





Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un contexto de trabajo, muy por encima de lo que estan en el aula o en línea (elearning).
En la era de las redes, la economía creativa será ganar el dominio sobre las economías de la información y la industria. La distribución del conocimiento profesional se alejará de las escuelas de negocios institucionalizados en comunidades en red de la práctica.
La toma de decisiones cada vez estará más “DISTRIBUIDA”…El aprendizaje en red dará lugar a la toma de decisiones en red…por eso la DESLOCALIZACIÓN de organizaciones, colectivos, en el sentido del no “estaticismos”, prevaldrán, la localización fija, no tendrá sentido ni es el espacio, ni en el tiempo (ubicuidad).
En la era de la red, tenemos que entender cómo llegar a ser miembros contribuyentes de las redes, para el trabajo y para la vida. Esto debería ser un foco importante para toda la formación profesional y la educación…..y no quedarnos fuera-aunque veo dificil quedarse fuera de la vida misma-
Por ello debemos prepararnos ya, y no me refiero preparar a las organizaciones, en educación serian las escuelas y universidades, no, ya que estas si no tienen sentido, como hemos indicado, caerán per se, me refiero a prepararnos nosotros mentalmente, en nuestra predisposición de cada día, en nuestro pensamiento…
“La ley de Reed” postula que el valor de las redes aumenta exponencialmente ya que las interacciones se mueven de un modelo de radiodifusión que ofrece “mejor contenido” (en la que el valor es descrito por n, el número de consumidores) a una red de transacciones de punto a punto (donde el valor de la red se basa en “la mayoría de los miembros” y matemáticamente descrito por n 2). Pero, con mucho, las redes más valiosos se basan en aquellas que facilitan afiliaciones de grupo, Reed concluyó. – David Bollier….y eso vale para cualquier elemento de la sociedad…
Como David Bollier concluye: “La autoridad legítima en última instancia recae en la evolución de la vida social de una comunidad, y no en las formas rituales de la ciudadanía.”( como podrían ser las costumbres que tenemos dando valor a unas determinadas cosas que han permanecido durante tiempos ingentes…por ejemplo “Si no vas a una escuela o a iuna Universidad no eres nadie”….
¿No debería mover la educación ir por tanto más allá de las formas rituales de los sujetos, clases y certificaciones y hacia el aprendizaje social continuo, evolucionando ? ¿Cómo si no vamos a ser capaces de hacer frente a las complejidades de esta esfera conectada en red que habitamos?
Para los individuos, la habilidad básica será el pensamiento crítico, o cuestionar todas las hipótesis, incluida la propia. La gente aprenderá a pesar de sus diversas comunidades y, al hacerlo, desarrollaa la alfabetización social. La alfabetización informacional se desarrollará mediante la conexión a varias redes.
La Diversidad de nuestras redes de conocimiento puede fomentar la innovación y mejorar nuestra capacidad colectiva para adaptarnos.
La era de la red ya ha cambiado la política, creado nuevos modelos de negocio, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en sul interior.
Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo y a prendizaje actuales están obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamosla remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes…
Mi predicción, mejor dicho, lo que se ve si se mira de frente a la sociedad, es que para la educación de mis nietos se que van a salir de la escuela sin papel, no habrá lápices o bolígrafos, sin tiza o pizarras….
Ellos no tendrán copia de libros en los discosduros de texto, no habrán bibliotecas, ni escritorios u ordenadores de escritorio y no hay exámenes escritos. (y se que lo que digo no es popular, pero es la realidad)
Ellos esperan que las tecnologías de pantalla táctil, la voz que pase a texto y de texto a voz con un software inteligente, el análisis del aprendizaje (no es que ellos sabrán lo que son), el aprendizaje personalizado, realidad virtual y aumentada, la retroalimentación formativa e inmediata en pantallas, evaluaciones acumulativas.
Es seguro que van a usar sus artilugios tecnológicos y esperarán acceder aprendizaje cuando y donde quieren aprender y evaluar.
juandon
Juan Domingo Farnós
Viviendo en los tiempos donde hay más medios para aprender, donde podemos los parendices intervenir como «prosumers» y «policy makers» a la vez, nos encontramos con instituciones educativas que están entrando en decadencia, y es por eso que debemos:
Juan Domingo Farnos Miro
El proceso de aprendizaje en las instituciones educativas puede ser analizado desde dos perspectivas:· A partir de los procesos psicológicos que el sujeto pone en juego para aprender.· Con base en un conjunto de mecanismos sociales y culturales susceptibles de generar condiciones que apoyan el aprendizaje.
Estas dos vertientes se relacionan estrechamente y ofrecen la posibilidad de explicar e intervenir en el fenómeno educativo, particularmente en los aprendizajes, desde diversas disciplinas: psicología, sociología, antropología y en general, las incluidas en el campo de las ciencias de la educación.
Las distintas concepciones del aprendizaje que fundamentan el curriculum en las instituciones educativas (conductismo, cognoscitivismo, constructivismo, psicología sociocultural, algunas teorías instruccionales, entre otras) así como las estrategias de intervención para mejorarlo, expresan la convergencia de distintas perspectivas y enfoques psicológicos.Sin embargo, es importante considerar también la influencia del entorno en los procesos educativos y de socialización, lo cual conlleva a reflexionar sobre el aprendizaje desde un punto de vista sociológico y antropológico.
Factores como los agentes socializadores (la familia o los medios de comunicación), las condiciones culturales y económicas (origen social, capital cultural, situación económica), son condicionantes del éxito o del fracaso de los estudiantes en su trayectoria educativa, así como en la conformación de actitudes poco favorables hacia el conocimiento o el proceso educativo.La posibilidad de intervenir en el mejoramiento del proceso de aprendizaje y, en consecuencia, de los resultados educativos, requiere del diseño de propuestas educativas sustentadas en enfoques de naturaleza cognitivo-contextual o sociocognitiva, es decir, en propuestas que atiendan integralmente al sujeto. En otros términos, se pretende transitar hacia enfoques y propuestas educativas centradas en el aprendizaje, considerando las posibilidades y condiciones reales del estudiante.
Los hallazgos de las diferentes corrientes y escuelas acerca del sujeto, de la forma en que aprende y de los factores que intervienen en el proceso han sido incorporados por las Ciencias de la Educación para diseñar propuestas educativas coherentes con tales supuestos. Algunas de sus propuestas, tanto por el rigor conceptual como por su potencial de intervención se han considerado como verdaderos paradigmas y, tal como ocurre en otros ámbitos científicos, los paradigmas se cuestionan, se interpelan, evolucionan y pueden perder vigencia frente a otros.
Cada uno de los paradigmas que tienen una presencia significativa en el ámbito de la educación, particularmente en cuanto al aprendizaje y a la enseñanza, han hecho posible el surgimiento de explicaciones y de instrumentos metodológicos y tecnológicos para abordar tales procesos desde diferentes dimensiones. Su potencial sin duda es muy importante, pero su participación aislada o exclusiva no es suficiente. Para que alcancen su justo valor, es necesaria su articulación con los elementos de otras disciplinas, no solamente las educativas, sino también con las prácticas específicas de los actores y las características de los contextos sociales e institucionales.
Después de revisar los principios básicos de los diferentes paradigmas es interesante señalar algunas semejanzas y diferencias. Por ejemplo, una similitud entre el conductismo y el cognitivismo es que ambos creen en el concepto de refuerzo. Sin embargo cognitivismo se diferencia en el hecho de que el comportamiento está reforzado o castigado, formará parte de un proceso cognitivo activo, mientras que el conductismo se limita a observar los cambios y reacciones.
Otra similitud es que el constructivismo se basa en los principios cognitivistas del aprendizaje y la codificación de los conocimientos en los esquemas significativos. Pero los constructivistas sustituyen el lenguaje de los alumnos más que la adquisición de conocimientos con la creencia de que se cree y se construye de una manera significativa por cada individuo (de manera personalizada y personal) en función de sus experiencias personales.
Las diferencias entre los paradigmas son un poco más específicas y concreta:El conductismo es el enfoque de estímulo-respuesta para el aprendizaje que le da ningún crédito a las estructuras internas de la mente humana.
El Cognitivismo se basa en algunos de los principios del conductismo, ya que acredita al alumno ser un participante activo en la adquisición y organización de conocimientos nuevos y existentes.
Mientras tanto, el constructivismo subraya que el aprendizaje es un proceso de creación y construcción por el alumno que se ve afectada por el entorno, la experiencia y relevancia.
Basándonos en el hecho de que los tres paradigmas cubren una amplia gama de teorías de aprendizaje y aplicaciones que es fácil decir que la enseñanza y el aprendizaje son casi directas. En un entorno educativo no hay una respuesta única o modelo perfecto que se aplica a todos los estudiantes. Sin embargo, esta es también la belleza de la enseñanza.
El aula típica tiene una variedad de estudiantes que traen diferentes experiencias, necesidades y estilos de aprendizaje de la tabla. Con el fin de dar cabida a una variedad de estudiantes, el profesor debe incorporar fragmentos de cada paradigma y la implementación de un popurrí de las estrategias que tiene el potencial para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y abierto (@juandoming).
Hemos realizado este trabajo con el objetivo de conocer sobre los paradigmas de la investigación educativa como son el positivismo, interpretativo, sociocrítico sus métodos y técnicas, conceptos y principios que son herramientas que nos ayudará para el presente y futuro como docentes y estudiantes. La investigación en tecnología educativa está forzosamente relacionada con lo que se desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas en las que se fundamenta, por ello su evolución ha seguido los mismos caminos que la investigación didáctica en general y también ha contemplado la polémica entre los paradigmas positivista, interpretativo, socio-crítico.
No necesitamos educación, no necesitamos el control del pensamiento». Pink Floyd canta a finales de la década de 1970, justo antes de que haya una corriente de reforma educativa.
Pink Floyd también sabía que tenía que ser diferente. En su clip se ve a todos los estudiantes con el mismo aspecto, se corren uno sobre el otro como si estuvieran en una cinta transportadora, como si estuvieran echados en un molde, y se convierten en un ladrillo en la pared. Un ladrillo, como ya hay tantos. En el clip, todos los estudiantes son molidos en carne picada, como una señal de que no queda nada de su individualidad. Que la creatividad está siendo aplastada por el sistema educativo?
«¿Qué es una buena educación?» Se convirtió en la pregunta de todo el día durante los últimos dos años y medio. Gert Biesta parecía darme esas respuestas: en educación también debería tratarse del alumno como persona. Noté que sus teorías fueron ampliamente respaldadas por todo tipo de instituciones educativas diferentes. Personalmente, me pareció construir un puente entre mi propia educación, la escuela gratuita y la visión científica sobre educación (humanística). Biesta me ofreció mangos para dar mi búsqueda moral de pies y manos. Es a causa de esta búsqueda personal que Biesta es el punto de partida de esta investigación. Y es también debido a esta búsqueda personal que le he dado a Free School un papel principal en esta investigación.
Al darse cuenta de que en esta investigación de graduación como investigador, tanto la investigación del objeto de estudio (educación) como parte de ese objeto de estudio, hicieron de esta investigación un gran valor personal. No solo obtuve ideas sobre la ciencia, sino también sobre mí mismo como persona. Estos últimos hallazgos, naturalmente, no tuvieron cabida en el argumento científico, porque la ciencia te obliga a verte tan imparcial y objetivo como sea posible.
CONCEPTOS DE PARADIGMAS:
Paradigmas: Es un conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
Descripción:
El paradigma según Kuhn en su descripción es una investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento de su práctica anterior:
Los propósitos básicos del paradigma cuantitativo en la investigación socio-educativa consiste en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales. La búsqueda principal consiste en explicar las causas de los fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones.
El paradigma cualitativo; El propósito consiste en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. La búsqueda principal es del significado de comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente. Además, la búsqueda en ocasiones se traduce en desarrollo de concepto y teorías, descubrimiento de realidades múltiples, ya que este paradigma hace énfasis en el significado, contexto, perspectiva holística, concepción de los participantes, escenario y las actividades como un todo cultural.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Es el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimientos científicos, pero no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error de la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada momento histórico, incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr.
Esta visión sobre la educación presupone un potencial en el alumno. Un potencial personal para un posible desarrollo. Sócrates habló hace más de 2000 años sobre el potencial de una escultura en una roca. Aristóteles habló sobre el potencial de un roble en una bellota. ¿Qué pasa si cada bebé tiene potencial para ser adulto? Una idea muy lógica, porque cada bebé crece para convertirse en un adulto. Sabemos por experiencia. La única pregunta es: ¿cuál es la mejor comida para que pueda desarrollarse? ¿Eso es crear una conciencia cognitiva? ¿O de apelar a la imaginación? ¿De un conocimiento interno? ¿O un enfoque orientado a los niños en el que se les da el espacio para ser independientes?
La cuestión de qué es una buena educación, para mí personalmente, aún está lejos de ser respondida. El modelo finlandés ahora tiene mi interés. Me gustaría hacer una investigación de seguimiento. El modelo finlandés parece haber puesto los principios de la educación libre de una manera posmoderna:
-¿En qué medida se relacionan con el hombre como un ser holístico y cuál es su punto de vista sobre el tema frente a su entorno? Me gustaría encontrar respuestas a esto a través de la investigación empírica. Como docente, creo que es lógico que investigue personalmente lo que significa la educación. Porque, ¿de qué otra forma puedo ayudar realmente a otra persona, si no he examinado primero mis propios puntos de vista epistemológicos?
Descripción:
Existe un gran peso en la investigación educativa, en tanto perteneciente al campo de las ciencias estas buscan respaldo en un cientificismo histórico y teorizante, obligando a la investigación educativa a respaldar en “Métodos científicos”, en este sentido, el problema en la investigación se convierte en una apertura hacia realidades, nuevas miras hacia el logro de lo innominado pero nominable, para potencias la investigación educativa como análisis social, esta debe romper con los parámetros orientan o limita hacia una lectura elástica de la realidad, el paradigma puede ofrecer aspectos positivos o negativos como según el foco de interés del investigado objeto de investigación.
Esto nos lleva entonces a replantear ventajas y desventajas o argumento o contra argumento sólo en el campo de la experiencia, es decir, que la reflexión no quede únicamente en el de abstracción o fundad en una lectura teórica, sino trasladar a lo vivencial; por otra parte no se descarta que se haga un análisis desde un acercamiento teórico y que este sea válido. Por otra parte cuando uno realiza un proceso investigativo dentro del campo educativo, en lo que menos se espera en el método que se ha de utilizar; probablemente se piensa más en los resultados, sin sabes que obtener lo esperado, el tipo de lógica y método que se utiliza determina en buena parte lo mismo. Los conocimientos que se reciben para aprender lo que es la investigación en la mayoría de las investigaciones limita o se circunscribe solo a lo instrumental; cuestionarios, entrevistas, muestras, etc. Pero sea la lógica de la construcción de los grandes paradigmas, como pueden ser el método cuantitativo, también lógica hipotético-deductiva y al cualitativo también conocido como lógico Inductiva-interpretativa.
Por otro lado, algo que limita el conocimiento de esos paradigmas es la formación profesional en determinadas áreas del conocimiento, la cual se da como pertenecientes a unas de dicho paradigma y que además presenta como dicotomica; La experimental ciencias exactas y social de las ciencias humanas.
Cada paradigma surge en un contexto Histórico-Político-Social-Cultural, en donde interpretando García Guadilla (1987) el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que a un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación sobre posiciones que considera no existir ruptura o discontinuidad de paradigmas sino, mas bien complementariedad.
Según Noddings (1997), la educación nunca ha sido pensada para todos, pero se ha transmitido en el impulso democrático por la igualdad y ahora se espera que todos se desarrollen en la misma dirección. Pero no todos son aptos para una capacitación cognitiva, como ahora ofrece la educación. Noddings enfatiza que todos tienen habilidades únicas y que sería más lógico si la educación toma como punto de partida para desarrollarlo en lugar de usar un estándar general. Según Nussbaum (2010), la diversidad podría volver a la educación al incluir cursos de arte en el plan de estudios. Según ella, el arte expone la visibilidad de la diversidad de compañeros de clase. Los estudiantes serán vistos como sujetos, con sus propios sentimientos y pensamientos, como él / ella.
La percepción de que cada alumno tiene su propia autenticidad (dadas las diferentes obras de arte propias) tendrá lugar. Esto significa que los estudiantes entienden que todos los demás son diferentes y que eso es bueno. La diversidad se percibe como una contribución valiosa en lugar de una amenaza. Dewey también encontró que el desarrollo de la singularidad de los alumnos es importante, Noddings (1997) lo cita en la siguiente cita:
El objetivo general se traduce en el objetivo de las diferencias individuales entre los niños. Nadie puede tomar el principio de estar involucrado en la cuenta sin estar en una persona diferente. La diferencia no se aplica a su intensidad, sino a su calidad y disposición. (p 2)
Además, de acuerdo con Noddings (1997) y Nussbaum (2010), es una falla moral pensar que la sociedad solo necesita académicos, porque la pobreza no ayudará a ese mundo. Según Chang (2010), no existe una correlación científicamente comprobada entre la educación y la riqueza, según él, hay muchos más factores que presuponen riqueza. Da ejemplos de países asiáticos donde la economía ha crecido drásticamente, pero donde la educación no es necesariamente mejor que en otros países. Él no niega que el conocimiento es poder y proporciona innovación. Noddings (1997) tuvo la intención de explicar que se necesita más en una sociedad que solo personas cognitivamente fuertes. También se necesitan personas cariñosas y orientadas democráticamente para hacer que la sociedad sea habitable. Chang (2010) indica que las personas altamente educadas en los países occidentales también trabajan en empleos que no requieren calificaciones altamente calificadas. Este es un argumento para que Chang indique que la educación también debe contribuir al desarrollo personal.
Otro punto de Noddings (1997; 2003) es su enfoque en la implementación de ‘cuidado’ en educación. Para ella es una condición irrevocable que, cuando la tarea de la educación es proporcionar buenos ciudadanos a la sociedad, sean ciudadanos comprensivos. Noddings (1992) asume que el objetivo de la educación debe ser fomentar el crecimiento de los alumnos y, por lo tanto, su competencia, su amor y su cuidado por los demás. Y ella defiende esto con el hecho de que lo encuentra moralmente justificado para los objetivos de la educación en el siglo XXI. Ella habla de una ciencia básica que todos aprenden en su vida y esa es la habilidad de hacer un ‘hogar’. Noddings (2003) piensa que es inconcebible que no haya lugar en el plan de estudios. Según ella, existen muchos problemas existenciales sobre la creación de un hogar y, por lo tanto, pueden contribuir a una actitud crítica.
Según Nussbaum (2010), el conocimiento no necesariamente proporciona buenos caracteres, pero la ignorancia por definición da como resultado un mal comportamiento. Porque ella dice: «Los ciudadanos no pueden relacionarse con el complejo mundo que los rodea solo por el conocimiento de los hechos y la lógica» (Nussbaum, 2010, p.95). Es por eso que señala la cuarta habilidad del ciudadano: la imaginación (Nussbaum, 2010, 95, 2011, 33). La imaginación es crucial para aprender la empatía. Porque según Nussbaum (2010) uno aprende a empatizar con el otro a través del uso de la imaginación. Mediante el uso de la imaginación uno puede imaginar cómo se siente el otro, qué desea, etc. Por lo tanto, la imaginación también gira en torno al cultivo de la simpatía, algo que ya se está intentando en la educación democrática (Nussbaum, 2010). . Este aprendizaje de simpatía
La ciencia normal se inicia siempre con algún logro, esto es con el surgimiento de una teoría que explica, por primera vez en la historia del área, algún hecho o evento. La ciencia normal es un periodo en que la actividad científica se dedica a la resolución de acertijos o enigmas concretos y parciales.
A través la resolución de estos acertijos los científicos tratan, al mismo tiempo de entender el rango de aplicación de sus técnicas de investigación y de resolver algunos de los problemas existentes en su campo. Lo periodos de investigación científica normal se caracterizan también por sus marcadas tendencias conservadoras, los investigadores son premiados no tanto por su originalidad como por su lealtad, el trabajo de confirmación de la teoría o “Paradigma” dominante. En este sentido, la tenacidad científica es también una de las características que define los periodos de la ciencia normal. Esta tenacidad se manifiesta principalmente en la resistencia a cualquier manifestación externa y contraria al paradigma dominante. Es importante notar que Kuhn, esta es una característica que se origina con el entregamiento científico que prepara a los estudiantes para el manejo y aplicación de un solo paradigma científico. En la metodología de investigación educativa según Arnal (1996) en el ámbito de las ciencias sociales podemos destacar los siguientes paradigmas de investigación
Positivista (Racionalista, cuantitativo)
Socio-Crítico
Descriptivo
Explicativo
Predictivo
Experimentales
PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Son aspectos técnicos o metodológicos desvinculados de otras dimensiones que componen un todo articulado denominado paradigma, modelo, lógica de la investigación o abordaje teórico metodológico, es decir, se deja a un lado la complejidad de las alternativas epistemológicas, en consecuencias se produce la hipertrofia del nivel técnico instrumental, creando un falso conflicto entre cantidad y cualidad.
Autores como ejm: Smith (1983), Pérez Gómez discriminan dos paradigmas en la investigación socio-educativa. Para esbozar una aproximación expresado mediante las tendencias racionalista, positivista, empirista, cuantitativa predominante en la investigación socio-educativa hasta la década de los 60. Cada paradigma surge en un contexto histórico político-social-cultural particular, en donde el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que da un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación sobre que consideran no existir ruptura/discontinuidad de paradigmas sino, más bien complementariedad.
El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo tiene visos “Artificiales”. Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujeto de estudios viven una especie de ambiente tipo laboratorio.
A falta de un paradigma o de alguien candidato o paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tiene probabilidades de parecer igualmente de importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de hecho es una actividad mucho más fortuita que la que resulta familiar, después desarrollo científico.
No puede interpretarse ninguna historia natural sin al menos, cierto caudal implícito de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permita la selección, la evaluación y la critica, si este caudal de creencias no se encuentra ya implícito como hechos. Para ser aceptada como paradigma, una teoría debes parecer mejor que sus competidores; pero no necesita explicar y, en efecto nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella, el surgimiento de un paradigma afecta la estructura de un grupo que practica ese campo. En el desarrollo de una ciencia natural, cuando un individuo o un grupo produce, por primera vez, una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas desaparecen gradualmente, su desaparición de debe en su parte a la conversión de sus miembros.
TEORÍA, POSITIVISTA SU CONCEPTO Y DESARROLLO HISTÓRICO, PRINCIPIOS MAS DESTACADOS, PRINCIPALES REPRESENTANTES
Positivista: pretende explicar predecir hechos a partir de relaciones causa efecto (se busca descubrir el conocimiento) el investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad.
Este paradigma esta orientado por los restos del positivista-lógico lo que habemos define como “la fe de la ciencia en si misma” esta noción de paradigma corresponde a la noción de metafísica metaparadigmática de Masterman: la ciencia (física) y la metodología científica como. Dentro de este paradigma podemos mencionar la filosofía de la ciencia Popper y Lakatos de acuerdo con Masterman, la ciencia y la metodología como único paradigma. La filosofía de la ciencia como de la ciencia.
Ontología: realismo critico la realidad existe pero no es completamente aprehensible solo podemos aproximarnos a la realidad
Epistemología: objetivismo débil, la objetividad como ideal regulativo. Solo podemos aproximarnos a la verdad
La teoría orienta a la práctica. Las teoriza sociales y en particulares las teorías educativas deben ser conformes a la s normas y criterios científicos. Las teoría científicas deben ser explicativas y predictivas. Aceptan como ortodoxia al método hipotético-deductivo la investigación científica consiste en proponer hipótesis, en forma de leyes generales, y su validación resulta de contraste de sus consecuencias teóricas (Deductivas) con las observaciones experimentales.
Según el paradigma positivista los objetivos, conceptos y métodos de las ciencias sociales no se diferencia de lo de las ciencias naturales.
Por ejm.: Tanto en funcionalismo social como la psicología conductista forman parte de esta paradigma, ambas admiten que la finalidad de la investigación educativa consiste de las ciencias naturales, en acceder al conocimiento de regularidades que funcionando como leyes, pueden aplicarse a la practica educativa con objeto de mejorar la eficacia de la misma. Por último ambas contemplan a las teorías educativas como una ciencia inmadura, en comparación con la física y química y por lo tanto necesitada del desarrollo y perfeccionamiento.
MÉTODO Y TÉCNICAS, EJEMPLO DE SU AMPLIACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO DEL PARADIGMA POSITIVISMO
La visión paradigmática cientificista o positivista no permite la conmensurabilidad, la comunicación entre paradigmas, es decir, los paradigmas deben estar lo suficiente diferenciados como para ser inconmensurables entre sí. Las creencias y las reglas de acción que justifican la verdad y el conocimiento, son tan diferentes, que a pesar de que creamos que seguimos los mismos procedimientos, perseguimos fines antitéticos.
El paradigma positivista lógico concebía la filosofía de la ciencia de ahí el nombre de metaparadigmática. Define como metaparadigma de las ciencias (El conocimiento legítimo) a la misma. La filosofía de la ciencia del positivismo lógico, estudia las teorías científicas; conjuntos consistentes de proposiciones; y las reglas de inferencia determinadas por una lógica deductiva. El paradigma Postpositivista de Popper mantiene el rigor de la lógica deductiva por medio de su falsaccionismo, pero debilita el realismo por medio de su racionalismo crítico; mientras que el paradigma de Carrap trata de construir una lógica inductiva basada en el cálculo de probabilidades. Ambos son criticados por Kuhn en 1962, estableciendo su famosa tesis de la inconmensurabilidad paradigmática, es decir, que teorías científicas pertenecientes a diferentes paradigmas no pueden ser comparadas objetivamente. Kuhn trata de resolver el problema invocando la segunda concepción de paradigma, el paradigma sociológico, según Masterman. Kuhn incorpora la dimensión social del grupo científico. Es decir, trata de resolver el problema surgido dentro del paradigma.
Los paradigmas son por lo tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analiza los problemas y se trata de resolverlos. Ejm. El movimiento aparentemente irregular de los planetas en el cielo es un problema concreto. Podemos verlo a la luz de paradigma que ofrece la teoría geocéntrica de Aristóteles, según el cual el movimiento de los planetas es absolutamente circular. En éste caso por lo tanto la labor del científico será mostrar que la irregularidad de los planetas no es tal, aclarar a qué se debe dicha apariencia, pero podríamos verlo también partiendo del paradigma de la teoría heliocéntrica.
La observación y la experiencia pueden y deben limitar drásticamente la gama de las creencias científicas admisibles o de lo contrario no habrá ciencia. Pero, por sí solas, no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias. Un elemento aparentemente arbitrario, compuesto de invidentes personales e históricos, es siempre uno de los ingredientes de formación de la creencia sostenidas por una comunidad científica dada en un momento determinado.
La más alta cuota del positivismo está planteada en la posición de Comte y se desarrolla mediante dos líneas de pensamiento; primero que la sociedad evoluciona desde la posición teológica a la metafísica hasta llegar al positivismo. En este sentido, el conocimiento está basado en la ciencia en los métodos científicos. La segunda línea de pensamiento está referido a la jerarquía de las ciencias que según su emerger histórico corresponden en este orden: Matemáticas, astronómicas y físicas y en último lugar la sociología. Apoyadas en estos planteamientos, las ideas positivistas se desarrollan de manera relevante en el siglo XIX desde una perspectiva de cuantificación. Más adelante el pensamiento Durkheim declara a los elementos o factores sociales como cosas y con esto se requiere establecer que el objeto de estudio de las ciencias sociales puede ser tratado de la misma forma como lo hacen las ciencias físicas. El conocedor y lo conocido y por conocer se pueden separar y los científicos sociales adoptan el rol de observador independientemente de la existencia de la realidad. Por otra parte, el pensamiento de la escuela positivista lleva a concebir la investigación social como una actividad neutral en relación a valores.
PARADIGMA INTERPRETATIVO
También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las coiones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto mas que en lo generalizable. Lo que pretenden es:
Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intensiones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.
Paradigma hermenéutico (construtivista o interpretativo). Se corresponde con el significado de paradigma de constructos como un conjunto de contructos, modelos o artefactos. Por lo tanto estudia los paradigmas como diferentes constructos, interpretaciones o juegos de lenguaje, refinándolos hermenéuticamente y contrastándolos dialécticamente. Un ejemplo y cimiento originario de este paradigma lo constituye la obra de Hans-Georg Gadamer.
En los últimos años se ha venido reforzando esta concepción de una trilogía paradigmática dentro de la investigación de las ciencias sociales en general, y de la investigación educativa en particular. Esta trilogía paradigmática, conformada por el paradigma cientificista, el paradigma crítico y el paradigma hermenéutico, ha originado una ruptura epistemológica con una subsecuente proliferación de diferentes estudios, enfoques, teorías y prácticas, tratando de legitimar desde cada uno de estos paradigmas una propuesta emergente que sirva de fundamento para orientar la acción educativa y el proceso de enseñanza aprendizaje.
El paradigma constructivista es un constructo más, como el resto de los paradigmas, y por lo tanto ( Guba) no tiene ningún problema en ofrecer una solución al problema paradigmático en la forma de su paradigma Dialógico (Dialog), como un constructo de orden superior donde los diferentes constructos (paradigmas) de la investigación son reemplazados por este nuevo constructo: “The dialog is not to determine which paradigm is, finally to win out. Rather, it is to take us to take us to another level at which all of these paradigms will be replaced by yet another paradigm whose autlines we can see now but dimly, if at all. Y este nuevo paradigma no nos aproxima más a la verdad, como quisiera suponer un (post) positivista sino que nos hace crecer epistemológicamente, en forma constructivista y hermenéutica, al considerar un paradigma más informado y complejo.
De esta forma observamos que el paradigma cientificista reduce el triángulo a un único punto: el paradigma cientificista. El paradigma ideológico o crítico se apoya en el vértice de mayor consenso. Y por último el paradigma hermenéutico fluctúa por todos los vértices del triándulo en busca de un nuevo paradigma, una nueva figura que disuelva a la anterior, una nueva interpretación, constructo o narrativa.
Este triángulo paradigmático nos permite superar fácilmente el simplismo de la polémica entre un modelo metodológico cuantitativo y otro modelo metológico cualitativo, y más pragmáticamente, nos permite ver en qué forma se pueden legitimar diferentes metodología cuando la búsqueda del Método con mayúsculas ha sido abandonada por lo más discretos métodos, con minúscula, que presuponen diferentes contextos de legitimación. Esto requiere una concepción muy plural y amplia a la hora de seleccionar los códigos y procedimientos para justificar la metodología.
Al hablar de paradigmas, es plural, aceptamos una pluralidad de posibilidades epistemolódicas ante la alternativa de una única epistemología monolítica que funja como supremo tribunal del conocimiento humano. Un pluralismo epistemológico, con énfasis en la legitimación de los métodos y los presupuestos de la investigación, que no olvida la dimensión protagórica, la dimensión humana.
En la tradición interpretativa se sustituye los ideales teóricos de explicación, predicción y control por los de comprensión, significado y acción. Su finalidad no es buscar explicaciones causales o funcionales de la vida social y humana, sino profundizar nuestro conocimiento y comprensión de por qué la vida social se percibe y experimenta tal como ocurre. El propósito de la ciencia social dentro del paradigma interpretativo o hermenéutico es revelar el significado de las formas particulares de la vida social mediante la articulación sistemática de las estructuras del significado subjetivo que rigen las maneras de actuar de los individuos. Bajo esta tradición la realidad es un constructo social: la realidad social no es algo que exista y pueda ser conocido con independencia de quien quiera conocerla.
Esta categorización realizada por el paradigma crítico concuerda, nuevamente, salvo pequeños detalles propios de sus contextos paradigmáticos, con la trilogía conceptual que hemos propuesto como el triángulo paradigmático.
PARADIGMA INTERPRETATIVO
HERMENÉUTICO. Comienza en el primer tercio del siglo XX.
PROCESO EDUCATIVO:
– Agente de comunicación comprensiva e interpretativa.
– Interpretador de la realidad del formando.
– Sujeto comunicador de su estado y de sus expectativas.
CONCEPTO DE EDUCACIÓN
– Concepto situacional elaborado interactivamente.
TIPO DE CONOCIMIENTO CONSTRUIDO
– Formación como construcción personal.
– Sociología interaccionista.
– Hermenéutica y Fenomenología educativa – antropológica cultural.
¿CÓMO SÉ CONSTRUTE?
– Investigación etnográfica.
– Estudio de significados en sus contextos.
– Observación participante, nota de campo, diarios, relatos, etc.
¿PARA QUÉ SIRVEN?
– La práctica es el fundamento de la teoría.
– Educación enfocada como proceso de intercomunicación formador – formando.
– Intervención práctica interpretativa – acto de comprensión de situaciones educativas.
PARADIGMA SOCIOCRITICO
Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
El paradigma critico introduce la ideología de forma explícita de la autoreflección critica e los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:
Conocer y comprender la realidad como praxis
Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)
Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
Implicar al docente a partir de la autorreflección.
En este paradigma se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. La teoría crítica nace como una crítica al positivismo transformado en cientificismo. Es decir, como una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el positivismo y exigiendo la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la humanidad. Fue la escuela de Frank Furt (Horkheimer, Adorno, Habermas) la que desarrollo un concepto de teoría que tenía como objetivo fundamental la emancipación del hombre. A esta concepción de teoría es a la que se refiere el nombre de Teoría Crítica, (al menos con el sentido que aquí nos interesa). Para la teoría crítica es fundamental la relación entre teoría y praxis, porque ella misma surge de la revisión de esta relación, y es por ello que la concepción de la relación teoría-praxis es el criterio que utiliza el paradigma crítico para diferenciar los distintos paradigmas o tradiciones de la investigación. La ciencia social crítica será pues aquella que yendo más allá de la crítica aborde la praxis crítica; esto es una forma de práctica en la que la “ilustración” de los agentes tenga su conciencia directa en una acción social transformada. Esto requiere una integración de la teoría y la práctica en momentos reflexivos y prácticos de un proceso dialéctico de reflexión, ilustración y lucha política, llevado a cabo por los grupos con el objetivo de su propia emancipación.
A la luz de este paradigma, la teoría crítica genera las siguientes consideraciones sobre lo que se debe ser una teoría educativa:
La teoría educativa debe rechazar las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad.
La teoría educativa debe admitir la necesidad de utilizar las categorías interpretativas de los docentes.
La teoría educativa debe ofrecer los medios para distinguir las interpretaciones que están ideológicamente distorsionadas de las que no lo están; y debe proporcionar también alguna orientación acerca de cómo superar los autoentendimientos distorsionados.
La teoría educativa debe preocurarse de identificar aquellos aspectos del orden social existente que frustran la persecución de fines racionales, y debe poder ofrecer explicaciones teóricas mediante las cuales los enseñaste vean cómo eliminar o superar tales aspectos.
La teoría educativa es práctica, en el sentido de que la cuestión de su consideración educacional va a quedar determinada por la manera en que se relacione con la práctica.
Esta propuesta de una teoría crítica de la enseñanza pretende la búsqueda de una comprensión más consistente de la teoría y la práctica educativas, considerando al enseñante como investigador dentro de una concepción crítica de la racionalidad.
PARADIGMA SOCIOCRITICO
– Agente de cambio socioeducativo.
– Sujeto implicado en su propio proceso de cambio formativo.
CONCEPTO DE EDUCACION
– Concepto positivo
– Reelaboración del mismo por parte del sujeto.
TIPOS DE CONOCIMIENTO CONSTRUIDO:
– Educación como construcción social.
– Dialéctica – subjetividad.
– Construcción de nuevas realidades educativas – innovaciones.
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
– Investigación crítica.
– Estudio de contextos personales y sociales.
– Compromiso para solución de problemas.
– Los alumnos por encima de los métodos.
¿PARA QUE SIRVEN?
– La práctica se modifica teórica y prácticamente.
El proceso de toma de decisiones centrado en la capacidad crítica.
Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma, interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de la perspectiva de investigación.
Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984)
Dimensión | Interpretativo | Crítico |
Intereses | Comprender,
Interpretar (comprensión mutua compartida) |
Emancipar, criticar
E identificar él Potencial para él Cambio |
Ontología
(naturaleza de la realidad) |
Construida,
Holística, Divergente, Múltiple |
Construida,
holística |
Relación sujeto – objeto | Interrelación, relación
Influida por Factores subjetivos |
Interrelacionados.
Relación influida por El fuerte Compromiso para él Cambio |
Propósito:
Generalización |
Hipótesis de trabajo
En contexto y tiempo Dado, explicaciones Idiográficas, inductivas, Cualitativas, Centradas sobre diferencias |
Lo mismo que él
Interpretativo |
Explicación:
Causalidad |
Interacción de
Factores |
|
Axiología
(papel de los valores) |
Valores dados.
Influyen en la Selección del Problema, teoría, Método y análisis |
Valores dados.
Critica de ideología. |
Síntesis de las características de los paradigmas de investigación
Dimensión | Interpretativo
(naturalista, cualitativo) |
Sociocrítico |
Fundamentos | Fenomenología.
Teoría interpretativa |
Teoría crítica |
Naturaleza de la
realidad |
Dinámica, múltiple,
Holística, construida divergente |
Compartida, holística,
Construida, dinámica divergente |
Finalidad de la investigación | Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones | Identificar potencial de cambio, emancipación de los sujetos. Analizar la realidad |
Relación
Sujeto – objeto |
Dependencia. Se afectan.
Implicación investigador. Interrelación |
Relación influida por el compromiso.
El investigador es un sujeto mas |
Valores | Explícitos. Influyen en la investigación | Compartidos.
Ideología compartida |
Garantía de objetividad | ||
Teoría – práctica | Relacionadas.
Retroalimentación mutua |
Indisociables. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción |
Criterios de calidad | Credibilidad, confirmación transferibilidad | Intersubjetividad, validez consensuada |
Técnicas: Instrumentos y estrategias | Cualitativo, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectivas participantes | Estudio de casos.
Técnicas dialécticas |
Análisis de datos | Cualitativo:
Inducción, analítica, triangulación |
Intersubjetivo.
Dialéctico |
DERIVACIONES METODOLOGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACION
A nuestro entender se pueden distinguir tres metodología de investigación que derivan directamente de los paradigmas anteriormente expuestos: la metodología científica, tradicional y la metodología critica.
Para la exposición y comparación de las características más relevantes de esta metodología nos serviremos de los apartados esenciales del proceso de investigación:
INTERPRETATIVO | CRITICO | |
PROBLEMA DE INVESTIGACION | Percepciones y sensaciones | Vivencias |
DISEÑO | Abierto y flexible | Didáctico |
MUESTRA | No determinada | Los interese y necesidades de los sujetos determinan los grupos de investigación |
TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOS | Técnicas cualitativas | Comunicación personal |
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE DATOS |
|
Participación del grupo en el análisis. Fase intermedia |
VALORACION DE LA INVESTIGACION | Credibilidad
Transferibilidad Dependencia Confirmabilidad |
Validez consensual |
PROBLEMAS DE LA INVESTIGACION:
Principio del formulario
Un enfoque individual del tema enfatiza la independencia, la diversidad y la autenticidad del individuo. Este enfoque reconoce la presencia de otros individuos como igualmente independientes, diversos y auténticos, porque cada individuo es auténtico. El enfoque individualista del sujeto, sin embargo, está dirigido a que el sujeto sea autodirigido y no requiera otros individuos. Este enfoque excluye un enfoque activo en la diversidad. Esta distinción es importante de explicar, porque en esta investigación siempre se habla de un enfoque individual del tema.
La socialización es otro término de la teoría de Biesta. Según Van Dale (Boon, 2015), «socialización» es un término científico social y significa: «[…] el proceso convincente mediante el cual alguien, consciente e inconscientemente, aprende los valores, las normas y otras características culturales de su grupo. Es un proceso de por vida y un requisito previo para la integración. «Socializar es el verbo de eso. La socialización es, por lo tanto, el proceso por el cual ocurre la socialización. En la teoría de Biesta (2012, p.31) se trata de «insertar recién llegados en los pedidos existentes». Con el concepto de campo de tensión, esta investigación se refiere a los significados contradictorios en los procesos de socialización y subjetivación, que son importantes en la educación, según Biesta (2012).
En el debate sobre la educación, esta investigación se refiere al debate científico que tiene lugar en Europa y América del Norte en torno a la demanda de una buena educación desde la reforma educativa (Giroux, 2011) de los años ochenta. El debate allí contenido se relaciona con la crítica a la nivelación de la educación, en la que la desaparición de la singularidad del sujeto pone en peligro el carácter democrático de la sociedad. Se incluyen los pensadores Noddings (1997; 2003), Giroux (2005; 2011), Nusbaum (2010) y Biesta (2006; 2012; 2015b). Pero también hay ideas de Savater (1997) y Giddens (1991; 2007), Taylor (2007) y Rödl (2016). Este es también el contexto científico al que se hace referencia en la sub-pregunta sobre el Marco Teórico. El problema que rodea la tensión entre la socialización y la subjetivación se basa en el contexto más amplio de este debate sobre la educación científica.
Son aspectos técnicos o metodológicos desvinculados de otras dimensiones que componen un todo articulado denominado paradigma, modelo, lógica de la investigación o abordaje teórico metodológico, es decir, se deja a un lado la complejidad de las alternativas epistemológicas, en consecuencias se produce la hipertrofia del nivel técnico instrumental, creando un falso conflicto entre cantidad y cualidad.
Autores como ejm: Smith (1983), Pérez Gómez discriminan dos paradigmas en la investigación socio-educativa. Para esbozar una aproximación expresado mediante las tendencias racionalista, positivista, empirista, cuantitativa predominante en la investigación socio-educativa hasta la década de los 60. Cada paradigma surge en un contexto histórico político-social-cultural particular, en donde el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que da un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación sobre que consideran no existir ruptura/discontinuidad de paradigmas sino, más bien complementariedad.
El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo tiene visos “Artificiales”. Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujeto de estudios viven una especie de ambiente tipo laboratorio.
A falta de un paradigma o de alguien candidato o paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tiene probabilidades de parecer igualmente de importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de hecho es una actividad mucho más fortuita que la que resulta familiar, después desarrollo científico.
Kuhn sostiene que la ciencia evoluciona en una serie de fases, y estableció que ell término “dogmático” conlleva en su significado que dicha creencia es llevada de forma acrítica y conformista, y tiene connotaciones negativas. Sin embargo, cabe recordar que no todo dogma implica dogmatismo, y que existen dogmas que se toman en sentido positivo en todos los aspectos del conocimiento; es lo que Thomas Kuhn llamaba paradigmas.
La primera fase es la fase de pre-paradigma, en el que no hay consenso sobre ninguna teoría en particular y hay varias teorías incompatibles o incompleta.
La segunda fase se produce cuando una serie de rompecabezas se puede resolver en un único marco mental o paradigma, que luego se convierte en el paradigma dominante. Los científicos gravitan en torno a la nueva estructura y comienza la ciencia normal. A partir de entonces los científicos tratan de resolver puzzles dentro de los supuestos del paradigma dominante. La mayoría de los científicos pasan la mayoría (si no todos) de sus carreras, aceptando el paradigma imperante y proceder en un modo de resolución de enigmas dentro de sus supuestos básicos.
A medida que pasa el tiempo, sin embargo, que aparezcan anomalías. A pesar de las anomalías, para resolver rompecabezas en el marco mental existente continúa y es, en efecto perseguido con tenacidad aún mayor, debido a éxitos anteriores generados por el paradigma imperante fomentar la creencia de que una solución para resolver las anomalías que existen, a pesar de que parece ser muy difícil de encontrar. Las anomalías se acumulan y por lo tanto el paradigma existente se estira y se dobla y se ajusta en un esfuerzo cada vez más desesperada para acomodarlos.
La tercera fase se produce cuando los científicos finalmente aceptar que los importantes esfuerzos de la ciencia normal dentro del paradigma dominante no logran resolver las anomalías y comienza la ciencia revolucionaria (DISRUPTIVA).En esta fase, algunos científicos audaces darse cuenta de que “el emperador está desnudo” y empezar a explorar alternativas a la de larga data, al parecer obvios, evidentes por sí mismas suposiciones.
Eventualmente, estos espíritus audaces desarrollar un nuevo marco conceptual que se ve a presentar una mejor manera de conciliar los hechos conocidos con las anomalías. Al principio, el nuevo paradigma rival en sí parece estar acompañada por diversas brechas y anomalías, en parte debido a que aún es nueva ya menudo incompleta.
Inicialmente, el nuevo paradigma se suele recibido con una fuerte resistencia tanto de la comunidad científica e incluso de otros poderes, como en el caso de la revolución copernicana. Como resultado, los cambios de paradigma en la ciencia no se producen fácilmente.
A continuación se presenta un período en el que no son partidarios de paradigmas diferentes perseguir sus diferentes teorías. Los revolucionarios son atacados por los poderes que por ser poco sólida teóricamente, irresponsable incompleta, y así sucesivamente, mientras que los revolucionarios atacan el paradigma dominante señalar la magnitud y grotesco de las anomalías. Este período de conflicto puede durar décadas, sobre todo si el nuevo paradigma no viene, de algunos de los líderes actuales de la comunidad científica actual, sino más bien de una fuente inesperada y periférico , por ejemplo, la teoría radicalmente diferente de la genética procedente de Gregor Mendel en Moravia o una teoría revolucionaria de las úlceras de estómago de Barry Marshall en Perth, Australia.
Con el tiempo, las diferencias en el paradigma rival se llenan y la teoría se integra y completa. Como resultado, los científicos coinciden en ello como una forma más productiva de ver el mundo. Una vez que la mayoría de los científicos coinciden en que la teoría rival debe reemplazar el viejo paradigma, un cambio de paradigma se ha producido, a pesar de que algunos científicos individuales pueden seguir siendo intransigente y seguir defendiendo ruidosamente el viejo paradigma.
El nuevo paradigma cambia la manera como los científicos mirar el mundo, así como la dirección de futuras investigaciones científicas en el campo.Nuevas preguntas se les pide de datos antiguos. En su momento, los libros de texto se vuelven a escribir y cursos universitarios revisan.
Seguir leyendo en Academia.edu
Juan Domingo Farnós Miró
Las tecnologías de la información y la comunicación, TICS, han modificado profundamente los procesos académicos y administrativos de las instituciones de educación superior, especialmente las de educación a distancia. Ante los desafíos de una educación globalizada y la tendencia hacia la internacionalizaron en todos los ámbitos, no se puede concebir la labor universitaria, principalmente en instituciones de educación a distancia, sin considerar la necesidad de incorporar tecnológicas en los procesos educativos.
Si algo debemos tener presente siempre (premisa) es pensar que detrás de la construcción de un entorno de aprendizaje eficaz es que esté incorporado en los seres humanos para aprender. Si no hubiéramos sido razonablemente buenos en el aprendizaje, tampoco necesitaríamos la influencia de un profesor, no serviría de nada. La capacidad no sólo para aprender, sino para aprender de manera abstracta y consciente, es por lo tanto parte de la naturaleza humana.
juandon
Hoy existe una tensión importante que proviene del hecho de que la mayoría dispositivos móviles actualmente en uso no están diseñados específicamente para la educación o la formación, sino más bien para la gestión de información o comunicación personal…
Esta concepción de dispositivos móviles podría prevenir tanto educadores y educandos, de verlos como un medio de aprendizaje futuro. De hecho, también es cierto que no podemos desarrollar una aplicación pedagógica independiente sin actividades de aprendizaje tradicionales (por ejemplo, cara a cara de aprendizaje), porque M-learning tiene algunas características únicas que lo diferencian del contexto de aprendizaje tradicional…
La siguiente consideración es que los estudiantes » contexto de aprendizaje ‘, cómo sería apoyada por los problemas de diseño móvil genéricos y/o personalizados. Este aspecto puede generar tyambien tensiones con las necesidades y los resultados previstos de las actividades de aprendizaje específicas. Para esto, podemos establecer cuatro sub-funciones: Identidad, aprendices, la actividad y espacio-temporales. La primero tres de ellos establecería los contextos situacionales de M-aprendizaje, y el último estaría asociada con el contexto o ecosistema de aprendizaje.
El punto clave a destacar es que el éxito de cualquier aplicación M-learning se basa en tener en cuenta los contextos de uso para los diferentes grupos de alumnos, que tienen diferentes experiencias de aprendizaje esperados, (PERSONALIZED LEARNING:)
-Cuando hablamos de aprendizaje personalizado no hay metas de aprendizaje para todos los estudiantes, pero los objetivos son, cómo los métodos de aprendizaje y la velocidad, adaptados al individuo. Así, los niños deben ser alentados, según sea necesario. Sobre todo hay que destacar que los niños en clases mixtas a menudo tienen diferentes niveles de aprendizaje, diferentes para hacer frente a un buen aprendizaje específico o difieren en la velocidad de aprendizaje y por ello debe promoverse de manera diferente.
PREGUNTA CLAVE:
¿Qué se necesitas para aprender mejor dentro de un período específico?
a) Se centrarán en los puntos débiles y no sólo en las fortalezas (DAFO)!
Pensarán en todos los aspectos de su trabajo!
Incluirán cosas que aumentan su confianza y su autoestima!
b) Lo que necesitan después de que los problemas surgieran cuando el trabajo parecía difícil o insatisfactorio?
¿Qué necesito para aprender a sentirme seguro y satisfecho conmigo mismo?
a) Tomar nota de las necesidades del aprendizaje más importante …
b)Pensar en actividades adecuadas para aprender
PREGUNTA CLAVE:
¿Cuáles son las mejores maneras de aprender, que las actividades se adapten a sus necesidades de aprendizaje, lo que ayuda que necesita y cuánto tiempo durará?
a-Basándose en la experiencia anterior y teniendo en cuenta una amplia gama de actividades!
b-Eligirán las actividades más adecuadas para cada necesidad!
c-Incluirán actividades que ya hacen con regularidad!
d-Serán realista acerca del tiempo necesario y la ayuda que necesita!
Preguntarse lo siguiente:
a¿Cuál es la mejor manera que he aprendido en el pasado, puedo utilizar métodos que han funcionado bien con anterioridad?
b¿Qué actividades y métodos están disponibles para mí?
c-¿Las actividades que he elegido son apropiadas?
d-¿Cómo puedo incorporar otras actividades que desconozco?
e-¿Qué ayuda necesitaré y por qué se debe presentar?
f-¿Como demuestras que has aprendido? (Evaluación)
Releyendo a Stpehn en http://halfanhour.blogspot.com.es/…/non-web-connectivism.ht… Half an Hour: Non-Web Connectivism, y a George Siemens en http://blogs.netedu.info/2010/…/03/on-connectivism-learning/ On Connectivism & Learning | Skate of the web, …
La verdad es que sigo enfrascado en que el análisis de cualquier aprendizaje se hace para ver las necesidades, las potencialidades, las fortalezas, debilidades y sobretodo, las intenciones que tienen cada alumno de manera personalizada, y poder establecer un proceso de Pensamiento de Diseño que les ayude a aprender a aprender, esto como primer planteamiento, y después para que lo puedan implementar en el mundo laboral, o eso debería ser,
Si lo cuantificamos”, sería lo lo que siempre hemos denominado tipos de caminos, ultimamente, aprendizajes PERSONALIZADOS, tanto en ellos, como en las posibles investigaciones que realicemos. Por otra parte, también ltambién nos sirven en la utilización diversificada de recursos, actividades y por qué no, en los sujetos de aprendizaje… las personas.
En base a los perfiles que se van diseñando de manera personalizada y socializadora…la , información contextual para cada aprendiz la podemos añadir a una base de datos . Para evaluar el sistema en uso, los aprendices establecen las funciones del Mobile Learning .. La primera función será siempre impulsada por la información que dispone cada aprendiz, y usará la información proactiva que se genera con el analisis cualitativo de nuestra base de datso, por medio por ejemplo de SPSS. .
Necesitamos una Base de datos potente para que podamos diferenciar correctamente las caracteristicas de cada persona para poder aplicar el aprendizaje correctamente de manerta personalizada.
He tenido preguntas acerca de la aplicabilidad de la M-learning en una perspectiva pedagógica, tales como; ¿es realmente posible aprender con tan pequeña dispositivo? ¿Qué tipo de personas utilizan dispositivos móviles para la enseñanza y el aprendizaje? Y qué tipo de temas y situaciones son apropiadas para el aprendizaje móvil?
Después de estas preocupaciones, lo asumo como un soporte actividad de aprendizaje más informal, sería más situado, experimentado y contextualizado dentro de dominios específicos. Por supuesto, estamos empezando para presenciar la adopción significativa de las tecnologías móviles en la educación de manera más y más fuerte , en las escuelas, en la comunidad, y en la formación y perfeccionamiento profesional. Están teniendo una impacto en la enseñanza, el aprendizaje y en las conexiones entre formal e informal el aprendizaje…
El aprendizaje con dispositivos móviles o el aprendizaje móvil (m-learning) amplía tambien las capacidades de e-learning a una gama mucho más amplia de contextos de enseñanza y aprendizaje, incluyendo situaciones extremas más allá del ámbito de las aplicaciones de escritorio normales. En situaciones de crisis, pueden ayudar a los aprendices acceder a los conocimientos y el aprendizaje en menos tiempo, de una manera adaptable tanto a sus necesidades y el contexto de aprendizaje.
«El aprendizaje de una manera relativamente permanente, dadas las ventajas del aprendizaje experiencial (Dewey, 1938). proporciona nuevos conocimientos en esta situación de aprendizaje informal dentro de unconsciente movil y en ambiente de aprendizaje flexible podría permitir al usuario estructurar los resultados del aprendizaje
El aprendizaje requiere tiempo; Sin embargo, en situaciones extremas, el tiempo es escaso. En escenarios críticos, el contexto justo a tiempo de aprendizaje móvil podría proporcionar una solución de aprendizaje ubicuo y flexible adaptado al contexto.
El aumento de la riqueza de los medios de comunicación de la mayoría de los dispositivos móviles se puede aprovechar como servicios computacionales y de comunicación que abarca la información contextual, lo que refleja los niveles, orientación y apoyo metacognitivo adaptables a Aprendices de autorregulación en situaciones de crisis específicas.
Podemos seguir y seguir, pero acabaremos haciéndonos preguntas, como siempre:….
a-¿Qué es el aprendizaje móvil? ¿Cuáles son sus posibilidades y limitaciones?
b-¿Cuáles son algunos de los límites de los dispositivos móviles en términos de insumos de información? Información de recibo a través del entorno de una pequeña pantalla?
c-¿Cuáles son los pasos necesarios para el diseño y construcción de objetos digitales de aprendizaje para la entrega a través de dispositivos móviles?
d-¿Cuáles son algunos tipos de mobile-friendly objetos de aprendizaje digitales (DLO) que se pueden crear hoy en día?
e-¿Cuáles son algunos ejemplos de los métodos pedagógicos utilizados en escenarios reales de aprendizaje móvil?
f-¿Estamos listos para el Aprendizaje Móvil?
El uso frecuente de los dispositivos móviles no significa que los estudiantes o profesores están preparados para el aprendizaje móvil…
¿Estamos los estudiantes y profesores dispuestos a dar el salto de e-learning al aprendizaje móvil? ¿Qué significa estar preparados?:
—–Para responder a estas preguntas, podemos examinar los dispositivos móviles que los estudiantes y profesores ya estan utilizando, así como las actividades que realizan durante el uso de estos dispositivos. En la mayoría de los casos, los estudiantes y los profesores ya han participado en una variedad de actividades de informática móvil y la comunicación en el trabajo y para otras facetas cotidianas.
Veremos que pasa en los próximos tiempos, pero parece obvio que el APRENDIZAJE MÓVIL, y que se me entienda: “aprender desde cualquier sitio y sin importar el tiempo”, cambiará la manera de aprender, eso está claro, sus consecuencias pueden llevarnos a que la sociedad se decida por otra forma de educarse, pero eso lo veremos»…
El Mobile learning debe llevarnos a la cima del APRENDIZAJE UBÍCUO-espacio-temporal-, donde además de un RECONOCIMIENTO SOCIAL necesario (titulaciones, certificaciones, reconocimientos)….se debe aceptar como de calidad tan importante que el que se realiza en cualquier Universidad, sino más.
El aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… en parte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribución económico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.
‘Hecho posible’ significa que no hay relación directa determinista entre la tecnología y el cambio social. En efecto, las instituciones educativas en todos los niveles han demostrado ser muy eficaces en la adaptación de estos nuevos recursos a sus prácticas tradicionales y el contenido, y no al revés.
Las tecnologías digitales y llegan casi de inmediato, las viejas prácticas pedagógicas de la enseñanza didáctica, la entrega de contenido para la ingestión de estudiantes y de prueba para las respuestas correctas se asignan en ellos y llamó a un “sistema de gestión del aprendizaje”. Algo cambia, cuando esto sucede, pero lamentablemente, no es mucho.
Y otro calificativo: “potencialidad” significa que podemos hacer algunas cosas fácilmente ahora, y están más inclinados a hacer estas cosas de lo que eran antes, simplemente porque son más fáciles.La tecnología se convierte en una invitación a hacer las cosas mejor, a menudo de tal manera que algunas personas han estado diciendo durante mucho tiempo que se debe hacer.
Los ordenadores hacen que sea más fácil las prácticas de aprendizaje social que eran muchas veces irrealizables o hechas a contrapelo por su falta de sentido práctico idealista, en cambio ahora son visibles.
Lo que estamos presenciando es un conjunto de cambios sociales y culturales (así como los cambios tecnológicos), en gran parte basada en actividades de aprendizaje fuera de las escuelas y Universidades – el café, el hogar, la red social, el ambiente de juego, los medios de comunicación y la cultura popular, el lugar de trabajo – que refleja de nuevo en un conjunto de expectativas de cambio por parte de los jóvenes acerca de lo que sus experiencias de aprendizaje dentro del aula debe ser similar a lo que realmente hacen y viven fuera de ellas.
Los procesos de aprendizaje, las motivaciones y la adecuación a los contextos prácticos de la vida ordinaria son cambiadas por este cambio de énfasis, como es la necesidad de la escuela de reorganizarse y ponerse a la altura de estos “otros aprendizajes”, que muchas veces llamamos INFORMALES… Esta es la revolución que algunos describimos como “aprendizaje ubicuo”.
Con el Mobile learning aprenderemos:…
a-Una visión amplia del potencial de móviles
b-Una lista de cuestiones móviles
c-Los resultados del estudio de caso de aquellos que lo han hecho y utilizado…
d-La base de un plan de telefonía móvil y la información estratégica necesaria para seguir adelante
Para promover el aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de dispositivos móviles de aprendizaje y medios de comunicación social en la enseñanza-aprendizaje, más que preparar a los estudiantes, es animales a ser activos, en su mundo que ya está conectado de por si…
El rápido crecimiento en el uso de los medios de comunicación social y los dispositivos móviles ha creado tanto una crisis como una oportunidad para las comunidades escolares.
Desafortunadamente, muchos docentes han tenido conocimiento de las tecnologías sociales en circunstancias desagradables, tales como los conflictos derivados de los intercambios de medios sociales. Y los directores de la escuela a menudo se paralizan por acoso cibernético y sexting de incidentes para los que la orientación era a menudo insuficiente y contradictoria. No es de extrañar que se quiera, muchas veces , eliminar el uso de medios móviles y sociales en las escuelas.
Sin embargo, como las tecnologías móviles y sociales se vuelven omnipresentes, los intentos para bloquearlos son cada vez más ineficaces. Por ejemplo, en las escuelas que prohíben los teléfonos móviles-que son muchas-, el 54% de los estudiantes siguen informando con el envío de los textos durante el día escolar (Lenhart, 2010).
Y es raro el estudiante que no puede hacer una carrera l alrededor de los filtros de Internet con un servidor proxy sencillo.
Más importante aún, como los dispositivos móviles se vuelven más potentes y más asequibles, su potencial para mejorar el aprendizaje del estudiante ha entrado en un foco más claro.
Los sitios de redes sociales proporcionan plataformas para la creatividad del alumno por lo que les permite diseñar proyectos de uso de palabras, música, fotos y videos (multimedia), con lo cual incluso pueden realizar sus propias EVALUACIONES.
En los últimos años, ha habido un crecimiento explosivo en los estudiantes crear, manipular y compartir contenido en línea (National School Boards Association, 2007). Reconociendo el valor educativo deL fomento de tales comportamientos, muchas escuelas han cambiado sus energías de limitar el uso de estas tecnologías para limitar su abuso.
Al igual que con cualquier otro comportamiento, cuando las escuelas enseñan y establecen las expectativas para el uso de tecnología apropiada, los estudiantes responden a las expectativas. Tales condiciones permiten a los educadores a concentrarse, en palabras del gurú de la tecnología social, Howard Rheingold (sf), educar “a los niños sobre la necesidad de que el pensamiento crítico y [fomentar] el ejercicio de sus propios conocimientos de cómo hacer elecciones morales.”
Una educación que no tiene en cuenta el uso de herramientas de medios sociales y prepara a los estudiantes de manera crítica y autónomas, no tiene futturo.
Maneras de realizar un proceso Educativo y Social por medio ndel mobile learning:
a-La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.
b-Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.
c-Las universidades, escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora ..
d-Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.
e–El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.
f–Las universidades, escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.
La sociedad que debe liderar este procedimiento debe:
a—-Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades Y es raro el estudiante que no puede hacer una carrera l alrededor de los filtros de Internet con un servidor proxy sencillo.
b—-Más importante aún, como los dispositivos móviles se vuelven más potentes y más asequibles, su potencial para mejorar el aprendizaje del estudiante ha entrado en un foco más claro.
c—-Los sitios de redes sociales proporcionan plataformas para la creatividad del alumno por lo que les permite diseñar proyectos de uso de palabras, música, fotos y videos (multimedia), con lo cual incluso pueden realizar sus propias EVALUACIONES.
Para utilizar #Mlearning dentro del mundo del aprendizaje, bien sea por su potencialidad ubícua, como por su gran usabilidad y accesibilidad, hemos de tener claros algunos principios básicos. diseño, características de la formación, necesidades de los aprendices, accesibilidad….
Si bien todos los escenarios educativos no se verán aquí, afortunadamente, ya que si algo tiene de diferente #mlearning, es que es muy fácil adaptar los aprendizajes a cada persona, en cada espacio y tiempo:
http://www.eoi.es/…/aprender-desde-los-margenes-mobile…/ Aprender dede los márgenes. Mobile Learning en unasociedad en red.
1. ¿Cuál es el objetivo del proyecto mLearning?
¿Es el desarrollo de un curso? ¿Es que se difunde el conocimiento? ¿Es para conseguir sus experiencias compartidas con otros en su red de aprendizaje? El objetivo de un proyecto debe ser lo más claro posible, antes de la creación de cualquier otra cosa, ya que el objetivo será dar forma a lo que se necesita y cómo se puede montar con la mayor eficacia para alcanzar esa meta.
2. Obtener todos los actores involucrados
La participación y el apoyo de todos es indispensable para cualquier aprendizaje tenga lugar. Con representantes de los interesados pertinentes probabilidades aumentan de que el ambiente de aprendizaje que se construye será aceptada por la mayoría y, como tal, será utilizada. Todos los interesados deben sentirse cómodo con el nuevo proyecto de formación, de lo contrario corre el riesgo de un grupo de abandonar la escuela. Cuanto antes obtener retroalimentación de todos los grupos interesados, más adaptado al ambiente de aprendizaje puede ser.
3. ¿Cuáles son sus dinámicas de los educandos previstos
Peer-to-peer – por ejemplo, ingenieros o estudiantes de tecnología a anotar las reparaciones rápidas que hicieron para los casos particulares y compartir esas soluciones, mientras que también proporciona información sobre los demás, o uno-a-muchos: el especialista o experto o compartir sus ideas con los demás sus para ponerse al día en nuevas innovaciones, el conocimiento, los cambios …. La dinámica alumno tendrá un profundo impacto en el diseño general del entorno de aprendizaje o la arquitectura del curso y las herramientas que se utilizan para diseñar el ambiente de aprendizaje.
4. ¿Cuál es la infraestructura (móvil) como en la zona de destino que será el despliegue de su proyecto?
Si va a trabajar en un área rural dispersa con una cobertura móvil (zona de montaña, desierto …), usted necesita tomar un punto de acceso wiki en cuenta para difundir el contenido de aprendizaje. Si está trabajando en un área móvil bien cubierta, es posible que aún tienen problemas con la electricidad (algunas zonas de África), que tiene un efecto sobre las soluciones que se ofrecen para los alumnos (paneles solares, batería recargable).
5. ¿Cuál es la situación de móvil para su público objetivo?
¿Es que todos ellos tienen un dispositivo móvil? ¿Están familiarizados con las opciones más avanzadas en sus dispositivos móviles?¿Cuál es el plan de pago para acceder a Internet móvil / SMS / MMS … ¿Cuál es su situación financiera? Conociendo todos estos criterios le permitirá ofrecer soluciones móviles que están en sintonía con las posibilidades y experiencias de su público objetivo.
No añadir cosas demasiado nuevas, la tecnología nos proporcionará un mayor equilibrio, ambiente de aprendizaje menos atemorizante para cualquier público objetivo (bueno, excepto los geeks, que aman los desafíos de alta tecnología en su mayor parte).
6. La seguridad puede ser un problema
¿Qué es la seguridad que necesita para ofrecer el contenido de su mLearning o diseñar su proyecto mLearning? Esto afectará a su diseño en abierto (Cloud) o cerrada (detrás de los firewalls, más aislados …). También afecta a los dispositivos que serán destinados.Debido a que los dispositivos más que desea tratar, más difícil será mantener una visión segura y desarrollar / entregar el contenido seguro.
7. ¿Cuáles serán los principales dispositivos que se atienden a? BYOD o no?
Dependiendo de las opciones de seguridad se puede optar por un tipo de dispositivo móvil, o usted puede ir a la idea de traer su propio dispositivo (BYOD), que es todo el derecho del delirio ahora. Pero si se opta por BYOD da lugar a una más compleja, pero al mismo tiempo, conjunto más uniforme de las opciones para entregar el contenido mLearning. Elegir un tipo de dispositivo móvil le permitirá buscar herramienta de creación de un solo o una opción de creación de contenido. Si usted elige para BYOD, es posible que desee considerar un poco de programación, o por lo menos el diseño de su contenido html5/CSS siguientes (un curso gratuito se puede encontrar en W3C asegurándonos que las normas de HTML5 desde el principio). Si no va a trabajar con archivos multimedia, simple html / CSS hará también, que sea lo más simple posible. Sí, KISS.
8. ¿Cómo va a diseñar el contenido? Las herramientas de autor o de programación o de los medios sociales?
El conocimiento de los dispositivos que se atienden a, ahora se puede abordar el diseño. Usted puede ir para las herramientas de creación disponibles que proporcionan tanto el contenido móvil y basada en la web, o puede optar por la programación (ya sea en diferentes lenguajes de programación móvil o la entrega de contenido que está diseñado a través de SDK (Software Development Kits) que están disponibles para una variedad de tipos de dispositivos móviles.
Si utilizamos peer-to-peer de contenidos, será necesario para permitir a los alumnos crear contenidos que puedan ser compartidos. En ese caso, vale la pena considerar ubicaciones de medios sociales para los espacios de contenido (Redes Sociales, por ejemplo)
La mayor parte de lo socialen herramientas de los medios de comunicación ofrecen opciones móviles y están hechos específicamente para compartir / tanto en multimedia com oen escritura.
9. Estrategias de la entrega de contenido móvil
Asegúrese de que tiene una estrategia para la entrega de contenido. ¿El contenido se entrega a través de descargas wifi (sólo descargable a través de Wi-Fi), que se preste a través de descarga de Internet móvil.
Si va a configurar peer-to-peer algunas o todas las partes del curso, es importante que la comunicación sea lo más fácil posible. Por ejemplo, podemos utilizar el correo electrónico de acceso para comunicarse a través de foros de discusión o actualizaciones tweet.
10. ¿Cuál es el contenido de un usuario mLearning permitido hacer?
Las directrices para los usuarios son siempre importantes para mantenernos a todos felices y motivados.
Nos aseguraremos de proporcionar directrices claras para el contenido que usted proporciona:
a-¿Cómo pueden comunicarse entre sí (o con el facilitador / profesor / entrenador).
b-¿Pueden entregar el contenido a otras personas (no es un derecho de autor intelectual?).
c-¿Pueden proporcionar sus claves de acceso a los demás?
d-¿Pueden mezclar el contenido y usarlo en sus propios cursos?
e-¿Cómo agregarán los alumnos contenido a la asignatura (si se les pida que lo haga): por escrito, imágenes, películas … y cómo deben ser entregados este contenido?
Esto es lo que se me ocurren, pero no dude en añadir todas las ideas o estrategias que se utilizan para optimizar su proyecto mLearning. La colaboración siempre es más divertido y gratificante.
La palabra “omnipresente” puede definirse como “existentes o estar en todas partes al mismo tiempo”, constantemente se encontró, y se ha generalizado. Al aplicar este concepto a la tecnología, el término omnipresente implica que la tecnología está en todas partes y la usamos todo el tiempo. Porque de la capacidad de penetración de estas tecnologías que tienden a usarlas sin pensar en la herramienta, hace que esta naturalidad potencie el aprendizaje, lo que hace que nos podamos centrar en las tareas, haciendo que la tecnología invisible haga más visible lo que pretendemos conseguir.
juandon
Fuentes:
https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós (@juandoming)
https://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/ubicuidad/ “Ubicuidad” de Juan Domingo Farnós.
http://recursostic.educacion.es/…/910-monografico…
MONOGRÁFICO: Informática ubicua y aprendizaje ubicuo – APRENDIZAJE UBICUO
http://es.scribd.com/…/Ubicuidad-informatica-y…
http://ignatiawebs.blogspot.com.es/…/paper-review…
paper review: Mobile learning paper summary By @Ignatia
http://ignatiawebs.blogspot.com.es/…/drawing-up… By @Ignatia
http://its.leesummit.k12.mo.us/mobile_learning.htm Mobile learning. Technology Integration
Juan Domingo Farnos Miró
Vihar Kurama and Juan Domingo Farnos
https://towardsdatascience.com/unsupervised-learning-with-p…
Unsupervised Learning with Python – Towards Data Science By Vihar Kurama
Yan Lecun, director de investigación de IA, explica que el aprendizaje no supervisado (máquinas de enseñanza para aprender por sí mismos sin tener que decir explícitamente si todo lo que hacen es correcto o incorrecto) es la clave de la IA «verdadera».
«Utilizamos un software que permita a los estudiantes a aprender segun su plantemiento personalizado permitirá a los profesores hacer frente a las clases más grandes de manera efectiva, ya que el acompañamiento será as u vez más moderado, debido al autoaprendizje que como consecuencia se produce.
https://es.linkedin.com/…/software-para-un-aprendizaje-pers… SOFTWARE PARA UN APRENDIZAJE PERSONALIZADO! By Juan Domingo Farnos
Entramos en una época de fronteras porosas entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial (con razón llamamos “inteligencia artificial”). Necesitamos una prueba de Turing para decidir si una entidad es humano o no. Si solicitamos algo en línea, como comprar, aprender, un billete de avion…es posible que tengamos que demostrar, que no somos un BOT, una máquina. Y, cuando se trata del desafío que enfrenta la educación – la forma de proporcionar una educación de calidad para un gran número de estudiantes a un costo reducido – la tentación de cruzar la frontera hombre-máquina y dejar que las máquinas (es decir, algoritmos) hagan el trabajo pesado es casi irresistible, es más, ya no es una tentación, realmente es una necesidad.
Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello
La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .
Aprendizaje de adaptación y de personalización para la mejora continua del desempeño de impacto y su ampliacion continuado. Aprender en un marco de conocimiento que se utiliza para identificar oportunidades de utilizar herramientas de conocimiento de gestión en áreas específicas – gestión de la información, la comunicación interna y externa, el aprendizaje de seguimiento y evaluación orientada a alentar las innovaciones y la experimentación – para mejorar la ejecución de un proyecto….
la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza.
El aprendizaje debe ser activo para que sea más ameno , riguroso y atractivo. Realizar aprendizajes más activos…, profesores y estudiantes como socios en el aprendizaje pueden diseñar co-lecciones y estrategias de evaluación juntos. Ellos pueden usar la evaluación como aprendizaje para reflexionar sobre su aprendizaje como sucede, en lugar de esperar hasta que un examen o prueba de fin de año. Todo esto puede suceder con mayor eficacia cuando cada estudiante tiene la tecnología que permite acceder a los contenidos con un profesor que le ayude y guíe…
Tenemos que personalizar el aprendizaje para nuestros educadores y nuestros estudiantes …
La Evaluación para el aprendizaje (diferenciación) se produce durante todo el proceso de aprendizaje. Es interactiva…-
Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella lo hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición, ..
La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aqui mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepcion de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hara que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico…»
https://www.hometownsource.com/…/article_ba68c642-57b0-11e8…
«Agilidad cognitiva Fortaleza. Curiosidad. Fluidez técnica. Pensamiento crítico. Empatía. Trabajando en equipo con otros diversos. Resolviendo problemas complejos. Determinación. Analítica y diagnóstico. Valor de la falla Comunicación. Hambre para aprender Profundo autoconocimiento
Estas son las habilidades del futuro. Algunos de nosotros nos hemos referido a estas cualidades como «habilidades blandas».
Entonces, ¿cómo deberían verse las escuelas y los lugares de aprendizaje en 2030? ¿Cómo ayudamos a los estudiantes a competir con máquinas inteligentes? ¿Cómo preparamos a nuestros estudiantes para navegar la conexión global generada por la tecnología? En Hopkins, nuestros maestros se dan cuenta de que ya no son los únicos proveedores de conocimiento e información. La tecnología se aprovecha como una herramienta para proporcionar a los estudiantes plataformas de aprendizaje que les ayuden a analizar, diagnosticar, trabajar en equipo, pensar críticamente y crear.»
By
Rhoda Mhiripiri-Reed
Si dentro de unos 20 años la educación y el trabajo serán totalmente diferente a los de hoy, es más, a lo mejor ni siquiera los términos que empleamos para nombrarlos a lo mejor ni siquiera son los mismos, hoy necesitamos no solo entender que debemos aprender y trabajar para hoy, sino para mañana y para ello a través de las habilidades blandas que llevaran a cabo personas frelance, eso seguro, contrataciones basadas en proyectos, creando una economía gig en la que menos personas tienen puestos de trabajo tradicional a tiempo completo.
En el futuro, los puestos de trabajo podrían requerir que las personas desarrollen habilidades flexibles a corto plazo para transferirse frecuentemente entre trabajos o tareas, en lugar de enfocarse principalmente en el conocimiento académico específico enfatizado en las medidas de prontitud actuales, o lo que es lo mismo, las titulaciones oficiales van a perder toda su influencia social (perderán no solo el monopolio, sino que desaparecerán, ya no tendrán sentido, esto «está cantado»).
Las habilidades más flexibles, tales como aquellas enfocadas en el desarrollo socio-emocional, prometen ayudar a los estudiantes a volverse resistentes, reflexivos, resilientes y capaces de formar conexiones y relaciones positivas…. https://es.linkedin.com/…/habilidades-blandas-el… Habilidades blandas: el funcionamiento futuro de la educación-trabajo!
Al proponer una nueva base para la preparación basada en estas habilidades sociales y emocionales básicas, estamos seguros que encajarán perfectamente en una nueva sociedad con otra cultura y un paradigma de paradigmas donde no solo trabajo y aprendizaje sean lo mismo, sino que la educación en general de la misma sociedad esté conformada por una nueva manera de entender el orden social.
En la “nueva educación global” (cuya sinergia con las N.T. llegó para quedarse de modo irreversible), aparece la apremiante necesidad de reevaluar el actual currículo tradicional estandarizado de nuestros Sistemas Educativos, el cual se caracteriza por la presencia de contenidos académicos fijos, aislados, secuenciales y descontextualizados, basado en clases expositivas (con herramientas poco interactivas), el apuntismo y una conducta sumisa del estudiante, aunado a un “encriptamiento”, por parte del docente, en su forma de enseñar y de evaluar.
En esta reevaluación curricular se tendrá que asumir como válida, la inconveniencia de definir un currículo comprehensivo, a la luz de una Sociedad de Aprendizaje donde la información le llega al alumno por variadas vías y muy especialmente por la Internet, obligando a un cambio en el rol del docente desde una “autoridad distribuye conocimientos” hacia un sujeto que crea e instrumenta ambientes de aprendizaje estimulantes y motividad que ores, donde se implica a los alumnos en actividades apropiadas en aras de poder construir su propia compresión del material a estudiar, participando paralelamente en el trabajo con los alumnos como compañeros en el proceso de aprendizaje; todo ello en el seno de una institución educativa más flexible, que sea igualmente negadora de la instrucción memorística
En lo inmediato referenciaremos someramente algunos de estos Ambientes Distribuidos de Aprendizaje, dedicándole posteriormente capitulo aparte a la Multimedia e Internet: Educación Virtual: entendida como un sistema de educación “construido” sobre una estructura cultural computacional, sustentada en el manejo de las tecnologías de información, de comunicación, de redes electrónicas y de amplias interfaces, desarrollado en ambientes multimediales, multimodales, multicanales, y conexión a Internet, con la particularidad que el estudiante puede acceder a contenidos en línea de acuerdo con sus necesidades específicas de tiempo y espacio (responsabilizándose y adquiriendo compromisos).
(NOTA) He redimensionado este artículo que publiquén en FACEBOOK https://www.facebook.com/juandon/posts/10217011018694074, obviamente mucho más completo y mejorado y a su vez, hacerlo por mi BLOG, hace que llegue a mucha más gente a nivel internacional)
Nos cuesta apostar por la validez del apoyo al rendimiento , como lo demuestra un aumento drástico de los artículos que abogan por una mayor atención de L & D a los resultados de rendimiento. Desafortunadamente, la atención prestada todavía está muy sesgada hacia soluciones de aprendizaje innovadoras en el entorno de capacitación.
Brown (1983) y otros… visualizaron una distinción entre una posición estática y una perspectiva dinámica de conocimiento y desempeño, con el argumento que los aprendices varían no solo en lo que saben, sino también en lo que hacen con lo que ya sabíen previamente.
Estos factores, que en conjunto constituyen un esquema denominado por Brown (1982) tetraedro del aprendizaje, permiten deducir por qué la enseñanza de las estrategias no puede hacerse en forma abstracta, sino en función de las demandas, tareas, materiales, dominios y temáticas que conforman el aprendizaje intencional.
Y ello nos lleva a enteneder que si bien históricamente, los métodos de análisis de trabajo han asumido que los trabajos no cambian por los individuos que los realizaban, buscando simplemente comparar las tareas, roles y responsabilidades del trabajo. Sin embargo, técnicas más recientes reconocen la naturaleza dinámica del trabajo, y los factores individuales y de situación, por l oque podemos deducior que el trabajo y el aprendizaje nunca deben ser estáticos ni uniformes, sino completamente dinamico y adaptado a los diversos contextos en que se encuientran y a las personas que los van a llevar a cabo (Excelencia personalizada), por lo que así es másfacil llegar a la personalizacion y a la socializacion de los mismos.
Pero todo lo que acabamos de mencionar sin una accion de PENSAMIENTO CRÍTICO, no serviria para nada, porque entonces nos decolveria en poco tiempo a la comodidad, al confort y por tanto a la uniformidad de siempre.
Encontramos cinco dimensiones esenciales del pensamiento crítico:
a-El análisis del pensamiento
b-La evaluación del pensamiento
c-Las disposiciones de pensamiento
d-Las destrezas y habilidades de pensamiento
e-Los obstáculos o barreras para el pensamiento crítico
En suma, los elementos o estructuras de pensamiento nos permiten “tomar nuestro pensamiento aparte” y lo podemos analizar de acuerdo a nuestro ámbito personalizado y nuestra relación con los demás…
Pensar consiste en los siguientes conocimientos y competencias:
a-Habilidades de Pensamiento Crítico: recopilar información, evaluar las pruebas, considerar alternativas / Implicaciones, elija / Implementar mejor alternativa.
b-Habilidades de Pensamiento Creativo: generación de ideas, la combinación de las ideas, el análisis de las ideas, evaluar Ideas.
c-Habilidades para resolver problemas: Soluciones en Desarrollo, Creatividad, Organización Persistencia, Análisis y Aplicaciones.
Creatividad: La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, Solicitud….
Shashir Shetty “escribe sobre el pensamiento crítico asociado a una generacion de personas que tratan a las tecnologías como si fueran ellos mismos y que es necesario no solo entender, sino dejarles paso para que ellos ejerzan el liderazgo de una sociedad que es de todos, por supuesto, pero ellos la comporenden mucho más”…Obviamente no estoy de acuerdo porque creo que confunde lo que significa la personalizacion y lo confunde con individualismo, que no se parecen en nada.
Cuáles pueden ser las actividades claves que la gente puede participar durante el trabajo para promover el aprendizaje?
Existen casi tantas como podeis imaginar….
Aquí están algunas:
1. usando la solución de problemas como una técnica de aprendizaje
2. utilizando las asignaciones especiales para el desarrollo
3. reflexión individual
4. trabajo swaps y sombra para el desarrollo
5. usando el proyecto de equipo de escritos como una herramienta de aprendizaje
6. tutoría y revertir la tutoría
7. coaching y alentando la retroalimentación informal
8. construcción y explotación de redes internas y externas
9. usando las reuniones de equipo para la reflexión y aprendizaje
10. explotación de asociaciones profesionales como un recurso de desarrollo
11. usando el aprendizaje de la acción
El conocimiento es necesario siempre pero no suficiente para el rendimiento, ya que es la eficiencia con la que un aprendiz utiliza lo que tiene disponible en un momento determinado, por lo que así podemos entender mejor lo que constituye la inteligencia dinámica del propio conocimiento.
a— La importancia de la distinción entre competencia / rendimiento …se ha demostrado en varias ocasiones en el trabajo empírico, especialmente en los estudios de la metacognición…
b—Sin embargo, puede ser necesario hacer una distinción entre las características ideales y las características mínimas de una estrategia.
c—Una estrategia prototípica o ideal es un proceso dinámico de resolución de problemas. Contiene un componente metacognitivo y un componente cognitivo. Una estrategia prototípico es una serie secuencial con propósito, por iniciativa propia, e intencionalmente seleccionado, supervisado y evaluado de actividades
.
d—Competencias rendimiento, general o específico,controlada o automática, estrategias de aprendizaje… son los que utiliza
El alumno cuando se enfrentan a una tarea de aprendizaje.
Las estrategias que el aprendiz opta por utilizar, la forma en que las implementa monitoradas y evaluadas, dependen tanto de lo que el apropio aprendiz trae ya en su “mochila” de conocimientos previos, su experiencia en diferentes situaciones de aprendizaje o no, lo que podríamos denominar “diferencias individuales”, así como la propia situación en si, dode se produce el aprendizaje (contexto).
Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente si no todo lo contrario, es decir….lo que implicaría por lo menos los siguientes procedimientos:
a-Asistir de forma selectiva a los problemas de aprendizaje y tareas ….
b-El análisis de la tarea en cuestión
c-La toma de decisiones y elecciones
d-La ejecución de los planes
e-Seguimiento de los progresos y la modificación de los planes
f-Evaluación de resultados
g– Coordinar un comportamiento estratégico previamente pensado…
Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….
El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar.
Eso no es del todo malo; sin embargo, no es suficiente cuando los resultados mensurables que buscamos se encuentran en el punto de trabajo donde el controlador clave es la aplicación efectiva del soporte de rendimiento. Me parece que parte de ese dilema es un resultado, no de las preguntas de descubrimiento formuladas, sino de las que no se formularon.
Si las evaluaciones que realizamos están limitadas al conocimiento y las habilidades requeridas para hacer el trabajo, eso es todo lo que podremos confirmar. Lo que a menudo pasamos por alto son las preguntas sobre por qué no se está logrando el trabajo, y para descubrir esa información, se deben formular diferentes preguntas de evaluación.
La nueva visión de la educación que promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los aprendices, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.
El aprendizaje asistido por ordenador debe promover:
a-el aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;
b-la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración
c-evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes) .
Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.
Muchos métodos de enseñanza a menudo se centran en el conocimiento y la comprensión, y lo más importante los métodos de evaluación se centran a menudo en estas habilidades de pensamiento de orden inferiores y esto no nos vale, las jerarquías con la vida real ya no sirven para nada.
En todos los segmentos , vemos un cambio hacia un paradigma más centrado en el alumno y el actor para crear una capacidad de trabajo sostenible. Este cambio requiere ir más allá de la dependencia de los programas de capacitación tradicionales y las metodologías para servir como únicas fuentes de equipamiento de la fuerza de trabajo para desempeñarse eficazmente en el punto de trabajo posterior a la capacitación.
Por ejemplo, ¿cómo evaluaría la disposición a considerar un cambio más allá de las tradiciones de capacitación de larga duración ?
Debe haber un interés en adoptar una estrategia de integración de soporte de desempeño, o esta oportunidad de cumplir no ocurriría. Ejemplo: ¿qué controlador (es) comercial (es) motivó el interés en considerar la integración de soporte de rendimiento?
¿Qué espera lograr adoptando una estrategia de soporte de rendimiento?
Obviamente, hay más preguntas para cuantificar la motivación; sin embargo, la intención aquí es confirmar el compromiso de que el interés se respalde con objetivos mensurables que sirvan como evidencia del impacto exitoso.
El propósito de esta fase de evaluación es identificar los procesos internos y las metodologías de L & P utilizadas específicamente para el aprendizaje, la identificación de los desafíos de rendimiento, la priorización de las decisiones de intervención y otros desafíos relacionados con el flujo de trabajo relacionados con el proceso. Por ejemplo: cómo se identifican y priorizan los desafíos de rendimiento para la acción; y ¿cuál es el papel principal de L & D?
Los flujos de trabajo y las metodologías empleados por L & D son fundamentales para comprender; especialmente porque el LPA se dirige a la preparación de la función L & D. Por ejemplo: describir la metodología de diseño documentada, ágil y de L & D que se utiliza actualmente.
El FLUJO DE CONOCIMIENTOS y de APRENDIZAJES como algo natural en internet y de como de manera SEMÁNTICA, (Coincidiendo con el post de Pierre Levy: EML: A Project for a New Humanism. An interview with Pierre Lévy me pregunto ¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros… Juan Domingo Farnós).
Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.
Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.
Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas. Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaz de elegir diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning) (Juan Domingo Farnos Miro)
Tenga en cuenta que no estoy pidiendo detalles relacionados con flujos de trabajo rotos con esta audiencia. El enfoque se centra en cómo L & D logra el descubrimiento para identificar esos desafíos y lo que hacen cuando los descubren. Se requieren preguntas de flujo de trabajo más específicas.
El propósito de esta fase de evaluación es identificar el estado actual relacionado con la forma en que se utiliza el contenido heredado en múltiples formas, desde la capacitación formal hasta el aprendizaje informal, la información y cualquier otro recurso comercial necesario para respaldar el desempeño en el punto de trabajo. Por ejemplo: describa en qué medida el contenido de capacitación está diseñado para acomodar momentos de necesidad en el punto de trabajo.
La determinación del estado actual de la utilización y creación de contenido de L & D son pasos importantes. Por ejemplo, ¿qué metodología de diseño ágil se utiliza actualmente y está documentada la metodología de diseño?
Hay preguntas adicionales para hacer; Además, son más apropiados para pedir a un público menos experimentado que participe directamente en la creación de la solución.
La intención en esta fase de evaluación es identificar la huella tecnológica [inventario] vigente hoy e identificar las futuras especificaciones de la hoja de ruta para los cambios en el futuro. Este inventario incluye accesibilidad a la red, así como plataformas de movilidad, aprendizaje social, comunidades de práctica y capacidades de colaboración. Por ejemplo: cuando considera que su inventario de aplicaciones empresariales se usa en la ejecución de flujos de trabajo comerciales, ¿cómo se ve el futuro mapa de ruta relacionado con cambios, adiciones, consolidaciones, reemplazos, etc.
Para llegar al apoyo en una infraestructura de aprendizaje que requiere una atención constante a los diferentes tipos de conocimientos y recursos de desarrollo:
a—Las relaciones personales y sociales necesarias para facilitar y líder en viajes de aprendizaje
b—Los arreglos organizacionales que apoyar viajes de aprendizaje como un modus operandi para la mejora
c—La arquitectura del espacio (virtual y consagrado) dentro del dominio relevante del servicio (es decir, la industria aeroespacial o competencia financiera).
d—La tecnologías y herramientas que apoyan los procesos de aprendizaje viaja a través de la retroalimentación rápida de los datos personales y organizacionales para estimular cambio, propósito de definición, estructuración y valor gestión del conocimiento.
e—El ecosistema de aprendizaje virtual que facilitar y mejorar las relaciones de aprendizaje participativo a través de los proyecto/s en todos los niveles: usuarios, profesionales e investigadores
f—La idea de un viaje de aprendizaje es sencilla e intuitiva. La metáfora facilita la comprensión del aprendizaje como un proceso dinámico. Sin embargo representa una transición fundamental en cómo entendemos el conocimiento, aprendizaje, identidad y valor. El conocimiento ya no es un ‘Stock’ que nos protegen y entregan a través de géneros y cánones relativamente fijos.
Ahora es un flujo en el cual participar y generar nuevos conocimientos, basándose en la intuición y experiencia. Sus géneros son fluidos y órdenes institucionales son menos valiosas (Seeley Brown 2015). Poder de aprendizaje es la forma en que regulamos ese flujo de energía e información con el tiempo en el servicio de un propósito de valor – más que una forma de recibir y recordar conocimientos experto.
Las organizaciones gastan una cantidad increíble de tiempo y dinero en la creación y optimización de sistemas de software para empresas … pero ¿qué pasa con las personas que deben utilizarlos todos para impulsar los resultados de rendimiento? No tanto. Por ejemplo: ¿qué problemas cree que existen en esta colección de sistemas donde la población de usuarios finales es más problemática?
Sí, hay más preguntas críticas que hacer, pero debe darse cuenta de lo que vemos, ya que el estado actual solo permanece en el estado actual hasta que algo cambie. Y cuando el cambio involucra un sistema empresarial, la función L & D se enfatiza a lo grande. La línea de preguntas aquí confirma que es necesario un descubrimiento más exhaustivo de L & D si el cambio está en el horizonte.
El propósito de esta fase de evaluación es identificar cómo se determinan las métricas [KPI] y el análisis del rendimiento como evidencia del desempeño competente y cómo se logra la medición en todas las actividades de apoyo al rendimiento del aprendizaje. Por ejemplo: defina cómo se evalúa de forma rutinaria el impacto del entrenamiento en la actualidad. ¿Eso proporciona datos procesables? Si no, ¿qué se desearía?
La actividad de entrenamiento, como los topes en los asientos y los datos de finalización, no hacen nada para confirmar los resultados de rendimiento. Necesitamos confirmar si los resultados de rendimiento están incluso en el radar. Por ejemplo: describa en qué medida se aplican / vinculan las métricas empresariales clave a los resultados de capacitación.
Obviamente, aquí también hay más preguntas, pero definir en qué medida se utilizan los análisis de rendimiento reflejará el grado de descubrimiento de KPI que cae en el olvido de L & D durante sus esfuerzos de evaluación.
Si caminamos por caminos que nos llevan por nuevos paradigmas que se corresponden con la sociedad de la información y del conocimiento, Frederick Laloux (Autor: Reinventando Organizaciones)) :”Mi opinión es que en el lugar de trabajo ideal del futuro, no habrá ningún” lugar de trabajo “o” empleadores “. Equipos de equipos se auto-ensamblan según la necesidad para co-crear y luego desmontarse para formar otros equipos de los equipos.
En el paradigma antiguo, el protocolo de la relación entre trabajador y empresa o entidad empleadora seguía el siguiente patrón conversacional, lo cual vamos a extrapolar al mundo de la educación. A ver si acertamos en la HIPÓTESIS y en el desarrollo inclusivo, abierto y ubicuo:
Yo empresa, te asigno unas tareas para que produzcas un bien o servicio cuyos procesos están establecidos de antemano”. – Lo que sería algo así como: Yo organización educativa te asigno un curriculum para que lo cumplas y lo lleves a cabo bajo las directrices que te voy a dar.
Yo trabajador, te ofrezco a ti, empresa, mi fuerza bruta o conocimientos, como prueba de mis competencias te muestro mi formación y experiencia…. “Yo aprendiz, estudiante, voy a desarrollar todas mis competencias, a buscar todos los conocimientos posibles, a escucharte siempre y en todo momento, para cumplir tus directrices, organizacion educativa, siempre bajo tus directrices.
En el paradigma moderno, : “Yo trabajador, que he escuchado y estudiado lo que hace tu empresa, y en ese proceso he descubierto una oportunidad de crecimiento para ella. Te realizo una oferta para mejorar sus resultados, para lo cual cuento con una red de alianzas; un conjunto de nuevas destrezas (capacidad de coordinación, escucha, gestión emocional, impecabilidad, disposición a aprender y reclicarme). Y sobre todo, una proposición con la que juntos podemos crear valor. También te muestro los conocimientos que he adquirido y las experiencias exitosas y enriquecedoras que he tenido”.
En la Educación sería (paradigma actual y futuro) Yo aprendiz bajo mis posibilidades personalizadas, te pido organización que me acompañes y me facilites cuantas cosas -conocimientos, experiencias…) para realizar todos mis aprendizajes y para aportar todas mis posibilidades diferenciadas todo el valor posible a la sociedad.
Esta nueva realidad conversacional modifica el espacio y los protocolos clásicos de la intermediación laboral porque el rol del trabajador, aprendiz, es mucho más rico y activo.
La capacidad de L & D para impulsar el desempeño sostenible de la fuerza laboral es tan buena como los resultados comerciales mensurables derivados de lo que se genera en el punto de trabajo … o comprometido … o perdido por completo.
Ser eficaz con las soluciones de rendimiento de aprendizaje en el punto de trabajo es tan bueno como la precisión en nuestra identificación del estado actual y el grado de preparación para utilizar y adoptar completamente la solución:
a-Una herramienta para evaluar la preparación en el equipo de L & D para adoptar un paradigma de rendimiento de aprendizaje en términos de diseño, desarrollo, entrega y utilización de tecnología
b- Una herramienta para L & D para utilizar en respuestas de solución apropiadas a solicitudes de capacitación grandes y pequeñas
c-Una herramienta para confirmar la preparación y el diseño de soluciones para iniciativas de cambio en toda la empresa
d-Una herramienta para confirmar la preparación de la fuerza de trabajo para utilizar de manera efectiva la implementación de nueva tecnología hasta el punto de la adopción completa sostenible
En las empresas y organizaciones modernas, las educativas también, que es donde debemos inspirarnos para que se entrenen y capaciten los aprendices trabajadores, y encontraremos a personas capaces de actuar autónomamente, de manera diversa, para tomar iniciativas, escuchar y responder a los cambios del entorno…
“Mira, estas son las tareas, yo las haría así, pero te pido que me sorprendas y me digas cómo las harías tú”.
El mundo de los negocios se está digitalizando rápidamente, rompiendo las barreras de la industria y la creación de nuevas oportunidades, mientras que la destrucción de los modelos de negocio ya anticuados están siendo exitosas..
Llamamos a esta alteración digital de proceso y, aunque el cambio de tecnología habilitada para barrer a menudo toma más tiempo de lo que esperamos, la historia muestra que el impacto de dicho cambio puede ser mayor de lo que imaginamos. Y mientras ¿qué hace la educación? Muy fácil, y como siempre, DISCUTIR QUE ES ESO DE LA DIGITALIZACIÓN Y SI SERÍA BUENO O NO UTILIZARLA…toda una paradoja.
Hoy en día, la definición del lugar de trabajo ha cambiado. Ya no es un edificio fijo con los empleados caminar en a una hora fija vistiendo ropas similares, reportando a los gerentes similares – básicamente la homogeneidad se ha sustituido por la multiplicidad .
“Los lugares de trabajo” son hoy en día una ubicación agnóstica. Cualquier persona con una conexión a Internet y un dispositivo móvil o un ordenador portátil puede trabajar en cualquier momento y desde cualquier lugar. La naturaleza de los aprendices, empleados también está experimentando un profundo cambio – de los empleados permanentes a los trabajadores independientes, contratistas, proveedores, consultores, a trabajadores según los contextos, espacios, tiempo, necesidades, excelencias personalizadas….
Necesitamos :Dominios transversales (escuchar, declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer).excelencia personalizada: dirección, relaciones internas, relaciones externas, trabajo, aprendizaje, renovación, emocionalidad, planificación y evaluación.
El nuevo paradigma genera un nuevo modelo de currículum y con él, un cambio radical de las competencias, aptitudes y actitudes del nuevo aprendiz-trabajador.
Veamos de forma práctica cómo se revela esto a la hora de confeccionar el currículum, lo que nos servirá para tener clarosiempre hacia donde podemos ir en el nuevo paradigma:
–Nuevas capacidades para escuchar (observar, recabar información, explorar…). Una oferta personalizada. No se trata de emplear el tiempo en enviar cientos de currículos, o en llevar a cabo Diseños Instruccionales genéricos, si no en utilizar las potencialidades de cada uno de nosotros (PERSONALIZED LEARNING: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/personalized-lea…/ de Juan Domingo Farnos.
a–Armar sólidas y duraderas redes de colaboración que vayan creciendo y consolidándose a lo largo de la vida (mi potencial y efectividad como profesional está en función de la red de confianza que creo en torno a mí). Mi red de confianza me puede acompañar de por vida si la alimento, mi aprendizaje-empleo, no.
b–La capacidad de desaprender y reaprender. Los conocimientos prácticos adquiridos que pueden reforzar el VALOR QUE YO PUEDO APORTAR.
c-Los éxitos y experiencias pasadas (también los ERRORES- fracasos) que sirven de experiencia para fortalecer LO QUE VAMOS A APORTAR.
d-La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..
Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..
Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…
Ante este panorama en evolución, no es de extrañar que L & D tendrán que reinventarse para seguir siendo relevante. En el pasado, L & D’s ha sido el diseño de programas de formación basados en las necesidades de aprendizaje definidos, carencias de competencias y objetivos . Sin embargo, por definición, todos los programas de formación han pasado de estar centrados en base a un análisis del pasado, impartiendo las mejores prácticas y el conocimiento explícito documentado.
Si bien no estoy diciendo que el entrenamiento será completamente reemplazado debido a la necesidad de formación inicial y cualificación rápida seguirá existiendo, el énfasis está en lo que debería ser L & D’s como enfoque principal en organizaciones distribuidas que enfrentan desafíos de trabajo complejos que requieren soluciones innovadoras e ideas creativas.
Los planes para el desarrollo de la investigación y la innovación se basan en un plan estratégico i, con un marco de desarrollo y de innovación continuada.
Más allá del apoyo continuo de la excelencia académica y con el fin de realizar sus ambiciones para traducir el conocimiento en beneficio de la sociedad, nos centraremos en gran parte de nuestras investigaciones en datos y meta-datos recogidos del exterior e importados a través de nuestras herramientas digitales.. Estas áreas se verán reforzadas y con el apoyo de tres plataformas transversales: la plataforma de impacto social (por ideas humanas y sociales en la ciencia y las tecnologías); la plataforma de innovación empresarial; y la plataforma de mejora de la ciencia y la tecnología.
Las principales áreas son exteriores se organizarán como ‘investigación y de la empresa hubs’, cada coordinador orientado por un director académico y el apoyo de personal especializado. A través de estos mecanismos, tendremos una estructura para aumentar el apoyo externo para su sus actividades de transferencia de conocimiento y la investigación, y para maximizar los beneficios entregados a la sociedad
Pude llegar a ser reconocido internacionalmente como una intensa investigación de la Universidad y de la Empresa que se distingue por su enfoque en la traducción del conocimiento en beneficio de la sociedad y la economía.
Teniendo en cuenta que en un cambiante y complejo ecosistema y conectado, el aprendizaje es más probable que ocurra a través del intercambio de pensamientos e ideas a través de conversaciones,por lo que parece bastante obvio que L & D tiene que intervenir y convertirse en facilitadores de estas redes sociales para organizaciones, empresas…
Se pasará a los empleados para construir sus redes de aprendizaje personal (PLNS) y convertirse en aprendices auto-impulsados, será una de las principales responsabilidades de la futura L & D. Tienen que dejar de pensar en los aprndices, trabajadores como aquellos que necesitan ser alimentados con la cuchara de las habilidades y conocimientos necesarios y en lugar de verlos como personas que son capaces de acceder a lo que necesitan, cuando lo necesitan, como y con quien… L & D’s trabajará en conjunto con la universidad, la empresa para garantizar que los silos están puenteados, que los conocimientos y la experiencia relevante ,son accesibles a todos, y cada uno tiene las herramientas y habilidades necesarias para conducir su propio aprendizaje. (Excelencia personalizada)
Un entorno de “código abierto” que será y es impulsado fundamentalmente por la inclusión y la excelencia de cada uno. Culturas abiertas se basan en la transparencia, la participación, la confianza y las comunidades.
La cultura de una organización es una reflexión colectiva de lo que los valores de la organización, la forma en que quiere que su gente se comporten, las decisiones que toma, los artefactos se exhibe, e incluso la forma en el lugar de trabajo está diseñado arquitectónicamente. Esto a su vez inspira a la gente a compartir sin miedo – tanto los éxitos como los fracasos – que conducen a prácticas como el “TRABAJO EN VOZ ALTA de Harold Jarche”. ( Trabajar en voz alta = Trabajo observable + Trabajo narrado)
Este concepto ha sido tratado también por Jon Stepper, Julian Stodd, Harold Jarche, Juan Domingo Farnos, y también se han hecho eco bloguers como por ejemplo Jeroen Sangers. (Mariano Sbert)
Se trata de algo tan sencillo como a la vez complejo: no solo trabajar aprendiendo si no además trabajar aprendiendo del feedback que recibimos de los demás que ven nuestro trabajo y que a la vez que aprenden del nuestro nos hacen sus comentarios.
No debemos pensar que eso solo va de escribir nuestras experiencias en un blog y compartir nuestros documentos. Se trata de ir más allá y en los lugares de trabajo hacer participes a nuestros colegas de nuestros logros y nuestras dificultades. Compartir lo que vamos haciendo de forma que al final el producto o servicio se alimenta de muchas aportaciones de conocimiento y es más adaptado a las necesidades de la sociedad. Y si en esta red incluimos a nuestros clientes y usuarios se produce la total transparencia y la cocreación.
Jhon Stepper habla de cinco elementos:
a-Hacer visible tu trabajo: el punto de partida
b-Mejorar tu trabajo: A partir de las aportaciones de los demás.
c-Liderar con generosidad: Huir de la auto-promoción. Nosotros buscamos ayuda ofreciendo ayuda a los demás.
d-Construir una red social: Cuando más relaciones se desarrollen, mas intercambio de aprendizaje existirá.
e-Tener un propósito: Es fundamental tener claro nuestro “para que”. De esta manera evitaremos dispersarnos en la red creada. Las conexiones deben ser gestionadas de una manera eficaz.
Empecemos por revisar como trabajamos en nuestra organización. A partir de aquí veamos como mejoramos nuestra comunicación interna, nuestra intranet y nuestra nube y como nos relacionamos con nuestros grupos de interés: colaboradores, accionistas, clientes, proveedores, competidores, … y como decíamos en otra entrada, siempre teniendo una finalidad, un para qué.
¿Lo comentamos?
a-Bryce Williams working out what happened to then
b-Julian Stodd: building strategy working out loud
c-Harold Jarche: work out loud week
c-John Stepper: working out loud when you dont want to be visible
d-Juan Domingo Farnos: generar espacios de aprendizaje y laborales responsabilidad de “otros”! (https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/generar-espacios…/ )
En otras palabras, este plan de aprendizaje-trabajo es repetible y escalable, y una herramienta esencial para tener en la caja de herramientas de L & D. Hay varias metodologías de diseño ágiles que existen en las que el soporte de desempeño juega un rol integral como los Cinco Momentos de Necesidad y 70:20:10. El LPA representa una calibración frontal sólida de la disponibilidad actual del estado y se integra muy bien en los modelos ágiles de diseño / desarrollo de su elección.
juandon
Fuentes:
http://hackeducation.com/2015/10/22/robot-tutors/… The algoritmic future of education by Audrey Watters
La educación es la tecnología, a pesar de muchas de nuestras esperanzas de algo más, algo realmente transformacional, a menudo una herramienta diseñada para cumplir con los objetivos administrativos. Audrey Watters.
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/julian-stodd…/ Julian Stodd “secuestrado por la tecnología” & Juan Domingo Farnós y “la tecnología somos nosotros”!
http://juandomingdisruptive.blogspot.com.es/…/las-tic… LAS TIC SON ALGO NATURAL A LA SOCIEDAD, un recurso más… Juan Domingo Farnós Miró
http://juandomingdisruptive.blogspot.com.es/…/las-tic… Las TIC, condicionan la cognición del aprendizaje! De Juan Domingo Farnos
Las Comunidades de Práctica son un lugar intermedio – ligeramente estructurado con objetivos generales y abierto a las oportunidades. El éxito de las comunidades en línea se realizan de una manera más natural.
http://c4lpt.co.uk/articles/bsle2.html by Jane Hart
http://www.brandon-hall.com/workplacelearningtoday/?p=9692 Elements for Constructing Social Learning Environaments by Gary Woodill
http://www.jarche.com/2014/05/network-era-skills/#more-11639 Network era Skills harold Jarche
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=634 Redes Cognitivas y de aprendizaje by Mariangela Petrizzo-Páez
Alejandro Elias Ochoa Arias
http://julianstodd.wordpress.com/2013/10/16/the-narrative-of-social-leadership/ The narrative of social leadership Julian Stodd
http://www.jarche.com/ Life in perpetual beta de Harold Jarche
https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós
http://aprendizajeinfinito.wordpress.com/2013/10/29/juandomingofarnos-wordpress-com-la-sociedad-aprende-de-ella-misma-con-las-tic-juandon-innovaci-n-y-conocimiento-la-sociedad-aprende-de-ella-misma-juandoming/ La sociedad aprende de ella misma de Juan Domingo Farnos