Juan Domingo Farnós
Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .
Podremos así también encontrar discrepancias, y por tanto brechas, entre la educación deseada fu y / o las habilidad profesionales y las de acción actuales, discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con pedagogías organizadas y asistidas con contenidos y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.
La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.
Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es el acto de marcado que debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportacion de un valor añadido al grupo…diversidad…. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)
“El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)” de Juan Domingo Farnos
El modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica,no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.
Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha – la realimentación..
El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, será lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.
Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

El edificio de la capacidad de crecimiento subjetiva alcanza una experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetivo obtenido, cuyas bases se adquieren con habilidades de acción-reacción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos innovadores para reconstruir las situaciones de aplicación en estos escenarios pero ya dentro de dinámicas personalizadas y socializadoras.
Si adquirimos un resultado deseado (personalizado), no siempre es el requerido por el propio ecosistema de aprendizaje virtual previsto en el eleaning, es decir, si nos movemos en procesos que nos llevan fuera del centro de trabajo con elearning a través de innovaciones en los bordes, como señala Antonio Delgado en su artículo «Des de los Bbordes» del mismo, la medición del proceso no se ajustará a la realidad de dichas intenciones iniciales.
La medida pragmática de éxito en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción – con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico – en situaciones de aplicación simulados. De vital importancia es el hecho de que no sólo los profesores, formadores y otros expertos hacen la determinación de las dimensiones medidas y la propia medición, pero a los alumnos implicados. Por un lado, para minimizar los posibles errores de percepción de todos los interesados, y, en segundo lugar, para fortalecer la reflexión y la autoevaluación de los alumnos en relación con sus actividades de aprendizaje y logros de aprendizaje, obviamente nuestro trabajo de trabajo y aplicación de ecosistemas actualizados (E-learning-Inclusivo) en nada se asemejan a estos planteamientos que consideramos inncesarios y fuera de los nuevos paradigmas que la sociedad necesita, con lo que Neus Sanmartí afirma «solo aprende quien se autoevalúa»
La medición científica de éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning, la investigación de las razones del éxito o el fracaso del objetivo de aprendizaje, con el fin de obtener información para el diseño de instrucción procesos efectivos de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje. diseño didáctico incluye la introducción o la adquisición de los requisitos de aprendizaje, la disponibilidad de la información, las comunicaciones, las referencias a aplicaciones, información y apoyo, estructuración y realización de las actividades de aprendizaje subjetivos, así como la información y ejercicios para la transferencia de lo aprendido en los campos de aplicación simulados ejemplares. La medición científica de éxito en el aprendizaje, cuando se dio cuenta en situaciones reales de uso, por lo tanto, no es sólo para la medición cuantitativa y cualitativa de éxito en el aprendizaje en sí. Por el contrario, la relación entre un escenario de aprendizaje y el aprendizaje electrónico se ha dilucidado con justificaciones científicas.
En consecuencia cabe preguntar:
-¿Qué éxito en el aprendizaje ha sido posible gracias a un desarrollo abierto o cerrado del escenario de aprendizaje?
-¿Cómo los estudiantes utilizan las oportunidades disponibles para el aprendizaje expansivo, rediseñado y ampliado o tienen que esperar que surjan constantemente juntas las oportunidades de aprendizaje en sentido prescrito por el contrario nos basamos en apreciaciones abiertas, inclusivas y ubicuas?
-¿Qué es un escenario de aprendizaje electrónico con el fin de hacer que los estudiantes puedan cumplir o superar los resultados de aprendizaje deseados y esperados de manera eficiente hemos desarrollado?
Si en consecuencia el aprendizaje es siempre una relacion subjetiva y tensionada por el poder de los policy makers, los docentes, los aprendices etc…, ni causales ni probabilísticamente interpretados entre los factores de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico y los resultados de aprendizaje pueden ser adoptados , sin embargo, para medir si una ganancia subjetiva en la creación de capacidad en las partes esenciales de las actividades de aprendizaje se puede atribuir en un escenario de e-learning en su totalidad o. para este propósito, el método ofrece la reconstrucción lógica de las actividades de aprendizaje con:
–Reconstrucción lógica significa reconstruir la relación de las habilidades de acción adquiridos con las actividades de aprendizaje en un escenario de e-learning y sus contextos organizativos, sociales y culturales en su lógica. Esto incluye tanto la reconstrucción lógica de las potencialidades, limitaciones, fracturas, contrastes y contradicciones de habilidades de acción subjetiva fuera formado y lo subjetivo completado las acciones de aprendizaje, que han conducido a las habilidades de acción, a. Es recomendable hacer las mediciones y los estudios necesarios para reconstruir la relación en momentos específicos en una situación aplicación representativa en relación con los objetivos específicos de aprendizaje y habilidades de acción.
–Desde el desarrollo de las actividades de aprendizaje y las capacidades de los tiempos anteriores y situaciones a la hora actual y la situación actual en su lógica para ser reconstruido; por ejemplo, desde un punto Un tiempo antes del comienzo del aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico a un tiempo C de la aplicación de lo aprendido en situaciones reales de uso. Es decir, debido a aclarar, tienen situaciones en las que encontrar la manera de adquirir las habilidades de acción subjetivos hasta el presente los desafíos, oportunidades, condiciones y limitaciones. En este caso, el aumento de la creación de capacidad a partir del momento de A a B tiempo, la realización de aprendizaje puede ser interpretada en un escenario de e-learning como un paso fundamental para el aprendizaje, porque aquí estaban emocionados y comprar reestructuración y aumenta fundamentales en las competencias de acción subjetivos. Por el contrario, desde el momento en B para ver la finalización de aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico, hasta el punto C, la aplicación de aprendizaje en un campo específico de aplicación, el aumento subjetivo en competencia como en relación con la práctica y la reflexión de sus (Miller, 1986-7 ).
La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios de e-learning, pero los procesos nada tiene que ver.- como en otras modalidades de enseñanza – Aprender alcanzó el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación – fuera de los escenarios de aprendizaje – para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje (APRENDIZAJE INFORMAL). La evaluación del aprendizaje requiere en primer lugar la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que – debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo, si no un medio- es el uso en situaciones con los medios de comunicación en el aprendizaje virtual espacios aprendidas.
El aprendizaje informal suena muy bien. Entonces, ¿cómo lo medimos?, se lo pregunta también Albert Sangra en un artículo titulado: Medir el aprendizaje informal
Don Kirkpatrick en la década de 1950, el modelo originalmente contenía los cuatro niveles de evaluación previamente mencionados. Ahora, los niveles se han aclarado por Don, Jim, y Wendy Kirkpatrick para formar lo que se llama Modelo «nuevo mundo» de Kirkpatrick. Dado que el concepto ha ido evolucionando junto con la formación, sigue siendo un marco de evaluación pertinente y robusto.
Este modelo de evaluación es aplicable tanto a la capacitación presencial como eLearning.
Enseguida se explica brevemente cada uno de los niveles. Cabe mencionar que ninguno de ellos es menos importante que el otro. Debe avanzarse secuencialmente al otro nivel y no se debe saltar ninguno de ellos.
Los 4 niveles de evaluación:
El modelo de 4 niveles de Donald Kirkpatrick es todavía vigente, es utilizado en múltiples organizaciones para evaluar el impacto de las acciones formativas.
Enseguida se explica brevemente cada uno de los niveles. Cabe mencionar que ninguno de ellos es menos importante que el otro. Debe avanzarse secuencialmente al otro nivel y no se debe saltar ninguno de ellos.
Nivel 1: Reacción
-¿Qué mide? Nivel de satisfacción, el interés y el compromiso de los estudiantes (las últimas dos son adiciones del nuevo modelo).
La evaluación de este nivel mide cómo reaccionan los participantes ante una determinada acción formativa, es decir, cuál fue su nivel de satisfacción tras haber participado en ella. Pero más allá de la simple satisfacción, las adiciones del Modelo «nuevo mundo» de Kirkpatrick miden también el nivel compromiso (el grado en que los participantes están involucrados activamente y contribuyen a la experiencia de aprendizaje) y la relevancia (el grado en el que los participantes tendrán la oportunidad de utilizar o aplicar lo que aprendieron).
Preguntas apropiadas incluyen: «¿Cuál fue su nivel de satisfacción después de participar en este curso?», «¿Te sientes comprometido?», Y «¿Fue relevante?
¿Cómo se realiza? Esta evaluación se realiza mediante formularios o cuestionarios de reacción, que generalmente determinan las categorías a medir y utilizan escalas de satisfacción: Excelente, muy bueno, bueno, regular, malo.
¿Qué información aporta? Esta evaluación aporta información relevante sobre la calidad del curso. Permite realizar ajustes inmediatos, por ejemplo: sobre la forma de enseñar del instructor, sobre la calidad de los materiales, sobre el contenido, etc.
Nivel 2: Aprendizaje
-¿Qué mide? ¿Qué conocimientos, habilidades, actitudes y nivel de confianza fue adquirido por los participantes?
El autor indica que sin aprendizaje no puede ocurrir ningún cambio en la conducta. Por tanto, evaluar el nivel de aprendizaje alcanzado por los participantes como consecuencia de haber participado en un proceso formativo, es indispensable.
-¿Cómo se realiza? Esta evaluación se realiza antes de iniciar el curso y al finalizar, para realizar una comparación de resultados y valorar qué cambios han tenido lugar. Se compone generalmente de una prueba escrita para medir los conocimientos y actitudes y una prueba de desempeño para medir las habilidades.
-¿Qué información aporta? A partir de la medición del aprendizaje se puede analizar dónde se ha acertado y dónde se ha fallado, con el fin de planificar otras técnicas o métodos para mejorar la calidad y cantidad del aprendizaje en futuros programas. Además, sabiendo en qué grado el aprendizaje ha ocurrido, podemos esperar ciertos resultados en el tercer nivel de evaluación, que es el cambio de conducta.
Nivel 3: Conducta
-¿Qué mide? ¿Los participantes utilizan las habilidades recién adquiridas en el trabajo?
Los líderes de los negocios esperan no solamente una acción formativa que guste a los participantes y que aporte un aprendizaje, esperan que como resultado de estos dos, los participantes generen un cambio en su conducta, que mejore su desempeño. El tercer nivel mide dicho cambio en la conducta.
El modelo del Nuevo Mundo Kirkpatrick sugiere que para lograr la transferencia de conocimientos, los alumnos necesitan incentivos. Los incentivos requieren procesos que recompensen y refuercen el rendimiento de ciertos comportamientos críticos.
Estos sistemas no sólo apoyan a los estudiantes que aplican lo que han aprendido a sus puestos de trabajo, sino que también fomentan un sentido de responsabilidad entre aquellos que realizan con éxito los comportamientos.
-¿Cómo se realiza? Se realiza mediante entrevistas y/o encuestas a participantes, sus jefes inmediatos, sus subordinados y otras personas que pudieran estar involucradas o interesadas en que el cambio de conducta se produzca. Preferentemente debe dejarse que pase un tiempo considerable para realizar esta medición, el autor recomienda que sea de dos a tres meses.
-¿Qué información aporta? Permite ver si los conocimientos, habilidades y actitudes aprendidos fueron transferidos al puesto de trabajo. Y si no fue así, identificar las razones que lo impiden y realizar ajustes. Por ejemplo, puede ser que los conocimientos se hayan adquirido pero que las condiciones de clima laboral no hayan permitido que se pongan en práctica, ya sea porque el jefe inmediato no le ve utilidad, porque no se le ha dedicado suficiente tiempo, etc.
Nivel 4: Resultados
-¿Qué mide? ¿El curso ayudó a mejorar los resultados del negocio? ¿Ocurrieron los resultados previstos como resultado de la experiencia de formación?
Las organizaciones a menudo hablan de ROI (Retorno de la Inversión), pero el model del Nuevo Mundo Kirkpatrick considera el ROE (Retorno de las Expectativas), un concepto mucho más útil. A diferencia de el enfoque estrecho del ROI, el ROE conduce a un resultado duradero. Kirkpatrick afirma que en lugar de hacer preguntas limitadas como «¿Voy a recuperar mi dinero?», Es mucho mejor considerar orientados a resultados preguntas, como «¿A qué se parece el resultado?» o «¿Qué queremos cambiar en nuestra organización?»
-¿Cómo se realiza? Se realiza mediante entrevistas a los involucrados con el impacto.
Es imprescindible que las partes involucradas entran en un proceso de negociación, para que el encargado de formación pueda asegurarse de que las expectativas de las partes interesadas son realistas y medibles con los recursos disponibles. T
-¿Qué información aporta? Esta medición aporta indicios o indicadores tangibles que nos permitan retroalimentar las necesidades de formación.
Se podría pensar que había una manera hábil para utilizar e-Learning para cuantificar el aprendizaje informal. No. No del todo. No es sólo posible, y creo que había obstaculizan el aprendizaje informal, si tratamos de ajustar nuestras manos demasiado apretado alrededor de él y seguirlo por ejemplo, ejemplo.
Tengo mucha curiosidad para ver si el movimiento de aprendizaje informal tiene algún efecto en el LMS estándar / modelo pedagógico. ¿Veremos LMSs que pueden lanzar ayudas de trabajo, bases de conocimiento, salas de charlas y seminarios por Internet? Esto nos permitiría hacer un seguimiento de sus alumnos y el uso de tales sistemas, pero parece poco probable que un sistema puede realizar todas esas funciones bien. Y entonces se sentiría como que estaban forzando a los usuarios utilizar un sistema formal de nuevo, que se aleja de la idea principal del aprendizaje informal en el primer lugar.
Deberíamos centrarnos más en la identificación y la creación de herramientas que permiten a las personas a adquirir conocimientos y habilidades en el puesto de trabajo, en lugar de limitarse al alumno en el curso tras curso al eLearning . Herramientas tales como ayudas de trabajo, bases de conocimiento, el software de seminario, salas de chat, etc, deben estar disponibles para los alumnos, y deben ser alentados a utilizar las herramientas como mejor les parezca.
No todas las actividades de aprendizaje informal, implica tecnología, así que esté preparado para pensar fuera del mundo digital. Se llama aprendizaje informal, no estructurado e-Learning!)
A continuación, se requiere la evaluación de éxito en el aprendizaje, la determinación del objeto de la evaluación, de modo que los problemas, métodos y herramientas para la recolección de datos y el análisis y evaluación de datos pueden ser conceptualizados. Debe ser primero en responder a la pregunta,:
–¿qué es un aprendizaje exitoso en el contenido, dimensiones y niveles o para ser considerada como tal. A continuación, se debe aclarar en varias etapas, que se obtendrán a través de sus acciones de aprendizaje con los medios en los escenarios diseñados en un éxito de aprendizaje pretende ser un éxito en el aprendizaje es medible y debe ser medido como un éxito el aprendizaje puede ser evaluado y para ser evaluado, que puede examinar un éxito en el aprendizaje y, finalmente, cómo es y mejores resultados de aprendizaje se pueden lograr a través de mejoras en los medios interactivos, entornos virtuales de aprendizaje y escenarios de aprendizaje, la comunicación virtual y tutoría de apoyo en el futuro. La aclaración de estas cuestiones antes de una evaluación prevista es necesario conceptualizar la evaluación del éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning que corresponden a los respectivos contenidos, requisitos y condiciones apropiadas.
Después de leer http://www.coetail.com/pjcarp/2014/12/07/exploding-classrooms/ Exploding Classroom de Clint Hamada
Con todo este proceso se esta desconstuyendo el papel del maestro (CLINT HAMADA)….mientras que lo que yo quiero es construir nuevos elementos de futuro, en los que si entra el docente bien, y si no, pues los FUNDAMENTOS QUE CREAREMOS SERAN OTROS, y por tanto ya no se hablara de ello, porque el diseño será otro…, incluso CLINT sigue preguntándose si el maestro es la palabra correcta para lo que deberíamos estar haciendo en las escuelas.
El papel del tutor no sólo va a cambiar, pero puede desaparecer por completo. La gente puede pasar de un ambiente de aprendizaje controlado por el tutor y la institución, a un entorno donde dirigen su propio aprendizaje, encontrar su propia información, y crear conocimiento mediante la participación en redes de distancia del ambiente formal. Ellos todavía se comunican con otros, pero sus intereses personales y preferencias – en lugar de los requisitos institucionales y opciones – son los principales impulsores de su compromiso con los demás con más conocimientos en su aprendizaje. (EVIDENTEMENTE ESTO NO ESTA SACADO DEL CONNECTIVISMO por mucho que digan sino del E.LEARNING-INCLUSIVO de Juan Domingo Farnos (2004)…
Clint Hamada, en el final de su post intenta rectificar hacia el papel del Connectivismo y explica que sus líneas de actuación no son las que había nombrado al principio del artículo, y hace bien porque el Connctivismos es otra cosa, trascendente si y mucho, pero no es lo que intentaba decir al principio….El connectivismo habla de la individualización del aprendizaje pero no de la PERSONALIZACION DEL APRENDIZAJE que si hace el E-LEARNING-INCLUSIVO y la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work), eso si es básico para entender el mundo de la red, por ejemplo.
Este problema esbozado de evaluación del éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning deja claro que los procedimientos e instrumentos de evaluación siempre es apropiado para el sujeto de evaluación específico relevante y para conceptualizar los objetivos de la evaluación respectivos en consecuencia. Aquí, por tanto, no hay una lista de posibles métodos e instrumentos de evaluación se suministran en escenarios de aprendizaje electrónico (LEG / MADERA 1995; una visión crítica de los métodos de evaluación LEG / MADERA 1995; una visión crítica de los métodos de evaluación
Una mejora que acompaña a los procesos de aprendizaje requiere un medido y evaluado por la diferencia entre los participantes la adquisición en el marco de las competencias de escenarios de e-learning y trasladado en competencias típicas situaciones reales de aplicación en relación con las actividades de aprendizaje y las condiciones de aprendizaje de Elearning se establecen en escenarios de aprendizaje . A partir de los términos de diferencias importantes competencias de análisis y clasificación en el escenario de e-learning, a su contexto y a las acciones de la gente para conclusiones o futura mejora del aprendizaje implicados (retroalimentación) El factor decisivo es la cuestión de qué dimensiones de competencia (contenidos, niveles de habilidades) que son las diferencias, ya que esto determina qué cambios, ampliaciones o limitaciones en el diseño didáctico de la secuencia de comandos, los contextos de aprendizaje y referencias de aplicación, la preparación del aprendiz que se beneficia y formas de profesores y expertos en otro proceso de aprendizaje, es necesario realizar en el próximo curso de e-learning o previstos módulos futuros de e-learning.
Por lo general se refieren a la Conference Board de Canadá de 1991 la lista, ya que parece haber superado la prueba del tiempo y que nos desarrolla Tony BatesTony Bates
Estos incluyen:
- buenas habilidades de comunicación (leer, escribir, hablar, escuchar)
- capacidad de aprender de forma independiente
- habilidades sociales (ética, actitud positiva, la responsabilidad)
- trabajo en equipo, aprendizaje colaborativo, la creación de redes
- capacidad de adaptación a circunstancias cambiantes
- habilidades de pensamiento (resolución de problemas; crítico, las habilidades lógicas, numéricas)
- conocimientos de navegación
- el espíritu empresarial (tomar la iniciativa, ya las oportunidades)
- la alfabetización digital.
Estas habilidades se pueden clasificar como “orientado al proceso” y no “orientada hacia las asignaturas. Sin embargo, creo que es un error considerar estas habilidades como independiente de los dominios asunto o tema en el que deben utilizarse.
En este sentido, debe lograrse por un contenido correspondiente, didáctico-metódica y medial-diseño de escenarios de aprendizaje electrónico interactivo mejoras en los resultados del aprendizaje en las siguientes dimensiones clave de competencia que para que tenga verdadero éxito ya no deben ser desarrollados por los docentes, si no por los propios aprendices y de manera colaborativa:
–Conocer la importancia de las tareas en los respectivos ámbitos de aplicación y situaciones, así como los medios necesarios para el mecanizado de habilidades de acción adecuados, flexibles e innovadores en sus contextos sociales, económicos y culturales en el pasado, presente y futuro.
–Reconocer los objetivos de acción de las partes para poder conocer o evaluar en situaciones reales de aplicación y de sus propios objetivos en términos de la otra parte y en relación con los objetivos sociales, económicos y culturales generalizables de recuperación de la vida humana y determinar de poder.
-Ser capaz de conocer los propios cargos y responsabilidades en situaciones reales de aplicación e identificar la autoridad de toma de decisiones necesaria y adecuada percibir las situaciones de aplicación y si es necesario para hacer cumplir, en este caso esta ya responsabilidad cambia de manos y pasa a ser del aprendiz.
–La experiencia necesaria en sus contextos sociales, económicos y culturales adquieren en la medida necesaria y la profundidad requerida y para poder transferir y reconstruir de acuerdo a los requerimientos de las situaciones específicas de la aplicación.
–Los métodos y herramientas para comprender la tarea de procesamiento y adaptarse especialmente las situaciones específicas de aplicación adecuado, flexible, ampliar y desarrollar innovadores.
–Una comunicación y cooperación a tareas relacionadas apropiada y específica y más allá también puede realizar contextual y construir.
–El reconocimiento, la reflexión y la evaluación de sus propias acciones y sus propias habilidades, así como de la acción y habilidades incorporadas a las otras partes sean capaces de hacer razonable en todas las dimensiones en sus contenidos reales y los efectos a la misma, y las conclusiones para la mejora de sus propias acciones de la sacar sus propias habilidades como para el consejo y sugerencias adecuados a las demás partes para llegar a los resultados de aprendizaje de consenso y solución de problemas en situaciones reales de aplicación.
La que la competencia dimensiones son deficientes en contenido y forma y cómo estos déficits se miden, da a los requisitos de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico. Esto puede requerir un cambio en los métodos empleados así como actividades de aprendizaje, Puede ser hecho en la expansión o la concentración de la información proporcionada o para mejorar la transferencia del material aprendido en situaciones reales de aplicación, por ejemplo, mediante el procesamiento de las simulaciones representativas. Los requisitos de diseño también pueden estar en una mejor asesoramiento o de otro tipo y el apoyo de los maestros o de expertos o en la creación de comunidades de práctica existen en espacios virtuales de aprendizaje. Se puede requerir una mejora del espacio virtual de aprendizaje, de manera que los alumnos a encontrar todos los departamentos y funciones necesarias para sus actividades de aprendizaje y auto-organizados de colaboración autodirigidos en escenarios de aprendizaje electrónico. Por último, los requisitos de diseño no podrán, en los aprendices otorgado en virtuales oportunidades espacios de aprendizaje para la retroalimentación y el debate sobre todos los aspectos de los programas educativos multimedia interactiva y más allá de la reflexión consistente comunicativo de las actividades de aprendizaje mejores de todos los implicados en el espacio de aprendizaje.
juandon
2 Pingback