Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

disrupción

Les proponemos otra escuela, una nueva universidad, ¿estaremos por la labor? ¿estamos preparados para ello?…

 Juan Domingo Farnós Miró

 

t2sdata41529380

Sin tapujos les vamos a plantear otra manera de entender la escuela, la universidad, el  aprendizaje permanente y continuado, en definitiva de una nueva conceptualización de la educación, no porque se quiera aprovechar una situación crítica de una crisis imperante como es la del COVID19, si no porque ha terminado una época y comienza otra y no puede ser de otra manera que con la CONSTRUCCIÓN DISRUPTIVA.

Si queremos darle un mejor equipaje cultural a los miembros de las nuevas generaciones (y si queremos proporcionárnoslo a nosotros mismos) el primer frente de ataque no estará en la institución escolar sino fuera de ella, más precisamente en ese terreno difuso pero decisivo al que llamamos cultura. El desafío es cómo desarrollar una nueva sensibilidad, cómo reforzar nuestra capacidad de establecer conexiones entre hechos, cómo modificar nuestras categorías de análisis, de modo tal que la inevitable inmersión en el mundo globalizado no nos hunda en el desconcierto y en la irracionalidad colectiva…. Juan Domingo Farnos

Tal vez debamos empezar a pensar que buena parte de esos recursos no están dentro del sistema educativo sino fuera de él. Más precisamente: en ese mismo mundo de la cultura que nos presenta tantos desafíos. Ver al sistema educativo como una fortaleza que debe resistir los embates del mundo exterior no sólo es una actitud demasiado defensiva, sino probablemente una actitud que nos lleve al fracaso. Porque es fuera del sistema escolar donde se producen las mayores innovaciones, donde se desarrollan las nuevas destrezas y donde opera mucha gente que tiene cosas para enseñar y para transmitir. Por eso, si nos abroquelamos en sistemas educativos cerrados, nos condenaremos a llegar siempre tarde. No se trata de mimetizarse con lo que pasa fuera de la escuela (seguramente una mala estrategia) sino de movilizar los recursos que allí se encuentran para dar una mejor respuesta educativa.

—–Día a día, el acceso a la información se hace mas evidente y sencillo; es por ello que el aprendizaje formal, según mi opinión, esta en un proceso de cambio, los conocimientos ya no son impartidos y alojados en la mente del estudiante, los estudiantes, hoy en día, son capaces de enseñarnos a nosotros los “docentes” sobre prácticas diferentes, ejemplos y hasta nuevas formas de ver los contenidos. Una de las razones que la palabra “Docente” esta migrando por “Facilitador”, el profesional de la educación ha venido cambiando su rol, para convertirse en una persona que guía, orienta y ayuda al estudiante al manejo del conocimiento—–

 

Actualmente queremos ver como se desarrolla el aprendizaje dentro de diferentes parámetros, y me explico, sabemos las tipologías de aprendizajes que hemos querido tener de manera cultural y por tradiciones, pero es bien sabido que los conocemos actuando por separada, por el contrario, si pensamos como inteactuarían los unos con los otros y si son necesarias estas posiciones, sabemos bien poco.

Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo,  descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

 

 

everydaylearning-300x234

 

 

Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales,para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

 

Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal. Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver  que todas las situaciones de aprendizaje contienen  desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

Podemos establecer una serie de condicionamientos como:

  • Educación o no  educación
  • Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)
  • Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)
  • Alcance de la planificación o estructuración intencional
  • Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación
  • Los plazos de aprendizaje
  • La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito
  • La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible
  • Determinación externa o no
  • Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘
  • Parte de un curso o no.
  • Si los resultados pueden ser medidos
  • Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo  o individual
  • El estado de los conocimientos y el aprendizaje
  • La naturaleza del conocimiento
  • Relaciones alumno – profesor
  • Enfoques pedagógicos
  • La mediación del aprendizaje – por quién y cómo
  • Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados
  • Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias
  • Si hay o no control dentro del aprendizaje.

 

Hablar de Educación y de Nuevas tecnologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de personas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tenemos abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick, Juan Domingo Farnos…. nos vemos como pensadores disruptivos, quizás lo seamos en aspectos “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero tambien no dejamos de ofrecer variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que consideramos que no sirve o que está mal “diseñado”.

 Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.

“las escuelas no deberían existir” de Roger Schank (Según Schank, el sistema educativo que tenemos hoy —y que ha seguido invariable desde hace siglos— se podría resumir así: un profesor entra en clase y habla. Los alumnos, como mucho, toman apuntes. Como no pueden recordar lo que se les dijo, les hacen exámenes. Pero poco después de pasar esos exámenes, olvidan todo. A Schank le gusta preguntar a sus alumnos: «¿Podrías aprobar ahora, sin estudiar, el exámen de álgebra que pasaste el año pasado?» La respuesta es no. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque no se puede aprender lo que nos dicen. Los recuerdos siempre van asociados a sorpresas, emociones, retos. Se aprende haciendo. Y el “aprender haciendo” no es un concepto nuevo. Desde la antigüedad, muchos filósofos y científicos han reiterado que es la única forma de aprender.

 

La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontaminando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.

 Es bastante difícil enseñar mediante el “aprender haciendo”. Si 30 niños aprenden de esta forma, todos tendrán distintas necesidades y problemas a los que debe enfrentarse el profesor al mismo tiempo. Y todos pueden ir en distintas direcciones, según los intereses de cada uno.

El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar.
Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los aprendices deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena enseñar.

 Y deben aprender aquello que necesitan, que les interesa, lo que denominamos PERSONALIZED LEARNING, pero siempre dentro del SOCIAL LEARNING (ambos si no van juntos no tienen sentido) No concibo el Social learning sin el personalized learning, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI…Si abogamos por un aprendizaje donde el responsable sea el aprendiz, que no es lo mismo que se suele afirmas “el aprendizaje es el centro del aprendizaje, ya que estos postulados solo se contempla las fortalezas del mismo y se sigue sin tener en cuenta el cambio de roles” (Juan Domingo Farnós)

 

 

Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.

 

Podemos concluir que todos lo tenemos muy claro, pero realmente nadie llega a ello porque todos tenemos condicionantes “estructurales” que de una manera u otra lo impide, es por eso mi insistencia que para llegar a ello lo que debe cambiar es la sociedad no la educación, ya que si la primera modifica sus puntos devista, la segunda lo hará por propia inercia.

Nos preguntamos todos cómo vamos a cambiar esta sociedad en donde unos pocos tienen un gran poder para dirigirnos. Se podría decir que no haría falta cambiar nada, siempre y cuando esos pocos se caracterizaran por su alta preparación, inteligencia, conocimiento y sobre todo por su servicio a la comunidad. Pero no es así.

Necesitamos con urgencia crear más, mejor y “otros espacios y otros escenarios” que sea como ellos necesitan y quieren” para los aprendices ,necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.

Necesitamos que la gente entienda que Evaluación y Aprendizaje son inseparables, que son lo mismo, vaya. La información sobre la evaluación nos ayudará a que el mapa maestro de nuestros próximos pasos para alumnos muy diversos (INCLUSIÓN) y la clase en su conjunto. Las evaluaciones más significativos y útiles se llevarán a cabo todos los días en las aulas presentando pruebas sobre como los aprendices necesitan tiempo adicional y apoyo e informar a la práctica docente.

¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES) Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan segun sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS) Esta interación que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito.

 

Análisis+Situacional+Prognosis.+Análisis+Situacional.+Situación+Futura.+Situación+Inicial.+Arcos+de+coyuntura.

 

Feedback de enfoque:

a-Cómo utilizar la progresividad para evaluar y promover la educación?

b-Tácticas de evaluación de la progresividad

c-Consejos educativos alternativos

 

Los aprendices establecerán muchos desafíos,  encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.

Si somos capaces de adentramos en la proyección de escenarios de aprendizaje y de trabajo, deberemos siempre mirar hacia adelante mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras, las que de alguna manera preveemos como con mayor capacidad de certidumbre y de otras, que siendo totlamente inciertas nos ofrecerán un caudal mayor de creatividad . (Hoy somos capaces de crear oportunidades por medio de una amplia utilización de los recursos de m-learning, e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos).

Miramos hacia adelante , haciendo todo lo posible para tomar decisiones inteligentes, sabemos que no siempre serán acertadas, por lo que debemos estar preparados para ser capaces de incidir en procesos de retroalimentación, bien correctores (innovaciones) o, por el contrario, disruptoras, con lo que el escenario previsto en principio se nos moverá completamente y es aquí doce los escenarios colaborativos y especialmente los cooperativos, entrarán en pleno funcionamiento.

La retroalimentación debe provocar el pensamiento – Fuera de toda la lectura, en todos los libros, en todos los trabajos de investigación y de todas las entradas del blog, el mensaje clave que se ha pegado conmigo acerca de cómo usar la retroalimentación proviene de Dylan Wiliam ( 2011):

“Si tuviera que reducir toda la investigación en los comentarios en una sencilla idea general, por lo menos para las materias académicas en la escuela, sería esta: La retroalimentación debe hacer pensar” Decimos que un productos es interdependiente si el diseño de uno de sus componente depende del otro. Cuando esta interdependencia es impredecible ambos deben ser desarrollados al mismo tiempo. Al contrario en la arquitectura modular todo se prevé de antemano y los acoples son previsibles y predeterminados.

“Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…” Juan Domingo Farnós Miró

La planificación de escenarios se deriva de la observación de que, dada la imposibilidad de conocer con precisión cómo en el futuro interactuaremos, una buena decisión o estrategia a adoptar es la que juega bien a través de varios futuros posibles.

 

Estos conjuntos de escenarios son, esencialmente historias sobre el futuro, cada uno modela un mundo verosímil distinto, o también simulado sin saber exactamente como será pero con propuestas que creemos podrían ser, en la que algún día podríamos tener que vivir y trabajar y aprender… creando escenarios virtuales con los que podamos experimentar en el ensayo-error que de otra manera no podríamos hacer nunca.

Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

La experiencia de la última década ha demostrado (véase Bates, 2000; Bates y Poole, 2003) que, para lograr el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en toda la organización, no es suficiente para confiar en los esfuerzos de unos pocos,..si no implicar a toda una comunidad, y mejor si vamos más allá de la propia comunidad y lo extrapolamos a fenómenos que sin estar previstos, pueden llegar a suceder.

Todo ello quizás no es “gestionable” a nivel organizativo, pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.

Leyendo y analizando a Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes e.learning , obviamente críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.

La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, – la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos – en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos.

 

SegúnBolman y Deal (2003), y para para aquellos de nosotros que interpretan nuestras organizaciones desde una perspectiva estructural, para ellos creando patrones, para mi (Juan Domingo Farnós, creando estructuras personalizadas según los planteamientos y necesidades de las personas, de los espacios y de los tiempos) las organizaciones son eficaces en el logro de sus objetivos en la medida en que encuentran un ajuste adecuado entre sus estructuras, estrategias y los entornos en los que operar.

Una manera de explicar las posibilidades de la Internet como medio de comunicación es conceptualizarla como un conjunto de “herramientas” y de “espacios” en los que comunidades de seres humanos con intereses comunes interactúan e intercambian información :

* Espacios para la comunicación síncrona y asíncrona individuo-individuo o individuo-grupo.

* Espacios para la interacción y la actividad social.

* Espacios para la información, para la distribución, búsqueda y recuperación de información en cualquier formato digital.

* Espacios para la educación y la formación.

Vamos a :

1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes

2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje

3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos

4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo

5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que estna aprendiendo

Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son. Ellos pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados

Al utilizar espacios de aprendizaje en el aula, los objetivos específicos, las indicaciones y directrices sobre la manera de llegar a ellos (por ejemplo, la entrada de un diseñador o de un profesor o un plan de lección) se pueden utilizar para facilitar elaprendizaje social formal.

 

 

figure-2-inclusive-research-design-model

 

 

 

 

Sin embargo, el aprendizaje social también puede ocurrir de manera informal, sin un líder o currículo predefinido, cuando los temas se originan orgánicamente a partir de los propios alumnos, por ejemplo, un grupo de estudiantes que se reúnen para estudiar para el próximo examen.

Tom Spiglanin

Explica existen aprendizaje social y las redes sociales por separado, pero los medios sociales puede ser utilizado en apoyo del aprendizaje social.

Dan Pontefract

Director de aprendizaje y colaboración a la compañía canadiense Telus, planteó una nueva distinción en el Director de Aprendizaje: Los medios sociales son una herramienta, el aprendizaje social es una acción. Y las tecnologías sociales en línea han permitido a las oportunidades de aprendizaje social sin fricción.

David Snowden

Implica que duda de la izquierda para la derecha es fatal, ya que requieren respuestas diferentes.

“Métodos innovadores y contextuales” = ‘educación’, ‘trabajo’, ‘ocio’, ‘relaciones’… Los métodos innovadores no pueden ser estandarizados, lo que significa deshacerse de las descripciones clásicas y evaluaciones de desempeño individual.

“Autoselección de herramientas” = alejándose de las herramientas cerradas o semicerradas hacia plataforma abiertas en que cada uno pueda utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento. (LMS-MOODLE, DOKEOS-E-TUTOR…).

“Cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis de lo individual y aumentar el de equipo y la colaboración y el fomento de una cooperación más amplia. Esta es la esencia del silo-que revienta.

“Ser transparentes y confiables” = pasar de “necesidad de saber” a “la necesidad de compartir”, especialmente para los que tienen responsabilidades de liderazgo. Este es probablemente el mayor cambio para las organizaciones hoy en día y del nuevo paradigma.

El enfoque de uso abierto, desregulado, único, permite al aprendiente elegir sus herramientas y sus aplicaciones de software. La libertad del alumno debe ser lo importante, mientras que el docente debe ser capaz de “introspectar” estas necesidades y tener preparados aquellos elementos que serán necesarios y en el momento que lo sean.

 

El aprendiz utilizará cualquier herramienta disponible, lo que hará el proceso de aprendizaje más complejo si cabe, pero la innovación educativa también es mayor. (la innovación llega a su grado máximo.) Así, en un ambiente 100% BYOD, podría tener a su disposición:

Tocar las tabletas (iPad, Android, Windows), otros; ordenadores portátiles (Mac, PC, Linux); uno o más equipos fijados ya en la clase; de reproductores de música digital (iPod, por ejemplo); luces de lectura electrónica; teléfonos (iPhone, Android, Windows), inteligentes otros.

La pregunta que mi colega Darren Kuropatwa pide en muchas de sus presentaciones es “¿Qué es lo que puedo hacer ahora que no podía hacer antes?” Es una cuestión fundamental que debe plantearse. Es necesario un enfoque integral para responder a los aprendices sobre el acceso a Internet, lo que nos conducirá a utilizar herramientas “excepcionales”.

 

La explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecerán una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se queremos explicar.

Además de adentrarnos en el marco conceptual estructural y estratégico, entraremos en el análisis de necesidades y la identificación de usuario trabajando en las especificaciones del entorno que vamos a diseñar, en concreto analizaremos la situación: el contexto y las características de los usuarios potenciales. Este es un momento de suma importancia. Se trata de documentarnos acerca del contexto de utilización y de los usuarios de nuestro entorno.

 

Para ayudar a concretar el perfil de usuario y el contexto de utilización proponemos trabajar sobre las siguientes cuestiones:

 

1.El problema: Plantear el motivo que nos lleva a propuesta nuestro entorno de formación, en forma de necesidades formativas o propuesta de mejora

 

2.Contexto en el que se utilizar el entorno:

  1. Es un contexto de enseñanza formal reglada, informal; formación permanente; no formal, informal,..
  2. Cuál es la función principal del entorno: distribuir cursos de formación, recursos, novedades, poner en contacto a un determinado colectivo,…
  3. En un contexto de enseñanza a distancia, semipresencial , presencial
  4. Cuál es la cobertura geográfica -local, universal- esperada
  5. En qué modelo de enseñanza-aprendizaje potencia el entorno?
  6. Cómo afectará la introducción de las TIC en ese contexto: aspectos organizativos, personales, didácticos, tecnológicos,…

 

OBJETIVOS

-Generales:- (Línea de Investigación) .Crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la universidad, escuela.

-Específicos:-

.Establecer todos los parámetros Didácticos y metodológicos de todo el proceso. .Establecer todas las características de todos los intervinientes no sólo en el diseño en si sino también las características de los que formarán parte del mismo, sus elementos humanos, materiales, estructurales, político-económicos… .Controlar las formas de Retroalimentación-aspecto muy importante en nuestra investigación- tanto en las tipologías de intervención (humanas y/o Inteligencia Artificial (Asistente Virtual –.Ayudar en la formación, sobre todo, soporte logístico, de revisión del proceso y de gestión del mismo, especialmente en la Calidad de todo el proceso

 

Justificación:

Con esta investigación y posterior implementación, queremos aportar a la Sociedad y por tanto a la educación, una nueva forma de aprender más acorde con la manera de ser y de estar de nuestro entorno, donde la sociedad es dinámica y necesita una educación que sea útil a la misma, esta investigación busca aportar este dinamismo, esta inclusión esta relación “en red, que permita que con este Nuevo Escenario de aprendizaje que queremos diseñar.

Se avanza hacia espacios de aprendizaje permanente, interconectados, permeables, modulares y más acorde a las dinámicas laborales de la segunda década del siglo actual. Capacidad de adaptación y formación continua. Este análisis vislumbra una hibridación entre los procesos de aprendizaje formal e informal, reforzando la idea de movilidad y la flexibilidad del estudiante, lo que obligará a las instituciones formativas (sobrevivientes) a adoptar esquemas de instrucción más versátiles y experienciales. Algunos ejemplos actuales más acordes a esta perspectiva son: NKI en Noruega, la Universidad Abierta del Reino Unido y en Phoenix Online en EE.UU..

Des de planteamientos metodológicos, de calidad, de estándares teniéndolos en cuenta pero dejando la inclusión cómo base de una diferenciación y de una personalización, que superan a los mismo en importancia práctica en la vida real, a que los Usuariosestudiantes en (Universidades, empresas, profesionales, diferentes etapas educativas…) sean los responsables de “su” formación y por tanto de su evaluación, donde el SISTEMA , deje de ser VERTICAL, y pase a ser HORIZONTAL, de tal manera que cada uno asuma su nuevo ROL, unos de protagonistas (Usuarios) y otros, EL SISTEMA, que pase a ser un intendente, pero no con menos influencia, si no todo lo contrario, a mayor rendimiento que en la actualidad: una intendencia que vaya des de lo económico a lo formativo, des de la facilitación de aprendizajes (docentes) a una mayor i más constante revisión y mejora del sistema (INVESTIGADORES)…lo cuál dará a ELEARNING-INCLUSIVO, una característica de renovación constante con lo que su calidad será cada vez mayor y siempre según las demandas de la propia sociedad.

-“Deben pasar de una vez de la punta de la pirámide a la parte media de un proceso donde cada uno tiene un papel que se comparte con los demás, por una parte y en el caso de los docentes, se ponga al servicio de los aprendices.” No podemos querer cambiar las metodologías de nuestras aulas, ni siquiera la didáctica y permitir que los docentes continúen realizando su papel, si bien no de una manera directa como protagonistas de las clases magistrales, si llevando a cuestas todo el proceso de aprendizaje.

 

-Deben pasar de una vez de la punta de la pirámide a la parte media de un proceso donde cada uno tiene un papel que se comparte con los demás, por una parte y en el caso de los docentes, se ponga al servicio de los aprendices.

 

Una manera REDARQUICA de trabajar, incluso mucho mas lejos que un FACILITADOR, y hacer de acompañantes en los procesos de aprendizaje. Todo ello significara un cambio primero en la concepción de lo que es la UNIVERSIDAD, por ejemplo,, en su gobernanza, después, y a continuación, en todo lo que es la relación entre profesores y aprendices. Realmente todo un reto dentro de las propias universidades, aunque debe quedar claro que esto no es ni de lejos suficiente, es más, la sociedad ya no quiere este tipos de educación, ya que ésta está fuera en la calle y con otro tipo de maneras de aprender que ya no es el formal..

 

DoaNfuuXsAA9alf

El aprendizaje en RED es colateral, aunque como hemos mostrado las TIC se pueden utilizar como soporte para la construcción de conocimientos y aprendizajes. LA RED EN SI MISMA HOY SE CONVIERTE EN EL MISMO APRENDIZAJE.. Esto es fundamental hoy en día; el rápido desarrollo de los conocimientos significa que tenemos que encontrar nuevas formas de aprender y mantenerse al día. No podemos aumentar nuestra capacidad para el aprendizaje hasta el infinito. Tenemos que empezar a concebir

el aprendizaje como socialmente en red y mejorado por la tecnología (que es una simbiosis de las personas y la tecnología que forma nuestras redes de aprendizaje). Tenemos que reconocer nuestro contexto de aprendizaje no sólo como un facilitador del aprendizaje, sino como un participante del propio aprendizaje.

 

Está demostrado que en la educación formal, los docentes (no digo las instituciones, organizaciones educativa, centros y demás) que están en “la red”, es decir, que trabajan y aprenden en la misma, los académicos que tienen identidades digitales en abierto (por ejemplo, Twitter, blogs) lo comparten con los estudiantes como una forma de intercambio de información y / o participar en la conversación y en las propias clases que imparten, trabajen donde trabajen. La creación de actividades de aprendizaje en espacios abiertos en línea – estos académicos crean las actividades de aprendizaje abierto para los estudiantes, por ejemplo, invitar o exigir a los estudiantes a usar una cuenta de Twitter, participar en charlas en la web de Twitter durante la clase, los blogs y / o la creación de cursos en espacios abiertos en línea (por ejemplo, el blog de WordPress con licencia Creative Commons), animan a los estudiantes a compartir sus proyectos de medios digitales, por ejemplo, en un grupo de Facebook público…

 

Utilizando el método comparativo constante de análisis, nos podemos encontrar con:: la valoración del aprendizaje social, el equilibrio entre privacidad y la apertura, el crecimiento de la mentalidad de alfabetizaciones digitales, y las expectativas de roles desafiantes.

 

Podemos valorar el aprendizaje social Se puede identificar explícitamente su filosofía de enseñanza como del constructivismo significativo.

social, esfuerzos para alentar una mayor discusión de los estudiantes y el compromiso, la importancia de crear una comunidad de aprendizaje, y la participación en la co-construcción del conocimiento, junto con sus estudiantes. Las actividades sociales no fueron creadas para el aprendizaje en las aulas pero se pueden desarrollar dentro de los entornos de aprendizaje, pero siempre con una visión ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA, , si pretendemos darle un sentido ÚNICO de formalidad y prescripción, en este momento PIERDE TODO SU VALOR.

De esta manera los aprendices pueden reflexionaron sobre sus identidades / actividades personales y profesionales en línea, Algunos se preocupan por el colapso contexto, es decir, los flujos de conversaciones sobre el trabajo, la vida familiar, las actividades sociales, deportes, política, etc. Otros quieren distinguir entre sus actividades en línea personales y profesionales , el límite más desafiante para administrar a menudo con sus colegas inmediatos. Esto se expresa con mayor frecuencia como el dilema: voy a aceptar esta solicitud de amistad de mi colega / conocido de trabajo en Facebook? Todos debemos tener claro que aprendemos por decisiones personales, pero que está bajo nuestra RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO, hacerlo correctamente cuando interactuamos con otros (SOCIAL LEARNING).

 

 

Aun así muchos docentes se mantienen en establecer LINEAS DIVISORIAS entre PROFESORES-ESTUDIANTES (líneas rojas que los estudiantes no pueden pasar y que los docentes no pueden aceptar) Esto se expresa con mayor frecuencia como mantener una distancia profesional.

 

 

Mentalidad del crecimiento Re: alfabetizaciones digitales:

 

El personal académico que valoran el aprendizaje social y que equilibran la privacidad y la apertura pueden estar predispuestos a la utilización de prácticas de educación abierta para la enseñanza. Sin embargo, otro factor necesario es tener las alfabetizaciones digitales, o quizás más específicamente, que tiene una mentalidad de crecimiento re: alfabetizaciones digitales.

 

[Tener una mentalidad de crecimiento re: alfabetizaciones digitales incluye ser conscientes de una serie de herramientas digitales abiertas; comprensión de cómo utilizar varias herramientas, tanto técnica como pedagógicamente; mantenerse al corriente de los cambios en el paisaje de las herramientas digitales y abiertas; y lo más importante, tener mucha confianza sobre el aprendizaje y la experimentación con nuevas herramientas y nuevas características. El personal con alfabetizaciones digitales altamente desarrolladas son más propensos a tener la confianza y las habilidades necesarias para gestionar la configuración de privacidad, negociar diversas herramientas de medios sociales, y operar con la agencia en ecosistemas complejos de medios sociales.

 

 

Una de las tareas más importantes es definir lo mejor posible el perfil o perfiles de usuario al que nos dirigimos. Lo que diferencia a un creador de materiales amateur de un profesional es que el primero piensa en su material el segundo en los destinatarios;

 

 

La nueva visión de la educación  promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.

Si pretendemos llevar a cabo el aprendizaje permanente y a lo largo de toda la vida (life long learning) ¿será importante crear cimientos para prepararse para otras situaciones de aprendizaje y/o crear un falso sentido de aprendizaje?

Supongo que coincidiremos que habrá que prepararse personalmente y socialmente y no solo esto, sino asociarlo también con una transformación de contextos y eso dentro de la creación de una NUEVA CULTURA con otros valores.

 

Podrá pasar que algunos dirán que también se puede producir “un falso aprendizaje” y es verdad, pero eso será siempre por lo que se entienda por aprendizaje y a lo que cada personas está dispuesta a realizar.

Es un camino que se dice complicado, cuando realmente es de lo más fácil que podremos hacer, lo que ocurre es que no nos damos cuenta la mayor parte del tiempo o también, que no queremos que suceda ya que estamos bien con lo que hemos hecho todo el tiempo.

 

Una forma ampliamente aceptada de entender el aprendizaje en la sociedad en general, y también en los medios universitarios y de formación continua, es concebirlo en términos de adquisición y retención. Algunas de las características que esta orientación promueve en los estudiantes pueden ser:

 aumenta su almacén de datos;

 construye un repertorio de destrezas y procedimientos;

 divide los problemas en subunidades;

 trabaja de forma lógica y metódica;

 utiliza destrezas de memorización;

 establece vínculos dentro de unidades de conocimiento;

 utiliza de forma sistemática el ensayo y error para solucionar problemas.

Esta última orientación es coherente con la filosofía constructivista, en boga en los medios de educación y formación. En el ámbito de la tecnología educativa, superada la etapa de los prolegómenos del modelo de enseñanza asistida por ordenador (CAI), y ampliando los horizontes de la inteligencia artificial hacia una diversificación de paradigmas psicopedagógicos   y ampliando los horizontes de la inteligencia artificial hacia una diversificación de paradigmas psicopedagógicos (Ruiz Carrascosa, 1995),  podemos afirmar que con el desarrollo de los sistemas multimedia e hipermedia y de las redes telemáticas estamos asistiendo a una revitalización de conceptos alternativos de instrucción bajo nomenclatura nueva, tales como ‘constructivismo’, y ‘aprendizaje colaborativo’.

. Estos modelos, que se pueden describir bajo los parámetros del aprendizaje flexible y situado, la construcción social de los conocimientos y la implicación personal en los contenidos a tratar, demandan formas alternativas de evaluación del aprendizaje.

  1. Nuevas formas de evaluación para nuevas formas de enseñanza-aprendizaje Las nuevas tecnologías, especialmente las basadas en la web, están conduciendo a la enseñanza y a la formación hacia direcciones que pueden parecer oportunas desde el punto de vista político o económica, pero que no siempre resultan ideales desde la perspectiva pedagógica. Aunque el aprendizaje a través de plataformas basadas en la web puede presentarse como ‘técnicamente novedoso’, esto no conduce automáticamente a mejorar la calidad de dicho aprendizaje. Un diseño didáctico de calidad lo es con independencia del medio; otra cosa es que este último ofrezca mayores posibilidades de aplicación. Algo similar ocurre con la evaluación del aprendizaje cuando éste se ha realizado básicamente en plataformas de teleformación. Del mismo modo que es posible diseñar entornos de aprendizaje con tecnología hipermedia que soporten principios constructivistas en los aspectos más técnicos, pero no en la filosofía subyacente del modelo, se puede estar cometiendo el error de no aprovechar las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para reflexionar sobre nuestras prácticas evaluativas y su coherencia con el enfoque de aprendizaje adoptado.

 

Por tanto, al planificar la evaluación del aprendizaje en un medio como Internet, deberíamos partir de las respuestas que demos a una serie de consideraciones previas:

 Considerar las herramientas y posibilidades de evaluación que ofrece el entorno de aprendizaje basado en Internet que hemos desarrollado.

 Explorar las formas de evaluación más coherentes con el enfoque de aprendizaje adoptado.

 Contemplar el modo de integrar armónicamente las opciones tomadas en los niveles de decisión anteriores.

2.1. Herramientas y posibilidades de evaluación a través de Internet

Una de las herramientas que más se ha venido utilizando para la evaluación del aprendizaje a través de Internet es el software para diseñar pruebas cerradas con posibilidad de autocorrección. Las principales ventajas que ofrecen este tipo de métodos han sido puestas de manifiesto por McCormack y Jones (1997)

 Ahorra tiempo en su desarrollo y distribución.  Reduce el tiempo de respuesta, aumentando el efecto positivo del feedback.  Reduce los recursos humanos y materiales necesarios.  Permite el almacenamiento de los resultados y su posterior tratamiento.  Flexibiliza el momento en el que el alumno ha de realizar la evaluación.

Screen-Shot-2018-11-30-at-9.14.17-AM

 

Así, este tipo de evaluaciones basadas en la web aporta ciertos beneficios educativos. Desde el punto de vista del estudiante, la evaluación frecuente y periódica proporciona un refuerzo de los conceptos y aumenta la motivación. Los formadores, por su parte, pueden diseñar revisiones para cada módulo sin preocuparse de tener que encontrar el tiempo y los recursos para analizar los resultados: como discutimos más adelante, la mayoría de estos instrumentos ofrecen informes automáticos. Los estudiantes pueden acceder a estas pruebas en cualquier momento, de forma privada y en la comodidad de su propio hogar. Puesto que los resultados están informatizados, los estudiantes reciben un feedback inmediato. Esto puede ayudar también a aquellos alumnos que sufren de ansiedad ante las pruebas de evaluación a que se relajen, así como minimizar el agobio de aquellos que suelen rendir menos.

 

La cuestión crítica, que he tratado de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:

a-¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?

b-¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?

c-¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?

d-¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?

e-¿Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?

f-¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?

 

El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.

Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.

 

Con todo ello:

a-La información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.
-buscadores de información, analizadores y evaluadores;
-solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
-comunicadores y colaboradores;
-informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes

b-Los alumnos deben demostrar su capacidad de aplicar herramientas y procesos dentro de un contexto o problema específico y, a continuación, transferir estas habilidades a nuevos contextos o problemas.

También podemos medir la efectividad de la tecnología en los procesos de aprendizaje:…

a-Indicadores de desempeño con las TIC:…

b-Variable Indicador de Desempeño de Alta Tecnología Indicador –Definición
–Acceso
–Conectivo
–Ubicuo
–Inter-conectivo
–Diseñado para el uso equitativo

c-Las escuelas, universidades están conectadas a Internet y otros recursos

d-Los recursos tecnológicos y el equipo son penetrantes y muy bien situado para el individuo (en oposición a centralizada) utiliza

e-Estudiantes y profesores interactúan mediante la comunicación y la colaboración de diversas maneras

f-Todos los estudiantes tienen acceso a los ricos, las oportunidades de aprendizaje desafiantes y la instrucción interactiva, generativa

 

También la:
–Operatividad
–Interoperable
–Arquitectura abierta
–Transparente

a-Capaz de intercambiar datos fácilmente entre diversos formatos y tecnologías

b-Permite a los usuarios acceder a hardware de terceros / opera software

c–Los usuarios no tienen que ser conscientes de cómo funciona el hardware / software
–Organización
–Distribuido uniformemente
–Diseñado para las contribuciones de los usuarios
–Diseñado para los proyectos de colaboración

d-Tecnología / recursos del sistema no están centralizados, pero existen a través de cualquier número de personas, ambientes y situaciones

e-Los usuarios pueden proporcionar insumos / recursos a la tecnología / system en la demanda

f-La tecnología está diseñada para facilitar la comunicación entre los usuarios con diversos sistemas / equipos:
–Engagability
–El acceso a tareas difíciles
–Permite aprender haciendo
–Proporciona participación guiada

g-La tecnología ofrece o permite el acceso a las oportunidades de trabajo, de datos y de aprendizaje que estimulan el pensamiento

h-La tecnología ofrece acceso a simulaciones, aprendizaje basado en objetivos, y los problemas del mundo real

y-La Tecnología responde de forma inteligente para el usuario y es capaz de diagnosticar y prescribir nuevos aprendizajes:
–Facilidad de uso
–Ayuda eficaz
–La facilidad de uso
–Rápido
–Formación y apoyo en vano.
–Proporciona suficiente información justo a tiempo

j-La tecnología proporciona ayuda índices que son más de glosarios; puede proporcionar procedimientos para las tareas y rutinas

k-La tecnología facilita el usuario y es libre de procedimientos excesivamente complejos; usuario puede acceder fácilmente a los datos y herramientas sobre la demanda

l-La tecnología tiene una velocidad de procesamiento rápido, no es “abajo” durante largos períodos de tiempo

m-La formación es pronta y adecuadamente, como es el apoyo permanente

n-La tecnología permite el acceso aleatorio, múltiples puntos de entrada, y los diferentes niveles y tipos de información:
–Funcionalidad
–Herramienta diversa
–Utilización de medios
–Promueve la programación y creación
–Soporta habilidades de diseño del proyecto

o-La tecnología permite el acceso a la diversidad de genéricos y contexto – las herramientas especificados básicas para el aprendizaje y el trabajo en el siglo 21

p-La tecnología ofrece oportunidades para utilizar las tecnologías de medios

q-La tecnología proporciona herramientas (por ejemplo, los “asistentes”) que se utilizan para hacer otras herramientas

r-La tecnología facilita el desarrollo de habilidades relacionadas con el diseño y ejecución de proyectos

 

f74uQZ-z

Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…

Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …

En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento.

Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm

Una manera donde la retroalimentación genra más confianza mútua en todos los participantes en el proceso, tanto educativo, como laboral, como mixto, una auténtica DISRUPCIÓN…

El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….

“Como regla general, la innovación representa un cambio”.
La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.

La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.

Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.

Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.

La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación ; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional….

El proceso de adaptación a los acontecimientos externos genera tensión con respecto al reajuste interno. Con bastante regularidad, los integrantes de una organización pondrán objeciones a los cambios emprendidos o propuestos: ellos o muchos de ellos, pueden rehusarse por completo a cooperar; pueden desentenderse de los cambios pretendidos; pueden seguir la letra pero no el espíritu de la nuevas reglas, “haciendo las cosas como es debido” mientras que deliberadamente permiten que se cometan errores; o pueden acceder pero con profundo estado de resentimiento…

La preferencia es para que podamos centrarnos en la forma en que el plan podría mejorar la pedagogía en línea o evaluación, o lo que podría incluir en los informes de seguimiento.

“Johnson, Daniel. (2008). Pensar críticamente sobre Evaluación de Aprendizaje en Línea. La Revista Internacional de la Educación, 130.
La importancia de la evaluación en la educación, junto con la relevancia de estar centrada en el estudiante la construcción del conocimiento se presenta un caso fuerte para el pensamiento crítico se utilizan en las evaluaciones de los cursos en línea.

 

Pensar consiste en los siguientes conocimientos y competencias:

a-Habilidades de Pensamiento Crítico: recopilar información, evaluar las pruebas, considerar alternativas / Implicaciones, elija / Implementar mejor alternativa.

b-Habilidades de Pensamiento Creativo: generación de ideas, la combinación de las ideas, el análisis de las ideas, evaluar Ideas.

c-Habilidades para resolver problemas: Soluciones en Desarrollo, Creatividad,

d-Organización Persistencia, Análisis y Aplicaciones.

e-Creatividad: La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, Solicitud….

 

Shashir Shetty “escribe sobre el pensamiento crítico asociado a una generación de personas que tratan a las tecnologías como si fueran ellos mismos y que es necesario no solo entender, sino dejarles paso para que ellos ejerzan el liderazgo de una sociedad que es de todos, por supuesto, pero ellos la comprenden mucho más”…»Obviamente no estoy de acuerdo porque creo que confunde lo que significa la personalización y lo confunde con individualismo, que no se parecen en nada» (Juan domingo Farnós)

 

¿Cuáles pueden ser las actividades claves que la gente puede participar durante el trabajo para promover el aprendizaje?

 

 

Existen casi tantas como podeis imaginar…. Aquí están algunas:

  1. usando la solución de problemas como una técnica de aprendizaje
  2. utilizando las asignaciones especiales para el desarrollo
  3. reflexión individual
  4. trabajo swaps y sombra para el desarrollo
  5. usando el proyecto de equipo de escritos como una herramienta de aprendizaje
  6. tutoría y revertir la tutoría
  7. coaching y alentando la retroalimentación informal
  8. construcción y explotación de redes internas y externas
  9. usando las reuniones de equipo para la reflexión y aprendizaje
  10. explotación de asociaciones profesionales como un recurso de desarrollo
  11. usando el aprendizaje de la acción

 

El conocimiento es necesario siempre pero no suficiente para el rendimiento, ya que es la eficiencia con la que un aprendiz utiliza lo que tiene disponible en un momento determinado, por lo que así podemos entender mejor lo que constituye la inteligencia dinámica del propio conocimiento.

51U98bxyjdL._SX328_BO1,204,203,200_

La importancia de la distinción entre competencia / rendimiento …se ha demostrado en varias ocasiones en el trabajo empírico,

especialmente en los estudios de la metacognición…

Sin embargo, puede ser necesario hacer una distinción entre las características ideales y las características mínimas de una estrategia.

Una estrategia prototípica o ideal es un proceso dinámico de resolución de problemas. Contiene un componente metacognitivo y un componente cognitivo. Una estrategia prototípico es una serie secuencial con propósito, por iniciativa propia, e intencionalmente seleccionado, supervisado y evaluado de actividades

Competencias rendimiento, general o específico, —controlada o automática, estrategias de aprendizaje… son los que utiliza

el alumno cuando se enfrentan a una tarea de aprendizaje.

 

Las estrategias que el aprendiz opta por utilizar, la forma en que las implementa monitoradas y evaluadas, dependen tanto de lo que el apropio aprendiz trae ya en su “mochila” de conocimientos previos, su experiencia en diferentes situaciones de aprendizaje o no, lo que podríamos denominar “diferencias individuales”, así como la propia situación en si, dode se produce el aprendizaje (contexto).

Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente sino todo lo contrario, es decir….lo que implicaría por lo menos los siguientes procedimientos:

 

 

-Asistir de forma selectiva a los problemas de aprendizaje y tareas:

a-El análisis de la tarea en cuestión

b-La toma de decisiones y elecciones

c-La ejecución de los planes

d-Seguimiento de los progresos y la modificación de los planes

e-Evaluación de resultados

f– Coordinar un comportamiento estratégico previamente pensado…

 

Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….

 

El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar.

 

¿Cómo se ve el éxito? El objetivo general de la ayuda al aprendizaje suele ser muy amplio. Objetivos como “mejorar las habilidades de comunicación” o de habilidades, “proporcionar formación a los nuevos gestores”, si los aprendices son los responsables de su formación, será a ellos, naturalmente, aunque los acompañantes del mismo, los docentes (facilitadores), deberán modificar sus mentalidades pero también su preparación, que de momento no sólo son amplias, ni ofrecen garantía de lo que significaría aprender para lograr objetivos (personalizados, obviamente).

 

A veces “éxito” es simplemente disfrutar de tiempo dedicado al aprendizaje. Esto también es importante para que la identificación lo sepa.

¿Cuáles son las consecuencias del fracaso? Saber qué pasaría si los estudiantes no dominan la habilidad o información ayuda a entender el ID de la urgencia de la sesión de ejercicios y el nivel de competencia necesario.

 

Por lo tanto, ayuda a los ID de averiguar qué herramientas e instrumentos de trabajo pueden funcionar en una situación particular. Si la consecuencia de un fallo catastrófico es-un piloto sin saber cómo aterrizar el avión si el sistema automático a prueba de entonces se necesita entrenamiento para asegurar que la gente no lo hizo. Si la consecuencia de la falla es menor, está incorrectamente fuera del camino.

 

Estos días, como siempre, tengo en mi mesa un problema que me trae de cabeza: Tenemos claro y hemos desarrollado el aprendizaje personalizado bajo múltiples facetas, pero sucede que cuando el aprendiz aporta su trabajo diverso y por tanto personalizado al grupo, y él o el grupo, denotan que se puede mejorar o que es un “error”, que procedimientos puede utilizar y de qué manera?

Si optamos por dirigirnos al concepto de aprendizaje de doble ciclo fue introducido por Argyris y Schön (1978) dentro de un contexto de aprendizaje organizacional y tenemos claro que estamos dentro de nuestros posicionamientos de COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL, podremos tener en cuenta la interacción entre las acciones e interacciones de individuos y entidades con niveles de equipo.

Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto. El aprendizaje organizacional entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores). La corrección de error sucede a través de un proceso continuo de investigación , donde cada uno en el clima organizacional puede investigar, probar, comparar y ajustar su teoría en uso, por lo que aquí podremos entrar de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO, con lo que podremos replantearnos no solo el proceso anterior , si no por medio de nuestras canalizaciones retroactivas, bien sea de manera “al uso” o por medio de nuestros “ALGORITMOS PERSONALIZADOS“, llegar a otros procesos completamente diferentes de lo que teníamos previstos.

 

Este enfoque requiere:

Una política clara con un fuerte enfoque al valioso uso educativo de la Internet. La política debe ser apoyada por programas de estudios y desarrollo profesional, así como una clara expectativa de que todos los estudios con Internet deben ser de alta calidad, e incluir actividades de instrucción bien planificadas.

Responder a la necesidad del aprendiz de tener un uso responsable de la Internet con un seguimiento técnico eficaz.

CASI NULO

La realidad nos lleva a observar que en los aprendizajes curriculares obligatorios y homogeneizadores que contemplan los diversos sistemas educativos de cualquier país y en cualquier rango de edad, incluida la educación superior (Universitaria):

El empleo de las redes sociales con fines educativos es casi nulo

 

Su misma informalidad hace que no sean aceptadas por ninguna estructura político-educativa. Por tanto, tampoco por ninguna organización educativa (desde escuelas básicas hasta universidades) y, menos aún, en su aspecto funcional, en el día a día; pues se considera que es una pérdida de tiempo, con lo que, al final de cada curso, impediría llegar a los resultados que pueden mostrarse a través de un currículo.

“STOCKS” DE CONOCIMIENTO

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” –que ya no se necesita poseer el conocimiento, sino que hemos de ser capaces de lograr cómo acceder a él–.

El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores encontramos aprendizajes no digitalizados –la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior–.

Algunas de las instalaciones clave de Investigación de Aprendizaje son que:

I

Una empresa puede ofrecer un mejor retorno de cada mente empleada cuando se puede construir una fuerza de trabajo de aprendizaje comprometida imbuido por capacidades de pensamiento más de tipo empresarial a través de sus miembros.

II

Los que están en el orden jerarquizado vertical, comúnmente poseen totalmente diferentes conocimientos y experiencias para el personal de alto nivel que durante mucho tiempo han sido promovidos fuera de contacto con los clientes, o se quitan de donde se realiza el trabajo real.

III

Todo el mundo puede aprender mejor cuando emprende desafíos para contemplar nuevas preguntas en el contexto de su lugar de trabajo.

IV

En los lugares de trabajo, aprender puede crear una experiencia más atractiva para aquellos que vienen a trabajar que deseen contribuir y aprender.

V

Cuando existan perspicacia y motivación, el potencial de aumento de la rentabilidad en el conocimiento y la fuerza actual en todas las especialidades de la organización crece.

VI

Quienes no están acostumbrados a pensar o contribuir más allá de la especialidad en la que estaban comprometidos comenzarán a hacerlo.

VII

La construcción de la sensibilidad y capacidad de respuesta a los cambios externos de sus “bordes” mejorará la capacidad de una organización para anticipar el futuro.

VIII

Determinado aprendizaje puede estimular el perfeccionamiento de los modelos de negocio existentes para impulsar la innovación en la concepción y ejecución de la estrategia.
.

 

Figura-1-Modelo-de-aprendizaje-organizacional-de-una-organizacion-de-Ciencia-Tecnologia

Si vuestros alumnos no aprenden a aprender a pensar, nunca conseguirán ser competentes en lo que ellos pretenden y que vosotros debéis ayudarles (Universidad, escuela), si se logra, a medio largo plazo, se notará no ya en sus conocimientos, que eso será solo una parte (para algunos trascendentes, para mi no tanto), si no en su relación con su mundo real (inclusivo).

Unos estudian, otros no estudian y otros aprenden… Si seguimos con los metodos de siempre estamos haciendo que las personas que aprenden necesiten un COMANDO, un control remoto, un mando a distancia o no, que les digan siempre por donde ir, que hacer, de que manera y nunca serán autónomos, nunca podrán ser capaces de decidir que hacer en sus vidas…

No podeis consentir que se siga explicando las asignaturas, las materias al uso, asi nunca se generaran estrategias de aprendizaje y de búsqueda de competencias, lo conseguirán haciéndose preguntas, cuestionandose las cosas, aportando aspectos críticos en todo momento.

El ser instrumentos, las disciplinas, no objetos de aprendizaje, hace que nos cueste endender tanto los aspectos transdisciplinares de los aprendizajes, de conseguir ser competentes.

¿Qúe puede hacer la escuela, la universidad?:

-Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net.

Este enfo­que requiere:

a-Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. La po­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.

b-Res­pon­der a la nece­si­dad del estu­diante de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.

c-Las escue­las deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil. El per­so­nal de segu­ri­dad de la escuela debe par­ti­ci­par en este proceso.

d-La universidad es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.

 

Para ello vamos a tra­tar de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno. Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ellos…

1–Pode­mos citar algu­nos de los bene­fi­cios que nos puede apor­tar una red social creada para tra­ba­jar con los alumnos:

2-Per­mite cen­tra­li­zar en un único sitio todas las acti­vi­da­des de docen­tes, pro­fe­so­res y alum­nos de un cen­tro educativo:

3-Aumento del sen­ti­miento de comu­ni­dad edu­ca­tiva entre alum­nos y pro­fe­so­res debido al efecto de cer­ca­nía que pro­du­cen las redes sociales.

4-Mejora el ambiente de tra­bajo al per­mi­tir que el alumno pueda crear sus pro­pios obje­tos de inte­rés, así como los pro­pios del tra­bajo que requiere la educación.

5-Aumento de flui­dez y sen­ci­llez de la comu­ni­ca­ción entre pro­fe­so­res y alumnos.

6-Incre­mento de la efi­ca­cia del uso prác­tico de las TIC, al uti­li­zar la red como medio de aglu­ti­na­miento entre per­so­nas, recur­sos y acti­vi­da­des. Sobre todo cuando se uti­li­zan las TIC de forma gene­ra­li­zada y masiva en el cen­tro educativo.

7-Faci­lita la coor­di­na­ción en el tra­bajo de diver­sos gru­pos de apren­di­zaje (clase, asig­na­tura, grupo de alum­nos de una asig­na­tura, etcétera).

Apren­di­zaje de com­por­ta­miento social básico por parte de los alum­nos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo lle­gar, etcétera….

8-La reali­dad nos lleva a obser­var que en los apren­di­za­jes curri­cu­la­res obli­ga­to­rios y homo­ge­nei­za­do­res que con­tem­plan los diver­sos sis­te­mas edu­ca­ti­vos de cual­quier país y en cual­quier rango de edad, incluida la edu­ca­ción supe­rior (Uni­ver­si­ta­ria), el empleo de las redes socia­les con fines edu­ca­ti­vos es casi nula. Su misma infor­ma­li­dad hace que no sean acep­ta­das por nin­guna estruc­tura político-educativa. Por tanto, tam­poco por nin­guna orga­ni­za­ción edu­ca­tiva, desde escue­las bási­cas hasta uni­ver­si­da­des y menos aún en su aspecto fun­cio­nal, en el día a día, pues se con­si­dera que es una pér­dida de tiempo, con lo que al final de cada curso impe­di­ría lle­gar a los resul­ta­dos que pue­den mos­trarse a tra­vés de un currículum.

9-Por ello, no queda más reme­dio que refun­dar la edu­ca­ción, como siem­pre defen­de­mos. Hay que pen­sar si el con­cepto mismo de edu­ca­ción es lo que la socie­dad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejer­cer una fun­ción dis­rup­tiva, rom­per con él y bus­car uno de nuevo más ade­cuado a los nue­vos tiem­pos. Deberá ser un con­cepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más apren­di­zaje basado en los estu­dian­tes, más apren­di­zaje inclu­sivo, donde se rompa de una vez cual­quier bre­cha edu­ca­tiva y se bus­que la exce­len­cia de cada per­sona.

10-Un apren­di­zaje donde pueda darse la ubi­cui­dad, no sólo hablando de luga­res físico-temporales sino tam­bién en la utli­za­ción de ele­men­tos mate­ria­les que pue­dan ser por­ta­bles, sín­cro­nos y asín­cro­nos. Habrá que esta­ble­cer meca­nis­mos a los cua­les la misma socie­dad otor­gue valor jurí­dico. En todo ello, las redes socia­les tie­nen un gran papel y segui­rán teniendo mucho qué decir.

 

Los criterios que se pueden emplear es ser::

1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles

2. Fiel a los valores de la participación ciudadana

3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan

4. Realista de los recursos disponibles

5. Flexible

6. Contribuir a los objetivos generales de un programa

7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)

8. Apoyo de las asociaciones de programas

9. Serán continuamente evaluados y mejorados

Los próximos pasos nos lleva a:

1) Completar la “falta” pieza – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.

 

          2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.

3) Pilotar las ideas

Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás. ….

Observando y analizando las opiniones de muchos aprendices de universidades, escuelas, institutos de muchas partes del mundo, el aprendizaje COLABORATIVO/ COOPERATIVO (siempre tutelado por los docentes está perdiendo importancia en pos del COLABORATIVO (más autónomo y creativo) y todo por la necesidad que estan viendo por empoderarse y responsabilizarse de su educación y por tanto de su evaluación…

 

También por la necesidad que ven los aprendices de que el aprendizaje cooperativo/colaborativo sea totalmente significativo y que se pueda implementar en realidades que les sean necesarias y no perderse en alardes PSEUDO- TEÓRICOS de posibles pruebas de trabajos en equipo, que la mayoria de veces estan mal diseñadas, las cuales se suelen realizar en muchas organizaciones educativas y que obviamente no sirven para nada….

Los aprendices de hoy son diferentes de los estudiantes que era de nuestro sistema creado para educar. Los nuevos aprendices digitales están inmerso en la tecnología y que esperan utilizar herramientas digitales como parte de su experiencia educativa. la investigación basada en el cerebro proporciona evidencia de que la actual generación de estudiantes se “conecta” son de forma diferente que las generaciones anteriores.

Hoy ya no es posible solo hablar de educación, bueno si es posible si actuamos des de o posiciones reduccionistas o no queremos entender la complejidad de nuestra sociedad, hacerlo así significa trabajar y darnos solo una “oportunidad” en aspectos muy concretos dejando de lado otros escenarios, otras competencias, habilidades etc… que necesitamos para vivir y que debemos tener presente en nuestras vidas des de siempre.

Por eso hablamos que ni pedagogías ni tecnologías, naturalmente muchos no están en esta tesitura, otros se aproximan a ella, pero ya no es su tiempo y no es una manera de hablar, ni una utopía ni nada que se le parezca y sé que el SISTEMA no nos deja, bien, por eso estamos aquí, de lo contrario quien les escribe y habla cada día no lo haría.

Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotada por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas, o “maldecir” por otras que ven en lo que hacen su “maná” y por tanto intocable, aunque sea “malo a más no poder” o que sea el mejor del mundo, según ellos, o también, “que quien nos va a dar a nosotros lecciones” si somos el sumum del sumum. Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….

 

Model-of-community-engagement-Learning-Empowerment-through-Public-Student-Engagement

Comenzaremos con…

1. Diferentes métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.

2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, según las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas educativas, empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, aprendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.

3. “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.

4. “deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-politicas, económicas—-

5. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

Con todo ello realizaremos:

• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.

• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.

• Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work). Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

 

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual.

-Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica:

–Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

-Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…Juan Domingo Farnós

-Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

El aprendizaje informal es el que debe representar también al formal ya que cada ves es cada vez más no sólo “un aprendizaje”, sino también como un recurso que se utiliza ampliamente en el diseño de los procesos de aprendizaje. Objetivo de enfoques, métodos e instrumentos enumerados para crear un marco general adecuado para contextos no deseados o auto-organizados y auto-aprendizaje fuera de la responsable institucional.

Frente a todo lo que hemos expuesto lo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilámines en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creíble des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera normal y generalizada.

Hay que hablar más con los aprendices y saber hacer las preguntas oportunas, escucharles y llevar a cabo sus propuestas más importantes, nunca intentar llevar a cabo acciones que o bien no les interesen o bien sean solo de nuestro agrado….

juandon

 

Fuentes:

Farnós Miró, Juan Domingo https://juandomingofarnos.wordpress.comInnovación y Conocimiento

INED21 y Juan Domingo Farnos: http://ined21.com/p7137/ Educación Disruptiva

Douglas Adams. http://hipertextual.com/…/el-futuro-de-internet-segun-dougl… Construir el futuro.

Julian Stodd: https://julianstodd.wordpress.com/…/engagement-a…/Engagement and silence

Juan Domingo Farnos: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/nuevos-espacios-…/ Nuevos espacios de aprendizaje…responsabilidad, compromiso…

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/liderazgo-distri…/ de Juan Domingo Farnos

http://blogcued.blogspot.com.es/…/orden-y-complejidad-el-ca… Publicad i treballat a la UNED pel Dr Lorenzo Garcia Aretio per Juan Domingo Farnos

http://linkis.com/wordpress.com/So3iT Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-cola…/ Aprenetatge Col.laboratiu/cooperatiu Juan Domingo farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/esqueleto-de-un-…/ Esqueleto ABP (PBL) Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-orie…/ Aprendizaje orientado en proyectos, en casos, problemas… Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendiendo-con-…/ ABP 2º parte

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/que-es-el-aprend…/ Quie es el aprendizaje Competencial? Juan Domingo Farnos

https://es.slideshare.net/juandon/abp-investigacin Investigación ABP: aprendizaje competencial y por casos Juan Domingo Farnos

.

https://laclavedetuexito.net/…/aprendizaje-colaborativo-yo…/ Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/grupos-cooperati…/ Juan Domingo Farnós Miró

La evaluación en escenarios de aprendizaje disruptivos

Juan Domingo Farnos Miro

224e3f32320377.567a2b24cd2d5 (1)

La medición científica de éxito en el aprendizaje, cuando se dio cuenta en situaciones reales de uso, por lo tanto, no es sólo para la medición cuantitativa y cualitativa de éxito en el aprendizaje en sí. Por el contrario, la relación entre un escenario de aprendizaje y el aprendizaje electrónico se ha dilucidado con justificaciones científicas.

En consecuencia, es preguntar:

-¿Qué éxito en el aprendizaje ha sido posible gracias a un desarrollo abierto o cerrado del escenario de aprendizaje?

-¿Cómo los estudiantes utilizan las oportunidades disponibles para el aprendizaje expansivo, rediseñado y ampliado o tienen que esperar que surjan constantemente juntas las oportunidades de aprendizaje en sentido prescrito por el contrario nos basamos en apreciaciones abiertas, inclusivas y ubicuas? y aprendieron ingenuo?

-¿Qué es un escenario de aprendizaje electrónico con el fin de hacer que los estudiantes puedan cumplir o superar los resultados de aprendizaje deseados y esperados de manera eficiente hemos desarrollado?

Si en consecuencia el aprendizaje es siempre una relación subjetiva y tensionada por el poder de los policy makers, los docentes, …, ni causales ni probabilísticamente interpretados entre los factores de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico y los resultados de aprendizaje pueden ser adoptados , sin embargo, para medir si una ganancia subjetiva en la creación de capacidad en las partes esenciales de las actividades de aprendizaje se puede atribuir en un escenario de e-learning en su totalidad o para este propósito, el método ofrece la reconstrucción lógica de las actividades de aprendizaje con:

-Reconstrucción lógica significa reconstruir la relación de las habilidades de acción adquiridos con las actividades de aprendizaje en un escenario de e-learning y sus contextos organizativos, sociales y culturales en su lógica. Esto incluye tanto la reconstrucción lógica de las potencialidades, limitaciones, fracturas, contrastes y contradicciones de habilidades de acción subjetiva fuera formado y lo subjetivo completado las acciones de aprendizaje, que han conducido a las habilidades de acción.

-Es recomendable hacer las mediciones y los estudios necesarios para reconstruir la relación en momentos específicos en una situación aplicación representativa en relación con los objetivos específicos de aprendizaje y habilidades de acción. Desde el desarrollo de las actividades de aprendizaje y las capacidades de los tiempos anteriores y situaciones a la hora actual y la situación actual en su lógica para ser reconstruido; por ejemplo, desde un punto Un tiempo antes del comienzo del aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico a un tiempo C de la aplicación de lo aprendido en situaciones reales de uso.

-Encontrar la manera de adquirir las habilidades de acción subjetivos hasta el presente los desafíos, oportunidades, condiciones y limitaciones. En este caso, el aumento de la creación de capacidad a partir del momento ( Tiempo), la realización de aprendizaje puede ser interpretada en un escenario de e-learning como un paso fundamental para el aprendizaje, porque aquí estaban emocionados y comprar reestructuración y aumenta fundamentales en las competencias de acción subjetivos.

La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios de e-learning, pero los procesos nada tiene que ver.- como en otras modalidades de enseñanza – Aprender alcanzó el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación – fuera de los escenarios de aprendizaje – para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje (APRENDIZAJE INFORMAL).

El papel de la evaluación no debe ser crear miedo a los estudiantes, sino todo lo contrario, alentarles en su confianza (confiabilidad)

■ La evaluación y el seguimiento deberían integrarse en los proyectos, con

métricas cuantitativas para comprender el impacto y la eficacia.

Las políticas / estrategias deben ser evaluadas regularmente y tener un circuito de retroalimentación que:

-Garantice que se realicen los ajustes / mejoras pertinentes.

Desafíos que podemos realizar en el aprendizaje/emprendimiento :

■ Cómo pasar de las buenas prácticas a pequeña escala / pilotos a la implementación a gran escala;

■ Insuficiente participación de las partes interesadas (en particular las empresas y la comunidad);

■ Monitoreo de programas y métodos;

■ Falta de datos para los alumnos y las nuevas empresas;

■ Evaluación del impacto para guiar a los encargados de formular políticas;

■ Evaluación no apta para los métodos / resultados

■ Falta de interés.

■ La integración de las TIC pueden ayudar al aprendizaje;

■ Proporcionar un ambiente seguro donde los estudiantes pueden cometer errores y fracasar;

■ Desarrollar una estrategia vinculada al crecimiento económico e integrada en políticas educativas.

Políticas de educación.

Si escogemos este Mashup de sistemas, seguramente podremos tomar meores decisiones, pero para eso necesitamos ayuda tecnológica, para que nuestros planteamientos, organizacionales, de planteamientos frente al ensayo-error, nuestros procesos de aprendizaje dentro de la empresa y finalmente, nuestra toma de decisiones, bien como líderes o como trabajadores con autonomía de gestión, sean los más adecuados posible.

Ahora con la fusión de la educación y del trabajo (LEARNING AND WORK), estos antiguos itinerarios quedan eliminados y aparece una democracia laboral, educativa y de ideas…totalmente plural, diversa y adaptada a las personas, que al fin y al cabo es lo que nos interesa.

Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía”James Surowiecki – Wisdom of Crowds.

Con todo y con eso, el principal problema con el que nos enfrentamos es que estas organizaciones jerárquicas han acabado convertidas en auténticas organizaciones de poder. En teoría, este poder está alineado con los intereses reales de la organización; es decir, el poder actúa por el bien de todos. Pero a medida que las instituciones se han vuelto más complejas y opacas, ese poder ha dejado de servir a los intereses de la organización y, en muchas ocasiones, ha pasado a obedecer casi exclusivamente a los intereses personales de una casta dirigente, tal y como podemos comprobar cada día a través de los medios de comunicación.”….Redarquía: el nuevo orden emergente en la era de la colaboración de José Cabrera (seguir leyendo)

 

En elearning is work, del que tanto esperamos en estos nuevos tiempos, primero necesitamos que las empresas, organizaciones…dejen las jerarquías como algo obsoleto y den paso a las redarquías, no como un “vacío de poder“, si no todo lo contrario, a mayor implicación de todos sus estamentos, mejor desarrollo, mayor ilusión en estar formados de manera permanente (lifelong learning), …

¿Sirve la formación para mejorar en nuestro perfil profesional? ¿ se ha convertido en sólo un negocio vacío de experiencias y aprendizaje? ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?, naturalmente que todo debe ir de la mano de manera global, si solo mejoramos una parte y las otras no, entonces no funcionará, pero si construimos una nueva mentalidad, una nueva manera de entender la vida, seguramente no solo seremos mejores, que lo seremos, si no que haremos las cosas como la sociedad quiere que se hagan.

b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:

-Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables
-Ocurren en diversidad de situaciones
-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo
-Predicen el desempeño superior
-Componen un perfil

 

Modelo de Competencias:

las competencias serán también aprendizaje y como consecuencia, evaluaciones:

COMPETENCIAS=APENDIZAJES=EVALUACIONES

¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.

