Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

e-learning-inclusivo

Evaluación E-learning (Educación Disruptiva) Juan Domingo Farnos-Jane Bozarth

juandon

measurement_evaluation_elea

PROCESO EVALUATIVO ELEARNING.

Aportando con Jane Bozarth en Twitter sobre orquestar andamiajes de procesos de aprendizaje y sus evaluaciones con elearnig : Ella habla de Diseños instruccionales donde los instructores :

-Planificación de los puntos de evaluación con objetivos sólidos y resultados claros en mente. Los instructores explorarán las formas en que las evaluaciones pueden terminar fallando para medir lo que los diseñadores y las organizaciones tienen por objetivo.
Veremos :
• La importancia de vincular los objetivos con los resultados
• Cómo crear mejores evaluaciones
• Consejos para la construcción de la evaluación en el diseño de programas
•Cómo vincular la evaluación hacia los objetivos y los resultados

Jane Bozarth

 

Mi intención con Elearning-Inclusivo (Educación Disruptiva):

-La evaluación se va planificando/realizando a medida que se lleva a cabo el proceso de aprendizaje.
-La evaluación no falla nunca, el ERROR está en el mismo PROCESO DE APRENDIZAJE, con lo que la RETROALIMENTACIÓN, o estará preparada en el instante mismos, o estremos aprendiendo las competencias de realizarla de manera no prevista, con lo que la construccón de aprendizajes podrán ir en otra dirección cambiando completamente el proceso, bien parcialmente o por completo.
-La evaluación nunca va acorde con los resultados previstos, si no que es una valoración continuada y permanente del proceso.
-La valoración permanente del proceso la haremos con voz alta (Harolt Jarche) y de manera abierta, con lo que su monitorización se hará de manera pública y por tanto más propicia para aportaciones «socializadoras», diversas, consecuentemente su valor inclusivo será mucho mayor y de más calidad.

Juan domingo Farnos

Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO (MODELO ESTANDARIZADO)

• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.

• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.

• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.

• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.

• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.

Modelo Inclusivo de evaluación:

El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.

 Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:

-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado

-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.

-Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.

 

Las cuatro áreas de evaluación y sus respectivas dimensiones son:

-I. ÁREA: Cultura de aprendizaje inclusivo: Valores, creencias y actitudes que promueven el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo de comunidades que fomentan la plena participación y el aprendizaje de todos

–Dimensiones:

1. Concepciones y actiudes personalizadas

2. Valores y actitudes

3. Sentido de socializacion. Colaboración

 

-II. ÁREA: Prácticas educativas para la diversidad: Acciones, recursos y apoyos que buscan la plena participación y el máximo aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y enriquecimiento mutuo.

 –Dimensiones:

1. Enriquecimiento y adaptación del currículo para atender la diversidad.

2. Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos.

3. Evaluación del aprendizaje y la enseñanza.

 

-III. ÁREA: Gestión centrada en el aprendizaje y la colaboración: Organización, dirección y administración de los distintos recursos (humanos y materiales) orientados al desarrollo de una comunidad que participa y aprende

–Dimensiones:

1. Organización de la enseñanza.

2. Accesibilidad: física, a la información y al currículo.

3. Recursos de apoyo (materiales y humanos) para atender la diversidad.

4. Liderazgo y Desarrollo Profesional

 

-IV. ÁREA: Resultados: Grado de satisfacción de la comunidad educativa, y logros en relación con la participación de la comunidad escolar, la integración social y el desempeño académico de los estudiantes

–Dimensiones:

1. Satisfacción.

2. Participación e integración.

3. Resultados Educativos.

 

Indicadores:

Cada una de las 14 dimensiones antes señaladas se componen de un conjunto de indicadores y subindicadores de calidad que representan las condiciones deseables hacia las cuales la Universidad, escuela… debe transitar para conseguir mejores niveles de aprendizaje y participación de sus estudiantes, de manera personalizada y socializadora.

Ejemplo de indicador y sus sub-indicadores. Dimensión Sentido de pertenencia y convivencia, del Área de Cultura de aprendizaje Inclusivo:

Las normas colaborativas y sociales se definen de forma participativa y son respetadas por los distintos estamentos e individuos que se están formando, dentro de todo el sistema de formación a distancia.

juandon

 

 

FUENTES:

Farnos Miro, Juan Domingo  https://es.scribd.com/document/34150307/EVALUACION-EN-E-LEARNING-INCLUSIVO  Evaluación de E-learning-Inclusivo

Farnos Miro, Juan domingo  https://es.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo Bases para un E-learning-Inclusivo

Bozart Jane,  https://reg131.imperisoft.com/InSyncTraining/ProgramDetail/3235363037/Registration.aspx  BOZARTHZONE! EVALUATING ELEARNING: WHAT YOU MEASURE IS WHAT YOU GET

 

UNIVERSIDAD, “DE LA ILUSIÓN A LA REALIDAD”!

Juan Domingo Farnós

redarquia-ms-all-de-la-jerarqua-resumen-dellibro-3-638

isocracia-del-conocimiento

Keyboard:-

Pretende ser no un acoso y derrumbe de la universidad, si no que a través del “pensamiento crítico”, ofrecer posibles maneras de mejorar la sociedad y con ello la universidad, si se decide que su “utilización” es necesaria. Partimos de investigaciones que se están llevando a cabo des del año 200-2005 y que se están introduciendo en el mundo y que significarán el futuro social, laboral y educativo, eso ya es incuestionable e imparable.
Estamos en “una nueva época, no en una época de cambios”, donde “nadie sobra y todos hacemos falta” (Juan Domingo Farnos), por lo que la segregación está finiquitada y donde la excelencia personalizada como aporte individual y social no solo es necesario, si no “vital”.

Palabras clave:

Universidad, educación learning, elearning, mobile learning, disrupción, sociedad, lifelong learning, learning is work, internet, TIC, ubicuidad, inclusividad, excelencia personalizada, caos, aprendizajes, prosumidores

——————————————————————————————————————–

Vieja Universidad…¿otra Universidad?

Eric Schmidt piensa que la universidad es un “dinosaurio que está desapareciendo lentamente”, está en peligro de extinción la extinción, es algo contrario a la intuición, dado que cada vez más estudiantes están entrando en la educación superior , y la promesa de las competencias, cuando los trabajos están desapareciendo rápidamente, es la única esperanza de que la clase obrera tiene para seguir inmersos “en la sociedad”.

Por lo que podemos ver, no sabemos aún si “la catedral” del saber está preparada y lo peor, si lo estará para los próximos años, para intervenir como un espacio de “apoyo” y no de “decisión” en lo que la sociedad está pidiendo a “gritos”, ayuda, no “juzgados de guardia”.

Si estamos empezando a conocer que la aparición de otros “roles” en la sociedad son la base de un funcionamiento de la misma, debemos tener claro que hacer con la “Universidad”, si es necesaria su continuidad y si lo es, que papel protagonizará y si estará dispuesta a autorregenerarse en el momento que se lo pidan.

Des de hace mucho en la Universidad, ya aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad… y aquí precisamente está el verdadero cambio importante, la disrupción necesaria, no solo como ente en si, si no como “concepción dentro del lugar que ocupa dentro del “establishment ” que le hemos otorgado por “costumbre.

Los profesionales y organizaciones a menudo se reúnen con poca preparación en términos de lo que se requiere para ofrecer una atención integral; líderes y profesionales carecen de las herramientas o habilidades para el trabajo en colaboración . Aprender a aprender puede ayudar a los grupos interprofesionales navegar incertidumbre, la complejidad y la exposición a las diversas necesidades y valores – todos los factores asociados con la prestación de atención integrada.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que hasta ahora están segregando, establecen brechas que encumbraban a unos y hunden en la miseria a otros (los marginan y excluyen socialmente).

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky no condicionan solo el comportamiento de  todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de transmedia se imponga…, por lo que afecta de lleno a nuestra Universidad, queramos o no.

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como individuo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad y es aquí donde debería estar la Universidad, pero, ¿será capaz?.

El paso de los consumidores de conocimiento a productores de conocimiento se transforma en una experiencia de aprendizaje activo. (los prosumidores no son solo actores en el aprendizaje sino también transmisores y divulgadores de formas hasta ahora desconocidas del aprendizaje)…

Los portafolios digitales se han convertido cada vez más extendido en las últimas décadas, y con las herramientas Web 2.0 cada vez más fácil de usar, la web de lectura / escritura ha transformado los consumidores pasivos de información a los productores.

Esta transformación tiene un enorme potencial para la pedagogía. La educación en torno a los portafolios digitales no sólo une varios artefactos generados por estudiantes en un todo coherente, sino que también crea un ambiente en el que el uso de la tecnología tiene un propósito claramente identificado.

Si construimos arquitecturas bien diseñadas con ambientes de aprendizaje organizados por la diversidad propia de los aprendices…puede aumentar no sólo el rendimiento académico, sino también la motivación intrínseca, la autonomía del alumno, el aprendizaje colaborativo y las alfabetizaciones digitales.

..pero los portafolios suelen ser cerrados, incluso para entrar “hay que tirar la puerta de una patada”-contraeñas y más contraseñas, una especie de FIREWALL apto solo para los “de casa”, por eso la web 2.0 debe romper estas murallas…

UN aspecto de gran alcance en los portafolios digitales es que aumentan la motivación intrínseca. Los profesores pueden animar, pero no puede crear la motivación intrínseca de los alumnos. Lo mejor que podemos hacer es crear un ambiente en el que la motivación intrínseca puede florecer…

Es importante eliminar o disminuir la motivación extrínseca… factores tales como las calificaciones y la competencia, pero es igualmente importante entender los factores que pueden contribuir al crecimiento de la motivación intrínseca y crear situaciones que actúan sobre esos factores…

…algunos docentes dirán que si quitan las notas, las calificaciones, los exámenes…perderán todo su PODER, mi pregunta es obvia: ¿para qué queremos este tipo de poder? ¿sirve para algo? nuestro rol ya no puede ser el de INSTRUCTORES con ordeno y mando y además juzgo, eso dio resultado en otras épocas donde solo éramos consumidores, pero ahora somos también productores (PROSUMIDORES) y eso ya es imposible que siga así ya que todos formamos parte de lo que queremos, de lo que producimos, hacia donde vamos…

..la nueva generación de PROSUMIDORES y no digo de aprendices, son responsables y además, quieren serlo, de lo que hacen y de los caminos que quieren recorrer, incluso asumen sus errores como un elemento más de su PORTAFOLIOS de vida, pero lo quieren recorrer ellos y lo harán, con nuestra ayuda o sin ella..

Como Erika Patall y sus co-investigadores señalaron: “Las opciones que implican la toma de decisiones respecto a las acciones que uno toma son necesarias para ser eficaz, ya que también mejora la percepción de tener un deseo interno de causalidad y la voluntad”. permitiendo a los estudiantes a tener más alternativas en su aprendizajelo que puede puede repercutir en logros de aprendizaje en áreas más allá de los que han elegido como foco…

No existirá un producto final de cada estudiante, sino un punto y seguido en sus expectativas de aprendizaje y será de una calidad extremadamente alta, ya que todo el proceso, incluso su EVALUACIÓN, es responsabilidad de estos prosumidores-aprendices….

Se ha construido laboriosamente durante un período prolongado, un artefacto a la vez. Se ha revisado y criticado por sus compañeros y el instructor. Se pule suficiente como para que se sientan seguros en su uso para fines futuros, como la búsqueda de empleo o desarrollo profesional. La mayoría de los estudiantes están orgullosos de sus carteras digitales y enviar el link a amigos, familiares y colegas, quieren que lo suyo sea de todos y lo de todos de uno mismo…Juan Domingo Farnós 

Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido.
El hecho de que sólo hay tanto espacio en la parte superior se ha expuesto: La escalera mecánica de la carrera está atascada, como dice el fundador de Linkedin Reed Hoffman.

Un estilo de vida profesional ya es  historia, y el colegio no ha tenido una actualización adecuada (como puede tener cualquier programa informático), es por esto que ahora está fuera de lugar, con sus locales fuera de fecha, falsas esperanzas y beneficios inexistentes, y no me refiero a económicos…

Espacios y “no lugares”…aprendemos en cualquier parte

Así que, ¿Por qué en los lugares de aprendizaje no aprendemos con ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno.Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero en qué manera, a veces cambiar significa hacer pequeñas cosas para no moverse del sitio y eso es lo que parece.

Ahora aprendemos incluso en los “no lugares” (Marc Augé)…Si bien una de mis hipótesis de estudio son los “no lugares” de Marc Augé y su relación con internet, es cierto también que podemos encontrar algunas lagunas “epistemológicas”, el propio Maximiliano Korstanje, nos comenta que los lugares no tienen una especifidad propia para definirlos como ubicaciones propias de los individuos y/o su pertinencia a uno de estos espacios…

Si un LUGAR representa tener unos “derechos” entonces, internet si lo consideramos un NO LUGAR, se moverá entre una línea difusa, entre el derecho/el no derecho…evidentemente nosotros optamos por los no derechos, o lo que se entendería mejor, el DERECHO DE TODOS, sin distinción.
También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, curriculums…lo que nos dará la máxima posibilidat creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículums…
MarcAugé, establece el término HIPERMODERNIDAD, un lugar en el que tenemos la sensación de estar dentro de la Historia sin poder controlarla. Es decir, se desarrolla a la vez una ideología del presente –porque el pasado se va muy rápidamente y el futuro no se imagina-, y este presente está siempre cambiando.

Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador. No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN)..
Si bien Marc Augé habla de los medios tecnológicos como una ilusión en cuanto a su ubicuidad e inmediatez, eso lo ve en un plano antropológico, pero no tecnológico.

La ALTERIDAD, es una idea que las Tecnologías convergentes nos ayudan a ponerlo en funcionamiento, el ponernos en lugar del otro, nunca antes había sido tan posible y eso en los aprendizajes funciona muy bien, ya que nos permite estableces comparaciones, trabajar con el error como aprendizaje-…
Marc Augé “la universidad tendría que ser un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata. La universidad no es el espacio para aprender un oficio. Para eso ya están las escuelas profesionales y esas las hemos reservado a las clases pobres con la orientación cada vez más precoz.

Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… una utopía”
Los “no lugares” permiten entender mucho mejor los posicionamiento DISRUPTIVOS, de eso no hay la menor duda…
El camino por el que andamos, pronto podría llegar a la conformidad y a la falta de iniciativa. Ivan Illich pudo haber visto esto de forma anticipada….quizás tarde tiempo en llegar….

Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS MOOCs, en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad – sencillamente, aprenden….

Está llegando el momento del aprendizaje móvil, esto ya lo sabemos (Mobile learning), el aprendizaje abierto, inclusivo y ubicuo que están derivando en el Social learning y lo que si significará el verdadero cambio social y educativo (disrupción), el “LEARNING IS WORK”, donde educación y trabajo ya no solo no estarán relacionados, si no que serán la misma cosa.

Quizás se entienda mejor con una síntesis que escribí hace poco y que ha dado la vuelta al mundo por la mayoría de universidades de América, arco pacífico-asiático, mundo árabe, Europa…

Del Social learning al Learnig is work

““Trabajar es aprender y aprender es trabajar” Juan Domingo Farnos (@juandoming) y Harold Jarche (@hjarche) ya son como si fueran colegas de toda la vida, junto con tantas otras y otros que he ido encontrando. Lo de llamarlos colegas puede sonar a presuntuoso y esta no es mi intención. De hecho debo llamarlos maestros por que eso es lo que son en relación a mi. De hecho, uno de ellos no debe saber ni que existo…. bueno Mariano, yo por lo menos si lo se…..
Bien, realmente en los dos post que referencia Mariano: ” https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/12/17/ya-nada-es-lo-mismo-por-tanto-las-personas-tampoco/ Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco! de Juan Domingo Farnós  (@juandoming)
http://www.jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/  Work is learning and learning is the wok de Harold jarche (@Hjarche)…es realmente cierto que se establece una conexión entre ambos en su time line de los últimos tiempos, tanto en sus webinars correspondientes (muy numerosos por cierto y dirigidos a medio mundo) como en sus conferencias presenciales, también en diferentes partes del mundo, aunque la verdad es que convergen en posiciones similares, su punto de inicio no es el mismo.
Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrusta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:
Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.
Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.
Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.
Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…
Aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo

Hacemos  referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…
[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “
John Seeley Brown

Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.
La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..
Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..
Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…
Coincidimos plenamente Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.
Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.
Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.
Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.
Stephen Downes me pregunto en Caracas, sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..

Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619), . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “
Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a través de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…

El universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto más PERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.

Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:
Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

-La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

-El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

-Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, similitudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certidumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora.

En eso estamos la sociedad, la universidad y todas las personas y organizaciones que “entienden que no la educación no se mejorará solo a través de ella misma, como un corpúsculo aislado si no dentro de la sociedad, como un elemento más y de acorde a las características del total de la globalidad de la misma…

.

Juan Domingo Farnos Miró
Fuentes:-

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingofarnós

http://juandomingdisruptive.blogspot.com Disruption! De Juan Domingo Farnós

http://www.jarche.com/ Life in perpetual Beta de harold Jarche

http://www.c4lpt.co.uk/blog/ Learning in the social workplace de Jane Hart

http://julianstodd.wordpress.com/ Julian Stodd’s learning blog de Julian Stodd

http://ignatiawebs.blogspot.com.es/ @Ignatia webs de Igne de Waart

http://www.rogerschank.com/blog.html Education Outrage de Roger Schank

http://www.downes.ca/news/OLDaily.htm Oldaily de Stephan Downes

http://www.e4innovation.com/ E-learning innovation: research, evaluation, practice and policy de Grainne Conole

http://blog.learnlets.com/ Learnets Blog de Clark Quinn

http://e-learning-teleformacion.blogspot.com.es/ E-learning. Conocimiento en red de @eraser

http://elbonia.cent.uji.es/jordi/ Edu & Tec El sitio en la red de Jordi Adell

http://www.xarxatic.com/ El bloc de Jordi Martí

https://independent.academia.edu/juandomingofarn%C3%B3s Academia.edu de Juan Domingo Farnós
http://www.scoop.it/u/juandoming Scoop.it de Juan Domingo Farnós

investigando con E-learning-Inclusivo!… la divergencia como aprendizaje! (Edu. Disruptiva)

juandon

fig1

Seguimos hablando sobre E-learning, una de nuestras pasiones y más si lo hacemos de manera divergente (Educación Disruptiva).
Si queremos establecer dentro del mismo un estado completamente divergente y por tanto de confrontación, lo podemos hacer dentro del ámbito colaborativo, con lo que las personalizaciones de cada uno se enfrentan con la colectividad del equipo, una claro ejemplo de DISOCIACIÓN de IDEAS, dentro de un mismo objetivo común…

 

  • La psicología social nos indica que esta confrontación de ideas, de pensamientos y de visualización de las mismas, nos lleva a un aprendizaje con mayor potencialidad, por parte de todos.
  • Bajo este enfoque, la colaboración acusatorio se basa en las interacciones sociales de confrontación, el intercambio, el intercambio y la negociación, que provocan en la persona interrogada y estimulan el aprendizaje aún más en el contexto de la consecución de un actividad colectiva.
    Debe haber desacuerdo entre la vista (conflicto) y que este desacuerdo se supera para alcanzar una nueva respuesta que será común. En este caso, ninguno de los puntos de vista se debe imponer o quitar. Todos ellos deben ser utilizados para resolver el problema. Durante este enfrentamiento, un primer desequilibrio interindividual aparece en el grupo, ya que cada persona en el grupo debe hacer frente a puntos de vista contradictorios. Ella se da cuenta de su propio pensamiento de la de los demás.
    Ella se da cuenta de que su posición no es necesariamente la única. Esta descentración cognitiva provoca desequilibrio en su segunda naturaleza intra-individual: ella se ve obligada a reconsiderar su vez, sus propias actuaciones y las de los demás para reconstruir nuevos conocimientos. Esto se llama progreso cognitivo si la resolución del conflicto generado por este doble desequilibrio le ha permitido adquirir o desarrollar nuevas habilidades cognitivas y sociales. Por lo tanto, esta teoría ayuda a explicar, en parte, los efectos de la colaboración de confrontación en la construcción del conocimiento individual. En parte debido a este enfoque de colaboración no se basa únicamente en la comparación de puntos de vista divergentes., sino también en otros tipos de transacciones, como la adaptación mutua, la negociación o la deliberación.
    Por otra parte, la teoría del conflicto socio-cognitivo y la perspectiva transaccional de la acción tienden a unirse para decir que la cooperación adversarial fomenta el aprendizaje a nivel de grupo. El grupo integrado como una experiencia colectiva que le permite alcanzar un objetivo: resolver una situación problemática. Este experimento requiere el grupo para definir los términos y funcionamiento de la colaboración y la adopción de un método de resolución de problemas, tales como la práctica de la investigación. Ella también lleva a probar los resultados de este enfoque y de evaluarlos. Tal enfoque es en esencia formativo.
    De hecho, en el grupo podemos realizar evaluaciones provisionales, para poner en práctica las actividades de control de procesos a realizar para construir una producción colectiva. También podemos establecer un retorno de la experiencia, para extraer elementos de satisfacción colectiva, sino también las exigencias y limitaciones.
    Por lo tanto, estos dos referentes epistemológicos juntos apoyan la idea de que las interacciones sociales de los conflictos, la negociación y la deliberación – en otras palabras, las transacciones entre los miembros de un grupo para resolver situaciones problemáticas común y solidaria de modo – juego un papel clave en la construcción individual y colectiva del conocimiento.Se está construyendo en esta posición común que hemos apoyado un punto de vista teórico y el modelo el modelo de estructura tridimensional de la presencia en el e-learning, es decir, el actual socio-cognitiva (presencia socio-emocional y la presencia docente .

    La presencia sociocognitiva da resultados de e-learning, que creemos que existe entre los alumnos cuando éste, a pesar de son de manera localizada transacciones, se unen para resolver una situación problemática, trabajando juntos de forma remota a través de herramientas de comunicación web síncrono o asíncrono verbal-. Esta agrupación puede ser espontáneo o inducido por el facilitador del elearning. Las transacciones entre el grupo los alumnos se manifiestan en actividades conjuntas y forma común durante el reconocimiento- práctica.
    Esta práctica de investigación implica cuatro etapas distintas (Dewey, 1938):
    La definición del problema…
    (1), la determinación de una hipótesis para resolver el problema
    (2), pruebas de esta hipótesis
    (3), el hallazgo
    (4). Por lo tanto, la práctica de investigación se basa en una situación «permanente», es decir, confuso, inesperado o inusual. Comienza con una definición de trabajo de la situación problemática.
    Se trata de observar y analizar la situación, para extraer y definir el problema. También es de comprender el carácter específico o para resaltar las causas de este problema. La segunda etapa de la práctica encuesta es hacer suposiciones acción para resolver el problema. Entonces, mediante la comparación de estos supuestos, el objetivo es determinar cuál de ellas puede lograr la solución más satisfactoria al problema, teniendo en cuenta la situación en la que está incrustado. El tercer paso es la comprobación de la hipótesis. Esto es poner esta hipótesis a la prueba de campo y ver si ofrece una solución para resolver con eficacia la situación del problema. El cuarto y último paso es la conclusión. Su objetivo es evaluar el impacto de la experiencia o de los resultados obtenidos al realizar un análisis crítico sobre las tres etapas anteriores de la investigación. También implica la redefinición de la situación o para comunicarse de manera común y transparente de encuesta.
    Cuando los aprendices se reúnen para resolver una situación problemática, cada una de las cuatro fases de la práctica encuesta requiere transacciones entre esos alumnos (Dewey y Bentley, 1949); es decir, expresar sus diferencias, comparten sus puntos de vista, ajuste mutuo, negociar y deliberar en conjunto para definir el problema, formular hipótesis y elegir una resolución, el experimento y la conclusión de los resultados este experimento. Tales transacciones muestran que están involucrados en un proceso de colaboración adversarial.A la luz de todos estos factores, podemos caracterizar la presencia socio-cognitivo de la siguiente manera: La presencia cognitiva social en los resultados de aprendizaje electrónico de las transacciones existentes entre los alumnos que están geográficamente distantes, tienen que ser resueltos en forma conjunta y una situación problema común( pero es obvio que no de manera estandarizada, sino personalizada).

    Las transacciones son las interacciones sociales de confrontación de puntos de vista, la adaptación mutua, negociación y deliberación que reflejan una colaboración remota entre los estudiantes en un espacio de comunicación digital. Esta presencia socio-cognitiva ayuda a promover el desarrollo de una comunidad de aprendizaje en línea. (investigacion en los «no lugares» de Marc Auge…

    Si bien una de mis hipótesis de estudio son los “no lugares” de Marc Augé y su relación con internet, es cierto también que podemos encontrar algunas lagunas “epistemológicas”, el propio Maximiliano Korstanje, nos comenta que los lugares no tienen una especifidad propia para definirlos como ubicaciones propias de los indivíduos y/o su pertinencia a uno de estos espacios…

    Si un LUGAR representa tener unos “derechos” entonces, internet si lo consideramos un NO LUGAR, se moverá entre una línea difusa, entre el derecho/el no derecho…evidentemente nosotros optamos por los no derechos, o lo que se entendería mejor, el DERECHO DE TODOS, sin distinción.

    También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, curriculums…lo que nos dará la máxima posibilidat creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículums…

    Marcv Augé, establece el término HIPERMODERNIDAD, un lugar en el que tenemos la sensación de estar dentro de la Historia sin poder controlarla. Es decir, se desarrolla a la vez una ideología del presente –porque el pasado se va muy rápidamente y el futuro no se imagina-, y este presente está siempre cambiando.

    Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador. No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN)..

    Si bien Marc Augé habla de los medios tecnológicos como una ilusión en cuanto a su ubicuidad e inmediatez, eso lo ve en un plano antropológico, pero no tecnlógico.

    La ALTERIDAD, es una idea que las Tecnologías convergentes nos ayudan a ponerlo en funcionamiento, el ponernos en lugar del otro, nunca antes había sido tan posible y eso en los aprendizajes funciona muy bien, ya que nos permite estableces comparaciones, trabajar con el error como aprendizaje-…

    Marc Augé “la universidad tendría que ser un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata. La universidad no es el espacio para aprender un oficio. Para eso ya están las escuelas profesionales y esas las hemos reservado a las clases pobres con la orientación cada vez más precoz.

    Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… una utopía”

    Los “no lugares” permiten entender mucho mejor los posicionamiento DISRUPTIVOS, de eso no hay la menor duda…

    Sinceramente creo, contrariamente a muchas investigaciones llevadas a cabo, como por ANDERSON (2003) que considera que la manera asincrona es la que produce más confort, personalmente creo que este abandono del confort, este cruzar las lineas rojas y atreverse a disentir, proporciona un mayor aprovechamiento de elearning, y por tanto la manera síncrona, como más directa, es siempre mejor.
    La teoría del conflicto socio-cognitivo cuando se hace hincapié en que lo cognitivo-centrado se facilita cuando los estudiantes perciben como confrontación constructiva para sí mismos y para los demás, si bien es difícil cuando viven sus desacuerdos ataques personales o contra otros…
    Esta diferencia en las características entre los socios de la interacción puede ser objetiva, y también subjetiva, por lo tanto relacionada con la representación que cada uno tiene de la otra. Una relación muy asimétrica tiende a desencadenar una resolución y conflictos sociales no cognitivos, ya sea por conveniencia (un punto de vista se celebró en beneficio de otro) o por yuxtaposición (cada uno conserva su punto de vista).
    Ponemos en peligro cualquier oportunidad de aprendizaje. Lo importante será gestionar esta asimetria partiendo de la idea que tods queremos lo mismo, pero que entendamos que no buscamos todos el mismo camino, sino que por caminos diferentes podemos aportar mayor valor añadido.
    Por otra parte, teniendo en cuenta los elementos teóricos desarrollados anteriormente, estos procesos de interacción en el trabajo en presencia socio-emocional pueden promover las transacciones entre los alumnos durante cualquier investigación práctica en este espacio de comunicación digital. Por lo tanto, se puede argumentar que el socio-cognitivo.puede ocurrir sin que los alumnos desarrollen en este tipo de transacciones para resolver una situación problemática común y conjuntamente por la realización de una encuesta sobre la práctica. Por lo tanto, consideramos que la presencia socio-afectivo en el e-learning es un fenómeno en sí mismo. Para muchos estudiantes, el «trabajo a distancia» no es un proceso natural y automático. Además, «el trabajo del conocimiento» implica aprender a adquirir habilidades cognitivas y habilidades meta-cognitivas y sociales necesarias para la colaboración..
    La coordinación es para el facilitador para asesorar al grupo de alumnos de manera que define un marco común, organiza actividades a realizar, mientras que la promoción de los intercambios entre los alumnos del grupo. Al mismo tiempo, esta función de coordinación, se debe tener cuidado de no imponer reglas demasiado estrictas o asegurarse de que el grupo no se impone reglas de funcionamiento demasiado rígidos. Los términos de la colaboración a distancia que rigen las transacciones entre los estudiantes aquí son importantes para la resolución de conflictos socio-cognitiva se desarrolla en buenas condiciones.
    Como facilitador, el profesor anima a las transacciones entre los alumnos en todas las etapas de la práctica investigativa, mientras se posiciona a sí misma como un recurso. Por lo tanto, apoya, sobre todo cuando el grupo tuvo su primera experiencia de colaboración a distancia y no se utiliza para diseñar e implementar una práctica de investigación. La moderación es para el facilitador necesario, cómo para los alumnos interactuar a distancia tratando de moderar tales juicios de valor de algunos y reacciones demasiado ardientes de los demás. El objetivo de la moderación es para evitar la tensión de un entorno que se basa en la simetría de las relaciones sociales y de la amenidad.
    Teniendo en cuenta todos estos elementos, se define la presencia educativa de la siguiente manera: presencia educativa en e-learning resultado de la interacción social la coordinación, facilitación y moderación que el facilitador mantiene la distancia con los alumnos cuando éstos, geográficamente distantes, tienen forma común para resolver una situación problemática y la articulación utilizando un espacio de comunicación digital. Esta presencia educativa contribuye al desarrollo de una comunidad de aprendizaje en línea. Por otra parte, puede apoyar las transacciones entre los alumnos así como fomentar el clima socio-emocional basado en la simetría de la relación social y las comodidades, en un espacio de comunicación digital.
    Sin embargo, e gustaría marcar un punto clave aquí: la presencia docente puede manifestarse en un espacio de comunicación digital de forma independiente. Por lo tanto, a pesar de los esfuerzos para facilitar la colaboración realizada por el instructor, los alumnos no pueden realmente comprometerse a razones motivacionales o metodológicas, en una práctica de investigación o desarrollo de las operaciones necesarias para resolver la situación problemático. También pueden tener dificultad o no desean desarrollar entre ellos basados en la simetría de la relación y la amenidad, a pesar del apoyo dado por las interacciones sociales del facilitadorPor lo tanto, al igual que las otras dos dimensiones, presencia de los profesores es un fenómeno en sí mismo consiste en los procesos que poseen y, en este caso, por la coordinación social interacciones, la facilitación y el facilitador con moderación para los aprendices.

    Lo podemos ir completando con las investigaciones con E-lerning-Inclusivo, que dan una mayor velocidd de crucero a los hechos, un manejo superior de los aprendices del proceso que lo hace más dinámico y adaptable a las necesidades reales de los aprendices… Con todo ello en e-learning inclusivo establecemos un marco conceptual que debermos tener en cuenta en todo proceso de investigacion…
    En una investigación y se habla de recursos síncronos y asíncronos, se habnla de los diferentes Roles y responsabilidades, sobre todo de la del investigador, o equipo de investigadores, adjudicándoles el papel no solo de promotores del proceso si no de la retroalimentacion del mismo y de su continua revisión.
    También hablamos que se aplicará en la Formación Superior (Universidades) en las empresas y en la formación de cualquier etapa, gracias a ala aplicación de la metodología y las herramientas de la web 2.0.
    Se habla de todo el marco teórico, cómo una implementación del E.learning-clásico y de la Escual Inclusiva, hablamos de la Calidad, de los costes que pueden producirse…
    En cuanto a los prIncipios metodológicos, hablamos de un análisis cualitativo, pero con herramientas cuantitativas y cualitativas y aspectos deductivos: consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explicar.
    Vamos a establecer un diseño de investigación, al fin y al cabo, , en concreto analizaremos la situación: el contexto y las características de los usuarios potenciales. Este es un momento de suma importancia. Se trata de documentarnos acerca del contexto de utilización y de los usuarios de nuestro entorno.Para ayudar a concretar el perfil de usuario y contexto de utilización proponemos trabajar sobre las siguientes cuestiones:

    1. El problema: Plantear el motivo que nos lleva a propuesta nuestro entorno de formación, en forma de necesidades formativas o propuesta de mejora

    2. Contexto en el que se utilizar el entorno:
    a. Es un contexto de enseñanza formal reglada, informal; formación permanente; no formal, informal,..
    b. Cuál es la función principal del entorno: distribuir cursos de formación, recursos, novedades, poner en contacto a un determinado colectivo,…
    c. En un contexto de enseñanza a distancia, semipresencial , presencial
    d. Cuál es la cobertura geográfica -local, universal- esperada
    e. En qué modelo de enseñanza-aprendizaje potencia el entorno?
    f. Cómo afectará la introducción de las TIC en ese contexto: aspectos organizativos, personales, didácticos, tecnológicos,…

    3. Usuarios: Una de las tareas más importantes es definir lo mejor posible el perfil o perfiles de usuario al que nos dirigimos. Lo que diferencia a un creador de materiales amateur de un profesional es que el primero piensa en su material el segundo en los destinatarios.
    a. Edad. Nuestro entorno va dirigido a niños, jóvenes, adultos? Existen diferencias en el nivel de madurez de los usuarios potenciales?
    b. Perfil de usuario: profesionales, padres, alumnos
    c. Intereses. Qué buscarán en nuestro entorno: formación, recursos, compartir ideas, publicar material,…
    d. Conocimientos previos
    e. Habilidades cognitivas, grado de motricidad,… de los usuarios de nuestro entorno
    Os hago constar que los puntos que señalamos son orientativos y puede ocurrir que en algunos proyectos sean coherentes y centrales y en otros no sean relevantes. Queda siempre a nuestro criterio. creativo.

    Esta segunda fase del E-learning-Inclusivo, ya nos manifiesta el cuerpo de la investigación en si, des de su contextualización, objetivos, soluciones que aporta, diferentes roles, usuarios a los que va dirigidos y tipos de formación que preconiza, aprendizajes que quiere llevar a cabo, incluso pruebas que ya ha llevado a cabo…E-LEARNING-INCLUSIVO, es una investigación con una plataforma de trabajo en la que ya colaboran muchas personas y organizaciones del mundo encuadrada en https://juandomingofarnos.wordpress.com  , la cuál pretende establecer los cauces de una transformación en los aprendizajes basados en los Usuarios, en la democratización de la brecha digital y en una alfabetización digital de la sociedad.
    E-learning-Inclusivo, pretende crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, haciendo una Educación inclusiva, por tanto personalizada al usuario y a su vez colaborativa, ya que este es el único medio de innovar y progresar hoy y mañana, “conectados en red”.

    CONCEPTUALIZACION
    Pretendemos cambiar la manera de formar a distancia, conservando las características generales del e-learning, pero generando un nuevo enfoque, es decir, nuestro ELEARNIG-INCLUSIVO dejará de ofrecer unos formatos estandar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructurada

    El USUARIO-ALUMNO, pasa a ser el protagonista y responsable ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno-usuario.
    Tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas, tanto en la enseñanza-aprendizaje, cómo en formas metodológicas de actuar, como en la adaptación de recursos e instrumentos, según las necesidades que se puedan plantear, dando para ello prioridad absoluta a los planteamientos sincrónos (ACROBAT CONNECT, CHATS, COMPARTIR PANTALLLAS, PRESENTACIONES EN PIZARRAS DIGITALES COMPARTIDAS…); en videoconferencias –la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, fórums,…pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuánto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.
    Sintetizando:
    Diseñaremos un nuevo espacio de aprendizaje basándonos en las características de e-learning (aprendizaje en línea), pero a la vez utilzaremos los planteamientos de la Escuela Inclusiva, para hacer los aprendizajes personalizados y socializadores a la vez, lo cuál nos permitirá no sólo utilizarlo en la Formación Superior y /o Empresas, si no también en cualquier tipo de etapa educativa.
    OBJETIVOS
    Generales:- (Línea de Investigación)
    Crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, asícómo en el mundo de la empresa.
    Gestionar todos los apectos de E-learning-Inclusivo, des de el “laboratorio teórica” hasta el diseño y comportamiento práctico de todas sus herramientas.

    Específicos:-
    Establecer todos los parámetros Didácticos y metodológicos de todo el proceso.
    Establecer todas las características de todos los intervinientes no sólo en el diseño en si si no también las características de los que formarán parte del mismo, desa de sus elementos humanos, materiales, estructurales, político-económicos…
    Controlar las formas de Retroalimentación-aspecto muy importante en nuestra investigación- tanto en las tipologías de intervención (humanas y/o Inteligencia Artificial (Asistente Virtual –estamos en contacto con VI-CLON para gestionar la utilización de uno de sus programas automatizados para E-learning-Inclusivo en exclusiva)
    Ayudar en la formación, sobre todo, soporte logístico, de revisión del proceso y de gestión del mismo, especialmente en la Calidad de todo el proceso.

    Justificación Teórica.-

    Las características más novedosas y que constituyen el esqueleto de E-LEARNING-INCLUSIVO, el cual lo hace moldeable y potente a la vez en esta sociedad de hoy y del mañana, donde las transformaciones ya no son temporales sino que se imponen a ritmo de clic.
    Con esta investigación y posterior implementación, queremos aportar a la Sociedad y por tanto a la educación, una nueva forma de aprender más acorde con la manera de ser y de estar de nuestro entorno, donde la sociedad es dinámica y necesita una educación que sea útil a la misma, esta investigación busca aportar este dinamismo, esta inclusión esta relación “en red, que permita que con este Nuevo Escenario de aprendizaje que queremos diseñar y que llmamaos E-LEARNING-INCLUSIVO, sea posible.
    “El contexto para el aprendizaje está cambiando de forma indicativa de la aparición de un nuevo sistema de espacios de aprendizaje”.

    E-learning-Inclusivo ayudará a que el móvil reemplaza a la pizarra, que creatividad, la experimentación, la formación de nuevas competencias y nuevos conocimientos, la re-valoración del aprendizaje informal, la diversidad, las redes, la complejidad, laespontaneidad, la multidisciplinareidad, la autoevaluación, los nuevos alfabetismos digitales y el aprendizaje en entornos inmersivos y realidad aumentada son algunos de los esbozos del futuro próximo de la educación europea.Si se llega al final de la escolaridad obligatoria: En la “Sociedad del Aprendizaje Intensivo e Inclusivo”, donde cada quien es conductor de sus propios procesos de aprendizaje por lo qué, tienden a desaparecer aquellos sistemas obligatorios de instrucción, evaluación y certificación Estandarizada y homogénea en el cual la institución educativa tiene el monopolio y el control pleno del proceso formativo, E-learning-Inclusivo, aporta las socluciones para un aprendizaje más potente, innovador y retroactivao, donde la responsabilidad pasa del Sistema al usario.

    Trayectorias de aprendizaje: Se avanza hacia espacios de aprendizaje permanente, interconectados, permeables, modulares y más acorde a las dinámicas laborales de la segunda década del siglo actual. Capacidad de adaptación y formación continua. Este análisis vislumbra una hibridación entre los procesos de aprendizaje formal e informal, reforzando la idea de movilidad y la flexibilidad del estudiante, lo que obligará a las instituciones formativas (sobrevivientes) a adoptar esquemas de instrucción más versátiles y experienciales. Algunos ejemplos actuales más acordes a esta perspectiva son: NKI en Noruega, la Universidad Abierta del Reino Unido y en Phoenix Online en EE.UU..

    “El aprendizaje informal es el aprendizaje que resulta de actividades de la vida diaria relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No conduce a la certificación y en la mayoría de los casos, es no intencional Por ello E-Inclusivo, revitaliza lo informal y lo equipara a lo formal y/o prescriptivo, dotándolo de un valor en la Sociedad que nunca había tenido.

    (E-LEARNING-INCLUSIVO, establece unos parámetros sobre los Usuarios-Alumnos, sus planteamientos y sus prioridades, pasando a un primer plano y dejando leyes, normas y sistema en su segundo plano,…), nuestra investigación va por estos caminos y es por lo que justificamos su importancia.
    El escenario nuevo de aprendizaje que diseñamos entorno será más parecido a un espacio de intercambio social y virtual (y de mundos simulados) orientados a estimular la experimentación y desarrollar la creatividad en diversos contextos. ( Connectivismo de Stephen Downes)
    Sistemas de evaluación dinámica: Sistemas de evaluación heterogéneos, semánticos y contextuales capaces de adaptarse a las características del proceso de aprendizaje de cada estudiante. Esta idea bajo el entendimiento que no todas las personas aprendemos lo mismo, bajo circunstancias iguales o desgiuales.(E-LEARNING-INCLUSIVO)

    Ahora habrá que tener los radares abiertos para ver qué tanto de este análisis dibuja el futuro próximo. Para no caer en tecnoutopismos de café, esto no lo pretendemos en nuestra investigación, obviamente

    Acabaremos esta justificación expresando la importancia de esta investigación en què se adapta perfectamente a los parámetros de LA ESCUELA 2.0, si bien va mucho más allá, ya que da una importancia a los parendizajes no formales (inform,ales) que en principio esta última no demuestra, pero los planteamientos de la Web 2.0, serán parecidos a los que queremos introducir en E-learning-Inclusivo.

    En cuanto a la presencia socio-cognitiva, que indicarán cómo se producen las transacciones e interacciones sociales de confrontación de puntos de vista, la adaptación mutua, negociación y deliberación entre los alumnos en cada una de las cuatro etapasde la práctica investigación. Indicadores de presencia socio-afectivas especifican particular, la interacción social que refleja la relación bilateral y una amenidad entre los alumnos. En cuanto a los indicadores de la presencia docente, van a revelar cómo las interacciones sociales ocurren coordinación, facilitación y moderación que el entrenador tiene con los alumnos. El instrumento también propondrá un protocolo para evaluar el grado de presencia de cada una de estas tres dimensiones y el grado de presencia global. El protocolo entregará una metodología para la recopilación y análisis de bases de datos y de cálculo.El instrumento entonces ser sometido a una serie de pruebas para comprobar su nivel de estado de la objetividad o, en otras palabras, si su uso por diferentes investigadores condujo a resultados idénticos. También comprobará la consistencia interna del instrumento o, en otras palabras, si hay suficientemente altas correlaciones entre cada indicador, y que por dimensión.

    Nuestros esfuerzos para modelar la presencia en el e-learning relacionados principalmente para caracterizar los procesos de interacción en el trabajo en tres dimensiones, para formalizar y articular estas dimensiones en conjunto, mientras que la construcción en una epistemología claro como parte de un modelo que encarna organización.En este trabajo, hemos adoptado, en la medida de lo posible, una postura creativa. El aspecto creativo de esta postura es que no ha sido describir y organizar representaciones subjetivas de un fenómeno singular. Se centró en la construcción de un modelo heurístico para describir la presencia en el e-learning , sin pretender una descripción exhaustiva de la realidad de este fenómeno. Por lo tanto, responde a una exigencia de la parsimonia.

    Este modelo de la presencia abre una nueva perspectiva a la investigación en e-learning , mientras que la construcción de un punto de vista teórico la tesis central de que la presencia en el e-learning , como el modelo aquí, promueve construcción individual y colectiva del conocimiento. En esta etapa de su desarrollo, tiene que ser objeto de críticas por parte de otros investigadores para que se confirman o refutan su relevancia, poniendo a prueba sus reflexiones teóricas y trabajos empíricos. El instrumento de evaluación de la presencia de e-learning que planeamos construir será notablemente equipar la investigación empírica para probar los supuestos del modelo.

    Por lo tanto, este modelo tendrá su dirección en el costo de un «ida y vuelta entre el modelado y las observaciones empíricas de la realidad, que probablemente en cualquier momento para cuestionar su pertinencia constante.

    Por lo tanto, su capacidad para explicar un complejo que la presencia en el fenómeno del e-learning puede establecerse sólo cuando su aplicación a la tierra múltiple confirmar gradualmente su validez.
    Pero toda investigación debe tener una valoración y el E-LEARNING-INCLSUIVO lleva inmerso esta evaluación:

    Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO (MODELO ESTANDARIZADO)

    • Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.

    • Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.

    • Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.

    • Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.

    • Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.

    Modelo Inclusivo de evaluación

    El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.

    Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:

    Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado

    Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.

    Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.

    Las cuatro áreas de evaluación y sus respectivas dimensiones son:

    I. ÁREA: Cultura de aprendizaje inclusivo: Valores, creencias y actitudes que promueven el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo de comunidades que fomentan la plena participación y el aprendizaje de todos

    Dimensiones:1. Concepciones y actiudes personalizadas2. Valores y actitudes3. Sentido de socializacion4. Colaboración

    II. ÁREA: Prácticas educativas para la diversidad: Acciones, recursos y apoyos que buscan la plena participación y el máximo aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y enriquecimiento mutuo.

    Dimensiones:1. Enriquecimiento y adaptación del currículo para atender la diversidad.2. Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos.3. Evaluación del aprendizaje y la enseñanza.

    III. ÁREA: Gestión centrada en el aprendizaje y la colaboración: Organización, dirección y administración de los distintos recursos (humanos y materiales) orientados al desarrollo de una comunidad que participa y aprende

    Dimensiones:1. Organización de la enseñanza.2. Accesibilidad: física, a la información y al currículo.3. Recursos de apoyo (materiales y humanos) para atender la diversidad.4. Liderazgo y Desarrollo Profesional

    IV. ÁREA: Resultados: Grado de satisfacción de la comunidad educativa, y logros en relación con la participación de la comunidad escolar, la integración social y el desempeño académico de los estudiantes

    Dimensiones:1. Satisfacción.2. Participación e integración.3. Resultados Educativos.

    Indicadores:

    Cada una de las 14 dimensiones antes señaladas se componen de un conjunto de indicadores y subindicadores de calidad que representan las condiciones deseables hacia las cuales la escuela debe transitar para conseguir mejores niveles de aprendizaje y participación de sus estudiantes.

    Ejemplo de indicador y sus sub-indicadores. Dimensión Sentido de pertenencia y convivencia, del Área de Cultura de aprendizaje Inclusivo:

    Las normas colaborativas y sociales se definen de forma participativa y son respetadas por los distintos estamentos e individuos que se están formando, dentro de todo el sistema de formación a distancia.

    Evaluacióndel alumno en un Escenario Virtual: Identificación de indicadores inherentes y adyacentes

    Actualmente, la modalidad deEducación On-line a través del uso de nuevas Tecnologías de laInformación y Comunicación (TIC) es una realidad. Sin embargo, existe unalaguna entre las teorías sobre ED y algunos aspectos de práctica como por ejemploel proceso de evaluación del alumno.

    La evaluación tradicional, realizada adistancia, en si misma no garantiza la autenticación del alumno en ED. Demanera que, en casi todos los cursos bajo esta modalidad, se realiza laevaluación presencial. Aunque se puede encontrar en la literatura diversosestudios sobre evaluación y autenticación del aprendizaje del alumno, seexplora poco los recursos ofrecidos por las TIC (e.g. WEB, Campus Virtual,Correo Electrónico, etc.).

    En este contexto, se identifican indicadoresinherentes y adyacentes al entorno virtual que tornan los procesos deevaluación y autenticación más fiables. El objetivo de este artículo espresentar una contextualización teórica y una clasificación sobre el ámbito dela evaluación y autenticación del alumno en el entorno virtual, donde seidentifican, clasifican los indicadores inherentes y adyacentes y sesistematiza su uso en cursos virtuales.

    En esta investigación se utiliza elmétodo de la teoría fundamentada en datos (Grounded Theory), con el cualha sido posible diseñar una clasificación de los indicadores de evaluación yautenticación del alumno en el entorno virtual, a partir de la recopilación delos sistemas de evaluación y del análisis de las características del entornovirtual. Se analizan los dos trimestres iniciales de una de las promociones delCurso de Master en Business de Winterthur en formato WEB desarrolladaspor el Laboratorio Multimedia de la Universitat Politècnica de Catalunya(metodología GIM). La contribución principal de este artículo es laclasificación de los indicadores de evaluación y autentificación del alumno enel entorno virtual, con la cual se podría mejorar el proceso de verificación deaprendizaje del alumno.

    Palabras clave:Entorno virtual, evaluación y autenticación, indicadores inherentes y adyacentes,grounded theory

    1. Introducción

    Hoy día, la creación de los entornos virtuales parala educación a distancia se basa en la adaptación de la institución presencial.La idea es presentar para el alumno una interfaz que le hiciera sentirse en unaescuela presencial, es decir, usar la biblioteca y secretaria, contactar conlos profesores y otros alumnos, leer el tablón de noticias, utilizar diversas

    herramientas, y todo lo que la instituciónpresencial ofrece. Parece natural, también, que los métodos de enseñanza,evaluación y la relación profesor-alumno hayan sido adaptados al entornovirtual.

    Sin embargo, hay muchascuestiones sobre educación a distancia (ED) basada en entorno virtual quetodavía no han sido resueltas (e.g. los procesos enseñanza- aprendizaje,evaluación y autenticación del alumno). Algunos académicos entienden que sehace necesario un cambio de paradigmas en la educación a distancia usando lasnuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), y no solamente unaadecuación de la enseñanza presencial (Jonassen, 1992; Laurillard, 1994;Alessi, 2001 y Candor, 2001).

    En la enseñanza presencial,algunos países hacen una prueba de evaluación general (a veces para algunascarreras y a veces para todas ellas) como forma de ratificar el diplomaobtenido en una universidad. Por ejemplo, en el caso de Brasil se hace pruebaspara el Consejo de Abogados y solo cuando se ha aprobado en el examen se puedeejercer la profesión. También en los Estados Unidos en el área de medicina sehace una prueba en el respectivo consejo. Supuestamente esta evaluaciónvalorará la titulación y la validará como una respuesta a la sociedad sobre lacalidad del profesional. Sin embargo, la aceptación por la sociedad de unprofesional formado por esta modalidad de educación (ED) pasa necesariamentepor una credibilidad institucional (Pereira y Nogueira, 2000; Pereira, Molina yNogueira, 2001), la cual se obtiene mediante investigación de nuevas formas deevaluación.

    En ED, algunas institucioneshacen la evaluación presencial y semi-presencial (e.g. Universidad Nacional deEducación a Distancia) mientras que otras realizan la evaluación no presencialo a distancia (e.g. Universitat Oberta de Catalunya) (Bou- Bauzá, 2001).Además, el mismo autor sugiere que un sistema de prácticas de evaluacióncontinua compensaría la ausencia de presencialidad. De esta manera, se hacenecesario además del mantenimiento de los procesos de evaluación presencial, lacreación de instrumentos de autenticación o de apoyo a la autenticación quepuedan llevar a cabo mejores procesos de evaluación no presencial y,consecuentemente, garantizar la credibilidad institucional.

    En la literatura, se puedeencontrar diversos trabajos en los cuales el proceso de evaluación se aplica a(1) las metodologías de desarrollo de aplicaciones multimedia (Revees, 1997;Sherwood y Rout, 1998; Zúñiga-Zárate, 2000 y Brigos-Hermida, 2001); (2) losproductos (i.e. evaluación de la usabilidad) (Pereira y Monguet, 2000) y (3)las tecnologías de aprendizaje tales como entornos de aprendizaje virtual(Richardson y Turner, 2000 y Richardson, 2001). No obstante, se identifica unacarencia en cuanto al proceso de evaluación del alumno en entornos virtuales deaprendizaje.

    En este contexto, seidentifica dos perspectivas importantes de la investigación sobre el tema deevaluación. Por una parte, la pedagogía y la didáctica. Por otra parte, el usode los recursos de las nuevas tecnologías de la información y comunicación(TIC), donde se documenta la (inter)relación alumno-profesor permitiendo laidentificación, interpretación y clasificación de los indicadores adyacentes alentorno virtual.

    El objetivo de este artículoes presentar una contextualización teórica y una clasificación sobre el ámbitode la evaluación y autenticación del alumno en el entorno virtual, donde seidentifican, clasifican los indicadores inherentes y adyacentes y sesistematiza su uso en cursos virtuales. Además, se presenta algunasconsideraciones respecto a la sistematización de los procesos de evaluación yautenticación del alumno a partir de dichos indicadores. Para tanto, losindicadores inherentes al entorno virtual serán inicialmente identificados apartir de la bibliografía especializada y de observaciones realizadas duranteel uso del entorno virtual de enseñaza y aprendizaje propuesto por elLaboratorio Multimedia (GIM).

    Este artículo está organizadoen 7 secciones. La segunda sección comenta los fundamentos metodológicos en loscuales se basa el presente estudio. La tercera sección presenta una brevereseña sobre el entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. La cuarta secciónextiende la sección anterior y trata con los sistemas de evaluación. La quintasección presenta la clasificación preliminar de los indicadores y el modelopropuesto de sistematización del proceso de evaluación y autenticación. Lasexta sección resume el caso utilizado para llevar a cabo este estudio, el cualrepresenta un curso de formación a distancia denominado master e-businessWinterthur. Finalmente, la séptima sección presenta las conclusiones yalgunos puntos en abierto que necesitan ser investigados.

    2. Metodología de lainvestigación

    Este estudio se basa en métodos de investigacióncualitativa desde la perspectiva del enfoque interpretativo sugerido por Chua(1986). Autores como Orlikowski y Baroudi (1991) y Klein y Myers (1999)comentan sobre el uso de la perspectiva filosófica interpretativista ensistemas de información. En este contexto, se utiliza el método de la teoríafundamentada en datos (Grounded Theory) (Glaser and Strauss, 1967;Strauss and Corbin, 1990) para identificar y clasificar los indicadores deevaluación del alumno inherentes al entorno virtual de aprendizaje. El métodode la teoría fundamentada en datos se utiliza para construir una teoría sobre eldominio de la evaluación no presencial. Así pues, cuatro macro-procesos hansido adaptados. La Figura 1 presenta la relaciones (i.e. organizacióncronológica) entre dichos macro-procesos: el diseño de la investigación, lacolección de datos, el análisis de los datos y la generación de la teoría.

    Diseño de la investigación…

    :

    Zonas de interacción

    Colección de datos

    Análisis de los datos

    Fase 1

    Generación de la teoría

    Tomando notas

    Memos

    Escribiendo

    Figura 1. Macro-procesos de la teoría fundamentada endatos (Grounded Theory).

    La primera fase incluye dosprocesos (la definición del problema y el análisis inicial de la literaturaespecializada), los cuales se realizan con el propósito de establecer el diseñodel estudio general (i.e. el ámbito de la investigación). En la próxima fase,la colección de datos, se colectan los tipos de datos definidos en la faseanterior considerando los criterios de selección (e.g. artículos relacionadoscon el tema del estudio). La tercera fase, en la cual se ejecuta el proceso demuestreo teórico, consiste en la codificación, ordenación y análisis precisosde los datos adquiridos. Simultaneamente, en todas las fases, se ejecutansub-procesos (i.e. tomando notas, memos, comparación constante) que evitan lapérdida de datos importantes. Además, se empieza el proceso de escritura de lateoría en esta fase hasta la cuarta fase, donde se presenta la generación de lateoría. Las zonas de interacción identificadas en la Figura 1 representan lasinteracciones entre los macro-procesos.

    3. Entorno virtual de enseñanzay aprendizaje

    Zúñiga-Zárate (2000) comenta que recientemente, enel campo de la educación dos términos están adquiriendo protagonismo: educacióndistribuida y educación virtual. “En la Educación Distribuida, la institucióndiversifica la enseñanza con la utilización de tecnologías, nuevos métodos deenseñanza, técnicas de colaboración y el apoyo de instructores” (p. 90).Mientras que “en la Educación Virtual el proceso de enseñanza- aprendizaje seestablece en un ‘asincronismo distance’, es decir, los alumnos pueden estarlocalizados en diferente tiempo y en diferente lugar” (p. 91).

    La fusión de dichos términosconduce a lo que se denomina entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. SegúnGisbert, Adell, Anaya y Rallo (1997) el entorno virtual de enseñanzay aprendizaje es el resultado de la reproducción de los conceptos básicosrelacionados con entornos de enseñanza y aprendizaje dentro del mundo de lasnuevas tecnologías de la información y comunicación. Aquí, por tanto, seobserva diversos actores tales como alumno, profesor, tutor, institución, etc.

    Ante esto, se observa que elentorno virtual de enseñanza y aprendizaje pasa a ser una realidad en el mundoeducacional. Consecuentemente, los alumnos adquieren nuevas características deinteracción con dicho entorno, de manera que surgen diversos problemas en estainteracción, principalmente en lo referente a la evaluación y autenticación delos alumnos. Estos problemas se agravan cuando los cursos son impartidos usandola tecnología WEB debido a la gran cantidad de interacción entre el alumno ylos componentes de dicha tecnología.

    La WEB no ha sidodesarrollada como un componente de un sistema de aprendizaje activo, sino quesu desarrollo se basa en herramientas para navegadores (browsing) y recuperaciónde información. Sin embargo, se trata de una las herra- mientas educacionalesmás utilizadas (Gibson, Brewer, Dholakia, Vouk y Bitzer, 1995).

    Dentrodel contexto presentado, se considera el modelo Instructional ManagementSystem (IMS) como un estándar para identificar, seleccionar y clasificar

    En elcaso de la formación a distancia la evaluación se convierte en un elementoclave de relación profesor-alumno. Se diseña paralelamente al curso y establecelos contenidos a evaluar, los momentos clave y las formas de evaluación. En loreferente a los contenidos se evalúa el mayor o menor grado de consecución delos objetivos de aprendizaje que comprenden tanto conceptos como procedimientosy actitudes.

    Lainteracción del estudiante con el material curricular en formato multimedia,puede recoger todas las acciones y datos acerca del recorrido que efectúa elusuario y el aprovechamiento que obtiene de él. Esta información, procesada porel sistema, puede ser también una herramienta útil para facilitar al profesorsu trabajo con el alumno. A continuación, se presenta en la Tabla 1 unaaproximación general a los tipos de evaluación.

    Tabla 1. Una aproximación general a los tipos deevaluación.

    Tipo de evaluación

    Características

    Evaluación Inicial

    Coincidiendo con el inicio de las unidades didácticas para determinar el nivel de

    conocimientos de los alumnos y sus concepciones previas.

    Evaluación durante el

    Orienta al alumno en el aprendizaje y ayuda a reforzar los contenidos

    proceso.

    formativos.

    Evaluación final

    Mide el grado en qué se han alcanzado los objetivos. Permite certificar el

    aprendizaje por parte de la institución formativa.

    Evaluación

    La evaluación sumativa asigna una calificación de aptitud referente a

    sumativa/formativa

    determinados conocimientos.

    La evaluación formativa, a la finalización de las actividades más significativas,

    sirve para conocer la evolución de los alumnos y adaptar la ayuda pedagógica a

    sus necesidades.

    Evaluación cuantitativa /

    La primera intenta establecer criterios tan rigurosos y cuantificables como sea

    cualitativa

    posible, mientras que la segunda tiene en cuenta la situación inicial del alumno y

    su evolución a lo largo del curso.

    Evaluación normativa /

    La normativa califica al individuo respecto de un grupo. La criterial lo hace en

    criterial / personalizada

    relación a los objetivos de aprendizaje propuestos y la personalizada tiene en

    cuenta las posibilidades de progreso del propio alumno.

    Autoevaluación

    Permite valorar al propio alumno sus progresos de aprendizaje y constituye un

    recurso para regular la dedicación y la implicación del alumno en el proceso.

    Técnicas de evaluación en

    En lo referente a las técnicas de evaluación se dispone de varias alternativas, una

    formato multimedia

    buena parte de ellas se recogen en el apartado de preguntas de este artículo.

    Seguimiento del estudiante

    Una aplicación multimedia puede recoger sistemáticamente lo que hace el

    usuario, y por tanto el control y la evaluación del estudiante no tiene porque ser

    un muestreo, sino que se puede basar en la información del estudiante que la

    aplicación ha recogido. Podemos saber al instante, que parte del curso ha hecho,

    el tiempo que ha dedicado a cada parte, las veces que se ha equivocado, en

    cuantos intervalos ha hecho el curso, etc.

    Evaluación del proceso de

    A su vez, una aplicación multimedia, agregando los datos de todos los

    aprendizaje

    estudiantes, proporciona información para su evaluación. Controlando qué

    pregunta no acierta nadie, o en que parte del “curso”, inexplicablemente todo el

    mundo avanza más lentamente de lo previsto, el profesor puede corregir y

    mejorar el contenido.

    La evaluación de la actividad educativa es fundamental para la mejora del

    proceso

    Evaluación continua

    Evaluación durante todo el proceso de aprendizaje

    4.2 Modelo de evaluación GIM

    El modelo de evaluación GIMincorpora algunos de los tipos de evaluación descritos en el apartado anterior.En particular, en referencia a los programas de formación universitaria detercer ciclo (e.g. master) podemos encontrar características específicas de laevaluación en la metodología GIM (véase Tabla 2)

    Elproceso de evaluación continua GIM está basado en la propuesta de actividadesque dan lugar a respuestas personalizadas. El seguimiento de las actividades delos alumnos intenta aumentar el porcentaje de éxito académico, para ello no serecurre a la estrategia de bajar el nivel académico exigido sino a la de dar lamáxima flexibilidad en el seguimiento del calendario, siempre que esto norepercuta negativamente en otras actividades académicas relacionadas. El nivelde suspensos en el programa master meb-winterthur se sitúa en torno al30%.

    Tabla 2. Características de la evaluación en lametodología GIM. Fuente: Metodología GIM.

    Tipo de evaluación

    Características GIM

    Evaluación Inicial

    Test de conocimientos previos para acceder a algún curso de nivelación.

    Evaluación durante el

    La incorporación de numerosos “feedbacks” en la corrección de los ejercicios de

    proceso

    respuesta abierta y en las prácticas de laboratorio ayudan a reforzar contenidos

    formativos y orientan a los alumnos.

    Evaluación final

    El expediente final del alumno en los programas “Master” de GIM recoge

    aproximadamente 30 anotaciones de otras tantas actividades de aprendizaje que

    dan una buena muestra del aprendizaje del alumno.

    A lo largo del proceso existen puntos de encuentro entre tutores y alumnos

    (ingreso, encuentros presenciales, presentación pública o académica de

    proyectos) que sirven para la autentificación de los alumnos.

    Evaluación

    Se utiliza evaluación sumativa cuando se da la calificación de los ejercicios de

    sumativa/formativa

    respuesta abierta y de los ejercicios de laboratorio. El proveer a los alumnos de

    respuestas personalizadas a los ejercicios y les orienta en su proceso formativo.

    Evaluación cuantitativa /

    El expediente del alumno se sustenta en la evaluación cuantitativa.

    cualitativa

    Evaluación normativa /

    Los profesores tienen en cuenta el nivel del grupo a la hora de asignar las

    criterial / personalizada

    calificaciones (evaluación normativa) y analizan (con la referencia de un

    solucionario) la consecución de los objetivos de aprendizaje propuestos

    (evaluación criterial).

    Autoevaluación

    Las preguntas de respuesta cerrada de corrección automática permiten la

    autoevaluación.

    Técnicas de evaluación en

    En la metodología GIM se incorporan preguntas de respuesta cerrada, como:

    formato multimedia.

    Cierto/falso

    Respuesta múltiple

    Agrupación

    Relación

    Ordenación

    Seguimiento del estudiante

    La evaluación de seguimiento tiene su fundamento en la utilización de

    indicadores como los que se comentan más adelante.

    Los datos obtenidos permiten la acción tutorial cuando se detecta una

    desatención del alumno de sus actividades académicas.

    Evaluación del proceso de

    Se dispone de un plan de pruebas supervisado por el Director de pruebas

    aprendizaje

    Brigos (2001).

    Se incorporan las aportaciones de los miembros de la comunidad educativa

    desde el área de calidad.

    Se utilizan los datos de los indicadores relacionados con la calidad del proceso

    formativo.

    La información de seguimiento que proporcionan los indicadores, así como los

    resultados académicos permiten la evaluación del proceso de aprendizaje.

    Evaluación continua

    La metodología GIM incorpora un seguimiento continuo de las actividades

    didácticas. El expediente de un alumno de “Master” incorpora 30 anotaciones

    correspondientes a la calificación de sus actividades.

     

    Seutilizan cuestionarios de respuesta cerrada. El objetivo de los cuestionarioses el de dar una referencia al alumno de su aprendizaje. Por tanto, elresultado de su resolución en el primer intento, sin consultar los apuntes,puede servir de referencia de la asimilación de contenidos.

    Además,el sistema de respuesta mediante formulario on-line permite unacorrección automática. Es posible contestar los cuestionarios tantas veces comose desee hasta obtener su correcta resolución. A efectos de la evaluacióncontinua de la asignatura, no se tendrá en cuenta el número de intentos; seconsiderará si se ha resuelto, en qué momento, y cuál ha sido el resultado. Setrata de preguntas pronosticables, es decir, que se deducen de los contenidospublicados. La no resolución de los cuestionarios alerta al tutor de la pocaparticipación del alumnos en las tareas docentes.

    Lasrespuestas abiertas y las actividades de investigación que fomentan lainiciativa de los alumnos se concretan en la resolución de ejercicios y elproyecto de comunicación del laboratorio. El resultado final es un sistema deevaluación que incentiva la participación y el seguimiento de las actividadesacadémicas en el que tienen mucha incidencia las actividades de resolución deejercicios sobre casos y el trabajo en grupo.

    Tambiénse incorporan preguntas de respuesta cerrada al finalizar las unidadesdidácticas o los módulos. Se trata de preguntas de respuesta previsible, esdecir, que se pueden contestar sin dificultad a partir de los contenidos de losmateriales didácticos.

    Lostipos de preguntas de respuestas cerradas más utilizados son: (1) cierto-falso, (2) respuesta múltiple 1 o más correctas, (3) asociación (concepto condefinición, entre imágenes, concepto con imagen), (4) agrupación, (5)ordenación (secuenciar procesos). Las preguntas permiten al alumno comprobar siaprende los contenidos y sirven para motivarlo. Además, las preguntas se puedenintroducir en la exposición de los contenidos como un recurso narrativo o demotivación, de manera que la respuesta permite desarrollar contenidos que elalumno estará en mejor disposición de comprender por la reflexión previa que harealizado.

    5. Clasificaciónpreliminar

    Usando los tipos deevaluación que pueden ser realizados dentro de un entorno virtual como un puntode partida, se plantea un conjunto de indicadores inherentes y adyacentes deevaluación y autenticación del alumno. A continuación, se presenta unaclasificación preliminar de dichos indicadores los cuales son autoexplicativos

    La clasificación propuestapara los indicadores inherentes y adyacentes se basa en la correlación entre laformalidad y las perspectivas subjetiva y objetiva de la evaluación yautenticación del alumno (véase Tabla 3). Por una parte, la formalidad secaracteriza por los aspectos formales (i.e. aquellos que se basan enprocedimientos predefinidos) e informales (i.e. aquellos que no se relacionancon cualquier tipo de procedimiento predefinido). Por otra parte, lasperspectivas subjetiva y objetiva se caracterizan por la dependencia deinterpretación y la identificación de datos concretos, respectivamente.Finalmente, se identifica que en el cruce entre los aspectos informales y laobjetividad (celda gris de la Tabla 3) no hay correlación debido a que losdatos concretos son obtenidos a partir de procedimientos predefinidos.

    A esta clasificación seañadirán reglas estructurales basadas en indicadores de evaluación yautenticación del alumno, un esquema taxonómico que evitará la inserción deelementos arbitrarios y criterios de validación de dichos indicadores. A partirde la clasificación preliminar presentada en la Tabla 3, se presenta acontinuación la propuesta del modelo de evaluación y autenticación del alumnoen entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje que considera dichaclasificación.

    Tabla 3. Clasificación de los indicadores respecto a laformalidad desde las perspectivas subjetiva y objetiva.

    Aspectos formales

    Aspectos informales

    1.

    Tiempo entre la publicación de uno

    10.

    Número de accesos al site

    material didáctico y el proceso de bajar

    11.

    Distribución del tiempo de acceso

    hecho por el alumno

    12.

    Tiempo de acceso

    2.

    El cumplimento del plazo para la entrega

    13.

    Página visitada

    de los trabajos (diferencia de tiempos)

    14.

    Tiempo de permanencia en la página

    3.

    Tiempo dedicado a cada parte

    15.

    Horario de conexión en días laborales

    4.

    Número de intervalos que ha hecho el

    16.

    Horario de conexión en fines de semana

    curso

    17.

    Participación en lista de discusión

    5.

    Número de participaciones en foro de

    18.

    Calidad de las intervenciones

    discusión (en directo)

    19.

    Calidad de los mensajes

    6.

    Número de intentos de resolución de

    20.

    Calidad de las consultas

    ejercicios

    21.

    Calidad de los trabajos

    7.

    Número de presencias en encuentros

    22.

    Número de réplicas de la consulta

    Subjetividad

    temáticos

    23.

    Número de réplicas del mensaje

    8.

    Número de documentos visitados

    24.

    Número de réplicas con la secretaria

    9.

    Participación en actividades de laboratorio

    25.

    Número de réplicas con el técnico

    26.

    Tiempo de contestación de la consulta

    27.

    Tiempo de contestación del mensaje

    28.

    Número de mensajes enviados

    29.

    Número de consultas enviadas

    30.

    Número de accesos abortados

    31.

    Número de reclamaciones

    32.

    Número de réplicas con la secretaria –

    material

    33.

    Número de réplicas con la secretaria –

    ambiente

    34.

    Número de retroalimentaciones

    35.

    Calidad de las retroalimentaciones

    36.

    Creatividad

    37.

    Iniciativa

    38.

    Participación en proyectos optativos

    39.

    Número de intervenciones en foros

    Objetividad

    40.

    Evaluación – Tipo test

    41.

    Evaluación – Tipo asociación

    42.

    Evaluación – Tipo agrupación

    43.

    Evaluación – Tipo ordenación

    44.

    Evaluación – Preguntas abiertas

    45.

    Evaluación – Proyecto

    5.1 Sistematización del proceso de evaluación yautenticación del alumno

    Usando la clasificación preliminar presentada comoun punto de partida, se propone un modelo que sistematice el proceso deevaluación y autenticación del alumno en entornos virtuales de enseñanza yaprendizaje (véase Figura 3). Este proceso consiste de los siguientessub-procesos: (1) la adquisición de datos relacionados con las interrelacionesentre los actores involucrados en el entorno virtual, (2) la inferencia yanálisis de los datos, (3) el diseño de patrones de calificaciones, (4) lacomparación de los resultados obtenidos, (5) la determinación de los pesos paracada indicador y (6) el cálculo y presentación de las calificaciones.

    El procesode verificación de la retención del contenido y de la participación del alumnoen las actividades en el entono virtual consiste en una evaluación objetiva yuna subjetiva. En la objetiva se utilizan datos concretos obtenidos a partir deun esquema de preguntas y respuestas predefinidos. En la subjetiva se ponderalas instancias de los indicadores obtenidos de la adquisición automática dedatos y se atribuye un valor discreto. Finalmente, se presenta la calificacióndel alumno.

    Materiales didacticos

    Entorno Virtual

    Transferencia

    Zona de estudios

    de información

    Alumno

    Interacción

    Verificación de la retención del contenido y de la

    participación del alumno en las actividades

    P: Profesor

    T: Tutor

    Interacción

    Evaluación objetiva

    Evaluación subjetiva

    Estructura de la

    Estructura de la

    ponderación de

    evaluación

    indicadores

    Respuestas

    Influencias ponderadas

    Valor

    cuantitativo

    cualitativo

    Calificación delalumno

    Figura 3. Esquema general del modelo de evaluación yautenticación del alumno en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.

    6. Programa de formaciónbasado en la metodología GIM

    El modelo GIM utiliza el campus, el laboratorio, lateledifusión y los encuentros presenciales como medios de comunicación básica.En menor medida, en actividades de gestión, se utiliza el teléfono y el correo.El diseño del campus ha ido evolucionando en las sucesivas versiones (seactualiza cada 6 meses). Los tutores familiarizan a los alumnos al inicio delcurso, durante una semana poniendo de manifiesto las

    funcionalidades de la zona de estudios.

    En la utilización de sistemasinformáticos de usuario, los diseñadores persiguen la facilidad de uso, lasgrandes prestaciones y la facilidad de aprendizaje. Con todo, estos tresobjetivos no suelen confluir y, así, un sistema con grandes prestaciones puedeser difícil de utilizar y de aprender.

    Además, los usuarios accedenal sistema con diferentes grados de familiarización en sistemas similares conlo que es necesario atender la diversidad de niveles. De aquí, la necesidad detutorizar el proceso de adaptación al sistema por más orientado al alumno quesea. El sistema tiene muchas prestaciones y todos los alumnos acceden con unnivel de conocimiento diferente. Se dedica un esfuerzo ingente en la producciónde material propio con crecientes aportaciones multimedia.

    El laboratorio multimedia dela UPC (equipo de desarrollo de la metodología GIM) realiza actividades deinvestigación, desarrollo y formación (e.g. Doctorado en Ingeniería Multimedia,Master en Comunicación Digital y Graduado Superior en Diseño), entre las quedestacan las metodologías de producción de material didáctico multimedia einteractivo aplicadas a los procesos de aprendizaje y la gestión de entornosvirtuales de formación. El equipo docente incorpora al proceso de aprendizajeprofesores (i.e. especialistas en los contenidos) y tutores (i.e. especialistasen e-learning y conocedores de la metodología GIM). Periódicamente sehace participar a los autores de contenidos, a los coordinadores de lasasignaturas y a expertos en sesiones magistrales televisadas y en foros dedebate.

    La presencialidad se articulaa partir de los encuentros temáticos (1 cada mes) y de la presentación ydefensa pública de proyectos de comunicación como colofón a las actividadesacadémicas del programa de formación.

    La metodología GIM haceespecial énfasis en los trabajos en grupo en el laboratorio para la concepcióny el desarrollo de proyectos de comunicación en la red. Se utiliza laevaluación continua como ayuda pedagógica planteando ejercicios de respuestaabierta que los profesores corrigen y que dan pie a comentarios personalizados.Se proveen ejercicios interactivos de evaluación on-line para orientaral alumno en su seguimiento y los tutores proporcionan alternativas deseguimiento personalizado para adaptarse a las posibilidades reales dededicación de los alumnos.

    6.1 La formación a distancia como servicio

    La calidad en el servicio de formación a distanciase fundamenta en fortalecer las relaciones entre los alumnos y el procesoformativo y se concreta en “hacer comunidad”. La creación de comunidad consisteen promover la participación de los alumnos en las actividades académicas y enpromover espacios y medios para ello. Se busca incentivar al alumno en suparticipación en la vida académica aportando actividades de trabajo colectivo yde participación que complementen su trabajo personal. Para ello la metodologíaGIM permite realizar trabajos en grupo y sustenta un gran número de actividadesacadémicas que favorecen dicho trabajo. En los programas que incorporan ellaboratorio 2/3 de las actividades son de grupo.

    Otro elemento decisivo en laparticipación del alumno es su participación en los foros. La oferta de forosaumenta a medida que avanza el curso en contraposición a la publicación denuevos contenidos teóricos que es mayor cuanto más cerca estamos del inicio delcurso. Se trata de proveer de unos contenidos comunes y de unos elementos dediscusión que den como resultado un alto grado de participación y de contenidoen las intervenciones. Los programas de formación acaban con numerosos espaciosde debate abiertos en los que participan profesores y alumnos.

    Estos foros cuentan con laparticipación de autores de contenido o con expertos sectoriales y en ellos seanalizan los enunciados y las estrategias de resolución de los ejercicios, conlo que el modelo pedagógico adquiere más coherencia. Es decir, se dispone deunos contenidos teóricos que pueden ser debatidos con los autores, se proponenunos ejercicios en relación con los contenidos y con casos reales que puedenser debatidos con sus autores. Además, en todo momento los profesores de lasasignaturas pueden responder cuestiones relativas a dichos contenidos oredirigirlas a los autores o a los coordinadores de las asignaturas.

    Paralelamente, se realiza unbalance del grado de seguimiento por parte de los alumnos de las actividadespropuestas y se proponen alternativas personalizadas que faciliten larealización de las actividades (es la tarea básica del tutor).

    6.2 Calidad

    Se implica al alumno en la mejora del programa deformación a partir de las áreas de calidad. En ellas, los alumnos y losrestantes miembros de la comunidad educativa proponen alternativas yprioridades en el desarrollo de las herramientas, de la metodología y delprograma de formación.

    En el área de calidad serecogen todas las incidencias y comentarios, se elaboran encuestas, se realizanpropuestas y se adquieren compromisos para la mejora del sistema y del procesode formación. La participación de los alumnos va desde la incorporación de unmensaje al foro hasta la intervención activa en comisiones que redactan lasespecificaciones de las nuevas funcionalidades del sistema.

    El programa de formación seorienta totalmente al alumno y se recogen sus comentarios de mejora, de comúnacuerdo con los diseñadores del sistema. Los calendarios propuestos orientanrespecto de la dedicación de los alumnos y permiten el trabajo en común. Existela máxima flexibilidad en la entrega de materiales por parte del alumno atendiendoa los condicionantes personales y profesionales.

    La valoración del sistema porparte del usuario tiene mucho que ver con las expectativas que se ha formadodel programa de formación y evoluciona con la atención personalizada y con lacapacidad de comunicación y de respuesta del sistema a sus demandas. Por ello,la valoración de los alumnos suele cambiar a lo largo del curso y debenpercibir la mejora del proceso.

    El  sistema está  dotado  de recursos  de  gestión para  prevenir  los errores  y  las

    __MCE_ITEM__

    __MCE_ITEM____MCE_ITEM__•     Las sesiones regulares de trabajo y debate conexpertos. __MCE_ITEM__

    __MCE_ITEM__

    __MCE_ITEM____MCE_ITEM__•     El carácter multidisciplinar que combina losconocimientos tecnológicos, económicos y de organización que se requieren paradiseñar, desarrollar y explotar entornos de comercio electrónico. __MCE_ITEM__

    __MCE_ITEM__

    __MCE_ITEM__6.5 Evaluación del master e-businessWinterthur

    Para la evaluación del master se aplicará el siguientecriterio:

    Evaluación  final =  ((ET1+ET2+ET3)  / 3)*0,6  +  EBP*0,4

    Donde ET1, ET2, ET3corresponden a las notas globales de cada trimestre y EBP corresponde a la nota del Business Plan definal de master. El 60% de la nota se obtiene a partir de les evaluacionestrimestrales y el 40% corresponde a la valoración del Business Plan, realizadoindividualmente o en grupo.

    Laevaluación del primer trimestre (ET1) se obtiene de forma ponderada a partir de la siguientefórmula:

    Evaluación  trimestral 1  =  ET1  =  (CT)0,3+(EC)*0,5  + (PPI)*0,2

    Donde CT = (CT1+CT2+CT3)/3 corresponde a la nota delos cuestionarios de los contenidos teóricos del aula, EC = (EC1+EC2+EC3)/3 corresponde a la nota delos 3 ejercicios basados en los casos y PPI es la nota obtenida en la propuesta de proyectoindividual.El 30% de la nota se obtiene a partir de los cuestionarios de loscontenidos teóricos, el 50% a partir de la valoración de los ejercicios basadosen casos; y el 20% se basa en el trabajo del laboratorio.

    La evaluación del segundo trimestre (ET2) se obtiene de formaponderada a partir de la siguiente fórmula:

    Evaluación  trimestral 2  =  ET2  =  CT*0,3+EC*0,3 +  BP*0,2+MPG*0,2

    Donde CT = (CT1+CT2+CT3)/3 corresponden a las notasde los cuestionarios de los contenidos teóricos del aula, EC = (EC1+EC2)/2, correspondena las notas de los 2 ejercicios basados en los casos, BP es la nota obtenida en el Business planindividual y MPG es lanota obtenida en el desarrollo de la documentación y de la maqueta creada en el grupo de trabajo.El 30% dela nota se obtiene a partir de los cuestionarios de los contenidos teóricos. El30% de la valoración de los 2 ejercicios basados en casos; el 20% se basa en lanota obtenida en el Business plan individual y el 20% restante se obtiene deevaluar la maqueta del proyecto de grupo de trabajo.

    La evaluación del tercer trimestre (ET3) se obtiene de formaponderada a partir de la siguiente fórmula:

    Evaluación  trimestral 3  =  ET3  =  EC*0,5 +  EP*0,5

    En este trimestre no se realizan cuestionarios de loscontenidos teóricos. El 50%

    de la valoración de los 2 ejercicios basados encasos; el 50% se basa en la nota obtenida en el proceso de evaluación deportales por parte de los alumnos, que consiste en la realización de laentrevista y de los cuestionarios. Donde EC = (EC1+EC2)/2, corresponden a las notas de los 2ejercicios basados en los casos y EP es la nota obtenida en el proceso de evaluación de portales(entrevista y cuestionario).
    La información referente al(1) seguimiento académico de los contenidos teóricos, (2) a los promedios delas notas considerando los cuestionarios y ejercicios solicitados, (3) a losforos del tercer trimestre, (4) a los proyectos realizados, (5) al seguimientode la actividad de laboratorio y (6) a las calificaciones de los trabajos prácticosdel alumno está disponible en el apéndice del presente artículo.

    6.6 Análisis del proceso de evaluación y autenticación:algunas consideraciones

    Comparando la clasificación preliminar propuestacon la actual evaluación realizada en el master e-business Winterthur,han sido identificados algunos puntos críticos que son relevantes para laimplementación del modelo propuesto:

    __MCE_ITEM____MCE_ITEM__•     Una de las implicaciones del modelo propuesto esel intento de convertir los indicadores clasificados como informales en subjetivosformales con el propósito de establecer el mayor número de procedimientosautomáticos durante el proceso de evaluación y autenticación. __MCE_ITEM__

    __MCE_ITEM__

    __MCE_ITEM____MCE_ITEM__•     Los indicadores pueden minimizar el número deabandonos de las actividades por parte del alumno y señalar su desempeñoacadémico, permitiendo su recuperación. __MCE_ITEM__

    __MCE_ITEM__

    __MCE_ITEM____MCE_ITEM__•     En los foros se mide el número departicipaciones del alumno. Sin embargo, no existe un procedimiento quecuantifica el número de intervenciones (incluyendo su calidad) del alumno, sinoque se realiza este análisis de forma intuitiva. __MCE_ITEM__

    __MCE_ITEM__

    __MCE_ITEM____MCE_ITEM__•     El indicador Evaluación – Preguntas abiertas(43) se clasifica como de aspecto formal objetivo porque representa unprocedimiento automático de pregunta y respuesta y se considera la respuesta undato concreto, y su calificación depende de un baremo propuesto por losprofesores y tutores. __MCE_ITEM__

    __MCE_ITEM__

    __MCE_ITEM____MCE_ITEM__•     En el proceso actual de evaluación del mastere-business Winterthur no se contempla los indicadores 1, 8, 9, 10, 11, 12,13, 14, 15, 23, 24, 25, 26, 29, 30, 31, 32, 33 y 34 propuestos en laclasificación perliminar. __MCE_ITEM__

    __MCE_ITEM__

    __MCE_ITEM__8.  Conclusiones y trabajos futuros

    En este artículo, se ha presentado la versiónpreliminar de una clasificación sobre los indicadores inherentes y adyacentesal entorno virtual de enseñanza y aprendizaje que convierten los procesos deevaluación y autenticación del alumno más fiables. En este contexto, se hapropuesto un modelo para la sistematización de dicho proceso, el cual consistede la adquisición de datos relacionados con las interrelaciones entre losactores involucrados en el entorno virtual, la inferencia y análisis de losdatos, el diseño de patrones de calificaciones, la comparación de losresultados obtenidos, la determinación de los pesos para cada indicador y elcálculo y presentación de las calificaciones.

    Simultaneamente, se considerael modelo Instructional Management System (IMS) como un estándar paraidentificar, seleccionar y clasificar los indicadores de evaluación yautenticación del alumno en el entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. Enla actual fase de la investigación, se ha realizado un análisis comparativoentre los indicadores propuestos y los utilizados actualmente en el proceso deevaluación y

    Según nuestro sistema de trabajo inclusivo, deberemosseguir insistiendo en que la única manera posible que la enseñanza a distacia,on-line, es que el USUARIO sea el centro del sistema y que todo y la evaluacióntambién., gire a su alrededor, sin ningún tipo de complejo, ya que hacer locontrario significará más de lo mismo y que como hemos experimentado ya, muchasveces no funciona y además puede incluso a desmotivar a los posibles alumnos.

    La usabilidad da verdaderos dolores de cabeza en el E-LEARNING-INCLUSIVO, ya que no se trata
    juandonSolamente de una página web, sino de todo un entorno de trabajo que se adapta alos Entornos Virtuales y a las Redes Sociales, por lo que cabe tener muy claras las ideas de ELEARNING y de INCLUSIÓN, y de que la fusión de ambos nos da cómo centro al USUARIO-ALUMNO y es a partir de él donde la “usabilidad”, empieza a tomar forma, pero si diseñamos la estructura de otra forma, perderá toda su usabilidad como e-learning-inclusivo y podrá ser otra cosa, pero nunca esta.
    La mayoría de los usuarios ante un sistema con problemas de usabilidad tiene la duda de si la causa es el mal diseño del sistema o su poca destreza utilizándolo. Los que habéis hecho test lo sabéis.Frecuentemente no tenía claro qué podía hacer, ni cómo hacerlo, me he pasado un montón de tiempo utilizando una parte muy reducida de las funcionalidades que las redes me ofrecían, pero las veces que lo intentaba no llegaba a avanzar demasiado…, por lo que entre otros motivos, se me ocurrió otra idea, empezar a partir del E-LEARNING-INCLUSIVO, como un todo único, no cómo la fusión de dos partes y descubrí que los problemas que tenía de valoración de la calidad del sistema, era porque alnalizaba uno, después el otro y a continuación los juntaba, craso error, el uno sin el otro no tienen sentido, por separado no llegamos a lo que queremos APRENDER A APRENDER EN IGUALDAD PARA TODOS, de manera on-line, claro.Karpicius habla de la USABILIDAD y dice ” que hay poco rigor científico en las investigaciones sobre la Usabilidad…

    http://sixrevisions.com/usabilityaccessibility/factors-that-affect-usability/

    …quizas sea una mejor manera de mirar las cosas, si son útiles es que se pueden usar, pero si las usamos y no sirven para nada…para qué las queremos?-…

    E-LEARNING-INCLUSIVO E INTELIGENCIA-COOLHUNTINGEs fundamental incorporar a E-LEARNING-INCLUSIVO el concepto de Sabiduría digital y de una inteligencia creativa en el plano de las tendencias, la llmaremos INTELIGENCIA-COOLHUNTING’, ya que se inscribe dentro de un planteamiento de marketing estratégico y mejora los procesos formativos y/comerciales, evitando riesgos y permitiendo una mejor planificación.La Inteligencia-Coolhuntingl exigirá trabajar con mucha información de los usuarios, de los canales, del mercado, de universidades, etc., en parte, provista por la realización de estudios de mercado, de fuentes externas, del conocimiento interno y externo.Lograr transformar esa masa de información en conocimiento útil para la toma de decisiones es el desafío de la actual sociedad de la comunicación y la información. Es tanta la información que sucumbimos a ella.

    Un intento de solución son los ADMINISTRADORES DEL SISTEMA, pero tienen el problema de ser muy estáticos y, en general, poco amigables, por lo que buscaremos canales de actuación del coaching, en entornos de actuación más usables y por tanto más cómodos de llevar a buen puerto.

    A partir de un planteamiento de Web 2.0 se desarrolla a continuación la posibilidad de aprovechar estas soluciones tecnológicas para gestionar de forma más eficaz el volumen de información y poder, de esta forma, trabajar en la línea de LA INTELIGENCIA-COOLHUNTING.

    Esto exige a e-learning-inclusivoun esfuerzo inicial: tomar decisiones acerca de cuál es la información verdaderamente relevante, establecer los ratios de eficacia, y, sobre todo, alimentar el sistema de inteligencia con la información más actualizada.

    La I-C engloba toda la informació, que le sistema necesita para tomar decisiones sobre sus procesos de formación y venta comercial, así como su distribución de marketing y desarrollo en las Redes Sociales y organizaciones públicas y privadas..

    Es imprescindible para desarrollar la estrategia de formacion y negocio, ya que orienta la dirección a seguir, previene sobre los riesgos de cada decisión y permite la anticipación y la rentabilización de las acciones que se realicen; también mantener una estructura equilibrada de la relación producto-mercado y adaptar los procesos de comercialización al entorno.

    Trabajar con un enfoque de I-C adquiere una gran importancia en la medida en que aumenta la competencia, las innovaciones son cada vez más rápidas y las tendencias de los mercados y de los consumidores son altamente cambiantes. Se exigen decisiones cada vez más precisas y en menos tiempo. Los errores y la lentitud en las decisiones, a su vez, provocan costes cada vez más altos. Los ciclos son más cortos. E-LEARNING-INCLUSIVO, implantará una evaluación contínuada para establecer a su vez mecanismos de retroalimentación (‘sistema de vigilancia) para monitorizar estos cambios, y dicho sistema incluye la misma INTELIGENCIA-COOLHUNTING.

    ‘El marketing está convirtiéndose en una batalla basada más en la información que en el poder de las ventas’. La información, por tanto, se transforma en un activo estratégico,

    Pero sólo será útil la información que reúna una serie de características:
    De calidad, fiable
    Estar disponible cuando se la necesita
    Clara y de fácil interpretación
    Actualizada
    Completar
    Trabajar aplicando los principios de inteligencia comercial no es frecuente en las empresas actualmente. Es paradójico que esto ocurra cuando se tiene acceso a una enorme cantidad de información y quizás precisamente sea por eso.

    El primer paso es tener claro que i-c no es sinónimo de investigación de mercado. La i-c integra todas las fuentes de información de la empresa, universidad/es las propias y las externas, y la investigación de mercados, tendencias de futuras profesiones para los usuarios es sólo una de las herramientas de las que se sirve la I-C para obtener la información que necesita y que no se la suministran otras fuentes.

    En segundo lugar se debe transformar esa masa de información en conocimiento.y en Sabiduría digital, para de esa manera poder abordar las ideas y conocimientos necesarios y deshechar quellos superfluos que nos proporciona la Internet (Redes Sociales) y que no se adapten a las necesidades que tengamos en un espacio y en un tiempo concretos.

    Adoptaremos estos principios para crear la cultura de E-LEARNING-INCLUSIVO y de la INTELIGENCIA-COOLHUNTING, será nuestro sello de trabajo y de investigación, la cuál no dejaremos en ningún momento, con tal de tener el sistema continuamete actualizado.

    Actualmente el conocimiento está fragmentado en la Red.. Es habitual que surjan nuevos cargos, los “consumer insight’ son un ejemplo, como una forma de obtener un mayor conocimiento de los PROSUMIDORES actuales, dedicando una persona a que sólo se preocupe de realizar un seguimiento próximo y exhaustivo de las tendencias de estos sus actitudes, sus percepciones, sus comportamientos. Esto está muy bien si ese conocimiento se vuelca luego en algún sitio en el que resulte manejable y contrastable, combinable, etc., con otra información del mercado que lo completa para constituir una verdadera ‘inteligencia’: información del mercado, de la economía, de los competidores, de los propios clientes, de las demás universidades…

    Para complicar más las cosas, actualmente existe una gran oferta de estudios sistemáticos a los que las empresas se suscriben sin saber luego muy bien cómo aprovechar la información que les proveen. Esa información es, en ocasiones, insuficiente, porque no se establecen las bases muestrales, ni se señalan las significaciones: ¿Cómo puedo valorar si un punto de diferencia entre una y otra medición es algo a tener en cuenta, si no conozco la base de cálculo? Muchas empresas tienen la misma información de varios proveedores, con lo cual, lo único que consiguen es un considerable ‘dolor de cabeza’, inoperancia y derroche de recursos.

    La información que se recoge con diferentes herramientas se debería tamizar e integrar en un único cuerpo significativo. ¿Pero quién hace esa actividad integradora?

    Una propuesta de integración

    En este momento existen herramientas tecnológicas que nos permiten estructurar la información relevante en un único entorno, de forma amigable.

    Estableceremos en nuestra web, una wiki general donde iremos recogiendo las diferentes informaciones y estudios, de tal manera que todos los que formamos parte de E-LEARNING-INCLUSIVO, podamos tener actualizado en todo momento y podamos entrar a aportar y consultar datos en cualquier momento, será obviamente de tipo dinámico y aprovecharemos esta herramienta de la web 2.o, como plataforma de todas las demás herramientas que iremos trabajando pero que instalaremos y controlaremos des de esta WIKI,,por lo que la información siempre la tendremos a mano y a su vez, de manera independiente de su origen (FUENTE)

    PROCESO:

    1. Creación de la WIKI Se deberán decidir las diferentes áreas que se deben incluir y el contenido de cada una de ellas. Por ejemplo: área de clientes, canales, competencia, entorno, tendencias sociales, etc.

    2. Despliegue de la solución tecnológica: Que permita gestionar y administrar la información de forma sencilla sin requerir grandes necesidades técnicas por parte de la empresa, que puede, de esta forma, poner el énfasis en la traducción de la información en conocimiento.

    3. Integración de contenidos, implantación: Se deben preparar los contenidos a incluir y determinar los formatos (plantilla). Habrá que trabajar con los diferentes colectivos implicados en el proyecto que se ven afectados por el mismo. Definir responsables.

    4. Seguimiento: Mantener la información, controlar el funcionamiento, hacer los cambios necesarios, etc.

    Una apropuesta de integración

    USUARIOS:
    Uno de los principales retos de E-LEARNING-INCLUSIVO para alcanzar sus objetivos de FUNCIOONAMIENTO, DESARROLLO Y EXPANSIÓN (NEGOCIO?) es conseguir una verdadera orientación al USUARIO de todos sus procesos y actuaciones.

    Ejemplo de cómo podríamos implementar la información en la wiki de e-learning-inclusivo:

    ¿Qué tipos de usuarios tengo? (si tengo definida una tipología según valor del cliente, podría tener actualizada la información de cuántos son de nivel A, de nivel B, cuántos con potencial de crecimiento, etc.)

    ¿Están satisfechos? (resultados de los estudios de satisfacción de clientes y de mystery shopper)
    ¿Qué esperan? (resultados de estudios de expectativas)

    ¿Cómo me perciben? (resultados de estudios de imagen)

    ¿Están vinculados? (información sobre sus comportamientos de compra)

    ¿Son fieles? (cuántos declaran que seguirán comprando o que recomendarán a sus amigos)

    ¿Qué usuarios puedo perder? (cuántos tienen ‘síntomas’ de riesgo de baja)

    ¿Con qué otras organizaciones de la competencia los comparto? (resultados de los estudios de hábitos de formación, compra y consumo)

    ¿Por qué no se forman, por qué no compran? (motivos de los que no lo hacen)

    Si se trata de un portal dinámico (wiki) eso es, que permite realizar ciertos ‘cálculos’ con la información, podríamos determinar qué variables de segmentación de la información son relevantes y poder contar con la información total, por segmentos de clientes, por área geográfica, por canal, etc.

    También me deberá permitir incluir varias mediciones para analizar las tendencias (¿voy aumentando los usuarios de valor? ¿se frenaron las bajas? ¿aumento la satisfacción? ¿aumento la notoriedad de la marca E-LEARNING-INCLUSIVO?, etc.).

    Si a la vez estamos trabajando con entornos colaborativos y Redes Sociales con los Usuarios, de manera asíncrona (foros o blogs de sugerencia, por ejemplo), y/o síncrona (videoconferencias, multiconferencias, chats integrados en los entornos virtuales (MOODLE, DOKEOS…), podríamos incluir en este apartado las principales sugerencias que se han realizado en el último mes. También incluiríamos, si la tenemos, la medición de qué se está diciendo de mi marca en Internet (control del buzz marketing), GMAIL, TWITER, FACEBOOK (Eventos)….

    ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONTENIDOS:

    En algunas organizaciones, es vital controlar el funcionamiento de los canales de distribución para establecer planes de mejora, para decidir su reubicación y su expansión y, por ese motivo necesitamos canales de conocimiento, marketing, distribución, venta…

    En esta área o sección podrían incluirse las siguientes informaciones:

    Definir un índice de valor económico de cada canal e ir actualizándolo (dicho índice tendrá en cuenta el nivel económico de la zona, la densidad de competencia, el tamaño del punto de venta, etc.).

    Nivel de usuarios que están con nosotros, incrementos respecto a períodos anteriores.

    Tipología de usuarios y su tipología de necesidades, gustos…

    Grado de vinculación de los usuarios con E-LEARNING-INCLUSIVO.

    Ranking de los SISTEMAS DE e-i más exitosos (para analizar mejores prácticas).

    Competencia con otro tipo de organizaciones.

    En el caso de Redes Sociales en internet, se puede tener información de la actividad de los distintos agentes, su implantación en el sistema y los canales que han abierto para el conocimiento de nuestra marca E-LEARNING-INCLUSIVO.

    También, como en el caso de los usuarios, tendría que dar la posibilidad de elegir la información que quiero ver, según áreas geográficas, según tipo de canal, según períodos, etc.

    CANAL DE COMUNICACIÓN

    En esta zona se incluirían los resultados de las campañas que se vayan realizando. Lo ideal sería poder clasificar el tipo de campañas para comparar las que son de enfoque similar.

    La información que se podría incluir es la siguiente:

    Notoriedad de la campaña

    Valoración que realizan de la misma (en tres ó cuatro ítems, tales como agrado, originalidad, etc.)

    Interés que despierta

    Comparación con otras campañas o con el estándar que tenga elaborado E-LEARNING-INCLUSIVO o que podamos elaborar.

    Acciones que generó la campaña
    Etc.

    CANAL DE MERCADO
    Aquí se incluiría:

    Cuota de mercado propia y de la competencia

    Ranking de líderes

    Lanzamientos de la competencia

    Ratios de bajas de la competencia
    .

    Integración de sistemas

    Este enfoque obliga, necesariamente, a integrar los sistemas de que dispone E-I. Por ejemplo, hay información que se extrae del CRM (la actividad comercial, la tipología según valor), y hay varios departamentos que deben proveer la información. Es complicado en el momento de ‘arranque’ y resultará más fácil en las ORGANIZACIONES que ya estén a punto por procesos porque tendrían que ponerse de acuerdo los que ya están trabajando juntos dentro del proceso de funcionamiento propio.

    En cualquier caso, se trata de comenzar un camino, primero quizás más modesto, pero que tenga claro un objetivo final. Puede ser un desarrollo de pasos sucesivos. No hace falta incluir TODO desde el principio.

    Lo que sí está claro es que E-LEARNING-INCLUSIVO sale con la voluntad de hacer algo para manejar un volumen de información que posee y darles un formato que la transforme en significativa, e implemente resultados continuados e innovadores.

    Este enfoque ‘democratiza’ la información en la medida en que pueden consultarla directamente muchas personas de la organización. También pueden decidirse filtros para que no todos vean toda la información, especialmente por motivos de eficacia.

    Conocimiento interno

    No se debe descuidar la información que pueden proveer los que formamos parte de E-I que tienen el contacto con el Usuario y conocen las diferentes organizaciones, los mercados, y la RED.

    Actualmente se está estudiando en algunas empresas desarrollar un entorno ‘Wiki’ para captar dicho conocimiento, pero todavía no existen casos reseñables, pero nosotros lo haremos siempre así.

    Con un enfoque de Centro de INTELIGENCIA-COOLHUNTING, se puede dar espacio a dicho conocimiento interno, dejando un espacio para la participación interna.

    Lo que ya conocemos por “aprender”, en la sociedad del conocimiento, ya no es solo memorizar datos, o procesos, es aprender a aprender, debemos ser parte de las nuevas tecnologías y acortar la brecha generacional, de otra manera no podremos nunca ser guías activos en estos procesos de comunicación, de investigación o retroalimentación, propio de una sociedad inclusiva y tecnológica.En esta nueva sociedad del conocimiento, el maestro, ya no es la fuente ya que el conocimiento no es estático y las teorías avanzan; documentales, revistas especializadas, paginas de internet, libros, son las nuevas fuentes de donde los alumnos pueden y deben obtener la información.Los Usarios-estudiantes tendrán mayor libertad y estarán preparados para el mundo que los rodea, los profesores solo serán facilitadores del conocimiento, en donde se les apoye y reconozca como parte del desarrollo del país
    Este nuevo paradigma educativo nos demanda poner en acción el conocimiento, haciendo, investigando, buscando, interactuando con pares, profesores o expertos, utilizando las TIC, procesando información, y construyendo una visión compleja y global del mundo, además de compartir nuestro conocimiento con otros.En esta nueva sociedad aprender a aprender, desarrollara nuestras competencias para el trabajo y la vida cotidiana, formando ciudadanos competentes, para responder a las demandas del mundo actual solucionando problemas de manera colaborativa, y ejercitando valores como: el respeto, el dialogo, la inclusión, la tolerancia, y la diversidad, aprender a ser y no solo a hacer.

    Hoy más que nunca cada usuario, es un mundo; tenemos el derecho a ser diferentes (inclusivismo), ya que debido a los medios de comunicación, la migración, el comercio y demás factores, somos parte de una sociedad pluricultural, en donde el respeto y la tolerancia deben de prevalecer, transmitir estos valores ayudan a que los alumnos se apropien del conocimiento impartido, del conocimiento del mundo y del conocimiento de si mismos.

    Naturalmente necesitaremos un periodo de ajuste de digerir estos cambios y de adaptarse a ellos, de contagiar a los demás para acelerar el proceso, cambiar el esquema del profesor que lo sabia todo, del que se la pasa dictando o del que solo enseñaba habilidades pero dejaba las de lado las actitudes, para convertir a la educación en un proceso integral de búsqueda, experimentación y uso del conocimiento, para ello se necesita conocer a los alumnos, lo que piensan, sienten y como se comunican, para con creatividad poder facilitarles el conocimiento, ya que para ellos tampoco es fácil el cambio de conciencia, de volver a creer (si la gente ya no cree en nada ni en nadie, hay que darle la posibilidad de que crea en si mismo), de abandonar la apatía y creer que son parte de algo mas grande, una sociedad, un mundo entero.

    Nadie dijo que ser docente seria fácil, es todo un desafío ya que vivimos en un mundo consumista, desechable, impaciente, de respuestas prefabricadas, de buscar el beneficio propio y olvidarnos de todo, fomentar la lectura, la cultura y los buenos hábitos es todo un reto, coadyuvar al orden pero también al debate, defender un punto de vista pero entender que no son inamovibles, (incluyendo el punto de vista del profesor) defender el derecho a la expresión a ser diferentes y ser tomados en cuenta y sin discriminación, fomentar el trabajo en equipo y las relaciones sociales, y el cuidado a la naturaleza, ya que el futuro esta en manos de todos y no empieza mañana empezó ayer por que esas acciones repercutirán a través del tiempo, parece imposible, ¿verdad? pero por eso estamos aquí, aprendiendo a ser mejores personas, conociendo las filosofías y las teorías al respecto y reconociendo nuestras nuevas herramientas, como el uso del Internet, de los blogs, las comunidades virtuales y los WebQuest, maneras actuales de desarrollar ejercicios educativos acorde a nuestros alumnos, sus intereses, capacidades y problemáticas sociales, herramientas que nos permitan un aprendizaje significativo y una evaluación continua y diversificada…

    Lo que ya conocemos por “aprender”, en la sociedad del conocimiento, ya no es solo memorizar datos, o procesos, es aprender a aprender, debemos ser parte de las nuevas tecnologías y acortar la brecha generacional, de otra manera no podremos nunca ser guías activos en estos procesos de comunicación, de investigación o retroalimentación, propio de una sociedad inclusiva y tecnológica.En esta nueva sociedad del conocimiento, el maestro, ya no es la fuente ya que el conocimiento no es estático y las teorías avanzan; documentales, revistas especializadas, paginas de internet, libros, son las nuevas fuentes de donde los alumnos pueden y deben obtener la información.Los Usarios-estudiantes tendrán mayor libertad y estarán preparados para el mundo que los rodea, los profesores solo serán facilitadores del conocimiento, en donde se les apoye y reconozca como parte del desarrollo del país
    Este nuevo paradigma educativo nos demanda poner en acción el conocimiento, haciendo, investigando, buscando, interactuando con pares, profesores o expertos, utilizando las TIC, procesando información, y construyendo una visión compleja y global del mundo, además de compartir nuestro conocimiento con otros.En esta nueva sociedad aprender a aprender, desarrollara nuestras competencias para el trabajo y la vida cotidiana, formando ciudadanos competentes, para responder a las demandas del mundo actual solucionando problemas de manera colaborativa, y ejercitando valores como: el respeto, el dialogo, la inclusión, la tolerancia, y la diversidad, aprender a ser y no solo a hacer.

    Hoy más que nunca cada usuario, es un mundo; tenemos el derecho a ser diferentes (inclusivismo), ya que debido a los medios de comunicación, la migración, el comercio y demás factores, somos parte de una sociedad pluricultural, en donde el respeto y la tolerancia deben de prevalecer, transmitir estos valores ayudan a que los alumnos se apropien del conocimiento impartido, del conocimiento del mundo y del conocimiento de si mismos.

    Naturalmente necesitaremos un periodo de ajuste de digerir estos cambios y de adaptarse a ellos, de contagiar a los demás para acelerar el proceso, cambiar el esquema del profesor que lo sabia todo, del que se la pasa dictando o del que solo enseñaba habilidades pero dejaba las de lado las actitudes, para convertir a la educación en un proceso integral de búsqueda, experimentación y uso del conocimiento, para ello se necesita conocer a los alumnos, lo que piensan, sienten y como se comunican, para con creatividad poder facilitarles el conocimiento, ya que para ellos tampoco es fácil el cambio de conciencia, de volver a creer (si la gente ya no cree en nada ni en nadie, hay que darle la posibilidad de que crea en si mismo), de abandonar la apatía y creer que son parte de algo mas grande, una sociedad, un mundo entero.

    QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR CON E-LEARNING-INCLUSIVO?
    Pretendemos llegar a un nuevo planteamiento de E-learning que sirva de referente deformación en una nueva Sociedad inclusiva y de la inteligencia, donde las diferencias enriquecen y donde la formación en línea, formal y/o informal, alcancen el mismo valor en la Sociedad.
    E-LEARNING-INCLUSIVO, aboga por un cambio en la Educación y en la formación, cambiando los roles de los intervinientes, el sistema pasa a un segundo plano, pero más potente, más flexible y más abierto (open source) a adaptarse a los constantes cambios de nuestra sociedad inclusiva, guiando y orientando al Usuario-alumno, el único responsable de su educación y formación, procurando todos y en cualquier momento establecer los cauces más adecuados a cada momento y a cada situación, apoyándonos en los elementos más importantes, síncronos y asíncronos de la web 2.0, a la vez que realizamos el aprendizaje tanto en entornos virtuales, cómo en Redes Sociales, sin dejar de lado, todo lo contrario, un estudio y puesta a punto de aquellos elementos 2.0 que pueden emplearse con la web semántica, la 3.0, con elementos de la Inteligencia artificial, mundos virtuales i aumentados,.
    Queremos con esta investigación hacer hincapié en que éstos a través de sus procesos virtuales harán que cuando lleguemos a lo real, anteriormente nos hayamos ejercitado, retroalimentado y perfeccionado, los errores propios de todo sistema, con lo que el engranaje con el mundo real será más fructífero.

    Desarrollo de la resolución del caso desde el punto de vista de lo que se le tendría que recomendar decir al Ministerio de Educación:
    Si bien la Resolución de este caso está enfocado de por qué el Ministerio de Educación debería escucharnos y aplicarlo en la Educación y en la formación reglada, obviamente nuestra intención no pretende que E-learning-Inclusivo sustituya a ningún otro pio de planteamiento educativo, ni que sea un elemento generalizador y por tanto único, con lo que de excluyente tiene eso, y no puede ser así porque sus orígenes, su filosofía no es está, si bien a algunos les pueden parecer palabras de modestia, no lo son, es una investigación (lleva ya dos años) muy ambiciosa, pero con unos planteamientos totalmente integrados en La Sociedad de la Información y del Conocimiento, es una especie DE HIJO DE LA MISMA, sin ella sería imposible ni su implantación ni por supuesto su investigación,..
    Consideramos que la Sociedad en Red actual necesita del E-learning-Inclusivo y que éste necesita de su nodriza, una Sociedad que a través de los años que llevamos de experimentación en nuestra casa llamamos SOCIEDAD DE LA INTELIGENCIA..

    Las autoridades educativas, laborales, un iversitarias…sólo pueden tenernos en cuenta si aceptan que los aprendizajes formales e informales han de equipararse en importancia, pero no sólo de palabra, si no en titulaciones, aportaciones reales al mundo laboras y profesional y, por supuesto en el Universitario, cómo manera de trabajar y desarrollar los estudios y sus estructuras.

    Des de planteamientos metodológicos, de calidad, de estándares teniéndolos en cuenta pero dejando la inclusión cómo base de una diferenciación y de una personalización, que superan a los mismo en importancia práctica en la vida real, a que los Usuarios-estudiantes en (Universidades, empresas, profesionales, diferentes etapas educativas…) sean los responsables de “su” formación y por tanto de su evaluación, donde el SISTEMA , deje de ser VERTICAL, y pase a ser HORIZONTAL, de tal manera que cada uno asuma su nuevo ROL, unos de protagonistas (Usuarios) y otros, EL SISTEMA, que pase as er un intendente, pero no con menos influencia, si no todo lo contrario, a mayor rendimiento que en la actualidad: una intendecia que vaya des de lo0 económico a lo formativo, des de la facilitación de aprendizajes (docentes) a una mayor i más constante revisión y mejora del sistema (INVESTIGADORES)…lo cuál dará a E-LEARNING-INCLUSIVO, una característica de renovación constante con lo que su calidad será cada vez mayor y siempre según las demandas de la propia sociedad.
    Deberán hacernos caso y utilizarlo, porque la Educación y la formación actual y futura no se basa en entornos cerrados físicos (Aulas), y ni siquiera en entornos de aprendizaje en red privativos o (intranets) , donde sólo puedan acceder unos cuántos, o bien porque están en situación física de asistir a las clases o porque tienen Accesibilidad, en caso de la Red.
    E-LEARNING-INCLUSIVO, está pensado con carácter universalizador, eso no quiere decir excluyente cómo hemos dicho anteriormente, se basa en la democratización total de la educación y de la formación, en dos sentidos, básicamente:
    .Por una parte que puedan acceder todas las personas que quieran formarse y educarse, des de cualquier lugar y sin depender del tiempo, lo cuál permitirá a muchos además realizar otras tares complementarias a sus formación, cómo puede ser su inclusión en el mundo laboral.
    .Por otra parte, quiere ayudar a las Organizaciones escolares, que van des de la Universidad a preescolar, a su formación in situ, pero con los planteamientos que pretendemos de E-I, es decir, nos basamos en metodologías de la Web 2.0, lo que hace que su implementación sea flexible, inclusiva y adaptada a cada usuario y grupo social, dejando los estándares herméticos y prescriptivos (homógeneos) y llegando a Currículums abiertos y adaptables.
    Finalmente explicaremos las líneas maestras del E-learning-Inclusivo para convencer a quien pueda ponerlo en funcionamiento, abogando por sus bondades, uqe en esta investigación van tomando cuerpo y que, como una Dra del Master me dijo, la Sra ISUS, necesita de esta Tesis Doctoral, para que su repercusión en revistas de investigación y congresos sea más co

    nocido y por tanto su validación que de refrendada para su posible implementación en Sistemas Educativos, bien en España o en el propio extranjero .
    Quisiera anotar que el ESTADO DE MEXICO, se ha interesado por el mismo y estamos a la espera de una entrevista con las autoridades educativas del mismo-ya tienen en sus manos la documentación básica de cómo puede funcionar-para ver si lo podrían adaptar a el sistema nuevo de educación y formación que pretenden llevar a puerto.
    También decir que unas pinceladas del mismo se han publicado en una Revista de la Universidad de Jaen, artículo que presentamos cómo UNIVERSIDAD ROVIRA Y VIRGILI) conjuntament el Dr. ANGEL-PIO GONZALEZ SOTO y JUAN DOMINGO FARNÓS MIRÓ, así como la publicación pendiente que tenemos en la Universidad de Sevilla en una revista que dirige el Dr, Cabero, y de la cuál disponemos el Certificado de calidad validado por agentes externos de la misma, donde especificamos la base de nuestro proyecto de investigación E-LEARNING-INCLUSIVO).
    Des de una investigación con un Paradigma Cualitativo, pero con instrumentos cuantitativos y cualitativos, explicamos a quien pueda autorizarlo los trazos principales de lo que es su investigación y su posterior implemtación:
    La principal es el usuario-alumno sobre el que girará el e-learning-inclusivo.

    Los mecanismos serán siempre cualitativos, a partir de sus opciones, necesidades y resultados de evaluación…encontrará diferentes mecanismos adaptados a estos planteamientos en cada instante.

    Las variables de todos los elementos estarán determinadas de manera global, a la vez que seguirán las pautas ya conocidas del e-learning clásico; roles de los formadores virtuales, metodologías constructivistas y de contenidos significativos,…con alguna variación muy decisiva y diferente a lo actual, el formato evaluativo estará establecido previamente, pero su puesta a punto y desarrollo ya serán responsabilidad principal del usuario-alumno, pasando los demás integrantes del sistema a un segundo plano, pero no inhibiéndose, sino todo lo contrario, implicándose más para por medio de sus acciones realizar una enseñanza-aprendizaje que haga posible este NUEVO TIPO DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO.

    http://juandon.ning.com/profiles/blogs/inclusion-1

    Así sería aproximadamente como veo yo el e-learning-inclusivo…..

    En la METODOLOGÍA, para el análisis cualitativos de datos nos basaremos en SPSS y NUD.IST, y emplearemos estos porque ya los hemos probado y funcionan bien con E-learning-Inclusivo.

    Instrumentos cómo Cuestionarios, entrevistas a centros y/o alumnos, observación directa y sobre el terreno en empresas que se hayan formado con elearning, en Universidades, sobre todo analizando sus cursos con EVEAS, lo cuál también ya tenemos estudiado y en cursos de formación continuada de docentes, en este caso hemos llevado a la práctica muchos de ellos, con los planteamientos de nuestra investigación y con herramientas SÍNCRONAS (videoconferencias, chats..) y ASÍNCRONAS (wikis, blogs, webquests, podcasts..) y también en trabajo individual pero compartido cómo eXE, y trabajo colaborativo con BSCW, aspectos que por la experiencia que tenemos, E-learning-Inclusivo, se comporta perfectamente.

    Con herramientas Cuantitativas el marco general de esto, es la estadística o instrumentos que vienen de la estadística y que se han desarrollado en función de la investigación social. Por ejemplo están las famosas Escalas de Likert (medición de opiniones o actitudes a través de la reacción favorable o desfavorable de los individuos ante determinados juicios), una adaptación interesante de los instrumentos cuantitativos hacia la investigación social, si bien es dificil determinar valores cuantificables definitivos, por lo que lo ideal será una mezcla de INSTRUMENTOS metodológicos cuantitativos y cualitativos.

    Las demás variables del proceso serán las mismas que en cualquier e-learning:

    La búsqueda de rentabilidad, la necesidad de mejorar la Calidad de la gestión documental y el deseo de arbitrar un sistema para la gestión del conocimiento con implicaciones en la formación, han motivado el desarrollo de iniciativas institucionales, públicas y privadas, sin ánimo de lucro y comerciales, en torno a las “cápsulas de aprendizaje” que sean reutilizables, autónomas, intercambiables y fácilmente localizables.

    Se han desarrollado normas internacionales (como las especificaciones técnicas IMS –IMS Global Learning Consortium- y SCORM –Shareable Content Object Referente Model-) para facilitar la generación, el intercambio y la actualización de contenidos en tiempo real entre diversas plataformas.

    Este enfoque tiene sus limitaciones: ni el conocimiento es “granular” -no siempre es posible elaborar contenidos autónomos-, ni los contextos de aprendizaje son los mismos (preparación, madurez y nivel de los alumnos, objetivos de la organización, recursos, tareas, etc.). No obstante, el trabajo con cápsulas de aprendizaje proporciona más ventajas que inconvenientes. Es cuestión de conocer bien el terreno que se pisa.

    Las actividades formativas deben ser bien estructuradas, y la coherencia ha de reflejarse en diversos niveles:

    1. ¿Qué duración tendrá la formación: evidentemente iremos estudiando diferentes posibles planteamientos: universitarios, de empresas, demás etapas de formación…

    2. ¿Se divide el curso en unidades didácticas -capítulos,…-? ¿Guardan proporción entres sí? ¿Hay criterios establecidos sobre su extensión y composición?
    .
    3. ¿Respetan todas las cápsulas de aprendizaje (lecciones, temas, …) una estructura didáctica establecida?

    4. ¿Cuándo y cómo se establece la evaluación de los alumnos? ¿Y las actividades en grupo?

    Pretende E-learning-Inclusivo, ser más que un método, evidentemente no es sólo un método, si no una filosofía educativa y formativa:

    Quiere mostrar:

    PROCEDIMIENTOS: pasos secuenciados que describen un trabajo, tarea, formulario.

    PROCESOS: fases secuenciadas que describen cómo funciona un sistema: un trabajo en equipo, elaboración de un producto, etc.

    Enseñar a REFLEXIONAR, construir ACTITUDES

    Posibles objetivos Contenido de aprendizaje (ejemplos)

    Analizar, sintetizar, evaluar. Sopesar, organizar, tomar decisiones, a partir de juicios de valor, definición de objetivos, construcción de estrategias.

    –Busca dar soluciones y alternativas al ROL DOCENTE:

    La formación online sigue una lógica distinta a la presencial.

    • No tenemos al alumno enfrente, aunque cómo hemos dicho también se puede utilizar dentro de laula con los planteamientos de la Escuela 2.0, que serían también la UNIVERSIDAD 2.0, sobre la cuál también investigamos en la Tesis Doctoral.
    . Realizamos el trabajo docente desde la perspectiva del alumno: prevea sus reacciones, póngase en su lugar.

    • Tendremos que tener presente siempre que el ritmo de trabajo lo marca el alumno: proporciónele todo el material de aprendizaje desde el principio. Entregue el curso completo.

    • No dejemos nada a la improvisación. Y mucho menos las actividades y trabajos en grupos. Tenga previsto el tiempo y el contenido de trabajo que vamos a realizar.

    La motivación de los alumnos es lo que más les ayudará a aprender

    • Explicitemos los beneficios que se derivan de cursar la asignatura, estudiar una materia, etc. Ej. “Este curso le enseñará a …. “
    / “El ejercicio le facilitará…”.

    • Apelaremos a la curiosidad: comience por unas preguntas, el planteamiento de un problema práctico, los resultados que el alumno va a conseguir, …

    • Propongamos retos: incremente gradualmente la dificultad de la materia, incluya todo el feedback que sea posible para estimular el logro de objetivos,…

    Se aprende lo que se comprende:

    • Centrar la atención en lo que está enseñando, y no en las imágenes, recursos de diseño, disgresiones, etc.

    • Procuremos que los alumnos “practiquen” lo que aprenden -conocimiento o habilidades-: cuantas más actividades diseñe, mejor será el curso. Diseñemos una prácticas verosímiles y parecidas a lo que encontrarán los alumnos en el mundo real.

    Estimulemos la reflexión.

    • No nos limitemos a objetivos de “memorización” o
    “comprensión”, ni consideremos que la “aplicación” de lo aprendido es el grado óptimo y deseable. Planteemos objetivos que exijan “analizar, sintetizar, criticar”, siempre que sea posible.

    • Proporcionemos a los alumnos la información que necesitan, no más. Evite explicar todo lo que usted sabe. Seamos realistas: el nivel de profundización no es proporcional a la extensión de la materia, sino más bien al revés.

    Debido a las características del E-LEARNING-INCLUSIVO, la primera y principal muestra que investigaremos seré la tiopología de alumnos que tenemos en la formación on-line ya que el diseño de contenidos formativos, estructura del curso, recursos, actividades, enfoques metodológicos etc… dependerá únicamente de ellos:

    • Unos alumnos con cualificación universitaria requieren explicaciones más extensas y profundas que otros con baja graduación. Para los segundos, la riqueza visual y la ejercitación sencilla es una clave importante, en los primeros podemos mezclar técnicas asíncronas con las sincrónicas, mientras que en los segundos, serán las sincrónicas las preferentes, utilizando las asincrónicas como más de soporte a las primeras y en caso de dudas, preguntas, o incluso inquietudes personales.

    • Los directivos, ejecutivos de empresas,… son más amigos de intercambiar experiencias e ideas que de estudiar un manual. En muchos casos, será preferible la formación completamente sincrónica con una gran carga de videoconferencias, pizarras compartidas, presentaciones en video y powerpoints simultáneos,…, que les permita establecer relaciones en un clima más cómodo para ellos.

    • Las personas mayores tienen unos gustos estéticos más conservadores -en términos generales- que los jóvenes: necesitan un estilo menos agresivo de imágenes, lenguaje y diseño, con preponderancia del lenguaje escrito plano, sin dejar de lado las demas formas metodológicas del e-learning, de parte, es más, se adaptará a medida que ellos mismos pidan o sugieran unas estrategias u otras.

    ¿Son todos los alumnos iguales?

    Podemos seguir la clasificación que hace García Aretio (2003) de los tipos de alumnos que hay en e-Learning en función a su participación en los foros de discusión, y nos encontramos con:

    Alumnos Cooperativos: Son los miembros más responsables porque aportan permanentemente ideas, debaten sobre las propuestas de los demás y sugieren nuevos temas para la discusión, facilitan información, complementan lo aportado por otros, ayudan a quienes lo solicitan… A la vez, se aprovechan de los aportes del resto de los miembros.

    Alumnos Aprovechados: sólo intervienen para solicitar información u opiniones a los demás, o intervienen sólo para anunciar algún evento, actividad o producto del que ellos pueden obtener algún provecho, así se benefician de las ventajas que ofrece un gran número de personas con un perfil de intereses muy marcados.

    Alumnos Silenciosos: pasivos pero internamente activos. No suelen participar, no se conoce quienes son, pero leen todos los mensajes que se generan. No aportan, ni preguntan, ni ofrecen, pero sí se benefician del flujo de información y conocimiento que se genera en el foro. Esta actitud puede estar generada por la timidez o complejo de inferioridad no justificado o, realmente, porque quizás concibieron el foro de forma equivocada, los demás aportan y yo me aprovecho.

    Alumnos Ausentes: aquellos que no leen los mensajes, aunque les llegan a todos. Están pero como si no estuviesen, ausentes. Desfiguran al propio foro que luce un número determinado de miembros, sin poder distinguir entre estos “ausentes” y los anteriores “silenciosos”, dado que los únicos bien identificados son los dos primeros grupos.

    A partir de este tipo de planteamientos, según las características de nuestros alumnos determinaremos el proceso y el grado de implicación y de utilización del e-learning-inclusivo.

    Del mismo modo eliminaremos o cambiaremos todas aquellas variables que perjudiquen a nuestra principal, a los usuarios-alumnos, por lo que podemos hablar de acomodar todas las variables a nuestro primer y único interlocutor, el alumno.

    EJEMPLO DE EVALUACIÓN CON E-LEARNING-INCLUSIVO
    C:\Documents and Settings\pc\Escritorio\Evaluacion de Ciclo Formativo.docx
    Este se refiere a la Evaluación de un proceso formativo, en este caso de diferentes famílias de Ciclo Formativo Superior, realizado a finales del curso pasado, pero diseñado ahora de esta manera, tanto por los profesores de los mismos, cómo de mi mismo y en formato Evaluación Externa, sólo cómo síntesis de todo el trabajo que habían realizado ellos.

    Tambiés se ha podido hacer así, gracias a mi implicación externa en los dos Institutos, como formador en Tecnologías Educativas, especialmete en la Web 2.0.

    Espero que los instrumentos creados y las explicaciones realizadas os guste, ya que están en la línea, sobre todo de dos profesores muy conocidos, Paz Prendes, Pere Marqués y siempre bajo la filosofía del tema que investigo personalmente, E-LEARNING-INCLUSIVO

    Las escuelas y Universidades están tardando en adaptarse al nuevo espacio social, pese a que el crecimiento del entorno cibernético es vertiginoso .
    En consecuencia, se requiere de toda una política educativa y por otra parte, los materiales educativos cambian por completo. En lugar del lápiz, el cuaderno, los lápices de colores, y los libros de texto, el actual utensilio educativo del aula virtual está formado por la pantalla, el ratón, el teclado, la multimedia, la pizarra electrónica, el software y los videojuegos.
    En E-LEARNING-INCLUSIVO, queremos pobar que este nuevos sistema de formación puede desarrollarse en las aulas y en los centros, en todas las edades y etapas de la educación.
    Los estudiantes deben aprender a manejar estos nuevos instrumentos y los

    creadores de materiales educativos, desarrolladores, creadores de nuevos espacios de aprendizaje…puedan proponer una serie de cambios que facilitará un mayor progreso en la educación, y eso se corresponde en las metodologías digitales e inclusivas, tal cómo nosotros proponemos.

    Queremos demostrar que el trabajo digital para los alumnos no sólo mejorará sus expectativas, si no también que hará que sus aprendizajes sean de mayor calidad:

    Ventajas:
    • Es oportuno para datos, textos, gráficos, sonido, voz e imágenes mediante la programación periódica de tele clases.
    • Es eficiente, porque mensajes, conferencias, etc. en forma simultánea para

    los centros de influencia.

    • Es económico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el centro educativo.
    • Soluciona dificultad del experto, a que viaje largos trayectos.
    • Es compatible con la educación presencial en cumplimiento del programa académico.
    • Es innovador según la motivación interactivo de nuevos escenarios de aprendizaje
    • Es motivador en el aprendizaje, que estar inclaustrado en cuatro paredes del
    aula.
    • Es actual, porque permite conocer las últimas novedades a través de Internet y sistemas de información.

    Comparación de métodos tradicionales y métodos que utilizan la tecnología de la información

    Después de haber hecho una revisión de las principales aplicaciones de las tecnologías de la información en sistemas educativos, trataremos de analizar cuál es la mejor utilización que puede hacerse de cada una de ellas desde el punto de vista de su contribución al aprendizaje de las personas, en condiciones específicas y en una época de cambios tecnológicos acelerados. Asimismo, determinaremos de qué manera estas nuevas tecnologías han modificado los métodos tradicionales de enseñanza.

    El modelo tradicional de enseñanza está basado en la transmisión de información y de conocimientos del maestro a los alumnos. Los nuevos métodos están basados en los que se denomina comunicación mediante computadoras (computer mediated communication, CMC), la cual permite establecer redes de aprendizaje en línea.
    Una de las principales ventajas de la tecnología de la información es que permite que el aprendizaje ocurra en cualquier momento y en cualquier lugar. Esta tecnología y las computadoras son especialmente útiles para el nuevo modelo educativo. Sin embargo, no resultan muy apropiadas cuando se utilizan siguiendo el modelo tradicional. Algunos autores opinan que los cursos en multimedia y las videoconferencias se utilizan muchas veces de manera inapropiada. Se dice inclusive que los programas en multimedia no son, en ocasiones, más que “libros que hablan” (Buchal, 1996).

    Esto contradice lo que ocurre en las aulas de clase donde todavía persiste la práctica tradicional aferrada a ala transmisión de contenidos programáticos; situación que obliga a la actividad escolar cotidiano a renovarse con alternativas de cambio inmersas en el contexto complejo y dinámico del mundo global.

    La actividad del aula se centra en transmitir nociones de eminente acento disciplinar, el cual es suministrado a los estudiantes con el dictado y/o la clase explicativa, el pizarrón, el libro y el cuaderno.

    Ha habido varias reformas que no han conseguido cambiar nada, aunque en lo nuevos intentos por masificar la acción educativa, se ha incorporado la tecnología como recurso complementario a la presencia del docente.
    Por todo ello proponemos una educación ajustada a las necesidades, por un lado de los usuarios, los verdaderos responsables de su educación y, por tanto, de la propia Sociedad, la cuál a todas luces es INCLUSIVA, con una gran variedad de diferencias personales, estructurales, económicas…las cuáles han de producir riqueza educativa y nunca menos cabo, cómo sucedía ahora.
    El trabajo con las NTICs en las aulas, nos permitirá que este proceso sea más factible, mejor realizable y posteriormente más implementador en la sociedad, ya que los Usuarios-alumnos, estarán preparados para lo que su sociedad les demanda y de la que forman parte y no cómo ahora, que los estudios van por un lado y la Sociedad, en cambio, requiere otras cosas.

    La actividad escolar, por ceñirse al aula, desarrolla muy escasos vínculos con

    la vida cotidiana comun, salvo ciertos ejemplos que cita el docente para entender un contenido tratado en clase. Asimismo, los sucesos del aula son extremadamente ordenados, secuenciados e inflexibles. Es una circunstancia muy contradictoria a las vivencias diarias del docente y los estudiantes como habitantes de la comunidad.
    Para Cano y Lledó (1995), la acción educativa no debe reducirse a los espacios escolares, llámese escuela y aula. También los espacios cotidianos informales poseen un valioso sentido educativo porque allí se desenvuelve la vida de las personas, en ámbitos: …que ocupan la mayor parte de nuestro tiempo, aquellos que acompañan y estructuran nuestras experiencias y conocimientos del mundo…

    En E-LEARNING-INCLUSIVO proponemos un trabajo, dentro y fuera del aula con planteamientos de la web 2.0, tanto de aspectos formales (curriculares) cómo informales, ambos con la misma importancia, tanto académica cómo de la misma formación.
    Debido a que este trabajo nos servirá para el proyecto del master y futura Tesis Doctoral, realizamos un cuestionario que pasamos en dos institutos que están realizando experiencias piloto de 1×1 de los ordenadores en el aula.
    En relación al instrumento utilizado para la recolección de los datos, es muy importante destacar que los resultados arrojados por este no son concluyentes, debido al tamaño de la muestra, pero sin embargo en cuanto al aspecto cualitativo arrojan elementos muy valiosos y que deben ser considerados. La aplicación de este instrumento permitió observar que actualmente continúa predominando lo conocido como “Aula Punitiva” muy bien puntualizada por el autor, Arnaldo Esté, lo cual no es más que métodos tradicionales en el cual el alumno es un ser pasivo, y el profesor sigue siendo aquella persona dotada de conocimientos, donde el estudiante sólo va a copiar textualmente, tomar dictado, seguir las pautas dadas por el docente, entre otras cosas.

    El desconocimiento por parte de los docentes acerca del uso adecuado de las TICS y mucho menos de la metodología de la Web 2.0 (planteamientos de trabajo, instrumentos, pedagogía, estrategias…), pero en cambio la parte INCLUSIVA, la trabajan perfectamente en base a su costumbre derivada de antiguos métodos integradores que empleábamos antaño en los centros, es decir, cada alumno saben que ha de trabajar a su ritmo, bajo sus expectativas personalizadas y evolucionando, no de una manera homogénea con los demás, pero si buscando el máximo de si mismo, lo que venimos denominando EXCELENCIA.

    Bien la gran mayoría de las personas encuestadas respondieron a los cinco valores propuestos, entre ellos tenemos copia fiel, lo siguiente:
    * La cooperación: “si, al ayudar por medio de este medio con información a otro”. “si, pues a través de este medio se pueden promover trabajos grupales que favorezcan el valor de la cooperación”.
    * Dignidad: “esto sería algo muy personal”. “Con la investigación tecnológica.”
    *Solidaridad: “si, al cooperar estas siendo solidario”. “Con la cooperación y apoyo”.
    *Tolerancia: si, intercambiar ideas”. “Respetando turnos”.
    *Ampliación de conocimiento: “si, ya que mayor conocimiento, mayor autoestima y motivación y por tanto un mejor aprendizaje.

    Esto es solo algunas opiniones emitidas por los encuestados, se deduce pues, a pesar de estar acuerdos y en desacuerdos con el medio electrónico, no le dan la utilidad requerida. Es evidente que el conductismo sigue presente en la Educación del siglo XXI, no todo tiene que estar inmerso en las TICs, pero es bien axiomática la falta de cambio y aceptación en el campo educativo.
    A continuación se presenta la encuesta aplicada y los datos obtenidos en cada una de las preguntas presentados en forma de gráficos para la mejor comprensión de los resultados:

    Encuesta: (Este Instrumento lo utilizamos basándonos en los principios de E-learning-Inclusivo y de la Escuela 2.0)

    Tendrá carácter confidencia.
    NOBRE DEL CENTRO:
    UBICACIÓN:

    INSTALACIÓN MARQUE CON UNA X
    a-Ordenadores aislados

    b-Aula de ordenadores
    c- Auala de ordenadores con internet
    d- Cuentan con software educativo
    e-Existe un apoyo externo de servicios.
    f-Cuenta el centro con página web.

    2.-¿QUÉ TIPO DE USO SE LE DA A ESA TECNOLOGÍA?

    Usted emplea las TIC para: Nunca, baja, media, alta

    Usar el procesador de texto
    Navegar por internet, buscar información

    Participar en grupos por internet (chat,
    Blogs, foros..)
    Descargar Software educativo
    Usar internet para trabajos colaborativos
    Usar el ordenador como apoyo en clase
    Usar programas y diseñar las clases
    Evaluar a los alumnos
    Usar hojas de cálculo
    Comunicarse con amigos y alumnos
    Hacer presentaciones y/o simula-
    Ciones
    Jugar con juegos educativos.

    3.-¿CUÁLES SON SUS DESTREZAS?
    Se siente capaz de Si No

    Usar el procesador de textos

    Guardar y recuperar información
    Usar internet
    Enviar y recibir mensajes de correo
    Consultar bases de datos.
    Usar internet cómo medio de comunicación
    En grupo.

    Utilizar una hoja de cálculo.
    Elaborar presentaciones.
    Elaborar páginas web sencillas, crear blogs, wikis, webquests..
    Elaborar materiales didácticos usando las tecnologías.

    4.- USTED PIENSA QUE A TRAVES DE LAS TIC Y LA WEB 2.0, SE PUEDEN PROMOVER VALORES CÓMO…

    Valores Argumentos
    Cooperación en actividades de inclusión

    Actividades de búsqueda de caminos personalizados
    Y en consecuencia toma de decisiones
    Solidaridad, hacer causa común y ayudar a los compañeros.
    Tolerancia, aceptar los puntos de vista diferentes de los otros.
    Ampliación de conocimiento, búsqueda de conocimiento y
    Aprendizajes de destrezas para afianzar la autoestima y
    desempeño en grupo.

    5.- ¡CUÁL ES SU PERCEPCIÓN DE LAS TIC, Y EL USO DE ESTA METODOLOGÍA EN EL AULA?

    Percepción Afirmativo-X-

    Cree que si trabaja con el ordenador, tendrá miedo
    deromperla, por no estar formado para su empleo.
    Le parece inútil, su utilización en el aula.
    Piensa que los métodos tradicionales son mejores
    que usar aulas virtuales en los aprendizajes.
    Por el contrario, motiva y beneficia el aprendizaje.
    Ha notado si los alumnos, leen más ahora que antes
    Y manejan más información que la de los textos tradi-
    Cionales, ya que sorprende que tienen información que ni usted tenía..
    Nunca ha trabajado con ordenadores, ni con información
    Por internet y no sabe cuál es su efecto en el aula.

    6.-EN AUSENCIA DE TECNOLOGÍA EN SU CENTRO

    En ausencia de tecnología usted: Marque X, SI

    Envia a sus estudiantes a buscar información
    En casa o en un cyber, biblioteca, infocentro…
    Hace actividades con sus alumnos, fuera del aula…
    Usa medios electrónicos para hacer sus clases.
    Tiene suficientes elementos en su aula: libros, materiales
    Didácticos…por lo que no requiere las TIC.

    7.-ACTIVIDADES QUE A SU JUICIO PUEDEN SER APOYADAS O MEJORADAS CON MEDIOS ELECTRÓNICOS Y USO DE LAS TIC

    Asignaturas Marque con una X
    Ciencias
    Matemáticas

    Lecto/escritura

    Historia y geografía
    Música
    Todas

    http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=ShowRubric&rubric_id=1675857& (RUBRICA CREADA PARA EVALUAR E-LEARNING-INCLUSIVO)…es original y ha sido analizada por el Dr. Angel-Pió Gonzalez Soto y publicada en la Universidad de Jaen en su Revista para Educación Especial.

    ….Los resultados nos han mostrado que si bien se han introducido los ordenadores en las aulas y se empieza a terabajar con planteamientos propios de ELEARNING y de la web 2.0, la propia comunidad educativa aún no está preaparada:

    No hay suficiente información social, que es lo verdaderamente importante, por lo que las dificultades de implantación son mayores; ni familias, ni administraciones, ni profesores…están ni formados ni informados, lo cuál hace que se vaya introduciendo pero sin la CALIDAD que al fin y a lcabo, cabría esperar.

    Por lo tanto a medida de conclusión, que no universal, si no con la observación, cuestionario de la encuesta y trabajo sobre el terrenos, podemos deducir que si bien estamos convencidos que este planteamiento no sólo mejorará el aprendizaje, si no que cambiará totalmente la concepción del mismo, haciendo que SOCIEDAD Y ESCUELA, estén realmente y en la práctica unidas, aún es pronto para delucidarlo y que su implantación efectiva, requerirá mucha, INFORMACIÓN, FORMACIÓN y cambios auténticos y profundos en la manera de hacer y en la CULTURA DE LA PROPIA SOCIEDAD, haciéndola más inteligente y adaptada a sus propias necesidades.

    ELEA

    juandon

     

    Fuentes:

    BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
    Debido a que es una investigación muy novedosa y que no hay estudios referidos a la misma, eso si, investigaciones separadas en diferentes apartados, similitudes en algunos planteamientos,…así como estándares que también aplicamos, ya que natrualmente partimos de unos planteamientos mínimos, aportaremos webs de nuestra propia investigación (la cuál ya venimos realizando hace dos años), así cómo aportaciones de otros autores y expertos a los que utilizamos cómo fuentes en la investigación.

    APORTACIONES DE AMIGOS Y EXPERTOS A LA INVESTIGACIÓN:
    http://www.educaweb.com/noticia/2008/03/21/elearning-2-0-bases-principios-tendencias-211238.html .Cómo se puede ver Dolors Reig plasma muy bien el Elearnin 2.0 de Downes, que sería de alguna manera, el punto de partida del E-LEARNING-INCLUSIVO, cuyas bases de análisis, implementación y desarrollo les adjunto: http://file2.ws/inclusivo .
    Referntes los encontramos en estudios de Stefen Downes, con su Elearning 2.0 http://www.elearnmag.org/subpage.cfm?article=29-1&section=articles , pero con diferencias muy evidentes

    http://www.webestilo.com/guia/

    http://inclusion.es/

    http://es.geocities.com/usabilidadaccesibilidadinfo/

    http://www.cuervoblanco.com/accesibilidad.html

    http://www.fundamentosweb.org/2005/ponentes.html.es

    http://juandon.ning.com/profiles/blogs/elearnininginclusivo-red

    http://elearningtech.blogspot.com/2006/02/what-is-elearning-20.html

    http://www.elearning30.com/

    http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf

    http://www.agapea.com/libros/E-Learning-Implantacion-de-proyectos-de-formacion-on-line–isbn-8478975799-i.htm

    http://e-learning-teleformacion.blogspot.com/2004_07_01_archive.html

     

     

     

 

Evaluamos nuestra universidad en red ….nuevas maneras de hacer..(Educación Disruptiva)

juandon

str

Es básico para cualquier universidad estudiar y determinar determinar la importancia de los atributos de fidelidad académicas en la oferta de programas de grado, masters, doctorado…y más especialmente si es  en línea (elearning-en red), que se puede hacer de manera proactiva, o una vez terminado un curso en concreto.

Nosotros lo vamos a proponer de las dos maneras posibles, por supuesto.

  1. evaluado el nivel de visibilidad otorgada a los programas ofertados, en el caso que proponemos de una Universidad en red, diseñamos y ofertamos formaciones según las demandas sociales, para de esta manera asegurar que el futuro de los alumnos sea lo más transparente posible, lo cuál hara que nuestra universidad esté en constante evolución, esté «viva» por lo que  evaluaremos qué tan fácil o difícil que era encontrar la información sobre el aprendizaje en línea en las páginas principales de la universidad.
  2. identificado la gama de atributos de los programas  en línea tal como se presenta en las páginas web de la universidad; buscamos cualquier tipología reconocible de atributos.

Medido en qué medida se utilizan atributos de fidelidad e integridad académicas para promover este servicio educativo a través de la página web oficial de la universidad; podemos comparar el atributo de fidelidad académica con otros atributos que se utilizan para comercializar los programas de licenciatura totalmente en línea a los futuros estudiantes.

Nuestro protocolo para la revisión de sitios web de estas escuelas para responder a  tres preguntas de investigación : (nivel de visibilidad, tipología de los atributos, la prominencia del atributo fidelidad académica)

  1. Ir a la página oficial de la universidad
  2. Examinar cuidadosamente la página de inicio para determinar el nivel de visibilidad que el aprendizaje en línea tiene en su página web (tres niveles identificados como alta, moderada, baja). Anotaremos el nivel de visibilidad.
  3. Una vez detectado el enlace, revisaremos cuidadosamente el material presentado sobre los programas de grado en línea. Revisar y leer el material con el ojo de un futuro estudiante.  Registraremos los atributos que se utiliza npara promover los programas en línea/ en red de la universidad. Tengamos en cuenta que más de un atributo puede ser presentado por la universidad. Voveremos a revisar el material para asegurar que todos los atributos en el principal material de promoción en el sitio web han sido identificados y categorizados correctamente.

 

Podemos utilizar diferentes métodos de medición  de programas  en línea (elearning-en red) en los sitios web oficiales de la Universidad

¿Qué nivel de visibilidad se da a los programas  en línea en los sitios web de las universidad?

Para evaluar el nivel de visibilidad de la oferta en línea de las universidades que visitamos y examinamos la página oficial de la  universidad en nuestra muestra  A partir de este examen contemplamos tres niveles claros de visibilidad para esta evaluación:

  1. El vínculo Inicio (alta visibilidad)
  2. El vínculo Secundaria (visibilidad moderada)
  3. No vinculado (mala visibilidad)

Después de acceder a la dirección URL de la página oficial de la universidad, trabajamos a través de una lectura atenta de todo el material en su sitio web. Una calificación del más alto nivel de visibilidad natural se otorgaría a una universidad que se había presentado en la delantera un enlace a la información sobre sus programas de grado en línea en la página principal de la universidad. Este enlace puede ser tan importante como una imagen o icono para hacer clic para una programa de grado de información por adelantado en línea y center– o nominalmente cotizan en un vínculo horizontal o vertical en la página principal. Nominalmente estos enlaces aparecieron con mayor frecuencia como:

  • El aprendizaje en línea
  • El aprendizaje a distancia
  • eLearning

Si no había un vínculo descriptivo visible en relación con las ofertas de grado en línea de la universidad en la página principal, continuamos a leer el material en la página principal y se trasladó a través de enlaces intuitivos que pueden incluir información sobre los programas de grado en línea. Estos enlaces secundarios normalmente se encuentran bajo

  • Futuros estudiantes
  • Académicos
  • Estudios Profesionales
  • Educación Continua
  • Los programas de extensión o externos

Si no había un vínculo secundario visible que llevaría a la información relacionada con las ofertas de grado en línea de la universidad, continuamos a leer y buscar a través de materiales en su sitio web (por ejemplo, uso de su motor de búsqueda). En algún momento, se hizo evidente que para llegar a la información relacionada con los programas de grado en línea de la universidad que exigen de una búsqueda de palabras o «perforación hacia abajo a través de» la página web en ningún punto intuitiva en las páginas. Por lo tanto la visibilidad de los programas de grado en línea en su sitio web era pobre. Alta visibilidad naturalmente requeriría disponer de un enlace en la página principal o por lo menos tener un enlace secundario utilizando un descriptor intuitiva, por ejemplo, los futuros estudiantes o académicos.

 

Nos encontramos con la falta de alta visibilidad de la universidad en línea ofertas del programa grado sorprendente, dada la continua atención que recibe educación en línea «en el mercado» y la prominencia de las ofertas de educación en línea en los planes estratégicos de la mayoría de las universidades.

Ciertamente, la universid tendrá que valorar todos estos puntos, no solo para mejorar la calidad de sus propuestas académicas, sino a posteriori a replantearse tanto las demandas-como las ofertas, dualidad con la que nos basaremos para trabajr en nuestra universidad en red. dando prioridades académicas y de aprendizaje a las que tengan un más alto grado de fidelización y una mayor visualización, lo cual nos dará transparencia y confianza, lo que a su vez hará que trabajemos con mayor responsabilidad y compromiso;

Visibilidad y transparencia son dos elementos clave en la fidelización de aprendices, docentes, comunidad académica,….

  La universidad pueden elegir entre una serie de atributos de sus programas  en línea para atraer a los estudiantes elegibles para inscribirse en estos programas.  La ejecución de programas en línea y en red , determinarán no solo la elección de futruros aprendices de nuestra universidad, sino que harán que ésta sea más visible en la red, con el prestigio que ello representa y eso a su vez nos dará una mayor potencialidad para colaborar con otras en red.

Las características son atributos tangibles, tales como la tecnología utilizada o cursos del plan de estudios ofrecido o que los cursos son impartidos por profesores con experiencia, también ofreceremos nuestro sello de calidad que ya hemos explicado, utilizando el e-learning-inclusivo, lo que le da toda la potencialidad de la educación disruptiva y del learning is the work, lo cual las otras de moemento no tienen y a lo que habrán de sumarse.

Hay quien trata de repetir aquellas categorías consideradas como universales durante siglos para intentar explicar la práctica política que viene, y me temo que muchas de éstas ya no sirven. A un ritmo vertiginoso todo ha cambiado y todo se reinventa. Michel Serres piensa que incluso ha nacido un nuevo ser humano: «la pulgarcita», que se comunica tanto con los pulgares como con el resto de instrumentos tradicionales. Pulgarcita y pulgarcito viven en una sociedad en red, están creando un orden nuevo y se quedarán atrás los viejos gruñones que no lo entiendan. La derecha no lo acierta a comprender, pero muchos representantes de la izquierda clásica tampoco. Las actuales estructuras, las instituciones vigentes, las jerarquías y las diferencias son dinosaurios moribundos: nace un consenso que las juzga obsoletas cuando no indecentes».

José Ignacio González

retrato-robot-pulgarcita

Nuestra sociedad ha demostrado que ha sabido sobreponerse a innumerables adversidades. Hoy por hoy, los problemas que la acucian son de sobra conocidos: «crisis», «desempleo», «recortes», «corrupción». Pese a todo, como en otras épocas, sabremos levantarnos. Ahora bien, el momento actual supone una coyuntura diferente; puesto que no podemos «levantarnos» –así, sin más– para mejorar lo que ya existe. Necesitamos provocar una ruptura con respecto al estado de cosas anterior.

En este sentido, debemos ser «rompedores»; pero no para destruir, sino para crear. Veamos el siguiente gráfico:

clase-creativa

Como se ve, se trata de una extraordinaria ilustración cuyo contenido puede que guste a muchos –aunque pocos hayan intentado llevarlo a la práctica–. Y es, exactamente a eso, a lo que me refiero cuando hablo de «ruptura»: de transitar nuevos caminos a los que nunca antes nos habíamos acercado:

  • Aprendizaje inclusivo.
  • En abierto.
  • Ubicuo
  • Personalizado

2.1. APRENDIZAJE PERSONALIZADO

El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje «formales», «no formales» e «informales» no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la «Educación Disruptiva».

Uno de nuestros trabajos de investigación acerca de los diferentes tipos de aprendizaje y modelos de pedagogía, culminó, allá por el año 2004, con la publicación: «Bases para un e-learning-inclusivo» (Juan Domingo Farnós), cuya difusión ha tenido cierta relevancia a nivel internacional. En él, enunciábamos ya que, al integrar en nuestra concepción de educación las variables «no formal» e «informal», la responsabilidad sobre la gestión del proceso educativo debía recaer sobre la figura del aprendiente; con lo cual la cadena cultural de transmisión de conocimiento que llevamos arrastrando durante siglos «se rompe». Ciertamente, nuestro modelo debe cambiar, y debe hacerlo de manera disruptiva.

Para iniciar el cambio, necesitamos nuevos «liderajes» que se desliguen de las jerarquías, nuevos adalides que estén dispuestos a cruzar «líneas rojas» y que, por medio de la «transversalidad» y la «redarquía», lleguen a «impactar» en la sociedad –de una manera divergente, sí, pero cada uno en lo mejor que sabe hacer–.

El modelo de educación disruptiva persigue el «aprendizaje personalizado» –poniendo siempre el acento sobre la excelencia. Para este cometido, resultan de gran interés las características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la motivación y obvian, por completo, el modelo jerárquico de enseñanza-aprendizaje tradicional.

Pese a todo, si queremos «deslocalizar» los aprendizajes, de momento no nos queda más cauce que el de la educación formal o prescriptiva; ya que el «sistema» no nos da otra opción. A día de hoy, en educación confluye una combinación de contextos, finalidades y modalidades (tanto pedagógicas como organizativas), que se relacionan en el uso de las TICs. Dicha combinación se concreta en diferentes iniciativas: algunas, conocidas por los sistemas formativos y educativos; otras (incipientes), están aún por germinar; pero todas indican desarrollos interesantes, tanto a nivel conceptual como práctico, en el e-learning.

En efecto, los territorios del e-learning representan una serie de «meta-contextos» en los que se articulan diferentes recorridos de aprendizaje. Cada uno de estos itinerarios conlleva la suma de tres variables (que son –en sí mismas–, pistas sobre nuevas áreas de innovación):

  • Finalidad.
  • Interés.
  • Enfoque.

2.1.1. TICs

Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL) para obtener información,  transformarla en conocimiento y poder compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–. Podemos buscar la base del «aprendizaje colaborativo» en:

  • Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.
  • La teoría social-constructivista.
  • El conectivismo más moderno.

El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no puede quedar limitado por:

  • Normas estandarizadas (e.: por currículos)
  • Espacios delimitados (escuelas, universidades)
  • Ambiente de aula.
  • Edad del estudiante.

Por todo lo anterior, el «Aprendizaje informal»:

  • Tiene lugar durante toda la vida.
  • Sin límites espacio-temporales.
  • De manera ubicua.
  • De manera independiente a materiales estructurados.

Este modelo difícilmente nos conduciría a una certificación (según la cultura del título que tenemos hoy), pero refleja la realidad del auténtico aprendizaje. Veamos:

  • La sociedad educativa: las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.
  • La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.
  • La comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que  promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un entorno compartido.

2.2.1. SOCIAL LEARNING

El social learning (i.e.: ‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y,  a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.

Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:

«¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»

Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:

  • En la naturaleza.
  • A través de conversaciones.
  • De los medios sociales.
  • De las tecnologías de aprendizaje 2.0.

2.2.2. COMUNIDADES DE PRÁCTICA

Las «Comunidades de Práctica» son, en cambio, grupos de personas con un interés común que se centran en la colaboración y el intercambio de información en beneficio de la colectividad. De esta manera, en una Comunidad de Práctica se da más importancia a la mejora del grupo, que a la de un solo individuo. Así, en una Comunidad de Práctica, un participante podría preguntarse:

«¿Qué puedo compartir con el grupo o cómo podemos resolver un problema juntos?»

Posiblemente, en estos modelos, el área de «COMPUTACIÓN MÓVIL» sea el elemento más disruptivo, ya que nos permite «mezclar» la visión conservadora («de toda la vida») que predomina sobre educación; con iniciativas sociales que, de alguna manera, responden mejor a la situación real de la educación en la sociedad de hoy.

Ante esta realidad, cabe replantearse los conceptos de ESPACIO y COMUNIDAD.

  • ¿El ESPACIO ha perdido su valor, o, más bien, se le ha dotado de significados infinitos y de múltiples posibilidades?
  • En cuanto a la COMUNIDAD, nosotros, como individuos, podemos participar en numerosas comunidades, construidas en torno a diferentes temas, pero ¿qué pasa con la calidad de dichas comunidades?

¿Qué significan hoy los términos «espacio» y «localización»?, ¿cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay abundancia de opiniones –utópicas y distópicas– sobre la materia; pero, en realidad, cada persona lo experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el paso del tiempo, nuestra percepción del espacio ha cambiado, y, por ello, se hace necesario implicar las tecnologías emergentes –y no emergentes– en nuestra concepción del aprendizaje –desde libros hasta smartphones–.

Por otro lado, no hemos de perder de vista que podemos aprovechar las Comunidades de Aprendizaje para lograr diferentes objetivos de formación. El método predominante consiste en la creación de conocimiento colaborativo, gestión y distribución. La comunidad puede fusionar las cualidades del individuo y de la sociedad a través del diálogo y la construcción de relaciones.

2.2.3. OBSERVACIONES

La naturaleza colaborativa de las comunidades de aprendizaje permite el intercambio de conocimientos, táctica que, por lo general, conduce a la realización acelerada de los objetivos de aprendizaje. El aumento de rendimiento en las evaluaciones se fomenta a través del intercambio de recursos, mejores prácticas y la capacidad de las comunidades de aprendizaje para proporcionar relaciones de tutoría a través de la interacción de nuevos usuarios, usuarios de nivel medio y usuarios avanzados.

Además:

  • El establecimiento temprano de Comunidades de Aprendizaje en la educación en línea ayuda a acortar distancias y a desdibujar las diferencias entre el mundo físico y el virtual.
  • Cuando las personas se dan cita en un espacio en línea con el propósito de hablar, aprender, compartir información o colaborar en proyectos; los miembros de dichas comunidades de aprendizaje deben satisfacer las necesidades de los otros «alumnos» a través de la participación proactiva.
  • La premisa del aprendizaje a través de las comunidades se basa en que lo que importa es la forma en que aprendemos, y esto requiere entradas interactivas y robustez de todos los miembros. La eficacia y la eficiencia de las comunidades de aprendizaje deben ser evaluadas periódicamente, y los resultados deben ser usados para mejorar y actualizar estas comunidades –de manera personalizada– con la implicación de todos los miembros.
  • Los métodos directos de evaluación –por ejemplo, «que el trabajo del estudiante demuestre una cualidad específica, como la creatividad, el análisis o la síntesis»– son la base de su sistema evaluativo. Para algunos, esto implica que la evaluación es imposible, para otros, se devuelve, de manera natural, la responsabilidad de evaluar a los dueños de su formación, a los APRENDIENTES.

2.2.3.1. LEARNING IS THE WORK

El «Learning is the work» y el «aprendizaje ubicuo» aparecen por todos lados –queramos o no–, no queda ya mucho recorrido para lo que hoy llamamos ESTUDIAR. La vigencia de este término está llegando a su fin y, por eso, intentamos que las personas puedan entender nuestras propuestas de refundación educativa y social.

La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:

  1. El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
  2. Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
  3. «Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’.
  4. La innovación es parte del trabajo diario de todos.
  5. Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo personal).

caracteristica-aprendizaje3. PRIMERAS REPERCUSIONES

La Multinacional ADIDAS GROUP ha hecho uso de estos planteamientos que acabamos de exponer. Los han comenzado a utilizar para implementar un plan de formación para sus empleados en 2011.

Parece claro que, cada vez «somos más», y hay ciertos grupos de relevancia que han orientado sus trabajos hacia este modelo de aprendizaje; ejemplo de lo que decimos son:

  • La nueva Ley de EDUCACION SUPERIOR en el REINO UNIDO.
  • La Universidad de Cambridge.
  • El ya citado ADIDAS GROUP.

Los atributos también pueden ser los beneficios realizados por persona que utiliza el servicio educativo. Esto es por lo general algo no tangible, como la flexibilidad o la conveniencia del aprendizaje en línea o que el aprendizaje en línea le permite seguir trabajando y asistir a otras responsabilidades: familiares, laborales… pero aún trabaja para obtener su título. La universidad destaca que el aprendizaje en línea se adapta el estilo de vida de un estudiante prospectivo (generalmente permanente de adultos estudiante de educación); esto es una ventaja. Otro atributo puede ser algo no tangible y algo subjetivo, como «calidad.» La calidad de un servicio puede tener medidas ya sea objetivos o subjetivos.

  Vamos a ajustar (sumar, restar, refinar) los constructos identificados por el análisis de los grupos que podamos tomar de  muestra, en nuestra investigación y posterior análisis, que haremos de manera continuada y a final de cada curso.

Los resultados pueden mostrar claramente que muy pocas instituciones están aprovechando sus programas existentes tradicionales (de la facultad y del plan de estudios) y estándares (de calidad) en la creación y la entrega de sus programas en línea equivalentes, si bien nosotros vamos a postar  por utilizar la «conveniencia» y «flexibilidad» con más frecuencia para promover  programas  en línea y en red  para los futuros aprendices.

¿El acceso a la información relacionada con los programas  en línea y en red de la universidad desde la perspectiva de un futuro estudiante serán visibles o prominentes es la información acerca de sus programas de grado en línea? ¿Es la información situada en la página web universitaria a un nivel apropiado al lugar donde las ofertas de programas en línea encajan en el esquema del plan estratégico de la universidad? Si no, consideremos que somo responsables de la colocación de este material en la página web (y otros medios) y determinaremos  la mejor manera de abogar por el cambio.

Con cuidado, revisar y tener a otros, especialmente a los futuros aprendices, hará que revisemos los atributos que se utilizan para comercializar nuestros programas de licenciatura totalmente en línea. ¿Estos atributos hablan a la integridad académica de la universidad y el patrocinio de la unidad académica? Si no es así, identificaremos quién es responsable de crear los mensajes utilizados para comercializar sus programas y la colocación de estos mensajes en diversos medios de comunicación.

Determinaremos las mejor maneras de defender el cambio. Teniendo en cuenta la elaboración de un lenguaje que notemos que es una mejor opción para la comunicación de la integridad académica.

ovc-ip-assessment-matrix

(ejemplo y fuente)…University of Guelph communities

JUANDON

 

 

Learning fun, it’s the best job possible! (el aprendizaje divertido, es el mejor trabajo posible!

juandon

lego-picnicroom

Sobre algo que tiene claro  el conectivismo es que la comunicación no es semántica. O como diría McLuhan : el medio es el mensaje. La advertencia en el conectivismo es la siguiente: no podemos asumir que la persona que recibe el mensaje encarna la misma intención (el mismo mundo mental de objetos y conceptos e ideas) como la persona de enviarlo. La comunicación es un proceso complejo porque, a fin de que nada (si se quiere) ‘significa’ nada, una gran cantidad de fondo tiene que estar en su lugar. Tanto es así, de hecho, que es dudoso que dos personas vean en una comunicación, el mismo significado, de las dos instancias de la misma palabra. (Stephen Downes)

Sucede igual que en el E-learning-Inclusivo, si establecemos una línea de sinergia pero de manera uniformizada con planteamientos sistematizados, lo que algunos quieren que se llamen «estándares», para darle un mayor rigor científico y demostrado por revistas científicas, …entonces los procesos disruptivos que pretendemos encumbrar, no tendrían sentido, pero afortunadamente como diría: «Nadie en este mundo, hasta donde yo sé, nunca ha perdido dinero por subestimar la inteligencia de las grandes masas del pueblo llano.»
HL Mencken , o lo que es lo mismo, la «razón siempre la tiene el pueblo», ni siquiera sus representantes legales y mucho menos aquellos que se postulan como científicos (la mayoría con métodos del siglo XX que quieren que sigan veinte siglos más).

Esta tarde plasmaba un gráfico que ahora mostraré y que surgió con una discusión entre profesionales de la docencia y aprendices de diferentes edades y situaciones. Fue por mi pregunta, que realmente fue doble, por un lugar les cuestioné si el aprendizaje era el trabajo, hipótesis que como saben es una de mis prioridades de estudio y trabajo (learning is work?) y por otra, si eran capaces de relacionar el juego y el trabajo mediante procesos que tuvieran un valor añadido a lo que realmente ellos utilizan de manera contínua (Gamification and work)lo cual me ha llevado a pasar de la teoría que utilizamos habitualmente ha establecer una demostración sobre el terreno y lo he hecho con el famoso LEGO, que en Argentina me descubrió mi amigo Paco Prieto, estableciendo una construcción comentada en grupo por todos, con colaboración mútua con un grupo pequeño de personas y por otra parte otro equipo que a partir de las preguntas planteadas por mi mismo, han trabajado de manera cooperativa.

work is learning

Resumiendo todo lo llevado ahí, no han realizado el mismo proceso, ni de lejos, sus procesos METACOGNITIVOS, por una parte y su «experiencia» conectada entre ellos y por otra parte lo extraído de la propia red, ha determinado  unas «arquitecturas de diseño» muy diferentes entre si, pero en el momento de las conclusiones, no ha habido dudas entre ellos, el aprendizaje es el trabajo para los dos y  el segundo grupo ha llegado un poco más lejos, el trabajo es aprendizaje, lo cual me ha llevado a deducir que si se realiza la cuestión de manera explícita y desarrollada como solución de un problema, la respuesta es obvia, como hemos visto.

Por otra parte, el lego, nos ha servido para establecer un juego emocionante que intentaba demostrar a través de unas preguntas sobre lo que iban realizando, para demostrar unos, que la educación de toda la vida puede funcionar en el siglo XXI y el otro, que es imposible seguir la misma tipología de aprendizajes de hace muchos siglos, en la actualidad.

El primer grupo creían tenerlo fácil porque ya conocían por su propia experiencia como estudiaron hace tiempo, como enseñan en la actualidad (los que eran docentes) y como aprendían los que son ahora mismo, aprendices, por lo qué cuando se les introducían variables sobre lo que ellos conocían, manifestaban muchos problemas para llegar a cuerdos entre ellos, porque veian que se apartaban de las «costumbres» , de los estándares de siempre y claro, entonces se establecía una comunicación entre ellos, lo cual les producía una cierta «inestabilidad» dentro del propio grupo, para llegar a una meta, a algo concreto, para poder ofrecer a toda la comunidad que habíamos empezado el experimento.

No voy a comentar como se desarrolló la parte final, porque lo haré en el apartado de conclusiones, para que veamos que realmente el medio es el mensaje, como decía Mcluhan.

El segundo grupo que trabajaba de manera cooperativa no tuvieron inconvenientes en cambiar a medida que iban saliendo preguntas, variables sobre innovación, disrupción educativas, sobre aprendizajes abiertos, inclusivos, ubícuos…., ya que incluso les hacía gracia “jugar” con variantes que les pudiesen conducir a planteamientos de aprendizaje que nunca ellos habían realizado pero que “demostraban· que eran no solo más divertidos si no que a medida que se lo pasaban bien, aprendían cosas que jamás habían ni oído hablar.

Los dos grupos han hecho un trabajo de construcción de conocimiento y de implementación de ideas y de diferentes puntos  de vista, que les ha llevado a deducir, que las estructuras rígidas, previsibles y siempre “constantes”, realmente se pueden derrumbar fácilmente como las propias construcciones con el LEGO.

En cambio, han podido comprobar por si mismo que si las construcciones, ideas, ecosistemas…pueden “mutar” de manera continuada siempre que se adapten a necesidades, a personalizaciones diferentes y por encima de todo, si se hace de manera divertida, el aprendizaje es mucho más profundo y reflexivo y se llegue a poder realizar una puesta a punto, trabajo, que sea sin duda mucho más productivo para todos.

Ya podemos tener muy claro que el conocimiento y por “ende” los aprendizajes, se construyen de manera individualizada pero dentro de un “flujo” conectado a los demás, tanto de manera analógica como computacional, por todo ello adoptamos cuestiones que hasta ahora ni se habían contemplado: el concepto per se ya no tiene tanta importancia como la construcción metacognitiva del mismo, es decir, el proceso es mucho más importante que la meta a la que se quiere llegar.

¿Por qué?, pues es muy evidente, ya que si un proceso se termina y queda instaurado como un paradigma inamovible, que si bien servía antaño como “patrón” y por tanto como modelo “obligatorio” para tod@s, ahora precisamente por la idiosincrasia de la sociedad actual, lo que prima es la incertidumbre, el aprender a “atravesar” por un caos que no es el final de nada, si no el principio y el camino de todo, por lo qué los procedimientos se imponen a las finalidades y en educación, también.

Naturalmente que defiendo por una parte el conectivismo, pero mucho más el Aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo, ya no como teorías educativas, que es lo de menos, pero si como procesos que no solo adaptan la educación a nuestros días, si no que transforman la sociedad en una “tierra” donde cada uno puede encontrar su EXCELENCIA.

 

juandon

 

Del E-learning-Inclusivo a formas de aprendizaje ubicuas!

juandon

u-learning-classroom

Las posibilidades del aprendizaje ubícuo investiga los usos de las tecnologías en el aprendizaje, incluyendo los dispositivos de computación con mecanismos complejos y capacidades de red que están ahora omnipresente parte de nuestra vida cotidiana «de los ordenadores portátiles a teléfonos móviles, juegos, reproductores de música digitales, asistentes personales digitales, cámaras.

Ahora estamos en disposición de investigar, explorar.. las posibilidades de las nuevas formas de aprendizaje de uso de estos dispositivos no sólo en el aula, pero en una gama más amplia de lugares y tiempos que era tradicionalmente el caso de la educación, ahora pasa a un «ecosistema» menos definidom, es cierto, pero más creativo, sin lugar a dudas.

El aprendizaje Ubicuo es posible en parte por las affordances de los nuevos medios digitales. ¿Qué hay de nuevo al respecto?¿Cuáles son los principales retos de acceso a estas nuevas oportunidades de aprendizaje?

perspectivas-educativas

Las actividades de aprendizaje en todas partes supone la materialización de la personalizar (En los últimos dos siglos el mundo en el que han vivido nuestros antepasados y vivimos nosotros ha cambiado de forma dramática. De hecho, el cambio es un elemento de presencia constante en nuestra realidad y el esfuerzo por adaptarse una obligación para no quedar apartados. Si esto es así, ¿cómo es posible que la educación no haya cambiado de forma significativa durante este tiempo? El tiempo de hablar ha terminado, ha llegado el momento de trabajar de forma decidida para establecer un sistema educativo que se adapte a las necesidades de una sociedad moderna.(Richar Gerver)

Este aprendizaje permanente a la carta para todos (que ya surgió con el E-LEARNING-INCLUSIVO  de Juan Domingo Farnós en el año 2005 y que se expandió por universidades, escuelas, institutos..especialmente en Latinoamerica y el Caribe)en cualquier lugar y a cualquier hora.

Naturalmente se requieren nuevas estructuras y las relaciones entre el aprendizaje en las instituciones educativas, en el lugar de trabajo, en casa, en lugares sociales, en movimiento, etc El aprendizaje ubícuo / u-learning / como un concepto potencial, puede ser visto como una ‘nueva generación’ dede maneras de aprender -learning.

U-learning ofrece nuevas oportunidades para la formación profesional no formal e informal de los diferentes grupos de usuarios, debido a: el acceso más rico de medios de formación profesional en cualquier lugar, en cualquier momento, de conformidad con el aumento de la movilidad geográfica y profesional de los ciudadanos europeos, el ulterior desarrollo de la tendencia a garantizar personalizada formación sobre la demanda, la mejora de las estructuras basadas en Internet para e-formación profesional, facilitando también las combinaciones de aprendizaje formal y no formal para atender las cambiantes necesidades de competencias en la sociedad del conocimiento.

stá interesado en ver la nube como una alternativa accesible, escalable y flexible a la carta forma de computación, para cualquier usuario con una conexión de red. Esto se hace mediante la definición de la nube con nuevas perspectivas sobre la interacción de nubes humanos, como el punto de contacto donde los seres humanos y de las nubes a efecto de que el intercambio tenga lugar, significa que la facilidad de uso y la accesibilidad son algunas de las características clave para ganar la atracción de un gran número de usuarios. La escalabilidad es también un deber, cuando se trata de un gran número de usuarios que quieran utilizar un gran número de recursos. Por último, la flexibilidad permite la adaptación de soluciones cloud a todos los usuarios para asegurarse de que obtienen exactamente lo que quieren y necesitan. Por eso, Cloud computing no sólo introduce una nueva forma de cómo realizar los cálculos a través de Internet, pero también algunos observadores plantean que tiene el potencial para resolver una serie de problemas de las TIC identificados en las áreas dispares como la educación, la salud, el cambio climático el terrorismo, economía, etc (Schubert, 2010; Sclater, 2010; Bristow et al, 2010). Aplicaciones en la nube se han asociado con resultados prometedores para la educación y el aprendizaje, ya que facilitan el intercambio, las redes y la comunicación, la producción y edición de objetos, y la curación y la agregación de información. Sharpe, Beetham, de Freitas (2010, portada del libro) postulan que los alumnos actuales operan como ‘actores creativos y usuarios de redes en su propio derecho, que tomar decisiones estratégicas sobre el uso de las aplicaciones digitales y los enfoques de aprendizaje «. Esto sugiere que el nivel de control que basado en la nube aprendizaje proporcionan sería beneficioso para el esfuerzo de aprendizaje.

De hecho sería una especie  computación en nube, pero no solo en un no lugar como nos decía Marc Augé y del que ya hemos hablado, si no aprender sin tener como límites, ni el espacio ni el tiempo y mucho menos, los condicionaminetos curriculares de siempre.
Todo ello tiene el potencial de metáforas de interacción y nuevas formas de pensar sobre el aprendizaje y diseño de experiencias de aprendizaje. El concepto de la experiencia sensible – la adaptación de los entornos de cloud a las necesidades del aprendiz – se abre el potencial de ofrecer experiencias atractivas que motiven a los nuevos tipos de necesidades de los usuarios y las actividades del usuario.
   La pregunta interesante aquí sería: ¿Cuál será la media de las nubes para el usuario cotidiano en relación con su educación y el aprendizaje? Como la presencia de la nube aumenta, como lo es actualmente (Nelson, 2011), el reto será hacer frente a la amplia gama de contextos educativos que las aplicaciones de la nube podrían utilizar.
   Por ejemplo, la nube podría tener el potencial para dar la el control del aprendizaje de los alumnos o para personalizar la experiencia de aprendizaje, proporcionando flexibilidad para adaptarse a las necesidades educativas específicas del usuario y su o sus condiciones de uso (Kop y Fournier, 2011).
   La «generación»  de interfaces  adaptables basadas en los contextos educativos, la localidad de usuario variados cuando se consideran los dispositivos móviles, etc, y la versatilidad de si la apliaciones en la nube se pueden utilizar como aplicaciones  independientes para apoyar el aprendizaje personal, o como parte de una orquestación de colaboración entornos educativos.
   La nube tiene la facilidad de emplear múltiples y diversificados soportes que darán sin lugar a dudas, por una parte mayor complejidad a los procsos educativos, pero por otra características INCLUSIVAS, que de otra parte impederían principalmente la búsqueda de la EXCELENCIA personalizada y personal.ñ.
   La computación en nube y la flexibilidad han sido identificados como componentes posiblemente de gran alcance para proporcionar a las personas con las oportunidades para crear y distribuir contenido y, al hacerlo, desarrollar habilidades para trabajar y ser creativos.
   Todo ello tiene los medios mecesarios para incluir a las oportunidades propicias para la creatividad en la educación actual y los procesos de aprendizaje, incluyendo el contenido de fomentar mayor inteligente en tiempo real, así como  interacciones sociales múltiples y de colaboración,  reflexiones sociales y resolución de problemas reales.
Fuentes:
http://es.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo bases para E-learning-Inclusivo de Juan Domingo farnós (@juandoming)
http://www.youtube.com/watch?v=7Bcy0IACEE8 La educación integral de Richard Gerver
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/07/10/  Debate abierto: seguir con el «sistema» o refundar la sociedad (disruption) de Juan Domingo Farnós

La «presencia» en la formación con E-learning!

juandon

¿Cómo será la presencia de los «actores» que intervienen en la formación en línea?…realmente aprender mediante E-learning, junto con la Web 2.0, es un desafío, aunque no lo parezca, la realidad es que no se hace…

En el aprendizaje en línea se crea un Entorno muy concreto, muy personalizado, nunca un curso con E-learning será patrón de otro y por qué?, pues la verdad es que los contextos siempre serán diferente, las connotaciones personales de los intervinientes, también…su grado de  alfabetización, tanto educativa como digital, por supuesto…por lo qué generalmente se producirán ya no paradigmas, sino, PROTOPARADIGMAS, una Metateoría que busca no solo un planteamiento con una posible solución, sino diversos planteamientos educativos que lleven por diferentes caminos y que puedan «soportar» diferentes retroalimentaciones…, por tanto, podemos afirmar que aprender con E-learning y especialmente con E-learning-Inclusivo, siempre será un estado de permanente BETA….(.Juan Domingo Farnos)

Los diferentes roles del sistema formativo han cambiado tanto que su adaptación al E-LEARNING-INCLUSIVO, se realiza de manera natural y obvia, eso se demuestra muy claramente en el flujo de información y comunicación que hay en la red, nadie esconde nada o casi nada, todo es de todos, unos aprendemos de los otros y viceversa, por eso lo importante es el USUARIO-ALUMNO, YA QUE EN ALGÚN MOMENTO, AUNQUE NO QUERAMOS LO SOMOS TODOS.

La red es nuestro hábitat (nuestro E-LEARNING-INCLUSIVO) y es e-learning porque es formación, aprendizaje…y es inclusivo porque nos comunicamos gente diversa, instrumentos diferentes en una sociedad en movimeiento, cambiante y sobre todo diferente y diversa. Y como nuestra casa que es debemos cuidarla y mantenerla, no solamente tenerla bonita, sino que sea en todo momento práctica para vivir y eso es lo que promueve el E-LEARNING-INCLUSIVO, un sistema formativo para todos dentro de nuestras diferencias que hace que enriquezcamos a los demás y haciendo que sus habitantes los USUARIOS-ALUMNOS, promuevan unas mejoras constantes en el terreno del conocimiento, comunicación, formación…que hagan que la educación genere la riqueza suficiente para que la regenarción sea positiva y constante.

La presencia del instructor, docente, facilitador… en el entorno en línea puede ser difícil de alcanzar como una sombra – es de una sola dimensión, monocromática y toma diversas formas, dependiendo del punto de vista. Sin embargo, la presencia de instructor en las comunidades de aprendizaje en línea es vital para el «aprendizaje completo» (por completo me refiero a los estudiantes se relaciona con el contenido, se aplica destrezas de pensamiento de orden, y produce evidencia tangible de que los objetivos de aprendizaje que se cumplan).

En el entorno virtual el instructor tiene que ser «real», tres dimensiones, tiene una personalidad, ser el experto en la materia, y como si esto no es suficiente, ayudar al estudiante a alcanzar los objetivos de aprendizaje en este espacio virtual. Una tarea difícil. En este post voy a compartir por qué y cómo el instructor [virtual] es la presencia de los componentes críticos y esenciales del diseño de instrucción para facilitar la presencia y las estrategias utilizadas por los instructores que demuestren la presencia.

Community of Learning (Garrison)¿Cuál es la presencia en línea?
El concepto de «presencia» en el entorno en línea es de por sí complejo, que implica el pensamiento, las emociones y los comportamientos (Lehman y Conceição, 2011). La presencia en este contexto se puede dividir en las categorías de social, cognitivo y la presencia de instructoresque se presenta en la Comunidad de nvestigación modelo, que proporciona un marco para el aprendizaje en el entorno en línea (Garrison, 2003). . Una definición sencilla de la presencia en línea es, una sensación de «estar allí» o «estar con otros» para los estudiantes a experimentar esta sensación de presencia en Internet, la tecnología debe ser transparente – el dispositivo habilitado para Internet, la plataforma, o en el sitio es invisible, en otras palabras:

… El estudiante se convierte en un contratado por el contenido (ya sean personas, textos, imágenes u otros) y desaparece de la tecnología.

¿Por qué la presencia del instructor-docente-facilitador… es clave para el éxito Estudiantes …
Por supuesto, hay razones teóricas que describen por qué el papel del instructor es crucial para el aprendizaje en línea, pero esta semana he revisado retroalimentación de los estudiantes de nuestro último período de sesiones de los cursos en línea en mi lugar de trabajo, se puso de manifiesto cuán importante es el papel del instructor se , por el nivel de «presencia» como es percibido por el estudiante…

Otro concepto que es interesante es cómo el diseño instruccional del curso en sí apoya la «presencia». Curso de diseño puede ser considerado, el instructor en silencio. Cuando los principios de diseño son fuertes en su lugar, esto libera al instructor en línea de invertir tiempo en la conexión con los estudiantes en la comunidad en línea y la enseñanza.

«La necesidad de presentación de los objetivos claros y concisos, instrucciones y directrices generales de participación debe ser una piedra angular del desarrollo de los cursos en línea. Ambos grupos en este estudio expresaron una gran frustración cuando estos elementos no estaban presentes y se cree que el compromiso de éxito con contenido y las actividades dependía de diseño de sonido de instrucción y la organización «. (Kupczynsk, 2010).

Cómo el profesor puede establecer la presencia 

  1. El profesor como una persona real: Nuestros instructores crear un vídeo de uno o dos minutos de bienvenida. Los estudiantes ver el clip durante los primeros días de la clase.Los instructores crear un clip de vídeo de YouTube (pueden ser privados), o crear un archivo. Mov en su computadora portátil y cargar el clip a nuestra plataforma de gestión de aprendizaje.Me encantan estos clips – cada uno es único, como el profesor.Algunos se filman en la oficina del instructor, en las afueras, o incluso en una cafetería. Estos clips de hacer «real» del profesor y establecer el tono para una comunidad de aprendizaje abierta e interactiva.
  2. Comunicarse con regularidad: Añadir un anuncio semanal con las actualizaciones del curso, recursos web, comentando en foros de discusión del curso y / o asignaciones futuras también parece ser un método eficaz por el instructor de la comunicación «en masa». Usar el humor estratégica también puede romper el hielo y hacer que la diversión de clase, con un humor video en YouTube o cómico.
  3. Comentarios sobre los trabajos. Mi método absolutamente favorito de los comentarios que recibí como estudiante, fue cuando mi profesor de grabado de retroalimentación en una tarea con el formato de pantalla de reparto, [ Jing es un ejemplo]. El expediente fue enviado por correo electrónico (y publicado en el libro de calificaciones). El instructor dio el comentario específico y personal, y aunque era sólo 3 o 4 minutos de duración, fue efectiva. Otra opción es Audacity o Screencast.com.
  4. Comentarios / entrada en discusiones en clase. [No es de extrañar] La investigación también sugiere que los estudiantes responden positivamente cuando los profesores están involucrados en las discusiones en clase, la clasificación de este como un fuerte indicador de la presencia.

Se requiere una habilidad completamente diferente establecido para instruir en línea que en el medio ambiente cara a cara. Esperemos que este puesto de una idea y la asistencia a los instructores que imparten en línea. V ¿Es necesario Mariposas sociales en las comunidades de aprendizaje en línea?

…la presencia social…¿Tiene importancia si los estudiantes son de tipo social en una comunidad de aprendizaje en línea?¿Deberíamos estar preocupados si los estudiantes están al acecho en el fondo, no participar, ser un [virtual] de la pared de flores? A primera vista se podría pensar así. ¿No es esto un beneficio de la línea, dejando que los estudiantes eligen su nivel de participación? Voy a tomar una posición al respecto – no está bien. No es beneficioso para aprender en el vacío, aunque en el «virtual» del mundo, esto es exactamente lo que se puede [y no] a suceder. En uno de los MOOC @ s que participaron en el (para una breve temporada que es), recuerdo la lectura de un mensaje de uno de los participantes que dijo que prefería el aprendizaje en línea, ya que podría desaparecer en el fondo, y participar mínimamente o no no todos, se llamó. Hmmm.

Esto puede ser el preferido por algunos, sin embargo, muchas investigaciones se contradice – parece que los estudiantes quieren conexión social – de hecho, un estudio realizado por Swan y Shih descubrió que los alumnos que perciben una presencia social fuerte registrado las puntuaciones más altas de aprendizaje percibido, y citó el aprendizaje de sus compañeros como un beneficio (2005). Otro estudio, llevado a cabo en una comunidad en línea [aunque dentro de una plataforma de juegos sociales en oposición a una comunidad de aprendizaje], examinó la eficacia de la participación de los miembros y la repetición de las visitas en un entorno de juego de grupo. Los resultados revelaron que cuando no había representación visual de los miembros del grupo, en otras palabras, una imagen de perfil, los participantes del estudio mostraron mayores niveles de participación [visitas de ida y vuelta a la página] y tiempos más largos de participación.(Gaytán y McEwen, 2007). Las implicaciones para los ambientes de aprendizaje son profundas, por un [aparentemente] de acción simple, un aprendiz subir una imagen de él o de ella misma en la plataforma de aprendizaje, un sentido de presencia social es compatible.

¿Qué significa la presencia social parece?
La presencia social en la comunidad en línea es más abstracta, intangible, que la presencia de instructor ], sin embargo, la presencia social, una de las tres dimensiones de la presencia necesarias para el aprendizaje completo es el más difícil de describir y crear, y es más complicado porque está fuera del control instructores. La presencia social es sentida por los alumnos, sin embargo, es creado por el diseño del curso y la participación de otrosestudiantes, en contraste con la presencia de instructor de la cual se debe principalmente a los comportamientos del instructor y de participación. Por lo tanto el desafío.

Y a pesar de la presencia social es un tema muy discutido en la literatura sobre el aprendizaje en línea, existen numerosos [a veces] vagas definiciones: la una que creo que es más adecuada es:

«El sentido de que el alumno se siente parte de la comunidad, mediante la demostración de voluntad de participar en los intercambios de comunicación, percibe los estudiantes y el instructor para ser personas reales, y es capaz de proyectar a sí mismo en el entorno en línea con confianza.»

students sitting in health classEn los ambientes cara a cara, hay un marcado contraste en cuanto a cómo medir, visualizar y describir la presencia social. En la ilustración siguiente, vemos que el alumno está presente y el instructor puede leer el lenguaje corporal, contacto visual (o la falta de), identificar las expresiones faciales de los estudiantes

A pesar de esta tercera dimensión está oficialmente como ‘la presencia cognitiva «que han hecho referencia al pensamiento crítico, ya que esto es lo que debería ocurrir en el dominio de la presencia cognitiva, la cual voy a elaborar en más en el cargo. También voy a dar varios ejemplos de lo que la presencia cognitiva parece (o suena como que yo va a estar utilizando la información real de los estudiantes para ilustrar), y para aquellos interesados, las estrategias prácticas para construir y apoyar la presencia cognitiva (pensamiento crítico) en una comunidad de aprendizaje en línea.

Cómo crear comunidad social online de presencia?
Hay algunas cosas que hemos hecho en mi lugar de trabajo con nuestros cursos en línea para apoyar la presencia de la construcción social

  1. Anima a los alumnos para subir una imagen o avatar de su perfil (se utiliza Moodle). A pesar de que hacen de este voluntario, aproximadamente el 75% de los estudiantes lo hagan.
  2. Crear actividades de orientación, justo antes de comenzar las clases. En nuestro programa en línea, damos a los estudiantes el acceso a su página principal del curso (s), 4 ó 5 días antes de la fecha oficial de inicio de clase, y entre otras actividades que los estudiantes participen en el foro introducción donde publicar una biografía y que se presenten y compartir sus intereses, etc
  3. Diseñar actividades de aprendizaje que fomentan la interacción del grupo(idealmente las actividades de grupos pequeños). Esto puede variar de un curso a otro dependiendo del contenido y objetivos de aprendizaje, pero cada curso tiene sus propias actividades de grupos pequeños donde los grupos trabajan juntos en un proyecto, llevar a cabo revisiones por pares y compartir las muestras de trabajo, o participar en discusiones en grupos pequeños.
  4. Anime a los estudiantes a unirse a [programa / escuela] Página de Facebook,si no tiene uno, cree uno.
  5. Sugerir a los estudiantes utilizar las herramientas sociales para colaborar.Ejemplo de Skype, Google Docs, Facebook o Google + Lugares frecuentados.
  6. Utilice los foros de discusión con preguntas bien diseñadas que promuevan un diálogo significativo.
  7. Etiqueta de post en el foro de discusión. Crear y publicar pautas para publicar en foros de discusión.

¿Cuál es la presencia cognitiva? 

Pensé que la presencia social era el más abstracto y difícil de alcanzar, pero me equivoqué, es esta dimensión, la presencia cognitiva que es la más difícil de sacarlo de mi cabeza y poner en el papel. Es en esta dimensión donde está toda la acción – donde el alumno aprende – piensa críticamente – él o ella pasa por el proceso de construcción del conocimiento, investigar, explorar, y el pensamiento. Este modelo es interesante, ya que ilustra el funcionamiento de otros aspectos de la presencia, sociales y la presencia de la enseñanza deben de existir antes de habilidades de pensamiento crítico están comprometidos y el aprendizaje profundo puede suceder. Aunque Comisión de Investigación es un modelo (o teoría), yo veo cómo se trabaja en verdaderas comunidades de aprendizaje de la vida, basado en mi análisis de los niveles de los estudiantes retroalimentación de compromiso, (medido por la actividad LMS) y los números de retención de nuestro cuerpo estudiantil en línea en mi lugar de trabajo.

Por supuesto, un cierto nivel de aprendizaje puede ocurrir sin que ninguna de presencia social o un maestro, sin embargo, para crear el mejor ambiente para el aprendizaje en línea de las tres dimensiones son necesarias.

cognitiva presencia: es la medida en que los alumnos son capaces de construir y confirmar su significado a través de la reflexión sostenida y el discurso (Garrison, Anderson y Archer, 2001).

¿De qué manera la presencia cognitiva llevar a un pensamiento crítico?
Hay cuatro categorías de eventos dentro de la dimensión cognitiva que tienen que suceder para estimular los procesos cognitivos y el pensamiento crítico, 1) la activación de eventos, 2) la exploración, 3) la integración y 4) la resolución.

Estos no son nada nuevo en la perspectiva de los docentes – que quiere que el estudiante se interesen en el tema (deactivación), y estar motivados para explorar, hacer preguntas, discutir (de exploración), lo que lleva a los estudiantes a construir conocimiento, aprender y pensar por medio de el discurso y la discusión (la integración) y, finalmente, a pensar críticamente, aplicar los conocimientos a otras áreas, sacar conclusiones y demostrar el conocimiento(la resolución).

Estos hechos no deben ocurrir de forma secuencial, es posible que se superponen y choca contra otro – que podría causar problemas, pero todo esto para ilustrar la necesidad de una interacción significativa y el discurso que apoya el desarrollo del estudiante de habilidades de orden superior de pensamiento.

Estrategias para el desarrollo de pensamiento crítico
La creación de oportunidades en el curso de estos eventos antes mencionados que sucedan requiere de una planificación, es parte de la estrategia de enseñanza, el diseño del curso. Sin embargo, no tiene por qué ser complicado, o toma mucho tiempo para desarrollar – sino intencional y con propósito. Estos son algunos ejemplos de los tipos de actividades que apoyen la presencia cognitiva.

  • Los foros de discusión que incluyen preguntas significativas y sugerentes que llegan los estudiantes a pensar y aplicar el contenido del curso. Directrices claras de participación y las expectativas de los estudiantes son una parte importante de la actividad. La participación del instructor serán necesarios para supervisar y guiar la discusión.
  • Actividades en grupos pequeños donde los estudiantes discutir un tema, incluso uno complejo – con el objetivo de crear algo juntos – por ejemplo, un [unificado] declaración de posición sobre un tema controvertido o un análisis de un problema [en la forma de una presentación] que consiste en aplicar el contenido del curso y el aprovechamiento de otros recursos.
  • Foro estructurado para un debate – esto toma algo de trabajo por adelantado -, pero vale la pena. Por ejemplo, el instructor asigna a cada alumno uno de los tres puntos de vista sobre un determinado tema [controvertida], lo que llevó a los estudiantes a participar en un debate / discurso a través de un foro de debate asincrónico [o chat en vivo] defender su punto asignado de vista, incluso si personalmente no apoyo a ese punto de vista. Esto puede ser eficaz, ya que anima a los estudiantes a apreciar la diversidad, reconocer las perspectivas de otros y puntos de vista diferentes a los suyos.
  • Actividades de reflexión – que los estudiantes creen un blog para trabajar en todo el curso es un ejemplo, donde los estudiantes discutir y escribir sobre lo que han aprendido en clase. Esto es efectivo en la promoción del pensamiento, y lograr que los estudiantes a internalizar el contenido. Otras actividades de reflexión podría ser tan simple como los estudiantes la creación de un Slideshare presentación, entrada del blog, foro o anuncio en el final del curso, que describe las cosas importantes que han aprendido de la clase, cómo la clase podría haber cambiado su pensamiento y / o cómo van a aplicar los nuevos conocimientos más allá de la clase.

Un estudio publicado en el British Journal of Educational Technology en 2007 sobre las actividades de creación cognitivas similares a las mencionadas anteriormente, los factores que contribuyen a determinar el éxito de las actividades:

  1. Ellos estaban bien estructurados.
  2. Nos dieron los papeles y responsabilidades claramente definidas para los estudiantes.
  3. Ellos provocaron a los estudiantes para hacer frente de forma explícita las opiniones de otros.

¿Qué dicen los estudiantes …
Usted puede estar pensando, suena bien buenas en teoría, pero se trata en realidad trabajar con los estudiantes? Sí creo que sí – después de leer a través de respuestas de los estudiantes de nuestra última reunión en nuestro programa en línea en mi lugar de trabajo estaba convencido más que nunca, no sólo del valor del instructor y su presencia, pero que foros de discusión y actividades de grupo llega a desarrollar el pensamiento crítico, promover el pensamiento profundo y participar de los estudiantes habilidades de pensamiento de orden. A continuación he compartido la opinión de los estudiantes, que son respuestas a la pregunta «¿Qué es lo que más le gustó del curso?

«Me gustó cómo ciertas preguntas se les pidió y luego se me permitió pensar en ellas. Luego, cuando llegué a la conclusión de que no estaba seguro, el Dr. ____ entonces nos llevó a los materiales del curso [] para sacar nuestras conclusiones …» [ Los foros de discusión animado discurso crítico].

«Me encantó el desafío de este curso para comparar la filosofía [de diferentes puntos de vista] …. El proyecto de decisión fue increíble poder ver películas y conversar acerca de su significado filosófico fue muy divertido «. [Comparación de la actividad obligó el uso del pensamiento crítico]

«Es probable que las respuestas requeridas por los estudiantes después de las tareas de lectura … me hizo pensar profundamente y aplicar mi respuesta no sólo a lo material, sino a [áreas] otros también.» [Esta actividad apoya el análisis de la reflexión y el pensamiento profundo].

Estos son los comentarios reales de los estudiantes, a pesar de que he quitado los nombres de profesor, y las referencias a materiales de cursos específicos para proteger la privacidad de los estudiantes.

En este post, solo se araña la superficie de lo que se puede hacer en este ámbito la presencia, ya que hay factores a tener en cuenta , por ejemplo, tema por supuesto, la plataforma de entrega, duración del curso, el número de estudiantes, etc Pero es de esperar que te he dado algunas ideas para apoyar y promover el pensamiento crítico dentro de sus propios cursos en línea…..

…y así evaluaremos el E-learning- Inclusivo…..

Farnós Miró, Juan Domingo (.@juandoming) https://juandomingofarnos.wordpress.com

Garrison, DR, Anderson, T., y Archer, W. (2000). La investigación crítica en un entorno basado en texto. La conferencia por computadora en la educación superior de Internet y la Educación Superior, 2 (2-3), 87-10

Kanuka, H., Liam, R. y Laflamme, E. (2007). La influencia de los métodos de enseñanza sobre la calidad del debate en línea British Journal of Educational Technology, 38 (2), 260 -. 271.

http://www.razonypalabra.org.mx/varia/AprendizajeInvisible.pdf  Aprendizaje Invisible de Cristobal Cobo y Jhon H. Moravec

Farnós Miró, Juan D. (@juandoming) http://www.ciape.org/blog/?p=2188  E-learning-Inclusivo, la formación de hoy y de mañana….

El Aprendizaje intercolaborativo es útil, con las TIC!

juandon

Si queremos proporcionar a los aprendices una estrategia potente en cuanto a colaboración, les podemos proponer trabajr según sus intereses y necesidades y luego CRUZAR lo que han aprendido como si fuera una intersección de círculos relacionados entre si…

Será un entorno altamente interactivo, la estructura participativa para organizar el trabajo en grupo en los cursos en línea (E-LEARNING-INCLUSIVO ), así como su revisión y evaluación permanenete y continuada

El objetivo es construir, compartir y expresar el conocimiento a través de un proceso de diálogo abierto y una reflexión profunda en torno a temas o problemas con un enfoque en un resultado compartido. Círculos de aprendizaje en línea para aprovechar las herramientas de Redes sociales para gestionar el trabajo colaborativo a través de distancias siguiendo una línea de tiempo desde la apertura para cerrar el círculo. Los círculos tienen un proyecto final que recoge los conocimientos compartidos generados durante las interacciones.

La interacción del grupo productivo no sabe pasar sin planificación. La gente puede ser inherentemente social, pero la biología no preparar a la gente para trabajar eficazmente en grupos. El trabajo en grupo productivo requiere de la interacción estructurada. Círculos de Aprendizaje es una forma estructurada de la colaboración que equilibra el valor de la propiedad individual con la responsabilidad colectiva para el logro de objetivos comunes de aprendizaje. Círculos de Aprendizaje se han utilizado eficazmente para apoyar el aprendizaje en contextos en línea con los alumnos de todas las edades.

Los estudiantes se colocan en círculos de aprendizaje con lotros aprendices de otros círculos de intereses y necesidades… Los estudiantes se reúnen semanalmente a veces con su profesor y, a veces por su propia cuenta ( entre PARES), quizás este tiopo de reunión sin el profesor es importante, ya que alienta a los estudiantes a asumir la responsabilidad de las reuniones.Cada miembro del círculo lleva a uno del conjunto de proyectos que han sido realizados por el grupo. Esto equilibra la propiedad individual con la responsabilidad de grupo. Todos en el grupo es responsable de la calidad de los proyectos de circulares. Sin embargo, cada miembro es responsable de organizar y dirigir el trabajo en círculo para uno de los proyectos. De esta manera el grupo tiene muchos líderes y cada uno tiene la responsabilidad recíproca para trabajar en la calidad de cada uno de los proyectos de circulares.

En una reunión en línea SÍNCRONA (les recomiendo el GOOGLE HANGOUTS, ya que permite una videoconferencia múltiple, en la que se puede compartir pantalla, subir archivos…, hay una breve fase introductoria, donde los estudiantes conectarse y compartir un breve resumen de lo que ha tenido lugar durante la semana con respecto a la obra. Luego, cada estudiante tiene una sesión de diez minutos sobre el proyecto que están llevando, para comprobar lo que otros han hecho o pueden ofrecer para ayudar, para sacar adelante el proyecto. Cuando cada persona ha tenido la oportunidad de liderar el grupo, hay un período de reflexión de iluminación en el que cada persona manifiesta el aprendizaje más importante que tomará a partir de la sesión.

Honrar a los esfuerzos colectivos para construir el conocimiento y la confianza en el proceso para crear una comprensión más profunda – el corazón de los círculos de aprendizaje – los estudiantes trabajan juntos en proyectos. El enfoque de colaboración para la gestión de círculo en círculos de aprendizaje en línea ayuda a los estudiantes para diseñar actividades de aprendizaje para ampliar conocimientos y habilidades.

Modelo de círculo de aprendizaje en línea es descrito por un  juego de la definición de las dimensiones,  las normas que apoyen la interacción, y  la fase de estructura que guía el proceso.

1) El modelo de aprendizaje en línea el círculo está definido por seis características:

  • Diversidad de los participantes
  • Liderazgo distribuido
  • Conocimiento Diálogo construcción
  • Centralidad del trabajo basado en proyectos
  • Fase estructura para la interacción
  • Grupo final compartido del producto

2) Las normas que la Guía de Aprendizaje Interacción Círculo
Las normas son reglas implícitas que se desarrollan entre el grupo de personas que guían el comportamiento. En la creación de círculos de aprendizaje, el facilitador tiene que pensar en maneras de desarrollar estas normas. Hablar acerca de las normas es uno de hacerlas explícitas, pero uno de la manera más eficaz de establecer las normas es a través de modelarlos. Cuando las circunstancias lo permiten, la primera reunión del círculo debe ser en persona. Es mucho más fácil para desarrollar estas prácticas y hábitos cuando se compartieron experiencias en un cara a cara ajuste. Sin embargo, el mejor uso de este tiempo podría ser la de participar en actividades que las superficies de algunos de los temas que se traducen en el establecimiento de normas por el grupo.

  • Confía
  • Respeto
  • Enfoque abierto y flexible a pensar
  • La responsabilidad individual
  • Grupo de reciprocidad

ESTRUCTURA GUÍAS FASE DE INTERACCIÓN

Círculos de aprendizaje tienen un principio, un conjunto de pasos y un fin, que las distingue de otras formas de desarrollo de la comunidad. La primera fase se inicia con la organización del círculo. Tamaño del círculo está determinada por la necesidad de conjugar la diversidad de perspectivas con las oportunidades de interacción.
El círculo se abre con actividades para fomentar la confianza y la cohesión, se traslada a la definición de los proyectos, es seguido por el trabajo compartido en los proyectos, a continuación, exposiciones o reparto del trabajo realizado lleva a la final del círculo. Al final de un círculo de aprendizaje, los participantes suelen unirse a un nuevo círculo, si deciden continuar y así repetir el ciclo anterior.
La línea de tiempo y los plazos son una parte importante de la experiencia del círculo de aprendizaje. Si bien esta dimensión el resultado de años de experiencia empírica, la teoría de las redes sociales puede ser invocado para explicar por qué se desarrolla como una práctica de círculos de aprendizaje. Granovetter (1973) describe la fuerza de los vínculos débiles en una red social.La gente en nuestras redes cercanas ya han compartido lo que saben o proporcionan la ayuda necesaria, pero los que son un poco más lejano es probable que sean de más valor, ya que hav conexiones electrónicas desconocidas.
Los Círculos de Aprendizaje determinarán la fuerza de los lazos débiles (parte de un DAFO) de forma continua trabajando con personas que no son inmediatamente una parte de un grupo de trabajo de. Esa es la razón por la diversidad de los participantes es una parte tan importante de la estructura de círculo de aprendizaje.

Preparándose 

  1. Apertura de los Círculos : 
  2. Definir el conjunto de proyectos : 
  3. Trabajando en los proyectos : 
  4. Compartiendo los resultados :
  5.   Para cerrar el círculo :

El resultado del círculo de aprendizaje es un conjunto de textos, medios de comunicación, web o documentos que resumen la colaboración círculo. El uso de los círculos de aprendizaje en diferentes contextos con diferentes grupos de alumnos darán forma a la estructura de la fase de los círculos de aprendizaje y la forma y el contenido de los proyectos.

El modelo de aprendizaje círculos se describe en detalle en onlinelearningcircles.org . (literal)

En curso de las evaluaciones año tras año, cuando los estudiantes se les da la oportunidad de añadir algo acerca de la clase, que describen círculos de aprendizaje como la parte más efectiva de su curso y su experiencia de aprendizaje. En la encuesta del círculo de aprendizaje, el 80-90% de los estudiantes dicen que el aprendizaje de la interacción círculo en varios proyectos se fue más eficaz en el aumento de sus habilidades y conocimientos, así como la calidad de su proyecto de trabajar solo, únicamente en sus propios proyectos. Desde el punto de vista de los docentes, los estudiantes miran trabajar en colaboración para apoyarse mutuamente en el aprendizaje hace que el curso sea más gratificante. Hay un cambio en el rol de papel del instructor hacia la retroalimentación y la evaluación, los estudiantes trabajan en equipo para dar forma a las ideas.

Realmente los aprendices prefieren trabajar de manera colaborativa, con los Círculos-por ejemplo- que en grupos pequeños o por parejas, ya que ven más riqueza en los primeros que en los segundos…y eso es fruto precisamente de la Diversidad, de buscar la EXCELENCIA a través de la INCLUSIVIDAD.:

EXTERNALIZACIÓN EDUCATIVA, formula para mejorar el aprendizaje conectado!.

juandon

El aprender y/o trabajar en red y de manera conectiva, nunca debe perjudicar ninguna individualidad, es más, debe mejorarlas hasta llegar a su grado mas alto, la EXCELENCIA INCLUSIVA (a eso lo llmaríamos la EXTERNALIZACIÓN del aprendizaje con TIC)….juandon

  • Ramiro Aduviri Velasco Ecléctico también

  • Juan Domingo Farnós Miró Al CONNECTIVISMO le falla algo tan importante como la inclusividad, es decir, la gente cree que inclusividad es bajar los mínimos y adaptarlos a las personas, y no es así, INCLUSIÓN es a partir de unaos máximos que consideramos «trascendentes» «vitales» y «necesarios» buscar la excelencia de cada personas con sus ritmos, preferencias, peculiaridades…y eso el conectivismo no lo contemopla, por eso es necesario reactivarlo y readaptarlo, buscando una EXTERNALIZACIÓN adecuada a cada persona dentro de un nodo y de sus respectivas redes…Comunidades de aprendizaje, por ejemplo pero con diferentes vías de respuesta (eso si lo hace muy bien el conectivismo9 y sin establecer estandares que deban ser para todos……juandon

  • Juan Domingo Farnós Miró ‎…la importancia de todo ello es dar un salto CUALITATIVO en el trabajo-aprendizaje, para establecer mecanismos retroallimentables o bien automatizados (Asistentes virtualers de la Inteligencia Artificial, o personas preparadas para ver posibles alternativas a la mejora de resultados con las mismas personas o con otras—-lo llamaríamos APRENDIZAJE ASISTIDO….juandon

  • Juan Domingo Farnós Miró ‎…seguiremos, claro….juandon

  • Ramiro Aduviri Velasco Debiéramos hacer que el conocimiento venga hacia nosotros y nos siempre ir tras ello, así seria mas inclusivo.

  • Juan Domingo Farnós Miró ‎…como pueden ver eso no es una INNOVACIÓN (una mejora de lo que vinios haciendo) sino que es una Creación, o sea, una rewfundación de conceptos tan importantes como TRABAJO Y EDUCACIÓN…juandon

  • Ramiro Aduviri Velasco Genial lo de Aprendizaje Asistido, me parece mas comprensible que Aprendizaje Invisible por ejemplo

  • Ramiro Aduviri Velasco En que podría colaborar en esta linea de Investigación?

  • Juan Domingo Farnós Miró debemos hacer algo de una puñetera vez Ramiro, por lo que veo nadie se arriesga en escucharnos, he llegado a pensar que nos tienen miedo.

  • Juan Domingo Farnós Miró Nos sigue y nos escucha un monton de gente de todo el mundo, pero a la hora de llamarnos y decirnos, «señores pongan esto en funcionamiento» nadie lo hace….la hipocresía siempre ha conducido al empobrecimiento de miras y económico…a ver si los que deben espavilar lo hacen y nos dan una ayuda, ….incluso gente, organizaciones…que les encantan estas ideas no se atreven a ayudarnos….a qué esperan…..

  • Maritza Pérez Generar, promover o reactivar proyectos que permiten ese acercamiento de la formación al alcance de todos y encontrar la vía para que de manera alternativa se de a conocer ideas innovadoras que logren la identificación y empatía necesaria para captar la atención los personajes principales de la comunidad a la que se dirija nuestro mensaje. Todo un reto para convocar a participantes y quizás a contracorriente del contexto cultura-político que prevalezca y de interés personal de unos cuantos. Sin embargo la fuerza que tiene la expresión colectiva es la que marcará la pauta para lograr un cambio trascendental…

  • Juan Domingo Farnós Miró Hemos demostrado ya el «talento2 para generar ideas, caminos, alternativas….ahora les toca a ellos.

  • Juan Domingo Farnós Miró Se que el estudio, las ideas, las investigaciones….no dan de comer, pero por dios, que podemos y somos capaces de cambiar el orden de las cosas, o aún quieren más pruebas?….juandon

  • Maritza Pérez Sin duda Juan y en esa labor estamos #edudisruption

  • Juan Domingo Farnós Miró asi es, pero hay mucha gente que «debería» implicarse y no lo hacen…por qué? ellos y ellas sabrán, pero estan perjudicando la educación…

    http://www.muycomputerpro.com/2010/05/17/actualidadespecialesel-coste-de-la-externalizacion_we9erk2xxdbje8qhjdlsdezq7hxhheq5t2cxm5ezs7n1guz3aedqjidfqb8lchd8/ lo mismo que una empresa cualquiera que busca optimizar resultados a menos costo, la EDUCACIÓN, no tiene más remedio que seguir este camino…si es que optamos por la innovación, es decir, por mejorar el Sistema que existe hasta ahora, diferente sería si abogamos por una educación disruptiva, que es verdaderamente por la que nosotros apostamos….

    http://observatorioredesempresariales.wordpress.com/2011/12/06/innovacion-disruptiva-o-radical-el-imperio-contraataca/
    Con el tiempo, no hay escapatoria: si no provocas un cambio rompedor puedes estar seguro de que cualquiera, nuevo o viejo, te destruirá., o peor, todo seguirá igual..

Esta práctica se dirige a un número de los pilares, pero se centra en la efectividad del aprendizaje, con una influencia secundaria en maestro y satisfacción de los estudiantes. Los aprendices encuentran que poner su trabajo para el examen público, para un RECONOCIMIENTO SOCIAL,, mientras que estresante, es una forma de energía para mejorar la calidad y desarrollar nuevas habilidades.

Cuando la atención se ha tomado para crear confianza y respeto, este proceso es muy eficaz, con lo que el aprendizaje de los estudiantes y profesores, es mucho más rendible, motivante y por tanto, de calidad.

Haciendo uso de los recursos y experiencias de vida de los estudiantes, la gama de conocimientos es mucho mayor. El profesor aprende de los estudiantes, mientras que realiza el apoyo a su aprendizaje. Es rentable, ya que aumenta el tiempo que los estudiantes conocer y aprender, sin necesidad de añadir más horas de las horas de clase por el profesor. Se amplía a un gran número, aunque no tiene por qué haber algún apoyo para los estudiantes mientras trabajan. Dado que la actividad es a la vez sincrónico y asincrónico en los foros, los estudiantes tienen fácil acceso. Las herramientas que ahora están disponibles gratuitamente que esta forma de colaboración fácil de organizar. (WEB 2.0)

Equipo necesario para implementar la práctica efectiva:

Los estudiantes usan Google + y Etherpad (ietherpad) que se reúnen cada semana en los círculos de aprendizaje. Google y les permite ver cada uno de las herramientas visuales de otros y compartir. Etherpad hace posible que todos los hombres se involucran en la discusión, al mismo tiempo. Mientras una persona está hablando la otra gente está escribiendo – tanto para grabar lo que se dice y para aportar ideas, enlaces y recursos para la discusión. De esta manera todos está plenamente comprometida con el proceso. Los estudiantes también trabajan en los foros del curso por lo que la interacción es sincrónica y asincrónica.

Estimación de los costos probables asociados a esta práctica:

No hay costos de los cursos adicionales para el uso de círculos de aprendizaje. Mientras que los estudiantes se reúnen semanalmente, aproximadamente 2/3 de las reuniones son sin el instructor. Es similar a la ruptura de una clase cara a cara en pequeño grupo con el profesor de pasar parte del tiempo de clase con cada grupo. En este caso, los círculos se reúnen en línea y el profesor golpea a diferentes grupos en cada semana.

EJEMPLOS PARA TRABAJAR EN LA UNIVERSIDAD:

El curso de la investigación-acción

Círculos de Aprendizaje son una forma efectiva para que los estudiantes se apoyan mutuamente en el proceso de hacer investigación-acción. La diversidad en este caso, proviene de las diferentes carreras de la gente en el programa que viene de diferentes sectores de trabajo: educación, gobierno, servicios corporativos, y de la organización.

Para cada una de las tres sesiones de 14 semanas, los estudiantes trabajan en diferentes círculos de aprendizaje para desarrollar planes y llevar a cabo la investigación-acción en su lugar de trabajo. Los estudiantes planean juntos, ayudar a cada uno de ellos por los recursos de búsqueda, la experimentación, recolección de pruebas y análisis ya través de la fase final de elaboración y la presentación. Ellos son colectivamente responsables de la calidad de los proyectos de investigación-acción en su grupo. Se reúnen durante una hora semanal con el profesor de unirse al círculo de cada tres reuniones.

   son maneras de aprendizaje que hacen del aprendizaje INFORMAL, ….

El Aprendizaje Informal, panacea de nada, natural de todos!.

 juandon

Ciertamente el aprendizaje formal, «el de la certidumbre» es el que todos asociamos a títulos, certificados, ser útiles, ser inteligentes…pero eso es asÍ? se ha demostrado? o por el contrario hemos visto que hay fracaso escolar, para juvenil….creo que es evidente…

Podemos decir que el apreendizaje INFORMAL, tampoco será la panacea..es incontrolado, presenta incertidumbres, no se dan titulaciones (pero son tan importantes las titulaciones? sirven para que no haya paro juvenil?…)…seguramente será imperfecto, pero es lo que se aproxima más a las personas y su sociedaad, es el aprendizaje NATRUAL, propio de todos…

Posiblemente habrá  que corregir ciertos aspectos, como por ejemplo: mayor compromiso, una disciplina no de hacer tareas, sino de motivaciones por aprender, estar pendsientes no solo de nuestro aprendizaje sino de que lo que hacemos es también para los demás…en fn, que el APRENDIZAJE DE LAS GRANJAS 8ESCUELAS Y UNIVERSIDEADES), siempre swwe intentará mejorar (innovar) pero los resutados ya los conocemos…FRACASO Y PARO.

La mayoría de personas intentan  manejar el aprendizaje informal – en un LMS o plataforma de aprendizaje de otros – por lo general como parte de una solución de blended learning – creyendo que se limita a proporcionar la formación en forma de informativo en lugar de recursos educativos .
Para mí, sin embargo, la clave para el aprendizaje informal es donde se encuentra el FOCO DEL CONTROL, así que si alguien planea, organiza y gestiona lo que se aprende, entonces est no es el aprendizaje informal. Con el aprendizaje informal, es usted, el individuo, que está en control. Jay Cross lo explica así :

«El aprendizaje informal es el oficial, no programada, la forma improvisada de aprender,  la manera en que mayoría de la gente aprende a hacer su trabajo. El aprendizaje informal es como montar en bicicleta: el conductor elige el destino y la ruta. El ciclista puede tomar un desvío en el aviso de un momento para admirar el paisaje o ayudar a un piloto compañero…

Ssi las organizaciones quieren aprovechar del aprendizaje informal, primero tienen que dejar de tratar de planificar y organizar todo lo que la gente aprende, y empezar aapoyar y alentar a las personas que desarrollan sus propias estrategias de aprendizaje personal – tal vez por la adopción de una BYOL (Traiga su propio aprendizaje) Estrategia .

En otras palabras, en lugar de centrarse en el diseño, prestación y gestión de una talla única para todas las soluciones de formación,  necesitan  dirigir su atención a ayudar a las personas a construir su PKM (gestión del conocimiento personal) técnicas para que se conviertan en aprendices informales eficientes y efectivos en una organización en red.

….formal, y con ellos más NATURAL, …

El APRENDIZAJE NATURAL-LÍQUIDO 2.0, EN UN ESCENARIO INCLUSIVO-UBÍCUO

05SEP

juandon

  Os presento el entramado de una Conferencia que si Dios quiere pronto impartiré en latinoamérica, obviamente son las líneas maestras de la misma.

Desde muchos ámbitos de la Educación 2.0 se están redifiniendo los nuevos intentos de construcción de Escenarios de aprendizaje, cómo una especie de antesala de una  Educación esencialmente significativa con adjetivos menos descriptivos pero si más agarrados a lo que son las necesidades personalizadas de los aprendices, una educación mucho más diluida, menos regulada y pautada, pero más “natural” a las personas.

Cristobal Cobo en su libro:. .http://portal.educ.ar/debates/contratapa/recomendados-educar/aprendizaje-invisible-hacia-un.php ·El Aprendizaje Invisible”.  ……………………….nos describe perfectamente bien que entenderíamos por aprendizaje líquido,   aunque el lo denomina invisibley los artículos de Fernando Santamaría (Universidad de León), sobre los mismos parámetros en que debería ubicarse y desarrollarse, aunque ciertamente queda mucho camino no solo por andar hasta su puesta en acción, sino incluso en tener una concepción clara y, lo más importante, generalizada y aceptada por los agentes que deben intervenir en la misma.

El efecto que la entrada de las Nuevas Tecnologías (TIC) ha producido en el  mundo de la Educación, en un amplio aspectro, y de la Formación, especialmente, una situación de descolocación, primero en las esferas político-administrativas, a  continuación en el conglomerado docente y por “decantación” a los aprendices y resto de la Comunidad Educativa.(Cuadro de la Educación actual)

Obviamente el empleo de las TIC ha producido, como punto de lanza  un efecto irreversible, la Educación ya nunca será lo que era, eso ya está admitido por toda la sociedad, lo que no tenemos tan claro no es su por qué, sino como la utilizaremos y es en eso precisamente donde entra en escena nuestro segundo  apartado en la propuesta que les ofrecemos, un Escenario Inclusivo-Ubícuo. de Juan Domingo Farnós 

 

  A A primera vista lo que si parece claro dentro de esta nueva disposición, son los roles de la jerarquía que venían desarrollándose en la concepción que se ha tenido de la Educación, lo cual es de obligado cumplimento que cambian hacia estructuras mucho más transversales y menos rígidas, con la entrada de nuevos actores necesarios en esta diferente  concepción de la misma.

Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.

Se produce un trasvase de los centros de poder de lo que era la Educación, es decir, la Universidad y la Escuela, dejan de ser los “acaparadores” legales y únicos, para pasar a ser un elemento más, ya que laUbicuidad de las TIC hacen que tanto la Educación como los aprendizajes no tengan ya condicionantes espacio-temporales.

Estas variantes que ahora aparecen, la presencial, la semipresencial y la online, hacen que el abanico de oportunidades y de posiblidades se multipliquen de manera exponencial. Todo el mundo dispondrá de la “oportunidad” y de la “posibilidad” de formarse, cuando y cómo quiera, las brechas sociales y económicas se derrumbarán como una castillo de naipes  

Las posibilidades ubícuas que  tendrá la Educación (hasta ahora era inmóvil y completamente rígida y estable), ejercerán una fuerza cintrífuga hacia caminos personalizados y autoformativos, cada aprendiz buscará su formación, no la de otros, este fenómeno llamadoinclusividad, hace que la búsqueda de la Excelencia de cada persona sea mucho más fácil de conseguir ya que la propia “liquidez” de la Educación lo facilita y mucho, es más, lo hace casi esencial y de obligado cumplimiento.

Y es a apartir de este escenario que se ha creado que debemos preguntarnos: Cómo ejecutaremos todos estos planteamientos que son completamente disruptivos y no innovadores, aunque algunos lo vean así)?

Sin duda esa es la gran batalla que se presentará dentro de nada y que debemos por lo menos definir, pensar y de alguna manera dar a conocer, para que la sociedad misma se pronuncie y nos indique las características reales que quiere para si misma.

Frente a todo lo que hemos expuestolo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilámines en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creible des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera  normal y generalizada.

(Aprendizaje Disruptivo….E. Punset entrevista a Roger Schank)

Ya ni siquiera los postulados de muchos “prohombres” de la pedagogía que aclaman:” Más pedagogía y menos tecnología”, pues ni eso tienen sentido, la Sociedad es un mashup de circunstancias y de acontecimientos que todsos se producen por efectos varios y donde todo es necesario y nada puede ser excluido, por todo ello, nada es superior a nada ni a nadie y cada aspecto es importante según lo que se necesite, cómo  y cuando.

Tampoco podemos caer en el “absolutismo” de autores como “Kurzweil, y el predominio de las máquinas sobre los hombres, ni lo uno ni lo otro, naturalmente, aunque en determinados acontecimientos, pueden prefçdominar unos y/u otros y tampoco debería pasar nada.

Si hemos pasado de ser Consumidores a ser prosumidores y dentro de poco seremos autocreadores de todo lo que necesitemos (fotos comparativas y diferenciadoras), la manera en que nos educaremos ya no será ni “liquida”, seguramente será caótica para algunos, pero natural a cada persona y a la sociedad, para la mayoría.

El fenómeno de la Disirupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán natruales y por tanto no hablaremos de ellos.

De hecho autores como el propio Tim Berners-Lee, el padre de la web, o el mismo Roger Schank ( Schank y juandon cambian la estructura normal de la Educación) el abanderado de la disrupción educativa junto a David Warlick, cada día estan despareciendo más de la escena Educativa-TIC, no porque no sean importantes, que siempre lo serán, sino porque sus planteamientos están siendo ya ultrapasado, y no precisamente por otros más”!tecnológicos” como <a href=»http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf “>Clay Shirky o el mismo Kurzweil, sino porque la propia normalidad de las cosas da más protagonismo a toda la sociedad y a nadie en concreto y especial.

Las Tecnologías y muy especialmente Internet, han dinamitado los “privilegios” de lo que era laEducación: el imperio de los “listos” y el de los “adinerados”, ahora los listos pueden serlo cualquiera y el valor del dinero ya no es la “referencia fractal” quie determina quien se educa o no.

 

…..por lo que no solo la calidad en los aprendizajes será de mayor calidad sino que la ilusión por mejorar de forma continuada está garantizada.

 

 

juandon

E-learning-Inclusivo investiga, juanto al Mobile Learning, la Web 2.0 y la Inteligencia Artificial.

juandon

Vamo a Investigar sobre la/s maneras de trabajar la formación a distancia en Entornos virtuales de Formación (EVEAS) y en Redes Sociales, tanto alumnos cómo profesores, dándoles elementos suficientes para ellos y siempre dentro del escenario que proporciona E-learning-Inclusivo

Para ello desarrollaremos diferentes caminos que deberán conducirnos a un aprendizaje inclusivo y ubícuo con el soporte de las herramientas y de las actitudes de la Web 2.0 y de la Inteligencia Artificial (IA)

http://mjlopezz.com/2011/11/de-la-web-2-0-a-la-inteligencia-colectiva-aumentada-tim-oreilly-en-ficod/

De la Web 2.0 a la inteligencia colectiva aumentada – Tim O’Reilly  «The floor of the exposition hall at this year’s Web 2.0 Expo has been a little bit lethargic, to say the least. «It’s a lot emptier than last year,» said one representative from a social gaming company that had set up a booth. «I think the ‘Web 2.0’ thing has become a bit of a stigma.»

Investigaremos documentalmente las bases teóricas, científicas, tecnológicas y pedagógico/andrológicas, sobre los instrumentos, síncronos y asíncronos, de la web 2.0, que pretendemos que se utilicen con E-Learning-Inclusivo, tanto en los EVEAS, cómo en las Redes Sociales, Herramientas de comunicación (Twitter)…

Buscaremos metodologías y técnicas, que puedan utilizar los docentes y que les permita estar continuamente actualizados, en cualquiera de las variantes que se vayan produciendo en E-Learning-Inclusivo.

Generaremos programas de Inteligencia Artificial (automatizados) para que E-I pueda desarrollarse tanto en los EVEAS cómo en las Redes Sociales, con el empleo de Software Libre.

Buscaremos un marco de ubicación de E-I (teórico), para que éste esté incluido en las Titulaciones Oficiales (Sistema de formación oficial).

Investigaremos y apartaremos mecanismos para que los docentes tengan en todo momento, las competencias y las destrezas necesarias, par llevar a buen puerto E-I, de manera virtual.

Fundamentaremos aspectos, pedagógico/andrológicos y didácticos, en profesionales no docentes, que tengan que intervenir en E-I: cochings, coolhunters, co-administradores…y desarrolladores de Inteligencia Artificial.

Ejemplo de Investigación con INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EDUCACIÓN:

Misión

Es misión del grupo INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EDUCACIÓN, la formación académica e investigativa de toda la comunidad universitaria que lo conforman, propiciando el desarrollo de sus potencialidades, con base en una cultura de investigación, responsabilidad, respeto y trabajo en equipo. Fomentando la participación activa y permanente de sus integrantes a través de la formulación, desarrollo e innovación de proyectos de investigación, relacionados con el dominio educativo y la aplicación de las técnicas en Inteligencia Artificial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (Medellín)

 

El grupo INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EDUCACIÓN, se proyecta a corto plazo como un grupo de excelencia reconocido a nivel nacional y a mediano plazo, valorado por la comunidad científica internacional, por sus aportes al estudio e innovación, en el área de interés.

Lineas de Investigación

1. Ambientes Colaborativos de Aprendizaje Apoyados en Computador
2. Discapacidad (inclusión laboral y educativa)
3. Educación Virtual: Representación del Conocimiento, Actividades Educativas y Razonamiento
4. Máquinas Inteligentes en Educación
5. Planificación Instruccional
6. Razonamiento Basado en Casos
7. Robótica Distribuida y Colaborativa
8. Sistemas Multi-Agente Pedagógicos
9. Sistemas Tutoriales Inteligentes
10. Teorías de Enseñanza y de Aprendizaje Computacionales
11. T-learning en Procesos de Formación para la Educación Superior.

Objetivos

  • Aportar al área de investigación de INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EDUCACIÓN, el recurso humano y las herramientas pertinentes a su desarrollo científico, tecnológico.
  • Incentivar la participación de estudiantes de los primeros niveles en el ámbito investigativo.
  • Adquirir destrezas en el manejo y aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial en el ámbito educativo.
  • Divulgar y publicar los resultados de investigación, diseñados y desarrollados al interior del grupo con el fin de apoya y fomentar la investigación dentro de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Establecer y consolidar vínculos interinstitucionales que permitan fortalecer la línea de investigación de Inteligencia Artificial en Educación.
  • Alcanzar un impacto académico positivo en los programas de formación universitarios, dando especial interés a la Universidad Nacional.
  • Cumplir con el compromiso social, a través de la divulgación de resultados y compartiendo el conocimiento.

Elaboraremos propuesto para introducir aplicaciones en los EVEAS y en las Redes Sociales, que sirvan para E-I.

Conseguiremos llegar a preparar y ofertar un E-Learning-Inclusivo, para Universidades, Organizaciones públicas y/o privadas, empresas, profesionales…a la vez que cómo creadores e investigadores del proceso, estaremos en contínuo proceso de evolución del mismo, readaptándolo a las variables que se vayan produciendo, tanto en el terreno formativo, social, de Tecnologías…

Todo ello lo haremos aplicando en todo momento las herramientas de la web 2.0 (asíncronas: buscando que sean muy accesibles y usables a la vez, tanto en las EVEAS, cómo en las Redes Sociales…: tutorías, foros, encuestas…y también y del mismo modo en las Síncronas: viodeoconferencias, instancias de chat, talleres…, pero también con Representaciones y simulaciones virtuales con la Realidad Virtual (preparar el desarrollo de cursos en 3D (Second Life, por ejemplo) y a partir de estas realidades virtuales y aumentadas, aportar las mejores soluciones para Elearning-Inclusivo, así cómo poder retroalimentar el sistema de manera virtual, para llegar a la realidad de manera mejorada.

Todos los resultados que los usarios de E-I, vayan realizando a través de los cursos de formación, los volcarán en wikis y blogs, y de esta manera los investigadores del mismo, podremos supervisar los éxitos del mismo y subsanar los errores que se vayan produciendo.

También los Investigadores necesitaremos estar continuamente al día, por lo tanto estaremos integrados y participativos en las Redes Sociales Educativas, sobre todo, para ver cómo evoluciona el estado de las cosas, tanto a nivel de formación formal, cómo muy especialmente la No formal (informal) que en un futuro será el caballo de batalla de ELEARNING-INCLUSIVO.

No es menos cierto que esta manera de trabajar con E-I, lo podremos exportar en su ascendente del Mobile Learning, sin ningún problema, ya que de lo que se trata es del planteamiento, de las maneras de hacer y no tanto de las herramientas, por lo qué aquí el ELEARNING Y EL MOBILE LEARNING, se complementarán y aunarán esfuerzos para realizar entre todos unos mejores aprendizajes.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: