Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

datos

La inteligencia artificial (AGI and GAN) en procesos de análisis de datos de manera científica para el mundo de la educación

Juan Domingo Farnós

Un artículo que si bien es generalista, los especialistas en Inteligencia artificial tendrán una serie de propuestas para su desarrollo en el mundo de l aprendizaje.

Los algoritmos personalizados son una técnica de machine learning que permite adaptar el proceso de aprendizaje a las necesidades y características individuales de cada estudiante. Estos algoritmos utilizan datos sobre el desempeño del estudiante para ajustar el contenido y el ritmo de aprendizaje para satisfacer las necesidades y preferencias del estudiante.

En el contexto del aprendizaje, los algoritmos personalizados pueden utilizarse para analizar datos sobre el desempeño del estudiante, como sus respuestas a preguntas de prueba, su historial de navegación en una plataforma de aprendizaje en línea, sus preferencias de aprendizaje y otros factores relevantes. Con base en estos datos, el algoritmo puede adaptar la experiencia de aprendizaje del estudiante para hacerla más efectiva y atractiva.

Los algoritmos personalizados pueden ajustar el contenido de aprendizaje para adaptarse al nivel de conocimiento del estudiante, su ritmo de aprendizaje y sus intereses. Por ejemplo, si un estudiante está teniendo dificultades con un tema particular, el algoritmo puede proporcionar material adicional o explicaciones más detalladas para ayudar al estudiante a comprender mejor el concepto.

Además, los algoritmos personalizados pueden proporcionar retroalimentación específica y relevante a cada estudiante, lo que les ayuda a identificar sus fortalezas y debilidades, y a trabajar en mejorar su aprendizaje.

Los algoritmos personalizados son una herramienta poderosa para mejorar la efectividad del aprendizaje al adaptar la experiencia de aprendizaje a las necesidades y preferencias individuales de cada estudiante.


Listado de algoritmos personalizados de aprendizaje:

Hay varios algoritmos personalizados de aprendizaje que se utilizan comúnmente para adaptar la experiencia de aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes. A continuación se presentan algunos de los algoritmos más utilizados:

 — — -Algoritmos de filtrado colaborativo: Estos algoritmos analizan los patrones de comportamiento de los estudiantes y los comparan con los de otros estudiantes similares para proporcionar recomendaciones de aprendizaje personalizadas.

 — — -Árboles de decisión: Los árboles de decisión son un tipo de algoritmo que utilizan múltiples variables para tomar decisiones. En el aprendizaje, se pueden utilizar para adaptar el contenido y la retroalimentación a las necesidades y preferencias individuales de los estudiantes.

 — — -Redes neuronales artificiales: Las redes neuronales artificiales son un conjunto de algoritmos que se utilizan para modelar la forma en que funciona el cerebro humano. En el aprendizaje, se pueden utilizar para adaptar la experiencia de aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes.

 — — -Algoritmos de agrupamiento: Los algoritmos de agrupamiento se utilizan para identificar patrones y similitudes en grandes conjuntos de datos. En el aprendizaje, se pueden utilizar para identificar grupos de estudiantes con necesidades y características similares, y adaptar la experiencia de aprendizaje en consecuencia.

 — — -Algoritmos de clasificación: Los algoritmos de clasificación se utilizan para asignar objetos o eventos a categorías específicas. En el aprendizaje, se pueden utilizar para clasificar a los estudiantes según sus características y necesidades, y adaptar la experiencia de aprendizaje en consecuencia.

¿Con que programas de AGI pueden llevarse a cabo cada uno de ellos?

Es importante destacar que AGI (Inteligencia Artificial General) se refiere a la capacidad de una máquina para realizar cualquier tarea intelectual que un ser humano pueda hacer. Aunque algunos de los algoritmos personalizados de aprendizaje que mencioné anteriormente se pueden utilizar en el contexto de AGI, no todos ellos se utilizan específicamente en este ámbito.

AGI (Inteligencia Artificial General) se refiere a una forma de inteligencia artificial que tiene la capacidad de realizar cualquier tarea intelectual que un ser humano pueda hacer. A diferencia de la inteligencia artificial especializada, que está diseñada para realizar tareas específicas, la AGI se enfoca en replicar la capacidad cognitiva general de los humanos.

La AGI es considerada como un hito importante en el desarrollo de la inteligencia artificial, ya que se espera que tenga un impacto significativo en una amplia variedad de campos, como la medicina, la manufactura, la educación y la automatización. Sin embargo, actualmente no existe un sistema de AGI completamente desarrollado, y los esfuerzos de investigación en este campo todavía están en sus primeras etapas.

La creación de una AGI es un desafío técnico y científico complejo, que requiere la combinación de diversas técnicas de inteligencia artificial, como el aprendizaje automático, la visión por computadora, el procesamiento del lenguaje natural y la robótica. Además, también se necesitarán avances significativos en la comprensión de la neurociencia y la cognición humana para lograr una verdadera AGI.

A continuación presento algunos programas de AGI que pueden llevarse a cabo utilizando algunos de los algoritmos personalizados de aprendizaje mencionados anteriormente:

  1. OpenAI: OpenAI es una organización de investigación de inteligencia artificial que trabaja en el desarrollo de sistemas de aprendizaje automático y AGI. Utilizan una variedad de algoritmos personalizados de aprendizaje para lograr este objetivo.
  2. Google DeepMind: Google DeepMind es otra organización de investigación de inteligencia artificial que trabaja en el desarrollo de sistemas de aprendizaje automático y AGI. Utilizan algoritmos personalizados de aprendizaje, como las redes neuronales artificiales, para lograr este objetivo.
  3. IBM Watson: IBM Watson es un sistema de computación cognitiva que utiliza varios algoritmos personalizados de aprendizaje, como los árboles de decisión y los algoritmos de agrupamiento, para analizar grandes conjuntos de datos y proporcionar información útil.
  4. Neurala: Neurala es una empresa que desarrolla tecnología de inteligencia artificial y aprendizaje automático para aplicaciones de robótica y automatización. Utilizan una variedad de algoritmos personalizados de aprendizaje, como las redes neuronales artificiales, para lograr este objetivo.

Hay varias organizaciones de investigación y empresas que utilizan algoritmos personalizados de aprendizaje en el desarrollo de sistemas de AGI y otras aplicaciones de inteligencia artificial. La elección del programa o plataforma de AGI adecuada dependerá del contexto y los objetivos específicos del proyecto de inteligencia artificial.

La elección del programa o plataforma de AGI dependerá de diversos factores, como las necesidades y objetivos del proyecto, el presupuesto disponible, las habilidades del equipo de trabajo y las características del conjunto de datos a utilizar. Algunas de las organizaciones y empresas que utilizan algoritmos personalizados de aprendizaje en el desarrollo de sistemas de AGI y otras aplicaciones de inteligencia artificial son:

  • OpenAI: es una organización de investigación en inteligencia artificial con el objetivo de crear AGI de manera segura y beneficiosa para la humanidad.
  • Google Brain: es un equipo de investigación en inteligencia artificial en Google que desarrolla algoritmos de aprendizaje profundo para diversas aplicaciones.
  • Facebook AI Research: es un equipo de investigación en inteligencia artificial en Facebook que trabaja en diversos campos de la inteligencia artificial, como la visión por computadora, el procesamiento del lenguaje natural y la robótica.
  • IBM Watson: es una plataforma de inteligencia artificial de IBM que ofrece servicios de aprendizaje automático, procesamiento del lenguaje natural y análisis de datos.
  • Microsoft Azure: es una plataforma de computación en la nube de Microsoft que ofrece servicios de inteligencia artificial, como el aprendizaje automático, la visión por computadora y el procesamiento del lenguaje natural.
  • TensorFlow: es una plataforma de aprendizaje automático de código abierto desarrollada por Google para construir y entrenar modelos de inteligencia artificial.

¿Y con la Inteligencia artificial generativa?

La Inteligencia Artificial Generativa (GAN, por sus siglas en inglés) es una técnica de aprendizaje automático que utiliza dos redes neuronales para generar contenido nuevo y original a partir de un conjunto de datos existente. Una red genera contenido y otra red intenta detectar si el contenido es real o generado. Ambas redes se entrenan de manera simultánea hasta que la red generadora es capaz de crear contenido nuevo que la red discriminadora no puede distinguir de los datos reales.

A continuación se presentan algunos programas y herramientas de inteligencia artificial generativa que se utilizan comúnmente:

  1. TensorFlow: TensorFlow es una plataforma de código abierto desarrollada por Google que se utiliza para construir y entrenar modelos de aprendizaje automático, incluidas las GAN. TensorFlow ofrece una gran cantidad de herramientas y recursos para la construcción y entrenamiento de modelos GAN.
  2. PyTorch: PyTorch es una biblioteca de aprendizaje automático de código abierto que se utiliza para construir y entrenar modelos de inteligencia artificial generativa. PyTorch es especialmente conocido por su facilidad de uso y su capacidad para realizar cálculos en paralelo, lo que permite entrenar modelos GAN de manera eficiente.
  3. NVIDIA GANs: NVIDIA GANs es una biblioteca de aprendizaje automático desarrollada por NVIDIA que se utiliza para construir y entrenar modelos de inteligencia artificial generativa. Esta biblioteca utiliza la arquitectura de red neuronal de NVIDIA para mejorar la velocidad y la eficiencia del entrenamiento.
  4. Hugging Face: Hugging Face es una plataforma de código abierto que se utiliza para construir y compartir modelos de aprendizaje automático, incluidas las GAN. La plataforma ofrece una gran cantidad de modelos pre-entrenados que se pueden ajustar a diferentes tareas y aplicaciones de IA.

Hay varias herramientas y plataformas de inteligencia artificial generativa que se utilizan para construir y entrenar modelos GAN. La elección del programa o herramienta adecuada dependerá del contexto y los objetivos específicos del proyecto de inteligencia artificial generativa.

¿Cómo puede hacer la Inteligencia artificial para pasar de datos estandarizados de aprendizaje a otros de mas personalizados?

La inteligencia artificial (IA) puede personalizar el aprendizaje a través de la adaptación de los datos de entrenamiento a un conjunto de datos más personalizados utilizando técnicas de aprendizaje automático supervisado y no supervisado. A continuación se presentan algunas formas en que la IA puede adaptarse a datos más personalizados:

  1. Aprendizaje Supervisado: El aprendizaje supervisado es una técnica de aprendizaje automático que se utiliza para entrenar modelos utilizando datos etiquetados. En este enfoque, los datos etiquetados se utilizan para entrenar el modelo, y el modelo utiliza estos datos para realizar predicciones en datos no etiquetados. Para personalizar el aprendizaje, se pueden proporcionar datos etiquetados más específicos y personalizados para entrenar el modelo.
  2. Aprendizaje No Supervisado: El aprendizaje no supervisado es una técnica de aprendizaje automático que se utiliza para encontrar patrones en los datos sin la necesidad de etiquetas. En este enfoque, los modelos identifican patrones en los datos y utilizan estos patrones para agrupar los datos en categorías o clusters. Para personalizar el aprendizaje, se pueden proporcionar datos más específicos y personalizados que se ajusten a las características únicas del usuario o de la tarea en cuestión.
  3. Transferencia de Aprendizaje: La transferencia de aprendizaje es una técnica que se utiliza para adaptar un modelo entrenado en una tarea a una tarea diferente pero relacionada. Esto se logra reutilizando los pesos y parámetros del modelo entrenado anteriormente y ajustándolos a la tarea nueva. Para personalizar el aprendizaje, se puede utilizar la transferencia de aprendizaje para adaptar un modelo previamente entrenado a un conjunto de datos más personalizados.

La inteligencia artificial puede personalizar el aprendizaje adaptándose a datos más personalizados utilizando técnicas de aprendizaje supervisado y no supervisado, así como la transferencia de aprendizaje.

¿Qué organizaciones científicas se dedican a que que la IA puede adaptarse a datos más personalizados?:

Existen diversas organizaciones científicas que se dedican a la investigación y desarrollo de técnicas y modelos de inteligencia artificial que pueden adaptarse a datos más personalizados. Algunas de ellas son:

  • OpenAI: una organización de investigación en inteligencia artificial con el objetivo de crear AGI de manera segura y beneficiosa para la humanidad. OpenAI desarrolla algoritmos de aprendizaje automático que pueden adaptarse a conjuntos de datos más personalizados.
  • DeepMind: una compañía de inteligencia artificial adquirida por Google en 2015. DeepMind se enfoca en el desarrollo de algoritmos de aprendizaje profundo que pueden adaptarse a datos más personalizados, y ha logrado avances significativos en áreas como el procesamiento del lenguaje natural y los juegos de estrategia.
  • IBM Research: la división de investigación de IBM, que se enfoca en diversas áreas de la ciencia y la tecnología, incluyendo la inteligencia artificial. IBM Research ha desarrollado técnicas y modelos de inteligencia artificial que pueden adaptarse a conjuntos de datos más personalizados, y ha aplicado estos modelos en áreas como la salud y la educación.
  • MIT Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory (CSAIL): un laboratorio de investigación en el MIT que se enfoca en la inteligencia artificial y la robótica. CSAIL ha desarrollado algoritmos de aprendizaje automático que pueden adaptarse a conjuntos de datos más personalizados, y ha aplicado estos algoritmos en áreas como la visión por computadora y el procesamiento del lenguaje natural.
  • Carnegie Mellon University School of Computer Science: una escuela de ciencias de la computación en la Universidad de Carnegie Mellon que se enfoca en la inteligencia artificial y la robótica. La escuela ha desarrollado técnicas y modelos de inteligencia artificial que pueden adaptarse a conjuntos de datos más personalizados, y ha aplicado estos modelos en áreas como la robótica y la visión por computadora.

Estas son solo algunas de las organizaciones científicas que se dedican a la investigación y desarrollo de técnicas y modelos de inteligencia artificial que pueden adaptarse a datos más personalizados. Hay muchas otras organizaciones y empresas en todo el mundo que también trabajan en esta área en constante evolución.

En España:

En España también existen diversas organizaciones científicas que trabajan en el desarrollo de la inteligencia artificial y su adaptación a datos más personalizados. Algunas de estas organizaciones son:

  1. Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC): es un centro de investigación adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dedicado al estudio de la inteligencia artificial y su aplicación en diferentes ámbitos.
  2. Barcelona Supercomputing Center (BSC): es un centro de investigación en supercomputación que trabaja en el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial y su aplicación en diferentes campos, como la salud, la energía y el medio ambiente.
  3. Instituto de Investigación en Informática de Albacete (I3A): es un centro de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha dedicado al estudio de la inteligencia artificial y su aplicación en diferentes campos, como la robótica, la visión por computadora y el procesamiento del lenguaje natural.
  4. Instituto Tecnológico de Informática (ITI): es un centro de investigación de la Comunidad Valenciana que trabaja en el desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación, incluyendo la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.
  5. Centro Nacional de Investigación en Inteligencia Artificial (CENIA): es una organización de investigación del gobierno español dedicada al estudio de la inteligencia artificial y su aplicación en diferentes campos, como la seguridad y la defensa, la salud y el medio ambiente.

La transformación de variables es una técnica comúnmente utilizada en análisis estadísticos para modificar la distribución o comportamiento de los datos. Una de las transformaciones más comunes es la transformación logarítmica, que se utiliza para convertir datos que tienen una distribución sesgada o asimétrica en una distribución más normal. Otras transformaciones comunes incluyen la raíz cuadrada, la transformación de Box-Cox y la transformación exponencial.

Es cierto que muchos datos no siguen una distribución normal, lo que puede hacer que los métodos de análisis paramétricos no sean apropiados. En estos casos, se pueden utilizar métodos de análisis no paramétricos que no requieren supuestos sobre la distribución de los datos.

En cuanto a las variables que no se comportan de forma lineal o aritmética, como las abundancias que siguen un patrón exponencial, es común utilizar técnicas de modelado no lineal, como modelos exponenciales o logísticos, para analizar estos datos. Estos modelos pueden capturar mejor la naturaleza no lineal de los datos y proporcionar una mejor ajuste a los datos que los modelos lineales. En resumen, la transformación de variables es una técnica útil para modificar la distribución o comportamiento de los datos, y existen diferentes técnicas y modelos que pueden utilizarse para analizar variables no lineales o que no siguen una distribución normal.

Aquí hay una lista de algunas técnicas y modelos comunes que se utilizan para analizar variables no lineales o que no siguen una distribución normal:

  1. Modelos exponenciales: se utilizan para modelar datos que aumentan o disminuyen exponencialmente con el tiempo o con otra variable. Estos modelos tienen la forma y = a * exp(b * x), donde a y b son parámetros y x es la variable independiente.
  2. Modelos logísticos: se utilizan para modelar datos que tienen una curva en forma de S, donde los datos se estabilizan en algún valor máximo. Estos modelos tienen la forma y = c / (1 + exp(-a*(x-b))), donde a, b y c son parámetros y x es la variable independiente.
  3. Transformación de Box-Cox: se utiliza para transformar datos para que se ajusten mejor a una distribución normal. Esta transformación tiene la forma y’ = (y^λ — 1) / λ, donde y es la variable original, y’ es la variable transformada y λ es el parámetro de transformación.
  4. Transformación logarítmica: se utiliza para transformar datos que tienen una distribución sesgada o asimétrica en una distribución más normal. Esta transformación tiene la forma y’ = log(y), donde y es la variable original y y’ es la variable transformada.
  5. Métodos de análisis no paramétricos: se utilizan para analizar datos que no siguen una distribución normal. Estos métodos incluyen la prueba de Wilcoxon, la prueba de Kruskal-Wallis y la prueba de Friedman, entre otros.

En general, la elección de la técnica o modelo depende de la naturaleza de los datos y de los objetivos del análisis. Es importante tener en cuenta que no existe una técnica o modelo “mejor” para todos los casos y que es importante evaluar y comparar diferentes opciones para encontrar la mejor opción para un conjunto de datos particular.

Cada nivel de complejidad en la ciencia y la tecnología conlleva la aparición de nuevos tipos de conocimientos y capacidades que pueden ampliar nuestra comprensión y capacidad para resolver problemas. En el contexto de la inteligencia artificial, uno de los objetivos es desarrollar sistemas cada vez más avanzados que sean capaces de aprender, razonar y tomar decisiones de manera autónoma.

El conocimiento algorítmico se refiere a la capacidad de utilizar algoritmos complejos para procesar y analizar grandes cantidades de datos, identificar patrones y realizar tareas complejas de manera automatizada. Esto implica un nivel de conocimiento emergente y poderoso que puede permitir a las máquinas realizar tareas que antes solo podían realizar los humanos.

Por ejemplo, en el campo de la medicina, los sistemas de inteligencia artificial pueden utilizar algoritmos para analizar grandes conjuntos de datos de pacientes y encontrar patrones que puedan ayudar a los médicos a tomar decisiones más informadas sobre diagnósticos y tratamientos. En el campo de la robótica, los sistemas de inteligencia artificial pueden utilizar algoritmos para realizar tareas complejas y adaptarse a situaciones nuevas y cambiantes.

El conocimiento algorítmico representa un nivel de complejidad en el que los procesos cognitivos están aumentados y los sistemas de inteligencia artificial pueden realizar tareas cada vez más avanzadas y sofisticadas. A medida que la tecnología continúa avanzando, es posible que veamos un mayor desarrollo en este campo y una mayor capacidad para utilizar algoritmos complejos para resolver problemas complejos en una amplia variedad de áreas.

Por ejemplo, en el campo de la medicina, los sistemas de inteligencia artificial pueden utilizar algoritmos para analizar grandes conjuntos de datos de pacientes y encontrar patrones que puedan ayudar a los médicos a tomar decisiones más informadas sobre diagnósticos y tratamientos. En el campo de la robótica, los sistemas de inteligencia artificial pueden utilizar algoritmos para realizar tareas complejas y adaptarse a situaciones nuevas y cambiantes.

En resumen, el conocimiento algorítmico representa un nivel de complejidad en el que los procesos cognitivos están aumentados y los sistemas de inteligencia artificial pueden realizar tareas cada vez más avanzadas y sofisticadas. A medida que la tecnología continúa avanzando, es posible que veamos un mayor desarrollo en este campo y una mayor capacidad para utilizar algoritmos complejos para resolver problemas complejos en una amplia variedad de áreas.

En la medicina universitaria, por ejemplo, el conocimiento algorítmico puede aplicarse en una variedad de formas para mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, se podrían desarrollar algoritmos para analizar grandes cantidades de datos de pacientes, incluyendo información de historias clínicas, exámenes de laboratorio, imágenes médicas y datos genéticos.

Estos algoritmos podrían utilizarse para identificar patrones y relaciones entre los diferentes tipos de datos que podrían no ser evidentes para un médico individual. Por ejemplo, el análisis de grandes cantidades de datos podría permitir la identificación de factores de riesgo genéticos o ambientales para ciertas enfermedades, o patrones en los síntomas o signos que podrían sugerir la presencia de una enfermedad en particular.

Además, los algoritmos también podrían utilizarse para mejorar el proceso de diagnóstico y tratamiento de enfermedades, ayudando a los médicos a tomar decisiones más informadas y personalizadas sobre el tratamiento adecuado para un paciente en particular. Por ejemplo, un algoritmo podría analizar datos de pruebas de laboratorio para identificar el tratamiento más efectivo para una infección particular, o podría utilizar información genética para predecir la eficacia de ciertos medicamentos en un paciente en particular.

En general, el conocimiento algorítmico puede ser un recurso valioso para la medicina universitaria, ya que permite a los médicos y otros profesionales de la salud aprovechar la enorme cantidad de datos disponibles para mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de manera más precisa y efectiva.

Un ejemplo práctico de cómo se puede aplicar el conocimiento algorítmico en la medicina universitaria en relación al COVID-19 sería a través del análisis de datos de pacientes para identificar patrones y factores de riesgo para la enfermedad.

Por ejemplo, se podrían utilizar algoritmos para analizar grandes conjuntos de datos de pacientes que han sido diagnosticados con COVID-19, incluyendo información como la edad, el género, las comorbilidades, la gravedad de la enfermedad y los resultados de las pruebas de laboratorio.

El análisis de estos datos podría permitir la identificación de patrones que podrían sugerir ciertos factores de riesgo para el COVID-19. Por ejemplo, se podría encontrar que los pacientes mayores de cierta edad o con ciertas comorbilidades tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves de la enfermedad. También se podrían identificar patrones en los resultados de las pruebas de laboratorio que podrían sugerir una mayor gravedad de la enfermedad en ciertos pacientes.

Una vez identificados estos patrones, los algoritmos podrían utilizarse para desarrollar modelos predictivos que puedan ayudar a los médicos a tomar decisiones informadas sobre el diagnóstico y tratamiento del COVID-19. Por ejemplo, se podría desarrollar un modelo que prediga el riesgo de complicaciones graves de la enfermedad en pacientes mayores o con ciertas comorbilidades, lo que podría ayudar a los médicos a tomar decisiones informadas sobre la gestión del paciente.

En resumen, el uso de algoritmos y análisis de datos puede proporcionar una gran cantidad de información valiosa sobre el COVID-19 y ayudar a los médicos y otros profesionales de la salud a tomar decisiones informadas sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

Buscar la Excelencia personalizada ((Educacion disruptiva de Juan Domingo Farnós) de alumnos de 100 universidades

Para buscar la excelencia personalizada de los alumnos de 100 universidades, se podría utilizar un enfoque similar al del ejemplo anterior utilizando técnicas de aprendizaje automático y análisis de datos.

En primer lugar, se debería recopilar una gran cantidad de datos sobre los alumnos, incluyendo información como sus calificaciones, sus intereses y habilidades, sus preferencias de aprendizaje y su comportamiento en el aula. Además, se podrían incluir datos demográficos y socioeconómicos para comprender mejor las diferentes características y necesidades de los alumnos.

Una vez que se tenga una gran cantidad de datos, se podrían utilizar técnicas de aprendizaje automático para analizar los patrones y relaciones en los datos y para desarrollar modelos predictivos de la excelencia académica. Por ejemplo, se podrían utilizar algoritmos de clasificación para identificar patrones en los datos que sugieran que ciertos grupos de alumnos tienen más probabilidades de tener éxito académico que otros. También se podrían utilizar técnicas de clustering para agrupar a los alumnos en diferentes grupos en función de sus características y necesidades.

Una vez identificados los patrones y grupos de alumnos, se podría desarrollar una estrategia de enseñanza personalizada para cada grupo de alumnos. Por ejemplo, se podrían utilizar métodos de enseñanza adaptativos y personalizados para adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada alumno. Además, se podrían utilizar herramientas de aprendizaje en línea y tecnologías educativas para proporcionar una experiencia de aprendizaje personalizada y efectiva.

El uso de técnicas de aprendizaje automático y análisis de datos podría ayudar a las universidades a entender mejor las necesidades y características de sus alumnos y a proporcionar una experiencia de aprendizaje personalizada y efectiva para cada uno de ellos, lo que podría ayudar a mejorar la excelencia académica y el éxito de los alumnos.

Existen varias herramientas de inteligencia artificial que pueden utilizarse para analizar y procesar grandes cantidades de datos, como los que se necesitan para personalizar la educación de los alumnos de universidades. Algunas de estas herramientas incluyen:

  1. Aprendizaje automático: es una técnica de inteligencia artificial que permite a las máquinas aprender de los datos sin ser programadas explícitamente. Se utiliza para analizar patrones y relaciones en los datos y para desarrollar modelos predictivos que pueden utilizarse para predecir el comportamiento futuro de los datos. El aprendizaje automático es útil para personalizar la educación porque puede identificar patrones en los datos que sugieren que ciertos grupos de alumnos tienen necesidades o preferencias diferentes.
  2. Procesamiento de lenguaje natural (PLN): es una técnica de inteligencia artificial que se utiliza para analizar y procesar el lenguaje humano. Se utiliza para comprender el significado detrás de las palabras y para identificar patrones y relaciones en los datos. El PLN es útil para personalizar la educación porque puede ayudar a los profesores a entender mejor las necesidades y preferencias de los alumnos a través del análisis de sus respuestas y comentarios.
  3. Análisis de sentimientos: es una técnica de inteligencia artificial que se utiliza para analizar el tono emocional detrás del lenguaje. Se utiliza para identificar patrones en los datos que sugieren que ciertos grupos de alumnos tienen diferentes actitudes y emociones hacia el aprendizaje. El análisis de sentimientos es útil para personalizar la educación porque puede ayudar a los profesores a adaptar su enseñanza para que sea más efectiva y motivadora para cada grupo de alumnos.
  4. Minería de datos: es una técnica de inteligencia artificial que se utiliza para descubrir patrones y relaciones en grandes conjuntos de datos. Se utiliza para identificar tendencias y relaciones en los datos que pueden ser útiles para personalizar la educación de los alumnos. La minería de datos es útil para personalizar la educación porque puede identificar patrones en los datos que sugieren que ciertos grupos de alumnos tienen necesidades o preferencias diferentes.

Estas herramientas de inteligencia artificial son útiles para analizar y procesar grandes cantidades de datos y para identificar patrones y relaciones en los datos que pueden ser útiles para personalizar la educación de los alumnos de las universidades. Cada una de estas herramientas se utiliza para un propósito específico y puede ayudar a los profesores a comprender mejor las necesidades y preferencias de los alumnos y a adaptar su enseñanza en consecuencia.

Existen muchos programas que pueden utilizarse para aplicar estas herramientas de inteligencia artificial en el ámbito de la educación universitaria. Algunos ejemplos incluyen:

  1. Python: es un lenguaje de programación popular que se utiliza para el aprendizaje automático, el procesamiento de lenguaje natural y la minería de datos. Python tiene una amplia variedad de bibliotecas y herramientas disponibles que son útiles para aplicaciones de inteligencia artificial.
  2. R: es un lenguaje de programación estadística que se utiliza para el análisis de datos y el aprendizaje automático. R tiene una amplia variedad de paquetes disponibles que son útiles para aplicaciones de inteligencia artificial.
  3. TensorFlow: es una biblioteca de software de aprendizaje automático desarrollada por Google. TensorFlow se utiliza para crear modelos de aprendizaje automático y se integra bien con Python.
  4. IBM Watson: es una plataforma de inteligencia artificial en la nube que proporciona una variedad de herramientas y servicios, incluyendo el procesamiento de lenguaje natural y el análisis de sentimientos. IBM Watson se puede utilizar para aplicaciones de educación personalizada.
  5. Microsoft Azure: es otra plataforma de inteligencia artificial en la nube que ofrece herramientas y servicios para el aprendizaje automático y el procesamiento de lenguaje natural. Azure también tiene herramientas específicas para la educación y la personalización del aprendizaje.

Hay muchos programas disponibles para aplicaciones de inteligencia artificial en el ámbito de la educación universitaria. Estos programas ofrecen una variedad de herramientas y servicios para el aprendizaje automático, el procesamiento de lenguaje natural y la minería de datos, que son útiles para personalizar la educación de los alumnos. Cada uno de estos programas tiene sus propias fortalezas y debilidades, y es importante seleccionar el programa adecuado para cada aplicación específica.

Con el trabajo algorítmico que preconizamos debemos tener siempre presente, tanto en las ideas, el desarrollo propio de andamiaje-algoritmico, así como en su posterior diseño, que deben ser capaces de analizar y llevar a cabo de manera pormenorizada y cuidadosa, conocer de que manera el aprendiz es capaz de aprender a aprender de manera personal y personalizada, por lo que estos siempre tendrán garantizado un apoyo inestimable.

Los algoritmos de personalización en el aprendizaje abiertos, inclusivos y ubicuos utilizan una variedad de técnicas para recomendar cursos o caminos de aprendizaje personalizados para cada estudiante. Algunas de estas técnicas son:

  1. Análisis de datos históricos: los algoritmos utilizan datos históricos sobre el comportamiento de los estudiantes, como las notas de exámenes y las respuestas a preguntas de pruebas, para inferir qué temas son más fáciles o difíciles para cada estudiante.
  2. Análisis de preferencias: los algoritmos también pueden analizar las preferencias de los estudiantes, como los temas que les gustan o las formas en que prefieren recibir información (por ejemplo, mediante lecturas, videos o actividades prácticas).
  3. Aprendizaje automático: los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar los datos de los estudiantes en tiempo real y ajustar las recomendaciones de cursos o caminos de aprendizaje en consecuencia.
  4. Evaluación continua: los algoritmos también pueden evaluar continuamente el progreso del estudiante y adaptar las recomendaciones de aprendizaje a medida que el estudiante avanza en su proceso de aprendizaje.

La evolución de los algoritmos que “aprenden” de los datos sin tener que programarse de forma explícita se conoce como aprendizaje automático o machine learning. En lugar de depender de una programación explícita, los algoritmos de aprendizaje automático pueden aprender de los datos y ajustar sus respuestas en función de las entradas y los resultados deseados.

Los algoritmos de aprendizaje automático pueden evolucionar de diferentes maneras, dependiendo del enfoque y los datos de entrada utilizados. Uno de los enfoques más comunes es el aprendizaje supervisado, donde el algoritmo aprende de un conjunto de datos de entrenamiento previamente etiquetados con las respuestas correctas. A partir de esto, el algoritmo puede ajustar su modelo y predecir respuestas precisas para nuevas entradas.

Otro enfoque común es el aprendizaje no supervisado, donde el algoritmo busca patrones y relaciones en los datos sin la guía de datos de entrenamiento previamente etiquetados. El aprendizaje por refuerzo es otro enfoque, donde el algoritmo aprende a través de ensayo y error, recibiendo retroalimentación positiva o negativa según el resultado de su acción.

A medida que se aplican y mejoran estos algoritmos en una amplia gama de aplicaciones, pueden evolucionar en su capacidad para reconocer patrones complejos y hacer predicciones precisas y útiles. Además, la evolución de los algoritmos de aprendizaje automático puede llevar a una mayor automatización en muchos campos, desde la atención médica hasta la industria manufacturera y la robótica.

¿Qué pasaría si, en lugar de aislar a un alumno de hechos específicos, los sistemas fueran diseñados en su lugar para hacer preguntas abiertas a los estudiantes para excitar y despertar su imaginación, para que su personalización y socialización de sus aprendizajes fueran decisivos en su vida y en su educación?

Si los sistemas educativos fueran diseñados para hacer preguntas abiertas a los estudiantes, en lugar de aislarlos de hechos específicos, se podría fomentar su curiosidad, creatividad y pensamiento crítico. En lugar de simplemente memorizar información, los estudiantes serían alentados a explorar y hacer conexiones entre diferentes conceptos y temas. Además, al hacer preguntas abiertas, los estudiantes tendrían la oportunidad de expresar sus propias ideas y opiniones, lo que fomentaría su participación activa en el proceso de aprendizaje.

Además, si se fomenta la personalización y socialización de los aprendizajes, los estudiantes podrían aprender de manera más efectiva y relevante para ellos. La personalización permitiría que los estudiantes aprendan a su propio ritmo y de acuerdo a sus propias necesidades y preferencias. La socialización, por otro lado, permitiría que los estudiantes interactúen con sus compañeros y con expertos en diferentes áreas de conocimiento, lo que les permitiría obtener diferentes perspectivas y enriquecer su aprendizaje.

En resumen, si los sistemas educativos se diseñaran para hacer preguntas abiertas y fomentar la personalización y socialización del aprendizaje, se podría fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, lo que podría llevar a resultados de aprendizaje más efectivos y duraderos.

¿De qué herramientas de inteligencia artificial generativa dispondrían?

La inteligencia artificial generativa se refiere a la capacidad de las máquinas para crear, generar y producir nuevos contenidos, ya sean imágenes, textos, música, entre otros, a partir de patrones y datos existentes. Algunas herramientas de inteligencia artificial generativa son:

  1. Redes neuronales generativas adversarias (GAN, por sus siglas en inglés): son algoritmos de aprendizaje profundo que generan nuevas muestras de datos a partir de un conjunto de datos existente.
  2. Modelos de lenguaje generativos: son algoritmos de aprendizaje automático que generan texto nuevo a partir de un conjunto de datos de entrenamiento.
  3. Algoritmos de generación de imágenes: son algoritmos que generan imágenes nuevas a partir de un conjunto de datos de entrenamiento.
  4. Sistemas de recomendación generativos: son algoritmos que recomiendan productos o servicios nuevos a partir de los patrones de comportamiento de los usuarios.
  5. Sistemas de música generativa: son algoritmos que generan música nueva a partir de patrones existentes.
  6. Sistemas de arte generativo: son algoritmos que crean arte nuevo a partir de patrones existentes.

Estas son solo algunas de las herramientas de inteligencia artificial generativa disponibles, y su uso puede variar dependiendo de los objetivos específicos del proyecto.

Existen varios programas y plataformas que permiten trabajar con herramientas de inteligencia artificial generativa, entre ellas:

  1. TensorFlow: es una biblioteca de código abierto para el aprendizaje automático desarrollada por Google. Permite construir modelos de redes neuronales para tareas de clasificación, predicción y generación de texto, imágenes y sonidos, entre otros.
  2. PyTorch: es otra biblioteca de código abierto para el aprendizaje automático que permite trabajar con redes neuronales y técnicas de aprendizaje profundo. También se utiliza para la generación de texto, imágenes y sonidos.
  3. GPT-3: es una plataforma de lenguaje natural desarrollada por OpenAI que utiliza técnicas de aprendizaje profundo para generar texto de manera autónoma. Es capaz de completar textos, traducir idiomas y generar respuestas a preguntas.
  4. DeepDream: es una técnica de procesamiento de imágenes que utiliza redes neuronales convolucionales para generar imágenes alucinógenas a partir de una imagen de entrada.
  5. StyleGAN: es una técnica de generación de imágenes desarrollada por NVIDIA que permite generar imágenes realistas a partir de un conjunto de datos de entrenamiento.
  6. Unity ML-Agents: es una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por Unity Technologies que permite entrenar agentes virtuales en entornos de simulación en 3D. Se utiliza en aplicaciones de robótica, videojuegos y automatización industrial.

Técnicas de gestión de proyectos de investigación de acción TIC incluyen el uso genérico de:

  • Plataformas de gestión de proyectos, como Asana o Trello, para organizar tareas y asignar responsabilidades a los miembros del equipo de investigación.
  • Herramientas de colaboración en línea, como Google Drive o Dropbox, para compartir y colaborar en documentos y archivos en tiempo real.
  • Software de análisis de datos, como SPSS o R, para procesar y analizar los datos recopilados durante el proyecto.
  • Herramientas de visualización de datos, como Tableau o Power BI, para crear visualizaciones y gráficos que ayuden a comunicar los resultados del proyecto.
  • Plataformas de encuestas en línea, como SurveyMonkey o Google Forms, para recopilar datos de los participantes del proyecto.
  • Herramientas de comunicación en línea, como Skype o Zoom, para facilitar la comunicación y las reuniones virtuales entre los miembros del equipo de investigación.
  • Herramientas de automatización, como Zapier o IFTTT, para integrar diferentes aplicaciones y automatizar tareas repetitivas.

En el diseño y desarrollo de algoritmos para el aprendizaje personalizado, es importante tener en cuenta las características individuales de los estudiantes y cómo estos aprenden mejor. Por lo tanto, es necesario aplicar técnicas de minería de datos y análisis estadístico para identificar patrones de comportamiento y preferencias de aprendizaje de los estudiantes. Además, es importante considerar la retroalimentación constante y la adaptación del modelo de aprendizaje a medida que se recopilan nuevos datos y se adquiere más conocimiento sobre los estudiantes y su progreso. En España, existen diversas instituciones y empresas que trabajan en el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial y aprendizaje automático personalizado, como el Instituto de Ingeniería del Conocimiento, la Universidad Politécnica de Valencia y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, entre otros.

juandon

BIBLIOGRAFÍA

En español:

Farnós, J. D. (2016). Educación disruptiva: ¿Cómo será la educación del futuro?. Ediciones Morata.
Domingo, M. C. (2020). La educación personalizada a través de la inteligencia artificial. Revista de investigación Academia Journals, 1(1), 65–76.
Martínez, C. (2019). Machine Learning: el futuro de la medicina personalizada. La Información.
Rivas, M. C., & Villalba, S. L. (2019). Big Data y la inteligencia artificial en la transformación digital del sector salud. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(58), 25–50.
Villena, J. F. (2021). Blockchain en la educación superior. Revista Científica de Administración, Economía y Turismo, 5(2), 1–14.


En inglés:

Russell, S. J., & Norvig, P. (2010). Artificial Intelligence: A Modern Approach. Prentice Hall.
Mitchell, T. (1997). Machine Learning. McGraw-Hill.
Domingos, P. (2015). The Master Algorithm: How the Quest for the Ultimate Learning Machine Will Remake Our World. Basic Books.
Wang, D., Zhang, Y., Li, Z., & He, X. (2020). Applications of Artificial Intelligence in COVID-19 Pandemic: A Review. IEEE Open Journal of Engineering in Medicine and Biology, 1, 270–277.
 Can Improve the Trustworthiness of Learning Analytics. Journal of Educational Technology Development and Exchange, 13(1), 1–10.

Datos que utilizamos para crear mejoras educativas personalizadas ( del conocimiento a la implementación de aprendizajes en la Educación Disruptiva)

Juan Domingo Farnós

Mientras los estudiantes vayan a través de sus carreras educativas, crean un rastro único de datos en torno a sus comportamientos, el progreso y los resultados. Algunos de estos datos están actualmente capturados y analizados.

Este tipo de datos en última instancia, podría predecir cuando un estudiante está en riesgo de fallar y de intervenir y el momento adecuado, bandera distritos de bajo rendimiento con recomendaciones de mejora personalizados y desplegar con mayor precisión los recursos de personal. Antes de análisis de nivel superior pueden prevalecer, destacando los datos tiene que ser accesible y utilizable.

Aparte de interoperabilidad, una mirada de problemas plagan el sistema con respecto a la proliferación de datos y análisis. Privacidad y ética continúan siendo motivo de preocupación para los estudiantes, padres de familia y las instituciones.

Los costos para contratar a los sistemas de datos empleados son altos y competir con la financiación de las preocupaciones educativas más tangibles y comprensibles (es poco probable que este sector podría incluso atraer a las mentes más brillantes de la ciencia de datos.

Se prepara una gran controversia entre la potencialidad del análisis de datos por medio de algoritmos y del BIGDATA para poder ofrecer a los ciudadanos la gran demanda que van a pedir en terrenos como la educación, la economía, el mundo de la empresa et , pero ello va a significar que el poder sobre ello significará el adelantarse en los rivales en poder ofrecer servicios a la carta como hasta ahora nunca ha sucedido y por tanto también un negocio lucrativo por las grandes corporaciones internacionales.

Las diferentes propuestas que van a aparecer des de ya, van a significar otra gran revolución dentro de la revolución generalizada cultural y de valores que va a “explotar” dentro de la propia sociedad.

¿Mejor postor?

¿mayor calidad?

¿mejores posibilidades de adaptación?

¿facilidades adecuadas para las personas?…

Todo un escenario que se abre en un nuevo tiempo con otras maneras de hacer las cosas y de vivir, obviamente.

Las viejas instituciones de toda la vida, empresas jerárquizadas y nada flexibles, universidades totalmente inservibles por su forma y su fondo, estados centralizadores, etc… se van a quedar en el olvido o van a tener que cambiar de arriba a abajo si quieren participar en este apasionante tiempo.

Es el siglo de las personas y estas van a ser las que van a decidir que hacer con todo ello, por tanto la oferta va a cambiar en pro de la demanda y los canales de interacción y sinergias, van a ser la clave de todo ello, como decía Mcluhan “el canal es más importante que el propio mensaje”.

Internet es el escándalo de una memoria sin filtro, donde no se distingue el error de la verdad. En el futuro, la educación tendrá como objetivo aprender el arte del filtro

– Umberto Eco

“En los albores de cualquier transformación, todas las tecnologías incipientes que han implicado una revolución, han provocado, también, una inercia de cambio. En ocasiones, el cambio es tan profundo que tiene –por momentos– el poder de «adormecer» la conciencia humana. Durante esta etapa de «agitación» –mientras nos acostumbramos al nuevo medio– surgen las oportunidades de aprendizaje.

Tratar de llegar a un acuerdo para alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo rápido es todo un desafío en un mundo globalizado, donde se contraponen los intereses de los países soberanos y el paradigma globalizado que corresponde a la sociedad.

Estos esfuerzos, en particular tanto en el aprendizaje, como nuestras perspectivas en su relación con el trabajo (learning is the work), nunca van a converger, para ofrecer a los usuarios las posibilidades de colaboración primero, y de cooperación después de colaboración, con o sin guías imparciales y abiertas en su coordinación, o no..

Hemos de tener presente que a medida que las personas comenzaremos a trabajar con datos(dentro de esta nueva cultura-paradigma) a gran escala, deberemos hacer algo más que sólo tener que “enchufarnos” en la tecnología y con ello llegar a nuestro aprendizaje. Para obtener el máximo valor de los datos, los profesionales deberemos también transformar la manera en que pensamos acerca de los datos y cómo diseñamos posibles soluciones.

Con la obtención de microdatos por medio del Big Data (macrodatos) estructurados i embebidos establecemos anotaciones semánticas que pueden ser procesados por los motores de búsqueda para comprender el significado de los fragmentos de contenidos y proporcionar la información necesaria dentro de los parámetros ubicuos-OER- de manera que los podamos utilizar como actuaciones que nos servirán para posteriores relaciones con datos producto de la observación transformándose en metadatos.

En los últimos tiempos se están dando corrientes referentes al Big data y a a los Algoritmos(Inteligencia Artificial), los que predicen que significaran la “visualización” de una época con rayos y truenos, que nos tendra vigilados permanentemente ” Un artículo del periodista holandés Dimitri Tokmetzis demostró el año pasado hasta qué punto esto puede ir en los datos de montaje de retratos compuestos de lo que somos. Google sabe lo que busca y puede inferir no sólo qué tipo de noticias que lees en un domingo por la mañana y qué tipo de películas prefieres un viernes, qué tipo de porno que probablemente nos gustaría mirar y dejarnos boquiabiertos en la noche del sábado , lo que ha hecho que los bares y restaurantes cierren”….

Se prepara una gran batalla por el control de los datos (la verdadera economía del mañana), por eso debemos estar preparados para tener influencia en es gran depósito, por lo que la formación de las personas más que nunca debe estar de lleno dentro del trabajo, ya que esta será la única manera de intervenir, influir y formar parte de todo este engranaje y como consecuencia de la sociedad (SOCIEDAD DISRUPTIVA-LEARNING IS THE WORK).

La investigación en tecnología educativa está forzosamente relacionada con lo que se desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas en las que se fundamenta, por ello su evolución ha seguido los mismos caminos que la investigación didáctica en general y también ha contemplado la polémica entre los paradigmas positivista, interpretativo, socio-crítico….

Los grandes conjuntos de datos creados por la actividad de las personas en los dispositivos digitales de hecho ha dado lugar a un aumento de las “huellas” de aplicaciones para teléfonos inteligentes, programas de ordenador y sensores ambientales (INTELIGENCIA ARTIFICIAL) Dicha información se espera actualmente para transformar la forma en que estudiamos el comportamiento y la cultura humana, con, como de costumbre, las esperanzas utópicas, distópicas y miedos …, llegando a entender estos datos como METADATOS….

Hemos de tener presente que a medida que las personas comenzaremos a trabajar con datos (dentro de esta nueva cultura-paradigma) a gran escala, deberemos hacer algo más que sólo tener que “enchufarnos” en la tecnología y con ello llegar a nuestro aprendizaje. Para obtener el máximo valor de los datos, los profesionales deberemos también transformar la manera en que pensamos acerca de los datos y cómo diseñamos posibles soluciones.

Con la obtención de microdatos por medio del Big Data (macrodatos) estructurados i embebidos establecemos anotaciones semánticas que pueden ser procesados por los motores de búsqueda para comprender el significado de los fragmentos de contenidos y proporcionar la información necesaria dentro de los parámetros ubicuos-OER- de manera que los podamos utilizar como actuaciones que nos servirán para posteriores relaciones con datos producto de la observación transformándose en metadatos.

Encontramos términos que admiten conceptos con los que muchos estaríamos de acuerdo : Etno-minería, como su nombre indica, combina técnicas de la etnografía y la minería de datos. En concreto, la integración de técnicas de minería de datos etnográficos y de etno-minera incluye una mezcla de sus puntos de vista (en lo interpretaciones son válidas e interesantes, y cómo deben ser caracterizados) y sus procesos (lo que selecciones y transformaciones se aplican a los datos para encontrar y validar las interpretaciones).

Por medio de estas investigaciones, esta integración tiene por objeto poner de relieve nuevas formas de entender y potencialmente inspirar el diseño de la investigación la interacción persona-ordenador…

En los últimos tiempos se están dando corrientes referentes al Big data y a a los Algoritmos (Inteligencia Artificial), los que predicen que significaran la “visualización” de una época con rayos y truenos, que nos tendra vigilados permanentemente ” Un artículo del periodista holandés Dimitri Tokmetzis demostró el año pasado hasta qué punto esto puede ir en los datos de montaje de retratos compuestos de lo que somos. Google sabe lo que busca y puede inferir no sólo qué tipo de noticias que lees en un domingo por la mañana y qué tipo de películas prefieres un viernes, qué tipo de porno que probablemente nos gustaría mirar y dejarnos boquiabiertos en la noche del sábado , lo que ha hecho que los bares y restaurantes cierren”….

Si podemos introducir en este “tiempo” y con los resultados obtenidos por medio de algoritmos (aplicaciones) que nos ayuden en el proceso, llegaremos a un conocimiento completo lo que nos permitirá, primero que se produzca la posibilidad de que cada aprendiz pueda aprender con mayor autonomía y de manera personalizada y socializadora (Farnos 2000…) para a continuación aportar su valor diferenciado y añadido al colectivo socializado.

Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello..

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

Los alumnos pueden aprender métodos y enfoques en línea para luego colaborar a lo largo de su propio camino de aprendizaje. Sus propios itinerarios de aprendizaje. Ese es el punto: los estudiantes adultos (es decir los estudiantes en edad universitaria) aprenden mejor cuando ellos mismos crean rutas de aprendizaje; el tutor en línea puede proporcionar ayuda, pero no puede ser la totalidad de la experiencia de aprendizaje.

Las tecnologías de aprendizaje adaptativas, análisis de aprendizaje en línea que se utilizan para crear rutas de aprendizaje para los alumnos en función de su rendimiento, pueden ayudar a algunos estudiantes, pero no pueden, en muchos casos, proporcionar la oportunidad para el conocimiento profundo y duradero sobre cómo aprender.

La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .

Algunos de estos retos están en el lado de las personas, incluyendo la falta de normas, la escalabilidad global, y un ecosistema naciente para el desarrollo de aplicaciones. Por el lado de la demanda, los desafíos incluyen la falta de sensibilización y otras prioridades de TI / movilidad….El desarrollo continuo de las ciudades inteligentes, automóviles y casas….
Infraestructuras de conectividad mejorada, culturas conectadas…

Son algunas de las cuestiones que tardarán no más de un año en copar la sociedad…

Es importante recordar que, si bien el mercado de la Internet de las cosas se encuentra todavía en su infancia, hay un largo legado de cosas conectadas con cable autónomas”, dijo Carrie MacGillivray , Vicepresidente de Programas, Servicios Móviles, M2M e Infraestructura de red. “Lo que hace posible un mayor crecimiento durante el período proyectado es la omnipresencia de la conectividad inalámbrica y el acceso ubicuo a Internet, independientemente de la ubicación (localización)”

En una sociedad que todavía no sabe a ciencia cierta hacia donde camina, la invisibilidad, la porosidad, el vivir en los bordes…queda bastante visible que por ahí deberemos caminar, por tanto la preparación, la puesta a punto debe ser continuada y permanente y no buscar más la seguridad ni de los estados, ni las localizaciones fijas, si no todo lo contrario, vivir en estado de beta, de manera personalizada aportando siempre valor a la sociedad…

Estamos en un momento de primero tener claro como actúa nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.

Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.

Necesitamos un software escalable pero tambien readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en cualquier momento nos puedan ser útiles, ya no tanto por su calidad estándar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.

Si queremos conocer bien lo que es UN ECOSISTEMAS DIGITAL, lo habremos de comparar con algo, sino es imposible, ya que este término realmente no existe si nos referimos a las Tecnologías de la Información y la comunicación…

Esto nos hace ir a una analogía con un Ecosistema biológico, por tanto las “criaturas que viven y conviven en él, en el mundo digital serán… las complejas interacciones entre los estudiantes y interfaz, estudiante y profesor, alumno y contenido, y el estudiante y el estudiante (pares), que conforman el aprendizaje .

El análisis de estas interacciones es crucial para la comprensión en profundidad de aprendizaje en línea de los entornos de aprendizaje, …

Comunidades que se interelacionan aunque sea desde posicionamientos que conforman NICHOS diferentes, pero que cuando se pretende dar un VALOR o un APRENDIZAJE, necesitan estar en constante relación…

Pero, en realidad muy pocos sólidamente puede centrarse en más de 1 o dos tareas, en particular si requieren enfoque y la profundidad. Ellos engañan haciéndose creer que están consiguiendo más cosas cuando en realidad están logrando menos y la calidad del trabajo es pobre, con lo que llegamos a la conclusión que si no hay calidad no hay aprendizaje, ya que hace mucho que demostramos, que APRENDIZAJE Y EVALUACION eran la misma cosa.

Realmente las personas eficientes saben que el esfuerzo concentrado con pocas distracciones conduce a un mejor producto de trabajo en los tiempos más rápidos. De lo contrario, el trabajo no puede ser a la par, lo que significa perder aún más tiempo y energía a volver a arreglar los errores, eso si que es un cvambio de CONCEPTO Y DE PARADIGMA, pero esto aún sucede muy poco y en la educación formal practicamente nunca.

La comunidad en general entiende que, en muchos casos, los algoritmos tradicionales apenas están una nueva etiqueta con un gran despliegue publicitario y el atractivo de moda….por lo que el APRENDIZAJE con el concepto que teníamos ahora lo desechan..

Este concepto relativamente nuevo aprendizaje y ha surgido debido al abrazo cada vez mayor de la tecnología en todas las facetas de nuestra vida. Sin llegar a ser difícil hacer un seguimiento de todo lo que surge como consecuencia de este exceso de digitalización de la educación, pero al menos deberíamos tener una idea y una imagen clara de los más populares. Tecnología Educativa y Aprendizaje Móvil tiene previsto introducir a algunos de estos conceptos de aprendizaje y guiarlo hacia una mejor comprensión de lo que significan y la esperanza de que usted se beneficiará de ellos para informar a su práctica docente. Ya conocemos el Blended Learning , el Plipped aprendizaje, yahora estamos introduciendo al aprendizaje autodirigido.

¿Qué es el aprendizaje autodirigido todo esto?

“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975, p. 18).

Elementos del aprendizaje autodirigido

El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:

  • Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje
  • Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
  • Tienen una legibilidad de aprender
  • Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
  • Se involucran en el aprendizaje
  • Ellos evalúan su aprendizaje

Una de la idea errónea acerca de la auto-aprendizaje es que los estudiantes aprenden en completo aislamiento de los demás, cuando en realidad la idea central detrás del aprendizaje se debe a factores motivacionales intrínsecos derivados de los alumnos propio deseo de aprender y llevar a su / su experiencia de aprendizaje comenzando con el reconocimiento de la necesidad de aprender.

.Seguramente entiende que es mejor convivir con términos que vienen en y fuera de la moda sobre una base regular.

.De lo que hablo es de , funciones como la minería de datos tradicional y estadísticos que están siendo dobladas debajo del paraguas de aprendizaje automático.

  • .En algunos casos, los algoritmos están ocultos detrás de una interfaz de usuario para que los usuarios pueden no saber lo que está sucediendo bajo el capó. Los usuarios pueden creer que se está utilizando una nueva capacidad o algoritmo que se acerca más a la inteligencia artificial. Sin embargo, serían los mismos usuarios estar emocionado si supieran que están comprando una versión muy temprana e inmadura de otra herramienta para crear un árbol de decisión?
  • Sería como si utilizaramos una ETIQUETA, un hashtag y a continuación todo el aprendizaje estuviese como montado en nata, es decir, que estuviese ya todo cocinado precviamente y los algoritmos solo pudiesen conducirnos por el camino trazado y hasta el destino que habiamos predecido…

. Pensando en una partida de ROL y como he jugado el juego, me di cuenta de que una estrategia de la elección de un espacio con una gran cantidad de opciones en los próximos dos o tres movimientos, así como el próximo movimiento, por lo general le ganaría a moverse al espacio donde existía la mayor cantidad de opciones para sólo el siguiente movimiento….con lo cual lo que prima es la diversidad y el trabajo creativo, no puede ser de otra manera, pero con un componente científico DE LÓGICA MATEMÁTICA y por tanto calculable con un algoritmo, pero abierto, por supuesto….

. El programa identifica todos los espacios posibles que podría trasladarse, o lo que es lo mismo, los diferentes tipos de aprendizajes según los contextos, objetos de aprendizaje, escenarios…

. Realmente esto si que es meta-aprendizaje, el aprendizaje real de esta nueva sociedad, un mar de opciones, caóticas muchas veces, que hemos de resolver para llegar a identificar las ideas que tenemos y que en un principio llegaron a nuestro cerebro como informaciones-imputs y que queremos desarrollar, para algo concreto, no necesariamente material, si eso es APRENDIZAJE, O EFICENCIA O… pues bienvenido sea…

.Mientras que mucha gente cree que detrás de estos planteamientos existe mucha “inteligencia” bien sea por el posicionamiento teórico o por la realización práctica-hibrida entre personas y algoritmos-, la realidad es que no es así.

. El punto es que con algunas reglas simples, recurrentes podemos tener la oportunidad de crear estrategias diferentes y creativas que con la ayuda de la inteligencia artificial, nos llevara a aprendizajes, eficiencia, trabajo..de un alto nivel, nada a ver con las del siglo anterior y aquí, si se ven las diferencias, efectivamente.

.Sin embargo, en estos momentos no ESTAMOS PENSANDO EN APRENDER. Estoy comenzando a preguntarme si alguno lo suficientemente complejo y me refiero a algún algoritmo basado en normas es indistinguible para la inteligencia artificial o verdadero aprendizaje automático adaptativo, o el aprendizaje de hoy y del mañana.

La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO!.. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las teníamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.

Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rígida y cerrada. Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones clásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, está creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones — en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

Aclarar que este concepto de la creación y el intercambio de conocimientos es muy complejo y aun a riesgo de generalizar lo que se ve como en una organización “sana” educativa, creo que vale la pena el tiempo para mirar brevemente Nonaka y Takeuchi (1995 ) descripción de cómo se crea y se comparte el conocimiento .

Según ellos, la socialización implica compartir nuestras experiencias; la externalización se produce cuando podemos nombrar nuestro conocimiento tácito, cuando “intentamos conceptualizar una imagen” ; la combinación, se refiere a “la combinación de diferentes cuerpos de conocimiento explícito”, o lo que en la información, conocimiento y experiencias desde una variedad de fuentes y la internalización, se puede considerar como “APRENDER HACIENDO” y la traducción de lo que es explícito en algo tácito y “aprendido”.

La creación de conocimiento es valioso porque permite A una organización utilizar el conocimiento tácito colectivo de sus miembros para una variedad de propósitos: para capturar y enriquecer la memoria de la organización, para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas y compartir la responsabilidad para el aprendizaje y incluir múltiples perspectivas. Todos estos efectos pueden conducir a una organización para ser más eficaz, eficiente y productiva, en última instancia, en el logro de su propósito moral.

Es lo que nosotros en E-learning Inclusivo y EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) definimos como el KNOWLEDGE y el LEARNING, se utilizan de manera diversificada, segun las EXCELENCIAS PERSONALIZADAS de cada persona, las cuales de esta manera aportan un valor añadido a las , comunidades, equipo, sociedad…que de manera UNIFORMIZADA-ESTANDARIZADA, es totalmente imposible.

Fullan (2014) señala que “Los líderes de una cultura de cambio se dan cuenta de que el acceso a conocimiento tácito es crucial y que dicho acceso no puede tener el mandato. Los líderes eficaces entienden el valor y el papel de la creación de conocimiento, que lo convierten en una prioridad y se dedicó a establecer y reforzar los hábitos de intercambio de conocimientos entre los miembros de la organización. Para ello se deben crear muchos mecanismos para que las personas participen en este nuevo comportamiento y aprendan a valorarlo “.

La memoria o el conocimiento de la organización puede ser algo difícil de capturar. Procesos formales e informales dentro de una estructura general pueden recopilar información interna y externa. Sin embargo, a veces las organizaciones educativas pueden llegar a ser cargado con la tarea y la responsabilidad de almacenar su memoria — archivos, datos, resultados, informes, etc., a fin de rendir cuentas de su trabajo. Traduciendo que la memoria y el conocimiento en algo que puede beneficiar a la organización y sus miembros es un papel importante para que los líderes eficaces.

En una escala amplia, la creación y el intercambio de conocimientos permite a los líderes y miembros del equipo para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas que les permitan lograr el propósito moral de la organización educativa. “Los objetivos de [la gestión del conocimiento] son el aprovechamiento y mejora de activos de conocimiento de la organización para efectuar mejores prácticas de conocimiento, la mejora de los comportamientos organizacionales, mejores decisiones y mejorar el rendimiento de la organización” (King, 2009, ). Este apalancamiento y la mejora es muy complejo, porque las personas son las que aportan el conocimiento en la organización a través de los conocimientos y experiencias previas.

El edificio de la capacidad de crecimiento subjetiva alcanza una experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetivo obtenido, cuyas bases se adquieren con habilidades de acción-reacción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos innovadores para reconstruir las situaciones de aplicación en estos escenarios pero ya dentro de dinámicas personalizadas y socializadoras.

Si adquirimos un resultado deseado (personalizado), no siempre es el requerido por el propio ecosistema de aprendizaje virtual previsto en el eleaning, es decir, si nos movemos en procesos que nos llevan fuera del centro de trabajo con elearning a través de innovaciones en los bordes del mismo, la medición del proceso no se ajustará a la realidad de dichas intenciones iniciales.

La medida pragmática de éxito en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción — con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico — en situaciones de aplicación simulados. De vital importancia es el hecho de que no sólo los profesores, formadores y otros expertos hacen la determinación de las dimensiones medidas y la propia medición, pero a los alumnos implicados. Por un lado, para minimizar los posibles errores de percepción de todos los interesados, y, en segundo lugar, para fortalecer la reflexión y la autoevaluación de los alumnos en relación con sus actividades de aprendizaje y logros de aprendizaje, obviamente nuestro trabajo de trabajo y aplicación de ecosistemas actualizados (E-learning-Inclusivo) en nada se asemejan a estos planteamientos que consideramos innecesarios y fuera de los nuevos paradigmas que la sociedad necesita.

La medición científica de éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning, la investigación de las razones del éxito o el fracaso del objetivo de aprendizaje, con el fin de obtener información para el diseño de instrucción procesos efectivos de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje. diseño didáctico incluye la introdución o la adquisición de los requisitos de aprendizaje, la disponibilidad de la información, las comunicaciones, las referencias a aplicaciones, información y apoyo, estructuración y realización de las actividades de aprendizaje subjetivos, así como la información y ejercicios para la transferencia de lo aprendido en los campos de aplicación simulados ejemplares.

La medición científica de éxito en el aprendizaje, cuando se dio cuenta en situaciones reales de uso, por lo tanto, no es sólo para la medición cuantitativa y cualitativa de éxito en el aprendizaje en sí. Por el contrario, la relación entre un escenario de aprendizaje y el aprendizaje electrónico se ha dilucidado con justificaciones científicas.

En consecuencia, es preguntar:

a-¿Qué éxito en el aprendizaje ha sido posible gracias a un desarrollo abierto o cerrado del escenario de aprendizaje?

b-¿Cómo los estudiantes utilizan las oportunidades disponibles para el aprendizaje expansivo, rediseñado y ampliado o tienen que esperar que surjan constantemente juntas las oportunidades de aprendizaje en sentido prescrito por el contrario nos basamos en apreciaciones abiertas, inclusivas y ubicuas? y aprendieron ingenuo?

-¿Qué es un escenario de aprendizaje electrónico con el fin de hacer que los estudiantes puedan cumplir o superar los resultados de aprendizaje deseados y esperados de manera eficiente hemos desarrollado?

Si en consecuencia el aprendizaje es siempre una relación subjetiva y tensionada por el poder de los policy makers, los docentes, …, ni causales ni probabilísticamente interpretados entre los factores de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico y los resultados de aprendizaje pueden ser adoptados , sin embargo, para medir si una ganancia subjetiva en la creación de capacidad en las partes esenciales de las actividades de aprendizaje se puede atribuir en un escenario de e-learning en su totalidad o para este propósito, el método ofrece la reconstrucción lógica de las actividades de aprendizaje con:

a-Reconstrucción lógica significa reconstruir la relación de las habilidades de acción adquiridos con las actividades de aprendizaje en un escenario de e-learning y sus contextos organizativos, sociales y culturales en su lógica. Esto incluye tanto la reconstrucción lógica de las potencialidades, limitaciones, fracturas, contrastes y contradicciones de habilidades de acción subjetiva fuera formado y lo subjetivo completado las acciones de aprendizaje, que han conducido a las habilidades de acción.

b-Es recomendable hacer las mediciones y los estudios necesarios para reconstruir la relación en momentos específicos en una situación aplicación representativa en relación con los objetivos específicos de aprendizaje y habilidades de acción. Desde el desarrollo de las actividades de aprendizaje y las capacidades de los tiempos anteriores y situaciones a la hora actual y la situación actual en su lógica para ser reconstruido; por ejemplo, desde un punto Un tiempo antes del comienzo del aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico a un tiempo C de la aplicación de lo aprendido en situaciones reales de uso.

c-Encontrar la manera de adquirir las habilidades de acción subjetivos hasta el presente los desafíos, oportunidades, condiciones y limitaciones. En este caso, el aumento de la creación de capacidad a partir del momento ( Tiempo), la realización de aprendizaje puede ser interpretada en un escenario de e-learning como un paso fundamental para el aprendizaje, porque aquí estaban emocionados y comprar reestructuración y aumenta fundamentales en las competencias de acción subjetivos. Por el contrario, desde el momento para ver la finalización de aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico, la aplicación de aprendizaje en un campo específico de aplicación, el aumento subjetivo en competencia, especialmente la cuantitativa, como en relación con la práctica y la reflexión de sus (Miller, 1986, ).

Los líderes o miembros con mayor estatus en la organización por lo general tienen más oportunidades que los demás para compartir el conocimiento, esto es a veces debido a la naturaleza de su función o la estructura organizativa y los procesos que asignan más responsabilidad para los líderes y los miembros de mayor estatus para impartir conocimientos. Estos socios de categoría superior también tienden a tener sus ideas e intercambio de conocimientos con mayor facilidad recibidas, lo que aumenta el valor percibido de su conocimiento compartido y la probabilidad de que esas ideas a continuación, serán aceptados y utilizados por la organización.

Necesditamos un jefe de operaciones 2.0 Este es uno de los elementos de la “alto impacto” de una iniciativa de cambio organización para mantener el funcionamiento de la escuela,Universidad..(SOSTENIBLE)El talento será ampliamente aceptado entre todos.Le proporcionamos los conocimientos pertinentes al nuevo puesto de trabajo.

“El ritmo, secuencia y linealidad de Cambio Radical” de J. Amis, T. Slack y CR Hinings(Academy of Management Journal: 2004 habla de la utilización del “ritmo” en la introducción de cambios organizativos.

Teniendo en cuenta que el cambio organizacional viene con un signo ‘urgente’, hay una tendencia a empujar iniciativas lo más rápido posible

Esto apunta a una lección en el cambio organizacional: reconocer las variedades en las respuestas individuales a las transiciones inducidas por las iniciativas de cambio. Algunos miembros pueden ser rápidos para adaptarse al cambio, otros pueden necesitar ‘respiro’ antes de la próxima ronda de actividades de cambio.

Lo importante será siempre escribir una nueva cultura (paradigma) en la cual las innovaciones en el conocimiento, educación, organizaciones…serán otras, las de ahora y las de mañana, las nuestras….

En definitiva se tratará siempre de un aprendizaje dinámico… Los métodos tradicionales de aprendizaje basado en computadora (CBL) dependen típicamente de transmisión unidireccional de información. Estos métodos son considerados extensiones del aprendizaje en el aula y así vistos como restrictivos.

En consecuencia, los resultados de tales iniciativas CBL, en el mejor de los casos se han mezclado. En cambio, las nuevas formas de aprendizaje pretenderán nuevas estaciones de aprendizaje para crear un nuevo paradigma en el proceso de aprendizaje proporcionando acceso sin restricciones a grupos de aprendices en un ambiente de patio abierto, o tsi vamos más allá, diseñaremos la educacion que esta sociedad quiere, ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA, y en eso estamos.

En una nueva sociedad deberán hacerse reformas estructurales racionales y una intensa lucha contra la corrupción, lo cuál originará otra concepción del estado que a su vez será más diversificado, sencillo y a su vez, operativo.

Para ello deberemos dar mayor fuerza a las corporaciones municipales-ayuntamientos-anulando a su vez las organizaciones e instituciones intermedias que lo único que hacen es recargar un sistema que de por si, ya no funciona.

Por medio de las tecnologías conectaremos a los ciudadanos con las estructuras y organizaciones necesarias para el funcionamiento cotidiano y para los grandes proyectos a medio y largo plazo.

Tampoco a nadie se le esconde que el billón de euros que tenemos de deuda pública a más la “incontable” y poco transparente, deuda privada, es un escollo que si no “descavalgamos”, difícilmente podremos realizar cualquier cambio que sea por lo menos interesante.

Lograr negociar una quita internacional, localmente no tendría ni sentido, posibilitarían filtrar “oxígeno” ya no a las arcas estatales, si no lo más importante, al bolsillo de las personas.

Pero nada de eso está sucediendo, las políticas liberales se han apoderado de la vieja Europa, las bajadas de sueldos medios llega incluso al 20%, con lo que las cotizaciones a la seguridad social son mucho menores, lo cuál hace que las pensiones también bajen (que remedio!) y todo ello arrastra a recortes en los servicios básicos: Educación, Sanidad, y Servicios Sociales.

Tampoco la gran solución social demócrata que años atrás “levantó” Europa, parece tener las cosas nada claras, todo lo contrario, la subida de impuestos que siempre ha recalcado la izquierda provocó un endeudamiento estratosférico, que ahora nos hace estar en vilo y con todas las dudas del mundo.

Con ello quieren revalorizar las pensiones, aumentar las prestaciones sanitarias, una mejora sustancial de la educación y todo con mayores recursos, así como mejores garantías sociales (ley de dependencia). Evidentemente un modelo basado en el gasto-endeudamiento, tampoco puede sostenerse, eso si, los derechos sociales siempre han sido mayores que con la derecha europea.

Estos modelos provocarán en los próximos años una “potente” lucha de clases, ya que con estas medidas, cualquiera de las dos, la clase media, no en sus “picos”, pero si en su parte central, con lo que la polarización entre ricos y pobres aumentará y, con este escenario será imposible bajar el paro, mejorar las condiciones de vida…

Los sueldos bajo y el despido casi “libre” que tenemos ahora, aún hace más insostenible la situación, no solo corto, si no también a medio-largo plazo y todo ello refuerza las posiciones de las empresas de no querer subir los sueldos, ya que con este escenario de costes bajos, pueden presentar cuentas de resultados más holgadas que las que tenían en los últimos cinco años, eso si, a cuesta de una sociedad empobrecida que pasa de “trabajar para vivir” a “vivir para trabajar”, de manera permanente.

Todo ello demuestra que esta sociedad no tiene argumentos de peso para innovar con lo que por lo menos debe mantener unas ciertas formas que causen el menor daño posible.

Pero como se visualiza, necesitamos otra sociedad, no otro sistema, queremos una sociedad que se base en las personas, no en lo que tienen esas personas, pero tampoco es de recibo economías de subsistencia las cuáles mantiene las sociedades durante un tiempo en modo “stan bye”, pero que a medio-largo plazo, provocan auténticos “cataclismos”.

Los Estados, con la semántica actual, deben desaparecer, ya que los estados politizados de ahora (democráticos, por supuesto) son “entelequias” del pasado, culturas que nos redirigen a tiempos casi remotos y a maneras de vivir anticuadas en su forndo y en su forma.

Necesitamos formas de vivir donde las personas no tengan que depender de jerarquías verticales, si no de posicionamientos horizontales y diversos, donde la diferenciación aporte valor en lugar de restar expectativas. Los derechos ya no irán separados de las obligaciones, los dos actuarán al unísono y uno sin el otro no tendrá razón de se, con ello conseguiremos una mayor igualdad de las personas como indivíduos y colectivos, pero a su vez una diferenciación particularizada que no les hará “perderse” por el camino, ni quedar excluidos o segregados, como sucede ahora.

De esta forma dispondremos de lo que necesitemos en cada momento, pero nunca lo que tengamos de más será a costa de quitárselo a los demás, este proceso será imposible con el planteamiento expuesto.

Hay que hacer muchos análisis, prognosis y diagnosis de manera permanente y continuada, pero siempre con diferentes puntos de vista no paradigmáticos, eso condicionaría nuestro funcionamiento: globales, diversificadas, por poblaciones, por recursos naturales, ….y entonces empezar a construir y diseñar una arquitectura plurivalente, que se pueda autoregenerar en cada momento y que nunca más deba pasar por procesos burocráticos que fomenten los impedimentos.

Las mismas Constituciones son escollos, por tanto no sirven, no hay que modificarlas, si no prescindir de ellas, no nos valen ya los “dogmas”, pero si las acciones causa-efecto, acción-reacción, si se llevan a puerto como hemos indicado. Para ello nos ayudaremos de la tecnología, de la inteligencia artificial…la cuál puede “dinamitar”, “romper” toda la burocracia actual existente y pasar a ejercer acciones inmediatas y ubícuas, con lo que la localización física y estática, quedará enterrada y pasaremos a una deslocalización móvil, como referente y manera de actuar de todos/as, eso si, siempre bajo la diversidad y nunca más con la uniformización.

De todo este planteamiento que va mucho más lejos que del económico, ya que realmente es el nacimiento de una nueva manera de vivir, (naturalmente habrá que ir desgranando todas las situaciones posibles que se devengan, así como anticiparse-gracias a las tecnologías- a otras que sin estar presentes hoy puedan surgir), derivarán en otros partadores que concurrirán de manera paralela y conectada entre si, como la educación, la formación, el trabajo, las relaciones sociales, el papel de las tecnologías…

Este artículo quiere ser la “avanzadilla” de lo que será lo que denominamos SOCIEDAD DISRUPTIVA, la cuál construirán otras personas, ya no las que ahora están ocupando lugares de lideraje, responsabilidad…los cuáles seguramente no estarían por la labor de hacerlo, o por tener adquiridos ciertos “tics”, pero también porque los relevos entraman “higienes” necesarias en cualquier nueva etapa de la vida.

Si bien el planteamiento económico actual está basado en premisas equivocadas, tal como se ha demostrado por la propia comunidad internacional (paradigma equivocado), ya que para que exista recuperación y reactivación económica debe haber dinamismo económico y social, inversiones, bajadas de impuestos y aumento del consumo con lo que el trabajo afloraría, acceso a los créditos…, esto significaría ¿que no sería necesario refundar la sociedad? NO, se debe realizar igualmente ya que como solemos comentar, todas las innovaciones , por muy buenas que sean, llegan a “contaminarse”, por lo que en cada ciclo temporal hay que realizar disrupciones necesarias-

Los análisis en comunicación han solido afirmar que los medios digitales o nuevos medios, tienen características completamente nuevas, propias de estos e inexploradas por medios antecesores. Estas características son analizadas por nuestro autor, el cual decide hacer una profunda revisión, para comprobar que algunos de los aspectos más destacables de los medios digitales ya habían sido inventados previamente.

¿Qué de los nuevos medios es nuevo y que es viejo?

Los medios digitales se caracterizan por permitir la incorporación simultánea de diversos medios en un mismo soporte; a esto lo conocemos como multimedia, y se caracteriza por incluir, imagen en movimiento, texto, voz, y música, todo en un mismo producto; esto es evidente en las aplicaciones Web o bibliotecas virtuales, pero si miramos con detenimiento, el cine también permite la instauración de varios medios a la vez; incluso Los manuscritos medievales iluminados, también incluían texto, imagen y gráfico. Es importante notar que la diferencia de los medios digitales es el poder incluir en la experiencia multimedia, el sentido del tacto, aspecto que por cierto, también es aplicable en televisión pero de un modo distinto.

El video, al estar planteado de manera secuencial no tiene la posibilidad de tener un acceso aleatorio a la información. Este tipo de acceso, en el cual el usuario tiene el control del tiempo, es otra característica por la cual se han destacado los medios digitales; sin embargo, para el desconocimiento de muchos, hubo inventos a finales del siglo XIX que abarcaron el concepto de acceder de forma aleatoria a la información de una película. Thomas Edison inventó el disco fonográfico el cual permitía, mediante una “cámara espiral de registro de imágenes”, acceder a cualquier momento o fotograma de la película, de la forma en que deseara el usuario.

La representación numérica de los medios digitales es un aspecto que hace de estos algo realmente novedoso, ya que la conversión de medios a datos informáticos permite reproducir sin ninguna degradación cualquier tipo de archivo. Lo irónico de esto, es que debido al interés primordial de mayor capacidad de almacenamiento y eficacia en el acceso, se suele deteriorar la calidad de los archivos para tener un óptimo manejo y una ágil transferibilidad de los mismos, lo cual permite crear un panorama en el que las copias digitales, frecuentemente, terminan con peor calidad que las copias análogas.

La interactividad es un concepto muy ambiguo, ya que este atributo se suele pensar como novedad propia de los medios digitales, cosa que para Lev es un error. La interactividad, la cual se puede definir como un proceso en el que participa el mensaje y respuesta de dos actores, es algo que ya ha sido propuesto por el arte mucho antes de la existencia de los medios digitales. La representación semiabstracta, por ejemplo, requiere de una respuesta por parte de quien aprecia la obra pues de la reacción cognitiva depende que los datos puestos en la misma sean completados. Oro ejemplo es el happening y el performance, propuesto por dadaistas y futuristas. Estos modos de arte requieren la participación de alguien más, ya que no sirven de nada por sí mismos; es decir, si no hay respuesta activa por parte de quienes participan en la obra, no hay nada.
La interacción por lo tanto ya se ha venido experimentando, solo que mediante interacción psicológica, característica que la diferencia de la interacción física la cual se hace participe en los medios digitales.
Para concluir queda por citar a Lev para explicar la forma en cómo actúa en los usuarios de medios digitales, la interacción: “Se trata de un nuevo tipo de identificación, que resulta adecuado para la era de la información, con su trabajo cognitivo.

Las tecnologías culturales de una sociedad industrial — el cine y la moda — nos pedían que nos identificáramos con la imagen corporal de otra persona. Los medios interactivos nos piden que nos identifiquemos con la estructura mental de otra persona. Si el espectador cinematográfico, hombre o mujer, codiciaba y trataba de emular el cuerpo de una estrella de cine, al usuario de ordenador se le pide que siga la trayectoria mental del diseñador de nuevos medios.”

Con esto crearemos un entorno tan abierto que utilice la curiosidad natural del aprendiz para estimular el aprendizaje Colaborativo/cooperativo — la estación de aprendizaje fomentaran el aprendizaje colaborativo entre grupos de aprendices en lugar de seguir el modelo de escuela generalmente de memoria basado en aprendizaje (unidireccional). Esto permite explorar, aprender, compartir y aprender aún más como resultado de este intercambio de conocimientos, siempre bajo las DIFERENCIAS de cada uno buscando lo mejor de acada aprendiz (PERSONALIZED LEARNING AND SOCIAL LEARNING) Este efecto multiplicador del aprendizaje colaborativo , formal o informal, tiene como objetivo impartir conocimientos o habilidades de aprendizaje.

El objetivo es utilizar los eventos en su vida como oportunidades de aprendizaje tanto como sea posible (o mejor). También se puede mezclar algo de práctica simulada (por ejemplo, un juego de realidad alternativa) si no está ocurriendo a una velocidad suficiente en la vida real, pero el objetivo es hacer coincidir el plan de desarrollo del aprendizaje a la velocidad a la que efectivamente aprenden.
Y, para ser claros, no aprender de forma efectiva por un vertedero de conocimiento de una sola vez y un concurso…como podría ser una oposición…, en la medida de lo que hacemos en realidad resulta ser.

Si podemos introducir en este “tiempo” y con los resultados obtenidos por medio de algoritmos (aplicaciones) que nos ayuden en el proceso, llegaremos a un conocimiento completo lo que nos permitirá, primero que se produzca la posibilidad de que cada aprendiz pueda aprender con mayor autonomía y de manera personalizada y socializadora (Farnos 2000…) para a continuación aportar su valor diferenciado y añadido al colectivo socializado.

Buscar la excelencia personalizada nos obliga a tener una autonomía suficiente que nos permita escudriñar, analizar y sacar las consecuencias necesarias que nos engloben en escenarios socio-educativos y, por tanto tecnificados, que lo hagan posible.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA,) por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…

Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello..

El aprendizaje automático es el arte de hacer que una computadora haga cosas útiles sin codificarla explícitamente. Más específicamente, el aprendizaje automático es la adquisición de nuevos conocimientos a través de un sistema artificial.

Al igual que un ser humano, la computadora de forma independiente genera conocimiento a partir de la experiencia y puede encontrar de forma independiente soluciones a problemas nuevos y desconocidos. Para hacer esto, un programa de computadora analiza ejemplos y usa algoritmos de autoaprendizaje

El objetivo de Machine Learning es vincular de manera inteligente los datos, reconocer relaciones, sacar conclusiones y hacer predicciones.

¿Cómo funciona el aprendizaje automático en principio?

En principio, similar al aprendizaje humano. De forma similar a como un niño aprende que ciertos objetos se pueden ver en las imágenes, una computadora también puede “aprender” a identificar objetos o distinguir personas. Para este propósito, el software de aprendizaje primero se alimenta con datos y se entrena. Por ejemplo, los programadores le dicen al sistema que un objeto es “un perro” y otro “no un perro”. A medida que avanza, el software de aprendizaje recibe constantemente comentarios del programador, que utiliza el algoritmo para ajustar y optimizar el modelo: con cada nuevo registro, el modelo mejora y finalmente puede distinguir claramente a los perros de los que no lo son.

El aprendizaje automático ayuda a las personas a trabajar de manera más eficiente y creativa y siempre de manera personalizada/socializadora. Por ejemplo, pueden usar el aprendizaje automático para organizar y editar sus imágenes más rápido. Con el aprendizaje automático, también pueden dejar el trabajo aburrido o elaborado en la computadora. Los documentos en papel, como las facturas, pueden escanear, almacenar y almacenar software de aprendizaje de forma independiente.

La diversidad de pensamiento crea “interrupción constructiva” (DISRUPCION-EDUCACION DISRUPTIVA -learnig is the work) que pueden influir en las nuevas formas de pensar, innovación y nuevas iniciativas, lo que nos lleva a crear un nuevo paradigma.

Cada vez más vamos a situaciones donde “las organizaciones que definen a las personas, las personas definen a las instituciones”.

Estamos próximos a la posibilidad de utilizar agentes que comprenden contextos, que sean capaces de hacer “coherente” el sentido de los flujos de datos variados para buscar información, descubrir y proporcionar el contenido necesario para cada uno..

Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquina (PERSONALIZED LEARNING + MACHINE LEARNING. by Juan Domingo Farnos)

Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE.

Todo ello ocasionará un Aprendizaje integrado — aprendizaje en red que estará integrado en cada dispositivo, cada herramienta, cada recurso físico de LAS PERSONAS, no hay necesidad de una formación específica, la información más reciente estará disponible sólo en el tiempo, de fuentes auténticas COMPUTACIÓN UBÍCUA E I-BICUA, a juzgar por el valioso análisis de la red, siempre con el contexto y que las personas prestemos nuestra ayuda.

La Personalización puede tomar muchas formas, ya que se adapta el contenido, la práctica, la retroalimentación, o de dirección para que coincida con el progreso y el rendimiento individual. Por ejemplo, dos personas que utilizan la misma instrucción al mismo tiempo pueden ver dos conjuntos completamente diferentes de los objetos de aprendizaje. El mayor beneficio de la personalización de aprendizaje es la capacidad para hacer más fácil la instrucción compleja, presentando sólo lo concreto que será útil o aceptado por cada uno.

Una buena retroalimentación hace pensar:….

a-Si el voto es uno de los factores más importantes para mejorar el trabajo del aprendiz y los resultados….a…

b- ¿qué esperamos? que todos en los centros puedan intervenir por igual…

c-¿no sería mas justo?

Si el modelado del proceso de retroalimentación permite a los jóvenes desarrollar su propia autorregulación de mejorar el trabajo….

¿Cómo no un centro cualquiera deja de implementar toda una política de la regeneración de la universidad, escuela que tenga en cuenta los muchos matices de cada tema?

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos, pero si podemos hacerlo ayudandonos de la Machine learning (La tecnología Machine Learning está abriendo nuevas oportunidades para las aplicaciones de software en temas de retroalimentación, al permitir a los ordenadores aprender de grandes y de pequeñas cantidades de información sin necesidad de ser programados explícitamente, aprendiendo de los errores producidos y segun los datos personalizados, readaptarlos en otras direcciones, lo cual nos permite optar por otras opciones de aprendizaje…)

En este sentido, los sistemas Machine Learning representan un gran avance en el desarrollo de la inteligencia artificial, al imitar la forma en que aprende el cerebro humano -mediante la asignación de significado a la información y darnos más posibilidades de opción segun nuestros personalismos.

El Machine learning identificará y categorizará las entradas repetitivas y utilizar la retroalimentación para fortalecer y mejorar su rendimiento. Es un proceso similar a cómo un niño aprende los nombres y la identidad de los animales, haciendo coincidir las palabras con las imágenes; el ordenador, poco a poco, aprende a procesar la información correctamente.

La evolución de los algoritmos que “aprenden” de los datos sin tener que programarse de forma explícita. Un subgrupo particular de Machine Learning se conoce como “aprendizaje profundo” (Deep Learning de Roger Schank ). Este término describe el uso de un conjunto de algoritmos llamados redes neuronales que toman como modelo el cerebro humano. Los avances en este aprendizaje profundo han impulsado una rápida evolución de las tareas de aprendizaje por parte de las máquinas en los últimos años, en particular el procesamiento del lenguaje y texto, y la interpretación de imágenes y vídeos. Estos sistemas, por ejemplo, llegan a identificar caras o a interpretar el idioma natural a una velocidad y con un grado de acierto que puede superar al de un ser humano.

Desde los primeros albores de la temprana inteligencia artificial, los algoritmos han evolucionado con el objetivo de analizar y obtener mejores resultados: árboles de decisión, programación lógica inductiva (ILP), clustering para almacenar y leer grandes volúmenes de datos, redes Bayesianas y un numeroso abanico de técnicas que los programadores de data science pueden aprovechar” XAKATA

El sueño de entregar el aprendizaje personalizado utilizando objetos de aprendizaje que se ajusta al tiempo real, en cualquier lugar, en cualquier momento, justo suficientes necesidades del estudiante está a punto de convertirse en una realidad. Hoy en día, junto con muchos desarrollos importantes en la psicología de la instrucción, estándares abiertos, lenguajes de marcas estructuradas para la representación de datos interoperables, y el cambio de control de flujo de instrucción desde el cliente al servidor, una base totalmente nueva está haciendo realmente personalizado de aprendizaje en línea .

“Poco a poco las características subversivas de la computadora fueron erosionados distancia: En lugar de cortar a través y así desafiar la idea misma de fronteras temáticas, el equipo ahora se define un nuevo tema; en lugar de cambiar el énfasis del currículo impersonal a la exploración en vivo emocionados por los estudiantes, el ordenador se utiliza ahora para reforzar los caminos de la escuela. Lo que había comenzado como un instrumento subversivo de cambio fue neutralizado por el sistema y se convierte en un instrumento de consolidación”..… Audrey Watters

Lo que hace que la programación ed-tecnología “adaptable” es que la IA evalúa la respuesta de un estudiante (por lo general a una pregunta de opción múltiple), luego sigue con la “segunda mejor” cuestión, cuyo objetivo es el nivel “adecuado” de dificultad. Esto no tiene por qué requerir un algoritmo especialmente complicado, y la idea en realidad basada en “la teoría de respuesta al ítem”, que se remonta a la década de 1950 y el ascenso de la psicometría. A pesar de las décadas siguientes, sinceramente, estos sistemas no se han vuelto terriblemente sofisticados, en gran parte debido a que tienden a basarse en pruebas de opción múltiple.

Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/los…/ Los algoritmos salen de las Universidades de Juan Domingo Farnós Miró

Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, qui a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metafora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…

…todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA), por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

El beneficio más evidente de estas innovaciones es la creación de una ecología de aprendizaje que comparte recursos de grandes depósitos de contenidos en los objetos de aprendizaje que se comparten de forma individual, ampliamente, y de forma más económica.

Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.

Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada,

homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..

Ahora la Sociedad debe decidir como quiere que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resutados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad y eso se consigue con la ayuda del Machine learning.

Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus características –multifacéticas, convergentes,colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego. Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales.

Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus características…

Poder personalizar el proceso de aprendizaje a cada estudiante es vital para facilitar su progreso y conseguir que utilice todo su potencial. Es necesario adaptar la enseñanza a las necesidades de cada alumno para lograr atender sus dificultades y aprender a potenciar sus puntos más fuertes. Aquí interviene la trazabilidad educativa, un elemento importantísimo en este proceso.

¿Cómo funciona la trazabilidad educativa?

Utilizar herramientas digitales orientadas a este objetivo nos permite acceder a una gran cantidad de datos que nos aportarán la información necesaria para personalizar la educación a cada alumno. Aunque varían según la plataforma, generalmente podemos agruparlas en dos categorías:

a-Seguimiento de uso: Se refiere a los datos relacionados con las conexiones a la plataforma y a cada recurso. Cuántas veces la visitan, cuánto tiempo dedican a cada recurso, cuántas veces acceden a ellos…

b-Seguimiento de actividades: Suelen incluirse dos tipos de actividades, las autocorrectivas y las entregables. Las primeras, de respuesta cerrada (tipo test), tienen la ventaja de que son corregidas de forma automática por la aplicación, lo que ahorra un tiempo considerable al docente.

c-Se podrá acceder a todos los datos relativos al tiempo dedicado, si han necesitado salir de la página para buscar más información, los intentos realizados, etc. Además, también puede medirse la participación en foros y debates.

Es también habitual que las herramientas nos permitan elaborar un seguimiento del progreso de los alumnos. Para ello, generan automáticamente informes a partir de las diferentes actividades y el uso de la plataforma, pudiendo referirse al conjunto de la clase o a estudiantes individuales.

Los objetivos de estos proceso pretenden hacer frente a las necesidades actuales y las oportunidades de aprendizaje, mediante esta analítica recogiendo los enfoques multidisciplinares pero complementarios de diferentes campos, tales como Ciencias de la Computación, Ciencias de datos, Matemáticas, Educación, Sociología…, eso si, deben ser siempre personalizados y con la responsabilidad de los propios aprendices.

Necesitamos por tanto:

1–Análizar el aprendizaje basado en competencias, lo que nos llevará…

2–Aprender y por tanto a realizar la propia evaluación (recordemos que cada aprendizaje lleva impreso consigo la evaluación, ya no como una medición, si no como parte del mismo) con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.

3–Establecer una ruta de aprendizaje individual lo podemos modelar para registrar su proceso de aprendizaje. Por tanto, el espacio de aprendizaje personal (PLE), sera siempre un espacio no lineal…, es en esta situación donde el pensamiento crítico actúa de manera determinante, para manifestarse capaz de deducir las consecuencias de lo que cada uno sabe, y sabe cómo hacer uso de la información para resolver problemas, y buscar fuentes de información pertinentes para aprender más…

4-Realizar un análisis de aprendizaje para la evaluación de las competencias genéricas y específicas:

a-La integración de la analítica de investigación y aprendizajes educativos.

b-Analíticas de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.

c-Intervenciones y análisis de los diferentes aprendizajes, estudio de casos…

d-Implementaciones de la analítica de aprendizaje.

e-Analíticas de aprendizaje y efectos a largo plazo (estudios sobre la analítica de aprendizaje).

f-Los avances teóricos en la analítica de aprendizaje.

g-Replicación y validación cruzada de las investigaciones existentes.

h-Aspectos éticos de la analítica de aprendizaje.

i-Analíticas de aprendizaje y formulación de políticas (policy makers)

j–Interoperabilidad para la analítica de aprendizaje.

Otro beneficio de la personalización es que cada vez que se personaliza, a aprender y almacenar un poco más sobre el conjunto único de un alumno, se aportan posiciones diferenciadas al aprendizaje social.

Esto no solo permite llegar a un mejor AUTOAPRENDIZAJE, si no también una manera más de “emprendimiento” y “apropiación” de la red, como “espacio” claramente de aprendizaje personalizado y socializador.

Esta “vinculación” que se establece, es propia incluso del funcionamiento cerebral, como muy bien dice George Siemens y diría mi amigo argentina Alicia Banuelos (una maravillosa Física)…”la sinapsis neuroal provoca que las neuronas se vinculen, se relacionen unas con otras”.

“Sin entrar en detalles complejos sobre los diferentes paradigmas de Inteligencia Artificial y su evolución podemos dividir dos grandes grupos: la IA robusta y la IA aplicada.

Inteligencia Artificial robusta o Strong AI: trata sobre una inteligencia real en el que las máquinas tienen similar capacidad cognitiva que los humanos, algo que, como los expertos se aventuran a predecir, aún quedan años para alcanzar. Digamos que esta es la Inteligencia de la que soñaban los pioneros del tema con sus vetustas válvulas.

Inteligencia Artificial aplicada Weak AI (Narrow AI o Applied AI): aquí es donde entran el uso que hacemos a través de algoritmos y aprendizaje guiado con el Machine Learning y el Deep Learning.

El Machine Learning en su uso más básico es la práctica de usar algoritmos para parsear datos, aprender de ellos y luego ser capaces de hacer una predicción o sugerencia sobre algo.

El Machine Learning en su uso más básico es la práctica de usar algoritmos para parsear datos, aprender de ellos y luego ser capaces de hacer una predicción o sugerencia sobre algo. Los programadores deben perfeccionar algoritmos que especifiquen un conjunto de variables para ser lo más precisos posibles en una tarea en concreto. La máquina es entrenada utilizando una gran cantidad de datos dando la oportunidad a los algoritmos a ser perfeccionados.

La capacidad de manejar relaciones complejas entre la entrada y salida de grandes cantidades de datos es uno de los beneficios clave del aprendizaje automático.

Machine Learning es una rama de la Inteligencia Artificial (AI). En el mismo sentido, la lógica, el análisis y estocástica son ramas de las matemáticas; Subdivisiones de Física de Mecánica, Termodinámica y Física Cuántica.

La Inteligencia Artificial en sí misma es una subdisciplina de la informática y generalmente se ocupa de la automatización del comportamiento humano inteligente. Además del aprendizaje automático, la Inteligencia Artificial, como lo implica el término alemán, incluye áreas tales como los sistemas basados ​​en el conocimiento (expertos), el reconocimiento de patrones, la robótica, el procesamiento del lenguaje natural y la traducción automática. Sin embargo, Machine Learning actualmente se considera una de las disciplinas de Inteligencia Artificial más importantes y exitosas.

“Vamos ya a aprender durante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde (eligiendo con quién), ya han dejado de ser, una obligación para pasar a seer algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese planteamiento que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, uniforme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodarse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello”

Hay muchas maneras de personalizar el aprendizaje. Sin embargo, al igual que los términos de estilos y la motivación del aprendizaje, la personalización es otro término mal definido. Para ser más específicos, se describe la personalización aquí con cinco niveles con creciente sofistificación, cada nivel que describe una estrategia de personalización específica. Desde los más simples a las más complejas, las cinco estrategias son:

(a) nombre reconocido;

(B) describe a sí mismo;

© segmentados;

(D) cognitivo-basada; y

(E) de base integral de la persona.

A lo mejor el “sueño de algunos de una educación autónoma y libre (solo realizable mediado con la Machine learning, AI, internet, TIC), no es tal sueño y es una realidad.

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

Los alumnos pueden aprender métodos y enfoques en línea para luego colaborar a lo largo de su propio camino de aprendizaje. Sus propios itinerarios de aprendizaje. Ese es el punto: los estudiantes adultos (es decir los estudiantes en edad universitaria) aprenden mejor cuando ellos mismos crean rutas de aprendizaje; el tutor en línea puede proporcionar ayuda, pero no puede ser la totalidad de la experiencia de aprendizaje.

Las tecnologías de aprendizaje adaptativas, análisis de aprendizaje en línea que se utilizan para crear rutas de aprendizaje para los alumnos en función de su rendimiento, pueden ayudar a algunos estudiantes, pero no pueden, en muchos casos, proporcionar la oportunidad para el conocimiento profundo y duradero sobre cómo aprender.

La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .

La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

  1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)
  2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
    Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
    Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
    Mini- Proyecto de Innovación
  3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
    Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
    Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación
  4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
    Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
    Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia
  5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación
    Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
    Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica
  6. Comunicación de la Innovación

Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

Los ciudadanos nos hemos empoderado de estas tecnologías y los empleamos en todos nuestros quehaceres, ya no sabemos vivir sin ellos.

En educación sucede un fenómenos anómalo, confundimos el entender para qué utilizarla, por qué utilizarlo y como realizarla, lo cual nos conduce a un camino de dudas, incredulidad, desconocimiento y como consecuencia, desconfianza.

Todo ello está haciendo demasiado daño a una educación tradicional y caduca a la que aplicar tecnologías duras y blandas, pero mejorarlas no tiene el menor sentido y empezar con la transformación representa un gran esfuerzo, especialmente de mentalización.

Sinceramente y después de pensarlo y analizarlo mucho, entre procesos abiertos, inclusivos, ubicuos, veo en lo que entenderíamos por ubicuidad el verdadero motor de la disrupción.

La posibilidad de libertad espacio-temporal admite una gran variedad de posibilidades, de pensamientos, ideas, posiciones, conocimientos, actos,…

Pero todo tuvo su comienzo…

ORIGEN

Este periodo de transición tiene lugar mientras nos familiarizamos con cualquier dispositivo novedoso. Así ocurrió con las TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN MÓVILES; por esta razón, las primeras versiones de e-Learning y m-Learning eran «intentos» de utilizar procedimientos de gestión de aula tradicionales en una suerte de metáforas que redenominaban los nuevos espacios con los que nos proveía la tecnología:

  • Aulas virtuales.
  • Libros de calificaciones.
  • Organizadores de clase.
  • Cuestionarios en línea.
  • Sistemas de gestión.

Sin embargo, durante los últimos dos años, el e-Learning «ha ampliado su horizonte» para pasar a formar parte de la extensa red de medios sociales que nos permiten vivir CONECTADOS. De esta manera, aquellos primeros pasos de la enseñanza-aprendizaje móvil han dado lugar a la normalización de:

  • Conferencias.
  • Lecturas.
  • Videotutoriales.
  • Plataformas especializadas.

De hecho, tanto han cambiado realmente las cosas, que el e-Learning, tal y como lo conocíamos, ya no existe; mientras que el m-Learning se ha integrado en todas nuestras acciones de enseñanza-aprendizaje.

MUNDO «MÍTICO»

El aprendiente del siglo XXI vive «míticamente». En la escuela, sin embargo, se encuentra con una situación organizada por medio del status (enseñanza vertical) y de la información clasificada (ordenación curricular). Los temas están interrelacionados y concebidos –visualmente– siguiendo el mismo modelo de unidad didáctica. En esta estructura, el estudiante no puede encontrar espacio posible alguno de participación proactiva que implique un bien para sí mismo; y le permita descubrir cómo la escena educativa se relaciona con el Mundo «mítico» de los datos y su experiencia en red.

La educación formal sistematizada –y, aún peor, sistémica–
NO SE LO PERMITIRÁ NUNCA
.

Marta Toran, sigue con la estela que estamos difundir y proponer para que tanto el trabajo como el aprendizaje se puedan realizar a través de lo que denomianmos METADATOS (TEMÁticas, autores, lenguajes) y lo que llamamos PARADATOS (que le dan contexto sobre dónde, cuándo, por quién y para qué se usa), en lo que hemos denominado LEARNING IS THE WORK y que está dentro de nuestras investigaciones para un futuro que ya es el presente…..

DISRUPCIÓN

Los que nos dedicamos a pensar y a escribir sobre el aprendizaje móvil (i.e.: «ubicuo») nos enfrentamos a una tarea de enormes proporciones: La reconceptualización, tanto de la TEORÍA DEL APRENDIZAJE, como del DISEÑO INSTRUCCIONAL. Si hemos de ayudar a aquellos que están desarrollando los modos de capacitar a las personas que utilizan las tecnologías móviles, tenemos que establecer, en primer lugar, cómo funciona el aprendizaje móvil (esa tecnología, extensión de nuestros sentidos); y, en segundo lugar, cómo abordar la nueva manera de aprendizaje.” INED21 y Juan Domingo Farnós

Entendemos el conocimiento como cada una de las de las facultades sensoriales del hombre. La gestión de conocimiento algunos expertos la definen como una forma de identificar, detectar, reelaborar y poner a disposición de toda la organización los conocimientos y las prácticas que aporten valor añadido a los miembros de cualquier entidad. JOYANES, (2003) también dice que la gestión de conocimiento significa entregar a las personas los datos e informaciones necesarias para ser eficientes (eficaces) en sus trabajos u organizaciones, siendo este el proceso organizativo e institucional cuyas tecnologías deben permitir: Identificar conocimientos necesarios, identificar donde y quien tiene el conocimiento o si necesita ser creado….
Reunir y capturar el conocimiento identificado, determinar su importancia, resumir y sintetizar la información disponible, distribuir la información a distintos niveles, actualizar, eliminar y modificar el conocimiento obsoleto y guardar y organizar el conocimiento obsoleto, en su caso, para futuras consultas.

Podemos gestionar todo este alud de datos en lo que algunos quieren llamar AULAS VIRTUALES….

Recibir los contenidos por medio de Internet es solo parte del proceso, también debe existir un mecanismo que permita la interacción y el intercambio de información. Es necesario que el “aula virtual” tenga previsto un mecanismo de comunicación entre el alumno y el facilitador o entre los mismos alumnos, para garantizar esta interacción. En la educación a distancia, donde el riesgo de deserción es muy alto, una de las maneras de evitarlo es haciendo que los alumnos se sientan involucrados en la clase que están tomando, y acompañados por pares o por el facilitador.

El monitoreo de la presencia del alumno en la clase es importante para poder conocer si este visita regularmente las páginas, si participa o cuando el maestro detecta lentitud o ve señales que pueden poner en peligro la continuidad del alumno en el curso.

La interacción se da más fácilmente en cursos que se componen por alumnos que empiezan y terminan al mismo tiempo, ya que estos pueden diseñar actividades que alientan a la participación y comunicación de los pares. En el caso de cursos que tienen inscripciones abiertas en cualquier momento, la comunicación y/o monitoreo por parte de los instructores o responsables es importante que llegue al alumno en diferentes instancias para demostrarle que esta acompañado en el proceso y que tiene donde acudir por ayuda o instrucciones si las necesita en el transcurso de la clase.

La comunicación en el “aula virtual” se realiza de distintas maneras. Una de ellas es el correo electrónico, el cual se ha convertido en sistema standard de comunicación para los usuarios de Internet, pero que en los casos de “aulas virtuales” no siempre es lo más aconsejable. Comunicarse por correo electrónico es aceptable para comunicación con el profesor en privado, y suele ser el único medio de comunicación en el caso de clases a distancia de inscripción abierta.

En los casos de la enseñanza a distancia, para grupos que toman la docencia al mismo tiempo, o cuando el “aula virtual” es complemento de una clase presencial, el sistema más usado es el tipo foros de discusión, donde los alumnos puede ver la participación de sus compañeros de clases y el profesor puede enriquecer con comentarios a medida que el dialogo progresa. Este método no es externo a la clase, como lo es el correo electrónico, sino que es parte del “aula virtual”. Los mensajes que forman parte del foro de discusión son como las discusiones que se realizan en clase, frente a los alumnos, por lo que enriquecen y contribuyen al desarrollo de los distintos temas. Esto hace que la clase tome vida y se extienda más allá de los contenidos previstos por el docente inicialmente.

El foro de discusión dentro del “aula virtual” es fundamental para mantener la interacción, pero necesita ser alentado e introducido a la clase por el facilitador y reglamentado su uso, de modo que constituya un espacio más dentro del aula, donde la comunicación se realiza con respeto y dentro de los temas previstos.

Algunos cursos a distancia utilizan también el chateo o comunicación sincrónica para las discusiones en clases o para las consultas. Este medio es sumamente rico en el sentido de velocidad en la comunicación, habilidad para compartir archivos, y facilidad para discutir en grupos distintos temas de la clase. Pero al ser en tiempo real, esto limita a aquellos que no pueden cumplir con horarios determinados. También esto esta previsto ya que muchos de los programas de chateo permiten archivar la conversación y poner este archivo a disposición de la clase para consultas posteriores. Aun con todas estas posibilidades, este medio de intercambio de ideas no está disponible como actividad en todos los cursos que usan “aulas virtuales” , pero si como herramienta de comunicación para consultas al docente o facilitador.

La teoría de una clase no es suficiente para decir que el tema ha sido aprendido, ya que el aprendizaje involucra aplicación de los conocimientos, experimentación y demostración, con razonamiento crítico de los mismos. Y de acuerdo con PIAGET, (1981) : La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.

Y es que las “aulas virtuales” deben de se ser diseñadas de modo que los alumnos tengan la posibilidad de ser expuestos a situaciones similares de práctica del conocimiento. Por el solo hecho de experimentar, no para que la experiencia sea objeto de una calificación o examen. En el mundo virtual esto es posible a través de diferentes métodos como ejercitaciones que se autocorrijen al terminar el ejercicio, o que le permiten al alumno comparar sus respuestas con las correctas o sugeridas por el docente, para que el mismo juzgue su rendimiento. Y en otros casos hasta es posible que el alumno pueda experimentar con aplicaciones o simulaciones que en la vida real involucrarían riesgo personal del educando, como experimentos químicos, simuladores de vuelo, y otros. Estos ejemplos de experimentación son opciones que ocurren casi exclusivamente en el ámbito virtual. El estudiante debe también ser capaz de recibir comentarios acerca de la exactitud de las respuestas obtenidas, al final de una unidad, modulo o al final de un curso y esta evaluación debe estar revestida de la seriedad y privacidad en el trato que cada evaluación requiere.

Podemos encontrar diferentes tipos de “aulas virtuales” . Algunas de ellas están realizadas en tres y otras en dos dimensiones, aunque también podemos crear un aula virtual mixta.

Las aulas de tres dimensiones son espacios virtuales donde el participante interactúa libremente sobre la plataforma virtual. Lo más novedoso es la adopción de un personaje, que son representaciones gráficas de los participantes y que pueden o no parecerse a ellos, pero que sirven para interactuar en ambientes virtuales.

De esta forma un asistente puede recorrer libremente las diferentes zonas de ese mundo virtual, teniendo la posibilidad de hablar con las distintas personas que se encuentren dentro del aula en ese momento o interactuar con objetos.

También hay experiencias de “aulas virtuales” en tres dimensiones en la enseñanza mediante cascos virtuales, o en la enseñanza química con la virtualidad de moléculas.

En cuanto a su utilidad en la formación multimedia, vemos los siguientes puntos:

  • Ventajas
    Se pueden alquilar por un tiempo o espacios virtuales dentro de un mundo virtual para realizar tele- tutorías o tele- equipos de trabajo, su uso motiva mucho por la novedad y el diseño en tres dimensiones, pueden crearse zonas distintas para realizar diferentes actividades, cada vez más, los sistemas para su creación y desarrollo son más sencillos y asequibles y se pueden desarrollar dentro del “aula virtual” cuestionarios, aventuras formativas y cualquier cosa que creemos.
  • Desventajas
    Costo elevado de diseño e implantación, puede convertirse en una mera zona social, las conversaciones no se mantienen y se pierden y cuando hay un volumen elevado de personas, seguir una conversación es difícil.

Aulas virtuales en dos dimensiones son Webs con todas las posibilidades tecnológicas actuales. Con ellas podemos crear espacios 2D de comunicación vía Chat individualizados para poder desarrollar “tele equipos”, “tele tutorías”, zonas de entrenamiento, etc.

  • Ventajas
    Podemos crear espacios donde los comentarios y experiencias de los asistentes pueden quedar reflejados en el tiempo y ser leídos por otros, se pueden realizar retos en entrenamientos sobre un tema específico puntuados, creando una especie de liga competitiva, pueden crearse zonas distintas para realizar diferentes actividades mediante Chat, los sistemas para su creación y desarrollo son cada vez más sencillos y asequibles, se pueden desarrollar dentro del aula virtual cuestionarios, aventuras formativas y cualquier cosa que creemos en 2D y podemos tener diferentes clases mediante net meeting utilizando todo su potencial (pizarra, vídeo, audio y demás).
  • Desventajas
    Al igual que los de tres dimensiones puede convertirse en una mera zona social, las conversaciones no se mantienen y se pierden, cuando hay un volumen elevado de personas, seguir una conversación es difícil y el generador de motivación tiene que ser el “tele tutor”. Este debe hacer que los participantes se involucren y realicen actividades.

El crecimiento de Internet, fuente de inagotables recursos, ha generado nuevos tipos de espacios de enseñanza-aprendizaje, en los que los educadores y educandos no necesitan las sesiones cara a cara, típicas de los planteamientos presenciales. De esta forma se ha dado lugar al nacimiento de espacios y sitios en la Web pensados para la enseñanza y con la idea de hacer un uso educativo en la Web. Estos sitios son las denominadas “aulas virtuales”. El planteamiento que hemos visto es que este tipo de aulas deben permitir la distribución de materiales en línea y al mismo tiempo hacer que esos y otros materiales estén al alcance de los alumnos en formatos Standard para imprimir, editar o guardar. También hemos visto que los contenidos de una clase virtual deben ser especialmente diseñados para tal fin y que los autores debe adecuar el contenido para un medio donde se mezclan diferentes posibilidades de interacción de multimedios y donde la lectura lineal no es la normal.

Por ultimo, podemos decir que las “aulas virtuales” deben de se ser diseñadas de modo que los alumnos tengan la posibilidad de ser expuestos a situaciones similares de prácticas del conocimiento, para que puedan experimentar y vivir las experiencias y no a que simplemente sean objetos de una calificación o examen.

El aumento de la generación y recopilación de datos personales ha creado un ecosistema complejo, meta colaboración veces A menudo combativa, en torno a las empresas, organizaciones de todo tipo y los individuos involucrados en el uso de estos datos.

Proponemos que a interacción entre tesis garantiza que entren agentes nuevos en estos procesos: Humano-Interacción de Datos (IDH). Utilizaremos una multidisciplinariedad de facetas para ello, con potentes istrumentos inteligentes de BIG DATA, lo cual nos facilitará la intersección de varias disciplinas, como la informática, la estadística, la sociología, la psicología y la economía del comportamiento.

Los ecosistemas-asociados con la rápida evolución de los datos personales es la creación de un nuevo campo de estudio científico, dicen los científicos de la computación. Y esto requiere una infraestructura ética basada mucho más potente. Comienzan señalando la larga disciplina del la del que data de la investigación la interacción humano-computadora ha centrado siempre en las computadoras como dispositivos para interactuar con. El propósito de esta interacción con el mundo cibernético se ha vuelto más sofisticado como el poder de computación se ha convertido en omnipresente, un fenómeno impulsado por Internet a través de móvil con meta dispositivos como teléfonos inteligentes. En consecuencia, los seres humanos están produciendo constantemente y revelando datos en todo tipo de formas diferentes.

l

Esto lleva al equipo a identificar tres temas clave asociados con la interacción de datos humanos que creen que las comunidades involucradas con deberes de datos se centran en…

El primero de ellos tiene que ver con lo que los datos y la analítica-asociados a ella, tanto, transparente y comprensible para la gente común, esto como la legibilidad de los datos Que las personas son claramente conscientes de los datos y los métodos utilizados para sacar conclusiones al respecto y las implicaciones de esto.

Hacer que la gente sea consciente de ser los datos meta recopilados blanco es la comprensión clara de las implicaciones de este proceso de recolección de datos y el tratamiento es mucho más difícil que sigue. En particular, esto podría estar en conflicto con los derechos de propiedad intelectual de las empresas que hacen las analíticas.

Un factor aún más importante es la del que implicaciones de este proceso no siempre claras en el momento que los datos se recogen.

El segundo tema tiene que ver con dar a las personas la capacidad de controlar e interactuar con los datos que les conciernen. Debe permitirse a aceptar o rechazar fuera de los programas de recolección de datos y los datos adecuados si resulta ser errónea o desactualizada y así sucesivamente. Eso requerirá de datos fáciles de usar con acceso han a mecanismos que hay que desarrollar.

El tema final se basa en esto para permitir que la gente intercambie datos sus preferencias en el futuro, , algo que pudiésemos negociar… Algo como esto ya está llegando al poder en la Unión Europea Cuando el Tribunal de Justicia para obligar a ello ha comenzado recientemente con el “derecho al olvido” qui permite a la gente para eliminar la información de los resultados de búsqueda en algunas circunstancias.

La sensación general de este manifiesto es que nuestra sociedad basada en datos está evolucionando rápidamente, especialmente con el creciente interés en los grandes datos.

“Creemos que los diseñadores de tecnología deben asumir el reto de la construcción de los sistemas éticos”….

El actor primordial en la implementación del proceso de consumo de un OAP será el estudiante a través de la Inducción, resolución y exposición, evaluación y discusión, que ayudaran a ejecutar y responder una actividad, con el fin de proponer una respuesta adecuada dando así, a conocer si es factible, usable, complendible el material electrónico individualizado.

Estos procesos están basados en el modelo educativo centrado en el estudiante y la educación basada en competencias, lo cual garantiza que la proporción de aprendizaje sea personalizado en un contexto de capacidades y habilidades del educando” …no tanto cuando hablan de “incentivar” al estudiante para entrar en un ambiente PERSONALIZADO de aprendizaje (el aprendiz no entra en ningun lugar), el que va a recibir lo que necesita es él y lo hara en lo que, cuando, como y con quien quiera….

Tambien el aprendiz es el único que PUEDE MEDIR LO QUE VA APRENDIENDO (su calidad) y siempre lo hará a medida que vaya aprendiendo (competencias, (habilidades…) ya que la evaluación nunca más serán pruebas aisladas, ni siquiera aprendizajes separados de lo que va a prendiendo y el único que lo hace y lo decide es el mismo aprendiz…

Al igual que con la mayoría de los avances tecnológicos que hemos visto, los beneficios de un mundo físico digital superarán con creces los inconvenientes. Es simplemente depende de nosotros para diseñar soluciones que tanto preservan la intimidad y también ofrecen la seguridad y la personalización que queremos y necesitamos.

El Internet se está arrastrando lentamente en cada parte de nuestras vidas, tanto es así que cada vez es más fácil mirar alrededor de la casa y encontrar los objetos que se pueden conectar a Internet. En sólo unos pocos años, que probablemente no pensar dos veces antes de conectar la mayoría de estos objetos a la Internet, pero otros probablemente se llevará algo más de tiempo para acostumbrarse …

Ya hace mucho que los Sistemas inteligentes y la Internet de las cosas es real y muchos, si no la mayoría, el silicio, el software, y los pedazos de la red están finalmente empezando a caer en su lugar. Pero el desarrollo de negocios creativos entre los desarrolladores de la tecnología no ha seguido el ritmo de sus innovaciones tecnológicas.

Las herramientas tecnológicas pueden ser del siglo XXI, pero el pensamiento empresarial de las herramientas “creadores”, se ha mantenido con demasiada frecuencia en el siglo XX. Sin embargo, a pesar del considerable progreso en muchas áreas, el potencial de los sistemas inteligentes está todavía en gran parte sin explotar — potencialmente miles de millones, si no miles de millones de nodos podrían conectarse si la tecnología adecuada estuvien en su lugar.Así que lo que realmente se requiere para impulsar la innovación y los nuevos modelos de negocio de colaboración de los Sistemas Inteligentes?, y eso lo podríamos utiliza en una nueva manera de hacer las cosas, obviamente sería innovadora y muy disruptiva y serviría en educación, política, economía….

Todo ello nos llevará a realizar nuestras tareas de todo tipo, del de el trabajo al aprendizaje, de manera más automatizada y por tanto “desmitificando” por una parte la mal llamada cultura del esfuerzo y por otro un mayor dinamismo y mejoras en todo lo que necesitamos hacer….

En estemomento, si nos fijamos en todo lo que está sucediendo a nuestro alrededor, estamos en el, lo que yo llamaría, tercera ola de la innovación con el advenimiento de la Internet y esta onda en particular, va a ser muy interesante. Estamos pensando en la conexión de todo lo demás en el mundo de lainternet “.“Para las organizaciones esto significa un nuevo tipo de sujetos que entran en escena, que l tendrán que conectarse a su organización en todo momento, las 24 horas del dia y los 365 días del año a la velocidad que ellos quieran (no como ahora que nos lo da el sistema), pero también denen manejar la gestión de los dispositivos y los datos.

“Tenemos que ser capaces de obtener los datos inmediatamente y de manera (ubícua, no importa eni el momento, ni el lugar…) y hacer un análisis de forma dinámica ya que los datos se están moviendo de nuevo, a aprtir de nuestra localización y/o registro…

Tratar de llegar a un acuerdo para alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo rápido es todo un desafío en un mundo globalizado, donde se contraponen los intereses de los países soberanos y el paradigma globalizado que corresponde a la sociedad.

Estos esfuerzos, en particular tanto en el aprendizaje, como nuestras perspectivas en su relación con el trabajo (learning is the work), nunca van a converger, para ofrecer a los usuarios las posibilidades de colaboración primero, y de cooperación después de colaboración, con o sin guías imparciales y abiertas en su coordinación, o no..

“Hace mucho que tengo esbozos, escritos, esquemas de como encotrar datos, mejor dicho, “metadatos”, y se bien que en caso de necesidad se puede recurrir a organismos especializados al respecto…

Pero ell Registro de nuestros aprendizajes, trabajos… prioriza el intercambio y los datos y su análisis de uso tanto en una primera opción, como en su retroalimentación, que sería su segunda parte y eso ya serían metadatos,

Necesitamos canales personalizados (y algunos estandarizados, aunque no me guste) una infraestructura que permita su accesibilidad tanto de manera personal por una parte, como por cualquier persona, sin normas para los datos obligatorios, puede ser replicado en todo el mundo y debe abierto, basado en la nube, y la aplicación de listas, por lo que su uso al estilo Copy left, debe ser el planteamiento más adecuado.

¿Podemos saber que motores de búsqueda, que canales… son los adecuados para los aprendices, para cualquier persona que lo necesite (sin tener que obtener una vista previa de cada uno)? ¿Hay alguna información sobre quién más los ha utilizado y qué tan efectivas eran? ¿Cómo podemos enviar comentarios acerca de los recursos que utilizamos, tanto a otras personas, organizaciones que publican o que establecen feedback? ¿Hay alguna manera de agregar esta información para mejorar la detectabilidad?…

Registrar los aprendizajes, los canales de búsqueda, de retroalimentación, los parocesos de learning is the work, …. van más allá de los metadatos y descripciones, esta información incluye los datos de uso, comentarios, clasificaciones, gustos, etc; a esto le llamamos paradatos. Proporciona una línea de tiempo de metadatos-una corriente de datos de la actividad sobre un recurso de aprendizaje. Permite la construcción de mejores herramientas de descubrimiento (búsqueda, sistemas de recomendación), pero no es un motor de búsqueda, un repositorio, o un registro en el sentido convencional.

El desarrollo de la inteligencia artificial completa (AI) podría significar el fin de la raza humana”, Hawking dijo a la BBC …., por lo que nos sirve de correa de transmisión entre la investigación y la implementación directa de la educación.

Todo esto…
– Agentes adaptativos y agentes de toma de decisiones
– Aprendizaje y minería de datos
– Optimización y resolución de problemas
– bases de datos inteligentes
– Procesamiento de información multimedia
– Hombre / máquina de interacción

Los datos y aprendizaje automático: Decisión, Sistemas Inteligentes e Investigación Operativa departamentos.. están enteramente dedicados al campo “Inteligencia Artificial ” y también puede ser un paso entre las interacciones entre “la robótica y la inteligencia artificial”.
Este puente irá perfeccionando el conocimiento de los conceptos, modelos y herramientas de inteligencia artificial, la toma de decisiones y la investigación operativa…por lo que sus funciones pueden ir directamente hacia la educación, no la de siempre, por supuesto, sino en planteamientos disruptivos (learning is the work).

Coincidiendo con Pierre Levy: EML: A Project for a New Humanism. An interview with Pierre Lévy me pregunto ¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podeis estar seguros.
Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas. Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaz de elegir diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning)
Vamos a ser capaces de analizar y manipular significado, y allí radica la esencia de las ciencias humanas.

Estas operaciones que se harán de manera automatizada y significativa deberá proporcionarnos la suficente seguridad, transparencia y confiabilidad,… y lo hará si la sociedad quiere que así sea.dialect_human_development
La gente tiene que aceptar su responsabilidad personal y colectiva. Porque cada vez que creamos un vínculo, cada vez que “al igual que” algo, cada vez que creamos un hashtag, cada vez que compremos un libro en Amazon, y así sucesivamente,… que transformemos la estructura relacional de la memoria comúny eso lleva, como venimos diciendo siempre, una responsabilidad y un compromiso.

Por lo tanto, también tenemos que desarrollar el PENSAMIENTO CRÍTICO Todo lo que encontremos en el Internet es la expresión de puntos de vista particulares, que no son ni neutrales ni objetivos, sino una expresión de subjetividades activas. ¿De dónde viene el dinero? ¿De dónde proceden las ideas? ¿Qué es el contexto pragmático del autor? etcétera…
Cuanto más conocemos las respuestas a estas preguntas, mayor es la transparencia de la fuente … y cuanto más se puede confiar y aún más si somos capaces a partir de estas respuestas, de pensar otras preguntas (así seremos mejores y haremos mejor a la sociedad).

Esta noción hace que la fuente de información transparente esté muy cerca de la mentalidad científica. Debido a que el conocimiento científico tiene que ser capaz de responder a preguntas como: ¿De dónde provienen los datos? ¿De dónde viene la teoría ? ¿De dónde proceden las subvenciones vienen? La transparencia es la nueva objetividad, si es que existe la objetivida, si es necesario que exista la objetividad…

Con la inteligencia artificial además de investigar llegamos a aspectos de toma de decisiones, liderajes…tanto en los aprendizajes coo en su relación con el trabajo:…
-sistemas de información y de decisión,
-bases de datos web,
-sistemas multiagente,
-la minería de datos y el acceso a través del contenido de los -documentos multimedia,
-televisión interactiva,
-ingeniería de producción,

También fuerza a campos más teóricos utilizados en la investigación de vanguardia en nuestros laboratorios como:
-modelización lógica
-teoría de la decisión
-aprendizaje simbólico y numérico,
-agentes adaptativos,
-modelización de sistemas complejos,
-optimización discreta o continua,
la investigación operativa.

Estoy trabajando hoy, por lo tanto, no con la escuela o la universidad, sino para aprender!…
Existe un lema republicano que dice “ Dentro de los propósitos de “sacudir”, “gire a la izquierda”, “giro”. Si algo se rompe o si no entiendo algo, me vuelvo al funcionamiento anterior hacia el exterior para ganar la penetración en otro sistema, es la única manera que puedo ver por qué algo no está funcionando adecuadamente. A veces es porque el sistema operativo no se ajusta a las condiciones ambientales actuales. Al igual que con la pantalla quese rompe en una tormenta…. Y creo que es precisamente con lo que tradicionalmente se entiende por aprendizaje también así: La comprensión tradicional de aprendizaje no se ajusta a las condiciones ambientales actuales, hoy el aprendizaje es otra cosa“

La digitalidad define los principios, el sistema operativo, que se comunica con la empresa. Las comunicaciones son las relaciones sociales. En sentido estricto, consiste en una compañía de las comunicaciones, si las personas queremos aprender y necesitamos estar en red para ello… Y el conocimiento y el aprendizaje como la producción de conocimiento está ligado a estas comunicaciones y sus condiciones….
Pero no confundamos como dice Jane Hart el Social Learning con algo impuesto, encerrado en un LMS, forzados a ser controlados…. “, es por eso que la AI, nos permite esa libertad que tanto buscamos en nuestros espacios de aprendizaje y de trabajo, tanto personales como sociales…(PLE-PLN).

En el siglo 19, esto significaba conjunto de registros “cosas”, a tener en cuenta y ser capaz de utilizar en situaciones apropiadas. La “sustancia” aparece como el único contenido, pero no es la única, solamente, la única explícita. La transferibilidad a otras “sustancias” es cuestionable; autodidacta, auto-aprendizaje intencional autorizado improbable específicamente, difícil de conseguir y para muchos no tiene ni sentido como para Hawking dijo a la BBC …

Aprende de forma explícita cómo a aprender intencionalmente, ya está en el siglo 19 por Humboldt, y luego todo el siglo 20 exigió una y otra vez la educación progresiva — .. pero implementado de manera esporádica hasta hoy.

El contenido de aprendizaje explícito no sólo debe ser el tema de primer orden, sino también cómo se va a aprender. Aquí su significado es consciente ,siempre visto como “conocimiento socialmente ya existente” no desaparece, pero su importancia es relativa. Esto es necesario, porque sólo así se puede formar la nueva sociedad del conocimiento, porque sólo así significados pueden cambiar.

Y no es así, ya que por lo general se supone que primero tendrían que pasar años para aprender “sustancia básica” y sólo después de que serían capaces de aprender a aprender, se ejecuta en paralelo en el mismo lugar, y desde el principio (Inteligencia Artifical), partiendo de la investigación y llegando a la sociedad (learning is the work) con todo el proceso de la Educación Disruptivo.
¿Por qué aprender a aprender?, pero en realidad esto nunca se ha “enseñado”, y hemos aprendido con un aprendizaje de fina capa — por coincidencia, con los maestros demanera inusual o por los padres (académicas) — puede Alvin Toffler desde 1971 sigue siendo tan revolucionario:
El analfabeto del futuro no es el hombre que no sabe leer;
es el hombre que no ha aprendido a aprender.
(Herbert Gerjuoy (citado n .. Alvin Toffler) 1971)

La mala noticia es: Aprender a aprender — esto no es ya suficiente, ni siquiera por hoy, y sin duda menos para mañana. Para la Alfabetización del Siglo XXI,debemos ir más lejos, se e basa en los principios de la red. Estos determinan la comunicación, las relaciones sociales, incluyendo el conocimiento y el aprendizaje:
-Abierta
-cualquier lugar, en cualquier momento
-vinculados
-autodirigido
-personalizad

¿Y cómo podemos aprender asi?
El requisito formulado por el antropólogo cultural canadiense Michael Wesch :

En un mundo de información es casi ilimitado , primero tenemos que preguntar por qué, entonces permitir que el aprendizaje fluya y luego derivar naturalmente en las necesidades que tenemos….
(Michael Wesch 2009)

Es decir, que necesitamos para el siglo 21, un nuevo marco a partir del cual todo emana:
La habilidad más importante del siglo 21, es la capacidad de formarse de manera personal , y debido a ello, no es lo mismo para todo el mundo y por tanto el aprendizaje clásico debe desaparecer ya que ni tienen ni tendrá sentido.

Los sistemas inteligentes funcionan como aceleradores disruptivos…
Ya hace mucho que los Sistemas inteligentes y la Internet de las cosas es real y muchos, si no la mayoría, el silicio, el software, y los pedazos de la red están finalmente empezando a caer en su lugar. Pero el desarrollo de negocios creativos entre los desarrolladores de la tecnología no ha seguido el ritmo de sus innovaciones tecnológicas.

Las herramientas tecnológicas pueden ser del siglo XXI, pero el pensamiento empresarial de las herramientas “creadores”, se ha mantenido con demasiada frecuencia en el siglo XX. Sin embargo, a pesar del considerable progreso en muchas áreas, el potencial de los sistemas inteligentes está todavía en gran parte sin explotar — potencialmente miles de millones, si no miles de millones de nodos podrían conectarse si la tecnología adecuada estuvien en su lugar.Así que lo que realmente se requiere para impulsar la innovación y los nuevos modelos de negocio de colaboración de los Sistemas Inteligentes?, y eso lo podríamos utiliza en una nueva manera de hacer las cosas, obviamente sería innovadora y muy disruptiva y serviría en educación, política, economía….

Ello condiuce a un cambio de las fórmulas de riesgo / recompensa para las alianzas y nuevas relaciones con Internet de las cosas: otra manera de ver las titulaliones e incluso cuestionarse su necesidad, el error como aprendizaje, la retroalmentación al instante (sincron) como algo totalmente normalizado….

Para ello utilizaremos tres elementos interrelacionados: una visión de cómo las redes de colaboración impulsarán la innovación “catalizador” para ayudar a los aprendices, clientes, trabajadores…en su enfoque más personalizado y socializador; una plataforma para organizar la creación de valor que provee un impulso para reducir el esfuerzo, apoyado por herramientas en la nube de la web 2.0, lo cual lo hará todo más creativa, colaborativo y cooperativo… lo que las personas que intervienen tengan que hacer; y fserá cuando los facilitadores de relaciones e incentivos traten de persuadir y ayudar a lo que ejercen estos procesos, lo que nos va a permitir que el ecosistema de desarrolladores sea serio y de calidad y realmente puedan escalar totalmente y aportando nuevas creaciones de valor y de sistemas de suministro. ….

Todo ello nos llevará a realizar nuestras tareas de todo tipo, del de el trabajo al aprendizaje, de manera más automatizada y por tanto “desmitificando” por una parte la mal llamada cultura del esfuerzo y por otro un mayor dinamismo y mejoras en todo lo que necesitamos hacer….
En este momento, si nos fijamos en todo lo que está sucediendo a nuestro alrededor, estamos en el, lo que yo llamaría, tercera ola de la innovación con el advenimiento de la Internet y esta onda en particular, va a ser muy interesante. Estamos pensando en la conexión de todo lo demás en el mundo de la internet

.“Para las organizaciones esto significa un nuevo tipo de sujetos que entran en escena, que l tendrán que conectarse a su organización en todo momento, las 24 horas del dia y los 365 días del año a la velocidad que ellos quieran (no como ahora que nos lo da el sistema), pero también deben manejar la gestión de los dispositivos y los datos.
“Tenemos que ser capaces de obtener los datos inmediatamente y de manera (ubícua, no importa eni el momento, ni el lugar…) y hacer un análisis de forma dinámica ya que los datos se están moviendo de nuevo, a aprtir de nuestra localización y/o registro…
Tratar de llegar a un acuerdo para alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo rápido es todo un desafío en un mundo globalizado, donde se contraponen los intereses de los países soberanos y el paradigma globalizado que corresponde a la sociedad.

Estos esfuerzos, en particular tanto en el aprendizaje, como nuestras perspectivas en su relación con el trabajo (learning is the work), nunca van a converger, para ofrecer a los usuarios las posibilidades de colaboración primero, y de cooperación después de colaboración, con o sin guías imparciales y abiertas en su coordinación, o no..
“Hace mucho que tengo esbozos, escritos, esquemas de como encotrar datos, mejor dicho, “metadatos”,

Pero ell Registro de nuestros aprendizajes, trabajos… prioriza el intercambio y los datos y su análisis de uso tanto en una primera opción, como en su retroalimentación, que sería su segunda parte y eso ya serían metadatos,

Necesitamos canales personalizados (y algunos estandarizados, aunque no me guste) una infraestructura que permita su accesibilidad tanto de manera personal por una parte, como por cualquier persona, sin normas para los datos obligatorios, puede ser replicado en todo el mundo y debe abierto, basado en la nube, y la aplicación de listas, por lo que su uso al estilo Copy left, debe ser el planteamiento más adecuado:

-¿Podemos saber que motores de búsqueda, que canales…l son los adecuados para los aprendices, para cualquier persona que lo necesite (sin tener que obtener una vista previa de cada uno)?
-¿Hay alguna información sobre quién más los ha utilizado y qué tan efectivas eran?
-¿Cómo podemos enviar comentarios acerca de los recursos que utilizamos, tanto a otras personas, organizaciones que publican o que establecen feedback?
-¿Hay alguna manera de agregar esta información para mejorar la detectabilidad?…

Registrar los aprendizajes, los canales de búsqueda, de retroalimentación, los parocesos de learning is the work, …. van más allá de los metadatos y descripciones, esta información incluye los datos de uso, comentarios, clasificaciones, gustos, etc; a esto le llamamos paradatos. Proporciona una línea de tiempo de metadatos-una corriente de datos de la actividad sobre un recurso de aprendizaje. Permite la construcción de mejores herramientas de descubrimiento (búsqueda, sistemas de recomendación), pero no es un motor de búsqueda, un repositorio, o un registro en el sentido convencional.

El mismo Clay Shirky nos conduce a una “educación” disruptiva, una educación social, del tiempo libre, diferente de la estandarizada y constreñida de la actualidad…, si bien es cierto que como es lógico siempre habrá críticas y opiniones diferentes a este tipo de Educación asociada en parte, al Connctivismo de George Siemens y a su poca “academicidad” que sugiere, ya que no se acopla a los estándares de las políticas educativas de los estados y gobiernos…
http://www.tonybates.ca/…/some-critical-reflections-on-moo…/ Críticas de Clark Quin , lo que hace que a veces se confundan los términos y las acciones….creo que seguimos equivocandonos, tanto en querer unir los aprendizajes formales, no formales e informales, como a veces querer juntarlos: Los aprendizajes lo son per se, son inclusivos, personales y colectivos..y calificarlos es hacer REDUCCIONISMO a cualquier otro planteamiento….

Es por todo ello que estaría bien que en el http://www.edgex.in/resources.html EDGEX The Disruptive Educational Research Conference
Nunca serán ESTÁNDARES DE METADATOS, ni de datos paralelos o PARADATOS, Tampoco tratamos de armonizarlo, uniformalizarlo, construir un entorno cerrado para que solo podamos acceder nosotros, eso sería un contrasentido con nuestros planteamientos en la EDUACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) por lo que hacerlo sería destruir antes de arrancar en el proceso.

Estamos en la época de la FOCALIZACIÓN DE INTERESES, a mi ya no me interesa todo el LIBRO, solo algunas partes que necesito y eso me pasaba hace ya muchos años y no sabía gestionarlo, siempre me ha ocurrido, pero ahora puedo gestionarlo perfectamente, tengo herramientas que me lo facilitan, para mi Internet y los artilugios que tenemos, son como miel caída del cielo, pero no por ellas mismas, sino porque se adaptan completamente a mi manera de ser y de pensar y no solo eso, sino también de hacer las cosas….

Antes me veía raro con los demás, ahora soy capaz de gestionar diferentes cosas en un solo momento y ver la realidad global que hay a mi alrededor…una “pasada”…
Por eso me encanta la conversación con público, puedo leer en sus gestos, en sus movimientos lo que quieren en cada momento y así modificar mi CONFERENCIA hacia los derroteros que se están desarrollando en ese instante y para ello me valgo de TWITTER, por ejemplo…hace poco eso me era imposible.
Incluso pienso a veces que no se mantener una conversación al uso, es posible, pero si se entrar en la dinámica de lo que quieren los demás, de eso estoy seguro y lo he demostrado claro…(Juan Domingo Farnós)

Si logramos seducir a los demás y de convertir lo que tenemos en algo que responda a las necesidades del otro, lo lograremos…ese es un mensaje perfecto para la sociedad y la educación de hoy.
Parece que la educación va a ser en las redes y no será sobre el conocimiento. Será acerca de ser exitoso en las relaciones, , cómo construir la confianza, la manera de cultivar la prudencia y la capacidad de recuperación

En la Educación tenemos que producir un ser humano competente en el cambio de las realidades y en hacer frente a los cambios…., lo demás vendrá por añadidura..
las obligaciones que las personas crean para sí mismas son más fuertes y psicológicamente más vinculantes que las instrucciones dadas por otra persona, por tanto siempre podemos superarnos…

Considerando que el corto impacto a largo plazo de la Inteligencia Artificial depende de quien lo controla, el impacto a largo plazo depende de si se puede controlar o no, y más importante todavía: si seguirmeos con los sistemas jerarquizados verticales, o si optaremos por maneras Abiertas, inclusivas y ubícuas, por medio de redarquóas transversales, confiables y por tanto transparentes

Necesitamos para ello desarrollar un acompañamiento con de servicios colaterales automatizados, los cuales puedan retroalimentarse también de manera automatizada, lo cual hará que nos podamos dedicar a otras tareas lo que ampliará y mejorará nuestro radio de aprendizaje, trabajo, ….

Debemos mantenernos continuamente en estado de Beta y preguntándonos: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? Y ¿Cómo?

Los proyectos están integrados en entornos prácticos totalmente (por lo que ya estamos en un estadio superior “META” ya que estamos implementando aplicaciones directas tanto del learning is the work (Educación Disruptiva) como cualquier otro planteamiento más generalizado que necesite la nueva sociedad y que requiere un enfoque multidisciplinario, con lo que todo gira Ellos giran en torno a cuestiones específicas y detalladas.

La Internet de las cosas, el mundo conectado, una especie de Smart universal… Todos estos términos indican que el número de dispositivos conectados , comunicados a través, y en la construcción de relaciones a través de Internet, por lo que ha superado el número de seres humanos a través de Internet.
Pero, ¿qué significa esto realmente? ¿Se trata de la cantidad de dispositivos, y qué dispositivos? Se trata de los datos, tanto de datos, captados tan rápido, tan dispares, que construirán grandes datos actuales y que serán parecidos a los datos diminutos,..
Necesitamos evidentemente un registro, como ya hemos dicho, pero no solo para que cualquiera los pueda utilizar, si no para poder buscar de nuevos a medida que lo vayamos necesitando con un medio de monitoreo y aseguramiento de riesgos, que será posible gracias a la tecnología móvil y la capacidad que pueda aportar la inteligencia artificial, la robótico, los instrumentos wereables… floreciente para analizar grandes cantidades de datos en bruto.

La cuarta etapa de la Revolución Industrial está sobre nosotros debido a la integración de gran envergadura, acelerado por la Internet de las cosas, de Tecnología Operacional (OT) y Tecnología de la Información (IT). Esto crea oportunidades completamente nuevas como resultado de nuevas combinaciones de trabajo mental, físico y mecánico mediante la integración de los internautas, sensores y sistemas embebidos.

Por otro lado no hay duda de que el modo de investigación-acción de aprendizaje basado en la investigación es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación en el aula y la investigación profesional en el puesto de trabajo de los docentes en las escuelas y colegios, y por supuesto, en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.
Pero para tranquilizar a Hawquing y no darle siempre la razón a Roger Schank….
En cualquier campo, ya sea profesional o la educación, la inteligencia es lo mmás importante. Uno de ellos no debe de haber oído las palabras como Inteligencia Artificial, en contraste con la inteligencia humana. La tecnología está surgiendo día a día, los científicos están cada vez más interesados ​​en hacer algo innovador. Como la inteligencia artificial y robots no son tan se crean tales unidas, computadoras y máquinas que son sinónimos de los seres humanos y animales por los esfuerzos empleados juntos.

Por robots defecto se acuñó como “inteligente”, como se utiliza la aplicación para su movimiento, y robots inteligentes pueden desarrollarse mediante el empleo de la Inteligencia Artificial (IA). Es importante función es la de añadir un poco de humano como cualidades de la robótica. Podemos encontrar esta analogía en muchas cosas como juguetes, tales como mascotas robóticas. Hay otras fuerzas que están en favor de la combinación de estas dos fuentes con el fin de tener productos completa. Para saber la diferencia entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana, vamos a profundizar las raíces!

Inteligencia Humana: La inteligencia humana es algo natural, no artificial está involucrado en ella. En todos los campos, la inteligencia es algo percibido de manera diferente y adquirida de forma diferente. Más específicamente, la inteligencia humana es algo relacionado con la adaptación de varios otros proceso cognitivo para tener entorno específico. En la inteligencia humana, la palabra “inteligencia” juega un papel fundamental ya que la inteligencia está con ellos todo lo que es necesario meditar y hacer un plan paso a paso para realizar determinada tarea.

Es una bendición natural que es con los humanos desde su nacimiento y nadie puede reemplazarlo excepto DIOS.
Inteligencia Artificial: La inteligencia artificial está diseñado para añadir humana como cualidades en máquinas robóticas. Su función principal es hacer que los robots una buena mímicas de los seres humanos.

En resumen podemos decir que se trata básicamente de trabajo para hacer una buena robots de copiadora de los seres humanos. Los investigadores están todo el tiempo ocupado en hacer una mente que puede comportarse como una mente humana, que están poniendo esfuerzos en hacer esta tarea ahora un days.Weak AI es el pensamiento enfocado hacia el desarrollo de la tecnología dotado de llevar a cabo movimientos pre-planifica en base en algunas normas y la aplicación de éstos para alcanzar un determinado objetivo. Fuerte AI está emergiendo tecnología que puede pensar y funcionar igual que los humanos, no sólo imitar el comportamiento humano en un área determinada.
¿Cuál es la diferencia real subyacente?

Mediante la combinación de ambas definiciones desde el túnel de la tecnología, podemos decir que la inteligencia humana funciona de forma natural y hacer un cierto pensamiento mediante la adición de diferentes procesos cognitivos. Por otro lado, la inteligencia artificial están en la manera de hacer un modelo que puede comportarse como seres humanos que parece imposible, porque nada puede sustituir una cosa natural en una cosa artificial.

Mientras que las reivindicaciones de los primeros visionarios que AI pronto superará a la inteligencia humana (expresado como la prueba de Turing) ahora parece grandioso, y el campo en sí ha pasado por varios ciclos de auge y caída, medio siglo de investigación en IA, no obstante ha tenido muchos aplicaciones prácticas en todas las áreas de la vida moderna, la educación incluido.
En la educación, algunas de estas aplicaciones incluyen el reconocimiento de voz, reconocimiento de escritura, sistemas inteligentes de tutoría, evaluación de la escritura y el apoyo informático de aprendizaje colaborativo utilizando estudiantes simulados. Mientras que la IA en la educación no es probable que reemplace los maestros, es inevitable que matizar su papel. Cuando aceptada por los educadores, la IA puede ayudar a que las aulas estadounidenses del futuro más dinámico, centrado en el alumno y creativamente estimulante.

La historia de AI demuestra que los investigadores han logrado avances en la meta más estrecha de la creación de “programas informáticos inteligentes”, incluso si el objetivo más amplio de la creación de máquinas similares a las humanas hasta el momento ha sido difícil de lograr.
La Inteligencia artificial simbólica y neural investigación redes han ambas dirigidas a los sistemas inteligentes, pero sus puntos de partida han sido muy diferentes. La IA simbólica se ha centrado en la cognición de alto nivel, la manipulación de símbolos, razonamiento y planificación, mientras que la investigación de redes neuronales ha estudiado la percepción y el aprendizaje.

Ellos están profundamente arraigadas en las redes neuronales tradición: procesamiento distribuido en paralelo, representaciones analógicas y se centran en el aprendizaje a partir de datos del mundo real. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de las redes neuronales actuales, la nueva generación de redes se basa en fenómenos dinámicos emergentes que se corresponden con los símbolos, encuadernación papel y la manipulación de las representaciones estructuradas. En otras palabras, estamos abordando nuevamente los mismos problemas que la IA simbólica pero esta vez estamos firmemente cimentados en los datos y el aprendizaje del mundo real.

Impulsado por las revoluciones en la educación y en la tecnología, la naturaleza misma del trabajo habrá cambiado radicalmente, pero sólo en las economías que han optado por invertir en la educación, la tecnología y la infraestructura relacionada.
La carrera entre la automatización y el trabajo humano es ganado por la automatización, y el tiempo que necesitamos moneda fiduciaria para pagar el alquiler / hipoteca, los seres humanos se caerá del sistema en masa ya que este cambio tiene lugar … Las zonas de seguridad son los servicios que requieren locales esfuerzo humano (jardinería, pintura, cuidado de niños), el esfuerzo humano distante (edición, coaching, coordinación) y de alto nivel de la escuela de pensamiento / relación.

Todo lo demás cae en el medio ambiente rico en blancos de la automatización.
Bryan Alexander, consultor de tecnología, futurista, y miembro senior del Instituto Nacional para la Tecnología en la Educación Liberal, escribió: “El sistema educativo no está bien posicionado para transformarse y ayudar a los graduados de la forma que puede”
La Inteligencia artificial pues, es el nexo de unión entre la investigación teoríco-práctica (praxis) y su implementación en el learning is the work…

Si bucemos en la comunicación, en sus múltiples formas, tiene un poder tremendo. Tomar el lenguaje como un ejemplo. La complejidad y el poder del lenguaje humano es algo digno de contemplar. Se conecta a los individuos y las sociedades, lo que permite la transferencia de conocimientos, el intercambio de ideas y el crecimiento de la inteligencia comunal. Cuando se combina con el lenguaje de Internet, se ve cómo nuestras vidas han cambiado; somos liberados de las limitaciones anteriores de distancia, el tiempo y la memoria.

Los sensores nos dan una mayor oportunidad de experimentar nuestro mundo. El Internet-de-objetos (IO), ya que estos sensores conectados como se llaman colectivamente, ha permitido la digitalización de la lengua comunicada por el mundo físico. Los sensores permiten al Internet para extender inmediatamente el alcance de nuestra vista y el sonido. Los datos de los sensores nos permiten no sólo de forma interactiva, sino también comunicamos observacionalmente idioma.

Nuestro mundo impulsado por la tecnología está de nuevo en el precipicio de cambio. Para el año 2020, desde la forma en que vamos a estudiar el mundo, gestionar nuestros negocios, aprender en todos los lugares (ubicuidad)y las personas seguras y activas se alterará para siempre. Los dispositivos conectados llegarán a ser inteligentes, capaces tanto de digitalizar el idioma e incluso entenderlo. El impacto de este cambio será transformacional. Imagínese humanos y máquinas que se comunican con el mismo lenguaje natural que tiene a individuos y sociedades vinculadas durante siglos. En 2020, los límites entre la forma en que observamos e interactuamos con el mundo físico y virtual se desvanecerá.

Nuestras experiencias diarias — de un viaje al centro comercial para un vuelo en todo el mundo — se convertirán personalizado a nuestras preferencias, deseos y necesidades. Como los sensores se vuelven capaces de ser inteligentes , o la comprensión de la información que reciben, las pequeñas y grandes empresas por igual tomarán decisiones de seguridad y de negocio los más educados posible.

La red conectada de sensores acoplados con la inteligencia necesaria para interpretar y comprender el mundo físico proporcionará indicadores que pueden ayudar a las organizaciones a mejorar la eficiencia operativa, potenciales amenazas a la seguridad física de inmediato bandera y entender sus características demográficas.

En los entornos, esta nueva capacidad permitirá conocer y ayudar a un dueño de la tienda a identificar las necesidades individuales del cliente, a cualquier persona con quien quiere aprender, donde y cuando… La inteligencia integrada en la tienda minorista reconocerá cuando el cliente necesita ayuda, si se trata de información para tomar una decisión de compra, recomendaciones adaptadas a las preferencias del individuo o de la ayuda de un empleado de la tienda, el aprendizaje mismos dentro del propio trabajo (learning is the work) decidirá por si mismo lo que es necesario en cada momento sin importar la titulación, es más, las titulaciones tienen tambien el tiempo caducado, ahora permanecen por la inercia del dinero que provocan….

La inteligencia también será capaz de guiar el dueño de la tienda en la optimización de la colocación de productos, operaciones y medir el impacto de las campañas de marketing. Las preferencias de los clientes en la física se trasladarán desde el revés virtual y vice — imaginar preferencias de compras en línea que llevan a una tienda de ladrillo y mortero y al revés.

Para las organizaciones, el mundo físico digital permitirá garantizar la seguridad de los empleados y activos al mismo tiempo que permiten la gestión de edificios eficientes y colaboración de los empleados. A medida que la interacción entre los entornos físicos y dispositivos móviles (y portátiles) aumenta, aumenta nuestra libertad y por tanto nuestras oportunidades personalizadas y socializadoras de ser mejores.

El cambio hacia el mundo físico digital se está convirtiendo más atractivo y accesible no sólo a las empresas, sino también para el mercado de consumo. Los sensores se están convirtiendo en muy bajo costo y por lo tanto en todas partes. Todos los sensores están conectados en red y están aumentando en las capacidades de procesamiento. Hoy en día, se puede controlar el termostato de su casa desde cualquier lugar del mundo. Usted puede utilizar su teléfono para comprobar la seguridad de su casa mientras está de vacaciones. Esta es sólo la punta del iceberg.

La cuarta etapa de la Revolución Industrial está sobre nosotros debido a la integración de gran envergadura, acelerado por la Internet de las cosas, de Tecnología Operacional (OT) y Tecnología de la Información (IT). Esto crea oportunidades completamente nuevas como resultado de nuevas combinaciones de trabajo mental, físico y mecánico mediante la integración de los internautas, sensores y sistemas embebidos.

Me preguntaban hace ya mucho…respecto a una serie de posts, por ambos lados y que los dos planteamos temas disruptivos…“¡Verdad que sí! Disrumpir la educación no es romper nada, sino construir algo nuevo y mucho mejor. Es el sistema educativo el que se destruye solo. Esto ocurre porque nunca tuvo los pantalones en sus sitio para aprender a crear su propio sustento. De manera que se convierta en un organismo verdaderamente autónomo y autosustentable. Ahora colapsa como el Gobierno y la Industria. Sus activos económicos, sociales, culturales, intelectuales y pedagógicos han perdido mucho valor….

Todos sus intentos son ineficaces porque anteponen su jerarquía operacional sobre el desarrollo social.

Simplemente, le abrimos los ojos a nuestros lectores. Y les proponemos que se nos unan para hacer lo que el Sistema Educativo ya no puede, no sabe, no quiere y NO DEBERÍA hacer:

Crear una sociedad autosustentable, capaz. Vamos a vivir en un mundo en el que muchas cosas no funcionan, y nadie va a saber cómo solucionarlos”, dice Howard Rheingold, sociólogo Internet. de construir su propia identidad cultural y de forjar nuevos horizontes de posibilidades. Los caminos trazados por nuestros antecesores ya no nos sirven más que para conocer su historia, no para repetirla…

Esto es lo que me tiene aquí en esta dimensión virtual apoyando tus planteamientos y aprendiendo de la realidad de muchos otros colegas que comparten sus conocimiento y experiencias. Porque de la diversidad de los demás es que aprendo a adoptar la diferencia…

Por eso mismo me atrevo a comentar…” Vamos a vivir en un mundo en el que muchas de sus cosas no van a funcionar, y nadie va a saber como solucionarlas… dice Howard Rheingold, sociólogo Internet”. -¿Qué es lo que más le fascina de la tecnología?

Es fascinante en sí misma, pero lo más interesante es la manera en que la gente la hace suya y la utiliza a su manera. A veces de forma radicalmente distinta para la que fue pensada. …

El desarrollo tecnológico de punta, no nos deja de impresionar. Todos los días confirmamos que la tecnología va a una velocidad superior a nuestro ritmo de vida; Un caso por destacar en este reconocimiento del futuro, es el de los celulares y otros aparatos comunicativos; estos cada vez son más complejos, ya que dentro de una misma carcasa, guardan un sinnúmero de herramientas. Vemos que la tendencia es tener el mayor número de aplicaciones en un mismo aparato; hoy se ven celulares que ya vienen con videocámara, cámara fotográfica, radio, almacenamiento USB, juegos, directorio telefónico, alarma, reloj, agenda, Internet, y otras más que resultan difíciles de recordar por ser tantas. Otro caso a destacar, es el de tarjetas de última tecnología que permiten a las personas, tener en un mismo objeto, su tarjeta de crédito, tarjeta débito, número de identificación, tarjeta de seguro médico, etc.

Lo impresionante de estos avances, no es su velocidad de progreso ni los beneficios que nos proporcionan, lo impresionante realmente es ver como los cambios en los procesos tecnológicos afectan y entran a alterar toda la gama de aspectos sociales. Podemos ver como por ejemplo, la implementación de Internet, así como la telefonía celular, han afectado sin duda la manera de comunicarnos, interrelacionarnos, hacer negocios, aprender, informarnos, entre otras muchas cosas.

Muchos de estos cambios que vemos en la sociedad, son impredecibles, y eso es lo realmente interesante, pensar en cómo nos veremos afectados socialmente cuando el desarrollo permita adquirir a un bajo costo, celulares con Internet incluido, o peor aún cuando nos implanten microchips en el cerebro para incrementar el control de Estado. Mucho podremos decir frente a lo que vendrá, pero seguramente pocos serán los pronósticos acertados

Es por eso que debemos algunos estar siempre preparados, no para solucionar nada de manera absoluta, lo cual será imposible, si no de buscar diferentes alternativas personalizadas y siempre bajo el prisma de aprender haciendo y de tener mecanismos y herramientas que podamos utilizar para ello.

Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.

Necesitamos un software escalable pero también readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en cualquier momento nos puedan ser útiles, ya no tanto por su calidad estándar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.

La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.

Este primer paso en la estrategiacon el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.

En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguirmos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.

El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.

Todo ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …

También nos encontramos con el circuito de retroalimentación ddesde dentro hasta a fuera y al revés, con lo que esta interacción continuada es vital para cualquier ecosistema de aprendizaje digital..

Si queremos conocer bien lo que es UN ECOSISTEMAS DIGITAL, lo habremos de comparar con algo, sino es imposible, ya que este término realmente no existe si nos referimos a las Tecnologías de la Información y la comunicación…

..esto nos hace ir a una analogía con un Ecosistema biológico, por tanto las “criaturas que viven y conviven en él, en el mundo digital serán… las complejas interacciones entre los estudiantes y interfaz, estudiante y profesor, alumno y contenido, y el estudiante y el estudiante (pares), que conforman el aprendizaje .

El análisis de estas interacciones es crucial para la comprensión en profundidad de aprendizaje en línea de los entornos de aprendizaje, …

Comunidades que se interelacionan auqnue sea desde posicionamientos que conforman NICHOS diferentes, pero que cuando se pretende dar un VALOR o un APRENDIZAJE, necesitan estar en constante relación…

Pero como se visualiza, necesitamos otra sociedad, no otro sistema, queremos una sociedad que se base en las personas, no en lo que tienen esas personas, pero tampoco es de recibo economías de subsistencia las cuáles mantiene las sociedades durante un tiempo en modo “stan bye”, pero que a medio-largo plazo, provocan auténticos “cataclismos”.

Los Estados, con la semántica actual, deben desaparecer, ya que los estados politizados de ahora (democráticos, por supuesto) son “entelequias” del pasado, culturas que nos redirigen a tiempos casi remotos y a maneras de vivir anticuadas en su forndo y en su forma.

Necesitamos formas de vivir donde las personas no tengan que depender de jerarquías verticales, si no de posicionamientos horizontales y diversos, donde la diferenciación aporte valor en lugar de restar expectativas. Los derechos ya no irán separados de las obligaciones, los dos actuarán al unísono y uno sin el otro no tendrá razón de se, con ello conseguiremos una mayor igualdad de las personas como indivíduos y colectivos, pero a su vez una diferenciación particularizada que no les hará “perderse” por el camino, ni quedar excluidos o segregados, como sucede ahora.

De esta forma dispondremos de lo que necesitemos en cada momento, pero nunca lo que tengamos de más será a costa de quitárselo a los demás, este proceso será imposible con el planteamiento expuesto.

Hay que hacer muchos análisis, prognosis y diagnosis de manera permanente y continuada, pero siempre con diferentes puntos de vista no paradigmáticos, eso condicionaría nuestro funcionamiento: globales, diversificadas, por poblaciones, por recursos naturales, ….y entonces empezar a construir y diseñar una arquitectura plurivalente, que se pueda autoregenerar en cada momento y que nunca más deba pasar por procesos burocráticos que fomenten los impedimentos.

Este artículo quiere ser la “avanzadilla” de lo que será lo que denominamos SOCIEDAD DISRUPTIVA, la cuál construirán otras personas, ya no las que ahora están ocupando lugares de lideraje, responsabilidad…los cuáles seguramente no estarían por la labor de hacerlo, o por tener adquiridos ciertos “tics”, pero también porque los relevos entraman “higienes” necesarias en cualquier nueva etapa de la vida.

Si bien el planteamiento económico actual está basado en premisas equivocadas, tal como se ha demostrado por la propia comunidad internacional (paradigma equivocado), ya que para que exista recuperación y reactivación económica debe haber dinamismo económico y social, inversiones, bajadas de impuestos y aumento del consumo con lo que el trabajo afloraría, acceso a los créditos…, esto significaría ¿que no sería necesario refundar la sociedad? NO, se debe realizar igualmente ya que como solemos comentar, todas las innovaciones , por muy buenas que sean, llegan a “contaminarse”, por lo que en cada ciclo temporal hay que realizar disrupciones necesarias-

Los análisis en comunicación han solido afirmar que los medios digitales o nuevos medios, tienen características completamente nuevas, propias de estos e inexploradas por medios antecesores. Estas características son analizadas por nuestro autor, el cual decide hacer una profunda revisión, para comprobar que algunos de los aspectos más destacables de los medios digitales ya habían sido inventados previamente.

¿Qué de los nuevos medios es nuevo y que es viejo?

Los medios digitales se caracterizan por permitir la incorporación simultánea de diversos medios en un mismo soporte; a esto lo conocemos como multimedia, y se caracteriza por incluir, imagen en movimiento, texto, voz, y música, todo en un mismo producto; esto es evidente en las aplicaciones Web o bibliotecas virtuales, pero si miramos con detenimiento, el cine también permite la instauración de varios medios a la vez; incluso Los manuscritos medievales iluminados, también incluían texto, imagen y gráfico. Es importante notar que la diferencia de los medios digitales es el poder incluir en la experiencia multimedia, el sentido del tacto, aspecto que por cierto, también es aplicable en televisión pero de un modo distinto.

El video, al estar planteado de manera secuencial no tiene la posibilidad de tener un acceso aleatorio a la información. Este tipo de acceso, en el cual el usuario tiene el control del tiempo, es otra característica por la cual se han destacado los medios digitales; sin embargo, para el desconocimiento de muchos, hubo inventos a finales del siglo XIX que abarcaron el concepto de acceder de forma aleatoria a la información de una película. Thomas Edison inventó el disco fonográfico el cual permitía, mediante una “cámara espiral de registro de imágenes”, acceder a cualquier momento o fotograma de la película, de la forma en que deseara el usuario.

Lo nuevo.

La representación numérica de los medios digitales es un aspecto que hace de estos algo realmente novedoso, ya que la conversión de medios a datos informáticos permite reproducir sin ninguna degradación cualquier tipo de archivo. Lo irónico de esto, es que debido al interés primordial de mayor capacidad de almacenamiento y eficacia en el acceso, se suele deteriorar la calidad de los archivos para tener un óptimo manejo y una ágil transferibilidad de los mismos, lo cual permite crear un panorama en el que las copias digitales, frecuentemente, terminan con peor calidad que las copias análogas.

La Interactividad.

La interactividad es un concepto muy ambiguo, ya que este atributo se suele pensar como novedad propia de los medios digitales, cosa que para Lev es un error. La interactividad, la cual se puede definir como un proceso en el que participa el mensaje y respuesta de dos actores, es algo que ya ha sido propuesto por el arte mucho antes de la existencia de los medios digitales. La representación semiabstracta, por ejemplo, requiere de una respuesta por parte de quien aprecia la obra pues de la reacción cognitiva depende que los datos puestos en la misma sean completados. Oro ejemplo es el happening y el performance, propuesto por dadaístas y futuristas. Estos modos de arte requieren la participación de alguien más, ya que no sirven de nada por sí mismos; es decir, si no hay respuesta activa por parte de quienes participan en la obra, no hay nada.

La interacción por lo tanto ya se ha venido experimentando, solo que mediante interacción psicológica, característica que la diferencia de la interacción física la cual se hace participe en los medios digitales.

Para concluir queda por citar a Lev para explicar la forma en cómo actúa en los usuarios de medios digitales, la interacción: “Se trata de un nuevo tipo de identificación, que resulta adecuado para la era de la información, con su trabajo cognitivo. Las tecnologías culturales de una sociedad industrial — el cine y la moda — nos pedían que nos identificáramos con la imagen corporal de otra persona. Los medios interactivos nos piden que nos identifiquemos con la estructura mental de otra persona. Si el espectador cinematográfico, hombre o mujer, codiciaba y trataba de emular el cuerpo de una estrella de cine, al usuario de ordenador se le pide que siga la trayectoria mental del diseñador de nuevos medios.”

La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

  1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)
  2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
    Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
    Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
    Mini- Proyecto de Innovación
  3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
    Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
    Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación
  4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
    Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
    Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia
  5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente
  6. Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
    Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica
  7. Comunicación de la Innovación
    Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
    Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

-Uso de los sombreros para pensar

-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/

Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…

  1. Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.

Aprender-emprender & Emprender-aprender!

¿Que va antes, el huevo o la gallina? Nuestra idea no va por aquí, es más, no sabemos que va primero si uno o el otro, pero si algo tenemos claro es que se necesitan.

¿Por qué se debe aprender el espíritu emprendedor?

Cuando se piensa en el “futuro del aprendizaje”, es obvio que los conocimientos son necesarios para la próxima generación podrían ser diferentes de los que se necesitan hoy en día.

La Educación Empresarial puede ayudar a desarrollar habilidades transversales en un sentido, pero le falta el otro, la educación, los aprendizajes…

Sobre cómo desarrollar un conjunto general de competencias aplicables a la vida, a la educación y al trabajo; no simplemente sobre como aprender o dirigir un negocio.

Ser emprendedor puede significar:

1) ser Intraempresarial como empleado,

2) ser socialmente emprendedor para crear un cambio social o

encontrar soluciones a los problemas sociales,

3)ser capaz de iniciar una nueva empresa, un nuevo rumbo.

Para fines sociales o para fines personales son relevantes todas las formas de aprendizaje, de formación para apoyar el desarrollo de actitudes empresariales…, conocimientos y comportamientos, sean del signo que sean.

De como emprendimiento y aprendizaje deben ir de la mano en una nueva sociedad, he aquí los itinerarios posibles para que eso se produzca, por tanto el esquema es complejo, es cierto, pero se adapta a una concepción global del nuevo emprendimiento y de la nueva educación , los dos juntos e inseparables….

Con ello desaparece los compartimientos estancoslas localizaciones a ultranza y aparecen temas colaborativos, pensamiento crítico, redarquías que dan transparencia y confianza a los procesos, y por encima de todo una Excelencia personalizada que hace que nadie se quede fuera del sistema….miren a ver que les parece, please…

Si además queremos aplicar la Utilización del mundo de internet, las redes sociales….

En su aplicación en el mundo del empleo, sirven si lo aplican todos los trabajadores, si ponen cada uno de ellos toques personales e imaginativos, si ejercen la transparencia y la confianza en todo lo que hacen…

Pero si les obligan a realizar todos lo mismo, de manera rígida y estandarizada entonces la utilización de las redes sociales en el PKM, (como expresa Harold Jarche)no sirve ya que este necesita de:

  • –Personal — de acuerdo a las capacidades de uno, intereses y motivación — no dirigida por fuerzas externas.
    Conocimiento — la comprensión de la información y la experiencia con el fin de tomar las medidas — saber qué, saber quién es, sabe cómo hacerlo.
    Maestría — el viaje de aprendiz a disciplinado sentido creador y partícipe del conocimiento — maestros no deben ser administrados.

Si entendemos que la creación del conocimiento y la utilización para ello de las redes sociales en el mundo del emprendimiento, del trabajo, debe haber por ambos lados metodologías 2.0, si no no tendría sentido, por tanto os animamos a ello, a dejar fuera las jerarquías verticales, especialmente como indican Julian Stodd y Juan Domingo Farnós, a dar más responsabilidad y compromiso a los trabajadores para que las redarquías transversales sean un éxito y con ello lograremos mayor productividad, mejor formación y un superior valor añadido laboral y social que nunca habíamos tenido….

Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabras que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso…

¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales ya son válidos?

Los beneficios que acrediten los datos a largo plazo de los análisis de datos sobre resultados de los estudiantes son insuficientes. Necesidades de almacenamiento para alojar los metadatos educativos son inmensas. ….

(Todo lo encontraréis explicado, razonado y con propuestas generales y concretas en mi Blog que os especifico en el apartado de FUENTES)

Jusndon

Fuente:

Farnos Miro, Juan Domingo INNOVACION Y CONOCIMIENTO https://juandomingofarnos.wordpress.com

Cómo los aprendices buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de las formas, calidad y cantidad de los datos disponibles

Juan Domingo Farnós

La demanda de ofrecer aprendizaje personalizado no parará de crecer en la próxima década (Horn y Christensen, 2013). En esa situación, habrá una necesidad de un suministro de materiales de aprendizaje donde este suministro, se ajustara a la demanda individual de cada aprendiz. Cuando esta expectativa se hace realidad, la universidad no necesitara ofrecer titulaciones porque la formación permanente se realizara de manera abierta inclusiva y ubicua en cualquier parte de la sociedad y con las garantías propias de la RESPONSABILIDAD EY EL COMPROMISO de cada uno de nosotros.

Crear el mejor “ajuste” tiene en cuenta tanto el aprendizaje de los aspectos de la tecnología (por ejemplo, la variación en los enfoques pedagógicos) y las variaciones de la organización (por ejemplo, que ofrecen tanto cursos en línea, de ritmo, y no de ritmo). Oportunidades para hacer realidad tales ofrendas se pueden mejorar mediante el uso de técnicas como el aprendizaje de análisis y desarrollos como la web semántica. Estas técnicas se pueden utilizar para añadir a propiedades de contexto relacionados de los materiales de aprendizaje, realizando así una mejor encontrabilidad para la REA y proporcionar un resultado final más adecuado para el usuario individual con costos relativamente bajos.

Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectivas, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…

Los objetivos del proceso de aprendizaje, afirma que los aprendices buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles. Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva.

Con el tiempo y el apoyo de un profesor consciente de que esto es un fenómeno natural en el proceso de aprendizaje, los alumnos perfeccionarán y revisarán sus conceptos, rellenarán sus lagunas y resolverán sus contradicciones.

Por eso, el docente no debería apresurarse a evaluar demasiado pronto una materia compleja y que pueda estar abierta a diferentes interpretaciones, sino que debería concederles tiempo a los alumnos para construir este sentido, para que poco a poco vayan consolidando su proceso de perfeccionamiento y revisión de la información.

Recomendaríamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también sera continuada y para siempre (Life long learning)…

Con todo ello realizaremos:

• Preparación — la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.

• Despliegue — la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.

• Refuerzo (EVALUACIÓN) — la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work)..

Preparar e implementar las fases en el proceso continuo de aprendizaje, esa será la primera actividad a realizar….Preparar puede ser sinónimo de “trabajo previo” que podría significar la finalización de un curso on-line como un pre-requisito para un programa formal en el aula que tiene lugar en la fase de implementación.

Eso representaría nuestro enfoque tradicional. Miramos más allá de que a las actividades que requieren el alumno para completar alguna actividad fuera de la capacitación . El punto fundamental en la fase de

Preparación es elevar la preparación del alumno para maximizar lo que sigue a lo largo del aprendizaje continua que como tendencia será buscar la excelencia Personalizada de cada persona.

Si la fase de Preparación es exitosa, ya hemos cubierto gran parte de la teoría, de hecho, las definiciones y conceptos que ya no necesitan el aula o el tiempo de aprendizaje en línea cuando nos movemos a implementar. A falta de una revisión rápida, que gastamos nuestro tiempo a centrarse en la aplicación de lo aprendido.

El énfasis ahora puede ser práctica en la práctica en un ambiente seguro, simulaciones, y todas las cosas de la experiencia. Aquí es donde se aborda el contexto de trabajo en la forma de utilizar las herramientas u otros activos de Apoyo Performer en ejercicios que emulan el ambiente de trabajo.

El objetivo es entrenar al alumno para utilizar la herramienta de manera efectiva en escenarios que representa su papel y función en el trabajo. Implementar representa un entorno seguro en el que al fracaso, es un aprendizaje más.

El contexto de trabajo después de la capacitación involucra a más partes interesadas de aprendizaje de los alumnos / trabajadores que trabajan en ella. Mejores prácticas de recolección y retroalimentación (EVALUACION) sobre la pertinencia y eficacia de las herramientas permiten obtener indicadores que alimentan el motor de diseño / rediseño que permite nuevos o mejorados e incluso disruptivos..

(El esquema nos servira de apayo para entender los procesos que van des de la recogida de datos -informacion. porparte del serebro, su análisis y su transformación mediante algoritmos a aprendizaje personalizado y socializador)-

Debido a que la gestión del conocimiento parece estar haciendo una reaparición, pero esta vez tiene un nuevo traje brillante y está llamado aprendizaje social. Social learning).

¿Alguien quiere personalizar los espacios de aprendizaje? Evidentemente un 99% dirá que quiere, faltaría más…

Pero el uso de diseño y arquitectura para facilitar el aprendizaje personalizado es sólo una parte del proceso. Weaver dice que es imprescindible inmiscuir la escuela en el proceso, capacitar al personal para abrazar el nuevo enfoque, y luego continuar a integrar el proceso en el largo plazo mediante la capacitación del personal y los alumnos.

Sin embargo el éxito los espacios, si las ideas no están incrustadas en la cultura escolar, no sirve para nada…

“Si abordamos adecuadamente la gestión del cambio, hay que cruzar casi todas las líineas rojas que existen hoy, sino lo hacemos, a lo mejor no vamos a tener una oportunidad como ésta.

El diagrama de la Mejora Continua contiene una serie de cuatro flechas que, en la foto deextremo a extremo, forman un círculo. La serie de cuatro flechas, que representa los cuatro pasos en el proceso de mejora continua, se inicia con “Evaluar — Reevaluar,” se mueve al “Plan y Diseño”, “Implementar” y “evaluar”. El “Evaluar” flecha apunta a “Evaluar — Reevaluar” lo que implica el proceso continuo.

Los programas, metas y actividades se evalúan y se retroalimentan continuamente en un proceso a veces se denomina “planificación hacia atrás.” Por otra parte, los esfuerzos de capacitación y desarrollo se aplican a todos los que forman parte de los diferentes aprendizajes — no sólo los maestros, sino administradores, bibliotecarios, profesores de educación física, el arte, técnicos educativos, y otros.

Vamos a tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje o la creación de nuevos modelos centrados en el alumno, es la idea de que los estudiantes seguir participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos.

No sólo debemos ofreciendo una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también el diseño de redes de aprendizaje para proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores.

Ser capaz de involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de los talleres y las clases no sólo nos permite continuar con ese trabajo con ellos durante toda la semana, pero igual de importante, les da una oportunidad invaluable para que las experiencias fuera en el espacio para compartir con la comunidad de aprendizaje.

El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del “perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo.

Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.

¿Cómo pueden los jóvenes un mejor seguimiento de su aprendizaje y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?

Aquí entran las Redes Sociales, y su manera geolocalizadora de tener en todo momento donde están nuestros referentes, nuestras comunidades de aprendizaje…Si bien muchos de estos servicios tienen todavía que proporcionar un valor mucho más importante para nosotros, para su uso continuado y habitual (natural) , si nos fijamos en lo que estas herramientas proporcionan para encontrar usos creativos en apoyo del aprendizaje.

No son nuevas áreas de check-ins las que van más allá de una ubicación , que ya de por si tienen un gran potencial.

La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no es claramente nuevoy solo por eso ya representa un aprendizaje.

Qué puedo hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. La diferencia aquí es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre la que el contenido en particular.

Si el check-in , me dice que estoy viendo “60 minutos” o pensar acerca de las redes sociales, me va a conectar a una página que tiene contenido relacionado, las listas de otros usuarios con intereses similares,…el aprendizaje se multiplica por mil, ya que a más usuarios y enciam relacionados y conectados, las posibilidades son muy superiores..

El interés se indica en un fragmento de contenido o tema ahora me conecta con un espacio para explorar y reflexionar más a fondo, así como descubrir nuevas cosas y la gente que me interesa, por lo que el SOCIAL LEARNING y las REDES SOCIALES, pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.

Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizado, desde un simple mecanismo de difusión ,de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que sta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece:las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.

La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?

Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….

Después de mi conferencia virtual verán que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada :

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/09/evaluar-es-person…Evaluar es personalizar los aprendizajes

La base de todo ello nos conducirá por procesos en la Educación Superior (UNIVERSIDAD) al auto-aprendizaje. Tanto las empresas y las instituciones de educación superior deben estar disponibles para el aprendizaje auto-organizado y auto-dirigido durante mucho tiempo , pero eso si, significará una de control del proceso de aprendizaje, tanto a nivel de titulaciones, reconocimiento social…, pasarán de ser entes “unicos” y “prvilegiados” a ser como otro cualquiera dentro de la sociedad. Sin embargo, dado que el aprendizaje independiente y el trabajo se ha convertido cada vez más como “calificaciones clave“, ahora muchas formas de formación interna en las acciones de auto-organización, no funcionan del todo, pero parece que el camino está abierto.

Entraríamos de lleno en lo que podríamos denominar ….“Campo de aprendizaje”

Un “campo de aprendizaje” es un enfoque interdisciplinario para un nuevo plan de estudios en las escuelas de formación profesional en Alemania.El concepto de las áreas de aprendizaje en la tradición del movimiento de reforma de la formación profesional, que se indica con la palabras clave “orientación competencia”, “aprendizaje situado” y “arreglos de enseñanza-aprendizaje complejos”.

El cambio más significativo en un enfoque sistemático dentro del plan de estudios, pero a su vez “bordeándolo” en que las unidades temáticas se pueden diseñar que se basan en tareas profesionales y secuencias de acción.

Entraríamos de lleno en elAprendizaje Abierto-Inclusivo y Ubícuo

La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:Trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando

Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno “social” abierto, colaborativo, cooperativo de aprendizaje.

Liderazgo …significa compartir en todo momento, estar compartiendo innovación y disrupción…

La innovación es parte del trabajo diario de todos.

Crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida auto-impulsado, en el que cada usuario/aprendiz es dueño de su / su carrera y su / su desarrollo personal….

“Realizaremos siempre análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos”. (Juan Domingo Farnós)

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.

Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

“La mejor manera de predecir el futuro es crearlo” Peter Drucker .

Pero, ¿cómo pueden los líderes crear significado de un campo de juego que está cambiando constantemente forma?¿Es posible crear el futuro sin tener un sistema de navegación actualizado para vivir, aprender y liderar en la era digital?

El aprendizaje formal es aprender de manera organizada, dirigida y evaluando lo que teníamos certidumbre q ue se debería conseguir.. El aprendizaje informal, por otro lado se encuentra principalmente en la vida cotidiana, el tiempo de ocio, en el hogar o en el trabajo. Informalmente, se puede aprender con o sin intención.

El nuevo paradigma es y será informal (y lo digo así de claro, porque aunque oficialmente no está aceptado ni reconocido, en la realidad es el que empleamos todos) adquiere en la vida cotidiana, en el entorno social y el conocimiento del lugar de trabajo, habilidades y competencias para las que por lo general no reciben una prueba oficial. Los jóvenes en la transición a la vida laboral adquieren el conocimiento cada vez más, en contextos no escolares. Por estas razones, ha aumentado el interés en el aprendizaje informal en los últimos años. Las empresas, y lo deben estar las universidades, están interesadas en el uso de los conocimientos adquiridos de manera informal. La política educativa, los policy makers buscan crear reglas adecuadas para particulares y trae una mayor conciencia de sus habilidades, dando lugar a más confianza y mejores perspectivas en el mercado laboral.

La universidad de hoy y de mañana necesitará de la investigación-acción como uno de los enfoques más importantes que valida la innovación profesional en el puesto de trabajo de los docentes y por supuesto, en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.

De hecho, la investigación acción la podemos apoyar a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación-acción se considera en general no ser tan sistemático en comparación con las metodologías experimentales positivistas más tradicionales.

Proponemosu n enfoque más experimental sistemático y transparente para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecer la investigación sistemática. Los sistemas de pensamiento de un paradigma conversacional de la ciencia auto-organizados-Learning se ha aplicado a un paradigma de investigación-acción para la que el conjunto de herramientas serán diseñadas, proponiendo un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado, como ha sucedido hasta ahora.

Esta manera de entender lo ubicaríamos en una relación -pensamiento-aprendizaje- de manera autodiseñada y como consecuencia, autoevaluada.

1. Aprendizaje personal real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …

2. La práctica depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.

3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible.

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo, donde el sistema pasará a ser intendente del aprendiz. Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica como una forma de auto-indagación sistemática (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearmos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….

En una praxis, esta metodología de investigación-acción-reacción proporciona una base experimental basada en el trabajo que generalmente busca evidencias cualitativas que demuestran una mejora en el propio desarrollo profesional y la situación de trabajo, objetivo en contraposición al paradigma experimental positivista más tradicional que busca leyes generalizables a través de la prueba de hipótesis (Coombs & Smith, 2003).

Por tanto buscaremos la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.

[Con el pensamiento crítico]utilizaremos herramientas para las actividades que fomentan, estimulan y concentran una reflexión significativa que serán vistas como dispositivos de modelado del conocimiento que facilitan el aprendizaje en un contexto social (social learning). Este paradigma particular, faculta el control del aprendiz del proceso de aprendizaje utilizando herramientas conversacionales adecuadas para alcanzar uno de los objetivos de aprendizaje y proporciona una teoría de aprendizaje válida que explique el papel de motivación y valor educativo de un ambiente de aprendizaje conversacional.

Técnicas de evaluación de investigación-acción-reacción a menudo implican el mantenimiento de una biografía de aprendizaje reflexivo de los principales eventos del proyecto como un medio de revisión de la gestión de proyectos y la auto-evaluación de las lecciones importantes aprendidas a medida que se experimentaron en el puesto de trabajo.

Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…

Por lo tanto, las TIC reflectantes-herramientas que funcionan de manera significativa como auténticos andamios de pensamiento crítico y por lo tanto pueden ser diseñados para ayudar a los participantes en la investigación a llevar a cabo un proyecto a pequeña escala dentro de su propio entorno social y laboral, sin ser “imprescindible realizarlo dentro de la universidad. Técnicas de gestión de proyectos de investigación de acción TIC incluyen el uso genérico de: –

Internet para investigar los antecedentes contemporáneos y la literatura profesional de sujeto / campo de desarrollo profesional de un participante

Correo electrónico como un medio de pensamiento crítico asincrono para compartir preguntas y preocupaciones con los supervisores del proyecto y otros miembros del equipo de investigación

Hojas de cálculo para el análisis de datos cuantitativos y presentación gráfica. (Utilizar SPSS)

Instalaciones de tratamiento de textos para mantener un registro reflexivo / cuenta informatizado de los eventos clave del proyecto y presentar la tesis final de evaluación

Andamios conversacionales de pensamiento crítico.

Mirando el contexto social de la vida real de la investigación y su relación con las dimensiones sociales de un ambiente de aprendizaje conversacional auto-organizado, se puede ver que la investigación funciona dentro de un entorno de aprendizaje social basado en el equipo que integra la base de tareas individuales actividad con la colaboración del grupo de aprendizaje y la investigación .

La idea de que la tecnología puede apoyar la reflexión de investigación-acción-reacción y la evaluación también fue discutido por Coombs (1997, 1997a) y vinculado a la evolución europea en la adopción de la telemática como entorno de aprendizaje reflexivo. Podemos pensar en diseñar una pequeña gama de las plantillas de conversación para apoyar la gestión de proyectos de investigación-acción-reacción, pero todos funcionan en común como andamios de pensamiento crítico dentro del nuevo paradigma conversacional que construimos, tanto de manera física y/o presencial, como de manera virtual (Internet-Redes Sociales).

Se ha hablado del aprendizaje supervisado/no supervisado, así como de la investigación realizada de manera “oficial” o a la manera que la sociedad de hoy la entendería mejor , es decir, rigurosa, pero más apegada al “suelo” a los contextos, a los escenarios de aprendizaje presenciales, virtuales, internet…. pero la combinación de estos dos tipos de aprendizaje seria posible en los sistemas inmunológicos artificiales de manera ideal la defensa frente a los microorganismos está medida por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa.

En pocas palabras, las investigaciones llamadas científicas o para publicar en las revistas, las Tesis Doctorales, también, van a desaparecer en pro de una investigación permanente y continuada, apoyada en internet y adaptada a maneras personalizadas y propias de los contextos que en cada momento nos encontremos, muy diferente de lo actual, investigaciones limitadas por el tiempo y con cariz finalista con un patrón predefinido para cauqlquier investigación que se precia (estandarizada).

La principal diferencia entre aprendizaje supervisado y no supervisado es que el no supervisado no se necesita tener conocimiento anticipado o relacionado con el problema a resolver mientras que en el supervisado se proporciona información adicional como las entradas y salidas del problema.

El aprendiz establece prioridades en el momento de tomar unas decisiones y no otras. Conocer mejor cómo leen el contexto global esos estrategas y determinan el peso de cada condición en su proceso de decisión. Estudiar las competencias sociales de los aprendices para ajustarse al contexto de aula. Los aspectos vinculados por una parte a la identidad del sujeto, sus metas, finalidades, intereses, expectativas y por otra parte a las emociones, a la cognición cálida. Esa percepción influye en sus decisiones.

La construcción de conocimiento estratégico a través del diálogo y el ajuste a uno mismo Se interioriza el habla de los demás, hablamos similar a como los otros nos hablan, estableciendo diálogos internos de distinta extensión y calidad. Esta asimilación es selectiva y parece depender del clima emocional que envuelve la interacción. La internalización de las expectativas, metas y modelos adultos se produce fácilmente cuando la relación con éstos es de apoyo emocionalmente positiva, mucho más que cuando es severa y basada en la crítica.

Analizando cualquiera de los aprendizajes que se desarrollan y se desarrollarán en nuestra sociedad, vemos las necesidades, las potencialidades, las fortalezas, debilidades y sobretodo, las intenciones que tienen cada persona de manera personalizada, y poder establecer un proceso de trabajo que les ayude a aprender a aprender, esto como primer planteamiento, y después para que lo puedan implementar en el mundo laboral, o eso debería ser….

En base a los perfiles que se van diseñando de manera personalizada y socializadora…la , información contextual para cada aprendiz la podemos añadir a una base de datos . Para evaluar el sistema en uso, los aprendices establecen las funciones del Mobile Learning ..

La primera función será siempre impulsada por la información que dispone cada aprendiz, y usará la información proactiva que se genera con el análisis cualitativo de una base de datos, por medio por ejemplo de SPSS.

Necesitamos una Base de datos potente para que podamos diferenciar correctamente las características de cada persona para poder aplicar el aprendizaje correctamente de manera personalizada. (esa base de datos debe ir relacionada con un algoritmo que se encargue, no solo de agilizar el proceso sino también para personalizarlo.

He tenido preguntas acerca de la aplicabilidad de la M-learning en una perspectiva pedagógica, tales como; ¿es realmente posible aprender con tan pequeña dispositivo? ¿Qué tipo de personas utilizan dispositivos móviles para la enseñanza y el aprendizaje? Y qué tipo de temas y situaciones son apropiadas para el aprendizaje móvil?

Después de estas preocupaciones, lo asumo como un soporte a la actividad de aprendizaje más informal que sería más situado, experimentado y contextualizado dentro de dominios específicos. Por supuesto, estamos empezando para presenciar la adopción significativa de las tecnologías móviles en la educación de manera más y más fuerte , en las escuelas, en la comunidad, y en la formación y perfeccionamiento profesional que están teniendo una impacto en el aprendizaje y en las conexiones entre formal e informal en el aprendizaje…

Evidentemente debemos plantearnos incidencias en el aprendizaje móvil, pero más como canal que como aprendizaje, obviamente, pero si lo que hacemos es darles la responsabilidad a los aprendices y no a los docentes, encargados de la empresa…y que tengan clar oqeu lo que aprenden si que repercutirá en la empresa, trabajo…pero que será básico para ellos poderse superar, creo que las cosas se simplificarían más…

El aprendizaje requiere tiempo; Sin embargo, en situaciones extremas, el tiempo es escaso. En escenarios críticos, el contexto justo a tiempo de aprendizaje móvil podría proporcionar una solución de aprendizaje ubicuo y flexible adaptado al contexto. El aumento de la riqueza de los medios de comunicación de la mayoría de los dispositivos móviles se puede aprovechar como servicios computacionales y de comunicación que abarca la información contextual, lo que refleja los niveles, orientación y apoyo metacognitivo adaptables a los aprendices de autorregulación en situaciones de crisis específicas.

Antonio Delgado me decía en una ocasión “Si bien hace falta un software para sustutuir el sistema, también hace falta un mindware para co-diseñar los nuevos procesos de construcción social del conocimiento, donde las personas aprendan a crear definiciones compartidas con significados compartidos…

Lo que conocemos actualmente como AULA, no nos ofrece los espacios necesarios para transformar la educación. Hay que desmantelar los andamios de los Administradores que están arriba para romper su cultura gerencial del control y poder. Abrir esos espacios para los que quieren aprender y disminuir los espacios para los que pretenden mandar…

Estamos ya cerca de entender y llevar a cabo el trabajo y el aprendizaje como una misma cosa y el Mobile learning, será decisivo en ello.

https://juandomingofarnos.wordpress.com Juan Domingo Farnós

http://mobimooc.wikispaces.com/a+MobiMOOC+hello%21Igne de Waard

http://www.quinnovation.com/Clark Quinn

http://blogs.elpunt.cat/marcamacho/Mar Camacho

http://www.judybrown.com/Judy Brown

7- 8- Tener presente que las Universidades ya no son el centro ni del saber ni del conocimiento, que estos ya residen por completo en la SOCIEDAD.

Si ya hemos entendido el tema de los roles (punto 1), entenderemos que la sociedad es abierta y quiere que toda ella sea importante sin distinciones taxonómicas y que ya nadie puede verse en la potestad de se lo más importante

y que por tanto, dar un reconocimiento social base que hará que aquellas instituciones, organizaciones…que disponían de prebendas excluyentes, como la universidad, pasen a ser un elemento más dentro de la sociedad.

“Todos somos necesarios, nadie sobra” de Juan Domingo Farnos, evidentemente con nuestra excelencia personalizada.

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….

Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente prácticamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…

Ya no es necesario creer que el bien y el mal, por ejemplo, dependen de una ley ordenada, por lo que lo que llamamos JERARQUÍAS, se va destiñendo, se va enmascarando en posiciones personalizadas y personalistas….lo que nos permite entender el aprendizaje como otra manera de entender no solo lo que es en si, si no sus procesos..

Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.

Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:..

1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….

  1. O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.

Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.

Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).

Salomón Rivero López “Habría que revisar muy bien el concepto de innovación” (ya hay incluso doctorados sobre ese tema) porque si realmente se hubieran implementado innovaciones, según el concepto que manejan los grandes teóricos del tema, se habría logrado la apropiación plena de las mismas y los resultados habrían sido mucho mejores… Mi punto de vista es este: Toda disrupción debe necesariamente tratarse bajo los preceptos curriculares de la innovación, pero no toda innovación es disruptiva…

No es necesario que nos pongan trampas, eso lo sabemos hacer solos, además siempre son necesarias, ya que de esta manera lo que hacemos es aprender habilidades para mejorar los problemas que van surgiendo, lo que ocurre es que todavía hace falta DECISIÓN PARA IMPLEMENTAR UN CAMBIO REAL, y en eso estamos y debe estar la Universidad.

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós

http://juandomingdisruptive.blogspot.com Disruption! de Juan D. Farnós

Las tecnologías con el soporte de la Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo en un contexto de educación superior, significa un antes y un después…

Una revisión de la literatura es necesaria para explorar las fortalezas y debilidades de la tecnología Web 2.0 , y se introduce un modelo conceptual de una comunidad Web 2.0 que en la investigación educativa, es fundamental.

En cuanto a la posibilidad de que el uso de las herramientas Web 2.0 para el aprendizaje en sus diferentes facetas, presencial y/o virtual (elearning, mobile learning…) de colaboración en la educación superior,en particular, el diseño y la integración de las herramientas Web 2.0 deben estar estrechamente relacionados con la intención de un plan de trabajo abierto, flexible y con las máximas posibilidades de personalización de los aprendizajes, si fuese al contrario, no tendía ningún sentido.

Con requisitos pedagógicos se debe tener cuidado para proporcionar una orientación clara, tanto la actividad del alumno esperado y expectativas de aprendizaje, y hay una clara necesidad de desarrollar, apoyar y fomentar fuerte interacción tanto entre profesores y alumnos, y entre los propios estudiantes. (dándoles eso si, “la manija” a los propios aprendices)…

Es aquí donde conformar nuestros Personal Learning Environament, tanto de los aprendices como del resto de la comunidad educativa, nos llevará a entender mejor los conceptos de aprendizaje abierto, inclusivo, personalizado…lo que hace que la educación actual nada tenga que ver con la que preconizamos …”En seguida se presentaron dos líneas muy diferenciadas de pensamiento, por un lado algunos docentes que estaban en el recinto, preguntaban y preguntaban que ellos que pueden hacer con sus alumnos en el aula, que si ser facilitadores es darles herramientas a los alumnos, si las TIC se pueden utilizar con los más pequeños, si la Universidad las utiliza….., por otra parte, los dos estudiantes (aprendices) comentaron las propuestas que presenté en Caracas, propuestas de innovación, de disrupción en todos los niveles sociales, se refirieron no solo a educación, si no a cambio de mentalidad de las personas, organizaciones”…

Los que estamos reflejados en él y otros que no están, de alguna manera representan el nuevo empuje socio-educativo que se está extendiendo, en algunos casos de manera innovadora (mejorando lo que ahora existe) en otros, de manera DISRUPTIVA, rompiendo con una educación que responde a una sociedad acabada y sin sentido que lo único que produce es atraso y “ganas” de seguir haciendo lo mismo de siempre para que nada cambie (perpetuación del poder y de las influencias establecidas).

Pensar y leer acerca de la “nueva tecnología” de PLE (Dabbagh y Kitsantas 2012: 4), todavía me pregunto: ¿es una realidad siempre el PLE digital, o se trata de una expresión que sólo se utiliza en la descripción de las herramientas digitales de aprendizaje con el fin de lograr la simplicidad conceptual?

También no es menos cierto , por un lado, el concepto de PLE puede parecer estar demasiado centrado en lo digital. Por otro lado, se podría parecer un concepto muy amplio delaprendizaje informal como las actividades de un individuo en el mundo digital, poniendo en riesgo la utilidad del concepto en la investigación y la práctica educativa.

Evidentemente no voy a personalizar, pero se ve muy claro que EL SISTEMA EDUCATIVO, y la Universidades, dentro del propio sistema, así todos los que formamos parte de él, especialmente profesores, estamos inmersos en el seguidismo que significa ser trabajadores de…., que si hay muchos docentes que intentan innovar y eso ya es mucho, pero incluso los que innovan hablan siempre de herramientas y más herramientas y casi nunca de metodologías, procesos, mentalidad, creatividad, sinergias…,aunque lo dicen algunas veces, parecen estar inmersos en la idea de que la nueva educación se producirá por la inmersión de las tecnologías convergentes, y los que tienen claro que no es así, no acaban de comprender los planteamientos disruptivos de libertad, pensamiento de diseño abierto, cambio de roles, el aprendiz como responsable de su educación…..

–SOCIEDAD DISRUPTIVA- By Juan Domingo Farnós (@juandoming) Investigador freelance en socio-educación, e-learning, learning and technology, economía, gestión del conocimiento, inteligencia artificial. Cataluña (Spain)

Eric Schmidt piensa que la universidad es un “dinosaurio que está desapareciendo lentamente”, está en peligro de extinción la extinción,es algo contrario a la intuición, dado que cada vez más estudiantes están entrando en la educación superior , y la promesa de las competencias, cuando los trabajos están desapareciendo rápidamente, es la única esperanza de que la clase obrera tiene para seguir inmersos “en la sociedad”.

De hecho, se puede argumentar que la sociedad moderna se sitúa en la parte posterior de la universidad — la esperanza de movilidad social que ofrece — y sin ella, no habrá orden social, pero obviamente es una premisa mal planteada, eso sin duda alguna.

La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….

En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de transmedia se imponga…

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circunstancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

Aquellos que esperan que las universidades tradicionales de reformar por su cuenta están engañando a sí mismos.

La trayectoria final de la decadencia burocrática es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria mantiene se constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y los incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a “los pequeños” que buscan el poder-pseudo-intelectual, excusados en viejas prerrogativas que les dan un falso posicionamiento de poder …

A pocos reformadores valientes como Michael Crow en Arizona State University y Kim Clark en la Universidad Brigham, Young en Idaho están llevando a cabo reformas serias, pero van a ser valores atípicos..

La Universidad de Stanford y otros pocos parecen dispuestos a invertir su marca en la enseñanza a distancia de alta calidad, pero son raros. y muy criticados por el “establsmen” de toda la vida, en cualquier universidad del mundo, empezando por afirmar que no está demostrado científicamente por medio de investigaciones su utilidad…y que solo quieren el “dinero· de sus titulaciones, lo cuál es en parte verdad, pero quién pude tirar la primera piedra…..

Pero ¿qué investigaciones? ¿las suyas’ las de toda la vida que solo conocen una “casta” elitista que no va a ningún lado hoy en día donde un señor llamado GOOGLE, les supera por activa y por pasiva y donde todo EL PUEBLO, los únicos garantes del conocimiento, del trabajo, de la misma “investigación” ven en ello más DEMOCRACIA, MÁS TRANSPARENCIA Y MENOS CACIQUISMO…por tanto, o cambian radicalmente o que desaparezcan, no queda otra.

Necesitamos desesperadamente para equipar e inspirar a la próxima generación para asumir las oportunidades y los desafíos del siglo XXI, otras maneras de educarnos y las ORGANIZACIONES DE SIEMPRE SOLO PUEDEN QUEDAR COMO VIEJOS MUSEOS, y hablo de escuelas, universidades….

Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.

Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario, pero ¿qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…

Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..

Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido.

El hecho de que sólo hay tanto espacio en la parte superior se ha expuesto: La escalera mecánica de la carrera está atascada, como dice el fundador de Linkedin Reed Hoffman.Un estilo de vida profesional ya es historia, y el colegio no ha tenido 1/21 actualización siglo (como puede tener cualquier programa informático), es por esto que ahora está fuera de lugar, con sus locales fuera de fecha, falsas esperanzas y beneficios inexistentes, y no me refiero a económicos…

Así que, ¿Por qué los lugares de aprendizaje no aprenden ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno. Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero es posible argumentar que este cambio se produjo, ya que vendieron su alma:

El Estado del bienestar no sufrió, sino que los destruyó — en la toma de la falsa promesa a sus ciudadanos acerca de una especie de paso de la pobreza a la riqueza de movilidad que nunca iba a ser-un Estado del bienestar mal construido des de sus inicios, ya que se formó para ser inamovible, estático…y eso siempre beneficia a los mismos, a los que ya más tienen….

A medida que el trabajo por turnos y las vidas, las nuestras, vayan cambiando, los “diploma de la universidad” ya no serán el marcador de la competencia y capacidad.

El camino por el que andamos, pronto podría llegar a la conformidad y a la falta de iniciativa. Ivan Illich pudo haber visto esto de forma anticipada….quizás tarde tiempo en llegar….

Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS MOOCs, en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad — sencillamente, aprenden….

9-Que en la Universidad se debe trabajar, aprender…con internet, las TIC, Inteligencia artificial … y eso tanto dentro como fuera de la misma, con herramientas e instrumentos básicos de apoyo a las nuevas maneras de hacer las cosas en la sociedad.

Trabajar con las nuevas tecnologías y todo lo que con ello conlleva: roles, metodologías, tipos de aprendizajes…no solo es vital, si no que no hacerlo nos llevará al desprestigio de la universidad y su posterior desaparición.

Por lo que podemos ver, no sabemos aún si “la catedral” del saber está preparada y lo peor, si lo estará para los próximos años, para intervenir como un espacio de “apoyo” y no de “decisión” en lo que la sociedad está pidiendo a “gritos”, ayuda, no “juzgados de guardia”.

Si estamos empezando a conocer que la aparición de otros “roles” en la sociedad son la base de un funcionamiento de la misma, debemos tener claro que hacer con la “Universidad”, si es necesaria su continuidad y si lo es, que papel protagonizará y si estará dispuesta a autoregenerarse en el momento que se lo pidan.

Los profesionales y organizaciones a menudo se reúnen con poca preparación en términos de lo que se requiere para ofrecer una atención integral; líderes y profesionales carecen de las herramientas o habilidades para el trabajo en colaboración . Aprender a aprender puede ayudar a los grupos interprofesionales navegar incertidumbre, la complejidad y la exposición a las diversas necesidades y valores — todos los factores asociados con la prestación de atención integrada.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que hasta ahora están segregando, establecen brechas que encumbraban a unos y hunden en la miseria a otros (los marginan y excluyen socialmente).

Alejandro Piscitelli, habla de otra cosa que no es la universidad y yo mismo intentandoles aviso que la universidad o cambia o se va a morir de éxito, creía que hasta el ciego ve, pero me he dado cuenta que ni los que llevan lentes gruesas lo hacen.

Mauricio Paniagua CR … las universidades solo tiene un camino, cambiar o a cambio extinguirse por dejar de ser útiles. Indica que como venimos analizando e investigando, serán las empresas y en última instancia las personas las que decidirán qué tipo de formación de quiere que tengan las personas y a su vez las personas donde recibirán esa formación. Sin duda por la urgencia que tienen las personas de capacitarse en correspondencia con las necesidades que presenta la empresa/empleador el servicio de las universidades que no están dispuestos a cambiar quedará relegado a un segundo puesto restándoles valor y Y razón de ser, Y ni que decir de los emprendedores.

Antonio Delgado … las universidades fueron concebidas para NO cambiar su estructura. Operan para sostener su vieja y oxidada jerarquía borocrática. A la universidad no le importa la Sociedad Red y mucho menos la Educación Abierta, Ubicua e Inclusiva. Y de la misma manera, a la sociedad del futuro le importará muy poco la Universidad de Siempre. La universidad vive el día-a-día y no mira hacia el futuro. En cambio, la sociedad está aprendiendo de manera informal a construir sus propio futuro. Esta generación estudiantil detesta que otros les construyan sus identidades socio-culturales. A esta juventud no le interesa ser como sus profesores, porque ellos quieren construir sus propios senderos de oportunidades.

Por tanto, no nos queda otro remedio que transformar nuestras carreras en otra cosa totalmente diferente. Yo no creo culminar mi carrera siendo profesor toda mi vida. Las cuatro paredes del aula NO me permiten recorrer el horizonte de posibilidades que hay en el resto del universo. Ahí lo que hay son muros y cercas que limitan las oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional. Yo no me vislumbro como un empleado que trabaja en el sistema con los estudiantes. Yo quiero ser un profesional independiente que trabaja en diferentes contextos para los aprendices en el diseño de sus ingenierías de futuro…

La verdad es que cuando ves que las “elites” de la universidad tiene una postura inmovilista y ademas beligerante para permanecer en el anquilosamiento y LO PEOR, a sabiendas, es para realizar una función totalmente diferente, bueno ya sabéis que ya lo hacemos y des de hace mucho tiempo, hablar con la sociedad y acompañarles en la fundación de una nueva sociedad que es realmente lo que debemos hacer, pero por otra parte deben conocer de primera mano lo que sucede en su casa y con sus hijos, no pueden quedar sin conocer las cosas por su nombre y es nuestra RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO hacerlo..

No valen medias tintas ni “convivir lo viejo con lo nuevo”, eso hoy no tiene sentodo. Ayer la universidad no tenía internet, hoy estamos ya en la web 3.0.

Optica Villa Cañás…”lo viejo que convive con lo nuevo, son los viejos… de alma. Quienes entendemos a la sociedad (O al menos la interpretamos distinta) sabemos que no existe co-existencia de viejos paradigmas con nuevos, ya que son de por si incompatibles”…

Es cierto , que a veces “la vieja guardia” puede llegar a creérselo, pero enseguida vuelven a la pura realidad…la sociedad es otra, no la que ellos conocieron, por tanto….

Antonio Delgado Tenemos dos opciones:

1) Seguir siendo profesores y trabajar con los viejos paradigmas

2) Dedicarnos a otra cosa accionando los nuevos paradigmas socio-tecno-educativos

Propongamos, probemos y consolidemos una alternativa a la institucionalidad que esconde la cabeza como el avestruz. Con tenacidad y trabajo. Documentemos las experiencias, organicemos las conceptualizaciones. Que quede la obra.

Esas son las propuestas en las que estamos cada día incidimos y seguiremos en ello, la sociedad va por rumbos que son originales de este siglo y es en lo que estamos inmersos, en lo que se está produciendo, no en lo que pasó en el pasado, lugar donde parece estar instalada la vieja universidad, diga lo que diga y plantee lo que plantee.

Ya no será necesario ni siquiera en los escritos escritos y estudios poner siempre los nombres de Universidad, educación…..que la sociedad circula por derroteros tan diversificados y diversos a la vez, que muchas veces hablamos de un tema que ya ha sido superado por la misma y que aunque no lo contemplemos “ya queda amortizado” por el tiempo..

Una pena, no creo que se enteren de que ya no viven en el centro sino en los bordes y que eso significa otra cosa Juan Domingo Farnos

Buscando alternativas “de verdad” donde pueda acogerse LA NUEVA UNIVERSIDAD, o mejor dicho, “OTRA UNIVERSIDAD”, o lo que sea, con los más innovadores de la misma, los que son capaces de hacer algo de verdad…

10-El aprendizaje está fuera de la universidad.

La universidad está tan cuestionada que no hacer un replanteamiento como hemos propuesto, puede significar en menos de diez años, su desaparición.

El verdadero aprendizaje de la sociedad está fuera de la universidad y la función docente e investigadora, como hemos demostrado, están en vías de extinción, por lo que debemos pasar a entender la nueva universidad como hemos propuesto, no es que no quede más remedio, es que la sociedad lo quiere así.

El conocimiento y el trabajo docente cada vez valen menos por sí mismo y más por sus capacidades para producir valor económico, que llega a realizarse bajo la forma del arancel universitario. Esta transformación se concreta en la organización del trabajo, al que pretende modernizar y racionalizar, cuando en realidad se trata de extender la dominación del capital sobre el trabajo.

Sin embargo, la universidad también se ve afectada por las crisis socio-económicas y socio-ambientales globales, que se pueden expresar como una función de una crisis más amplia de reproducción social o sociabilidad. A medida que el trabajo de académicos y estudiantes es impulsado cada vez más por una mercancía-valoración arraigada en la medición del rendimiento, la capacidad de los académicos y estudiantes para responder a las crisis desde el interior de la universidad se ve limitada por el mercado. Uno de los momentos centrales de este proceso es la cuantificación -en el sentido de Desrosières A. (2008)– es decir la normalización y medida del trabajo: esta operación consiste en descontextualizar el trabajo, vaciarlo de su sentido específico de forma que se pueda comparar de manera puramente cuantitativa con otro trabajo científico y, en última instancia, con cualquier trabajo.

Este valor, liberado de toda subjetividad, en particular de la subjetividad de su productor, adquiere un poder sobre él. El conocimiento y el trabajo docente cada vez valen menos por sí mismos y más por sus capacidades para producir valor económico, que llega a realizarse bajo la forma del arancel universitario. Esta transformación se concreta en la organización del trabajo, al que pretende modernizar y racionalizar, cuando en realidad se trata de extender la dominación del capital sobre el trabajo.

Por tanto afirmamos, como venimos explicando, es posible disolver el trabajo académico en el tejido de la sociedad en su trabajo intelectual, a través del cual se hace posible otra imagen de la sociedad y la producción social. Aquí las ideas del cooperativismo y la práctica abierta sin miedo, sustentan una política de alianzas entre aprendizajes-trabajo, pero no regentados por la universidad, sino por la propia sociedad, por lo que cambiaría completamente el actual estado de las cosas..

Des de luego que también podemos analizar las formas en las que el trabajo académico como actividad productiva penetra dentro de los circuitos y ciclos del capital financiero.

Estos circuitos están redefiniendo las universidades como las asociaciones transnacionales de capitales, a través del cual se recomponen las realidades concretas y abstractas de trabajo académico para la producción y la acumulación de valor. Una forma de crítica y yendo más allá de una recomposición de este tipo es a través de una reconsideración de la mano de obra académica como una forma fetichista del trabajo, y posteriormente se enmarca en términos de la idea de la “intelectualidad de masas”.

  1. Establecer el método de obtención de datos:
  2. Fase Piloto

Esta comparación puede realizarse de dos maneras:

  1. Secciones Paralelas (tradicional y Reforma)

Ejecutar secciones paralelas del curso en formatos tradicionales y rediseñado y ver si hay diferencias en los resultados-un clásico de “cuasi-experimento”.

  1. Línea de base “antes” (tradicional) y “Después” (Reforma)

Establecer la información básica acerca de los resultados de aprendizaje de los alumnos de una ofrenda del formato tradicional “antes de” el rediseño comienza y comparar los resultados obtenidos en una posterior (“después”) ofrece el curso en su formato rediseñado.

  1. Fase de Implementación completa

Dado que no habrá una oportunidad para ejecutar secciones paralelas una vez que el rediseño hacia la plena aplicación, el uso de datos de referencia de a) una oferta del formato tradicional “antes de” el rediseño se inició, o b) las secciones paralelas del curso ofrecido en el tradicional formato durante la fase piloto.

La clave de la validez en todos los casos es: a) utilizar las mismas medidas y procedimientos de recogida de datos en ambos tipos de secciones y, b) para garantizar la medida de lo posible que las diferencias en las poblaciones de estudiantes tomando cada sección se reducen al mínimo (o en por lo menos documentado, de manera que puedan ser tomadas en cuenta.)

Elejir el método de medición

El grado en que los estudiantes se han dominado el contenido del curso apropiado es, por supuesto, la línea de fondo. Por lo tanto, algún tipo de evaluación creíble de aprendizaje de los estudiantes es fundamental para el proyecto de rediseño.

Cuatro medidas que se pueden utilizar se describen a continuación.

Ejemplo Secciones Paralelas: Durante la prueba piloto, la fase de los estudiantes serán asignados al azar a la tradicional o el curso rediseñado. Curso de “aprendizaje de los estudiantes serán evaluados en su mayoría a través del examen elaborado por los profesores del departamento de ambos. Objetivamente anotó cuatro exámenes se desarrollarán y se utiliza comúnmente en las secciones tradicionales y con nuevo diseño del curso.

Las tecnologías facilitan el proceso de ensamblaje.

La evaluación se entiende de dos maneras: una, sería EVALUAR PARA APRENDER y la otra (en un nuevo paradigma) LA EVALUACIÓN ES EL MISMO APRENDIZAJE.

En la primera se realizan toda clase de pruebas para ver el “nivel” donde están los estudiantes, qué grado, cantidad, calidad de aprendizajes han asumido…

En la segunda aprendizaje y evaluación serían la misma palabra, es decir, tendrían el mismo significado, EVALUACION=APRENDIZAJE.

Por lo que las competencias serán también aprendizaje y como consecuencia, evaluaciones:

COMPETENCIAS=APENDIZAJES=EVALUACIONES

¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.

Cuando se entregue la evaluación formal a los aprendices será el momento en que la educación se transforme (educación disruptiva), y será entonces cuando aprendizaje y evaluación serán solo una cosa. Deben ser los aprendices quienes hagan este proceso, ya que los docentes no lo harán nunca porque son parte del sistema.

En cambio si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos….

La elección de los instrumentos de medida es importante señalar y recopilar datos y recoger indicadores. Tardif (2006) ofrece nueve principios básicos para el desarrollo de un sistema de evaluación para los estudiantes adquiridas mediante el aprendizaje activo:

  1. Informar una progresión;
  2. Piense competencia;
  3. Determinar los recursos utilizados;
  4. Identificar los recursos disponibles;
  5. Identificar las situaciones;
  6. Documento de la trayectoria;
  7. Informe de la autonomía;
  8. Emplear múltiples criterios;
  9. Integrar las diferencias individuales.

Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:

– ¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?

-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?

-¿He definido los criterios de éxito?

Estas cuestiones se refieren a los tres pilares (Tardif, 2006) en el que la evaluación del aprendizaje activo, obviamente no es la nuestra (es la de EVALUAR ES APRENDER) ; se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿Cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmente yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábidos por “resistir” , lo cual sucede y mucho, sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…

Pero para establecer una causa efecto y que la gente entienda que evaluación y economía, en el sentido de costos, no debería tener nada que ver, necesitamos conocer entre otras cosas:

-¿Cómo se evalúa actualmente a los estudiantes? Hagan una lista de los métodos que utiliza.

-¿Vale la pena cada evaluación y se puede explicar a sus estudiantes por qué?

-¿Puede explicar cómo se comparan los métodos de evaluación que usa actualmente con los resultados de aprendizaje esperados.

-¿Con qué habilidades y capacidades quieres que tus estudiantes salgan de tu unidad / curso?

-Aproximadamente, ¿cuánto cuesta cada proceso de evaluación a los estudiantes y al personal en términos de tiempo y recursos utilizados?

-¿Siente que podría estar evaluando más? ¿Cómo lo sabes?

-¿Qué criterios utiliza? ¿Son suyos, o puede usted involucrar a los estudiantes ellos mismos en formularlos?

-¿Conoce los alumnos los criterios? ¿Lo entienden realmente?

-¿Está la retroalimentación que da a sus estudiantes claramente relacionada con sus criterios de evaluación?

-¿Qué tan bien los estudiantes de retroalimentación que reciben en el trabajo evaluado les ayudan a saber cómo están haciendo?

-¿Cuánta práctica y orientación tienen los estudiantes en los métodos de evaluación elegidos.

-¿Qué evaluaciones disfrutan los estudiantes y por qué?

-¿Cómo sabes que los estudiantes encuentran útiles sus/las evaluaciones?

-¿De qué manera las evaluaciones ayudan a su estudiante a aprender?

Esto nos servirá para entender mejor las dos opciones, la antigua y la nueva (transformación del paradigma), y llegaremos a discernir si es mejor el nuevo paradigma que el viejo o dicho de otra manera, si el aprendizaje y la evaluación siendo lo mismo y también en el espacio y en el tiempo, nuestras competencias revelan que en ello estamos todos incluidos y que no solo no sobra nadie, sino que todos hacemos falta.

La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios también de ELEARNING — como en otras modalidades de enseñanza — Aprender alcanza el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación — fuera de los escenarios de aprendizaje — para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje.

La evaluación del aprendizaje requiere en primer lugar la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que — debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo — es el uso en situaciones con los social media en el aprendizaje virtual de espacios aprendidos. Se requiere la evaluación de éxito en el aprendizaje, la determinación del objeto de la evaluación, de modo que los problemas, métodos y herramientas para la recolección de datos y el análisis y evaluación de datos pueden ser conceptualizados:

El objetivo de este proceso pretende hacer frente a las necesidades actuales y las oportunidades de aprendizaje, mediante esta analítica recogiendo los enfoques multidisciplinares pero complementarios de diferentes campos, tales como Ciencias de la Computación, Ciencias de datos, Matemáticas, Educación, Sociología…

Necesitamos por tanto:

-Análisis de aprendizaje basado en competencias:

-Análisis de aprendizaje para la evaluación de las competencias genéricas y específicas.

-La integración de la analítica de investigación y aprendizajes educativos.

-Analíticas de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.

-Intervenciones y análisis de los diferentes aprendizajes, estudio de casos…

-Implementaciones de la analítica de aprendizaje.

-Analíticas de aprendizaje y efectos a largo plazo (estudios sobre la analítica de aprendizaje).

-Los avances teóricos en la analítica de aprendizaje.

-Replicación y validación cruzada de las investigaciones existentes.

-Aspectos éticos de la analítica de aprendizaje.

-Analíticas de aprendizaje y formulación de políticas (policy makers)

–Interoperabilidad para la analítica de aprendizaje.

Oportunidades:

-Las aplicaciones móviles para la analítica de aprendizaje multimodal

-El aprendizaje de análisis en los mundos virtuales.

-Discurso y el sentimiento de análisis.

-Análisis de la educación: la integración de la analítica de aprendizaje y análisis académicos.

-Fuentes de datos para la analítica de aprendizaje.

-Nuevos enfoques y métodos de análisis en el aprendizaje.

-Analíticas de aprendizaje para entornos personales de aprendizaje (PLE)

Vamos a diferenciar entre el análisis de los aprendizajes y los análisis académicos, ya que esto conduce en buena parte al fracaso de muchos aprendices, especialmente en la universidad, ya que la institución apuesta por el análisis académico con lo que así no pierde su cuota de poder y su carácter finalista y eso le permite la entrega o no de titulaciones, mientras que el análisis de aprendizajes se deja de lado por ser un PROCESO y no una finalidad.

(Johnson, Adams, y Cummins, 2012)., nos hacen ver que entre los más importantes desafíos que enfrenta la educación a distancia ha sido la falta de conocimiento sobre las formas en que los estudiantes interactúan con los materiales de aprendizaje.

Esta visión del futuro no va a suceder con facilidad (Tuomi, 2005). Sin embargo, la marea del progreso tecnológico está erosionando rápidamente entornos de aprendizaje tradicionales y la construcción de otras nuevas. Como las TIC continuará mejorando y la caída de los costos, los ambientes de aprendizaje existirá siempre aprendices ellos desean ser. Las aulas evolucionarán hacia comunidades abiertas, flexibles, centradas en el alumno. Las personas que se instalen en espacios que comparten personalmente intereses y metas. El alumno del futuro será construir el conocimiento que es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente. Un estudiante futuro navegar a través de problemas mal estructurados en su propio, con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro para explorar compartir y aprender.

Debido al cambio de la sociedad (paradigma) en cuanto a su homogeneidad y la demografía, la escuela, la universidad..están sujetas a los cambios sociales. Spitzer y Hattie lo mostraron en sus investigaciones. Era evidente que los métodos de enseñanza últimos necesitan ser revisados, y sus escenarios de aprendizaje, también, dando lugar a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, especialmente en aprendizaje.

Esta nueva cultura del aprendizaje en este contexto significa que para añadir nuevos aspectos : aprendizaje cooperativo y personalizado, los aprendices juegan un papel importante.

Puede existir riesgo de solapamiento de responsabilidades, que pueden conducir a conflictos entre las personas y las unidades de la organización, el esfuerzo desperdiciado y redundancia involuntaria? Difícilmente puede ocurrir la ya que los nodos de relaciones van diversificando a medida que la complejidad de situaciones de aprendizaje va aumentado y la diversidad de aprendices buscan sus caminos diferenciados, es entonces cuando la EXCELENCIA INCLUSIVA Y PERSONALIZADA, coge la máxima potencia y claridad de ser….Autoaprendizaje, retroalimentación continuada y multicanal, simulaciones, acción-reacción,…son actuaciones imprescindible para poder llevar a cabo una “educación” que pasa de ser previsible, dirigida (OBJETIVOS, COMPETENCIAS) a ser personalizada, personal, inclusiva, distribuida y de un gran recorrido…

El aprendizaje auto-organizado también está apoyado por el hecho de que los alumnos trabajan conectados en red, para comprobar su rendimiento en función de diversos análisis y estadísticas de diferentes prognosis y diagnosis.. Los diferentes tipos de tareas tales como preguntas o rellenar huecos de opción múltiple añaden variedad y aumentan con diferentes elementos de juego para lograr la motivación de los hijos de sus objetivos de aprendizaje declarados. Con la capacidad de integrar los profesores como “entrenadores, acompañantes de aprendizaje” …, al ser también formas orientadas al futuro del aprendizaje mixto – la combinación de aprendizaje basado en la web y en el aula – realizado en colaboración con las escuelas.

Sobre el complejo mundo de los conceptos en el entorno de aprendizaje que nos tiene reportados a menudo. Aquí hay tres términos más que uno lee a menudo, pero se utilizan de manera muy diferente: el aprendizaje individualizado, el aprendizaje diferenciado y aprendizaje personalizado.

Como McDonnell y Elmore (1987) han señalado, los seres humanos no están predispuestos a seguir instrucciones. Su capacidad y propensión a la libre voluntad, y su interés en la búsqueda de sus propias agendas, significa que los mandatos, como las normas y políticas, si se quiere que sea eficaz, se deben desarrollar con los procesos de supervisión de cumplimiento en mente.

Esto es particularmente importante en las instituciones de educación superior, donde uno de los principales valores que sustentan la forma en que organizamos y trabajamos es el de la “libertad académica”. El personal académico se resiste, llega a ser estridente y se opone a que les digan que pueden o no hacer, pero caen en su propia trampa, siempre siguen el CURRICULUM, la jerarquía preestablecida, ya que de alguna manera ven en ello “una tabal de salvamiento en caso de necesidad, una especio de protección-refugio-

Por esta razón, las universidades, así como otras empresas, por lo general adoptar un segundo enfoque, menos formal de coordinación conocida como la coordinación lateral. Este enfoque emplea reuniones (formales e informales), grupos de trabajo, grupos de trabajo, las estructuras matriciales y formas de organización en red (Bolman y Deal, 2003), como los medios por los cuales las actividades de personas, grupos y unidades organizativas están coordinados.

Como cualquiera que haya trabajado en una institución de educación superior sabe, reuniones, grupos de trabajo y grupos de trabajo, son el “agua al molino” de las operaciones de nuestra institución. Reúnen a los individuos de una variedad de diferentes grupos de trabajo y unidades organizativas para discutir y resolver cuestiones de interés institucional, pero se habla mucho de todo menos de los más importantes, los aprendices y eso si, nunca se establecen cauces formales para que ellos cojan la responsabilidad que se merecen.

Para explorar otras interpretaciones posibles de este problema (por ejemplo, política, cultural, económica, tecnológica) sería la de “usar un martillo para clavar un clavo”. Basta con decir que el problema de la creación de entornos de organización para apoyar el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje es complejo y requiere un enfoque multidimensional para su resolución. Ninguna interpretación del problema, o las estrategias que posteriormente se derivan de ella, será suficiente.

Como líderes y gerentes, y por lo tanto los principales determinantes del aprendizaje, los aprendices, establecerán las estrategias que se utilizarán para resolver este problema dentro de nuestras organizaciones, tendremos que participar en lo que Bolman y Deal (2003) han descrito como el arte de “replantear », lo que dirémaos, retroalimentar cualquier escenario y en cualquier momento, no importa el cuando ni el como, lo trascendente es que pueda servir en cualquier contexto para solucionar problemas de infraestructuras, posicionamientos, retroalimentaciones, posibilidades técnicas…

La esencia de la “reformulación” está examinando un problema o una situación desde múltiples perspectivas, para tener tantos conocimientos sobre la naturaleza y las posibles soluciones a un problema, como sea posible. Al examinar el problema desde muchas perspectivas diferentes, somos capaces de desarrollar…

Este planteamiento de reformulación, es la base de nuestra manera de entender la educación, un proceso en beta constante, desregulado y llevado a término por cada persona y/o comunidad de aprendizaje que pueda correlacionarse con cualquier otra, para de esta manera mejorar su aprendizaje con “efectos” que complementen nuestras ideas y que en un determinado momento nos permitan incluso, cambiarlo del todo, sin tener miedo a que lo que habíamos hecho no serviría para nada, nada más lejos de la realidad, si no todo lo contrario…, como más seamos capaces de desaprender y reaprender en otros ecosistemas, con otros planteamientos..más formados estaremos.

Los contextos educativos formales se caracterizan por rasgos institucionalizados convencionales y tradicionales, tales como rigidez y fija formas de planificación, ordenamiento y control, considerando que la educación no formal se refiere a cualquier actividad educacional organizada fuera del sistema educativo formal.

La educación mínimamente INVASIVA ocupa un lugar distintivo y único en el sistema educativo que demuestra un caso especial de la interacción de la tecnología de la información (ordenadores) y procesos de aprendizaje y destaca el papel del aprendizaje autodirigido y participativo.

El profesor Mitra ha resumido los resultados de su experimento de la siguiente manera. Si lo niños tienen acceso libre y público a las computadoras e Internet, ellos pueden:

  •  Aprender computación ellos mismos, es decir, que pueden aprender a usar las computadoras y la Internet para la mayoría de las tareas realizadas por usuarios no expertos.
  •  Enseñarse a sí mismos suficiente Inglés para utilizar el correo electrónico, chat y los motores de búsqueda.
  •  Aprender a buscar en Internet las respuestas a las preguntas en unos cuantos meses.
  •  Mejorar su pronunciación en Inglés por su cuenta.
  •  Mejorar sus puntuaciones de matemáticas y ciencias en la escuela.
  •  Responder a las preguntas de exámenes de grados mas avanzados que los que les corresponde.
  •  Cambiar sus habilidades de interacción social y los sistemas de valores. Formarse una opinión independiente y detectar un adoctrinamiento

Establecimiento de una nueva pedagogía, basada en la continua investigación, indica que es adaptable y modificable a los valores formales e informales. En los últimos años ha surgido como un método educativo que se adapta a las exigencias de la situación y ofrece una alternativa educativa en la contemporaneidad. Es probable que tenga resultados para el desarrollo de las Naciones Unidas, donde lograr niveles totales de alfabetización es de gran preocupación de gran alcance.

Estamos en este proceso, donde elementos como la Inteligencia Artificial, la Gamification con los videojuegos etc…son las nuevas variantes de este nuevo juevo, que antes llamabamos educacion, ¿y ahora?….

Tampoco a nadie se le esconde que el billón de euros que tenemos de deuda pública a más la “incontable” y poco transparente, deuda privada, es un escollo que si no “descabalgamos”, difícilmente podremos realizar cualquier cambio que sea por lo menos interesante.

Lograr negociar una quita internacional, localmente no tendría ni sentido, posibilitarían filtrar “oxígeno” ya no a las arcas estatales, si no lo más importante, al bolsillo de las personas.

Pero nada de eso está sucediendo, las políticas liberales se han apoderado de la vieja Europa, las bajadas de sueldos medios llega incluso al 20%, con lo que las cotizaciones a la seguridad social son mucho menores, lo cual hace que las pensiones también bajen (que remedio!) y todo ello arrastra a recortes en los servicios básicos: Educación, Sanidad, y Servicios Sociales.

Tampoco la gran solución social demócrata que años atrás “levantó” Europa, parece tener las cosas nada claras, todo lo contrario, la subida de impuestos que siempre ha recalcado la izquierda provocó un endeudamiento estratosférico, que ahora nos hace estar en vilo y con todas las dudas del mundo.

Con ello quieren revalorizar las pensiones, aumentar las prestaciones sanitarias, una mejora sustancial de la educación y todo con mayores recursos, así como mejores garantías sociales (ley de dependencia). Evidentemente un modelo basado en el gasto-endeudamiento, tampoco puede sostenerse, eso sí, los derechos sociales siempre han sido mayores que con la derecha europea.

Estos modelos provocarán en los próximos años una “potente” lucha de clases, ya que con estas medidas, cualquiera de las dos, la clase media, no en sus “picos”, pero si en su parte central, con lo que la polarización entre ricos y pobres aumentará y, con este escenario será imposible bajar el paro, mejorar las condiciones de vida…

Los sueldos bajo y el despido casi “libre” que tenemos ahora, aún hace más insostenible la situación, no solo corto, sino también a medio-largo plazo y todo ello refuerza las posiciones de las empresas de no querer subir los sueldos, ya que con este escenario de costes bajos, pueden presentar cuentas de resultados más holgadas que las que tenían en los últimos cinco años, eso si, a cuesta de una sociedad empobrecida que pasa de “trabajar para vivir” a “vivir para trabajar”, de manera permanente.

Todo ello demuestra que esta sociedad no tiene argumentos de peso para innovar con lo que por lo menos debe mantener unas ciertas formas que causen el menor daño posible.

Pero como se visualiza, necesitamos otra sociedad, no otro sistema, queremos una sociedad que se base en las personas, no en lo que tienen esas personas, pero tampoco es de recibo economías de subsistencia las cuáles mantiene las sociedades durante un tiempo en modo “stan bye”, pero que a medio-largo plazo, provocan auténticos “cataclismos”.

Los Estados, con la semántica actual, deben desaparecer, ya que los estados politizados de ahora (democráticos, por supuesto) son “entelequias” del pasado, culturas que nos redirigen a tiempos casi remotos y a maneras de vivir anticuadas en su fondo y en su forma.

Necesitamos formas de vivir donde las personas no tengan que depender de jerarquías verticales, si no de posicionamientos horizontales y diversos, donde la diferenciación aporte valor en lugar de restar expectativas. Los derechos ya no irán separados de las obligaciones, los dos actuarán al unísono y uno sin el otro no tendrá razón de ser, con ello conseguiremos una mayor igualdad de las personas como indivíduos y colectivos, pero a su vez una diferenciación particularizada que no les hará “perderse” por el camino, ni quedar excluidos o segregados, como sucede ahora.

De esta forma dispondremos de lo que necesitemos en cada momento, pero nunca lo que tengamos de más será a costa de quitárselo a los demás, este proceso será imposible con el planteamiento expuesto.

Hay que hacer muchos análisis, prognosis y diagnosis de manera permanente y continuada, pero siempre con diferentes puntos de vista no paradigmáticos, eso condicionaría nuestro funcionamiento: globales, diversificadas, por poblaciones, por recursos naturales, ….y entonces empezar a construir y diseñar una arquitectura plurivalente, que se pueda autoregenerar en cada momento y que nunca más deba pasar por procesos burocráticos que fomenten los impedimentos.

Las mismas Constituciones son escollos, por tanto no sirven, no hay que modificarlas, si no prescindir de ellas, no nos valen ya los “dogmas”, pero si las acciones causa-efecto, acción-reacción, si se llevan a puerto como hemos indicado. Para ello nos ayudaremos de la tecnología, de la inteligencia artificial…la cuál puede “dinamitar”, “romper” toda la burocracia actual existente y pasar a ejercer acciones inmediatas y ubícuas, con lo que la localización física y estática, quedará enterrada y pasaremos a una deslocalización móvil, como referente y manera de actuar de todos/as, eso sí, siempre bajo la diversidad y nunca más con la uniformización.

De todo este planteamiento que va mucho más lejos que del económico, ya que realmente es el nacimiento de una nueva manera de vivir, (naturalmente habrá que ir desgranando todas las situaciones posibles que se devengan, así como anticiparse-gracias a las tecnologías- a otras que sin estar presentes hoy puedan surgir), derivarán en otros apartados que concurrirá

n de manera paralela y conectada entre si, como la educación, la formación, el trabajo, las relaciones sociales, el papel de las tecnologías…

Este artículo quiere ser la “avanzadilla” de lo que será lo que denominamos SOCIEDAD DISRUPTIVA, la cual construirán otras personas, ya no las que ahora están ocupando lugares de lideraje, responsabilidad…los cuáles seguramente no estarían por la labor de hacerlo, o por tener adquiridos ciertos “tics”, pero también porque los relevos entraman “higienes” necesarias en cualquier nueva etapa de la vida.

Si bien el planteamiento económico actual está basado en premisas equivocadas, tal como se ha demostrado por la propia comunidad internacional (paradigma equivocado), ya que para que exista recuperación y reactivación económica debe haber dinamismo económico y social, inversiones, bajadas de impuestos y aumento del consumo con lo que el trabajo afloraría, acceso a los créditos…, esto significaría ¿que no sería necesario refundar la sociedad? NO, se debe realizar igualmente ya que como solemos comentar, todas las innovaciones , por muy buenas que sean, llegan a “contaminarse”, por lo que en cada ciclo temporal hay que realizar disrupciones necesarias-

            Una característica de la educación disruptiva es su viralidad, y su despliegue ubicuo. De ahí que la creación de una radio de educación/sociedad disruptiva en la Red, sea un paso importante en su globalización necesaria.

En consecuencia con lo anterior, la creación y celebración de eventos de Educación disruptiva por todos los mercados y sectores donde vayamos viralizando nuestras ideas de nuestro proyecto transformador de la sociedad y de la educación. Encuentros donde el mundo educativo, laboral, y empresarial y de los ciudadanos se entrelacen a través de las propuestas y reflexiones que el nuevo paradigma de la educación disruptiva abre a la sociedad.

Lo que estamos observando cada día, si es que se quiere ver por supuesto, nos sugiere que una ola de cambios revolucionarios están en el horizonte que afectará la forma en que trabajamos juntos, a la forma que vivimos, que aprendemos, …que está en la mano de obra, en los estudiantes,…

Actualmente queremos ver cómo se desarrolla el aprendizaje dentro de diferentes parámetros, y me explico, sabemos las tipologías de aprendizajes que hemos querido tener de manera cultural y por tradiciones, pero es bien sabido que los conocemos actuando por separada, por el contrario, si pensamos como interactuarían los unos con los otros y si son necesarias estas posiciones, sabemos bien poco.

Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo,  descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

 Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales para nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.

El reto consiste en reconocer e identificar, y entender su implicaciones. Por esta razón, el concepto de aprendizaje no formal, por lo menos cuando se ve como un estado intermedio entre la educación formal y no formal, es redundante.

Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal. Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver  que todas las situaciones de aprendizaje contienen  desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Un punto de partida obvio aquí es la ubicación física del aprendizaje. ¿Está en una escuela o universidad (formal), el lugar de trabajo, la comunidad o la familia (informal)? Pero el ajuste de aprendizaje importa de otras maneras, también. El aprendizaje informal es a menudo descrito como abierto, con restricciones poco tiempo, no se especifica ningún currículo predeterminado objetivos de aprendizaje sin la certificación externa, etc

El aprendizaje formal es visto como lo contrario de todas estas cosas. Para aquellos con una perspectiva política radical, muchas de las cosas que caracterizan el aprendizaje formal se ve como represivo.

Por otro lado, los enfoques de la administración pública más instrumentales están buscando maneras de introducir estas características “formales” con el aprendizaje informal o no formal que quieren mejorar y apoyo.

Desde el punto de vista teórico, la ubicación y el entorno son partes fundamentales de la práctica auténtica. Es la sinergia entre las prácti cas y el establecimiento que garantiza el éxito del aprendizaje. El supuesto es que estas sinergias se logran principalmente en entornos informales mediante procesos informales. Sin embargo, nuestro enfoque se plantea la posibilidad de buscar esas sinergias en ámbitos más formales de aprendizaje, así, y los ejemplos se da en el informe completo. Billett (2002) nos recuerda que los ajustes no educativos hay dimensiones, que no deben pasarse por alto de manera fuertemente formalizada.

El grado en el que el aprendizaje tiene atributos formales / informales relacionados con fines depende de la dimensión de que se trate. Una preocupación teórica se relaciona con el grado en el que el aprendizaje es el foco principal y deliberado de la actividad, o si la actividad tiene otro propósito primordial, como la productividad del lugar de trabajo, y el aprendizaje es un resultado en gran parte no deseada. Dentro de la dimensión política, la preocupación es mucho más con cuyos propósitos se encuentran detrás del aprendizaje. ¿Es el aprendiz determinante e iniciado (informal) o es el aprendizaje diseñado para satisfacer las necesidades determinadas externamente de otros con más poder – un maestro dominante, una junta examinadora, un empleador, el gobierno, etc (formal).

   Esto cubre la naturaleza de lo que se está aprendiendo. ¿Es esta la adquisición de conocimientos de expertos / comprensión / prácticas establecidas (formales), o el desarrollo de algo nuevo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento proposicional o vertical (formal), la práctica diaria competencia (informal) o lugar de trabajo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento de alto estatus o no? Desde el punto de vista político, el contenido también es visto como una manifestación de relaciones de poder.

Según nuestras investigaciones y lecturas de muchos lugares y no lugares, de escenarios de aprendizaje…., nos encontramos con…

  •  Todos (o casi todos) los procesos de aprendizaje contienen atributos de formalidad / informalidad
  • Estos atributos de la formalidad y la informalidad están relacionados entre sí de diferentes maneras en diferentes situaciones de aprendizaje.
  • Esos atributos y sus relaciones influyen en la naturaleza y la eficacia del aprendizaje en cualquier situación.
  • Esas interrelaciones y los efectos sólo pueden comprenderse adecuadamente si el aprendizaje se examina en relación con los contextos más amplios en los que tiene lugar. Esto es particularmente importante cuando se consideran las cuestiones de empoderamiento y la opresión.

Como acabamos de plantear  anteriormente, una tendencia reciente por el que las culturas actuales de auditoría han aumentado significativamente ciertos atributos más de formalización para el aprendizaje en una amplia gama de entorno y por supuesto como más avanzados también viene en parte mediado por las TIC.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

En una sociedad que todavía debe decidir qué camino tomar, aparecen lo que podríamos llamar, “elementos disruptores“,desafíos que se están extendiendo con innovaciones de bajo costo que puede traer nuevas oportunidades de aprendizaje al alcance de todos, así como las tensiones en las capas sociales con más problemas para poder acceder a una mejor educación, tanto en escuelas, universidades…

. La Academia Khan, MIT, Stanford, Yale, y docenas de sus compañeros ofrecen ahora un total de miles de horas de clases gratuitas en línea para los cursos de pregrado y postgrado. Estos están disponibles en una “en cualquier momento y en cualquier lugar” base para los estudiantes y los solicitantes de empleo en todo el mundo, una especie de aprendizaje sostenible…, ahora bien, deberíamos discutir sus implicaciones reales y su desarrollo sostenido en el tiempo.

Tutores en línea y asistentes, tanto personas como Inteligencia Articial (IE), ejercen los nuevos roles que se están diseñando en la sociedad.

La caída de los costos de ancho de banda y la aparición de Skype, ooVoo, y otras plataformas síncronas… están permitiendo un aprendizaje personalizado, uno-a-uno  en todos los niveles de la educación, que nunca antes había sido posible.

El crecimiento de las redes de aprendizaje entre iguales. Facebook, Twitter y Google + se conecta a casi mil millones de personas en las comunidades en línea de interés y de práctica, pero en la realidad su poder de penetración es muy grande en la sociedad, pero poco en la Educación Formal.

Con ello los nuevos sistemas de acreditación, reconocimiento social, titulaciones…que establecieron como pioneros de código abierto, Mozilla (creador del navegador Firefox) están introduciendo una “credencialización abierta” como una manera para que los estudiantes en línea y grupos de aprendizaje entre pares, puedan demostrar el dominio en las áreas del conocimiento.

Dado que la competencia hace bajar los costos de comunicación en todo el planeta, cada lugar puede convertirse-si es necesario-un aula de clase mundial.

Aunque los escenarios reales  de aprendizaje disruptivo tienen todavía un largo recorrido por realizar…,

Vamos a :

1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes

2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje

3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos

4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo

5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que están aprendiendo

Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son. Ellos pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso sí, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados

Si vuestros alumnos no aprenden a aprender a pensar, nunca conseguirán ser competentes en lo que ellos pretenden y que vosotros debéis ayudarles (Universidad, escuela), si se logra, a medio largo plazo, se notará no ya en sus conocimientos, que eso será solo una parte (para algunos trascendentes, para mí no tanto), si no en su relación con su mundo real (inclusivo).

Unos estudian, otros no estudian y otros aprenden… Si seguimos con los métodos de siempre estamos haciendo que las personas que aprenden necesiten un COMANDO, un control remoto, un mando a distancia o no, que les digan siempre por dónde  ir, que hacer, de qué manera y nunca serán autónomos, nunca podrán ser capaces de decidir qué hacer en sus vidas…

No podéis consentir que se siga explicando las asignaturas, las materias al uso, asi nunca se generaran estrategias de aprendizaje y de búsqueda de competencias, lo conseguirán haciéndose preguntas, cuestionándose las cosas, aportando aspectos críticos en todo momento.

El ser instrumentos, las disciplinas, no objetos de aprendizaje, hace que nos cueste entender tanto los aspectos transdisciplinares de los aprendizajes, de conseguir ser competentes.

¿Qué puede hacer la escuela, la universidad?:

-Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net.

Este enfo­que requiere:

-Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. La po­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.

-Res­pon­der a la nece­si­dad del estu­diante de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.

-Las escue­las deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil. El per­so­nal de segu­ri­dad de la escuela debe par­ti­ci­par en este proceso.

-La universidad es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.

Para ello vamos a tra­tar de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno. Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ellos…

–Pode­mos citar algu­nos de los bene­fi­cios que nos puede apor­tar una red social creada para tra­ba­jar con los alumnos:

-Per­mite cen­tra­li­zar en un único sitio todas las acti­vi­da­des de docen­tes, pro­fe­so­res y alum­nos de un cen­tro educativo:

-Aumento del sen­ti­miento de comu­ni­dad edu­ca­tiva entre alum­nos y pro­fe­so­res debido al efecto de cer­ca­nía que pro­du­cen las redes sociales.

-Mejora el ambiente de tra­bajo al per­mi­tir que el alumno pueda crear sus pro­pios obje­tos de inte­rés, así como los pro­pios del tra­bajo que requiere la educación.

-Aumento de flui­dez y sen­ci­llez de la comu­ni­ca­ción entre pro­fe­so­res y alumnos.

-Incre­mento de la efi­ca­cia del uso prác­tico de las TIC, al uti­li­zar la red como medio de aglu­ti­na­miento entre per­so­nas, recur­sos y acti­vi­da­des. Sobre todo cuando se uti­li­zan las TIC de forma gene­ra­li­zada y masiva en el cen­tro educativo.

-Faci­lita la coor­di­na­ción en el tra­bajo de diver­sos gru­pos de apren­di­zaje (clase, asig­na­tura, grupo de alum­nos de una asig­na­tura, etcétera).

Apren­di­zaje de com­por­ta­miento social básico por parte de los alum­nos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo lle­gar, etcétera….

-La reali­dad nos lleva a obser­var que en los apren­di­za­jes curri­cu­la­res obli­ga­to­rios y homo­ge­nei­za­do­res que con­tem­plan los diver­sos sis­te­mas edu­ca­ti­vos de cual­quier país y en cual­quier rango de edad, incluida la edu­ca­ción supe­rior (Uni­ver­si­ta­ria), el empleo de las redes socia­les con fines edu­ca­ti­vos es casi nula. Su misma infor­ma­li­dad hace que no sean acep­ta­das por nin­guna estruc­tura político-educativa. Por tanto, tam­poco por nin­guna orga­ni­za­ción edu­ca­tiva, desde escue­las bási­cas hasta uni­ver­si­da­des y menos aún en su aspecto fun­cio­nal, en el día a día, pues se con­si­dera que es una pér­dida de tiempo, con lo que al final de cada curso impe­di­ría lle­gar a los resul­ta­dos que pue­den mos­trarse a tra­vés de un currículum.

-Por ello, no queda más reme­dio que refun­dar la edu­ca­ción, como siem­pre defen­de­mos. Hay que pen­sar si el con­cepto mismo de edu­ca­ción es lo que la socie­dad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejer­cer una fun­ción dis­rup­tiva, rom­per con él y bus­car uno de nuevo más ade­cuado a los nue­vos tiem­pos. Deberá ser un con­cepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más apren­di­zaje basado en los estu­dian­tes, más apren­di­zaje inclu­sivo, donde se rompa de una vez cual­quier bre­cha edu­ca­tiva y se bus­que la exce­len­cia de cada per­sona.

-Un apren­di­zaje donde pueda darse la ubi­cui­dad, no sólo hablando de luga­res físico-temporales sino tam­bién en la utili­za­ción de ele­men­tos mate­ria­les que pue­dan ser por­ta­bles, sín­cro­nos y asín­cro­nos. Habrá que esta­ble­cer meca­nis­mos a los cua­les la misma socie­dad otor­gue valor jurí­dico. En todo ello, las redes socia­les tie­nen un gran papel y segui­rán teniendo mucho qué decir.

Los criterios que se pueden emplear es ser::

1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles

2. Fiel a los valores de la participación ciudadana

3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan

4. Realista de los recursos disponibles

5. Flexible

6. Contribuir a los objetivos generales de un programa

7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)

8. Apoyo de las asociaciones de programas

9. Serán continuamente evaluados y mejorados

Los próximos pasos nos lleva a:

1) Completar la “falta” pieza – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.

2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.

3) Pilotar las ideas

Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás. ….

Observando y analizando las opiniones de muchos aprendices de universidades, escuelas, institutos de muchas partes del mundo, el aprendizaje COLABORATIVO/ COOPERATIVO (siempre tutelado por los docentes está perdiendo importancia en pos del COLABORATIVO (más autónomo y creativo) y todo por la necesidad que están viendo por empoderarse y responsabilizarse de su educación y por tanto de su evaluación…

También por la necesidad que ven los aprendices de que el aprendizaje cooperativo/colaborativo sea totalmente significativo y que se pueda implementar en realidades que les sean necesarias y no perderse en alardes PSEUDO- TEÓRICOS de posibles pruebas de trabajos en equipo, que la mayoría de veces están mal diseñadas, las cuales se suelen realizar en muchas organizaciones educativas y que obviamente no sirven para nada….

Los aprendices de hoy son diferentes de los estudiantes que era de nuestro sistema creado para educar. Los nuevos aprendices digitales están inmerso en la tecnología y que esperan utilizar herramientas digitales como parte de su experiencia educativa. la investigación basada en el cerebro proporciona evidencia de que la actual generación de estudiantes se “conecta” son de forma diferente que las generaciones anteriores.

Hoy ya no es posible solo hablar de educación, bueno si es posible si actuamos des de o posiciones reduccionistas o no queremos entender la complejidad de nuestra sociedad, hacerlo así significa trabajar y darnos solo una “oportunidad” en aspectos muy concretos dejando de lado otros escenarios, otras competencias, habilidades etc… que necesitamos para vivir y que debemos tener presente en nuestras vidas des de siempre.

Por eso hablamos que ni pedagogías ni tecnologías, naturalmente muchos no están en esta tesitura, otros se aproximan a ella, pero ya no es su tiempo y no es una manera de hablar, ni una utopía ni nada que se le parezca y sé que el SISTEMA no nos deja, bien, por eso estamos aquí, de lo contrario quien les escribe y habla cada día no lo haría.

Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotada por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas, o “maldecir” por otras que ven en lo que hacen su “maná” y por tanto intocable, aunque sea “malo a más no poder” o que sea el mejor del mundo, según ellos, o también, “que quien nos va a dar a nosotros lecciones” si somos el sumum del sumum. Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….

Comenzaremos con…

1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.

2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, según las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas educativas, empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, aprendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.

3. “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.

4. “deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-políticas, económicas—-

5. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

Con todo ello realizaremos:

• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.

• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.

• Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work). Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Si somos capaces de reconocer de que los lugares de trabajo son entornos de aprendizaje y ello cuaja de manera generalizada tanto en los círculos de investigación, política, educación, sociales…sería el inicio de una nueva sociedad (disrupción), así de fácil y así de complejo..

Pero el aprendizaje en el lugar de trabajo está a menudo ausente de los debates sobre el aprendizaje permanente, ya que parece que “desluce” a las personas que lo hacen ,pero es así porque se considera que el que no tiene un título universitario no es merecedor de este honor, pero es totalmente al revés, se acabaron los teimpos de TRABAJAR O ESTUDIAR, es no solo un anacronismo, si no un dispedio que ya nunca más se podrá cubrir y una falta de calidad tanto en el trabajo como en el aprendizaje, porque por separado, no son nada, y en cambio juntos, son de una gran importancia…

Cada vez está más claro, aunque muchos se niegan a verlo, o lo desacreditan bajo el lema de teorías pedagógicas (para mi ancestrales), o le tienen miedo por pérdida de poder, valoración personal, social….pero el aprendizaje permanete (life long learning), del que nos llenamos la boca, es sencillamente esto, queramos o no.

El problema es q el poder de esas instituciones no permitirán nunca JAMAS … que la parte baja de la escala tengan una fuerza creadora y constructora ..

En esa medida, en nuestra consideración de cómo el concepto de aprendizaje permanente (y su alternativa más reciente de aprendizaje durante toda la vida) se jugará en los años 2025, tenemos que preguntarnos hasta qué punto sigue siendo significativo, ya que salió apenas hace 30 años.

En los últimos diez años más o menos, sin embargo, las paredes de los silos disciplinarios se han incumplido hasta cierto punto, provocando un aumento de los proyectos interdisciplinares que reúnan a investigadores en los campos de la educación, proceso de trabajo, sociología del trabajo, los recursos humanos, y de gestión … 

Hay una serie de razones por las que una mayor conectividad entre el aprendizaje del lugar de trabajo, la formación profesional y el aprendizaje permanente sería deseableahora, no dentro de 30 años.

Tal cual…. sencillo y complejo! Mira … cada tanto rescato los dichos de mi abuela. Ella decía … El viejo va muriendo y va aprendiendo. Cuánta razón tenía. Se rata de potenciar la apertura en cuanto a que estemos alerta de esos aprendizajes que se incorporar. Es verdad…. a esta altura estoy segura de que nadie trabajo solo,me pregunto por que los aprendizajes se siguen pensando en soledad….

En primer lugar, se sigue trabajando para formar una parte importante de la vida de las personas y, por lo tanto, de su aprendizaje. En segundo lugar, la naturaleza dinámica de la producción de bienes y prestación de servicios desafía constantemente las características y la vida útil de las habilidades y conocimientos profesionales Además, el impacto de la globalización ha transformado la manera en que las empresas y las universidades “piensan en la oferta y la necesidad mundial de talento”.

Si estamos de acuerdo que para conseguir mejorar la sociedad necesitamos del talento de todos y de cada uno de nosotros, la ESCUELA FORMAL, lo impide, ya que se centra en una “versión muy limitada del talento” y apuesta más por objetivos y competencias universalizadores, generalistas y estandarizados..

No estaría mal en lugar de decirles que hagan: centenares de problemas, decenas de frases, copiar mapas….les ayudáramos a encontrar sus “talentos” y facilitarles cualqueir iniciativa que les permitiera crear cosas para mejorar ellos como individuos y como agentes sociales…

Las escuelas y universidades que tratan de quedarse quietas y ver como el conocimiento se desarrolla alrededor de la voluntad de la cultura “oficial”, se convierten inevitablemente en irrelevantes..

Esto me trae de cabeza y como saben des de hace mucho tiempo, pero no por lo que algunos puedan creer, es decir, por ser docente, eso de ninguna manera ya que hace mucho que renuncié a ser docente al uso, exactamente y tengo una fecha exacta, el junio del año 2000, y digo esa fecha porque fue cuando di por finalizado mi investigación de lo que representaba la escuela y la universidad para la sociedad y evidentemente no me gustó nada de nada.

El problema que yo veo, y estoy seguro que dentro de unos años ya no será neceaario decirlo, porque la escuela y la universidad como son ahora, no existirán, y eso entonces será una obviedad, ahora para muchos significaria un problema y muy grande, tal como en otras ocasiones hemos explicado….

Pues bien, cada vez estoy más convencido que si tuvieramos una receta para establecer un “paso”,, una “entente”, un puente para dejar de lado esta escuela y pasar a los nuevos planteamientos que nos va marcando la sociedad, entonces sería más liviano y menos “pesado” de decir, de llevar….

Cada vez que leo una línea sobre nuevos planteamientos educativos, y como pueden entender, eso sucede cada día, veo más clar oque la sociedad necesita soluciones globales y no “educativas” en el sentido de la palabra.

No porque no considere la educación como algo importante, sin duda lo es y aún lo será más, pero no con la semántica actual, el sentido instruccional que tiene la educación, noi hoy es ya querida, pero la “camuflamos” en nuestras organizaciones educativas, porque significan por una parte el refujio de un Sisitema que no quiere dejar de lado su PODER, y por otro, las familias que se conforman con dejar a sus hijos guardados, o que por lo menos tengan un título universitario, aunque no les sirva nunca para trabajar…

Estamos en tiempos de incertidumbre, es verdad, no sabemos lo que va a apasar, pero lo que si tenemos claro que como funcionan las cosas ahora, es imposible que funcionen dentro de un tiempo, ya que si lo hiciera así la sociedad quedaría, de momento estancada, y por consiguiente dentro de nada en una involución.

En tercer lugar, la creciente tendencia a que algunas personas se fusionen las partes y los espacios de su vida laboral y no laboral , pero todo ello plantea interrogantes sobre el grado en que el aprendizaje en ,a través y para el trabajo se incrusta en una educación permanente y no separada de ella.

En cuarto lugar, y quizás lo más preocupante, la separación conceptual y cultural del aprendizaje en el trabajo, la formación profesional y el aprendizaje permanente, como se refleja en los discursos cotidianos sobre la educación y la formación, también se refleja en, y sobre todo la arquitectura institucional y política–

Esto tiene sus raíces en prejuicios ancestrales sobre el privilegio de los que trabajan con la cabeza sobre los que trabajan con la mano, un prejuicio que se ha encontrado una nueva voz a través de la promoción de la “economía del conocimiento” y el “trabajador del conocimiento“. (solo con esto ya lo podemos demostrar, es tan evidente que ni cerrando los ojos se puede impedir…)..

Es básico analizar la relación entre el aprendizaje del lugar de trabajo, la formación profesional y el aprendizaje permanente y argumenta que una mayor conectividad es necesaria y también cada vez más probable que se produzca a través de la pura fuerza de la demanda de las ideas más innovadoras para resolver los problemas globales inminentes (si aprendemos y trabajamos en RED, este es el camino), y lo adobamos diciendo “nunca antes se había trabajado y aprendido en RED”...

El argumento a favor de una mayor conectividad no, sin embargo, que las partes que están siendo conectadas deben permanecer como están – ni mucho menos. La oportunidad de mirar hacia el futuro debería alentar un examen fundamental de la medida en que las concepciones existentes de y con estructuras para la formación en el trabajo, y el aprendizaje permanente son adecuados y debermos desarrollarlo para poner las bases de cómo podrían evolucionar para afrontar nuevos retos.

Encontraremos tensiones integradas entre el aprendizaje y el rendimiento, que las organizaciones inteligentes deben aprender a reconocer y tratar.

El desafío será e promover el aprendizaje sin sacrificar el rendimiento a corto plazo. En equipos bien dirigidos-, un clima de apertura podría hacer más fácil para comunicar y tratar los errores en comparación con los equipos con las malas relaciones con los líderes o punitivos. Los buenos equipos, de acuerdo con esta interpretación,, aportarán más valor añadido…

Las personas que tendrán y tienen las ideas diferentes a las anteriores sociedades deberán convertirse en líderes de equipos que fomenten la discusión abierta, el ensayo y error, y la búsqueda de nuevas posibilidades en los pequeños grupos que influyen directamente. La otra tarea que tendrán sera trabajar duro para construir organizaciones que conducen a extraordinarias posiciones de trabajo en equipo y el aprendizaje en toda su extensión.

Normalmente y esto lo pueden ver en lso estudios del profesor de LA UNIVERSIDAD DE HARVARD ( Amy Edmondson ), aquellos equipos que trabajan más de manera redárquica y comunicativa, siempre tienen más errores a corto plazo, pero a medio y largo plazo, el rendimiento se multiplica de manera exponencial.

También podemos encontrarnos “Cuando aprendizaje y el rendimiento están en desacuerdo: ¿Como enfrentar y solucionar la tensión?.

A primera vista mi posicionamiento sería muy claro: sacrificar las ventajas del learning is work a corto plazo, por supuesto que esto se entendería bien y los que hemos trabajado de brockers en bolsa, entenderemos lo que digo.

Cuando hay un mercado inestable con una fuerte e incontrolada inestabilidad, tenemos dos planteamientos: o salir del sistema, o dejarlo todo en stan Bye.

Cómo entenderíamos el aprendizaje, bajo estos posicionamientos de learning is work? Naturalmente no es el mismo que podemos entender, definir..si lo encorsetamos solo en el aprendizaje, o solo en el trabajo, eso queda claro.?

De la misma manera ¿Cómo aprenderemos e implementaremos el rendimiento en sus múltiples facetas?


El aprendizaje será un proceso: Un proceso de acción, reflexión y nueva acción (a menudo modificado). El aprendizaje puede ser temporal-cerrar una brecha-

Es decir, el aprendizaje es cómo la gente consigue donde y cómo tienen que ser, de manera que lo que ellos harán será especial, propio y compartido con los demás, pero nunca será lo que hacen los demás.

Así, el aprendizaje de una segunda forma promueva el rendimiento es mediante el descubrimiento y la invención de nuevas formas de responder que el desempeño mejore en alguna tarea. En este caso, puede que no haya modelos a seguir, por lo que el aprendizaje está allanando un nuevo camino, por lo general en forma de ensayo y error. En este proceso, se mejora el rendimiento mediante el desarrollo de un mejor ajuste entre las capacidades de la entidad y las demandas de su entorno. Una entidad puede ser un individuo o un grupo de trabajo, o de toda una organización.

¿Hay una relación natural entre el aprendizaje y el rendimiento? ¿Cómo y cuándo se convierte en problemática y crea tensión?

No existe una relación natural entre el aprendizaje y el rendimiento en un mundo cambiante. Es decir, el rendimiento no se puede sostener en el tiempo sin necesidad de aprender, ya que el rendimiento de ayer es inadecuada en el mundo actual. Por lo tanto, para mantener o mejorar el rendimiento, se requiere aprendizaje.

La naturaleza problemática de esta relación es doble. En primer lugar, el aprendizaje es desordenado. Cuando usted está aprendiendo, usted está a menudo sin un manual de instrucciones a seguir para obtener resultados garantizados. Además, las ganancias de rendimiento no se mostrarán instantáneamente. Si estamos en un modo de aprendizaje, este será incómodo. Es una transición, o esperamos que sea de todos modos, porque no hay garantía de que estamos haciendo el tipo de aprendizaje que a lo mejor queríamos.

Pero, incluso si estamos aprendiendo las cosas bien, hay una transición para pasar de una situación a otra. Los procesos de aprendizaje, por su naturaleza implican enfrentar los fracasos-problemas, errores-de frente. La presencia de problemas o errores no es señal de alto rendimiento para la mayoría de la gente que podría estar observando. Algunos estudiosos van tan lejos como para definir el aprendizaje como la detección y corrección de errores (sobre todo Chris Argyris, ahora emérito de HBS). Así que, claramente, si el aprendizaje se trata de errores de identificación, en el corto plazo, el rendimiento parece ser débil (error montado), mientras que el aprendizaje está ocurriendo. Por lo menos, si el aprendizaje implica ensayo y error, la parte de error no se parece a la idea de lo que piensa la mayoría de la gente sobre el buen rendimiento, por lo que se suele estar en desacuerdo.

¿Hay un equilibrio entre los costos de aprendizaje frente a los beneficios de un mejor desempeño?

En su mayor parte, creo que es una falsa disyuntiva. No aprender es una opción, por supuesto, pero no es una muy buena opción en un mundo siempre cambiante.

Hasta los que dirigen la sociedad no reconozcan explícitamente esta realidad, entonces el (aquí y ahora) apariencia de alto rendimiento le parecerá mucho más valioso y preferible que el aprendizaje, con su carácter desordenado, plagado de errores, y el primero puede ser abrazado mientras que el segundo se pospone.

¿Cómo aprenden las organizaciones? ¿Qué pueden hacer los gerentes , políticos…para promover un ambiente de aprendizaje sano en sus organizaciones?

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación – pero no debería.

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

El aprendizaje permanente  es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.


Me sugieren que las organizaciones aprenden a través del aprendizaje de los grupos dentro de las organizaciones. Así, la capacidad de una organización para aprender de nuevo, para mejorar su rendimiento a través de un mejor conocimiento y acción está determinada por la interacción de los individuos, por lo general situadas en pequeños grupos o equipos. Cuando estos grupos hacen los cambios apropiados en la forma en que hacen su trabajo impulsada por tanto grupales y organizacionales metas-una organización mantiene o aumenta su eficacia en un mundo cambiante. El aprendizaje organizacional puede ser visto como un proceso de aprendizaje en cascada equipo de actividades-de manera independiente realiza, sino interdependientes en su impacto sobre el rendimiento en general.

El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learnign en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.

Estaba leyendo el post de Mariano Sbert del 26 de diciembre de 2013 “Trabajar es aprender y aprender es trabajar” Juan Domingo Farnos y Harold Jarche  ya son como si fueran colegas de toda la vida, junto con tantas otras y otros que he ido encontrando. Lo de llamarlos colegas puede sonar a presuntuoso y esta no es mi intención. De hecho debo llamarlos maestros por que eso es lo que son en relación a mi. De hecho, uno de ellos no debe saber ni que existo…. bueno Mariano, yo por lo menos si lo se…..

Bien, realmente en los dos post que referencia Mariano: ”

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/12/17/ya-nada-es-lo-mismo-por-tanto-las-personas-tampoco/ Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco! de Juan Domingo Farnós 

http://www.jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/  Work is learning and learning is the wok de Harold jarche (@Hjarche)…es realmente cierto que se establece una conexión entre ambos en su time line de los últimos tiempos, tanto en sus webinars correspondientes (muy numerosos por cierto y dirigidos a medio mundo) como en sus conferencias presenciales, también en diferentes partes del mundo, aunque la verdad es que convergen en posiciones similares, su punto de inicio no es el mismo.

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

Conectarse es  “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

  Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…

Los diferentes tipos de equipos o grupos se enfrentan a diferentes necesidades y problemas de aprendizaje. Un equipo con un liderazgo, empático, aserivo, 2.0… puede hacer frente a la necesidad de tomar decisiones estratégicas en un paisaje cambiante de posibilidades, mientras que un equipo de desarrollo de productos se esfuerza por comprender las necesidades cambiantes de los clientes y para inventar nuevas maneras de servir a ellos, y un equipo de producción busca mejorar su proceso de trabajo..

La nueva sociedad (SOCIEDAD DISRUPTIVA) está en marcha y el aprendizaje y el trabajo, son, sin lugar a dudas sus DOS PIEDRAS ANGULARES….

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual.

-Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica:

–Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

-Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se trasmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes

-Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

El aprendizaje informal es el que debe representar también al formal ya que cada vez es cada vez más no sólo “un aprendizaje”, sino también como un recurso que se utiliza ampliamente en el diseño de los procesos de aprendizaje. Objetivo de enfoques, métodos e instrumentos enumerados para crear un marco general adecuado para contextos no deseados o auto-organizados y auto-aprendizaje fuera de la responsable institucional.

Frente a todo lo que hemos expuesto lo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilánimes en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creíble des del momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera normal y generalizada.

Hay que hablar más con los aprendices y saber hacer las preguntas oportunas, escucharles y llevar a cabo sus propuestas más importantes, nunca intentar llevar a cabo acciones que o bien no les interesen o bien sean solo de nuestro agrado….

En cualquier lugar de aprendizaje, el aprendizaje mutuo mediante las redes sociales, y sistemas de acreditación, serán asequibles para permitir muchas personas .Por primera vez, las oportunidades de aprendizaje en una clase mundial están llegando al alcance de todos en el planeta.

Consideramos que la innovación disruptiva como una forma dinámica de intercambio que abre nuevas maneras de realizar una mejora social y educativa en toda regla.

Aplicar esos conocimientos para comprender mejor como la disrupción está afectando de lleno en la educación, y es una oportunidad que no podemos dejar pasar y es aquí donde podemos preguntarnos: ¿Qué impacto puede tener la formación en línea tanto en la Universidad como en el mundo de la Empresa?

La disrupción es una manera de entender como producir un cambio en el mundo de la innovación, en este caso socio-educativa, y no en un mundo donde la innovación no es aceptada ni realizada.

Desbloquear la innovación es llevar a término la disrupción“…(Juan Domingo Farnós)

Estos cambios ejercerá mayor presión sobre los líderes para adaptarse a su estilo y comportamientos, navegar en la complejidad y en la disrupción. También requerirá que los líderes replanteen cómo motivar mejor e inspirar a los trabajadores del conocimiento y construir una “capacidad regenerativa” dentro de sus organizaciones. Empresas orientadas hacia el futuro en todas las industrias están empezando a sentar las bases de hoy con el fin de atraer y desarrollar líderes que estén preparados para dar forma y crear el futuro del trabajo, de la formación de las personas…

Los líderes del siglo XXI, están repensando como llevar a cabo una nueva sociedad en todas su facetas::

          1 ¿Cómo las tendencias futuras y disruptoras potenciales podría afectar primero a las personas y después a su manera intrínseca y extrínseca de vivir.

          2. ¿Cómo estas tendencias / disruptores pueden requerir cambios en las prácticas laborales fundamentales como el liderazgo y la gestión de las personas? Naturalmente que si.

Entre todos debemos ayudar y construir, trabajando juntos para identificar los impactos de las prácticas de trabajo críticas, incluyendo la gestión del rendimiento, el aprendizaje y el progreso, las alternativas al diseño / estructura de las organizaciones, trabajo basado en proyectos, y desarrollo de liderazgos…en definitiva la disrupción nos genera sinergias de construcción, nunca de destrucción..

Estamos en un momento de primero tener claro como actúa nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.

En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.

Un creciente número de situaciones complejas, de las más variadas características, emergen en el ámbito cada vez más extenso e interconectado que ocupa a los seres humanos en el mundo. Estas situaciones no pueden manejarse a través del estudio de las caraterísticas ocasionales e incoordinadas, con limitaciones específicas que ocupan la atención de múltiples disciplinas especializadas, muy útiles, sin duda, pero cada vez más aisladas unas de otras (Nicolescu, 2002) .

Aún los mentados modelos interdisciplinarios o multidisciplinarios se tornan insuficientes en este sentido. Es imprescindible recurrir a un enfoque organizador general, que podemos denominar transdisciplinario. Este enfoque y el lenguaje correspondiente. Emergieron en los últimos 60 años bajo los nombres de “cibernética” y “ciencia de sistemas” (o “sistémica”) . No se trata de nuevas disciplinas (como se suele creer y decir) , sino de una nueva metodología de abordaje, de entendimiento y de manejo del tipo de situaciones multifacéticas que se presentan ahora con más y más frecuencia, aunque en realidad no eran del todo inexistentes en el pasado. En el ámbito educativo, supone un enfoque necesario si queremos generar una didáctica, un modelo pedagógico que permita desarrollar un currículo flexible, complejo y transdisciplinar, de un contexto que se expresa de esa manera y que científica y pedagógicamente lo manejamos de manera reduccionista (González, 2006 y 2008) .

Ahora bien, cómo entender una investigación transdisciplinaria (mucho más reciente, escasa y difícil que la metodología tradicional de investigación científica) va más allá de ella, porque está constituida por una completa integración teórica y práctica.

En ella, los participantes transcienden las propias disciplinas (o las ven sólo como complementarias) logrando crear un nuevo mapa cognitivo común sobre el problema en cuestión, es decir, llegan a compartir un marco epistémico amplio y una cierta meta-metodología que les sirve para integrar conceptualmente las diferentes orientaciones de sus análisis: postulados o principios básicos, perspectivas o enfoques, procesos metodológicos, instrumentos conceptuales, etc. y más si nos salimos del centro de lo que es la educación entendida propiamente, yo diría que mal entendida, por supuesto y abarcamos aspectos a los que conseguimos “encardinarnos” des de los bordes, hasta ahora nunca tratados en INVESTIGACIONES al uso.

La visión científica archipielizada en educación, es un error grave que no permite que los estudiantes en la escuela desarrollen sus habilidades investigativas. Por otra parte, critica que, el sentido crítico hasta el momento, haya manejado a lo largo de los siglos de manera reduccionista, creyendo en absolutismos de la ciencia y leyes que a la fecha ya no son exactas ni precisas. La visión intersubjetiva del sentido crítico no maneja el componente complejo y transdisciplinar, la interrelación de las ciencias y de la educación (Esteve, 2003)

          Los investigadores “estrella, ya son pasado, es o de todas todas ahora necesitamos investigadores trasdisciplinares que se atrevan a meterse en muchos “berenjenales” y con diferentes estrategias que hasta ahora eran impensables para muchos, como por ejemplo una rotura del blindaje estandarizado clásico y la entrada en el mundo virtual de INERNET.

          Numerosos autores (Gibbons et al. 1994) advierten que actualmente los conocimientos no sólo tienen que ver con la ciencia, sino que están adquiriendo nuevas formas y también tienen lugar en otros ámbitos. Actualmente están en discusión, en referencia a la producción de conocimientos según Weingart (1997, 2 f.)

UNIVERSIDADES

          Las universidades han perdido su lugar de preferencia para la producción de conocimientos. También producen conocimientos los centros de investigación, laboratorios industriales, Think-Tanks, oficinas de asesoramiento, etc. La forma de organización de estas agrupaciones y redes de investigación es de carácter pasajero.

la universidad también se ve afectada por las crisis socio-económicas y socio-ambientales globales, que se pueden expresar como una función de una crisis más amplia de reproducción social o sociabilidad. A medida que el trabajo de académicos y estudiantes es impulsado cada vez más por una mercancía-valoración arraigada en la medición del rendimiento, la capacidad de los académicos y estudiantes para responder a las crisis desde el interior de la universidad se ve limitada por el mercado. Uno de los momentos centrales de este proceso es la cuantificación -en el sentido de Desrosières A. (2008)– es decir la normalización y medida del trabajo: esta operación consiste en descontextualizar el trabajo, vaciarlo de su sentido específico de forma que se pueda comparar de manera puramente cuantitativa con otro trabajo científico y, en última instancia, con cualquier trabajo.

Este valor, liberado de toda subjetividad, en particular de la subjetividad de su productor, adquiere un poder sobre él. El conocimiento y el trabajo docente cada vez valen menos por sí mismos y más por sus capacidades para producir valor económico, que llega a realizarse bajo la forma del arancel universitario. Esta transformación se concreta en la organización del trabajo, al que pretende modernizar y racionalizar, cuando en realidad se trata de extender la dominación del capital sobre el trabajo.

Por tanto afirmamos, como venimos explicando, es posible disolver el trabajo académico en el tejido de la sociedad en su trabajo intelectual, a través del cual se hace posible otra imagen de la sociedad y la producción social. Aquí las ideas del cooperativismo y la práctica abierta sin miedo, sustentan una política de alianzas entre aprendizajes-trabajo, pero no regentados por la universidad, si no por la propia sociedad, por lo que cambiaría completamente el actual estado de las cosas…

Para ello debemos tener claro, ¿qué es un aprendizaje exitoso en el contenido (refiriéndonos a la excelencia personalizada y no estandarizada), dimensiones y niveles o para ser considerada como tal.

A continuación, se debe aclarar en varias etapas, que se obtendrán a través de sus acciones de aprendizaje con los medios en los escenarios diseñados en un éxito de aprendizaje que pretende ser un éxito en el aprendizaje por lo que durante todo el proceso será medible y debe ser medido como un éxito en el aprendizaje y esta evaluación representado en sentido positivo o como un error, significará que estamos pendientes continuamente de todo el proceso para finalmente, establecer que los resultados de aprendizaje se pueden lograr a través de mejoras en los medios interactivos, entornos virtuales de aprendizaje y escenarios de aprendizaje, comunicación virtual y tutoría de apoyo en el futuro.

La aclaración de estas cuestiones antes de una evaluación prevista es necesario conceptualizar la evaluación ven el aprendizaje en escenarios de e-learning, learning, edtech… que corresponden a los respectivos contenidos, requisitos y condiciones apropiadas…

El aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo.

Las discrepancias en sus competencias , por un lado en su acción actual aprenden práctica, reflexionan y compensan, por ejemplo, por los procesos de aprendizaje que se acompañan con e-learning en los escenarios virtuales que los llevamos a cabo.. En segundo lugar, se puede detectar entre la educación deseada futuro y / o de la habilidad profesional y sus habilidades de acción actuales con sus discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con las pedagogías organizadas y asistidas con contenido y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.

El edificio de la capacidad de crecimiento subjetivo mejora con la experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetiva obtenido, cuyas bases se adquieren con las habilidades de acción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos para reconstruir las situaciones de aplicación.

El aprendizaje y su éxito ya nunca más será una actuación aislada, sino que se produce sólo en contextos de cooperación y de comunicación con otros estudiantes, profesores y expertos en escenarios de aprendizaje electrónico como una actuación individual y personalizada..

Un individuo puede alcanzar su éxito de aprendizaje, aunque tal es siempre un poder subjetivo, sólo a través del análisis de la adquisición o crítica activa del sujeto de aprendizaje con los resultados presentados y los logros de otros sujetos en el aula virtual. Como nunca se puede controlar por completo estos contextos de cada proceso individual de aprendizaje y por lo tanto no tiene ninguna causa absoluta, sólo puede haber una relación causal más o menos probable entre la enseñanza y el aprendizaje.

La razón es que los alumnos siempre individualmente — a menudo en acuerdo o en concumitancia constante confrontan con los demás : pensar en los objetivos, objetos, métodos y resultados de los requisitos de aprendizaje y contextos como sus procesos de aprendizaje y, posiblemente, crear o incluso de forma espontánea modificada, ampliada o también conseguir totalmente escenarios y cuestiones diferentes, los límites de los escenarios de e-learning como acciones fronterizas de aprendizaje y por lo tanto conseguir diferentes resultados de aprendizaje que ni fueron pensados previamente ni previsibles. (divergentes)

Con todo ello, ¿Cómo podemos medir realmente nuestro aprendizaje?:

Si el aprendizaje es un poder subjetivo y se demuestra sólo con restricciones en situaciones la aplicación simulada en escenarios de aprendizaje electrónicos, si es necesario para el dominio de las situaciones de competencias de acción subjetivas que se desarrollan también con un éxito total, con aquellas aplicaciones que son detectables y medibles

Esto sólo es posible si el trabajo y el aprendizaje están integrados (Juan Domingo Farnos) como ejemplo dado con una disponibilidad de escenarios de aprendizaje en el lugar de trabajo. En este caso, un éxito de aprendizaje es directamente en la aplicación real. Sin embargo, si los escenarios de e-learning y situaciones de aplicación se producen el lugar, la hora y de manera educativa aislada, a continuación, lanza una medida verdadera de éxito en el aprendizaje en algunos temas (`pero solo de manera aleatoria o aislada)

Un problema importante es que el primero no sea de fácil acceso a los lugares de aplicación y luego la dificultad de medir el éxito de aprendizaje en situaciones reales de aplicación, especialmente en las situaciones de aplicación general también se requiere que todas las habilidades de acción adquiridas utilicen una solución alternativa, como pruebas orientadas a la acción” y en un proceso de la formación.

Por el dominio de la situación problemática expuesta de manera objetiva, transparente, de clasificación y medición completa de éxito en el aprendizaje en situaciones de aplicación puede, en principio, utilizaremos dos formas de medición diferentes:

-la medida pragmática

-la medición científica.

La medida pragmática en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico — en situaciones de aplicación simulados. De vital importancia es el hecho de que no sólo los profesores, formadores y otros expertos hacen la determinación de las dimensiones medidas y la propia medición junto a los alumnos implicados. Por un lado, para minimizar los posibles errores de percepción de todos los interesados, y, en segundo lugar, para fortalecer la reflexión y la autoevaluación de los alumnos en relación con sus actividades de aprendizaje y logros de aprendizaje.

La medición de las dimensiones puramente cuantitativas no son suficientes, sino que deben abarcar al mismo tiempo, la demanda de los servicios prestados por los servicios previstos, aunque siempre puede ser que cualquier desviación, no son sólo las razones de las diferencias que se cargará para una medición cualitativa de aprendizaje, pero también en innovaciones en las secuencias de acción, métodos y herramientas utilizadas, etc., que han conducido a una prestación eficiente de servicios o producción de productos.

Dado que las capacidades y competencias adquiridas sólo aparecen en el campo de las aplicaciones , no es suficiente para medir lo objetivado en los servicios resultados de las pruebas individuales. Mejor base para la evaluación del desempeño puede ser alcanzado cuando todo proceso individual y colectivo de adquisición de competencias de acción subjetivas se desarrollen en los escenarios de e-learning y que incluímos en cualquier observación, encuesta…

Por razones obvias, incluso durante un proceso de aprendizaje en el aula virtual para hacer una medición del rendimiento de acompañamiento también se puede llegar por una mayor seguridad para una medida objetiva de éxito en el aprendizaje en situaciones reales o simuladas de aplicación, a ofrecer una medida de acompañamiento de la adquisición de competencias en el proceso de aprendizaje con dimensiones medibles además de las cuantitativas y cualitativas anteriores: el funcionamiento, la independencia, la comunicación, la cooperación, la flexibilidad, la resolución de problemas, responsabilidad y otros.

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.

Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es el acto de marcado que debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportación de un valor añadido al grupo…diversidad…. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusión educativa)

“El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)” de Juan Domingo Farnos

El modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica, no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.

Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha — la realimentación..

El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, será lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente porque no lo contempla.

Para establecer una autentica DISRUPCIÓN, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional.

Incidiremos en la FORMACION y por tanto, en la EVALUACIÓN, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema.

Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos:

-Estructura: La agregación de gente implicada” conduce a mejorar y eleva el compromiso de las personas, siempre con estructuras dinámicas sin pensar en una “localización” fija.

-Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos. —

-Sistemas: Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalizacion.

El aprendizaje a través de la simulación (realidad aumentada o virtual….), les llevará a un aprendizaje diversificado y personalizado y con la posibilidad de cambiar sus planteamientos iniciales, y que de otra manera sería imposible, ya que el determinismo propio de cualquier metodología al uso, lo impediría…

Las simulaciones y/o escenarios de aprendizaje siempre serán buenos si se adecuan a cada individuo y con herramientas, metodologías…diversas pero personalizadas y con un denominador común, buscar LA EXCELENCIA DE LOS USUARIOS-ALUMNOS.

La excelencia, el talento, la inteligencia etc son conceptos que pertenecen a tiempos pasados, hoy ya están muy superados ya que la utilización de las nuevas tecnologías, inteligencia artificial … no solo las han difuminada si no que han provocado que su utilización con fines sociales, académicos, económicos etc, perviertan lo que se está queriendo buscar, de mostrar …

Por eso hemos instaurado y demostrado que la EXCELENCIA PERSONALIZADA no sol les suple si no que actualiza estos elementos transformándolos hacia planteamientos totalmente actualizados.

Las tecnologías con el soporte de la Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo en un contexto de educación superior (meta- educación), significa un antes y un después…

Una revisión de la literatura es necesaria para explorar las fortalezas y debilidades de la tecnología Web 2.0 , y se introduce un modelo conceptual de una comunidad Web 2.0 que en la investigación educativa, es fundamental y que generalmente aún no usan las universidades y si lo hacen lo llevan a cabo mal ya que quieren conservar los viejos usos de siempre ( http://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-causas-universidad-sevilla-salido-ranking-shanghai-201608162320_noticia.html) Por ejemplo la Universidad de Sevilla , “La Universidad de Sevilla ha tenido la mala suerte de tener una dinastía, que empezó con Miguel Florencio (1996-2008), que nunca ha apostado por la excelencia en la investigación ni en la innovación»., seguro que investigar investigan, pero seguro que lo hacen como siempre, a la vieja usanza y hoy la sociedad no quiere ya más las metodologías de siempre, ni siquiera las maneras de como se hacen: Internet, la Inteligencia Artificial, Realidad Virtual etc y sobre todo, como explicamos, nuevos conceptos, son la nueva base de hacer las cosas y algo que todos y las Universidades también, debemos tener presente y hacerlo des de ya.

Evidentemente no voy a personalizar, pero se ve muy claro que EL SISTEMA EDUCATIVO y todos los que formamos parte de él, especialmente profesores, estamos inmersos en el seguidismo que significa ser trabajadores de…., que si hay muchos docentes que intentan innovar y eso ya es mucho, pero incluso los que innovan hablan siempre de herramientas y más herramientas y casi nunca de metodologías, procesos, mentalidad, creatividad, sinergias…,aunque lo dicen algunas veces, parecen estar inmersos en la idea de que la nueva educación se producirá por la inmersión de las tecnologías convergentes, y los que tienen claro que no es así, no acaban de comprender los planteamientos disruptivos de libertad, pensamiento de diseño abierto, cambio de roles, el aprendiz como responsable de su educación…..

La Excelencia personalizada bebe de la diversidad, de la complejidad, de la anulación de lo homogéneo y lo uniformizante y pasar a lo horizontal a la redarquía, algo así como por ejemplo, que por qué se sigue insistiendo en JEFES O DIRECTORES de las INVESTIGACIONES. El no haber investigadores “estrella” no significa que no exista excelencia en lo que se hace y esto aún no lo tiene claro ni nuestra “universidad” ni nosotros mismos y es aquí donde radica el problema.

Y esto sucede también con ELEARNING, con el que somos capaces de articular un aprendizaje más personalizado (Excelencia Personalizada) (de ello hablé en mi conferencia el jueves dia 26 de noviembre en la Universidad Santiaguista en Venezuela, entre otros aspectos de elearning, no es menos cierto, deberemos tener en cuenta para ello aspectos inclusivos como que sea a su vez capaz de romper cualquier tipo de brecha existencia y poder buscar y llevar a cabo la excelencia personalizada de cada uno de los aprendices y siempre basándose en un cambio profundo de roles en los mismo, como hasta ahora nunca se han visto… Empezaremos por el mismo diseño instruccional que llevaremos a cabo con Elearning, donde el mismo solo se podrá entender si es realizado en base a responsabilidades de los aprendices y en el cual las ORGANIZACIONES, sirvan de acampañamiento y colaboración/cooperación en los mismos.

Entenderlo de otra manera sería falsear el aprendizaje con ELEARNING, en las nuevas maneras de entender el aprendizaje. (Des de aqui hablar a las universidades, especialmente a las VIRTUALES, que o se hace asi o se subvierta la verdad y el sentido de “ser” que pueden ofrecer como “distintivos” de su propia realidad. En pocas palabras, “seguir realizando el ELEARNING, en base a planteamientos típicos: LMS, Diseño Instruccional realizado por la propia organización que ofrece el elearning….es llevar a los “alumnos” al mismo puerto que estaban anclados los barcos de antaño, esa es la verdad”… Incluso seguir las indicaciones del propio CONECTIVISMO, es hacerlo por la senda de “PATRONES DE APRENDIZAJE” llevados a cabo por experiencias propias y de otras, por lo que la personalización de los aprendizaje no se entienden de ninguna manera (lean BASES PARA UN E-LEARNING-INCLUSIVO, los que aun no lo haya hecho y verán unas diferencias enormes, entre pasado y presente-futuro, lo cual impedirá a su vez la INCLSUSIVIDAD=brecha+excelencia personalizada)…

Incluso los postulados de TONY BATES, pueden llevar a muchos a la confusión con lo que nosotros preconizamos:http://www.tonybates.ca/…/another-perspective-on-the…/

La personalización en la educación :

       .La necesidad de desarrollar una amplia gama de conocimientos y habilidades en los estudiantes para el siglo 21; ya que el sistema se ha ampliado, por lo que tiene la diversidad de los estudiantes: la edad, la capacidad de lenguaje, aprendizaje previo, y los intereses; una amplia gama de modos de entrega para los estudiantes para elegir (campus, mezclado, totalmente en línea);

       .Una gama más amplia de los medios de comunicación accesibles no sólo a los instructores, sino también para los propios alumnos;

       .La necesidad de participar activamente una gama muy amplia de estilos preferidos de aprendizaje, intereses y motivación.

Creo que se contradice en muchos aspectos, en algunos pide la PERSONALIZACION y en otros la coarta de todas todas. Eso sucede con muchos estudiosos de ELEARNING, creo que quieren llevar a cabo lo que les hemos comentado y ecplicado, pero en el momento de plasmarlo en ESCRITOS, IMÁGENES, AUDIO-VIDEO, dicen todo lo contrario. Lo hacen seguramente porque no se dan cuenta de lo que están haciendo o del propio significado que quieren darle…..(intenté aclararlo e en la Universidad Santiguense..)

Si queremos establecer dentro del mismo ELEARNING un estado completamente divergente y por tanto de confrontación, lo podemos hacer dentro del ámbito colaborativo Y principalmente COOPERATIVO, mucho mas motivador y creativo, totalmente necesario para nuestros planteamientos,, con lo que las personalizaciones de cada uno se enfrentan con la colectividad del equipo, una claro ejemplo de DISOCIACIÓN de IDEASdentro de un mismo objetivo común…

La psicología social nos indica que esta confrontación de ideas, de pensamientos y de visualización de las mismas, nos lleva a un aprendizaje con mayor potencialidad, por parte de todos.

Bajo este enfoque, la colaboración/cooperación se basa en las interacciones sociales de confrontación, el intercambio, el intercambio y la negociación, que provocan en la persona interrogada y estimulan el aprendizaje aún más en el contexto de la consecución de un actividad colectiva.

Debe haber desacuerdo entre la vista (conflicto) y que este desacuerdo se supera para alcanzar una nueva respuesta que será común, pero DIVERSA, siempre, por lo tanto, PERSONALIZADA. Durante este enfrentamiento, un primer desequilibrio interindividual aparece en el grupo, ya que cada persona en el grupo debe hacer frente a puntos de vista contradictorios. Ella se da cuenta de su propio pensamiento de la de los demás (ESO ES LADIVERSIDAD de Juan Domingo Farnos, la búsqueda del EXCELENCIA PERSONALIZADA).

Esta descentración cognitiva provoca desequilibrio en su segunda naturaleza intra-individual: ella se ve obligada a reconsiderar su vez, sus propias actuaciones y las de los demás para reconstruir nuevos conocimientos. Esto se llama progreso cognitivo si la resolución del conflicto generado por este doble desequilibrio le ha permitido adquirir o desarrollar nuevas habilidades cognitivas y sociales. Por lo tanto, esta teoría ayuda a explicar, en parte, los efectos de la colaboración de confrontación en la construcción del conocimiento individual. En parte debido a este enfoque de colaboración no se basa únicamente en la comparación de puntos de vista divergentes., sino también en otros tipos de transacciones, como la adaptación mutua, la negociación o la deliberación.

Por tanto podemos afirmar que el desarrollo de E-learning implicará un avance en la educación y al revés, o sea, una buena educación permitirá mejorar E-learning.

En la nota publicada en la web de LEARNING REVIEW titulada “La capacitación en su máxima potencia se establece al respecto que “las personas aprenden experimentando en entornos simulados el funcionamiento de los sistemas que manejan en la realidad. Elaboran decisiones y las aplican, observan e interpretan los resultados, prevén la ocurrencia de situaciones nuevas, enfrentan imprevistos, detectan problemas y deciden acciones para resolverlos.

Así, adquieren una valiosísima e irremplazable experiencia que les permite dominar los sistemas y procesos con los que trabajan”. Por otro lado, hacen que los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje teniendo el proceso una dinámica más activa, donde no solamente está la práctica sino la interacción.

Los entornos simulados se han utilizado en capacitaciones de venta, atención al cliente, arquitectura y medicina, donde se usa para simular una operación muy compleja, algo imposible de pensar antes. En algunas universidades se está experimentando con clases demostrativas de cirugía virtual. Es un mundo virtual que representa un quirófano virtual completo, en el que se recogieran las mejores técnicas quirúrgicas de distintos médicos de cualquier parte del mundo; esta información podría servir de aprendizaje para los estudiantes de medicina y también para otros médicos. Hacen que los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje teniendo el proceso una dinámica más activa, donde no solamente está la práctica sino la interacción.

Aunque existen muchas definiciones de ontología, estas han ido evolucionando con el pasar del tiempo, desde las definiciones dadas por los griegos, hasta la época actual que están vinculadas en el ámbito de la inteligencia artificial.

Pero para el diseño, desarrollo e implementación de una ontología, en la cual se representa una determinada área del conocimiento, se tiene que ir más allá de un mero concepto, se deben tomar algunas cuestiones básicas, como son: metodología(s), herramientas y lenguajes a utilizar durante el proceso de desarrollo.

Con las METODOLOGÍAS:

-Qué metodologías pueden servir de uso para construir una ontología, ya sea desde el principio?;

-Reutilizar otras ontologías disponible en servidores de ontologías o previamente construidas?;

-¿Qué actividades se realizan dentro de este proceso?;

-¿Cuándo se puede construir una ontología utilizando una metodología?;

-¿La metodología me sirve de soporte en el diseño de la ontología?;

-¿Se tiene en cuenta el ciclo de vida de una ontología con determinada metodología?.

Con las HERRAMIENTAS:

-¿Sirven de soporte durante el proceso de desarrollo de la ontología?;

-¿Como es el almacenamiento las herramientas utilizadas por las ontologías, base de datos o archivos?;

-¿La herramienta a utilizar posee un motor de inferencia?;

-¿La herramienta a utilizar puede traducir a diferentes formatos de lenguajes ontológicos?;

-¿La calidad de las traducciones?;

Como será la interacción realizada entre del servidor y el cliente quien hace uso de la ontología:

Con el LENGUAJE:

-¿Que lenguaje debo utilizar para realizar la ontología?;

-¿Que expresión tiene ese lenguaje en la ontología me permite una eficiente representación?;

-¿Cuáles son los mecanismos de inferencia que posee dicho lenguaje ontológico?;

-¿El lenguaje sirve de soporte para el desarrollo de la ontología?;

-¿El lenguaje escogido es apropiado por intercambiar la información entre las diferentes aplicaciones?;

-¿El lenguaje hace fácil la integración entre la ontología y la aplicación?;

-¿El lenguaje es compatible con otros lenguajes usados para la representación del conocimiento en la web?

Los objetivos del proceso de aprendizaje buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles. Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva.

Se entiende por simulador la representación de un escenario que imita a la realidad haciendo posible la reproducción de lo cotidiano. Hay experiencias de la vida real que serían muy costas llevarlas a la práctica. Los simuladores virtuales de aprendizaje favorecen la adquisición del saber hacer, que es lo más difícil de adquirir en el mundo real.

Es decir que la posibilidad de recrear la situación supone que quien está participando de la actividad desarrolla ciertas competencias, por lo que puede ser muy apropiado para hacer un entrenamiento donde además se evitan situaciones complejas. No es tan oneroso para una empresa hacer este tipo de capacitación, ni humanamente perjudicial. Hay experiencias de la vida real que serían muy costas llevarlas a la práctica.

Los simuladores virtuales de aprendizaje favorecen la adquisición del saber hacer, que es lo más difícil de adquirir en el mundo real. Asimismo, otras de las ventajas de los simuladores en el proceso de aprendizaje es que los docentes pueden plantear situaciones variadas, crear distintas estrategias que supongan una acción reacción.

En lo que respecta al estudiante, él puede captar inmediatamente las consecuencias de su acción, y también se pueden emplear distintas dinámicas de grupo de manera sincrónica e incentivar el sentimiento de pertenencia de sus integrantes. Por otro lado, equivocarse no supone una perdida de dinero, o del puesto laboral o prestigio, sino que el alumno es incentivado para que continúe intentando.

Podemos establecer que los simuladores educativos son potentes herramientas pedagógicas en eLearning y en el mismo nivel podemos situar la creación de Escenarios de aprendizaje

¿Cuáles son sus características principales y dónde está su verdadero valor?:

–La técnica es similar a la del simulador de un avión pero con conceptos formativos,l es decir, adaptamos simulación y/o creación de escenarios de aprendizaje y los adaptamos a lo que haría cualquier piloto, el cual refrenda que aprende muchísimo más practicando en un simulador aéreo (prueba, error, corrección y nueva prueba) que oyendo clases teóricas o estudiando manuales de vuelo. De hecho, se trata de una especie de método del caso online.

-En los simuladores educativos se pone al alumno en la necesidad de opinar, de implicarse, de incorporar un rol en una situación verídica (o muy similar a la realidad-el Escenario de aprendizaje inclusivo, personalizado e inclusivo)), de escoger sus propias opciones. Se le dan detalles y se le proponen alternativas de actuación.

  • Luego, se le va situando en el escenario que él mismo elige y se le explican los resultados de sus acciones. Hay muchos finales posibles y el alumno obtiene feed-back del propio programa y del profesor. También puede compartir sus reflexiones, análisis, errores y aciertos con sus compañeros de curso (antes, durante y después de los ejercicios, y todo ello de forma virtual). Incluso, si lo desea, puede comparar sus calificaciones con la media de la clase, con las puntuaciones de todos y cada uno los participantes, aun sin ver sus nombres (pueden ser miles de classmasters, de diferentes empresas y países). Lo cierto es que resulta francamente interesante, divertido… y se aprende de verdad: learn by doing en estado puro. (Roger Schank)

Si entramos en el aprender haciendo (Roger Schank) la situación se mejora si en cualquier acción interviene el pensamiento, con lo que coinciden siempre el objeto con el sujeto, y no se puede “remover” el objeto sin “remover” el sujeto alcanzando el proyecto uno mismo, grupo cooperativo, comunidad de aprendizaje…; si bien es cierto que en el miedo a pensar está incluido el temor a pasar ansiedades y confusiones y quedar encerrado en ellas sin poder salir. Ansiedades y confusiones son, por otra parte, ineludibles en el proceso del pensar y, por lo tanto, del aprendizaje..

-¿A través de qué camino (educativo) puede el aprendiz llegar a convertirse en un ciudadano consciente y responsable (en el marco de las futuros escenarios de aprendizaje ,ciudades y al amparo del Learning is the work)?

-¿Cómo vamos a aprender de los «libros abiertos» que constituyen espacios de aprendizaje físicos y virtuales (no lugares)? etc.?

Si bien una de mis hipótesis de estudio son los “no lugares” de Marc Augé y su relación con internet, es cierto también que podemos encontrar algunas lagunas “epistemológicas”, el propio Maximiliano Korstanje, nos comenta que los lugares no tienen una especifidad propia para definirlos como ubicaciones propias de los indivíduos y/o su pertinencia a uno de estos espacios…

Si un LUGAR representa tener unos “derechos” entonces, internet si lo consideramos un NO LUGAR, se moverá entre una línea difusa, entre el derecho/el no derecho…evidentemente nosotros optamos por los no derechos, o lo que se entendería mejor, el DERECHO DE TODOS, sin distinción.

También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, currículos…lo que nos dará la máxima posibilidad creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículos…

Marc Augé, establece el término HIPERMODERNIDAD, un lugar en el que tenemos la sensación de estar dentro de la Historia sin poder controlarla. Es decir, se desarrolla a la vez una ideología del presente –porque el pasado se va muy rápidamente y el futuro no se imagina-, y este presente está siempre cambiando:

-¿Cómo se procesarán los datos provenientes de gadgets y dispositivos personales para optimizar el aprendizaje continuo y permanente (life long learnig)?

-¿Cómo influenciará en nuestra conducta el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?

-¿La infraestructura educativa será lo suficientemente «inteligente» como para auto-reajustarse, según las necesidades que cada individuo pueda desarrollar a lo largo de su vida y en diferentes contextos? (personalized learning)

-¿Las ciudades inteligentes podrán contribuir a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia a una comunidad? (smart cities)

El mapa que aquí les muestro –como verán, refleja una propuesta– aparece con un final; sin embargo, no acertamos a ver un principio. ¿Por qué? Porque la realidad es que no todos los comienzos siguen la misma dinámica. En efecto, no siempre se produce una recepción de información que se transforma luego en conocimiento y aprendizaje; sino que, cada vez, con mayor frecuencia, son las organizaciones mismas las que determinan los procesos a realizar: las innovaciones internas y/o externas e, incluso, la desaparición de inercias de enseñanza-aprendizaje clásicas o estereotipadas, pasando a un aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo (Juan Domingo Farnos)

A veces, la innovación es de tal magnitud que se erige en nuevos escenarios arquitectónicos de procesos que llamaríamos DISRUPTIVOS.

Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia el modelo de REDARQUÍA; que es –como sabemos– el modelo organizativo emergente, característico de las nuevas redes abiertas de colaboración.

El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento, con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red; reduciendo así –dramáticamente– su capacidad para innovar.

Aprendemos con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.

Una ruta de aprendizaje individual lo podemos modelar para registrar su proceso de aprendizaje. Por tanto, el espacio de aprendizaje personal (PLE), será siempre un espacio no lineal…, es en esta situación donde el pensamiento crítico actúa de manera determinante, para manifestarse capaz de deducir las consecuencias de lo que cada uno sabe, y sabe cómo hacer uso de la información para resolver problemas, y buscar fuentes de información pertinentes para aprender más…

El pensamiento crítico es una habilidad meta-pensamiento. Se requiere una cuidadosa reflexión sobre los buenos principios del razonamiento y haciendo un esfuerzo consciente para internalizar y aplicarlos en la vida diaria. Esto es muy difícil de hacer y requiere a menudo un largo período de entrenamiento…. Si entendemos que existe una metalógica en el orden de las cosas y que por tanto debemos aplicarla, reducido el pensamiento al razonamiento lógico, se hace más patente la existencia de una metalógica.

En su representación dentro de la metacognición, podríamos recurrir a las distinciones que establece Moshman (1990) entre razonamiento lógico (lógica), que implica la habilidad para alcanzar conclusiones válidas mediante la aplicación de esquemas o reglas inferenciales inconscientes y la metalógica que implica la conciencia metacognitiva de la lógica, a su vez, la metalógica incluye las estrategias metalógicas coordinación relativamente sistemática y consciente de los esquemas y reglas de inferencias y la comprensión metalógica que implica el conocimiento acerca de la naturaleza de la lógica, incluyendo el concepto de necesidad lógica:

l Comprender las conexiones lógicas entre las ideas

l Identificar, construir y evaluar argumentos

l Detectar inconsistencias y errores comunes en el razonamiento

l Resolver problemas de forma sistemática

l Identificar la relevancia y la importancia de las ideas

l Reflexionar sobre la justificación de las propias creencias y valores

Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente si no todo lo contrario, lo cuál estableceremos en todo tipo de aprendizaje adheriendo como no podría ser de otra manera, el pensamiento de diseño:

Lévy Pierre nos presenta un post magnífico sobre el pensamiento de diseño que podemos extrapolarlo a diferentes disciplinas, dentro de nuestra visión social transdisciplinar.

Tras la normalización de los servicios y el deseo / necesidad de generar un mayor compromiso por parte de los aprendices usuarios, podremos llevar a cabo una nueva experiencia de diseño utilizando los diferentes procesos que queremos efectuar.. El enfoque de pensamiento de diseño lo ejecutaremos:

-Identificaremos un problema e intentaremos comprender su entorno (la “empatía” teniendo siempre en el punto de mira de manera definida, abierta si, pero muy claro“ realizado por todas las personas que estamos en los diferentes procesos, cada uno aportando nuestro valor personalizado y diversificado (inclusivo)

-Encontrar el concepto, la idea de que vamos a resolver (“idear”)

-Diseñar la forma queremos visualizar el entorno, concepto…. (“prototipo” y “test”)

En concreto, el trabajo en el pensamiento de diseño lo enfocaremos de tres maneras que unas veces serán complementarias y otras divergentes, según las personas que lo conformemos, el entorno (contexto)….

-Una lógica de co-creación: si ponemos el “pensamiento de diseño” en el centro de nuestra actividad podemos trabajar de forma aislada, e introducir en su lugar una lógica “entre nuestras diferentes aportaciones” utilizando la inteligencia colectiva.

-Realizart una“Gimnasia intelectual” alternando fases de la intuición y el análisis en una estrecha lógica de apertura .

Un aspecto importante que realizaremos siempre para el estudio de campo , una observación etnográfica , que nos proporciona una comprensión completa de las experiencias, a diferencia de los estudios cuantitativos y cualitativos tradicionales en cualquier investigación OBSOLETA TRADICIONAL 

El conocimiento es necesario siempre pero no suficiente para el rendimiento, ya que es la eficiencia con la que un aprendiz utiliza lo que tiene disponible en un momento determinado, por lo que así podemos entender mejor lo que constituye la inteligencia dinámica del propio conocimiento….

La Comunicación máquina-persona, máquina a máquina, por ejemplo… — Si bien no hay duda de que esto va a suceder, y que de alguna manera muchos ven en ello uno de los peores malos de la innovación, y que la “Internet de las cosas” no está muy lejos en el futuro. Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…

Las dimensiones cuantitativas y cualitativas para ser medidos deben ser justificadas o cada uno de acuerdo con los requisitos y condiciones en los campos de aplicación y las habilidades de acción requeridos allí. Las preguntas con dimensiones cuantitativas y cualitativas que se le preguntó sobre las razones y las propuestas dejan claro que en la mayoría de los casos estandarizada cuestionarios de opción múltiple por sólo una medida pragmática de los resultados del aprendizaje debería ser suficiente, pero como vemos no lo son.

¿Cómo se puede mejorar el aprendizaje?

Una mejora de cuestiones paralelas al aprendizaje que acompaña a los procesos de aprendizaje requiere un medición y una evaluación permanente, por la diferencia entre los participantes la adquisición en el marco de las competencias de escenarios de e-learning y trasladado en competencias típicas a situaciones reales de aplicación en relación con las actividades de aprendizaje y las condiciones de aprendizaje de Elearning que se establecen en escenarios de aprendizaje . Esto formará un conglomerado discursivo y reconstructivo por las partes. A partir de los términos de diferencias importantes en las competencias de análisis y clasificación en el escenario de e-learning, a su contexto y a las acciones de la gente para conclusiones más o futura mejora del aprendizaje implicados se pueden extraer, diferentes aprendizajes personalizados.

El factor decisivo es la cuestión de qué dimensiones de competencia (contenidos, niveles de habilidades) que son las diferencias, ya que esto determina qué cambios, ampliaciones o limitaciones en el diseño didáctico de la secuencia de comandos, los contextos de aprendizaje y referencias de aplicación, la preparación del alumno que se beneficia y formas de profesores y expertos en otro proceso de aprendizaje, será necesario realizar no solo una evaluación permanente en los procesos (con todos sus elementos) si no también hacerlo de manera personalizada primero (personalized learning), si no también socializadora después (social learning).

En este sentido, debe lograrse por un contenido correspondiente, didáctico-metódico y medial-diseño de escenarios de aprendizaje electrónico interactivos que llevará a mejoras en los resultados del aprendizaje en las siguientes dimensiones clave de competencia:

  • Conocer la importancia de las tareas en los respectivos ámbitos de aplicación y situaciones, así como los medios necesarios para el mecanizado de habilidades de acción adecuados, flexibles e innovadores en sus contextos sociales, económicos y culturales en el pasado, presente y futuro. (multimodales, multicanal e inclusivos)
  • Reconocer los objetivos de acción de las partes para poder conocer o evaluar en situaciones reales de aplicación y de sus propios objetivos en términos de la otra parte y en relación con los objetivos sociales, económicos y culturales generalizables de recuperación de la vida humana y determinar el poder.
  • Ser capaz de conocer los propios cargos y responsabilidades en situaciones reales de aplicación tomando de decisiones necesarias y adecuadas percibir las situaciones de aplicación y si es necesario para hacer cumplir.
  • Encontrar la experiencia necesaria en sus contextos sociales, económicos y culturales adquieren en la medida necesaria y la profundidad requerida y para poder transferir y reconstruir de acuerdo a los requerimientos de las situaciones específicas de la aplicación.
  • Adquirir los métodos y herramientas para comprender la tarea de procesamiento y adaptarse especialmente las situaciones específicas de aplicación adecuada, flexible, para ampliar y desarrollar planteamientos de aprendizaje innovadores.
  • Ser capaces de realizar una comunicación y cooperación a tareas relacionadas apropiada y específicas y más allá también podremos realizar actuaciones contextuales y creativas.
  • Obtener el reconocimiento, la reflexión y la evaluación de sus propias acciones y sus propias habilidades, así como de la acción y habilidades incorporadas a las otras partes para que sean capaces de hacer razonable en todas las dimensiones, en sus contenidos reales y los efectos a la misma, y las conclusiones para la mejora de sus propias acciones para sacar sus propias habilidades como para el consejo y sugerencias adecuados a las demás partes y para llegar a los resultados de aprendizaje de consenso y solución de problemas en situaciones reales de aplicación.

Todo ello nos conducirá a un cambio en los métodos de EVALUACION y actividades de aprendizaje, por ejemplo, en lugar de los módulos de aprendizaje en los procesamientos lineales puros cuya combinación con simulaciones, pueden ser hechos en la expansión o la concentración de la información proporcionada o para mejorar la transferencia del material aprendido en situaciones reales de aplicación, por ejemplo, mediante el procesamiento de las simulaciones representativas.

La nueva visión de la educación que promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.

“La evaluación como aprendizaje (Personalización):… se basa en la investigación acerca de cómo ocurre el aprendizaje, y se caracteriza por los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y hacen los ajustes para que logren una comprensión más profunda

La evaluación como aprendizaje es la responsabilidad de los alumnos, que deben aprender para articular y defender la naturaleza y la calidad de su aprendizaje. Cuando los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y lo “comunican” a los demás que están intensificando sus conocimientos sobre un tema, sus puntos fuertes sobre aprendizaje, y las áreas en las que necesitan para desarrollar aún más (retroalimentación), entonces es cuando se produce EL AUTÉTICO APRENDIZAJE…

El aprendizaje asistido por ordenador debe promover:

a-el aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;

b-la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración

c-evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes) .

La cuestión crítica, que he tratado de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:

a-¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?

b-¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?

c-¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?

d-¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?

e-¿Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?

f-¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?

El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.

Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.

Con todo ello:

a-La información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.

-buscadores de información, analizadores y evaluadores;

-solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;

-comunicadores y colaboradores;

-informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes

b-Los alumnos deben demostrar su capacidad de aplicar herramientas y procesos dentro de un contexto o problema específico y, a continuación, transferir estas habilidades a nuevos contextos o problemas.

También podemos medir la efectividad de la tecnología en los procesos de aprendizaje:…

a-Indicadores de desempeño con las TIC:…

b-Variable Indicador de Desempeño de Alta Tecnología Indicador

–Definición

–Acceso

–Conectivo

–Ubicuo

–Inter-conectivo

–Diseñado para el uso equitativo

c-Las escuelas, universidades están conectadas a Internet y otros recursos

d-Los recursos tecnológicos y el equipo son penetrantes y muy bien situado para el individuo (en oposición a centralizada) utiliza.

e-Estudiantes y profesores interactúan mediante la comunicación y la colaboración de diversas maneras.

f-Todos los estudiantes tienen acceso a los ricos, las oportunidades de aprendizaje desafiantes y la instrucción interactiva, generativa

También la:

–Operatividad

–Interoperable

–Arquitectura abierta

–Transparente

a-Capaz de intercambiar datos fácilmente entre diversos formatos y tecnologías

b-Permite a los usuarios acceder a hardware de terceros / opera software

c–Los usuarios no tienen que ser conscientes de cómo funciona el hardware / software:

–Organización

–Distribuido uniformemente

–Diseñado para las contribuciones de los usuarios

–Diseñado para los proyectos de colaboración

d-Tecnología / recursos del sistema no están centralizados, pero existen a través de cualquier número de personas, ambientes y situaciones

e-Los usuarios pueden proporcionar insumos / recursos a la tecnología / system en la demanda

f-La tecnología está diseñada para facilitar la comunicación entre los usuarios con diversos sistemas / equipos:

–Engagability

–El acceso a tareas difíciles

–Permite aprender haciendo

–Proporciona participación guiada

g-La tecnología ofrece o permite el acceso a las oportunidades de trabajo, de datos y de aprendizaje que estimulan el pensamiento

h-La tecnología ofrece acceso a simulaciones, aprendizaje basado en objetivos, y los problemas del mundo real

y-La Tecnología responde de forma inteligente para el usuario y es capaz de diagnosticar y prescribir nuevos aprendizajes

–Facilidad de uso

–Ayuda eficaz

–La facilidad de uso

–Rápido

–Formación y apoyo en vano.

–Proporciona suficiente información justo a tiempo

j-La tecnología proporciona ayuda índices que son más de glosarios; puede proporcionar procedimientos para las tareas y rutinas

k-La tecnología facilita el usuario y es libre de procedimientos excesivamente complejos; usuario puede acceder fácilmente a los datos y herramientas sobre la demanda

l-La tecnología tiene una velocidad de procesamiento rápido, no es “abajo” durante largos períodos de tiempo

m-La formación es pronta y adecuadamente, como es el apoyo permanente

n-La tecnología permite el acceso aleatorio, múltiples puntos de entrada, y los diferentes niveles y tipos de información:

–Funcionalidad

–Herramienta diversa

–Utilización de medios

–Promueve la programación y creación

–Soporta habilidades de diseño del proyecto

o-La tecnología permite el acceso a la diversidad de genéricos y contexto — las herramientas especificados básicas para el aprendizaje y el trabajo en el siglo 21.

p-La tecnología ofrece oportunidades para utilizar las tecnologías de medios

q-La tecnología proporciona herramientas (por ejemplo, los “asistentes”) que se utilizan para hacer otras herramientas

r-La tecnología facilita el desarrollo de habilidades relacionadas con el diseño y ejecución de proyectos

Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…

Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de DESEMPEÑO, es decir …

En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento.

Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm

Una manera donde la retroalimentación genera más confianza mútua en todos los participantes en el proceso, tanto educativo, como laboral, como mixto, una auténtica DISRUPCIÓN…

El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….

“Como regla general, la innovación representa un cambio”.

La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.

La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.

Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.

Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.

La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación ; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional….

El proceso de adaptación a los acontecimientos externos genera tensión con respecto al reajuste interno. Con bastante regularidad, los integrantes de una organización pondrán objeciones a los cambios emprendidos o propuestos: ellos o muchos de ellos, pueden rehusarse por completo a cooperar; pueden desentenderse de los cambios pretendidos; pueden seguir la letra pero no el espíritu de la nuevas reglas, “haciendo las cosas como es debido” mientras que deliberadamente permiten que se cometan errores; o pueden acceder pero con profundo estado de resentimiento…

La preferencia es para que podamos centrarnos en la forma en que el plan podría mejorar la pedagogía en línea o evaluación, o lo que podría incluir en los informes de seguimiento.

“Johnson, Daniel. (2008). Pensar críticamente sobre Evaluación de Aprendizaje en Línea. La Revista Internacional de la Educación, 130.

La importancia de la evaluación en la educación, junto con la relevancia de estar centrada en el estudiante la construcción del conocimiento se presenta un caso fuerte para el pensamiento crítico se utilizan en las evaluaciones de los cursos en línea.

Pensar consiste en los siguientes conocimientos y competencias:

a-Habilidades de Pensamiento Crítico: recopilar información, evaluar las pruebas, considerar alternativas / Implicaciones, elija / Implementar mejor alternativa.

b-Habilidades de Pensamiento Creativo: generación de ideas, la combinación de las ideas, el análisis de las ideas, evaluar Ideas.

c-Habilidades para resolver problemas: Soluciones en Desarrollo, Creatividad,

d-Organización Persistencia, Análisis y Aplicaciones.

e-Creatividad: La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, solicitud….

Shashir Shetty “escribe sobre el pensamiento crítico asociado a una generación de personas que tratan a las tecnologías como si fueran ellos mismos y que es necesario no solo entender, sino dejarles paso para que ellos ejerzan el liderazgo de una sociedad que es de todos, por supuesto, pero ellos la comprenden mucho más”…Obviamente no estoy de acuerdo porque creo que confunde lo que significa la personalizacion y lo confunde con individualismo, que no se parecen en nada.

¿Cuáles pueden ser las actividades claves que la gente puede participar durante el trabajo para promover el aprendizaje?

Existen casi tantas como podeis imaginar…. Aquí están algunas:

  1. usando la solución de problemas como una técnica de aprendizaje
  2. utilizando las asignaciones especiales para el desarrollo
  3. reflexión individual
  4. trabajo swaps y sombra para el desarrollo
  5. usando el proyecto de equipo de escritos como una herramienta de aprendizaje
  6. tutoría y revertir la tutoría
  7. coaching y alentando la retroalimentación informal
  8. construcción y explotación de redes internas y externas
  9. usando las reuniones de equipo para la reflexión y aprendizaje
  10. explotación de asociaciones profesionales como un recurso de desarrollo
  11. usando el aprendizaje de la acción

El conocimiento es necesario siempre pero no suficiente para el rendimiento, ya que es la eficiencia con la que un aprendiz utiliza lo que tiene disponible en un momento determinado, por lo que así podemos entender mejor lo que constituye la inteligencia dinámica del propio conocimiento.

La importancia de la distinción entre competencia / rendimiento …se ha demostrado en varias ocasiones en el trabajo empírico, especialmente la metacognición.

Sin embargo, puede ser necesario hacer una distinción entre las características ideales y las características mínimas de una estrategia.

Una estrategia prototípica o ideal es un proceso dinámico de resolución de problemas. Contiene un componente metacognitivo y un componente cognitivo. Una estrategia prototípico es una serie secuencial con propósito, por iniciativa propia, e intencionalmente seleccionado, supervisado y evaluado de actividades

Competencias rendimiento, general o específico, — controlada o automática, estrategias de aprendizaje… son los que utiliza

el alumno cuando se enfrentan a una tarea de aprendizaje.

Las estrategias que el aprendiz opta por utilizar, la forma en que las implementa monitoradas y evaluadas, dependen tanto de lo que el propio aprendiz trae ya en su “mochila” de conocimientos previos, su experiencia en diferentes situaciones de aprendizaje o no, lo que podríamos denominar “diferencias individuales”, así como la propia situación en sí, donde se produce el aprendizaje (contexto).

Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente sino todo lo contrario, es decir….lo que implicaría por lo menos los siguientes procedimientos:

-Asistir de forma selectiva a los problemas de aprendizaje y tareas:

a-El análisis de la tarea en cuestión

b-La toma de decisiones y elecciones

c-La ejecución de los planes

d-Seguimiento de los progresos y la modificación de los planes

e-Evaluación de resultados

f– Coordinar un comportamiento estratégico previamente pensado…

Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….

El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar.

¿Cómo se ve el éxito? El objetivo general de la ayuda al aprendizaje suele ser muy amplio. Objetivos como “mejorar las habilidades de comunicación” o de habilidades, “proporcionar formación a los nuevos gestores”, si los aprendices son los responsables de su formación, será a ellos, naturalmente, aunque los acompañantes del mismo, los docentes (facilitadores), deberán modificar sus mentalidades pero también su preparación, que de momento no sólo son amplias, ni ofrecen garantía de lo que significaría aprender para lograr objetivos (personalizados, obviamente).

A veces “éxito” es simplemente disfrutar de tiempo dedicado al aprendizaje. Esto también es importante para que la identificación lo sepa.

¿Cuáles son las consecuencias del fracaso? Saber qué pasaría si los estudiantes no dominan la habilidad o información ayuda a entender el ID de la urgencia de la sesión de ejercicios y el nivel de competencia necesario.

Por lo tanto, ayuda a los ID de averiguar qué herramientas e instrumentos de trabajo pueden funcionar en una situación particular. Si la consecuencia de un fallo catastrófico es-un piloto sin saber cómo aterrizar el avión si el sistema automático a prueba de entonces se necesita entrenamiento para asegurar que la gente no lo hizo. Si la consecuencia de la falla es menor, está incorrectamente fuera del camino.

Estos días, como siempre, tengo en mi mesa un problema que me trae de cabeza: Tenemos claro y hemos desarrollado el aprendizaje personalizado bajo múltiples facetas, pero sucede que cuando el aprendiz aporta su trabajo diverso y por tanto personalizado al grupo, y él o el grupo, denotan que se puede mejorar o que es un “error”, que procedimientos puede utilizar y de qué manera?

Si optamos por dirigirnos al concepto de aprendizaje de doble ciclo fue introducido por Argyris y Schön (1978) dentro de un contexto de aprendizaje organizacional y tenemos claro que estamos dentro de nuestros posicionamientos de COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL, podremos tener en cuenta la interacción entre las acciones e interacciones de individuos y entidades con niveles de equipo.

Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto. El aprendizaje organizacional entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores).

La corrección de error sucede a través de un proceso continuo de investigación , donde cada uno en el clima organizacional puede investigar, probar, comparar y ajustar su teoría en uso, por lo que aquí podremos entrar de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO, con lo que podremos replantearnos no solo el proceso anterior , si no por medio de nuestras canalizaciones retroactivas, bien sea de manera “al uso” o por medio de nuestros “ALGORITMOS PERSONALIZADOS“, llegar a otros procesos completamente diferentes de lo que teníamos previstos.

Entonces si estaremos dentro de una ecología del conocimiento , como un complejo, conocimiento intensivo del paisaje que emerge de la conexión de abajo hacia arriba Como sistemas adaptativos complejos, tiene una ecología de conocimiento propiedades emergentes, incluye entidades autogestionadas y puede evolucionar en formas que no podemos esperar o predecir. Estas Ecologías del conocimiento desdibujan las fronteras del aprendizaje que se produce de manera ascendente y emergente, en lugar de aprendizaje que funciones dentro de un contexto estructurado, de un marco global, en forma de comando y de control.

Con la ESCALERA DE EVALUACION, adaptada por María McFarland, los aprendices pueden responsabilizarse no solo del proceso de aprendizaje, sino de su propia evaluacion en los mismos procesos de aprendizaje… https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-aprendiz-pers…/ El aprendiz, personaliza su formación y se responsabiliza de ello! (Educación Disruptiva)…. http://encuentro.educared.org/…/quien-se-responsabiliza-de-…

¿Quién se responsabiliza de la evaluación?…

A su vez se coresponsabilizan unos a otros con lo que llegan a un alto grado de METACOGNICIÓN, con lo que el proceso formal e informal, aumenta su potencialidad en cuanto a competencias, implementación directa en la PRAXIS, obteniendo un grado de calidad, bien sea de forma directa o por medio de retroalimentaciones, que en un aprendizaje normal es impensable.

En este caso el proceso de pensar sobre el pensamiento es a la vez individual y colaborativo y mientras que el resultado de un proceso promovido por el programa de enseñanza-aprendizaje, tomando como modelo un proceso que los aprendices pueden aplicar para su aprendizaje futuro. Incorporar deliberadamente prácticas metacognitivas en el proceso de aprendizaje puede tener beneficios reales para los alumnos tanto de inmediato y a largo plazo ya que los aprendices serán de aplicar de forma independiente las estrategias que han experimentado.

¿Significará todo ello el final del curriculum, de la educacion que siempre hemos conocido?

La muerte del currículo educativo, y con él. la de la enseñanza en su sentido más maximalista, puede significar el nacimiento del aprendizaje. La relación entre el currículo y la intimidación es especialmente esclarecedor, en las escuelas de los últimos años:

Uno de los efectos del diseño curricular de cualquier tipo es el confinamiento. Y el confinamiento de la experiencia humana es un acto de violencia. Un ejemplo común de este encierro a través de plan de estudios conducente a la violencia es la intimidación.

Sobre la cuestión de “¿Necesitamos plan de estudios?”, Estas preguntas adicionales muestran sus efectos abrumadores:

a-Cuando hacemos la pregunta también pedimos si necesitamos el concepto de la condición, imponiendo formas de contenido, aulas estériles como la ubicación principal, horarios fragmentados de tiempo, así como las formas impersonales e ineficaces de prueba y evaluación.

b-Impugnar la validez del plan de estudios en cualquier forma significa desafiar puestos de trabajo de las personas que sean funcionarios políticos, administradores de escuelas, consultores, profesores, estudiantes o padres. Parte del inmenso control y la autoridad que tiene los planes de estudio es que proporciona carreras y por lo tanto las fuentes de ingresos

c-Las razones para la evaluación incluyen la determinación de rendimiento de los estudiantes, la modificación de la instrucción, y la mejora de los currículos.

Existen dos formas básicas de la evaluación formativa y sumativa son:

a — Evaluación sumativa — un examen acumulativo por lo general tiene un papel importante en la determinación de la calificación del curso.

b — Evaluación Formativa — Estudiantes de realizar tests a lo largo de un curso para demostrar sus conocimientos del curso.

Los psicólogos educativos han tenido un impacto en la evaluación de proponer formas más sensibles de la evaluación, tales como la evaluación auténtica, la evaluación de alternativas, y la evaluación basada en portafolios.

Los cambios en los modelos de evaluación llevado a cambios en los programas que a su vez condujo al desarrollo de taxonomías educativas, tales como la taxonomía de Bloom.

La evolución del aprendizaje en línea:

a-La evolución de la educación ha incluido una atención creciente y la expansión de los recursos tecnológicos.

b-De una vía tecnologías, impreso, de audio, radio, televisión, y el aprendizaje basado en computadoras

c-De dos vías — tecnologías de audio y videoconferencia, chat en línea y webinars

d-El resultado es un aprendizaje más individualizado con menos disciplina externa.

-Constructivismo — definido como un paradigma que pone de relieve el papel activo del alumno en la construcción de la comprensión y dar sentido a la información. Constructo del curso y por lo tanto entender las cosas por sí mismos. Los educadores se les anima a explorar las actividades de pensamiento crítico en el diseño de la evaluación en el aprendizaje en línea.

e-Pensamiento Crítico

Con raíces que se extienden a la primera parte del siglo XX, el pensamiento crítico es una consecuencia de la teoría crítica, un movimiento asociado con la Escuela de Frankfurt fundada en 1923.

El pensamiento crítico incluye a pensar por uno mismo, utilizando las habilidades de razonamiento inductivo y deductivo (Bloom, 1956; Ennis, 1962; Sternberg, 1985) y es el “pensamiento razonable, reflexivo que se centra en decidir qué creer o qué hacer [con la información recién adquirida].

En dimensiones del pensamiento: un marco curricular de Instrucción (1988), Marzano se dirigió a la preocupación de que los graduados de secundaria no estaban lo suficientemente preparados para utilizar las habilidades de orden superior de pensamiento independiente. Los autores identificaron una meta de la educación como el desarrollo de pensadores competentes, las que pueden aprender y hacer uso de los conocimientos de forma independiente.

En la taxonomía de objetivos educativos (1956), Bloom propone seis niveles de pensamiento:

–Conocimiento

–Comprensión

–Aplicación

–Análisis

–Síntesis

–Evaluación

En 2001, Anderson y Krathwohl revisó la taxonomía de Bloom y publicado Taxonomía del aprendizaje cognoscitivo. Los autores modificaron los niveles de la taxonomía original, añade una dimensión de conocimiento, y facilitó el proceso de evaluación de los alumnos utilizando la taxonomía. La taxonomía revisada de una lista de estos seis niveles de pensamiento:

–Recordar

–Entender

–Aplicar

–Analizar

–Evaluar

–Crear

La nueva dimensión del conocimiento pone en peligro los cuatro niveles de orden cada vez más complejo:

–Conocimiento de los hechos

–El conocimiento conceptual

–El conocimiento procesal

–Conocimiento metacognitivo

Desde los paradigmas constructivistas a las intervenciones educativas, el pensamiento crítico puede ser entendida como un movimiento basado tanto en la teoría y las técnicas aplicadas. Entre los objetivos de este movimiento es la responsabilidad de educar a los pensadores independientes y estudiantes autónomos (Paul, 1993).

Norris (1985) destaca varios puntos sobre el pensamiento crítico:

–El pensamiento crítico es un ideal educativo

–Los maestros deben buscar razonamiento detrás de las conclusiones de los estudiantes

–Tener un espíritu crítico es tan importante como el pensamiento crítico

El aprendizaje en línea utiliza a menudo un bajo nivel las formas cognoscitivas de la evaluación. Estos incluyen elección múltiple, verdadero-falso, y elementos que coincidan. Si bien no es inherentemente ineficaz, estos elementos no aborda plenamente la complejidad de los resultados del pensamiento de orden superior. Asimismo, no se aprovechan de las posibilidades de networking que ofrece la educación en línea.

Uso de las salas de chat, foros de discusión y chat en vivo, estudiantes y profesores pueden colaborar para desarrollar ideas y considerar las ideas de alternativa posible.

Gunawaredena, Lowe y Anderson (1997) articulados de varios componentes de las discusiones en línea, incluyendo: compartir y comparar información, descubriendo y explorando los conflictos, negociar el significado y la construcción colaborativa del conocimiento, probar y modificar las propuestas, y la aplicación de significados construidos originalmente, citada en la Sigla, 2005 ).

El potencial de la intelectualidad de masas para permitir la liberación de la dominación de las relaciones sociales capitalistas se pone en duda, pero la idea del conocimiento socialmente útil y actual ofrece un mecanismo para repensar el valor del trabajo académico, y apuntando hacia su abolición.

La Universidad no quiere salir del “agujero” donde está, o por lo menos le cuesta mucho y no se da cuenta que se está llevando por delante a mucha gente, una lástima. Mientra la universidad habla de ella misma, algunos hablamos de otra cosa, de una sociedad que vive hoy y piensa en mañana e intentamos poner sus bases y algunos no se dejan, una pena.

Hipótesis: ¿Cómo puede protagonizar la Sociedad de la Información y de la Comunicación, la Universidad?

1.-Cambiar de roles:

.Personas

.Roles (personas)

.Liderajes

2.-Dejar de ser una “organización” jerárquica y pasar a ser redárquica:

-De la gobernanza a todo el funcionamiento académico.

3.-Pasar a trabajar con objetos de aprendizaje y dejar los contenidos privativos y cerrados pasando a otros de abiertos, inclusivos y ubícuos (OER…):

.Sujetos de aprendizaje

.Objetos de aprendizaje

4.-Entender que la Universidad debe promover aprendizajes (educación) transdisciplinares, estar dentro de la sociedad, nunca fuera:

.Escenarios transdisciplinares.

.La sociedad como eje de nuevos ecosistemas.

5.-La Universidad debe entender que aprendizaje y trabajo son lo mismo:

.Learning is work

.Educación disruptiva (learning is the work)

6.-Entender que las metodologías deben ser otras, así como las tipologías de aprendizajes:

.Metodologías

.Tipologías de aprendizajes

7.-Reconocer que ya no son el centro del saber y que éste ya reside en las Sociedad:

.La Sociedad como eje vertebrador

.La Universidad como organización de “orientación”

8.-Aceptar que el “reconocimiento social” que aportaban (certificaciones y títulos) ya no son básicos para la sociedad y que esto debe ser un papel de la Sociedad.

9.-Que se debe trabajar con internet, las TIC, Inteligencia Artificial….como herramientas e instrumentos de apoyo en los nuevos aprendizajes.

10.-Visualizar que el aprendizaje está fuera de la Universidad:

.Aprendizaje Informal

.Aprendizaje en y fuera de los bordes.

Las universidades solo tiene un camino, cambiar o a cambio extinguirse por dejar de ser útiles, serán las empresas y en última instancia las personas las que decidirán qué tipo de formación de quiere que tengan las personas y a su vez las personas donde recibirán esa formación.

Sin duda por la urgencia que tienen las personas de capacitarse en correspondencia con las necesidades que presenta la empresa/empleador el servicio de las universidades que no están dispuestos a cambiar quedará relegado a un segundo puesto restándoles valor y Y razón de ser, Y ni que decir de los emprendedores.

Las universidades fueron concebidas para NO cambiar su estructura. Operan para sostener su vieja y oxidada jerarquía burocrática. A la universidad no le importa la Sociedad Red y mucho menos la Educación Abierta, Ubicua e Inclusiva. Y de la misma manera, a la sociedad del futuro le importará muy poco la Universidad de Siempre. La universidad vive el día-a-día y no mira hacia el futuro. En cambio, la sociedad está aprendiendo de manera informal a construir sus propio futuro. Esta generación estudiantil detesta que otros les construyan sus identidades socio-culturales. A esta juventud no le interesa ser como sus profesores, porque ellos quieren construir sus propios senderos de oportunidades.

Por tanto, no nos queda otro remedio que transformar nuestras carreras en otra cosa totalmente diferente. Las cuatro paredes del aula NO me permiten recorrer el horizonte de posibilidades que hay en el resto del universo. Ahí lo que hay son muros y cercas que limitan las oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.

No me valen medias tintas ni “convivir lo viejo con lo nuevo” creo que decirme eso a mí, es o no conocerme nada de nada o si no es así, lo entenderé como una “ofensa” personal y profesional…

Todo ello conlleva un cambio de mentalidad en todos los componentes de la universidad y una aceptación intrínseca y extrínseca de sus papeles (roles).

Como un problema que ha comenzado a obtener una gran cantidad de atención, aunque no lo suficiente para hacer una diferencia, es una manera de actuar de sociedades “conformistas”, conservadoras en el sentido de no buscar caminos alternativos, lo que en consecuencia lleva al abismo, dándonos o sin darnos cuenta…

.Con todo ello no solo deberemos cambiar de liderajes, si no de personas estando en el antiguo paradigma es imposible que tengan las mismas responsabilidades en el nuevo.

“Nadie puede ser juez y parte en un proceso y que funcione” (Juan Domingo Farnós Miro)

En el plano más académico:

Para cumplir con el objetivo de “preparar a las personas para un mundo en constante cambio”, los programas de instrucción necesitan aplicar las estrategias que se centran en el desarrollo del pensamiento crítico, resolución de problemas, la investigación, y el aprendizaje permanente. Esos objetivos requieren una aproximación sociocultural a la instrucción haciendo hincapié en el aprendizaje de la experiencia y el discurso. Diseñadores instruccionales que saben trabajar en red cuestionan la aplicabilidad de los modelos tradicionales de identificación debido a que su enfoque molecular se centra en el control del alumno y el medio ambiente, que a menudo conduce al conocimiento inerte.

Por otro lado, también están aprendiendo las metas que involucran el pensamiento crítico, resolución de problemas y habilidades de aprendizaje permanente (Dunlap y Grabinger, 2003). El logro de estos objetivos requiere un enfoque diferente para el diseño instruccional — un enfoque socio-cultural que hace hincapié en el aprendizaje de la experiencia y el discurso. Puede ser un reto para los novatos y experimentados diseñadores de instrucción para crear experiencias educativas que reflejen un enfoque sociocultural ya que tiene una visión fundamentalmente diferente de aprendizaje.

Como vengo escribiendo, este DISEÑO, debe llevarse a puerto entre los protagonistas que se convierten en responsables de cualquier proceso que lleven a cabo:

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/e-learning…/ E-learning: Aprendiz y tutor, juntos!, el primero como responsable y el facilitador, como acompañante.

Como dice Tim Brow , los consultores que promovieron el “pensamiento de diseño” en la compañía espera que la implementación de este nuevo proceso solo produciría grandes cambios culturales y organizativos. Pero no hay que olvidar que desde el principio, el “pensamiento de diseño” era una técnica para lograr el verdadero objetivo: la creatividad. Pero el problema es que para que sea compatible con las empresas “cultura de procedimiento”, el “pensamiento de diseño” fue despojado de desorden, el conflicto, los fracasos, las emociones y los bucles de retroalimentación que son constitutivos de la creatividad.

Las organizacones que hayan aceptado el desorden inherente al proceso creativo son extraños y, en la mayoría de casos, la tasa de éxito de la implementación del “pensamiento de diseño” fue muy baja.

Ahora la sociedad no quiere ser “controlada” no quiere ser “igual”, sabe que es diversa, y este pensamiento de diseño quizás ya no valga llevarlo a cabo con las premisas con las que nació.

Ahora la creatividad surge de las actividades de un grupo en lugar de brillante pasos individuales o de ejecución de un proceso en particular, vivimos en red.

Pasar a trabajar de Objetos de aprendizaje y contenidos privativos y cerrados, a otros de abiertos (OER-REA)

Trabajar por ejemplo con las licencias 5R de David Wiley y Miguel Zapata Ros y con Creative Commons (Copy Left, lo cuál nos permitirá a su vez efectuar procesos de Aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícios (Juan Domingo Farnós)….que de otra manera sería imposible…

El aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… en parte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribución económico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.

En efecto, las instituciones educativas en todos los niveles han demostrado ser muy eficaces en la adaptación de estos nuevos recursos a sus prácticas tradicionales y el contenido, y no al revés.

Las tecnologías digitales y llegan casi de inmediato, las viejas prácticas pedagógicas de la enseñanza didáctica, la entrega de contenido para la ingestión de estudiantes y de prueba para las respuestas correctas se asignan en ellos y llamó a un “sistema de gestión del aprendizaje”. Algo cambia, cuando esto sucede, pero lamentablemente, no es mucho.

Y otro calificativo: “potencialidad” significa que podemos hacer algunas cosas fácilmente ahora, y están más inclinados a hacer estas cosas de lo que eran antes, simplemente porque son más fáciles.La tecnología se convierte en una invitación a hacer las cosas mejor, a menudo de tal manera que algunas personas han estado diciendo durante mucho tiempo que se debe hacer.

Los ordenadores hacen que sea más fácil las prácticas de aprendizaje social que eran muchas veces irrealizables o hechas a contrapelo por su falta de sentido práctico idealista, en cambio ahora son visibles.

Lo que estamos presenciando es un conjunto de cambios sociales y culturales (así como los cambios tecnológicos), en gran parte basada en actividades de aprendizaje fuera de las escuelas y Universidades — el café, el hogar, la red social, el ambiente de juego, los medios de comunicación y la cultura popular, el lugar de trabajo — que refleja de nuevo en un conjunto de expectativas de cambio por parte de los jóvenes acerca de lo que sus experiencias de aprendizaje dentro del aula debe ser similar a lo que realmente hacen y viven fuera de ellas.

Los procesos de aprendizaje, las motivaciones y la adecuación a los contextos prácticos de la vida ordinaria son cambiadas por este cambio de énfasis, como es la necesidad de la escuela de reorganizarse y ponerse a la altura de estos “otros aprendizajes”, que muchas veces llamamos INFORMALES… Esta es la revolución que algunos describimos como “aprendizaje ubicuo”.

Juandon

Referencias:

Farnós Miró, Juan Domingo “Innovación y conocimiento” https://juandomingofarnos.wordpress.com

Farnos Miró, Juan Domingo “Disruption!

https://juandomingdisruptive.blogspot.com/

http://www.academia.edu/3511689/Debemos_crear_una_sociedad_donde_el_valor_sean_las_personas…Debemos crear una sociedad donde el valor sean las personas… Juan Domingo Farnós

http://ojs.academypublisher.com/index.php/jetwi/article/viewArticle/02012733 New technology supporting informal learning By Stephen Downes.

http://juandomingdisruptive.blogspot.com Disruption! de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/07/10/ Debate abierto: seguir con “el sistema”, o refundar la sociedad (disrupción)…

Transferir la información gestionando el conocimiento con el soporte de las tecnologías.

Juan Domingo Farnós

Con la Gestión el Conocimiento a menudo podemos encargarnos de ayudar a las organizaciones a encontrar, seleccionar, organizar, difundir y transferir la información importante, el conocimiento y la experiencia para las actividades necesarias: tales como la resolución de problemas, el aprendizaje dinámico, la planificación estratégica y la toma de decisiones, con lo que el proceso por el que la experiencia y el conocimiento son de hecho parte de la memoria de la organización — y que reside dentro de la organización de una manera estructurada o no estructurada — son capturados, catalogado, conservados y difundidos.

El conocimiento es un activo y un recurso primario de cualquier organización para obtener y mantener una ventaja competitiva. La esencia de la firma en la economía de hoy es su capacidad para crear, transferir, ensamblar, integrar, proteger y explotar los activos de conocimiento. Activos como buscar conocimiento sustentan las competencias de síntesis que apuntalan ofertas de productos y servicios de universidades , empresas….

¿Cómo puedes hacer entender a una gran comunidad, a unas personas con un estatus determinado, a una cultura ancestral… qué su tiempo de «dominación» y de «control» ya pasó? Juan Domingo Farnos

Difícil ¿verdad? ¿Imposible?, de ninguna de las maneras. A lo mejor es una tarea de gota a gota, de persona a persona ya que parece que si se juntan unas por otras se «apoyaran», aunque sean completamente diversas y piensen diferente, pero las reticencias, resistencias comunes les unirán. Eso es gestión de dinámica de grupos.

Los cambios son relativamente fáciles de gestionar, las transformaciones complejas, muy difíciles, pero des de la seguridad de que se necesita esta disrupción, la empatía y la convicción, se puede y lo más importante, de debe hacer.

Estamos hablando de EDUCACIÓN, naturalmente, de sus organizaciones, de sus docentes, familias, aprendices…

Hay que conseguir que la gente escuche, que lo haga con la mente abierta, nunca a la defensiva ya que si no tiene voluntad de hacerlo, «ellos no serán de la partida» quedarán fuera de esta transformación y su lugar deberá ser ocupado por otras personas propensas a aprender. Ya nadie ni es insistituible, ni imprescindible, el aprendizaje ya no es lo que yo he adquirido si no que lo que he aprendido debe ser utilizado por los demás, si no, no tiene valor, pensemos en eso….

Debemos aprender a TRANSFERIR, experiencias, conocimientos, aprendizajes, recordemos que ya no transmitiremos nada, eso ya pasó, es fruto de la instrucción, de las lecciones magistrales, del yo hablo y ellos escuchan, ahora se necesita la interacción de Vigotsky y la valoración positiva y real de Ger Biesta….

Las tecnologías, TIC, Internet, AI, Realidad Virtual… nos ayudará a ello, es más , hoy en día sin ellas no tendrá ni sentido ya que la sociedad las utiliza en todo momento, no podemos dejarlas atrás o serán «ellas»· quien lo hagan con nosotros. No podemos decir «en mi centro no hay ordenadores, tablets…» habrá que buscarlos, no podemos ya trabajar de manera colaborativa/cooperativa y paralelamente trabajar con la DIVERSIDAD y no hacerlo de manera PERSONALIZADA Y SOCIALIZADORA, sin ellas, es materialmente imposible. Ni siquiera pensar que con las PDI podemos hacerlo, de ninguna manera, necesitamos artilugios que nos llevarán a la utilización de las tecnologías duras, pero también a las blandas para realizar la TRANSFORMACIÓN (DISRUPCION) de la educación que necesitamos. las Buenas prácticas aisladas que ya hacemos están muy bien, pero son totalmente insuficientes, necesitamos una transformación de toda la educación, no de pequeñas parcelas en tiempos limitados, eso hoy ya no vale….

«Lo haremos o lo harán por nosotros»… JUAN DOMINGO FARNOS

«En la raíz de tal compromiso está el convencimiento de que ha llegado el momento de pasar del paradigma de los contenidos a un paradigma distinto, que bien podría ser el paradigma de la acción» La escuela no puede seguir siendo una institución dedicada a la doma y selección de menores con la memorización de contenidos como principal actividad. Esa escuela, hoy, es agente de frustración, desigualdad y fracaso: no contribuye a la felicidad ni presente ni futura de buena parte del alumnado, y la felicidad debe ser el objetivo de todo ser humano a lo largo de la vida – mal que le pese a algunos que prefieren hablar de esfuerzo cuando en realidad piensan en una escuela para unos pocos marcada por el sufrimiento o el aburrimiento» Fernando Trujillo Saez

Es cierto que la transferencia de conocimientos de una parte de la organización a otro está en el centro de gestión del conocimiento. (PKM) (KM) Sin embargo, una llamada general para fomentar el intercambio de conocimientos transferencia, no es muy eficaz, ya que hay muchas maneras de transferir conocimiento. Usted necesita estar seguro de que está invirtiendo en el mejor método posible, teniendo presente también, el costo de oportunidades, para lo que quiere lograr.

Con algoritmos de aprendizaje realizamos evaluaciones cotidianas de estilos de aprendizaje y matemáticas de los estudiantes, y lo hace para producir un aprendizaje “lista de reproducción” personalizado para cada alumno. Esta lista se compone de clases particulares de matemáticas, que se ponen en el orden en que el algoritmo determina que es óptimo para el desarrollo de las habilidades matemáticas de los estudiantes. Ciertamente, Escuela de uno se apresura a señalar que este está destinado a complementar, no sustituir, la experiencia de un maestro individual”..

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformará en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico, pero siempre seremos nosotros quienes elijamos en última instancia el camino que vamos a seguir, frente a las múltiples propuestas en “beta” que nos presentará la tecnología.

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Para ello necesitamos:

Motivación para la transferencia de aprendizaje

Entender el aprendizaje por transferencia

Transferencia de estrategias de aprendizaje

Transferencia de aprendizaje para el aprendizaje profundo

Estrategias de aprendizaje de transferencia profunda

Tipos de aprendizaje de transferencia profunda

Aplicaciones de aprendizaje transferido

Lo primero que hay que recordar aquí es que, la transferencia de aprendizaje, no es un concepto nuevo que sea muy específico para el aprendizaje profundo. Existe una marcada diferencia entre el enfoque tradicional de los modelos de aprendizaje de máquinas de construcción y entrenamiento, y el uso de una metodología que sigue los principios del aprendizaje por transferencia.

El aprendizaje tradicional está aislado y se basa exclusivamente en tareas específicas, conjuntos de datos y capacitación sobre modelos aislados separados. No se retiene ningún conocimiento que pueda transferirse de un modelo a otro. En el aprendizaje por transferencia, puede aprovechar el conocimiento (características, pesos, etc.) de modelos previamente entrenados para entrenar modelos más nuevos e incluso abordar problemas como tener menos datos para la tarea más nueva.

El aprendizaje por transferencia debe permitirnos utilizar el conocimiento de las tareas aprendidas previamente y aplicarlas a las más nuevas y relacionadas. Si tenemos significativamente más datos para la tarea, podemos utilizar su aprendizaje y generalizar este conocimiento (características, pesos) para la tarea siguiente (que tiene significativamente menos datos).

El aprendizaje por transferencia, como hemos visto hasta ahora, es tener la capacidad de utilizar el conocimiento existente del aprendiz de origen en la tarea objetivo. Durante el proceso de transferencia de aprendizaje, se deben responder las siguientes tres preguntas importantes:

Qué transferir: Este es el primer paso y el más importante en todo el proceso. Intentamos buscar respuestas sobre qué parte del conocimiento puede transferirse desde el origen al objetivo para mejorar el rendimiento de la tarea objetivo. Cuando intentamos responder a esta pregunta, tratamos de identificar qué parte del conocimiento es específica de la fuente y qué es común entre la fuente y el objetivo.

Cuándo transferir: Puede haber escenarios en los que la transferencia de conocimientos puede empeorar las cosas en lugar de mejorar cualquier cosa (también conocida como transferencia negativa). Deberíamos apuntar a utilizar el aprendizaje por transferencia para mejorar el rendimiento / resultados de la tarea objetivo y no degradarlos. Tenemos que tener cuidado de cuándo transferir y cuándo no.

Cómo transferir: Una vez que se ha respondido qué y cuándo, podemos proceder a identificar formas de transferir realmente el conocimiento a través de dominios / tareas. Esto implica cambios en los algoritmos existentes y diferentes técnicas, que cubriremos en secciones posteriores de este artículo. Además, los estudios de casos específicos se alinean al final para una mejor comprensión de cómo transferir.

Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello..

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

Los alumnos pueden aprender métodos y enfoques de los tutores en línea para luego ayudarles a lo largo de su propio camino de aprendizaje. Sus propios itinerarios de aprendizaje. Ese es el punto: los estudiantes adultos (es decir los estudiantes en edad universitaria) aprenden mejor cuando ellos mismos crean rutas de aprendizaje; el tutor en línea puede proporcionar ayuda, pero no puede ser la totalidad de la experiencia de aprendizaje.

Las tecnologías de aprendizaje adaptativas, análisis de aprendizaje en línea que se utilizan para crear rutas de aprendizaje para los alumnos en función de su rendimiento, pueden ayudar a algunos estudiantes, pero no pueden, en muchos casos, proporcionar la oportunidad para el conocimiento profundo y duradero sobre cómo aprender.

La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .

El aprendizaje por refuerzo es otra parte de Machine Learning que podemos utilizar en la forma en que ayuda a la máquina a aprender de su progreso.

El aprendizaje de refuerzo basado en el concepto de aprendizaje no supervisado otorga una alta esfera de control a los agentes de software y las máquinas para determinar cuál puede ser el comportamiento ideal dentro de un contexto.

La información y la tecnología de las comunicaciones en sí mismo no mejoran el proceso educativo, si el foco está solamente en esto. La atención debe centrarse en lo que las TIC pueden hacer por el proceso educativo en estudios de casos.

Los resultados del aprendizaje son los que una persona entiende, sabe y es capaz de hacer al culminar un proceso de aprendizaje. Los resultados del aprendizaje se expresan en conocimientos, habilidades y competencias adquiridas durante las diferentes experiencias de educación formal, no formal e informal con el objetivo de proporcionar a los jóvenes las habilidades requeridas en sus sus actividades, los estudiantes obtienen los mejores resultados, estar abierto a aprender, para buscar y encontrar la manera que más les convenga.

Con el Aprendizaje supervisado tenemos un supervisor externo que tiene suficiente conocimiento del medio ambiente y también comparte el aprendizaje con un supervisor para comprender mejor y completar la tarea, pero ya que tenemos problemas en los que el agente puede realizar tantas tareas.

Crear una base de conocimiento para este propósito puede ser una tarea realmente complicada. Por lo tanto, es imperativo que en tales tareas, la computadora aprenda a manejar los asuntos por sí misma. Por lo tanto, es más factible y pertinente que la máquina aprenda de su propia experiencia. Una vez que la máquina ha comenzado a aprender de su propia experiencia, puede obtener conocimiento de estas experiencias para implementarlas en los movimientos futuros.

Esta es probablemente la diferencia más grande e imperativa entre los conceptos de refuerzo y aprendizaje supervisado. En estos dos tipos de aprendizaje, hay un cierto tipo de mapeo entre la salida y la entrada. Pero en el concepto de aprendizaje reforzado, existe una función de recompensa ejemplar, a diferencia del aprendizaje supervisado, que le permite al sistema conocer su progreso en el camino correcto.

si la tarea de la máquina es sugerir una buena actualización de noticias a un usuario, un algoritmo de aprendizaje de refuerzo buscará recibir retroalimentación regular del usuario en cuestión, y luego a través de la retroalimentación construirá un gráfico de conocimiento confiable de todas las noticias. Artículos relacionados que le gusten a la persona. Por el contrario, un algoritmo de aprendizaje no supervisado intentará ver muchos otros artículos que la persona ha leído, similar a este, y sugerir algo que coincida con las preferencias del usuario.

Los reinos en el aprendizaje automático son infinitos.

Puede visitar mi canal de YouTube para conocer más sobre el mundo de la IA y cómo el futuro será dictado por el uso de datos en las máquinas.

La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.

A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..

Para todo ello proponemos preguntas como:

-Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos?

-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación?

-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?

-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?

-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?

Con ello vamos a maximizar el rendimiento de la máquina de una manera que le ayuda a crecer. Aquí se requiere una retroalimentación simple que informe a la máquina sobre su progreso para ayudar a la máquina a conocer su comportamiento.

El aprendizaje por refuerzo no es simple, y es abordado por una gran cantidad de algoritmos diferentes, de hecho un agente decide la mejor acción en función del estado actual de los resultados.

El crecimiento en el aprendizaje por refuerzo ha llevado a la producción de una amplia variedad de algoritmos que ayudan a las máquinas a conocer el resultado de lo que están haciendo. Ya que tenemos una comprensión básica del Aprendizaje de Refuerzo a estas alturas, podemos comprender mejor formando un análisis comparativo entre el Aprendizaje de Refuerzo y los conceptos de Aprendizaje Supervisado y No Supervisado.

Las tecnologías de la información digital están transformando la manera en que trabajamos, aprendemos, y nos comunicamos. Dentro de esta revolución digital son los nuevos enfoques de aprendizaje que transforman los modelos jerárquicos, basado en la industria de la enseñanza y el aprendizaje. …

Consejos prácticos, ejemplos de la vida real, estudios de casos, y la oferta de recursos útiles perspectivas en profundidad sobre la estructuración y el fomento del aprendizaje socialmente atractivo en un entorno online….seran los que nos harán cambiar de una vez, que nos permitiran arriesgarnos y saber “estar” y vivir dentro de la incertidumbre, de una manera mucho más creativa que hasta ahora…

Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella lo hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición, ..

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aqui mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hara que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.

El mismo Pierson dice “Las evaluaciones se incrustan en las actividades de contenido y aprendizaje por lo que la instrucción y el aprendizaje no tiene que ser interrumpidos para determinar las áreas de progreso y desafío continuo. Mientras tanto, los algoritmos y las progresiones de aprendizaje integrados en el sistema van a ajustar en respuesta a las actividades de aprendizaje relacionadas del estudiante para permanecer en sintonía con sus ecosistemas de aprendizaje. Esta información también se proporciona al educador con opciones y recursos adicionales en tiempo real ya que el educador puede utilizarlo para apoyar al estudiante y su aprendizaje”

Como esta nueva tecnología comienza a tomar forma el diseño de otra sociedad ya que SUS MIMBRES son completamente nuevos a no como herramientas, metodologías…(innovaciones), sino un cambio “radical” en la concepción de la misma sociedad.

Algunos pensaran que en parte estamos en el APRENDIZAJE ADAPTATIVO, ya que nos basamos en los DATOS, pues no, lo hacemos así como una IDEA COMPLETAMENTE NUEVA, es decir, utilizamos DATOS, si, pero dentro del proceso personalizado de aprendizaje, por lo tanto se trata de algo completamente diferente.

Estos algoritmos de personalización (Rauch, Andrelczyk y Kusiak, 2007), recopilar información del usuario y analizan los datos para que pueda ser transmitida al usuario en momentos específicos (Venugopal, Srinivasa y Patnaik, 2009). Por ejemplo, cuando estoy terminado de ver un video en YouTube o una película en digitaly he aquí que presenté con una lista de recomendaciones sobre los géneros que acabo consumidas. Esta idea funciona de forma similar con algoritmos de personalización que sería capaz de recomendar cursos o avenidas de aprendizaje basado en el conocimiento previo alumnos o cursos completados.

En los últimos tiempos se están dando corrientes referentes al Big data y a a los Algoritmos (Inteligencia Artificial), los que predicen que significaran la “visualización” de una época con rayos y truenos, que nos tendra vigilados permanentemente ” Un artículo del periodista holandés Dimitri Tokmetzis demostró el año pasado hasta qué punto esto puede ir en los datos de montaje de retratos compuestos de lo que somos. Google sabe lo que busca y puede inferir no sólo qué tipo de noticias que lees en un domingo por la mañana y qué tipo de películas prefieres un viernes, qué tipo de porno que probablemente nos gustaría mirar y dejarnos boquiabiertos en la noche del sábado , lo que ha hecho que los bares y restaurantes cierren”….

La propuesta de Bentham para una Máquina total de la visibilidad puede ser menos significativa a la tesis de los universos de datos emergentes que sus contribuciones a la moral del utilitarismo y su supuesto de que se puede medir nuestro bienestar.

El panóptico es un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham hacia fines del siglo XVIII. El objetivo de la estructura panóptica es permitir a su guardián, guarnecido en una torre central, observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son observados”.

El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no”….

Este dispositivo debía crear así un «sentimiento de omnisciencia invisible» sobre los detenidos. El filósofo e historiador Michel Foucault, en su obra Vigilar y castigar (1975), estudió el modelo abstracto de una sociedad disciplinaria, inaugurando una larga serie de estudios sobre el dispositivo panóptico. «La moral reformada, la salud preservada, la industria vigorizada, la instrucción difundida, los cargos públicos disminuidos, la economía fortificada, todo gracias una simple idea arquitectónica.» — Jeremy Bentham, Le Panoptique, 1780.

Los modelos de aprendizaje profundo son representativos de lo que también se conoce como aprendizaje inductivo. El objetivo de los algoritmos de aprendizaje inductivo es inferir un mapeo a partir de un conjunto de ejemplos de entrenamiento. Por ejemplo, en casos de clasificación, el modelo aprende el mapeo entre las entidades de entrada y las etiquetas de clase. Para que tal aprendiz generalice bien sobre datos invisibles, su algoritmo funciona con un conjunto de supuestos relacionados con la distribución de los datos de entrenamiento.

Estos conjuntos de supuestos se conocen como sesgo inductivo. El sesgo o las suposiciones inductivas pueden caracterizarse por múltiples factores, como el espacio de hipótesis al que se restringe y el proceso de búsqueda a través del espacio de hipótesis. Por lo tanto, estos sesgos afectan cómo y qué aprende el modelo en la tarea y el dominio dados.

Las técnicas de transferencia inductiva utilizan los sesgos inductivos de la tarea de origen para ayudar a la tarea de destino. Esto se puede hacer de diferentes maneras, por ejemplo, ajustando el sesgo inductivo de la tarea objetivo limitando el espacio del modelo, reduciendo el espacio de hipótesis, o haciendo ajustes al proceso de búsqueda con la ayuda del conocimiento de la tarea de origen.

El aprendizaje profundo ha progresado considerablemente en los últimos años. Esto nos ha permitido abordar problemas complejos y producir resultados sorprendentes. Sin embargo, el tiempo de entrenamiento y la cantidad de datos requeridos para tales sistemas de aprendizaje profundo son mucho más que los sistemas tradicionales de LD. Existen varias redes de aprendizaje profundo con un rendimiento de vanguardia (a veces tan bueno o incluso mejor que el rendimiento humano) que se han desarrollado y probado en dominios como la visión por computadora y el procesamiento de lenguaje natural (PNL).

En la mayoría de los casos, los equipos / personas comparten los detalles de estas redes para que otros las usen. Estas redes / modelos formados previamente forman la base de la transferencia de aprendizaje en el contexto del aprendizaje profundo, o lo que me gusta llamar “aprendizaje de transferencia profunda”

Eso implicaría tanto el trabajo como el aprendizaje, cuando se quiere transferir conocimiento de un proyecto a otro, el tipo de conocimiento que se quiere transferir…

Por ejemplo, los estudiantes no aprenden habilidades de pensamiento crítico en abstracto, aislado de la materia; por ejemplo: que ganan por pensar críticamente acerca de las matemáticas, la ciencia, la historia, los sujetos Inglés, carrera / tecnología, y así sucesivamente… nada!

Puede tener un contexto real, por ejemplo, cuando los estudiantes quieren resolver problemas como los que se enfrentan las personas en el mundo fuera de la escuela (por ejemplo, los empresarios desarrollo de un plan de negocios, los ingenieros que diseñan un puente, o asesores de la política de recomendar el presidente, pero todo ello si reconocemos antes, como ya hemos dicho que en la educación formal de hoy, en la UNIVERSIDAD, en LA ESCUELA, tenemos un problema, el NO RECONOCER QUE TENEMOS UN PROBLEMA),, entonces como hacemos la transferencia?

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la-computacion-u…/ , puede implicar el uso de procesos del mundo real, las tareas y las herramientas y criterios de rendimiento, tales como cuando los estudiantes van a planificar una investigación experimental o utilizar software de edición digital para producir vídeos se acercan a la calidad profesional.

Puede tener un impacto real sobre otros y en otros contextos, lo que denominamos TRANSFERENCIA, la transferencia se produce cuando una persona aplica experiencias y conocimientos previos, al aprendizaje o a la resolución de problemas en una situación nueva (Learning and instruction, R.E. Mayer, 2008).

Tener algo que decir en un proyecto crea un sentido de pertenencia en los estudiantes; que se preocupan más sobre el proyecto y trabajan más duro. Si los estudiantes no son capaces de utilizar su criterio al resolver un problema y responder a una pregunta de conducción, el proyecto sólo se siente como haciendo un ejercicio o seguir una serie de instrucciones.

Los estudiantes pueden tener un control (algunos, pero de alguna manera si sucede esto ya no es un PBL completo y personalmente aconsejaría no realizarlo.) de entrada y sobre muchos aspectos de un proyecto, a partir de las preguntas que generan, a los recursos que van a utilizar para encontrar respuestas a sus preguntas, a las tareas y funciones que asumirán como miembros del equipo, a la productos van a crear.

Los estudiantes más avanzados pueden ir aún más lejos y la selección el tema y la naturaleza del proyecto en sí; que pueden escribir su propia pregunta de conducción y decidir cómo quieren investigar, demostrar lo que han aprendido, y cómo van a compartir su trabajo, entonces si, si que podemos realizar transferencia.

Obviamente des de la educación es difícil conseguir todo esto, des de una transformacion social, si.

La sociedad es la que debe dictaminar lo que se ha de hacer. Desde esta óptica, los modelos educativos se tienen que redefinir, y en la deseducación podría estar la repuesta… deseducar es una forma de educar, sin embargo, para concretar lo que se ha de hacer se debe considerar que estamos en otra época y esta época tiene aún que redefinir por dónde quiere ir.

Las tecnologías de hoy son mucho más hipermedia, mucho más transmedia, lo que hace que la expansión de conocimientos y aprendizajes se transmita de una manera mucho más exponencial, viral, por lo tanto las tecnologías sí que van a condicionar las maneras de educar.

Respecto a la Educación Distuptiva puede ser voluntaria o no voluntaria, es decir, Ivan Illich aboga por la desescolarización, como también lo hacía Freinet. Roger Schank también aboga por lo mismo. Juan Domingo dice no abogar por una desescolarización total sino por una libertad de educación, es más, aboga por que la sociedad diga lo que quiera hacer.

¿La disrupción es innovación? Para nada! Innovar es mejorar lo que hay y disrupción quiere decir crear otra cosa. Esta sociedad es otra sociedad, y como es otra sociedad no tiene por qué seguir los pasos anteriores. Si de algunas maneras Gutenberg con los libros logró hacer otra sociedad, internet también ha logrado hacer otra sociedad. Lo que pasa es que estamos en un tiempo en el que no sabemos hacia dónde vamos.

Para Farnós, la escuela y la universidad se caracterizan por no ser disruptivas para nada, por el contrario presentan una educación formal, curricular, obligatoria, con competencias, con objetivos, todos totalmente predecibles y totalmente alejados de lo que es la sociedad, es decir, que si antes la escuela estaba alejada de la sociedad, ahora lo está más, y contrario a esto, la educación se debe basar en la libertad de las personas y de las comunidades. Incluso la palabra educación puede ser redefinida.

En el paradigma de KM, la gestión del conocimiento es tan importante y ha ascendido a factor necesario para la supervivencia y el mantenimiento de la capacidad competitiva de la organización, así como una mayor productividad y flexibilidad (Martensson, M., 2000) y la aplicación exitosa del conocimiento ayuda a las organizaciones a ofrecer creativa Productos y Servicios (Gupta et al, 2000). Las organizaciones tienen que aprovechar sus conocimientos para seguir siendo competitivos y llegar a ser innovadores y para ello deben tener una buena capacidad para retener, desarrollar, organizar y utilizar sus competencias

El conocimiento de la organización tiene un carácter social. Así que el conocimiento se puede interpretar desde un punto de vista diferente, como un recurso que se encuentra en las mentes de los aprendices…. Este conocimiento personal reside en la mente de una persona individual En la era de la información, donde los trabajadores del conocimiento están bien compensados, el conocimiento personal representa una gran parte del valor personal de un individuo a la sociedad. Por todo ello vamos a tratar la Gestión de la búsqueda del conocimiento personal como una parte positiva en el paradigma KM.

La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.

Este primer paso en la estrategia con el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.

La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.

Este primer paso en la estrategia con el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.

En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguirmos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.

La conexión recíproca entre la gestión del conocimiento y las plataformas de colaboración social estaría claro para la mayoría. Pero ¿qué pasa con una conexión entre la gestión del conocimiento (PKM) y de los grandes datos? Wikipedia define los grandes datos como:”Big Data es un término amplio para conjuntos de datos tan grande o compleja que las aplicaciones tradicionales de procesamiento de datos son inadecuados.

Personal-Knowledge-Management-Skills-Model

En otras palabras, el gran movimiento de datos es acerca de cómo extraer valor de grandes conjuntos de datos. Lo dejo a los otros expertos para escribir artículos acerca de cómo lograr que, como bases de datos y la manipulación de datos no son mis áreas de interés o experiencia. Sin embargo, una vez que haya extraído información útil de los datos, a continuación, entrar en el ámbito de la transformación y el intercambio de las gemas útiles de inteligencia obtenidos de la serie de datos originalmente enormes.

Como se ha señalado antes, KM no siempre juegan muy bien en los niveles inferiores de la jerarquía de la información-conocimiento de datos — lo que una organización puede definir como un problema de la gestión del conocimiento, otro verá como un problema de gestión de información. Así que no puede haber un considerable solapamiento.

Entonces, ¿qué vería esta situación en el contexto de datos grande? Vamos a seguir con la progresión de los datos de todo el camino a través de la información al conocimiento:

Nonaka y Takeuchi modelo SECI, observando específicamente cómo este modelo sugiere que podemos transformar la información en conocimiento, y luego utilizar ese conocimiento combinado con nuestra experiencia en el procesamiento de nueva información en conocimiento en el futuro.

Información desarrollada ejecutada con potentes herramientas de análisis en contra de sus conjuntos de datos masivos se puede convertir en conocimiento. A su vez, este conocimiento se puede aplicar a procesar la nueva información de los conjuntos de datos nuevos o ampliados en el futuro. Esta es una versión de lo que se suele llamar la Espiral del Conocimiento.

“Atravesamos una época de enormes cambios llamada por algunos “tercera revolución industrial”. Nos encontramos ante un giro hacia una economía basada en el conocimiento, donde éste último es el recurso más substancial, por encima de la tierra, el capital y el trabajo. En la economía del conocimiento, la empresa no sólo planifica el futuro, sino que continuamente lo crea. Lo que diferencia a las organizaciones entre sí es su visión de futuro y su capacidad para crearlo valiéndose de su sensibilidad estética para generar conocimiento.

En la era de la sociedad del conocimiento en la que vivimos la cuestión principal ya no es ¿Cuánto debemos producir?, sino ¿Qué y por qué debemos producir? Son los valores de las personas y las decisiones basadas en ellos lo que determina el modo de vida de una organización, su razón de ser y el valor que ésta crea.

La creación del conocimiento es una actividad orientada hacia la creación del futuro, y el futuro es siempre abierto. En una situación óptima, el conocimiento aumenta en calidad y cantidad en una espiral ascendente y es transferido del individuo al grupo y del grupo al individuo. Las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento demuestran que existen varios factores que garantizan la dinámica de la espiral del conocimiento y que la relacionan con el poder colectivo de una organización.

El conocimiento constituye hoy en día el más valioso recurso de gestión. Su característica más prominente es que se trata de un recurso creado por los seres humanos en un proceso en el cual éstos se relacionan entre sí y con su entorno.

El análisis de grandes conjuntos de datos puede proporcionar información de muchas formas, incluyendo las tendencias históricas que pueden alimentar el desarrollo de nuevos modelos aplicados al análisis. Sin embargo lo que queremos lograr es que “una visión práctica” que proporciona soporte de toma de decisiones.

El análisis que podemos realizar, no se basa solo en los datos, en las redes, sino en la sucesión de hechos en los lugares acotados por las diferentes culturas y sociedades, y “los no lugares”, como internet, espacios caóticos y no restringidos ni a las personas ni a las ideas, …., análisis que sirven para conseguir unos planteamientos ubícuos, inclusivos y que busquen lo mejor para cada uno de nosotros, no para cercenar alternativas que nos gusten o no, si no para poder entender que hasta los planteamientos más inquietantes, deben ser siempre vistos como un inicio, nunca como un finalque las verdades nunca son absolutas, si no relativas, que debemos siempre investigar, preguntar, cuestionar, nunca dar nada por hecho, aunque parezca un proceso acabado, el final de un camino significa el principio de otro.

Es en todo este “arco” de visiones diversas, donde la disrupción y su planteamiento abierto, diverso y constante, puede valer, puede influenciar en los futuros acontecimientos en aspectos sociales, económicos, educativos….

Estamos en presencia de una amplia gama de temas que deberían estar a disposición de una comunidad de aprendizaje grande (NODOS) con diferentes habilidades y objetivos de aprendizaje. La educación a distancia es una respuesta efectiva a esta demanda de flexibilidad en la formación, pero también debemos pensar en aprendizajes mixtos, en el life long learning, en el mobile learning…. El objetivo es construir una comunidad virtual de aprendizaje sobre la base de un modelo de conocimiento que responda adecuadamente a las diferentes necesidades de aprendizaje.

Aspectos de clasificación y reutilización de contenidos multimedia desempeñarán un papel fundamental en la mejora del medio ambiente.
Deberemos pensar y analizar las posibles innovaciones en la formación , y proponer el uso de un marco que integre todas las fuentes de información y ofrecer habilidades prácticas necesarias para satisfacer las nuevas necesidades.

Dentro de la organización y estructuración que hablábamos en nuestros recientes artículos , necesitamos también una buena gestión y una excelente comunicación con los demás, ya que de lo contrario de poco servirían nuestro esfuerzo.

Necesitaríamos una especie de arquitectura con diferentes  capas , que consiste en una capa de presentación, una capa de middleware para procesos de transferencia de conocimientos y la gestión del conocimiento, y una capa de publicación de contenido.

En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguiremos nuestras “mejores fuentes” con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.

El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.

La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.

La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.

Con esta metodología de trabajo establecemos la planificación de la formación PKM para cada uno de los aprendices que conseguirán una formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en personalizadas por los sujetos no expertos.

Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos.

Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior (Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.

Por lo tanto, el rol del docente no debe ser el de enseñar contenidos. Creo que el docente debería estudiar primero cómo aprende el ser humano. Luego, debería realizar múltiples prácticas de aprendizaje para que cada alumno tome conciencia sobre su proceso particular de aprendizaje. Es aprender a aprender, no aprender a aprobar…

¡Metacognizar es más importante que obtener un Diploma!Memorizar temporeramente es lo mismo que hacer trampa en un examen. Una trampa aceptada que fomenta el aprendizaje fugaz alojado en la memoria de corto plazo. Una trampa de transcribir en el papel del examen lo que ya está codificado en la mente. Pero muy distante del saber hacer con lo que se sabe, porque conlleva el saber conectar pensamientos de orden superior en medio de una acción congruente.

El PKM es el saber conectar las redes sinápticas, sociales y artificiales distribuidas en rizomas. Lo que se sabe no es tan imprtante como la capacidad del organismo para conectar nodos esquemáticos distribuidos en diversidad de lugares…

Quien aprende permanentemente, es quien sabe construir y reconstruir redes de relaciones en un contexto específico. Quien aprende de manera temporal y delimitada, es quien estudia el camino recorrido por otro en otros tiempos..

De manera tradicional las sociedades e individuos han adoptado un patrón de aprendizaje con un mantenimiento continuo, interrumpido por períodos cortos de innovación estimulada en gran medida por el impacto de eventos externos … Incluso hasta el momento presente, la humanidad sigue esperando acontecimientos y crisis que catalizan o imponen este aprendizaje primitivo por choque (disruptivo)… (Farnos 2000)

Todo ello nos hace ver de una manera más clara la crisis de la educación convencional: acción centrada principalmente en el aprendizaje de mantenimiento que no sólo se bloquea la aparición de aprendizaje innovador y hace que la humanidad cada vez más vulnerables a los golpes, y en condiciones de incertidumbre global…

La educación superior puede ser entendida como el aprendizaje centrado en este mantenimiento. Los peligros de los aprendizajes de choque: innovadores y/o disruptivos, identificados pueden ser entendidos como los de la insuficiencia de la capacidad de navegar por el ciclo de adaptación.

La condición humana ha cambiado radicalmente en los últimos 100 años y las instituciones educativas, formales e informales, no, con lo que se ven dificultadas con las innovaciones tecnológicas, el tiempo de vida (su necesidad de existencia), o la necesidad de re-educación en curso para revitalizar la vida.

Podemos diferenciar entre el aprendizaje y la educación y, más significativamente, entre el aprendizaje transformativo y la educación transformadora. Su propósito es poner de relieve la necesidad de otro nivel educativo adecuado a la sociedad del siglo XXI, y participar de un diálogo global, interdisciplinario para informar de la práctica educativa transformadora a través de sus objetivos personales y productivas, instrumental, emancipatoria y holística.

La capacidad de leer (que para mi no es leer, en todo caso seria META-LEER) hace que construyamos en cada momento conocimientos pero adaptados a implementaciones directas a la realidad, incluso muchas veces nos saltamos lo que es el APRENDIZAJE, eso ya lo damos por hecho, es decir, nuestro cerebro ya no asimila los pasos, sino que genera “una autopista” creativa, de relaciones convergentes y divergentes…” y eso les aseguro que es genial, tienes unos subidones de adrenalina que es imposible explicarlo, hay que vivirlo y disfrutarlo.

Se que los más DOGMÁTICOS defensores de la más ortodoxa quinta ecencia de la pedagogía me dirán que EFICIENCIA les suena más a objetos, a productividad, a trabajo, y que APRENDER es más de la mente, hasta del espíritu si me apuran…bueno pues que se lean https://juandomingofarnos.wordpress.com y muchos más lugares y verán que la sociedad de hoy no quiere categorías específicas, sino desarrollos multiárea, multidisciplinarios…procesos diversos, sin tener en cuenta ninguna ortodoxia, sino todo lo contrario, cualquier HETERODOXIA que les conduzca al camino que se han marcado para convivir en estos tiempo fascinantes, para los atrevidos a cruzar líneas rojas, e interminable para los que aun están en el siglo pasado.

Estamos en un momento de primero tener claro como actúa nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.

Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.

Necesitamos un software escalable pero también readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en cualquier momento nos puedan ser útiles, ya no tanto por su calidad estándar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.

Uno de nuestros planteamientos disruptivos y de learning is the work. Creo sinceramente que estamos trabajando tanto que ya tenemos claro como debe ser la sociedad, bueno, nunca lo tendremos claro, pero estamos preparados para explicarlo y demostrarlo.

Ya comenzamos a ver los primeros programas de ‘Learning at Work’ y ’70–20–10′, que rompen los viejos paradigmas del sistema educativo tradicional. Mientras el sistema educativo opera de manera aislada con millones en el presupuesto para terminar produciendo desempleados, las nuevas marcas trabajan con económicos programas acelerados (Nano-grados) vinculando las empresas emergentes en el proceso de aprendizaje e integración laboral. Esto genera altas oportunidades de empleabilidad para los que forman parte de la Nueva Sociedad…

Sin lugar a dudas la educación no quiere quedarse atrás, como siempre, incluso si desaparece el mismo término, que al fin y al cabo es lo de menos….

Obviamente como hemos demostrado la carrera docente como tal va a desaparecer pero se abrirá el abanico de posibilidades para facilitadores, coach, coolhunters, orientadores….que sin ser “los dueños y los jueces del conocimiento y hasta de las personas”, para ser los ayudantes de los aprendices, los trabajadores…los verdaderos responsables de la sociedad….

Se están formando “empresas” que se han dado cuenta que el learning is the work, no solo es lo ideal para esta sociedad tecnificada, si no que por su inclusividad, ubicuidad y obertura, llega a todo el mundo con mayor facilidad y a su vez proporciona valores añadidos que ni la educación de manera aislada ni el trabajo como lo entendemos hoy…nunca producirían….

Ese es el sendero que se está labrando en la ‘educación’ o lo que sea que le llamen en el futuro…

Debemos buscar un nombre que lo aclare todo, tenemos demasiados nombre y eso puede llevar a la confusión de la gente, lo necesitamos.

Esas empresas operan con mucho menos fondos que el sistema educativo tradicional y genera mayores activos. Por eso es que vemos varias firmas entrando en el marco educativo del milenio porque saben que la Educación-en-Red es el camino para construir una nueva sociedad…son los más listos de la clase, saben aprovechar todo lo que rastrean y entienden que es el futuro del trabajo y la educación. Si te finjas ya no hablan nunca tanto de educación y si más de emprendimiento.

La educación en red, nada tiene que ver con la educación de hoy, es otra educación, o incluso otra cosa.

La Educación seguirá llamándose Educación. Lo que nosotros nos referimos es a los procesos divergentes que se están llevando a cabo. Son otra cosa diferente. Aprender seguirá siendo lo mismo, pero visto desde perspectivas mucho más abarcadoras de lo que es la Psicología Cognitiva.

Así es, nada tiene que ver, nosotros hablamos de una sociedad diferente y a partir de ahí ésta dirá como quiere vivir y claro entre ello estará la educación, aunque nuestro planteamiento es una fusión de la educación y el trabajo y es precisamente lo que están empezando a hacer las grandes universidades que incluso están dejando atrás los MOOCS y ¿por qué? Pues porque los MOOCs son solo cursos de formación, y la estructura del LEARNING IS THE WORK es todo un planteamiento social.

Las universidades americanas están sacando otro tipo de formación…
https://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/udacity/ UNESCO, UNAM UCV, OEI….os necesitamos, podemos cambiar la sociedad! (Educación Disruptiva)…

El ejemplo de este artículo es una clara muestra de los que estamos hablando. No es utopía, es real. Es otra educación, con otros formatos, contextos, modalidades, focos, funcionalidades…

Claro que es mas de lo mismo pero algo se está moviendo y esta es una demostración, otra es el cambio en la ley de educación superior del Reino Unido en temas online, otra los cursos de formación online de la Universidad de Cambridge (por segundo año)…y tanto que se está moviendo…

Las empresas, firmas y marcas (Udacity, EdEX, Miriadax) se están haciendo cargo de la Educación porque el sistema tradicional no avanza ni se reinventa…Es un aprendizaje en red para una sociedad en red. En eso estamos claros… Todo se mueve hacia la Economía del Conocimiento, el petróleo del siglo XXI

Juan Domingo Farnós Miróhttps://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/La “inteligencia en red”, la nueva “interfaz” de la sociedad!

La “inteligencia en red”, la nueva “interfaz” de la sociedad!
juandomingofarnos.wordpress.com
juandon Internet está haciendo que los hipermedia, los hiperlinks…la intercomunicación síncrona y asíncrona, no solo sea una manera de comunicación más “intensa”, más inmediata, si cabe, …

Y lo están cogiendo, lo están mamando del learning is the work y de la educacion disruptiva (Abierta, inclusiva y ubicua).
Juan Domingo Farnós Miró El aprendizaje en
red https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/

La Cooperación en red, rompe todas las estructuras y organizaciones tradicionales!
https://juandomingofarnos.wordpress.com

En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas…

Y lo más importante: vivir, aprender, trabajar en red, es no solo una potestad, si no una necesidad….

Nunca he sido una persona que acepte las cosas por su valor nominal y me temo que muchos docentes en esta profesión están haciendo justamente eso.

Mi objetivo en ser parte de un proyecto de búsqueda, de pensamiento crítico, de mejora constante y si es necesario para ello, “quitar y poner un nuevo rey, pues adelante”, mi vida es desafiar, pensar un poco, cruzar líneas rojas, que casi nadie se atreve a hacer — dar mi propio punto de vista y esperar provocar un poco de conversación que conduzca a un cambio positivo para los estudiantes….(un profesor disruptivo, o a lo mejor cualquier persona de la calle:

-Quiero romper la idea de que todo el aprendizaje tiene que ser gradual, evaluado o de alguna manera atado a un mapa curricular que valga la pena.

-Quiero romper con aquellos que piensan que la tarea es una actividad digna en las escuelas y de alguna manera creo que es una actividad rigurosa que es aún más pertinente en las escuelas.

-Quiero romper esta idea de que tenemos que ser demasiado cordiales con colegas ineficaces y aceptar la mediocridad como parte de hacer pactos de no agresión en las escuelas.

-Quiero romper la idea de que tenemos que enseñar a la prueba y que todos somos de alguna manera definibles por el mismo patrón….

-Quiero romper la tradición consagrada de que maestro es el único dispensador de conocimientos.( por otra parte eso es imposible, porque lo que se transmite son informaciones)

  • Quiero romper la creencia de que todos los administradores tienen que funcionar de la manera que siempre lo han hecho en forma de gestores y seguidores del sistema…

¿Qué estás esperando para transformar las cosas y hacerlas como la sociedad quiere?? ¿Cómo se va a cambiar las cosas para sus estudiantes más allá de sólo quejarse de que las cosas no funcionan, que los alumnos no escuchan, que no les interesa la escuela… y pedir un cambio sostenible real pero no hacer nada para cambiarlo?..

Empecemos a realizar NUESTRA DISRUPCIÓN en nuestro CENTROS con el objetivo de hacer el aprendizaje de la mejor manera posible para que los estudiantes sean ciudadanos del siglo XXI, no del siglo XX. No nos conformemos con hacer las cosas como se han hecho siempre, sino que debemos comprometernos a esforzarnos siempre por un camino mejor….

Escuchando en una conferencia en Berlín a mi amigo Donald Clark, podemos reafirmarnos en algunas cosas que defendemos para mejorar la sociedad, ya que el no solo habla de educación, de tecnologías, si no también, de sociedad, por supuesto….

Donald se esta refiriendo que los docentes que no usan wikipedia, facebook, twitter…¿se consideran buenos docentes de hoy en día? Tanto él como yo que nos hemos intercambiados algunas ideas, creemos que no. Obviamente si son docentes a la vieja usanza a ellos les va bien, a sus alumnos estén seguros que no.
En wikipedia, en las redes sociales, el las herramientas de comunicación…están los mejores docentes del mundo, las mejores ideas posibles sobre cualquier aspecto de aprendizaje.. ¿por qué impedirles a los alumnos que puedan tener acceso instantáneo a ello? ¿Es que los docentes nos consideramos los tothems del conocimiento y del saber?…la reflexión es contundente, pero tan real como la vida misma de hoy.

Prohibirles tener acceso digital a los diferentes medios que nos dan las tecnologias, es como si les regañásemos que se han dejado los libros en casa, esa es la pura realidad, pero el problema es que ahora es EL SISTEMA, quien les pide llevar artilugios, aprender didácticamente con su soporte, ….y eso aún tiene peor recorrido, somos nosotros, no ellos quienes les estamos impidiendo aprender como ellos quieren y necesitan aprender..

Debemos entender que las herramientas son solo eso herramientas. pero por medio de ellas, podemos compartir, colaborar con los demás, en cada momento. Ahora mismo estoy escuchando a Donal Clark y hoy no se porque es fiesta, pero el lunes intercambiaremos ideas al respecto y como espero tener grabado un nuevo vídeo mío para un congreso Internacional, el me comentará el mío, estaremos aprendiendo los dos más que si hubiésemos pasado estudiando en un colegio presencial a la vieja usanza…pero claro, eso él yo no lo haríamos…

Es imposible que un docente al uso en una escuela formal, pueda introducir la educación personalizada, tiene 25 alumnos, por eso necesitamos de un software que haga diagnosis y que incluso analice las particularidades de cada uno, para determinar por donde ha de ir su aprendizaje y entonces si podremos empezar a trabajar de verdad.

Partiendo de la propuesta de Dolors Reig en su conferencia sobre ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE: CONOCIÉNDONOS MÁS PARA APRENDER MEJOR , merece la pena hacer incidencia en estos puntos que hablan de “aprendizaje en los bordes” de personas que tienen más “facilidad” para analizar y a su vez crear escenarios diferentes y adaptables a diferentes posicionamientos de personas que ven el estado de las cosas de maneras encontradas, a veces, e iguales también.

Personas que por vivir “en un caos sistémico“, pueden establecer no solo puentes de unión, si no posicionamientos que retroalimentan datos, procesos….que partan de un todo y se ·expandan” en diferentes direcciones adaptadas a la personalización de maneras de ser, de estar y de entender las cosas…

“Esta intermediación se materializa en cuatro niveles: a) haciendo conscientes a los diferentes grupos de los intereses y dificultades de los otros grupos b) transfiriendo de uno a otro grupo sus mejores practicas c) mediante analogía, pueden poner en valor elementos de una creencia o practica en otro grupo d) síntesis, las personas familiarizadas con las actividades de dos grupos tiene más probabilidades de combinar elementos de sus creencias y conductas” Dolors Reig

En la realidad que vivimos hoy, una mezcla entre lo físico y lo virtual, estas personas pueden “explosionar” las redes, las comunidades de personas, de ideas,…., pero también pueden decidir “implosionarlas”, con lo que la innovación puede estar siempre amenazada por posicionamientos reduccionistas y anacrónicos…, es “uno de los símbolos de esta época“…

El análisis de hoy en día, no se basa solo en los datos, en las redes, sino en la sucesión de hechos en los lugares acotados por las diferentes culturas y sociedades, y “los no lugares”, como internet, espacios caóticos y no restringidos ni a las personas ni a las ideas, …., análisis que sirven para conseguir unos planteamientos ubícuos, inclusivos y que busquen lo mejor para cada uno de nosotros, no para cercenar alternativas que nos gusten o no, si no para poder entender que hasta los planteamientos más inquietantes, deben ser siempre vistos como un inicio, nunca como un final, que las verdades nunca son absolutas, si no relativas, que debemos siempre investigar, preguntar, cuestionar, nunca dar nada por hecho, aunque parezca un proceso acabado, el final de un camino significa el principio de otro.

Es en todo este “arco” de visiones diversas, donde la disrupción y su planteamiento abierto, diverso y constante, puede valer, puede influenciar en los futuros acontecimientos en aspectos sociales, económicos, educativos….

Si lo asociamos a la DISRUPCIÓN EDUCATIVA, vemos un gran paralelismo con la innovación disruptiva representada en el gráfico…
Nos encontramos con perturbaciones críticas que impiden desarrollar esta disrupción en el mundo de la educación formal, en cambio en la educación informal (yo la llamo natural) estas inhibiciones son mucho menores, casi residuales….

Nos encontramos con obsoletos modelos mentales, lo que algunos dicen “ESQUEMAS MENTALES”, AUNQUE REALMENTE NO LO SON, si o meras concepciones anquilosadas e impermeables debido a costumbres enraizadas…
…que junto a diseños antiguos que en algún momento dieron resultado: Utilización del método CONDUCTISTA de manera única, como suele decirse y “pulular” por casi todas las organizaciones educativas: UNIVERSIDADES, ESCUELAS DE NEGOCIOS, INSTITUTOS, ESCUELAS…

El modelo conceptual disruptivo mejora la capacidad de innovación y proporciona una mejor comprensión de la interrelación entre estos factores limitantes….

Todavía hay una enorme brecha entre la intención y la capacidad real de la innovación disruptiva. El desarrollo de capacidades distintivas para cerrar esta brecha debe ser una parte integral de la estrategia de las personas que abogamos por una redifinición social y como consecuencia, educativa.

La dependencia de un sistema jerarquizado y como consecuencia de un curriculum obligatorio y que se anticipa incluso al conocimiento de los alumnos, es otra de las brechas que de momento son insalvables y que conducen al fracaso y abandono escolar, eso está demostrado científicamente y lo hemos comentado infinidad de veces…

Si bien Dave Cornier y su aprendizaje Rizomático, aboga por la creación de un curriculum simultáneo a acciones reales de los alumnos, creo que se deja en parte las posiciones asíncronas, igual de válidas que las síncronas, y que además nos permitirán una prognosis, una diagnosis previa muy importantes asi como una retroalimentación personalizada que en la dilación del tiempo se puede realizar mucho mejor…

Existe un problema muy importante en el mundo de la educación oficialista, el “cuerpo docente” establece frente así mismo una BRECHA importante, invisible pero trascendente, entre los que no están formados de forma tecno-pedagógica y los pocos que lo están….

..primero se nota en el recelo de los primeros hacia los segundos, ya que como no entienden de que hablan los “tecno-pedagogos”, su primera reacción es de montar un parapeto ante ellos, parece como sino se fiaran, pero realmentye lo que ocurre es su falta de preparación, lo que conlleva desconocimiento y por tanto inseguridad…
…ello leva hacia una reacción “hacia delante”, es decir, hacerse fuertes en sus posicionamientos ya anquilosados (pero son los que tienen) y despreciar lo de los demás…..

¿Qué ocurre con ello? que los principales perjudicados son los aprendices, ya que hoy por hoy la ENSEÑANZA y lo pongo en mayúsculas (y no digo aprendizaje) está en su poder, en sus manos….
..esta brecha no la puede romper ni ninguna institución, ni ninguna ley….solo lo puede hacer la sociedad, la cuál si demanda otro tipo de educación, no quedará más remedio que llevarla a cabo…

Por tanto “la próxima guerra en las aulas” será esta brecha que se está creando entre el mundo de los “docentes”, se sucederán batallas importantes….. por tener el control, entre el mundo del pasado y el mundo del futuro, entre los que seguirán abogando por la enseñanza y los que están por el aprendizaje..

Pero es en los aspectos sociales donde el análisis de datos nos hace comprender que las innovaciones, si bien no tienen límites en el espacio y en el tiempo, la creación de ideas personalizadas, nos hace comprender que debemos tener siempre previsto un PLAN B, como muy bien escribe DONALD CLARK, pero también debemos ser capaces de reaccionar en un momento concreto dentro del caos, y ser capaces de “ofrecer diferentes posibilidades a la comunidad”.

La verdadera DISRUPCIÓN, es eso, la capacidad de no solo preveer, si no de modificar aquello donde la INNOVACIÓN, ya no puede llegar, donde su función ya ha terminado.

Todo lo que publicamos en nuestros blogs tiene sentido. Hablamos de Otra Educación, no de reformas, innovaciones, etc… Y veremos en la web los proyectos que se están configurando. Son muestra de que la Educación que conocemos se convertirá en otra cosa diferente..

Por tal motivo la educación RED viene como un concepto y una alternativa diferente, porque, los sistemas educativos tradicionales, no le permiten a sus educando desarrollarse en un ambiente como este. Necesario y característico de la sociedad RED y del funcionamiento orgánico de nuestro cerebro. Si se realizara una investigación seria, donde se trate de demostrar la correlación que existe entre desarrollo del cerebro (gracias a la conexión con la información por medio de la tecnología), versus la educación actual, creo y estoy seguro que se puede demostrar lo que expongo. Carecemos de investigaciones

La educación actual es la prolongación de una agnia, que todo el mundo sabe pero no se atreve a erradicar, pero en eso estamos…

Las conexiones neuronales sinápticas que muy bien expresaba Stephen Downes en sus postulados conectivistas, junto con la conectividad en red de la sociedad vía George Siemens, las comentamos con una Física muy importante en Argentina, Alicia Banuelos, en el mismo Buenos Aires y queda claro que influyen directamente no solo en el conocimiento, si no en los procesos personales y sociales para establecer relaciones de todo tipo en y entre la sociedad.

Todo ello .s todo un entramado cerebral y neuronal que produce efectos en el comportamiento de las personas y en sus planteamientos más vitales.

Si el apendizaje es un proceso sináptico único en casa ser, la Educación debería ser también sináptica y personalizada a cada individuo. Las redes nos permiten adaptarse a las personas y no al revés como ocurre ahora en las aulas…

Los sistemas que fomentan el aprendizaje, sobre todo en períodos de complejidad y los continuos cambios a la base de conocimiento humano , deben estar alineados con este modelo de red. En el corto plazo, los modelos jerárquicos y estructurados pueden aún tener éxito. En el largo plazo, y estoy pensando en términos de una década, los sistemas de aprendizaje deben ser modelados en los atributos de la información en red, reflejan el control del usuario final, toma ventaja de la actividad social conjuntivo / colectivo, tratan los sistemas técnicos como co- agentes la la cognición humana, hacen uso de los datos en la toma de decisiones automatizada y guiada, y responden a las necesidades creativas y de innovación de una sociedad frente a los grandes problemas.(REDARQUÍA SOCIO-LABORAL-EDUCATIVA)…..

Juan Domingo Farnós Miró…Esto en el Bilbao Summit 2011, lo hablé comiendo después de nuestras dos conferencias con Tim Berners-Lee y ya ha llivido de esto.

Antonio creo que la educación seguirá con el mismo nombre. es adaptarlo a la red ambiente.

..Y lo discutíamos sobre los estándares W3C que trabaja y dirige él en Silicon Valey y me reconoció que los estándares serán sobre la calidad de los productos, los datos incluso de los servicios, pero nunca sobr la personalización, la inclusividad y la ubicuidad de la educación y ya le saqué yo lo del trabajo…

Por supuesto que todo el contexto es social, hasta el propio aprendizaje que si bien es un acto per se individual, hoy si no se genera en un espacio o en un “no lugar” social y por tanto compartido, no serviría de nada.
.https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/08/06/52710/

Del E-learning-Inclusivo a formas de aprendizaje ubicuas!
https://juandomingofarnos.wordpress.com

Las posibilidades del aprendizaje ubícuo investiga los usos de las tecnologías.

.Si, por supuesto ellos nunca concretan de eso puedo dar fe, pero es creo, su forma de ser fría y distante, aunque es cierto para mi tienen mucho de teoría

Si si es cierto, los que propagan la neurociencia lo hacen con una lógica aplastante, pero todo esto si bien es mi campo, el de la gestión del conocimiento, ahora la gente quiere learning is the work, eds decir, trabajo, trabajo y trabajo y poder aprender siempre y en todo lo que hacen (lifelong learnig)
Juan Domingo Farnós

Miróhttps://juandomingofarnos.wordpress.com/…/learning…/Seremos capaces de inventar la sociedad?

Entradas sobre learning #elearning lifelong learning en juandon. Innovación y conocimiento
https://juandomingofarnos.wordpress.com

Posts about learning #elearning lifelong learning written by Juan Domingo Farnos

La Educación siempre será Educación, lo que pasa es que vendrán las Marcas, Firmas o Empresas son sus neologismos para vender sus productos… Pero al fin y al cabo, todo lo que hoy practicamos en las redes y todo lo que será en el contexto de Sociedad RED…

Obama puso en marcha un mapa completo del cerebro humano
sociedad.elpais.com
El Gobierno de Estados Unidos prepara un proyecto para conocer cómo funciona este órgano. Los científicos esperan que la financiación sea de unos 200 millones de euros al año

Todo es correcto, pero ahora se debe pasar a trabajar “a pie de obra” siempre existiremos los que ideamos, pensamos….pero ahora deben entrar las “tanquetas” y llevar a cabo los planteamientos codo con codo con las personas.

En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confianza y por la transparencia entre las personas en red….

La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RES y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenemos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.

Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones clásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones — en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes

Con esta metodología de trabajo establecemos la planificación de la formación PKM para cada uno de los aprendices que conseguirán una formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en personalizadas por los sujetos no expertos.

Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigido a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PKM, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.

La economía del conocimiento es una “economía del compartir” (Styhre, 2002) y el intercambio de conocimientos es importante este componente.. El intercambio de conocimientos es cada vez más un tema de gran interés para KM, para los Académicos y profesionales. La capacidad de una organización para aprovechar el conocimiento es altamente dependiente de sus personas que comparten conocimientos. En el paradigma de conocimiento KM para compartir a nivel individual es un paso fundamental hacia la creación de conocimiento organizacional y un mejor proceso de intercambio de conocimientos

Está claro que las prácticas de gestión del conocimiento nos encontramos con choque entre el conocimiento organizacional y personal. Dos cuestiones éticas potenciales son los bancos de datos abrumadores de información y conocimiento que nunca se convierten también en riesgos de la recogida de datos, lo cual solo podremos solucionar en parte de manera automatizada por medio del BIG DATA

El conocimiento personal está protegida por derechos de privacidad, y es reclamado en ocasiones por las personas.. SIN EMBARGO, el conocimiento personal puede ser comprado y vendido así como cedido por diferentes licencias como el 5R Y EL CREATIVE COMMONS Las organizaciones se enfrentan a un conocimiento muy diferente bajo la teoría de la paradoja de la privacidad.

La paradoja radica en el derecho de un individuo para conservar su conocimiento personal Los derechos a la intimidad ¿Le proteger al individuo de ser blanco a los servicios requeridos para proporcionar su utilización definitiva que elimina el empleo del individuo. El individuo podría proporcionar tal servicio para utilizar la condición de que él / ella le da permiso.

juandon

El mundo automatizado de datos, algoritmos, aprendizaje virtual, inmersivo… adquiere un valor descentralizado y diverso

Juan Domingo Farnós

Entrando en un mundo automatizado de datos, algoritmos, realidad virtual e inmersiva…pienso en los procesos de formación o aprendizaje en la solución de aprendizaje profundo, normalmente con modelos descentralizados. En esas arquitecturas, una serie de nodos recopilan y seleccionan conjuntos de datos que se utilizan para capacitar a los modelos que se implementan en diferentes nodos de una red. Incluso en escenarios distribuidos como el aprendizaje de refuerzo de agentes múltiples que puede incluir decenas de miles de nodos ejecutando un modelo, los modelos de aprendizaje dependen de un puñado de nodos centralizados. Con ello los DOCENTES y los ALUMNOS DE MEDIADOS DE ESTE SIGLO XXI primero entraran en un aprendizaje descentralizado conceptualmente simple de implementar, pero increíblemente difícil de escalar.

Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….

El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar:

¿Cómo se ve el éxito? El objetivo general de la ayuda al aprendizaje suele ser muy amplio. Objetivos como “mejorar las habilidades de comunicación” o de habilidades, “proporcionar formación a los nuevos gestores”, si los aprendices son los responsables de su formación, será a ellos, naturalmente, aunque los acompañantes del mismo, los docentes (facilitadores), deberán modificar sus mentalidades pero también su preparación, que de momento no sólo son amplias, ni ofrecen garantía de lo que significaría aprender para lograr objetivos (personalizados, obviamente).A veces “éxito” es simplemente disfrutar de tiempo dedicado al aprendizaje. Esto también es importante para que la identificación lo sepa.

¿Cuáles son las consecuencias del fracaso? Saber qué pasaría si los estudiantes no dominan la habilidad o información ayuda a entender el ID de la urgencia de la sesión de ejercicios y el nivel de competencia necesario.Por lo tanto, ayuda a los ID de averiguar qué herramientas e instrumentos de trabajo pueden funcionar en una situación particular.:

a-Si la consecuencia de un fallo catastrófico es-un piloto sin saber cómo aterrizar el avión si el sistema automático a prueba de entonces se necesita entrenamiento para asegurar que la gente no lo hizo. Si la consecuencia de la falla es menor, está incorrectamente fuera del camino. Pensemos en un escenario de Internet de las cosas con cientos de miles de dispositivos que recopilan datos y ejecutan un modelo de aprendizaje de refuerzo.

b-Si cada agente necesita recopilar los datos, enviarlos a un servidor central e interactuar con ellos para optimizar su política de aprendizaje, la complejidad de la arquitectura aumenta linealmente con el número de agentes, con lo que las dificultades, tanto de aprendizaje como de APRENDER A APRENDER será cada vez más complejo y a demás dificultará el cambio de roles.

c-Además, en muchos escenarios distribuidos, nos gustaría que los agentes aprendan y optimicen sus políticas en tiempo real, lo que es casi imposible de lograr con modelos centralizados. Investigadores de la inteligencia artificial (IA), publicaron un documento en el que presentaron un método para lo que denominaron «Aprendizaje de refuerzo distribuido entre actores críticos». algo así como un aprendizaje descentralizado ya que se dirige a las topologías que no solo se distribuyen sino que carecen de coordinadores centrales:

-El principio de aprendizaje de similitud de tareas.

-Los escenarios de aprendizaje de refuerzo multi-agente son, en términos prácticos, es una de las arquitecturas de aprendizaje profundo más complejas para implementar. La teoría de juegos, la programación distribuida y el aprendizaje no supervisado (LO QUE NOSOTROS HEMOS INVESTIGADO Y TRABAJADO DENTRO DE LOS NO LUGARES ( https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/los-no…/ de Juan Domingo Farnos) chocan en los escenarios para crear un entorno increíblemente desafiante para los científicos y desarrolladores de datos.

Serán cientos de miles de nodos que pueden aprender varias tareas. En una topología centralizada típica, la complejidad de la arquitectura está dictada por dos factores inconexos: la cantidad de nodos y el número de tareas. A medida que se agregan más nodos a la red, la comunicación con el coordinador centralizado se vuelve más compleja.

Como los agentes necesitan aprender nuevas tareas, el coordinador central se ve obligado a coordinar las políticas de aprendizaje a través de un número arbitrario de nodos en la red. Podríamos llamar a este conocimiento el Principio de aprendizaje de similitud de tareas y puede conducir a modelos de optimización potentes en escenarios , con lo que así, si que podemos DOCENTES Y ALUMNOS potenciar habilidades propias del siglo XXI y por tanto, por una parte entrar en dinámicas de aprendizaje FLEXIBLES, ABIERTAS, INCLUSIVAS y por otro entrar de lleno en lo que denominamos EDUCACIÓN DISRUPTICA, que nos que nos ayudara a construir esta nueva CULTURA que necesitamos para crear otros valores, escalables evidentemente y enriquecidos con las TIC, y por otra, llegar a todas las propuestas que queremos llevar a puerto.

El principio de aprendizaje de similitud de tareas básicamente significa que, si un agente de RL aprende una política de tareas específica, otros agentes en la red que realizan tareas similares pueden aprovechar esa política, por lo que antes necesitamos establecer otro PARADIGMA abierto a otros PARADIGMAS, que nos lo permitan, aprovechando esa idea, de estructura conectada en RED en el que hay rutas entre nodos que realizan tareas similares.

En ese NUEVO ESCENARIO, cada agente aprende de los datos recopilados y procesados realizaran su propia tarea (APRENDIZAJE AUTONOMO) … https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/trrabajadore…/ Juan Domingo Farnos

Luego intercambia los parámetros aprendidos con solo sus vecinos más cercanos, de modo que todos los agentes se beneficien de los procesos de aprendizaje de sus vecinos. Entendemos pues que est DISEÑO DE ARQUITECTURA dispone de ANDAMIAJES COMPLETAMENTE DESCENTRALIZADOS reemplazando a un coordinador central con un gráfico conectado en el que los agentes aprenden de forma independiente y luego comparten algunos parámetros intermedios con sus vecinos (EDUCACION PERSONALIZADA/SOCIALIZADORA) dentro de un ambiente INCLUSIVO y por tanto con un VALOR AÑADIDO que entra de lleno en la comunidad. Al comunicarse entre sí, los agentes cercanos tienden hacia el consenso. A medida que la información se difunde a través de la red, cada agente se beneficia del proceso de aprendizaje de cada uno de los otros agentes.

Dado que los agentes solo pueden comunicarse con sus vecinos, la complejidad computacional y la sobrecarga de comunicación por agente aumentan linealmente con el número de vecinos en lugar del número total de agentes. Los modelos de aprendizaje descentralizados serán clave para implementar escenarios de aprendizaje reforzado a gran escala y la primera premisa donde ubicar las nuevas HABILIDADES DEL SIGLO XXI y también la ayuda necesaria en el CAMBIO DE ROLES entre DOCENTES Y ALUMNOS, como nunca antes había sido posible.

El surgimiento de tecnologías como blockchains y ledgers distribuidos, están contribuyendo a acercar el aprendizaje descentralizado y no controlado profundo a la realidad. Entonces si estaremos dentro de una ecología del conocimiento , como un complejo, conocimiento intensivo del paisaje que emerge de la conexión de abajo hacia arriba.

Como sistemas adaptativos complejos, tiene una ecología de conocimiento propiedades emergentes, incluye entidades autogestionadas y puede evolucionar en formas que no podemos esperar o predecir. Estas Ecologías del conocimiento desdibujan las fronteras del aprendizaje que se produce de manera ascendente y emergente, en lugar de aprendizaje que funciones dentro de un contexto estructurado, de un marco global, en forma de comando y de control.

Vamos a :

1. cuestionar, criticar y rechazar algunos aspectos de las prácticas aceptadas,

2. analizar la situación,

3. Construir de una nueva solución a la situación problemática,

4. examinar los procesos de aprendizaje de manera continuada.,

5. implementación de lo que vamos construyendo, pero sin miedo a volverlo a empezar de manera diferente

6. reflexionar sobre y evaluar el proceso,7. consolidar los resultados en una nueva práctica estable, pero teniendo en cuenta que nunca se basará en la certidumbre.

En general, utilizando la teoría de la actividad como un marco para el análisis de la actividad en ambientes de aprendizaje complejo tiene una limitación importante. El aprendizaje como una actividad compleja no puede ser capturada por un sistema global de la actividad (o incluso una red de sistemas de actividad) útil orientada a la consecución de un objetivo de la actividad. El aprendizaje es multifacético y dinámico, y las actividades en un ambiente de aprendizaje son borrosas, variadas, lo que hace muy difícil obtener una imagen completa de los sistemas de actividad bajo observación, que abarca, en términos de teoría de la actividad, un conjunto en evolución de los sujetos, objetos, mediación de artefactos, acciones, reglas, normas y división del trabajo. La solución a este problema es entender la actividad de aprendizaje desde la perspectiva del aprendiz. (Schunk (1991, ) destaca cinco preguntas definitivas para distinguir cada teoría de aprendizaje de los demás:

1. ¿cómo se produce el aprendizaje?

2. ¿Qué factores influyen el aprendizaje?

3- ¿Cómo ocurre la transferencia?

4- ¿Qué objetivos específicos alimentan el objetivo o la solución general? Los objetivos de aprendizaje, a partir de la síntesis de objetivos más pequeños, más centrados, pueden trazar un camino desde el nivel actual de habilidad o conocimiento al nivel deseado por los aprendices/alumnos/docentes.

No todos los objetivos de aprendizaje son útiles de la misma manera o destinados a la misma audiencia. En 2006, Will Thalheimer, presidente de Work-Learning Research, publicó una “Nueva Taxonomía para Objetivos de Aprendizaje”, que delinea cuatro tipos de objetivos de aprendizaje, cada uno con una función específica.

Estos son:

1-Objetivo de enfoque: guiar la atención de los alumnos hacia los aspectos más importantes del material de aprendizaje

2-Objetivo de rendimiento: Proporcionar a los alumnos una comprensión rápida de las competencias cubiertas en el material de aprendizaje

3-Objetivo de diseño instruccional: guiar el diseño y desarrollo de aprendizaje e instrucción

4-Objetivo de evaluación educativa: Guía para la evaluación de la instrucción

Los primeros dos están enfocados en el estudiante; generalmente se presentan a los estudiantes al comienzo de un curso de instrucción. Ellos distinguen entre lo que los estudiantes deben prestar atención (enfocarse en) y lo que realmente necesitan hacer con el nuevo conocimiento o habilidad (rendimiento). Están buscando identificaciones y otros en el diseño, desarrollo y evaluación del eLearning.

Es costumbre decirles a los estudiantes cuál es el enfoque y el rendimiento; a menudo, eLearning se abre con una pantalla que enumera los objetivos. Dirksen señala que solo proviene de la única o la mejor manera de lograrlo, y sugiere presentarlo con un desafío o una misión. Thalheimer señala una investigación que considera que las “preguntas previas” son al menos tan poderosas como los objetivos de aprendizaje al dirigir la atención de los alumnos hacia el material más importante.

El desafío será e promover el aprendizaje sin sacrificar el rendimiento a corto plazo. En equipos bien dirigidos-, un clima de apertura podría hacer más fácil para comunicar y tratar los errores en comparación con los equipos con las malas relaciones con los líderes o punitivos. Los buenos equipos, de acuerdo con esta interpretación,, aportarán más valor añadido…

Las personas que tendrán y tienen las ideas diferentes a las anteriores sociedades deberán convertirse en líderes de equipos que fomenten la discusión abierta, el ensayo y error, y la búsqueda de nuevas posibilidades en los pequeños grupos que influyen directamente. La otra tarea que tendrán será trabajar duro para construir organizaciones que conducen a extraordinarias posiciones de trabajo en equipo y el aprendizaje en toda su extensión.

Normalmente y esto lo pueden ver en los estudios del profesor de LA UNIVERSIDAD DE HARVARD ( Amy Edmondson ), aquellos equipos que trabajan más de manera redárquica y comunicativa, siempre tienen más errores a corto plazo, pero a medio y largo plazo, el rendimiento se multiplica de manera exponencial.(“brechas”).

Las lagunas pueden ocurrir debido a falta de conocimiento o habilidades; estos son fácilmente llenados por materiales de instrucción. Pero la instrucción por sí sola no puede llenar las lagunas en la motivación, las brechas creadas por el hábito o los factores ambientales, o las que resultan de una mala comunicación.

Ahora los aprendices pueden tener acceso gratuito al contenido de múltiples fuentes a través de Internet. Pueden elegir alternativas, incluyendo interpretaciones, áreas de interés, e incluso fuentes de la acreditación. Tienen herramientas, tales como teléfonos móviles y cámaras de vídeo, para recopilar ejemplos y datos numéricos se pueden editar, almacenar y utilizar en el trabajo del estudiante. Por lo tanto, la estricta gestión de un plan de estudios preparado sobre la base de un contenido limitado elegido por el personal de entrenamiento se vuelve menos significativa. Por tanto, el énfasis se traslada a la decisión de lo que es importante o relevante, tanto en el material para las necesidades del estudiante o un estudiante individual.

Es probable que los estudiantes en una “clase” tendrán múltiples necesidades diferentes.(aprendizaje personalizado) En el marco de los objetivos de aprendizaje, los enfoques más flexibles para la selección del contenido, entrega, evaluación y otros factores comienzan a emerger. Algo igualmente importante es el desarrollo de los estudiantes que toman la responsabilidad de su propio aprendizaje, a ser abordado como una habilidad para enseñar y aprender.

Este enfoque se opone a la capacitación del personal para dar la espalda a la selección y transmisión de información en grandes bloques o partes (como es el caso en una exposición de un profesor de una hora) para guiar a los estudiantes y estudiantes para encontrar, analizar, evaluar y aplicar la información que es relevante para un tema específico.

La “relevancia” se convierte en negociable entre la formación del personal y los estudiantes. De hecho, el papel del intercambio de capacitación del personal en este contexto sea más que de una facilitación del personal, que tiene menos control sobre dónde y cómo tiene lugar el aprendizaje y que a menudo debe iniciar las negociaciones sobre cómo exactamente el contenido.

El Aprendizaje digital puede dejar una “huella” en la forma de contribuciones permanentes de los estudiantes en la discusión en línea y electrónica con PORTFOLIOS de trabajo con la recogida, almacenamiento y evaluación de las actividades de multimedia en línea «alumno o estudiante. ‘s de revisión por pares involucra a los estudiantes en el examen de su trabajo conjunto, proporcionando información valiosa que se puede utilizar para documentar la revisión y promover una mejor comprensión de los temas. (LA EVALUACIÓN ES RESPONSABILIDAD DE LOS APRENDICES y deja de ser solo un aprendizaje más a ser EL MISMO APRENDIZAJE.

Las analíticas de aprendizaje se desarrolla para que este estudiante monitoreo aprendizaje más fácil y escalable, como lo demuestran sus actividades digitales. Esta retroalimentación analítica provistos a los aprendices puede continuar durante todo el curso y dar lugar a un diagnóstico temprano que permita a los estudiantes a enfocarse en sus debilidades en algunas áreas , siendo la evaluación formativa y formadora, la verdadera evaluación. (LOS PROCESOS HAN SUPERADO LOS OBJETIVOS).

Juan Domingo Farnos

Trabajando con datos, contenidos y estableciendo procesos de aprendizaje abiertos y adaptados a los aprendices (Educación Disruptiva)

Juan Domingo Farnos

Cada vez existen líneas “más borrosas” entre la acumulación de datos que recibimos imputs y “el contenido” que tenemos prescrito, uniformizado…por lo que los “curriculos educativos” ordenados por las jerarquías, más pronto que tarde, no solo no se podrán llevar a cabo, si no que la sociedad los “tirará” por inútiles….

Aquí hay algunas cosas que podemos hacer para cambiar la forma en que hemos estado planeando la creación de contenido de aprendizaje:

  • Mira un papel ID como proveedor de información al público, que son los consumidores.
  • Entender que los alumnos han madurado y son capaces de encontrar lo que es relevante para ellos, mientras se decide sobre el valor de la información disponible.
  • Apreciar que el aprendizaje se verá influido por los recursos de información, debido a varias alumno el acceso a los medios sociales.
  • Aprovechar los recursos disponibles de información y ayudar aorganizar de manera eficaz para el alumno.
  • Plan de aprendizaje de una forma que asume el uso de los recursos de medios sociales como wikis, grupos sociales, blogs y tweets en el marco del proceso de aprendizaje.
  • Comience a buscar en el aprendizaje como una actividad permanente que no sólo terminar con una formación.
  • Identificar la necesidad de apoyar el desempeño en el trabajo ycrear contenido modular que se puede acceder cuando cada vez que un usuario requiere.
  • suponiendo que los usuarios Parar leer los materiales del curso y guías del usuario de forma secuencial.
  • Se rompen los contenidos en pequeñas unidades de aprendizaje independiente dirigida a un aspecto más público , asegurando acomodar a aquellos alumnos que pueden acceder a contenidos de aprendizaje que utilizan dispositivos móviles.
  • Emplear estrategias para hacer que el contenido de búsqueda aumente la relevancia de la información para la tarea que el usuario está realizando.
  • el contenido de las soluciones de diseño que son específicos para una audiencia y las tareas que se espera la función a realizar.
  • Diseño de modelos que responden a las necesidades de información en constante cambio.
  • Plan de aprendizaje de las prestaciones en diversas formas para que sean accesibles desde intranets o sistemas centralizados de gestión de contenidos.
  • Presentar la información de manera sucinta en lugar de irse por las ramas.

Aplicando lo anterior debemos conocer…

  • Conozca a su público.
  • Comprender cabalmente las tareas que realizan en sus puestos de trabajo y/ estudio
  • Emplear adecuadas estrategias de aprendizaje para mejorar el aprendizaje.

Para mí el diseño para el aprendizaje ha sido siempre una guía del proceso mental de crear cualquier tipo de contenido que un alumno va a consumir. Por tanto, es imperativo que dejar de pensar que e-learning, ola formación dirigida por un docente… como el aprendizaje que da resultados solamente.

Ser conscientes del hecho de no menoscabar el valor de estos materiales tradicionales de aprendizaje, sino más bien le ayuda a identificar las lagunas y pensar en cómo reorganizar los modelos existentes para el aprendizaje efectivo.

Citando el blog de Harold Jarche:…

El conocimiento tácito se desarrolla mejor a través de conversaciones y las relaciones sociales.

Los cursos de formación son artefactos de una época en que la información era escasa y las conexiones eran pocos, que ha pasado el tiempo.

Las redes sociales permiten aprender mejor y más rápido bucles de retroalimentación del conocimiento.

También podemos hablar de un conjunto de habilidades que debe tener cualquier docente de hoy en día

¿Sabrán vivir en la incerteza los innovadores?, pero, ¿por cuánto tiempo?, en cambio, los disruptores no podemos vivir sin ella, eso es obvio.. (Juan Domingo Farnos)

Es necesario, mediante el análisis de datos (BIG DATA) llegar a un puente que una ambas partes, aunque muchos creemos que eso no es fundamentalmente necesario, ya que cada uno puede actuar según sus maneras de entender la educación y llevarla a cabo, pero para ello, la “cultura” en la que vivimos debe ser completamente abierta, flexible, inclusiva y exigente con llegar a la máxima calidad personal.

Acceder a información es ya un “elemento vital para todas las organizaciones, educativas, sociales, políticas, económicas…” Forrester señala que no es sólo el volumen de información lo qué está creciendo de manera exponencial.

Las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido, pero eso si, siempre necesitan tener éxito, alcanzar resultados.

¿Qué elementos debe reunir un recurso educativo de éxito?

Sería muy fácil definirlo: aquellos elementos, de la clase que sean, que hagan que se produzca el aprendizaje que se pretenda, pero no por la parte del docente, sino del discente. Por tanto cualquier instrumento, cualquier herramienta, cualquier metodología… que pueda generar aprendizaje y educación, será buena.

Como consecuencia deben ser todos adaptados a las características personalizadas de los usuarios de los mismos, ya que de lo contrario, ¿Cómo puede tener éxito algo que no nos gusta o que no nos interesa?… Es por ello que la Educación no puede gestionarse como lo está haciendo ahora, de manera jerarquizada y obligatoria, con formatos de aprendizaje (currículo) homogéneos y estáticos, eso debe cambiar si de verdad queremos tener éxito en la nueva educación 2.0.

Posiblemente en una red que podremos llamar “inteligente” puede ofrecer un despliegue interesante por su capacidad de simulación de espacios, entornos, ecosistemas e incluso escenarios de aprendizaje. Parece que necesitamos algo más, una Web inteligente, ya que sin duda la Web es el espacio de aprendizaje mejor que existe en la actualidad (solemos decir, “la web es ahora la mejor universidad que existe”) y que en el futuro cercano, compartiendo con las aplicaciones será el auténtico motor educativo. Universidades, escuelas… en su formato actual, parece que tienen los días contados.

Estamos entrando en una era en la que la Web está cambiando de un medio para mostrar el contenido, a una en la que el contenido está dotado de significado semántico (Berners-Lee, 1999). Si el formato y la estructura de contenidos se describen en los lenguajes formalizados y legibles por máquina, entonces se puede buscar y actuar en consecuencia, no sólo por los seres humanos, sino también por los programas de ordenador conocidos comúnmente como agentes autónomos. Esta nueva capacidad ha sido más prominente defendido por el diseñador original de la Web, Tim Berners-Lee, y es nombrado por él la “Web Semántica”.

La Web poblará una variedad de programas de ordenador agentes pequeños autónomos diseñados para navegar por la Web, la búsqueda de información en particular y luego actuar sobre esa información en apoyo a su tarea asignada. En la educación, los agentes de los estudiantes serán utilizados para la búsqueda inteligente de contenidos relevantes, y como secretarios para reservar y organizar reuniones de colaboración, para recordar a los estudiantes de los plazos, y para negociar con los agentes de otros estudiantes de asistencia, colaboración, o socialización.

Agentes Maestros se pueden utilizar para proporcionar la matrícula de recuperación, y para ayudar con el mantenimiento de registros, con el progreso del estudiante vigilancia, e incluso con el marcado y responder a las comunicaciones de los estudiantes. Contenido sí se puede aumentar con los agentes que controlan los derechos para su uso, automáticamente se actualizan, y hacen un seguimiento de los medios por los que el contenido es utilizado por los estudiantes …

La Web Semántica también es compatible con la reutilización y adaptación de contenidos mediante el apoyo a la construcción, la distribución y difusión de contenidos digitalizados que se da formato y se describe formalmente (Wiley, 2000; Downes, 2000). La reciente aparición de lenguajes de modelado educativo (Koper, 2001) permite a los educadores describen, en un lenguaje accesible en la Web, no sólo el contenido sino también las actividades y el contexto o entorno de experiencias de aprendizaje. En conjunto, estas capacidades que ofrece la Web Semántica nos permiten avizorar un entorno de e-learning que es rica con el estudiante-estudiante, estudiante-contenido, y las interacciones alumno-docente que sean asequibles, reutilizable, y facilitado por agentes activos.

La web ofrece una serie de affordances muy potentes para los educadores. Existente y las disposiciones de educación mayores han sido definidos por las técnicas y herramientas diseñadas para superar las limitaciones y aprovechar las capacidades de los medios anteriores. Por ejemplo, las primeras universidades se construyeron alrededor de las bibliotecas medievales que permita el acceso a los libros y manuscritos escritos a mano raros.

Las primeras formas de educación a distancia se construyeron utilizando el texto y las formas tardías de comunicaciones asíncronas que ofrece los servicios de correo. Sistemas educativos basados ​​en el campus se construyen alrededor de los edificios físicos que ofrezcan reunión o una conferencia espacios para profesores y grupos de estudiantes. La Web ofrece un acceso casi ubicuo a cantidades de contenido que son muchos órdenes de magnitud mayor que las previstas en cualquier otro medio.

De nuestra discusión anterior, vemos que la Web ofrece un enorme potencial para la entrega de educación que generalmente subsume casi todos los modos y medios de entrega educación utilizados anteriormente, tal vez con la excepción de la rica interacción cara a cara de la clase. También hemos visto que el componente más crítico de la educación formal consiste en la interacción entre dos o más actores múltiples, los humanos y los agentes incluido.

Por lo tanto, concluyo este capítulo con una visión general de una teoría de la interacción de aprendizaje en línea que sugiere que las diversas formas de interacción de los estudiantes se pueden sustituir uno por el otro, en función de los costos, el contenido, los objetivos de aprendizaje, comodidad, tecnología y tiempo disponible. Las sustituciones no dan lugar a disminuciones en la calidad del aprendizaje que resulta. Más formalmente:

Los suficientes niveles de aprendizaje profundo y significativo se pueden desarrollar, siempre y cuando una de las tres formas de interacción (docente-alumno; alumno-alumno, alumno-contenido) está en niveles muy altos. Los otros dos pueden ser ofrecidos a niveles mínimos o incluso eliminarse sin degradar la experiencia educativa. (Anderson, 2002)

El reto para los profesores y desarrolladores de cursos de trabajo en un contexto de aprendizaje en línea es la construcción de un ambiente de aprendizaje que a la vez es un aprendizaje centrado, contenido centrado, comunidad centrada, y la evaluación centrada. No hay un único medio, a la derecha de aprendizaje en línea, ni una especificación de fórmulas que dicta el tipo de interacción más propicio para el aprendizaje en todos los dominios con todos los alumnos. 

Más bien, los maestros deben aprender a desarrollar sus habilidades para que puedan responder a las necesidades de los estudiantes y el currículo mediante la elaboración de un conjunto de actividades de aprendizaje en línea que se adaptan a las diversas necesidades de los estudiantes, ilustra cómo los affordances de estas tecnologías emergentes se pueden dirigir con el fin de crear el ambiente que es más de apoyo de “cómo aprenden las personas.

Esta discusión se destacan las formas amplias y diversas de enseñanza y aprendizaje que se pueden admitir en la Web hoy en día, y la comprensión de que la Web Semántica educativo mejorará aún más las posibilidades y affordances de la Web, por lo que es prematuro definir una teoría particular de línea el aprendizaje. Sin embargo, podemos esperar que el aprendizaje en línea, al igual que todas las formas de aprendizaje de calidad, será el conocimiento, la comunidad, la evaluación, y centrado en el estudiante. El aprendizaje en línea mejorará la función crítica de la interacción en la educación en múltiples formatos y estilos entre todos los participantes. Estas interacciones serán apoyados por agentes autónomos que trabajan en nombre de todos los participantes.

La tarea del diseñador del curso en línea y maestro es elegir, adaptar, y perfecto (a través de la retroalimentación, evaluación y reflexión) actividades educativas que maximizan los affordances de la Web. Al hacerlo, crean aprendizaje-, conocimiento, evaluación-, y experiencias educativas centradas en la comunidad que se traducen en altos niveles de aprendizaje de todos los participantes. La integración de las nuevas herramientas y affordances de la Web Semántica mejora aún más la calidad, accesibilidad y asequibilidad de las experiencias de aprendizaje en línea.

Nuestro reto como constructores de teoría y profesionales en línea es delinear los modos, métodos, actividades y actores son los más efectivos, en términos de costo y el aprendizaje, en la creación y distribución de programas de e-learning de calidad. La creación de un modelo es a menudo el primer paso hacia el desarrollo de una teoría. El modelo presentado ilustra la mayor parte de las variables clave que interactúan para crear experiencias y contextos educativos en línea.

El siguiente paso consiste en teorizar y medir la dirección y la magnitud del efecto de cada una de estas variables en las variables de resultado relevantes, incluyendo el aprendizaje, costes, acabado y satisfacción. Los modelos presentados en este capítulo y en otros capítulos de este libro todavía no constituyen una teoría de aprendizaje en línea, pero se espera que nos ayudarán a profundizar nuestra comprensión de este contexto educativo complejo y nos llevan a la hipótesis, predicciones y más importante mejora de nuestra práctica profesional.

Como no, el cerebro es vital en el proceso de aprendizaje….

El proceso de aprendizaje se da por las acciones de mediación pedagógica, que involucra una actividad coordinada de intención –acción-reflexion entre los estudiantes y docente, en torno a diversidad de conocimientos y con intervención de determinados lenguajes e instrumentos.

Naturalmente en nuestros trabajo presentamos el aprendizaje como acción+reflexión, con matices.

a-La primera noción es que el ciclo de acción / reflexión es el proceso, no el resultado. El resultado, técnicamente, es una nueva respuesta a los mismos estímulos.

En resumen, actuamos y reflexionamos para desarrollar nuestra capacidad de hacer algo diferente y presumiblemente mejor.

b-La segunda es que esto está separado de la instrucción, que es la acción diseñada y la reflexión guiada. El autoaprendizaje, sin embargo, requiere una acción auto-diseñada y una reflexión autoguiada.

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios.

Elliott ha retomado con fuerza la tesis aristotélica de la racionalidad en el contexto de una teoría de la acción. Así, la racionalidad no es tanto una facultad como un método, es decir, un estar en el camino, un estar en marcha o estar instalado en el tiempo, que es lo que significa métodos en griego clásico.

Desde esta perspectiva, lo que da sentido a la reflexión educativa no es la aplicación de las reglas de la técnica, sino el hecho de comprender el significado final de una acción en un contexto específico, considerar los valores en los que esta acción se apoya, además de buscar de una relación de coherencia entre dichos valores y la práctica mediante la cual estos adquieren una dimensión real. Ello descarta el principio de que la teoría precede a la comprensión de los fenómenos, de que primero se aprende y después se aplica.

No se olvide que un rasgo de la praxis es su naturaleza holística, es decir, reflexión y acción se conjugan de forma funcional de acuerdo con la necesidad de comprender, pero no de un modo predeterminado y jerarquizado, por lo que el campo de la investigación educativa no puede desvincularse de los problemas de los prácticos, los cuales son indispensables en el reconocimiento y la formulación de los problemas (Carr, 1996).

Así, la investigación en la acción puede ser un método para el diálogo reflexivo. Gadamer (1993), quien ha ejercido una importante influencia en Elliott, sostiene que la investigación es una continuación del diálogo por otros medios. En este escenario, la investigación en la acción tendría como finalidad hallar el “equilibrio reflexivo” enunciado por Rawls, en el cual los distintos agentes educativos alcanzarían su propio sentido de la dignidad profesional. Una dignidad que descansa en la autonomía de los agentes para influir y modificar las condiciones institucionales existentes.

A partir de estas premisas, aquello que favorece la mejora de la capacidad docente es la experiencia acumulada en el análisis compartido de situaciones, en función de principios explicativos relevantes y de principios de acción funcionales a su comprensión situacional. Las respuestas inteligentes a las situaciones prácticas muy a menudo no pueden ser especificadas a priori. En consecuencia, la formación profesional se orienta hacia la facilitación del desarrollo de las capacidades del profesorado para una mejor comprensión situacional de los problemas, como la base para elaborar juicios sabios y decisiones inteligentes en el contexto de las situaciones educativas, siempre dinámicas, complejas y ambiguas (Elliott, 1893).

Por ello, la formación profesional docente adquiere una nueva dimensión. Ya no se trata de que sea necesaria, sino que la reflexión sistemática sobre la profesionalidad ejercida acaba siendo imprescindible y se configura como un estadio necesario y permanente de la profesionalidad. Tal como se puede constatar, la aportación de Elliott pone en evidencia las enormes limitaciones de los modelos de mejora profesional basados en la racionalidad técnica, según la lógica de la producción y orientados de arriba-abajo. Las ideas pedagógicas de Elliott en el contexto de nuestro país

“Las principales conceptualizaciones de Elliott, como la investigación en la acción, aparecieron en el momento oportuno en el lugar oportuno”, ha dicho Carr.

Ahora bien, desde la perspectiva actual podemos preguntarnos:

a-¿qué ha pasado en la práctica con la investigación en la acción?,

b-¿qué queda en nuestro país del conjunto de ideas comentado?

c-¿Qué ha pasado en la práctica con la investigación en la acción?,

d-¿qué queda de este conjunto de ideas? John Elliott empieza a ser publicado en España, en 1989 en catalán y en 1990 en lengua castellana, a partir de sendas ediciones de artículos a cargo de profesores universitarios (Elliott, 1989 y 1990).

El momento también era oportuno: estaba en marcha el inicio experimental de la reforma que había de consagrar la LOGSE en 1992, y en esta reforma se trazaban algunos paralelismos con la reforma de los primeros setenta en Inglaterra, por lo que en este proceso se debatían algunos de los problemas que la primera había afrontado: la formación del profesorado, los cambios en la cultura docente, la diversificación curricular, el proyecto educativo de centro, etc., Así pues, su obra no sólo de Elliott sino de muchos autores que se movían en el mismo paradigma, fue ampliamente divulgada entre un sector muy importante de educadores, los movimientos de renovación pedagógica, por entonces muy presentes en la esfera del debate educativo y en influyentes ámbitos académicos de la pedagogía.

En su conjunto, esta obra ejerció un notable impacto entre aquellos que veían en este nuevo paradigma no sólo la fundamentación de un ideal de dignidad y de reconocimiento profesional, sino una conceptualización de la práctica y de la mejora profesional que encajaba con su propia experiencia profesional renovadora y de aprendizaje autorreflexivo. Sin embargo, en el terreno de las ideas también cambian los contextos. Hoy, a catorce años de las primeras traducciones, estamos en una situación distinta. Del mismo modo que, en el año 1988, el Gobierno conservador de Margaret Thatcher emprendió una reforma en el Reino Unido que laminaba la reforma anterior, a partir de 1996 empezaron a hacerse evidentes en España los signos de un cambio que ha cristalizado en la autodenominada Ley de Calidad.

Por lo tanto, las ideas no sólo las consideramos en su fundamentación, sino en su capacidad de incidir y en su aplicabilidad práctica, en función de los contextos sociológicos y culturales imperantes en la actualidad (para ampliar esta noción deberíamos recurrir al concepto de hegemonía que elabora Gramsci) “La hegemonía cultural es un concepto de la filosofía marxista, paralelo a lo que el sociólogo Pierre Bourdieu llamaba violencia simbólica, que designa la dominación de la sociedad, culturalmente diversa, por la clase dominante,cuya cosmovisión — creencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costumbres — se convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y universal.

La hegemonía cultural justifica el status quo social, político y económico como natural e inevitable, perpetuo y beneficioso para todo el mundo, en lugar de presentarlo como un constructo social artificial que beneficia únicamente a la clase dominante”

No hay duda de que el modo de investigación-acción de aprendizaje basado en la investigación es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación en el aula y la investigación profesional en el puesto de trabajo de los docentes en las escuelas y colegios, y por supuesto, en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.

De hecho, la investigación acción la podemos apoyar a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación-acción se considera en general no ser tan sistemático en comparación con las metodologías experimentales positivistas más tradicionales. Proponemos un enfoque más experimental sistemático y transparente para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecer la investigación sistemática.

Los sistemas de pensamiento de un paradigma conversacional de la ciencia de la auto-organizados-se aplica un paradigma de investigación-acción para la que el conjunto de herramientas serán diseñadas, proponiendo un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado.

Los aprendices entran de lleno en esta situación de investigación, responsabilidad y comopromiso por medio de:

  1. Aprendizaje personal real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …
  2. La práctica depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.
  3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible.

Mirando el contexto social de la vida real de la investigación y su relación con las dimensiones sociales de un ambiente de aprendizaje conversacional auto-organizado, se puede ver que la investigación funciona dentro de un entorno de aprendizaje social basado en el equipo que integra la base de tareas individuales actividad con la colaboración del grupo de aprendizaje y la investigación .

Por eso no me canso de decir que el aprendizaje cooperativo generalmente se salta un paso, y me explico: Se entiende que sus técnicas a llevar a cabo son socializadoras (social learning), pero se entienden mal, no entienden de que para llegar a este aprendizaje a¡han de pasar antes por el aprendizaje personalizado (personalized learning, que es el que marca la diversidad (inclusión) y que de alguna manera establece todo el proceso de aprendizaje, con errores incluídos.

Rara vez se entiende esta situación y menos se lleva a cabo, por lo que de alguna manera es mejor pasar directamente al APRENDIZAJE COLABORATIVO, donde todo el andamiaje, diseño y realización del proceso de aprendizaje es conducido y ejecutado por los aprendices bajo su responsabilidad y compromiso, pasando el sistema-docentes- a un plano de acompañamiento del mismo y donde los pasos de personalized learning (EDUCACIÓN INCLUSIVA) y social learning, se llevan a buen término.

Dentro de todo este engranaje el conocimiento siempre ha sido un elemento muy complejo dentro de mi aprendizaje e investigación y cada día voy descubriendo elementos nuevos y muy emocionantes. Un factor que se contrapone al aprendizaje pero sin l cual no tiene razón de ser, un elemento totalmente DIVERGENTE.

Como nos demostraron N. Christakis y J. H. Fowler en «Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan», una nueva ciencia de las redes sociales está explicando y redimensionando problemas clásicos de la psicología y sociología.

La idea principal sería la siguiente: comprender la estructura de una red social, sus componentes y vínculos, la posición de cada individuo dentro de ella, implica la comprensión de factores que pueden ayudar a ofrecernos las claves de fenómenos tan diversos que a mucha gente cuesta y mucho entender.

Está demostrado que en la educación formal, los docentes (no digo las instituciones, organizaciones educativa, centros y demás) que están en “la red”, es decir, que trabajan y aprenden en la misma, los académicos que tienen identidades digitales en abierto (por ejemplo, Twitter, blogs) lo comparten con los estudiantes como una forma de intercambio de información y / o participar en la conversación y en las propias clases que imparten, trabajen donde trabajen.

La creación de actividades de aprendizaje en espacios abiertos en línea — estos académicos crean las actividades de aprendizaje abierto para los estudiantes, por ejemplo, invitar o exigir a los estudiantes a usar una cuenta de Twitter, participar en charlas en la web de Twitter durante la clase, los blogs y / o la creación de cursos en espacios abiertos en línea (por ejemplo, el blog de WordPress con licencia Creative Commons), animan a los estudiantes a compartir sus proyectos de medios digitales, por ejemplo, en un grupo de Facebook público…

Utilizando el método comparativo constante de análisis, nos podemos encontrar con:: la valoración del aprendizaje social, el equilibrio entre privacidad y la apertura, el crecimiento de la mentalidad de alfabetizaciones digitales, y las expectativas de roles desafiantes.

Podemos valorar el aprendizaje social.
Se puede identificar explícitamente su filosofía de enseñanza como del constructivismo social, esfuerzos para alentar una mayor discusión de los estudiantes y el compromiso, la importancia de crear una comunidad de aprendizaje, y la participación en la co-construcción del conocimiento, junto con sus estudiantes.

Las actividades sociales no fueron creadas para el aprendizaje en las aulas pero se pueden desarrollar dentro de los entornos de aprendizaje, pero siempre con una visión ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA, , si pretendemos darle un sentido ÚNICO de formalidad y prescripción, en este momento PIERDE TODO SU VALOR.

Para establecer un punto y seguido…, una de las pretensiones centrales de nuestros planteamientos DISRUPTIVOS es promover formas complejas de pensamiento, evidentes en una continua red de procesos que fortalecen la coherencia de la investigación, sobre todo, cuando se trata de atender los entramados sociales que dibujan las configuraciones culturales cotidianas. En este sentido, la necesaria adopción de vías metódicas de comprensión de la realidad social, deberían anclarse a un eje rector que contextualice las formas de producción de saberes implícitas en la investigación.

Esto supone la inobjetable reconstrucción sistémica del proceso con base en los diferentes momentos que lo componen, atendiendo a la interdependencia de los mismos y crear espacios y escenarios nuevos, para un momento determinado (corto plazo) y otros para medio-largo plazo, cuando las condiciones y las necesidades nos lo “digan”.

La investigación educativa como son el positivismo, interpretativo, sociocrítico sus métodos y técnicas, conceptos y principios que son herramientas que nos ayudará para el presente y el futuro como docentes y estudiantes. La investigación en tecnología educativa está forzosamente relacionada con lo que se desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas en las que se fundamenta, por ello su evolución ha seguido los mismos caminos que la investigación didáctica en general y también ha contemplado la polémica entre los paradigmas positivista, interpretativo, socio-crítico….

Desde la perspectiva cualitativa la investigación educativa pretende la interpretación de los fenómenos, admitiendo desde su planteamiento fenomenológico que admite diversas interpretaciones.

Muchas veces hay una interrelación entre el investigador y los objetos de investigación, pero las observaciones y mediciones que se realiza se consideran válidas mientras constituyan representaciones auténticas de alguna realidad. Tener paradigmas y pensar que cada uno corresponda a un concepción de construcción de conocimientos, una limitante impuesta por una realidad extrapolada desde un conocimiento acumulado que no llega a una profundidad que subraye en lo visible la realidad, cada uno de los paradigmas guarda su sentido pero a la vez, uno tiene razón de ser función del otro. Términos de paradigmas se puede encontrar hoy en cientos textos científicos, en artículos de los más variados contextos, por lo general su empleo viene del sentido que se ha generalizado a partir de la obra de Kuhn.

“La estructura de las revoluciones científicas”. No existe aún una primera teoría unificadora de la educación que nos permita analizar y solucionar la globabilidad y la complejidad de los problemas de la educación. Peor los problemas existen y es posible asumir una de dos posiciones; La teórica y la práctica.

Esta trilogía paradigmática, conformada por el paradigma cientificista, el paradigma hermético y el paradigma crítico han originado una ruptura epistemológica con un subsecuente proliferación de diferentes estudios, enfoques, teorías y prácticas dentro de la esfera de la investigación educativa, tratando de legitimar desde cada uno de estos paradigmas una propuesta emergente que sirva de fundamento para orientar la acción educativa y el proceso de enseñanza-Aprendizaje….

En definitiva, cualquier proceso de aprendizaje debe realizarse de manera investigativa siempre bajo los parámetros de los nuevos paradigmas de aprendizaje dentro de una nueva sociedad que aboga por otros valores hasta ahora no utilizados y que nos marcarán el camino del futuro en los campos no solo de la educación, sino también de los nuevos trabajos.

La creación de conocimiento es valioso porque permite A una organización utilizar el conocimiento tácito colectivo de sus miembros para una variedad de propósitos: para capturar y enriquecer la memoria de la organización, para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas y compartir la responsabilidad para el aprendizaje y incluir múltiples perspectivas. Todos estos efectos pueden conducir a una organización para ser más eficaz, eficiente y productiva, en última instancia, en el logro de su propósito moral.

es lo que nosotros en E-learning Inclusivo y EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) definimos como el KNOWLEDGE y el LEARNING, se utilizan de manera diversificada, según las EXCELENCIAS PERSONALIZADAS de cada persona, las cuales de esta manera aportan un valor añadido a las , comunidades, equipo, sociedad…que de manera UNIFORMIZADA-ESTANDARIZADA, es totalmente imposible.

Fullan (2014) señala que “Los líderes de una cultura de cambio se dan cuenta de que el acceso a conocimiento tácito es crucial y que dicho acceso no puede tener el mandato. Los líderes eficaces entienden el valor y el papel de la creación de conocimiento, que lo convierten en una prioridad y se dedicó a establecer y reforzar los hábitos de intercambio de conocimientos entre los miembros de la organización. Para ello se deben crear muchos mecanismos para que las personas participen en este nuevo comportamiento y aprendan a valorarlo “.

La memoria o el conocimiento de la organización puede ser algo difícil de capturar. Procesos formales e informales dentro de una estructura general pueden recopilar información interna y externa. Sin embargo, a veces las organizaciones educativas pueden llegar a ser cargado con la tarea y la responsabilidad de almacenar su memoria — archivos, datos, resultados, informes, etc., a fin de rendir cuentas de su trabajo. Traduciendo que la memoria y el conocimiento en algo que puede beneficiar a la organización y sus miembros es un papel importante para que los líderes eficaces.

En una escala amplia, la creación y el intercambio de conocimientos permite a los líderes y miembros del equipo para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas que les permitan lograr el propósito moral de la organización educativa. “Los objetivos de [la gestión del conocimiento] son el aprovechamiento y mejora de activos de conocimiento de la organización para efectuar mejores prácticas de conocimiento, la mejora de los comportamientos organizacionales, mejores decisiones y mejorar el rendimiento de la organización” (King, 2009, ). Este apalancamiento y la mejora es muy complejo, porque las personas son las que aportan el conocimiento en la organización a través de los conocimientos y experiencias previas.

La organización en sí tiene un banco de conocimientos capturado por los archivos físicos e informes, la combinación única de los individuos dentro de la organización en un momento dado, el contexto y el ambiente que existe la organización, la evolución de la finalidad y la estructura de la organización a través del tiempo y la percepción o la identidad (de marca) que la organización lleva a cabo con el mundo exterior. En una organización educativa sana, esta compleja red de conocimiento compartido por la organización y sus miembros es lo que impulsa a la organización hacia el éxito.

Una responsabilidad compartida para el aprendizaje y que incluye múltiples perspectivas es un componente integral de una organización educativa sana; esto significa también, implica, o incluso asume, que haya equidad entre los líderes y los miembros del equipo en compartir sus conocimientos. Propp (1999) escribe sobre la jerarquía de estatus de los grupos y hacer varios puntos importantes acerca de cómo se ve afectado el intercambio de conocimientos.

Los líderes o miembros con mayor estatus en la organización por lo general tienen más oportunidades que los demás para compartir el conocimiento, esto es a veces debido a la naturaleza de su función o la estructura organizativa y los procesos que asignan más responsabilidad para los líderes y los miembros de mayor estatus para impartir conocimientos. Estos socios de categoría superior también tienden a tener sus ideas e intercambio de conocimientos con mayor facilidad recibidas, lo que aumenta el valor percibido de su conocimiento compartido y la probabilidad de que esas ideas a continuación, serán aceptados y utilizados por la organización.

En una organización educativa sana, el intercambio de conocimientos debería permitir que las voces y las ideas de los miembros con estatus de “menor” para ser escuchadas e incorporadas por el bien de la organización. Las diversas perspectivas previstas en todos los niveles y ramas de la organización educativa no sólo son deseables, pero necesarios, para que la memoria de la organización o el conocimiento y la inteligencia colectiva y la experiencia para impulsar el progreso positivo y el crecimiento.

La ubicuidad de las herramientas tecnológicas hace que su existencia tenga los días contados y pasemos a una educación sin límites ni físicos ni temporales, por lo qué la Web tiene un papel básico en este futuro.

La Realidad Virtual, la realidad aumentada, inteligencia artificial… serán el soporte a esta web que debe desarrollarse por caminos inteligentes, siendo capaz de autorregenerarse en cada momento y según las necesidades y peticiones de los usuarios (ya no estudiantes). Un mundo donde la Educación dejará de ser un punto y aparte, para convertirse en un elemento más de la sociedad y por eso a mayor naturalidad, mejor educación, más innovación y una excelente creatividad.

Si hace mucho que ya escribimos sobre la realidad virtual y la aumentada dentro del nuevo paradigma de la EDUCACION DISRUPTIVA, ahora nos falta hablar de la REALIDAD MIXTA, un entramado entre las dos anteriores:

La realidad mixta o MR es una mezcla entre la realidad virtual y la aumentada. Es por lo tanto un entorno que mezcla los mejores aspectos de ambas, unificando la experiencia para que sólo necesites un único casco o gafas para poder utilizar una u otra.

Por un lado la realidad virtual te permite sumergirte en mundos completamente digitales, mientras que la aumentada te deja imprimir objetos digitales en entornos reales. Por lo tanto, lo que hace la realidad mixta es unir ambos conceptos para permitirte interactuar con objetos reales dentro de un mundo virtual, estar totalmente inmerso en un mundo completamente virtual, o reproducir elementos virtuales en tu entorno real.

Visto así estaríamos ante una idea inmersiva que nos permitiría ir mucho más lejos que cualquier proceso de aprendizaje que hoy exponemos, pero en esencia nos puede facilitar y mucho la combinación del mundo real y virtual, cogiendo lo mejor de ambas según en qué situaciones lo que nos permitirá tener un aprendizaje personalizado y digital a la carta no solo de manera temporal, si no ahora ESPACIAL, pero a su vez para muchos significará tener aún más dudas, ya que no tendrán claro que es la realidad, ya que la real y la virtual la interpretarán como dos realidades cuando en realidad es una.

El potencial digital en el sector de la educación y la formación es muy amplio y apunta a la transición hacia un ecosistema digital de aprendizaje permanente y formación. Los miembros de nuestra sociedad moderna se enfrentan a situaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y ambientales rápidos y cambiantes. En consecuencia, se espera que los miembros de esta sociedad sepan mantener el ritmo de estas situaciones variables, y sean capaces de adaptar sus habilidades y experiencia.

Todo ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento que depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …

Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigido a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos.

Nos centraremos en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red”… (La remezcla y recombinación de habilidades, destrezas y competencias técnicas son las exigencias de las nuevas profesiones relacionadas con las TIC: telecomunicólogos, gestión de la información, gestores de redes sociales, community manager, content…)

Para entender mejor esa oportunidad, hemos encontrado útil examinar la naturaleza cambiante de la oferta y la demanda en múltiples segmentos de educación.

A diferencia de muchos otros sectores, la educación ha llegado un poco tarde a la danza digital. Pero después del hype inicial y la posterior desilusión de resultados de aprendizaje en su mayoría modestos en las primeras etapas de la tecnología educativa en los últimos años, ahora vemos el sector entrando en una nueva fase, tal como imaginé en los momentos de iniciar mis investigaciones al respecto allá por el año 1994.

Ayer en la madrugad sobre las 4 de la madrugada recibí un correo que esclareció mis ideas al respecto, aquello por lo que lucho tanto cada día ya se ha instaurado en la sociedad, no como yo creía en un principio (maneras) ni tampoco a la velocidad que preveía, pero lo ha hecho y las grandes corporaciones internacionales, no solo se han dado cuenta, sino que lo utilizan en sus producciones y ahora encima, quieren “patente de corso” para poder detentar el poder de poder controlar dichas ideas y así prolongar por su cuenta futuras INVESTIGACIONES, lo cuál por una parte me alegra mucho ya que la sociedad está autoregenerándose creando poco a poco una “nueva cultura” con un paradigma diferente de paradigmas.

Por este camino ya está todo en marcha, pero por otra nadie y digo nadie, tendrá el control sobre mis investigaciones ya que las mismas, como sabéis no son de nadie sino de todos (red).

Ahora surge un nuevo “espacio” donde la sociedad se autoformará de manera “invisible” (No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas) ya sin la necesidad de ecosistemas cerrados ni de instituciones educativas que centren el pensamiento en una sola dirección con el gobierno y las directrices de unos pocos, pero bien, no será solo por eso, que también, si no porque la sociedad con la REALIDAD VIRTUAL (con tecnologías y artilugios móviles adecuados), van a dar un golpe de efecto, lo vamos a llamar “HACKEAR la SOCIEDAD Y SU FORMACIÓN”, para de esta manera hacer que las personas vivan, trabajen, se relacionan etc… de manera acorde al siglo XXI y un botón de muestra lo he visto esta mañana mismo después de una larga noche de trabajo y una impresionante ducha en la misma TV (aquí tienen la muestra)

https://goo.gl/9tZNoK Rosa García: “Para impulsar la economía en España apostaría por una educación 4.0 y una nueva competitividad”

Por tanto ahora mi linea de investigación, si bien es cierto que parto de un trabajo intenso y muy basto (extenso) (en este mi último año en la red), hacia los derroteros de esta formación invisible de una sociedad compleja y muy intensa, teniendo presenta las premisas que les acabo de nombrar, así como la búsqueda sobre el terreno (voy a intentar hacerme experto en los videojuegos con realidad virtual) para así experimentar directamente sus posibilidades tecno-pedagógicas (no en el sentido que se conoce el término pedagogía) si no en el de implemantación de esta Realidad Virtual/INVISBLE dentro de la sociedad y sus posibilidades.

Bien es cierto que se tiene una visión de la realidad virtual, pero de manera paanorámica a mi entender. en cambio yo voy a intentar establecer metaconocimientos al respecto empleando además los ítems que tengo contemplados en mis investigaciones:

-educacion inclusiva

-educacion abierta

-educacion ubícua

-cambio de roles

-excelencia personalizada

-deslocalizacion

-desregulación

-desaprendizaje

-elearning

-mlearning

–Educación Disruptiva (learning is the work). Este aspecto toma especial protagonismo a partir de ahora, tal como en el vídeo mi amiga en Twitter Rosa garcía, Consejera Delegada de Siemens España.

etc…

No obstante, creemos que el potencial digital en el sector de la educación y la formación es más amplio y apunta a la transición hacia un ecosistema digital de aprendizaje permanente y formación.

Para entender mejor esa oportunidad, hemos encontrado útil examinar la naturaleza cambiante de la oferta y la demanda en múltiples segmentos de educación.

Los microcréditos (cuando lo sacamos de nuestras investigaciones Udacity lo bautizó cono NANODEGRE) para así los distintivos pueden indiferenciar la demanda al permitir que los aprendices ensamblen sus propias vías de aprendizaje modulares en lugar de exigir que se basen en certificados, diplomas o títulos impartidos por instituciones educativas (el fin de las instituciones como hemos comentado) Del mismo modo, la desagregación del contenido de aprendizaje a través de recursos educativos abiertos, el crowdsourcing de contenidos y la prestación virtual de enseñanza y tutoría, desintermedian la oferta y, por tanto, reduce los costos, lo cuál a su vez es otra ventaja que disponemos para labrar el camino.

Las posturas encontradas con las que se encuentra hoy la educación, han hecho que la comunidad educativa se encuentre en un dilema importante, seguir con las premisas establecidas por la escuela de siempre, lo que significa aceptar lo que venimos haciendo y rehaciendo, o por el contrario, cambiar nuestro camino e ir por otros derroteros.

Evidentemente, si estamos en una nueva Era, la educación debe adaptarse a unos nuevos planteamientos, los que el tiempo marque, y éste parece que quiere inclinarse por otro camino, por otros planteamientos, por tanto, por qué no ir por ellos?.

Aquí se nos abren diferentes frentes y preguntas variadas.

-¿Es necesaria la escuela? o,

-¿Queremos la escuela actual?, o,

-¿Desearíamos una escuela diferente?, y, quizás la más importante y como no, disruptiva,

-¿Pasaría algo sino existiera la escuela?

Estas preguntas conducen a respuestas que seguramente serán muy variadas y como no, polémicas, pero lo más importante es saber hacia donde vamos, hacia donde queremos que nuestros conciudadanos se eduquen y progresen, ese es el verdadero dilema y la más importante cuestión.

Nuestra opinión siempre ha sido clara, la Escuela de hoy ya no es necesaria, la Sociedad pide Inclusividad (acabar con las brechas + búsqueda de la excelencia de cada persona) y ubicuidad (poder aprender cuando y cómo queramos (autogrestión del aprendizaje de José Juan Góngora., por lo tanto podemos deducir que quizás lo que de verdad ponga obstáculos a la educación sea la Escuela.

La provisión de espacios físicos de aprendizaje también se interrumpe, con muchos centros de trabajo y laboratorios de coworking del centro de la ciudad que proporcionan acceso flexible a la infraestructura.

Además, las áreas de demanda previamente insatisfechas debido a restricciones de oferta -para capacidades digitales, tutoría individual, orientación profesional, supervisión remota, etc.- ven la aparición de nuevos mercados y proveedores especializados, debido a las simulaciones propias que estableceremos con la realidad virtual y la aumentada.

La mitad inferior del marco de la oferta y la demanda destaca las oportunidades de interrupciones extremas. La configuración de nuevas cadenas de valor para el suministro y la entrega en nube de cursos y títulos en línea está cambiando drásticamente la economía del lado de la oferta. Las soluciones digitales están empezando a ofrecer resultados de aprendizaje iguales o mejorados a un costo muy reducido.

Al mismo tiempo, el poder del análisis de datos grandes permite la creación de nuevas propuestas de valor, no sólo para la programación adaptativa o personalizadaLo “adaptatividad” es el ‘ajuste de una o más características del entorno de aprendizaje’.

Estas acciones adaptativas tienen lugar en tres áreas distintas:

  1. Apariencia/forma: Cómo se muestran al alumno las acciones de aprendizaje, como contenido, incorporación de texto, gráficos o videos, etc. La mayoría de las plataformas adaptativas de hoy día lo denominan “consumo de contenido” y esperan que el conocimiento se adquiera simplemente leyendo el contenido.
  2. Orden/secuencia: Cómo se ordenan y se bifurcan las acciones de aprendizaje según el progreso del alumno, como las rutas de aprendizaje.
  3. Orientación hacia el objetivo/dominio Las acciones del sistema que conducen al estudiante hacia el éxito. Esto permite que se realicen cambios según los resultados óptimos de aprendizaje, el grado de dificultad y el creciente nivel de conocimientos o aptitudes del alumno.

Una consideración que falta se refiere a una persona en su totalidad la comprensión acerca de las fuentes psicológicas clave que influyen en cómo las personas quieren y tienen la intención de aprender en línea. Las soluciones convencionales, principalmente cognitivas (que se centran en cómo el proceso aprendices, construir y almacenar conocimiento) ofrecen una visión restringida de cómo las personas aprenden y demasiado a menudo conducen a soluciones inestables o ineficaces de aprendizaje en línea. Una persona en su totalidad incluye emociones e intenciones como factores críticos en el proceso de aprendizaje. También falta la integración de los fines de instrucción, los valores y las estrategias en el diseño, desarrollo y presentación de contenidos (objetos).

Aunque los nuevos líderes quieren tener acceso a todo tipo de información, datos estructurados y contenido no estructurado a menudo se almacenan por separado y se han desconectado de las arquitecturas más clásicas y conocidas por un andamiaje enlatado.

Dicha gestión de la información abarca los procesos, políticas, tecnologías y arquitecturas que capturan, consumen, y rigen el uso de datos estructurados de la organización y el contenido no estructurado.

Forrester propone ( en un símil metafórica economicista y del mundo de la empresa) “una representación lógica que unifica la gestión de datos y de gestión de contenidos utilizando un conjunto común de tecnologías de base”.

La expansión de diversos formatos, el número de fuentes de información y el nivel de conexión de las personas dentro y fuera de la organización de la que formemos parte, requiere de una nueva perspectiva de cómo vemos la información que necesitamos para tomar decisiones y eso favorecería una diversidad de posibilidades que haría que nuestras organizaciones educativas sin duda alguna mejoraran evolucionando y transformándose.

Pero la gestión de la información abarca los procesos, políticas, tecnologías y arquitecturas que capturan, consumen, y rigen en el uso de datos estructurados de la organización y el contenido no estructurado “, o sea, ya no solo importa lo que decidan “otros” que aprendamos, si no que nuestro aprendizaje personalizado, personal, inclusivo, sea tan importante o más que el primero.

Aprender a aprender a buscar, a experimentar de manera personalizada y a compartir implementado todo lo que hemos sido capaces de interiorizar (Social learning), son los elementos básicos que nos permiten pasar de una formación educativa obsoleta en todos y cada uno de sus aspectos se mire como se mire, a una nueva concepción que ni sería necesario llamar “educación“.

De los postulados pedagógicos de Freire, Freinet, Jon Dewey

A los planteamientos más tecnófilos de Isaac Asimov (el padre de la robótica), Roger Schank y la Inteligencia arttificial , Clay Shirky, Kurzwei, Juan Domingo Farnos (padre de la Educación Disruptiva)… podemos converger, ya no en una sola elección, si no que dentro de una diversidad de contextos, los cuáles tendrán su propio desarrollo y diferente de los demás, serán excelentes por si mismos, pero estarán siempre conectados con otros que no pareciéndose a veces, puedan reutilizar de ellos lo mejor que tengan y siempre que lo necesiten (aquí destacamos que “la necesidad” es un elemento básico y sobre el cuál deberá girar nuestra nueva actividad, dotándonos de todas las herramientas digitales, de inteligencia artificial…que necesitemos para cada ocasión, siendo cada vez más útiles aquellas que están en la nube, en la web 2.0), por su capacidad y facilidad, tanto de accesibilidad como de usabilidad). y donde ni los conocidos estándares, W3C, SCORM… y otros, dejarán de ser tenidos en cuenta como “dogmas de fe” universilazadores, para pasar a ser referentes, si, pero para cada circunstancia, para cada necesidad y a lo meor ni para ninguno de esos casos.

Los propios desarrolladores de hardware y de software, en cualquier ámbito: social, económico, marketing, educativo…ya no pensarán en “objetos“, si no en los “sujetos“…”Se aproxima una crisis de percepción.

La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad”.

El pensamiento divergente les confunde en una maraña de planteamientos innovadores encauzados a “hacer caja” por medio de diferentes metodologías que al fin y al cabo les sirven en última instancia, a “hacer caja” o a tener posibles problemas de subsistencia, lo cual les hace permanecer en posiciones @rocosas” donde moverse de ella se consideraría “debilidad” y a la vista de los poderosos policy masters haría que prescindieran de ellos.

Naturalmente estos “esponsors” que las mantiene, es imposible hacerlo con el dinero de la comunidad, alumnos, créditos, estado etc, aunque quieran creer eso, hace que las posibilidades de traslado a posicionamiento OPEN, sea prácticamente imposible y con mensajes de “desinformación” con sus primeras “viejas espadas”, van pasando el tiempo y manteniéndose en un “candelero” que cada vez se está convirtiendo en más pequeño, no solo en cantidad sino también en calidad.

Aquellos que esperan que las universidades tradicionales, como ejemplo de organizaciones educativas, se reformen por su cuenta se están engañando a sí mismos. La trayectoria final de la decadencia es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria se mantiene constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y polarizada con incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a “los pequeños” que buscan el poder pseudo-intelectual, excusados en viejas prerrogativas que les dan un falso posicionamiento de poder ayudados por su alto grado de “concupiscencia” y apego al reduccionismo que les mantenga a ellos en el pedestal pero que sin duda hará caer a su propia organización, pero eso realmente poco les importa, “sus minutos de poder” ya los han disfrutado.

¿Significa esto que tenemos que olvidarnos de poder llevar a término lo que la sociedad demanda, una educación, abierta, inclusiva, en definitiva, una Educación Disruptiva donde cada uno de nosotros aportemos a los demás lo mejor que podamos ofrecer? Ciertamente no. Pero sí significa que precisamos de agentes culturales que nos ayuden a explorar las posibilidades que encierra este nuevo mundo, que nos permitan anticipar sus oportunidades y sus riesgos, y que nos ayuden a identificar algunos de sus principales mecanismos.

juandon

INVESTIGAR : compartir «DATOS» (¿dar o recibir?)

Juan Domingo Farnos

Hacer que los datos abiertamente disponibles permitan a otros investigadores para validar y para intentar la reproducción de los resultados de investigación, es lo importante, aunque se intenta disimular para no cederlos, igual de importante, y completamente nuevo para que un nuevo trabajo pueda surgir con los mismos datos cuando se ve con otros ojos. Pero en la práctica los investigadores a menudo son reacios a poner sus datos a disposición de los demás. 

Ellos sienten que todavía podría haber un potencial sin explotar para que exploten o se preocupan de que pudieran ser-compitieron a cabo por un equipo de investigación más grande más financiado generosamente. Más desalentador aún, la obtención de datos listos para otras personas para examinar podría llegar a ser un proceso que consume tiempo que trae pocos beneficios directos, como el intercambio de datos a menudo no es recompensado en la evaluación formal de investigación. 

No obstante, muchos investigadores comparten sus datos, por una variedad de razones. Aunque varios estudios han evaluado las prácticas de intercambio de datos, las barreras y facilitadores, hasta hace poco no ha habido mucho trabajo para explorar específicamente lo que motiva a los que lo hacen. Sin embargo, una idea de lo que les impulsa pueden ayudar a los responsables políticos y financiadores de investigación para diseñar estrategias que hacen que los datos que comparten sean una perspectiva más atractiva en el futuro. 

Los incentivos que motivan a los investigadores a compartir los datos pueden ser… Para algunos, el intercambio de datos es una parte esencial del proceso de investigación, por ejemplo, cuando el proyecto implica la colaboración entre disciplinas o instituciones, o con empresas comerciales; 

Los investigadores pueden esperar beneficios de la carrera directas de compartir, como una mayor visibilidad para un cuerpo de trabajo que conlleve a citas adicionales o para el desarrollo de nuevas colaboraciones, intercambios recíprocos de datos que mejoran su propio trabajo, o aprobación de los compañeros;

 A veces, el intercambio es simplemente la manera de hacer las cosas dentro de un grupo de investigación o una disciplina; En unos pocos casos, los financiadores o editores requieren compartir datos y (idealmente) proporcionar infraestructura y servicios de datos que lo apoyan. 

Para un investigador individual con recursos limitados, el intercambio se convierten en una práctica sólo cuando ayuda con la limpieza, el anonimato y la preparación de la documentación de apoyo se hizo disponible. Lo que quedó claro es que los donantes tienen un papel fundamental que desempeñar en el desarrollo de políticas formales de intercambio de datos que crean condiciones de igualdad y equidad en las que todos los investigadores pueden compartir datos, sin temor a que otros podrían obtener una ventaja. 

Los donantes, por ejemplo, deben explorar maneras de recompensar a los investigadores cuando comparten datos de calidad, posiblemente tomando esto en cuenta al evaluar las futuras ofertas de financiación: 

  • ¿Qué hacemos nosotros?, 
  • -¿Cómo lo hacemos? -Tu que recibes los datos, las investigaciones: ¿recompensas al investigador? 
  • ¿Crees como receptor que se debe ayudar al investigador???…

No hay duda de que el modo de investigación de aprendizaje es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación en el puesto de trabajo, de aprendizaje, de cada día… , en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.

De hecho, la investigación la podemos apoyar a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación no lo vamos a considerar de manera sistemática, aunque si, sistémica.

Proponemos un enfoque más experimental sistémico, holístico y transparente para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamiajes y así enriquecerla.

El nuevo pensamiento aplicado a un paradigma de investigación divergente, disruptivo e inclusivo, apoyado con las TIC… propone un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado.

Todo diseño de un entorno de aprendizaje conversacional” proporciona una nueva visión de la comprensión de la relación entre el pensamiento, investigación y aprendizaje:.

1. Aprendizaje personalizado real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …

2. La práctica depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.

3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible.

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) “describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios”.

Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica como una forma de auto-indagación sistémic ((McMahon (1999)) a partir del cual emplearemos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….

Buscaremos la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- investigación-pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar de manera sistémica, su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados. 

Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como algo relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos:

  • ¿Está la educación perdiendo su valor, ahora que todo el mundo tiene un grado, un máster, un doctoral? o 
  • -¿A lo mejor esto ya no sirve en nuestra sociedad? “Demasiados hechos, demasiado poco la conceptualización, el exceso de memorización, y muy poco de pensamiento.”

~ Paul Hurd and Juan Domingo Juan Domingo Farnós Miró

Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…

Por lo tanto, las TIC reflectantes-herramientas que funcionan de manera significativa, auténticos andamios de pensamiento crítico y por lo tanto pueden ser diseñados para ayudar a los participantes en la investigación a llevar a cabo un proyecto a pequeña escala dentro de su propio entorno social y laboral .

Convencido que la gente, especialmente los docentes de cualquier etapa, no la utilizan porque la investigación clásica es un sin sentido no solo en la sociedad de hoy si no también, por supuesto, en la educación. La aparición de la Sociedad de la Información y la Comunicación con las TIC, internet, AI… nada tiene que ver con la de hace unos años, en cambio las estructuras de la investigación permanecen anquilosadas y esto no tiene significado para la docencia, menos para los investigadores, por supuesto y lo que sucede es que permanecen los viejos papers de los viejos investigadores (Tesis Doctorales, papers para revistas llamadas científicas etc, pero para la práctica real son inservibles de todas todas)

Para que la investigación sea no solo utilizada si no que tenga aplicaciones sobre la realidad, debe ser otra investigación, una investigación disruptiva, una investigación diversas, inclusiva, abierta y con ribetes de personalización y socialización, solo de esta manera será llevada a cabo por la educación ya que formará parte de la misma, no como ahora que es un punto y aparte en la misma.

Vamos hacia una investigación, según a que se refiera, que abarque planteamientos inclusivos (diversificados, no uniformizadores y únicos-pensamiento y/o situación únicas)), siempre con planteamientos abiertos y que se puedan desarrollar de manera ubicua ( no solo en escenarios concretos o desarrollada en un tiempo que no sea prescriptivo).,

La gente , lo que quiere es que se le publiquen sus investigaciones y las revistas científicas no lo hacen si no se adaptan a los cánones clásicos, incluso las universidades quieren que su gente lo haga así porque de lo contrario creen que no saldrán en los rankings, pero sorpresa, la realidad es que tus investigaciones serían para ayer pero no para hoy y menos para mañana, son “papers” para tirar a la papelera.

Hoy debemos hacerlo dentro de las estructuras (concepción actual) de lo que es la educación formal y como se lleva a cabo, es imposible, ahora bien, dentro de una nueva cultura, paradigma, evidentemente lo estamos explicando cada día, entonces por supuesto que si ya que se darían todas las circunstancias: personalización, socialización inclusividad, cambio de roles, etc etc…


No hay ninguna duda que las actuales tecnologías informáticas y comunicativas (TIC) han modificado la manera en que el saber científico se registra, publica y utiliza (revistas electrónicas, bases de datos, repositorios, etc.). En general, los procesos de difusión y transmisión del conocimiento se han vuelto más ágiles. Pero la comunicación científica, además de la difusión (contemporánea) y la transmisión (histórica) de la información, viene cumpliendo otras funciones: evaluación o justificación del conocimiento, construcción de consenso entre los expertos y acreditación y reconocimiento de los investigadores.

Estas últimas funciones apenas han cambiado hasta ahora con los nuevos formatos de publicación; se han ampliado las fronteras y la accesibilidad, pero subsiste el marco institucional de interacción de las comunidades científicas.

Sin embargo, cabe preguntarse si la aceleración del cambio tecnológico y las innovaciones más recientes, como las ciberinfraestructuras y plataformas grid, o la Web social, alteran y dinamizan la producción del conocimiento científico y afectan a la investigación hasta provocar cambios revolucionarios.

Las ciberinfraestructuras y plataformas de computación científica distribuida se despliegan en los terrenos clásicos de la big science y, en general, donde se emplean muchos datos y potencia de cálculo. Abarcan desde la captación de información observacional hasta el uso compartido de resultados factuales y textuales, pasando por el tratamiento, análisis y modelización computacional de los datos.

Son, pues, medios tecnológicos para la producción masiva y organizada de conocimiento. 

La aplicación de la Web 2.0 a la ciencia entraña a su vez que la información es generada y compartida de modo cooperativo mediante las TIC, y amplios grupos participan aportando contenidos, de manera ágil y poco controlada por normas, llevando el Acceso abierto hacia una construcción abierta de la ciencia, al estilo wiki:

  • ¿Es coherente y compatible la ciencia académica con la investigación o con una interacción 2.0 a gran escala?
  • – ¿Cómo pueden repercutir estas innovaciones en la conformación del saber científico?

En principio, una mayor intercomunicación aumenta la productividad pero, ¿los cambios comunicativos alterarán las instituciones sociales de la ciencia clásica, o éstas tendrán mayor capacidad de supervivencia?

La inspiración de las innovaciones comunicativas en la investigación procede tanto de la ética hacker del emprendedor solidario y altruista (Torres, 2009) como de la tecnociencia del complejo científico-industrial. No está claro qué implantación o éxito puedan alcanzar la e-ciencia o la ciencia 2.0, pero las novedades apuntan hacia una especie de “ciencia colectiva”, constituida a través de la contribución de muchos individuos.

Si tales prácticas se consolidan, comportarán nuevas formas de sociabilidad científica, y por tanto la investigación tomará un carácter diferente. Sabemos que la ciencia se viene basando cada vez más en la cooperación, pero el surgimiento de una “ciencia colectiva” sería novedoso.

El movimiento hacia una ciencia colectiva supone que los protagonistas no son tanto los sujetos individuales, expertos investigadores asociados libremente, como un complejo sistema sociotécnico integrado por agentes humanos y plataformas tecnológicas. La ciencia siempre ha sido comunicativa, pero también individualista. La lucha por las prioridades y los reconocimientos ha formado parte de la historia e instituciones de la ciencia tanto como el espíritu de colaboración y la generosidad. Incluso, uno de los acicates del Acceso abierto es el deseo de alcanzar mayor visibilidad y repercusión.

Es frecuente la queja de que la ciencia está llegando tarde a la Web 2.0 porque en la Academia hay resistencias o inercias frente a los cambios auspiciados por las TIC (Butler, 2005; Cabezas, Torres y Delgado, 2009; Waldrop, 2008b).

Por más que acrecentar la intercomunicación haya sido una constante, las nuevas iniciativas (la ciencia colectiva) contravienen algunas reglas sociales e instituciones clásicas de la ciencia:

-La crítica y justificación del conocimiento, hasta ahora centrada en la revisión por pares, individuos concretos y responsables, se vería sustituida por sistemas de evaluación colectiva, caracterizados por la intervención de la comunidad de formas más difusas y tecnificadas.

-La autoridad de unos textos científicos estables y validados mediante cauces regulares y consenso de comunidades de expertos es cuestionada por el dinamismo y la espontaneidad de las aportaciones en la Red, que se teme podrían menoscabar la demarcación entre ciencia y no ciencia.

Los marcos asociativos tradicionales (universidades, centros de investigación, sociedades científicas, revistas, etc.) se contraponen a nuevas instituciones de relación y diferentes reglas de interacción, más abiertas y globales, menos jerárquicas y endogámicas (redes sociales, comunidades virtuales, etc.).

Los derechos morales de propiedad intelectual y autoría, impronta distintiva de la ciencia y del mundo moderno, tendrían que relajarse o diluirse en los nuevos escenarios donde el protagonismo individual cede terreno, hasta llegar al anonimato, ante el conocimiento compartido.

La propiedad privada industrial de los resultados tecnocientíficos, aunque escapa al investigador individual para ser corporativa, constituye una resistencia peculiar a la colectivización, en tanto la explotación comercial exclusiva ofrezca ventajas egoístas frente al altruismo cooperativo (procomún).

Los sistemas de acreditación, prioridad, reconocimiento y meritocracia académicos quedan en cuestión o son un foco de oposición a las innovaciones en la construcción social de la ciencia, que a pesar de su tradicional carácter comunicativo, siempre se basó en el protagonismo personal de los científicos.

Incluso el análisis métrico de la relevancia o impacto de la investigación, tan popular y conveniente para la gestión y explotación de la investigación, es difícil de trasladar a un escenario de wikiciencia sin importantes cambios o nuevas técnicas y concepciones.

El juego de tendencias de signo contrario, cambio y resistencia, y la efervescencia de múltiples sistemas tecnológicos, provocan un acentuado polimorfismo en la comunicación científica y en la elaboración de la ciencia, donde reina la diversidad y, en buena medida, los conflictos.

La mediación en contenidos propia de los profesionales de la información se torna incierta ante la preponderancia de la mediación computacional y la multiplicidad, fragmentación y especialización de los contenedores, aunque tiene su oportunidad en el cuidado (curation) de datos y textos.

El mundo de la Academia y de la ciencia clásica ha estado asociado al “ideal del sujeto”, propio de la Modernidad, que favorece las nociones de autoría, excelencia y creatividad personales, propiedad privada intelectual, etc., valores vinculados también a la ética protestante del éxito en la vida. Las normas e instituciones científicas han sido consonantes con esta cultura: la ciencia se ha construido en una comunidad de individuos libres y autónomos que buscan el reconocimiento de los demás y no sólo el bien común.

En la era de la información industrializada, sin embargo, con el ocaso del sujeto moderno, el logro intelectual personal cede el paso a una inteligencia colectiva edificada sobre la estructura de potentes TIC.

Aunque en contra de valores y reglas clásicas del individualismo moderno, sobre el sustrato y fermento tecnológico crece a pesar de todo el crowdsourcing, la ciencia colectiva, de estirpe hacker o tecnocientífica. La información se sigue depurando para ser cualificadamente científica, pero como parte de una inteligencia general de la especie cada vez más global, externalizada, distribuida, reticular, neurodigital, “ciborg”.

La ciencia aparece no como el patrimonio de una república de sabios, sino como la parte más evolucionada de una inteligencia de enjambre.

Es la evolución del conocimiento inmersivo en una sociedad inteligente y disruptiva.

Nos encontramos con dos puntos de vista divergentes unas veces, complementarios otras, no tanto:


 a-La psicología social nos indica que esta confrontación de ideas, de pensamientos y de visualización de las mismas, nos lleva a un aprendizaje con mayor potencialidad, por parte de todos.
 b-Bajo este enfoque, la colaboración acusatoria se basa en las interacciones sociales de confrontación, el intercambio, el intercambio y la negociación, que provocan en la persona interrogada y estimulan el aprendizaje aún más en el contexto de la consecución de un actividad colectiva.


Por lo tanto, estos dos referentes EPISTEMOLÓGICOS juntos apoyan la idea de que las interacciones sociales de los conflictos, la negociación y la deliberación — en otras palabras, las transacciones entre los miembros de un grupo para resolver situaciones problemáticas común y solidaria de modo — juego un papel clave en la construcción individual y colectiva del conocimiento.


Se está construyendo en esta posición común que hemos apoyado un punto de vista teórico y el modelo el modelo de estructura tridimensional de la presencia en el e-learning, es decir, el actual socio-cognitiva (presencia socio-emocional y la presencia docente y especialmente la de los aprendices.
La presencia sociocognitiva da resultados de e-learning, que creemos que existe entre los alumnos cuando éste, a pesar de son de manera localizada transacciones, se unen para resolver una situación problemática, trabajando juntos de forma remota a través de herramientas de comunicación web síncrono o asíncrono verbal-. Esta agrupación puede ser espontánea o inducido por el facilitador del elearning, que en el caso de nuestro ELEARNING-INCLUSIVO, es el APRENDIZ.


Las transacciones entre el grupo los alumnos se manifiestan en actividades conjuntas y forma común durante el reconocimiento- práctica.
En un entorno de aprendizaje ubicuo sensible al contexto, los sistemas de aprendizaje pueden detectar comportamientos de aprendizaje de los estudiantes en el mundo real con la ayuda de la tecnología sensible al contexto (sensores); Es decir, los estudiantes pueden ser guiados para observar o manejar objetos del mundo real con los medios de comunicación, eso si, siempre de manera personalizada desde el mundo digital.

Un problema de optimización que los modelos de los objetivos y criterios para determinar los itinerarios de aprendizaje ubicuos presentan, es que son sensibles al contexto personalizado para maximizar la eficacia de aprendizaje para los estudiantes individuales por lo que formularemos tomando la significación de las trayectorias de aprendizaje, diferentes posibilidades de aprendizaje y también según el número de visitantes simultáneos a cada objeto de aprendizaje, por tanto se producirá un efecto innovador.

Para ello necesitamos de las tecnologías:

a-La tecnología social y la necesidad de facilidad

b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso

Algún Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.

Personalmente abogo por la necesidad de la tecnología ya que gracias a su soporte primero podemos establecer el:

-personalized learning para lleagar al…-social learning

Por tanto es condición sin sine qua non para que a través del personalized learning lleguemos al social learning.

Veamos de forma práctica cómo se revela esto a la hora de confeccionar el currículum, lo que nos servirá para tener claro siempre hacia donde podemos ir en el nuevo paradigma:

Nuestro procesos están basados en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO, el conocimiento/aprendizaje se construye en el estudiante con guía y acompañamiento del docente, apoyado por didácticas y recursos tecnológicos acordes a las necesidades y pertinentes a cada programa y nivel de formación. E l estudiante contribuye al cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje con aprendizaje autónomo e interacción con sus compañeros. Un proceso permanente en construcción como MODELO PEDAGÓGICO A través de un trabajo interdisciplinario garantiza su vigencia y permite la articulación tanto de los nuevos contenidos fijados en la malla curricular como de las necesidades que demanda la sociedad; en un proceso integrado y apoyado en didácticas, enfoques pedagógicos y recursos técnicos y tecnológicos.

Esta práctica de investigación implica cuatro etapas distintas (Dewey, 1938):
La definición del problema…


 (1), la determinación de una hipótesis para resolver el problema
 (2), pruebas de esta hipótesis
 (3), el hallazgo
 (4). Por lo tanto, la práctica de investigación se basa en una situación “permanente”, es decir, confuso, inesperado o inusual. Comienza con una definición de trabajo de la situación problemática.


Las transacciones son las interacciones sociales de confrontación de puntos de vista, la adaptación mutua, negociación y deliberación que reflejan una colaboración remota entre los estudiantes en un espacio de comunicación digital. Esta presencia socio-cognitiva ayuda a promover el desarrollo de una comunidad de aprendizaje en línea. (investigación en los “no lugares” de Marc Auge)…
La REALIDAD DE INTERNET en la investigación científica hace que las formas clásicas de investigación salten por los aires:
Forma clásica:
1 Paso 1 formulación del problema.
2 Paso 2. Identificar factores importantes.
3 Paso 3. Recopilación de la información.
4 Paso 4. Probar la hipótesis.
5 Paso 5. Trabajar con la hipótesis.
6 Paso 6. Reconsiderar la teoría.
7 Paso 7. Formular nuevas preguntas.
8 Paso 8. Crear una conclusión para el tema.


Y nos encontremos con transacciones de las interacciones sociales que hacen que aprezcan confrontaciones de puntos de vista, la adaptación mutua, negociación y deliberación que reflejan una colaboración remota entre los estudiantes en un espacio de comunicación digital. Esta presencia socio-cognitiva ayuda a promover el desarrollo de una comunidad de aprendizaje en línea. (investigación en los “no lugares” de Marc Auge…


Para ayudar a concretar el perfil de usuario y contexto de utilización proponemos trabajar sobre las siguientes cuestiones:


 1. El problema: Plantear el motivo que nos lleva a propuesta nuestro entorno de formación, en forma de necesidades formativas o propuesta de mejora


2. Contexto en el que se utilizar el entorno:
a. Es un contexto de enseñanza formal reglada, informal; formación permanente; no formal, informal,..
b. Cuál es la función principal del entorno: distribuir cursos de formación, recursos, novedades, poner en contacto a un determinado colectivo,…
c. En un contexto de enseñanza a distancia, semipresencial , presencial
d. Cuál es la cobertura geográfica -local, universal- esperada
e. En qué modelo de enseñanza-aprendizaje potencia el entorno?
f. Cómo afectará la introducción de las TIC en ese contexto: aspectos organizativos, personales, didácticos, tecnológicos,…


3. Usuarios: Una de las tareas más importantes es definir lo mejor posible el perfil o perfiles de usuario al que nos dirigimos. Lo que diferencia a un creador de materiales amateur de un profesional es que el primero piensa en su material el segundo en los destinatarios:
a. Edad. Nuestro entorno va dirigido a niños, jóvenes, adultos? Existen diferencias en el nivel de madurez de los usuarios potenciales?
b. Perfil de usuario: profesionales, padres, alumnos
c. Intereses. Qué buscarán en nuestro entorno: formación, recursos, compartir ideas, publicar material,…
d. Conocimientos previos
e. Habilidades cognitivas, grado de motricidad,… de los usuarios de nuestro entorno


Os hago constar que los puntos que señalamos son orientativos y puede ocurrir que en algunos proyectos sean coherentes y centrales y en otros no sean relevantes. Queda siempre a nuestro criterio. creativo.
Esta segunda fase del E-learning-Inclusivo, ya nos manifiesta el cuerpo de la investigación en si, des de su contextualización, objetivos, soluciones que aporta, diferentes roles, usuarios a los que va dirigidos y tipos de formación que preconiza, aprendizajes que quiere llevar a cabo, incluso pruebas que ya ha llevado a cabo…E-LEARNING-INCLUSIVO, es una investigación con una plataforma de trabajo en la que ya colaboran muchas personas y organizaciones del mundo encuadrada en https://juandomingofarnos.wordpress.com , la cuál pretende establecer los cauces de una transformación en los aprendizajes basados en los Usuarios, en la democratización de la brecha digital y en una alfabetización digital de la sociedad.


E-learning-Inclusivo, pretende crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, haciendo una Educación inclusiva, por tanto personalizada al usuario y a su vez colaborativa, ya que este es el único medio de innovar y progresar hoy y mañana, “conectados en red”.


Diseñaremos un nuevo espacio de aprendizaje basándonos en las características de e-learning (aprendizaje en línea), pero a la vez utilizaremos los planteamientos de la Escuela Inclusiva, para hacer los aprendizajes personalizados y socializadores a la vez, lo cuál nos permitirá no sólo utilizarlo en la Formación Superior y /o Empresas, si no también en cualquier tipo de etapa educativa.


OBJETIVOS GENERALES:- (Línea de Investigación)

Crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, así cómo en el mundo de la empresa.
Gestionar todos los aspectos de E-learning-Inclusivo, des de el “laboratorio teórica” hasta el diseño y comportamiento práctico de todas sus herramientas.


ESPECIFICOS
 a-Establecer todos los parámetros Didácticos y metodológicos de todo el proceso.
 b-Establecer todas las características de todos los intervinientes no sólo en el diseño en si si no también las características de los que formarán parte del mismo, desea de sus elementos humanos, materiales, estructurales, político-económicos…
 c-Controlar las formas de Retroalimentación-aspecto muy importante en nuestra investigación- tanto en las tipologías de intervención (humanas y/o Inteligencia Artificial (Asistente Virtual –estamos en contacto con VI-CLON para gestionar la utilización de uno de sus programas automatizados para E-learning-Inclusivo en exclusiva)
 d-Ayudar en la formación, sobre todo, soporte logístico, de revisión del proceso y de gestión del mismo, especialmente en la Calidad de todo el proceso.


Justificación Teórica.-

Las características más novedosas y que constituyen el esqueleto de E-LEARNING-INCLUSIVO, el cual lo hace moldeable y potente a la vez en esta sociedad de hoy y del mañana, donde las transformaciones ya no son temporales sino que se imponen a ritmo de clic.


Con esta investigación y posterior implementación, queremos aportar a la Sociedad y por tanto a la educación, una nueva forma de aprender más acorde con la manera de ser y de estar de nuestro entorno, donde la sociedad es dinámica y necesita una educación que sea útil a la misma, esta investigación busca aportar este dinamismo, esta inclusión esta relación “en red, que permita que con este Nuevo Escenario de aprendizaje que queremos diseñar y que llmamaos E-LEARNING-INCLUSIVO, sea posible.


“El contexto para el aprendizaje está cambiando de forma indicativa de la aparición de un nuevo sistema de espacios de aprendizaje”.
E-learning-Inclusivo ayudará a que el móvil reemplaza a la pizarra, que creatividad, la experimentación, la formación de nuevas competencias y nuevos conocimientos, la re-valoración del aprendizaje informal, la diversidad, las redes, la complejidad, la espontaneidad, la multidisciplinareidad, la autoevaluación, los nuevos alfabetismos digitales y el aprendizaje en entornos inmersivos y realidad aumentada son algunos de los esbozos del futuro próximo de la educación europea.


Si se llega al final de la escolaridad obligatoria: En la “Sociedad del Aprendizaje Intensivo e Inclusivo”, donde cada quien es conductor de sus propios procesos de aprendizaje por lo qué, tienden a desaparecer aquellos sistemas obligatorios de instrucción, evaluación y certificación Estandarizada y homogénea en el cual la institución educativa tiene el monopolio y el control pleno del proceso formativo, E-learning-Inclusivo, aporta las soluciones para un aprendizaje más potente, innovador y retroactivo, donde la responsabilidad pasa del Sistema al usuario.


Trayectorias de aprendizaje:

Se avanza hacia espacios de aprendizaje permanente, interconectados, permeables, modulares y más acorde a las dinámicas laborales de la segunda década del siglo actual. Capacidad de adaptación y formación continua. Este análisis vislumbra una hibridación entre los procesos de aprendizaje formal e informal, reforzando la idea de movilidad y la flexibilidad del estudiante, lo que obligará a las instituciones formativas (sobrevivientes) a adoptar esquemas de instrucción más versátiles y experienciales. Algunos ejemplos actuales más acordes a esta perspectiva son: NKI en Noruega, la Universidad Abierta del Reino Unido y en Phoenix Online en EE.UU..


“El aprendizaje informal es el aprendizaje que resulta de actividades de la vida diaria relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No conduce a la certificación y en la mayoría de los casos, es no intencional Por ello E-Inclusivo, revitaliza lo informal y lo equipara a lo formal y/o prescriptivo, dotándolo de un valor en la Sociedad que nunca había tenido.
(E-LEARNING-INCLUSIVO, establece unos parámetros sobre los Usuarios-Alumnos, sus planteamientos y sus prioridades, pasando a un primer plano y dejando leyes, normas y sistema en su segundo plano,…), nuestra investigación va por estos caminos y es por lo que justificamos su importancia.


El escenario nuevo de aprendizaje que diseñamos entorno será más parecido a un espacio de intercambio social y virtual (y de mundos simulados) orientados a estimular la experimentación y desarrollar la creatividad en diversos contextos. ( Aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo de Juan Domingo Farnos Miro 

Sistemas de evaluación dinámica: Sistemas de evaluación heterogéneos, semánticos y contextuales capaces de adaptarse a las características del proceso de aprendizaje de cada estudiante. Esta idea bajo el entendimiento que no todas las personas aprendemos lo mismo, bajo circunstancias iguales o desiguales.(E-LEARNING-INCLUSIVO)


Pero toda investigación debe tener una valoración y el E-LEARNING-INCLSUIVO lleva inmerso esta evaluación:

Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO (MODELO ESTANDARIZADO):


 • Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.
 • Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.
 • Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.
 • Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.
 • Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.
Modelo Inclusivo de evaluación


El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.


Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:

 a-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado
 b-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.
 c-Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.

Por lo tanto a medida de conclusión, que no universal, si no con la observación, cuestionario de la encuesta y trabajo sobre el terrenos, podemos deducir que si bien estamos convencidos que este planteamiento no sólo mejorará el aprendizaje, si no que cambiará totalmente la concepción del mismo, haciendo que SOCIEDAD Y ESCUELA, estén realmente y en la práctica unidas, aún es pronto para dilucidarlo y que su implantación efectiva, requerirá mucha, INFORMACIÓN, FORMACIÓN y cambios auténticos y profundos en la manera de hacer y en la CULTURA DE LA PROPIA SOCIEDAD, haciéndola más inteligente y adaptada a sus propias necesidades.


Técnicas de gestión de proyectos de investigación de acción TIC incluyen el uso genérico de: –

a- Internet ,para investigar los antecedentes contemporáneos y la literatura profesional de sujeto / campo de desarrollo profesional de un participante

b-Correo electrónico como un medio de pensamiento crítico asíncrono para compartir preguntas y preocupaciones con los supervisores del proyecto y otros miembros del equipo de investigación

c-Hojas de cálculo para el análisis de datos cuantitativos y presentación gráfica. (Utilizar SPSS)

Si queremos investigar de manera cuantitativa todo el escenario en el que nos encontramos se caracteriza lo haremos con flexibilidad implícita en los procesos, los cuales sugieren la creación y focalización de los procesos sistémico-estructurales de la investigación, en virtud de las problemáticas contextuales en las que se desarrolla el posible tema de investigación. cuantitativa

En este caso, es importante señalar la versatilidad adaptativa del esquema propuesto, en función de los requerimientos epistemológicos, teóricos y metodológicos subyacentes a la comprensión de los hechos histórico-sociales que sean susceptibles de ser investigados, los cuales producen conexiones sistémicas con el fin de producir transformaciones sociales de impacto colectivo.

Sobre el tema de investigación.:

1. Perspectivas implicadas en la problemática sobre el tema de investigación. (Contextuales, teóricas, empíricas, culturales e histórico-sociales).

2. Temas de investigación.

3. Pregunta(s) de investigación.

4. Propósito(s) de investigación.

5. Enfoque epistemológico de la investigación.

6. Naturaleza de la investigación

7. Diseño de la investigación

8. Actores participantes

9. Proceso de recolección de información.

10. Perspectiva de análisis de la información.

.

: Integración empírico-teórica:

1. Estructura discursiva.

2.Categorización del discurso.

3. Interpretación del discurso.

4. Triangulación (de ser necesario según el diseño planteado por el investigador).

5. Afirmaciones derivadas del análisis e interpretación (epistemológicas, teóricas y empíricas).

6. Proyecciones y recomendaciones.

Pero también de manera cualitativa, lo cual hará que todo el proceso esté equilibrado y con la información suficiente para si es necesario buscar canales alternativos, tanto personalizados como con el Social learning.

Hablamos de una investigación que no marca la teoría para un futuro aprendizaje, sino que INVESTIGACIÓN sea igual a APRENDIZAJE ,supervisado/no supervisado, así como de la investigación realizada de manera “oficial” o a la manera que la sociedad de hoy entendería mejor, es decir, rigurosa, pero más apagada al “suelo” a los contextos, a los escenarios de aprendizaje presenciales, virtuales, internet…. pero la combinación de estos dos tipos de aprendizaje seria posible en los sistemas inmunológicos artificiales de manera ideal la defensa frente a los microorganismos está medida por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa.

La principal diferencia entre INVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE supervisado y no supervisado es que el no supervisado no se necesita tener conocimiento anticipado o relacionado con el problema a resolver mientras que en el supervisado se proporciona información adicional como las entradas y salidas del problema.

El aprendiz establece prioridades en el momento de tomar unas decisiones y no otras. Conocer mejor cómo leen el contexto global esos estrategas y determinan el peso de cada condición en su proceso de decisión. Estudiar las competencias sociales de los aprendices para ajustarse al contexto de aula.

Los aspectos vinculados por una parte a la identidad del sujeto, sus metas, finalidades, intereses, expectativas y por otra parte a las emociones, a la cognición cálida. Esa percepción influye en sus decisiones.

La construcción de conocimiento estratégico a través del diálogo y el ajuste a uno mismo Se interioriza el habla de los demás, hablamos similar a como los otros nos hablan, estableciendo diálogos internos de distinta extensión y calidad. Esta asimilación es selectiva y parece depender del clima emocional que envuelve la interacción. La internalización de las expectativas, metas y modelos adultos se produce fácilmente cuando la relación con éstos es de apoyo emocionalmente positiva, mucho más que cuando es severa y basada en la crítica

Por tanto la investigación que proponemos se sale de las normas de “siempre”, incluso en su publicación para ser totalmente transversales, divergentes y disruptivas, buscando ya no el “soporte o contraste” con antiguos investigadores, sino con la “voz” de los nuevos titulares del aprendizaje, los aprendices y de su futuro.

Como consecuencia ya nada tenemos que ver con investigaciones realizadas del pasado y sé que mucha gente o me tomará por “loco” o dirá públicamente que no me hagan caso, cuando en realidad si lo harán porque el PRESENTE es el FUTURO y el FUTURO necesita de un PRESENTE que lo encamine dando la voz y los instrumentos a aquellos que siempre han estado callados,.

juandon

¿Qué creen los aprendices sobre su aprendizaje? ¿Lo ven igual que su educación? ¿Cómo? ¿Por qué? (Educación disruptiva)

Juan Domingo Farnós

Marlene Schommer-Aikins dice: “Cuando estás frustrado con el adulto que se niega a aprender a usar la [tecnología], o los médicos que prescriben rápidamente una droga sin pensar en tu historia médica única, o tu madre que insiste en que el cuidado de los niños es un simple problema en blanco y negro, piensa en el papel que las creencias epistemológicas juegan en tu dilema “.

Tener algo que decir en un proyecto crea un sentido de pertenencia en los estudiantes; que se preocupan más sobre el proyecto y trabajan más duro. Si los estudiantes no son capaces de utilizar su criterio al resolver un problema y responder a una pregunta de conducción, el proyecto sólo se siente como haciendo un ejercicio o seguir una serie de instrucciones, entonces los aprendices quedan aislados, desencantados etc…

Las frases “es que no prestan atención”, “es que no les interesa nada” etc… claro, naturalmente que es así, estamos hablando de algo que no es suyo”, no tienen el sentido de PERTINENCIA necesario para que eso les sirva para aprender.

Los aprendices-profesionales de una amplia gama de dominios a través de actividades como debates y blogs en línea, se trabajan las ideas introducidas en lo que pretenden aprender en sus propias circunstancias y desarrollar su propia comunidad mediante la aplicación de investigaciones sistémicas relacionadas. En este proceso, se desafían a sí mismos, los demás y los autores como los diseñadores de proceso críticos de aprendizaje. Reflexionamos sobre lo que se aprendió por quién y cómo y con qué fines, así mismo con quien podemos colaborar.

Las formas automáticas de computación educativa no solo identifican los procesos de aprendizaje sino que establecen simulaciones para influir en las personas y convencerles de que su aprendizaje será personalizado ( computación persuasiva psicológica) Todo esto da lugar a un “capitalismo de datos” que condicionan las políticas educativas de los estados construyendo sistemas totalmente condicionados y dirigidos a la estandarización, uniformización, prescripción… que les hace elevarse a la categoría de dogma pedagógico.

Quizás empecemos por el final, pero… (cuando leo un libro siempre lo hago) ...Juan Domingo Farnós

«La educación es lo que la gente le hace a usted. Aprender es lo que haces por ti mismo » Joi Ito

En esta «nueva sociedad», la paradoja actual es que mientras el precio de la educación está aumentando exponencialmente en la mayoría de los países, el costo del aprendizaje es en realidad casi cero, con millones de materiales de aprendizaje disponibles gratuitamente en línea. A medida que avanzamos, el proceso de prueba contra un currículo estandarizado será cada vez más desafiado por una nueva oportunidad colectiva para aprender todo lo que queremos, así como elegir el contenido, el tiempo, el maestro y el dispositivo con el que queremos aprender.

Convendría, en fin, no confundir «Educación» con: escuela, estudios, exámenes, notas… La «Educación» de la que aquí hablamos persigue penetrar en el interior del corazón del ser humano y no quedarse en la superficie: motivar, despertar nuevas actitudes, abrir nuevos horizontes…

Te animo, pues, a que te sumerjas en espacios creados creados para ti, pero mejor por ti y descubras otra perspectiva de la Educación, esa fuerza escondida, desconocida, que lleva implícita una auténtica Educación.

La otra mirada sobre la Educación: el elixir que nos permita despertar del sueño en el que quizás inconscientemente estamos sumidos.

La educación se considera en gran medida formal, una noción que configura los recursos desde arriba hacia abajo. Los flujos formalizados de educación comienzan con una institución que ofrece acreditación y luego proporciona recursos y agrupaciones que cumplan con esa meta expresada.

Por otro lado, el aprendizaje comienza con individuos y comunidades. El deseo de aprender, un deseo natural, a menudo se construye como aprendizaje informal y viene de individuos o grupos con intereses, que pueden organizar y acceder a los recursos en la búsqueda de ese interés.

A más de uno le puede sorprender oír hablar de «Educación», pensando en personas adultas. Le puede incluso hacer hasta sonreír… Puede estar pensando: “eso de la educación creo que ya no es para mí”, “yo a mi edad…”. Es más, a veces oímos, entre algunos conciudadanos nuestros, el siguiente comentario:

a- «Eso de la educación ya no es para mi»

b- Seguro que no es para a ti?, le contesta su interlocutor.

c- Sí, aunque no te lo parezca, también es para ti !!

Y es que hemos sido pacientes sufridores de una concepción y una práctica educativa tradicional, de una manera de entender la Educación, que se parecía más a “mostración”, a “enseñanza” que a auténtica «Educación», que estaba más ligada a los saberes “académicos” que a los saberes “prácticos” para la “vida”, entendida ésta en su sentido más amplio; una educación aislada de la vida y del entorno de la persona.

Necesitamos nuevamente aprender a «vivir», no solo a «sobrevivir», en medio de unas sociedades abiertas y dinámicas, tan complejas como las actuales.

La Educación tiene como una de sus finalidades primordiales el enseñar a «vivir»; enseñar a «vivir» en un sentido amplio y no solamente enseñar a “sobrevivir» en el ámbito y el mundo académico, sin relación posterior con la vida, sin conectar con las necesidades, preocupaciones y problemas reales de las personas.

Hoy necesitamos estar preparados para desenvolvernos dignamente y “vivir” una vida de calidad en medio de la compleja sociedad actual: una sociedad mutante, llena de retos y de sorpresas.

Cada vez son más las personas de todas las edades que participan en procesos formativos. Muchos, jóvenes y no tan jóvenes, están a punto de finalizar un nuevo curso escolar tras unos largos meses de tenacidad y esfuerzo. Están concluyendo un nuevo periodo de estudio, de formación, en sus vidas. Cursos, lecturas, estudios, charlas y conferencias, talleres, visitas, salidas, viajes culturales… y todo ello para qué, ¿Qué buscamos, qué perseguimos con ello?

A lo largo de esos meses habrán ampliado y renovado sus conocimientos, desarrollado sus capacidades, realizado infinidad de aprendizajes… pero más allá de cualquier aprendizaje y acreditación puramente académicos se encuentran las preocupaciones cotidianas, la calle, la vida, y debería ser pensando principalmente en ella el sendero por donde debería transcurrir el quehacer educativo, eso que en algunos proyectos educativos de países en vías de desarrollo tan claro está: una «educación para la vida».

¿Cuál es, pues, el balance que cada uno puede hacer después de tan prolongado período de esfuerzo y estudio?

¿Qué hemos sacado en claro tras tanto esfuerzo intelectual durante esos meses, qué enseñanzas, más allá de los aprendizajes puramente académicos, habremos conseguido asentar, … y todo ello tendrá alguna repercusión, alguna aplicación y utilidad práctica en nuestra vida, más allá de su sentido puramente utilitarista?

Tantos aprendizajes habrán aportado algo a nuestro enriquecimiento personal, habrán servido para acrecentarnos humanamente, para mejorar cualitativamente nuestras vidas, nuestra educación?

Con el conocimiento que nos dejó la escuela, no hacemos nada importante ya. Hemos desarrollado la capacidad de aprender, por lo que somos capaces de adquirir continuamente nuevos conocimientos y habilidades.

Los requisitos de educación continua establecidos por los estudiantes servirán como escenarios para distinguir cuestiones de menor y de mayor importancia que puedan conformar nodos que de forma relacional y experiencial harán que aprendamos de forma independiente.

Las personas somos diferentes. Es importante prestar atención, incluso en la educación. En la sociedad tenemos que tratar con personas de diferentes orígenes y culturas. La población escolar es mixta: los estudiantes difieren en gran medida de las habilidades y formas de aprendizaje, las oportunidades, los ideales y las perspectivas de futuro.

Los estudiantes tienen que saber mucho y puede. La escuela trata de prepararlos para que, teniendo en cuenta las circunstancias en las que crecen los niños de hoy. Esto significa en primer lugar que la educación proporciona un amplio desarrollo y la educación. Está claro que un enfoque puramente frontal del aula donde el profesor transmite el conocimiento y el estudiante de forma pasiva consume, con lo que no encaja. Una amplia educación sólo es posible cuando se enseña a los estudiantes provoca el aprendizaje activo e independiente. Y como cada estudiante responde a sus intereses y capacidades.

Lograremos tres características principales de la reforma educativa:

-Alentadoras con un amplio desarrollo personal y cívica.

-Enfoque de un alumno en el aprendizaje activo e independiente.

-Hacer justicia a las diferencias entre los estudiantes y explotar esas diferencias (valor añadido-del personalized al social learning…Juan Domingo Farnos Miro)

¿Cuál es el papel de la educación?

-Educación amplia:

-La educación debe contribuir con un desarrollo cognitivo y socio-emocional, creativo y físico del estudiante.

-Debe ser activa

-La educación es la propia actividad y debe ser independiente y libre, siempre.

-La educación debe tener en cuenta las diferencias entre los estudiantes, y utilizar tecnologías y herramientas (ICT-Web 2.0) para alcanzar el más alto nivel posible de conocimiento, la comprensión y las habilidades de cada estudiante.

////Por encima de todo significa un cambio en la SOCIEDAD, una sociedad donde el término educación se aproxima al de aprendizaje, aunque naturalmente no sean lo mismo, pero si en el plano de entender que la libertad, la autonomía y la creatividad, son los ejes de los nuevos planteamientos de la que ésta quiere uy necesita.

Los macrodatos (Big Data) entran de lleno en la construcción de infraestructuras de conocimiento especialmente relacionados con internet, estando en constante flujo de movimiento y a su vez en entredicho ya que las expectativas que generan afectan a situaciones educativas generalizadas influyendo posteriormente con su análisis e implementación a la personalización de los aprendizajes.

Este análisis de datos llevados a cabo por unas cuantas empresas con ánimo de lucro, generan un “monopolio” que condicionan las teorías educativas necesarias para su posterior praxis en planes de estudio.

Por eso mismo es tan necesaria una educación personalizada/socializadora dentro del paraguas de la Educación Inclusiva en la que no solo recibamos datos de este análisis, sino que a través de nuestro pensamiento crítico podamos generar nuestro propio aprendizaje con aquellas personas y organizaciones que trabajemos conectadas.

Si entramos en las dinámicas de las grandes empresas de los datos y del conocimiento que hemos nombrado, nunca sabremos si los aprendizajes que genera el sistema formal son los adecuados, en cambio si creamos dentro de lo que hemos denominado “Educación Disruptiva”, una nueva cultura abierta, inclusiva y ubicua, la cosa cambia, ya que el poder de la educación pasa a manos de la gente, como muy bien sabemos.

Si la Universidad, la escuela… continúa bajo el manto de justificaciones educativas dirigidas por organizaciones privativas, su futuro es cuestionable, por lo que es precisamente este planteamiento el que deberá hacerles replantear y repensar su futuro en una sociedad que quiere ser abierta y libre.

Si leemos a Perry y Kitchener , nos encontramos con una descripción de la teoría predominante sobre epistemología del aprendizaje como la participación de la ruptura deliberada hacia abajo y la reestructuración de los modelos mentales que apoyan las visiones del mundo. Prigogine ofrece una lente adicional en esta teoría en su discusión de “estructuras disipativas“.

Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémico:

Cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opacos,, nos sirve para entender que cualquiera es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero difícilmente la de otros, con lo que un aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.

El concepto de aprendizaje de la ciudadanía, que se refiere a la ética de cómo invertimos nuestras identidades ya que viajamos a través del paisaje, de nuestro contexto solo significa un aspecto del mismo por lo tanto, el aprendizaje de las personas está todavía muy dentro de un contexto social, reconociendo el potencial de un individuo para comunidades de puente y ayudar a conectar a otros a comunidades que mejorarán su capacidad de aprendizaje. (Personal and Social learning).

Pasamos mucho tiempo en nuestro negocio hablando de “actitudes” del aprendiz, como Vacationer, Learner, Prisoner, y los resultados que normalmente recibimos de cada uno. Hablamos de lo que los estudiantes encuentran atractivo y lo que los motiva a aprender.

Otra área que creo que vale la pena discutir es el trabajo realizado por Marlene Schommer-Aikins, de Wichita State:

-¿Qué creen los estudiantes sobre el aprendizaje?

-¿Y cómo afecta eso y cómo aprenden?

Schommer-Aikins describe cuatro áreas de creencias. Piense en sus propias creencias en cada espacio:

-¿Cuáles son sus inclinaciones?

-En cada área, ¿su creencia es todo o nada?

-Si no, ¿qué porcentajes o proporciones asignaría a cada opción?

Y pensar más allá de su reacción intestinal, respuesta “correcta”:

1-¿Cuáles son sus propias creencias, en realidad, cuando está tratando de aprender algo nuevo?

2-¿Cuánto control crees que tienes sobre tu propio aprendizaje?

3-¿Es eso heredado o adquirido, o ambos?

4-¿Qué crees de la velocidad del aprendizaje?

5-¿Cree usted que el aprendizaje es un proceso lento que requiere práctica y reflexión, o es algo que debe suceder rápidamente si es que suceda en absoluto?

6-¿Cómo se organiza el aprendizaje en tu cerebro? ¿Crees que existe en trozos compartimentados, o en redes complejas?

7-¿Qué tan estable es el conocimiento?

8-¿Cree usted que la información es fija e inmutable, o el conocimiento evoluciona y cambia con el tiempo?

Entonces, ¿cómo pueden intervenir en ello las creencias de cada uno? Bueno, una persona que cree que el conocimiento existe principalmente como piezas o trozos discretos probablemente vería como “aprendizaje”, la memorización como una buena estrategia de estudio, y probablemente haría bien en las pruebas, pero lucharía con la aplicación.

No tenemos que buscar mucho para encontrar un instructor que cree que el conocimiento, es simple y fijo, fácilmente transmitida por las autoridades:

En su opinión-y su práctica-recordar = comprensión = aprendizaje.

Por otro lado, aquellos que ven el conocimiento como algo contenido en redes interrelacionadas definirían “conocer” como capaz de aplicar y estudiar como integrar y elaborar nueva información. Probablemente harían bien en la aplicación, pero tienen problemas con las pruebas de los hechos. Las personas que creen, o quieren creer, que el aprendizaje debe suceder rápidamente es probable que tengan problemas con la paciencia y la persistencia. Aquellos que creen que no eran “inteligentes nacidos” tendrán poca fe en que la instrucción les ayudará a mejorar. Probablemente atribuirían errores a una innata falta de habilidad en lugar de verlos como una oportunidad para aprender.

Si bien Schommer-Aikins, nos presenta un escenario de BLANCO o NEGRO y que Jane Bozarth desciribe muy bien en su post Nuts and Bolts: Learner Beliefs About Learning https://www.learningsolutionsmag.com/…/nuts-and-bolts… , nos permite ver que seguir dejando el APRENDIZAJE en manos del sistema, nos lleva a un estado de frustración (que ahora sentimos) por lo que como escribía antes, el aprender a aprender nos permitira un a dobrle via, por una parte empoderarnos en nuestro aprendizaje y por otro ser capaces de aprender de una manera permanante y durante toda nuestra vida sin limites de ESPACIO Y TIEMPO que la administracion de turno decida…

También cabe mencionar el L & D: Aprendizaje y Desarrollo. como parte del ‘aprendizaje’ que domina: estamos hablando de ayudar a la gente a aprender. Y esta metáfora implica: cursos. Sin embargo, sabemos que el aprendizaje formal es sólo parte del panorama del desarrollo completo de la capacidad. Así que la parte de “desarrollo” debe desempeñar un papel, importante y concreto.

Quizás también meta-aprendizaje. Aunque sugeriría que estos últimos bits no son prominentes, porque el aprendizaje puede ser un mecanismo para el desarrollo, y por lo tanto los pasos siguientes se retrasan. Es por eso que los movimientos como 70:20:10 pueden ser útiles para despertar un énfasis más amplio, nunca como una base de aprendizaje sino como parte de éste dentro de un contexto determinado, como siempre hemos escrito y hablado.

Si para llegar al L & D lo hacemos con cursos formativos quiero sugerir que no es óptimo (como también he explicado en muchas ocasiones) Una perspectiva de ‘curso’ permite que el enfoque esté en la entrega, no en el resultado. Con más capacidad para que las personas aprendan por su cuenta (autoaprendizaje, autocontrol, aprendizaje autónomo ( El aprendizaje autónomo por cuenta propia planificada, el aprendizaje auto-organizado y auto-evaluado. El entorno de aprendizaje digital ofrece hasta ahora condiciones excepcionalmente favorables que permiten y simplifican este tipo especial de aprendizaje en una variedad de maneras.

Evidentemente si queremos entrar en un marco de estrategias competenciales en aprendizajes dentro del mundo universitario, necesitaremos reconsiderar la función de la evaluación, pensando y repensando nuevas maneras de entenderla y otras maneras de llevarla a cabo por medio de actividades) los cursos tradicionales tienden a marchitarse. Creo que es un camino hacia la irrelevancia….

Todo ello nos lleva a una Educación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA. (Farnós 2000…)

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circunstancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)

2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
Mini- Proyecto de Innovación

3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación

4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente
Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica

6. Comunicación de la Innovación
Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

-Uso de los sombreros para pensar

-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/

Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…

a) Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.

b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:

-Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables
-Ocurren en diversidad de situaciones
-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo
-Predicen el desempeño superior
-Componen un perfil

Con ello podemos transitar por un Modelo de Competencias:

-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.

El método provee:

1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.

2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas

3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..

Todo ello hace que el el aprendizaje, el trabajo y el desarrollo (L&D) como es conocido se desmorone:

En el paradigma antiguo, el protocolo de la relación entre trabajador y empresa o entidad empleadora seguía el siguiente patrón conversacional, lo cual vamos a extrapolar al mundo de la educación. A ver si acertamos en la HIPÓTESIS y en el desarrollo inclusivo, abierto y ubicuo:

Yo empresa, te asigno unas tareas para que produzcas un bien o servicio cuyos procesos están establecidos de antemano”. – Lo que sería algo así como: Yo organización educativa te asigno un curriculum para que lo cumplas y lo lleves a cabo bajo las directrices que te voy a dar.

Yo trabajador, te ofrezco a ti, empresa, mi fuerza bruta o conocimientos, como prueba de mis competencias te muestro mi formación y experiencia…. “Yo aprendiz, estudiante, voy a desarrollar todas mis competencias, a buscar todos los conocimientos posibles, a escucharte siempre y en todo momento, para cumplir tus directrices, organizacion educativa, siempre bajo tus directrices.

En el paradigma moderno, : “Yo trabajador, que he escuchado y estudiado lo que hace tu empresa, y en ese proceso he descubierto una oportunidad de crecimiento para ella. Te realizo una oferta para mejorar sus resultados, para lo cual cuento con una red de alianzas; un conjunto de nuevas destrezas (capacidad de coordinación, escucha, gestión emocional, impecabilidad, disposición a aprender y reclicarme). Y sobre todo, una proposición con la que juntos podemos crear valor. También te muestro los conocimientos que he adquirido y las experiencias exitosas y enriquecedoras que he tenido”.

En la Educación sería (paradigma actual y futuro) Yo aprendiz bajo mis posibilidades personalizadas, te pido organización que me acompañes y me facilites cuantas cosas -conocimientos, experiencias…) para realizar todos mis aprendizajes y para aportar todas mis posibilidades diferenciadas todo el valor posible a la sociedad.

Esta nueva realidad conversacional modifica el espacio y los protocolos clásicos de la intermediación laboral porque el rol del trabajador, aprendiz, es mucho más rico y activo.

En las empresas y organizaciones modernas que es donde debemos inspirarnos para que se entrenen y capaciten los aprendices trabajadores, y encontraremos a personas capaces de actuar autónomamente, de manera diversa, para tomar iniciativas, escuchar y responder a los cambios del entorno…

“Mira, estas son las tareas, yo las haría así, pero te pido que me sorprendas y me digas cómo las harías tú”.

El mundo de los negocios se está digitalizando rápidamente, rompiendo las barreras de la industria y la creación de nuevas oportunidades, mientras que la destrucción de los modelos de negocio ya anticuados están siendo exitosas.. Llamamos a esta alteración digital de proceso y, aunque el cambio de tecnología habilitada para barrer a menudo toma más tiempo de lo que esperamos, la historia muestra que el impacto de dicho cambio puede ser mayor de lo que imaginamos. Y mientras ¿qué hace la educación? Muy fácil, y como siempre, DISCUTIR QUE ES ESO DE LA DIGITALIZACIÓN Y SI SERÍA BUENO O NO UTILIZARLA…toda una paradoja.

Aquello de la “Educación siempre llega tarde” eso si que no es una metáfora, es LA REALIDAD.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la-educacion…/ de Juan Domingo Juan Domingo Farnós Miró

Hoy en día, la definición del lugar de trabajo ha cambiado. Ya no es un edificio fijo con los empleados caminar en a una hora fija vistiendo ropas similares, reportando a los gerentes similares – básicamente la homogeneidad se ha sustituido por la multiplicidad . “Los lugares de trabajo” son hoy en día una ubicación agnóstica. Cualquier persona con una conexión a Internet y un dispositivo móvil o un ordenador portátil puede trabajar en cualquier momento y desde cualquier lugar. La naturaleza de los aprendices, empleados también está experimentando un profundo cambio – de los empleados permanentes a los trabajadores independientes, contratistas, proveedores, consultores, a trabajadores según los contextos, espacios, tiempo, necesidades, excelencias personalizadas….

Necesitamos :Dominios transversales (escuchar, declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer).excelencia personalizada: dirección, relaciones internas, relaciones externas, trabajo, aprendizaje, renovación, emocionalidad, planificación y evaluación.

El nuevo paradigma genera un nuevo modelo de currículum y con él, un cambio radical de las competencias, aptitudes y actitudes del nuevo aprendiz-trabajador.

Veamos de forma práctica cómo se revela esto a la hora de confeccionar el currículum, lo que nos servirá para tener claro siempre hacia donde podemos ir en el nuevo paradigma:

–Nuevas capacidades para escuchar (observar, recabar información, explorar…). Una oferta personalizada. No se trata de emplear el tiempo en enviar cientos de currículos, o en llevar a cabo Diseños Instruccionales genéricos, si no en utilizar las potencialidades de cada uno de nosotros (PERSONALIZED LEARNING: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/personalized-lea…/ de Juan Domingo Farnos.

–Armar sólidas y duraderas redes de colaboración que vayan creciendo y consolidándose a lo largo de la vida (mi potencial y efectividad como profesional está en función de la red de confianza que creo en torno a mí). Mi red de confianza me puede acompañar de por vida si la alimento, mi aprendizaje-empleo, no.

–La capacidad de desaprender y reaprender. Los conocimientos prácticos adquiridos que pueden reforzar el VALOR QUE YO PUEDO APORTAR.

-Los éxitos y experiencias pasadas (también los ERRORES- fracasos) que sirven de experiencia para fortalecer LO QUE VAMOS A APORTAR.

-La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Coincidimos plenamente Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

Observa que lo que era central en el currículum antiguo (títulos, experiencia laboral), está en un segundo plano frente a las redes personales, la capacidad de crear nuevas ofertas y las nuevas destrezas.

Aunque aún pervive el modelo de trabajador de tareas repetitivas y el Director, Rector, gerente-capataz, están siendo reemplazados a pasos agigantados por el trabajador-autónomo-emprendedor-ofertante y por el gerente-coach….Estamos pasando de la JERARQUÍA A LA REDARQUÍA, poco a poco, pero lo estamos haciendo (Son tiempos duros, que van a ocasionar muchos problemas, pero LA PIRÁMIDE CAERÁ, de eso no hay la menor duda.

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unaliteralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Ante este panorama en evolución, no es de extrañar que L & D tendrán que reinventarse para seguir siendo relevante. En el pasado, L & D’s ha sido el diseño de programas de formación basados en las necesidades de aprendizaje definidos, carencias de competencias y objetivos . Sin embargo, por definición, todos los programas de formación han pasado de estar centrados en base a un análisis del pasado, impartiendo las mejores prácticas y el conocimiento explícito documentado. Si bien no estoy diciendo que el entrenamiento será completamente reemplazado debido a la necesidad de formación inicial y cualificación rápida seguirá existiendo, el énfasis está en lo que debería ser L & D’s como enfoque principal en organizaciones distribuidas que enfrentan desafíos de trabajo complejos que requieren soluciones innovadoras e ideas creativas y ágiles.

LAS METODOLOGÍAS AGILES en la gestion de proyectos cuyo interés supera el campo de la ingeniería de software, donde se habían desarrollado las dos décadas anteriores, y debido a la incertidumbre de los nuevos ciudadanos del siglo XXI y su gran dinamismo producen una gran brecha entre ellos mismos y las organizaciones con las que deben convivir….

Debido a que hoy aun persiste una especializacion en la educación formal y formalizadora, faltan competencias transversales y multidisiplinares, lo que hace que nuestras habilidades no se correspondan bajo un prisma intrapersonal e instrumental y lo que es peor se ha instaurado de manera sistematizada y no sistemica que sería una caracteristica propia de una cultura, pero ni asi se ha producido, por lo que la brecha permanece en el espacio y en el tiempo.

Les explicaba, lo cual hago también ahora, es que necesitamos escenarios cambiables, mutables y por tanto en permanente dinamismo, que abarcan procesos y no finalidades, con lo que la predicción de resultados y la segregacion de los mismos pasa a un segundo plano y la aparicion de un valor genuino, decía antes y ahora digo valor añadido es trascendente para cerrar esta brecha y poner en valor nuestras actuaciones presentes y futuras.

En todo eso necesitamos pildoras con periodos cortos, intensos de aprendizaje con un desarrollo ITERATIVO y PERSONALIZADO permeable a cualquier cambio que se vaya produciendo, tanto des dentro a afuera como de afuera a adentro, o permaneciendo fuera, y me refiero al circuito educativo oficial, naturalmente.

Los planes para el desarrollo de la investigación y la innovación se basan en un plan estratégico i, con un marco de desarrollo y de innovación continuada.

Más allá del apoyo continuo de la excelencia académica y con el fin de realizar sus ambiciones para traducir el conocimiento en beneficio de la sociedad, nos centraremos en gran parte de nuestras investigaciones en datos y meta-datos recogidos del exterior e importados a través de nuestras herramientas digitales.. Estas áreas se verán reforzadas y con el apoyo de tres plataformas transversales: la plataforma de impacto social (por ideas humanas y sociales en la ciencia y las tecnologías); la plataforma de innovación empresarial; y la plataforma de mejora de la ciencia y la tecnología.

Lo que sí creo es que el “curso”, e incluso el “aprendizaje” pueden ser limitantes, lo que significa que degbemos apostar por el L&D y por el Performance & Development. (actuación y desarrollo) lo que facilitará que el aprendizaje sea más personalizado y socializador….

Salen conferenciantes, “catedráticos” etc… que ven acerca de la retórica:”estudiantes como creadores”. No es que no crean que los estudiantes no deben crear — mis mejores y más gratificantes proyectos siempre han sido acerca de los estudiantes que crean trabajo público en la web que hace la vida de los demás mejor. También he visto la inmensa alegría y la motivación que un laboratorio fabricante puede proporcionar a los estudiantes.

Consideran que la retórica alrededor de “estudiantes como creadores” es increíblemente mala. Parece que la teología es lo peor del capitalismo: queremos hacer “creadores, no tomadores”, valoramos “hacedores, no pensadores”:

1-La idea de que las universidades deben valorar a los “productores” y empujar a nuestros estudiantes hacia La “producción” es en realidad la idea menos subversiva que podría tener en una universidad.

2-La idea más subversiva que se podría tener en una universidad en estos días es que ellos podrían pensar en unos pensamientos conectados sin lanzarlos en la publicación o la economía de la atención. Que puedas pensar en cosas con el fin de ser un ser humano mejor, sin un objetivo de producir nada en absoluto.

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías, Un Disruptivo podría querer converger despues de romper con sus viejos planteamiento, pues yo no, yo l oque hago es construir nuevos enfoques, nuevas maneras de ver las cosas, pero no hacia un lugar concreto, sino hacia el infinito….Quizas sea un momento idoneo de visionarios con los pies en el suelo, visionarios que dejen de converger en algo que la sociedad tenia como necesidad y diverger en algo que no llegamos a tocar ni a pensar, pero que seguramente cuando lleguemos a ellos, sabremos que eran algo de lo que buscabamos….(Juan Domingo Farnós)

Situar a los alumnos en el centro del proceso de aprendizaje , nos lleva a un paso progresivo en el que el alumno da los enfoques y  significa que son capaces de aprender lo que es relevante para ellos de las formas que sean apropiadas.
.
En resumen, se desprende de la literatura que algún punto de vista centrado en el estudiante el aprendizaje como: el concepto de elección del estudiante en su educación, mientras que otros lo ven como el bienestar del estudiante haciendo algo más que el profesor (enseñanza activa o pasiva), mientras que otros, mientras que tienen una definición mucho más amplia que incluye a estos dos conceptos, pero, además, describe el cambio en la relación de poder entre el aprendiz y el docente.

“Sin quitar de la importante función desempeñada por el profesor, es útil recordar que lo que el estudiante hace es en realidad más importante en la determinación de lo que se aprende de lo que hace el maestro” (Shuell, 1986).

Realmente todo es opinable y todavía más, retórico y por tanto esta misma variedad de “opinion” está moviendo y mucho las innovaciones y retardando un tanto, la transformación. No es menos cierto que las TRANSFORMACIONES tiene un tanto de radicalismo y lo digo en la acepcion de PENSAMIENTO UNICO, parte de la cual no me gusta y por lo cual deberíamos estar buscando alternativas, es decir: “tranformar (disruptir)”, pero con pensamiento crítico….

juandon

Fuentes:

Los MACRODATOS (BIG DATA) entran en la construcción de infraestructuras de conocimiento y aprendizaje multidisciplinares e inciertas

Juan Domingo Farnos

Si entramos de lleno en el terreno educativo y en la aceleración que se produce con el software de datos, se entra en aspectos estructurales sino que incluso se llega al currículo (en aquello que ya explicábamos que los grandes macrodatos-BIG GATA utilizadas por grandes empresas mundiales, determinan el futuro de la educación en casi todos sus ámbitos).

Con ellos los programas automatizados especifican el aprendizaje adaptativo y el personalizado, viendo claramente sus diferencias, pero también sus similitudes.

En lo que se refiero más propiamente a la DIDÁCTICA, los programas informáticos (máquinas), interactúan directamente con los aprendices y su aprendizaje (Bayne 2015)

Thompson en 2016 y Juan D. Farnos en el 2000, hablan de sustituir la evaluación por procesos de aprendizaje continuados y de manera personalizada, tanto en lo que se recibe como en lo que se produce.

Mayer-Schouberger…(2014) establece que el BIG DATA nos permite interactuar con programas de software digital para que los algoritmos los “customicen” y los mejoren permanentemente bien sea por medio de retroalimentaciones, individualización y personalización, así como una predicción probabilística.

La cuestión será si con ello podemos conseguir:

a-La personalización, no como un DAFO, ni como un VUCA, sino como aprendizajes reales.

b-Conocer todos el el funcionamiento real del aprendizaje personalizado/socializador.

c-Sacar de los datos lugares para facilitarnos nuestro progreso.

d-Innovacion escalable continuada y permanente.

Se demuestra (Farnos 2000) que para personalizar el aprendizaje no hay otra manera que:

a-Socializarlo

b-Establecer un software escalable adecuado que analice digitalmente los datos de cada alumno (dataficación).

c-Aprender fuera de las aulas (BLENDED LEARNING):

COLABORACION…….

1-Aprendices

2-Docentes

3-familias

4-Administracion

METODOLOGÍAS……..1-PBL (ABP)

2-Flipped Classroom

3-Problemas

4-Gamification

d-Crear una cultura con otros valores

Contamos con la digitalización y la datificación, adquiriendo el manejo de un software, identidad propia, vida social, relaciones sociales…

“El mundo social cada vez más lo determinan los medios sociales” (Lupton 2015 pag 17–18

El software seduce a las personas: da más coherencia, mayor productividad, fiabilidad… y eso a cambio de una transformación social y tecnológica.

Pero los DATOS siempre serán “subjetivos”, parciales, ya que si bien los analizamos, solo lo hacemos de la manera que nos interesa, recogemos los que nos interesan y los otros, no y, por tanto, ello produce consecuencias. Por ejemplo: una dirección u otra en LA EDITORIAL EDUCATIVA de un libro de texto un software concreto…

El término “colonialismo de datos” ( NICK COULDRY) destaca la apropiación en el corazón del orden social emergente, que se basa en la extracción de vidas humanas por parte del capital mediante el procesamiento de datos con valor económico, como la de Karl Marx, teorías poscolonial y descolonial:

a-¿Quién se beneficiará del nuevo orden social del colonialismo de datos?

b-¿De qué manera se compara con la apertura del colonialismo histórico?

c-¿Cuáles son las implicaciones para un enfoque legal crítico para la extracción y uso de datos?

Si lo asociamos al mundo de la educación y de las tecnologías (TIC, AI…), el aumento de la generación y recopilación de datos personales ha creado un ecosistema complejo, meta colaboración veces A menudo combativa, en torno a las empresas, organizaciones de todo tipo y los individuos involucrados en el uso de estos datos. Proponemos que la interacción entre tesis garantiza que entren agentes nuevos en estos procesos: Humano-Interacción de Datos (IDH). Utilizaremos una multidisciplinariedad de facetas para ello, con potentes instrumentos inteligentes de BIG DATA, lo cual nos facilitará la intersección de varias disciplinas, como la informática, la estadística, la sociología, la psicología y la economía del comportamiento.

Los ecosistemas-asociados con la rápida evolución de los datos personales es la creación de un nuevo campo de estudio científico, dicen los científicos de la computación. Y esto requiere una infraestructura ética basada mucho más potente. Comienzan señalando la larga disciplina del la del que data de la investigación la interacción humano-computadora ha centrado siempre en las computadoras como dispositivos para interactuar .

El propósito de esta interacción con el mundo cibernético se ha vuelto más sofisticado como el poder de computación se ha convertido en omnipresente, un fenómeno impulsado por Internet a través de móvil con meta dispositivos como teléfonos inteligentes. En consecuencia, los seres humanos están produciendo constantemente y revelando datos en todo tipo de formas diferentes.

Esto lleva al equipo a identificar tres temas clave asociados con la interacción de datos humanos que creen que las comunidades involucradas con deberes de datos se centran en…

El primero de ellos tiene que ver con lo que los datos y la analítica-asociados a ella, tanto, transparente y comprensible para la gente común, esto como la legibilidad de los datos Que las personas son claramente conscientes de los datos y los métodos utilizados para sacar conclusiones al respecto y las implicaciones de esto.

Hacer que la gente sea consciente de ser los datos meta recopilados blanco es la comprensión clara de las implicaciones de este proceso de recolección de datos y el tratamiento es mucho más difícil que sigue. En particular, esto podría estar en conflicto con los derechos de propiedad intelectual de las empresas que hacen las analíticas.

Un factor aún más importante es la del que implicaciones de este proceso no siempre claras en el momento que los datos se recogen.

El segundo tema tiene que ver con dar a las personas la capacidad de controlar e interactuar con los datos que les conciernen. Debe permitirse a aceptar o rechazar fuera de los programas de recolección de datos y los datos adecuados si resulta ser errónea o desactualizada y así sucesivamente. Eso requerirá de datos fáciles de usar con acceso han a mecanismos que hay que desarrollar.

El tema final se basa en esto para permitir que la gente intercambie datos sus preferencias en el futuro, , algo que pudiésemos negociar… Algo como esto ya está llegando al poder en la Unión Europea Cuando el Tribunal de Justicia para obligar a ello ha comenzado recientemente con el “derecho al olvido” qui permite a la gente para eliminar la información de los resultados de búsqueda en algunas circunstancias.

La sensación general de este manifiesto es que nuestra sociedad basada en datos está evolucionando rápidamente, especialmente con el creciente interés en los grandes datos. Un factor importante en todo esto es el papel de gouvernements y, en especial, las revelaciones sobre la recopilación de datos por parte de organismos gubernamentales como la NSA en los EE.UU., en el GCHQ Reino Unido e incluso los proveedores de salud, como el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido.

“Creemos que los diseñadores de tecnología deben asumir el reto de la construcción de los sistemas éticos”….

Seguramente algunos afirmaran que se está produciendo, con internet, un claro colonialismo de datos, un control de la esencia de la educación cuando lo que queremos es una CULTURA OPEN Y FREE. Realmente en el viejo paradigma no tengo la menor duda que así seria, pero con la nueva mentalidad y concepción cultural y de valores de la educación, el trabajar con DATOS será algo normal e incrustado dentro de lo que haremos cada dia en nuestra formación permanente y continuada.

Hemos de tener presente que a medida que las personas comenzaremos a trabajar con datos (dentro de esta nueva cultura-paradigma) a gran escala, deberemos hacer algo más que sólo tener que “enchufarnos” en la tecnología y con ello llegar a nuestro aprendizaje. Para obtener el máximo valor de los datos, los profesionales deberemos también transformar la manera en que pensamos acerca de los datos y cómo diseñamos posibles soluciones.

Con la obtención de microdatos por medio del Big Data (macrodatos) estructurados i embebidos establecemos anotaciones semánticas que pueden ser procesados por los motores de búsqueda para comprender el significado de los fragmentos de contenidos y proporcionar la información necesaria dentro de los parámetros ubicuos-OER- de manera que los podamos utilizar como actuaciones que nos servirán para posteriores relaciones con datos producto de la observación transformándose en metadatos.

Nunca serán ESTÁNDARES DE METADATOS, ni de datos paralelos o PARADATOS, Tampoco tratamos de armonizarlo, uniformalizarlo, construir un entorno cerrado para que solo podamos acceder nosotros, eso sería un contrasentido con nuestros planteamientos en la EDUACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) por lo que hacerlo sería destruir antes de arrancar en el proceso. Pasaremos de la TAXONOMÍA A LA FOLCSONOMÍA conhashtags simples y metadatos en cualquier formato, según las necesidades del momento, del contexto.

En los últimos tiempos se están dando corrientes referentes al Big data y a a los Algoritmos (Inteligencia Artificial), los que predicen que significaran la “visualización” de una época con rayos y truenos, que nos tendrá vigilados permanentemente ” Un artículo del periodista holandés Dimitri Tokmetzis demostró el año pasado hasta qué punto esto puede ir en los datos de montaje de retratos compuestos de lo que somos. Google sabe lo que busca y puede inferir no sólo qué tipo de noticias que lees en un domingo por la mañana y qué tipo de películas prefieres un viernes, qué tipo de porno que probablemente nos gustaría mirar y dejarnos boquiabiertos en la noche del sábado , lo que ha hecho que los bares y restaurantes cierren”.

El panóptico es un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham hacia fines del siglo XVIII. El objetivo de la estructura panóptica es permitir a su guardián, guarnecido en una torre central, observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son observados”.

El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no”….

Este dispositivo debía crear así un «sentimiento de omnisciencia invisible» sobre los detenidos. El filósofo e historiador Michel Foucault, en su obra Vigilar y castigar (1975), estudió el modelo abstracto de una sociedad disciplinaria, inaugurando una larga serie de estudios sobre el dispositivo panóptico. «La moral reformada, la salud preservada, la industria vigorizada, la instrucción difundida, los cargos públicos disminuidos, la economía fortificada, todo gracias una simple idea arquitectónica.» — Jeremy Bentham, Le Panoptique, 1780.

Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, quien a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metáfora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….

Si podemos introducir en este “tiempo” y con los resultados obtenidos por medio de algoritmos (aplicaciones) que nos ayuden en el proceso, llegaremos a un conocimiento completo lo que nos permitirá, primero que se produzca la posibilidad de que cada aprendiz pueda aprender con mayor autonomía y de manera personalizada y socializadora (Farnos 2000…) para a continuación aportar su valor diferenciado y añadido al colectivo socializado.

Buscar la excelencia personalizada nos obliga a tener una autonomía suficiente que nos permita escudriñar, analizar y sacar las consecuencias necesarias que nos engloben en escenarios socio-educativos y, por tanto tecnificados, que lo hagan posible.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA,) por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

La Excelencia personalizada bebe de la diversidad, de la complejidad, de la anulación de lo homogéneo y lo uniformizante y pasar a lo horizontal a la redaquía, algo así como por ejemplo, que por qué se sigue insistiendo en JEFES O DIRECTORES de las INVESTIGACIONES. El no haber investigadores “estrella” no significa que no exista excelencia en lo que se hace y esto aún no lo tiene claro ni nuestra “universidad” ni nosotros mismos y es aquí donde radica el problema.

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….

Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente prácticamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…

Ya no es necesario creer que el bien y el mal, por ejemplo, dependen de una ley ordenada, por lo que lo que llamamos JERARQUÍAS, se va destiñendo, se va enmascarando en posiciones personalizadas y personalistas….lo que nos permite entender el aprendizaje como otra manera de entender no solo l oque es en si, si no sus procesos..

Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.

Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:..

1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….

2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.

Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.

Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…

Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello..

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores.

“Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

Partiendo de una hipótesis en que las actividades de aprendizaje y creación de conocimiento a través de fronteras organizativas, así como dentro de las organizaciones, crearían condiciones para dar capacidad de respuesta de la organización a aparecer, a aprender, a prepararse para ser capaces de modificar lo que teníamos aprendido y previsto, por otros escenarios, previstos o no….

No podremos así disminuir la naturaleza crítica y la presión actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas.

Si queremos establecer una planificación, abierta por supuesto, de escenarios de aprendizaje y de trabajo, deberemos siempre mirar hacia el futuro mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras más inciertas e importantes que afectan a nuestro mundo. Es un proceso de grupo que fomenta el intercambio y el desarrollo de una comprensión más profunda mutua de cuestiones centrales importantes para el futuro de la economía del conocimiento, la educación,…de los espacios y los no lugares, más en concreto, del conocimiento y el personalizedlearning.

El aprendizaje personalizado es precisamente la colaboración, pero no dependiendo de la escalabilidad de las herramientas (tanto en su aspecto duro-artilugios- como en la alfabetización sobre las mismas por parte de los docentes, competencias), ni a su vez en la posible integración, sino en que personalized learnins-social learning-aprendizaje colaborativo, forman un único cuerpo que emana de los APRENDICES, no de los docentes, y aquí está el error en su origen, el pensar que los aprendizajes, el personalizado, emanan de la enseñanza de los docentes.

Evidentemente el personalized learning no puede funcionar sin el SOCIAL LEARNING= APRENDIZAJE COLABORATIVO. Seria una habilidad que presentamos al mundo moderno complejo: inesperado, entrelazado, cambiante. Responder esto significa tener la mejor fuerza / ratio de valor. Valor significa cosas que por lo general se entregan a los demás, por lo que son, ya sea en línea con las necesidades del momento (no es demasiado tarde ni demasiado temprano) o innovadores (primero), o reconocido por su calidad (adaptablers) durables pero no finitas, efectivas, etc.).

Con ello mejoramos de manera constante, pero nunca llegamos a algo que nos de por finalizado lo que hemos empezado, es un cambio permanente sin un fin que nos haga pensar que hemos llegado a buen puerto. El buen puerto como algo acabado no existe, puede estar en nuestra mente, eso si, pero nunca llegaremos a él porque va modificándose en cada lugar y durante el tiempo (y este es infinito).

Debemos entender las cosas con la visión inversa que lo hemos hecho hasta ahora, todo nos viene de los responsables de la nueva educación, los aprendices, lo demás: docentes, tecnologías, etc…vendrá dado según las personas que los utilicen y sus contextos…

A medida que el individuo aprende, el sistema también se entera, ya que recoge datos, un seguimiento del progreso, y compara las preguntas para mejorar las respuestas (es decir, se hace más preciso con el tiempo). En su forma más sofisticada, toda persona personalización requiere la personalización en tiempo real utilizando la tecnología inferencial para modificar las respuestas a un alumno en base a un esquema de estudiantes dinámica que está cambiando a lo largo de la experiencia de aprendizaje.

Desafortunadamente, los esfuerzos actuales de diseño de objetos de aprendizaje han evitado problemas críticos de diseño instruccional, probablemente debido a las normas, estrategias y directrices para el aprendizaje personalizado que sigue siendo un concepto difuso a veces para algunos.

Como resultado, surge la necesidad de crear un marco de instrucción mostrando la forma de presentar los objetos de aprendizaje para alcanzar los objetivos de instrucción que están siendo ignorados o pasado por alto. Esta situación es comparable a la construcción de una casa sin un plano.

Dos preguntas tienen que hacerse:

1- ¿Cómo se pueden presentar objetos de aprendizaje de una manera formativa válida si la presentación no se guía por la planificación adecuada, el aprendizaje y la información de instrucción? Más importante aún,

2-¿Cómo se puede concebir el diseño y desarrollo de objetos de aprendizaje sin el panorama más amplio de cómo deben ser utilizados o presentan instruccionalmente?

Wiley (1999) sostiene que “mientras que la corriente metadatos de objetos líderes es capaz de facilitar la reutilización a nivel de imagen prediseñada de instrucción, la pobreza de la información de diseño de instrucción sugiere que es incapaz de alcanzar el objetivo más digno de la automatización de la construcción y entrega material del aprendizaje personalizado, aunque él lo denomino, INDIVIDUALIZADO (obviamente no es lo mismo), siempre de manera significativa.

El sueño de entregar el aprendizaje personalizado utilizando tecnologías que se adapten a las personas y contextos (como dijimos) y que se ajusta al tiempo real, en cualquier lugar, en cualquier momento, justo suficientes necesidades del estudiante está a punto de convertirse en una realidad. Hoy en día, junto con muchos desarrollos importantes en la psicología de la instrucción, estándares abiertos, lenguajes de marcas estructuradas para la representación de datos interoperables, y el cambio de control de flujo de instrucción desde el cliente al servidor, una base totalmente nueva está haciendo realmente personalizado de aprendizaje en línea .

El beneficio más evidente de estas innovaciones es la creación de una ecología de aprendizaje que comparte recursos de grandes depósitos de contenidos en los objetos de aprendizaje que se comparten de forma individual, ampliamente, y de forma más económica.

Lo importante no serán las tecnologías que nos ayudan en los aprendizages (TIC, AI, INTERNET…), si no las propias personas que no solo serán capaces de producir de manera personalizada, si no que recibirán de la misma sociedad a la que aportan sus diversidades, un retorno también único e intransferible, por tanto, PERSONALIZDO…

En este escenario surgen muchas preguntas y esperar respuestas y soluciones, entre ellas: A través de qué camino educativo de todos los jóvenes, y sobre todo, se convierten en “responsables” ciudadanos conscientes de las Ciudades del futuro y de los Espacios de APRENDIZAJE-TRABAJO, que se desarrollarán en” el futuro?:

• ¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades de arte, parques, agro-industrial y tecnología / distritos productivos?

• ¿Cómo los datos provenientes de las áreas sensorizada y dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia y el aprendizaje continuo?

• ¿Cómo va a ser nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?

• ¿La infraestructura laboral será lo suficientemente inteligente como para reajustar, , para satisfacer las necesidades que cada uno pueda desarrollar una larga vida, en diferentes contextos?

• Las ¿’ciudades inteligentes “ayudaran a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia?

Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”.

Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?

Actualmente se están construyendo diferentes planteamientos metodológicos (personalizados, analíticos…socializadores…), para que no sean “finalistas y por tanto estáticos y como consecuencia pasen a ser dinámicos, mutables y en estado permanente de Beta.

Buscaremos aquellos elementos (Conocimientos) que podamos usar y que sean necesarios para resolver tanto los nuevos conocimientos que nos van a ser útiles para crear nuevos aprendizajes y que emplearemos en situaciones reales.

Establecer estrategias “valientes” de aprendizaje en la Universidad y en la escuela de siempre, es casi una utopía, ya que casi siempre las ecologías se refieren a espacios híbridos entre lo educativo y social, pero es la única manera de “despertar” a este “muerto viviente” y allá vamos ( El análisis se centrará, de forma exclusiva, en el impacto producido por las nuevas tecnologías al ser introducidas en la escuela. Se intentará determinar si dicha introducción repercute y modifica las características propias de la escuela moderna, influyendo en la necesidad de una redifinición, incluso su capital más intelectual está “muriéndose”):…

-Aquellos que esperan que las universidades tradicionales de reformar por su cuenta están engañando a sí mismos. La trayectoria final de la decadencia burocrática es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria mantiene se constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y los incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a “los pequeños” que buscan el poder-pseudo-intelectual, excusados en viejas prerrogativas que les dan un falso posicionamiento de poder …

A pocos reformadores valientes como Michael Crow en Arizona State University y Kim Clark en la Universidad Brigham, Young en Idaho están llevando a cabo reformas serias, pero van a ser valores atípicos..

  • Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.
  • Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario,pero, ¿qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…
  • Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..
  • Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido:

–Todos los cambios que se están produciendo en la sociedad de la información y del conocimiento, han impactado al sistema educativo universitario en el mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este sector.

Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

Aquellos que esperan que las universidades tradicionales de reformar por su cuenta están engañando a sí mismos. La trayectoria final de la decadencia burocrática es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria mantiene se constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y los incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a “los pequeños” que buscan el poder-pseudo-intelectual, excusados en viejas prerrogativas que les dan un falso posicionamiento de poder …

Dentro de este espacio mixto somos capaces de establecer una serie de aputas que para muchos significa el resurgimiento del academicismo cuando en realidad lo que significa es la capacidad de establecer mejoras sociales lo cual deja, no sin menospreciar la característica educativa, como elemento determinante y/u objetivo a llegar, la transformación de una sociedad que en parte y bajo la responsabilidad de la propia educación se está quedando anquilosada:

1. Queremos retirar las clasificación segregadoras y de castigo.

2. Valorar los errores . En lugar de penalizar los errores, construir sobre ellos como oportunidades de aprendizaje.

3. Establecer un itinerario de correcciones de las actuaciones de aprendizaje presentadas que queremos que sean públicas y en voz alta, como siempre hemos recomendado en la Educación disruptiva.

4. Dejar de hacer de una vez por todas pruebas, exámenes, controles etc ya que todo ello en nuestra cultura produce nerviosismo, intranquilidad y pocos aspectos positivos, por lo menos para la mayoría.

5- Los aprendices podrán trabajar en solitario, en grupos cooperativos etc, fuera de las clases para mejorar en sus aprendizaje, incluso fuera del amparo de los docentes y aportar sus mejoras, propuestas a las clases ordinarias, eso significará mayor motivación y seguramente un aprendizaje mucho más rico.

6. Dejen que los estudiantes elijan sus lecturas, sus referentes, aquellos que les interesen y les gusten más, no aquello que ustedes les propongan .

7. Obviamente es muy difícil que las universidades dejen eligir a los aprendices como caminar solos en la búsqueda de su titulo: grados, o en las escuelas, currículum, pero es entonces cuando se deben abrir muchísimos más los aprendizajes y pasar a ser abiertos, inclusivos y ubícuos, solo de esta manera supliremos la rigidez del sistema por el dinamismo y la obertura de las estrategias a trabajar y aprender y esto no solo será en beneficio de los aprendices, si no del propio sistema que poco a poco podrá dejar de ser tan encarquerado como lo es ahora.

8. El sistema y especialmente los docentes, ahora facilitadores, deberán aprender a ponerse en la situación de sus aprendices ya que la gran diversidad que existe cada vez más en le mundo con sociedades mestizas y con problemáticas tan diversas que este debe ser el camino de cualquier persona que se dedique al mundo de la educación, bajar del pedestal y aterrizar al lado de los propios aprendices, esta es la misión de la Educación Disruptiva, entre otras.

Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.

Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario, pero, ¿qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…

Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..

Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido.

Así que, ¿Por qué los lugares de aprendizaje no aprenden ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno. Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero es posible argumentar que este cambio se produjo, ya que vendieron su alma:

El Estado del bienestar no sufrió, sino que los destruyó — en la toma de la falsa promesa a sus ciudadanos acerca de una especie de paso de la pobreza a la riqueza de movilidad que nunca iba a ser-un Estado del bienestar mal construido des de sus inicios, ya que se formó para ser inamovible, estático…y eso siempre beneficia a los mismos, a los que ya más tienen….

A medida que el trabajo por turnos y las vidas, las nuestras, vayan cambiando, los “diploma de la universidad” ya no serán el marcador de la competencia y capacidad.

os miembros de nuestra sociedad moderna se enfrentan a situaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y ambientales rápidos y cambiantes. En consecuencia, se espera que los miembros de esta sociedad sepan mantener el ritmo de estas situaciones variables, y sean capaces de adaptar sus habilidades y experiencia.

La ecología en ecosistemas abiertos de aprendizaje digitales puede utilizar diferentes principios inclusivos, abiertos y ubícuos, que las tecnologías nos permiten en cuanto a la evolución social, educativa, laboral…

La primera suposición importante en la ecología es que el flujo de la energía y el intercambio de materia a través de ecosistemas abiertos(por la red de energía y la materia). Frielick (2004) y Reyna (2011).. digitales.

Ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …

Si queremos conocer bien lo que es UN ECOSISTEMAS DIGITAL, lo habremos de comparar con algo, sino es imposible, ya que este término realmente no existe si nos referimos a las Tecnologías de la Información y la comunicación…

Esto nos hace ir a una analogía con un Ecosistema biológico, por tanto las “criaturas que viven y conviven en él, en el mundo digital serán… las complejas interacciones entre los estudiantes y interfaz, estudiante y profesor, alumno y contenido, y el estudiante y el estudiante (pares), que conforman el aprendizaje .

El análisis de estas interacciones es crucial para la comprensión en profundidad de aprendizaje en línea de los entornos de aprendizaje, …

Comunidades que se interelacionan aunque sea desde posicionamientos que conforman NICHOS diferentes, pero que cuando se pretende dar un VALOR o un APRENDIZAJE, necesitan estar en constante relación…

También nos encontramos con el circuito de retroalimentación ddesde dentro hasta a fuera y al revés, con lo que esta interacción continuada es vital para cualquier ecistema de aprendizaje

La primera suposición importante en la ecología es que el flujo de la energía y el intercambio de materia a través de ecosistemas abiertos regulados por las interacciones de las especies y el componente abiótico (por la red de energía y la materia). Frielick (2004) y Reyna (2011)..

Ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos…

¿Por qué no establecer relaciones entre diferentes elementos que asoman a la transformación socio-educativa?

La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.

A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..

Para todo ello proponemos preguntas como:

-Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos?

-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación?

-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?

-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?

-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?

La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.

La relación entre: Contenido — Habilidades — Competencias

a-¿Qué pasa si el contenido se elimina y sólo se proporcionaron preguntas?

-Por lo tanto, los estudiantes proporcionarán evidencia de que su aprendizaje es el contenido

b-¿Cómo podemos crear líderes / solucionadores de problemas si seguimos proporcionando contenido?

-Quita los apoyos y ofrece opciones

c-¿Cómo usar las herramientas que se convierten en contenido?

-Para algunos estudiantes esto es absolutamente necesario se convierten en dependientes de una herramienta sin transferir datos

d-¿Cómo pueden las nuevas necesidades impulsar nuestro aprendizaje?

e-¿Somos perezosos porque la herramienta es intuitiva?

Algunas líneas fundamentales que se adaptan y trabajan con las computadoras afectan directamente a la formación intelectual de los estudiantes como:

–estimular el interés por nuevos interés y la participación del sujeto individual a través de la interactividad continua;

–estimular la imaginación; desarrollo del pensamiento lógico; individualización del aprendizaje activo, asegurando una retroalimentación constante.

No hay que olvidar que el sistema educativo computarizado estudiante y maestro son socios en el acto de conocer la relación más allá de los patrones convencionales silla de banco. La relación es la comunicación más flexible y abierta con retroalimentación inmediata.

Para la mayoría de temas, hay suficientes nuevos conceptos que pueden ser transmitidos a un ordenador, que, explotando las instalaciones de gráficos y animación, asegurar la participación activa del alumno en su aprendizaje. Sin embargo, en términos de horas de laboratorio, en caso de que el equipo necesario para llevar a cabo experimentos, las competencias en TIC pueden completar el trabajo, en última instancia, la prestación de diversos cuadros con estadísticas, cálculos, etc., siguiendo el estudiante para ejecutar interpretación de los resultados.

¿Necesito otras habilidades ajenas a mi? John Seely Brown a eso lo llama “expandir nuestra área de superficie”

Evidentemente todo viene referido a “nuevas comprensiones· en diferentes apartados que nos pueden llevar hacia procesos caminos (aprendizaje) que nunca antes habíamos explorado, más que “productos”, que seguramente el mundo anglosajón afirmaría:

a-La lectura de buenos libros (grandes fuentes), aprender a encontrarlos, a trabajarlos…nos llevará a esos caminos, si duda alguna. (investigación)

b-En L & D, hay algún pequeño sendero que podemos explorar, la cantidad de formación desarrollada sobre la base de necesidades sentidas y sentimientos intestinos en lugar de datos reales. Datos de incidentes críticos, como accidentes. Datos que muestran las tendencias de las revisiones de desempeño de los empleados. Comience a cavar alrededor para ver lo que podemos encontrar, y lo que nuca pudo haber pensado pedir antes.

Ellen Wagner, afirma que los que trabajan el diseño instruccional tomen tiempo para aprender la diferencia entre datos y análisis y para entender lo que se está rastreando y lo que se puede rastrear, de la misma manera que debemos tener claro que serán los aprendices quienes serán el eje sobre el que pivotará este trabajo:

Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos y debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolución:….

1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?

2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?

3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?

4. ¿Cuá les son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?

5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?

6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?

7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?

8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?

9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de loos medios de comunicación para apoyar el desempeño del learning is the work?

10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible?

Evidentemente estamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿cómo le pueden ayudar? (acompañantes, sistema…):

.Los gerentes o mentores — ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?

• Los formadores, facilitadores — ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?

• El personal que apoyan en tiempo real — ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?

• Peer to peer, colegas que colaboran — ¿Qué lugares sociales apoyamos — moderada — la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?

• Los que diseñan — ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?

• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiados que en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciendose las cosas ya no igual, sino mejor?

La diferencia entre dirigir y facilitar el cambio en la Sociedad!!!

Comprender la facilitación comienza con una toma de conciencia de la diferencia entre la facilitación y el liderazgo. Se ha dicho que el liderazgo es algo que se hace a un grupo, mientras que la facilitación es algo que se hace con un grupo.

Aunque muchos líderes pueden (y deben) ser facilitadores eficaces, el facilitador es diferente de un líder, en que el primero es consciente sobre el uso de poder, autoridad o control de los lugares y las limitaciones sobre los usos de la misma.

Un facilitador debe ser “un mediador neutral cuya función es proporcionar información y permitir el intercambio de diálogo entre los participantes …” (del catalizador).

Los facilitadores ayudan a los grupos a medida que trabajan juntos hacia el logro de los objetivos del grupo, y en muchos casos no interponen sus propias opiniones personales o de orden del día. Al expresar sus opiniones al grupo, los facilitadores tienen el riesgo de desalentar a otros con opiniones diferentes, pero deben asumir el riesgo.

Permanecen alerta a la dinámica de grupo y fomentar la reflexión, tener un desafío ,mantener el respeto y la seguridad dentro del grupo.Aunque los facilitadores pueden ayudar a guiar la discusión, también reconocen y fomentan la propia capacidad de los grupos que conducen.

Así, a diferencia de los líderes de referencia, los buenos facilitadores ceden el control al grupo y promueven un diálogo abierto y democrático entre los miembros del grupo.

La reflexión efectiva requiere que los facilitadores demostren una actitud de mente abierta, saber comunicarse adecuadamente, manejar dinámicas de grupo, incorporar la diversidad, y permitir el cierre.

El desarrollo de habilidades en cada una de estas áreas implica un aprendizaje continuado y sentirse cómodo con las prácticas de facilitación.

Las aptitudes para la empleabilidad y el futuro desarrollo profesional dependen de la aplicación y adaptabilidad a las nuevas habilidades / contenidos

1-Las Competencias son un rango muy grande

2-A menudo tienen un resultado estrecho en otros contextos

3-Las nuevas competencias a menudo se basan en un proceso no un conjunto de habilidades

4-Restricciones: a menudo nos llevan por el camino por una empresa que ofrece contenido educativo

5-MIcrocredentialing — debe estar basado en habilidades porque son mensurables

En las organizaciones e instituciones basadas en competencias, un grupo de profesores colaborativo y capacitado, será básico en el impulso de la creatividad y responsabilidad de los aprendices en sus procesos de aprendizaje es el motor que impulsa el aprendizaje.

“La competencia es la capacidad de creación y producción autónoma, de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica, a través de un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura”. (Chomsky).

Las competencias clave o básicas ayudan a definir qué es lo importante y al hacerlo, se alejan de forma clara de los llamados contenidos específicos disciplinares, ya sean máximos o mínimos.

  • Las competencias básicas, a diferencia de los contenidos específicos, son multifucionales pues permiten la realización y el desarrollo personal a lo largo de la vida, la inclusión y la participación como ciudadanos activos y el acceso a un puesto de trabajo en el mercado laboral.
  • Son trasferibles, a diferencia de los contenidos específicos, pues se aplican en múltiples situaciones y contextos para conseguir distintos objetivos, resolver situaciones o problemas variados y realizar diferentes tipos de trabajos.
  • Son transversales e interdisciplinares a las áreas y materias curriculares porque su aprendizaje no es exclusivo de una de ellas.
  • Son integradoras, a diferencia de los contenidos específicos, porque combinan conocimientos (“saber”), destrezas (“hacer”) y actitudes (“querer”).
  • Y son dinámicas, porque competencia de las personas carece de límites en su crecimiento y se construye a lo largo de la vida.

Desde estas “señas de identidad”, cobra sentido el considerar que la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas no se reduce al currículo pues hay otros ámbitos en la vida de los centros docentes que facilitan su desarrollo.

En este sentido, la participación en la organización y funcionamiento de los centros, la práctica de la convivencia, las actividades extracurriculares y complementarias y las distintas actuaciones y relaciones con el entorno ofrecen una multitud de ocasiones para ofrecer al alumnado escenarios reales de aprendizaje.

Para ejemplificar estos 4 niveles de conversación veamos una adaptación a un diálogo presentado por Laurillard (1993):

Diálogo profesor-alumno Interpretación del diálogo en el marco conversacional de Laurillard Profesor:… La tierra gira alrededor del sol. El profesor y el alumno intercambian puntos de vista, esto puede ser suficiente (nivel discursivo). Alumno: ¿Cómo? ¡El sol gira alrededor de la tierra! Si surge una discrepancia…

  1. ¿Cómo sabes?
  2. Porque se ve como si así lo hiciera.
  3. Pero ¿cómo se vería si la tierra girara alrededor del sol?

El profesor adapta la discusión a una experiencia común que conduzca al consenso entre ellos (nivel adaptativo).

  1. Distinto.
  2. Imagínate que estás en un carrusel estacionario frente a una vía de ferrocarriles viendo pasar trenes continuamente de derecha a izquierda, ¿qué verías?

El profesor es quien conduce al estudiante a realizar un “experimento” (nivel interactivo).

  1. Trenes apareciendo de mi derecha y desapareciendo a mi izquierda.
  2. Correcto, ahora imagínate que hay un tren estacionado en la vía y que el carrusel gira en el sentido de las manecillas del reloj, ¿qué es lo que ves?

La fase interactiva aquí expuesta no involucra un experimento “real” sino más bien uno “mental” basado en la experiencia del alumno.

  1. ¡Trenes apareciendo a mi derecha y desapareciendo a mi izquierda!
  2. ¡Exacto!
  3. O sea que se vería igual desde la tierra que el sol gira alrededor de la tierra o que la tierra gira alrededor del sol.

La reflexión del estudiante sobre los resultados del experimento le permite a éste expresar su nueva concepción del tema bajo discusión .

Metas y Objetivos que podríamos tener siempre que aprendiéramos con herramientas de la Web 2.0…

… los alumnos deberán ser capaces de:

1. Definir y utilizar diferentes tecnologías de la Web 2.0;

2. Explicar y demostrar los beneficios educativos de podcasts, wikis, blogs, mundos virtuales, simulaciones de software, redes sociales, etc

3. Criticar y relacionar a las nuevas tecnologías para el aprendizaje y la pedagogía asociada con los artículos.

4. Utilizar, recomendar, o crear recursos en línea y portales en una variedad de entornos educativos.

5. Diseñar un proyecto innovador de investigación o evaluación relacionada con el aprendizaje en línea;

6. Presentar con éxito las investigaciones, donaciones, u otras propuestas relacionadas con las tecnologías de aprendizaje, la Web 2.0, e-learning, o el cambio sistémico en la educación de las conferencias, las fundaciones, las cumbres o institutos.

7. Reconocer y potencialmente estar en contacto con muchos de los principales actores y académicos en el ámbito del aprendizaje en línea y las tecnologías Web 2.0 del aprendizaje.

8. Consultar con las organizaciones para evaluar la efectividad de los cursos de e-learning, programas y eventos, así como las tecnologías Web 2.0.

9. Hacer recomendaciones sobre las iniciativas de aprendizaje en línea, programas y estrategias.

10. Obtener un modelo, guía o marco para pensar acerca de las nuevas herramientas tecnológicas y recursos en la educación. El uso de este marco para los informes de planificación estratégica, retiros, consultas y otros lugares o situaciones donde se necesita una lente macro en la tecnología del aprendizaje y la reforma educativa.

-El docente debe construir una relación intensiva con el estudiante y su contexto para comprender realmente su competencia

-¿Las barreras culturales impiden una verdadera transformación?

-Las asignaciones tienen que ser construidas para permitir la obertura de ideas, contenidos…

-Más presión sobre el profesor / diseñador del curso para mejorar la robustez de la asignación

-Construir en la rúbrica / evaluación de todos los trozos de proceso para que no hay duda de que la asignación es legítima

-Una gran personalización del aprendizaje

-Necesitamos una nueva plataforma de intercambio para profesores

Cuál es el lugar de la tecnología en la educación? Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.

Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos, son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”. Esta cautela no existe en todas las profesiones.

Para implementar un nuevo tipo de aprendizaje en esta nueva época, necesitamos de infraestructuras, además de “actitudes”…

Un profundo cambio institucional, espacial y temporal de los límites tradicionales de la educación. El aprendizaje es permanente y a lo ancho de la vida.Y algunas cosas nuevas e importantes no tienen que ser aprendidas en las clases formales, ya que se puede aprender en las interfaces de fácil uso, haciendo un menú de ayuda, a través de la enseñanza sobre el hombro-por un amigo o colega. (aprendizaje informal), como muy bien nos habla Jay Cross… Angel-Pío Gonzalez Soto y Juan Domingo Farnós (juandon), o un aprendizaje Informal adaptado más al mundo del trabajo.

El desarrollo de la metodología involucra la actuación tanto de los profesores como la de los alumnos en varios momentos, los que se inician con la planificación de una Unidad de Aprendizaje interdisciplinaria, la motivación (presentación a los alumnos ) , la visita al escenario, la relación de los contenidos curriculares con lo recogido y aprendido en la visita y el producto final que condensa lo que ya existe en la realidad con la propuesta original, nueva y única de los alumnos. Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley:

• El cambio produce una sociedad mejor

• La tecnología produce cambios

• Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor.

-¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos?

-¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones?

Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo. Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si el tiempo que se requiere en el inicio y la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.

Las consecuencias de la transformación digital es de la sociedad y deben ser discutida por todos,” dijo Laure Belot, periodista y autor de “La desconexión de las élites”

-Cuando creamos estas asignaciones, existe una mayor cultura de compartir entre los profesores:

-¿De qué te excitas?

-¿Pueden demostrar habilidades / competencias?

En nuestro mundo en Red, en la Internet…, diferentes colectivos han trabajado por proveer contenidos tan propios como la diversidad y amplitud misma que abarca la red, en momentos en los que por factores históricos nos vemos llamados a usarla para aprender y compartir el producto cultural mas importante, el conocimiento.

La red no es como muchos la hacen ver una tecnología homogenizante de culturas, al contrario es una tecnología que permite la comparación, la diferencia y más aún la colaboración y el compartir transcultural, es por esto fundamentalque cada sociedad se prepare para hacer un buen uso de ella y no caer en lo que los de mercadeo han querido hacer: el gran centro comercial.

Lentamente se abre así un plano horizonte donde empiezan a irrumpir diferentes formas y manifestaciones que representan a los diversos grupos sociales, subculturas atentas, alertas y conscientes de la importancia de su participación en los nuevos ordenes geopolíticos. Colectivos que intentan a través de los medios de comunicación electrónicos moldear y preparar el terreno no precisamente para el comercio electrónico, sino para el intercambio de valores culturales.

…“las comunicaciones, generan el cambio de una sociedad de corte industrial [mono-político] a una sociedad interconectada, una transformación de la hegemonía de la comunicación de los medios masivos a la de grupos específicos a través del formato predominante de comunicación en las redes, el correo electrónico“.

Estamos muriéndonos mientras la red se autoconstruye y nos abarca como aplanadora de identidades. Lo que esta en juego es el como interpretamos la red? o como la red nos interpreta a nosotros?, de ahí la necesidad de una actitud participativa que genere espacios abiertos a la reflexión y a la crítica, a la investigación y construcción de ideas para ser enriquecidas colectivamente ahora que la oportunidad lo permite con personas de todo el mundo en este determinado tiempo, momento y lugar.

-El juicio profesional adquiere nueva importancia — depende

-¿Qué pasa con los estudiantes que son transitorios?

-¿Que pasa con los aprendices que se acomodan? (zona de confort)

Incluso hoy en día, un tiempo “oscuro” para la educación,la tarea del docente es ser el primero en atreverse a sacar al aprendiz de su zona de confort, luego de presentar un desajuste creativo que promueva el crecimiento. Establecer “conflictos” que provoque la iniciativa de los aprendices, que haga que su creatividad florezca..

Demostrado por las ideas de Hersey y Blanchard (1988),y por el concepto de Vygotsky (1978) de la “zona de desarrollo próximo” — un grado de desafío que promueve el aprendizaje sin producir desaliento.

Incluso me atrevería en proclamar “desajustes” entre alumno y profesor, en referencia a lo que el alumno quiere y hace y lo que le ofrece el docente…

Muchos estudiantes y docentes parecen participar en juegos de coacción y de resistencia-unos contra otros-, -si haces esto te pasará aquello!, amenazas, malos talantes…algunos de estos estudiantes se convierten en resistentes y entonces será difícil que funcionen con cualquier método. Son los que segregamos, etiquetamos, les pasamos pruebas por si tienen algún défecit…

-¿Como podran los aprendices aprender a aprender bajo la “presión” de la educación formal? ¿Es posible que lo hagan?….

-Un aprendiz del s XXI ya no puede regresar al s XX por tanto no tiene cabida en una educación ni del XIX ni del XX ni en las instituciones que le dan cobertura.

Entonces mi pregunta es fácil ¿Cómo nos las orquestamos hoy para que esto suceda:? , porque es lo que está sucediendo, digan lo que digan.

Otro aspecto a señalar: Para muchos sonara extraños pero, incluso hoy en día, un tiempo “oscuro” para la educación,la tarea del docente es ser el primero en atreverse a sacar al aprendiz de su zona de confort, luego de presentar un desajuste creativo que promueva el crecimiento. Establecer “conflictos” que provoque la iniciativa de los aprendices, que haga que su creatividad florezca.. Y a continuación o de manera simultánea, que sería más correcto, cambiar de rol, entregarle las llaves de su educación al aprendiz y acompañar en lo que puedas.

Para todo ello necesitamos la colaboración social, aceptando y llevando a término que estamos en ora cultura y que nuestra escala de valores es otra de la de hace 10 años o más, ahora debemos ser Empaticos, Resilentes, Asertivos, …. Conceptos y palabras que ni siquiera se conocían y que ahora deben ser el motor de los progresos y avances….

Con estas ideas básicas construiremos una sociedad y una educación del S XXI, ¿es eso tan difícil?

-Asistir a tiempo completo, a tiempo parcial

-¿Cómo cambiará la enseñanza?

-¿Prevalecerá el aprendizaje sobre la enseñanza?

“El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender no cuando alguien quiere enseñar”. En ambos casos se transmite la urgencia de un cambio en los sistemas educativos actuales que debería partir de la reflexión siguiente: qué enseñar y cómo enseñar.

El aprendizaje auto-organizado también está apoyado por el hecho de que los aprendices trabajan conectados en red, para comprobar su rendimiento en función de diversos análisis y estadísticas de diferentes prognosis y diagnosis.. Los diferentes tipos de tareas tales como preguntas o rellenar huecos de opción múltiple añaden variedad y aumentan con diferentes elementos de juego para lograr la motivación acerca de sus objetivos de aprendizaje declarados.

Con la capacidad de integrar los profesores como “entrenadores, acompañantes de aprendizaje” …, al ser también formas orientadas al futuro del aprendizaje mixto — la combinación de aprendizaje basado en la web y en el aula — realizado en colaboración con las escuelas, será no solo el camino si no el hábitat de trabajo y aprendizaje por donde se mueven.

-Nuestras interacciones con los estudiantes tienen que hacerse más ricas

Hoy ya no es posible solo hablar de educación, bueno si es posible si actuamos des de o posiciones reduccionistas o no queremos entender la complejidad de nuestra sociedad, hacerlo así significa trabajar y darnos solo una “oportunidad” en aspectos muy concretos dejando de lado otros escenarios, otras competencias, habilidades etc… que necesitamos para vivir y que debemos tener presente en nuestras vidas des de siempre. Por eso hablamos que ni pedagogías ni tecnologías, naturalmente muchos no están en esta tesitura, otros se aprximan a ella, pero ya no es su tiempo y no es una manera de hablar, ni una utopía ni nada que se le parezca y sé que el SISTEMA no nos deja, bien, por eso estamos aquí, de lo contrario quien les escribe y habla cada día no lo haría:

-1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.

-2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, según las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas educativas, empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, aprendices — , , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.

-3. “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.

-4. “deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-politicas, económicas — –

-5. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

-Los estudiantes también tendrán que volver a pensar cómo se comunican con el docente

E) Función del facilitador/acompañante de los aprendizajes:

1. El facilitador acompaña y ayuda en la localización de la información requerida. El instructor también sirve como entrenador en muchos modelos de aprender haciendo.

2. Los aprendices asumen el papel de uno de los personajes en la portada original, se responsabilizan de su educación y por tanto, de su propia evaluación. El aprendiz utiliza conocimientos específicos de dominio específico para resolver problemas basados en casos.

3. Proporcionar un marco para que los aprendices trabajen dentro del módulo de instrucción.

¿Qué estilo debe adoptar un docente si los estudiantes tienen un fuerte deseo de aprender de manera autodidacta, pero evidentemente no tienen la capacidad para hacerlo?:

a-Estos estudiantes “pueden beneficiarse de un facilitador de carácter fuerte que los reta , pero ¿existe este docente?, pregunto claro..

b-Podemos experimentar con aprendices que quieran trabajar por proyectos y por su cuenta y otros que quieren ser dirigidos como siempre.

c-Si tenemos claro que “la tensión entre la conceptualización de la auto-dirección es una cualidad genérica, en lugar de una habilidad específica de una situación” nos proporcionará una aclaración realmente útil.

Para todo ello debemos abordar métodos etnográficos de anális y no los tipicos y clásicos en investigación educativa, tenemos que admitir que no estamos alcanzando nuestras conclusiones por medio de los métodos de investigación cuantitativos basados en pruebas de hipótesis incrementales y la estadística inferencial, pero con los métodos de observación, comprensión y síntesis , podemos “discutir” con los protagonistas, los aprendices, no como científicos en un laboratorio de dinámica de fluidos.

No hay una sola manera de aprender bien. Diferentes estilos de trabajo para diferentes alumnos en diferentes situaciones, eso si.. Los buenos docentes van a entender y utilizar el escenario actual del alumno y ayudarán al progreso de aprendizaje hacia una mayor auto-dirección que se caracteriza por una mayor disposición de aprendizaje, flexibilidad y reponsabilidad del aprendiz.

Seguro que el 2019 los aprendices reclamarán que tienen la responsabilidad de hacerse cargo de sus propios aprendizajes. Y que debe estar activo con el fin de ser capaz de aprender. Como ninguna persona o institución externa interfiere, este aprendizaje podría llamarse, autónomo. .

No estamos acostumbrados a ello. Y es una manera muy exigente y ambicioso de aprendizaje, es lo que ahora denominamos DISRUPTIVOS (William Richardson, David Warlick, Juan Domingo Farnós, Roger Schank, Claudio Naranjo…)…

El aprendizaje autónomo por cuenta propia planificada, el aprendizaje auto-organizado y auto-evaluado. El entorno de aprendizaje digital ofrece hasta ahora condiciones excepcionalmente favorables que permiten y simplifican este tipo especial de aprendizaje en una variedad de maneras. Evidentemente si queremos entrar en un marco de estrategias competenciales en aprendizajes dentro del mundo universitario, necesitaremos reconsiderar la función de la evaluación, pensando y repensando nuevas maneras de entenderla y otras maneras de llevarla a cabo por medio de actividades.

“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975)

Elementos del aprendizaje autodirigido

El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:

  • Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje
  • Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
  • Tienen una legibilidad de aprender
  • Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
  • Se involucran en el aprendizaje
  • Ellos evalúan su aprendizaje

Si echamos un vistazo más de cerca, podemos ver otras características del entorno de aprendizaje digital que hacen que el aprendizaje independiente, auto-planificado y autorregulado sea más fácil:

– Los aprendices tienen toda la información del mundo en la punta de sus dedos.

-Tienen acceso a muchos bancos de datos relevantes e incluso puede utilizar los motores de búsqueda para que este acceso sea aún más cómodo.

-Se pueden recuperar libros electrónicos o ficheros de los cursos como por arte de magia.

Como resultado de la puesta en red de entornos de aprendizaje, un cosmos de información se desarrollará, incluyendo contenidos de enseñanza y las existencias de los conocimientos que los alumnos autónomos pueden abrir por sí mismos, paso a paso, mediante la descarga de lo que necesitan en su propio disco duro de impresión, y trabajando a través de los textos. En la historia de la enseñanza y el aprendizaje nunca ha habido una situación más favorable de partida para el aprendizaje autónomo y automático.

juandon

Dependeremos de otras personas, de máquinas con inteligencia artificial, de memorias subsidiarias…pero nosotros deberemos ser expertos en la entrada y salidavde datos, de objetos de aprendizaje, de generar y retroalimentar posibles programas de actuación, de aprendizaje, de aprender y desaprender andamiajes…

Ya no valdrá diseñar espacios y escenarios de” learning is work”, si no que serán únicos y especificos para cada personas y cada necesidad.

  • Las prácticas, procesos… cambiaran con el tiempo y en espacios (no lugares) diferentes, el aspecto más importante es ser consciente de cómo y donde buscamos fuentes de información , dará sentido a nuestro propio conocimiento , y luego compartimos en el trabajo, en las comunidades o por medio de redes. Nuestros procesos de construcción de sentido de cooperación probablemente evolucionarán aún más para convertirse en predominante.
  • Estar preparados para cambiar, innovar, incluso disruptir en cada momento, dará una flexibilidad tan importante a nuestras redes, a nuestro PKM, que hará que los errores, los problemas…sean entendido no como un fracaso, si no como un eslabon más dentro de nuestro aprendizaje, trabajo…y así conformaremos una sociedad líquida, si, pero fuerte y responsabilizada de cualquier acto que deba realizar.
  • Por tanto, la función del Sistema Educativo ya no reside en enseñar conceptos declarativos, datos, hechos del pasado, procesos/procedimientos o sistemas. Ahora necesitamos que se practiquen nuevas competencias para administrar la carga cognitiva, filtrar la información, hacer juicios críticos sobre lo que encontramos en la web, reflexionar sobre las ejecuciones realizadas en los proyectos y compartir lo que aprendemos individualmente dentro de lo colectivo….
  • La Economía del Conocimiento responde a una era que ya no nos mueve por lo que sabemos. Nos encontramos en una Sociedad en Red que consume colaborativamente y es capaz de crear sus propios productos de consumo colectivo. El desarrollo de la Inteligencia Social nos hace movernos mucho más rápidos que el Sistema Indistrializado. Mientras el Sistema se mueve a nivel incremental, la Sociedad se desarrolla en niveles exponenciales… ¡No hay controles que lo detengan!
  • En la gestión del conocimiento en un contexto donde el conocimiento se produce de manera informal por una comunidad de práctica difundida en diferentes lugares, podemos analizarlos de manera personalizada y minuciosa. Estos componentes — desde el análisis sociológico de la red para el diseño y desarrollo de la tecnología de soporte web 2.0 — se unen por la filosofía de las metodologías ágiles …
  • Se presentan los principios de las metodologías ágiles , así como su aplicación a contextos diferentes , desde la producción de software, en el que han crecido en un principio. La lección aprendida de cualquier estudio de caso de las metodologías ágiles , traerá una estrategia organizativa integral , multi — nivel de gestión del conocimiento dentro de las situaciones reales.

or otra parte necesitamos mejorar siempre, permanecer en estado de beta, preparados nos solo para innovar constantemente, si no para efectuar cambios radicales cuando las innovaciones se agoten…

Recomendamos Los investigadores recomiendan más estudios sobre el equilibrio entre los controles y las limitaciones de las tecnologías sociales y las necesidades de los estudiantes a distancia (elearning). ¿Podemos llegar a un cierto equilibrio con el fin de promover la adaptación a las nuevas tecnologías y una mayor sensación de “conexión ” entre los estudiantes ? A raíz de este estudio , los investigadores siguen defendiendo el uso de la tecnología inalámbrica ” independiente del dispositivo a” herramientas que ofrecen una mayor libertad de elección para los estudiantes a distancia , necesitamos de las TIC, no solo para hacer frente a los retos contextuales, si no a los personales.

Si bien la tecnología móvil permite flexibilidad tal, no está exenta de inconvenientes TIC. A muchos aprendices puede que les resulte difícil ajustarse a estudiar mientras están en tránsito o en entornos no tradicionales (trabajando)

“La naturaleza de este tipo de aprendizajes móviles son a menudo interrumpidos o fragmentados, pueden ser altamente dependientes del contexto, y ocupa en entornos físicos que pueden estar lejos de ser ideales” (Kulkulska-Hulme, 2003)

Los educadores, los mismos aprendices… deben explorar los efectos emocionales y cognitivos de esta fragmentación, la cual puede dificultarnos nuestra puesta a punto, por eso la flexibilidad en nuestras comunidades de aprendizaje, en nuestros lugares de trabajo, en nuestras redes, mejoraran nuestra estructura de conocimiento y sus procesos (PKM) y con ello estaremos siempre preparados ante posibles cambios.

“Necesitaremos entrar en la ciencia cognitiva de la ciencia estudia los procesos cognitivos involucrados en la realización de la ciencia:

-¿Cómo razonan los científicos?

-¿Cómo desarrollan las nuevas teorías los científicos?

-¿Cómo tratan los científicos los datos que son inconsistentes con sus teorías?

-¿Cómo eligen los científicos entre teorías competitivas?

investigación sobre estas cuestiones ha sido llevada a cabo por los investigadores en una serie de disciplinas de ciencias cognitivas, en particular la psicología, la filosofía y la inteligencia artificial. que nos llevan a entrar en nuevas formas de aprendizaje propias de este nuevo tiempo” (Punya Mishra).

Participaremos en todos los procesos de construcción y eleaboración de conocimientos-aprendizajes con la etiqueta necesaria para que nuestra identidad digital quede suficientemente clara.

La revisión sistemática de la literatura nos ayuda a identificar tres temas amplios que han ocupado los intereses de los autores en la naturaleza del saber (proceso de intercambio de conocimientos), mediante el intercambio de conocimientos y el intercambio de conocimientos mecanismos de gobierno. En base a este análisis, un modelo para estos tres aspectos de intercambio de conocimiento se construye a través de la revisión de la literatura y la relación que entre ellos se explora.

Las organizciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales, llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.

Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.

Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor:

Objetivo General:

-Identificar las propiedades tecnológicas que se desarrollan en un contexto de universidades ubicuas y definir métricas e indicadores para valorar el nivel de ubicuidad de una institución de educación superior a partir de ellas.

Objetivos específicos:

-Identificar las propiedades de la dimensión tecnológica que permiten valorar el nivel de ubicuidad de una universidad.

-Clasificar las propiedades identificadas en la dimensión tecnológica de acuerdo con su utilidad para establecer métricas aplicables al concepto de ubicuidad.

– Establecer las métricas que permitan valorar el nivel de ubicuidad de la universidad de acuerdo a las propiedades identificadas dentro de la dimensión tecnológica

-Establecer los indicadores dentro de los cuales deben ser valoradas las propiedades de la dimensión tecnológica de las aplicaciones que propicien entornos de aprendizaje ubicuo en un entorno universitario.

— –¿Entenderán la comunidad quien y de qué quieren que les hable de una mejor y mas actualizada educación de sus hijos inmersos en unas practicas anticuadas, desmotivadoras y que no las quieren para ellos, que el futuro y por tanto la educación no es no uniformizado ni determinista?

— –¿Entenderán que la educación no es potestad de nadie y si de todos, por supuesto que de ellos también y que deben tener claro que el responsable de la formación de cada persona es la misma persona?

— –¿Entenderán que vivimos en una sociedad en Beta constante y que la revolucion educativa no existe y que si la hay vendrá de la sociedad?

— –¿Entenderán que para cinstruir otra educación se necesita un cambio de roles, el aprendiz pasa a ser el protagonista y especialmente el responsable de su formación y de su evaluación y la sociedad, que no el sistema, son los que le acompañaran en ello?

— –¿Entenderán que este cambio de roles en ocasiones significa cambiar de personas, de liderajes que se amolden a estos planteamientos?

— –¿Entenderán que las tecnologías ya din las mismas personas y que por tanto no es cuestión de autorizaciones o no, si no que éstas están donde lo hacen las mismas personas?

Para que entiendan esto y muchas mas cosas; life long learning, pensamiento critico y analítico, aprendizaje colaborativo y cooperativo, ….. Hay mucho que entender y especialmente intención de hacerlo…

Echemos un vistazo más de cerca a nuestro cosmos. En esta Nueva Sociedad , no todos se adaptarán por igual a estas transformaciones, que en la actualidad apenas alcanzan a un 10 % de la población mundial, pero que tienen un importante peso cualitativo.

Quienes no sean capaces de desarrollar una relación fuertemente abstractiva con su entorno, una plasticidad extrema en la adaptación a las circunstancias, un fuerte automatismo en la respuesta a una interactividad creciente, una nueva lógica de la simultaneidad en tiempos y espacios (frente a nuestra lógica lineal), una capacidad de metamorfosis, de mutación constante, y una capacidad dinámica de afrontar los riesgos como parte constitutiva de la vida… lo pasarán mal.

Sin embargo, durante algún tiempo, coexistirán formas del pasado con formas del presente y del futuro que se avecina. ¿Todo esto es bueno, es malo? Tal vez sea inevitable, lo que no quiere decir que debamos resignarnos a la presión de estas fuerzas en el desarrollo de lo humano, que a veces se nos antojan -desde esta ladera- como profundamente inhumanas.

Pero tampoco se trata de rechazar innovaciones positivas para determinadas dimensiones y problemas. Pensemos, por ejemplo, en la importancia de los sistemas informáticos y audiovisuales de diagnóstico, la cuál gracias a la Inteligencia Artificial, podemos realizar una retroalimentación automatizada en Educación, Sanidad…

Por no citar la extraordinaria utilidad de los sistemas informáticos de simulación para prácticas profesionales tan delicadas como las de pilotos, médicos, etc., o la utilización de las nuevas tecnologías biológicas para mejorar la producción de alimentos (no sin controversias ni riesgos) o intervenir en enfermedades cuya curación es difícil o imposible por procedimientos tradicionales.

En la sociedad de la información, articulada a través de las grandes autopistas informativas, surgirán nuevos servicios y prestaciones, de entre los que destacan los diez siguientes: teletrabajo, teleeducación, red de universidades, servicios telemáticos, redes de asistencia sanitaria, gestión de tráfico por carretera, control de tráfico aéreo, licitación electrónica, red transeuropea y autopistas urbanas..

El nuevo hombre de esta sociedad tan tecnificada tiene un fuerte sentido de identidad es inclusiva-colectiva, no aislada-individual. Sus capacidades psíquicas son utilizadas con propósitos benevolentes y éticos, no dañinos e inmorales.

Los medios convencionales de la sociedad no le satisfacen. Le preocupa la búsqueda de nuevos medios de vida y nuevas instituciones. Busca una cultura fundada en una conciencia más elevada, una cultura cuyas instituciones están basadas en el amor y la sabiduría, una cultura que satisface la filosofía perenne.

La educación en parte, por lo menos para los técnicos en educación, para el resto de la sociedad, no lo creo, se están ahora preguntando sobre las “habladurías de algo llamado “Educación virtual”, pero estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.

Cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.

Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).

Como mejor ejemplo de la expansión de la web 2.0 tenemos el nacimiento en 2004 del sitio YouTube que permite a cualquiera producir contenido y compartirlo con el resto del mundo sin necesidad de intermediarios como una televisora.

Así los individuos dejan de ser consumidores de información de los que detentaban el poder mediático y ahora se convierten en productores de información y conocimiento: contenido. Y no solo eso los individuos ahora no solo consumen dicha información si no que también la producen: ahora son ambas prosumer- prosumidores.

Este término fue acuñado por primera vez por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972) afirmaron que la tecnología electrónica permitiría a las personas asumir simultáneamente los roles de productores y consumidores de contenidos.

De acuerdo con Toffler, el advenimiento de los prosumidores anticiparía el fin de la era de los medios masificadores: “Están desapareciendo los días de la omnipotente red centralizada que controla la producción de imágenes (…) los medios de comunicación de la tercera ola están destruyendo en un amplio frente el dominio ejercido por los dueños de los medios de comunicación de la segunda ola”.

Si el usuario de los medios de comunicación convencionales se ve obligado a soportar la pasividad dirigida que denuncia Chomsky, el usuario de Internet en cambio disfruta de una gran autonomía.

La Educación 2.0

Y todo lo anterior que tiene que ver con la educación, si bien sabemos que la mayoría de los sistemas educativos alrededor del mundo se encuentran sumergidos en una profunda crisis no solo operativa si no más bien filosófica, este nuevo contexto representan una inminente revolución en este campo.

Ya que a diferencia de los grandes reformadores de la educación ahora contamos con las herramientas epistemológicas y operativas para realizarlo. Dado que afortunadamente desde mediados del siglo pasado una corriente de la educación se preocupó por la introducción sistemática de los medios tecnológicos y de comunicación a los procesos educativos, hoy ponen de manifiesto la importancia de muchos procesos que hoy en día consideramos esenciales en la educación como la planeación y la evaluación; nos referimos a la Tecnología Educativa, la 2.0.

Pero no hacemos alusión a esa Tecnología Educativa formada por una corriente de psicólogos conductistas que pretendían producir estímulos y castigos a través de los medios; si no ha esta nueva perspectiva integrante de paradigmas reformadores de la educación como el Constructivismo.

El aporte de la Tecnología Educativa al Constructivismo nos aporta las herramientas conceptuales y metodológicas para incorporar activamente los principios de la Sociedad de la Ubicuidad, en la educación.

Y no solo nos referimos a procesos como los de educación a distancia, si no que estas nuevas perspectivas nos ofrecen una verdadera oportunidad de democratizar la educación a demás de solventar problemas referentes a la justicia y equidad educativa.

Ya que por que por primera vez nos encontramos frente a una revolución imparable, a un cambio en los paradigmas de la educación en donde muchos expresan su rechazo ya sea como anhelantes e instructores como habla Papert (1995) en su reflexión sobre la el replanteamiento de la educación en la era de los ordenadores, donde cambiar estos paradigmas no romperá ninguna cosa que no pueda cambiarnos, no debemos tener miedo a los cambios si son para bien, no debemos tener miedo si se debe cambiar la Universidad, no debemos tener miedo si debe eliminarse la escolaridad obligatoria….debemos eso si, buscar los mecanismos adecuados para que estos cambios significan la posibilidad de unos aprendizajes mucho mejores,. más democráticos…en esencia..de mayor provecho para cada uno y para todos en general…

Es el nacimiento y desarrollo de una nueva generación de seres humanos que viven tanto en entornos reales como virtuales que han incorporado a su forma de relacionarse con el mundo diferentes tecnologías que les permiten acceder al conocimiento que desean, al momento en que lo desean.

Los seres humanos de esta década están en contacto con objetos de conocimiento que no creíamos posibles incluso hace 10 años: como viajes a los extremos del universo, a la vez que recorren las estructura de nuestro ADN.

Es en este marco revolucionario que la escuela tiene que plantearse un nuevo papel, que dista mucho de la simple transmisión de conocimientos. Se trata de guiar a los estudiantes para que construyan estrategias de pensamiento que les permitan utilizar estas tecnologías para adquirir su propio conocimiento en base al basto y amplio marco de experiencias previas con el que ya cuentan, así como de generar espacios que les recuerden que forman parte de una sociedad global; por lo que promover en ellos estrategias de comunicación adecuadas es clave para su participación en este nuevo mundo intercontectado por medio de la tecnología.

El Internet y otras tecnologías rebasan fronteras de todo tipo desde geográficas hasta ideológicas y culturales y nos recuerdan que todos somos parte de una sola sociedad. El nuevo papel de la educación es asegurarse que todos puedan participar de este nuevo marco social, así como de proveer estrategias de comunicación tanto para adquirir información y conocimientos como para producir y compartir lo ellos saben.

Esta nueva realidad poco a poco empuja a que los sistemas educativos y en general las sociedades de ciertos países cambien y adopten este modelo.

Sin embargo en nuestro país la perspectiva de la Sociedad de la Ubicuidad hoy representa un espejismo que solo se refleja en la generación de los “nativos digitales” -menores de 25 años y en áreas restringidas como el entretenimiento o espacios particulares de otros sectores.

Nuestra clase política que desafortunadamente controla los destinos de nuestros país ha decidido defender a ultranza sus intereses que se ven amenazados por este nuevo paradigma y condenarnos a la fatalidad de un “apagón tecnológico” ) que obstruyen nuestro desarrollo como nación incluido por su puesto el rechazo de la incorporación de los principios del en todo momento, en todo lugar y cualquiera en el sistema educativo… pero ellos no manda, es el pueblo quien tiene la corona de la soberanía, y en educación y formación, todavía más…

Sin lugar a dudas la transformación de sistemas educativos llegará por medio del empuje social a la que representa la Sociedad de la Ubicuidad, inevitablemente los estudiantes demandarán esa transformacion transformación de la escuela tradicional para reclamar su justo derecho de participar de la sociedad global: de la humanidad, de reafirmarse como parte de esta nueva generación de seres humanos.

Lo que ya conocemos por “aprender”, en la sociedad del conocimiento, ya no es solo memorizar datos, o procesos, es aprender a aprender, debemos ser parte de las nuevas tecnologías y acortar la brecha generacional, de otra manera no podremos nunca ser guías activos en estos procesos de comunicación, de investigación o retroalimentación, propio de una sociedad inclusiva y tecnológica.

En esta nueva sociedad del conocimiento, el maestro, ya no es la fuente ya que el conocimiento no es estático y las teorías avanzan; documentales, revistas especializadas, paginas de internet, libros, son las nuevas fuentes de donde los alumnos pueden y deben obtener la información.

Los Usarios-estudiantes tendrán mayor libertad y estarán preparados para el mundo que los rodea, los profesores solo serán facilitadores del conocimiento, en donde se les apoye y reconozca como parte del desarrollo del país

Este nuevo paradigma educativo nos demanda poner en acción el conocimiento, haciendo, investigando, buscando, interactuando con pares, profesores o expertos, utilizando las TIC, procesando información, y construyendo una visión compleja y global del mundo, además de compartir nuestro conocimiento con otros.

En esta nueva sociedad aprender a aprender, desarrollara nuestras competencias para el trabajo y la vida cotidiana, formando ciudadanos competentes, para responder a las demandas del mundo actual solucionando problemas de manera colaborativa, y ejercitando valores como: el respeto, el dialogo, la inclusión, la tolerancia, y la diversidad, aprender a ser y no solo a hacer.

Hoy más que nunca cada usuario, es un mundo; tenemos el derecho a ser diferentes (inclusivismo), ya que debido a los medios de comunicación, la migración, el comercio y demás factores, somos parte de una sociedad pluricultural, en donde el respeto y la tolerancia deben de prevalecer, transmitir estos valores ayudan a que los alumnos se apropien del conocimiento impartido, del conocimiento del mundo y del conocimiento de si mismos.

Naturalmente necesitaremos un periodo de ajuste de digerir estos cambios y de adaptarse a ellos, de contagiar a los demás para acelerar el proceso, cambiar el esquema del profesor que lo sabia todo, del que se la pasa dictando o del que solo enseñaba habilidades pero dejaba las de lado las actitudes, para convertir a la educación en un proceso integral de búsqueda, experimentación y uso del conocimiento, para ello se necesita conocer a los alumnos, lo que piensan, sienten y como se comunican, para con creatividad poder facilitarles el conocimiento, ya que para ellos tampoco es fácil el cambio de conciencia, de volver a creer (si la gente ya no cree en nada ni en nadie, hay que darle la posibilidad de que crea en si mismo), de abandonar la apatía y creer que son parte de algo mas grande, una sociedad, un mundo entero.

Nadie dijo que ser docente seria fácil, es todo un desafío ya que vivimos en un mundo consumista, desechable, impaciente, de respuestas prefabricadas, de buscar el beneficio propio y olvidarnos de todo, fomentar la lectura, la cultura y los buenos hábitos es todo un reto, coadyuvar al orden pero también al debate, defender un punto de vista pero entender que no son inamovibles, (incluyendo el punto de vista del profesor) defender el derecho a la expresión a ser diferentes y ser tomados en cuenta y sin discriminación, fomentar el trabajo en equipo y las relaciones sociales, y el cuidado a la naturaleza, ya que el futuro esta en manos de todos y no empieza mañana empezó ayer por que esas acciones repercutirán a través del tiempo, parece imposible, ¿verdad? pero por eso estamos aquí, aprendiendo a ser mejores personas, conociendo las filosofías y las teorías al respecto y reconociendo nuestras nuevas herramientas, como el uso del Internet, de los blogs, las comunidades virtuales y las WebQuest, maneras actuales de desarrollar ejercicios educativos acorde a nuestros alumnos, sus intereses, capacidades y problemáticas sociales, herramientas que nos permitan un aprendizaje significativo y una evaluación continua y diversa.

Necesitamos personas que sepan preguntar, si, si, preguntar!, ya que las respuestas las podemos en- contrar en cualquier lugar, por muy recóndido que sea, pero preguntar es harina de otro costal.

Los Usuarios de esta nueva ápoca., de esta nueva Sociedad del Conocimiento, necesitan unas buenas preguntas que les lleven por caminos que resuelvan sus problemas, sus apetencias,, sus necesidades.

Poner máquinas dentro de las aulas no solucionará nada, en todo caso me decía una alumna, “que bonito es el ordenador personal!! , que hacemos ahora, mirarlo?, jajaja, se reía ella y me reía yo, porque mi contestación también fue en esta línea: “Anna, si quieres nos podemos hacer una foto junto a él y lo enseñas a tus amigos, ya que otra cosa no se, jajajja”.

Deben haber “pensadores innovadores”, cómo los llamo yo, o también “los mejores”, que se encarguen no sólo de implementar un camino de trabajo, sino hacer que este trabajo tenga sentido, que sea útil, que nos conduzca por una nueva senda de colaboración, de preguntas, de diversidad, de desaprender para aprender dejando de lado un viejo lastre que ya no sirve de nada, unos vicios adquiridos que sólo han servido para llegar a un camino que ahora por ahora no tiene salida y por ello debemos mejorar la situación.

Si la Sociedad en si se transforma en UNA PLATAFORMA UBICUA, en un Escenario de innovación y desarrollo, en el motor de nuestra nueva época, una manera de hacer las cosas que mueva los cimientos del futuro.

  1. ¿Cuáles son las principales problemáticas y/o retos para la educación virtual? Sobre todo el gran desconocimiento que hay de la misma, lo cuál lleva a desinformación, miedos, recelos….Casi nadie conoce la Web 2.0, algunos creen que es un conjunto de herramientas y que si no se conoce su funcionamiento, nada podrán hacer, otros lo asocian a Redes Sociales en el mal sentido de la palabra, sólo para colgar fotos, hablar con los amigos…( lo cuál tampoco es dañino, obviamente)..
  2. Qué hace falta? Pues primero y esencial, mucha pedagogía, mucha explicación, demostración, ideas..en lo referido a e-learning y a la web 2.0, a continuación ya hablaríamos de su implementación, pero es esencial darse a conocer y explicar su DAFO, es decir, sus fortalezas y sus debilidades y ver que paela pueden representar en la Sociedad actual. La Educación Virtual, yo le llamaría mejor, Formación on-line, ha venido para quedarse, pero no para sustituir a nadie ni a nada, ha venido a colaborar, a ofrecer sus servicios y sus bondades.

2. ¿Cuáles son los retos para el docente y para el estudiante? ¿Qué tan preparados están para afrontar los cambios en la educación?

Los Aprendices están totalmente preparados para este cambio de actitud que significa la Sociedad de la Información y del Conocimiento, es su época y su hábitat natural, por tanto, no solo están preparados, sino que es lo que conocen y lo que saben hacer, pero si intentamos que hagan las cosas que nosotros hacíamos antes, es ahí donde viene su fracaso, que es lo que actualmente está pasando.

Los docentes? Bueno eso es otro problema, necesitan formación, eso es lo que contestaría cualquiera, pero personalmente opino que primero tienen que estar convencidos de que es necesario está evolución, luego cambiar de actitud y finalmente aprender, que de eso se trata.

Los docentes deben convencerse que el papel de responsables y protagonistas del aprendizaje ha pasado a manos de los aprendices (estudiantes, cómo se llaman ahora), y que ellos tienen un rol diferente, ahora son facilitadores, orientadores…una especie de guías que ayudarán a los primeros a caer cada día mejores ciudadanos, por tanto, no han perdido peso, todo lo contrario, lo que ocurre es que su actuación es diferente y esto cuesta mucho asumir.

3. ¿Cuál es el papel que deben asumir las organismos gubernamentales y otros entes en pro de la educación frente a este tema?

Esta pregunta haciéndomela mi, obtendrán una respuesta que la mayoría de gente no daría, es decir, algunos creemos que las organizaciones, tal como están concebidas actualmente, no deberían tener el control de la formación, y ya no digo Educación, porque Educar, no educa la Escuela ni la Universidad, sino la sociedad en conjunto.

A partir de aquí el planteamiento cambia, la Educación, ahora si, debe ser Inclusiva, en el sentido de romper cualquier brecha social, económica, de conocimientos y buscar la Excelencia de cada personas, debe hacer que cada ciudadano se sienta el mejor en lo que hace y de esta manera progrsará e/ella y ayudará a la sociedad, con lo que evitaremos el fracaso escolar y aumentaremos la potencialidad individual y colectiva.

Si hablamos de las Organizaciones actuales político-educativas, evidentemente deben facilitar este proceso que les llevaría a perder su papel preponderante y pasarlo a la propia sociedad que lo que haría es que la Educación además de ser Inclusiva fuese Ubicua, o sea, que se eduque donde se eduque su valor real sea el mismo y que esté siempre enfocado hacia el mundo del conocimiento y del trabajo, todo a la vez y nunca por separado.

4. ¿Puede afectar la implementación de la virtualidad la calidad misma de la educación?

La virtualidad es una parte más de la realidad, es un elemento de nuestro tiempo y cómo tal debemos convivir y mejorar a su lado, con ella, no contra ella, ya que hacerlo no tendría sentido ya que iríamos contra nosotros mismos.

La virtualidad, Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial, son aspectos claves del presente y del futuro que juntamente con la ubicuidad en los aprendizajes, serán el motor del desarrollo no sólo en el campo educativo, sino en otros muchos aspectos, pero eso ¿a quiénes preocupa?

Parece que las posibilidades se engloban en el ámbito de tres campos de aprendizaje digital:

a-El aprendizaje en hipertexto.

b-Red de aprendizaje (PLE–PLN).

c-Aprendizaje a través de la comunicación virtual.

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar:

a-Intercambio de información en lugar de escondimiento.

b-Colaboración en lugar de instrucción.

c-Proacción en lugar de reacción.

d-La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

¿Cómo puede refundarse una nueva sociedad y cómo debiera de funcionar. ¿Qué se requiere?:

a-Reformas estructurales racionales.

b-Una nueva concepción de Estado (más diversificado, más sencillo, más operativo).

c-Se avecinan nuevas formas de vivir, cuya adopción supone la desaparición del yugo de las jerarquías verticales. Como hemos explicado en numerosas ocasiones, el modelo de redarquía contempla los conceptos de «derecho» y «obligación» como dos caras de una misma moneda y que deben ser sustituidos por RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO.

Todo esto implica que debemos llevar a cabo infinidad de análisis (prognosis y diagnosis –de manera permanente y continuada–). Desde este punto de vista, las mismas Constituciones se presentan como «escollos»; por tanto, no nos sirven. Ergo, no hay que modificarlas, sino prescindir de ellas. Esto es, no nos valen ya los «dogmas», sino las acciones, a saber:

a-Causa-efecto.

b-Acción-reacción

Naturalmente en nuestros trabajos presentamos el aprendizaje como acción+reflexión, con matices.

-La primera noción es que el ciclo de acción / reflexión es el proceso, no el resultado. El resultado, técnicamente, es una nueva respuesta a los mismos estímulos.

En resumen, actuamos y reflexionamos para desarrollar nuestra capacidad de hacer algo diferente y presumiblemente mejor.

-La segunda es que esto está separado de la instrucción, que es la acción diseñada y la reflexión guiada. El autoaprendizaje, sin embargo, requiere una acción auto-diseñada y una reflexión autoguiada.

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios.

Elliott ha retomado con fuerza la tesis aristotélica de la racionalidad en el contexto de una teoría de la acción. Así, la racionalidad no es tanto una facultad como un método, es decir, un estar en el camino, un estar en marcha o estar instalado en el tiempo, que es lo que significa métodos en griego clásico.

Desde esta perspectiva, lo que da sentido a la reflexión educativa no es la aplicación de las reglas de la técnica, sino el hecho de comprender el significado final de una acción en un contexto específico, considerar los valores en los que esta acción se apoya, además de buscar de una relación de coherencia entre dichos valores y la práctica mediante la cual estos adquieren una dimensión real.

Ello descarta el principio de que la teoría precede a la comprensión de los fenómenos, de que primero se aprende y después se aplica.

No se olvide que un rasgo de la praxis es su naturaleza holística, es decir, reflexión y acción se conjugan de forma funcional de acuerdo con la necesidad de comprender, pero no de un modo predeterminado y jerarquizado, por lo que el campo de la investigación educativa no puede desvincularse de los problemas de los prácticos, los cuales son indispensables en el reconocimiento y la formulación de los problemas (Carr, 1996). Así, la investigación en la acción puede ser un método para el diálogo reflexivo. Gadamer (1993), quien ha ejercido una importante influencia en Elliott, sostiene que la investigación es una continuación del diálogo por otros medios. En este escenario, la investigación en la acción tendría como finalidad hallar el “equilibrio reflexivo” enunciado por Rawls, en el cual los distintos agentes educativos alcanzarían su propio sentido de la dignidad profesional.

.

Para ello, nos ayudaremos de la tecnología y de la evolución de la I.A. (i.e.: ‘inteligencia artificial’), la cual puede «dinamitar» la burocracia y favorecer el acometimiento de acciones inmediatas y ubicuas. La localización física y estática quedará relegada al olvido y comenzaremos el desarrollo de una «deslocalización móvil».

De todo este planteamiento –que va mucho más lejos de lo netamente económico– se desprenderán repercusiones en diferentes ámbitos de la realidad social:

a-Educación y aprendizaje.

b-Formación permanente.

c-Trabajo.

d-Relaciones socio-laborales.

e-Rango de las tecnologías.

En el ámbito de la educación tradicional y la educación permanente (Lifelong-learning) Como es de sobra conocido, las aplicaciones basadas en wi-fi se pueden utilizar para:

a-Minimizar los costos de los mensajes de texto, whastapp, etc.

b-Acceder a Twitter, Facebook, Yammer, etc.

c-Descargar e instalar una aplicación móvil.

En estas tecnologías, la almohadilla (#), ‘etiqueta’ (en Twitter), se anexa a un epígrafe bajo el cual se reúnen diferentes comentarios (v.gr.: #EducaciónDisruptiva). Así, también el software de aula virtual, como Adobe Connect, se puede utilizar a través de wi-fi. Amén de una infinidad de programas y de apps educativas cuya nómina sería inoportuno –e inviable–

juandon

More from juandoming

Investigador y docente en e-learning, tecnologías educativas y gestión de l conocimiento, online facilitator.

Jun 15

El Aprendizaje de hoy: nuevas estructuras, otras herramientas y diferentes funcionalidades

Juan Domingo Farnos

La capacidad de leer (que para mi no es leer, en todo caso seria META-LEER) hace que construyamos en cada momento conocimientos pero adaptados a implementaciones directas a la realidad, incluso muchas veces nos saltamos lo que es el APRENDIZAJE, eso ya lo damos por hecho, es decir, nuestro cerebro ya no asimila los pasos, sino que genera “una autopista” creativa, de relaciones convergentes y divergentes…” y eso les aseguro que es genial, tienes unos subidones de adrenalina que es imposible explicarlo, hay que vivirlo y disfrutarlo.

Se que los más DOGMÁTICOS defensores de la más ortodoxa quinta ecencia de la pedagogía me dirán que EFICIENCIA les suena más a objetos, a productividad, a trabajo, y que APRENDER es más de la mente, hasta del espiritu si me apuran…bueno pues que se lean https://juandomingofarnos.wordpress.com y muchos más lugares y verán que la sociedad de hoy no quiere categorías específicas, sino desarrollos multiárea, multidisciplinarios…procesos diversos, sin tener en cuenta ninguna ortodoxia, sino todo lo contrario, cualquier HETERODOXIA que les conduzca al camino que se han marcado para convivir en estos tiempo fascinantes, para los atrevidos a cruzar líneas rojas, e interminable para los que aun están en el siglo pasado. …

Read more · 47 min read


Jun 15

Sin la práctica , no hay una habilidad ; sólo hay información: La realidad modifica el espacio y los protocolos clásicos de la intermediación laboral y educacional.

Juan Domingo Farnos Miro

Educar Chile

En el paradigma moderno: “Yo trabajador, que he escuchado y estudiado lo que hace tu empresa, y en ese proceso he descubierto una oportunidad de crecimiento para ella. Te realizo una oferta para mejorar sus resultados, para lo cual cuento con una red de alianzas; un conjunto de nuevas destrezas (capacidad de coordinación, escucha, gestión emocional, impecabilidad, disposición a aprender y reciclarme). Y sobre todo, una proposición con la que juntos podemos crear valor. También te muestro los conocimientos que he adquirido y las experiencias exitosas y enriquecedoras que he tenido”.

En la Educación sería (paradigma actual y futuro) Yo aprendiz bajo mis posibilidades personalizadas, te pido organización que me acompañes y me facilites cuantas cosas -conocimientos, experiencias…) para realizar todos mis aprendizajes y para aportar todas mis posibilidades diferenciadas todo el valor posible a la sociedad. …

Read more · 6 min read


Jun 15

La libertad del conocimiento dentro de la ubicuidad de la red

De Juan Domingo Farnos

“Hoy el conocimiento está en todas partes, en constante cambio, creciendo exponencialmente … Hoy el conocimiento es libre. Es como el aire, que es como agua. Se ha convertido en una mercancía … No hay ninguna ventaja competitiva hoy en saber más de la persona a tu lado. El mundo no le importa lo que sabes. Lo que el mundo le importa es lo que puede hacer con lo que sabe”. (Will Richardson)

Una de las habilidades más importante del siglo XXI, es la capacidad de formarse de manera personal , y debido a ello, no es lo mismo para todo el mundo y por tanto el aprendizaje clásico debe desaparecer ya que ni tienen ni tendrá sentido. …

Read more · 4 min read


Jun 14

APRENDIZAJES EN LÍNEAS DIFUSAS: intenet…

De Juan Domingo Farnos

Les reto a salir de los “espacios” y adentrarse en un mundo de ideas que se implementen con realidades a “ras de tierra” con recorrido para cada uno de nosotros…

Si un LUGAR representa tener unos “derechos” entonces, internet si lo consideramos un NO LUGAR, se moverá entre una línea difusa, entre el derecho/el no derecho…evidentemente nosotros optamos por los no derechos, o lo que se entendería mejor, el DERECHO DE TODOS, sin distinción

Por eso es tan necesario hoy dejarse de apriorismos y de prebendas, de miedos y de falsos egoismos de sabiduría personal, no es tiempo de esto, las máquinas nos pueden sustituir de un plumazo por muy “listos” y “doctos” que creamos ser y por mucho que las masas nos “adoren” en determinados momentos, ya nada dura “nada”, todo va tan rápido que nuestros conocimientos serán ya importantes si son NO-CONOCIMIENTOS, nuestros lugares de aprendizajes si son NO-LUGARES, si nuestro tiempo, no es tiempo absoluto si no RELATIVO Y UBICUO. …

La red hace que nuestro volcado de datos nos convierta a nosotros mismos en ellos, entrando de lleno en un paradigma hasta ahora impensable. Al introducir en ellos un software escalable, preciso y totalmente autónomo, nos hace participar como soporte conductual de los hechos que producirán nuestros actos educativos.

“Estos algoritmos ya pueden COMPARAR DATOS educativos, otra cosa es su interpretación y aplicación crítica, que es aquí donde debe hacer incidencia la inclusión” (Farnos 2004)

También podremos medir el rendimiento=empleabilidad con este software y lo haremos con todo tipo de comprobaciones estandarizadas y por tanto, nada inclusivas: evaluaciones, recolecciones de datos sobre el progreso académico, centralización de informes…y más si se externalizan su recogida (recaudo-análisis-comunicación).

El aprendizaje analítico capacitará el desarrollo y la introducción del aprendizaje adaptativo, llegando al personalized learning impartido a escala con lo que se orienta a los aprendices hacia materiales de aprendizaje sobre la base de sus interacciones anteriores con contenidos y tareas afines y la comprensión de unos y otros.

Knewton dice “Con los datos de muchos alumnos se ayuda a personalizar el aprendizaje de cada alumno”

Todo esto lo cuestiono, no porque en su esencia la hipótesis no sea correcta, sino porque para ser personalizado debe ser socializador y en eso Knewton no entra para nada lo que me hace creer que se refiere más al aprendizaje individualizado.

En el CONTEXTO SOCIAL Y EDUCATIVO las formas en que s e miden a las personas (analítica de datos), en las organizaciones, determinan las posibilidades determinantes de las personas.

Para ello los MACRODATOS (BIG DATA) entran en la construcción de infraestructuras de conocimiento especialmente relacionado con internet, estando en constante movimiento y poniéndose en entredicho ya que generan expectativas generalizadas sino que influyen en las expectativas de cada uno.

La generación de análisis de datos por unas cuantas organizaciones medibles genera un monopolio que condiciona su aplicación educativa derivándolos en muchas ocasiones a planes de negocio (empresas de análisis de datos a gran escala internacionales con animo de lucro) y todo es debido a un sistema cerrado, ahora bien si creamos una CULTURA ABIERTA, INCLUSIVA Y CRÍTICA, la cosa cambia ya que el “poder de la educación” pasa a manos de la “gente”, como muy bien sabemos.

Este aprendiz se transformará cuando se cuantifica en sistemas de de analíticas de aprendizaje y así ¿Cómo puede saber el aprendiz que aprende?

El sistema pide a la CIENCIA DE DATOS EDUCATIVOS” que busque teorizaciones en cada momento concreto y contexto, e interpretaciones para ello.

Para ello no solo las formas automáticas de computación ubícua identificarán los procesos de aprendizaje sino que establecerán simulaciones para influir en las personas y convencerlas de que su aprendizaje es el correcto. (COMPUTACION PERSUASIVA PSICOLOGICA), esto da lugar a “UN CAPITALISMO DE DATOS” que incluso condicionan las políticas educativas de los estados, pasándolos a la categoría de dogmas pedagógicos.

Juandon