juandon

Pericia

Si somos capaces de entender la participación y el poder de decisión de los aprendices en el proceso de análisis «pericial»de sus necesidades les ayudaremos  a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar se  puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y e-learning-Inclusivo  lo está desarrollando con lo que pueden preguntar por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.

Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación. (responsabilidad y compromiso)

Uno de los problemas es que los estudiantes muchas veces es que no no saben o no pueden expresar lo que quieren en el contexto del curso, por ejemplo, los nuevos estudiantes que no han estudiado un tema de antemano no tienen, posiblemente,  el lenguaje necesario y la terminología. Ellos pueden carecer del conocimiento que proviene de la experiencia de uso de la tecnología: la selección de aquellos que tienen experiencia en actividades de aprendizaje electrónico. A menudo los estudiantes que trabajan como voluntarios para los grupos de enfoque o entrevistas o cuestionarios de retorno son los tecnófilos, los tecnófobos que no deseen dar a conocer su falta de habilidades. Esto puede sesgar su análisis considerablemente.

La selección de los estudiantes a participar en un análisis de necesidades por lo tanto requiere un análisis cuidadoso, para asegurarse de obtener las respuestas que son razonablemente representativa de todo el grupo de alumnos, podemos utilizar técnicas de obtención que aprovechan los conocimientos, así como mantener un enfoque en los usuarios propias necesidades.

Emplearemos elementos como los DAFOS (fortalezas y debilidades de todo el proceso que queremos desarrollar)…, buscaremos los Perfiles de los aprendices, con herramientas cualitativas, sobre todo, implementaremos procesos inclusivos generalizados…

En una revisión inicial de diseño de cursos es probable que incluya las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es el curso o módulo?
    Identificar y clarificar los objetivos, los objetivos, el formato, la capacidad de los estudiantes a desarrollar, etc contenido básico
  2. ¿Cuáles son las características del grupo de alumnos?
    Identificar y clarificar el número de estudiantes, fondos, necesidades especiales o los idiomas, conocimientos informáticos, el acceso a la computadora o la red, UG / PG, nivel, etc
  3. ¿Cuál es el proyecto de desarrollo destinado a lograr?
    Identificar y clarificar los objetivos principales y objetivos para lo que deseen desarrollar, beneficios previstos y los resultados, las fuentes de la literatura de fondo.
  4. ¿Cuáles son las implicaciones para las tecnologías y herramientas seleccionadas?
    Si es posible, identificar los ejemplos existentes de uso de las tecnologías que se proponen para integrar, en particular los que están disponibles a nivel local, tales como tipo de aplicación, el acceso / disponibilidad de licencias, robustez, requisitos de la red, problemas de usabilidad, los costes de desarrollo o ampliación de los programas de software.
  5. ¿Qué habilidades necesitan desarrollar para ser un maestro eficaz uso de estas herramientas y entornos en línea?

También proporciona canales de acoplamiento para facilitar estudiante-estudiante, estudiante-instructor y alumno-contenido interacciones en formatos multimedia. Este ambiente de participación y creación potencialmente permite a los usuarios a participar más activamente en el proceso de aprendizaje, y atrae a los usuarios a colaborar en proyectos en situaciones del mundo real.

Todo ello será o propuesto por ellos mismos o en todo caso, revisado por su analisis «pericial»

Las preguntas orientadoras para tener esto presente, podrían ser:

  • : ¿Qué herramientas de medios sociales podemos utilizar en la educación?
  •  ¿Qué estrategias de enseñanza podemos emplear en la universidad de la administración pública utiliza para integrar los medios sociales en la educación formal?
  •  ¿Qué preocupaciones tiene la universidad con respecto al uso de los medios sociales para la enseñanza y las estrategias que tienen para mitigar estas preocupaciones?

Cómo usar los medios sociales para facilitar el aprendizaje del estudiante, es nuestra principal razón de pensar e idear como no solo realizar un buen aprendizaje, sino como éste puede enraizar en la sociedad…

La experiencia de los participantes sugiere estrategias para integrar estas tecnologías, no sólo en los ambientes de su clase, pero, más importante aún, para fomentar el aprendizaje social y activo que esté centrado en el alumno y no estructurado. Si las redes sociales informales alcanzan un grado alto de satisfacción con su uso por parte de los aprendices, el aprendizaje puede ser alcanzado.

Es el  aprendizaje  tradicional centrado en los contenidos de educación, lo más importante? Las investigaciones futuras deberán llevarse a cabo sobre esta cuestión. Parece seguro que sugerir, sin embargo, que los sitios sociales públicos abiertos de los medios de comunicación ofrecen a los estudiantes  acceso a más información y experiencias de lo que obtendrían en un ambiente cerrado solo, es dificil de CUANTIFICAR, aunque si lo CUALIFICAMOS, es otra cosa, entonces parece que si es adecuado y es así porque es natural, cotidano y si lo ENTRONCAMOS con el TRABAJO, aún es más ya que se adaptan a las premisas de los aprendices de hoy y de mañana: “APRENDER GANANDO DINERO”

Si bien facilitado y enmarcado, estas exposiciones se expandieron pueden beneficiarse aprendizaje de los estudiantes mediante la creación de conexiones más allá de las fronteras y el tiempo. Aunque las redes sociales son informales y abiertas, es posible aprender lo que funciona a partir de las prácticas actuales en el diseño de espacios de redes sociales para el aprendizaje. Cada una de estas prácticas se puede establecer a través del diseño de investigación experimental o de otro tipo para obtener una mejor comprensión de lo que funciona y en qué contextos.

Utilicemos los medios sociales como herramientas para facilitar las discusiones informales y colaboraciones con claros objetivos educativos.

….y de ello también hablan….

Cristobal Cobo y John Moravec con su aprendizaje invisble.

George Siemens y Steve Downes con el conectivismo y los MOOCS

Zigmund Bauman y el medio líquido

Juan Domingo Farnós y la Educación Disruptiva

Curtis Johnson y la innovación disruptiva en las aulas

Todo ello nos conduce a pensar en una sociedad invisible pero con las ideas claras, una sociedad donde ya no existirán más verdades absolutas, donde todo será realivizado pero nunca con una finalidad única, sino con muchos planteamientos, tantos como personas, por lo que lo importante será la personalización de la vidad pero siempre en relación con los demás, donde la incertidumbre será un valor positivo, abierto y diverso y la certidumbre, solo un vestigio del pasado.

Sabemos de la importancia del aprendizaje , pero nos empeñamos en no practicarlo..Empecemos con las escuelas.
Las escuelas tienden a centrarse en los puntos débiles en lugar de fortalezas, pero por encima de todo los aprendices estan en el último eslabon de la escala jerarquica, por supuesto. También se centran demasiado en la difusión de contenidos. Nuestras instituciones han dejado de promover el amor por el aprendizaje y no motivar a los estudiantes a aprender por sí mismos – en muchos casos es todo lo contrario .
  • Un problema es el continuo enfoque en el currículo basado en asignaturas . Se separa la educación de la realidad. No vivimos nuestras vidas en áreas temáticas , y ningún lugar de trabajo está basada en un solo tema tema, pero casi todos nuestros programas de estudio se rellenan en la categoría de silos aislados…

    Las administraciones públicas o se implican con las TIC en los centros educativos, o que admitan que no sirven para governar educación.
    Las organizacionesd educativas que no utilicen metodologías 2.0 y 3.0, están perjudicando a sus alumnos .
    El sistema educativo actual está causando un “mal irreparable” a sus alumnos, ya que establece las mismas líneas de actuación muy anticuadas y nada realistas con el presente y el futuro…..
    Si no se hace nada, si la sociedad no hace VISIBLE lo que quiere ser y como quiere ser….esta GENERACIÓN, quedará fuera del circuito LABORAL, porque su preparación será muy anticuada y no adaptada a las necesidades actuales y futuras…
    No andemos más por las ramas y hablemos claro, alguien debe decirlo en público y fuerte, ·estamos dañando el futuro de nuestro jóvenes con este tipo de educación”…y somos responsables todos, cada uno en su papel.
    También colocamos a nuestros jóvenes por grupos de edat cuando sabemos que esto es completamente antagónico a la evolucion madurativa y cognitiva…
    Les impedimos utilzar las tecnologías en las aulas que usan en cada momento de su vida, por ejemplo: no les dejamos chatear mientras el profe explica una leccion y a su vez se comunica con otros, pues los alumnos no pueden hacer lo mismo, cuando hacerlo significara aprender mucho más y ampliar su punto de mira…
    Lo que realmente importa es que los estudiantes están aprendiendo cómo aprender y cómo resolver problemas. Sin embargo , el dominio del currículo ( contenidos ) es lo que evalúa la administración de la escuela .
    Si este aprendizaje lo enlazamos con el trabajo, para muchas empresas es mejor que los trabajadores su productividad a que estén mejor formados, no entienden que cuando el trabajo bajará de su punto álgido, si los trabajadores lo suplirán con su mejor formación y mantendrán la productividad misma.
    Fomentar la productividad a través del aprendizaje, no es lo mismo que dar un título, ni siquiera es lo mismo que fomentar el aprendizaje social, ya que si aprendemos a aprender de manera colaborativa o cooperativa, aportaremos mucho más…

    En  la educación superior,  el lugar de trabajo y el desarrollo profesional van a transformar  los modelos de apalancamiento basado en las tecnologías emergentes que pueden hacer que el aprendizaje sea más eficiente y posiblemente mejorar el apoyo a los aprendices,  a un costo más bajo para un aspectro más amplio de estudiantes (INCLUSIVIDAD-excelencia personalizada-EDUCACIÓN ABIERTA y EDUCACIÓN UBÍCUA -Juan Domingo Farnós…

    Siempre habrá riesgos, incluso son necesarios, pero el cambio hacia una economía de segundo orden, que la podemos llamar “ECONOMÍA SOCIAL“, donde cada persona pueda disponer de lo necesario para buscar su excelencia personalizada y personal en una mejora personal en conocimientos, competencias, habilidades…que le piuedan servir para mejorar como individuo así como su aportación a la sociedad en forma de trabajo, servicios, …..

    Introducir el liderazgo, las redes de aprendizaje y de trabajo colaborativos …cuestan mucho introducir, ya que lo principal es la mentalidad y eso cuesta mucho.

    Estamos pasando de pensar en la experiencia como algo que un experto “sabe” y puede articular, a pensar en la experiencia como una mezcla compleja de lo tácito (es decir, no-consciente) y las competencias conscientes. Esta evolución tiene importantes consecuencias tanto en cómo identificamos las competencias críticas que los expertos presentan y en la forma en que diseñamos las arquitecturas de nuevas maneras de aprendizajes (ecosistemas de aprendizaje en espacios y no lugares) para llegar a esas competencias.

     

    ¿Cómo planificar la educación de nuestros hijos cuando no podemos saber qué tipo de sociedad será la que vivirán ? A medida que nos enfrentamos a cada uno de estos problemas, nos enfrentamos a un dilema más profundo: ¿cómo lograr un equilibrio entre la predicción – la creencia de que podemos ver más allá de estas incertidumbres, cuando en realidad no podemos –  parálisis – ¿dejaremos que la incertidumbre nos congele en la inactividad?

     

    Los altos directivos de las grandes empresas se enfrentan a un dilema similar, pero con frecuencia llevan el peso adicional que en sus decisiones descansan los medios de vida de miles de personas. El cliché es que es solo es importante estar en la cima. Pero para la mayoría de los administradores de estos días, el problema más grande es que es confuso como llegar allí arriba y yaa no basta con ejecutar,  “hacer las cosas bien.” Al igual que nosotros, los altos ejecutivos tienen que elegir lo que hay que hacer: fijar un rumbo, gobernar a través de los temas estratégicos que nublan los horizontes de sus empresas. ¿Tenemos o no  esa competencia?

     

    Preguntas como éstas se conocen como “mecha larga, Big Bang”, en definitiva,  problemas. Decida lo que decida hacer la voluntad de jugar con un big bang – a menudo establece una diferencia entre la vida o la muerte de una organización (empresarial, educativa, política, …) – pero puede tardar años para saber si su decisión fue sabia o no. Peor aún, “mecha larga, Big Bang” , preguntas que no se prestan como un  análisis tradicional; es simplemente imposible para la investigación llevada en la distancia de las incertidumbres, que puede hacer  que el éxito de una decisión clave se bloquee. Esto sucede mucho con lo que pretendemos, con la Educación Disruptiva y el Learning is the work, es decir, no dejar solo una estructura, un diseño,…si no buscar la personalización primero, la socialización despues y dentro de ellos e integrado la propia calidad en todo lo que se haga y bifurcaciones para poder realizar retroalimentaciones inmediatas mediado tecnologías e inteligencia artificial, que nos proporcionen “escapes” innovadores o disruptivos, dependiendo de los contextos con los que nos encontremos.

    Sin embargo, al igual que nosotros, el gerente debe tomar una decisión – y hacerlo ahora. El resto del mundo en estampida no va a esperar hasta que aparezca la certeza. Cualquier cosa que pueda ayudar a tomar una decisión en medio de la incertidumbre será valiosa. Una de estas herramientas es la planificación de escenarios( como acabamos ya de indicar) Un creciente número de ejecutivos de empresas están utilizando la planificación de escenarios para tomar decisiones grandes y duras con mayor eficacia, pero no porque acierten siempre, si no porque la educación disruptiva proporciona siempre alternativas…

     

    La planificación de escenarios se deriva de la observación de que, dada la imposibilidad de conocer con precisión cómo en el futuro interactuaremos, una buena decisión o estrategia a adoptar es la que juega bien a través de varios futuros posibles. Estos conjuntos de escenarios son, esencialmente, especialmente historias sobre el futuro, cada uno modela un mundo verosímil distinta en la que algún día podríamos tener que vivir y trabajar y aprender...ya sean reales o simulados creando escenarios virtuales con los que podamos experimentar en el ensayo-error que de otra manera no podríamos hacer nunca.

    Sin embargo, el propósito de la planificación de escenarios no es identificar eventos futuros, pero para poner de relieve las fuerzas de gran escala que empujan el futuro en diferentes direcciones, se trata de hacer visibles estas fuerzas, por lo que si llegan a suceder, el planificador, al menos, reconocerlos y poder ejecutaros con mayores probabilidades de éxito. Se trata de ayudar a tomar mejores decisiones de hoy.

    Dado que los escenarios son una forma de entender las dinámicas que determinan el futuro, podemos establecer diferentes propuestas de escenificación

    Dinámicas sociales -Cuestiones demográficas cuantitativas (Influencia de la Juventud será en poco tiempo); temas más suaves de valores, estilo de vida, la demanda, o la energía política ….

    Cuestiones económicas – Tendencias y fuerzas que dan forma a la economía en su conjunto (¿Cómo flujo de comercio internacional y los tipos de cambio afectan el precio de los chips?) Macroeconómicos; dinámica microeconómica (¿Qué pueden hacer mis competidores ¿Cómo podría la estructura misma del cambio de la industria??); y las fuerzas en el trabajo y aprendizaje,  ¿dentro de la propia empresa? (¿Seremos capaces de encontrar a los empleados calificados que necesitamos?).

    Las cuestiones políticas – electorales ; legislativa; reguladoras…, o cambiar lo que entendemos hoy por política.

    Cuestiones tecnológicas – ¿que tipo de tecnología usaremos?

    El punto de la inclusión de las fuerzas motrices es mirar más allá de las crisis cotidianas que normalmente ocupan nuestra mente y examinar las fuerzas a largo plazo que normalmente funcionan bien fuera de nuestras preocupaciones. Son estas poderosas fuerzas la que normalmente nos cogen desprevenidos.

    Una vez que se enumeran estas fuerzas, podemos ver que desde nuestro propio punto de vista, algunas fuerzas se pueden llamar “predeterminadas” – no en un sentido filosófico, pero en la que estamos completamente fuera de nuestro control y jugarán en cualquier historia que contamos acerca de la del futuro.

    El primer eje de la incertidumbre es el carácter de nuestro deseo, un “yo” o “Nosotros”, individuo o comunidad.

    Screen-Shot-2014-06-12-at-11.40.59-1024x742

    Esta incertidumbre sobre la calidad de nuestras esperanzas e intenciones individuales corta en el nivel más fundamental: ¿La energía de la democratización y el ascenso de la última individualizada del “yo” seguirá prevaleciendo? ¿O nuestra organización social y la autodefinición tener sus raíces en un grupo – una nación, una tribu, una colección de usuarios de una marca en particular, una más comunitaria “Nosotros”?, ¿llegaremos a ser la influencia predominante en nuestra cultura? Podría ir en cualquier dirección, y con una explosión; que es la incertidumbre.

    De manera tradicional las sociedades e individuos han adoptado un patrón de aprendizaje con un mantenimiento continuo, interrumpido por períodos cortos de innovación estimulada en gran medida por el impacto de eventos externos … Incluso hasta el momento presente, la humanidad sigue esperando acontecimientos y crisis que catalizan o imponen este aprendizaje primitivo por choque (disruptivo)…

    La educación superior puede ser entendida como el aprendizaje centrado en este mantenimiento. Los peligros de los aprendizajes de choque: innovadores y/o disruptivos, identificados pueden ser entendidos como los de la insuficiencia de la capacidad de navegar por el ciclo de adaptación.

    La condición humana ha cambiado radicalmente en los últimos 100 años y las instituciones educativas, formales e informales, no, con lo que se ven dificultadas con las innovaciones tecnológicas, el tiempo de vida (su necesidad de existencia), o la necesidad de re-educación en curso para revitalizar la vida.

    Podemos diferenciar entre el aprendizaje y la educación y, más significativamente, entre el aprendizaje transformativo y la educación transformadora. Su propósito es poner de relieve la necesidad de otro nivel educativo adecuado a la sociedad del siglo XXI, y participar de un diálogo global, interdisciplinario para informarde la práctica educativa transformadora a través de sus objetivos personales y productivas, instrumental, emancipatoria y holística.

    Esta “Meta-educación” se puede entender como coherente con este objetivo – aunque no con su presentación como un “nivel”.
    Existen muchas metáforas educativas que describen los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las metáforas con las que nos sentimos más cómodos los docentes es con la filosofía de enseñanza y aprendizaje, que revela cómo nos vemos a nosotros mismos en relación con los estudiantes y lo que piensan que significa enseñar.

    “La enseñanza está diciendo”: Muchos universitarios y profesores universitarios parecen tener esto como su metáfora operativo principal. El maestro posee el conjunto de conocimientos y el aprendizaje ocurre cuando el alumno se le dice la información. En su nivel más fundamental, esta metáfora se basa en el supuesto de que el profesor que se encuentra en frente de la clase y habla sobre el tema en cuestión se dedica a la enseñanza y que, por tanto, los estudiantes están aprendiendo. La enseñanza de gran clase y conferencia magistral, es eso…nada más y nada menos…

    Muchos planes de estudios universitarios apoyan esta metáfora a través de sus objetivos detallados acerca de lo que los estudiantes deben aprender, sin estrategias bien desarrolladas por las cuales se producirá el aprendizaje.

    Vamos en una dirección que a todas luces no es la correcta, pero ¿hacemos algo por cambiarlo?…..”La enseñanza es como la banca”. El conocimiento existe en la cabeza del maestro, que deposita la información dentro de la cabeza del estudiante. El estudiante es un receptor pasivo de la sabiduría del maestro. Este modelo, al menos, permite la posibilidad de que el conocimiento del estudiante puede ganar intereses.

    “El maestro es el maestro, el estudiante, el discípulo” también encaja en esta categoría general. Esta metáfora delinea de manera más explícita la relación poder-sobre entre el profesor y el estudiante, aunque cuando el maestro está diciendo o depositando el conocimiento, está DEMOSTRANDO su poder…

    que ya conocemos y que la sociedad actual no quiere, pero que no sabe como cambiarla, sería un meta-patróan que rompiera con esta dinámica y que rompiera con los diferentes patrones que conectan los difernentes patrones de aprendizaje..(Educación Inclusiva, abierta y Ubícua) de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

    Audrey Watters: “No voy a mentir. Me estremezco cuando escucho el presidente Obama habla de los desafíos que enfrentamos en la educación como un ” momento Sputnik “. No estoy satisfecho de que la nueva agencia de la tecnología de la educación que está proponiendo – ARPA-ED – se hace eco deliberadamente el nombre de DARPA . Esa es una cuestión de política, por supuesto – mi política. Y es una cuestión de interpretación histórica.

    Estas metáforas apuntan a un momento específico en la historia en que nos enfrentamos a los retos de la educación y la innovación, pero, vale la pena señalar, que a continuación se enmarcan en términos de competencia con una amenaza extranjera. Y hacer eco George Lakoff y Mark Johnson, metáforas importan. Las metáforas que utilizan la forma cómo concebimos los problemas y, por extensión, a concebir soluciones. ..

    Estoy a favor de la inversión en la educación y la ed tecnología – la inversión pública y privada, los cuales, sin duda, era necesario en el desarrollo de las tecnologías de la carrera espacial. Pero no puedo evitar preguntarme cómo las metáforas que utilizamos hoy en día para enmarcar la discusión en torno a lo que se necesita para poner en marcha la educación estadounidense darán forma a los objetivos que nos planteamos y las formas en las que invertimos.

    Un momento “Sputnik”,… es la constatación de que sus enemigos geopolíticos que están golpeando a un objetivo científico o tecnológico específico. Se plantea una amenaza militar. Dirigiéndose a un momento “Sputnik” No se trata simplemente de reavivar la investigación científica por el bien de los logros científicos. No se trata de conocimientos para el bien del conocimiento, el aprendizaje por el bien de aprendizaje. ….” (Audrey Watters)

    Existen muchas terapias para la incertidumbre.
    Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”…

    La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.

    En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la incertidumbre. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.

    Aquí es donde el Conectivismo por ejemplo (una clara visión de complejidad) nos incita a docentes y discentes a saber vivir en este caos, a adaptarnos a la incertidumbre y a aprender en ella con mayor calidad, más que nunca, por supuesto….

    Los dicentes, sin lugar a duda, incluso necesitan de la incertidumbre, sin ella no podrían crear, pero seremos capaces los docentes de saber “estar” en esta incertidumbre?..

    Los innovadores sabrá estar en este caos, pero, por cuanto tiempo?, en cambio, los disruptores no podemos vivir sin ella, eso es obvio..

    Es importante la adquisición de conocimientos metodológicos por el alumno. Aumentando el nivel de complejidad en el proceso de aprendizaje del alumno adquirirá conocimientos metodológicos sobre el proceso de aprendizaje y sobre el conocimiento del dominio que necesita en cada momento.

    Todo ello nos hace ver de una manera más clara la crisis de la educación convencional: acción centrada principalmente en el aprendizaje de mantenimiento que no sólo se bloquea la aparición de aprendizaje innovador y hace que la humanidad cada vez más vulnerables a los golpes, y en condiciones de incertidumbre global…

    El segundo eje (vertical) muestra el carácter incierto de la estructura social: ¿Será la sociedad el centro que sostiene y da estabilidad, o se va a fragmentar?

    En este sentido, replantear las posibilidades extremas de organización social: ¿habrá estructuras sociales y políticas (ya sean nuevas o tradicionales) proporcionaremos coherencia y orden por toda la sociedad? O la sociedad se romperá en pedazos, los bordes irregulares de los que no encajan en un todo coherente? ¿Habrá un estado para imponer el orden, nivelar el campo de juego, y unificar una comunidad? O bien, si la fragmentación permanente, el aumento de la pluralidad, y sin restricciones podrá llevarnos al “bottom-up” que funcione la anarquía? ¿o en todo caso unas estructuras, organizaciones y funcionalidades que no tengan nada que ver con lo que existe hoy?

    ESCENARIOS CLÁSICOS:

    -Jerarquías verticales.

    -Certidumbre.

    -Líderes autoritarios.                                                   images

    -Enseñanza-aprendizaje

    -Trabajo prescrito.

    -Titulaciones obligatorias.

    ESCENARIOS DISRUPTIVOS:                                      

    -Redarquías transversales

    -Incertidumbre

    -Facilitadores.

    -Learning is the work (Educación Disruptiva)

    -Reconocimiento social..

    Nuestra segunda incertidumbre podría parecer a primera vista el resultado de la primera. Pero, de hecho, mientras que están relacionados, son por separado inciertas. De hecho, es precisamente la forma en que están entrelazadas que las hace interesantes dándonos  escenarios, “espacios futuros” muy diferentes para explorar.

    Dado que no sabemos cuál es el escenario se desarrollará, ¿qué podemos hacer para prepararnos?

    Algunas de las decisiones que tomemos hoy tendrán sentido en el futuro, ¿o no?  Una vez que hemos identificado a esas implicaciones que trabajan en todos los escenarios Las decisiones que tengan sentido en sólo uno o algunos de los escenarios son difíciles, no solo de preveer, si no de llevar a cabo.

    A veces, los indicadores adelantados de un escenario dado son obvias, pero a menudo son sutiles. Puede ser parte de la legislación, o avance técnico, o gradual tendencia social. Luego, por supuesto, es importante controlar estos signos críticos de cerca.

    En última instancia, eso es el poder de la planificación de escenarios. Nos podemos preparar de la misma manera todos los escenarios, ni siquiera los aspectos colaterales de los mismos. Todo ello  nos ayuda a comprender las incertidumbres que tenemos delante, y lo que podrían significar. Nos ayuda a preguntar más y a responder menos y  nos ayuda a detectar, ya que comienzan a desarrollarse.

    Todo ello no es suficiente para lograr de manera eficiente que  muchos aprendices lleguen los niveles de rendimiento de los expertos, por tanto es aquí donde utilizar las TIC, la Inteligencia Arificial, Internet…nos servirán para llegar a estos niveles y realmente se puede, está demostrado.
    Los mismos investigadores universitarios quieren hacer “sus investigaciones”, no la de todos, y no se dan cuenta que lso resultados seráin muy superiores a los que hacen de manera individual. Lo mismo cuando dan clases, ellos solos son solo una fuente de información y de comunicacion, hacerlo en red no solo multiplica la fortalez

    Ahora podemos incluir una colección de elementos accesibles a través de las tecnologías (por ejemplo, los dispositivos móviles, los motores de búsqueda, y la realidad aumentada) que permiten encontrar la información necesaria en lugar de recordarlo.

    La comprensión de cómo aplicar el conocimiento y las habilidades distribuidos en contextos del mundo real, por lo tanto requiere demostraciones a través de sofisticados artefactos y programas informáticos, representaciones auténticas de adaptación a situaciones complejas, en lugar de recordar de manera memoria tradicional de una pequeña cantidad de lementos que conocen y utilizan los expertos en situaciones de rutina.

    Al mismo tiempo que el potencial para el uso significativo de las ciber-infraestructura para apoyar la educación nunca ha sido mayor, y los posibles modos de prestación de servicios están aumentando, la mayoría de las instituciones educativas están bajo presión financiera sin precedentes y la creciente preocupación pública por una mayor asequibilidad educación e incluso de  relevancia.

    En sistemas complejos , las soluciones no son sencillas, pero nuestra única esperanza es aprender cómo aprender mejor y más rápido – como individuos y como sociedad. Si queremos promover el aprendizaje primero debemos mirar lo que está bloqueándolos…y anularlos, que desaparezcan…barreras físicas, mecanicas, personales.

    Todo este punto nos lleva a un callejón a mi manera de ver, sin salida, porque es una ecuación que no tiene ningún resultado, por tanto queda inutilizado y no solo por la parte económica, que es básica, si no que los aprendices y el propio sistema, al ver que realmente es imposible que funcione, primero pierde interés y a continuación se extingue.

    Por contra, su cambiamos el modelo de sociedad, hacia espacios abiertos, ideas que se anticipen a futuros acontecimientos, personas capaces de aplicar su excelencia personalizada, lo cuál hará que la sociedad sea más dinámica y por tanto nunca estaá perndiente de si sabe cambiar o no, si no que por si misma ya será cambiante, nos llevará a aprendizajes abiertos, sin certidumbres es cierto, pero de alguna manera autotirigidos y más adecuados para otro tipo de sociedad que requiere precisamente de esta disrupción, no quiere ser mejor porque si, si no que lo que dese es ser capaz de autoregenerarse en cualquier momento y situación.

    juandon