Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

aprendiz

Procesos educativos que van desde una visión pedagógica (proteccionista con el centro en el docente) a una más autónoma y automatizada (con el origen en los aprendices)

Juan Domingo Farnós

La evolución de la tecnología educativa de la versión 2.0 a la IA en la educación ha permitido una mayor personalización del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como una mayor eficiencia en la gestión y análisis de los datos educativos. Además, estas tecnologías pueden mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes, lo que puede llevar a mejores resultados de aprendizaje.

La evolución de los alumnos y educadores en el proceso cognitivo en la era de la inteligencia artificial es compleja y depende de muchos factores, tales como la edad, el nivel educativo, la capacitación en tecnología y la cultura. A continuación, se presentan algunos posibles cambios y evoluciones en los alumnos y educadores:

Para los aprendices:

  1. Mayor autonomía y responsabilidad: Con la IA en la educación, los estudiantes pueden acceder a una amplia gama de recursos y herramientas que les permiten aprender a su propio ritmo y según sus propios intereses. Esto puede fomentar una mayor autonomía y responsabilidad en su proceso de aprendizaje.
  2. Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: La IA puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico a través de la exposición a diferentes perspectivas y la necesidad de evaluar y sintetizar información.
  3. Personalización del aprendizaje: Con la IA, el aprendizaje puede adaptarse a las necesidades de aprendizaje individuales de los estudiantes, lo que puede aumentar la motivación y la retención de conocimientos.
  4. Desarrollo de habilidades tecnológicas: La IA requiere habilidades tecnológicas y de programación, por lo que los estudiantes pueden desarrollar habilidades técnicas valiosas que pueden aplicar en el mercado laboral.
  5. Empoderamiento y compromiso con su aprendizaje, siendo el origen del mismo así como de valorar lo que van aprendiendo, incluso ser capaces de salir de su proceso y emprender uno de nuevo.

Para los docentes:

  1. Cambio de rol: Con la IA, los educadores pueden desempeñar un papel más activo como facilitadores del aprendizaje en lugar de impartidores de conocimientos.
  2. Adaptación al cambio: Los educadores deben estar preparados para adaptarse a los cambios tecnológicos y de metodología de enseñanza que vienen con la IA.
  3. Integración de tecnología: Los educadores deben estar capacitados en tecnología y saber cómo integrarla en la enseñanza.
  4. Análisis de datos: La IA proporciona datos valiosos sobre el proceso de aprendizaje y los educadores deben ser capaces de analizarlos y utilizarlos para mejorar la enseñanza.

La IA en la educación puede cambiar la forma en que los estudiantes aprenden y los educadores enseñan, fomentando la autonomía, el pensamiento crítico y la personalización del aprendizaje. Los educadores deben estar preparados para adaptarse a los cambios tecnológicos y utilizar la tecnología de manera efectiva para mejorar la educación.

Los educadores, los mismos aprendices… deben explorar los efectos emocionales y cognitivos de esta fragmentación, la cual puede dificultarnos nuestra puesta a punto, por eso la flexibilidad en nuestras comunidades de aprendizaje, en nuestros lugares de trabajo, en nuestras redes, mejoraran nuestra estructura de conocimiento y sus procesos (PKM) y con ello estaremos siempre preparados ante posibles cambios.

“Necesitaremos entrar en la ciencia cognitiva donde la ciencia estudia los procesos cognitivos involucrados en la realización de la misma:

-¿Cómo razonan los científicos?

-¿Cómo desarrollan las nuevas teorías los científicos?

-¿Cómo tratan los científicos los datos que son inconsistentes con sus teorías?

-¿Cómo eligen los científicos entre teorías competitivas?

La investigación sobre estas cuestiones ha sido llevada a cabo por los investigadores en una serie de disciplinas de ciencias cognitivas, en particular la psicología, la filosofía y la inteligencia artificial. que nos llevan a entrar en nuevas formas de aprendizaje propias de este nuevo tiempo” (Punya Mishra).

Participaremos en todos los procesos de construcción y eleaboración de conocimientos-aprendizajes con la etiqueta necesaria para que nuestra identidad digital quede suficientemente clara.

La revisión sistemática de la literatura nos ayuda a identificar tres temas amplios que han ocupado los intereses de los autores en la naturaleza del saber (proceso de intercambio de conocimientos), mediante el intercambio de conocimientos y el intercambio de conocimientos mecanismos de gobierno. En base a este análisis, un modelo para estos tres aspectos de intercambio de conocimiento se construye a través de la revisión de la literatura y la relación que entre ellos se explora.

Las organizaciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales, llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.

Es cierto que muchas organizaciones están adoptando estructuras más distribuidas y descentralizadas para llevar a cabo sus actividades en un mundo cada vez más globalizado. Esto puede significar que la gestión y la implementación se llevan a cabo en diferentes lugares alrededor del mundo.

Esta estructura distribuida puede ser beneficiosa para las organizaciones en varios aspectos, como una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta a los cambios en el mercado y la reducción de costos operativos. Sin embargo, también puede presentar desafíos, como la coordinación y comunicación efectiva entre los equipos que trabajan en diferentes lugares.

Para tener éxito en un entorno distribuido, las organizaciones deben adoptar tecnologías y herramientas que les permitan colaborar y comunicarse eficazmente a través de diferentes ubicaciones geográficas. También deben establecer procesos claros y responsabilidades definidas para garantizar la coherencia y la calidad del trabajo en todos los lugares. Además, la formación y el desarrollo de habilidades de liderazgo intercultural pueden ser importantes para gestionar equipos y relaciones a través de fronteras culturales y geográficas.

Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.

Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor:

Objetivo General:

-Identificar las propiedades tecnológicas que se desarrollan en un contexto de universidades ubicuas y definir métricas e indicadores para valorar el nivel de ubicuidad de una institución de educación superior a partir de ellas.

Objetivos específicos:

-Identificar las propiedades de la dimensión tecnológica que permiten valorar el nivel de ubicuidad de una universidad.

-Clasificar las propiedades identificadas en la dimensión tecnológica de acuerdo con su utilidad para establecer métricas aplicables al concepto de ubicuidad.

– Establecer las métricas que permitan valorar el nivel de ubicuidad de la universidad de acuerdo a las propiedades identificadas dentro de la dimensión tecnológica

-Establecer los indicadores dentro de los cuales deben ser valoradas las propiedades de la dimensión tecnológica de las aplicaciones que propicien entornos de aprendizaje ubicuo en un entorno universitario.

— –¿Entenderán la comunidad quien y de qué quieren que les hable de una mejor y mas actualizada educación de sus hijos inmersos en unas practicas anticuadas, desmotivadoras y que no las quieren para ellos, que el futuro y por tanto la educación no es no uniformizado ni determinista?

— –¿Entenderán que la educación no es potestad de nadie y si de todos, por supuesto que de ellos también y que deben tener claro que el responsable de la formación de cada persona es la misma persona?

— –¿Entenderán que vivimos en una sociedad en Beta constante y que la revolucion educativa no existe y que si la hay vendrá de la sociedad?

— –¿Entenderán que para construir otra educación se necesita un cambio de roles, el aprendiz pasa a ser el protagonista y especialmente el responsable de su formación y de su evaluación y la sociedad, que no el sistema, son los que le acompañaran en ello?

— –¿Entenderán que este cambio de roles en ocasiones significa cambiar de personas, de liderazgos que se amolden a estos planteamientos?

— –¿Entenderán que las tecnologías ya din las mismas personas y que por tanto no es cuestión de autorizaciones o no, sino que éstas están donde lo hacen las mismas personas?

Para que entiendan esto y muchas mas cosas; life long learning, pensamiento critico y analítico, aprendizaje colaborativo y cooperativo, ….. Hay mucho que entender y especialmente intención de hacerlo…

  • Life Long Learning (Aprendizaje de por vida): El aprendizaje no se limita a la educación formal en el aula. De hecho, el aprendizaje debe ser un proceso continuo a lo largo de toda la vida. A medida que cambian las tecnologías, las culturas y las necesidades del mundo, debemos estar dispuestos a aprender y adaptarnos.
  • Pensamiento crítico y analítico: El pensamiento crítico implica analizar cuidadosamente una idea o situación, considerando múltiples perspectivas y evidencias. Es importante para tomar decisiones informadas y desarrollar soluciones creativas a los problemas. El pensamiento analítico, por su parte, implica descomponer una idea o problema en partes más pequeñas y analizar cada una de ellas.
  • Aprendizaje colaborativo y cooperativo: Estos conceptos se refieren a trabajar juntos en grupos para aprender y resolver problemas. En el aprendizaje colaborativo, los miembros del grupo trabajan juntos para lograr un objetivo común, mientras que en el aprendizaje cooperativo, los miembros del grupo trabajan juntos para lograr objetivos individuales y colectivos.
  • Competencias digitales: En la era digital, es importante tener habilidades y conocimientos en tecnología, incluyendo el uso de herramientas digitales para comunicarse, crear y compartir información, y colaborar con otros.

Estos conceptos y habilidades son importantes para adaptarse a un mundo en constante cambio, en el que la información y los problemas son cada vez más complejos y globales. Es importante que las personas tengan la intención de aprender y desarrollar estas habilidades para poder entender y abordar los desafíos que enfrentamos como sociedad.

Echemos un vistazo más de cerca a nuestro cosmos. En esta Nueva Sociedad , no todos se adaptarán por igual a estas transformaciones, que en la actualidad apenas alcanzan a un 10 % de la población mundial, pero que tienen un importante peso cualitativo.

Quienes no sean capaces de desarrollar una relación fuertemente abstractiva con su entorno, una plasticidad extrema en la adaptación a las circunstancias, un fuerte automatismo en la respuesta a una interactividad creciente, una nueva lógica de la simultaneidad en tiempos y espacios (frente a nuestra lógica lineal), una capacidad de metamorfosis, de mutación constante, y una capacidad dinámica de afrontar los riesgos como parte constitutiva de la vida… lo pasarán mal.

Sin embargo, durante algún tiempo, coexistirán formas del pasado con formas del presente y del futuro que se avecina. ¿Todo esto es bueno, es malo? Tal vez sea inevitable, lo que no quiere decir que debamos resignarnos a la presión de estas fuerzas en el desarrollo de lo humano, que a veces se nos antojan -desde esta ladera- como profundamente inhumanas.

Pero tampoco se trata de rechazar innovaciones positivas para determinadas dimensiones y problemas. Pensemos, por ejemplo, en la importancia de los sistemas informáticos y audiovisuales de diagnóstico, la cuál gracias a la Inteligencia Artificial, podemos realizar una retroalimentación automatizada en Educación, Sanidad…

Por no citar la extraordinaria utilidad de los sistemas informáticos de simulación para prácticas profesionales tan delicadas como las de pilotos, médicos, etc., o la utilización de las nuevas tecnologías biológicas para mejorar la producción de alimentos (no sin controversias ni riesgos) o intervenir en enfermedades cuya curación es difícil o imposible por procedimientos tradicionales.

Las tecnologías de simulación pueden ser muy útiles para entrenar a profesionales en situaciones de alta complejidad y riesgo, como los pilotos y los médicos. Los sistemas de simulación permiten a los profesionales practicar habilidades y tomar decisiones en un ambiente seguro y controlado, lo que puede reducir el riesgo de errores y mejorar la seguridad del paciente o usuario.

Además, las tecnologías biológicas, como la ingeniería genética y la biotecnología, tienen el potencial de mejorar la producción de alimentos y ayudar a tratar enfermedades que antes eran difíciles o imposibles de curar. Sin embargo, estas tecnologías también presentan riesgos y controversias que deben ser considerados cuidadosamente. Por ejemplo, la ingeniería genética puede tener consecuencias imprevistas en la salud y el medio ambiente, y la biotecnología puede tener efectos no deseados en los ecosistemas y la biodiversidad.

Por tanto, es importante abordar estas tecnologías con precaución y realizar investigaciones y pruebas rigurosas antes de implementarlas ampliamente. También es importante tener en cuenta los impactos potenciales en la sociedad y el medio ambiente y considerar los valores éticos y morales que subyacen a estas tecnologías y su uso.

En la sociedad de la información, articulada a través de las grandes autopistas informativas, surgirán nuevos servicios y prestaciones, de entre los que destacan los diez siguientes: teletrabajo, teleeducación, red de universidades, servicios telemáticos, redes de asistencia sanitaria, gestión de tráfico por carretera, control de tráfico aéreo, licitación electrónica, red transeuropea y autopistas urbanas..

La sociedad de la información ha permitido el surgimiento de nuevos servicios y prestaciones que pueden mejorar la calidad de vida de las personas y aumentar la eficiencia en muchos ámbitos. A continuación, describo brevemente algunos de los servicios y prestaciones más destacados:

  1. Teletrabajo: La tecnología de la información permite que las personas puedan trabajar desde cualquier lugar con acceso a internet, lo que puede reducir los costos y mejorar la flexibilidad para los empleados y empleadores.
  2. Teleeducación: La educación a distancia permite a las personas acceder a cursos y programas educativos desde cualquier lugar con conexión a internet, lo que puede ser útil para aquellos que no pueden asistir a clases presenciales o que desean continuar su educación mientras trabajan.
  3. Red de universidades: Las tecnologías de la información permiten la colaboración entre universidades de diferentes países y la creación de programas de intercambio y formación conjuntos.
  4. Servicios telemáticos: Los servicios telemáticos permiten a las personas acceder a servicios públicos y privados a través de internet, lo que puede reducir los costos y mejorar la eficiencia en la prestación de servicios.
  5. Redes de asistencia sanitaria: Las tecnologías de la información permiten la gestión y el seguimiento de la salud de los pacientes a distancia, así como la prestación de servicios de salud a través de internet.
  6. Gestión de tráfico por carretera: Los sistemas de gestión de tráfico pueden ayudar a reducir la congestión y mejorar la seguridad en las carreteras.
  7. Control de tráfico aéreo: Los sistemas de control de tráfico aéreo pueden ayudar a mejorar la seguridad y la eficiencia en los vuelos.
  8. Licitación electrónica: Los sistemas de licitación electrónica pueden mejorar la eficiencia y la transparencia en los procesos de contratación pública.
  9. Red transeuropea: La red transeuropea de transporte y comunicaciones puede mejorar la conectividad entre países y regiones, lo que puede tener un impacto positivo en el comercio y el desarrollo económico.
  10. Autopistas urbanas: Las autopistas urbanas pueden mejorar la movilidad y reducir la congestión en las ciudades, aunque también pueden tener impactos negativos en el medio ambiente y la calidad de vida de los residentes cercanos.

El nuevo hombre de esta sociedad tan tecnificada tiene un fuerte sentido de identidad es inclusiva-colectiva, no aislada-individual. Sus capacidades psíquicas son utilizadas con propósitos benevolentes y éticos, no dañinos e inmorales.

Efectivamente, la sociedad actual se caracteriza por una mayor interconexión e interdependencia entre las personas y las culturas. En este contexto, es importante que las personas tengan un fuerte sentido de identidad colectiva e inclusiva, que les permita reconocer la diversidad y la interdependencia de las personas y las culturas, y promover valores como la solidaridad, la justicia social y el respeto por los derechos humanos.

En cuanto a las capacidades psíquicas, es importante destacar que la tecnología y la ciencia pueden ser utilizadas tanto para beneficio como para perjuicio de la humanidad. Por lo tanto, es necesario promover una cultura ética y responsable en el uso de la tecnología, que tenga en cuenta las implicaciones sociales, culturales, ambientales y éticas de las innovaciones científicas y tecnológicas.

En definitiva, el «nuevo hombre» de la sociedad tecnificada debería tener un fuerte sentido de identidad colectiva e inclusiva, y utilizar sus capacidades psíquicas con propósitos benevolentes y éticos, promoviendo valores como la solidaridad, la justicia social y el respeto por los derechos humanos, y teniendo en cuenta las implicaciones éticas y sociales de las innovaciones científicas y tecnológicas.

¿En que aspectos puede intervenis la Inteligecnia artificial?

La Inteligencia Artificial (IA) es una disciplina de la informática que se enfoca en el diseño y desarrollo de sistemas capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana, como el razonamiento, el aprendizaje, la percepción, la comprensión del lenguaje natural, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

La IA puede intervenir en una amplia variedad de campos y aplicaciones, algunos ejemplos son:

  1. Automatización de procesos empresariales y administrativos: la IA puede utilizarse para automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia y precisión en la gestión de procesos administrativos y empresariales.
  2. Sistemas de recomendación y personalización: la IA puede utilizarse para analizar grandes cantidades de datos y proporcionar recomendaciones y sugerencias personalizadas para los usuarios, como en el caso de los sistemas de recomendación de productos en línea.
  3. Diagnóstico y pronóstico médico: la IA puede utilizarse para analizar datos médicos y de salud y ayudar en el diagnóstico y pronóstico de enfermedades, como en el caso del uso de la IA en el análisis de imágenes médicas.
  4. Automatización y control de procesos industriales: la IA puede utilizarse para automatizar y controlar procesos industriales, como en el caso de la automatización de líneas de producción en la industria manufacturera.
  5. Asistentes virtuales y chatbots: la IA puede utilizarse para desarrollar asistentes virtuales y chatbots capaces de interactuar con los usuarios y proporcionar información y asistencia en tiempo real.
  6. Análisis y predicción financiera: la IA puede utilizarse para analizar grandes cantidades de datos financieros y predecir tendencias y patrones de inversión.

La IA puede intervenir en una amplia variedad de campos y aplicaciones, mejorando la eficiencia, precisión y capacidad de análisis y toma de decisiones en diversas áreas y sectores.

Para realizar tareas que involucran Inteligencia Artificial (IA), existen diversas herramientas y tecnologías disponibles, algunas de las cuales se describen a continuación:

  1. Aprendizaje Automático (Machine Learning): es una técnica de IA que permite a los sistemas aprender y mejorar su desempeño a través de la experiencia y la retroalimentación. Las herramientas de aprendizaje automático incluyen bibliotecas de programación, frameworks y servicios en la nube, como TensorFlow, Scikit-learn, Amazon SageMaker, Microsoft Azure ML, entre otros.
  2. Procesamiento de Lenguaje Natural (Natural Language Processing): es una rama de la IA que se enfoca en la comprensión y generación del lenguaje natural humano. Las herramientas de procesamiento de lenguaje natural incluyen bibliotecas y frameworks de programación, como NLTK, Spacy, Gensim, y servicios en la nube, como Google Cloud Natural Language API, Amazon Comprehend, entre otros.
  3. Visión por Computadora (Computer Vision): es una rama de la IA que se enfoca en la interpretación y análisis de imágenes y videos. Las herramientas de visión por computadora incluyen bibliotecas y frameworks de programación, como OpenCV, PyTorch, TensorFlow, y servicios en la nube, como Amazon Rekognition, Google Cloud Vision API, entre otros.
  4. Procesamiento de Datos en Tiempo Real (Real-time Data Processing): es una técnica de IA que permite procesar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Las herramientas de procesamiento de datos en tiempo real incluyen frameworks de procesamiento de eventos y streaming, como Apache Kafka, Apache Flink, Apache Spark, y servicios en la nube, como Amazon Kinesis, Google Cloud Pub/Sub, entre otros.
  5. Bots de Conversación (Chatbots): son sistemas de IA capaces de interactuar con los usuarios a través de interfaces de conversación. Las herramientas de bots de conversación incluyen plataformas de desarrollo, como Dialogflow, Botpress, Microsoft Bot Framework, y servicios en la nube, como Amazon Lex, Google Dialogflow, entre otros.

Estas son solo algunas de las herramientas y tecnologías de IA disponibles para desarrollar sistemas y aplicaciones inteligentes. Es importante elegir la herramienta adecuada en función de las necesidades específicas del proyecto y del conocimiento y habilidades del equipo de desarrollo.

Los medios convencionales de la sociedad no le satisfacen. Le preocupa la búsqueda de nuevos medios de vida y nuevas instituciones. Busca una cultura fundada en una conciencia más elevada, una cultura cuyas instituciones están basadas en el amor y la sabiduría, una cultura que satisface la filosofía perenne.

La educación en parte, por lo menos para los técnicos en educación, para el resto de la sociedad, no lo creo, se están ahora preguntando sobre las “habladurías de algo llamado “Educación virtual”, pero estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.

Cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.

Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).

Como mejor ejemplo de la expansión de la web 2.0 tenemos el nacimiento en 2004 del sitio YouTube que permite a cualquiera producir contenido y compartirlo con el resto del mundo sin necesidad de intermediarios como una televisora.

Así los individuos dejan de ser consumidores de información de los que detentaban el poder mediático y ahora se convierten en productores de información y conocimiento: contenido. Y no solo eso los individuos ahora no solo consumen dicha información si no que también la producen: ahora son ambas prosumer- prosumidores.

Este término fue acuñado por primera vez por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972) afirmaron que la tecnología electrónica permitiría a las personas asumir simultáneamente los roles de productores y consumidores de contenidos.

De acuerdo con Toffler, el advenimiento de los prosumidores anticiparía el fin de la era de los medios masificadores: “Están desapareciendo los días de la omnipotente red centralizada que controla la producción de imágenes (…) los medios de comunicación de la tercera ola están destruyendo en un amplio frente el dominio ejercido por los dueños de los medios de comunicación de la segunda ola”.

El término «prosumidor» es una combinación de las palabras «productor» y «consumidor». En la actualidad, se refiere a individuos que no solo consumen productos y servicios, sino que también contribuyen activamente a la producción de los mismos.

Los prosumidores pueden desempeñar diversas funciones en el proceso de producción y consumo de bienes y servicios, entre las cuales se incluyen:

  1. Co-creación: los prosumidores pueden contribuir activamente en la creación de productos y servicios, ya sea mediante la generación de ideas, la retroalimentación, la participación en grupos de discusión o la elaboración de contenidos.
  2. Personalización: los prosumidores pueden adaptar los productos y servicios a sus necesidades y preferencias individuales, mediante la selección de opciones y características específicas.
  3. Comercialización: los prosumidores pueden ser responsables de la comercialización y promoción de productos y servicios, a través de la difusión de información y recomendaciones en las redes sociales y otras plataformas digitales.
  4. Soporte técnico: los prosumidores pueden proporcionar soporte técnico y ayuda a otros consumidores, mediante la solución de problemas, la respuesta a preguntas frecuentes y la elaboración de tutoriales.
  5. Innovación: los prosumidores pueden contribuir a la innovación y mejora continua de productos y servicios, mediante la identificación de necesidades insatisfechas y la propuesta de soluciones creativas.

Si el usuario de los medios de comunicación convencionales se ve obligado a soportar la pasividad dirigida que denuncia Chomsky, el usuario de Internet en cambio disfruta de una gran autonomía.

Y todo lo anterior que tiene que ver con la educación, si bien sabemos que la mayoría de los sistemas educativos alrededor del mundo se encuentran sumergidos en una profunda crisis no solo operativa si no más bien filosófica, este nuevo contexto representan una inminente revolución en este campo.

Ya que a diferencia de los grandes reformadores de la educación ahora contamos con las herramientas epistemológicas y operativas para realizarlo. Dado que afortunadamente desde mediados del siglo pasado una corriente de la educación se preocupó por la introducción sistemática de los medios tecnológicos y de comunicación a los procesos educativos, hoy ponen de manifiesto la importancia de muchos procesos que hoy en día consideramos esenciales en la educación como la planeación y la evaluación; nos referimos a la Tecnología Educativa, la 2.0.

La evolución de la tecnología educativa de la versión 2.0 a la Inteligencia Artificial (IA) en la educación se ha dado en varios pasos. Aquí se presentan algunos de los puntos más relevantes de esta evolución:

  1. Tecnología educativa 2.0: La tecnología educativa 2.0 se enfoca en el uso de herramientas web y tecnologías de la información para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto implica la incorporación de herramientas como plataformas de aprendizaje en línea, videoconferencias, blogs y wikis.
  2. Aprendizaje adaptativo: El aprendizaje adaptativo se basa en el uso de algoritmos de IA para personalizar el proceso de aprendizaje. La IA se encarga de adaptar el contenido, el ritmo y la dificultad de los materiales de aprendizaje a las necesidades y habilidades individuales del estudiante.
  3. Chatbots educativos: Los chatbots educativos son herramientas de IA que se utilizan para interactuar con los estudiantes y responder a sus preguntas. Estos chatbots pueden ser programados para reconocer el lenguaje natural, por lo que son capaces de entender las preguntas de los estudiantes y ofrecer respuestas personalizadas.
  4. Análisis de datos educativos: El análisis de datos educativos implica el uso de técnicas de IA para analizar grandes cantidades de datos educativos. Esto puede incluir el seguimiento de los patrones de aprendizaje de los estudiantes, el análisis del rendimiento en las evaluaciones y el análisis de la eficacia de las intervenciones pedagógicas.
  5. Realidad virtual y aumentada: La realidad virtual y aumentada pueden utilizarse para mejorar la experiencia de aprendizaje. Estas tecnologías pueden crear entornos virtuales que permiten a los estudiantes explorar conceptos complejos de una manera más interactiva e inmersiva.
  6. Gamificación: La gamificación implica el uso de técnicas de juego para motivar a los estudiantes y fomentar la participación. La IA puede utilizarse para adaptar los juegos a las habilidades y necesidades individuales de los estudiantes.
  7. Asistencia virtual: La asistencia virtual implica el uso de asistentes de IA para apoyar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Estos asistentes pueden proporcionar recomendaciones personalizadas sobre los materiales de aprendizaje, proporcionar retroalimentación sobre el desempeño del estudiante y ofrecer sugerencias sobre cómo mejorar el rendimiento.

Pero no hacemos alusión a esa Tecnología Educativa formada por una corriente de psicólogos conductistas que pretendían producir estímulos y castigos a través de los medios; si no ha esta nueva perspectiva integrante de paradigmas reformadores de la educación como el Constructivismo.

El aporte de la Tecnología Educativa al Constructivismo nos aporta las herramientas conceptuales y metodológicas para incorporar activamente los principios de la Sociedad de la Ubicuidad, en la educación.

Y no solo nos referimos a procesos como los de educación a distancia, si no que estas nuevas perspectivas nos ofrecen una verdadera oportunidad de democratizar la educación a demás de solventar problemas referentes a la justicia y equidad educativa.

Ya que por que por primera vez nos encontramos frente a una revolución imparable, a un cambio en los paradigmas de la educación en donde muchos expresan su rechazo ya sea como anhelantes e instructores como habla Papert (1995) en su reflexión sobre la el replanteamiento de la educación en la era de los ordenadores, donde cambiar estos paradigmas no romperá ninguna cosa que no pueda cambiarnos, no debemos tener miedo a los cambios si son para bien, no debemos tener miedo si se debe cambiar la Universidad, no debemos tener miedo si debe eliminarse la escolaridad obligatoria….debemos eso si, buscar los mecanismos adecuados para que estos cambios significan la posibilidad de unos aprendizajes mucho mejores,. más democráticos…en esencia..de mayor provecho para cada uno y para todos en general…

Es el nacimiento y desarrollo de una nueva generación de seres humanos que viven tanto en entornos reales como virtuales que han incorporado a su forma de relacionarse con el mundo diferentes tecnologías que les permiten acceder al conocimiento que desean, al momento en que lo desean.

Los seres humanos de esta década están en contacto con objetos de conocimiento que no creíamos posibles incluso hace 10 años: como viajes a los extremos del universo, a la vez que recorren las estructura de nuestro ADN.

Es en este marco revolucionario que la escuela tiene que plantearse un nuevo papel, que dista mucho de la simple transmisión de conocimientos. Se trata de guiar a los estudiantes para que construyan estrategias de pensamiento que les permitan utilizar estas tecnologías para adquirir su propio conocimiento en base al basto y amplio marco de experiencias previas con el que ya cuentan, así como de generar espacios que les recuerden que forman parte de una sociedad global; por lo que promover en ellos estrategias de comunicación adecuadas es clave para su participación en este nuevo mundo intercontectado por medio de la tecnología.

El Internet y otras tecnologías rebasan fronteras de todo tipo desde geográficas hasta ideológicas y culturales y nos recuerdan que todos somos parte de una sola sociedad. El nuevo papel de la educación es asegurarse que todos puedan participar de este nuevo marco social, así como de proveer estrategias de comunicación tanto para adquirir información y conocimientos como para producir y compartir lo ellos saben.

Esta nueva realidad poco a poco empuja a que los sistemas educativos y en general las sociedades de ciertos países cambien y adopten este modelo.

Sin embargo en nuestro país la perspectiva de la Sociedad de la Ubicuidad hoy representa un espejismo que solo se refleja en la generación de los “nativos digitales” -menores de 25 años y en áreas restringidas como el entretenimiento o espacios particulares de otros sectores.

Nuestra clase política que desafortunadamente controla los destinos de nuestros país ha decidido defender a ultranza sus intereses que se ven amenazados por este nuevo paradigma y condenarnos a la fatalidad de un “apagón tecnológico” ) que obstruyen nuestro desarrollo como nación incluido por su puesto el rechazo de la incorporación de los principios del en todo momento, en todo lugar y cualquiera en el sistema educativo… pero ellos no manda, es el pueblo quien tiene la corona de la soberanía, y en educación y formación, todavía más…

Sin lugar a dudas la transformación de sistemas educativos llegará por medio del empuje social a la que representa la Sociedad de la Ubicuidad, inevitablemente los estudiantes demandarán esa transformacion transformación de la escuela tradicional para reclamar su justo derecho de participar de la sociedad global: de la humanidad, de reafirmarse como parte de esta nueva generación de seres humanos.

Lo que ya conocemos por “aprender”, en la sociedad del conocimiento, ya no es solo memorizar datos, o procesos, es aprender a aprender, debemos ser parte de las nuevas tecnologías y acortar la brecha generacional, de otra manera no podremos nunca ser guías activos en estos procesos de comunicación, de investigación o retroalimentación, propio de una sociedad inclusiva y tecnológica.

En esta nueva sociedad del conocimiento, el maestro, ya no es la fuente ya que el conocimiento no es estático y las teorías avanzan; documentales, revistas especializadas, paginas de internet, libros, son las nuevas fuentes de donde los alumnos pueden y deben obtener la información.

Los Usarios-estudiantes tendrán mayor libertad y estarán preparados para el mundo que los rodea, los profesores solo serán facilitadores del conocimiento, en donde se les apoye y reconozca como parte del desarrollo del país

Este nuevo paradigma educativo nos demanda poner en acción el conocimiento, haciendo, investigando, buscando, interactuando con pares, profesores o expertos, utilizando las TIC, procesando información, y construyendo una visión compleja y global del mundo, además de compartir nuestro conocimiento con otros.

En esta nueva sociedad aprender a aprender, desarrollara nuestras competencias para el trabajo y la vida cotidiana, formando ciudadanos competentes, para responder a las demandas del mundo actual solucionando problemas de manera colaborativa, y ejercitando valores como: el respeto, el dialogo, la inclusión, la tolerancia, y la diversidad, aprender a ser y no solo a hacer.

Hoy más que nunca cada usuario, es un mundo; tenemos el derecho a ser diferentes (inclusivismo), ya que debido a los medios de comunicación, la migración, el comercio y demás factores, somos parte de una sociedad pluricultural, en donde el respeto y la tolerancia deben de prevalecer, transmitir estos valores ayudan a que los alumnos se apropien del conocimiento impartido, del conocimiento del mundo y del conocimiento de si mismos.

Naturalmente necesitaremos un periodo de ajuste de digerir estos cambios y de adaptarse a ellos, de contagiar a los demás para acelerar el proceso, cambiar el esquema del profesor que lo sabia todo, del que se la pasa dictando o del que solo enseñaba habilidades pero dejaba las de lado las actitudes, para convertir a la educación en un proceso integral de búsqueda, experimentación y uso del conocimiento, para ello se necesita conocer a los alumnos, lo que piensan, sienten y como se comunican, para con creatividad poder facilitarles el conocimiento, ya que para ellos tampoco es fácil el cambio de conciencia, de volver a creer (si la gente ya no cree en nada ni en nadie, hay que darle la posibilidad de que crea en si mismo), de abandonar la apatía y creer que son parte de algo mas grande, una sociedad, un mundo entero.

Nadie dijo que ser docente seria fácil, es todo un desafío ya que vivimos en un mundo consumista, desechable, impaciente, de respuestas prefabricadas, de buscar el beneficio propio y olvidarnos de todo, fomentar la lectura, la cultura y los buenos hábitos es todo un reto, coadyuvar al orden pero también al debate, defender un punto de vista pero entender que no son inamovibles, (incluyendo el punto de vista del profesor) defender el derecho a la expresión a ser diferentes y ser tomados en cuenta y sin discriminación, fomentar el trabajo en equipo y las relaciones sociales, y el cuidado a la naturaleza, ya que el futuro esta en manos de todos y no empieza mañana empezó ayer por que esas acciones repercutirán a través del tiempo, parece imposible, ¿verdad? pero por eso estamos aquí, aprendiendo a ser mejores personas, conociendo las filosofías y las teorías al respecto y reconociendo nuestras nuevas herramientas, como el uso del Internet, de los blogs, las comunidades virtuales y las WebQuest, maneras actuales de desarrollar ejercicios educativos acorde a nuestros alumnos, sus intereses, capacidades y problemáticas sociales, herramientas que nos permitan un aprendizaje significativo y una evaluación continua y diversa.

Necesitamos personas que sepan preguntar, si, si, preguntar!, ya que las respuestas las podemos en- contrar en cualquier lugar, por muy recóndido que sea, pero preguntar es harina de otro costal.

Los Usuarios de esta nueva ápoca., de esta nueva Sociedad del Conocimiento, necesitan unas buenas preguntas que les lleven por caminos que resuelvan sus problemas, sus apetencias,, sus necesidades.

Poner máquinas dentro de las aulas no solucionará nada, en todo caso me decía una alumna, “que bonito es el ordenador personal!! , que hacemos ahora, mirarlo?, jajaja, se reía ella y me reía yo, porque mi contestación también fue en esta línea: “Anna, si quieres nos podemos hacer una foto junto a él y lo enseñas a tus amigos, ya que otra cosa no se, jajajja”.

Deben haber “pensadores innovadores”, cómo los llamo yo, o también “los mejores”, que se encarguen no sólo de implementar un camino de trabajo, sino hacer que este trabajo tenga sentido, que sea útil, que nos conduzca por una nueva senda de colaboración, de preguntas, de diversidad, de desaprender para aprender dejando de lado un viejo lastre que ya no sirve de nada, unos vicios adquiridos que sólo han servido para llegar a un camino que ahora por ahora no tiene salida y por ello debemos mejorar la situación.

Si la Sociedad en si se transforma en UNA PLATAFORMA UBICUA, en un Escenario de innovación y desarrollo, en el motor de nuestra nueva época, una manera de hacer las cosas que mueva los cimientos del futuro.

  1. ¿Cuáles son las principales problemáticas y/o retos para la educación virtual? Sobre todo el gran desconocimiento que hay de la misma, lo cuál lleva a desinformación, miedos, recelos….Casi nadie conoce la Web 2.0, algunos creen que es un conjunto de herramientas y que si no se conoce su funcionamiento, nada podrán hacer, otros lo asocian a Redes Sociales en el mal sentido de la palabra, sólo para colgar fotos, hablar con los amigos…( lo cuál tampoco es dañino, obviamente)..
  2. Qué hace falta? Pues primero y esencial, mucha pedagogía, mucha explicación, demostración, ideas..en lo referido a e-learning y a la web 2.0, a continuación ya hablaríamos de su implementación, pero es esencial darse a conocer y explicar su DAFO, es decir, sus fortalezas y sus debilidades y ver que paela pueden representar en la Sociedad actual. La Educación Virtual, yo le llamaría mejor, Formación on-line, ha venido para quedarse, pero no para sustituir a nadie ni a nada, ha venido a colaborar, a ofrecer sus servicios y sus bondades.

2. ¿Cuáles son los retos para el docente y para el estudiante? ¿Qué tan preparados están para afrontar los cambios en la educación?

Los Aprendices están totalmente preparados para este cambio de actitud que significa la Sociedad de la Información y del Conocimiento, es su época y su hábitat natural, por tanto, no solo están preparados, sino que es lo que conocen y lo que saben hacer, pero si intentamos que hagan las cosas que nosotros hacíamos antes, es ahí donde viene su fracaso, que es lo que actualmente está pasando.

¿Los docentes? Bueno eso es otro problema, necesitan formación, eso es lo que contestaría cualquiera, pero personalmente opino que primero tienen que estar convencidos de que es necesario está evolución, luego cambiar de actitud y finalmente aprender, que de eso se trata.

Los docentes deben convencerse que el papel de responsables y protagonistas del aprendizaje ha pasado a manos de los aprendices (estudiantes, cómo se llaman ahora), y que ellos tienen un rol diferente, ahora son facilitadores, orientadores…una especie de guías que ayudarán a los primeros a caer cada día mejores ciudadanos, por tanto, no han perdido peso, todo lo contrario, lo que ocurre es que su actuación es diferente y esto cuesta mucho asumir.

3. ¿Cuál es el papel que deben asumir las organismos gubernamentales y otros entes en pro de la educación frente a este tema?

Esta pregunta haciéndomela mi, obtendrán una respuesta que la mayoría de gente no daría, es decir, algunos creemos que las organizaciones, tal como están concebidas actualmente, no deberían tener el control de la formación, y ya no digo Educación, porque Educar, no educa la Escuela ni la Universidad, sino la sociedad en conjunto.

A partir de aquí el planteamiento cambia, la Educación, ahora si, debe ser Inclusiva, en el sentido de romper cualquier brecha social, económica, de conocimientos y buscar la Excelencia de cada personas, debe hacer que cada ciudadano se sienta el mejor en lo que hace y de esta manera progrsará e/ella y ayudará a la sociedad, con lo que evitaremos el fracaso escolar y aumentaremos la potencialidad individual y colectiva.

Si hablamos de las Organizaciones actuales político-educativas, evidentemente deben facilitar este proceso que les llevaría a perder su papel preponderante y pasarlo a la propia sociedad que lo que haría es que la Educación además de ser Inclusiva fuese Ubicua, o sea, que se eduque donde se eduque su valor real sea el mismo y que esté siempre enfocado hacia el mundo del conocimiento y del trabajo, todo a la vez y nunca por separado.

4. ¿Puede afectar la implementación de la virtualidad la calidad misma de la educación?

La virtualidad es una parte más de la realidad, es un elemento de nuestro tiempo y cómo tal debemos convivir y mejorar a su lado, con ella, no contra ella, ya que hacerlo no tendría sentido ya que iríamos contra nosotros mismos.

La virtualidad, Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial, son aspectos claves del presente y del futuro que juntamente con la ubicuidad en los aprendizajes, serán el motor del desarrollo no sólo en el campo educativo, sino en otros muchos aspectos, pero eso ¿a quiénes preocupa?

Parece que las posibilidades se engloban en el ámbito de tres campos de aprendizaje digital:

a-El aprendizaje en hipertexto.

b-Red de aprendizaje (PLE–PLN).

c-Aprendizaje a través de la comunicación virtual.

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar:

a-Intercambio de información en lugar de escondimiento.

b-Colaboración en lugar de instrucción.

c-Proacción en lugar de reacción.

d-La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

¿Cómo puede refundarse una nueva sociedad y cómo debiera de funcionar. ¿Qué se requiere?:

a-Reformas estructurales racionales.

b-Una nueva concepción de Estado (más diversificado, más sencillo, más operativo).

c-Se avecinan nuevas formas de vivir, cuya adopción supone la desaparición del yugo de las jerarquías verticales. Como hemos explicado en numerosas ocasiones, el modelo de redarquía contempla los conceptos de «derecho» y «obligación» como dos caras de una misma moneda y que deben ser sustituidos por RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO.

Todo esto implica que debemos llevar a cabo infinidad de análisis (prognosis y diagnosis –de manera permanente y continuada–). Desde este punto de vista, las mismas Constituciones se presentan como «escollos»; por tanto, no nos sirven. Ergo, no hay que modificarlas, sino prescindir de ellas. Esto es, no nos valen ya los «dogmas», sino las acciones, a saber:

a-Causa-efecto.

b-Acción-reacción

Naturalmente en nuestros trabajos presentamos el aprendizaje como acción+reflexión, con matices.

-La primera noción es que el ciclo de acción / reflexión es el proceso, no el resultado. El resultado, técnicamente, es una nueva respuesta a los mismos estímulos.

En resumen, actuamos y reflexionamos para desarrollar nuestra capacidad de hacer algo diferente y presumiblemente mejor.

-La segunda es que esto está separado de la instrucción, que es la acción diseñada y la reflexión guiada. El autoaprendizaje, sin embargo, requiere una acción auto-diseñada y una reflexión autoguiada.

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios.

Elliott ha retomado con fuerza la tesis aristotélica de la racionalidad en el contexto de una teoría de la acción. Así, la racionalidad no es tanto una facultad como un método, es decir, un estar en el camino, un estar en marcha o estar instalado en el tiempo, que es lo que significa métodos en griego clásico.

Desde esta perspectiva, lo que da sentido a la reflexión educativa no es la aplicación de las reglas de la técnica, sino el hecho de comprender el significado final de una acción en un contexto específico, considerar los valores en los que esta acción se apoya, además de buscar de una relación de coherencia entre dichos valores y la práctica mediante la cual estos adquieren una dimensión real.

Ello descarta el principio de que la teoría precede a la comprensión de los fenómenos, de que primero se aprende y después se aplica.

No se olvide que un rasgo de la praxis es su naturaleza holística, es decir, reflexión y acción se conjugan de forma funcional de acuerdo con la necesidad de comprender, pero no de un modo predeterminado y jerarquizado, por lo que el campo de la investigación educativa no puede desvincularse de los problemas de los prácticos, los cuales son indispensables en el reconocimiento y la formulación de los problemas (Carr, 1996). Así, la investigación en la acción puede ser un método para el diálogo reflexivo. Gadamer (1993), quien ha ejercido una importante influencia en Elliott, sostiene que la investigación es una continuación del diálogo por otros medios. En este escenario, la investigación en la acción tendría como finalidad hallar el “equilibrio reflexivo” enunciado por Rawls, en el cual los distintos agentes educativos alcanzarían su propio sentido de la dignidad profesional.

.

Para ello, nos ayudaremos de la tecnología y de la evolución de la I.A. (i.e.: ‘inteligencia artificial’), la cual puede «dinamitar» la burocracia y favorecer el acometimiento de acciones inmediatas y ubicuas. La localización física y estática quedará relegada al olvido y comenzaremos el desarrollo de una «deslocalización móvil».

De todo este planteamiento –que va mucho más lejos de lo netamente económico– se desprenderán repercusiones en diferentes ámbitos de la realidad social:

a-Educación y aprendizaje.

b-Formación permanente.

c-Trabajo.

d-Relaciones socio-laborales.

e-Rango de las tecnologías.

En el ámbito de la educación tradicional y la educación permanente (Lifelong-learning) Como es de sobra conocido, las aplicaciones basadas en wi-fi se pueden utilizar para:

a-Minimizar los costos de los mensajes de texto, whastapp, etc.

b-Acceder a Twitter, Facebook, Yammer, etc.

c-Descargar e instalar una aplicación móvil.

En estas tecnologías, la almohadilla (#), ‘etiqueta’ (en Twitter), se anexa a un epígrafe bajo el cual se reúnen diferentes comentarios (v.gr.: #EducaciónDisruptiva). Así, también el software de aula virtual, como Adobe Connect, se puede utilizar a través de wi-fi. Amén de una infinidad de programas y de apps educativas cuya nómina sería inoportuno –e inviable–

Si el futuro parece que será un “MUNDO SIN EMPLEO” lo decimos en sentido relativo pero acoplado a la realidad, recuerden el informe que les pasamos en uno de nuestRos articulo de investigación por parte de la NASA (un 50% de paro medio en el mundo, dentro de apenas 25 años), lo que provoca que debamos estar preparados para vivir con un EMPLEO DIFERENTE al actual y no queramos sostener lo insostenible porque podríamos caer arrastrados por él.

Estas nuevas habilidades deben ir de la mano de un nuevo lenguaje para que de una vez “enterremos” las viejas costumbres del pasado y la nueva transformación cultural y de valores de la sociedad haga que la sociedad se modernice.

Parece claro que el futuro es de las personas, pero de “otro tipo de personas” y especialmente otras organizaciones e instituciones, elementos todos salidos del oque algunos llaman SINGULARIDAD, yo lo denomino PERSONALIZACIÓN y SOCIALIZACION de las cosas, donde las grandes empresas van a caer en manos de otras más pequeñas emergentes salidas de la red casi todas (STARTUPS).

La ciudadanía pedirá su intervención directa, por encima incluso de la representativa, las tecnologías se lo permitirán y le ayudarán, las clases políticas actuales desaparecerán y se producirán cambios continuados según contextos y situaciones, será una nueva REVOLUCIÓN, más SOCIOTECNOLÓGICA, que en la EDUCACIÓN DISRUPTIVA ya contemplamos y explicamos.

Parece actualmente que el mundo está sufriendo en cuanto a la separación entre ricos y pobres y así es, pero mucho menos que hace unos años, la gente vive más años y es por eso que deberemos emplear esta fuerza en mejorar las propias personas para que sean capaces de conseguir una sociedad preparada para estos continuados cambios.

Debemos apostar por la eficiencia y el futuro sostenible y para eso necesitamos esta transformación que abogamos y que produce un cambio de mentalidad social.

EFICIENCIA Y CRECIMIENTO no son lo mismo, y ahí es donde esta la tecnolgía,: drones, robots, etc nos ayudarán a que esto suceda y nuestro conocimiento tácito y explicito es el que realmente producirá el valor que necesitamos, tanto en el aspecto de trabajo como de formación.

Las diferentes maneras de conversión del conocimiento que pueden conducir a la creación de nuevos conocimientos son: la socialización (tácito a tácito), combinado (explícito-explícito), la internalización (explícito a tácito) y externalización (tácito-a- explícito) y se conoce como LA ESPIRAL DEL CONOCIMIENTO Los pasos críticos en la espiral del conocimiento para la creación de nuevos conocimientos que se suman a la base de conocimientos existentes son internalización y externalización.

Externalización implica la conversión de conocimiento tácito a conocimiento explícito, mientras que la conversión de explícito a tácito se refiere como la internalización.

El proceso de externalización se basa en la experiencia y el know-how de la persona y se convierte en explícito a través de la codificación. Internalización ayuda a ampliar y reformular propio conocimiento tácito de un individuo a través del acceso al conocimiento explícito.

El logro de este conocimiento tácito se logra a través de la realización de la conocimiento explícito y está estrechamente relacionado con el aprendizaje. Como parte del proceso de creación de conocimiento, los flujos de datos entre individuos, cristalizando como información y luego de ser interiorizado como conocimiento.

¿Cómo un conocimiento de trabajo generados por personal incrustado como el conocimiento de la organización? En KM jerga, ¿cómo tener conocimiento tácito y aprovecharlo para combinar en la creación de conocimiento explícito que impulsan la creación aprendizajes, productos…diferenciados y enriquecedores por su diversidad a la sociedad?

Ikujiro Nonaka, básicamente dice: crear un entorno para miembros de la organización para compartir su conocimiento tácito relacionado con el trabajo, organizar proyectos donde los miembros espontáneamente comparten su conocimiento personal, permite la colaboración con las plataformas tecnológicas, fomentar el conocimiento creación con un objetivo de diseño a precios de mercado, compartir el éxito de toda la organización, los proyectos de recompensa que iteran en el nuevo conocimiento.

Construir las plataformas de colaboración, empujar la transformación de los equipos de proyecto a las comunidades de práctica. Asegurarnos de que las transacciones son entendidas y compartidos con el resto de la organización.

¿Cómo de rápidos deben preveerse y llevarse a cabo cambios innovadores en las organizaciones que condicionen la cultura social?

Un diagnóstico organización señala la necesidad de un líder que podría acelerar las energías de la fuerza del aprendizaje, de trabajo para actuar en un esfuerzo concertado para atraer a los estudiantes a la escuela y para proporcionar a los estudiantes con la calidad del servicio distintivo. En cuanto a los distintos elementos de la organización, la elección es ir en un cambio de liderazgo, reestructuración, cambio de marca y la mejora de las prácticas de recursos humanos.

Las tecnologías que vamos necesitando y creando produce DOMINIOS que necesita del conocimiento, lo cual hará que esta revolución sociotecnológica se vea implementada por una de cognitiva y se demuestra en que las personas somos capaces de adaptarnos, mientras que las máquinas se desenvuelven en ecosistemas automatizados.

Detrás de todo ello estaremos trabajando para aprender, como venimos demostrando y preparándonos para que nuestro conocimiento sea capaz de mezclarse con la automatización misma de las máquinas:

a-el aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;

b-la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración

c-evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes

En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.

Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.

Con todo ello:

a-La información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.

-buscadores de información, analizadores y evaluadores;

-solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;

-comunicadores y colaboradores;

-informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes

La Tecnología responde de forma inteligente para el usuario y es capaz de diagnosticar y prescribir nuevos aprendizajes:

–Facilidad de uso

–Ayuda eficaz

–La facilidad de uso

–Rápido

–Formación y apoyo en vano.

–Proporciona suficiente información justo a tiempo

j-La tecnología proporciona ayuda índices que son más de glosarios; puede proporcionar procedimientos para las tareas y rutinas

k-La tecnología facilita el usuario y es libre de procedimientos excesivamente complejos; usuario puede acceder fácilmente a los datos y herramientas sobre la demanda

l-La tecnología tiene una velocidad de procesamiento rápido, no es “abajo” durante largos períodos de tiempo

m-La formación es pronta y adecuadamente, como es el apoyo permanente

n-La tecnología permite el acceso aleatorio, múltiples puntos de entrada, y los diferentes niveles y tipos de información

–Funcionalidad

–Herramienta diversa

–Utilización de medios

–Promueve la programación y creación

–Soporta habilidades de diseño del proyecto

o-La tecnología permite el acceso a la diversidad de genéricos y contexto — las herramientas especificados básicas para el aprendizaje y el trabajo en el siglo 21

p-La tecnología ofrece oportunidades para utilizar las tecnologías de medios

q-La tecnología proporciona herramientas (por ejemplo, los “asistentes”) que se utilizan para hacer otras herramientas

r-La tecnología facilita el desarrollo de habilidades relacionadas con el diseño y ejecución de proyectos

Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen las personas, otros en cambio no, pero lo que está claro que personas y tecnologías nos necesitamos, ahora solo falta definir claramente los espacios donde nos encontraremos y en los que no será necesario.

Beetham y el marco de Sharpe (2010) describe la alfabetización digital como un proceso de desarrollo del acceso y las habilidades funcionales a las capacidades de nivel superior y de la identidad.

El término alfabetizaciones digitales todavía está en controversia y sus matices se adaptan todo el tiempo a medida que evolucionamos conjuntamente con las tecnologías digitales. Lo que es seguro es que el desarrollo de las alfabetizaciones digitales es esencial tanto para los académicos como para los estudiantes y para el desarrollo posterior de las habilidades académicas de alfabetización digital; es decir, poder utilizar las tecnologías de manera efectiva para su aprendizaje.

El concepto de alfabetización se basó originalmente en la lectura y escritura impresas, pero ahora se ha ampliado para incluir la noción de texto para abarcar la creación de significado en y alrededor de los múltiples modos asociados con los medios digitales. Sugieren que hay una multiplicidad de prácticas sociales involucradas en la creación, comunicación y evaluación del conocimiento textual a través de una variedad de modos, en otras palabras, el uso de ‘alfabetizaciones’ enfatiza la multiplicidad de prácticas disputadas y contextuales, sociales y culturales en torno a la lectura y escribiendo, Goodfellow y Lea (2014) (Juan Domingo Farnós 2004) lo sugieren también como esencia de la misma.

Los profesionales y organizaciones a menudo se reúnen con poca preparación en términos de lo que se requiere para ofrecer una atención integral; líderes y profesionales carecen de las herramientas o habilidades para el trabajo en colaboración . Aprender a aprender puede ayudar a los grupos interprofesionales navegar incertidumbre, la complejidad y la exposición a las diversas necesidades y valores — todos los factores asociados con la prestación de atención integrada.

Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.

Es precisamente en esta dualidad donde quizás si el aprendizaje ya no sea un problema sino una solución a nuestras necesidades no solo en nuestro trabajo, sino en nuestra vida en general…

Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso, siempre dentro del entorno pedagógico.

El aprendizaje emergente, surge de la idea de situarlo dentro de las redes de aprendizaje y la ecología de aprendizaje más amplio de la Web 2.0 y más allá:

-¿Pero estamos motivados y convencidos de lo que necesitamos y si podemos llevarlo a cabo?

-¿Cuáles son las condiciones que permiten un aprendizaje emergente y auto-organizado?

-¿Qué mecanismos de validación son eficaces, pueden ser emergentes con las redes de aprendizaje de auto-corrección, y si es así, cómo? (Evaluación)

-¿Es posible vincular, o incluso integrar, aprendizajes emergentes y el aprendizaje prescrito, y si es así, ¿cómo?

La distinción entre necesidades educativas emergentes y reglamentarias o jerarquizadas…representan una brecha y a su vez un paradigma que debemos solucionar antes incluso de pensarlo.

Para comprender la sociedad en que vivimos e insertarnos en ella, es necesario conocer las herramientas o medios de información y comunicación que están presentes en ella, de lo contrario el riesgo de quedar marginados y alienados socialmente es altamente probable. Debemos entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales.

Respecto al uso de las NTCs, éstas pueden utilizarse de tres maneras diferentes en el quehacer educativo como:

a-Objeto de aprendizaje: Actualmente es común considerar las NTICs como un objeto de aprendizaje en sí mismo. Por un lado este uso permite al estudiante que se familiarice con el PC y que adquiera las competencias necesarias para, posteriormente, convertirlo en un instrumento útil a lo largo de sus estudios, en su desenvolvimiento laborar o en el proceso de formación contínua.

b-Medio para aprender: sobretodo cuando se plantea el tema de la formación a distancia, clases no presenciales, autoaprendizaje o recursos como Internet, videoconferencia, CDroom, softwares educativos, etc…

c-Apoyo al aprendizaje: cuando las NTICs cuando están integradas pedagógicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje cobran mayor relevancia al interior de la sala, ya que responden a las necesidades de formación más proactivas y son utilizadas cotidianamente.

Esta integración pedagógica difiere profundamente de la formación en las tecnologías

La tecnología en sí misma no soluciona ninguno de los problemas que tenemos como educadores. La integración de la tecnología debe estar acompañada de una pedagogía que apoye el aprendizaje basado en la indagación.

Las TIC se enfocan de manera crítica en decisiones lógicas y racionales, priorizando la eficiencia y efectividad con compacidad y velocidad. Con los constantes avances que la tecnología ve cada año, se centran en convertirse en la máquina más delgada al tiempo que maximiza su producción y potencialidad con todo lo que puede hacer.

Pero algo simplemente no gana su complejidad sin años de desarrollo y experimentación. Se podría argumentar razonablemente que las TIC comenzaron más como un esfuerzo militar, impulsando máquinas gigantes basadas en lógica para ejecutar cálculos y descifrar información durante el centro del siglo XX, aunque su crédito, a la vez que su función cambió hacia los desarrollos de finales de los 70 , ya que La industria realmente comenzó a brillar con la aparición de los primeros dispositivos electrónicos personales destinados para los negocios y el juego.

La Tecnología de la información (TI) para ser específica, tiene un papel único en el mundo de la Transdisciplinariedad, ya que se ha convertido en una fuerza tan dominante que manejar una vida sin tenerla en cuenta sería muy difícil. Pero, ¿Qué es lo que necesariamente convierte a las TIC en un espacio de tanta importancia en educación y por sus propios méritos?

Después de esto, la metodología las TIC se basan en gran medida en los datos empíricos y protocolos que deben seguirse en un orden bastante preciso para garantizar y mantener una comprensión sana del material proporcionado. Eso no quiere decir que se desaconsejen métodos más cualitativos, pero tales pueden limitarse a más salidas creativas en forma de codificación o personalización del hardware como ejemplos.

Comencemos con lo básico y fortalezcamos el esqueleto a medida que avanzamos. En primer lugar, IT es un campo dedicado a la comprensión y administración de computadoras y tecnologías relativas, como dispositivos celulares, servidores, impresoras e incluso su refrigerador si es el tipo inteligente. Como tal, su contenido gira en torno a los fundamentos de cómo funcionan dichos dispositivos con los componentes electrónicos y de programación, tanto solos como interconectados. Además, la gestión de tales tecnologías significa conocer los protocolos adecuados para el mantenimiento y el mantenimiento.

Los estudiantes de hoy tienen acceso a una gran cantidad de material potencial que la especialización de todos los campos podría dividir . A partir de mi experiencia personal, muchos de MIS CURSOS se enfocaron en mostrarles a los estudiantes cuál era el resultado esperado y permitirles hacer su propio camino hacia la meta, ya sea a través de medios sutiles de personalización o más ampliamente, permitiéndoles aventurarse en lo desconocido y hacer un camino.

Los resultados del aprendizaje son los que una persona entiende, sabe y es capaz de hacer al culminar un proceso de aprendizaje. Los resultados del aprendizaje se expresan en conocimientos, habilidades y competencias adquiridas durante las diferentes experiencias de educación formal, no formal e informal con el objetivo de proporcionar a los jóvenes las habilidades requeridas en sus sus actividades, los estudiantes obtienen los mejores resultados, estar abierto a aprender, para buscar y encontrar la manera que más les convenga.

La comunidad de la Tecnología de la Información y la comunicación es vasta e impresionante, se extiende por todo el mundo y se siente como todo tipo de persona que te puedas imaginar. Como se mencionó anteriormente, la gama de especialización permite una mezcla rica de individuos en un entorno profesional, lo que la convierte en una colaboración desalentadora pero aún agradable. Los líderes se toman el tiempo de alentar y apoyar a sus miembros, dar consejos sólidos y recordar historias del pasado de la aventura cuando recién comenzaban con una tecnología más antigua.

La comunidad educativa de la Inteligencia artificial (IA) está compuesta por una variedad de actores, incluyendo estudiantes, educadores, desarrolladores de tecnología educativa, investigadores, líderes educativos y responsables políticos. En términos de diseño instruccional, la comunidad educativa de la IA debe considerar los siguientes puntos:

—Definir los objetivos de aprendizaje: Es importante establecer los objetivos de aprendizaje para que los estudiantes y educadores tengan una comprensión clara de lo que se espera que aprendan.

—Diseñar contenido relevante: El contenido debe ser relevante para los objetivos de aprendizaje y adaptado a las necesidades y estilos de aprendizaje individuales de los estudiantes.

—Utilizar herramientas de IA adecuadas: La selección de las herramientas de IA adecuadas es esencial para garantizar que se cumplan los objetivos de aprendizaje y se satisfagan las necesidades de los estudiantes.

—Fomentar el pensamiento crítico: La IA puede ayudar a fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes, pero esto debe ser una prioridad en el diseño instruccional para que los estudiantes puedan evaluar de manera efectiva la información que reciben.

—Promover la colaboración: La colaboración es importante en la comunidad educativa de la IA y el diseño instruccional debe incluir oportunidades para que los estudiantes colaboren entre sí y con los educadores.

—Evaluar el aprendizaje: La evaluación del aprendizaje es crucial para medir el progreso de los estudiantes y garantizar que se alcancen los objetivos de aprendizaje.

En cuanto al futuro de la comunidad educativa de la IA, es posible que veamos un mayor enfoque en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, la personalización del aprendizaje y la colaboración. Además, la tecnología de IA puede desempeñar un papel importante en la identificación temprana de problemas de aprendizaje y la creación de soluciones personalizadas para abordarlos.


Un ejemplo práctico de la comunidad educativa de la IA podría ser el siguiente:

Supongamos que un educador desea enseñar a sus estudiantes cómo programar un robot utilizando el lenguaje de programación Python. El educador podría utilizar una herramienta de IA como un chatbot de aprendizaje para guiar a los estudiantes a través del proceso de programación.

El chatbot podría estar diseñado para proporcionar retroalimentación inmediata a los estudiantes, identificar áreas de fortaleza y debilidad en su comprensión del lenguaje de programación y adaptar su enfoque de enseñanza en consecuencia.

Además, los estudiantes podrían utilizar la herramienta de IA para colaborar con otros compañeros de clase, compartiendo ideas y recibiendo retroalimentación adicional.

El educador podría utilizar la herramienta de IA para evaluar el progreso de los estudiantes y adaptar la instrucción en tiempo real según las necesidades de cada estudiante individual.

En este ejemplo práctico, la comunidad educativa de la IA incluye al educador, a los estudiantes, a los desarrolladores de la herramienta de IA y a los investigadores que trabajan para mejorar la eficacia de la tecnología de IA en el aprendizaje. El diseño instruccional debe ser un proceso continuo que se adapte a las necesidades cambiantes de los estudiantes y las posibilidades de la tecnología de IA en evolución.

El avance de la ciencia y de la tecnología, los procesos de cambio e innovación y la reformulación de distintas disciplinas científicas nos conducen progresivamente a un nuevo tipo de sociedad, donde las condiciones de trabajo, el ocio o los mecanismos de transmisión de la información, por ejemplo, adoptan nuevas formas. Todas estas revoluciones plantean un cambio de vida en los individuos que obliga al replanteamiento de un nuevo modelo educativo.

Las instituciones educativas se encuentran en transición. Los cambios en el mundo productivo, la evolución tecnológica, la sociedad de la información, la tendencia a la comercialización del conocimiento, la demanda de sistemas de enseñanza-aprendizaje más flexibles y accesibles a los que pueda incorporarse cualquier ciudadano a lo largo de la vida, etc….están provocando que éstas instituciones de educación superior apuesten decididamente por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

El avance de las TIC ha dado pie a la idea de incorporar estos recursos al proceso de formación. El reto actual que tienen las institucioneses situar las TIC como medio didáctico y analizar su aplicación educativa superando dificultades de diversa índole como pueden ser: falta de una estrategia institucional, fuerte resistencia del personal académico y administrativo y falta de previsión de costos implicados entre otros.

Las TIC tienen una enorme capacidad de penetración horizontal; se trata de unas tecnologías que afectan a la mayor parte de las actividades humanas, a la mayoría de las estructuras sociales y a la totalidad de los sectores productivos”. Quizá uno de los motivos favorecedores de esta continua, rápida y directa penetración de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de nuestra vida, sea su materia prima, esto es la información, consustancial a toda actividad humana, así como es el distintivo característico del modelo de sociedad imperante en la actualidad: la sociedad de la Información.

Si conseguimos introducir la mediación de las tecnologías en los centros, lo cual no es siempre fácil y las utilizamos- podemos “influir” en cambiar algunos procesos de educación, ya que darle un vuelco al sistema educativo, es imposible si el sistema no nos deja, o en el mejor de los casos, la sociedad le obliga a desaparecer…

Poner orden es en la mejora de las competencias en TIC de la enseñanza mediante la adaptación a los requerimientos de cada disciplina dentro de la sociedad de la información con diferentes interfaces de usuario. Es necesario el uso de los conceptos de la responsable de la adquisición de habilidades específicas de la disciplina sector de las TIC, conocimiento fijación, de desarrollo personal.

juandon

El Aprendiz decidirá si ha aprendido, de ninguna manera lo hará más el sistema!!!!!

Juan Domingo Farnós

education, elementary school, learning, technology and people concept – close up of school kids with tablet pc computers having fun and playing on break in classroom

El que decide si ha aprendido o no, siempre es el aprendiz, obviamente para nosotros no es así, es el propio sistema quien lo decide por él, craso error, tanto si lo hacemos de manera científica, como de manera real…

Los Usuarios-alumnos deben desempeñar un papel activo cuando participan en cualquier clase. Los profesores o administradores pueden apoyar a los estudiantes para lograr alcanzar cada uno la excelencia de si mismo, porque cuando los estudiantes son controlados pasivamente por los profesores o administradores, no pueden obtener el mejor resultado. Sólo los estudiantes que saben exactamente lo que quieren y lo que necesitan, y aquí radica el principal giro en la formación que proponemos des de E-LEARNING-INCLUSIVO, ni más ni menos.

Nuestro nuevo aprendiz construirá el conocimiento que le es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente. Un aprendiz del futuro navegará a través de los problemas mal estructurados en su propio escenario de aprendizaje, con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro o no, para explorar compartir y aprender.

Las soluciones de aprendizaje actuales se caracterizan por ofrecer a los aprendices dos alternativas: o bien los procesos de aprendizaje son guiados por la estructura del curso predefinido (aprendizaje por supuesto-dirigido), o se les ofrece que puedan buscar por si mismos el material apropiado de aprendizaje tan pronto como se descubre una necesidad de conocimiento.

Tener algo que decir en un proyecto crea un sentido de pertenencia en los estudiantes; que se preocupan más sobre el proyecto y trabajan más duro. Si los estudiantes no son capaces de utilizar su criterio al resolver un problema y responder a una pregunta de conducción, el proyecto sólo se siente como haciendo un ejercicio o seguir una serie de instrucciones, entonces los aprendices quedan aislados, desencantados etc…

Las frases “es que no prestan atención”, “es que no les interesa nada” etc… claro, naturalmente que es así, estamos hablando de algo que no es suyo”, no tienen el sentido de PERTINENCIA necesario para que eso les sirva para aprender.

Cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opacos,, nos sirve para entender que cualquiera es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero difícilmente la de otros, con lo que un aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.

Otra área que creo que vale la pena discutir es el trabajo realizado por Marlene Schommer-Aikins, de Wichita State:

-¿Qué creen los estudiantes sobre el aprendizaje?

-¿Y cómo afecta eso y cómo aprenden?

Schommer-Aikins describe cuatro áreas de creencias. Piense en sus propias creencias en cada espacio:

-¿Cuáles son sus inclinaciones?

-En cada área, ¿su creencia es todo o nada?

-Si no, ¿qué porcentajes o proporciones asignaría a cada opción?

Y pensar más allá de su reacción intestinal, respuesta “correcta”:

1-¿Cuáles son sus propias creencias, en realidad, cuando está tratando de aprender algo nuevo?

2-¿Cuánto control crees que tienes sobre tu propio aprendizaje?

3-¿Es eso heredado o adquirido, o ambos?

4-¿Qué crees de la velocidad del aprendizaje?

5-¿Cree usted que el aprendizaje es un proceso lento que requiere práctica y reflexión, o es algo que debe suceder rápidamente si es que suceda en absoluto?

6-¿Cómo se organiza el aprendizaje en tu cerebro? ¿Crees que existe en trozos compartimentados, o en redes complejas?

7-¿Qué tan estable es el conocimiento?

8-¿Cree usted que la información es fija e inmutable, o el conocimiento evoluciona y cambia con el tiempo?

Entonces, ¿cómo pueden intervenir en ello las creencias de cada uno? Bueno, una persona que cree que el conocimiento existe principalmente como piezas o trozos discretos probablemente vería como “aprendizaje”, la memorización como una buena estrategia de estudio, y probablemente haría bien en las pruebas, pero lucharía con la aplicación.

No tenemos que buscar mucho para encontrar un instructor que cree que el conocimiento, es simple y fijo, fácilmente transmitida por las autoridades:

En su opinión-y su práctica-recordar = comprensión = aprendizaje.

Creo que ustedes estarán de acuerdo conmigo en que cuando jugamos un papel activo, que son más fáciles de conseguir nuestros objetivos. Los estudiantes deben prepararse para todo lo que se refiere a su educación, tales como libros, cuadernos, clases, materiales, proyectos, ensayos, etc. Los profesores proporcionan a los estudiantes los conceptos y directrices generales para el estudiante que hacer más investigación. Los profesores desempeñan un papel importante a los estudiantes ayudándoles a diseñar, crear, producir, compartir…, sus aprendizajes y la evaluación (VALIDACIÓN) de los mismos, pero no los controlan todo el tiempo el camino que elijan, ya que así se produce el efecto contrario, la desidia, la desmotivación y consecuentemente el fracaso.

Además, nadie es responsable de su resultado. Cada uno tiene sus propios objetivos, él o ella y los planes de implementos para conseguir el objetivo. El resultado es de él o ella, no ningún otro. Cuanto mejor lo hagas, mejores serán los resultados que obtiene. Así, los estudiantes siempre se aconseja el control y recibe de los profesores o administradores cuando se encuentran dificultades. Los profesores no son responsables de su resultado, sino para dar a los estudiantes direcciones positivas.

Si bien Schommer-Aikins, nos presenta un escenario de BLANCO o NEGRO y que Jane Bozarth desciribe muy bien en su post Nuts and Bolts: Learner Beliefs About Learning https://www.learningsolutionsmag.com/…/nuts-and-bolts… , nos permite ver que seguir dejando el APRENDIZAJE en manos del sistema, nos lleva a un estado de frustración (que ahora sentimos) por lo que como escribía antes, el aprender a aprender nos permitirá un a doble vía, por una parte empoderarnos en nuestro aprendizaje y por otro ser capaces de aprender de una manera permanente y durante toda nuestra vida sin limites de ESPACIO Y TIEMPO que la administración de turno decida…

Por otra parte, los estudiantes son lo suficientemente maduros como para controlar su educación. Serán las personas importantes en el futuro cercano de la sociedad. No podemos poner el liderazgo del gobierno a la población pasiva, ellos son los responsables y los protagonistas de la Nueva Sociedad Inteligente y por eso ellos mismos son los que deben comandar el barco, pero no debe asustarnos, es un cambio de paradigma…y qué?, lo que va mal debe remediarse y nunca parchear y eso es un cambio, igual que el que se ha producido en nuestro tiempo, UN CAMBIO DE ÉPOCA.

Por último, los estudiantes más activos son los estudiantes que más fácilmente pueden alcanzar los objetivos. Lo que hicieron en el pasado o están haciendo ahora lo que obtendrán en el futuro. Deben controlarse con los soportes de los profesores o administradores en el momento adecuado.

En última instancia, el día a día de aprendizaje es un objeto ambiguo y abierto, cuyo interés radica precisamente en eso, en la ambigüedad….

Por ejemplo: Proponemos una tarea de escritura compleja, no hay un modelo al principio, partimos de formulaciones estudiantiles espontáneas, provocamos un enfrentamiento entre estudiantes, donde el propio profesor juega un papel importante, pero secundario.

Esta es la misma práctica de la escritura y los estudiantes reflejan construcciones orales que van desarrollando poco a poco, una representación de la actividad de escribir el documento, junto con una representación de la actividad el aprendizaje y la formación en el que se incurre, teóricamente un arendizaje….

Esta actividad en el largo plazo lleva a desarrollar tres tipos de estrategias útiles de aprendizaje:

Primero trae un almacenamiento, repitiendo, repitiendo y en la vinculación de los conocimientos.

Promueve estrategias de control metacognitivas descubriendo maneras de hacer para tener éxito o forzar a los estudiantes a evaluar siempre el punto donde se encuentran, lo que ellos entendían o no …

También desarrolla estrategias desarrolladas que involucran constantemente e integran nuevos conocimientos a los conjuntos más grandes.

Por lo tanto, es el mismo sentido del trabajo de y en la ESCUELA el que está en duda constantemente. No, como a veces se cree, para poner de relieve la utilidad de los conocimientos, sino ubicarla en un paisaje más amplio y la coherencia que sólo puede dar sentido e interés.

Entre las acciones de cesación que pueden parecer contradictorios a nosotros (programas / base común, lo que limita los deberes / de la escuela y la presión social), nuestra enseñanza puede llegar a la cima mediante la colocación de la pedagogía en el centro de las relaciones entre las escuelas y las familias, pero siempre con tecnologías que hagan que este feedback sea totalmente ágil, ubicuo y continuada…

También cabe mencionar el L & D: Aprendizaje y Desarrollo. como parte del ‘aprendizaje’ que domina:

-Estamos hablando de ayudar a la gente a aprender. Y esta metáfora implica: cursos. Sin embargo, sabemos que el aprendizaje formal es sólo parte del panorama del desarrollo completo de la capacidad. Así que la parte de “desarrollo” debe desempeñar un papel, importante y concreto.

-Quizás también meta-aprendizaje. Aunque sugeriría que estos últimos bits no son prominentes, porque el aprendizaje puede ser un mecanismo para el desarrollo, y por lo tanto los pasos siguientes se retrasan. Es por eso que los movimientos como 70:20:10 pueden ser útiles para despertar un énfasis más amplio, nunca como una base de aprendizaje sino como parte de éste dentro de un contexto determinado, como siempre hemos escrito y hablado.

Si para llegar al L & D lo hacemos con cursos formativos quiero sugerir que no es óptimo (como también he explicado en muchas ocasiones) Una perspectiva de ‘curso’ permite que el enfoque esté en la entrega, no en el resultado. Con más capacidad para que las personas aprendan por su cuenta (autoaprendizaje, autocontrol, aprendizaje autónomo ( El aprendizaje autónomo por cuenta propia planificada, el aprendizaje auto-organizado y auto-evaluado. El entorno de aprendizaje digital ofrece hasta ahora condiciones excepcionalmente favorables que permiten y simplifican este tipo especial de aprendizaje en una variedad de maneras.

Evidentemente si queremos entrar en un marco de estrategias competenciales en aprendizajes dentro del mundo universitario, necesitaremos reconsiderar la función de la evaluación, pensando y repensando nuevas maneras de entenderla y otras maneras de llevarla a cabo por medio de actividades) los cursos tradicionales tienden a marchitarse. Creo que es un camino hacia la irrelevancia….

Todo ello nos lleva a una Educación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA. (Farnós 2000…)

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como individuo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circunstancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.

Es hora de pasar de la escuela y de la universidad que enseña, donde los estudiantes (individuales) hacen su tarea, en el sótano de la escuela y la universidad a un aprendizaje colectivo (donde la personalización del mismo sume como un valor añadido, a la colectividad)…donde el docente entiende que su rol debe ser periférico, importante si, pero solo como intendente…

En una época de reconstrucción, no de ir contra nada, si no de creación y definición de otra sociedad….

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)

2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
Mini- Proyecto de Innovación

3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación

4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente
Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica

6. Comunicación de la Innovación
Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

-Uso de los sombreros para pensar

-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/

Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO

a) Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.

b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:

-Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables
-Ocurren en diversidad de situaciones
-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo
-Predicen el desempeño superior
-Componen un perfil

Con ello podemos transitar por un Modelo de Competencias:

-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.

El método provee:

1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.

2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas

3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..

Todo ello hace que el el aprendizaje, el trabajo y el desarrollo (L&D) como es conocido se desmorone:

En el paradigma antiguo, el protocolo de la relación entre trabajador y empresa o entidad empleadora seguía el siguiente patrón conversacional, lo cual vamos a extrapolar al mundo de la educación. A ver si acertamos en la HIPÓTESIS y en el desarrollo inclusivo, abierto y ubicuo…

Esta nueva cultura del aprendizaje en este contexto significa que para añadir nuevos aspectos : aprendizaje cooperativo y personalizado, los aprendices juegan un papel importante.

Los aprendices son libres de elegir los temas que quieran aprender o repetir de una amplia gama de cursos, por tanto el diseño de esos escenarios de aprendizaje también serán muy diversos, plurales… Importante para el aprendizaje personalizado aquí es que los aprendices son libres de elegir entre diferentes formatos digitales: se puede obtener en los resúmenes una visión general del tema, ver los cortos, vídeos de instrucción — o inmediatamente después del método de ensayo y error al introducir cursos: los cursos sobre cualquier tema están estructurados de manera que las soluciones les proporcionen suficiente ayuda para dominar el nuevo material de aprendizaje.

El aprendizaje auto-organizado también está apoyado por el hecho de que los aprendices trabajan conectados en red, para comprobar su rendimiento en función de diversos análisis y estadísticas de diferentes prognosis y diagnosis.. Los diferentes tipos de tareas tales como preguntas o rellenar huecos de opción múltiple añaden variedad y aumentan con diferentes elementos de juego para lograr la motivación acerca de sus objetivos de aprendizaje declarados.

Lo cuál nos lleva a asegurar que el contexto y las necesidades de cada alumno se reflejan en la enseñanza y el aprendizaje de manera personalizada-personal, y con un componente inclusivo, el cuál tendrá como preferencia buscar la Excelencia de cada uno.

Las técnicas de análisis varían considerablemente, pero la intención es desarrollar métodos de análisis modulares que los educadores pueden experimentar y compartir para que otros puedan usar y ajustar. Algunos ejemplos de estas técnicas:

  1. Los Algoritmos deben ser abierto, adaptables al contexto…
  2. Los estudiantes deben ver lo que la organización considera importante, pero siempre son ellos lo prioritario…
  3. Tener un motor de Análisis de manera permanente abierto a todos los investigadores y organizaciones para construir entre todos los aprendizajes necesarios en cada contexto y contando en la tipología de personas que forman parte de ello.
  4. Conectar estrategias de análisis y herramientas…especialmente en la nube: web 2.0…
  5. Integración con herramientas de software libre existentes….
  6. Modularizar y hacer extensible todos los planteamientos de manera REDÁRQUICA: transversal, transparente y confiable.

Las posibilidades de “dar formación en línea” han estado relacionados con las tendencias apoyadas por tecnologías emergentes y convergentes… (móviles, redes sociales), y las tendencias económicas (reducción de la financiación de las universidades públicas) en la última década han creado un “un punto de ebullición de las universidades ( ahora estamos cuestionando en si las universidades son importantes para la sociedad, al conocimiento o para sus miembros — que son — sino más bien si la base económica del sistema actual puede mantenerse y sostenerse en el rostro del flujo cambiante de la información producida por las comunicaciones electrónicas .

Con la capacidad de integrar los profesores como “entrenadores, acompañantes de aprendizaje” …, al ser también formas orientadas al futuro del aprendizaje mixto — la combinación de aprendizaje basado en la web y en el aula — realizado en colaboración con las escuelas, será no solo el camino si no el hábitat de trabajo y aprendizaje por donde se mueven.

Todos somos aprendices. Aprendemos con el fin de adquirir diferentes habilidades para que podamos responder a los cambios que trae la vida, los cambios en nuestras prioridades y metas personales.

Ser bueno en el aprendizaje implica toda una gama de destrezas y habilidades que están separadas de, pero conectadas a, lo que hay que aprender (transdisciplinares e inclusivas)

.

Algunas de estas habilidades y habilidades incluirían ser capaces de:

-Desarrollar un plan

-Mantenerse motivado

-Sentirte bien acerca de ti

-Trabajar bien con otros

-Auto administrar el tiempo

-Encontrar información

-Resolver problemas

-Priorizar las tareas

-Recordar cosas

-Haz las cosas por ti mismo

-Encontrar y corregir errores

-Pensar cosas

Ser un un aprendiz que puede autogestionarse está relacionado con lo bien que eres capaz de manejar estas diferentes tareas por tu cuenta:

Hay diferentes etapas o niveles de habilidad para poder aprender cosas nuevas por su cuenta.

Las personas operan de manera diferente en cada etapa diferente de la autodirección.

Diferentes etapas requieren diferentes apoyos para asegurar el éxito.

¿Por qué es importante para el aprendiz este tipo de aprendizaje? El Aprendizaje emergente es abierto y flexible, por lo que es sensible al contexto y puede adaptarse rápidamente, sobre todo en un mundo en el que las carreras, las profesiones, las identidades, las competencias y funciones, así como los medios interactivos y comunicativos, están cambiando rápidamente. Sin embargo, la apertura tiene que ser compensada por valores de restricción e incluyentes.

Si todos estos factores están presentes, el aprendizaje emergente es posible, e incluso probable. Si no es así, sin embargo, la emergencia puede degenerar en guetos aislados virtuales, o “cámaras de eco” (auto-perpetúa y refuerza a sí misma enclaves), que pueden reforzar los prejuicios en lugar de producir la “sabiduría de la multitud” (Alakeson, Aldrich, Goodman,…)

La emergencia no es una panacea, es una opción, y vamos a discutir lo que tiene que estar situado dentro — y preferentemente integrados dentro — una ecología global, el aprendizaje inclusivo, junto con el aprendizaje preceptivo cuando y donde proceda.

El nuevo aprendizaje, y como consecuencia, el nuevo aprendiz, en la nueva educación,…nunca tendrán sentido si no emanan de una nueva sociedad que elija libremente como quiere ser, como quiere vivir, aprender, soñar.

La escuela no puede prepararlos para un futuro contacto con la globalización, sino que, en términos generales, sólo puede reaccionar ante un contacto que ya se ha producido o ya se está produciendo. Desde el punto de vista de los alumnos, primero está el contacto con el mundo globalizado y después está el contacto con la escuela. Pretender invertir los términos es sencillamente una quimera.

En consecuencia, si queremos darle un mejor equipaje cultural a los miembros de las nuevas generaciones (y si queremos proporcionárnoslo a nosotros mismos) el primer frente de ataque no estará en la institución escolar sino fuera de ella, más precisamente en ese terreno difuso pero decisivo al que llamamos cultura. El desafío es cómo desarrollar una nueva sensibilidad, cómo reforzar nuestra capacidad de establecer conexiones entre hechos, cómo modificar nuestras categorías de análisis, de modo tal que la inevitable inmersión en el mundo globalizado no nos hunda en el desconcierto y en la irracionalidad colectiva…. Juan Domingo Farnos

Tal vez debamos empezar a pensar que buena parte de esos recursos no están dentro del sistema educativo sino fuera de él. Más precisamente: en ese mismo mundo de la cultura que nos presenta tantos desafíos. Ver al sistema educativo como una fortaleza que debe resistir los embates del mundo exterior no sólo es una actitud demasiado defensiva, sino probablemente una actitud que nos lleve al fracaso. Porque es fuera del sistema escolar donde se producen las mayores innovaciones, donde se desarrollan las nuevas destrezas y donde opera mucha gente que tiene cosas para enseñar y para transmitir. Por eso, si nos abroquelamos en sistemas educativos cerrados, nos condenaremos a llegar siempre tarde. No se trata de mimetizarse con lo que pasa fuera de la escuela (seguramente una mala estrategia) sino de movilizar los recursos que allí se encuentran para dar una mejor respuesta educativa.

Si consideramos la libertad como el elemento más importante para cualquier persona y viendo las muchas posibilidades que hoy en día existen para aprender, la escolarización obligatoria, ¿es necesaria hoy en día?, o por el contrario será mejor ejercer esta libertad y tener la posibilidad de aprender donde queramos, cuando queramos y cómo queramos….

Aprendices que entran en su nuevo rol:

Los aprendices, cuya etapa de autodirección está apenas emergiendo, de momento son muy dependientes de sus instructores. El Aprendizaje Emergente ocurre cuando los agentes interactúan con frecuencia y abiertamente, con grados importantes de libertad, pero dentro de las limitaciones específicas, ningún individuo puede ver todo el panorama, los agentes y el sistema de co-evolucionar……y es en esta parte en la que no puedo coincidir, para mi el aprendizaje se produce con total LIBERTAD…sin ets ni uts, es decir, sin adjetivos…

Ahora piensan en el docente-instructor como el experto y diría que es el trabajo del instructor:

1) Saber lo que se debe enseñar

2) Motivarlos a hacer (o hacerlos hacer) el trabajo necesario.

Ellos miran al instructor como una figura de autoridad, y quieren instrucciones explícitas paso a paso sobre qué hacer y cómo hacerlo. Los estudiantes emergentes pueden ser muy pasivos y mostrar poca o ninguna voluntad de tomar decisiones o tomar un papel en la planificación de su aprendizaje. “Spoon-feeding” es un término que a menudo se oye asociado con este nivel de auto-dirección.

Aprendices que ya han superado su primera etapa inicial:

Los estudiantes que están en la segunda etapa de auto-dirigirse tienden a estar más interesados y “presentes” en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Responden bien a los enfoques motivacionales y están dispuestos a trabajar en tareas y actividades, especialmente cuando pueden ver claramente el propósito de la tarea. Estos estudiantes responden positivamente a la interacción personal con sus instructores y están comenzando a demostrar cierta voluntad de establecer metas y vincular las actividades diarias de aprendizaje con sus metas. En esta etapa, los estudiantes ven al instructor como un motivador y guía.

En esta etapa, los estudiantes se ven a sí mismos como con habilidades y conocimientos, y están dispuestos a participar plenamente en su educación y en su evaluación. Se están volviendo más interesados en aprender cómo aprenden y en buscar mejores estrategias para mejorar su desempeño de aprendizaje. Tienen una visión ampliada del proceso de aprendizaje y ven el valor de sus propias experiencias de vida y las experiencias de otros.

En las empresas y organizaciones modernas que es donde debemos inspirarnos para que se entrenen y capaciten los aprendices trabajadores, y encontraremos a personas capaces de actuar autónomamente, de manera diversa, para tomar iniciativas, escuchar y responder a los cambios del entorno…

“Mira, estas son las tareas, yo las haría así, pero te pido que me sorprendas y me digas cómo las harías tú”.

El mundo de los negocios se está digitalizando rápidamente, rompiendo las barreras de la industria y la creación de nuevas oportunidades, mientras que la destrucción de los modelos de negocio ya anticuados están siendo exitosas.. Llamamos a esta alteración digital de proceso y, aunque el cambio de tecnología habilitada para barrer a menudo toma más tiempo de lo que esperamos, la historia muestra que el impacto de dicho cambio puede ser mayor de lo que imaginamos. Y mientras ¿qué hace la educación? Muy fácil, y como siempre, DISCUTIR QUE ES ESO DE LA DIGITALIZACIÓN Y SI SERÍA BUENO O NO UTILIZARLA…toda una paradoja.

Aquello de la “Educación siempre llega tarde” eso si que no es una metáfora, es LA REALIDAD.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la-educacion…/ de Juan Domingo Juan Domingo Farnós Miró

Hoy en día, la definición del lugar de trabajo ha cambiado. Ya no es un edificio fijo con los empleados caminar en a una hora fija vistiendo ropas similares, reportando a los gerentes similares — básicamente la homogeneidad se ha sustituido por la multiplicidad . “Los lugares de trabajo” son hoy en día una ubicación agnóstica. Cualquier persona con una conexión a Internet y un dispositivo móvil o un ordenador portátil puede trabajar en cualquier momento y desde cualquier lugar. La naturaleza de los aprendices, empleados también está experimentando un profundo cambio — de los empleados permanentes a los trabajadores independientes, contratistas, proveedores, consultores, a trabajadores según los contextos, espacios, tiempo, necesidades, excelencias personalizadas….

Necesitamos :Dominios transversales (escuchar, declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer).excelencia personalizada: dirección, relaciones internas, relaciones externas, trabajo, aprendizaje, renovación, emocionalidad, planificación y evaluación.

El nuevo paradigma genera un nuevo modelo de currículum y con él, un cambio radical de las competencias, aptitudes y actitudes del nuevo aprendiz-trabajador.

Veamos de forma práctica cómo se revela esto a la hora de confeccionar el currículum, lo que nos servirá para tener claro siempre hacia donde podemos ir en el nuevo paradigma:

–Nuevas capacidades para escuchar (observar, recabar información, explorar…). Una oferta personalizada. No se trata de emplear el tiempo en enviar cientos de currículos, o en llevar a cabo Diseños Instruccionales genéricos, si no en utilizar las potencialidades de cada uno de nosotros (PERSONALIZED LEARNING: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/personalized-lea…/ de Juan Domingo Farnos.

–Armar sólidas y duraderas redes de colaboración que vayan creciendo y consolidándose a lo largo de la vida (mi potencial y efectividad como profesional está en función de la red de confianza que creo en torno a mí). Mi red de confianza me puede acompañar de por vida si la alimento, mi aprendizaje-empleo, no.

–La capacidad de desaprender y reaprender. Los conocimientos prácticos adquiridos que pueden reforzar el VALOR QUE YO PUEDO APORTAR.

-Los éxitos y experiencias pasadas (también los ERRORES- fracasos) que sirven de experiencia para fortalecer LO QUE VAMOS A APORTAR.

-La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Coincidimos plenamente Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

Observa que lo que era central en el currículum antiguo (títulos, experiencia laboral), está en un segundo plano frente a las redes personales, la capacidad de crear nuevas ofertas y las nuevas destrezas.

Aunque aún pervive el modelo de trabajador de tareas repetitivas y el Director, Rector, gerente-capataz, están siendo reemplazados a pasos agigantados por el trabajador-autónomo-emprendedor-ofertante y por el gerente-coach….Estamos pasando de la JERARQUÍA A LA REDARQUÍA, poco a poco, pero lo estamos haciendo (Son tiempos duros, que van a ocasionar muchos problemas, pero LA PIRÁMIDE CAERÁ, de eso no hay la menor duda.

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unaliteralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

juandon

El concepto de docentes y educandos debe ser accesible y mutable… ¿Cómo lo demostramos con la Educación Disruptiva?

Juan Domingo Farnós

Vamos a establecer una serie de ítems que van des de la responsabilidad de la educación y el trabajo (de manera redárquica) de los aprendices, trabajadores, usuarios… hasta cómo se les puede acompañar, facilitar las cosas para que sus procesos sean lo más flexibles, más útiles y también más dúctiles…

Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos y debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolución:….

1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?

2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?

3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?

4. ¿Cuá les son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?

5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?

6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?

7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?

8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?

9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de los medios de comunicación para apoyar el desempeño del learning is the work?

10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible?

¿Cómo le pueden ayudar? (acompañantes, sistema…):

. Los gerentes o mentores — ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?

• Los formadores, facilitadores — ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?

• El personal que apoyan en tiempo real — ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?

• Peer to peer, colegas que colaboran — ¿Qué lugares sociales apoyamos — moderada — la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?

• Los que diseñan — ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?

• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiándosque en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciendose las cosas ya no igual, sino mejor?

El concepto de docentes y educandos debe ser accesible y mutable…

Ambos deben ponerse de acuerdo sobre objetivos de aprendizaje adaptación de los estudiantes y de su entorno construido por EL DOCENTE.

El Profesor debe adaptar objetivos con respecto a los conceptos existentes

El Aprendizaje debe integrar información y relacionarla con sus propios conceptos

Interacción entre el alumno y el entorno definido por el profesor…

La dicotomía  DOCENTE-ESTUDIANTE, no existe en la realidad, eso si, sobrevive pero de manera CULTURAL y por tanto ARTIFICIAL…

Las personas y por tanto la sociedad aprendemos en cada momento y en cada lugar, para ello las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, la Inteligencia Artificial y sobre todo INTERNET, lo han provocado, nuestra ÉPOCA, no es un tiempo cualquiera, no es un Ciclo más en la Sociedad, realmente es OTRA SOCIEDAD, sin parangón hasta ahora….

Y en estos tiempos ¿Cómo aprendemos?:

Los ciudadanos nos convertimos en el epicentro de nuestro aprendizaje y determinamos qué, dónde, y cuando queremos aprender. Esto hace que el proceso de aprendizaje significativo, relevante, aplicable y conveniente. Con estas estructuras en su lugar, la fundación se creó para dar rienda suelta a la pasión, la creatividad y una búsqueda de la innovación para hacer lo que hacemos mejor. La conectividad y el control de nuestro aprendizaje proporcionar a cada uno de nosotros con la capacidad de determinar nuestro propio camino y se diferencian para cumplir con cada una de nuestras diversas necesidades de aprendizaje., somos los PRSOUMIDORES como ya predecía MARSHALL MCLUHAN en los años 60…

  • Este tipo de aprendizaje se nutre de la motivación intrínseca, que es el ingrediente más fundamental esencial para el aprendizaje permanente, el crecimiento, la innovación y el cambio sostenible.
  • El acceso a una gran cantidad de recursos gratuitos. Uso de herramientas para compartir y adquirir los recursos se expande nuestros horizontes. Muchos educadores, incluyéndome a mí hace unos años, no tenía ni idea de ello,, y mucho menos cómo pueden mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Un mecanismo de doble vía para la crítica constructiva, el apoyo y consejo.En mi opinión esto no tiene precio, ya no es el SISTEMA quien debe decidir a base de unos estándares sin sentido, son las propias personas quienes autoaprenden y a su ves se retroalimentan las unas con las otras…un aprendizaje de “mayor potencialidad” sin duda alguna…
  • No es necesario “pagar” para aprender, qué error y disparates estábamos cometiendo: pagando no solo impedíamos que todos pudieran aprender, sino que escogíamos a quienes podían o no aprender….de todas todas, un SIN SENTIDO, una “imbecilidad”.. Todo lo que cuesta es una inversión de tiempo y de voluntad, pero de manera libre….que decide en última instancia.
  • La capacidad y los medios para conectarse con las mejores mentes en el campo de la educación. Una de las características más sorprendentes relacionados con los medios sociales es que se hace del mundo un lugar mucho más pequeño. Ahora puede conectar con el mundo-renombrados investigadores de la educación o expertos de su sala de estar. Posiblemente aún más potente es la capacidad de aprender de los profesionales actuales hacen el mismo trabajo que tú. El acceso a estas ideas, estrategias y conocimientos colectivos nos hará mejores…. Los silos de información y de aprendizaje, se convierten en una cosa del pasado, ahora la sociedad es el lugar donde aprendemos y lo hacemos todos!…

“Las personas usan historias para organizar, expresar y recordar sus experiencias. Esta idea es el fundamento de un método desarrollado por Roger Schank y su equipo para diseñar cursos y materiales educativos que garanticen un aprendizaje mediante la práctica (learning by doing). ” Roger Schank 

Es necesario :

  • Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.
  • Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).
  • Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.
  • Acceso a un tutor: online o presencial, para obtener ayuda en el momento de aprendizaje preciso (feed-back).
  • Este engranaje se corresponde a las características del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnós Miró) y que se recoge en estas bases http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza..a esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un roitmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.

Leyendo notas de Tom March, otro de los “insignes” disruptivos en el mundo de a Educación, y ya algunos parecemos pesados con el tema de la escuela, aunque él se aproxima más incluso que Roger Schank a mi manera de entender el tema de la Escolaridad y/o su necesidad o no.

Veo rasgos muy coincidentes en mi refundación, no de la enseñanza, porque ésta la hemos desdeñado, (https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/07/14/10-ideas-para-ayudarle-a-prepararse-para-la-ensenanza-en-un-aula-0101-rmbyrne-en-espanol-2/ (Richard Byrne)…ni tampoco en la Enseñanza-aprendizaje….,por lo cual tampoco entraría en nuestra manera de entender la “nueva Educación, si que coincidimos en que siempre se puede superar y con mucho, hasta las investigaciones echas por organizaciones de prestigio que han sido contrastadas y probadas durante el periodo de tiempo suficiente, para que su “valor” se vea consolidado.

Y si pudiéramos mejorar los estudiantes por medio de…

  • comprensión conceptual
  • retención de la información
  • calidad del desempeño
  • logros
  • interés en continuar con más estudios
  • bienestar mental y concepto de sí mismo
  • sofisticación del pensamiento

¿Qué pasa si los métodos está a prueba de todo…, con décadas de investigación en algunas de las universidades más respetadas en el mundo?

¿Qué pasaría si cada uno, fueron respaldados por un modelo que define las estrategias eficaces para asegurar el éxito?

Bien, se puede mejorar el aprendizaje a los estudiantes de todas las maneras en la lista anterior, siempre y cuando no hagamos una cosa: enseñar y especialmente en una escuela.

Evidentemente las TIC nos ayudan a ello, pero claro, si consideramos que las Nuevas tecnologías son ya algo “natural” (invisible) a nosotros mismos, tampoco estamos vendiendo nada especial, no?

  • Enseñar a los estudiantes cómo utilizar la Internet para fines de investigación, incluyendo las funciones de búsqueda avanzada, la elección de palabras clave. etc (Tom March)

Este tipo de cosas me dan ganas de gritar (y valida mi punto anterior). No reconocer que si dejamos de pensar en “enseñar” y cambie a “aprender” que crea una completamente diferente (y mejor) criterio?

  • Crear una tarea que sólo puede lograrse cuando los estudiantes utilizar apropiadamente estrategias de búsqueda avanzada, ya que el aprendizaje es de los aprendices…

Supongo que la diferencia principal es que el primero es muy fácil … pero por favor…DEJA DE ENSEÑAR! …haremos un favor enorme a la sociedad….

Por otra parte, muchos de los docentes actualmente en ejercicio recibieron una formación pensada para la escuela de las últimas décadas del siglo XX. Y nuestra sociedad ha cambiado mucho, de manera que la formación permanente que la “sociedad de la información” impone a sus ciudadanos también resulta indispensable para el profesorado de todos los niveles educativos.

En suma, es necesario reconocer e incentivar la competencia y buena labor docente del profesorado, su compromiso y su dedicación real, proporcionándole recursos suficientes, las mejores condiciones de trabajo posible, y la formación inicial y continua y el asesoramiento adecuado.

En este sentido se propone:

-La complejidad de la sociedad actual y la diversidad del alumnado exigen una formación más amplia para los futuros maestros, que se puede articular en unos estudios de licenciatura.

     – Itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas que habilitarían para poder ejercer la docencia en la ESO y los niveles superiores de enseñanza. En los actuales cursos de capacitación pedagógica no se puede aprender todo lo que hoy en día hay que saber para ser un docente y un educador. Las Facultades de Ciencias de la Educación deberían ofrecer asignaturas optativas que permitieran establecer itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas

     – Plan de formación continua para docentes en activo (un 50% tienen más de 45 años) diseñado modularmente en cursos de unas 30 horas a partir de unas competencias básicas que todos deberán acreditar poco a poco, por ejemplo en un plazo de 10 años. Pensamos que la Administración Educativa debería establecer unas competencias básicas que todos los profesores en ejercicio deberían acreditar cada diez años, mediante la realización de un cursillo específico para cada una de ellas. Estos cursillos se podrían ir realizando sin prisas, a un ritmo de uno por año.

Entre estas competencias básicas destacamos:

– Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

 – Lenguaje audiovisual     

– Buenas prácticas didácticas

– Didáctica de (la asignatura de cada uno)

– Multiculturalidad

– Tratamiento de la diversidad

– Dinámica de grupos

– Resolución de conflictos

– Las componentes emocionales de la inteligencia

Esta formación continua podrá complementarse a través de comunidades virtuales de profesores, donde los docentes pueden compartir recursos, exponer problemáticas… 

En este marco, la formación permanente del profesorado debería enfocarse atendiendo a una triple dimensión:

– Las necesidades de los centros, donde los profesores podrán poner en práctica lo que aprendan.  

– Las opciones y preferencias personales, ya que a cada profesor le puede interesar más profundizar en unos temas específicos   

– La acreditación de las competencias básicas establecidas por la Administración Educativa.

– Asesoramiento continuo al profesorado. Vía Internet y, si es necesario, también presencial. Cuando un profesor tiene un problema en clase (conductual, de aprendizaje…) debe haber alguien que pueda darle una solución. La Administración Educativa debe disponer de un equipo de especialistas que puedan realizar este asesoramiento al profesorado en activo, al cual además le sugerirán cursos de formación complementaria que pueden ayudarle para afrontar estos conflictos.

 – Estancias en el extranjero y en empresas. Conviene facilitar la estancia del profesorado en centros docentes del los países de la Unión Europea y su participación en proyectos de trabajo conjunto. También es necesario que haya una mayor relación entre la escuela y el mundo laboral. Especialmente en los Ciclos Formativos, deberían establecerse mecanismos para que el profesorado pudiera pasar estancias (a tiempo total o parcial) en empresas para actualizar sus conocimientos y adquirir experiencia de su aplicación práctica.

– Nuevos sistemas para la selección del profesorado en los centros públicos. Las oposiciones no pueden basarse solamente en la demostración puntual de unos conocimientos teóricos. Se propone que se tenga en cuenta también: su web docente, un periodo obligatorio de prácticas en un centro (periodo obligatorio de becario…

– Incentivar la participación del profesorado en proyectos y actividades formativas que fomenten la investigación y el intercambio (jornadas y congresos), En este sentido, lnternet ofrece la posibilidad de crear redes con profesores de otros centros e instituciones, participar en foros, proyectos de investigación y cursos virtuales sin necesidad de abandonar la actividad docente.

¿SERÁ EL FUTURO SOCIAL Y EDUCATIVO EL DE LAS TIC?

Seamos conscientes de que estamos hablando de un cambio drástico y por tanto realmente complicado. Le estamos pidiendo al profesor que ceda su protagonismo, renuncie a su autoridad y desempeñe un rol para el que nadie le ha preparado, incluyendo al mismo tiempo una dolorosa revolución tecnológica. Creo que todos reconocemos que los profesores juegan un papel crucial. Pasan más tiempo con los niños que los propios padres y tienen en sus manos la enorme responsabilidad de co-educarlos. Sin embargo apenas se les dan herramientas y recursos y en la práctica no les reconocemos ese papel esencial.

La conclusión es clara:

No podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la misma manera. La educación y la formación son aburridas, demasiado serias y dejan escaso margen al entretenimiento. Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será más importante que el que han desempeñado hasta ahora porque la información y conocimiento que antes transmitían, hoy ya están disponibles en múltiples formatos.

En lugar de estar encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos y simulaciones, en la construcción de plataformas, de herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento y evaluación de alumnos, en la selección de contenidos, en el diseño de itinerarios formativos y currículums, en la gestión de conocimiento, en los equipos de desarrollo de productos.

Este panorama tiene también sus peajes.

El tutor tiene que aceptar que efectivamente los alumnos saben más que ellos en algunas cosas y que por tanto en ocasiones los roles se intercambian y ello posibilita una inmejorable oportunidad para aprender. Debe también comprender que se trata de enseñar a las personas a pensar y que para esto tenemos que inducirles objetivos, hacer que fallen las expectativas, ayudarles entender porque y facilitarles herramientas para que corrijan su teoría y aprendan.

En un curso bien diseñado, un alumno habrá tenido éxito, y por tanto un tutor también, si ha aprendido a HACER (desempeño) y no solo a saber (información). Sin perder de vista que lo importante es lo qué necesita saber el alumno y lo qué le interesa, no lo mucho que sepa el profesor. Es una oportunidad única de revalorizar el esencial rol social de los profesores, hoy en día fuertemente desprestigiado y desprotegido.

Creo que no habrá disenso si afirmo que uno de los efectos más notables de las tecnologías digitales es que permiten y facilitan una mayor comunicación entre las personas independientemente de su situación geográfica o temporal.

Las nuevas tecnologías de la comunicación rompen barreras espacio-temporales facilitando la interacción entre personas mediante formas orales (la telefonía), escrita (el correo electrónico) o audiovisual (la videoconferencia). Asimismo esta comunicación puede ser sincrónica – es decir, simultánea en el tiempo- o asincrónica – el mensaje se emite y recibe en un período de tiempo posterior al emitido. En segundo lugar, podemos señalar que las tecnologías permiten el acceso de forma permanente a gran cantidad de información. (…)

Asimismo, las nuevas tecnologías de la información y comunicación están propiciando la superación de una visión estrecha y localista de la realidad. (…) En este sentido, los medios de comunicación y por supuesto las redes telemáticas, están jugando un papel clave en este proceso de creación de una conciencia y perspectiva mundial o planetaria.

En definitiva, las redes telemáticas propician nuevas formas de participación social más allá de los límites territoriales locales. (…) La acción política y organización de los denominados movimientos alternativos o de antiglobalización no sería explicable sin la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación.

La tarea que tenemos por delante es, al mismo tiempo, un reto tentador y una aventura gigantesca. Quiero creer que caminamos hacia una sociedad de hombres más libres, de personas cada vez más autónomas y más capaces de tomar el control de sus vidas. Antes se educaba para aprender a obedecer y luego trabajar en una fábrica/empresa donde seguir obedeciendo. Hoy queremos personas emprendedoras, que piensen por si mismas y para lograrlo hay que enseñarles de otra manera, entregarles todo el poder. Para guiar y controlar su vida no podrán dejar nunca de aprender, no hay garantía alguna de que lo que hoy les sirve mañana siga siendo útil. Pero esto significa que si unos ganan libertad y control, otros la pierden y ya sabemos lo humanamente complicado que resulta renunciar al poder.

Los tomadores de decisiones, las personas que dirigen empresas, sistemas educativos y gobiernos y que lo harán todavía durante bastantes años nacieron, crecieron y se educaron en un modelo tradicional. No tuvieron contacto con un ordenador hasta que empezaron a trabajar y tienen, con honrosas excepciones, un concepto poco innovador y moderno del aprendizaje. Tengamos esto siempre presente para moderar el optimismo que en ocasiones se desborda.

Por último y para no generar falsas expectativas, hay que advertir que no van a aprender gran cosa por leer este artículo. Como mucho, me conformo con que encuentren algunas ideas inspiradoras y otras provocadoras pero poco más. Y las razones son simples.

En pocas semanas se olvidarán de la mayor parte de lo que lean. Además no se aprende en fecha fija sino cuando se necesita para resolver algún problema (just in time). Y lo realmente importante son las preguntas que surjan en sus cabezas cuando lean estás paginas, preguntas que muchas veces quedarán sin respuesta. Por tanto, les recomiendo que recopilen y contrasten tan amplio espectro de opiniones sobre el tema como sea posible en lugar de fiarse de un solo experto, institución, informes…

La sociedad de la tecnología nos engloba, nos une y nos separa a la vez, por eso debemos separar el grano de la paja, procurar que las TIC sean beneficiosas para todos, que todos podamos acceder a ellas y que el amplio espectro que representan significa progreso, libertad, transparencia e independencia de criterio y de utilización, siendo su USABILIDAD, potestad de todos y no de unos cuantos, y que se emplee en una sociedad multidireccional y multicultural, donde los valores inclusivos (respeto a las diferencias) son la base de las TIC, ya que así y gracias a su indiscutible “potencialidad” podremos hacer un mundo mejor, que al fin y al cabo es de lo que se trata.

Una de las primeras propuestas (iremos desgranado muchas más…) es quitar los cursos lectivos de 1 año y establecer Escenarios de Aprendizaje por intereses y necesidades, con aprendizajes transversales eso se puede hacer seguro, tenemos las TIC).

El Profesor debe “adaptarse al mundo”, es decir, crear un ambiente adaptado a la tarea de aprendizaje que el estudiante utilice.

El Profesor debe centrarse en el apoyo a la tarea y dar retroalimentación apropiada para el alumno.

Reflexión del rendimiento del alumno por el profesor.

El Profesor debe apoyar al alumno a revisar sus conceptos y adaptar la tarea a las necesidades de aprendizaje

Los estudiantes deben reflejar con todas las etapas del proceso de aprendizaje (conceptos iniciales, tareas, objetivos, retroalimentación,…)

Si que es cierto que Laurillard propone aprendizaje por simulaciones, eso si, siempre supervisado…

Pero si tenemos claro que en los diferentes ambientes de diseño de aprendizaje la base siempre está en el aprender haciendo…hace que esté en cualquier base de las pirámides pero que también esté incrustado en cualquier proceso que significa el Personal Learning Environament (PLE) o en cualquier aprendizaje en red (Personal Learning Network…PLN)

En el curso de la vida de un organismo, por tanto también de cualquier sociedad, , el aprendizaje individual puede haber moldeado el cerebro de forma que se basan en extensiones cognitivas que nos rodeaban como hemos aprendido, lo mismo sucede con las variantes que se producen en la sociedad…

El lenguaje es de nuevo un ejemplo central aquí, al igual que los artilugios físicos e informáticos que se utilizan habitualmente como extensiones cognitivas y que sirven para evolucionar, para innovar y en el último de los casos, para romper estructuras “usuales” y conformar nuevos Escenarios….

Si pensamos un modelo de imitación que no dé cuenta de sus ingredientes cognitivos difícilmente nos permitirá distinguir el aprendizaje social del mero contagio social y entoonces para los “puristas” esto no nos serviría de ESTANDAR, pero si como “REFERENTE DE SIMULACIÓN” de una diversidad de posibles caminos para retroalimentar o si es el caso, derivar hacia otras opciones…

La diferencia principal entre estos fenómenos parece estar precisamente en el papel que juegan los procesos mentales del agente en cada uno de ellos: en el contagio social, una conducta determinada se difunde automática y fácilmente, y a menudo decae con la misma rapidez. En el aprendizaje social, las modificaciones de los estados o conductas del agente son más robustas y duraderas y también más impresdicibles y sujetas a variaciones no controladas….

La cuestión es cómo puede explicarse y, de algún modo, reproducirse, tal diferencia. Las teorías de la propagación y aprendizaje sociales de la psicología social clásica, , no señalaron a una capacidad cognitiva fundamental que diferencie el contagio de la facilitación social y a ambos de la imitación, como es la capacidad de representar las mentes de los otros en la de uno, y razonar sobre tal representación.

Pero si abogamos por un diseño de actividades y no de contenidos como dice Quin http://blog.learnlets.com/?p=2567 siempre deberemos tener previsto una o varias salidas, en la Educación Disruptiva (learning is the work) apostamos mas por una retroalimentación sin salidas previstas, aunque no negamos las primeras, ya que las actividades las movemos más siempre en procesos inacabados que se interconectan en red entre si.

“ Dentro de los propósitos de “sacudir”, “gire a la izquierda”, “giro”. Si algo se rompe o si no entiendo algo, me vuelvo al funcionamiento anterior hacia el exterior para ganar la penetración en otro sistema, es la única manera que puedo ver por qué algo no está funcionando adecuadamente. A veces es porque el sistema operativo no se ajusta a las condiciones ambientales actuales. Al igual que con la pantalla que se rompe en una tormenta….

Creo que es precisamente con lo que tradicionalmente se entiende por aprendizaje también así: La comprensión tradicional de aprendizaje no se ajusta a las condiciones ambientales actuales, hoy el aprendizaje es otra cosa“ Juan Domingo Farnós https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-aprendizaje-s…/

El contenido de aprendizaje explícito no sólo debe ser el tema de primer orden, sino también cómo se va a aprender. Aquí su significado es consciente ,siempre visto como “conocimiento socialmente ya existente” no desaparece, pero su importancia es relativa. Esto es necesario, porque sólo así se puede formar la nueva sociedad del conocimiento, porque sólo así significados pueden cambiar. Y no es así, ya que por lo general se supone que primero tendrían que pasar años para aprender “sustancia básica” y sólo después de que serían capaces de aprender a aprender, se ejecuta en paralelo en el mismo lugar, y desde el principio.

juandon

Dejamos los protocolos clásicos de intermediación en aprendizajes y trabajo ya que el rol del trabajador y del aprendiz, serán mucho más activos (procesos e implementación)

Juan Domingo Farnós

El conocimiento es abierto y libremente disponible y la educación es un proceso complejo de leer, escuchar, encontrar, hacer sentido, compartir y hacer. 

La educación es impulsada ahora por la política gubernamental y las necesidades de los empleadores. La memorización sólo es necesaria para los elementos críticos y conceptuales de nuestro trabajo como acceso multicanal a través de Internet ya las redes de expertos significa que el ‘hallazgo’ a menudo es ahora una habilidad más crítica que ‘saber’.

Si caminamos por caminos que nos llevan por nuevos paradigmas que se corresponden con la sociedad de la información y del conocimiento, Frederick Laloux (Autor: Reinventando Organizaciones)) :”Mi opinión es que en el lugar de trabajo ideal del futuro, no habrá ningún” lugar de trabajo “o” empleadores “. Equipos de equipos se auto-ensamblan según la necesidad para co-crear y luego desmontarse para formar otros equipos de los equipos.

En el paradigma antiguo, el protocolo de la relación entre trabajador y empresa o entidad empleadora seguía el siguiente patrón conversacional, lo cual vamos a extrapolar al mundo de la educación. A ver si acertamos en la HIPÓTESIS y en el desarrollo inclusivo, abierto y ubicuo:

Yo empresa, te asigno unas tareas para que produzcas un bien o servicio cuyos procesos están establecidos de antemano”. — Lo que sería algo así como: Yo organización educativa te asigno un currículum para que lo cumplas y lo lleves a cabo bajo las directrices que te voy a dar.

Yo trabajador, te ofrezco a ti, empresa, mi fuerza bruta o conocimientos, como prueba de mis competencias te muestro mi formación y experiencia…. “Yo aprendiz, estudiante, voy a desarrollar todas mis competencias, a buscar todos los conocimientos posibles, a escucharte siempre y en todo momento, para cumplir tus directrices, organización educativa, siempre bajo tus directrices.

En el paradigma moderno, : “Yo trabajador, que he escuchado y estudiado lo que hace tu empresa, y en ese proceso he descubierto una oportunidad de crecimiento para ella. Te realizo una oferta para mejorar sus resultados, para lo cual cuento con una red de alianzas; un conjunto de nuevas destrezas (capacidad de coordinación, escucha, gestión emocional, impecabilidad, disposición a aprender y reclicarme). Y sobre todo, una proposición con la que juntos podemos crear valor. También te muestro los conocimientos que he adquirido y las experiencias exitosas y enriquecedoras que he tenido”.

En la Educación sería (paradigma actual y futuro) Yo aprendiz bajo mis posibilidades personalizadas, te pido organización que me acompañes y me facilites cuantas cosas -conocimientos, experiencias…) para realizar todos mis aprendizajes y para aportar todas mis posibilidades diferenciadas todo el valor posible a la sociedad.

Esta nueva realidad conversacional modifica el espacio y los protocolos clásicos de la intermediación laboral porque el rol del trabajador, aprendiz, es mucho más rico y activo.

En las empresas y organizaciones modernas que es donde debemos inspirarnos para que se entrenen y capaciten los aprendices trabajadores, y encontraremos a personas capaces de actuar autónomamente, de manera diversa, para tomar iniciativas, escuchar y responder a los cambios del entorno…

“Mira, estas son las tareas, yo las haría así, pero te pido que me sorprendas y me digas cómo las harías tú”.

El mundo de los negocios se está digitalizando rápidamente, rompiendo las barreras de la industria y la creación de nuevas oportunidades, mientras que la destrucción de los modelos de negocio ya anticuados están siendo exitosas.. Llamamos a esta alteración digital de proceso y, aunque el cambio de tecnología habilitada para barrer a menudo toma más tiempo de lo que esperamos, la historia muestra que el impacto de dicho cambio puede ser mayor de lo que imaginamos. Y mientras ¿qué hace la educación? Muy fácil, y como siempre, DISCUTIR QUE ES ESO DE LA DIGITALIZACIÓN Y SI SERÍA BUENO O NO UTILIZARLA…toda una paradoja.

Aquello de la “Educación siempre llega tarde” eso si que no es una metáfora, es LA REALIDAD.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la-educacion…/ de Juan Domingo Farnos

Sin embargo, gran parte de la educación y la formación de hoy en día en el mundo del trabajo permanece fija en una era que ha desaparecido hace tiempo. El aprendizaje en el aula, por definición, está separado del punto de uso de los conocimientos y destrezas aprendidas. Sabemos que el aprendizaje más cercano es hasta el punto de la necesidad, más eficaz e impactante es probable que sea. http://edumorfosis.blogspot.com.es/…/…/desde-los-bordes.html Desde los bordes Antonio Delgado.

Quiero estar tan cerca del borde como pueda sin pararme, en el borde para encontrar cosas que no se pueden ver desde el centro.” — Kurt Vonnegut.

Las HABILIDADES que podemos llamar CRÍTICAS, deben ser el sello de esta época…La innovación y la creatividad serán las nuevas alfabetizaciones……

Esto es aterrador porque la mayoría de nuestras escuelas y otras instituciones no fomentan la innovación y la creatividad. Creo que mucha gente se quedará al margen de la economía creativa hasta que desarrollemos sistemas de apoyo que pueden ayudar a las personas aprovechar sus habilidades innatas que fueron ignorados durante gran parte del siglo pasado.

Las Máquinas ya han sustituido el trabajo más físico. Sistemas informáticos en red continuarán reemplazando rápidamente el pensamiento, para potenciarlo más, no para anularlo (Inteligencia artificial)..

Céline Schillinger, dice “que la sociedad debe cuidar a sus PERSONAJES MÁS REBELDES” ya que son los que cuando algo se caiga, se desmorone, seguirán retumbando con sus ideas, sus inquietudes, su fuerza…y los demás así les podrán seguir…

Los seres humanos tienen la capacidad para hacer frente a algunas cosas muy complejas, sin embargo, con demasiada frecuencia nuestras barreras sociales y de organización que nos bloquean el uso de nuestras capacidades..

¿El Aula sigue siendo relevante?

Una pregunta fundamental es si el aula sigue siendo relevante en el aprendizaje organizacional del siglo XXI.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-sistema-se-de…/ El “sistema” se desmorona, ya no hay vuelta atrás! (Educación Disruptiva) de Juan Domingo Farnos

Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.

Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario,pero, ¿qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…

Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..

Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido….

El hecho de que sólo hay tanto espacio en la parte superior se ha expuesto: La escalera mecánica de la carrera está atascada, como dice el fundador de Linkedin Reed Hoffman. Un estilo de vida profesional ya es historia, y el colegio no ha tenido 1/21 actualización siglo (como puede tener cualquier programa informático), es por esto que ahora está fuera de lugar, con sus locales fuera de fecha, falsas esperanzas y beneficios inexistentes, y no me refiero a económicos…

Así que, ¿Por qué los lugares de aprendizaje no aprenden ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno.

Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero es posible argumentar que este cambio se produjo, ya que vendieron su alma:

El Estado del bienestar no sufrió, sino que los destruyó — en la toma de la falsa promesa a sus ciudadanos acerca de una especie de paso de la pobreza a la riqueza de movilidad que nunca iba a ser-un Estado del bienestar mal construido des de sus inicios, ya que se formó para ser inamovible, estático…y eso siempre beneficia a los mismos, a los que ya más tienen….

A medida que el trabajo por turnos y las vidas, las nuestras, vayan cambiando, los “diploma de la universidad” ya no serán el marcador de la competencia y capacidad.

El camino por el que andamos, pronto podría llegar a la conformidad y a la falta de iniciativa. Ivan Illich pudo haber visto esto de forma anticipada….quizás tarde tiempo en llegar….
Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS MOOCs, en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad — sencillamante, aprenden….

¿Pero podemos transformar todo ello?

Para transformar la educación, tanto presencial como online y hacerlo bajo el prisma de un cambio de roles, deberemos empezar por:

–Las administraciones educativas en cualquier ámbito (policy makers). Éstas ofrecerán las posibilidades de currículos abiertos, inclusivo y ubícuos que nos lleven directamente a aprendizajes personalizados (personalized learning) y socializadores (social learning).

Por tanto ¿cuál es el papel que deben asumir las organismos gubernamentales y otros entes en pro de la educación frente a este tema?

Esta pregunta haciéndomela mi, obtendrán una respuesta que la mayoría de gente no daría, es decir, algunos creemos que las organizaciones, tal como están concebidas actualmente, no deberían tener el control de la formación, y ya no digo Educación, porque Educar, no educa la Escuela ni la Universidad, sino la sociedad en conjunto.

A partir de aquí el planteamiento cambia, la Educación, ahora si, debe ser Inclusiva, en el sentido de romper cualquier brecha social, económica, de conocimientos y buscar la Excelencia de cada persona, debe hacer que cada ciudadano se sienta el mejor en lo que hace y de esta manera progresará e/ella y ayudará a la sociedad, con lo que evitaremos el fracaso escolar y aumentaremos la potencialidad individual y colectiva.

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-con lo que esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…

i pudiésemos prescindir del currículo, o mejor aún, construirlo a medida que vamos construyendo los aprendizajes, el conocimiento lo transformaríamos en metaaprendizaje mediante una metacognición aplicada a la práctica real (aprendizaje-trabajo), aprenderíamos haciendo mediante la investigación, propia y de los demás.

Si somos capaces de reconocer de que los lugares de trabajo son entornos de aprendizaje y ello cuaja de manera generalizada tanto en los círculos de investigación, política, educación, sociales…sería el inicio de una nueva sociedad (disrupción), así de fácil y así de complejo..

Pero el aprendizaje en el lugar de trabajo está a menudo ausente de los debates sobre el aprendizaje permanente, ya que parece que “desluce” a las personas que lo hacen ,pero es así porque se considera que el que no tiene un título universitario no es merecedor de este honor, pero es totalmente al revés, se acabaron los tiempos de TRABAJAR O ESTUDIAR, es no solo un anacronismo, si no un dispedio que ya nunca más se podrá cubrir y una falta de calidad tanto en el trabajo como en el aprendizaje, porque por separado, no son nada, y en cambio juntos, son extraordinarios.

Si estamos de acuerdo que para conseguir mejorar la sociedad necesitamos del talento de todos y de cada uno de nosotros, la ESCUELA FORMAL, lo impide, ya que se centra en una “versión muy limitada del talento” y apuesta más por objetivos y competencias universalizadores, generalistas y estandarizados..

No estaría mal en lugar de decirles que hagan: centenares de problemas, decenas de frases, copiar mapas….les ayudáramos a encontrar sus “talentos” y facilitarles cualquier iniciativa que les permitiera crear cosas para mejorar ellos como individuos y como agentes sociales…

Las escuelas y universidades que tratan de quedarse quietas y ver como el conocimiento se desarrolla alrededor de la voluntad de la cultura “oficial”, se convierten inevitablemente en irrelevantes..

Esto me trae de cabeza y como saben des de hace mucho tiempo, pero no por lo que algunos puedan creer, es decir, por ser docente, eso de ninguna manera ya que hace mucho que renuncié a ser docente al uso, exactamente y tengo una fecha exacta, el junio del año 2000, y digo esa fecha porque fue cuando di por finalizado mi investigación de lo que representaba la escuela y la universidad para la sociedad y evidentemente no me gustó nada de nada.

El problema que yo veo, y estoy seguro que dentro de unos años ya no será neceaario decirlo, porque la escuela y la universidad como son ahora, no existirán, y eso entonces será una obviedad, ahora para muchos significaría un problema y muy grande, tal como en otras ocasiones hemos explicado….

Pues bien, cada vez estoy más convencido que si tuviéramos una receta para establecer un “paso”,, una “entente”, un puente para dejar de lado esta escuela y pasar a los nuevos planteamientos que nos va marcando la sociedad, entonces sería más liviano y menos “pesado” de decir, de llevar….

Cada vez que leo una línea sobre nuevos planteamientos educativos, y como pueden entender, eso sucede cada día, veo más claro que la sociedad necesita soluciones globales y no “educativas” en el sentido de la palabra.

No porque no considere la educación como algo importante, sin duda lo es y aún lo será más, pero no con la semántica actual, el sentido instruccional que tiene la educación, noi hoy es ya querida, pero la “camuflamos” en nuestras organizaciones educativas, porque significan por una parte el refujo de un Sisitema que no quiere dejar de lado su PODER, y por otro, las familias que se conforman con dejar a sus hijos guardados, o que por lo menos tengan un título universitario, aunque no les sirva nunca para trabajar…

Estamos en tiempos de incertidumbre, es verdad, no sabemos lo que va a pasar, pero lo que si tenemos claro que como funcionan las cosas ahora, es imposible que funcionen dentro de un tiempo, ya que si lo hiciera así la sociedad quedaría, de momento estancada, y por consiguiente dentro de nada en una involución.

En tercer lugar, la creciente tendencia a que algunas personas se fusionen las partes y los espacios de su vida laboral y no laboral , pero todo ello plantea interrogantes sobre el grado en que el aprendizaje en ,a través y para el trabajo se incrusta en una educación permanente y no separada de ella.

En cuarto lugar, y quizás lo más preocupante, la separación conceptual y cultural del aprendizaje en el trabajo, la formación profesional y el aprendizaje permanente, como se refleja en los discursos cotidianos sobre la educación y la formación, también se refleja en, y sobre todo la arquitectura institucional y política.

Esto tiene sus raíces en prejuicios ancestrales sobre el privilegio de los que trabajan con la cabeza sobre los que trabajan con la mano, un prejuicio que se ha encontrado una nueva voz a través de la promoción de la “economía del conocimiento” y el “trabajador del conocimiento“. (solo con esto ya lo podemos demostrar, es tan evidente que ni cerrando los ojos se puede impedir…)..

Es básico analizar la relación entre el aprendizaje del lugar de trabajo, la formación profesional y el aprendizaje permanente y argumenta que una mayor conectividad es necesaria y también cada vez más probable que se produzca a través de la pura fuerza de la demanda de las ideas más innovadoras para resolver los problemas globales inminentes (si aprendemos y trabajamos en RED, este es el camino), y lo adobamos diciendo “nunca antes se había trabajado y aprendido en RED”…

El argumento a favor de una mayor conectividad no, sin embargo, que las partes que están siendo conectadas deben permanecer como están — ni mucho menos. La oportunidad de mirar hacia el futuro debería alentar un examen fundamental de la medida en que las concepciones existentes de y con estructuras para la formación en el trabajo, y el aprendizaje permanente son adecuados y deberemos desarrollarlo para poner las bases de cómo podrían evolucionar para afrontar nuevos retos.

Encontraremos tensiones integradas entre el aprendizaje y el rendimiento, que las organizaciones inteligentes deben aprender a reconocer y tratar.

El desafío será e promover el aprendizaje sin sacrificar el rendimiento a corto plazo. En equipos bien dirigidos-, un clima de apertura podría hacer más fácil para comunicar y tratar los errores en comparación con los equipos con las malas relaciones con los líderes o punitivos. Los buenos equipos, de acuerdo con esta interpretación,, aportarán más valor añadido…

Las personas que tendrán y tienen las ideas diferentes a las anteriores sociedades deberán convertirse en líderes de equipos que fomenten la discusión abierta, el ensayo y error, y la búsqueda de nuevas posibilidades en los pequeños grupos que influyen directamente. La otra tarea que tendrán sera trabajar duro para construir organizaciones que conducen a extraordinarias posiciones de trabajo en equipo y el aprendizaje en toda su extensión.

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar — el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación.En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones — no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.

Para llevar a efecto todo ello:

Debemos hablar de Escenarios de aprendizaje son micromundos reales y contextualizados que ayudan al desarrollo de capacidades, destrezas y actitudes de los estudiantes. Por ejemplo, una plaza, una municipalidad, un museo, una mina, una panadería, etc.

Se trata de una nueva metodología que conlleva una serie de cambios que alcanzan desde la administración de los recursos hasta las prácticas pedagógicas en el aula, lo que implica abordar de manera interdisciplinaria los contenidos curriculares y asumir un diseño de programación abierto y flexible, lo que determina una nueva forma de aprender, informal (no formal), más autónoma y autogestionada, pero más ajustada a la ublicuidad de lo que representa la Sociedad y las enseñanzas que de ella emanan.

Se han realizado algunas investigaciones que han demostrado la efectividad de este estilo de trabajo, especialmente en lo referido al desarrollo de las habilidades cognitivas, en el uso de estrategias de aprendizaje de nivel superior, en el logro de habilidades socioafectivas y en el aumento de la autoestima social, entre otras.

El desarrollo de la metodología involucra la actuación tanto de los profesores como la de los alumnos en varios momentos, los que se inician con la planificación de una Unidad de Aprendizaje interdisciplinaria, la motivación (presentación a los alumnos ) , la visita al escenario, la relación de los contenidos curriculares con lo recogido y aprendido en la visita y el producto final que condensa lo que ya existe en la realidad con la propuesta original, nueva y única de los alumnos.

El fenómeno descrito se traduce en lenguaje pedagógico, como la capacidad de construir sus conocimientos de un modo participativo y activo que transforma al alumno en un agente protagonista de su propio aprendizaje y por tanto responsable del mismo.
Al ser un trabajo pedagógico enmarcado bajo un paradigma ecológico, el alumno tiene la oportunidad de poner en prácticas sus propios estilos de aprender y a la vez crear otros ante las tareas que se derivan del escenario, incluyendo su propia evaluación, en la que los docentes sólo ejercerán un rol de facilitadores del mismo.

La visita a un lugar real y concreto como lo es un escenario de aprendizaje, con objetivos claramente definidos, el trabajo en equipo, la investigación en diversas fuentes, el intercambio de impresiones en el aula, la elaboración de un producto final, etc. Constituyen una serie de estrategias que facilitan el aprendizaje informal de los educandos y lo preparan para enfrentar de mejor forma los desafíos intelectuales y laborales del futuro. (Jay Cross)

En definitiva, la experiencia de los escenarios de aprendizajes permite construir un modelo pedagógico que articula elementos como un Currículum contextualizado, pertinente, e interrelacionado, prácticas pedagógicas con metodologías activas y motivadoras, ambientes y espacios adecuados para trabajar en equipo y para generar aprendizajes significativos, todo esto en el contexto de una gestión pertinente a los requerimientos innovadores del Proyecto.
Escenarios de Aprendizaje Informal con las TIC / Informal LEARNNING… –

Pero por encima de todo nuestras propuestas van mucho más lejos que escenarios específicos y limitados, pretendemos orquestar organizaciones de manera COOPERATIVA (obviamos las cooperativas) y a partir de allí basarnos en escenarios analíticos y críticos y a través de las diferencias den intereses, oportunidades, necesidades directas e indirectas, empezando por diagnososis y prognosis de los elementos que consideremos necesarios (por parte de los aprendices, por supuesto), pasando a por PLE y PLN y buscando puntos convergentes y divergentes(de manera cuantitativa y cualitativa), buscando elementos automatizados personalizados (ALGORITMOS), en la retroalimentacion inmersa en cualquier aprendizaje que realicemos….

No contamos para nada con LMS, ni siquiera con Diseños instruccionales, sino que todo lo que conocemos como “Curriculums” lo construimos nosotros y lo hacemos como cada equipo considere oportuno y en aquello que se adapte o no a cada grupo de trabajo, y si lo hacemos es en un plano muy secundario y de apoyo.

Los controles de calidad por tanto son continuados y los algoritmos nos proporcionaran retroalimentacion personalizada en cada momento, lo que a veces significara actuaciones personales, personalizadas y socializadoras…

Todo ello bajo la RESPONSABILIDAD Y EL COMPROMISO de todos los que participan, como no puede ser de otra manera y entendiendo que la conexión es la base del trabajo, por lo que tenemos que “cuidar en todo momento esta conexión” porque determinará el progreso en nuestro trabajo (tenemos que tener siempre la casa limpia-,metáfora — mucho más que lo que vayamos aprendiendo.

Bueno, esas son las lineas maestras tanto y que ahora van a estudiar y ver como lo pueden implementar tanto en Universidades presenciales como en línea….

La educación de hoy no requiere ni de estrategias previas ni de diseños instruccionales, se aprende por acciones y experiencias, tanto de manera personal…lo que hace uno mismo. De manera personalizada…lo que hacen los demás por ti, así como aportando valores diferentes por medio de la cooperación…gestión del conocimiento.

Con las TIC, internet y l inteligencia artificial, hoy para aprender necesitamos estar conectados. El verdadero valor de nuestro aprendizaje esta en esa red social, neuronal…, es decir, podemos tomar en esencia la propia red que establecemos como el auténtico aprendizaje, los contenidos pasan a un segundo plano.

En la “nueva educación global” (cuya sinergia con las N.T. llegó para quedarse de modo irreversible), aparece la apremiante necesidad de reevaluar el actual currículo tradicional estandarizado de nuestros Sistemas Educativos, el cual se caracteriza por la presencia de contenidos académicos fijos, aislados, secuenciales y descontextualizados basado en clases expositivas (con herramientas poco interactivas), el apuntismo y una conducta sumisa del estudiante, aunado a un “encriptamiento”, por parte del docente, en su forma de enseñar y de evaluar.

En esta reevaluación curricular se tendrá que asumir como válida, la inconveniencia de definir un currículo comprehensivo, a la luz de una Sociedad de Aprendizaje donde la información le llega al alumno por variadas vías y muy especialmente por la Internet, obligando a un cambio en el rol del docente desde una “autoridad que distribuye conocimientos” hacia un sujeto que crea e instrumenta ambientes de aprendizaje estimulantes y motivadores, donde se implica a los alumnos en actividades apropiadas en aras de poder construir su propia compresión del material a estudiar, participando paralelamente en el trabajo con los alumnos como compañeros en el proceso de aprendizaje; todo ello en el seno de una institución educativa más flexible, que sea igualmente negadora de la instrucción memorística.

En lo inmediato referenciaremos someramente algunos de estos Ambientes Distribuidos de Aprendizaje, dedicándole posteriormente capitulo aparte a la Multimedia e Internet:Educación Virtual: entendida como un sistema de educación “construido” sobre una estructura cultural computacional, sustentada en el manejo de las tecnologías de información, de comunicación, de redes electrónicas y de amplias interfaces, desarrollado en ambientes multimediales y conexión a Internet, con la particularidad que el estudiante puede acceder a contenidos en línea de acuerdo con sus necesidades específicas de tiempo y espacio.

Aprendizaje Apoyado por Ordenador (Gerry Stahl, Timothy Koschmann, Dan Suthers) : se asume como un sistema INTELIGENTE DE APRENDIZAJE Y DE CONOCIMIENTOS, ya que se aplican técnicas provenientes del campo de la Inteligencia Artificial y donde la labor tutorial de la aplicación simula la actuación del docente, con elevadas posibilidades de interacción por parte del alumno

Aprendizaje en Línea: mediante los cursos ofrecidos a través de la Web de Internet y compartiendo similares principios pedagógicos a los utilizados en otros ambientes de aprendizaje, se procura el logro de determinados objetivos educativos, en aras de facilitar el aprendizaje.

Para que esta modalidad de aprendizaje tenga valor académico, ha de estructurarse con calidad, rigor e integridad en los contenidos, al igual que debe garantizar la participación interactiva del alumno con el profesor y con el resto del alumnado.e-learning: es conceptualmente similar al anterior, y solo lo hemos diferenciado por considerarlo que se identifica más como un método de enseñanza que emplea las N.T. para transmitir y compartir conocimiento, en complemento de otras formas de estudio.

Su trascendente aporte consiste en la posibilidad de conectarse en tiempo real con el profesor (tutor), de compartir una clase con otros alumnos a través del chat o de la videoconferencia, y de utilizar la rapidez del correo electrónico para variadas acciones concomitantes.Inteligencia Artificial: está referido a la construcción de entidades inteligentes mediante la utilización de equipos de procesamiento electrónico de información, a los efectos de emular procesos mentales.

Estos sistemas inteligentes exhiben características asociadas a la inteligencia humana: entender lenguajes naturales, aprender, razonar, etc; se convierte entonces en una máquina que resuelve problemas formalizados en símbolos y a través de símbolos y redes semánticas se representa el conocimiento.

Ya hace mucho que los Sistemas inteligentes y la Internet de las cosas es real y muchos, si no la mayoría, el silicio, el software, y los pedazos de la red están finalmente empezando a caer en su lugar. Pero el desarrollo de negocios creativos entre los desarrolladores de la tecnología no ha seguido el ritmo de sus innovaciones tecnológicas.

Las herramientas tecnológicas pueden ser del siglo XXI, pero el pensamiento empresarial de las herramientas “creadores”, se ha mantenido con demasiada frecuencia en el siglo XX. Sin embargo, a pesar del considerable progreso en muchas áreas, el potencial de los sistemas inteligentes está todavía en gran parte sin explotar — potencialmente miles de millones, si no miles de millones de nodos podrían conectarse si la tecnología adecuada estuviese en su lugar.

Así que lo que realmente se requiere para impulsar la innovación y los nuevos modelos de negocio de colaboración de los Sistemas Inteligentes?, y eso lo podríamos utiliza en una nueva manera de hacer las cosas, obviamente sería innovadora y muy disruptiva y serviría en educación, política, economía….

Ello conduce a un cambio de las fórmulas de riesgo / recompensa para las alianzas y nuevas relaciones con Internet de las cosas: otra manera de ver las titulaciones e incluso cuestionarse su necesidad, el error como aprendizaje, la retroalmentación al instante (síncrona) como algo totalmente normalizado….

Para ello utilizaremos tres elementos interrelacionados: una visión de cómo las redes de colaboración impulsarán la innovación “catalizador” para ayudar a los aprendices, clientes, trabajadores…en su enfoque más personalizado y socializador; una plataforma para organizar la creación de valor que provee un impulso para reducir el esfuerzo, apoyado por herramientas en la nube de la web 2.0, lo cual lo hará todo más creativa, colaborativo y cooperativo… lo que las personas que intervienen tengan que hacer; y será cuando los facilitadores de relaciones e incentivos traten de persuadir y ayudar a lo que ejercen estos procesos, lo que nos va a permitir que el ecosistema de desarrolladores sea serio y de calidad y realmente puedan escalar totalmente y aportando nuevas creaciones de valor y de sistemas de suministro. ….

Todo ello nos llevará a realizar nuestras tareas de todo tipo, del de el trabajo al aprendizaje, de manera más automatizada y por tanto “desmitificando” por una parte la mal llamada cultura del esfuerzo y por otro un mayor dinamismo y mejoras en todo lo que necesitamos hacer…

Sistemas Tutoriales Inteligentes: surgen del campo de la Inteligencia Artificial, aplicando técnicas de este campo para construir sistemas que sean capaces de guiar al alumno a través de los contenidos de un curso o asignatura, emulando lo que haría un profesor real; teniendo la posibilidad de modificar constantemente el modelo de enseñanza inicial con base en el desempeño y evolución cognitiva del estudiante.

Sistema Multimedia..La multimedia surge de la convergencia de las telecomunicaciones, la informática y los medios audiovisuales; tríada que utilizada en conjunto con el computador se convierte en una extensión del aprendizaje.Los sistemas Multimedia permiten el acceso, utilización y manipulación de la información digitalizada procedente de distintos medios de comunicación tales como: texto, imágenes, sonido y realidad virtual; en torno a una misma plataforma tecnológica, de modo interactivo en cualquier momento y lugar, desde el aula de clase tradicional hasta en los modelos semipresenciales y a distancia de aprendizaje. En la práctica permiten modelar sistemas de enseñanza similares al modelo natural de aprendizaje, para lo cual se requiere de la definición e instrumentación de un programa educativo bien fundamentado e integrado al currículo.

En la Tecnología Multimedia la información se presenta en forma no secuencial (no existe un orden único preestablecido de acceso), lo cual permite a los alumnos que puedan contrastar, de manera sencilla, los contenidos de la información y las relaciones entre ellos; facilitando la enseñanza individualizada (se adapta a la velocidad de aprendizaje del educando), donde el alumno decide el ritmo de su aprendizaje en un ambiente mucho más interactivo, a la par que el docente puede crear actividades integrales en procura de ampliar las posibilidades de aprendizaje.

Desde un enfoque macro sobre el potencial de las aplicaciones multimediales, se destaca lo relativo en cuanto a la posibilidad de propiciar, mediante las simulaciones y los juegos educativos, entornos de aprendizaje más completos que aquellos que se pueden alcanzar con los medios tradicionales, al igual que su utilización como herramienta para la ejercitación, experimentación y observación de fenómenos científicos.

Las grandes bondades de estos sistemas multimedia pueden revertirse y generar efectos contradictorios cuando, por ejemplo, se confunde el diseño y desarrollo de multimedia con diseño y desarrollo instruccional, dando origen a “programas educativos” que lucen bien y bonitos pero no enseñan nada o poco. Según esta observación queda establecido que mucha instrucción sin multimedia puede ser más efectiva que mucha multimedia sin un sólido diseño instruccional.

Otra gran desventaja que puede presentarse cuando se estructura un sistema multimedia en ausencia de un buen diseño instruccional, en que generalmente se convierte en la reproducción de las prácticas educativas tradicionales, configurando innecesarios e inoperantes contenidos, similares a la “clase magistral” y al libro al texto, sin alcanzar las bondades de la realidad.

Y por ahí va nuestra principal aportación a la Sociedad y a la Educación, una formación ubicua en una Sociedad que quiere aprender de sus propias fuentes y de su propia gente, los USUARIOS, de los cuáles tenemos la obligación de buscar la excelencia de cada uno de ellos, para que de alguna manera se sientan importantes en esta su sociedad.

El problema de la eduación no son las personas ni el aprendizaje, sino sistemas que ya no sirves para una economía globalizada, para una sociedad de la informacion y del conocimiento que lo que no necesita son sistemas que nos quiten la libertad que por primera vez en la civilización permita a las personas aprende lo que quieren, cuando quieren, como quieren y en donde quieran…y que nadie les digan lo que deben aprender, lo que deben hacer si hablar o callar, si escribir o jugar…eso es lo que hace falta…y con ello me comprometo a en 5 años a que las personas del mundo se sientan libres, aprendan más y mejor y que la economía vaya más de acorde con lo que la sociedad necesita, y si, ME COMPROMETO.

juandon

«El aprendiz es el aprendizaje»

Juan Domingo Farnós

Para que eso sea así, tendremos siempre presentes los instrumentos que nos darán la profundidad que el aprendizaje desea que los aprendices alcancen. Aprendizaje superficial (memorización) versus aprendizaje profundo (capacidad de comprender, sintetizar, aplicar y comunicar conocimientos o habilidades). La Taxonomía de Bloom es útil para desarrollar sus objetivos de aprendizaje del estudiante.

Es posible considerar los siguientes elementos pueden ayudar en el desarrollo:

a-¿Qué conocimiento es fundamental y necesario para un estudiante de graduarse de nuestro programa?

b-¿Qué habilidades son fundamentales y necesarios para una graduación estudiante de nuestro programa?

c-¿Qué habilidades y conocimientos separar este estudiante de un estudiante en otro programa de grado?

Las competencias de aprendizaje de los aprendices guiarán el proceso de evaluación como instrumentos de seleccionar y proceder a recoger, compilar y recopilar datos para documentar los logros de aprendizaje de los alumnos en relación con su estudiante los resultados del aprendizaje.

Una vez que los resultados del programa de aprendizaje del estudiante se desarrollan es posible que deseemos considerar la integración en la planificación de cursos, planes de estudio y ponerlos en su sitio web. Los aprendices informan de que es importante saber cuáles son sus objetivos de aprendizaje del programa , ellos son los responsables del proceso.

Al escribir objetivos,competencias — — las palabras y las frases vagas debe evitarse (es decir, “ganar un buen conocimiento de”, “están expuestos a ‘,’ adquirir ‘,’ tener conocimiento de ‘,’ comprender ‘,’ conocer ‘, etc) . En lugar de utilizar verbos de acción que son más descriptivos de cómo los estudiantes demostrarán niveles de competencia o el logro de conocimientos programa específico y / o habilidades.

Naturalmente dentro de un nuevo paradigma todo lo anterior puede saltar por los aires si lo participamos de manera personalizada y socializadora (incluso con planteamientos adaptables).

Si partimos de la educación, el cambio en el paradigma de la enseñanza al énfasis en el aprendizaje ,ha animado a poder ser trasladado desde el profesor al alumno:

a-Localización y distribución de los requisitos de los cursos básicos es un medio para cotejar sus resultados de aprendizaje de los estudiantes para asegurarse de que usted ha identificado los componentes esenciales necesarios para la consecución de un estudiante de las habilidades y conocimientos necesarios en su disciplina.

b-Enumerar los requisitos de cursos básicos.

c-Enumerar los componentes de sus resultados actuales de aprendizaje de los estudiantes.

d-Revisar la matriz para identificar posibles elementos para incluir en sus resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Realmente todo quedará supeditado a lo que podamos entender por educación y si este tipo de posicionamientos deben seguir innovándose o por el contrario establecemos otra tipología de educación que nada tenga a ver con la anterior, una educación basada en la evaluación, SI, pero una evaluación excluyente desde el momento que se basen objetivos y competencias, lo que nos conduce siempre hacia brechas insalvables….

Cualquier esfuerzo intencional que una organización tome para lanzar, mejorar, corregir, actualizar, proteger, evitar incluye temas como:

a- Iniciativas de cambio corporativo

b-Integración de tecnología de transformación digital

c-Lanzamiento de nuevos productos / servicios/escenarios…

d-Respuesta a nuevos mandatos regulatorios, apostando por la autorregulacion y autoaprendizaje.

e-Proyectos de mejora de procesos

f-Programas de incorporación

Desafortunadamente, la única salida real que el entrenamiento produce es el potencial … no el rendimiento competente.

El rendimiento competente solo ocurre en el punto de trabajo/aprendizaje

La pregunta lógica que debemos enfrentar es: “¿Es suficiente el potencial?” No, creo que sí, pero puede ser … si el objetivo estratégico final es solo transferir conocimiento la fuerza de trabajo. Y eso podría funcionar si la memoria humana no era perecedera. Pero no lo es; por lo tanto, es hora de un replanteamiento estratégico.

El ecosistema que todos poseemos contiene un continuo de desempeño de aprendizaje que mapea el camino que nuestra fuerza de trabajo navega para alcanzar la competencia. Todos ingresan al continuo en el punto de entrada donde se lleva a cabo el aprendizaje por primera vez.

En cualquier caso, nadie deja el entrenamiento totalmente competente para hacer su trabajo. El punto de trabajo, por otro lado, se encuentra en el extremo opuesto del continuo en el que nos esforzamos por mantener un desempeño competente.

Sin embargo, el desempeño competente no se logra inmediatamente ya que es un subproducto obtenido de:

a-tiempo-en-tarea, y

b-experiencia adquirida a través del trabajo real.

En muchos casos, el conocimiento adquirido sobre “cualquier cosa” durante la implementación no se puede retener el tiempo suficiente para que un aprendiz, un empleado lo aplique de manera efectiva en el punto de trabajo. Ciertamente, finalmente se alcanza la competencia … ¿pero a qué costo?

El secreto está en encontrar la salsa secreta formada por las habilidades correctas, las metodologías correctas y las tecnologías correctas que permiten lo que debería ser el objetivo estratégico final: reducir el tiempo -to-sostenida-competencia.

Los aprendices reclaman nuevas técnicas y metodologías que vayan de la mano con las tendencias sociales, económicas y científicas, y en consonancia con esto el papel del docente cambia, de una posición en la cual imparte conocimiento, a una labor en la cual el contenido, la metodología, el uso de la tecnología, la capacidad de facilitar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades propias del diseño instruccional adquieren una importancia significativa a la hora de lograr los objetivos de aprendizaje propuestos.

Por otro lado, también están aprendiendo las metas que involucran el pensamiento crítico, resolución de problemas y habilidades de aprendizaje permanente (Dunlap y Grabinger, 2003). El logro de estos objetivos requiere un enfoque diferente para el diseño instruccional — un enfoque socio-cultural que hace hincapié en el aprendizaje de la experiencia y el discurso. Puede ser un reto para los novatos y experimentados diseñadores de instrucción para crear experiencias educativas que reflejen un enfoque sociocultural ya que tiene una visión fundamentalmente diferente de aprendizaje.

Los nuevos tiempos requieren de unas ecnologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socio.educativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…y para ello necesitamos tecnologías inmersivas o no, pero al fin y al cabo las herramientas y los instrumentos siempre han sido utiñizados por todas las sociedades.

Ya no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2012/09/09/las-tecnologias-somos-nosotros-y-el-valor-anadido-que-producimos/ Las tecnologías somos nosotros……Juan Domingo Farnós

Las tecnologías convergentes, internet, la inteligencia artificial, la memoria externa….serán básicas en los próximos tiempos y no ya como tendencias, si no como elementos básicos que trascenderán mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa, llegará el momento que ellas condicionarán nuestros actos, como ya lo están haciendo en parte ahora: “trate usted de sacar un billete de avión que no sea por medio de internet”…

En la sociedad de hoy hay dos conceptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.

Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socio.educativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…

Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

Podemos establecer una serie de condicionamientos como:

Educación o no educación

Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)

Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)

Alcance de la planificación o estructuración intencional

Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación

Los plazos de aprendizaje

La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito

La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible

Determinación externa o no

Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘

Parte de un curso o no.

Si los resultados pueden ser medidos

Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo o individual

El estado de los conocimientos y el aprendizaje

La naturaleza del conocimiento

Relaciones alumno — profesor

Enfoques pedagógicos

La mediación del aprendizaje — por quién y cómo

Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados

Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias

Si hay o no control dentro del aprendizaje.

Cuando los procesos de aprendizaje son incidentales a la actividad cotidiana, muchos escritores llaman ellos“informal”, mientras que la participación en las tareas estructuradas por un profesor es a menudo considerado como formal.Del mismo modo, los enfoques pedagógicos de los docentes controlados de manera más didáctica están etiquetados de modo formal, mientras más democrática, negociados o pedagogías dirigidas por los estudiantes a menudo se describen como informal.

Lo formal es limitado en el espacio y en el tiempo, lo informal, no contempla ni el espacio ni el tiempo, la diferencia es obvia.

¿Los estudiantes tienen la autodisciplina necesaria para organizar sus necesidades de aprendizaje?

Los estudiantes necesitan el apoyo de profesores, tutores, compañeros de equipo y de la sociedad para organizar sus experiencias de aprendizaje, pero para que les acompañen, no para que les impongan, les dicten, les manden etc…

Equipos de aprendizaje para desarrollar la auto-disciplina y el trabajo para asegurar que todos los miembros del equipo están aprendiendo (el aprendizaje ha pasado de ser “individualizado” a “socializador”)

La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada.

La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)

Innovación:¿Qué es? Principios básicos y paradigmas

Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación

Interpretación de los resultados en la valoración de competencias

Mini- Proyecto de Innovación

Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?

Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación

Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación

Ejecución de las ideas innovadoras:riesgos y aceleradores

Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card

Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente

Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras

Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica

Comunicación de la Innovación

Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad

Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

1-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

2-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

3-Uso de los sombreros para pensar

4-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

5-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

6-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/

Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…

a) Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.

b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:

-Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables

-Ocurren en diversidad de situaciones

-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo

-Predicen el desempeño superior

-Componen un perfil

Modelo de Competencias:

-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.

El método provee:

1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.

2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas

3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..

Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente)

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

La educación de calendarios, progrmaciones, asignaturas, aulas etc…ya ha terminado, ahora es tiempo de personas, máquinas, inclusividad, ubicuidad, de generar expectativas basadas en planteamientos abiertos.

La innovación tecnológica es la creación de nuevos métodos de enseñanza, ampliar el acceso y el conocimiento de democratización a gran velocidad.

Esto plantea preguntas difíciles abordadas en el debate, a saber:

a-¿El nuevo conflicto con la tecnología o complementar establecen la enseñanza y el aprendizaje?

b-¿Cuál es el impacto en la profesión docente como la hemos conocido tradicionalmente?

c-¿El poder de la Internet, con nuevas innovaciones como Massive Cursos en línea abierta (MOOCs), crea una “avalancha” imparable de la reforma educativa, o se trata de reformas de una revolución falsa?

d-¿El valor de cara a cara de aprendizaje de calidad y las relaciones alumno-maestro se ponen en duda, a cualquier nivel de la educación?

e-¿La sala de clase, aula, y la noción tradicional de espacio de la educación — escuelas y universidades — será usurpado por una pantalla, en línea y a distancia, o habrá espacios alternativos como el lugar de trabajo, en casa o sala de conciertos?

f-¿O será la tecnología quien mejorar y aumentar las habilidades de enseñanza tradicionales, apoyándolos a través del desarrollo profesional en línea continua y permitirá mayor conectividad?

g-¿Significa esto que los profesores tienen que asumir un papel cada vez más exigentes ya que integran los enfoques nuevos e innovadores para la enseñanza y el aprendizaje?

Si con ello intervienen las tecnologías, podemos decidir finalmente que el aprendizaje social es ya el verdadero aprendizaje democratizador y lo podemos sustentar en una serie de estrategias que nos servirán de vertebración en nuestros aprendizajes:

A) Objetivos y condiciones previas

Fomentar el desarrollo de habilidades y el aprendizaje de información objetiva en el contexto de cómo se usará.

B) Principios

Aprender a hacer es más importante que aprender a saber.

Las metas de aprendizaje deben ser relevantes, significativas e interesantes para el aprendiz/ces.

El Aprendizaje significativo tiene lugar cuando el tema es relevante para los intereses personales y sociales del estudiante

El conocimiento del contenido debe ser aprendido en contextos del mundo real.

C) Condición del aprendizaje

Aprender habilidades y conocimientos en un contexto real.

Apoyar la búsqueda de objetivos de aprendizaje.

(D) Medios requeridos

Videos interactivos para recibir instrucción justo a tiempo, software interactivo que proporciona retroalimentación inmediata cuando los aprendices responden a escenarios de aprendizaje diversificados e inclusivos.

E) Función del facilitador/acompañante de los aprendizajes:

El facilitador acompaña y ayuda en la localización de la información requerida. El instructor también sirve como entrenador en muchos modelos de aprender haciendo.

Los aprendices asumen el papel de uno de los personajes en la portada original, se responsabilizan de su educación y por tanto, de su propia evaluación. El aprendiz utiliza conocimientos específicos de dominio específico para resolver problemas basados en casos.

Proporcionar un marco para que los aprendices trabajen dentro del módulo de instrucción.

(F) Estrategias de instrucción

Simulación

Grupos de colaboración

Aprendizaje Recíproco

G) Método de evaluación

1.-Los aprendices trabajan en grupos para resolver un problema basado en un caso.

2-La finalización exitosa del proyecto (maestría) es cómo se evalúa el aprendizaje.

Investigación Formativa y Aplicación:

(A) Contexto probado

(B) Método de investigación: Estudio de caso

© Descripción de la investigación

(D) Recursos

Descripcion del proceso:

Identificar objetivos de aprendizaje

El aprendiz obtiene una misión motivadora.

Desarrollar una historia de fondo (historia de portada) para enmarcar el escenario basado en el caso.

Defina el papel que el aprendiz debe jugar en el interior de la historia de portada.

Realizar una operativa con actividades que los estudiantes deben completar para trabajar hacia la meta de la misión.

Proporcionar recursos “expertos” para dar a los aprendices acceso a la información que necesitan para completar la misión.

La retroalimentación se proporciona a través de consecuencias naturales, a través del través de expertos de dominio, de personas con experiencias diversas que puedan colaborar, etc.

Entonces,…

a- ¿Cómo puede mejorar la capacitación por medio del aprendizaje, las habilidades, competencias..en las empresas?

b-¿Cómo se pueden lograr los objetivos claramente establecidos?

c-¿Cómo puede compartir su experiencia en beneficio del mayor número de compañeros?

Si todo ello hace que entendamos el aprendizaje social como resultado del aprendizaje electrónico, ya que acelera la democratización de la educación que participa en la construcción del ADN de las empresas que ponen a las personas en el centro de sus preocupaciones, y que la formación, es a menudo vista como una herramienta de motivación para el desarrollo profesional, podremos entender como el beneficio del APRENDIZAJE EN EL TRABAJO, es mucho mayor y mejor (aumenta sin duda la productividad).

La velocidad de “negocio” y por tanto de aprendizaje sobre el mismo , crece en esta nueva sociedad, exponencialmente, y los métodos de aprendizaje de la vieja escuela no pueden seguir el paso….

El camino más rápido para apoyar el desempeño sostenible de la fuerza de trabajo me parece un objetivo mejor.., prácticamente lo podríamos considerar inoperante, no es que no importe, que también, sino que no es necesario…

Para construir recursos de apoyo al desempeño debe haber un cambio en el enfoque de L & D para poner una cierta prioridad seria en el punto de trabajo y por tanto, de aprendizaje, donde se manifiesta el desempeño real, en ese punto si es necesario porque ya no nos referimos a lo que siempre hemos entendido por trabajo…

Ese cambio requiere un conjunto de habilidades que muchos diseñadores de instrucción no poseen, el descubrimiento cambia,

El punto de trabajo es un nuevo campo de juego para muchos en L & D, ya que es el entorno operativo posterior al entrenamiento, donde el valor del negocio, del aprendizaje se genera … o se pierde.

No sólo podemos mirar a través del lente de competencias y transferencia de conocimiento exitosa, necesitamos mirar a través de una lente operativa y de rendimiento:

-Tenemos que construir soluciones que apoyen el desempeño de la fuerza laboral en el punto de trabajo …

-Tenemos que diseñar activos que se pueden acceder en el momento de la necesidad …

-Tenemos que proporcionar la tecnología que puede permitir el acceso en el flujo de trabajo/aprendizaje …

(Educacion Disruptiva-learning is the work)

En todos los planteamientos que podamos orquestar por medio del social learning,construiremos nuestras acciones como parte de una visión estratégica, respaldado por la innovación continua, ya sea en tecnología o conceptos educativos que utilizamos para ayudar a nuestros clientes a mejorar el rendimiento mediante el desarrollo de las habilidades digitales de todos y de todas.

Nuestro enfoque, que yo llamaría conformistas pone al usuario en el centro de un proceso de libertad y flexibilidad que le permite apropiarse de su propio programa de entrenamiento. Además del hecho de que este enfoque es totalmente de nuevos usos y comportamientos en el trabajo, mejora y permite a los empleados, como la propia empresa, lo que demuestra su compromiso con la innovación y la modernidad.

Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.

Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos, son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”. Esta cautela no existe en todas las profesiones.

Si hablamos de los Escenarios de aprendizaje son micro-mundos reales y contextualizados que ayudan al desarrollo de capacidades, destrezas y actitudes de los estudiantes. Por ejemplo, una plaza, una municipalidad, un museo, una mina, una panadería, Etc.

Se trata de una nueva metodología que conlleva una serie de cambios que alcanzan desde la administración de los recursos hasta las prácticas pedagógicas en el aula, lo que implica abordar de manera interdisciplinaria los contenidos curriculares y asumir un diseño de programación abierto y flexible, lo que determina una nueva forma de aprender, informal (no formal), más autónoma y autogestionada, pero más ajustada a la ublicuidad de lo que representa la Sociedad y las enseñanzas que de ella emanan.

Se han realizado algunas investigaciones que han demostrado la efectividad de este estilo de trabajo, especialmente en lo referido al desarrollo de las habilidades cognitivas, en el uso de estrategias de aprendizaje de nivel superior, en el logro de habilidades socioafectivas y en el aumento de la autoestima social, entre otras.

Ya ha llegado el tiempo que las innovaciones educativas a pie de aula han derivado en anodinas repeticiones, con las tic de la web 2.0 o sin ellas, como preveíamos hace mucho tiempo, el efecto balsámico de cara a la comunidad educativa han dejado de tener efecto bus dosis curativa de aguantar el sistema, ya ha caducado y lo bueno de esto es que la sociedad ya lo ha visualizado, ya se ha dado cuenta y ahora da a la educación reglada como caducada….

Ahora ya quiere otras cosas, Finlandia, Jesuitas…..ya se me entiende, pero esto puede ser importante,muero necesita de un soporte con textual fuerte y este solo lo puede dar la sociedad y su querencia de una conformación multidisciplinario y en Red de la misma, una disrupcion creativ…y en eso estamos, trabajando y viviendo en red.

Los docentes y su formación inicial y continuada, debe cambiar también radicalmente, su rol actual ya carece de sentido y deben pasar a ser facilitadores de un mejor aprendizaje de los aprendices, ya no, de “sus alumnos”, por tanto, o se hace este planteamiento o pasarán a ser prescindibles.

En estos difíciles momentos de recortes presupuestarios y “reforma universitaria” se hace mas necesario que nunca evaluar cuales son las oportunidades que nos ofrecen las tecnologías para construir una universidad mas sostenible, eficiente y competente en un mundo cambiante y global, así como analizar cuales son los principales casos de éxito que nos pueden servir de guía para configurar la universidad del 2020.

Muchos modelos teóricos y estudios a nivel nacional e internacional han expresado la necesidad de desarrollar por parte de la educación superior, programas de orden multi y transdisciplinares que permitan la relación y convergencia de las diversas áreas y dimensiones del conocimiento. Dichos desafíos conllevan procesos epistemológicos que involucran una redefinición del rol de las universidades y la educación terciaria en general como, asimismo, los esquemas de identidad disciplinar y las dinámicas relacionales de sus académicos y estudiantes.

Pese a esto, la organización del conocimiento en numerosas disciplinas ha estimulado modelos curriculares e investigativos disociados, impidiendo cada vez más la integración metodológica y epistemológica. En este escenario, las universidades, en tanto actores neurálgicos de estos procesos, manifiestan una profunda ruptura práxica en torno a la organización disciplinaria, transformando el problema de su integración en uno de los nodos críticos fundamentales de la educación contemporánea. En consecuencia y para efectos de la presente propuesta, se debe añadir que los resultados y debates, dentro del fenómeno de las reformas universitarias, no tienen un correlato investigativo suficiente en el contexto chileno, por lo cual se justifican estudios que dimensionen la discusión global en la particularidad de la educación superior en el país, desde un nivel de indagación no sólo programático, sino epistémico.

La forma en que habitualmente son asumidas e implementadas la enseñanza y la evaluación, emite algunas señales inequívocas de una estreches teórica-metodológica que apunta hacia una insuficiente comprensión del aprendizaje humano: de sus cualidades, sus complejidades, del modo en que este ocurre, de sus manifestaciones y sus implicaciones pedagógicas.

Así, son frecuentes incongruencias, inconsistencias y paradojas, que se revelan a través de distintas situaciones y tareas de clases que ponen en tela de juicio los objetivos y fines planteados, los procedimientos, métodos, e instrumentos empleados, los criterios evaluativos asumidos, así como los indicadores seleccionados para la calificación del aprendizaje; lo cual pone en peligro el éxito real de la enseñanza practicada, y en duda la validez y el efecto educativo de la evaluación del aprendizaje.

http://www.efdeportes.com/efd121/teoria-de-la-complejidad-y-aprendizaje.htm Teoría de la Complejidad y aprendizaje: algunas consideraciones necesarias para la enseñanza y la evaluación.

En las universidades hay una creciente (y justificado) la preocupación de que todo va a cambiar pronto. Los nuevos datos y análisis de incrementar la ansiedad de que el monopolio actual de la educación superior se perderá y sólo pocas universidades sobrevivirá. Nadie sabe qué, cómo muchos o incluso si alguna universidad tendrán la oportunidad de celebrar a mediados de este siglo. Ensordecidos por el ruido de varios burócratas y académicos mediocres interesados a decir sólo lo que sus amos les gusta oír, algunas universidades y grupos académicos luchan por ver más allá de las modas y consignas lo que se perfila el futuro que cambiará su existencia.

Esta inquietud se justifica oculto. Un número cada vez mayor de factores perturbadores:

a– añadir al impacto evidente y masiva de Internet y la educación en línea

b– ya están cambiando el panorama de la educación superior:

— -el aumento significativo de la juventud aislamiento y la marginación, el desempleo y el subempleo persistente de posgrado, un pronóstico sobre los aspectos económicos de un desaceleración constante del crecimiento mundial (con implicaciones para el número de estudiantes internacionales) y las cuestiones de la evolución del envejecimiento de la población mundial (y las implicaciones en materia de estrategias de aprendizaje permanente y el número de estudiantes locales). Incluso hay más en el horizonte y — mientras que la enseñanza y el aprendizaje están siendo organizadas dentro de los muros universitarios por modelos diseñados en 1960 — el ritmo del cambio se está acelerando.

Nos sucintamente se verá aquí en algunos de estos factores y ver cómo construir una tormenta perfecta que va a cambiar el panorama de las universidades y de nuestro futuro. La educación superior está en la encrucijada y grandes cambios están empezando a desmoronarse.

Hay una advertencia importante para las universidades en las recientes protestas en las calles de millones de europeos. Esto no es sólo debido a la crisis de Europa Presupuesto clic sus niversidades , pero se lleva el costo de permanecer en la negación obstinada y evitar verdades incómodas.

Hubo un tiempo en que un trato honesto y directo con los hechos inconvenientes sobre las políticas disfuncionales, la corrupción o cuestiones estructurales fue la clave para evitar la confusión actual. Pronto quedará claro si problemas similares impulsará universidades, que están mostrando una confianza y arrogancia muy similar a lo que era común en Bruselas, en la última década, en la misma ruta.

En Europa se ha convertido trágicamente claro que esta era una receta para el desastre. Estos problemas no se pueden resolver, siempre y cuando las élites de la UE están demostrando ser incapaz de hacer frente de manera realista con sus propios problemas, por lo que la elección desastrosa de apoyar y proteger a sus centros financieros, dejando a los jóvenes sin esperanza de un futuro digno.

El desempleo juvenil y la marginación en Europa ha alcanzado en unas proporciones de tiempo muy cortos que eran simplemente inimaginables menos de diez años. Esto tendrá enormes consecuencias en el largo plazo. Sólo el 34% de los europeos de entre 15 y 29 años estaban empleados en 2011, siendo ésta la cifra más baja jamás registrada por el Eurostat . Desde 2009 todas las perspectivas económicas para Europa proyectadas han demostrado ser demasiado optimista para una unión disfuncional que viven en un estado de delirio.

Para entender por qué Europa es una posible fuente de inspiración para aquellos que aún incierto en la educación superior es el momento de reemplazar la retórica de los cambios estructurales y fundamentales también podemos fijamos en las extraordinarias observaciones de Georges Haddad, Director del Centro de Investigación y Educación rama Prospectiva de la UNESCO.Hablando sobre el trabajo de la UNESCO sobre la educación superior, que valientemente se acercó a algunos hechos que parecen igualmente válidas para la mayoría de las universidades:

“Lo más importante para la UNESCO es sólo la apariencia. Decimos” Educación para Todos “y” aprendizaje permanente “y los ministros son felices porque escuchan lo que quieren escuchar[…] La UNESCO solía ser un laboratorio de ideas, y mira lo que produjo en los años 1960 y 1970.Ahora es el conservador. Están completamente asustado de sanciones políticas “.

Estamos ya en otro tiempo y hacia él vamos…

Un principio básico es hacer hincapié en que los aprendices tienen diferentes opiniones acerca de lo que están aprendiendo y dilucidando .Por tanto la navegabilidad, la accesibilidad y la usabilidad…serán siempre elementos básicos para nuestros planteamientos disruptivos en la intervención asíncrona y sincrona de nuestras actuaciones en el aprendizaje.

El conocimiento es cada vez más sobre los flujos y redes en lugar de stocks (Seely Brown 2015). La potencia de aprendizaje permite al ser humano regular este flujo de energía e información con el tiempo, cómo una persona identifica, selecciona, recopila, manipula y responde a los datos de cualquier tipo — para lograr un fin que les importa.

Sin embargo, el aprendizaje es demasiado a menudo un a proceso de negocio de base en lugar de incrustar en el trabajo real la planificación y mejorar del aprendizaje para medir objetivamente los resultados de aprendizaje. Por lo general, los presupuestos de formación se utilizan porque las personas están demasiado ocupadas con el trabajo real. El término Aprendizaje está manchado y devaluado por la parte superior hacia abajo, cursos obligatorios de hecho en el nombre de aprendizaje. Se les nombra formación, cuando lo que en realidad es un movimiento de información sin profundidad alguna.

Incluso lo que algunos ya llamamos WEB 4.0 …

La relación entre: Contenido — Habilidades — Competencias:

a-¿Qué pasa si el contenido se elimina y sólo se proporcionaron preguntas?

-Por lo tanto, los estudiantes proporcionarán evidencia de que su aprendizaje es el contenido

b-¿Cómo podemos crear líderes / solucionadores de problemas si seguimos proporcionando contenido?

-Quita los apoyos y ofrece opciones

c-¿Cómo usar las herramientas que se convierten en contenido?

-Para algunos estudiantes esto es absolutamente necesario se convierten en dependientes de una herramienta sin transferir datos

d-¿Cómo pueden las nuevas necesidades impulsar nuestro aprendizaje?

e-¿Somos perezosos porque la herramienta es intuitiva?

Algunas líneas fundamentales que se adaptan y trabajan con las computadoras afectan directamente a la formación intelectual de los estudiantes como:

a–estimular el interés por nuevos interés y la participación del sujeto individual a través de la interactividad continua;

b–estimular la imaginación; desarrollo del pensamiento lógico; individualización del aprendizaje activo, asegurando una retroalimentación constante.

A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..

Para todo ello proponemos preguntas como:

a-Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos educativos?

b-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación y educación?

c-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?

d-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?

e-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?

La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.

El FLUJO DE CONOCIMIENTOS y de APRENDIZAJES como algo natural en internet y de como de manera SEMÁNTICA, (Coincidiendo con el post de Pierre Levy: EML: A Project for a New Humanism. An interview with Pierre Lévy me pregunto ¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros… Juan Domingo Farnós).

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas. Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaz de elegir diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning) (Juan Domingo Farnos Miro)

La dificultad real de innovación en cualquier empresa no radica en desarrollar nuevas ideas, sino en escapar de los viejos (Keynes, 1935) ,una adquisición orientada al enfoque de aprendizaje y desarrollo que se centra en el conocimiento “objetivo” lógico, a menudo es incapaz de contribuir a la transformación organizacional. El aprendizaje tiene que ser visto y promulgado como un silo colaborativo, un viaje que sale del status quo y salta a un estado nuevo, anteriormente desconocido.

Entramos de lleno en un viaje de aprendizaje es un conjunto dinámico y tiene sus procesos distinguibles. Tiene un ciclo de vida natural y puede ser colaborativo como individual, personal así como público, suceden todo el tiempo en etapas y en diferentes niveles.

Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas. Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaz de elegir diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning) (Juan Domingo Farnos Miro)

La eficiencia y eficacia las ganancias provienen de centrarse en lo que los conceptos / ideas esenciales son y las necesidades o no que se tienen de ellas…

Los estándares de análisis, las normas pueden llegar a ser personalizadas; comienzan a circular en el sistema de comunicación de cualquier comunidad multidisciplinar , y así comenzar a formar una dimensión supra-individual de control de calidad de los actores (en la medida en que reconocen estas normas),

El caso ideal de este proceso en la ciencia se denominó por Kuhn (1962) “un paradigma.” Kuhn señaló (con una cita bien conocida de Max Planck) que una vez que un nuevo paradigma se pone en su lugar, los “viejos paradigmas” tienen que desaparecer.

Adam Albina explicó:

“En áreas de instrucción y la pedagogía, esperamos estar inclinándose hacia delante en la silla de montar y hacer las cosas que son un poco más arriesgado con el fin de llevar las tecnologías que tienen una ventaja estratégica para nuestros estudiantes — que realmente no se puede hacer a menos estás en el borde delantero. Por lo tanto, es bueno tener la tecnología educativa explorar soluciones en la nube, porque mucho de lo que aprendemos definirá nuestra estrategia de nube “.

Con ello nos encontramos con un cuello de botella en la dimensión social, ver si los eruditos involucrados pueden estabilizar un sistema de comunicación entre ellos en el que no sólo se comunican acerca de las diversas reconstrucciones — ya que estas comunicaciones pueden entonces ser volátiles — pero pueden comparar también entre las comunicaciones de manera reflexiva, es decir, al mantener las comunicaciones en la memoria…y por lo tanto dejar el paradigma instaurado….pero esto lleva a nuevos sistemas jerarquizados, de eso no hay la menor duda, dejar la sociedad como “dentro de un paradigma único” hace que el sistema se convierta en una “trampa o se pervierta”.

Será mejor dejar una sociedad abierta y preparada para cualquier cambio a corto, medio y largo plazo, es como si por medio de programas de INTELIGENCIA ARTIFICIAL, estableciéramos un programa con diferentes entradas y salidas que conducen a diferentes caminos alternativos según las acciones y experiencias que se realicen.

¿Nos salimos asi de los paradigmas? Por supuesto que si, pasamos a un paso superior META, la sociedad se prepara para mentalmente, teóricamente, para frente a cualquier situación tomar otros caminos que no solo impida su caída sino que le lleve a situaciones mejores y eso, no es un PARADIGMA.

La idea de que la tecnología puede apoyar la reflexión de investigación-acción-reacción y la evaluación también fue discutido por Coombs (1997, 1997a) y vinculado a la evolución europea en la adopción de la telemática como entorno de aprendizaje reflexivo. Podemos pensar en diseñar una pequeña gama de las plantillas de conversación s para apoyar la gestión de proyectos de investigación-acción-reacción, pero todos funcionan en común como andamios de pensamiento crítico dentro del nuevo paradigma conversacional que construimos, tanto de manera física y/o presencial, como de manera virtual (Internet-Redes Sociales).

Se ha hablado del aprendizaje supervisado/no supervisado, asi como de la investigación realizada de manera “oficial” o a la manera que la sociedad de hoy entendería mejor, es decir, rigurosa, pero más pegada al “suelo” a los contextos, a los escenarios de aprendizaje presenciales, virtuales, internet…. pero la combinación de estos dos tipos de aprendizaje seria posible en los sistemas inmunológicos artificiales de manera ideal la defensa frente a los microorganismos está medida por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa.

La principal diferencia entre aprendizaje supervisado y no supervisado es que el no supervisado no se necesita tener conocimiento anticipado o relacionado con el problema a resolver mientras que en el supervisado se proporciona información adicional como las entradas y salidas del problema.

Una vez que las diversas capas de la comunicación son diferenciadas, el sistema puede llegar a ser auto-organización. Como vimos en el ejemplo de paradigma, en una auto-organización de control de sistema de flip-flops: los colaboradores de la génesis y el mantenimiento del sistema ya no son capaces de controlar la sustancia del sistema, aunque esta sustancia es lógicamente un resultado de sus interacciones .

El sistema estabilizado opera sobre la base de la reflexividad que se encuentra físicamente en las cabezas de sus participantes, pero que se comparte entre ellos en un sistema de comunicación reflexiva. Cuando ya sea la reflexividad, la puesta en común, o el proceso de comunicación subyacente se rompe, el sistema se rompe, y la auto-organización da paso a la crisis. (Las diversas formas de degeneración se puede especificar con mayor precisión.) Por otra parte, siempre y cuando el sistema de auto-organización perdura, es la auto-regulación, y por tanto también de auto-limpieza con respecto a fracasos en el pasado. Tenemos continuamente que reescribir nuestra historia y nuestro futuro.

Por medio de las tecnologías de la información y la comunicación se puede dinamitar planteamientos sociológicos organizacionales, tiempo al tiempo…

También los temas organizacionales educativos responden a líneas educativas enriquecidas con TIC, que son propias de esta época de cambios rápidos y exponenciales, tanto espaciales como temporales…

Esta fuerza de presión sobre la ACADEMIA, se manifiesta en un proceso de aprendizaje en las instituciones educativas que puede ser analizado desde dos perspectivas:·

1-A partir de los procesos psicológicos que el sujeto pone en juego para aprender.·

2-Con base en un conjunto de mecanismos sociales y culturales susceptibles de generar condiciones que apoyan el aprendizaje.

Estas dos vertientes se relacionan estrechamente y ofrecen la posibilidad de explicar e intervenir en el fenómeno educativo, particularmente en los aprendizajes, desde diversas disciplinas: psicología, sociología, antropología y en general, las incluidas en el campo de las ciencias de la educación.

Las distintas concepciones del aprendizaje que fundamentan el curriculum en las instituciones educativas (conductismo, cognoscitivismo, constructivismo, psicología sociocultural, algunas teorías instruccionales, entre otras) así como las estrategias de intervención para mejorarlo, expresan la convergencia de distintas perspectivas y enfoques psicológicos. Sin embargo, es importante considerar también la influencia del entorno en los procesos educativos y de socialización, lo cual conlleva a reflexionar sobre el aprendizaje desde un punto de vista sociológico y antropológico.

Factores como los agentes socializadores (la familia o los medios de comunicación), las condiciones culturales y económicas (origen social, capital cultural, situación económica), son condicionantes del éxito o del fracaso de los estudiantes en su trayectoria educativa, así como en la conformación de actitudes poco favorables hacia el conocimiento o el proceso educativo. La posibilidad de intervenir en el mejoramiento del proceso de aprendizaje y, en consecuencia, de los resultados educativos, requiere del diseño de propuestas educativas sustentadas en enfoques de naturaleza cognitivo-contextual o sociocognitiva, es decir, en propuestas que atiendan integralmente al sujeto. En otros términos, se pretende transitar hacia enfoques y propuestas educativas centradas en el aprendizaje, considerando las posibilidades y condiciones reales del estudiante.

Los hallazgos de las diferentes corrientes y escuelas acerca del sujeto, de la forma en que aprende y de los factores que intervienen en el proceso han sido incorporados por las Ciencias de la Educación para diseñar propuestas educativas coherentes con tales supuestos. Algunas de sus propuestas, tanto por el rigor conceptual como por su potencial de intervención se han considerado como verdaderos paradigmas y, tal como ocurre en otros ámbitos científicos, los paradigmas se cuestionan, se interpelan, evolucionan y pueden perder vigencia frente a otros.

Cada uno de los paradigmas que tienen una presencia significativa en el ámbito de la educación, particularmente en cuanto al aprendizaje y a la enseñanza, han hecho posible el surgimiento de explicaciones y de instrumentos metodológicos y tecnológicos para abordar tales procesos desde diferentes dimensiones. Su potencial sin duda es muy importante, pero su participación aislada o exclusiva no es suficiente. Para que alcancen su justo valor, es necesaria su articulación con los elementos de otras disciplinas, no solamente las educativas, sino también con las prácticas específicas de los actores y las características de los contextos sociales e institucionales.

La necesidad de un cambio en el paradigma de la enseñanza tradicional a un paradigma de aprendizaje es a todas luces evidente. A riesgo de exagerar, podría decirse que la primera es la “pedagogía del oprimido ”, mientras que la segunda permite” libertad de aprender “ . Muchas de las ideas sobre el cambio son por ahora familiar . Sin embargo, un recordatorio de las principales diferencias todavía puede ser útil.

Poner el aprendizaje en el foco de la empresa educativa conduce naturalmente a un enfoque donde se le da la responsabilidad al aprendiz (desapareciendo un viejo escenario donde se ponia al aprendiz en el centro del proceso, ahora eél es el proceso), y que estas cuestiones concomitantes como el perfil del estudiante, motivación, estilos de aprendizaje y los enfoques, el diseño y la metodología de enseñanza y los resultados del aprendizaje.

Juan Domingo Farnos

BIBLIOGRAFÍA:

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós

EduTech Wiki. (2007). Learning theories. Retrieved February 7, 2009 fromhttp://edutechwiki.unige.ch/en/Learning_theory.

Instructional Design Knowledge Base. (2006). Select instructional models/theories to develop instructional prototypes. Retrieved February 7, 2009 fromhttp://classweb.gmu.edu/ndabbagh/Resources/IDKB/models_theories.htm#theories.

Ortiz, José Ramón: Paradigmas de la educación educativa. Lugar: Instituto de la Investigación Educativa U.N.A. disponible:www.geocities.com/athens/4081/trihtml-24k

García R. Luis M.: Mención, investigación educativa ¿Paradigma cualitativo, metodología cualitativa o investigación?. Lugar:www.monografía.com Disnponible: sthm-30k 31ag200519.

Gómez López Roberto: Evolución científica y metodología de la economía. Los paradigmas de Kuhn. Disponible: http/www.eumed.net/cursecon/liberia/rgi-eud/2.4.5.html

Escudero Barrous, Ethel: Investigación educativa cantidad o cualidad; un debate paradigmático, Lugar: Revista Enfoque Vol. I N°2, Disponible: Htt//sociales.vchile.publicaciones/enfoque/02/educ/3.htm

Acosta Ruiz, Francisco: ¿Sabes realmente qué es un paradigma?, lugar: Monografía.com Disponible: http:/www.monografía.com/trabajo/paradigma

Sin autor, ficha de documento: Paradigmas de la investigación, disponible: http/html.rincondelvago.com/paradigmasdelainvestigacion.html

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Paradigmas.pdf Paradigmas educativos.

Personalized learning: la autonomía del aprendiz dentro de la Educación Disruptiva

Juan Domingo Farnós

“¿No estábamos viendo el tipo de experiencias que pensábamos que serían realmente necesarias para un cambio de vida?”

“El poste de la portería se ha movido. Se ha convertido en mucho más difícil de hacer su trabajo como educador y realmente preparar a los estudiantes para la década de 2030, ’40 y ’50 “.

¿Alguna vez nos hemos preguntado como empresas como NETFLIX FACEBOOK….u otras siempre se anticipan a nuestro gustos y nunca fallan en las recomendaciones que nos hacen? Obviamente la personalización es la base de todo ello….

Ahora ya sabemos construir un cuadro de mando para los educadores llamados progresión que cada profesor puede ver a todos los niños en esa clase de aprendizaje, y ser capaces de determinar que necesitan (otra cosa es que se lleve a cabo, yo creo que no…):

  • ¿Cuál es la frontera de aprendizaje para ese niño?
  • -¿Dónde están luchando?
  • -¿Dónde están por delante? Ese tipo de tecnología ofrece a los educadores la información para tomar buenas decisiones que ningún lápiz y papel y mucha dedicación podría proporcionar…

Y siguen insistiendo aunque determinen sus altos costos de tecnología y de personal docente….Bien, la verdad es que parten de hipótesis equivocadas, EL PERSONALIZED LEARNING no va de eso, si no de autonomía, pero de los aprendices, de su responsabilidad en los aprendizajes y en la evaluación…. ¿Algoritmos? claro que también , pero referidos al aprendiz, no al docentes y al sistema…

La clave de esta transformación no es estandarizar la educación, sino personalizarla, construir logros al descubrir los talentos individuales de cada persona (excelencia personalizada), poner a los aprendices en un ambiente donde quieran aprender y donde puedan descubrir naturalmente sus verdaderas pasiones, si nos referimos a la educación más formal.
Stphen Downes escribía:
“I write my talks and papers the way they’re intended to be written; if that’s not going to suit your publication, please don’t ask me for it.”.

Estoy de acuerdo con Stephen Downes, todos somos diferentes, únicos, y hablamos y pensamos de contenidos singulares, ¿por qué debemos escribir y publicar siguiendo las reglas de estandarización de las publicaciones científicas? Si ya no vivimos en la época donde la imprenta y las compañías editoriales eran el único medio para compartir, vivimos en la época de Internet.
La Ciencia debe “ser otra ciencia” ya no más la de la imposición y la de las reglas cerradas, si no abierta, diversa, adaptable a cada situación….ya no tienen sentido la estándarización en ningún proceso, sea el que sea, ya que todos deben ser personalizados, por lo tanto, la ciencia, también…

Aunque diferimos en un punto clave: Stephen ve el individualismos a ultranza en temas e aprendizaje (ahora lo llama personal learning) y claro yo no, pienso y estoy convencido que el aprendizaje ha dejado de ser individualizado y ha pasado a ser social, conectado (personalized learning).
¿Alguna vez nos hemos preguntado como empresas como NETFLIX FACEBOOK….u otras siempre se anticipan a nuestro gustos y nunca fallan en las recomendaciones que nos hacen? Obviamente la personalización es la base de todo ello….

Ahora ya sabemos construir un cuadro de mando para los educadores llamados progresión que cada profesor puede ver a todos los niños en esa clase de aprendizaje, y ser capaces de determinar que necesitan (otra cosa es que se lleve a cabo, yo creo que no…):

a-¿cuál es la frontera de aprendizaje para ese niño?
b-¿Dónde están luchando?
c-¿Dónde están por delante?

Ese tipo de tecnología ofrece a los educadores la información para tomar buenas decisiones que ningún lápiz y papel y mucha dedicación podría proporcionar…
Y siguen insistiendo aunque determinen sus altos costos de tecnología y de personal docente….Bien, la verdad es que parten de hipótesis equivocadas, EL PERSONALIZED LEARNING no va de eso, si no de autonomía, pero de los aprendices, de su responsabilidad en los aprendizajes y en la evaluación…. ¿Algoritmos? claro que también , pero referidos al aprendiz, no al docentes y al sistema..
Además de una personalización del aprendizaje necesitarna grandes volúmenes de datos para mirar hacia el futuro.

El análisis de los datos hacia el futuro utiliza diversas técnicas estadísticas para el análisis de los datos actuales e históricos y les permite realizar PROGNOSIS Y DIAGNOSIS de los mismos, lo cual les abocará a realizar actuaciones, primero personalizadas y luego socializadoras… Por lo tanto, en el mundo de los grandes datos todo es importante, incluso las valoraciones utilizadas en cualquier escenario, con el fin de sacar conclusiones sobre el futuro éxito del aprendizaje.
Podremos utilizar el análisis predictivo con determinadas cajas de herramientas para mejorar sus oportunidades de educación y alinearse con las necesidades específicas de los estudiantes. Es bastante evidente que de esta manera la cuestión planteada por el peligro de Big Data es impulsado por la privacidad al extremo.

Sin saber cómo se usan los datos, el impacto que tendrá en la vida , ya que se utiliza probablemente una personalización del entorno de aprendizaje también para otros fines. Si se tiene en cuenta en lo que se se basa Big Data, luego de llegar a dudar de si es aceptable o no, habrá de dejar tan importante cuestión para las decisiones individuales, tales como cursos de formación, las proyecciones que se basan en datos agregados y probabilidades. Big Data se nutre de simplificación:-

a-¿pero es un proceso tan complejo como la feria de aprendizaje?
b-¿Qué valor tendrá el logro del estudiante, aunque grandes volúmenes de datos ya se hayan adaptado a cada alumno en un perfil de un futuro éxito ?, ¿Qué tal como está valorado hoy?(EXCELENCIA ESTANDARIZADA), sería muy complicado, ahora bien, si se trata de una EXCELENCIA PERSONALIZADA, sería otra cosa….

Big Data tiene la fuerte tendencia a determinar la vida de las personas ( o algunos creen eso…) pero esto está en total contradicción con una visión de la educación, según la cual ésta es la base del desarrollo de la individualidad y la condición de una vida autodeterminada….

Para el enfoque educativo del “aprendizaje personalizado” surge, por tanto,…

a-el tratamiento respetuoso de la libertad con responsabilidad y compromiso de las personas.
b-la promoción de la capacidad de comunicar e interactuar
c-la necesidad de una formación personal e integral con el objetivo de hacer personalidades responsables y para promover la interacción social.

El aprendizaje personalizado depende fundamentalmente de la persona respectiva y sus necesidades personales. tiene que ser importante para el individuo, orientada a sus propios intereses y por iniciativa propia . La velocidad con la que esto ocurre, y los enfoques de aprendizaje se comparan con las del individuo, el propio aprendiz se convierte, fundamentalmente, en su propio entrenador y los demás le dan lo que él o ella necesita.

Esto es, sin embargo, no debe confundirse con la indiferencia o dejar hacer. Habilidad, conocimiento y contenidos técnicos específicos son, por tanto, un derecho vinculante y se revisarán continuamente, con el aprendiz como eje y responsable y los docentes como facilitadores y/o acompañantes.
El docente está sujeta al aprendizaje personalizado mediante una transformación que viene desde abajo, dejando de ser instructor para el aprendizaje (proceso), a simple acompañante. Este aprendizaje puede tener éxito, sin embargo, es necesario cumplir una serie de factores, debe ser abierto, inclusivo y ubícuo (Juan Domingo Farnos), de otra manera, casi es imposible.

Los docentes , colaboran y proporcionar materiales a diversos estilos de aprendizaje y enfoques de aprendizaje . Acompañan a los estudiantes a punto de poner sus metas de aprendizaje para alcanzarlos, y si no, sugieren y apoyan para ayudar en las necesidades personalizadas de cada aprendiz.

La definición de aprendizaje personalizado está evolucionando rápidamente y su diferencia con respecto a otros temas de la próxima generación, como el aprendizaje de la próxima generación y el aprendizaje combinado, puede que no esté claro. El aprendizaje personalizado puede tener lugar en entornos digitalmente mejorados o no.

Incluso la confusión que tienen muchos entre personalized learning y personal learning, ya que el segundo no es más que un aprendizaje individualizado, nos proporciona varias dimensiones a través de las cuales se puede definir el aprendizaje personal, pero nunca el personalizado (Stephen Downes) en http://www.downes.ca/post/65065 “Personal and personalized learning”

Cada uno de ellos ha sido objeto de un considerable debate en el campo:

1• Pedagogía — ¿necesitamos diferenciar la instrucción de acuerdo con las variables del estudiante o ‘estilos de aprendizaje’, o es todo un gran mito?
2• Currículo — ¿Deberían los estudiantes estudiar los mismos temas en el mismo orden, comenzando con temas “fundamentales” tales como lectura o matemáticas, o podemos variar este orden para diferentes estudiantes?
3• Entornos de aprendizaje: ¿deben los estudiantes trabajar en grupos en un aula colaborativa, o pueden aprender por sí solos en casa o con una computadora?

(Aprendizaje personal=individualizado) :

a–La individualización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero los estudiantes pueden progresar a través del material a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden tomar más tiempo para avanzar en un tema determinado, no tome los temas que cubren la información que ya saben, o temas repetidos que necesitan más ayuda sobre.

b–La personalización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje, adaptados a las preferencias de aprendizaje, y adaptados a los intereses específicos de los diferentes alumnos. En un entorno que es totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y el ritmo de toda puede variar (para la personalización incluye la diferenciación e individualización), según el contexto y las competencias y habilidades de cada aprendiz.

En el aprendizaje personalizado de hoy, la idea es permitir que la tecnología tome muchas de estas decisiones para nosotros. Por ejemplo, el aprendizaje personalizado implica la presentación de diferentes contenidos de los cursos basados ​​en la experiencia o desempeño previos del estudiante en las tareas de aprendizaje que se adapten a su contexto y a sus necesidades y posibilidades.

Lo que estos enfoques tienen en común, sin embargo, es que en todos los casos el aprendizaje es algo que se proporciona al alumno por algún sistema educativo, ya sea una escuela y un maestro, o una computadora y un software de aprendizaje adaptable. Y estos proveedores trabajan a partir de un modelo estándar de lo que se debe proporcionar y cómo se debe proporcionar, y adaptar y ajustar de acuerdo a un conjunto de criterios. Estos criterios se determinan midiendo algún aspecto del rendimiento del estudiante.

Esta es la razón por la que hoy leemos mucho sobre ‘análisis analítico’ y ‘grandes datos’. La intención detrás de estos sistemas es utilizar los datos recogidos de un gran número de estudiantes que trabajan en entornos de aprendizaje similares hacia resultados de aprendizaje similares con el fin de hacer mejores recomendaciones a los futuros estudiantes.

El “camino de aprendizaje optimizado” (Excelencia personalizada) para cualquier alumno determinado se encuentra analizando el camino más exitoso seguido por los estudiantes más similares.
Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….

Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente prácticamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…
Ya no es necesario creer que el bien y el mal, por ejemplo, dependen de una ley ordenada, por lo que lo que llamamos JERARQUÍAS, se va destiñendo, se va enmascarando en posiciones personalizadas y personalistas….lo que nos permite entender el aprendizaje como otra manera de entender no solo l oque es en si, si no sus procesos..

Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.

Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:

1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….
2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.

Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.
Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).

Si se piensa en que el aprendizaje de la próxima generación incorpore el aprendizaje personalizado y que la integración perfecta con la tecnología, de la web. AI… sea necesaria para implementarla de manera efectiva, y a escala significativa, entonces si que llegaremos a través de él al social learning, eso sin duda.

Entramos en una época de fronteras porosas entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial (con razón llamamos “inteligencia artificial”). Necesitamos una prueba de Turing para decidir si una entidad es humano o no. Si solicitamos algo en línea, como comprar, aprender, un billete de avión…es posible que tengamos que demostrar, que no somos un BOT, una máquina. Y, cuando se trata del desafío que enfrenta la educación — la forma de proporcionar una educación de calidad para un gran número de estudiantes a un costo reducido — la tentación de cruzar la frontera hombre-máquina y dejar que las máquinas (es decir, algoritmos) hagan el trabajo pesado es casi irresistible, es más, ya no es una tentación, realmente es una necesidad.

Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello..

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

Los alumnos pueden aprender métodos y enfoques de los tutores en línea para luego ayudarles a lo largo de su propio camino de aprendizaje. Sus propios itinerarios de aprendizaje. Ese es el punto: los estudiantes adultos (es decir los estudiantes en edad universitaria) aprenden mejor cuando ellos mismos crean rutas de aprendizaje; el tutor en línea puede proporcionar ayuda, pero no puede ser la totalidad de la experiencia de aprendizaje.

Las tecnologías de aprendizaje adaptativas, análisis de aprendizaje en línea que se utilizan para crear rutas de aprendizaje para los alumnos en función de su rendimiento, pueden ayudar a algunos estudiantes, pero no pueden, en muchos casos, proporcionar la oportunidad para el conocimiento profundo y duradero sobre cómo aprender.

La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.

El mismo Pierson dice “Las evaluaciones se incrustan en las actividades de contenido y aprendizaje por lo que la instrucción y el aprendizaje no tiene que ser interrumpidos para determinar las áreas de progreso y desafío continuo. Mientras tanto, los algoritmos y las progresiones de aprendizaje integrados en el sistema van a ajustar en respuesta a las actividades de aprendizaje relacionadas del estudiante para permanecer en sintonía con sus ecosistemas de aprendizaje. Esta información también se proporciona al educador con opciones y recursos adicionales en tiempo real ya que el educador puede utilizarlo para apoyar al estudiante y su aprendizaje”

Con demasiada frecuencia, la noción de “aprendizaje personalizado” significa un aprendizaje basado en la elección programada en lugar de verdaderamente personalizado. Esto viene de la mundo de la tecnología, en la que “personalización” es sinónimo de elección del usuario. Es la idea de dar un pulgar hacia arriba o un pulgar hacia abajo. Es la idea de tener programas de adaptación que cambian según las preferencias personales de cada uno. Es el algoritmo de Facebook que le dice lo que la información es la más relevante para usted. Se trata de la entrega de contenido en lugar de la creación de usuarios…

La verdadera personalización se basa en una relación horizontal en lugar de una personalización de arriba hacia abajo. La verdadera personalización se basa en una relación profundamente humana en lugar de un programa o un algoritmo o un conjunto de scripts.

La verdadera personalización es una mezcla entre la autonomía personal y de grupo de pertenencia. Es una mezcla entre lo que alguien quiere y lo que alguien necesita. Es una oportunidad para que, en lugar de simplemente la oportunidad de consumir.

Hasta aquí bien, pero todo ello parece contrario a lo que hemos ideado en La Educación Disruptiva en la que también hablamos de : el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .

Naturalmente si en la educación no hablamos de INCLUSIVIDAD Y POR TANTO DE EXCELENCIA PERSONALIZADA, NO SERIVIRÍA DE NADA ESTE PLANTEAMIENTO… (La sociedad aprende de ella misma, pero INCLUSO DENTRO DE UN PROCESO transversal y multidisciplinar, para lograr no solo eso, sino una autonomía en los aprendizajes y una personalización, como nunca hasta ahora se ha producido (POR TANTO TOTALMENTE ORIGINAL, apoyada en todo lo que les escribo, más las distintas potencialidades que tenemos de aprendizaje que tenemos las personas en nuestro cerebro y que les da visualidad….

En principio, debería ser tan fácil como cualquier clic del ratón. ¿Cuántos estudiantes lo necesitan para la mayoría de tareas o para tratar con contenido específico? , …la frecuencia con que se repiten pasajes, son, por ejemplo, la evidencia de esto y es cuando los estudiantes están listos para pasar a la siguiente sesión, cuya secuencia de bloques temáticos les da la prueba individual de ser más eficaces en un ambiente de aprendizaje que les permita conducir a los mejores métodos de aprendizaje (ahora también de enseñanza) , lo que a su vez provoca que su atención sea particularmente excitante. De esta manera, se abren caminos individuales de aprendizaje: Cada alumno es a su manera, por su ritmo y su método de aprendizaje — feliz…..

Sin darse cuenta entran en la METODOLOGÍA de cualquier VIDEOJUEGO (pasar niveles según sus características personales de visión, aptitud, reflejos, necesidades…) Pruebas después de las prácticas hechas permiten una retroalimentación inmediata e indicar si se necesita más maneras de aprendizaje u otras maneras de hacerlo (Aprendizaje abierto inclusivo y ubicuo) .

Dependiendo del estudiante entonces recibe nuevas aportaciones como si se envía a la próxima sesión superior (RETROALIMENTACIÓN…) También es concebible que se pueda acercar más a ello, o no, dependiendo de la persona que aprende en cualquier proceso de aprendizaje…, ya sea en forma de texto, vídeo o juegos de tareas (GAMIFICATION)….

Además de una personalización del aprendizaje necesitará grandes volúmenes de datos para mirar hacia el futuro. El análisis de los datos hacia el futuro utiliza diversas técnicas estadísticas para el análisis de los datos actuales e históricos y les permite realizar PROGNOSIS Y DIAGNOSIS de los mismos, lo cual les abocará a realizar actuaciones, primero personalizadas y luego socializadoras… Por lo tanto, en el mundo de los grandes datos todo es importante, incluso las valoraciones utilizadas en cualquier escenario, con el fin de sacar conclusiones sobre el futuro éxito del aprendizaje.

Podremos utilizar el análisis predictivo con determinadas cajas de herramientas para mejorar sus oportunidades de educación y alinearse con las necesidades específicas de los estudiantes.

Es bastante evidente que de esta manera la cuestión planteada por el peligro de Big Data es impulsado por la privacidad al extremo. Sin saber cómo se usan los datos, el impacto que tendrá en la vida , ya que se utiliza probablemente una personalización del entorno de aprendizaje también para otros fines.

Si se tiene en cuenta en lo que se se basa Big Data, luego de llegar a dudar de si es aceptable o no, habrá de dejar tan importante cuestión para las decisiones individuales, tales como cursos de formación, las proyecciones que se basan en datos agregados y probabilidades. Big Data se nutre de simplificación — ¿pero es un proceso tan complejo como la feria de aprendizaje? ¿Qué valor tendrá el logro del estudiante, aunque grandes volúmenes de datos ya se ha adaptado a cada alumno en un perfil de un futuro éxito , que tal como está valorado hoy (ESCELENCIA ESTANDARIZADA), sería muy complicado, ahora bien, si se trata de una EXCELENCIA PERSONALIZADA, sería otra cosa….

Big Data tiene la fuerte tendencia a determinar la vida de las personas ( o algunos creen eso…) pero esto está en total contradicción con una visión de la educación, según la cual ésta es la base del desarrollo de la individualidad y la condición de una vida autodeterminada…..

Obviamente se produce un aprendizaje efectivo a través del aprendizaje personalizado — La oferta es completamente libre, permite personalizar exactamente lo que promete el aprendizaje idealmente: Los estudiantes obtienen el contenido no sólo con la entrega de la demanda, sino que aprenden a lo largo del camino, con responsabilidad personal y autogestión.

No hay objetivos generales de aprendizaje, pero los objetivos de aprendizaje, los contenidos de aprendizaje, la velocidad de aprendizaje en general y los resultados están estrechamente adaptado a las necesidades del alumno. Cuando personalizar el aprendizaje de una gran cantidad de habilidades de aprendizaje independiente del estudiante lo requiere, el papel del entrenador o maestro cambiará notablemente.

Esto no sólo tiene que acompañar el proceso de aprendizaje, sino también promover las habilidades de aprendizaje independiente del estudiante.

Pero con el aprendizaje personalizado hemos de tener en cuenta siempre y dentro de la educación formal, que éste se puede aplicar en cada uno de los aprendices.

Para el enfoque educativo del “aprendizaje personalizado” surge, por tanto:…

-el tratamiento respetuoso de la libertad con responsabilidad y compromiso de las personas.

-la promoción de la capacidad de comunicar e interactuar

-la necesidad de una formación personal e integral con el objetivo de hacer personalidades responsables y para promover la interacción social.

El aprendizaje personalizado depende fundamentalmente de la persona respectiva y sus necesidades personales. tiene que ser importante para el individuo, orientada a sus propios intereses y por iniciativa propia . La velocidad con la que esto ocurre, y los enfoques de aprendizaje se comparan con las del individuo, el propio aprendiz se convierte, fundamentalmente, en su propio entrenador y los demás le dan lo que él o ella necesita.

Esto es, sin embargo, no debe confundirse con la indiferencia o dejar hacer. Habilidad, conocimiento y contenidos técnicos específicos son, por tanto, un derecho vinculante y se revisarán continuamente, con el aprendiz como eje y responsable y los docentes como facilitadores y/o acompañantes.

El docente está sujeta al aprendizaje personalizado mediante una transformación que viene desde abajo, dejando de ser instructor para el aprendizaje (proceso), a simple acompañante. Este aprendizaje puede tener éxito, sin embargo, es necesario cumplir una serie de factores, debe ser abierto, inclusivo y ubicuo (Juan Domingo Farnos), de otra manera, casi es imposible.

Los docentes , colaboran y proporcionar materiales a diversos estilos de aprendizaje y enfoques de aprendizaje . Acompañan a los estudiantes a punto de poner sus metas de aprendizaje para alcanzarlos, y si no, sugieren y apoyan para ayudar en las necesidades personalizadas de cada aprendiz.

Es el hábitus de Pierre Bordieu que nos debe hacer pensar más en la educación personalizada para dejar fuera de una vez la estandarización y el uniformizamos que este habitúa precisamente lo fomenta El seguir, el aprender, el vivir etc con tus amigos, colegas etc hacer lo que hacen todos, estudiar en los centros que enseñan de tal o cual manera para tener una visión fija determinada de las cosas donde no te dan ni opción crítica de las cosas.

Y no creamos que esto es aprendizaje social, porque lo hacen todos, precisamente el social learning es todo lo contrario, recordad que parte del personalized learning o no puede ser social learning, en todo caso se le puede dar el mismo nombre pero nada más lejos de la realidad

Realmente los docentes están encontrando cada vez más dificultades ya no solo por tutorizar a los aprendices, ya que cada vez estos encuentran más información, recursos, otros expertos…en la red y se están convenciendo que esto es mucho mejor que la educación clásica con los “argumentos” de siempre. Por tanto, los aprendices están cuestionando la educación clásica, porque están aprendiendo a decidir que materiales, personas,…son adecuados para que ellos puedan realizar sus aprendizajes.

Por ello los docentes actuales, acompañantes mañana, deberán buscar mecanismos, la mayoría automatizados y online, para ser útiles a los aprendices, de lo contrario poco a poco van a perder “su impronta”. Creo sinceramente que los docentes de hoy van a quedarse como agentes de la retroalimentación de los aprendices, van a perder su papel de instructores, de transferidores en “primera oleada” de la enseñanza/aprendizaje, tal como se entiende hoy.

Se están buscando formas “inteligentes” para que los aprendices por medio de “UN CLIC” puedan encontrar exactamente en la red lo que necesitan, tanto en primera oleada como en la retroalimentación continuada, algo esencial para ell@s.

Aprender con la web nos permite aprender de manera personalizada y mutable, podemos cambiar de registros a cada momento según el proceso de nuestro aprendizaje y el camino que vamos tomando, otra ventaja importante que con el aprendizaje estático en el espacio y en el tiempo (aula), nunca podríamos realizar.

Los mecanismos por lo tanto para muchos investigadores se centran en desarrollar sistemas de e-learning con aprendizaje personalizado para ayudar el aprendizaje en línea basado en la web y de forma adaptativa ofrecer formas de conocimientos con el fin de promover la capacidad de aprendizaje de los alumnos de manera individual, conduciendo al social learning.

No concibo el Social learning sin el personalized learning, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI…Si abogamos por un aprendizaje donde el responsable sea el aprendiz, que no es lo mismo que se suele afirmas “el aprendizaje es el centro del aprendizaje, ya que estos postulados solo se contempla las fortalezas del mismo y se sigue sin tener en cuenta el cambio de roles” (Juan Domingo Farnós)

La definición de aprendizaje personalizado está evolucionando rápidamente y su diferencia con respecto a otros temas de la próxima generación, como el aprendizaje de la próxima generación y el aprendizaje combinado, puede que no esté claro. El aprendizaje personalizado puede tener lugar en entornos digitalmente mejorados o no.

Evidentemente el personalized learning no puede funcionar sin el SOCIAL LEARNING= Seria una habilidad que presentamos al mundo moderno complejo: inesperado, entrelazado, cambiante. Responder esto significa tener la mejor fuerza / ratio de valor. Valor significa cosas que por lo general se entregan a los demás, por lo que son, ya sea en línea con las necesidades del momento (no es demasiado tarde ni demasiado temprano) o innovadores (primero), o reconocido por su calidad (adaptablers durables pero no finitas, efectivas, etc.).

Con ello mejoramos de manera constante, pero nunca llegamos a algo que nos de por finalizado lo que hemos empezado, es un cambio permanente sin un fin que nos haga pensar que hemos llegado a buen puerto. El buen puerto como algo acabado no existe, puede estar en nuestra mente, eso si, pero nunca llegaremos a él porque va modificándose en cada lugar y durante el tiempo (y este es infinito).

El caminar permanente es un estado no limitado en el espacio y en el tiempo por tanto multicanal, muldidisciplinar y con diferentes ideas que van evolucionando a medida que la sociedad va cambiando. (LIFE LONG LEARNING).

Esa es la idea, aprendiendo de lo que vas haciendo, no de lo que no has hecho todavia, en lo que hacemos esta incluido el error.

Estamos en una permanente transicion un caminar permanente, los fines ultimos son planteamientos del pasado porque conducen al pensamiento unico, y lo que pedimos es un transitar de manera personalizada y socializadora donde el valor que vamos aportando cada uno de nosotros enriquezca no solo la sociedad en su conjunto, sino que le permita estar siempre en estado permanente de Beta, preparada para cualquier acontecimiento, ya que si ha dado por finalizado sus objetivos, si sobreviene algo nuevo, nunca estará predispuesta para llevarlos a cabo.

Me gusta mostrar más reacciones…

Esa es la idea de mi planteamiento teórico de inicio ya hace 25 años con mis investigaciones. Siempre ha sido bajo estas premisas que son inconclusas, es un DOCTORADO permanente, una investigación que nunca acabara y que no esta ni ubicada en el espacio ni limitada por el tiempo.

No se basa en ningún teórico del pasado y si vas leyendo se basa en todos ellos, en lo mejor de cada uno, ya que creo que me los he leído e investigado a casi todos, des de filósofos, pedagogos, matematicos y fisicos, futuristas, sociologos…pero es una prolongacion de lo que veo en la sociedad. Siempre he dicho que pienso y escribo lo que veo primero y lo que siento despues….ese es mi camino…

ERIK DUVAL, en sus investigaciones sobre la ANALÍTICA DE APRENDIZAJES.…volvemos a las nuestras propias con las interacciones del usuario en forma de los llamados metadatos de atención. Mediante la visualización de estos datos, proporcionamos cuadros de mando que permiten a los usuarios dirigir sus actividades en un “yo”.

Si lo cuantificamos”, sería lo lo que siempre hemos denominado tipos de caminos, últimamente, aprendizajes PERSONALIZADOS, tanto en ellos, como en las posibles investigaciones que realicemos. Por otra parte, también ltambién nos sirven en la utilización diversificada de recursos, actividades y por qué no, en los sujetos de aprendizaje… las personas.

Debemos entender y diferenciar entre el análisis de los aprendizajes y los análisis académicos, ya que esto conduce en buena parte al fracaso de muchos aprendices, especialmente en la universidad, ya que la institución apuesta por el análisis académico con lo que así no pierde su cuota de poder y su carácter finalista junto con los constantes procesos de instrucción de lo que ellos llaman personalización, cuando realmente lo que es el Mastery learning es una mera individualización reforzada con una retroalimentación CONTINUADA EN EL TIEMPO, eso le permite la entrega o no de titulaciones, mientras que el análisis de aprendizajes se deja de lado por ser un PROCESO y no una finalidad.

La marea del progreso tecnológico está erosionando rápidamente entornos de aprendizaje tradicionales y la construcción de otras nuevas. Como las TIC continuará mejorando y la caída de los costos, los ambientes de aprendizaje existirán siempre y los aprendices podrán elegir lo que ellos desean ser.

Las aulas evolucionarán hacia comunidades abiertas, flexibles, centradas en el alumno El alumno del futuro construirá el conocimiento que es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente, navegara a través de problemas mal estructurados con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro para explorar compartir y aprender, siempre a partir de lo que cada uno de ellos haran y de lo que recibirán como parte de su HUELLA UNICA, para asi dar a la comunidad su parte de valor añadido que se sumará a la de los demas, conformando comunidades abiertas dentro de una sociedad muticanal y multisocial.

Ya que no concibo el Social learning sin el personalized learning, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI…Si abogamos por un aprendizaje donde el responsable sea el aprendiz, que no es lo mismo que se suele afirmas “el aprendizaje es el centro del aprendizaje, ya que estos postulados solo se contempla las fortalezas del mismo y se sigue sin tener en cuenta el cambio de roles” (Juan Domingo Farnós)

La definición de aprendizaje personalizado está evolucionando rápidamente y su diferencia con respecto a otros temas de la próxima generación, como el aprendizaje de la próxima generación y el aprendizaje combinado, puede que no esté claro. El aprendizaje personalizado puede tener lugar en entornos digitalmente mejorados o no.

Si se piensa en que el aprendizaje de la próxima generación incorpore el aprendizaje personalizado y que la integración perfecta con la tecnología sea necesaria para implementarla de manera efectiva, asequible ya una escala significativa, entonces si que llegaremos a través de él al social learning, eso sin duda.

También encontramos que las evaluaciones del aprendizaje a posteriori, las evaluaciones de la próxima generación son parte integral del proceso de aprendizaje, es decir, son evaluaciones para el aprendizaje. (la calidad esta en los mismos aprendizajes).Por todo ello se están buscando formas “inteligentes” para que los aprendices por medio de “UN CLIC” puedan encontrar exactamente en la red lo que necesitan, tanto en primera oleada como en la retroalimentación continuada, algo esencial para ell@s.

Por otra parte, el problema del concepto de continuidad de los itinerarios de aprendizaje también tiene que ser considerado, mientras que implementar la secuenciación de plan de estudios de manera personalizada, nos conduce la mayoría de las veces a problemas insolubles. En comparación con el modo de aprendizaje que nos permite navegar libremente sin ningún tipo de guía de trayectoria de aprendizaje personalizado utilizado en los sistemas de aprendizaje más basados en la web, este trabajo se evalúa si el sistema de e-aprendizaje personalizado basado en la genética propuesto, puede generar itinerarios de aprendizaje apropiados según la prueba incorrecta de respuestas de un alumno de manera individual en una prueba previa, proporciona beneficios en términos de rendimiento del aprendizaje, mientras que la promoción del aprendizaje, está garantizada, aunque sea apropiándonos del error, por otra parte obvio.

“El mayor error que puede hacer en la vida es estar siempre con el miedo de cometer un error.” (Dietrich Bonhoeffer)

En un entorno de aprendizaje ubicuo sensible al contexto, los sistemas de aprendizaje pueden detectar comportamientos de aprendizaje de los estudiantes en el mundo real con la ayuda de la tecnología sensible al contexto (sensores); Es decir, los estudiantes pueden ser guiados para observar o manejar objetos del mundo real con los medios de comunicación, eso si, siempre de manera personalizada desde el mundo digital.

Un problema de optimización que los modelos de los objetivos y criterios para determinar los itinerarios de aprendizaje ubicuos presentan, es que son sensibles al contexto personalizado para maximizar la eficacia de aprendizaje para los estudiantes individuales por lo que formularemos tomando la significación de las trayectorias de aprendizaje, diferentes posibilidades de aprendizaje y también según el número de visitantes simultáneos a cada objeto de aprendizaje, por tanto se producirá un efecto innovador.

Para ello necesitamos de las tecnologías:

a-La tecnología social y la necesidad de facilidad

b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso

Algún Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.

Personalmente abogo por la necesidad de la tecnología ya que gracias a su soporte primero podemos establecer el:

-personalized learning para lleagar al…-social learning

Por tanto es condición sin sine qua non para que a través del personalized learning lleguemos al social learning.

Veamos de forma práctica cómo se revela esto a la hora de confeccionar el currículum, lo que nos servirá para tener claro siempre hacia donde podemos ir en el nuevo paradigma:

Nuestro procesos están basados en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO, el conocimiento/aprendizaje se construye en el estudiante con guía y acompañamiento del docente, apoyado por didácticas y recursos tecnológicos acordes a las necesidades y pertinentes a cada programa y nivel de formación. E l estudiante contribuye al cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje con aprendizaje autónomo e interacción con sus compañeros. Un proceso permanente en construcción como MODELO PEDAGÓGICO A través de un trabajo interdisciplinario garantiza su vigencia y permite la articulación tanto de los nuevos contenidos fijados en la malla curricular como de las necesidades que demanda la sociedad; en un proceso integrado y apoyado en didácticas, enfoques pedagógicos y recursos técnicos y tecnológicos.

Adquieren conocimiento relevante y significativo. Aprenden en colaboración con otros. Autogestionan su aprendizaje. Mejoran su aprendizaje y resultados del mismo a través de la evaluación y retroalimentación permanente. Desarrollan comportamientos fundamentales en la ética y la responsabilidad ciudadana. Estimulan la reflexión del estudiante sobre lo que hacen, como lo hacen y los resultados que obtienen.

Construcción de identidad a partir de la interacción con él mismo, la sociedad y el mundo que le rodea. Los contenidos que propenden por la formación de profesionales éticos y socialmente responsables son permeables en la malla curricular en los diferentes niveles. Respaldado por el uso de recursos tecnológicos didácticamente sustentados para facilitar el aprendizaje y fortalecer el acceso a la información. La formación se fundamenta en identificar la realidad y transformarla en beneficio propio y de la comunidad.

a–Nuevas capacidades para escuchar (observar, recabar información, explorar…). Una oferta personalizada. No se trata de emplear el tiempo en enviar cientos de currículos, o en llevar a cabo Diseños Instruccionales genéricos, si no en utilizar las potencialidades de cada uno de nosotros (PERSONALIZED LEARNING: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/personalized-lea…/ de Juan Domingo Farnos:

–Armar sólidas y duraderas redes de colaboración que vayan creciendo y consolidándose a lo largo de la vida (mi potencial y efectividad como profesional está en función de la red de confianza que creo en torno a mí). Mi red de confianza me puede acompañar de por vida si la alimento, mi aprendizaje-empleo, no.

–La capacidad de desaprender y reaprender. Los conocimientos prácticos adquiridos que pueden reforzar el VALOR QUE YO PUEDO APORTAR.

-Los éxitos y experiencias pasadas (también los ERRORES- fracasos) que sirven de experiencia para fortalecer LO QUE VAMOS A APORTAR.

-La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasar a una cultura de la RESILIENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Ya no se aprende solo, eso es una evidencia (próximo articulo) si no que se hace en “Red de aprendizaje personalizada y socializada” dejando ya por superados los PLE (Graham Attwell) , los PLN, los PKM . los PERSONALIZED LEARNING, los SOCIAL LEARNING , por tanto el P-S LN, pasa a ser la referencia educactiva del siglo XXI….. Juan Domingo Farnos (vamos a tener que hacer un gráfico al respecto)

Los aprendices que buscan el PERSONALIZED LEARNING ENVIRONAMENT (PELE), no confundir con el PLE, buscan la facilitación y la orientación en todo momento porque lo que desean es alcanzar la EXCELENCIA PERSONALIZADA, nunca un estándar propuesto por cualquier sistema vertical y jerarquizado, presentando tres ambientes diferentes que pueden coincidir con las orientaciones de aprendizaje, fomentar la mejora de la capacidad de aprendizaje, y reemplazar las tradicionales soluciones de “talla única para todos”.

La Excelencia personalizada bebe de la diversidad, de la complejidad, de la anulación de lo homogéneo y lo uniformizante y pasar a lo horizontal a la redaquía, algo así como por ejemplo, que por qué se sigue insistiendo en JEFES O DIRECTORES de las INVESTIGACIONES. El no haber investigadores “estrella” no significa que no exista excelencia en lo que se hace y esto aún no lo tiene claro ni nuestra “universidad” ni nosotros mismos y es aquí donde radica el problema.

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….

¿Alguien quiere personalizar los espacios de aprendizaje? Evidentemente un 99% dirá que quiere, faltaría más…

Pero el uso de diseño y arquitectura para facilitar el aprendizaje personalizado es sólo una parte del proceso. Weaver dice que es imprescindible inmiscuir la escuela en el proceso, capacitar al personal para abrazar el nuevo enfoque, y luego continuar a integrar el proceso en el largo plazo mediante la capacitación del personal y los alumnos.

Si partimos de la idea de que la realidad es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA PERSONALIZADA):

Aprendizaje personalizado no es “Instrucción Personalizada”.

a-Personalización de los medios de aprendizaje …

b-Los estudiantes saben cómo aprenden para que estén preparados para el presente y su futuro como ciudadanos del mundo.

c-Los estudiantes son los compañeros de los alumnos y compañeros de los diseñadores del currículo y el ambiente de aprendizaje.

d-Los estudiantes deben poseer y manejar su propio aprendizaje.

Cada estudiante es único y aprende de diferentes maneras. Diferenciación de instrucción significa que el profesor se adapta el plan de estudios existente para satisfacer las diferentes necesidades de cada estudiante en su salón de clases. El profesor se convierte en la persona más trabajadora en el aula. La individualización significa que las empresas de la maestra y el libro de texto de crear varios niveles de currículo para satisfacer las diferentes necesidades de todos los estudiantes. Esto significa que usted paga más a las empresas de libros de texto para preparar el plan de estudios o encontrar múltiples formas de enseñar a un área de contenido que cumpla con los estilos de aprendizaje variados y niveles de lectura en el aula.

La diferenciación y la individualización de la enseñanza es el maestro-céntrico, a nivel de grado, y basada en estándares. Los profesores pueden utilizar estas técnicas para presentar el contenido. Sin embargo, el estudiante necesita para ser los más difíciles de las personas que trabajan en el aula. Los maestros deben enseñar a sus alumnos a pescar y no el pescado para ellos. En un ambiente de aprendizaje personalizado, el profesor no tiene por qué ser el único experto. La ventaja de la tecnología es que los estudiantes puedan utilizar los contenidos y que los expertos con su profesor.

No pretenden conformar un entorno pedagógico, tecnológico y de implementación personal como un numero dentro de un grupo social, sino que quieren aprender como una persona única que son y aportar a los demás (Social learning) un valor que como numero nunca podrían conseguir.

En este caso la orientación y la intención (necesidad) son básicos, por tanto la diferenciación con el PLE, el PLN, el PKM..cada vez son más importantes. Naturalmente en todo personalized learning la actuación puede ser diferente según el contexto que se encuentren, llegando incluso a modificar casi completamente lo que ha aprendido como tal y lo que ha aportado usualmente, por tanto esta variante que no se contempla en el PLE, si debe hacerse en el PELE, ya que supone una actuación directa de la persona.

Los aprendices que buscan el PERSONALIZED LEARNING ENVIRONAMENT (PELE), no confundir con el PLE, buscan la facilitación y la orientación en todo momento porque lo que desean es alcanzar la EXCELENCIA PERSONALIZADA, nunca un estándar propuesto por cualquier sistema vertical y jerarquizado, presentando tres ambientes diferentes que pueden coincidir con las orientaciones de aprendizaje, fomentar la mejora de la capacidad de aprendizaje, y reemplazar las tradicionales soluciones de “talla única para todos”.

Es precisamente aquí donde aparece el P-S LN, ya superando lo anterior ya que los aprendizajes son PERSONALIZADOS y SOCIALIZADORES Y EN RED, a no son aprendizajes en el sentido de servir a la sociedad…

No concibo el Social learning sin el personalized learning, y por supuesto en red, de otra manera incluso operativamente es imposible dilucidadar ningún aprendizaje, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI…Si abogamos por un aprendizaje donde el responsable sea el aprendiz, que no es lo mismo que se suele afirmas “el aprendizaje es el centro del aprendizaje, ya que estos postulados solo se contempla las fortalezas del mismo y se sigue sin tener en cuenta el cambio de roles”

Aprender con la web nos permite aprender de manera personalizada y mutable, podemos cambiar de registros a cada momento según el proceso de nuestro aprendizaje y el camino que vamos tomando, otra ventaja importante que con el aprendizaje estático en el espacio y en el tiempo (aula), nunca podríamos realizar.

Los mecanismos por lo tanto para muchos investigadores se centran en desarrollar sistemas de e-learning con aprendizaje personalizado para ayudar el aprendizaje en línea basado en la web y de forma personalizada ofrecer formas de conocimientos con el fin de promover la capacidad de aprendizaje de los alumnos de manera individual, conduciendo al social learning.

¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros.

El futuro del aprendizaje se encuentra en una tesitura centrada en el estudiante. Esta es la nueva cultura del aprendizaje, y se lo debemos a nuestro propio aprendizaje permanente y para nuestros para que nuestros aprendices puedan desarrollar su formación de manera inductiva.

Tenga en cuenta que en casi la totalidad de estos seis, la tecnología es esencial, en particular el poder de la Internet. Aprendizaje por indagación personal y tarjetas de identificación (Certificaciones y Reconocimiento Social, pero por encima de todo la Evaluación como un proceso de aprendizaje, no como una espada de DAMOCLES,…Y EN EL APRENDIZAJE EN LÍNEA (e-learning), aún más.

Seamless aprendizaje es cuando una persona experimenta una Continuidad de aprendizaje a través de una combinación de lugares, tiempos, tecnologías o entornos sociales. Tal aprendizaje puede ser intencional, como cuando se inicia una actividad de aprendizaje en el aula y luego continúa a través de una conversación informal con los colegas, o en línea en casa.

El aprendizaje puede ser un colectivo o un proceso individual. Además, puede extenderse en el tiempo y lugares, ofrecen todas partes el acceso a los recursos de aprendizaje, abarcar los mundos físico y digital, participar múltiples tipos de dispositivos, e integrar los diferentes enfoques de la enseñanza y el aprendizaje….lo que podríamos llamar COMPUTACIÓN UBÍCUA ….propugnan la integración de dispositivos alrededor de escenarios donde se encuentre localizado el ser humano, en el que éste puede interactuar de manera natural con sus dispositivos y realizar cualquier tarea diaria de manera completamente trasparente con respecto a sus computadores.

Durante sus actividades ordinarias, alguien que esté “usando” computación ubicua (decimos entrecomillas “usando” porque el usuario nunca lo hará directamente) lo hace a través de diversos dispositivos y sistemas computacionales simultáneamente, y generalmente lo hará sin percibirlo. Este modelo es visto como un paso más del paradigma de uso de ordenadores de escritorio. .(.@juandoming )

Maneras de realizar un proceso Educativo y Social:

-La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.

-Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.

-Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora ..

-Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.

-El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.

-Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.

La Sociedad que debe liderar este procedimiento debe:

-Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades de los estudiantes para crear y compartir contenido ..

-Dirigir la conversación en torno a la conectividad y la participación de los estudiantes en la creación de políticas. #egov#puntogov

-Incorporar el uso responsable de las tecnologías móviles y sociales en las políticas de uso aceptable.

-Promover uno a uno el acceso a los dispositivos conectables, incluyendo los dispositivos de los propios estudiantes, para permitir en cualquier momento en cualquier lugar de aprendizaje.

Participar y proporcionar a los maestros de desarrollo profesional en el uso efectivo de los dispositivos móviles y las redes en las escuelas.

Debemos:

-Articular políticas claras tecnología que tienen un margen suficiente para las escuelas para conectar por vía electrónica sin temor a represalias o consecuencias indebidas.

-Proporcionar apoyo técnico y financiero a las escuelas que aspiran a conectar a los estudiantes y adoptar uno a uno los programas.

-Reducir el filtrado de Internet para maximizar el acceso de los estudiantes a herramientas de aprendizaje en línea y proporcionar oportunidades para ejercitar el juicio en la selección de estas herramientas.

Las autoridades deben:

a-Proporcionar un flujo de financiamiento para asegurar la infraestructura de banda ancha y dispositivos móviles para todos los estudiantes.

b-Promulgar políticas razonables y aplicables en el acoso cibernético, “sexting”, y otras formas de acoso electrónico que aclare la responsabilidad jurídica de los funcionarios de la escuela.

c-Involucrar a la comunidad educativa de la escuela en las conversaciones que la formulación de políticas que se diseñan para reducir y sancionar el acoso en línea.

Para poder utilizar #Mlearning dentro del mundo del aprendizaje, bien sea por su potencialidad ubicua, como por su gran usabilidad y accesibilidad, hemos de tener claros algunos principios básicos. diseño, características de la formación, necesidades de los aprendices, accesibilidad….

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran y de aprender lo que quieran:

“Como lo expresa Cormier, “la comunidad es el plan de estudios”.

Una ventaja de un enfoque rizomática es que es más “nativo red” que muchos otros conceptos pedagógicos. Promueve el apoyo de los compañeros, aprendiz responsabilidad y una apreciación del poder de la red.

Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

La expansión de las tecnologías móviles y la proliferación de dispositivos; explosión de las redes sociales y los comportamientos que desafían modelos en los que cada contacto es un momento de la verdad; desarrollo de Internet-de-todo; avances en el análisis de datos e inteligencia artificial; exige una experiencia personalizada en todos los canales y contextualizada; adopción de la computación en nube; fuentes de información disponibles a digital más numerosos y variados y volúmenes que estallan cara de procesamiento necesita más y más justo a tiempo …

La lista de grandes trastornos inducidos es larga. Y estas interrupciones ponen a la sociedad, la educación… bajo presión como nunca antes y hace que lo que transformamos no solo sea cuestión de estrategia, como metodologías, didáctica, simples innovaciones, si no lo más importante, un cambio radical de cultura….

Estamos ya convencidos que la web ofrece la tecnología perfecta y el medio ambiente para el aprendizaje individualizado porque para los aprendices puede ser identificativa, el contenido se puede personalizar específicamente, y el progreso del alumno puede ser monitoreado, apoyado y evaluado.

Tecnológicamente y técnicamente, los investigadores estamos haciendo progresos hacia la realización del sueño del aprendizaje personalizado con la tecnología de objetos de aprendizaje (para algunos adaptativos, para nosotros, nada más lejos de la realidad, no hay nada de adaptación, si no de personalización, que no es lo mismo) y eso el machine learning puede ayudarnos a conseguirlo.

Sin embargo, dos consideraciones importantes están siendo ignoradas o pasadas por alto en el cumplimiento del sueño de personalización con machine learning:

Lo “adaptativo” es el ‘ajuste de una o más características del entorno de aprendizaje’. Estas acciones adaptativas tienen lugar en tres áreas distintas:

1-Apariencia/forma: Cómo se muestran al aprendiz las acciones de aprendizaje, como contenido, incorporación de texto, gráficos o videos, etc. La mayoría de las plataformas adaptativas de hoy día lo denominan “consumo de contenido” y esperan que el conocimiento se adquiera simplemente leyendo el contenido.

2-Orden/secuencia: Cómo se ordenan y se bifurcan las acciones de aprendizaje según el progreso del alumno, como las rutas de aprendizaje.

3-Orientación hacia el objetivo/dominio Las acciones del sistema que conducen al aprendiz hacia el éxito (excelencia personalizada)

Esto permite que se realicen cambios según los resultados óptimos de aprendizaje, el grado de dificultad y el creciente nivel de conocimientos o aptitudes del alumno.

El término “aprendizaje personalizado” es una palabra de moda los educadores suelen ser una alternativa a la “talla única” la enseñanza. Por desgracia, el mensaje es confuso. ya que aparecen diferentes definiciones parecidas: la instrucción individualizada, personalizada y diferenciada:

-La individualización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero los estudiantes pueden progresar a través del material a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden tomar más tiempo para avanzar en un tema determinado, no tome los temas que cubren la información que ya saben, o temas repetidos que necesitan más ayuda sobre.

-La diferenciación se refiere a la enseñanza que se adapta a las preferencias de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero el método o enfoque de la enseñanza varía en función de las preferencias de cada alumno o lo que la investigación ha encontrado funciona mejor para los estudiantes como ellos.

  • La personalización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje, adaptados a las preferencias de aprendizaje, y adaptados a los intereses específicos de los diferentes alumnos. En un entorno que es totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y el ritmo de toda puede variar ( la personalización incluye la diferenciación e individualización)

Aprendizaje personalizado no es “Instrucción Personalizada”:

-Personalización de los medios de aprendizaje …

-Los estudiantes saben cómo aprenden para que estén preparados para el presente y su futuro como ciudadanos del mundo.

-Los estudiantes son los compañeros de los alumnos y compañeros de los diseñadores del currículo y el ambiente de aprendizaje.

-Los estudiantes deben poseer y manejar su propio aprendizaje.

Cada estudiante es único y aprende de diferentes maneras. Diferenciación de instrucción significa que el profesor se adapta el plan de estudios existente para satisfacer las diferentes necesidades de cada estudiante en su salón de clases. El profesor se convierte en la persona más trabajadora en el aula. La individualización significa que las empresas de la maestra y el libro de texto de crear varios niveles de currículo para satisfacer las diferentes necesidades de todos los estudiantes. Esto significa que usted paga más a las empresas de libros de texto para preparar el plan de estudios o encontrar múltiples formas de enseñar a un área de contenido que cumpla con los estilos de aprendizaje variados y niveles de lectura en el aula.

La diferenciación y la individualización de la enseñanza es el maestro-céntrico, a nivel de grado, y basada en estándares. Los profesores pueden utilizar estas técnicas para presentar el contenido. Sin embargo, el estudiante necesita para ser los más difíciles de las personas que trabajan en el aula. Los maestros deben enseñar a sus alumnos a pescar y no el pescado para ellos. En un ambiente de aprendizaje personalizado, el profesor no tiene por qué ser el único experto. La ventaja de la tecnología es que los estudiantes puedan utilizar los contenidos y que los expertos con su profesor.

Aprendizaje personalizada significa que los estudiantes impulsan su aprendizaje y el profesor es el guía al lado, el co-diseñador de su aprendizaje, y un facilitador para asegurarse de que los estudiantes están cumpliendo con sus objetivos de aprendizaje.

La consideración que falta se refiere a una persona en su totalidad la comprensión acerca de las fuentes psicológicas clave que influyen en cómo las personas quieren y tienen la intención de aprender en línea. Las soluciones convencionales, principalmente cognitivas (que se centran en cómo el proceso aprendices, construir y almacenar conocimiento) ofrecen una visión restringida de cómo las personas aprenden y demasiado a menudo conducen a soluciones inestables o ineficaces de aprendizaje en línea. Una persona en su totalidad incluye emociones e intenciones como factores críticos en el proceso de aprendizaje. También falta la integración de los fines de instrucción, los valores y las estrategias en el diseño, desarrollo y presentación de contenidos (objetos).

La Personalización puede tomar muchas formas, ya que se adapta el contenido, la práctica, la retroalimentación, o de dirección para que coincida con el progreso y el rendimiento individual. Por ejemplo, dos personas que utilizan la misma instrucción al mismo tiempo pueden ver dos conjuntos completamente diferentes de los objetos de aprendizaje. El mayor beneficio de la personalización de aprendizaje es la capacidad para hacer más fácil la instrucción compleja, presentando sólo lo concreto que será útil o aceptado por cada uno.

Una buena retroalimentación hace pensar:….

a-Si el voto es uno de los factores más importantes para mejorar el trabajo del aprendiz y los resultados….a…

b- ¿qué esperamos? que todos en los centros puedan intervenir por igual…

c-¿no sería mas justo?

Si el modelado del proceso de retroalimentación permite a los jóvenes desarrollar su propia autorregulación de mejorar el trabajo….

¿Cómo no un centro cualquiera deja de implementar toda una política de la regeneración de la universidad, escuela que tenga en cuenta los muchos matices de cada tema?

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos, pero si podemos hacerlo ayudándonos de la Machine learning (La tecnología Machine Learning está abriendo nuevas oportunidades para las aplicaciones de software en temas de retroalimentación, al permitir a los ordenadores aprender de grandes y de pequeñas cantidades de información sin necesidad de ser programados explícitamente, aprendiendo de los errores producidos y según los datos personalizados, readaptarlos en otras direcciones, lo cual nos permite optar por otras opciones de aprendizaje…)

En este sentido, los sistemas Machine Learning representan un gran avance en el desarrollo de la inteligencia artificial, al imitar la forma en que aprende el cerebro humano -mediante la asignación de significado a la información y darnos más posibilidades de opción según nuestros personalismos.

El Machine learning identificará y categorizará las entradas repetitivas y utilizar la retroalimentación para fortalecer y mejorar su rendimiento. Es un proceso similar a cómo un niño aprende los nombres y la identidad de los animales, haciendo coincidir las palabras con las imágenes; el ordenador, poco a poco, aprende a procesar la información correctamente.

La evolución de los algoritmos que “aprenden” de los datos sin tener que programarse de forma explícita. Un subgrupo particular de Machine Learning se conoce como “aprendizaje profundo” (Deep Learning). Este término describe el uso de un conjunto de algoritmos llamados redes neuronales que toman como modelo el cerebro humano. Los avances en este aprendizaje profundo han impulsado una rápida evolución de las tareas de aprendizaje por parte de las máquinas en los últimos años, en particular el procesamiento del lenguaje y texto, y la interpretación de imágenes y vídeos. Estos sistemas, por ejemplo, llegan a identificar caras o a interpretar el idioma natural a una velocidad y con un grado de acierto que puede superar al de un ser humano.

“Sin entrar en detalles complejos sobre los diferentes paradigmas de Inteligencia Artificial y su evolución podemos dividir dos grandes grupos: la IA robusta y la IA aplicada.

  • Inteligencia Artificial robusta o Strong AI: trata sobre una inteligencia real en el que las máquinas tienen similar capacidad cognitiva que los humanos, algo que, como los expertos se aventuran a predecir, aún quedan años para alcanzar. Digamos que esta es la Inteligencia de la que soñaban los pioneros del tema con sus vetustas válvulas.
  • Inteligencia Artificial aplicada Weak AI (Narrow AI o Applied AI): aquí es donde entran el uso que hacemos a través de algoritmos y aprendizaje guiado con el Machine Learning y el Deep Learning.

El Machine Learning en su uso más básico es la práctica de usar algoritmos para parsear datos, aprender de ellos y luego ser capaces de hacer una predicción o sugerencia sobre algo.

El Machine Learning en su uso más básico es la práctica de usar algoritmos para parsear datos, aprender de ellos y luego ser capaces de hacer una predicción o sugerencia sobre algo. Los programadores deben perfeccionar algoritmos que especifiquen un conjunto de variables para ser lo más precisos posibles en una tarea en concreto. La máquina es entrenada utilizando una gran cantidad de datos dando la oportunidad a los algoritmos a ser perfeccionados.

Desde los primeros albores de la temprana inteligencia artificial, los algoritmos han evolucionado con el objetivo de analizar y obtener mejores resultados: árboles de decisión, programación lógica inductiva (ILP), clustering para almacenar y leer grandes volúmenes de datos, redes Bayesianas y un numeroso abanico de técnicas que los programadores de data science pueden aprovechar” XAKATA

El sueño de entregar el aprendizaje personalizado utilizando objetos de aprendizaje que se ajusta al tiempo real, en cualquier lugar, en cualquier momento, justo suficientes necesidades del estudiante está a punto de convertirse en una realidad. Hoy en día, junto con muchos desarrollos importantes en la psicología de la instrucción, estándares abiertos, lenguajes de marcas estructuradas para la representación de datos interoperables, y el cambio de control de flujo de instrucción desde el cliente al servidor, una base totalmente nueva está haciendo realmente personalizado de aprendizaje en línea .

“Poco a poco las características subversivas de la computadora fueron erosionados distancia: En lugar de cortar a través y así desafiar la idea misma de fronteras temáticas, el equipo ahora se define un nuevo tema; en lugar de cambiar el énfasis del currículo impersonal a la exploración en vivo emocionados por los estudiantes, el ordenador se utiliza ahora para reforzar los caminos de la escuela. Lo que había comenzado como un instrumento subversivo de cambio fue neutralizado por el sistema y se convierte en un instrumento de consolidación”..… Audrey Watters

Lo que hace que la programación ed-tecnología “adaptable” es que la IA evalúa la respuesta de un estudiante (por lo general a una pregunta de opción múltiple), luego sigue con la “segunda mejor” cuestión, cuyo objetivo es el nivel “adecuado” de dificultad. Esto no tiene por qué requerir un algoritmo especialmente complicado, y la idea en realidad basada en “la teoría de respuesta al ítem”, que se remonta a la década de 1950 y el ascenso de la psicometría. A pesar de las décadas siguientes, sinceramente, estos sistemas no se han vuelto terriblemente sofisticados, en gran parte debido a que tienden a basarse en pruebas de opción múltiple.

Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/los…/Los algoritmos sales de las Universidades de Juan Domingo Farnós Miró

Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, qui a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metafora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilanca para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….

Este precio informativo se compone de DATOS ESTANDARIZADOS a través del que hemos llegado a definir nosotros mismos: transcripciones escolares, registros de salud, cuentas de crédito, títulos de propiedad, identidades legales. Hoy en día, tesis arraigada tipo de individualidad datos están siendo blanco amplió para abarcar más y más de lo que podemos ser: (En educación seria el PERSONALIZED LEARNING, que nosotros mismos abogamos y además instauramos en algoritmos personalizados, nunca creadores de patrones)..

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformará en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico, pero siempre seremos nostros quienes elijamos en última instancia el camino que vaos a seguir, frente a las múltiples propuestas en “beta” que nos presentará la tecnología..

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…

…todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA), por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

El beneficio más evidente de estas innovaciones es la creación de una ecología de aprendizaje que comparte recursos de grandes depósitos de contenidos en los objetos de aprendizaje que se comparten de forma individual, ampliamente, y de forma más económica.

Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE.

Todo ello ocasionará un Aprendizaje integrado — aprendizaje en red que estará integrado en cada dispositivo, cada herramienta, cada recurso físico de LAS PERSONAS, no hay necesidad de una formación específica, la información más reciente estará disponible sólo en el tiempo, de fuentes auténticas COMPUTACIÓN UBÍCUA E I-BICUA, a juzgar por el valioso análisis de la red, siempre con el contexto y que las personas prestemos nuestra ayuda.

Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.

Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada,

homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..

Ahora la Sociedad debe decidir como quiere que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resutados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad y eso se consigue con la ayuda del Machine learning.

Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus características –multifacéticas, convergentes,colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego. Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales.

Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus características…

Poder personalizar el proceso de aprendizaje a cada estudiante es vital para facilitar su progreso y conseguir que utilice todo su potencial. Es necesario adaptar la enseñanza a las necesidades de cada alumno para lograr atender sus dificultades y aprender a potenciar sus puntos más fuertes. Aquí interviene la trazabilidad educativa, un elemento importantísimo en este proceso.

¿Cómo funciona la trazabilidad educativa?

Utilizar herramientas digitales orientadas a este objetivo nos permite acceder a una gran cantidad de datos que nos aportarán la información necesaria para personalizar la educación a cada alumno. Aunque varían según la plataforma, generalmente podemos agruparlas en dos categorías:

a-Seguimiento de uso: Se refiere a los datos relacionados con las conexiones a la plataforma y a cada recurso. Cuántas veces la visitan, cuánto tiempo dedican a cada recurso, cuántas veces acceden a ellos…

b-Seguimiento de actividades: Suelen incluirse dos tipos de actividades, las autocorrectivas y las entregables. Las primeras, de respuesta cerrada (tipo test), tienen la ventaja de que son corregidas de forma automática por la aplicación, lo que ahorra un tiempo considerable al docente.

c-Se podrá acceder a todos los datos relativos al tiempo dedicado, si han necesitado salir de la página para buscar más información, los intentos realizados, etc. Además, también puede medirse la participación en foros y debates.

Es también habitual que las herramientas nos permitan elaborar un seguimiento del progreso de los alumnos. Para ello, generan automáticamente informes a partir de las diferentes actividades y el uso de la plataforma, pudiendo referirse al conjunto de la clase o a estudiantes individuales.

Esta evidencia es convincente, pero lo que está claro es que el estado de la investigación en este campo todavía tiene que encontrar maneras efectivas y eficientes de muestra (por ejemplo, a través de productos de trabajo del alumno, tener la suficiente capacidad de encontrar caminos alternativos a las posibles respuestas con otras preguntas..

Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías son invisibles y naturales, para que su verdadera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…

En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar.

Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

Los objetivos de estos proceso pretenden hacer frente a las necesidades actuales y las oportunidades de aprendizaje, mediante esta analítica recogiendo los enfoques multidisciplinares pero complementarios de diferentes campos, tales como Ciencias de la Computación, Ciencias de datos, Matemáticas, Educación, Sociología…, eso si, deben ser siempre personalizados y con la responsabilidad de los propios aprendices.

Necesitamos por tanto:

1–Analizar el aprendizaje basado en competencias, lo que nos llevará…

2–Aprender y por tanto a realizar la propia evaluación (recordemos que cada aprendizaje lleva impreso consigo la evaluación, ya no como una medición, si no como parte del mismo) con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.

3–Establecer una ruta de aprendizaje individual lo podemos modelar para registrar su proceso de aprendizaje. Por tanto, el espacio de aprendizaje personal (PLE), sera siempre un espacio no lineal…, es en esta situación donde el pensamiento crítico actua de manera determinante, para manifestarse capaz de deducir las consecuencias de lo que cada uno sabe, y sabe cómo hacer uso de la información para resolver problemas, y buscar fuentes de información pertinentes para aprender más…

4-Realizar un análisis de aprendizaje para la evaluación de las competencias genéricas y específicas:

a-La integración de la analítica de investigación y aprendizajes educativos.

b-Analíticas de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.

c-Intervenciones y análisis de los diferentes aprendizajes, estudio de casos…

d-Implementaciones de la analítica de aprendizaje.

e-Analíticas de aprendizaje y efectos a largo plazo (estudios sobre la analítica de aprendizaje).

f-Los avances teóricos en la analítica de aprendizaje.

g-Replicación y validación cruzada de las investigaciones existentes.

h-Aspectos éticos de la analítica de aprendizaje.

i-Analíticas de aprendizaje y formulación de políticas (policy makers)

j–Interoperabilidad para la analítica de aprendizaje.

Otro beneficio de la personalización es que cada vez que se personaliza, a aprender y almacenar un poco más sobre el conjunto único de un alumno, se aportan posiciones diferenciadas al aprendizaje social.

Esto no solo permite llegar a un mejor AUTOAPRENDIZAJE, si no también una manera más de “emprendimiento” y “apropiación” de la red, como “espacio” claramente de aprendizaje personalizado y socializador.

Esta “vinculación” que se establece, es propia incluso del funcionamiento cerebral, como muy bien dice George Siemens y diría mi amigo argentina Alicia Banuelos (una maravillosa Física)…”la sinapsis neuroal provoca que las neuronas se vinculen, se relacionen unas con otras”.

El cerebro emite una especie de corriente de “relación” que con un poco de entrenamiento, que lo tengo y mucho, tengo que establecer relaciones entre todos e incluirlos, si es necesario en mis ideas para mejorarlas…

En una base de datos tradicional, el esquema de una tabla se aplica en tiempo de carga de datos. Si los datos que se están cargando no se ajusta al esquema, a continuación, se rechaza. Este diseño es a veces llamado esquema de escritura ya que los datos se comprueban con el esquema cuando se escribe en la base de datos y eso se puede extrapolar a lo que pretendemos que los alumnos aprendan del currículo preestablecido.

Normalmente por otra parte, no comprobamos los datos cuando se cargan ,cuando los comentamos, explicamos… sino más bien cuando se emite una consulta. Esto se conoce como esquema de lectura.

Hay ventajas y desventajas entre los dos enfoques. Esquema de lectura hace que tengamos una carga inicial muy rápida, ya que los datos no tienes que ser leídos, analizados y serializados en el disco en formato interno de la base de datos.

La operación de carga es sólo una copia de archivo o de movimiento, y es lo que hacemos con los aprendizajes mecánicos de lectura y escritura (totalmente nefastos) es mucho más flexible: : considerar la posibilidad de dos o más esquemas para los mismos datos subyacentes, dependiendo del análisis que se realiza y de la persona que tenga que hacerlo (personalización en los procesos de aprendizaje).

En un futuro próximo creo que todo el aprendizaje será límites-less (Geoge Siemens). Todo el contenido de aprendizaje será computacional nada preestructurado. Todo aprendizaje será granular, con coherencia formada por alumnos individuales (inclusividad y ubicuidad de Juan Domingo Farnos)

Sistemas artificiales, como lo es la ENSEÑANZA, EL CURRÚLUM EDUCATIVO, LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS, LAS MISMAS ACREDITACIONES (TITULACIONES) serán sustituidos,, por los modelos basados en la complejidad y la emergencia (DISRUPCIÓN)..

Pero las ideologías influyen en el diseño,influyen en la concepción de los SISTEMAS EDUCATIVOS, entonces el diseño limita las opciones futuras. No tenemos que mirar muy lejos para ver ejemplos de esta simple regla: aulas, el diseño de las actividades de organización del trabajo, la política y el funcionamiento de las organizaciones educativas (escuelas, universidades…) Lo que creamos para que sobreviva en una época sirve como neurosis para otra (esto creo que le gustaría a mi amiga Dolors Reig).

En la educación — especialmente en la tecnología de mejora de la educación — se nota el final de una época y el principio de otra, la propia OBSOLESCENCIA nos lo indica, lo que es más difícil de ver en la vida cotidiana de los espacios cerrados y obligatorios educativos..

Los asesores de educación y altavoces normalmente nos preguntamos “si un estudiante de hace 100 años llegó a nuestras aulas, se sentiría como en casa”. Obviamente, esta es una afirmación absurda (incluso si pasamos por alto los retos de viajes en el tiempo). Los asesores de educación y algunos “voceros” normalmente declaran “si, un estudiante de hace 100 años llegó a nuestras aulas, se sentiría como en casa”.

Por tanto pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA,) por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

“Vamos ya a aprender durante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde (eligiendo con quién), ya han dejado de ser, una obligación para pasar a seer algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese planteamiento que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, uniforme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodarse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello”

Hay muchas maneras de personalizar el aprendizaje. Sin embargo, al igual que los términos de estilos y la motivación del aprendizaje, la personalización es otro término mal definido.

Para ser más específicos, se describe la personalización aquí con cinco niveles con creciente sofistificación, cada nivel que describe una estrategia de personalización específica. Desde los más simples a las más complejas, las cinco estrategias son:

(a) nombre reconocido;

(B) describe a sí mismo;

© segmentados;

(D) cognitivo-basada; y

(e) de base integral de la persona.

A lo mejor el “sueño de algunos de una educación autónoma y libre (solo realizable mediado con la Machine learning, AI, internet, TIC), no es tal sueño y es una realidad)

juandon

YA NO EXISTEN METODOS DE APRENDIZAJE, sino APRENDICES que aprenden (Educación Disruptiva)

De Juan Domingo Farnos

“¿Cuáles son los métodos de aprendizaje eficaces? No es sorprendente (para nosotros de todos modos) que incluyen elementos tales como “proveer aprendizajes con práctica realista, repeticiones espaciadas, escenarios contextualmente significativos y retroalimentación”

Si Will Thalheimer busca a través de miles de experiencias científicas a la vieja usanza:

-¿Qué nos dice la investigación científica acerca de la eficacia del elearning, particularmente en comparación con la instrucción en el aula?

– ¿Por qué haríamos estas preguntas?

-¿No sabemos ya que eLearning funciona? Después de todo, se usa abundantemente; Muchas personas lo usan todos los días, pero por otro lado, tiene una reputación de ser aburrido e ineficaz y exagerado por los vendedores y los evangelistas de eLearning. Por lo tanto, en resumen: No, no está claro si funciona y no está claro cuando funciona, lo que hace que funcione.

Es por ello que siempre hemos dicho que no se trata de formas “CLÁSICAS” de aprendizaje, que eso ya es pasado, sino que los aprendices de manera personalizada y socializadora serán los que no solo escojan como quieran aprender, sino el qué, cuando, donde y con quien, hacerlo, lo demás es ir hacia atrás, tanto si hablamos de e-learning, b-learning e incluso de mobile learning.

Reconocer las diferencias entre los alumnos y usarlos como un recurso productivo. Los alumnos son más capaces de aprovechar los recursos de sus identidades y aplicar sus experiencias para el ambiente de aprendizaje, para observar e informar de una manera que se articula con sus propias perspectivas y representa el conocimiento en el timbre de su propia voz, lo que llamamos, INCLUSIVIDAD, una especie de suma entre la BRECHA DIGITAL y buscar la EXCELENCIA personales de cada uno, para mejorar como individuos y a su vez, hacer una sociedad mejor.

Esto requiere una inversión que promueve a gran escala, a largo plazo, , las pruebas en condiciones de laboratorio y el desarrollo de métodos de eficacia comprobada en el que todos los alumnos pueden ser contratados para cumplir con sus aspiraciones y realizar su potencial.

Para ampliar la gama y la combinación de modos de representación en la que los estudiantes puedan expresar sus conocimientos en el texto o imagen, audio o vídeo, conjunto de datos o programa de software. Para ello será necesario la inversión en la investigación interdisciplinaria de profesionales y de aprendizaje para proporcionar a los maestros una caja de herramientas adecuadas de ‘gramáticas de sentido »que permitirá a los alumnos a utilizar un repertorio más amplio de los medios de comunicación en su aprendizaje.

También podemos encontrarnos “Cuando aprendizaje y el rendimiento están en desacuerdo: ¿Cómo enfrentar y solucionar la tensión?.

A primera vista mi posicionamiento sería muy claro: sacrificar las ventajas del learning is work a corto plazo, por supuesto que esto se entendería bien y los que hemos trabajado de brockers en bolsa, entenderemos lo que digo.

Cuando hay un mercado inestable con una fuerte e incontrolada inestabilidad, tenemos dos planteamientos: o salir del sistema, o dejarlo todo en stan Bye.

Cómo entenderíamos el aprendizaje, bajo estos posicionamientos de learning is work? Naturalmente no es el mismo que podemos entender, definir..si lo encorsetamos solo en el aprendizaje, o solo en el trabajo, eso queda claro.?

De la misma manera ¿Cómo aprenderemos e implementaremos el rendimiento en sus múltiples facetas?

El aprendizaje será un proceso: Un proceso de acción, reflexión y nueva acción (a menudo modificado). El aprendizaje puede ser temporal-cerrar una brecha-…

Es decir, el aprendizaje es cómo la gente consigue donde y cómo tienen que ser, de manera que lo que ellos harán será especial, propio y compartido con los demás, pero nunca será lo que hacen los demás.

Pero, ¿realmente tiene valor el aprendizaje? Naturalmente no existe un valor generalizado, es decir, todos no le damos el mismo valor a a aprender, ni siquiera a aprender a aprender, por tanto, es evidente que NO EXISTE EL APRENDIZAJE, en cambio SI EXISTEN LOS APRENDICES.

Y si hablamos de la evaluación de este aprendiz, constituye una parte inexcusable dentro del proceso de aprendizaje. En los contextos de educación superior, a los que nos referiremos principalmente en esta comunicación, evaluar equivale a certificar el aprendizaje de unos contenidos con vistas a la obtención final de un título.

Con frecuencia que se tienden a reproducir aquellas formas de evaluación que han venido satisfaciendo este tipo de fines sobre la base de una relación coste-eficacia razonable. Tras una determinada opción evaluativa parece influir menos la defensa de una determinada visión de cómo se produce el aprendizaje en los alumnos.

Lo anterior se refiere a la evaluación de siempre, a partir de aquí estableceremos unos nuevos parámetros evaluativos que están abocados a guiar al USUARIO-ALUMNO en su proceso de enseñanza aprendizaje en su proceso formativo y en su itinerario educativo: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la-nueva-evaluac…/ La nueva evaluación responsabilidad del aprendiz (de Juan Domingo Farnos)

Amy Fast escribe, “la práctica más triste e irónica en las escuelas”, “Hemos creado métodos de evaluación más exitosos, todo sin reconocer a los estudiantes que son los mejores expertos en su propio aprendizaje”.

La evaluación será uno de los elementos, si no el ELEMENTO, que haga decantar la balanza hacia una sociedad y una educación diferente, divergente, disruptiva….porque de siempre la MÉTRICA de la calidad de las cosas ha hecho que las cosas cambien y en eso estamos…

No estamos en momentos de diseñar “inventos” porque esta sociedad todavía no sabe hacia donde va, esa es la realidad, pero si debemos preparar diferentes caminos, no uno solo, ya que esas diferentes posibilidades hará que tengamos más opciones para todas las personas y para diferentes contextos…, no olvidemos que hasta ahora solo teníamos uno….

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.

Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es el acto de marcado que debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportacion de un valor añadido al grupo…diversidad…. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)

El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)” de Juan Domingo Farnos

El modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica, no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.

Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha — la realimentación..

El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, será lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

La realidad virtual brinda muchas alternativas, ya que es una herramienta de aprendizaje con amplios beneficios por su capacidad de inmersión y de interacción.

Desde la década pasada el entorno de la ontología ha surgido de moda dentro del fascinante mundo de la ingeniería del conocimiento.

Aunque existen muchas definiciones de ontología, estas han ido evolucionando con el pasar del tiempo, desde las definiciones dadas por los griegos, hasta la época actual que están vinculadas en el ámbito de la inteligencia artificial.

Pero para el diseño, desarrollo e implementación de una ontología, en la cual se representa una determinada área del conocimiento, se tiene que ir más allá de un mero concepto, se deben tomar algunas cuestiones básicas, como son: metodología(s), herramientas y lenguajes a utilizar durante el proceso de desarrollo.

Con las metodologías:

-Qué metodologías pueden servir de uso para construir una ontología, ya sea desde el principio?;

-Reutilizar otras ontologías disponible en servidores de ontologías o previamente construidas?;

-¿Qué actividades se realizan dentro de este proceso?;

-¿Cuándo se puede construir una ontología utilizando una metodología?;

-¿La metodología me sirve de soporte en el diseño de la ontología?;

-¿Hay Tener en cuenta el ciclo de vida de una ontología con determinada metodología?.

Con las herramientas:

-Sirven de soporte durante el proceso de desarrollo de la ontología?;

-¿Como es el almacenamiento las herramientas utilizadas por las ontologías, base de datos o archivos?;

-¿La herramienta a utilizar posee un motor de inferencia?;

-¿La herramienta a utilizar puede traducir a diferentes formatos de lenguajes ontológicos?;

-¿La calidad de las traducciones?;

-¿Como será la interacción realizada entre del servidor y el cliente quien hace uso de la ontología?

Con el lenguaje:

-¿Que lenguaje debo utilizar para realizar la ontología?;

-¿Que expresión tiene ese lenguaje en la ontología me permite una eficiente representación?;

-¿Cuáles son los mecanismos de inferencia que posee dicho lenguaje ontológico?;

-¿El lenguaje sirve de soporte para el desarrollo de la ontología?;

-¿El lenguaje escogido es apropiado por intercambiar la información entre las diferentes aplicaciones?;

-¿El lenguaje hace fácil la integración entre la ontología y la aplicación?;

-¿El lenguaje es compatible con otros lenguajes usados para la representación del conocimiento en la web?

Por lo tanto, se necesita un marco de aprendizaje para el Trabajo Social Learning, entre otras cosas, ofrece los siguientes elementos de aprendizaje:

— Fase preliminar:. Reunión de desarrollo con las mediciones de competencias ejecutivas y objetivos, el acuerdo de las tareas de práctica y de proyecto, las condiciones …

— Workshop: inicio regular de los procesos individuales de aprendizaje para los nuevos empleados con tándem y la formación de grupos, formando intenciones de implementación, “charla informal” ….

— Construcción de conocimiento con control automático y la formación: la oferta de contenidos de la formación basada en web, videos de aprendizaje, podcasts, estudios de caso de los empleados …, tanto como módulos obligatorios, así como “a la carta”

— Desarrollo de competencias auto-organizada en el proceso de trabajo y la Red: sistemática el desarrollo de habilidades para hacer frente a los desafíos en el lugar de trabajo y en los proyectos; edición colaborativa de retos en el lugar de trabajo y en la red

— Co-coaching: el asesoramiento mutuo y habilidades de apoyo al desarrollo a través de socios de aprendizaje

— Asesoramiento de pares: asesoramiento orientado a los problemas mútuos en grupos de estudio de acuerdo con una estructura consistente

— Apoyo Educativo: coaching, e-coaching y mentoría electrónica

— Los talleres de transposición (webinars): reflexión regular de las fases de aprendizaje auto-organizado, el procesamiento de preguntas abiertas (algunas con expertos), Educación intención

— Talleres: reuniones personales, por ejemplo, en forma semestral, con reflexiones comunes, presentación y discusión de los resultados, los ejercicios con carácter caso, la intención … la educación.

El objetivo es hacer que los trabajadores del conocimiento (Daniel Grifol) piensen más en la captura, el uso y el intercambio de conocimientos, y la maximización de su eficacia personal en la parte social y la construcción de relaciones, tanto internas como externas…

El aprendizaje de los estudiantes depende de un fuerte ciclo de instrucción personalizada que, a su vez, depende de que los profesores calificados utilicen su juicio profesional, para darse cuenta de que su cambio de roles, llevará a esta formación hacia sus cotas mas elevadas., pero también de las estructuras y culturas de la propia organización, naturalmente.

Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotada por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas, o “maldecir” por otras que ven en lo que hacen su “maná” y por tanto intocable, aunque sea “malo a más no poder” o que sea el mejor del mundo, según ellos, o también, “que quien nos va a dar a nosotros lecciones” si somos el sumum del sumum. Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….

En nuestra red de influencia, de aprendizaje y de trabajo hemos de tener:

. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.

Hoy en día, el trabajo es el aprendizaje, y el aprendizaje es el trabajo. Esto requiere una nueva perspectiva sobre la forma en que pensamos sobre el aprendizaje organizacional. (LEARNING IS THE WORK de Harold Jarche y EDUCACIÓN DISRUPTIVA (LEARNING IS THE WORK de JUAN DOMINGO FARNOS).

. Deberemos autoseleccionar las herramientas, según las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas educativas, empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, aprendices — , , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento-

Si entramos en debate de como, cuando, donde y con qué utilizar herramientas digitales en la educación, en las aulas, en el aprendizaje formal, informal etc… es conveniente hacerlo, con diferentes herramientas que tengamos a nuestro alcance, pero también con diversos planteamientos socio-didácticos y pedagógicos:

-Modelo de integración de BYOD en lo que sería el contexto…

-La combinación consciente del CONTEXTO, la computación ubicua y omnipresente proporciona para entornos que son capaces de adaptarse a las diferentes identidades y necesidades de usuarios y organizaciones, un aprendizaje permanente, personalizado y adaptable.

-Necesitaremos instalaciones que hagan posibles el u-aprendizaje consciente del contexto que se apoya por medio de dispositivos móviles, wereables , redes inalámbricas, sensores…

A través de los últimos avances tecnológicos, los ordenadores portátiles se han convertido en potentes dispositivos de mano inalámbricos con las siguientes características:

-Conectabilidad — Se conectan a Internet de forma inalámbrica a través de la fidelidad inalámbrica o WiFi.

-Portabilidad — Son portátil y por lo tanto siempre al alcance del usuario.

-Accesibilidad instantánea — Se enciende al instante y se apaga.

-Flexibilidad — Ayudan a recopilar datos al acomodar una amplia variedad de extensiones periféricas (por ejemplo, cámaras digitales, cargas de estudio científica, los dispositivos de sistema de posicionamiento global, la identificación por radiofrecuencia y lectores de códigos de barras).

-Viabilidad económica — Tienen gran parte de la capacidad de cómputo y capacidad de almacenamiento ampliable de ordenadores portátiles a una fracción del costo

.“Cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.

.“Deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-políticas, económicas — -

. “Compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

“Autoorganización del aprendizaje ¿Qué es? Movimiento interno de la mente en la actividad de aprendizaje. Movimiento interno de la mente en la actividad de aprendizaje:

– No depende lineal, directa y estrictamente de las acciones de los otros (enseñanza, consejo, orientación, etc.). Interrelación compleja. Ocurre con determinados grados de espontaneidad o auto provocación del aprendiz. Tiene el estilo propio del aprendiz, que es único e irrepetible. No tiene un tiempo estándar de ocurrencia. No tiene un tiempo estándar de ocurrencia. “Es responsable de los saltos cualitativos que emergen en el desarrollo humano (movimiento desde adentro hacia afuera)”..Emerico Canseco

Ahora entramos en lo básico y transversal, en el aprender a aprender, como indicamos en nuestro artículo del mismo nombre y que tiene un lugar especial. Este es un meta-habilidad que determina el acceso a la autonomía del alumno en el control y la dirección de su viaje Se faculta a cualquier nivel o parte de su aprendizaje, formal o informal. Además, permite un uso más eficiente del potencial de las tecnologías de la información y la comunicación, siempre a través de otra cultura… “En entornos complejos, las personas que están más motivadas y por tanto aprenden y trabajan mejor mejor son los que realizan el trabajo y necesitan aprender “al momento”, casi siempre de manera síncrona, , que es por eso que necesitamos jerarquías débiles y redes fuertes.

El trabajo de los profesionales de aprendizaje, en mi opinión, es ayudar a construir fuertes redes de aprendizaje. El concepto de aprendizaje de la ciudadanía, que se refiere a la ética de cómo invertimos nuestras identidades ya que viajamos a través del paisaje, de nuestro contexto solo significa un aspecto del mismo por lo tanto, el aprendizaje de las personas está todavía muy dentro de un contexto social, reconociendo el potencial de un individuo para comunidades de puente y ayudar a conectar a otros a comunidades que mejorarán su capacidad de aprendizaje. (Personal and Social learning)“. (Juan Domingo Farnós)

Todo el mundo debe estar preparado para hacer frente a un entorno socio-económico difícil de entender. Es necesario para apropiarse de medidas de investigación y el uso de una opinión fundada para analizar lo que nos rodea.

El edificio de la capacidad de crecimiento subjetiva alcanza una experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetivo obtenido, cuyas bases se adquieren con habilidades de acción-reacción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos innovadores para reconstruir las situaciones de aplicación en estos escenarios pero ya dentro de dinámicas personalizadas y socializadoras.

Si adquirimos un resultado deseado (personalizado), no siempre es el requerido por el propio ecosistema de aprendizaje virtual previsto en el eleaning, es decir, si nos movemos en procesos que nos llevan fuera del centro de trabajo con elearning a través de innovaciones en los bordes, como señala Antonio Delgado en su artículo “Des de los Bordes” del mismo, la medición del proceso no se ajustará a la realidad de dichas intenciones iniciales.

La medida pragmática de éxito en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción — con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico — en situaciones de aplicación simulados. De vital importancia es el hecho de que no sólo los profesores, formadores y otros expertos hacen la determinación de las dimensiones medidas y la propia medición, pero a los alumnos implicados.

Por un lado, para minimizar los posibles errores de percepción de todos los interesados, y, en segundo lugar, para fortalecer la reflexión y la autoevaluación de los alumnos en relación con sus actividades de aprendizaje y logros de aprendizaje, obviamente nuestro trabajo de trabajo y aplicación de ecosistemas actualizados (E-learning-Inclusivo) en nada se asemejan a estos planteamientos que consideramos innecesarios y fuera de los nuevos paradigmas que la sociedad necesita, con lo que Neus Sanmartí afirma “solo aprende quien se autoevalúa”.

La medición científica de éxito en el aprendizaje, cuando se dio cuenta en situaciones reales de uso, por lo tanto, no es sólo para la medición cuantitativa y cualitativa de éxito en el aprendizaje en sí. Por el contrario, la relación entre un escenario de aprendizaje y el aprendizaje electrónico se ha dilucidado con justificaciones científicas.

En consecuencia cabe preguntar:

-¿Qué éxito en el aprendizaje ha sido posible gracias a un desarrollo abierto o cerrado del escenario de aprendizaje?

-¿Cómo los estudiantes utilizan las oportunidades disponibles para el aprendizaje expansivo, rediseñado y ampliado o tienen que esperar que surjan constantemente juntas las oportunidades de aprendizaje en sentido prescrito por el contrario nos basamos en apreciaciones abiertas, inclusivas y ubicuas?

-¿Qué es un escenario de aprendizaje electrónico con el fin de hacer que los estudiantes puedan cumplir o superar los resultados de aprendizaje deseados y esperados de manera eficiente hemos desarrollado?

Si en consecuencia el aprendizaje es siempre una relación subjetiva y tensionada por el poder de los policy makers, los docentes, los aprendices etc…, ni causales ni probabilísticamente interpretados entre los factores de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico y los resultados de aprendizaje pueden ser adoptados , sin embargo, para medir si una ganancia subjetiva en la creación de capacidad en las partes esenciales de las actividades de aprendizaje se puede atribuir en un escenario de e-learning en su totalidad o. para este propósito, el método ofrece la reconstrucción lógica de las actividades de aprendizaje con:

–Reconstrucción lógica significa reconstruir la relación de las habilidades de acción adquiridos con las actividades de aprendizaje en un escenario de e-learning y sus contextos organizativos, sociales y culturales en su lógica. Esto incluye tanto la reconstrucción lógica de las potencialidades, limitaciones, fracturas, contrastes y contradicciones de habilidades de acción subjetiva fuera formado y lo subjetivo completado las acciones de aprendizaje, que han conducido a las habilidades de acción, a. Es recomendable hacer las mediciones y los estudios necesarios para reconstruir la relación en momentos específicos en una situación aplicación representativa en relación con los objetivos específicos de aprendizaje y habilidades de acción.

–Desde el desarrollo de las actividades de aprendizaje y las capacidades de los tiempos anteriores y situaciones a la hora actual y la situación actual en su lógica para ser reconstruido; por ejemplo, desde un punto Un tiempo antes del comienzo del aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico a un tiempo C de la aplicación de lo aprendido en situaciones reales de uso. Es decir, debido a aclarar, tienen situaciones en las que encontrar la manera de adquirir las habilidades de acción subjetivos hasta el presente los desafíos, oportunidades, condiciones y limitaciones. 

En este caso, el aumento de la creación de capacidad a partir del momento de A a B tiempo, la realización de aprendizaje puede ser interpretada en un escenario de e-learning como un paso fundamental para el aprendizaje, porque aquí estaban emocionados y comprar reestructuración y aumenta fundamentales en las competencias de acción subjetivos. Por el contrario, desde el momento en B para ver la finalización de aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico, hasta el punto C, la aplicación de aprendizaje en un campo específico de aplicación, el aumento subjetivo en competencia como en relación con la práctica y la reflexión de sus (Miller, 1986–7 ).

-La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios de e-learning, pero los procesos nada tiene que ver.- como en otras modalidades de enseñanza — Aprender alcanzó el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación — fuera de los escenarios de aprendizaje — para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje (APRENDIZAJE INFORMAL). La evaluación del aprendizaje requiere en primer lugar la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que — debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo, si no un medio- es el uso en situaciones con los medios de comunicación en el aprendizaje virtual espacios aprendidas.

Instrumentos evaluacion aprendizajes_uned de Idec Intercesión Juvenil

El aprendizaje informal suena muy bien. Entonces, ¿Cómo lo medimos?, se lo pregunta también Albert Sangra en un artículo titulado: Medir el aprendizaje informal.

Deberíamos centrarnos más en la identificación y la creación de herramientas que permiten a las personas a adquirir conocimientos y habilidades en el puesto de trabajo, en lugar de limitarse al alumno en el curso tras curso al eLearning . Herramientas tales como ayudas de trabajo, bases de conocimiento, el software de seminario, salas de chat, etc, deben estar disponibles para los alumnos, y deben ser alentados a utilizar las herramientas como mejor les parezca.

No todas las actividades de aprendizaje informal, implica tecnología, así que esté preparado para pensar fuera del mundo digital. Se llama aprendizaje informal, no estructurado e-Learning!).

Una mejora que acompaña a los procesos de aprendizaje requiere un medido y evaluado por la diferencia entre los participantes la adquisición en el marco de las competencias de escenarios de e-learning y trasladado en competencias típicas situaciones reales de aplicación en relación con las actividades de aprendizaje y las condiciones de aprendizaje de Elearning se establecen en escenarios de aprendizaje . A partir de los términos de diferencias importantes competencias de análisis y clasificación en el escenario de e-learning, a su contexto y a las acciones de la gente para conclusiones o futura mejora del aprendizaje implicados (retroalimentación) El factor decisivo es la cuestión de qué dimensiones de competencia (contenidos, niveles de habilidades) que son las diferencias, ya que esto determina qué cambios, ampliaciones o limitaciones en el diseño didáctico de la secuencia de comandos, los contextos de aprendizaje y referencias de aplicación, la preparación del aprendiz que se beneficia y formas de profesores y expertos en otro proceso de aprendizaje, es necesario realizar en el próximo curso de e-learning o previstos módulos futuros de e-learning.

Por lo general se refieren a la Conference Board de Canadá de 1991 la lista, ya que parece haber superado la prueba del tiempo y que nos desarrolla Tony BatesTony Bates

Estos incluyen:

  • buenas habilidades de comunicación (leer, escribir, hablar, escuchar)
  • capacidad de aprender de forma independiente
  • habilidades sociales (ética, actitud positiva, la responsabilidad)
  • trabajo en equipo, aprendizaje colaborativo, la creación de redes
  • capacidad de adaptación a circunstancias cambiantes
  • habilidades de pensamiento (resolución de problemas; crítico, las habilidades lógicas, numéricas)
  • conocimientos de navegación
  • el espíritu empresarial (tomar la iniciativa, ya las oportunidades)
  • la alfabetización digital.

Estas habilidades se pueden clasificar como “orientado al proceso” y no “orientada hacia las asignaturas. Sin embargo, creo que es un error considerar estas habilidades como independiente de los dominios asunto o tema en el que deben utilizarse.

En este sentido, debe lograrse por un contenido correspondiente, didáctico-metódica y medial-diseño de escenarios de aprendizaje electrónico interactivo mejoras en los resultados del aprendizaje en las siguientes dimensiones clave de competencia que para que tenga verdadero éxito ya no deben ser desarrollados por los docentes, si no por los propios aprendices y de manera colaborativa:

–Conocer la importancia de las tareas en los respectivos ámbitos de aplicación y situaciones, así como los medios necesarios para el mecanizado de habilidades de acción adecuados, flexibles e innovadores en sus contextos sociales, económicos y culturales en el pasado, presente y futuro.

–Reconocer los objetivos de acción de las partes para poder conocer o evaluar en situaciones reales de aplicación y de sus propios objetivos en términos de la otra parte y en relación con los objetivos sociales, económicos y culturales generalizables de recuperación de la vida humana y determinar de poder.

-Ser capaz de conocer los propios cargos y responsabilidades en situaciones reales de aplicación e identificar la autoridad de toma de decisiones necesaria y adecuada percibir las situaciones de aplicación y si es necesario para hacer cumplir, en este caso esta ya responsabilidad cambia de manos y pasa a ser del aprendiz.

–La experiencia necesaria en sus contextos sociales, económicos y culturales adquieren en la medida necesaria y la profundidad requerida y para poder transferir y reconstruir de acuerdo a los requerimientos de las situaciones específicas de la aplicación.

–Los métodos y herramientas para comprender la tarea de procesamiento y adaptarse especialmente las situaciones específicas de aplicación adecuado, flexible, ampliar y desarrollar innovadores.

–Una comunicación y cooperación a tareas relacionadas apropiada y específica y más allá también puede realizar contextual y construir.

–El reconocimiento, la reflexión y la evaluación de sus propias acciones y sus propias habilidades, así como de la acción y habilidades incorporadas a las otras partes sean capaces de hacer razonable en todas las dimensiones en sus contenidos reales y los efectos a la misma, y las conclusiones para la mejora de sus propias acciones de la sacar sus propias habilidades como para el consejo y sugerencias adecuados a las demás partes para llegar a los resultados de aprendizaje de consenso y solución de problemas en situaciones reales de aplicación.

La que la competencia dimensiones son deficientes en contenido y forma y cómo estos déficits se miden, da a los requisitos de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico. Esto puede requerir un cambio en los métodos empleados así como actividades de aprendizaje, Puede ser hecho en la expansión o la concentración de la información proporcionada o para mejorar la transferencia del material aprendido en situaciones reales de aplicación, por ejemplo, mediante el procesamiento de las simulaciones representativas.

Los requisitos de diseño también pueden estar en una mejor asesoramiento o de otro tipo y el apoyo de los maestros o de expertos o en la creación de comunidades de práctica existen en espacios virtuales de aprendizaje. Se puede requerir una mejora del espacio virtual de aprendizaje, de manera que los alumnos a encontrar todos los departamentos y funciones necesarias para sus actividades de aprendizaje y auto-organizados de colaboración autodirigidos en escenarios de aprendizaje electrónico. Por último, los requisitos de diseño no podrán, en los aprendices otorgado en virtuales oportunidades espacios de aprendizaje para la retroalimentación y el debate sobre todos los aspectos de los programas educativos multimedia interactiva y más allá de la reflexión consistente comunicativo de las actividades de aprendizaje mejores de todos los implicados en el espacio de aprendizaje.

Vale la pena inmiscuirse en esta realidad que las tecnologías están provocando cambios acelerados y que por medio de ellas estamos pasando “por encima” de viejas costumbres que creíamos que durarían mil años más…

Podríamos hablar de economía del conocimiento, de la relación aprendizajes con su implicación posterior económica, con un aprendizaje permanente (life long learning),…en los cuáles las nuevas tipologías de evaluación, no por ser nuevos en si, si no por sus diferentes planteamientos estructurales, de protagonismos, ejecución, retroalimentación, posibilidades de soporte con la Inteligencia artificial y por tanto de la importancia de las automatizaciones…nos introducen no solo en “nuevas formas”(formatos), que también, si no también en una “invisibilidad” de la evaluación que será más importante cuanto más no la nombremos, ya que se entenderá que está integrada en cualquier aprendizaje y en cualquier situación contextual.

El paso desde una cultura de evaluar para examinar y clasificar hacia una cultura de evaluar para educar o basada en competencias debe hacerse en varios frentes:

Conscientemente hay que:

TRANSFORMAR LO QUE SE ENTIENDE POR EVALUACION.

a — cambiar los objetivos de la evaluación,

b — identificar los nuevos roles y funciones que juega la evaluación,

c — aprender y manejar distintas técnicas de evaluación que estén en línea con los contenidos de competencia que se pretende evaluar,

d — reflexionar y dejar bien sentado lo que el estudiante puede esperar de la evaluación.

Como McDonnell y Elmore (1987) han señalado, los seres humanos no están predispuestos a seguir instrucciones. Su capacidad y propensión a la libre voluntad, y su interés en la búsqueda de sus propias agendas, significa que los mandatos, como las normas y políticas, si se quiere que sea eficaz, se deben desarrollar con los procesos de supervisión de cumplimiento en mente.

Esto es particularmente importante en las instituciones de educación superior, donde uno de los principales valores que sustentan la forma en que organizamos y trabajamos es el de la “libertad académica”. El personal académico se resiste, llega a ser estridente y se opone a que les digan que pueden o no hacer, pero caen en su propia trampa, siempre siguen el CURRICULUM, la jerarquía preestablecida, ya que de alguna manera ven en ello “una tabla de salvamiento en caso de necesidad, una especie de protección-refugio-.

Por esta razón, las universidades, así como otras empresas, por lo general adoptan un segundo enfoque, menos formal de coordinación conocida como la coordinación lateral. Este enfoque emplea reuniones (formales e informales), grupos de trabajo, grupos de trabajo, las estructuras matriciales y formas de organización en red (Bolman y Deal, 2003,), como los medios por los cuales las actividades de personas, grupos y unidades organizativas están coordinados.

También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, currículos…lo que nos dará la máxima posibilidad creativa, personalizada y socializadora,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios “currículums”…

Ciertamente, la metacognición y la capacidad de autoevaluarse deben desarrollarse, pero es una de las habilidades más importantes que podemos enseñar en cualquier entorno educativo y las tecnologías, la AI, el machine learning etc nos ayuda a ello.

Tampoco me siento mayormente cómodo haciendo lo mismo en aprendizaje virtuales (elearning) , por eso mismo hace mucho que desistí a ello.

Hay defectos en los que solemos estar inmersos en temas de evaluación:

a-La mayoría de estas conversaciones están firmemente dentro de los reinos de “¿qué vamos a hacer?” Y casi todos permanecen en ese ámbito sin tener en cuenta “por qué estamos haciendo esto?”.

b-Muchos equipos docentes enseñan unidades de investigación sin realmente averiguar qué es lo que esperan que los estudiantes puedan entender. Como resultado de ello, sus posibilidades de estar en condiciones de evaluar la comprensión del estudiante es insignificante desde el principio.

c-Muchos equipos docentes tienen una comprensión limitada de lo que es en realidad la comprensión y así tienen dificultades para concentrarse o mantenerse motivado durante las sesiones de planificación extenuantes. A menudo se oye quejas de ser “muerte cerebral al final del día” o “no puedo soportar la semántica” o “sólo estamos dando vueltas y vueltas en círculos”. El proceso de averiguar los entendimientos duraderos de una unidad de investigación es a menudo abandonado por completo, hecho a toda prisa para apaciguar a aquellos que desean salir o hecho por uno o dos profesores en el equipo con la inteligencia o el compromiso de hacer que suceda.

d-Muy a menudo, las tareas de evaluación sumativa se diseñan en evaluar por completo las cosas mal realizadas por error y los acuerdos quedan intactos y están oculto detrás de la tarea en sí. Llegar a todos los estudiantes para hacer una tarea de evaluación sumativa escrita, por ejemplo, es en realidad una evaluación de su escritura, de la plasmación de su capacidad de memorización y posterior implementación, o bien en un papel o en una pantalla… — no su comprensión.

Llegar a todos los estudiantes para hacer una presentación es en realidad una evaluación de su capacidad para hacer y entregar una presentación — no su comprensión. Llegar a todos los estudiantes para hacer un video es en realidad la evaluación de su capacidad para hacer un video — no su comprensión.

e-Muchas de las tareas de evaluación sumativa se convierten en grandes proyectos o producciones que desplazan el énfasis completamente fuera de la comprensión y hacia la tarea en sí.

Las formas más efectivas y poderosas para que los estudiantes demuestren su comprensión sólo puede llegar a ser claro que la unidad se desarrolla. En efecto, si miramos a nuestros estudiantes de cerca y escuchar sus ideas, las formas más poderosas y eficaces para evaluar la realidad puede provenir de ellos.

f-Las Tareas de evaluación sumativa se efectúan siempre, demasiado tarde. Si nosotros y los estudiantes descubren que no entienden algo al final de la unidad (porque en realidad se trata sólo de nosotros terminando el aprendizaje, ¿no?), Entonces ya es demasiado tarde , ¿no lo es?, siempre se tratará de procesos y de nuestros procesos no de los docentes ni del sistema de turno.

g-Si utiliza la evaluación formativa y en realidad lo que hacemos es ver a los estudiantes de cerca en toda la unidad, así se puede saber y comprobar exactamente cómo la comprensión de los estudiantes se está desarrollando, o no. Si nos encontramos al final … bueno … … ¿Qué has estado haciendo durante seis semanas?…nunca lo sabremos, si ellos no quieren, claro.

No todos los estudiantes son capaces de expresar su comprensión de la misma manera.

Así, la próxima vez que nos sentemos alrededor de una mesa con un grupo de personas que están tratando de hacer un ajuste a todos-uno-tarea de evaluación sumativa … tal vez sugieren que no te molestes.

En su lugar, podemos hacer:…

a-Asegurarnos que todos los responsables del aprendizaje de la unidad tienen una buena comprensión de los mismos acuerdos que todos estamos tratando de desarrollar en los estudiantes, normalmente esto no sucede casi nunca.

b-Aseguremos de que se ha creado una herramienta, como una buena rúbrica, pero no la única manera ni de lejos, sino utilizar y/o crear cualquier tecnología en su utilización dura y/o blanda, que se pueda utilizar como una forma de ACOMPAÑAR a los estudiantes hacia la comprensión que estamos esperando.

c-Asegúrese de que haya, la evaluación formativa continua y la constante reflexión que siga dando una imagen de cómo cada estudiante se está desarrollando como la unidad avanza.

d-Dado que la unidad avanza, compartir el aprendizaje con sus equipos para que sus interpretaciones compartidas de la unidad se fortalezcan, moderados y desafiados, avancen con seguridad…

e-Busquemos oportunidades para ayudar a los estudiantes transferir lo aprendido a nuevos contextos para que puedan ver si realmente están entendiendo los conceptos involucrados.

Muy a menudo, la clave para lograr todas estas cosas reside en la evaluación de la misma manera que acabamos de indicar, o de forma parecida, vaya. Si estamos aprendiendo en una resolución de problemas, el estilo de composición abierta, deja mucho espacio para el pensamiento crítico y la investigación … y luego evaluar su comprensión será más fácil. Sin embargo, si usted estamos aprendiendo de manera segmentada, por materias…, el aprendizaje prescriptivo en las que hay poco o ningún espacio para la investigación, la resolución de problemas o el pensamiento crítico, la evaluación de la comprensión se hace prácticamente imposible.

Es por ello que nuestra conclusión sería, que la evaluación en los aprendizajes y en el mundo del trabajo “triunfará” cuando no se hable de ella, cuando realmente esté integrada en todos los procesos de aprendizaje formando parte de los mismos de manera integrada e inseparable.

La Evaluación para el aprendizaje (diferenciación) se produce durante todo el proceso de aprendizaje. Es interactiva…-

Con los profesores:

a-instrucción… alinearse con los resultados previstos

b-identificación de las necesidades particulares de aprendizaje de los alumnos o grupos.

c-selección y adaptación de materiales y recursos.

d-creación de estrategias diferenciadas de enseñanza y oportunidades de aprendizaje para ayudar a los alumnos individuales para avanzar en su aprendizaje.

e-proporcionar información inmediata y orientación a los alumnos….

Evaluación de como el aprendizaje (Personalización) se basa en la investigación sobre cómo el aprendizaje ocurre, y se caracteriza por lo que los alumnos deberán reflexionar sobre su propio aprendizaje y hacer ajustes para que puedan lograr una comprensión más profunda.

El papel del docente en la promoción del desarrollo de los estudiantes independientes mediante la evaluación como aprendizaje es:

a-Modelar y enseñar las habilidades de auto-evaluación.

b-Guiar a los alumnos en el establecimiento de objetivos y el seguimiento de su progreso hacia ellos.

c-Proporcionar ejemplos y modelos de buenas prácticas y un trabajo de calidad que reflejen los resultados curriculares

d-Trabajar con los estudiantes para desarrollar criterios claros de buenas prácticas.

e-Guiar a los alumnos en el desarrollo de mecanismos internos de retroalimentación o autocontrol para validar y cuestionar su propio pensamiento, y se sientan cómodos con la ambigüedad y la incertidumbre que es inevitable en aprender algo nuevo.

f-Proporcionar oportunidades regulares y difíciles de practicar, de modo que los alumnos puedan llegar a ser confiados y competentes auto-evaluadores.

g-Supervisar los procesos metacognitivos de los alumnos, así como su aprendizaje, y proporcionar información descriptiva.

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.

Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es el acto de marcado que debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportación de un valor añadido al grupo…diversidad…. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)

La educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos con necesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman “brechas”, sesgo…sin embargo acotamos que hoy la educación inclusiva va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje personalizado/socializador de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…

Tampoco puede obviarse el cambio de roles, el aprendiz pasa a ser el responsable de su aprendizaje y de su evaluación y el sistema, con los docentes a la cabeza dejan de ser los jerarcas “obligados” y pasan a ser “acompañantes” de los aprendices que dejan de ser “los suyos”.

El valor añadido que representa esta nueva “diversidad” se puede desarrollar con la ayuda de las TIC, internet, la inteligencia artificial, el análisis de datos, el pensamiento crítico y de diseño…

Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible lo podemos utilizar en muchas situaciones inclusiva,…:

• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.

• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.

• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.

• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.

• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.

El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.

Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:

1-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado

2-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.

3-Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.

Si entendemos por evaluación como un proceso en el que hablamos de competencias , el aprendizaje basado en competencias y personalizado es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc.

Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando, por lo que también lo hacen de lo que entendemos por aprendizajes) y no hacerlo de capacidades, contenidos y contextos, no tiene sentido, mejor dicho, no tiene sentido en el paradigma en el que aprendemos de manera prescrita, obligatoria en según que edades y uniformizadora siempre ( Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus características).

Biggs y Juan Domingo Farnós , de hecho promovemos un enfoque para acompañar al estudiante en su camino hacia los resultados de aprendizaje, consecuentemente, la evaluación. Después de la determinación de este último que también llama la intención de los resultados del aprendizaje (los resultados del aprendizaje proyectado), deberemos mirar la evaluación (Cuáles son los criterios e indicadores que permitirán al profesor decir que estudiante “conoce, entiende y es capaz de hacer”.

Entonces, y sólo el método, dispositivo que el profesor pondrá en su lugar y los recursos (ya que la escuela tradicional no se atreve a entregar la EVALUACIÓN en las manos del aprendiz). y lo podemos describir brevemente ‘ como un enfoque hacia los resultados de aprendizaje ‘. Se trata de una alineación entre métodos (tareas que se proponen), la evaluación y los resultados de aprendizaje…lo que antes se establecía entre objetivos, métodos y evaluaciones.

Este esquema viene a colación para que “repensemos” la evaluación, fruto de una “enseñanza” al uso, a un “aprendizaje” responsabilidad de los propios aprendices….

Eso es un “crasss” fuerte, una disrupción potente y trascendente, es decir, que trae consecuencias, porque lo que produce es una transformación de las mentalidades de la sociedad que hasta ahora en la historia de la educación, especialmente la formal, nunca había sucedido….

También nos encontramos con el circuito de retroalimentación desde dentro hasta a fuera y al revés, con lo que esta interacción continuada es vital para cualquier ecosistema de aprendizaje.

Realmente lo que dará valor al aprendizaje será su FACE TO FACE con el mundo del trabajo, ya que ¿para qué estudia un universitario si no es para trabajar en los suyo? (os daré unos datos: en España un 55% de los titulados universitarios nunca trabajaran en lo suyo y otro 25 % si lo hacen lo harán en el extranjero y bajo sueldos que nunca serán los que parecían que tendrían…

Por tanto “El aprendiz es un actor y activo en su propio aprendizaje”. La nueva “estrella” de este enfoque tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito”

Así, el aprendizaje de una segunda forma promueva el rendimiento es mediante el descubrimiento y la invención de nuevas formas de responder que el desempeño mejore en alguna tarea. En este caso, puede que no haya modelos a seguir, por lo que el aprendizaje está allanando un nuevo camino, por lo general en forma de ensayo y error. En este proceso, se mejora el rendimiento mediante el desarrollo de un mejor ajuste entre las capacidades de la entidad y las demandas de su entorno. Una entidad puede ser un individuo o un grupo de trabajo, o de toda una organización.

¿Hay una relación natural entre el aprendizaje y el rendimiento? ¿Cómo y cuándo se convierte en problemática y crea tensión?

No existe una relación natural entre el aprendizaje y el rendimiento en un mundo cambiante. Es decir, el rendimiento no se puede sostener en el tiempo sin necesidad de aprender, ya que el rendimiento de ayer es inadecuada en el mundo actual. Por lo tanto, para mantener o mejorar el rendimiento, se requiere aprendizaje.

La naturaleza problemática de esta relación es doble. En primer lugar, el aprendizaje es desordenado. Cuando usted está aprendiendo, usted está a menudo sin un manual de instrucciones a seguir para obtener resultados garantizados. Además, las ganancias de rendimiento no se mostrarán instantáneamente. Si estamos en un modo de aprendizaje, este será incómodo. Es una transición, o esperamos que sea de todos modos, porque no hay garantía de que estamos haciendo el tipo de aprendizaje que a lo mejor queríamos.

Pero, incluso si estamos aprendiendo las cosas bien, hay una transición para pasar de una situación a otra. Los procesos de aprendizaje, por su naturaleza implican enfrentar los fracasos-problemas, errores-de frente. La presencia de problemas o errores no es señal de alto rendimiento para la mayoría de la gente que podría estar observando. Algunos estudiosos van tan lejos como para definir el aprendizaje como la detección y corrección de errores (sobre todo Chris Argyris, ahora emérito de HBS). Así que, claramente, si el aprendizaje se trata de errores de identificación, en el corto plazo, el rendimiento parece ser débil (error montado), mientras que el aprendizaje está ocurriendo. Por lo menos, si el aprendizaje implica ensayo y error, la parte de error no se parece a la idea de lo que piensa la mayoría de la gente sobre el buen rendimiento, por lo que se suele estar en desacuerdo.

¿Hay un equilibrio entre los costos de aprendizaje frente a los beneficios de un mejor desempeño?

En su mayor parte, creo que es una falsa disyuntiva. No aprender es una opción, por supuesto, pero no es una muy buena opción en un mundo siempre cambiante.

Hasta los que dirigen la sociedad no reconozcan explícitamente esta realidad, entonces el (aquí y ahora) apariencia de alto rendimiento le parecerá mucho más valioso y preferible que el aprendizaje, con su carácter desordenado, plagado de errores, y el primero puede ser abrazado mientras que el segundo se pospone.

¿Cómo aprenden las organizaciones? ¿Qué pueden hacer los gerentes , políticos…para promover un ambiente de aprendizaje sano en sus organizaciones?

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación — pero no debería.

Desarrollar las capacidades de conceptualización, navegar por un camino a través de las identificaciones en forma de nombres de archivo y las miniaturas, las arquitecturas de navegación de los menús y directorios, el etiquetado semántico de hecho folksonomías el hogar, las taxonomías formales que definen dominios de contenido, y las normas que se utilizan para crear sitios web, rellenar los vínculos Web, determinar los campos de base de datos y determinar el contenido del documento.

La velocidad de “negocio” y por tanto de aprendizaje sobre el mismo , crece en esta nueva sociedad, exponencialmente, y los métodos de aprendizaje de la vieja escuela no pueden seguir el paso…. El camino más rápido para apoyar el desempeño…

Hay que entender la abstracción que realizamos y extrapolarla a la realidad más significativa.

juandon

Propuestas educativas que ejerzan presión sobre la academia. (Educación Disruptiva : “el aprendiz es el aprendizaje”

Juan Domingo Farnós

Con el aumento de la presión sobre la academia y la escuela para desarrollar las prácticas de aprendizaje en torno a la competencia y el desarrollo de principios y el carácter de la cada vez mayor demanda curricular, requeriremos cirugía radical para dar cabida a estas últimas incorporaciones en escenarios personalizados y socializadores propios de una nueva concepción cultural y educativa.

Si en la actualidad la pedagogía, basada en la continua investigación, indica que es adaptable y modificable a los valores formales e informales surgiendo nuevos maneras educativas que se adaptan a las exigencias de la situación y ofrece una alternativa educativa en la contemporaneidad, es probable que tenga resultados donde lograr niveles totales de alfabetización de gran alcance. (seguir leyendo En educación: ¿es suficiente un cambio pedagógico? ¿tecnológico? de Juan Domingo Farnós Miró

Estamos en este proceso, donde elementos como la Inteligencia Artificial, la Gamification con los videojuegos etc…son las nuevas variantes de este nuevo juego, que antes llamábamos educación, ¿y ahora?….

“Por tanto la tecnología y la tecnología no solo van juntas sino que ya son lo mismo” (Juan Domingo Farnós Miró)

Separarlas o intentar hacerlo en aras de “obsesiones” de viejas “creencias”, planteamientos, también metodologías de grandes expertos del pasado o, simplemente por no quererlas contaminar, especialmente la pedagogía, no solo no conducirán a nada, sino que ya es materialmente imposible.

Es el conocimiento (knowledge) quien como insumo, aúna los efectos sociales de ambos:

a-La tecnología social y la necesidad de facilidad

b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso

c- El Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.

La medición científica de éxito de esta relación las sacamos de realidades prácticas, de situaciones reales de uso, por lo tanto, no es sólo para la medición cuantitativa y cualitativa de éxito en el aprendizaje en sí. Por el contrario, la relación entre un escenario de aprendizaje y el aprendizaje electrónico se ha dilucidado con justificaciones científicas. (pedagogía/tecnología)

Criterios de discusión..

  1. Reflexivo / Relevancia: ofrecer ejemplos, las relaciones establecidas, los vínculos que conectan las ideas semanales.
  2. Utilidad / Alternativa: rápidas y alentadores, sugerencias informativas, numerosos consejos, .
  3. Integridad: comentarios a fondo, reflexión detallada, retroalimentación oportuna y consistente.
  4. Empuja Grupo: El grupo se mueve a nuevas alturas, se fomenta la exploración, la amplitud y profundidad, fomenta el crecimiento.
  5. Comentarios Diversos: muchas formas de ayuda al aprendizaje, la respuesta específica a la actividad y la necesidad.
  6. Reflexivo: la auto-conciencia y el aprendizaje se muestra en la reflexión, reflexión coherente e informativo.

Peter Drucker acuñó el término “trabajador del conocimiento”, de nuevo en 1959 como una manera de describir los trabajadores que participaron en la resolución de problemas no rutinarios. Creo que esta es una de las razones por qué las organizaciones-han creído que la formación tiene que ver con los trabajadores del conocimiento “transferencia de conocimiento” — verter conocimiento en la cabeza de la gente, lo que “creemos” que hacemos ahora, pero nada mas lejos de la realidad.

A partir de ahí es donde nosotros, los aprendices podemos cambiar las cosas, tanto la pedagogía como la tecnología en la educación:

Helen Blunden:

Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotados por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas.

Si hay una amenaza real, tengo una auténtica oportunidad de compartir y aprender y ser respetuoso con las redes de cada uno es entonces cuando no tengo ningún problema. Si tienen el mandato, o si se utilizan mis redes, mal uso o descontado, entonces me pregunto por qué estoy aún aprendiendo, trabajando allí?. (esto podríamos preguntárnnoslo en las UNIVERSIDADES de hoy en dia. ¿Qué hacemos allí si no se aprende para la sociedad del siglo XXI’ (“A menos que las instituciones, tanto en la educación y en el trabajo, ampliaen sus espacios de aprendizaje para permitir una mayor flexibilidad y más auto-organización, es posible que no se aborde el dilema cada vez más evidente… “aun cuando los estudiantes están en la escuela, gran parte de su educación pasa fuera” (Collins y Halverson)

La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….

En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…

Ya no debemos ser más “hipócritas” y hablar de que la academia es sólo pedagogía, que la educación es solo conocimiento, eso era así, doy fe de ello, pertenezco a esa época, aunque no era de los que lo han defendido a ultranza, por eso quizás siempre me han llamado “adelantado a mi tiempo” como alabanza, también me han llamado otras cosas no tan agradables.

Hoy en día la educación va más allá necesita construir recursos de apoyo al desempeño y para ello debe haber un cambio en el enfoque de L & D para poner una cierta prioridad seria en el punto de trabajo y por tanto, de aprendizaje, donde se manifiesta el desempeño real, en ese punto si es necesario porque ya no nos referimos a lo que siempre hemos entendido por trabajo…

Ese cambio requiere un conjunto de habilidades que muchos diseñadores de instrucción no poseen, el descubrimiento cambia, y por tanto su diseño ya está muy cuestionado, es más, el diseño instruccional totalmente academicista no estaría de acorte con las necesidades de aprendizaje y de trabajo de hoy.

El punto de trabajo es un nuevo campo de juego para muchos, obviamente también para el L & D (aprendizaje + desarrollo), ya que es el entorno operativo posterior al entrenamiento,es donde se ve el auténtico VALOR de las cosas, del aprendizaje que se genera … o se pierde.

No sólo podemos mirar a través del lente de competencias y transferencias de conocimiento exitosas, necesitamos mirar a través de una lente operativa y de rendimiento:

-Tenemos que construir soluciones que apoyen el desempeño de la fuerza laboral en el punto de trabajo …

-Tenemos que diseñar activos que se pueden acceder en el momento de la necesidad

-Tenemos que proporcionar la tecnología que puede permitir el acceso en el flujo de trabajo/aprendizaje …

La nueva visión de la educación que promueve el uso de la tecnología, de internet,…para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración, habilidades de pensamiento avanzado y todo aplicado cara al desempeño y rendimiento de la evolución y desarrollo de la sociedad y la de sus ciudadanos.

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)

2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
Mini- Proyecto de Innovación

3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación

4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente
Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica

6. Comunicación de la Innovación
Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

-Uso de los sombreros para pensar

-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…

a) Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.

b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:

  • Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables
    -Ocurren en diversidad de situaciones
    -Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo
    -Predicen el desempeño superior
    -Componen un perfil

Con ello podemos transitar por un Modelo de Competencias:

-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.

El método provee:

1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.

2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas

3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación…

Todo ello hace que el el aprendizaje, el trabajo y el desarrollo (L&D) como es conocido se desmorone:

En el paradigma antiguo, el protocolo de la relación entre trabajador y empresa o entidad empleadora seguía el siguiente patrón conversacional, lo cual vamos a extrapolar al mundo de la educación. A ver si acertamos en la HIPÓTESIS y en el desarrollo inclusivo, abierto y ubicuo

Nos cuesta apostar por la validez del apoyo al rendimiento , como lo demuestra un aumento drástico de los artículos que abogan por una mayor atención de L & D a los resultados de rendimiento. Desafortunadamente, la atención prestada todavía está muy sesgada hacia soluciones de aprendizaje innovadoras en el entorno de capacitación.

Brown (1983) y otros… visualizaron una distinción entre una posición estática y una perspectiva dinámica de conocimiento y desempeño, con el argumento que los aprendices varían no solo en lo que saben, sino también en lo que hacen con lo que ya sabían previamente.

Estos factores, que en conjunto constituyen un esquema denominado por Brown (1982) tetraedro del aprendizaje, permiten deducir por qué la enseñanza de las estrategias no puede hacerse en forma abstracta, sino en función de las demandas, tareas, materiales, dominios y temáticas que conforman el aprendizaje intencional.

Y ello nos lleva a entender que si bien históricamente, los métodos de análisis de trabajo han asumido que los trabajos no cambian por los individuos que los realizaban, buscando simplemente comparar las tareas, roles y responsabilidades del trabajo. Sin embargo, técnicas más recientes reconocen la naturaleza dinámica del trabajo, y los factores individuales y de situación, por lo que podemos deducir que el trabajo y el aprendizaje nunca deben ser estáticos ni uniformes, sino completamente dinámico y adaptado a los diversos contextos en que se encuentran y a las personas que los van a llevar a cabo (Excelencia personalizada), por lo que así es más fácil llegar a la personalización y a la socialización de los mismos.

La nueva visión de la educación que promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los aprendices, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.

El aprendizaje asistido por diferentes tecnologías y por la Inteligencial artificial va a promover:

a-el aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;

b-la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación , la colaboración y el desarrollo.

c-evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes y ver como evoluciona desde la parte más teórica a la práctica (praxis)) .

Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.

Muchos métodos de enseñanza a menudo se centran en el conocimiento y la comprensión, y lo más importante los métodos de evaluación se centran a menudo en estas habilidades de pensamiento de orden inferiores y esto no nos vale, las jerarquías con la vida real ya no sirven para nada.

De esta manera vemos un cambio hacia un paradigma más centrado en el alumno y el actor para crear una capacidad de trabajo sostenible. Este cambio requiere ir más allá de la dependencia de los programas de capacitación tradicionales y las metodologías para servir como únicas fuentes de equipamiento de la fuerza de trabajo para desempeñarse eficazmente en el punto de trabajo posterior a la capacitación.

Por ejemplo, ¿cómo evaluaría la disposición a considerar un cambio más allá de las tradiciones de capacitación de larga duración ?

Debe haber un interés en adoptar una estrategia de integración de soporte de desempeño, o esta oportunidad de cumplir no ocurriría. Ejemplo: ¿qué controlador (es) comercial (es) motivó el interés en considerar la integración de soporte de rendimiento?

¿Qué espera lograr adoptando una estrategia de soporte de rendimiento?

Obviamente, hay más preguntas para cuantificar la motivación; sin embargo, la intención aquí es confirmar el compromiso de que el interés se respalde con objetivos mensurables que sirvan como evidencia del impacto exitoso.

El propósito de esta fase de evaluación es identificar los procesos internos y las metodologías de L & P utilizadas específicamente para el aprendizaje, la identificación de los desafíos de rendimiento, la priorización de las decisiones de intervención y otros desafíos relacionados con el flujo de trabajo relacionados con el proceso. Por ejemplo: cómo se identifican y priorizan los desafíos de rendimiento para la acción; y ¿cuál es el papel principal de L & D?

Los flujos de trabajo y las metodologías empleados por L & D son fundamentales para comprender; especialmente porque el LPA se dirige a la preparación de la función L & D. Por ejemplo: describir la metodología de diseño documentada, ágil y de L & D que se utiliza actualmente.

El FLUJO DE CONOCIMIENTOS y de APRENDIZAJES como algo natural en internet y de como de manera SEMÁNTICA, (Coincidiendo con el post de Pierre Levy: EML: A Project for a New Humanism. An interview with Pierre Lévy me pregunto ¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros… Juan Domingo Farnós).

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

El conocimiento es cada vez más sobre los flujos y redes en lugar de stocks (Seely Brown 2015). La potencia de aprendizaje permite al ser humano regular este flujo de energía e información con el tiempo, cómo una persona identifica, selecciona, recopila, manipula y responde a los datos de cualquier tipo — para lograr un fin que les importa.

Las personas son sistemas complejos en su propio derecho y poder de aprendizaje en un proceso encarnado y relacional: cerebro, mente y son interdependientes e interactúan con su entorno y su historia (Siegel 2010–12)), siguiendo una orientación hacia el riesgo y la incertidumbre, en la que uno está abierto y dispuesto a participar, evaluar y adaptar, en lugar de ser dependiente y frágil en la una mano o rígidamente persistentes en el otro (Deakin Crick, Huang et al 2015).

La pura complejidad de la vida y la digitalización significa que la capacidad para aprender, identificar y adaptarse provechosamente en una abrumadora cantidad de flujos, de datos… en condiciones de riesgo, incertidumbre y desafío — es una habilidad crítica para la supervivencia humana y para el liderazgo. Para una organización, se deduce que los más interesados en todos los niveles están capaces de generar energía de aprendizaje, mayor será la sinergia de aprendizaje que surgirá en una organización nivel y por lo tanto la probabilidad mayor de capacidad de la organización de respuesta rentable al cambio y la incertidumbre.

Sin embargo, el aprendizaje es demasiado a menudo un a proceso de negocio de base en lugar de incrustar en el trabajo real la planificación y mejorar del aprendizaje para medir objetivamente los resultados de aprendizaje. Por lo general, los presupuestos de formación se utilizan porque las personas están demasiado ocupadas con el trabajo real. El término Aprendizaje está manchado y devaluado por la parte superior hacia abajo, cursos obligatorios de hecho en el nombre de aprendizaje. Se les nombra formación, cuando lo que en realidad es un movimiento de información sin profundidad alguna.

l aprendizaje basado en competencias es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc. Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando.

Como la mayoría de las cosas relacionadas con la educación, existe un desacuerdo de lo que el aprendizaje basado en la competencia significa en realidad, cuáles son sus rasgos definitorios , y la forma en que idealmente se debe utilizar o cuál es sufunción. Se cree tradicionalmente en términos de habilidades y vocación, pero puede ser completamente “académica” también.

El sistema de cuando en cuando saca unas innovaciones que parece que sean para protegerse del desgaste del tiempo, de las monotonías y de ciertas asperezas que van surgiendo. Las competencias quieren ser una de estas innovaciones que de alguna manera “disfrazan” el ADN del sistema: su hermetismos y su uniformización que no solo impiden salir ideas al exterior, sino que tampoco dejan entrar las de fuera.

Las Competencias nacieron para hacer que estos “temores” se despejaran y apareciera una educación más abierta, más flexible y especialmente, colaborativa donde los individualismos dejaran paso a una manera de aprender entre todos. Pero como hemos dicho, es solo un espejismo, el propio sistema cuando ve que esto puede imponerse se “autoprotege” e impide que esto suceda por lo que poco a poca recupera su antigua forma y su inquebrantable fondo.

Las competencias nacen, crecen, se desarrollan y desaparecerán como casi todo lo que emana de la educación, sino fíjense en las innumerables leyes que se solapan una con otra, que hunden las anteriores siempre en la nada etc… Solo hay una manera de que esto no vuelva a suceder, parar las innovaciones que sin darse cuenta sirven como “escuderas” del propio sistema y pasamos a una transformación de la misma, y lo hacemos aprovechando “este tiempo de tecnologías”, de esta manera dejaremos de “educarnos” en un sistema y lo haremos en una sociedad abierta, inclusiva y ubícua.

Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en el dominio. En otros modelos de aprendizaje, los estudiantes están expuestos a contenidos, ya sea habilidades o conceptos con el tiempo, y el éxito se mide de forma sumativa. En un sistema de aprendizaje basado en la competencia, a los estudiantes no se les permite continuar hasta que hayan demostrado dominio de las competencias identificadas (es decir, los resultados de aprendizaje debe ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje basado en competencias está estrechamente ligada a la maestría de aprendizaje.

Sin embargo, se sugiere que el proceso de aprendizaje comienza a menudo con una persona que lleva a cabo una acción particular y luego ver el efecto de la acción en esta situación. (Smith, 2001, 2010):

Crítica del “Experiential Learning Circle” de Kolb y Fry (1975)

-No presta suficiente atención al proceso de reflexión (Boud et al 1983)

-Kolb y Fry hacen encajar el esquema con cuatro estilos de aprendizaje. Sin embargo, esta vinculación da como resultado un esquema demasiado cerrado e incompleto de los modos de aprendizaje. Se está priorizando un estilo particular de aprendizaje, pero el aprendizaje mediante experiencia no se aplica a todas las situaciones. Kolb deja al margen otras formas como la asimilación de información o memorización. (Jarvis 1987; Tennant 1997)

-El modelo toma muy poco en cuenta la diferentes culturas en los relativo a condiciones, experiencias y estilos de comunicación. (Anderson 1988)

-La idea de etapas o pasos no encaja muy bien con la realidad del pensamiento. Como señaló Dewey (1933) numerosos procesos pueden ocurrir simultáneamente y las etapas pueden ser saltadas. Esta forma tan clara de presentar las cosas es demasiado simplista.

-El respaldo empírico de la teoría es débil (Jarvis 1987; Tennant 1997). La base de la investigación inicial fue muy limitada y ha habido posteriormente muy pocos estudios sobre el tema.

-La relación entre proceso de aprendizaje y conocimiento es problemática. La postura de Kolb es algo simplista y no tiene en cuenta las distintas posiciones en torno a la naturaleza del conocimiento.

Todas las organizaciones actuales que se mueven entre dos paradigmas, el pasado y el futuro, obtendrán una transición exitosa al lanzar “cualquier cosa” si el juego final es la productividad sostenida en el punto de aprendizaje y de trabajo y a eso llegaremos con unas buenas competencias:

1-Podemos desplegar las estrategias que preparamos

2-Llevamos a cabo las mismas sobre el terrenos (contexto)

3-Adoptamos posturas previstas y pocas veces improvisadas (predominan las cerrezas sobre las incertezas)

4-Vamos a intentar sostener el sistema (como siempre hemos explicado por medio de estas innovaciones)

Así permanecemos en un Ecosistema de Desempeño de Aprendizaje dinámico … y optimizado o no, todos poseemos un ecosistema. ¿Solución? Un replanteamiento estratégico que abarca tácticas, métodos, habilidades y tecnología, lo que en conjunto serían competencias, evolucionadas que son lo suficientemente ágiles como para abordar los diversos requisitos de rendimiento y las dinámicas que se manifiestan en el aprendizaje y el trabajo.

Podemos considerar los siguientes elementos como ayuda para conseguirlo:

— ¿Qué conocimiento es fundamental y necesario para que un estudiante pueda alcanzar su título?

— ¿Qué habilidades son fundamentales y necesarias para que un estudiante pueda alcanzar su título?

— ¿Qué habilidades y conocimientos separan este estudiante de otro estudiante, que intenta aprender con otra metodología y con un proceso de titulación diferente?

Los objetivos de aprendizaje de los alumnos guiarán el proceso de evaluación como instrumentos para seleccionar y proceder a recoger, compilar y recopilar datos para documentar los logros de aprendizaje de los alumnos en relación con sus resultados en el aprendizaje:

— Componentes comunes de resultados de aprendizaje del estudiante (no es una lista exhaustiva)

— Habilidades de pensamiento analítico Comunicación Oral

— Comunicación Escrita Presentación del proyecto

— Habilidad para resolver problemas

— Análisis de datos y presentación

— Métodos de Investigación

— Alfabetización Informacional

— El conocimiento de los conceptos básicos

— El conocimiento de las teorías teóricos /

— Habilidades de colaboración (trabajo en equipo)

— Capacidad para comprender, sintetizar, y aplicar el conocimiento oral y escrito…

Tendremos siempre presentes los instrumentos que nos darán la profundidad que el aprendizaje desea que los aprendices alcancen. Aprendizaje superficial (memorización) versus aprendizaje profundo (capacidad de comprender, sintetizar, aplicar y comunicar conocimientos o habilidades). La Taxonomía de Bloom es útil para desarrollar sus objetivos de aprendizaje del estudiante.

Es posible considerar los siguientes elementos pueden ayudar en el desarrollo:

a-¿Qué conocimiento es fundamental y necesario para un estudiante de graduarse de nuestro programa?

b-¿Qué habilidades son fundamentales y necesarios para una graduación estudiante de nuestro programa?

c-¿Qué habilidades y conocimientos separar este estudiante de un estudiante en otro programa de grado?

Las competencias de aprendizaje de los aprendices guiarán el proceso de evaluación como instrumentos de seleccionar y proceder a recoger, compilar y recopilar datos para documentar los logros de aprendizaje de los alumnos en relación con su estudiante los resultados del aprendizaje.

Una vez que los resultados del programa de aprendizaje del estudiante se desarrollan es posible que deseemos considerar la integración en la planificación de cursos, planes de estudio y ponerlos en su sitio web. Los aprendices informan de que es importante saber cuáles son sus objetivos de aprendizaje del programa , ellos son los responsables del proceso.

Al escribir objetivos,competencias — — las palabras y las frases vagas debe evitarse (es decir, “ganar un buen conocimiento de”, “están expuestos a ‘,’ adquirir ‘,’ tener conocimiento de ‘,’ comprender ‘,’ conocer ‘, etc) . En lugar de utilizar verbos de acción que son más descriptivos de cómo los estudiantes demostrarán niveles de competencia o el logro de conocimientos programa específico y / o habilidades.

Naturalmente dentro de un nuevo paradigma todo lo anterior puede saltar por los aires si lo participamos de manera personalizada y socializadora (incluso con planteamientos adaptables).

Si partimos de la educación, el cambio en el paradigma de la enseñanza al énfasis en el aprendizaje ,ha animado a poder ser trasladado desde el profesor al alumno:

a-Localización y distribución de los requisitos de los cursos básicos es un medio para cotejar sus resultados de aprendizaje de los estudiantes para asegurarse de que usted ha identificado los componentes esenciales necesarios para la consecución de un estudiante de las habilidades y conocimientos necesarios en su disciplina.

b-Enumerar los requisitos de cursos básicos.

c-Enumerar los componentes de sus resultados actuales de aprendizaje de los estudiantes.

d-Revisar la matriz para identificar posibles elementos para incluir en sus resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Realmente todo quedará supeditado a lo que podamos entender por educación y si este tipo de posicionamientos deben seguir innovándose o por el contrario establecemos otra tipología de educación que nada tenga a ver con la anterior, una educación basada en la evaluación, SI, pero una evaluación excluyente desde el momento que se basen objetivos y competencias, lo que nos conduce siempre hacia brechas insalvables….

Cualquier esfuerzo intencional que una organización tome para lanzar, mejorar, corregir, actualizar, proteger, evitar incluye temas como:

a- Iniciativas de cambio corporativo

b-Integración de tecnología de transformación digital

c-Lanzamiento de nuevos productos / servicios/escenarios…

d-Respuesta a nuevos mandatos regulatorios, apostando por la autorregulacion y autoaprendizaje.

e-Proyectos de mejora de procesos

f-Programas de incorporación

Desafortunadamente, la única salida real que el entrenamiento produce es el potencial … no el rendimiento competente.

El rendimiento competente solo ocurre en el punto de trabajo/aprendizaje

La pregunta lógica que debemos enfrentar es: “¿Es suficiente el potencial?” No, creo que sí, pero puede ser … si el objetivo estratégico final es solo transferir conocimiento la fuerza de trabajo. Y eso podría funcionar si la memoria humana no era perecedera. Pero no lo es; por lo tanto, es hora de un replanteamiento estratégico.

El ecosistema que todos poseemos contiene un continuo de desempeño de aprendizaje que mapea el camino que nuestra fuerza de trabajo navega para alcanzar la competencia. Todos ingresan al continuo en el punto de entrada donde se lleva a cabo el aprendizaje por primera vez.

En cualquier caso, nadie deja el entrenamiento totalmente competente para hacer su trabajo. El punto de trabajo, por otro lado, se encuentra en el extremo opuesto del continuo en el que nos esforzamos por mantener un desempeño competente.

Sin embargo, el desempeño competente no se logra inmediatamente ya que es un subproducto obtenido de:

a-tiempo-en-tarea, y

b-experiencia adquirida a través del trabajo real.

En muchos casos, el conocimiento adquirido sobre “cualquier cosa” durante la implementación no se puede retener el tiempo suficiente para que un aprendiz, un empleado lo aplique de manera efectiva en el punto de trabajo. Ciertamente, finalmente se alcanza la competencia … ¿pero a qué costo?

El secreto está en encontrar la salsa secreta formada por las habilidades correctas, las metodologías correctas y las tecnologías correctas que permiten lo que debería ser el objetivo estratégico final: reducir el tiempo -to-sostenida-competencia.

Los aprendices reclaman nuevas técnicas y metodologías que vayan de la mano con las tendencias sociales, económicas y científicas, y en consonancia con esto el papel del docente cambia, de una posición en la cual imparte conocimiento, a una labor en la cual el contenido, la metodología, el uso de la tecnología, la capacidad de facilitar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades propias del diseño instruccional adquieren una importancia significativa a la hora de lograr los objetivos de aprendizaje propuestos.

Por otro lado, también están aprendiendo las metas que involucran el pensamiento crítico, resolución de problemas y habilidades de aprendizaje permanente (Dunlap y Grabinger, 2003). El logro de estos objetivos requiere un enfoque diferente para el diseño instruccional — un enfoque socio-cultural que hace hincapié en el aprendizaje de la experiencia y el discurso. Puede ser un reto para los novatos y experimentados diseñadores de instrucción para crear experiencias educativas que reflejen un enfoque sociocultural ya que tiene una visión fundamentalmente diferente de aprendizaje.

Los nuevos tiempos requieren de unas ecnologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socio.educativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…y para ello necesitamos tecnologías inmersivas o no, pero al fin y al cabo las herramientas y los instrumentos siempre han sido utiñizados por todas las sociedades.

Ya no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2012/09/09/las-tecnologias-somos-nosotros-y-el-valor-anadido-que-producimos/ Las tecnologías somos nosotros……Juan Domingo Farnós

Las tecnologías convergentes, internet, la inteligencia artificial, la memoria externa….serán básicas en los próximos tiempos y no ya como tendencias, si no como elementos básicos que trascenderán mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa, llegará el momento que ellas condicionarán nuestros actos, como ya lo están haciendo en parte ahora: “trate usted de sacar un billete de avión que no sea por medio de internet”…

En la sociedad de hoy hay dos coneptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.

Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socio.educativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…

Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

Podemos establecer una serie de condicionamientos como:

Educación o no educación

Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)

Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)

Alcance de la planificación o estructuración intencional

Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación

Los plazos de aprendizaje

La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito

La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible

Determinación externa o no

Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘

Parte de un curso o no.

Si los resultados pueden ser medidos

Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo o individual

El estado de los conocimientos y el aprendizaje

La naturaleza del conocimiento

Relaciones alumno — profesor

Enfoques pedagógicos

La mediación del aprendizaje — por quién y cómo

Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados

Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias

Si hay o no control dentro del aprendizaje.

Cuando los procesos de aprendizaje son incidentales a la actividad cotidiana, muchos escritores llaman ellos“informal”, mientras que la participación en las tareas estructuradas por un profesor es a menudo considerado como formal.Del mismo modo, los enfoques pedagógicos de los docentes controlados de manera más didáctica están etiquetados de modo formal, mientras más democrática, negociados o pedagogías dirigidas por los estudiantes a menudo se describen como informal.

Lo formal es limitado en el espacio y en el tiempo, lo informal, no contempla ni el espacio ni el tiempo, la diferencia es obvia.

¿Los estudiantes tienen la autodisciplina necesaria para organizar sus necesidades de aprendizaje?

Los estudiantes necesitan el apoyo de profesores, tutores, compañeros de equipo y de la sociedad para organizar sus experiencias de aprendizaje, pero para que les acompañen, no para que les impongan, les dicten, les manden etc…

Equipos de aprendizaje para desarrollar la auto-disciplina y el trabajo para asegurar que todos los miembros del equipo están aprendiendo (el aprendizaje ha pasado de ser “individualizado” a “socializador”)

La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada.

La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)

Innovación:¿Qué es? Principios básicos y paradigmas

Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación

Interpretación de los resultados en la valoración de competencias

Mini- Proyecto de Innovación

Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?

Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación

Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación

Ejecución de las ideas innovadoras:riesgos y aceleradores

Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card

Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente

Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras

Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica

Comunicación de la Innovación

Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad

Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

1-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

2-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

3-Uso de los sombreros para pensar

4-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

5-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

6-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/

Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…

a) Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.

b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:

-Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables

-Ocurren en diversidad de situaciones

-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo

-Predicen el desempeño superior

-Componen un perfil

Modelo de Competencias:

-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.

El método provee:

1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.

2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas

3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..

Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente)

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

La educación de calendarios, progrmaciones, asignaturas, aulas etc…ya ha terminado, ahora es tiempo de personas, máquinas, inclusividad, ubicuidad, de generar expectativas basadas en planteamientos abiertos.

La innovación tecnológica es la creación de nuevos métodos de enseñanza, ampliar el acceso y el conocimiento de democratización a gran velocidad.

Esto plantea preguntas difíciles abordadas en el debate, a saber:

a-¿El nuevo conflicto con la tecnología o complementar establecen la enseñanza y el aprendizaje?

b-¿Cuál es el impacto en la profesión docente como la hemos conocido tradicionalmente?

c-¿El poder de la Internet, con nuevas innovaciones como Massive Cursos en línea abierta (MOOCs), crea una “avalancha” imparable de la reforma educativa, o se trata de reformas de una revolución falsa?

d-¿El valor de cara a cara de aprendizaje de calidad y las relaciones alumno-maestro se ponen en duda, a cualquier nivel de la educación?

e-¿La sala de clase, aula, y la noción tradicional de espacio de la educación — escuelas y universidades — será usurpado por una pantalla, en línea y a distancia, o habrá espacios alternativos como el lugar de trabajo, en casa o sala de conciertos?

f-¿O será la tecnología quien mejorar y aumentar las habilidades de enseñanza tradicionales, apoyándolos a través del desarrollo profesional en línea continua y permitirá mayor conectividad?

g-¿Significa esto que los profesores tienen que asumir un papel cada vez más exigentes ya que integran los enfoques nuevos e innovadores para la enseñanza y el aprendizaje?

Si con ello intervienen las tecnologías, podemos decidir finalmente que el aprendizaje social es ya el verdadero aprendizaje democratizador y lo podemos sustentar en una serie de estrategias que nos servirán de vertebración en nuestros aprendizajes:

A) Objetivos y condiciones previas

Fomentar el desarrollo de habilidades y el aprendizaje de información objetiva en el contexto de cómo se usará.

B) Principios

Aprender a hacer es más importante que aprender a saber.

Las metas de aprendizaje deben ser relevantes, significativas e interesantes para el aprendiz/ces.

El Aprendizaje significativo tiene lugar cuando el tema es relevante para los intereses personales y sociales del estudiante

El conocimiento del contenido debe ser aprendido en contextos del mundo real.

C) Condición del aprendizaje

Aprender habilidades y conocimientos en un contexto real.

Apoyar la búsqueda de objetivos de aprendizaje.

(D) Medios requeridos

Videos interactivos para recibir instrucción justo a tiempo, software interactivo que proporciona retroalimentación inmediata cuando los aprendices responden a escenarios de aprendizaje diversificados e inclusivos.

E) Función del facilitador/acompañante de los aprendizajes:

El facilitador acompaña y ayuda en la localización de la información requerida. El instructor también sirve como entrenador en muchos modelos de aprender haciendo.

Los aprendices asumen el papel de uno de los personajes en la portada original, se responsabilizan de su educación y por tanto, de su propia evaluación. El aprendiz utiliza conocimientos específicos de dominio específico para resolver problemas basados en casos.

Proporcionar un marco para que los aprendices trabajen dentro del módulo de instrucción.

(F) Estrategias de instrucción

Simulación

Grupos de colaboración

Aprendizaje Recíproco

G) Método de evaluación

1.-Los aprendices trabajan en grupos para resolver un problema basado en un caso.

2-La finalización exitosa del proyecto (maestría) es cómo se evalúa el aprendizaje.

Investigación Formativa y Aplicación:

(A) Contexto probado

(B) Método de investigación: Estudio de caso

© Descripción de la investigación

(D) Recursos

Descripcion del proceso:

Identificar objetivos de aprendizaje

El aprendiz obtiene una misión motivadora.

Desarrollar una historia de fondo (historia de portada) para enmarcar el escenario basado en el caso.

Defina el papel que el aprendiz debe jugar en el interior de la historia de portada.

Realizar una operativa con actividades que los estudiantes deben completar para trabajar hacia la meta de la misión.

Proporcionar recursos “expertos” para dar a los aprendices acceso a la información que necesitan para completar la misión.

La retroalimentación se proporciona a través de consecuencias naturales, a través del través de expertos de dominio, de personas con experiencias diversas que puedan colaborar, etc.

Entonces,…

a- ¿Cómo puede mejorar la capacitación por medio del aprendizaje, las habilidades, competencias..en las empresas?

b-¿Cómo se pueden lograr los objetivos claramente establecidos?

c-¿Cómo puede compartir su experiencia en beneficio del mayor número de compañeros?

Si todo ello hace que entendamos el aprendizaje social como resultado del aprendizaje electrónico, ya que acelera la democratización de la educación que participa en la construcción del ADN de las empresas que ponen a las personas en el centro de sus preocupaciones, y que la formación, es a menudo vista como una herramienta de motivación para el desarrollo profesional, podremos entender como el beneficio del APRENDIZAJE EN EL TRABAJO, es mucho mayor y mejor (aumenta sin duda la productividad).

La velocidad de “negocio” y por tanto de aprendizaje sobre el mismo , crece en esta nueva sociedad, exponencialmente, y los métodos de aprendizaje de la vieja escuela no pueden seguir el paso….

El camino más rápido para apoyar el desempeño sostenible de la fuerza de trabajo me parece un objetivo mejor.., prácticamente lo podríamos considerar inoperante, no es que no importe, que también, sino que no es necesario…

Para construir recursos de apoyo al desempeño debe haber un cambio en el enfoque de L & D para poner una cierta prioridad seria en el punto de trabajo y por tanto, de aprendizaje, donde se manifiesta el desempeño real, en ese punto si es necesario porque ya no nos referimos a lo que siempre hemos entendido por trabajo…

Ese cambio requiere un conjunto de habilidades que muchos diseñadores de instrucción no poseen, el descubrimiento cambia,

El punto de trabajo es un nuevo campo de juego para muchos en L & D, ya que es el entorno operativo posterior al entrenamiento, donde el valor del negocio, del aprendizaje se genera … o se pierde.

No sólo podemos mirar a través del lente de competencias y transferencia de conocimiento exitosa, necesitamos mirar a través de una lente operativa y de rendimiento:

-Tenemos que construir soluciones que apoyen el desempeño de la fuerza laboral en el punto de trabajo …

-Tenemos que diseñar activos que se pueden acceder en el momento de la necesidad …

-Tenemos que proporcionar la tecnología que puede permitir el acceso en el flujo de trabajo/aprendizaje …

(Educacion Disruptiva-learning is the work)

En todos los planteamientos que podamos orquestar por medio del social learning,construiremos nuestras acciones como parte de una visión estratégica, respaldado por la innovación continua, ya sea en tecnología o conceptos educativos que utilizamos para ayudar a nuestros clientes a mejorar el rendimiento mediante el desarrollo de las habilidades digitales de todos y de todas.

Nuestro enfoque, que yo llamaría conformistas pone al usuario en el centro de un proceso de libertad y flexibilidad que le permite apropiarse de su propio programa de entrenamiento. Además del hecho de que este enfoque es totalmente de nuevos usos y comportamientos en el trabajo, mejora y permite a los empleados, como la propia empresa, lo que demuestra su compromiso con la innovación y la modernidad.

Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.

Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos, son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”. Esta cautela no existe en todas las profesiones.

Si hablamos de los Escenarios de aprendizaje son micro-mundos reales y contextualizados que ayudan al desarrollo de capacidades, destrezas y actitudes de los estudiantes. Por ejemplo, una plaza, una municipalidad, un museo, una mina, una panadería, Etc.

Se trata de una nueva metodología que conlleva una serie de cambios que alcanzan desde la administración de los recursos hasta las prácticas pedagógicas en el aula, lo que implica abordar de manera interdisciplinaria los contenidos curriculares y asumir un diseño de programación abierto y flexible, lo que determina una nueva forma de aprender, informal (no formal), más autónoma y autogestionada, pero más ajustada a la ublicuidad de lo que representa la Sociedad y las enseñanzas que de ella emanan.

Se han realizado algunas investigaciones que han demostrado la efectividad de este estilo de trabajo, especialmente en lo referido al desarrollo de las habilidades cognitivas, en el uso de estrategias de aprendizaje de nivel superior, en el logro de habilidades socioafectivas y en el aumento de la autoestima social, entre otras.

Ya ha llegado el tiempo que las innovaciones educativas a pie de aula han derivado en anodinas repeticiones, con las tic de la web 2.0 o sin ellas, como preveíamos hace mucho tiempo, el efecto balsámico de cara a la comunidad educativa han dejado de tener efecto bus dosis curativa de aguantar el sistema, ya ha caducado y lo bueno de esto es que la sociedad ya lo ha visualizado, ya se ha dado cuenta y ahora da a la educación reglada como caducada….

Ahora ya quiere otras cosas, Finlandia, Jesuitas…..ya se me entiende, pero esto puede ser importante,muero necesita de un soporte con textual fuerte y este solo lo puede dar la sociedad y su querencia de una conformación multidisciplinario y en Red de la misma, una disrupcion creativ…y en eso estamos, trabajando y viviendo en red.

Los docentes y su formación inicial y continuada, debe cambiar también radicalmente, su rol actual ya carece de sentido y deben pasar a ser facilitadores de un mejor aprendizaje de los aprendices, ya no, de “sus alumnos”, por tanto, o se hace este planteamiento o pasarán a ser prescindibles.

En estos difíciles momentos de recortes presupuestarios y “reforma universitaria” se hace mas necesario que nunca evaluar cuales son las oportunidades que nos ofrecen las tecnologías para construir una universidad mas sostenible, eficiente y competente en un mundo cambiante y global, así como analizar cuales son los principales casos de éxito que nos pueden servir de guía para configurar la universidad del 2020.

Muchos modelos teóricos y estudios a nivel nacional e internacional han expresado la necesidad de desarrollar por parte de la educación superior, programas de orden multi y transdisciplinares que permitan la relación y convergencia de las diversas áreas y dimensiones del conocimiento. Dichos desafíos conllevan procesos epistemológicos que involucran una redefinición del rol de las universidades y la educación terciaria en general como, asimismo, los esquemas de identidad disciplinar y las dinámicas relacionales de sus académicos y estudiantes.

Pese a esto, la organización del conocimiento en numerosas disciplinas ha estimulado modelos curriculares e investigativos disociados, impidiendo cada vez más la integración metodológica y epistemológica. En este escenario, las universidades, en tanto actores neurálgicos de estos procesos, manifiestan una profunda ruptura práxica en torno a la organización disciplinaria, transformando el problema de su integración en uno de los nodos críticos fundamentales de la educación contemporánea. En consecuencia y para efectos de la presente propuesta, se debe añadir que los resultados y debates, dentro del fenómeno de las reformas universitarias, no tienen un correlato investigativo suficiente en el contexto chileno, por lo cual se justifican estudios que dimensionen la discusión global en la particularidad de la educación superior en el país, desde un nivel de indagación no sólo programático, sino epistémico.

La forma en que habitualmente son asumidas e implementadas la enseñanza y la evaluación, emite algunas señales inequívocas de una estreches teórica-metodológica que apunta hacia una insuficiente comprensión del aprendizaje humano: de sus cualidades, sus complejidades, del modo en que este ocurre, de sus manifestaciones y sus implicaciones pedagógicas.

Así, son frecuentes incongruencias, inconsistencias y paradojas, que se revelan a través de distintas situaciones y tareas de clases que ponen en tela de juicio los objetivos y fines planteados, los procedimientos, métodos, e instrumentos empleados, los criterios evaluativos asumidos, así como los indicadores seleccionados para la calificación del aprendizaje; lo cual pone en peligro el éxito real de la enseñanza practicada, y en duda la validez y el efecto educativo de la evaluación del aprendizaje.

http://www.efdeportes.com/efd121/teoria-de-la-complejidad-y-aprendizaje.htm Teoría de la Complejidad y aprendizaje: algunas consideraciones necesarias para la enseñanza y la evaluación.

En las universidades hay una creciente (y justificado) la preocupación de que todo va a cambiar pronto. Los nuevos datos y análisis de incrementar la ansiedad de que el monopolio actual de la educación superior se perderá y sólo pocas universidades sobrevivirá. Nadie sabe qué, cómo muchos o incluso si alguna universidad tendrán la oportunidad de celebrar a mediados de este siglo. Ensordecidos por el ruido de varios burócratas y académicos mediocres interesados a decir sólo lo que sus amos les gusta oír, algunas universidades y grupos académicos luchan por ver más allá de las modas y consignas lo que se perfila el futuro que cambiará su existencia.

Esta inquietud se justifica oculto. Un número cada vez mayor de factores perturbadores:

a– añadir al impacto evidente y masiva de Internet y la educación en línea

b– ya están cambiando el panorama de la educación superior:

— -el aumento significativo de la juventud aislamiento y la marginación, el desempleo y el subempleo persistente de posgrado, un pronóstico sobre los aspectos económicos de un desaceleración constante del crecimiento mundial (con implicaciones para el número de estudiantes internacionales) y las cuestiones de la evolución del envejecimiento de la población mundial (y las implicaciones en materia de estrategias de aprendizaje permanente y el número de estudiantes locales). Incluso hay más en el horizonte y — mientras que la enseñanza y el aprendizaje están siendo organizadas dentro de los muros universitarios por modelos diseñados en 1960 — el ritmo del cambio se está acelerando.

Nos sucintamente se verá aquí en algunos de estos factores y ver cómo construir una tormenta perfecta que va a cambiar el panorama de las universidades y de nuestro futuro. La educación superior está en la encrucijada y grandes cambios están empezando a desmoronarse.

Hay una advertencia importante para las universidades en las recientes protestas en las calles de millones de europeos. Esto no es sólo debido a la crisis de Europa Presupuesto clic sus niversidades , pero se lleva el costo de permanecer en la negación obstinada y evitar verdades incómodas.

Hubo un tiempo en que un trato honesto y directo con los hechos inconvenientes sobre las políticas disfuncionales, la corrupción o cuestiones estructurales fue la clave para evitar la confusión actual. Pronto quedará claro si problemas similares impulsará universidades, que están mostrando una confianza y arrogancia muy similar a lo que era común en Bruselas, en la última década, en la misma ruta.

En Europa se ha convertido trágicamente claro que esta era una receta para el desastre. Estos problemas no se pueden resolver, siempre y cuando las élites de la UE están demostrando ser incapaz de hacer frente de manera realista con sus propios problemas, por lo que la elección desastrosa de apoyar y proteger a sus centros financieros, dejando a los jóvenes sin esperanza de un futuro digno.

El desempleo juvenil y la marginación en Europa ha alcanzado en unas proporciones de tiempo muy cortos que eran simplemente inimaginables menos de diez años. Esto tendrá enormes consecuencias en el largo plazo. Sólo el 34% de los europeos de entre 15 y 29 años estaban empleados en 2011, siendo ésta la cifra más baja jamás registrada por el Eurostat . Desde 2009 todas las perspectivas económicas para Europa proyectadas han demostrado ser demasiado optimista para una unión disfuncional que viven en un estado de delirio.

Para entender por qué Europa es una posible fuente de inspiración para aquellos que aún incierto en la educación superior es el momento de reemplazar la retórica de los cambios estructurales y fundamentales también podemos fijamos en las extraordinarias observaciones de Georges Haddad, Director del Centro de Investigación y Educación rama Prospectiva de la UNESCO.Hablando sobre el trabajo de la UNESCO sobre la educación superior, que valientemente se acercó a algunos hechos que parecen igualmente válidas para la mayoría de las universidades:

“Lo más importante para la UNESCO es sólo la apariencia. Decimos” Educación para Todos “y” aprendizaje permanente “y los ministros son felices porque escuchan lo que quieren escuchar[…] La UNESCO solía ser un laboratorio de ideas, y mira lo que produjo en los años 1960 y 1970.Ahora es el conservador. Están completamente asustado de sanciones políticas “.

Estamos ya en otro tiempo y hacia él vamos…

Un principio básico es hacer hincapié en que los aprendices tienen diferentes opiniones acerca de lo que están aprendiendo y dilucidando .Por tanto la navegabilidad, la accesibilidad y la usabilidad…serán siempre elementos básicos para nuestros planteamientos disruptivos en la intervención asíncrona y sincrona de nuestras actuaciones en el aprendizaje.

El conocimiento es cada vez más sobre los flujos y redes en lugar de stocks (Seely Brown 2015). La potencia de aprendizaje permite al ser humano regular este flujo de energía e información con el tiempo, cómo una persona identifica, selecciona, recopila, manipula y responde a los datos de cualquier tipo — para lograr un fin que les importa.

Sin embargo, el aprendizaje es demasiado a menudo un a proceso de negocio de base en lugar de incrustar en el trabajo real la planificación y mejorar del aprendizaje para medir objetivamente los resultados de aprendizaje. Por lo general, los presupuestos de formación se utilizan porque las personas están demasiado ocupadas con el trabajo real. El término Aprendizaje está manchado y devaluado por la parte superior hacia abajo, cursos obligatorios de hecho en el nombre de aprendizaje. Se les nombra formación, cuando lo que en realidad es un movimiento de información sin profundidad alguna.

Incluso lo que algunos ya llamamos WEB 4.0 …

La relación entre: Contenido — Habilidades — Competencias:

a-¿Qué pasa si el contenido se elimina y sólo se proporcionaron preguntas?

-Por lo tanto, los estudiantes proporcionarán evidencia de que su aprendizaje es el contenido

b-¿Cómo podemos crear líderes / solucionadores de problemas si seguimos proporcionando contenido?

-Quita los apoyos y ofrece opciones

c-¿Cómo usar las herramientas que se convierten en contenido?

-Para algunos estudiantes esto es absolutamente necesario se convierten en dependientes de una herramienta sin transferir datos

d-¿Cómo pueden las nuevas necesidades impulsar nuestro aprendizaje?

e-¿Somos perezosos porque la herramienta es intuitiva?

Algunas líneas fundamentales que se adaptan y trabajan con las computadoras afectan directamente a la formación intelectual de los estudiantes como:

a–estimular el interés por nuevos interés y la participación del sujeto individual a través de la interactividad continua;

b–estimular la imaginación; desarrollo del pensamiento lógico; individualización del aprendizaje activo, asegurando una retroalimentación constante.

A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..

Para todo ello proponemos preguntas como:

a-Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos educativos?

b-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación y educación?

c-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?

d-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?

e-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?

La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.

El FLUJO DE CONOCIMIENTOS y de APRENDIZAJES como algo natural en internet y de como de manera SEMÁNTICA, (Coincidiendo con el post de Pierre Levy: EML: A Project for a New Humanism. An interview with Pierre Lévy me pregunto ¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros… Juan Domingo Farnós).

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas. Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaz de elegir diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning) (Juan Domingo Farnos Miro)

La dificultad real de innovación en cualquier empresa no radica en desarrollar nuevas ideas, sino en escapar de los viejos (Keynes, 1935) ,una adquisición orientada al enfoque de aprendizaje y desarrollo que se centra en el conocimiento “objetivo” lógico, a menudo es incapaz de contribuir a la transformación organizacional. El aprendizaje tiene que ser visto y promulgado como un silo colaborativo, un viaje que sale del status quo y salta a un estado nuevo, anteriormente desconocido.

Entramos de lleno en un viaje de aprendizaje es un conjunto dinámico y tiene sus procesos distinguibles. Tiene un ciclo de vida natural y puede ser colaborativo como individual, personal así como público, suceden todo el tiempo en etapas y en diferentes niveles.

Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas. Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaz de elegir diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning) (Juan Domingo Farnos Miro)

La eficiencia y eficacia las ganancias provienen de centrarse en lo que los conceptos / ideas esenciales son y las necesidades o no que se tienen de ellas…

Los estándares de análisis, las normas pueden llegar a ser personalizadas; comienzan a circular en el sistema de comunicación de cualquier comunidad multidisciplinar , y así comenzar a formar una dimensión supra-individual de control de calidad de los actores (en la medida en que reconocen estas normas),

El caso ideal de este proceso en la ciencia se denominó por Kuhn (1962) “un paradigma.” Kuhn señaló (con una cita bien conocida de Max Planck) que una vez que un nuevo paradigma se pone en su lugar, los “viejos paradigmas” tienen que desaparecer.

Adam Albina explicó:

“En áreas de instrucción y la pedagogía, esperamos estar inclinándose hacia delante en la silla de montar y hacer las cosas que son un poco más arriesgado con el fin de llevar las tecnologías que tienen una ventaja estratégica para nuestros estudiantes — que realmente no se puede hacer a menos estás en el borde delantero. Por lo tanto, es bueno tener la tecnología educativa explorar soluciones en la nube, porque mucho de lo que aprendemos definirá nuestra estrategia de nube “.

Con ello nos encontramos con un cuello de botella en la dimensión social, ver si los eruditos involucrados pueden estabilizar un sistema de comunicación entre ellos en el que no sólo se comunican acerca de las diversas reconstrucciones — ya que estas comunicaciones pueden entonces ser volátiles — pero pueden comparar también entre las comunicaciones de manera reflexiva, es decir, al mantener las comunicaciones en la memoria…y por lo tanto dejar el paradigma instaurado….pero esto lleva a nuevos sistemas jerarquizados, de eso no hay la menor duda, dejar la sociedad como “dentro de un paradigma único” hace que el sistema se convierta en una “trampa o se pervierta”.

Será mejor dejar una sociedad abierta y preparada para cualquier cambio a corto, medio y largo plazo, es como si por medio de programas de INTELIGENCIA ARTIFICIAL, estableciéramos un programa con diferentes entradas y salidas que conducen a diferentes caminos alternativos según las acciones y experiencias que se realicen.

¿Nos salimos asi de los paradigmas? Por supuesto que si, pasamos a un paso superior META, la sociedad se prepara para mentalmente, teóricamente, para frente a cualquier situación tomar otros caminos que no solo impida su caída sino que le lleve a situaciones mejores y eso, no es un PARADIGMA.

La idea de que la tecnología puede apoyar la reflexión de investigación-acción-reacción y la evaluación también fue discutido por Coombs (1997, 1997a) y vinculado a la evolución europea en la adopción de la telemática como entorno de aprendizaje reflexivo. Podemos pensar en diseñar una pequeña gama de las plantillas de conversación s para apoyar la gestión de proyectos de investigación-acción-reacción, pero todos funcionan en común como andamios de pensamiento crítico dentro del nuevo paradigma conversacional que construimos, tanto de manera física y/o presencial, como de manera virtual (Internet-Redes Sociales).

Se ha hablado del aprendizaje supervisado/no supervisado, asi como de la investigación realizada de manera “oficial” o a la manera que la sociedad de hoy entendería mejor, es decir, rigurosa, pero más pegada al “suelo” a los contextos, a los escenarios de aprendizaje presenciales, virtuales, internet…. pero la combinación de estos dos tipos de aprendizaje seria posible en los sistemas inmunológicos artificiales de manera ideal la defensa frente a los microorganismos está medida por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa.

La principal diferencia entre aprendizaje supervisado y no supervisado es que el no supervisado no se necesita tener conocimiento anticipado o relacionado con el problema a resolver mientras que en el supervisado se proporciona información adicional como las entradas y salidas del problema.

Una vez que las diversas capas de la comunicación son diferenciadas, el sistema puede llegar a ser auto-organización. Como vimos en el ejemplo de paradigma, en una auto-organización de control de sistema de flip-flops: los colaboradores de la génesis y el mantenimiento del sistema ya no son capaces de controlar la sustancia del sistema, aunque esta sustancia es lógicamente un resultado de sus interacciones .

El sistema estabilizado opera sobre la base de la reflexividad que se encuentra físicamente en las cabezas de sus participantes, pero que se comparte entre ellos en un sistema de comunicación reflexiva. Cuando ya sea la reflexividad, la puesta en común, o el proceso de comunicación subyacente se rompe, el sistema se rompe, y la auto-organización da paso a la crisis. (Las diversas formas de degeneración se puede especificar con mayor precisión.) Por otra parte, siempre y cuando el sistema de auto-organización perdura, es la auto-regulación, y por tanto también de auto-limpieza con respecto a fracasos en el pasado. Tenemos continuamente que reescribir nuestra historia y nuestro futuro.

Por medio de las tecnologías de la información y la comunicación se puede dinamitar planteamientos sociológicos organizacionales, tiempo al tiempo…

También los temas organizacionales educativos responden a líneas educativas enriquecidas con TIC, que son propias de esta época de cambios rápidos y exponenciales, tanto espaciales como temporales…

Esta fuerza de presión sobre la ACADEMIA, se manifiesta en un proceso de aprendizaje en las instituciones educativas que puede ser analizado desde dos perspectivas:·

1-A partir de los procesos psicológicos que el sujeto pone en juego para aprender.·

2-Con base en un conjunto de mecanismos sociales y culturales susceptibles de generar condiciones que apoyan el aprendizaje.

Estas dos vertientes se relacionan estrechamente y ofrecen la posibilidad de explicar e intervenir en el fenómeno educativo, particularmente en los aprendizajes, desde diversas disciplinas: psicología, sociología, antropología y en general, las incluidas en el campo de las ciencias de la educación.

Las distintas concepciones del aprendizaje que fundamentan el curriculum en las instituciones educativas (conductismo, cognoscitivismo, constructivismo, psicología sociocultural, algunas teorías instruccionales, entre otras) así como las estrategias de intervención para mejorarlo, expresan la convergencia de distintas perspectivas y enfoques psicológicos. Sin embargo, es importante considerar también la influencia del entorno en los procesos educativos y de socialización, lo cual conlleva a reflexionar sobre el aprendizaje desde un punto de vista sociológico y antropológico.

Factores como los agentes socializadores (la familia o los medios de comunicación), las condiciones culturales y económicas (origen social, capital cultural, situación económica), son condicionantes del éxito o del fracaso de los estudiantes en su trayectoria educativa, así como en la conformación de actitudes poco favorables hacia el conocimiento o el proceso educativo. La posibilidad de intervenir en el mejoramiento del proceso de aprendizaje y, en consecuencia, de los resultados educativos, requiere del diseño de propuestas educativas sustentadas en enfoques de naturaleza cognitivo-contextual o sociocognitiva, es decir, en propuestas que atiendan integralmente al sujeto. En otros términos, se pretende transitar hacia enfoques y propuestas educativas centradas en el aprendizaje, considerando las posibilidades y condiciones reales del estudiante.

Los hallazgos de las diferentes corrientes y escuelas acerca del sujeto, de la forma en que aprende y de los factores que intervienen en el proceso han sido incorporados por las Ciencias de la Educación para diseñar propuestas educativas coherentes con tales supuestos. Algunas de sus propuestas, tanto por el rigor conceptual como por su potencial de intervención se han considerado como verdaderos paradigmas y, tal como ocurre en otros ámbitos científicos, los paradigmas se cuestionan, se interpelan, evolucionan y pueden perder vigencia frente a otros.

Cada uno de los paradigmas que tienen una presencia significativa en el ámbito de la educación, particularmente en cuanto al aprendizaje y a la enseñanza, han hecho posible el surgimiento de explicaciones y de instrumentos metodológicos y tecnológicos para abordar tales procesos desde diferentes dimensiones. Su potencial sin duda es muy importante, pero su participación aislada o exclusiva no es suficiente. Para que alcancen su justo valor, es necesaria su articulación con los elementos de otras disciplinas, no solamente las educativas, sino también con las prácticas específicas de los actores y las características de los contextos sociales e institucionales.

La necesidad de un cambio en el paradigma de la enseñanza tradicional a un paradigma de aprendizaje es a todas luces evidente. A riesgo de exagerar, podría decirse que la primera es la “pedagogía del oprimido ”, mientras que la segunda permite” libertad de aprender “ . Muchas de las ideas sobre el cambio son por ahora familiar . Sin embargo, un recordatorio de las principales diferencias todavía puede ser útil.

Poner el aprendizaje en el foco de la empresa educativa conduce naturalmente a un enfoque donde se le da la responsabilidad al aprendiz (desapareciendo un viejo escenario donde se ponia al aprendiz en el centro del proceso, ahora eél es el proceso), y que estas cuestiones concomitantes como el perfil del estudiante, motivación, estilos de aprendizaje y los enfoques, el diseño y la metodología de enseñanza y los resultados del aprendizaje.

Juan Domingo Farnos

BIBLIOGRAFÍA:

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós

EduTech Wiki. (2007). Learning theories. Retrieved February 7, 2009 fromhttp://edutechwiki.unige.ch/en/Learning_theory.

Instructional Design Knowledge Base. (2006). Select instructional models/theories to develop instructional prototypes. Retrieved February 7, 2009 fromhttp://classweb.gmu.edu/ndabbagh/Resources/IDKB/models_theories.htm#theories.

Ortiz, José Ramón: Paradigmas de la educación educativa. Lugar: Instituto de la Investigación Educativa U.N.A. disponible:www.geocities.com/athens/4081/trihtml-24k

García R. Luis M.: Mención, investigación educativa ¿Paradigma cualitativo, metodología cualitativa o investigación?. Lugar:www.monografía.com Disnponible: sthm-30k 31ag200519.

Gómez López Roberto: Evolución científica y metodología de la economía. Los paradigmas de Kuhn. Disponible: http/www.eumed.net/cursecon/liberia/rgi-eud/2.4.5.html

Escudero Barrous, Ethel: Investigación educativa cantidad o cualidad; un debate paradigmático, Lugar: Revista Enfoque Vol. I N°2, Disponible: Htt//sociales.vchile.publicaciones/enfoque/02/educ/3.htm

Acosta Ruiz, Francisco: ¿Sabes realmente qué es un paradigma?, lugar: Monografía.com Disponible: http:/www.monografía.com/trabajo/paradigma

Sin autor, ficha de documento: Paradigmas de la investigación, disponible: http/html.rincondelvago.com/paradigmasdelainvestigacion.html

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Paradigmas.pdf Paradigmas educativos.

El aprendiz aprende lo qué quiere, dónde, cómo, cuando y con quiere (Educación Disruptiva)

Juan Domingo Farnos

El aprendiz, el usuario, el maker, el autónomo, en definitiva, la persona, es la que va a determinar cualquier transformación que se produzca en el siglo XXI. El tiempo de la “imposición” del “café para todos” , de “los doctores de la iglesia”… acabó y es ya pasado, ahora estamos en un presente que “huele” a futuro donde el “experto es el ciudadano” (ya no se hablará más del experto de antaño) y éste quiere y necesita una serie de cosas que la sociedad le proporcionará y lo hará bajo las condiciones de cada persona, no en base a una supuesta estandarización que beneficiaría a la mayoría (se ha comprobado y demostrado por activa y por pasiva que eso no sucede así, si no que produce estratos, brechas …).

Una característica de nuestro tiempo es que la sociedad y las personas cambiamos con rapidez. Los alumnos que conocemos hoy no son el mismo arquetipo de alumno que conocí en mis primeros años de maestro.

“En última instancia, el resultado de la educación y el fabricante de makerspaces educativos conduce a la determinación, la independencia y la solución creativa de problemas, y una auténtica preparación para el mundo real a través de la simulación de los desafíos del mundo real. En resumen, un makerspace educativo es “menos de un salón de clases y más de un discurso de motivación sin palabras “(Kurti et al., 2014)

El empoderamiento es un objetivo fundamental de la nueva educación centrado en el fabricante de espacios de aprendizaje, el aprendiz.- los facilitadores deberán ayudar a los jóvenes a sentir que por si solos, compartiendo con sus pares… que pueden construir y dar forma a sus mundos. Esa sensación de “potenciación fabricante de” surge cuando los aprendices aprenden a observar y participar con sus entornos físicos y conceptuales.

Para animar a que la sensibilidad aumente, los facilitadores deben proporcionar oportunidades a los estudiantes a:

a-mirar de cerca y reflexionar sobre el diseño de objetos y sistemas;
b-explorar la complejidad del diseño;
c-entenderse a sí mismos como diseñadores de sus mundos.

Muchos son los docentes que nos replanteamos a diario su forma de trabajo, de hacer llegar los contenidos a nuestros alumnos de una forma más real y efectiva. En definitiva, de querer que sean ellos el centro y motor de todo el proceso de enseñanza — aprendizaje. Y os hemos de reconocer que no es algo sencillo y muchas son las diferentes metodologías activas que en la actualidad se proponen.

Roles de trabajo: Los alumnos poseen diferentes roles con responsabilidades:

a-Leader: Encargado de distribuir el trabajo y supervisar su correcto desarrollo.
b-Scribe: Encargado de la relación con el profesor y las dudas.
c-Recorder: Encargado de registrar todo lo que sucede y las decisiones grupales. .
d-Time Keeper: Encargado de que todo se realice en tiempo.

Los estudiantes escogen una manera de hacer, un andamiaje y preguntan:

-¿Cuáles son las partes del andamiaje que nos pueden ir mejor?
-¿Cuáles son las personas que se podrán conectar a nuestro andamiaje?
-¿Cómo las personas interactuarán entre sí y con las partes del andamiaje?
-¿De qué manera un cambio en un elemento del andamiaje afectará a las diversas partes y personas relacionadas con ello?

Estas rutinas nos permitirá conseguir dos objetivos con nuestros alumnos:

Seremos conscientes de sus propias ideas, conocimientos, maneras de pensar o querer hacer:

a-Desarrollen su capacidad de hablar en inglés entre ellos, ya que podrán aportar sus ideas siempre y cuando sea en lengua inglesa (aunque no se busca la perfección gramatical y léxica).

b-Esta rutina podemos utilizarla en diversas situaciones:

c-Generar una lluvia de ideas ante un nuevo proyecto que comienza.

d-Resolver un problema planteado.

e-Argumentar acerca de un tema concreto propuesto.

f-Descubrir los conocimientos previos de nuestros alumnos.
g-Repasar lo trabajado en sesiones anteriores.

Con la observación, los estudiantes comienzan a notar la complejidad en el trabajo en sus entornos cotidianos. Se puede ver que un cambio en uno de los aspectos de sus andamiajes puede tener efectos — intencional o no — en otro aspecto de su construcción. Y empiezan a ver la multitud de escenarios dentro de los andamiaje (ecosistemas), lo que provocará su curiosidad, se plantearán cuestiones, y su introducción a nuevos modos de pensar.

Ahora estamos en tiempos de transformación para los políticos, financiadores y otras personas interesadas en apoyar una narrativa alternativa para la educación que se centra en las experiencias profundas y prolongadas de aprendizaje a través de la toma de decisiones como nunca había sucedido con anterioridad.

Para mover el campo hacia adelante, las partes interesadas deben trabajar para:

a -apoyar los esfuerzos para documentar y evaluar el aprendizaje centrado en el fabricante de ecosistemas, andamiajes.. , a través de la elaboración de marcos y las prácticas de evaluación que capturan las ventajas más convincentes, por lo que la responsabilidad de los aprendices cada vez será mayor y de mucha complejidad.

b-apoyar los esfuerzos para hacer que las experiencias de aprendizaje centrado en el aprendiz sea más inclusiva y accesible a una gama más amplia y diversa de los jóvenes y las comunidades de aprendizaje(desde un principio la clave del movimiento Maker es que la toma de decisiones y la pro puesta de planteamientos, es mejor cuando se impulsan por las experiencias de una amplia gama de fondos, recursos, herramientas…)

c -ofrecer más experiencias de desarrollo profesional relacionadas maker-para educadores

d -ampliar las investigaciones que examinan las experiencias de los aprendices través de una lente de aprendizaje…

El Alumnado 21 está codificado para aprender haciendo. Es maker por excelencia. Reconfigurado por la tecnología, la cual invade toda su vida. Se ha acostumbrado a buscar herramientas para construir todo: “¿con qué lo hago?”. Y une la experiencia virtual con la real para encontrar significados que le ayuden a visualizar la teoría y la razón de las acciones, hechos y objetos que construye. Aprende activamente. Y esta actitud se está encontrando con el muro levantado por la clásica pedagogía.

Si te atreves en un salón de clases (aula) a darles la iniciativa a lis aprendices, ellos la harán suya, interpretarán el contexto a su manera, diseñarán su aprendizaje con sus palabras, sus diseños, sacaran sus herramientas y decidirán lo que más les conviene.

Tú ya nunca más serás su docente (palabra ya fuera de circulación hoy, aunque muchos no quieran) pero si su acompañante.

Ahora escoge, el sistema te lo permite, seguir siendo su instructor, el que les dice lo que, como, cuando, con quien…deben aprender o pasar a ser su intendente, su mentor, el que les ayudara cuando te lo pidan…

Estos planteamientos que estarían entre lo que Seymour Papert propone y lo que ha ido evolucionando el aprendizaje a través de la disrupción ha hecho una distinción entre una lección enseñada y una lección aprendida, esto agrega una gran complejidad que romperá la espiral conversacional para tener en cuenta el hecho de que la reacción del aprendiz a los comentarios adversos será impredecible.

A pesar de que nuestras acciones no pueden alcanzar el resultado deseado, con frecuencia se procederá a realizar la misma acción de la misma manera — o tal vez para llevar a cabo una nueva acción que es menos exitosa que la primera., lo que nos lleva a deducir que el aprendiz “aprende lo qué quiere, cuando quiere, como quiere y con quien quiere” (disrupción) https://prezi.com/…/la-educacion-depende-de-la-sociedad/ de Juan Domingo Farnós Miró

Este concepto relativamente nuevo aprendizaje y ha surgido debido al abrazo cada vez mayor de la tecnología en todas las facetas de nuestra vida. Sin llegar a ser difícil hacer un seguimiento de todo lo que surge como consecuencia de este exceso de digitalización de la educación, pero al menos deberíamos tener una idea y una imagen clara de los más populares.

Tecnología Educativa y Aprendizaje Móvil tiene previsto introducir a algunos de estos conceptos de aprendizaje y guiarlo hacia una mejor comprensión de lo que significan y la esperanza de que usted se beneficiará de ellos para informar a su práctica docente. Ya conocemos el Blended Learning , el Flipped aprendizaje, y ahora estamos introduciendo al aprendizaje autodirigido…

La educación en la era de la web social es quizás más útil vista como marcando una serie de continuidades -en lugar de un conjunto de discontinuidades radicales -desde los acuerdos educativos y tecnológicos de las décadas anteriores. En cambio, en el centro mismo del debate son las cuestiones ideológicas y éticas respecto a lo que la educación y como debemos estar a punto se presenta como algo mas que una conversación…

Las posibilidades de “dar formación en línea” han estado relacionados con las tendencias apoyadas por tecnologías emergentes y convergentes… (móviles, redes sociales), y las tendencias económicas (reducción de la financiación de las universidades públicas) en la última década han creado un “un punto de ebullición de las universidades ( ahora estamos cuestioanando en si las universidades son importantes para la sociedad, al conocimiento o para sus miembros — que son — sino más bien si la base económica del sistema actual puede mantenerse y sostenerse en el rostro del flujo cambiante de la información producida por las comunicaciones electrónicas .

Hoy:

-Las administraciones públicas o se implican con las TIC en los centros educativos, o que admitan que no sirven para gobernar educación.

-Las organizaciones educativas que no utilicen metodologías 2.0 y 3.0, 4.0, L&D,… están perjudicando a sus alumnos .

-El sistema educativo actual está causando un “mal irreparable” a sus alumnos, ya que establece las mismas líneas de actuación muy anticuadas y nada realistas con el presente y el futuro…..

-Si no se hace nada, si la sociedad no hace VISIBLE lo que quiere ser y como quiere ser….esta GENERACIÓN, quedará fuera del circuito LABORAL, porque su preparación será muy anticuada y no adaptada a las necesidades actuales y futuras…

No andemos más por las ramas y hablemos claro, alguien debe decirlo en público y fuerte, ·estamos dañando el futuro de nuestro jóvenes con este tipo de educación”…y somos responsables todos, cada uno en su papel.

¿De qué manera podemos “maximizar” las intensidades en los aprendizajes y minimizar el caos?

Dice Gary Stager que las escuelas deben trabajar con las tecnologías actualizadas, nunca con tecnologías anticuadas o pasadas de moda, que son más baratas…

En una clase, cualquier experimento funciona, sirve para aprender, hasta incluso aquellos que creemos que no han salido bien….El aprendizaje es un PROCESO y busca unas competencias, hasta que no entendamos esto, la educación tendrá serios problemas, como los que tiene ahora…

Estaría bien que la comunidad educativa se leyera e intentara comprender lo que son y como se desarrollan las COMPETENCIAS, especialmente que comprendamos que las competencias metodológicas son el centro, el eje, sobre las que desarrollar las demás y que segmentar los aprendizajes no lleva a una aprendizaje significativo que sirva para autoorganizar un conocimiento que nos pueda servir en la sociedad…

.El problema de los docentes no es que no estemos formados, sino que la formación sea la adecuada, y seguramente lo fue, pero era para otros tiempos, lo que no estamos preparados es para emprender, para colaborar, para co-aprender…con unos aprendices que piden unas actuaciones que no sabemos como ayudarles, y ya no digo enseñarles, porque esta palabra ya no está en mi vocabulario, des de hace muchos años…

Pero seguimos muchos empecinados en decir que nos cargan de trabajo-lo cuál es verdad-, pero lo hacen porque la administración es una estructura jerarquizada y esto produce desconfianza, primero y desinterés después….que hacemos lo que podemos…y en verdad lo hacemos, pero lo hacemos de manera correcta? y no hablo solo de los docentes, sino de las familias, de la misma sociedad que no exige un cambio radical, una nueva EDUCACIÓN…

También que seguimos empecinados en no pedir ayuda, en no reconocer que los demás, incluso los aprendices pueden ayudarnos…

La escuela no tiene que mejorar, tiene que ser reinventada. Cada aspecto de la misma — plan de estudios, la pedagogía, la evaluación y la certificación. Algunas Gobierno valiente, en algún lugar, tendrá que dar un paso…

¿Cuál es la solución a este problema? La respuesta estándar consiste en decir que la educación formal debe preparar a los miembros de las nuevas generaciones para el mundo que está naciendo. Pero hay buenas razones para pensar que, en este terreno, la educación siempre llega tarde.

En primer lugar, la educación llega tarde porque pasa demasiado tiempo entre el momento en que se producen las novedades, el momento en que se desarrollan interpretaciones que nos permitan entenderlas razonablemente y el momento en que se consigue transmitir esas interpretaciones a las nuevas generaciones de docentes. Este proceso funcionó con fluidez durante muchas décadas, pero ahora no hay tiempo material para reproducirlo. Los cambios se producen con demasiada rapidez como para que se pueda responder a ellos desde los planes de estudio.

La escuela no puede prepararlos para un futuro contacto con la globalización, sino que, en términos generales, sólo puede reaccionar ante un contacto que ya se ha producido o ya se está produciendo. Desde el punto de vista de los alumnos, primero está el contacto con el mundo globalizado y después está el contacto con la escuela. Pretender invertir los términos es sencillamente una quimera.

En consecuencia, si queremos darle un mejor equipaje cultural a los miembros de las nuevas generaciones (y si queremos proporcionárnoslo a nosotros mismos) el primer frente de ataque no estará en la institución escolar sino fuera de ella, más precisamente en ese terreno difuso pero decisivo al que llamamos cultura. El desafío es cómo desarrollar una nueva sensibilidad, cómo reforzar nuestra capacidad de establecer conexiones entre hechos, cómo modificar nuestras categorías de análisis, de modo tal que la inevitable inmersión en el mundo globalizado no nos hunda en el desconcierto y en la irracionalidad colectiva…. Juan Domingo Farnós Miró

Tal vez debamos empezar a pensar que buena parte de esos recursos no están dentro del sistema educativo sino fuera de él. Más precisamente: en ese mismo mundo de la cultura que nos presenta tantos desafíos. Ver al sistema educativo como una fortaleza que debe resistir los embates del mundo exterior no sólo es una actitud demasiado defensiva, sino probablemente una actitud que nos lleve al fracaso.

Porque es fuera del sistema escolar donde se producen las mayores innovaciones, donde se desarrollan las nuevas destrezas y donde opera mucha gente que tiene cosas para enseñar y para transmitir. Por eso, si nos abroquelamos en sistemas educativos cerrados, nos condenaremos a llegar siempre tarde. No se trata de mimetizarse con lo que pasa fuera de la escuela (seguramente una mala estrategia) sino de movilizar los recursos que allí se encuentran para dar una mejor respuesta educativa.

Si consideramos la libertad como el elemento más importante para cualquier persona y viendo las muchas posibilidades que hoy en día existen para aprender, la escolarización obligatoria, ¿es necesaria hoy en día?, o por el contrario será mejor ejercer esta libertad y tener la posibilidad de aprender donde queramos, cuando queramos y cómo queramos….

Respuestas como esta….

Día a día, el acceso a la información se hace mas evidente y sencillo; es por ello que el aprendizaje formal, según mi opinión, esta en un proceso de cambio, los conocimientos ya no son impartidos y alojados en la mente del estudiante, los estudiantes, hoy en día, son capaces de enseñarnos a nosotros los “docentes” sobre prácticas diferentes, ejemplos y hasta nuevas formas de ver los contenidos. Una de las razones que la palabra “Docente” esta migrando por “Facilitador”, el profesional de la educación ha venido cambiando su rol, para convertirse en una persona que guía, orienta y ayuda al estudiante al manejo del conocimiento.

Podemos concluir que todos lo tenemos muy claro, pero realmente nadie llega a ello porque todos tenemos condicionantes “estructurales” que de una manera u otra lo impide, es por eso mi insistencia que para llegar a ello lo que debe cambiar es la sociedad no la educación, ya que si la primera modifica sus puntos de vista, la segunda lo hará por propia inercia.

Nos preguntamos todos cómo vamos a cambiar esta sociedad en donde unos pocos tienen un gran poder para dirigirnos. Se podría decir que no haría falta cambiar nada, siempre y cuando esos pocos se caracterizaran por su alta preparación, inteligencia, conocimiento y sobre todo por su servicio a la comunidad. Pero no es así.

Estamos llegando a unos niveles de incompetencia, corrupción, enfrentamiento y estupidez social que han producido y seguirán produciendo injusticias, desánimo y crisis. ¿Son válidos nuestros dirigentes? ¿Qué filtros han pasado para merecer el privilegio de dirigir?

Actualmente queremos ver como se desarrolla el aprendizaje dentro de diferentes parámetros, y me explico, sabemos las tipologías de aprendizajes que hemos querido tener de manera cultural y por tradiciones, pero es bien sabido que los conocemos actuando por separada, por el contrario, si pensamos como inteactuarían los unos con los otros y si son necesarias estas posiciones, sabemos bien poco.

Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo, descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales,para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal. Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver que todas las situaciones de aprendizaje contienen desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.

Pese a esto, la organización del conocimiento en numerosas disciplinas ha estimulado modelos curriculares e investigativos disociados, impidiendo cada vez más la integración metodológica y epistemológica. En este escenario, las universidades, en tanto actores neurálgicos de estos procesos, manifiestan una profunda ruptura práxica en torno a la organización disciplinaria, transformando el problema de su integración en uno de los nodos críticos fundamentales de la educación contemporánea.

En consecuencia y para efectos de la presente propuesta, se debe añadir que los resultados y debates, dentro del fenómeno de las reformas universitarias, no tienen un correlato investigativo suficiente en el contexto chileno, por lo cual se justifican estudios que dimensionen la discusión global en la particularidad de la educación superior en el país, desde un nivel de indagación no sólo programático, sino epistémico.

La forma en que habitualmente son asumidas e implementadas la enseñanza y la evaluación, emite algunas señales inequívocas de una estreches teórica-metodológica que apunta hacia una insuficiente comprensión del aprendizaje humano: de sus cualidades, sus complejidades, del modo en que este ocurre, de sus manifestaciones y sus implicaciones pedagógicas.

Así, son frecuentes incongruencias, inconsistencias y paradojas, que se revelan a través de distintas situaciones y tareas de clases que ponen en tela de juicio los objetivos y fines planteados, los procedimientos, métodos, e instrumentos empleados, los criterios evaluativos asumidos, así como los indicadores seleccionados para la calificación del aprendizaje; lo cual pone en peligro el éxito real de la enseñanza practicada, y en duda la validez y el efecto educativo de la evaluación del aprendizaje.

http://www.efdeportes.com/efd121/teoria-de-la-complejidad-y-aprendizaje.htm Teoría de la Complejidad y aprendizaje: algunas consideraciones necesarias para la enseñanza y la evaluación

En las universidades hay una creciente (y justificado) la preocupación de que todo va a cambiar pronto. Los nuevos datos y análisis de incrementar la ansiedad de que el monopolio actual de la educación superior se perderá y sólo pocas universidades sobrevivirá. Nadie sabe qué, cómo muchos o incluso si alguna universidad tendrán la oportunidad de celebrar a mediados de este siglo. Ensordecidos por el ruido de varios burócratas y académicos mediocres interesados a decir sólo lo que sus amos les gusta oír, algunas universidades y grupos académicos luchan por ver más allá de las modas y consignas lo que se perfila el futuro que cambiará su existencia.

Esta inquietud se justifica oculto. Un número cada vez mayor de factores perturbadores:

a– añadir al impacto evidente y masiva de Internet y la educación en línea

b– ya están cambiando el panorama de la educación superior:

— -El aumento significativo de la juventud aislamiento y la marginación, el desempleo y el subempleo persistente de posgrado, un pronóstico sobre los aspectos económicos de un desaceleración constante del crecimiento mundial (con implicaciones para el número de estudiantes internacionales) y las cuestiones de la evolución del envejecimiento de la población mundial (y las implicaciones en materia de estrategias de aprendizaje permanente y el número de estudiantes locales). Incluso hay más en el horizonte y — mientras que la enseñanza y el aprendizaje están siendo organizadas dentro de los muros universitarios por modelos diseñados en 1960 — el ritmo del cambio se está acelerando.

— –No sucintamente se verá aquí en algunos de estos factores y ver cómo construir una tormenta perfecta que va a cambiar el panorama de las universidades y de nuestro futuro. La educación superior está en la encrucijada y grandes cambios están empezando a desmoronarse.

Hay una advertencia importante para las universidades en las recientes protestas en las calles de millones de europeos. Esto no es sólo debido a la crisis de Europa Presupuesto clic sus universidades , pero se lleva el costo de permanecer en la negación obstinada y evitar verdades incómodas.

Hubo un tiempo en que un trato honesto y directo con los hechos inconvenientes sobre las políticas disfuncionales, la corrupción o cuestiones estructurales fue la clave para evitar la confusión actual. Pronto quedará claro si problemas similares impulsará universidades, que están mostrando una confianza y arrogancia muy similar a lo que era común en Bruselas, en la última década, en la misma ruta.

En Europa se ha convertido trágicamente claro que esta era una receta para el desastre. Estos problemas no se pueden resolver, siempre y cuando las élites de la UE están demostrando ser incapaz de hacer frente de manera realista con sus propios problemas, por lo que la elección desastrosa de apoyar y proteger a sus centros financieros, dejando a los jóvenes sin esperanza de un futuro digno. El desempleo juvenil y la marginación en Europa ha alcanzado en unas proporciones de tiempo muy cortos que eran simplemente inimaginables menos de diez años.

Esto tendrá enormes consecuencias en el largo plazo. Sólo el 34% de los europeos de entre 15 y 29 años estaban empleados en 2011, siendo ésta la cifra más baja jamás registrada por el Eurostat . Desde 2009 todas las perspectivas económicas para Europa proyectadas han demostrado ser demasiado optimista para una unión disfuncional que viven en un estado de delirio.

Para entender por qué Europa es una posible fuente de inspiración para aquellos que aún incierto en la educación superior es el momento de reemplazar la retórica de los cambios estructurales y fundamentales también podemos fijamos en las extraordinarias observaciones de Georges Haddad, Director del Centro de Investigación y Educación rama Prospectiva de la UNESCO. Hablando sobre el trabajo de la UNESCO sobre la educación superior, que valientemente se acercó a algunos hechos que parecen igualmente válidas para la mayoría de las universidades:

“Lo más importante para la UNESCO es sólo la apariencia. Decimos” Educación para Todos “y” aprendizaje permanente “y los ministros son felices porque escuchan lo que quieren escuchar[…]

Normalmente el gran valor es saber medrar y trabajar para destruir a sus contrincantes. Poco de formarse, construir, tender puentes, dialogar, etc. Es la guerra del poder.

Pero habría que decir que no es culpa de ellos. El sistema está así establecido y por el camino va filtrando quién puede jugar esa “liga”.

¿Pero qué sucede con los demás? ¿Qué sucede con las “víctimas”, es decir con la sociedad? ¿Cómo podemos seguir viendo a políticos, empresarios, líderes sindicales, y medios de comunicación en plena manipulación del resto?

Siempre ha habido algún que otro héroe que desde su juventud, ingenuidad o idealismo ha querido cambiar esto. Pero sin duda se lo han comido o se lo comerán por el camino. Demasiados intereses en juego. Y demasiado peligro para quien lo quiera cambiar.

¿Consecuencia? Parálisis y colapso. Lo único que existe es la queja continua y un castigo cada cuatro años, tras ese mismo periodo de dictadura de incompetencia, enfrentamiento y egoísmo.

¿Podemos cambiar algo? Creo que actualmente se están generando las herramientas para inhalar un poco de optimismo.

Es necesario planificar antes de arrancar una innovación, la propia gestión del cambio en las personas. Desde conocer con detalle los tipos de actitudes en función del poder que tiene (vendedores, saboteadores, etc.) hasta invertir tiempo en evitar los rumores tóxicos (“con esto nos van a despedir”, “este departamento desaparecerá”, etc.). Recuerdo como un proyecto de implantación tecnológica llevaba nueve meses de retraso sencillamente porque nadie les explicó a los implementadores qué sucedería una vez instalado y en marcha. Ellos imaginaban que serían despedidos, cuando realmente la empresa estaba deseando contar con ellos para otro proyecto.

¿Difícil no? Lo es hasta para entenderlo, ¿Cómo no va a serlo?

Hablar de Educación y de Nuevas tecnologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de personas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tenemos abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsqueda de una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parámetros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick, Juan Domingo Farnos…. nos vemos como pensadores disruptivos, quizás lo seamos en aspectos “formal” de sus exposiciones en libros y conferencias, pero tambien no dejamos de ofrecer variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que consideramos que no sirve o que está mal “diseñado”.

Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.

Cinco cambios sísmicos están cambiando el mundo del aprendizaje y el trabajo:

El Cambio disruptivo, se está convirtiendo en la norma

La Conexión digital está revolucionando las comunicaciones

La Complejidad de trabajo está aumentando

El poder jerárquico está disminuyendo

El cambio está llegando desde los bordes de la organización.

Todo esto lo escribía Harold Jarche, y nos sirve para lo que entendemos como la nueva sociedad.. Para lo que denominamos tambien Educación Disruptiva (learning is the work)….

Helen Bevan, profundiza más en ello…..La Potencia hoy viene de conexiones, no es ocupar una posición en la jerarquía.

No podemos hacer la transformación en nuestras organizaciones de manera discreta, se necesita un cambio radical.

Las relaciones, no las transacciones, nos unen en nuestro trabajo.

Necesitamos comisariar el conocimiento de nuestras redes, para impulsar la mejora de la organización. …

El marco sentido de decisiones guía para el cambio — –

El tipo de conocimientos donde sucede la “magia” es el conocimiento tácito, aunque después lleguemos al explicito, pero ya será compartido, a través de las conexiones sociales, que es 14 veces más efectivo que los mejores estudios de casos de buenas prácticas y juegos de herramientas.(una vez más podemos explicar el por qué las BUENAS PRACTICAS, solo se reducen a un escenario y a un tema concreto, y NUESTRA DISRUPCION, va mucho más lejos, ya que el centro de todo es la PERSONA, QUE NO SE GUIA NI POR ESCENARIOS, NI POR HECHOS CONCRETOS….

Cada persona tiene que ser un curador de su conocimiento.

Si el conocimiento se comparte el conocimiento llegará de manera personalizada, por una parte y socializada por otra ….

Necesitamos escenarios que lleguen a muchísima gente para demostrarles lo que entendemos por Educación Disruptiva (learning is the work), cada vez l pide mas gente y de mas partes del mundo, no llegamos a todos los que lo piden por las redes sociales, lo necesitamos..

Y aqui si que estoy limitado, no puedo llegar a donde no soy el que decide, la verdad es que me gustaría llegar a todo el mundo, porque ahora ya son políticos, gentes de la economía, de la salud, trabajadores, empresarios….ahora ya hemos salido de aquel circulo que les ponia donde la EDUCACION Y LAS TIC eran el eje vertebrador, ahora la verdad es que no depende todo de mi, es cuando necesito mas a la gente, a las organizaciones…

En el ámbito académico, donde el reduccionismo es la palabra más sucia de todas ellas, parece que las investigaciones educativas mezcladas con otros apartados de la sociedad sería lo más conveniente, y también lo sostiene Cheryl Brumley (Investigadora multimedia) y que se puede saltar el reduccionismos que significa la INNOVACION, con trabajos con podcasts, blogs,..elementos web 2.0.

Seria pasar de esta linealidad propia de la educación a un terreno narrativo más multidisciplinar, o lo que es lo mismo, pasar de la innovación….

A los procesos disrruptivos que nosotros investigamos y desarrollamos….Ayer me hicieron la preegunta más dificil de mi vida, normalmente me hacen tantas y ya las tengo por mano, pero Laddy Vallejos R me preguntó, que era exactamente ser disruptivo y divergente, que le diera ejemplos claros y por supuesto aún lo estoy pensando y miren que es algo de lo que escribo y hablo cada día, ..Hasta un disruptivo podría converger con sus ideas en algún momento, pero mi caso no es así, yo siempre me mantengo divergente hasta cuando la solución parece obvia..

Un Disruptivo podría querer converger después de romper con sus viejos planteamiento, pues yo no, yo lo que hago es construir nuevos enfoques, nuevas maneras de ver las cosas, pero no hacia un lugar concreto, sino hacia el infinito….Quizás sea un momento idóneo de visionarios con los pies en el suelo, visionarios que dejen de converger en algo que la sociedad tenia como necesidad y diverger en algo que no llegamos a tocar ni a pensar, pero que seguramente cuando lleguemos a ellos, sabremos que eran algo de lo que buscábamos….

Ni siquiera Enrico Moretti con sus planteamientos para mi ya superados de ciudades inteligentes, de nuevos empleos con TIC, yo voy más lejos que eso, me anticipo a lo que puede llegar a ser cualquier sociedad en cualquier momento….

En La Lente: Una Nueva Estrategia para la Innovación (2012), Ron Adner argumenta efectivamente que los innovadores tienen que verse a sí mismos y sus innovaciones como parte de un ecosistema de innovación más amplio, con roles y relaciones que deben gestionarse. En nuestro mundo cada vez más colaborativo, no es suficiente con solo producir una innovación brillante. Estamos actuando dentro de un ecosistema de innovación más amplio, y nuestro éxito depende tanto de los esfuerzos de otros actores como lo hace en nuestro propio producto.

Es donde aparecen los disruptivos, pero no forzosamente los converegentes, los que destruyen y construyen nuevos “altares”, los divergentes deben preparar el “oficio” para otras personas con otras mentalidades…

LOS INNOVADORES SIEMPRE DEPENDEN DE SU “producto”, nunca van más allá, su aspectro, su ecosistema es limitado, en cambio la del Disruptivo Divergente no tiene ni escenarios concretos, ni siquiera ecosistemas interminables, el DISRUPTIVO DIVERGENTE se basa solo y nada más que en la persona.

Construyamos una nueva sociedad, y como ves no hablo de educación disruptiva, porque lo mío no se trata de Educación disruptiva a secas, ya que hasta ahora o se habla de cambio de metodologías o de innovación disruptiva, lo mío va mucho más lejos y es más complejo, como la sociedad.

Además de aclarar mis propias ideas, veo que muchísima gente se nutre de ellas y es precisamente por eso mismo, yo no concibo hablar de educacion sin hablar de economía, o de sociología, por ejemplo, los demás solo hablan de educación, afortunadamente para ellos, supongo…

Igual que la gente hace un libro de un tema, que es lo lógico, pues yo no lo hago así y encima nunca será un libro cerrado, o se suele hacer algo y no se publica hasta que esta terminado, yo lo digo mucho antes, cuando se me ocurre….son conceptos, ideas, maneras de ser diferentes y no comparables.

Las buenas practicas para ellos, los innovadores, necesarios e importantes, las ideas disruptivas y divergentes son las mías, indomables, inciertas muchas veces, pero de una fuerte carga social,…..que poco a poco se van realizando por medio mundo…..pero claro, son de todos cuando se llevan a cabo ya no son mías (cuando pongo algo en la red deja de ser mio y pasa a ser de todos), en cambio las innovaciones de ellos siempre seran SOLO SUYAS.

Claro que lo son pero necesitamos la implicacion de toda la sociedad no solo de la parte de la educacion ya que de esa manera no saldremos nunca de las meras innovaciones, pero esto no cambia nada, como hemos explicado muchas veces…

Yo lo he discutido muchas veces antes . Los aprendices lo intuyen sin saberlo, ya que no conocían nada diferente antes, algunos educadores saben lo sospechan , pero o creo que no hay nada que pueden hacer o no lo suficiente como para hacer algo al respecto. Algunos educadores son incapaces de entender el hecho de que están jugando un juego que conocen todas las normas y lo están haciendo bien, pero ven que este juego nunca llega al final que en principio el mismo juego por sus normas, quiere.

¿Por qué seguimos jugando a un juego y mal diseñado? ¿Por qué seguimos jugando con nuestros niños y jóvenes adultos al mismo juego ? Incluso aquellos que aprender a jugar bien, no sacan nada bueno del juego.

Si la escolarización es ya un juego, entonces ¿por qué no rediseñarlo para que sea un juego mejor?

En “todo es diseño del juego,” Elizabeth Sampat nos recuerda que sólo porque algo es un juego no significa que sea un buen juego; Podemos integrar todos los componentes brillantes, caros, sofisticados, que podamos pensar. La razón por qué la escolarización es un juego tan mal diseñado es que la experiencia final del jugador no es el objetivo principal de la educación moderna. Seguimos lanzando nuevas caras, sofisticadas “herramientas pedagógicas” y teorías en el juego existente, haciendo caso omiso a los jugadores.

No es fácil aprender a aplicar los principios de gamification y métodos de aprendizaje basado en juegos con eficacia. Diseñar una clase como un juego bien diseñado, es muy difícil y desperdiciador de tiempo por parte del educador. Un juego bien diseñado es difícil y puede ser un desperdicio de tiempo por parte del aprendiz. Demasiado a menudo, se utiliza la gamification como una curita (INNOVACION), un arreglo rápido aplicado sobre un juego mal diseñados.

En lugar de intentar pegar un juego cutre, mitad-formado en la vida real, el verdadero desafío, que es difícil, el que traerá los mejores resultados, es fijarse en el mal diseño de juego que nos rodea. Encontrar las estructuras de recompensa y las reglas que ya están en su lugar y averiguar cómo hacerlas más eficaces, es la clave para hacer la vida mejor para todos….

Jugamos bien el juego pero es un juego que no nos lleva a ningún lado y eso es una pérdida de tiempo difícil de recuperar, si no somos capaces de CAMBIAR A OTRO JUEGO, y eso es precisamente lo que no hacemos con la EDUCACIÓN.

Como un debate ideológica, el pensamiento actual contiene una serie de silencios y vacíos que deben ser reconocidos y enfrentados — no menos importante la representación de las tecnologías web sociales como capaz de promulgar nuevas disposiciones y formas de educación. A pesar de su atractivo intuitivo, la valorización generalizada de aprendizaje informal y de un aprendiz que quiere ser PERSONALIZADO con los conocimientos actuales de la web social en la educación despolitiza peligrosamente el acto de aprendizaje.

Tales argumentos presentan un exceso de ….

Visión simplista de la educación exitosa como confiar simplemente en grupos de individuos sin cuerpo de ideas afines, mientras que no tener en cuenta los contextos más amplios sociales, económicos, políticos y culturales de la acción social de la escolarización. Una serie de preguntas críticas, por tanto, quedan sin respuesta y sin respuesta en las cuentas corrientes.

Por ejemplo, ¿cuál es el papel del sector privado y el capitalismo corporativo en el aprendizaje basado en la web social? Lo que las desigualdades de acceso, las habilidades, la dotación de recursos o conocimientos seguirá siendo, y quién va a preocuparse por corregirlos? Si el Estado ya no es responsable de la provisión de educación a través de los sistemas escolares, entonces ¿quién es asumir la responsabilidad?

Todas estas preguntas sin dirección apuntan a la necesidad de ahora en adelante para los tecnólogos educativos que se acercan a la aplicación educativa de la web social con un elevado sentido de la ecuanimidad y la humildad. En particular, parece realista esperar que cualquier instancia de aprendizaje informal que puedan venir a engrosar uso en la web social para seguir siendo subsumido en las prácticas educativas más formales.

De hecho, las manifestaciones actuales de uso de la web social ofrecen poca o ninguna razón para suponer que las formas dominantes de aprendizaje en (tarde) la sociedad moderna dejarán de ser altamente individualizados, regulados, ordenados, procesos ordenados e institucionalizadas de escolaridad que han persistido desde finales del siglo XIX, pasando a ser NATURALES Y PERSONALIZADOS.

El aprendizaje informal (Jay Cross), el Invisible (Cristobal Cobo, Jhon Moravec) y el Natrual-Disruptivo (.@juandoming)… son eficaces porque son personales…. El individuo es el que manda. El alumno es responsable. Es real. Es auto-servicio…y está demostrado por muchas investigaciones de las de siempre, (académicas)….y lo es en un 80% del total de nuestro aprendizaje y va subiendo y no lo duden, llegará a casi el 100%…no tengo la menor duda…

http://juandomingdisruptive.blogspot.com.es/ .@juandoming “Esta escuela no es de esta sociedad!

En el pasado, el aprendizaje se centrtaba (y digo pasado y me refiero incluso a la actualidad, claro)… en lo que había en la cabeza del indivíduo. El individuo tomó la prueba, consiguió el grado, o obtuvo el certificado. El nuevo aprendizaje se centra en lo que se necesita para hacer bien el trabajo.

Los Knowdes-trabajadores del conocimiento.- exigenr el respeto por lo que son. Ellos crecen cuando se les da la libertad para decidir cómo van a hacer lo que se les pide.

Formación, desarrollo, gestión del conocimiento, de apoyo al rendimiento, el aprendizaje informal, y el mentor-ing son todos los componentes de las redes de rendimiento…

El aprendizaje formal (dirigido) va muy bien para los principiantes, el informal, para los demás…

Para encontrar la calidad, el éxito, la mejora…nunca requeriremos el aprendizaje formal y siempre el informal…

Normalmente las personas no sabemos a priori lo que nos gusta, pero si nos gusta siempre lo que ya sabemos, lo que hacemos…eso es informal…

El meta-aprendizaje se centra en mejorar el proceso de aprendizaje, que incluye cómo aprenden las personas, las barreras para el aprendizaje y la mejora del aprendizaje de los individuos y organizaciones…cómo lo hacemos con el aprendizaje formal? IMPOSIBLE…

¿y que sucede con el aprendizaje formal? ¿los títulos de grado? Las personas tendrían que darse un tiempo antes de elegir una carrera. O elegir una carrera luego de haber tenido experiencias significativas en diferentes campos afines.. (Susana Archondo).

EL APRENDIZAJE FORMAL PUEDE HACERNOS CREER QUE -PENSAR Y SER INTELIGENTES- es lo mismo y ello hace que personas que son inteligentes y lo vean asi sean incapaces de aprender a pensar (informal)

Está claro que pueden aprender en espacios informales, y muy bien. También de manera autónoma, ¿pero y la certificación de dichas competencias?… (Susana Archondo)

Susana, y por qué no cuestionarnos los grados, las carreras? algunos diran que eso es antisitema y que va, los únicos antisitem son precisamente los SISTMAS….

  • es un cambio total de pensamiento,y de paradigmas. Que directamente influye en sistemas convencionales formales de enseñanza. Por otro lado, me hace pensar en el papel de los aprendices y sus maestros, dónde aprendian de la práctica tutoriada y personalizada.

Si nos centramos en los Complejos ambientes de aprendizaje, estos se se componen normalmente de una gran cantidad de aprendizaje informal, todo este aprendizaje que tiene lugar sería muy ineficaz si se coloca en una plataforma de aprendizaje formal. Esto significa que no sólo debemos apoyar el aprendizaje formal,- pero nunca tal como está pensado y estructurado ahora-, pero si en más rápidos y pequeños trozos de aprendizaje, y por encima de todo deberemos apoyar el aprendizaje cada vez más informal.

Malcolm Knowles es generalmente considerado como el creador del término “aprendizaje informal” a través de su libro publicado en 1970: educación informal para adultos: Una guía para los administradores, líderes y maestros.Allen Tough fue probablemente el primero en estudiar cómo los adultos utilizan realmente el aprendizaje informal.Usted puede leer uno de sus documentos (PDF) aquí, Reflexiones sobre el estudio del aprendizaje de adultos(1999). El proponente de la próxima gran aprendizaje informal fue Jay Cross, quien escribió el aprendizaje informal: Redescubriendo las vías naturales que inspiran la innovación y el rendimiento (2007).

Los términos formales y el aprendizaje informal, no tienen nada que ver con la formalidad de la enseñanza, sino más bien con la dirección de quién controla los objetivos de aprendizaje y metas. En un ambiente de aprendizaje formal, la formación o el aprendizaje de departamento establece los objetivos y metas, mientras que el aprendizaje informal significa que el alumno establece las metas y los objetivos (Cofer, 2000)….por tanto consideramos que llamarlo APRENDIZAJE NATURAL, sería lo más lógico, ya que emana hacia la sociedad, los principales responsables del mismo…..

Y de ahí que armaríamos una propuesta educativa, pero no una innovación de la existente, sino otra….una educación con la responsabilidad de la sociedad y donde la Excelencia de cada uno sea lo prioritario y lo que garantizará siempre la Calidad…

Si bien la Brecha Digital, es una cuestión de ámbito político y social que refiere a la diferencia socioeconómica entre las comunidades que disponen de acceso a las nuevas tecnologías y las que no y tiene su importancia, también es importante conseguir que esta “cultura digital” llegue a ser NATURAL, lo que algunos quieren nombrar como INVISIBLE, de esta manera las Brechas se caerán por su propio peso.

Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.

Se produce un trasvase de los centros de poder de lo que era la Educación, es decir, la Universidad y la Escuela, dejan de ser los “acaparadores” legales y únicos, para pasar a ser un elemento más, ya que la Ubicuidad de las TIC hacen que tanto la Educación como los aprendizajes no tengan ya condicionantes espacio-temporales.

Estas variantes que ahora aparecen, la presencial, la semipresencial y la online, hacen que el abanico de oportunidades y de posiblidades se multipliquen de manera exponencial. Todo el mundo dispondrá de la “oportunidad” y de la “posibilidad” de formarse, cuando y cómo quiera, las brechas sociales y económicas se derrumbarán como una castillo de naipes

Los motivos principales podrían ser:

– Carencia de conectividad física.

Ejemplo: zonas rurales, barrios degradados, suburbios, etc.

– Una cuestión de mentalidad.

Barreras mentales creadas por las propias personas, miedo a la innovación…

Ejemplo: Hombres y mujeres de la tercera edad.

– Motivos económicos.

Falta de recursos

Ejemplo: Países subdesarrollados

– Motivos tecnológicos, diferencias de lengua, diferentes necesidades, inadaptación, etc.

ALFABETIZACIÓN DIGITAL

La alfabetización digital es un proceso educativo, de formación continuada, en el que las personas incorporan a su actividad habitual nuevas maneras de hacer las cosas, convirtiéndose en agentes activos de su propio desarrollo, sumándose, de este modo, a un nuevo modelo de sociedad.

Tan importante como fue en su momento aprender a leer, es hoy saber utilizar un ordenador, navegar por Internet, enviar correos electrónicos o utilizar el teléfono móvil.

A través de los Dinamizadores Digitales se ayuda a crear un interés personal, se consigue una motivación mayor y una mayor receptividad a la nueva información.

DINAMIZACIÓN DIGITAL

La tarea social del Dinamizador digital consiste en llevar a cabo acciones formativas de alfabetización digital orientadas a paliar las necesidades socio-tecnológicas de las personas, contribuyendo, con ello, a la lucha contra la fractura digital y, consecuentemente, aportando en favor de la inclusión social a través de la inclusión tecnológica.

El efecto que la entrada de las Nuevas Tecnologías (TIC) ha producido en el mundo de la Educación, en un amplio aspectro, y de la Formación, especialmente, una situación de descolocación, primero en las esferas político-administrativas, a continuación en el conglomerado docente y por “decantación” a los aprendices y resto de la Comunidad Educativa.(Cuadro de la Educación actual)

Obviamente el empleo de las TIC ha producido, como punto de lanza un efecto irreversible, la Educación ya nunca será lo que era, eso ya está admitido por toda la sociedad, lo que no tenemos tan claro no es su por qué, sino como la utilizaremos y es en eso precisamente donde entra en escena nuestro segundo apartado en la propuesta que les ofrecemos, un Escenario Inclusivo-Ubicuo.

Todo ello viene referido que la investigación debe fundamentarse y adaptarse, también a los planteamientos que la sociedad tenga en cada momento, pero tampoco caminar sola, ésta debe repensarse como un proceso que sirva para su aplicación real y diaria de las cosas, en este caso, el empleo de las tecnologías en el aprendizaje y trabajo de la propia sociedad.

Dentro de una nueva cultura otro elemento básico, otra de las patas, es la REDARQUÍA, que algunos llamaría “innovación compleja”, bien, podríamos entenderlo así, una innovación compleja dentro de lo que entendemos por Educación Disruptiva.

Disrupción, el camino…

Mucho se habla de la conectividad en el aula, de tabletas, de digitalizaciones de textos, de relacionamiento on line de las escuelas, como parte del proceso de adopción de las modernidad digital por parte de la educación.

El conocimiento y las habilidades, incluso algunos tienen una vida útil más corta en estos días: escuela universidad, carreras — ell modelo tradicional lineal necesita ser transformado en un modelo más interactivo y bajo demanda…la oferta, ya no tiene ni sentido…la sociedad pide….

Creo que nuestros caminos son de carreras-satelitales como la educación formal es este conjunto de costosos cohetes de varias etapas que nos ponen en una determinada órbita. Pero las habilidades que adquirimos son las pequeñas propulsiones necesarias para mantenernos avanzando en la órbita actual o ayudar a avanzar en nuevas órbitas. El momento en que dejamos de reunir estas habilidades todo se derrumbaría y eso no puede ser…

Cada ciclo genera la siguiente disrupción, que a su vez crea la demanda de un nuevo conjunto de habilidades. …y en eso debemos estar preparados…

Podemos visualizar este cambio en el ciclo de aprendizaje a partir de un ‘Learning for Life’ (para sobrevivir y salir adelante) a un ‘Aprendices de por vida’ (la única manera de sobrevivir y evolucionar) hacia un nuevo estado de la mente. Tiempos de incertidumbre, de fluidos y la evolución de los conjuntos de habilidades y pasiones cambiantes significa que lo que aprendemos, lo que trabajamos, nuestro propio ocio, …ya nunca más será uniforme, estandarizado, lineal….

Para este nuevo sistema tenga éxito, exige una nueva mentalidad para el aprendizaje auto-dirigido, no uno limitado por títulos y diplomas. El factor clave que impulsa esta democratización es la motivación intrínseca en la gente a aprender.

Estamos empezando a darnos cuenta de que es muy importante INVERTIR EN NOSOTROS MISMOS.

También necesitamos en los aprendizajes que veremos en el futuro….pero ya no ubicados en ninguna estructura ni organización….. Nuestra motivación para aprender.. El costo involucrado en el aprendizaje.

Todo ello lo podemos encuadrar en lo que prodriamos llamar APRENDIZAJE DE LA NUEVA GENERACIÓN…

La necesidad de resolver las contradicciones es también la naturaleza humana. Sin embargo, en vista de la persistencia de profundas contradicciones,, desarrollar el potencial de nuestras organizaciones y mejorar el rendimiento puede requerir abrazar aparentes contradicciones en lugar de resolverlos. Las contradicciones se pueden ver a representar oportunidades para explorar simultáneamente dos caminos de manera que se complementen entre sí y aprovechar las ventajas de cada uno. Este concepto de la tensión dinámica es un arte incómodo para organizaciones casadas con la previsibilidad.

Está bien tener dos ideas opuestas”, seguro que para los inmovilistas y hablamos de sociedad y de educación, de ninguna manera, pero para los que abogamos por un cambio completo, no nos molesta para nad, es más, necesitamos de ambas para así tener más referentes, más retroalimentación y no estancarnos en camino semejantes… Para bien o para mal, la estabilidad que han llegado a esperar, un mundo de previsibilidad razonable, gráficos lineales y confiables curvas previsibles, taxonomías jerarquizadas…es poco probable que vuelvan.

Más bien, debemos esperar que el cambio continuo, la turbulencia, la no linealidad, y gráficos de punta de valores atípicos y perturbadores, en parte como resultado de la mejora de rendimiento de costos de tecnología de la base digital de: computación, almacenamiento y ancho de banda….de fortalezas y de debilidades, ya no de escribir lo que ya está escrito, sino REESCRIBIR lo que queremos ser y hacia donde quremos ir…

Nuestra exploración comienza con una consideración de los individuos. Personas individuales que experimentan y se involucran con las tensiones y contradicciones de la vida. La gente se agrega alrededor de metas comunes, pero diferenciadas según la diversidad de cada uno, formando organizaciones con una mayor escala e impacto. En un paisaje hiper-conectado, las organizaciones se sienten atraídas inevitablemente por los ecosistemas en red que surgen como el tejido conectivo de la colaboración, la innovación y el rendimiento.

En los ecosistemas complejos, la capacidad de actuar y adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes a menudo es más valioso que el inquebrantable compromiso. “El futuro se hace todos los días por la gente.

Sin embargo, el tema hay que mirarlo un poco más allá, de la participación de los “bytes” en el sistema. Contiene un cambio en el propósito de la educación, para dar respuesta a la estructura social que hoy construye el ser humano, mediada por las tecnologías de información y comunicación, de carácter reticular y con grandes transformaciones en las relaciones de los actores.

Aquí les propongo un esquema gráfico interesante, donde su autor Juan Domingo Farnós Miró (https://www.facebook.com/juandon), explica su planteamiento Educación Disruptiva en la publicación del Magazín INED21 (http://ined21.com/p7137/)

#docentes

#abrazodigital

#Comparte #pedagogovirtual

El ambiente que se va a formar será de carácter dinámico y complejo. Las características organizacionales que permiten adaptarse a este tipo de ambientes son las que corresponden a una estructura orgánica y descentralizada.

En este ambiente existen múltiples y dispares fuerzas que influyen sobre la organización y exigen de ella una mayor atomización en unidades especializadas y diferenciadas, pero aportando precisamente este valor a la sociedad en red.

Cambio frecuentes de productos que requieren un desarrollo importante de la investigación.

Edad de la organización: por lo general son las organizaciones jóvenes las que desarrollan una configuración ADHOCRÁTICA ( Las “adhocracias” se caracterizan por presentar una estructura con poca formalización de los comportamientos y una amplia diferenciación de sus miembros y que buscan su Excelencia Personalizada para tener este valor añadido.

Estos suelen agruparse en unidades funcionales flexibles y se reorganizan en pequeños equipos de estudio de proyectos en función de las necesidades, educativas, sociales, económicas, políticas.. La coordinación dentro del equipo y entre los equipos se logra fundamentalmente mediante la adaptación mutua y existe una considerable descentralización del poder.

Sin embargo, puede señalarse una serie de problemas:

Plantea problemas a aquellos de sus miembros que tienen una baja tolerancia a la ambigüedad. La falta de divisiones claras, su carácter cambiante y temporal, la inestabilidad de los grupos y las tareas pueden crear sentimiento de inseguridad en sus miembros y ser uno de los factores que disminuyen el grado de satisfacción en el trabajo y en la organización. (por eso es tan importante en nuestra EDUACION DISRUPTIVA (learning is the work) en una nueva cultura (paradigmas) el CAMBIO DE ROLES y con ellos el de PERSONAS, que sean capaces de tener esta mentalidad (los nuevos liderajes).

La adhocracia plantea problemas de eficiencia, Estas organizaciones están constituidas para resolver problemas nuevos y para desarrollar investigaciones innovadoras y ambas tareas son costosas dado el nivel de especialización del personal, los costos elevados de la comunicación y el desconocimiento de una parte del proceso a desarrollar para conseguir los objetivos.

Obviamente a ello no pueden ni acceder los “antiguos investigadores”, los clásicos que solo ven en sus metodologías la autentica CIENCIA. Pues bien, estos sin lugar a dudas serán cambiados, si o si,…

El fenómeno de la Disrupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán naturales y por tanto no hablaremos de ellos.

Ya no hay lugar donde esconder la cabeza y negar la evidencia, la Red 8Internet9 descubre todos nuestros “secretos”, no podemos seguir con una educación que genera fracaso escolar y paro, es absurdo.

Leyendo notas de Tom March, otro de los “insignes” disruptivos en el mundo de a Educación, y ya algunos parecemos pesados con el tema de la escuela, aunque él se aproxima más incluso que Roger Schank a mi manera de entender el tema de la Escolaridad y/o su necesidad o no…

Veo rasgos muy coincidentes en mi refundación, no de la enseñanza, porque ésta la hemos desdeñado, (https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/07/14/10-ideas-para-ayudarle-a-prepararse-para-la-ensenanza-en-un-aula-0101-rmbyrne-en-espanol-2/ (Richard Byrne)…ni tampoco en la Enseñanza-aprendizaje….,por lo cual tampoco entraría en nuesta manera de entender la “nueva Educación, si que coincidimos en que siempre se puede superar y con mucho, hasta las investigaciones echas por organizaciones de prestigio que han sido contrastadas y probadas durante el periodo de tiempo suficiente, para que su “valor” se vea consolidado.

Y si pudiéramos mejorar los estudiantes por medio de…

  • comprensión conceptual
  • retención de la información
  • calidad del desempeño
  • logros
  • interés en continuar con más estudios
  • bienestar mental y concepto de sí mismo
  • sofisticación del pensamiento

Está demostrado que en la educación formal, los docentes (no digo las instituciones, organizaciones educativa, centros y demás) que están en “la red”, es decir, que trabajan y aprenden en la misma, los académicos que tienen identidades digitales en abierto (por ejemplo, Twitter, blogs) lo comparten con los estudiantes como una forma de intercambio de información y / o participar en la conversación y en las propias clases que imparten, trabajen donde trabajen.

La creación de actividades de aprendizaje en espacios abiertos en línea — estos académicos crean las actividades de aprendizaje abierto para los estudiantes, por ejemplo, invitar o exigir a los estudiantes a usar una cuenta de Twitter, participar en charlas en la web de Twitter durante la clase, los blogs y / o la creación de cursos en espacios abiertos en línea (por ejemplo, el blog de WordPress con licencia Creative Commons), animan a los estudiantes a compartir sus proyectos de medios digitales, por ejemplo, en un grupo de Facebook público…

Utilizando el método comparativo constante de análisis, nos podemos encontrar con:: la valoración del aprendizaje social, el equilibrio entre privacidad y la apertura, el crecimiento de la mentalidad de alfabetizaciones digitales, y las expectativas de roles desafiantes. Pode

Podemos valorar el aprendizaje social

Se puede identificar explícitamente su filosofía de enseñanza como del constructivismo social, esfuerzos para alentar una mayor discusión de los estudiantes y el compromiso, la importancia de crear una comunidad de aprendizaje, y la participación en la co-construcción del conocimiento, junto con sus estudiantes. Las actividades sociales no fueron creadas para el aprendizaje en las aulas pero se pueden desarrollar dentro de los entornos de aprendizaje, pero siempre con una visión ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA, , si pretendemos darle un sentido ÚNICO de formalidad y prescripción, en este momento PIERDE TODO SU VALOR.

Tras explorar las profecías de una educación para el futuro, recargada de pantallas y cables, es necesario pensar en el enorme rezago que existe entre las necesidades que establece nuestra sociedad actual y la resistencia al cambio que afecta a muchas vertientes de la educación.

A pesar de los muchos artilugios, licencias y de profesar a los cuatro vientos el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza (de manera lineal, meritocrática y con fuertes dosis de inmovilismo)….

En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar. Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

De esta manera los aprendices pueden reflexionaron sobre sus identidades / actividades personales y profesionales en línea, Algunos se preocupan por el colapso contexto, es decir, los flujos de conversaciones sobre el trabajo, la vida familiar, las actividades sociales, deportes, política, etc. Otros quieren distinguir entre sus actividades en línea personales y profesionales (mashap), el límite más desafiante para administrar a menudo con sus colegas inmediatos. Esto se expresa con mayor frecuencia como el dilema: voy a aceptar esta solicitud de amistad de mi colega / conocido de trabajo en Facebook? Todos debemos tener claro que aprendemos por decisiones personales, pero que está bajo nuestra RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO, hacerlo correctamente cuando interactuamos con otros (SOCIAL LEARNING).

Aun así muchos docentes se mantienen en establecer LINEAS DIVISORIAS entre PROFESORES-ESTUDIANTES (líneas rojas que los estudiantes no pueden pasar y que los docentes no pueden aceptar) Esto se expresa con mayor frecuencia como mantener una distancia profesional.

Mentalidad del crecimiento Re: alfabetizaciones digitales:

El personal académico que valoran el aprendizaje social y que equilibran la privacidad y la apertura pueden estar predispuestos a la utilización de prácticas de educación abierta para la enseñanza. Sin embargo, otro factor necesario es tener las alfabetizaciones digitales, o quizás más específicamente, que tiene una mentalidad de crecimiento re: alfabetizaciones digitales. [Tener una mentalidad de crecimiento re: alfabetizaciones digitales incluye ser conscientes de una serie de herramientas digitales abiertas; comprensión de cómo utilizar varias herramientas, tanto técnica como pedagógicamente; mantenerse al corriente de los cambios en el paisaje de las herramientas digitales y abiertas; y lo más importante, tener mucha confianza sobre el aprendizaje y la experimentación con nuevas herramientas y nuevas características.

El personal con alfabetizaciones digitales altamente desarrolladas son más propensos a tener la confianza y las habilidades necesarias para gestionar la configuración de privacidad, negociar diversas herramientas de medios sociales, y operar con la agencia en ecosistemas complejos de medios sociales.

Pero algunos de los que son usuarios con dominio de los medios sociales enseñan a sus estudiantes sobre los medios sociales y las alfabetizaciones digitales, sin embargo, optan por no conectar con los estudiantes en espacios abiertos en línea. “No me importa si los estudiantes me siguen y si encuentran cosas que he escrito en línea” podría ser una buena expresión. Pero es que no fomentarlo como parte de la enseñanza, o su relación conmigo como su maestro, hace que su propia enseñanza en abierto y con TIC dentro de las aulas (APRENDIZAJE FORMAL) se desvirtúe con el tiempo y lo que en un principio parecía innovador, poco a poco se vuelva al revés, es decir, que involucione y vuelva a su punto de partida del viejo paradigma. ”

Expectativas de los roles desafiantes:

. Muchos docentes pondrían su rol, su papel, en cuestión, como “el experto” — o el único experto, por lo menos. Estos se considerarán siempre aprendices, así como maestros y de tratar de crear y ser parte de una comunidad de aprendices.

Los grandes “docentes”, ya con la acptación DE SU NUEVO ROL, no con el antiguo, crean y co-crean, las condiciones para que las personas pueden aprender , crear una comunidad de personas . Tienen que asegurarse de que las personas se sientan cómodos interactuando entre sí; Tengo que asegurarse de que estén cómodos interactuando conmigo. De modo que la idea de una comunidad de aprendizaje sostendría una filosofía de la enseñanza, social muy importante.

Potenciadores incluyen el apoyo institucional y / o reconocimiento, de oportunidades de desarrollo profesional (dentro o fuera de la institución) y el apoyo entre iguales (por ejemplo, las redes personales de aprendizaje o PLNs). incluso aceptando el estrés o la ansiedad experimentada por los individuos, particularmente en relación con sus funciones institucionales (por ejemplo, carga de trabajo, la cultura departamental o institucional).

¿Qué pasa si los métodos está a prueba de todo…, con décadas de investigación en algunas de las universidades más respetadas en el mundo?

¿Qué pasaría si cada uno, fueron respaldados por un modelo que define las estrategias eficaces para asegurar el éxito?

Bien, se puede mejorar el aprendizaje a los estudiantes de todas las maneras en la lista anterior, siempre y cuando no hagamos una cosa: enseñar y specialmente en una escuela.

Evidentemente laas TIC nos ayudan a ello, pero claro, si consideramos que las Nuevas tecnologías son ya algo “naturall” (invisible) a nosostros mismos, tampoco estamos vendiendo nada especial, no?

Respecto a la educación disruptiva, indica Juan Domingo Farnós (entrevista), que la disrupción puede ser voluntaria o no voluntaria, es decir, Ivan Illich aboga por la desescolarización, como también lo hacía Freinet. Roger Schank también aboga por lo mismo. Juan Domingo dice no abogar por una desescolarización total sino por una libertad de educación, es más, aboga por que la sociedad diga lo que quiera hacer.

¿La disrupción es innovación? Para nada! Innovar es mejorar lo que hay y disrupción quiere decir crear otra cosa. Esta sociedad es otra sociedad, y como es otra sociedad no tiene por qué seguir los pasos anteriores. Si de algunas maneras Gutenberg con los libros logró hacer otra sociedad, internet también ha logrado hacer otra sociedad. Lo que pasa es que estamos en un tiempo en el que no sabemos hacia dónde vamos.

La escuela y la universidad se caracterizan por no ser disruptivas para nada, por el contrario presentan una educación formal, curricular, obligatoria, con competencias, con objetivos, todos totalmente predecibles y totalmente alejados de lo que es la sociedad, es decir, que si antes la escuela estaba alejada de la sociedad, ahora lo está más, y contrario a esto, la educación se debe basar en la libertad de las personas y de las comunidades. Incluso la palabra educación puede ser redefinida.

juandon

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: