La cuestión crítica, que trato de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:
a-¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?
b-¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?
c-¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?
d-¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?
e-¿Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?
f-¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?
la IA puede ayudar al crear una experiencia personalizada basada en el perfil y las preferencias de uno, a través de análisis predictivos. La IA puede aprender de las acciones y el comportamiento de una persona en el metaverso e incluso en el mundo real para crear una experiencia que se adapte mejor a sus gustos. Además, las personas especialmente capacitadas tendrían la oportunidad de experimentar aspectos de la vida de los que fueron privados. Además, los agentes de IA en el metaverso pueden proporcionar una experiencia/interacción casi real solo para usted, según sus preferencias. Las oportunidades son infinitas para crear una experiencia única para todos.
El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.
Para los innovadores: buscar nuevas formas de aprendizaje, tanto presenciales formales como por medio de elearning, de uso de situaciones de la vida real con el fin de centrarse en la aplicación, en lugar de la teoría, puede llegar a ser ser muy atractivo e interactivo, como una situación se presenta a los alumnos y luego se les pedirá que respondan a ella mediante la selección de una opción de la acción.
Esto proporciona un entorno de aprendizaje seguro ya que no hay consecuencias para los errores, pero si encima aplicamos SIMULACIONES, el error se convierte en un camino más para aprender ya que tenemos que derivar por medio de la retroalimentación, ya sea analógica o digital, hacia otros derroteros que pueden estar previstos (innovación) o no (disrupción), que a su vez, permite a los estudiantes a obtener una comprensión de las lecciones y luego aplicar sus habilidades.
El aula podría transportarse a cualquier lugar desde el Ártico hasta el Gran Colisionador de Hadrones . Antes de criticar el metaverso, no debemos olvidar lo revolucionario que será para los sistemas educativos y los estudiantes de todo el mundo.
Desde principios de 2020, los entornos educativos globales se han ido adaptando al cambio, y el 91 por ciento de los estudiantes en todo el mundo han visto interrumpida su educación por la pandemia, según Unicef . Los educadores de todo el mundo reaccionaron rápidamente. De la noche a la mañana, el aprendizaje remoto se volvió normal. Como resultado, el acceso a la tecnología se consideró más un derecho básico que un privilegio.Permitirá que los niños aprendan sin que se den cuenta, que es el santo grial de la educación.
Si podemos adoptar la tecnología como una herramienta de aprendizaje rápidamente en una pandemia, entonces podemos convertirnos fácilmente en los primeros en adoptar el metaverso.
El término metaverso fue acuñado en 1992 por el escritor de ciencia ficción Neal Stephenson. Hoy su visión se acerca cada vez más a la realidad. El metaverso es un universo digital al que se puede acceder a través de la realidad virtual y aumentada. No solo involucrará espacios completos de realidad virtual o realidad virtual, sino que también permitirá que una capa de información digital se superponga al mundo real a través de auriculares o gafas digitales.
Esto podría cambiar los sistemas educativos en todo el mundo porque, simplemente, el metaverso permitirá que cualquier cosa se convierta en una oportunidad de aprendizaje. En el caso de los profesores, ayudará a acabar con el silo artificial de las asignaturas, que puede ser una característica típica de los planes de estudio obsoletos.
Por ejemplo, un maestro podría mostrarles a sus alumnos un auto de carreras. Luego podrían mostrar cómo se construyó, qué tan rápido va y qué temperatura y velocidad pueden soportar los neumáticos. Con estos escenarios experimentados, la relevancia de las teorías clave aprendidas en la escuela adquiere un nuevo significado y relevancia, al mismo tiempo que permite a los educadores la oportunidad de cerrar brechas y enseñar matices en el paso de teoría a acción que ha estado faltando.
Si esto suena descabellado, aquí en el Reino Unido, el departamento de tecnología y el personal docente de Bradfield College, respondiendo a la pandemia, asumieron el desafío de crear sus propios escenarios de enseñanza y aprendizaje basados en la realidad virtual en diferentes materias: historia, ciencia y geografía; permitiendo a los estudiantes experimentar elementos de estas materias en detalle nunca antes logrado y los estudiantes han quedado enganchados. Entonces, incluso si es a pequeña escala, ya está sucediendo: la cuestión es la adopción masiva y la asequibilidad en todos los países.
Además, si bien los comentarios de los propios estudiantes de Bradfield en la etapa inicial de su aventura de realidad virtual pueden considerarse anecdóticos, estudios más prolongados en aulas en China han demostrado que el uso de la realidad virtual ha demostrado tener un gran impacto en la eficacia de los resultados de las pruebas, donde los estudiantes que obtuvieron el » C grado «, utilizando la inmersión en el aprendizaje de realidad virtual, superó a los estudiantes de» grado A «. (((El tema está que con el METAVERSO no se puede caer en la tentación de seguir un sistema ya caducado con herramientas nuevas, sería sin duda alguna su principio y final a la vez)))
Esta experiencia de aprendizaje contextual atravesará los campos de la ciencia, la ingeniería y las matemáticas. En cambio, a los estudiantes se les presentará un ejemplo del mundo real que fusiona las tres disciplinas en una única experiencia de aprendizaje holística e interesante.
La gente visita una obra de arte del artista digital turco-estadounidense Refik Anadol titulada ‘Machine Hallucination Space: Metaverse Lot 1’ en la Digital Art Fair Asia en Hong Kong, el 5 de octubre. EPA
Los programas de educación tienen un problema constante; luchan por mantenerse al día con un mundo en constante cambio. Muchos recordarán un momento en el que se les dijo a los estudiantes de matemáticas que no siempre tendrían una calculadora en el bolsillo. Poco sabían sobre los teléfonos móviles en ese entonces.
El metaverso puede ayudar a resolver este problema. Permitirá integrar análisis expertos y actualizados en todo el mundo real. Podríamos mirar hacia el cielo nocturno y hacer que Neil deGrasse Tyson explicara la estructura de la Vía Láctea. La experiencia vendrá de cualquier lugar, no solo de los libros de texto y las aulas.
Sin embargo, no es solo el plan de estudios actual lo que está desactualizado, sino nuestras formas de aprendizaje. Los exámenes escritos son de poca utilidad para proporcionar la educación práctica necesaria para una variedad de habilidades vocacionales en la vida.
Imagínese si, en lugar de un examen escrito, a través de la realidad virtual, un aprendiz pudiera adquirir experiencia práctica en el cableado de un enchufe, arreglar un desagüe bloqueado o incluso realizar una operación, todo sin las peligrosas consecuencias del mundo real. La ciencia es concluyente sobre esto; aprender haciendo triunfa sobre el aprendizaje mediante la memorización, todo el tiempo.
Toma Internet; la mayoría de las escuelas y los padres pueden colocar bloques parentales en ciertos sitios web y establecer límites de tiempo frente a la pantalla. No hay ninguna razón por la que no podamos colocar los mismos controles en el acceso al metaverso. Si bien somos conscientes de los efectos nocivos de Internet, creo que ha sido un beneficio neto para la educación en todo el mundo. Lo mismo ocurrirá con el metaverso.
La generación actual ya es nativa de formas primitivas del metaverso. Juegos como Minecraft, que fomentan la colaboración orgánica entre usuarios anónimos, han atraído a unos 140 millones de jugadores en todo el mundo.
Aquí radica un beneficio clave del aprendizaje en el metaverso; puede «gamificar» el aprendizaje. En otras palabras, la naturaleza virtual, colaborativa y orientada a las tareas del metaverso permitirá que los niños aprendan sin que se den cuenta, que es el santo grial de la educación.
Los estudios han demostrado repetidamente que aprender es más efectivo cuando es divertido. La gamificación del aprendizaje es el futuro de la educación. Esto es lo que hace que el metaverso se adapte naturalmente al aula.
El metaverso es otra etapa en la evolución de Internet. Internet nos permitió tener todo el canon del conocimiento humano al alcance de la mano. El metaverso podría ofrecer mucho más a los estudiantes del mañana, pero eso solo si lo permitimos.
Cada vez está más claro que las simulaciones se pueden utilizar con fines educativos, pero ¿Cómo se pueden utilizar de forma más eficaz con los estudiantes? ¿Cómo afectan a otras áreas del currículo legal? ¿Pueden todas las profesiones utilizarlos con la misma eficacia y, de ser así, en qué condiciones? Estas y otras preguntas están en el centro de un proyecto financiado de dos años, Entorno de aprendizaje transaccional (TLE) 2.0, que se propone crear un entorno, utilizarlo en una variedad de disciplinas y subáreas dentro del derecho y evaluar los resultados.
Escenarios normalmente tienen tres partes:
-Una descripción de una situación dada
-Una pregunta con opciones (tres opciones parecen ser la norma)
-Comentarios:
-puede ser inmediata para escenarios conocidos o no.
-puede retrasarse si el escenario es de ramificación
Necesitamos llevar siempre nuestros procesos de aprendizaje críticamente sobre nuestro propio comportamiento, identificar las formas a menudo ya que muchas veces no nos damos cuenta de que contribuimos a los problemas de la organización y luego cambiar cómo actúan. Por tanto dejamos de lado el circuito único de aprendizaje y nos pasamos al de doble circuito de (Argyris), pero de forma muy diferente, ya que él aboga por dejarlo cerrado, es decir, llegar a un objetivo y nosotros no, ya que lo que pretendemos es trabajar en el proceso, no en el objetivo.
El aprendizaje en doble circuito fomenta la investigación genuina y ensayo de acciones y requiere de la autocrítica, es decir, la capacidad para cuestionar la teoría en uso y la apertura a cambiar la misma en función del aprendizaje. El resultado de la reflexión, investigación, pruebas y autocrítica sería una reformulación de las normas y valores y una reestructuración de las estrategias y supuestos, según la nueva configuración y es aquí donde si tenemos los mecanismos de intervención propios de la EDUCACION DISRUPTIVA .
Por otro lado, aprendizaje en doble circuito tiene como objetivo detectar y corregir errores al cambiar los valores, estrategias y supuestos de la teoría en uso según la nueva configuración. Aprendizaje en doble circuito, sin embargo, reconocen el poder de las conexiones y redes que pueden ayudarnos a funcionan en entornos de conocimiento altamente dinámico e incierto (INCERTIDUMBRE) caracterizados por la creciente complejidad y cambio rápido.
El APRENDIZAJE DE DOBLE CIRCUITO CLÁSICO, coincide plenamente ya que la gestión del conocimiento basada en el alumno (PKM) se desarrollan en escenarios individuales no personalizados y por medio de los conocimientos tácitos y explícitos, internos como externo, ….
También con ello nos pondremos a crear, aprovechar, nutrir, sostener y ampliar su red externa para abrazar nuevos nodos de conocimiento:
· Identificar las conexiones, sentido entre nodos de diferentes conocimientos.
· Buscar el nodo de conocimiento que puede ayudar a lograr mejores resultados, en un contexto de aprendizaje específico.
· Agregado y remix.
· Cruzar las fronteras, conectar y cooperar.
· Navegar y conocer a través de múltiples redes de conocimiento.
· Ayudar a otros networkers conocimiento construir y extender sus redes.
Entonces si estaremos dentro de una ecología del conocimiento , como un complejo, conocimiento intensivo del paisaje que emerge de la conexión de abajo hacia arriba Como sistemas adaptativos complejos, tiene una ecología de conocimiento propiedades emergentes, incluye entidades autogestionadas y puede evolucionar en formas que no podemos esperar o predecir.
Estas Ecologías del conocimiento desdibujan las fronteras del aprendizaje que se produce de manera ascendente y emergente, en lugar de aprendizaje que funciones dentro de un contexto estructurado, de un marco global, en forma de comando y de control, con lo que podremos:
1. cuestionar, criticar y rechazar algunos aspectos de las prácticas aceptadas,
2. analizar la situación,
3. Construir de una nueva solución a la situación problemática,
4. examinar los procesos de aprendizaje de manera continuada.,
5. implementación de lo que vamos construyendo, pero sin miedo a volverlo a empezar de manera diferente,
6. reflexionar sobre y evaluar el proceso,
7. consolidar los resultados en una nueva práctica estable, pero teniendo en cuenta que nunca se basará en la certidumbre.
Sin embargo, en la nueva era de conocimiento intensivo, es cada vez más evidente que el conocimiento es muy complejo y tratar con el conocimiento no es reducible a cualquier secuencia de acciones y nos permite implementar otras acciones complejas que siempre nos permitirán un APRENDIZAJE PERSONALIZADO BASADO EN EL ERROR, entendido como DESAPRENDER, como el proceso de mejora de lo que hemos realizado o ser capaces de construir otro de nuevo y diferente…
Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.
Con todo ello:
a-La información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.
-buscadores de información, analizadores y evaluadores;
-solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
-comunicadores y colaboradores;
-informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes
b-Los alumnos deben demostrar su capacidad de aplicar herramientas y procesos dentro de un contexto o problema específico y, a continuación, transferir estas habilidades a nuevos contextos o problemas.
También podemos medir la efectividad de la tecnología en los procesos de aprendizaje:…
a-Indicadores de desempeño con las TIC:…
b-Variable Indicador de Desempeño de Alta Tecnología Indicador –Definición
–Acceso
–Conectivo
–Ubicuo
–Inter-conectivo
–Diseñado para el uso equitativo
c-Las escuelas, universidades están conectadas a Internet y otros recursos
d-Los recursos tecnológicos y el equipo son penetrantes y muy bien situado para el individuo (en oposición a centralizada) utiliza
e-Estudiantes y profesores interactúan mediante la comunicación y la colaboración de diversas maneras
f-Todos los estudiantes tienen acceso a los ricos, las oportunidades de aprendizaje desafiantes y la instrucción interactiva, generativa
También la:
a–Operatividad
b–Interoperable
c–Arquitectura abierta
d — Transparente:
a-Capaz de intercambiar datos fácilmente entre diversos formatos y tecnologías
b-Permite a los usuarios acceder a hardware de terceros / opera software
c–Los usuarios no tienen que ser conscientes de cómo funciona el hardware / software:
–Organización
–Distribuido uniformemente
–Diseñado para las contribuciones de los usuarios
–Diseñado para los proyectos de colaboración
d-Tecnología / recursos del sistema no están centralizados, pero existen a través de cualquier número de personas, ambientes y situaciones
e-Los usuarios pueden proporcionar insumos / recursos a la tecnología / system en la demanda
f-La tecnología está diseñada para facilitar la comunicación entre los usuarios con diversos sistemas / equipos:
–Engagability
–El acceso a tareas difíciles
–Permite aprender haciendo
–Proporciona participación guiada
g-La tecnología ofrece o permite el acceso a las oportunidades de trabajo, de datos y de aprendizaje que estimulan el pensamiento
h-La tecnología ofrece acceso a simulaciones, aprendizaje basado en objetivos, y los problemas del mundo real
y-La Tecnología responde de forma inteligente para el usuario y es capaz de diagnosticar y prescribir nuevos aprendizajes:
–Facilidad de uso
–Ayuda eficaz
–La facilidad de uso
–Rápido
–Formación y apoyo en vano.
–Proporciona suficiente información justo a tiempo
j-La tecnología proporciona ayuda índices que son más de glosarios; puede proporcionar procedimientos para las tareas y rutinas
k-La tecnología facilita el usuario y es libre de procedimientos excesivamente complejos; usuario puede acceder fácilmente a los datos y herramientas sobre la demanda
l-La tecnología tiene una velocidad de procesamiento rápido, no es “abajo” durante largos períodos de tiempo
m-La formación es pronta y adecuadamente, como es el apoyo permanente
n-La tecnología permite el acceso aleatorio, múltiples puntos de entrada, y los diferentes niveles y tipos de información:
–Funcionalidad
–Herramientas diversas
–Utilización de medios
–Promueve la programación y creación
–Soporta habilidades de diseño del proyecto
o-La tecnología permite el acceso a la diversidad de genéricos y contexto — las herramientas especificados básicas para el aprendizaje y el trabajo en el siglo 21
p-La tecnología ofrece oportunidades para utilizar las tecnologías de medios
q-La tecnología proporciona herramientas (por ejemplo, los “asistentes”) que se utilizan para hacer otras herramientas
r-La tecnología facilita el desarrollo de habilidades relacionadas con el diseño y ejecución de proyectos
Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamamos cambio de roles…
En cuanto a la Inteligencia artificial y según Audrey Watters» el conductismo ya está resurgiendo en el campo de la tecnología digital, a través de aplicaciones y plataformas que enfatizan el “refuerzo automático continuo” de los “comportamientos correctos” definidos por los ingenieros de software. Tanto en las pedagogías públicas de las redes sociales como en las pedagogías del aula con tecnología mejorada, se está poniendo en práctica un reinicio digital de la teoría del aprendizaje conductista»
Los impulsos conductuales a través del aprendizaje automático algorítmico se están convirtiendo en parte integral de las pedagogías de hipernubo público de las redes sociales. Es parte de la arquitectura instruccional del entorno digital que las personas habitan en su vida cotidiana, buscando constantemente enganchar, desencadenar y empujar a las personas hacia rutinas particulares persistentes y condicionar hábitos de conducta “correctos” que han sido definidos por los diseñadores de plataforma como preferibles en de alguna manera. La investigación educativa debe comprometerse estrechamente con las pedagogías públicas de hipernubración que se producen cuando las ciencias del comportamiento se combinan con el conductismo del aprendizaje automático algorítmico, y observa más de cerca las teorías subyacentes del conocimiento conductual en las que se basan y las conductas que están diseñadas para condicionar .
El segundo gran conjunto de implicaciones del aprendizaje automático se relaciona con la adopción de tecnologías basadas en datos dentro de la educación específicamente. Aunque el concepto de ‘aprendizaje personalizado’ tiene muchas caras diferentes, su encuadre contemporáneo dominante es a través de la lógica del análisis de big data. El aprendizaje personalizado se ha convertido en una poderosa idea para el sector de la tecnología ed, que es cada vez más influyente en la visión de la reforma educativa a gran escala a través de sus plataformas adaptativas.
Las plataformas de aprendizaje personalizadas generalmente consisten en una combinación de minería de datos, análisis de aprendizaje y software adaptativo. Los datos de los estudiantes son recopilados por dichos sistemas, luego se comparan con un modelo ideal de rendimiento estudiantil, para generar predicciones de posibles avances y resultados futuros, o se adaptan de manera receptiva para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes según lo considere apropiado el análisis.
En resumen, el aprendizaje personalizado depende de que los algoritmos autodidacticos de aprendizaje automático se pongan a trabajar para extraer, extraer y procesar los datos de los estudiantes de forma automatizada.
El discurso que rodea el aprendizaje personalizado lo enmarca como un nuevo modo de educación “progresiva”, con ecos conscientes de las pedagogías centradas en el alumno de John Dewey y los modelos asociados de aprendizaje basado en proyectos, experienciales y basados en la investigación. El trabajo de Dewey ha demostrado ser una de las teorías filosóficas más influyentes y duraderas en la educación, a menudo utilizado en conjunto con relatos más abiertamente psicológicos del rol que juega la experiencia en el aprendizaje.
Con su combinación de análisis de big data y aprendizaje automático con progresivismo, podríamos llamar a la teoría del aprendizaje detrás de la personalización ‘Big Dewey’.
Entramos en una época de fronteras porosas entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial (con razón llamamos “inteligencia artificial”). Necesitamos una prueba de Turing para decidir si una entidad es humano o no. Si solicitamos algo en línea, como comprar, aprender, un billete de avión…es posible que tengamos que demostrar, que no somos un BOT, una máquina. Y, cuando se trata del desafío que enfrenta la educación – la forma de proporcionar una educación de calidad para un gran número de estudiantes a un costo reducido – la tentación de cruzar la frontera hombre-máquina y dejar que las máquinas (es decir, algoritmos) hagan el trabajo pesado es casi irresistible, es más, ya no es una tentación, realmente es una necesidad.
Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello..
Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.
Los alumnos pueden aprender métodos y enfoques de los tutores en línea para luego ayudarles a lo largo de su propio camino de aprendizaje. Sus propios itinerarios de aprendizaje. Ese es el punto: los estudiantes adultos (es decir los estudiantes en edad universitaria) aprenden mejor cuando ellos mismos crean rutas de aprendizaje; el tutor en línea puede proporcionar ayuda, pero no puede ser la totalidad de la experiencia de aprendizaje.
Las tecnologías de aprendizaje adaptativas, análisis de aprendizaje en línea que se utilizan para crear rutas de aprendizaje para los alumnos en función de su rendimiento, pueden ayudar a algunos estudiantes, pero no pueden, en muchos casos, proporcionar la oportunidad para el conocimiento profundo y duradero sobre cómo aprender.
La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .
Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella lo hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición, ..
La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aqui mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepcion de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hara que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.
El mismo Pierson dice “Las evaluaciones se incrustan en las actividades de contenido y aprendizaje por lo que la instrucción y el aprendizaje no tiene que ser interrumpidos para determinar las áreas de progreso y desafío continuo. Mientras tanto, los algoritmos y las progresiones de aprendizaje integrados en el sistema van a ajustar en respuesta a las actividades de aprendizaje relacionadas del estudiante para permanecer en sintonía con sus ecosistemas de aprendizaje. Esta información también se proporciona al educador con opciones y recursos adicionales en tiempo real ya que el educador puede utilizarlo para apoyar al estudiante y su aprendizaje”
Como esta nueva tecnología comienza a tomar forma el diseño de otra sociedad ya que SUS MIMBRES son completamentes nuevos a no como herramientas, metodologías…(innovacioned), sino un cambio “radical” en la concepcion de la misma sociedad.
Algunos pensaran que en parte estamos en el APRENDIZAJE ADAPTATIVO, ya que nos basamos en los DATOS, pues no, lo hacemos asi como una IDEA COMPLETAMENTE NUEVA, es decir, utilizamos DATOS, si, pero dentro del proceso personalizado de aprendizaje, por lo tanto se trata de algo completamente diferente.
Estos algoritmos de personalización (Rauch, Andrelczyk y Kusiak, 2007), recopilar información del usuario y analizan los datos para que pueda ser transmitida al usuario en momentos específicos (Venugopal, Srinivasa y Patnaik, 2009). Por ejemplo, cuando estoy terminado de ver un video en YouTube o una película en digitaly he aquí que presenté con una lista de recomendaciones sobre los géneros que acabo consumidas. Esta idea funciona de forma similar con algoritmos de personalización que sería capaz de recomendar cursos o avenidas de aprendizaje basado en el conocimiento previo alumnos o cursos completado.
Es nuestra responsabilidad en esta sociedad….
a-Aplicar las técnicas de minería de datos, aprendizaje automático y reconocimiento de patrones para los conjuntos de datos estructurados y no estructurados.
b-Diseño, desarrollo y prueba de algoritmos de aprendizaje y modelos de datos sobre el comportamiento humano para construir instrumentos de evaluación cognitiv
c-Construir algoritmos personalizados para un motor de recomendación vía de desarrollo
d-Los modelos de diseño para el desarrollo de aplicaciones nuevo jueg
e-Contribuir a la mejora de nuestros algoritmos.
También nos podemos hacer una serie de preguntas que no vamos a obviar….y que nos ayudaran a entender mejor el por qué de las cosas…
¿El aprendizaje PERSONALIZADO tiene suficiente mejoría en el aprendizaje del aprendiz para justificar los costos de un sistema de aprendizaje más complejo?
¿Cómo podemos aprovechar algoritmos de aprendizaje automático “big data” y otros.. para la construcción de sistemas de aprendizaje personalizadas más eficientes y rentables?
¿Cómo pueden las ideas y resultados de la investigación de las ciencias cognitivas, utilizarlos para mejorar la eficacia de los sistemas de aprendizaje personalizados?.
Estos sistemas pueden aprender, pero no son las mismas formas de aprendizaje conocidas por la mayoría de los investigadores en educación. A medida que avanza la innovación técnica, más y más aprendizaje va a suceder dentro de las computadoras. Así como los educadores esperan cultivar las mentes jóvenes para que se conviertan en aprendices independientes de por vida, el sector tecnológico está impulsando los procesos de aprendizaje para crear agentes de aprendizaje automático no humanos cada vez más automatizados para compartir el mundo con los humanos. ¿Qué quiere decir que los investigadores educativos no deberían buscar desarrollar su experiencia en la comprensión del aprendizaje automático no humano?
Las teorías del aprendizaje no humano también son cada vez más influyentes, ya que los procesos de aprendizaje automático sustentan tanto las pedagogías de hipernubo público de las redes sociales como las plataformas de aprendizaje personalizadas que he delineado. Las nuevas pedagogías conductistas públicas de hipernudios, inspiradas tanto por la ciencia conductual como por el diseño conductual, están ocurriendo a gran escala entre diferentes públicos, a menudo de acuerdo con objetivos políticos y comerciales, pero la investigación educativa es extrañamente silenciosa en esta área.
Aunque mucho se ha escrito sobre big data y personalización, también debemos explorar cómo la filosofía del sector tecnológico podría afectar e influir en las escuelas, los docentes y los estudiantes a medida que las plataformas de aprendizaje adaptativo escapan del laboratorio de pruebas beta y comienzan a colonizar la educación estatal. Los estudios futuros de aprendizaje personalizado podrían examinar las formas de aprendizaje automático de máquina que se produce en la computadora, así como los efectos educativos y los resultados producidos en el aula.
En la educación – especialmente en la tecnología de mejora de la educación – se nota el final de una época y el principio de otra, la propia OBSOLESCENCIA nos lo indica, lo que es más difícil de ver en la vida cotidiana de los espacios cerrados y obligatorios educativos..
Los asesores de educación y altavoces normalmente nos preguntamos “si un estudiante de hace 100 años llegó a nuestras aulas, se sentiría como en casa”. Obviamente, esta es una afirmación absurda (incluso si pasamos por alto los retos de viajes en el tiempo). Los asesores de educación y algunos “voceros” normalmente declaran “si, un estudiante de hace 100 años llegó a nuestras aulas, se sentiría como en casa”.
Por tanto pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.
Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA,) por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.
“Vamos ya a aprender durante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde (eligiendo con quién), ya han dejado de ser, una obligación para pasar a seer algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese planteamiento que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, uniforme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodarse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello”
Hay muchas maneras de personalizar el aprendizaje. Sin embargo, al igual que los términos de estilos y la motivación del aprendizaje, la personalización es otro término mal definido. Para ser más específicos, se describe la personalización aquí con cinco niveles con creciente sofistificación, cada nivel que describe una estrategia de personalización específica.
Desde los más simples a las más complejas, las cinco estrategias son:
(a) nombre reconocido;
(B) describe a sí mismo;
(C) segmentados;
(D) cognitivo-basada; y
(E) de base integral de la persona.
A lo mejor el “sueño de algunos de una educación autónoma y libre (solo realizable mediado con la con la Machine learning, AI, internet, TIC), no es tal sueño y es una realidad.
La diversidad de pensamiento influye en las nuevas formas de pensar, en la innovación y nuevas iniciativas, lo que nos lleva a crear un nueva paradigma. ((Juan Domingo Farnós))
La Educación en la diversidad inclusiva no genera dogmatismos, o por lo menos no deja a nadie indiferente, tiene muchos adeptos pero también genera un gran abanico de discrepancias y controversias, acrecentadas por una mayor información gracias alas TIC, transparencia obligada por otra parte que muchas veces incluso no está bien vista, tanto por familias como por docentes de escuelas y Universidades, lo cual sucede muchas veces por causas ·reduccionistas” y poco progresistas, entendiendo aún la Educación como un aspecto apartado del orden de las cosas que suceden en la Sociedad. (Transparencia-Universidad 4.0)
Las TIC que tenemos, las utilizamos de forma natural en toda la sociedad, nos sirven de ayuda para tener un control continuado de evaluación de la calidad de todos los elementos que nos ayudan a relacionarnos y especialmente por su manera de ser de la misma Educación, con lo cual ya no hay excusa para que la inclusividad sea el santo y seña de la misma.
Por eso es tan importante hablar claro y decir que todos los CONTROLES y las REGULACIONES significan poder y por tanto dominio de unos sobre otros, sin mas.
«Como tecnología de la información ha mejorado, los grupos de presión podrían contar una historia seductora: los reguladores y controladores ya no eran necesarios. Los modelos de computación podrían identificar y mitigar los riesgos».
Una cosa es la automatización, por medio de la inteligencia artificial, como soporte a las personas y la otra es regular y poner condiciones que solo pueden llegar a los mas influyentes e importantes.. (La nueva visión de la educación promueve el uso de la tecnología para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado, lo que hace que pase a ser un aprendizaje abierto, inclusivo, ubicuo y ahora, AUTOMATIZADO.)
Eso si, los que son capaces de automatizar procesos siempre tendrán ventaja sobre los demás, pero y ¿si todos podemos acceder a esta automatización?, entonces no habrán ventajas y todos podremos realizar las operaciones de la misma manera.
Taylor Owen afirma: Si los algoritmos representan un nuevo espacio sin gobierno, una ocultación y, potencialmente, en constante evolución hacia lo opaco de lo público, entonces son una afrenta a nuestro sistema democrático, que requiere transparencia y la rendición de cuentas para poder funcionar. Un NODO de poder que existe fuera de estos límites es una amenaza a la noción misma de la gobernanza colectiva. Esto, en su esencia, es una noción antidemocrática que los estados tendrán que comprometerse con seriedad si van a seguir siendo relevante y legítimo a sus ciudadanos digitales que les dan su poder.
Obviamente tanto Pascuale como yo mismo opinamos lo contrario, aunque aun hay muchas preguntas de como hacerlo, tenemos un excelente comienzo para responder a la pregunta de cómo la democracia y la libertad, pueden sobrevivir en la era de los algoritmos digitales.
Evidentemente no se contempla, pero nosotros si, y lo hacemos abogando con la desaparición de las JERARQUIAS y la aparición de las REDARQUIAS, evidentemente es la única manera de conseguirlo y es más, sabemos como y lo tenemos en nuestra mano.
Para implementar un nuevo tipo de aprendizaje en esta nueva época, necesitamos de infraestructuras, además de “actitudes”…
Un profundo cambio institucional, espacial y temporal de los límites tradicionales de la educación. El aprendizaje es permanente y a lo ancho de la vida. Y algunas cosas nuevas e importantes no tienen que ser aprendidas en las clases formales, ya que se puede aprender en las interfaces de fácil uso, haciendo un menú de ayuda, a través de la enseñanza sobre el hombro-por un amigo o colega. (aprendizaje informal… Angel-Pío Gonzalez Soto y juan Domingo Farnós (juandon), o un aprendizaje Informal a daptado más al mundo del trabajo http://www.suite101.net/content/aprendizaje-informal-a3075 de Jay Cross.
Esto está sólo en el tiempo y en el aprendizaje “justo lo suficiente, una nueva penetración de la pedagogía. Esto requiere una nueva inversión sistemática en infraestructura de acceso, hardware, software, soporte técnico y el aprendizaje profesional docente.
Para cambiar el equilibrio en el aprendizaje de modo que los alumnos sean descubridores y responsables, activos de los conocimientos disponibles más allá de la órbita restringida anteriormente de intervención del profesor y los libros de texto…, se convierten en grabadoras de la observación empírica, se convierten en periodistas y editores de los conocimientos que tienen lugar en muchos contextos.
Reconocer las diferencias entre los alumnos y usarlos como un recurso productivo. Los alumnos son más capaces de aprovechar los recursos de sus identidades y aplicar sus experiencias para el ambiente de aprendizaje, para observar e informar de una manera que se articula con sus propias perspectivas y representa el conocimiento en el timbre de su propia voz, lo que llamamos, INCLUSIVIDAD, una especie de suma entre la BRECHA DIGITAL y buscar la EXCELENCIA PERSONALIZADA de cada uno, para mejorar como individuos y a su vez, hacer una sociedad mejor. (Las TIC se han constituido en una estrategia fundamental para el logro de cambios pedagógicos, porque generan redes de conocimiento, modifican la actitud de los sujetos involucrados en el aprendizaje y mejoran sustantivamente la calidad de la educación)
Esto requiere una inversión que promueve a gran escala, a largo plazo, , las pruebas en condiciones de laboratorio y el desarrollo de métodos de eficacia comprobada en el que todos los alumnos pueden ser contratados para cumplir con sus aspiraciones y realizar su potencial.
Para ampliar la gama y la combinación de modos de representación en la que los estudiantes puedan expresar sus conocimientos en el texto o imagen, audio o vídeo, conjunto de datos o programa de software. Para ello será necesario la inversión en la investigación interdisciplinaria de profesionales y de aprendizaje para proporcionar a los maestros una caja de herramientas adecuadas de ‘gramáticas de sentido »que permitirá a los alumnos a utilizar un repertorio más amplio de los medios de comunicación en su aprendizaje.
Desarrollar las capacidades de conceptualización, navegar por un camino a través de las identificaciones en forma de nombres de archivo y las miniaturas, las arquitecturas de navegación de los menús y directorios, el etiquetado semántico de hecho folksonomías el hogar, las taxonomías formales que definen dominios de contenido, y las normas que se utilizan para crear sitios web, rellenar los vínculos Web, determinar los campos de base de datos y determinar el contenido del documento:
Las características de estos procesos se resumen en:
-Que sea una situación desafiante.
-Que se focalice la atención en la tarea.
-Que existan metas claras.
-Que se produzca una retroalimentación sobre la tarea.
-Que se produzca una pérdida de la sensación del tiempo (inmersión).
-Que sea una experiencia «superior», es decir, que hacemos porque vivirla es la principal meta.
Analizar (o pensamiento analítico) es descomponer sistemáticamente un problema complejo en sus elementos. Es decir:
-diversas cuestiones pertinentes y compartir problemas para
-distinguir un problema
-recopilar la información necesaria sobre los antecedentes y causas
-conexiones entre los datos que ha recogido
-determinar la importancia relativa de los elementos
-detectar las causas
-proponer las soluciones apropiadas
Alguien que puede pensar de forma analítica y se dice que tiene gran capacidad de análisis, eso suele pasar en todas las disciplinas, en la educación, obviamente, casi nunca.
El Pensamiento analítico está íntimamente relacionado con el pensamiento crítico , haciendo preguntas como estas, podemos entender la dirección que lleva:
—¿Qué significa eso?
—¿Por qué es así?
—¿Cómo funciona eso?
El pensamiento analítico es la disección sistemática de un problema complejo en sus elementos. El pensamiento analítico está íntimamente relacionado con el pensamiento crítico. Podemos hacer una clara distinción entre los problemas mayores y menores entre los síntomas y causas, entre hechos y opiniones.
Analizar (o pensamiento analítico) es descomponer sistemáticamente un problema complejo en sus elementos. Es decir:
diversas cuestiones pertinentes y compartir problemas para distinguir un problema
recopilar la información necesaria sobre los antecedentes y causas
conexiones entre los datos que ha recogido
determinar la importancia relativa de los elementos
detectar las causas
proponer las soluciones apropiadas
Alguien que puede pensar de forma analítica y se dice que tiene gran capacidad de análisis, eso suele pasar en todas las disciplinas, en la educación, obviamente, casi nunca.
El Pensamiento analítico está íntimamente relacionado con el pensamiento crítico , haciendo preguntas como estas, podemos entender la dirección que lleva…
Qué significa eso?
¿Por qué es así?
¿Cómo funciona eso?
En cambio, las nuevas formas de aprendizaje pretenderán nuevas estaciones de aprendizaje para crear un nuevo paradigma en el proceso de aprendizaje proporcionando acceso sin restricciones a grupos de aprendices en un ambiente de patio abierto, o si vamos más allá, diseñaremos la educación que esta sociedad quiere, ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA, y en ello estamos.
Crear un ambiente de aprendizaje en el que los aprendices se desarrollan de manera óptima, cuando se trabaja y se aprende de esta manera, se procesa un edificio, se diseña una arquitectura de aprendizaje adaptada a los nuevos tiempos.: una acumulación en el tema, una acumulación de dificultad o el desarrollo de habilidades. El conocimiento y la elección de los materiales de aprendizaje adecuados son esenciales. Hoy en día hay muchas oportunidades para aprender el uso de las TIC.
Los espacios, tanto localizados como deslocalizados (virtuales) van a tener mucho que ver con los aprendizajes y es por ello que cada vez más la sociedad pide una auto-educación, por lo que especialmente, los virtuales y deslocalizados van a superar el interés por los localizados.
¿Significa esto que el ESPACIO ha perdido su valor, o más bien de que se le ha dotado de significado infinito y de muchas posibilidades? En cuanto a la comunidad, nosotros como individuos podemos participar en numerosas comunidades construidas en torno a una variedad de temas a la vez, pero ¿Qué pasa con la calidad de estas comunidades?
Algunos dicen que la pérdida de espacio, combinada con la capacidad de elegir con quién nos relacionamos con y cuando queremos participar hemos llevado a las comunidades de credos individuales, a una manera social de hacer las cosas …
Mientras que los críticos y/o resistentes a cualquier cambio, por incipiente que sea, diría que el concepto de “intimidades bueno, y que el de distancia es malo” es un planteamiento muy simplista y por tanto fuera de cualquier lógica….,
¿Qué significa “espacio”, “localización?, hoy? ¿Cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay una abundancia de ambas opiniones utópicas y distópicas sobre la materia, pero en realidad cada persona experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el tiempo nuestras percepciones del espacio han cambiado y se hace obligado implicar a las tecnologías emergentes, desde libros hasta el teléfono, con cada avance tecnológico de nuestros ambientes se han visto afectados de manera irreversible.
A veces, los indicadores adelantados de un escenario dado son obvias, pero a menudo son sutiles. Puede ser parte de la legislación, o avance técnico, o gradual tendencia social. Luego, por supuesto, es importante controlar estos signos críticos de cerca.
Cada vez más vamos a situaciones donde “las organizaciones que definen a las personas, las personas definen a las instituciones”,
“A menudo hablamos de la necesidad de tener conversaciones valientes, pero es realmente acerca de la escucha valiente”, “Escuchar a las personas que son más cruciales para sus metas — el cambio cultural — porque van a llegar a la verdad más honesta de lo que tiene que estar trabajando en alcanzar esas metas.”
·Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE.
Todo ello ocasionará un Aprendizaje integrado — aprendizaje en red que estará integrado en cada dispositivo, cada herramienta, cada recurso físico de LAS PERSONAS, no hay necesidad de una formación específica, la información más reciente estará disponible sólo en el tiempo, de fuentes auténticas COMPUTACIÓN UBÍCUA E I-BICUA, a juzgar por el valioso análisis de la red, siempre con el contexto y que las personas prestemos nuestra ayuda.
La Personalización puede tomar muchas formas, ya que se adapta el contenido, la práctica, la retroalimentación, o de dirección para que coincida con el progreso y el rendimiento individual. Por ejemplo, dos personas que utilizan la misma instrucción al mismo tiempo pueden ver dos conjuntos completamente diferentes de los objetos de aprendizaje. El mayor beneficio de la personalización de aprendizaje es la capacidad para hacer más fácil la instrucción compleja, presentando sólo lo concreto que será útil o aceptado por cada uno.
Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, que a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metafora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….
Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…
Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA), por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.
El beneficio más evidente de estas innovaciones es la creación de una ecología de aprendizaje que comparte recursos de grandes depósitos de contenidos en los objetos de aprendizaje que se comparten de forma individual, ampliamente, y de forma más económica.
Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.
Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada, homogeneizadora…basada en Currículos prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..
INCLUSO DENTRO DE UN PROCESO transversal y multidisciplinar, para lograr nos lo eso, sino una autonomía en los aprendizajes y una personalización, como nunca hasta ahora se ha producido (POR TANTO TOTALMENTE ORIGINAL, apoyada en todo lo que les escribo, más las distintas potencialidades que tenemos de aprendizaje que tenemos las personas en nuestro cerebro y que les visualizo.
No podemos confundir la aplicación de los algoritmos en el aprendizaje personalizado (personalized learning), algunos lo llaman educación personalizada, aunque realmente está muy lejos uno de la otra, como realizar clases particulares, tal como hacen algunas escuelas de Nueva York, “utiliza el análisis de aprendizaje para desarrollar en las matemáticas personalizadas programas de aprendizaje. La Escuela con algoritmos de aprendizaje realiza evaluaciones cotidianas de estilos de aprendizaje y matemáticas de los estudiantes, y lo hace para producir un aprendizaje “lista de reproducción” personalizado para cada alumno. Esta lista se compone de clases particulares de matemáticas, que se ponen en el orden en que el algoritmo determina que es óptimo para el desarrollo de las habilidades matemáticas de los estudiantes. Ciertamente, Escuela de uno se apresura a señalar que este está destinado a complementar, no sustituir, la experiencia de un maestro individual”…
Estamos ya convencidos que la web ofrece la tecnología perfecta y el medio ambiente para el aprendizaje personalizado porque para los aprendices puede ser identificativa, el contenido se puede personalizar específicamente, y el progreso del alumno puede ser monitoreado, apoyado y evaluado.
Tecnológicamente y técnicamente, los investigadores estamos haciendo progresos hacia la realización del sueño del aprendizaje personalizado con la tecnología de objetos de aprendizaje (para algunos adaptativos, para nosotros, nada más lejos de la realidad, no hay nada de adaptación, si no de personalización, que no es lo mismo) y eso el machine learning puede ayudarnos a conseguirlo.
Sin embargo, dos consideraciones importantes están siendo ignoradas o pasadas por alto en el cumplimiento del sueño de personalización con machine learning:
El Machine learning identificará y categorizará las entradas repetitivas y utilizar la retroalimentación para fortalecer y mejorar su rendimiento. Es un proceso similar a cómo un niño aprende los nombres y la identidad de los animales, haciendo coincidir las palabras con las imágenes; el ordenador, poco a poco, aprende a procesar la información correctamente.
La evolución de los algoritmos que “aprenden” de los datos sin tener que programarse de forma explícita. Un subgrupo particular de Machine Learning se conoce como “aprendizaje profundo” (Deep Learning). Este término describe el uso de un conjunto de algoritmos llamados redes neuronales que toman como modelo el cerebro humano. Los avances en este aprendizaje profundo han impulsado una rápida evolución de las tareas de aprendizaje por parte de las máquinas en los últimos años, en particular el procesamiento del lenguaje y texto, y la interpretación de imágenes y vídeos. Estos sistemas, por ejemplo, llegan a identificar caras o a interpretar el idioma natural a una velocidad y con un grado de acierto que puede superar al de un ser humano.
Sin entrar en detalles complejos sobre los diferentes paradigmas de Inteligencia Artificial y su evolución podemos dividir dos grandes grupos: la IA robusta y la IA aplicada.
Inteligencia Artificial robusta o Strong AI: trata sobre una inteligencia real en el que las máquinas tienen similar capacidad cognitiva que los humanos, algo que, como los expertos se aventuran a predecir, aún quedan años para alcanzar. Digamos que esta es la Inteligencia de la que soñaban los pioneros del tema con sus vetustas válvulas.
Inteligencia Artificial aplicada Weak AI (Narrow AI o Applied AI): aquí es donde entran el uso que hacemos a través de algoritmos y aprendizaje guiado con el Machine Learning y el Deep Learning.
El Machine Learning en su uso más básico es la práctica de usar algoritmos para pasar datos, aprender de ellos y luego ser capaces de hacer una predicción o sugerencia sobre algo.
El Machine Learning en su uso más básico es la práctica de usar algoritmos para parsear datos, aprender de ellos y luego ser capaces de hacer una predicción o sugerencia sobre algo. Los programadores deben perfeccionar algoritmos que especifiquen un conjunto de variables para ser lo más precisos posibles en una tarea en concreto. La máquina es entrenada utilizando una gran cantidad de datos dando la oportunidad a los algoritmos a ser perfeccionados.
El sueño de entregar el aprendizaje personalizado utilizando objetos de aprendizaje que se ajusta al tiempo real, en cualquier lugar, en cualquier momento, justo suficientes necesidades del estudiante está a punto de convertirse en una realidad. Hoy en día, junto con muchos desarrollos importantes en la psicología de la instrucción, estándares abiertos, lenguajes de marcas estructuradas para la representación de datos interoperables, y el cambio de control de flujo de instrucción desde el cliente al servidor, una base totalmente nueva está haciendo realmente personalizado de aprendizaje en línea .
“Poco a poco las características subversivas de la computadora fueron erosionados distancia: En lugar de cortar a través y así desafiar la idea misma de fronteras temáticas, el equipo ahora se define un nuevo tema; en lugar de cambiar el énfasis del currículo impersonal a la exploración en vivo emocionados por los estudiantes, el ordenador se utiliza ahora para reforzar los caminos de la escuela. Lo que había comenzado como un instrumento subversivo de cambio fue neutralizado por el sistema y se convierte en un instrumento de consolidación”..… Audrey Watters
Lo “adaptativo” es el ‘ajuste de una o más características del entorno de aprendizaje’. Estas acciones adaptativas tienen lugar en tres áreas distintas:
1-Apariencia/forma: Cómo se muestran al aprendiz las acciones de aprendizaje, como contenido, incorporación de texto, gráficos o videos, etc. La mayoría de las plataformas adaptativas de hoy día lo denominan “consumo de contenido” y esperan que el conocimiento se adquiera simplemente leyendo el contenido.
2-Orden/secuencia: Cómo se ordenan y se bifurcan las acciones de aprendizaje según el progreso del alumno, como las rutas de aprendizaje.
3-Orientación hacia el objetivo/dominio Las acciones del sistema que conducen al aprendiz hacia el éxito (excelencia personalizada)
Esto permite que se realicen cambios según los resultados óptimos de aprendizaje, el grado de dificultad y el creciente nivel de conocimientos o aptitudes del alumno.
Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, qui a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metáfora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….
Este precio informativo se compone de DATOS ESTANDARIZADOSa través del que hemos llegado a definir nosotros mismos: transcripciones escolares, registros de salud, cuentas de crédito, títulos de propiedad, identidades legales. Hoy en día, tesis arraigada tipo de individualidad datos están siendo blanco amplió para abarcar más y más de lo que podemos ser: (En educación seria el PERSONALIZED LEARNING, que nosotros mismos abogamos y además instauramos en algoritmos personalizados, nunca creadores de patrones)..
La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformará en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico, pero siempre seremos nosotros quienes elijamos en última instancia el camino que vamos a seguir, frente a las múltiples propuestas en “beta” que nos presentará la tecnología…
La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformará en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación, lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico, pero siempre seremos nosotros quienes elijamos en última instancia el camino que vamos a seguir, frente a las múltiples propuestas en “beta” que nos presentará la tecnología.
Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.
La escucha valiente es la parte más difícil de ser un arquitecto cultural, porque cuando las personas no están de acuerdo con nosotros, tendemos a querer apagarlo. Nos hace incómodo, no sabemos cómo enfrentarlo, empezamos proyectando pensamientos negativos sobre la otra persona.
Pero si podemos conseguir más allá de todo eso y realmente escuchar lo que están diciendo, se llega a la verdad del asunto. Así que disfrutar de valiente escuchar incluso si alguien está diciendo algo que parece ir a contrapelo de lo que está tratando de conducir.
Tenemos que ir más allá de la retórica y empezar a tener las conversaciones que, aunque pueden hacer que la gente incómoda, conducirán a verdaderas ideas y revelaciones.
En la base de las conversaciones valientes hay un conflicto de valores.
Hay algo que para nosotros (o para el otro) es muy importante y al parecer para el otro no (o vice-versa).
Y en este planteamiento horizontal y transversal está la base de la conformación de la disrupción y la creación de un nuevo paradigma…
Si damos por hecho que los aprendices salen de la escuela esperando resolver los problemas del siglo 21 y entrar en ocupaciones que aún no se han imaginado todavía. La escolarización no está diseñada de esta manera, así que queríamos dar a los estudiantes una oportunidad para resolver problemas en contextos auténticos, usando las habilidades del siglo 21 y las técnicas de colaboración. Queríamos romper las barreras entre las clases y los estudiantes usando habilidades interdisciplinarias para resolver los problemas con los equipos de sus compañeros, con los mentores, y con profesionales diversos.
Con ejemplos muy claros como la Universidad se HONG KONG, y otras del Arco Asia-Pacífico, que están iniciándose en los cursos universitarios abiertos y masivos, lo que les esta permitiendo que no solo aprendan los alumnos de “siempre” sino franjas de edad que e incluso superan los 50 años, por lo que los típicos estudiantes de los campus comparten los aprendizajes, especialmente por medio de ELEARNING con otras personas que permiten que el aprendizaje sea mucho mas popular y generalizado como nunca lo había sido (ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO).
Estamos viendo como últimamente la Universidad se HONG KONG, esta iniciándose en los cursos universitarios abiertos y masivos, lo que les esta permitiendo que no solo aprendan los alumnos de “siempre” sino franjas de edad que e incluso superan los 50 años, por lo que los típicos estudiantes de los campus comparten los aprendizajes, especialmente por medio de ELEARNING con otras personas que permiten que el aprendizaje sea mucho mas popular y generalizado como nunca lo había sido (ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO).
Si bien la presion de los aprendices tradicionales es mucha y la comodidad (CONFORT) de los CAMPUS es mucha, están empezando a darse cuenta que si salen de la zona de confort, su aprendizaje se amolda mucho mas a lo que les pide la sociedad y esto en este tipo de sociedades es muy importante…..
Van obteniendo comentarios cualitativos de los estudiantes de diversos orígenes. Los hallazgos coinciden con el aumento de los esfuerzos para traer componentes en línea para la enseñanza en el campus, sobre todo en línea con el concepto de “aula volteada”. Este enfoque involucra a los estudiantes a estar video conferencias asignadas y evaluaciones en línea simples como tarea, y luego participar en los cursos interactivos o de grupos pequeños debates durante la clase.
Los aprendices son capaces de aprender los conceptos básicos por su cuenta, a continuación, llevan a cabo meta-actividades en el ambiente controlado y supervisado de las aulas, por una parte y abiertas por otro, lo que lleva a un hibridaje que les lleva a compararlos.
Pueden “matar dos pájaros de un tiro”. pueden compartir conocimientos y materiales con el mundo, mientras que pueden llegar al perfeccionamiento de sus conferencias de vídeo y las evaluaciones basadas en la retroalimentación diversa a través de la plataforma online. Estas herramientas basadas en línea son luego reutilizadas para las versiones en el campus con los mismos cursos.
Necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.
Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje. Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.
La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.
Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.
En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:
a-¿El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
b-Infraestructura — ¿será el entorno de apoyo a mis necesidades?
c-Tecnología — es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?
Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.
Van obteniendo comentarios cualitativos de los estudiantes de diversos orígenes. Los hallazgos coinciden con el aumento de los esfuerzos para traer componentes en línea para la enseñanza en el campus, sobre todo en línea con el concepto de “aula volteada”. Este enfoque involucra a los estudiantes a estar video conferencias asignadas y evaluaciones en línea simples como tarea, y luego participar en los cursos interactivos o de grupos pequeños debates durante la clase.
La diversidad de pensamiento crea “interrupción constructiva” que pueden influir en las nuevas formas de pensar, innovación y nuevas iniciativas, lo que nos lleva a crear un nuevo paradigma.
Cada vez más vamos a situaciones donde “las organizaciones que definen a las personas, las personas definen a las instituciones”.
Estamos próximos a la posibilidad de utilizar agentes que comprenden contextos, que sean capaces de hacer “coherente” el sentido de los flujos de datos variados para buscar información, descubrir y proporcionar el contenido necesario para cada uno..
Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…
Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE.
Aprendizaje integrado — aprendizaje en red que estará integrado en cada dispositivo, cada herramienta, cada recurso físico de LAS PERSONAS, no hay necesidad de una formación específica, la información más reciente estará disponible sólo en el tiempo, de fuentes auténticas COMPUTACIÓN UBÍCUA E I-BICUA, a juzgar por el valioso análisis de la red, siempre con el contexto y que las personas prestemos nuestra ayuda.
A menudo hablamos de la necesidad de tener conversaciones valientes, pero es realmente acerca de la escucha valiente”, “Escuchar a las personas que son más cruciales para sus metas — el cambio cultural — porque van a llegar a la verdad más honesta de lo que tiene que estar trabajando en alcanzar esas metas.
La escucha valiente es la parte más difícil de ser un arquitecto cultural, porque cuando las personas no están de acuerdo con nosotros, tendemos a querer apagarlo. Nos hace incómodo, no sabemos cómo enfrentarlo, empezamos proyectando pensamientos negativos sobre la otra persona. Pero si podemos conseguir más allá de todo eso y realmente escuchar lo que están diciendo, se llega a la verdad del asunto. Así que disfrutar de valiente escuchar incluso si alguien está diciendo algo que parece ir a contrapelo de lo que está tratando de conducir.
Tenemos que ir más allá de la retórica y empezar a tener las conversaciones que, aunque pueden hacer que la gente incómoda, conducirán a verdaderas ideas y revelaciones.
En la base de las conversaciones valientes hay un conflicto de valores. Hay algo que para nosotros (o para el otro) es muy importante y al parecer para el otro no (o vice-versa). Y en este planteamiento horizontal y transversal está la base de la conformación de la disrupción y la creación de un nuevo paradigma…
juandon
Fuentes…
-Pedagogías para E-Learning, los países menos adelantados e-learning guía:
¿Si pretendemos llevar a cabo el aprendizaje permanente y a lo largo de toda la vida (life long learning) ¿será importante crear cimientos para prepararse para otras situaciones de aprendizaje y/o crear un falso sentido de aprendizaje?
Supongo que coincidiremos que habrá que prepararse personalmente y socialmente y no solo esto, sino asociarlo también con una transformación de contextos y eso dentro de la creación de una NUEVA CULTURA con otros valores.
¿Cómo de rápidos deben preveerse y llevarse a cabo cambios innovadores en las organizaciones que condicionen la cultura social? Un diagnóstico organización señala la necesidad de un líder que podría acelerar las energías de la fuerza del aprendizaje, de trabajo para actuar en un esfuerzo concertado para atraer a los estudiantes a la escuela y para proporcionar a los estudiantes con la calidad del servicio distintivo.
“En tiempos de cambio, los aprendices heredarán la tierra; mientras que los sabios se encuentran muy bien equipados para hacer frente a un mundo que ya no existe”. – Eric Hoffer
Con ello entramos directamente en una cultura:
-Imprevisible sobre predictivo -Colaboración sobre documentación -Retroalimentación continua sobre las revisiones periódicas -Generalización sobre la especialización …
Debido al cambio de la sociedad (paradigma) en cuanto a su homogeneidad y la demografía, la escuela, la universidad..están sujetas a los cambios sociales. Spitzer y Hattielo mostraron en sus investigaciones.Podemos analizarlo con diferentes cuestiones:
recopilar la información necesaria sobre los antecedentes y causas
conexiones entre los datos que ha recogido
determinar la importancia relativa de los elementos
detectar las causas
proponer las soluciones apropiadas
Las posturas encontradas con las que se encuentra hoy la educación, han hecho que la comunidad educativa se encuentre en un dilema importante, seguir con las premisas establecidas por la escuela de siempre, lo que significa aceptar lo que venimos haciendo y rehaciendo, o por el contrario, cambiar nuestro camino e ir por otros derroteros.
Evidentemente, si estamos en una nueva Era, la educación debe adaptarse a unos nuevos planteamientos, los que el tiempo marque, y éste parece que quiere inclinarse por otro camino, por otros planteamientos, por tanto, por qué no ir por ellos?.
Aquí se nos abren diferentes frentes y preguntas variadas:
-¿Es necesaria la escuela?
-¿ Queremos la escuela actual?
-¿Desearíamos una escuela diferente?
-¿Pasaría algo si no existiera ?
Estas preguntas conducen a respuestas que seguramente serán muy variadas y como no, polémicas, pero lo más importante es saber hacia donde vamos, hacia donde queremos que nuestros conciudadanos se eduquen y progresen, ese es el verdadero dilema y la más importante cuestión.
Nuestra opinión siempre ha sido clara, la Escuela de hoy ya no es necesaria, la Sociedad pide Inclusividad (acabar con las brechas + búsqueda de la excelencia de cada persona) y ubicuidad (poder aprender cuando y cómo queramos (autogrestión del aprendizaje), por lo tanto podemos deducir que quizás lo que de verdad ponga obstáculos a la educación sea la Escuela.
El mundo de los negocios se está digitalizando rápidamente, rompiendo las barreras de la industria y la creación de nuevas oportunidades, mientras que la destrucción de los modelos de negocio ya anticuados están siendo exitosas.. Llamamos a esta alteración digital de proceso y, aunque el cambio de tecnología habilitada para barrer a menudo toma más tiempo de lo que esperamos, la historia muestra que el impacto de dicho cambio puede ser mayor de lo que imaginamos.
Y mientras ¿Qué hace la educación? Muy fácil, y como siempre, DISCUTIR QUE ES ESO DE LA DIGITALIZACIÓN Y SI SERÍA BUENO O NO UTILIZARLA…toda una paradoja.
¿Significa esto que tenemos que olvidarnos de la escuela? Ciertamente no. Pero sí significa que, además de docentes bien preparados y de planes de estudio suficientemente flexibles y actualizados, precisamos de agentes culturales que nos ayuden a explorar las posibilidades que encierra este nuevo mundo, que nos permitan anticipar sus oportunidades y sus riesgos, y que nos ayuden a identificar algunos de sus principales mecanismos.No siquiera se trata de ser docentes orquesta, como nos dice Mar Villasante, no creo que vaya de eso, aunque naturalmente es un elemento más, ni como nos dice Roger Shanck“Learning to ask good questions is at the heart of intelligence. . . Questions are for thinkers.” , auque el hacer preguntas es básico, no solo en la educación si no también en cualquier apartado de la vida…
Las nuevas tendencias globalizadoras obligan a repensar el modo en que debemos preparar a las nuevas generaciones para insertarse en la vida política, económica, social y cultural. La respuesta habitual consiste en decir que el sistema educativo debe ocuparse de esta tarea. Pero hay razones para pensar que el sistema educativo tal como lo conocemos siempre llegará tarde frente al enorme potencial de innovación del mundo extraescolar.
Dos estrategias se proponen. Involucrar en la tarea a al menos parte del mundo extra-escolar (más específicamente, a la cultura) y redifinir los límites entre lo que pertenece al mundo escolar y lo que queda fuera:
–En primer lugar la educación llega tarde porque pasa demasiado tiempo entre el momento en que se producen las novedades, el momento en que se desarrollan interpretaciones que nos permitan entenderlas razonablemente y el momento en que se consigue transmitir esas interpretaciones a las nuevas generaciones de docentes.
–En segundo lugar, la educación siempre llega tarde porque, cuando llega el momento en que los alumnos están en condiciones de recibir mensajes en el salón de clase, ya han recibido con anterioridad muchos otros mensajes.
-¿Cuál es la solución a este problema? La respuesta estándar consiste en decir que la educación formal debe preparar a los miembros de las nuevas generaciones para el mundo que está naciendo.
. Los han recibido en los años previos a la escolarización formal, durante los que aprenden de las personas que los rodean y de los medios masivos. Los han recibido durante el período en que, siendo ya escolarizados, se ponen en condiciones de recibir mensajes relativamente complejos de parte de sus maestros (es decir, en el período que va desde el inicio de la escolarización hasta que cumplen nueve o diez años).
Y los siguen recibiendo en el tiempo que pasan fuera de la escuela, esto es en una vida extraescolar que se caracteriza por ser altamente mediatizada y cada vez más informatizada, de modo que confluyen en ella informaciones y opciones de consumo cultural extremadamente variadas.
Todo esto sugiere que la escuela no puede prepararlos para un futuro contacto con la globalización, sino que, en términos generales, sólo puede reaccionar ante un contacto que ya se ha producido o ya se está produciendo. Desde el punto de vista de los alumnos, primero está el contacto con el mundo globalizado y después está el contacto con la escuela. Pretender invertir los términos es sencillamente una quimera.
En consecuencia, si queremos darle un mejor equipaje cultural a los miembros de las nuevas generaciones (y si queremos proporcionárnoslo a nosotros mismos) el primer frente de ataque no estará en la institución escolar sino fuera de ella, más precisamente en ese terreno difuso pero decisivo al que llamamos cultura. El desafío es cómo desarrollar una nueva sensibilidad, cómo reforzar nuestra capacidad de establecer conexiones entre hechos, cómo modificar nuestras categorías de análisis, de modo tal que la inevitable inmersión en el mundo globalizado no nos hunda en el desconcierto y en la irracionalidad colectiva.
El lazo cultura-educación
¿Significa esto que la batalla por devolverle comprensibilidad al mundo debe darse en el terreno de lo que de manera laxa llamamos cultura, y que debemos abandonar la esperanza de que la escuela haga algún aporte al respecto? No necesariamente. La escuela tiene un papel importante a jugar en todo esto. Pero sólo conseguirá hacerlo si conseguimos crear mecanismos de retroalimentación que necesariamente conducirán a una profunda transformación de la cultura escolar tradicional.
Al considerar este tema es demasiado fácil perderse en un mar de generalizaciones, de modo que voy a limitarme a considerar un aspecto de la cuestión: los mecanismos de reclutamiento, formación y desempeño de la función docente.
Desde más de un siglo, la cultura escolar tradicional defiende un paradigma que puede describirse de este modo: el docente ideal es aquel que opta por la profesión docente al terminar sus estudios secundarios, que recibe una formación profesional específica durante una razonable cantidad de años (gruesamente equivalente a los requeridos para realizar una licenciatura universitaria) y que luego desarrolla una vida profesional íntegramente centrada en la labor docente, sin más interrupciones que las necesarias para realizar actividades de perfeccionamiento y reciclaje.
Este es un modelo que funcionó razonablemente bien allí donde podían cumplirse ciertos supuestos implícitos. Primero, que los institutos pedagógicos fueran capaces de reclutar estudiantes en número y calidad suficientes; segundo, que se hubieran desarrollado planes de estudio capaces de poner a esos estudiantes en condiciones de adquirir primero, y transmitir después, los conocimientos y destrezas fundamentales que se hubieran desarrollado en un área específica o en un conjunto de áreas; tercero, que lo que esos estudiantes pudieran aprender en los años que transcurrían en los institutos pedagógicos siguiera siendo válido en el momento de iniciar la vida profesional; cuarto, que las actividades de perfeccionamiento y reciclaje resultaran suficientes para actualizar y potenciar la formación recibida inicialmente.
El problema es que la mayor parte de estos supuestos no se cumple en la actualidad. En los últimos años, muchos países (particularmente en el tercer mundo) han tenido serias dificultades para reclutar una cantidad de estudiantes que alcanzara para reemplazar a los docentes que pasaban a retiro, así como para responder al crecimiento de la demanda resultante de un aumento de las tasas de escolarización. Por otra parte, el propio fenómeno de generalización del acceso al sistema educativo (imperfecto como sin duda es) tuvo el efecto de disminuir la calidad promedio (en términos culturales y educacionales) de los estudiantes que se inscriben en los institutos pedagógicos.
Debamos empezar a pensar que buena parte de esos recursos no están dentro del sistema educativo sino fuera de él. Más precisamente: en ese mismo mundo de la cultura que nos presenta tantos desafíos. Ver al sistema educativo como una fortaleza que debe resistir los embates del mundo exterior no sólo es una actitud demasiado defensiva, sino probablemente una actitud que nos lleve al fracaso, porque es fuera del sistema escolar donde se producen las mayores innovaciones, donde se desarrollan las nuevas destrezas y donde opera mucha gente que tiene cosas para enseñar y para transmitir. Por eso, si nos abroquelamos en sistemas educativos cerrados, nos condenaremos a llegar siempre tarde.
No se trata de mimetizarse con lo que pasa fuera de la escuela (seguramente una mala estrategia) sino de movilizar los recursos que allí se encuentran para dar una mejor respuesta educativa.
Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes. Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario, pero, ¿Qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…
Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..
Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido.
Si la universidad sigue viviendo de “la tramitación de títulos” y no es capaz de aportar valores añadidos Juan Domingo Farnoshttps://juandomingofarnos.wordpress.com/…/universidad…/ La idea que el conocimiento se transmite ha quedado obsoleto y lo dice la propia UNESCO, eso si, se transfiere de un estrato a otro y debe producir significado en todo momento.
Des de una ortodoxia política de la educación no oficial que muchas instituciones formales, las corporaciones y los gobiernos pueden y de hecho adoptan, como su programa oficial en el desarrollo educativo. Este movimiento global incluye algunos elementos de bienvenida que han fortalecido el enfoque en el aprendizaje, la mejora del acceso a la educación para todos, e hicieron hincapié en la adquisición de conocimientos y habilidades que son relevantes en el mundo real, siempre de manera personalizada para buscar a través de ello, lo mejor para los demás (valor añadido)..Evidentemente, este movimiento no debe caer en la creencia de “EXCESO DE ÉXITO” y optar con ello a privatizar las cosas para sacar negocio, lo cuál les aseguro que está sucediendo en países como Australia, USA, Reino Unido…..por tanto se vuelve a caer en el “dominio” de unos pocos sobre los demás—-lo que la educación formal ha sido también durante toda su existencia….eso se llama PERVERTIR EL SISTEMA.
El hecho de que sólo hay tanto espacio en la parte superior se ha expuesto: La escalera mecánica de la carrera está atascada, como dice el fundador de Linkedin Reed Hoffman. Un estilo de vida profesional ya es historia, y el colegio no ha tenido 1/21 actualización siglo (como puede tener cualquier programa informático), es por esto que ahora está fuera de lugar, con sus locales fuera de fecha, falsas esperanzas y beneficios inexistentes, y no me refiero a económicos…
Así que, ¿Por qué los lugares de aprendizaje no aprenden ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno. Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero es posible argumentar que este cambio se produjo, ya que vendieron su alma. Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionemos tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes” (Juan Domingo Farnós)
Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS MOOCs, en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad – sencillamante, aprenden… El aprendizaje auto-organizado también está apoyado por el hecho de que los alumnos trabajan conectados en red, para comprobar su rendimiento en función de diversos análisis y estadísticas de diferentes prognosis y diagnosis.. Los diferentes tipos de tareas tales como preguntas o rellenar huecos de opción múltiple añaden variedad y aumentan con diferentes elementos de juego para lograr la motivación de los hijos de sus objetivos de aprendizaje declarados. Con la capacidad de integrar los profesores como “entrenadores, acompañantes de aprendizaje” …, al ser también formas orientadas al futuro del aprendizaje mixto – la combinación de aprendizaje basado en la web y en el aula.
El mundo conectado cambiará no sólo nuestro sistema de educación, sino también nuestra sociedad fundamentalmente, como perdedores educativos anteriores consiguen nuevas oportunidades y obtener el beneplácito de élites antiguas en peligro. Y advierten: La Educación Digital detecta grandes cantidades de datos; que amenaza el aprendiz de vidrio que deja una marca indeleble en la red y se convierte en la víctima de algoritmos y probabilidades y para ello no solo es necesario una excelente recogida de datos (BIG DATA) del conocimiento procesado digital si no por adaptarlo individualmente y de manera personalizada, sobre todo, colaborativo y cooperativo.
En cuanto a los distintos elementos de la organización, la elección es ir en un cambio de liderazgo, reestructuración, cambio de marca y la mejora de las prácticas de recursos humanos. (CAMBIOS DE ROLES…y como consecuencia, DE PERSONAS)
Necesitamos un jefe de operaciones 2.0 Este es uno de los elementos de la “alto impacto” de una iniciativa de cambio organización para mantener el funcionamiento de la escuela,Universidad..(SOSTENIBLE)El talento será ampliamente aceptado entre todos.Le proporcionamos los conocimientos pertinentes al nuevo puesto de trabajo.
“El ritmo, secuencia y linealidad de Cambio Radical” de J. Amis, T. Slack y CR Hinings(Academy of Management Journal: 2004 habla de la utilización del “ritmo” en la introducción de cambios organizativos.
Teniendo en cuenta que el cambio organizacional viene con un signo ‘urgente’, hay una tendencia a empujar iniciativas lo más rápido posible
Esto apunta a una lección en el cambio organizacional: reconocer las variedades en las respuestas individuales a las transiciones inducidas por las iniciativas de cambio. Algunos miembros pueden ser rápidos para adaptarse al cambio, otros pueden necesitar ‘respiro’ antes de la próxima ronda de actividades de cambio.
Lo importante será siempre escribir una nueva cultura (paradigma) en la cual las innovaciones en el conocimiento, educación, organizaciones…serán otras, las de ahora y las de mañana, las nuestras….
En definitiva se tratará siempre de un aprendizaje dinámico… Los métodos tradicionales de aprendizaje basado en computadora (CBL) dependen típicamente de transmisión unidireccional de información. Estos métodos son considerados extensiones del aprendizaje en el aula y así vistos como restrictivos. En consecuencia, los resultados de tales iniciativas CBL, en el mejor de los casos se han mezclado. En cambio, las nuevas formas de aprendizaje pretenderán nuevas estaciones de aprendizaje para crear un nuevo paradigma en el proceso de aprendizaje proporcionando acceso sin restricciones a grupos de aprendices en un ambiente de patio abierto, o tsi vamos más allá, diseñaremos la educacion que esta sociedad quiere, ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA, y en elo estamos.
Con esto crearemos un entorno tan abierto que utilice la curiosidad natural del aprendiz para estimular el aprendizaje…
Colaborativo/cooperativo — la estación de aprendizaje fomentaran el aprendizaje colaborativo entre grupos de aprendices en lugar de seguir el modelo de escuela generalmente de memoria basado en aprendizaje (unidireccional). Esto permite explorar, aprender, compartir y aprender aún más como resultado de este intercambio de conocimientos, siempre bajo las DIFERENCIAS de cada uno buscando lo mejor de acada aprendiz (PERSONALIZED LEARNING AND SOCIAL LEARNING) Este efecto multiplicador del aprendizaje colaborativo , formal o informal, tiene como objetivo impartir conocimientos o habilidades de aprendizaje.
Los contextos educativos formales se caracterizan por rasgos institucionalizados convencionales y tradicionales, tales como rigidez y fija formas de planificación, ordenamiento y control, considerando que la educación no formal se refiere a cualquier actividad educacional organizada fuera del sistema educativo formal.
La educación mínimamente INVASIVA ocupa un lugar distintivo y único en el sistema educativo que demuestra un caso especial de la interacción de la tecnología de la información (ordenadores) y procesos de aprendizaje y destaca el papel del aprendizaje autodirigido y participativo.
En este escenario surgen muchas preguntas y esperar respuestas y soluciones, entre ellas:
• A través de qué camino educativo de todos los jóvenes, y sobre todo, se convierten en “responsables” ciudadanos conscientes de las Ciudades del futuro y de los Espacios de APRENDIZAJE-TRABAJO, que se desarrollarán en” el futuro?
• ¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades de arte, parques, agro-industrial y tecnología / distritos productivos?
• ¿Cómo los datos provenientes de las áreas sensorizada y dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia y el aprendizaje continuo?
• ¿Cómo va a ser nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?
• ¿La infraestructura laboral será lo suficientemente inteligente como para reajustar, , para satisfacer las necesidades que cada uno pueda desarrollar una larga vida, en diferentes contextos?
• Las ¿’ciudades inteligentes “ayudaran a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia?
Muchos líderes hablan sobre la innovación, pocos de ellos la aceptan. La innovación es vista como algo que se debe hacer y una influencia clave en el futuro de cualquier organización. Pero pocos realmente se centran en formas innovadoras de prepararse para ese futuro.
Ignorar la innovación es arriesgado. En nuestras investigaciones sobre la Innovación 2017, el 66% de los encuestados cree que sus organizaciones no sobrevivirán sin innovación. Pero sólo el 24% confía plenamente en que han definido las habilidades y actividades que necesitan para ser innovadores. Entonces, ¿qué pueden hacer las organizaciones?
Podrá pasar que algunos dirán que también se puede producir «un falso aprendizaje» y es verdad, pero eso será siempre por lo que se entienda por aprendizaje y a lo que cada personas está dispuesta a realizar.
Es un camino que se dice complicado, cuando realmente es de lo más fácil que podremos hacer, lo que ocurre es que no nos damos cuenta la mayor parte del tiempo o también, que no queremos que suceda ya que estamos bien con lo que hemos hecho todo el tiempo.
Una forma ampliamente aceptada de entender el aprendizaje en la sociedad en general, y también en los medios universitarios y de formación continua, es concebirlo en términos de adquisición y retención. Algunas de las características que esta orientación promueve en los estudiantes pueden ser:
aumenta su almacén de datos;
construye un repertorio de destrezas y procedimientos;
divide los problemas en subunidades;
trabaja de forma lógica y metódica;
utiliza destrezas de memorización;
establece vínculos dentro de unidades de conocimiento;
utiliza de forma sistemática el ensayo y error para solucionar problemas.
Otra forma de entender el aprendizaje es concebirlo en términos de comprensión y cambio conceptual. De acuerdo con Atkins (1993), los estudiantes que se acercan a esta orientación manifiestan las tres características siguientes:
un dominio de los principios y conceptos, incluyendo la capacidad de aplicarlos a una comprensión del ‘mundo real’;
una comprensión de los métodos de construcción del conocimiento que utiliza una disciplina determinada;
un compromiso con el contexto social de esa disciplina, incluyendo cuestiones éticas y morales relacionadas.
Esta última orientación es coherente con la filosofía constructivista, en boga en los medios de educación y formación. En el ámbito de la tecnología educativa, superada la etapa de los prolegómenos del modelo de enseñanza asistida por ordenador (CAI), y ampliando los horizontes de la inteligencia artificial hacia una diversificación de paradigmas psicopedagógicos y ampliando los horizontes de la inteligencia artificial hacia una diversificación de paradigmas psicopedagógicos (Ruiz Carrascosa, 1995), podemos afirmar que con el desarrollo de los sistemas multimedia e hipermedia y de las redes telemáticas estamos asistiendo a una revitalización de conceptos alternativos de
instrucción bajo nomenclatura nueva, tales como ‘constructivismo’, y ‘aprendizaje colaborativo’.
. Estos modelos, que se pueden describir bajo los parámetros del aprendizaje flexible y situado, la construcción social de los conocimientos y la implicación personal en los contenidos a tratar, demandan formas alternativas de evaluación del aprendizaje.
1. Nuevas formas de evaluación para nuevas formas de enseñanza-aprendizaje
Las nuevas tecnologías, especialmente las basadas en la web, están conduciendo a la enseñanza y a la formación hacia direcciones que pueden parecer oportunas desde el punto de vista político o económica, pero que no siempre resultan ideales desde la perspectiva pedagógica. Aunque el aprendizaje a través de plataformas basadas en la web puede presentarse como ‘técnicamente novedoso’, esto no conduce automáticamente a mejorar la calidad de dicho aprendizaje. Un diseño didáctico de calidad lo es con independencia del medio; otra cosa es que este último ofrezca mayores posibilidades de aplicación. Algo similar ocurre con la evaluación del aprendizaje cuando éste se ha realizado básicamente en plataformas de teleformación. Del mismo modo que es posible diseñar entornos de aprendizaje con tecnología hipermedia que soporten principios constructivistas en los aspectos más técnicos, pero no en la filosofía subyacente del modelo, se puede estar cometiendo el error de no aprovechar las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para reflexionar sobre nuestras prácticas evaluativas y su coherencia con el enfoque de aprendizaje adoptado.
Por tanto, al planificar la evaluación del aprendizaje en un medio como Internet, deberíamos partir de las respuestas que demos a una serie de consideraciones previas:
Considerar las herramientas y posibilidades de evaluación que ofrece el entorno de aprendizaje basado en Internet que hemos desarrollado.
Explorar las formas de evaluación más coherentes con el enfoque de aprendizaje adoptado.
Contemplar el modo de integrar armónicamente las opciones tomadas en los niveles de decisión anteriores.
2.1. Herramientas y posibilidades de evaluación a través de Internet
Una de las herramientas que más se ha venido utilizando para la evaluación del aprendizaje a través de Internet es el software para diseñar pruebas cerradas con posibilidad de autocorrección. Las principales ventajas que ofrecen este tipo de métodos han sido puestas de manifiesto porMcCormack y Jones (1997)
Ahorra tiempo en su desarrollo y distribución.
Reduce el tiempo de respuesta, aumentando el efecto positivo del feedback.
Reduce los recursos humanos y materiales necesarios.
Permite el almacenamiento de los resultados y su posterior tratamiento.
Flexibiliza el momento en el que el alumno ha de realizar la evaluación.
Así, este tipo de evaluaciones basadas en la web aporta ciertos beneficios educativos. Desde el punto de vista del estudiante, la evaluación frecuente y periódica proporciona un refuerzo de los conceptos y aumenta la motivación. Los formadores, por su parte, pueden diseñar revisiones para cada módulo sin preocuparse de tener que encontrar el tiempo y los recursos para analizar los resultados: como discutimos más adelante, la mayoría de estos instrumentos ofrecen informes automáticos. Los estudiantes pueden acceder a estas pruebas en cualquier momento, de forma privada y en la comodidad de su propio hogar. Puesto que los resultados están informatizados, los estudiantes reciben un feedback inmediato. Esto puede ayudar también a aquellos alumnos que sufren de ansiedad ante las pruebas de evaluación a que se relajen, así como minimizar el agobio de aquellos que suelen rendir menos.
Cuando la era del aprendizaje a través de Internet comenzaba a dibujarse, Romiszowski (1993) ya mostraba su preocupación por lo que él denominaba como una tendencia hacia la interactividad de nivel superficial, en función de la cual los alumnos disponen del control para navegar a través de amplias cantidades de información. Él argumentaba que, aunque esto puede parecer un medio capacitador, al menos que al estudiante se le den unos objetivos de aprendizaje específicos no tendrá criterios claros para elegir a qué contenidos acceder. En este sentido, el uso de pruebas y tests de autoverificación, si están bien pensados y diseñados, pueden contribuir a orientar el proceso de aprendizaje de los alumnos, ayudándoles a comprobar si los aprendizajes que están realizando responden efectivamente a lo que se espera de ellos.
McCormack y Jones (1997: 241-242) han reparado también en los inconvenientes de este tipo de instrumentos:
Puede fomentar que los estudiantes se acostumbren al método de señalar y pulsar, generando cierta dificultad en pruebas que demanden una mayor profundidad en las respuestas.
Puede percibirse como un método impersonal, propiciando en los estudiantes un sentimiento de anonimato y aislamiento al verse enfrentados solos ante una máquina.
Someter a los estudiantes a un continuo uso de estos tests puede provocar que éstos pierdan su valor como instrumentos de evaluación.
La posibilidad de consultar el material antes de ofrecer las respuestas y la tendencia a introducir cuestiones sencillas para proporcionar un feedback positivo pueden fomentar un falso sentido de confianza entre los estudiantes.
La dificultad de introducir cuestiones de alto nivel en este tipo de pruebas puede generar un aprendizaje memorístico y la sensación de que lo único que se requiere es la memorización del material.
La naturaleza de las respuestas puede ser restrictiva.
En definitiva, este tipo de pruebas responde a un modelo de aprendizaje más behaviourista, por lo que sus aportaciones en entornos constructivistas deben estar cuidadosamente planificadas. En este sentido, desde un modelo de aprendizaje autónomo se pueden aprovechar sus potencialidades de motivación, feedback inmediato y auto-control de los contenidos que cada uno va abordando, más que utilizarlas como medidas de control externo del aprendizaje. Por ello, en su diseño resulta interesante incluir pistas que sugieran a los alumnos las respuestas correctas, así como vínculos con los materiales de referencia relacionados con esos contenidos.
Aunque los tests de autocomprobación constituyen la herramienta más explotada para evaluar el aprendizaje a través de Internet, la red ofrece otros recursos con un alto valor pedagógico. El correo electrónico permite adjuntar ficheros con reflexiones en torno a un tópico, construcciones personales sobre un problema de investigación, resultados de búsquedas bibliográficas, posibles respuestas a un caso-problema presentado por el profesor, etc. Este tipo de trabajos, además de beneficiarse de las ventajas de flexibilidad apuntadas para los tests de autocomprobación, comportan un enfoque hacia los procesos de comprensión y transformación de conceptos. La mayoría de entornos integrados, además, permiten la posibilidad de publicación de estos trabajos, de forma que todos los alumnos puedan acceder a ellos y fomentar de este modo prácticas de revisión entre iguales. Otras herramientas, como el chat …
Las listas de discusión, con formato sincrónico o asincrónico respectivamente, tienen un alto potencial no sólo para el intercambio de ideas y, por tanto, para el aprendizaje, sino también para la evaluación, especialmente en el caso de la evaluación de actitudes.
También los formularios en HTML pueden utilizarse para evaluar la comprensión de conceptos y, más especialmente, para la evaluación de las ideas previas de los estudiantes en torno a determinados contenidos de aprendizaje. Los formularios en HTML permiten que el profesor reciba cierto feedback por parte de los estudiantes relacionado con el aprendizaje que estos últimos están realizando. Brooks (1997) los considera por eso como una estrategia interactiva de gran utilidad, aunque reconoce que su integración en entornos de aprendizaje a distancia requiere hoy por hoy conocimientos de programación. Un editor de HTML, no obstante, nos permite crear formularios sencillos que se remiten directamente a la dirección electrónica que se desee. Una opción algo más compleja, pero igualmente viable y de gran utilidad, es construir formularios utilizando CGIs, lo que nos permite, entre otras cosas, preservar el anonimato del alumno emisor.
2.2. Enfoques alternativos de evaluación
En el diseño de entornos constructivistas se ha comenzado a extender la idea de evaluación alternativa, como reflejo de la frustración con los enfoques
En este sentido, ellos ofrecen al menos cinco razones por las que se debe fomentar la autoevaluación y la heteroevaluación entre iguales en procesos de aprendizaje autodirigido:
La evaluación alternativa es consistente con los principios del aprendizaje auto- dirigido, y cuestiona a la evaluación tradicional como una de las fuentes de mayor poder del profesor en sistemas convencionales.
La evaluación alternativa promueve el aprendizaje, en la medida en que está diseñada para constituirse en una oportunidad para éste tenga lugar.
La evaluación alternativa muestra respeto por los estudiantes y por sus opiniones, y entiende que el aprendizaje es un proceso interno que no puede medirse con exactitud desde fuera.
La evaluación alternativa proporciona preparación para el aprendizaje continuo, que depende de la adquisición de destrezas de autocontrol y autoevaluación.
Es posible confiar en la autoevaluación y la heteroevaluación entre iguales; de hecho, más que sobrestimar el propio rendimiento los estudiantes suelen hacer lo contrario. Algunos enfoques de evaluación alternativa llevan cierto tiempo aplicándose en entornos constructivistas bajo formas como la evaluación auténtica, la evaluación de la actuación, la evaluación de portfolio, etc. Una descripción somera de cada una de estas modalidades de evaluación puede encontrarse en Reeves y Okey (1996). Se trata en su mayoría de enfoques que han surgido en campos como el arte, el ejército o la ingeniería, y que han comenzado a aplicarse al ámbito educativo. Todas tienen en común su relación directa o incluso su identificación con las mismas tareas de aprendizaje. Aunque su puesta en práctica no está exenta de problemas, en conjunto constituyen modalidades con cierto potencial para proponer mecanismos alternativos de evaluación. Sin necesidad de adoptar un compromiso con ninguna de ellas, cada una puede ofrecer aportaciones interesantes en la planificación de la evaluación:
De la evaluación auténtica podemos quedarnos con la idea de que las tareas propuestas deben lograr en el que las realiza un sentido de pertenencia y una actitud positiva hacia ella (es decir, valorar su utilidad), y han de aplicarse con fidelidad (es decir, con posibilidad de replicación) a situaciones reales.
De la evaluación de la ejecución es importante considerar el énfasis en planificar actividades válidas con referencia a un propósito específico, así como contemplar la posibilidad que tales actividades ofrecen para la aplicación del conocimiento en contextos poco definidos y abiertos a múltiples alternativas, cada una de las cuales demanda la puesta en marcha de procesos de orden superior y destrezas de resolución de problemas.
De la evaluación de portfolio destacamos la importancia otorgada tanto al proceso como al producto, así como los beneficios derivados de compartir estos trabajos entre los propios estudiantes.
Tomadas en conjunto estas aportaciones, resulta evidente que las mismas actividades que se proponen para el aprendizaje de unos contenidos pueden ser usadas legítimamente para evaluar su adquisición. Para Reeves y Okey (1996) los entornos de aprendizaje constructivistas y la evaluación alternativa ayudan a hacer difusa la tradicional división entre aprendizaje y evaluación, que es endémica en la mayoría de los escenarios educativos, y sugieren una serie de razones por las que en un entorno constructivista no tiene sentido la separación entre actividades de aprendizaje y de evaluación:
Los entornos de aprendizaje constructivistas están relacionados con el qué y el cómo del aprendizaje, o lo que es lo mismo, no sólo con los resultados de aprendizaje, sino también con los procedimientos por medio de los cuales se aprende.
La evaluación en entornos de aprendizaje constructivistas debe ser tan amplia y variada como el entorno mismo.
Las limitaciones de recurso y tiempo sugieren que las mismas actividades que sirven para aprender sirvan también para evaluar.
La evaluación debería presentarse de forma marcadamente distinta que en los tradicionales contextos de evaluación, que analiza el conocimiento de forma fragmentada y descontextualizada en lugar de analizar la actuación ante tareas del mundo real.
La apertura y transparencia debe presidir los procedimientos y criterios de evaluación, del mismo modo que el constructivismo fomenta un diálogo similar con relación a qué aprender y de qué forma hacerlo.
2.3. Incorporación de los métodos alternativos de evaluación a través de Internet
De lo apuntado hasta el momento se desprende que un entorno constructivista demanda recursos que permitan incluir la motivación como un factor importante en el procedimiento de evaluación, especialmente en entornos que dependen demasiado de factores de motivación intrínseca, como es el caso del aprendizaje autorregulado vía Internet. A ello puede contribuir el uso de pruebas autoverificables, que en cualquier caso necesita complementarse con otras modalidades más divergentes, como los ensayos abiertos o tareas de desarrollo en torno a un tópico, así como evaluaciones que consideren la auto-revisión, la evaluación entre iguales, el nivel de participación en listas de discusión, etc…
Estas otras modalidades no tienen por qué ser distintas de las tareas propuestas para el aprendizaje, siempre y cuando en su diseño intervengan algunos de los principios del aprendizaje adulto:
El foco de las actividades de aprendizaje y evaluación ha de estar en la aplicación y el uso activo del conocimiento en situaciones reales y poco definidas.
La propuesta de tales actividades debe responder a objetivos claros y explícitos.
El alumno debe encontrar valor formativo y a la vez evaluativo en tales tareas, por lo que la optatividad y diversidad en las propuestas debe ser una variable real.
El propósito mismo de la evaluación debe estar orientado a enfatizar los puntos fuertes del estudiante y proporcionarle información que le capacite a hacer sus propias decisiones sobre metas y actividades de aprendizaje.
Es importante fomentar la reflexión sobre las tareas realizadas, la autoevaluación con respecto al nivel de dominio de los contenidos, y el intercambio y revisión de productos entre compañeros.
Parece evidente que algunos recursos tecnológicos incorporados al uso de los ordenadores abren nuevas posibilidades para estos enfoques alternativos. Esto es especialmente evidente en el caso de mecanismos de portfolios, incorporados ya en numerosos paquetes de software educativo y cuyo uso comienza a demostrar un mayor compromiso de los estudiantes en la autoevaluación y el autoaprendizaje (Read & Cafolla, 1997). El correo electrónico, las bases de datos y las listas de discusión, por su parte, permiten almacenar e intercambiar el trabajo de los alumnos en su proceso y en sus productos, así como acelerar en ambas direcciones los mecanismos de feedback. Pero una vez más, también en el caso de la evaluación la tecnología puede servir para instrumentar y hacer operativa una determinada filosofía del aprendizaje.
1. Algunas aplicaciones para la evaluación sincrónica o autoevaluación
Por evaluación sincrónica del aprendizaje vamos a entender aquí las prácticas basadas en tests de autocomprobación inmediata, y que están orientadas a motivar y guiar al estudiante en su proceso de aprendizaje. Otras herramientas sincrónicas posibles, tales como los chats, no los consideraremos aquí.
3.1. Pruebas de autoevaluación no adaptativas: HotPot 3.1
HotPotatoes 3.1 es un software gratuito, disponible en Internet (http://web.uvic.ca/hrd/halfbaked) para la realización de distintos tipos de ejercicios de autocomprobación. Creado por el equipo de Half-Baked Software del Centro para el Lenguaje de la Universidad de Victoria, permite construir actividades autoverificables en formatos distintos:
a. Ejercicios de opción múltiple (JBC). Se trata del clásico ítem de opción múltiple con feedback inmediato. Para diseñar este tipo de actividades son necesarios varios elementos:
plantear una cuestión sobre algún contenido abordado;
ofrecer posibles respuestas a dicha cuestión (generalmente 5), con la posibilidad de que sean correctas una o varias de esas respuestas;
acompañar explicaciones que, a modo de feedback, justifiquen por qué determinada opción de respuesta es verdadera o falsa.
De esta forma, al seleccionar una determinada opción, no sólo se sabe si nuestra elección ha sido la correcta, sino también por qué. La figura 1 muestra cómo quedaría eldiseño de este tipo de ejercicios en la web:
a. Ejercicios de respuesta breve (Jquiz). Otro tipo de ejercicios posible es el de respuesta breve. Consiste en plantear una pregunta que puede contestarse con una o pocas palabras. Para construir un ejercicio de este tipo es necesario:
plantear una cuestión sobre algún contenido abordado;
incluir varias respuestas (hasta 4), válidas todas a ellas para la pregunta planteada. La construcción de un ejercicio de este tipo plantea el problema de que la respuesta que ofrezca el alumno, para que sea correcta, debe ser exactamente igual a la que nosotros introdujimos inicialmente. Ello exige que la pregunta esté planteada con
claridad, admita sólo un tipo de respuesta, y ésta se componga de muy pocas palabras. Un tipo de contenido fácilmente aplicable a estos ejercicios es el relacionado con escribir el concepto definido en el enunciado.
a. Ejercicios de tipo crucigrama (JCross). Un crucigrama también puede constituir una actividad en la que se pida, por ejemplo, identificar un concepto a partir de su definición. En este caso, los elementos necesarios serían los siguientes:
seleccionar las palabras que queremos que aparezcan en el crucigrama;
establecer la distribución de estas palabras horizontal o verticalmente;
incluir la definición para cada una de estas palabras, teniendo en cuenta que a partir de esta definición el alumno deberá identificar la palabra correspondiente.
Ejercicios para relacionar (JMatch). Estos ejercicios son los típicos que presentan dos columnas para relacionar los elementos de una con los de otra. La condición es que cada elemento de la columna izquierda tenga una sola correspondencia con otro elemento de la columna derecha. Para la realización de un ejercicio de relacionar, al alumno después se le muestran todas las opciones posibles de la derecha, debiendo elegir en cada caso la apropiada. También es posible incluir gráficos, tablas, etc., a partir de los cuales establecer los criterios de relación.
Ejercicios para rellenar huecos (JCloze). Otra modalidad de ejercicios que se pueden utilizar con el HotPotatoes es la de rellenar espacios vacíos en un texto con palabras claves. Evidentemente, el texto debe ser lo suficientemente explícito y contener las pistas necesarias para indicar las palabras que faltan. Puede ser útil, por ejemplo, para realizar un resumen general de una serie de contenidos. Los elementos necesarios para construir una prueba de este tipo son:
redactar un texto completo;
seleccionar en él palabras claves, que serán las que el alumno deberá identificar;
proporcionar varios sinónimos (hasta 3) válidos para cada una de esas palabras claves. Conviene recordar que el texto que redactemos debe permitir identificar con relativa claridad las palabras que faltan; ello implica que tales palabras, o los sinónimos que pensemos para ellas, deben tener cierta relevancia en el conjunto de contenidos al que hagan referencia.
3.2. Pruebas de autoevaluación adaptativas: Question Mark Perception 2
Un paquete integrado de software mucho más potente y sofisticado que el anterior, pero con un mayor número de requisitos técnicos y económicos, es el elaborado por Question Mark
Computing(http:www.qmark.com/perception). Perception es un software diseñado expresamente para la creación de tests, cuestionarios y otras formas de evaluación para su uso a través de Internet o de intranets. Ha sido pensado básicamente para la evaluación del aprendizaje a distancia en contextos universitarios, aunque no se descartan otros posibles usos.
El rasgo más característico de Perception, que le proporciona su potencialidad para aprendizaje a través de Internet, es la posibilidad de construir bancos de ítems que después se seleccionan al azar para configurar una sesión concreta, que es con la que se encuentra el alumno en la web. Esta sesión puede diseñarse con distintos niveles de dificultad, de forma que el alumno ve aumentar o no la complejidad de las preguntas en función de las respuestas que vaya ofreciendo. En este sentido, las pruebas realizadas con Perception entran en la categoría de lo que se conoce como Tests Adaptativos Computerizados(TAC). Frente a los tests convencionales, en los que todos los alumnos deben responder a los mismos ítems siguiendo una secuencia previamente establecida, los TACs traen consigo la idea de unos tests adecuados a la situación particular de cada alumno, adaptando el nivel de dificultad de sus ítems en función de las respuestas que cada uno vaya ofreciendo (Renom, 1993).
En relación con las posibilidades que ofrece, Perception es un software relativamente fácil de usar. Con la primera de sus aplicaciones de
Windows, Question Manager, el formador puede diseñar todos los ítems que quiera en torno a un tópico o subtópico concretos y agruparlos siguiendo criterios jerárquicos. Los tipos de preguntas posibles son también variados, con mayores posibilidades que los que permiteHotPotatoes: actividades de respuesta múltiple, de opción múltiple, de verdadero-falso, de relacionar, de rellenar, tipo matriz, numéricas… Al elaborar cada pregunta, el formador decide qué puntuación corresponderá a cada una de las respuestas, admitiendo también la posibilidad de que una contestación sea parcialmente válida.
Igualmente, cada posible respuesta puede ir acompañada de un feedback que justifique por qué se trata de una opción válida o incorrecta.
Con la segunda de las aplicaciones de Windows, Session Manager, el diseñador puede decidir de cuántas preguntas constará la prueba, si se seleccionarán aleatoriamente, y si el alumno podrá avanzar a través de ella de forma jerárquica en función de las respuestas que vaya dando. La figura
2 recoge un ejemplo de parte de una sesión creada con el Session Manager de Perception correspondiente a un nivel bajo de dificultad. Si el criterio del diseñador fuese que es necesario acertar el 60% de las preguntas para pasar a un nivel de complejidad superior, el alumno que consiga igualar o superar este tanto podrá acceder a una nueva sesión con las características que el diseñador haya establecido. Si no es así, el alumno deberá volver a completar otra
prueba con un nivel de dificultad equivalente, o bien se le ofrecerá la posibilidad de acceder a la parte de contenidos relacionados con los tópicos que se evalúan para su revisión, o bien ambas cosas, todo ello en función de las opciones tomadas por el diseñador de la sesión. En todos estos casos, al alumno se el proporciona al final un informe que recoge el porcentaje de respuestas acertadas y erradas, y el feedback correspondiente a cada una de ellas. Igualmente, el formador recibe un informe autogenerado con diversos datos relacionados con el rendimiento manifestado por el alumno en cada una de las pruebas realizadas.
Uno de los principales rasgos de Perception que conviene destacar es que se trata de un producto en expansión, líder entre los de su género, que está incorporando progresivamente mejoras sobre las versiones anteriores. Una versión temporal de prueba puede adquirirse en la web de Question Mark Computing (http:www.qmark.com/
perception). Una de las últimas novedades consiste en el desarrollo de un navegador propio diseñado para sesiones de evaluación llevadas a cabo en una intranet local. Entre otras cosas, permite que el alumno no abandone la sesión para acudir a otras fuentes de consulta en Internet si no es de forma explícita (introduciendo una contraseña).
En definitiva, se trata de un producto que reúne amplias potencialidades para fomentar la autoevaluación del aprendizaje y su progresiva autorregulación en función de los niveles de rendimiento manifestados, y que a la vez permite a los formadores realizar un seguimiento de los progresos que va realizando cada alumno. No obstante, pese a sus posibilidades, presenta algunos inconvenientes que no se deben soslayar:
Es un producto relativamente caro (la compra de un paquete para evaluar a una media de 50 alumnos registrados ronda las 250.000 pesetas). Por tanto, tiene más sentido cuando un campus entero o una cadena de empresas se embarcan globalmente en un proyecto de teleformación.
Exige disponer de ciertos requisitos técnicos en el servidor, donde debe instalarse la tercera de las aplicaciones, Perception Server. Entre estos requisitos se encuentran que la disposición de un servidor ISAPI que funcione con un sistema Windows NT, 95 ó 98.
La creación de tests adaptativos requiere de ciertos conocimientos psicopedagógicos y psicométricos por parte del diseñador de las pruebas.
Como método de evaluación en un entorno de aprendizaje constructivista, puede ser válido pero insuficiente. Otras formas de evaluación más aplicadas y abiertas, como las descritas en el apartado 2.1, deberían complementar el uso de sistemas como Perception.
Y al finalizar todo este proceso de evaluación, recordaremos que la RETROALIMENTACIÓN, se establecerá a continuación, por lo que la dinámica evaluativa es un FLUJO CONTÍNUO que no terminará hasta que nuestro USUARIO- alumno haya terminado su proceso formativo con la consecución de los objetivos que se pretendían en un principio, dejando siempre abierto el sistema, para que en algún momento pueda volver a él para utilizar algunos aspectos que había probado y que considera puede mejorar o cambiar.
En un fituro que casi ya es presente, las habilidades más demandadas serán la escucha activa, el habla, el pensamiento crítico y la comprensión lectora, mientras que las habilidades menos importantes incluyen la ciencia, la programación y el diseño de tecnología.
En otras palabras, las «habilidades blandas» serán más necesarias para el trabajo humano. Si bien esto puede parecer obvio para muchos educadores, es refrescante escuchar esto desde una perspectiva comercial también.
Como dice Tony Bates, no podría mejorar, o si, vaya, las disposiciones siguientes, pero si todo ello está referido a Canadá, si que soy capaz de extrapolarlo a cualquier lugar del MUNDO, y de una forma categórica
No puedo mejorar el resumen en el informe en sí:
Más del 25% de los empleos canadienses se verán gravemente afectados por la tecnología en la próxima década. La mitad completa pasará por una revisión significativa de las habilidades requeridas.
Una evaluación de 20,000 clasificaciones de habilidades en 300 ocupaciones y 2.4 millones de vacantes esperadas muestra una demanda creciente de habilidades fundamentales tales como pensamiento crítico, coordinación, percepción social, escucha activa y resolución de problemas complejos.
A pesar del gran desplazamiento laboral proyectado en muchos sectores y ocupaciones, se espera que la economía canadiense agregue 2.4 millones de empleos en los próximos cuatro años, todo lo cual requerirá esta nueva combinación de habilidades.
El sistema educativo, los programas de capacitación y las iniciativas del mercado laboral de Canadá no están diseñados adecuadamente para ayudar a los jóvenes canadienses a navegar esta nueva economía de habilidades.
Los empleadores canadienses generalmente no están preparados, a través de la contratación, la capacitación o el readiestramiento, para reclutar y desarrollar las habilidades necesarias para hacer que sus organizaciones sean más competitivas en una economía digital.
Nuestros investigadores identificaron una nueva forma de agrupar trabajos en seis «grupos», basados en habilidades esenciales por ocupación y no por industria.
Al centrarse en las habilidades fundamentales requeridas dentro de cada uno de estos grupos, es posible un alto grado de movilidad entre trabajos.
La fluidez digital será esencial para todos los trabajos nuevos. Esto no significa que necesitamos una nación de codificadores, sino una nación que sabe leer y escribir digitalmente.
Competencias globales como conciencia cultural, lenguaje y adaptabilidad serán demandadas.
Prácticamente todas las ofertas de trabajo darán gran importancia al juicio y la toma de decisiones, y más de dos tercios valorarán la capacidad de administrar personas y recursos.
Entonces, no, la automatización no va a eliminar todo el trabajo para los humanos, pero va a cambiar mucho la naturaleza de ese trabajo, y es en este sentido que la tecnología será disruptiva. Se necesitarán trabajadores en el futuro, pero deberán ser trabajadores muy diferentes del pasado.
Esto tiene implicaciones masivas para la enseñanza y el aprendizaje por lo que afirmo que los SISTEMAS EDUCATIVOS ACTUALES, están diseñados inadecuadamente para ayudar a los jóvenes a navegar por esta nueva economía de habilidades.
Las habilidades más demandadas serán la escucha activa, el habla, el pensamiento crítico y la comprensión lectora, mientras que las habilidades menos importantes incluyen la ciencia, la programación y el diseño de tecnología.
En otras palabras, las «habilidades blandas» serán más necesarias para el trabajo humano. Si bien esto puede parecer obvio para muchos educadores, es refrescante escuchar esto desde una perspectiva comercial también.
(¿Qué significa esto para enseñar y aprender? Hay varios desafíos que veo:
-primero: hacer que los profesores e instructores acepten que estas (y otras) habilidades deben enseñarse dentro de cualquier dominio de la materia;
-segundo:ya que no es probable que estas habilidades se desarrollen dentro de un curso único, identificando la mejor manera de enseñar estas habilidades a diferentes edades, a lo largo de un programa de estudio, y de hecho durante toda la vida;
:tercero: codificando estas habilidades en términos de métodos apropiados de enseñanza y evaluación; Con demasiada frecuencia los educadores afirman que están enseñando estas habilidades, pero si es así, a menudo está implícito o no está claro cómo o incluso si los estudiantes adquieren estas habilidades.
Necesitamos determinar cómo la mejor tecnología digital / e-learning puede apoyar el desarrollo de habilidades. Por ejemplo, el aprendizaje digital bien diseñado puede permitir la práctica de habilidades y la retroalimentación a escala, liberando a los docentes y los instructores para que se centren en lo que debe hacerse cara a cara.):
——–Eso, evidentemente si que es mejorable y de hecho lo doy por amortizado: no serán ya mas los docentes que digan a los discentes el qué y el cómo hacerlo, sino que serán los aprendices quienes se responsabilicen de su aprendizaje.
——–El aprendizaje será a lo largo de toda la vida y el reconocimiento social no será a base de títulos y monopolios de instituciones educativas, sino que aprendizaje, trabajo, etc, convivirán juntos como una sola «alma».
——–Los aprendices serán quienes piensen, diseñen, ejecuten y retroalimenten, tanto las habilidades como su transformación en otras, siempre de manera inclusiva, y decidirán el momento de cada uno de ellos.
Las tecnologías, evidentemente serán siempre disruptivas, pero por encima de ellas, las personas con su disrupción estarán siempre pendientes de su evolución.
Cuando le damos el control y la autonomía de los estudiantes a aprender de la manera que quieran con las herramientas que ellos quieren, los resultados son fantásticos y los estudiantes están asociados con su maestro en el diseño de métodos de aprendizaje, herramientas y entornos que son los mejores para ellos.
Josh Stumpenhorst ha celebrado recientemente los resultados de este método de enseñanza en su blog en un post llamado «, impulsado por el aprendizaje del estudiante . » En el post que comparte las formas facultada alumnos aprendieron las normas de la alfabetización que recibieron el mandato de cumplir. Esto es lo que hizo.
Renunciar al control
“Hoy he renunciado a todo control del aprendizaje en mi laboratorio y transfirió la responsabilidad del aprendizaje a los estudiantes. La mayoría de mis actividades en mi laboratorio están basados en proyectos, pero generalmente son creados por mí y por los maestros, tienen las direcciones, las expectativas pre-establecidas, matrices, etc En un reciente seminario al que asistí, Alan noviembre plantea la pregunta: «¿A quién pertenece el aprendizaje en el aula: el profesor o los alumnos? Esto me inspiró a renunciar al control.
Decía así: Mis estudiantes de 4to grado están estudiando isópodos y escarabajos de la ciencia por lo que se les presenta un reto: «El uso de cualquier método que elija, usted debe mostrar su isópodo / escarabajo de experiencia.» Eso fue casi todo la dirección que dio .
Mirando alrededor de mi laboratorio, aquí es lo que he visto se está creando:
Bitstrip historietas protagonizada por los científicos que explican la diversidad de crustáceos.
Los estudiantes la investigación de fuentes utilizando funciones de búsqueda avanzada para la digna y relevante información de confianza
Juego en línea creaciones peligro
Uso de Scratch para crear historias interactivas
PowerPoint y presentaciones Prezi
Usando Flipcams y cineasta para crear infomerciales
Podcast de entrevistas en la radio
Glogster Carteles
Algunos estudiantes trabajaron en parejas, mientras que otros optaron por trabajar. Se asignó a cada otras funciones. Un investigador, un diseñador gráfico, uno de los encargado de tomar notas. Le preguntaron si podían investigación! Ellos crearon sus propias rúbricas. Su habitual, «Cómo puedo hacer esto? ¿Cómo» preguntas que me fueron redirigidos y le preguntó a sí mismos: «podemos encontrar la manera de hacer esto? ¿Cómo» Fue realmente una experiencia increíble. Su descubierto recientemente la independencia y la propiedad en su aprendizaje me liberó hasta dar la vuelta y hacer sugerencias, enseñar a la búsqueda de estrategias específicas, el trabajo de uno-a-uno con cada estudiante discutir sus proyectos, y se siente realmente la emoción y el zumbido de aprendizaje auténtico que tienen lugar .
EdTechIdeas: «Como maestros, a menudo es difícil hacer un cambio desde el aprendizaje forzoso (entrega de contenido docente) dirigido a los estudiantes el aprendizaje. Te reto a tomar sólo una clase, una actividad por la tarde un tirón y la forma en que siempre se ha hecho en el pasado. Dar un salto de fe, y renunciar al control. Vea cómo se siente. Descubre cómo los estudiantes se sienten. Siente el aprendizaje»
Nos acerca y mucho al E verdadero poder del aprendizaje informal parece estar basada en sus estrechos vínculos con el aprendizaje social. Resistente Allen, uno de los pioneros de la educación informal, descubrió que los alumnos interactúan con un promedio de diez u once personas durante un evento de aprendizaje informal. En realidad puede ser más la interacción social en un evento de aprendizaje informal que existe con uno similar del aprendizaje formal.
Son estos episodios múltiples y repetidas aprendizaje social y sí en el proceso que hace que el aprendizaje informal de una herramienta de gran alcance. Es decir, el número de conexiones aumenta enormemente la posibilidad de una idea, un valor o patrón de comportamiento que se transmite de una persona a otra (Magnus, y Kimmo, 2009). Así, la información puede ser abandonado rápidamente y volvió a adquirir si es más tarde demostró ser útil.
En todo caso deberemos acabar expresando nuestro punto de vista en cuanto a investigación y futuro desarrollo de los aprendizajes, y lo digo en plural, porque como hemos dicho, cada persona debe ser la MEJOR en lo que hace, por eso aprender es potestad individual con aportación social y dentro de estos parámetros abiertos, plurales y de todos, el aprendizaje lo incluiremos en una perfecta incrustación indisoluble con el mundo del trabajo-como se ve lo separamos de las organizaciones cerradas y ya obsoletas, eso si, no es necesario eleiminarlas como quizás proponía ….
Eso si, ya nunca serán igual, los curriculums obligatorios y preescritos, ya no tienen sentido, la ESCOLARIDAD OBLIGATORIA, menos aún y se impone una ubicuidad y una inclusividad que nos iguala, gracia a las TIC, y una búsqueda de la Excelencia que se hace imprescindible en lo que podemos llamar la NUEVA SOCIEDAD DE LA INTELIGENCIA..
El concepto de educación autodirigida no es nuevo, teniendo en cuenta que ya en el siglo I DC, Plutarco propone que “un estudiante no es un recipiente a llenar, sino un fuego que se encendió…..
Con mucha estructura y un gran corazón…
Si entramos en conflicto, lo que queramos o no nos llevará a aprender, tanto como consecuencia o como un factor resiliente y es por eso y para eso necesitaremos de claridad, estabilidad, empatía, el valor y la capacidad y voluntad de situaciones estresantes y confusas que deberemos soportar durante un tiempo- Para vincular todos estos conceptos necesitamos someterlos a un ESTRÉS continuo, ya que si lo hacemos de manera pausada y sin sobresaltos, cuando llegue el momento de esta relación ya no servirán para llevarlo a cabo.
Esto no es una conferencia de mediación pura. A pesar de que es en gran medida una cuestión con la que las medidas de procedimiento y estructurales son mejor maniobrar en caso de conflicto y navegar por medio de diferentes marcos conflictivos y estresantes.
En todo este proceso nos podemos encontrar con que:
Los participantes aprendan a configurar una visión sistémica del conflicto sucediendo, para identificar el mayor número de factores y de las partes (solventes) de manera temprana, en cualquier momento para delinear un camino de solución para realizar un seguimiento de la misma, para establecer circuitos de retroalimentación significativa y adaptarse continuamente el enfoque.
Una manera interesante de hacerlo es lo que hacemos precisamente en la retroalimentación, que sería someter a test de fuerza, lo resultados que vamos obteniendo en nuestros procesos de aprendizaje y hacerlo de manera DIVERGENTE, con lo que deberemos repensar en un corto espacio de tiempo, al momento, nuevas maneras de enfocar los procesos que hemos estado realizando hasta ahora (lo que nos asegura y garantiza que nada que teníamos previsto puede sernos útil) y lo podemos llevar a cabo con….
-La mediación clásica (partes en conflicto reciben asistencia en un proceso de clarificación y la toma de decisiones estructurada)
-Entrenamiento en Liderazgo (la cabeza de las partes en conflicto recibe este apoyo, con habilidad para acompañar el conflicto entre sus colaboraciones y resolver)
-El desarrollo del equipo (el equipo se utiliza para el conflicto — sin efecto picota — para dirigir por canales constructivos)
-Redefinición delconflicto (muchos conflictos son un síntoma de un problema de organización que debe ser revelada)
A veces no ayuda nada de ello… … Los participantes aprenden a ser responsables de su propia contribución a la solución para llevar a todos al lugar correcto en la responsabilidad y para recordarles de su propia responsabilidad, y dentro y por fuera para trazar fronteras. (Límites eficaz es que se fijará para muchas personas uno de los pasos más difíciles y más fructíferos en el desarrollo personal.).
El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.
”El aprendizaje personalizado requiere que los educadores brinden opciones a lo largo del diseño y la entrega de la instrucción para que los estudiantes puedan personalizar su experiencia de aprendizaje. El diseño universal para el aprendizaje ofrece un marco de estrategias para ayudar a los educadores a desarrollar un plan de estudios e instrucción que aliente a los estudiantes a tomar decisiones que potencien su aprendizaje, aumenten su participación y mejoren sus resultados.
Los educadores brindan a los estudiantes múltiples medios para aprender contenido y habilidades, expresar sus conocimientos y participar en experiencias de aprendizaje auténticas y relevantes a lo largo del proceso.
Este diseño intencional permite a los estudiantes de todas las variabilidades acceder a experiencias de aprendizaje rigurosas y auténticas en un aula inclusiva. Se diferencia de la instrucción diferenciada en que el enfoque es comprometer y capacitar a todos los estudiantes para autorregularse y personalizar su aprendizaje. En la instrucción diferenciada, los grupos de estudiantes tienen diferentes experiencias de aprendizaje, pero esto está regulado por el maestro y, a menudo, se basa en la capacidad percibida del grupo..”
“Naturalmente me gusta el enfoque de aprendizaje personalizado pero siempre se basa en el docente, en sus acciones, mientras que lo que proponemos es un aprendizaje personalizado donde el aprendiz es quien mueve los hilo y el docente quien le acompañe, por tanto dentro como fuera del sistema, tanto dentro de las instituciones como fuera de ellas, los aprendices van desarrollando aprendizajes que como decíamos en otras aportaciones nos conducen a una preparación y un desarrollo de “emprendimiento”, y por tanto, de autonomía que con técnicas “automáticas” de apoyo nos permitirá superar actuaciones que consumen mucho tiempo y son difíciles de gestionar, como el trabajo en proyectos individuales, la colaboración, los tutoriales y el aprendizaje autodirigido y si se extrapola a situaciones ubicuas, se podrá incluso a entender la necesidad del cambio de ROLES.
Investigaciones recientes de acceso digital han demostrado que el arte de los cuestionamientos abiertos en las aulas está desapareciendo:
a- ¿Qué pasa si volteamos un sistema típico de aprendizaje automático?
b-¿Qué pasaría si, en lugar de aislar a un alumno de hechos específicos, los sistemas fueran diseñados en su lugar para hacer preguntas abiertas a los estudiantes para excitar y despertar su imaginación, para que su personalización y socialización de sus aprendizajes fueran decisivos en su vida y en su educación?
c-¿Qué pasaría si estos sistemas fueron diseñados para preparar a los jóvenes para gestionar de forma autónoma, abierta, flexible y ubícua (MOBILE LEARNING) su propio aprendizaje asegurándose de que están listos para hacer las preguntas apropiadas y maximizar las conversaciones , habiendo ya explorado el tema con sujetos agentes además de alimentar la imaginación?…, este enfoque abierto podría beneficiarse de otras características del aprendizaje automático.
No concibo el Social learning, el personalized learning, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI, si abogamos por un aprendizaje donde el responsable “NO” sea el aprendiz, continuar insistiendo en la “labor del docente” dando INSTRUCCIONES al alumno, aunque éste después pueda elegir, es querer “engañar” a los mismos aprendices y a la sociedad, después.
El aprendizaje resulta del modo en que la gente percibe y luego procesa esa información, lo que determina su conocimiento. Las dos dimensiones pueden ser presentadas a través de ejes continuos que unen dos polos extremos. El eje vertical representa la percepción y puede tener en un extremo el aprendizaje experiencial (“experiencia concreta”) y, en el otro, la formación de ideas o conceptos (“conceptualización abstracta”).
El eje horizontal representa el procesamiento de la información y tiene en un extremo el aprendizaje a través de la observación (“observación reflexiva”) y en el otro, a través de la acción (“experimentación activa”). Para el alumno que al enfrentar una experiencia opta por la experimentación activa, en el acto de “hacer,” transforma la experiencia en algo nuevo, que es conocimiento personal que antes no existía.
Los alumnos que eligen la reflexión después de la experiencia, igualmente agregan algo nuevo en ellos, transformando así la experiencia en conocimiento nuevo, eso ya estaría dentro del personalized learning que los aprendices necesitan y quieren”. ((((Juan Domingo Farnós))))
Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.
Con todo ello:
a-La información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento. -buscadores de información, analizadores y evaluadores; -solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; -comunicadores y colaboradores; -informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes
b-Los alumnos deben demostrar su capacidad de aplicar herramientas y procesos dentro de un contexto o problema específico y, a continuación, transferir estas habilidades a nuevos contextos o problemas.
También podemos medir la efectividad de la tecnología en los procesos de aprendizaje:…
a-Indicadores de desempeño con las TIC:…
b-Variable Indicador de Desempeño de Alta Tecnología Indicador –Definición –Acceso –Conectivo –Ubicuo –Inter-conectivo –Diseñado para el uso equitativo
c-Las escuelas, universidades están conectadas a Internet y otros recursos
d-Los recursos tecnológicos y el equipo son penetrantes y muy bien situado para el individuo (en oposición a centralizada) utiliza
e-Estudiantes y profesores interactúan mediante la comunicación y la colaboración de diversas maneras
f-Todos los estudiantes tienen acceso a los ricos, las oportunidades de aprendizaje desafiantes y la instrucción interactiva, generativa
También la: a–Operatividad b–Interoperable c–Arquitectura abierta d — Transparente:
a-Capaz de intercambiar datos fácilmente entre diversos formatos y tecnologías
b-Permite a los usuarios acceder a hardware de terceros / opera software
c–Los usuarios no tienen que ser conscientes de cómo funciona el hardware / software –Organización –Distribuido uniformemente –Diseñado para las contribuciones de los usuarios –Diseñado para los proyectos de colaboración
d-Tecnología / recursos del sistema no están centralizados, pero existen a través de cualquier número de personas, ambientes y situaciones
e-Los usuarios pueden proporcionar insumos / recursos a la tecnología / system en la demanda
f-La tecnología está diseñada para facilitar la comunicación entre los usuarios con diversos sistemas / equipos –Engagability –El acceso a tareas difíciles –Permite aprender haciendo –Proporciona participación guiada
g-La tecnología ofrece o permite el acceso a las oportunidades de trabajo, de datos y de aprendizaje que estimulan el pensamiento
h-La tecnología ofrece acceso a simulaciones, aprendizaje basado en objetivos, y los problemas del mundo real
y-La Tecnología responde de forma inteligente para el usuario y es capaz de diagnosticar y prescribir nuevos aprendizajes –Facilidad de uso –Ayuda eficaz –La facilidad de uso –Rápido –Formación y apoyo en vano. –Proporciona suficiente información justo a tiempo
j-La tecnología proporciona ayuda índices que son más de glosarios; puede proporcionar procedimientos para las tareas y rutinas
k-La tecnología facilita el usuario y es libre de procedimientos excesivamente complejos; usuario puede acceder fácilmente a los datos y herramientas sobre la demanda
l-La tecnología tiene una velocidad de procesamiento rápido, no es “abajo” durante largos períodos de tiempo
m-La formación es pronta y adecuadamente, como es el apoyo permanente
n-La tecnología permite el acceso aleatorio, múltiples puntos de entrada, y los diferentes niveles y tipos de información –Funcionalidad –Herramienta diversa –Utilización de medios –Promueve la programación y creación –Soporta habilidades de diseño del proyecto
o-La tecnología permite el acceso a la diversidad de genéricos y contexto — las herramientas especificados básicas para el aprendizaje y el trabajo en el siglo 21
p-La tecnología ofrece oportunidades para utilizar las tecnologías de medios
q-La tecnología proporciona herramientas (por ejemplo, los “asistentes”) que se utilizan para hacer otras herramientas
r-La tecnología facilita el desarrollo de habilidades relacionadas con el
diseño y ejecución de proyectos
Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…
Los conflictos entre los aprendices y/o cualquier persona y en sus organizaciones de atención en diferentes roles — activa y valientemente frente — Encargado de personal / desarrolladores, consultor de organización interna, el entrenador de cualquier conflicto externo, ejecutivos, gerentes, directores, empresarios… . como asesor conflicto interno para convertirse en un punto establecido, soberana y útil.
Debemos tener claro que el estrés (FRICCIÓN) puede mejorar el rendimiento. Ayudar a los estudiantes a aprender a lidiar con la angustia promoviendo al mismo tiempo los efectos beneficiosos del estrés. Proporcionar a los estudiantes oportunidades para prosperar bajo estrés, conflicto…
La creación de situaciones que son moderadamente estresantes, como la entrega de un discurso confeccionado por DIFERENTES APRENDICES, des de diferentes puntos de vista, pero a su vez CONSENSUADO. Con ello los aprendices muestran que pueden prosperar bajo el estrés, por lo que la solidificación de estrés realmente puede mejorar el rendimiento.
Los docentes como acompañantes de sus aprendizajes podrán apoyarlos mostrándoles materiales y recursos, capaces de coayudarles en estas estrategias que les permitirán ,mejor sus reformulaciones de aprendizaje.
Los avances en la tecnología, requieren conocimientos actualizados, el conocimiento existente queda obsoleto en muy poco tiempo: La “explosión de nuevos hallazgos” va más rápida en 5 años que en los 2500 años des de el gran Aristóteles . Así, mientras más y más conocimiento se produce, este conocimiento produce más consecuencias para la sociedad y en los conflictos y el el estrés que se produce en los aprendizajes, también.
La transferencia de conocimientos entre la tecnología, la ciencia, los negocios y la sociedad para la creación de una mayor transparencia en un mundo complejo es un requisito previo para un desarrollo social sostenible orientado hacia el futuro, eso si, con turbulencias, ya que acabaron los tiempos en que su gente vivía y moría, con la certidumbre de tenerlo todo atado.
Sinónimos para el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a las innovaciones básicas del siglo saliente, cambian nuestro mundo y son la fuerza motriz de la sociedad del conocimiento. Pueden ser las principales tendencias del desarrollo de los medios “(…) con las palabras clave: crecimiento de la oferta y la diversificación, la digitalización y la integración técnica, la globalización y la concentración de ladesregulación de las diferentes estructuras y los medios de la política, educación, economía”. Capacidades multimedia en las condiciones de uso crítico de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es una nueva técnica de cultivo de la sociedad del conocimiento.
Las instituciones públicas y el sistema político están sujetas a cambio. Teniendo en cuenta, por ejemplo, la creciente importancia de los grupos de autoayuda y la iniciativa, está claro que las instituciones públicas ya no son suficientes como medio de información, organización y potenciales de acción, y que un número creciente de tareas en el ámbito de la información y el asesoramiento sobre temas sociales, económicos, ambientales y sociales de interés deberán ser realizadas por los ciudadanos . La participación social en una “sociedad civil” es la misión central de este desarrollo y está en los ciudadanos requiere la voluntad de aprender y el compromiso de la responsabilidad.
Esta nuera época con una serie de cambios que se visualiza con el ya notable cambio provocado por las computadoras, la comunicación y el Internet para crear una serie continua de nuevos avances, dando lugar a nuevos productos y servicios. Vamos a estar constantemente en transición, ya que cada nueva idea es sucedido por uno mejor….es algo que en otras épocas no ha sucedido, los cambios no paran ni pararán, por lo que la sociedad no podrá ser ni pensada igual ni diseñada como hasta ahora lo venía siendo….ya no valdrán solo las innovaciones, estas deberán acoplarse y complementar las disrupciones.
Si la constitución democrática de nuestra sociedad se conserva, es esencial que los caminos, sea de acceso y uso sostenible financieramente públicos a partir de todas las personas que están dispuestos a participar en los futuros desarrollos sociales. Si una profundización de la brecha del conocimiento el “no-saber” debe ser evitado, así como también los servicios sociales básicos técnicos para los que se necesite la “gestión del conocimiento“ que se creará. El intercambio de información tiene que concentrarse por conceptos apropiados para el aprendizaje y la capacidad de adaptación de los adultos, no los déficits, formas orientadas al destinatario-de aprendizaje autodirigido que puedan reunir opciones útiles con el uso de nuevos medios de comunicación y que sea fructífero para adultos.
“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975)
Elementos del aprendizaje autodirigido
El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:
Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje
Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
Tienen una legibilidad de aprender
Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
Se involucran en el aprendizaje
Ellos evalúan su aprendizaje
Un proceso de aprendizaje que surge especialmente cuando las personas con situaciones de problemas prácticos que enfrentan. En este sentido, todas las personas aprenden en sus vidas en su vida y de trabajo concretos referencias.
Una de la idea errónea acerca de la auto-aprendizaje es que los estudiantes aprenden en completo aislamiento de los demás, cuando en realidad la idea central detrás de SDL es que el aprendizaje se debe a factores motivacionales intrínsecos derivados de los alumnos propio deseo de aprender y llevar a su / su experiencia de aprendizaje comenzando con el reconocimiento de la necesidad de aprender.
Por lo tanto, los procesos de enseñanza y aprendizaje, no se aplicarán más de manera aislada, reducen al concepto clásico de la educación y las instituciones tradicionales de educación, sino que abarca todas las áreas de la vida humana y no se hagan posibles las experiencias y el desarrollo de habilidades.
Después de Jarvis todo el aprendizaje “en lugar de partir de la experiencia proviene de la instrucción y la enseñanza. Mientras tanto, el individuo adquiere experiencia en el mundo en que vive, tiene, como mucho, ya que hay maneras de aprender …… Algunas personas pasan por experiencias de las que no lo hacen (s) se enteran de que son, a pesar de sus experiencias se mantienen sin cambios, pero otros que aprenden de sus experiencias, han cambiado sus biografías, y se basan en la experiencia reciente en un lado, porque han aprendido de ella. ”
En una sociedad que cambia rápidamente, las condiciones de vida, es un comportamiento aprendido en una nueva situación que a menudo ya no es apropiado y la nueva situación debe adaptarse a cada contexto, situación e individuo. Si las personas están aprendiendo abiertamente, todo estará relacionado con lo que en el contexto social, que podían obtener previamente de la experiencia. Este tipo de experiencias a menudo influyen decisivamente en la voluntad de aprender y en su motivación. El aprendizaje también significa tomar un riesgo, y para pasar a una nueva situación, desconocida y hacer nuevas experiencias, sin contar las consecuencias, este factor también afecta el aprendizaje a menudo con efecto inhibidor.
El aprendizaje en contextos es propicio para el proceso de aprendizaje. En el concepto de aprendizaje autodirigido, por lo tanto, la importancia del aprendizaje informal y no formal, la educación se enfatiza y actualizado al mismo tiempo como la educación informal, generalmente descrito como “eventos relacionados con el aprendizaje experimental”, y la educación formal, sobre todo como un aprendizaje sistemático en los cursos de formación de tipo escolar, relacionados entre sí y con los demás se entrelazan. Como un término medio entre un realista “reivindicación de autonomía” y uno de impuesto forma un autoimpuesto, pero ajeno a oportunidad de aprendizaje organizado como una ayuda para el aprendizaje ninguna contradicción con el concepto de auto-control.
Desde aprender con perspectiva de la psicología, el aprendizaje autodirigido puede ser entendido como un proceso de aprendizaje integral, en la que se levantan cuatro formas diferentes de aprendizaje y puede soportarse mutuamente:
(1) el aprendizaje asociativo
(2) el aprendizaje instrumental
(3) el aprendizaje cognitivo, y finalmente
(4 ) plan de aprendizaje plena acción. Especialmente en relación con esta última forma de aprender el aprendizaje autodirigido tiene una posición especial, ya que en la mayoría de los otros conceptos didácticos se salva este nivel de acción. Aquí también la especial relevancia para la práctica social se vuelve claro como el aprendizaje autodirigido por lo general se estrecha a un cambio en el comportamiento y la resolución de problemas.
El aprendizaje autodirigido se enfrenta con el problema de que muchas personas no pueden aprender de manera auto-dirigida, ya sea porque la competencia y la capacidad son deficientes, o bien porque no son suficientes por la motivación. Esto es tanto más cuando se trata de la adquisición de “competencias clave” en el enfoque de proceso de aprendizaje permanente autodirigido, con ello llegamos a una futura educación y el trabajo de formación, que ha fijado el objetivo de ganar las secciones más amplias posibles de la población para el aprendizaje autodirigido de toda la vida.
Es aquí que las instituciones educativas están en demanda. Su tarea será la de iniciar el aprendizaje autodirigido, acompañar y apoyo. La gestión del aprendizaje y los consejos de aprendizaje, por tanto, será una tarea central en el sistema educativo.
Además de las oportunidades de aprendizaje en las instituciones educativas convencionales, sino que debe también el aprendizaje auto-organizarse en grupos de aprendizaje autodirigidos que por otra parte están ganando en importancia.Para ellos es importante encontrar el equilibrio entre el aprendizaje individual y social. A modo de ejemplo, los escandinavos “círculos pueblo-estudio”, las “Universidades de la Tercera Edad” en inglés como grupos o grupos “aprendizaje a través de la investigación” …
El concepto de necesidades de aprendizaje autodirigido quedará a la libre determinación de los alumnos debido a su alta demanda más de los enfoques didácticos tradicionales para el desarrollo en curso y los métodos de aprendizaje innovadores. En este contexto, el uso de la nueva comunicación interactiva y transnacional a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es un gran reto, pero también una gran oportunidad para que el concepto de aprendizaje autodirigido.
Aprendizaje a través de la investigación” como un ejemplo de aprendizaje autodirigido “Aprendizaje a través de la investigación” es una forma de auto-dirigida de exploración impulsada por la ciencia, que está jugando un papel destacado en vista de la rápida evolución de la ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Es en el contenido, cerca de los conceptos de “aprendizaje por descubrimiento”, “aprendizaje basado en problemas”, “genética aprendizaje “,” aprendizaje crítico “,” aprendizaje por proyectos “. Por tanto, este enfoque de aprendizaje difiere de aprendizaje receptivo, deben incluirse en los contenidos presentados, almacenados y reproducidas como sea necesario “.
Grupos de “aprendizaje a través de la investigación” surgen procesualmente: por una ocasión en particular (en su mayoría eventos educativos) se pueden encontrar en ciertas cuestiones temáticas a entusiastas interesados que trabajan en el episodio como parte de un grupo de trabajo de una cuestión concreta, que es de interés mutuo Sólo entonces comienza el. verdadero proceso de “aprendizaje a través de la investigación”, como se describió anteriormente.
Las tareas del docente es el de acompañante, facilitador del aprendizaje, que consisten en el el apoyo de los grupos en los temas de búsqueda de documentación de resultados. Él / ella también están sujetos al soporte del grupo con respecto a las cuestiones metodológicas y prácticas y la organización de los módulos de introducción en cuestiones metodológicas o métodos técnicos especiales.
Con el “Aprendizaje a través de la investigación” realizada a través del trabajo individual, trabajo en grupos autónomos de proyectos o la cooperación en proyectos de investigación, realizamos una innovación importante, aunque solo es una parte de la disrupción, como ya hemos explicado.
El proyecto de los grupos participantes deben llevar un alto nivel de competencia, experiencia de vida, el compromiso y la creatividad de acercarse a la propiedad seleccionada, tema y forma intensiva tratar con él. Al mismo tiempo que proporciona una oportunidad para la actividad productiva conjunta, es decir, la adquisición de conocimiento propio puede ser transmitida en forma de reportajes y documentales a un público más amplio.
En cuanto a la elección del tema, que es la mayoría de los participantes acerca de perseguir un interés para ellos preguntas en un sentido holístico, interdisciplinario con otros. Ellos están muy interesados en las cuestiones metodológicas y fundamentos de su conocimiento. Sin embargo, un incentivo también está trabajando en un grupo de personas, en la que no hay jerarquías formales e incorporan vida diferente y experiencias profesionales, apareciendo des de ahora las redarquías…
El reto común de enfocar un objeto, la definición del enfoque metodológico, la implementación y la discusión de cada paso, el aseguramiento de resultado y la documentación en forma de informes, exposiciones y folletos requiere no sólo el conocimiento y desarrollo del conocimiento profesional, sino también las habilidades de comunicación y sociales ( por ejemplo, cuando se comprometen a adoptar un enfoque común, mientras que la resolución de las situaciones de conflicto, en las relaciones públicas) y las habilidades prácticas (por ejemplo, preparación y presentación de los textos para folletos y paneles de exposición) que necesitan ser introducido o adquirida. Este tipo de proyecto también contactos personales interesantes se producen fuera del grupo de proyecto (por ejemplo, a través de entrevistas, entrevistas a expertos, etc.) y penetración en colaboración con las autoridades y, periódicos, , que son apreciadas por muchos como beneficio.
La motivación intrínseca de los participantes en los grupos de proyecto “Aprendizaje a través de la investigación” es probablemente el factor decisivo para el éxito de la misma obra individual y de grupo que lleva mucho tiempo, y en ad hoc “tierras bajas de motivación” personales y de grupo y dificultades sustantivas de distancia. Más motivación para participar en un grupo de este tipo es el deseo de “hacer una diferencia” con el trabajo también. Así que los resultados del trabajo ayudará a que las personas en temas sociales relevantes y, sin embargo investigado atención de los sujetos, sin embargo sus acciones deben traer a la ciencia incluso algo tan desatendidas q o la vista y sensación y experiencias de personas (mayores) en temas de investigación y desarrollo diseños de investigación (por ejemplo, cuestionarios) son tomadas en cuenta.
Esta forma de trabajar es también un desafío a los supervisores de los grupos de proyecto. Se requiere un alto grado de conocimientos de hechos, metodológicas y de la comunicación, cada grupo durante un período más largo “acompañar” (y “conducir no en el sentido clásico). Sería deseable para más grupos de proyectos de edades mixtas .
Las nuevas tecnologías de comunicación requieren un aprendizaje autodirigido piensan en especial de los usos potenciales que se espera de la educación, de acuerdo con el lema: “Los nuevos medios de comunicación ofrecen la posibilidad de una revolución en la educación.” Por lo tanto, un mal servicio se prueba las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, de las expectativas infladas serán superadas por la realidad de lo cotidiano (educación).
La importancia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación en general y para el “aprendizaje permanente auto-dirigido”, en particular, es contradictoria. Es obvio que estas nuevas tecnologías ofrecen nuevas posibilidades y oportunidades, especialmente para el aprendizaje autodirigido, también es evidente que en los desarrollos dados en el campo multimedia, nadie puede verse en el largo plazo por su alto grado de cambios permanentes.
Sin importar la edad, educación, ingresos y género a todas las personas que utilizan esta nueva tecnología de la información y la comunicación se enfrentan y esto. En casi todos los ámbitos de la vida los peligros y riesgos de este desarrollo es que no reciba todas las personas a lidiar con estos nuevos requisitos. Una educación y habilidades son una brecha mayor en nuestra sociedad, sino también entre diferentes países en cuanto al resultado y la tarea esencial del sistema educativo es, por tanto, será evitar la profundización de las hendiduras de conocimiento y desmontar. En este sentido, el concepto de aprendizaje autodirigido se acaba, pero exigió, ya que estas nuevas tecnologías de las personas puedan encontrar en su mundo en todas partes.
En tiempos más recientes, Malcolm Knowles Pastor , a través de su concepto de “andragogía” (educación de adultos), propuso la definición formal ahora aceptado de aprendizaje autodirigido como un proceso en el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de otros , en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la elección y la aplicación de estrategias de aprendizaje adecuadas, y la evaluación de los resultados del aprendizaje.
La autonomía del alumno carece del tiempo estructurado y planificado y el espacio dedicado presentes en el ambiente de aula tradicional. Por lo tanto, un estudiante autodirigido debe administrar, supervisar y regular el tiempo, el lugar, y el progreso de su aprendizaje en un grado mayor que lo que hace en el aula. (Aprendizaje abierto-inclusivo y ubicuo de Juan Domingo farnos).
Aprendices autodirigidos digitales son normalmente los que son conocedores de la tecnología y la conciencia de su responsabilidad en la toma de aprendizaje significativo. Están motivados y orientados a objetivos auto-disciplinado y persistente, independiente. Sin embargo, la eficacia del aprendizaje autodirigido depende tanto de la disponibilidad del conocimiento como de la actitud del alumno. La llegada de Internet ha insuflado nueva vida al aprendizaje autodirigido, dado el amplio conocimiento y apoyo disponibles en línea, que trasciende las barreras geográficas.(RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO-EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) de Juan Domingo Farnos
Oportunidades de aprendizaje en línea, cambios pedagógicos y fácil accesibilidad de Internet a través de múltiples dispositivos ofrecen atractivas oportunidades para que lo aprendices asuman la mayor responsabilidad e iniciativa en su propio aprendizaje.
De hecho, puede que no sea una hipérbole decir que el aprendizaje autodirigido es ahora una habilidad obligatoria y no opcional con el fin de impartir tanto la preparación para el trabajo y el desarrollo de la ciudadanía mundial (diversificados, ciudadanos sociales culturalmente sensibles y totalmente contribuyente.
Pues muy fácil, les diremos que eso no toca y por tanto, ni le vamos a enseñar, ni le vamos a redirigir a ningún lugar etc, lo que debe hacer es lo que toca de lo contrario “nos lo cargamos”, y nos quedamos tan tranquilos, mientras él/ella da media vuelta y se va (en el caso de que no coja un disgusto delante de nosotros), pero si lo tendrá cuando salga del centro, cuando llegue a casa o en la calle.
Eso es el sistema educativo en cualquier lugar del mundo.
¿Os gusta? Se que diréis que es lo que hay y que ir en contra de ello es ir en contra de todo…
Bueno, pues yo no creo en ello y lucho contra ello, por ejemplo no creo en el aprendizaje, como siempre digo ( el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas) y loo digo por si alguien lo dudaba, pero…
El aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.
Sabemos de la importancia del aprendizaje , pero nos empeñamos en no practicarlo.
Empecemos con las escuelas. Las escuelas tienden a centrarse en los puntos débiles en lugar de fortalezas. También se centran demasiado en la difusión de contenidos. Nuestras instituciones han dejado de promover el amor por el aprendizaje y no motivar a los estudiantes a aprender por sí mismos — en muchos casos es todo lo contrario.
Tecnología Educativa y Aprendizaje Móvil tiene previsto introducir a algunos de estos conceptos de aprendizaje y guiarlo hacia una mejor comprensión de lo que significan y la esperanza de que usted se beneficiará de ellos para informar a su práctica docente. Ya conocemos el Blended Learning , el Plipped aprendizaje, y ahora estamos introduciendo al aprendizaje autodirigido.
-Este concepto relativamente nuevo aprendizaje y ha surgido debido al abrazo cada vez mayor de la tecnología en todas las facetas de nuestra vida. Sin llegar a ser difícil hacer un seguimiento de todo lo que surge como consecuencia de este exceso de digitalización de la educación, pero al menos deberíamos tener una idea y una imagen clara de los más populares. (https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-auto…/ Aprendizaje autodirigida de Juan Domingo Farnos)
Esta generación es única, ya que es la primera a crecer con las tecnologías digitales y cibernéticos. No sólo son la Generación Net aculturados a la utilización de la tecnología, que no les importa la saturación de información, es más. no hacen ni caso a eso.
Los alumnos utilizan las posibilidades de formación y más lejos de casa, el suministro de información en todos los idiomas a través de Internet será la vida cotidiana. ofertas de servicios virtuales en la sala de estar cada vez prevalecerán. La proliferación de las comunicaciones móviles digitales esta creciendo rápidamente, ocho de cada 10 oficinas trabajan con ordenadores y el uso de paquetes de software son extensos.
Los / las titulares de licencias individuales en el futuro cada vez más deben tener “alfabetización mediática” en el camino alrededor de un “mar” de la información y llegar a un uso sensato para ellos y una reflexión crítica asociada a estos desarrollos impacto. Por ello todo eso es necesario que para interesar a los ciudadanos de todas las edades que utilizan métodos y aplicaciones de los diferentes sistemas de información y comunicación y para ayudarles en el aprendizaje del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y su uso significativo para sus propios fines.
La nueva visión de la educación promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.
“La evaluación como aprendizaje (Personalización):… se basa en la investigación acerca de cómo ocurre el aprendizaje, y se caracteriza por los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y hacen los ajustes para que logren una comprensión más profunda
La evaluación como aprendizaje es la responsabilidad de los alumnos, que deben aprender para articular y defender la naturaleza y la calidad de su aprendizaje. Cuando los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y lo “comunican” a los demás que están intensificando sus conocimientos sobre un tema, sus puntos fuertes sobre aprendizaje, y las áreas en las que necesitan para desarrollar aún más (retroalimentación), entonces es cuando se produce EL AUTÉTICO APRENDIZAJE..
Los estudiantes que son aprendices auto-dirigidos podría mostrar algunos de los siguientes comportamientos:
-Construir : La propiedad de Learning. Estudiante establece objetivos de aprendizaje para sí mismo / misma.
-Construir : Gestión y Monitoreo de su propio aprendizaje
-El estudiante sabe qué partes de las lecciones le interesan
-El Estudiante hace preguntas cuando él / ella no está seguro acerca de la lección.
-El Estudiante busca más información
-El estudiante hace una lista de lo que él / ella tiene que hacer para él / ella l, en el aprendizaje
-El estudiante termina su / su trabajo escolar con un calendario establecido pero con posibilidad de flexibilizarlo
-El Estudiante intenta comprender las cosas que lesalen mal y buscar sus por ques…
-El Estudiante intenta diferentes maneras de resolver los problemas
-Construir : El propietario del aprendizaje es el aprendiz..
-El estudiante usa lo que él / ella aprende en clase después de él / ella lessons.
-El Estudiante descubre más de lo que sus profesores pueden enseñarle en la escuela, universidad…
El estudiante además puede hacer::…-
-Aprender en línea para pedir a la gente fuera de su / su escuela que habrán sus ideas sobre su / lecciones;
-Mejorar en cuánto a habilidades / ella está interesado en, por ejemplo aprender un idioma, y / o
-Obtener ideas de los diferentes sitios web y las personas a aprender más acerca de un tema.
Pero naturalmente el Aprendizaje es Social, como sabemos:
Pero si se habla mucho de las circunstancias que le envuelven, sus efectos colaterales, el mercado habla poco o nada del usuario, que es, sin embargo, fundamental para la cuestión de la formación, y si se hace solo se hace de personas que se mueven por RECOMPENSAS= SI LO HAGO BIEN TENGO MÁS CONOCIMINETOS, SI LO HAGO BIEN, COBRO MAS DINERO…
El Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.
Pero también colaborativo:
El aprendizaje colaborativo (CoL) es donde los estudiantes trabajan en parejas o grupos para resolver un problema o para lograr un objetivo de aprendizaje común (Barkley et al., 2005).
Para los estudiantes que participan en el aprendizaje colaborativo, habrá:
a-Procesos de Grupo Efectivos
b-Responsabilidad individual y de grupo del aprendizaje
¿Cuáles son algunos indicadores de CoL? Los estudiantes que participan en el aprendizaje colaborativo pueden mostrar algunos de los siguientes comportamientos:
Primero:
-Procesos de Grupo Efectivos1. Cuando un estudiante trabaja en un grupo,
-Escucha atentamente las ideas de los miembros de su grupo;
-Él / ella hace preguntas para entender mejor las ideas de sus miembros del grupo;
-Comparte ideas con los miembros de su grupo;
-Todos están de acuerdo en lo que todos deben hacer;
-Cada uno discute cómo harán el trabajo de grupo;
-Él / ella completa el trabajo que él / ella necesita hacer;
-Él / ella utiliza herramientas informáticas (por ejemplo, whatsAppss, foros de discusión, MSN Messenger, wikis) para discutir con los miembros de su grupo sobre lo que se necesita hacer para su proyecto;
-Él / ella utiliza herramientas informáticas (por ejemplo, foros de discusión, MSN Messenger, wikis) para trabajar con sus miembros del grupo para completar un proyecto;
-Él / ella utiliza herramientas informáticas (por ejemplo, foros de discusión, MSN Messenger, wikis) para recopilar información para su proyecto de personas fuera de su escuela; Y / o
-Él / ella utiliza herramientas informáticas (por ejemplo, foros de discusión, MSN Messenger, wikis) para compartir sus pensamientos con los miembros de su grupo sobre cómo pueden trabajar mejor juntos.
Segundo:
¿Existe responsabilidad individual y de grupo del aprendizaje?.
-Cuando un estudiante trabaja en un grupo,
-Cuando intenta ayudar a los miembros de su grupo a completar el trabajo del grupo; Y / o
-Cuando utiliza herramientas informáticas (por ejemplo, foros de discusión, MSN Messenger, wikis) para comprobar si los miembros de su grupo han completado su trabajo.
Al final de un proyecto, el grupo discute qué tan bien han trabajado juntos y cómo podrían haber trabajado mejor juntos.
Las investigaciones al respecto sugieren que el aprendizaje cooperativo, colaborativo y por ende, el SOCIAL LEARNING, traen resultados positivos tales como una comprensión más profunda del contenido, aumento del logro global en los grados, una mejor autoestima y una mayor motivación para permanecer en la tarea. El aprendizaje cooperativo ayuda a los estudiantes a involucrarse de manera activa y constructiva en el contenido, a apropiarse de su propio aprendizaje ya resolver conflictos grupales y mejorar las habilidades de trabajo en equipo.
¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES) Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan segun sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS) Esta interación que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito.
Se debe motivar los estudiantes a ayudarse unos a otros, y que también debe hacerse que haya un montón de docentes en el mundo conectado, hay algunos en la clase, algunos en su escuela, e incluso algunos que son contratados para enseñar que pueden entrar en el proceso…
a-Deja claro que tiene grandes esperanzas puestas en todos sus alumnos. b-Escucha y respeta el punto de vista de todos y cada uno de los alumnos. c-Anima y facilita la participación del alumno y la toma de decisiones compartida. d-Proporciona una estructura sin ser abiertamente directivo. e-Anima a los alumnos a pensar por sí mismos. f-Procura que los alumnos disfruten con las actividades. g-Ayuda a los alumnos a perfeccionar sus estrategias para la construcción del significado y la organización del contenido.
En la clase centrada en el aprendiz, las estrategias y los métodos didácticos: a-Distribuyen el tiempo de formas variables y flexibles para adaptarse alas necesidades del alumno. b-Incluyen actividades de aprendizaje que sean de utilidad para d alumno a título personal. c-Confieren al alumno una creciente responsabilidad sobre d proceso de aprendizaje. d-Incluyen preguntas y tareas que estimulan el pensamiento del alumno más allá de la memorización rutinaria. e-Ayudan al alumno a perfeccionar su conocimiento aplicando pensamiento crítico. f-Estimulan al alumno a desarrollar y usar estrategias de aprendizaje eficaces. g-Incluyen el aprendizaje y la enseñanza entre iguales como parte del método didáctico.
En la clase centrada en d aprendiz, el currículo: a-Consta de áreas que estimulan intereses diversificados de los alumnos. b-Organiza los contenidos y las actividades en torno a temas significativos para el alumno. c-Ofrece a todos los alumnos oportunidades intrínsecas y explícitas para usar sus aptitudes de pensamiento de orden superior y su capacidad de aprendizaje autorregulados. d-Incluye actividades que ayuden al alumno a entender y desarrollar sus propias perspectivas. e-Permite actividades de aprendizaje globales, interdisciplinarias e integradas. f-Anima al alumno a enfrentarse a actividades de aprendizaje difíciles, incluso si tienedificultades. g-Incluye actividades que animan al alumno a trabajar en colaboración con otros alumnos.
En la clase centrada en el aprendiz, el sistema de evaluación: a-Evalúa a cada alumno de forma diferente. b-Incluye la aportación del alumno en su diseño y revisión. c-Vigila constantemente el progreso a fin de proporcionar retroalimentación sobre elcrecimiento y los avances individuales. d-Da al alumno oportunidades que le permitan elegir la manera de demostrar que ha alcanzado los niveles académicos establecidos. e-Fomenta la reflexión del alumno sobre su propio desarrollo mediante oportunidades de autoevaluación. f-Permite la demostración de sus diferentes competencias en variadas formas.
Los próximos pasos correspondientes a este proyecto nos lleva a: 1) Completar la “falta” pieza – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis. 2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras. 3) Pilotar las ideasCon el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás.
Me gusta una posion estratégica para todo el aprendizaje – mover los comportamientos de la corriente de las conductas deseadas.Y creo que este objetivo central es algo que se puede medir – sin importar el tipo de aprendizaje que dio lugar a la mejora.El Entorno de aprendizaje social hace referencia a la red social y al sistema en el que tiene lugar el aprendizaje. El entorno social está influenciado por todos los participantes en el proceso de aprendizaje y por la interacción que se produce entre ellos. Por ejemplo, una clase o un grupo suelen tener su propia jerarquía social. El orden social puede tanto fomentar como dificultar el aprendizaje. Las leyes que rigen la dinámica del grupo tienen una clara influencia sobre la formación del entorno de aprendizaje social. Cada uno de los miembros del grupo influye en la dinámica del mismo a través de su presencia y su actuación.
En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social. No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática).
No concibo el Social learning sin el personalized learning, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI…Si abogamos por un aprendizaje donde el responsable sea el aprendiz, que no es lo mismo que se suele afirmas “el aprendizaje es el centro del aprendizaje, ya que estos postulados solo se contempla las fortalezas del mismo y se sigue sin tener en cuenta el cambio de roles” (Juan Domingo Farnós)La definición de aprendizaje personalizado está evolucionando rápidamente y su diferencia con respecto a otros temas de la próxima generación, como el aprendizaje de la próxima generación y el aprendizaje combinado, puede que no esté claro. El aprendizaje personalizado puede tener lugar en entornos digitalmente mejorados o no. Incluso la confusión que tienen muchos entre personalized learning y personal learning, ya que el segundo no es más que un aprendizaje individualizado, nos proporciona varias dimensiones a través de las cuales se puede definir el aprendizaje personal, pero nunca el personalizado (Stephen Downes) en http://www.downes.ca/post/65065 “Personal and personalized learning”
Los entornos de aprendizaje adquieren una mayor diversidad a través del aprendizaje basado en el trabajo, el aprendizaje a través de Internet y otros métodos. Los aspectos sociales tienen una gran importancia en todos ellos, no obstante. Los cursos a través de Internet cuentan a menudo con foros de discusión y las relaciones sociales que se forman parten de un punto de partida que difiere poco del de la interacción cara a cara. Para participar en una conversación es necesario poner nuestros pensamientos por escrito y, para determinadas personas, ésta no es la forma más sencilla de expresarse. En la comunicación online también se echa en falta el componente no verbal, que constituye una parte importante de la interacción entre las personas.
El siguiente material se basa principalmente en la educación presencial “cara a cara”. Los problemas pueden “distorsionarse” cuando tratamos de evaluar qué tan efectivo podrían ser los esfuerzos de aprendizaje informal. Para complicar aún más el rompecabezas de evaluación es el hecho de que las culturas organizacionales, objetivos de aprendizaje, los datos disponibles, etc.. varían mucho de una organización a otra y por tanto, para aquellos que lo que les importa es establecer, PATRONES, esto les resultará muy complicado y no solo eso, si no en la mayoría de los casos, imposible. Podemos como no realizar diferentes propuestas, que seguramente no servirán para todos, o por lo menos eso espero, ya que si algo de diferente y enriquecedor debe tener el aprendizaje informal sobre el formal, es precisamente la inclusividad, la diferencia y la personalización:…
1. Encuestas. Creo que algunas preguntas de la encuesta válidos alrededor de la fuente de información para los aprendices, empleados,… la velocidad con la que pueden aportar las diversas fuentes puede ayudar a aislar los efectos de los esfuerzos de aprendizaje informal versus formal.
2. Comportamiento de las diferentes MÉTRICAS. Si una organización puede aislar los comportamientos actuales y el efecto sobre los indicadores importantes de rendimiento organizacional, la organización puede utilizar las mismas medidas para evaluar los cambios en los comportamientos y en los resultados.
3. Recursos financieros asignados. Sabemos que la capacitación formal / esfuerzos de aprendizaje puede ser costoso. El aprendizaje informal no es gratis, pero puede ser menor . Es importante aislar los costos asociados con la infraestructura necesaria para apoyar el aprendizaje informal. ¿Qué es aprendizaje Social, y lo que la hace diferente de la gestión del conocimiento?
Antes de profundizar en las diferencias, vamos a empezar con lo que gestión del conocimiento y aprendizaje social tienen en común. En su núcleo, estas actividades son dos caras de una misma moneda: ambos se refieren a que permite a los aptendices, empleados compartir información crítica para su trabajo y permitiendo a las organizaciones a preservar esas ideas como recurso interno. Es como ir dos prácticas acerca de cómo habilitar el intercambio de las ideas que les distingue. Para ayudar a simplificar las diferencias, revisa el diagrama a la derecha.
Aprendizaje Social Corporativo: En el entorno de aprendizaje moderno, “aprendizaje social” se refiere al intercambio de “base” descentralizada, de consejos, ideas y mejores prácticas entre colegas. Su ejemplo por excelencia sería la de una contratación de mensajes instantáneos con un compañero de equipo a preguntar cómo funciona una tecnología particular o el proceso de negociación. La práctica informal, “bottom-up” de aprendizaje social ha existido tal vez de como personas que han trabajado lado a lad (peer to peer), c para ayudar a todos a tener éxito. Hasta hace poco, sin embargo, el conocimiento era un recurso imposible de aprovechar. Si el experto en el sitio no estaba disponible — pegado en una reunión, , o lo peor de todo, los compañeros se ven obligados a encontrar otro recurso o simplemente no. Como una medida provisional, algunas organizaciones introducen eventos de capacitación de peer-to-peer donde expertos internos podrían enseñar a sus colegas los consejos y las mejores prácticas que dependían. Esto tiene algunas ventajas: experiencia institucional que podrían compartirse más ampliamente, y otros miembros del equipo aprendieron que expertos podría convertir a — pero tenía una limitación severa, así. . Coordinación de horarios no era ningún asunto pequeño.
Lo que tiene aprendizaje social se ha transformado en una práctica de negocio de pleno derecho hoy no es cualquier nuevo cambio en la estrategia de formación o valor estimado — su mejor tecnología, al principio con wikis y foros y ahora con plataformas de vídeo flexibles nivel de escritorio, permite a su gente documentar y compartir sus conocimientos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Y como el New York Times ha señalado, no sólo hacen falta estas herramientas que facilitan los para expertos compartir, hacen falta para sus aprendices, empleadores para salvar, preservar el conocimiento institucional para que cualquier persona en la organización puedan beneficiarse de él..
Considerando que la práctica del aprendizaje social ha evolucionado como una forma de gestión del aprendizaje informal, la práctica de la gestión del conocimiento desde la otra dirección, como una técnica top-down dedicada a buscar y preservar conocimientos institucionales prioritarios. En el contexto actual, las empresas necesitan cada vez más dar respuesta a entornos cambiantes con productos y servicios más innovadores, con la búsqueda de la eficacia en la comercialización o mejorando el acceso al conocimiento.
El concepto “social media” hace referencia al uso de las herramientas 2.0 para publicar contenidos de manera accesible y diseminarlos a través de la interacción social (blogs, wikis, marcadores sociales, social networking, multimedia sharing), permitiendo capturar la inteligencia colectiva y proporcionando un ciclo de información flexible que estimula la colaboración y la innovación. La comunicación bidireccional con los clientes a través de los medios tradicionales correo, teléfono, etc., se complementa en la actualidad con otros canales y espacios de comunicación más amplios. Acuñado por la revista Wired en el 2000, crowdsourcing fue un reconocimiento de que la inteligencia colectiva de una comunidad grande casi siempre mejor sobre incluso las mejores ideas de un solo experto. En la era pre Internet, era casi imposible aprovechar una amplia base de información, pero hoy en día un correo electrónico y una página web pueden hacer brevemente el trabajo de recoger todos los detalles.
Para las organizaciones, el potencial de crowdsourcing ha encontrado un papel inestimable como aprendizaje social. Conocimiento manejo requiere un equipo pequeño y dedicado a determinar qué conocimiento podría ser esencial para preservar, tiros de aprendizaje social abierto las puertas a cualquier empleado para decidir qué conocimientos se sienten es importante para compartir. Una alternativa novedosa que surge en este ámbito es la formación crowdsourcing. ¿En qué consiste? La palabra crowdsourcing es un neologismo creado por Jeff Howe y el editor Mark Robinson (de la revista tecnológica ‘Wired’) y consiste en una fusión de crowd (multitud) y source (fuente). Crowdsourcing hace referencia a un modelo de colaboración diferente, basado en la participación masiva de voluntarios y la aplicación de principios de autoorganización.
La acción formativa se desarrolla íntegramente en una red de aprendizaje social (totalmente personalizable, configurable y escalable), contando con todos los recursos que este tipo de entornos ofrece (grupos de autoformación, perfiles, wikis, blogs, discusiones, compartir documentos, etc.). En el entorno de la formación tradicional, el aula no da excesiva cabida a la explicitación del conocimiento informal. Depende fundamentalmente de la generosidad de las personas por compartir lo que saben y su actitud de apertura, imprescindible para que el aprendizaje se produzca. La gran paradoja es que el 80% del aprendizaje es informal y el 20% formal y, sin embargo, el 80% del de los esfuerzos de formación se dedica al aprendizaje formal. En este modelo, el alumno aprende sobre la temática del curso de una manera formal (viendo los contenidos planteados por el experto, propios del curso y/o de la web) y de una manera informal (debatiendo sobre lo planteado por el experto, formándose directamente en una red social y analizando y practicando sobre otras redes sociales y herramientas 2.0 que existen en el mercado).
El crowdsourcing por tanto está ligado al mundo empresarial y el cual supone un cambio en valores y cultura en la forma de trabajar, relacionarse y comunicarse, que como siempre, la educación solemos apropiarnos de él, aunque siempre las copias son mucho más malas que los originales y es entonces cuando la educación no sabe desarrollarlo bien y fracasa. Si queremos establecer un equipo que “rastree”, “diseñe” e implemente un aprendizaje eminentemente informal, necesitamos por lo menos un identificador y un gestor de aprendizaje social, alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas y quién puede evaluar la necesidad y hacer recomendaciones sobre las nuevas herramientas sociales que deben ser desplegados con fines de aprendizaje informal .
El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiadas; discusiones y facilitar entre todos lo más pertinente, dejando siempre espacio a las iniciativas personales que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en si misma) ; semillas con pepitas de aprendizaje informal (como webcam videos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados e hilos de chat y otros objetos sociales), la comunidad de construcción creará otros grupos en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.
El aprendizaje social ha sido considerado por algunos valientes durante mucho tiempo – Jane Bozarth y Jay Cross, son dos grandes nombres que han estado golpeando el aprendizaje social y el tambor de aprendizaje informal en los últimos años. El reconocimiento oficial del poder del aprendizaje social – y la adopción de iniciativas de aprendizaje dentro de las organizaciones sociales – ha sido aún más glaciares como de captación móvil. A medida que más personas que nacieron después de 1980 entran en el mundo del trabajo, sin embargo, las iniciativas de aprendizaje social se harán más y más comunes – porque esta generación vive y respira social.
Estudiando nuestro ya “trabajado 70:20:10 de Charles Jennings, veríamos que es separar el Social learning del aprendizaje informal, no formal y formal, sería un completo disparate, es más, es más, realmente forman los cuatro, un verdadero “carro de cuádrigas”, con lo que si bien pueden actuar de manera aislada, forman un equipo casi perfecto todos juntos.Del mismo modo pasar de individual (o individuo dentro de un grupo) a aspectos sociales, origina una corriente mayor de autocrítica, de crítica entre todos, más creatividad y por supuesto más narración de los acontecimientos (pedagogía). (Jordi Adell)
No creo que hay un problema con esto – Algunas cosas son naturalmente mejor si se miden en términos cualitativos y conversacionales.Pero, por supuesto, hay cosas que podemos hacer para que sean más cuantitativamente medibles y reportables. Por lo qué la tecnología es una gran ayuda.
Sin embargo, el tipo de tecnología que necesita ser utilizado también cambia de acuerdo con el tipo de aprendizaje. A pesar de cierta discusión sobre esto, algunos creerán que los LMS, como centro (biblioteca de recursos) es lo ideal para concentrar actividades, evaluaciones…, otros, en cambio, como es mi caso, vemos en las las nuevas herramientas de comunicación como los blogs (herramientas de medios sociales que no necesariamente son sociales) probablemente desempeñan un papel cada vez más importante en este caso, para ayudar a planificar y captar el aprendizaje continuo que se lleva a cabo (un poco como un registro de aprendizaje electrónico).(web 2.0)Más en el aspecto social de las cosas, las redes sociales y los sistemas de aprendizaje social (sistemas de aprendizaje social que los sistemas de redes sociales con un mayor enfoque en el aprendizaje de contenidos, etc) son las herramientas principales. El rol de las redes sociales y el aprendizaje Publicado 12 de Enero de 2012La visión de Juan Domingo Farnós nos aporta interesantes contenidos que nos ayudan a reflexionar sobre nuestras preguntas. (Juan Domingo es Investigador en Tecnologías Educativas, e-learning y gestión del Conocimiento)
Que les parece? esperamos vuestro comentario https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/05/01/del-social-learning-al-aprendizaje-2-0-en-redes-sociales/ Vamos a tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje o la creación de nuevos modelos centrados en el alumno, es la idea de que los estudiantes seguir participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos.No sólo debemos ofreciendo una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también el diseño de redes de aprendizaje para proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores.
Ser capaz de involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de los talleres y las clases no sólo nos permite continuar con ese trabajo con ellos durante toda la semana, pero igual de importante, les da una oportunidad invaluable para que las experiencias fuera en el espacio para compartir con la comunidad de aprendizaje.El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del ”perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo.
Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje. ¿Cómo pueden los jóvenes un mejor seguimiento de su aprendizaje y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias? Aqui entran las Redes Sociales, y su manera geolocalizadora de tener en todo momento donde están nuestros referentes, nuestras comunidades de aprendizaje… Si bien muchos de estos servicios tienen todavía que proporcionar un valor mucho más importante para nosotros, para su uso continuado y habitual (natural) , si nos fijamos en lo que estas herramientas proporcionan para encontrar usos creativos en apoyo del aprendizaje. No son nuevas áreas de check-ins las que van más allá de una ubicación , que ya de por si tienen un gran potencial. Servicios como GetGlue y Meeboesencialmente le permite el check-in a los contenidos en lugar de una ubicación física.
Meebo permite el check-in sitios web , mientras que GetGlue permite el check-in y hacernos saber qué libro estás leyendo, la música que estás escuchando, el tema que estás pensando y mucho más. La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no es claramente nuevo y solo por eso ya representa un aprendizaje. Qué puedo hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. La diferencia aquí es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre la que el contenido en particular.
Mi interés se indica en un fragmento de contenido o tema ahora me conecta con un espacio para explorar y reflexionar más a fondo, así como descubrir nuevas cosas y la gente que me interesa, por lo que el SOCIAL LEARNING y las REDES SOCIALES, pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda. Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizado, desde un simple mecanismo de difusión ,de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que sta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”
Nos encontramos con claras muestras de ello: (Juan Domingo Farnós —@juandoming en twitter) Su aprovechamiento y potencial desde las aulas. “La escuela es una parte de la sociedad y la sociedad cada vez emplea más las redes sociales. Por lo tanto, debemos seguir esta inercia y no sólo emplearlas sino también orientar a los aprendices en su buen uso”.
¿Cómo pueden los jóvenes dar un mejor seguimiento a su aprendizaje? ¿Cómo pueden los compañeros, padres y docentes trabajar con los jóvenes para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?
Aquí es donde entran las redes sociales con su manera de geolocalizar en todo momento a nuestros referentes y comunidades de aprendizaje. Aunque muchos de estos servicios aún no nos proporcionan un valor lo suficientemente importante para darles un uso continuado y habitual (natural), estas herramientas pueden ayudarnos a generar usos creativos de apoyo al aprendizaje. Además de los servicios de geolocalización mediante check-ins (1) como Foursquare –que ya de por sí tienen un gran potencial–, existen aplicaciones que permiten hacer check-in en contenidos en vez de ubicaciones físicas. Meebo posibilita hacer check-in en sitios web, mientras que GetGlue permite hacer check-in en libros, música, el tema que estás pensando y mucho más.
La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no algo nuevo, ni representa por sí mismo un aprendizaje. ¿Acaso no se puede hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. Sí, pero la diferencia es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre dicho contenido en particular. Si un check-in dice que alguien está “viendo 60 minutos” o “pensando acerca de las redes sociales”, ese contenido puede conectarte a una página con contenido relacionado, listas de otros usuarios con intereses similares, etcétera. El aprendizaje se multiplica por mil, ya que entre más usuarios relacionados y conectados, las posibilidades de aprendizaje son muy superiores.
Mi interés en un fragmento de un contenido o de un tema ahora me conecta con un espacio para explorar, reflexionar más a fondo, así como descubrir cosas nuevas y conocer a la gente que me interesa. Así, el aprendizaje social (O social learning en inglés) y las redes sociales pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda. Cambiar la forma en que se percibe esa interacción nos permitirá modificar tres estructuras básicas de la educación. Debemos dejar de concebir esta dinámica como un simple mecanismo de difusión para entenderlo como una forma dinámica de aprender. Ello nos ayudará a modificar las tres estructuras necesarias para que esta nueva época tenga la educación que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad. Este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.
Las redes sociales tienen el innegable valor de acercar el aprendizaje informal y el formal. Éstas permiten al alumno expresarse por sí mismo, entablar relaciones con otros, así como atender a las exigencias propias de su educación. Sería un auténtico error que un centro o grupo de profesores decidieran trabajar con redes sociales y limitaran la posibilidad de que los alumnos modifiquen a su gusto su propia página personal, suban fotos, vídeos o música, por ejemplo. Hay que tener presente que la red social basa su éxito en la capacidad que tiene de transmitir lo personal ante los otros (Algo que adquiere especial relevancia entre los adolescentes). Que los otros me conozcan a través de lo que yo hago y yo a ellos por lo que hacen.
Pero dejar libertad a los alumnos para que establezcan sus relaciones a través de nuestra red implica también enseñarles a conocer dónde están sus límites y a respetar al centro educativo, el colectivo de profesores y a los propios compañeros. La red social es un medio excelente para aprender este tipo de cosas y aunque sólo fuese por esto ya merecería la pena su uso. Lo primero que sorprende cuando se busca información sobre la aplicación de las redes sociales en educación es la absoluta falta de ésta. Muchos profesores están ya en redes sociales, pero por lo visto, son casi inexistentes los que las han llevado hasta el aula.
En el ámbito educativo la capacidad para mantener en contacto un grupo numeroso de personas es la primera característica de la cual podemos aprovecharnos. Cuando el profesor no actúa sólo en el uso de tecnologías a través de Internet, ya que otros profesores también lo hacen, o aun estando solo, dispone de un elevado número de alumnos (por ejemplo, más de 150), la dispersión en las fuentes de información de profesores y alumnos puede dificultar la eficacia de la tarea educativa, ya que ambos colectivos se ven obligados a visitar un gran número de recursos (blogs, wikis, etcétera) que son independientes entre sí. Realmente este fue uno de los escollos importantes que apunté al uso de blogs en uno de mis primeros artículos titulado “Edublogs, ¿un medio poco apropiado?” Allí alertaba sobre el caos que podía producirse si se utilizaba el blog como medio generalizado en la enseñanza, debido a la multiplicidad de asignaturas, profesores y alumnos que conviven juntos en un mismo centro educativo.
Las redes sociales, muy especialmente algunas como o Elgg, permiten una gestión muy eficiente cuando hay implicado un gran número de alumnos y profesores. Es más: cuanto mayor sea el número de miembros de una red social, mayor será su productividad. Una red social con 500 miembros será mucho más efectiva que una con 100. Creo que por debajo de 100 alumnos, las redes sociales pierden su eficacia y no merece la pena su utilización. Podemos citar algunos de los beneficios que nos puede aportar una red social creada para trabajar con los alumnos:
Permite centralizar en un único sitio todas las actividades de docentes, profesores y alumnos de un centro educativo, aumento del sentimiento de comunidad educativa entre alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales, mejora el ambiente de trabajo al permitir que el alumno pueda crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación, aumento de fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y alumnos, incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al utilizar la red como medio de aglutinamiento entre personas, recursos y actividades. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo, facilita la coordinación en el trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etcétera).Aprendizaje de comportamiento social básico por parte de los alumnos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etcétera.
La realidad nos lleva a observar que en los aprendizajes curriculares obligatorios y homogeneizadores que contemplan los diversos sistemas educativos de cualquier país y en cualquier rango de edad, incluida la educación superior (Universitaria), el empleo de las redes sociales con fines educativos es casi nula. Su misma informalidad hace que no sean aceptadas por ninguna estructura político-educativa. Por tanto, tampoco por ninguna organización educativa, desde escuelas básicas hasta universidades y menos aún en su aspecto funcional, en el día a día, pues se considera que es una pérdida de tiempo, con lo que al final de cada curso impediría llegar a los resultados que pueden mostrarse a través de un currículum.
Por ello, no queda más remedio que refundar la educación, como siempre defendemos. Hay que pensar si el concepto mismo de educación es lo que la sociedad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejercer una función disruptiva, romper con él y buscar uno de nuevo más adecuado a los nuevos tiempos. Deberá ser un concepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más aprendizaje basado en los estudiantes, más aprendizaje inclusivo, donde se rompa de una vez cualquier brecha educativa y se busque la excelencia de cada persona. Un aprendizaje donde pueda darse la ubicuidad, no sólo hablando de lugares físico-temporales sino también en la utlización de elementos materiales que puedan ser portables, síncronos y asíncronos. Habrá que establecer mecanismos a los cuales la misma sociedad otorgue valor jurídico. En todo ello, las redes sociales tienen un gran papel y seguirán teniendo mucho qué decir. juandon
La Internet y otras tecnologías rebasan fronteras de todo tipo desde geográficas hasta ideológicas y culturales y nos recuerdan que todos somos parte de una sola sociedad, pasando a esferas más cognitivas. El nuevo papel de la educación es asegurarse que todos puedan participar de este nuevo marco social, así como de proveer estrategias de comunicación tanto para adquirir información y conocimientos como para producir y compartir lo ellos saben.
Esta nueva realidad poco a poco empuja a que los sistemas educativos y en general las sociedades de ciertos países cambien y adopten este modelo.
Sin embargo en nuestro país la perspectiva de la Sociedad de la Ubicuidad hoy representa un espejismo que solo se refleja en la generación de los “nativos digitales” -menores de 25 años y en áreas restringidas como el entretenimiento o espacios particulares de otros sectores.
Nuestra clase política que desafortunadamente controla los destinos de nuestros países ha decidido defender a ultranza sus intereses que se ven amenazados por este nuevo paradigma y condenarnos a la fatalidad de un “apagón tecnológico” que obstruyen nuestro desarrollo como nación incluido por su puesto el rechazo de la incorporación de los principios del en todo momento, en todo lugar y cualquiera en el sistema educativo… pero ellos no manda, es el pueblo quien tiene la corona de la soberanía, y en educación y formación, todavía más…
“Sin lugar a dudas la transformación de sistemas educativos llegará por medio del empuje social a la que representa la Sociedad de la Ubicuidad, inevitablemente los estudiantes demandarán esa transformación transformación de la escuela tradicional para reclamar su justo derecho de participar de la sociedad global: de la humanidad, de reafirmarse como parte de esta nueva generación de seres humanos….” Juan Domingo Farnos
Las herramientas cognitivo-culturales como el leer y escribir eran las nuevas tecnologías del momento y por ello eran los pilares del curriculum de la escuela, y en la actualidad las nuevas tecnologías no son solo el leer y escribir sino también la decodificación de imagen y sonido a la vez, lo que se denomina tecnología multimedia.
Por ello debe transformarse el curriculum de la escuela nuevamente para asumir como pilares las nuevas tecnologías actuales, abandonar la “concepción bancaria de la educación” y esto es dejar que el alumno sea emisor, receptor y creador de procesos de enseñanza-aprendizaje apoyándose en el docente y utilizando como herramientas a las nuevas tecnologías.
También nos habla de que la característica más importante de los multimedia es la capacidad de interactividad que ofrece al alumno/a en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Cuanto mayor sea el protagonismo del alumno/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje mayor será el nivel de interactividad que proporciona el multimedia:
Una vez que los resultados de los programas de aprendizaje de los estudiantes se desarrollan, es posible que deseen considerar la integración en la planificación de cursos, planes de estudio y ponerlos en su sitio web, es decir, bajo su control. Los estudiantes han informado de que es importante saber cuáles son sus objetivos de aprendizaje del programa, la mayoría de las veces no conocen y piden ser sus responsables directos.
¿Es posible considerar que los siguientes elementos pueden ayudar en este desarrollo?:
a-¿Qué conocimiento es fundamental y necesario para un estudiante graduarse en diferentes programas?
b-¿Qué habilidades son fundamentales y necesarios?
c-¿Qué habilidades y conocimientos separan unos estudiantes de otros en diferentes programas de grado?
Los objetivos de aprendizaje de los alumnos guiarán el proceso de evaluación como instrumentos de seleccionar y proceder a recoger, compilar y recopilar datos para documentar los logros de aprendizaje de los alumnos en relación con su estudiante los resultados del aprendizaje.
John Dewey, “uno debe despertar y adquirir el compromiso consigo mismo en su propio aprendizaje“. Para ello, el profesor debe estar atento a los intereses de los alumnos para formar un plan de trabajo. Aprender lo tanto dará lugar a actividades que sean significativas para el alumno. John Dewey cree en una pedagogía articulada por las siguientes palabras: actividad, experiencia, la ubicación y la interacción.
Naturalmente no es nuestro planteamiento,pero si ha sido el escenario típico del aprendizaje en sus diferentes facetas hasta ahora, esperemos.
A diferencia del término “estudiante” en la relación tradicional profesor-alumno, este término es parte de un enfoque centrado en el tema de aprendizaje. El participio presente del “aprendizaje” está tratando de hacer que el valor sea el deseado por los partidarios de una enseñanza heurística. El alumno es un actor y activo en su propio aprendizaje. También se centra en el sujeto cognitivo y emocional.
Está claro que debemos ser INTEROPERABLES, no queda otro remedio, lo malo es que nunca antes lo hemos hecho, lo bueno, en cambio, es que debemos hacerlo si o si, por tanto lo vamos a hacer bien se mire como se mire. (El aprendizaje es tarea cognitivamente es decir, compleja, lo suficiente como para requerir la cooperación y por lo tanto el uso efectivo de una memoria colectiva de trabajo).
Está claro que debemos ser INTEROPERABLES, no queda otro remedio, lo malo es que nunca antes lo hemos hecho, lo bueno, en cambio, es que debemos hacerlo si o si, por tanto lo vamos a hacer bien se mire como se mire.
El aprendizaje es tarea cognitivamente es decir, compleja, lo suficiente como para requerir la cooperación y por lo tanto el uso efectivo de una memoria colectiva de trabajo.
Simplemente colocando los estudiantes en un grupo y una tarea asignándoles que no garantiza que va a trabajar juntos, se involucran en procesos efectivos de aprendizaje colaborativo, y / o alcanzan resultados positivos de aprendizaje. El aprendizaje colaborativo puede proporcionar una oportunidad para superar la memoria de trabajo individual y sus limitaciones. Colaborando las personas pueden invertir menos esfuerzos cognitivos como estudiantes que trabajan y aprenden solos. El procesamiento de información se puede dividir a través de un tanque más grande de la capacidad cognitiva (F. Kirschner) y por tanto tener una ventaja importante de DISTRIBUCIÓN.
Sin embargo, los estudiantes que colaboran deben invertir esfuerzos cognitivos adicionales para comunicar la información con ellos y con sus acciones de coordinación. Las personas que trabajan por sí solos no tienen que invertir; Es decir que hay costos de transacción (Ciborra y Olson, 1988). y en base a esto, sólo cuando una tarea es demasiado compleja para un solo aprendiz individual para llevar a cabo su limitada capacidad de procesamiento, se puede ampliar mediante el aprendizaje en cooperación con los demás. (COOPERACIÓN, nunca COLABORACIÓN), por tanto más creativa, divergente y no predecible.
Los procesos cognitivos y la información son necesarios para el aprendizaje efectivo de consenso y de manera eficiente entre los miembros de equipos colaborativos y cooperativos.
El intercambio de información es fundamental para los miembros de grupo que tiene forma colectiva utilizando los recursos de información disponibles. Para maximizar el intercambio de información, los miembros del equipo, de la comunidad de aprendizaje.. tienen que ser dependientes entre sí para llevar a cabo con éxito y completar una tarea, por lo que deberán estar al tanto de unos a otros conocimientos y experiencias, para rendir cuentas, visualizar y evaluar el esfuerzo que invierten., o sea, tienen que ofrecer oportunidades para estimular y facilitar el intercambio y la utilización de los pensamientos y los procesos de los miembros del grupo si se utilizan los medios de comunicación de manera eficaz y eficiente.
Si tenemos un entorno multimedia que proporcione las herramientas necesarias para una comunicación efectiva y eficiente en la tarea que están realizando, y la coordinación y regulación de los procesos que intervienen en la realización de las tareas, MINIMIZARÁ las actividades TRANSACCIONALES..
“Sin lugar a dudas la transformación de sistemas educativos llegará por medio del empuje social a la que representa la Sociedad de la Ubicuidad, inevitablemente los estudiantes demandarán esa transformación transformación de la escuela tradicional para reclamar su justo derecho de participar de la sociedad global: de la humanidad, de reafirmarse como parte de esta nueva generación de seres humanos….” (Juan Domingo Farnos)
Las herramientas cognitivo-culturales como el leer y escribir eran las nuevas tecnologías del momento y por ello eran los pilares del curriculum de la escuela, y en la actualidad las nuevas tecnologías no son solo el leer y escribir sino también la decodificación de imagen y sonido a la vez, lo que se denomina tecnología multimedia.
Por ello debe transformarse el curriculum de la escuela nuevamente para asumir como pilares las nuevas tecnologías actuales, abandonar la “concepción bancaria de la educación” y esto es dejar que el alumno sea emisor, receptor y creador de procesos de enseñanza-aprendizaje apoyándose en el docente y utilizando como herramientas a las nuevas tecnologías.
También nos habla de que la característica más importante de los multimedia es la capacidad de interactividad que ofrece al alumno/a en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Cuanto mayor sea el protagonismo del alumno/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje mayor será el nivel de interactividad que proporciona el multimedia.
“…1º Establecimiento de la temporalización de los multimedia.
2º Definición de los objetivos didácticos que pretendemos con la puesta en escena de los multimedia elaborados en el aula, que deben estar enunciados en términos de capacidades.
3º Establecimiento de unos contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) adecuados a la consecución de los objetivos didácticos previamente definidos.
4º Establecimiento de una metodología de trabajo adecuada a los contenidos y medios que debemos utilizar. Las estrategias metodológicas acordes con el planteamiento de la producción se pueden resumir en:
Seguir la filosofía de la transversalidad, por lo que los contenidos multimedia no se trabajarán de forma aislada, sino “atravesando” e impregnando, todas las materias curriculares con las que estén relacionados.
Planteamientos constructivistas como partir de los conocimientos previos o aprendizaje significativo.
Actitud participativa de los distintos sectores de la comunidad educativa.
Flexibilidad de agrupamientos, tiempos y espacios.
Profesorado como mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje.
5º En la Evaluación didáctica de nuestra actuación docente con los multimedia educativos debemos establecer tres momentos de reflexión, que corresponden a: qué, cómo y cuándo evaluamos el uso de dichos multimedia.”
En lugar de ser empleados como herramientas cognitivas para resolver problemas difíciles, desarrollar sus propios objetivos de aprendizaje, o llevar a cabo tareas auténticas, las herramientas informáticas a menudo han sido considerados como objetos de estudio propios y sometidos a la misma pedagogía instructivista mortal que ha obstaculizado el crecimiento intelectual por la mayoría de los estudiantes en las áreas más tradicionales como ciencias, matemáticas y estudios sociales….
Algunos consideramos que las TIC, AI,….son de por si tan importantes en el potencial cognitivo, que por si solas lo condicionan todo, des de los propios canales de aprendizaje, las metodologías a emplear para los mismos y los propios contenidos…
El fuerte potencial cognitivo de las nuevas tecnologías, hace que de alguna manera esta sociedad y su educación, nada tengan que ver con los “tempos” de otras, por lo cuál, la Educación nunca ya será lo mismo, no en su esencia como tal, sino en todos sus aspectos colaterales…formales, informales, no formales…tanto en lo referente a las personas como a las tecnologías…
El término multimedia resulta ya familiar y es frecuente leer cosas sobre las posibilidades que ofrece en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Multimedia suele presentarse como el último avance que, propiciado por la evolución y expansión de los medios electrónicos viene a resolver algunos de los problemas que tiene planteada la enseñanza. Sin embargo, el término no resulta nuevo para las ciencias de la educación: el convencimiento de la importancia de la comunicación multisensorial en el proceso didáctico, el principio didáctico de la redundancia y la reflexión que ha acompañado a cada aparición de un nuevo medio, han hecho que si no el termino (que también), al menos el concepto sea usual en Tecnología Educativa.
Multimedia se ha convertido en la palabra ESTRELLA de los últimos años en el campo de los medios de aprendizaje. Aunque el término no es nuevo en el campo educativo, lo parece por haber ido adquiriendo ciertas connotaciones en el campo de los iniciados de las nuevas tecnologías de la información, que ha hecho que los profesionales de la educación tengamos la sensación de encontrarnos ante algo totalmente nuevo.
En la actualidad multimedia puede significar muchas cosas, dependiendo del contexto en que nos encontremos y del tipo de especialista que lo defina. En un tiempo multimedia se refería por lo general a presentaciones de diapositivas con audio, también ha designado a aquellos materiales incluidos en kits o paquetes didácticos; etc.
Sin embargo, multimedia de hoy suele significar la integración de dos o más medios de comunicación que pueden ser controlados o manipulados por el usuario vía ordenador (Bartolomé, 1994). En rigor, el término multimedia es redundante, ya que ‘media’ es en sí un plural, por ello hay autores que prefieren utilizar el termino hipermedia en vez de multimedia (Jonassen, 1989; Ralston, 1991; Salinas, 1994).
Hipermedia sería simplemente un hipertexto multimedia, donde los documentos pueden contener la capacidad de generar textos, gráficos, animación, sonido, cien o vídeo en movimiento. Así, multimedia es una clase de sistemas interactivos de comunicación conducido por un ordenador que crea, almacena, transmite y recupera redes de información textual, gráfica visual y auditiva (Gayesky, 1992).
Multimedia se refiere normalmente a vídeo fijo o en movimiento, texto, gráficos, audio y animación controladas por un ordenador. Pero esta integración no es sencilla. Es la combinación de hardware, software y tecnologías de almacenamiento incorporadas para proporcionar un entorno multisensorial de información.
Por su propia naturaleza, el ámbito de los multimedia no se ha asentado todavía y se producen continuas discusiones y reflexiones. Estas pueden girar en torno a las diferentes tecnologías necesitadas para crear, almacenar y ofrecer las presentaciones.
El fuerte desarrollo que está experimentando multimedia actualmente es fruto de los avances tecnológicos en:
• Software de desarrollo de aplicaciones multimedia. Fundamentalmente descubrimiento y desarrollo de los sistemas de hipertexto y de hipermedia, y la aparición de sistemas de autor interactivo, así como algoritmos de compresión.
• El hardware de desarrollo. Fundamentalmente ligado al tema del almacenamiento: la llegada de los discos ópticos con grandes capacidades de almacenamiento de grandes cantidades de datos ordenados, así como imágenes de vídeo y audio, ha sido crítica para el desarrollo multimedia.
• Dispositivos periféricos multimedia. Amplian el rango de usuarios, al hacer más fácil la interacción entre usuario y ordenador.
La mayor parte de aportaciones en el terreno de los multimedia suele referirse, sin embargo, a los dos últimos aspectos (discusión sobre las tecnologías digitales, el almacenamiento, la velocidad de respuesta, las formas de presentación, etc..)
Componentes de multimedia:
Una de las características diferenciadoras de los sistemas hipermedia es su flexibilidad para adaptarse a las necesidades de diferentes aplicaciones. Esta flexibilidad viene determinada tanto por aquellos rasgos inherentes a los sistemas hipermedia, como por las vías mediante las que autores y usuarios interaccionan con dichos sistemas.
Ambos, rasgos o elementos de hipermedia y formas de interacción del usuario con el sistema, determinarán tanto las posibilidades que hipermedia presenta de cara a la mejora del aprendizaje, como los aspectos a considerar en el diseño de los propios materiales.
A la hora de describir los elementos que conforman cualquier sistema multimedia podemos toparnos con distinta nomenclatura, distinta estructuración, etc.. dependiendo de los sistemas de autor en que se sustente. Jonassen y Wang (1990) hablan de cuatro elementos básicos de la base hipermedia: nodos, conexiones o enlaces, red de ideas e itinerarios:
a) Nodo: Es el elemento característico de Hipermedia. Consiste en fragmentos de texto, gráficos, vídeo u otra información. El tamaño de un nodo varía desde un simple gráfico o unas pocas palabras hasta un documento completo y son la unidad básica de almacenamiento de información. La modularización de la información permite al usuario del sistema determinar a que nodo de información acceder con posterioridad.
b) Conexiones o enlaces. Interconexiones entre nodos que establecen la interrelación entre la información de los mismos. Los enlaces en hipermedia son generalmente asociativos. Llevan al usuario a través del espacio de información a los nodos que ha seleccionado, permitiéndole navegar a través de la base de información hipermedia. Pueden darse distintos tipos de conexiones: de referencia (de ida y vuelta), de organización (que permiten desenvolverse en una red de nodos interconectados), un valor, un texto, hay conexiones explícitas e implícitas, etc…
c) Red de ideas: Proporciona la estructura organizativa al sistema. La estructura del nodo y la estructura de conexiones forman una red de ideas o sistema de ideas interrelacionadas o interconectadas.
d) Itinerarios. Los itinerarios pueden ser determinados por el autor, el usuario/alumno, o basándose en una responsabilidad compartida. Los itinerarios de los autores suelen tener la forma de guías. Muchos sistemas permiten al usuario crear sus propios itinerarios, e incluso almacenar las rutas recorridas para poder rehacerlas, etc.. Algunos sistemas graban las rutas seguidas para posteriores revisiones y anotaciones.
Junto a los elementos que conforman la base de información hipermedia, las vías mediante las cuales autores y usuarios interaccionan con los sistemas constituyen el otro gran grupo de características que inciden en la potencialidad que puede presentar un sistema hipermedia de cara al aprendizaje. Podemos hablar aquí de dos elementos del sistema multimedia que determinarán como se realiza esta interacción. Me refiero a la interfaz con el usuario y al control de navegación.
e) La interfaz de usuario constituye la forma en se establece la interracción con el alumno, la interacción hombre-máquina. Además es responsable de la presentación de los distintos nodos, y de recoger las acciones y respuestas de los alumnos
f) El Control de navegación constituye el conjunto de herramientas puestas al servicio de los distintos sujetos del proceso para ordenar y posibilitar el intercambio de información. Para ello reconoce las acciones del alumno, controla el nivel de acceso (a que nodos tiene acceso y a cuales no) y proporciona información de las acciones del alumno al sistema tutor (sea este el profesor de la sala, un tutor a distancia o un sistema de tutor inteligente).
Ambas determinan de alguna manera las formas que afectan a la interacción: la interactividad y control del usuario; la existencia de un entorno constructivo, y la estructura que presenta hipermedia, relacionada directamente con el sistema de autor:
a) Interactividad y control del usuario. Hipermedia permite determinar al usuario la secuencia mediante la cual acceder a la información. Puede, también, añadirla o introducirla haciéndolo más significativo para él (colaboración); y le permite, también, construir y estructurar su propia base de conocimiento. El nivel del control del usuario varía con el sistema y sus propósitos. Pero, en general, el usuario controla, en base a una continua y dinámica interacción, el flujo de la información: Puede acelerar/desacelerar, cambiar de dirección, ampliar los horizontes de su información, argüir /combatir, etc…
b) Entorno constructivo. Los sistemas hipermedia proporcionan herramientas flexibles de navegación. Algunos de estos sistemas se han convertido en entornos de autor y son utilizados para crear materiales de instrucción basados en el ordenador, para contener las anotaciones personales o la organización de la información, para la comunicación con los semejante,… También son usados como herramienta de aprendizaje cognitivo para la organización y el almacenamiento de la base de conocimiento de los propios usuarios. Desde esta perspectiva una concepción amplia de hipermedia lo concebiría como un entorno de software para construir o expresar conocimiento, colaboración o resolver problemas.
c) Estructuras de Hipermedia. Uno de los momentos más importantes en la creación de materiales hipermedia es decidir cómo y cuánto estructurar la información. La variabilidad de las aplicaciones exige la existencia de diferentes estructuras de acceso e información:
• Hipermedia no estructurado, en cuya estructura nodo-conexión sólo son utilizadas las conexiones referenciales. Dos nodos están conectados al contener un nodo una referencia a la información contenida en el otro. Proporciona acceso aleatorio desde cualquier nodo a otro con el que esté conectado. La mayor tarea, en relación al diseño, es identificar los conceptos o fragmentos de información indicados y comprendidos en cada nodo. Junto a esto, la estructura organizativa se fundamenta en sistemas similares a los de análisis de textos que analizan libros de texto (lista de contenidos, índices y palabras clave) para los términos o ideas importantes.
• Hipermedia estructurado, que implica una organización explicita de nodos y conexiones asociativas. Contiene series de nodos, cada una de ellas interconectadas e introducidas explícitamente para representar la estructura de la información. Se pueden utilizar para ello varios modelos: Estructura semántica (refleja la estructura de conocimiento del autor o del experto); estructura conceptual (incluye contenido predeterminado por las relaciones entre las taxonomías); estructuras relacionadas con las tareas (facilitan el cumplimiento de una tarea); estructuras relacionadas con el conocimiento (basadas en el conocimiento del experto o del estudiante); estructuras relacionadas con los problemas (simulan problemas o tomas de decisiones).
La combinación de estos elementos, determina distintas formas de establecer la interacción, distintos tipos de sistemas multimedia. Desde la perspectiva de su estructura, podemos hablar por ejemplo de Diálogo tutorial, Método de elección múltiple y Almacenamiento en bases de datos.
El modo en que esta estructurada la información junto a las formas para moverse en ella y las vías mediante las cuales autores y usuarios interaccionan con los sistemas, combinadas con el sistema de tutoría dan lugar a distintas aplicaciones educativas de los sistemas multimedia. Indudablemente, cada tipo se adapta a las necesidades del sistema donde se ha de implantar: Un manual de reparaciones no requiere la misma estructura que la actualización profesional o un tema de Enseñanza Primaria para niños con necesidades educativas especiales.
La presencia del componente tutor, es decir, cuando el sistema pretende mediante distintos tipos de actividades, etc.. ayudar a adquirir una habilidad, un conocimiento, una conducta, o cambiar una actitud, es lo que convierte un sistema multimedia en formativo.
Bartolomé (1994) clasifica los programas formativos en programas de ejercitación, tutoriales, programas orientados hacia la resolución de problemas, simulaciones y videojuegos.
Elementos de discusión sobre multimedia:
En nuestra opinión, hay ciertos aspectos cuyo análisis nos ayudará a comprender mejor cual es el papel que el multimedia tiene en la enseñanza y cuales pueden ser las aplicaciones en este campo. En primer lugar creemos necesario diferenciar presentaciones multimedia de multimedia interactivo. En segundo lugar, tocaremos el tema de las características didácticas que suelen describirse como ventajas del multimedia. También creemos necesario reflexionar sobre el tópico de que la presentación no-lineal, el acercamiento intuitivo, etc.. potencia el aprendizaje, y, por último, abordaremos el tema de la interactividad de los sistemas multimedia, aspecto que a nuestro entender resulta crucial para entender cuales son las posibilidades que los sistemas multimedia ofrecen a la enseñanza.
Presentaciones multimedia vs. multimedia interactivo
Para una mayor clarificación de los temas que aquí nos interesa tratar, conviene diferenciar dos tipos de sistemas que desde nuestro punto de vista presentan características dispares en relación a su aplicación a entornos de aprendizaje. Nos referimos a:
-Presentaciones multimedia
-Multimedia interactivos
Si usamos la potencialidad de multimedia para ofrecer una información en la que el usuario no participa, (solamente lo pone en marcha, etc..) estamos ante una presentación multimedia.
Si el usuario ha de participar, si se le ofrecen trayectorias alternativas, si los distintos medios presentan la información en función de la respesta o elección del usuario, el sistema dispone de interactividad.
‘Un sistema multimedia interactivo es, en definitiva, aquel en el que vídeo, audio, informática y publicaciones electrónicas convergen para proporcionar un sistema de diálogo en el que la secuenciación y selección de la información de los distintos medios viene determinada por las respuestas o decisiones del usuario.
Ambos sistemas presentan aplicabilidad en la enseñanza. Pero, las características de cada uno de ellos hacen que tengan campos bien definidos de aplicación. Mientras que en las presentaciones multimedia el control de la comunicación está en manos del emisor (profesor, museo, etc..) en los multimedia interactivos la información se presenta de acuerdo a las acciones y demandas del usuario. En este sentido, no debe confundirse la respuesta motora de pulsar el ratón para avanzar, etc.. con interactividad.
No estamos negando el valor educativo que puedan ofrecer los multimedia informativos, sino que exigimos que los multimedia formativos sigan procedimientos de diseño y se ajusten a los requerimientos educativos. No es lo mismo multimedia educativos que deben reunir las características didácticas, etc. que aprovechamiento educativos de los multimedia (lúdicos, informativos, etc..).
Ventajas del multimedia vs características didácticas
La descripción de las características educativas que presentan los sistemas multimedia dependerá de la concepción que se tenga del mismo, aunque hay cierto consenso en considerar que los multimedia incorporan y hacen complementarias las mejores características de cada uno de los medios que los integran:
– Adecuación al ritmo de aprendizaje
– Secuenciación de la información .
– Ramificación de los programas
– Respuesta individualizada al usuario
– Flexibilidad de utilización
– Velocidad de respuesta.
– Efectividad de las formas de presentación
– Imágenes reales
– Excelente calidad de las representaciones gráficas.
– Atracción de la imágen animada.
Disponer de estas posibilidades no presupone una mejor instrucción, ni, incluso, una mayor interactividad. No han de identificarse las características y las posibilidades del equipamiento con las ventajas instruccionales del medio. Desde una óptica didáctica es fundamental discernir, en las listas de ventajas de los sistemas multimedia que suelen acompañar a su descripción, los aspectos relacionados con el equipo de aquellos verdaderamente instruccionales.
Multimedia solamente tiene razón de ser en la enseñanza si ofrece claras ventajas instruccionales:
• La presencia de una capacidad única en el sistema multimedia en cuanto sistema de distribución instruccional
• Un resultado superior de educación-instrucción obtenido a través del sistema.
Multimedia será efectivo instruccionalmente en la medida en que comprometa activamente al estudiante en un proceso comunicativo en forma de diálogo. El programa plantea cuestiones, problemas, etc. El estudiante da respuestas cualitativas a estas cuestiones, y el sistema, dependiendo de dichas respuestas, continua la instrucción en el punto adecuado. Los sistemas multimedia, aun en los sistemas más sencillos, incorporan y mejoran aquellas características didácticas que reúnen los medios que lo integran, especialmente el texto, el vídeo y el ordenador como medios didácticos. Mantiene las posibilidades de manipulación y el manejo sencillo de los aparatos, pero, sobre todo, desarrolla al máximo la posibilidad de feed-back inmediato.
En la práctica, el concepto de multimedia se aplica a multitud de situaciones en las que los programas utilizados no difieren mucho de los tradicionales programas de E.A.O., y de esta manera, son menos interactivos que los tradicionales materiales impresos de enseñanza programada o que los primeros materiales de E.A.O..
La desorientación del usuario (presentación secuencial /no secuencial)
Suele ser habitual aceptar que con multimedia queda claro que es mejor el enfrentamiento intuitivo a la información, al aprendizaje. Se asimila mejor cualquier tema fijándonos en un gráfico o esquema, oyendo un sonido, viendo una película o eligiendo una trayectoria.
En efecto, está generalmente aceptado que conectar información nueva a una estructura cognitiva es un proceso altamente individual e Hipermedia permite a los usuarios individualizar su proceso de adquisición de conocimiento e integrarlos. Sin embargo, la utilización inadecuada de estructuras no-lineales de contenido que en determinados niveles representa una de sus cualidades más potentes, en otras situaciones puede suponer su mayor desventaja.
Puede ocurrir que los usuarios se sientan incapaces de diferenciar entre niveles de importancia de los datos, de averiguar cómo hacer las conexiones necesarias y de cómo establecer la localicación en una estructura no-lineal. Dede (1988) describe la sobrecarga cognitiva y la desorientación de los usuarios: “La riqueza de una representación no-lineal acarrea un riesgo de potencial indigiestión intelectual, perdida de metas poco señaladas y entropia cognitiva… el incremento del tamaño del conocimiento base puede traer un costo de disminución de su utilidad”
Los recursos cognitivos pueden quedar, también, desviados del contenido de la navegación. En efecto, otro problema potencial de las estructuras no lineales es que frecuentemente presentan dificultades para seguir el hilo narrativo por parte del usuario. Esto suele suponer que el usuario pierda el interés más rapidamente y que tenga menos motivación para seguir una idea completamente Parece necesario algún tipo de estructura de ensamblaje u orientanción para que los usuarios aprendan efectivamente con este tipo de sistemas, lo que probaría que los sistemas multimedia pueden ser inapropiados para el aprendizaje en el que es esencial que la información sea adquirida secuencialmente.(Plowman, 1989)
El diseño de sistemas multimedia:
La posición que adoptemos frente a estos elementos de discusión y frente a otros no tratados aquí, pero que deben surgir del marco de la aplicación educativa porporcionará algunas de las consideraciones necesarias para abordar el diseño de materiales multimedia desde perspectivas didácticas.
De lo visto en el punto anterior, los sistemas multimedia resultan un conjunto de medios de concepción amplia y flexible, en los que lo fundamental es la relación programa — alumno, independientemente de la sofistificación del equipo.
Así, concebimos un sistema multimedia como un material didáctico de carácter modular en el que lo fundamental son las conexiones y posibles combinaciones de los distintos medios. La información de estos viene integrada para poder ser utilizada en situaciones de aprendizaje diversas, de acuerdo con decisiones del usuario (decisiones en relación a si se hará el aprendizaje, al cómo, al cuanto, al dónde, etc..), e integra la suficiente orientación para lograr los objetivos marcados de acuerdo con estas decisiones, de forma que la secuenciación y presentación depende de estas decisiones o de las respuestas del usuario al material.
Como consecuencia de este carácter modular también la misma lección o unidad tiende a desaparecer en los materiales transformándose en módulos. Estos módulos pueden utilizarse tanto en secuencias lineales, como transversalmente o en espiral. En parte la modularidad y la flexibilidad de las presentaciones están condicionadas por la concepción de la comunicación, y son, también en parte, consecuencia de elecciones pedagógicas, particularmente en el énfasis que ponemos en el alumno.
Desde esta perspectiva, lo verdaderamente importante de los sistemas multimedia es que se adapten a los principios de diseño de medios interactivos, que integren un interface usuario-material adecuado a la situación de aprendizaje. Y ello se logra más que con la sofisiticación tecnológica, con un cuidado diseño didáctico del material.
Es quizás en el terreno del diseño, donde pueden darse las aportaciones que logren aplicaciones de estos sistemas al aprendizaje cada día más efectivas. Aportaciones que pueden ser menos espectaculares que la duplicación de la capacidad de almacenamiento y la de reducir el lapso de tiempo de espera, pero que pueden ser más productivas en la aplicación a situaciones reales de los sistemas.
Si partimos de que en los multimedia interactivos la secuenciación y selección de mensajes se determinan por la respuesta del usuario al material, por la intervención de éste en la sencuenciación del aprendizaje, es fundamental abordar el tema del diseño de sistemas multimedia desde el concepto de medio interactivo o enseñanza interactiva.
Es en el momento del diseño del programa cuando se determina si va a ser interactivo o no, o el grado de interacción (interactividad) con el alumno que va a presentar, ya que es en esta fase donde se determina la estructura y secuenciación del programa, el control del usuario sobre el mismo, la personalización o estandarización del contenido, etc… Entre las características que inciden directamente en el nivel de interactividad podemos destacar (Cohen, 1984; Jonassen, 1985; Hansen 1989, Borsook y Higginbotham-Wheat, 1991):
El formato no secuencial del contenido.
Permite al programa adaptarse tanto a las necesidades individuales, como a la lógica interna del contenido:
a) Estructurando el programa en ramificaciones
b) Presentanto suficientes menús de contenido
2.- La velocidad de las respuestas. Para apreciar la importancia de la inmediatez de la respuesta, consideremos la diferencia entre una conversación cara a cara con un amigo y la correspondencia que podemos matener con él. Si un usuario quiere o debe saber alguna otra cosa en un programa instruccional el sistema le ha de presentar el gráfico, texto, vídeo inmendiatamente.
3.- Adaptabilidad. El acceso no secuencial al contenido implica adaptabilidad. Cuando dos partes interactuan, tiene lugar la adaptación. Tanto lo que se dice, como el cómo se dice depende de con quién estamos hablando. Hablamos de diferente manera a un doctor, a un amigo, a un desconocido, a un niño, etc.. Esta capacidad de adaptación debe integrarse en un programa interactivo.
4.- Proporcionar feed-back con segmentos de recuperación. Para que un programa sea interactivo es indispensable que incorpore doble feed-back: Un feed-back ordinario del usuario y un feed-back inmediato del programa hacia el receptor como respuesta a éste. Esto exige un diseño cuidadoso del feed-back y de los segmentos de recuperación. En la mayoría de los alumnos, el feed-back aumenta la satisfacción respecto a la instrucción, incrementa el interés y facilita el aprendizaje (Kinzer, 1985). El feed-back suministrado, para ser efectivo:
• Debe ser inmediato
• Debe contener información sobre la respuesta
• El feed-back debe suministrarse a todas las respuestas.
5.- Opciones. Estas proporcionan la posibilidad de control por parte del usuario. El diseño de un programa interactivo debe contemplar ciertas opciones de control, permitiendo al usuario:
a) Salir fuera del programa cuando lo desee y desde cualquier parte del mismo.
b) Seleccionar y/o volver a ver cualquier segmento
c) Ir a segmentos de ayuda, cuando lo solicite
d) Cambiar parámetros del programa (elegir posttest o pretest, el grado de difcultad de las preguntas, etc..)
Comunicación bidireccional. Los sistemas interactivos requieren un canal que permita la comunicación en dos vías. Así como no nos encontramos satisfechos ante una conexión de teléfono de una sola vía, tampoco los estamos con un ordenador que restringe la interacción en dos direcciones.
Tanto los elementos descritos, como la interacción entre los usuarios y el sistema o las variables hipermedia analizadas, nos pueden llevar a un mejor conocimiento de la naturaleza y funcionamiento de los sistemas hipermedia. En ningún caso debemos aceptarlos como elementos positivos, como ventajas de hipermedia. La utilización que se haga de ellos o de su combinación pueden lograr verdaderas mejoras en el aprendizaje, pero también pueden crear verdaderos problemas tanto en el campo del aprendizaje como en el del diseño de medios.
Estas reflexiones sobre el diseño de medios interactivos, la concepción de sistemas multimedia que ya hemos presentado y las exigencias pedagógicas, junto a los avances en las tecnologías de la información logrados en los últimos años nos han llevado a la búsqueda de modelos más adecuados de diseño de materiales para la enseñanza.
La existencia de tecnologías interactivas a distancia (videotex, tv cable), la irrupción de los satélites de difusión directa y las experiencias en el diseño de medios interactivos nos ha conducido a un proyecto en el que diversos medios se integran en paquetes didácticos multimedia de “aprendizaje abierto” (englobando este concepto ambos modelos: la enseñanza a distancia y la presencial, pero sin confundirlo con enseñanza a distancia).
Los materiales didácticos para este tipo de aprendizaje tienen que formar verdaderos paquetes didácticos integrados por audio, vídeo, diapositivas, textos y software. Estos materiales deben ser diseñados para un doble uso: tanto los estudiantes presenciales, como aquellos que no pueden estar físicamente presentes, conseguirán el acceso al aprendizaje a través de una variedad de medios y con la posibilidad de clases tutoriales y entrevistas personales (Lewis, 1988).
La versatilidad de este tipo de materiales, conduce a diseñar programas educativos en los que se contempla el uso de las instalaciones presenciales, la explotación de los sistemas de cable, ya sea televisión, teléfono, videotex, la televión convencional o el satélite de difusión directa para explotar documentos que integran textos, gráficos, vídeo, audio, etc.. siendo indiferente si esto se distribuye en un solo medio o en varios. Lo importante es que todos estos medios vayan perfectamente integrados y diseñados para integrarse en distintos sistemas multimedia.
Consideraciones finales:
Más que conclusiones, en este momento estamos en disposición de exponer una serie de reflexiones, con la intención de plantear interrogantes acerca de unas tecnologías que se nos presentan como soluciones a los problemas del aprendizaje.
• Multimedia constituye una oferta tecnológica en busca de demanda
Los especialistas en multimedia (especialmente aquellos que pertenecen al campo de las tecnologías de la información) suelen argumentar que multimedia puede usarse en tantas áreas y propósitos como imagninación haya para crearlas, o que los multimedia transforman a uno mismo en su mejor profesor, o argumentos por el estilo que en el campo educativo ya estamos acostumbrados a escuchar y que son recibidos con grandes dosis de escepticismo.
Hoy por hoy, parece existir una grave discrepancia entre el desarrollo teórico del multimedia y sus aplicaciones al campo instruccional. Existen 4 fenómenos que inciden en dicha discrepancia y que exigen un análisis sosegado:
• El potencial del multimedia en la eduación se ha convertido en una idea muy manida. Y, sin embargo, no es, ni probablemente lo será, un sistema aplicable a cualquier situación de instrucción.
• Los sistemas multimedia se han convertido en un medio de moda, con los problemas que ello supone (falta de reflexión sobre el fenómeno, aplicaciones inadecuadas, fustraciones,…)
• Multimedia es muy costoso, por lo tanto no se encuentra al alcance del sistema escolar.
• La fascinación general por multimedia oculta los problemas reales que las innovaciones educativas encuentran al introducirse en el sistema educativo.
No caer en el espejismo tecnológico, requiere un análisis previo de las ventajas que aportará, un proceso de investigación sobre la efectividad de sus posibles aplicaciones y el diseño de suficientes programas instruccionales que rentabilicen su explotación.
• Integración en otros sistemas.
El desarrollo de las tecnologías de la información en su aplicación al aprendizaje presentan tres direcciones: La proliferación de satélites de difusión directa, el crecimiento y complejidad de las redes de comunicaciones y los sistemas multimedia. Estos sistemas han de integrarse junto a las tecnologías de la educación a distancia (satélites y sobre todo redes) para ofrecer situaciones de comunicación cada día más adecuadas a las necesidades del aprendizaje.
• Aspectos relacionados con la implantación de multimedia
Es realmente necesario abrir un proceso de discusión sobre el futuro de los sistemas multimedia, de forma que, llegado el momento de plantearse su introducción en el sistema educativo, en aquellas situaciones didácticas que se consideren adecuadas, podamos tener los suficientes elementos de juicio basados en investigaciones propias, sin tener que recurrir al trasplante de experiencias foráneas. Y cuales son los punto de reflexión:
• Los nuevos requerimientos de la información, entornos educativos y teorías del aprendizaje plantean necesidades de nuevas tecnologías instruccionales.
• “Multimedia” es una tecnología ambigua; sin embargo estamos debatiendo por definiciones, standars y modelos efectivos.
• Otro aspecto de reflexión ya señalado, pero que conviene repetir “Más sofisticado” no equivale a “más efectivo”.
• Los proyectos multimedia requieren expertos de los más diversos campos: artístico, técnico, organizativo, etc.. participando de los trabajos y de las aportaciones de cada uno de ellos.
• El verdadero test de cualquier tecnología consiste en la facilidad que presenta para ser adoptado por sus usuarios potenciales.
Quizá convenga acabar con los interrogantes en relación a las posibilidades de los sistemas multimedia en el terreno de la enseñanza: ¿Presentan estos sistemas alguna ventaja instruccional respecto a otros sistemas de comunicación didáctica más sencillos y conocidos?…..
Más que analizar en qué consiste o en las configuraciones tecnológicas, aquí nos centraremos en las posibles aplicaciones de los sistemas multimedia a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Si concebimos el aprendizaje como un proceso comunicativo, como una actividad interpersonal, concluiremos que además de su componente verbal incluye otro tipo de relaciones. Y en relación a ellas, alcanzan un lugar preferente los medios didácticos que tienden a configurar situaciones reales de comunicación cada día más sofisticadas. Esta tendencia se evidencia notablemente en el conjunto de los medios didácticos que se configuran como sistemas de instrucción (en contraposición a los medios considerados como ayudas instructivas, que por su propia naturaleza no buscan este tipo de situaciones comunicativas), entre los que destacan los llamados sistemas multimedia. Estos sistemas tienen ante sí el reto de responder a la impredecibilidad y a la interacción de toda situación comunicativa humana.
Otra Aplicación educativa de la informática es la CREATIVIDAD. Crear con mayúsculas. No sólo crear una imagen en un programa de dibujo, sino integrar múltiples imágenes, sonidos, vídeos, textos, etc. Esto nos lo permiten los programas y ordenadores MULTIMEDIA. Una aplicación totalmente operativa y construida por el propio alumno. Hay múltiples programas que permiten llevar a cabo esta fantástica idea. Un ejemplo: Neobook.
El emplear programas multimedia para estas actividades puede ser un cambio benéfico. Los alumnos desarrollan un sentido de propiedad hacia sus trabajos ya que les da la oportunidad de ser creativos. Desde la perspectiva pedagógica, a la presentación de proyectos multimedia, en lugar de los típicos “trabajos” en papel a los que nos tienen acostrumbrados los alumnos, se presentan las siguientes ventajas:
Ayuda en el desarrollo de las habilidades cognoscitivas del alumno. De acuerdo a la Taxonomía de Bloom, las estrategías de aprendizaje deben incluir :
Análisis, Síntesis y Juicio. Al generar un proyecto multimedia, los alumnos las aplican:
-Análisis: Al seleccionar la información que van a presentar.
-Síntesis: Al unir las partes de su proyecto.
-Juicio: Al elegir música, dibujos, videos y animaciones para acompañar el texto.
-Promueve la enseñanza en cooperativa. Cada grupo de alumnos que va a realizar un proyecto cumple con los elementos básicos de la enseñanza en cooperativa:
-Tienen metas compartidas
-Existe la interdependencia del grupo. Un proyecto multimedia, a diferencia de un reporte típico, abarca muchas partes, se necesita de todos los integrantes del equipo para poder llevarlo a cabo y a tiempo.
-Responsabilidad individual.
-Liderazgo compartido. Los proyectos multimedia se prestan para un liderazgo compartido, como incluyen varias “especialidades” da más oportunidades a los diferentes alumnos del grupo a ser “especialistas” en algo, a experimentar y aprender juntos.
-Enfasis en la interacción social.
-El profesor es observador y recurso.
-Los alumnos usan y emplean alta tecnología. No hay duda que la tecnología va a tener una gran influencia en el futuro de los alumnos, tanto en su vida profesional como en su vida personal.
Por lo tanto, es lógico darles las herramientas que necesitarán para controlar su futuro.
Los programas que generan multimedia llevan otra gran ventaja, pueden ser un paso muy importante para involucrar a los profesores de los salones de clase con la computadora. Ellos pueden ser los encargados del contenido mientras los coordinadores de computación (o profesores del laboratorio) enseñan la parte relacionada con el programa multimedia.
-Esto le da confianza a los profesores ya que ven los resultados benéficos sin ser ellos los responsables de la tecnología.
-Los alumnos deben ser considerados como exploradores del aprendizaje, como sintetizadores y productores del conocimiento.
-El conocimiento es algo que vale la pena expresar y mostrar a otros. El empleo de proyectos multimedia puede ayudar en este proceso.
-Los proyectos multimedia pueden convertirse en parte de la biblioteca (o centro de medios). De esta forma se convierten en recursos para otros alumnos interesados en el tema que tratan.
-Otro uso muy interesante para estos proyectos es grabarlos en video para prestarlos a los padres, para que puedan ver lo que sus hijos están haciendo.
MULTIMEDIA EDUCATIVO
Dentro del grupo de los materiales multimedia, que integran diversos elementos textuales (secuenciales e hipertextuales) y audiovisuales (gráficos, sonido, vídeo, animaciones…), están los materiales multimedia educativos, que son los materiales multimedia que se utilizan con una finalidad educativa.
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS MULTIMEDIA:
Atendiendo a su estructura, los materiales didácticos multimedia se pueden clasificar en programas tutoriales, de ejercitación, simuladores, bases de datos, constructores, programas herramienta…, presentando diversas concepciones sobre el aprendizaje y permitiendo en algunos casos (programas abiertos, lenguajes de autor) la modificación de sus contenidos y la creación de nuevas actividades de aprendizaje por parte de los profesores y los estudiantes. Con más detalle, la clasificación es la siguiente:
– Materiales formativos directivos. En general siguen planteamientos conductistas. Proporcionan información, proponen preguntas y ejercicios a los alumnos y corrigen sus respuestas.
– Programas de ejercitación. Se limitan a proponer ejercicios autocorrectivos de refuerzo sin proporcionar explicaciones conceptuales previas.
Su estructura puede ser: lineal (la secuencia en la que se presentan las actividades es única o totalmente aleatoria), ramificada (la secuencia depende de los aciertos de los usuarios) o tipo entorno (proporciona a los alumnos herramientas de búsqueda y de proceso de la información para que construyan la respuesta a las preguntas del programa).
– Programas tutoriales. Presentan unos contenidos y proponen ejercicios autocorrectivos al respecto. Si utilizan técnicas de Inteligencia Artificial para personalizar la tutorización según las características de cada estudiante, se denominan tutoriales expertos.
– Bases de datos. Presentan datos organizados en un entorno estático mediante unos criterios que facilitan su exploración y consulta selectiva para resolver problemas, analizar y relacionar datos, comprobar hipótesis, extraer conclusiones… Al utilizarlos se pueden formular preguntas del tipo: ¿Qué características tiene este dato? ¿Qué datos hay con la característica X? ¿Y con las características X e Y?
– Programas tipo libro o cuento. Presenta una narración o una información en un entorno estático como un libro o cuento.
– Bases de datos convencionales. Almacenan la información en ficheros, mapas o gráficos, que el usuario puede recorrer según su criterio para recopilar información.
– Bases de datos expertas. Son bases de datos muy especializadas que recopilan toda la información existente de un tema concreto y además asesoran al usuario cuando accede buscando determinadas respuestas.
– Simuladores. Presentan modelos dinámicos interactivos (generalmente con animaciones) y los alumnos realizan aprendizajes significativos por descubrimiento al explorarlos, modificarlos y tomar decisiones ante situaciones de difícil acceso en la vida real (pilotar un avión, VIAJAR POR LA Historia A través del tiempo…). Al utilizarlos se pueden formular preguntas del tipo: ¿Qué pasa al modelo si modifico el valor de la variable X? ¿Y si modifico el parámetro Y?
– Modelos físico-matemáticos. Presentan de manera numérica o gráfica una realidad que tiene unas leyes representadas por un sistema de ecuaciones deterministas. Incluyen los programas-laboratorio, trazadores de funciones y los programas que con un convertidor analógico-digital captan datos de un fenómeno externo y presentan en pantalla informaciones y gráficos del mismo.
– Entornos sociales. Presentan una realidad regida por unas leyes no del todo deterministas. Se incluyen aquí los juegos de estrategiay de aventura
– Constructores o talleres creativos. Facilitan aprendizajes heurísticos, de acuerdo con los planteamientos constructivistas. Son entornos programables (con los interfaces convenientes se pueden controlar pequeños robots), que facilitan unos elementos simples con los cuales pueden construir entornos complejos. Los alumnos se convierten en profesores del ordenador. Al utilizarlos se pueden formular preguntas del tipo: ¿Qué sucede si añado o elimino el elemento X?
– Constructores específicos. Ponen a disposición de los estudiantes unos mecanismos de actuación (generalmente en forma de órdenes específicas) que permiten la construcción de determinados entornos, modelos o estructuras.
– Lenguajes de programación. Ofrecen unos “laboratorios simbólicos” en los que se pueden construir un número ilimitado de entornos.
Hay que destacar el lenguaje LOGO, creado en 1969 por Seymour Papert, un programa constructor que tiene una doble dimensión: proporciona a los estudiantes entornos para la exploración y facilita el desarrollo de actividades de programación, que suponen diseñar proyectos, analizar problemas, tomar decisiones y evaluar los resultados de sus acciones.
– Programas herramienta. Proporcionan un entorno instrumental con el cual se facilita la realización de ciertos trabajos generales de tratamiento de la información: escribir, organizar, calcular, dibujar, transmitir, captar datos…
– Programas de uso general. Los más utilizados son programas de uso general (procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo…) que provienen del mundo laboral. No obstante, se han elaborado versiones “para niños” que limitan sus posibilidades a cambio de una, no siempre clara, mayor facilidad de uso.
– Lenguajes y sistemas de autor. Facilitan la elaboración de programas tutoriales a los profesores que no disponen de grandes conocimientos informáticos.
tendiendo a su concepción sobre el aprendizaje (ver más en http://dewey.uab.es/pmarques/actodid.htm), en los materiales didácticos multimedia podemos identificar diversos planteamientos :la perspectiva conductista (B.F.Skinner), la teoría del procesamiento de la información (Phye), el aprendizaje por descubriiento (J. Bruner), el aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak), el enfoque cognitivo (Merrill, Gagné, Solomon…), el constructivismo (J.Piaget), el socio-construcivismo (Vigotsky):
– La perspectiva conductista. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F.Skinner hacia mediados del siglo XX y que arranca de Wundt y Watson, pasando por los estudios psicológicos de Pavlov sobre condicionamiento y de los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos.
– Condicionamiento operante. Formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo. Aprendizaje = conexiones entre estímulos y respuestas.
– Ensayo y error con refuerzos y repetición: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas.
– Asociacionismo: los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan. Memorización mecánica.
– Enseñanza programada. Resulta especialmente eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico. Su eficacia es menor para la comprensión de procesos complejos y la resolución de problemas no convencionales. Los primeros ejemplos están en las máquinas de enseñar de Skinner http://www.bfskinner.orgy los sistemas ramificados de Crowder
– En muchos materiales didácticos multimedia directivos (ejercitación, tutoriales) subyace esta perspectiva.
– Teoría del procesamiento de la información (Phye).. La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos básicos, en líneas generales, son ampliamente aceptados. Considera las siguientes fases principales:
– Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio.
– Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la memoria a corto plazo, donde, si se mantiene la actividad mental centrada en esta información, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual.
– Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.
– En muchos materiales didácticos multimedia directivos (ejercitación, tutoriales) subyace esta perspectiva.
– Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
– Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
– Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.
– Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
– Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.
– Currículum en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
– Esta perspectiva está presente en la mayoría de los materiales didácticos multimedia no directivos (simuladores, constructores…)
– Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
– Condiciones para el aprendizaje: … significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)
… significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)
… actitud activa y motivación.
– Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
– Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
– Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
– Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
– Esta perspectiva está presnete en la mayoría de los materiales didácticos multimedia.
– Enfoque cognitivo. Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné, Solomon…), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, distingue:
– El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.
El estudiante representará en su mente simbólicamente el conocimiento, que se considera (igual que los conductistas) como una realidad que existe externamente al estudiante y que éste debe adquirir. El aprendizaje consiste en la adquisición y representación exacta del conocimiento externo. La enseñanza debe facilitar la transmisión y recepción por el alumno de este conocimiento estructurado.
Posteriormente cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo)
– Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención.
– Condiciones externas: son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.
– En muchos materiales didácticos multimedia directivos (ejercitación, tutoriales) subyace esta perspectiva.
– Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
– Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensoriomotor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
– Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. El profesor es un mediador y su metodología debe promover el cuestionamiento de las cosas, la investigación…
– Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio — desequilibrio — reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Asi pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
El constructivismo considera que el aprendizaje es una interpretación personal del mundo (el conocimiento no es independiente del alumno), de manera que da sentido a las experiencias que construye cada estudiante. Este conocimiento se consensúa con otros, con la sociedad.
– Esta perspectiva actualmente está presente en muchos materiales didácticos multimedia de todo tipo, especialmente en los no tutoriales.
– Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Tiene lugar conectando con la experiencia personal y el conocimiento base del estudiante y se sitúa en un contexto social donde él construye su propio conocimiento a través de la interacción con otras personas (a menudo con la orientación del docente). Enfatiza en los siguientes aspectos:
– Importancia de la interacción social y de compartir y debatir con otros los aprendizajes. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar… Aprender significa “aprender con otros”, recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con “otros” (iguales o expertos).
– Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un “andamiaje” donde el aprendiz puede apoyarse.
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
– Esta perspectiva actualmente está presente en algunos materiales didácticos multimedia no tutoriales.
Otras clasificaciones. Además de considerar la “estructura”, los materiales didácticos multimedia se pueden clasificar según múltiples criterios:
– Según los contenidos (temas, áreas curriculares…)
– Según los destinatarios (criterios basados en niveles educativos, edad, conocimientos previos…)
– Según sus bases de datos: cerrado, abierto (= bases de datos modificables)
– Según los medios que integra: convencional, hipertexto, multimedia, hipermedia, realidad virtual.
– Según su “inteligencia”: convencional, experto (o con inteligencia artificial)
– Según los objetivos educativos que pretende facilitar: conceptuales, procedimentales, actitudinales (o considerando otras taxonomías de objetivos).
– Según las actividades cognitivas que activa: control psicomotriz, observación, memorización, evocación, comprensión, interpretación, comparación, relación (clasificación, ordenación), análisis, síntesis, cálculo, razonamiento (deductivo, inductivo, crítico), pensamiento divergente, imaginación, resolución de problemas, expresión (verbal, escrita, gráfica…), creación, exploración, experimentación, reflexión metacognitiva, valoración…
– Según el tipo de interacción que propicia: recognitiva, reconstructiva, intuitiva/global, constructiva (Kemmis)
– Según su función en el aprendizaje: instructivo, revelador, conjetural, emancipador. (Hooper y Rusbhi)
– Según su comportamiento tutor, herramienta, aprendiz. (Taylor)
– Según el tratamiento de errores: tutorial (controla el trabajo del estudiante y le corrige), no tutorial.
– Según sus bases psicopedagógicas sobre el aprendizaje: conductista, cognitivista, constructivista (Begoña Gros)
– Según su función en la estrategia didáctica: entrenar, instruir, informar, motivar, explorar, experimentar, expresarse, comunicarse, entretener, evaluar, proveer recursos (calculadora, comunicación telemática)…
– Según su diseño: centrado en el aprendizaje, centrado en la enseñanza, proveedor de recursos. (Hinostroza, Mellar, Rehbein, Hepp, Preston)
– Según el soporte: disco, web
VENTAJAS E INCONVENIENTES
Sin duda el uso de estos atractivos e interactivos materiales multimedia (especialmente con una buena orientación y combinados con otros recursos: libros, periódicos…) puede favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje grupales e individuales. Algunas de sus principales aportaciones en este sentido son las siguientes: proporcionar información, avivar el interés, mantener una continua actividad ntelectual, orientar aprendizajes, propomer aprendizajes a partir de los errores, facilitar la evaluación y el control, posibilitar el trabao invididual y también en grupo…
– Proporcionar información. En los CD-ROM o al acceder a bases de datos a través de Internet pueden proporcionar todo tipo de información multimedia e hipertextual
– Avivar el interés. Los alumnos suelen estar muy motivados al utilizar estos materiales, y la motivación (el querer) es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento. Por otro lado, la motivación hace que los estudiantes dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es probable que aprendan más.
– Mantener una continua actividad intelectual.Los estudiantes están permanentemente activos al interactuar con el ordenador y mantienen un alto grado de implicación e iniciativa en el trabajo. La versatilidad e interactividad del ordenador y la posibilidad de “dialogar” con él, les atrae y mantiene su atención.
– Orientar aprendizajesa través de entornos de aprendizaje, que pueden incluir buenos gráficos dinámicos, simulaciones, herramientas para el proceso de la información… que guíen a los estudiantes y favorezcan la comprensión.
– Promover un aprendizaje a partir de los errores. El “feed back” inmediato a las respuestas y a las acciones de los usuarios permite a los estudiantes conocer sus errores justo en el momento en que se producen y generalmente el programa les ofrece la oportunidad de ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos.
– Facilitar la evaluación y control. Al facilitar la práctica sistemática de algunos temas mediante ejercicios de refuerzo sobre técnicas instrumentales, presentación de conocimientos generales, prácticas sistemáticas de ortografía…, liberan al profesor de trabajos repetitivos, monótonos y rutinarios, de manera que se puede dedicar más a estimular el desarrollo de las facultades cognitivas superiores de los alumnos.
– Posibilitar un trabajo Individual y también en grupo, ya que pueden adaptarse a sus conocimientos previos y a su ritmo de trabajo (por ello resultan muy útiles para realizar actividades complementarias y de recuperación en las que los estudiantes pueden autocontrolar su trabajo) y también facilitan el compartir información y la comunicación entre los miembros de un grupo..
Además de las ventajas que pueden proporcionar, también deben considerarse sus potenciales inconvenientes (superficialidad, estrategias de mínimo esfuerzo, distracciones…) y poner medios para soslayarlos. En cualquier caso hay que tener bien presente que, contando con una aceptable calidad de los productos (el grupo DIM-UAB <http://dewey.uab.es/pmarques/dim/>está realizando un estudio para identificar los mejores multimedia educativos, la clave de la eficacia didáctica de estos materiales reside en una utilización adecuada de los mismos en cada situación concreta.
Los materiales didácticos informáticos constituyen un recurso formativo complementario que debe utilizarse de la manera adecuada y en los momentos oportunos.
A continuación se presenta un estudio más detallado de estas ventajas e inconvenientes potenciales de los materiales educativos multimedia:
VENTAJAS E INCONVENIENTES POTENCIALES DEL MULTIMEDIA EDUCATIVO: VENTAJAS e INCONVENIENTES:.
Motivación, Los alumnos están muy motivados y la motivación (el querer) es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento. Por otro lado, la motivación hace que los estudiantes dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es probable que aprendan más.
Adicción. El multimedia interactivo resulta motivador, pero un exceso de motivación puede provocar adicción. El profesorado deberá estar atento ante alumnos que muestren una adicción desmesurada
.Distracción. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar
.Interacción. Continua actividad intelectual. Los estudiantes están permanentemente activos al interactuar con el ordenador y mantienen un alto grado de implicación en el trabajo. La versatilidad e interactividad del ordenador y la posibilidad de “dialogar” con él, les atrae y mantiene su atención.
.Ansiedad. La continua interacción ante el ordenador puede provocar ansiedad en los estudiantes.Los alumnos a menudo aprenden con menos tiempo. Este aspecto tiene especial relevancia en el caso del “training” empresarial, sobre todo cuando el personal es apartado de su trabajo productivo en una empresa para reciclarse.
.Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los alumnos con estos materiales (no siempre de calidad) a menudo proporciona aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco profundas.La calidad de los aprendizajes generalmente no es mayor que utilizando otros medios.
.Desarrollo de la iniciativa. La constante participación por parte de los alumnos propicia el desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados a tomar continuamente nuevas decisiones ante las respuestas del ordenador a sus acciones.Se promueve un trabajo autónomo riguroso y metódico.
.Diálogos muy rígidos. Los materiales didácticos exigen la formalización previa de la materia que se pretende enseñar y que el autor haya previsto los caminos y diálogos que los alumnos seguirán en su proceso de descubrimiento de la materia. El diálogo profesor-alumno es más abierto y rico
.Múltiples perspectivas e itinerarios. Los hipertextos permiten la exposición de temas y problemas presentando diversos enfoques, formas de representación y perspectivas para el análisis, lo que favorece la comprensión y el tratamiento de la diversidad.Desorientación informativa. Muchos estudiantes se pierden en los hipertextos y la atomización de la información les dificulta obtener visiones globales.Los materiales hipertextuales muchas veces resultan difíciles de imprimir (están muy troceados)
.Aprendizaje a partir de los errores. El “feed back” inmediato a las respuestas y a las acciones de los usuarios permite a los estudiantes conocer sus errores justo en el momento en que se producen y generalmente el programa les ofrece la oportunidad de ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos.Se favorecen los procesos metacognitivos.
Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo. Los estudiantes pueden centrarse en la tarea que les plantee el programa en un sentido demasiado estrecho y buscar estrategias para cumplir con el mínimo esfuerzo mental, ignorando las posibilidades de estudio que les ofrece el programa. Muchas veces los alumnos consiguen aciertos a partir de premisas equivocadas, y en ocasiones hasta pueden resolver problemas que van más allá de su comprensión utilizando estrategias que no están relacionadas con el problema pero que sirven para lograr su objetivo. Una de estas estrategias consiste en “leer las intenciones del maestro”Facilitan la evaluación y control.
.Liberan al profesor de trabajos repetitivos. Al facilitar la práctica sistemática de algunos temas mediante ejercicios de refuerzo sobre técnicas instrumentales, presentación de conocimientos generales, prácticas sistemáticas de ortografía…, liberan al profesor de trabajos repetitivos, monótonos y rutinarios, de manera que se puede dedicar más a estimular el desarrollo de las facultades cognitivas superiores de los alumnos. Los ordenadores proporcionan informes de seguimiento y control.Facilitan la autoevaluación del estudiante.
.Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con ordenador permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya que el ordenador debido a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permite realizar muy diversos tipos de tratamiento a una información muy amplia y variada. Y con la telemática aún más.
.Desfases respecto a otras actividades. El uso de los programas didácticos puede producir desfases inconvenientes con los demás trabajos del aula, especialmente cuando abordan aspectos parciales de una materia y difieren en la forma de presentación y profundidad de los contenidos respecto al tratamiento que se ha dado a otras actividades.
.Individualización. Estos materiales individualizan el trabajo de los alumnos ya que el ordenador puede adaptarse a sus conocimientos previos y a su ritmo de trabajo. Resultan muy útiles para realizar actividades complementarias y de recuperación en las que los estudiantes pueden autocontrolar su trabajo.Aislamiento. Los materiales didácticos multimedia permiten al alumno aprender solo, hasta le animan a hacerlo, pero este trabajo individual, en exceso, puede acarrear problemas de sociabilidad.
.Actividades cooperativas. El ordenador propicia el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de la personalidad. El trabajo en grupo estimula a sus componentes y hace que discutan sobre la mejor solución para un problema, critiquen, se comuniquen los descubrimientos. Además aparece más tarde el cansancio, y algunos alumnos razonan mejor cuando ven resolver un problema a otro que cuando tienen ellos esta responsabilidad.
.Dependencia de los demás. El trabajo en grupo también tiene sus inconvenientes. En general conviene hacer grupos estables (donde los alumnos ya se conozcan) pero flexibles (para ir variando) y no conviene que los grupos sean numerosos, ya que algunos estudiantes se podrían convertir en espectadores de los trabajos de los otros.
.Contacto con las nuevas tecnologías y el lenguaje audiovisual . Estos materiales proporcionan a los alumnos y a los profesores un contacto con las TIC, generador de experiencias y aprendizajes. Contribuyen a facilitar la necesaria alfabetización informática y audiovisual.
.Cansancio visual y otros problemas físicos. Un exceso de tiempo trabajando ante el ordenador o malas posturas pueden provocar diversas dolencias.
.Proporcionan información. En los CD-ROM o al acceder a bases de datos a través de Internet pueden proporcionar todo tipo de información multimedia e hipertextual..
.Visión parcial de la realidad. Los programas presentan una visión particular de la realidad, no la realidad tal como es.
.Proporcionan entornos de aprendizaje e instrumentos para el proceso de la información, incluyendo buenos gráficos dinámicos, simulaciones, entornos heurísticos de aprendizaje..
.Falta de conocimiento de los lenguajes. A veces los alumnos no conocen adecuadamente los lenguajes (audiovisual, hipertextual…) en los que se presentan las actividades informáticas, lo que dificulta o impide su aprovechamiento.
.Pueden abaratar los costes de formación (especialmente en los casos de “training” empresarial) ya que al realizar la formación en los mismos lugares de trabajo se eliminar costes de desplazamiento.
.La formación del profesorado supone un coste añadido.En la Enseñanza a distancia la posibilidad de que los alumnos trabajen ante su ordenador con materiales interactivos de autoaprendizaje proporciona una gran flexibilidad en los horarios de estudio y una descentralización geográfica de la formación.
.Control de calidad insuficiente. Los materiales para la autoformación y los entornos de teleformación en general no siempre tienen los adecuados controles de calidad.
.En Educación Especial es uno de los campos donde el uso del ordenador en general, proporciona mayores ventajas. Muchas formas de disminución física y psíquica limitan las posibilidades de comunicación y el acceso a la información; en muchos de estos casos el ordenador, con periféricos especiales, puede abrir caminos alternativos que resuelvan estas limitaciones.
.Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula; por el hecho de archivar las respuestas de los alumnos permiten hacer un seguimiento detallado de los errores cometidos y del proceso que han seguido hasta la respuesta correcta.
.Problemas con los ordenadores. A veces los alumnos desconfiguran o contaminan con virus los ordenadores.
– Modelo pedagógico: concepción del aprendizaje; roles de los estudiantes, docentes, materiales didácticos…
– Plan docente: objetivos, secuenciación de los contenidos, actividades de aprendizaje, metodología, evaluación…
– Itinerarios formativos previstos
– Funciones de los profesores, consultores y tutores
– Bases de datos, que constituyen los contenidos que se presentan en el entorno; los aprendizajes siempre se realizan a partir de una materia prima que es la información.
– Textos informativos: documentos, enlaces a páginas web…
– Materiales didácticos, que presentan información y utilizan recursos didácticos para orientar y facilitar los aprendizajes.
– Guías didácticas, ayudas, orientaciones….
– Fuentes de información complementarias: listado de enlaces a páginas web de interés, bibliografía, agenda…
– Pruebas de autoevaluación
– Actividades instructivas, que se proponen a los estudiantes para que elaboren sus aprendizajes. Los estudiantes siempre aprenden interactuando con su entorno (libros, personas, cosas…) y las actividades instructivas son las que orientan su actividad de aprendizaje hacia la realización de determinadas interacciones facilitadoras de los aprendizajes que se pretenden. Distinguimos:
– Actividades autocorrectivas
– Actividades con corrección por parte del profesor o tutor
– Otras actividades: trabajos autónomos de los estudiantes, actividades en foros…
– Entorno tecnológico — interface interactivo (programa, campus) que se ofrece al estudiante:
– Entorno audiovisual: pantallas, elementos multimedia…
– Sistema de navegación: mapa, metáfora de navegación…
– Sistemas de comunicación on-line (e-mail, webmail, chat, videoconferencia, listas…): consultas y tutorías virtuales, aulas virtuales (foros sobre las asignaturas moderados por los profesores), calendario/tablones de anuncios, foros de estudiantes (académicos, lúdicos…).
– Instrumentos para la gestión de la información: motores de búsqueda, herramientas para el proceso de la información, discos virtuales…
– Elementos personales: Aunque la asistencia de especialistas (consultores, tutores, técnicos…) solamente resulta imprescindible en los cursos impartidos en EVA, poco a poco va estando presente también en los demás materiales formativos multimedia, sobre todo en forma de asesoramiento técnico o pedagógico on-line.
– Asistencia pedagógica (profesores, consultores, tutores…)
– Asistencia técnica
– EN EL CASO DE EVA: Asistencia administrativa (secretaría, información general sobre el entorno), coordinación de asignaturas y cursos, etc.
LA EVALUACIÓN DE LOS ENTORNOS FORMATIVOS MULTIMEDIA
Los buenos entornos formativos multimedia son eficaces,facilitan el logro de sus objetivos, y ello es debido, supuesto un buen uso por parte de los estudiantes y profesores, a una serie de características que atienden a diversos aspectos funcionales, técnicos y pedagógicos, y que se comentarán más adelante:
Al considerar la evaluación de la calidad de estos entornos, podemos distinguir al menos dos dimensiones:
– Las características intrínsecas de los entornos, que nos permitirán realizar una evaluación objetiva de los mismos
– La forma en la que se utilizan estos entornos en un contexto formativo concreto, ya sea de manera autodidacta por parte del propio estudiante o bajo la orientación de un docente o tutor.. Por supuesto que la aplicación que se haga de los entornos dependerá de sus potencialidades intrínsecas, pero su eficacia y eficiencia dependerá sobre todo de la pericia de los estudiantes y docentes. En este caso, más que evaluar el propio material formativo, lo que se evalúa son los resultados formativos que se obtienen y la manera en la que se ha utilizado (evaluación contextual).
A continuación nos centraremos en la evaluación objetiva de estos entornos formativos multimedia, presentando una plantilla para su catalogación y evaluación.
PLANTILLA PARA SU CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIDAD.
La plantilla para la catalogación y evaluación objetiva de entornos formativos multimedia que se presenta está estructurada en tres partes:
– Identificación del entorno, donde se recopilan las características generales del material y todos los datos necesarios para su catalogación.
– La plantilla de evaluación propiamente dicha, que considera diversos indicadores de calidad atendiendo aspectos técnicos, pedagógicos y funcionales derivados de sus elementos estructurales.
– Un cuadro de evaluación sintética-global
A continuación presenta la plantilla comentando con detalle sus apartados e indicadores.
– IDENTIFICACIÓN DEL ENTORNO: (completar los apartados con la información que se solicita)
– Tipología. Indicar si se trata de un material didáctico multimedia en disco, material multimedia on-line o curso en EVA
– Título del programa o curso (+ versión/año, idiomas)
– Archivo de instalación o dirección URL (+ advertir si requiere el registro del usuario o password)
– Editor o institución que imparte el curso (+ lugar, web)
– Créditos: autor del programa o director del curso (+ e-mail)
– Temática: área, materia, ¿es transversal?…
– Objetivos formativos que se explicitan en el programa o en la documentación.
– Contenidos (+ especificar los de cada asignatura si se trata de un curso)
– Breve descripción de las actividades formativas que se proponen
– Destinatarios: etapa educativa, edad, conocimientos previos, otras características.
– Mapa de navegación del entorno
– Requisitos técnicos, infraestructura(hardware y software) necesaria para los estudiantes
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS (valorar cada item según la escala: EXCELENTE, ALTA, CORRECTA, BAJA)
– Entorno audiovisual: presentación, estructura de las pantallas, composición, tipografía, colores, disposición de los elementos multimedia, estética…
– Presentación atractiva y correcta. Indicará también la resolución óptima para su visualización (800×600…)
– Diseño claro y atractivo de las pantallas, sin exceso de texto, destacando lo importante.
– Calidad técnica y estética en sus elementos: títulos, barras de estado, frames, menús, barras de navegación, ventanas, iconos, botones, textos, hipertextos, formularios, fondos…
– Elementos multimedia: calidad, cantidad. Los elementos multimedia (gráficos, fotografías, animaciones, vídeos, audio…) deberán tener una adecuada calidad técnica y estética.También se valorará la cantidad de estos elementos que incluya el material, que dependerá de sus propósitos y su temática. Hay que tener en cuenta que pueden ralentizar las páginas web.
– Navegación: mapa de navegación lógico y estructurado; metáforas intuitivas, atractivas y adecuadas a los usuarios. El entorno debe ser transparente, permitiendo al usuario saber siempre donde está y tener el control de la navegación. Eficaz pero sin llamar la atención sobre sí mismo.
– Hipertextos: actualizados, con un máximo de 3 niveles, enlaces descriptivos…Tendrá un nivel de hipertextualidad adecuado (no más de 3 niveles), utilizará hipervínculos descriptivos y los enlaces estarán bien actualizados.
– Diálogo con el entorno tecnológico: interacciones amigables, fácil entrada de órdenes y respuestas, análisis avanzado de los inputs por el ordenador (que ignore diferencias no significativas entre lo tecleado por el usuario y las respuestas esperadas), comprensión del feed-back que proporciona el entorno…
– Sistemas de comunicación on-line: Indicar los medios que se utilizan en las consultas y tutorías virtuales, aulas virtuales, calendario/tablón de anuncios, foros de estudiantes (e-mail, chat, videoconferencia, listas…): ______________________________
– Herramientas para la gestión de la información. Indicar cuales se ofrecen (disco virtual, listado de enlaces favoritos, motores de búsqueda, calculadora, bloc…):
– Funcionamiento del entorno: fiabilidad, velocidad adecuada, seguridad… El material debe visualizarse bien en los distintos navegadores, presentar una adecuada velocidad de respuesta a las acciones de los usuarios al mostrar informaciones, vídeos, animaciones…Si se trata de un programa informático detectará la ausencia de periféricos necesarios y su funcionamiento será estable en todo momento.
– Uso de tecnología avanzada. Debe mostrar entornos originales, bien diferenciados de otros materiales didácticos, que aprovechen las prestaciones de las tecnologías multimedia e hipertexto yuxtaponiendo diversos sistemas simbólicos, de manera que el ordenador resulte intrínsecamente potenciador del proceso de aprendizaje significativo y favorezca la asociación de ideas y la creatividad.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS (valorar cada item según la escala: EXCELENTE, ALTA, CORRECTA, BAJA)
– Plan docente: presentando los objetivos de aprendizaje previstos (fácticos, conceptuales, procedimentales, actitudinales) claros y explícitos, para que sepan con claridad lo que se espera que aprendan en cada unidad didáctica.
– Motivación: atractivo, interés… Los materiales deben resultar atractivos para sus usuarios. Así, los contenidos y las actividades de los materiales deben despertar la curiosidad científica y mantener la atención y el interés de los usuarios, evitando que los elementos lúdicos interfieran negativamente. También deberán resultar atractivos para los profesores, que generalmente serán sus prescriptores.
– Contenidos (documentos y materiales didácticos): coherencia con los objetivos, veracidad (diferenciando adecuadamente: datos objetivos, opiniones y elementos fantásticos), profundidad, calidad, organización lógica, buena secuenciación, estructuración (párrafos breves para facilitar su lectura y enlaces con los conceptos relacionados), fragmentación adecuada si se organiza hipertextualmente (para no dificultar el acceso y la comprensión), claridad, actualización, corrección gramatical, ausencia de discriminaciones y mensajes tendenciosos…
– Relevancia de los elementos multimedia: relevancia de la información que aportan para facilitar los aprendizajes.
– Guías didácticas y ayudas: información clara y útil, buena orientación al destinatario… La documentación (en papel, disco u on-line) que acompaña al material debe tener una presentación agradable, buen un contenido y textos claros, bien legibles y adecuados a los usuarios. Distinguimos 3 partes:
– Ficha resumen, con las características básicas del material.
– El manual del usuario. Presentará el material, informará sobre su instalación y explicará sus objetivos, contenidos, destinatarios… así como sus opciones y funcionalidades.
– La guía didáctica o guía de estudio, con sugerencias didácticas y ejemplos de utilización, propondrá la realización de actividades, estrategias de uso e indicaciones para su integración curricular.
– Flexibilización del aprendizaje: incluye diversos niveles, itinerarios… Los materiales didácticos se adaptarán a las características específicas de los estudiantes (diferencias en estilos de aprendizaje, capacidades…) y a los progresos que vayan realizando los usuarios, para que hagan un máximo uso de su potencial cognitivo. Esta adaptación se manifestará especialmente en la tutorización,.en la progresión de las actividades que se presenten a los estudiantes y en la profundidad de los contenidos que se trabajen.
– Orientación del usuario (a través del propio material, consultas o tutoría) sobre el plan docente, los posibles itinerarios a seguir y las opciones a su alcance en cada momento
– Tutorización de los itinerarios: en función de las respuestas (acertadas o erróneas) de los usuarios en las actividades de aprendizaje sugiere automáticamente determinados contenidos y/o actividades.
– Autonomía del estudiante: toma de decisiones en la elección de itinerarios, recursos para la autoevaluación y el autoaprendizaje… Los materiales proporcionarán herramientas cognitivas para que los estudiantes hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje, puedan decidir las tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, el nivel de profundidad de los temas y autocontrolen su trabajo regulándolo hacia el logro de sus objetivos. Facilitarán el aprendizaje a partir de los errores tutorizando las acciones de los estudiantes, explicando (y no sólo mostrando) los errores que van cometiendo (o los resultados de sus acciones) y proporcionando las oportunas ayudas y refuerzos. Estimularán a los alumnos el desarrollo dehabilidades metacognitivas y estrategias de aprendizaje que les permitan planificar, regular y evaluar sus aprendizajes, reflexionando sobre su conocimiento y sobre los métodos que utilizan al pensar.
– Recursos didácticos: potencialidad y multiplicidad de los recursos didácticos que se utilizan.
… Presentación de información y guía de la atención y los aprendizajes:
– Explicitación de los objetivos educativos que se persiguen.
– Diversos códigos comunicativos: verbales (convencionales, exigen un esfuerzo de abstracción) e icónicos (representaciones intuitivas y cercanas a la realidad).
– Señalizaciones diversas: subrayados, estilo de letra, destacados, uso de colores…
– Adecuada integración de medias, al servicio del aprendizaje, sin sobrecargar. Las imágenes deben aportar también información relevante.
… Organización de la información:
– Resúmenes, síntesis…
– Mapas conceptuales
– Organizadores gráficos: esquemas, cuadros sinópticos, diagramas de flujo…
… Relación entre conocimientos, creación de nuevos conocimientos y desarrollo de habilidades
– Organizadores previos y conceptos inclusores al introducir los temas.
– Ejemplos, analogías…
– Preguntas y ejercicios para orientar la relación de los nuevos conocimientos con los conocimientos anteriores de los estudiantes y su aplicación.
– Simulaciones para la experimentación.
– Entornos para la expresión y creación
– Múltiples actividades: se proponen múltiples y diversas actividades formativasque permiten diversas formas de acercamiento al conocimiento y su transferencia y aplicación a múltiples situaciones.
* Enfoque crítico /aplicativo / creativo de las actividades dirigido a la construcción de conocimiento (no memorístico). Los materiales evitarán la simple memorización y presentaránentornos aplicativos y heurísticos centrados en los estudiantes que tengan en cuenta las teorías constructivistas y los principios del aprendizaje significativo donde además de comprender los contenidos puedan aplicarlos, investigar y buscar nuevas relaciones. Así el estudiante se sentirá creativo y constructor de sus aprendizajes mediante la interacción con el entorno que le proporciona el programa (mediador) y a través de la reorganización de sus esquemas de conocimiento. Las actividades relacionarán la experiencia (contexto) y conocimientos previos de los estudiantes con los nuevos y deben facilitar aprendizajes significativos y transferibles a otras situaciones mediante una continua actividad mental en consonancia con la naturaleza de los aprendizajes que se pretenden. Así desarrollarán las capacidades y las estructuras mentales de los estudiantes y sus formas de representación del conocimiento (categorías, secuencias, redes conceptuales, representaciones visuales…) mediante el ejercicio de las diversas actividades cognitivas y metacognitivas.
– Aprendizaje colaborativo: inclusión de actividades colaborativas que permitan la construcción conjunta del conocimiento entre los estudiantes y recursos para ello (foros, discos virtuales compartidos)… Para ello presentarán: problemas reales para ser resueltos en equipo, debates… El trabajo cooperativo en equipo resulta cada vez más importante en la sociedad actual.
– Corrección de las actividades: hay un feed-back, la mayor parte de las actividades se corrigen adecuadamente de manera inmediata automática o por el consultor… Se registran las actividades de los estudiantes y se elaboran informes para el profesorado.
– Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades… Los materiales tendrán en cuenta las característicasde los estudiantes a los que van dirigidos: desarrollo cognitivo, capacidades, intereses, necesidades, circunstancias sociales, posibles restricciones para acceder a los periféricos convencionales… Esta adecuación se manifestará en los siguientes ámbitos:
– Contenidos: extensión, estructura y profundidad, vocabulario, estructuras gramaticales, ejemplos, simulaciones y gráficos… Que sean de su interés.
– Actividades: tipo de interacción, duración, motivación, corrección y ayuda, dificultad, itinerarios…
– Apoyo tutorial.
– Entorno de comunicación: pantallas (tamaño de letra, posible lectura de textos…), sistema y mapa de navegación, periféricos de comunicación con el sistema…
– Evaluación de los aprendizajes: sistema de seguimiento y evaluación de los aprendizajes orientado al usuario, que facilite el autocontrol del trabajo; pruebas de evaluación…
– Sistema de apoyo docente y tutorial: servicio de consultas, aulas virtuales, tutoría virtual…
ASPECTOS FUNCIONALES (valorar cada item según la escala: EXCELENTE, ALTA, CORRECTA, BAJA)
– Facilidad de uso del entorno. Los materiales deben resultar agradables, fáciles de usar y autoexplicativos, de manera que los usuarios puedan utilizarlos inmediatamente, y descubran su dinámica y sus posibilidades, sin tener que realizar una exhaustiva lectura de los manuales ni largas tareas previas de configuración. El usuario debería conocer en todo momento el lugar del programa donde se encuentra y las opciones a su alcance, y debería poder moverse en él según sus preferencias. Un “sistema de ayuda”, accesible desde el mismo material, debería solucionar las dudas.
– Facilidad de acceso e instalación de programas y complementos. La instalación y desinstalación de material sencilla, rápida y transparente. En el caso de las páginas web, el material orientará la instalación de los drivers y visualizadores necesarios, y proporcionará acceso a los mismos.
– Consideración de NEE. Todos los materiales deberían considerar su posible uso por parte de estudiantes con necesidades educativas especiales: atendiendo problemáticas de acceso (problemas visuales, auditivos, motrices…) y proporcionando interficies ajustables según las características de los usuarios (tamaño de letra, uso de teclado, ratón o periféricos adaptativos…)
– Interés y relevancia de los aprendizajes que se ofrecen para los destinatarios. El valor de un material será mayor cuanto más relevantes sean los objetivos educativos que se pueden lograr con su uso, y cuanto mayor sea el interés de los contenidos, actividades y servicios para sus destinatarios.
– (*) Eficacia didáctica: facilita el logro de los objetivos que se pretenden, bajo índice de abandonos y fracaso. Un material formativo ante todo debe resultar eficaz, debe facilitar el logro de los objetivos instructivos que pretende: localizar información, obtener materiales, archivarlos e imprimirlos, encontrar enlaces, consultar materiales didácticos, realizar aprendizajes…
– Versatilidad didáctica: ajuste de parámetros (dificultad, tiempo de respuesta, usuarios, idioma, etc.), bases de datos modificables, registro de la actividad de cada usuario, permite imprimir los contenidos (sin una excesiva fragmentación) , proporciona informes (temas, nivel de dificultad, itinerarios, errores…), permite continuar los trabajos empezados con anterioridad … Para que los programas puedan dar una buena respuesta a las diversas necesidades educativas de sus destinatarios, y puedan ser utilizados de múltiples maneras, conviene que tengan una alta capacidad de adaptación a diversos:
– Entornos de uso: aula de informática, clase con un único ordenador, uso doméstico…
– Agrupamientos: trabajo individual, grupo cooperativo o competitivo,,,
– Estrategias didácticas: enseñanza dirigida, exploración guiada, libre descubrimiento…
– Usuarios y contextos formativos: estilos de aprendizaje, circunstancias culturales y necesidades formativas, problemáticas para el acceso a la información (visuales, motrices…)
– Fuentes de información complementaria: múltiples enlaces externos, bibliografía, agenda, noticias…
– Canales de comunicación bidireccional: existencia de foros, consultorías… La potencialidad formativa de un material on-line aumenta cuando permite que sus usuarios no sólo sean receptores de la información y ejecutores de las actividades que propone sino que también puedan ser emisores de mensajes e información hacía terceros (profesores, otros estudiantes, autores del material…).
– Recursos para gestión de la información: índices y buscadores de Internet, discos virtuales, recursos para procesar datos… Conviene que los materiales faciliten instrumentos (cronologías, índices, buscadores, enlaces, editores…) que promuevan diversos accesos a variadas fuentes de información y el proceso de los datos obtenidos. De esta manera los estudiantes irán perfeccionando sus habilidades en la búsqueda, valoración, selección, aplicación, almacenamiento… de informaciones relevantes para sus trabajos.
– (*) Servicio de apoyo técnico on-line.
– (*) Sistema de apoyo docente y tutorial. Pueden limitarse a un servicio de atención a las consultas puntuales que hagan los usuarios sobre los contenidos del material o constituir un completo sistema de teleformación que asesore, guíe y evalúe los aprendizajes de los usuarios, incluya foros temáticos, facilite espacios de trabajo colaborativo (en el caso de los EVA)
– (*) Servicios de información general y secretaría (solamente en el caso de tratarse de un EVA).
– Carácter completo: proporciona todo lo necesario (contenidos temáticos, comentarios, síntesis, ejercicios de autoevaluación, ayudas, soluciones de los mismos, glosario…) para realizar los aprendizajes previstos.
– Créditos: los contenidos indican la fecha de la última actualización y los autores.
– Ausencia o poca presencia de la publicidad. Si tiene publicidad, esta debe ser mínima y no debe interferir significativamente en el uso del material
– Editor de contenidos (facilita a los profesores la modificación de las bases de datos: materiales didácticos, guías…)
VALORACIÓN GLOBAL (valorar cada metaindicador según la escala: EXCELENTE, ALTA, CORRECTA, BAJA)
– Calidad técnica del entorno: promedio de la valoración de los aspectos técnicos
– Potencialidad didáctica: promedio de la valoración de los aspectos pedagógicos
– Funcionalidad, utilidad: promedio de la valoración de los aspectos funcionales + valoración de la eficacia por los usuarios
– Servicios personales: valoración de los servicios personales (indicados con * por los usuarios)
– Aspectos más positivos del entorno formativo:
– Aspectos más negativos:
– Otras observaciones:
NOTAS:
– Para obtener una estimación objetiva sobre los indicadores señalados con (*) (habría que consultar a estudiantes que hayan utilizado el entorno).
– Orientaciones para la utilización de la escala de valoración:
– Valoración BAJA: cuando el material no resulta “correcto” en este aspecto; nuestra respuesta ante el enunciado es: NO, POCO.
– Valoración CORRECTA / NORMAL / ACEPTABLE: nuestra respuesta ante el enunciado es: SI, BASTANTE.
– Valoración ALTA: si el material es “muy bueno” en este aspecto; nuestra respuesta ante el enunciado es: MÁS QUE CORRECTO, MUY BIEN.
– Valoración EXCELENTE: cuando nos merece la máxima admiración el programa en este aspecto.
No se podría terminar sin especificar que cada día van surgiendo no sólo más y mejores instrumentos multimedia, sinó que la FILOSOFÍA MULTIMEDIA se va extendiendo como un reguero de pólvora por toda la sociedad actual de la formación, la información y “multimedia”.
Los estudiantes como ingenieros del conocimiento asume un papel más activo en la adquisición de conocimientos previos y el enfoque y la dirección de las interacciones con el profesor, que asume el papel de experto (Morelli, 1990). Esto libera al profesor de la obligación de motivar a los estudiantes y les permite responder a un experto para que los estudiantes de sondeo acerca de los aspectos más exigentes e interesantes de diversos problemas. Los estudiantes deben analizar el dominio del conocimiento (la identificación de los resultados, los factores y valores de los factores), y luego sintetizar las reglas y las secuencias de la regla. Morelli sostiene que la interacción entre los activos, los estudiantes autodirigidos y un profesor de apoyo, articulado es un excelente modelo para el aprendizaje de la ciencia —
En definitiva los estudiantes desarrollaránr habilidades “criticalthinking” como autores, diseñadores y constructores de conocimiento (PROSUMIDORES) y aprender más en el proceso de lo que lo hacen como los receptores de los conocimientos envasados en las comunicaciones educativas representan un desafío importante para los investigadores en nuestro campo…
A fin de evaluar las complejidades y sutilezas de la construcción del conocimiento, es esencial utilizar metodologías y paradigmas,tanto cualitativos como cuantitativos de evaluación de las estrategias. Es imposible e incluso contraproducente a la hipótesis de todos los resultados cognitivos de la utilización de herramientas cognitivas. “Los procesos son demasiado ricos e impredecibles”…la personalización de los aprendizajes mediante el apoyo de las TIC, lo hace así…
Los temas de investigación incluyen temas de control por parte aprendiz, las estrategias de adaptación de los usuarios, el aprendizaje con visualizaciones, el diseño de entornos de aprendizaje multimedia, y el apoyo de los alumnos en el uso de estos ambientes.
La”Adquisición de conocimientos con Multimedia” — también son una parte importante de este campo — se ocupará de la investigación fundamental con respecto a los procesos perceptivos y cognitivos implicados en el aprendizaje con multimedia.
¿Cómo podemos utilizar el potencial de los medios digitales para el aprendizaje cooperativo y el intercambio de conocimientos basados en la red?
Los Objetos de estudio son la adquisición de conocimiento mutuos en la enseñanza tradicional, y los escenarios de aprendizaje (por ejemplo, la educación en su clase), así como en los escenarios modernos con diferentes niveles cualitativos (por ejemplo, el intercambio de conocimientos en las comunidades virtuales). Los temas de mayor interés en este área son el conocimiento, un terreno común, encuadre la comunicación virtual por los scripts de interacción, la presencia social, y la construcción colaborativa del conocimiento compartido.
Los proyectos incluidos en esta iniciativa de investigación investigan la interacción entre la amplia gama de recursos de información y los procesos de aprendizaje de por vida (Life long learning) …La individualización y personalización de la educación que fomenta la singularización, es importante, pero no suficiente, hace falta que este aprendizaje sea socializado, SOCIAL LERNING, lo cual aporta un mayor potencial creativo de cada uno y la formación en investigación en toda la vida. (LIFE LONG LEARNING).
¿Sirve la formación para mejorar en nuestro perfil profesional? ¿ se ha convertido en sólo un negocio vacío de experiencias y aprendizaje? ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?
“Trabajar es aprender y aprender es trabajar” Juan Domingo Farnos (@juandoming) y Harold Jarche (@hjarche) ya son como si fueran colegas de toda la vida, junto con tantas otras y otros que he ido encontrando. Lo de llamarlos colegas puede sonar a presuntuoso y esta no es mi intención. De hecho debo llamarlos maestros por que eso es lo que son en relación a mi. De hecho, uno de ellos no debe saber ni que existo…. bueno Mariano, yo por lo menos si lo se…..
http://www.jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/ Work is learning and learning is the wok de Harold jarche (@Hjarche)…es realmente cierto que se establece una conexión entre ambos en su time line de los últimos tiempos, tanto en sus webinars correspondientes (muy numerosos por cierto y dirigidos a medio mundo) como en sus conferencias presenciales, también en diferentes partes del mundo, aunque la verdad es que convergen en posiciones similares, su punto de inicio no es el mismo.
Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrusta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….
“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.
Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…
Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo
La colaboración es una actividad compleja requiere que los estudiantes interactúen con los miembros de su grupo en dos espacios dialógicos, el espacio de contenido (es decir, la comprensión de conjunto — a un nivel profundo — ) y el espacio relacional (es decir, establecimiento y mantenimiento para asegurar la comprensión compartida y el bienestar de los miembros del grupo). Esto requiere que los aprendices regulen su propio aprendizaje (autorregulación), el aprendizaje de uno al otro (corregulación), y el aprendizaje de equipo (regulación compartida socialmente) . En base a esto será eficaz, eficiente y agradable si el entorno multimedia proporciona a los miembros del grupo, con las herramientas para participar en una interacción significativa, compartir eficacia y eficiencia según sus recursos cognitivos.
Los aprendices toman la carga del aprendizaje y hábilmente adaptados a las nuevas tareas y situaciones de aprendizaje autorregulan y participan en fases interrelacionadas, como un horno de estudio: la definición de la tarea, el establecimiento de objetivos y el establecimiento de planes conforman dispositivos tácticos y la adaptación del proceso. En raras ocasiones la regulación de aprendizaje es una tarea solitaria; postularemos que siempre implica contexto social, la interacción o el apoyo en un momento u otro .Con el fin de tener éxito en las tareas tanto en solitario como en colaboración, los estudiantes necesitan desarrollar habilidades que implican estrategias de habilidades de autorregulación, corregulación y la regulación compartida socialmente. Hasta la fecha los estudios empíricos-han considerado muy pocas tesis de las tres formas de regulación en el tiempo (corregulación)
Dado que el objetivo de toda educación es que deberíamos hacer que el aprendizaje no eficaz, el eficiente y agradable, construya ambientes personalizados y socializadores, deban ser diseñados y desarrollados para cumplir con los principios que deseamos y necesitamos aprender……
Los procesos cognitivos y la información son necesarios para el aprendizaje efectivo de consenso y de manera eficiente entre los miembros del grupo cooperativo.
El intercambio de información es fundamental para los miembros de grupo que tiene forma colectiva utilizando los recursos de información disponibles. Para maximizar el intercambio de información, los miembros del equipo, de la comunidad de aprendizaje.. tienen que ser dependientes entre sí para llevar a cabo con éxito y completar una tarea, por lo que deberán estar al tanto de unos a otros conocimientos y experiencias, para rendir cuentas, visualizar y evaluar el esfuerzo que invierten., o sea, tienen que ofrecer oportunidades para estimular y facilitar el intercambio y la utilización de los pensamientos y los procesos de los miembros del grupo si se utilizan los medios de comunicación de manera eficaz y eficiente.
Si tenemos un entorno multimedia que proporcione las herramientas necesarias para una comunicación efectiva y eficiente en la tarea que están realizando, y la coordinación y regulación de los procesos que intervienen en la realización de las tareas, MINIMIZARÁ las actividades TRANSACCIONALES..
La colaboración es una actividad compleja requiere que los estudiantes interactúen con los miembros de su grupo en dos espacios dialógicos, el espacio de contenido (es decir, la comprensión de conjunto — a un nivel profundo — ) y el espacio relacional (es decir, establecimiento y mantenimiento para asegurar la comprensión compartida y el bienestar de los miembros del grupo). Esto requiere que los aprendices regulen su propio aprendizaje (autorregulación), el aprendizaje de uno al otro (corregulación), y el aprendizaje de equipo (regulación compartida socialmente) . En base a esto será eficaz, eficiente y agradable si el entorno multimedia proporciona a los miembros del grupo, con las herramientas para participar en una interacción significativa, compartir eficacia y eficiencia según sus recursos cognitivos.
Los aprendices toman la carga del aprendizaje y hábilmente adaptados a las nuevas tareas y situaciones de aprendizaje autorregulan y participan en fases interrelacionadas, como un horno de estudio: la definición de la tarea, el establecimiento de objetivos y el establecimiento de planes conforman dispositivos tácticos y la adaptación del proceso. En raras ocasiones la regulación de aprendizaje es una tarea solitaria; postularemos que siempre implica contexto social, la interacción o el apoyo en un momento u otro .Con el fin de tener éxito en las tareas tanto en solitario como en colaboración, los estudiantes necesitan desarrollar habilidades que implican estrategias de habilidades de autorregulación, corregulación y la regulación compartida socialmente. Hasta la fecha los estudios empíricos-han considerado muy pocas tesis de las tres formas de regulación en el tiempo (corregulación)
Dado que el objetivo de toda educación es que deberíamos hacer que el aprendizaje no eficaz, el eficiente y agradable, construya ambientes personalizados y socializadores, deban ser diseñados y desarrollados para cumplir con los principios que deseamos y necesitamos aprender……
El aprendizaje es tarea cognitivamente es decir, compleja, lo suficiente como para requerir la cooperación y por lo tanto el uso efectivo de una memoria colectiva de trabajo.
Simplemente colocando los estudiantes en un grupo y una tarea asignándoles que no garantiza que va a trabajar juntos, se involucran en procesos efectivos de aprendizaje colaborativo, y / o alcanzan resultados positivos de aprendizaje. El aprendizaje colaborativo puede proporcionar una oportunidad para superar la memoria de trabajo individual y sus limitaciones. Colaborando las personas pueden invertir menos esfuerzos cognitivos como estudiantes que trabajan y aprenden solos. El procesamiento de información se puede dividir a través de un tanque más grande de la capacidad cognitiva (F. Kirschner) y por tanto tener una ventaja importante de DISTRIBUCIÓN.
La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….
En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…
“Hablar de Educación y de Nuevas tecnologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.
Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.
Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.
Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick…. se ven como pensadores disruptivos, quizás lo sean en el aspecto “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero no dejan de ser variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que ellos consideran que no sirve o que está mal “diseñado”.
Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.
Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada,
homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..
O por el contrario preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resultados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad.
Si la asincronía fue el elemento determinante del mundo de la Web y por tanto una posible “revolución en el mundo del aprendizaje mediante las TIC, ahora necesitamos una segunda revolución, la SÍNCRONA, con artilugios móviles y portables, donde el saber o no informática, sea lo de menos, necesitamos una “cultura” tecnológica simple, fácil de manejar y de entender por toda la sociedad,… que lo sepan unos cuantos, no sirve de nada ni para nada, es preciso una “cultura popular de las NUEVAS TECNOLOGÍAS”, donde lo menos importante sea el léxico tecnificado que utilizamos ahora y que para lo único que sirve es para establecer más BRECHAS, más separación entre el más del 90% de la sociedad que prácticamente o no conoce o no dispone de acceso a las TIC y apenas un 10% que si lo conocen y lo utilizan, pero solo entre ellos, en una especie de CIRCUITO CERRADO, que no conduce a nada.
Otro aspecto que debemos plantearnos en esta nueva Sociedad es la relación entre las nuevas formas educativas y su necesaria simbiosis con el trabajo y la empresa.
Esta dicotomía es uno de los más importantes y disruptivos cambios que la Sociedad necesita y debe obtener y para ello necesita si o si, de las Nuevas Tecnologías, que por otra parte sin ellas, sería imposible ni siquiera tener en cuenta.
Hasta ahora la Educación era un apartado y el mundo laboral otro y serelacionaban cuando una vez finalizado el proceso instructivo y formativo ( escuelas, universidades…), se daba por concluído, era entonces cuando se traspasaba de un umbral al otro.
La formación, la educación…ahora ya no está segmentada, es un aspecto global y continuado, en estado permanente de activación, ya nadie acaba nunca su “formación”, la educación es para toda la vida, por lo cuál que sea ya un derecho, apenas tiene importancia, ahora su modus vivendi es la “obligación” que tenemos de estar en contínuo “on” y en perpetua “beta”, en situación abierta para estar dentro del camino de la innovación, de la autoregeneración y de la mejora, incluso algunos deberán estar en estado “alfa”, es decir, estar preparados para anticiparse a las posibles previsiones que generará el futuro, lo cual hast ahora sin las TIC era impensable.
Y es aquí donde entra esta relación, que ya no es tal, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.
Después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO(explicarlo), si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.
Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impedían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.
Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.
Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneas aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino comocomunidades.
ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.
Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino todos los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.
Todo este proceso de modelaje Social viene dado por unos condicionantes que las Nuevas Tecnologías (TIC) , nos “obligan a tener en cuenta y a basanos en ellos.
Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky( Dolors Reig) no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…
Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.
Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circunstancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.
Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.
“Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”
Aquellos que esperan que las universidades tradicionales de reformar por su cuenta están engañando a sí mismos. La trayectoria final de la decadencia burocrática es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria mantiene se constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y los incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a “los pequeños” que buscan el poder-pseudo-intelectual, excusados en viejas prerogativas que les dan un falso posicionameniento de poder …
A pocos reformadores valientes como Michael Crow en Arizona State University y Kim Clark en la Universidad Brigham, Young en Idaho están llevando a cabo reformas serias, pero van a ser valores atípicos..
La Universidad de Stanford y otros pocos parecen dispuestos a invertir su marca en la enseñanza a distancia de alta calidad, pero son raros. y muy criticados por el “establismen” de toda la vida, en cualquier universidad del mundo, empezando por afirmar que no está demostrado científicamente por medio de investigaciones su utilidad…
Pero ¿Qué investigaciones? ¿las suyas’ las de toda la vida que solo conocen una “casta” elitista que no va a ningún lado hoy en día donde un señor llamado GOOGLE, les supera por activa y por pasiva y donde todo EL PUEBLO, los únicos garantes del conocimiento, del trabajo, de la misma “investigación” ven en ello más DEMOCRACIA, MÁS TRANSPARENCIA Y MENOS CACIQUISMO…por tanto, o cambian radicalmente o que desaparezcan, no quedad otra.
Necesitamos desesperádamente para equipar e inspirar a la próxima generación para asumir las oportunidades y los desafíos del siglo XXI, otras maneras de educarnos y las ORGANIZACIONES DE SIEMPRE SOLO PUEDEN QUEDAR COMO VIEJOS MUSEOS, y hablo de escuelas, universidades….
Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.
Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario,que lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…
Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..
Si conseguimos construir una sociedad Redárquica, transversal…donde la transparencia y la confianza sean la base principal de desarrollo, el reconocimiento de INSIGNIAS OPEN-en abierto-formación, trabajo,….tendrá el mismo valor que pueda tener ahora cualquier carrera universitaria, pero será en abierto, realizada a la medida de cada personas y evaluada como un aprendizaje más, no como ahora….que tal el planteamiento?.
“El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “
John Seeley Brown
Últimamente estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.
El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.
Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…
¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por todo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.
Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:
… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…
– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;
– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;
– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.
Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llamar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.
Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llamabamos anteriormente, NATURAL.
La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.
Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.
La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.
Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustentarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayan de la mano.
…si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?
Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el Sistema.
Nuestros puntos de vista del aprendizaje y el desarrollo han cambiado dramáticamente en las últimas décadas. Nuestra perspectiva ha cambiado de ver el aprendizaje como una experiencia individual y pasiva para el aprendizaje como, dinámico y activo proceso de desarrollo.
Ahora vemos el aprendizaje y el desarrollo como algo que ocurre dentro de un contexto más amplio de personas, lugares y ambientes naturales.
Estas perspectivas son consistentes con la opinión de Jean Piaget, el “padre” del constructivismo, que vio el aprendizaje como un proceso adaptativo, una interacción dinámica entre el alumno y / o su entorno y sus experiencias. También son compatibles con Lev Vygotsky, el psicólogo ruso que hizo hincapié en la importancia de la interacción social y la dinámica de grupo en el aprendizaje y el desarrollo.
A pesar de estos cambios en las perspectivas sobre el aprendizaje y el desarrollo, en el ámbito de la educación no formal o el aprendizaje de la libre elección todavía puede pensar en el aprendizaje como una experiencia individual cuando se presenta el diseño o programas. Así, el implícito “teorías del aprendizaje” que son la base y el programa de diseños de exhibición puede reflejar este punto de vista limitado. El resultado puede estar mirando a exposiciones o programas después del horario escolar como plan de estudios y el diseño relativamente estrecha “objetivos educativos” (por ejemplo, después de pasar por la exposición, los alumnos comprenderán x, y y z conceptos) o los resultados que se supone que el resultado de las experiencias .
Los aprendices se desarrollan dentro de varios sistemas de enclavamiento: (Urie Bronfenbrenne):
· El micro-sistema: La familia y otros como los niños a desarrollar y aumentar el número de soportar las relaciones recíprocas.
· El mesosistema: Interrelaciones entre los ajustes, tales como el hogar, la escuela y la iglesia.Los padres juegan un papel importante en la mediación de estas interrelaciones, que determinan la riqueza y la calidad de las experiencias de los niños con estos ajustes.
· La exo-sistema: Las fuerzas que afectan a los niños indirectamente a través de los padres y otros adultos que se relacionan directamente con los niños (por ejemplo, el lugar de trabajo, los organismos sociales, gobierno).
· La macro-sistema:, la economía de Cultura, y otros “modelos” para el enclavamiento fuerzas sociales en el macro-nivel que forma el desarrollo humano.
El modelo de Bronfenbrenner, abstracta que parezca, ofrece un marco útil e investigable para el análisis de la ecología del desarrollo humano. También es un recordatorio de que la complejidad de la ecología humana se puede comparar con diversos sistemas ecológicos y la compleja red de relaciones e interacciones necesarias para explicar las interacciones de estos sistemas.
John Falk y Lynn Dierking han proporcionado los educadores en la libre elección de aprendizaje o en el campo informal con un excelente marco para observar el aprendizaje en contexto.
Su marco de referencia (presentados en sus varios libros, que figuran en su página web: www.ilinet.org ) examina cómo el aprendizaje informal está influenciada por el contexto personal (lo que el alumno lleva a una situación, como el conocimiento previo, intereses y expectativas) , el contexto socio-cultural (la influencia de personas, entre compañeros, familiares, maestros, y la cultura), y el contexto físico (configuración, diseño). ‘Este modelo de Bronfenbrenner muestra cómo el individuo (contexto personal) se desarrolla dentro, está influenciado e influye también en los sistemas que describe (contexto sociocultural).
Proyectos de aprendizaje informal a menudo existen en forma aislada — programas están diseñados sin tener en cuenta el “cuadro grande” — como los distintos factores considerados en Bronfenbrenner o Falk y el modelo de Dierking afectan alumno experimenta una.
La Universidad de Harvard Family Research Project (HFRP) ha propuesto un nuevo enfoque, “el aprendizaje complementario,” que proporciona una manera práctica de poner esos teóricos perspectivas más amplias en la práctica. Como Heather Weiss, Director de HFRP explica, el aprendizaje complementario “se refiere a la idea de que la escuela y el éxito de la vida requiere de una gran variedad de soportes de aprendizaje.
Para ser más eficaces, estos apoyos deben complementarse entre sí, salir de sus silos y trabajar juntos para crear una, accesible conjunto integrado de recursos a nivel de la comunidad-que apoyan el aprendizaje y el desarrollo. Si bien los recursos no escolares deben estar alineados con las escuelas públicas, no deben estar limitados por ellos. “
Sólo un 20% del conjunto de conocimientos que utilizamos para desarrollar nuestro trabajo los hemos adquirido de manera formal. Esto es; a través de los estudios que nos prepararon para desempeñar una profesión o en posteriores cursos, conferencias, seminarios y demás acciones formativas.
¿Y el 80% restante? Pues los hicimos nuestros informalmente.
Es un dato al que he llegado a través de este curso basado en preguntas (aunque no sé si merece mucho la pena, la verdad).
¿Creíais que sólo se aprenden cosas útiles para el trabajo dentro de un aula, del tipo que sea? Pues no. Y lo reconoce hasta la Comisión Europea, según pude ver en un artículo titulado “Social Software as a Tool for Informal Learning“, en el que se hace referencia a las siguientes definiciones elaboradas por la misma:
· Aprendizaje formal: aprendizaje o estudio, generalmente desarrollado en un contexto educacional o vocacional, que es organizado y estructurado (alrededor de objetivos de aprendizaje, tiempos asignados al aprendizaje o al apoyo al aprendizaje) y que lleva a la obtención de un título o certificado. Para el estudiante, el aprendizaje formal está orientado hacia unos objetivos.
· Aprendizaje no formal: aprendizaje o estudio, que se desarrolla en un contexto institucional (por ejemplo, en una institución educativa o vocacional) que no resulta reconocido formalmente en grados, títulos o certificados. Sin embargo, el aprendizaje no formal es metódico (en lo que se refiere a objetivos de aprendizaje, duración del aprendizaje y herramientas para el aprendizaje). Para el estudiante, el aprendizaje no formal también está orientado a la consecución de unos objetivos.
· Aprendizaje informal: el aprendizaje o estudio, que ocurre en la vida diaria, en el trabajo, durante la vida familiar o en el tiempo de ocio, que no está estructurada ni organizada (en lo que respecta a objetivos de aprendizaje, tiempos asignados al aprendizaje o apoyo al aprendizaje) y que generalmente no lleva a la consecución de ningún certificado. El aprendizaje informal puede que esté orientado a objetivos pero en la mayoría de los casos ocurre de manera no intencional, por mera coincidencia o por azar.
Los blogs son, por ejemplo, una buena fuente de aprendizaje informal. A través de ellos, tenemos acceso a un montón de información sobre los temas que nos interesan y difundimos aquellas ideas que nos parecen relevantes.
Cada vez es más evidente que estamos en el comienzo de un cambio fundamental en la manera en que tanto el aprendizaje y el trabajo que está sucediendo en las organizaciones. La revolución de los medios de comunicación social que se quiere decir que ahora todo el mundo puede tener acceso a la web social y una amplia gama de servicios y aplicaciones en apoyo de su propio equipo, así como el aprendizaje de los casos, el rendimiento y la productividad.
Esto no debe ser visto como una amenaza a la profesión de L + D, sino como una oportunidad para asumir los nuevos retos que ofrece. El primer paso será el de comprender los cambios que están teniendo lugar, y luego sumergirse en la vida social nuevas herramientas de comunicación que se basa este cambio con el fin de ayudar a otros en la organización del trabajo y aprender más inteligente. Aprendizaje Social, después de todo, no es algo que acaba de hablar o leer acerca de, es algo que haces!
Este Manual se ve tanto en la teoría y la práctica:
Parte 1 considera que la aparición de los medios de comunicación social, su impacto en el aprendizaje en el trabajo la diferencia entre la formación social y el aprendizaje social, la gama de tecnologías sociales disponibles, así como las estrategias para apoyar y fomentar el aprendizaje social en el negocio.
-Parte 2 se examinan algunas de las tecnologías sociales clave y la forma en que se puede utilizar para trabajar y aprender más inteligente. (Ver el contenido para obtener más detalles)
, Que reúne datos en un solo lugar, en la impresión, la mayor parte de Jane Hart está escribiendo sobre el aprendizaje social.
El aprendizaje social Manual es un libro que acompaña a la Libreta de Campo El más inteligente de Trabajo , elaborado por Jay de la Cruz del Tiempo Alianza de Internet. Al igual que este libro, el Manual de aprendizaje social es un unbook, en el sentido de que es un “trabajo en progreso” en este área de rápido movimiento.
En consecuencia, un sitio en línea de apoyo le ayudará a mantenerse al día con nuevos artículos, nuevos recursos y nuevas ideas, así como proporcionar un lugar para hacer preguntas y discutir temas con otros lectores.
Jane Hart lanzado por primera vez el Estado de aprendizaje en la actualidad el lugar de trabajo el 1 de enero de 2010 y que se actualice periódicamente durante todo el año con una nueva mentalidad, especialmente la de sus colegas en el tiempo de la Alianza de Internet .Jane se ha expandido para formar la primera parte delManual de aprendizaje social.
He aquí una breve sinopsis de la primera parte del Manual, con enlaces a algunos de los 100 recursos y artículos en su interior.
Una introducción al aprendizaje en el trabajo
Ha habido varias etapas en la historia de aprendizaje en el trabajo
Para muchas organizaciones, el estado actual del lugar de trabajo de aprendizaje en el lugar de trabajo hoy en día es que hay un fuerte enfoque en el diseño de cursos formales de gran cantidad de contenido, de opinión hasta los usuarios finales PUSH, y logró, seguimiento y control en los sistemas de mando y control, como un LMS.
Sin embargo, una gran influencia en nuestra comprensión del aprendizaje lugar de trabajo es cada vez mayor conciencia de que el aprendizaje informal es un componente clave que ha sido pasado por alto.
El tema del aprendizaje informal por primera vez a la atención de la comunidad de aprendizaje y desarrollo cuando Jay Cross publicó su libro, el aprendizaje informal: Redescubriendo los caminos que inspiran la innovación y el rendimiento en 2007. Desde entonces ha habido mucha discusión sobre lo que significa y el aprendizaje de su impacto sobre el enfoque de aprendizaje y desarrollo para el lugar de trabajo. Jay define el aprendizaje informal,
“…. Alumnos informales suelen establecer sus propios objetivos de aprendizaje. Aprenden cuando sienten la necesidad de saber. La prueba de su aprendizaje es su capacidad para hacer algo que no podía hacer antes. El aprendizaje informal a menudo es un pastiche de pequeños trozos de observar cómo otros hacen cosas, hacer preguntas, ensayo y error, compartir historias con otras personas y una conversación informal. “
Todos aprendemos de manera informal todos los días, y lo han hecho a lo largo de nuestras vidas — y no es una excepción en el lugar de trabajo donde se aprende de manera informal todo el tiempo que llevamos a cabo nuestro trabajo. En la mayoría de los casos es tan indistinguible de trabajo que ha llevado a Harold Jarche decir que:
El trabajo es el aprendizaje, el aprendizaje es el trabajo “
A menudo escuchamos mucho sobre cómo las organizaciones están tratando de “formalizar” o gestión de aprendizaje informal. El uso de estos términos implica que quieren tratar de fuerza que encaja en un punto de vista tradicional, el aprendizaje formal del mundo. También falta el punto muy importante que en realidad sólo puede ser “manejado” por el individuo en cuestión, ni las organizaciones ni los sistemas pueden hacer esto, sólo pueden habilitar y apoyo que — no controlar el proceso.
Medios de comunicación social y su impacto en el lugar de trabajo
Los medios sociales (o las herramientas Web 2.0) está teniendo un gran impacto en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana — incluyendo nuestro trabajo y nuestra forma de aprender. ya no es visto como una moda -, sino una revolución.
La mayoría de las herramientas de este año del Top 100 de la lista son, sociales herramientas libres, que son herramientas que apoyan la co-creación de contenidos, así como la conexión, la comunicación y la colaboración de las personas, y la distribución de los recursos, ideas y experiencias . También es posible ver tres principales tendencias otros que surjan del estudio longitudinal:
1. El consumismo cada vez mayor de TI
2. Aprendizaje, de trabajo y herramientas personales se están fusionando
3. aprendizaje personal está bajo el control del individuo
El uso de los medios sociales está teniendo un impacto mucho más importante — a nivel de base entre los propios trabajadores — y en muchos casos ight r bajo las narices de L & D y de TI, y en muchos casos sin que sean parte de ella. los medios de comunicación social es por tanto, no sólo se utiliza para la formación social, sino también por las personas a hacer frente a su propio aprendizaje y las necesidades de rendimiento en su flujo de trabajo — lo que yo llamo de flujo de trabajo de aprendizaje social.
Los medios sociales se ha convertido el concepto de “aprendizaje” en su cabeza. Ya no se trata de esperar que se les enseñe o la capacitación, sino de individuos que tienen el poder en sus propias manos para hacer frente a sus problemas de aprendizaje mucho más rápida y eficiente que antes.
En la Alianza Hora de Internet nos referimos a esto como “trabajar más inteligentemente”. Jay Cross, en la Libreta de Campo de trabajo más inteligente ., explica por qué creemos que es importante trabajar más inteligentemente
“Trabajar más inteligente es la clave para la sostenibilidad y la mejora continua de trabajo del conocimiento y aprender a trabajar con más inteligencia se están convirtiendo en indistinguibles El ritmo acelerado de cambio en un asunto de todos las fuerzas en cada organización para hacer una elección:… Aprender mientras usted trabaja o se vuelven obsoletos”
Al ayudar a las personas a trabajar más inteligentemente, las organizaciones pueden obtener enormes beneficios, ya que es en la vida social (workflow) de aprendizaje donde el “verdadero” aprendizaje en la organización lleva a cabo.
Ejemplos de aprendizaje social
De los más de 100 ejemplos de aprendizaje social que extrae de la actividad del Top 100 de las herramientas, y los ejemplos del aprendizaje social de las empresas, que identificó cinco categorías de aprendizaje y el uso de medios de comunicación social
1. Formal de aprendizaje estructurado (FSL) — El aprendizaje en las aulas formales o en cursos en línea
2. Personal dirigido aprendizaje (PDL) — El aprendizaje mediante la búsqueda de las cosas por uno mismo o por
3. Grupo dirigido aprendizaje (GDL) — Aprender trabajando con un equipo de otro grupo de personas para resolver problemas
4. -Aprendizaje organizacional Intra (LIO) — Aprender de todos en la organización
5. ASL) Aprendizaje — sin darse cuenta (y accidental fortuito de aprendizaje
Herramientas y sistemas para el aprendizaje social
La elección de la herramienta, por supuesto, dependerá de una serie de factores. Esta sección analiza cuatro categorías diferentes de herramientas de medios sociales para el aprendizaje
1. Pública herramientas de medios sociales — y también se ocupa de algunas de las razones para la prohibición de los medios de comunicación social en las organizaciones
2. Autohospedado solo medios de comunicación social, herramientas de soporte — y mira a la diferencia entre código abierto y se cierra la fuente (propietario) herramientas
3. Colaboración suites y plataformas — y considera sus ventajas y desventajas en solo herramientas de pie
4. El aprendizaje social sistemas de gestión — y analiza el papel de estos “comando y control” de los sistemas en el nuevo mundo de flujo de trabajo de aprendizaje social — con respecto a los LMS Gran Debate
Social de las estrategias de aprendizaje
Las herramientas sociales no sólo están cambiando la forma en que pensamos acerca de “aprendizaje”, sino también cómo aplicarlas. Esto obliga a preguntarse ¿cuál es la mejor manera de implementar el aprendizaje social dentro de una organización, y considera las diferencias entre un top down y bottom-up “a la aplicación. Hay una serie de principios fundamentales que sustentan un enfoque de apoyo de abajo hacia arriba:
1. L & D de aprendizaje social propia, no: Como Marcia Conner, autor de El aprendizaje social , señaló en una reciente entrevista :
1. “Las únicas personas que puede ser dueño de aprendizaje social son las personas que se están aprendiendo cada día, una de la otra, sobre la base de su trabajo y en el flujo de trabajo”.
“Lo contrario de la autonomía es de control. Y puesto que ellos se sientan en los polos diferentes de la brújula del comportamiento, que nos remiten a diferentes destinos;. Control lleva a cumplimiento conduce a la participación. Autonomía”
“Si quiere un buen resultado, de marcha atrás en el proceso y salir del camino de las personas. Dejar que se reúnen e interactúan como lo deseen, y la cosecha será, de las cosas buenas que surgen”
· Estimular y apoyar el aprendizaje personal Dirigido requerirá muchos a adquirir una serie de nuevas habilidades y la alfabetización,
o nuevas habilidades para el aprendizaje autodirigido
o nuevas habilidades de información
o cómo lidiar con la sobrecarga de información
o cómo obtener beneficios de la navegación casual
o cómo usar los medios sociales con responsabilidad y seguridad
o cómo construir un aprendizaje personal / Knowledge Network
· Estimular y apoyar el Grupo de Dirección de Aprendizaje exigirá ayudar a los grupos de personas para formar comunidades de práctica, y el uso de métodos de colaboración y herramientas de
· Fomentar y apoyar dentro de la organización inclinada implica ayudar a las personas a cooperar más ampliamente con los demás. ”Predicar con el ejemplo” sustituirá a los pilotos tradicionales.
Servicios de consultoría de Desempeño reemplazará a los servicios de formación. La diferencia está trabajando con individuos y equipos para llegar a la raíz de un problema de rendimiento o productividad, en lugar de utilizar la formación para hacer frente a los síntomas de un problema.Tres estudios de caso demuestran cómo se puede hacer y cómo la formación no era la solución a un negocio o problema de rendimiento.
El enfoque más inteligente de aprendizaje en el trabajo
Ahora hay dos nuevas etapas de aprendizaje en el trabajo emergentes. En la etapa 4, L & D sólo está interesado en la adición de lo “social” en el enfoque tradicional del aprendizaje.
Considerando que en la etapa 5, se están adoptando un enfoque más amplio al aprendizaje, que abarca tanto el sector formal e informal. La siguiente tabla es una nueva versión trabajadas por Jay Cross de mi carta original y muestra que hay menos control de arriba hacia abajo, un aumento en la prestación de apoyo a la formación en el trabajo, y el reconocimiento de que el trabajo de aprendizaje .
Entonces, ¿qué te detiene?
· ¿Crees que esto requiere un acto de fe? Algunas organizaciones se quiere esperar a que otros para liderar el camino, este es el patrón normal de comportamiento, pero recuerda que los innovadores son los primeros usuarios ya han obtenido una ventaja.
· Si usted piensa que no va a funcionar en su organización, mirar alrededor y es probable que encontrar gente ya está haciendo uso de herramientas de colaboración y los enfoques, se trata de que subir a bordo.Si usted piensa que es demasiado complejo, entonces ten cuidado, otras partes de la organización, podría estar listo para asumir la responsabilidad de apoyar el aprendizaje de lugar de trabajo. L & D también puede terminar arrinconado.
Para aquellos que abrazan los cambios, habrá un papel desarrollado por los profesionales de aprendizaje en el trabajo, con habilidades ampliado para llevar a cabo el rendimiento del trabajo de consultoría, así como proporcionar a empresas y apoyo a los medios de comunicación social. Aquí hay un par de sugerencias para comenzar a desarrollar esas habilidades:
1. Más información sobre la gama de herramientas de medios sociales disponibles
2. Predicar con el ejemplo utilizando en su propia práctica profesional con su equipo
3. Manténgase al día con este campo en rápido movimiento.
¡Recuerde!
“Los medios sociales no es algo que hablar o leer acerca de, es algo que se hace.”
La segunda parte del Manual de Aprendizaje Social, proporciona orientación sobre 30 maneras de usar los medios sociales para trabajar y aprender más inteligente en 7 áreas principales — ver contenidos lista para obtener más:
1. Buscar cosas en la web social
2. Manténgase al día con cosas nuevas en la web social
3. Construir una red de confianza de los colegas
4. Comunicarse efectivamente con colegas
5. Compartir ideas y recursos con los colegas
6. Colaborar eficazmente con los colegas
7. Mejorar la productividad personal y de equipo
Evaluación Complementaria de Aprendizaje
Cualquier intervención educativa tiene una teoría implícita del cambio. A diseñar el programa para cambiar los participantes y proponer una estrategia, una “teoría” de cómo el programa lo hará. Un modelo lógico proporciona un marco explícito, a una cadena de conexiones que se muestra cómo usted cree que su programa logrará el impacto deseado.
Los modelos lógicos proporcionar un enfoque útil para la conceptualización de un proyecto de aprendizaje complementarios.
Desde proyectos complementarios de aprendizaje puede implicar varias organizaciones y varios componentes, un modelo lógico puede ayudar a planificar un proyecto, dado que los componentes, sus relaciones, y los resultados de estos vínculos son explicitados, dentro del modelo. Una vez que el modelo lógico se desarrolla, sino que también proporciona un método conveniente para explicar el proyecto a los demás.
El modelo típico incluye entradas, salidas y resultados / impactos:
· Entradas:, financiera, organizativa y de la comunidad de recursos humanos de un proyecto puede utilizar para su trabajo.
· Resultados: Las actividades del programa un proyecto de entrega y los niveles de participación en esas actividades.
· Resultados: Los cambios en el comportamiento de los participantes, los conocimientos, actitudes y / o niveles de funcionamiento. Los resultados a corto plazo son relativamente inmediatos cambios que ocurren dentro de unos días o semanas, o la participación (por ejemplo, los estudiantes aprenden ciencia habilidades específicas en un taller de verano de ciencias). Plazo medio son los resultados de los impactos que se producen a los pocos meses de la participación (por ejemplo, el verano los participantes del taller de ciencia suscribirme en más ciencia AP y cursos de matemáticas de lo que podría tener sin la participación).
· Los efectos a largo plazo son los resultados que pueden ocurrir meses o años después de su participación. Los proyectos que utilizan este enfoque desarrollar un cuadro resumen o una tabla que ilustra los vínculos causales entre las entradas, salidas, y los resultados.
Los modelos lógicos son generalmente presentados como esquemas, diagramas de flujo, o algún otro tipo de esquema visual que transmite las relaciones entre los factores contextuales y los insumos programáticos, procesos y resultados.El valor de un modelo lógico de los proyectos de aprendizaje complementarios que que los vínculos de los recursos complementarios entre sí y con resultados previstos y los resultados pueden ser diseñados explícitamente y, a continuación se resumen en un diagrama.
Encontramos modelos de evaluación, que si bien son estandarizados, y por tanto discutibles…sirven de referencia para muchos aprendizajes (aunque claro, siempre cuestionaremos su importancia, ya que no contemplan nunca la diversidad)…
La Fundación Kellogg ha elaborado una guía muy útil, la lógica del modelo de desarrollo Guía para el diseño de modelos de la lógica en la evaluación del programa ( http://www.wkkf.org/Pubs/Tools/Evaluati on/Pub3669.pdf
Jay Cross propone evaluar el Aprendizaje Informal en las Redes Sociales, incluso como Evaluar el VALOR REAL DEL APRENDIZAJE, si es que se puede hacer. Evidentemente de manera cuantitativa no es difícil, tenemos suficientes herramientas para hacerlo, pero de manera cuantitativa, nos dejan los curriculums llevarlo a cabo?…
Las evaluaciones autenticas utilizan las Matrices para describir los logros de un estudiante. Finalmente, he aquí la aclaración del término.
Cada vez que le presento la idea de matrices a un grupo de maestros la reacción siempre es la misma — atracción instantánea (“Si, esto es lo que necesito”) seguido por pánico (“Dios Mío, ¿cómo pueden esperar que desarrolle un matriz para cada cosa?”). Cuando aprenden acerca de lo que las matrices hacen — y el por qué — las pueden entonces crear y utilizar como apoyo y evaluación del aprendizaje del estudiante sin tener que enloquecerse.
Esta es la cuestión, cualquier buena matriz puede servirnos para valorar la calidad del APRENDIZAJE INFORMAL, si sabemos hacer eso precisamente, adaptarla a la diversidad de los usuarios a los que va destinasa, alas diferentes circunstancias espacio-temporales, a la diversidad en definittiva, eso si, todas denen rener multiples escpaes, es decir, caminos para que se produzca una efectiva retroalimentación…
Jordi Adell nos dice “Tengo dudas sobre si “compartir-para-recibir-feedback” es realmente un aspecto diferente al resto o parte de los procesos anteriores. De hecho, tengo dudas de si es una fase exigible o esperable de una actividad de aprendizaje. Es cierto que conecta muy bien con, por ejemplo, las recomendaciones de Tom March sobre qué hay que hacer en las WebQuest con el producto creado por los estudiantes (hacer algo real y útil con él). De hecho he propuesto en algunas charlas entender el aprendizaje con TIC como “crear y compartir”….pues de eso nada de nada, de duda ninguna, si no se aplica este FEEDBACK, las matices nosriven para nada, y aún voy más lejos, ni siquiera la evaluación puede llegar a ser útil.
¿Qué es una matriz?
por Heidi Goodrich Andrade
Es el aprendizaje Invisible tan diferente del informal? , o por el contrario, van de la mano en la concepción del aprendizaje del futuro?
La comprensión que tienen los estudiantes de las tecnologías de información y comunicación (TIC) va más allá de la idea tradicional que se tiene sobre las tecnologías. Estos dispositivos son utilizados por la generación más joven en forma versátil y cambiante, como herramientas para comunicar, compartir, crear, etc. Estos dispositivos digitales son “invisibles” para los jóvenes estudiantes, porque lo que realmente les importa es lo que pueden hacer con estos instrumentos (Tapscott, 2008). En este sentido, un creciente reto que enfrenta el sector de la educación es la necesidad de actualizar los conocimientos de los docentes, sus estrategias pedagógicas, así como sus competencias en el uso y también en la comprensión de las TIC.
¿Cuál es la relación entre el “aprendizaje invisible” y “aprendizaje informal”?
Se recomienda que el proceso de aprendizaje sea valorado desde en una perspectiva más amplia. Mientras más atención se preste al concepto de aprendizaje para toda la vida, más relevante resulta el aprendizaje informal y no formal, así como su certificación (Council of the European Union, 2004). “Las escuelas y la educación superior están dejando de ser los únicos lugares para profundizar en la adquisición de conocimientos y experiencias” (Rosado and Bélisle, 2006, p.36).
Las habilidades de hoy son relevantes, independientemente de dónde o cómo se hayan adquirido. Por ejemplo, en los países más avanzados (World Bank, 2008) durante los últimos años, cada vez más estudiantes obtuvieron sus competencias digitales a través del autoaprendizaje y del aprendizaje informal (Eurostat, 2005) [véase también la pedagogía informal de la alfabetización digital]. Esto significa orientación prestada por amigos y familiares, y otros métodos de aprendizaje, como ensayo-error o el auto-aprendizaje que ocurren en una amplia variedad de lugares que van más allá de la escuela.
Otros estudios mencionan que la creciente importancia de las TIC como herramientas para el día a día no está restringida al lugar de trabajo o de estudio. En ese sentido, los desafíos que enfrenta la educación es identificar cuáles de las competencias en TIC se deben enseñar en el entorno de aprendizaje formal (escolar) y cuáles deben ser desarrolladas en “otros” contextos (como el hogar, durante el tiempo libre, a través de redes sociales o del auto-aprendizaje)
Los estudiantes adquieren competencias fuera de la escuela. Lamentablemente, algunas de estas competencias no son reconocidas y ni tampoco certificadas por la escuela. En ese sentido, el reto consiste en diseñar estrategias confiables para identificar y validar los resultados de los aprendizajes que se adquieren tanto dentro como fuera de la educación formal (European Commission, 2004). ¿Qué tan bien preparado está el sistema educativo para evaluar y validar la adquisición de las e-competencias a través de enfoques no formales? Eso es algo que deberá explorarse en futuros estudios…
Un sistema de tarjetas (insignias, reconocimiento…) podría permitir a los beneficiarios para definir, articular y evaluar las habilidades y aprender más fácilmente, tener algo tangible y visible para presentar a los empleadores, que al fin y al cabo va a ser los que decidiran quien pueden trabajar de esta o de otra cosa…
En el clima actual de empleo, lo que demuestra la diferencia es cada vez más importante y los currículos visuales están en aumento. Evolución de las modalidades de trabajo (menos continuidad, más cambio) requiere una constante actualización de conocimientos y la agregación de aprendizaje, algo que nuestros graduados deben estar preparados.
Recopilación y presentación de pruebas a través de un e-Portfolio y mantener un repositorio personal de Insignias (o una representación visible de competencia aprobado informal) puede ayudar a cerrar la brecha entre las habilidades y el empleo.
¿Qué podemos encontrar en el futuro?….
Si bien todo esto es todavía bastante nuevo, la infraestructura de código abierto pueden ofrecer un marco en el que las nuevas actividades de aprendizaje pueden ser diseñados con la participación de estudiantes y empleadores. . Un elemento básico es lo que llmamaosGamification ‘(a menudo asociada con la recompensa basados en los métodos de motivación…
La Gamification es la aplicación de elementos de juego en situaciones de juego , a menudo para motivar o influir en el comportamiento. Las recompensas o el espíritu de la competencia puede estimular la concentración y el interés de los estudiantes y dar lugar a un aprendizaje más eficaz..
El uso de gamification es amplio en la EDUCACIÓN SUPERIOR , a partir de los premios extra-crédito y en la clase de competiciones de equipos complejos de niveles múltiples esquemas que puede darse en un curso, en un trabajo colectivo…
Aunque gamification puede ser engañósamente difícil de emplear con eficacia, tiene el potencial de ayudar a construir conexiones entre los miembros de la comunidad académica, basándose en los estudiantes más tímidos, el apoyo a la colaboración, y generar interés en el contenido de los cursos que los estudiantes no podrían de otra manera explorar…
La Gamification ofrece numerosas oportunidades creativas para animar su desarrollaron concursos, tablas de clasificación, o insignias que dan a los estudiantes oportunidades para el reconocimiento y una actitud positiva hacia su trabajo-…. en fin, una manera abierta, personalizada y personas(aprender haciendo) que puede ser una manera propia de una EDUCACIÓN DISRUPTIVA en una sociedad refundada..
El papel preponderante del aprendiz en su educación debe situar SU PROPIO LISTÓN DE EXIGENCIA, ES MUCHO MÁS ALTO QUE CUANDO SON ACTORES RECEPTIVOS, SECUNDARIOS….., es ahora cuando no pueden alegar…pereza, despistes, “pasotismo”…o decir a los docentes: queremos ser los protagonistas pero tu solo nos examinas de lo que dice el libro de texto, …eso es pervertir la innovación educativo, aunque ellos forman parte del sistema, según algunos son el “sistema”:
“Los profesores trabajan en un sistema educativo en el que se socializan personal y profesionalmente, que ellos interpretan, pero que no definen en su origen; su independencia profesional es, en todo caso, una aspiración, una conquista a obtener, no un punto de partida” Francisco Imbernón Universidad de Barcelona .
No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas.
Milton Friedman, el padre del neoliberalismo económico, del siglo XX, sería lo que yo entiendo por un innovador del sistema, es decir, un gran experto que domina muchos campos a partir de lea economía y lo que le interesa es mantener el sistema, hasta las últimas consecuencias….
· Coincido con él, que actualmente y tal como recordó ayer el Catedratico de economía “Niño Becerra”, hoy todo gira alrededor de la economía, pero no como un nicho, sino como una muktiplicidad de nichos que en todos ellos la economía está impregnada, como la sociedad, la educación, la salud, la empresa…..
· .El problema y con lo que no estoy para nada de acuerdo es que Milton defiende la bondad de los sistemas, de su jerarquización, del “dominio” de unos sobre los otros….en eso no puedo estar de acuerdo porque es lo que está hundiendo precisamente la “civilización” de hoy y por tanto los que no estamos por esta labor, creemos que con otra sociedad sin sistemas, jerarquías, taxonomías….está decrepitud, no existiría y conformaríamos otros escenarios de actuación que la historia permitería decir dentro de unos años: con el siglo XXI comenzó otra era….
. Los uevos materiales, contenidos en todas las facetas multidisciplinares….las innovaciones biotecnológicas y robótica son sólo algunos de ellos. Sin embargo, la más profunda de todo es lo que se denomina la telemática, la convergencia y la divergencia, el crecimiento rizomático y el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia…
Podemos utilzar la interfaces de manera rizomática y ubícua, de tal menta que implicamos a los aprendices-usuarios, para que sean ellos mismos los que busquen su aprendizaje, lo rastreen, lo retroalimenten y eso lo puedan hacer de manera ubicua, lo que les proporciona penosos costos económicos, menos problemas de movilidad y en definitiva, organizarse ellos sus maneras de aprender y su utilización directa e instantánea en su trabajo.
Nuestra visión es la de crear una “historia en los términos de la Web”, que implica estructurar el contenido de una manera compleja, ‘rizomática….
Una ventaja de un enfoque rizomática es que es más “nativo red” que muchos otros conceptos pedagógicos. Promueve el apoyo de los compañeros, aprendiz responsabilidad y una apreciación del poder de la red. Puede, sin embargo, ser frustrante y difícil para los alumnos (Cormier informes que enfrenta una rebelión cada año en su clase cuando se adopta), confundiendo sus expectativas sobre el rol de un educador. Probablemente es menos robusta que otros enfoques, aunque finalmente puede conducir a una actitud más sostenible para el aprendizaje para el individuo. Hay elementos de aprendizaje rizomático que podría ser desplegado en los cursos de educación superior, en particular a nivel de postgrado, para utilizar los beneficios de estudiar con sus compañeros y tener acceso a una red global.
Loa usuarios examinaran y probaran el concepto, con la esperanza de asegurar una experiencia atractiva e intuitiva navegable en línea. En este trabajo se pasa por el proceso de desarrollo del sitio en el diálogo con los usuarios — pero también a veces en contra de sus demandas y expectativas inmediatas.
La idea es presentar un posible aprendizaje para una determinada implemetación (trabajo, ocio…)como un “rizoma” (Deleuze y Guattari, 1988) — de manera redárquica y no jerárquica de conexiones que abandonan las investigaciones tradicionales, haciéndose eco así la estructura de la Web. Hemos obviado deliberadamente una estructura lineal, los usuarios que esperan eso se perderán en el contenido (en un sentido positivo ‘serendipitic’).
El dilema central que hemos tratado de resolver es: ¿Cómo podemos desarrollar una innovadora experiencia l basada en un complejo principio estructural, rizomática, y al mismo tiempo mantenemos intuitivamente navegable y fácil de usar?
Podemos ver si hay elementos anteriores o relacionados en la web.
Durable — un recurso que los usuarios pueden volver una y otra vez en busca de más experiencia y conocimientos. Queremos un diseño distintivo a apoyar la facilidad de uso y durabilidad.
Persuasiva — porciones de diversas posibilidades de interacción y funcionalidades para atraer a los usuarios en el proceso, . La idea es activar y “persuadir” a los usuarios para navegar alrededor, descubrir, abrir las capas ocultas, y se sienten inspirados a cavar más profundo y se pierden en un sentido positivo entre las muchas capas que se ofrecen.
Visuales — imágenes funcionan como entradas o puntos de partida a capas cada vez más profundas de información. Los usuarios siempre deben ser capaces de tener una experiencia gratificante sólo de imágenes navegando.
Centrado en el usuario — el sitio ofrece múltiples maneras en el contenido, y los usuarios crear sus propios “caminos” En última instancia, nos gustaría a los usuarios a tomar conciencia de que no hay tal cosa como un singular hecho concreto sino por el contrario, muchas variaciones sobre lo que pretendemos hacer (disrupción)
Conectado -contenidos que conectan con material relacionado en toda la web se basa en las relaciones asociativas, y la web nos permite hacer estas asociaciones reales — incluso si nos encontramos en lugares deslocalizados y en tiempos diferentes….
Podemos aprender de multitud de maneras como en basado de la experiencia o dl descubrimiento (como el aprendizaje situado ) en lugar del enseñado (o aprendizaje de “recepción”, según Ausubel lo llama) o el aprendizaje de memoria.
El aprendizaje situado, que es sobre todo social, más que psicológica y se origina a partir de Lave y Wenger (1991).
Sobre la base de estudios de casos de cómo, los recién llegados aprenden en diferentes grupos ocupacionales que no se caracterizan por la formación formal, sugieren que la participación periférica legítima es la clave. Los estudios de casos incluyen propuestas tradicionales ..
Es legítimo porque todas las partes aceptan la posición de las personas “no cualificadas” como miembros potenciales de la “comunidad de práctica”…”los aprendices son tan importantes o más que los expertos, es decir, son el centro y tienen la responsabilidad de sus aprendizajes y como hacerlos, evaluarlos…
Periféricos porque cuelgan alrededor en el borde de las cosas importantes, hacen los trabajos periféricos, y poco a poco consiguen encargadas de los más importantes
El conocimiento y la participación se encuentran dentro de las prácticas de la comunidad de práctica, en lugar de algo que existe “allá afuera” en los libros. …..en la pura teoría…
En este modelo de aprendizaje, la situación puede ir cambiando, contrariamente a la que proponemos nosotros en la Educación Disruptiva, donde la responsabilidad es del aprendiz y el sistema pasa a ser un agente subsidiario.
“Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “.
(Lave y Wenger, 1991:93)
Esta distinción fue hecha por primera vez por Hudson (1967) , en términos de estilos de pensamiento en lugar de las formas de conocimiento: el conocimiento convergente lleva a tener una serie de hechos o principios en un solo tema: los problemas tienen respuestas “equivocadas” “derecha” e. Hudson cree que los alumnos convergentes tienden a ser más altamente valorado en la escuela, porque la mayoría de los enfoques de evaluación se centran en habilidades convergentes. Los ejemplos incluyen las matemáticas aplicadas, la ingeniería, y algunos aspectos de los idiomas. Se encuentra en el cuadrante entre Abstract Conceptualización y Experimentación Activa.
El Conocimiento divergente, por otro lado, es (muy amplia) más sobre la creatividad — se trata de la generación de una serie de relatos de la experiencia, como en la literatura o la historia o el arte. Juicio sobre la calidad de los conocimientos y habilidades divergentes es mucho más difícil, porque se trata de áreas privadas. Se genera entre la experiencia concreta y la observación reflexiva. .
Un principio básico es hacer hincapié en que los aprendices tienen diferentes opiniones acerca de lo que están aprendiendo y dilucidando .Por tanto la navegabilidad, la accesibilidad y la usabilidad…serán siempre elementos básicos para nuestros planteamientos disruptivos en la intervención asíncrona y sincrona de nuestras actuaciones en el learning is the work….
Queda mucha labor de demostración y de mentalización pero lo estamos haciendo, porque lo importante al fin y al cabo no es nuestro trabajo, sino el de los aprendicews, trabajadores…que al fin y al cabo son los responsables finales de lo que hacen cons sus vidas.
El nudo gordiano que hemos tratado de cortar es: ¿Cómo podemos desarrollar una innovadora experiencia basada en un principio estructural ‘rizomático’ caótica, y al mismo tiempo mantenemos intuitivamente navegable y fácil de usar?…todo ello para mejorar el aprendizaje en RED, como la mejor manera de hacer las cosas hoy y mañana.
Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)
Si queremos establecer una planificación, abierta por supuesto, de escenarios de aprendizaje y de trabajo,deberemos siempre mirar hacia sobre el futuro mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras más inciertas e importantes que afectan a nuestro mundo. Es un proceso de grupo que fomenta el intercambio y el desarrollo de una comprensión más profunda mutua de cuestiones centrales importantes para el futuro de la economía del conocimiento, de los espacios y los no lugares, más en concreto, del conocimiento.
El objetivo es elaborar una serie de historias divergentes extrapolando fuerzas impulsoras inciertas y que ejercerán mayor influencia. Las historias, junto con el trabajo para llegar allí tiene el doble objetivo de aumentar el conocimiento del entorno empresarial y formativo y se ensanchan tanto en la percepción de los participantes frente a posibles acontecimientos futuros, especialmente para los receptores.
El término centrado en el estudiante el aprendizaje (SCL) es ampliamente utilizado en la enseñanza y la literatura de aprendizaje. Muchos términos se han relacionado con el aprendizaje centrado en el estudiante, tales como el aprendizaje flexible ( Taylor, 2000 ), el aprendizaje experiencial ( Burnard 1999 ), el aprendizaje auto-dirigido y por lo tanto el término poco usado en exceso ‘centrada en el estudiante el aprendizaje “puede significar cosas diferentes para personas diferentes . Además, en la práctica se describe también por una serie de términos y esto ha conducido a la confusión que rodea su aplicación.
“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975, )
Elementos del aprendizaje autodirigido
El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:
· Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje
· Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
· Tienen una legibilidad de aprender
· Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
· Se involucran en el aprendizaje
· Ellos evalúan su aprendizaje
Los estudiantes que son aprendices auto-dirigidos podría mostrar algunos de los siguientes comportamientos:
-Construir : La propiedad de Learning. Estudiante establece objetivos de aprendizaje para sí mismo / misma.
-Construir : Gestión y Monitoreo de su propio aprendizaje
-El estudiante sabe qué partes de las lecciones le interesan
-El Estudiante hace preguntas cuando él / ella no está seguro acerca de la lección.
-El Estudiante busca más información
-El estudiante hace una lista de lo que él / ella tiene que hacer para él / ella l, en el aprendizaje
-El estudiante termina su / su trabajo escolar con un calendario establecido pero con posibilidad de flexibilizarlo
-El Estudiante intenta comprender las cosas que lesalen mal y buscar sus por ques…
-El Estudiante intenta diferentes maneras de resolver los problemas
-Construir : El propietario del aprendizaje es el aprendiz..
-El estudiante usa lo que él / ella aprende en clase después de él / ella lessons.
-El Estudiante descubre más de lo que sus profesores pueden enseñarle en la escuela, universidad…
Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémico; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opacos,, nos sirve para entender que cualquiera es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero dificilmente la de otros, con lo que un aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.
Pero ¿qué podemos entender por un aprendiz autónomo?Ser aprendiz autotónomo significa que una persona es capaz de hacer :
–Entender por sí mismo lo que necesita para aprender
–Ir sobre la obtención de lo que necesita
–Hacer lo que se necesita para aprender cosas nuevas en cualquier entorno.
Pero por encima de todo entender que significa el cambio de roles, tanto en el plano educativo como en el social. Jonassen (2000) postula que las herramientas digitales pueden ayudar a los alumnos a reflexionar sobre qué están aprendiendo y sobre cómo llegaron a aprenderlo:
-A partir de ahora será el que adquirirá la responsabilidad y el compromisode “escribir, diseñar y llevar a cabo” cuántas acciones de aprendizaje sean necesarias para todo aquello que acontezca en su vida académica y ordinaria.
Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabrazs que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso:
–¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
–¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales yason válidos?
–¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….
Pero esto a su vez va a cambiar el tipo de profesores que necesitamos(roles), tal vez con una división entre creadores de nuevo conocimiento (investigación &profesores), y los maestros que reúnen los conocimientos existentes conjuntamente con los estudiantes.
Kember (1997) describió dos grandes orientaciones en la enseñanza: la concepción centrada en el profesor / orientada al contenido y las concepciones centradas en el estudiante / orientadas al aprendizaje. En un desglose muy útil de estas orientaciones apoya opiniones de muchos otros autores en relación con la visión centrada en el estudiante, incluyendo: que el conocimiento es construido por los estudiantes y que el profesor es un facilitador de aprendizaje en lugar de un presentador de información. Rogers (1983b) identificó la precondición importante para el aprendizaje centrado en el estudiante como la necesidad de: “… un líder o persona que es percibida como una figura de autoridad en la situación, es suficientemente segura dentro de sí misma y en ella (Su) relación con otros que experimenta una confianza esencial en la capacidad de los demás para pensar por sí mismos, para aprender por sí mismos “.
Burnard, en su interpretación de las ideas de Rogers sobre el centrarse en el estudiante, destaca la opción en el área del aprendizaje: “los estudiantes podrían no sólo elegir qué estudiar, sino cómo y por qué ese tema podría ser interesante para estudiar” (1999: 244). También enfatiza la creencia de Rogers de que las percepciones de los estudiantes sobre el mundo eran importantes, que eran relevantes y apropiadas. Por lo tanto, esta definición hace hincapié en el concepto de que los estudiantes tengan “elección” en su aprendizaje.
Harden y Crosby (2000) describen las estrategias de aprendizaje centradas en el profesor como el enfoque en el maestro que transmite el conocimiento, desde el experto hasta el novato. En cambio, describen el aprendizaje centrado en el estudiante como centrado en el aprendizaje de los estudiantes y “lo que los estudiantes hacen para lograr esto, en lugar de lo que hace el profesor”. Esta definición enfatiza el concepto de “hacer” del estudiante.
Otros autores articulan definiciones más amplias y más amplias. Lea et al. (2003: 322) resume algunos de la literatura sobre el aprendizaje centrado en el estudiante para incluir los siguientes principios:
-La confianza en el aprendizaje activo y no pasivo,
-Un énfasis en el aprendizaje profundo y la comprensión,
-Mayor responsabilidad y responsabilidad por parte del estudiante,
-Un mayor sentido de autonomía en el alumno
-Una interdependencia entre maestro y alumno,
-Respeto mutuo dentro de la relación del maestro de aprendizaje,
-Y un enfoque reflexivo del proceso de enseñanza y aprendizaje por parte tanto del profesor como del alumno ».
Rogers ( 1983 ), en «La libertad de información para los años 80 de su libro, describe el cambio en el poder desde el profesor de expertos para el alumno estudiante, impulsado por la necesidad de un cambio en el entorno tradicional en el que en este “llamado ambiente educativo, los estudiantes una actitud pasiva, apática y aburrida”.
la nueva era requiere un profesional de la educación distinto. Pero no podemos analizar los cambios de la profesión docente sin obviar que ello ha planeado durante muchos años alrededor del debate sobre la profesionalización docente, y como dice Labaree (1999–2000):
“Existe una serie de razones para creer que el camino hacia la profesionalización de los docentes se encuentra lleno de cráteres y arenas movedizas: los problemas propios que surgen al intentar promocionar los criterios profesionales dentro de una profesión tan masificada, la posibilidad de la devaluación de las credenciales como consecuencia del aumento de los requisitos educativos, el legado nivelador de los sindicatos de la enseñanza, la posición histórica de la enseñanza como forma de trabajo propio de las mujeres, la resistencia que ofrecen los padres, los ciudadanos y los políticos a la reivindicación del control profesional de los centros escolares, el hecho de que la enseñanza se haya incorporado tarde a un campo plagado de trabajos profesionalizados, la previa profesionalización de los administradores de los centros y el poder atrincherado de la burocracia administrativa, la prolongada tradición de llevar a cabo reformas educativas por medios burocráticos (…) y la diversidad de entornos en que tiene lugar la formación del profesorado.”
En el sistema escolar, el concepto de la educación centrada en el niño se ha derivado, en particular, de la obra de Froebel y la idea de que el profesor no debe “interferir con este proceso de maduración, sino que actúan como una guía” ( Simon 1999 ) . Simon destacó que este estaba relacionado con el proceso de desarrollo o “preparación”, es decir, el niño aprenderá cuando él / ella está listo ( 1999 ), posteriormente difundido por Roger Schank:
“Las personas usan historias para organizar, expresar y recordar sus experiencias. Esta idea es el fundamento de un método desarrollado por Roger Schank y su equipo para diseñar cursos y materiales educativos que garanticen un aprendizaje mediante la práctica (learning by doing). ” Roger Schank
Metodología Sólida
En contraste con los tradicionales curriculums pasivos y orientados a asignaturas, un Scenario Centered Curriculum (SCC) propone una experiencia equiparable al aprendizaje de un oficio: el alumno se enfrenta a una serie bien planificada de situaciones (escenarios) reales, situándole en un rol relevante y motivador. Dentro de estas situaciones, lleva a cabo exactamente las tareas, actividades y procesos de razonamiento adecuados para construir y desarrollar sus habilidades.
De este modo, el alumno entiende cómo un conocimiento o habilidad le es útil para la vida al afrontar de forma individual el problema que presenta la historia, garantizando un aprendizaje a su medida.
Arquitectura Eficaz
· Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.
· Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).
· Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.
· Acceso a un tutor: online o presencial, para obtener ayuda en el momento de aprendizaje preciso (feed-back).
· Este engranaje se corresponde a las característivcas del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnos Miró) y que se recoge en estas bases http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza..a esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un ritmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.
·
“Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “. (Lave y Wenger, 1991–93)
El cambio en el paradigma de la enseñanza al énfasis en el aprendizaje ha animado a poder ser trasladado desde el profesor al alumno.
El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo. Sin embargo, a pesar del uso generalizado del término, sostienen que uno de los problemas con el aprendizaje centrado en el estudiante es el hecho de que las muchas instituciones y los educadores afirman estar centrado en el estudiante poner en práctica el aprendizaje, pero en realidad no es así, a veces actúan como auténticos “corsarios dentro del propio sistema”:
Otras, en cambio el propio sistema se autorregula por si solos con cambiantes planteamientos:
LA ENSEÑANZA BASADA EN EL APRENDIZAJE
.Bajo nivel de elección por parte del estudiante.
.El estudiante permanece pasivo.
.El poder está principalmente en manos del docente
Por medio de las ventajas que encontramos con elearning podemos realizar:
–Actualización de las prácticas de enseñanza de las ciencias y las competencias clave de los aprendices, especialmente, de los facilitadores y de toda la comunidad educativa.
–Demostrar el uso de los recursos de aprendizaje en línea ayudarán a autoconstruir nuestras propias líneas de aprendizajes.
–Diseñar una serie de escenarios que nos permiten no solo el autoaprendizaje si no el social learning con cualquier punto de la red, que equivale a decir, la red.
–Proporcionar recomendaciones y directrices para la creación de entornos de aprendizaje.
–Los ambientes de aprendizaje ofrecerán diferentes interfaces y herramientas de corte y atractivo suficientes, mirando la colaboración y organización de actividades, con un énfasis en el apoyo para la interacción compartida para mediar en los aspectos sociales del aprendizaje, la construcción del conocimiento, la reflexión.
En el siglo 20, los reformadores de la educación progresista promueve una pedagogía que hizo hincapié en el pensamiento flexible, crítico y miró a las escuelas para la regeneración política y social de la nación. La fundación de la Asociación Progresista de Educación (PEA) en 1919 acompañó a la creciente prestigio de los principales teóricos de la educación en el Teachers College de la Universidad de Columbia. Cada vez más, sin embargo, el movimiento empezó a preocuparse con la metodología y, en concreto, con el controvertido “centrada en el niño” enfoque, más tarde criticado tanto por los radicales y los conservadores. Imbuido de freudismo y psicología infantil, el niño-preguntó método centrado en los maestros de la posición de cada niño en el centro del proceso de aprendizaje, centrándose las actividades en torno a los intereses del alumno. William H. Kilpatrick, profesor en el Colegio de Profesores, se refirió a la teoría de la “decidida la actividad de todo corazón” por un niño como el pináculo de la educación progresiva de la posguerra en los siguientes, leídos ensayo, publicado inicialmente en el Colegio Registro maestros en 1918.
1. la dependencia en el aprendizaje activo y no pasivo,
2. un énfasis en el aprendizaje y la comprensión profunda,
3. mayor responsabilidad y rendición de cuentas por parte del aprendiz,
4. un mayor sentido de la autonomía en el aprendizaje,
5. una interdependencia entre el profesor y el alumno,
6. el respeto mutuo dentro de la relación profesor alumno,
7. y un enfoque reflexivo al proceso de enseñanza y aprendizaje por parte del profesor y alumno.
Es precisamente en este último apartado donde la EDUCACIÓN DISRUPTIVA tienes todo su sentido, ya que de la primera forma, continuaríamos como siempre, la frase ya acuñada “más de lo mismo”.
¿La disrupción es innovación? Para nada! Innovar es mejorar lo que hay y disrupción quiere decir crear otra cosa. Esta sociedad es otra sociedad, y como es otra sociedad no tiene por qué seguir los pasos anteriores. Si de algunas maneras Gutenberg con los libros logró hacer otra sociedad, internet también ha logrado hacer otra sociedad. Lo que pasa es que estamos en un tiempo en el que no sabemos hacia dónde vamos….(Juan Domingo Farnos)
“Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías, Un Disruptivo podría querer converger después de romper con sus viejos planteamiento, pues yo no, lo que hago es construir nuevos enfoques, nuevas maneras de ver las cosas, pero no hacia un lugar concreto, sino hacia el infinito….
Quizás sea un momento idóneo de visionarios con los pies en el suelo, visionarios que dejen de converger en algo que la sociedad tenia como necesidad y diverger en algo que no llegamos a tocar ni a pensar, pero que seguramente cuando lleguemos a ellos, sabremos que eran algo de lo que buscábamos”….(Juan Domingo Farnós)
Situar a los alumnos en el centro del proceso de aprendizaje , nos lleva a un paso progresivo en el que el alumno da los enfoques y significa que son capaces de aprender lo que es relevante para ellos de las formas que sean apropiadas.
.
En resumen, se desprende de la literatura que algún punto de vista centrado en el estudiante el aprendizaje como: el concepto de elección del estudiante en su educación, mientras que otros lo ven como el bienestar del estudiante haciendo algo más que el profesor (enseñanza activa o pasiva), mientras que otros, mientras que tienen una definición mucho más amplia que incluye a estos dos conceptos, pero, además, describe el cambio en la relación de poder entre el aprendiz y el docente.
Lentamente se abre un plano en el horizonte donde empiezan a irrumpir diferentes formas y manifestaciones que representan a los diversos grupos sociales, subculturas atentas, alertas y conscientes de la importancia de su participación en los nuevos ordenes geopolíticos. Colectivos que intentan a través de los medios de comunicación electrónicos moldear y preparar el terreno no precisamente para el comercio electrónico, sino para el intercambio de valores culturales.
…“Las comunicaciones, generan el cambio de una sociedad de corte industrial [mono-político] a una sociedad interconectada, una transformación de la hegemonía de la comunicación de los medios masivos a la de grupos específicos a través del formato predominante de comunicación en las redes, el correo electrónico“.
No tendremos futuro sin la red!! y en la red deben estar docentes y discentes y no solo como mera estética, si no como realidad tangible.. Esta ahí, es el punto máximo de nuestros actuales medios de comunicación en la tan anunciada era de la información. Muchos pretenden parcelarla, apropiarse de espacios, mantener todo derecho de propiedad solo por el interés de fomentar lo mismo: compras, estilos de vida, monocultura..la red se inicio como mecanismo para proteger la información y mantener la comunicación en el evento de una guerra nuclear, luego quedó al servicio de investigaciones científicas, posteriormente a espionaje informático y ahora, en el presente todo esto se imbrica tridimensionalmente dentro de “malls“ comerciales virtuales.
“Se busca gente que sea capaz de reflexionar acerca del presente desde perspectivas históricas y políticas, que sean capaces de comunicar sus pensamientos de manera que sea posible para otros seguirlos, tener nuevos y otros, construir nuevas estrategias políticas y ser capaz de conducir o participar de un debate político sin temor a influir en el curso de la historia“
Para resistir de manera inteligente los contenidos adormecedores, tal vez sean hoy necesarias todo tipo de ideas para hacer activismo. Artistas o programadores de software, artistas o políticos, artistas o rebeldes terroristas, hackers o como se les quiera llamar, se buscan personas comprometidas más allá del pensamiento y análisis pasivo del sabio que está sobre el mundo con sus pensamientos más abstractos y poéticos que concretos o experimentales, se necesita acción.
Estamos muriéndonos mientras la red se autoconstruye y nos abarca como aplanadora de identidades. Lo que está en juego es el cómo interpretamos la red? o como la red nos interpreta a nosotros?, de ahí la necesidad de una actitud participativa que genere espacios abiertos a la reflexión y a la crítica, a la investigación y construcción de ideas para ser enriquecidas colectívamente ahora que la oportunidad lo permite con personas de todo el mundo en este determinado tiempo, momento y lugar.
Es claro que el planeta obedece a reglas internacionales de mercado, los ideales de globalización son la estrategia de los países industrializados para mantener su control. No existen planes globales para compartir la tecnología, para educar en tecnología, sino al contrario para mantener y aumentar las distancias entre pobres y ricos, en este caso entre info-ricos e info-pobres, la brecha es aún más grande e insalvable.
Razón que justifica el uso de los medios en tareas educativas y de valoración a las diferentes tradiciones culturales. La diversidad en la red no es vista como patrimonio global, sin embargo hace de ella un espacio abundante en algo más que datos, la convierte en el lugar idóneo para ganar en conocimiento, experiencia y por tanto sabiduría.
El pensamiento único se puede entender como el que nos imponen los modelos, como por ejemplo el de la globalización. El pensamiento crítico es al que puede acceder el individuo por sus propios medios y que le permite ser consciente de su lugar y grado de participación y compromiso con respecto al lugar y situación en que se encuentra.
Aunque no «hemos terminado» con las formas de enseñar y las herramientas de aprendizaje «de toda la vida», sí que se ha producido un desplazamiento de éstas hacia las tecnologías digitales y, últimamente, móviles, lo cual –como hemos expuesto en otras ocasiones– plantea algunas cuestiones fundamentales en el mundo de la educación.
Un cambio radical en las formas de escritura hacia textos más cortos, más nítidos: tweets, mensajes y correos electrónicos.
Un cambio en los dispositivos de entrada hacia los teclados.
Un cambio hacia la escritura en los dispositivos móviles, una especie de movimiento que evoluciona de la narrativa a la educación transmedia.
De hecho, se ha producido un vuelco hacia el lenguaje texting, a expensas de la voz en los teléfonos móviles, que muestran que hay un aumento en la escritura de los «walkers» (i.e.: ‘aquellos que aprenden caminando’, como pulgarcita).
La escritura en el móvil ha pasado de ser una actividad deliberada y formal a producirse en todo tipo de ambientes, y a formar parte de nuestra actividad diaria; una actividad de participación masiva. Sin embargo, estas formas de escritura, son poco conocidas, y rara vez se enseñan en las escuelas –o mejor–, solo se utilizan de manera aislada.
En efecto, la ubicuidad de los dispositivos móviles ha llevado a un uso masivo y popular del texting, el cual ha superado a la voz en el uso. Todo esto apunta hacia un cambio irreversible en nuestra forma de escribir y en nuestra cultura de la lectura.
El aprendizaje móvil también es cuestión de herramientas, ¿por qué los estudiantes han de aprender con artilugios que las organizaciones educativas les impongan, si ellos quieren las suyas propias para hacerlo?
Ciertamente, la mayoría de los estudios de investigación que he leído sobre el tema de la adquisición por parte de instituciones de grandes cantidades de dispositivos móviles idénticos (PDAs, iPhones, iPods, etc.), están basados en el siguiente criterio: el modelo de dispositivo móvil que se adquiere se corresponde con la marca que utilizan para los ordenadores de escritorio, los cuáles, de ordinario, están instalados en un laboratorio de informática; y eso, ni funciona pedagógicamente, ni les gusta a los aprendientes que disponen de sus «locos cacharros», que utilizan para casi todo en su vida cotidiana.
Esta situación supone un «problema» porque, lo más probable es que al estudiante –que ya tiene su propio dispositivo– el hecho de que tenga que manejar dos le resulte poco práctico. En efecto, los usuarios tienden a ser muy posesivos con sus dispositivos móviles y tienen preferencias que no coinciden con las universidades, escuelas e institutos; y ello les molesta, les desmotiva y acaban por no utilizar el dispositivo «impuesto».
Creo que las instituciones van a tener que ser mucho más flexibles cuando se trate de aprendizaje móvil, incluso cuando trabajen e-learning. Ello significa ceder una parte del control a fin de que los estudiantes se sientan cómodos. Por ejemplo, no van a ser capaces de controlar exactamente qué hacen los estudiantes en todo momento, y van a tener que ofrecer diferentes vías parar obtener y entregarles contenido.
En la variedad de aprendizajes enriquecidos con las tecnologías, podemos preguntarnos incluso si el e-learning es, o no, un aprendizaje móvil, cuestión interesante ya que conlleva una gran controversia.
La segunda década del siglo 21 se ha caracterizado por un desarrollo tecno-social nunca antes experimentado. Hoy día las personas utilizan los dispositivos tecnológicos como prótesis de sí mismos. Día tras día vemos a una Sociedad Aumentada que tiene acceso a ilimitadas fuentes informativas en diversidad de formatos de soporte.
Los canales de comunicación se extienden a través de redes hiperconectadas en las que convergen las plataformas, sistemas operativos, aplicaciones y servicios digitales. Los mismos son utilizados como telégrafos, radio, TV, prensa, cine, asistente personal, oficina y herramientas blandas. La tecnología se ha convertido en un valioso recurso que nos ayuda a realizar las tareas del diario vivir a cualquier hora, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.
Se pronostica que los trabajos que están por surgir se dirigirán más hacia el desarrollo de talentos, creatividad, innovación, intercambio social, emprendimiento y pensamientos de orden superior. Para el 2035 más del 40 por ciento de los trabajos actuales dejarán de existir, para a ser reemplazados por los robots e interfaces humano-máquinas de la Inteligencia Artificial. Los robots se harán cargo de las taréas mecanizadas y automatizadas más pesadas, emulando los movimientos musculares que ejecuta el ser humano. No cabe duda que el desarrollo tecnológico de la era está desvaneciendo los empleos tradicionales que conocemos hoy día, pero también hay que reconocer que creará trabajos mucho más interesantes, dinámicos y desafiantes. El trabajo nunca dejará de existir, lo que sí cambiará es la naturaleza de las tareas. Es decir que el trabajo pesado será realizado por robots, mientras que las funciones laborales cognitivas de orden superior serán realizadas por el ser humano (analizar datos exponenciales). Lo que antes se conocía como la era del Trabajo Manual, ahora se conoce como la era del Trabajo Mental. Estamos en otra época totalmente diferente…
¿Y qué está haciendo la Universidad para articularse a la altura de los tiempos?
La empresa y la universidad hoy …¿Son hubs? (Educación Disruptiva)
Los planes para el desarrollo de la investigación y la innovación se basan en un plan estratégico i, con un marco de desarrollo y de innovación continuada.
Pude llegar a ser reconocido internacionalmente como una intensa investigación de la Universidad y de la Empresa que se distingue por su enfoque en la traducción del conocimiento en beneficio de la sociedad y la economía.
Con ello seguiremos buscando la excelencia académica como primera prioridad, pero compartida a su vez, con el desarrollo de las competencias en los diferentes lugares de trabajo y por eso no dudaremos en utilizar el E-LEARNING, por ejemplo y las herramientas de la web 2.0, apoyado en sus iniciativas para permitir a su personal contribuir a este fin. En particular implementaremos iniciativas para diversificar sus fuentes de financiación de la investigación y de aumentar el número de personal con fondos externos y comprometido con las empresas.
Más allá del apoyo continuo de la excelencia académica y con el fin de realizar sus ambiciones para traducir el conocimiento en beneficio de la sociedad, nos centraremos en gran parte de nuestras investigaciones en datos y metadatos recogidos del exterior e importados a través de nuestras herramientas digitales.. Estas áreas se verán reforzadas y con el apoyo de tres plataformas transversales: la plataforma de impacto social (por ideas humanas y sociales en la ciencia y las tecnologías); la plataforma de innovación empresarial; y la plataforma de mejora de la ciencia y la tecnología.
Las principales áreas son exteriores se organizarán como ‘investigación y de la empresa hubs’, cada coordinador orientado por un director académico y el apoyo de personal especializado. A través de estos mecanismos, tendremos una estructura para aumentar el apoyo externo para su sus actividades de transferencia de conocimiento y la investigación, y para maximizar los beneficios entregados a la sociedad.
Proponemos implementan a través de las Facultades y unidades de investigación, apoyados por la Investigación y Apoyo a la Innovación y por mecanismos de financiación internos acciones específicas para aumentar la investigación y la innovación en el ámbito académico.Un plan detallado de implementación de las medidas de rendimiento adecuados se asegurará de que la estrategia de investigación e innovación ofrece los resultados esperados.
Todo el equipo proporcionará el enlace crítico entre la universidad y la empresa y ayudará a los empresarios a identificar las oportunidades de investigación traslacional adecuados, experiencia de consultoría y opciones de investigación por contrato.
Una parte vital de nuestro trabajo es identificar las oportunidades de colaboración entre la universidad y la industria a través de la innovación financiado por el partnerships., los cuales promoverán y fomentarán los programas de doctorado de la industria patrocinadora, prácticas de estudiantes y de la industria patrocinando becas postdoctorales que haga uso de los incentivos financieros.
El futuro ya está aquí. Simplemente no se distribuye uniformemente todavía. “-attributed A William Gibson
Si nos atenemos al futuro debemos “orientarnos” por lo informal, lo formal esta tan depauperado que los primeros movimiento fuertes desaparecerá…
Sin embargo, de esta mezcla y agitación, y con el fin de lidiar con el aprendizaje en un mundo sustentado por la tecnología de conexión permanente, un enfoque estratégico está creciendo a lo que estamos aprendiendo a pensar como el aprendizaje y el rendimiento de los ecosistemas.
Para ello proponemos:
1º Establecimiento de la temporalización de los multimedia.
2º Definición de los objetivos didácticos que pretendemos con la puesta en escena de los multimedia elaborados en el aula, que deben estar enunciados en términos de capacidades.
3º Establecimiento de unos contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) adecuados a la consecución de los objetivos didácticos previamente definidos.
4º Establecimiento de una metodología de trabajo adecuada a los contenidos y medios que debemos utilizar. Las estrategias metodológicas acordes con el planteamiento de la producción se pueden resumir en:
5º Seguir la filosofía de la transversalidad, por lo que los contenidos multimedia no se trabajarán de forma aislada, sino “atravesando” e impregnando, todas las materias curriculares con las que estén relacionados.
6º Planteamientos constructivistas como partir de los conocimientos previos o aprendizaje significativo.
7º Actitud participativa de los distintos sectores de la comunidad educativa.
8º Flexibilidad de agrupamientos, tiempos y espacios.
9º Profesorado como mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje.
10º En la Evaluación didáctica de nuestra actuación docente con los multimedia educativos debemos establecer tres momentos de reflexión, que corresponden a: qué, cómo y cuándo evaluamos el uso de dichos multimedia.”
En lugar de ser empleados como herramientas cognitivas para resolver problemas difíciles, desarrollar sus propios objetivos de aprendizaje, o llevar a cabo tareas auténticas, las herramientas informáticas a menudo han sido considerados como objetos de estudio propios y sometidos a la misma pedagogía instructivista mortal que ha obstaculizado el crecimiento intelectual por la mayoría de los estudiantes en las áreas más tradicionales como ciencias, matemáticas y estudios sociales….
Algunos consideramos que las TIC, AI,….son de por si tan importantes en el potencial cognitivo, que por si solas lo condicionan todo, des de los propios canales de aprendizaje, las metodologías a emplear para los mismos y los propios contenidos…
El fuerte potencial cognitivo de las nuevas tecnologías, hace que de alguna manera esta sociedad y su educación, nada tengan que ver con los “tempos” de otras, por lo cuál, la Educación nunca ya será lo mismo, no en su esencia como tal, sino en todos sus aspectos colaterales…formales, informales, no formales…tanto en lo referente a las personas como a las tecnologías…
Los nuevos planteamientos sociales, educativos, económicos, políticos …reaccionan con mayor agilidad, velocidad y creatividad de la existente, frente a posibles giros, innovaciones y disrupciones..que las personas en cada momento decidan que quieren…
Representan un complemento y no sobrecarga a la jerarquía tradicional, liberando así a este último a hacer lo que está optimizado para hacer.
La Redarquía se impone, la transversalidad, la confianza y la transparencia …son los ejes fundamentales de un nuevo funcionamiento estructural, organizativo y de maneras de hacer..de los nuevos tiempos….
Estos nuevos ESPACIOS VITALES, estarán estructurados para aprovechar la diversidad como elemento enriquecedor, el ruido de las redes sociales, lo que permite que la información fluya con la mayor libertad posible, y que ofrezcan a los trabajadores el espacio para hacer sentido de ella y compartir sus experiencias y conocimientos….un mundo conectado permanentemente que sabe que caminos alternativos tomar gracias a la Inteligencia humana i artificial, otra sociedad….
Las sociedades se constituyen con los “tempos” y las características diversificadas de sus ciudadanos….como …el cerebro se desarrolla de una manera que complementa las estructuras externas, y aprende a jugar su papel dentro de un sistema unificado, densamente acoplado. Una vez que reconocemos el papel crucial del medio ambiente en la limitación de la evolución y el desarrollo de la cognición, vemos que la cognición extendida es un proceso cognitivo básico, no un añadido extra….por lo que si lo extrapolamos a los aprendizajes….
El lenguaje es de nuevo un ejemplo central aquí, al igual que los artilugios físicos e informáticos que se utilizan habitualmente como extensiones cognitivas y que sirven para evolucionar, para innovar y en el último de los casos, para romper estructuras “usuales” y conformar nuevos Escenarios….
Si pensamos un modelo de imitación que no dé cuenta de sus ingredientes cognitivos difícilmente nos permitirá distinguir el aprendizaje social del mero contagio social y entponces para los “puristas” esto no nos serviría de ESTANDAR, pero si como “REFERENTE DE SIMULACIÓN” de una diversidad de posibles caminos para retroalimentar o si es el caso, derivar hacia otras opciones…
La diferencia principal entre estos fenómenos parece estar precisamente en el papel que juegan los procesos mentales del agente en cada uno de ellos: en el contagio social, una conducta determinada se difunde automática y fácilmente, y a menudo decae con la misma rapidez. En el aprendizaje social, las modificaciones de los estados o conductas del agente son más robustas y duraderas y también más impredicibles y sujetas a variaciones no controladas….
La cuestión es cómo puede explicarse y, de algún modo, reproducirse, tal diferencia. Las teorías de la propagación y aprendizaje sociales de la psicología social clásica, , no señalaron a una capacidad cognitiva fundamental que diferencie el contagio de la facilitación social y a ambos de la imitación, como es la capacidad de representar las mentes de los otros en la de uno, y razonar sobre tal representación.
Por eso una nueva sociedad no puede estar sujeta a determinismos ni a planteamientos rígidos, sino que debe ser difusa, en el sentido de RE-MUTABLE al instante y para eso la Inteligencia Arificial será siempre básica, muy por encima de cualquier tecnolgía emergente y/o convergente….
Hoy en día, no cabe ninguna duda de que las tecnologías emergentes de la información y la comunicación están llamadas a modificar profundamente la docencia. Pero para que ello suceda, para que los cambios no se queden en una mera alteración del soporte, habrá de producirse una autentica revisión del uso pedagógico que actualmente se les está dando.
Este trabajo trata de responder a algunas cuestiones: ¿Qué son las tecnologías emergentes? ¿Cuáles son las tecnologías emergentes que se están desarrollando hoy en el mundo educativo? ¿Cuáles serán los retos pedagógicos claves relacionados con la docencia, el aprendizaje y la expresión creativa que tendremos que afrontar en el futuro próximo?
La comunicación plantea la tensión entre los desarrollos tecnológicos y las aplicaciones pedagógicas y, en ella se exploran algunas de las razones que justifican que la innovación didáctica no avance a la misma velocidad a la que lo hacen los avances tecnológicos. Sin duda, se trata de un trabajo proyectivo que se asienta en una labor empírica de revisión y análisis de la literatura más actual sobre este tema. En definitiva, la comunicación tiene por objetivo, intentar desarrollar el “estado de la cuestión” de la utilización pedagógica de las tecnologías emergentes en educación, tratando de identificar las cuestiones claves en la investigación y sugiriendo algunos puntos de avance. Se concluye que el reto no es la tecnología sino la pedagogía que camina a remolque de los desarrollos tecnológicos actuales que lo hace a mayor velocidad.
¿Qué son y cuáles son las tecnologías emergentes?
Para esta parte del trabajo, mi exposición se basará en un informe denominado “Horizon 2011” que emana del “Proyecto Horizon” del “Nuevo Media Consortium” (NMC). Un proyecto que se inició en 2002 y cuya labor es identificar, cuantitativa y cualitativamente, las tecnologías emergentes que probablemente tengan un fuerte impacto en la docencia, el aprendizaje, la investigación y la expresión creativa dentro de las organizaciones dedicadas a la educación.
El informe Horizon entiende por “tecnología emergente” aquellas herramientas informáticas clave que además de utilizarse hoy, prometen un crecimiento importante en los próximos años. Bajo este paraguas, el proyecto Horizon engloba innovaciones de distinta naturaleza que están transformando las formas de pensar y de actuar con TIC, entre otras, destacan: a) Los recursos tecnológicos para la educación en general, b) Los recursos para la atención a la diversidad de manera especial, c) Las nuevas formas de promover y garantizar la igualdad de oportunidades, d) Los nuevos métodos de comunicación, e) Los novedosos marcos de referencia en la relación usuario-profesional, f) Las guías de procesos de valoración.
En cada edición del informe Horizon se identifican seis tecnologías o prácticas emergentes cuyo uso probablemente se generalizará en un periodo de uno a cinco años. Asimismo, se presentan tendencias y retos críticos que tendrán un efecto en la docencia y el aprendizaje en este mismo periodo de tiempo. Las tecnologías emergentes objeto de estudio en el 2011 son las siguientes: a) A corto plazo (próximos doce meses): entornos colaborativos y medios sociales, b) A medio plazo (dos a tres años): contenidos abiertos y dispositivos móviles, c) A largo plazo (cuatro o cinco años): realidad aumentada y web semántica. En esta comunicación no habrá espacio para abordar los retos que suponen todas ellas así que nos centraremos en los retos a medio plazo, y en particular; los que nos llegan de los dispositivos móviles.
Entre las tendencias claves reseñadas por el informe Horizon está la “descentralización” del conocimiento y de las infraestructuras, el aumento de los procesos colaborativos y la necesidad de conectividad permanente. Los retos críticos continúan siendo: la necesidad de la formación de docentes y estudiantes en el uso de los nuevos medios así como la capacidad de mantener el ritmo frente a la avalancha de información y nuevos dispositivos y herramientas.
Sumados a estos retos también figuran la falta de medidas adecuadas para evaluar las nuevas formas de investigación y publicación y la presión de los nuevos modelos docentes sobre el modelo tradicional de las instituciones educativas.
Tal vez como manifiestan Thomas y Seely (2011) el problema está más que en las instituciones en sí mismas, en nuestra teoría del aprendizaje. Según estos autores, estamos atrapados en un modo en el que estamos usando antiguos sistemas de comprensión del aprendizaje para tratar de entender nuevas formas de aprender, y parte de los resultados es que nos estamos perdiendo algunos datos realmente importantes y valiosos.
Del e-learning al m-learning (aprendizaje electrónico móvil) y al m-education
En este apartado nos centramos en las tecnología móviles como una de las tecnología emergentes que plantea el paso del e-learning al m-learning y nos preguntamos ¿Qué aportan las tecnologías móviles (m-tecnologías) con respecto a las estrategias de e-learning (m-learning) para la educación? Armastas et al. (2005, 27) sostienen que “las tecnologías móviles no pueden ser ignoradas como parte de la combinación del e-learning (…). El m-learning es el arte apasionante de la utilización de tecnologías móviles para mejorar la experiencia de aprendizaje. Los teléfonos móviles, PDA, Pocket PC e Internet pueden ser usados para comprometer y motivar a los alumnos, en cualquier momento y en cualquier lugar”. Sin embargo, como señala Traxler (2009: 13) “existen definiciones y conceptualizaciones de la educación móvil que la definen puramente en términos de sus tecnologías y del hardware, a saber, que es el aprendizaje apoyado o entregado exclusiva o principalmente a través de tecnologías móviles o de mano, como asistentes digitales personales (PDA), teléfonos inteligentes u ordenadores inalámbricos portátiles.
Estas definiciones, sin embargo, están limitadas, por la tecnología, desvinculándola de las instancias tecnológicas actuales. Por lo tanto, deben buscarse o explorarse otras definiciones que tal vez tengan en cuenta la experiencia subyacente del alumno y que se pregunten cómo el aprendizaje móvil se diferencia de otras formas de educación, especialmente de otras formas de e-learning”. Por el contrario, en el enfoque de la m-educación subyace una conceptualización de aprendizaje móvil en términos de experiencias de los alumnos en la que se pone el énfasis en la apropiación, la informalidad, la movilidad, y el contexto que siempre es inaccesible en las definiciones convencionales de e-learning.
Sin lugar a dudas, podemos decir que la gran aportación de las m-tecnologías es la posibilidad de versatilidad en el acceso a los contenidos, a la información pero la gran cuestión es si estas tecnologías están contribuyendo a la versatilidad pedagógica. Según Ally (2009: 2) “el aprendizaje móvil a través del uso de la tecnología móvil inalámbrica permite a cualquier persona acceder a la información y los materiales de aprendizaje desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Como resultado, los estudiantes tienen el control de cuando quieren aprender y de la ubicación desde la que quieren aprender (….) .Los estudiantes no tendrán que esperar un cierto tiempo para aprender o ir a un lugar determinado para aprender”. Nos encontramos frente a lo que algunos autores han denominado una nueva ecología del aprendizaje y de oportunidades sociales (Dutton, 2011). La cuestión está, una vez más, como ocurrió con la aparición de la TV o de los ordenadores en ver si los sistemas educativos sabrán utilizarlas.
Sin lugar a dudas, un beneficio obvio es que el aprendizaje con apoyo móvil puede tener lugar en muchos y diferentes lugares. Lo más importante es, como apuntan Atteweel et al (2010: 26), que la tecnología móvil “ofrece a los alumnos opciones para elegir y la posibilidad de apropiarse de su aprendizaje que con una buena planificación (…) Las tecnologías móviles pueden alentar creatividad y la innovación tanto pora los alumnos como para los profesores”. También pueden proporcionar “un ambiente seguro, privado y sin prejuicios para que los alumnos pongan en práctica ideas y para cometer errores que le permitan avanzar”. Esto permite apuntar soluciones reales de los problemas del mundo, el fomento del desarrollo de ideas complejas y la transferencia de conocimientos”. Claro que, como han puesto de manifiesto (Cobos y Moravec, 2011), esto son sólo posibilidades y depende del uso que se haga de ellas y de la calidad de los contextos de uso.
Estas tecnologías permiten la personalización Vs a los aprendizajes uniformes de la enseñanza tradicional (Collins y Halverson, 2011). En la estructura de la enseñanza tradicional se encuentra profundamente arraigado un concepto de producción en masa y de un aprendizaje uniforme. Esta creencia establece que todos deben aprender las mismas cosas al mismo tiempo. Pero, una de las grandes ventajas de las m-learning es la personalización que permite responder a intereses particulares y a las dificultades que los alumnos tienen proporcionando contenidos en cualquier tema de interés.
Por otro lado, Geddes (2004) señala cuatro grandes ventajas del m-learning: el acceso, el contexto, la colaboración y lo atractivo que resultan. Armastas et al. (2005: 29) y Attewell (2005: 13–14) han tratado también de identificar los beneficios educativos y las diversas posibilidades de las tecnologías móviles en educación. Entre estas ventajas incluyen la entrega de materiales y tareas multimedia interactivas, la posibilidad de la colaboración independiente y de crear experiencias de aprendizaje, el incentivo para que los estudiantes participen activamente en conferencias que ayudan a los estudiantes a permanecer más centrados durante más tiempo.
Las tecnologías móviles como las PDAs, el GPS, los teléfonos inteligentes, los móviles 3 G (incluidas las iPads y los iPhones) permiten también a los estudiantes conectarse con los investigadores de sus áreas de conocimiento y pueden hacer más accesibles los datos de campo.
La evolución de la tecnología móvil sugiere que los recursos pueden ser entregados a los alumnos en cualquier lugar y en cualquier momento (Anderson y Blackwood, 2004). Como resultado de ello, ya hay cambios en los principios de diseño de los nuevos espacios de aprendizaje. Por ejemplo, Alexander (2006) ha sostenido que los educadores anteriormente estaban preocupados por diseñar las bibliotecas como espacios de aprendizaje, en el futuro, tienen que diseñar el aprendizaje para cualquier espacio.
Estos enfoques no son contradictorios sino que requieren un punto de partida diferente. Si Alexander lleva razón entonces ” la versatilidad de los académicos puede tener que aumentar para proporcionar más recursos de aprendizaje portátil. Es posible que tengamos que trabajar con proveedores de tecnología móvil, proveedores de recursos de aprendizaje, bibliotecas y tecnólogos del aprendizaje. Tenemos que crear futuros que aprovechar las oportunidades de aprendizaje para localizar espacios y lugares de aprendizaje accesibles, atractivos y emocionantes para todos.
El podcasting es un excelente ejemplo de una tecnología emergente que puede aumentar nuestra versatilidad pedagógica. Los podcasts proporcionan servicios de correo electrónico y un blog para que cualquier oyente pueda contactar y responder las preguntas. Mucho se ha escrito sobre el potencial de los podcasts pero todavía no suficiente de cómo los alumnos participen con ellos y sobre cómo influyen en su aprendizaje. Un ejemplo es el de Chan y Lee (2005) en el que aportan pruebas de como cinco minutos de programas de audio centrado en el estudiante pueden abordar los prejuicios y ansiedades sobre temas y actividades de aprendizaje. Este ejemplo aislado debe ser asociado con la realización en 2007 del IMPALA (Informal Mobile Podcasting And Learning Adaptation) una importante institución de estudio transversal sobre el podcasting en la enseñanza superior dirigido por la Universidad de Leicester y financiado por la Academia de Educación Superior.
Si bien la disponibilidad y el uso de tecnologías de m-learning aportan unas claras ventajas, las perspectivas críticas sobre el uso de estas tecnologías desde la práctica educativa no han sido aún tenidas en cuenta. Esto no significa que estas TIC no son valiosas, sino más bien que su uso no es suficientemente reflexivo todavía. Una vez más se podría afirmar que el uso es impulsado por la tecnología más que por razones pedagógicas. Sin embargo, como hemos apuntado, hay pruebas de que los beneficios educativos son reales y deberían ser explorados en mayor profundidad.
Sostenemos que si la tecnología está cambiando el futuro del trabajo y la vida, las instituciones educativas también deben ser versátiles para reflejar la evolución de los contextos de aprendizaje. Por tanto, necesitamos descubrir la forma de aplicar estas tecnologías emergentes de manera pedagógica. Poner a prueba la versatilidad de estas tecnologías en la práctica docente es una de las tareas pendientes en la docencia y en la investigación para conseguir un adecuado aprovechamiento de los últimos avances tecnológicos relacionados con las TIC.
En palabras de Cobo y Moravec (2010: 29): “la adopción de este modelo [de aprendizaje invisible] demanda una serie de transformaciones y una alta flexibilidad, ya que se requiere un cambio en las herramientas, las pedagogías y las prácticas, todo ello con miras a formar a estudiantes nómadas (que mañana serán expertos adaptables)”. Para ello, en primer lugar, éstas deben ser incorporadas a la actividad docente como un elemento que favorezca el desarrollo de modalidades innovadoras para una mejor adaptación de las instituciones educativas a las necesidades de cada estudiante.
Existe cierta investigación para orientar la evaluación y los métodos de ejecución pero es aún insuficiente. Baldwin-Evans (2006: 157–163) identifica varios pasos en la aplicación de nuevas estrategias de aprendizaje.
Las medidas incluyen: garantizar la disposición de los alumnos (incluir sesiones de orientación), ganar la atención de los alumnos (incluir un resumen de los objetivos de aprendizaje y la estimulación del aprendizaje previo), dando a los estudiantes oportunidades de aprendizaje experimental; ofreciendo a los estudiantes oportunidades para experimentar y consolidar el aprendizaje (estudios de casos, juegos de rol, simulaciones, autoevaluación); garantizar una buena evaluación de los mecanismos de retroalimentación a los estudiantes, proporcionando apoyo y asistencia para ampliar el aprendizaje (preguntas frecuentes, mentores o coaching por pares) y permitir oportunidades para la colaboración con otros.
El vertiginoso avance de las tecnologías impregnan la práctica totalidad de. En esta nueva sociedad que aún está emergiendo las tecnologías se han convertido en algo ineludible que están transformando la práctica totalidad de las actividades cotidianas que desarrolla el ser humano. Si miramos retrospectivamente, cada nueva tecnología que ha aparecido en la sociedad ha sido probada y utilizada en educación. Sin embargo, el tiempo que suele transcurrir desde su aparición hasta su utilización educativa es sustancial.
En este apartado sostenemos que mientras el vertiginoso avance de este fenómeno impregna la práctica totalidad de las actividades cotidianas y está cambiando los paradigmas socioeconómicos, la forma de trabajar, la forma de comunicarnos, la forma de acceder a la información, el futuro del trabajo y la vida social más allá de los que somos capaces de reconocer en nuestras vidas, en el ámbito educativo su incorporación es lenta. Por ejemplo, mientra que en la sociedad ya se camina en la Web 3.0. en educación aún se trabaja por conseguir la escuela 2.0. Debemos ser conscientes de la enorme inercia que sufre la educación 1.0. Son pocos los indicios existentes que nos permitan afirmar que la educación está evolucionando hacia el paradigma 3.0. y que eN las escuelas 1.0. no se puede enseñar a estudiantes 3.0.
El avance del desarrollo tecnológico es un hecho sin discusión pero su integración real en las aulas no es un hecho resuelto en términos generales. Tenemos que reestructurar nuestros sistemas educativos para poder satisfacer las necesidades de la sociedad moderna y del futuro ¿Pero por qué no evolucionan al mismo ritmo?
Entre otras muchas razones algunas que nos parecen obvias son las siguientes.:
1-En primer lugar, las TIC no nacen el en contexto educativo sino que es diseñado con fines comerciales en lugar de uso educativo.
2-En segundo lugar, se la inversión para el desarrollo de la aplicación pedagógica de las tecnologías es mucho menor que el que se utilizar para su propia creación. Así pues, lo que suele hacer el sistema educativo es una adaptación de las posibilidades tecnológicas de la herramienta al uso pedagógico de la misma.
3-Otra de las explicaciones es que muchas de las actuales generaciones de profesores no han aprendido a través de la tecnología por lo las prácticas didácticas se desarrollan lentamente y en la teoría casi nada.
4–Por último, un punto clave es el hecho de que las tecnologías cambian rápidamente en comparación con anteriores tecnologías también aplicadas a la educación. Esto tiene varias consecuencias como que los profesores no tienen tiempo para aprender de la experiencia y tienen dificultad para mantenerse al día por lo que pueden sentirse reacios a invertir tiempo y esfuerzo en las últimas tecnologías. Este continuo cambio puede dar lugar a “la alienación de las TIC y provocar ansiedad” en algunos profesores.
Como consecuencia, la utilización pedagógica de las herramientas tecnológicas suele estar sin explorar en gran parte (Selwyn, 2007). Como ha puesto de manifiesto este autor, la tecnología como herramienta pedagógica está infrautilizada y en muchos casos sigue estando sin explotar Es decir, la aplicación didáctica suele ir a remolque de los desarrollos tecnológicos. En muchos otros casos lo que se hace es una transmisión tecnológica de las aplicaciones a la educación lo que conlleva que en muchos casos, sigan estando presenten los modelos tradicionales de enseñanza sin modificar nada en el proceso ni desde luego pensar en las finalidades de la incorporación de nuevas herramientas.
No vamos a profundizar en este momento en lo que significa este hecho (Rodríguez Izquierdo, 2010, 2011). En cualquier caso, el diagnóstico en el que se encuentra la implantación de las tecnologías emergentes en educación dista mucho de ser unánime. Las respuestas desde la literatura a las preguntas que nos hacíamos en este apartado son contradictorias. Por una parte, hay autores que piensan que nos encontramos en una fase de “fijación técnica” donde se pone una fe infalible el uso tecnológico de las herramientas.
No podemos estar ajenos de donde estamos hoy y hacia donde van las tecnologías a nivel social y dónde están las tecnologías en su aplicación pedagógica a nivel educativo. Sin necesidades de grandes análisis inmediatamente observamos que las tecnologías emergentes ni surgen ni se aplican directamente con sentido pedagógico a los procesos educativos. Más bien, existe una brecha (la desconexión digital) importante en el desarrollo tecnológico entre las innovaciones tecnológicas y las innovaciones pedagógicas que se derivan de las mismas como puso de manifiesto la investigación de Luckin et al. (2009).
Además, las evidencias indican que aunque la tecnología es pieza clave en la sociedad actual pero no es la solución mágica a los problemas educativos (OCDE, 2010). No se puede ignorar que Estados Unidos, el país mas “desarrollado” del mundo en las tecnologías de la información y de la comunicación, el multimedia, el Internet, etc., tienen un nivel de instrucción especialmente deplorable según un estudio de las Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. Lo que realmente importa es cómo se explota creativamente y constructivamente la alineación de los elementos (Wiske, 2005; Jonassen et al, 2008, Cuban, 2008,). El reto que tenemos por delante es repensar cómo se produce la integración de las tecnologías en los procesos de aprendizaje y docencia.
Mishra y Koehler (2006) presentan un documento sobre “el conocimiento del contenido pedagógico tecnológico” con esta cuestión. Parte del problema que argumentan es que ha habido una tendencia a tener en cuenta sólo a la tecnología sin más y no cómo se utiliza. El mero hecho de introducir la tecnología al proceso educativo no es suficiente. Por tanto, es cada vez más evidente que nuestra principal atención debería centrarse en estudiar la utilización pedagógica de la tecnología.
Retos educativos
Nos deberíamos preguntar si cambia todo para quedarnos igual o si las tecnologías emergentes constituyen una oportunidad para transformar la docencia y para optimizar la calidad y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Estas son preguntas que los educadores nos hacemos a diario al ver el uso masivo de Internet, el crecimiento de la banda ancha, de la telefonía móvil, etc., recursos tecnológicos que nuestros alumnos, cada vez más, desde la escuela primaria hasta la universidad utilizan a diario. En definitiva, sabemos que las TICs por si mismas no mejoraran la enseñanza. Por tanto, puede que nos dejemos seducir por la vistosidad de la nueva parafernalia técnica, pero si todo queda ahí no habremos avanzado mucho. Los retos pedagógicos que surgen de la incorporación de las tecnologías emergentes son múltiples. Aquí nos limitaremos a nombrar tan solo algunos aquellos que nos parecen más relevantes de entre todos los que se apuntan en la literatura al respecto:
En primer lugar, Collins y Halverson (2011), proponen empezar a repensar la educación más allá de la escolarización. La escolarización universal nos llevó a identificar el aprendizaje con la escuela, pero ahora esa identificación se está viniendo abajo. Las TIC crean nuevas oportunidades de aprendizaje que retan el papel tradicional de la escuela y de la universidad. Estos nuevos nichos de aprendizaje permiten a las personas de todas las edades seguir aprendiendo en sus propios términos. Las nuevas tecnologías m-learning hacen posibles nuevos nichos de aprendizaje que permiten a las personas de todas las edades seguir aprendiendo en sus propios términos.
En segundo lugar, el reto de la versatilidad pedagógica y la interactividad. Todo dependerá del tipo de pedagogía que las TIC utilicen. Como docentes tenemos que plantearnos estrategias educativas adaptadas a este nuevo entorno. Lo que más importa son las estrategias educativas para el uso de la tecnología, las estrategias que pueden influir en el alumno y en su modo de aprender e interesarse por el conocimiento y la construcción del mismo. Si avanzamos en la dirección equivocada la tecnología per se no ayuda a llegar al lugar correcto.
Esta versatilidad pasa por varias transformaciones como el cambio del contenido de las tareas del profesorado. No se trata de que el profesorado actúe con las mismas coordenadas que utilizaba en la enseñanza tradicional, ni siquiera adaptar lo que hacía a un nuevo entorno de aprendizaje mediado por las TIC. Hay que tomar conciencia de que si se interviene en un sistema distinto, donde los estudiantes interacciones en un nuevo espacio, los materiales son accesibles y el entorno es flexible, el profesorado debe actuar de acuerdo con esta nueva realidad. La tecnología, a veces, no será tan importante como una serie de cuestiones tales como las tareas de aprendizaje, las características del alumnado, la motivación del estudiante y del profesor. Como apuntan Collins y Halverson (2011), la pedagogía de la era actual está evolucionando hacia la dependencia de la interacción. A veces esto implica la interacción con un ambiente rico en tecnología, como un tutor o un juego de ordenador en la web y, a veces con otras personas por medio de una red informática.
Por tanto, los cambios más profundos que se nos están demandando no son solamente tecnológicos, sino más bien de mentalidad, de cultura y actitudinales. El profesor deja de ser el único experto en un contexto donde existen diversas fuentes de conocimiento.
En el ámbito del aprendizaje, esto significa que todos nos convertimos en coaprendices y también en coeducadores, como resultado de la construcción y aplicación colectiva de nuevos conocimientos (Cobos y Moravec, 2010). De ahí la dificultad de producir cambios instantáneos en la educación. En el terreno educativo no se trata meramente de un cambio de instrumentos, sino ante todo de un cambio de mentalidad del profesorado, del alumnado, de las organizaciones y un cambio de paradigma pedagógico. Un aspecto a tener en cuenta en el futuro es que el solo uso de las TIC no es suficiente para marcar un cambio en el aprendizaje de contenidos, sin tomar en consideración los diferentes factores que inciden sobre el individuo en una situación educativa. Desde mi punto de vista, ése es el gran reto que la enseñanza deberá asumir en la próxima década.
En tercer lugar, es preciso superar la trampa de la subordinación de la pedagogía a la tecnología. Puede ocurrir que por una prisa frenética por aplicar los nuevos modos de enseñar, los cómos, nos olvidamos de los para qué, de los fines educativos, que se ven igualmente afectados por las tecnologías. Es hora de pensar los para qué de las utilización de estas nuevas tecnologías justo en un momento donde tenemos cada vez más los cómos. Modificar el significado que tradicionalmente se ha atribuido a la docencia. Lograr una rotación del punto de gravedad: que de estar apoyado en la función “enseñanza” pase a hacerlo en la función “aprendizaje. Desmitificar el secreto que rodea la utilización de estas tecnologías así como diseñar políticas y seguir investigando sobre utilización pedagógica es una exigencia imperiosa en este momento histórico. Ahora bien, en cualquier caso, estas nuevas tecnologías hay que utilizarlas sobre todo en combinación con las formas clásicas de la educación y no como un procedimiento de sustitución, autónomo respecto de éstas.
En definitiva, el reto no es la tecnología, el reto es la pedagogía.Es decir, se incorporan nuevas tecnologías de la información y comunicación al aula, pero son utilizadas bajo un modelo pedagógico tradicional y obsoleto (Watson, 2001). No es posible el uso de tecnologías emergentes sin un concepto de educación también emergente, en una sociedad emergente donde se nos existe repensar qué está pasando en el sistema educativo y en los procesos de aprendizaje que requieren estas tecnologías. Lo que no puede seguir sucediendo es que la tecnología (r)evoluciona la sociedad perno no transforma la educación porque estamos abriendo una nueva brecha. Junto a todos estos vertiginosos y complejos cambios sociales, si analizamos la escuela podemos ver que básicamente ha cambiado muy poco.
Como afirman Brighouse y Woods (2001) tenemos “Alumnos del siglo XXI enseñados por profesionales del siglo XX en aulas del siglo XVIII”.Se sigue considerando como elemento básico de referencia un profesor o profesora con un grupo, al que tiene que trasladar una serie de conocimientos con metodologías más o menos activas; contenidos determinados por nivel que se pueden flexibilizar más o menos en función de las características individuales o del contexto del centro, y cuyo nivel de asimilación se comprueba en las diferentes evaluaciones, donde el alumno tiene que “volcar” todo lo que ha retenido, memorizado y en el mejor de los casos construido.
Aunque para que la escuela actual proporcione dichas capacidades a todo el alumnado tiene que transformarse inventando nuevas estructuras y que, para ello, es urgente revisar en profundidad las funciones y las responsabilidades que se le atribuyen actualmente en la educación formal. Implica, en suma, aceptar la necesidad de un cambio profundo en educación -incluida la educación formal- no sólo respecto a qué se enseña, sino también a cómo se enseña, dónde se enseña (Owens y Wang, 1997) y, muy especialmente, para qué se enseña.
A modo de conclusión
El campo de las tecnologías emergentes y sus retos educativos, a pesar de la existencia de algunos trabajos, sigue siendo un campo relativamente inmaduro. En este trabajo se ha tratado de definir las preguntas de discusión en lugar de dar respuesta a lo que de hecho podría ser aún prematuro. El cambio educativo es complejo y se lleva a cabo dentro del complejo ecosistema existente en el que influyen políticas y programas nacionales, el apoyo de las comunidades locales, la especificidad de cada institución educativa y la inagotable diversidad de los educadores y los alumnos individuales.
Muchos estudios sugieren que la tecnología en las escuelas no conduce por sí mismas a los cambios en los resultados de aprendizaje (Dynarski et al., 2007). En primer lugar, tener tecnología disponible no significa que los educadores la utilicen o lo hagan de manera significativa integrándola en la enseñanza y el aprendizaje (Cuba, Kirkpatrick y Peck, 2001; Russell et al, 2003). En segundo lugar, un importante cuerpo de investigaciones muestra cómo el uso de la tecnología puede determinar si afecta o no los resultados del aprendizaje (Wenglinsky, 2005). Tercero, la investigación se centra en que los educadores y sus prácticas de enseñanza son un factor clave para influir en los resultados del aprendizaje (Darling-Hammond, 2010).
Así, las tecnologías emergentes pueden ser utilizadas para promover la motivación de los estudiantes pero cuando se continúa haciendo lo mismo, la motivación vuelve a disminuir. Esto no significa que las TIC no son valiosas, sino más bien que el uso de estas tecnologías no es aún reflexivo. Aún a día de hoy, el uso de las TIC es impulsado por la tecnología misma y sus desarrollos, más que por razones pedagógicas. Sin embargo hay pruebas de que los beneficios educativos son reales y deberán ser explorados. Ahora la bola está en nuestra cancha. Tenemos que crear futuros para aprovechar las oportunidades de aprendizaje y para localizar espacios y lugares de aprendizaje accesibles, atractivos y emocionantes para todos.
juandon
REFERENCIAS
ALEXANDER, B. (2006): Web 2.0: a new wave of innovation for teaching and learning?, Educause Review, 41(2), 32–44.
ALLY, M. (2009). Mobile Learning: Transforming the Delivery of Education and Training. AU Press, Athabasca University.
ANDERSON, P. y BLACKWOOD, A. (2004): Mobile and PDA Technologies and their Future Use in Education. Bristol, Joint Information Systems Committee Technology and Standards Watch. Ver http://www.jisc.ac.uk/uploaded_documents/ACF11B0.pdf (Consultado el 15 de Octubre de 2008).
ATTEWELL, J. (2005): Mobile Technologies and Learning: A technology Update and m-learning Project Summary. London, Learning and Skills Development Agency. Ver http://www.lsda.org.uk/files/pdf/041923RS.pdf (Consultado el 19 de Noviembre de 2007).
ATTEWELL, J.; SAVILL-SMITH, C.; DOUCH, R. & PARKER, G. (2010): Modernising education and training. Mobilising technology for learning. UK: LSN.
BALDWIN-EVANS, K. (2006): Key steps to implementing a successful blended learning strategy, Industrial and Commercial Training, 38(3), pp. 156–163.
CHAN, S. y LEE, M. (2005): An Mp3 a day keeps the worries away: exploring the use of podcasting to address preconceptions and alleviate pre-class anxiety amongst undergraduate information technology students. Charles Sturt Student Experience Conference. Ver http://www.csu.edu.au/division/studserv/sec/papers/chan.pdf (Consultado el 18 de Mayo de 2007).
COBO, C. Y MORAVEC, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Collecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona.
COLLINS, A. Y HALVERSON, R. (2011). Rethinking Education in the Age of Technology: The Digital Revolution and in America (Technology, Education–Connections (Tec)) (Technology, Education-Connections, the Tec Series). New York: Teachers College Press.
CUBAN, L. (2008): Frogs into Princes: Writings on School Reform. New York, Columbia University Teachers College Press.
CUBAN, L., H. KIRKPATRICK AND C. PECK (2001): High access and low use of technologies in high school classrooms: Explaining an apparent paradox, American Educational Research Journal, Vol. 38, №4, pp. 813–834.
DARLING-HAMMOND, L. (2010): The Flat World and Education, Teachers College Press, New York, NY.
DUTTON, W. H (2011): UNa visión más amplia de Internet en el aprendizaje, en COBO, C. Y MORAVEC, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Collecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona.
DYNARSKI, M. et al. (2007): Effectiveness of Reading and Mathematics Software Products: Findings from the First Student Cohort, Report to Congress, NCEE 2007–4006, U.S. Department of Education, Washington, DC.
JONASSEN, D., HOWLAND, J., MARRA, R.M. y CRISMOND, D. (2008): Meaningful Learning with Technology (3ª edition). Upper Saddle River, N.J.: Pearson.
LUCKIN, R. et al. (2009): Do Web 2.0 tools really open the door to learning: practices, perceptions and profiles of 11–16 year-old learners, Learning, Media and Technology, Vol. 34, №2, pp. 87–114.
MISHRA, P. Y KOEHLER, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: a framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054.
OECD (2010): Inspired by Technology, Driven by Pedagogy: A Systemic Approach to Technology-Based School Innovations. Paris: Center fo Educationa Research and Innovation.
RODRÍGUEZ IZQUIERDO, R. Mª. (2000): Las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación aplicadas a la enseñanza: un reto en la formación inicial del profesorado del siglo XXI, en CALDERÓN ESPAÑA, C. Y PÉREZ GONZÁLES, E.: Educación y Medios de Comunicación Social: Historia y Perspectivas. Sevilla, Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País.
RODRÍGUEZ IZQUIERDO, R. Mª. (2010). El impacto de las TIC en la transformación de la enseñanza universitaria: Repensar los modelos de enseñanza y aprendizaje. TESI (Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información). 11(3), 32–68.
RODRÍGUEZ IZQUIERDO, R. Mª. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: Problemas y soluciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del profesorado. http://www.ugr.es/~recfpro/rev151ART1.pdf. Volumen. Vol. 15, Num. 1, Enero-abril. 9–22.
SELWYN, N. (2007): The use of computer technology in university teaching and learning: a critical perspective, Journal of Computer Assisted Learning. 23, 83–94.
THOMAS, D. AND SEELY BROWN, J. (2011): A New Culture of Learning: Cultivating the Imagination for a World of Constant Change. Lexington, Ky: Create Space.
TRAXLER J. (2009).Current State of Mobile Learning, en M. ALLY, Mobile Learning: Transforming the Delivery of Education and Training. AU Press, Athabasca University. Pp. 9–24.
WATSON, D.M.: (2001). Pedagogy before Technology: Rethinking the Relationship between ICT and Teaching. Education and Information Technologies Volume 6, Number 4, pgs. 251266.
WENGLINSKY, H. (2005): Using Technology Wisely: The Keys to Success in Schools, Teachers College Press, New York, NY.
WISKE, M. S., RENNEBOHM FRANZ, K. y BREIT, L. (2005): Teaching for Understanding with Technology. San Francisco, Jossey-Bass.
· Lea, SJ, D. Stephenson, y Troy, J. (2003). Mayores ‘Actitudes ante Estudiantes Centrado Aprendizaje: Más allá de’ Estudiantes de Educación. Bulimia educativa “Estudios en Educación Superior, 28 (3), 321–334.
· Kember, D. (1997). A reconceptualisation of the research into university academics conceptions of teaching. Learning and Instruction 7(3)
La capacidad de leer (que para mi no es leer, en todo caso seria META-LEER) hace que construyamos en cada momento conocimientos pero adaptados a implementaciones directas a la realidad, incluso muchas veces nos saltamos lo que es el APRENDIZAJE, eso ya lo damos por hecho, es decir, nuestro cerebro ya no asimila los pasos, sino que genera “una autopista” creativa, de relaciones convergentes y divergentes…” y eso les aseguro que es genial, tienes unos subidones de adrenalina que es imposible explicarlo, hay que vivirlo y disfrutarlo.
Se que los más DOGMATICOS defensores de la más ortodoxa quinta esencia de la pedagogía me dirán que EFICENCIA les suena más a objetos, a productividad, a trabajo, y que APRENDER es más de la mente, hasta del espíritu si me apuran…bueno pues que se lean https://juandomingofarnos.wordpress.com y muchos más lugares y verán que la sociedad de hoy no quiere categorías específicas, sino desarrollos multiárea, multidisciplinarios…procesos diversos, sin tener en cuenta ninguna ortodoxia, sino todo lo contrario, cualquier HETERODOXIA que les conduzca al camino que se han marcado para convivir en estos tiempo fascinantes, para los atrevidos a cruzar líneas rojas, e interminable para los que aun están en el siglo pasado.
Estamos en un momento de primero tener claro como actúa nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.
Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.
Necesitamos un software escalable pero también readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en cualquier momento nos puedan ser útiles, ya no tanto por su calidad estándar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.
La estrategia a utilizar con el PKMes crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.
Este primer paso en la estrategiacon el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.
En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguirmos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.
El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.
Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:
a-De lo tácito a tácito, a través de la socialización: La socialización es el proceso de compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación, imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un “Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).
b-De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos. Es generalmente sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis y modelos.
c-Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y combinando puede conducir a nuevos conocimientos.
c-Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.
Para interrumpir el tipo de aprendizaje que en la educación formal están realizando nuestros aprendices, debemos personalizar los itinerarios de aprendizaje a través de una combinación de recursos eficaces de tecnología educativa y un fuerte apoyo y andamiaje de sentido común..
Deberemos analizar las posibilidades que las nuevas tecnologías, en general, y del uso de Internet, en particular, pueden proporcionarnos para la creación de nuevos escenarios que nos ayuden a mejorar la calidad de los procesos formativos. Hablamos naturalmente de las plataformas virtuales.
Sobre la revolución tecnológica en la que nos encontramos inmersos de un tiempo a esta parte, mucho se ha hablado ya, siendo también mucho lo que todavía queda por decir. Esta revolución, encabezada con la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en casi todos los ámbitos de la vida diaria, nos afecta a todos de una forma u otra.
Y es que, aparte de nuestras propias actitudes ante ellas, es indudable, y casi inevitable, el impacto que sobre los procesos informativos y comunicativos está teniendo las denominadas nuevas tecnologías, con un alcance generalizado sobre todas las actividades y ámbitos del ser humano, desde esferas macro y micro económicas, políticas, sociales, culturales, laborales, o formativas, hasta incluso espacios más personales (como la familia, las relaciones sociales…)
Las TIC tienen una enorme capacidad de penetración horizontal; se trata de unas tecnologías que afectan a la mayor parte de las actividades humanas, a la mayoría de las estructuras sociales y a la totalidad de los sectores productivos”. Quizá uno de los motivos favorecedores de esta continua, rápida y directa penetración de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de nuestra vida, sea su materia prima, esto es la información, consustancial a toda actividad humana, así como es el distintivo característico del modelo de sociedad imperante en la actualidad: la sociedad de la Información.
Si conseguimos introducir la mediación de las tecnologías en los centros, lo cual no es siempre fácil y las utilizamos- podemos “influir” en cambiar algunos procesos de educación, ya que darle un vuelco al sistema educativo, es imposible si el sistema no nos deja, o en el mejor de los casos, la sociedad le obliga a desaparecer…
Poner orden es en la mejora de las competencias en TIC de la enseñanza mediante la adaptación a los requerimientos de cada disciplina dentro de la sociedad de la información con diferentes interfaces de usuario. Es necesario el uso de los conceptos de la responsable de la adquisición de habilidades específicas de la disciplina sector de las TIC, conocimiento fijación, de desarrollo personal.
La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas. Tomando en consideración el contexto de estudio (la empresa), la población (los empleados) y el objeto de estudio (variación de la productividad como medida indirecta de los beneficios del aprendizaje informal) , me remito a estudios sobre la satisfacción de los usuarios, en particular aplicado al cliente interno, ámbito de organización de empresas y también del marketing de servicios (cuando pueda te paso modelo de referencia), modificaría las relaciones causales entre productividad y calidad. Faltan conceptos en la relación, como satisfacción y lealtad/fidelidad. Y necesitaría saber que entiendes por valor añadido y sobretodo por calidad.
A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..
Para todo ello proponemos preguntas como: -Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos?
a-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación?
b-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?
c-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?
d-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?
“El aprendizaje se convierte en un proceso de intercambio y la reflexión sobre las ideas con sus compañeros y los proyectos de planificación juntos, cuando interactuamos”….Alfie Kohn …pero lo será cuando interactuemos de manera significativa (Gert Biesta-Juan Domingo Farnos)…cuando aprendemos con y desde el uno al otro, la escolarización se trata de nosotros, no sólo de mí.
A los docentes se les dice que no tienen que cuestionar su modelo subyacente del aprendizaje; que los estudiantes deben memorizar hechos y habilidades prácticas, pero que lo harán de manera más eficientes si lo hacen en grupos y de manera creativa.
De la misma manera que con un enfoque lleno de energía en la capacitación de las voces de los educadores a través de la conexión y el intercambio, el movimiento de aprendizaje participativo ha traído personalización a la vanguardia del desarrollo profesional en educación. Hoy en día, los educadores con el deseo de desarrollar su práctica se están haciendo cargo de su propio crecimiento profesional mediante el diseño personalizado en cualquier momento y en cualquier lugar de experiencias.
Centrados en optimizar el aprendizaje y crecer como profesionales, profesores y líderes de alfabetización están encontrando un gran valor en el intercambio peer-to-peer como parte de redes de aprendizaje profesional, oPLNs. Junto con énfasis tanto en la voz y la elección, estos grupos inspirados están reinventando los modelos tradicionales de desarrollo profesional, permitiendo a los maestros para explorar, colaboran, y reflejan de forma continua de manera significativa y de transformación, teniendo muy claro que ya no son los docentes de antaño si no que ahora ejercen de mentores, facilitadores, acompañantes de sus “propios antiguos alumnos”….
Tienen claro que estos ya no “son suyos, si no que los aprendices también por medio de sus PLEs, sus PKM y su PLN se estan labrando su propia educación (En esta sociedad cada persona debe desarrollar su propia educación y trasladarla en el mismo momento a la red de los demas — de la personalizacion a la socializacion de los aprendizajes…https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/ La personalización y la socialización del aprendizaje ¿són excluyentes?.
En el espíritu del momento y lugar de aprendizaje, los educadores han encontrado comunidades de educadores conectados a través de la participación en las redes de medios sociales, como Twitter, Facebook, Google +, e Instagram. A través de un proceso de seguimiento y la conexión con los educadores afines, los profesores pueden personalizar sus PLNs en línea y tomar posesión de su propio crecimiento profesional. Una de las maneras más populares educadores usar los medios sociales para el intercambio peer-to-peer es participando en charlas educativas semanales. Para los chats de Twitter, los maestros se reúnen en un momento predeterminado para explorar cuidadosamente y con un propósito temas que son importantes en sus clases.
En resumen, la práctica de la “cooptación de” movimientos potencialmente transformadoras en la educación no es nada nuevo, pero se hace más bien poco, Eso si, se realiza más bien al contrario, es decir, para captar elementos interiores que por medio de una “omertá” hagan que tu poder permanezca con el tiempo y entonces no se pueda llevar a término, precisamente te la innovación.
Si en ello juntamos la asertividad como: “la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento”. Está en el tercer vértice de un triángulo en el que los otros dos son la pasividad y la agresividad. Situados en el vértice de la pasividad evitamos decir o pedir lo que queremos o nos gusta, en la agresividad lo hacemos de forma tan violenta que nos descalificamos nosotros mismos, todo ello hace que nuestro camino hacia la innovación sea muy difícil o completamente imposible si no la poseemos.
Podemos llevar a termino la asertividad de forma eficiente. Para ello hay que prepararse a negociar y hay que cumplir las reglas que implican una negociación eficiente.
Para poder ejercitar la asertividad tenemos que tener capacidad de negociación, si no la tenemos, seguro que tampoco seremos EMPÁTICOS, y ello hará que ponernos en lugar de los demás nos cueste tanto que haga que nuestras intenciones siempre se vuelvan contra nosotros mismo y la pasión por llegar a la innovación, es justamente todo lo contrario.En la negociación se intenta conseguir lo que se quiere con el beneplácito del otro, que lógicamente también va a tener algunos beneficios.
La realización de una negociación comprende varias fases. La primera, es la de preparación. En ella tenemos que pensar la estrategia que tenemos que seguir en el encuentro con el otro en el que se va a plantear los problemas y se va a hacer la negociación propiamente dicha.
Es verdad que siempre hay una segunda oportunidad aunque haya que crearla. Crear la oportunidad es buscar al otro y plantear, por que no, la innovación, la transformación…pero hay que pensar EN EL OTRO, en el que seguramente “sabe mas que tu” aunque sea por enésima vez, el tema que nos ocupa. Cualquier frase introductoria como decirle, “de lo que hablamos ayer me gustaría comentarte algo” o frases parecidas para iniciar la conversación son ayudas inestimables para crear la oportunidad.
En conversaciones conectados de tweets, los educadores se reúnen a través de hashtags para compartir experiencias y examinar los conceptos con los educadores del mundo. chats populares para la alfabetización incluyen #ILAchat, # Read4Fun, #engchat, #edchat, y#edtechchat. Días, horas y temas de chat semanales se pueden encontrar en chats y Educación Listado Participar Aprendizaje….. Todo ello si aunamos las REDES de los APRENDICES con la de los DOCENTES, constuiremos auténticos clusters que aumentarán la potencialidad de todo, teniendo presente que ya no hablamos de redes miméticas, de aprendizajes prescriptivos y homogeneizados, si no de aprendizaje personalizado, socializador y permanente….
El aprendizaje emergente puede ser validado y tener capacidad de retroalimentarse por si mismo.. y si es posible conectar o integrar el aprendizaje emergente y prescrito y por tanto, predecible.
Para ello debemos basarnos en la teoría de la COMPLEJIDAD , las comunidades de práctica, y la noción de conectivismo para desarrollar algunas de las bases de un marco analítico, para permitir y gestionar el aprendizaje emergente y redes en las que los agentes y los sistemas de co-evolución puede realizarlo, pero para ello deben ser parte de una ecología integral de aprendizaje.
Las interacciones de múltiples agentes en el ámbito local puede crear o contribuir a importantes cambios a nivel de sistema…esto es el APRENDIZAJE EMERGENTE….
El Aprendizaje emergente es abierto y flexible, por lo que es sensible al contexto y puede adaptarse (retroalimentación)…
Los estudiantes siempre han aprendido de manera auto-organizada, en cierta medida, incluso si esto era en los límites de las prácticas institucionales. Lo que ha cambiado es que los alumnos no sólo tienen acceso a las potencialidades de las herramientas individuales para la construcción de entornos personales de aprendizaje (PLE), e éstos son cada vez más integradas en las redes sociales(PLN) que son, a su vez, emergentes y auto-organizados.
El aprendizaje emergente puede ser validado y tener capacidad de retroalimentarse por si mismo.. y si es posible conectar o integrar el aprendizaje emergente y prescrito y por tanto, predecible.
Para ello debemos basarnos en la teoría de la COMPLEJIDAD , las comunidades de práctica, y la noción de conectivismo para desarrollar algunas de las bases de un marco analítico, para permitir y gestionar el aprendizaje emergente y redes en las que los agentes y los sistemas de co-evolucion puede realizarlo, pero para ello deben ser parte de una ecología integral de aprendizaje.
El aprendizaje emergente, surge de la idea de situarlo dentro de las redes de aprendizaje y la ecología de aprendizaje más amplio de la Web 2.0 y más allá:
-¿Pero estamos motivados y convencidos de lo que necesitamos y si podemos llevarlo a cabo?
-¿Cuáles son las condiciones que permiten un aprendizaje emergente y auto-organizado?
-¿Qué mecanismos de validación son eficaces, pueden ser emergentes con las redes de aprendizaje de auto-corrección, y si es así, cómo? (Evaluación)
-¿Es posible vincular, o incluso integrar, aprendizajes emergentes y el aprendizaje prescrito, y si es así, ¿cómo?
La distinción entre necesidades educativas emergentes y reglamentarias o jerarquizadas…representan una brecha y a su vez un paradigma que debemos solucionar antes incluso de planteaánoslo.
Collins y Halverson …. hablan en lugar de “los affordances de los medios digitales” en contraposición a “los modos tradicionales de aprendizaje“, pero comparten las mismas preocupaciones, y estrés “la urgencia de buscar una nueva y coherente manera de aprender cara el futuro….
Todo ello nos proporciona un marco analítico con el que examinar las condiciones en las que el aprendizaje emergente pueda ocurrir…tanto en los aspectos que presentan certidumbres como en aquellos más impredecibles, o lo que es lo mismo, en los aprendizajes formales y en los informales…
Snowden y Boone (2007) y Cilliers (2005, 2010)
En los dominios predecibles (formales), el conocimiento puede ser creado y aplicado para proporcionar un control. El aprendizaje que se asocia tradicionalmente con dominios predecibles normalmente se organizan jerárquicamente dentro de las instituciones centralizadas. Nos referiremos a él como el aprendizaje prescriptivo. El aprendizaje prescriptivo, entonces, se basa en el conocimiento, que es pre-determinado para los alumnos y copiar y distribuir a gran escala a través de las escuelas y universidades tradicionales, a través de prensa y otros medios de comunicación, y a través de estándares de garantía de la calidad institucional.
En los aprendizaje más complejos y adaptativos (informales), el conocimiento no proporciona previsibilidad futura sino, más bien, la coherencia retrospectiva: “retrospectiva no contempla previsión” (Snowden, 2010). El aprendizaje que es apropiado es auto-organizado y colaborativo típicamente, incluso llega a ser coopetativo,es abierto y se crea y se distribuye en gran parte por los propios alumnos. Algunos ejemplos son las comunidades de software social y las redes, algunos entornos personales de aprendizaje (PLE), y algunas comunidades de práctica (CoP).
Sobre esta base, podemos distinguir entre dos modos de aprendizaje: sistemas normativos emergentes de aprendizaje y redes de aprendizaje, asociados con los dos dominios de aplicación, previsibles y complejo emergente-, respectivamente.
Esto no es nuevo en sí mismo…..El Aprendizaje emergente y prescriptivo han estado siempre con nosotros. Lo que ha cambiado es una transformación radical de los modos de producción de la interacción, comunicación y difusión, denominados colectivamente como Web 2.0, lo que hace posible comportamiento emergente a una escala sin precedentes, el ritmo y la amplitud de la participación.
Collins y Halverson (2010) señalan que los métodos tradicionales de aprendizaje surgieron como una respuesta a la revolución industrial y se basa en la producción masiva estandarizada…. “affordances de los medios digitales“, en la otra parte, surgió de la revolución de la información y el posterior crecimiento de la Web 2.0 del software social y el alumno “, auspiciao por la implementación de las tecnologías” (Collins y Halverson, p.18).
Esto plantea desafíos directos a “cómo la educación formal operacionaliza debe efectuarse….. Lo que parece estar surgiendo ahora una tercera fase, en la que es superada la era de la información en la era interactiva, en la que el énfasis no está tanto en la transferencia de datos por parte de personas e instituciones (en tecnologías de la información y la comunicación, TIC), sino más bien en la interacción y la colaboración dentro de las redes sociales.
Debido a que el aprendizaje emergente es impredecible, pero coherente, retrospectivamente, no podemos determinar de antemano lo que va a pasar, pero podemos darle sentido a posteriori. No es desordenado, el orden no es sólo predecible. Podemos resumir de la siguiente manera:…
Las interacciones de múltiples agentes en el ámbito local puede crear o contribuir a importantes cambios a nivel de sistema…esto es el APRENDIZAJE EMERGENTE….
Con los objetivos claros podemos controlar nuestra agresividad y motivarnos para dejar de ser pasivos, con la oportunidad creada y el entendimiento de lo que el otro espera podemos preparar el momento concreto de la negociación.
Ese es uno de los problemas, sabemos que alguien es mucho mejor que nosotros y para que los demás no se den cuenta les “captamos” para que de esta manera no se fijen en ello, con eso creemos que por numero nos darán la razón y por tanto dejaremos la innovación de lado…
Pero si somos líderes, o lo fuimos en algún momento, debemos hacer lo que “desean los demás” no lo que queremos nosotros y si no somos capaces de hacerlo, irnos a tiempo, apartarnos, dejar paso a los que estén mejor preparados para ello, antes de hacer el ridículo, que suele pasar, por supuesto.
De todo ello siempre habrá una evaluación formativa, un control por parte de alguien, de dentro o de fuera se supone que medir el éxito de los estudiantes, el nuestro, el del grupo…se hará también mirando a si hemos hecho o no innovaciones. Si las hemos realizado se nos valorará por nuestro esfuerzo, si no lo hemos llevado a cabo, se nos echará en cara y se nos dirá que lo que estamos haciendo es provocar una involución.
Si Lorrie Shepard nos habla de una sucesión interminable de “referencias” con pruebas estandarizadas como algo nefasto a día de hoy, nosotros mientras en la mayor parte de casos, seguimos instaurándolas, sin “meter” nada de innovación porque no somos capaces de hacerlo o porque si lo hacen otros estaríamos en tal evidencia que se nos descubriría que hemos pasado el tiempo sin intentar mejorar las cosas de verdad, silenciando a los que si podían hacerlo.
Un recordatorio para centrarnos en el aprendizaje, nuestras acciones como educadores no importan tanto cómo los aprendices experimentan esas acciones. Los mejores maestros (y padres) intentan continuamente para ver lo que hacen a través de los ojos de aquellos a los que se hace.
Se ve el patrón aquí. Tenemos que preguntar qué se les da a los aprendices a hacer, y con qué fin, y dentro de lo que el modelo más amplio de aprendizaje, y según lo decidido por quién, si somos nosotros, estamos obligados a innovar continuamente, de lo contrario, en lugar de hacer algo positivo, lo que habremos hecho es un auténtico destrozo en ellos. (acordémonos de la cultura del esfuerzo mal entendida de Juan Domingo Farnos)…
«Cualquier idea puede ser buena –o no–, si es factible de aplicar o, por lo menos, intentar que sea así. En una sociedad en red, nadie perdonaría a ningún pensador que se precie si no lo intentara con todos los medios tecnológicos, didácticos, organizacionales… que se encuentran dentro de la Sociedad de la Información y del conocimiento.
La red, escenario de fricción y desregulación de conocimiento y aprendizaje y en ella nos instalamos como «base de operaciones» en la creación y diseño de este nuevo paradigma educo-social y tecnológico que nos deberá albergar en este nuevo tiempo siempre bajo la premisa de permanecer siempre «abierto» par transformaciones continuadas que estoy convencido se producirán en los nuevos tiempos.
El pensamiento crítico, puede actuar de “alerta” para que en lo que respecta a lo que queremos dar a entender como Educación Disruptiva dentro de un entorno global social, pueda llevarse a cabo. Puede considerarse como el detonante de un proceso o procesos, que nos abra la mente…y que en un primer momento podríamos centrar en los siguientes aspectos:
PENSAMIENTO CRÍTICO
El nuevo aprendizaje se introduce con lo que ya se conoce (Ausubel 1968).
Metas y objetivos, y su marco, son claros para considerar y la adquisición de nuevo material.
Generalización y conceptualización se integran en el proceso de aprendizaje; y son los marcos para la comprensión de lo que se enseña.
La internalización del conocimiento es una meta, y un riesgo.
El aprendizaje no sólo dibuja sobre el maestro, sino también a otros aprendices y el contenido en muchos formatos de medios, y pueden seguir caminos no tradicionales:
Su mensaje y el cuestionamiento están enseñando herramientas; como es la conferencia.
Demostración de aprendizaje es parte integral del proceso de aprendizaje.
Normas de evaluación son claros desde el principio.
Podemos utilizar diferentes planteamientos con el pensamiento critico que harán que las habilidades que pretendía Bloom, salgan a la calle, se vuelvan personalizadas y socializadoras…
Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.
El “alejamiento” de las “zonas de control” de los aprendices, la construcción de sus diseños de aprendizaje propios, la aportación de sus propias tecnologías (Byod), hacen no solamente más libre y “real” el aprendizaje, sino la democracia del mismo… En una época en la que lo social prima sobre lo demás, nuestro papel como organizaciones no es tanto proporcionar las herramientas para hacer el trabajo, sino facilitar las diferentes posibilidades y es, en este escenario, donde la red llega a su máxima expresión» (Juan Domingo Farnos en INED21)
Necesitamos con urgencia crear más, mejor y “otros espacios y otros escenarios” que sea como ellos necesitan y quieren” para los aprendices ,necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.
Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…
La experiencia de la última década ha demostrado (véase Bates, 2000; Bates y Poole, 2003) que, para lograr el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en toda la organización, no es suficiente para confiar en los esfuerzos de unos pocos,..si no implicar a toda una comunidad, y mejor si vamos más allá de la propia comunidad y lo extrapolamos a fenómenos que sin estar previstos, pueden llegar a suceder.
Todo ello quizás no es “gestionable” a nivel organizativo, pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.
Leyendo y analizando a Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes e.learning ‘, obviamente críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.
La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, – la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos – en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos.
Según Bolman y Deal (2003), y para para aquellos de nosotros que interpretan nuestras organizaciones desde una perspectiva estructural, para ellos creando patrones, para mi (Juan Domingo Farnós, creando estructuras personalizadas según los planteamientos y necesidades de las personas, de los espacios y de los tiempos) las organizaciones son eficaces en el logro de sus objetivos en la medida en que encuentran un ajuste adecuado entre sus estructuras, estrategias y los entornos en los que operar.
Para esas personas, la estructura de una organización, o su “patrón de … roles y relaciones, … puede acomodar ambas metas colectivas y las diferencias individuales” , y por lo tanto dar lugar a entornos de trabajo productivas y armoniosas, pero para los que consideramos que las maneras de complejidad y de descontextualización, son mayormente aprovechables con las TIC, las TAC y especialmente con tecnologías colaborativas que nos permitan empoderarnos de nuestros aprendizajes (Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?)
Por tanto para conseguir un aprendizaje eficaz (no en el sentido cuantitativo), si no necesario a nuestras necesidades (personalized learning):..
1-Deberá ser el propio aprendiz que realice todo el aprendizaje.
2-Las tecnologías empleadas no serán siempre las mismas, si no aquellas necesarias para cada oportunidad y siempre accesibles y usables. (Angel-Pio Gonzalez Soto and Juan Domingo Farnós)
Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida.La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.
Nosotros abogamos por una sociedad abierta, inclusiva y ubícua, (Juan Domingo Farnós Miro) donde lo transdisciplinar es diferencia si, pero a su vez transciende esta diferencia y la acepta para aunar procesos con otros valores añadidos que hasta ahora nunca se habían contemplado.
Si vemos que la incidencia de las tecnologías con su aplicación de elearning mejoran enface to facee incluso el peer to peer como ya hemos explicado anteriormente en nuestras investigaciones, se hace imperativo reevaluar la pedagogía y la mentalidad de aprendices y de docentes con el fin de mejorar el aprendizaje en si, como un proceso, rápido, si, pero mutable, divergente y nada predecible. Cambio de mentalidad de crecimiento, combina un marco de aprendizaje pero también ser analizados, juzgados (evaluados) para aprender y todo ello lleva tiempo, esfuerzo y apoup mútuo “DWECK 2006)” , e incluso para algunos tienen menos peso y pasan a otro plano que sin perder importancia, pasan a ser no formales, colaterales y no estructuales.
Sobre el complejo mundo de los conceptos en el entorno de aprendizaje que nos tiene reportados a menudo. Aquí hay tres términos más que uno lee a menudo, pero se utilizan de manera muy diferente: el aprendizaje individualizado, el aprendizaje diferenciado y aprendizaje personalizado.
Como McDonnell y Elmore (1987) han señalado, los seres humanos no están predispuestos a seguir instrucciones. Su capacidad y propensión a la libre voluntad, y su interés en la búsqueda de sus propias agendas, significa que los mandatos, como las normas y políticas, si se quiere que sea eficaz, se deben desarrollar con los procesos de supervisión de cumplimiento en mente.
Esto es particularmente importante en las instituciones de educación superior, donde uno de los principales valores que sustentan la forma en que organizamos y trabajamos es el de la “libertad académica”. El personal académico se resiste, llega a ser estridente y se opone a que les digan que pueden o no hacer, pero caen en su propia trampa, siempre siguen el CURRICULUM, la jerarquía preestablecida, ya que de alguna manera ven en ello “una tabal de salvamiento en caso de necesidad, una especio de protencción-refujio-
Por esta razón, las universidades, así como otras empresas, por lo general adoptar un segundo enfoque, menos formal de coordinación conocida como la coordinación lateral. Este enfoque emplea reuniones (formales e informales), grupos de trabajo, grupos de trabajo, las estructuras matriciales y formas de organización en red (Bolman y Deal, 2003), como los medios por los cuales las actividades de personas, grupos y unidades organizativas están coordinados.
Como cualquiera que haya trabajado en una institución de educación superior sabe, reuniones, grupos de trabajo y grupos de trabajo, son el “agua al molino” de las operaciones de nuestra institución. Reúnen a los individuos de una variedad de diferentes grupos de trabajo y unidades organizativas para discutir y resolver cuestiones de interés institucional, pero se habla mucho de todo menos de los más importantes, los aprendices y eso si, nunca se establecen cauces formales para que ellos cojan la responsabilidad que se merecen.
Para explorar otras interpretaciones posibles de este problema (por ejemplo, política, cultural, económica, tecnológica) sería la de “usar un martillo para clavar un clavo”. Basta con decir que el problema de la creación de entornos de organización para apoyar el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje es complejo y requiere un enfoque multidimensional para su resolución. Ninguna interpretación del problema, o las estrategias que posteriormente se derivan de ella, será suficiente.
Como líderes y gerentes, y por lo tanto los principales determinantes del aprendizaje, los aprendices, establecerán las estrategias que se utilizarán para resolver este problema dentro de nuestras organizaciones, tendremos que participar en lo que Bolman y Deal (2003) han descrito como el arte de “replantear », lo que dirémaos, retroalimentar cualquier escenario y en cualquier momento, no importa el cuando ni el como, lo trascendente es que pueda servir en cualquier contexto para solucionar problemas de infraestructuras, posicionamientos, retroalimentaciones, posibilidades técnicas…
La esencia de la “reformulación” está examinando un problema o una situación desde múltiples perspectivas, para tener tantos conocimientos sobre la naturaleza y las posibles soluciones a un problema, como sea posible. Al examinar el problema desde muchas perspectivas diferentes, somos capaces de desarrollar…
Este planteamiento de reformulación, es la base de nuestra manera de entender la educación, un proceso en beta constante, desregulado y llevado a término por cada persona y/o comunidad de aprendizaje que pueda correlacionarse con cualquier otra, para de esta manera mejorar su aprendizaje con “efectos” que complementen nuestras ideas y que en un determinado momento nos permitan incluso, cambiarlo del todo, sin tener miedo a que lo que habíamos hecho no serviría para nada, nada más lejos de la realidad, si no todo lo contrario…, como más seamos capaces de desaprender y reaprender en otros ecosistemas, con otros planteamientos..más formados estaremos.
Los que profesamos un enfoque “científico” al diseño de aprendizaje donde se avanzan hipótesis, los datos recogidos y evaluados y nuevas hipótesis formadas. La sabiduría convencional sostiene que una de las
características más importantes del enfoque de la educación abierta es la maleabilidad y personalización de los materiales, permitiendo que los recursos del componente de libre disposición sean remezclados, adaptados y modificados para adaptarse a las directivas institucionales específicos, necesidades de los aprendices, especialmente.
La recolección de datos nunca será suficiente. También tenemos que tener sentido de él de maneras que son recurribles.” es decir, para dar lugar a diferentes intervenciones, posicionamientos…Mecanismos comunes no son por lo tanto necesarios para la recogida de datos, con las normas y disposiciones que podamos tener.
ERIK DUVAL, en sus investigaciones sobre la ANLÍTICA DE APRENDIZAJES.…volvemos a las nuestras propias con las interacciones del usuario en forma de los llamados metadatos de atención. Mediante la visualización de estos datos, proporcionamos cuadros demando que permiten a los usuarios dirigir sus actividades en un “yo”…
Si lo cuantificamos”, sería lo lo que siempre hemos denominado tipos de caminos, ultimamente, aprendizajes PERSONALIZADOS, tanto en ellos, como en las posibles investigaciones que realicemos. Por otra parte, también ltambién nos sirven en la utilización diversificada de recursos, actividades y por qué no, en los sujetos de aprendizaje… las personas.
“Las Analíticas de aprendizaje sirven para dar a los educadores información sobre lo que funciona y lo que no funciona. Por esta razón, las herramientas de análisis deben estar abiertas, se incorporan los principios de los movimientos de código abierto o la manera de hackers: iterativos, democráticos, abiertos y transformadores “. -(George Siemens)
Evidentemente no es mi planteamiento ni de lejos, el anterior es una mejora más dentro del sistema de siempre, es cierto que muy importante, pero para mi la información nunca debe venir de arriba a abajo, ya que entonces se “pervierte” por el camno, la información abierta siempre debe ser esto, ABIERTA y libre, y como tal accesible a todo el mundo…
Identificar las principales partes interesadas relacionadas con el aprendizaje de análisis en el campus. La posibilidad de labrarse funciones y responsabilidades es una parte
importante de la activación y ejecución de análisis de trabajo.
Podemos analizar e identificar las principales partes interesadas relacionadas con el aprendizaje de análisis en el propio campus. La posibilidad de labrarse funciones y responsabilidades es una parte importante de la activación y ejecución de análisis de trabajo.
Debemos entender y diferenciar entre el análisis de los aprendizajes y los análisis académicos, ya que esto conduce en buena parte al fracaso de muchos aprendices, especialmente en la universidad, ya que la institución apuesta por el análisis académico con lo que así no pierde su cuota de poder y su carácter finalista y eso le permite la entrega o no de titulaciones, mientras que el análisis de aprendizajes se deja de lado por ser un PROCESO y no una finalidad.
(Johnson, Adams, y Cummins, 2012)., nos hacen ver que entre los más importantes desafíos que enfrenta la educación a distancia ha sido la falta de conocimiento sobre las formas en que los estudiantes interactúan con los materiales de aprendizaje.
Esta visión del futuro no va a suceder con facilidad (Tuomi, 2005). Sin embargo, la marea del progreso tecnológico está erosionando rápidamente entornos de aprendizaje tradicionales y la construcción de otras nuevas. Como las TIC continuará mejorando y la caída de los costos, los ambientes de aprendizaje existirá siempre aprendices ellos desean ser. Las aulas evolucionarán hacia comunidades abiertas, flexibles, centradas en el alumno. Las personas que se instalen en espacios que comparten personalmente intereses y metas. El alumno del futuro será construir el conocimiento que es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente. Un estudiante futuro navegar a través de problemas mal estructurados en su propio, con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro para explorar compartir y aprender.
Debido al cambio de la sociedad (paradigma) en cuanto a su homogeneidad y la demografía, la escuela, la universidad..están sujetas a los cambios sociales. Spitzer y Hattielo mostraron en sus investigaciones. Era evidente que los métodos de enseñanza últimos necesitan ser revisados, y sus escenarios de aprendizaje, también, dando lugar a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, especialmente en aprendizaje.
Esta nueva cultura del aprendizaje en este contexto significa que para añadir nuevos aspectos : aprendizaje cooperativo y personalizado, los aprendices juegan un papel importante.
Puede existir riesgo de solapamiento de responsabilidades, que pueden conducir a conflictos entre las personas y las unidades de la organización, el esfuerzo desperdiciado y redundancia involuntaria? Difícilmente puede ocurrir la ya que los nodos de relaciones van diversificando a medida que la complejidad de situaciones de aprendizaje va aumentado y la diversidad de aprendices buscan sus caminos diferenciados, es entonces cuando la EXCELENCIA INCLUSIVA Y PERSONALIZADA, coge la máxima potencia y claridad de ser….Autoaprendizaje, retroalimentación continuada y multicanal, simulaciones, acción-reacción,…son actuaciones imprescindible para poder llevar a cabo una “educación” que pasa de ser previsible, dirigida (OBJETIVOS, COMPETENCIAS) a ser personalizada, personal, inclusiva, distribuida y de un gran recorrido…
El aprendizaje auto-organizado también está apoyado por el hecho de que los alumnos trabajan conectados en red, para comprobar su rendimiento en función de diversos análisis y estadísticas de diferentes prognosis y diagnosis.. Los diferentes tipos de tareas tales como preguntas o rellenar huecos de opción múltiple añaden variedad y aumentan con diferentes elementos de juego para lograr la motivación de los hijos de sus objetivos de aprendizaje declarados. Con la capacidad de integrar los profesores como “entrenadores, acompañantes de aprendizaje” …, al ser también formas orientadas al futuro del aprendizaje mixto – la combinación de aprendizaje basado en la web y en el aula – realizado en colaboración con las escuelas.
Como era de esperar, de cómo se resuelvan estas cuestiones, depende en gran medida del contexto particular en el que se abordan. Por lo tanto, diferentes enfoques para la resolución de los problemas que van surgiendo, nos conducen a nuevos aprendizajes y diferentes responsabilidades, que pueden ser cambiantes en el espacio y en el tiempo (UBICUIDAD), lo que hará que cualquier aprendiz pueda cambiar en cualquier momento de ecosistema de aprendizaje y tener la confianza que gracias a esta retroalimentación continuada, transparente y confiable, conseguirá estar perfectamente integrada en los procesos. (Redarquía de aprendizajes)
Si establecemos aspectos de diferenciación, cómo los líderajes y gerencias de procesos y actuaciones , podemos integrar las funciones y responsabilidades en el trabajo o unidades organizativas, dependiendo en gran medida de los contextos y las circunstancias en las que se deben realizar estas funciones y responsabilidades.
Claramente, estas estrategias no son mutuamente excluyentes. y eso es lo que hace que este planteamiento abierto, plural, diverso, masivo o no,..sea más propio de cualquier aprendiz, más acomodable a su manera de ser y de entender lo que quiere hacer..lo cuál sin duda hará que el aprendizaje deje de ser “un problema”, algo no divertido, como nos y pasar a se l oque nosotros queremos que sea…
Si nos acojemos a estos planteamientos cualquiera podemos ser llevados juntos para crear productos específicos para apoyar el uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje, pueden compartir el mismo o parecido, conocimientos y habilidades a los que se reunió para asesorar en materia de currículo o diseño instruccional
Las consecuencias sociales de esta nueva forma de organización social que es la Sociedad Informacional son:”
-“1. La dualización social debida a la fragmentación del mercado laboral y al reparto desigual del trabajo entre la población potencialmente activa. Según explica André Gorz en la Metamorfosis del trabajo, existe un 25% de la población activa empleada en trabajos cualificados, de carácter estable y a tiempo completo. Es lo que Michael Piore denomina segmento superior del mercado de trabajo(Toharia, 1983), frente al segmento inferior, caracterizado por la inestabilidad de los trabajos y la baja cualificación. André Gorz afirma que el 50% de la población activa ocupa los peldaños más bajos de procesos altamente mecanizados, expuestos a las fluctuaciones del mercado, con poca o nula capacidad de sindicación y, por tanto, sujetos a la discrecionalidad del empresario, con quien mantienen relaciones personales. Además, están los desclasados o excluidos, según la terminología que se utilice, que según Gorz son el 25% restante.”
2. La dualización educativa. [Barreras para la formación completa para grupos sociales, que suponen exclusión] (…).”
El alumno es el verdadero protagonista. Sin embargo, si echamos la vista atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen esas premisas. Por regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía. Cuando estábamos en el colegio, jamás olvidamos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender a los alumnos.
No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work)
Con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educacion formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura -Educacion Disruptiva- construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…
Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:
a-Una escuela o un campus universitario
b-Un curso en línea
c-Entrenamientos diferentes…
d-Amigos, familia y trabajo
e-Naturaleza
f-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología
Necesitamos que la gente entienda que Evaluación y Aprendizaje son inseparables, que son lo mismo, vaya. La información sobre la evaluación nos ayudará a que el mapa maestro de nuestros próximos pasos para alumnos muy diversos (INCLUSIÓN) y la clase en su conjunto. Las evaluaciones más significativos y útiles se llevarán a cabo todos los días en las aulas presentando pruebas sobre como los aprendices necesitan tiempo adicional y apoyo e informar a la práctica docente.
¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES) Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan segun sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS)
Esta interación que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito.
Una buena retroalimentación hace pensar….
Si el voto es uno de los factores más importantes para mejorar el trabajo del estudiante y los resultados….a ¿qué esperamos? que todos en los centros puedan intervenir por igual…¿no sería mas justo?
Si el modelado del proceso de retroalimentación permite a los jóvenes desarrollar su propia autorregulación de mejorar el trabajo….
¿Cómo no un centro cualquiera deja de implementar toda una política de la regeneración de la escuela que tenga en cuenta los muchos matices de cada tema?
La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.
Es cierto que vivimos en espacios MULTICRONICOS, es decir , podemos hacer muchas cosas a la vez: interactuar, aprender, etc. y eso es y será y para ello debemos adaptarnos a este cambio que tiene y tendrá un gran impacto en las personas. De hecho, no tenemos más que observar el manejo de las redes sociales, el móvil , etc. Aunque no se produzca en un modo físico y corporal sino electrónico y representacional.
Con respecto a los campus virtuales, que surgieron hace años, es cierto que resultaron muy innovadores. ¿Qué inconvenientes aguarda? Es innegable que es una plataforma que permitía tener tu grupo de alumnos pero a modo de “contenedor virtual”. No hay paredes virtuales pero si tecnológicas. No está abierto al resto del mundo, por lo tanto si que hay barreras y de eso tampoco no hay dudas.
En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.
No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa.
LA EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work): TRANSDISCIPLINARIEDAD -MULTIDISCIPLINARIEDAD
En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.
No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa.
Necesitamos conocer las capacidades del cerebro de manera generalizada y de cada persona en particular, para de esta manera poder mejorar el futuro real, ya no vale entender que lo que nos diga el sistema nos conducirá a una mejora para cada uno de nosotros, todo lo contrario, debemos alejarnos de compartimentos estanco, para eso ya tenemos muchas organizaciones empresariales, educativas, científicas…de hecho si os fijais ya hablamos cada vez menos de educación y mas de aprendizajes, eso significa el fin de una época y el principio de otra.
La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática).
Así mismo tiempo la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).
Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes deincertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)
De esta manera aprendizaje podrá ayudarse con los Hipermedia, Cybermedia y multimedia, así como escenarios de aprendizaje colaborativos-cooperativos , la comunicación a través de Internet, y actividades transversales redárquicas-. Dentro de cada área de investigación, los laboratorios multidisciplinarios ocupan de aspectos específicos de temas de orden superior. Diferentes proyectos de investigación se asignan a los respectivos laboratorios, que irán acompañados en todo momento por la recogida de datos, metadatos y paradatos,especialmente por parte de los que lo van a llevar a cabo, los aprendices.
¿Cómo se traducen las conclusiones o resultados de una investigación en una narrativa transmedia?
Se pueden crear varios medios o plataformas que expliquen de manera diferente o que arrojen los resultados de esta investigación de manera diferente. Podemos utilizar, por ejemplo, visualización de datos, esquemas, infografías, formatos como la no ficción y el documental que son muy interesantes e idóneos para este propósito, o formatos periodísticos como el reportaje, el “especial”, el ensayo fílmico o escrito, formatos educativos, la museística. Todo esto formaría parte de posibles soluciones para poder, de alguna manera, difundir los resultados de la investigación, no solo de una manera seria sino con alcance a las personas para que entiendan esa investigación. La narrativa transmedia permite divulgar sin usar términos tan técnicos, tan complejos, ni una estructura tan lineal o estricta como es un texto académico en formato de tesis doctoral, de grado o maestría.
La narrativa transmedia permite divulgar una investigación en términos más sencillos Lo transmedia hace las cosas no solo más fáciles si no que pone en BANDEJA DE PLATA, de manera más natural a la excelencia personalizada de cada uno, mejores maneras de aprender….
-“Los Hipermedia, Cybermedia y multimedia y trasmedia no son tan difíciles de implementar, mínima capacitación digital. Son potenciar al extremo las bondades de HTTP o protocolos de transferencia de hipertextos. Lo difícil es encontrar la personas dispuestas a la MULTIDISCIPLINARIEDAD , la lucha es contra el saber de pocos para pocos”… (Sergio Bossio)
-“Veo varias reflexiones claves en esto de la trasnciplinariedad. Una, citada por juandon, es la del paso del aprendizaje personalizado a la del aprendizaje social. En este sentido creo que el aprendiz emprendedor (el autónomo en el control de su proceso) construye su ambiente personalizado (PLE) aprovechando la ubicuidad de los contenidos que lo rodean. Esos contenidos son multidisciplinares y lo inducen a socializar. Esaubicuidad se potencia los multimedia, también referidos, y con la movilidad que permiten los medios digitales de comunicación. Por esa vía sus fronteras de localidad se difuminan. Y en ese trance se hace evidente el concepto de multiculturalidad, ese que describe los contextos de desempeño donde las personas que coexisten en él poseen diversas culturas, empezando por sus idiomas. Abrirse a la diversidad pasa por los contenidos pero no se detiene allí”. (Luís Germán Rodriguez Leal)
Lo transdisciplinar nos sirve para llegar a los social learning a través del personal learning, como por otra parte no puede ser de otra manera, mientras que lo multidisciplinar nos ayuda a entender la nueva Cultura como un todo pero que proviene de diferentes disciplinas diferentes. Este posicionamiento nos acerca más a Edgar Morín, eso si, nosotros añadimos LA INCLUSIÓN, santo y seña de nuestro trabajo, es decir, la volaración diversificada de cada persona, de cada aprendizaje, de la Excelencia Personalizada de cada miembro nos permitirá obtener un valor añadido como nunca se había contemplado ni en la multi ni en la transdisciplinariedad.
-“Con Paulo Freire, superamos la parcelación del conocimiento, del aprendizaje : Como nos demostraron N. Christakis y J. H. Fowler en «Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan», una nueva ciencia de las redes sociales está explicando y redimensionando problemas clásicos de la psicología y sociología. La idea principal sería la siguiente: comprender la estructura de una red social, sus componentes y vínculos, la posición de cada individuo dentro de ella, implica la comprensión de factores que pueden ayudar a ofrecernos las claves de fenómenos tan diversos como la obesidad, el suicidio y, sí, también la felicidad…
Así mismo tiempo la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).
Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)
De esta manera aprendizaje podrá ayudarse con los Hipermedia, Cybermedia y multimedia, así como escenarios de aprendizaje colaborativos-cooperativos , la comunicación a través de Internet, y actividades transversales redárquicas-. Dentro de cada área de investigación, los laboratorios multidisciplinarios ocupan de aspectos específicos de temas de orden superior.
Diferentes proyectos de investigación se asignan a los respectivos laboratorios, que irán acompañados en todo momento por la recogida de datos, metadatos y paradatos, especialmente por parte de los que lo van a llevar a cabo, los aprendices.
Seguimos insistiendo en nuestros planteamientos de INVESTIGACIÓN y de implementación, en la necesidad de hacerlo de manera transdisciplinar como la única manera de aportar valor y eso sucede a través de la diversidad que proporcionan estas actuaciones.
Estos pueden conducir a alianzas interdisciplinarias, que se exhiben, es una de tantas posibilidades que tenemos Por otra parte, podemos recurrir a las bases de conocimientos disciplinarios “indígenas”. Esto ayuda a explicar el aumento de lo que podría llamarse “afianzamiento de referencia”, es decir, altos citas de un cuerpo bien delimitado de textos. En ese caso, es necesario dominar la jerga local antes de hacer cualquier progreso intelectual: muy alta renta pero en una comunidad relativamente pequeña, cerrada. Gran parte de la “posmodernidad”, especialmente como se ve por sus detractores, puede entenderse de esta manera.
Pero realmente, ¿Cuál es el problema de la aplicación, evolución y desarrollo de la interdisciplinariedad ? ¿Es ésta la solución?
Steve Fuller plantea una pregunta inevitable para esta serie en la interdisciplinariedad. Él responde a esta pregunta, proporcionando una cuenta de la naturaleza propietaria esencialmente y otra que añadiríamos, las dificultades de transferencia que la mayoría de veces tenemos.
¿Cuál es el problema para el que la interdisciplinariedad se la solución?
La respuesta es lo que podemos denominar la tendencia de las disciplinas a ser cada vez más la propiedad de su relación con la consulta organizada. Una disciplina es “propiedad” en este sentido negativo si se puede obligar a investigadores a reconocer la propiedad de un campo de investigación, independientemente de la relevancia real de las disciplinas . Si la consulta que necesitaremos hacer constantemente es una especie de viaje intelectual, entonces las disciplinas imponen peajes a lo largo del camino, el cuál dificultará todo el proceso.
Se `puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es claro entonces el acto de marcado debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportacion de un valor añadido al grupo…diversidad…. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)
Al pensar y trabajar hacia la retroalimentación efectiva vale la pena considerar lo que la investigación sobre el asunto que venimos trabajando des de hace mucho tiempo….
Aquí es donde el modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica,no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.
Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha – la realimentación.
Feedback de enfoque:
a-Cómo utilizar la progresividad para evaluar y promover la educación?
b-Tácticas de evaluación de la progresividad
c-Consejos educativos alternativos
Si somos capaces de adentramos en la proyección de escenarios de aprendizaje y de trabajo, deberemos siempre mirar hacia adelante mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras, las que de alguna manera preveemos como con mayor capacidad de certidumbre y de otras, que siendo totlamente inciertas nos ofrecerán un caudal mayor de creatividad . (Hoy somos capaces de crear oportunidades por medio de una amplia utilización de los recursos de m-learning, e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos).
Miramos hacia adelante , haciendo todo lo posible para tomar decisiones inteligentes, sabemos que no siempre serán acertadas, por lo que debemos estar preparados para ser capaces de incidir en procesos de retroalimentación, bien correctores (innovaciones) o, por el contrario, disruptoras, con lo que el escenario previsto en principio se nos moverá completamente y es aquí doce los escenarios colaborativos y especialmente los cooperativos, entrarán en pleno funcionamiento.
La retroalimentación debe provocar el pensamiento – Fuera de toda la lectura, en todos los libros, en todos los trabajos de investigación y de todas las entradas del blog, el mensaje clave que se ha pegado conmigo acerca de cómo usar la retroalimentación proviene de Dylan Wiliam ( 2011):
“Si tuviera que reducir toda la investigación en los comentarios en una sencilla idea general, por lo menos para las materias académicas en la escuela, sería esta: La retroalimentación debe hacer pensar” Decimos que un productos es interdependiente si el diseño de uno de sus componente depende del otro. Cuando esta interdependencia es impredecible ambos deben ser desarrollados al mismo tiempo. Al contrario en la arquitectura modular todo se prevé de antemano y los acoples son previsibles y predeterminados.
“Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…” Juan Domingo Farnós Miró
La planificación de escenarios se deriva de la observación de que, dada la imposibilidad de conocer con precisión cómo en el futuro interactuaremos, una buena decisión o estrategia a adoptar es la que juega bien a través de varios futuros posibles.
.El Metaanálisis de John Hattie en la enseñanza eficaz y más precisamente retroalimentación , lo tenemos aquí:
La idea clave para llevar este caso es que la retroalimentación es muy poderoso, pero su impacto tiene el potencial de ser tanto positiva como negativa. Entonces, ¿cómo podemos mantener el impacto positivo? ¿Cómo formar a los estudiantes y les motivamos a buscar activamente la retroalimentación a sí mismos y, finalmente, autorregular parte o todo el proceso?
La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:
1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)
2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
Mini- Proyecto de Innovación
3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación
4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia
5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente
Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica
6. Comunicación de la Innovación
Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
Presentación de Mini-Proyecto de Innovación
Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:
1-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor
2-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia
3-Uso de los sombreros para pensar
4-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión
5-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados
1–Análizar el aprendizaje basado en competencias, lo que nos llevará…
2–Aprender y por tanto a realizar la propia evaluación (recordemos que cada aprendizaje lleva impreso consigo la evaluación, ya no como una medición, si no como parte del mismo) con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.
3–Establecer una ruta de aprendizaje individual lo podemos modelar para registrar su proceso de aprendizaje. Por tanto, el espacio de aprendizaje personal (PLE), sera siempre un espacio no lineal…, es en esta situación donde el pensamiento crítico actua de manera determianante, para manifestarse capaz de deducir las consecuencias de lo que cada uno sabe, y sabe cómo hacer uso de la información para resolver problemas, y buscar fuentes de información pertinentes para aprender más…
4-Realizar un análisis de aprendizaje para la evaluación de las competencias genéricas y específicas:
-La integración de la analítica de investigación y aprendizajes educativos.
-Analíticas de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.
-Intervenciones y análisis de los diferentes aprendizajes, estudio de casos…
-Implementaciones de la analítica de aprendizaje.
-Analíticas de aprendizaje y efectos a largo plazo (estudios sobre la analítica de aprendizaje).
-Los avances teóricos en la analítica de aprendizaje.
-Replicación y validación cruzada de las investigaciones existentes.
-Aspectos éticos de la analítica de aprendizaje.
-Analíticas de aprendizaje y formulación de políticas (policy makers)
–Interoperabilidad para la analítica de aprendizaje.
En fin todo un proceso más de idear y de investigacion dentro de nuestra EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work), que espero no solamente les guste si no lo mas importante, que lo lleven a cabo dentro de las propias aulas (que es lo que me piden y mucho, docentes, escuelas y universidades, agobiadas por realizar siempre la misma tipología de enseñanza-aprendizaje que les produce un TAPÓN, importante para no poder innovar y formar parte de este nuevo paradigma en el que vivimos y que cada vez somos más los que nos damos cuenta ya, que estamos dentro de su bucle de accion….
Desde muchos ámbitos de la Educación 2.0 se están redifiniendo los nuevos intentos de construcción de Escenarios de aprendizaje, cómo una especie de antesala de una Educación esencialmente significativa con adjetivos menos descriptivos pero si más agarrados a lo que son las necesidades personalizadas de los aprendices, una educación mucho más diluida, menos regulada y pautada, pero más “natural” a las personas.
Obviamente el empleo de las TIC ha producido, como punto de lanza un efecto irreversible, la Educación ya nunca será lo que era, eso ya está admitido por toda la sociedad, lo que no tenemos tan claro no es su por qué, sino como la utilizaremos y es en eso precisamente donde entra en escena nuestro segundo apartado en la propuesta que les ofrecemos, un Escenario Inclusivo-Ubícuo. de Juan Domingo Farnós
Cristobal Cobo en su libro:. .http://portal.educ.ar/debates/contratapa/recomendados-educar/aprendizaje-invisible-hacia-un.php ·El Aprendizaje Invisible” nos describe perfectamente bien que entenderíamos por aprendizaje líquido, aunque el lo denomina invisibley los artículos de Fernando Santamaría , sobre los mismos parámetros en que debería ubicarse y desarrollarse, aunque ciertamente queda mucho camino no solo por andar hasta su puesta en acción, sino incluso en tener una concepción clara y, lo más importante, generalizada y aceptada por los agentes que deben intervenir en la misma.
El efecto que la entrada de las Nuevas Tecnologías (TIC) ha producido en el mundo de la Educación, en un amplio aspectro, y de la Formación, especialmente, una situación de descolocación, primero en las esferas político-administrativas, a continuación en el conglomerado docente y por “decantación” a los aprendices y resto de la Comunidad Educativa.(Cuadro de la Educación actual)
Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.
Se produce un trasvase de los centros de poder de lo que era la Educación, es decir, la Universidad y la Escuela, dejan de ser los “acaparadores” legales y únicos, para pasar a ser un elemento más, ya que la Ubicuidad de las TIC hacen que tanto la Educación como los aprendizajes no tengan ya condicionantes espacio-temporales.
Estas variantes que ahora aparecen, la presencial, la semipresencial y la online, hacen que el abanico de oportunidades y de posiblidades se multipliquen de manera exponencial. Todo el mundo dispondrá de la “oportunidad” y de la “posibilidad” de formarse, cuando y cómo quiera, las brechas sociales y económicas se derrumbarán como una castillo de naipes
Las posibilidades ubícuas que tendrá la Educación (hasta ahora era inmóvil y completamente rígida y estable), ejercerán una fuerza cintrífuga hacia caminos personalizados y autoformativos, cada aprendiz buscará su formación, no la de otros, este fenómeno llamadoinclusividad, hace que la búsqueda de la Excelencia de cada persona sea mucho más fácil de conseguir ya que la propia “liquidez” de la Educación lo facilita y mucho, es más, lo hace casi esencial y de obligado cumplimiento.
Y es a apartir de este escenario que se ha creado que debemos preguntarnos: Cómo ejecutaremos todos estos planteamientos que son completamente disruptivos y no innovadores, aunque algunos lo vean así)?
Sin duda esa es la gran batalla que se presentará dentro de nada y que debemos por lo menos definir, pensar y de alguna manera dar a conocer, para que la sociedad misma se pronuncie y nos indique las características reales que quiere para si misma.
Frente a todo lo que hemos expuestolo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilámines en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creible des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera normal y generalizada.
Ya ni siquiera los postulados de muchos “prohombres” de la pedagogía que aclaman:” Más pedagogía y menos tecnología”, pues ni eso tienen sentido, la Sociedad es un mashup de circunstancias y de acontecimientos que todsos se producen por efectos varios y donde todo es necesario y nada puede ser excluido, por todo ello, nada es superior a nada ni a nadie y cada aspecto es importante según lo que se necesite, cómo y cuando.
Tampoco podemos caer en el “absolutismo” de autores como “Kurzweil, y el predominio de las máquinas sobre los hombres, ni lo uno ni lo otro, naturalmente, aunque en determinados acontecimientos, pueden prefçdominar unos y/u otros y tampoco debería pasar nada.
Consumidores a ser prosumidores y dentro de poco seremos autocreadores de todo lo que necesitemos (fotos comparativas y diferenciadoras), la manera en que nos educaremos ya no será ni “liquida”, seguramente será caótica para algunos, pero natural a cada persona y a la sociedad, para la mayoría.
El fenómeno de la Disirupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán natruales y por tanto no hablaremos de ellos.
De hecho autores como el propio Tim Berners-Lee, el padre de la web, o el mismo Roger Schank ( Schank y Farnos) cambian la estructura normal de la Educación) el abanderado de la disrupción educativa junto a David Warlick, cada día estan despareciendo más de la escena Educativa-TIC, no porque no sean importantes, que siempre lo serán, sino porque sus planteamientos están siendo ya ultrapasados, y no precisamente por otros más”!tecnológicos” como <a href=”http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf “Clay Shirky o el mismo Kurzweil, sino porque la propia normalidad de las cosas da más protagonismo a toda la sociedad y a nadie en concreto y especial.
Las Tecnologías y muy especialmente Internet, han dinamitado los “privilegios” de lo que era laEducación: el imperio de los “listos” y el de los “adinerados”, ahora los listos pueden serlo cualquiera y el valor del dinero ya no es la “referencia fractal” quie determina quien se educa o no.
En primer lugar, parece haber cierta confusión en cuanto al origen del término “aprendizaje informal”, tanto por el cartel y los comentaristas. Mientras que Jay Cross llevó el concepto a su actual nivel de popularidad, Malcolm Knowles es generalmente considerado como el creador del término a través de su libro publicado en 1970:educación informal para adultos: Una guía para los administradores, líderes y maestros. (Donald Clark)
Robert hace un débil intento de definir el aprendizaje informal, pero en el fondo no tiene ningún sentido en absoluto – “el aprendizaje informal, simplemente se refiere al aprendizaje que se produce …. así, de manera informal”.
En realidad tanto el aprendizaje formal e informal no tiene nada que ver con la formalidad de la enseñanza, sino más bien el sentido de que los controles de los objetivos de aprendizaje u objetivos. En un ambiente de aprendizaje formal, el departamento de formación o de aprendizaje establece las metas y objetivos, mientras que el aprendizaje informal significa que el alumno establece las metas y objetivos (Cofer, 2000).
Además, si la organización (que no sea el departamento de formación) establece los objetivos y objetivos de aprendizaje, como un gestor de la línea de la dirección de capacitación en el trabajo, entonces ahora es que normalmente se denomina “aprendizaje no formal” (Hanley, 2008). Así, en un proceso de aprendizaje formal, especialistas en aprendizaje o instructores establecer los objetivos, mientras que uno no formal tiene a alguien fuera del departamento de aprendizaje de establecer las metas u objetivos.
Robert menciona los términos “aprendizaje incidental” y “aprendizaje intencional”, que básicamente se refiere a la intención de los objetivos de aprendizaje. Un ambiente de aprendizaje intencional tiene un propósito de auto-dirigido, ya que tiene metas y objetivos sobre qué y / o la manera de aprender, mientras que el aprendizaje incidental se produce cuando el alumno recoge algo más en el ambiente de aprendizaje, tales como la acción de un modelo, que hace que él o ella a perder se centran en los objetivos de aprendizaje o la meta y se centran en un objetivo de aprendizaje no planificadas.
Mientras que el aprendizaje incidental es a menudo desestimada por los instructores, es un concepto importante, ya que a menudo tiene un efecto motivador en los alumnos que lleva a la “descubrimiento” de aprendizaje. Así que a menos que otras consideraciones evitarlo, puede valer la pena desviarse de los objetivos principales para tomar ventaja de un imprevisto “enseñar / entrenable momento”.
Por ejemplo, si estoy instruyendo a los alumnos para operar montacargas y estamos hablando de conceptos de seguridad, uno o más de los alumnos podrían interesarse en el concepto de seguridad que no está relacionada con la operación de montacargas. Sin embargo, si es posible, que debería tratar de ayudarles con el concepto de relación, que a su vez debe contribuir a motivar a los conceptos relacionados con la seguridad relacionados con las carretillas elevadoras. Además, podría llevar uno o más de ellos a interesarse más en el programa de seguridad y tal vez los llevan a involucrarse más con él.
Aunque pueda parecer obvio para la mayoría de los lectores que el aprendizaje tanto formales como informales incluyen el aprendizaje, tanto accidentales e intencionales, tal vez no sea tan evidente que el aprendizaje formal, a menudo incluye los episodios de aprendizaje informal y viceversa. Un estudio de dos años calcula que cada hora de aprendizaje formal se derrama a cuatro horas de aprendizaje informal o una relación de 4:1 (Cofer, 2000).
Así, Bell utilizó la metáfora de ladrillo y mortero para describir la relación de aprendizaje no formal e informal. Formal de los actos de aprendizaje como los ladrillos fundidos en el puente emergente de crecimiento personal. El aprendizaje informal actúa como el mortero, lo que facilita la aceptación y el desarrollo del aprendizaje formal. Señaló que el aprendizaje informal no deben sustituir a las actividades de aprendizaje formal, como lo es esta sinergia que produce el crecimiento efectivo.
Y, por supuesto, lo contrario también se da en que los episodios de aprendizaje informal a menudo conduce a un aprendizaje formal.Además, algunos episodios de aprendizaje que son estrictamente informal puede ser muy estrecha basada en que el alumno sólo aprende parte de una tarea o habilidades superficiales que no pueden ser transferidas a la tarea (Bell y Dale, 1999).
El aprendizaje informal no deben sustituir a las actividades de aprendizaje formal, como lo es esta sinergia que produce el crecimiento efectivo”. Sin embargo, parece que algunos defensores de aprendizaje informal sigue queriendo acabar con la mayoría de los procesos formales de aprendizaje. En E-LEARNING-INCLUSIVO, defendemos la convivencia de los dos, pero bajo otros parámetros, o sea, el aprendizaje debe basarse en la RESPONSABILIDAD DEL APRENDIZ y el SISTEMA y en su caso el docente, deberán actuar de facilitadores, nada más y nada menos…así como la misma EVALUACIÓN.
Una forma ampliamente aceptada de entender el aprendizaje en la sociedad en general, y también en los medios universitarios y de formación continua, es concebirlo en términos de adquisición y retención.
Algunas de las características que esta orientación promueve en los estudiantes pueden ser:
-aumenta su almacén de datos;
-construye un repertorio de destrezas y procedimientos;
-divide los problemas en subunidades;
-trabaja de forma lógica y metódica;
-utiliza destrezas de memorización;
-establece vínculos dentro de unidades de conocimiento;
-utiliza de forma sistemática el ensayo y error para solucionar problemas.
Otra forma de entender el aprendizaje es concebirlo en términos de comprensión y cambio conceptual. De acuerdo con Atkins (1993:339), los estudiantes que se acercan a esta orientación manifiestan las tres características siguientes:
un dominio de los principios y conceptos, incluyendo la capacidad de aplicarlos a una comprensión del ‘mundo real’; una comprensión de los métodos de construcción del conocimiento que utiliza una disciplina determinada; un compromiso con el contexto social de esa disciplina, incluyendo cuestiones éticas y morales relacionadas.
Esta última orientación es coherente con la filosofía constructivista, en boga en los medios de educación y formación. En el ámbito de la tecnología educativa, superada la etapa de los prolegómenos del modelo de enseñanza asistida por ordenador (CAI), y ampliando los horizontes de la inteligencia artificial hacia una diversificación de paradigmas psicopedagógicos (Ruiz Carrascosa, 1995), podemos afirmar que con el desarrollo de los sistemas multimedia e hipermedia y de las redes telemáticas estamos asistiendo a una revitalización de conceptos alternativos de instrucción bajo nomenclatura nueva, tales como ‘constructivismo’, y ‘aprendizaje colaborativo’.
. Estos modelos, que se pueden describir bajo los parámetros del aprendizaje flexible y situado, la construcción social de los conocimientos y la implicación personal en los contenidos a tratar, demandan formas alternativas de evaluación del aprendizaje.
Las nuevas tecnologías, especialmente las basadas en la web, están conduciendo a la enseñanza y a la formación hacia direcciones que pueden parecer oportunas desde el punto de vista político o económica, pero que no siempre resultan ideales desde la perspectiva pedagógica. Aunque el aprendizaje a través de plataformas basadas en la web puede presentarse como ‘técnicamente novedoso’, esto no conduce automáticamente a mejorar la calidad de dicho aprendizaje. Un diseño didáctico de calidad lo es con independencia del medio; otra cosa es que este último ofrezca mayores posibilidades de aplicación.
Algo similar ocurre con la evaluación del aprendizaje cuando éste se ha realizado básicamente en plataformas de teleformación. Del mismo modo que es posible diseñar entornos de aprendizaje con tecnología hipermedia que soporten principios constructivistas en los aspectos más técnicos, pero no en la filosofía subyacente del modelo, se puede estar cometiendo el error de no aprovechar las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para reflexionar sobre nuestras prácticas evaluativas y su coherencia con el enfoque de aprendizaje adoptado.
Por tanto, al planificar la evaluación del aprendizaje en un medio como Internet, deberíamos partir de las respuestas que demos a una serie de consideraciones previas:
-Considerar las herramientas y posibilidades de evaluación que ofrece el entorno de aprendizaje basado en Internet que hemos desarrollado.
-Explorar las formas de evaluación más coherentes con el enfoque de aprendizaje adoptado.
-Contemplar el modo de integrar armónicamente las opciones tomadas en los niveles de decisión anteriores.
Herramientas y posibilidades de evaluación a través de Internet
Una de las herramientas que más se ha venido utilizando para la evaluación del aprendizaje a través de Internet es el software para diseñar pruebas cerradas con posibilidad de autocorrección.
-Reduce el tiempo de respuesta, aumentando el efecto positivo del feedback.
-Reduce los recursos humanos y materiales necesarios.
-Permite el almacenamiento de los resultados y su posterior tratamiento.
-Flexibiliza el momento en el que el alumno ha de realizar la evaluación.
Así, este tipo de evaluaciones basadas en la web aporta ciertos beneficios educativos. Desde el punto de vista del estudiante, la evaluación frecuente y periódica proporciona un refuerzo de los conceptos y aumenta la motivación. Los formadores, por su parte, pueden diseñar revisiones para cada módulo sin preocuparse de tener que encontrar el tiempo y los recursos para analizar los resultados: como discutimos más adelante, la mayoría de estos instrumentos ofrecen informes automáticos. Los estudiantes pueden acceder a estas pruebas en cualquier momento, de forma privada y en la comodidad de su propio hogar. Puesto que los resultados están informatizados, los estudiantes reciben un feedback inmediato.
Esto puede ayudar también a aquellos alumnos que sufren de ansiedad ante las pruebas de evaluación a que se relajen, así como minimizar el agobio de aquellos que suelen rendir menos.
Cuando la era del aprendizaje a través de Internet comenzaba a dibujarse, Romiszowski (1993) ya mostraba su preocupación por lo que él denominaba como una tendencia hacia la interactividad de nivel superficial, en función de la cual los alumnos disponen del control para navegar a través de amplias cantidades de información. Él argumentaba que, aunque esto puede parecer un medio capacitador, al menos que al estudiante se le den unos objetivos de aprendizaje específicos no tendrá criterios claros para elegir a qué contenidos acceder.
En este sentido, el uso de pruebas y tests de autoverificación, si están bien pensados y diseñados, pueden contribuir a orientar el proceso de aprendizaje de los alumnos, ayudándoles a comprobar si los aprendizajes que están realizando responden efectivamente a lo que se espera de ellos.
McCormack y Jones (1997: 241-242) han reparado también en los inconvenientes de este tipo de instrumentos:
-Puede fomentar que los estudiantes se acostumbren al método de señalar y pulsar, generando cierta dificultad en pruebas que demanden una mayor profundidad en las respuestas.
-Puede percibirse como un método impersonal, propiciando en los estudiantes un sentimiento de anonimato y aislamiento al verse enfrentados solos ante una máquina.
-Someter a los estudiantes a un continuo uso de estos tests puede provocar que éstos pierdan su valor como instrumentos de evaluación.
-La posibilidad de consultar el material antes de ofrecer las respuestas y la tendencia a introducir cuestiones sencillas para proporcionar un feedback positivo pueden fomentar un falso sentido de confianza entre los estudiantes.
-La dificultad de introducir cuestiones de alto nivel en este tipo de pruebas puede generar un aprendizaje memorístico y la sensación de que lo único que se requiere es la memorización del material.
La naturaleza de las respuestas puede ser restrictiva.
En definitiva, este tipo de pruebas responde a un modelo de aprendizaje más behaviourista, por lo que sus aportaciones en entornos constructivistas deben estar cuidadosamente planificadas. En este sentido, desde un modelo de aprendizaje autónomo se pueden aprovechar sus potencialidades de motivación, feedback inmediato y auto-control de los contenidos que cada uno va abordando, más que utilizarlas como medidas de control externo del aprendizaje. Por ello, en su diseño resulta interesante incluir pistas que sugieran a los alumnos las respuestas correctas, así como vínculos con los materiales de referencia relacionados con esos contenidos.
Cuando le damos el control y la autonomía de los estudiantes a aprender de la manera que quieran con las herramientas que ellos quieren, los resultados son fantásticos y los estudiantes están asociados con su maestro en el diseño de métodos de aprendizaje, herramientas y entornos que son los mejores para ellos.
Josh Stumpenhorst ha celebrado recientemente los resultados de este método de enseñanza en su blog en un post llamado “, impulsado por el aprendizaje del estudiante . ” En el post que comparte las formas facultada alumnos aprendieron las normas de la alfabetización que recibieron el mandato de cumplir. Esto es lo que hizo.
“Yo iba a dar el control completo del aprendizaje en mi Artes del Lenguaje para los estudiantes. Desde hace tres días, eso es exactamente lo que hice. En primer lugar, fuimos con nuestros estándares de distrito ordenó que había que” éxito “de aquí a Al final del año. Entonces, he compartido con mis proyectos de los estudiantes y actividades que había utilizado en los últimos años que estaban relacionadas con las normas específicas. Entonces todo era de ellos.
Cuando los procesos de aprendizaje son incidentales a la actividad cotidiana, muchos escritores llaman ellos“informal”, mientras que la participación en las tareas estructuradas por un profesor es a menudo considerado como formal.Del mismo modo, los enfoques pedagógicos de los docentes controlados de manera más didáctica están etiquetados de modo formal, mientras más democrática, negociados o pedagogías dirigidas por los estudiantes a menudo se describen como informal.
Lo formal es limitado en el espacio y en el tiempo, lo informal, no contempla ni el espacio ni el tiempo, la diferencia es obvia.
¿Los estudiantes tienen la autodisciplina necesaria para organizar sus necesidades de aprendizaje?
Los estudiantes necesitan el apoyo de profesores, tutores, compañeros de equipo y de la sociedad para organizar sus experiencias de aprendizaje, pero para que les acompañen, no para que les impongan, les dicten, les manden etc…
Equipos de aprendizaje para desarrollar la auto-disciplina y el trabajo para asegurar que todos los miembros del equipo están aprendiendo (el aprendizaje ha pasado de ser “individualizado” a “socializador”)
“Podemos hace que La mayor parte de lo que hacemos estará en espacios comunitarios: comunidades en línea,donde nos reunimos para aprender, alimentemos los activos formales en estos espacios, ofrezcamos un andamio para las actividades co-creativas y ayudamos a las personas a escribir la historia.
Una vez que iniciemos el programa, se nos pedirá que hagamos cosas diferentes. Desde el punto de vista del diseño, estos son los elementos de diseño “co-creativos”.
Por ejemplo, podemos pedir a la gente que “cure” el contenido, que vaya al mundo real y encuentre ejemplos o información nueva. Entonces podemos pedirles que lo “interpreten”, que sea relevante para otras personas de la comunidad (transferencia) O podemos pedirles que colaboren, que reúnan una serie de estos recursos comisariados y los interpreten juntos, para escribir la historia de lo que significa para nosotros, ahora, en esta organización.
Podemos pedirles que cambien la “perspectiva”, que muevan la localización de cómo están mirando una historia, o “diagnostican” cuál es incorrecto en una situación”.
“Una de las innovaciones claves de la teoría del aprendizaje situado era afirmar que el aprendizaje es un acto de participación social en las comunidades de práctica (Lave y Wenger 1991).Cambiando de puesto el foco lejos de la persona y a la más amplia red de relaciones sociales, la teoría de aprendizaje situado indica que las relaciones de intercambio de conocimientos, orientación y de supervisión dentro de los grupos sociales se convierten en principales sitios de interés analítico”. (Juan Domingo Farnos)
Asi mismo, Julian Stodd aboga por una tecnología :
a-La tecnología social y la necesidad de facilidad
b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso
Algún Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.
Personalmente abogo por la necesidad de la tecnología ya que gracias a su soporte primero podemos establecer el:
-persoalized learning para llegar al…-social learning
La reforma de la verdadera educación en la era digital abrirá las puertas de la escuela a más días y un año las escuelas de todo el año. Los estudiantes y las familias tendrán a su disposición un horario de estudio de acuerdo a sus necesidades y se mezclarán los programas de aprendizaje incluyendo experiencias escolares, incluso en casa, el aprendizaje digital en línea, los tutores y las clases tradicionales de clase.
La puerta abierta a las bibliotecas digitales de materiales de aprendizaje suelen ser a través de los dispositivos móviles personales digitales de los alumnos:
a-No debemos dejar de reconstruir nuestro sistema escolar a lo largo de la autopista digital.
b-Necesitamos críticas en un sistema de gestión de aprendizaje sólido, una biblioteca de materiales de alta calidad para el aprendizaje, una ciudadanía dedicada al aprendizaje de calidad para todos, y la visión de construir y diseñar una educación y una sociedad nuevas.
c-Debemos aprovechar las economías de escala y la amplia base de conocimientos dentro de nuestra comunidad científica y educativa
Cada uno de nosotros, a nuestra manera, somos un maestro a lo largo de la autopista digital.!
La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada.
La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:
2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
Mini- Proyecto de Innovación
3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación
4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia
5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente
Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica
6. Comunicación de la Innovación
Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
Presentación de Mini-Proyecto de Innovación
Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:
1-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor
2-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia
3-Uso de los sombreros para pensar
4-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión
5-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados
a) Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.
b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:
-Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables
-Ocurren en diversidad de situaciones
-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo
-Predicen el desempeño superior
-Componen un perfil
-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.
El método provee:
1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.
2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas
3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..
Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.
Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.
La educación de calendarios, progrmaciones, asignaturas, aulas etc…ya ha terminado, ahora es tiempo de personas, máquinas, inclusividad, ubicuidad, de generar expectativas basadas en planteamientos abiertos generalmente soportados por algoritmos.
Esta generación es única, ya que es la primera a crecer con las tecnologías digitales y cibernéticos. No sólo son la Generación Net aculturados a la utilización de la tecnología, que no les importa la saturación de información, es más. no hacen ni caso a eso.
Las tecnologías actuales se adaptan a un ritmo más rápido en comparación con la tasa de pedagogía elearning (Jasinski 2006)
Por tanto debe desaparecer la lucha entre una pedagogía que nos remite a los viejos paradigmas de siempre y una tecnología que revienta estos paradigmas, debemos entender que las tecnologías y las pedagogías deben estar en manos de los aprendices y que deben ser ellos (la sociedad) la que nos dirija en cada momento hacia donde vamos…
¿Alguien quiere personalizar los espacios de aprendizaje? Evidentemente un 99% dirá que quiere, faltaría más…
Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada, están surgiendo nuevas formas de pensar en las quela cognición se complementa con el pc, tabletas, mobile learning…
Mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…
Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, qui a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metafora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilanca para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….
Este precio informativo se compone de DATOS ESTANDARIZADOSa través del que hemos llegado a definir nosotros mismos: transcripciones escolares, registros de salud, cuentas de crédito, títulos de propiedad, identidades legales. Hoy en día, tesis arraigada tipo de individualidad datos están siendo blanco amplió para abarcar más y más de lo que podemos ser: (En educación seria el PERSONALIZED LEARNING, que nosotros mismos abogamos y además instauramos en algoritmos personalizados, nunca creadores de patrones)..
La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformará en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico, pero siempre seremos nostros quienes elijamos en última instancia el camino que vamos a seguir, frente a las múltiples propuestas en “beta” que nos presentará la tecnología..
Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…
Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA), por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.
Estas operaciones que se harán de manera automatizada y significativa deberá proporcionarnos la suficiente seguridad, transparencia y confiabilidad,… y lo hará si la sociedad quiere que así sea.
Lo costoso del sistema educativo es su estructura burocrática y todos los beneficios que gozan los de alta jerarquía. Los materiales didácticos, mobiliarios, equipos, herramientas pedagógicas e infraestructura tecnolígicas no le cuesta mucho al estado. Por eso es que enseñar cuesta cada día más. Pero gracias al desarrollo de las TIC, el aprendizaje de la sociedad ya no cuesta tanto. El aprendizaje en red es mucho más accesible, ágil y escalable.
Las estructuras burocráticas convencionales ya no pueden competir con el aprendizaje en red. Su escalabilidad se ha estancado por las limitaciones físicas, económicas, geográficas, políticas, temporales y socio-culturales. Las carreras emergentes del milenio se aprenden mejor en las redes cognitivas que en las aulas encapsuladas. Pero nuestros gobernantes no lo quieren aceptar y deciden sostener el sistema a como dé lugar.
Una estructura en vías del colapso que encarece sus servicios y los convierte en inaccesibles al público en general. Por eso es que el autor sigue pensando en los modelos mentales del pasado para volver a las raíces de la enseñanza programada, en vez de atreverse a experimentar el aprendizaje rizomático. Esta sociedad ya no necesita maestros que transmiten contenidos ni repiten procedimientos mecánicos. Necesita entrenadores cognitivos que fomentan el pensamiento de orden superior para superar sus propias limitaciones….
El dilema central que hemos tratado de resolver es: ¿Cómo podemos desarrollar una innovadora experiencia l basada en un complejo principio estructural, rizomática, y al mismo tiempo mantenemos intuitivamente navegable y fácil de usar?
Podemos ver si hay elementos anteriores o relacionados en la web:
Durable – un recurso que los usuarios pueden volver una y otra vez en busca de más experiencia y conocimientos. Queremos un diseño distintivo a apoyar la facilidad de uso y durabilidad. Persuasiva – porciones de diversas posibilidades de interacción y funcionalidades para atraer a los usuarios en el proceso, . La idea es activar y “persuadir” a los usuarios para navegar alrededor, descubrir, abrir las capas ocultas, y se sienten inspirados a cavar más profundo y se pierden en un sentido positivo entre las muchas capas que se ofrecen.
Visuales – imágenes funcionan como entradas o puntos de partida a capas cada vez más profundas de información. Los usuarios siempre deben ser capaces de tener una experiencia gratificante sólo de imágenes navegando.
Centrado en el usuario – el sitio ofrece múltiples maneras en el contenido, y los usuarios crear sus propios “caminos” En última instancia, nos gustaría a los usuarios a tomar conciencia de que no hay tal cosa como un singular hecho concreto sino por el contrario, muchas variaciones sobre lo que pretendemos hacer (disrupción)
Conectado -contenidos que conectan con material relacionado en toda la web se basa en las relaciones asociativas, y la web nos permite hacer estas asociaciones reales – incluso si nos encontramos en lugares deslocalizados y en tiempos diferentes….
Un principio básico es hacer hincapié en que los aprendices tienen diferentes opiniones acerca de lo que están aprendiendo y dilucidando .Por tanto la navegabilidad, la accesibilidad y la usabilidad…serán siempre elementos básicos para nuestros planteamientos disruptivos en la intervención asíncrona y sincrona de nuestras actuaciones en el learning is the work….
Las propias trayectorias de aprendizaje futuro ayudándonos a revisar a los multi-miembros de las comunidades, reconocer los múltiples niveles de la escala con la que se identifican y generalmente proporcionándoles una forma potencial de considerar lo que perciben más allá de las comunidades y prácticas con las que más identifican a partir de su propia experiencia.
Además, en muchos escenarios distribuidos, nos gustaría que los agentes aprendan y optimicen sus políticas en tiempo real, lo que es casi imposible de lograr con modelos centralizados. Investigadores de la inteligencia artificial (IA), publicaron un documento en el que presentaron un método para lo que denominaron “Aprendizaje de refuerzo distribuido entre actores críticos”. algo así como un aprendizaje descentralizado ya que se dirige a las topologías que no solo se distribuyen sino que carecen de coordinadores centrales.
El principio de aprendizaje de similitud de tareas
Los escenarios de aprendizaje de refuerzo multi-agenteson, en términos prácticos, es una de las arquitecturas de aprendizaje profundo más complejas para implementar. La teoría de juegos, la programación distribuida y el aprendizaje no supervisado (LO QUE NOSOTROS HEMOS INVESTIGADO Y TRABAJADO DENTRO DE LOS NO LUGARES ( https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/los-no-lugares-e…/ de Juan Domingo Farnos) chocan en los escenarios para crear un entorno increíblemente desafiante para los científicos y desarrolladores de datos.
Seran cientos de miles de nodos que pueden aprender varias tareas. En una topología centralizada típica, la complejidad de la arquitectura está dictada por dos factores inconexos: la cantidad de nodos y el número de tareas. A medida que se agregan más nodos a la red, la comunicación con el coordinador centralizado se vuelve más compleja. Como los agentes necesitan aprender nuevas tareas, el coordinador central se ve obligado a coordinar las políticas de aprendizaje a través de un número arbitrario de nodos en la red.
Podriamos llamar a este conocimiento el Principio de aprendizaje de similitud de tareas y puede conducir a modelos de optimización potentes en escenarios , con lo que asi, si que podemos DOCENTES Y ALUMNOS potenciar habilidades propias del siglo XXI y por tanto, por una parte entrar en dinámicas de aprendizaje FLEXIBLES, ABIERTAS, INCLUSIVAS y por otro entrar de lleno en lo que denominamos EDUCACIÓN DISRUPTICA, que nos que nos ayudara a construir esta nueva CULTURA que necesitamos para crear otros valores, escalables evidentemente y enriquecidos con las TIC, y por otra, llegar a todas las propuestas que queremos llevar a puerto.
¿Qué podemos hacer frente a este panorama? ¿Realmente proponemos soluciones ? ¿Se está “invirtiendo” en tecnologías adaptadas a las necesidades laborales, formativas etc o por contra se están dejando pasar las ocasiones por hacerlo?
El panorama parece “indolente”, pasivo, como sino se supiera qué hacer y no se pretendiera escuchar a quienes podemos aportar alguna salida. “Todo lo anterior funcionó, por tanto, ¿para que hacer algo?, es la respuesta más habitual y cuando dentro de tres o cuatro años nos encontremos con una situación de bloqueo internacional con tasas superiores al 50% de para (según estudios de la NASA) ¿qué haremos? Las empresas parecen ancladas en el siglo XX, la educación ha perdido completamente su rumbo… No es una situación catastrófica porque sabemos el diagnóstico, pero por otro lado nadie parece que está al otro lado…
¿YY la educación de siempre? Aquí lo tienen…
El aprendiz construye estructuras a través de la interacción con su medio y los procesos de aprendizaje, es decir de las formas de organizar la información, las cuales facilitarán mucho el aprendizaje futuro, y por lo tanto los psicólogos educativos, los diseñadores de curriculum y de materiales didácticos (libros, guías, manipulables, programas computacionales, etc.) y los profesores deben hacer todo lo posible para estimular el desarrollo de estas estructuras. A menudo las estructuras están compuestas de esquemas, representaciones de una situación concreta o de un concepto lo que permite sean manejados internamente para enfrentarse a situaciones iguales o parecidas a la realidad (Carretero, 1994).
Serán los líderes que primero llamábamos 2.0, ahora son los knowmads y/o los Algozen a los que les preguntaremos:
Preguntas importantes que se deberían hacer a cualquier persona y/u organización que pretenda ser líderes de un cambio importante:
Si son capaces de….
-Fomentar relaciones efectivas
-Liderazgo Educativo
-Personificar Liderazgo Visionario
-Desarrollo de la capacidad de liderazgo
-Creando Cambio Sostenible
En esta foto Antonio R. Montesinos propone un ejercicio de “Algoritmo Psicogeográfico” basado en las prácticas que llevaban a cabo el grupo SocialFiction. El ejercicio propuesto pretende, por medio de la aplicación de un sencillo conjunto de normas basado en “el juego de la vida” de John Horton Conway, señalar una ruta a través de la ciudad que no será predecible y que mantendrá a los participantes preguntándose a dónde les llevaría la lógica del algoritmo dado.
La Ciudadanía Algoritmica, es una nueva forma de ciudadanía, sus derechos, sus lealtades, están siendo constantemente preguntados, calculados y reescritos…así es vivir en la red, en internet, creer que es otra cosas es engañarse.
A la mayoría de las personas se les asigna una ciudadanía al nacer, desde el lugar que se nace, que se llama derecho de suelo.
Todo el mundo se supone que tiene una ciudadanía, aunque millones de personas apátridas no lo hacen, como resultado de la guerra, la migración o el colapso de los Estados existentes. Muchas personas también cambian la ciudadanía a lo largo de su vida, a través de diversos mecanismos legales. Algunos países permiten que usted mantenga más de una ciudadanía a la vez, y otros no.
Hannah Arendt dijo la famosa frase de que “la ciudadanía es el derecho a tener derechos”. Para manipular los ciudadanía es poner en peligro los derechos más fundamentales. Sin la ciudadanía, no tenemos derecho en absoluto.
LA CIUDADANIA ALGORITMICA es una forma de ciudadanía que no está asignado al nacer, o por medio de los documentos legales complejos, pero a través de los datos. Al igual que otros procesos computarizados, puede ocurrir a la velocidad de la luz, y puede suceder una y otra vez, en constante revisión y volver a calcular. Se puede dividir una sola ciudadanía en un número infinito de sub-ciudadanías, y contar y ellos peso con el tiempo para producir combinaciones de afiliaciones a diferentes estados, lo podríamos llamar (ALGOZEN).
El ALGOZEN se calcula en función de donde estamos en línea. Cada sitio que visitamos se cuenta como evidencia de nuestra afiliación a un determinado lugar, y se añade un algorítmo de ciudadanía constantemente revisado. Debido a que la Internet está en todas partes, se puede ir a cualquier parte – sino porque internet es real, esto también tiene consecuencias.
¿Que entenderemos pues por ALGOZEN?: Cada vez que nos conectamos , los datos que genera se utiliza para tomar decisiones sobre nosotros. Sitios web, redes sociales, aplicaciones y gobiernos reúnen datos sobre nosotros para decidir cómo tratarnos: ¿qué anuncios o contenidos son adecuados para nosotros, y en qué idioma o formato se comunicaran con nosotros. Los algoritmos que buscan en nuestros datos deciden si te mostrará un anuncio para un par de zapatos o unas vacaciones en el extranjero; si la página aparece en Inglés o chino; si está o no está permitido para ver un vídeo de YouTube.
A veces es posible utilizar esta información para nuestro propio beneficio. Mediante el uso de una red privada virtual, por ejemplo, es posible enviar nuestros datos a través de otro país, desde donde se puede ver todos los videos o descargar todos los archivos que pueden estar dentro de nuestras preferencias Al hacer esto, se ha modificado de manera efectiva nuestra ALGOZEN: se ve a Internet como si estuviéramos en otro lugar, por lo que te trata como eres. Has cambiado las reglas que se aplican sobre nosotros, porque la ley es diferente en diferentes lugares, para las personas con diferentes ciudadanías.
¿Qué podría significar la ALGOZEN en el futuro?
La ciudadanía es uno de los campos de batalla del siglo 21, un siglo que verá aumentar los conflictos sobre el territorio y los recursos, como el consenso previo de los estados-nación se desmorona; gente, puestos de trabajo, mano de obra y la información se vuelven más móviles; y el cambio climático causa cada vez mayor presión sobre el medio ambiente, la agricultura y la industria. Cuando se nos permite viajar, trabajar y vivir, ya las preguntas más importantes para gran parte de la población del mundo serán como todo esto llegará a afectar a más y más de nosotros.
Al mismo tiempo, todos nosotros somos cada vez más “internacionales”, incluso post-nacionales…es decir, ya no tenemos tan claro el concepto de nuestra NACIONALIDAD, o no nos importa tanto, ese es mi caso por ejemplo (es de JUAN DOMINGO FARNOS), ya no me consideros ni catalan, ni españoles, sino KMOWMAD Y ALGOZEN,, debido a la tecnología que utilizamos, y las formas en esas tecnologías, y nuestras sociedades están diseñados. Redes, sociedades y grupos sociales de las naciones de puentes y continentes; podemos sentir más lealtad y afinidad con la gente en distintas partes del mundo que con nuestros vecinos de al lado. Nos parecemos a los migrantes, para los cuales la ciudadanía siempre ha sido impugnada, provisional y precaria.
Los ALGOZEN son a la vez una amenaza potencial y una posible solución a muchas de las cuestiones sobre nuestros lealtades y derechos, garantizados por la ciudadanía tradicional, cara en el siglo 21. Se utiliza contra nosotros, que nos hace apátridas y sin protección, desestabilizadores y destructores de las protecciones legales que nos impiden la agresión, la muerte y las invasiones de todo tipo. Correctamente contabilizados, entendidos y desplegado en el servicio de los propios ciudadanos, puede fortalecer nuestra capacidad para trabajar y vivir juntos, para promulgar verdaderas democracias, y para proteger a los débiles y los fuertes.
Evidentemente los ALGOZEN sabemos que estamos controlados por nuestra propia manera de vivir, los algoritmos, algoritmos pertenecientes primero a nuestra nacionalidad legal y después de otros lugares que en el momento que estamos en nuestro ECOSISTEMA, ya están enviándonos malwares espía….para tenernos completamente controlados, con eso nos toca vivir y con la presión que ello significa y más si somos DISRUPTORES, entonces se multiplica de manera exponencial.
Pero somos nosotros los responsables de nuestra manera de vivir y asi seguirmos, ¿por qué no?, no compartimos estas reglas, pero ¿qué remedio nos queda? Apagar la corriente de energía? no lo vamos a hacer, somos Knowmadas y Algozen…..
Necesitamos de ello antes de halar de nuevas responsabilidades para entrar de llenos en otro “tipo de sociedad”…
Necesitamos tener siempre el reto el reto de crear:
(i) expectativas de aprendizaje participativo mejorado;
(ii) expectativas de una mayor igualdad de oportunidades;
(iii) expectativas de afinidad aprendiz y sus intereses;
(iv) las expectativas de libertad de las restricciones de propiedad.
Debemos sostener y pensar que muchas de estas expectativas se derivan de una tendencia a que los investigadores de tecnología de la educación y escritores a más de valor aparentemente “nuevos” usos informales de la web social, no deben restar importancia a las relaciones de poder desiguales entre los estudiantes individuales y los procesos formales de educación. Debemos esforzarnos por igual mirar más allá de la retórica de la web social, y desarrollar entendimientos realistas y críticos de la realidad ‘sucios’ de tecnologías ,web social y educación.
Junto a otras etiquetas como ‘Web 2.0’, la ‘web moderna “y” software social “, la” web social “ofrece un término paraguas conveniente para una gran cantidad de herramientas y prácticas de Internet recientes que van desde las redes sociales y los blogs para folksonomías y’ mash-ups ‘. Mientras que muchos científicos de la computación disputan la necesidad técnica de dicho cambio de marca y re-versiones de Internet, estas etiquetas reflejan la naturaleza cambiante de la actividad en línea contemporánea – en particular, lo que se describe como una “socialización masiva” de la conectividad a Internet en torno a las acciones colectivas de comunidades de usuarios en línea en lugar de usuarios individuales (Shirky 2008, Brusilovsky 2008). Así, en contraste con el modo de ‘broadcast’ de intercambio de información que caracteriza el uso de Internet en la década de 1990, las aplicaciones web de la década de 2000 se van a confiar en el contenido digital abiertamente compartida.
Dentro de la discusión educativa de la web social la noción de que las actuales generaciones de jóvenes están inherentemente en sintonía con esas tecnologías. En cambio, como Withers y Sheldon (2008) observan, los jóvenes se describen más exactamente como la celebración de “actitudes contradictorias hacia Internet … que describe muchos aspectos del uso de Internet como positivas y negativas”. Por ejemplo, el estudio Crook y Harrison (2008) de los adolescentes del Reino Unido encontró que casi una cuarta parte afirmo que una cuarta parte no usan las redes sociales – ofrece razones como ‘aburridas’, ‘tiempo’ y / o ‘interesante’. Mientras que algunos de los encuestados profesaban no saber cómo hacer uso de los sitios de redes sociales, otros afirmaron que simplemente preferían hablar con la gente en una base cara a cara – La identificación de “baja satisfacción con la naturaleza de la interacción social “como una razón frecuente para el rechazo de las redes sociales.
Todos estos argumentos sugieren que la aplicación educativa de la web social es bastante más compleja, limitada y comprometida que las simples descripciones de la “educación 2.0 ‘y’ Escuela 2.0 ‘sugerirían que prevalece. En particular, las cuestiones planteadas en este trabajo ponen de relieve los peligros de la sobre-privilegiar supuesta “liberación-up ‘de la web social de la agencia individual y la práctica informal a expensas de pasar por alto los muchos perdurables límites, restricciones y estructuras que persisten en el uso contemporáneo de Internet . En este sentido, la educación en la era de la web social es quizás más útil vista como marcando una serie de continuidades -en lugar de un conjunto de discontinuidades radicales -desde los acuerdos educativos y tecnológicos de las décadas anteriores. Mientras que las tecnologías web sociales bien pueden estar implicados en ajustes importantes a la futura organización de un aprendizaje diferente, pero útil a cualquier aprendiz, que le sea propio y personalizado…. por lo que sería temerario suponer que las aplicaciones web sociales poseen una capacidad para transformar de alguna manera las relaciones de poder que persisten entre los estudiantes individuales y las instituciones formales.
De hecho, mientras que las formas educativas de las tecnologías web sociales continuarán emergiendo y se estabilizar en los próximos años sería importante que las comunidades académicas y tecnológicas responsables de gran parte de la promoción inicial den forma a ‘la idea’ de la web social hacen de una más razonada y de manera realista que es el caso actualmente. “El debate sobre el papel de las nuevas tecnologías en la sociedad y en [la educación] no es y no debe ser sólo de la corrección técnica de lo que las computadoras pueden y no pueden hacer. Estos pueden ser los tipos importantes de mínimos de preguntas, de hecho. En cambio, en el centro mismo del debate son las cuestiones ideológicas y éticas respecto a lo que las escuelas deben estar a punto y cuyos intereses deben servir “.
Como un debate ideológica, el pensamiento actual sobre la web social, por tanto, contiene una serie de silencios y vacíos que deben ser reconocidos y enfrentados – no menos importante la representación de las tecnologías web sociales como capaz de promulgar nuevas disposiciones y formas de educación. A pesar de su atractivo intuitivo, la valorización generalizada de aprendizaje informal y de un aprendiz que quiere ser PERSONALIZADO con los conocimientos actuales de la web social en la educación despolitiza peligrosamente el acto de aprendizaje.
Tales argumentos presentan un exceso de ….
visión simplista de la educación exitosa como confiar simplemente en grupos de individuos sin cuerpo de ideas afines, mientras que no tener en cuenta los contextos más amplios sociales, económicos, políticos y culturales de la acción social de la escolarización. Una serie de preguntas críticas, por tanto, quedan sin respuesta y sin respuesta en las cuentas corrientes. Por ejemplo, ¿cuál es el papel del sector privado y el capitalismo corporativo en el aprendizaje basado en la web social? Lo que las desigualdades de acceso, las habilidades, la dotación de recursos o conocimientos seguirá siendo, y quién va a preocuparse por corregirlos? Si el Estado ya no es responsable de la provisión de educación a través de los sistemas escolares, entonces ¿quién es asumir la responsabilidad?
Todas estas preguntas sin dirección apuntan a la necesidad de ahora en adelante para los tecnólogos educativos que se acercan a la aplicación educativa de la web social con un elevado sentido de la ecuanimidad y la humildad. En particular, parece realista esperar que cualquier instancia de aprendizaje informal que puedan venir a engrosar uso en la web social para seguir siendo subsumido en las prácticas educativas más formales. De hecho, las manifestaciones actuales de uso de la web social ofrecen poca o ninguna razón para suponer que las formas dominantes de aprendizaje en (tarde) la sociedad moderna dejarán de ser altamente individualizados, regulados, ordenados, procesos ordenados e institucionalizadas de escolaridad que han persistido desde finales del siglo XIX, pasando a ser NATURALES Y PERSONALIZADOS.
El efecto que la entrada de las Nuevas Tecnologías (TIC) ha producido en el mundo de la Educación, en un amplio aspectro, y de la Formación, especialmente, una situación de descolocación, primero en las esferas político-administrativas, a continuación en el conglomerado docente y por “decantación” a los aprendices y resto de la Comunidad Educativa.(Cuadro de la Educación actual)
Obviamente el empleo de las TIC ha producido, como punto de lanza un efecto irreversible, la Educación ya nunca será lo que era, eso ya está admitido por toda la sociedad, lo que no tenemos tan claro no es su por qué, sino como la utilizaremos y es en eso precisamente donde entra en escena nuestro segundo apartado en la propuesta que les ofrecemos, un Escenario Inclusivo-Ubícuo.
Como tal, es quizás lo más probable es que las actividades y prácticas web sociales continuarán siendo moldeadaS por la “gramática” de los sistemas educativos formales en formas que tienen que ver esencialmente con el instrumentista ‘consumir de cantidades masivas de información simbólica “(Monke 2008). A lo mejor, entonces, cualquier episodio sin trabas de web social apoyaron el aprendizaje informal y puede permanecer en su mayoría un beneficio adicional para los grupos sociales privilegiados ya que tienden a prosperar más de todas las formas de aprendizaje.
Por supuesto, se mueve la atención de la comunidad educativa lejos de las promesas altamente seductoras de la web social y hacia estos aspectos prácticos bastante menos satisfactorios no será una tarea fácil. Sin embargo, existe una clara necesidad de que todos los miembros de la comunidad educativa que se dedicó a desarrollar una comprensión más realista y crítica de la realidad ‘sucios’ de tecnologías web sociales y la educación. Esta tarea va mucho más allá de pedir más simplificado a preguntas de si o no las tecnologías de web sociales “TRABAJO” o no en entornos educativos.
Posiblemente deberíamos realizar la investigación fundamental de modo que cuando la tecnología esté lista, , estaremos preparados para encontrar las necesidades de educadores, pero por otra parte…cómo vamos a investigar sobre la Tecnologías sino la tenemos de calidad, económia…para poder lo hacer?..
…un buen dilema no? La tecnología está lista ahora y los educadores están listos a adoptarla si nosotros, como una comunidad de aprendizaje , estamos preparados para proporcionar la ayuda necesaria de transferir la tecnología al aula.
Me pregunto, sin embargo, si este grupo particular de investigadores que que remos aprender sobre investigaciones de Mobile learning, Ubiquotus learning.. estamos necesariamente listos para el estudio de ell’.
El problema es que nadie sabe donde comenzar. Las propuestas se extienden en la educación y en la política educativa, así cómo en la tecnología, y el coste.
La educación y la política se dirigen algunos educadores con preguntas sobre la ventaja en el principiante, sobre las normas éticas, y la sostenibilidad de la utilización de estas tecnologías.
La tecnología dirige preguntas relacionadas con la adquisición y el equipo, mientras el coste dirige consideraciones para financiar proyectos a largo plazo.
No ser visto como “segundo plato” por si falla lo demás.. para técnicas existentes.
Que sea usado para facilitar las dimensiones diferentes de estudio
QueSea usado para facilitar la colaboración con profesores y otros principiantes
Ser adoptado como una iniciativa institucional o amplia más que experimentos pilotos, como un pequeño juego de adoptadores
Ser acompañado por medidas protectoras para prevenir abusos
Acompañado por entrenandos para componentes principales
Las tecnologías que Aprenden deberían …
Esté extensible y programable para apoyar la creación de accesorios
Ser seleccionado según su empleo intencionado
Ser acompañado con la política de adquisición de aplicación
El coste – …
El coste debe ir relacionado con:
La calidad de alternativas relativas, poder conectar una red con la infraestructura, el software de dirección, …
Aparear el estudio digital con otras economías de costes (como gastos de instalaciones)
…todo ello viene referido que la investigación debe fundamentarse y adaptarse, también a los planteamientos que la sociedad tenga en cada momento, pero tampoco caminar sola, ésta debe repensarse como un proceso que sirva para su aplicación real y diaria de las cosas, en este caso, el empleo de las tecnologías en el aprendizaje y trabajo de la propia sociedad.
En lugar de ello, los educadores y pedagogos deben establecer sobre la dirección de las cuestiones de cómo las tecnologías de la web social producen las relaciones sociales y en cuyos intereses sirven – tratando así a cuestionar y problematizar los discursos dominantes de transformación y mejora en el pensamiento actual. Como todas las cuestiones tratadas en este documento debe dar fe, el debate sobre la web social y web 2.0 en la educación NO ha hecho más que comenzar, y se requiere una gran cantidad de pensar antes de que los posibles beneficios de estas tecnologías se pueden realizar. Por lo tanto, en lugar de mover nuestra atención sobre el potencial educativo aún más nebuloso de la web semántica y ‘web 3.0’ , la comunidad educativa tiene la responsabilidad colectiva de empezar a pensar en la web social y ‘web 2.0’ en el momento condiciones más serias y realistas que previamente ha sido el caso.
El fenómeno de la Disirupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán natruales y por tanto no hablaremos de ellos.
De hecho autores como el propio Tim Berners-Lee, el padre de la web, o el mismoRoger Schank ( Schank y juandon cambian la estructura normal de la Educación) el abanderado de la disrupción educativa junto a David Warlick, cada día estan despareciendo más de la escena Educativa-TIC, no porque no sean importantes, que siempre lo serán, sino porque sus planteamientos están siendo ya ultrapasado, y no precisamente por otros más”!tecnológicos” como <a href=”http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf “>Clay Shirky o el mismo Kurzweil, sino porque la propia normalidad de las cosas da más protagonismo a toda la sociedad y a nadie en concreto y especial.
Las Tecnologías y muy especialmente Internet, han dinamitado los “privilegios” de lo que era la Educación: el imperio de los “listos” y el de los “adinerados”, ahora los listos pueden serlo cualquiera y el valor del dinero ya no es la “referencia fractal” quie determina quien se educa o no.
El rechazo por los constructivistas de la idea de la necesidad de aprender en un cierto orden y que algunas formas de aprendizaje son sub-ordinadas a otras es atrevida. Requiere botar las expresiones de dominios como los que sugieron Bloom y Gagné, y sus jerárquicas taxonomías.
Casi siempre trabajo analizando y proponiendo supuestos detrás de los procesos de identificación, los roles de los profesores / diseñadores y estudiantes, estrategias y herramientas.Sin embargo, el contexto particular que ha motivado este post viene de mi trabajo con los estudiantes adultos, profesionales, universitarios, docentes universitarios…, a tiempo parcial;los estudiantes que quieren aprender lo necesitan lo más rápido que pueda para aplicarlo dentro de su comunidad de práctica, dentro de su trabajo…Este aprendiz plantea desafíos únicos que pueden ser satisfechas por un enfoque de relación, socio-cultural, disruptivo,…
A menudo se quejan de su falta de “dedicación” para el aprendizaje, nos describen como que están demasiado ocupado para ser buenos estudiantes, más interesados en el aparcamiento que realmente en asistir a clase, no con ganas de leer o hacer la tarea, con tendencia a lloriquear en vez de discutir, y de no ir “por encima y más allá” de los requisitos de la clase.Abogamos, tratamos de recompensas y castigos, etc. Fundamentalmente estamos todavía atrapados en el enfoque de “trabajar,descansar y pensar.
Si puedo crear un mejor ambiente, el aprendizaje “estallará, pero, en realidad, estamos buscando el mejor ecosistema posible, en lugar de potenciar y respetar el alumno, en sus propuestas y necersidades…En lugar de quejarse de ellos, debemos elegir a respetarlos.En lugar de crear un ambiente de aprendizaje que manipula y controla comportamientos, necesitamos crear entornos en los que los estudiantes tienen la misma responsabilidad de la gestión de su aprendizaje.
Un enfoque multimodal, de relaciones, en RED, ofrece maneras significativas para el diseño de la instrucción con un alto grado de generalización de los aprendices.Los aprendices necesitan sentirse valorados como participantes dentro de una comunidad donde se respeta e integrado en el proceso de instrucción de sus conocimientos y experiencia previa.Se basan en los materiales y recursos que existen en la comunidad y aprenden a contribuir como individuos y trabajar colaborativamente aprendizaje.El alumno está inmerso dentro de esos contextos.
Para cumplir con el objetivo de “preparar a las personas para un mundo en constante cambio”, los programas de instrucción necesitan aplicar las estrategias que se centran en el desarrollo del pensamiento crítico, resolución de problemas, la investigación, y el aprendizaje permanente.Esos objetivos requieren una aproximación sociocultural a la instrucción haciendo hincapié en el aprendizaje de la experiencia y el discurso.Diseñadores instruccionales que saben trabajar en red cuestionan la aplicabilidad de los modelos tradicionales de identificación debido a que su enfoque molecular se centra en el control del alumno y el medio ambiente, que a menudo conduce al conocimiento inerte.
Por otro lado, también están aprendiendo las metas que involucran el pensamiento crítico, resolución de problemas y habilidades de aprendizaje permanente (Dunlap y Grabinger, 2003).El logro de estos objetivos requiere un enfoque diferente para el diseño instruccional – un enfoque socio-cultural que hace hincapié en el aprendizaje de la experiencia y el discurso.Puede ser un reto para los novatos y experimentados diseñadores de instrucción para crear experiencias educativas que reflejen un enfoque sociocultural ya que tiene una visión fundamentalmente diferente de aprendizaje.
No hay que subestimar la importancia de involucrar a los aprendices en sus propios diseños instruccionales..Ellos quieren gestionar sus propios comportamientos y tomar decisiones acerca de qué y cómo deben aprender.Ellos también quieren ser parte de una rica comunidad de práctica que apoyarlos en el logro de sus metas.Esto tiene profundas implicaciones para la educación.
Los aprendices no todos aprenden las mismas cosas, ¿no utilizan los mismos métodos, más bien, ellos aprenden por sumergirse en problemas auténticos y colaborar con los demás.Situar el aprendizaje en entornos auténticos enculturates alumnos en la comunidad de práctica – la comunidad a la que aspiran y trabajan dentro.La suposición de que un entorno de aprendizaje auténtico es más importante que cualquier enseñanza explícita en un entorno descontextualizado plantea preguntas interesantes: ¿Qué significa un modelo de diseño instruccional para el desarrollo de entornos de aprendizaje sociocultural parece?¿Cómo se diferencia el proceso desde el diseño de la instrucción para un entorno de enseñanza didáctica?¿Cómo piensan los diseñadores de instrucción diferente sobre el proceso de diseño?
Los tipos de diseños clásicos son excelentes para el aprendizaje de los bits discretos de información, la práctica de comportamientos simples y básicos, el desarrollo de habilidades psicomotoras complejas, y aprender a utilizar las aplicaciones o procesos que requieren un enfoque previsto y prescrito.
Un enfoque en red, sin embargo , se centra en grande, a menudo con elementos no siempre cerrados ,mal definidos, unidades de instrucción en la configuración de contextualizaciones.Es un modelo adecuado cuando las metas de instrucción requieren la integración del conocimiento complejo para permitir a los estudiantes a crear estructuras flexibles de conocimiento que faciliten el pensamiento crítico, resolución de problemas, y la transferencia, este aprendizaje da como resultado respuestas a los ejercicios controlados y la información que nos va llegando y que vamos aanlizando, opiniones con enfoque socioculturales como una consecuencia de las interacciones vagamente definidas con personas, objetos, y la cultura en un esfuerzo colectivo.
Del mismo modo, los teóricos de procesamiento de información (Anderson, ; Glazer...) hacen hincapié en la organización de la información a través de procesos graduales que hacen una distinción entre novatos y expertos pensadores.Un conocimiento novato tiende a ser declarativa – información sobre los hechos y las reglas.Un conocimiento experto es de procedimiento– la capacidad de vincular los hechos y las reglas para llevar a cabo y resolver problemas.Una vez más, la atención se centra en partes más pequeñas y discretas de conocimientos organizados en una estructura de conocimiento más complejo más grande.
Cada aprendiz debe aprender la misma cosa de la misma manera al mismo tiempo en el ambiente del aula descontextualizada.El conocimiento y las habilidades necesarias para las habilidades de orden superior, incluyendo el análisis, evaluación y resolución de problemas, pero no relacionados de forma explícita a un ambiente auténtico permanece inerte y no es fácilmente disponible para la aplicación o transferencia a situaciones nuevas (manera tradicional de aprender).
De este modo, y modelos constructivistas, sociales, históricos y culturales de aprendizaje (Bull, Kimball, y Stansberry, han proporcionado cada vez más orientación para el proceso de enseñanza y aprendizaje.Estos modelos cuestionan la aplicabilidad de los modelos tradicionales para el aprendizaje de habilidades de pensamiento de orden superior complejos debido a que su enfoque molecular se centra en el control del alumno y el medio ambiente que conduce al conocimiento inerte.En una visión sociocultural del conocimiento y el aprendizaje, la meta de aprendizaje es la inculturación como miembros legítimos de una comunidad de práctica.
Dada la oportunidad de observar y practicar in situ el comportamiento de los miembros de una cultura, la gente recoge la jerga correspondiente, imitan el comportamiento, y poco a poco comienzan a actuar de acuerdo con sus normas.Estas prácticas culturales son a menudo recóndito y extremadamente complejo.No obstante, dada la oportunidad de observar y practicar ellos, las personas adoptan con gran éxito.
Resultados de la enculturación de las interacciones entre las personas, los objetos y la cultura en un esfuerzo colectivo para resolver problemas, crear productos, o realizar el servicio.Aprender, entonces, es transformador en lugar de adquisitiva.Este énfasis en la participación inmediata dentro de la comunidad ayuda a desarrollar estructuras flexibles de conocimiento que faciliten la resolución y la transferencia de nuevas situaciones problema.
Identificación Componentes
Tradicional Diseño Instruccional
Diseño Instruccional en red
Las suposiciones sobre Learning
• Sobre la base de las teorías de procesamiento de información y de aprendizaje conductista.
• Destaca la creación de nuevas conductas a través de la adquisición y práctica de conocimientos.
• El aprendizaje se produce en entornos de aprendizaje descontextualizadas.
• El objetivo principal de la educación es la adquisición de conocimientos y habilidades para corregir errores en el rendimiento o crear nuevos comportamientos que pueden ser aplicadas más tarde.
• Toma una visión molecular de objetivos de aprendizaje, centrándose en los componentes más pequeños de la meta.
• El aprendizaje y la enseñanza es un proceso que puede ser controlado.El éxito de la enseñanza y el aprendizaje se produce a través de la disposición precisa de la información, la práctica, y las pruebas.
• Los aprendices practican en las habilidades básicas de la información verbal a la evaluación en un entorno descontextualizado.Los componentes que llevan a la práctica auténtica se unen más tarde.
• Los aprendices deben llegar a ser novatos antes de que se conviertan en expertos.Ellos deben aprender y practicar “lobásico” antes de que puedan participar en una auténtica comunidad de práctica.
• Sobre la base de las teorías de aprendizaje cognitivos, socioculturales y constructivistas.
• Destaca el desarrollo de habilidades complejas y estructuras de conocimiento a través de estrategias de aprendizaje colaborativo y generativas.
• El aprendizaje se produce dentro de las comunidades auténticas de la práctica.
• El objetivo principal de la educación es el desarrollo de las habilidades para usar auténtica cognitiva, afectivos y habilidades estratégicas y el conocimiento.
• Toma una visión amplia de aprendizaje centrado en la participación en una comunidad de práctica.
• El aprendizaje y la enseñanza es un proceso continuo que está mediada por el conocimiento que el alumno ‘s previo, experiencia y metas personales;el entorno de aprendizaje;selección de la estrategia;y las interacciones interpersonales.
• Los aprendices practican el pensamiento de orden superior y las habilidades de resolución de problemas en una forma de aprendizaje cognitivo que se puede aplicar de inmediato en un contexto auténtico.
• Los aprendices se consideran miembros de una comunidad de práctica y el trabajo dentro de la comunidad desde el inicio de la experiencia de aprendizaje.
• Cada alumno aprende las mismas cosas de la misma manera al mismo tiempo.
• Cada estudiante construye su / su propio significado.
Los aprendices en ambientes tradicionales responden a los estímulos: escuchan y adquirir conocimientos.El proceso comienza cuando los docentes y diseñadores analizan sus estudiantes para los rasgos que afectarán el diseño de la instrucción.Por ejemplo, si los estudiantes son jóvenes, a continuación, la instrucción puede ser simplificado.El modelo tradicional asume que hay un “mejor” manera de organizar y presentar la información de la maestra (master) y estudiante (novato) para la adquisición.Cuando un estudiante hace una pregunta, el profesor proporciona la respuesta.Los estudiantes hacen algunas decisiones sobre qué y cómo aprender, en vez esperando que se les diga qué hacer.Los estudiantes de todo el trabajo en los mismos contenidos, tareas y ejercicios al mismo tiempo.Si el método de siemprese encuentra la mejor manera, entonces los estudiantes responderán de manera adecuada y la instrucción funcionan y todos los estudiantes van a aprender.Si la instrucción funciona, se puede repetir con los mismos resultados con diferentes estudiantes.La distinción entre una auténtica comunidad y un aula descontextualizada es clara – hay poca superposición.Si hablamos de aprender en los lugares de trabajo, el planteamiento cambia (learning is the work)
La experiencia de aprendizaje es el componente central en el diseño en red.En lugar de mirar al alumno como algo que debe ser gestionado por las tareas dentro de un ambiente de clases tradicionales, los diseñadores socioculturales creen que el aprendizaje proviene de la participación del alumno en la comunidad de práctica.El diseñador hace que sea posible para que los alumnos se transforman en miembros participantes de la comunidad.El ambiente de aprendizaje se aprovecha de las capacidades de cada estudiante s y el conocimiento previo y la experiencia por lo que es posible que los estudiantes trabajan en proyectos significativos dentro de la comunidad.La diferencia entre la auténtica comunidad de práctica y el ambiente de aprendizaje es difusa – si hay una diferencia en absoluto.
Los docentes interactúan con los estudiantes a nivel metacognitivo en lugar de un nivel informativo promover discurso significativo..
Roles….
Identificación Componentes
Tradicional Diseño Instruccional
Sociocultural Diseño Instruccional
Roles de los Estudiantes y la de las TIC
• El diseñador de instrucción determina las metas y objetivos específicos a partir de dos fuentes principales:
1. La corrección de conductas inapropiadas y errores (por ejemplo, errores aritméticos, falta de identificación de una formación geológica, el tratamiento grosero de un cliente, etc.) que puede ser fijado a través de la entrega de la información y la práctica de nuevas habilidades.
2. La necesidad de nuevas conductas no aprendidas previamente.
• El diseñador instruccional establece objetivos generales de una unidad de estudio.Objetivos provienen de:
1. Bienes problemas, casos o proyectos dentro de la comunidad de práctica a la que pertenece el alumno.
2. Problemas de Aprendizaje y aspiraciones dentro de su comunidad de práctica.
• Los estudiantes tienen poco o ningún papel en la determinación de los objetivos de la unidad de aprendizaje.
• Los diseñadores preparan las actividades de información y prácticas dentro de un ambiente controlado que conducen a comportamientos ideales necesarios para demostrar el aprendizaje.
• Todos los alumnos reciben la misma información y realizan las mismas actividades de práctica.Aunque los diseñadores generalmente tratan a todos los alumnos por igual, lo hacen asistir a general (por ejemplo, la inteligencia, SES, y la edad) y las características específicas (por ejemplo, la actitud, el conocimiento previo y experiencia).
• Estudiantes asumen roles tradicionales: escuchar y reaccionar a la maestra y las asignaciones.Hacen algunas decisiones sobre lo que debe aprender, cómo estudiar, y que los recursos a utilizar.El diseñador asume la responsabilidad del proceso de aprendizaje.
• Estudiantes son colaboradores en el proceso de aprendizaje y tienen un papel igual en el establecimiento de metas.
• El maestro ayuda a cada alumno el trabajo de una manera personal hacia sus / sus propias metas.
• Los estudiantes pueden ser responsables de su determinación de sus objetivos personales y los procesos de aprendizaje para alcanzar dichos objetivos en función de su propio conocimiento y experiencia previa.Cada alumno tiene debilidades individuales que pueden fortalecerse.
• Los estudiantes asumen un papel fundamental en su propio aprendizaje y en el aprendizaje de sus compañeros.Ellos hacen la mayor parte de las decisiones relacionadas con lo que aprender, cómo estudiar, y que los recursos a utilizar.
• Los maestros pasan en la información para el alumno.La más clara la información más al alumno adquirirá.
• Los maestros ayudan a los estudiantes a resolver problemas, determinar las metas, se reúnen los recursos y participar en la comunidad.
En los diseños de cursos tradicionales, la instrucción es una cuestión de crear el ambiente y los materiales que se pueden pasar a los alumnos adecuado para ayudarles a responder apropiadamente (aprender).Los profesores y los diseñadores seleccionar estrategias y materiales educativos basados en las metas, objetivos, y los alumnos.Al responder a las estrategias y los materiales, los estudiantes adquieren información y habilidades.Recordemos que los objetivos se basan en el aprendizaje de las pequeñas piezas de conocimiento (por ejemplo, información verbal, conceptos, reglas o principios) – tan pequeño que wouldn ‘t tiene sentido para tratar de aprender en un ambiente auténtico.Por ejemplo, un ingeniero aeroespacial aprende la regla para determinar la cantidad de elevación de un perfil aerodinámico específico .El profesor prescribe una regla mnemotécnica como estrategia la memorización y la práctica proporciona el uso de la fórmula a través de problemas de palabras.La instrucción tiene éxito si el ingeniero puede repetir y utilizar la fórmula en una prueba.Sin embargo, para facilitar la transferencia, tenemos que llevar esto a un paso más y proporcionar el entorno real en el que se utilizará la regla.
En las metodologías tradicionales asumimos que cada alumno aprende de la misma manera y sigue las mismas estrategias como cualquier otro alumno – estrategias establecidas por el profesor.Por lo tanto, prácticamente no hay diálogo entre los alumnos o entre los alumnos y el profesor.Las interacciones entre los estudiantes y profesores por lo general se limitan a las preguntas y respuestas que pasan en más información para el estudiante.
La evaluación es una estrategia fundamental dentro de los entornos de aprendizaje tradicionales y señala si los estudiantes han aprendido lo que se supone que deben aprender.Pero, puesto que el aprendizaje se produjo fuera de contexto, también lo hace la evaluación.La evaluación se centra en los objetivos más pequeños en lugar de todo el rendimiento .La evaluación puede indicar los errores de adquisición, pero no siempre proporcionar información para remediar los errores.
En una manera innovadora de aprender….onversación, discurso, hablar, conversar, el diálogo, el intercambio, las bromas, la discusión, la comunicación, la disertación, la crítica, y la exposición son todos sinónimos de la estrategia de aprendizaje primario en un entorno sociocultural – discurso.La activación del discurso es todo – el principal mecanismo para el aprendizaje. El discurso gobierna la mayor parte del pensamiento sobre las estrategias y decisiones de instrucción y sobre qué herramientas utilizar.Como se describió anteriormente (Aprendiz, Diseñador, y la sección Roles del profesor), la conversación entre el alumno y el profesor es más que transmitir y adquirir información – que está pensando a través de los problemas.
Además, el discurso entre los estudiantes y otros miembros de la comunidad son igualmente importantes como el discurso entre alumno y profesor.Los estudiantes trabajan juntos para ayudarse mutuamente a aprender y crecer como miembros de la comunidad.Ellos comparten sus hallazgos, problemas y datos a través de las herramientas que fomentan el discurso.Conversaciones con la comunidad los ayuda a inculturar a la comunidad de práctica.
Estos enfoques no elimina la necesidad de otros tipos de estrategias que incluyen la mnemotecnia para la memorización, la práctica de las reglas de aprendizaje, o para esbozar organización.Sin embargo, los estudiantes eligen qué estrategias son aplicables a sus necesidades cuando los necesitan, motivar el aprendizaje.
La Evaluación basada en el rendimiento es otra estrategia importante para desarrollar habilidades de aprendizaje para toda la vida y la inculturación de la comunidad.La evaluación es continua y sumativa a la vez, pero también podemos cambiar esta última y considerarla como el proceso mismos en si..Proporciona información específica y constructiva sobre cómo mejorar el rendimiento de aprendizaje.Los estudiantes no son segregados por cometer errores;más bien un error es una oportunidad para aprender.Evaluación basada en el rendimiento no pedir a los alumnos si tienen términos o procedimientos memorizados.Positiva participación, constructiva indica que los términos o reglas o principios fueron aprendidas.Evaluación basada en el rendimiento prepara al alumno para una, y el papel creciente de la evolución continua en la comunidad, ya que en una comunidad de práctica, el cambio constante es deseable y un signo de aprendizaje y crecimiento.
Características de los Entornos de Instrucción
Identificación Componentes
Tradicional Diseño Instruccional
Sociocultural Diseño Instruccional
Características de Instrucción y los ironments Env
• El aprendizaje a menudo se lleva a cabo en un entorno descontextualizado.Estudiantes deben aprender lo básico antes de participar en comportamientos más complejos y auténticos.
• Todos los alumnos realizan las mismas actividades.
• El aprendizaje es una responsabilidad y actividad individual.
• Las estrategias de enseñanza transmiten información en pequeños trozos, simplificados que llevan a la práctica de los comportamientos deseados.
• Los maestros interactúan para corregir los déficit de conocimiento y de práctica.Si se utilizan las estrategias correctas, a continuación, todos los alumnos van a aprender.
• La evaluación se lleva a cabo al final de la instrucción.
• La evaluación se lleva a cabo en el salón de clase en lugar de en una situación de auténtica.
• La evaluación a menudo se centra en dar una calificación basada en la memoria como se refleja en la capacidad de pasar una prueba.
• El aprendizaje se produce a través de la interacción con el medio ambiente y otros.El aprendizaje es complejo y auténtico desde el principio del proceso de aprendizaje.
• Los estudiantes participan en actividades de acuerdo a sus necesidades, fortalezas, debilidades y aspiraciones.
• La colaboración y el discurso con otros miembros de la comunidad juegan un papel importante en el aprendizaje.
• Las estrategias de enseñanza se centran en la creación de discurso entre los maestros, los estudiantes y otros miembros de la comunidad.
• Los maestros se centran en la interacción a un nivel metacognitivo con los alumnos.Ellos ayudan a los estudiantes a analizar sus déficits de aprendizaje a través de preguntas.
• La evaluación y la evaluación es un proceso continuo que tiene lugar a lo largo de la instrucción.
• La evaluación del aprendizaje se lleva a cabo mediante la observación de la práctica dentro de la comunidad.
• La evaluación se empareja con la retroalimentación detallada y constructiva encaminada a mejorar el rendimiento.
• El aprendizaje insuficiente o fallo indica un problema en el entorno de aprendizaje, porque las estrategias de enseñanza no lograron transmitir la información necesaria.El fracaso es indeseable porque puede conducir a un hábito de conductas inapropiadas.
• La instrucción es exitosa si los alumnos han llegado a dominar los objetivos.
• El aprendizaje es insuficiente o el fracaso es considerado como una oportunidad – incluso deseable – porque conduce al refinamiento de aprendizaje a través del discurso y la práctica.Retroalimentación correctiva es una parte estándar del proceso de evaluación.
• La instrucción es exitosa si los alumnos han alcanzado los objetivos establecidos al principio y se han convertido en inculturada en la comunidad de práctica.
En los diseños tradicionales son básicas , herramientas y materiales de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje.Los docentes utilizan herramientas principalmente para pasar información a los alumnos con la suposición de que si pasan en claro entonces se enteró.Los militares y la industria diseñado de arriba, película, tira de película, diapositivas y proyectores opacos para ayudar militar y entrenadores industriales entregan información.Escuelas ellos adoptaron para el mismo propósito.
Los aprendices usan herramientas para resolver problemas descontextualizados.Por ejemplo, las calculadoras apoyan el aprendizaje en matemáticas, la física, la ciencia y la química.Los procesadores de texto apoyan el aprendizaje en idiomas y las ciencias sociales.Las cámaras de vídeo de apoyo al aprendizaje en las artes.Cuando es importante que los estudiantes aprendan a utilizar herramientas para el desempeño del trabajo, a continuación, la herramienta se convierte en un foco de instrucción en lugar de un medio para un fin – otra forma de descontextualización.
Expertos en una comunidad de usar herramientas prácticas para llevar a cabo su trabajo todos los días.Todos estamos agradecidos de que los cirujanos tienen cámaras de vídeo microscópicas, los ingenieros aeroespaciales tienen calculadoras y túneles de viento, y los bomberos tienen escaleras y materiales peligrosos trajes.En un sentido, las herramientas son la parte más importante de un proyecto.Esta convergencia de herramientas, la práctica y la teoría permite a los profesores y estudiantes para discutir, planear, crear e implementar estrategias únicas para proporcionar la instrucción dentro de un entorno único.
Herramientas
Identificación Componentes
Tradicional Diseño Instruccional
Sociocultural Diseño Instruccional
Uso de Herramientas
• Herramientas de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Los maestros utilizan herramientas para transmitir la información y demostrar conceptos.Es evidente que la información transmitida conduce a un aprendizaje exitoso.
• Los estudiantes utilizan herramientas para participar en actividades en el aula.
• Los maestros ven el uso de herramientas de aprendizaje como un medio para un fin.Herramientas permiten a los estudiantes a contribuir a la comunidad.
• Si una herramienta es el objeto de la instrucción, a continuación, utilizando la herramienta se enseña como una pieza separada de la instrucción en lugar de en su contexto basado en la práctica.
• Herramientas de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Las herramientas son facilitadores de las estrategias de enseñanza basadas en la teoría dentro de la comunidad única de la práctica.
• Los estudiantes utilizan herramientas para participar dentro de la comunidad, para aprender, y, en última instancia, para mejorar la comunidad.
• Los maestros ven el uso de herramientas de aprendizaje como un medio para un fin.Herramientas permiten a los estudiantes a contribuir a la comunidad.
• Las herramientas no son objetos de instrucción.Más bien, las herramientas ayudan a los estudiantes participan en pie de igualdad con la comunidad de práctica.
Estamos en una época de “herramientas” y en educación, también, ahora solo falta ver como las utilizamos.
Por eso la nueva visión de la educación promueve el uso de la tecnología para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado, lo que hace que pase a ser un aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo y ahora, AUTOMATIZADO.
Modelo de integración de BYOD en lo que sería el contexto
Se utilizan las herramientas que cualquier contexto necesitaría.Abre la base de la libertad que da a los estudiantes, diferentes modelos de integración de la BYOD, por lo que su emergencia puede ser circunstancial o no.
Así, en un uso controlado, optaremos por un enfoque elegiremos una herramienta en particular (por ejemplo un aire 2 64 GB iPad), que generalmente sería igual para todos, pero que obviamente será personalizada para cada aprendiz.. Este modelo permite fácil control sobre enseñanza y aprendizaje, haciendo que la apropiación de la tecnología sea más fácil en cualquier tipo de aprendizaje.. Este proceso de alguna manera limita y mucho la INNOVACION.
El enfoque de uso objetivo deja la elección del dispositivo para el aprendiz (por ejemplo, una tableta o un ordenador). Sin embargo, debe cumplir determinadas características técnicas (como el procesador o la memoria mínima requerida). También debe respetar la elección de los programas proporcionados por el profesor. El control de aplicaciones y plataformas usadas. Sin embargo, es todavía limitada la libertad pedagógica del alumno, evidentemente en aprendizajes realizados con el docente como el centro de todo, si es el aprendiz, nos saltaríamos este paso, o por contra, invirtiríamos los papeles.
El enfoque de uso abierto único permite al aprendiz elegir sus herramientas y sus aplicaciones de software. La libertad del alumno es más importante, sin embargo el profesor debe adaptarse a las diferentes plataformas, debe mostrar flexibilidad en sus enseñanzas (es un aprendizaje más propio de un nuevo paradigma y de una nueva educación)
Por último, el enfoque de uso múltiple abierto cubre todas las perspectivas BYOD. Permite al alumno utilizar cualquier herramienta y aun varias herramientas en el aula. Es importante la flexibilidad del docente y la gestión de la clase más compleja, pero la innovación educativa también es mayor. (la innovacion llega a su grado máximo.)
Así, en un ambiente 100% BYOD, la clase podría tener a su disposición:
a-tocar las tabletas (iPad, Android, Windows), otros;
b-ordenadores portátiles (Mac, PC, Linux);
c-uno o más equipos fijados ya en la clase;
d-de reproductores de música digital (iPod, por ejemplo);
g-¿Dolor de cabeza a la vista? De hecho, si conseguimos hacer cada una de estas
h-herramientas tiene acceso a la red de la escuela, luego podemos centrarnos en el
i-aspecto pedagógico: ¿Cuál es la tarea, el objetivo?
Obviamente las herramientas será siempre herramientas pero como sabemos condicionoron mucho el aprendizaje.
La pregunta que mi colega Darren Kuropatwa pide en muchas de sus presentaciones es ” ¿Qué es lo que puedo hacer ahora que no podía hacer antes ? es una cuestión fundamental que debe plantearse de manera más. Muchas de las personas usan la tecnología implica simplemente más rápido y más eficiente, no diferentes.
O sea,es la tecnología sólo una herramienta? Esa declaración minimiza los cambios y los cambios que ofrece la tecnología y permite a las personas utilizar la tecnología para perpetuar las malas prácticas educativas
, más pruebas y buscar la eficiencia y simplicidad en lugar del desorden que viene de conexiones personalizadas a las pasiones e intereses.
Si bien yo defiendo en gran medida de la capacidad de utilizar la tecnología para compartir y establecer colaboraciones (estar conectados) como decia George Siemens, , la habilidad para nosotros para aprovechar la tecnología para crear proyectos, no es posible sino cambia lo que entendemos por aprendizaje.
Bien, supongo que se han dado cuenta que con la tecnología esto es mucho más fácil y mas en la pedagogía abierta que ella y su equipo, como Maha Bali, trabajan en ello, en el mundo de la eduacion abierta (open), a su vez que entenderán el por qué los estudiantes adquieren el compromiso de influir en las políticas de la universidad, diseñando cursos y tomando decisiones curriculares.
¿Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)…:
¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES) Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan segun sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS).
Esta interación que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito.
-Cómo utilizar la progresividad para evaluar y promover la educación?
-Tácticas de evaluación de la progresividad
-Consejos educativos alternativos
Los aprendice establecerán muchos desafíos. Encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.
Vamos a :
1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes
2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje
3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos
4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo
5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que estna aprendiendo
Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son.
pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados
.
Los criterios que se emplearan serán:
1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles
2. Fiel a los valores de la participación ciudadana
3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan
4. Realista de los recursos disponibles
5. Flexible
6. Contribuir a los objetivos generales de un programa
7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)
8. Apoyo de las asociaciones de programas
9. Serán continuamente evaluados y mejorados
Los próximos pasos correspondientes a este proyecto nos lleva a:
1) Completar la “falta” pieza – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.
.
2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.
3) Pilotar las ideas
Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás.
Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, será no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?
Si vemos que la incidencia de las tecnologías con su aplicación de elearning mejoran en face to face e incluso el peer to peer como ya hemos explicado anteriormente en nuestras investigaciones, se hace imperativo reevaluar la pedagogía y la mentalidad de aprendices y de docentes con el fin de mejorar el aprendizaje en si, como un proceso, rápido, si, pero mutable, divergente y nada predecible.
Cambio de mentalidad de crecimiento, combina un marco de aprendizaje pero también ser analizados, juzgados (evaluados) para aprender y todo ello lleva tiempo, esfuerzo y apoup mútuo “DWECK 2006)” :
DECODIFICAR
a-Navegar de manera personalizada
b-Aplicar diferentes estilos
USO
a-Encontrar
b -Resolver
c-Crear
PERSONAL
a–Nettiquete
b -Participación
c-Reputación
d-Identidad Digital
ANÁLISIS
a-Reconstruir
b-Seleccionar
c-Plantear interrogantes
CONSTRUIR
a-Leer
b-Relatar (multicanal)
c-Expresar
Actualmente se están construyendo diferentes planteamientos metodológicos (personalizados, analíticos…socializadores…), para que no sean “finalistas y por tanto estáticos y como consecuencia pasen a ser dinámicos, mutables y en estado permanente de Beta.
Decodificar entraría en la categoría de navegar por internet mediante la colaboración y la cooperación de otros (convenciones) pero que mediante algoritmos (aplicaciones), si es posible personalizar para establecer un sello, un estilo propio que por medio de una manera de hacer particular (peros que nos permita integrarlo por medio de la comunidad en la sociedad (social learning).
Para ello buscaremos aquellos elementos (Conocimientos) que podamos usar y que sean necesarios para resolver tanto los nuevos conocimientos que nos van a ser útiles para crear nuevos aprendizajes y que emplearemos en situaciones reales.
Participaremos en todos los procesos de construcción y eleaboración de conocimientos-aprendizajes con la etiqueta necesaria para que nuestra identidad digital quede suficientemente clara.
Si adoptamos un enfoque cualitativo para investigar… facilitadores y / o barreras para el intercambio de experiencias de conocimientos. Si lo analizamos bien los códigos que representan los componentes , es decir, el conocimiento de mecanismos de gobernanza (POLICY MAKERS), como nos puede indicar el propio Larry Cuban en el intercambio de conocimientos… compartir medios, y el proceso de intercambio de conocimientos.
Si bien el intercambio de conocimientos ha sido tratado surge de dos posibles etapas: envío y recepción de los conocimientos. Sobre esta base , la fuente de información podemos recoger las piezas necesarias del conocimiento y el envío de los conocimientos necesarios para el receptor del conocimiento.
Entonces, el receptor recibe el conocimiento el conocimiento transferido, lo absorbe y elimina el ruido en él para obtener la parte útil de conocimiento para resolver el problema de destino.
Si durante el siglo XX y los anteriores la sociedad decidido que las relaciones sociales, el aprendizaje, los negocios…debían establecerse con el contacto físico (tocándose), ahora en el siglo XXI, las nuevas generaciones no abandonan en parte lo anterior, pero quieren que su modus vivendi se produzca en la mayor parte en la red y si antes los que no se “tocaban” los denominábamos extraños, raros…en la actualidad y en el futuro, los que no estén en la red, también lo serán y es más, si no lo están no podrán llevar a cabo la mayor parte de sus actividades…
Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor:
a- Identificar las propiedades tecnológicas que se desarrollan en un contexto de universidades ubicuas y definir métricas e indicadores para valorar el nivel de ubicuidad de una institución de educación superior a partir de ellas.
b-Identificar las propiedades de la dimensión tecnológica que permiten valorar el nivel de ubicuidad de una universidad.
c-Clasificar las propiedades identificadas en la dimensión tecnológica de acuerdo con su utilidad para establecer métricas aplicables al concepto de ubicuidad.
d-Establecer las métricas que permitan valorar el nivel de ubicuidad de la universidad de acuerdo a las propiedades identificadas dentro de la dimensión tecnológica
e-los indicadores dentro de los cuales deben ser valoradas las propiedades de la dimensión tecnológica de las aplicaciones que propicien entornos de aprendizaje ubicuo en un entorno universitario.
Vamos a seleccionar y reconstruir aquellos elementos procedimentales que nos interesan en cada momento con las herramientas síncronas y asíncronas correspondientes a cada situación y necesidad, ayudándonos de la Inteligencia Artificial (AI) -algoritmos, para personalizar mejor muchos aprendizajes, así como de otros automatismos (de Pierre Levy a Juan Domingo Farnos, ves decir desde los aprendizajes automatizados de manera estandarizada a los aprendizajes automatizados de manera personalizada y socializadora-inclusivos-), dejando nuestros aprendizajes e investigaciones con preguntas abiertas, lo cual facilitará la retroalimentación precisa y necesaria y todo ello realizado de manera transmedia (multicanal y multimodal).
Me preocupa a veces sobre los esfuerzos para “incorporar la tecnología” en nuestras aulas. Gran parte de esta infusión se trata sólo de continuar con la práctica actual y la tecnología de riego la situamos en la parte más arriesgada de este proceso, que ya está bien, claro, y entonces lo llamamos, innovación.
Utilizamos “El analisis y el pensamiento crítico” como bases para de verdad hacer una universidad mejor, la complacencia solo sirve para engañarnos y lo peor de todo, para involucionar y hacer que nuestros alumnos consigan alumnos que en la realidad sirvan de bien poco.
La complacencia de la Universidad la harán otros, es su responsabilidad, pero que sepan que no le hacen ningún beneficio, sino todo lo contrario. Una sociedad donde nos se aplica el análisis y la crítica en todas sus vertientes es una sociedad simplista que no conduce a nada. La actual es muy compleja. El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad. Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..
Esta era del Conocimiento requiere de un cambio en el pensamiento bajo una perspectiva en la distancia del individuo, el control de diferentes puntos de vista, y hacia la visión de las organizaciones como sistemas complejos adaptativos que permiten la creación y captura de conocimiento continuo.
Como un grano de polen: cuanto mas lo enfocamos con el microscopio más circunferencias le encontramos. Sistema, complejidad y contingencia se envuelven uno a otro, cada uno succionado por la incompetencia del otro. La complejidad hay que situarla en lo que los escolásticos llamaban la haecceidad (la singularidad concreta) de cada realidad y en lo complexus, es decir “lo que está tejido en conjunto”.
La teoría de la complejidadse deriva de los desarrollos de la sistémica, de la cibernética y de la teoría de la información, pero no se confunde con esos desarrollos, porque la complejidad apareció como concepto sólo cuando esos desarrollos avanzaron hasta entender (con Prigogine) el papel constructivo de la incertidumbre y el caos.
La complejidad tiene que ver con el cambio, el devenir, la constitución de nuevos órdenes; donde el mismo devenir se convierte en principio constituyente constituido. Esta fluidez del programa sistémico es lo que lo vuelve a un programa de investigación muy progresivo.
Pensar en la complejidad involucra un modo de pensamiento que cuenta es su núcleo con hipótesis que ligan el orden, lo universal y lo regular con el desorden, lo singular y el devenir y que tiene como sus operaciones lógicas centrales el distinguir-vincular en una relación moébica con lo contingente.
Poco productivo resulta entonces, para las posibilidades de competir con otros programas de investigación apoyados en trascendentes, un proyecto por la inmanencia, la fluidez y la circulación, cuando el conjunto de las prácticas de los programas de investigación ganadores ponen en el juego la certeza, lo certificado y especialmente hoy en día lo patentable, lo que puede ser apropiado intelectualmente.
En la ciencia hegemónica actual la especialización hace que cada investigador proyecte su pequeño fragmento de la realidad imaginada y apropiada como un todo, pero con el requisito de desvincular la realidad de donde actúa. No importa si la cura está disponible, lo será en la medida en que no agote obsolescencias vigentes.
Podemos escoger un pensamiento que articule y que religue los diferentes saberes disciplinarios, hoy parcelados, y que además contextualice las migraciones de hipótesis y observaciones entre estos compartimentos disciplinarios.
Esto implica una re-conceptualización provisoria de las unidades de análisis: ya no son totalidades trascendentes compuestas por partes elementales, no existen componentes a priori, sino sistemas que emergen o desorganizan y mantienen su estructura o la pierden en la relación con otros sistemas.
“Las principales características de los sistemas complejos son la auto-organización, la adaptación y la emergencia. En el estudio y entendimiento de lo sistemas complejos radica el corazón de la Ingeniería de Sistemas; y el trabajo trnadisciplinario es básico en la búsqueda de hacer ciencia y buscar un mejor entendimiento de la realidad compleja que nos rodea”
Entonces recapitulemos: la sistémica corre el riesgo de fosilizarse, los aportes de las ciencias de la complejidad no contribuyen todavía al fortalecimiento del programa y el contexto global de la investigación tiene por objetivo fijar la realidad, apropiársela mediante recursos de incautación inmaterial.
Mi pensamiento y el desarrollo que impregné mi exposición se basó siempre en aspectos BASE de los conocimientos y de las bases más profundas de los estractos más complejos que podemos encontrar en en la SOCIOGENESIS pero de una manera totalmente cietifico-pragmatica soportada por un analisis TEORICO : El concepto Sociogénesis, de forma unánime, ha sido definido como el estudio del origen social de la Psicología, esto es, la influencia de los factores sociales en su constitución como ciencia y la forma en que influyeron en su momento así como siguen influyendo en las distintas perspectivas psicológicas. Todo ello planteado con un enfoque crítico, cuestionando los planteamientos que han apoyado a la Psicología científica y planteando los sesgos y verdades asumidas. De relevancia, la interdisciplinariedad y su criticidad, así como el fomento a la postura reflexiva al respecto de lo que se nos ha dado como absoluto y verdadero.
Con las redes complejas De un lado del péndulo tenemos el atractor de la complejidad, pero que nos lleva hacia el otro lado? Tenemos como ejemplo muy valioso el Instituto de Santa Fe, de USA, heredero de Prigogine, que mas allá de sus dudosas fuentes de financiación, viene poniendo sobre el tapete un subconjunto de problemáticas
La sistémica no existió siempre. Hace más de 60 años el planeta todavía se enfriaba de la terrible Segunda Guerra Mundial. Fue una guerra al modo industrial: centralizado y simple. Una época en la que el modelo newtoniano del mundo todavía diseñaba las principales rutas del pensamiento, incluido el científico, más o menos marcado por el rejuvenecimiento cuántico: es en ese contexto donde surgió la forma de pensar sistémica, como un intento de concebir los comportamientos de los distintos agentes como el resultado complejo y múltiple de relaciones e interacciones más que como una derivación de las intenciones que los animaban.
Todos sabemos que uno de los principales agentes de esta evolución en el conocimiento global fue el biólogo Ludwing Von Bertalanffy, que participó en la construcción de lo que entonces se denominaría como la “Teoría General de los Sistemas”, pero repito acá agente para resaltarlo como miembro de un colectivo extenso de otros agentes ligados en un colectivo (investigadores, universidades, pensadores, corrientes, literatos, políticas, etc.), en una red, en una universidad “invisible”.)
Si bien la sistémica tuvo un nacimiento sinuoso, fue encontrando su espacio propio. Ha pasado desde entonces mucha agua debajo del puente, como vamos a desarrollar en esta breve ponencia.
Le debemos a Imre Lakatosla concepción del campo científico como un rompecabezas móvil, donde las piezas se van agrupando alrededor de “Programas de Investigación”. Los programas de investigación lakatosianos se definen como configuraciones complejas de hipótesis, creencias y prácticas que guían la actividad de los laboratorios y del investigador, a quien anteceden y a través de quien ejercen su antagonismo hacia otros programas.
Los programas de investigación serán “progresistas” cuando logran generar las condiciones suficientes para que los fondos de investigación disponibles fluyan hacia sí, lo que en buena medida se consigue si logran comunicar sus descubrimientos e invenciones; en cambio los programas de investigación serán “regresivos” si no consiguen esos fondos y sus laboratorios
son periféricos, secundarios y no cuentan con recursos.
La comprensión de los sistemas nos dejó ver que cuanto mas profundizábamos, menos entendíamos. La contingencia del sistema lo hace más complejo. Como un grano de polen: cuanto mas lo enfocamos con el microscopio más circunferencias le encontramos. Sistema, complejidad y contingencia se envuelven uno a otro, cada uno succionado por la incompletad del otro.
Porque uno de los andariveles que no comparte el programa sistémico con el programa empírico es el supuesto de que lo simple es hermoso. La visión sistémica ignora la compulsión a lo simple de la ciencia moderna y entra en los terrenos extraños y contingentes de la complejidad.
La teoría de la complejidad se deriva de los desarrollos de la sistémica, de la cibernética y de la teoría de la información, pero no se confunde con esos desarrollos, porque la complejidad apareció como concepto sólo cuando esos desarrollos avanzaron hasta entender (con Prigogine) el papel constructivo de la incertidumbre y el caos. “El fin de las certidumbres, Prigogine asume posiciones aún más radicales que en sus obras anteriores.
Comienza planteando nada menos que una reformulación del concepto de ley científica. Señala: “Apenas se incorpora la inestabilidad, la significación de las leyes de la naturaleza cobra un nuevo sentido. En adelante expresan posibilidades. La ambición de este libro es presentar esta transformación de las leyes de la física y, por ende, de toda nuestra descripción de la naturaleza”. Y más adelante: “Como ya hemos destacado, tanto en Dinámica Clásica como en Física Cuántica las leyes fundamentales ahora expresan posibilidades, no certidumbres. No sólo poseemos leyes, sino acontecimientos que no son deducibles de las leyes pero actualizan sus posibilidades”. ”En su formulación tradicional, las leyes de la física describen un mundo idealizado, un mundo estable, y no el mundo inestable, evolutivo, en que vivimos. Este punto de vista nos obliga a reconsiderar la validez de las leyes fundamentales, clásicas y cuánticas”…..
La complejidad tiene que ver con el cambio, el devenir, la constitución de nuevos órdenes; donde el mismo devenir se convierte en principio constituyente constituido. Esta fluidez del programa sistémico es lo que lo vuelve a un programa de investigación muy progresivo
Los programas de investigación deben proveer novedades útiles para considerárselos progresivos. La sistémica viene haciendo sus aportes desde sus primeras conceptualizaciones en campos diversos como la psiquiatría, la arquitectura, el derecho, la epistemología, las ingenierías, la economía y en fin, alrededor de todas las situaciones donde empíricamente se reconozcan relaciones entre elementos.
Otro físico, Laszlo Barabasi, afirma que el desorden en si mismo no existe, lo que hay es una falta de conocimiento.
Más allá del origen, rescatemos la convergencia en el campo de las redes complejas de múltiples disciplinas del conocimiento. Consideramos que la perspectiva de redes complejas puede ser un lugar privilegiado para avanzar en la renovación de la teoría sistémica y porqué no en la revisión de la división “Ciencias Sociales” y “Ciencias Naturales”.
Avancemos unos pasos sobre algunos conceptos claves del programa redológico: las redes son conjuntos formados por nodos, enlazados en una determinada forma (topología).
Decimos que encontramos una situación compleja cuando detectamos que, como resultado de la interacción de agentes vinculados en red, resulta la emergencia de un conocimiento que organiza al sistema, más allá de las motivaciones singulares de cada uno de los actores.
Todos sabemos que uno de los principales agentes de esta evolución en el conocimiento global fue el biólogoLudwing Von Bertalanffy, que participó en la construcción de lo que entonces se denominaría como la “Teoría General de los Sistemas”, pero repito acá agente para resaltarlo como miembro de un colectivo extenso de otros agentes ligados en un colectivo (investigadores, universidades, pensadores, corrientes, literatos, políticas, etc.), en una red, en una universidad “invisible”.
Tal como solemos escribir, hacer frente a la complejidad del trabajo, de la formación-especialmente la superior-universitaria- se ha convertido en un importante problema de desarrollo de liderazgo. Y es un reto que tiene implicaciones éticas. A medida que nuestro trabajo se vuelve más complejo, también lo hacen nuestros dilemas éticos.
Sería bueno si pudiéramos desarrollar las habilidades de pensamiento para poder navegar en esas situaciones con mayor facilidad. Si estamos preparados para pensar en un alto grado de complejidad, estaríamos en mejores condiciones para comprender las diferentes organizaciones y sus desafíos desde múltiples perspectivas al tomar decisiones difíciles.
Si los rectores , gerentes y líderes…. actúan por debajo de la superficie y profundizan más en el contenido, los objetivos, los resultado….la parafernalia, vaya- de sus organizaciones, lo que se necesitan es” una complejidad cognitiva “que se puede definir como” la capacidad intelectual de un líder de prever la organización de múltiples competencias y perspectivas a fin de desarrollar una profundidad de comprensión en y de la organización,que es al menos igual a los factores que afectan a su funcionamiento .
En el LEARNING IS THE WORK (Educación Disruptiva) ya explicamos este funcionamiento, por activa y por pasiva, por tanto lo que decimos hoy no es nada nuevo:… Teniendo en cuenta múltiples perspectivas en la toma de decisiones, ello nos proporciona una ventaja a los líderes y organizaciones para el reparto de las demandas en competencia. ¿Cómo podemos preparar a los líderes para hacer eso?.
Acuerdanse de la REDARQUIA en frente de la jerarquía actual, acuérdense de la colaboración y la cooperación como elementos transversales tanto en el trabajo como en los aprendizajes….Pero todo ello parece a veces, no suficiente, como hoy mismo me lo comentaban dos empresarios interesados en estos temas y otros de estos calados…resistencias, estar a la defensiva, falta de confianza, incredulidad….
“Existen numerosos estudios que sugieren que las personas con alta complejidad cognitiva tienden a ser más tolerantes de la ambigüedad, se sientes más cómodos no sólo con nuevos hallazgos, pero incluso con resultados contradictorios. Por otra parte, estas personas tienen una mayor capacidad de observar el mundo en términos de gris en lugar de simplemente en términos de blanco y negro.
Las personas con características complejas tienden a ser más abiertos a la nueva información, se basan en sus propios esfuerzos de adaptación en la nueva información, buscan más información novedosa a través de más categorías . Ellos tienden a buscar más información y formar más bien impresiones redondeadas que otras personas con característica menos complejas .
En la era del acceso y la conexión, con el significante desacoplado del significado, sólo se trata de excesos de datos circulantes que no llegan a volverse informacionales, lo que se traduce en que cada vez somos capaces de prever menos lo que sucederá.
Frente a esta crisis del entorno, el pensamiento sistémico debería continuar integrando los aportes de las ciencias de la complejidad y de la autopoiesis apuntado a explicar diseñando; a distinguir religando, a analizar ordenadamente regulando provisoriamente. Pero para esto necesita renovar la caja de herramientas.
A través del “pensamiento crítico”, ofrecer posibles maneras de mejorar la sociedad y con ello la universidad, si se decide que su “utilización” es necesaria. Partimos de investigaciones que se están llevando a cabo des del año 200–2005 y que se están introduciendo en el mundo y que significarán el futuro social, laboral y educativo, eso ya es incuestionable e imparable.
Eric Schmidt piensa que la universidad es un “dinosaurio que está desapareciendo lentamente”, está en peligro de extinción la extinción,es algo contrario a la intuición, dado que cada vez más estudiantes están entrando en la educación superior , y la promesa de las competencias, cuando los trabajos están desapareciendo rápidamente, es la única esperanza de que la clase obrera tiene para seguir inmersos “en la sociedad”.
Por lo que podemos ver, no sabemos aún si “la catedral” del saber está preparada y lo peor, si lo estará para los próximos años, para intervenir como un espacio de “apoyo” y no de “decisión” en lo que la sociedad está pidiendo a “gritos”, ayuda, no “juzgados de guardia”.
Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “val