, son evaluaciones para el aprendizaje. (la calidad esta en los mismos aprendizajes).Por todo ello se están buscando formas “inteligentes” para que los aprendices por medio de “UN CLIC” puedan encontrar exactamente en la red lo que necesitan, tanto en primera oleada como en la retroalimentación continuada, algo esencial para ell@s.
Por otra parte, el problema del concepto de continuidad de los itinerarios de aprendizaje también tiene que ser considerado, mientras que implementar la secuenciación de plan de estudios de manera personalizada, nos conduce la mayoría de las veces a problemas insolubles. En comparación con el modo de aprendizaje que nos permite navegar libremente sin ningún tipo de guía de trayectoria de aprendizaje personalizado utilizado en los sistemas de aprendizaje más basados en la web, este trabajo se evalúa si el sistema de e-aprendizaje personalizado basado en la genética propuesto, puede generar itinerarios de aprendizaje apropiados según la prueba incorrecta de respuestas de un alumno de manera individual en una prueba previa, proporciona beneficios en términos de rendimiento del aprendizaje, mientras que la promoción del aprendizaje, está garantizada, aunque sea apropiándonos del error, por otra parte obvio.
“El mayor error que puede hacer en la vida es estar siempre con el miedo de cometer un error.” (Dietrich Bonhoeffer)
En un entorno de aprendizaje ubicuo sensible al contexto, los sistemas de aprendizaje pueden detectar comportamientos de aprendizaje de los estudiantes en el mundo real con la ayuda de la tecnología sensible al contexto (sensores); Es decir, los estudiantes pueden ser guiados para observar o manejar objetos del mundo real con los medios de comunicación, eso si, siempre de manera personalizada desde el mundo digital.
Un problema de optimización que los modelos de los objetivos y criterios para determinar los itinerarios de aprendizaje ubicuos presentan, es que son sensibles al contexto personalizado para maximizar la eficacia de aprendizaje para los estudiantes individuales por lo que formularemos tomando la significación de las trayectorias de aprendizaje, diferentes posibilidades de aprendizaje y también según el número de visitantes simultáneos a cada objeto de aprendizaje, por tanto se producirá un efecto innovador.
Para ello necesitamos de las tecnologías:
a-La tecnología social y la necesidad de facilidad
b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso
Algún Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.
Personalmente abogo por la necesidad de la tecnología ya que gracias a su soporte primero podemos establecer el:
-personalized learning para lleagar al…-social learning
Por tanto es condición sin sine qua non para que a través del personalized learning lleguemos al social learning.
Veamos de forma práctica cómo se revela esto a la hora de confeccionar el currículum, lo que nos servirá para tener claro siempre hacia donde podemos ir en el nuevo paradigma:
Nuestro procesos están basados en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO, el conocimiento/aprendizaje se construye en el estudiante con guía y acompañamiento del docente, apoyado por didácticas y recursos tecnológicos acordes a las necesidades y pertinentes a cada programa y nivel de formación. E l estudiante contribuye al cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje con aprendizaje autónomo e interacción con sus compañeros. Un proceso permanente en construcción como MODELO PEDAGÓGICO A través de un trabajo interdisciplinario garantiza su vigencia y permite la articulación tanto de los nuevos contenidos fijados en la malla curricular como de las necesidades que demanda la sociedad; en un proceso integrado y apoyado en didácticas, enfoques pedagógicos y recursos técnicos y tecnológicos.
Adquieren conocimiento relevante y significativo. Aprenden en colaboración con otros. Autogestionan su aprendizaje. Mejoran su aprendizaje y resultados del mismo a través de la evaluación y retroalimentación permanente. Desarrollan comportamientos fundamentales en la ética y la responsabilidad ciudadana. Estimulan la reflexión del estudiante sobre lo que hacen, como lo hacen y los resultados que obtienen.
Construcción de identidad a partir de la interacción con él mismo, la sociedad y el mundo que le rodea. Los contenidos que propenden por la formación de profesionales éticos y socialmente responsables son permeables en la malla curricular en los diferentes niveles. Respaldado por el uso de recursos tecnológicos didácticamente sustentados para facilitar el aprendizaje y fortalecer el acceso a la información. La formación se fundamenta en identificar la realidad y transformarla en beneficio propio y de la comunidad.
a–Nuevas capacidades para escuchar (observar, recabar información, explorar…). Una oferta personalizada. No se trata de emplear el tiempo en enviar cientos de currículos, o en llevar a cabo Diseños Instruccionales genéricos, si no en utilizar las potencialidades de cada uno de nosotros (PERSONALIZED LEARNING: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/personalized-lea…/ de Juan Domingo Farnos:
–Armar sólidas y duraderas redes de colaboración que vayan creciendo y consolidándose a lo largo de la vida (mi potencial y efectividad como profesional está en función de la red de confianza que creo en torno a mí). Mi red de confianza me puede acompañar de por vida si la alimento, mi aprendizaje-empleo, no.
–La capacidad de desaprender y reaprender. Los conocimientos prácticos adquiridos que pueden reforzar el VALOR QUE YO PUEDO APORTAR.
-Los éxitos y experiencias pasadas (también los ERRORES- fracasos) que sirven de experiencia para fortalecer LO QUE VAMOS A APORTAR.
-La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..
Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasar a una cultura de la RESILIENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..
Ya no se aprende solo, eso es una evidencia (próximo articulo) si no que se hace en “Red de aprendizaje personalizada y socializadA” dejando ya por superados los PLE(Graham Attwell) , los PLN, los PKM . los PERSONALIZED LEARNING, los SOCIAL LEARNING , por tanto el P-S LN, pasa a ser la referencia educactiva del siglo XXI….. Juan Domingo Farnos (vamos a tener que hacer un gráfico al respecto)
Los aprendices que buscan el PERSONALIZED LEARNING ENVIRONAMENT (PELE), no confundir con el PLE, buscan la facilitacion y la orientacion en todo momento porque lo que desean es alcanzar la EXCELENCIA PERSONALIZADA, nunca un estandar propuesto por cualquier sistema vertical y jerarquizado, presentando tres ambientes diferentes que pueden coincidir con las orientaciones de aprendizaje, fomentar la mejora de la capacidad de aprendizaje, y reemplazar las tradicionales soluciones de “talla única para todos”.
La Excelencia personalizada bebe de la diversidad, de la complejidad, de la anulación de lo homogéneo y lo uniformizante y pasar a lo horizontal a la redaquía, algo así como por ejemplo, que por qué se sigue insistiendo en JEFES O DIRECTORES de las INVESTIGACIONES. El no haber investigadores “estrella” no significa que no exista excelencia en lo que se hace y esto aún no lo tiene claro ni nuestra “universidad” ni nosotros mismos y es aquí donde radica el problema.
Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….
¿Alguien quiere personalizar los espacios de aprendizaje? Evidentemente un 99% dirá que quiere, faltaría más…
Pero el uso de diseño y arquitectura para facilitar el aprendizaje personalizado es sólo una parte del proceso. Weaver dice que es imprescindible inmiscuir la escuela en el proceso, capacitar al personal para abrazar el nuevo enfoque, y luego continuar a integrar el proceso en el largo plazo mediante la capacitación del personal y los alumnos.
Si partimos de la idea de que la realidad es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA PERSONALIZADA):
No prentenden conformar un entorno pedagogico, tecnologico y de implementacion personal como un numero dentro de un grupo social, sino que quieren aprender como una persona única que son y aportar a los demas (Social learning) un valor que como numero nunca podrian conseguir.
En este caso la orientacion y la intención (necesidad) son básicos, por tanto la diferenciacion con el PLE, el PLN, el PKM..cada vez son más importantes. Naturalmente en todo personalized learning la actuación puede ser diferente segun el contexto que se encuentren, llegando incluso a modificar casi completamente lo que ha aprendido como tal y lo que ha aportado ususalmente, por tanto esta variante que no se contempla en el PLE, si debe hacerse en el PELE, ya que supone una actuación directa de la persona.
Los aprendices que buscan el PERSONALIZED LEARNING ENVIRONAMENT (PELE), no confundir con el PLE, buscan la facilitacion y la orientacion en todo momento porque lo que desean es alcanzar la EXCELENCIA PERSONALIZADA, nunca un estandar propuesto por cualquier sistema verical y jerarquizado, presentando tres ambientes diferentes que pueden coincidir con las orientaciones de aprendizaje, fomentar la mejora de la capacidad de aprendizaje, y reemplazar las tradicionales soluciones de “talla única para todos”.
Es precisamente aqui donde aparece el P-S LN, ya superando lo anterior ya que los aprendizajes son PERSONALIZADOS y SOCIALIZADORES Y EN RED, a no son aprendizajes en el sentido de servir a la sociedad…
No concibo el Social learning sin el personalized learning, y por supuesto en red, de otra manera incluso operativamente es imposible dilucidadr ningun aprendizaje, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI…Si abogamos por un aprendizaje donde el responsable sea el aprendiz, que no es lo mismo que se suele afirmas “el aprendizaje es el centro del aprendizaje, ya que estos postulados solo se contempla las fortalezas del mismo y se sigue sin tener en cuenta el cambio de roles”
Aprender con la web nos permite aprender de manera personalizada y mutable, podemos cambiar de registros a cada momento según el proceso de nuestro aprendizaje y el camino que vamos tomando, otra ventaja importante que con el aprendizaje estático en el espacio y en el tiempo (aula), nunca podríamos realizar.
Los mecanismos por lo tanto para muchos investigadores se centran en desarrollar sistemas de e-learning con aprendizaje personalizado para ayudar el aprendizaje en línea basado en la web y de forma personalizada ofrecer formas de conocimientos con el fin de promover la capacidad de aprendizaje de los alumnos de manera individual, conduciendo al social learning.
¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros.
El futuro del aprendizaje se encuentra en una tesitura centrada en el estudiante, web 2.0 facultada,en redconectivismo. Esta es la nueva cultura del aprendizaje, y se lo debemos a nuestro propio aprendizaje permanente y para nuestros para que nuestros aprendices puedan desarrollar su formación de manera inductiva.
Tenga en cuenta que en casi la totalidad de estos seis, la tecnología es esencial, en particular el poder de la Internet. Aprendizaje por indagación personal y tarjetas de identificación (Certificaciones y Reconocimiento Social, pero por encima de todo la Evaluación como un proceso de aprendizaje, no como una espada de DAMOCLES,…Y EN EL APRENDIZAJE EN LÍNEA (e-learning), aún más.
Seamless aprendizaje es cuando una persona experimenta una Contunuidad de aprendizaje a través de una combinación de lugares, tiempos, tecnologías o entornos sociales. Tal aprendizaje puede ser intencional, como cuando se inicia una actividad de aprendizaje en el aula y luego continúa a través de una conversación informal con los colegas, o en línea en casa.
El aprendizaje puede ser un colectivo o un proceso individual.Además, puede extenderse en el tiempo y lugares, ofrecen todas partes el acceso a los recursos de aprendizaje, abarcar los mundos físico y digital, participar múltiples tipos de dispositivos, e integrar los diferentes enfoques de la enseñanza y el aprendizaje….lo que podríamos llamar COMPUTACIÓN UBÍCUA ….propugnan la integración de dispositivos alrededor de escenarios donde se encuentre localizado el ser humano, en el que éste puede interactuar de manera natural con sus dispositivos y realizar cualquier tarea diaria de manera completamente trasparente con respecto a sus computadores. Durante sus actividades ordinarias, alguien que esté “usando” computación ubicua (decimos entrecomillas “usando” porque el usuario nunca lo hará directamente) lo hace a través de diversos dispositivos y sistemas computacionales simultáneamente, y generalmente lo hará sin percibirlo. Este modelo es visto como un paso más del paradigma de uso de ordenadores de escritorio. .(.@juandoming )
Maneras de realizar un proceso Educativo y Social:
La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.
Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.
Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora ..
Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.
El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.
Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.
La Sociedad que debe liderar este procedimiento debe:
Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades de los estudiantes para crear y compartir contenido ..
Dirigir la conversación en torno a la conectividad y la participación de los estudiantes en la creación de políticas. #egov#puntogov
Incorporar el uso responsable de las tecnologías móviles y sociales en las políticas de uso aceptable.
Promover uno a uno el acceso a los dispositivos conectables, incluyendo los dispositivos de los propios estudiantes, para permitir en cualquier momento en cualquier lugar de aprendizaje.
Incorporar el acoso cibernético y sexting, con pautas de prevención en el código de conducta estudiantil.
Participar y proporcionar a los maestros de desarrollo profesional en el uso efectivo de los dispositivos móviles y las redes en las escuelas.
Debemos:
Articular políticas claras tecnología que tienen un margen suficiente para las escuelas para conectar por vía electrónica sin temor a represalias o consecuencias indebidas.
Proporcionar apoyo técnico y financiero a las escuelas que aspiran a conectar a los estudiantes y adoptar uno a uno los programas.
Reducir el filtrado de Internet para maximizar el acceso de los estudiantes a herramientas de aprendizaje en línea y proporcionar oportunidades para ejercitar el juicio en la selección de estas herramientas.
Las autoridades deben:
a-Proporcionar un flujo de financiamiento para asegurar la infraestructura de banda ancha y dispositivos móviles para todos los estudiantes.
b-Promulgar políticas razonables y aplicables en el acoso cibernético, “sexting”, y otras formas de acoso electrónico que aclare la responsabilidad jurídica de los funcionarios de la escuela.
c-Involucrar a la comunidad educativa de la escuela en las conversaciones que la formulación de políticas que se diseñan para reducir y sancionar el acoso en línea.
Para poder utilizar #Mlearning dentro del mundo del aprendizaje, bien sea por su potencialidad ubícua, como por su gran usabilidad y accesibilidad, hemos de tener claros algunos principios básicos. diseño, características de la formación, necesidades de los aprendices, accesibilidad….
Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.
Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran y de aprender lo que quieran:
“Como lo expresa Cormier, “la comunidad es el plan de estudios”.
Una ventaja de un enfoque rizomática es que es más “nativo red” que muchos otros conceptos pedagógicos. Promueve el apoyo de los compañeros, aprendiz responsabilidad y una apreciación del poder de la red.
Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.
La expansión de las tecnologías móviles y la proliferación de dispositivos; explosión de las redes sociales y los comportamientos que desafían modelos en los que cada contacto es un momento de la verdad; desarrollo de Internet-de-todo; avances en el análisis de datos e inteligencia artificial; exige una experiencia personalizada en todos los canales y contextualizada; adopción de la computación en nube; fuentes de información disponibles a digital más numerosos y variados y volúmenes que estallan cara de procesamiento necesita más y más justo a tiempo …
La lista de grandes trastornos inducidos es larga. Y estas interrupciones ponen a la sociedad, la educación… bajo presión como nunca antes y hace que lo que transformamos no solo sea cuestión de estrategia, como metodologías, didáctica, simples innovaciones, si no lo más importante, un cambio radical de cultura….
JUANDON
La función principal de una universidad es descubrir y difundir conocimientos por medio de la investigación y la docencia. Para cumplir esta función un libre intercambio de ideas es necesario no sólo dentro de sus paredes, pero con el más allá también. De ello se desprende que una universidad debe hacer todo lo posible para asegurar en ella el mayor grado de libertad intelectual. La historia del desarrollo intelectual y descubrimiento demuestra claramente la necesidad de la libertad sin restricciones, el derecho a pensar lo impensable, el innombrable discutir y cuestionar la indiscutible “.
En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…
Un contexto centrado en el alumno no es uno en el que los caprichos y las peculiaridades de cada alumno individual son atendidos de forma única a. De hecho, debemos tener cuidado de reconocer que los contextos centrados en el alumno también debe cumplir con las necesidades del profesor, de la institución, de la sociedad en general que proporciona soporte para el estudiante y la institución, y con frecuencia de un grupo o clase de estudiantes . Por esta razón, he argumentado en otra parte (Anderson, en prensa) que este atributo con mayor precisión puede estar indicado como “aprendizaje centrado,” que “centrada en el estudiante.”
Centrado en el alumno el aprendizaje, según Bransford et al., Incluye el conocimiento de las estructuras cognitivas únicas y entendimientos que los alumnos aportan al contexto de aprendizaje. Así, un profesor hace esfuerzos para obtener una comprensión del conocimiento preexistente de los estudiantes, incluyendo cualquier idea equivocada de que el alumno comienza con su construcción de nuevos conocimientos. Además, los respeta y ambiente de aprendizaje se adapta a los atributos culturales particulares, en especial el lenguaje y las formas particulares de expresión, que el alumno utiliza para interpretar y construir conocimiento. Actividades centradas en el alumno hacen un amplio uso de herramientas y actividades de diagnóstico, por lo que estas estructuras de conocimiento preexistentes se hacen visibles tanto para el profesor y el alumno.
El aprendizaje en línea puede presentar retos a los educadores, ya que las herramientas y oportunidades para descubrir las preconcepciones de los estudiantes y las perspectivas culturales son a menudo limitadas por las restricciones de ancho de banda que limitan la visión del lenguaje corporal y pistas paralingüísticos. Algunos investigadores han argumentado que estas restricciones afectan negativamente a la eficacia de la comunicación (Short, Williams, y Christie, 1976). Otros han argumentado que las características únicas que definen el aprendizaje en línea (interacción basada en texto más comúnmente asíncrona) en realidad puede conducir a la mejora de las comunicaciones ….
Hemos encontrado evidencia de la presencia social importante en contextos de conferencia ordenador (Rourke, Anderson). Sin embargo, es justo decir que los retos de la evaluación de las condiciones previas de los estudiantes y los requisitos previos culturales son a menudo más difícil en un contexto de aprendizaje en línea, porque los profesores son menos capaces de interactuar de forma transparente con los estudiantes, sobre todo en las primeras etapas críticas de la formación de un aprendizaje comunidad. Es por esta razón que experimentaron aprendizaje en línea maestros hacen tiempo en el inicio de sus interacciones de aprendizaje para proporcionar incentivos y oportunidades para que los estudiantes compartan sus interpretaciones, su cultura, y los aspectos únicos de sí mismos. Este intercambio se puede hacer formalmente, a través de encuestas y cuestionarios administrados por vía electrónica, pero se lleva a cabo a menudo más eficaz mediante rompehielos virtuales, y por la disposición de una oportunidad para que los estudiantes se presentan y para expresar cualquier problema o duda al profesor y la clase.
El ambiente de aprendizaje en línea es también un contexto cultural único en sí mismo.Benedikt (1992) ha argumentado que el ciberespacio “tiene una geografía, una física, una naturaleza y un estado de derecho humano” . Muchos estudiantes serán nuevos en este contexto, pero cada vez más, los estudiantes vendrán al aprendizaje en línea con las ideas preconcebidas recogidos de experiencia tanto formal e informal en entornos virtuales. Ellos ejercerán su dominio de las normas y herramientas de comunicación, algunos de los cuales no serán apropiadas para el contexto educativo en línea. Los investigadores han intentado cuantificar esta competencia y confort con un entorno en línea mediante el uso de instrumentos de encuestas que miden la eficacia de Internet de aprendiz (Eastin y LaRose, 2000). Han argumentado que no es habilidad Internet por sí sola la que determina la competencia; más bien, un fuerte sentido de la eficacia de Internet permite a los usuarios adaptar eficazmente a los requisitos de trabajar en este entorno. Por lo tanto, el maestro de aprendizaje en línea eficaces constantemente investigando para la comodidad de aprendizaje y competencia con la tecnología intervenir y proporcionar un ambiente seguro para ellos para aumentar su sentido de eficacia Internet. Así contextos en línea de aprendizaje centrado en el alumno son sensibles a la superposición culturales adquiridos en contextos fuera de línea, y las formas en las que interactúa con affordances de la Web.
El aprendizaje efectivo no ocurre en un vacío de contenido. McPeck (1990) y otros teóricos del pensamiento crítico han argumentado que la enseñanza de habilidades y técnicas de pensamiento generalizadas es inútil fuera de un dominio particular del conocimiento en las que pueden estar conectados a tierra. Del mismo modo, Bransford et al. sostienen que el aprendizaje eficaz es a la vez definido y delimitado por la epistemología, el lenguaje y contexto del pensamiento disciplinario. Cada disciplina o campo de estudio contiene una visión del mundo que ofrece formas menudo únicas de comprensión y hablando de conocimiento. Los estudiantes necesitan oportunidades para experimentar este discurso, así como las estructuras de conocimiento que ofrece la enseñanza de pregrado. Ellos también necesitan oportunidades para reflexionar sobre su propio pensamiento: automacy es una habilidad útil y necesario para el pensamiento experto, pero sin capacidad de reflexión, limita en gran medida la capacidad para transferir el conocimiento a un contexto familiar o para desarrollar nuevas estructuras de conocimiento.
En comparación con el aprendizaje basado en el campus, en línea de aprendizaje ni ventajas ni desventajas de aprendizaje centrado en el conocimiento. Como analizo más adelante, la Red dé mayores oportunidades para que los estudiantes se hunden cada vez más en los recursos de conocimiento, proporcionando así una casi ilimitada significa que los estudiantes crecen sus conocimientos, para encontrar su propio camino en el conocimiento de la disciplina, y se beneficien de su expresión en miles de formatos y contextos. Sin embargo, esta disposición de los recursos puede ser abrumador, y el e-maestro hábil debe proporcionar el “cuadro grande” andamiaje sobre el cual los estudiantes pueden cultivar sus propios conocimientos y descubrimientos disciplina centrada.
La tercera perspectiva sobre ambientes de aprendizaje presentado por Bransford et al. es la necesidad de entornos de aprendizaje efectivos sean evaluación centrada. Al hacer esta afirmación, que no dan apoyo incondicional a las evaluaciones acumulativas (especialmente los que supuestamente utilizado para la rendición de cuentas nacional o provincial), sino que miran a la evaluación formativa que sirve para motivar, informar y proporcionar información a los alumnos y profesores.
Aprendizaje en línea de calidad ofrece muchas oportunidades para la evaluación: no sólo las oportunidades que implican el maestro, sino también los que explotan a la influencia y la experiencia de los compañeros, otros que utilizan algoritmos de máquinas simples y complejas para evaluar la producción de los estudiantes, y, quizás lo más importante, los que alentar a los estudiantes a evaluar su propio aprendizaje reflexivo. Entender lo que es más útil en lugar de lo que se evalúa con mayor facilidad es un desafío para los diseñadores de aprendizaje en línea. La evolución de las teorías cognitivas de aprendizaje y su aplicación al diseño de la evaluación nos están ayudando a diseñar evaluaciones que están alineados con el contenido de la asignatura, y que evalúan los procesos cognitivos, así como los resultados finales. Por ejemplo, Baxter, el pastor, y Glaser (1996) encontraron que los estudiantes competentes deben ser capaces de dar explicaciones coherentes, generar planes de solución de problemas, aplicar estrategias de solución, y monitorear y ajustar sus actividades. Estoy decepcionado continuamente al revisar las evaluaciones que mis propios hijos son sometidos en la escuela y en la universidad destacar el altísimo porcentaje de preguntas de recuerdo y la falta de estrategias de evaluación que midan de manera efectiva los cuatro conjuntos de competencias identificadas por Baxter et al.
¿Podemos hacer algo mejor en el aprendizaje en línea? La disminución de las oportunidades para la interacción inmediata entre los alumnos y los profesores podrían reducir las oportunidades para la evaluación del proceso; Sin embargo, la capacidad de comunicación mejorada de aprendizaje en línea y el enfoque de aprendizaje en línea más adulta en el mundo real del trabajo proporcionan oportunidades para crear actividades de evaluación que son proyecto y el lugar de trabajo basado, que se construyen en colaboración, que se benefician de la revisión por pares, y que son infundido con la oportunidad y la necesidad de auto-evaluación.
Un peligro de los sistemas de evaluación del aprendizaje centrado en el potencial aumento de la carga de trabajo exigido de ocupados maestros de aprendizaje en línea. Las estrategias que se han diseñado para proporcionar una evaluación formativa y sumativa con un mínimo impacto directo sobre la carga de trabajo docente se necesitan con urgencia. Hay una lista creciente de herramientas que proporcionan dicha evaluación sin un aumento de participación de los docentes, incluyendo:
• el uso de evaluaciones por computadora marcada línea que se extienden más allá de los concursos a los ejercicios de simulación, laboratorios virtuales y otras evaluaciones automatizadas de aprendizaje activo del estudiante;
• Entornos de aprendizaje colaborativo que los estudiantes crean para documentar y evaluar su propio aprendizaje en grupos virtuales;
• mecanismos, como tutores automáticos en línea, evaluación que apoyan y los andamios de los estudiantes de su propio trabajo y el de sus compañeros;
• agentes de estudiantes que facilitan y supervisan las actividades de pares para permitir a los estudiantes para evaluar y ayudar el uno al otro de manera informal;
• el uso de herramientas de software sofisticadas, como el análisis semántico latente (LSA) o redes neuronales, para máquina-score incluso materias complicadas, tales como ensayos de los estudiantes.
Por lo tanto, el reto del aprendizaje en línea es proporcionar alta cantidad y calidad de la evaluación, manteniendo el interés y compromiso de los estudiantes. Estas metas son a menudo logra mejor a través del desarrollo de una comunidad de aprendizaje, a la que a continuación pasamos.
La lente centrado en la comunidad nos permite incluir el componente social crítica del aprendizaje en nuestros diseños de aprendizaje en línea. Aquí encontramos conceptos populares de Vygotsky de la cognición social sean relevantes al considerar cómo los estudiantes pueden trabajar juntos en un contexto de aprendizaje en línea para crear nuevo conocimiento de manera colaborativa. Estas ideas se han ampliado en Lipman (1991) de la comunidad de investigación y Wenger (2001) Las ideas de la comunidad de práctica para mostrar cómo los miembros de una comunidad de aprendizaje tanto apoyo y desafiarse unos a otros, dando lugar a la construcción del conocimiento eficaz y pertinente. Wilson (2001) ha descrito los participantes en comunidades en línea como tener un sentido compartido de pertenencia, confianza, expectativa de aprendizaje, y el compromiso de participar y contribuir a la comunidad.
Aunque hay muchos investigadores de aprendizaje en línea que celebran la capacidad de crear comunidades de aprendizaje a distancia (Harasim, Hiltz, Teles, y Turoff, 1995), también hay aquellos que tenga en cuenta los problemas relacionados con la falta de atención y participación (Mason & Hart, 1997), las restricciones económicas (Annand, 1999), y una resistencia incorporada en-entre muchos profesores y las instituciones a la competición mortal de entornos virtuales de aprendizaje (Jaffee, 1998). Los estudios etnográficos de la Red (Hine, 2000) ilustran cómo la falta de “placedness” y las complicaciones de anonimato atenúan los diferentes componentes de la comunidad cuando la comunidad se encuentra en el espacio virtual. En resumen, puede ser más difícil de lo que pensamos a crear y sostener estas comunidades, y las diferencias ligada a la falta de placedness y sincronía, es decir, la presencia mutua en tiempo y lugar, puede ser más grave que la mera ausencia de lenguaje corporal y presencia social.
Me ha llamado la atención la amplia variación en las expectativas de los alumnos acerca de la participación en una comunidad de estudiantes. Tradicionalmente, la educación a distancia ha atraído a estudiantes que valoran la libertad de las limitaciones de tiempo y lugar que se proporciona por modos independientes de la educación a distancia. Contrariamente a la creencia popular, la principal motivación para la inscripción en la educación a distancia no es el acceso físico, sino más bien, la libertad temporal para moverse a través de un curso de estudios a un ritmo de elección del estudiante. La participación en una comunidad de estudiantes coloca casi inevitablemente restricciones en esta independencia, aun cuando la presión de conexión síncrona se elimina mediante el uso de herramientas de comunicación asíncronas. Las exigencias de un contexto centrado en el aprendizaje pueden a veces nos obligan a modificar la participación preceptiva en las comunidades de aprendizaje, a pesar de que podríamos tener evidencia de que dicha participación promoverá la creación de conocimiento anticipado y atención. La flexibilidad de las comunidades virtuales permite la participación universal más, pero un único entorno que responde a todos los estudiantes no existe; por lo tanto, la necesidad de que las variaciones que se adaptan a las diversas necesidades de los alumnos y profesores en diferentes etapas de su ciclo de vida.
Estas barreras potenciales abogan por una teoría de aprendizaje en línea que se adapte, pero no prescribe, fronteras particulares de tiempo y lugar, y que permite la sustitución adecuada de aprendizaje independiente y centrado en la comunidad. Para este requisito, añadimos la necesidad de una teoría de e-learning que se centra el aprendizaje, ofrece una amplia variedad de oportunidades de evaluación auténtica, y se pone a tierra en contextos de conocimiento existentes.
Aprender a aprender sobre tecnología (en particular) desde este punto de vista es una habilidad fundamental que resulta de pasar el rato, molestando y geeking out. A mí, esto sugiere que personas que aprenden sobre tecnología en la escuela son engañadas porque pierda en algunas experiencias de salir fundamentales. En este sentido, la “brecha digital” entre personas que han sido objeto de formación de mayores y jóvenes que vinieron por su conocimiento social, puede ser más de una “brecha de aprendizaje , lo que hace irrelevante su aprendizaje en una aula de tecnología.
Tengamos cuidado con cualquier administrador de tecnología que dice que aprendieron cómo hacerlo en la escuela.
En el estudio de Freshquest encontramos muchos casos de tecno-mentores. El tipo de papeles jugaron variados casos y situación a situación. Por un lado, el tecno-mentor puede ser simplemente alguien consciente de una tecnología (alguien que lo ha precticado en casa, que le gusta mucho la tecnología y que dice que la puede enseñar a su comunidad, cuido con estos….Por otra parte, él o ella puede desempeñar un papel integral demostrando la práctica de la tecnología o incluso instalando la tecnología y garantizar su condición de funcionamiento.
A veces los estudiantes entrevistados por el mismos Freshquest, tenían una tecno-mentor principal en sus vidas, pero a su vez llevaría a los estudiantes sobre el papel cuando pasaban esta información a otros grupos. De hecho, es este flujo constante de información acerca de la tecnología entre la multitud de los estudiantes de las redes sociales que representa la fluidez de la función de mentor de tecnología. En todos estos contextos socialmente situados, los tecno-mentores eran una parte integral del aprendizaje y la enseñanza sobre la tecnología y las prácticas de tecnología informal.
Los Tecno-mentores demuestran porque su papel es probablemente más visible en geeking out final del espectro. Es decir, como la tecnología se convierte en una preocupación más central, aprendiendo y hablando de tecnología también llega a ser más central y también lo hace en tutoría. Es muy importante que la manera de Colgar hacia fuera , utiliza el concepto, los niños son involucrados en ser apoyo y tutoría de otros.
Un “mayordomo de la tecnología” es un tipo específico de tecno-mentor, trabajo en nombre de una comunidad, tutoría y ser asesorados en el contexto de esa comunidad. Un administrador de tecnología está influido por su contexto social. En geek en comunidades como la comunidad de se refiere a tecnología de una manera u otra, aunque algunas personas son más influyentes que otros. En el pensamiento sobre el fin de “salir” del espectro se me ocurre que el trabajo de administradores de tecnología es en parte hacer que la tecnología desaparezca.
Escribió Hábitat Digital y comenzó a centrarse en mayordomos de tecnología que encontramos en las diferentes comunidades, nos sorprendió el hecho de que vinieron de muchos orígenes diferentes. Que en cuanto se refiere a su papel, no eran “entrenados” en ningún sentido convencional. Bucle a Colgar hacia fuera, hace mucho sentido:
“ Acercamientos socioculturales al aprendizaje han reconocido que los niños ganan la mayor parte de sus conocimientos y competencias en contextos que no involucran la instrucción formal. Un creciente cuerpo de trabajo etnográfico documenta cómo el aprendizaje sucede en un entorno informal, como un efecto secundario de la vida diaria y actividad social, en lugar de en un programa de instrucción explícito.”
Es una forma muy educada de decir que la escuela es, en algunos aspectos importantes, es irrelevante.Se aplica a los niños, así como a administradores de tecnología .
“Una de las innovaciones claves de la teoría del aprendizaje situado era afirmar que el aprendizaje es un acto de participación social en las comunidades de práctica (Lave y Wenger 1991).Cambiando de puesto el foco lejos de la persona y a la más amplia red de relaciones sociales, la teoría de aprendizaje situado indica que las relaciones de intercambio de conocimientos, orientación y de supervisión dentro de los grupos sociales se convierten en principales sitios de interés analítico.
En esta formulación, la gente aprende en todos los contextos de la actividad, no porque estén internalizando conocimientos, cultura y conocimientos como individuos aislados, sino porque son parte de sistemas culturales compartidos y están comprometidos en la acción social colectiva.
Aprender a aprender sobre tecnología (en particular) desde este punto de vista es una habilidad fundamental que resulta de pasar el rato, molestando y geeking out. A mí, esto sugiere que personas que aprenden sobre tecnología en la escuela son engañadas porque pierda en algunas experiencias de salir fundamentales. En este sentido, la “brecha digital” entre personas que han sido objeto de formación de mayores y jóvenes que vinieron por su conocimiento social, puede ser más de una “brecha de aprendizaje , lo que hace irrelevante su aprendizaje en una aula de tecnología.
Tengamos cuidado con cualquier administrador de tecnología que dice que aprendieron cómo hacerlo en la escuela.
En el estudio de Freshquest encontramos muchos casos de tecno-mentores. El tipo de papeles jugaron variados casos y situación a situación. Por un lado, el tecno-mentor puede ser simplemente alguien consciente de una tecnología (alguien que lo ha precticado en casa, que le gusta mucho la tecnología y que dice que la puede enseñar a su comunidad, cuido con estos….Por otra parte, él o ella puede desempeñar un papel integral demostrando la práctica de la tecnología o incluso instalando la tecnología y garantizar su condición de funcionamiento.
A veces los estudiantes entrevistados por el mismos Freshquest, tenían una tecno-mentor principal en sus vidas, pero a su vez llevaría a los estudiantes sobre el papel cuando pasaban esta información a otros grupos. De hecho, es este flujo constante de información acerca de la tecnología entre la multitud de los estudiantes de las redes sociales que representa la fluidez de la función de mentor de tecnología. En todos estos contextos socialmente situados, los tecno-mentores eran una parte integral del aprendizaje y la enseñanza sobre la tecnología y las prácticas de tecnología informal.
Aprender a aprender se aborda integralmente teniendo en cuenta las características individuales y sociales salpicado con el aprendizaje formal e informal.
Para un centro de formación, acompañar el desarrollo de las competencias clave presupone que se reconsidere el aprendizaje que ofrecer, pero también la organización en la misma. No se podrá ya más organizar los centros (IMPORTANTÍSIMO) como se venía haciendo, eso ya terminó, por tanto la política educativa y sus funcionarios (altos y de a pie) deben proponer alternativa adecuadas al APRENDER A APRENDER, por tanto lo formal debe ir de la mano de lo informal, incluso DENTRO DE LOS PROPIOS CENTROS, no solo en su funcionamiento de gobernanza, si no lo que es más importante, en su APRENDIZAJE.
“Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.
Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.
Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.
Michael Sandel, profesor de Gobierno de la Universidad de Harvard y uno de los mejores intelectuales conocidos en todo el mundo señaló recientemente:
“El cambio más fatídico que se desarrolló en las últimas tres décadas no produjo un aumento de la codicia. Fue la expansión de los mercados y de los valores de mercado, en las esferas de la vida en la que no pertenecen. “
Las universidades se ponen a aprender que esto no sólo es cierto, pero ver las graves consecuencias de ignorar las implicaciones de esto en su sostenibilidad.
Por desgracia, la hegemonía de un paradigma único, basado en una política neo-liberal y el marco de gestión todavía restringe la imaginación colectiva para buscar y aplicar soluciones alternativas.La mercantilización y McDonaldización de la educación superior viene con un gran precio para las universidades, las economías y el futuro de nuestro crecimiento económico.
La parte más importante puede ser que este modelo único – agresivamente promovida por los conservadores como la única solución sensata para la educación superior – reprimió un debate genuino sobre una variedad de temas de crucial importancia para las universidades en el siglo 21.
La Sociedad requiere nuevas formas y estas son algunas de ellas y se adaptan perfectamente al aprender a aprender, como no podría ser de otra manera. Para ello debemos estar prestos para preveer, colaborar, compartir, liderar… un proceso de aprendizaje continuo que ayude al alumno a establecer nuevas habilidades y comportamientos en el tiempo. Se inicia con una comprensión clara de sus objetivos clave de aprendizaje, y la estrategia bien planificada para ejecutarlos. A continuación, la mezcla apropiada de metodologías y recursos de aprendizaje se utilizan, con un enfoque clave en el refuerzo y la transferencia de lo aprendido de vuelta al trabajo.
Cada programa que preparemos entre aprendices, docentes, coach… consistirá en la creación de un plan de acción individualizado por cada aprendiz Este plan se dirige a las necesidades específicas de los participantes para el desarrollo, y la estrategia para la implementación de vuelta en el trabajo.
Los aprendices tienen la oportunidad de practicar las habilidades y comportamientos se abordan en el programa durante, después y entre las sesiones. El uso de herramientas y recursos de aplicaciones especializadas también se han incorporado para la transferencia y la práctica en el puesto de trabajo….
Pero todo ello lo encuadramos, aunque sea de manera informal en Áreas de :
CONOCIMIENTO
a .El conocimiento y la comprensión de los métodos de aprendizaje preferidos.
b.El conocimiento y la comprensión de las ventajas y desventajas de sus capacidades y calificaciones.
c.El conocimiento de las consecuencias de sus opciones de carrera.
d.El conocimiento de las oportunidades de educación y formación.
Si el conocimiento es un bien entonces ¿cuál es la próxima evolución de los tipos de trabajadores que necesitamos para ver (y verá?) La respuesta es “trabajadores del aprendizaje”. Es decir, las personas que son capaces de aprender cosas nuevas y aplicar los aprendizajes a diversos escenarios y entornos. En esencia ser capaz de “aprender a aprender”. Esto es mucho más valioso y crucial que “saber” nada y en el futuro el valor y la importancia del conocimiento sólo seguirá disminuyendo. Veremos un nuevo tipo de externalización, pero no va a ser sobre el envío de trabajos al extranjero, será sobre el envío de trabajos a los seres humanos y los robots / automatización (un tema voy a explorar mucho más aquí en el futuro)…
Por “aprender a aprender“, no me refiero a “aprender a estudiar” en cursos formales. etc – aunque eso esparte de ella. Si caminamos por caminos que nos llevan por nuevos paradigmas que se corresponden con la sociedad de la información y del conocimiento, Frederick Laloux (Autor: Reinventando Organizaciones)) :”Mi opinión es que en el lugar de trabajo ideal del futuro, no habrá ningún” lugar de trabajo “o” empleadores “. Equipos de equipos se auto-ensamblan según la necesidad para co-crear y luego desmontarse para formar otros equipos de los equipos.
En la Educación sería (paradigma actual y futuro) Yo aprendiz bajo mis posibilidades personalizadas, te pido organización que me acompañes y me facilites cuantas cosas -conocimientos, experiencias…) para realizar todos mis aprendizajes y para aportar todas mis posibilidades diferenciadas todo el valor posible a la sociedad.
Esta nueva realidad conversacional modifica el espacio y los protocolos clásicos de la intermediación laboral porque el rol del trabajador, aprendiz, es mucho más rico y activo.
En las empresas y organizaciones modernas que es donde debemos inspirarnos para que se entrenen y capaciten los aprendices trabajadores, y encontraremos a personas capaces de actuar autónomamente, de manera diversa, para tomar iniciativas, escuchar y responder a los cambios del entorno…
“Mira, estas son las tareas, yo las haría así, pero te pido que me sorprendas y me digas cómo las harías tú”.
Con la educación abierta entraremos de lleno en Una Sociedad que quiere estar libertad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impedían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad, ya no hay fórmulas o directrices establecidas. Ejemplos de aprendizaje informal incluyen actividades tales como la enseñanza de su hijo ,el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes. No hay un programa prescriptivo de estudio para esto.
Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.
Necesitamos :Dominios transversales (escuchar, declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer).excelencia personalizada: dirección, relaciones internas, relaciones externas, trabajo, aprendizaje, renovación, emocionalidad, planificación y evaluación.
genera un nuevo modelo de currículum y con él, un cambio radical de las competencias, aptitudes y actitudes del nuevo aprendiz-trabajador.
Veamos de forma práctica la universidad habrá de tener presente:
1–Nuevas capacidades para escuchar (observar, recabar información, explorar…). Una oferta personalizada. No se trata de emplear el tiempo en enviar cientos de currículos, o en llevar a cabo Diseños Instruccionales genéricos, si no en utilizar las potencialidades de cada uno de nosotros (PERSONALIZED LEARNING: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/personalized-lea…/ de Juan Domingo Farnos.
2–Armar sólidas y duraderas redes de colaboración que vayan creciendo y consolidándose a lo largo de la vida (mi potencial y efectividad como profesional está en función de la red de confianza que creo en torno a mí). Mi red de confianza me puede acompañar de por vida si la alimento, mi aprendizaje-empleo, no.
3–La capacidad de desaprender y reaprender. Los conocimientos prácticos adquiridos que pueden reforzar el VALOR QUE YO PUEDO APORTAR.
4-Los éxitos y experiencias pasadas (también los ERRORES- fracasos) que sirven de experiencia para fortalecer LO QUE VAMOS A APORTAR.
5-La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..
Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasar a una cultura de la RESILIENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..
Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…
Naturalmente si en la educación no hablamos de INCLUSIVIDAD Y POR TANTO DE EXCELENCIA PERSONALIZADA, NO SERIVIRÍA DE NADA ESTE PLANTEAMIENTO… (La sociedad aprende de ella misma de Juan Domingo Farnós)
El Currículo e instrucción se consideran el corazón y el alma de la educación, bueno la mayoría lo llman Educación y una minoría formación, pero claro, no deja de ser puramente una instrucción
Cómo seguidor del modelo de Richard DuFour que dice “tenemos que pasar de una cultura de la enseñanza a una de aprendizaje.” Creo firmemente que cada profesor es el factor más poderoso para el aprendizaje del estudiante.
Un plan de estudios fuerte es el que reta a los estudiantes a pensar críticamente, y obviamente no es el sistema actual y ni siquiera el procedimeinto establecido de : Estructura, organización y funcionamiento de la manera de aprender y de la manera de educarnos…
Las habilidades básicas de la alfabetización debe hacerse hincapié en el currículo. Podríamos reforzar los planes de estudios, simplemente ofrecer a los maestros el tiempo de planificación común para compartir las mejores prácticas y desarrollar el currículo como un equipo.
Nuestro plan de estudios debe alterarse por cambios en nuestro mundo. Es evidente que nuestro plan de estudios y la enseñanza y nuestro modo de enseñanza que necesitan ser re-evaluados para mantenerse al día con el resto del mundo.
En la educación de hoy en día estamos constantemente tratando de cerrar la brecha entre nuestro mayor logro y el más bajo el logro de los estudiantes. Me preocupa que no hay una segunda brecha guarnición suficiente atención, y que es la brecha entre los estudiantes mejores y más brillantes.
La tecnología ha convertido en un actor principal en nuestra economía global, nuestras escuelas y nuestros hogares. Tenemos que ver la tecnología como una herramienta para mejorar el aprendizaje del estudiante y el maestro y que aporte un valor adicional, que si lo hace.
Como Tom Whitby tan elocuentemente lo expresó en post en Twitter “Los Medios de Comunicación Social deben ser parte de PD para permitir las conexiones del educador con otros educadores para acabar con el aislamiento y mantener su pertinencia”.
Tenemos que ampliar el aprendizaje más allá de las fronteras de nuestra escuela. Personalmente, fuicapaz de ampliar mi red de Aprendizaje Profesional (PLN) a través de una conferencia de presentación en Medellín, aquello significó un punto de ruptura, de inflexión en mi manera de hacer las cosas, me decidió a “romper” con “el fracaso” que significa hacer siempro lo mismo y mal, el APRENDIZAJE FORMAL.
Nunca he aprendido tanto profesionalmente des de que estoy en Twitter , aunque a veces veo que mi filosofía es muy diferente de la mayoría de educadores, “hago las cosas pensando en los aprendices, nunca en el sistema y sus docentes”.
Todo el mundo es un estudiante, profesor, mentor, o entrenador a su vez en función de su área de conocimiento y el contexto (EXCELENCIA PERSONALIZADA). ROLES DEFINIDOS SE ESTAN DESMORONANDO; y los límites se están fusionando. En la creación del pasado, el contenido y por supuesto la competencia de la L & D quedaba definida con la ayuda de expertos en la materia y sancionados por la dirección; hoy en día, estamos en la era de los contenidos generados por los usuarios (PROSUMIDORES como POLICY MAKERS), escenarios de colaboración y cooperacion con la retroalimentación de los compañeros y las conversaciones que toman el asiento delantero. En este contexto, es necesario decir que el TRADICIONAL ELEARNING, por ejemplo queda OBSOLETO. E-learning hoy tendrá que incorporar diseños mucho más atractivos en forma de gamification, simulación, realidad aumentada, y la animación en 3-D. Todos estos tienen que integrarse en la forma en que diseñamos programas de aprendizaje si se quiere involucrar a los estudiantes de hoy en día.
Los marcos de aprendizaje tendrán que evolucionar en consecuencia. “En el puesto de trabajo” de aprendizaje ( , por ejemplo, ha adquirido un nuevo significado hoy en día con los trabajadores del conocimiento que trabajan desde cualquier lugar. “En el puesto de trabajo” hoy puede implicar la ubicación ,,, colaborando con el propio compañero o el intercambio de ideas en un foro en línea con expertos de todo el mundo:
-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.
-Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.
– Crear espacios para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”
En un futuro próximo, todo el aprendizaje no tendrá límites, ya que no será generalizado, si no personalizado, por lo que los límites no los pondrán los SISTEMAS, si no las propias personas. (George Siemens-Juan Domingo Farnós).
Por esa misma razón no entiendo como la sociedad permite que la educación siga el camino equivocado y que no se ponga a trabajar para establecer una Educación Disruptiva, más necesaria hoy que nunca, porque estamos en una crisis sitemica y es la única manera de superarla, que se entienda de una vez que la educación y el trabajo deben fusionarse en la misma y única cosa, quizás estemos ante el reto más importante y trascendente de cambio de modelo de sociedad de toda la historia, pero la época que vivimos lo pide y su GRANDIOSIDAD, nos obliga a hacerlo, si no podemos quedar no solo anclados si no caer en una implosión sin fin–
Pero puedo entenderlo como una manera de “distracción”, un fenómeno propio de la cultura occidental que cuando no ha visto salidas con la “certidumbre” necesaria, se ha escudado en caminos que hacen que el tiempo pase hasta que “de manera casi sin querer y por inercia” las cosas vuelvan a “su redil”, pero que por su escasez de ideas para tomar decisiones, pierde el tiempo en subterfugios innecesarios..
El conocimiento y el trabajo docente cada vez valen menos por sí mismos y más por sus capacidades para producir valor económico, que llega a realizarse bajo la forma del arancel universitario. Esta transformación se concreta en la organización del trabajo, al que pretende modernizar y racionalizar, cuando en realidad se trata de extender la dominación del capital sobre el trabajo, la universidad por este camino tiene una oportunidad, la cuestión es si será capaz de entenderlo y utilizarlo o por contra, cerrará sus muros y prefirirá ser como siempre “la bella dama” guardiana de un conocimiento que como hemos significado, por si solo no vale ya “ni un cuarto”
Por tanto afirmamos que es posible disolver el trabajo académico en el tejido de la sociedad en su trabajo intelectual, a través del cual se hace posible otra imagen de la sociedad y la producción social. Aquí las ideas del cooperativismo y la práctica abierta sin miedo, sustentan una política de alianzas entre aprendizajes-trabajo, pero no regentados por la universidad, si no por la propia sociedad, por lo que cambiaría completamente el actual estado de las cosas…
Si integrando las tecnologias en la educacion no hemos ni siquiera podido hacerlo de verdad a nuestras organizaciones, a nuestras vidas…( dudamos y prohibimos el uso de smartphones en los centros, por ejemplo) , por que no realizamos actuaciones inclusivas y somos nosotros quienes nos acondicionamos en estrategias, didacticas… a la concepcion disrptoras que significan lss tecnologias?
Entiendo que si con las innovaciones no sacamos partido, cono lo haremos asi?
Pensemos … Cuidado, puede tener trampa !….
Des de luego que también podemos analizar las formas en las que el trabajo académico como actividad productiva penetra dentro de los circuitos y ciclos del capital financiero. Estos circuitos están redefiniendo las universidades como las asociaciones transnacionales de capitales, a través del cual se recomponen las realidades concretas y abstractas de trabajo académico para la producción y la acumulación de valor. Una forma de crítica y yendo más allá de una recomposición de este tipo es a través de una reconsideración de la mano de obra académica como una forma fetichista del trabajo, y posteriormente se enmarca en términos de la idea de la “intelectualidad de masas”. El potencial de la intelectualidad de masas para permitir la liberación de la dominación de las relaciones sociales capitalistas se pone en duda, pero la idea del conocimiento socialmente útil y actual ofrece un mecanismo para repensar el valor del trabajo académico, y apuntando hacia su abolición.
Evidentemente no establecemos lo que debería ser normal, que la universidad y el mundo del trabajo fueran lo mismo y que incluso el aprendizaje fuera de la universidad tuviese el mismo reconocimiento que la academia universitaria aun tiene ahora. Si este posicionamiento se lleva a cabo (Educacion Disruptiva-learning is the work), no hará ni falta que las Universidades ( a lo mejor ni existen), se “vendan· al capital, ara en la realidad “solo” sacar dinero y por contra, ni siquiera hacer bien su papel.
Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…
[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.
Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.
Si bien es cierto que la empresa tampoco tiene bien entendido lo que necesita de la universidad:
Cada vez piden una producción de resultados más medibles, enmarcados por las narrativas deterministas de la empleabilidad y de la empresa -cooptación- Tal demanda es inmanente a los procesos de financiarización y la mercantilización, que estimulan la producción de las actividades del plan de estudios académicos cuantificables y servicios comercializables.
Sin embargo, la universidad también se ve afectada por las crisis socio-económicas y socio-ambientales globales, que se pueden expresar como una función de una crisis más amplia de reproducción social o sociabilidad. A medida que el trabajo de académicos y estudiantes es impulsado cada vez más por una mercancía-valoración arraigada en la medición del rendimiento, la capacidad de los académicos y estudiantes para responder a las crisis desde el interior de la universidad se ve limitada por el mercado. Uno de los momentos centrales de este proceso es la cuantificación -en el sentido de Desrosières A. (2008)– es decir la normalización y medida del trabajo: esta operación consiste en descontextualizar el trabajo, vaciarlo de su sentido específico de forma que se pueda comparar de manera puramente cuantitativa con otro trabajo científico y, en última instancia, con cualquier trabajo. El valor de este trabajo general está dirigido al mercado, en vista de su realización como valor de cambio. Este valor, liberado de toda subjetividad, en particular de la subjetividad de su productor, adquiere un poder sobre él. El conocimiento y el trabajo docente cada vez valen menos por sí mismos y más por sus capacidades para producir valor económico, que llega a realizarse bajo la forma del arancel universitario. Esta transformación se concreta en la organización del trabajo, al que pretende modernizar y racionalizar, cuando en realidad se trata de extender la dominación del capital sobre el trabajo.
Los objetivos de los procesos de aprendizaje pretenden hacer frente a las necesidades actuales y las oportunidades de aprendizaje, mediante esta analítica recogiendo los enfoques multidisciplinares pero complementarios de diferentes campos, tales como Ciencias de la Computación, Ciencias de datos, Matemáticas, Educación, Sociología…, eso si, deben ser siempre personalizados y con la responsabilidad de los propios aprendices.
Necesitamos por tanto:
a–Análizar el aprendizaje basado en competencias, lo que nos llevará…
b–Aprender y por tanto a realizar la propia evaluación (recordemos que cada aprendizaje lleva impreso consigo la evaluación, ya no como una medición, si no como parte del mismo) con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.
c–Establecer una ruta de aprendizaje individual lo podemos modelar para registrar su proceso de aprendizaje. Por tanto, el espacio de aprendizaje personal (PLE), sera siempre un espacio no lineal…, es en esta situación donde el pensamiento crítico actua de manera determianante, para manifestarse capaz de deducir las consecuencias de lo que cada uno sabe, y sabe cómo hacer uso de la información para resolver problemas, y buscar fuentes de información pertinentes para aprender más…
d-Realizar un análisis de aprendizaje para la evaluación de las competencias genéricas y específicas:
e-La integración de la analítica de investigación y aprendizajes educativos.
f-Analíticas de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.
g-Intervenciones y análisis de los diferentes aprendizajes, estudio de casos…
h-Implementaciones de la analítica de aprendizaje.
-Analíticas de aprendizaje y efectos a largo plazo (estudios sobre la analítica de aprendizaje).
i-Los avances teóricos en la analítica de aprendizaje.
j-Replicación y validación cruzada de las investigaciones existentes.
k-Aspectos éticos de la analítica de aprendizaje.
l-Analíticas de aprendizaje y formulación de políticas (policy makers)
ll–Interoperabilidad para la analítica de aprendizaje.
A veces, los indicadores adelantados de un escenario dado son obvias, pero a menudo son sutiles. Puede ser parte de la legislación, o avance técnico, o gradual tendencia social. Luego, por supuesto, es importante controlar estos signos críticos de cerca.
En última instancia, eso es el poder de la planificación de escenarios. Nos podemos preparar de la misma manera todos los escenarios, ni siquiera los aspectos colaterales de los mismos. Todo ello nos ayuda a comprender las incertidumbres que tenemos delante, y lo que podrían significar. Nos ayuda a preguntar más y a responder menos y nos ayuda a detectar, ya que comienzan a desarrollarse…..
A raiz de un twett de Jordi Adell sobre el Conectivismo y el Learning analytics, me ha hecho retomar la línea de discusión que tuvimos en Caracas entre mi amigo Stephen Downes y yo mismo…La verdad es que sin hablar de conectivismo lo hacíamos de manera involuntaria….vamos a ver….
Releyendo a Stpehn en http://halfanhour.blogspot.com.es/2007/02/non-web-connectivism.html Half an Hour: Non-Web Connectivism, y a George Siemens en http://blogs.netedu.info/2010/11/03/on-connectivism-learning/ On Connectivism & Learning | Skate of the web, …La verdad es que sigo enfrascado en que el análisis de cualquier aprendizaje se hace para ver las necesidades, las potencialidades, las fortalezas, debilidades y sobretodo, las intenciones que tienen cada alumno de manera personalizad, y poder establecer un proceso de Pensamiento de Diseño que les ayude a aprender a aprender, esto como primer planteamiento, y después para que lo puedan implementar en el mundo laboral, o eso debería ser, …pues bien…
Siempre nos encontramos con que el conectivismo, para mi una modalidad de aprendizaje muy adaptada a la sociedad actual, le sigue faltando la dualidad personalización-socialización. Stephen Downes lo veía en Caracas como algo antagónico, pero la verdad es que considero que si las dos no van de la mano, el conectivismo y cualquier manera de aprender, no tiene sentido…
Entiendo que cada uno aprende y desaprende cuando, como y donde quiero (aprendizaje inclusivo-ubícuo—) pero debe además “infundirlo” en su comunidad, es decir, partiendo de la libertad personal aportar lo máximo a la sociedad, o como se dice ahora, aportar valor añadido.
Bases conectivistas como “la misma estructura de aprendizaje que crea conexiones neuronales se pueden encontrar en la forma en que vinculamos las ideas y en la forma en que nos conectamos a las personas y fuentes de información. Un cetro para gobernarlos a todos. ”
Esto suena casi exactamente igual que la afirmación hecha en John Anderson y 1991 de Lael Schooler Reflexiones del Medio Ambiente en la memoria , que considero uno de los mejores trabajos de investigación en nuestro campo:
“las relaciones ambientales son las mismas que las relaciones de memoria. Se argumenta que la memoria humana es de la forma que lo hace, ya que se adapta a estas relaciones ambientales”…
Por eso podemos definir el mismo conocimiento como, un patrón particular de relaciones, mientras que el aprendizaje sería la creación de conexiones y patrones…y es precisamente aquí donde cabría ver si estos estándares son “universalizadores” o por contra, permiten el personalismo inclusivo (la excelencia personalizada)…https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/08/12/inclusion-educativa-la-nueva-excelencia-personalizada/ de Juan Domingo Farnos
No pretendo minimizar ni los nichos ni los nodos (generalizaciones), necesarios en cuestiones muy de base, pero seria necesario definir que tipos de nodos estarían dentro del conectivismo, y con cuáles podríamos situarnos en los BORDES?….
Podríamos hablar por ejemplo de un patrón como por ejmplo:(una palabra del vocabulario con su definición, un país con su capital, un hecho histórico, con su fecha, etc..evidentemente esto es memorístico, conductista...pero es un patrón…Naturalmente diremos que esto no es conectivista porque el conocimiento y menos el aprendizaje no se construye en red, o si?
Tenemos que caminar una línea muy fina en el uso de análisis de aprendizaje. Por un lado, el análisis puede proporcionar información valiosa sobre los factores que influyen en el éxito alumnos (tiempo en la tarea, la asistencia, la frecuencia de inicios de sesión, la posición…
Dentro de una red social, la frecuencia de contacto con los profesores o maestros). Análisis de datos periférica podría incluir el uso de los servicios físicos en una escuela o universidad: el acceso a los recursos de la biblioteca y servicios de aprendizaje de ayuda.
Por otro lado, el análisis no puede captar los elementos más suaves de aprendizaje, tales como el estímulo motivador de un profesor y el valor de las interacciones sociales informales. En cualquier sistema de evaluación, si las pruebas estandarizadas o de análisis del aprendizaje, existe el peligro real de que el objetivo se convierte en el objeto de aprendizaje, en lugar de la evaluación del aprendizaje “
Es por todo ello que el aprendizaje producido y desarrollado en la red es tan importante, porque cumple con las dos premisas para mi más importantes:
1-Aprendemos de manera libre (inclusiva y ubícua)
2-Aprendemos unos de otros (Social Learning)
Si a todo esto unimos que es más importante el propio canal/les de aprendizaje como dijo Mchluhan http://ciudadano-universal.bligoo.com.mx/el-medio-es-el-mensaje-marshall-mcluhan El medio es el mensaje…
Entonces si que llegamos a una pedagogía del aprendizaje que enriquecida y mediada por las TIC, construye lo que sería la manera de aprender que esta sociedad quiere…
Por tanto afirmamos, como venimos explicando, es posible disolver el trabajo académico en el tejido de la sociedad en su trabajo intelectual, a través del cual se hace posible otra imagen de la sociedad y la producción social. Aquí las ideas del cooperativismo y la práctica abierta sin miedo, sustentan una política de alianzas entre aprendizajes-trabajo, pero no regentados por la universidad, si no por la propia sociedad, por lo que cambiaría completamente el actual estado de las cosas….
Pero una nueva educación cobra visibilidad y trascendencia y lo hace en un nuevo paradigma y de manera conectada, también de forma virtual.
En la la nueva concepción de educación, conceptos que aparecen unidos de manera indisoluble.
De esta manera, desaparecen los compartimentos estancos y las localizaciones a ultranza; y aparecen los nuevos temas de colaboración, la predisposición al pensamiento crítico, la estructura de«Redarquía» –que promueve valores de transparencia y confianza–, y, por encima de todo, la«Excelencia personalizada» –que facilita que nadie se quede fuera del sistema–.
En el mundo de la educación y del empleo, la aplicación de estos conceptos «funciona» si se lleva cabo por parte de todos los trabajadores –si cada uno de ellos da su toque personal e imaginativo, si promueven los valores de transparencia y confianza en todo lo que hacen–.
Ahora bien, si al conjunto de trabajadores se le obliga a realizar la misma tarea –i.e.: «a todos lo mismo»–, de manera rígida y estandarizada; entonces, la utilización de las redes sociales para el progreso del Personal Knowledge Mastery (i.e.: ‘Dominio en el desarrollo del conocimiento personal’ –PKM, por sus siglas en inglés–) no funciona; puesto que el «PKM es un conjunto de procesos –construidos de manera individual–, que nos sirven de ayuda para dar sentido a nuestro mundo y para trabajar de manera más eficaz. PKM implica ‘la toma de control del desarrollo personal, y la conexión permanente en la «era red»:
-Desarrollo personal (Personal): de acuerdo a las habilidades, intereses y motivaciones personales. (‘No dirigido por fuerzas externas’.)
-Desarrollo del conocimiento (Knowledge): implica la comprensión de la información y el uso de la experiencia con el propósito de actuar en consecuencia. (‘Saber qué, saber quién, saber cómo’).
-Dominio (Mastery): supone la culminación del proceso de transformación del aprendiz en el maestro –experto– que crea y comparte conocimiento. (‘El experto no necesita supervisión’.)»
Por todo lo anterior, si entendemos que la creación de conocimiento supone un valor añadido y que el uso de las redes sociales contribuye a su promoción; en el mundo del emprendimiento –del trabajo– , de la educacion, deben adoptarse metodologías 2.0, esto es:
-Dejar fuera las Jerarquías verticales.
-Otorgar mayor responsabilidad y compromiso a los trabajadores.
-Promocinar las «Redarquías transversales».
-Lograr mayor productividad, mejor formación y, por tanto, valor añadido.
LIDERAJE
Necesitamos una nueva manera de liderar los nuevos procedimientos de los que venimos hablando –en el ámbito social, educativo y laboral–. La nueva noción de «lideraje» se define como la ‘capacidad de captar seguidores’. Estos, por propia voluntad, confían en la capacidad del líder para alcanzar las metas de grupo a las que, de manera individual, ninguno podría aspirar.
Por ello, el líder debe ser acreedor de las siguientes cualidades:
-Empatía (capacidad de identificarse con las necesidades de otros).
-Constancia.
-Habilidades comunicativas.
-Ejemplaridad –por medio de la conducta–.
Ahora bien, no debemos confundir «lideraje» con «jefatura», pues el segundo es un concepto inherente al cargo de Jefe. Asimismo, un buen líder debe ser capaz de dirigir un grupo y, al tiempo, en el rol de «emprendedor» –de «innovador»–, debe ser capaz de trabajar en un grupo –aunque no sea el líder del mismo–.
Competencias de liderazgo 2.0, en diferentes sectores: económicos, sociales, educativos…., cuando el lideraje de las Organizaciones se transforma, gracias a las nuevas Tecnologías y el empuje de la misma sociedad, en elementos facilitadores que trabajan codo a codo en los diferentes grupos y estructruras, el Clusters, Nodos…
Principales competencias de liderazgo | Competencias de Liderazgo del Siglo |
• Integridad y ética – este es el fundamento, sino que debe decir la verdad y hacer lo correcto• Visión y estrategia – los líderes tienen que mostrar el camino y desarrollar planes de peso
• Enfoque de Resultados – Los líderes deben tener una inclinación a la acción y ser implacable sobre hacer las cosas • Sentencia – un gran diferenciador – parece que se tiene o no • Pasión / Optimismo – que no quiere trabajar para alguien que emana energía positiva? • Creando el equipo – los grandes líderes de alquiler y se rodean de un gran talento • Desarrollo de Personas – personas acuden a los líderes que tienen una reputación para el cultivo de talentos • Rendición de cuentas – los líderes tienen que aceptar y crear una cultura de rendición de cuentas |
• Innovación – a pensar de forma creativa, mientras que tomar la iniciativa y los riesgos calculados; tener una visión más allá de la situación inmediata, la exploración y la integración de diversas perspectivas y el reconocimiento de oportunidades inesperadas• Agilidad – visión de futuro, de colaboración, creativa, proactiva y aprender de experiencias previas que permitan a los líderes para dirigir el éxito sostenido
• visión global – visión de negocio global, cosmovisiones y perspectivas, el liderazgo mundial de las personas y el conocimiento global de negocios • La inteligencia emocional –reconoce y entiende las emociones, gestiona, individuales y de equipo de rendimiento personal mediante la realización de esas • Gestión de los diversos (mujeres y multi-generacional) la mano de obra – cómo los líderes perciben a los demás y cómo estas percepciones afectan sus interacciones, la capacidad de adaptación de comunicación y gestión del cambio |
….la Sociedad requiere nuevas formas y estas son algunas de ellas….
TRABAJO EN EQUIPO (colaborativo/cooperativo)
El «trabajo en equipo» implica la capacidad para ceder responsabilidades, metas y méritos –o reconocimiento por logro–; pero también supone la habilidad de evaluar las competencias y destrezas de los otros. Todo ello habrá de verse reflejado en la habilidad para lograr que el grupo creado pueda trabajar –en equipo– de la forma más idónea.
Para ello, en ocasiones, el líder debe aumentar o eliminar el tamaño de la plantilla; haciendo cambios en el grupo de trabajo, o bien, manteniendo la «cohesión» de los miembros que lo integran.
Por tanto, los liderajes deben ser «reales» y «consensuados» por todos los miembros de un equipo. No debemos olvidar que «no seremos líderes de nada, si los demás no nos ven como a tales».
Las diferencias de opiniones –o visiones– que pueden surgir sobre cualquier aspecto del trabajo colaborativo son «el pan nuestro de cada día» en el campo de la innovación y la emprendeduría; por tanto, la imposición (nunca recomendable –aunque posible en el desempeño de la jefatura–) supone una traba, antes que una ventaja, cuando de una actividad innovadora se trata.
Por ello, la base de un funcionamiento grupal óptimo, descansa en la capacidad de sus integrantes para:
-Poder persuadir.
-Llegar a acuerdos de funcionamiento.
-Pensar en las razones del otro.
-Lograr tener un control de sus propias emociones.
-Mantener una disposición a escuchar basada en el respeto.
De modo que la «competencia para negociar» se hace imprescindible para lograr que las iniciativas de emprendimiento y trabajo en grupo lleguen a buen puerto.
JERARQUÍAS Y REDARQUÍAS
Si la jerarquía representa el poder clásico que no admite cuestionamientos, es de esperar que suscite desconfianza ante buena parte de la sociedad.
En cambio, el marbete de «redarquía», atendiendo a los trabajos de Richard Sennet y Saskia Sassen, se relaciona con otros conceptos relativos a las dinámicas sociales actuales, como son, por ejemplo:
«DISRUPCIÓN SOCIAL»
«RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES»
«IDENTIFICACIÓN ENTRE TRABAJO Y EDUCACIÓN»
Se trata de concepciones que determinan otra visión de nuestra sociedad y que, como fin último, persiguen la transición que ha de producirse desde una sociedad obsolescente –uniformizante y jerarquizada–; a una sociedad incipiente –abierta, diversa y redárquica–.
Por otra parte, podemos observar la relación entre el trabajo puramente académico y su influencia en la sociedad en general. Si establecemos un análisis crítico de la situación que contemplamos, podríamos pensar que, en el pasado, la circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos; ya que, de alguna manera, «controlaban» los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, en consecuencia, hacia posturas interesadas…
Sin embargo, hoy por hoy, con la fusión de «educación y trabajo» (LEARNING IS THE WORK), los antiguos itinerarios quedan relegados al olvido y aparece una democracia laboral, educativa y de proposición de ideas totalmente plural, diversa y adaptada a las personas; que, al fin y al cabo, es lo que nos interesa.
«Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día, hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía».
Wisdom of Crowds. James Surowiecki
Con todo, no podemos obviar el hecho de que las organizaciones jerárquicas han acabado convertidas en auténticas organizaciones de poder. En teoría, este poder está alineado con los intereses reales de la organización cuyo sistema de ordenamiento es jerárquico, en otras palabras: quienes detentan el poder actúan por el bien del resto de la compañía.
Sin embargo, a medida que las instituciones se han vuelto más complejas y opacas, ese poder ha dejado de servir a los intereses de la organización y, en muchas ocasiones, ha pasado a obedecer casi exclusivamente a los intereses personales de una casta dirigente, tal y como podemos comprobar cada día a través de los medios de comunicación.
Redarquía: el nuevo orden emergente en la era de la colaboración. José Cabrera
SOCIEDAD, TRABAJO Y EDUCACIÓN
Para el desarrollo del concepto «learning is the work» (i.e.: ‘el aprendizaje es el trabajo’) –del que tanto esperamos en los tiempos que corren–; es necesario, en primer lugar, que las empresas y organizaciones abandonen la organización jerárquica (como modelo obsoleto) y adopten el patrón deredarquía. No como un «vacío de poder», sino como ostensión de todo lo contrario: a mayor implicación de todos sus estamentos, mejor desarrollo, mayor ilusión entre los «trabajadore-aprendientes» por estar permanente formados. («Lifelong learning».)
A la luz de lo que acabamos de exponer, surgen nuevas preguntas:
¿Sirve la formación para mejorar nuestro perfil?
¿Se ha convertido la educación en un mero negocio?
¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?
Como es obvio, todo debe «ir de la mano», en el sentido de que toda reforma debe acometerse de manera global. Así, si solo mejoramos un aspecto y otros no, entonces, las estructuras de formación que planteamos no funcionarán. Ahora bien, si construimos una nueva mentalidad, una nueva manera de entender la vida, con toda probabilidad, no sólo seremos mejores, sino que, además, haremos las cosas como la sociedad quiere que se hagan.
De esta manera, en condiciones de flexibilidad horaria, los aprendices y los trabajadores tendrán el objetivo de estar conectados a la red, con el fin de adquirir sustanciosos beneficios–la adopción del P2P es un buen camino para obtener estas ventajas–:
-Experiencia práctica.
-Capital social.
-«Reputación digital».
-Acceso a redes.
EDUCACIÓN
La educación es un paisaje complejo en el que se fusionan investigación, desarrollo y ámbitos de conocimiento social; pero, a veces, se producen perturbaciones y cambios no deseados en el sistema.
Cuando se cometen errores en la planificación educativa, estos pueden ondularse durante mucho tiempo en el futuro. Hoy percibimos las ondulaciones de nuestras equivocaciones en el pasado –ondulaciones que llevan expandiéndose durante décadas–: Nos equivocamos en no prever que la sociedad sería muy diferente, muy tecnificada. Por eso, los efectos colaterales están siendo devastadores.
Si reparamos en el concepto de «Economía del conocimiento», convendremos en afirmar que es el modelo económico que encarna el mercado presente y futuro; ello conlleva que todos los agentes educativos deben estar preparados para rupturas que se producirán en cualquier momento y más rápido de lo que nunca antes se habían producido.
De esta manera, el mercado de la educación está siendo «rehecho» en base a un modelo al estilo «lego-bloque». Las «Startups» están apuntando a diferentes aspectos del aprendizaje y un puñado de grandes empresas están comprando estas «piezas de lego» para construir un nuevo modelo educativo–aunque sabemos que es otro modelo que también caerá, que será insostenible–.
DISRUPCIÓN
El concepto de DISRUPCIÓN no es privativo del ámbito educativo; ya que engloba diferentes áreas y, por tanto, presenta un sesgo marcadamente multidisciplinar. Ahora bien, en el ámbito de la educación contempla variables como la investigación, el enfoque hacia el alumno, las habilidades docentes, la pedagogía social, la teoría de redes, la autonomía, la creatividad, la inclusividad, etc. Son variables que deben tenerse en cuenta para aplicarse a ecosistemas sociales muy tecnificados.
Los educadores están tratando de rehacer la educación de acuerdo a su visión pedagógica. Los políticos están impulsando su visión a través de la política. Las corporaciones están impulsando su visión a través de los beneficios; pero no hacen más que «lanzar innovaciones» –cual conejo que sale de la chistera–, las cuales van desapareciendo o perdiendo importancia por el camino.
En una economía del conocimiento, jugamos con las ideas constantemente. No se sabe muy bien cuáles son malas o simplemente apestan. Jugamos, experimentamos, debatimos… pero siempre «apostamos muy fuerte», incluso nos jugamos nuestro «prestigio»; y el que no quiera entrar en esta dinámica que se aparte y deje paso a otros. Vivimos tiempos de «valientes», en los que el riesgo no es un mal menor, sino una responsabilidad y un compromiso.
Todo ello nos aboca al tránsito del aprendizaje formal al informal, de la Universidad al Learning is the work; de la educación «a la vieja usanza» a la ubicuidad, la inclusividad y la formación abierta; todo ello nos conduce, en definitiva, a una nueva era, a una nueva manera de vivir.
Durante el siglo anterior, sobre todo, cuando se hablaba de investigaciones, de escritos en revistas, sobre educación formal; siempre se hacía referencia a una serie de autores: profesores, doctores, catedráticos –independientemente de su nacionalidad–. Ahora, hablamos de aprendizajes informales, personalizados, de educación disruptiva; obviamente, es otra época y ya son otras las personas, otros los investigadores que abren camino. Con todo, ¿por qué no se hace referencia a estos últimos? Aquellos ya cumplieron, ahora son otros los que «están en el candelero»; por tanto, tengámoslo presente y apoyemos al presente y al futuro. Es la responsabilidad y el compromiso que tenemos con la sociedad.
¿CÓMO APRENDER A PENSAR MEJOR?
Desarrollar destreza de pensamiento requiere de un proceso largo de aprendizaje y trabajo constante –de igual manera que es arduo el camino de la excelencia en los ámbitos del deporte, la música o el arte–. El cerebro es capaz de ejercitarse y perfeccionar las extraordinarias habilidades con las que contamos. Podemos hacernos cargo de nuestro pensamiento, monitorearlo, evaluarlo y dirigirlo hacia donde queramos.
¿CÓMO SABER SI ESTAMOS TOMANDO LA MEJOR DECISIÓN?
De ordinario, orientamos nuestras decisiones hacia la búsqueda de resultados positivos, por lo que la mejor forma de lograr nuestros objetivos pasa por adoptar una visión crítica sobre los problemas y las oportunidades que encontramos durante nuestra vida.
Todo ello nos lleva a pensar que, en el desempeño de nuestro «trabajo-aprendizaje», la adopción de decisiones acertadas dependerá de nuestro rendimiento; un rendimiento que estará, en todo momento, expuesto en la red como índice de la calidad de lo que hacemos. Del mismo modo, adoptamos el rol de jueces que sopesan la posible retroalimentación que podrían proporcionarnos nuevos contactos. Este estado de cosas nos mueve a «estar pendientes» de las constantes innovaciones; y, del mismo modo, a estudiar las posibles salidas disruptivas que, en cualquier momento, podamos establecer como nuevos escenarios laborales y de aprendizaje.
¿PUEDE ESTA PERSONA APORTAR CAPITAL SOCIAL, INTELECTUAL O CREATIVO A MI RED?
a-Social: ¿este «vendedor» tiene una posición de influencia con la capacidad de que ocurran cosas? (P.ej.: ayudarme en la venta de productos.)
Intelectual: ¿este «experto» cuenta con un profundo conocimiento en un ámbito de interés?
b-Creativo: ¿está este contacto tan bien posicionado como para ayudarme a ampliar mis conocimientos o mejorar mi aprendizaje?
c-Acciones: ¿esta acción está orientada a que la persona de confianza pueda colaborar conmigo en mi ámbito de interés?
VENTAJAS DE MI RED DE CONFIANZA (COMUNITARIA, ACADÉMICA, PERSONAL)
(Mi) «Marca» en la red.
d-Surgimiento de nuevas oportunidades y áreas de interés.
e-Relevancia de contenido en la red.
f-Oportunidades de trabajo en la red.
Ello implica:
Agregar contactos relacionados con nuestra área de trabajo.
Ofrecer información a nuestros contactos («feedback») sobre nuestra labor profesional («transparencia»).
Explorar nuevos puentes de colaboración y cooperación.
La complejidad de la sociedad y del trabajo en red nos «obliga», de alguna manera, al mantenimiento de ecosistemas abiertos –sin olvidar nuestra corresponsabilidad y compromiso–. En el ámbito de las acciones SOCIO-POLÍTICAS, esta nueva realidad ha de verse refrendada en la prescripción de un número menor de leyes –aunque más realistas que las actuales–. Hablamos de leyes adaptadas a lo que la gente quiere y necesita, y no a la inversa –como se hace hoy por hoy, esto es, primero se promulgan las leyes y luego se les dice a las personas que se debe hacer esto, lo otro y lo de más allá, y que, si no cumplen, serán sancionadas o apartadas–.
Los que creemos que las Redes Sociales forman parte de la vida en sociedad, también consideramos que hay determinadas prácticas que no se deben llevar a cabo en ellas, mientras que la consecución de otras es indispensable. Para nosotros, que vivimos prácticamente en la realidad (virtual), es necesario cobrar visibilidad en el mayor número de escenarios posible –virtuales o no–; para que nuestros planteamientos cobren mayor alcance y lleguen a todo tipo de personas, las que están (conectadas) y las que no…
¿QUÉ SIGNIFICA QUE LOS ESTUDIANTES SE APROPIAN DEL APRENDIZAJE?
“”¿Qué significaba para los estudiantes apropiarse de su aprendizaje” (Juan domingo Farnos 2004…APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO) ) (Esta frase -los estudiantes toman posesión de su aprendizaje- se hundía realmente en tanto más profundamente para mí aunque lo había oído y pensado en ello muchas, muchas veces antes, lo dice Robin Derosa) en su post “https://karencang.net/open-education/student-drivers/
Bien, supongo que se han dado cuenta que con la tecnología esto es mucho más fácil y mas en la pedagogía abierta que ella y su equipo, como Maha Bali, trabajan en ello, en el mundo de la eduacion abierta (open), a su vez que entenderán el por qué los estudiantes adquieren el compromiso de influir en las políticas de la universidad, diseñando cursos y tomando decisiones curriculares.
Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)…:
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-compromiso-no…/ El compromiso, no es suficiente….la participación y el empoderamiento educativo, si!
MÁS espacio para los estudiantes de la facultad, necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.
¿Cómo se utiliza la evaluación para realizar el proceso? Evaluación y aprendizaje son inseparables. La información sobre la evaluación nos ayudará a que el mapa maestro de nuestros próximos pasos para alumnos muy diversos (INCLUSIÓN) y la clase en su conjunto. Las evaluaciones más significativos y útiles se llevarán a cabo todos los días en las aulas presentando pruebas sobre como los aprendices necesitan tiempo adicional y apoyo e informar a la práctica docente.
¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES) Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan segun sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS) Esta interación que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito.
Feedback de enfoque:
-Cómo utilizar la progresividad para evaluar y promover la educación?
-Tácticas de evaluación de la progresividad
-Consejos educativos alternativos
Los aprendice establecerán muchos desafíos Encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.
Vamos a :
1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes
2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje
3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos
4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo
5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que estna aprendiendo
Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son. Ellos pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados
.
Si vuestros alumnos no aprenden a aprender a pensar, nunca conseguirán ser competentes en lo que ellos pretenden y que vosotros debéis ayudarles (Universidad, escuela), si se logra, a medio largo plazo, se notará no ya en sus conocimientos, que eso será solo una parte (para algunos trascendentes, para mi no tanto), si no en su relación con su mundo real (inclusivo).
Unos estudian, otros no estudian y otros aprenden… Si seguimos con los metodos de siempre estamos haciendo que las personas que aprenden necesiten un COMANDO, un control remoto, un mando a distancia o no, que les digan siempre por donde ir, que hacer, de que manera y nunca serán autónomos, nunca podrán ser capaces de decidir que hacer en sus vidas…
No podeis consentir que se siga explicando las asignaturas, las materias al uso, asi nunca se generaran estrategias de aprendizaje y de búsqueda de competencias, lo conseguirán haciéndose preguntas, cuestionandose las cosas, aportando aspectos críticos en todo momento.
El ser instrumentos, las disciplinas, no objetos de aprendizaje, hace que nos cueste endender tanto los aspectos transdisciplinares de los aprendizajes, de conseguir ser competentes.
¿Qúe puede hacer la escuela, la universidad?:
-Es necesario un enfoque integral para responder a los estudiantes sobre el acceso a Internet.
Este enfoque requiere:
-Una política clara con un fuerte enfoque al valioso uso educativo de la Internet. La política debe ser apoyada por programas de estudios y desarrollo profesional, así como una clara expectativa de que todos los estudios con Internet deben ser de alta calidad, e incluir actividades de instrucción bien planificadas.
-Responder a la necesidad del estudiante de tener un uso responsable de la Internet con un seguimiento técnico eficaz.
-Las escuelas deben considerar una revisión completa de las políticas de gestión del uso de Internet y sus prácticas. Una evaluación de las necesidades y la evaluación del uso de la Internet podría proporcionar información útil. El personal de seguridad de la escuela debe participar en este proceso.
-La universidad es una parte de la sociedad y la sociedad cada vez emplea más las redes sociales. Por lo tanto, debemos seguir esta inercia y no sólo emplearlas sino también orientar a los aprendices en su buen uso.
Para ello vamos a tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje y la creación de nuevos modelos centrados en el alumno. Esta idea propone que los estudiantes sigan participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos…
–Podemos citar algunos de los beneficios que nos puede aportar una red social creada para trabajar con los alumnos:
-Permite centralizar en un único sitio todas las actividades de docentes, profesores y alumnos de un centro educativo:
-Aumento del sentimiento de comunidad educativa entre alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.
-Mejora el ambiente de trabajo al permitir que el alumno pueda crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación.
-Aumento de fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y alumnos.
-Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al utilizar la red como medio de aglutinamiento entre personas, recursos y actividades. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo.
-Facilita la coordinación en el trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etcétera).
Aprendizaje de comportamiento social básico por parte de los alumnos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etcétera….
-La realidad nos lleva a observar que en los aprendizajes curriculares obligatorios y homogeneizadores que contemplan los diversos sistemas educativos de cualquier país y en cualquier rango de edad, incluida la educación superior (Universitaria), el empleo de las redes sociales con fines educativos es casi nula. Su misma informalidad hace que no sean aceptadas por ninguna estructura político-educativa. Por tanto, tampoco por ninguna organización educativa, desde escuelas básicas hasta universidades y menos aún en su aspecto funcional, en el día a día, pues se considera que es una pérdida de tiempo, con lo que al final de cada curso impediría llegar a los resultados que pueden mostrarse a través de un currículum.
-Por ello, no queda más remedio que refundar la educación, como siempre defendemos. Hay que pensar si el concepto mismo de educación es lo que la sociedad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejercer una función disruptiva, romper con él y buscar uno de nuevo más adecuado a los nuevos tiempos. Deberá ser un concepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más aprendizaje basado en los estudiantes, más aprendizaje inclusivo, donde se rompa de una vez cualquier brecha educativa y se busque la excelencia de cada persona.
-Un aprendizaje donde pueda darse la ubicuidad, no sólo hablando de lugares físico-temporales sino también en la utlización de elementos materiales que puedan ser portables, síncronos y asíncronos. Habrá que establecer mecanismos a los cuales la misma sociedad otorgue valor jurídico. En todo ello, las redes sociales tienen un gran papel y seguirán teniendo mucho qué decir.
Los criterios que se emplearan serán:
1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles
2. Fiel a los valores de la participación ciudadana
3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan
4. Realista de los recursos disponibles
5. Flexible
6. Contribuir a los objetivos generales de un programa
7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)
8. Apoyo de las asociaciones de programas
9. Serán continuamente evaluados y mejorados
Los próximos pasos nos lleva a:
1) Completar la “falta” pieza – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.
.
2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.
3) Pilotar las ideas
Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás. ….
Observando y analizando las opiniones de muchos aprendices de universidades, escuelas, institutos de muchas partes del mundo, el aprendizaje COOPERATIVO (siempre tutelado por los docentes está perdiendo importancia en pos del COLABORATIVO (más autónomo y creativo) y todo por la necesidad que estan viendo por empoderase y responsabilizarse de su educación y por tanto de su evaluación…juandon
También por la necesidad que ven los aprendices de que el aprendizaje cooperativo/colaborativo sea totalmente significativo y que se pueda implementar en realidades que les sean necesarias y no perderse en alardes PSEUDO- TEÓRICOS de posibles pruebas de trabajos en equipo, que la mayoria de veces estan mal diseñadas, las cuales se suelen realizar en muchas organizaciones educativas y que obviamente no sirven para nada…. juandon
juandon
Fuentes:
Farnós Miró, Juan Domingo https://juandomingofarnos.wordpress.comInnovación y Conocimiento
INED21 y Juan Domingo Farnos: http://ined21.com/p7137/ Educación Disruptiva
Douglas Adams. http://hipertextual.com/…/el-futuro-de-internet-segun-dougl… Construir el futuro.
Julian Stodd: https://julianstodd.wordpress.com/…/engagement-a…/Engagement and silence
Juan Domingo Farnos: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/nuevos-espacios-…/ Nuevos espacios de aprendizaje…responsabilidad, compromiso…
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/liderazgo-distri…/ de Juan Domingo Farnos
http://blogcued.blogspot.com.es/…/orden-y-complejidad-el-ca… Publicad i treballat a la UNED pel Dr Lorenzo Garcia Aretio per Juan Domingo Farnos
http://linkis.com/wordpress.com/So3iT Juan Domingo Farnos
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-cola…/ Aprenetatge Col.laboratiu/cooperatiu Juan Domingo farnos
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/esqueleto-de-un-…/ Esqueleto ABP (PBL) Juan Domingo Farnos
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-orie…/ Aprendizaje orientado en proyectos, en casos, problemas… Juan Domingo Farnos
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendiendo-con-…/ ABP 2º parte
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/que-es-el-aprend…/ Quie es el aprendizaje Competencial? Juan Domingo Farnos
https://es.slideshare.net/juandon/abp-investigacin Investigación ABP: aprendizaje competencial y por casos Juan Domingo Farnos
.
https://laclavedetuexito.net/…/aprendizaje-colaborativo-yo…/ Juan Domingo Farnos
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/grupos-cooperati…/ Juan Domingo Farnós Miró
juandon