Cuando se entregue la evaluación formal a los aprendices será el momento en que la educación se transforme (educacion disruptiva), y será entonces cuando aprendizaje y evaluación serán solo una cosa. Deben ser los aprendices quienes hagan este proceso, ya que los docentes no lo harán nunca porque son parte del sistema.

En cambio si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos:

1. Informar una progresión;

  1. Piense competencia;
  2. Determinar los recursos utilizados
  3. Identificar los recursos disponibles;
  4. Identificar las situaciones;
  5. Documento de la trayectoria;
  6. Informe de la autonomía
  7. Emplear múltiples criterios
  8. Integrar las diferencias individuales.

 

Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:
– ¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?

-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?

-¿He definido los criterios de éxito?

-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.

 

 El método provee:

1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.

2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas

3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..

gr1

 

Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.

Para lograr una nueva manera de evaluación, personalizada y adaptada a cada persona,  tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar al alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica.“Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno  exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno).

 

 

 

Foto: neurociencia y evaluación.

 

Con todo ello:

  • la información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.
  • buscadores de información, analizadores y evaluadores;
  • solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
  • comunicadores y colaboradores;
  • informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes

 

 

Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es  el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…

Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento. Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm

 

Frente a ello nos encontramos con que la evaluación-retroalimentación lo entendemos como un PROCESO, El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de trabajar, aprender… abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz, en los equipos que conforma…

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

 

Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional…

          .La mejora de la productividad
          .Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)

 

Coincidimos plenamente Harold Jarche Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

 

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

 

Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circunstancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

“Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”

 

Vamos a necesitar en todo momento equipos para pasar del conocimiento tácito al explícito y que esté dispuesto de manera abierta para toda la organización. Sin un laboratorio de L & D, todavía se necesita un equipo para crear / curar recursos para interesar y guiar a la gente a aprender más, justo a tiempo y mejor. Sin L & D, falta un enfoque sistémico hacia el desarrollo individual y la transformación de toda la organización.

Las nuevas organizaciones abiertas, inclusivas y ubicuas necesitan de ello, es más, parece obvio que sin un departamento como ese, sería difícil que sobreviviera cualquier organización ni tampoco que progresara y me refiero a sus personas, naturalmente, a sus comunidades y a sus individuos.

images

Los centros educativos, también, naturalmente, necesitan de un GABINETE DE IDEAS y de IMPLEMENTACIÓN DE LAS MISMAS… especialmente que pudiese hacer entender que el aprendizaje y el trabajo son lo mismo.

…Los individuos tomarían responsabilidad personal por su propio éxito en el trabajo y aprendizaje.
…El lugar de trabajo sería más favorable para las tareas que se realizaron allí.
…Las tareas se simplificarán siempre que sea posible, y se apoyarán con ayudas de rendimiento
…Los dirigentes, rectores, gerentes manejarían y proveerían a los aprendices, trabajadores con las habilidades, la información, el conocimiento y el ambiente que necesitan para tener éxito
…Se reconocería que el fracaso es una oportunidad para que el individuo, el equipo y la organización aprendan y mejoren
…La dinámica de los equipos se fortalecería y cada persona sería una parte interesada en, y contribuir al éxito de uno y todos
…La gente encontraría una manera de hacer las cosas
…Un montón de tiempo perdido se recuperaría!

 

El aprendizaje se transferiría a los equipos / individuos. Comenzarían a colaborar y un nuevo departamento de L & D evolucionaría con un interés / pasión por ayudar a otros en la organización a aprender y mejorar.

Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

Para esas personas, la estructura de una organización, o su “patrón de … roles y relaciones, … puede acomodar ambas metas colectivas y las diferencias individuales” , y por lo tanto dar lugar a entornos de trabajo productivas y armoniosas, pero para los que consideramos que las maneras de complejidad y de descontextualización, son mayormente aprovechables con las TIC, las TAC y especialmente con tecnologías colaborativas que nos permitan empoderarnos de nuestros aprendizajes (Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?)

 

Con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educacion formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura -Educacion Disruptiva- construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…

Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:

a-Una escuela o un campus universitario

b-Un curso en línea

c-Entrenamientos diferentes…

d-Amigos, familia y trabajo

e-Naturaleza

f-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología

 

Por tanto para conseguir un aprendizaje eficaz (no en el sentido cuantitativo), si no necesario a nuestras necesidades (personalized learning):..

1-Deberá ser el propio aprendiz que realice todo el aprendizaje.

2-Las tecnologías empleadas no serán siempre las mismas, si no aquellas necesarias para cada oportunidad y siempre accesibles y usables. (Angel-Pio Gonzalez Soto and Juan Domingo Farnós)

la-usabilidad-y-accesibilidad-de-los-contenidos-de-los-cursos-elearning-11-638

Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida.La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work) Juan Domingo Farnos

Crece la importancia de la educación informal a través de los medios de comunicación social y muy especialmente Internet. Aunque los conocimientos adquiridos ocasionalmente a través de estos medios muchas veces resultan desestructurados y poco precisos, la cantidad de tiempo que las personas les dedican y las infinitas posibilidades de acceso a atractivas informaciones multimedia que proporcionan(periódicos y revistas, películas, programas TV, informativos de actualidad, reportajes, todo tipo de páginas web, juegos…) hacen de ellos una de las principales fuentes de información y formación de los ciudadanos.

 

”Los conocimientos demasiado flexibles de la globalización, transdisciplinares, nuevos medios de comunicación, todos nos sumergen en la incertidumbre, el riesgo, la colisión y la colaboración; condiciones que – al igual que con las responsabilidades a múltiples audiencias de autorías dolorosamente limitadas – que no controlamos, y en la que nos encontramos elementos en reorganizaciones emergentes de las economías del conocimiento”

Nosotros abogamos por una sociedad abierta, inclusiva y ubícua, (Juan Domingo Farnós Miro) donde lo transdisciplinar es diferencia si, pero a su vez transciende esta diferencia y la acepta para aunar procesos con otros valores añadidos que hasta ahora nunca se habían contemplado.

 

Si vemos que la incidencia de las tecnologías con su aplicación de elearning mejoran en face to face e incluso el peer to peer como ya hemos explicado anteriormente en nuestras investigaciones, se hace imperativo reevaluar la pedagogía y la mentalidad de aprendices y de docentes con el fin de mejorar el aprendizaje en si, como un proceso, rápido, si, pero mutable, divergente y nada predecible. Cambio de mentalidad de crecimiento, combina un marco de aprendizaje pero también ser analizados, juzgados (evaluados) para aprender y todo ello lleva tiempo, esfuerzo y apoup mútuo “DWECK 2006)” , e incluso para algunos tienen menos peso y pasan a otro plano que sin perder importancia, pasan a ser no formales, colaterales y no estructuales.

 

Como era de esperar, de cómo se resuelvan estas cuestiones, depende en gran medida del contexto particular en el que se abordan. Por lo tanto, diferentes enfoques para la resolución de los problemas que van surgiendo, nos conducen a nuevos aprendizajes y diferentes responsabilidades, que pueden ser cambiantes en el espacio y en el tiempo (UBICUIDAD), lo que hará que cualquier aprendiz pueda cambiar en cualquier momento de ecosistema de aprendizaje y tener la confianza que gracias a esta retroalimentación continuada, transparente y confiable, conseguirá estar perfectamente integrada en los procesos. (Redarquía de aprendizajes)

Si establecemos aspectos de diferenciación, cómo los líderajes y gerencias de procesos y actuaciones , podemos integrar las funciones y responsabilidades en el trabajo o unidades organizativas, dependiendo en gran medida de los contextos y las circunstancias en las que se deben realizar estas funciones y responsabilidades.

 

Claramente, estas estrategias no son mutuamente excluyentes. y eso es lo que hace que este planteamiento abierto, plural, diverso, masivo o no,..sea más propio de cualquier aprendiz, más acomodable a su manera de ser y de entender lo que quiere hacer..lo cuál sin duda hará que el aprendizaje deje de ser “un problema”, algo no divertido, como nos y pasar a se l oque nosotros queremos que sea…

Si nos acojemos a estos planteamientos cualquiera podemos ser llevados juntos para crear productos específicos para apoyar el uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje, pueden compartir el mismo o parecido, conocimientos y habilidades a los que se reunió para asesorar en materia de currículo o diseño instruccional .

 

Las consecuencias sociales de esta nueva forma de organización social que es la Sociedad Informacional son:”

-“1. La dualización social debida a la fragmentación del mercado laboral y al reparto desigual del trabajo entre la población potencialmente activa. Según explica André Gorz en la Metamorfosis del trabajo, existe un 25% de la población activa empleada en trabajos cualificados, de carácter estable y a tiempo completo. Es lo que Michael Piore denomina segmento superior del mercado de trabajo(Toharia, 1983), frente al segmento inferior, caracterizado por la inestabilidad de los trabajos y la baja cualificación. André Gorz afirma que el 50% de la población activa ocupa los peldaños más bajos de procesos altamente mecanizados, expuestos a las fluctuaciones del mercado, con poca o nula capacidad de sindicación y, por tanto, sujetos a la discrecionalidad del empresario, con quien mantienen relaciones personales. Además, están los desclasados excluidos, según la terminología que se utilice, que según Gorz son el 25% restante.”

 

  1. La dualización educativa. [Barreras para la formación completa para grupos sociales, que suponen exclusión] (…).”

El alumno es el verdadero protagonista. Sin embargo, si echamos la vista atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen esas premisas. Por regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía. Cuando estábamos en el colegio, jamás olvidamos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender a los alumnos.

El aprendiz siempre conocerá des de un inicio los objetivos que el proceso va a desarrollar y los criterios que se seguirán en el mismo proceso, de tal manera que así podrá guiarlos, controlarlos,… Por eso mismo siempre tendrá un carácter formativo, por lo que el error será una verdadera fuente de información para mejorar sus aprendizajes.

¿Cuándo evaluaremos? Será una planificación referida a un objetivo, por tanto limitada en el tiempo (innovación), mientras que si es a lo largo de la vida (life long learning) el formato será otro, es decir, un proceso continuado y permanentemente retroalimentado en cualquier aspecto del mismo proceso, por lo que estará aprendiendo en su inicio y en su duración, ya que el final nunca estará garantizado (disrupción)

 

En todo ello el conocimiento del contenido y la comprensión conceptual, por sí solas, no son suficientes en el mundo actual. En la escuela y en la universidad, en el lugar de trabajo moderno, como ciudadanos y en la vida en general, la gente tiene que ser capaz de pensar críticamente y resolver problemas, trabajar bien con otros, y gestionar sus actuaciones de forma eficaz. Llamamos a este tipo de competencias “habilidades de éxito.” Ellos también son conocidos como Habilidades del Siglo 21
Es importante tener en cuenta que las habilidades de éxito sólo se aprenden a través de la adquisición de conocimiento y la comprensión del contenido, pero dentro de un proceso de aprendizaje-la mayoría de las veces durante toda la vida: y no sujeta a ningún canon estandarizado, si no a aprendizajes personalizados y socializadores.. Por ejemplo, los estudiantes no aprenden habilidades de pensamiento crítico en abstracto, aislado de la materia; por ejemplo: que ganan por pensar críticamente acerca de las matemáticas, la ciencia, la historia, los sujetos Inglés, carrera / tecnología, y así sucesivamente… nada!

 

Qué evaluaremos? Los criterios que le daremos a cada evaluación, si es limitada en el tiempo, nos serviran de indicadores para ver el estado de evolución en nuestros aprendizajes, que no su gradación, estratificación, taxononomía, etc, observando de manera cuantitativa y cualitativa el estado de evolución de nuestras competencias básicas, por lo que también nos servirá de referente para observar las dificultades del proceso de manera natural y si forzamos su estrés, de manera más improvisada e intuitiva.

 

EVALUACIÓN INICIAL (DIAGNÓSTICA)        PARTIREMOS DE CONTEXTOS REALES

                                              PLANTEAREMOS PROBLEMAS, CASOS…

 

EVALUACIÓN COMO PROCESO… Actividades de adquisición… Acti. Aplicación

                                                      PRODUCTO

 

APRENDIZ…analiza como resolverlos con actividades de TRANSFERENCIA

 

EVALUACIÓN FINAL RETROALIMENTADA PERMANENTEMENTE…. proceso

 

                                      EVALUACIÓN CON DOBLE BUCLE

(el proceso es como un serpentín que siempre gira, cuando termina-empieza)

 

Con este proceso el aprendiz observará si es capaz de aplicar sus conocimientos, habilidades, actitudes a lo largo del aprendizaje (que puede ser permanente..disrupción) para resolver situaciones nuevas que se le vayan presentando, es decir, para evaluar COMPETENCIAS. Por tanto una competencia la entenderemos en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, como una situación de aprendizaje permanente con las posibilidades de que al mismo se le inyecten situaciones de estrés, para que de esta manera compruebe si es capaz de adaptarse a las mismas.

¿Cómo evaluaremos? El aprendizaje de las competencias básicas medirá siempre lo que saben hacer y no lo que ya sabían, lo que significará utilizará herramientas e instrumentos que permiten evaluar el aprendizaje mientras realizan las actividades lo que les permitirá determinar lo que van aprendiendo  y las dificultades que se van encontrando por el camino y por tanto las maneras de superarlas.

 

Las herramientas e instrumentos que utilizarán son muy diversos pero la coevaluación y la autoevaluación como herramientas, serán indispensables en estos procesos.

juandon

La sociedad en red evoluciona a la «sociedad red»

Juan Domingo Farnós Miró

15M-Puerta-del-Sol.jpg

La deriva natural como iremos explicando es que la sociedad actual que necesita vivir en red poco a poco se transforma en la propia red, suele pasar como en que los canales de comunicación se conviertan en el propio mensaje o en que las tecnologías ya seamos propiamente ya los ciudadanos.

Es una de las evoluciones propias de nuestro tiempo y que no por decir que son necesarias convenceremos a más gente o por el contrario encontraremos más detractores, sino más bien estamos reflejando un hecho que en esta revolución industrial, algunos la llaman digital, mientras que poco a poco vemos que lo que realmente alcanza la sensibilidad propia de esta época es que se trata de una revolución cultural y tecnológica a la vez.

Un tiempo donde la comunicación está sirviendo de canal de efervescencia entre todos los ciudadanos y que determina «el tempo» en las tranformaciones que se están produciendo y que se irán llevando a cabo en el futuro. No es menos importante hacer hincapié, que si bien las tecnologías nos proporcionan una información que nunca habíamos pensado, que sepamos que el 97% de la información del mundo ya está digitalizada, lo que auténticamente produce valor es la comunicación que establecemos entre las personas y las máquinas, así como su transformación en conocimiento y aprendizaje.

Estamos frente a una auténtica REVOLUCIÓN, no nos debe dar miedo decirlo, han habido otras pero esta es la más incruenta de todas y la descabalga de algún modos el control de las mayorías sobre las minorías ya que las tecnologías (internet especialmente) lo que hace es democratizar y dar la máxima libertad a la comunicación entre todas las personas.

Internet está haciendo que los hipermedia, los hiperlinks…la intercomunicación síncrona y asíncrona, no solo sea una manera de comunicación más “intensa”, más inmediata, si cabe, si no que es algo que está cambiando el “método de producción”, si, han leído bien´, toda esta nueva INTERFAZ que utilizamos en cada instante…

Sin que casi ni nos damos cuenta, ni le damos “valor”, está cambiando los planteamientos económicos, sociales, en definitiva, está aumentando y mucho la “productividad”, es decir, con menos costos, menos esfuerzo, pero muchas más posibilidades de compra-venta, somos capaces de mejorar y mucho en este nuevo aspecto.

Ciertamente decimos que ya no estamos en la era industrial ni post-industrial, y a sí es, pero eso no quita que de “otras maneras de actuar y de pensar”, podamos gracias a nuestro cambio de mentalidad y ayuda de la tecnología, a cambiar nuestra manera de relacionarnos en todos sus aspectos y uno de muy importante, también es el económico, por qué no?

Todo esta evolución viene determinada: por la colaboración, la transparencia y la confianza…lo que hace que toda la “arquitectura” de nuestro pensamiento de diseño y por tanto, de nuestras estructuras mentales y de realizaciones personales y económicas, evoluciones con unas concepciones muy diferentes pero mucho más potentes que las anteriores…

Lo podemos definir como: con menos podemos mas….

Incluso las organizaciones, instituciones…públicas…están al descubierto, quieran o no quieran, la sociedad sin darse cuenta las está poniendo al descubierto, las está desnudando ( para quedar bien lo llamamos “gobierno abierto, ciudades digitales..) pero en definitiva no es más que la sociedad para la sociedad…

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz de desaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás…

Los términos intangibles, activos intangibles, activos de conocimiento y capital intelectual son utilizados por diferentes grupos para describir básicamente lo mismo. Los contadores generalmente usan el término intangibles, mientras que los economistas suelen preferir los activos de conocimiento.

Realmente ni la cultura de la colaboración siempre es “productiva”, ni siquiera necesaria, es más según como puede producir auténticos problemas, pero a veces necesitamos conocer “nuestros propios mecanismos de desarrollo” para que no solo eso no se produzca, sino que dándole la vuelta nuestros posicionamientos personalizados y socializadores, aporten un valor tan importante que el aprovechamiento que tengan los demás sea muy superior incluso al que esperábamos.

Si me permiten personalizar, sucedería con mi trabajo, es un ejemplo muy claro. Si tan ingente trabajo, que visualizarse en la red ya se ha conseguido, pero se necesita publicar, no por mi que como es obvio, lo hago, si no por otras personas que a sabiendas que lo utilizan, como decía ayer en los cinco continentes, deben publicitarlo en la misma red, diciendo que lo hacen…

Para que todo esto suceda de manera correcta, como se dice en el Harvard Bussines Review (https://hbr.org/2016/01/collaborative-overload), Los trabajadores del conocimiento (y esto incluye liderazgo) dentro de las organizaciones que abarcan estos contextos y deben poder contribuir productivamente a procesos de negocio, formativos… complejos y proyectos de equipo utilizando herramientas digitales y sociales con habilidades con las que puedan desarrollar relaciones y participar eficazmente en las redes de conocimiento para avanzar en su desarrollo de habilidades y aprendizaje continuo y para avanzar en el capital de conocimiento de la organización más amplia.

Como dice Morgan: “Durante las últimas décadas hemos pasado mucho tiempo hablando de los trabajadores del conocimiento y el trabajo del conocimiento. Sin embargo el conocimiento de hoy no es más que una mercancía y que la persona más inteligente en la habitación todo lo que necesita es acceso a un teléfono inteligente” , por tanto es aquí donde la colaboración y la cooperación alcanzan su máximo grado.

Con esta colaboración llega a construcción del conocimiento pero no se genera en “aula” o “encerrado” en un escenario concreto, refiriéndonos a cualquier otra organización. La construcción se va abriendo paso en el camino de la propia construcción del conocimiento, en circunstancias físicas, espaciales, temporales y medioambientales diversas que van generando conocimientos diferentes” (Paco Prieto)

La finalidad y profundidad sostenida de interacciones o relaciones de colaboración de equipo y comunidad trae clases específicas de valor, el aprendizaje y los resultados. Para lograr ese tipo de valor y resultados requiere comprensión de liderazgo y apoyo para la correcta infraestructura, herramientas, dirección y gobierno.

La cultura organizacional y la práctica también pueden habilitar la colaboración de una buena red (cooperación realmente) donde los trabajadores del conocimiento y liderazgo pueden pasar de una una red menos formal o sostenidas interacciones buscando los recursos de la red para resolver rápidamente problemas, compartir ideas, buscar conocimientos o hacer conexiones para uso futuro.

Los lideres también necesitan entender las nuevas estructuras sociales de colaboración que incluyen comunidades y crowdsourcing. He visto crowdsourcing interno utilizado con eficacia para obtener propuestas de liderazgo en la organización de nuevas oportunidades de negocio contra un conjunto de objetivos estratégicos-

Con todo ello la base del aspectro necesario en la sociedad ha aumentado, por tanto las estructuras usuales des de hace siglos, ya no solo son insuficientes, sino totalmente innecesarios. Ahora la batalla se desarrolla fuera de lo que conocemos por organizaciones formales, eso solo queda como un mero residuo y es por eso mismo que debemos construir maneras nuevas de entenderlo, primero, y después camino para llevarlo a cabo en sus nuevos posicionamientos.

Por eso mismo necesitamos y mucho de la ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO, la cual de alguna manera nos ayuda en estos procesos.

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz desaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “ de John Seeley Brown

En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” – que el conocimiento ya no necesita poseer, sino que hemos de ser capaces de llegar a su acceso.

El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores, todos “legado”, las empresas y sus aprendizajes no digitalizados la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior.

En el paradigma de KM, la gestión del conocimiento es tan importante y ha ascendido a factor necesario para la supervivencia y el mantenimiento de la capacidad competitiva de la organización, así como una mayor productividad y flexibilidad (Martensson, M., 2000) y la aplicación exitosa del conocimiento ayuda a las organizaciones a ofrecer creativa Productos y Servicios (Gupta et al, 2000). Las organizaciones tienen que aprovechar sus conocimientos para seguir siendo competitivos y llegar a ser innovadores y para ello deben tener una buena capacidad para retener, desarrollar, organizar y utilizar sus competencias.

7hysy4dDrFrhsu9bqrfRFWJD6zdp3uBeurFKmNPQ6w5AMgwT7UT5tcHZ6BPvSkGEmF3Pv8nzTNAo1RdYyuRMoPo68kWVmpPV7ofpsMp6we2s3aBExa3iBhM3E69cVXyQuS8BTru4rQUogfJbZ8MpCUSFBK8Frs35eEECGVgo4RstLxv3kh7AkVj8BeYjq7oajYdr2q3PYANcEdPHP.jpg

El conocimiento de la organización tiene un carácter social. Así que el conocimiento se puede interpretar desde un punto de vista diferente, como un recurso que se encuentra en las mentes de los aprendices…. Este conocimiento personal reside en la mente de una persona individual En la era de la información, donde los trabajadores del conocimiento están bien compensados, el conocimiento personal representa una gran parte del valor personal de un individuo a la sociedad. Por todo ello vamos a tratar la Gestión de la búsqueda del conocimiento personal como una parte positiva en el paradigma KM.

Una forma de trabajar que tiene en cuenta los tiempos líquidos en que vivimos, totalmente opuesta a la denominada gestión del tiempo, que surgió cuando los tiempos eran mucho más sólidos que ahora. Una forma de trabajar que tiene que ver con la gestión de la atención, y con un concepto que va más allá de la simple productividad personal: lo que en OPTIMA LAB denominan efectividad personal. y ahí vamos a estar todos.

“Necesitamos gente ahora que puede desarrollar estrategias para gestionar el conocimiento; y la necesidad de esta habilidad sólo va a crecer y crecer exponencialmente, en los próximos años”. Bob Libbey

Los empresarios generalmente hablan de capital intelectual, aunque el término más intangible está ganando terreno. La premisa para pensar en los intangibles como activos es que el conocimiento, las relaciones y las ideas son más importantes para el éxito hoy que los activos físicos.

Los intangibles son factores no físicos que contribuyen o se usan para producir bienes o proporcionar servicios, o que se espera que generen beneficios productivos futuros para las personas o empresas que controlan el uso de esos factores

Una empresa aumenta y utiliza sus activos intangibles al crear, compartir y aprovechar el conocimiento para crear valor económico y mejorar el desempeño organizacional.

En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

Si Saskia Sassen había planteado la posibilidad de deconstruir:

-la mundialización desde el punto de vista de los emplazamientos estratégicos en los que se materializan los procesos mundiales y los vínculos que los unen: las zonas francas industriales, los centros bancarios transnacionales y, en un nivel mucho más complejo, las ciudades globales. Se asistía a en esa década a la generación de una geografía específica de la mundialización.

Sassen recordaba que no se trataba de un acontecimiento planetario que abarque el mundo entero. Se tomaba conciencia de que la geografía había cambiado: ahora se trataba de una geografía cambiante, transformada a lo largo de los últimos siglos y los últimos decenios. En la época más reciente, esa geografía cambiante había incluido el espacio electrónico.

Castells presenta las diferentes modificaciones económico-sociales que se han dado en la sociedad norteamericana como consecuencia de la denominada revolución tecnológica, que transformaba las dimensiones esenciales de la vida humana en dos variables fundamentales, la del tiempo y a del espacio. La obra se centra en la emergencia de un nuevo modelo de organización socio-técnica (el modo de desarrollo informacional), así como en la reestructuración del capitalismo como matriz fundamental de la organización económica en la sociedad occidental. Por medio de la innovación

Tanto técnica como de concepciones sociales se consigue la adaptación a una nuevas necesidades del capitalismo, un sistema aun sumamente vivo y activo, pero que necesitaba de una transformación importante después de los problemas que acabaron con el modelo de desarrollo anterior basado en la producción industrial en masa.

Castells analiza la existencia de un conjunto de cambios articulados históricamente que implican al capitalismo como sistema social, al informacionalismo –entendido como el modo de desarrollo en el que la información reemplaza a la mano de obra como factor determinante– como modelo de desarrollo y a las tecnologías de la información como potentes instrumentos de trabajo. (I-POLIS Susana Fielquelievicht)

Con todo ello i entramos en procesos socializadores, económicos, educativos, tecnológicos… que se postulan como escenarios dentro de los ecosistemas que se están conformando en nueva cultura que queremos escribir:

-¿De qué manera diseñaríamos las redes de colaboración emergentes?

-¿Cómo moveríamos y retroalimentaríamos el conocimiento dentro de las organizaciones actuales, o empresas, o universidades?

-¿Como se moverían dentro de otro ecosistema con otros valores?

Por ejemplo:

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz desaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…

Verna Alle (The Future of Knowledge) da la luz al proponer algunas reflexiones sobre los «intangible assets», o en español, activos intangibles: aquella suma de capitales invisibles que hacen que una persona u organización optimice sus redes, conocimientos y experiencias dentro de la sociedad contemporánea.

Aquí algunas ideas interesantes al respecto:

«The terms intangibles, intangible assets, knowledge assets, andintellectual capital are all used by different groups to describe basically the same thing. Accountants generally use the term intangibles, whereas economists typically prefer knowledge assets. Business people generally speak of intellectual capital, although the simpler term intangible is gaining ground. The premise for thinking of intangibles as assets is that knowledge, relationships, and ideas are more important for success today than are physical assets.

Intangibles are nonphysical factors that contribute to or are used in producing goods or providing services, or that are expected to generate future productive benefits for the individuals or firms that control the use of those factors

A company increases and utilizes its intangible assets by creating, sharing, and leveraging knowledge to create economic value and enhance organizational performance»

Asi:

a) En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

b) En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…

c) En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

Es el conocimiento (knowledge) quien como insumo, aúna los efectos sociales de ambos:

a-La tecnología social y la necesidad de facilidad

b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso

c- El Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee,
pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.

En las  nuevas organizaciones reconocerán el valor de estas redes y relaciones informales, internas y externas, y se pondrán a explotarlas. Helen Blunden:
Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotados por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas.

Miro a la cultura de la organización. Si hay una amenaza real, tengo una auténtica oportunidad de compartir y aprender y ser respetuoso con las redes de cada uno es entonces cuando no tengo ningún problema. Si tienen el mandato, o si se utilizan mis redes, mal uso o descontado, entonces me pregunto por qué estoy aún aprendiendo, trabajando allí?. (esto podríamos preguntárnnoslo en las UNIVERSIDADES de hoy en día.

¿Que hacemos allí si no se aprende para la sociedad del siglo XXI?:

-Por el momento, voy a fomentar y mantener mis redes, pero voy a tener cuidado en la forma en la mina como se utilizan dentro de mi organización y con qué propósito. Pero yo soy el que decide eso!

-Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….

2.0.png

Comenzarmos con:

     1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.
     
     2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, según las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, prendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.
     
     3. “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.
     
     4. “deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-politicas, económicas—-
     
     5. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….
En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…

El aprendizaje efectivo no ocurre en un vacío de contenido. (McPeck (1990) y otros teóricos del pensamiento crítico han argumentado que la enseñanza de habilidades de pensamiento generalizadas y técnicas es inútil fuera de un dominio particular del conocimiento en el que puedan estar conectados unos con otros….lo que venimos diciendo, en el conocimiento y el aprendizaje prima más la misma red que el propio contenido (propio del aprendizaje abierto, inclusivo y ubicuo de Farnós y del mismos Mcluhan). Hablado sobre ellos vemos que la Red ofrece mayores oportunidades a los aprendices para bucear cada vez más en los recursos de conocimiento, proporcionando así una búsqueda de medios ilimitados para que crezcan sus conocimientos, para encontrar su propio camino en el conocimiento de sus propios caminos, y para beneficiarse de su expresión en miles de formatos y contextos…

Los profesionales y organizaciones a menudo se reúnen con poca preparación en términos de lo que se requiere para ofrecer una atención integral; líderes y profesionales carecen de las herramientas o habilidades para el trabajo en colaboración . Aprender a aprender puede ayudar a los grupos interprofesionales navegar incertidumbre, la complejidad y la exposición a las diversas necesidades y valores – todos los factores asociados con la prestación de atención integrada.

Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.
Es precismanete en esta dualidad donde quizás si el aprendizaje ya no sea un problema sino una solución a nuestras necesidades no solo en nuestro trabajo, sino en nuestra vida en general…

Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso, siempre dentro del entorno pedagógico.
Para comprender la sociedad en que vivimos e insertarnos en ella, es necesario conocer las herramientas o medios de información y comunicación que están presentes en ella, de lo contrario el riesgo de quedar marginados y alienados socialmente es altamente probable. Debemos entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales.
Respecto al uso de las NTCs, éstas pueden utilizarse de tres maneras diferentes en el quehacer educativo como:
     a-Objeto de aprendizaje: Actualmente es común considerar las NTICs como un objeto de  aprendizaje en sí mismo. Por un lado este uso permite al estudiante que se familiarice con  el PC y que adquiera las competencias necesarias para, posteriormente, convertirlo en un instrumento útil a lo largo de sus estudios, en su desenvolvimiento laborar o en el proceso de formación contínua.
     b-Medio para aprender: sobretodo cuando se plantea el tema de la formación a distancia, clases no presenciales, autoaprendizaje o recursos como Internet, videoconferencia, CDroom, softwares educativos, etc…
    c-Apoyo al aprendizaje: cuando las NTICs cuando están integradas pedagógicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje cobran mayor relevancia al interior de la sala, ya que responden a las necesidades de formación más proactivas y son utilizadas cotidianamente.
Esta integración pedagógica difiere profundamente de la formación en las tecnologías
La tecnología en sí misma no soluciona ninguno de los problemas que tenemos como educadores. La integración de la tecnología debe estar acompañada de una pedagogía que apoye el aprendizaje basado en la indagación.
Este tema continuará presente a lo largo de todo este documento, y espero que mientras se discuten los roles y responsabilidades, quede al descubierto la importancia de la pedagogía constructivista. Concuerdo con la mirada cuidadosa y reflexiva de Burbules y Callister (2000) y aplaudo las preocupaciones de los docentes sobre lo pragmático. Una sabia decisión es tomar las realidades presentes en el aula para fabricarnos un sombrero para reflexionar críticamente Pongámonos entonces ese sombrero y volvamos a la pregunta inicial del documento: ¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación?

Hay otras acciones para tomar:

-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

-Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

-“Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…(Juan Domingo Farnós)

-“Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica”. …(Juan Domingo Farnós)

frrrff.jpg

Ya no se trata de que sea mejor o peor, es sencillamente así, y si estas instituciones están al descubierto, desnudas…su “aspecto” debe ser mejor que nunca, ya que las van a ver todo el mundo, por tanto la transparencia, la honrados…deben ser sus anagramas principales, si no van a salir mal en las “fotos” y si salen mal, las van a “borrar”…

La sociedad comparte, distribuye y se empodera y lo hace en nombre suyo, no de ninguna minoría, poderosa o no, es no importa, ahora somos capaces con un artilugio móvil, con una simple cuenta en Twitter, de hacer revoluciones, pero no las harán las tecnologías, las haremos las personas, ya que con estas herramientas vemos que podemos hacerlo, que tendrán que escucharnos y no les va a quedar más remedio, porque todo lo que digamos se sabe al momento en cualquier parte del mundo y ese empoderamiento (poder)da transparencia proporciona libertad…

Hasta ahora la lectura, la escritura, nos daba acceso al conocimiento, a la información, ahora en cambio internet, nos hace partícipes de ello, nos hace prosumidores, nos permite no solo conocer lo que vemos, escuchamos y leemos, sino que podemos acceder y coparticipar con los mejores expertos del mundo y al momento, si la Imprenta de Gutemberg fue como dijeron los “protestantes” la primera gran concesión de dios”, internet no solo significa eso sino otra concepción del mundo.

Y como dice Tapscott y con el cual coincido: No estamos en una sociedad de la información y del conocimiento, que va, de ninguna manera, estamos en la ÉPOCA DE LA INTELIGENCIA EN RED, una época donde nada es mío ni tuyo, queramos o no, si no que lo que existe en un momento determinado, pasa a ser de todo el mundo…

Lo que estamos observando cada día, si es que se quiere ver por supuesto, nos sugiere que una ola de cambios revolucionarios están en el horizonte que afectará la forma en que trabajamos juntos, a la forma que vivimos, que aprendemos, …que está en la mano de obra, en los estudiantes,…

Estos cambios ejercerá mayor presión sobre los líderes para adaptarse a su estilo y comportamientos, navegar en la complejidad y en la disrupción. También requerirá que los líderes replanteen cómo motivar mejor e inspirar a los trabajadores del conocimiento y construir una “capacidad regenerativa” dentro de sus organizaciones. Empresas orientadas hacia el futuro en todas las industrias están empezando a sentar las bases de hoy con el fin de atraer y desarrollar líderes que estén preparados para dar forma y crear el futuro del trabajo, de la formación de las personas…, todo esto hace que la sociedad esté la viviendo en red, no le queda otra.

Los líderes del siglo XXI, están repensando como llevar a cabo una nueva sociedad en todas su facetas::
. 1 ¿Cómo las tendencias futuras y disruptoras potenciales podría afectar primero a las personas y después a su manera intrínseca y extrínseca de vivir.
2. ¿Cómo estas tendencias / disruptores pueden requerir cambios en las prácticas laborales fundamentales como el liderazgo y la gestión de las personas? Naturalmente que si.

Entre todos debemos ayudar y construir, trabajandojuntos para identificar los impactos de las prácticas de trabajo críticas, incluyendo la gestión del rendimiento, el aprendizaje y el progreso, las alternativas al diseño / estructura de las organizaciones, trabajo basado en proyectos, y desarrollo de liderazgos…en definitivaa la disrupción nos genera sinergias de construcción, nunca de destrucción..

Para que exista toda esta transformación tecnológica debe tener como base una transformación cultural, (como solemos decir), sin esa base se produce un caos incontrolable.

Los cambios estructurales son globales, como la sociedad de la información, pero después hay que verlos según su contexto y cultura (países, costumbres, …), así como su interdependencia.

¿Un movimiento puede funcionar sin estructura organizativa? claro que si, si tiene una gran interaccion virtual y porque constantemente se van creando y recreando redes de colaboracion para de esta manera tener viva la participación.

Si entramos en procesos socializadores, económicos, educativos… que se postulan como escenarios dentro de los ecosistemas que se están conformando en nueva cultura que queremos escribir…¿de qué manera diseñaríamos las redes de colaboración emergentes? ¿Cómo moveríamos y retroalimentaríamos el conocimiento dentro de las organizaciones actuales, o empresas, o universidades? ¿Como se moverían dentro de otro ecosistema de Learning is work?

En todo caso, será un camino intenso y emocionante cambiar lo que está sucediendo hasta ahora, …será emocionante liderar nuevas formas de convivencia….será apasionante crear otra sociedad con otra manera de vivir,….será genial entender que no podemos seguir viviendo con procesos estancos y uniformizadores…será vital transformar la empresa y la universidad en una sola cosa…:

“Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionemos tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”  (Juan Domingo Farnós)

-“Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica”. …(Juan Domingo Farnós)

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

-Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

-Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones cásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, necesitaremos una transversalidad, una lateralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad. Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Dentro de esta complejidad utilizaremos especialmente aspectos personalizadores y socializadores, tanto en nuestras relaciones como para conseguir conocimientos, desechando todo lo estandarizado y uniformizador, ya sea cuantitativo como cualitativo que nos permitirá fácilmente llegar a inmejorables análisis críticos de las diferentes situaciones

El proyecto de Educación Disruptiva , ya que de lo que se trata es de generalizar a lo que queremos llegar, es a una nueva cultura con valores nuevos de los que emane un paradigma de paradigmas y siempre en posicionamientos abiertos y en red.

Las nuevas tendencias globalizadoras obligan a repensar el modo en que debemos preparar a las nuevas generaciones para insertarse en la vida política, económica, social y cultural. La respuesta habitual consiste en decir que el sistema educativo debe ocuparse de esta tarea. Pero hay razones para pensar que el sistema educativo tal como lo conocemos siempre llegará tarde frente al enorme potencial de innovación del mundo extraescolar. Dos estrategias se proponen. Involucrar en la tarea a al menos parte del mundo extra-escolar (más específicamente, a la cultura) y redefinir los límites entre lo que pertenece al mundo escolar y lo que queda fuera.

Empecemos por los lugares comunes: el mundo se ha globalizado. Esta parece ser la premisa desde la que debe partir toda reflexión sobre la cultura, la política o la sociedad. El dato es a todas luces importante, aunque tal vez valga la pena recordar que no es la primera vez que ocurre. El mismo fenómeno ya se produjo al menos en dos oportunidades. La primera fue en la época del Imperio Romano. La segunda fue en tiempos de Carlos V. En ambos períodos se estableció un orden político y cultural que involucraba (o afectaba de manera muy directa) a casi todo el mundo conocido. La gran diferencia es que ahora el tejido de la globalización abarca al planeta entero.

Tengo la impresión de que el proceso de globalización, y la acumulación de sus impactos sobre nuestra vida cotidiana, han avanzado mucho más rápidamente que nuestra capacidad de tejer interpretaciones compartidas que nos permitan escapar a la pérdida de sentido. Al menos por momentos, parecería que todos hemos caído en la situación de aquellos individuos que han visto derrumbarse su cultura de origen frente a la presión de una cultura dominante: tratamos de servirnos de nuestras viejas categorías e interpretaciones para entender las situaciones que abordamos, pero el intento fracasa porque éstas requieren otras formas de aproximación. Como resultado, con cierta frecuencia ocurre que nuestras ideas se vuelven inconsistentes y nuestra capacidad de entendernos se deteriora.

Cada uno puede tener la opinión que quiera respecto de los militantes antiglobalización. Puede estar a favor de su causa o en contra de ella. Puede considerar que los argumentos que manejan son fuertes o son débiles. Pero antes de llegar a ese tipo de definiciones aparece una inconsistencia que debería llamar la atención: con la elección de los medios que utilizan para comunicarse, estos militantes y sus organizaciones están alentando la misma globalización a la que con tanto énfasis se oponen.

angvg.jpg

El punto me parece importante, porque a veces se habla de la globalización como si fuera impulsada desde algunos oscuros centros de poder contra la voluntad de la gente. Pero lo cierto es que los verdaderos impulsores de la globalización somos cada uno de nosotros. La globalización avanza porque, ante el menor problema de salud, todos queremos tener a nuestro alcance servicios médicos altamente tecnologizados. O porque, vivamos donde vivamos, a todos nos gusta recibir en el menor tiempo posible el disco que acaba de editar nuestro músico favorito. O porque, si tenemos que cubrir largas distancias, buscamos pasajes de avión baratos en lugar de andar en carreta o aceptar pagar pasajes caros. O porque, si ha pasado algo grave en el mundo, aspiramos a verlo en directo por televisión.

Así como no abrí juicio sobre las ideas de los militantes antiglobalización, tampoco pretendo abrirlo sobre las preferencias que acabo de enumerar. Sólo constato un hecho, y es que cuando alguien tiene esta clase de preferencias y al mismo tiempo se opone a la globalización, está actuando de manera inconsistente: se está oponiendo como ciudadano a aquellos procesos que está alentando como consumidor. Este no es un problema exclusivo de los militantes antiglobalización sino de muchos millones de personas. Y en la medida en que esta inconsistencia se siga extendiendo, estaremos creando un problema que ningún gobernante será capaz de resolver.

No voy a hacer ninguna hipótesis sobre el modo en que se ha llegado a esta inconsistencia. Lo que me importa subrayar es mi sorpresa ante la escasa conciencia que se tiene de ella. He visitado los sitios web de varias organizaciones que critican la globalización, pero nunca me encontré con una explicación acerca de por qué se sirven de ese medio de comunicación altamente globalizador. He visto por televisión a numerosos manifestantes antiglobalización que no se incomodaban en lo más mínimo cuando se los filmaba hablando por teléfonos celulares. He asistido a reuniones académicas en las que personas vestidas con ropa de marcas internacionales, que pasan buena parte del año recorriendo el mundo en avión, discutían gravemente sobre los efectos perniciosos de la globalización sin que ninguno pareciera sentirse responsable del estado de cosas que criticaba.

Puede que muchas de esas personas sean hipócritas, pero es muy improbable que todas lo sean. Y mucho más improbable es que sean hipócritas los millones de individuos que escuchan y admiran a quienes caen en tales contradicciones. Creo más bien que lo que está fallando es nuestra capacidad colectiva de interpretar lo que ocurre. No me refiero a ponernos de acuerdo sobre el significado profundo de los hechos, porque allí siempre habrá lugar para el desacuerdo. Me refiero a la capacidad mucho más básica de reconocer los hechos mismos y de establecer conexiones relevantes entre ellos. Mucha gente se siente amenazada por la globalización y al mismo tiempo hace un uso intensivo de los múltiples recursos de la Web, sin llegar a percibir que esa actividad forma parte de la definición misma de un mundo globalizado.

La globalización nos ha tomado por asalto y no nos ha dado el tiempo necesario para aclararnos las ideas. Sus promesas y amenazas tienen tal espectacularidad que dificultan nuestra capacidad para reconocer los límites entre aquello que es (al menos en parte) consecuencia de nuestras propias elecciones, y aquello que en ninguna medida depende de nosotros. Como el aprendiz de brujo, hemos liberado fuerzas que no somos capaces de entender ni de controlar.

Por eso, cuando nos enfrentamos a este fenómeno nos comportamos como quien ingresa en un territorio desconocido, cuyos códigos y reglas de funcionamiento ignora. Los que están fallando son nuestros recursos culturales para construir imágenes de la realidad que sean inteligibles y compartidas. Frente a un mundo que se ha acelerado y complej¡o, nuestros esquemas de interpretación tradicionales ya no nos permiten ver claro. Lo único que mucha gente percibe es que en todo esto hay víctimas, y razonablemente intenta ponerse de su lado. Pero el problema es que no siempre se establece el lazo adecuado entre las víctimas y los victimarios. Sobre todo no se lo establece cuando, como ocurre con frecuencia, nosotros mismos estamos de los dos lados.

La cultura como respuesta

¿Qué ocurrió cuando los antiguos griegos se hicieron buenos marinos, se adentraron en mares hasta entonces desconocidos y fundaron colonias lejanas? Ocurrió que los bardos empezaron a cantar poemas que hablaban de largos viajes, de la variedad geográfica y humana, de las reacciones de los individuos ante el peligro y de las consecuencias de las grandes ausencias sobre la vida de las personas. ¿Qué pasó cuando los romanos construyeron las primeras ciudades verdaderamente grandes, alcanzaron niveles de bienestar que significaban una fuerte ruptura con la vida rústica e hicieron posibles acumulaciones de riqueza y de poder desconocidas hasta entonces? Ocurrió que los poetas y comediantes se preguntaron si el abandono de la vida rústica era una pérdida o una ganancia, e indagaron sobre la influencia del dinero y del poder en la vida de los hombres.

¿Qué ocurrió cuando los europeos terminaron de darse cuenta de que habían descubierto un inmenso continente y se lanzaron a explorarlo y conquistarlo? Ocurrió que las artes plásticas se poblaron de animales y de frutos desconocidos hasta entonces, y que los pensadores y literatos empezaron a preguntarse sobre la posibilidad de fundar nuevas formas de convivencia en medio de una naturaleza incontaminada. ¿Qué ocurrió cuando una combinación de educación y desarrollo tecnológico hizo posible avizorar un futuro pautado por la democracia de masas y por una economía altamente industrializada? Ocurrió que Walt Whitman le cantó a la electricidad, a la potencia de los motores y al ciudadano capaz de decidir su propio destino, en un tono que sólo se había utilizado hasta entonces para cantarle a los héroes militares o a las fuerzas de la naturaleza. ¿Qué ocurrió cuando Einstein desarrolló la teoría de la relatividad e introdujo ideas absolutamente ajenas a la física newtoniana, como la posibilidad de viajar en el tiempo? Ocurrió que esas ideas fueron recogidas por los maestros de la ciencia-ficción, y a través de ellos se volvieron mínimamente comprensibles para millones de lectores y de espectadores carentes de formación científica. Y ocurrió también que el surrealismo nos forzó a ampliar los límites de nuestra sensibilidad, devolviéndonos imágenes del mundo que se parecían muy poco a las que habíamos visto hasta entonces.

En una palabra: una parte sustancial de lo que pensamos acerca del mundo que nos rodea, una proporción importante de nuestras expectativas, fantasías y temores, una cantidad nada desdeñable de datos y de esquemas interpretativos, la mayor parte de nuestros lenguajes expresivos, no nos llegan por un canal formal como el que representa la escuela, sino a través de la cultura en la que estamos inmersos. Nuestras imágenes de la globalización están mucho más determinadas por las coberturas de CNN, por la experiencia de ingresar a un grupo de chat o por el hábito de “bajar” archivos MP3 que por lo que puedan intentar decir las maestras.

¿Significa esto que tenemos que olvidarnos de la escuela? Ciertamente no. Pero sí significa que, además de docentes bien preparados y de planes de estudio suficientemente flexibles y actualizados, precisamos de agentes culturales que nos ayuden a explorar las posibilidades que encierra este nuevo mundo, que nos permitan anticipar sus oportunidades y sus riesgos, y que nos ayuden a identificar algunos de sus principales mecanismos.

El cine, las artes plásticas, el teatro popular y la literatura han permitido que sociedades enteras procesaran conflictos y traumas que eran difíciles de asimilar por otras vías. La novela social iniciada por Zola permitió que muchas personas pertenecientes a los sectores acomodados de la sociedad europea entendieran cómo se veía el mundo cuando se lo miraba con los ojos de los obreros industriales o de los mineros. Un solo cuadro de Picasso hizo que mucha gente percibiera el drama de un bombardeo con una intensidad que jamás hubiera alcanzado si no hubiera visto el Guernica. El Galileo Galilei de Brecht popularizó una interpretación del modo en que la ciencia experimental se impuso sobre la vieja metafísica, y esa interpretación resultó más influyente en términos sociales que las explicaciones mucho más ajustadas a la realidad que podemos encontrar en los libros de los especialistas. El cine estadounidense permitió que muchos ciudadanos que no habían estado en VietNam comprendieran la magnitud de lo que habían vivido quienes sí estuvieron y volvieron derrotados.

Este es exactamente el desafío que tenemos planteado. Lo que todavía estamos en vías de conseguir es una producción cultural que nos permita empezar a entender lo que significa vivir en un mundo globalizado. Nos faltan narrativas que nos hagan sentir cómo impactan nuestras decisiones de consumo sobre la marcha de las grandes industrias o sobre las condiciones de vida de quienes están en el otro extremo de la cadena productiva. Nos hacen falta testimonios sobre las nuevas maneras en las que podemos prolongar nuestras posibilidades de aprender y de producir. Nos hacen falta ficciones que nos ilustren sobre las nuevas maneras en los que podemos organizar nuestra vida laboral o nuestras relaciones interpersonales. Nos hacen falta músicas y texturas que impacten sobre nuestras actitudes y nos hagan sentir la dimensión de lo que estamos en condiciones de explorar y de descubrir.

¿Significa esto que la batalla por devolverle comprensibilidad al mundo debe darse en el terreno de lo que de manera laxa llamamos cultura, y que debemos abandonar la esperanza de que la escuela haga algún aporte al respecto? No necesariamente. La escuela tiene un papel importante a jugar en todo esto. Pero sólo conseguirá hacerlo si conseguimos crear mecanismos de retroalimentación que necesariamente conducirán a una profunda transformación de la cultura escolar tradicional.

En cambio todo esto nos permite hacer ver que la SOCIEDAD por tanto ES LA RED, dos maneras complementarias de entender una situación que no queda más remedio de que sea así, es decir, pasar de una sociedad que debe aprender a vivir en red y de la misma sociedad que se transforma en la propia red, como dice Castells:

“Nuestra sociedad, que he llamado red por eso, está basada en redes de comunicación digitalizada en todos los aspectos de la vida, la política, la economía y las relaciones personales. (…) Hace 20 años no había redes sociales. Por tanto, ya estamos en una sociedad red”, aclaró el catedrático de la Universidad de Berkeley.

En la sociedad red el espacio público de la comunicación no solo es a través de los medios de comunicación, sino también de los internautas que son capaces de procesar, almacenar y transmitir información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen».

 

juandon

Fuentes:

http://juandomingoarnos.wordpress.com  Innovación y conocimiento de Juan Domingo Farnós

http://juandomingdisruption.blogspott.com Disruption! de Juan Domingo Farnós

http://blogthinkbig.com/la-inteligencia-de-la-red-i/ La Inteligencia en Red de Enrique Blanco

Ya estamos en una sociedad red: Manuel Castells https://fundaciongabo.org/es/blog/convivencias-en-red/ya-estamos-en-una-sociedad-red-manuel-castells

 

La innovación alcanza valor con la autonomía del estudiante (la universidad se tambalea)

Juan Domingo Farnos Miro

51-xJ+l-g-L._SX340_BO1,204,203,200_

El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora…

“Como regla general, la innovación representa un cambio”.

La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.

La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.

Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.

Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.

La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación ; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional….

El proceso de adaptación a los acontecimientos externos genera tensión con respecto al reajuste interno. Con bastante regularidad, los integrantes de una organización pondrán objeciones a los cambios emprendidos o propuestos: ellos o muchos de ellos, pueden rehusarse por completo a cooperar; pueden desentenderse de los cambios pretendidos; pueden seguir la letra pero no el espíritu de la nuevas reglas, “haciendo las cosas como es debido” mientras que deliberadamente permiten que se cometan errores; o pueden acceder pero con profundo estado de resentimiento…

La preferencia es para que podamos centrarnos en la forma en que el plan podría mejorar la pedagogía en línea o evaluación, o lo que podría incluir en los informes de seguimiento.

“Johnson, Daniel. (2008). Pensar críticamente sobre Evaluación de Aprendizaje en Línea. La Revista Internacional de la Educación.

La importancia de la evaluación en la educación, junto con la relevancia de estar centrada en el estudiante la construcción del conocimiento se presenta un caso fuerte para el pensamiento crítico se utilizan en las evaluaciones de los cursos en línea.

 

Pensar consiste en los siguientes conocimientos y competencias:

a-Habilidades de Pensamiento Crítico: recopilar información, evaluar las pruebas, considerar alternativas / Implicaciones, elija / Implementar mejor alternativa.

“El pensamiento crítico exige un esfuerzo persistente para examinar cualquier creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de la evidencia que soporta y las nuevas conclusiones a las que tiende. También requiere, en general la capacidad de reconocer los problemas, para encontrar medios viables para el cumplimiento de esos problemas, para reunir y mariscal de la información pertinente, a reconocer los supuestos y valores no declarados, para comprender y utilizar el lenguaje con precisión, claridad, y la discriminación, para interpretar los datos, a evaluar la evidencia y evaluar argumentos, a reconocer la existencia (o inexistencia) de las relaciones lógicas entre las proposiciones, para sacar conclusiones y generalizaciones garantizadas, para poner a prueba las conclusiones y generalizaciones a la que se llega, para reconstruir los patrones propios de las creencias sobre la base de la experiencia más amplia, y que preste a juicios precisos acerca de las cosas y las cualidades específicas de la vida cotidiana.

 

Vivimos cada vez más en un mundo de cambio acelerado. Las cosas no sólo están cambiando, están cambiando cada vez más rápido y más rápido. Y no sólo es el mundo un mundo de cambio acelerado, es un mundo de la intensificación de la complejidad y del peligro creciente. Si nuestros estudiantes no están aprendiendo a pensar de manera crítica, ¿cómo van a saber cómo cambiar su forma de pensar de acuerdo con los cambios del mundo?”…………    

 

Un proceso de gestión del conocimiento personal puede ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, donde el sentido de decisiones incluye la observación, el estudio, desafiantes (en especial los supuestos de uno), y la evaluación. El desarrollo de estas habilidades requiere práctica, retroalimentación apropiada y un ambiente que apoye el pensamiento crítico.………..      HAROLD JARCHE

Estos procesos nada tienen que ver ni con las escuelas ni con LAS UNIVERSIDADES DE HOY, y no importa si son PRESENCIALES U ONLINE, sencillamente no se hace, o bien porque no se conoce, o no se quiere hacer por miedo a perder el control.

Pero lo que estamos diciendo a los estudiantes es como queremos que piensen que por lo general significa que pensar – y luego ir a un mundo donde lo que pensaban ya no lo es. Las cosas nuevas son actuales, nuevas ideas, nuevas tecnologías, nuevos peligros, y el pensamiento se está utilizando para hacer frente a estos nuevos problemas, porque los que participan en ese viejo pensamiento no saben cómo operar con el pensamiento como su objeto. Ellos no saben cómo analizar el pensamiento, evaluar el pensamiento, reconstruir el pensamiento. Ellos no saben cómo entrar y aprender nuevos sistemas. (herramientas para desarrollar el pensamiento crítico) De cómo la disrupción avanza científicamente (Pensamiento crítico y educación disruptiva)….Juan Domingo Farnós

Nuestra concepción del pensamiento crítico se basa en un enfoque sustantivo relevante para cada materia, persona , disciplina,….

 

La profesión y el razonamiento a través de los problemas de la vida cotidiana. Entraña cinco dimensiones esenciales del pensamiento crítico:

-El análisis del pensamiento

-La evaluación del pensamiento

-Las disposiciones de pensamiento

-Las destrezas y habilidades de pensamiento

-Los obstáculos o barreras para el pensamiento crítico

En suma, los elementos o estructuras de pensamiento nos permiten “tomar nuestro pensamiento aparte” y lo podemos analizar de acuerdo a nuestro ámbito personalizado y nuestra relación con los demás….

Los estándares intelectuales se utilizan para analizar y evaluar los elementos, pero nunca las personas… Los rasgos intelectuales son disposiciones de ánimo que encarnan el pensador crítico en una mentalidad justa. Para cultivar la mente, necesitamos el mando de estas dimensiones esenciales, y tenemos que aplicar de forma coherente como pensamos a través de los muchos problemas y cuestiones en nuestras vidas….

Siguiendo con el Pensamiento Crítico:

-Pensar consiste en los siguientes conocimientos y competencias:

-Habilidades de Pensamiento Crítico: recopilar información, evaluar las pruebas, considerar alternativas / Implicaciones, elija / Implementar mejor alternativa.

-Habilidades de Pensamiento Creativo: generación de ideas, la combinación de las ideas, el análisis de las ideas, evaluar Ideas.

-Habilidades para resolver problemas: Soluciones en Desarrollo, Creatividad, Organización Persistencia, Análisis y Aplicaciones.
Creatividad: La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, Solicitud….

—– Realmente etas son las “parafernalias” oficialistas y prescriptivas, pero la realidad es que si no lo aplicamos a la manera que cada uno tenemos de aprender y nuestra relación con la sociedad, especialmente con el trabajo, solo se quedan en eso, TEORÍA.

Por consiguiente, podemos ver que la vinculación individuo-sociedad sugiere la compenetración de los planos social e individual en una dinámica interaccionista, donde el ser individual se legitima desde el ser social . Tal posición  plantea que el ser cognoscente encuentra legitimación, primeramente en el plano social y luego en lo individual (Vygotsky, 2000). Según este argumento, la persona es construida desde la interacción social, en la cual se crean dinamismos transformacionales de la realidad vivida o la experiencia, precisamente a partir de la mediación semiótica fundamental de todo proceso comunicacional y de construcción de conocimiento (Wertsch, 1998).

 

Pero dentro del pensamiento crítico podemos incrustarlo dentro de dinámicas de grupo que nos pueden funcionar de una manera excelente en nuestra manera de construir una nueva ociedad disruptiva y para ello debemos conocer diferentes técnicas de aplicación directa yq eu como saben, vamos describiendo poco a poco para que la gente se vaya haciendo la idea de que pese a la complejidad de la nueva sociedad, hay otras maneras de hacer las cosas, y lo mejor de todo ello, es que no las harán unos cuantos como ahora (privilegiados, ricos, elitistas, universitarios…), sino todos y cada uno de nosotros.

Por si os interesa saber algunas técnicas de debate, tanto para vuestros alumnos (aprendices en general) como para vuestro empleados y que utiliza la nueva formación política española PODEMOS, con gran éxito, es lo que algunos que estamos metidos en la que se dice “DINÁMICA Y GESTIÓN DE GRUPOS”, lo podríamos describir como CONVERACIONES EN CÍRCULOS.

Las conversaciones van a menudo en círculos cuando todo el mundo está abogando por su propia opinión. ¿El truco? La mayoría de las veces, las personas no sabemos en qué estamos en desacuerdo…

Por lo general hay un malentendido en algún lugar, pero todo el mundo ha asumido que el malentendido es en realidad una diferencia de opinión. La clave, entonces, es encontrar el malentendido y lleve a todos en la dirección que se necesita, eso si, dando siempre la libertad de pensamiento y de crítica, tanto personal como grupal.

Nuestros cerebros, por medio de las neuronas, tienen espacios neutrales y, a través de un subconsciente, aligerando rápido el proceso, les damos significado o creencias acerca de ellos. Esas creencias son por lo general lo que sale de nuestras bocas cuando hablamos de los hechos en cuestión.

Una vez seleccionamos nuestros datos, le damos el significado que nuestra experiencia y cultura personal dicta, sacamos conclusiones, y se convierte en una “creencia”. Esta es la etapa de la escalera que todos quedamos atrapados en de vez en cuando-y esto Es la etapa en todo el mundo es cuando una conversación va en círculos….

Lo que se debe hacer es primero, identificar las diferencias entre las personas, explicar a continuación su planteamiento y por medio de preguntas adecuadas, hacerles llegar a aquellos resquicios que si están de acuerdo. A contunuación y partiendo de ahí, construir entre todos un arqueotipo nuevo de funcionamiento (DISRUPCIÓN EN ESTADO PURO). Así podemos crear nuevos escenarios a  partir incluso de desavenencias y opiniones encontradas…ya ven, no es tan complicado, solo es cuestión de conocer las diferentes técnicas, y las conocemos y sabemos como hacerlo.

De lo anterior se desprende la necesidad inevitable de promover experiencias de investigación partiendo de una posición abierta, reconociendo la presencia de fenómenos que moldean el carácter particular y natural de los procesos inherentes al sentido de lo humano y lo social, y de las vías metodológicas que deben asumirse ante situaciones particulares. La complejidad de la individualidad se complementa con los elementos singulares que determinan la relación de ese mundo individual con un –otro– mundo social, procurando superar la controversia entre individuo-y-sociedad.

 

Si queremos investigar de manera cuantitativa todo el escenario en el que nos encontramos se caracteriza lo haremos con  flexibilidad implícita en los procesos, los cuales sugieren la creación y focalización de los procesos sistémico-estructurales de la investigación, en virtud de las problemáticas contextuales en las que se desarrolla el posible tema de investigación.

En este caso, es importante señalar la versatilidad adaptativa del esquema propuesto, en función de los requerimientos epistemológicos, teóricos y metodológicos subyacentes a la comprensión de los hechos histórico-sociales que sean susceptibles de ser investigados, los cuales producen conexiones sistémicas con el fin de producir transformaciones sociales de impacto colectivo.

b-Habilidades de Pensamiento Creativo: generación de ideas, la combinación de las ideas, el análisis de las ideas, evaluar Ideas.

c-Habilidades para resolver problemas: Soluciones en Desarrollo, Creatividad,

d-Organización Persistencia, Análisis y Aplicaciones.

e-Creatividad: La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, solicitud….

 

Shashir Shetty “escribe sobre el pensamiento crítico asociado a una generación de personas que tratan a las tecnologías como si fueran ellos mismos y que es necesario no solo entender, sino dejarles paso para que ellos ejerzan el liderazgo de una sociedad que es de todos, por supuesto, pero ellos la comprenden mucho más”…Obviamente no estoy de acuerdo porque creo que confunde lo que significa la personalizacion y lo confunde con individualismo, que no se parecen en nada.

¿Cuáles pueden ser las actividades claves que la gente puede participar durante el trabajo para promover el aprendizaje?

 

Existen casi tantas como podéis imaginar…. Aquí están algunas:

  1. usando la solución de problemas como una técnica de aprendizaje
  2. utilizando las asignaciones especiales para el desarrollo
  3. reflexión individual
  4. trabajo swaps y sombra para el desarrollo
  5. usando el proyecto de equipo de escritos como una herramienta de aprendizaje
  6. tutoría y revertir la tutoría
  7. coaching y alentando la retroalimentación informal
  8. construcción y explotación de redes internas y externas
  9. usando las reuniones de equipo para la reflexión y aprendizaje
  10. explotación de asociaciones profesionales como un recurso de desarrollo
  11. usando el aprendizaje de la acción

 

El conocimiento es necesario siempre pero no suficiente para el rendimiento, ya que es la eficiencia con la que un aprendiz utiliza lo que tiene disponible en un momento determinado, por lo que así podemos entender mejor lo que constituye la inteligencia dinámica del propio conocimiento.

La importancia de la distinción entre competencia / rendimiento …se ha demostrado en varias ocasiones en el trabajo empírico, especialmente en los estudios de la metacognición…

Sin embargo, puede ser necesario hacer una distinción entre las características ideales y las características mínimas de una estrategia.

Una estrategia prototípica o ideal es un proceso dinámico de resolución de problemas. Contiene un componente metacognitivo y un componente cognitivo. Una estrategia prototípico es una serie secuencial con propósito, por iniciativa propia, e intencionalmente seleccionado, supervisado y evaluado de actividades

Competencias rendimiento, general o específico, —controlada o automática, estrategias de aprendizaje… son los que utiliza el alumno cuando se enfrentan a una tarea de aprendizaje.

Las estrategias que el aprendiz opta por utilizar, la forma en que las implementa monitoradas y evaluadas, dependen tanto de lo que el apropio aprendiz trae ya en su “mochila” de conocimientos previos, su experiencia en diferentes situaciones de aprendizaje o no, lo que podríamos denominar “diferencias individuales”, así como la propia situación en si, donde se produce el aprendizaje (contexto).

 

Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente sino todo lo contrario, es decir….lo que implicaría por lo menos los siguientes procedimientos:

-Asistir de forma selectiva a los problemas de aprendizaje y tareas:

a-El análisis de la tarea en cuestión

b-La toma de decisiones y elecciones

c-La ejecución de los planes

d-Seguimiento de los progresos y la modificación de los planes

e-Evaluación de resultados

f– Coordinar un comportamiento estratégico previamente pensado…

Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….

 

El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar.

¿Cómo se ve el éxito? El objetivo general de la ayuda al aprendizaje suele ser muy amplio. Objetivos como “mejorar las habilidades de comunicación” o de habilidades, “proporcionar formación a los nuevos gestores”, si los aprendices son los responsables de su formación, será a ellos, naturalmente, aunque los acompañantes del mismo, los docentes (facilitadores), deberán modificar sus mentalidades pero también su preparación, que de momento no sólo son amplias, ni ofrecen garantía de lo que significaría aprender para lograr objetivos (personalizados, obviamente).

A veces “éxito” es simplemente disfrutar de tiempo dedicado al aprendizaje. Esto también es importante para que la identificación lo sepa.

¿Cuáles son las consecuencias del fracaso? Saber qué pasaría si los estudiantes no dominan la habilidad o información ayuda a entender el ID de la urgencia de la sesión de ejercicios y el nivel de competencia necesario.

Por lo tanto, ayuda a los ID de averiguar qué herramientas e instrumentos de trabajo pueden funcionar en una situación particular. Si la consecuencia de un fallo catastrófico es-un piloto sin saber cómo aterrizar el avión si el sistema automático a prueba de entonces se necesita entrenamiento para asegurar que la gente no lo hizo. Si la consecuencia de la falla es menor, está incorrectamente fuera del camino.

Estos días, como siempre, tengo en mi mesa un problema que me trae de cabeza: Tenemos claro y hemos desarrollado el aprendizaje personalizado bajo múltiples facetas, pero sucede que cuando el aprendiz aporta su trabajo diverso y por tanto personalizado al grupo, y él o el grupo, denotan que se puede mejorar o que es un “error”, que procedimientos puede utilizar y de qué manera?

Si optamos por dirigirnos al concepto de aprendizaje de doble ciclo fue introducido por Argyris y Schön (1978) dentro de un contexto de aprendizaje organizacional y tenemos claro que estamos dentro de nuestros posicionamientos de COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL, podremos tener en cuenta la interacción entre las acciones e interacciones de individuos y entidades con niveles de equipo

Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto. El aprendizaje organizacional entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores).

La corrección de error sucede a través de un proceso continuo de investigación , donde cada uno en el clima organizacional puede investigar, probar, comparar y ajustar su teoría en uso, por lo que aquí podremos entrar de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO, con lo que podremos replantearnos no solo el proceso anterior , si no por medio de nuestras canalizaciones retroactivas, bien sea de manera “al uso” o por medio de nuestros “ALGORITMOS PERSONALIZADOS“, llegar a otros procesos completamente diferentes de lo que teníamos previstos.

Entonces si estaremos dentro de una ecología del conocimiento , como un complejo, conocimiento intensivo del paisaje que emerge de la conexión de abajo hacia arriba Como sistemas adaptativos complejos, tiene una ecología de conocimiento propiedades emergentes, incluye entidades autogestionadas y puede evolucionar en formas que no podemos esperar o predecir. Estas Ecologías del conocimiento desdibujan las fronteras del aprendizaje que se produce de manera ascendente y emergente, en lugar de aprendizaje que funciones dentro de un contexto estructurado, de un marco global, en forma de comando y de control.

Con la ESCALERA DE EVALUACION, adaptada por María McFarland, los aprendices pueden responsabilizarse no solo del proceso de aprendizaje, sino de su propia evaluacion en los mismos procesos de aprendizaje… https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-aprendiz-pers…/ El aprendiz, personaliza su formación y se responsabiliza de ello! (Educación Disruptiva)…. http://encuentro.educared.org/…/quien-se-responsabiliza-de-…

 

¿Quién se responsabiliza de la evaluación?…

A su vez se coresponsabilizan unos a otros con lo que llegan a un alto grado de METACOGNICIÓN, con lo que el proceso formal e informal, aumenta su potencialidad en cuanto a competencias, implementación directa en la PRAXIS, obteniendo un grado de calidad, bien sea de forma directa o por medio de retroalimentaciones, que en un aprendizaje normal es impensable.

En este caso el proceso de pensar sobre el pensamiento es a la vez individual y colaborativo y mientras que el resultado de un proceso promovido por el programa de enseñanza-aprendizaje, tomando como modelo un proceso que los aprendices pueden aplicar para su aprendizaje futuro. Incorporar deliberadamente prácticas metacognitivas en el proceso de aprendizaje puede tener beneficios reales para los alumnos tanto de inmediato y a largo plazo ya que los aprendices serán de aplicar de forma independiente las estrategias que han experimentado.

¿Significará todo ello el final del curriculum, de la educacion que siempre hemos conocido?

La muerte del currículo educativo, y con él. la de la enseñanza en su sentido más maximalista, puede significar el nacimiento del aprendizaje. La relación entre el currículo y la intimidación es especialmente esclarecedor, en las escuelas de los últimos años:

Uno de los efectos del diseño curricular de cualquier tipo es el confinamiento. Y el confinamiento de la experiencia humana es un acto de violencia. Un ejemplo común de este encierro a través de plan de estudios conducente a la violencia es la intimidación.

Sobre la cuestión de “¿Necesitamos plan de estudios?”, Estas preguntas adicionales muestran sus efectos abrumadores:

a-Cuando hacemos la pregunta también pedimos si necesitamos el concepto de la condición, imponiendo formas de contenido, aulas estériles como la ubicación principal, horarios fragmentados de tiempo, así como las formas impersonales e ineficaces de prueba y evaluación.

b-Impugnar la validez del plan de estudios en cualquier forma significa desafiar puestos de trabajo de las personas que sean funcionarios políticos, administradores de escuelas, consultores, profesores, estudiantes o padres. Parte del inmenso control y la autoridad que tiene los planes de estudio es que proporciona carreras y por lo tanto las fuentes de ingresos.

c-Las razones para la evaluación incluyen la determinación de rendimiento de los estudiantes, la modificación de la instrucción, y la mejora de los currículos.

 

Existen dos formas básicas de la evaluación formativa y sumativa son:

a—Evaluación sumativa – un examen acumulativo por lo general tiene un papel importante en la determinación de la calificación del curso.

b—Evaluación Formativa – Estudiantes de realizar tests a lo largo de un curso para demostrar sus conocimientos del curso.

Los psicólogos educativos han tenido un impacto en la evaluación de proponer formas más sensibles de la evaluación, tales como la evaluación auténtica, la evaluación de alternativas, y la evaluación basada en portafolios.

Los cambios en los modelos de evaluación llevado a cambios en los programas que a su vez condujo al desarrollo de taxonomías educativas, tales como la taxonomía de Bloom.

 

La evolución del aprendizaje en línea:

a-La evolución de la educación ha incluido una atención creciente y la expansión de los recursos tecnológicos.

b-De una vía tecnologías, impreso, de audio, radio, televisión, y el aprendizaje basado en computadoras

c-De dos vías – tecnologías de audio y videoconferencia, chat en línea y webinars

d-El resultado es un aprendizaje más individualizado con menos disciplina externa.

 

-Constructivismo – definido como un paradigma que pone de relieve el papel activo del alumno en la construcción de la comprensión y dar sentido a la información. Constructo del curso y por lo tanto entender las cosas por sí mismos. Los educadores se les anima a explorar las actividades de pensamiento crítico en el diseño de la evaluación en el aprendizaje en línea.

e-Pensamiento Crítico

 

Con raíces que se extienden a la primera parte del siglo XX, el pensamiento crítico es una consecuencia de la teoría crítica, un movimiento asociado con la Escuela de Frankfurt fundada en 1923.

El pensamiento crítico incluye a pensar por uno mismo, utilizando las habilidades de razonamiento inductivo y deductivo (Bloom, 1956; Ennis, 1962; Sternberg, 1985) y es el “pensamiento razonable, reflexivo que se centra en decidir qué creer o qué hacer [con la información recién adquirida].

En dimensiones del pensamiento: un marco curricular de Instrucción (1988), Marzano se dirigió a la preocupación de que los graduados de secundaria no estaban lo suficientemente preparados para utilizar las habilidades de orden superior de pensamiento independiente. Los autores identificaron una meta de la educación como el desarrollo de pensadores competentes, las que pueden aprender y hacer uso de los conocimientos de forma independiente.

En la taxonomía de objetivos educativos (1956), Bloom propone seis niveles de pensamiento:

–Conocimiento

–Comprensión

–Aplicación

–Análisis

–Síntesis

–Evaluación

 

En 2001, Anderson y Krathwohl revisó la taxonomía de Bloom y publicado Taxonomía del aprendizaje cognoscitivo. Los autores modificaron los niveles de la taxonomía original, añade una dimensión de conocimiento, y facilitó el proceso de evaluación de los alumnos utilizando la taxonomía. La taxonomía revisada de una lista de estos seis niveles de pensamiento:

–Recordar

–Entender

–Aplicar

–Analizar

–Evaluar

–Crear

 

La nueva dimensión del conocimiento pone en peligro los cuatro niveles de orden cada vez más complejo:

–Conocimiento de los hechos

–El conocimiento conceptual

–El conocimiento procesal

–Conocimiento metacognitivo

Desde los paradigmas constructivistas a las intervenciones educativas, el pensamiento crítico puede ser entendida como un movimiento basado tanto en la teoría y las técnicas aplicadas. Entre los objetivos de este movimiento es la responsabilidad de educar a los pensadores independientes y estudiantes autónomos (Paul, 1993).

Norris (1985) destaca varios puntos sobre el pensamiento crítico:

–El pensamiento crítico es un ideal educativo

–Los maestros deben buscar razonamiento detrás de las conclusiones de los estudiantes

–Tener un espíritu crítico es tan importante como el pensamiento crítico

 

El aprendizaje en línea utiliza a menudo un bajo nivel las formas cognoscitivas de la evaluación. Estos incluyen elección múltiple, verdadero-falso, y elementos que coincidan. Si bien no es inherentemente ineficaz, estos elementos no aborda plenamente la complejidad de los resultados del pensamiento de orden superior. Asimismo, no se aprovechan de las posibilidades de networking que ofrece la educación en línea.

 

Uso de las salas de chat, foros de discusión y chat en vivo, estudiantes y profesores pueden colaborar para desarrollar ideas y considerar las ideas de alternativa posible.

Gunawaredena, Lowe y Anderson (1997) articulados de varios componentes de las discusiones en línea, incluyendo: compartir y comparar información, descubriendo y explorando los conflictos, negociar el significado y la construcción colaborativa del conocimiento, probar y modificar las propuestas, y la aplicación de significados construidos originalmente, citada en la Sigla, 2005 ).

 

El potencial de la intelectualidad de masas para permitir la liberación de la dominación de las relaciones sociales capitalistas se pone en duda, pero la idea del conocimiento socialmente útil y actual ofrece un mecanismo para repensar el valor del trabajo académico, y apuntando hacia su abolición.

La Universidad no quiere salir del “agujero” donde está, o por lo menos le cuesta mucho y no se da cuenta que se está llevando por delante a mucha gente, una lástima. Mientra la universidad habla de ella misma, algunos hablamos de otra cosa, de una sociedad que vive hoy y piensa en mañana e intentamos poner sus bases y algunos no se dejan, una pena.

La universidad también se ve afectada por las crisis socio-económicas y socio-ambientales globales, que se pueden expresar como una función de una crisis más amplia de reproducción social o sociabilidad. A medida que el trabajo de académicos y estudiantes es impulsado cada vez más por una mercancía-valoración arraigada en la medición del rendimiento, la capacidad de los académicos y estudiantes para responder a las crisis desde el interior de la universidad se ve limitada por el mercado.

Uno de los momentos centrales de este proceso es la cuantificación -en el sentido de Desrosières A. (2008)– es decir la normalización y medida del trabajo: esta operación consiste en descontextualizar el trabajo, vaciarlo de su sentido específico de forma que se pueda comparar de manera puramente cuantitativa con otro trabajo científico y, en última instancia, con cualquier trabajo. El valor de este trabajo general está dirigido al mercado, en vista de su realización como valor de cambio.

Este valor, liberado de toda subjetividad, en particular de la subjetividad de su productor, adquiere un poder sobre él. El conocimiento y el trabajo docente cada vez valen menos por sí mismos y más por sus capacidades para producir valor económico, que llega a realizarse bajo la forma del arancel universitario. Esta transformación se concreta en la organización del trabajo, al que pretende modernizar y racionalizar, cuando en realidad se trata de extender la dominación del capital sobre el trabajo.

Por tanto afirmamos, como venimos explicando, es posible disolver el trabajo académico en el tejido de la sociedad en su trabajo intelectual, a través del cual se hace posible otra imagen de la sociedad y la producción social. Aquí las ideas del cooperativismo y la práctica abierta sin miedo, sustentan una política de alianzas entre aprendizajes-trabajo, pero no regentados por la universidad, si no por la propia sociedad, por lo que cambiaría completamente el actual estado de las cosas….

La Universidad entra en un paradigma donde “la red” se deja ver en su máxima expresión, tanto por su grado de relaciones entre personas como en aprendizajes.

Ya nada será igual, es ahora donde las instituciones, organizaciones, así como ciudadanos, ya no dependerán más de si mismos, si no de los demás. Es aquí precisamente donde se manifiesta más claramente la aparición de los nuevos “expertos”, la gente de la calle, que con su #diversidad” van a marcar las líneas dinámicas de este nuevo y apasionante siglo.

La universidad dejará de ser una institución, para pasar a ser un elemento más de esta sociedad que la estamos escribiendo de nuevo dentro de una nueva cultura que aboga por un ecosistema completamente transdisciplinar y en red.

Compartir a través de nuestras redes, digitales o no, nos ayuda a desarrollar y gestionar mejores circuitos de retroalimentación, no solo para obtener más conocimientos sino a poder ofrecer un mejor valor a la sociedad y con ello poder obviar los títulos y certificaciones clásicos de la universidad-

Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.
Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario,pero, ¿qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…
 Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..
Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido.
El hecho de que sólo hay tanto espacio en la parte superior se ha expuesto: La escalera mecánica de la carrera está atascada, como dice el fundador de Linkedin Reed Hoffman. Un estilo de vida profesional ya es  historia, y el colegio no ha tenido 1/21 actualización siglo (como puede tener cualquier programa informático), es por esto que ahora está fuera de lugar, con sus locales fuera de fecha, falsas esperanzas y beneficios inexistentes, y no me refiero a económicos…
Así que, ¿Por qué los lugares de aprendizaje no aprenden ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno. Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero es posible argumentar que este cambio se produjo, ya que vendieron su alma:
El Estado del bienestar no sufrió, sino que los destruyó – en la toma de la falsa promesa a sus ciudadanos acerca de una especie de paso  de la pobreza a la riqueza de movilidad que nunca iba a ser-un Estado del bienestar mal construido des de sus inicios, ya que se formó para ser inamovible, estático…y eso siempre beneficia a los mismos, a los que ya más tienen….
 A medida que el trabajo por turnos y las vidas, las nuestras, vayan  cambiando, los “diploma de la universidad” ya no serán el marcador de la competencia y capacidad.
   El camino por el que andamos, pronto podría llegar a la  conformidad  y a  la falta de iniciativa. Ivan Illichpudo haber visto esto de forma anticipada….quizás tarde  tiempo en llegar….
     Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS  MOOCs,  en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad  – sencillamante, aprenden

juandon

E-learning (Inclusivo) en la EDUCACIÓN DISRUPTIVA.(2)

Juan Domingo Farnos

72375153_10221178041587042_4195194832051765248_n

¿Qué papel juega el elarning en la Educación Disruptiva (learning is the work)? Obviamente uno de principal ya que forma parte de ella des de sus inicios, es más, es una de sus ramas principales, pero no en su formato usual si no en lo que venimos llamando E-learning-Inclusivo cuyos inicios se publicaron en el 2004 (Juan D: Farnós) pero ya empezaron por el 2000, con líneas de investigación que van de lo multidisciplinar a lo transdisciplinar en aspectos como:

-¿cómo aprenden las personas en ambientes virtuales?,

-¿cuáles son los puntos de similitud con el aprendizaje en ambientes presenciales y cuáles las diferencias?;

-¿cuáles son los procesos, principales y sus características en términos de interacción humana, que se producen en los aprendizajes en los ambientes virtuales?;

-¿y en términos de interacción hombre-máquina?, pensando siempre que el Usuario es el centro del proceso y los demás elementos (Sistema) estarán a su servicio.

-¿cuáles son los recursos más adecuados para potenciar el aprendizaje virtual?;

-En particular, ¿qué papel juegan los objetos de aprendizaje en el aprendizaje virtual?;

-¿y qué decir respecto a los Diseños de Aprendizaje o Learning Design?;

-¿cómo se pueden construir repositorios que ofrezcan las mejores funcionalidades para sus potenciales usuarios?;

-¿qué cualidades tendrían que tener las plataformas que gestionen el aprendizaje virtual ?,

En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.

La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática).

Así mismo tiempo la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).

Y qué decir de las herramientas de autor para facilitar la construcción de materiales para el aprendizaje virtual?…pensando en su carácter inclusivo y diferenciador, pero tomándolo cómo un enrequicimiento. (Inclusión=diferenciación+excelencia personalizada):

-¿cuál es el impacto que tiene las diferentes tecnologías, la forma en que se usan, y sus características en el aprendizaje de las personas?:

-¿qué impacto tiene web 2.0?;

-¿cómo organizar el aprendizaje virtual en escenarios web 2.0?

-¿qué papel juegan los Personal Learning Environment?, (PLE, PLN)

-¿pueden servir como núcleos organizadores del aprendizaje en web 2.0?

De la misma forma investigamos cómo pasar de escenarios virtuales tradicionales mediados por plataformas convencionales haca escenarios en los que las redes sociales son el motor y centro de la interacción humana?…teniendo presente, por encima de todo la accesibilidad y la usabilidad de las mismas…

Por tal motivo estamos en:

-¿cómo preguntar a la web para obtener información inteligente?

-¿cómo usar los recursos de la web semántica para refinar la interacción con la web hacia una interacción más inteligente?

-¿cómo influirá ello en el aprendizaje?…buscar escenarios en 3D que simulen, mediante realidad virtual y aumentada, escenarios reales, para que de esta manera podamos llegar a los mismos después de la retroacción que nos permitirá este trabajo.

-¿qué significa calidad en e-leaning?

-¿cuáles son los indicadores esenciales de la calidad?

-¿cómo evaluarlos?…buscar rúbricas, que no sólo nos digan los resultados, si no que nos permitan la observación de procedimientos concretos, para después establecer cauces nuevos y más adecuados.

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc . Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación – pero no debería.

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwledge.

El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learning en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

39036853_10217707499665663_1204823109182423040_n

Algunos docentes dirán que si quitan las notas, las calificaciones, los exámenes…perderán todo su PODER, mi pregunta es obvia: ¿para qué queremos este tipo de poder? ¿sirve para algo? nuestro rol ya no puede ser el de INSTRUCTORES con ordeno y mando y además juzgo, eso dio resultado en otras épocas donde solo eramos consumidores, pero ahora somos también productores (PROSUMIDORES) y eso ya es imposible que siga así ya que todos formamos parte de lo que queremos, de lo que producimos, hacia donde vamos…

..la nueva generación de PROSUMIDORES y no digo de aprendices, son responsables y además, quieren serlo, de lo que hacen y de los caminos que quieren recorrer, incluso asumen sus errores como un elemento más de su PORTAFOLIOS de vida, pero l oquieren recorrer ellos y lo harán, con nuestra ayuda o sin ella..” (JUAN DOMINGO FARNÓS)

Como Erika Patall y sus co-investigadores señalaron: “Las opciones que implican la toma de decisiones respecto a las acciones que uno toma son necesarias para ser eficaz, ya que también mejora la percepción de tener un deseo interno de causalidad y la voluntad”. permitiendo a los estudiantes a tener más alternativas en su aprendizaje lo que puede puede repercutir en logros de aprendizaje en áreas más allá de los que han elegido como foco…

No existirá un producto final de cada estudiante, sino un punto y seguido en sus expectativas de aprendizaje y será de una calidad extremadamente alta, ya que todo el proceso, incluso su EVALUACIÓN, es responsabilidad de estos prosumidores-aprendices….

Se ha construido laboriosamente durante un período prolongado, un artefacto a la vez. Se ha revisado y criticado por sus compañeros y el instructor. Se pule suficiente como para que se sientan seguros en su uso para fines futuros, como la búsqueda de empleo o desarrollo profesional. La mayoría de los estudiantes están orgullosos de sus carteras digitales y enviar el link a amigos, familiares y colegas, quieren que lo suyo sea de todos y lo de todos de uno mismo.

Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:

– el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;

-el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes

-el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)

el aprendizaje organizacional y de colaboración al reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…

-las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..

Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.

Por supuesto, esto está en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de la educación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues, los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes. (inclusividad)

Hablar de Educación y de Nuevas tecnologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de personas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsqueda y una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parámetros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

Llega el momento que EDUCAR Y FORMAR, cambiar de formato, de manera de realizarse y es en este preciso instante que debemos aprovechar y quitar i quitar la paja del grano, poner fin a todo tipo de estructuras rígidas, no flexibles, poco dinámicas, rutinarias…, por otras de abiertas, flexibles y dinamizadoras,…da igual que sean presenciales o virtuales, esto ya no debe ni plantearse, solamente deben ser opciones igual de válidas y de válidas… lo imoportante es la esencia, la educación, la formación en el sentido más inclusivo y personalizado de la palabra.

Debe llegarse a que aparezcan ciudadanos de hoy y del futuro con una elevada capacidad de razonar, de crear y de innovar…nada tiene que ver el hoy del ayer y a eso tenemos que llegar.

Los roles cambian, como todo…, y debemos estar preparados no sólo para poder realizarlos con excelencia, sin que debemos estar convencidos de ello.

16146_html_3b23bd58

El papel del dinamizador/tutor en el mundo del e-learning es materia de discusión encendida y permanente. Hasta cierto punto es normal, al fin y al cabo es una moda que a algunos les rinde muchos beneficios. Pero tal vez lo que mas me sorprende es que nadie se pregunta ni pone en duda el papel del profesor en la educación presencial. Ni tampoco el rol de la escuela, que todavía opera con la mentalidad de fábrica de producción en serie de seres humanos para la que nació durante la revolución industrial. Menos aun se discute sobre el rol del alumno. Ni siquiera hay dudas sobre lo que significa aprender, sobre la inteligencia o el conocimiento cuando es muy poco lo que sabemos al respecto. Demasiadas certidumbres.

El nuevo rol del  del tutor virtual es el mismo que el del profesor presencial, en esencia, pero relamente nada tiene que ver, ni siquiera en la Educación Disruptiva (learning is the work): Ayudar a que los alumnos aprendan y, más concretamente, favorecer el que las personas aprendan a pensar y decidir por si mismos. Idealmente, instalar en ellos el amor por aprender. Más concretamente, y como argumentaré en las siguientes páginas, pienso que el tutor tendrá 2 papeles decisivos: Ofrecer feedback y manejar y reforzar relaciones entre personas.

La razón me parece obvia. Los tutores van a tener que especializarse en aquello en que sean mejores que los ordenadores. Aspectos como relacionarse con los demás, comunicarse efectivamente, funcionar en la compleja sociedad actual o manejar el stress son cruciales y tienen un componente humano muy importante. Podemos poner a los ordenadores a buscar, almacenar, memorizar y entregarnos información mientras las personas podemos dedicar nuestro tiempo, esfuerzo y cerebro a pensar, a soñar y a imaginar. Hay que dejar que los ordenadores hagan el trabajo sucio.

Cuando hablamos de un cambio de roles, tanto sociales como educativos, no solo damos por hecho que las nuevas formas de entender y de hacer las cosas deben contemplarse bajo el prisma de las personas, eso ya lo damos por hecho. Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación, que tenga la LIBERTAD para hacer sus cosas. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino para ellos.

          No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas.

John Dewey, “uno debe despertar y adquirir el compromiso consigo mismo  en su propio aprendizaje“. Para ello, el profesor debe estar atento a los intereses de los alumnos para formar un plan de trabajo. Aprender lo tanto dará lugar a actividades que sean significativas para el alumno. John Dewey cree en una pedagogía articulada por las siguientes palabras: actividad, experiencia, la ubicación y la interacción.

Naturalmente no es nuestro planteamiento, pero si ha sido el escenario típico del aprendizaje en sus diferentes facetas hasta ahora, esperemos.

A diferencia del término “estudiante” en la relación tradicional profesor-alumno, este término es parte de un enfoque centrado en el tema de aprendizaje.  El alumno es un actor y activo en su propio aprendizaje. También se centra en el sujeto cognitivo y emocional.

La nueva “estrella” de este enfoque tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito. Aquí, como en el caso de la maestra, los roles que el alumno varían mucho según los autores, métodos y enfoques.

Los aprendices de centros formalizados deben entender que si bien son el centro del aprendizaje, son ellos mismos los que deben entender esta situación y responsabilizarse. Aceptar ser los “protas” de la película y no querer aceptar ninguna responsabilidad no tiene sentido y si hablamos de su educación menos.

El término centrado en el estudiante el aprendizaje (SCL) es ampliamente utilizado en la enseñanza y la literatura de aprendizaje. Muchos términos se han relacionado con el aprendizaje centrado en el estudiante, tales como el aprendizaje flexible ( Taylor, 2000 ), el aprendizaje experiencial ( Burnard 1999 ), el aprendizaje auto-dirigido y por lo tanto el término poco usado en exceso ‘centrada en el estudiante el aprendizaje “puede significar cosas diferentes para personas diferentes . Además, en la práctica se describe también por una serie de términos y esto ha conducido a la confusión que rodea su aplicación.

El concepto de aprendizaje centrado en el estudiante se ha acreditado ya en 1905 en Hayward y en 1956 a la obra de Dewey ( O’Sullivan 2003 ). Carl Rogers, el padre de la orientación centrada en el cliente, se asocia con la expansión de este enfoque en una teoría general de la educación ( Burnard 1999 ; Rogoff 1999 ). El término centrado en el estudiante el aprendizaje también se asoció con la obra de Piaget y, más recientemente, con Malcolm Knowles ( Burnard 1999 )Rogers ( 1983 ), en «La libertad de información para los años 80 de su libro, describe el cambio en el poder desde el profesor de expertos para el alumno estudiante, impulsado por la necesidad de un cambio en el entorno tradicional en el que en este “llamado ambiente educativo, los estudiantes una actitud pasiva, apática y aburrida”.

          El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo. Sin embargo, a pesar del uso generalizado del término, sostienen que uno de los problemas con el aprendizaje centrado en el estudiante es el hecho de que las muchas instituciones y los educadores afirman estar centrado en el estudiante poner en práctica el aprendizaje, pero en realidad no es así..

LA ENSEÑANZA BASADA EN EL APRENDIZAJE
.Bajo nivel de elección por parte del estudiante.
.El estudiante permanece pasivo.
.El poder está principalmente en manos del docente

APRENDIZAJE CENTRADO EN EL APRENDIZ

.Alto nivel de elección por parte del estudiante.
.El estudiante permanece siempre activo.
.El poder está sobre todo en manos del estudiante

Lea, Stephenson, y Troy (2003) afirma que los principios de centrado en el estudiante el aprendizaje incluyen;

  1. la dependencia en el aprendizaje activo y no pasivo,
  2. un énfasis en el aprendizaje y la comprensión profunda,
  3. mayor responsabilidad y rendición de cuentas por parte del aprendiz,
  4. un mayor sentido de la autonomía en el aprendizaje,
  5. una interdependencia entre el profesor y el alumno,
  6. el respeto mutuo dentro de la relación profesor alumno,
  7. y un enfoque reflexivo al proceso de enseñanza y aprendizaje por parte del profesor y alumno.

Es precisamente en este último apartado donde la EDUCACIÓN DISRUPTIVA tienes todo su sentido, ya que de la primera forma,

          “Debemos ser sus “asalariados”, eso si es un CAMBIO REAL DE ROLES, lo demás solo son “piruetas” para no hacer nada….Juan Domingo Farnós

No podemos obviar en esta primera parte que la educación Disruptiva (learning is the work) será la que decidirá si nuestro E-learning-Inclusivo o si hay que hacerle retoques y en eso estamos…

juandon

Fuentes…

Cropley, A. (ed.) (1980) Hacia un sistema de educación permanente. Algunas consideraciones prácticas, Oxford: Pergamon Press.

Dave R. Fundamentos de la Educación Permanente, Oxford (ed.) (1976): Pérgamo.

Departamento de Educación y Empleo (1998) La Edad de aprendizaje: Un renacimiento de una nueva Gran Bretaña, Londres: The Stationery Office. Papel por completo de hablar de política verde brillante, que revela el cambio a nociones individualizadas, dirigidas por el mercado de la formación permanente.

Edwards, E., Hanson, A. y Raggett, P. (eds.) (1996) Límites de la Educación de Adultos, Londres: Routledge. 302 + x páginas. Una excelente colección de lecturas de autores como Schön, Boud et al; Brookfield; Knowles; Collins; Sargant. Examina muchos de los cambios que tienen lugar en la educación de adultos y el cambio a la llamada “sociedad de aprendizaje”: las controversias relativas a la educación de adultos; Transferencia de APL y el crédito; y las desigualdades en la educación de adultos. Producido para E827 (Maestría en Educación).

Faure, E. y otros (1972) Aprender a ser, París: UNESCO. 312 páginas. Declaración importante e influyente de la contribución que el aprendizaje permanente puede aportar al desarrollo humano. Argumentó que la educación permanente debería ser “la idea rectora de las políticas educativas en los próximos años para los países desarrollados y los países en desarrollo” (p. 182). La primera parte del libro se parece al estado actual de la educación, parte dos looks en futuros posibles, y la tercera parte examina cómo podría lograrse una sociedad del aprendizaje. Esta última incluye capítulos en el papel y la función de las estrategias educativas, elementos para las estrategias contemporáneas y caminos a la solidaridad.

Campo, J. (2000) el aprendizaje permanente y la Nueva Educación Orden, Stoke de Trent: Trentham Books. 181 + xii páginas. Extended ensayo que ofrece una discusión muy accesible de temas y desarrollos. Capítulos sobre el aprendizaje permanente; la explosión silenciosa (el desarrollo de la reflexividad, etc.); la economía del aprendizaje; que se queda atrás; y el nuevo orden educativo.

Gelpi, E. (1985) La educación permanente y Relaciones Internacionales, Beckenham: Croom Helm. 216 páginas. Sostiene que la educación permanente tiene un papel que desempeñar en el fomento de la comprensión política internacional – y el uso de la noción de educación permanente para planificadores de la educación. Ver también su (1979) Un futuro para la educación permanente Volúmenes 1 y 2, Manchester: Departamento de Adultos y Educación Superior, la Universidad de Manchester. (81 páginas, 110 páginas). Estos dos libros son colecciones de ensayos en lugar de un desarrollo sostenido de la teoría. Vale la pena ver como Gelpi ha sido influyente en su papel como jefe de la Unidad de Educación Permanente en la UNESCO.

Knapper, CK y Cropley, AJ (1985) Aprendizaje Permanente y Educación Superior, Beckenham: Croom Helm, reimpreso (1989) London: Routledge. 201 + x páginas. Examina el aprendizaje permanente como paradigma y sistema. Con capítulos en los procesos de aprendizaje, métodos de evaluación y la importancia de que las instituciones de educación superior.

Lengrand, P. (1975) Introducción a la Formación Permanente, Beckenham: Croom Yelmo (primero publicado 1970). 156. Claro

Raggett, P., Edwards, R. y Pequeño, N. (1995) La sociedad del conocimiento: desafíos y tendencias, Londres: Routledge. 302 + x páginas. Examina los cambios demográficos, técnicos, económicos y culturales que han dado lugar a un interés en una “sociedad del aprendizaje”. Producido para E827 (Maestría en Educación).

Ranson, S (ed.) (1999) Dentro de la sociedad del aprendizaje, Londres: Cassell Educación. 294 + x páginas. Útil colección de 21 lecturas que captan más la idea de una sociedad del aprendizaje. Secciones sobre el aprendizaje para el mundo del trabajo; el aprendizaje de una nueva sociedad; el aprendizaje de un nuevo sistema de gobierno; la sociedad del conocimiento y las políticas públicas; el debate crítico.

Schwartz, B. (1974) Educación Permanente. Educar al hombre para el siglo 21, La Haya: Martinus Nijhoff. 232 + xii páginas. Desarrolla un plan integral para la remodelación de los sistemas educativos europeos en torno a la noción de educación permanente.

Wain, K. (1987) Filosofía de la Educación Permanente, Londres: Croom Helm.

Yeaxlee, BA (1929) Educación Permanente, Londres: Cassell. 166 páginas. La primera declaración completa de la educación permanente que incluye una preocupación para todos los días y la educación no formal y el aprendizaje. Capítulos buscan crecer; la necesidad permanente de la educación; estudiante; el proceso de aprendizaje de la vida; decimonoveno profetas y pioneros del siglo; el movimiento de educación de adultos en el siglo XX; posible evolución; problemas emergentes; y la sabiduría y el entendimiento. El capítulo final “Querer es – ¿qué? ‘ es de especial interés por su exploración de la educación y la asociación informal. Véase, también, de (1921) Yeaxlee reserva una Nación Educado, Oxford: Oxford University Press.

Farnós, Juan Domingo: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/formal-e-informa…/ Formal e informal,…¿se pueden entender?

Farnós, Juan Domingo: http://didactalia.net/…/328d4c0d-61ca-4901-8d89-86b58153e897 Las Universidades y las escuelas tienen los días contados en su formato actual.

Farnós, Juan Domingo: http://es.scribd.com/doc/62216789/Aprendizaje-Inclusivo Aprendizaje inclusivo y ubícuo.

Cobo, Cristobal:

Cristobal cobo 26022013 tedi from SFPIE Análisis crítico a los modelos de educación emergentes.

Farnós, Juan Domingo: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la-nueva-sociedad…“educacion”-disruptiva-transparente-y-confiable/ La nueva sociedad inteligente requiere otro tipo de educación, disruptiva, transparente y confiable

Beck, U. (1992) La sociedad del riesgo, Londres: Sage.

(Eds.) – Bell, B. (1996) “La tradición de educación de adultos británicos un nuevo examen ‘en E. Edwards, A. Hanson y P. Raggett (1996) Límites de la Educación de Adultos, Londres: Routledge.

Courtney, S. (1989) “La definición de adultos y la educación” en SB Merriam y PM Cunningham (eds.) Manual de Adultos y Educación Continua, San Francisco: Jossey-Bass.

Giddens, A. (1990) Consecuencias de la Modernidad, Cambridge: Clase política.

Giddens, A. (1991) La modernidad y la auto identidad, Cambridge: Clase política.

Merriam, SB y Brockett, RG (1997) La profesión y práctica de la Educación de Adultos, San Francisco: Jossey-Bass.

Tight, M. (1996) Conceptos clave de la Educación de Adultos y Formación Profesional, Londres: Routledge.

Agradecimiento: Imagen: “Aprendizaje Permanente”, 2 Franklin Blvd. Ciudad (las Fuentes en Logan Square, 18 y Callowhill St.) por Mike Leona (flickr: http://www.flickr.com/photos/mikeleonephotos/2936063357/ ) . Reproducido bajo una licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica)

Juan Domingo Farnos

Los conceptos transformadores de la educación se mueven por terrenos inhóspitos sin Precedentes y radicalmente Inciertos (TRPI)

Juan Domingo Farnós Miró

11-12 2nd Beatrice Seifert

Cada vez existen líneas “más borrosas” entre la acumulación de datos que recibimos .imputs., y “el contenido” que tenemos prescrito, uniformizado…por lo que los “curriculums educativos” ordenados por las jerarquías, más pronto que tarde, no solo no se podrán llevar a cabo, si no que la sociedad los “tirará” por ínútiles….

¿Sabrán vivir en la incerteza los innovadores?, pero, ¿por cuánto tiempo?, en cambio, los disruptores no podemos vivir sin ella, eso es obvio.. (Juan Domingo Farnos)

Es necesario, mediante el análisis de datos (BIG DATA) llegar a un puente que una ambas partes, aunque muchos creemos que eso no es fundamentalmente necesario, ya que cada uno puede actuar según sus maneras de entender la educación y llevarla a cabo, pero para ello, la “cultura” en la que vivimos debe ser completamente abierta, flexible, inclusiva y exigente con llegar a la máxima calidad personal.

Acceder a información es ya un “elemento vital para todas las organizaciones, educativas, sociales, políticas, económicas…” Forrester señala que no es sólo el  volumen de información está creciendo de manera exponencial.

Las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido, pero eso si, siempre necesitan tener éxito, alcanzar resultados.

  • ¿Qué elementos debe reunir un recurso educativo de éxito?

Sería muy fácil definirlo: aquellos elementos, de la clase que sean, que hagan que se produzca el aprendizaje que se pretenda, pero no por la parte del docente, sino del discente. Por tanto cualquier instrumento, cualquier herramienta, cualquier metodología… que pueda generar aprendizaje y educación, será buena. Como consecuencia deben ser todos adaptados a las características personalizadas de los usuarios de los mismos, ya que de lo contrario, ¿cómo puede tener éxito algo que no nos gusta o que no nos interesa?… Es por ello que la Educación no puede gestionarse como lo está haciendo ahora, de manera jerarquizada y obligatoria, con formatos de aprendizaje (currículum) homogéneos y estáticos, eso debe cambiar si de verdad queremos tener éxito en la nueva educación 2.0.

Posiblemente en una red que podremos llamar “inteligente”puede ofrecer un despliegue interesante por su capacidad de simulación de espacios, entornos, ecosistemas e incluso escenarios de aprendizaje. Parece que necesitamos algo más, una Web inteligente, ya que sin duda la Web es el espacio de aprendizaje mejor que existe en la actualidad (solemos decir, “la web es ahora la mejor universidad que existe”) y que en el futuro cercano, compartiendo con las aplicaciones será el auténtico motor educativo. Universidades, escuelas… en su formato actual, parece que tienen los días contados. La ubicuidad de las herramientas tecnológicas hace que su existencia tenga los días contados y pasemos a una educación sin límites ni físicos ni temporales, por lo qué la Web tiene un papel básico en este futuro.

Realidad Virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial… serán el soporte a esta web que debe desarrollarse por caminos inteligentes, siendo capaz de autoregenerarse en cada momento y según las necesidades y peticiones de los usuarios (ya no estudiantes). Un mundo donde la Educación dejará de ser un punto y aparte, para convertirse en un elemento más de la sociedad y por eso a mayor naturalidad, mejor educación, más innovación y una excelente creatividad.

Aunque los nuevos líderes  quieren tener acceso a todo tipo de información, datos estructurados y contenido no estructurado a menudo se almacenan por separado y se han desconectado de las arquitecturas más clásicas y conocidas por un andamiaje enlatado.

Dicha gestión  de la información  abarca los procesos, políticas, tecnologías y arquitecturas que capturan, consumen, y rigen el uso de datos estructurados de la organización y el contenido no estructurado.

Forrester propone ( en un símil metafórica economicista y del mundo de la empresa) una representación lógica  que unifica la gestión de datos y de gestión de contenidos utilizando un conjunto común de tecnologías de base.

La expansión de diversos formatos, el número de fuentes de información y el nivel de conexión de las personas dentro y fuera de la organización de la que formemos parte,  requiere de una nueva perspectiva de cómo vemos la información que  necesitamos para tomar decisiones.

La gestión de la información  abarca los procesos, políticas, tecnologías y arquitecturas que capturan, consumen, y rigen en el uso de datos estructurados de la organización y el contenido no estructurado “, o sea, ya no solo importa lo que decidan “otros” que aprendamos, si no que nuestro aprendizaje personalizado, personal, inclusivo, sea tan importante o más que el primero.

 

74b27dbb62de843eacf36625c8a070b7--philippe-draw

Aprender a aprender a buscar, a experimentar de manera personalizada y a compartir implementado todo lo que hemos sido capaces de interiorizar (Social learning), son tres de los elementos básicos que nos permiten pasar de una formación educativa obsoleta. en todos y cada uno de sus aspectos se mire como se mire, a una nueva concepción que ni sería necesario llamar educación“.

De los postulados pedagógicos de Freire, Freinet, Jon Dewey

a los planteamientos más tecnófilos de Isaac Asimov (el padre de la robótica), Roger Schank y la Inteligencia arttificial   , Clay Shirky, Kurzweil…, podemos converger, ya no en una sola elección, si no que dentro de una diversidad de contextos, los cuáles tendrán su propio desarrollo y diferente de los demás, serán excentes por si mismo, pero estarán siempre conectados con otros que no pareciéndose a veces, puedan reutilizar de ellos lo mejor que tengan y siempre que lo necesiten (aquí destacamos que “la necesidad” es un elemento básico y sobre el cuál deberá girar nuestra nueva activitat, dotándonos de todas las herramientas digitales, de inteligencia artificial…que necesitemos para cada ocasión, siendo cada vez más útiles aquellas que están en la nube, en la web 2.0), por su capacidad y facilidad, tanto de accesibilidad como de usabilidad). y donde ni los conocidos estándares, W3C, SCORM... y otros, dejarán de ser tenidos en cuenta como “dogmas de fe” universilazadores, para pasar a ser referntes, si, pero para cada circunstancia, para cada necesidad y a lo meor ni para ninguno de esos casos.

Los propios desarrolladores de hardware y de software, en cualquier ámbito: social, económico, marketing, educativo…ya no pensarán en “objetos“, si no en los “sujetos“…”Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a   ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad”–

Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad.

Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importante (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día.

Por primera vez nos encontramos frente a una revolución imparable, a un cambio en los paradigmas de la educación en donde muchos expresan su rechazo ya sea como anhelantes e instructores como habla Papert (1995) en su reflexión sobre la el replanteamiento de la educación en la era de los ordenadores, donde cambiar estos paradigmas no romperá ninguna cosa que no pueda cambiarnos, no debemos tener miedo a los cambios si son para bien, no debemos tener miedo si se debe cambiar la Universidad, no debemos tener miedo si debe eliminarse la escolaridad obligatoria….debemos eso si, buscar los mecanismos adecuados para que estos cambios significan la posibilidad de unos aprendizajes mucho mejores,. más democráticos…en esencia..de mayor provecho para cada uno y para todos en general…

Es el nacimiento y desarrollo de una nueva generación de seres humanos que viven tanto en entornos reales como virtuales que han incorporado a su forma de relacionarse con el mundo diferentes tecnologías que les permiten acceder al conocimiento que desean, al momento en que lo desean.
Los seres humanos de esta década están en contacto con objetos de conocimiento que no creíamos posibles incluso hace 10 años: como viajes a los extremos del universo, a la vez que recorren las estructura de nuestro ADN.

Trascender la estrechez de la cultura científica.

Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …

Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.

Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…

Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.

Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.

Esta florece cuando poetas, pintores, escritores, músicos, bailarines…están inmersos en el caos. La creatividad surge cuando el ser humano asume el control de su vida.
Con esta posibilidad “el caos y también la incertidumbre” aumentamos el número y también la calidad en  el abanico de posibilidades y conductas que se pueden dar, observar o vivir en cada situación. Cuanto mayor sea el abanico de posibilidades, mayores los grados de libertad que se registran. (hasta ahora era todo lo contrario…cuanto más rigidez, más control…mejor eran los resultados para los que seguían el sistema, y muy mal, para los que se apartaban de él).

En la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales: El control, la creatividad y la sutileza. El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlos sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”.

El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”. (Teoría del Caos)….

Por eso mismo los “objetos” siendo importantes están bajo el prisma de los “sujetos”, los cuáles ejercerán de centro de todas las acciones y de alguna manera decidirán que objetos necesitan, cuando y como los quieren, por lo qué si bien parece que la Sociedad de la Información y del conocimiento con toda la potencialidad de su tecnología, apuesta por una sociedad de objetos, de contenidos…., debe “interpretarse” bien, necesita de una relectura necesaria, porque lo importante a más tecnología, son las personas, la sociedad, circunstancia que o no se tiene en cuenta o se interpreta al revés…

Todo ello para organizar una arquitectura de pensamiento de diseño que nos conducirá a la construcción de artilugios, programas de inteligencia artificial,…adaptables en todo momento, y en cualquier lugar (ubicuidad), lo que les convierte en personalizables, móviles y como consecuencia, innovadores.

Estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.

modelo-de-comunicaciones-digitales-octavio-islas-para-ambientes-comunicativos-glocales_Q320

Cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.

Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).

Como mejor ejemplo de la expansión de la web 2.0 tenemos el nacimiento en 2004 del sitio YouTube que permite a cualquiera producir contenido y compartirlo con el resto del mundo sin necesidad de intermediarios como una televisora.

Así los individuos dejan de ser consumidores de información de los que detentaban el poder mediático y ahora se convierten en productores de información y conocimiento: contenido. Y no solo eso los individuos ahora no solo consumen dicha información si no que también la producen: ahora son ambas prosumer- prosumidores.

Este término fue acuñado por primera vez por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972) afirmaron que la tecnología electrónica permitiría a las personas asumir simultáneamente los roles de productores y consumidores de contenidos.

Aunque parezca que vivir bajo estas circunstancias que producen ya una catarsis diaria que llegará a una transformación “radical” (se quiera o no), determinadas personas especialmente aquellos reduccionistas que antes que se iniciara ya renunciaron a cualquier posibilidad de cambio y menos de transformación, no aceptarán vivir en una especie de “estado utópico” ni mucho menos “distópico”, por tanto y como consecuencia nuestras investigaciones y propuestas “disruptivas” tienen cada vez más sentido.

((((Conceptos nuevos como redarquía, transversalidad, compromiso, inclusividad, economía del conocimiento, metadatos, Big data etc… ya van a superar a otros de más clásicos y que si bien pueden servir para escenarios más predecibles y por tanto menos mutables como pedagogía, educación, aprendizaje,…))), lo que  va a significar otras maneras no solo de entender la educación si no también la sociedad y nuestra vida misma.

Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…” Juan Domingo Farnos

Thomas Friedman señala que la tasa de cambio de hoy es muy diferente que en el pasado. “Cada vez que la civilización ha ido cambiando y evolucionando se han producido movimientos disruptivos llegando a producir auténticas revoluciones “Pero hay es algo diferente en el aplanamiento del mundo que va a ser cualitativamente diferente de otros cambios tan profundos: la velocidad y la amplitud con la que se está llevando a cabo … .Este aplanamiento procesual está ocurriendo a una velocidad vertiginosa, y directa. Lo que llamamos transición, verdaderamente no lo es, ya que ya estamos en esta nueva época, el problema es que no nos damos cuenta..

Los Estados-nación que ahora se enfrentan a estos inevitables, incluso predecibles, cambios, pero la falta el liderazgo, flexibilidad e imaginación para adaptarse, y no porque no son inteligentes o conscientes, pero debido a que la velocidad del cambio es simplemente abrumadora ellos , no se ven preparados para “navegar” tan rápido. Este rápido aplanamiento, como Friedman llama, es la creación de un nuevo entorno que estratégica líderes empresariales están pidiendo cada vez más un ambiente “VUCA”.

Este nuevo entorno VUCA requerirá de recursos humanos y la gestión del talento profesionales para cambiar el enfoque y métodos de desarrollo de liderazgo. Discutiremos la historia de VUCA y cómo se aplica a la estrategia educativa, de negocio y desarrollo. Exploraremos cómo VUCA es relevante para el desarrollo del liderazgo. Discute como voltea el acrónimo para centrarse en la visión, comprensión, claridad y agilidad. Ofreceremos sugerencias sobre lo que los gerentes de recursos humanos y el talento deben hacer para cambiar su enfoque de desarrollo de liderazgo para fomentar la visión de liderazgo, la comprensión, claridad y agilidad.

Nos fijamos en el mundo a través de una lente, que llamamos VUCA, que significa ‘Volátil, inestable, complejo y ambiguo. Así que podemos decir: “Es un muy mundo difícil, ‘o se puede decir:’ Es un mundo que está cambiando rápidamente, y podemos ayudar a los consumidores a navegar a través de él….. y también las personas que se adaptan mejor a este acrónimo, no por el acrónimo pero si por la manera de “moverse” por este mundo tan complejo.

vivir-disfrutando-en-un-entorno-VUCA_2-1

La mayor parte de las personas no son lo que llamamos VUCA, que vendría a ser DIVERGENTES Y DISRUPTIVOS, por sintetizarlo en dos palabras y si en cambio son innovadores, peo en su mentalidad no llegan a entender lo que esto significa en esencia y es ahí precisamente donde se produce el principal problema para llegar a un nuevo paradigma.

Según la psicología creativa, el pensamiento divergente es una competencia que nos ayuda a generar tantas opciones e ideas como sean posibles en respuesta a una pregunta abierta. Como los mapas mentales, el pensamiento divergente es no lineal, libre, asociativo y permite llegar a soluciones desde otros ángulos.

Contrariamente a lo que muchos creerían, serían los escépticos, los reduccionistas, los reacios a llegar a él, pues no, créanme, estos últimos no son ningún problema, son otra opinión más, por supuesto, pero no significan “el problema” ya que tarde o temprano llegaran a él, si o si, o quedaran fuera, que también puede suceder, pero los innovadores corren el peligro de quedarse “en medio” en tierras de nadie y esta zona es la peor de todas porque no tenemos manera de llegar a ella. Esta capa de complejidad, sumado a la turbulencia del cambio y la ausencia de pasado, predictores, se suma a la dificultad de la toma de decisiones. También conduce a la confusión, que puede causar la ambigüedad, la última letra en el acrónimo y eso si tiene auténtica dificultat.

Siempre defendí a los INNOVADORES, pero siempre puso reparos a muchas cosas que ellos llevan a cabo, ¿recuerdan? y no solo eso, si no a cómo la hacen y ahí está la prueba los VUCA.

 

Esta ambiguedad estaría en la falta de claridad sobre el significado de cualquier evento (Caron, 2009), no como se lleva a cabo, que eso si lo dominan , como Sullivan escribe, las “causas y el” quién, qué, dónde, cómo y por qué “detrás de la cosas que están pasando (que) son poco claros y difíciles de determinar. Un síntoma de la ambigüedad de la organización, de acuerdo con Kail, es la la frustración que se produce cuando los logros compartimentados fallan para agregar hasta un éxito integral o duradero, ya que se mueven más a la manera cortoplacista y finita de las cosa.

Se caracterizan por la visión, la comprensión, claridad y agilidad – el “Voltea” al modelo VUCA, como el sentido universalizador y global, ahora sería en RED , de los eventos, ideas… Los líderes en los tiempos turbulentos, decadentes….no solo intentan controlar la situación si no que buscan alternativas plausibles. La incertidumbre puede ser contrarrestada con la comprensión, la capacidad de un líder de parar, mirar, y escuchar. Para ser eficaz en un entorno VUCA, los líderes deben aprender a mirar y escuchar más allá de sus áreas funcionales de la experiencia para dar sentido a la volatilidad y al conducir con la visión. (trabajar en red pero de manera continuada y de manera transdisciplinar).

La ambigüedad puede ser contrarrestada con la agilidad, la capacidad de comunicarse a través de la soluciones de organización y para mover rápidamente a aplicar (Kinsinger y Walch, 2012).Estos elementos más bien, están entrelazados que ayudan a los gerentes a ser fuertes Líderes VUCA. Líderes VUCA deben tener la previsión para ver hacia dónde van, pero también debe permanecer flexible en cuanto a cómo llegar allí.  El desarrollo de líderes en un entorno VUCA Todo el contenido consciente de sí mismo acerca de sus fortalezas y debilidades como líderes, adaptables, abiertos a cambiar, conocedores de su organización más allá de su función , deben trabajar en colaboración y ser excelentes comunicadores para prosperar en un entorno VUCA compleja (Kail, 2010 ). Por encima de todo, deben VUCA ser capaz de aprender rápido porque el cambio es constante.

Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta  los sistemas educativos para transformarse. Los atractores extraños y puntos de apalancamiento son especialmente importantes para ayudar a nuestros sistemas educativos para corregir el desequilibrio de la evolución peligrosa que existe en la actualidad.”( Reigeluth, 2004)

Esta sociedad mal llamada “caótica”, como ya hemos indicado, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad. (lo hemos ya comentado)

Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importate (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día.

Trascender la estrechez de la cultura científica.

Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …

Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.

Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…

Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.

Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.

Todo ello es difícil que lo hagan los Innovadores y por supuesto que lo hacen los disuptivos y no todos ya que si estos no son divergentes, difícilmente podrían llegar a todo ello, es decir, ver que los elementos integradores y convergentes no son los últimos en nuestra cadena de conocimiento, por ejemplo, ya que todo no tiene un camino, por muy bueno que sea, hay que anticiparse, pensar e idear otras incidencias que nos lleven por otros procesos (divergencia).

images

Despues de una primera parte en la que hablabamos en mi blog Innovación y Conocimiento de “Del trabajo del Innovador , a la fascinación del disruptor! (Educación Disruptiva )“, entraremos en una segunda parte que complemente la primera y que nos hable de los disruptores como gente que buscamos poner el FOCO en la ideación. Funciona igual que un boceto, pero no es un boceto de una idea sino un boceto de una estrategia de pensamiento. Esta estrategia va de la mano y se integra magníficamente a las herramientas de Pensamiento sistemático inventivo, dándole estabilidad y objetivos claros, aunque vengan de la deslocalizacion, desorganización…


El verdadero lider nunca es el DISRUPTOR, él o ella, solo piensa, conecta, busca…el verdadero LIDER 2.0, es es hacedor, el que hace que las cosas pasen, pero solo es el líder fisico, real,, el verdadero siempre esta hacechando en la sobra, el disruptor es enimgmático, suele ser arrogante, pero es fascinador….
El libro “El camino del disruptor no es mi camino, pero podria suscribirlo y además me gusta, no voy a negarlo.

(((Realmente tampoco es tan necesario controlar el caos, eso es lo que venimos haciendo durante siglos . Estos sistemas disfuncionales debemos asimilarlos y sentirnos cómodos en esta nueva sociedad, que algunos llaman, sociedad utópica.

 

Winter se sorprende al saber que hay otros mundos en otros planos de la existencia. Estos mundos son muy diferentes de los de ella, que van desde problemas, a un planteamiento distópico  (Distopía: utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal). , al futurista o fantástico.

 

¿Es en esta sociedad donde debemos controlar el caos, tanto en educación como en otros aspectos?…si es afirmativo, no sería volver al principio? y si es que no? ¿cómo lo implementaríamos? ¿no sería entonces una verdadera disrupción?)))…

Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.

El entorno UTRU (Unprecedented Transformation and Radical Uncertainties) que podríamos traducir como que ya nos hemos situado en un mundo que va hacia Transformaciones sin Precedentes y Radicalmente Inciertas (TPRI en español) y que nosotros asociamos a la Educación Disruptiva.

y que Yuval Noha Harari en su libro “21 lecciones para el siglo XXI”, 23 años después que nosotros lo hicíésemos, pasando de los DAFOs al VUCA y de éste a los ambientes DISRUPTIVOS. (EDUCACIÓN DISRUPTIVA).

“La tres fuerzas primarias que causan una disrupción, según un estudio realizado por EY, The upside of disruption, son: tecnología, demografía y globalización.

Estas tres fuerzas primarias dan nacimiento a un conjunto de megatendencias que reinventará cómo entendemos el mundo: la forma en que los trabajos se llevarán a cabo cuando la inteligencia artificial se transforme en moda; el desarrollo de la robótica en la medicina y el hogar, y hasta el desarrollo urbano de nuevas metrópolis, que “preparan” la incorporación de 3.300 millones de personas en los próximos 40 años. Para los más escépticos a nivel local, aquellos que veían este fenómeno como algo “lejano”, han podido palpar el impacto de la disrupción…” (La disrupción no es un fenómeno relativo, es una realidad inminente) de Branislav Babaic, Universidad Adolfo Ibañez

La educación y la Política pueden delimitar sobre estas investigaciones y posterior aplicación en el mundo del aprendizaje y del trabajo:…

-No ser visto como “segundo plato” por si falla lo demás.. para técnicas existentes.

-Que sea usado para facilitar las dimensiones diferentes de estudio

-Que sea usado para facilitar la colaboración con profesores y otros principiantes

-Ser adoptado como una iniciativa institucional o amplia más que experimentos pilotos, como un pequeño juego de adoptadores

-Ser acompañado por medidas protectoras para prevenir abusos

-Acompañado por entrenandos para componentes principales

Las tecnologías que Aprenden deberían ser……

-Extensibles y programables para apoyar la creación de accesorios

-Ser seleccionadas según su empleo intencionado

-Ser acompañadas con la política de adquisición de aplicación

-El coste – …

El coste debe ir relacionado con:

-La calidad de alternativas relativas, poder conectar una red con la infraestructura, el software de dirección, …

-Aparear el estudio digital con otras economías de costes (como gastos de instalaciones)

Todo ello viene referido que la investigación debe fundamentarse y adaptarse, también a los planteamientos que la sociedad tenga en cada momento, pero tampoco caminar sola, ésta debe repensarse como un proceso que sirva para su aplicación real y diaria de las cosas, en este caso, el empleo de las tecnologías en el aprendizaje y trabajo de la propia sociedad.

Digital-Disruption_-1170x460

El fenómeno de la Disrupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán naturales y por tanto no hablaremos de ellos.

Thomas Friedman señala que la tasa de cambio de hoy es muy diferente que en el pasado. “Cada vez que la civilización ha ido cambiando y evoluconando se han producido movimientos disruptivos llegando a producir auténticas revoluciones “Pero hay es algo diferente en el aplanamiento del mundo que va a ser cualitativamente diferente de otros cambios tan profundos: la velocidad y la amplitud con la que se está llevando a cabo …

Se caracterizan por la visión, la comprensión, claridad y agilidad – el “Voltea” al modelo VUCA, como el sentido universalizador y global, ahora sería en RED , de los eventos, ideas… Los líderes en los tiempos turbulentos, decadentes….no solo intentan controlar la situación si no que buscan alternativas plausibles. La incertidumbre puede ser contrarrestada con la comprensión, la capacidad de un líder de parar, mirar, y escuchar. Para ser eficaz en un entorno VUCA, los líderes deben aprender a mirar y escuchar más allá de sus áreas funcionales de la experiencia para dar sentido a la volatilidad y al conducir con la visión. (trabajar en red pero de manera continuada y de manera transdisciplinar).

La ambigüedad puede ser contrarrestada con la agilidad, la capacidad de comunicarse a través de la soluciones de organización y para mover rápidamente a aplicar (Kinsinger y Walch, 2012).Estos elementos más bien, están entrelazados que ayudan a los gerentes a ser fuertes Líderes VUCA. Líderes VUCA deben tener la previsión para ver hacia dónde van, pero también debe permanecer flexible en cuanto a cómo llegar allí.

El desarrollo de líderes en un entorno VUCA Todo el contenido consciente de sí mismo acerca de sus fortalezas y debilidades como líderes, adaptables, abiertos a cambiar, conocedores de su organización más allá de su función , deben trabajar en colaboración y ser excelentes comunicadores para prosperar en un entorno VUCA compleja (Kail, 2010 ). Por encima de todo, deben ser capaces de aprender rápido porque el cambio es constante, incierto y nunca antes producido. (UTRU (Transformaciones sin Precedentes y Radicalmente Inciertas).

En el puesto de trabajo de formación, las asignaciones de trabajo, entrenamiento y tutoría seguirá teniendo un lugar en la formación y desarrollo , pero para desarrollar auténticos líderes VUCA , los recursos humanos y profesionales de desarrollo de talento deben centrarse en programas que ayudan a desarrollar la agilidad, la adaptabilidad, la innovación, la colaboración, la comunicación, la apertura al cambio, y otros, de orden superior habilidades de pensamiento crítico. Y tienen que entregar esos programas más rápido (a través de las redes sociales y otras tecnologías) para mantenerse al día con el ritmo del cambio continuado y permanente.

Las simulaciones son también poderosas herramientas de aprendizaje al desarrollar líderes VUCA porque les dan la oportunidad de practicar sus habilidades en un ambiente seguro, libre de amenazas ambiente. Las simulaciones pueden ir desde juegos de rol aula, al día-en-el-vida centros de evaluación, a simulaciones virtuales. Las simulaciones también pueden ayudar a los líderes a evaluar sus fortalezas y debilidades (DAFOs), haciéndolos más conscientes de sus propias habilidades y lagunas (Lanik y Eurick, 2012). En definitiva los DAFOs estarían mejor para los innovadores, por su adaptación a ellos mismos y los VUCA para los disruptivos, por su necesidad de divergencia, especialmente.

Este aplanamiento procesual está ocurriendo a una velocidad vertiginosa, y directa. Lo que llamamos transición, verdaderamente no lo es, ya que ya estamos en esta nueva época, el problema es que no nos damos cuenta..

El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva de LA INCERTITUMBRE, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Más allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”.

De manera tradicional las sociedades e individuos han adoptado un patrón de aprendizaje con un mantenimiento continuo, interrumpido por períodos cortos de innovación estimulada en gran medida por el impacto de eventos externos … Incluso hasta el momento presente, la humanidad sigue esperando acontecimientos y crisis que catalizan o imponen este aprendizaje primitivo por choque (disruptivo)…

Existen muchas terapias para la incertidumbre.

Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”…

La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.

mapa-toma-de-decisiones-institucion-educativa-6-728

En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la INCERTEZA. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.

Aquí es donde la sociedad abierta, inclusiva, ubicua (Juan Domingo Farnos 1993…) por ejemplo (una clara visión de complejidad) nos incita a docentes y discentes a saber vivir en este caos, a adaptarnos a la incertidumbre y a aprender en ella con mayor calidad, más que nunca, por supuesto….

“Vamos ya a aprender durante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde, ya han dejado de ser, una obligación para pasar a ser algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese planteamiento que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, uniforme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodarse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello” (Juan Domingo Farnos)

Se que parece un principio propio del liberalismo, pero no se preocupen, se puede hacer sin el miedo a que nos controlen las grandes empresas del momento, por lo que se conseguirá si entendemos que significa ser libre y es eso precisamente, ser diferente y reconocido como tal en la sociedad.

“Conceptos útiles que incluyen co-evolución, el desequilibrio, la retroalimentación positiva, perturbación, transformación, fractales, atracciones extrañas, la autoorganización y la complejidad dinámica. Estos conceptos pueden ayudar a comprender cuando el sistema está listo para la transformación, y la dinámica del sistema que pueden influir en los cambios individuales que tratamos de hacer y los efectos de esos cambios.

Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta los sistemas educativos para transformarse en otra cosa que no sea un sistema, como proponemos, un NODO  de NODOS , donde cada persona actúe y viva libre de manera autónoma, personalizada y con su inclusión en una sociedad donde quepan todos.

juandon

¿Existe debate sobre la disrupción tecnológica en la educación?

Juan Domingo Farnos

 

 

jornada-inteligencia-artificial

 

 

La disrupción tecnológica se debate ampliamente en los países industrializados y de altos ingresos; sin embargo, los responsables de la formulación de políticas en los países en desarrollo también deben empezar a preocuparse por el impacto de la automatización.

Miramos hacia adelante , haciendo todo lo posible para tomar decisiones inteligentes, sabemos que no siempre serán acertadas, por lo que debemos estar preparados para ser capaces de incidir en procesos de retroalimentación, bien correctores (innovaciones) o, por el contrario, disruptoras, con lo que el escenario previsto en principio se nos moverá completamente y es aquí doce los escenarios colaborativos y especialmente los cooperativos, entrarán en pleno funcionamiento.

La planificación de escenarios se deriva de la observación de que, dada la imposibilidad de conocer con precisión cómo en el futuro interactuaremos, una buena decisión o estrategia a adoptar es la que juega bien a través de varios futuros posibles. Estos conjuntos de escenarios son, esencialmente historias sobre el futuro, cada uno modela un mundo verosímil distinto, o también simulado sin saber exactamente como será pero con propuestas que creemos podrían ser, en la que algún día podríamos tener que vivir y trabajar y aprender… creando escenarios virtuales con los que podamos experimentar en el ensayo-error que de otra manera no podríamos hacer nunca.

Estamos al borde de una nueva revolución tecnológica que no ha escrito sus reglas; así que póngase su mejor traje y desde ahorita prepárese para el pachangón, pues “los presidenciables” ya han sido pre-anunciados para ocupar la silla de la república TI”. El secreto será en conectar esta tecnología con un aprovechamiento real de la misma, por ejemplo: involucrándola en proyectos formativos.

Es evidente que el actual sistema satisface las necesidades de la mayoría de los estudiantes de la mayoría de las veces – los datos lleva a cabo este año tras año. Lo que tenemos que hacer es…

Es evidente que el sistema no puede satisfacer las necesidades de la mayoría de los estudiantes…
¿Estamos preparados realmente para satisfacer las necesidades de los alumnos en un ambiente del siglo 21 que es / será cargada en el pensamiento crítico, medios de comunicación social y la colaboración potenciado por la tecnología?

 

 

 

ideas-disruptivas

 

 

Creo que si no lo estamos lo vamos a estar, realmente creo en la intención del libro/s que queremos sacar sobre EDUCACION DISRUPTIVA, y les pido que no solamente crean en ella, si no que lo podemos comprobar entre todos.

 

Llega el momento que EDUCAR Y FORMAR, cambiar de formato es necesario, así como la manera de realizarse y es en este preciso instante que debemos aprovechar y quitar i quitar la paja del grano, poner fin a todo tipo de estructuras rígidas, no flexibles, poco dinámicas, rutinarias…, por otras de abiertas, flexibles y dinamizadoras,…da igual que sean presenciales o virtuales, esto ya no debe ni plantearse, solamente deben ser opciones igual de válidas y de válidas… lo imoportante es la esencia, la educación, la formación en el sentido más inclusivo y personalizado de la palabra.

Debe llegarse a que aparezcan ciudadanos de hoy y del futuro con una elevada capacidad de razonar, de crear y de innovar…nada tiene que ver el hoy del ayer y a eso tenemos que llegar.

 

Los roles cambian, como todo…, y debemos estar preparados no sólo para poder realizarlos con excelencia, sin que debemos estar convencidos de ello.

La nueva “estrella” de este enfoque, el ciudadano, el aprendiz, tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito. Aquí, como en el caso de la maestra, los roles que el alumno varían mucho según los autores, métodos y enfoques.

Los aprendices de centros formalizados deben entender que si bien son el centro del aprendizaje, son ellos mismos los que deben entender esta situación y responsabilizarse. Aceptar ser los “protas” de la película y no querer aceptar ninguna responsabilidad no tiene sentido y si hablamos de su educación menos.

 

El término centrado en el estudiante el aprendizaje (SCL) es ampliamente utilizado en la enseñanza y la literatura de aprendizaje. Muchos términos se han relacionado con el aprendizaje centrado en el estudiante, tales como el aprendizaje flexible ( Taylor, 2000 ), el aprendizaje experiencial ( Burnard 1999 ), el aprendizaje auto-dirigido y por lo tanto el término poco usado en exceso ‘centrada en el estudiante el aprendizaje “puede significar cosas diferentes para personas diferentes . Además, en la práctica se describe también por una serie de términos y esto ha conducido a la confusión que rodea su aplicación.

 

El concepto de aprendizaje centrado en el estudiante se ha acreditado ya en 1905 en Hayward y en 1956 a la obra de Dewey ( O’Sullivan 2003 ). Carl Rogers, el padre de la orientación centrada en el cliente, se asocia con la expansión de este enfoque en una teoría general de la educación ( Burnard 1999 ; Rogoff 1999 ). El término centrado en el estudiante el aprendizaje también se asoció con la obra de Piaget y, más recientemente, con Malcolm Knowles ( Burnard 1999 ). Rogers ( 1983 ), en «La libertad de información para los años 80 de su libro, describe el cambio en el poder desde el profesor de expertos para el alumno estudiante, impulsado por la necesidad de un cambio en el entorno tradicional en el que en este “llamado ambiente educativo, los estudiantes una actitud pasiva, apática y aburrida”.

 

 

 

img-9-small580

 

 

 

 

      El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo. Sin embargo, a pesar del uso generalizado del término, sostienen que uno de los problemas con el aprendizaje centrado en el estudiante es el hecho de que las muchas instituciones y los educadores afirman estar centrado en el estudiante poner en práctica el aprendizaje, pero en realidad no es así..

Los profesionales y organizaciones a menudo se reúnen con poca preparación en términos de lo que se requiere para ofrecer una atención integral; líderes y profesionales carecen de las herramientas o habilidades para el trabajo en colaboración . Aprender a aprender puede ayudar a los grupos interprofesionales navegar incertidumbre, la complejidad y la exposición a las diversas necesidades y valores – todos los factores asociados con la prestación de atención integrada.

Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.
Es precismanete en esta dualidad donde quizás si el aprendizaje ya no sea un problema sino una solución a nuestras necesidades no solo en nuestro trabajo, sino en nuestra vida en general…

Respecto al uso de las NTCs, éstas pueden utilizarse de tres maneras diferentes en el quehacer educativo como:
     -Objeto de aprendizaje: Actualmente es común considerar las NTICs como un objeto de  aprendizaje en sí mismo. Por un lado este uso permite al estudiante que se familiarice con  el PC y que adquiera las competencias necesarias para, posteriormente, convertirlo en un instrumento útil a lo largo de sus estudios, en su desenvolvimiento laborar o en el proceso de formación contínua.
     -Medio para aprender: sobretodo cuando se plantea el tema de la formación a distancia, clases no presenciales, autoaprendizaje o recursos como Internet, videoconferencia, CDroom, softwares educativos, etc…
    -Apoyo al aprendizaje: cuando las NTICs cuando están integradas pedagógicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje cobran mayor relevancia al interior de la sala, ya que responden a las necesidades de formación más proactivas y son utilizadas cotidianamente.
Esta integración pedagógica difiere profundamente de la formación en las tecnologías
La tecnología en sí misma no soluciona ninguno de los problemas que tenemos como educadores. La integración de la tecnología debe estar acompañada de una pedagogía que apoye el aprendizaje basado en la indagación.
Este tema continuará presente a lo largo de todo este documento, y espero que mientras se discuten los roles y responsabilidades, quede al descubierto la importancia de la pedagogía constructivista. Concuerdo con la mirada cuidadosa y reflexiva de Burbules y Callister (2000) y aplaudo las preocupaciones de los docentes sobre lo pragmático. Una sabia decisión es tomar las realidades presentes en el aula para fabricarnos un sombrero para reflexionar críticamente Pongámonos entonces ese sombrero y volvamos a la pregunta inicial del documento: por tanto, ¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación?

 

La tecnología cambia rápidamente el lugar de trabajo y las habilidades exigidas, haciendo que los trabajadores actuales sean menos empleables. Un enfoque es pensar en el tipo de trabajo que la tecnología no puede reemplazar:
-El auge de la automatización y la tecnología nos ha llevado a un punto de inflexión único. En el futuro, los que prosperarán serán aquellos que hayan sabido adaptarse al nuevo entorno. ¿Habrá en el futuro suficiente empleo para reubicar y reciclar a las personas que serán desplazadas por la automatización?. ¿Sería posible  establecer un sistema de reparto de la riqueza que sustituya al trabajo?
-La digitalización y la robotización de millones de trabajos emerge como una tendencia inevitable. Y este proceso ya se ha cobrado múltiples “víctimas”, es decir, aquellas instituciones, sistemas y organismos que no son capaces de adecuarse a las pautas del nuevo escenario. Y entre estas “víctimas” podemos considerar la pérdida de muchos negocios y empleos que han dejado de ser útiles o necesarios.
El resultado es que cada vez hay menos trabajo disponible y los aspirantes a trabajar cada vez son más. Ante esta situación y dado que el efecto de la tecnología parece inevitable, deberíamos prepararnos para poder dar una solución a este problema, que pronto se nos presentará en toda su magnitud.
Cuando nos adentramos en la proyección de escenarios de aprendizaje y de trabajo, deberemos siempre mirar hacia adelante mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras, las que de alguna manera preveemos como con mayor capacidad de certidumbre y de otras, que siendo totlamente inciertas nos ofrecerán un caudal mayor de creatividad . (Hoy somos capaces de crear  oportunidades por medio de  una amplia utilización de los recursos de e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos).
Las técnicas de aprendizaje activo”, entonces, son las actividades que incorpora un docente en el aula para fomentar el aprendizaje y el trabajo activo”:
         
     -Se realizarán actividades desarrolladas con las TIC, especialmente por motivar más y aprender a trabajar de manera crítica, colaborativa etc…
     -Se ubicarán en diferentes contextos que generan curiosidad, localizados y deslocalizados, pero por encima de todo, creativos.
     -Espacio para trabajar juntos.
     -Que tengan posibilidades para la experimentación y la investigación.
     -Espacio para diferentes estilos de aprendizaje y formas de trabajo.
La combinación consciente del CONTEXTO, la computación ubicua y omnipresente proporciona para entornos que son capaces de adaptarse a las diferentes identidades y necesidades de usuarios y organizaciones, un aprendizaje permanente, personalizado y adaptable.
Necesitaremos instalaciones que hagan posibles el u-aprendizaje consciente del contexto que se apoya por medio de dispositivos móviles, wereables , redes inalámbricas, sensores ….
Mediante el uso de u-learning se hace posible la creación de canales de comunicación ubicuas entre diferentes contextos de nuestra vida, que facilitan la creación de un marco de diálogo en todas partes dentro de la cual los aprendices, empresarios, facilitadores, tecnologías, recursos …podremos organizar UNA RUTA DE APRENDIZAJE-IMPLEMENTACIÓN (trabajo), diversa pero adecuada a cada momento y circunstancia.

portadashdt6
Se puede sentir un mayor impacto en los países en desarrollo. Si la informatización hace que los países de ingresos altos sean más autosuficientes, menos deslocalización y más “reshoring” – entonces los países en desarrollo pueden perder su ventaja salarial. Además de frenar el crecimiento del empleo, la automatización también puede aumentar la desigualdad de ingresos.
La disrupción tecnológica se debate ampliamente en los países industrializados y de altos ingresos; Sin embargo, los responsables de la formulación de políticas en los países en desarrollo también deben empezar a preocuparse por el impacto de la automatización.
Miramos hacia adelante , haciendo todo lo posible para tomar decisiones inteligentes, sabemos que no siempre serán acertadas, por lo que debemos estar preparados para ser capaces de incidir en procesos de retroalimentación, bien correctores (innovaciones) o, por el contrario, disruptoras, con lo que el escenario previsto en principio se nos moverá completamente y es aquí doce los escenarios colaborativos y especialmente los cooperativos, entrarán en pleno funcionamiento.
La planificación de escenarios se deriva de la observación de que, dada la imposibilidad de conocer con precisión cómo en el futuro interactuaremos, una buena decisión o estrategia a adoptar es la que juega bien a través de varios futuros posibles. Estos conjuntos de escenarios son, esencialmente historias sobre el futuro, cada uno modela un mundo verosímil distinto, o también simulado sin saber exactamente como será pero con propuestas que creemos podrían ser,  en la que algún día podríamos tener que vivir y trabajar y aprender… creando escenarios virtuales con los que podamos experimentar en el ensayo-error que de otra manera no podríamos hacer nunca.
Una manera de explicar las posibilidades de la Internet como medio de comunicación es conceptualizarla como un conjunto de “herramientas” y de “espacios” en los que comunidades de seres humanos con intereses comunes interactúan e intercambian información :
          * Espacios para la comunicación síncrona y asíncrona individuo-individuo o individuo-grupo.
          * Espacios para la interacción y la actividad social.
          * Espacios para la información, para la distribución, búsqueda y recuperación de información en cualquier formato digital.
          * Espacios para la educación ,la formación y el trabajo.

Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

ict-pedagogy-iintegration-4-728
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso, siempre dentro del entorno pedagógico.
Para comprender la sociedad en que vivimos e insertarnos en ella, es necesario conocer las herramientas o medios de información y comunicación que están presentes en ella, de lo contrario el riesgo de quedar marginados y alienados socialmente es altamente probable. Debemos entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales.

 

LA ENSEÑANZA BASADA EN EL APRENDIZAJE

.Bajo nivel de elección por parte del estudiante.

.El estudiante permanece pasivo.

.El poder está principalmente en manos del docente

 

APRENDIZAJE CENTRADO EN EL APRENDIZ

.Alto nivel de elección por parte del estudiante.

.El estudiante permanece siempre activo.

.El poder está sobretodo en manos del estudiante

Un aprendiz del s XXI ya no puede regresar al s XX por tanto no tiene cabida en una educación ni del XIX ni del XX ni en las instituciones que le dan cobertura.

Entonces mi pregunta es fácil ¿Cómo nos las orquestamos hoy para que esto suceda:? , porque es lo que está sucediendo, digan lo que digan.

El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.
Los sistemas educativos, para Farnós, son cerrados, son prescriptivos y obligatorios, por lo que resulta difícil “moverse entre sus aguas”; contrario a esto, el elearning inclusivo se basa en un aprendizaje “al revés que el normal”, es decir, parte de un aprendizaje informal para llegar luego a los formales; en cambio en los sistemas educativos sólo se dan aspectos formales.

Necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

Buen diseño del curso debe separar los extremos de los medios. ”Estamos constantemente en el error de especificación de los medios de hacer algo más que los resultados que queremos. Esto sólo se puede limitar nuestra capacidad para encontrar mejores soluciones a problemas reales. “( Gilb, 1988 )

La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.

Los aprendices también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.

 

 

 

 

 

teoras-pedaggicas-y-del-aprendizaje-8-728

 

 

 

 

Su plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto, INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).

En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:

¿El aprendizaje-es lo adecuado para la pedagogía?
Infraestructura – será el entorno de apoyo a mis necesidades?
Tecnología – es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?
Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.

Van obteniendo comentarios cualitativos de los estudiantes de diversos orígenes. Los hallazgos coinciden con el aumento de los esfuerzos para traer componentes en línea para la enseñanza en el campus, sobre todo en línea con el concepto de “aula volteada”. Este enfoque involucra a los estudiantes a estar video conferencias asignadas y evaluaciones en línea simples como tarea, y luego participar en los cursos interactivos o de grupos pequeños debates durante la clase.

Los aprendices son capaces de aprender los conceptos básicos por su cuenta, a continuación, llevan a cabo meta-activiades en el ambiente controlado y supervisado de las aulas, por una parte y abiertas por otro, lo que lleva a un hibridaje que les lleva acompararlos.

Pueden “matar dos pájaros de un tiro”. pueden compartir conocimientos y materiales con el mundo, mientras que pueden llegar al perfeccionamiento de sus conferencias de vídeo y las evaluaciones basadas en la retroalimentación diversa a través de la plataforma online. Estas herramientas basadas en línea son luego reutilizadas para las versiones en el campus con los mismos cursos.

La diversidad de pensamiento crea “interrupción constructiva” que pueden influir en las nuevas formas de pensar, innovación y nuevas iniciativas, lo que nos lleva a crear un nuevo paradigma.
Cada vez más vamos a situaciones donde “las organizaciones que definen a las personas, las personas definen a las instituciones”.

Estamos próximos a la posibilidad de utilizar agentes que comprenden contextos, que sean capaces de hacer “coherente” el sentido de los flujos de datos variados para buscar información, descubrir y proporcionar el contenido necesario para cada uno..

Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…

Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE…..

Tenemos que ir más allá de la retórica y empezar a tener las conversaciones que, aunque pueden hacer que la gente incómoda, conducirán a verdaderas ideas y revelaciones.

En la base de las conversaciones valientes hay un conflicto de valores. Hay algo que para nosotros (o para el otro) es muy importante y al parecer para el otro no (o vice-versa). Y en este planteamiento horizontal y transversal está la base de la conformacion de la disrupcion y la creacion de un nuevo paradigma…

Otro aspecto a señalar: Para muchos sonara extraños pero, incluso hoy en día, un tiempo “oscuro” para la educación, la tarea del docente es ser el primero en atreverse a sacar al aprendiz de su zona de confort, luego de presentar un desajuste creativo que promueva el crecimiento. Establecer “conflictos” que provoque la iniciativa de los aprendices, que haga que su creatividad florezca.. Y a continuación o de manera simultánea, que sería más correcto, cambiar de rol, entregarle las llaves de su educación al aprendiz y acompañar en lo que puedas.

Para todo ello necesitamos la colaboración social, aceptando y llevando a término que estamos en ora cultura y que nuestra escala de valores es otra de la de hace 10 años o más, ahora debemos ser Empaticos, Resilentes, Asertivos, …. Conceptos y palabras que ni siquiera se conocían y que ahora deben ser el motor de los progresos y avances….

Con estas ideas básicas construiremos una sociedad y una educación del sXXI, ¿es eso tan difícil?

 

Slide2

juandon

Cuando disrupción pasó de «destruir» a ser un proceso de construcción (Educación Disruptiva)

juandon

 

alt_georgetooker02
Después de un articulo publicado en 2004 a raiz de una conferencia que se iba a desarrollar y que hablaba del «fin de la enseñanza y el nacimiento del aprendizaje» como manera de hacer las cosas, lo cuál significó un cambio radical, ahora lo llamamos disruptivo, ya nada a vuelta ser como antes y aún será muy diferente porque no solo cambiamos el paradigma, sino que la sociedad quiere otras cosas que seguramente ni siquiera se llamarán educación, por lo que el papel de cada uno de los intervinientes será otro, eso si, a lo mejor será otra tipología de personas, actuaciones y como no, de conexiones…

Todo ello nos lleva a una serie de actuaciones que los que ahora nos llamamos docentes, en el mejor de los casos, para nosotros evidentemente, deberemos desarrollar…

1) Conocer la diferencia entre «escuchar» y «aprender».
Escuchar es pasivo. Es el más bajo, menos eficientes, menos eficaz forma de aprendizaje. Eso significa que las conferencias son los más bajos, menos eficientes, menos eficaz forma de aprendizaje. Escuchando solo requiere un esfuerzo muy poco cerebro por parte del alumno (y eso va para la lectura de textos como la conferencia-también), así que escuchar para aprender a menudo es como ver a alguien levantar pesas para ponerse en forma.
2) Saber cómo el cerebro toma las decisiones sobre lo que debe prestar atención, y lo que debe recordar.
Y aquí estamos de vuelta a las emociones de nuevo. Las emociones proporcionan los metadatos de una memoria. Son las variables que determinan la importancia de esta memoria es, si se trata de la pena salvar, y la profundidad de bits (metafóricamente) de la memoria. La gente recuerda lo que ellos sienten mucho más de lo que ven y escuchan que es emocionalmente vacía.
3) Saber aplicar lo que aprendió en el # 2. En otras palabras, saber cómo llegar a sus alumnos a sentir.
Voy a ver esto en la lista de diez consejos.
4) Conoce la amplia variedad de estilos de aprendizaje, y la forma de incorporar el mayor número posible en su experiencia de aprendizaje.
Y no, no estamos hablando acerca de ordenar los alumnos en distintas categorías como «Él es un estudiante visual, mientras que Jim es un aprendiz auditivo.», O «Él aprende mejor a través de ejemplos.» Cada persona que ve es un «aprendiz visual», y todo el mundo aprende a través de ejemplos. Y a través de instrucciones paso a paso. Y a través de alto nivel «forestales» puntos de vista. Y a través de bajo nivel «árbol» puntos de vista. Todo el mundo se entera de arriba abajo y de abajo arriba. Todo el mundo aprende de imágenes, explicaciones y ejemplos.
Esto no quiere decir que ciertas personas no tienen determinadas preferencias de estilo de cerebro, pero los estilos más que cargar en cualquier experiencia de aprendizaje, mejor será el aprendizaje es para todos – independientemente de sus preferencias individuales.
(Y mientras estás en ello, sabemos que la mayoría de los adultos de hoy nosabe realmente sus propios estilos de aprendizaje, o incluso la forma de aprender. La palabra «metacognición» no aparece en la mayoría de las instituciones educativas de Estados Unidos.)
5) Conocer los fundamentos de la teoría del aprendizaje actual!
(Echa un vistazo a los enlaces de libros al final de este post.)
6) Saber por qué – y cómo – las buenas obras publicitarias.
Te ayudará a determinar N º 3. Asegúrese de que usted reconozca qué esto es importante.
7) ¿Sabes por qué – y cómo – Trabajo buenas historias.
Considere la posibilidad de que el alumno estará en una especie de viaje del héroe. Si Frodo es su hijo, y ya está Gandalf … aprender todo lo que pueda acerca de la narración y el entretenimiento. Aprenda lo que los guionistas y novelistas aprender. Sepa lo que «no le digas a mostrar» realmente significa, y entender cómo aplicarla para el aprendizaje.
Los seres humanos gastado miles y miles de años en desarrollo / evolución de la capacidad de aprender a través de historias. Nuestros cerebros están sintonizados para ello. Nuestros cerebros no están afinados para sentarse en un aula escuchando pasivamente a una conferencia de los hechos, o la lectura de páginas de datos de texto. De alguna manera nos las arreglamos para aprender a pesar de la entrega de aprendizaje pobres la mayoría de nosotros en las escuelas tradicionales y los programas de formación (y libros).
8) Conocer un poco sobre «el método socrático». Sepa por qué es mucho más importante que hacer las buenas preguntas en lugar de suministrar todas las respuestas.
9) ¿Sabes por qué la gente suele aprender más al ver lo mal que lo hacen de ver las cosas bien. Sepa por qué el cerebro gasta mucho menos tiempo procesando cosas que cumplen las expectativas, lo que lo hace en cosas que no lo hacen.
10) ¿Sabes por qué es tan importante estudiar y mantener sus habilidades de enseñanza, ya que es mantener sus habilidades profesionales. Sí, hay organizaciones profesionales de los formadores, a través de conferencias, publicaciones y debates en línea.
11) ¿Sabes por qué utilizar transparencias para ofrecer una experiencia de aprendizaje en el aula puede – a veces (a menudo) – lo peor que puedes hacer.
 
…pero también la sociedad deberá conocer el cómo y el por qué…–  mantener a la gente involucrada y comprometida durante un tiempo continuado, aprender a desarrollar las actividades que llevan a un estado de fluidez..y cambiar su metodología de tabajo para adaptarla a lo que le piden los aprendices…
Hay casi (pero no siempre) algo mejor que la conferencia, si el aprendizaje es el objetivo. Si la clase consiste en una combinación de clases teóricas y laboratorios, entonces si estás corto de tiempo – siempre cortar la conferencia no, los ejercicios! (Por desgracia, esto es lo contrario de lo que la mayoría de los entrenadores lo hacen.)
 Casi siempre es mucho más importante que sus alumnos clavar un menor número de sujetos que ser «expuestos» a una gama más amplia de temas.
En la mayoría de los casos, es mucho más importante que sus estudiantes sean capac de hacer algo con sus nuevos conocimientos y habilidades, que se dejan simplemente saber más.
Darles las habilidades para ser capaz de continuar aprendiendo por su cuenta, en lugar de tratar de meter más contenido en sus gargantas.
Para los que se consideran instructores en el aula, el mayor reto que tienen es la gestión de múltiples habilidades y niveles de conocimiento en las mismas aulas!
La peor cosa que puedes hacer es elegir una determinada (y por lo general estrecha) habilidad / conocimientos de nivel , haciendo caso omiso de las necesidades únicas de las personas que son más lentas o más avanzadas. Y no uses la excusa de que «si no tienen los prerrequisitos, no debería estar aquí.» Incluso entre aquellos que cumplen con los requisitos formales requisito previo, puede hacer que los niveles drásticamente diferentes, sean los que se lleven a término
Los estudiantes quieren ver «expuesto» el material como  requisito previo, pero sólo porque lo escuchado o leído no quiere decir que les recuerda ahora, o que alguna vez realmente «lo tuvieron».
Las técnicas para hacer frente a múltiples niveles:
 Asegúrese de saber lo que tienes. Averigüe antes de la clase, si se puede, al hablar con los estudiantes o al menos intercambiar correos electrónicos. Si  no tenemos acceso a los estudiantes antes de la clase, hablar con sus pares…
Los estudiantes más avanzados son mucho más probable que se molestó cuando piensan que no se dan cuenta o apreciar su nivel. Al reconocer que, a reconocer sus habilidades y preparar el escenario para hacerlos actuar como mentores de los demás.
Tener una «base» de las actividades de laboratorio (investigación) que cada uno debe completar, pero tienen otras opciones interesantes y desafiantes para que tu pueblo avanzadas no están creciendo aburrido o frustrado esperando a la gente más lentos para terminar sus ejercicios.
 Para las personas que puedan ir a otro ritmo,  incluir hojas de sugerencia para los ejercicios., o lo que debe ser usual, hacer otras cosas que les interesen más y para los que ellos puedan buscar su excelencia (INCLUSIVIDAD)
 Trabajar duro para conseguir que cada uno pueda completar, aunque seguramente el fin no se encuentra nunca, pero jamás dar a conocer las soluciones de antemano!
No todos los estudiantes tienen laboratorios de acabado y  se debe a que hay algunos alumnos más lentos (y no me refiero a «más tonto», sino simplemente menos conocimientos o experiencia en el tema de los otros estudiantes, o simplemente tener un estilo de aprendizaje que requiere más tiempo).
Asegúrese de que cada estudiante ha tenido éxito en los ejercicios! Y si se les da la solución por adelantado, usted los ha robado la oportunidad de patear culo en serio, trabajando a través de él, incluso cuando las cosas se ponen difíciles.

  Pretendemos investigar sobre la manera de poder llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje a distancia, de una manera inclusiva y basada en el Usuario, donde el Sistema Educativo y de Formación tradicionales, en este caso del Elearning, sirva sólo cómo apoyo y orientación, a las necesidades personalizadas de los Usuarios-alumnos, juntamente con la socialización de los mismos, por medio de la intercomunicación e intercreación, de contenidos, conocimientos…
Lo justificamos delante de la necesidad de evitar, por una parte, el fracaso escolar y educativo que hay en la actualidad, también incrementaremos la democratización e igualdad de oportunidades, para todos los usuarios, así cómo una mayor motivación debido a que ellos se verán el centro y eje de sus aprendizajes, responsabilizándose a la vez de los mismos.
   Es decir, se trata de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo lo expuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales y en realidades virtuales y aumentadas, por tanto nuestra misión será prepararles el camino, tanto a los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómo en el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello.
 Definir los elementos del entorno:
Pretendemos cambiar la manera de formar on-line, conservando las características generales del e-learning, pero generando un nuevo enfoque, es decir, nuestro E-LEARNIG-INCLUSIVO, dejará de ofrecer unos formatos estandar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofia de trabajo científica y estructurada, sin desdeñar los anteriores en quellos aspectos que sean de una aplicación adecuada.
El USUARIO-ALUMNO, pasa a ser el protagonista ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y sobretodo, el mismo proceso formativo on-line, poniendo todos sus elmentos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno-usuario.
Tampoco significa que el e-learning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…dando prioridad abasoluta a los planteamientos sincrónicos (ACROBAT CONNECT), en videoconferencias –la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, fórums,…pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuanto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.
Por todo ello necesitamos investigar todas y cada una de las posiblidades que este nuevos sistema de formación puede dar, tanto de manera “legislativa”, cómo de realización operativa, por toda clase de organizaciones públicas y/o privadas, des de Universidades a Empresas, por lo cuál estudiaremos el funcionaiento y los engranajes de todos los elementos que entran en él: materiales, instrumentales, metodológicos, personales, organizativos… y sobre todo, estructurales.
DISEÑO Y GESTIÓN:

Según un estudio a nivel europeo desarrollado en el año 2002, los principales elementos de calidad, según la apreciación de los usuarios, son “que funcionen técnicamente sin problemas” y que tengan “claramente explícitos los principios de diseño pedagógico apropiados al tipo de alumno, necesidades y contexto”. En este mismo estudio se menciona que el 61% de los encuestados (formadores y responsables de formación) calificaron al e-learning negativamente evaluándolo como “pobre” o “regular”.
Son cinco los elementos fundamentales a considerar en un proyecto de tele-formación o formación virtual a través de redes telemáticas. en primer lugar, el referido a la Gestión del Conocimiento, es decir la identificación y captación de contenidos de tipo científico y/o divulgativo susceptibles de ser convertidos en material de aprendizaje; en segundo lugar: los procesos de digitalización y estructuración de la información necesarios para la adecuación al medio; otro tercer factor sería el referido al diseño instructivo, proceso imprescindible para dotar a los contenidos de una orientación didáctico-pedagógica estructurada de acuerdo a una teoría del aprendizaje coherente con los contenidos propios de cada materia y también con las demandas, objetivos y perfil de los usuarios potenciales. A este aspecto habrá que unirle el relativo al potencial de la plataforma de tele-formación, tanto en sus características de gestión administrativa, como de recursos de comunicación, aprendizaje y evaluación, que en conjunto, podríamos denominar como “adecuación técnico-instructiva”.
Un último elemento (lo que no implica que lo sea cronológicamente) lo constituiría el del necesario control de calidad de los procesos y contenidos desarrollados en el programa con objeto de contrastar si los elementos anteriormente descritos han satisfecho las expectativas y demandas de los alumnos y alumnas.


Dentro del marco de la gestión de
 la calidad, los aspectos reseñados se pueden estructurar en tres contextos de actuación: por un lado, los referidos a la calidad técnica de los materiales y del medio virtual en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje; un segundo ámbito sería el referido a los procesos de gestión administrativa de los usuarios que aprenden autónomamente en la distancia; por último, la necesaria gestión de la calidad del diseño técnico-instructivo que debe acompañar tanto a la producción del material didáctico (gestión del conocimiento) como a la referida al proceso mismo de dinamización del aprendizaje a distancia por Internet (gestión del aprendizaje) y todo ello unido a una fuerte impronta inclusiva con una tangible personalizalción de todo el proceso pasando la importancia al usuario y quitándole una parte del protagonismo al propio procedimiento formativo en si, eso sería nuestro e-learning-inclusvo, que pensamos puede dar un fuerte empuje al e-learning en si, situandolo en unas cuotas de motivación einterés que nunca había tenido, ni siquira en el continente americano.
Pasaremos de un método estudiado, regulado, con unas caacterísticas metodológicas y técnicas, dispares si, pero ampliamente probadas, a otro “novedoso” el e-learning-inclusivo que aún está en fase de “prototipo”, pero que sin más dilación debe empezar a perfilarse y lo hará no sólo con unas pocas aportaciones, necesita de todos y de cada una de las personas interesadas en la sociedad actual y la del futuro, en una sociedad nada estática, que se transforma a cada momento con una gran velocidad, donde la medida del tiempo y su evolucion ya no se corresponden con las que había, todo va más r´pido, y también las necesidades, los gustos de estos usuarios del nuevo e-learning-inclusivo, por lo tanto ya no serán más ellos quienes se adapten al proceso, será EL PROCESO QUIEN SE ADAPTE A ELLOS, AL IGUAL QUE LOS ALUMNOS NO SE ADAPTAN A UNA ESCUELA, ES LA ESCUELA INCLUSIVA LA QUE SE ADAPTA A ELLOS.
 
Debo admitir que tengo un lugar en mi corazón para la radio, y ahora que podemos crear podcasts, o hasta transmitir nuestras propias estaciones de radio por Internet, estoy tomando una segunda mirada a la comunicación de voz. La radio brindó un medio de comunicación íntimo y era fácil de operar. Una sola persona puede ejecutar un programa de radio. Con la creciente disponibilidad de ancho de banda en Internet y la inmediatez e intimidad de la comunicación de voz, me gustaría ver más usos de simple comunicación de audio en vivo en la educación, un videocasting, http://www.vocaroo.com más worlt/tv juntos.
      He estado analizando este creador de cursos y sin duda su e-learning es muy bueno, con una gran calidad en todo el proceso y en todos los recursos y planteamientos, pero NO es mi E-LEARNING-INCLUSIVO, no programa, no diseña, no evalúa,…no hace las cosas en función del usuario, si que es verdad que interactúa, es socializador, ofrece mil y una actividades,….pero no es inclusivo, no personaliza a partir del usuario, no crea el entorno según las necesidades o voluntades del usuario per se, ahí radica la diferencia, el poner la manera de formar, de educar, propias de la ESCUELA INCLUSIVA, en una formación e-learning de carácter on-line que se base en estos parámetros, además de los propios del e-learning, es decir, el E-LEARNING-INCLUSIVO, es un pack de dos elementos en uno sólo, el E-LEARNING Y LA INCLUSIVIDAD, y no pueden ir el uno sin el otro, esta es la principal diferencia y para un servidor muy importante a la vez que novedosa.

Es evidente que las nuevas tecnologías ofrecen interesantes y nuevas oportunidades de acceso al conocimiento. Pero al mismo tiempo su aplicación también puede convertirse en un nuevo factor de exclusión.
Un breve apunte teórico puede ser muy útil para enfocar la cuestión. Según la Teoría de la información, el conocimiento tiende a concentrarse sobre si mismo. Las estructuras más ricas son capaces de acumular nueva información con facilidad. Y, por el contrario, las estructuras ‘infopobres’ tienden a permanecer como tales.
 En otras palabras: la distancia entre los que saben mucho y los que saben poco tiende a crecer porque los primeros acumulan información con mayor rapidez que los segundos. El carácter acumulativo de la información en estructuras cada vez más complejas parece ser una tendencia general de los sistemas, desde las sociedades humanas hasta los ecosistemas.
Este contexto enmarca las dos grandes visiones sobre el papel que desarrollan las nuevas tecnologías en las sociedades contemporáneas:
     1. Las nuevas tecnologías pueden constituir un factor más de exclusión que se suma a los factores clásicos (edad, pobreza, alfabetización…). Por lo tanto las TIC pueden agravar problemas preexistentes.
     2. Las nuevas tecnologías pueden ayudar a superar algunas de las exclusiones “tradicionales” ya que favorecen nuevas formas de aprendizaje y pueden beneficiar particularmente a grupos sociales alejados de la enseñanza tradicional.
Probablemente, ambas son ciertas. ¿Qué factores determinan el predomino de una u otra fuerza en un determinado grupo o contexto social?
¿Constituyen las tecnologías de la información un nuevo factor de exclusión?
Algunos artículos publicados en este portal nos van a ayudar a explorar hasta que punto las nuevas tecnologías pueden representar un factor de exclusión.
Según la “Carta para la Inclusión Digital y Social”, la brecha digital “es un fenómeno multidimensional que incluye barreras de muy diverso tipo. Algunas de ellas –que resultan muy preocupantes- son de naturaleza mental, de manera que la educación es la mejor estrategia para enfrentarse con estos problemas. Algunos de ellos, como la falta de confianza o de motivación están en el lado del usuario, pero también hay barreras en la producción de los sistemas e-learning, como el desarrollo de sistemas excesivamente formales, tecnologías no adaptadas, ausencia de contextos significativos y metodologías generalistas que no prestan la atención necesaria a los contextos culturales y sociales y es con E-learning-Inclusivo que queremos ayudar en éste proceso.
juandon

LA LIGA DE LOS 12 ARTICULOS DEL 2018

Juan Domingo Farnos Miro

 

images

 

El Blog que siempre he considerado mi libro de libros, está llegando a las 30.000 entradas y por tanto se merece un repaso de este último año en el que podré uno de cada mes del año, no porque sea mejor ni peor, si no por ser representativos del momento en que se ejecutaron..

Por sus características son todo propuestas de transformación socio-educativas con el soporte de las tecnologías del momento y con la pretensión de un cambio cultural que conlleve otros valores propios de estos nuevos tiempos.

La verdad es que estas ideas ya se están imponiendo por el mundo en las diferentes áreas de la sociedad: educación, economía, sanidad, robótica, inteligencia artificial etc… por eso a partir de ahora nuestro trabajo será acabar de implantarla, desarrollarlas en su máxima extensión e ir transformando a la vez que la sociedad lo demanda.

 

ENERO:

La formación debe “amplificar” las preferencias de la sociedad en educación, política, economía…

 

La formación integrada en estos aspectos económicos, laborales, socio-políiticos,…deben ser la punta de lanza en las preferencias de la sociedad, con lo cual una vez más nos muestra el camino PRÓXIMO a seguir: la desaparición de la actual cultura de las titulaciones (la mayoría hoy en día ya se reconocen como obsoletas y otras que todavía se sostienen estamos de acuerdo que deben cambiar del todo, ya que si no lo hacen, tampoco tendrán sentido dentro de dos o tres años a mucho tardar.

 

No es posible continuar ofreciendo el conocimiento de la manera tradicional ya, y si las instituciones de formación (escuelas y universidades, en primer lugar) no ajustan sus métodos de transmisión de conocimientos, se correrá el riesgo de ser marginados por las nuevas infraestructuras de conocimiento y producción, con lo que desaparecerán sin remedio, y si lo hacen, no desaparecerán posiblemente pero su rol será otro-evidentemente no el de ser FINALISTAS- es decir, ofrecer títulos..

 

 

FEBRERO

 

Personalized learning: el final del aprendizaje individualizado!!!

Los aprendices que realizan sus aprendizajes están generalmente auto-motivados en situaciones de aprendizaje (orientado a tareas, proyectos, orientado a aplicaciones a mano) que les interesan. De lo contrario, buscan recompensas extrínsecas para lograr los objetivos que parecen tener menos valor y quizás requerir más esfuerzo a continuación, inicialmente están dispuestos a comprometerse. Ellos pueden reconocer claramente el cumplimiento de los objetivos declarados , para obtener el grado, la racionalización de los esfuerzos de aprendizaje, y evitando pasos exploratorios más allá de las exigencias de la situación y la tarea de aprendizaje, se compadecen con su grado de interés en el objetivo declarado. Toman el control y la responsabilidad de su aprendizaje, pero a menudo dependen de otros para la motivación, la fijación de objetivos, como entrenador, horarios y dirección. Sin embargo, ellos pueden auto-motivarse y ejercer un mayor esfuerzo y la excelencia personalizada.

En contraste con los alumnos de transformación, los alumnos que realizan innovaciones son a corto plazo, los detalles, los estudiantes orientados a la tarea (menos pensadores holísticos o grandes-imágenes), se toman menos riesgos con objetivos desafiantes o difíciles, cometen menos esfuerzo, se centran en los grados y recompensas, y se alegre conseguir un menor cada vez que las normas se establecen por debajo de sus capacidades. Son más cómodos, las relaciones interpersonales de entrenamiento, y se basan en apoyo externo, los recursos y la interacción para realizar una tarea. En contraste con los alumnos que cumplen dichos requisitos, estos alumnos tienen habilidades más sofisticadas, cometen un mayor esfuerzo para alcanzar las metas de nivel superior, y prefieren más sofisticados entornos de aprendizaje y rendimiento con el entretenimiento interacción que crea el esfuerzo progresiva, el interés, la competencia, la diversión y metas alcanzables.

 

 

MARZO

 

No existe el aprendizaje!!!! (el aprendizaje se cuestiona, el aprendiz, no)!

 

 

Pero, ¿realmente tiene valor el aprendizaje? Naturalmente no existe un valor generalizado, es decir, todos no le damos el mismo valor a a aprender, ni siquiera a aprender a aprender, por tanto, es evidente que NO EXISTE EL APRENDIZAJE, en cambio SI EXISTEN LOS APRENDICES.

 

 

Comunidades que se interelacionan aunque sea desde posicionamientos que conforman NICHOS diferentes, pero que cuando se pretende dar un VALOR o un APRENDIZAJE, necesitan estar en constante relación…

 

Por tanto «El aprendiz es un actor y activo en su propio aprendizaje. La nueva “estrella” de este enfoque tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito».

 

 

 

 

mesa_formacion-900x444

 

 

 

ABRIL

 

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, HOY…. (TIC, Internet, AI…)… de la distopía a la útopía.

 

La educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos con necesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman “brechas”, sesgo…sin embargo acotamos que hoy la educación inclusiva va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje personalizado/socializador de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…

Tampoco puede obviarse el cambio de roles, el aprendiz pasa a ser el responsable de su aprendizaje y de su evaluación y el sistema, con los docentes a la cabeza dejan de ser los jerarcas «obligados» y pasan a ser «acompañantes» de los aprendices que dejan de ser «los suyos».

El valor añadido que representa esta nueva «diversidad» se puede desarrollar con la ayuda de las TIC, internet, la inteligencia artificial, el analisis de datos, el pensamiento crítico y de diseño…

 

 

 

MAYO

 

La Inteligencia artificial permite llegar a un aprendizaje no supervisado y personalizado.

Entramos en una época de fronteras porosas entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial (con razón llamamos “inteligencia artificial”). Necesitamos una prueba de Turing para decidir si una entidad es humano o no. Si solicitamos algo en línea, como comprar, aprender, un billete de avion…es posible que tengamos que demostrar, que no somos un BOT, una máquina. Y, cuando se trata del desafío que enfrenta la educación – la forma de proporcionar una educación de calidad para un gran número de estudiantes a un costo reducido – la tentación de cruzar la frontera hombre-máquina y dejar que las máquinas (es decir, algoritmos) hagan el trabajo pesado es casi irresistible, es más, ya no es una tentación, realmente es una necesidad.

Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello

La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .

 

Aprendizaje de adaptación y de personalización para la mejora continua del desempeño de impacto y su ampliacion continuado. Aprender en un marco de conocimiento que se utiliza para identificar oportunidades de utilizar herramientas de conocimiento de gestión en áreas específicas – gestión de la información, la comunicación interna y externa, el aprendizaje de seguimiento y evaluación orientada a alentar las innovaciones y la experimentación – para mejorar la ejecución de un proyecto….

la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza.

 

 

JUNIO

El aprendizaje permanente dentro de un escenario de trabao-aprendizaje con nuevas formas de procesar y de rendimiento.

 

El aprendizaje permanente – junto con ideas como “la sociedad del conocimiento” – se ha convertido en popular entre los políticos y los responsables políticos en varios países. Pero, ¿qué quiere decir la gente por ella? ¿Es útil la idea del aprendizaje permanente? (Basil Yeaxlee)

 

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación – pero no debería.

 

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

 

El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.

 

El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learnign en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.

 

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

 

 

elearning2

 

 

 

 

JULIO

La universidad, ¿es inteligente?

 

El conocimiento y el trabajo docente cada vez valen menos por sí mismo y más por sus capacidades para producir valor económico, que llega a realizarse bajo la forma del arancel universitario. Esta transformación se concreta en la organización del trabajo, al que pretende modernizar y racionalizar, cuando en realidad se trata de extender la dominación del capital sobre el trabajo.

Sin embargo, la universidad también se ve afectada por las crisis socio-económicas y socio-ambientales globales, que se pueden expresar como una función de una crisis más amplia de reproducción social o sociabilidad. A medida que el trabajo de académicos y estudiantes es impulsado cada vez más por una mercancía-valoración arraigada en la medición del rendimiento, la capacidad de los académicos y estudiantes para responder a las crisis desde el interior de la universidad se ve limitada por el mercado. Uno de los momentos centrales de este proceso es la cuantificación -en el sentido de Desrosières A. (2008)es decir la normalización y medida del trabajo: esta operación consiste en descontextualizar el trabajo, vaciarlo de su sentido específico de forma que se pueda comparar de manera puramente cuantitativa con otro trabajo científico y, en última instancia, con cualquier trabajo.

 

 

AGOSTO

METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS.

Mi Caso se titula E-LEARNING-INCLUSIVO, es una investigación con una plataforma de trabajo en la que ya colaboran muchas personas y organizaciones del mundo encuadrada en https://juandomingofarnos.wordpress.com, la cuál pretende establecer los cauces de una transformación en los aprendizajes basados en los Usuarios, en la democratización de la brecha digital y en una alfabetización digital de la sociedad.

 E-learning-Inclusivo, pretende crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, haciendo una Educación inclusiva, por tanto personalizada al usuario y a su vez colaborativa, ya que este es el único medio de innovar y progresar hoy y mañana, «conectados en red».

CONCEPTUALIZACIÓN

Pretendemos cambiar la manera de formar a distancia, conservando las características generales del e-learning, pero generando un nuevo enfoque, es decir, nuestro ELEARNIG-INCLUSIVO dejará de ofrecer unos formatos standar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructurada.

 

El USUARIO-ALUMNO, pasa a ser el protagonista y responsable ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno-usuario.

(E-LEARNING-INCLUSIVO, establece unos parámetros sobre los Usuarios-Alumnos, sus planteamientos y sus prioridades, pasando a un primer plano y dejando leyes, normas y sistema en su segundo plano,…), nuestra investigación va por estos caminos y es por lo que justificamos su importancia.

El escenario nuevo de aprendizaje que diseñamos entorno  será más parecido a un espacio de intercambio social y virtual (y de mundos simulados) orientados a estimular la experimentación y desarrollar la creatividad en diversos contextos. ( Connectivismo de Stephen Downes)

 

Sistemas de evaluación dinámica: Sistemas de evaluación heterogéneos, semánticos y contextuales capaces de adaptarse a las características del proceso de aprendizaje de cada estudiante. Esta idea bajo el entendimiento que no todas las personas aprendemos lo mismo, bajo circunstancias iguales o desgiuales.(E-LEARNING-INCLUSIVO)

 …seguir leyendo en academia.edu

 

 

 

 

SEPTIEMBRE

 

El mundo automatizado de datos y algoritmos en el aprendizaje de refuerzo centralizado y en el descentralizado y complejo. (¿habrán roles en la educación por la influencia de las TIC?)

Preparando la conferencia de VERANO TIC (Erick Miranda) y entrando en el mundo automatizado de datos y algoritmos pienso en los procesos de formación o aprendizaje en la solución de aprendizaje profundo, normalmentecon modelos centralizados.

En esas arquitecturas, una serie de nodos centrales recopilan y seleccionan conjuntos de datos que se utilizan para capacitar a los modelos que se implementan en diferentes nodos de una red. Incluso en escenarios distribuidos como el aprendizaje de refuerzo de agentes múltiples que puede incluir decenas de miles de nodos ejecutando un modelo, los modelos de aprendizaje dependen de un puñado de nodos centralizados.

Con ello los DOCENTES y los ALUMNOS DE MEDIADOS DE ESTE SIGLO XXI primero entraran en un aprendizaje centralizado conceptualmente simple de implementar, pero increíblemente difícil de escalar.

Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….

El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar.

¿Cómo se ve el éxito? El objetivo general de la ayuda al aprendizaje suele ser muy amplio. Objetivos como “mejorar las habilidades de comunicación” o de habilidades, “proporcionar formación a los nuevos gestores”, si los aprendices son los responsables de su formación, será a ellos, naturalmente, aunque los acompañantes del mismo, los docentes (facilitadores), deberán modificar sus mentalidades pero también su preparación, que de momento no sólo son amplias, ni ofrecen garantía de lo que significaría aprender para lograr objetivos (personalizados, obviamente).

A veces “éxito” es simplemente disfrutar de tiempo dedicado al aprendizaje. Esto también es importante para que la identificación lo sepa.
¿Cuáles son las consecuencias del fracaso? Saber qué pasaría si los estudiantes no dominan la habilidad o información ayuda a entender el ID de la urgencia de la sesión de ejercicios y el nivel de competencia necesario.

Por lo tanto, ayuda a los ID de averiguar qué herramientas e instrumentos de trabajo pueden funcionar en una situación particular. Si la consecuencia de un fallo catastrófico es-un piloto sin saber cómo aterrizar el avión si el sistema automático a prueba de entonces se necesita entrenamiento para asegurar que la gente no lo hizo. Si la consecuencia de la falla es menor, está incorrectamente fuera del camino.
Pensemos en un escenario de Internet de las cosas con cientos de miles de dispositivos que recopilan datos y ejecutan un modelo de aprendizaje de refuerzo. Si cada agente necesita recopilar los datos, enviarlos a un servidor central e interactuar con ellos para optimizar su política de aprendizaje, la complejidad de la arquitectura aumenta linealmente con el número de agentes, con lo que las dificultades, tanto de aprendizaje como de APRENDER A APRENDER será cada vez más complejo y a demás dificultará el cambio de roles.

 

 

 

learning-personalized-logo1

 

OCTUBRE

 

La universidad evalúa y se evalúa.

Mejorar el aprendizaje, significa establecer unas estrategias adecuadas de control de calidad permanentes y dentro de ello la Universidad debe cambiar hacia planteamientos co-participes de toda la comunidad educativa, tanto de dentro como de fuera de la misma, así como actuar conjuntamente con el mundo del trabajo…

 

La pregunta de evaluación básica que se plantea es el grado en que mejorar el aprendizaje se ha logrado como resultado del rediseño del curso. Responder a esta pregunta requiere la comparación entre los resultados de aprendizaje asociadas a un determinado curso entregado en su forma tradicional y en su forma rediseñado.

 

  1. Establecer el método de obtención de datos:

 

  1. Fase Piloto

 

Esta comparación puede realizarse de dos maneras:

 

  1. Secciones Paralelas (tradicional y Reforma)

 

Ejecutar secciones paralelas del curso en formatos tradicionales y rediseñado y ver si hay diferencias en los resultados-un clásico de “cuasi-experimento”.

 

  1. Línea de base “antes” (tradicional) y “Después” (Reforma)

 

Establecer la información básica acerca de los resultados de aprendizaje de los alumnos de una ofrenda del formato tradicional “antes de” el rediseño comienza y comparar los resultados obtenidos en una posterior (“después”) ofrece el curso en su formato rediseñado.

 

  1. Fase de Implementación completa

 

Dado que no habrá una oportunidad para ejecutar secciones paralelas una vez que el rediseño hacia la plena aplicación, el uso de datos de referencia de a) una oferta del formato tradicional “antes de” el rediseño se inició, o b) las secciones paralelas del curso ofrecido en el tradicional formato durante la fase piloto.

 

La clave de la validez en todos los casos es: a) utilizar las mismas medidas y procedimientos de recogida de datos en ambos tipos de secciones y, b) para garantizar la medida de lo posible que las diferencias en las poblaciones de estudiantes tomando cada sección se reducen al mínimo (o en por lo menos documentado, de manera que puedan ser tomadas en cuenta.)

 

Elijir el método de medición

 

El grado en que los estudiantes se han dominado el contenido del curso apropiado es, por supuesto, la línea de fondo. Por lo tanto, algún tipo de evaluación creíble de aprendizaje de los estudiantes es fundamental para el proyecto de rediseño.

 

Cuatro medidas que se pueden utilizar se describen a continuación.

 

 

Ejemplo Secciones Paralelas: Durante la prueba piloto, la fase de los estudiantes serán asignados al azar a la tradicional o el curso rediseñado. Curso de “aprendizaje de los estudiantes serán evaluados en su mayoría a través del examen elaborado por los profesores del departamento de ambos. Objetivamente anotó cuatro exámenes se desarrollarán y se utiliza comúnmente en las secciones tradicionales y con nuevo diseño del curso.

 

Las tecnologías facilitan el proceso de ensamblaje.

 

La evaluación se entiende de dos maneras: una, sería EVALUAR PARA APRENDER y la otra (en un nuevo paradigma) LA EVALUACIÓN ES EL MISMO APRENDIZAJE.

 

En la primera se realizan toda clase de pruebas para ver el “nivel” donde están los estudiantes, qué grado, cantidad, calidad de aprendizajes han asumido…

 

 

En la segunda aprendizaje y evaluación serían la misma palabra, es decir, tendrían el mismo significado, EVALUACION=APRENDIZAJE.

 

 

 

 

NOVIEMBRE

 

Los aprendizajes a la carta ya estan aquí! (querer seguir como hasta hora es «perjudicar» el sistema, cuestionarlo, es mejorar)

Los Nano-Grados y el Aprendizaje en el lugar de Trabajo (fuera del aula) están ganando más terreno en el mercado empresarial del siglo 21. Ya no se trata de tener trabajo en las Mejores Empresas, sino de formar parte de los Mejores Proyectos.

 

Tres ideas son pues las que lo definen:

 

a-Ser una cartera de formación continua. La idea es ser un repositorio de recursos de formación que acompañe al alumno/cliente/usuario/profesional en su desempeño, en la parte de su vida profesional asociado a la empresa como empleado suyo o a productos de la empresa (ATT) en su área de servicios y productos (la palabra ampliamente es la clave en la expresión “ampliamente reconocido por la industria de la tecnología”).

 

b-Ampliamente reconocido por la industria, pero también por la universidad.

 

c-Más barato de obtener que un grado convencional, sobre todo porque excluye aquellos conocimientos que no son necesarios (las grasas de la formación universitaria convencional).

 

Ferenstein nos informa de que desde hace tiempo Udacity, otros proveedores de educación en línea, y las empresas más potentes de Internet se han comprometido a ofrecer algo que satisfaga estas necesidades. Lo dicen los peces gordos: La necesidad de este tipo de estudios lo explica claramente el co-fundador de Linkedin Reid Hoffman en “College Diplomas are Meaningless. This is How to Fix Them”. Igualmente Ferenstein informa del sentido y de la naturaleza de la alianza OEA dentro de la política de Obama de potenciar financieramente una formación de postgrado que sirva para la inserción profesional, expresado por el Vicegobernador de California, Gavin Newsom, y Sebastian Thrun.

 

 

La Alianza para la Educación Abierta estaría de acuerdo en reconocer una credencial de habilidades centradas en la industria. El nanodegree es el primer producto de este tipo. Se esperan otros junto con muchos otros que llegarán después de los socios originales: AT & T, Autodesk, etc.

 

Según Udacity los primeros nanogrados que van a ofertar son de preparación para trabajos como desarrollador de webs, desarrollador de aplicaciones iOS para móviles, desarrollador de aplicaciones Android para móvil o analista de datos y ahora ya se está generalizando. Es cierto que atacan las estructuras de la UNIVERSIDAD y de lo que algunos quieren llamar la PEDAGOGÍA, pero lo que no entienden es que ni la universidad ni la pedagogía de ayer sirve para hoy y no sorve porque las personas son otras, sus necesidades, apetencias… y su contexto es diatralmente opuesto al que otros hemos vivido.

 

 

Ferenstein anuncia que otros proveedores de educación en línea, tales como Coursera, están diseñando sus propias certificaciones, con las mismas características y con la misma distribución de tiempo. Que tienen aproximadamente la misma cantidad de tiempo, en función del curso de estudio.

 

Sin embargo ni en este post ni en el de Clarissa Shen, Announcing nanodegrees: a new type of credential for a modern workforce, que introduce el tema con más extensión, he visto que se avance nada en diseño instruccional ni en orientaciones sobre secuenciación, pasarelas, etc. Sólo hemos visto una literatura llena de promesas y de buena voluntad de resolver los problemas que han detectado.

 

DICIEMBRE

 

Mobile learning: solución estratégica a la transformación y automatización de los aprendizajes.

Para poder utilizar Mobile learning dentro del mundo del aprendizaje, bien sea por su potencialidad ubícua, como por su gran usabilidad y accesibilidad, hemos de tener claros algunos principios básicos. diseño, características de la formación, necesidades de los aprendices, accesibilidad…. y para que nadie pueda ver ni ventajas ni inconvenientes si no posicionamientos naturales de la sociedad y de la educación en la Sociedad de la Información y del conocimiento:

 

  1. ¿Cuál  será el objetivo del proyecto mLearning?

 

a-¿Es el desarrollo de un aprendizaje?

 

b-¿Es que así  se difunde el conocimiento?

 

c-¿Es para conseguir sus experiencias compartidas con otros en su red de aprendizaje?

 

El objetivo de un proyecto debe ser lo más claro posible, antes de la creación de cualquier otra cosa, ya que el objetivo será dar forma a lo que se necesita y cómo se puede montar con la mayor eficacia para alcanzar esa meta.

 

  1. Obtener todos los actores involucrados

La participación y el apoyo de todos es indispensable para cualquier aprendizaje tenga lugar. Con representantes de los interesados pertinentes probabilidades aumentan de que el ambiente de aprendizaje que se construye será aceptada por la mayoría y, como tal, será utilizada. Todos los interesados deben sentirse cómodo con el nuevo proyecto de formación, de lo contrario corre el riesgo de un grupo de abandonar la escuela. Cuanto antes obtener retroalimentación de todos los grupos interesados, más adaptado al ambiente de aprendizaje puede ser.

 

  1. ¿Cuáles son sus dinámicas de los educandos previstos
    Peer-to-peer – por ejemplo, ingenieros o estudiantes de tecnología a anotar las reparaciones rápidas que hicieron para los casos particulares y compartir esas soluciones, mientras que también proporciona información sobre los demás, o uno-a-muchos: el especialista o experto o compartir sus ideas con los demás sus para ponerse al día en nuevas innovaciones, el conocimiento, los cambios …. La dinámica del aprendiz  tendrá un profundo impacto en el diseño general del entorno de aprendizaje o la arquitectura del curso y las herramientas que se utilizan para diseñar el ambiente de aprendizaje.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Quizás hayan Blogs más elegantes, más vistosos y también con metyodologías a la moda, pero no lo duden, pocos habrán que sean más divergentes, disruptivos y llenos de ideas que representen el presente y el futuro de la sociedad, la educación, las tecnologías…

juandon

Xti-Kw6wD-oS83AKFteYGDl72eJkfbmt4t8yenImKBXEejxNn4ZJNZ2ss5Ku7Cxt

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: