Juan Domingo Farnós

“Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…” Juan Domingo Farnos
Thomas Friedman señala que la tasa de cambio de hoy es muy diferente que en el pasado. “Cada vez que la civilización ha ido cambiando y evolucionando se han producido movimientos disruptivos llegando a producir auténticas revoluciones “Pero hay es algo diferente en el aplanamiento del mundo que va a ser cualitativamente diferente de otros cambios tan profundos: la velocidad y la amplitud con la que se está llevando a cabo» … .Este aplanamiento procesual está ocurriendo a una velocidad vertiginosa, y directa. Lo que llamamos transición, verdaderamente no lo es, ya que ya estamos en esta nueva época, el problema es que no nos damos cuenta..
Los Estados-nación que ahora se enfrentan a estos inevitables, incluso predecibles, cambios, pero la falta el liderazgo, flexibilidad e imaginación para adaptarse, y no porque no son inteligentes o conscientes, pero debido a que la velocidad del cambio es simplemente abrumadora ellos , no se ven preparados para “navegar” tan rápido. Este rápido aplanamiento, como Friedman llama, es la creación de un nuevo entorno que estratégica líderes empresariales están pidiendo cada vez más un ambiente “VUCA”.
Este nuevo entorno VUCA requerirá de recursos humanos y la gestión del talento profesionales para cambiar el enfoque y métodos de desarrollo de liderazgo. Discutiremos la historia de VUCA y cómo se aplica a la estrategia educativa, de negocio y desarrollo. Exploraremos cómo VUCA es relevante para el desarrollo del liderazgo. Discute como voltea el acrónimo para centrarse en la visión, comprensión, claridad y agilidad. Ofreceremos sugerencias sobre lo que los gerentes de recursos humanos y el talento deben hacer para cambiar su enfoque de desarrollo de liderazgo para fomentar la visión de liderazgo, la comprensión, claridad y agilidad.
Nos fijamos en el mundo a través de una lente, que llamamos VUCA, que significa ‘Volátil, inestable, complejo y ambiguo. Así que podemos decir: “Es un muy mundo difícil, ‘o se puede decir:’ Es un mundo que está cambiando rápidamente, y podemos ayudar a los consumidores a navegar a través de él….. y también las personas que se adaptan mejor a este acrónimo, no por el acrónimo pero si por la manera de “moverse” por este mundo tan complejo.
Para comprender la sociedad en que vivimos e insertarnos en ella, es necesario conocer las herramientas o medios de información y comunicación que están presentes en ella, de lo contrario el riesgo de quedar marginados y alienados socialmente es altamente probable. Debemos entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales.
Respecto al uso de las NTCs, éstas pueden utilizarse de tres maneras diferentes en el quehacer educativo como:
-Objeto de aprendizaje: Actualmente es común considerar las NTICs como un objeto de aprendizaje en sí mismo. Por un lado este uso permite al estudiante que se familiarice con el PC y que adquiera las competencias necesarias para, posteriormente, convertirlo en un instrumento útil a lo largo de sus estudios, en su desenvolvimiento laborar o en el proceso de formación contínua.
-Medio para aprender: sobretodo cuando se plantea el tema de la formación a distancia, clases no presenciales, autoaprendizaje o recursos como Internet, videoconferencia, CDroom, softwares educativos, etc…
-Apoyo al aprendizaje: cuando las NTICs cuando están integradas pedagógicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje cobran mayor relevancia al interior de la sala, ya que responden a las necesidades de formación más proactivas y son utilizadas cotidianamente.
Esta integración pedagógica difiere profundamente de la formación en las tecnologías.
La tecnología en sí misma no soluciona ninguno de los problemas que tenemos como educadores. La integración de la tecnología debe estar acompañada de una pedagogía que apoye el aprendizaje basado en la indagación. Este tema continuará presente a lo largo de todo este documento, y espero que mientras se discuten los roles y responsabilidades, quede al descubierto la importancia de la pedagogía constructivista. Concuerdo con la mirada cuidadosa y reflexiva de Burbules y Callister (2000) y aplaudo las preocupaciones de los docentes sobre lo pragmático. Una sabia decisión es tomar las realidades presentes en el aula para fabricarnos un sombrero para reflexionar críticamente Pongámonos entonces ese sombrero y volvamos a la pregunta inicial del documento: ¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación?
En la educación, el currículum es el mapa de ruta para la enseñanza. Guía la enseñanza mostrándonos qué debe ser enseñado y aprendido en las distintas etapas de los alumnos en la escuela. La tecnología se utiliza mejor en un contexto en donde se realizan tareas significativas conectadas al currículum. En vez de enseñarse en forma separada, la tecnología debe estar integrada en el marco curricular:
-La tecnología no debe ser el currículum, pero puede ser usada para abordar las piezas del mismo, aportando un entorno conceptual donde los alumnos puedan pensar en profundidad acerca de los contenidos del tema. Más que permitir que la tecnología lleve una unidad de aprendizaje por un camino desconectado de los objetivos del currículum, los docentes deben buscar aquellas condiciones donde la tecnología pueda potenciar la comprensión en los alumnos.
-¿Y cómo podemos identificar esas condiciones? Varios investigadores han identificado situaciones donde los docentes pueden integrar la tecnología para mejorar las experiencias de enseñanza y aprendizaje. Abordaremos en este documento seis principios guía acerca del uso efectivo de la tecnología en la educación:
- Combinar la tecnología con una pedagogía constructuvista que sustente los objetivos del currículum:
1-Imaginemos una sala de computación llena de alumnos, cada uno de ellos viendo el mismo sitio Web en su pantalla. El docente intenta dictar instrucciones a sus alumnos para navegar el sitio hasta llegar a una página que piensa leer en voz alta a toda la clase. Se pide a los alumnos que escuchen atentamente, ya que luego deberán completar un cuestionario acerca de los contenidos del sitio. Uno de los alumnos, aburrido con la lectura, comienza a navegar por el sitio y a explorar otras secciones del mismo. El docente llama la atención a este alumno y le pide que esté atento a la lección grupal.
2-Supongamos que este escenario es exagerado, pero preguntémonos de verdad, ¿qué es lo que los alumnos están aprendiendo en esta clase? ¿Es necesaria la tecnología para lograr este aprendizaje? ¿De qué manera el método de enseñanza interfiere con lo que puede proporcionar la tecnología? ¿Cómo puede re-diseñarse esta actividad de aprendizaje para alentar en los alumnos procesos reflexivos y de construcción del conocimiento? El punto para reflexionar en estas cuestiones es considerar de qué modo una manera tradicional o efectiva de enseñar con tecnología afecta el aprendizaje, y considerar una alternativa que produzca mejores resultados.
Sandholtz, Ringstaff, y Dwyer (1997) condujeron una investigación durante diez años llamada Apple Classroom of Tomorrow (ACOT), “El Aula del Mañana” en español, en colaboración con universidades, escuelas públicas y la compañía Apple Computer, Inc. El trabajo se focalizó sobre las experiencias de docentes y alumnos en situaciones de integración de la tecnología a la enseñanza. Encontraron que, cuando la tecnología era integrada utilizando métodos tradicionales, la comprensión de los alumnos en temas puntuales del currículum no superaba los niveles obtenidos en experiencias donde la tecnología estaba ausente. En cambio, cuando se trabajaba con un enfoque constructivista, y cuando la tecnología era empleada para trabajar un aspecto determinado del currículum, allí los niveles de los alumnos superaban los estándares. Concluyeron que la tecnología es más efectiva en la educación cuando está combinada con métodos de enseñanza que enfatizan la resolución de problemas, el desarrollo de conceptos y el pensamiento crítico por sobre la simple adquisición de conocimiento fáctico.
Seguramente se nos vienen a la mente los resultados de Sandholtz, Ringstaff, y Dwyer, cuando pensamos en la situación de aprendizaje descripta anteriormente. Quizás un enfoque de Webquest para esa actividad hubiera involucrado a los alumnos en un pensamiento más profundo y los hubiera alentado a hacer inferencias sobre el contenido que leían en el sitio Web. El Webquest les podría haber provisto las directivas necesarias a los alumnos sin atenuarles el espíritu de indagación.
- Usar la tecnología para ofrecer múltiples formas de recolectar, construir, organizar y comunicar el conocimiento.
Uno de los indicadores de que los alumnos han comprendido un tema es la habilidad de pensar y actuar flexiblemente con el propio conocimiento. David Perkins llama a esto “capacidad de desempeño flexible” (Wiske, 1998). Para que los alumnos puedan actuar flexiblemente con su conocimiento, deben tener oportunidades para construir, organizar y comunicar su conocimiento de múltiples maneras. Si los alumnos aprenden cosas de una sola manera, les será difícil emplear este conocimiento en diferentes contextos y formas. Posiblemente sabrán “cosas”, pero probablemente tengan una capacidad de desempeño rígida.
Vemos pues que la tecnología puede constituirse en una excelente plataforma para que los alumnos puedan recolectar información en diferentes formatos y entonces poder organizarla, visualizarla, relacionarla y descubrir conexiones entre distintos hechos y eventos. Cuando los alumnos usan la misma tecnología para comunicar sus ideas a otros, para argumentar y criticar sus perspectivas, para persuadir y enseñar a otros, obtienen niveles más altos de comprensión e incrementan su conocimiento sobre los conceptos, podemos entender que la tecnología somos nosotros (Juan Domingo Farnós)
De manera similar, David Jonassen (2000) de la Universidad Estatal de Pennsylvania, descubrió que determinadas herramientas digitales podían estimular y potenciar múltiples formas de pensamiento en los alumnos. Jonassen aclara explícitamente que no todas las herramientas digitales (software, hardware) ofrecen este valor cognitivo flexible. Más aún, concluye que el valor de las herramientas digitales está en su posibilidad de estimular a los alumnos para crear y producir bases organizadas de conocimiento multimediales. Es esta base de conocimientos la que provee la capacidad de pensamiento y desempeño flexible.
- Usar la tecnología para conectar aulas de aprendizaje con experiencias del mundo real: problemas, expertos y la comunidad global.
Vivimos ahora en un mundo global; los grados de separación entre las personas se están reduciendo. Los alumnos necesitan exponerse al mundo si van a prepararse para vivir y ser exitosos en este mundo global. Necesitan oportunidades para aprender acerca de culturas alternativas y comprender cómo acceder a gente y recursos fuera de su comunidad. Muchas veces los alumnos sienten que lo que aprenden en la escuela no tiene aplicación en el mundo real. Esto hace que la escuela sea aburrida y el currículum irrelevante. Es importante para los alumnos poder realizar conexiones entre los contenidos y su vida diaria. No solamente para mantenerlos interesados en el currículum, pero para prepararlos como ciudadanos adultos pensantes, respetuosos y responsables.
No se trata de exponer a los alumnos a TODAS las partes del mundo real TODO el tiempo. Hay muchas dimensiones del mundo real en las que, como adulto, no elegiría para focalizarme en ellas, y ciertamente pienso que los alumnos tampoco deberían hacerlo. De todos modos, la escuela es un excelente lugar para que los alumnos investiguen ideas y hechos en un ambiente seguro y la tecnología puede constituirse en este entorno seguro. Jonassen (2000) también concuerda en esto. Argumenta que las herramientas digitales pueden proveer un espacio controlable para un problema donde los alumnos pueden aprender haciendo al mismo tiempo que simulan problemas relevantes, situaciones y contextos del mundo real. Jonassen cree que la tecnología puede nutrir a los alumnos facilitando la exploración y el acceso a determinada información y comparando perspectivas, creencias y diferentes concepciones del mundo.
La tecnología puede también conectar a los docentes entre sí. Desafortunadamente, muchos docentes trabajan aislados y pierden de este modo la oportunidad de aprender cosas valiosas que quizás ocurren en el aula de al lado, puerta de por medio, y ni hablar de intercambiar buenas ideas con aquellos que están aún más lejos. Bransford (1999), del National Research Council (Concejo Nacional de Investigación), llevaron a cabo una amplia revisión sobre las mejores prácticas en la educación. Su trabajo mostró el poder de la tecnología para construir comunidades locales y globales conformadas por docentes, administradores, alumnos, padres, científicos, y otras personas, así como también la expansión de oportunidades para el aprendizaje de los propios docentes.
Las herramientas digitales pueden también proveer el puente necesario para conectar educadores con expertos de las distintas disciplinas trabajando en ese campo. Imaginemos el valor de tener aun científico especialista en biotecnología conversando regularmente con un docente de ciencias, consideremos los beneficios para el docente de entender cómo los científicos llevan a cabo sus investigaciones y del científico de entender cómo se enseña ciencia en el aula.
- Usar la tecnología para mejorar la comprensión de los alumnos a través de andamiajes y herramientas particulares (Juan Domingo Farnós)
Uno de los mayores retos para un docente es el de proveer a sus alumnos oportunidades de aprendizaje significativas que satisfagan las necesidades de un cuerpo diverso de alumnos, diverso en habilidades y estilos de aprendizaje, así como diverso en experiencias culturales. Recuerdo aquellas largas reuniones con la maestra de necesidades especiales en mi escuela, discutiendo planes individuales para los estudiantes de mi clase de matemáticas. Me preguntaba cómo iba a poder atender las necesidades de todos mis estudiantes y seguir cuerda.
Orkwis y McLane (1998) resaltan el valor que la tecnología tiene para agregar a un curso con variados niveles y ofrecer diferentes maneras de abordar el currículum de modo que sea accesible a distintos estilos de aprendizaje. Desarrollaron un marco de diseño curricular universal que tiene como meta la diversidad en el aula, brindando medios flexibles de representación, expresión y participación. Argumentan que el emplear tecnología para enseñar partes del currículum ofrece el potencial para presentar conceptos de diferentes maneras y hacerlos más accesibles para los alumnos. Por ejemplo, consideremos la influencia de un programa de simulación en la comprensión de las Leyes de Gravedad de Newton.
El alumno puede leer la descripción en el libro de texto o ver un video acerca de este tema. De todos modos, algunos alumnos no comprenderán el concepto sin antes hacer algo. Podrán explorar los conceptos referentes a estas leyes en un laboratorio tradicional lanzando objetos desde distintas alturas, teniendo que repetir las condiciones constantemente, así como también medir y tomar el tiempo cada vez. Este proceso puede resultar aburrido y tedioso, al margen de no poder asegurar las idénticas condiciones cada vez. Un software de simulación cuidadosamente diseñado puede proveer eficientemente un espacio para múltiples ensayos, satisfacer los inquietudes de los alumnos y construir comprensión.
«Una historia es un hecho envuelto en una emoción que nos puede obligar a tomar medidas y así transformar el mundo en torno a nosotros».- Robert Dickman 2003
Aunque no hemos terminado con las formas y herramientas de aprendizaje de toda la vida si que se ha producido un desplazamiento de éstas hacia las tecnologías digitales y últimamente, móviles, lo cual plantea algunas cuestiones fundamentales en el mundo de la educación.
En primer lugar, un cambio radical en las formas de escritura hacia textos más cortos, más nítidos, tweets, mensajes y correos electrónicos. En segundo lugar, un cambio en los dispositivos de entrada hacia los teclados. En tercer lugar, un cambio hacia la escritura en los dispositivos móviles, una especie de movimiento que evoluciona de la narrativa a la educación transmendia.
Todo se acelera de manera exponencial y a medida a medida que las nuevas formas de comunicación escrita emergen y convergen en escenarios educativos adaptados a la sociedad del conocimiento…
– See more at: http://scopeo.usal.es/enfoque-bol-70-1-walkers-los-que-aprenden-caminando/#sthash.lpbhCv8C.dpuf…
De hecho se ha producido un vuelco hacia texting, a expensas de la voz en los teléfonos móviles, que muestran que hay un aumento en la escritura de los “Walkers”- los que aprenden caminando (Juan Domingo Farnós).
- Usar la tecnología para apoyar el “aprender haciendo” y la reflexión.
Ya he mencionado maneras en las que la tecnología promueve el “aprender haciendo”, recuerden el ejemplo de la simulación. Pero, la mayor influencia que la tecnología puede ofrecer es la de apoyar la reflexión del alumno en este proceso de “aprender haciendo”. Jonassen (2000) postula que las herramientas digitales pueden ayudar a los alumnos a reflexionar sobre qué están aprendiendo y sobre cómo llegaron a aprenderlo. Argumenta que las herramientas digitales pueden apoyar el proceso interno de construcción de sentido a medida que los alumnos construyen sus propias representaciones como también…
…en su representación dentro de la metacognición, podríamos recurrir a las distinciones que establece Moshman (1990) entre razonamiento lógico (lógica), que implica la habilidad para alcanzar conclusiones válidas mediante la aplicación de esquemas o reglas inferenciales inconscientes y la metalógica que implica la conciencia metacognitiva de la lógica, a su vez, la metalógica incluye las estrategias metalógicas coordinación relativamente sistemática y consciente de los esquemas y reglas de inferencias y la comprensión metalógica que implica el conocimiento acerca de la naturaleza de la lógica, incluyendo el concepto de necesidad lógica:
l Comprender las conexiones lógicas entre las ideas
l Identificar, construir y evaluar argumentos
l Detectar inconsistencias y errores comunes en el razonamiento
l Resolver problemas de forma sistemática
l Identificar la relevancia y la importancia de las ideas
l Reflexionar sobre la justificación de las propias creencias y valores
En este escenario, la investigación en la acción tendría como finalidad hallar el “equilibrio reflexivo” enunciado por Rawls, en el cual los distintos agentes educativos alcanzarían su propio sentido de la dignidad profesional. Una dignidad que descansa en la autonomía de los agentes para influir y modificar las condiciones institucionales existentes.
A partir de estas premisas, aquello que favorece la mejora de la capacidad docente mediante la tecnología, es la experiencia acumulada en el análisis compartido de situaciones, en función de principios explicativos relevantes y de principios de acción funcionales a su comprensión situacional. Las respuestas inteligentes a las situaciones prácticas muy a menudo no pueden ser especificadas a priori. En consecuencia, la formación profesional se orienta hacia la facilitación del desarrollo de las capacidades del profesorado para una mejor comprensión situacional de los problemas, como la base para elaborar juicios sabios y decisiones inteligentes en el contexto de las situaciones educativas, siempre dinámicas, complejas y ambiguas (Elliott, 1993).
Consideremos el valor de que los alumnos utilicen una herramienta visual como el software Inspiration para mostrar gráficamente las diferentes etapas usadas para llegar a la comprensión final de las Leyes de Gravedad de Newton. El diagrama podría mostrar un diagrama de flujo de su pensamiento (por ejemplo, la hipótesis inicial: el resultado de su primer intento en verificarla; las ideas sobre cómo modificar el siguiente intento; la hipótesis refinada; el resultado del segundo intento; las ideas sobre cómo modificar éste intento, etc.) El poder reflexionar sobre sus propios razonamientos del rumbo elegido en la investigación, pone al descubierto y desarrolla la habilidad de pensar como científicos.
6. Usar la tecnología para aliviar las tareas de representación y cálculo tediosas, para focalizarse más en la interpretación y la exploración.
Involucrar a los alumnos en cálculos largos y tediosos, tiene sus consecuencias. Limita su energía, su interés y su tiempo para encontrar sentido a los resultados del cálculo e involucrarlos en niveles cognitivos más elevados de resolución de problemas (Jonassen 2000, Norton y Wilburg 2003). La tecnología puede ayudar a los alumnos en estas tareas tediosas de representación y cálculo, liberándolos para logra un pensamiento creativo y divergente, y desplegar estrategias de resolución de problemas.
En resumen, la tecnología se aprende mejor dentro del contexto de tareas significativas vinculadas a partes desafiantes del currículum. Las herramientas digitales pueden proveer múltiples puertas de entrada para vincular el aula con el mundo real y proveer andamiajes y herramientas de reflexión que ayuden a los alumnos a encontrar el sentido. Mientras que el currículum provee la guía fundamental sobre lo que los alumnos deben aprender, la tecnología es una herramienta que docentes y alumnos pueden utilizar para extender, interpretar y entender esta guía.
La mayor parte de las personas no son lo que llamamos VUCA, que vendría a ser DIVERGENTES Y DISRUPTIVOS, por sintetizarlo en dos palabras y si en cambio son innovadores, peo en su mentalidad no llegan a entender lo que esto significa en esencia y es ahí precisamente donde se produce el principal problema para llegar a un nuevo paradigma.
Según la psicología creativa, el pensamiento divergente es una competencia que nos ayuda a generar tantas opciones e ideas como sean posibles en respuesta a una pregunta abierta. Como los mapas mentales, el pensamiento divergente es no lineal, libre, asociativo y permite llegar a soluciones desde otros ángulos.
Contrariamente a lo que muchos creerían, serían los escépticos, los reduccionistas, los reacios a llegar a él, pues no, créanme, estos últimos no son ningún problema, son otra opinión más, por supuesto, pero no significan “el problema” ya que tarde o temprano llegaran a él, si o si, o quedaran fuera, que también puede suceder, pero los innovadores corren el peligro de quedarse “en medio” en tierras de nadie y esta zona es la peor de todas porque no tenemos manera de llegar a ella. Esta capa de complejidad, sumado a la turbulencia del cambio y la ausencia de pasado, predictores, se suma a la dificultad de la toma de decisiones. También conduce a la confusión, que puede causar la ambigüedad, la última letra en el acrónimo y eso si tiene auténtica dificultad.
Siempre defendí a los INNOVADORES, pero siempre puso reparos a muchas cosas que ellos llevan a cabo, ¿recuerdan? y no solo eso, si no a cómo la hacen y ahí está la prueba los VUCA.
Esta ambigüedad estaría en la falta de claridad sobre el significado de cualquier evento (Caron, 2009), no como se lleva a cabo, que eso si lo dominan , como Sullivan escribe, las “causas y el” quién, qué, dónde, cómo y por qué “detrás de la cosas que están pasando (que) son poco claros y difíciles de determinar. Un síntoma de la ambigüedad de la organización, de acuerdo con Kail, es la la frustración que se produce cuando los logros compartimentados fallan para agregar hasta un éxito integral o duradero, ya que se mueven más a la manera cortoplacista y finita de las cosa.
Se caracterizan por la visión, la comprensión, claridad y agilidad — el “Voltea” al modelo VUCA, como el sentido universalizador y global, ahora sería en RED , de los eventos, ideas… Los líderes en los tiempos turbulentos, decadentes….no solo intentan controlar la situación si no que buscan alternativas plausibles. La incertidumbre puede ser contrarrestada con la comprensión, la capacidad de un líder de parar, mirar, y escuchar. Para ser eficaz en un entorno VUCA, los líderes deben aprender a mirar y escuchar más allá de sus áreas funcionales de la experiencia para dar sentido a la volatilidad y al conducir con la visión. (trabajar en red pero de manera continuada y de manera transdisciplinar).
La ambigüedad puede ser contrarrestada con la agilidad, la capacidad de comunicarse a través de la soluciones de organización y para mover rápidamente a aplicar (Kinsinger y Walch, 2012).Estos elementos más bien, están entrelazados que ayudan a los gerentes a ser fuertes Líderes VUCA. Líderes VUCA deben tener la previsión para ver hacia dónde van, pero también debe permanecer flexible en cuanto a cómo llegar allí. El desarrollo de líderes en un entorno VUCA Todo el contenido consciente de sí mismo acerca de sus fortalezas y debilidades como líderes, adaptables, abiertos a cambiar, conocedores de su organización más allá de su función , deben trabajar en colaboración y ser excelentes comunicadores para prosperar en un entorno VUCA compleja (Kail, 2010 ). Por encima de todo, deben VUCA ser capaz de aprender rápido porque el cambio es constante.
Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta los sistemas educativos para transformarse. Los atractores extraños y puntos de apalancamiento son especialmente importantes para ayudar a nuestros sistemas educativos para corregir el desequilibrio de la evolución peligrosa que existe en la actualidad.”( Reigeluth, 2004)
Esta sociedad mal llamada “caótica”, como ya hemos indicado, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad. (lo hemos ya comentado)
Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importante (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día:
— -Trascender la estrechez de la cultura científica.
— -Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …
— -Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.
— -Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…
Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.
Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.
Todo ello es difícil que lo hagan los Innovadores y por supuesto que lo hacen los disuptivos y no todos ya que si estos no son divergentes, difícilmente podrían llegar a todo ello, es decir, ver que los elementos integradores y convergentes no son los últimos en nuestra cadena de conocimiento, por ejemplo, ya que todo no tiene un camino, por muy bueno que sea, hay que anticiparse, pensar e idear otras incidencias que nos lleven por otros procesos (divergencia).
Después de una primera parte en la que hablábamos en mi blog Innovación y Conocimiento de “Del trabajo del Innovador , a la fascinación del disruptor! (Educación Disruptiva )“, entraremos en una segunda parte que complemente la primera y que nos hable de los disruptores como gente que buscamos poner el FOCO en la ideación. Funciona igual que un boceto, pero no es un boceto de una idea sino un boceto de una estrategia de pensamiento. Esta estrategia va de la mano y se integra magníficamente a las herramientas de Pensamiento sistemático inventivo, dándole estabilidad y objetivos claros, aunque vengan de la deslocalización, desorganización…
El verdadero líder nunca es el DISRUPTOR, él o ella, solo piensa, conecta, busca…el verdadero LIDER 2.0, es es hacedor, el que hace que las cosas pasen, pero solo es el líder físico, real,, el verdadero siempre esta hacechando en la sobra, el disruptor es enimgmático, suele ser arrogante, pero es fascinador….
El libro “El camino del disruptor no es mi camino, pero podría suscribirlo y además me gusta, no voy a negarlo.
(((Realmente tampoco es tan necesario controlar el caos, eso es lo que venimos haciendo durante siglos . Estos sistemas disfuncionales debemos asimilarlos y sentirnos cómodos en esta nueva sociedad, que algunos llaman, sociedad utópica.
Winter se sorprende al saber que hay otros mundos en otros planos de la existencia. Estos mundos son muy diferentes de los de ella, que van desde problemas, a un planteamiento distópico (Distopía: utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal). , al futurista o fantástico.
¿Es en esta sociedad donde debemos controlar el caos, tanto en educación como en otros aspectos?…si es afirmativo, no sería volver al principio? y si es que no? ¿cómo lo implementaríamos? ¿no sería entonces una verdadera disrupción?)))…
Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.
El entorno UTRU (Unprecedented Transformation and Radical Uncertainties) que podríamos traducir como que ya nos hemos situado en un mundo que va hacia Transformaciones sin Precedentes y Radicalmente Inciertas (TPRI en español) y que nosotros asociamos a la Educación Disruptiva.
y que Yuval Noha Harari en su libro “21 lecciones para el siglo XXI”, 23 años después que nosotros lo hicíésemos, pasando de los DAFOs al VUCA y de éste a los ambientes DISRUPTIVOS. (EDUCACIÓN DISRUPTIVA).
“La tres fuerzas primarias que causan una disrupción, según un estudio realizado por EY, The upside of disruption, son: tecnología, demografía y globalización.
Estas tres fuerzas primarias dan nacimiento a un conjunto de megatendencias que reinventará cómo entendemos el mundo: la forma en que los trabajos se llevarán a cabo cuando la inteligencia artificial se transforme en moda; el desarrollo de la robótica en la medicina y el hogar, y hasta el desarrollo urbano de nuevas metrópolis, que “preparan” la incorporación de 3.300 millones de personas en los próximos 40 años. Para los más escépticos a nivel local, aquellos que veían este fenómeno como algo “lejano”, han podido palpar el impacto de la disrupción…” (La disrupción no es un fenómeno relativo, es una realidad inminente) de Branislav Babaic, Universidad Adolfo Ibañez
La educación y la Política pueden delimitar sobre estas investigaciones y posterior aplicación en el mundo del aprendizaje y del trabajo:…
-No ser visto como “segundo plato” por si falla lo demás.. para técnicas existentes.
-Que sea usado para facilitar las dimensiones diferentes de estudio
-Que sea usado para facilitar la colaboración con profesores y otros principiantes
-Ser adoptado como una iniciativa institucional o amplia más que experimentos pilotos, como un pequeño juego de adoptadores
-Ser acompañado por medidas protectoras para prevenir abusos
-Acompañado por entrenandos para componentes principales
Las tecnologías que Aprenden deberían ser……
-Extensibles y programables para apoyar la creación de accesorios
-Ser seleccionadas según su empleo intencionado
-Ser acompañadas con la política de adquisición de aplicación
-El coste — …
El coste debe ir relacionado con:
-La calidad de alternativas relativas, poder conectar una red con la infraestructura, el software de dirección, …
-Aparear el estudio digital con otras economías de costes (como gastos de instalaciones)
Todo ello viene referido que la investigación debe fundamentarse y adaptarse, también a los planteamientos que la sociedad tenga en cada momento, pero tampoco caminar sola, ésta debe repensarse como un proceso que sirva para su aplicación real y diaria de las cosas, en este caso, el empleo de las tecnologías en el aprendizaje y trabajo de la propia sociedad.
El fenómeno de la Disrupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán naturales y por tanto no hablaremos de ellos.
Thomas Friedman señala que la tasa de cambio de hoy es muy diferente que en el pasado. “Cada vez que la civilización ha ido cambiando y evoluconando se han producido movimientos disruptivos llegando a producir auténticas revoluciones “Pero hay es algo diferente en el aplanamiento del mundo que va a ser cualitativamente diferente de otros cambios tan profundos: la velocidad y la amplitud con la que se está llevando a cabo …
Se caracterizan por la visión, la comprensión, claridad y agilidad — el “Voltea” al modelo VUCA, como el sentido universalizador y global, ahora sería en RED , de los eventos, ideas… Los líderes en los tiempos turbulentos, decadentes….no solo intentan controlar la situación si no que buscan alternativas plausibles. La incertidumbre puede ser contrarrestada con la comprensión, la capacidad de un líder de parar, mirar, y escuchar. Para ser eficaz en un entorno VUCA, los líderes deben aprender a mirar y escuchar más allá de sus áreas funcionales de la experiencia para dar sentido a la volatilidad y al conducir con la visión. (trabajar en red pero de manera continuada y de manera transdisciplinar).
La ambigüedad puede ser contrarrestada con la agilidad, la capacidad de comunicarse a través de la soluciones de organización y para mover rápidamente a aplicar (Kinsinger y Walch, 2012).Estos elementos más bien, están entrelazados que ayudan a los gerentes a ser fuertes Líderes VUCA. Líderes VUCA deben tener la previsión para ver hacia dónde van, pero también debe permanecer flexible en cuanto a cómo llegar allí.
El desarrollo de líderes en un entorno VUCA Todo el contenido consciente de sí mismo acerca de sus fortalezas y debilidades como líderes, adaptables, abiertos a cambiar, conocedores de su organización más allá de su función , deben trabajar en colaboración y ser excelentes comunicadores para prosperar en un entorno VUCA compleja (Kail, 2010 ). Por encima de todo, deben VUCA ser capaz de aprender rápido porque el cambio es constante.
En el puesto de trabajo de formación, las asignaciones de trabajo, entrenamiento y tutoría seguirá teniendo un lugar en la formación y desarrollo , pero para desarrollar auténticos líderes VUCA , los recursos humanos y profesionales de desarrollo de talento deben centrarse en programas que ayudan a desarrollar la agilidad, la adaptabilidad, la innovación, la colaboración, la comunicación, la apertura al cambio, y otros, de orden superior habilidades de pensamiento crítico. Y tienen que entregar esos programas más rápido (a través de las redes sociales y otras tecnologías) para mantenerse al día con el ritmo del cambio continuado y permanente.
Las simulaciones son también poderosas herramientas de aprendizaje al desarrollar líderes VUCA porque les dan la oportunidad de practicar sus habilidades en un ambiente seguro, libre de amenazas ambiente. Las simulaciones pueden ir desde juegos de rol aula, al día-en-el-vida centros de evaluación, a simulaciones virtuales. Las simulaciones también pueden ayudar a los líderes a evaluar sus fortalezas y debilidades (DAFOs), haciéndolos más conscientes de sus propias habilidades y lagunas (Lanik y Eurick, 2012). En definitiva los DAFOs estarían mejor para los innovadores, por su adaptación a ellos mismos y los VUCA para los disruptivos, por su necesidad de divergencia, especialmente.
Este aplanamiento procesual está ocurriendo a una velocidad vertiginosa, y directa. Lo que llamamos transición, verdaderamente no lo es, ya que ya estamos en esta nueva época, el problema es que no nos damos cuenta..
El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva de LA INCERTITUMBRE, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Más allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”.
De manera tradicional las sociedades e individuos han adoptado un patrón de aprendizaje con un mantenimiento continuo, interrumpido por períodos cortos de innovación estimulada en gran medida por el impacto de eventos externos … Incluso hasta el momento presente, la humanidad sigue esperando acontecimientos y crisis que catalizan o imponen este aprendizaje primitivo por choque (disruptivo)…
Existen muchas terapias para la incertidumbre.
Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”…
La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.
En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la INCERTEZA. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.
Aquí es donde la sociedad abierta, inclusiva, ubicua (Juan Domingo Farnos 1993…) por ejemplo (una clara visión de complejidad) nos incita a docentes y discentes a saber vivir en este caos, a adaptarnos a la incertidumbre y a aprender en ella con mayor calidad, más que nunca, por supuesto….
“Vamos ya a aprender durante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde, ya han dejado de ser, una obligación para pasar a seer algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese planteamiento que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, uniforme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodarse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello” (Juan Domingo Farnos)
Se que parece un principio propio del liberalismo, pero no se preocupen, se puede hacer sin el miedo a que nos controlen las grandes empresas del momento, por lo que se conseguirá si entendemos que significa ser libre y es eso precisamente, ser diferente y reconocido como tal en la sociedad.
“Conceptos útiles que incluyen co-evolución, el desequilibrio, la retroalimentación positiva, perturbación, transformación, fractales, atracciones extrañas, la autoorganización y la complejidad dinámica. Estos conceptos pueden ayudar a comprender cuando el sistema está listo para la transformación, y la dinámica del sistema que pueden influir en los cambios individuales que tratamos de hacer y los efectos de esos cambios.
Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta los sistemas educativos para transformarse en otra cosa que no sea un sistema, como proponemos, un NODO de NODOS , donde cada persona actúe y viva libre de manera autónoma, personalizada y con su inclusión en una sociedad donde quepan todos.
Si bien el mundo virtual contempla los espacios de encuentro, con lo que las relaciones personales no se pierden, pienso que las organizaciones educativas necesitan del espacio real de encuentro y no sólo el virtual ya que estas tecnologías trabajan en el conocimiento explícito, mas no activos el tácito. Estoy convencida de que el aplicar estas tecnologías a nuestro ámbito debe estar ligado a un proyecto pedagógico, ES POR ELLO QUE APRENDER SIN PRODUCIR YA NO TIENE SENTIDO.
Otro aspecto tratado es el tema de las organizaciones que aprenden:
“las organizaciones sólo aprenden a través de individuos que aprenden. El aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, pero no hay aprendizaje organizacional sin aprendizaje individual…Las empresas que prosperan en el tiempo, plantea, son las “organizaciones inteligentes”, es decir aquellos grupos de personas que alinean talentos y capacidades para aprender a triunfar en conjunto y lograr los resultados deseados, aun frente a escenarios cambiantes.
Con un enfoque de pensamiento sistémico, Senge alienta a ampliar el campo de observación de las organizaciones para comprender complejidades e interacciones. Mientras que la visión tradicional de las empresas era la de fenómenos parcelados independientes entre sí, el enfoque sistémico propone pensar en totalidades y hacer conexiones, buscando puntos de mejora o apalancamientos que restablezcan el equilibrio del sistema y le permitan volverse abierto al aprendizaje y la autosuperación.
Las cinco disciplinas que propone Senge son:
• Dominio o excelencia personal, para manejar la tensión entre las aspiraciones y la realidad y prepararse para tomar mejores decisiones.
• Reconocimiento de los modelos mentales que determinan nuestro modo de percibir el mundo, actuar y sentir, y que por ser inconscientes no suelen revisarse.
• Generación de una visión compartida que oriente la acción de individuos y grupos hacia objetivos y futuros comunes.
• Trabajo en equipo, basado en comunicación, interacción y alineación de talentos para que los resultados sean mayores que la suma de los aportes individuales.
• Enfoque sistémico para ser capaces de reconocer interacciones que puedan conducir a mejoras significativas y duraderas, es decir buscar soluciones de fondo a los problemas y no atacar sólo los emergentes o síntomas.(Senge)
Se puede deducir a partir de esta afirmación que la organización no es quien aprende, sino que a través de algún tipo de interacción social, es el aprendizaje individual el que migra a través de las competencias hacia el nivel de la organización tal como lo considera Mertens en el artículo “aprendizaje organizacional y competencia laboral”.
Marengo define el aprendizaje organizativo “como el proceso de generación de nuevas competencias y mejora de las viejas”.
El aprendizaje organizativo es un fenómeno social y no puede ser reducido a los procesos de aprendizaje individual de los miembros de la organización. Él desarrolla la noción de conocimiento organizativo y el aprendizaje supone la expansión del mencionado conocimiento sobre la base de las competencias de la organización. Es muy pertinente esta definición, sin embargo según Senge hay muchos obstáculos en el camino, debido a que algunos grupos llegan a dominar el aprendizaje organizacional, pero finalmente reinciden y terminan donde comenzaron cuando se van los promotores de este método. En otras empresas, el pensamiento a corto plazo hace que gerentes y empleados sean reacios a afrontar un cambio fundamental.
Aprender a aprender a buscar, a experimentar de manera personalizada y a compartir implementado todo lo que hemos sido capaces de interiorizar (Social learning), son tres de los elementos básicos que nos permiten pasar de una formación educativa obsoleta. en todos y cada uno de sus aspectos se mire como se mire, a una nueva concepción que ni sería necesario llamar “educación“.
A los planteamientos más tecnófilos de Isaac Asimov (el padre de la robótica), Roger Schank y la Inteligencia arttificial , Clay Shirky, Kurzweil…, podemos converger, ya no en una sola elección, si no que dentro de una diversidad de contextos, los cuáles tendrán su propio desarrollo y diferente de los demás, serán excelentes por si mismos, pero estarán siempre conectados con otros que no pareciéndose a veces, puedan reutilizar de ellos lo mejor que tengan y siempre que lo necesiten (aquí destacamos que “la necesidad” es un elemento básico y sobre el cuál deberá girar nuestra nueva actividad, dotándonos de todas las herramientas digitales, de inteligencia artificial…que necesitemos para cada ocasión, siendo cada vez más útiles aquellas que están en la nube, en la web 2.0), por su capacidad y facilidad, tanto de accesibilidad como de usabilidad). y donde ni los conocidos estándares, W3C, SCORM… y otros, dejarán de ser tenidos en cuenta como “dogmas de fe” universilazadores, para pasar a ser referentes, si, pero para cada circunstancia, para cada necesidad y a lo mejor ni para ninguno de esos casos…
La vieja cultura de las “costumbres” y de los rancios valores, deben desaparecer, primero de nuestras mentes y después del día a día, y pasar a otros tipos de culturas y valores que sean “mutables“, dinámicos y preparados para desaparecer y volver a a nacer, bajo cualquier forma y manera que sea precisa bajo cualquier faceta que sea necesaria para las personas.
Pensemos en el planteamiento que les hemos mostrado, una idea que esperemos tenga retorno y largo recorrido, no como una utopía, que no lo es, tampoco como una “roca pesada” que es imposible de mover, si no como una sociedad que evoluciona, por convencimiento, en cada momento, apostando por la divergencia por encima de la convergencia, como un valor en alza.
“El obstáculo número uno en este trabajo es que lleva tiempo, paciencia, perseverancia y dedicación (Senge)
La mayoría de los grupos gerenciales quiere que las cosas sucedan rápido, porque planea estar en el trabajo por un tiempo corto y tiende a pensar que sería mejor cosechar beneficios en ese momento. Perdiendo de vista la visión prospectiva , de la sabiduría que anteriormente habíamos mencionado. Esperemos que los centros educativos no se vayan por la vía rápida y que puedan lograr ser una organización que aprende exigiendo la capacitación de sus miembros, incremento de profesionalidad y crecimiento intelectual, y la participación democrática en las acciones, si es que el centro quiere crecer como organización….
De todas maneras en el aprendizaje siempre existe una interacción necesaria:
El Rol del Docente
Tradicionalmente, el docente ha sido la figura de autoridad en el aula, desde el punto de la capacidad intelectual y del poder. El docente era visto como el depositario del conocimiento y su rol era el de llenar las mentes de sus alumnos con su conocimiento y entonces luego lograr que los alumnos regurgitaran este conocimiento en el proceso de evaluación. Esta es la forma en que muchos de nosotros fuimos enseñados y como en muchos casos algunos todavía enseñamos1. Después de todo, los alumnos son más fáciles de controlar cuando están sentados en sus asientos, escuchando una clase expositiva, contestando preguntas o completando cuestionarios escritos. También es una forma rápida de recorrer el currículum y cubrir todas las unidades.
De todos modos, la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza. “Debemos enchufar a los alumnos y esperar que trabajen sin nuestra guía y apoyo…” (Jonassen y Juan Domingo Farnós). De este modo, queda en el docente la decisión de pensar más allá de las formas tradicionales de enseñanza y de diseño de las clases y liderar experiencias de aprendizaje ricas en tecnología que apoyen el pensamiento basado en la indagación (inquiry-based thinking). Un enfoque constructivista creará un escenario apropiado para este tipo de pensamiento.
En una clase constructivista, los docentes tienen la responsabilidad de cubrir cuatro roles principales:
-Diseñador de Tecnología;
-Experto en Audiencia;
-Experto en Currículum;
-Experto en Proceso.
Diseñador de Tecnología
Aunque los docentes no necesiten saber todas las opciones de una herramienta digital (cómo cambiar los colores, en qué botón hacer un clic para agregar una animación, etc.), sí necesitan entender el valor educativo de una herramienta digital o qué puntos fuertes presenta para influir positivamente en el aprendizaje. Necesitan saber de qué modo la tecnología puede ser usada para localizar las dificultades que los alumnos experimentan en relación al currículum. Si el objetivo de un docente es “enseñar tecnología”, el potencial de la tecnología queda sin verse. Y, probablemente, también se desaproveche la competencia central del docente. Los docentes deben utilizar las habilidades que adquirieron luego de años de experiencia y ser diseñadores de experiencias de aprendizaje, pero como facilitadores de los aprendices…, produciéndose una interacción entre ambos:
Interacción estudiante
- programación de calidad educativa requiere un alto nivel de interacción de los estudiantes en al menos un área, y puede sustituir a la mínima o ninguna interacción en los otros dos.
- la interacción estudiante-profesor en la actualidad tiene el mayor valor percibido entre los estudiantes, y por lo tanto los comandos más alto valor de mercado.
- Algunas interacciones alumno-docente puede ser automatizado, por lo que sustituye en su totalidad o en parte, mediante el desarrollo y uso de recursos de contenido, y en especial los agentes que utilizan profesor autónomo. Esta práctica migra neto formularios basados en la interacción estudiante-profesor (correos electrónicos, conferencias de debate, etc) a las interacciones alumno-contenido (vídeos docente, laboratorios virtuales, personalizar preguntas frecuentes, etc.)
- La mayoría de las formas de interacción de los estudiantes el contenido se puede grabar y que aparecen de forma asincrónica en sustitución de la interacción estudiante-estudiante por el tiempo o la tecnología de los estudiantes con destino.
- la interacción estudiante-estudiante es fundamental para el aprendizaje de los diseños basados en las teorías del aprendizaje constructivista, pero menos crítica a los enfoques cognitivos y la teoría conductista de aprendizaje basados.
- la interacción estudiante-estudiante es crítica para la habilidad habilidad necesaria para las tareas de colaboración o cooperación. Por lo tanto, más eficaz de aprendizaje para alcanzar estos objetivos maximiza la interacción estudiante-estudiante.
- la interacción estudiante-contenido es más accesible y adaptado con más facilidad, a través individualizada “portafolios de los estudiantes,” que pueden influir en el diseño, evaluación, o personalizaciones de entrega (personalización masiva).
La interacción profesor
- Los enfoques tradicionales de enseñanza de cada disciplina, los profesores los prejuicios hacia las diferentes mezclas de interacción.
- la interacción profesor-alumno es generalmente el tipo menos escalable de interacción, por lo que suele ser sustituida por la interacción estudiante-contenido en los sistemas de educación de masas.
- agentes profesor puede realizar muchas de las funciones que consumen tiempo del profesor, especialmente los de contabilidad, de oficina, o de carácter organizativo, por lo tanto la migración de profesor-alumno y la interacción docente-contenido-alumno a los contenidos y la interacción de contenido contenido.
- Algunos interacción profesor puede ser transformado en objetos de aprendizaje (videos, animaciones, programas de evaluación, etc), por lo tanto la migración de la interacción estudiante-profesor de la interacción estudiante-contenido.
- Mientras los estudiantes profesionales de su disciplina, los profesores, la necesidad de desarrollo profesional y oportunidades de la construcción del conocimiento a lo largo de sus carreras.Profundas y significativas de aprendizaje con un profesional, requiere un alto nivel de interacción en al menos uno de los profesores y maestros, profesor-alumno; dominios de contenido docente.Los altos niveles de una parte, permitir reducciones en los otros dos.
- colaboración de los maestros y maestros es fundamental para el actual modelo de producción basado en la investigación universitaria y la evaluación.
Mientras que la comunidad tiene sus configuraciones, así que las personas. Cuando se trabaja con las redes, en los que están aprovechando el valor de las conexiones entre las personas, se convierte en la intersección de configuraciones individuales que me fascinan por muchas razones.Aquí están algunos:
- ¿Cómo las configuraciones individuales se cruzan y complementan o compiten con la configuración de su comunidad.
- ¿De qué manera la intersección entre el y la configuración del individuo y su comunidad es hacer que las redes de la persona a disposición de su comunidad? En concreto, ¿cuáles son las implicaciones de la configuración individual a individual?
- ¿Cómo podemos utilizar nuestras configuraciones individuales de la red ?
Es evidente que una gran cantidad de beneficios que no están interesados en medios de comunicación social en general, pero le permite centrarse en la red de tejido para un ejemplo moment.For, algunos de mis claves de la red de tejido prácticas incluyen “triángulos de cierre” (introducción y ayudar a las personas se conectan), el intercambio de información de los pequeños , grupos cerrados al mundo más grande / redes y recursos de comisariado dentro ya través de las redes. ¿Qué configuraciones podría yo uso para estos?
- Triángulos de cierre – de correo electrónico, Twitter, LinkedIn, Skype, Facebook – todo para hacer las presentaciones y de “comenzar las conversaciones”, mientras que la vinculación a la bios y antecedentes relevantes. El énfasis está en la interacción social y la visibilidad de la identidad individual.
- El intercambio de información – blogs, Twitter (y las herramientas relacionadas), Delicious, Digg, Flickr, YouTube (y todos los sitios de intercambio de contenido) – se centra en la publicación de una forma u otra, a continuación, conectar a la gente a ese contenido.
- Recursos comisariado – en su mayoría los mismos que el intercambio de información, pero con la capa adicional de las etiquetas, los mecanismos de clasificación, herramientas de agregación.
Un gran reto nos enfrentamos en la proliferación tanto de las prácticas y las herramientas No hay mucho que hablar estos días de cuadros de mando y herramientas como la base social . Lo que he visto hasta ahora ha sido más sobre el seguimiento de las métricas de las redes sociales en lugar de vincular los medios de comunicación a la práctica y los resultados deseados.
¿Cuál es su práctica de gestión de la configuración de la tecnología desde una perspectiva de determinadas prácticas, como la red?…
La tecnología en formación online, es más que tecnología, forma ya parte de nosotros y por eso está de lleno en la Sociedad por plenos derecho….y en esta entrevista creo que puede quedar sufiecientemente claro, si es que hay algo claro en la actualidad…http://proyectos.xavierre.com/tic/entrevistas/vip/juandon.html (Juan Domingo Farnos)
En el mundo globalizado de hoy en día nos encontramos a menudo en situaciones en las que nuestros colegas y socios están trabajando en diferentes ubicaciones geográficas(UBICUIDAD):
a)-Tom Spiglanin explica existen aprendizaje social y las redes sociales por separado, pero los medios sociales puede ser utilizado en apoyo del aprendizaje social.
b)-Dan Pontefract, director de aprendizaje y colaboración a la compañía canadiense Telus, planteó una nueva distinción en el Director de Aprendizaje: Los medios sociales son una herramienta, el aprendizaje social es una acción. Y las tecnologías sociales en línea han permitido a las oportunidades de aprendizaje social sin fricción.
c)David Snowden implica que duda de la izquierda para la derecha es fatal, ya que requieren respuestas diferentes.
La innovación, como forma de aprendizaje en red sin duda tiene un potencial de perturbación, buenas y malas situaciones.., pero en la educación superior con las carreras y las perspectivas de vida de los estudiantes individuales en juego, los cambios deben ser cuidadosamente diseñados a lo largo de un período de tiempo , eso si, dando siempre la libertad que necesitan y quieren los aprendices….
Es emocionante ver a otras personas empiezan a “hacer las cosas”. ¿Qué sucede cuando usted es capaz de aprender para que las demás tengan la posibilidad de aprender más?:
- ¿Queremos ver la integración de plataformas y aplicaciones? Tal vez Facebook, SalesForce.com, Drupal o Sharepoint?
- ¿Hay que añadir más herramientas que permiten la fácil creación de contenidos, por ejemplo SCORM…, una herramienta para convertir vídeos a un formato de servicio de seguimiento, o un constructor simple de evaluación?
- ¿Debemos hacer aún más fácil para los demás desarrollar aplicaciones? Algo más? ¿Qué nos falta? ¿Qué es importante para usted?…sería cuestión decirlo, no creen?…
Los elementos pedagógicos manejados tradicionalmente en las teorías curriculares conocidas, serán reconocidas en la aproximación teórica bajo la denominación de transfiguración del conocimiento, mostrando así, el cómo se entiende, se interpreta, se transmite los procesos educativos articulados y organizados que permitan emprender y recorrer los caminos desconocidos y conocidos, en la óptica de la transdisciplinariedad, la pluralidad, flexibilidad y contextualización.
Repasando los postulados de futuro de Kurzweill (Aparece finalmente Kurzweil, discreto y enjuto, hipnótico y robótico, como si regresara de puntillas de uno de tantos viajes a ese futuro inminente que él llama singularidad y en el que el hombre está predestinado a fundirse con la máquina, en cuanto los ordenadores alcancen la inteligencia humana…..La especie humana seguirá siendo humana durante mucho tiempo, pero será perfeccionada o mejorada… Nuestros genes son el software de nuestra biología) . sobre el futuro de hombre-máquina, en relación a esto, estableciendo el FLUJO DE CONOCIMIENTOS y de APRENDIZAJES como algo natural en internet y de como de manera SEMÁNTICA pueden adaptarse no solo a cada persona sino a su inmediata relación social (social learning)…
Jane Hart nos habla de la diferenciación del Social learning y de la colaboración social , estableciendo que la “clave” en la sociedad de hoy ya no es la colaboración en si, si no que en esta colaboración intervienen como elementos clave el uso de las tecnologías, de internet…y que no siempre se entiende o se puede hacer en esto en organizaciones que trabajan siempre de manera formal, es precisamente en este punto donde nos encontramos con lo que suelo explicar que los típicos CURSOS de formación, especialmente para docentes, ya no tienen sentido, que la formación de verdad se produce dentro de los entornos COLABORATIVOS de aprendizaje-trabajo (LEARNING IS THE WORK), solo allí es donde de verdad se pueden ver los resultados de los dos apartados, sus mejoras continuadas y sus retroalimentaciones necesarias…
El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.
El modelo seguido para la construcción de la Aproximación teórica muestra los elementos que conforman el constructo donde se definieron los fundamentos curriculares, así como los principios que le dan direccionalidad a la configuración del conocimiento.
Está claro que debemos ser INTEROPERABLES, no queda otro remedio, lo malo es que nunca antes lo hemos hecho, lo bueno, en cambio, es que debemos hacerlo si o si, por tanto lo vamos a hacer bien se mire como se mire.
El aprendizaje es tarea cognitivamente , compleja, lo suficiente como para requerir la cooperación y por lo tanto el uso efectivo de una memoria colectiva de trabajo.
Simplemente colocando los estudiantes en un grupo y una tarea asignándoles que no garantiza que va a trabajar juntos, se involucran en procesos efectivos de aprendizaje colaborativo, y / o alcanzan resultados positivos de aprendizaje. El aprendizaje colaborativo puede proporcionar una oportunidad para superar la memoria de trabajo individual y sus limitaciones. Colaborando las personas pueden invertir menos esfuerzos cognitivos como estudiantes que trabajan y aprenden solos. El procesamiento de información se puede dividir a través de un tanque más grande de la capacidad cognitiva (F. Kirschner) y por tanto tener una ventaja importante de DISTRIBUCIÓN.
Se introduce como parte constitutiva del currículo la definición de los componentes que le proporcionan la energía necesaria para mantenerse en constante evolución de manera que las nuevas exigencias de transformaciones educativas mantengan el currículo bajo un equilibrio estable, sin negar la posibilidad que bajo un desequilibrio pueda autoadaptarse para seguir …evolucionando.
Con la creación de nuevos escenarios de aprendizaje queremos trazar un nuevo método de abordar el diseño y la dirección de los ambientes de aprendizaje, e investigar qué método intenta comprender los procesos de aprendizaje en sus ambientes.
El método lo basaremos en los recursos intelectuales- conceptos, investigaciones, etc -de la ciencia cognitiva, la psicología del aprendizaje de los estudiantes, el desarrollo del curriculum, la tecnología educativa, el diseño del proceso de comercialización de las ideas y la ingeniería de software en la formulación de este nuevo método, que lo relacionaremos, como no podría ser de otra manera con el pensamiento crítico.
El pensamiento crítico es una habilidad meta-pensamiento. Se requiere una cuidadosa reflexión sobre los buenos principios del razonamiento y haciendo un esfuerzo consciente para internalizar y aplicarlos en la vida diaria. Esto es muy difícil de hacer y requiere a menudo un largo período de entrenamiento….
En este cuerpo teórico se presentan teorías curriculares , que han dominado los procesos curriculares, y que sirvieron de referencia en la aproximación de la construcción que se presenta, observándose que la estructura fundamental consistió en que sobre la base de unos fundamentos se formularon las metas educativas, la organización de los contenidos, su estructura y las estrategias de enseñanza aprendizaje.
Norton y Wilburg (2003) identifican a un docente diseñador como aquel que reconoce la centralidad de la planificación, estructuración, abastecimiento y orquestamiento del aprendizaje. Argumentan que el rol del docente es diseñar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos utilizar la tecnología para resolver problemas, desarrollar conceptos, y apoyar el pensamiento crítico, antes que usar la tecnología para adquirir conocimiento fáctico. O dicho más directamente, los docentes necesitan crear actividades de aprendizaje que logren de sus alumnos aprendices activos, que utilicen la tecnología para desarrollar el conocimiento y la comprensión. Una de las cosas principales que un docente debiera evitar es diseñar experiencias donde la tecnología haga algo para darle conocimiento a sus alumnos. Es importante que el diseño ubique a los alumnos en el control de la tecnología, no viceversa. Si los alumnos se convierten en sirvientes de la tecnología percibirán que la tecnología sabe algo que ellos no, la computadora es vista como algo “mágico” y no como una herramienta que puedan usar para poner al descubierto el conocimiento (Schwartz en Perkins, 1995) …
…la enseñanza, el aprendizaje con la tecnología en general, y el Aprendizaje Colaborativo Mediado por Ordenador (CSCL), en particular, pueden verse como un problema complejo (Mishra & Koehler, 2008; Leinonen, 2010). Muchos de los problemas relacionados con el aprendizaje colaborativo y los ordenadores están incompletos y son contradictorios. En las prácticas en entorno CSCL hay muchos actores con interdependencias diferentes y complejas, incluidos los docentes, los alumnos, y los ordenadores interconectados. Según Mishra y Koehler (2008), los investigadores que trabajan en el campo deben reconocer la complejidad de las situaciones en el contexto educativo con los alumnos, los profesores y la tecnología. En este sentido, existe una demanda creciente de colaboración entre investigadores, diseñadores, profesores y alumnos durante el proceso de diseño de las tecnologías para el aprendizaje (Dillenbourg & al., 2009; Bonsignore & al., 2013).
El pensamiento de diseño se ha identificado como un enfoque significativo para hacer frente a los problemas complejos (Buchanan, 1992). Por ejemplo, de acuerdo con Nelson y Stolterman (2003), el diseño no tiene por objeto resolver un problema con una respuesta definitiva, sino crear una adición positiva a la situación actual. De esta manera, el diseño difiere significativamente de la solución de problemas ordinarios. Los diseñadores no ven el mundo como si en algún lugar hubiera un diseño perfecto que deberían descubrir, sino que su objetivo es contribuir a la situación actual con su diseño. Así, el diseño es una actividad exploratoria donde se cometen errores que posteriormente se solucionan. Poéticamente, se puede decir que el diseño es navegación sin un mapa claro, basándose únicamente en el contexto actual y en la información obtenida de él.
La base epistemológica del pensamiento de diseño es que la mayor parte del mundo en que vivimos es modificable, algo en lo que nosotros, como seres humanos, podemos tener un impacto. En el pensamiento de diseño, las personas se ven como actores que pueden marcar una diferencia. La gente puede diseñar soluciones relevantes que tendrán un impacto positivo. De este modo, el pensamiento de diseño es un estado mental que se caracteriza por estar centrado en lo humano, social, responsable, optimista y experimental.
Hay muchas consideraciones para hacer cuando se diseñan experiencias de aprendizaje enriquecidas con tecnología, cosas que requieren que el docente tenga en cuenta en su clase. Su expertise debe ser aplicada para diseñar y facilitar clases donde predomine el pensamiento, la creatividad, la reflexión, y no simplemente dónde y cuándo hacer clic.
Experto en Audiencia
Otra competencia central que los docentes deben aportar a una clase donde se integra la tecnología, es el conocimiento de sus alumnos y sus distintas habilidades. Específicamente, ¿cuáles son sus intereses y qué es lo que los motiva acerca del aprendizaje? Además, ¿en qué componentes del curriculum encuentran dificultades y qué nivel de andamiaje es necesario para acortar la brecha entre lo que actualmente saben y lo que necesitan comprender?
Los docentes deben considerar cómo asignar distintos roles a sus alumnos para que revelen su potencial propio y sus conocimientos. Sandholtz, Ringstaff, y Dwyer (1997) encontraron que los docentes dieron cuenta de incrementos beneficiosos en la colaboración e interacción entre los alumnos cuando la tecnología era integrada en sus clases. “Aparentemente tanto docentes como alumnos pueden sacar provecho del conocimiento y expertise de algunos alumnos, expandiendo además de este modo cada vez más la participación de estos alumnos en clase”.
Experto en Curriculum
Es esencial que los docentes estén familiarizados profundamente con el curriculum, tanto en su contenido como en la concatenación de los mismos. Los docentes deben estar atentos a las comprensiones de sus alumnos así como también a los errores conceptuales, además de identificar aquellas áreas del curriculum donde los alumnos tengan una dificultad particular. Como expertos en curriculum, los docentes deben comprender cómo introducir efectivamente “trozos” del mismo que promuevan en los alumnos nuevas comprensiones.
El proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado adelante por investigadores de Harvard, reveló dos rasgos recurrentes del currículum que fomentan la comprensión (Wiske 1998). Uno es que el currículum debe cumplir con las necesidades, intereses y experiencias de los alumnos. El segundo rasgo es que el curriculum debe lograr algo más que dar información, debe empujar a los alumnos a pensar en profundidad y a conectar las ideas con otras áreas de la indagación. Los investigadores de este proyecto apoyan la idea de la necesidad que el currículum sea personalizado para grupos particulares de alumnos, y para asegurar la equidad y legitimidad a través del respeto a un curriculum estandarizado. Ellos creen que los docentes juegan un rol central en el modelado del curriculum para que cumpla con las necesidades y requerimientos de los alumnos.
El docente como experto en el currículum debe sentirse libre para poder crear experiencias de aprendizaje constructivistas que cumplan los requerimientos del curriculum, y ser capaces de considerar dónde es apropiado integrar la tecnología para promover la comprensión.
Experto en Procesos de aprendizaje
Es un gran desafío el poder lograr procesos y estrategias de enseñanza efectivos para una clase constructivista, que requiera de prueba y error y posterior reflexión. En una clase constructivista, el docente no es simplemente quien les dice a los alumnos lo que deben saber. Es, en cambio, quien debe ayudar al alumnos a articular lo que deben saber y cómo lograr saberlo y cada vez mejor. El docente es un facilitador, un coach, y un mentor cognitivo. Cambian el rol desde uno central donde deben modelar la situación problemática a resolver, hasta un rol periférico donde deben alentar a los alumnos a interactuar entre ellos y a construir su propio conocimiento.
Los docentes pueden mostrar a sus alumnos vías para descubrir qué es lo que no saben y utilizar nuevo conocimiento para resolver el problema. De esta manera, el docente está modelando su propio proceso de pensamiento. También aquí podemos hablar de las decisiones acerca del uso apropiado de la tecnología. Es importante que los docentes puedan exponer a sus alumnos a una variedad de tecnologías que sean apropiadas para cada caso, y que ilustren las bases para decidir dónde y cuándo implementar determinada herramienta tecnológica. Este modelo pone al descubierto cierto tipo de creencias erróneas acerca de que la tecnología ayuda a los alumnos a ser consumidores inteligentes de tecnología.
Quizás como muchos docentes ya lo han experimentado, hay una rutina logística a llevar a cabo en la planificación del uso de la tecnología en el aula. Quizás haya que reservar un espacio determinado, cargar determinado software, reservar equipamiento, etc. Bastante a menudo además, alguna parte de la tecnología falla o no se comporta del modo esperado. Burbules y Callister (2000) lo dicen: “el potencial de las nuevas tecnologías incrementa la necesidad de ser creativos, de planificar cuidadosamente y de enfrentarse a nuevos e inesperados desafíos”.
El Rol del Alumno (Juan Domingo Farnós)
Así como el rol del docente debe cambiar en las aulas en las que se integran tecnologías, el rol del estudiante también. Los estudiantes necesitarán tomar dos roles importantes: deberán ser aprendices activos y consumidores inteligentes de tecnología.
1. Aprendices activos
Los estudiantes no pueden seguir siendo receptores pasivos de información. En una enseñanza constructivista se espera que se involucren activamente y sean responsables de su propio aprendizaje. Necesitan estar motivados en la construcción de conocimiento y deseosos de incursionar en el conocimiento compartido por sus compañeros de clase. El estudiante, no el docente, se transforma en el foco del proceso de aprendizaje.
Algunos docentes son escépticos con respecto a la habilidad de los estudiantes para asumir un rol central en su propio aprendizaje. Probablemente recuerden visiones de los estudiantes salteándose las clases o copiándose la tarea. También los docentes pueden recordar aquellos estudiantes que generalmente completan toda la tarea que se les ha asignado, pero por el simple hecho de finalizarla, no con el fin de desarrollar o profundizar su comprensión. Estas estrategias minimalistas que apuestan a combatir el sistema no funcionan en un contexto constructivista ya que la construcción del conocimiento es mucho más importante que la transmisión del mismo. Los docentes se preocuparían por el posible fracaso de los estudiantes, si se les pidiera que tuvieran que asumir la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Los investigadores observaron que inicialmente, los estudiantes no estaban habituados a pedir ayuda a sus pares pero que rápidamente prefirieron aquellos métodos de enseñanza que requerían una participación activa en vez de pasiva. A medida que los estudiantes tuvieron una mayor responsabilidad en su aprendizaje, se sintieron más dueños de este proceso
Burbules y Callister (2000) nos recuerdan que los estudiantes deben ser reflexivos y críticos acerca de la tecnología (Juan Domingo Farnós) y deben estar preparados para la posibilidad de que los beneficios obtenidos de la tecnología puedan estar atenuados por los problemas imprevistos y las dificultades que se crean por su uso. Es importante que los estudiantes puedan ver que hay ocasiones en que la tecnología es útil y otras en que no lo es. En resumen, el estudiante es responsable en tomar una decisión crítica de cuándo y si la tecnología debe ser utilizada. Sería aún más beneficioso si también pudieran determinar qué tecnología sería más efectiva para promover comprensión.
La tecnología es un recurso poderoso que puede tener un gran impacto en la comprensión. El simple hecho de integrar tecnología en la clase crea nuevas condiciones para enseñar y aprender, forzando a alumnos y docentes a abordar la enseñanza y el aprendizaje de una manera diferente. Sin embargo, si la diferencia produce un nivel alto o profundo de comprensión depende de la pedagogía que se utilice. La pedagogía tradicional ha probado ser un método ineficaz. Los estudiantes simplemente aprenden a realizar sus trabajos rápidamente y a repetir la información en una prueba. Una pedagogía constructivista crea la mejor posibilidad para lograr un aprendizaje significativo. El aprendizaje basado en la indagación, centrado en el alumno, crea un escenario activo y reflexivo para desarrollar comprensiones profundas.
Es inteligente y responsable el explotar los puntos de influencia de la tecnología para localizar áreas de dificultad en el currículum.. Los docentes y los alumnos deberán asumir nuevos roles y nuevas responsabilidades en una clase que integra tecnología con una pedagogía constructivista, pero los beneficios educativos son prometedores.
Las herramientas digitales pueden también proveer el puente necesario para conectar educadores con expertos de las distintas disciplinas trabajando en ese campo. Imaginemos el valor de tener aun científico especialista en biotecnología conversando regularmente con un docente de ciencias, consideremos los beneficios para el docente de entender cómo los científicos llevan a cabo sus investigaciones y del científico de entender cómo se enseña ciencia en el aula
Usar la tecnología para mejorar la comprensión de los alumnos a través de andamiajes y herramientas particulares. Uno de los mayores retos para un docente es el de proveer a sus alumnos oportunidades de aprendizaje significativas que satisfagan las necesidades de un cuerpo diverso de alumnos, diverso en habilidades y estilos de aprendizaje, así como diverso en experiencias culturales.
El alumno puede leer la descripción en el libro de texto o ver un video acerca de este tema. De todos modos, algunos alumnos no comprenderán el concepto sin antes hacer algo. Podrán explorar los conceptos referentes a estas leyes en un laboratorio tradicional lanzando objetos desde distintas alturas, teniendo que repetir las condiciones constantemente, así como también medir y tomar el tiempo cada vez. Este proceso puede resultar aburrido y tedioso, al margen de no poder asegurar las idénticas condiciones cada vez.
Un software de simulación cuidadosamente diseñado puede proveer eficientemente un espacio para múltiples ensayos, satisfacer los inquietudes de los alumnos y construir comprensión. Orkwis y McLane (1998) reconocen además el valor de la tecnología en involucrar a los alumnos en el aprendizaje a partir de un currículum individualizado, de acuerdo con los intereses de los alumnos, su nivel y su realidad cultural. Imaginemos un software de simulación que se adapta a la entrada de datos del usuario. A medida que los alumnos van demostrando distintos niveles de comprensión de las leyes de Newton, el programa quita alguno de los andamiajes del software, debiendo los alumnos utilizar razonamiento indirecto para poder seguir adelante.
O consideremos también la potencia de un docente modificando un software de simulación para adecuarlo a las necesidades culturales, académicas y sociales según los intereses de los alumnos. Ambos escenarios ofrecen una idea intuitiva de cómo puede la tecnología proveer oportunidades de aprendizaje personalizado:
- Usar la tecnología para apoyar el “aprender haciendo” y la reflexión. Ya he mencionado maneras en las que la tecnología promueve el “aprender haciendo”, recuerden el ejemplo de la simulación. Pero, la mayor influencia que la tecnología puede ofrecer es la de apoyar la reflexión del alumno en este proceso de “aprender haciendo”, como ya hemos comentado con anterioridad (sic)
El poder reflexionar sobre sus propios razonamientos del rumbo elegido en la investigación, pone al descubierto y desarrolla la habilidad de pensar como científicos.
- Usar la tecnología para aliviar las tareas de representación y cálculo tediosas, para focalizarse más en la interpretación y la exploración.
Ejemplo:
No nos dejaban utilizar calculadoras numéricas porque pensaba que nos estaríamos copiando, y nunca aprenderíamos a hacer cálculos. Desafortunadamente, esta experiencia llevó a muchos de mis compañeros a odiar las matemáticas. Era un trabajo tedioso. Pasábamos mucho tiempo calculando las respuestas de los problemas en papel, y nunca parecíamos tener tiempo para discutir qué significaban esos números. De hecho, qué significaban los números en relación al contexto parecía no tener significado. Lo único que importaba era que las respuestas estuvieran correctas. Quizás, si hubiéramos utilizado las calculadoras para aliviar alguno de estos cálculos tediosos, nos hubiera dado más tiempo para reflexionar sobre si los valores obtenidos tenían sentido en el contexto del problema, y así desarrollar mayor comprensión sobre cómo se utilizan las matemáticas para comprender el mundo que nos rodea. Involucrar a los alumnos en cálculos largos y tediosos, tiene sus consecuencias.
Limita su energía, su interés y su tiempo para encontrar sentido a los resultados del cálculo e involucrarlos en niveles cognitivos más elevados de resolución de problemas (Jonassen 2000, Norton y Wilburg 2003). La tecnología puede ayudar a los alumnos en estas tareas tediosas de representación y cálculo, liberándolos para logra un pensamiento creativo y divergente, y desplegar estrategias de resolución de problemas.
En resumen, LA TECNOLOGÍA se aprende mejor dentro del contexto de tareas significativas vinculadas a partes desafiantes del currículum. Las herramientas digitales pueden proveer múltiples puertas de entrada para vincular el aula con el mundo real y proveer andamiajes y herramientas de reflexión que ayuden a los alumnos a encontrar el sentido. Mientras que el currículum provee la guía fundamental sobre lo que los alumnos deben aprender, la tecnología es una herramienta que docentes y alumnos pueden utilizar para extender, interpretar y entender esta guía. Parte B – El Rol del Docente Tradicionalmente, el docente ha sido la figura de autoridad en el aula, desde el punto de la capacidad intelectual y del poder. El docente era visto como el depositario del conocimiento y su rol era el de llenar las mentes de sus alumnos con su conocimiento y entonces luego lograr que los alumnos regurgitaran este conocimiento en el proceso de evaluación. Esta es la forma en que muchos de nosotros fuimos enseñados y como en muchos casos algunos todavía enseñamos1 Después de todo, los alumnos son más fáciles de .controlar cuando están sentados en sus asientos, escuchando una clase expositiva,
En el proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado a cabo por investigadores de Harvard, Wiske expone que el entorno de enseñanza tiene influencia sobre el rol de los docentes en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento. “Muchos docentes de escuela trabajan en entornos que promueven la conducta de transmitir conocimiento a sus alumnos más que de construir y criticar el conocimiento con sus alumnos” (Wiske en Perkins 1995. contestando preguntas o completando cuestionarios escritos.
El proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado adelante por investigadores de Harvard, reveló dos rasgos recurrentes del curriculum que fomentan la comprensión (Wiske 1998). Uno es que el curriculum debe cumplir con las necesidades, intereses y experiencias de los alumnos. El segundo rasgo es que el curriculum debe lograr algo más que dar información, debe empujar a los alumnos a pensar en profundidad y a conectar las ideas con otras áreas de la indagación. Los investigadores de este proyecto apoyan la idea de la necesidad que el curriculum sea personalizado para grupos particulares de alumnos, y para asegurar la equidad y legitimidad a través del respeto a un curriculum estandarizado. Ellos creen que los docentes juegan un rol central en el modelado del currículum para que cumpla con las necesidades y requerimientos de los alumnos.
El docente como experto en el currículum debe sentirse libre para poder crear experiencias de aprendizaje constructivistas que cumplan los requerimientos del curriculum, y ser capaces de considerar dónde es apropiado integrar la tecnología para promover la comprensión.
- Experto en Proceso Es un gran desafío el poder lograr procesos y estrategias de enseñanza efectivos para una clase constructivista, que requiera de prueba y error y posterior reflexión.
En una clase constructivista, el docente no es simplemente quien les dice a los alumnos lo que deben saber. Es, en cambio, quien debe ayudar al alumnos a articular lo que deben saber y cómo lograr saberlo y cada vez mejor. El docente es un facilitador, un coach, y un mentor cognitivo. Cambian el rol desde uno central donde deben modelar la situación problemática a resolver, hasta un rol periférico donde deben alentar a los alumnos a interactuar entre ellos y a construir su propio conocimiento
Los docentes pueden mostrar a sus alumnos vías para descubrir qué es lo que no saben y utilizar nuevo conocimiento para resolver el problema. De esta manera, el docente está modelando su propio proceso de pensamiento. También aquí podemos hablar de las decisiones acerca del uso apropiado de la tecnología.
Es importante que los docentes puedan exponer a sus alumnos a una variedad de tecnologías que sean apropiadas para cada caso, y que ilustren las bases para decidir dónde y cuándo implementar determinada herramienta tecnológica. Este modelo pone al descubierto cierto tipo de creencias erróneas acerca de que la tecnología ayuda a los alumnos a ser consumidores inteligentes de tecnología. Quizás como muchos docentes ya lo han experimentado, hay una rutina logística a llevar a cabo en la planificación del uso de la tecnología en el aula.
Quizás haya que reservar un espacio determinado, cargar determinado software, reservar equipamiento, etc. Bastante a menudo además, alguna parte de la tecnología falla o no se comporta del modo esperado. Burbules y Callister (2000) lo dicen: “el potencial de las nuevas tecnologías incrementa la necesidad de ser creativos, de planificar cuidadosamente y de enfrentarse a nuevos e inesperados desafíos”.
El Rol del Alumno Así como el rol del docente debe cambiar en las aulas en las que se integran tecnologías, el rol del estudiante también. Los estudiantes necesitarán tomar dos roles importantes: deberán ser aprendices activos y consumidores inteligentes de tecnología.
Desaprender, desempoderar, personalizar, …..así se progresa…!!!
Los analfabetos del siglo 21 no serán aquellos que no saben leer y escribir, sino aquellos que no pueden aprender, desaprender y reaprender” – Alvin Toffler …
Con ello queremos exponer que los próximos años la sociedad desaprenderá, pero solo lo harán aquellas personas que hayan “vivido” en el pasado, los que hayan nacido en los últimos años no tendrán necesidad de desaprender nada, poque nada aprendieron con anterioridad.
No es cuestión de edad, si no de “aprendizajes”, por tanto la edad no es una circunstancia “necesaria” si no “de necesidad”, por tanto,” la sociedad “siempre tiene razón”, aunque nos parezca que se equivoque…. (Juan Domingo Farnós)
Al salir de la zona de confort y entrar en lo desconocido es siempre una dolorosa transición….
¿Por qué es así? El cambio es lo único constante en nuestras vidas sin embargo, todos aborrecemos y más bien tememos al cambio.
Desaprender, es esencialmente el proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable. El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo. Así desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje y reaprendizaje.
Desaprender también como aprendizaje es ayudado por los libros, la literatura, las influencias de los amigos y por las experiencias personales y que fuera de otros. La explosión de TI y la llegada de aparatos han hecho desaprender una condición sine qua non para la supervivencia. Cualquiera de comprar un nuevo aparato tiene que desaprender esencialmente sobre su viejo y volver a aprender sobre el aparato más nuevo para mantenerse conectado y actualizado.
Nuestro sistema biológico también está cableado a favor de desaprender. El cerebro peso de alrededor de 1350-1500 g tiene una capacidad definida dada en los seres humanos normales. El hecho del asunto es que la mayoría de nosotros no podemos ser la utilización ni la mitad de esa capacidad, aún cuando no desaprendamos y olvidemos, el cerebro obtiene la capacidad de razonamiento desordenado…
Se dice que la capacidad de olvidar es realmente una bendición disfrazada. Desaprender más rápido cuando se trata de la memoria a corto plazo, mientras que se necesita más tiempo y una tarea difícil de olvidar lo que se ha arraigado en la memoria a largo plazo.
La solución o la panacea a continuación con el aprendizaje y reaprendizaje es desaprender.
Yo también estoy en el proceso de desaprendizaje, seguramente vaya muy rápido, mucho más que otras personas, pero debe ser por la disposición que tengo para ello. (Juan Domingo Farnós)
Los nuevos tiempos requieren de unas ecnologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.
En la sociedad de hoy hay dos conceptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.
Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.
Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socio-educativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…y para ello necesitamos tecnologías inmersivas o no, pero al fin y al cabo las herramientas y los instrumentos siempre han sido utilizados por todas las sociedades.
Por supuesto, por ello tenemos lo que Saez Vacas llama TECNOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA, que podemos entender como aquellas creaciones técnicas que no van dirigidas a producir cosas, sino a permitir que el cerebro humano se organice y funcione de manera distinta, es decir… no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2012/09/09/las-tecnologias-somos-nosotros-y-el-valor-anadido-que-producimos/ Las tecnologías somos nosotros……Juan Domingo Farnós
Las tecnologías convergentes, internet, la inteligencia artificial, la memoria externa….serán básicas en los próximos tiempos y no ya como tendencias, si no como elementos básicos que trascenderán mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa, llegará el momento que ellas condicionarán nuestros actos, como ya lo están haciendo en parte ahora: “trate usted de sacar un billete de avión que no sea por medio de internet”…Juan Domngo Farnós
El Aprendizaje personalizado es una opción viable para la transformación de la actual era industrial, el sistema de administración de la línea de montaje de un sistema que permite a los alumnos y sacar el máximo partido de las tecnologías disponibles. El sistema de la era industrial proporciona un mecanismo para que los estudiantes efectuaran el procesamiento de sus aprendizajes por lotes por razones de edad – se trata de un método basado en el de la producción de masas de tiempo y espacio.
Un modelo de aprendizaje por empoderamiento nos permite personalizar la masade aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de aprendizaje basado en lo que sabemos sobre la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. Mediante las poderosas tecnologías de hoy en día para satisfacer las necesidades de aprendizaje personales de cada alumno cada hora de cada día. La realidad en la actual era de la información, es que ahora es posible para cualquier persona a aprender cualquier cosa, desde cualquier lugar y en cualquier momento en cualquier forma de los expertos de todo el mundo. (ubicuidad) (juandon)
Sin embargo, la realidad para la mayoría de los alumnos de las escuelas públicas de hoy es, como siempre ha sido, un estudiante en particular puede aprender temas específicos en un aula específica en un horario específico de una forma específica de un profesor específico, o sea, estamos aprendiendo en el siglo XXI de manera como lo hacían los aprendices de siglos anteriores…
¡Qué gran contraste entre la línea de montaje de la era industrial y la tecnología de personalización e Information de hoy. El Aprendizaje personalizado presenta una visión deseable y factible que permite dejar la Era Industrial, el enfoque basado en el tiempo y en la instrucción y reemplazarlo con una era de la información de aprendizaje, un aprendizaje conectado, socializador y que se encuentar siempre “en red”, en la nuestra, claro.
- Se reúne cada alumno según su nivel de aprendizaje,…
- Proporciona oportunidades de aprendizaje que se sincronizan con los estilos de aprendizaje más eficaces del alumno, y
- Permite al alumno a estudiar y aprender las habilidades y conceptos mediante contenido relevante e interesante.
El término “aprendizaje personalizado” es una palabra de moda los educadores suelen ser una alternativa a la “talla única” la enseñanza. Por desgracia, el mensaje es confuso. archivo Ed.gov ‘s como parte del Plan Nacional de Tecnología establece la definición de la instrucción individualizada, personalizada y diferenciada:
-La individualización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero los estudiantes pueden progresar a través del material a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden tomar más tiempo para avanzar en un tema determinado, no tome los temas que cubren la información que ya saben, o temas repetidos que necesitan más ayuda sobre.
-La diferenciación se refiere a la enseñanza que se adapta a las preferencias de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero el método o enfoque de la enseñanza varía en función de las preferencias de cada alumno o lo que la investigación ha encontrado funciona mejor para los estudiantes como ellos.
-La personalización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje, adaptados a las preferencias de aprendizaje, y adaptados a los intereses específicos de los diferentes alumnos. En un entorno que es totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y el ritmo de toda puede variar (para la personalización incluye la diferenciación e individualización).
__________________
Aprendizaje personalizado no es “Instrucción Personalizada”.
Personalización de los medios de aprendizaje …
- los estudiantes saben cómo aprenden para que estén preparados para el presente y su futuro como ciudadanos del mundo.
- los estudiantes son los compañeros de los alumnos y compañeros de los diseñadores del currículo y el ambiente de aprendizaje.
- estudiantes de poseer y manejar su propio aprendizaje.
Cada estudiante es único y aprende de diferentes maneras. Diferenciación de instrucción significa que el profesor se adapta el plan de estudios existente para satisfacer las diferentes necesidades de cada estudiante en su salón de clases. El profesor se convierte en la persona más trabajadora en el aula. La individualización significa que las empresas de la maestra y el libro de texto de crear varios niveles de currículo para satisfacer las diferentes necesidades de todos los estudiantes. Esto significa que usted paga más a las empresas de libros de texto para preparar el plan de estudios o encontrar múltiples formas de enseñar a un área de contenido que cumpla con los estilos de aprendizaje variados y niveles de lectura en el aula.
La diferenciación y la individualización de la enseñanza es el maestro-céntrica, a nivel de grado, y basada en estándares. Los profesores pueden utilizar estas técnicas para presentar el contenido. Sin embargo, el estudiante necesita para ser los más difíciles de las personas que trabajan en el aula. Los maestros deben enseñar a sus alumnos a pescar y no el pescado para ellos. En un ambiente de aprendizaje personalizado, el profesor no tiene por qué ser el único experto. La ventaja de la tecnología es que los estudiantes puedan utilizar los contenidos y que los expertos con su profesor. Pueden llegar a ser expertos en áreas específicas de contenido, tecnología, e incluso crear contenido.
Echa un vistazo a Mathtrain.tv donde Eric Marcos se dio cuenta de que los estudiantes aprenden mejor de otros estudiantes.
Las escuelas están utilizando Khan Academy para personalizar el aprendizaje. Los estudiantes están encontrando los recursos y compartirlos con los demás. Los estudiantes son dar la vuelta al salón de clases con sus maestros. Usted puede tomar clases en la universidad deMIT Open Courseware y Stanford está ofreciendo 15 cursos gratuitos en línea.
Personalizar el aprendizaje comienza con el alumno. No es la instrucción personalizada.
Aprendizaje personalizada significa que los estudiantes impulsan su aprendizaje y el profesor es el guía al lado, el co-diseñador de su aprendizaje, y un facilitador para asegurarse de que los estudiantes están cumpliendo con sus objetivos de aprendizaje.
La evaluación de los aprendizaje, y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculums preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje…
La variabilidad de recursos surge de forma natural en un entorno de computación ubicua a través de la movilidad del usuario ( el usuario se mueve de un entorno informático a otro ) , y a través de la necesidad de explotar cualquier variable en el tiempo,se adaptan a los los recursos en un entorno dado (por ejemplo, ancho de banda inalámbrico ) .
Si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizado, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, si no que ya no son necesarios, están obsoletos.
La computación ubícua en la evaluación nos permite ver como el aprendiz pasa de objeto a sujeto de aprendizaje, y es quien dirige “las operaciones” del proceso de su aprendizaje, por tanto de su evaluación.
A lo mejor la ley de MOORE nos sirve de acicate para ir desarrollando dispositivos heterogéneos de computación, lo cual hace que el aprendizaje continuado y permanente (Life Long Learning) esté garantizado, que de otra manera no lo estaría.
Esta computación ubícua tiene un reto sin el cual tampoco tiene sentido, la movilidad (ubicuidad) de los aprendices, lo que llamamos aprender de manera móvil-MOBILE LEARNING-.
De la misma manera los aprendices deben poder utilizarlos como, cuando y donde les vaya bien para su aprendizaje (BYOD), por lo que ponerles límites, es ir en contra de una más que necesaria evaluación.
Naturalmente es casi imposible hoy en día soportar todos los mecanismos de informática en un solo dispositivo, lo cuál ya nos limita la movilidad, eso es cierto, por lo que aquí ya encontramos un handicap, aunque bien es cierto que disponemos de na nube, la cual nos servirá si tenemos conectividad y accesibilidad a internet, por supuesto.
Si bien es cierto que a veces podemos actuar de manera remota, también es cierto que eso nos encorseta a estándares uniformizadores e impide utilizar toda la potencialidad de la computación ubicua.
La computación ubicua nos permitirá llegar a través de procesos móviles de aprendizaje, a unos aprendizajes abiertos, personalizados y por tanto, ubicuos…
Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado.
Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada, están surgiendo nuevas formas de pensar en las quela cognición se complementa con el pc, tabletas, mobile learning…
Mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…
Si hacemos caso a DEWEY, solo con los aprendizajes ubícuos y disruptivos, podremos congeniar los aprendiajes, el trabajo y la familia…
Con todo ello afrontamos otro ORDEN EN CUANTO A LAS RELACIONES: ya nadie es superior a nadie en ningún escalofón, es más, estos se diluyen (APRENDIZAJE INVISIBLE….CRISTOBAL COBO Y JOHN MORAVEC……-APRENDIZAJE DISRUPTIVO de Juan Domingo Farnós.
Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus características –multifacéticas, convergentes, colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.
En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego.
Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales. Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus caraterísticas…
Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías DEBEN INVISIBLES Y NATURALES, para que su verdadera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…
A más de 10 años de que el Massachusett Institute of Technology (MIT) anunciara su proyecto de ‘abrir’ sus cursos, sin costes ni matrículas es importante analizar qué ha pasado y qué no ha ocurrido desde entonces hasta la fecha, tanto en el mundo de la educación como en otros planetas cercanos.
Tras explorar las profecías de una educación para el futuro, recargada de pantallas y cables, es necesario pensar en el enorme rezago que existe entre las necesidades que establece nuestra sociedad actual y la resistencia al cambio que afecta a muchas vertientes de la educación.
A pesar de los muchos artilugios, licencias y de profesar a los cuatro vientos el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza (de manera lineal, meritocrática y con fuertes dosis de inmovilismo)….
En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar. Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” – Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010
Más que discutir cómo empujar a la universidad-la educación en general– hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”, por tanto la evaluación deberá seguir el mismo camino.
El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva. (Juan Domingo Farnós)…
[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender….
El verdadero genio de las organizaciones ,es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “… todo ello nos conduce a creer y considerar como “vital” el “learning is work“
John Seeley Brown
Últimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.
El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.
Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…
¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.
Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:
… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…
– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;
– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;
– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.
Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llamar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.
Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta. ¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llamábamos anteriormente, NATURAL.
La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio están abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.
Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.
La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.
Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vaya de la mano.
Si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?
Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el Sistema.
Frente a todo ello La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:
-Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.
-Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares) ( http://europa.eu.int/comm/education/policies/lll/life/what_islll_en.html ).
Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:
– el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;
. el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes
. el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)
. el aprendizaje organizacional y de colaboración al reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…
. las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..
Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.
Por supuesto, esto está en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de la educación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues, los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes.(inclusividad)
Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).
También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.
Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES y su impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:
– ampliar el acceso a la educación
– un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza
– aprendizaje colaborativo
– aprendizaje interactivo
– aprendizaje basado en problemas.
Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidad en general, y dejar de ser torres de marfil.
Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.
Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….
Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismoCésar Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador : http://blogs.educared.org/encuentro/2013/05/17/el-desafio-es-ensenar-a-reflexionar/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.
Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓN, será eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.
Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky( Dolors Reig) no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…
Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validaores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como individuo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.
Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.
Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.
“Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”, el aprendizaje estça ya en la calle, el aprendizaje es el trabajo que venimos realizando cada día, está en él mismo, en su ADN, por tanto ya no irá más separado del mismo, como antaño….”…ya no recuerdo…..”…..
Las tecnologías con el soporte de la Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo en un contexto de educación superior, significa un antes y un después…
Una revisión de la literatura es necesaria para explorar las fortalezas y debilidades de la tecnología Web 2.0 , y se introduce un modelo conceptual de una comunidad Web 2.0 que en la investigación educativa, es fundamental.
En cuanto a la posibilidad de que el uso de las herramientas Web 2.0 para el e-learning de colaboración en la educación superior, en particular, el diseño y la integración de las herramientas Web 2.0 deben estar estrechamente relacionados con la intención de un plan de trabajo abierto, flexible y con las máximas posibilidades de personalización de los aprendizajes, si fuese al contrario, no tendía ningún sentido.
Con requisitos pedagógicos se debe tener cuidado para proporcionar una orientación clara, tanto la actividad del alumno esperado y expectativas de aprendizaje, y hay una clara necesidad de desarrollar, apoyar y fomentar fuerte interacción tanto entre profesores y alumnos, y entre los propios estudiantes. (dándoles eso si, “la manija” a los propios aprendices)…
Es aquí donde conformar nuestros Personal Learning Environament, tanto de los aprendices como del resto de la comunidad educativa, nos llevará a entender mejor los conceptos de aprendizaje abierto, inclusivo, personalizado…lo que hace que la educación actual nada tenga que ver con la que preconizamos …”En seguida se presentaron dos líneas muy diferenciadas de pensamiento, por un lado algunos docentes que estaban en el recinto, preguntaban y preguntaban que ellos que pueden hacer con sus alumnos en el aula, que si ser facilitadores es darles herramientas a los alumnos, si las TIC se pueden utilizar con los más pequeños, si la Universidad las utiliza….., por otra parte, los dos estudiantes (aprendices) comentaron las propuestas que presenté en Caracas, propuestas de innovación, de disrupción en todos los niveles sociales, se refirieron no solo a educación, si no a cambio de mentalidad de las personas, organizaciones”… (Juan Domingo Farnós Miró en Caracas (Venezuela) y que muy bien plasmó Antonio Delgado (@edumorfosis) de Puerto Rico en un cuadro ilustrativo..
Los que estamos reflejados en él y otros que no están, de alguna manera representan el nuevo empuje socio-educativo que se está extendiendo, en algunos casos de manera innovadora (mejorando lo que ahora existe) en otros, de manera DISRUPTIVA, rompiendo con una educación que responde a una sociedad acabada y sin sentido que lo único que produce es atraso y “ganas” de seguir haciendo lo mismo de siempre para que nada cambie (perpetuación del poder y de las influencias establecidas).
Pensar y leer acerca de la “nueva tecnología” de PLE (Dabbagh y Kitsantas 2012) todavía me pregunto: ¿es una realidad siempre el PLE digital, o se trata de una expresión que sólo se utiliza en la descripción de las herramientas digitales de aprendizaje con el fin de lograr la simplicidad conceptual?
También no es menos cierto , por un lado, el concepto de PLE puede parecer estar demasiado centrado en lo digital. Por otro lado, se podría parecer un concepto muy amplio del aprendizaje informal como las actividades de un individuo en el mundo digital, poniendo en riesgo la utilidad del concepto en la investigación y la práctica educativa.
Evidentemente no voy a personalizar, pero se ve muy claro que EL SISTEMA EDUCATIVO y todos los que formamos parte de él, especialmente profesores, estamos inmersos en el seguidismo que significa ser trabajadores de…., que si hay muchos docentes que intentan innovar y eso ya es mucho, pero incluso los que innovan hablan siempre de herramientas y más herramientas y casi nunca de metodologías, procesos, mentalidad, creatividad, sinergias…,aunque lo dicen algunas veces, parecen estar inmersos en la idea de que la nueva educación se producirá por la inmersión de las tecnologías convergentes, y los que tienen claro que no es así, no acaban de comprender los planteamientos disruptivos de libertad, pensamiento de diseño abierto, cambio de roles, el aprendiz como responsable de su educación…..
Si pensamos de manera simplificada en las diferencias entre INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN, llegaremos a una clara comprensión de lo explicado:
1-Integrar a los alumnos quiere decir que cuando llegan a un centro educativo “formal”, deben adaptarse a él, a su idiosincrasia, a sus maneras de hacer, a su tipo de enseñanza-aprendizaje…lo importante es el centro, por encima del alumno, es como si entráramos en una comunidad cerrada que no permite que “aportemos” lo que llevamos de fuera, o en el mejor de los casos, nos dejan decirlo, pero no puede modificar lo que allí esta establecido en su Proyectos Educativos de Centro , en sus Proyectos Curriculares, en sus Proyectos tutoriales y organizativas, etc, etc, etc…
2-En cambio INCLUSIÓN, es que los centros educativos deben hacer lo imposible y poner todos los medios humanos, tecnológicos,….para adaptarse a cada alumno, a su personalización, a que el alumnos pueda crear, inventar, aportar…dejar que el aprendiz sea el centro de todo y el Centro educativo esté a su disposición….
Realmente, ¿Qué se hace? ¿Qué es lo ideal? ¿Estamos preparados los que estamos en el APARATO EDUCATIVO, para realizar la inclusión? ¿Lo queremos hacer? La JERARQUÍA, como líderes que deberían ser, ¿lo hacen?…preguntas que deberán ser analizadas y respondidas por cada uno de nosotros..
De todo ello esperamos sacar algo en claro, lo que no funciona, debe cambiarse y no pasa absolutamente nada., por eso podemos afirmar “LA SOCIEDAD APRENDE DE LLA MISMA”
Para implementar un nuevo tipo de aprendizaje en esta nueva época, necesitamos de infraestructuras, además de “actitudes”…
Un profundo cambio institucional, espacial y temporal de los límites tradicionales de la educación. El aprendizaje es permanente y a lo ancho de la vida. Y algunas cosas nuevas e importantes no tienen que ser aprendidas en las clases formales, ya que se puede aprender en las interfaces de fácil uso, haciendo un menú de ayuda, a través de la enseñanza sobre el hombro-por un amigo o colega. (aprendizaje informal… Angel-Pío Gonzalez Soto y juan Domingo Farnós (juandon), o un aprendizaje Informal a daptado más al mundo del trabajo http://www.suite101.net/content/aprendizaje-informal-a3075 de Jay Cross.
Esto está sólo en el tiempo y en el aprendizaje “justo lo suficiente, una nueva penetración de la pedagogía. Esto requiere una nueva inversión sistemática en infraestructura de acceso, hardware, software, soporte técnico y el aprendizaje profesional docente.
Para cambiar el equilibrio en el aprendizaje de modo que los alumnos sean descubridores y responsables, activos de los conocimientos disponibles más allá de la órbita restringida anteriormente de intervención del profesor y los libros de texto…, se convierten en grabadoras de la observación empírica, se convierten en periodistas y editores de los conocimientos que tienen lugar en muchos contextos.
Los Alumnos se convierten en actores del conocimiento, por lo menos tanto como son los receptores de los conocimientos (prosumidores) Esto requiere un esfuerzo suplementario por parte de la sociedad en investigación en e-learning y pedagogía
Reconocer las diferencias entre los alumnos y usarlos como un recurso productivo. Los alumnos son más capaces de aprovechar los recursos de sus identidades y aplicar sus experiencias para el ambiente de aprendizaje, para observar e informar de una manera que se articula con sus propias perspectivas y representa el conocimiento en el timbre de su propia voz, lo que llamamos, INCLUSIVIDAD, una especie de suma entre la BRECHA DIGITAL y buscar la EXCELENCIA personal3s de cada uno, para mejorar como individuos y a su vez, hacer una sociedad mejor.
Esto requiere una inversión que promueve a gran escala, a largo plazo, , las pruebas en condiciones de laboratorio y el desarrollo de métodos de eficacia comprobada en el que todos los alumnos pueden ser contratados para cumplir con sus aspiraciones y realizar su potencial.
Para ampliar la gama y la combinación de modos de representación en la que los estudiantes puedan expresar sus conocimientos en el texto o imagen, audio o vídeo, conjunto de datos o programa de software. Para ello será necesario la inversión en la investigación interdisciplinaria de profesionales y de aprendizaje para proporcionar a los maestros una caja de herramientas adecuadas de ‘gramáticas de sentido »que permitirá a los alumnos a utilizar un repertorio más amplio de los medios de comunicación en su aprendizaje.
Desarrollar las capacidades de conceptualización, navegar por un camino a través de las identificaciones en forma de nombres de archivo y las miniaturas, las arquitecturas de navegación de los menús y directorios, el etiquetado semántico de hecho folksonomías el hogar, las taxonomías formales que definen dominios de contenido, y las normas que se utilizan para crear sitios web, rellenar los vínculos Web, determinar los campos de base de datos y determinar el contenido del documento.
Angel-Pio Gonzalez Soto y Juandon//
Estos nuevos medios de comunicación, en todas partes necesita una sensibilidad peculiar conceptualización, lo que implica formas sofisticadas de reconocimiento de patrones y esquematización.
Para conectar el propio pensamiento en la mente social de la cognición distribuida y la inteligencia colectiva, aquí podemos introducir los estudios del Social Learning Evironament de Jane Hart, los cuales nos permiten trabajar en escenarios en red .
En la era de la computación ubicua, no sólo lo que sabemos, sino lo que también podemos encontrar.
Esto hace que las pruebas a libro cerrado y gran parte del aprendizaje de memoria sea un anacronismo. Para avanzar en esta dirección se requiere la investigación interdisciplinaria para crear herramientas de evaluación que proporcionan información de evaluación más útil y relevante formativa y sumativa de los alumnos, padres y educadores. http://www.scribd.com/full/34150307?access_key=key-2n650wbclpx8z7b8e21
Para construir al conocimiento, debemos establecer culturas de colaboración. Nuestra Computación ubicua invita a las formas de la reflexividad social que puede crear “comunidades de práctica” para apoyar el aprendizaje.
En el contexto de aprendizaje en todas partes, los profesores pueden aprovechar las enormes energías laterales de hacer del conocimiento de igual a igual y el poder de la inteligencia colectiva.
Los estudiantes pueden participar como personas que antes habrían sido considerados como extraños o incluso fuera del terreno de juego en el proceso de aprendizaje: los padres y otros familiares, amigos críticos o expertos. Los Escenarios de Aprendizaje ahora son de todos cada uno podemos tener nuestro Entorno personal de aprendizaje (PLE), como nos dice nuestro amigo Xavier Suñe., o también trabajar con los más sofisticados y potentes PLN….
Los espacios de trabajo digitales de las tecnologías de ‘redes sociales’ son un terreno fértil para este tipo de trabajo, a la vez simple y transparente de alta cuando se trata de contribuciones diferenciales a las organizaciones educativas y al marcado de trabajo.
La Tecnología, sin embargo, es sólo un medio de soporte el objetivo general del aprendizaje ubicuo.
Otros aspectos incluyen:
- aprendizaje en amplitud, en los límites del aprendizaje formal se difuminan y la acreditación se puede adquirir para el aprendizaje-in-situ.
- El aprendizaje permanente, desde la educación infantil, para el aprendizaje de la comunidad y el lugar de trabajo, a la readaptación profesional con una plantilla que pueda jubilarse a una edad cada vez mayor.
- Servicio completo de aprendizaje, con la formación integrada en la prestación de servicios cruce de salud, el bienestar, el empleo y otros servicios comunitarios.
- 7 días por semana, 7-11 de tiempo ampliado las escuelas de instrucción en línea, así como “jugar y socializar.
- entrega de flexibilidad en la formación, el apoyo a una gama de opciones de educación en el hogar, a la educación en línea.
La tecnología puede apoyar estos movimientos hacia una mayor ubicuidad de la educación. Pero no es suficiente para producirlos.
Por todo ello queramos o no, la escuela de la sociedad está dejando de ser la universidad…
Eric Schmidt piensa que la universidad es un “dinosaurio que está desapareciendo lentamente”, está en peligro de extinción la extinción,es algo contrario a la intuición, dado que cada vez más estudiantes están entrando en la educación superior , y la promesa de las competencias, cuando los trabajos están desapareciendo rápidamente, es la única esperanza de que la clase obrera tiene para seguir inmersos “en la sociedad”.
De hecho, se puede argumentar que la sociedad moderna se sitúa en la parte posterior de la universidad – la esperanza de movilidad social que ofrece – y sin ella, no habrá orden social, pero obviamente es una premisa mal planteada, eso sin duda alguna.
La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….
Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky ( Dolors Reig) no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de transmedia se imponga…
Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como individuo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.
Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circunstancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.
Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.
Aquellos que esperan que las universidades tradicionales de reformar por su cuenta están engañando a sí mismos. La trayectoria final de la decadencia burocrática es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria mantiene se constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y los incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a “los pequeños” que buscan el poder-pseudo-intelectual, excusados en viejas prerrogativas que les dan un falso posicionamiento de poder …
A pocos reformadores valientes como Michael Crow en Arizona State University y Kim Clark en la Universidad Brigham, Young en Idaho están llevando a cabo reformas serias, pero van a ser valores atípicos..
La Universidad de Stanford y otros pocos parecen dispuestos a invertir su marca en la enseñanza a distancia de alta calidad, pero son raros. y muy criticados por el “establismen” de toda la vida, en cualquier universidad del mundo, empezando por afirmar que no está demostrado científicamente por medio de investigaciones su utilidad…y que solo quieren el “dinero· de sus titulaciones, lo cuál es en parte verdad, pero quién pude tirar la primera piedra…..
Pero ¿Qué investigaciones? ¿las suyas’ las de toda la vida que solo conocen una “casta” elitista que no va a ningún lado hoy en día donde un señor llamado GOOGLE, les supera por activa y por pasiva y donde todo EL PUEBLO, los únicos garantes del conocimiento, del trabajo, de la misma “investigación” ven en ello más DEMOCRACIA, MÁS TRANSPARENCIA Y MENOS CACIQUISMO…por tanto, o cambian radicalmente o que desaparezcan, no queda otra.
Necesitamos desesperadamente para equipar e inspirar a la próxima generación para asumir las oportunidades y los desafíos del siglo XXI, otras maneras de educarnos y las ORGANIZACIONES DE SIEMPRE SOLO PUEDEN QUEDAR COMO VIEJOS MUSEOS, y hablo de escuelas, universidades….
Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.
Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario,pero, ¿Qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…
Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..
Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido.
El hecho de que sólo hay tanto espacio en la parte superior se ha expuesto: La escalera mecánica de la carrera está atascada, como dice el fundador de Linkedin Reed Hoffman. Un estilo de vida profesional ya es historia, y el colegio no ha tenido 1/21 actualización siglo (como puede tener cualquier programa informático), es por esto que ahora está fuera de lugar, con sus locales fuera de fecha, falsas esperanzas y beneficios inexistentes, y no me refiero a económicos…
Así que, ¿Por qué los lugares de aprendizaje no aprenden ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno. Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero es posible argumentar que este cambio se produjo, ya que vendieron su alma:
El Estado del bienestar no sufrió, sino que los destruyó – en la toma de la falsa promesa a sus ciudadanos acerca de una especie de paso de la pobreza a la riqueza de movilidad que nunca iba a ser-un Estado del bienestar mal construido des de sus inicios, ya que se formó para ser inamovible, estático…y eso siempre beneficia a los mismos, a los que ya más tienen….
A medida que el trabajo por turnos y las vidas, las nuestras, vayan cambiando, los “diploma de la universidad” ya no serán el marcador de la competencia y capacidad.
El camino por el que andamos, pronto podría llegar a la conformidad y a la falta de iniciativa. Ivan Illich pudo haber visto esto de forma anticipada….quizás tarde tiempo en llegar….
Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS MOOCs, en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad – sencillamente, aprenden….
La tecnología del futuro se va a proporcionar todo tipo de nuevas posibilidades para el aula del futuro – incluyendo la eliminación de la clase en su totalidad.
Automatización Aula puede presagiar el fin de la escuelitas. Lecciones serían televisados a los estudiantes «ir a la escuela» en su casa, donde su trabajo se llevaría a cabo y se transmite a un centro de control para la corrección y calificación.
Dr. Donald EP Smith de la Universidad de Michigan cree que las máquinas de enseñar aparecerán en todas las aulas en poco tiempo. Se proyectarán preguntas en un panel, luego, después de una respuesta se escribe en un segundo panel la solución correcta aparece en todavía un tercio. Tales máquinas ahora están destinados a aulas, pero la aplicación de principios similares a la televisión educativa harían las escuelas una cosa del pasado.
¿Para qué sirven las aulas, en última instancia? ¿Es simplemente un lugar eficiente para arrear un montón de niños juntos para que puedan escuchar a los maestros y luego obtener una respuesta en persona?
En el proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado a cabo por investigadores de Harvard, Wiske expone que el entorno de enseñanza tiene influencia sobre el rol de los docentes en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento. “Muchos docentes de escuela trabajan en entornos que promueven la conducta de transmitir conocimiento a sus alumnos más que de construir y criticar el conocimiento con sus alumnos” (Wiske en Perkins 1995 y Scrimshaw argumentan que cuando la tecnología es usada como un dispositivo efectivo, el rol del docente y del alumno continúa siendo el mismo. Cuando la tecnología es usada para extender el aprendizaje, el rol del docente como fuente de conocimiento es desplazado de alguna manera y comienza a tomar valor la independencia del alumno.
Cuando la tecnología es usada como un dispositivo transformativo, la diferencia entre docente y alumnos cambia, y toma importancia la comunidad de docentes y alumnos.
juandon