Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

28 abril, 2010

ENTREVISTA A JUANDON EN LEARNING REVIEW ESPAÑA

Entrevista a Juan Domingo Farnós Miró
Investigador de Tecnologías Educativas, e-learning, 2.0, 3.0, Inteligencia artificial, mundos virtuales y aumentados
Por María Victoria Minetti
Cambio de roles, adaptabilidad, interactividad, aprendizaje informal y redes sociales, dan cuenta del nuevo mapa educativo que cada día cobra más fuerza.

Learning Review: ¿A qué se denomina e-Learning inclusivo?
Juan Domingo: Pretendemos cambiar la manera de formar a distancia, conservando las características generales del e-Learning, pero generando un nuevo enfoque. Es decir, nuestro e-Learning inclusivo dejará de ofrecer unos formatos estándar de formación online típicos -pero actualmente bastante repetitivos- creando no una plataforma de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructurada.
LR: ¿Cuáles son los nuevos roles en este modelo?
JD: El usuario-alumno pasa a ser el protagonista y responsable único de la formación; todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo, poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos a la disposición «personalizada» del alumno-usuario.
«El e-Learning inclusivo se basa no sólo en aprendizajes formales, si no también informales, por lo que la flexibilidad que permiten las Redes Sociales, benefician su empleo».
Tampoco significa que el e-Learning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales, su desarrollo aumenta de potencialidad.
LR: ¿En qué se debe poner énfasis?
JD: Para ello, es necesario que de prioridad absoluta a los planteamientos sincrónicos (chats, compartir pantallas, presentaciones en pizarras digitales compartidas, etc.); en videoconferencias -la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, fórums, pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea. Eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación online, por sus características en cuanto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.
Sintetizando: diseñaremos un nuevo espacio de aprendizaje basándonos en las características de e-Learning (aprendizaje en línea), pero a la vez utilizaremos los planteamientos de la Escuela Inclusiva, para hacer los aprendizajes personalizados y socializadores a la vez, lo cuál nos permitirá no sólo utilizarlo en la Formación Superior y/o de Empresas, sino también en cualquier tipo de etapa educativa.
LR: ¿Qué cambios se introducen a la sociedad del conocimiento?
JD: Los roles cambien profundamente: El usuario-alumno, pasa a ser el responsable de su formación, el Sistema (leyes educativas, docentes, organizaciones educativas, etc.) pasan a un segundo plano como intendentes del usuario y del proceso, pero sin perder importancia, sino todo lo contrario, con la necesidad de una preparación didáctica, formativa, incluso político-económica, superior a la actual, para que de esta forma este tipo de formación sea realmente potente.
LR: ¿Cuál es su proyección a futuro?
JD: Pretendemos aplicarlo a entornos virtuales de aprendizaje (EVEAS) cerrados (Intranet).
Sobre todo lo hemos probado en cursos de formación para la Generalit de Cataluña con Moodle, y las expectativas por parte de todos, y sobre todo de los alumnos, ha sido extraordinaria. Pero, realmente, al trabajo con Moodle le hemos introducido las variantes de las redes sociales, esencialmente: facebook, xing, ning y lindekin, así como una herramienta potente de comunicación como es twitter.
«Apostamos por una mayor flexibilidad y una apuesta por el usuario-alumno, con lo que desechamos cualquier rigidez de metodologías.»
¿Y por qué lo hacemos así? Realmente es porque el e-Learning inclusivo se basa no sólo en aprendizajes formales, si no también informales, por lo que la flexibilidad que permiten las Redes Sociales, benefician su empleo.
En cuanto a otros aspectos que nos permiten su encuadramiento conceptual y contextual, es la fácil accesibilidad y usabilidad del e-Learning inclusivo a las Nuevas Tecnologías, especialmente a la Web 2.0, ya que su origen, diseño y objetivos vienen determinados por la utilización de la misma con la posibilidad, a su vez del empleo de la Inteligencia Artificial, en el tema de la retroacción, y la búsqueda de mayor significación, como podría ser en una futura evolución de la Web.
Intentamos respetar los estándares mínimos de e-learning, pero apostamos por una mayor flexibilidad y una apuesta por el usuario-alumno, con lo que desechamos cualquier rigidez de metodologías, planteamientos curriculares cerrados y sistemas evaluativos finalistas, sin posibilidad de personalización y de retroacción.
e-Learning inclusivo quiere su protagonismo en el mundo del aprendizaje, pero no solo online, sino también en las mismas aulas y empresas. El empleo de la Web 2.0, permite este planteamiento inclusivo, innovador, abierto, flexible y al qué pueden acceder y usar cualquier usuario-alumno, tenga la formación académica que tenga, ya que su principal rasgo es su adaptabilidad al Usuario.

DEMOS A LOS USUARIOS-ALUMNOS, EL CONTROL DE SU EDUCACIÓN

Los estudiantes no, los maestros o administradores, debe estar en control de su propia educación.

Los Usuarios-alumnos deben desempeñar un papel activo cuando participan en cualquier clase. Los profesores o administradores pueden apoyar a los estudiantes para lograr alcanzar cada uno la excelencia de si mismo, porque cuando los estudiantes son controlados pasivamente por los profesores o administradores, no pueden obtener el mejor resultado. Sólo los estudiantes que saben exactamente lo que quieren y lo que necesitan, y aquí radica el principal giro en la formación que proponemos des de E-LEARNING-INCLUSIVO, ni más ni menos.

Creo que ustedes estarán de acuerdo conmigo en que cuando jugamos un papel activo, que son más fáciles de conseguir nuestros objetivos. Los estudiantes deben prepararse para todo lo que se refiere a su educación, tales como libros, cuadernos, clases, materiales, proyectos, ensayos, etc. Los profesores proporcionan a los estudiantes los conceptos y directrices generales para el estudiante que hacer más investigación. Los profesores desempeñan un papel importante a los estudiantes ayudándoles a diseñar, crear, producir, compartir…, sus aprendizajes y la evaluación (VALIDACIÓN) de los mismos, pero no los controlan todo el tiempo el camino que elijan, ya que así se produce el efecto contrario, la desidia, la desmotivación y consecuentemente el fracaso.

Además, nadie es responsable de su resultado. Cada uno tiene sus propios objetivos, él o ella y los planes de implementos para conseguir el objetivo. El resultado es de él o ella, no ningún otro. Cuanto mejor lo hagas, mejores serán los resultados que obtiene. Así, los estudiantes siempre se aconseja el control y recibe de los profesores o administradores cuando se encuentran dificultades. Los profesores no son responsables de su resultado, sino para dar a los estudiantes direcciones positivas.

Por otra parte, los estudiantes son lo suficientemente maduros como para controlar su educación. Serán las personas importantes en el futuro cercano de la sociedad. No podemos poner el liderazgo del gobierno a la población pasiva, ellos son los responsables y los protagonistas de la Nueva Sociedad Inteligente y por eso ellos mismos son los que deben comandar el barco, pero no debe asustarnos, es un cambio de paradigma…y qué?, lo que va mal debe remediarse y nunca parchear y eso es un cambio, igual que el que se ha producido en nuestro tiempo, UN CAMBIO DE ÉPOCA.

Por último, los estudiantes más activos son los estudiantes que más fácilmente pueden alcanzar los objetivos. Lo que hicieron en el pasado o están haciendo ahora lo que obtendrán en el futuro. Deben controlarse con los soportes de los profesores o administradores en el momento adecuado.

…seguimos con la tesis.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: