Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

organizaciones

El nuevo liderazgo con la Inteligencia artificial en el mundo del trabajo y la gestión en empresas e instituciones

Juan Domingo Farnós

La inteligencia artificial (IA) está cambiando el mundo del trabajo y, con él, la gestión en empresas e instituciones. 

Los sistemas de IA pueden aliviar a los ejecutivos de las actividades rutinarias y darles tiempo para la gestión de personal, la planificación estratégica y la gestión del cambio en la era de la IA. Sin embargo, la automatización de las tareas de gestión apoyada por IA plantea cuestiones de protección de datos y legislación laboral, así como cuestiones organizativas y, por lo tanto, puede inquietar a los empleados. Las personas siempre deben ser el centro de atención, es más, deben ser el origen de las cosas que queremos que sucedan.

Lo que se necesita es una cultura de gestión basada en la participación, la apertura y la transparencia.

Los sistemas de inteligencia artificial pueden liberar a los gerentes de tareas estandarizadas y recurrentes y automatizar procesos como la creación de listas de turnos, la asignación de tareas o el control de presupuesto. Con la ayuda de métodos de aprendizaje automático, pueden evaluar grandes cantidades de datos operativos o cifras clave en poco tiempo y así apoyarlos en la evaluación y las decisiones estratégicas. Además, los sistemas de IA también pueden ayudar a los gerentes en su deber de cuidado, por ejemplo, advirtiendo sobre el estrés por agotamiento.

“La inteligencia artificial puede hacer una contribución importante al liderazgo cooperativo centrado en el ser humano. Al aliviar la carga de las tareas operativas, los sistemas de asistencia y automatización crean espacio para una buena gestión del personal, la innovación y la previsión estratégica. Los ejecutivos pueden concentrarse en sus fortalezas humanas y en los aspectos esenciales del liderazgo moderno: resolución creativa de problemas, motivación y entrenamiento de los empleados, y comunicación abierta y apreciativa con los empleados”.

Lo que los gerentes deben tener en cuenta al dividir el trabajo con sistemas de IA

Al mismo tiempo, el uso de sistemas de IA en las empresas pone en marcha cambios y presenta a los empleados desafíos organizacionales y laborales de gran alcance, por ejemplo, sobre qué base los sistemas de IA pueden emitir instrucciones. Dar forma a este cambio junto con los empleados se está convirtiendo en una tarea clave para los gerentes.

Un riesgo de usar IA, por ejemplo, es perder de vista a las personas detrás de los datos debido a las cifras y estadísticas clave que utiliza el sistema de IA, advierten los expertos en el libro blanco. “Los sistemas de IA pueden asumir tareas de gestión que antes eran responsabilidad exclusiva de los humanos. Por ejemplo, pueden ayudar a los gerentes a crear planes de estudios individuales para la capacitación adicional de los empleados. Para hacer esto, la IA tendrá que trabajar con datos personales sensibles.

 El temor de que los cálculos de un programa de computadora puedan influir en la política de personal, las oportunidades de capacitación adicional o las oportunidades profesionales puede ser psicológicamente estresante y desmotivador para los empleado, por lo tanto, es importante que los gerentes cumplan con su deber de cuidado prestando atención a la protección de la salud, haciendo transparente el uso del sistema de IA, cuestionando críticamente las recomendaciones de IA e involucrando a los empleados en el diseño de los nuevos procesos.

En particular, cuando los sistemas de IA procesen datos personales o relacionados con el desempeño de los empleados, se debe garantizar la protección de los datos y los derechos personales de las personas. De esta manera, los datos de aprendizaje de la formación continua pueden promover el avance profesional de los empleados. Sin embargo, los ejecutivos también podrían hacer un mal uso de los datos para monitorear y monitorear el desempeño, para ello será necesario certificar los sistemas de IA en la gestión según su potencial de riesgo y utilizar únicamente sistemas certificados para evitar el mal uso. En base a qué datos los sistemas de IA asumen las tareas de gestión deben determinarse en estrecha consulta con los empleados y sus grupos de interés.

Los líderes exitosos han reconocido la importancia de la IA y utilizan la tecnología para tareas operativas, pero también para convertirse en mejores líderes. Con IA, pueden impulsar el crecimiento y establecer las prioridades correctas. Esto les da la libertad de motivar e inspirar a las personas.

La IA está cambiando el liderazgo. Para lidiar con éxito con la inteligencia artificial, los gerentes deben adquirir nuevas habilidades y desarrollar aún más la cultura de gestión.

La IA hace que el liderazgo sea aún más humano y ayuda a los responsables de la toma de decisiones a centrarse en lo que es importante: los empleados y las prioridades estratégicas. Por lo tanto, las habilidades operativas pasarán a un segundo plano en el futuro. Por otro lado, las cualidades de liderazgo son cada vez más importantes: inspiración, empatía, apertura, respeto y creatividad. Al mismo tiempo, el coraje para enfocar, priorizar y lidiar con la complejidad y la incertidumbre se vuelve central.

En una comparación internacional, los ejecutivos europeos esperan que la implementación de la IA tome más tiempo. Sienten menos urgencia por la IA que los líderes de otros lugares. Sin embargo, el 41 % de los ejecutivos están convencidos de que la IA se puede utilizar para obtener conocimientos e información que les ayudarán a tomar decisiones comerciales importantes. 

La inteligencia artificial es un motor de crecimiento, claramente las empresas de alto crecimiento utilizan la IA con más del doble de frecuencia que las empresas de crecimiento lento.

Los ejecutivos de empresas de alto crecimiento quieren utilizar más la IA para la toma de decisiones y para la orientación estratégica de su organización.

¿Qué cualidades de liderazgo serán más importantes a medida que se extienda la IA?

Los ejecutivos deben aprender a manejar la IA y utilizar la tecnología por sí mismos:

 —¿Cómo puede la IA aliviarme en la vida cotidiana? 

—¿Qué impacto tiene la IA en la estrategia corporativa? 

—¿Y qué cambios culturales están asociados con el uso de la IA? 

Para responder a estas preguntas, los directivos necesitan formación y perfeccionamiento actualizados y, sobre todo, valentía, apertura y curiosidad ante el cambio digital.

Muchas empresas han reconocido a la inteligencia artificial como un importante motor de crecimiento, pero el debate en la sociedad en su conjunto sobre el uso de la tecnología y sus efectos aún está en pañales. Ya es hora de desarrollar una visión común para nuestro futuro con IA y crear el marco para tratar con la tecnología. 

AI Business School se ha fijado el objetivo de capacitar a los ejecutivos para liderar con confianza en la era de la inteligencia artificial. La serie de clases magistrales en línea los ayudará a aprender cómo diseñar su estrategia de IA, aplicar IA en sus empresas, fomentar una cultura de IA e implementar la administración de IA.

Podemos formar a los líderes en aspectos que sin duda serán aspectos críticos para ellos:

  • Tecnología: obtendrán una descripción general de los conceptos básicos de la IA y las tecnologías detrás de ellos.
  • Estrategia: aprenden cómo se utiliza la IA a partir de ejemplos prácticos de empresas industriales líderes.
  • Cultura: los ejecutivos de Microsoft de una amplia gama de áreas usan sus propios ejemplos para explicar cómo experimentaron y ayudaron a dar forma al cambio cultural.
  • IA responsable: recibirán pautas para ayudar a establecer principios y un modelo de gobierno en sus organizaciones, así como recursos, mejores prácticas y herramientas.

Estudio que confirma los datos comentados:

Cifras clave del estudio

Las empresas de alto crecimiento confían por encima del promedio en la IA:

  • El 40,6% de las empresas de alto crecimiento están implementando activamente la IA.
  • El 18,5 % de las empresas de crecimiento más lento están implementando activamente la IA.

Las empresas de crecimiento lento dudan en invertir en IA:

  • El 93,2% de las empresas de alto crecimiento tienen la intención de invertir en IA de decisión en 1-3 años.
  • El 64% de las empresas de crecimiento más lento tienen la intención de invertir en IA para la toma de decisiones en 3-5 años.
  • El 52,5 % de las empresas de alto crecimiento esperan utilizar más IA para mejorar la toma de decisiones el próximo año, en comparación con el 33,2 % de las empresas de menor crecimiento.

Los gerentes suizos son más reacios a usar IA:

  • En una comparación internacional, los ejecutivos suizos ven el crecimiento de manera menos positiva, lo que afecta su evaluación del potencial de la IA. En general, los ejecutivos suizos esperan que la implementación de la IA tome más tiempo, no sienten la misma urgencia que los ejecutivos de otros países. También son más críticos con la IA como herramienta para la toma de decisiones.

Los analistas e investigadores han estudiado el impacto de la inteligencia artificial (IA) en las industrias y las economías, pero pocos se han centrado en cómo la IA afectará el liderazgo. Esto nos brinda una nueva oportunidad de explorar esta área con más detalle, abordando el apetito de los líderes que desean aprender más sobre el impacto que la IA puede tener en sus funciones.

Sabemos que sin el liderazgo adecuado, las empresas pueden tambalearse y fracasar. Estudiar la relación entre la IA y el liderazgo podría revelar información vital para ayudar a las empresas a progresar en su camino hacia la IA. 

La investigación vio a 800 líderes en siete países europeos (Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Rusia, Suiza, Reino Unido) y los Estados Unidos compartir cómo planean personalmente usar IA y sus pensamientos sobre cómo cambia el liderazgo exitoso a medida que las empresas usan más IA. .

Los hallazgos clave se presentan a continuación, y nuestro presidente de EMEA, Michel van der Bel , también ha escrito sobre sus propios conocimientos personales extraídos de la investigación, desde su perspectiva como líder. También nos encantaría continuar la conversación con usted y escuchar sus perspectivas sobre @MSEurope .

La inteligencia artificial está en auge. También en RRHH. ¿Las computadoras serían mejores líderes? Sobre la humanidad como una importante cualidad de liderazgo.

¿Se ha vuelto a preguntar su equipo hoy si condujo a casa ayer porque es la primera persona que vuelve a la oficina por la mañana?

¿Una vez por hora caminas por el pasillo hasta la máquina de café y levantas automáticamente los auriculares cada vez que suena el teléfono? Si sus empleados a veces lo observan así, encuentran que su comportamiento es casi espeluznante: ¿nuestro jefe sigue siendo una persona o una máquina de actuar?, se preguntan algunos de ellos.

El comportamiento inteligente se ha considerado durante mucho tiempo un atributo exclusivamente humano. Pero a medida que la informática y las redes de TI progresan exponencialmente, la inteligencia artificial (IA) se destaca cada vez más como la tecnología transformadora de nuestra época. A partir de la industria 4.0, la inteligencia humana y artificial pueden competir por puestos de trabajo. Pero colaborarán y se complementarán cada vez más.

¿Qué tipo de liderazgo se necesitará para que eso suceda?

Cualquier debate en torno a la IA requiere una reevaluación del liderazgo mismo. Sin una transformación aquí, la IA nunca funcionará por completo: los problemas y dilemas de los negocios no se pueden resolver solo con algoritmos. Las respuestas se encuentran en otra parte, en una transformación de liderazgo inteligente a sabio. Porque los líderes sabios no solo crean y capturan valor económico vital, sino que también construyen organizaciones más sostenibles y legítimas. 

Más que razonables, son responsables y cumplen con su deber fiduciario de lealtad y cuidado con la organización y su valor sostenible/a largo plazo. Valor que la IA puede mejorar, erosionar o destruir, dependiendo de cuán sabiamente se dirija.

En esencia, la toma de decisiones inteligente consiste en ampliar el marco contextual y brindar una perspectiva más holística. Significa ser capaz de comprender y resolver contradicciones, paradojas, tensiones. Los líderes sabios adoptan una ‘perspectiva múltiple’ y tienen la madurez emocional y la generosidad del alma para inspirar y movilizar a otros. La IA puede ayudar a los líderes a materializar la visión de una organización, pero sin sabiduría, puede poner en peligro un futuro más humano.

La IA (y el aprendizaje automático) involucran computadoras que procesan grandes cantidades de datos para encontrar patrones y hacer predicciones. El aprendizaje profundo permite el modelado predictivo a través de una ‘red neuronal’ artificial, modelando libremente la forma en que las neuronas se conectan en el cerebro. 

Es compatible con 3 necesidades comerciales clave:

  1. Automatización de procesos de negocio, utilizando tecnologías robóticas
  2. Obtener información a través del análisis de datos y predicciones mejoradas, más precisas y rentables, basadas en algoritmos que detectan patrones en grandes volúmenes de datos e interpretan su significado
  3. Comprometerse con clientes y empleados con chatbots de procesamiento de lenguaje natural, agentes inteligentes y aprendizaje automático.

Liderazgo sabio e IA: nueva inteligencia, nuevo liderazgo

El comportamiento inteligente se ha considerado durante mucho tiempo un atributo exclusivamente humano. Pero a medida que la informática y las redes de TI progresan exponencialmente, la inteligencia artificial (IA) se destaca cada vez más como la tecnología transformadora de nuestra época. A partir de la industria 4.0, la inteligencia humana y artificial pueden competir por puestos de trabajo. Pero colaborarán y se complementarán cada vez más.

¿Qué tipo de liderazgo se necesitará para que eso suceda? Aquí está nuestro resumen.

Nueva inteligencia, nuevo liderazgo

 La nueva inteligencia requiere un nuevo liderazgo

Cualquier debate en torno a la IA requiere una reevaluación del liderazgo mismo. Sin una transformación aquí, la IA nunca funcionará por completo: los problemas y dilemas de los negocios no se pueden resolver solo con algoritmos. Las respuestas se encuentran en otra parte, en una transformación de liderazgo inteligente a sabio. Porque los líderes sabios no solo crean y capturan valor económico vital, sino que también construyen organizaciones más sostenibles y legítimas. Más que razonables, son responsables y cumplen con su deber fiduciario de lealtad y cuidado con la organización y su valor sostenible/a largo plazo. Valor que la IA puede mejorar, erosionar o destruir, dependiendo de cuán sabiamente se dirija.

En esencia, la toma de decisiones inteligente consiste en ampliar el marco contextual y brindar una perspectiva más holística. Significa ser capaz de comprender y resolver contradicciones, paradojas, tensiones. Los líderes sabios adoptan una ‘perspectiva múltiple’ y tienen la madurez emocional y la generosidad del alma para inspirar y movilizar a otros. La IA puede ayudar a los líderes a materializar la visión de una organización, pero sin sabiduría, puede poner en peligro un futuro más humano.

 Aprovechar el poder predictivo de la IA requerirá un juicio inteligente

Cualquier alto ejecutivo conoce la importancia de predecir el próximo cambio de mercado o gran producto, dando sentido a múltiples factores. La IA ya está superando a los humanos al elevarse por encima del ruido, al capturar patrones y señales. Su poder predictivo preciso está trabajando con, y mejorando, el juicio humano. Pero aprovechar la IA significa transformar las actividades operativas clave y colaborar más allá de los límites corporativos internos para formar un ecosistema de conexiones y prácticas (digitales) comunes. Además, las predicciones deben conducir a acciones estratégicamente válidas, con análisis de datos integrados como una capacidad organizativa central, utilizada para detectar puntos débiles, diseñar soluciones y permitir decisiones.

Los negocios consisten en imaginar lo inimaginable, innovar soluciones, inspirar y movilizar a las personas. Dar forma a una situación futura, en lugar de solo predecir resultados particulares. Los líderes sabios combinarán la inteligencia humana y la artificial, desplegando la IA como una herramienta muy eficaz. Los líderes sabios usan su creatividad donde pueden marcar la diferencia, al establecer una nueva solución en la que pueden influir. 

La IA está llegando mucho más allá de la industria 4.0 (donde la imaginación popular tiende a situarla). Ha estado transformando los servicios financieros durante años, informando las decisiones de inversión. En sanidad, el aprendizaje automático puede analizar escáneres cerebrales al ingreso hospitalario, filtrando los casos más urgentes, por ejemplo. La tecnología digital, y especialmente el poder predictivo de la IA, también pueden ayudar a las organizaciones a reducir su huella de contaminación.

 La IA es vulnerable a algunos defectos muy humanos

Si el aprendizaje automático está diseñado para emular el cerebro humano, entonces también es falible, sujeto a sesgos. Tiende a descartar la posibilidad de un cambio significativo, operando dentro del mundo definido por los datos utilizados para calibrarlo en primer lugar. Por ejemplo, alguien de un barrio desfavorecido solicita una hipoteca. Su solicitud se rechazó en función de un sesgo de datos del sistema. Por lo tanto, la IA, y en particular el aprendizaje automático, deben ser ordenados, monitoreados y administrados por líderes sabios y responsables, con la integridad de los datos salvaguardada, las entradas de datos correctas («Basura dentro-basura fuera») y algoritmos verificables y adaptables.

 La IA es una caja negra, se debe generar confianza

Los sistemas mecánicos aprenden del procesamiento de datos. Cada capa de red neuronal profunda reconoce progresivamente características más complejas, que se capturan en algoritmos. Sin embargo, esta acumulación de complejidad oscurece el proceso de decisión. En la encuesta ‘CEO Pulse’ de PwC de 2017, el 76% de los encuestados mencionaron la falta de transparencia (y la posibilidad de sesgos) como un impedimento para su adopción en su empresa. El 73% planteó la necesidad de gobernanza y reglas para controlar la IA. Además, el «alma» de cualquier IA o sistema de aprendizaje automático sigue siendo la mente humana que lo diseñó o lo administra. 

La IA necesita objetivos explícitos y apropiados: los algoritmos hacen lo que se les dice. Y si pueden identificar patrones demasiado sutiles para la detección humana, generar información precisa y permitir decisiones mejores y más informadas, no explican por qué ofrecen recomendaciones particulares. La predicción tampoco equivale a un consejo, esto supone una cierta dimensión de «valor socioético». Entonces, en el futuro previsible, la IA puede ser inteligente, pero aún necesita humanos para establecer los objetivos correctos y participar en una interpretación creativa. La inteligencia humana sola y, por asociación, la inteligencia artificial, no equivalen a la sabiduría.

Los pioneros pueden obtener beneficios significativos de la IA, también en una de las áreas comerciales más críticas en esta era basada en datos: la seguridad. El gobierno (detectando posibles ciberataques, en sistemas de control de tráfico, drones militares), los bancos (detectando comportamientos sospechosos) o el comercio minorista (detección de robos) se beneficiarán. Y el análisis de big data correlacionado con las tecnologías digitales centrales son técnicas poderosas de IA: agentes virtuales, generación y procesamiento de lenguaje natural, reconocimiento de imágenes, toma de decisiones, automatización de procesos robóticos, robótica y reconocimiento de voz. Sin embargo, la IA sigue una curva en S de movimiento lento. Solo el 10% de las empresas han tratado de difundirlo en sus organizaciones.

Es poco probable que las máquinas reemplacen a los humanos en el corto plazo

En el futuro previsible, la IA y el aprendizaje automático pueden alterar radicalmente la forma en que se realiza el trabajo, complementando y aumentando las capacidades humanas. 

Los sistemas cognitivos pueden realizar tareas específicas, volviéndose más inteligentes por minuto a través de circuitos de retroalimentación. Pero trabajos enteros quedan fuera de su alcance. Si la automatización y la subcontratación cambiarán el panorama laboral, los humanos ‘actualizados’ y habilitados para IA seguirán estando a cargo. Mercedes-Benz es un ejemplo: los brazos ‘cobot’ (robots inteligentes, conscientes del contexto), guiados por trabajadores humanos, manipulan piezas pesadas en una extensión del cuerpo del trabajador. 

En este sentido, la IA puede generar la necesidad de nuevos roles y talentos, lo que permite una colaboración beneficiosa con las máquinas inteligentes. La productividad puede crecer gracias a los procesos de digitalización que abarcan el análisis de datos, la IA, la robótica y la automatización. La creatividad humana aún supera el poder de las computadoras, especialmente porque el razonamiento simbólico abstracto no puede (todavía) producir significado por sí solo. 

Tal vez las computadoras neuromórficas (que imitan aspectos importantes de los cerebros biológicos al ser energéticamente eficientes, resistentes y capaces de aprender, en palabras de la Comisión Europea) puedan realizar tal hazaña en un futuro lejano. 

Pero los líderes deben tomar decisiones hoy que afectarán el entorno inmediato más global y, con suerte, proporcionarán un retorno de la inversión. Un liderazgo sabio reconocerá las enormes oportunidades y la destreza del aprendizaje informático, iluminado por los conocimientos de la neurociencia, al tiempo que enfatiza la creatividad humana. No intentar competir con las computadoras, sino desarrollar nuestras cualidades humanas: creatividad, discernimiento, equidad de juicio, colaboración social y una visión holística del futuro.

 La debilidad humana es nuestra máxima fortaleza.

La toma de decisiones emocional y sesgada del cerebro humano ha llevado a una ventaja: la instalación de principios morales y éticos que trascienden el pensamiento calculador y utilitario. 

Solo podemos esperar que la sabiduría gerencial pueda abordar los desafíos actuales y crear un futuro más «consciente» e impulsado por un propósito, algo que las máquinas no pueden ni deben hacer por sí mismas. Un futuro significativo requiere que el liderazgo corporativo asuma la responsabilidad, un fenómeno socioeconómico que solo una mente consciente puede realizar. Uno que no está ubicado en el cerebro, sino que es un contrato social entre humanos que tiene como objetivo progresar de una manera comercialmente efectiva mientras tiene en mente un propósito (social) claro, más amplio e inspirador.

La nueva generación de líderes sabios:

  1. Adopte y cultive la colaboración entre la inteligencia humana y la artificial:  transformando las operaciones, los mercados, las industrias y la fuerza laboral con nuevas habilidades.
  2. Visualice un futuro más significativo:  muestre a las partes interesadas de la organización cómo puede ser, y oriente y permita a su organización alcanzar ese objetivo
  3. Como resultado, inculcar un progreso rentable al mismo tiempo que hace de la sociedad un mejor lugar para vivir:  manteniendo su deber fiduciario con la organización, sus accionistas y partes interesadas, y la comunidad en general.

Facetas del líder inteligente en IA

La futura ‘empresa cognitiva’ será muy diferente a todo lo que conocemos hoy. Sin embargo, los datos son solo un montón de números que no tienen sentido sin contexto. Por lo tanto, los líderes expertos en IA deben facilitar la innovación, adoptando la colaboración entre humanos e IA, transformando las operaciones, los mercados, las industrias y la fuerza laboral con nuevas habilidades. Un líder inteligente en IA combinará los siguientes rasgos:

  1. Movilizador:  Inspirar a las personas hacia un futuro imaginado
  2. Constructor social:  defender la interacción humana
  3. Humanista:  Valorando la creatividad de las personas
  4. Mediador:  unir humanos e IA en una búsqueda común
  5. Navigator:  construyendo puentes en el ecosistema de IA
  6. Explorer:  uso de IA para agudizar la ventaja competitiva
  7. Sense maker:  énfasis en la claridad en el diseño y los procesos de IA
  8. Arquitecto:  analizando, diagnosticando, diseñando
  9. Guardian:  salvaguardar la integridad del diseño y mantenimiento de la IA

Los líderes sabios de IA, como los líderes sabios en general, pueden imaginar un futuro más significativo, mostrar a las partes interesadas de la organización cómo puede ser y guiar y permitir que su organización persiga ese objetivo. De esta manera, inculcarán un progreso rentable, haciendo de la sociedad un «mejor» lugar para vivir, todo ello mientras cumplen con el deber fiduciario de su organización, sus partes interesadas y la comunidad.

¿Son las computadoras los mejores administradores y líderes?

¿Ha pensado alguna vez en reemplazar su rol de liderazgo con un robot humanoide?

 No deseche la idea como una quimera, pero demos más vueltas a la idea: tal vez el robot humanoide sea incluso mejor que usted: no tiene citas privadas, pasatiempos, familia que llame y entregue listas de compras y ninguna. ya sea «caprichos». No necesita café ni pausas para fumar, ni cantina, solo unas pocas horas de suministro eléctrico por la noche para calcular la distribución óptima de tareas en el equipo día tras día y mucho más. Cuando se trata del robot jefe, los empleados esperan una cara siempre amigable, una «memoria perfecta», evaluaciones objetivas y promociones justas sin el «factor de la nariz». y mucho más. No suena tan mal.

Pero ahora imaginemos cómo reaccionarían los dos ejecutivos que son tan competitivos (el humano y el artificial) en la siguiente situación: En un equipo de ventas de 10, Max tiene la peor evaluación de logro y desempeño de todos. Dado que el pronóstico del mercado promete menos pedidos para el próximo año, parece sensato reducir el tamaño del equipo. Tanto nuestro robot jefe como nuestro ejecutivo de carne y hueso con exceso de trabajo llegan rápidamente a la misma conclusión: ¡Max tiene que irse! Sin embargo, uno de ellos piensa unos pasos más allá. ¿Qué significará esta decisión para el ambiente en el equipo, cuando el popular y siempre útil Max es despedido? ¿Quién cierra el trato actual con un cliente estratégicamente importante? ¿Y cómo le irá a Max? 

A diferencia de la inteligencia artificial, idealmente la persona detrás del gerente también asume la responsabilidad personal de su decisión. Su empatía humana y su creatividad le permiten pensar en direcciones que no parecen lógicas a primera vista. En última instancia, sin embargo, es precisamente esta capacidad la que hace posible encontrar nuevas respuestas a los problemas.

Inteligencia artificial en recursos humanos: aprovechar las características humanas

Así que todavía hay esperanza para Max, su manager le pide una entrevista. Max reúne todo su coraje y explica su difícil situación familiar actual, que le está costando mucho tiempo y energía. Nuestro gerente puede entender esto demasiado bien por su propia experiencia en el pasado. Juntos, los dos consideran qué alternativas hay a la renuncia y deciden crearle un puesto de medio tiempo en ventas internas. Aquí, después de unas pocas semanas, Max vuelve a mostrar un gran rendimiento.

Para muchas tareas, la inteligencia artificial en realidad ya es más adecuada que un ser humano y puede reemplazarla fácilmente. Sin embargo, de acuerdo con el estado actual de la ciencia, se excluyen al menos dos puntos, que quedan claros en nuestro ejemplo:

Creatividad: a diferencia de las máquinas, los humanos nunca siguen todas las reglas. Intenta cosas nuevas. Él comete errores. Él inventa cosas. Hasta ahora, el ímpetu para la innovación real ha venido de la gente. Por supuesto, la implementación puede ser respaldada por inteligencia artificial o ser posible en primer lugar. Sin embargo, la idea que hay detrás es algo típicamente humano.

Empatía: Como seres humanos, podemos sentirnos conmovidos y empatizar con los sentimientos y perspectivas de otras personas. La alegría, el dolor o la tristeza de otra persona desencadena algo en nosotros que puede influir en nuestras acciones incluso más que los pensamientos racionales.

Como gerente, ¿se parece a la máquina humana descrita al principio? Entonces no pasará mucho tiempo antes de que un robot más eficiente pueda hacerse cargo de sus tareas. Pero hay un truco muy sencillo para contrarrestar esto. ¡Diferénciate de la inteligencia artificial! Tienes una ventaja inicial, así que aprovéchala: explota tus cualidades humanas de empatía y creatividad en tu liderazgo. Seguro que tus empleados te lo agradecerán.

La discusión sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) a menudo gira en torno a la optimización de procesos o el reconocimiento de patrones en grandes cantidades de datos. Si bien el cálculo monetario del aumento de la eficiencia es inherente a la optimización de los procesos, la segunda área de aplicación muy discutida aborda un problema muy humano: aunque nuestro cerebro es, con mucho, la computadora más eficiente, ni la velocidad de procesamiento ni la capacidad de almacenamiento pueden actualmente. ser ampliado. Pero en un mundo en el que se prevé que la cantidad anual de datos digitales generados aumente de 45 zettabytes en 2019 a 175 zettabytes en 2025, es probable que los humanos lleguemos al límite muy pronto (IDC, 2020). Como recordatorio, un zettabyte equivale a 1.000.000.000.000. 000 megabytes: si no recuerdo mal, mi primer reproductor de MP3 tenía una capacidad de almacenamiento de 64 megabytes. En el futuro, nuestro cerebro tendrá que procesar, clasificar y priorizar aún más información digital que en la actualidad, tanto en el ámbito privado (redes sociales) como en el trabajo (correo electrónico).

A diferencia de mi reproductor de MP3, que en ese momento era lo último en tecnología, los «dispositivos inteligentes» y los «servicios inteligentes» de nuestro tiempo nos brindan todo tipo de información en tiempo real. Como resultado, los teléfonos inteligentes y similares compiten con nuestra atención en el mundo real. Preste atención a la frecuencia con la que un mensaje de WhatsApp interrumpe una conversación, incluso si la otra persona no lo lee de inmediato, sino que solo aparece la notificación en la pantalla. Nos guste o no, todas las notificaciones son recibidas por nuestro cerebro, procesadas y así nos roban la concentración para lo esencial. 

Cualquiera que pensara que la idea de Elon Musk de la interfaz cerebro-computadora «Neuralink» para expandir el procesamiento de información era solo un movimiento de marketing o simplemente una distopía de IA, Una mirada a las estadísticas de uso de su propio teléfono inteligente sin duda al menos lo hará reflexionar. Porque en el futuro previsible, surgirá la pregunta de cómo nosotros a) como humanos podemos procesar la gran cantidad de información entrante, b) cómo podemos mantenernos mentalmente saludables a pesar de toda la sobrecarga de información y c) cómo podemos contrarrestar los algoritmos de IA si ellos Por ejemplo, proporcionarnos información falsa que no se puede distinguir de la realidad.

Managers: el centro de datos de cada empresa

Es cierto que el título de esta sección es técnicamente discutible. Pero, ¿alguna vez ha considerado seriamente lo que hace un líder en el día a día? Principalmente, él o ella resuelve problemas novedosos mal definidos, el tipo de problemas en los que se desconoce el punto de partida, el estado objetivo o incluso las acciones para alcanzar el estado objetivo. Hablando científicamente, un gerente resuelve tales problemas por medio de «resolución de problemas no programada». Esto significa que no existe un procedimiento conocido para el problema y que el gerente debe elaborar dicho procedimiento de forma independiente. 

¿Y cómo desarrolla un gerente un enfoque tan nuevo? Correcto, él o ella obtiene tanta información como sea necesario, describir mejor el problema y desarrollar un método para resolverlo. La mayoría de las veces, por supuesto, un gerente no solo se ocupa de uno de esos problemas por semana, sino de varios por día en diversos grados de granularidad. Y eso nos devuelve a la gestión como centro de cómputo de la empresa, porque paralelamente a la complejidad de los problemas derivados de la digitalización, la globalización, etc., el abanico de información también es cada vez mayor. En última instancia, los gerentes transfieren los hallazgos del proceso de solución o incluso el procedimiento mismo al proceso y/oa la estructura organizacional. De esta manera, los problemas mal definidos se transforman en problemas bien definidos, que a su vez pueden resolverse de manera repetitiva y rutinaria. pero en diferente granularidad varios por día. Y eso nos devuelve a la gestión como centro de cómputo de la empresa, porque paralelamente a la complejidad de los problemas derivados de la digitalización, la globalización, etc., el abanico de información también es cada vez mayor. 

En última instancia, los gerentes transfieren los hallazgos del proceso de solución o incluso el procedimiento mismo al proceso y/oa la estructura organizacional. De esta manera, los problemas mal definidos se transforman en problemas bien definidos, que a su vez pueden resolverse de manera repetitiva y rutinaria.

Puntos débiles ejecutivos en el procesamiento de la información y el papel futuro de la inteligencia artificial

La evaluación de tres entrevistas de grupos focales con nuestros socios en el ecosistema CC muestra que los ejecutivos se sienten abrumados por la variedad de información disponible en Internet y las redes sociales, incluidos LinkedIn y Co en un contexto profesional. Según los gerentes, cada vez es más difícil clasificar la relevancia de la información y verificar la objetividad de la información. Estos desafíos están estrechamente relacionados con datos mal estructurados: dado que los gerentes a menudo tienen que resolver problemas que aún no existen, la información de los análisis u otros medios generalmente solo puede abordar el problema en cuestión de manera superficial. Para proporcionar a los gerentes información mejor estructurada, las organizaciones no solo carecen de las herramientas adecuadas, sino también en estrategias para relevar la gestión. 

Aquí es donde se hace evidente el verdadero dilema en la era de la información: si las organizaciones no comprenden la creciente avalancha de información a la que se enfrentará su gestión en el futuro, existe el riesgo de que disminuya la calidad de la toma de decisiones, con consecuencias negativas para toda la organización. empresa. Porque si el nivel directivo no puede generar conocimiento de calidad sobre nuevos problemas, los procedimientos y procesos derivados de ellos no aportarán ningún valor añadido a largo plazo a la empresa. Por lo tanto, la sobrecarga de información combinada con las limitaciones cognitivas naturales de los ejecutivos podría poner en peligro el éxito a largo plazo de las empresas.

Según los participantes, las ventajas de utilizar herramientas basadas en IA para las tareas de gestión radican en la rapidez con la que se pueden preparar las decisiones y en la exclusión de la emotividad durante el procesamiento de la información. Curiosamente, sin embargo, los ejecutivos quieren que los resultados de una herramienta basada en IA sigan siendo validados por un ser humano. También preferirían usar herramientas de IA para tareas repetitivas y preferirían expertos humanos para tareas más complejas si están disponibles.

 En general, los gerentes perciben el componente humano faltante como una pérdida. Además, las herramientas de IA podrían tener dificultades para lidiar con situaciones irracionales y podrían usarse de manera abusiva contra los usuarios. Las situaciones irracionales son eventos. que un sistema de IA no puede interpretar, p. B. porque no ha sido entrenado para reconocer estas situaciones. Aunque los traductores en línea son cada vez mejores, debido a la complejidad del lenguaje humano, siempre hay casos en los que una IA no puede ofrecer una traducción comprensible, por ejemplo, porque el texto de origen contiene un error que no representa un problema para un humano lo haría. Por supuesto, estas brechas en la configuración no son intencionales, pero a menudo ocurren por la simple razón de que las personas saben mucho, pero solo pueden poner en palabras una fracción de lo que saben. Este fenómeno se llama la paradoja de Polanyi.

 No podemos traducir la parte inconsciente de nuestro conocimiento en requisitos para un sistema de IA, lo que crea situaciones irracionales para el sistema de IA. 

El mal uso de un sistema de IA para los ejecutivos podría ser,

— Por ejemplo, que se introduzca deliberadamente información falsa en ciertos medios, que a su vez es analizada por el sistema de IA y, por lo tanto, encuentra su camino en la toma de decisiones de gestión. 

—Otra barrera central para el uso de herramientas de IA por parte de los gerentes es la confianza en los sistemas, y la precisión de las recomendaciones hechas por los sistemas tendría que ser muy alta. Sin embargo, según los socios de CC, una de las mayores barreras es la calidad de los datos, que generalmente no es suficiente para ofrecer herramientas de IA de alta calidad. que a su vez son analizados por el sistema de IA y así encuentran su camino en el proceso de toma de decisiones de la gerencia. 

Liderazgo en la era de la inteligencia artificial

Ciertamente, no es aconsejable implantar de inmediato una interfaz cerebro-computadora al estilo de Neuralink en todos los ejecutivos. Sin embargo, los ejecutivos ya se sienten abrumados por la gran cantidad de información y no ven que este aspecto en sus organizaciones se tenga suficientemente en cuenta, como lo han demostrado los resultados de las entrevistas de los grupos focales. Una empresa solo tiene éxito si se pueden tomar decisiones bien fundadas. Se espera que los gerentes en particular encuentren respuestas significativas a nuevos problemas todos los días. Sin embargo, una buena calidad en la toma de decisiones requiere el análisis de una gran cantidad de información. Especialmente en vista de la creciente cantidad de datos digitales, las herramientas basadas en IA deben estar disponibles para los gerentes, para que sigan tomando buenas decisiones en cuanto a la viabilidad futura de la empresa. Un buen ejemplo de un sistema de IA transparente y fácil de entender para el apoyo a la toma de decisiones es «Sentifi Intelligence», : Sentifi apoya a los inversores en el procesamiento de información y, en última instancia, en la toma de decisiones al proporcionar noticias, publicaciones de blog o tweets de, p. B. gestores de cartera o activistas analiza y evalúa su opinión sobre determinadas empresas. 

Estas opiniones se comunican con ciertos eventos, tales como B. adquisiciones planificadas de empresas, de modo que, por ejemplo, un administrador de inversiones reciba una imagen completa de la empresa además de las cifras financieras. Las opiniones se agrupan en una recomendación para la empresa respectiva, pero el tomador de decisiones siempre puede ver cómo se compone la recomendación, quién le dio forma y qué eventos influyeron significativamente en las opiniones.

El mero impacto de las decisiones tomadas por los ejecutivos en las empresas justifica un examen estratégico de la cuestión de cómo se puede apoyar mejor a los gerentes en sus tareas. En la era de la sobrecarga de información, es importante que los gerentes mantengan una visión general, de lo contrario, la existencia sostenible de muchas empresas está en peligro. Por lo tanto, es particularmente importante que los gerentes puedan entender cómo funcionan los sistemas de IA de apoyo; de lo contrario, corren el riesgo de manipulación y abuso. Pues Shakespeare preguntó con razón: «¿Qué es el cuerpo si falta la cabeza?

Al mismo tiempo, el uso de sistemas inteligentes en la empresa pone en marcha cambios y presenta a los empleados desafíos organizacionales y laborales de gran alcance. Por ejemplo, no está claro si la inteligencia artificial puede emitir instrucciones y sobre qué base. Dar forma a este cambio junto con los empleados se está convirtiendo en una tarea clave para los gerentes.

juandon

Las organizaciones se reorganizan por la complejidad de la red, de las tecnologías y de un cambio de mentalidad de las personas.

Juan Domingo Farnós

La mayoría de las organizaciones todavía tratan la complejidad a través de la reorganización. Basta pensar en la última vez que un nuevo CEO entró para “arreglar” una gran corporación en empresa conectada comienza por la construcción de una base de confianza, que abarca las redes, y luego gestionar la complejidad…..y eso no se hace en la mayoría de empresas.

ejemplo: si yo entro como CEO en una empresa que va mal, ¿Qué haré?:::

«No construyas una organización, forma un equipo y entonces el equipo construirá la organización. Debemos empezar un cambio de mentalidad y de transformación en la manera de ser y de hacer de las personas para así reinventar las organizaciones». ((( Juan Domingo Farnós )))

1) Si los dirigentes jerarquizados han funcionado mal y no han hecho más que hundir la empresa, pues habrá que cambiarlos, obviamente, es fundamental para cualquier cambio de orientación, buscar personas que piensen y actúen diferente.

2) Gestionar la empresa de manera conectada, Las redes permiten a las organizaciones hacer frente a la complejidad mediante la potenciación en que la gente se conecte con quienes lo necesitan, sin permiso, eso no quiere decir que se haga algo malo, si no que la iniciativa personal y grupal es fundamental y eso entrena el talento.

Las redes sociales pueden ayudar, genera confianza, transparencia y podemos alcanzar lugares, personas, expertos, …que nunca habíamos tenido….

3) Nuestro pensamiento debe cambiar continuamente también. Por supuesto, esto significa dejar ir el control. Las Jerarquías eran esencialmente una solución a un problema de comunicaciones. Son artefactos de una época en que la información era escasa y difícil de compartir, y cuando las conexiones con otros eran difíciles de hacer. Ese tiempo ha terminado.

Ahora necesitamos de la transversalidad, de la REDARQUÍA, y eso es lo que debemos hacer y lo que yo haría….

Así que aquí está la situación actual: los mercados, las universidades..los competidores, clientes, proveedores, ya están muy conectados. El Internet ha hecho esto. Es por eso que una empresa conectada necesita ser organizada más como el Internet, y menos como una máquina bien controlada….si lo hacemos como y por internet, iremos mejorando, si lo hacemos de manera jerarquizada, llegaremos a implosionar y a desaparecer.

4) Toma de decisiones por medio de un equipo reducido y multidisciplinar y posteriormente dar visualización inmediata al resto de componentes, socios, docentes, alumnos, comunidades, círculos…por medio de internet, que para eso está.—(transparencia-confianza-responsabilidad y compromiso).

Efectivamente, estos pequeños grupos de decision representan una JERARQUÍA, pero no confundamos, es temporal, a lo mejor en otra ocasion deberan intervenir otras personas con otras competencias…

Las redes permiten trabajo a realizar de manera más efectiva cuando ese trabajo es complejo y no hay respuestas simples, mejores prácticas o casos de estudio para recurrir. Jerarquías en gran escala han dejado de ser útiles.

Por lo tanto debemos pensar en REDES MÁS FUERTES y relacionadas permanentemente y en REDARQUÍAS COMPLETAMENTE FLEXIBLES Y DIVERSAS.

5). En un mundo complejo, la unidad del equipo puede ser eficiente, pero no es muy eficaz.

De control de EXCEPCIONES también se vuelve más importante en la empresa conectada. Los sistemas AUTOMATIZADOS pueden manejar las cosas de rutina, mientras que las personas que trabajan en conjunto ocupan de las excepciones…eso producirá un trabajo más cómodo, más adaptable a las diferentes necesidades y con un valor añadido más complejo.

Lo que venimos llamando ORGANIGRAMAS, son jerarquías y por tanto resíduos del pasado. Tenemos claro que las jerarquías (Organigramas) son vestigios de un pasado MILITARIZADO y de una concepción CATOLICA de comportamiento, respeto y valores, pero eso ya pasó se ancló en el pasado.

Las redes nos hacen más inteligentes a todos porque nos permiten encontrar nuestra EXCELENCIA PERSONALIZADA y a su vez poder aportar nuestro valor a los demás, bien sea por círculos, por comunidades…

6Colaboración y cooperación son básicos, primero colaborararemos con un objetico comun pero con nuestras competencias y habilidades diferentes y cuando hayamos establecidos nexos de confianza, entonces pasaremos a la COOPERACION, donde nuestra diferenciacion nos hara aportar más valor y por tanto más creatividad al proceso tanto en la empresa, universidad…

En una época en que la información ya no es escasa y las conexiones son muchas, las organizaciones deben dejar que todos los aprendices, trabajadores…gestionen activamente sus redes de conocimientos, experiencias…. Los cambios sistémicos son detectados casi de inmediato en un mundo interconectado. Por lo tanto, los tiempos de reacción y los bucles de retroalimentación tienen que llegar más rápido, y eso la RED nos lo permite tanto síncronamente como asincrónamente.

Las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido…

Así mismo no creo que debamos utilizar un volcado de información y una prueba de conocimiento, como elementos base del aprendizaje..

No debemos hacerlo porque no es importante, ni nos motivará nunca y lo más importante, nunca será efectivo, sería lo que llamaríamos “conocimiento inerte”

Puedo entender que para muchos pensar activamente en la transformación como una meta, podríamos hacer un mejor trabajo de pensar sobre la práctica necesaria y el compromiso emocional, la verdad es que podría defender este posicionamiento fácilmente, pero también creo que tomar el aprendizaje y la transformación como la misma cosa, sería inteligente y lo que a la vez nos permitirá centrarnos en que eso “nos llevará a la transformación que queremos” y “cómo hacemos que las personas lo quieran y celebren cuando han logrado un gran avance”. Y creo que esta es una perspectiva útil.

Por las investigaciones y el feedback que obtenemos y, por la experiencia ,estamos convencidos fuera de toda duda que el aprendizaje experiencial es el modelo más eficaz para la formación y la educación. Pero con esto queremos decir , cuando se hace bien . Hacerlo bien requiere de varias cosas .

La experiencia y la práctica son dos de las fases que conducen a la meta final , que es la integración de nuevas habilidades en el desempeño del trabajo . Si no estamos tratando de cambiar algo en la forma de hacer nuestro trabajo y nuestro aprendizaje, ¿por qué estamos entrenando ?.

El proceso de aprendizaje debe reconocer e incorporar los principios educativos sólidos. Ciertamente , sabemos que la experiencia directa tiene un enorme impacto en el aprendizaje . Pero eso no es todo lo que sabemos . Las investigaciones y la prácticas educativas se demuestra, por ejemplo, que las personas tienen diferentes estilos de aprendizaje , y que estos estilos de entrar en juego de manera significativa, son uno de los principios básicos de una sociedad diversa, abierta e inclusiva.

Seguramente aprenderemos más cuando la transformación que se lleve a cabo este en relación directa con:

Los activos aprenden mejor cuando:

Se lanzan a una actividad que les presente un desafío.

Realizan actividades cortas y de resultado inmediato.

Hay emoción, drama y crisis

Les cuesta más trabajo aprender cuando:

Tienen que adoptar un papel pasivo.

Tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.

Tienen que trabajar solos.

Los reflexivos aprenden mejor cuando:

Pueden adoptar la postura del observador.

Pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.

Pueden pensar antes de actuar.

Les cuesta más aprender cuando:

Se les obliga a convertirse en el centro de la atención.

Se les apresura para que pasen de una actividad a otra.

Tienen que actuar sin poder planificar previamente.

Los teóricos aprenden mejor cuando:

Deben partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío.

Tienen oportunidad de preguntar e indagar.

Les cuesta más aprender:

Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.

En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.

Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

Los pragmáticos aprenden mejor cuando:

Se les presentan actividades que relacionen la teoría y la práctica.

Ven a los demás hacer algo.

T

ienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido:

Les cuesta más aprender cuando:

Lo que aprenden no se relaciona con sus necesidades inmediatas.

Realizan actividades que no tienen una finalidad aparente.

Lo que hacen no está relacionado con la realidad.

Los escenarios en los que normalmente estamos inmiscuidos tienen tres partes:

-Una descripción de una situación dada

  • Una pregunta con opciones (tres opciones parecen ser la norma)

-Comentarios:

-puede ser inmediata para escenarios conocidos o no.

  • puede retrasarse si el escenario es de ramificación.

También con ello nos pondremos a:

-crear,

-aprovechar,

-nutrir,

-sostener

-ampliar su red externa para abrazar nuevos nodos de conocimiento.

-identificar las conexiones, sentido entre nodos de diferentes conocimientos.

-Buscar el nodo de conocimiento que puede ayudar a lograr mejores resultados, en un contexto de aprendizaje específico agregado y remix

-Cruzar las fronteras, conectar y cooperar.

-Navegar y conocer a través de múltiples redes de conocimiento.

-Ayudar a otros networkers conocimiento construir y extender sus redes.

Entonces si estaremos dentro de una ecología del conocimiento , como un complejo, conocimiento intensivo del paisaje que emerge de la conexión de abajo hacia arriba como sistemas adaptativos complejos, tiene una ecología de conocimiento propiedades emergentes, incluye entidades autogestionadas y puede evolucionar en formas que no podemos esperar o predecir.

Estas Ecologías del conocimiento desdibujan las fronteras del aprendizaje que se produce de manera ascendente y emergente, en lugar de aprendizaje que funciones dentro de un contexto estructurado, de un marco global, en forma de comando y de control, con lo que podremos:

1. cuestionar, criticar y rechazar algunos aspectos de las prácticas aceptadas,

2. analizar la situación,

3. Construir de una nueva solución a la situación problemática,

4. examinar los procesos de aprendizaje de manera continuada.,

5. implementación de lo que vamos construyendo, pero sin miedo a volverlo a empezar de manera diferente,

6. reflexionar sobre y evaluar el proceso,

7. consolidar los resultados en una nueva práctica estable, pero teniendo en cuenta que nunca se basará en la certidumbre.

Necesitamos llevar siempre nuestros procesos de aprendizaje críticamente sobre nuestro propio comportamiento, identificar las formas a menudo ya que muchas veces no nos damos cuenta de que contribuimos a los problemas de la organización y luego cambiar cómo actúan. Por tanto dejamos de lado el circuito único de aprendizaje y nos pasamos al de doble circuito de (Argyris), pero de forma muy diferente, ya que él aboga por dejarlo cerrado, es decir, llegar a un objetivo y nosotros no, ya que lo que pretendemos es trabajar en el proceso, no en el objetivo.

La experiencia y la práctica deben ser pertinentes , válidas y significativos. Cualquiera que sea la forma de las actividades de aprendizaje experiencial toman el juego , la simulación, o alguna otra cosa — lo que debemos aprender es acumular experiencias para mejorar como personas y como sociedad. Actividades de aprendizaje son tiempo probado y demostrado que hacer lo que dicen que harán.

Quizás sea un objetivo muy ambicioso, pero ¿por qué nos fijamos metas limitadas?

Siempre pensaré que es mejor que lograr la mediocridad satisfactoriamente. Lo más importante es que realmente creo que haremos un mejor trabajo de diseño si nos esforzamos por la transformación.

Para movernos en estas zonas de transformación que yo lo llamaría “la red”,, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….

Comenzarmos con:

1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.

2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, segun las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, prendices — , , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.

3. “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.

4. “deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-políticas, económicas — –

5. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….

En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad, si no fuera de ella y nunca en escenarios controlados y llenos de certidumbre, si no en otros menos controlados y donde nuestra labor consistirá en adaptarse a la incertidumbre propia de estas transformaciones.

La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.

En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la incertidumbre. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.

Aquí es donde el Conectivismo por ejemplo (una clara visión de complejidad) nos incita a docentes y discentes a saber vivir en este caos, a adaptarnos a la incertidumbre y a aprender en ella con mayor calidad, más que nunca, por supuesto….

Los dicentes, sin lugar a duda, incluso necesitan de la incertidumbre, sin ella no podrían crear, pero seremos capaces los docentes de saber “estar” en esta incertidumbre?..

Los innovadores sabrá estar en este caos, pero, por cuanto tiempo?, en cambio, los disruptores no podemos vivir sin ella, eso es obvio..

Es importante la adquisición de conocimientos metodológicos por el alumno. Aumentando el nivel de complejidad en el proceso de aprendizaje del alumno adquirirá conocimientos metodológicos sobre el proceso de aprendizaje y sobre el conocimiento del dominio que necesita en cada momento.

“Conceptos útiles que incluyen co-evolución, el desequilibrio, la retroalimentación positiva, perturbación, transformación, fractales, atracciones extrañas, la autoorganización y la complejidad dinámica.Estos conceptos pueden ayudar a comprender cuando el sistema está listo para la transformación, y la dinámica del sistema que pueden influir en los cambios individuales que tratamos de hacer y los efectos de esos cambios.

Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta los sistemas educativos para transformarse. Los atractores extraños y puntos de apalancamiento son especialmente importantes para ayudar a nuestros sistemas educativos para corregir el desequilibrio de la evolución peligrosa que existe en la actualidad.”( Reigeluth, 2004)

Realmente tampoco es tan necesario controlar el caos, eso es lo que venimos haciendo durante siglos . Estos sistemas disfuncionales debemos asimilarlos y sentirnos cómodos en esta nueva sociedad, que algunos llaman, sociedad utópica.

Winter se sorprende al saber que hay otros mundos en otros planos de la existencia. Estos mundos son muy diferentes de los de ella, que van desde problemas, a un planteamiento distópico (Distopía: utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal). , al futurista o fantástico.

¿Es en esta sociedad donde debemos controlar el caos, tanto en educación como en otros aspectos?…si es afirmativo, no sería volver al principio? y si es que no? ¿Cómo lo implementaríamos? ¿no sería entonces una verdadera disrupción?…

Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.

Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…

Todo ello nos conduce a….

Nuevas formas de vivir y pensar la realidad.

Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importate (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día.

Trascender la estrechez de la cultura científica.

Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …

Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.

Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…

Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.

Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.

Esta florece cuando poetas, pintores, escritores, músicos, bailarines…están inmersos en el caos. La creatividad surge cuando el ser humano asume el control de su vida.

Con esta posibilidad “el caos y también la incertidumbre” aumentamos el número y también la calidad en el abanico de posibilidades y conductas que se pueden dar, observar o vivir en cada situación. Cuanto mayor sea el abanico de posibilidades, mayores los grados de libertad que se registran. (hasta ahora era todo lo contrario…cuanto más rigidez, más control…mejor eran los resultados para los que seguían el sistema, y muy mal, para los que se apartaban de él).

Los trabajadores tienen que saber a quién pedir consejo en el momento de necesidad. Esto requiere un cierto nivel de confianza, y sabemos que las relaciones de confianza llevan tiempo para cultivarse y desarrollarse..

Los trabajadores tienen que empezar a compartir más de sus experiencias de trabajo ahora, con el fin de hacer crecer sus redes de profesionales de confianza para hacer frente a situaciones nuevas y más complejas.

Trabajar en voz alta, comentarlo con los compañeros, enviarles constantemente WASAPS, TWITTERS…(COMUNICAIÓN) DE MANERA CONSTANTE E INMEDIATA.. ayuda a construir la confianza.

El intercambio de conocimientos complejos en redes de confianza no sucede durante la noche. Se requiere una combinación de los trabajadores del conocimiento que participan activamente, mediante distintas herramientas de comunicación óptimos, TANTO EN EL TRABAJO, COMO FUERA DE ÉL,— todo dentro de una estructura organizacional de apoyo.

LAS ORGANIZACIONES DEBEN APRENDER MUCHO MÁS RÁPIDO QUE ANTAÑO, DEBEN RECONOCER SUS ERRORES DE MANERA INMEDIATA E INTERACTUAR EN SU RETROALIMENTACIÓN AL MOMENTO, DEJAR PASAR TIEKPO VICIA EL PROCESO Y HACE QUE LOS PROBLEMAS SE ENQUISTEN….

Para ello es necesario el liderazgo de todo el mundo – una fuerza de trabajo agresivamente inteligente y comprometida, aprendiendo unos con otros. En la empresa conectada, es una desventaja significativa de no participar activamente en las redes sociales de aprendizaje. No hacerlo significa dejar sde ser líder y pasar a ser “dependiente” y por tanto poco necesario.

Los líderes conectados saben cómo fomentar conexiones más profundas que se pueden desarrollar a través de conversaciones significativas. Ellos entienden la importancia del conocimiento tácito en la solución de problemas complejos y por tanto desarrollar el conocimiento, los aprendizajes y su implementación-explícitos en cada persna- para poder ofrecer valor añadido a la organización en cada momento. Todo esto requiere confianza. El liderazgo en una empresa conectada comienza por la construcción de la confianza, que abarca las redes, y gestión de la complejidad.

juandon

Fuentes:

Farnos mIro, Juan Domingo: Complejidad social: de la jerarquía a la redarquía! https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/08/19/complejidad-social-de-la-jerarquia-a-la-redarquia/

Farnos Miró, Juan Domingo: Red y jerarquías (conocimiento y aprendizaje)! (Ed. Disruptiva) https://juandomingofarnos.wordpress.com/2015/11/22/red-y-jerarquias-conocimiento-y-aprendizaje-ed-disruptiva/

Farnos Miro, Juan Domingo: Organizaciones en red, estructuras de hoy! https://es.linkedin.com/pulse/organizaciones-en-red-estructuras-de-hoy-juan-farnos

La creatividad colectiva en la transformación del aprendizaje en las las organizaciones (Educación Disruptiva)

Juan Domingo Farnós

No hay consenso en cuanto a si la creatividad es específico de individuos (Guilford, 1950; Torrance, 1974), o se produce en el curso de un proceso colectivo (Parjanen, 2012). Sin embargo, la mayoría de los autores están de acuerdo con la idea de que la creatividad depende de un proceso interactivo y factores ambientales (Amabile, 1988;. Woodman et al, 1993).

La creatividad individual depende de la personalidad, y sobre todo en el entorno social de la persona creativa. De hecho, Amabile (1993, 1997, 1998) señala que los factores individuales relacionados con la creatividad, en particular experiencia, habilidades de pensamiento creativo y motivación, son influenciados por factores ambientales. Según Amabile (1998) y Kramer (2011), los factores del entorno de trabajo que mejoran la motivación intrínseca, tales como la naturaleza interesante de la labor realizada y la presencia de su reconocimiento como un bono, pueden mejorar la producción creativa.

Por el contrario, los factores que estimulan la motivación extrínseca pueden retrasar la producción creativa. Como consecuencia de ello, la creatividad individual depende del ambiente de trabajo, en particular sobre sus prácticas y condiciones de trabajo, así como de factores intraindividuales (Amabile, 1988, 1996, 1997).

Un camino complementario tomada por Woodman et al. (1993), quien define la creatividad organizacional como la capacidad de organización para sacar provecho de las interacciones entre la producción creativa de sus colaboradores y de su creatividad individual.

La creatividad organizacional depende de tres factores:

  • las características individuales,
  • -las características del grupo
  • las características organizativas.

Los estudios recientes de Hargadon y Bechky (2006) y Parjanen (2012) proponen un acercamiento a la creatividad centrada en la noción de un grupo. Según estos autores, los procesos de creatividad colectiva implementar interacciones sociales dentro de un grupo o una comunidad, que puedan modificar el resultado del proceso creativo. Parjanen (2012) desarrolla un enfoque para la estimulación de la creatividad colectiva iniciada por los colaboradores.

Es interesante que recurrir a la creatividad colectiva cuando ningún indivíduo es capaz de llevar a su / su propia solución. Esto es especialmente cierto cuando la solución creativa requiere múltiples y diversas habilidades. Aunque estas interacciones sociales implican conflictos y desacuerdos, sino que también ayudan a superar las percepciones existentes y reconsiderar las experiencias y el conocimiento (Nonaka, Takeuchi, 1995). En línea con Parjanen (2012), se define la creatividad colectiva como un diálogo en el que los participantes creativos facilitan la aparición de ideas nuevas y creativas, en el contexto de las interacciones sociales. Esta creatividad colectiva no sólo se nutre de las contribuciones individuales creativas, sino que también les proporciona un nuevo sentido y el valor (Parjanen, 2012)

Es aquí donde aparece la CREATIVIDAD INCLUSIVA, bien sea por medio de individuos o colectividades, es decir, cada “elemento” aporta sus ideas de manera diferenciada de los demás, pero lo aporta al grupo-colectividad, equipo, agrupamiento, sociedad…- dándole un valor añadido que de otra manera sería imposible, por lo que la creatividad en ese estado será no solo mucho más interesante, tanto en su aspecto intrínseco, especialmente en el extrínseco, si no que su aportación en el proceso y en posibles resultados, aumentará y mucho su potencialidad.

Cuando pretendemos vincular el trabajo colaborativo y el aprendizaje, por medio de la creatividad, debemos promover la la creación de redes y el apoyo a la persona, el desarrollo de capacidades de auto-organización del personal. Aquí están todas las áreas de aprendizaje, de seminario formal de aprendizaje sobre el aprendizaje en la red (aprendizaje social) y el aprendizaje informal en el proceso de trabajo (Learning Management) diseñado en línea con la estrategia corporativa y fundamentalmente gobiernan.

((((no se puede pretender pensar que se aprende de manera cooperativa/colaborativa sin crear redes personalizadas y socializadoras, lo cuál realmente no se hace casi nunca. Por ejemplo en el ABP, el mal llamado aprendizaje inclusivo…se lleva a cabo sin tener en cuenta estas premisas que explicamos y por tanto, normalmente conducen al fracaso.))))

Por lo tanto, se necesita un marco de aprendizaje para el Trabajo Social Learning, entre otras cosas, ofrece los siguientes elementos de aprendizaje:

— -Fase preliminar:. Reunión de desarrollo con las mediciones de competencias ejecutivas y objetivos, el acuerdo de las tareas de práctica y de proyecto, las condiciones …

— -Workshop: inicio regular de los procesos individuales de aprendizaje para los nuevos empleados con tándem y la formación de grupos, formando intenciones de implementación, “charla informal” ….

— -Construcción de conocimiento con control automático y la formación: la oferta de contenidos de la formación basada en web, videos de aprendizaje, podcasts, estudios de caso de los empleados …, tanto como módulos obligatorios, así como “a la carta”

— -Desarrollo de competencias auto-organizada en el proceso de trabajo y la Red: sistemática el desarrollo de habilidades para hacer frente a los desafíos en el lugar de trabajo y en los proyectos; edición colaborativa de retos en el lugar de trabajo y en la red

— -Co-coaching: el asesoramiento mutuo y habilidades de apoyo al desarrollo a través de socios de aprendizaje

— -Asesoramiento de pares: asesoramiento orientado a los problemas mútuos en grupos de estudio de acuerdo con una estructura consistente

— -Apoyo Educativo: coaching, e-coaching y mentoría electrónica

— -Los talleres de transposición (webinars): reflexión regular de las fases de aprendizaje auto-organizado, el procesamiento de preguntas abiertas (algunas con expertos), Educación intención

— -Talleres: reuniones personales, por ejemplo, en forma semestral, con reflexiones comunes, presentación y discusión de los resultados, los ejercicios con carácter caso, la intención … la educación.

El objetivo es hacer que los trabajadores del conocimiento (Daniel Grifol)piensen más en la captura, el uso y el intercambio de conocimientos, y la maximización de su eficacia personal en la parte social y la construcción de relaciones, tanto internas como externas…

El aprendizaje de los estudiantes depende de un fuerte ciclo de instrucción personalizada que, a su vez, depende de que los profesores calificados utilicen su juicio profesional, para darse cuenta de que su cambio de roles, llevará a esta formación hacia sus cotas mas elevadas., pero también de las estructuras y culturas de la propia organización, naturalmente.

Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotada por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas, o “maldecir” por otras que ven en lo que hacen su “maná” y por tanto intocable, aunque sea “malo a más no poder” o que sea el mejor del mundo, según ellos, o también, “que quien nos va a dar a nosotros lecciones” si somos el sumum del sumum. Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….

En nuestra red de influencia, de aprendizaje y de trabajo hemos de tener:

1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.

Hoy en día, el trabajo es el aprendizaje, y el aprendizaje es el trabajo. Esto requiere una nueva perspectiva sobre la forma en que pensamos sobre el aprendizaje organizacional. (LEARNING IS THE WORK de Harold Jarche y EDUCACIÓN DISRUPTIVA (LEARNING IS THE WORK de JUAN DOMINGO FARNOS).

2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, según las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas educativas, empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, aprendices — , , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento-

Si entramos en debate de como, cuando, donde y con qué utilizar herramientas digitales en la educación, en las aulas, en el aprendizaje formal, informal etc… es conveniente hacerlo, con diferentes herramientas que tengamos a nuestro alcance, pero también con diversos planteamientos socio-didácticos y pedagógicos:

-Modelo de integración de BYOD en lo que sería el contexto…

La combinación consciente del CONTEXTO, la computación ubicua y omnipresente proporciona para entornos que son capaces de adaptarse a las diferentes identidades y necesidades de usuarios y organizaciones, un aprendizaje permanente, personalizado y adaptable.

Necesitaremos instalaciones que hagan posibles el u-aprendizaje consciente del contexto que se apoya por medio de dispositivos móviles, wereables , redes inalámbricas, sensores…

A través de los últimos avances tecnológicos, los ordenadores portátiles se han convertido en potentes dispositivos de mano inalámbricos con las siguientes características:

-Conectabilidad — Se conectan a Internet de forma inalámbrica a través de la fidelidad inalámbrica o WiFi.

-Portabilidad — Son portátil y por lo tanto siempre al alcance del usuario.

-Accesibilidad instantánea — Se enciende al instante y se apaga.

-Flexibilidad — Ayudan a recopilar datos al acomodar una amplia variedad de extensiones periféricas (por ejemplo, cámaras digitales, cargas de estudio científica, los dispositivos de sistema de posicionamiento global, la identificación por radiofrecuencia y lectores de códigos de barras).

-Viabilidad económica — Tienen gran parte de la capacidad de cómputo y capacidad de almacenamiento ampliable de ordenadores portátiles a una fracción del costo

3. “Cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.

4. “Deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-políticas, económicas — –

5. “Compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

Si Jane Hart nos habla de la diferenciación del Social learning y de la colaboración social , estableciendo que la “clave” en la sociedad de hoy ya no es la colaboración en si, si no que en esta colaboración intervienen como elementos clave el uso de las tecnologías, de internet…y que no siempre se entiende o se puede hacer en esto en organizaciones que trabajan siempre de manera formal, es precisamente en este punto donde nos encontramos con lo que suelo explicar que los típicos CURSOS de formación, especialmente para docentes, ya no tienen sentido, que la formación de verdad se produce dentro de los entornos COLABORATIVOS de aprendizaje-trabajo (LEARNING IS THE WORK), solo allí es donde de verdad se pueden ver los resultados de los dos apartados, sus mejoras continuadas y sus retroalimentaciones necesarias…

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar — el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

Es difícil, si no imposible, construir el mecanismo de calibración que es esencial para que la educación de competencias sea implementada efectivamente sin comunidades de aprendizaje profesionales fuertes. También es un ingrediente para un cuadro de profesores capacitados (Ellen Hume-Howard), que comienza con modelos distribuidos de liderazgo que comprenden y valoran el liderazgo docente en la creación de una cultura dinámica de aprendizaje dentro de la propia organización.

Doug Penn “sugiere entender el papel de los educadores al pensar en “un triángulo rodeado por un enorme círculo de estudiantes en constante cambio de intereses y pasiones”:

En su descripción, los lados del triángulo se componen de:

a) las normas que definen lo que los estudiantes necesitan para aprender,

b) cómo consideran la evaluación en el proceso de diseño,

c) la instrucción que identifica cómo los estudiantes van a aprender.

Hay un amplio espacio para la creatividad en este modelo, ya que puede ser co-diseñado con los estudiantes y actuar como un proceso iterativo que lleva tiempo para alinearse completamente.

Douglas McGregor nos habla de que la motivación de las personas siempre viene por su conexión voluntaria a su aprendizaje a su trabajo, pero nunca bajo la dirección de nadie, ya sea de personas, rectores, directores, encargados…, o por leyes que emanan de la jerarquía… y a pesar y desafortunadamente, la creencia en el mito del poder de motivación de la dirección es aún muy extendida. La verdad es: debido a la naturaleza intrínseca de la motivación, los líderes, a través de su comportamiento, sólo pueden desmotivar, con lo que la cultura del esfuerzo que estos demandan solo queda en algo ilusorio, nunca real ni conveniente para las personas que conforman la organización.

El comportamiento de un individuo también está fuertemente influenciada por las preferencias. El concepto de “preferencias” fue introducido por Carl G. Jung en su trabajo “Tipos psicológicos”. Actitud. Jung diferenció tipos en primer lugar, de acuerdo con su actitud general: Actitud describe modo de reaccionar más a las experiencias interiores o exteriores de las personas, en la toma de decisiones “funciones”. de los individuos ” Heady, que prefieren tomar decisiones por pensar bien las cosas, de forma racional utilizando la función ‘pensar’. la gente “corazón” prefieren evaluar y tomar decisiones subjetivamente mediante la función de “sensación”.

Los docentes en ambientes basados en competencias tienen una autonomía significativamente mayor que aquellos en las organizaciones educativas tradicionales para ser creativos en cómo se involucran y diseñan experiencias de aprendizaje para los estudiantes. A cambio, tienen la responsabilidad de acompañar a los estudiantes a alcanzar la competencia y el camino a su empoderamiento en su compromiso y responsabilidad hacia su propia educación.

Jusndon

Las nuevas facetas de las organizaciones en escenarios digitales educativos

Juan Domingo Farnós

Hay muchas organizaciones que han visto que su productividad y/o rendimiento en esta sociedad de la información y el conocimiento, no solo no mejora sino que empeora y por tanto necesitan una transformación (disrupción), pero no saben si en parte o completamente.

Es el momento de estudiarlo y llevarlo posteriormente a cabo (análisis situacional, análisis de personas, análisis de posibilidades de mejorar etc…

Aún muchas organizaciones educativas, empresariales, de trabajo etc creen que «El entrenamiento impulsa el rendimiento» cuando en realidad sólo puede contribuir a su POTENCIAL. Si el objetivo es sostenible, medible y de rendimiento de la fuerza de trabajo, debemos evaluar el punto de trabajo porque ese es el único lugar que indica las posibilidades de aumentar el rendimiento (productividad)

Debemos mejorar nuestros ecosistemas de rendimiento de aprendizaje en el lugar de trabajo…. no sea que perpetuemos el mito y nos detengamos y sólo optimicemos el POTENCIAL. (auqnie puede suceder una línea de «enfrentamiento» entre ambos:

A primera vista mi posicionamiento sería muy claro: sacrificar las ventajas del aprendizaje y del trabajo a corto plazo, por supuesto que esto se entendería bien y los que hemos trabajado de brockers en bolsa, aún más (dejar las especulaciones para otro momento).

Cuando hay un mercado inestable con una fuerte e incontrolada inestabilidad, tenemos dos planteamientos: o salir del sistema, o dejarlo todo en Stan Bye.

Cómo entenderíamos el aprendizaje, bajo estos posicionamientos de learning is work? Naturalmente no es el mismo que podemos entender, definir..si lo encorsetamos solo en el aprendizaje, o solo en el trabajo, eso queda claro.?

De la misma manera ¿Cómo aprenderemos e implementaremos el rendimiento en sus múltiples facetas?

El aprendizaje será un proceso: Un proceso de acción, reflexión y nueva acción (a menudo modificado). El aprendizaje puede ser temporal-cerrar una brecha-…

Es decir, el aprendizaje es cómo la gente consigue donde y cómo tienen que ser, de manera que lo que ellos harán será especial, propio y compartido con los demás, pero nunca será lo que hacen los demás.

Así, el aprendizaje de una segunda forma promueva el rendimiento es mediante el descubrimiento y la invención de nuevas formas de responder que el desempeño mejore en alguna tarea. En este caso, puede que no haya modelos a seguir, por lo que el aprendizaje está allanando un nuevo camino, por lo general en forma de ensayo y error. En este proceso, se mejora el rendimiento mediante el desarrollo de un mejor ajuste entre las capacidades de la entidad y las demandas de su entorno. Una entidad puede ser un individuo o un grupo de trabajo, o de toda una organización.

¿Hay una relación natural entre el aprendizaje y el rendimiento? ¿Cómo y cuándo se convierte en problemática y crea tensión?

No existe una relación natural entre el aprendizaje y el rendimiento en un mundo cambiante. Es decir, el rendimiento no se puede sostener en el tiempo sin necesidad de aprender, ya que el rendimiento de ayer es inadecuada en el mundo actual. Por lo tanto, para mantener o mejorar el rendimiento, se requiere aprendizaje.

La naturaleza problemática de esta relación es doble. En primer lugar, el aprendizaje es desordenado. Cuando usted está aprendiendo, usted está a menudo sin un manual de instrucciones a seguir para obtener resultados garantizados. Además, las ganancias de rendimiento no se mostrarán instantáneamente. Si estamos en un modo de aprendizaje, este será incómodo. Es una transición, o esperamos que sea de todos modos, porque no hay garantía de que estamos haciendo el tipo de aprendizaje que a lo mejor queríamos.

Pero, incluso si estamos aprendiendo las cosas bien, hay una transición para pasar de una situación a otra. Los procesos de aprendizaje, por su naturaleza implican enfrentar los fracasos-problemas, errores-de frente. La presencia de problemas o errores no es señal de alto rendimiento para la mayoría de la gente que podría estar observando. Algunos estudiosos van tan lejos como para definir el aprendizaje como la detección y corrección de errores (sobre todo Chris Argyris, ahora emérito de HBS). Así que, claramente, si el aprendizaje se trata de errores de identificación, en el corto plazo, el rendimiento parece ser débil (error montado), mientras que el aprendizaje está ocurriendo. Por lo menos, si el aprendizaje implica ensayo y error, la parte de error no se parece a la idea de lo que piensa la mayoría de la gente sobre el buen rendimiento, por lo que se suele estar en desacuerdo.

¿Hay un equilibrio entre los costos de aprendizaje frente a los beneficios de un mejor desempeño?

En su mayor parte, creo que es una falsa disyuntiva. No aprender es una opción, por supuesto, pero no es una muy buena opción en un mundo siempre cambiante.

Hasta los que dirigen la sociedad no reconozcan explícitamente esta realidad, entonces el (aquí y ahora) apariencia de alto rendimiento le parecerá mucho más valioso y preferible que el aprendizaje, con su carácter desordenado, plagado de errores, y el primero puede ser abrazado mientras que el segundo se pospone.

¿Cómo aprenden las organizaciones? ¿Qué pueden hacer los gerentes , políticos…para promover un ambiente de aprendizaje sano en sus organizaciones?

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, … Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación – pero no debería.

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su conocimiento.

Me sugieren que las organizaciones aprenden a través del aprendizaje de los grupos dentro de las organizaciones. Así, la capacidad de una organización para aprender de nuevo, para mejorar su rendimiento a través de un mejor conocimiento y acción está determinada por la interacción de los individuos, por lo general situadas en pequeños grupos o equipos. Cuando estos grupos hacen los cambios apropiados en la forma en que hacen su trabajo impulsada por tanto grupales y organizacionales metas-una organización mantiene o aumenta su eficacia en un mundo cambiante. El aprendizaje organizacional puede ser visto como un proceso de aprendizaje en cascada equipo de actividades-de manera independiente realiza, sino interdependientes en su impacto sobre el rendimiento en general.

El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learnign en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.

Estaba releyendo el post de Mariano Sbert del 26 de diciembre de 2013 “Trabajar es aprender y aprender es trabajar” Juan Domingo Farnos y Harold Jarche ya son como si fueran colegas de toda la vida, junto con tantas otras y otros que he ido encontrando. Lo de llamarlos colegas puede sonar a presuntuoso y esta no es mi intención. De hecho debo llamarlos maestros por que eso es lo que son en relación a mi. De hecho, uno de ellos no debe saber ni que existo…. bueno Mariano, yo por lo menos si lo se…..

Bien, realmente en los dos post que referencia Mariano: ”

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/12/17/ya-nada-es-lo-mismo-por-tanto-las-personas-tampoco/ Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco! de Juan Domingo Farnós

http://www.jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/ Work is learning and learning is the wok de Harold jarche (@Hjarche)…es realmente cierto que se establece una conexión entre ambos en su time line de los últimos tiempos, tanto en sus webinars correspondientes (muy numerosos por cierto y dirigidos a medio mundo) como en sus conferencias presenciales, también en diferentes partes del mundo, aunque la verdad es que convergen en posiciones similares, su punto de inicio no es el mismo.

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrusta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

-Conectarse es como aprender la tarea actual.

-Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido.                

Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan:

-Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más  conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la  universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…

-Romper las barreras.

-Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo.

-Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que  controlan el flujo de información.

Si los supervisores no pueden manejar un  entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo  para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…

Los diferentes tipos de equipos o grupos se enfrentan a diferentes necesidades y problemas de aprendizaje. Un equipo con un liderazgo, empático, asertivo, 2.0… puede hacer frente a la necesidad de tomar decisiones estratégicas en un paisaje cambiante de posibilidades, mientras que un equipo de desarrollo de productos se esfuerza por comprender las necesidades cambiantes de los clientes y para inventar nuevas maneras de servir a ellos, y un equipo de producción busca mejorar su proceso de trabajo..La nueva sociedad (SOCIEDAD DISRUPTIVA) está en marcha y el aprendizaje y el trabajo, son, sin lugar a dudas sus DOS PIEDRAS ANGULARES….

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual.

-Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica:

–Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido.

-Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se trasmite .                    

 Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir.             

Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura.

Hay más  conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes

-Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

El aprendizaje informal es el que debe representar también al formal ya que cada vez es cada vez más no sólo “un aprendizaje”, sino también como un recurso que se utiliza ampliamente en el diseño de los procesos de aprendizaje. Objetivo de enfoques, métodos e instrumentos enumerados para crear un marco general adecuado para contextos no deseados o auto-organizados y auto-aprendizaje fuera de la responsable institucional.

Frente a todo lo que hemos expuesto lo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilánimes en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creíble des del momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera normal y generalizada.

Hay que hablar más con los aprendices y saber hacer las preguntas oportunas, escucharles y llevar a cabo sus propuestas más importantes, nunca intentar llevar a cabo acciones que o bien no les interesen o bien sean solo de nuestro agrado….

En cualquier lugar de aprendizaje, el aprendizaje mutuo mediante las redes sociales, y sistemas de acreditación, serán asequibles para permitir muchas personas .Por primera vez, las oportunidades de aprendizaje en una clase mundial están llegando al alcance de todos en el planeta.

Consideramos que la innovación disruptiva como una forma dinámica de intercambio que abre nuevas maneras de realizar una mejora social y educativa en toda regla.

Aplicar esos conocimientos para comprender mejor como la disrupción está afectando de lleno en la educación, y es una oportunidad que no podemos dejar pasar y es aquí donde podemos preguntarnos: ¿Qué impacto puede tener la formación en línea tanto en la Universidad como en el mundo de la Empresa?

La disrupción es una manera de entender como producir un cambio en el mundo de la innovación, en este caso socio-educativa, y no en un mundo donde la innovación no es aceptada ni realizada.

Desbloquear la innovación es llevar a término la disrupción“…(Juan Domingo Farnós)

Estos cambios ejercerá mayor presión sobre los líderes para adaptarse a su estilo y comportamientos, navegar en la complejidad y en la disrupción. También requerirá que los líderes replanteen cómo motivar mejor e inspirar a los trabajadores del conocimiento y construir una “capacidad regenerativa” dentro de sus organizaciones. Empresas orientadas hacia el futuro en todas las industrias están empezando a sentar las bases de hoy con el fin de atraer y desarrollar líderes que estén preparados para dar forma y crear el futuro del trabajo, de la formación de las personas…

Los líderes del siglo XXI, están repensando como llevar a cabo una nueva sociedad en todas su facetas::

– ¿Cómo las tendencias futuras y disruptoras potenciales podría afectar  primero a las personas y después a su manera intrínseca y extrínseca de  vivir.

¿Cómo estas tendencias / disruptores pueden requerir cambios en las prácticas laborales fundamentales como el liderazgo y la gestión de las personas? Naturalmente que si.

Entre todos debemos ayudar y construir, trabajando juntos para identificar los impactos de las prácticas de trabajo críticas, incluyendo la gestión del rendimiento, el aprendizaje y el progreso, las alternativas al diseño / estructura de las organizaciones, trabajo basado en proyectos, y desarrollo de liderazgos…en definitiva la disrupción nos genera sinergias de construcción, nunca de destrucción..

Estamos en un momento de primero tener claro como actúa nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.

En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.

Un creciente número de situaciones complejas, de las más variadas características, emergen en el ámbito cada vez más extenso e interconectado que ocupa a los seres humanos en el mundo. Estas situaciones no pueden manejarse a través del estudio de las caraterísticas ocasionales e incoordinadas, con limitaciones específicas que ocupan la atención de múltiples disciplinas especializadas, muy útiles, sin duda, pero cada vez más aisladas unas de otras (Nicolescu, 2002) .

Aún los mentados modelos interdisciplinarios o multidisciplinarios se tornan insuficientes en este sentido. Es imprescindible recurrir a un enfoque organizador general, que podemos denominar transdisciplinario. Este enfoque y el lenguaje correspondiente. Emergieron en los últimos 60 años bajo los nombres de “cibernética” y “ciencia de sistemas” (o “sistémica”) . No se trata de nuevas disciplinas (como se suele creer y decir) , sino de una nueva metodología de abordaje, de entendimiento y de manejo del tipo de situaciones multifacéticas que se presentan ahora con más y más frecuencia, aunque en realidad no eran del todo inexistentes en el pasado. En el ámbito educativo, supone un enfoque necesario si queremos generar una didáctica, un modelo pedagógico que permita desarrollar un currículo flexible, complejo y transdisciplinar, de un contexto que se expresa de esa manera y que científica y pedagógicamente lo manejamos de manera reduccionista (González, 2006 y 2008) .

Ahora bien, cómo entender una investigación transdisciplinaria (mucho más reciente, escasa y difícil que la metodología tradicional de investigación científica) va más allá de ella, porque está constituida por una completa integración teórica y práctica.

En ella, los participantes transcienden las propias disciplinas (o las ven sólo como complementarias) logrando crear un nuevo mapa cognitivo común sobre el problema en cuestión, es decir, llegan a compartir un marco epistémico amplio y una cierta meta-metodología que les sirve para integrar conceptualmente las diferentes orientaciones de sus análisis: postulados o principios básicos, perspectivas o enfoques, procesos metodológicos, instrumentos conceptuales, etc. y más si nos salimos del centro de lo que es la educación entendida propiamente, yo diría que mal entendida, por supuesto y abarcamos aspectos a los que conseguimos “encardinarnos” des de los bordes, hasta ahora nunca tratados en INVESTIGACIONES al uso.

La visión científica archipielizada en educación, es un error grave que no permite que los estudiantes en la escuela desarrollen sus habilidades investigativas. Por otra parte, critica que, el sentido crítico hasta el momento, haya manejado a lo largo de los siglos de manera reduccionista, creyendo en absolutismos de la ciencia y leyes que a la fecha ya no son exactas ni precisas. La visión intersubjetiva del sentido crítico no maneja el componente complejo y transdisciplinar, la interrelación de las ciencias y de la educación (Esteve, 2003)

     Los investigadores “estrella, ya son pasado, es o de todas todas ahora necesitamos investigadores trasdisciplinares que se atrevan a meterse en muchos “berenjenales” y con diferentes estrategias que hasta ahora eran impensables para muchos, como por ejemplo una rotura del blindaje estandarizado clásico y la entrada en el mundo virtual de INERNET.

Numerosos autores (Gibbons et al. 1994) advierten que actualmente los conocimientos no sólo tienen que ver con la ciencia, sino que están adquiriendo nuevas formas y también tienen lugar en otros ámbitos. Actualmente están en discusión, en referencia a la producción de conocimientos según Weingart (1997, 2 f.).

UNIVERSIDADES

Las universidades han perdido su lugar de preferencia para la producción de conocimientos. También producen conocimientos los centros de investigación, laboratorios industriales, Think-Tanks, oficinas de asesoramiento, etc. La forma de organización de estas agrupaciones y redes de investigación es de carácter pasajero.

la universidad también se ve afectada por las crisis socio-económicas y socio-ambientales globales, que se pueden expresar como una función de una crisis más amplia de reproducción social o sociabilidad. A medida que el trabajo de académicos y estudiantes es impulsado cada vez más por una mercancía-valoración arraigada en la medición del rendimiento, la capacidad de los académicos y estudiantes para responder a las crisis desde el interior de la universidad se ve limitada por el mercado. Uno de los momentos centrales de este proceso es la cuantificación -en el sentido de Desrosières A. (2008)– es decir la normalización y medida del trabajo: esta operación consiste en descontextualizar el trabajo, vaciarlo de su sentido específico de forma que se pueda comparar de manera puramente cuantitativa con otro trabajo científico y, en última instancia, con cualquier trabajo.

Este valor, liberado de toda subjetividad, en particular de la subjetividad de su productor, adquiere un poder sobre él. El conocimiento y el trabajo docente cada vez valen menos por sí mismos y más por sus capacidades para producir valor económico, que llega a realizarse bajo la forma del arancel universitario. Esta transformación se concreta en la organización del trabajo, al que pretende modernizar y racionalizar, cuando en realidad se trata de extender la dominación del capital sobre el trabajo.

Por tanto afirmamos, como venimos explicando, es posible disolver el trabajo académico en el tejido de la sociedad en su trabajo intelectual, a través del cual se hace posible otra imagen de la sociedad y la producción social. Aquí las ideas del cooperativismo y la práctica abierta sin miedo, sustentan una política de alianzas entre aprendizajes-trabajo, pero no regentados por la universidad, si no por la propia sociedad, por lo que cambiaría completamente el actual estado de las cosas..

Des de luego que también podemos analizar las formas en las que el trabajo académico como actividad productiva penetra dentro de los circuitos y ciclos del capital financiero.

Estos circuitos están redefiniendo las universidades como las asociaciones transnacionales de capitales, a través del cual se recomponen las realidades concretas y abstractas de trabajo académico para la producción y la acumulación de valor. Una forma de crítica y yendo más allá de una recomposición de este tipo es a través de una reconsideración de la mano de obra académica como una forma fetichista del trabajo, y posteriormente se enmarca en términos de la idea de la “intelectualidad de masas”.

Por tanto afirmamos, como venimos explicando, es posible disolver el trabajo académico en el tejido de la sociedad en su trabajo intelectual, a través del cual se hace posible otra imagen de la sociedad y la producción social. Aquí las ideas del cooperativismo y la práctica abierta sin miedo, sustentan una política de alianzas entre aprendizajes-trabajo, pero no regentados por la universidad, si no por la propia sociedad, por lo que cambiaría completamente el actual estado de las cosas…

El potencial de la intelectualidad de masas para permitir la liberación de la dominación de las relaciones sociales capitalistas se pone en duda, pero la idea del conocimiento socialmente útil y actual ofrece un mecanismo para repensar el valor del trabajo académico, y apuntando hacia su abolición.

La Universidad no quiere salir del “agujero” donde está, o por lo menos le cuesta mucho y no se da cuenta que se está llevando por delante a mucha gente, una lástima. Mientra la universidad habla de ella misma, algunos hablamos de otra cosa, de una sociedad que vive hoy y piensa en mañana e intentamos poner sus bases y algunos no se dejan, una pena.

Si bien cada organización funciona de manera singular, siempre hay unos factores que son comunes, eso si, no extrapolables ya que sus roles personalizados realizan tareas que a lo mejor en otras no se llevarían a cabo de la misma manera.

El concepto de permitir el aprendizaje continuo está ganando terreno rápidamente; sin embargo, la continuidad de las oportunidades de aprendizaje se está acelerando más cerca de … si no dentro de … los flujos de trabajo activos. Los flujos de trabajo están fuera del alcance de nuestro paradigma de capacitación existente y la necesidad de evaluar la totalidad del ecosistema de rendimiento de aprendizaje dinámico se convierte en un nuevo imperativo. Esto nos deja con una nueva zona cero para investigar: el punto de trabajo.

Siendo básico la utilización de tecnologías de aceleración de la productividad para el soporte táctico del rendimiento en el flujo de trabajo y el soporte estratégico de la comprensión del rendimiento para acelerar el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas…

Realmente con todo esto estaríamos en las puertas del realzamiennto de las personas que trabajan en dichas organizaciones y que por tanto catapultarían a la mejora su organización, ahora bien, se trata de movimientos envolventes redárquicos donde los liderajes escuchan más que hablan, donde los trabajadores se sienten parte de la organización porque ven que son capaces de aportar sus mejoras personalizadas y con ello su valoración siempre va mejorando, a la vez que lo hace su organización.

Las organizaciones educativas tradicionales están muertas, solo siguen bajo la inercia de las costumbres, pero si ya no tienen ni presupuesto y el que tienen les da hasta miedo pedírselo a los gobiernos, porque estos ni tienen con que dárselo, ni lo tendrán nunca más…La sociedad es otra sociedad y debe refundarse en todos sus aspectos, y ni educación ni ocio ni trabajo, ni relaciones organizacioneales….ni nada de eso será igual, es imposible, afortunadamente.

Y por qué digo eso, porque como se ve levantando la cabeza es un fracaso, los pequeños empresarios no tienen créditos, los trabajadores no tienen derechos ni sueldos para vivir, los estudiantes ya nunca trabajaran en lo que han estudiado….no me digas que es de hace 10 años, si no que es una cuestión para hoy y para mañana…..

A lo que nos referimos es algo que siempre lleva una coletilla… EDUCACIÓN DISRUPTIVA, si no fuera así sería establecer otro sistema, y no se trata de eso, sino de una sociedad abierta innovadora y disruptiva y por encima de todo, Abierta Inclusiva y Ubícua.

Estamos buscando las mejoras maneras diversificadas de construir una nueva sociedad, don de ya nada será aislado, ni el trabajo, ni el ocio, ni la educación, ni la política…eso es trabajar-aprender..(para nada igual que el de Harold Jarche que sigue siendo sistemático y jerarquizado…

Por supuesto que es contundente y revolucionario y que es lo que la gente demanda.

Así es, es por eso que es tan importante, porque no se enfrenta a nadie ni a nada, sino que construye otra sociedad.

Claro necesitamos nuevos liderajes, otras personas que no lleven ninguna mochila en la espalda, necesitamos que los jóvenes griten y que sean escuchados y que sino les escuchan que puedan empoderarse de tecnologías y se impongan porque la sociedad es suya.

Organizaciones, instituciones…. orientadas hacia el futuro han comenzado a abrazar 2.0 Web prácticas y tecnología para fomentar las iniciativas de innovación. ¿Pueden las organizaciones como los servicios compartidos aprovechar los desarrollos similares a fin de permitir y mejorar su función como proveedor de servicios interno a la organizacion? ¿Cómo pueden los servicios compartidos aprovechar las nuevas herramientas de colaboración y Web 2.0?

Veo cuatro áreas en las que los servicios compartidos pueden utilizar los medios sociales:

-Compromiso

-Gestión del conocimiento

-Relación interna de la organización

-Estamos pensando en la implementación de prácticas 2.0 en nuestras organizaciones. Dentro de la organización y estructuración que hablábamos en nuestros recientes artículos, necesitamos también una buena gestión y una excelente comunicación con los demás, ya que de lo contrario de poco servirían nuestro esfuerzo.

Necesitaríamos una especie de arquitectura con diferentes capas capas , que consiste en una capa de presentación, una capa de middleware para procesos de transferencia de conocimientos y la gestión del conocimientoy una capa de publicación de contenido:

El conocimiento es el resultado de la información (por ejemplo, contenido de aprendizaje) y la experiencia. El conocimiento está directamente influenciada por la propia experiencia. Por lo tanto no hay tal cosa como la ”transferencia de conocimientos“.

El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red, reduciendo así dramáticamente su capacidad para innovar (es decir, mejorar los procedimientos para conseguir ser mas eficaces y efectivos con respecto a los objetivos de nuestras acciones y servicios).

El rendimiento está tomando medidas en el conocimiento. Esto es lo que es evidente para otras personas en el lugar de trabajo. Ellos observan lo que hacemos. No es lo que sabemos que es importante para los demás, sino lo que hacemos con ella. En el lugar de trabajo, lo que hacemos con el conocimiento es por lo general en un contexto social. Esto influye en el tercer punto clave, que la reflexión de la actuación de uno es una parte importante del proceso de aprendizaje y esto es a menudo en un contexto social.

Aprender de lo que hacen otros es el fundamento de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura:

“El aprendizaje sería sumamente laborioso, por no hablar de peligroso, si la gente tenía que confiar únicamente en los efectos de sus propias acciones para informarles qué hacer. Afortunadamente, la mayor parte del comportamiento humano se aprende por observación a través del modelado: de los demás observando uno forma una idea de cómo se llevan a cabo nuevas conductas, y en ocasiones posteriores esta información codificada sirve como una guía para la acción “.

La combinación de consciente del contexto, la computación ubicua y omnipresente proporciona para entornos que son capaces de adaptarse a las diferentes identidades y necesidades de usuarios y organizaciones, un aprendizaje permanente, personalizado y adaptable.

“El CONTEXTO, conforma ecosistemas de aprendizaje por si mismo.! (Juan Domingo Farnos)

Las organizciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.

Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.

Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor.

Compromiso –Compromiso significa permitir en una comunidaddonde los trabajadores, colabores… internos donde puedan interactuar libremente con todo el mundo. Estamos acostumbrados a la participación lineal y tradicional ,nos comunicamos con ellos a través de los medios de comunicación tradicionales como el correo electrónico, teléfono o visitas personales. Piense en las ventajas de ser capaz de hablar ekkos en grupos comunitarios, donde la mejor manera de hacerlos participar es comunicarse con ellos abiertamente. Su papel se convierte en la de un facilitador, liderando la participación de la comunidad, que, a su vez, da lugar a salidas de colaboración que crean valor.

Gestión del Conocimiento – Como servicios compartidos, hacemos un seguimiento de la documentación del proceso, cómo-a y los materiales de formación. Mantenemos estos documentos en ciertos lugares para facilitar el despliegue de nuestros usuarios internos. Gestión del Conocimiento, el enfoque “social” servicios compartidos, está cediendo el control de esta documentación para los usuarios avanzados y las comunidades de los usuarios – como Wikipedia nos permite cambiar su contenido de forma colectiva. El papel de los servicios compartidos ahora es asegurar la calidad de los cambios, editar el contenido cuando sea necesario, y proporcionar información a la comunidad.

Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia la redarquía, el modelo organizativo emergente característico de las nuevas redes abiertas de colaboración -muy especialmente la Web 2.0- y está basado en las interacciones que múltiples agentes mantienen entre sí cuando comparten su talento y su conocimiento de forma abierta y transparente (Wikipedia) …

El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red, reduciendo así dramáticamente su capacidad para innovar (es decir, mejorar los procedimientos para conseguir ser mas eficaces y efectivos con respecto a los objetivos de nuestras acciones y servicios). –

Los trabajadores más valiosos son quienes más activamente comparten lo que saben y van descubriendo, quienes más aportan al conocimiento colectivo, no quienes se lo reservan como instrumento de poder. Gestionar el conocimiento de una organización consiste en gran parte en facilitar la interacción, colaboración y conexión colectiva, convertirla en una comunidad de aprendizaje activa que a su vez participa en otras comunidades externas, ya sean locales, sectoriales o globales.

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “ John Seeley Brown

Nos encontramos ante un giro hacia una economía basada en el conocimiento, donde éste último es el recurso más substancial, por encima de la tierra, el capital y el trabajo. En la economía del conocimiento, la empresa no sólo planifica el futuro, sino que continuamente lo crea. Lo que diferencia a las organizaciones entre sí es su visión de futuro y su capacidad para crearlo valiéndose de su sensibilidad estética para generar conocimiento.

En todo ello esta necesidad latente de comunicación se traduce en dos tendencias:

-Triunfa lo bidireccional (multidireccional) , lo que permite interactuar con otra/s persona/s.

-Fracasa lo unidireccional, lo que se limita a permitir el acceso de la persona a un archivo de información, por muy útil que esta información pueda parecer.

Las organizciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.

Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.

Para que todo esto suceda de manera correcta, como se dice en el Harvard Bussines Review (https://hbr.org/2016/01/collaborative-overload), Los trabajadores del conocimiento (y esto incluye liderazgo) dentro de las organizaciones que abarcan estos contextos y deben poder contribuir productivamente a procesos de negocio, formativos… complejos y proyectos de equipo utilizando herramientas digitales y sociales con habilidades con las que puedan desarrollar relaciones y participar eficazmente en las redes de conocimiento para avanzar en su desarrollo de habilidades y aprendizaje continuo y para avanzar en el capital de conocimiento de la organización más amplia.

Como dice Morgan: “Durante las últimas décadas hemos pasado mucho tiempo hablando de los trabajadores del conocimiento y el trabajo del conocimiento. Sin embargo el conocimiento de hoy no es más que una mercancía y que la persona más inteligente en la habitación todo lo que necesita es acceso a un teléfono inteligente” , por tanto es aquí donde la colaboración y la cooperación alcanzan su máximo grado.

Invertir en una estrategia ágil de contratación

Esta estrategia no sólo debe abordar las deficiencias actuales de capacidad, sino también considerar los requisitos de capacidad en futuros, incluidos los innovadores. Lamentablemente, las organizaciones a menudo no logran reclutar lideres y personas talentosas en estos aspectos, ya que prefieren. el enfoque de personas que son capaces de ejecutar contenidos para mejorar siempre los resultados, donde prevalece la cultura “Yo recluto a los más como yo”. Esto tiene que ir.

Necesitamos asegurarnos de que se aferran a esta rara raza , los “intraemprenedores”si su organización tiene la suerte de tenerlos. Estas personas con un espíritu emprendedor optan por utilizarlo dentro de su organización, en lugar de establecerse por su cuenta. Los investigadores Felicio et al (2012) 1 encontraron que el intrapreneurship mejoró el desempeño corporativo. Y Ray et al (2004) 2 postulan que las empresas exitosas mantienen una ventaja competitiva al permitir el acceso a herramientas de mayor calidad y recursos escasos y únicos, como intrapreneurs.

Asegurémosnos de que los líderes estimulen, inspiren y premien la innovación

La mayoría de las organizaciones necesitan que los líderes respalden y modelen formas de aprendizaje y de trabajo que faciliten la exploración de nuevas ideas y el pensamiento perturbador. También creen que los líderes deben alentar a las personas que desafían el status quo y buscan nuevas oportunidades.

La próxima generación de líderes serán capaces de hacer equipo con profesionales de otras disciplinas en todo el mundo y aprovechar las ventajas de las tecnologías de colaboración innovadoras para producir productos de mayor calidad, más rápido , más económicos y respetuosos con el medio ambiente.

El objetivo es que estos líderes fomenten el aprendizaje y el trabajo en equipo global. El objetivo es un esfuerzo sostenido en una investigación integrada y plan de estudios para desarrollar, probar, implementar y evaluar tecnologías radicalmente nuevas de colaboración, espacios de trabajo, procesos de aprendizaje y modelos de trabajo en equipo que soportan los equipos interdisciplinarios, distribuidos ….

Para ello debemos estar prestos para preveer, colaborar, compartir, liderar… un proceso de aprendizaje continuo que ayude al alumno a establecer nuevas habilidades y comportamientos en el tiempo. Se inicia con una comprensión clara de sus objetivos clave de aprendizaje, y la estrategia bien planificada para ejecutarlos. A continuación, la mezcla apropiada de metodologías y recursos de aprendizaje se utilizan, con un enfoque clave en el refuerzo y la transferencia de lo aprendido de vuelta al trabajo.

Nuestras investigaciones llegan siempre a conclusiones similares: que los líderes son palancas clave para comportamientos innovadores. En esta investigación, el 50% de las organizaciones no están seguros de que tienen los líderes adecuados para nutrir e impulsar la innovación, piensan que los líderes carecen de la pasión y la visión para fomentar comportamientos innovadores dentro de sus equipos.

Dentro de las organizaciones los líderes pertubadores dejar´na de lado las jeraraquías y abrazarán las redarquías como manera de entroncar el aprendizaje y el trabajo transversales siendo la manera de responsabilizar adquiriendo el máximos compromiso de toda la organización:

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

 Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, una lateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Stephen Downes me pregunto en Caracas, sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..

Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (1969,) . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo ”

Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…

El universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto más PERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.

 Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios:

  • Pero el concepto de pensadores disruptivos es una buena descripción del concepto de las personas que son innovadores, apasionados, y que tratamos de cambiar las organizaciones y el estado de las cosas.. Sin embargo, un pensador disruptivo es sólo la mitad de la ecuación. Es muy difícil para una gran organización u organizaciones tamizar quienes son los buenos pensadores y es en este resquicio donde los antiguos poderes JERÁRQUICOS, se acogen para sembrar la SOMBRA DE LA DUDA y retardar el máximo tiempo posible la llegada de estos.
  • Los pensadores disruptivas rara vez tienen el poder de aplicar o dar a conocer sus ideas por su cuenta. Debe existir la asistencia de aquellos que tienen el poder. Los que están en posiciones de liderazgo de alto nivel dentro de una organización los que deben ver las nuevas ideas disruptivasr,y que lo entiendan no como una amenaza sino como una oportunidad, pero eso raras veces sucede, los detentores de los viejos liderazgos, no hay manera ni que dejen paso a los disruptivos ni que se aparten de su influencia. Son la resistencia perversa!…
  • Pensamiento perturbador, filosofías perturbadores, las ideas disruptivas, líderes disruptivos … hay algo convincente sobre el concepto de alteración – de la lucha contra el status quo o nadar contra la corriente.
  • Los líderes que estén dispuestos a salir de la tropa a actuar con valentía en contra de la norma que adormece a la sociedad en peligroso acto complacencia como catalizadores para mover a los ciudadanos de su letargo a la acción para cambiar el mundo.
  • En una cultura del miedo y la aversión al riesgo hace que sea tan difícil para el líder dar un paso adelante. Es esa misma cultura del miedo y la aversión al riesgo en nuestra sociedad es una condición que pronto podría hacer el mundo cambie de manera de pensar.
  • El liderazgo de servicio es el liderazgo disruptivo. Hay quien le dirá que el servicio y la humildad son sinónimo de debilidad
  • La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.
  • A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación

La organización como un algo interconectado, que vive de la red donde nadie tiene el control, muchos dirán, de manera caótica, anárquica…evidentemente lo harán los que no conocen que es la red. Todo el mundo está a cargo.

Una forma más inteligente y más útil para mirar a las organizaciones es verlos como una red. Dado que las organizaciones son en realidad: Redes de individuos (a través de la estructura (((((informal))))) y Redes de equipos de creación de valor (a través de la creación de valor-estructura).

El lugar de trabajo, de aprendizaje, como señala Harold Jarche, (LEARNING IS THE WORK) se encuentra en red: La estructura informal . Sobre la base de las relaciones individuales las estructuras informales surgen de la interacción humana.

En cualquier grupo social. La Estructura informal por sí mismo no es ni buena ni mala. La mayoría de los fenómenos sociales surgen de la estructura informal: . Redes. Socialización. Política. Pensamiento de grupo. Conspiraciones. Facciones, coaliciones y clanes. Resistencia al cambio. Respuesta a la crisis. Presión de los pares. Solidaridad. Acoso. Lo que sea. El hecho es: estructuras informales son de gran alcance.

La creación de valor nunca es el resultado de la acción individual: Es un proceso basado en el equipo de trabajo de forma interactiva, “con-otros-para-cada-otra” ((((( trabajo-aprendizaje colaborativo/cooperativo))))

ITERAR – ((((((involucra muchas personas en el proceso de diseño de una estructura de red completa y compleja Por lo general, tendrá que pasar por unas pocas iteraciones para llegar a un diseño de la estructura de valor que no sólo es mejor que la anterior estructura formal , pero también lo más descentralizada posible, escalable y viable en el largo plazo. Más a menudo que no, una organización hará los ajustes después de algún aprendizaje inicial con el nuevo diseño)))))

Promover el desarrollo personal y el dominio No es posible ni necesario desarrollar a las personas. La gente puede hacer eso por su cuenta (AUTOGESTION, AUTOAPRENDIZAJE– Self-learning self-learning ) Una organización, sin embargo, puede crear y debe crear las condiciones y espacios de auto-desarrollo, y también puede tener cuidado de que los líderes quedan fuera del camino al no tratar de controlar o contener el auto-desarrollo. El dominio individual es el único mecanismo de resolución de problemas viable en complejidad. Por lo general, tienden a sobrestimar el talento, y subestimamos el aprendizaje sistemático y disciplinado.

El proceso de Socialización Organizacional, Capacitación y Desarrollo de los Recursos Humanos, como inicio de la necesaria alineación del poder cognitivo individual, hacia un poder cognitivo colectivo de manera que la gente se mueva, estratégicamente, en una sola dirección….lo cuál si bien puede derivar en una AUTOGESTIÓN, deseable o no, es un proceso totalmente democrático y acorde no a la representatividad, sino a la voluntad de los miembros…

Cuando se da prioridad a los intereses y expectativas de la organización, lo hace en detrimento del equilibrio y la armonía sujeto-organización, que se rompe al atentar contra las expectativas del aprendiz, trabajado…, creando situaciones de conflicto manifiestas o solapadas algunas (aprendizaje). Dentro de ese contexto, nadie engaña a nadie. Todo el mundo lo sabe. Si hay engaño viene la desmoralización, la desmotivación, el bajo rendimiento y el conflicto….

Enfocar solamente las expectativas, intereses y necesidades de la organización, no es estratégico e inteligente, ni siquiera básico. Es necesario compartir más las ganancias y los éxitos, esto también es parte de la cognitividad.

Esto le imprime significatividad al trabajo estimulando al individuo a agregar valor continuamente, a través de un trabajo significativo que como resultado, potencia la calidad del servicio y al grupo, por supuesto.

Esa productividad se incrementa cuando los aprendices, trabajadores… hacen lo que se parece a ellos; lo que a ellos les gusta; lo que ellos son como pensamiento y cultura; con sus proyectos de vida. Es producto de convertir resultados ordinarios en extraordinarios; optimando el tiempo para pensar y hacer, en forma proactiva, generando gente de éxito.

Incluso Clay Shirky nos habla de la importancia de los grupos endógenos y autocontrolados, como una especie de “corpúsculo “aislacionista” que puede influir en cualquier proceso de aprendizaje, incluso condicionando la “orientación” de cualquier profesor. (https://onlinelearninginsights.wordpress.com/…/groups-clay…/)

La gerencia es un proceso que consiste en el logro de las metas organizacionales con y a través de los colaboradores. Asimismo, “gerenciar es escuchar, pensar y dar respuesta (Mejía, 2009)”.

.Pero, ¿Cuál es ese poder? Bueno, es allí donde la Gerencia Significativa se activa, con la finalidad de aprovechar las potencialidades, habilidades y destrezas de cada aprendiz, cada empleado para hacerlo capaz de aprender, producir….

Es el poder cognitivo del ser humano, reflejado en sus actitudes que provienen de sus experiencias, conocimientos, cultura, background y todo lo que hay en su mente…

Una de las premisas más importantes es el proceso de selección de miembros de cada grupo, que bien puede hacerse atendiendo a una prognosis y/o una diagnosis, o bien mediante un proceso aleatorio, lo cual condicionará y mucho todo el proceso….

Asimismo, es substancial el proceso de Socialización Organizacional, Capacitación y Desarrollo de los Recursos Humanos, como inicio de la necesaria alineación del poder cognitivo individual, hacia un poder cognitivo colectivo de manera que la gente se mueva, estratégicamente, en una sola dirección….lo cuál si bien puede derivar en una AUTOGESTIÓN, deseable o no, es un proceso totalmente democrático y acorde no a la representatividad, sino a la voluntad de los miembros…

Cuando se da prioridad a los intereses y expectativas de la organización, lo hace en detrimento del equilibrio y la armonía sujeto-organización, que se rompe al atentar contra las expectativas del aprendiz, trabajado…r, creando situaciones de conflicto manifiestas o solapadas algunas. Dentro de ese contexto, nadie engaña a nadie. Todo el mundo sabe. Y luego del engaño viene la desmoralización, la desmotivación, el bajo rendimiento y el conflicto….

Enfocar solamente las expectativas, intereses y necesidades de la organización, no es estratégico e inteligente, ni siquiera básico. Es necesario compartir más las ganancias y los éxitos, esto también es parte de la cognitividad.

Esto le imprime significatividad al trabajo estimulando al individuo a agregar valor continuamente, a través de un trabajo significativo que como resultado, potencia la calidad del servicio y al grupo, por supuesto.

Esa productividad se incrementa cuando los aprendices, trabajadores… hacen lo que se parece a ellos; lo que a ellos les gusta; lo que ellos son como pensamiento y cultura; con sus proyectos de vida. Es producto de convertir resultados ordinarios en extraordinarios; optimizando el tiempo para pensar y hacer, en forma proactiva, generando gente de éxito….

En una nueva cultura que por supuesto será más compleja que la actual por su carácter implícito y explícito de conectarse en red:

Las circunstancias de aprendizaje de los diferentes conocimientos requieren una preparación mucho más compleja.

El conocimiento implícito sólo puede ser compartido a través de conversaciones y observación de cada una de las personas, haciéndose por lo tanto, más visible.

El trabajo colaborativo y distribuido se llevarán a cabo en cualquier situación, su contrapartida individual ha desaparecido.

Los procesos de trabajo transparentes fomentan la innovación.

Trabajo y aprendizaje son lo miso, no van separados.

Se suele dedicar mucho tiempo y atención a la innovación, gran parte de la organización y muchos líderes no estaban preparados y esto tiene un impacto perjudicial, especialmente hoy si hablamos de preparación en plan tecnológico,

 Los líderes necesitan recompensar activamente los comportamientos innovadores. Eso asegurará que los miembros del equipo mantengan el impulso y busquen oportunidades para innovar (buscar, gestionar e impulsar el trabajo y el aprendizaje con tecnologías emergentes adecuadas a cada uno de los procesos que estén llevando a cabo)El 38% de las organizaciones con las que hablamos afirman que son capaces de contratar talento innovador pero luchan por mantenerlos. Los líderes necesitan alinear sus estructuras de trabajo y recompensar los procesos con lo que los innovadores actuales quieren.

Necesitamos planear el futuro pero no predecirlo

El papel de los especialistas en recursos humanos no es sólo crear las condiciones para fomentar la innovación exitosa; las organizaciones también deben tratar de mantenerse a la vanguardia del juego, de los procesos inversos (FLIP), donde la teletecnología digital y artificial tienen un papel básico.

La innovación dentro y fuera de su organización afectará el talento que necesitará más abajo de la línea. Estamos trabajando des de siempre con organizaciones para ayudarles a prepararse para esos cambios en la gestión de proyectos para estimular y enfocar el pensamiento en sus futuros desafíos potenciales y convertir la visión que surgió en acciones prácticas para la implementación ahora. 

En la sociedad de la información y el conocimiento las organizaciones pueden tomar dos caminos muy diferentes, por una parte seguir con estructuras estáticas de acuerdo con los resultados , que se han producido en contextos ya trabajados, y gerencialmente controladas por liderajes verticales y jerarquizados, no sólo en cuanto a poder, o por contra entrar en un dinamismo ágil (Juan Domingo Farnos and Julian Stodd) no siempre estructurado y como consecuencia, no sólo con posibilidades de innovación, sino de transformación, que nos llevan a funcionalidades transversales y con estructuras horizontales y redárquicas, también en lo referente a los nuevos liderajes…. 

Con todo ello:…

a)¿Debemos seguir innovando para sostener el status quo, o por contra, realizar la transformación que la sociedad “digital” está demandando.?

b)¿Cómo repercutirá en uno o en otro caso la relación entre los usuarios con el nuevo diseño de una nueva sociedad?

Preguntas que nos hacemos y hacemos y que intentaremos proponer no solo posibles soluciones sino lo más importante, buscar nuevas preguntas que harán que esta sociedad posea las más importantes capacidades de investigación, análisis y síntesis, posibles.

No vamos a buscar llaves, sino que haremos que las llaves las tengáis vosotros, como más grandes mejor…

 La organización dispone de espacio socialmente dinámicos para una amplia diversidad de pensamiento: esta fuerza no proviene de la uniformidad de pensamiento, el pensamiento de la convergencia y el acuerdo en todos los detalles, con el objetivo de Capacidad mediadas las TIC para mantener abierta la ambigüedad y la curiosidad.

Junto a este espacio para la ambigüedad se une fuerza en la creación de prototipos y la iteración: la organización socialmente dinámicos no son ágiles inmediatamente a través de la excelencia a través de meta Capacidades , más bien las TIC son útiles para aprender y aprender a ser excelente. Hay una diferencia: ser adecuadas requiere un salto de gigante, mientras que el viaje a serlo más requiere muchos pasos pequeños. Es la capacidad de tomar medidas (tesis) y encontrar el camino que marca la organización como ágil.

En este tipo de organización que vemos podrían prestar muchos capas para contar historias: historias personales de aprendizaje y cambiar con el tiempo, historias co-creadas que con las TIC se encuentran maneras diferentes , una historia organizativa en base al personal que co-crea. Una historia escrita por todos los niveles de la organización, no sólo por el liderazgo y sus individuos.

Tanto el filtrado formal y social, permite que los mecanismos de las buenas ideas para ser escuchadas, exploradas probados, prototipos y explotadas. Parte de esto es un potencial democratizado: mientras que en la organización restringida la resistencia es feroz A menudo el potencial está vinculado a la jerarquía y la posición en la organización es socialmente dinámica puramente ligada a la fuerza de las ideas y el valor agrega el plazo de una comunidad:

¿Cómo hacer que el trabajo y el aprendizaje siempre puedan estar en constante innovación para de esta manera ser siempre nuevos?. ¿Cómo romper la barrera de mando y control – y crear el máximo rendimiento (organización en red-metwork organization):

-¿Cómo pueden las organizaciones hacer frente a la complejidad cada vez mayor?

-¿Cómo ajustar una organización en crecimiento, sin caer en la trampa de la jerarquía burocratizada?

-¿Cómo llegar a ser más capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias?

-¿Cómo superar las barreras existentes para el rendimiento, la innovación y el crecimiento?

-¿Cómo se convertirá en una organización adaptada a los seres humanos, y lograr mayor compromiso?

-¿Cómo producir cambios profundos, sin chocar con las brechas sociales, económicas, digitales…? 

Seguramente debemos crear organizaciones que son verdaderamente fuertes para la complegidad y ajustadas a la nueva cultura que los seres humanos escribimos. Un comportamiento de los sistemas complejos es no predecible. Es natural que exista un nivel de error, la incertidumbre y ilusión de que es mucho más alto que en los sistemas complicados. Un sistema complejo puede poseer elementos que pueden operar en formas estandarizadas, pero su interacción estaría en constante cambio, de manera discontinua, lo que haría que muchas de sus partes dejaran de ser estandarizadas, prescriptivas y pasaran a ser abiertas, inclusiva y ubicuas…

Es aquí donde entran en acción las Redes Sociales y l crecimiento exponencial de las mismas, pero el de verdad, no el del sueño, ha tenido un profundo impacto en las organizaciones de medio mundo, ya no pueden ignorar la persistencia y expansión de plataformas de medios sociales. El crecimiento de las redes sociales y herramientas como LinkedIn, Facebook, Twitter y otros, ha revolucionado la forma en que interactuamos con nuestros clientes, colegas y proveedores. Pero la cuestión del valor es a menudo llevado a la mesa cuando se mira en estas mismas herramientas sociales desde el nivel ejecutivo – es decir, ¿Cómo pueden las herramientas sociales aprovechar en una organización de servicios compartidos?.

Por qué no tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje o la creación de nuevos modelos centrados en el alumno, en la idea de que los estudiantes pueden seguir participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos, en sus planteamientos de aprendizaje.

Si partimos de la idea de que los jóvenes según la legislación actual no pueden estar en las Redes Sociales hasta los 13 años (sea dicho de paso que para mi es un absurdo, ya que no se les prohibe pasear por la calle a esta edad…Las redes sociales las podemos entender también como eso, “la calle”, pero bueno…)

¿Qué pue­den hacer las escuelas dentro y fuera de las aulas?:

.Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net.

 Este enfo­que requiere:

-Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. La po­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara espec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad,…

-Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net.

        Este enfo­que requiere:

-.Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. Lapo­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.

-Res­pon­der a la nece­si­dad del estu­diante de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.

.Deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil.

La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.

Para ello vamos a tra­tar de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno. Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ellos.

No sólo debe­mos ofre­cer una amplia gama de opcio­nes de pro­gra­mas socia­les, sino tam­bién dise­ñar redes de apren­di­zaje. Esto con el obje­tivo de pro­por­cio­nar a nues­tros jóve­nes un espa­cio fuera de la pro­gra­ma­ción estruc­tu­rada para explo­rar sus pasio­nes con el apoyo de sus com­pa­ñe­ros y mentores.

Invo­lu­crar a nues­tros estu­dian­tes más allá de las limi­ta­cio­nes de tiempo y espa­cio de las cla­ses, por un lado nos per­mite con­ti­nuar tra­ba­jando con ellos durante toda la semana. Pero, ade­más, les da la inva­lua­ble opor­tu­ni­dad de com­par­tir expe­rien­cias ocu­rri­das fuera del aula con la comu­ni­dad de aprendizaje.

El reto que se nos pre­senta es dar­les la posi­bi­li­dad de com­par­tir cons­tan­te­mente sus intere­ses y acti­vi­da­des ocu­rri­das en otros luga­res para retra­tar de manera más com­pleta a los alum­nos. Si lo con­se­gui­mos logra­mos cono­cer más el per­fil de nues­tros estu­dian­tes, podre­mos crear nue­vas opor­tu­ni­da­des para todos y así faci­li­ta­re­mos su apren­di­zaje. Como los alum­nos tie­nen más conec­ti­vi­dad y acceso a los recur­sos tec­no­ló­gi­cos que nunca, otro reto es desa­rro­llar nue­vas prác­ti­cas y herra­mien­tas para apo­yar­los en la forma de admi­nis­trar sus opor­tu­ni­da­des de aprendizaje.

El rol de las redes sociales y el aprendizaje:

Me decía un compañero canadiense….La visión de Juan Domingo Farnós nos aporta interesantes contenidos que nos ayudan a reflexionar sobre nuestras preguntas. (Juan Domingo es Investigador en Tecnologías Educativas, e-learning y gestión del Conocimiento)

Espero vuestro comentario…https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/del-social-…/Vamos a tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje o la creación de nuevos modelos centrados en el alumno, es la idea de que los estudiantes seguir participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos.

No sólo debemos ofrecer una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también el diseño de redes de aprendizaje para proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores.

Ser capaz de involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de los talleres y las clases no sólo nos permite continuar con ese trabajo con ellos durante toda la semana, pero igual de importante, les da una oportunidad invaluable para que las experiencias fuera en el espacio para compartir con la comunidad de aprendizaje.

El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del ”perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo. Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.

¿Cómo pueden los jóvenes realizar un mejor seguimiento de su aprendizaje y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?

Aquí entran las Redes Sociales, y su manera geolocalizadora de tener en todo momento donde están nuestros referentes, nuestras comunidades de aprendizaje… Si bien muchos de estos servicios tienen todavía que proporcionar un valor mucho más importante para nosotros, para su uso continuado y habitual (natural) , si nos fijamos en lo que estas herramientas proporcionan para encontrar usos creativos en apoyo del aprendizaje.

No son nuevas áreas de check-ins las que van más allá de una ubicación , que ya de por si tienen un gran potencial.

La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no es claramente nuevo y solo por eso ya representa un aprendizaje.

¿Qué puedo hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. La diferencia aquí es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre la que el contenido en particular.

Mi interés radica en un fragmento de contenido o tema ahora me conecta con un espacio para explorar y reflexionar más a fondo, así como descubrir nuevas cosas y la gente que me interesa, por lo que el SOCIAL LEARNING y las REDES SOCIALES, pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.

Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizado, desde un simple mecanismo de difusión , de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que sta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”

N0s encontramos con claras muestras de ello: (Juan Domingo Farnós —@juandoming en twitter)

Su apro­ve­cha­miento y poten­cial desde las aulas:

“La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso”

La mayo­ría de los edu­ca­do­res que tra­ba­jan con estu­dian­tes de secun­da­ria y nivel medio son cons­cien­tes de la par­ti­ci­pa­ción de los jóve­nes en las redes socia­les, pero pocos están pre­pa­ra­dos para tra­tar con ellos el tema. Exper­tos como Nancy Willard ana­li­zan los ries­gos y bene­fi­cios de tales sitios, así como el papel de las escue­las para ofre­cer un enfo­que inte­gral que res­ponda a las nece­si­da­des de los estu­dian­tes en Internet.

Las redes socia­les en línea son un nuevo fenó­meno que con­siste en un entorno donde los jóve­nes regis­tran per­fi­les que pro­por­cio­nan infor­ma­ción per­so­nal y fotos. Con ellos hacen cone­xio­nes o enla­ces con otros miem­bros que com­par­ten intere­ses, a los que gene­ral­mente se les llama Ami­gos. Los miem­bros de la red par­ti­ci­pan en una gran varie­dad de for­mas de comu­ni­ca­ción y de inter­cam­bio de infor­ma­ción. Éstas pue­den incluir pági­nas web per­so­na­les, blogs y gru­pos de discusión.

Gene­ral­mente, los sitios de redes socia­les sue­len rela­cio­narse con dis­tin­tas pro­ble­má­ti­cas. Sin embargo, en reali­dad los mis­mos sitios no sue­len ser el pro­blema. Basta exa­mi­nar los sitios y ver los acuer­dos de usua­rio o tér­mi­nos, que tie­nen como obje­tivo prohi­bir las acti­vi­da­des per­ju­di­cia­les. Pero con los cien­tos de miles –o millo­nes– de miem­bros regis­tra­dos, las redes socia­les no pue­den impe­dir par­ti­ci­par en el lla­mado efecto can­guro. Este fenó­meno se trata de un fil­tro de pro­tec­ción para impe­dir que entren meno­res de edad, o per­so­nas que no tie­nen auto­ri­za­ción a los con­te­ni­dos publi­ca­dos en estas redes.

Las preo­cu­pa­cio­nes:

Las redes socia­les son entor­nos muy atrac­ti­vos para los ado­les­cen­tes, así como para los adul­tos. Estos sitios pre­sen­tan opor­tu­ni­da­des para la auto-expresión y crea­ción de amis­ta­des. La juven­tud –lla­mada el tiempo del juego– puede desa­rro­llar en estos entor­nos habi­li­da­des que serán la base para el éxito pro­fe­sio­nal en el sigloXXI. Eso ocu­rre con muchos ado­les­cen­tes que se con­du­cen de forma segura y res­pon­sa­ble en dichas comunidades.

Sin embargo, exis­ten preo­cu­pa­cio­nes legí­ti­mas sobre la par­ti­ci­pa­ción de los jóve­nes en estos sitios. Esas preo­cu­pa­cio­nes se basan en tres fac­to­res básicos:

Los sitios están atra­yendo a muchos ado­les­cen­tes, algu­nos de los cua­les no están haciendo una buena elección.

Muchos padres no están pres­tando aten­ción a lo que sus hijos publi­can en los sitios.

Los depre­da­do­res sexua­les –y pro­ba­ble­mente des­co­no­ci­dos peli­gro­sos– se sien­ten atraí­dos por los luga­res donde los ado­les­cen­tes no están haciendo una buena elec­ción y los adul­tos no están pres­tando atención.

Algu­nos ado­les­cen­tes se dedi­can a acti­vi­da­des peli­gro­sas o irres­pon­sa­bles que incluyen:

Divul­ga­ción inse­gura de infor­ma­ción per­so­nal: Pro­por­cio­nan infor­ma­ción per­so­nal poten­cial­mente peli­grosa o dañina. Muchos ado­les­cen­tes pare­cen no tener cono­ci­miento de que lo que publi­can en estas comu­ni­da­des es público, poten­cial­mente per­ma­nente y acce­si­ble por cual­quier per­sona en el mundo.

Adic­ción: Algu­nos usua­rios gas­tan una can­ti­dad exce­siva de tiempo en línea, lo que desen­boca en la falta de com­pro­mi­sos salu­da­bles en las prin­ci­pa­les áreas de su vida.

Com­por­ta­miento sexual de riesgo: Los jóve­nes corren el riesgo de ser sedu­ci­dos por un depre­da­dor sexual o una red de por­no­gra­fía infan­til. Algu­nos usua­rios publi­can mate­rial sexual­mente suges­tivo, por­no­gra­fía infan­til de auto-producción, o rea­li­zan cone­xio­nes con otros ado­les­cen­tes con fines sexua­les –acti­vi­dad cono­cida como gancho-ups por el tér­mino hung-up en inglés.

Cyber­bu­ll­ying: Con­siste en ser cruel con los demás mediante el envío o la publi­ca­ción de mate­rial dañino, ya sea en línea o a tra­vés de un telé­fono celular.

Comu­ni­da­des peli­gro­sas: Los usua­rios corren el peli­gro de rea­li­zar cone­xio­nes con otros jóve­nes o adul­tos en situa­ción de riesgo, lo cual puede resul­tar una falsa creen­cia com­par­tida sobre la ade­cua­ción de acti­vi­da­des poten­cial­mente muy dañinas.

Frente a ello toda la comunidad educativa, toda, debe conocer lo que es laseguridad informática, por favor infórmense con gente que les podemos ayudar.

¿Las escue­las pue­den y deben blo­quear el acceso a este tipo de sitios?

Bueno, pue­den inten­tarlo esta­ble­ciendo fil­tros. Sin embargo, muchos defen­de­mos que sería mejor no hacerlo y en vez de eso ense­ñar a los alum­nos a que ellos mis­mos sepan tomar decisiones.

Cuando la Inter­net llegó por pri­mera vez a las escue­las, la prin­ci­pal preo­cu­pa­ción era el acceso de los jóve­nes a la por­no­gra­fía. El soft­ware de fil­tra­ción se pro­mo­vió como una herra­mienta para hacer frente efi­caz­mente a esa preo­cu­pa­ción. Las preo­cu­pa­cio­nes actua­les se enfo­can más a lo que los estu­dian­tes están enviando, así como a la forma y los con­tac­tos con quié­nes se están comunicando.

• ¿Las escue­las debe­rían estar preo­cu­pa­das por las acti­vi­da­des de Inter­net fuera del campus?

Sí. La par­ti­ci­pa­ción en estas comu­ni­da­des puede afec­tar nega­ti­va­mente el bie­nes­tar de los estu­dian­tes y la cali­dad del entorno esco­lar. Los estu­dian­tes pue­den publi­car mate­rial que per­ju­di­que a otros estu­dian­tes, pro­por­cio­nar pis­tas o ame­na­zas direc­tas sobre inten­cio­nes sui­ci­das o vio­len­tas, así como par­ti­ci­par en gru­pos de odio, pan­di­llas o venta y con­sumo de drogas.

A con­ti­nua­ción se pre­senta un ejem­plo prác­tico de la uti­li­za­ción edu­ca­tiva de las redes socia­les en una pres­ti­giosa uni­ver­si­dad americana:

Las redes socia­les han per­mi­tido a la huma­ni­dad cre­cer y pros­pe­rar. Este fenó­meno ya exis­tía desde la edad de pie­dra, cuando los hom­bres de las caver­nas com­par­tían entre sí el cono­ci­miento que tenían de los ali­men­tos, o cuando los reyes de la Edad Media­com­par­tían la infor­ma­ción de las adua­nas, las invi­ta­cio­nes del matri­mo­nio y las decla­ra­cio­nes de gue­rra. La gente siem­pre se ha reunido en gru­pos en fun­ción de nece­si­da­des, obje­ti­vos, creen­cias e intere­ses comu­nes. Es a tra­vés de la comu­ni­ca­ción –escrita u oral– que los avan­ces del grupo o indi­vi­duo esta­ble­cen el marco para la crea­ción de redes sociales.

Una red social es una estruc­tura social hecha de nodos (que gene­ral­mente son indi­vi­duos u orga­ni­za­cio­nes) que están vin­cu­la­dos por uno o más tipos espe­cí­fi­cos de rela­cio­nes. Estos nexos pue­den ser valo­res, visio­nes, ideas, inter­cam­bios finan­cie­ros, ami­gos, parien­tes, enla­ces entre webs, rela­cio­nes sexua­les, trans­mi­sión de enfer­me­da­des (epi­de­mio­lo­gía), o rutas aéreas, entre otras.

Para su aná­li­sis, las rela­cio­nes socia­les pue­den esque­ma­ti­zarse en tér­mi­nos de nudos y lazos, como en el ejem­plo que se mues­tra en el cua­dro ante­rior. Los pun­tos de la figura repre­sen­tan a cada uno de los indi­vi­duos en la red, mien­tras que las líneas repre­sen­tan a sus cone­xio­nes en la red.

Este dia­grama ilus­tra cómo cada miem­bro está conec­tado a todos los demás miem­bros. La inter­ac­ción den­tro del grupo man­tiene la red social con vida y en cons­tante evo­lu­ción. Los nodos son los acto­res indi­vi­dua­les den­tro de las redes y los víncu­los son las rela­cio­nes entre los actores.

Hoy día, en el con­texto del mundo de la Web, rela­cio­na­mos el con­cepto de las redes socia­les con la oferta tec­no­ló­gica de las comu­ni­da­des vir­tua­les que unen a la gente haciendo tan­gi­bles sus comu­ni­da­des. Como lo dice la revista PC Maga­zine, estos sitios de redes socia­les emplean varios avan­ces en tec­no­lo­gías de la comu­ni­ca­ción y servicios.

Las redes socia­les deben exa­mi­narse en rela­ción con los fac­to­res socia­les y cul­tu­ra­les, las tec­no­lo­gías digi­ta­les, así como las opor­tu­ni­da­des y desa­fíos que pre­sen­tan. La fun­ción fun­da­men­tal de cada uno de estos sitios web es reunir a per­so­nas con intere­ses simi­la­res y conec­tar­los a una comu­ni­dad en la que son par­ti­ci­pan­tes acti­vos y com­pro­me­ti­dos. La parte emo­cio­nante para los edu­ca­do­res es la capa­ci­dad de uti­li­zar esta cone­xión para otros de manera que pro­mueva la com­pren­sión aca­dé­mica y profesional….

No sólo debemos ofrecerles una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también el diseño de redes de aprendizaje para proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y facilitadores.

Ser capaces de involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de los talleres y las clases no sólo nos permite continuar con ese trabajo con ellos durante toda la semana, pero igual de importante, si no que les da una oportunidad invaluable para que las experiencias fuera en el espacio puedan compartir con la comunidad de aprendizaje.

El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que les acontece la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del ”perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo. Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.

¿Cómo pueden los jóvenes obtener un mejor seguimiento de su aprendizaje y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?

Aquí sin duda entran las Redes Sociales, y su manera geolocalizadora de tener en todo momento donde están nuestros referentes, nuestras comunidades de aprendizaje… Si bien muchos de estos servicios tienen todavía que proporcionar un valor mucho más importante para nosotros, para su uso continuado y habitual (natural) , si nos fijamos en lo que estas herramientas proporcionan para encontrar usos creativos en apoyo del aprendizaje, su transcendencia cada día es más importante para los aprendices, por tanto, para la educación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no es claramente nuevo y solo por eso ya representa un aprendizaje.

¿Qué puedo hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. La diferencia aquí es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre la que el contenido en particular.

Mi interés se indica en un fragmento de contenido o tema ahora me conecta con un espacio para explorar y reflexionar más a fondo, así como descubrir nuevas cosas y la gente que me interesa, por lo que el SOCIAL LEARNING y las REDES SOCIALES, pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.

Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizada, desde un simple mecanismo de difusión ,de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que ésta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”

Nos encontramos con claras muestras de ello: (Juan Domingo Farnós —@juandoming en twitter)

Su apro­ve­cha­miento y poten­cial desde las aulas.

“La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso”

¿Las escue­las pue­den y deben blo­quear el acceso a este tipo de sitios?

Bueno, pue­den inten­tarlo esta­ble­ciendo fil­tros. Sin embargo, muchos defen­de­mos que sería mejor no hacerlo y en vez de eso ense­ñar a los alum­nos a que ellos mis­mos sepan tomar decisiones.

Cuando la Inter­net llegó por pri­mera vez a las escue­las, la prin­ci­pal preo­cu­pa­ción era el acceso de los jóve­nes a la por­no­gra­fía. El soft­ware de fil­tra­ción se pro­mo­vió como una herra­mienta para hacer frente efi­caz­mente a esa preo­cu­pa­ción. Las preo­cu­pa­cio­nes actua­les se enfo­can más a lo que los estu­dian­tes están enviando, así como a la forma y los con­tac­tos con quié­nes se están comunicando.

• ¿Las escue­las debe­rían estar preo­cu­pa­das por las acti­vi­da­des de Inter­net fuera del campus?

Las redes socia­les han per­mi­tido a la huma­ni­dad cre­cer y pros­pe­rar. Este fenó­meno ya exis­tía desde la edad de pie­dra, cuando los hom­bres de las caver­nas com­par­tían entre sí el cono­ci­miento que tenían de los ali­men­tos, o cuando los reyes de la Edad Media­ com­par­tían la infor­ma­ción de las adua­nas, las invi­ta­cio­nes del matri­mo­nio y las decla­ra­cio­nes de gue­rra. La gente siem­pre se ha reunido en gru­pos en fun­ción de nece­si­da­des, obje­ti­vos, creen­cias e intere­ses comu­nes. Es a tra­vés de la comu­ni­ca­ción –escrita u oral– que los avan­ces del grupo o indi­vi­duo esta­ble­cen el marco para la crea­ción de redes sociales.

Una red social es una estruc­tura social hecha de nodos (que gene­ral­mente son indi­vi­duos u orga­ni­za­cio­nes) que están vin­cu­la­dos por uno o más tipos espe­cí­fi­cos de rela­cio­nes. Estos nexos pue­den ser valo­res, visio­nes, ideas, inter­cam­bios finan­cie­ros, ami­gos, parien­tes, enla­ces entre webs, rela­cio­nes sexua­les, trans­mi­sión de enfer­me­da­des (epi­de­mio­lo­gía), o rutas aéreas, entre otras.

Para su aná­li­sis, las rela­cio­nes socia­les pue­den esque­ma­ti­zarse en tér­mi­nos de nudos y lazos, como en el ejem­plo que se mues­tra en el cua­dro ante­rior. Los pun­tos de la figura repre­sen­tan a cada uno de los indi­vi­duos en la red, mien­tras que las líneas repre­sen­tan a sus cone­xio­nes en la red.

¿Qúe puede hacer la escuela, la universidad?

Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net. Este enfo­que requiere:

Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. La po­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.

Res­pon­der a la nece­si­dad del estu­diante de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.

Las escue­las deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil. El per­so­nal de segu­ri­dad de la escuela debe par­ti­ci­par en este proceso.

La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.

Para ello vamos a tra­tar de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno. Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ellos

Pode­mos citar algu­nos de los bene­fi­cios que nos puede apor­tar una red social creada para tra­ba­jar con los alumnos:

     -Per­mite cen­tra­li­zar en un único sitio todas las acti­vi­da­des de docen­tes, pro­fe­so­res y alum­nos de un cen­tro educativo:

        -Aumento del sen­ti­miento de comu­ni­dad edu­ca­tiva entre alum­nos y pro­fe­so­res debido al efecto de cer­ca­nía que pro­du­cen las redes sociales.

        -Mejora el ambiente de tra­bajo al per­mi­tir que el alumno pueda crear sus pro­pios obje­tos de inte­rés, así como los pro­pios del tra­bajo que requiere la educación.

        -Aumento de flui­dez y sen­ci­llez de la comu­ni­ca­ción entre pro­fe­so­res y alumnos.

        -Incre­mento de la efi­ca­cia del uso prác­tico de las TIC, al uti­li­zar la red como medio de aglu­ti­na­miento entre per­so­nas, recur­sos y acti­vi­da­des. Sobre todo cuando se uti­li­zan las TIC de forma gene­ra­li­zada y masiva en el cen­tro educativo.

        -Faci­lita la coor­di­na­ción en el tra­bajo de diver­sos gru­pos de apren­di­zaje (clase, asig­na­tura, grupo de alum­nos de una asig­na­tura, etcétera).

Apren­di­zaje de com­por­ta­miento social básico por parte de los alum­nos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo lle­gar, etcétera….

La reali­dad nos lleva a obser­var que en los apren­di­za­jes curri­cu­la­res obli­ga­to­rios y homo­ge­nei­za­do­res que con­tem­plan los diver­sos sis­te­mas edu­ca­ti­vos de cual­quier país y en cual­quier rango de edad, incluida la edu­ca­ción supe­rior (Uni­ver­si­ta­ria), el empleo de las redes socia­les con fines edu­ca­ti­vos es casi nula. Su misma infor­ma­li­dad hace que no sean acep­ta­das por nin­guna estruc­tura político-educativa. Por tanto, tam­poco por nin­guna orga­ni­za­ción edu­ca­tiva, desde escue­las bási­cas hasta uni­ver­si­da­des y menos aún en su aspecto fun­cio­nal, en el día a día, pues se con­si­dera que es una pér­dida de tiempo, con lo que al final de cada curso impe­di­ría lle­gar a los resul­ta­dos que pue­den mos­trarse a tra­vés de un currículum.

Por ello, no queda más reme­dio que refun­dar la edu­ca­ción, como siem­pre defen­de­mos. Hay que pen­sar si el con­cepto mismo de edu­ca­ción es lo que la socie­dad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejer­cer una fun­ción dis­rup­tiva, rom­per con él y bus­car uno de nuevo más ade­cuado a los nue­vos tiem­pos. Deberá ser un con­cepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más apren­di­zaje basado en los estu­dian­tes, más apren­di­zaje inclu­sivo, donde se rompa de una vez cual­quier bre­cha edu­ca­tiva y se bus­que la exce­len­cia de cada per­sona.

Un apren­di­zaje donde pueda darse la ubi­cui­dad, no sólo hablando de luga­res físico-temporales sino tam­bién en la utili­za­ción de ele­men­tos mate­ria­les que pue­dan ser por­ta­bles, sín­cro­nos y asín­cro­nos. Habrá que esta­ble­cer meca­nis­mos a los cua­les la misma socie­dad otor­gue valor jurí­dico. En todo ello, las redes socia­les tie­nen un gran papel y segui­rán teniendo mucho qué decir.

juandon

¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son la principal área de acceso al conocimiento?

Juan Domingo Farnos Miro

Big-Data.jpg

 

¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son la principal área de acceso al conocimiento?  Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS  MOOCs,  en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad  – sencillamante, aprenden…. 

Ta, como indico en el artículo: “¿La sociedad de hoy necesita de estas instituciones para aprender?” , ¿ es eso ya viable? Una Sociedad que quiere estar libertad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizan e impiden precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.

Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneas aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades

 

ORGANIZACIONES  flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.

Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino todos los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.

Todo este proceso de modelaje Social viene dado por unos condicionantes que las Nuevas Tecnologías (TIC) , nos “obligan a tener en cuenta y a basarnos en ellos».

Cómo educar a cuando la dispersión, la distracción y la búsqueda de la eficacia inmediata caracterizan a muchos de los nuevos usos de la red? El reto no es pequeño y requiere una consideración matizada si queremos evitar las trampas de paralizar el debate entre conservadores nostálgicos y celo revolucionario.

En efecto, por vistazo más de cerca, tanto la tecnología puede mejorar el aprendizaje y desaprendizaje que sin duda esto se debe a que esta línea divisoria es inestable, frágil y saldos humanos increíblemente sensibles que componen cualquier situación educativa, se es tan importante que los maestros saben cómo guiar a sus alumnos en el lado derecho.

Las tecnologías digitales han radicalizado un movimiento histórico, cuya escritura era la primera vez, la externalización de conocimientos sobre el medio ambiente. Como Bernard Stiegler subraya mediante la adopción de un término dado por la obra de Michel Foucault sobre las filosofías antiguas, las tecnologías digitales representan una nueva forma de vivir, estos objetos causados por el artificial y la exteriorización de la memoria humana. Como contrapunto con el ejercicio de la historia de la memoria individual, se han desarrollado técnicas mnemotécnicas hypomnesis destinados a confiar nuestras herramientas de memoria que nos acompañan.

Flint cortó la Wikipedia, de los libros a mp3, la lista de la compra de Google Académico, el proceso de desarrollo tecnológico de nuestras sociedades deporta constantemente el conocimiento de nuestro cerebro a hypomnemata digital para liberar nuestra mente para que pueda mantener las actividades un nivel cognitivo. Nunca mucho conocimiento de todo tipo, experto, trivial o falso han sido tan fácilmente accesible para cualquier persona de clic de distancia tiene las habilidades para manipular la red de redes. Nunca como el conocimiento que ella ha estado en el centro de muchas actividades profesionales, todos los días, diversión traducir un fenómeno masivo de la “intelectualización de la vida social.”

 

¿Aprendizaje?

Por lo tanto, si el conocimiento está en la red, siempre al alcance, ¿qué hemos aprendido? Debemos “aprender a aprender” ( Podemos definir aprender a aprender como un proceso continuo por el cual los estudiantes se mueven hacia el aprendizaje relacional y de transformación para lograr la metacognición (la capacidad de monitorear, evaluar y cambiar la forma en que uno piensa y aprende) no es un proceso lineal; las personas pueden ir y venir entre varios tipos y profundidades de aprendizaje a lo largo del proceso de integración. Conductas de aprendizaje clave y condiciones (hasta ahora se refiere como procesos) asociado con intercambios y que sostenemos ayudan a fomentar la auto-organización como la capacidad de aprendizaje de un sistema social incluye “interacción”, “retroalimentación”, “reflexión” y “aprendizaje autodirigido .

Ahora entramos en lo básico y transversal, en el aprender a aprender que  tiene un lugar especial. Este es un meta-habilidad que determina el acceso a la autonomía del alumno en el control y la dirección de su viaje Se faculta a cualquier nivel o parte de su aprendizaje, formal o informal. Además, permite un uso más eficiente del potencial de las tecnologías de la información y la comunicación.

Todo el mundo debe estar preparado para hacer frente a un entorno socio-económico difícil de entender. Es necesario para apropiarse de medidas de investigación y el uso de una opinión fundada para analizar lo que nos rodea.

Los Tecno-mentores demuestran porque su papel es probablemente más visible en geeking out final del espectro. Es decir, como la tecnología se convierte en una preocupación más central, aprendiendo y hablando de tecnología también llega a ser más central y también lo hace en tutoría. Es muy importante que la manera de Colgar hacia fuera , utiliza el concepto, los niños son involucrados en ser apoyo y tutoría de otros

Pero también   responder a coro todos los maestros que no están intimidados por el hecho de que a veces sucede que sus estudiantes consulten la Wikipedia e informen de su error de hecho en sus clases. La externalización del conocimiento no condena la transmisión y adquisición de conocimientos, pero si la pone en duda permanente     pero, sin duda, que hace que la educación polarizada algo obsoleta a través del dominio del conocimiento, “de memoria y la evaluación de las vías educativas que está obsesionado con el control de la transmisión de la información del cerebro del profesor al estudiante? Hay ahora en lugar de aprender a encontrar, para el caso, de criticar, de historizar el conocimiento para saber cómo movilizar de manera eficaz en diversos contextos.

 

00000-bionic-kv2018-2140x940px.jpg

 

Desarrollar estas habilidades transversales para localizar y activar el conocimiento depositado en hypomnemata no está sujeta a una simple agilidad técnica para resolver cuestiones prácticas puntualmente por la investigación en Google. Aprender a interpretar el lugar de almacén requiere un profundo conocimiento de la estructura del conocimiento y requiere la disposición de información múltiple inteligibilidad, ciertamente dispares disponible y accesible a todos, pero eso no se puede reordenar sin rearticular e implementar una comprensión global, curiosos y agudo.

 

También acompaña el gesto del maestro, el “maestro ignorante” (Jackes Ranciere) que no transmite el conocimiento como un contenido, pero se centra constantemente en el estudiante dirige su inteligencia tan exigente, que requiere atención, el año, una preocupación crítica y cuidado en todo momento por el profesor. En esto, la pedagogía de la “orientación” guías pacientemente la inteligencia de los alumnos en el bosque de conocimiento digital no tiene nada que ceder el paso a los rigores doloristas defensores de la transmisión de contenidos. Aprender a aprender no es una tarea trivial y funcional devaluar la postura noble del maestro saber. Ella no se contenta con dar rienda suelta a los alumnos lo que les deja a su suerte, sin regla o método, en el flujo caótico de la información digital y tantos atractivos de la dispersión.

Se hace hincapié en que aquí es donde radica el riesgo de un nuevo aprendizaje digital de casarse, sin oponerse, algunas de las tendencias de nuestra sociedad que pueden ser causas nuevas desigualdades.

Tres características distinguen de hecho nuevas demandas educativas.

La primera es una solicitud de individualización y personalización de la enseñanza que fomenta el singularizar potencial creativo de cada uno y en busca de la formación durante toda la vida.

El término “aprendizaje personalizado” es una palabra de moda los educadores suelen ser una alternativa a la “talla única” la enseñanza. Por desgracia, el mensaje es confuso como parte del Plan Nacional de Tecnología establece la definición de la instrucción individualizada, personalizada y diferenciada:

 

La individualización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero los estudiantes pueden progresar a través del material a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden tomar más tiempo para avanzar en un tema determinado, no tome los temas que cubren la información que ya saben, o temas repetidos que necesitan más ayuda sobre.

La diferenciación se refiere a la enseñanza que se adapta a las preferencias de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero el método o enfoque de la enseñanza varía en función de las preferencias de cada alumno o lo que la investigación ha encontrado funciona mejor para los estudiantes como ellos.

La personalización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje, adaptados a las preferencias de aprendizaje, y adaptados a los intereses específicos de los diferentes alumnos. En un entorno que es totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y el ritmo de toda puede variar (para la personalización incluye la diferenciación e individualización).

El segundo es la creciente importancia de las actividades de cooperación y trabajo en equipo. Nuevas pedagogías se unen todos para impulsar la interacción y el contacto personal entre sí y entre los estudiantes y el profesor los estudiantes. Si el papel de la tecnología en el aprendizaje se limita a reducir el contacto con enseñada por la instalación de ellos en un gigantesco anfiteatro master a distancia virtual, que se pierda por completo lo que parece cada vez más como el centro del proceso de aprendizaje: la existencia de un lugar de vida de la encarnación, el compartir y poner en práctica los conocimientos.

Muchos usos innovadores de la pedagogía de direcciones digitales infinitamente ricas formas de vida, feliz, curioso y hablador, que sudan la puesta en red de los alumnos, este arte particular se multiplican en todas las direcciones posibles comunicaciones, Clasificación por pares , los intercambios entre disciplinas y producciones conjuntas. A pesar de que a menudo supone un problema para la evaluación de los maestros, acostumbrados como están a la individualización de la calificación, el desarrollo de estos marcos colectivos dirige la atención del grupo a un supuesto común de la responsabilidad de su el aprendizaje.

Una última característica, finalmente, es la importancia de los aspectos informales de aprendizaje, (Jay Cross) tales prácticas know-how, estas formas delicadas animar, estimular, orientar y promover, en definitiva todos estos gestos inocuos que le dan al proceso de aprendizaje real profundidad, y los estudiantes de la autoestima y el reconocimiento.

Los nativos digitales llegan a la escuela ya está profundamente imbuida con el uso regular, incluso pantallas intensivos y las tecnologías digitales. Pulgarcita, la inspiradora historia de Michel Serres, sin embargo, puede ser engañosa. Porque si, con la accesibilidad digital del conocimiento, nunca se le vio tan claramente como cada individuo es en sí mismo su propio educador, es ingenuo suponer que todos libres y emancipados, disfrutar de las mismas oportunidades y el mismo recursos para hacer el mejor uso de esa libertad.

Las primeras reacciones de los participantes en el uso MOOC en universidades de Estados Unidos demuestran que no redujeron la brecha social, cultural y geográfica, especialmente atractivo para las personas que ya tienen un alto nivel de cualificación y un fuerte capital social. conversión digital de nuestras sociedades contribuye al proceso de des-aprendizaje real, un riesgo permanente de “proletarización de ánimo”, dijo Bernard Stiegler: la lectura de inhabilitación crisis del conocimiento, la dispersión de la atención, bombo marketing comercial, la tiranía inmediatez, la falta de curiosidad …

Muchas de las prácticas digitales de nativos digitales contradijo exigiendo el aprendizaje académico. No es suficiente que el conocimiento está disponible para que sea realmente interiorizado. Trivializado, simplificado, empaquetado, la información disponible también puede aparecer como una mercancía cuyo uso no esté dispuesto o capaz de poseer realidad. La “sociedad del conocimiento” promueve las habilidades de comportamiento, la navegación por los flujos de información, la carrera por la innovación, la renovación constante del consumo y la flexibilidad de los empleados. Pero ella realmente sería fomentar el desarrollo de capacidades críticas, sin instituciones dedicadas a este fin, pedagogos pacientes aseguran que todos puedan beneficiarse por igual oportunidades de emancipación de acceso al conocimiento.

 

Por último, si hay un problema que todavía parece ausente de las políticas educativas es el de una educación digital que no sólo puso en la potenciación de custodia y técnicas de manipulación (como b2i), sino de una capacidad para la fabricación digital. un código de ordenador se ha convertido en el nuevo alfabeto de nuestra sociedad, su lengua, su vehículo y su entorno.

¿Cómo podemos dejar que este cuadro negro de cerca en el transcurso usuarios ágiles, pero incapaz de decodificar su fabricación (por no mencionar el cambio, mejorar, reinventar)? Aprender a entrar en la fábrica digital, deslizarse detrás de las interfaces de lisas y experiencia de usuario controlada es una habilidad esencial para formar a los ciudadanos en tanto crítico y creativo. No se trata aquí de hacer todos los desarrolladores el dominio de los lenguajes de programación “duros”, pero en los principios y ser capaz de escribir y producir digital. Es decir, en contra del botón de presión, es importante concebir una sociedad en la que todo el mundo podrá ya querer hacer botones.

 

descarga.jpg

Es lo mismo para muchas de las ideas conceptos, hábitos formas de entender el mundo que rondan nuestro cerebro. No hay nada que hacer memoria es tal que es varios órdenes difíciles. Así que deshacerse de aprendizaje innecesario o peor, perjudicial es problemático. Algunos pasan años en el psicoanálisis para interpretar los acontecimientos del pasado que problemas de nuevo. Si la cuestión de desaprender la pena preguntar es debido a la afluencia de información y las nuevas formas de aprendizaje disponible con la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) que inciden en nuestro cerebro . Si no tenemos cuidado los hábitos arraigados pueden pervertir una nueva perspectiva sobre el mundo.

 

La decisión histórica de la conocida prueba tranquilizadora. Al hacer aprender nuevas cosas de la manera antigua puede conducir a un disparate. Llegamos allí a la idea de aprender nuevos usos y oportunidades de TI a la forma en que mémorizamos la poesía como un niño? Ambos usos son para explorar e inventar, parece extraño que trabajar de esa manera. Pero la enseñanza de que es que todavía ofrece hasta con demasiada frecuencia en el estado de vaso que se llena. Nuestros profesores son a menudo los primeros en perpetuar las viejas formas, porque esa es la única con la que están familiarizados. Decididamente es difícil obtener una nueva perspectiva.

Si imaginamos olvidar su lengua materna:

– ¿Cuántos años tardará?

-¿Hay que dejar todos los archivos adjuntos, escapar de situaciones de exposición y de uso?

-Encontramos otros intereses poderosos captura de nuestra energía?

 

Desaprender parece tan difícil. Todo lo que nos recuerda lo que ya sabemos. Si bien es imposible escapar temprano y repite el embalaje, puede ser por lo menos es posible observar los efectos sobre uno mismo, para evaluar los beneficios y limitaciones? Si no podemos apartarse de lo que nos ha hecho, por lo menos podemos buscar elementos para completar o mejorar? Esto requiere abierta a la diferencia, a asumir el riesgo de extrañeza, sorpresa. Enseñar lo contrario es aceptar los objetivos, contenidos, reuniones inclasificables. Haga preguntas acerca de lo que aprendo de nuevo y cómo afecta su aprendizaje más antigua. Aprendiendo de manera diferente es un esfuerzo de voluntad, la autogestión del aprendizaje, la autorregulación.

“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975)

 

Elementos del aprendizaje autodirigido

El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:

  • Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje 
  • Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
  • Tienen una legibilidad de aprender
  • Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
  • Se involucran en el aprendizaje
  • Ellos evalúan su aprendizaje

 

Si echamos un vistazo más de cerca, podemos ver otras características del entorno de aprendizaje digital que hacen que el aprendizaje independiente, auto-planificado y autorregulado sea más fácil:

– Los aprendices tienen toda la información del mundo en la punta de sus dedos.

-Tienen acceso a muchos bancos de datos relevantes e incluso puede utilizar los motores de búsqueda para que este acceso sea aún más cómodo.

-Se pueden recuperar libros electrónicos o ficheros de los cursos como por arte de magia.

No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas.

John Dewey, “uno debe despertar y adquirir el compromiso consigo mismo  en su propio aprendizaje“. Para ello, el profesor debe estar atento a los intereses de los alumnos para formar un plan de trabajo. Aprender lo tanto dará lugar a actividades que sean significativas para el alumno. John Dewey cree en una pedagogía articulada por las siguientes palabras: actividad, experiencia, la ubicación y la interacción.

 

La definición y valoración de la interacción en el Aprendizaje en Línea

Las tecnologías de comunicación se utilizan en la educación para mejorar la interacción entre todos los participantes en la transacción educativa. Sin embargo, aunque la interacción ha sido durante mucho tiempo una definición y componente fundamental del proceso educativo y el contexto, es sorprendentemente difícil encontrar una definición clara y precisa de este concepto en la literatura de la educación. En la cultura popular, el uso del término para describir todo, desde tostadoras a los videojuegos a las vacaciones resorts más confunde definición precisa. He discutido las diversas definiciones de la interacción  (Anderson, 2003), y así voy a aquí simplemente aceptar (1994) la definición de Wagner de interacción como “eventos recíprocos que requieren al menos dos objetos y dos acciones. Las interacciones se producen cuando estos objetos y acontecimientos influyen mutuamente unos a otros

Interacción (o interactividad) sirve una gran variedad de funciones en la transacción educativo. Sims (1999) ha enumerado estas funciones como permitir el control del aprendiz, para facilitar la adaptación del programa basado en la entrada de aprendizaje, lo que permite diversas formas de participación y comunicación, y actuar como una ayuda para el aprendizaje significativo. Además, la interactividad es fundamental para la creación de las comunidades de aprendizaje adoptados por Lipman (1991), Wenger (2001), y otros teóricos de la educación influyentes que se centran en el papel fundamental de la comunidad en el aprendizaje. Por último, el valor de la perspectiva de otra persona, por lo general adquirida a través de la interacción, es un componente clave de aprendizaje en las teorías constructivistas del aprendizaje (Jonassen, 1991), y en la inducción de la atención en los estudiantes.

Interacción siempre se ha valorado en la educación a distancia, incluso en su formato de estudio independiente más tradicional. Holmberg (1989) argumentó a favor de la superioridad de la interacción individualizada entre el estudiante y el tutor cuando apoyado por correspondencia postal o por escrito tutoría telefónica en tiempo real. Holmberg también nos presentó a la idea de interacción simulada que define el estilo de escritura apropiado para los modelos de estudio independiente de la educación a distancia, la programación que se refirió como “interacción didáctica guiada.” Garrison y Shale (1990) definen todas las formas de la educación (incluida la entregado a una distancia) interacciones como esencialmente entre contenido, los estudiantes y los profesores. Laurillard (1997) construyó un modelo conversacional de aprendizaje en el que la interacción entre los estudiantes y los profesores desempeña el papel crítico.

Ya en 1916, John Dewey hace referencia a la interacción como el componente de la definición del proceso educativo que se produce cuando el estudiante transforma la información inerte pasado procedentes de otro, y construye en conocimiento con la aplicación y el valor personal (Dewey, 1916). Bates (1991) argumentó que la interactividad debe ser el criterio principal para la selección de los medios de comunicación para la transmisión de la educación. Por lo tanto, hay una larga historia de estudio y el reconocimiento del papel fundamental de la interacción en el apoyo, e incluso la definición, la educación.

La Web permite la interacción en muchas modalidades. vemos las formas comunes de los medios utilizados en la educación a distancia trazaron contra su capacidad de apoyar la independencia (de tiempo y lugar) y su capacidad para apoyar la interacción. Se puede observar que, en general, cuanto mayor y más rica es la forma de comunicación, los más restricciones que impone a la independencia.

Muestra la capacidad de la red para apoyar a estas modalidades. Como se puede ver, todas las formas de interacción educativa mediada ahora son compatibles, asumiendo uno agrega el uso de la Web para mejorar la educación en el aula. Por lo tanto, la capacidad de la Red para apoyar el aprendizaje en línea en general suele ser demasiado grande un dominio para una discusión significativa hasta que uno especifica la modalidad particular de interacción en uso.

 

La interacción también puede ser delineado en términos de los actores que participan en ella. Michael Moore discutió por primera vez las tres formas más comunes de interacción en la educación a distancia: alumno-alumno, alumno-profesor y alumno-contenido (Moore, 1989). Esta lista fue ampliada por Anderson y Garrison (1998) para incluir profesor-profesor, el profesor-contenido, y la interacción en el contenido contenido. He estado desarrollando un teorema de equivalencia que describe la capacidad de sustituir una forma de interacción para otro, en base a los factores de costo y accesibilidad (Anderson, 2002; Anderson, 2003).

 

 

images.jpg

 

La interacción alumno-alumno

Tradicionalmente, la interacción estudiante-estudiante se le ha restado importancia como un requisito de la educación a distancia como resultado de las limitaciones en la disponibilidad de la tecnología y un sesgo más temprano entre los teóricos de educación a distancia hacia el aprendizaje individualizado (Holmberg, 1989). Los teóricos constructivistas modernos subrayan el valor de la interacción entre iguales en la investigación y el desarrollo de múltiples perspectivas.

El trabajo sobre el aprendizaje colaborativo ilustra potenciales ganancias en las tareas de aprendizaje cognitivas, así como aumentos en las tasas de finalización y la adquisición de habilidades sociales importantes en la educación (Slavin, 1995). El trabajo de Damon (1984) y otros relacionados con la tutoría por pares ilustra los beneficios tanto para el tutor y el tutelado que puede resultar de una variedad de formas de enseñanza “recíproco”. Por último, la interacción entre compañeros es fundamental para el desarrollo de comunidades de aprendizaje (Wenger, McDermott, y Snyder, 2002) que permiten a los estudiantes a desarrollar habilidades interpersonales, y para investigar el conocimiento tácito compartido por miembros de la comunidad, así como un plan de estudios formal de estudios.

Interacción estudiante-profesor

La interacción del estudiante-profesor se apoya en el aprendizaje en línea en un gran número de variedades y formatos que incluyen la comunicación asíncrona y síncrona utilizando texto, audio y video. La instalación de este tipo de comunicaciones lleva a muchos nuevos maestros para ser abrumados por la cantidad de las comunicaciones de los estudiantes y por el aumento en las expectativas de los estudiantes para respuestas inmediatas.

Interacción y Estudiantes contenido

La interacción del estudiante-contenido siempre ha sido un componente importante de la educación formal, incluso en la forma de estudio de la biblioteca o de la lectura de libros de texto en la instrucción cara a cara. La Web es compatible con estas formas más pasivas de la interacción estudiante de contenido, y también ofrece una serie de nuevas oportunidades, incluyendo la inmersión en microambientes, ejerce en los laboratorios virtuales, tutoriales asistidos por ordenador en línea, y el desarrollo de contenido interactivo que responde al comportamiento de los estudiantes y atributos (a menudo denominados “modelos de los estudiantes”). Eklund (1995) enumera algunas ventajas potenciales de tales enfoques, señalando que permiten a los instructores

  • proporcionar una en línea o centro de ayuda inteligente, si un usuario se modela y su camino está trazado a través del espacio de información;
  • utilizar una interfaz adaptativa basada en varias clases de usuarios estereotipada de modificar el ambiente para satisfacer a los usuarios individuales; y
  • proporcionar asesoramiento de adaptación, y el modelo de uso del alumno del medio ambiente (incluido el uso de la navegación, las respuestas a las preguntas, y la ayuda solicitada) para hacer sugerencias inteligentes sobre un camino individualizado preferido a través de la base de conocimientos.

A estas ventajas hay que añadir la capacidad de una respuesta inmediata, no sólo para la orientación del aprendizaje formal, sino también para justo a tiempo de aprendizaje ayuda a través de ayudas de trabajo y otras herramientas de apoyo al desempeño.

La interacción profesor-profesor

Interacción profesor-profesor crea la oportunidad para el desarrollo profesional y el apoyo que sostiene a los docentes a través de las comunidades de colegas de ideas afines. Estas interacciones también animan a los profesores para aprovechar el crecimiento y descubrimiento de conocimiento en su propio tema y dentro de la comunidad académica de los docentes.

Interacción y Maestros contenido se centra en la creación de contenidos y actividades de aprendizaje por los profesores. Se permite a los maestros continuamente para controlar y actualizar los recursos de contenido y actividades que crean para el aprendizaje de los estudiantes.

Interacción basada en el contenido de contenido es un nuevo modo de desarrollo de la interacción educativa en la que el contenido está programado para interactuar con otras fuentes de información automatizados, a fin de renovar en sí constantemente, y adquirir nuevas capacidades. Por ejemplo, un tutorial tiempo podría tomar sus datos de los servidores meteorológicos actuales, la creación de un contexto de aprendizaje que es hasta actualizada y relevante para el contexto del alumno. Interacción-Content contenido también es necesario proporcionar un medio de afirmar el control de los derechos y facilitar el seguimiento de la utilización de los contenidos por diversos grupos de alumnos y profesores

Un primer paso en la construcción de teorías a menudo consiste en la construcción de un modelo en el que se muestran las principales variables y las relaciones entre las variables se esquematizan y  proporcionan un modelo que ilustra las dos principales modos de aprendizaje en línea.

El modelo ilustra los dos principales actores humanos, estudiantes y profesores, y sus interacciones con los demás y con contenido. Los estudiantes pueden, por supuesto, interactuar directamente con los contenidos que se encuentran en múltiples formatos, y en especial en la Web; sin embargo, muchos optar por tener su aprendizaje secuenciado, dirigido y evaluado con la ayuda de un profesor. Esta interacción puede tener lugar dentro de una comunidad de investigación, utilizando una variedad de actividades basadas en red síncrona y asíncrona (vídeo, audio, conferencia por computadora, chats, o de interacción mundo virtual). Estos ambientes son particularmente ricos, y permiten el aprendizaje de las habilidades sociales, el aprendizaje colaborativo de contenido, y el desarrollo de las relaciones personales entre los participantes. Sin embargo, la comunidad se une alumnos en el tiempo, obligando a las sesiones ordinarias o, al menos, el aprendizaje en grupo a ritmo. Modelos comunitarios son también, en general, más caro, ya que sufren de una incapacidad para escalar a un gran número de alumnos.

El segundo modelo de aprendizaje (a la derecha) ilustra las herramientas de aprendizaje estructurados asociados con el aprendizaje independiente. Herramientas comunes utilizados en este modo incluyen tutoriales asistidos por ordenador, ejercicios y simulaciones. Los laboratorios virtuales, en los que los estudiantes simulaciones completas de experimentos de laboratorio y de búsqueda y recuperación sofisticadas herramientas también se están convirtiendo en instrumentos comunes para el aprendizaje individual. Textos impresos (ahora a menudo distribuidos y leídos en línea) han sido utilizados para transmitir interpretaciones y puntos de vista de los maestros en el estudio independiente. Sin embargo, también hay que destacar que, aunque se dedique a estudio independiente, el estudiante no está solo. A menudo los colegas en el lugar de trabajo, los compañeros situados localmente (o distribuidos, tal vez a través de la red), y miembros de la familia se han demostrado ser fuentes importantes de apoyo y asistencia a los alumnos de estudio independiente …

Usando el modelo en línea, entonces, requiere que los profesores y los diseñadores a tomar decisiones cruciales en varios puntos. Un factor de decisión clave se basa en la naturaleza del aprendizaje que se prescribe. Marc Prensky (2000) sostiene que los diferentes resultados de aprendizaje se aprenden mejor a través de determinados tipos de actividades de aprendizaje. Prensky no pregunta: “¿Cómo aprenden los alumnos?”, Pero más específicamente, “¿Cómo aprenden qué?”

Prensky (. 2000, p 56) postula que, en general, todos aprendemos:

  • comportamientos a través de la imitación, la retroalimentación y la práctica;
  • la creatividad a través del juego;
  • hechos a través de la asociación, de perforación, la memoria y preguntas;
  • juicio a través de la revisión de los casos, hacer preguntas, tomar decisiones, y recibir retroalimentación y coaching;
  • lenguaje a través de la imitación, la práctica, y la inmersión;
  • observación a través de ejemplos de visualización y la retroalimentación que recibe;
  • procedimientos a través de la imitación y la práctica;
  • procesa a través del análisis del sistema, la deconstrucción, y la práctica;
  • sistemas a través de los principios que descubren y emprender tareas graduado;
  • razonamiento a través de rompecabezas, problemas y ejemplos;
  • habilidades (físicas o mentales) a través de la imitación, la retroalimentación, la práctica continua y creciente desafío;
  • discursos o roles de desempeño a través de la memorización, la práctica y entrenamiento;
  • teorías a través de la lógica, la explicación y cuestionamiento.

Prensky también sostiene que hay formas y estilos de juegos que se pueden utilizar, en línea o fuera de línea, para facilitar el aprendizaje de cada una de estas habilidades.

Estamos entrando en una era en la que la Web está cambiando de un medio para mostrar el contenido, a una en la que el contenido está dotado de significado semántico (Berners-Lee, 1999). Si el formato y la estructura de contenidos se describen en los lenguajes formalizados y legibles por máquina, entonces se puede buscar y actuar en consecuencia, no sólo por los seres humanos, sino también por los programas de ordenador conocidos comúnmente como agentes autónomos…

juandon

La sociedad en red evoluciona a la «sociedad red»

Juan Domingo Farnós Miró

15M-Puerta-del-Sol.jpg

La deriva natural como iremos explicando es que la sociedad actual que necesita vivir en red poco a poco se transforma en la propia red, suele pasar como en que los canales de comunicación se conviertan en el propio mensaje o en que las tecnologías ya seamos propiamente ya los ciudadanos.

Es una de las evoluciones propias de nuestro tiempo y que no por decir que son necesarias convenceremos a más gente o por el contrario encontraremos más detractores, sino más bien estamos reflejando un hecho que en esta revolución industrial, algunos la llaman digital, mientras que poco a poco vemos que lo que realmente alcanza la sensibilidad propia de esta época es que se trata de una revolución cultural y tecnológica a la vez.

Un tiempo donde la comunicación está sirviendo de canal de efervescencia entre todos los ciudadanos y que determina «el tempo» en las tranformaciones que se están produciendo y que se irán llevando a cabo en el futuro. No es menos importante hacer hincapié, que si bien las tecnologías nos proporcionan una información que nunca habíamos pensado, que sepamos que el 97% de la información del mundo ya está digitalizada, lo que auténticamente produce valor es la comunicación que establecemos entre las personas y las máquinas, así como su transformación en conocimiento y aprendizaje.

Estamos frente a una auténtica REVOLUCIÓN, no nos debe dar miedo decirlo, han habido otras pero esta es la más incruenta de todas y la descabalga de algún modos el control de las mayorías sobre las minorías ya que las tecnologías (internet especialmente) lo que hace es democratizar y dar la máxima libertad a la comunicación entre todas las personas.

Internet está haciendo que los hipermedia, los hiperlinks…la intercomunicación síncrona y asíncrona, no solo sea una manera de comunicación más “intensa”, más inmediata, si cabe, si no que es algo que está cambiando el “método de producción”, si, han leído bien´, toda esta nueva INTERFAZ que utilizamos en cada instante…

Sin que casi ni nos damos cuenta, ni le damos “valor”, está cambiando los planteamientos económicos, sociales, en definitiva, está aumentando y mucho la “productividad”, es decir, con menos costos, menos esfuerzo, pero muchas más posibilidades de compra-venta, somos capaces de mejorar y mucho en este nuevo aspecto.

Ciertamente decimos que ya no estamos en la era industrial ni post-industrial, y a sí es, pero eso no quita que de “otras maneras de actuar y de pensar”, podamos gracias a nuestro cambio de mentalidad y ayuda de la tecnología, a cambiar nuestra manera de relacionarnos en todos sus aspectos y uno de muy importante, también es el económico, por qué no?

Todo esta evolución viene determinada: por la colaboración, la transparencia y la confianza…lo que hace que toda la “arquitectura” de nuestro pensamiento de diseño y por tanto, de nuestras estructuras mentales y de realizaciones personales y económicas, evoluciones con unas concepciones muy diferentes pero mucho más potentes que las anteriores…

Lo podemos definir como: con menos podemos mas….

Incluso las organizaciones, instituciones…públicas…están al descubierto, quieran o no quieran, la sociedad sin darse cuenta las está poniendo al descubierto, las está desnudando ( para quedar bien lo llamamos “gobierno abierto, ciudades digitales..) pero en definitiva no es más que la sociedad para la sociedad…

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz de desaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás…

Los términos intangibles, activos intangibles, activos de conocimiento y capital intelectual son utilizados por diferentes grupos para describir básicamente lo mismo. Los contadores generalmente usan el término intangibles, mientras que los economistas suelen preferir los activos de conocimiento.

Realmente ni la cultura de la colaboración siempre es “productiva”, ni siquiera necesaria, es más según como puede producir auténticos problemas, pero a veces necesitamos conocer “nuestros propios mecanismos de desarrollo” para que no solo eso no se produzca, sino que dándole la vuelta nuestros posicionamientos personalizados y socializadores, aporten un valor tan importante que el aprovechamiento que tengan los demás sea muy superior incluso al que esperábamos.

Si me permiten personalizar, sucedería con mi trabajo, es un ejemplo muy claro. Si tan ingente trabajo, que visualizarse en la red ya se ha conseguido, pero se necesita publicar, no por mi que como es obvio, lo hago, si no por otras personas que a sabiendas que lo utilizan, como decía ayer en los cinco continentes, deben publicitarlo en la misma red, diciendo que lo hacen…

Para que todo esto suceda de manera correcta, como se dice en el Harvard Bussines Review (https://hbr.org/2016/01/collaborative-overload), Los trabajadores del conocimiento (y esto incluye liderazgo) dentro de las organizaciones que abarcan estos contextos y deben poder contribuir productivamente a procesos de negocio, formativos… complejos y proyectos de equipo utilizando herramientas digitales y sociales con habilidades con las que puedan desarrollar relaciones y participar eficazmente en las redes de conocimiento para avanzar en su desarrollo de habilidades y aprendizaje continuo y para avanzar en el capital de conocimiento de la organización más amplia.

Como dice Morgan: “Durante las últimas décadas hemos pasado mucho tiempo hablando de los trabajadores del conocimiento y el trabajo del conocimiento. Sin embargo el conocimiento de hoy no es más que una mercancía y que la persona más inteligente en la habitación todo lo que necesita es acceso a un teléfono inteligente” , por tanto es aquí donde la colaboración y la cooperación alcanzan su máximo grado.

Con esta colaboración llega a construcción del conocimiento pero no se genera en “aula” o “encerrado” en un escenario concreto, refiriéndonos a cualquier otra organización. La construcción se va abriendo paso en el camino de la propia construcción del conocimiento, en circunstancias físicas, espaciales, temporales y medioambientales diversas que van generando conocimientos diferentes” (Paco Prieto)

La finalidad y profundidad sostenida de interacciones o relaciones de colaboración de equipo y comunidad trae clases específicas de valor, el aprendizaje y los resultados. Para lograr ese tipo de valor y resultados requiere comprensión de liderazgo y apoyo para la correcta infraestructura, herramientas, dirección y gobierno.

La cultura organizacional y la práctica también pueden habilitar la colaboración de una buena red (cooperación realmente) donde los trabajadores del conocimiento y liderazgo pueden pasar de una una red menos formal o sostenidas interacciones buscando los recursos de la red para resolver rápidamente problemas, compartir ideas, buscar conocimientos o hacer conexiones para uso futuro.

Los lideres también necesitan entender las nuevas estructuras sociales de colaboración que incluyen comunidades y crowdsourcing. He visto crowdsourcing interno utilizado con eficacia para obtener propuestas de liderazgo en la organización de nuevas oportunidades de negocio contra un conjunto de objetivos estratégicos-

Con todo ello la base del aspectro necesario en la sociedad ha aumentado, por tanto las estructuras usuales des de hace siglos, ya no solo son insuficientes, sino totalmente innecesarios. Ahora la batalla se desarrolla fuera de lo que conocemos por organizaciones formales, eso solo queda como un mero residuo y es por eso mismo que debemos construir maneras nuevas de entenderlo, primero, y después camino para llevarlo a cabo en sus nuevos posicionamientos.

Por eso mismo necesitamos y mucho de la ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO, la cual de alguna manera nos ayuda en estos procesos.

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz desaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “ de John Seeley Brown

En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” – que el conocimiento ya no necesita poseer, sino que hemos de ser capaces de llegar a su acceso.

El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores, todos “legado”, las empresas y sus aprendizajes no digitalizados la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior.

En el paradigma de KM, la gestión del conocimiento es tan importante y ha ascendido a factor necesario para la supervivencia y el mantenimiento de la capacidad competitiva de la organización, así como una mayor productividad y flexibilidad (Martensson, M., 2000) y la aplicación exitosa del conocimiento ayuda a las organizaciones a ofrecer creativa Productos y Servicios (Gupta et al, 2000). Las organizaciones tienen que aprovechar sus conocimientos para seguir siendo competitivos y llegar a ser innovadores y para ello deben tener una buena capacidad para retener, desarrollar, organizar y utilizar sus competencias.

7hysy4dDrFrhsu9bqrfRFWJD6zdp3uBeurFKmNPQ6w5AMgwT7UT5tcHZ6BPvSkGEmF3Pv8nzTNAo1RdYyuRMoPo68kWVmpPV7ofpsMp6we2s3aBExa3iBhM3E69cVXyQuS8BTru4rQUogfJbZ8MpCUSFBK8Frs35eEECGVgo4RstLxv3kh7AkVj8BeYjq7oajYdr2q3PYANcEdPHP.jpg

El conocimiento de la organización tiene un carácter social. Así que el conocimiento se puede interpretar desde un punto de vista diferente, como un recurso que se encuentra en las mentes de los aprendices…. Este conocimiento personal reside en la mente de una persona individual En la era de la información, donde los trabajadores del conocimiento están bien compensados, el conocimiento personal representa una gran parte del valor personal de un individuo a la sociedad. Por todo ello vamos a tratar la Gestión de la búsqueda del conocimiento personal como una parte positiva en el paradigma KM.

Una forma de trabajar que tiene en cuenta los tiempos líquidos en que vivimos, totalmente opuesta a la denominada gestión del tiempo, que surgió cuando los tiempos eran mucho más sólidos que ahora. Una forma de trabajar que tiene que ver con la gestión de la atención, y con un concepto que va más allá de la simple productividad personal: lo que en OPTIMA LAB denominan efectividad personal. y ahí vamos a estar todos.

“Necesitamos gente ahora que puede desarrollar estrategias para gestionar el conocimiento; y la necesidad de esta habilidad sólo va a crecer y crecer exponencialmente, en los próximos años”. Bob Libbey

Los empresarios generalmente hablan de capital intelectual, aunque el término más intangible está ganando terreno. La premisa para pensar en los intangibles como activos es que el conocimiento, las relaciones y las ideas son más importantes para el éxito hoy que los activos físicos.

Los intangibles son factores no físicos que contribuyen o se usan para producir bienes o proporcionar servicios, o que se espera que generen beneficios productivos futuros para las personas o empresas que controlan el uso de esos factores

Una empresa aumenta y utiliza sus activos intangibles al crear, compartir y aprovechar el conocimiento para crear valor económico y mejorar el desempeño organizacional.

En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

Si Saskia Sassen había planteado la posibilidad de deconstruir:

-la mundialización desde el punto de vista de los emplazamientos estratégicos en los que se materializan los procesos mundiales y los vínculos que los unen: las zonas francas industriales, los centros bancarios transnacionales y, en un nivel mucho más complejo, las ciudades globales. Se asistía a en esa década a la generación de una geografía específica de la mundialización.

Sassen recordaba que no se trataba de un acontecimiento planetario que abarque el mundo entero. Se tomaba conciencia de que la geografía había cambiado: ahora se trataba de una geografía cambiante, transformada a lo largo de los últimos siglos y los últimos decenios. En la época más reciente, esa geografía cambiante había incluido el espacio electrónico.

Castells presenta las diferentes modificaciones económico-sociales que se han dado en la sociedad norteamericana como consecuencia de la denominada revolución tecnológica, que transformaba las dimensiones esenciales de la vida humana en dos variables fundamentales, la del tiempo y a del espacio. La obra se centra en la emergencia de un nuevo modelo de organización socio-técnica (el modo de desarrollo informacional), así como en la reestructuración del capitalismo como matriz fundamental de la organización económica en la sociedad occidental. Por medio de la innovación

Tanto técnica como de concepciones sociales se consigue la adaptación a una nuevas necesidades del capitalismo, un sistema aun sumamente vivo y activo, pero que necesitaba de una transformación importante después de los problemas que acabaron con el modelo de desarrollo anterior basado en la producción industrial en masa.

Castells analiza la existencia de un conjunto de cambios articulados históricamente que implican al capitalismo como sistema social, al informacionalismo –entendido como el modo de desarrollo en el que la información reemplaza a la mano de obra como factor determinante– como modelo de desarrollo y a las tecnologías de la información como potentes instrumentos de trabajo. (I-POLIS Susana Fielquelievicht)

Con todo ello i entramos en procesos socializadores, económicos, educativos, tecnológicos… que se postulan como escenarios dentro de los ecosistemas que se están conformando en nueva cultura que queremos escribir:

-¿De qué manera diseñaríamos las redes de colaboración emergentes?

-¿Cómo moveríamos y retroalimentaríamos el conocimiento dentro de las organizaciones actuales, o empresas, o universidades?

-¿Como se moverían dentro de otro ecosistema con otros valores?

Por ejemplo:

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz desaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…

Verna Alle (The Future of Knowledge) da la luz al proponer algunas reflexiones sobre los «intangible assets», o en español, activos intangibles: aquella suma de capitales invisibles que hacen que una persona u organización optimice sus redes, conocimientos y experiencias dentro de la sociedad contemporánea.

Aquí algunas ideas interesantes al respecto:

«The terms intangibles, intangible assets, knowledge assets, andintellectual capital are all used by different groups to describe basically the same thing. Accountants generally use the term intangibles, whereas economists typically prefer knowledge assets. Business people generally speak of intellectual capital, although the simpler term intangible is gaining ground. The premise for thinking of intangibles as assets is that knowledge, relationships, and ideas are more important for success today than are physical assets.

Intangibles are nonphysical factors that contribute to or are used in producing goods or providing services, or that are expected to generate future productive benefits for the individuals or firms that control the use of those factors

A company increases and utilizes its intangible assets by creating, sharing, and leveraging knowledge to create economic value and enhance organizational performance»

Asi:

a) En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

b) En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…

c) En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

Es el conocimiento (knowledge) quien como insumo, aúna los efectos sociales de ambos:

a-La tecnología social y la necesidad de facilidad

b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso

c- El Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee,
pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.

En las  nuevas organizaciones reconocerán el valor de estas redes y relaciones informales, internas y externas, y se pondrán a explotarlas. Helen Blunden:
Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotados por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas.

Miro a la cultura de la organización. Si hay una amenaza real, tengo una auténtica oportunidad de compartir y aprender y ser respetuoso con las redes de cada uno es entonces cuando no tengo ningún problema. Si tienen el mandato, o si se utilizan mis redes, mal uso o descontado, entonces me pregunto por qué estoy aún aprendiendo, trabajando allí?. (esto podríamos preguntárnnoslo en las UNIVERSIDADES de hoy en día.

¿Que hacemos allí si no se aprende para la sociedad del siglo XXI?:

-Por el momento, voy a fomentar y mantener mis redes, pero voy a tener cuidado en la forma en la mina como se utilizan dentro de mi organización y con qué propósito. Pero yo soy el que decide eso!

-Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….

2.0.png

Comenzarmos con:

     1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.
     
     2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, según las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, prendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.
     
     3. “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.
     
     4. “deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-politicas, económicas—-
     
     5. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….
En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…

El aprendizaje efectivo no ocurre en un vacío de contenido. (McPeck (1990) y otros teóricos del pensamiento crítico han argumentado que la enseñanza de habilidades de pensamiento generalizadas y técnicas es inútil fuera de un dominio particular del conocimiento en el que puedan estar conectados unos con otros….lo que venimos diciendo, en el conocimiento y el aprendizaje prima más la misma red que el propio contenido (propio del aprendizaje abierto, inclusivo y ubicuo de Farnós y del mismos Mcluhan). Hablado sobre ellos vemos que la Red ofrece mayores oportunidades a los aprendices para bucear cada vez más en los recursos de conocimiento, proporcionando así una búsqueda de medios ilimitados para que crezcan sus conocimientos, para encontrar su propio camino en el conocimiento de sus propios caminos, y para beneficiarse de su expresión en miles de formatos y contextos…

Los profesionales y organizaciones a menudo se reúnen con poca preparación en términos de lo que se requiere para ofrecer una atención integral; líderes y profesionales carecen de las herramientas o habilidades para el trabajo en colaboración . Aprender a aprender puede ayudar a los grupos interprofesionales navegar incertidumbre, la complejidad y la exposición a las diversas necesidades y valores – todos los factores asociados con la prestación de atención integrada.

Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.
Es precismanete en esta dualidad donde quizás si el aprendizaje ya no sea un problema sino una solución a nuestras necesidades no solo en nuestro trabajo, sino en nuestra vida en general…

Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso, siempre dentro del entorno pedagógico.
Para comprender la sociedad en que vivimos e insertarnos en ella, es necesario conocer las herramientas o medios de información y comunicación que están presentes en ella, de lo contrario el riesgo de quedar marginados y alienados socialmente es altamente probable. Debemos entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales.
Respecto al uso de las NTCs, éstas pueden utilizarse de tres maneras diferentes en el quehacer educativo como:
     a-Objeto de aprendizaje: Actualmente es común considerar las NTICs como un objeto de  aprendizaje en sí mismo. Por un lado este uso permite al estudiante que se familiarice con  el PC y que adquiera las competencias necesarias para, posteriormente, convertirlo en un instrumento útil a lo largo de sus estudios, en su desenvolvimiento laborar o en el proceso de formación contínua.
     b-Medio para aprender: sobretodo cuando se plantea el tema de la formación a distancia, clases no presenciales, autoaprendizaje o recursos como Internet, videoconferencia, CDroom, softwares educativos, etc…
    c-Apoyo al aprendizaje: cuando las NTICs cuando están integradas pedagógicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje cobran mayor relevancia al interior de la sala, ya que responden a las necesidades de formación más proactivas y son utilizadas cotidianamente.
Esta integración pedagógica difiere profundamente de la formación en las tecnologías
La tecnología en sí misma no soluciona ninguno de los problemas que tenemos como educadores. La integración de la tecnología debe estar acompañada de una pedagogía que apoye el aprendizaje basado en la indagación.
Este tema continuará presente a lo largo de todo este documento, y espero que mientras se discuten los roles y responsabilidades, quede al descubierto la importancia de la pedagogía constructivista. Concuerdo con la mirada cuidadosa y reflexiva de Burbules y Callister (2000) y aplaudo las preocupaciones de los docentes sobre lo pragmático. Una sabia decisión es tomar las realidades presentes en el aula para fabricarnos un sombrero para reflexionar críticamente Pongámonos entonces ese sombrero y volvamos a la pregunta inicial del documento: ¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación?

Hay otras acciones para tomar:

-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

-Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

-“Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…(Juan Domingo Farnós)

-“Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica”. …(Juan Domingo Farnós)

frrrff.jpg

Ya no se trata de que sea mejor o peor, es sencillamente así, y si estas instituciones están al descubierto, desnudas…su “aspecto” debe ser mejor que nunca, ya que las van a ver todo el mundo, por tanto la transparencia, la honrados…deben ser sus anagramas principales, si no van a salir mal en las “fotos” y si salen mal, las van a “borrar”…

La sociedad comparte, distribuye y se empodera y lo hace en nombre suyo, no de ninguna minoría, poderosa o no, es no importa, ahora somos capaces con un artilugio móvil, con una simple cuenta en Twitter, de hacer revoluciones, pero no las harán las tecnologías, las haremos las personas, ya que con estas herramientas vemos que podemos hacerlo, que tendrán que escucharnos y no les va a quedar más remedio, porque todo lo que digamos se sabe al momento en cualquier parte del mundo y ese empoderamiento (poder)da transparencia proporciona libertad…

Hasta ahora la lectura, la escritura, nos daba acceso al conocimiento, a la información, ahora en cambio internet, nos hace partícipes de ello, nos hace prosumidores, nos permite no solo conocer lo que vemos, escuchamos y leemos, sino que podemos acceder y coparticipar con los mejores expertos del mundo y al momento, si la Imprenta de Gutemberg fue como dijeron los “protestantes” la primera gran concesión de dios”, internet no solo significa eso sino otra concepción del mundo.

Y como dice Tapscott y con el cual coincido: No estamos en una sociedad de la información y del conocimiento, que va, de ninguna manera, estamos en la ÉPOCA DE LA INTELIGENCIA EN RED, una época donde nada es mío ni tuyo, queramos o no, si no que lo que existe en un momento determinado, pasa a ser de todo el mundo…

Lo que estamos observando cada día, si es que se quiere ver por supuesto, nos sugiere que una ola de cambios revolucionarios están en el horizonte que afectará la forma en que trabajamos juntos, a la forma que vivimos, que aprendemos, …que está en la mano de obra, en los estudiantes,…

Estos cambios ejercerá mayor presión sobre los líderes para adaptarse a su estilo y comportamientos, navegar en la complejidad y en la disrupción. También requerirá que los líderes replanteen cómo motivar mejor e inspirar a los trabajadores del conocimiento y construir una “capacidad regenerativa” dentro de sus organizaciones. Empresas orientadas hacia el futuro en todas las industrias están empezando a sentar las bases de hoy con el fin de atraer y desarrollar líderes que estén preparados para dar forma y crear el futuro del trabajo, de la formación de las personas…, todo esto hace que la sociedad esté la viviendo en red, no le queda otra.

Los líderes del siglo XXI, están repensando como llevar a cabo una nueva sociedad en todas su facetas::
. 1 ¿Cómo las tendencias futuras y disruptoras potenciales podría afectar primero a las personas y después a su manera intrínseca y extrínseca de vivir.
2. ¿Cómo estas tendencias / disruptores pueden requerir cambios en las prácticas laborales fundamentales como el liderazgo y la gestión de las personas? Naturalmente que si.

Entre todos debemos ayudar y construir, trabajandojuntos para identificar los impactos de las prácticas de trabajo críticas, incluyendo la gestión del rendimiento, el aprendizaje y el progreso, las alternativas al diseño / estructura de las organizaciones, trabajo basado en proyectos, y desarrollo de liderazgos…en definitivaa la disrupción nos genera sinergias de construcción, nunca de destrucción..

Para que exista toda esta transformación tecnológica debe tener como base una transformación cultural, (como solemos decir), sin esa base se produce un caos incontrolable.

Los cambios estructurales son globales, como la sociedad de la información, pero después hay que verlos según su contexto y cultura (países, costumbres, …), así como su interdependencia.

¿Un movimiento puede funcionar sin estructura organizativa? claro que si, si tiene una gran interaccion virtual y porque constantemente se van creando y recreando redes de colaboracion para de esta manera tener viva la participación.

Si entramos en procesos socializadores, económicos, educativos… que se postulan como escenarios dentro de los ecosistemas que se están conformando en nueva cultura que queremos escribir…¿de qué manera diseñaríamos las redes de colaboración emergentes? ¿Cómo moveríamos y retroalimentaríamos el conocimiento dentro de las organizaciones actuales, o empresas, o universidades? ¿Como se moverían dentro de otro ecosistema de Learning is work?

En todo caso, será un camino intenso y emocionante cambiar lo que está sucediendo hasta ahora, …será emocionante liderar nuevas formas de convivencia….será apasionante crear otra sociedad con otra manera de vivir,….será genial entender que no podemos seguir viviendo con procesos estancos y uniformizadores…será vital transformar la empresa y la universidad en una sola cosa…:

“Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionemos tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”  (Juan Domingo Farnós)

-“Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica”. …(Juan Domingo Farnós)

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

-Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

-Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones cásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, necesitaremos una transversalidad, una lateralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad. Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Dentro de esta complejidad utilizaremos especialmente aspectos personalizadores y socializadores, tanto en nuestras relaciones como para conseguir conocimientos, desechando todo lo estandarizado y uniformizador, ya sea cuantitativo como cualitativo que nos permitirá fácilmente llegar a inmejorables análisis críticos de las diferentes situaciones

El proyecto de Educación Disruptiva , ya que de lo que se trata es de generalizar a lo que queremos llegar, es a una nueva cultura con valores nuevos de los que emane un paradigma de paradigmas y siempre en posicionamientos abiertos y en red.

Las nuevas tendencias globalizadoras obligan a repensar el modo en que debemos preparar a las nuevas generaciones para insertarse en la vida política, económica, social y cultural. La respuesta habitual consiste en decir que el sistema educativo debe ocuparse de esta tarea. Pero hay razones para pensar que el sistema educativo tal como lo conocemos siempre llegará tarde frente al enorme potencial de innovación del mundo extraescolar. Dos estrategias se proponen. Involucrar en la tarea a al menos parte del mundo extra-escolar (más específicamente, a la cultura) y redefinir los límites entre lo que pertenece al mundo escolar y lo que queda fuera.

Empecemos por los lugares comunes: el mundo se ha globalizado. Esta parece ser la premisa desde la que debe partir toda reflexión sobre la cultura, la política o la sociedad. El dato es a todas luces importante, aunque tal vez valga la pena recordar que no es la primera vez que ocurre. El mismo fenómeno ya se produjo al menos en dos oportunidades. La primera fue en la época del Imperio Romano. La segunda fue en tiempos de Carlos V. En ambos períodos se estableció un orden político y cultural que involucraba (o afectaba de manera muy directa) a casi todo el mundo conocido. La gran diferencia es que ahora el tejido de la globalización abarca al planeta entero.

Tengo la impresión de que el proceso de globalización, y la acumulación de sus impactos sobre nuestra vida cotidiana, han avanzado mucho más rápidamente que nuestra capacidad de tejer interpretaciones compartidas que nos permitan escapar a la pérdida de sentido. Al menos por momentos, parecería que todos hemos caído en la situación de aquellos individuos que han visto derrumbarse su cultura de origen frente a la presión de una cultura dominante: tratamos de servirnos de nuestras viejas categorías e interpretaciones para entender las situaciones que abordamos, pero el intento fracasa porque éstas requieren otras formas de aproximación. Como resultado, con cierta frecuencia ocurre que nuestras ideas se vuelven inconsistentes y nuestra capacidad de entendernos se deteriora.

Cada uno puede tener la opinión que quiera respecto de los militantes antiglobalización. Puede estar a favor de su causa o en contra de ella. Puede considerar que los argumentos que manejan son fuertes o son débiles. Pero antes de llegar a ese tipo de definiciones aparece una inconsistencia que debería llamar la atención: con la elección de los medios que utilizan para comunicarse, estos militantes y sus organizaciones están alentando la misma globalización a la que con tanto énfasis se oponen.

angvg.jpg

El punto me parece importante, porque a veces se habla de la globalización como si fuera impulsada desde algunos oscuros centros de poder contra la voluntad de la gente. Pero lo cierto es que los verdaderos impulsores de la globalización somos cada uno de nosotros. La globalización avanza porque, ante el menor problema de salud, todos queremos tener a nuestro alcance servicios médicos altamente tecnologizados. O porque, vivamos donde vivamos, a todos nos gusta recibir en el menor tiempo posible el disco que acaba de editar nuestro músico favorito. O porque, si tenemos que cubrir largas distancias, buscamos pasajes de avión baratos en lugar de andar en carreta o aceptar pagar pasajes caros. O porque, si ha pasado algo grave en el mundo, aspiramos a verlo en directo por televisión.

Así como no abrí juicio sobre las ideas de los militantes antiglobalización, tampoco pretendo abrirlo sobre las preferencias que acabo de enumerar. Sólo constato un hecho, y es que cuando alguien tiene esta clase de preferencias y al mismo tiempo se opone a la globalización, está actuando de manera inconsistente: se está oponiendo como ciudadano a aquellos procesos que está alentando como consumidor. Este no es un problema exclusivo de los militantes antiglobalización sino de muchos millones de personas. Y en la medida en que esta inconsistencia se siga extendiendo, estaremos creando un problema que ningún gobernante será capaz de resolver.

No voy a hacer ninguna hipótesis sobre el modo en que se ha llegado a esta inconsistencia. Lo que me importa subrayar es mi sorpresa ante la escasa conciencia que se tiene de ella. He visitado los sitios web de varias organizaciones que critican la globalización, pero nunca me encontré con una explicación acerca de por qué se sirven de ese medio de comunicación altamente globalizador. He visto por televisión a numerosos manifestantes antiglobalización que no se incomodaban en lo más mínimo cuando se los filmaba hablando por teléfonos celulares. He asistido a reuniones académicas en las que personas vestidas con ropa de marcas internacionales, que pasan buena parte del año recorriendo el mundo en avión, discutían gravemente sobre los efectos perniciosos de la globalización sin que ninguno pareciera sentirse responsable del estado de cosas que criticaba.

Puede que muchas de esas personas sean hipócritas, pero es muy improbable que todas lo sean. Y mucho más improbable es que sean hipócritas los millones de individuos que escuchan y admiran a quienes caen en tales contradicciones. Creo más bien que lo que está fallando es nuestra capacidad colectiva de interpretar lo que ocurre. No me refiero a ponernos de acuerdo sobre el significado profundo de los hechos, porque allí siempre habrá lugar para el desacuerdo. Me refiero a la capacidad mucho más básica de reconocer los hechos mismos y de establecer conexiones relevantes entre ellos. Mucha gente se siente amenazada por la globalización y al mismo tiempo hace un uso intensivo de los múltiples recursos de la Web, sin llegar a percibir que esa actividad forma parte de la definición misma de un mundo globalizado.

La globalización nos ha tomado por asalto y no nos ha dado el tiempo necesario para aclararnos las ideas. Sus promesas y amenazas tienen tal espectacularidad que dificultan nuestra capacidad para reconocer los límites entre aquello que es (al menos en parte) consecuencia de nuestras propias elecciones, y aquello que en ninguna medida depende de nosotros. Como el aprendiz de brujo, hemos liberado fuerzas que no somos capaces de entender ni de controlar.

Por eso, cuando nos enfrentamos a este fenómeno nos comportamos como quien ingresa en un territorio desconocido, cuyos códigos y reglas de funcionamiento ignora. Los que están fallando son nuestros recursos culturales para construir imágenes de la realidad que sean inteligibles y compartidas. Frente a un mundo que se ha acelerado y complej¡o, nuestros esquemas de interpretación tradicionales ya no nos permiten ver claro. Lo único que mucha gente percibe es que en todo esto hay víctimas, y razonablemente intenta ponerse de su lado. Pero el problema es que no siempre se establece el lazo adecuado entre las víctimas y los victimarios. Sobre todo no se lo establece cuando, como ocurre con frecuencia, nosotros mismos estamos de los dos lados.

La cultura como respuesta

¿Qué ocurrió cuando los antiguos griegos se hicieron buenos marinos, se adentraron en mares hasta entonces desconocidos y fundaron colonias lejanas? Ocurrió que los bardos empezaron a cantar poemas que hablaban de largos viajes, de la variedad geográfica y humana, de las reacciones de los individuos ante el peligro y de las consecuencias de las grandes ausencias sobre la vida de las personas. ¿Qué pasó cuando los romanos construyeron las primeras ciudades verdaderamente grandes, alcanzaron niveles de bienestar que significaban una fuerte ruptura con la vida rústica e hicieron posibles acumulaciones de riqueza y de poder desconocidas hasta entonces? Ocurrió que los poetas y comediantes se preguntaron si el abandono de la vida rústica era una pérdida o una ganancia, e indagaron sobre la influencia del dinero y del poder en la vida de los hombres.

¿Qué ocurrió cuando los europeos terminaron de darse cuenta de que habían descubierto un inmenso continente y se lanzaron a explorarlo y conquistarlo? Ocurrió que las artes plásticas se poblaron de animales y de frutos desconocidos hasta entonces, y que los pensadores y literatos empezaron a preguntarse sobre la posibilidad de fundar nuevas formas de convivencia en medio de una naturaleza incontaminada. ¿Qué ocurrió cuando una combinación de educación y desarrollo tecnológico hizo posible avizorar un futuro pautado por la democracia de masas y por una economía altamente industrializada? Ocurrió que Walt Whitman le cantó a la electricidad, a la potencia de los motores y al ciudadano capaz de decidir su propio destino, en un tono que sólo se había utilizado hasta entonces para cantarle a los héroes militares o a las fuerzas de la naturaleza. ¿Qué ocurrió cuando Einstein desarrolló la teoría de la relatividad e introdujo ideas absolutamente ajenas a la física newtoniana, como la posibilidad de viajar en el tiempo? Ocurrió que esas ideas fueron recogidas por los maestros de la ciencia-ficción, y a través de ellos se volvieron mínimamente comprensibles para millones de lectores y de espectadores carentes de formación científica. Y ocurrió también que el surrealismo nos forzó a ampliar los límites de nuestra sensibilidad, devolviéndonos imágenes del mundo que se parecían muy poco a las que habíamos visto hasta entonces.

En una palabra: una parte sustancial de lo que pensamos acerca del mundo que nos rodea, una proporción importante de nuestras expectativas, fantasías y temores, una cantidad nada desdeñable de datos y de esquemas interpretativos, la mayor parte de nuestros lenguajes expresivos, no nos llegan por un canal formal como el que representa la escuela, sino a través de la cultura en la que estamos inmersos. Nuestras imágenes de la globalización están mucho más determinadas por las coberturas de CNN, por la experiencia de ingresar a un grupo de chat o por el hábito de “bajar” archivos MP3 que por lo que puedan intentar decir las maestras.

¿Significa esto que tenemos que olvidarnos de la escuela? Ciertamente no. Pero sí significa que, además de docentes bien preparados y de planes de estudio suficientemente flexibles y actualizados, precisamos de agentes culturales que nos ayuden a explorar las posibilidades que encierra este nuevo mundo, que nos permitan anticipar sus oportunidades y sus riesgos, y que nos ayuden a identificar algunos de sus principales mecanismos.

El cine, las artes plásticas, el teatro popular y la literatura han permitido que sociedades enteras procesaran conflictos y traumas que eran difíciles de asimilar por otras vías. La novela social iniciada por Zola permitió que muchas personas pertenecientes a los sectores acomodados de la sociedad europea entendieran cómo se veía el mundo cuando se lo miraba con los ojos de los obreros industriales o de los mineros. Un solo cuadro de Picasso hizo que mucha gente percibiera el drama de un bombardeo con una intensidad que jamás hubiera alcanzado si no hubiera visto el Guernica. El Galileo Galilei de Brecht popularizó una interpretación del modo en que la ciencia experimental se impuso sobre la vieja metafísica, y esa interpretación resultó más influyente en términos sociales que las explicaciones mucho más ajustadas a la realidad que podemos encontrar en los libros de los especialistas. El cine estadounidense permitió que muchos ciudadanos que no habían estado en VietNam comprendieran la magnitud de lo que habían vivido quienes sí estuvieron y volvieron derrotados.

Este es exactamente el desafío que tenemos planteado. Lo que todavía estamos en vías de conseguir es una producción cultural que nos permita empezar a entender lo que significa vivir en un mundo globalizado. Nos faltan narrativas que nos hagan sentir cómo impactan nuestras decisiones de consumo sobre la marcha de las grandes industrias o sobre las condiciones de vida de quienes están en el otro extremo de la cadena productiva. Nos hacen falta testimonios sobre las nuevas maneras en las que podemos prolongar nuestras posibilidades de aprender y de producir. Nos hacen falta ficciones que nos ilustren sobre las nuevas maneras en los que podemos organizar nuestra vida laboral o nuestras relaciones interpersonales. Nos hacen falta músicas y texturas que impacten sobre nuestras actitudes y nos hagan sentir la dimensión de lo que estamos en condiciones de explorar y de descubrir.

¿Significa esto que la batalla por devolverle comprensibilidad al mundo debe darse en el terreno de lo que de manera laxa llamamos cultura, y que debemos abandonar la esperanza de que la escuela haga algún aporte al respecto? No necesariamente. La escuela tiene un papel importante a jugar en todo esto. Pero sólo conseguirá hacerlo si conseguimos crear mecanismos de retroalimentación que necesariamente conducirán a una profunda transformación de la cultura escolar tradicional.

En cambio todo esto nos permite hacer ver que la SOCIEDAD por tanto ES LA RED, dos maneras complementarias de entender una situación que no queda más remedio de que sea así, es decir, pasar de una sociedad que debe aprender a vivir en red y de la misma sociedad que se transforma en la propia red, como dice Castells:

“Nuestra sociedad, que he llamado red por eso, está basada en redes de comunicación digitalizada en todos los aspectos de la vida, la política, la economía y las relaciones personales. (…) Hace 20 años no había redes sociales. Por tanto, ya estamos en una sociedad red”, aclaró el catedrático de la Universidad de Berkeley.

En la sociedad red el espacio público de la comunicación no solo es a través de los medios de comunicación, sino también de los internautas que son capaces de procesar, almacenar y transmitir información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen».

 

juandon

Fuentes:

http://juandomingoarnos.wordpress.com  Innovación y conocimiento de Juan Domingo Farnós

http://juandomingdisruption.blogspott.com Disruption! de Juan Domingo Farnós

http://blogthinkbig.com/la-inteligencia-de-la-red-i/ La Inteligencia en Red de Enrique Blanco

Ya estamos en una sociedad red: Manuel Castells https://fundaciongabo.org/es/blog/convivencias-en-red/ya-estamos-en-una-sociedad-red-manuel-castells

 

Estudio, análisis y propuestas de nuevas formas de aprendizaje universitario en sus nuevos roles

 

Juan Domingo Farnós Miró

page_1_thumb_large

Resumen.-

¿Cómo hacer que el trabajo el aprendizaje siempre puedan estar en constante innovación para de esta manera ser siempre nuevos?.

¿Cómo romper la barrera de mando y control – y crear el máximo rendimiento (organización en red):

-¿Cómo pueden las organizaciones hacer frente a la complejidad cada vez mayor?

-¿Cómo ajustar una organización en crecimiento, sin caer en la trampa de la jerarquía burocratizada?

-¿Cómo llegar a ser más capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias?

-¿Cómo superar las barreras existentes para el rendimiento, la innovación y el crecimiento?

-¿Cómo se convertirá en una organización adaptada a los seres humanos, y lograr mayor compromiso?

-¿Cómo producir cambios profundos, sin chocar con las brechas sociales, económicas, digitales…?

____________________________________________________________________________________________

Palabras clave:

Universidad, amprendizaje, elearning, learning, tecnologías, organizaciones, EducaciónDisruptiva, personalized learning, Inteligencia Artificial, docentes, roles, alumnos,…

____________________________________________________________________________________________

 

Seguramente debemos crear organizaciones que son verdaderamente fuertes para la complejidad y ajustadas a la nueva cultura que los seres humanos escribimos.

La jerarquización que promovió Taylor hace más de un siglo funcionó durante una época, lo podríamos denominar, cultura, pero en los tiempos de las Inteligencia Artificial, internet, tal como sabemos no solo no es necesario, si no contraproducente. En los mercados dinámicos y complejos, sin embargo, de control y comando, aún perduran de manera activa y por tanto, tóxica tanto para el desempeño organizacional como humano, eso sucede especialmente en el mundo educativo que interactúan de acuerdo a unas leyes que emanan des de el vértice de la pirámide, de la jerarquía.

Y a pesar de todo la jerarquización controlada es todo un alarde de problemas, ya que necesita una gestión muy compleja y coordinada y ello produce resquicios, no solo dentro de su endógena estructura, si no entre las personas que lo realizan, lo que lleva a su dinamitación, algunas veces lenta y otras rápida.

Los sistemas complejos tienen presencia o participación de los seres vivos. Ellos son sistemas vivientes – es por eso que pueden cambiar en cualquier momento. Tales sistemas sólo son observables externamente , por tanto, no controlables. Un comportamiento de los sistemas complejos es no predecible. Es natural que exista un nivel de error, la incertidumbre y ilusión de que es mucho más alto que en los sistemas complicados. Un sistema complejo puede poseer elementos que pueden operar en formas estandarizadas, pero su interacción estaría en constante cambio, de manera discontinua, lo que haría que muchas de sus partes dejaran de ser estandarizadas, prescriptivas y pasaran a ser abiertas, inclusiva y ubícuas….

En la complejidad, la cuestión no es cómo resolver un problema, sino que, como, donde, con quien se puede hacer. Lo que importa ahora, por lo tanto, son las personas las personas con ideas. La resolución de problemas en un sistema de vida, toda una cultura, un paradigma. La resolución de problemas en un sistema vivo, la complejidad puede no ser gestionada, ni se reduce, puede ser confrontada con las innovaciones de las personas, …

En la complejidad, trabajando en partes separadas no mejora el todo, por tanto introduciremos trabajar el todo a través de la DIVERSIDAD y aportando a este todo precisamente su valor más importante, precisamente esta DIVERSIDAD y eso lo hacemos en la Educación a través de la INCLUSIÓN.

 

Cuanto mejor podamos entender los miembros de un equipo los roles de cada uno, más efectivo será el equipo ….

Si realizamos un análisis de procesos en las redes organizacionales, pone a las personas en el centro, dando valor a su análisis y como consecuencia se mueve en dos escenarios:

 

a)Tangible: bienes, servicios, ingresos

b)Intangible: conocimiento, confianza, reputación

 

El pensamiento crítico, puede actuar de “alerta” para que en lo que respecta a lo que queremos dar a entender como Educación Disruptiva dentro de un entorno global social, pueda llevarse a cabo. Puede considerarse como el detonante de un proceso o procesos, que nos abra la mente…y que en un primer momento podríamos centrar en lo que ….

 

Analizar (o pensamiento analítico) es descomponer sistemáticamente un problema complejo en sus elementos. Es decir:

a-diversas cuestiones pertinentes y compartir problemas para distinguir un problema

b-recopilar la información necesaria sobre los antecedentes y causas

c-conexiones entre los datos que ha recogido

d-determinar la importancia relativa de los elementos

e-detectar las causas

f-proponer las soluciones apropiadas

 

El mejor orden es:

-Preguntas críticas como incentivo para aprender.

-Leer la intención y estudiar el asunto.

-Pensar críticamente acerca de los nuevos conocimientos, en busca de respuestas y formarse una opinión.

 

Para todo ello emplearemos procedimientos de gestión y de acción de desempeño con herramientas digitales de cualquier orden, Inteligencia Artificial (algoritmos) etc…

Organizaciones en red: apertura + transparencia + diversidad!!

 

ITERAR – ((((((involucra muchas personas en el proceso de diseño de una estructura de red completa y compleja Por lo general, tendrá que pasar por unas pocas iteraciones para llegar a un diseño de la estructura de valor que no sólo es mejor que la anterior estructura formal , pero también lo más descentralizada posible, escalable y viable en el largo plazo. Más a menudo que no, una organización hará los ajustes después de algún aprendizaje inicial con el nuevo diseño)))))

 

Promover el desarrollo personal y el dominio No es posible ni necesario desarrollar a las personas. La gente puede hacer eso por su cuenta (AUTOGESTION, AUTOAPRENDIZAJE) Una organización, sin embargo, puede crear y debe crear las condiciones y espacios de auto-desarrollo, y también puede tener cuidado de que los líderes quedan fuera del camino al no tratar de controlar o contener el auto-desarrollo.

El dominio individual es el único mecanismo de resolución de problemas viable en complejidad. Por lo general, tienden a sobrestimar el talento, y subestimamos el aprendizaje sistemático y disciplinado. ((((((Tenemos la tendencia a sobrevalorar la formación de clase-habitación, y subestimamos el aprendizaje que se integra en el trabajo y la vida real. ))))))(((((Tenemos la tendencia a sobrevalorar la instrucción formal y subestimamos la interacción de inspiración, la creación de redes informales y comunidades de práctica)))))) Los presupuestos de formación sólo sirven para el control – no para el aprendizaje. Así que el desguace de ellos y hacer que los recursos de aprendizaje disponibles para los que aprenden, bajo demanda.

La auto-organización en sistemas complejos es natural. El liderazgo, por lo tanto, tiene que ser un trabajo centrado en la mejora de las organizaciones , en hacer que el mercado palpable dentro de la organización a través de la transparencia y el diálogo, y en permitir la auto-organización y la presión social para funcionar. (((((REDARQUÍA)))))

.Práctica radical Transparencia en la información, confiabilidad, horizontalidad . En una organización, sin acceso rápido y fácil a la información – incluyendo que el rendimiento del equipo y los resultados financieros o la organización – equipos y las personas estarán caminando alrededor en la oscuridad. La transparencia es como encender la luz. La transparencia produce ambición, un sano espíritu de competitividad, y el grupo o la presión de grupo, es posible. (((((((Tener “libros abiertos” es parte de eso. )))))) No hay que tener miedo a ello, si tenemos miedo es porque en nuestra cultura nos han dicho que eso ES TABÚ, que no se puede hacer….

Nuestro camino va de la mano con organizaciones complejas, abiertas, donde su mutabilidad y su redarquía nos lleven a nuevas ideas, nuevas maneras de ver las cosas.

Antes LA INFORMACIÓN nos la proporcionaba solo la escuela y los medios de comunicación escritos, vivimos en la era de la tecnología y se puede encontrar todo lo que necesita en su teléfono”, dice Jeremy Stuart, director de documentales, que, a lo largo con Dustin Woodard hizo una película sobre educación en el hogar llamada Clase despedida . “Todo el paradigma ha cambiado.

 

Ya no se trata de cómo acceder a la información es, se trata de cómo utilizar la información, la manera de tamizar a través de él para determinar cómo aplicarla a su vida. Eso es increíblemente empoderamiento, y las escuelas no están haciendo eso…por tanto la pregunta es…¿para que sirven las escuelas y las universidades de toda la vida en el siglo XXI?….

“El Internet hace un gran trabajo de proporcionar el acceso al aprendizaje”, dice Albert Wenger,….. “Casi todo lo que necesitemos aprender, lo podemos encontrar y cuando sigo todo, quiero decir TODO, lo podemos encontrar por ahí. Así que pone una prima sobre, ¿Es esto algo que te importa? ¿Es esto algo que tu quieres aprender? ”

Los problemas se presentan, el pensamiento va, cuando los niños son empujados a un modelo educativo que trata a todos por igual, les da las mismas clases y deberes, establece las mismas expectativas, y cubre los mismos temas. La solución es, entonces, para llegar a los ejercicios y actividades que ayudarán a cada niño a dar contenido a los temas y asuntos a los que se sienten naturalmente atraídos….

 

Comencemos con “por qué”…

 

– ¿por qué se deben utilizar estas nuevas capacidades, y para qué? La pregunta aquí es ¿qué tan bien la organización utiliza estas nuevas capacidades, y lo bien que se ha adaptado su liderazgo, prácticas de gestión y la cultura organizacional de ser flexible y lo suficientemente hábil para aprovechar estas posibilidades reales de mejora y / o innovación?

 

Estas preguntas más suave descubrir la ambigüedad y falta de claridad. Y a menudo hay disonancia general y la resistencia a la adaptación necesaria porque más de las veces la gente está operando en la infraestructura psicológica de la jerarquía no interconectada

de manera tradicional, por ello abogamos por un traslado a utilizar la REDARQUÍA como elemento estructural y organizacional de cualquier planteamiento en la sociedad del conocimiento, tanto en empresas, organizaciones sociales, educativa, políticas….

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/analisis…/ Análisis critico, el origen de la redarquía y de la disrupción! de Juan Domingo Farnos…

 

 

 

1543511842_538202_1543512018_noticia_normal.jpg

 

 

El modelo jerárquico clásico ha sido optimizado en los últimos 50 años a través de una serie de iniciativas dirigidas a la mejora continua, reingeniería, y un enfoque masivo y continuo en la ejecución y calidad. Hoy, en el comienzo del siglo XXI este modelo domina el mundo de la organización y estamos con ella, o quedamos aislados, lo cual con nuestras ideas y posicionamientos, nadie puede quedar fuera, `porque cada uno de nosotros puede aportar nuestra excelencia personalizada…. https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la-excelencia…/La Excelencia personalizada, conducirá a un cambio obligado en la educación! de Juan Domingo Farnos

Mi tipo de Organizaciones en red se basen en apertura + transparencia + diversidad, por lo que se requiere coordinación, colaboración y cooperación…dentro de un escenario complejo y diverso como el que nos movemos….

Bien, es mi tipo de organización como he manifestado muchas veces, pero a veces hay que pensar que la complejidad involucra un modo de pensamiento que cuenta es su núcleo con hipótesis que ligan el orden, lo universal y lo regular con el desorden, lo singular y el devenir y que tiene como sus operaciones lógicas centrales el distinguir-vincular en una relación moébica con lo contingente.

 

Poco productivo resulta entonces, para las posibilidades de competir con otros programas de investigación apoyados en trascendentes, un proyecto por la inmanencia, la fluidez y la circulación, cuando el conjunto de las prácticas de los programas de investigación ganadores ponen en el juego la certeza, lo certificado y especialmente hoy en día lo patentable, lo que puede ser apropiado intelectualmente…

Información con hipervínculos y un tipo de gente que parece peligrosa para los encargados de la creación y la gestión del control, la previsibilidad y la estabilidad frontal. Las rutas de acceso a la eficacia en un entorno interconectado parecen y se sienten menos cognoscible, menos controlable.

Las personas tienden a hacer preguntas e introducir nuevas ideas. Intercambios en red entre la gente que ofrecen el riesgo de introducir el desorden o falta de alineación en las filas de la ejecución y de la calidad centrada en los trabajadores del conocimiento. (algo que los viejos controladores no quieren, no les gusta, temen que les quiten su sillon, y claro, ASÍ SERÁ).

 

Me gustaría sugerir que es fundamental reconocer, de forma explícita, que :…

a-Las redes están aquí para quedarse,

b-Las futuras generaciones de trabajadores del conocimiento aceptan estas herramientas como una parte regular de su vida.

c-Las condiciones están a la mano para el crecimiento de las organizaciones de aprendizaje flexibles y receptivos compuestos por personas comprometidas

d-La adaptación es fundamentalmente necesarios, pero no en el sentido de hacer lo que los demás quieren que hagamos o aprendamos, no, si no l oque nosotros queremos aportar a la sociedad.

e-La dinámica de las organizaciones en red a menudo se han comparado con la dinámica de la vida, los ecosistemas holísticos.

 

En realidad, el mundo interconectado en el que vivimos está empezando a pedir más. Se están pidiendo respuestas rápidas y más inteligentes, más una mayor accesibilidad y más honestidad, pero a partir de un menor número de políticas y normas de arriba hacia abajo y claro, sucesos más rápidos, más flexibles y más eficaces de toma de decisiones donde importa, donde todos y cada uno de nosotros, queremos estar…

Puntos de intersección, donde el trabajo de las personas, ya sea solapa o proporciona insumos para el trabajo de otros miembros del equipo, son donde el equipo va a sentir los mayores impactos de papeles aclaratorios, donde necesitará más soporte, tanto en el interior del mismo como de la propia RED.

 

Mapa Roles de nuestro equipo:

Mapeando las intersecciones de papeles nos dará una idea más clara de cómo trabajar juntos de manera más eficaz. El siguiente es un proceso que considero útil para esto.

1.Eligir un momento en que todo el mundo pueda reunirse. Pongamos a un lado por lo menos una hora para una conversación inicial. Si nuestro equipo se distribuye, consideraremos el apoyo a la reunión con el registro gráfico a distancia o la facilitación de un gráfico para crear los mapas de las interacciones del equipo.

  1. Identificaremos los lugares en los que existen solapamientos o entradas o salidas compartidas. ¿Qué es lo que creemos puede ser utilixado por otro miembro del equipo? ¿ Haremos una lista y pediremos a todos en el equipo hacer una lista también. (Esto se puede hacer como pre-trabajo.)

 

  1. Reuniremos el equipo, compararemos las listas, y clasificaremos los elementos para decidir por dónde empezar. Buscaremos los artículos que aparecen en varias listas, y empezar por el de mayor impacto. También seleccionaremos las mayoría de las actividades de alto perfil en las listas como punto de partida.

 

Mapearemos de la manera más visual posible, lo que sucede alrededor de cada elemento de la lista combinada. Daremos a los miembros del equipo que tocan ese tema ,la oportunidad de explicar lo que hacen y cómo lo hacen.

¿Qué herramientas utilizan? ¿Qué información necesitan tener a mano cuando comienzan? ¿Qué formato ¿Prefieren trabajar? Dejaremos que todo el mundo describa su flujo de trabajo y preferencias, sin tratar de resolver problemas en este punto. Sólo escucheremos. Podríamos ayudar a hacer un dibujo del proceso en una hoja de pizarra o grande de papel . Tomaremos nota de las preguntas o cuestiones que vayamos surgiendo.

  1. Una vez que todo el mundo ha hablado, tendremos una conversación acerca de las preguntas, preocupaciones y otros temas que surgieron. Podríamos encontrar que algo tan simple como cambiar la información de forma es transportada o presentada hará una gran diferencia para el destinatario. Una vez que podamos entender por qué alguien quiere de esta manera o de esa manera, a menudo es más fácil modificar ligeramente su propio flujo de trabajo para adaptarse a ellos. Utilizaremos un rotafolio para registrar con claridad nuevos acuerdos o procedimientos que su equipo quiere intentar.

 

6-Repitiremos el proceso para cada elemento de la lista combinada (esto puede tardar más de una reunión).

 

Al final de la reunión, revisaremos el rotafolio de acuerdos y nos aseguraremos de que todo el mundo entiende lo que él o ella se ha comprometido personalmente a hacer. Acordaremos una evaluación períodica, pero otra de permanente dentro del propio trabajo, de dos a cuatro semanas, tal vez, después de lo cual nos reuniremos para hablar de si los cambios están ayudando, identificar nuevos problemas que han surgido, o discutir nuevas ideas. Pero haremos incidencia en que todo lo que realicemos contiene control de calidad y su correspondiente retroalimentación, con lo que los procesos mejoraran en mucho en calidad.

7.Retiraremos los obstáculos en el flujo de trabajo de su equipo

Esta actividad es especialmente valiosa para los equipos distribuidos en el que los miembros no tienen una manera de ver directamente lo que sus compañeros de trabajo lo hacen (TRANSPARENCIA Y CONFIABILIDAD).Para estos equipos, la forma en que las entradas y salidas se crean y entregan puede hacer una gran diferencia en la eficacia del equipo.

Por ejemplo, es común que alguien se crea un documento y enviarlo como un archivo PDF, pero si el receptor tiene que extraer información del PDF para utilizar en otros lugares, esto puede llevar mucho tiempo. Algo tan simple como cambiar a un editor de documentos compartidos o mantener la información compartida en otro sistema puede dar lugar a un flujo de trabajo mucho más suave.

 

Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adaptadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneras aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades.

ORGANIZACIONES…. flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.

Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artificial…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino todos los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.

Todo este proceso Social viene dado por unos condicionantes que las Nuevas Tecnologías (TIC) , nos “obligan a tener en cuenta y a basarnos en ellos.

 

También podemos realizar otras estrategías:

  • En lugar de hacer listas individuales de tareas se solapan en el paso 2, pediremos a los miembros del equipo trabajar por parejas.

 

  • Trataremos de escribir cada tarea superpuesta una gran nota adhesiva separada, a continuación, utilizaremos una tabla grande o hoja de papel para organizarlos. Este método funciona especialmente bien si estamos correlacionando un flujo de trabajo que muchos miembros del equipo tocan, porque se puede mover las notas adhesivas alrededor y anotar el espacio entre ellos con notas, preguntas y flechas.

 

  • Para los equipos distribuidos, consideraremos el uso de una herramienta de pizarra / nota adhesiva de colaboración en línea, tales como Boardthing,Mural.ly, Leankor o Whibo.

 

Al llegar a la claridad acerca de las funciones de nuestro equipo mejorarán sustancialmente la capacidad del equipo para conseguir su trabajo hecho. Una vez que cada uno entienda más sobre el trabajo de sus compañeros de equipo hacen y cómo lo hacen, todos los miembros del equipo pueden desempeñar sus funciones de manera que ayuden unos a otros sea aún más eficaz y crearemos un mejor uso de las capacidades de cada uno. (PERSONALIZADO Y SOCIALIZADOR)…….

 

 

1200px-Escuela_Nacional_64,_Cajón_de_Ginebra,_Chubut.jpg

 

 

Las hormigas viven en colonias que constan de millones de individuos. Ellos no tienen líderes. Aunque no es la hormiga reina, ella no le dice a las otras hormigas qué hacer. Cada hormiga conoce sus propios roles y lleva a cabo sus tareas con fidelidad. Ellos son capaces de trabajar juntos de manera efectiva porque todos tienen el mismo objetivo para el bien y la unidad de la colonia.

En una colonia de hormigas, hormigas diferentes tienen diferentes funciones del equipo. Hay las hormigas obreras, zánganos y las hormigas reina. Entre las hormigas obreras, hay trabajadores de diferentes tamaños. Las hormigas más grandes tienen mandíbulas más fuertes que son más eficaces para la lucha. Estos son también conocidos como hormigas soldado, aunque la mayor parte del tiempo que va a hacer el trabajo de una hormiga obrera. Mientras tanto, las hormigas más pequeñas son las encargadas de cuidar de los jóvenes.

Lo que es interesante es que el papel de una hormiga puede cambiar con la edad. Una nueva hormiga obrera pasa los primeros días de su vida cuidando de adultos para la reina y joven. A medida que crece, puede luego pasar a la excavación y otros trabajos nido, y más tarde a la defensa del nido y de forrajeo. Los roles de las hormigas también cambian dependiendo de las necesidades de la colonia. Cuando hay un ataque, más soldados serán convocados a la defensa, dejando a sus roles de los trabajadores para la tarea más urgente. En otra observación, el investigador retirado tiene acceso a la colonia por la alimentación. En lugar de perder el tiempo o estar inactivo, las hormigas de caza de comida cambiaron rápidamente a otra tarea – el cuidado de los más pequeños!

Entonces, ¿qué podemos relacionarnos con las hormigas sobre los roles del equipo?

En su investigación, Margerison y McCann descubrieron que por lo general, la gente trabaja mejor en las áreas que se ajusten a sus preferencias (PERSONALIZACION…yo doy y otros me dan) Todos tenemos diferentes preferencias por la forma en que pensamos, planificar y comunicamos. Nos tienden a practicar lo preferimos, y por lo tanto un mejor desempeño en esas áreas. Esto a su vez nos dan placer del trabajo.

Nuestros diferentes preferencias de trabajo en última instancia, nos instalan en diferentes tipos de trabajo. Al igual que las hormigas, esto se expresa en términos de los diferentes roles de equipo. La comprensión de los tipos de preferencias de trabajo y el papel es fundamental en el desarrollo individual, de equipo, y el desempeño organizacional. El Margerison-McCann Equipo Rueda Gestión describe ocho preferencias de roles diferentes cuando se trabaja en equipo. Estos se ilustran en la rueda a continuación.

 

Estas preferencias de rol están relacionados con los diferentes tipos de trabajo que se describen brevemente a continuación:

-Asesoramiento Recopilación y presentación de información

-Innovando Crear y experimentar con las ideas

-La promoción de la exploración y la presentación de oportunidades

-Desarrollar Evaluar y probar la aplicabilidad de nuevos enfoques

-Organizar Establecer e implementar formas de hacer las cosas de trabajo

-La producción de Clausura y entrega de resultados

-Inspección de controlar y auditar el funcionamiento de los sistemas

-El mantenimiento de la defensa y salvaguardia normas y procesos

 

Como las hormigas asumen diferentes roles en el trabajo hacia su objetivo común, todos los equipos de trabajo deben tener en cuenta estos ocho actividades clave para el alto rendimiento. Por otra parte, en el centro de la rueda se encuentra la capacidad de vinculación. Vinculación comprende personas, tarea y el liderazgo que unen las habilidades que todos los miembros del equipo necesitan desarrollar para coordinar e integrar su trabajo hacia el logro de éxito:

a.¿Qué áreas de preferencias de trabajo podría estar bien?

b.¿Qué áreas de preferencias de trabajo podría usted necesita para mejorar en?

 

¿Cuál de las hormigas papeles cambiantes entonces? En su modelo de los sistemas de investigación y de gestión de equipo, Margerison y McCann también describen que mientras las preferencias de trabajo de las personas se mantienen relativamente estables durante periodos cortos, el movimiento en las preferencias de trabajo puede ocurrir como un cambio gradual en el tiempo más largo.

Los gerentes de línea pueden ser, por ejemplo, el desarrollo de su función inicial de concluyente-Productor de empujador-Organizador, y luego a Assessor-desarrollador, ya que están obligados a ser más sociable y creativa en sus tareas. Este cambio se ha denominado como un “viaje de la carrera ‘, y es a menudo observado en las personas que han hecho un esfuerzo consciente para desarrollarse, por lo general en respuesta a las exigencias de su trabajo.

Al igual que las hormigas, las personas también tienen que responder a las necesidades del equipo y la organización, tomando a veces en un “sacrificio papel ‘de trabajar en un papel menos preferida cuando sea necesario. Y mientras practican lo que ellos hacen, van a funcionar mejor en ese papel menos preferida y por lo tanto encontrar más placer en el trabajo. Su preferencia secundaria podría convertirse en una preferencia primaria, si usted está dispuesto a convertirse en ese papel. La comprensión de su entorno de motivación creativa a través de nuestros VIPS siguiente marco liderazgo puede ayudar a crecer.

Una vez más, vemos tantos paralelos en el mundo de la naturaleza de la que extraer inspiración para nuestro liderazgo. A partir de la hormiga de la cebra … del acacia con los calabacines … hay muchas lecciones que podemos aprender de los animales y las plantas sobre el crecimiento de nuestras fortalezas de carácter y liderazgo.

Únase a nosotros en un increíble viaje de descubrimiento y reflexión con nuestro liderazgo de la serie Nature como vemos y oímos historias inspiradoras de la naturaleza, así como poner en práctica la vida cambiando aplicaciones para el éxito en nuestras vidas!

Para obtener más información sobre el uso del Sistema de Gestión de Equipos Margerison-McCann en su lugar de trabajo, en contacto con nosotros para obtener más información en la actualidad.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

a.Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

b. Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

c. Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…Juan Domingo Farnos)

d. Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

 

Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de aprendizaje y de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…

Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

«El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

John Seeley Brown

 

Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.

La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

 

Coincidimos plenamente Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, una lateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Si el propósito de la educación es ayudarnos problemas importante y acuciantes y no lo hace (el sistema de instrucción no está preparado para hacerlo), ¿a lo mejor las experiencias de aprendizaje y desarrollo (L&D), con aspectos como el desempeño y el rendimiento podrían hacerlo?

También podríamos necesitar en este punto de vista DIVERGENTE (entendiendo como diferente al oficial y culturalmente aceptado):

Aprender con investigaciones que deberían tener como objetivo avanzar en las implicaciones del m-learning para el aprendizaje activo y experiencial:

a-Los procesos de investigación-acción (Dick, 2007) y el diseño educativo centrado en el alumno (Litchfield, 1999)

b-Planificación, diseño y desarrollo, implementación, pruebas y metodologías de evaluación para maximizar las investigaciones de calidad y los resultados del proyecto.

c–Lean, Moizer, Towler & Abbey (2006) encontraron en su examen de las barreras percibidas al uso de innovaciones en entornos académicos que los académicos toman la decisión de usarlos basados en juicios profesionales de beneficio y riesgo. Por lo tanto, destacaron un papel para la creación de conciencia en tales actuaciones.

d-Actividades y una mejor información sobre los enfoques. Estas preocupaciones pueden abordarse con estrategias académicas de desarrollo profesional como socios de proyectos mentores, apoyo en línea. (elearning)

e-Talleres basados en la experiencia y la publicación de artículos y artículos para

difundir los resultados del aprendizaje en mlearning para apoyar a los innovadores y los adoptantes tempranos (Rogers, 1993)

f–Difusión de m-aprendizaje activo

g-El desarrollo de un amplio apoyo para un cuerpo en línea de los conocimientos de m-learning y los principios de enseñanza-aprendizaje.

h-Estrategias y estudios de caso prácticos y efectivos en todas las disciplinas – un m-Portal – es necesario y puede apoyarse e informar en los enfoques emergentes nacionales e internacionales sobre el uso de tecnologías móviles para mejorar el aprendizaje.

 

La evolución de la tecnología ha alcanzado grados casi inimaginables. Esta evolución ha permitido que la tecnología supere las ataduras impuestas, por ella misma, a la formación, encontrándose presente en muchas situaciones del aprendizaje cotidiano.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

(Todos estos planteamientos se basaron en mi presentación pública en el Club Rotario de Sydney, Australia, el 3 de diciembre de 2012 y forma parte de un nuevo libro que fue publicado en 2013 por Stefan Popenici y Kerr Sharon…..juandon

 

 

miro2-k1RC--620x349@abc

 

 

“En esta nueva sociedad, en esta nueva educación, nadie sobra y todos hacemos falta” de Juan Domingo Farnós (2006)

Todo ello nos lleva a establecer un obligado cambio, no solo de ideas, si no tambien de roles.

La creciente fuerza de la economía del conocimiento, destierra la idea de la producción de la era post industrial y con todas las consecuencias que se derivan.

La sostenibilidad como concepto entra a formar parte de las nuevas ecologías de los aprendizaje, por todo ello el Sistema Educativo pasa a un segundo plano y deja la preponderancia al aprendiz.

 

El Sistema Educativo no tiene sentido como tal, y desaprecerá en una sociedad diversa, personalizada y donde los ciudadanos con sus tecnologías, pueden no solo suplirlo, si no superarlo, ya no como sistema, si no como maneras de vivir.

El aprendizaje siendo individual pasa a ser útil de manera social (Social learning 2012-2013), pasando a ser una acción permanente y continuada y dejando de ser un derecho, para ser una obligación de tod@s. (Life learning).

Realizamos análisis de las necesidades que tenemos nosotros, no de las que nos dicen otros que poseemos y cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

”Estamos constantemente en el error de especificación de los medios de hacer algo más que los resultados que queremos. Esto sólo se puede limitar nuestra capacidad para encontrar mejores soluciones a problemas reales. “( Gilb, 1988 )

 

En la mayoría de los casos, la revisión de un curso y respondiendo a la necesidad actual es tal vez algo que se hace de manera intuitiva y sin procedimientos formales. Sin embargo, existe una creciente presión para actualizar los propósitos plan de estudios y métodos en respuesta a las necesidades cambiantes del gobierno (tales como la accesibilidad, la empleabilidad y de la información y programas de habilidades de TI).

El desarrollo de un nuevo curso o cambiar un método de enseñanza existentes es probable que se sienta de enormes proporciones, tiempo y riesgo, especialmente cuando la tecnología está involucrado. Estos riesgos e inquietudes puedan ser significativamente menor si un enfoque más explícito se toma a las necesidades de evaluación. No es, sin duda la necesidad de costumbre para justificar limitado tiempo disponible y ser conscientes de los posibles requisitos técnicos.

Un análisis de las necesidades es un medio eficaz de identificar los objetivos y requisitos para el desarrollo de e-learning. Entender las necesidades de los alumnos (por no hablar de su propio!) Es crucial para el éxito del diseño o rediseño de cualquier curso o actividad de aprendizaje. Análisis de las necesidades de aprendizaje es también una de las cosas más difíciles de hacer bien. El uso de plantillas o modelos, así como la disponibilidad de capacitación y apoyo en e-learning, puede reducir el riesgo y el aislamiento de probar nuevos métodos.

Los resultados de los estudiantes en el aprendizaje son las habilidades medibles y conocimientos que el estudiante adquiere o mejora a durante su búsqueda de un título en una disciplina específica, sea o no, obligatorio.

Podemos considerar los siguientes elementos como ayuda para conseguirlo:

—¿Qué conocimiento es fundamental y necesario para que un estudiante pueda alcanzar su título?

—¿Qué habilidades son fundamentales y necesarias para que un estudiante pueda alcanzar su título?

—¿Qué habilidades y conocimientos separan este estudiante de otro estudiante, que intenta aprender con otra metodología y con un proceso de titulación diferente?

 

Los objetivos de aprendizaje de los alumnos guiarán el proceso de evaluación como instrumentos para seleccionar y proceder a recoger, compilar y recopilar datos para documentar los logros de aprendizaje de los alumnos en relación con sus resultados en el aprendizaje:

 

—Componentes comunes de resultados de aprendizaje del estudiante (no es una lista exhaustiva)

—Habilidades de pensamiento analítico Comunicación Oral

—Comunicación Escrita Presentación del proyecto

—Habilidad para resolver problemas

—Análisis de datos y presentación

—Métodos de Investigación

—Alfabetización Informacional

—El conocimiento de los conceptos básicos

—El conocimiento de las teorías teóricos /

—Habilidades de colaboración (trabajo en equipo)

—Capacidad para comprender, sintetizar, y aplicar el conocimiento oral y escrito…

Tendremos siempre presentes los instrumentos que nos darán la profundidad que el aprendizaje desea que los estudiantes alcancen. Aprendizaje superficial (memorización) versus aprendizaje profundo (capacidad de comprender, sintetizar, aplicar y comunicar conocimientos o habilidades). La Taxonomía de Bloom es útil para desarrollar sus objetivos de aprendizaje del estudiante. También, ya que es útil tener una lista de verbos de acción para hacer referencia a una lista de verbos de acción también se adjunta., pero también lo es una concreción de intereses a traves de una COMUNIDAD DE APRENDIZAJE, que pueda trabajar de manera socializadora, de manera 2.0, mediante folcsonomóas comunes, bien sea de manera colaborativa o cooperativa.

Al escribir objetivos,competencias—- las palabras y las frases vagas debe evitarse (es decir, “ganar un buen conocimiento de”, “están expuestos a ‘,’ adquirir ‘,’ tener conocimiento de ‘,’ comprender ‘,’ conocer ‘, etc) . En lugar de utilizar verbos de acción que son más descriptivos de cómo los estudiantes demostrarán niveles de competencia o el logro de conocimientos programa específico y / o habilidades. Una herramienta útil para encontrar las palabras adecuadas es el polígono de Bloom

Una vez que los resultados del programa de aprendizaje del estudiante se desarrollan es posible que desee considerar la integración en la planificación de cursos, planes de estudio y ponerlos en su sitio web. Los estudiantes han informado de que es importante saber cuáles son sus objetivos de aprendizaje del programa son los estudiantes también.

 

Es posible considerar los siguientes elementos pueden ayudar en el desarrollo:

a-¿Qué conocimiento es fundamental y necesario para un estudiante de graduarse de nuestro programa?

b-¿Qué habilidades son fundamentales y necesarios para una graduación estudiante de nuestro programa?

c-¿Qué habilidades y conocimientos separar este estudiante de un estudiante en otro programa de grado?

 

Sus objetivos de aprendizaje de los alumnos guiarán el proceso de evaluación como instrumentos de seleccionar y proceder a recoger, compilar y recopilar datos para documentar los logros de aprendizaje de los alumnos en relación con su estudiante los resultados del aprendizaje.

Una vez que los resultados del programa de aprendizaje del estudiante se desarrollan es posible que deseemos considerar la integración en la planificación de cursos, planes de estudio y ponerlos en su sitio web. Los estudiantes han informado de que es importante saber cuáles son sus objetivos de aprendizaje del programa , ellos son los responsables del proceso:

John Dewey, “uno debe despertar y adquirir el compromiso consigo mismo en su propio aprendizaje“. Para ello, el profesor debe estar atento a los intereses de los alumnos para formar un plan de trabajo. Aprender lo tanto dará lugar a actividades que sean significativas para el alumno. John Dewey cree en una pedagogía articulada por las siguientes palabras: actividad, experiencia, la ubicación y la interacción.

Naturalmente no es nuestro planteamiento,pero si ha sido el escenario típico del aprendizaje en sus diferentes facetas hasta ahora, esperemos.

A diferencia del término “estudiante” en la relación tradicional profesor-alumno, este término es parte de un enfoque centrado en el tema de aprendizaje. El participio presente del “aprendizaje” está tratando de hacer que el valor sea el deseado por los partidarios de una enseñanza heurística. El alumno es un actor y activo en su propio aprendizaje. También se centra en el sujeto cognitivo y emocional.

Está claro que debemos ser INTEROPERABLES, no queda otro remedio, lo malo es que nunca antes lo hemos hecho, lo bueno, en cambio, es que debemos hacerlo si o si, por tanto lo vamos a hacer bien se mire como se mire. (El aprendizaje es tarea cognitivamente es decir, compleja, lo suficiente como para requerir la cooperación y por lo tanto el uso efectivo de una memoria colectiva de trabajo).

Los procesos cognitivos y la información son necesarios para el aprendizaje efectivo de consenso y de manera eficiente entre los miembros del grupo cooperativo.

El intercambio de información es fundamental para los miembros de grupo que tiene forma colectiva utilizando los recursos de información disponibles. Para maximizar el intercambio de información, los miembros del equipo, de la comunidad de aprendizaje.. tienen que ser dependientes entre sí para llevar a cabo con éxito y completar una tarea, por lo que deberán estar al tanto de unos a otros conocimientos y experiencias, para rendir cuentas, visualizar y evaluar el esfuerzo que invierten., o sea, tienen que ofrecer oportunidades para estimular y facilitar el intercambio y la utilización de los pensamientos y los procesos de los miembros del grupo si se utilizan los medios de comunicación de manera eficaz y eficiente.

Si tenemos un entorno multimedia que proporcione las herramientas necesarias para una comunicación efectiva y eficiente en la tarea que están realizando, y la coordinación y regulación de los procesos que intervienen en la realización de las tareas, MINIMIZARÁ las actividades TRANSACCIONALES..

La colaboración es una actividad compleja requiere que los estudiantes interactuen con los miembros de su grupo en dos espacios dialógicos, el espacio de contenido (es decir, la comprensión de conjunto – a un nivel profundo – ) y el espacio relacional (es decir, establecimiento y mantenimiento para asegurar la comprensión compartida y el bienestar de los miembros del grupo). Esto requiere que los aprendices regulen su propio aprendizaje (autorregulación), el aprendizaje de uno al otro (corregulación), y el aprendizaje de equipo (regulación compartida socialmente) . En base a esto será eficaz, eficiente y agradable si el entorno multimedia proporciona a los miembros del grupo, con las herramientas para participar en una interacción significativa, compartir eficacia y eficiencia según sus recursos cognitivos.

 

 

images.jpg

 

 

Los aprendices toman la carga del aprendizaje y hábilmente adaptados a las nuevas tareas y situaciones de aprendizaje autorregulan y participan en fases interrelacionadas, como un horno de estudio: la definición de la tarea, el establecimiento de objetivos y el establecimiento de planes conforman dispositivos tácticos y la adaptación del proceso. En raras ocasiones la regulación de aprendizaje es una tarea solitaria; postularemos que siempre implica contexto social, la interacción o el apoyo en un momento u otro .Con el fin de tener éxito en las tareas tanto en solitario como en colaboración, los estudiantes necesitan desarrollar habilidades que implican estrategias de habilidades de autorregulación, corregulación y la regulación compartida socialmente. Hasta la fecha los estudios empíricos-han considerado muy pocas tesis de las tres formas de regulación en el tiempo (corregulación)

 

Dado que el objetivo de toda educación es que deberíamos hacer que el aprendizaje no eficaz, el eficiente y agradable, construya ambientes personalizados y socializadores, deban ser diseñados y desarrollados para cumplir con los principios que deseamos y necesitamos aprender……

El aprendizaje es tarea cognitivamente es decir, compleja, lo suficiente como para requerir la cooperación y por lo tanto el uso efectivo de una memoria colectiva de trabajo.

Simplemente colocando los estudiantes en un grupo y una tarea asignándoles que no garantiza que va a trabajar juntos, se involucran en procesos efectivos de aprendizaje colaborativo, y / o alcanzan resultados positivos de aprendizaje. El aprendizaje colaborativo puede proporcionar una oportunidad para superar la memoria de trabajo individual y sus limitaciones. Colaborando las personas pueden invertir menos esfuerzos cognitivos como estudiantes que trabajan y aprenden solos. El procesamiento de información se puede dividir a través de un tanque más grande de la capacidad cognitiva (F. Kirschner) y por tanto tener una ventaja importante de DISTRIBUCIÓN.

 

¿Otra Universidad? NO! … ¿una manera diferente de educación? SI!

La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….

 

En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…

«Hablar de Educación y de Nuevas tecnologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de personas o no lo conocen ,o  ni siquiera han oído nada de ello.

 

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos  existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick…. se ven como pensadores disruptivos, quizás lo sean en el aspecto “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero no dejan de ser variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que ellos consideran que no sirve o que está mal “diseñado”.

 

CONFERENCIA UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA (CUBA) http://uvs.sld.cu/ (a petición de la Dr. Gisela Martínez)

 

Ponente: Juan Domingo Farnós Miró (@juandoming)

 

Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.

Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada,  

homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..

 

O por el contrario preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resutados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad.

 

Si la asincronía fue el elemento determinante del mundo de la Web y por tanto una posible “revolución en el mundo del aprendizaje mediante las TIC, ahora necesitamos una segunda revolución, la SÍNCRONA, con artilugios móviles y portables, donde el saber o no informática, sea lo de menos, necesitamos una “cultura” tecnológica simple, fácil de manejar y de entender por toda la sociedad,… que lo sepan unos cuantos, no sirve de nada ni para nada, es preciso una “cultura popular de las NUEVAS TECNOLOGÍAS”, donde lo menos importante sea el léxico tecnificado que utilizamos ahora y que para lo único que sirve es para establecer más BRECHAS, más separación entre el más del 90% de la sociedad que prácticamente o no conoce o no dispone de acceso a las TIC y apenas un 10% que si lo conocen y lo utilizan, pero solo entre ellos, en una especie de CIRCUITO CERRADO, que no conduce a nada.

 

Otro aspecto que debemos plantearnos en esta nueva Sociedad es la relación entre las nuevas formas educativas y su necesaria simbiosis con el trabajo y la empresa.

Esta dicotomía es uno de los más importantes y disruptivos cambios que la Sociedad necesita y debe obtener y para ello necesita si o si, de las Nuevas Tecnologías, que por otra parte sin ellas, sería imposible ni siquiera tener en cuenta.

Hasta ahora la Educación era un apartado y el mundo laboral otro y serelacionaban cuando una vez finalizado el proceso instructivo y formativo (  escuelas, universidades…), se daba por concluído, era entonces cuando se traspasaba de un umbral al otro.

 

La formación, la educación…ahora ya no está segmentada, es un aspecto global y continuado, en estado permanente de activación, ya nadie acaba nunca su “formación”, la educación es para toda la vida, por lo cuál que sea ya un derecho, apenas tiene importancia, ahora su modus vivendi es la “obligación” que tenemos de estar en contínuo “on” y en perpetua “beta”, en situación abierta para estar dentro del camino de la innovación, de la autoregeneración y de la mejora, incluso algunos deberán estar en estado “alfa”, es decir, estar preparados para anticiparse a las posibles previsiones que generará el futuro, lo cual hasta ahora sin las TIC era impensable.

 

Y es aquí donde entra esta relación, que ya no estal, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.

…y después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO(explicarlo), si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.

Una Sociedad que quiere estar libertad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impedían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.

Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.

Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneas aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino comocomunidades 

.

 

ORGANIZACIONES  flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.

 

Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino tods los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.

  Todo este proceso de modelaje Social viene dado por unos condicionantes que las Nuevas Tecnologías (TIC) , nos “obligan a tener en cuenta y a basanos en ellos.

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky( Dolors Reig) no condicionan solo el comportamiento de  todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validaores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circunstancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

  “Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad” 

 

Aquellos que esperan que las universidades tradicionales de reformar por su cuenta están engañando a sí mismos. La trayectoria final de la decadencia burocrática es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria mantiene se constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y los incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a «los pequeños» que buscan el poder-pseudo-intelectual, excusados en viejas prerrogativas que les dan un falso posicionamiento de poder …

A pocos reformadores valientes como Michael Crow en Arizona State University y Kim Clark en la Universidad Brigham, Young en Idaho están llevando a cabo reformas serias, pero van a ser valores atípicos..

La Universidad de Stanford y otros pocos parecen dispuestos a invertir su marca en la enseñanza a distancia de alta calidad, pero son raros. y muy criticados por el «establimen» de toda la vida, en cualquier universidad del mundo, empezando por afirmar que no está demostrado científicamente por medio de investigaciones su utilidad…

 

 

 

Pero ¿Qué investigaciones? ¿las suyas’ las de toda la vida que solo conocen una «casta» elitista que no va a ningún lado hoy en día donde un señor llamado GOOGLE, les supera por activa y por pasiva y donde todo EL PUEBLO, los únicos garantes del conocimiento, del trabajo, de la misma «investigación» ven en ello más DEMOCRACIA, MÁS TRANSPARENCIA Y MENOS CACIQUISMO…por tanto, o cambian radicalmente o que desaparezcan, no quedad otra.

 

Necesitamos desesperádamente para equipar e inspirar a la próxima generación para asumir las oportunidades y los desafíos del siglo XXI, otras maneras de educarnos y las ORGANIZACIONES DE SIEMPRE SOLO PUEDEN QUEDAR COMO VIEJOS MUSEOS,….

Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.

 

Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario, qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguirnos en más de lo mismo…

Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..

Si conseguimos construir una sociedad Redárquica, transversal…donde la transparencia y la confianza sean la base principal de desarrollo, el reconocimiento de INSIGNIAS OPEN-en abierto-formación, trabajo,….tendrá el mismo valor que pueda tener ahora cualquier carrera universitaria, pero será en abierto, realizada a la medida de cada personas y evaluada como un aprendizaje más, no como ahora….que tal el planteamiento?.

 

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

John Seeley Brown

 

descarga

 

Últimamente estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por todo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…

– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;

– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llmar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.

Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta. ¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llmabamos anteriormente, NATURAL.

La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.

Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo  en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.

La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.

…si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que , tenemos ahora, eso sí, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el  Sistema.

Nuestros puntos de vista del aprendizaje y el desarrollo han cambiado dramáticamente en las últimas décadas. Nuestra perspectiva ha cambiado de ver el aprendizaje como una experiencia individual y pasiva para el aprendizaje como, dinámico y activo proceso de desarrollo.

Ahora vemos el aprendizaje y el desarrollo como algo que ocurre dentro de un contexto más amplio de personas, lugares y ambientes naturales.

Estas perspectivas son consistentes con la opinión de Jean Piaget, el “padre” del constructivismo, que vio el aprendizaje como un proceso adaptativo, una interacción dinámica entre el alumno y / o su entorno y sus experiencias. También son compatibles con Lev Vygotsky, el psicólogo ruso que hizo hincapié en la importancia de la interacción social y la dinámica de grupo en el aprendizaje y el desarrollo.

A pesar de estos cambios en las perspectivas sobre el aprendizaje y el desarrollo, en el ámbito de la educación no formal o el aprendizaje de la libre elección todavía puede pensar en el aprendizaje como una experiencia individual cuando se presenta el diseño o programas. Así, el implícito “teorías del aprendizaje” que son la base y el programa de diseños de exhibición puede reflejar este punto de vista limitado. El resultado puede estar mirando a exposiciones o programas después del horario escolar como plan de estudios y el diseño relativamente estrecha “objetivos educativos” (por ejemplo, después de pasar por la exposición, los alumnos comprenderán x, y y z conceptos) o los resultados que se supone que el resultado de las experiencias .

Los aprendices se desarrollan dentro de varios sistemas de enclavamiento: (Urie Bronfenbrenne)

  • El micro-sistema:La familia y otros como los niños a desarrollar y aumentar el número de soportar las relaciones recíprocas.
  • El mesosistema:Interrelaciones entre los ajustes, tales como el hogar, la escuela y la iglesia. Los padres juegan un papel importante en la mediación de estas interrelaciones, que determinan la riqueza y la calidad de las experiencias de los niños con estos ajustes.
  • La exo-sistema:Las fuerzas que afectan a los niños indirectamente a través de los padres y otros adultos que se relacionan directamente con los niños (por ejemplo, el lugar de trabajo, los organismos sociales, gobierno).
  • La macro-sistema:,la economía de Cultura, y otros “modelos” para el enclavamiento fuerzas sociales en el macro-nivel que forma el desarrollo humano.

 

El modelo de Bronfenbrenner, abstracta que parezca, ofrece un marco útil e investigable para el análisis de la ecología del desarrollo humano. También es un recordatorio de que la complejidad de la ecología humana se puede comparar con diversos sistemas ecológicos y la compleja red de relaciones e interacciones necesarias para explicar las interacciones de estos sistemas.

John Falk y Lynn Dierking han proporcionado los educadores en la libre elección de aprendizaje o en el campo informal con un excelente marco para observar el aprendizaje en contexto.

Su marco de referencia (presentados en sus varios libros, que figuran en su página web: www.ilinet.org ) examina cómo el aprendizaje informal está influenciada por el contexto personal (lo que el alumno lleva a una situación, como el conocimiento previo, intereses y expectativas) , el contexto socio-cultural (la influencia de personas, entre compañeros, familiares, maestros, y la cultura), y el contextofísico (configuración, diseño). ‘S modelo de Bronfenbrenner muestra cómo el individuo (contexto personal) se desarrolla dentro, está influenciado e influye también en los sistemas que describe (contexto sociocultural).

Proyectos de aprendizaje informal a menudo existen en forma aislada – programas están diseñados sin tener en cuenta el “cuadro grande” – como los distintos factores considerados en Bronfenbrenner o Falk y el modelo de Dierking afectan alumno experimenta una.

La Universidad de Harvard Family Research Project (HFRP) ha propuesto un nuevo enfoque, “el aprendizaje complementario,” que proporciona una manera práctica de poner esos teóricos perspectivas más amplias en la práctica. Como Heather Weiss, Director de HFRP explica, el aprendizaje complementario “se refiere a la idea de que la escuela y el éxito de la vida requiere de una gran variedad de soportes de aprendizaje.

Para ser más eficaces, estos apoyos deben complementarse entre sí, salir de sus silos y trabajar juntos para crear una, accesible conjunto integrado de recursos a nivel de la comunidad-que apoyan el aprendizaje y el desarrollo. Si bien los recursos no escolares deben estar alineados con las escuelas públicas, no deben estar limitados por ellos. “

Sólo un 20% del conjunto de conocimientos que utilizamos para desarrollar nuestro trabajo los hemos adquirido de manera formal. Esto es; a través de los estudios que nos prepararon para desempeñar una profesión o en posteriores cursos, conferencias, seminarios y demás acciones formativas.

¿Y el 80% restante? Pues los hicimos nuestros informalmente.

 

Es un dato al que he llegado a través de este curso basado en preguntas (aunque no sé si merece mucho la pena, la verdad).

¿Creíais que sólo se aprenden cosas útiles para el trabajo dentro de un aula, del tipo que sea? Pues no. Y lo reconoce hasta la Comisión Europea, según pude ver en un artículo titulado “Social Software as a Tool for Informal Learning“, en el que se hace referencia a las siguientes definiciones elaboradas por la misma:

 

  • Aprendizaje formal: aprendizaje o estudio, generalmente desarrollado en un contexto educacional o vocacional, que es organizado y estructurado (alrededor de objetivos de aprendizaje, tiempos asignados al aprendizaje o al apoyo al aprendizaje) y que lleva a la obtención de un título o certificado. Para el estudiante, el aprendizaje formal está orientado hacia unos objetivos.
  • Aprendizaje no formal: aprendizaje o estudio, que se desarrolla en un contexto institucional (por ejemplo, en una institución educativa o vocacional) que no resulta reconocido formalmente en grados, títulos o certificados. Sin embargo, el aprendizaje no formal es metódico (en lo que se refiere a objetivos de aprendizaje, duración del aprendizaje y herramientas para el aprendizaje). Para el estudiante, el aprendizaje no formal también está orientado a la consecución de unos objetivos.
  • Aprendizaje informal: el aprendizaje o estudio, que ocurre en la vida diaria, en el trabajo, durante la vida familiar o en el tiempo de ocio, que no está estructurada ni organizada (en lo que respecta a objetivos de aprendizaje, tiempos asignados al aprendizaje o apoyo al aprendizaje) y que generalmente no lleva a la consecución de ningún certificado. El aprendizaje informal puede que esté orientado a objetivos pero en la mayoría de los casos ocurre de manera no intencional, por mera coincidencia o por azar.

Jane Hart, gurú donde las haya sobre estos temas, realiza esta otra clasificación, también muy interesante.

 

trainingindustry_tiq_2012fall_p0011_lowres

 

 

Los blogs son, por ejemplo, una buena fuente de aprendizaje informal. A través de ellos, tenemos acceso a un montón de información sobre los temas que nos interesan y difundimos aquellas ideas que nos parecen relevantes.

 

Cada vez es más evidente que estamos en el comienzo de un cambio fundamental en la manera en que tanto el aprendizaje y el trabajo que está sucediendo en las organizaciones. La revolución de los medios de comunicación social que se quiere decir que ahora todo el mundo puede tener acceso a la web social y una amplia gama de servicios y aplicaciones en apoyo de su propio equipo, así como el aprendizaje de los casos, el rendimiento y la productividad.

Esto no debe ser visto como una amenaza a la profesión de L + D, sino como una oportunidad para asumir los nuevos retos que ofrece. El primer paso será el de comprender los cambios que están teniendo lugar, y luego sumergirse en la vida social nuevas herramientas de comunicación que se basa este cambio con el fin de ayudar a otros en la organización del trabajo y aprender más inteligente. Aprendizaje Social, después de todo, no es algo que acaba de hablar o leer acerca de, es algo que haces!

Este Manual se ve tanto en la teoría y la práctica. Parte 1 considera que la aparición de los medios de comunicación social, su impacto en el aprendizaje en el trabajo la diferencia entre la formación social y el aprendizaje social, la gama de tecnologías sociales disponibles, así como las estrategias para apoyar y fomentar el aprendizaje social en el negocio. Parte 2 se examinan algunas de las tecnologías sociales clave y la forma en que se puede utilizar para trabajar y aprender más inteligente. (Ver el contenido para obtener más detalles)

, Que reúne datos en un solo lugar, en la impresión, la mayor parte de Jane Hart está escribiendo sobre el aprendizaje social.

El aprendizaje social Manual es un libro que acompaña a la Libreta de Campo El más inteligente de Trabajo , elaborado por Jay de la Cruz del Tiempo Alianza de Internet. Al igual que este libro, el Manual de aprendizaje social es un unbook, en el sentido de que es un “trabajo en progreso” en este área de rápido movimiento.

En consecuencia, un sitio en línea de apoyo le ayudará a mantenerse al día con nuevos artículos, nuevos recursos y nuevas ideas, así como proporcionar un lugar para hacer preguntas y discutir temas con otros lectores.

Jane Hart lanzado por primera vez el Estado de aprendizaje en la actualidad el lugar de trabajo el 1 de enero de 2010 y que se actualice periódicamente durante todo el año con una nueva mentalidad, especialmente la de sus colegas en el tiempo de la Alianza de Internet . Jane se ha expandido para formar la primera parte del Manual de aprendizaje social .

 

He aquí una breve sinopsis de la primera parte del Manual, con enlaces a algunos de los 100 recursos y artículos en su interior.

Una introducción al aprendizaje en el trabajo

Ha habido varias etapas en la historia de aprendizaje en el trabajo

 

Para muchas organizaciones, el estado actual del lugar de trabajo de aprendizaje en el lugar de trabajo hoy en día es que hay un fuerte enfoque en el diseño de cursos formales de gran cantidad de contenido, de opinión hasta los usuarios finales PUSH, y logró, seguimiento y control en los sistemas de mando y control, como un LMS.

Sin embargo, una gran influencia en nuestra comprensión del aprendizaje lugar de trabajo es cada vez mayor conciencia de que el aprendizaje informal es un componente clave que ha sido pasado por alto.

El tema del aprendizaje informal por primera vez a la atención de la comunidad de aprendizaje y desarrollo cuando Jay Cruz publicó su libro, el aprendizaje informal: Redescubriendo los caminos que inspiran la innovación y el rendimiento en 2007. Desde entonces ha habido mucha discusión sobre lo que significa y el aprendizaje de su impacto sobre el enfoque de aprendizaje y desarrollo para el lugar de trabajo. Jay define el aprendizaje informal,

“…. Alumnos informales suelen establecer sus propios objetivos de aprendizaje. Aprenden cuando sienten la necesidad de saber. La prueba de su aprendizaje es su capacidad para hacer algo que no podía hacer antes. El aprendizaje informal a menudo es un pastiche de pequeños trozos de observar cómo otros hacen cosas, hacer preguntas, ensayo y error, compartir historias con otras personas y una conversación informal. “

Todos aprendemos de manera informal todos los días, y lo han hecho a lo largo de nuestras vidas – y no es una excepción en el lugar de trabajo donde se aprende de manera informal todo el tiempo que llevamos a cabo nuestro trabajo. En la mayoría de los casos es tan indistinguible de trabajo que ha llevado a Harold Jarche decir que:

El trabajo es el aprendizaje, el aprendizaje es el trabajo “

A menudo escuchamos mucho sobre cómo las organizaciones están tratando de “formalizar” o gestión de aprendizaje informal. El uso de estos términos implica que quieren tratar de fuerza que encaja en un punto de vista tradicional, el aprendizaje formal del mundo. También falta el punto muy importante que en realidad sólo puede ser “manejado” por el individuo en cuestión, ni las organizaciones ni los sistemas pueden hacer esto, sólo pueden habilitar y apoyo que – no controlar el proceso.

Medios de comunicación social y su impacto en el lugar de trabajo

Los medios sociales (o las herramientas Web 2.0) está teniendo un gran impacto en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana – incluyendo nuestro trabajo y nuestra forma de aprender. ya no es visto como una moda -, sino una revolución.

La mayoría de las herramientas de este año del Top 100 de la lista son, sociales herramientas libres, que son herramientas que apoyan la co-creación de contenidos, así como la conexión, la comunicación y la colaboración de las personas, y la distribución de los recursos, ideas y experiencias . También es posible ver tres principales tendencias otros que surjan del estudio longitudinal:

  1. El consumismo cada vez mayor de TI
  2. Aprendizaje, de trabajo y herramientas personales se están fusionando
  3. aprendizaje personal está bajo el control del individuo

 

El uso de los medios sociales está teniendo un impacto mucho más importante – a nivel de base entre los propios trabajadores – y en muchos casos ight r bajo las narices de L & D y de TI, y en muchos casos sin que sean parte de ella. los medios de comunicación social es por tanto, no sólo se utiliza para la formación social, sino también por las personas a hacer frente a su propio aprendizaje y las necesidades de rendimiento en su flujo de trabajo – lo que yo llamo de flujo de trabajo de aprendizaje social.

Los medios sociales se ha convertido el concepto de “aprendizaje” en su cabeza. Ya no se trata de esperar que se les enseñe o la capacitación, sino de individuos que tienen el poder en sus propias manos para hacer frente a sus problemas de aprendizaje mucho más rápida y eficiente que antes.

En la Alianza Hora de Internet nos referimos a esto como “trabajar más inteligentemente”. Jay Cross, en la Libreta de Campo de trabajo más inteligente ., explica por qué creemos que es importante trabajar más inteligentemente

 

“Trabajar más inteligente es la clave para la sostenibilidad y la mejora continua de trabajo del conocimiento y aprender a trabajar con más inteligencia se están convirtiendo en indistinguibles El ritmo acelerado de cambio en un asunto de todos las fuerzas en cada organización para hacer una elección:… Aprender mientras usted trabaja o se vuelven obsoletos”

Al ayudar a las personas a trabajar más inteligentemente, las organizaciones pueden obtener enormes beneficios, ya que es en la vida social (workflow) de aprendizaje donde el “verdadero” aprendizaje en la organización lleva a cabo.

Ejemplos de aprendizaje social

De los más de 100 ejemplos de aprendizaje social que extrae de la actividad del Top 100 de las herramientas, y los ejemplos del aprendizaje social de las empresas, que identificó cinco categorías de aprendizaje y el uso de medios de comunicación social

  1. Formal de aprendizaje estructurado (FSL) – El aprendizaje en las aulas formales o en cursos en línea
  2. Personal dirigido aprendizaje (PDL) – El aprendizaje mediante la búsqueda de las cosas por uno mismo o por
  3. Grupo dirigido aprendizaje (GDL) – Aprender trabajando con un equipo de otro grupo de personas para resolver problemas
  4. -Aprendizaje organizacional Intra (LIO) – Aprender de todos en la organización
  5. ASL) Aprendizaje– sin darse cuenta (y accidental fortuito de aprendizaje

 

Los ejemplos de uso de los medios de comunicación social para el aprendizaje muestra cómo 13 tipos de medios de comunicación social puede ser utilizado dentro de estas cinco categorías de aprendizaje

Herramientas y sistemas para el aprendizaje social

La elección de la herramienta, por supuesto, dependerá de una serie de factores. Esta sección analiza cuatro categorías diferentes de herramientas de medios sociales para el aprendizaje

  1. Pública herramientas de medios sociales– y también se ocupa de algunas de las razones para la prohibición de los medios de comunicación social en las organizaciones
  2. Autohospedado solo medios de comunicación social, herramientas de soporte– y mira a la diferencia entre código abierto y se cierra la fuente (propietario) herramientas
  3. Colaboración suites y plataformas– y considera sus ventajas y desventajas en solo herramientas de pie
  4. El aprendizaje social sistemas de gestión– y analiza el papel de estos “comando y control” de los sistemas en el nuevo mundo de flujo de trabajo de aprendizaje social – con respecto a los LMS Gran Debate

 

Social de las estrategias de aprendizaje

Las herramientas sociales no sólo están cambiando la forma en que pensamos acerca de “aprendizaje”, sino también cómo aplicarlas. Esto obliga a preguntarse ¿cuál es la mejor manera de implementar el aprendizaje social dentro de una organización, y considera las diferencias entre un top down y bottom-up “a la aplicación. Hay una serie de principios fundamentales que sustentan un enfoque de apoyo de abajo hacia arriba:

  1. L & D de aprendizaje social propia, no:Como Marcia Conner, autor de El aprendizaje social , señaló en una reciente entrevista :
    1. “Las únicas personas que puede ser dueño de aprendizaje social son las personas que se están aprendiendo cada día, una de la otra, sobre la base de su trabajo y en el flujo de trabajo”.
  2. La autonomía es un gran motivador:Pink reciente libro de Dan unidad: la sorprendente verdad acerca de lo que nos motiva , explica la importancia de la autonomía en las organizaciones:

“Lo contrario de la autonomía es de control. Y puesto que ellos se sientan en los polos diferentes de la brújula del comportamiento, que nos remiten a diferentes destinos;. Control lleva a cumplimiento conduce a la participación. Autonomía”

  1. Los mejores resultados provienen de “salir de en medio”:Andy escritos de McAfee, en dar el paso de medios sociales: Aprender a dejar ir , dice

“Si quiere un buen resultado, de marcha atrás en el proceso y salir del camino de las personas. Dejar que se reúnen e interactúan como lo deseen, y la cosecha será,  de las cosas buenas que surgen”

  • Estimular y apoyar el aprendizaje personal Dirigido requerirá muchos a adquirir una serie de nuevas habilidades y la alfabetización,
    • nuevas habilidades para el aprendizaje autodirigido
    • nuevas habilidades de información
    • cómo lidiar con la sobrecarga de información
    • cómo obtener beneficios de la navegación casual
    • cómo usar los medios sociales con responsabilidad y seguridad
    • cómo construir un aprendizaje personal / Knowledge Network
  • Estimular y apoyar el Grupo de Dirección de Aprendizaje exigirá ayudar a los grupos de personas para formar comunidades de práctica, y el uso de métodos de colaboración y herramientas de
  • Fomentar y apoyar dentro de la organización inclinada implica ayudar a las personas a cooperar más ampliamente con los demás. ”Predicar con el ejemplo” sustituirá a los pilotos tradicionales.

 

Servicios de consultoría de Desempeño reemplazará a los servicios de formación. La diferencia está trabajando con individuos y equipos para llegar a la raíz de un problema de rendimiento o productividad, en lugar de utilizar la formación para hacer frente a los síntomas de un problema.Tres estudios de caso demuestran cómo se puede hacer y cómo la formación no era la solución a un negocio o problema de rendimiento.

El enfoque más inteligente de aprendizaje en el trabajo

Ahora hay dos nuevas etapas de aprendizaje en el trabajo emergentes. En la etapa 4, L & D sólo está interesado en la adición de lo “social” en el enfoque tradicional del aprendizaje.

Considerando que en la etapa 5, se están adoptando un enfoque más amplio al aprendizaje, que abarca tanto el sector formal e informal. La siguiente tabla es una nueva versión trabajadas por Jay Cross de mi carta original y muestra que hay menos control de arriba hacia abajo, un aumento en la prestación de apoyo a la formación en el trabajo, y el reconocimiento de que el trabajo de aprendizaje =.

 

Esta tabla no debe suponer una progresión lineal a través de las etapas, es muy fácil para una organización en la Etapa 1 a saltar hacia el futuro .

Los que están en la etapa 5 también están adoptando un nuevo enfoque para el aprendizaje de medición: alejándose de los niveles de Kirkpatrick para medir el éxito en términos de rendimiento.

El enfoque más inteligente de aprendizaje en el trabajo por lo tanto implica un conjunto de principios de la siguiente manera.

 

 

S y del trabajo colaborativo sociales apoyan el enfoque más inteligente. Esto no significa simplemente tirar las herramientas de los medios de comunicación social a un problema, sino también apoyar y fomentar las prácticas de colaboración en equipos y grupos.
M También significa la adquisición de un nuevo modo de pensar
Un fomento y desarrollo de aprendices autónomos y los trabajadores para resolver su propio aprendizaje y problemas de negocio a su manera. Esto significa y se traducirá en …
R una reducción en la cantidad de formación requerida, para los que aún no son capaces de atender sus propias necesidades, servicios de consultoría de rendimiento se tratan de abordar la raíz del problema.
T Todo lo anterior será apoyado por la tecnología … pero se requerirá un

 

E -HABILITADO enfoque de la tecnología en lugar de un enfoque de tecnología gestionados.
R Esto conducirá a una respuesta ágil y enfoque más al aprendizaje en la organización, y uno donde el aprendizaje y el trabajo = trabajo = aprendizaje. En otras palabras, el aprendizaje es un medio para un fin, no el fin en sí mismo.

 

Entonces, ¿qué te detiene?

  • ¿Crees que esto requiere un acto de fe?Algunas organizaciones se quiere esperar a que otros para liderar el camino, este es el patrón normal de comportamiento, pero recuerda que los innovadores son los primeros usuarios ya han obtenido una ventaja.

 

  • Si usted piensa que no va a funcionaren su organización, mirar alrededor y es probable que encontrar gente ya está haciendo uso de herramientas de colaboración y los enfoques, se trata de que subir a bordo.Si usted piensa que es demasiado complejo, entonces ten cuidado, otras partes de la organización, podría estar listo para asumir la responsabilidad de apoyar el aprendizaje de lugar de trabajo. L & D también puede terminar arrinconado.

Para aquellos que abrazan los cambios, habrá un papel desarrollado por los profesionales de aprendizaje en el trabajo, con habilidades ampliado para llevar a cabo el rendimiento del trabajo de consultoría, así como proporcionar a empresas y apoyo a los medios de comunicación social. Aquí hay un par de sugerencias para comenzar a desarrollar esas habilidades:

  1. Más información sobre la gama de herramientas de medios sociales disponibles
  2. Predicar con el ejemplo utilizando en su propia práctica profesional con su equipo
  3. Manténgase al día con este campo en rápido movimiento.

¡Recuerde!

“Los medios sociales no es algo que hablar o leer acerca de, es algo que se hace.”

La segunda parte del Manual de Aprendizaje Social, proporciona orientación sobre 30 maneras de usar los medios sociales para trabajar y aprender más inteligente en 7 áreas principales – vercontenidos lista para obtener más

  1. Buscar cosas en la web social
  2. Manténgase al día con cosas nuevas en la web social
  3. Construir una red de confianza de los colegas
  4. Comunicarse efectivamente con colegas
  5. Compartir ideas y recursos con los colegas
  6. Colaborar eficazmente con los colegas
  7. Mejorar la productividad personal y de equipo

Evaluación Complementaria de Aprendizaje
Cualquier intervención educativa tiene una teoría implícita del cambio. A diseñar el programa para cambiar los participantes y proponer una estrategia, una “teoría” de cómo el programa lo hará. Un modelo lógicoproporciona un marco explícito, a una cadena de conexiones que se muestra cómo usted cree que su programa logrará el impacto deseado.

Los modelos lógicos proporcionar un enfoque útil para la conceptualización de un proyecto de aprendizaje complementarios.

Desde proyectos complementarios de aprendizaje puede implicar varias organizaciones y varios componentes, un modelo lógico puede ayudar a planificar un proyecto, dado que los componentes, sus relaciones, y los resultados de estos vínculos son explicitados, dentro del modelo. Una vez que el modelo lógico se desarrolla, sino que también proporciona un método conveniente para explicar el proyecto a los demás.

El modelo típico incluye entradas, salidas y resultados / impactos:

  • Entradas:,financiera, organizativa y de la comunidad de recursos humanos de un proyecto puede utilizar para su trabajo.
  • Resultados:Las actividades del programa un proyecto de entrega y los niveles de participación en esas actividades.
  • Resultados:Los cambios en el comportamiento de los participantes, los conocimientos, actitudes y / o niveles de funcionamiento. Los resultados a corto plazo son relativamente inmediatos cambios que ocurren dentro de unos días o semanas, o la participación (por ejemplo, los estudiantes aprenden ciencia habilidades específicas en un taller de verano de ciencias). Plazo medio son los resultados de los impactos que se producen a los pocos meses de la participación (por ejemplo, el verano los participantes del taller de ciencia suscribirme en más ciencia AP y cursos de matemáticas de lo que podría tener sin la participación).
  • Los efectos a largo plazo son los resultados que pueden ocurrir meses o años después de su participación.Los proyectos que utilizan este enfoque desarrollar un cuadro resumen o una tabla que ilustra los vínculos causales entre las entradas, salidas, y los resultados.

Los modelos lógicos son generalmente presentados como esquemas, diagramas de flujo, o algún otro tipo de esquema visual que transmite las relaciones entre los factores contextuales y los insumos programáticos, procesos y resultados. El valor de un modelo lógico de los proyectos de aprendizaje complementarios que que los vínculos de los recursos complementarios entre sí y con resultados previstos y los resultados pueden ser diseñados explícitamente y, a continuación se resumen en un diagrama.

Encontramos modelos de evaluación, que si bien son estandarizados, y por tanto discutibles…sirven de referencia para muchos aprendizajes (aunque claro, siempre cuestionaremos su importancia, ya que no contemplan nunca la diversidad)…

La Fundación Kellogg ha elaborado una guía muy útil, la lógica del modelo de desarrollo Guía para el diseño de modelos de la lógica en la evaluación del programa ( http://www.wkkf.org/Pubs/Tools/Evaluati on/Pub3669.pdf

Jay Cross propone evaluar el Aprendizaje Informal en las Redes Sociales, incluso como Evaluar el VALOR REAL DEL APRENDIZAJE, si es que se puede hacer. Evidentemente de manera cuantitativa no es difícil, tenemos suficientes herramientas para hacerlo, pero de manera cuantitativa, nos dejan los curriculums llevarlo a cabo?…

Las evaluaciones autenticas utilizan las Matrices para describir los logros de un estudiante. Finalmente, he aquí la aclaración del término.

Cada vez que le presento la idea de matrices a un grupo de maestros la reacción siempre es la misma – atracción instantánea (“Si, esto es lo que necesito”) seguido por pánico (“Dios Mío, ¿cómo pueden esperar que desarrolle un matriz para cada cosa?”). Cuando aprenden acerca de lo que las matrices hacen – y el por qué – las pueden entonces crear y utilizar como apoyo y evaluación del aprendizaje del estudiante sin tener que enloquecerse.

 

Esta es la cuestión, cualquier buena matriz puede servirnos para valorar la calidad del APRENDIZAJE INFORMAL, si sabemos hacer eso precisamente, adaptarla a la diversidad de los usuarios a los que va destinada, alas diferentes circunstancias espacio-temporales, a la diversidad en definitiva, eso si, todas deben  tener multiples escpes, es decir, caminos para que se produzca una efectiva retroalimentación…

 

 

images (1).jpg

 

 

 

Jordi Adell nos dice “Tengo dudas sobre si “compartir-para-recibir-feedback” es realmente un aspecto diferente al resto o parte de los procesos anteriores. De hecho, tengo dudas de si es una fase exigible o esperable de una actividad de aprendizaje. Es cierto que conecta muy bien con, por ejemplo, las recomendaciones de Tom March sobre qué hay que hacer en las WebQuest con el producto creado por los estudiantes (hacer algo real y útil con él). De hecho he propuesto en algunas charlas entender el aprendizaje con TIC como “crear y compartir”….pues de eso nada de nada, de duda ninguna, si no se aplica este FEEDBACK, las matices nosriven para nada, y aún voy más lejos, ni siquiera la evaluación puede llegar a ser útil.

 

¿Qué es una matriz?

por Heidi Goodrich Andrade

 

Una matriz es una herramienta de puntaje que enumera los criterios que se deben tener en cuenta para un trabajo, o “lo que cuenta” (por ejemplo propósito, organización, detalles, voz y mecánica, que es por lo general lo que cuenta en un trabajo escrito); también muestra los niveles de calidad para cada uno de estos criterios, desde sobresaliente hasta deficiente. Este término desafía la definición que se encuentra en un diccionario, pero parece ya haberse aceptado, así que continúo usándolo.

El ejemplo en la figura 1 (adaptación de Perkins et al 1994) enumera los criterios y niveles de la calidad en las invenciones verbales, escritas o informes gráficos de los estudiantes – por ejemplo, invenciones diseñadas para facilitar el viaje al occidente de los pioneros en el Siglo IX, o resolver un problema ambiental local, o representar una cultura y habitantes imaginarios, o cualquier otra cosa que haya sido invención de los estudiantes.

Esta matriz enumera los criterios en la columna de la izquierda: El informe debe explicar:

1) los propósitos de la invención,

2) las características o partes de la invención y cómo estas ayudan a su propósito,

3) los pros y contras del diseño

4) cómo el diseño se conecta a otras cosas pasadas, presentes y futuras. La matriz fácilmente puede incluir criterios relacionados al estilo y efectividad de la presentación, la mecánica del trabajo escrito y la calidad de la invención en sí.

Es el aprendizaje Invisible tan diferente del informal? , o por el contrario, van de la mano en la concepción del aprendizaje del futuro?

La comprensión que tienen los estudiantes de las tecnologías de información y comunicación (TIC) va más allá de la idea tradicional que se tiene sobre las tecnologías. Estos dispositivos son utilizados por la generación más joven en forma versátil y cambiante, como herramientas para comunicar, compartir, crear, etc. Estos dispositivos digitales son “invisibles” para los jóvenes estudiantes, porque lo que realmente les importa es lo que pueden hacer con estos instrumentos (Tapscott, 2008). En este sentido, un creciente reto que enfrenta el sector de la educación es la necesidad de actualizar los conocimientos de los docentes, sus estrategias pedagógicas, así como sus competencias en el uso y también en la comprensión de las TIC.

¿Cuál es la relación entre el “aprendizaje invisible” y “aprendizaje informal”?

Se recomienda que el proceso de aprendizaje sea valorado desde en una perspectiva más amplia. Mientras más atención se preste al concepto de aprendizaje para toda la vida, más relevante resulta el aprendizaje informal y no formal, así como su certificación (Council of the European Union, 2004). “Las escuelas y la educación superior están dejando de ser los únicos lugares para profundizar en la adquisición de conocimientos y experiencias” (Rosado and Bélisle, 2006, p.36).

Las habilidades de hoy son relevantes, independientemente de dónde o cómo se hayan adquirido. Por ejemplo, en los países más avanzados (World Bank, 2008) durante los últimos años, cada vez más estudiantes obtuvieron sus competencias digitales a través del autoaprendizaje y del aprendizaje informal (Eurostat, 2005) [véase también la pedagogía informal de la alfabetización digital]. Esto significa orientación prestada por amigos y familiares, y otros métodos de aprendizaje, como ensayo-error o el auto-aprendizaje que ocurren en una amplia variedad de lugares que van más allá de la escuela.

Otros estudios mencionan que la creciente importancia de las TIC como herramientas para el día a día no está restringida al lugar de trabajo o de estudio. En ese sentido, los desafíos que enfrenta la educación es identificar cuáles de las competencias en TIC se deben enseñar en el entorno de aprendizaje formal (escolar) y cuáles deben ser desarrolladas en “otros” contextos (como el hogar, durante el tiempo libre, a través de redes sociales o del auto-aprendizaje)

Los estudiantes adquieren competencias fuera de la escuela. Lamentablemente, algunas de estas competencias no son reconocidas y ni tampoco certificadas por la escuela. En ese sentido, el reto consiste en diseñar estrategias confiables para identificar y validar los resultados de los aprendizajes que se adquieren tanto dentro como fuera de la educación formal (European Commission, 2004). ¿Qué tan bien preparado está el sistema educativo para evaluar y validar la adquisición de las e-competencias a través de enfoques no formales? Eso es algo que deberá explorarse en futuros estudios…

Un sistema de tarjetas (insignias, reconocimiento…) podría permitir a los beneficiarios para definir, articular y evaluar las habilidades y aprender más fácilmente, tener algo tangible y visible para presentar a los empleadores, que al fin y al cabo va a ser los que decidiran quiene pueden trabajar de esta o de otra cosa…

En el clima actual de empleo, lo que demuestra la diferencia es cada vez más importante y los currículos visuales están en aumento. Evolución de las modalidades de trabajo (menos continuidad, más cambio) requiere una constante actualización de conocimientos y la agregación de aprendizaje, algo que nuestros graduados deben estar preparados.
Recopilación y presentación de pruebas a través de un e-Portfolio y mantener un repositorio personal de Insignias (o una representación visible de competencia aprobado informal) puede ayudar a cerrar la brecha entre las habilidades y el empleo.
¿Qué podemos encontrar en el futuro?….
Si bien todo esto es todavía bastante nuevo, la infraestructura de código abierto pueden ofrecer un marco en el que las nuevas actividades de aprendizaje pueden ser diseñados con la participación de estudiantes y empleadores. . Un elemento básico es lo que llmamaosGamification ‘(a menudo asociada con la recompensa basados en los métodos de motivación…
La Gamification es la aplicación de elementos de juego en situaciones de juego , a menudo para motivar o influir en el comportamiento. Las recompensas o el espíritu de la competencia puede estimular la concentración y el interés de los estudiantes y dar lugar a un aprendizaje más eficaz..
El uso de gamification es amplio en la EDUCACIÓN SUPERIOR , a partir de los premios extra-crédito y en la clase de competiciones de equipos complejos de niveles múltiples esquemas que puede darse en un curso, en un trabajo colectivo…
Aunque gamification puede ser engañosamente difícil de emplear con eficacia, tiene el potencial de ayudar a construir conexiones entre los miembros de la comunidad académica, basándose en los estudiantes más tímidos, el apoyo a la colaboración, y generar interés en el contenido de los cursos que los estudiantes no podrían de otra manera explorar…

La Gamification ofrece numerosas oportunidades creativas para animar su desarrollaron concursos, tablas de clasificación, o insignias que dan a los estudiantes oportunidades para el reconocimiento y una actitud positiva hacia su trabajo-…. en fin, una manera abierta, personalizada y personas(aprender haciendo) que puede ser una manera propia de una EDUCACIÓN DISRUPTIVA en una sociedad refundada..

El papel preponderante del aprendiz en su educación debe situar SU PROPIO LISTÓN DE EXIGENCIA, ES MUCHO MÁS ALTO QUE CUANDO SON ACTORES RECEPTIVOS,

SECUNDARIOS….., es ahora cuando no pueden alegar…pereza, despistes, “pasotismo”…o decir a los docentes: queremos ser los protagonistas pero tu solo nos examinas de lo que dice el libro de texto, …eso es pervertir la innovación educativo, aunque ellos forman parte del sistema, según algunos son el “sistema”:

“Los profesores trabajan en un sistema educativo en el que se socializan personal y profesionalmente, que ellos interpretan, pero que no definen en su origen; su independencia profesional es, en todo caso, una aspiración, una conquista a obtener, no un punto de partida” Francisco Imbernón Universidad de Barcelona . 

 

No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas.

Milton Friedman, el padre del neoliberalismo económico, del siglo XX, sería lo que yo entiendo por un innovador del sistema, es decir, un gran experto que domina muchos campos a partir de lea economía y lo que le interesa es mantener el sistema, hasta las últimas consecuencias….

 

  • Coincido con él, que actualmente y tal como recordó ayer el Catedratico de economía “Niño Becerra”, hoy todo gira alrededor de la economía, pero no como un nicho, sino como una muktiplicidad de nichos que en todos ellos la economía está impregnada, como la sociedad, la educación, la salud, la empresa…..

      .El problema y con lo que no estoy para nada de acuerdo es que Milton defiende la bondad de los sistemas, de su jerarquización, del “dominio” de unos sobre los otros….en eso no puedo estar de acuerdo porque es lo que está hundiendo precisamente l

  • la “civilización” de hoy y por tanto los que no estamos por esta labor, creemos que con otra sociedad sin sistemas, jerarquías, taxonomías….está decrepitud, no existiría y conformaríamos otros escenarios de actuación que la historia permitería decir dentro de unos años: con el siglo XXI comenzó otra era….

. Los nuevos materiales, contenidos en todas las facetas multidisciplinares….las innovaciones biotecnológicas y robótica son sólo algunos de ellos. Sin embargo, la más profunda de todo es lo que se denomina la telemática, la convergencia y la divergencia, el crecimiento rizomático y el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación.

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia…

 

Podemos utilzar la interfaces de manera rizomática y ubícua, de tal menta que implicamos a los aprendices-usuarios, para que sean ellos mismos los que busquen su aprendizaje, lo rastreen, lo retroalimenten y eso lo puedan hacer de manera ubicua, lo que les proporciona penosos costos económicos, menos problemas de movilidad y en definitiva, organizarse ellos sus maneras de aprender y su utilización directa e instantánea en su trabajo.

Nuestra visión es la de crear una “historia en los términos de la Web”, que implica estructurar el contenido de una manera compleja, rizomática....

Una ventaja de un enfoque rizomática es que es más “nativo red” que muchos otros conceptos pedagógicos. Promueve el apoyo de los compañeros, aprendiz responsabilidad y una apreciación del poder de la red. Puede, sin embargo, ser frustrante y difícil para los alumnos (Cormier informes que enfrenta una rebelión cada año en su clase cuando se adopta), confundiendo sus expectativas sobre el rol de un educador. Probablemente es menos robusta que otros enfoques, aunque finalmente puede conducir a una actitud más sostenible para el aprendizaje para el individuo. Hay elementos de aprendizaje rizomático que podría ser desplegado en los cursos de educación superior, en particular a nivel de postgrado, para utilizar los beneficios de estudiar con sus compañeros y tener acceso a una red global.

Loa usuarios examinaran y probaran el concepto, con la esperanza de asegurar una experiencia atractiva e intuitiva navegable en línea. En este trabajo se pasa por el proceso de desarrollo del sitio en el diálogo con los usuarios – pero también a veces en contra de sus demandas y expectativas inmediatas.

La idea es presentar un posible aprendizaje para una determinada implemetación (trabajo, ocio…)como un “rizoma” (Deleuze y Guattari, 1988– de manera redárquica y no jerárquica de conexiones que abandonan las investigaciones tradicionales, haciéndose eco así la estructura de la Web. Hemos obviado deliberadamente una estructura lineal, los usuarios que esperan eso se perderán en el contenido (en un sentido positivo ‘serendipitic’).

El dilema central que hemos tratado de resolver es: ¿Cómo podemos desarrollar una innovadora experiencia l basada en un complejo principio estructural, rizomática, y al mismo tiempo mantenemos intuitivamente navegable y fácil de usar?

 

Podemos ver si hay elementos anteriores o relacionados en la web:

         Durable – un recurso que los usuarios pueden volver una y otra vez en busca de más experiencia y conocimientos. Queremos un diseño distintivo a apoyar la facilidad de uso y durabilidad.
         Persuasiva – porciones de diversas posibilidades de interacción y funcionalidades para atraer a los usuarios en el proceso, . La idea es activar y “persuadir” a los usuarios para navegar alrededor, descubrir, abrir las capas ocultas, y se sienten inspirados a cavar más profundo y se pierden en un sentido positivo entre las muchas capas que se ofrecen.

        Visuales – imágenes funcionan como entradas o puntos de partida a capas cada vez más profundas de información. Los usuarios siempre deben ser capaces de tener una experiencia gratificante sólo de imágenes navegando.

Centrado en el usuario – el sitio ofrece múltiples maneras en el contenido, y los usuarios crear sus propios “caminos” En última instancia, nos gustaría a los usuarios a tomar conciencia de que no hay tal cosa como un singular hecho concreto sino por el contrario, muchas variaciones sobre lo que pretendemos hacer (disrupción)
Conectado -contenidos que conectan con material relacionado en toda la web se basa en las relaciones asociativas, y la web nos permite hacer estas asociaciones reales – incluso si nos encontramos en lugares deslocalizados y en tiempos diferentes….

Podemos aprender de multitud de maneras como en basado de la experiencia o dl descubrimiento (como el aprendizaje situado ) en lugar del enseñado (o aprendizaje de “recepción”, según Ausubel lo llama) o el aprendizaje de memoria.

El aprendizaje situado, que es sobre todo social, más que psicológica y se origina a partir de Lave y Wenger (1991).

Sobre la base de estudios de casos de cómo, los recién llegados aprenden en diferentes grupos ocupacionales que no se caracterizan por la formación formal, sugieren que la participación periférica legítima es la clave. Los estudios de casos incluyen propuestas tradicionales ..

Es legítimo porque todas las partes aceptan la posición de las personas “no cualificadas” como miembros potenciales de la “comunidad de práctica”…”los aprendices son tan importantes o más que los expertos, es decir, son el centro y tienen la responsabilidad de sus aprendizajes y como hacerlos, evaluarlos…
Periféricos porque cuelgan alrededor en el borde de las cosas importantes, hacen los trabajos periféricos, y poco a poco consiguen encargadas de los más importantes
El conocimiento y la participación se encuentran dentro de las prácticas de la comunidad de práctica, en lugar de algo que existe “allá afuera” en los libros. …..en la pura teoría…

En este modelo de aprendizaje, la situación puede ir cambiando, contrariamente a la que proponemos nosotros en la Educación Disruptiva, donde la responsabilidad es del aprendiz y el sistema pasa a ser un agente subsidiario.

“Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “.

(Lave y Wenger, 1991:93)

Esta distinción fue hecha por primera vez por Hudson (1967) , en términos de estilos de pensamiento en lugar de las formas de conocimiento: el conocimiento convergente lleva a tener una serie de hechos o principios en un solo tema: los problemas tienen respuestas “equivocadas” “derecha” e. Hudson cree que los alumnos convergentes tienden a ser más altamente valorado en la escuela, porque la mayoría de los enfoques de evaluación se centran en habilidades convergentes. Los ejemplos incluyen las matemáticas aplicadas, la ingeniería, y algunos aspectos de los idiomas. Se encuentra en el cuadrante entre Abstract Conceptualización y Experimentación Activa.

El Conocimiento divergente, por otro lado, es (muy amplia) más sobre la creatividad – se trata de la generación de una serie de relatos de la experiencia, como en la literatura o la historia o el arte. Juicio sobre la calidad de los conocimientos y habilidades divergentes es mucho más difícil, porque se trata de áreas privadas. Se genera entre la experiencia concreta y la observación reflexiva. .

Un principio básico es hacer hincapié en que los aprendices tienen diferentes opiniones acerca de lo que están aprendiendo y dilucidando .Por tanto la navegabilidad, la accesibilidad y la usabilidad…serán siempre elementos básicos para nuestros planteamientos disruptivos en la intervención asíncrona y sincrona de nuestras actuaciones en el learning is the work….

Queda mucha labor de demostración y de mentalización pero lo estamos haciendo, porque lo importante al fin y al cabo no es nuestro trabajo, sino el de los aprendicews, trabajadores…que al fin y al cabo son los responsables finales de lo que hacen cons sus vidas.

El nudo gordiano que hemos tratado de cortar es: ¿Cómo podemos desarrollar una innovadora experiencia basada en un principio estructural ‘rizomático’ caótica, y al mismo tiempo mantenemos intuitivamente navegable y fácil de usar?…todo ello para mejorar el aprendizaje en RED, como la mejor manera de hacer las cosas hoy y mañana.

 

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

Si queremos establecer una planificación, abierta por supuesto,  de escenarios de aprendizaje y de trabajo,deberemos siempre mirar hacia sobre el futuro mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras más inciertas e importantes que afectan a nuestro mundo. Es un proceso de grupo que fomenta el intercambio y el desarrollo de una comprensión más profunda mutua de cuestiones centrales importantes para el futuro de la economía del conocimiento, de los espacios y los no lugares,  más en concreto,  del conocimiento.

El objetivo es elaborar una serie de historias divergentes extrapolando fuerzas impulsoras inciertas y que ejercerán mayor influencia. Las historias, junto con el trabajo para llegar allí tiene el doble objetivo de aumentar el conocimiento del entorno empresarial y formativo y se ensanchan tanto en  la percepción de los participantes frente a  posibles acontecimientos futuros, especialmente para los receptores.

El término centrado en el estudiante el aprendizaje (SCL) es ampliamente utilizado en la enseñanza y la literatura de aprendizaje. Muchos términos se han relacionado con el aprendizaje centrado en el estudiante, tales como el aprendizaje flexible ( Taylor, 2000 ), el aprendizaje experiencial ( Burnard 1999 ), el aprendizaje auto-dirigido y por lo tanto el término poco usado en exceso ‘centrada en el estudiante el aprendizaje “puede significar cosas diferentes para personas diferentes . Además, en la práctica se describe también por una serie de términos y esto ha conducido a la confusión que rodea su aplicación.

“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975, )

Elementos del aprendizaje autodirigido

 

leyes_naturales_evento-760x381.jpeg

 

El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:

  • Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje 
  • Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
  • Tienen una legibilidad de aprender
  • Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
  • Se involucran en el aprendizaje
  • Ellos evalúan su aprendizaje

 

Los estudiantes que son aprendices auto-dirigidos podría mostrar algunos de los siguientes comportamientos:

          -Construir : La propiedad de Learning. Estudiante establece objetivos de aprendizaje para sí mismo / misma.

          -Construir : Gestión y Monitoreo de su propio aprendizaje

          -El estudiante sabe qué partes de las lecciones le interesan

          -El Estudiante hace preguntas cuando él / ella no está seguro acerca de la lección.

          -El Estudiante busca más información

          -El estudiante hace una lista de lo que él / ella tiene que hacer para él / ella l, en el aprendizaje

          -El estudiante termina su / su trabajo escolar con un calendario establecido pero con posibilidad de flexibilizarlo

          -El Estudiante intenta comprender las cosas que lesalen mal y buscar sus por ques…

          -El Estudiante intenta diferentes maneras de resolver los problemas

          -Construir : El propietario del aprendizaje es el aprendiz..

          -El estudiante usa lo que él / ella aprende en clase después de él / ella lessons.

          -El Estudiante descubre más de lo que sus profesores pueden enseñarle en la escuela, universidad…

 

Si leemos a Perry y Kitchener , nos encontramos con una descripcion de la teoría predominante sobre epistemología  del aprendizaje como la participación de la ruptura deliberada hacia abajo y la reestructuración de los modelos mentales que apoyan las visiones del mundo. Prigogine ofrece una lente adicional en esta teoría en su discusión de “estructuras disipativas“.

 

Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémico; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opacos,, nos sirve para entender que cualquiera es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero dificilmente la de otros, con lo que un aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”

Pero ¿qué podemos entender por un aprendiz autónomo?Ser aprendiz autotónomo significa que una persona es capaz de hacer :

Entender por sí mismo lo que necesita para aprender
Ir sobre la obtención de lo que necesita
Hacer lo que se necesita para aprender cosas nuevas en cualquier entorno.

Pero por encima de todo entender que significa el cambio de roles, tanto en el plano educativo como en el social. Jonassen (2000) postula que las herramientas digitales pueden ayudar a los alumnos a reflexionar sobre qué están aprendiendo y sobre cómo llegaron a aprenderlo:

-A partir de ahora será el que adquirirá la responsabilidad y el compromiso de “escribir, diseñar y llevar a cabo” cuántas acciones de aprendizaje sean necesarias para todo aquello que acontezca en su vida académica y ordinaria.

Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabrazs que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso:

¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales yason válidos?
¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….

 

Cambio de roles. “Cuando hablamos de un cambio de roles, tanto sociales como educativos, no solo damos por hecho que las nuevas formas de entender y de hacer las cosas deben contemplarse bajo el prisma de las personas, eso ya lo damos por hecho. Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente:

Pero esto a su vez va a cambiar el tipo de profesores que necesitamos(roles), tal vez con una división entre creadores de nuevo conocimiento (investigación &profesores), y los maestros que reúnen los conocimientos existentes conjuntamente con los estudiantes.

 

El concepto de aprendizaje centrado en el estudiante se ha acreditado ya en 11905 en Hayward y en 1956 a la obra de Dewey ( O’Sullivan 2003 ). Carl Rogers, el padre de la orientación centrada en el cliente, se asocia con la expansión de este enfoque en una teoría general de la educación ( Burnard 1999 ; Rogoff 1999 ). El término centrado en el estudiante el aprendizaje también se asoció con la obra de Piaget y, más recientemente, con Malcolm Knowles ( Burnard 1999 ).

 

Kember (1997) describió dos grandes orientaciones en la enseñanza: la concepción centrada en el profesor / orientada al contenido y las concepciones centradas en el estudiante / orientadas al aprendizaje. En un desglose muy útil de estas orientaciones apoya opiniones de muchos otros autores en relación con la visión centrada en el estudiante, incluyendo: que el conocimiento es construido por los estudiantes y que el profesor es un facilitador de aprendizaje en lugar de un presentador de información. Rogers (1983b) identificó la precondición importante para el aprendizaje centrado en el estudiante como la necesidad de: “… un líder o persona que es percibida como una figura de autoridad en la situación, es suficientemente segura dentro de sí misma y en ella (Su) relación con otros que experimenta una confianza esencial en la capacidad de los demás para pensar por sí mismos, para aprender por sí mismos “.

Burnard, en su interpretación de las ideas de Rogers sobre el centrarse en el estudiante, destaca la opción en el área del aprendizaje: “los estudiantes podrían no sólo elegir qué estudiar, sino cómo y por qué ese tema podría ser interesante para estudiar” (1999: 244). También enfatiza la creencia de Rogers de que las percepciones de los estudiantes sobre el mundo eran importantes, que eran relevantes y apropiadas. Por lo tanto, esta definición hace hincapié en el concepto de que los estudiantes tengan “elección” en su aprendizaje.

Harden y Crosby (2000describen las estrategias de aprendizaje centradas en el profesor como el enfoque en el maestro que transmite el conocimiento, desde el experto hasta el novato. En cambio, describen el aprendizaje centrado en el estudiante como centrado en el aprendizaje de los estudiantes y “lo que los estudiantes hacen para lograr esto, en lugar de lo que hace el profesor”. Esta definición enfatiza el concepto de “hacer” del estudiante.

Otros autores articulan definiciones más amplias y más amplias. Lea et al. (2003: 322) resume algunos de la literatura sobre el aprendizaje centrado en el estudiante para incluir los siguientes principios:

-La confianza en el aprendizaje activo y no pasivo,
-Un énfasis en el aprendizaje profundo y la comprensión,
-Mayor responsabilidad y responsabilidad por parte del estudiante,
-Un mayor sentido de autonomía en el alumno
-Una interdependencia entre maestro y alumno,
-Respeto mutuo dentro de la relación del maestro de aprendizaje,
-Y un enfoque reflexivo del proceso de enseñanza y aprendizaje por parte tanto del profesor como del alumno ».

 

Rogers ( 1983 ), en «La libertad de información para los años 80 de su libro, describe el cambio en el poder desde el profesor de expertos para el alumno estudiante, impulsado por la necesidad de un cambio en el entorno tradicional en el que en este “llamado ambiente educativo, los estudiantes una actitud pasiva, apática y aburrida”.

la nueva era requiere un profesional de la educación distinto. Pero no podemos analizar los cambios de la profesión docente sin obviar que ello ha planeado durante muchos años alrededor del debate sobre la profesionalización docente, y como dice Labaree (1999-2000):

“Existe una serie de razones para creer que el camino hacia la profesionalización de los docentes se encuentra lleno de cráteres y arenas movedizas: los problemas propios que surgen al intentar promocionar los criterios profesionales dentro de una profesión tan masificada, la posibilidad de la devaluación de las credenciales como consecuencia del aumento de los requisitos educativos, el legado nivelador de los sindicatos de la enseñanza, la posición histórica de la enseñanza como forma de trabajo propio de las mujeres, la resistencia que ofrecen los padres, los ciudadanos y los políticos a la reivindicación del control profesional de los centros escolares, el hecho de que la enseñanza se haya incorporado tarde a un campo plagado de trabajos profesionalizados, la previa profesionalización de los administradores de los centros y el poder atrincherado de la burocracia administrativa, la prolongada tradición de llevar a cabo reformas educativas por medios burocráticos (…) y la diversidad de entornos en que tiene lugar la formación del profesorado.”

En el sistema escolar, el concepto de la educación centrada en el niño se ha derivado, en particular, de la obra de Froebel y la idea de que el profesor no debe “interferir con este proceso de maduración, sino que actúan como una guía” ( Simon 1999 ) . Simon destacó que este estaba relacionado con el proceso de desarrollo o “preparación”, es decir, el niño aprenderá cuando él / ella está listo ( 1999 ), posteriormente difundido por Roger Schank:

El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender” …

“Las personas usan historias para organizar, expresar y recordar sus experiencias. Esta idea es el fundamento de un método desarrollado por Roger Schank y su equipo para diseñar cursos y materiales educativos que garanticen un aprendizaje mediante la práctica (learning by doing). ” Roger Schank

 

Metodología Sólida

En contraste con los tradicionales curriculums pasivos y orientados a asignaturas, un Scenario Centered Curriculum (SCC) propone una experiencia equiparable al aprendizaje de un oficio: el alumno se enfrenta a una serie bien planificada de situaciones (escenarios) reales, situándole en un rol relevante y motivador. Dentro de estas situaciones, lleva a cabo exactamente las tareas, actividades y procesos de razonamiento adecuados para construir y desarrollar sus habilidades.

De este modo, el alumno entiende cómo un conocimiento o habilidad le es útil para la vida al afrontar de forma individual el problema que presenta la historia, garantizando un aprendizaje a su medida.

 

 

Arquitectura Eficaz 

  • Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.
  • Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).
  • Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.
  • Acceso a un tutor: online o presencial, para obtener ayuda en el momento de aprendizaje preciso (feed-back).

Este engranaje se corresponde a las característivcas del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnos Miró) y que se recoge en estas bases  http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir:

  • en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza..a esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un ritmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.

“Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “. (Lave y Wenger, 1991-93)
El cambio en el paradigma de la enseñanza al énfasis en el aprendizaje ha animado a poder ser trasladado desde el profesor al alumno.

El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo. Sin embargo, a pesar del uso generalizado del término, sostienen que uno de los problemas con el aprendizaje centrado en el estudiante es el hecho de que las muchas instituciones y los educadores afirman estar centrado en el estudiante poner en práctica el aprendizaje, pero en realidad no es así, a veces actúan como auténticos “corsarios dentro del propio sistema”:

 

 

D67OaBwWwAAZsii.png

 

 

Otras, en cambio el propio sistema se autorregula por si solos con cambiantes planteamientos:

LA ENSEÑANZA BASADA EN EL APRENDIZAJE
.Bajo nivel de elección por parte del estudiante.
.El estudiante permanece pasivo..El poder está principalmente en manos del docente

Por medio de las ventajas que encontramos con elearning podemos realizar:

Actualización de las prácticas de enseñanza de las ciencias y las competencias clave de los aprendices, especialmente, de los facilitadores y de toda la comunidad educativa.
Demostrar el uso de los recursos de aprendizaje en línea ayudarán a autoconstruir nuestras propias líneas de aprendizajes.
Diseñar una serie de escenarios que nos permiten no solo el autoaprendizaje si no el social learning con cualquier punto de la red, que equivale a decir, la red.
Proporcionar recomendaciones y directrices para la creación de entornos de aprendizaje.
Los ambientes de aprendizaje ofrecerán diferentes interfaces y herramientas de corte y atractivo suficientes, mirando la colaboración y organización de actividades, con un énfasis en el apoyo para la interacción compartida para mediar en los aspectos sociales del aprendizaje, la construcción del conocimiento, la reflexión.

 

APRENDIZAJE CENTRADO EN EL APRENDIZ

.Alto nivel de elección por parte del estudiante.
.El estudiante permanece siempre activo.
.El poder está sobretodo en manos del estudiante

En el siglo 20, los reformadores de la educación progresista promueve una pedagogía que hizo hincapié en el pensamiento flexible, crítico y miró a las escuelas para la regeneración política y social de la nación. La fundación de la Asociación Progresista de Educación (PEA) en 1919 acompañó a la creciente prestigio de los principales teóricos de la educación en el Teachers College de la Universidad de Columbia. Cada vez más, sin embargo, el movimiento empezó a preocuparse con la metodología y, en concreto, con el controvertido “centrada en el niño” enfoque, más tarde criticado tanto por los radicales y los conservadores. Imbuido de freudismo y psicología infantil, el niño-preguntó método centrado en los maestros de la posición de cada niño en el centro del proceso de aprendizaje, centrándose las actividades en torno a los intereses del alumno. William H. Kilpatrick, profesor en el Colegio de Profesores, se refirió a la teoría de la “decidida la actividad de todo corazón” por un niño como el pináculo de la educación progresiva de la posguerra en los siguientes, leídos ensayo, publicado inicialmente en el Colegio Registro maestros en 1918.

 

Lea, Stephenson, y Troy (2003) afirma que los principios de centrado en el estudiante el aprendizaje incluyen;

  1. la dependencia en el aprendizaje activo y no pasivo,
  2. un énfasis en el aprendizaje y la comprensión profunda,
  3. mayor responsabilidad y rendición de cuentas por parte del aprendiz,
  4. un mayor sentido de la autonomía en el aprendizaje,
  5. una interdependencia entre el profesor y el alumno,
  6. el respeto mutuo dentro de la relación profesor alumno,
  7. y un enfoque reflexivo al proceso de enseñanza y aprendizaje por parte del profesor y alumno.

 

Es precisamente en este último apartado donde la EDUCACIÓN DISRUPTIVA tienes todo su sentido, ya que de la primera forma, continuaríamos como siempre, la frase ya acuñada “más de lo mismo”.

 

¿La disrupción es innovación? Para nada! Innovar es mejorar lo que hay y disrupción quiere decir crear otra cosa. Esta sociedad es otra sociedad, y como es otra sociedad no tiene por qué seguir los pasos anteriores. Si de algunas maneras Gutenberg con los libros logró hacer otra sociedad, internet también ha logrado hacer otra sociedad. Lo que pasa es que estamos en un tiempo en el que no sabemos hacia dónde vamos….(Juan Domingo Farnos)

 

“Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías, Un Disruptivo podría querer converger después de romper con sus viejos planteamiento, pues yo no, lo que hago es construir nuevos enfoques, nuevas maneras de ver las cosas, pero no hacia un lugar concreto, sino hacia el infinito….

 

Quizás sea un momento idóneo de visionarios con los pies en el suelo, visionarios que dejen de converger en algo que la sociedad tenia como necesidad y diverger en algo que no llegamos a tocar ni a pensar, pero que seguramente cuando lleguemos a ellos, sabremos que eran algo de lo que buscábamos”….(Juan Domingo Farnós)

 

Situar a los alumnos en el centro del proceso de aprendizaje , nos lleva a un paso progresivo en el que el alumno da los enfoques y  significa que son capaces de aprender lo que es relevante para ellos de las formas que sean apropiadas.
.
En resumen, se desprende de la literatura que algún punto de vista centrado en el estudiante el aprendizaje como: el concepto de elección del estudiante en su educación, mientras que otros lo ven como el bienestar del estudiante haciendo algo más que el profesor (enseñanza activa o pasiva), mientras que otros, mientras que tienen una definición mucho más amplia que incluye a estos dos conceptos, pero, además, describe el cambio en la relación de poder entre el aprendiz y el docente.

Lentamente se abre un plano en el horizonte donde empiezan a irrumpir diferentes formas y manifestaciones que representan a los diversos grupos sociales, subculturas atentas, alertas y conscientes de la importancia de su participación en los nuevos ordenes geopolíticos. Colectivos que intentan a través de los medios de comunicación electrónicos moldear y preparar el terreno no precisamente para el comercio electrónico, sino para el intercambio de valores culturales.

…“Las comunicaciones, generan el cambio de una sociedad de corte industrial [mono-político] a una sociedad interconectada, una transformación de la hegemonía de la comunicación de los medios masivos a la de grupos específicos a través del formato predominante de comunicación en las redes, el correo electrónico“.

No tendremos futuro sin la red!! y en la red deben estar docentes y discentes y no solo como mera estética, si no como realidad tangible.. Esta ahí, es el punto máximo de nuestros actuales medios de comunicación en la tan anunciada era de la información. Muchos pretenden parcelarla, apropiarse de espacios, mantener todo derecho de propiedad solo por el interés de fomentar lo mismo: compras, estilos de vida, monocultura..la red se inicio como mecanismo para proteger la información y mantener la comunicación en el evento de una guerra nuclear, luego quedó al servicio de investigaciones científicas, posteriormente a espionaje informático y ahora, en el presente todo esto se imbrica tridimensionalmente dentro de “malls“ comerciales virtuales.

“Se busca gente que sea capaz de reflexionar acerca del presente desde perspectivas históricas y políticas, que sean capaces de comunicar sus pensamientos de manera que sea posible para otros seguirlos, tener nuevos y otros, construir nuevas estrategias políticas y ser capaz de conducir o participar de un debate político sin temor a influir en el curso de la historia“

Para resistir de manera inteligente los contenidos adormecedores, tal vez sean hoy necesarias todo tipo de ideas para hacer activismo. Artistas o programadores de software, artistas o políticos, artistas o rebeldes terroristas, hackers o como se les quiera llamar, se buscan personas comprometidas más allá del pensamiento y análisis pasivo del sabio que está sobre el mundo con sus pensamientos más abstractos y poéticos que concretos o experimentales, se necesita acción.

Estamos muriéndonos mientras la red se autoconstruye y nos abarca como aplanadora de identidades. Lo que está en juego es el cómo interpretamos la red? o como la red nos interpreta a nosotros?, de ahí la necesidad de una actitud participativa que genere espacios abiertos a la reflexión y a la crítica, a la investigación y construcción de ideas para ser enriquecidas colectívamente ahora que la oportunidad lo permite con personas de todo el mundo en este determinado tiempo, momento y lugar.

Es claro que el planeta obedece a reglas internacionales de mercado, los ideales de globalización son la estrategia de los países industrializados para mantener su control. No existen planes globales para compartir la tecnología, para educar en tecnología, sino al contrario para mantener y aumentar las distancias entre pobres y ricos, en este caso entre info-ricos e info-pobres, la brecha es aún más grande e insalvable.

Razón que justifica el uso de los medios en tareas educativas y de valoración a las diferentes tradiciones culturales. La diversidad en la red no es vista como patrimonio global, sin embargo hace de ella un espacio abundante en algo más que datos, la convierte en el lugar idóneo para ganar en conocimiento, experiencia y por tanto sabiduría.

El pensamiento único se puede entender como el que nos imponen los modelos, como por ejemplo el de la globalización. El pensamiento crítico es al que puede acceder el individuo por sus propios medios y que le permite ser consciente de su lugar y grado de participación y compromiso con respecto al lugar y situación en que se encuentra.

Aunque no «hemos terminado» con las formas de enseñar y las herramientas de aprendizaje «de toda la vida», sí que se ha producido un desplazamiento de éstas hacia las tecnologías digitales y, últimamente, móviles, lo cual –como hemos expuesto en otras ocasiones– plantea algunas cuestiones fundamentales en el mundo de la educación.

Un cambio radical en las formas de escritura hacia textos más cortos, más nítidos: tweets, mensajes y correos electrónicos.

Un cambio en los dispositivos de entrada hacia los teclados.

Un cambio hacia la escritura en los dispositivos móviles, una especie de movimiento que evoluciona de la narrativa a la educación transmedia.

De hecho, se ha producido un vuelco hacia el lenguaje texting, a expensas de la voz en los teléfonos móviles, que muestran que hay un aumento en la escritura de los «walkers» (i.e.: ‘aquellos que aprenden caminando’, como pulgarcita).

La escritura en el móvil ha pasado de ser una actividad deliberada y formal a producirse en todo tipo de ambientes, y a formar parte de nuestra actividad diaria; una actividad de participación masiva. Sin embargo, estas formas de escritura, son poco conocidas, y rara vez se enseñan en las escuelas –o mejor–, solo se utilizan de manera aislada.

En efecto, la ubicuidad de los dispositivos móviles ha llevado a un uso masivo y popular del texting, el cual ha superado a la voz en el uso. Todo esto apunta hacia un cambio irreversible en nuestra forma de escribir y en nuestra cultura de la lectura.

El aprendizaje móvil también es cuestión de herramientas, ¿por qué los estudiantes han de aprender con artilugios que las organizaciones educativas les impongan, si ellos quieren las suyas propias para hacerlo?

Ciertamente, la mayoría de los estudios de investigación que he leído sobre el tema de la adquisición por parte de instituciones de grandes cantidades de dispositivos móviles idénticos (PDAs, iPhonesiPods, etc.), están basados en el siguiente criterio: el modelo de dispositivo móvil que se adquiere se corresponde con la marca que utilizan para los ordenadores de escritorio, los cuáles, de ordinario, están instalados en un laboratorio de informática; y eso, ni funciona pedagógicamente, ni les gusta a los aprendientes que disponen de sus «locos cacharros», que utilizan para casi todo en su vida cotidiana.

Esta situación supone un «problema» porque, lo más probable es que al estudiante –que ya tiene su propio dispositivo– el hecho de que tenga que manejar dos le resulte poco práctico. En efecto, los usuarios tienden a ser muy posesivos con sus dispositivos móviles y tienen preferencias que no coinciden con las universidades, escuelas e institutos; y ello les molesta, les desmotiva y acaban por no utilizar el dispositivo «impuesto».

Creo que las instituciones van a tener que ser mucho más flexibles cuando se trate de aprendizaje móvil, incluso cuando trabajen e-learning. Ello significa ceder una parte del control a fin de que los estudiantes se sientan cómodos. Por ejemplo, no van a ser capaces de controlar exactamente qué hacen los estudiantes en todo momento, y van a tener que ofrecer diferentes vías parar obtener y entregarles contenido.

En la variedad de aprendizajes enriquecidos con las tecnologías, podemos preguntarnos incluso si el e-learning es, o no, un aprendizaje móvil, cuestión interesante ya que conlleva una gran controversia.

La segunda década del siglo 21 se ha caracterizado por un desarrollo tecno-social nunca antes experimentado. Hoy día las personas utilizan los dispositivos tecnológicos como prótesis de sí mismos. Día tras día vemos a una Sociedad Aumentada que tiene acceso a ilimitadas fuentes informativas en diversidad de formatos de soporte.

 

Los canales de comunicación se extienden a través de redes hiperconectadas en las que convergen las plataformas, sistemas operativos, aplicaciones y servicios digitales. Los mismos son utilizados como telégrafos, radio, TV, prensa, cine, asistente personal, oficina y herramientas blandas.  La tecnología se ha convertido en un valioso recurso que nos ayuda a realizar las tareas del diario vivir a cualquier hora, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.

Se pronostica que los trabajos que están por surgir se dirigirán más hacia el desarrollo de talentos, creatividad, innovación, intercambio social, emprendimiento y pensamientos de orden superior. Para el 2035 más del 40 por ciento de los trabajos actuales dejarán de existir, para a ser reemplazados por los robots e interfaces humano-máquinas de la Inteligencia Artificial. Los robots se harán cargo de las taréas mecanizadas y automatizadas más pesadas, emulando los movimientos musculares que ejecuta el ser humano. No cabe duda que el desarrollo tecnológico de la era está desvaneciendo los empleos tradicionales que conocemos hoy día, pero también hay que reconocer que creará trabajos mucho más interesantes, dinámicos y desafiantes. El trabajo nunca dejará de existir, lo que sí cambiará es la naturaleza de las tareas. Es decir que el trabajo pesado será realizado por robots, mientras que las funciones laborales cognitivas de orden superior serán realizadas por el ser humano (analizar datos exponenciales). Lo que antes se conocía como la era del Trabajo Manual, ahora se conoce como la era del Trabajo Mental. Estamos en otra época totalmente diferente…

¿Y qué está haciendo la Universidad para articularse a la altura de los tiempos?

 

La empresa y la universidad hoy …¿Son hubs? (Educación Disruptiva)

Los planes para el desarrollo de la investigación y la innovación se basan en un plan estratégico i, con un marco de desarrollo y de innovación continuada.

Pude llegar a ser  reconocido internacionalmente como una intensa investigación de la Universidad y de la Empresa que se distingue por su enfoque en la traducción del conocimiento en beneficio de la sociedad y la economía.

Con ello seguiremos  buscando la excelencia académica como  primera prioridad, pero compartida a su vez,  con el desarrollo de las competencias en los diferentes lugares de trabajo y por eso no dudaremos en utilizar el E-LEARNING, por ejemplo y las herramientas de la web 2.0,  apoyado en sus iniciativas para permitir a su personal  contribuir a este fin. En particular implementaremos iniciativas para diversificar sus fuentes de financiación de la investigación y de aumentar el número de personal con fondos externos y comprometido con las empresas.

Más allá del apoyo continuo de la excelencia académica y con el fin de realizar sus ambiciones para traducir el conocimiento en beneficio de la sociedad, nos centraremos en  gran parte de nuestras  investigaciones  en datos y metadatos recogidos del exterior e importados a través de nuestras herramientas digitales.. Estas áreas se verán reforzadas y con el apoyo de tres plataformas transversales: la plataforma de impacto social (por ideas humanas y sociales en la ciencia y las tecnologías); la plataforma de innovación empresarial; y la plataforma de mejora de la ciencia y la tecnología.

Las  principales áreas son exteriores se organizarán como ‘investigación y de la empresa hubs’, cada coordinador orientado por un director académico y el apoyo de personal especializado. A través de estos mecanismos,  tendremos una estructura para aumentar el apoyo externo para su sus actividades de transferencia de conocimiento y la investigación, y para maximizar los beneficios entregados a la sociedad.

Proponemos  implementan a través de las Facultades y unidades de investigación, apoyados por la Investigación y Apoyo a la Innovación y por mecanismos de financiación internos acciones específicas para aumentar la investigación y la innovación en el ámbito académico.Un plan detallado de implementación de las medidas de rendimiento adecuados se asegurará de que la estrategia de investigación e innovación ofrece los resultados esperados.

Todo el equipo proporcionará el enlace crítico entre la universidad y la empresa y ayudará a los empresarios a identificar las oportunidades de investigación traslacional adecuados, experiencia de consultoría y opciones de investigación por contrato.

Una parte vital de nuestro trabajo es identificar las oportunidades de colaboración entre la universidad y la industria a través de la innovación financiado por el  partnerships., los cuales  promoverán y fomentarán los programas de doctorado de la industria patrocinadora, prácticas de estudiantes y de la industria patrocinando becas postdoctorales que haga uso de los incentivos financieros.

El futuro ya está aquí.

Simplemente no se distribuye uniformemente todavía. “-attributed A William Gibson

Si nos atenemos al futuro debemos “orientarnos” por lo informal, lo formal esta tan depauperado que los primeros movimiento fuertes desaparecerá…
Eso sucede con el aprendizaje…Este aprendizaje informal se basa en las redes personales de aprendizaje que son generalmente en paradero desconocido y sin apoyo en las estrategias de aprendizaje organizacional. Podríamos pensar en estas diferencias entre la forma de actuar de aprendizaje formal e informal como una especie de distribución desigual del futuro, en la que esta última parece ser la forma en que las cosas se encaminan: pero no todo el mundo está allí todavía.

Sin embargo, de esta mezcla y agitación, y con el fin de lidiar con el aprendizaje en un mundo sustentado por la tecnología de conexión permanente, un enfoque estratégico está creciendo a lo que estamos aprendiendo a pensar como el aprendizaje y el rendimiento de los ecosistemas.

 

juandon

 

Fuentes:  Reflexiones de un debate

distribuidohttp://saandreoli.wordpress.com/2010/04/21/reflexiones-de-un-debate-distribuido/

http://www.scribd.com/doc/33130401/Angel-Pio-25-Formas-Aprendizaje-Informal El aprendizaje Informal de Angel-Pio Gonzalez Soto y Juan Domingo Farnós Miró.

http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo bases para Elearning-Inclusivo de juan Domingo farnós Miró

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/03/23/aprendizaje-informal-natural/ Aprendizaje Informal (natural) de juan Domingo Farnos Miró.

 

Entornos Personales de aprendizaje

http://saandreoli.wordpress.com/2010/03/26/entornos-personales-de-aprendizaje/

¿Es posible evaluar o acreditar aprendizajes Informales? Las Nuevas Tecnologías expanden las posibilidades de capacitación y crecimiento profesional

http://saandreoli.wordpress.com/2009/04/27/%C2%BFes-posible-evaluar-o-acreditar-aprendizajes-informales-las-nuevas-tecnologias-expanden-las-posibilidades-de-capacitacion-y-crecimiento-profesional/

http://deformadores.blogspot.com/2009/06/aprendizaje-informal.html jay Cross

http://www.slideshare.net/dreig/e-learning-20-open-social-learning Elearning 2.0 y el aprendizaje informal via Dolors Reig.

 

http://aprendizaje20.blogspot.com/2010/04/stephen-downes-el-futuro-del.html Stefen Downees, lo que pasará en los próximos 10 años

Twitter para Educadores – Compartiendo

Onlinehttp://saandreoli.wordpress.com/2009/06/15/twitter-para-educadores-compartiendo-online/

  • O’Neill, G., Moore, S., y McMullin, B. (2003). Centrado en el estudiante el aprendizaje: ¿Qué significa para los estudiantes y profesores Problemas en la Práctica de la Universidad de Aprendizaje y Enseñanza?.http://www.aishe.org/readings/2005-1/oneill-mcmahon-Tues_19th_Oct_SCL.html#XLea2003
  • Shuell, TJ (1986). Concepciones cognitivas de aprendizaje. Revisión de la Investigación Educativa, . http://www.jstor.org/stable/1170340
  • Farnos Miro, Juan Domingo Innovacion y
  • Conocimiento https://juandomingofarnos.wordpress.com
  • Lea, SJ, D. Stephenson, y Troy, J. (2003). Mayores ‘Actitudes ante Estudiantes Centrado Aprendizaje: Más allá de’ Estudiantes de Educación. Bulimia educativa “Estudios en Educación Superior, 28(3), 321-334.
  • Kember, D. (1997). A reconceptualisation of the research into university academics conceptions of teaching. Learning and Instruction 7(3)

 

 

 

PENSANDO EN LA NUEVA LÍNEA DE TRABAJO: educación, aprendizaje, competencias, roles … (Educación Disruptiva)

Juan Domingo Farnós Miró

 

INICIAL-JORNADA-03-09-2019-1_crop

 

Los paradigmas científicos movidos por la experiencia (Khun) dependiendo de la imaginación y/o subjetividad, Refundamos la #Educación?

Los paradigmas pueden complementarse como una conjunción, pero tambieén pueden ser disyuntivos, y ahora estamos en una época disruptiva, por tanto de disynción, hemos de tomar el camino que necesita la sociedad, en educación o no, también, aunque signifique dejar atrás rescodos que no son ya necesarios..

Por lo tanto el paradigma disyuntivo nos lleva a la posiblidad del antagonismo, pero en diferentes acepciones y la posibilidad de adaptación, (diversidad) a cada momento educativo o social…

Estos métodos, que algunos llaman Heuristicos y Positivo, nos permiten en todo momento investigar de lleno, y en la realidad del momento….no establecer estándares para cualquier situación y época, lo cuál visto lo visto, falsea la realidad del momento y por tanto sus actuaciones inmediatas.

 

La expresión colectiva aplicada y contextualizada será lo que dará sentido real a la formación para la Vida–

Ese es el camino que es tan diferente a lo que venimos haciendo ahora que hay que replantearse toda una serie de acciones Estructurales, Organizativas y de funcionamiento, con una redefinición disruptiva, transparente y confiable de la realidad de ahora y del futuro, por eso mismo el concepto y la implementación de lo que llamamos ahora mismo EDUCACIÓN, no se corresponde ni ene l fondo ni en la forma, con lo que la sociedad necesita…

 

Lévy Pierre nos presenta un post magnífico sobre el pensamiento de diseño que podemos extrapolarlo a diferentes disciplinas, dentro de nuestra visión social transdisciplinar.

Tras la normalización de los servicios y el deseo / necesidad de generar un mayor compromiso por parte de los usuarios, podremos llevar a cabo una nueva experiencia de diseño utilizando los diferentes procesos que queremos efectuar.. El enfoque de pensamiento de diseño lo ejecutaremos:

Identificaremos un problema e intentaremos comprender su entorno (la “empatía” y “definido en el diagrama que ahora pondremos, pero siempre realizado por todas las personas que estamos en los diferentes procesos, cada uno aportando nuestro valor personalizado.
Encuentrar el concepto, la idea de que vamos a resolver (“idear”)
Diseñar la forma queremos visualizar el entorno, concepto…. (“prototipo” y “test”)

En concreto, el trabajo en el pensamiento de diseño lo enfocaremos de tres maneras que unas veces serán complementarias y otras divergentes, según las personas que lo conformemos, el entorno (contexto)….

Una lógica de co-creación: si ponemos el “pensamiento de diseño” en el centro de nuestra actividad podemos trabajar de forma aislada, e introducir en su lugar una lógica “entre nuestras difentes aportaciones” utilizando la inteligencia colectiva.
“Gimnasia intelectual” alternando fases de la intuición y el análisis en una estrecha lógica de apertura /.
Un aspecto importante para el estudio de campo (observación etnográfica) que proporciona una comprensión completa de las experiencias, a diferencia de los estudios cuantitativos y cualitativos tradicionales en cualquier investigación OBSOLETA TRADICIONAL 

 

Las tendencias actuales en aprendizaje automático, análisis de datos, aprendizaje profundo e inteligencia artificial, sin embargo, complican las cuentas psicológicas centradas en el ser humano sobre el aprendizaje. Las teorías de aprendizaje más influyentes de hoy son las que se aplican a cómo las computadoras “aprenden” de la “experiencia”, cómo los algoritmos están “entrenados” en selecciones de datos y cómo los ingenieros “enseñan” a sus máquinas a “comportarse” a través de “instrucciones” específicas.

 

Necesitamos planteamientos metodológicos, pero también y especialmente, estructurales, como señalamos en nuestras investigaciones para no solo innovar en la educación, si no para transformarla.( ejemplo:…)

“Las personas usan historias para organizar, expresar y recordar sus experiencias. Esta idea es el fundamento de un método desarrollado por Roger Schank y su equipo para diseñar cursos y materiales educativos que garanticen un aprendizaje mediante la práctica (learning by doing). ” Roger Schank

 

 

Estructuras de aprendizaje con  una arquitectura eficaz:

  • Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.
  • Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).
  • Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.
  • Acceso a un tutor: online o presencial, para obtener ayuda en el momento de aprendizaje preciso (feed-back).
  • Este engranaje se corresponde a las característivcas del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnos Miró) y que se recoge en estas bases  http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza..a esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un riitmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.

 

 

El uso de los miembros del equipo y los compañeros (peer to peer) es una gran manera de articular y hacer comentarios sobre las decisiones de diseño.

Aunque las comprobaciones de calidad por homólogos deben estar bien facilitadas para evitar posturas subjetivas , pueden ser un método ideal para explicar la comprensión de los problemas subyacentes, hechos y datos; el dominio del problema; las necesidades de los usuarios finales; y el razonamiento detrás de las decisiones que ha tomado.

 

Estas reuniones también pueden ser una manera de dejar que sus compañeros discuten los problemas y patrones similares se encontraron y resolvieron en otros proyectos.

Probar los flujos de pantalla en bruto y el diseño de interfaz de usuario temprana, y con frecuencia en el ciclo de los proyectos del usuario para validar el entendimiento y suposiciones acerca de las necesidades del negocio y de los usuarios finales. No tenga miedo de abrazar errores si descubre algunos problemas de experiencia de usuario más destacados con sus conceptos difíciles. Los usuarios finales pueden ofrecer información valiosa a través de los debates posteriores a las pruebas y entrevistas de seguimiento.
El desarrollo de nuevos métodos de resolución de problemas a través del aprendizaje basado en la práctica (PBL)

 

Por desgracia, experiencias en el aula y el desarrollo en el mundo real se realizan típicamente de forma independiente como si no hubiera necesidad de combinar la teoría con la práctica. El Aprendizaje basado en el trabajo, por el contrario (LEARNING IS THE WORK), se fusiona deliberadamente la teoría con la práctica y reconoce la intersección de formas explícitas y tácitas de conocimiento, tanto a nivel individual y colectivo.

Reconoce que el aprendizaje se adquiere en el medio de la práctica y puede ocurrir mientras se trabaja en las tareas y las relaciones en la mano. (Raelin, 1998)
La idea de aprendizaje a través de la práctica también se apoya en David Kolb y en el modelo de aprendizaje experiencial – hacer o experiencia, reflexionar sobre lo observado o aprendido, el desarrollo de las teorías internas generales sobre la aprendizaje, y aplicar el aprendizaje en experiencias futuras.

 

Kolb y Fry (1975) sostienen que el ciclo de aprendizaje puede comenzar en cualquiera de los cuatro puntos – y que lo que realmente debe ser abordado como una espiral continua. Sin embargo, se sugiere que el proceso de aprendizaje comienza a menudo con una persona que lleva a cabo una acción particular y luego ver el efecto de la acción en esta situación. (Smith, 2001, 2010)

Crítica del “Experiential Learning Circle” de Kolb y Fry (1975)

  1. No presta suficiente atención al proceso de reflexión (Boud et al 1983)
  2. Kolb y Fry hacen encajar el esquema con cuatro estilos de aprendizaje. Sin embargo, esta vinculación da como resultado un esquema demasiado cerrado e incompleto de los modos de aprendizaje. Se está priorizando un estilo particular de aprendizaje, pero el aprendizaje mediante experiencia no se aplica a todas las situaciones. Kolb deja al margen otras formas como la asimilación de información o memorización. (Jarvis 1987; Tennant 1997)
  3. El modelo toma muy poco en cuenta la diferentes culturas en los relativo a condiciones, experiencias y estilos de comunicación. (Anderson 1988Anderson 1988)
  4. La idea de etapas o pasos no encaja muy bien con la realidad del pensamiento. Como señaló Dewey (1933) numerosos procesos pueden ocurrir simultáneamente y las etapas pueden ser saltadas. Esta forma tan clara de presentar las cosas es demasiado simplista.
  5. El respaldo empírico de la teoría es débil (Jarvis 1987; Tennant 1997). La base de la investigación inicial fue muy limitada y ha habido posteriormente muy pocos estudios sobre el tema.
  6. La relación entre proceso de aprendizaje y conocimiento es problemática. La postura de Kolb es algo simplista y no tiene en cuenta las distintas posiciones en torno a la naturaleza del conocimiento.

 

Jarvis también llama la atención sobre los diferentes usos del término, citando Weil y McGill (1989: 3) categorización de aprendizaje experiencial en cuatro “pueblos”: (Conferencia Internacional sobre Aprendizaje Experimental en Londres en 1987)

Pueblo Uno se preocupa sobre todo con la evaluación y la acreditación de aprender de la experiencia de vida y de trabajo ….

Aldea Dos se centra en el aprendizaje experimental como base para lograr un cambio en las estructuras … de la educación post-escolar ….

Aldea Tres enfatiza el aprendizaje experimental como base para la toma de conciencia de grupo ….

Village Four está preocupado por el crecimiento personal y la auto-conciencia.

 

En la reciente DevLearn, Donald Clark habló de AI en el aprendizaje, y si bien…..

“Debemos saber un poco de la historia de la subida de los Sistemas Inteligentes de Tutoría, los problemas con el desarrollo de modelos de expertos, y los enfoques actuales como Knewton y Smart Sparrow. No he tenido la libertad de seguir las últimas novedades tanto como me gustaría, pero Donald dio una gran visión.

Se refirió a los sistemas de estar a punto de los contenidos de análisis automático y el desarrollo de aprendizaje en torno a ella. Mostró un ejemplo, y creó preguntas . También mostró cómo los sistemas pueden adaptarse individualmente al alumno, y discutió cómo podría ser capaz de proporcionar tutoría individual sin muchas limitaciones de los profesores (cognitiva sesgo, fatiga), y no sólo se puede personalizar, pero sí mejorar y escalar!

 

Uno de los problemas que encontró  a corto plazo era que la pregunta autogenerado fuera sobre el conocimiento y no sobre  habilidades. Si bien estoy de acuerdo que el conocimiento que se necesita , así como su aplicación, creo que centrarse  en este último primero es el camino a seguir.

Esto va junto con lo que Donald ha criticado con razón, como problemas con preguntas de opción múltiple. Señala cómo se utilizan en gran parte como prueba de conocimientos, y estoy de acuerdo que eso está mal, pero mientras hay situaciones prácticas mejores (léase: simulaciones / escenarios / juegos serios), se puede escribir de opción múltiple como mini-escenarios y obtener buenas prácticas . Sin embargo, es aún un problema de investigación interesante, para mí, para tratar de conseguir buenas preguntas de escenarios de contenido auto-análisis.

Es importante que la investigación educativa se involucre en cómo algunas de sus preocupaciones centrales -aprendizaje, capacitación, experiencia, comportamiento, selección de currículos, enseñanza, instrucción y pedagogía- se están reelaborando y aplicando dentro del sector tecnológico. De alguna manera, podríamos decir que los ingenieros, los científicos de datos, los programadores y los diseñadores de algoritmos se están convirtiendo en los maestros más poderosos de hoy en día, ya que son máquinas que permiten aprender a hacer cosas que cambian radicalmente nuestras vidas cotidianas.

Lo que hace que la programación ed-tecnología “adaptable” es que la IA evalúa la respuesta de un estudiante (por lo general a una pregunta de opción múltiple), luego sigue con la “segunda mejor” cuestión, cuyo objetivo es el nivel “adecuado” de dificultad. Esto no tiene por qué requerir un algoritmo especialmente complicado, y la idea en realidad basada en “la teoría de respuesta al ítem”, que se remonta a la década de 1950 y el ascenso de la psicometría. A pesar de las décadas siguientes, sinceramente, estos sistemas no se han vuelto terriblemente sofisticados, en gran parte debido a que tienden a basarse en pruebas de opción múltiple.

Nussbaum critica el “pensamiento de diseño” y por qué se va a un nuevo “marco” (que él llama inteligencia creativa)? Según él, si cambiamos el PARADIGMA, es debido a que el “pensamiento de diseño” ha traído a la sociedad todo lo que podía dar y que ahora se convierte en perjudicial porque significa JERARQUIZACION e INTEGRACION y no REDARQUIAY DIVERSIDAD (INCLUSIVIDAD).

 

Originalmente, el “pensamiento de diseño” se ha incrementado el impacto de diseñadores y dar rienda suelta a la creatividad en las organizaciones, empresas, éstas bienvenida lo que veían como un proceso definido.  Es lo que aveces comento con el Diseño instruccional: El Diseño instruccional es el proceso sistemático mediante el cual los materiales de instrucción están diseñados, desarrollados y entregados. Los términos de diseño instruccional, tecnología educativa, tecnología educativa, diseño curricular y el diseño de sistemas de instrucción (ISD), a menudo se utilizan indistintamente.

Los nuevos y exigentes retos que presenta la emergente sociedad del conocimiento a la educación, generan una excusa para reflexionar sobre las actividades de enseñanza – aprendizaje que llevan a cabo los diversos actores del sistema educativo, tanto a nivel institucional (directivos, docentes, investigadores,estudiantes) como social (editoriales, organizaciones no académicas).

Los estudiantes reclaman nuevas técnicas y metodologías que vayan de la mano con las tendencias sociales, económicas y científicas, y en consonancia con esto el papel del docente cambia, de una posición en la cual imparte conocimiento, a una labor en la cual el  contenido, la metodología, el uso de la tecnología, la capacidad de facilitar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades propias del diseño instruccional adquieren una importancia significativa a la hora de lograr los objetivos de aprendizaje propuestos.

Por otro lado, también están aprendiendo las metas que involucran el pensamiento crítico, resolución de problemas y habilidades de aprendizaje permanente (Dunlap y Grabinger, 2003). El logro de estos objetivos requiere un enfoque diferente para el diseño instruccional – un enfoque socio-cultural que hace hincapié en el aprendizaje de la experiencia y el discurso. Puede ser un reto para los novatos y experimentados diseñadores de instrucción para crear experiencias educativas que reflejen un enfoque sociocultural ya que tiene una visión fundamentalmente diferente de aprendizaje.

Como decia en otro de mis artículos anteriores,  este DISEÑO, debe llevar se a puerto entre los protagonistas que se convierten en responsables de cualquier proceso que lleven a cabo:https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/e-learning…/ E-learning: Aprendiz y tutor…

Las organizaciones deben adaptarse a una nueva forma de entregar valor añadido a la sociedad mediante redes participativas , quizás se ahora el momento de “invertir” en nuevas maneras de entender y de hacer las cosas…Toda esta paradoja es la que nos hace pasar de innovadores a disruptores, parece una pequeñísmoa diferencia, pero realmente es una gran y compleja diferencia, tanto como diversa es la sociedad.

Los innovadores, siempre aprenden, cada día de su vida mejoran, buscan ofrecer “buenas prácticas”, planteamientos que hagan que los sistemas vayan perdiendo aquello que tienen de anticuados y se conviertan en modernos, adaptados a las mejoras tecno-pedagógicas que las diferentes leyes vayan proponiendo….(serían “los guardianes de la sociedad“)

Los Disruptivos, somos una especie de “alquimistas”, magos de cualquier época, en ocasiones nos consideran personas que no siempre somos respetadas ni siquiera tenidas en cuenta, en otras nos temen porque nuestros planteamientos puenden “romper” esquemas, prejuicios de siempre….con afirmaciones como la de Roger Schank “Un buen mentor sabe que el aprendiz conduce la conversación”  o la de Juan Domingo Farnós “De la misma manera el aprendiz conduce su aprendizaje, es el responsable del mismo y los que ahora llamamos docentes, le ayudaran cuando el lo pida “…

Los Disruptivos no aprendemos, normalmente desaprendemos :  Los analfabetos del siglo 21 no serán aquellos que no saben leer y escribir, sino aquellos que no pueden aprender, desaprender y reaprender” – Alvin Toffler …

En este boceto queremos exponer que los próximos años la sociedad desaprenderá, pero solo lo harán aquellas personas que hayan “vivido” en el pasado, los que hayan nacido en los últimos años no tendrán necesidad de desaprender nada, poque nada aprendieron con anterioridad.

No es cuestión de edad, si no de “aprendizajes”, por tanto la edad no es una circunstancia “necesaria” si no “de necesidad”, por tanto,” la sociedad “siempre tiene razón”, aunque nos parezca que se equivoque…. (Juan Domingo Farnós)

Al salir de la zona de confort y entrar en lo desconocido es siempre una dolorosa transición….

¿Por qué es así? El cambio es lo único constante en nuestras vidas sin embargo, todos aborrecemos y más bien tememos al cambio.

Desaprender,es esencialmente el proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable. El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo. Así desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje y reaprendizaje.

Desaprender también como aprendizaje es ayudado por los libros, la literatura, las influencias de los amigos y por las experiencias personales y que fuera de otros. La explosión de TI y la llegada de aparatos han hecho desaprender una condición sine qua non para la supervivencia. Cualquiera de comprar un nuevo aparato tiene que desaprender esencialmente sobre su viejo y volver a aprender sobre el aparato más nuevo para mantenerse conectado y actualizado.

Nuestro sistema biológico también está cableado a favor de desaprender. El cerebro peso de alrededor de 1350-1500 g tiene una capacidad definida dada en los seres humanos normales. El hecho del asunto es que la mayoría de nosotros no podemos ser la utilización ni la mitad de esa capacidad, aún cuando no desaprendamos y olvidemos, el cerebro obtiene la capacidad de razonamiento desordenado…

Se dice que la capacidad de olvidar es realmente una bendición disfrazada. Desaprender más rápido cuando se trata de la memoria a corto plazo, mientras que se necesita más tiempo y una tarea difícil de olvidar lo que se ha arraigado en la memoria a largo plazo.

La solución o la panacea a continuación con el aprendizaje y reaprendizaje es desaprender.

Yo también estoy en el proceso de desaprendizaje, seguramente vaya muy rápido, mucho más que otras personas, pero debe ser por la disposición que tengo para ello. (Juan Domingo Farnós)

Los nuevos tiempos requieren de unas ecnologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

En la sociedad de hoy hay dos coneptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.

Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socio.educativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…y para ello necesitamos tecnologías inmersivas o no, pero al fin y al cabo las herramientas y los instrumentos siempre han sido utiñizados por todas las sociedades.

Ya no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2012/09/09/las-tecnologias-somos-nosotros-y-el-valor-anadido-que-producimos/ Las tecnologías somos nosotros……Juan Domingo Farnós

Las tecnologías convergentes, internet, la inteligencia artificial, la memoria externa….serán básicas en los próximos tiempos y no ya como tendencias, si no como elementos básicos que trascenderán mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa, llegará el momento que ellas condicionarán nuestros actos, como ya lo están haciendo en parte ahora: “trate usted de sacar un billete de avión que no sea por medio de internet”…

En la sociedad de hoy hay dos coneptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.

Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socio.educativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…

El sistema de la era industrial proporciona un mecanismo para que los estudiantes efectuaran el procesamiento de sus aprendizajes por lotes por razones de edad – (de esto se encargan los INNOVADORES) ,se trata de un método basado en el de la producción de masas de tiempo y espacio. Un modelo de aprendizaje por empoderamiento nos permite personalizar la masa de  aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de aprendizaje basado ​​en lo que sabemos sobre la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. Mediante las poderosas tecnologías de hoy en día para satisfacer las necesidades de aprendizaje personales de cada alumno cada hora de cada día. La realidad en la actual era de la información, es que ahora es posible para cualquier persona a aprender cualquier cosa, desde cualquier lugar y en cualquier momento en cualquier forma de los expertos de todo el mundo. (ubicuidad) (juandon)

Por ello la disrupción y solo ella, debe ser la encargada de caminar por la CUERDA FLOJA Y SIN RED….

Sabiendo que el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…

– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;

– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llamar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.

Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llamábamos anteriormente, NATURAL.

La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.

Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo  en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.

 

La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.

…si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el  Sistema.

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

 

Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”, el aprendizaje está ya en la calle, el aprendizaje es el trabajo que venimos realizando cada día, está en él mismo, en su ADN, por tanto ya no irá más separado del mismo, como antaño….”…ya no recuerdo…

 

Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo,  descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

 

Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales,para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.

El reto consiste en reconocer e identificar, y entender su implicaciones. Por esta razón, el concepto de aprendizaje no formal, por lo menos cuando se ve como un estado intermedio entre la educación formal y no formal, es redundante.

Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal. Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver  que todas las situaciones de aprendizaje contienen  desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

Podemos establecer una serie de condicionamientos como:

  • Educación o no  educación
  • Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)
  • Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)
  • Alcance de la planificación o estructuración intencional
  • Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación
  • Los plazos de aprendizaje
  • La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito
  • La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible
  • Determinación externa o no
  • Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘
  • Parte de un curso o no.
  • Si los resultados pueden ser medidos
  • Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo  o individual
  • El estado de los conocimientos y el aprendizaje
  • La naturaleza del conocimiento
  • Relaciones alumno – profesor
  • Enfoques pedagógicos
  • La mediación del aprendizaje – por quién y cómo
  • Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados
  • Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias
  • Si hay o no control dentro del aprendizaje.

 

Cuando los procesos de aprendizaje son incidentales a la actividad cotidiana, muchos escritores llaman ellos“informal”, mientras que la participación en las tareas estructuradas por un profesor es a menudo considerado como formal.Del mismo modo, los enfoques pedagógicos de los docentes controlados de manera más didáctica están etiquetados de modo formal, mientras más democrática, negociados o pedagogías dirigidas por los estudiantes a menudo se describen como informal.

Lo formal es limitado en el espacio y en el tiempo, lo informal, no contempla ni el espacio ni el tiempo, la diferencia es obvia.

¿Los estudiantes tienen la autodisciplina necesaria para organizar sus necesidades de aprendizaje?

Los estudiantes necesitan el apoyo de profesores, tutores, compañeros de equipo y de la sociedad para organizar sus experiencias de aprendizaje, pero para que les acompañen, no para que les impongan, les dicten, les manden etc…

Equipos de aprendizaje para desarrollar la auto-disciplina y el trabajo para asegurar que todos los miembros del equipo están aprendiendo (el aprendizaje ha pasado de ser “individualizado” a “socializador”)

 

“Podemos hace que La mayor parte de lo que hacemos estará en espacios comunitarios: comunidades en línea,donde nos reunimos para aprender, alimentemos los activos formales en estos espacios, ofrezcamos un andamio para las actividades co-creativas y ayudamos a las personas a escribir la historia.

Una vez que iniciemos el programa, se nos pedirá que hagamos cosas diferentes. Desde el punto de vista del diseño, estos son los elementos de diseño “co-creativos”.

Por ejemplo, podemos pedir a la gente que “cure” el contenido, que vaya al mundo real y encuentre ejemplos o información nueva. Entonces podemos pedirles que lo “interpreten”, que sea relevante para otras personas de la comunidad (transferencia) O podemos pedirles que colaboren, que reúnan una serie de estos recursos comisariados y los interpreten juntos, para escribir la historia de lo que significa para nosotros, ahora, en esta organización.

Podemos pedirles que cambien la “perspectiva”, que muevan la localización de cómo están mirando una historia, o “diagnostican” cuál es incorrecto en una situación”.

“Una de las innovaciones claves de la teoría del aprendizaje situado era afirmar que el aprendizaje es un acto de participación social en las comunidades de práctica (Lave y Wenger 1991).Cambiando de puesto el foco lejos de la persona y a la más amplia red de relaciones sociales, la teoría de aprendizaje situado indica que las relaciones de intercambio de conocimientos, orientación y de supervisión dentro de los grupos sociales se convierten en principales sitios de interés analítico”. (Juan Domingo Farnos)

Así mismo abogamos por una tecnología :

a-La tecnología social y la necesidad de facilidad

b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso

 

Algún Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.

Personalmente abogo por la necesidad de la tecnología ya que gracias a su soporte primero podemos establecer el:

-persoalized learning para llegar al…-social learning

La reforma de la verdadera educación en la era digital abrirá las puertas de la escuela a más días y un año las escuelas de todo el año. Los estudiantes y las familias tendrán a su disposición un horario de estudio de acuerdo a sus necesidades y se mezclarán los programas de aprendizaje incluyendo experiencias escolares, incluso en casa, el aprendizaje digital en línea, los tutores y las clases tradicionales de clase.

 

La puerta abierta a las bibliotecas digitales de materiales de aprendizaje suelen ser a través de los dispositivos móviles personales digitales de los alumnos:

a-No debemos dejar de reconstruir nuestro sistema escolar a lo largo de la autopista digital.

b-Necesitamos críticas en un sistema de gestión de aprendizaje sólido, una biblioteca de materiales de alta calidad para el aprendizaje, una ciudadanía dedicada al aprendizaje de calidad para todos, y la visión de construir y diseñar una educación y una sociedad nuevas.

c-Debemos aprovechar las economías de escala y la amplia base de conocimientos dentro de nuestra comunidad científica y educativa

Cada uno de nosotros, a nuestra manera, somos un maestro a lo largo de la autopista digital.!

La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada.

 

La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

  1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)
  2. Innovación:¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
    Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
    Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
    Mini- Proyecto de Innovación
  3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
    Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
    Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación
  4. Ejecución de las ideas innovadoras:riesgos y aceleradores
    Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
    Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia
  5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente
    Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
    Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica
  6. Comunicación de la Innovación
    Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
    Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

 

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

1-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

2-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

3-Uso de los sombreros para pensar

4-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

5-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

6-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/

 

Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…

  1. a) Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.
  2. b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:

 

-Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables
-Ocurren en diversidad de situaciones
-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo
-Predicen el desempeño superior
-Componen un perfil

 

Modelo de Competencias:

-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.

 El método provee:

1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.

2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas

3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..

 

Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente)

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

La educación de calendarios, progrmaciones, asignaturas, aulas etc…ya ha terminado, ahora es tiempo de personas, máquinas, inclusividad, ubicuidad, de generar expectativas basadas en planteamientos abiertos.

La innovación tecnológica es la creación de nuevos métodos de enseñanza, ampliar el acceso y el conocimiento de democratización a gran velocidad.

 

Esto plantea preguntas difíciles abordadas en el debate, a saber:

a-¿El nuevo conflicto con la tecnología o complementar establecen la enseñanza y el aprendizaje?

b-¿Cuál es el impacto en la profesión docente como la hemos conocido tradicionalmente?

c-¿El poder de la Internet, con nuevas innovaciones como Massive Cursos en línea abierta (MOOCs), crea una “avalancha” imparable de la reforma educativa, o se trata de reformas de una revolución falsa?

d-¿El valor de cara a cara de aprendizaje de calidad y las relaciones alumno-maestro se ponen en duda, a cualquier nivel de la educación?

e-¿La sala de clase, aula, y la noción tradicional de espacio de la educación – escuelas y universidades – será usurpado por una pantalla, en línea y a distancia, o habrá espacios alternativos como el lugar de trabajo, en casa o sala de conciertos?

f-¿O será la tecnología quien mejorar y aumentar las habilidades de enseñanza tradicionales, apoyándolos a través del desarrollo profesional en línea continua y permitirá mayor conectividad?

g-¿Significa esto que los profesores tienen que asumir un papel cada vez más exigentes ya que integran los enfoques nuevos e innovadores para la enseñanza y el aprendizaje?

 

Si con ello  intervienen las tecnologías, podemos decidir finalmente que el aprendizaje social es ya el verdadero aprendizaje democratizador  y lo podemos sustentar en una serie de estrategias que nos servirán de vertebración en nuestros aprendizajes:

  1. A) Objetivos y condiciones previas
  2. Fomentar el desarrollo de habilidades y el aprendizaje de información objetiva en el contexto de cómo se usará.
  3. B) Principios
  4. Aprender a hacer es más importante que aprender a saber.
  5. Las metas de aprendizaje deben ser relevantes, significativas e interesantes para el aprendiz/ces.
  6. El Aprendizaje significativo tiene lugar cuando el tema es relevante para los intereses personales y sociales del estudiante
  7. El conocimiento del contenido debe ser aprendido en contextos del mundo real.

 

  1. C) Condición del aprendizaje
  2. Aprender habilidades y conocimientos en un contexto real.
  3. Apoyar la búsqueda de objetivos de aprendizaje.

 

(D) Medios requeridos

Videos interactivos para recibir instrucción justo a tiempo, software interactivo que proporciona retroalimentación inmediata cuando los aprendices responden a escenarios de aprendizaje diversificados e inclusivos.

 

  1. E) Función del facilitador/acompañante de los aprendizajes:
  2. El facilitador acompaña y ayuda en la localización de la información requerida. El instructor también sirve como entrenador en muchos modelos de aprender haciendo.
  3. Los aprendices asumen el papel de uno de los personajes en la portada original, se responsabilizan de su educación y por tanto, de su propia evaluación. El aprendiz utiliza conocimientos específicos de dominio específico para resolver problemas basados en casos.
  4. Proporcionar un marco para que los aprendices trabajen dentro del módulo de instrucción.

 

(F) Estrategias de instrucción

  1. Simulación
  2. Grupos de colaboración
  3. Aprendizaje Recíproco

 

  1. G) Método de evaluación

1.-Los aprendices trabajan en grupos para resolver un problema basado en un caso.

2-La finalización exitosa del proyecto (maestría) es cómo se evalúa el aprendizaje.

 

Investigación Formativa y Aplicación

(A) Contexto probado

(B) Método de investigación: Estudio de caso

(C) Descripción de la investigación

(D) Recursos

 

Descripcion del proceso

  1. Identificar objetivos de aprendizaje
  2. El aprendiz obtiene una misión motivadora.
  3. Desarrollar una historia de fondo (historia de portada) para enmarcar el escenario basado en el caso.
  4. Defina el papel que el aprendiz debe jugar en el interior de la historia de portada.
  5. Realizar una operativa con actividades que los estudiantes deben completar para trabajar hacia la meta de la misión.
  6. Proporcionar recursos “expertos” para dar a los aprendices acceso a la información que necesitan para completar la misión.
  7. La retroalimentación se proporciona a través de consecuencias naturales, a través del través de expertos de dominio, de personas con experiencias diversas que puedan colaborar, etc.

 

Entonces,…

a- ¿Cómo puede mejorar la capacitación por medio del aprendizaje, las habilidades, competencias..en las empresas?

b-¿Cómo se pueden lograr los objetivos claramente establecidos?

c-¿Cómo puede compartir su experiencia en beneficio del mayor número de compañeros?

 

Si todo ello hace que entendamos el aprendizaje social como resultado del aprendizaje electrónico, ya que acelera la democratización de la educación que participa en la construcción del ADN de las empresas que ponen a las personas en el centro de sus preocupaciones, y que la formación, es a menudo vista como una herramienta de motivación para el desarrollo profesional, podremos entender como el beneficio del APRENDIZAJE EN EL TRABAJO, es mucho mayor y mejor (aumenta sin duda la productividad).

La velocidad de “negocio” y por tanto de aprendizaje sobre el mismo , crece en esta nueva sociedad, exponencialmente, y los métodos de aprendizaje de la vieja escuela no pueden seguir el paso….

El camino más rápido para apoyar el desempeño sostenible de la fuerza de trabajo me parece un objetivo mejor.., prácticamente lo podríamos considerar inoperante, no es que no importe, que también, sino que no es necesario…

Para construir recursos de apoyo al desempeño debe haber un cambio en el enfoque de L & D para poner una cierta prioridad seria en el punto de trabajo y por tanto, de aprendizaje, donde se manifiesta el desempeño real, en ese punto si es necesario porque ya no nos referimos a lo que siempre hemos entendido por trabajo…

Ese cambio requiere un conjunto de habilidades que muchos diseñadores de instrucción no poseen, el descubrimiento cambia,

El punto de trabajo es un nuevo campo de juego para muchos en L & D, ya que es el entorno operativo posterior al entrenamiento, donde el valor del negocio, del aprendizaje se genera … o se pierde.

 

No sólo podemos mirar a través del lente de competencias y transferencia de conocimiento exitosa, necesitamos mirar a través de una lente operativa y de rendimiento:

-Tenemos que construir soluciones que apoyen el desempeño de la fuerza laboral en el punto de trabajo …

-Tenemos que diseñar activos que se pueden acceder en el momento de la necesidad …

-Tenemos que proporcionar la tecnología que puede permitir el acceso en el flujo de trabajo/aprendizaje …
(Educacion Disruptiva-learning is the work)

 

En todos los planteamientos que podamos orquestar por medio del social learning,construiremos nuestras acciones como parte de una visión estratégica, respaldado por la innovación continua, ya sea en tecnología o conceptos educativos que utilizamos para ayudar a nuestros clientes a mejorar el rendimiento mediante el desarrollo de las habilidades digitales de todos y de todas.

Nuestro enfoque, que yo llamaría conformistas pone al usuario en el centro de un proceso de libertad y flexibilidad que le permite apropiarse de su propio programa de entrenamiento. Además del hecho de que este enfoque es totalmente de nuevos usos y comportamientos en el trabajo, mejora y permite a los empleados, como la propia empresa, lo que demuestra su compromiso con la innovación y la modernidad.

Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.

Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos, son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”. Esta cautela no existe en todas las profesiones.

Si hablamos de los Escenarios de aprendizaje son micro-mundos reales y contextualizados que ayudan al desarrollo de capacidades, destrezas y actitudes de los estudiantes. Por ejemplo, una plaza, una municipalidad, un museo, una mina, una panadería, Etc.

 

Se trata de una nueva metodología que conlleva una serie de cambios que alcanzan desde la administración de los recursos hasta las prácticas pedagógicas en el aula, lo que implica abordar de manera interdisciplinaria los contenidos curriculares y asumir un diseño de programación abierto y flexible, lo que determina una nueva forma de aprender, informal (no formal), más autónoma y autogestionada, pero más ajustada a la ublicuidad de lo que representa la Sociedad y las enseñanzas que de ella emanan.

Se han realizado algunas investigaciones que han demostrado la efectividad de este estilo de trabajo, especialmente en lo referido al desarrollo de las habilidades cognitivas, en el uso de estrategias de aprendizaje de nivel superior, en el logro de habilidades socioafectivas y en el aumento de la autoestima social, entre otras.

 

Ya ha llegado el tiempo que las innovaciones educativas a pie de aula han derivado en anodinas repeticiones, con las tic de la web 2.0 o sin ellas, como preveíamos hace mucho tiempo, el efecto balsámico de cara a la comunidad educativa han dejado de tener efecto bus dosis curativa de aguantar el sistema, ya ha caducado y lo bueno de esto es que la sociedad ya lo ha visualizado, ya se ha dado cuenta y ahora da a la educación reglada como caducada….

Ahora ya quiere otras cosas, Finlandia, Jesuitas…..ya se me entiende, pero esto puede ser importante,muero necesita de un soporte con textual fuerte y este solo lo puede dar la sociedad y su querencia de una conformación multidisciplinario y en Red de la misma, una disrupcion creativ…y en eso estamos, trabajando y viviendo en red.

Los docentes y su formación inicial y continuada, debe cambiar también radicalmente, su rol actual ya carece de sentido y deben pasar a ser facilitadores de un mejor aprendizaje de los aprendices, ya no, de “sus alumnos”, por tanto, o se hace este planteamiento o pasarán a ser prescindibles.

En estos difíciles momentos de recortes presupuestarios y “reforma universitaria” se hace mas necesario que nunca evaluar cuales son las oportunidades que nos ofrecen las tecnologías para construir una universidad mas sostenible, eficiente y competente en un mundo cambiante y global, así como analizar cuales son los principales casos de éxito que nos pueden servir de guía para configurar la universidad del 2020.

Muchos modelos teóricos y estudios a nivel nacional e internacional han expresado la necesidad de desarrollar por parte de la educación superior, programas de orden multi y transdisciplinares que permitan la relación y convergencia de las diversas áreas y dimensiones del conocimiento. Dichos desafíos conllevan procesos epistemológicos que involucran una redefinición del rol de las universidades y la educación terciaria en general como, asimismo, los esquemas de identidad disciplinar y las dinámicas relacionales de sus académicos y estudiantes.

 

Pese a esto, la organización del conocimiento en numerosas disciplinas ha estimulado modelos curriculares e investigativos disociados, impidiendo cada vez más la integración metodológica y epistemológica. En este escenario, las universidades, en tanto actores neurálgicos de estos procesos, manifiestan una profunda ruptura práxica en torno a la organización disciplinaria, transformando el problema de su integración en uno de los nodos críticos fundamentales de la educación contemporánea. En consecuencia y para efectos de la presente propuesta, se debe añadir que los resultados y debates, dentro del fenómeno de las reformas universitarias, no tienen un correlato investigativo suficiente en el contexto chileno, por lo cual se justifican estudios que dimensionen la discusión global en la particularidad de la educación superior en el país, desde un nivel de indagación no sólo programático, sino epistémico.

La forma en que habitualmente son asumidas e implementadas la enseñanza y la evaluación, emite algunas señales inequívocas de una estreches teórica-metodológica que apunta hacia una insuficiente comprensión del aprendizaje humano: de sus cualidades, sus complejidades, del modo en que este ocurre, de sus manifestaciones y sus implicaciones pedagógicas.

Así, son frecuentes incongruencias, inconsistencias y paradojas, que se revelan a través de distintas situaciones y tareas de clases que ponen en tela de juicio los objetivos y fines planteados, los procedimientos, métodos, e instrumentos empleados, los criterios evaluativos asumidos, así como los indicadores seleccionados para la calificación del aprendizaje; lo cual pone en peligro el éxito real de la enseñanza practicada, y en duda la validez y el efecto educativo de la evaluación del aprendizaje.

http://www.efdeportes.com/efd121/teoria-de-la-complejidad-y-aprendizaje.htm  Teoría de la Complejidad y aprendizaje: algunas consideraciones necesarias para la enseñanza y la evaluación

En las universidades hay una creciente (y justificado) la preocupación de que todo va a cambiar pronto. Los nuevos datos y análisis de incrementar la ansiedad de que el monopolio actual de la educación superior se perderá y sólo pocas universidades sobrevivirá. Nadie sabe qué, cómo muchos o incluso si alguna universidad tendrán la oportunidad de celebrar a mediados de este siglo. Ensordecidos por el ruido de varios burócratas y académicos mediocres interesados a decir sólo lo que sus amos les gusta oír, algunas universidades y grupos académicos luchan por ver más allá de las modas y consignas lo que se perfila el futuro que cambiará su existencia.

 

Esta inquietud se justifica oculto. Un número cada vez mayor de factores perturbadores:

a– añadir al impacto evidente y masiva de Internet y la educación en línea

b– ya están cambiando el panorama de la educación superior:

—-el aumento significativo de la juventud aislamiento y la marginación, el desempleo y el subempleo persistente de posgrado, un pronóstico sobre los aspectos económicos de un desaceleración constante del crecimiento mundial (con implicaciones para el número de estudiantes internacionales) y las cuestiones de la evolución del envejecimiento de la población mundial (y las implicaciones en materia de estrategias de aprendizaje permanente y el número de estudiantes locales). Incluso hay más en el horizonte y – mientras que la enseñanza y el aprendizaje están siendo organizadas dentro de los muros universitarios por modelos diseñados en 1960 – el ritmo del cambio se está acelerando.

Nos sucintamente se verá aquí en algunos de estos factores y ver cómo construir una tormenta perfecta que va a cambiar el panorama de las universidades y de nuestro futuro. La educación superior está en la encrucijada y grandes cambios están empezando a desmoronarse.

Hay una advertencia importante para las universidades en las recientes protestas en las calles de millones de europeos. Esto no es sólo debido a la crisis de Europa Presupuesto clic sus niversidades , pero se lleva el costo de permanecer en la negación obstinada y evitar verdades incómodas.

Hubo un tiempo en que un trato honesto y directo con los hechos inconvenientes sobre las políticas disfuncionales, la corrupción o cuestiones estructurales fue la clave para evitar la confusión actual. Pronto quedará claro si problemas similares impulsará universidades, que están mostrando una confianza y arrogancia muy similar a lo que era común en Bruselas, en la última década, en la misma ruta.

En Europa se ha convertido trágicamente claro que esta era una receta para el desastre. Estos problemas no se pueden resolver, siempre y cuando las élites de la UE están demostrando ser incapaz de hacer frente de manera realista con sus propios problemas, por lo que la elección desastrosa de apoyar y proteger a sus centros financieros, dejando a los jóvenes sin esperanza de un futuro digno.

El desempleo juvenil y la marginación en Europa ha alcanzado en unas proporciones de tiempo muy cortos que eran simplemente inimaginables menos de diez años. Esto tendrá enormes consecuencias en el largo plazo. Sólo el 34% de los europeos de entre 15 y 29 años estaban empleados en 2011, siendo ésta la cifra más baja jamás registrada por el Eurostat . Desde 2009 todas las perspectivas económicas para Europa proyectadas han demostrado ser demasiado optimista para una unión disfuncional que viven en un estado de delirio.

 

Para entender por qué Europa es una posible fuente de inspiración para aquellos que aún incierto en la educación superior es el momento de reemplazar la retórica de los cambios estructurales y fundamentales también podemos fijamos en las extraordinarias observaciones de Georges Haddad, Director del Centro de Investigación y Educación rama Prospectiva de la UNESCO.Hablando sobre el trabajo de la UNESCO sobre la educación superior, que valientemente se acercó a algunos hechos que parecen igualmente válidas para la mayoría de las universidades:

“Lo más importante para la UNESCO es sólo la apariencia. Decimos” Educación para Todos “y” aprendizaje permanente “y los ministros son felices porque escuchan lo que quieren escuchar[…] La UNESCO solía ser un laboratorio de ideas, y mira lo que produjo en los años 1960 y 1970.Ahora es el conservador. Están completamente asustado de sanciones políticas “.

 

 

Las universidades tienen miedo de estas y muchas otras cosas – la verdad es que tienen que luchar duro para volver a ser laboratorios de ideas. La presión de estos factores pueden irritar más los que utilizan para escuchar sólo “a lo que ellos quieren oír”, pero haciendo caso omiso de ellos no va a hacer nada desaparece.

Marco Mancini, el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades italianas, dijo  que las universidades italianas se enfrentan a “el riesgo de colapso del sistema”. En el mismo mes, los estudiantes protestaban por todo el Reino Unido resumir en tres palabras lo que hoy afectan a los graduados universitarios ahora: dis-empoderamiento, la marginación y el desempleo. Su frustración puede venir del hecho de que la educación es bloqueado por los modelos obsoletos de enseñanza, estructurado bajo un modelo de negocio de una industria de chocar con fines de lucro con los ideales de una educación de calidad. Los graduados no pueden hacer frente a contemplar la posibilidad de desempleo o subempleo.

 

“La función principal de una universidad es descubrir y difundir conocimientos por medio de la investigación y la docencia. Para cumplir esta función un libre intercambio de ideas es necesario no sólo dentro de sus paredes, pero con el más allá también. De ello se desprende que una universidad debe hacer todo lo posible para asegurar en ella el mayor grado de libertad intelectual. La historia del desarrollo intelectual y descubrimiento demuestra claramente la necesidad de la libertad sin restricciones, el derecho a pensar lo impensable, el innombrable discutir y cuestionar la indiscutible “.

En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…
“Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

 

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

 

Michael Sandel, profesor de Gobierno de la Universidad de Harvard y uno de los mejores intelectuales conocidos en todo el mundo señaló recientemente:

“El cambio más fatídico que se desarrolló en las últimas tres décadas no produjo un aumento de la codicia. Fue la expansión de los mercados y de los valores de mercado, en las esferas de la vida en la que no pertenecen. “

Las universidades se ponen a aprender que esto no sólo es cierto, pero ver las graves consecuencias de ignorar las implicaciones de esto en su sostenibilidad.

Por desgracia, la hegemonía de un paradigma único, basado en una política neo-liberal y el marco de gestión todavía restringe la imaginación colectiva para buscar y aplicar soluciones alternativas.La mercantilización y McDonaldización de la educación superior viene con un gran precio para las universidades, las economías y el futuro de nuestro crecimiento económico. La parte más importante puede ser que este modelo único – agresivamente promovida por los conservadores como la única solución sensata para la educación superior – reprimió un debate genuino sobre una variedad de temas de crucial importancia para las universidades en el siglo 21.

 

Con la educación abierta entraremos de lleno en Una Sociedad que quiere estar libertad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impedían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad, ya no hay fórmulas o directrices establecidas. Ejemplos de aprendizaje informal incluyen actividades tales como la enseñanza de su hijo ,el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes. No hay un programa prescriptivo de estudio para esto.

Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.

 

Cualquier idea puede ser buena –o no–, si es factible de aplicar o, por lo menos, intentar que sea así. En una sociedad en red, nadie perdonaría a ningún pensador que se precie si no lo intentara con todos los medios tecnológicos, didácticos, organizacionales… que se encuentran dentro de la Sociedad de la Información y del conocimiento.

La red, escenario de fricción y desregulación de

conocimiento y aprendizaje

El pensamiento crítico, puede actuar de “alerta” para que en lo que respecta a lo que queremos dar a entender como Educación Disruptiva dentro de un entorno global social, pueda llevarse a cabo. Puede considerarse como el detonante de un proceso o procesos, que nos abra la mente…y que en un primer momento podríamos centrar en los siguientes aspectos:

PENSAMIENTO CRÍTICO

El nuevo aprendizaje se introduce con lo que ya se conoce (Ausubel 1968).

Metas y objetivos, y su marco, son claros para considerar y la adquisición de nuevo material.

Generalización y conceptualización se integran en el proceso de aprendizaje; y son los marcos para la comprensión de lo que se enseña.

La internalización del conocimiento es una meta, y un riesgo.

El aprendizaje no sólo dibuja sobre el maestro, sino también a otros aprendices y el contenido en muchos formatos de medios, y pueden seguir caminos no tradicionales:

Su mensaje y el cuestionamiento están enseñando herramientas; como es la conferencia.

Demostración de aprendizaje es parte integral del proceso de aprendizaje.

Normas de evaluación son claros desde el principio.

Podemos utilizar diferentes planteamientos con el pensamiento critico que harán que las habilidades que pretendía Bloom, salgan a la calle, se vuelvan personalizadas y socializadoras…

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

El “alejamiento” de las “zonas de control” de los aprendices, la construcción de sus diseños de aprendizaje propios, la aportación de sus propias tecnologías (Byod), hacen no solamente más libre y “real” el aprendizaje, sino la democracia del mismo… En una época en la que lo social prima sobre lo demás, nuestro papel como organizaciones no es tanto proporcionar las herramientas para hacer el trabajo, sino facilitar las diferentes posibilidades y es, en este escenario, donde la red llega a su máxima expresión.

APRENDIZAJE SOCIAL

α

La primera generación de estudiantes activos que han crecido en un entorno conectado digitalmente proporciona una “dirección siglo 21” para el aprendizaje social. Al utilizar espacios de aprendizaje en el aula, los objetivos específicos, las indicaciones y directrices sobre la manera de llegar a ellos (por ejemplo, la entrada de un diseñador o de un profesor o un plan de lección) se pueden utilizar para facilitar elaprendizaje social formal.

β

Sin embargo, el aprendizaje social también puede ocurrir de manera informal, sin un líder o currículo predefinido, cuando los temas se originan orgánicamente a partir de los propios alumnos, por ejemplo, un grupo de estudiantes que se reúnen para estudiar para el próximo examen.

Tom Spiglanin

Explica existen aprendizaje social y las redes sociales por separado, pero los medios sociales puede ser utilizado en apoyo del aprendizaje social.

Dan Pontefract

Director de aprendizaje y colaboración a la compañía canadiense Telus, planteó una nueva distinción en el Director de Aprendizaje: Los medios sociales son una herramienta, el aprendizaje social es una acción. Y las tecnologías sociales en línea han permitido a las oportunidades de aprendizaje social sin fricción.

David Snowden

Implica que duda de la izquierda para la derecha es fatal, ya que requieren respuestas diferentes.

Métodos innovadores y contextuales” = ‘educación’, ‘trabajo’, ‘ocio’, ‘relaciones’… Los métodos innovadores no pueden ser estandarizados, lo que significa deshacerse de las descripciones clásicas y evaluaciones de desempeño individual.

Autoselección de herramientas” = alejándose de las herramientas cerradas o semicerradas hacia plataforma abiertas en que cada uno pueda utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento. (LMS-MOODLE, DOKEOS-E-TUTOR…).

Cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis de lo individual y aumentar el de equipo y la colaboración y el fomento de una cooperación más amplia. Esta es la esencia del silo-que revienta.

Ser transparentes y confiables” = pasar de “necesidad de saber” a “la necesidad de compartir”, especialmente para los que tienen responsabilidades de liderazgo. Este es probablemente el mayor cambio para las organizaciones hoy en día y del nuevo paradigma.

 

El enfoque de uso abierto, desregulado, único, permite al aprendiente elegir sus herramientas y sus aplicaciones de software. La libertad del alumno debe ser lo importante, mientras que el docente debe ser capaz de “introspectar” estas necesidades y tener preparados aquellos elementos que serán necesarios y en el momento que lo sean.

El aprendiz utilizará cualquier herramienta disponible, lo que hará el proceso de aprendizaje más complejo si cabe, pero la innovación educativa también es mayor. (la innovación llega a su grado máximo.) Así, en un ambiente 100% BYOD, podría tener a su disposición:

Tocar las tabletas (iPad, Android, Windows), otros; ordenadores portátiles (Mac, PC, Linux); uno o más equipos fijados ya en la clase; de reproductores de música digital (iPod, por ejemplo); luces de lectura electrónica; teléfonos (iPhone, Android, Windows), inteligentes otros.

La pregunta que mi colega Darren Kuropatwa pide en muchas de sus presentaciones es “¿Qué es lo que puedo hacer ahora que no podía hacer antes?” Es una cuestión fundamental que debe plantearse. Es necesario un enfoque integral para responder a los aprendices sobre el acceso a Internet, lo que nos conducirá a utilizar herramientas “excepcionales”. Este enfoque requiere:

Una política clara con un fuerte enfoque al valioso uso educativo de la Internet. La política debe ser apoyada por programas de estudios y desarrollo profesional, así como una clara expectativa de que todos los estudios con Internet deben ser de alta calidad, e incluir actividades de instrucción bien planificadas.

Responder a la necesidad del aprendiz de tener un uso responsable de la Internet con un seguimiento técnico eficaz.

La realidad nos lleva a observar que en los aprendizajes curriculares obligatorios y homogeneizadores que contemplan los diversos sistemas educativos de cualquier país y en cualquier rango de edad, incluida la educación superior (Universitaria):

El empleo de las redes sociales con fines educativos

es casi nulo

Su misma informalidad hace que no sean aceptadas por ninguna estructura político-educativa. Por tanto, tampoco por ninguna organización educativa (desde escuelas básicas hasta universidades) y, menos aún, en su aspecto funcional, en el día a día; pues se considera que es una pérdida de tiempo, con lo que, al final de cada curso, impediría llegar a los resultados que pueden mostrarse a través de un currículo.

“STOCKS” DE CONOCIMIENTO

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” –que ya no se necesita poseer el conocimiento, sino que hemos de ser capaces de lograr cómo acceder a él–.

El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores encontramos aprendizajes no digitalizados –la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior–.

Algunas de las instalaciones clave de Investigación de Aprendizaje son que:

I

Una empresa puede ofrecer un mejor retorno de cada mente empleada cuando se puede construir una fuerza de trabajo de aprendizaje comprometida imbuido por capacidades de pensamiento más de tipo empresarial a través de sus miembros.

II

Los que están en el orden jerarquizado vertical, comúnmente poseen totalmente diferentes conocimientos y experiencias para el personal de alto nivel que durante mucho tiempo han sido promovidos fuera de contacto con los clientes, o se quitan de donde se realiza el trabajo real.

III

Todo el mundo puede aprender mejor cuando emprende desafíos para contemplar nuevas preguntas en el contexto de su lugar de trabajo.

IV

En los lugares de trabajo, aprender puede crear una experiencia más atractiva para aquellos que vienen a trabajar que deseen contribuir y aprender.

V

Cuando existan perspicacia y motivación, el potencial de aumento de la rentabilidad en el conocimiento y la fuerza actual en todas las especialidades de la organización crece.

VI

Quienes no están acostumbrados a pensar o contribuir más allá de la especialidad en la que estaban comprometidos comenzarán a hacerlo.

VII

La construcción de la sensibilidad y capacidad de respuesta a los cambios externos de sus “bordes” mejorará la capacidad de una organización para anticipar el futuro.

VIII

Determinado aprendizaje puede estimular el perfeccionamiento de los modelos de negocio existentes para impulsar la innovación en la concepción y ejecución de la estrategia.

INTEGRADO EN LA ESTRATEGIA

 

En muchas organizaciones de legado, el aprendizaje no está integrado en la estrategia en absoluto. En muchas, incluso, el concepto de estrategia no se comunica de manera efectiva.

Contra la certeza de la industria en red y en tiempos disruptivos, muchos administradores ahora pueden, también, estar a punto de experimentar el dolor de verse obligados a contemplar la insuficiencia de sus propios procesos de creación de conocimiento y de gestión; en relación, con sus competidores, su industria o las mejores prácticas actuales en otros lugares.

 

En todo ello estamos en plenas efervescencia de cambios que poco a poco por lo anodino de su repetición se convierten en innecesario y es solo entonces cuando aparece la DISRUPCIÓN, la transformación social y educativa… , la entrada en un nuevo tiempo, otra época con otra cultura…

En los albores de cualquier transformación, todas las tecnologías incipientes que han implicado una revolución, han provocado, también, una inercia de cambio. En ocasiones, el cambio es tan profundo que tiene –por momentos– el poder de «adormecer» la conciencia humana. Durante esta etapa de «agitación» –mientras nos acostumbramos al nuevo medio– surgen las oportunidades de aprendizaje.

Este periodo de transición tiene lugar mientras nos familiarizamos con cualquier dispositivo novedoso. Así ocurrió con las TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN MÓVILES; por esta razón, las primeras versiones de e-Learning y m-Learning eran  «intentos» de utilizar procedimientos de gestión de aula tradicionales en una suerte de metáforas que redenominaban los nuevos espacios con los que nos proveía la tecnología:

Aulas virtuales.

Libros de calificaciones.

Organizadores de clase.

Cuestionarios en línea.

Sistemas de gestión.

Sin embargo, durante los últimos dos años, el e-Learning «ha ampliado su horizonte» para pasar a formar parte de la extensa red de medios sociales que nos permiten vivir CONECTADOS. De esta manera, aquellos primeros pasos de la enseñanza aprendizaje móvil han dado lugar a la normalización de conferencias, lecturas, videotutoriales, plataformas especializadas.

De hecho, tanto han cambiado realmente las cosas, que el e-Learning, tal y como lo conocíamos, ya no existe; mientras que el m-Learning se ha integrado en todas nuestras acciones de enseñanza-aprendizaje.

El aprendiente del siglo XXI vive «míticamente». En la escuela, sin embargo, se encuentra con una situación organizada por medio del status (enseñanza vertical) y de la información clasificada (ordenación curricular). Los temas están interrelacionados y concebidos –visualmente– siguiendo el mismo modelo de unidad didáctica.

En esta estructura, el estudiante no puede encontrar espacio posible alguno de participación proactiva que implique un bien para sí mismo; y le  permita descubrir cómo la escena educativa se relaciona con el Mundo «mítico» de los datos y su experiencia en red.

 

 

 

DISRUPCIÓN

Los que nos dedicamos a pensar y a escribir sobre el aprendizaje móvil (i.e.: «ubicuo») nos enfrentamos a una tarea de enormes proporciones: La reconceptualización, tanto de la TEORÍA DEL APRENDIZAJE, como del DISEÑO INSTRUCCIONAL.

Si hemos de ayudar a aquellos que están desarrollando los modos de capacitar a las personas que utilizan las tecnologías móviles, tenemos que establecer, en primer lugar, cómo funciona el aprendizaje móvil (esa tecnología, extensión de nuestros sentidos); y, en segundo lugar, cómo abordar la nueva manera de aprendizaje.

De otro modo, tratar de llegar a un acuerdo para alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo –que se implemente con velocidad– es todo un desafío en el escenario actual: un mundo globalizado donde dos magnitudes ejercen fuerzas opuestas que pugnan por «inclinar la balanza a su favor».

 

Hace mucho que he creado diferentes esbozos, escritos, esquemas, etc., que me han permitido representar cómo encontrar datos, o mejor, «metadatos»; y sé bien que, en caso de necesidad, se puede recurrir a organismos especializados al respecto.

Pero el registro de nuestros aprendizajes, de nuestros trabajos (de nuestra actividad en  red) prioriza el intercambio de datos (i.e.: el/los recurso/s que buscamos), de metadatos (i.e.: los descriptores o etiquetasque nos conducen a estos recursos) y de su análisis de uso.

Por esta razón, necesitamos canales personalizados –y algunos estandarizados (si bien no soy un devoto de esta idea)– que configuren una nueva infraestructura que reúna las siguientes características:

Accesibilidad

Tanto por parte del autor o autores, como por parte de cualquier otra persona.

Contenido «en abierto»

Basado en la nube (al estilo Copy left).

¿Podemos saber qué motores de búsqueda, qué vías de información, o qué canales son los más adecuados para los aprendientes –o para cualquier persona que los necesite (sin tener que obtener una vista previa de cada uno) –?

¿Hay alguna información sobre quién los ha utilizado más y sobre su grado de efectividad? ¿Cómo podemos enviar comentarios acerca de los recursos que utilizamos a otras personas y a organizaciones que publican o que establecen feedback?

¿Hay alguna manera de agregar esta información para mejorar la detectabilidad?

Registrar los aprendizajes, los canales de búsqueda, de retroalimentación, los procesos de Learning is the work… va más allá de la información que nos ofrecen metadatos y descripciones. Este tipo de información incluye: datos de uso, comentarios, clasificaciones, gustos, puntuaciones, etc. –a esto llamamos: «paradatos»–.

Los paradatos proporcionan una línea de tiempo de metadatos; esto es, una «corriente de datos de actividad sobre un recurso de aprendizaje».

De esta manera, su uso permite la construcción de mejores herramientas de descubrimiento (i.e.: sistemas de búsqueda, de recomendación, etc.). Ahora bien, no hemos de olvidar que los paradatos NO constituyen un motor de búsqueda, un repositorio, o un sistema de registro, en el sentido convencional en el que se usan estos términos.

El mismo Clay Shirky nos conduce al concepto de «educación disruptiva». En efecto, preconiza un  sistema de enseñanza-aprendizaje social –de tiempo libre–, diferente del sistema educativo predominante –estandarizado y constreñido–, que, en la actualidad, persigue la certificación. De hecho, aboga por un tipo de educación asociada (en parte), al Conectivismo de George Siemens y a su «poca academicidad». En este sentido, recomiendo vivamente la lectura del post: «Some critical reflections on MOOCs», de Tony Bates.

Por otra parte, el autor Clark Quin apunta a que, en ocasiones, se cae en la confusión de términos y de acciones: nos equivocamos cuando prendemos «unir» los aprendizajes formales, no formales e informales. De hecho, los aprendizajes son per se, inclusivos, personales y colectivos. En ocasiones, su clasificación supone un REDUCCIONISMO que deja fuera cualquier otro planteamiento.

«Technology is Philosophy»

George Siemens

ESTANDARIZACIÓN

Nunca podremos aspirar –de manera seria–, a obtener ESTÁNDARES DE METADATOS, ni de datos paralelos o PARADATOS. Del mismo modo, tampoco trataremos de armonizar esta información para uniformarla. En otras palabras: hemos de renunciar a construir un entorno cerrado al que solo podamos acceder nosotros. ¿Por qué? Porque proceder de esta manera sería un contrasentido. Se opondría frontalmente a nuestra concepción de EDUCACIÓN DISRUPTIVA (Learning is the work). La transición parece simple: andaremos el camino desde la taxonomía a la folcsonomía; haciendo uso de simpleshashtags y metadatos en cualquier formato, según las necesidades del momento, del contexto.

¿Estamos en la época de la

focalización de intereses?

A mí, ya no me interesa todo el LIBRO, solo algunas partes que necesito; y eso me pasaba hace ya muchos años y no sabía gestionarlo. Siempre me ha ocurrido. Sin embargo, ahora puedo gestionarlo perfectamente, tengo herramientas que me lo facilitan. Para mí, Internet y los artilugios que tenemos son como «la miel caída del cielo  que se adapta perfectamente a mi paladar», a mi manera de ser y de pensar, de hacer las cosas.

¿Cómo explicarlo? Antes me veía «raro» con los demás; ahora, soy capaz de gestionar diferentes cosas en un solo momento y de ver la realidad global que hay a mi alrededor… ¡una «pasada»!

Por esta razón, me encanta entablar conversaciones con público: puedo leer en sus gestos, en sus movimientos, lo que quieren en cada momento; y así modificar mi CONFERENCIA hacia los derroteros que se están desarrollando en ese instante.

Para ello –entre otras herramientas– me valgo de Twitter; lo cual, hasta hace bien poco, me era imposible. En ocasiones, pienso que no sé mantener una conversación al uso, es posible; pero me enorgullezco de saber entrar en la dinámica de lo que quieren los demás.

Si logramos «seducir» a los demás y «knockear» el sistema de certificación formal, a base de un conjunto de ofensivas disruptivas que respondan a las necesidades del otro, lo habremos conseguido.

Parece que la educación habrá de desarrollarse en las redes y que el conocimiento no será su pilar fundamental. En efecto, el éxito en las relaciones debe ser el fundamento del incipiente paradigma educativo. Incidirá en cómo llevar a cabo la gestión de:

La construcción de la confianza.

La manera de cultivar la prudencia y la capacidad de recuperación.

El cambio ante realidades y escenarios para hacer frente a los cambios.

AUTO SUPERACIÓN

Las obligaciones que las personas crean para sí mismas son más fuertes y psicológicamente más vinculantes que las instrucciones dadas por otra persona; por tanto, siempre nacen con la potencialidad de la auto-superación.

Utilizaremos Twitter, Facebook, Linkedin, Youtube, Instagram… y todo aquello que, en nuestros procesos de trabajo-aprendizaje/enseñanza-aprendizaje, nos sirva para estar actualizados y dar a conocer nuestros progresos.

Ahora bien, como apuntábamos más arriba, no podemos estarnos preocupando –a cada momento– de dónde establecer nuestros REGISTROS; ya que nuestros «movimientos» quedarán registrados en APLICACIONES y APIs de manera automatizada; y, especialmente, de manera recuperable en cualquier lugar y momento (Mobile learning); gracias a dispositivos como smartphones, tabletas, wearables, etc.

Insisto, no podemos, ni debemos, perder tiempo en reuniones tediosas e innecesarias, en trabajo farragosos con PCs que se cuelgan: necesitamos grandes «redes satelitales», «holográficas», que permitan una automatización «normalizada», que, ¡de una vez por todas!, sean «invisibles» y «connaturales» al ser humano.

 

Para poder llegar a ello entramos en una dinámica de gestión…

Los medios sociales están abocados a la gestión de un conocimiento que se produce como fruto de la amplia participación –y papel activo– de los individuos como «consumidores-contribuyentes». Para dar sentido a estos desarrollos –i.e.: ‘procesos de generación y compartimento de la información’– en el ámbito de las organizaciones, los enfoques de gestión del conocimiento buscan  «conectar» las interacciones dinámicas y fluidas de los individuos –en las comunidades informales de medios sociales–, con la estabilidad y la institucionalización, propias del ambiente formal de las organizaciones.

Con ese fin, el análisis del conocimiento explora una nueva perspectiva de estudio: la creación de conocimiento surgido de la colaboración entre organizaciones. De esta manera, el nuevo modelo de conocimiento se refrenda al amparo de las teorías de la creación del conocimiento organizacional. Dichas teorías contemplan la estructuración del proceso de desarrollo colectivo de conocimiento en fases –que no se suceden de una manera estrictamente secuencial, sino de una manera –más o menos– regular y diversificada.

En las redes, la «cooperación» supera a la «colaboración»:

Colaboración

Tiene lugar en torno a algún tipo de ‘plan’ o ‘estructura’.

Cooperación

Implica la libertad de las personas para unirse y participar. La cooperación es, pues, un «motor de la creatividad». Que se ve «alimentado» por la motivación intrínseca, la confianza y la transparencia de las personas que trabajan «conectadas en red».

Así, mientras la red permite este tipo de cooperación que acabamos de esbozar, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Por esta razón, nuestro futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías. En efecto, las redes pueden establecer «multi-circuitos personalizados» entre los diferentes estamentos que intervienen en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por ello, las empresas, las organizaciones económicas y las instituciones educativas –tal y como las concebimos hoy– tienen los «días contados». La red no se ordena según los preceptos de la jerarquía actual; antes bien, es al contrario –hasta este momento, lo importante era el OBJETO; mientras que, de ahora en adelante, lo será el SUJETO.

«Toda organización es más eficaz

a través del aprendizaje social en red»

Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el cubo de la basura, una vez son realizados o calificados.

Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso, no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse; porque tras la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

Si queremos establecer un equipo que «rastree», «diseñe» e implemente un modelo de aprendizaje eminentemente informal; necesitamos, por lo menos, las figuras de un identificador y un gestor de aprendizaje social. Es decir, por un lado, a alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas; y, por otro lado, a alguien que pueda evaluar y emitir un informe sobre cuáles son las herramientas sociales más adecuadas –cuyo potencial debe ser desplegado con fines orientados hacia la optimización del aprendizaje informal–.

El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiados, las discusiones necesarias y la captación –gracias a la participación de todos los miembros del equipo– de lo que resulta más pertinente. De esta manera, se ha de contemplar:

LAS INICIATIVAS PERSONALES que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en sí misma).

LAS «SEMILLAS CON PEPITAS DE APRENDIZAJE INFORMAL» (como webcams, vídeos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados, hilos de chat y otros objetos sociales).

LA COMUNIDAD DE CONSTRUCCIÓN, que creará OTROS GRUPOS en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.

CONOCIMIENTO

El aprendizaje social ha sido puesto en valor –por algunos valientes– hace ya algún tiempo. Jane Bozarth y Jay Cross son dos grandes autores que han desarrollado su actividad investigadora en este sentido. En efecto –como ellos sostienen–, en la medida en que un número mayor de personas –nacidas después de 1980– ingresa en el mundo laboral; las iniciativas de APRENDIZAJE SOCIAL se hacen –a cada rato– más y más comunes.

Así, el conocimiento «se mueve» a través de los cuatro ámbitos de interacción: individual, comunitario, de organización, social. A continuación, realizamos un recorrido por las diferentes fases de la «creación de conocimiento organizacional», en el escenario de la enseñanza-aprendizaje informal.

1

EMERGENCIA

Los individuos crean conocimiento personal mediante la aplicación de sus intereses en la navegación. A lo largo de su periplo, pueden encontrar abundantes espacios de conocimiento –dentro y fuera de su organización–, experimentar la apertura hacia nuevos ámbitos de conocimiento, y prever los cambios que la nueva información (en términos de «retroalimentación») podría producir. Con todo, el grado de conocimiento es subjetivo, y su potencial de crecimiento se encuentra profundamente arraigado a: el contexto del iniciadorel vocabulario utilizado para la comunicaciónexploración.

El nuevo conocimiento que es desarrollado por las personas surge de una multiplicidad de contextos: ya sea, en discusiones muy informales; ya sea, navegando por diferentes espacios de conocimiento (dentro de una organización, en particular, y más allá). Todo ello implica actividades de búsqueda y de recuperación de información ingentes; que, a menudo, se  plasman en la recopilación de materiales que influyen en los procesos creativos de la generación de ideas.

2

APROPIACIÓN

Los nuevos conocimientos (resultado de los productos encontrados durante la «exploración»), se han enriquecido –refinados o no–; o sea, han sido contextualizados con respecto a su nuevo uso. De hecho, ahora han sido apropiados por un(os) nuevo(s) individuo(s); esto es, han sido PERSONALIZADOS. La implicación de este proceso se refleja en el hecho de que otras personas puedan beneficiarse de esta personalización en el futuro. Mientras que muchas de las iniciativas de gestión del conocimiento se han centrado en el intercambio de conocimientos o –incluso– en parcelar el conocimiento (entre los seres humanos); como es el caso de la tarea que desempeñan los «medios de comunicación»; las personas –por otra parte– también requieren APOYO para laAPROPIACIÓN, por lo menos, en una cultura más individualista –en el buen sentido del término–.

3

DISTRIBUCIÓN

La primera fase, en el ámbito de las comunidades, describe las interacciones entre los individuos y los beneficios que las personas –normalmente– atribuyen al intercambio de conocimientos; entre otros, el hecho de que pertenecen a una red o grupo social preferido, lo que aumenta la probabilidad de recuperación de conocimiento de la comunidad a la que se pertenece, cuando uno lo necesita. La distribución de dicho conocimiento implica:

Discutir la relevancia de los nuevos conocimientos.

La negociación de su significado e impacto.

El co-desarrollo de contenidos conducentes a un nuevo conocimiento.

La aceptación de compromiso con el nuevo conocimiento, como asunción colectiva.

El desarrollo de una terminología común, desde el punto de vista semántico.

4

TRANSFORMACIÓN

Los artefactos creados durante el desarrollo de las fases anteriores, a menudo, sonintrínsecamente no estructurados y –más aún– altamente subjetivos. Con todo, se incluyeron en el contexto de una comunidad, lo que significa que sólo son comprensibles para la gente de esa comunidad, debido a que sus integrantes poseen los conocimientos compartidos necesarios para interpretarlos. TRANSFORMACIÓN significa que el conocimiento se ha restructurado y se «ha presentado» de una forma apropiada para «moverlo» más allá de los límites de la comunidad.

 

Pensemos en el mosaico de los ecosistemas de información: por una parte, la infraestructura virtual –web y tecnología móvil– ha quedado estrechamente imbricada con el paisaje físico; por otra parte, esta mescolanza, entre experiencia física y virtual, ha multiplicado –exponencialmente– las oportunidades de aprendizaje que depara la vida cotidiana.

De esta manera, las tecnologías, cada vez más integradas en los espacios y artefactos cotidianos, hacen de los lugares y de los no lugares «espacios co-evolutivos» (i.e.«Tecnología de optimización del aprendizaje» y «Tecnología del emprendimiento y la participación»). Así se produce la integración entre lo físico y lo virtual: 1) la realidad aumentada, 2) la realidad virtual y 3) la realidad física, se entremezclan para dar lugar a una REALIDAD ÚNICA, que se define por ser: más plural, más diversificada, más rica.

La persona –frente a esta REALIDAD ÚNICA– aparece en el centro de los diversos contextos y escenarios educativos; cada vez más ubicuos, cada vez más complejos, cada vez más orgánicos. En estos escenarios educativos, el papel mediador de la tecnología se enfoca hacia la gestión de diferentes tareas:

El fomento de la relación con el entorno natural.

El filtrado de contenido necesario para apoyar experiencias significativas –a nivel de glocalización.

La revelación de información necesaria para aprender a manejar –«de manera activa»– la complejidad que se produce entre los contenidos estáticos y dinámicos que surgen de los diferentes contextos de aprendizaje.

¿A través de qué camino (educativo) puede el aprendiente llegar a convertirse en un ciudadano consciente y responsable (en el marco de las futuras ciudades y al amparo del Learning is the work)?

No siempre se produce una recepción de información que se transforma luego en conocimiento y aprendizaje; sino que, cada vez, con mayor frecuencia, son las organizaciones mismas las que determinan los procesos a realizar: las innovaciones internas y/o externas e, incluso, la desaparición de inercias de enseñanaza-aprendizaje clásicas o estereotipadas. A veces, la innovación es de tal magnitud que se erige en nuevos escenarios arquitectónicos de procesos que llamaríamos DISRUPTIVOS.

Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia el modelo de REDARQUÍA; que es –como sabemos– el modelo organizativo emergente, característico de las nuevas redes abiertas de colaboración.

El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento, con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red; reduciendo así –dramáticamente– su capacidad para innovar.

KNOWMADS

Los llamados «Knowmads» deben hacer mucho más que convencer, ya que, de la gestión de su trabajo dependerá el hecho de que asciendan –o no– en su escala laboral. De esta manera, su labor se desarrollará al amparo de las tecnologías y, al mismo tiempo, redundará en la calidad de vida –y eficiencia– de las personas de su entorno. De hecho, estos «nómadas inteligentes», no solo han de poseer una alta capacidad de lideraje, sino que además, han de ser individuos que se definan por su habilidad para manejarse con estructuras mutables.

La irrupción de trabajadores con este perfil y la evolución de nuestro modelo social nos lleva a reparar en la siguiente cuestión:

Los trabajadores más valiosos son aquellos que más activamente comparten lo que saben y aprovechan su conocimiento para «abrir camino»; en otras palabras, quienes más aportan al conocimiento colectivo. Gestionar el conocimiento de una organización consiste, en buena medida, en facilitar la interacción, colaboración y conexión colectiva; esto es, en convertir dicha organización en una comunidad de aprendizaje activa que, a su vez, forma parte de otras comunidades externas (ya sean locales, sectoriales o globales).

En los centros educativos, aunque parezca sorprendente, no suele haber sistemas dinámicos de gestión colectiva del conocimiento. El trabajo docente está tan pautado que cuando el profesor llega a un centro se da por supuesto que conoce los procedimientos y sabe lo que tiene que hacer para dar clase sobre su materia, una vez informado de los materiales didácticos (o «libros de texto») elegidos en su departamento.

Una cultura organizativa tan estática lleva a que un alto porcentaje de docentes no considere que su actualización continua sea algo prioritario (tampoco suele haber incentivos para ello); y no crea necesario participar en los espacios existentes de colaboración profesional en red donde poder ser miembro de la gestión colectiva del conocimiento en su sector.

No se trata de comprar más tecnología, sino de conocer y usar la existente; de conectarse y asumir la actitud necesaria para ser un nodo más en la Red. Estar disponible para intercambiar información con los demás, establecer proyectos comunes y trabajar juntos en comunidades de práctica y aprendizaje; se trata, en definitiva, de enseñar a aprender con los nuevos medios.

No podemos ignorar esta realidad. Nuestra profesionalidad como docentes y administradores educativos exige que seamos conscientes de este nuevo escenario generado por los nuevos medios; que seamos conscientes de la necesidad de integrarlos –plenamente– en el sistema educativo, y, por último, que seamos conscientes de que, como hemos dicho, debemos ser nodos (pro)activos en la gestión colectiva del conocimiento que la comunidad educativa, tanto local como global, produce –día a día– en redes sociales y medios digitales.

Por otra parte, en el lugar de trabajo, nuestra gestión del conocimiento queda expuesta en un contexto social, el cual supone una parte importante del proceso de aprendizaje. Aprender de lo que hacen otros es el fundamento de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura:

«El aprendizaje sería sumamente laborioso, por no hablar de peligroso, si la gente tuviera que confiar únicamente en los efectos de sus propias acciones para informarse de qué hacer. Afortunadamente, la mayor parte del comportamiento humano se aprende por observación a través de la imitación de los demás. Observando, uno se forma una idea de cómo se llevan a cabo nuevas conductas, y, en ocasiones posteriores, esta información codificada sirve como guía para la acción.»

ESTAMOS CONECTADOS

1
Escucha y crear

«Auto-aprendizaje» es la primera etapa del aprendizaje social. Esto implica el desarrollo de rutinas personales para construir conocimiento a través de la escucha y la observación crítica de lo que nos rodea. Etapa que toma la forma de los Entornos personales de aprendizaje (PLE) y Gestión del conocimiento personal (PKM).

2
Únete a la conversación

Compartir es un acto de aprendizaje y se puede considerar como cláusula contractual de aprendizaje social. Sin compartir, cualquier aprendizaje social es inviable. Si hay confianza, a través de conversaciones, podemos compartir conocimiento implícito; incluso, más allá de las fronteras de las organizaciones educativas y empresariales (aunamos trabajo-aprendizaje).

3
Co-creación

La actividad grupal permite la creación de nuevos conocimientos y la gestión de una fuente de innovación (colaboración, experiencia del aprendiz, cliente, usuario…)

4
Formalizar y compartir

Parte del conocimiento informal puede ser explícito y consolidado a través de la formalización y la creación de nuevo conocimiento estructurado, como taxonomías o gestión de documentos, narraciones, etc. Ahora bien, debemos tener en cuenta las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, con FOLCSONOMÍAS que determinan sus intereses reales.

Por todo lo anterior, concebimos el aprendizaje informal como el aprendizaje natural de nuestra vida, el…

Aprendizaje invisible que todos realizamos

sin darnos cuenta

 

La trayectoria del cambio educativo dibuja los avances de un ámbito de estudio poco habituado a los éxitos. Hagamos un «repaso superficial» de su corta historia: Arrancamos con el «síndrome post-Spuknit», que pone de manifiesto el sentimiento de frustración imperante, en la comunidad educativa, desde la década de los años sesenta del siglo XX. Si tenemos en cuenta las esperanzas que alentó, en lo relativo al cambio de las instituciones educativas –en aras del progreso socioeconómico–; estos «prometedores augurios» se vieron truncados por el fracaso que acompañó al despliegue de los grandes proyectos de cambio curricular «centro/periferia». La frustración se ha visto, en parte, atemperada con la incorporación de aproximaciones más comprometidas con los aspectos prácticos…

 

1.1.   P2P

Peer to peer (i.e.: ‘producción entre iguales’ –P2P, por sus siglas en inglés–) es la etiqueta que da nombre al modelo de comunicación de la nueva clase de trabajo cognitivo. Hace referencia al hecho de que la mayoría de los trabajadores –en los países occidentales– ya no están involucrados en el trabajo de la fábrica; sino que son «trabajadores del conocimiento» (que desarrollan su actividad al amparo de la «ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO»); bien sea de índole cognitiva (i.e.: de contenido), bien sea de servicio. No en vano, hay una fuerte conexión entre los valores P2P –como la «apertura», la «participación», y la «orientación al bien común»– y las condiciones estructurales de esta nueva clase de trabajadores.

De hecho, el modelo P2P aúna las condiciones ideales para el trabajo cognitivo orientado al aprendizaje colaborativo, a saber:

  1. favorece la participación de todos aquellos que puedan contribuir a la idoneidad de materiales;
  2. asume que el conocimiento debe ser compartido;
  3. promueve que dicho conocimiento deba estar a disposición de todos aquellos que lo necesiten.

Además, el modelo P2P atiende las necesidades de los «trabajadores cognitivos», quienes:

  • No se dedican, principalmente, a la producción a largo plazo.
  • Siguen trayectorias profesionales que pueden ser muy flexibles.
  • Se ven obligados a cambiar: de trabajador asalariado, a consultor independientes free lance; de consultor, a empresario («emprendedor»); y así, de manera cíclica.

1.2.   EMPRENDIMIENTO Y FORMACIÓN

Una de las principales conclusiones que emana del estudio del mercado de trabajo es la de que «emprendimiento» y «formación» deben «ir de la mano» en una nueva sociedad del conocimiento. He aquí los itinerarios posibles para que eso se produzca:

 

Como vemos, el esquema es complejo –ciertamente–, pero se adapta a una concepción global del nuevo modelo de emprendimiento y de la nueva concepción de educación, conceptos que aparecen unidos de manera indisoluble.

De esta manera, desaparecen los compartimentos estancos y las localizaciones a ultranza; y aparecen los nuevos temas de colaboración, la predisposición al pensamiento crítico, la estructura de«Redarquía» –que promueve valores de transparencia y confianza–, y, por encima de todo, la«Excelencia personalizada» –que facilita que nadie se quede fuera del sistema–.

En el mundo del empleo, la aplicación de estos conceptos «funciona» si se lleva cabo por parte de todos los trabajadores –si cada uno de ellos da su toque personal e imaginativo, si promueven los valores de transparencia y confianza en todo lo que hacen–.

 

          1.2.1. PKM

Ahora bien,  si al conjunto de trabajadores se le obliga a realizar la misma tarea –i.e.: «a todos lo mismo»–, de manera rígida y estandarizada; entonces, la utilización de las redes sociales para el progreso del Personal Knowledge Mastery (i.e.: ‘Dominio en el desarrollo del conocimiento personal’ –PKM, por sus siglas en inglés–) no funciona; puesto que el «PKM es un conjunto de procesos –construidos de manera individual–, que nos sirven de ayuda para dar sentido a nuestro mundo y para trabajar de manera más eficaz. PKM implica ‘la toma de control del desarrollo personal, y la conexión permanente en la «era red».

  • Desarrollo personal (Personal): de acuerdo a las habilidades, intereses y motivaciones personales. (‘No dirigido por fuerzas externas’.)
  • Desarrollo del conocimiento (Knowledge): implica la comprensión de la información y el uso de la experiencia con el propósito de actuar en consecuencia. (‘Saber qué, saber quién, saber cómo’).
  • Dominio (Mastery): supone la culminación del proceso de transformación del  aprendiz en el maestro –experto– que crea y comparte conocimiento. (‘El experto no necesita supervisión’.)»

Por todo lo anterior, si entendemos que la creación de conocimiento supone un valor añadido y que el uso de las redes sociales contribuye a su promoción; en el mundo del emprendimiento –del trabajo– deben adoptarse metodologías 2.0, esto es:

  • Dejar fuera las Jerarquías verticales.
  • Otorgar mayor responsabilidad y compromiso a los trabajadores.
  • Promocinar las «Redarquías transversales».
  • Lograr mayor productividad, mejor formación y, por tanto, valor añadido.

 

          1.2.2. LIDERAJE

Necesitamos una nueva manera de liderar los nuevos procedimientos de los que venimos hablando –en el ámbito social, educativo y laboral–. La nueva noción de «lideraje» se define como la ‘capacidad de captar seguidores’. Estos, por propia voluntad, confían en la capacidad del líder para alcanzar las metas de grupo a las que, de manera individual, ninguno podría aspirar. Por ello,  el líder debe ser acreedor de las siguientes cualidades:

  • Empatía (capacidad de identificarse con las necesidades de otros).
  • Constancia.
  • Habilidades comunicativas.
  • Ejemplaridad  –por medio de la conducta–.

Ahora bien, no debemos confundir «lideraje» con «jefatura», pues el segundo es un concepto inherente al cargo de Jefe. Asimismo, un buen líder debe ser capaz de dirigir un grupo y, al tiempo, en el rol de «emprendedor» –de «innovador»–, debe ser capaz de trabajar en un grupo –aunque no sea el líder del mismo–.

 

          1.2.3.   TRABAJO EN EQUIPO

El «trabajo en equipo» implica la capacidad para ceder responsabilidades, metas y méritos –o reconocimiento por logro–; pero también supone la habilidad de evaluar las competencias y destrezas de los otros. Todo ello habrá de verse reflejado en la habilidad para lograr que el grupo creado pueda trabajar –en equipo– de la forma más idónea. Para ello, en ocasiones, el líder debe aumentar o eliminar el tamaño de la plantilla; haciendo cambios en el grupo de trabajo, o bien,  manteniendo la «cohesión» de los miembros que lo integran.

Por tanto, los liderajes deben ser «reales» y «consensuados» por todos los miembros de un equipo. No debemos olvidar que «no seremos líderes de nada, si los demás no nos ven como a tales».

Las diferencias de opiniones –o visiones– que pueden surgir sobre cualquier aspecto del trabajo colaborativo son «el pan nuestro de cada día» en el campo de la innovación y la emprendeduría; por tanto, la imposición (nunca recomendable –aunque posible en el desempeño de la jefatura–) supone una traba, antes que una ventaja, cuando de una actividad innovadora se trata.

Por ello, la base de un funcionamiento grupal óptimo, descansa en la capacidad de sus integrantes para:

  • Poder persuadir.
  • Llegar a acuerdos de funcionamiento.
  • Pensar en las razones del otro.
  • Lograr tener un control de sus propias emociones.
  • Mantener una disposición a escuchar basada en el respeto.

De modo que la «competencia para negociar» se hace imprescindible para lograr que las iniciativas de emprendimiento y trabajo en grupo lleguen a buen puerto.

 

 

          1.2.4.   JERARQUÍAS Y REDARQUÍAS

Si la jerarquía representa el poder clásico que no admite cuestionamientos, es de esperar que suscite desconfianza ante buena parte de la sociedad.

En cambio, el marbete de «redarquía», atendiendo a los trabajos de Richard Sennet y Saskia Sassen, se relaciona con otros conceptos relativos a las dinámicas sociales actuales, como son, por ejemplo:

  • «DISRUPCIÓN SOCIAL»
  • «RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES»
  • «IDENTIFICACIÓN ENTRE TRABAJO Y EDUCACIÓN»

Se trata de concepciones que determinan otra visión de nuestra sociedad y que, como fin último, persiguen la transición que ha de producirse desde una sociedad obsolescente –uniformizante y jerarquizada–; a una sociedad incipiente –abierta, diversa y redárquica–.

 

Por otra parte, podemos observar la relación entre el trabajo puramente académico y su influencia en la sociedad en general. Si establecemos un análisis crítico de la situación que contemplamos, podríamos pensar que, en el pasado, la circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos; ya que, de alguna manera, «controlaban» los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, en consecuencia, hacia posturas interesadas…

 

Sin embargo, hoy por hoy, con la fusión de «educación y trabajo» (LEARNING IS THE WORK), los antiguos itinerarios quedan relegados al olvido y aparece una democracia laboral, educativa y de proposición de ideas totalmente plural, diversa y adaptada a las personas; que, al fin y al cabo, es lo que nos interesa.

«Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día, hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía».

Wisdom of Crowds. James Surowiecki

Con todo, no podemos obviar el hecho de que las organizaciones jerárquicas han acabado convertidas en auténticas organizaciones de poder. En teoría, este poder está alineado con los intereses reales de la organización cuyo sistema de ordenamiento es jerárquico, en otras palabras: quienes detentan el poder actúan por el bien del resto de la compañía. Sin embargo, a medida que las instituciones se han vuelto más complejas y opacas, ese poder ha dejado de servir a los intereses de la organización y, en muchas ocasiones, ha pasado a obedecer casi exclusivamente a los intereses personales de una casta dirigente, tal y como podemos comprobar cada día a través de los medios de comunicación.

 

Redarquía: el nuevo orden emergente en la era de la colaboración. José Cabrera

 

1.3.   SOCIEDAD, TRABAJO Y EDUCACIÓN  

Para el desarrollo del concepto «learning is the work» (i.e.: ‘el aprendizaje es el trabajo’) –del que tanto esperamos en los tiempos que corren–; es necesario, en primer lugar, que las empresas y  organizaciones abandonen la organización jerárquica (como modelo obsoleto) y adopten el patrón deredarquía. No como un «vacío de poder», sino  como ostensión de todo lo contrario: a mayor implicación de todos sus estamentos, mejor desarrollo, mayor ilusión entre los «trabajadore-aprendientes» por estar permanente formados. («Lifelong learning».)

 

 

A la luz de lo que acabamos de exponer, surgen nuevas preguntas:

  • ¿Sirve la formación para mejorar nuestro perfil?
  • ¿Se ha convertido la educación en un mero negocio?
  • ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?

Como es obvio, todo debe «ir de la mano», en el sentido de que toda reforma debe acometerse de  manera global. Así, si solo mejoramos un aspecto y otros no, entonces, las estructuras de formación que planteamos no funcionarán. Ahora bien, si construimos una nueva mentalidad, una nueva manera de entender la vida, con toda probabilidad, no sólo seremos mejores, sino que, además, haremos las cosas como la sociedad quiere que se hagan.

 

De esta manera, en condiciones de flexibilidad horaria, los trabajadores tendrán el objetivo de estar conectados a la red, con el fin de adquirir sustanciosos beneficios–la adopción del P2P es un buen camino para obtener estas ventajas–:

          1.3.1. EDUCACIÓN

La educación es un paisaje complejo en el que se fusionan investigación, desarrollo y ámbitos de conocimiento social; pero, a veces, se producen perturbaciones y cambios no deseados en el sistema.

Cuando se cometen errores en la planificación educativa, estos pueden ondularse durante mucho tiempo en el futuro. Hoy percibimos las ondulaciones de nuestras equivocaciones en el pasado –ondulaciones que llevan expandiéndose durante décadas–: Nos equivocamos en no prever que la sociedad sería muy diferente, muy tecnificada. Por eso, los efectos colaterales están siendo devastadores.

Si reparamos en el concepto de «Economía del conocimiento», convendremos en afirmar que es el modelo económico que encarna el mercado presente y futuro; ello conlleva que todos los agentes educativos deben estar preparados para rupturas que se producirán en cualquier momento y más rápido de lo que nunca antes se habían producido.

 

De esta manera, el mercado de la educación está siendo «rehecho» en base a un modelo al estilo «lego-bloque». Las «Startups» están apuntando a diferentes aspectos del aprendizaje y un puñado de grandes empresas están comprando estas «piezas de lego» para construir un nuevo modelo educativo–aunque sabemos que es otro modelo que también caerá, que será insostenible–.

 

          1.4. DISRUPCIÓN

El concepto de DISRUPCIÓN no es privativo del ámbito educativo; ya que engloba diferentes áreas y, por tanto, presenta un sesgo marcadamente multidisciplinar. Ahora bien, en el ámbito de la educación contempla variables como la investigación, el enfoque hacia el alumno, las habilidades docentes, la pedagogía social, la teoría de redes, la autonomía, la creatividad, la inclusividad, etc. Son variables que deben tenerse en cuenta para aplicarse a ecosistemas sociales muy tecnificados.

 

Los educadores están tratando de rehacer la educación de acuerdo a su visión pedagógicaLos políticos están impulsando su visión a través de la política. Las corporaciones están impulsando su visión a través de los beneficios; pero no hacen más que «lanzar innovaciones» –cual conejo que sale de la chistera–, las cuales van desapareciendo o perdiendo importancia por el camino.

 

En una economía del conocimiento, jugamos con las ideas constantemente. No se sabe muy bien cuáles son malas o simplemente apestan. Jugamos, experimentamos, debatimos… pero siempre «apostamos muy fuerte», incluso nos jugamos nuestro «prestigio»; y el que no quiera entrar en esta dinámica que se aparte y deje paso a otros. Vivimos tiempos de «valientes», en los que el riesgo no es un mal menor, sino una responsabilidad y un compromiso.

 

Todo ello nos aboca al tránsito del aprendizaje formal al informal, de la Universidad al Learning is the work; de la educación «a la vieja usanza» a la ubicuidad, la inclusividad y la formación abierta; todo ello nos conduce, en definitiva, a una nueva era, a una nueva manera de vivir.

 

Durante el siglo anterior, sobre todo, cuando se hablaba de investigaciones, de escritos en revistas, sobre educación formal; siempre se hacía referencia a una serie de autores: profesores, doctores, catedráticos –independientemente de su nacionalidad–. Ahora, hablamos de aprendizajes informales, personalizados, de educación disruptiva; obviamente, es otra época y ya son otras las personas, otros los investigadores que abren camino. Con todo, ¿por qué no se hace referencia a estos últimos? Aquellos ya cumplieron, ahora son otros los que «están en el candelero»; por tanto, tengámoslo presente y apoyemos al presente y al futuro. Es la responsabilidad y el compromiso que tenemos con la sociedad.

 

 

 

          1.4.1. ¿CÓMO APRENDER A PENSAR MEJOR?

Desarrollar destreza de pensamiento requiere de un proceso largo de aprendizaje y trabajo constante –de igual manera que es arduo el camino de la excelencia en los ámbitos del deporte, la música o el arte–. El cerebro es capaz de ejercitarse y perfeccionar las extraordinarias habilidades con las que contamos. Podemos hacernos cargo de nuestro pensamiento, monitorearlo, evaluarlo y dirigirlo hacia donde queramos.

 

1.4.2. ¿CÓMO SABER SI ESTAMOS TOMANDO LA MEJOR DECISIÓN?

De ordinario, orientamos nuestras decisiones hacia la búsqueda de resultados positivos, por lo que la mejor forma de lograr nuestros objetivos pasa por adoptar una visión crítica sobre los problemas y las oportunidades que encontramos durante nuestra vida.

Todo ello nos lleva a pensar que, en el desempeño de nuestro «trabajo-aprendizaje», la adopción de decisiones acertadas dependerá de nuestro rendimiento; un rendimiento que estará, en todo momento, expuesto en la red como índice de la calidad de lo que hacemos.

 

Del mismo modo, adoptamos el rol de jueces que sopesan la posible retroalimentación que podrían proporcionarnos nuevos contactos. Este estado de cosas nos mueve a «estar pendientes» de las constantes innovaciones; y, del mismo modo, a estudiar las posibles salidas disruptivas que, en cualquier momento, podamos establecer como nuevos escenarios laborales y de aprendizaje.

Las «cápsulas» que aparecen a continuación encierran preguntas abiertas para construir nuestra «red de confianza en Internet».

 

¿PUEDE ESTA PERSONA APORTAR CAPITAL SOCIAL, INTELECTUAL O CREATIVO A MI RED?

  • Social: ¿este «vendedor» tiene una posición de influencia con la capacidad de que ocurran cosas? (P.ej.: ayudarme en la venta de productos.)
  • Intelectual: ¿este «experto» cuenta con un profundo conocimiento en un ámbito de interés?
  • Creativo: ¿está este contacto tan bien posicionado como para ayudarme a ampliar mis conocimientos o mejorar mi aprendizaje?
  • Acciones: ¿esta acción está orientada a que la persona de confianza pueda colaborar conmigo en mi ámbito de interés?

VENTAJAS DE MI RED DE CONFIANZA (COMUNITARIA, ACADÉMICA, PERSONAL)

  • (Mi) «Marca» en la red.
  • Surgimiento de nuevas oportunidades y áreas de interés.
  • Relevancia de contenido en la red.
  • Oportunidades de trabajo en la red.

Ello implica:

  • Agregar contactos relacionados con nuestra área de trabajo.
  • Ofrecer información a nuestros contactos («feedback») sobre nuestra labor profesional («transparencia»).
  • Explorar nuevos puentes de colaboración y cooperación.

          1.5.   CONCLUSIONES

La complejidad de la sociedad y del trabajo en red nos «obliga», de alguna manera, al mantenimiento de ecosistemas abiertos –sin olvidar nuestra corresponsabilidad y compromiso–. En el ámbito de las acciones SOCIO-POLÍTICAS, esta nueva realidad ha de verse refrendada en la prescripción de un número menor de leyes –aunque más realistas que las actuales–. Hablamos de leyes adaptadas a lo que la gente quiere y necesita, y no a la inversa –como se hace hoy por hoy, esto es, primero se promulgan las leyes y luego se les dice a las personas que se debe hacer esto, lo otro y lo de más allá, y que, si no cumplen, serán sancionadas o apartadas–.

 

Los que creemos que las Redes Sociales forman parte de la vida en sociedad, también consideramos que hay determinadas prácticas que no se deben llevar a cabo en ellas, mientras que la consecución de otras es indispensable. Para nosotros, que vivimos prácticamente en la realidad (virtual), es necesario cobrar visibilidad en el mayor número de escenarios posible –virtuales o no–; para que nuestros planteamientos cobren mayor alcance y lleguen a todo tipo de personas, las que están (conectadas) y las que no…

Dr. Juan Domingo Farnos

Investigador, conferenciante, consultor en e-learning y en Tecnologías de la Información y la Comunicación.

 

 

Para adaptarse a los cambios externos hay que comenzar a propiciar una cultura acorde al siglo XXI desde el interior de las corporacione

Si os fijais, todo lo que hablamos, buscamos, relacionamos….todo está basado en la multisiciplinariedad que es atraves de estos planteamientos lo que nos servirá para escribir una nueva sociedad.

La Educación disruptiva (learning is the work), será el eje vertebrador de todo ello por la capacidad que tiene de amoldarse a los nuevos excenarios dinámicos que se van a plantear y a llevar a cabo.

En el gráfico precedente, a los proyectos les asigné un diseño de árbol, para representar con una imagen que en sí, cada uno de ellos puede ser bueno, como lo es un árbol. Pero al no estar en torno a una sola estrategia común, la estrategia organizacional, implican una dispersión de esfuerzos que provocan la pérdida de foco en la consecución de los objetivos organizacionales. (Marta Alles)

Marta Alles, propone un aprendizaje en CASCADA que si bien sería jerrquizado y dice “Cuando un jefe asume su rol de tal, será quién transmitirá cultura, valores, políticas y estrategias organizacionales. De ese modo, todos los que integran la organización, juntos, afrontarán la crisis actual, los cambios de contexto, las nuevas realidades, otras crisis que puedan llegar y sus intervalos de bonanza, que siempre están presentes entre los períodos más difíciles.”….a lo mejor no se da cuenta que está hablando de REDARQUÍA, no de jerarquía, ya que está inmiscuyendo a toda su organizacion, en responsabilidad, compromiso, “necesidad” de aprender de manera continuad (lifelong learning) y eso es lo que entronca con lo que sería la Educación Disruptiva (learning is the work)…..juandon

 

“De esta manera lo que conseguiremos es un circuito completamente abierto en la sociedad, una sociedad que estará preparada para cualquier situación que se plantee en cada momento, sin miedos a cambiar, a no cambiar, a mejorar, a disruptir…tendrá mecanismos y sobre todo, mentalidad para poder hacerlo”. juandon

La redarquía está aquí:
“Las élites y las estructuras dominantes se verán sobrepasadas por los nuevos movimientos sociales, que basan su legitimidad en la transparencia y la confianza.” Manuel Castells (2002)

Vivimos hiperconectados y siempre acelerados,el impacto de los nuevos liderajes deberán abarcar los diversos entornos en los que opera cualquier organización y su influencia debe ser redárquica y no lineal. Nos encontramos presumiblemente ante una de las competencias que más tendrán que desarrollar los profesionales de hoy que quieran ser líderes en un mañana cada vez más inminente.
Necesitamos una sociedad donde se conjuguen, en cualquiera de sus facetas….

Un Learning Agility (Capacidad para aprender: Hemos dado mucha importancia a los conocimientos y experiencias de los empleados, pero más importante de lo que las personas saben es un capacidad de aprender cosas nuevas y la rapidez y agilidad con lo que lo hacen. En un entorno en constante cambio y evolución los conocimientos podrán tener un valor relativo y caduco, pero la capacidad para aprender cosas nuevas tendrá un gran valor.

Flexibilidad: Las organizaciones tendrán que estructurarse de manera más ágil y flexible con el objetivo final de prestar soluciones rápidas ante las demandas cambiantes de los mercados, los puestos con una definición de responsabilidades cerradas y fijas pasarán a la historia, y los empleados cada vez más tendrán que jugar con la flexibilidad, adaptándose a las necesidades cambiantes de las organizaciones, desempeñando roles cada vez más globales o transversales y menos especializados o concretos.

Capacidad de escucha; Un gran hándicap en las organizaciones, y que marcará el éxito de aquellos que la desarrollen y la puedan utilizar.Tanto si nuestros clientes están dentro o fuera de las organizaciones, tendremos que entender sus opiniones, sensaciones y necesidades para poder ofrecerles un valor diferencial al que le pueden ofrecer otros. Y ¿Cómo vamos a ofrecer valor sino escuchamos y entendemos a nuestros clientes?

Proactividad y capacidad para la toma de decisiones; Se hacen más necesarios los gestores y menos los ejecutores y los perfiles operativos. Las organizaciones demandarán que cualquier empleado de su estructura realice sus actividades como si fuera un autónomo, de aquí la importancia del perfil del interemprendedor, y todas las competencias que este término conlleva (capacidad de análisis y toma de decisiones y proactividad), con el objetivo final de que cada uno de los puestos aporte valor real a la hora de desarrollar sus actividades.

Gestión de proyectos y/o equipos; la última pero una de las más importantes, ya que como planteaba en el post “Las organizaciones cósmicas” las empresas se estructurarán con un núcleo de empleados que posean una visión global y que puedan trabajar de manera flexible en la gestión de proyectos transversales, en los que los conocimientos específicos los podrán aportar “freelances” expertos a los que tendrán que gestionar los gestores internos que les aportarán los conocimientos de negocio y la visión global de la organización.

Estas competencias estarán por tanto vinculadas a formar profesionales que estén alienados con la propia transformación de las organizaciones y que ayuden a estas a conseguir sus nuevos retos y objetivos a través de una nueva manera de hacer las cosas, acorde con el nuevo modelo económico de esta era “post-crisis”.
Así que os animo a que tratéis de desarrollar todas y cada una de estas 5 competencias que serán de gran valor para cualquier organización, y que nos convertirán en profesionales mucho más completos.

Organizaciones con horizonte

Actualmente necesitamos menos organizaciones con altura que organizaciones con más horizonte, es más si la estructura de las empresas siguieran cánones de belleza como ocurre en el arte, podríamos decir que el modelo propio de esta nueva etapa “post-crisis” sería la estructura ancha (horizontal) y achaparrada (con poca jerarquía o altura).
Por ello podemos decir que necesitamos organizaciones con horizonte, con las que poder dar respuesta a las nuevas necesidades del entorno organizativo, entre las que destacan:

Mayor agilidad y adaptación a las demandas cambiantes del mercado y de sus clientes (actuales y potenciales), provocando una estructura organizativa y unos procesos de trabajo mucho más livianos y que tengan el foco en las propias necesidades del cliente, siendo necesario eliminar, concentrar, subcontratar o automatizar todas aquellas tareas que no aporten un valor diferencial a los mismos. El trabajo por proyectos será la clave para alcanzar esta visión.

Más abiertas y flexibles, ya que aumentarán las colaboraciones entre organizaciones y trabajadores autónomos o empresas de outsourcing, que complementarán y ayudarán a la organización a desarrollar las actividades incluidas en su cadena de valor, podemos decir que los muros de las organizaciones serán cada vez más flexibles y terminarán por no estar nada claros.
Además otro de los beneficios buscados con esta externalización de tareas, estaría vinculada a la necesidad de tener los mínimos gastos “estructurales” e intentar “variabilizar” al máximo los mismos.

Más maduras, al centrarse en tareas de valor añadido, las organizaciones tendrán que estar formadas por empleados que estén a la altura, siendo necesario un mayor número de empleados “gestores” y menos “ejecutores”. Se les pedirá de manera prácticamente generalizada a todos los empleados un mayor grado de autonomía y responsabilidad.
Los intraemprendedores serán los perfiles más demandados y al incorporar estos perfiles serán cada vez menos necesarias las estructuras organizativas con diferentes niveles jerárquicos, ya se habla de la desaparición de los mandos intermedios, bajo mi punto de vista, sobrará todo aquel que no pueda justificar su puesto dentro de la organización sea este directivo o mando intermedio.

Más Interconectadas, debido tanto a: La normalización de las tecnologías en el día a día de las organizaciones y de sus empleados, lo que permitirá no ser necesaria la presencia física para poder trabajar. La propia inclusión de trabajadores externos en las actividades de la organización, o la deslocalización de parte de los equipos, lo que ya está provocando la inclusión dentro de las empresas de elementos que permita compartir los conocimientos y experiencias a través de “comunidades de práctica” o portales de gestión del conocimiento.
Existe en la actualidad una línea de pensamiento que promueve un cambio radical predicando sobre la falta de lógica de las jerarquías y modelos organizativos actuales, promulgando el cambio global desde lo que podríamos denominar “modelo jerárquico” hacía el denominado “modelo redárquico” REDARQUÍA …..José Luis pascual

 

La realidad siempre nos da dudas razonables….
Sin embargo, con los pies bien asentados en la realidad… ¿Es posible trasladar la filosofía de trabajo “de cantera” al más puro estilo de La Masía o Lezama al mundo organizativo y en concreto a la generación de un Liderazgo 2.0 de base?

La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, que pone de relieve la capacidad de aprender observando a un modelo… ¿cómo trasladarla al entorno organizativo en la generación de líderes 2.0… si no existe un modelo de referencia en el seno de la Organización o, si este no goza del reconocimiento o beneplácito generalizado?
En definitiva, ¿Qué palancas hay que activar para que se permita educar la cantera organizativa en un estilo de liderazgo 2.0 que asegure su sostenibilidad?…
A pesar de estas dudas razonables, sigo pensando y me reafirmo en el encabezado de esta entrada:

 

El nuevo modelo de Liderazgo 2.0 tiene que cimentarse desde la base organizativa, trabajando la cantera para que el modelo sea sostenible.

Para volver a la nave que fue diseñada para navegar hacia el sur, no hay razón para tratar de frenar esta nave o tratar de llevarla al norte en contra de su impulso. ¿Será tal vez más práctico y útil es comenzar a diseñar otros barcos más pequeños o planos que nos pueden ayudar a salir de esta nave en dirección a callejón sin salida….

COMO SIEMPRE HE DICHO, NO ES CUESTIÓN DE LIDERAR LA EDUCACIÓN, QUE ESTÁ MUY BIEN Y ES NECESARIO, PERO SI DEBEMOS SER VALIENTES Y ATREVERNOS A CAMBIAR LA SOCIEDAD, ESO SI SERÁ TRASCENDENTE….

El hombre tiene miedo de lo nuevo y desconocido. La sociedad es la resistencia al cambio. Si se propone un modelo verdaderamente revolucionario de la educación (digamos que no hay certificados, no hay competencia, no hay programa, no hay compartimentación del conocimiento) – que podría estar fuera-con razón rechazada por la mayoría. La minoría que puedan apoyarnos, puede estar dispersa y por razones prácticas, que en realidad no podría ser capaz de apoyarnos.

Cuando queremos cambiar el “orden de las cosas”, lo cuál ya es un atrevimiento, ahora quizás menos ya que cuando hay una crisis “total” en la sociedad, se dejan pasar algunas “licencias” como dicen algunos, nos dicen “antisistema”, “locos”, “que no tenemos ni idea”, “ignorants”….y muchas cosas más,…..

Si fueran un poco amables nos llmarían “disruptivos, valientes, inconscientes, raros,…”, pero lo que no poodemos entnder, y en mi caso consistir, es que piensen que queremos romper el funcionamiento codtidiano de las aulas, eso no lo pueden decir, ya que ciertamente si lo dicen es que no saben que lo que queremos no es eso, si no que queremos cambiar LAS AULAS….

Últimamente me vienen llamando “gurú hacker”, pues realmente me alegro, porque define muy exactamente mi línea de pensamiento y os puedo asegurar que de muchísima más gente y a las pruebas me refiero…

Y si las personas saben bien que el término hacker acuña a un nivel de conocimiento o dominio de un tema…. ya es un honor reconocerlo… (Claudia Ajejandra Torres)

Si el mismo Evgeny Morozov, feroz fagocitador del empleo de las tecnologías en la educación,ya en su libro “El espejismos del la red”, se hubiese dado cuenta que el problema no son las tecnologías si no las personas, a lo mejor no habaría ahora de eso, pero un libro muy interesante para un disruptivo como yo, nos gusta no solo leer lo que nos gusta, si no lo que no apoyamos tanto y lo hacemos no con ánimo destuructivo, sino como construcción a aprtir de lo que piensan las otras opiniones…

Precisamente la simplicidad que él explica (Solutionism technology), es contrario a como lo veo yo, ya que las preguntas son complejas y las respuestas aún más ya que no son definitivas y siempre sujetas a la retroacción inclusiva,o sea, personalizada de cada aprendiz…

Las escuelas, universidades… están obsesionados con la asistencia, calificaciones, tareas, muestra de proyectos, eventos anuales – nada de esto constituye la educación. Ellos están en el mejor apoyando ideas para la educación no las esenciales.

Tenemos que mirar las cosas de manera integral y preguntarnos- “¿Qué necesitamos para que los niños aprendan  a convertirse en ciudadanos felices, personas sanas y prósperas” …Una vez que sabemos esto, entonces debemos preguntarnos: “¿Cómo lo hacemos?”. La educación significativa descansa sobre cimientos de cuestiones socio-filosófico profundo. Si no es así, estamos desperdiciando nuestro tiempo y las de ellos y poner en riesgo nuestro propio futuro.

Lo que necesitamos no es sólo una educación alternativa, o una   alternativa a la educación, necesitamos otros planteamientos de aprendizaje, bien sean formales o infarmales, o mejor aún, aprender trabajando (learning is work). Necesitamos otras forma de pensar, vivir y seguir adelante. Tenemos que romper el tejido mismo de nuestros sistemas socioeconómicos. Necesitamos nada menos que una revolución inmediata.

No hay una respuesta única, pero mucho es posible. Cada uno de nosotros puede proporcionar una alternativa creativa una vez que reconocemos la inutilidad del modelo educativo actual y las limitaciones de la educación alternativa, si es formal, por supuesto, ya que siempre cambiariamos un modelo por otro, un sistema por otro sistema y easi siempre…, entrando en un círculo insalvable y completamente inútil… Pero no vamos a ser capaces de pensar más allá de otra educación, a menos que no   veamos las limitaciones y falta de efectividad con claridad, que tienen los planteamientos de siempre, por muy innovados que estén…

Las comunidades de aprendizaje, espacios de aprendizaje abiertos, parques de aprendizaje, sin escolaridad, o con escolaridad libre… en absoluto son algunas opciones que ya están probando por muchos padres y las comunidades.

Estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.

…cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.

 

Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).

Como mejor ejemplo de la expansión de la web 2.0 tenemos el nacimiento en 2004 del sitio YouTube que permite a cualquiera producir contenido y compartirlo con el resto del mundo sin necesidad de intermediarios como una televisora.

Así los individuos dejan de ser consumidores de información de los que detentaban el poder mediático y ahora se convierten en productores de información y conocimiento: contenido. Y no solo eso los individuos ahora no solo consumen dicha información si no que también la producen: ahora son ambas prosumer- prosumidores.

Este término fue acuñado por primera vez por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972) afirmaron que la tecnología electrónica permitiría a las personas asumir simultáneamente los roles de productores y consumidores de contenidos.

 

De acuerdo con Toffler, el advenimiento de los prosumidores anticiparía el fin de la era de los medios masificadores: “Están desapareciendo los días de la omnipotente red centralizada que controla la producción de imágenes (…) los medios de comunicación de la tercera ola están destruyendo en un amplio frente el dominio ejercido por los dueños de los medios de comunicación de la segunda ola”.

Si el usuario de los medios de comunicación convencionales se ve obligado a soportar la pasividad dirigida que denuncia Chomsky, el usuario de Internet en cambio disfruta de una gran autonomía.

Y todo lo anterior que tiene que ver con la educación, si bien sabemos que la mayoría de los sistemas educativos alrededor del mundo se encuentran sumergidos en una profunda crisis no solo operativa si no más bien filosófica, este nuevo contexto representan una inminente revolución en este campo.

 

Ya que a diferencia de los grandes reformadores de la educación ahora contamos con las herramientas epistemológicas y operativas para realizarlo. Dado que afortunadamente desde mediados del siglo pasado una corriente de la educación se preocupó por la introducción sistemática de los medios tecnológicos y de comunicación a los procesos educativos, hoy ponen de manifiesto la importancia de muchos procesos que hoy en día consideramos esenciales en la educación como la planeación y la evaluación; nos referimos a la Tecnología Educativa, la 2.0.

Pero no hacemos alusión a esa Tecnología Educativa formada por una corriente de psicólogos conductistas que pretendían producir estímulos y castigos a través de los medios; si no ha esta nueva perspectiva integrante de paradigmas reformadores de la educación como el Constructivismo.

 

El aporte de la Tecnología Educativa al Constructivismo nos aporta las herramientas conceptuales y metodológicas para incorporar activamente los principios de la Sociedad de la Ubicuidad, en la educación.

 

Y no solo nos referimos a procesos como los de educación a distancia, si no que estas nuevas perspectivas nos ofrecen una verdadera oportunidad de democratizar la educación a demás de solventar problemas referentes a la justicia y equidad educativa.

Ya que por que por primera vez nos encontramos frente a una revolución imparable, a un cambio en los paradigmas de la educación en donde muchos expresan su rechazo ya sea como anhelantes e instructores como habla Papert (1995) en su reflexión sobre la el replanteamiento de la educación en la era de los ordenadores, donde cambiar estos paradigmas no romperá ninguna cosa que no pueda cambiarnos, no debemos tener miedo a los cambios si son para bien, no debemos tener miedo si se debe cambiar la Universidad, no debemos tener miedo si debe eliminarse la escolaridad obligatoria….debemos eso si, buscar los mecanismos adecuados para que estos cambios significan la posibilidad de unos aprendizajes mucho mejores,. más democráticos…en esencia..de mayor provecho para cada uno y para todos en general…

 

Es el nacimiento y desarrollo de una nueva generación de seres humanos que viven tanto en entornos reales como virtuales que han incorporado a su forma de relacionarse con el mundo diferentes tecnologías que les permiten acceder al conocimiento que desean, al momento en que lo desean.
Los seres humanos de esta década están en contacto con objetos de conocimiento que no creíamos posibles incluso hace 10 años: como viajes a los extremos del universo, a la vez que recorren las estructura de nuestro ADN.

Es en este marco revolucionario que la escuela tiene que plantearse un nuevo papel, que dista mucho de la simple transmisión de conocimientos. Se trata de guiar a los estudiantes para que construyan estrategias de pensamiento que les permitan utilizar estas tecnologías para adquirir su propio conocimiento en base al basto y amplio marco de experiencias previas con el que ya cuentan, así como de generar espacios que les recuerden que forman parte de una sociedad global; por lo que promover en ellos estrategias de comunicación adecuadas es clave para su participación en este nuevo mundo intercontectado por medio de la tecnología.

El Internet y otras tecnologías rebasan fronteras de todo tipo desde geográficas hasta ideológicas y culturales y nos recuerdan que todos somos parte de una sola sociedad. El nuevo papel de la educación es asegurarse que todos puedan participar de este nuevo marco social, así como de proveer estrategias de comunicación tanto para adquirir información y conocimientos como para producir y compartir lo ellos saben.

 

Esta nueva realidad poco a poco empuja a que los sistemas educativos y en general las sociedades de ciertos países cambien y adopten este modelo.

 

Sin embargo en nuestro país la perspectiva de la Sociedad de la Ubicuidad hoy representa un espejismo que solo se refleja en la generación de los “nativos digitales” -menores de 25 años y en áreas restringidas como el entretenimiento o espacios particulares de otros sectores.

 

Nuestra clase política que desafortunadamente controla los destinos de nuestros país ha decidido defender a ultranza sus intereses que se ven amenazados por este nuevo paradigma y condenarnos a la fatalidad de un “apagón tecnológico” ) que obstruyen nuestro desarrollo como nación incluido por su puesto el rechazo de la incorporación de los principios del en todo momento, en todo lugar y cualquiera en el sistema educativo… pero ellos no manda, es el pueblo quien tiene la corona de la soberanía, y en educación y formación, todavía más…

 

Sin lugar a dudas la transformación de sistemas educativos llegará por medio del empuje social a la que representa la Sociedad de la Ubicuidad, inevitablemente los estudiantes demandarán esa transformacion transformación de la escuela tradicional para reclamar su justo derecho de participar de la sociedad global: de la humanidad, de reafirmarse como parte de esta nueva generación de seres humanos….”   (Juan Domingo Farnós )

 

Las herramientas cognitivo-culturales como el leer y escribir eran las nuevas tecnologías del momento y por ello eran los pilares del curriculum de la escuela, y en la actualidad las nuevas tecnologías no son solo el leer y escribir sino también la decodificación de imagen y sonido a la vez, lo que se denomina tecnología multimedia.

 

Por ello debe transformarse el curriculum de la escuela nuevamente para asumir como pilares las nuevas tecnologías actuales, abandonar la “concepción bancaria de la educación” y esto es dejar que el alumno sea emisor, receptor y creador de procesos de enseñanza-aprendizaje apoyándose en el docente y utilizando como herramientas a las nuevas tecnologías.También nos habla de que la característica más importante de los multimedia es la capacidad de interactividad que ofrece al alumno/a en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Cuanto mayor sea el protagonismo del alumno/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje mayor será el nivel de interactividad que proporciona el multimedia.

Vamos a conquistar una nueva sociedad, otra educación si somos capaces de establecer un cambio audaz de la organización temporal y espacial de aprendizaje….No debemos tener miedo de hacer lo que todos queremos hacer, areverse no es una ingenuidad, es una necesidad.

Un ejemplo muy claro que les podría dar: ¿Qué podemos aprender conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje yen la forma en que pueden ayudar a orientar la oferta educativa de manera diferente?

Examinar cómo la conversión digital de nuestras instituciones educativas, empresas… cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el papel del conocimiento en una serie de cada vez más diversas situaciones sociales. ¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son el principal acceso al espacio de conocimiento? ¿Cómo educar en la dispersión, la diversidad y la búsqueda de la eficacia inmediata caracterizan muchos usos de las nuevas redes sociales, educativas, económicas…?

La tecnología puede tanto mejorar el aprendizaje y desaprendizaje que sin duda esto se debe a que la línea divisoria es inestable, frágil y muy sensible a las personas que componen cualquier situación educativa, pero es por eso mismo, que debemos manejar las tecnologías como algo que ya está en nosotros, que forma parte de nosotros y por tanto, utilizarlas sin miedo, claro que si..

El mismo Foucault nos dice al respecto sobre las tecnologías,..”. las tecnologías digitales representan una nueva forma hipomental generado por el artificiaidadl de estos objetos y la exteriorización de la memoria humana.

“Las personas usan historias para organizar, expresar y recordar sus experiencias. Esta idea es el fundamento de un método desarrollado por Roger Schank y su equipo para diseñar cursos y materiales educativos que garanticen un aprendizaje mediante la práctica (learning by doing). ” Roger Schank

Metodología Sólida

En contraste con los tradicionales curriculums pasivos y orientados a asignaturas, un Scenario Centered Curriculum (SCC) propone una experiencia equiparable al aprendizaje de un oficio: el alumno se enfrenta a una serie bien planificada de situaciones (escenarios) reales, situándole en un rol relevante y motivador. Dentro de estas situaciones, lleva a cabo exactamente las tareas, actividades y procesos de razonamiento adecuados para construir y desarrollar sus habilidades.

 

De este modo, el alumno entiende cómo un conocimiento o habilidad le es útil para la vida al afrontar de forma individual el problema que presenta la historia, garantizando un aprendizaje a su medida:

  • Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.
  • Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).
  • Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.
  • Acceso a un tutor: online o presencial, para obtener ayuda en el momento de aprendizaje preciso (feed-back).
  • Este engranaje se corresponde a las característivcas del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnos Miró) y que se recoge en estas bases  http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza..a esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un roitmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.

 

Mahatma Gandhi …diseñó su visión basada en los escenarios, los requisitos y las posibilidades de su tiempo. También debemos primero diseñar nuestra visión basada en escenarios, requisitos y posibilidades de hoy en día. Esta visión puede ser traducido a soluciones alternativas. Al igual que la visión de Gandhi Ji, nuestra visión no debe limitarse a la enseñanza o la educación, que debe estar ligada a una visión más amplia de la sociedad, la economía y el futuro de la humanidad.

 

Ya no podemos esperar más, cada día, cada período de tiempo que pasa estamos perdiendo oportunidades y la sociedad en lugar de avanzar lo que hace es invertir este posicionamiento y volver para atrás, aunque claro la “propaganda oficial nos vende lo contrario, pero seremos capaces de INVENTAR otra sociedad?

Vamos a conquistar una nueva sociedad, otra educación si somos capaces de establecer un cambio audaz de la organización temporal y espacial de aprendizaje….No debemos tener miedo de hacer lo que todos queremos hacer, areverse no es una ingenuidad, es una necesidad.

Un ejemplo muy claro que les podría dar: ¿Qué podemos aprender conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje yen la forma en que pueden ayudar a orientar la oferta educativa de manera diferente?

Examinar cómo la conversión digital de nuestras instituciones educativas, empresas… cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el papel del conocimiento en una serie de cada vez más diversas situaciones sociales. ¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son el principal acceso al espacio de conocimiento? ¿Cómo educar en la dispersión, la diversidad y la búsqueda de la eficacia inmediata caracterizan muchos usos de las nuevas redes sociales, educativas, económicas…?

La tecnología puede tanto mejorar el aprendizaje y desaprendizaje que sin duda esto se debe a que la línea divisoria es inestable, frágil y muy sensible a las personas que componen cualquier situación educativa, pero es por eso mismo, que debemos manejar las tecnologías como algo que ya está en nosotros, que forma parte de nosotros y por tanto, utilizarlas sin miedo, claro que si..

El mismo Foucault nos dice al respecto sobre las tecnologías,..”. las tecnologías digitales representan una nueva forma hipomental generado por el artificiaidadl de estos objetos y la exteriorización de la memoria humana.

Nunca antes el conocimiento ha estado en el corazón de muchos , las actividades diarias, lo que resulta, es un fenómeno masivo de la “intelectualización de la vida social.”

Así que si el conocimiento está en la red, siempre a mano, ¿qué hemos aprendido? Debemos “aprender a aprender” responder a coro todos los maestros que no se dejan intimidar por el hecho de que esto sucede?, …por qué no? Nadie tiene la razón única, y hace un tiempo esto ni su contemplaba, pero ahora si, los aprendices son uno más en la sociedad, no estarán más “en el escalofón más bajo de la posesión ni del conocimiento, ni de la verdad”.

La “sociedad del conocimiento” promueve las habilidades de comportamiento, los flujos de información de navegación, la carrera de la innovación, la renovación constante de la flexibilidad. Pero ella realmente fomenta el desarrollo de capacidades críticas sin que, en las instituciones dedicadas a este fin, los educadores pacientes aseguran que todo el mundo puede beneficiarse también de las oportunidades de emancipación de acceso al conocimiento.

Contra el conocimiento de empuje, es importante inventar una sociedad en la que todo el mundo va a querer y ser capaz de crear, de aportar y de escuchar, pero por encima de todo, de responsabilizarse de sus actuaciones…

 

Juan Domingo Farnós Miró

 

Fuentes:

Farnós Miró, Juan Domingo https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento

INED21 y Juan Domingo Farnos: http://ined21.com/p7137/ Educación Disruptiva

Douglas Adams. http://hipertextual.com/2010/05/el-futuro-de-internet-segun-douglas-adams-en-1999 Construir el futuro.

Julian Stodd: https://julianstodd.wordpress.com/2015/07/06/engagement-and-silence/Engagement and silence

Juan Domingo Farnos: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2014/12/21/nuevos-espacios-de-aprendizaje-resposabilidad-y-compromiso-de-todos-educacion-disruptiva/ Nuevos espacios de aprendizaje…responsabilidad, compromiso…

 

La «red», nuevo escenario que viraliza y rizomatiza, tanto el trabajo como los aprendizajes

juandon
mapa
Hoy necesitamos más que lideres carismaticos, organizaciones divergentes que nos permitan actuar en res, una red que viralice y rizomatice tanto sus posiciones de aprendizaje como de trabajo.
 
Pero no es tampoco menos cierto que si que necesityamos cambiar de personas que lleven a cabo estas transformaciones en las organizaciones y en las redes.
 
Se necesita eso porque de ninguna manera los líderes existentes cambiarán el sistema en el que nacieron, crecieros y evolucionaron, eso deberán hacerlo otras spersonas que no pretenderán ni tan solo cambiar un sistema por otro, si no derrumbar los sistemas, como en : Derrumbar las murallas del conocimiento de Antonio Delgado
 
Las nuevas organizaciones ya no serán nunca más, o por lo menos durante un largo periodo de tiempo, equilibradas, si no disruuptivas, con un funcionamiento desarrollado a traves de las «fronteras» del conocimiento y del saber.
 
» Las jerarquías caerán» (Juan Domingo Farnos y ni tan solo serán necesarias ni temporalmente, ni ocasionalmente ni en ningun espacio fijo.
 
La deslocalización atemporal, social y de espacio, serán caminos que emprendera esta nueva sociedad.
 
La red será el lugar donde «viviremos», aprenderemos y trabajaremos y por eso su nuevo caracter abierto, inclusivo y ubícuo, determinara sus pasos a seguir.
 
En la gestión del conocimiento en un contexto donde el conocimiento se produce de manera informal por una comunidad de práctica difundida en diferentes lugares, podemos analizarlos de manera personalizada y minuciosa. Estos componentes – desde el análisis sociológico de la red para el diseño y desarrollo de la tecnología de soporte web 2.0 – se unen por la filosofía de las metodologías ágiles …
 
Se presentan los principios de las metodologías ágiles , así como su aplicación a contextos diferentes , desde la producción de software, en el que han crecido en un principio. La lección aprendida de cualquier estudio de caso de las metodologías ágiles , traerá una estrategia organizativa integral , multi – nivel de gestión del conocimiento dentro de las situaciones reales.
 
Conocemos la “web 2.0 ” , la ambigüedad y al mismo tiempo fascinante término acuñado por O’Reilly1 , ha cambiado profundamente la realidad de la web, poniendo a los usuarios , la auto – organización en las redes sociales , en el centro de producción y organización de los datos significativos de cualquier tipo.
 
Los analisis prioritarios siempre deben surgir de la misma red, esta fase es importante ya que el proyecto debe ser conocido , compartido y bien aceptada por todos los miembros (TRANSPARENCIA Y CONFIANZA-Redarquía.) , independientemente de su colocación en la , al menos en su visión , de lo contrario las próximas fases , simplemente no funcionarán. .
 
Si buscamos un nivel superior en la metodología de aprendizaje, cada elemento de información debe estar localizado al lado de otro de comunicación.
 
En particular , la acción principal en el primer flujo que hacer era optimizar la accesibilidad y la recuperación de la información de apoyo, retroalimentación, creación, pensamiento crítico…
 
En lo informal está demostrado que por enciam de la utilización de tecnologías agiles dentro de las metodologías 2.o, lo proncipal siguen siendo las personas y sus contextos…
 
En pocas palabras, el enfoque que podemos destacar siempre en entornos informales es que cuenta no sólo los aspectos técnicos y tecnológicos de la red social que participa , sino también las reglas tácitas de la producción de conocimiento de la red social y la comunicación – los dos aspectos de la gestión del conocimiento .
 
Esto también implica que las tecnologías deben adaptarse e integrarse de forma continua dentro de las necesidades de la comunidad.
 
Finalmente necesitaremos una especie de LOCALIZADOR, para tener en cualquier momento las actualizaciones necesarias, los datos que necesitemos, las retroalimentaciones que debemos instaurar…la experiencia dentro del grupo de personas sobre la base de la reputación basada en habilidades y competencias de los individuos así como tener siempre visible el control de calidad para cada contextos y personas.
 
En muchas organizaciones de legado, el aprendizaje no está integrado en la estrategia en absoluto. En muchos, incluso el concepto de estrategia no se comunica de manera efectiva a los esperados para entregarlo.
 
Contra la certeza de la industria en red-y en tiempos disruptivos , muchos administradores ahora pueden también estar a punto de experimentar el dolor de verse obligados a contemplar la insuficiencia de sus propios procesos de creación de conocimiento y de gestión, en relación con sus competidores, su industria o las mejores prácticas actuales en otros lugares .
 
 
El uso de la tecnología será uno de sus puntos importantes, fuertes y estratégicos, sin ella sería imposible llevar a cabo esta transformacion en la que etamos «interpuestos».
 
No podemos echar atrás su influencia y su capacidad de mediatizar, incluso, la evolucion del estado de las cosas y de las personas.
 
La estandarizacion desaparecerá en todos los estamentos de la sociedad: en el trabajo, en los aprendizajes, en las relaciones sociales…, la personalizacion y la socializacion seran los camnos que nos llevaran hacia una inclusion que abogara por la transparencia y la confiabilidad.
 
Este precio informativo se compone de DATOS ESTANDARIZADOS a través del que hemos llegado a definir nosotros mismos: transcripciones escolares, registros de salud, cuentas de crédito, títulos de propiedad, identidades legales. Hoy en día, tesis arraigada tipo de individualidad datos están siendo blanco amplió para abarcar más y más de lo que podemos ser: (En educación seria el PERSONALIZED LEARNING, que nosotros mismos abogamos y además instauramos en algoritmos personalizados, nunca creadores de patrones)..
 
En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz desaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…
 
Verna Alle (The Future of Knowledge) da la luz al proponer algunas reflexiones sobre los intangible assets, o en español, activos intangibles: aquella suma de capitales invisibles que hacen que una persona u organización optimice sus redes, conocimientos y experiencias dentro de la sociedad contemporánea. Aquí algunas ideas interesantes al respecto
 
En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…
 
En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…
 
En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…
 
En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…
 
 
también hablábamos de las redes de confianza las cuáles están convirtiendo en muy importantes para la manera en que creamos productos / servicios que cada individuo en la red, lo que le conforman como un contribuyente potencial.Hay sólo este tipo de redes en la empresa, lo cual podrríamos extrapolar a otro tipo de organizaciones: políticas, educativas, de salud…, así, y que desempeñan un papel importante en cómo se transfiere el conocimiento tácito en la organizacióny en como aprendemos para convertirlo en explícito.Cada vez más, las herramientas de redes sociales están disponibles dentro de la organización y el análisis de estas redes da una buena idea de quiénes son los líderes del conocimiento en una organización , y que los individuos formen su red. La posibilidad de dirigir e influir en los líderes de conocimiento dará lugar a efectos similares en sus redes.
 
La cultura de la innovación puede describirse en términos de cuatro niveles. Es importante tener en cuenta que las diferentes formas de las culturas de innovación promueven diferentes capacidades de innovación.
 
El nivel de organización
 
Las estrategias y el sistema de valores de una unidad en cualquier organización o negocio se analizan en qué medida promueven el pensamiento creativo y crítico en la acción innovadora.
 
El nivel ejecutivo
 
Estilos de gestión, las estructuras y los recursos son analizados y evaluados. Ajuste de la guía de la cultura, las estructuras y los recursos existentes a los retos:
 
-En una organización.
 
El nivel del equipo
 
La composición de los equipos y el sistema de incentivos, los miembros del equipo están sujetos, son juzgados por la medida en que permiten tener en ciertos grados de innovación mejores o peores.
 
El nivel medio
 
La cultura del riesgo, las estructuras de comunicación interna y el entorno de trabajo también se analizan en cuanto al grado en que permiten pensar y actuar más allá de las fronteras actuales.
 
Cualquiera que haya estudiado la gestión de riesgos sabe que la mejor defensa del riesgo proviene de la experiencia, el conocimiento y la comunicación compartida. No todos los negocios o el riesgo estratégico es siempre evidente para los de arriba, sin embargo, o los que sólo tienen una sola perspectiva de llevar a su identificación y mitigación. Esto nunca es menos que cuando un negocio y su industria están cambiando rápidamente y todos los augurios son de un futuro incierto y la interrupción de la industria discontinua.
 
 
El trabajo colaborativo, creativo por encima de todo, así como el aprendizaje de igual manera, pasarán a escenarios más globalizados, es decir, ya no solo se realizaran tareas en equipo, dirigidas o autonomas, si no que su «concepción» ya des de sus inicios abarcará espacios y escenarios mucho más amplios y también diversos, de esta manera unos aspectos complementaran a otros y eso solo se puede desarrollar a cabo en una sociedad con otra CULTURA Y OTROS VALORES, con los de ahora sencillamente es imposible.
 
El desarrollar el ERROR como base del aprendizaje y la propia investigacion (ensayo-error) …Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto. El aprendizaje organizacional entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores).
 
La corrección de error sucede a través de un proceso continuo de investigación , donde cada uno en el clima organizacional puede investigar, probar, comparar y ajustar su teoría en uso, por lo que aquí podremos entrar de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO, con lo que podremos replantearnos no solo el proceso anterior , si no por medio de nuestras canalizaciones retroactivas, bien sea de manera “al uso” o por medio de nuestros “ALGORITMOS PERSONALIZADOS“, llegar a otros procesos completamente diferentes de lo que teníamos previstos.
 
Seríamos algo más que humanoscomo si podríamos renovar y cambiar y si es posible hacerlo sin riesgo. Pero, por desgracia esto es una contradicción en los términos. Nueva es, por tanto, nuevo, porque hay poca o ninguna experiencia, porque en cualquiera de nuestros experimentos,siempre asumimos riesgos, por lo tanto, los errores se suceden, te guste o no.
 
Por tanto, la siguiente cita se merece la atención, pero también quieren una organización o un individuo , que sepa y que sea innovador.
 
El mayor error que puede hacer en la vida es estar siempre con el miedo de cometer un error.” (Dietrich Bonhoeffer)
 
El error genera miedo con consecuencias desagradables, lo cual nos lleva, normalmente,a culpar de ello a alguien, o le ponemos cualquier excusa que nos inhiba de cualquier responsabilidad. Con un dedo extendido señalado a los colegas, lo que ha ocurrido es un accidente. Esto lleva a una incertidumbre aún mayor, se ralentiza la búsqueda de soluciones y causa muchas pérdidas de nuestras fortalezas. (debemos aprender a vivir con la incertidumbre)
 
La manera correcta de lidiar con el miedo y la culpa de los errores es una parte esencial de una cultura del error. Un desprejuiciado como sea posible para hacer frente a los errores, por lo tanto es también una de las principales tareas de los líderes, como el establecimiento de la cultura de comunicación adecuado que la admisión de errores y un resultado proceso de aprendizaje permite – en cualquier nivel ya sea gerente o líder de equipo.
 
 
La relacion APRENDIZAJE-RENDIMIENTO cmabiará completamente:
 
– ¿Hay una relación natural entre el aprendizaje y el rendimiento?
-¿Cómo y cuándo se convierte en problemática y crea tensión?
 
No existe una relación natural entre el aprendizaje y el rendimiento en un mundo cambiante. Es decir, el rendimiento no se puede sostener en el tiempo sin necesidad de aprender, ya que el rendimiento de ayer es inadecuada en el mundo actual.
 
Por lo tanto, para mantener o mejorar el rendimiento, se requiere aprendizaje.La naturaleza problemática de esta relación es doble. En primer lugar, el aprendizaje es desordenado. Cuando usted está aprendiendo, usted está a menudo sin un manual de instrucciones a seguir para obtener resultados garantizados.
 
Además, las ganancias de rendimiento no se mostrarán instantáneamente. Si estamos en un modo de aprendizaje, este será incómodo. Es una transición, o esperamos que sea de todos modos, porque no hay garantía de que estamos haciendo el tipo de aprendizaje que a lo mejor queríamos.
 
¿Hay un equilibrio entre los costos de aprendizaje frente a los beneficios de un mejor desempeño?
En su mayor parte, creo que es una falsa disyuntiva. No aprender es una opción, por supuesto, pero no es una muy buena opción en un mundo siempre cambiante.
 
Me sugieren que las organizaciones aprenden a través del aprendizaje de los grupos dentro de las organizaciones. Así, la capacidad de una organización para aprender de nuevo, para mejorar su rendimiento a través de un mejor conocimiento y acción está determinada por la interacción de los individuos, por lo general situadas en pequeños grupos o equipos.
Cuando estos grupos hacen los cambios apropiados en la forma en que hacen su trabajo impulsada por tanto grupales y organizacionales metas-una organización mantiene o aumenta su eficacia en un mundo cambiante.
 
Ningún proyecto de innovación es la misma. Esta es la conclusión a la que llega relativamente rápido cuando se trata de la elaboración y aplicación de nuevas ideas. Esto significa que cada uno de los proyectos de innovación condiciones específicas que se necesitan para tener éxito. Los diferentes procesos para diferentes tipos de innovación están instalados y las estrategias de innovaciónse van sucediendo.
 
A veces surgen cambios incluso de organización. Pero sólo en los casos más raros, hay consideraciones si se tarda más de una cultura de la innovación para liderar proyectos innovadores de éxito.
 
Esta dinámica nos hace pensar que lo los actuales enfoques de la innovación a menudo ya no son las adecuadas. El reto para el futuro es la estrategia de innovación, es coordinar el proyecto de innovación, la cultura de la innovación y en conjunto.
 
A través de diferentes estudios se hizo evidente que las diferentes culturas de innovación permiten a las organizaciones, universidades,empresas… promover diferentes proyectos de innovación con diferentes grados de innovación y un ritmo diferente de la innovación en paralelo.
 
Se identificaron y analizaron para los diferentes fortalezas y habilidades, las siguientes cuatro tipos de culturas de innovación.
 
“Innovadores proactivos” tienen en muchos lugares en que surgen nuevos proyectos . Estos se llevarán a cabo de forma activa.
En “innovadores estratégicos” la alta dirección de los principales motores de la innovación, los empleados y gerentes se establece en una redarquía conjunta de redarquía constante.
“Optimizador innovador” tiene fuertes habilidades en la gestión de las rutinas de innovación y orientar principalmente a los procesos.
“Innovadores operacionales” …personas que innovan de manera continuada y dinámica..
 
La Edad Sociales recompensa la agilidad en als acciones : la capacidad de enmarcar y replantear los problemas, para desplegar nuestras comunidades y experimentar, cuestionar y reaccionar a la velocidad. Es menos acerca de la maestría de proceso, más sobre la comunicación y la colaboración.
 
Los líderes socialesdemuestran un conjunto de habilidades redondeada:. un dominio integral de estas habilidades y una demostración consistente de estos comportamientos en el tiempo la reputación se basa en esta coherencia.
 
En términos tradicionales, es una mezcla de habilidades duras y blandas: Seguro, hay un elemento de la tecnología que necesita ser dominado, pero hay muy poca proceso. Liderazgo Social es más acerca de la narración de cuentos, compartir y alternativo que se trata de evaluaciones de desempeño y marcos de competencia. Puede existir, además de esas cosas, pero la autoridad es graneros es consensual, otorgado a través de la comunidad.
 
Esto necesariamente crea una nueva función de liderajes dando lugar a una escasa mezcla de habilidades especializadas.
 
Todo este proceso lo diseñaremos para hacer cosas con la replicabilidad y el compromiso que se merecen, de manera creciente y constante con un aumento de la eficiencia, la escala y el acceso a mas elementos exteriores, que antes no podíamos.
 
Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” – que el conocimiento ya no necesita poseer, sino que hemos de ser capaces de llegar a su acceso.
 
El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores, todos “legado”, las empresas y sus aprendizajes no digitalizados la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior.
 
Algunas de las instalaciones clave de Investigación de Aprendizaje son que:
 
           -Una empresa puede ofrecer un mejor retorno de cada mente empleada cuando se puede construir una fuerza de trabajo de aprendizaje comprometid imbuido por capacidades de pensamiento más de tipo empresarial a través de sus miembros.
           -Los que están en el orden jerarquizado vertical, comúnmente poseen totalmente diferentes conocimientos y experiencias para el personal de alto nivel que durante mucho tiempo han sido promovidos fuera de contacto con los clientes, o se quitan de donde se realiza el trabajo real.
           -Todo el mundo puede aprender mejor cuando emprende desafíos para contemplar nuevas preguntas en el contexto de su lugar de trabajo.
           -En los lugares de trabajo, aprender puede crear una experiencia más atractiva para aquellos que vienen a trabajar que deseen contribuir y aprender.
           -Cuando existan perspicacia y motivación, el potencial de aumento de la rentabilidad en el conocimiento y la fuerza actual en todas las especialidades de la organización crece.
           -Quienes no están acostumbrados a pensar o contribuir más allá de la especialidad en la que estaban comprometidos comenzarán a hacerlo.
           -La construcción de la sensibilidad y capacidad de respuesta a los cambios externos de sus “bordes” mejorará la capacidad de una organización para anticipar el futuro.
           -Determinado aprendizaje puede estimular el perfeccionamiento de los modelos de negocio existentes para impulsar la innovación en la concepción y ejecución de la estrategia.
 
Las empresas que utilizan el aprendizaje organizacional con propósito como una palanca para construir la agilidad serán más eficaces en la colaboración a través de fronteras, y más probabilidades de crear nuevos modelos de negocio que aprovechan el potencial de las comunicaciones y las tecnologías de red en evolución.
16640560_10212682048592527_1350735773024519130_n
juandon

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: