Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

disruption

Educación-Trabajo-Diseño: tres patas en la construcción móvil del aprendizaje!!! (Educación Disruptiva)

juandon

fig3

 

 

Si bien es cierto que ya empieza a haber litratura al respecto de Harold Jarche, Charles Jennings (esencialmente con el trabajo y las TIC, Graham Atwell y la construcción de Apss movIles para el aprendizaje, Juan Domingo Farnós (con la relación sociedad-trabajo-educación)…sería conveniente que estos autores, estos estudiosos de los temas, pudiesen sacar estudios conjuntos con sus diferentes planteamientos que si bien pueden verse de manera divergente, convergen en muchos aspectos y estos podrían servir a la sociedad en su conjuntos y no solo a las empresas y/o organizaciones educativa, en particular…

 

 

 

 

La disponibilidad de la tecnología móvil en realidad no garantiza que se va a utilizar en un entorno educativo (Hwang y Chang, 2011); del mismo modo, la mera adopción de una nueva tecnología no asegura su efectividad aprendizaje.

Los Personalized and socialized learning network (PSLN) y el uso de dispositivos móviles se han sugerido como un medio para abordar el reto de apoyar el aprendizaje ubícuo y en el lugar de trabajo, su potencial todavía no se ha realizado plenamente.
A pesar de mucha investigación teórica en el uso de dispositivos móviles para el aprendizaje basado en el trabajo hay todavía pocos ejemplo convincente de la práctica efectiva. Cuando hay casos de estudio de los dispositivos móviles y de los PSLN como apoyo al aprendizaje basado en el trabajo, estos tienden a permanecer aislados con limitaciones a la ampliación de la escala o la adopción más amplia.

 

 

 

Estamos por la convergencia del aprendizaje social y el aprendizaje móvil, que exige un enfoque más ágil para el desarrollo de nuestras acciones. Más específicamente, las organizaciones se están alejando de formaciones monolíticas grandes con ciclos de actualización anual que se pueden actualizar en ciclos más cortos de dos a tres meses para apoyar las expectativas del alumno en constante cambio.

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

 

 

 

 

Tener «mentalidad para el aprendizaje móvil», es un argumento que que quiere demostrar que el móvil es más que la tecnología, que se trata de una mentalidad de cómo nos acercamos y desarrollamos el aprendizaje dentro de las organizaciones:

a-Argumentamos que, dentro del mercado darwiniano de aplicaciones y dispositivos móviles, sólo los fuertes sobrevivirían, y ese ‘fuerte’, en este entorno, significa lo que está alineado con los comportamientos y deseos nativos. Materiales que pueden competir: oportuno, eficientemente en el tiempo, relevante, de alta calidad, práctico, inmediato.

b-Argumentamos que necesitamos desarrollar una metodología organizacional para el aprendizaje móvil, única para la cultura y las limitaciones de cada entorno, pero que sobre todo tenemos que estar dispuestos a cometer errores, aprender a reconocer que mientras la tecnología puede facilitar el aprendizaje, No lo garantiza.

 

 

 

Con el “ Aprendizaje Organizacional” aprendemos en las organizaciones, mientras que con la gestion del conocimiento usamos este conocimiento y lo hacemos porque “Atravesamos una época de enormes cambios llamada por algunos “tercera revolución industrial”.

Nos encontramos ante un giro hacia una economía basada en el conocimiento, donde éste último es el recurso más substancial, por encima de la tierra, el capital y el trabajo. En la economía del conocimiento, la empresa no sólo planifica el futuro, sino que continuamente lo crea. Lo que diferencia a las organizaciones entre sí es su visión de futuro y su capacidad para crearlo valiéndose de su sensibilidad estética para generar conocimiento.

En todo ello esta necesidad latente de comunicación se traduce en dos tendencias:

-Triunfa lo bidireccional (multidireccional) , lo que permite interactuar con otra/s persona/s.

-Fracasa lo unidireccional, lo que se limita a permitir el acceso de la persona a un archivo de información, por muy útil que esta información pueda parecer.

EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO …prevalece un enfoque bidireccional, que permite a cada persona acceder al conocimiento de las otras personas, basado en la comunicación personal y favoreciendo la interacción, tiene muchas más posibilidades de convertirse en el elemento clave para transmitir y explotar el conocimiento de la organización. (por medio de internet, ICT, Inteligencia Artificial…)

 

 

 

 

Este enfoque se basa en el concepto innovador del conocimiento como flujo, frente al concepto tradicional del conocimiento como stock. Para ser efectivo, especialmente en entornos cambiantes y dinámicos, el conocimiento debe ser un flujo que se renueva permanentemente, que va de un lado a otro de la organización y que trata los temas más relevantes en cada momento, que está permanentemente al día. Esto no puede lograrse en entornos estáticos, donde unos pocos colocan información en un archivo para que otros la lean. Debe lograrse con entornos dinámicos, en los que se accede en tiempo real al conocimiento de todas las personas de la organización.

Cualquier persona entiende y conoce la forma de acceder al conocimiento tácito o “blando” de otras personas en su organización; normalmente, se hace de manera informal. Todos podemos recordar ejemplos propios de situaciones de este tipo; charlas en las cafeterías, encuentros por los pasillos, llamadas al amigo de otra división, etc. El reto es superar la barrera geográfica y de amistad personal, para llegar a disponer del conocimiento de la organización completa, de todos sus individuos, e incluso de otras personas ajenas a la misma pero con intereses en ella (clientes, proveedores, etc.). En definitiva, saber que sabe cada uno y poder acceder a ello.

 

 

 

 

 

La construcción del conocimiento no se genera en “aula”, “empresa” o “encerrado” en un escenario concreto. La construcción se va abriendo paso en el camino de la propia construcción del conocimiento, en circunstancias físicas, espaciales, temporales y medioambientales diversas que van generando conocimientos diferentes.

Palabras como redárquica, transversal y horizontalmente (transparencia y confiabilidad son dos nuevas palabras que debemos añadir a nuestro recién estrenado diccionario)

Las organizciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.

 

570-4252-1-PB

 

 

Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.

Para que todo esto suceda de manera correcta, como se dice en el Harvard Bussines Review (https://hbr.org/2016/01/collaborative-overload), Los trabajadores del conocimiento (y esto incluye liderazgo) dentro de las organizaciones que abarcan estos contextos y deben poder contribuir productivamente a procesos de negocio, formativos… complejos y proyectos de equipo utilizando herramientas digitales y sociales con habilidades con las que puedan desarrollar relaciones y participar eficazmente en las redes de conocimiento para avanzar en su desarrollo de habilidades y aprendizaje continuo y para avanzar en el capital de conocimiento de la organización más amplia.

Como dice Morgan: “Durante las últimas décadas hemos pasado mucho tiempo hablando de los trabajadores del conocimiento y el trabajo del conocimiento. Sin embargo el conocimiento de hoy no es más que una mercancía y que la persona más inteligente en la habitación todo lo que necesita es acceso a un teléfono inteligente” , por tanto es aquí donde la colaboración y la cooperación alcanzan su máximo grado.

 

 

 

 

Móvil es algo más que un canal para distribuir contenido: es una mentalidad, y como tal se relaciona estrechamente con el aprendizaje social (social learning, by Julian Stodd. 

 

 

 

El móvil como tecnología es intrínsecamente social, atraviesa el límite entre ambientes «formales» y «informales», los límites físicos que históricamente han definido y diferenciado el «aprendizaje» de la «vida real». En el viejo mundo, el aprendizaje era separado, abstracto, basado en las aulas y enseñado por maestros: separados por el tiempo y el lugar del mundo real. La tecnología móvil rompe estos límites, lo que le permite a Facebook en reuniones y correo electrónico en el baño (con cuidado).

A medida que avanzamos hacia un modelo más social de aprendizaje, donde el aprendizaje se extiende a lo largo del tiempo y el lugar, rompemos las barreras entre las experiencias de aprendizaje formal abstracto y las sociales informales (aprendizaje informal By Jay Cross.)

 

 

 

 

 

El aprendizaje se convierte en lugares, y en no lugares (Marc Augé) literalmente, donde usted trabaja. Y donde juegas. Esto es beneficioso porque hace más fácil sacar las conexiones del aprendizaje y en su realidad cotidiana, pero lo hace más difícil ya que tiene que competir por la atención. Sólo lo suficientemente bueno ya no es suficiente. Cuando el aprendizaje era abstracto y formal, nos comprometimos porque teníamos que hacerlo y porque puedo sentarme en una habitación y sonreír, así como la próxima persona. Pero no significaba que aprendiéramos. El aprendizaje formal puede ser interesante, pero no necesariamente útil, y en un contexto organizacional, estamos buscando útiles!

 

 

nuevo-3.jpgee

 

Pero el aprendizaje social es algo más que un canal de distribución, es más que un simple atajo para el compromiso: podemos hacer cosas diferentes en los espacios sociales a lo que podemos hacer en cualquier otro lugar. El aprendizaje social es ideal para la exploración y la reflexión: trabajos móviles para soporte de aplicaciones y rendimiento. Juntos, pueden apoyar un viaje de aprendizaje completo, desde el contexto hasta la demostración, la exploración y las reflexiones, la evaluación y los pasos de regreso a la vida real. Les estamos haciendo una injusticia si sólo usamos el móvil para entregar evaluaciones a los estudiantes renuentes en el autobús y usar sólo social para empujar los mensajes de los departamentos de comunicaciones corporativas.

 

 

 

 

Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:

«¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»

Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:

a-En la naturaleza.

          b-A través de conversaciones.

          c-De los medios sociales.

          d-De las tecnologías de aprendizaje 2.0.

 

 

 

 

El aprendizaje móvil y social hasta hoy siempre iban por separado: el aprendizaje social como “las capas semi formales de aprendizaje que rodean la formal” aprendizaje y el móvil como sobre todo la tecnología, pero mi mentalidad ha cambiado. Cada vez más se forman en el mismo lado de la misma historia: partes de un viaje de aprendizaje que se extiende desde el primer contacto con el alumno a través de los pasos que toman de nuevo en su trabajo diario”

A medida que avanzamos hacia un modelo social más del aprendizaje, uno donde el aprendizaje se extiende sobre el tiempo y el lugar, rompemos las barreras entre abstractas experiencias de aprendizaje formales y los sociales informales. El aprendizaje se convierte en lugares, literalmente, en las que trabaja. Y en el que juegas, en las que vives.

Los medios sociales y el aprendizaje social han convergido porque los foros más popularizados de medios de comunicación social tienen un público ‘garantizado’. Por esta razón, las organizaciones los utilizan para transmitir mensajes. Debido a los medios sociales, las reglas están cambiando en el aula de formación y si a ello aunamos la capacidad movil del mobile learning, tenemos la ecuación completa.

 

 

 

 

Todo ello nos lleva a cinco cambios sístémicos::

  a-El Cambio disruptivo, se está convirtiendo en la norma

          b-La Conexión digital está revolucionando las comunicaciones

          c-La Complejidad de trabajo está aumentando

          d-El poder jerárquico está disminuyendo

          e-El cambio está llegando desde los bordes de la organización.

 

 

 

 

Lo social y lo móvil ya siempre irán de la mano, como no podía ser de otra manera… con lo que el pensamiento de diseño se ha vuelto más común como una forma de cambiar flexiblemente las prácticas de aprendizaje y enseñanza.

 

¿Cómo podemos prepararnos para estar a la vanguardia de enfoques altamente beneficiosos e innovadores en Web y Educación 3.0 y más allá 4.0 etc…? Primero debemos interrumpir nuestro propio pensamiento … ya que como educadores pertenecemos a la Educación 1.0 o 2.0 cohortes de estudiantes. Un camino a seguir es explorar algunas preguntas sobre el futuro:

 

design-thinking-pensamiento-disenio11

 

 

 

 

Si la educación se convierte en «personalizada» «, respondiendo a la cultura de «igualdad» o de «necesidad»:

a-¿Entonces destruye el elemento crítico del propio proceso de descubrimiento de los estudiantes?

b-¿Realmente no necesitamos un «aprendizaje perturbador» para crear el futuro?

c-¿Podemos utilizar el poder del análisis analítico para apoyar la autoeficacia e independencia de los estudiantes en su aprendizaje (y no en la predicción paternalista del riesgo)?

d-¿Otra definición de «inmersión» va más allá de la realidad virtual y se convierte en un aprendizaje portátil sin fisuras centrado en el individuo o grupo?

 

 

 

 

La Web influye en la manera de pensar, hacer y ser de muchas personas. La gente contribuye constantemente y reinventa su desarrollo y contenido. La Internet de 2017 se ha convertido en un portal en las percepciones humanas, el pensamiento y el comportamiento de cada sombra.
Los futuros ciudadanos y usuarios de la web -y muchos de los estudiantes de educación superior de hoy- han crecido en un mundo que siempre ha tenido Internet. Tanto los estudiantes como los educadores son cada vez más dependientes del dispositivo móvil.

Por lo tanto, aparecerán oportunidades educativas ricas, inter-institucionales, interculturales, donde los propios alumnos desempeñan un papel clave como creadores de conocimiento, artefactos compartidos y redes sociales y beneficios sociales fuera del ámbito inmediato del núcleo La actividad universitaria desempeña un papel importante. La distinción entre las cosas, las personas y el proceso se vuelve borrosa y muchas fronteras empiezan a descomponerse.

 

juandon

Las tecnologías dejan de ser disruptivas!

juandon

disruption1

Esta es una de las partes que a veces he puesto que colaboré con la Universidad de Melburne (Australia) y establecí especialmente el contraste entre innovación disruptiva (tecnología) y Educación Disruptiva (construcción de una nueva sociedad) y que posteriormente ha sido reutilizada en muchas investigaciones, tesis, artículos y libros…Juan Domingo Farnos

Resumen: ¿La disrupción es innovación? La tecnología ha afectado a la sociedad, de manera que ese impacto debería ser  positivo y ayudar a agilizar los procesos actuales, mucho más cuando se trata de la educación, al dejar costumbres de los pasados y de innovar con mejores hábitos de estudio.

La Educación Disruptiva quiere construir una nueva Sociedad, la cuál ya elegirá, ya lo ha hecho, como quiere educarse, formarse, organizarse…

Palabras claves: Disrupción, Educación, Tecnología,

Abstract: Is Disruption innovation? The author offers her view of how technology has affected society, so that the impact should be positive and help to streamline current processes, much more when it comes to education, leaving past customs and to innovate with better study habits.

Keywords:  Disruption, Education, Technology

____________________________________________________

No existe más espacio para la nostalgia. Estamos viviendo, de la forma más vertiginosa, incierta y estimulante, el paso a esa “sociedad del conocimiento” hipertecnologizada y en red, donde el conocimiento estratégico es el principal recurso económico. Esa cibersociedad multicultural, globalizada y cosmopolita, donde los cambios sociales son masivos y trepidantes y donde lo que no funciona entra rápidamente en total obsolescencia. Un giro de paradigma frente a lo que conocemos como realidad tan radical y alucinante, mejor dicho, más,como el que quizá se vivió en el paso de la Edad Media al Renacimiento.

“La educación vive un momento disruptivo, de cambio de época, con nuevos roles y modos de aprendizaje, donde el ‘conectivismo’ convierte a los alumnos en protagonistas del proceso”, dijo a IPS el investigador y profesor Juan Domingo Farnós, un evangelizador de la web 2.0.

En esta transición revolucionaria, la educación tiene que reinventarse por completo. Los días del profesor ante una pizarra empiezan a ser parte del pasado, pues lo que se viene es  el desarrollo de aprendizajes en entornos virtuales, en donde más importante que el currículum es el estudiante, y el aprendizaje es menos predecible y estructurado. Hablamos de aulas y campus inteligentes, realidadinmersiva, aprendizaje móvil (tabletas y demás) y en la nube, instructores virtuales; es decir, entornos inteligentes que desafían la noción tradicional de escuela y universidad.

Ya superamos la Pedagogía, método en el que el profesor determina qué y cómo aprender. Hemos intentado transitar porcaminos del pasado, en la cual el profesor decide el qué y el alumno, el cómo.  En esta era, tenemos que ingresar en un modelo en el cual es el estudiante quien decide qué y cómo aprender, es más , se responsabiliza, precisamente los autores con los que colaboré. (por aquel año, el 2000, ya estaba en mis investigaciones, las cuáles empecé realmente en el año 1992 y que revertieron después en lo que ya conocen….

La nueva “estrella” de este enfoque tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito. Aquí, como en el caso de la maestra, los roles que el alumno varían mucho según los autores, métodos y enfoques.

Los aprendices de centros formalizados deben entender que si bien son el centro del aprendizaje, son ellos mismos los que deben entender esta situación y responsabilizarse. Aceptar ser los “protas” de la película y no querer aceptar ninguna responsabilidad no tiene sentido y si hablamos de su educación menos.

 Este concepto fue propuesto en el 2000 por los psicólogos Stewart Hase y Chris Kenyon de laSouthern Cross University, de Melbourne.   Propone un aprendizaje autodirigido o autodeterminado, con aprendices maduros y conscientes y ayudado por el uso de la tecnología.

En un principio los que hemos diseñado de forma instrucional, cursos de formación con e-learning, especialmente, el marco que hemos utilizado para programas a medida (personalizar) se basa en las aportaciones decisivas de la cultura de la organización, el contexto externo de explotación, y los objetivos estratégicos.

Una vez que las entradas han sido identificados y analizados, nuestro equipo de diseñadores puede personalizar las variables tales como el contenido, el profesorado, la modalidad, las actividades de aprendizaje experiencial, la evaluación, etc, sin sacrificar el rigor académico.

La intención de cada programa es impulsar un cambio significativo del comportamiento de los participantes (es decir, una mejor toma de decisiones, líderes, comunicadores) o crear la competencia organizacional en una nueva capacidad, estratégica (por ejemplo, los medios de comunicación social)…

Evidente este proceso es el de siempre, pero realmente la PERSONALIZACIÓN EDUCATIVA, está muy lejos de esto, ya que para que se produzca un cambio real de paradigma asociado a la educación personalizada, debe ser el aprendiz quien diseñe su formación a medida (el traje se lo prueba y se lo corta y confeciona él), nosotros solo debemos observa y ayudarle cuando nos necesita, nada más ni nada menos.

John Dewey, “uno debe despertar y adquirir el compromiso consigo mismo  en su propio aprendizaje“. Para ello, el profesor debe estar atento a los intereses de los alumnos para formar un plan de trabajo. Aprender lo tanto dará lugar a actividades que sean significativas para el alumno. John Dewey cree en una pedagogía articulada por las siguientes palabras: actividad, experiencia, la ubicación y la interacción.

Naturalmente no es nuesto planteamiento,p ero si ha sido el escenario típico del aprendizaje en sus diferentes facetas hasta ahora, esperemos.

A diferencia del término “estudiante” en la relación tradicional profesor-alumno, este término es parte de un enfoque centrado en el tema de aprendizaje. El participio presente del “aprendizaje” está tratando de hacer que el valor de actante deseada por los partidarios de una enseñanza heurística. El alumno es un actor y activo en su propio aprendizaje. También se centra en el sujeto cognitivo y emocional.

La personalización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje, adaptados a las preferencias de aprendizaje, y adaptados a los intereses específicos de los diferentes alumnos. En un entorno que es totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y el ritmo de toda puede variar (para la personalización incluye la diferenciación eindividualización).

Cada estudiante es único y aprende de diferentes maneras. Diferenciación de instrucción significa que el profesor se adapta el plan de estudios existente para satisfacer las diferentes necesidades de cada estudiante en su salón de clases. El profesor se convierte en la persona más trabajadora en el aula.

La individualización significa que las empresas de la maestra y el libro de texto de crear varios niveles de currículo para satisfacer las diferentes necesidades de todos los estudiantes. Esto significa que usted paga más a las empresas de libros de texto para preparar el plan de estudios o encontrar múltiples formas de enseñar a un área de contenido que cumpla con los estilos de aprendizaje variados y niveles de lectura en el aula.

Personalizar el aprendizaje comienza con el alumno. No es la instrucción personalizada.
Aprendizaje personalizada significa que los estudiantes impulsan su aprendizaje y el profesor es el guía al lado, el co-diseñador de su aprendizaje, y un facilitador para asegurarse de que los estudiantes están cumpliendo con sus objetivos de aprendizaje.

          -Los estudiantes que son aprendices auto-dirigidos podría mostrar algunos de los siguientes comportamientos:

          -Construir : La propiedad de Learning. Estudiante establece objetivos de aprendizaje para sí mismo / misma.

          -Construir : Gestión y Monitoreo de su propio aprendizaje

          -El estudiante sabe qué partes de las lecciones le interesan

          -El Estudiante hace preguntas cuando él / ella no está seguro acerca de la lección.

          -El Estudiante busca más información

          -El estudiante hace una lista de lo que él / ella tiene que hacer para él / ella l, en el aprendizaje

           -El estudiante termina su / su trabajo escolar con un calendario establecido pero con posibilidad de flexibilizarlo

          -El Estudiante intenta comprender las cosas que lesalen mal y buscar sus por ques…

          -El Estudiante intenta diferentes maneras de resolver los problemas

          -Construir : El propietario del aprendizaje es el aprendiz..

          -El estudiante usa lo que él / ella aprende en clase después de él / ella lessons.

          -El Estudiante descubre más de lo que sus profesores pueden enseñarle en la escuela, universidad.

El aprendizaje se forma como base en  la gestión del conocimiento como proceso sistemático de encontrar, seleccionar, organizar, sintetizar y presentar información de una manera que mejora la comprensión  en un área específica de interés, de cualquier aprendiz.

La valoración dle mismo  debe ser en varios formatos en relación con el nivel de formación. En cualquier tipo de formación, los aprendices deben tener algún tipo de prueba de rendimiento, tales como un estudio de caso para resolver.

Un marco de aprendizaje proporciona las capas, las condiciones y el apoyo para la enseñanza y aprendizaje con diversos estilos, comportamientos de búsqueda de información y múltiples enfoques de inteligencia para el aprendizaje en cualquier tipo de aula o ambiente de aprendizaje en línea. En este papel el modelo que se presenta a medida que se basa en la premisa de que el aprendizaje es un proceso continuo. En concreto, el aprendizaje en este contexto comienza con la conciencia que construye la formación, y se convierte en educación.

El tipo de aprendizaje que los individuos necesitan se hace más amplio y diversificado, lo tanto. La formación es necesaria para las personas cuyo papel en la organización indica la necesidad de un conocimiento especial de de la seguridad, vulnerabilidades y salvaguardias de las tecnologías en las que nos apoyamos.

Incluso hoy en día, un tiempo “oscuro” para la educación,la tarea del docente es ser el primero en atreverse a sacar al aprendiz de su zona de confort, luego de presentar un desajuste creativo que promueva el crecimiento. Establecer “conflictos” que provoque la iniciativa de los aprendices, que haga que su creatividad florezca..

Demostrado por las ideas de Hersey y Blanchard (1988),y por el concepto de Vygotsky (1978) de la “zona de desarrollo próximo” – un grado de desafío que promueve el aprendizaje sin producir desaliento.

Espero que alguien estudiará si las pruebas de liderazgo situacional serían útiles en la cuantificación de los estilos de enseñanza y aprendizaje de las etapas educativas, incluso podría ser más útil para medir cómo los estudiantes son evaluados el estilo de cada profesor, algo incomprensible, ya que si nos dan un curriculum, unas metodologías de uso, la evaluación de los profesores, aún siendo típica y por tanto mu tópica, son establecidas según la personalidad de cada profesor, no la de cada aprendiz.

 

Podríamos preguntar. ¿quién va a ser el “juez” y “parte” de la medición de las competencias? Evidentemente el docente, lo cuál de por si ya no tiene sentido, porque la pedagogía moderna nos dice que los aprendizajes se basan en los alumnos….

Otra pregunta básica es: ¿Qué estilo debe adoptar un maestro si los estudiantes tienen un fuerte deseo de aprender de manera autodidacta, pero evidentemente no tienen la capacidad para hacerlo?

Estos estudiantes “pueden beneficiarse de un facilitador de carácter fuerte que los reta …” , pero ¿existe este docente?, pregunto claro..

Podemos experimentar con aprendices que quieran trabajar por proyectos y por su cuenta y otros que quieren ser dirigidos como siempre.

Si tenemos claro que “la tensión entre la conceptualización de la auto-dirección es una cualidad genérica, en lugar de una habilidad específica de una situación” nos proporcionará una aclaración realmente útil.

Para todo ello debemos abordar métodos etnográficos de análisis y no los tipicos y clásicos en investigación educativa, tenemos que admitir que no estamos alcanzando nuestras conclusiones por medio de los métodos de investigación cuantitativos basados en pruebas de hipótesis incrementales y la estadística inferencial, pero con los métodos de observación, comprensión y síntesis , podemos “discutir” con los protagonistas, los aprendices, no como científicos en un laboratorio de dinámica de fluidos.

No hay una sola manera de aprender bien. Diferentes estilos de trabajo para diferentes alumnos en diferentes situaciones, eso si.. Los buenos docentes van a entender y utilizar el escenario actual del alumno y ayudarán al progreso de aprendizaje hacia una mayor auto-dirección que se caracteriza por una mayor disposición de aprendizaje, flexibilidad y reponsabilidadl del aprendiz.

Muchos maestros parecen utilizar un estilo único. ¿Cómo manejan a los estudiantes que tienen diferentes disposiciones para llevar a cabo su responsabilidad educativa? ¿Cómo pueden los estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje adaptarse a un profesor con un estilo único, uniformizador y estático?

Muchos estudiantes y docentes parecen participar en juegos de coacción y de resistencia-unos contra otros-, -si haces esto te pasará aquello!, amenazas, malos talantes…algunos de estos estudiantes se convierten en resistentes y entonces será difícil que funcionen con cualquier método. Son los que segregamos, etiquetamos, les pasamos prubas por si tienen algún défecit…

“Hoy he renunciado a todo control del aprendizaje en mi manera de investigar y estoy transfieriendo la responsabilidad del aprendizaje a los estudiantes» Juan Domingo Farnos 

La mayoría de mis actividades en mi laboratorio están basados en proyectos, pero generalmente son creados por mí y por los maestros, tienen las direcciones, las expectativas pre-establecidas, matrices, etc En un reciente seminario al que asistí, Alan noviembre plantea la pregunta: “¿A quién pertenece el aprendizaje en el aula: el profesor o los alumnos? Esto me inspiró a renunciar al control.

 

Mirando alrededor , aquí es lo que he visto se está creando:

  • historietas protagonizada por los científicos que explican la diversidad de crustáceos.
  • Los estudiantes la investigación de fuentes utilizando funciones de búsqueda avanzada para la digna y relevante información de confianza
  • Juego en línea creaciones peligro
  • Uso de Scratch para crear historias interactivas
  • PowerPoint y presentaciones Prezi
  • Usando Flipcams y cineasta para crear infomerciales
  • Podcast de entrevistas en la radio
  • Glogster Carteles

Algunos estudiantes trabajaron en parejas, mientras que otros optaron por trabajar solo. Se asignó a cada otras funciones. Un investigador, un diseñador gráfico, uno de los encargado de tomar notas. Le preguntaron si podían investigación! Ellos crearon sus propias rúbricas. Su habitual, “Cómo puedo hacer esto? ¿Cómo” preguntas que me fueron redirigidos y le preguntó a sí mismos: “podemos encontrar la manera de hacer esto? ¿Cómo” Fue realmente una experiencia increíble. Su descubierto recientemente la independencia y la propiedad en su aprendizaje me liberó hasta dar la vuelta y hacer sugerencias, enseñar a la búsqueda de estrategias específicas, el trabajo de uno-a-uno con cada estudiante discutir sus proyectos, y se siente realmente la emoción y el zumbido de aprendizaje auténtico que tienen lugar .

Como maestros, a menudo es difícil hacer un cambio desde el aprendizaje forzoso (entrega de contenido docente) dirigido a los estudiantes . Os reto a tomar sólo una clase, una actividad por la tarde de un tirón y la forma en que siempre se ha hecho en el pasado. Dar un salto de fe, y renunciar al control. Veamos lo  qué se siente. Descubre cómo los estudiantes se sienten. Siente el aprendizaje.

Pero también podemos integrar el aprendizaje y el trabajo, lo que venimos denominando. LEARNING IS WORK:

Para integran el aprendizaje en el mundo del trabajo pasamos  del learning and work, al learning is work, planteamientos parecidos pero paradigmas estructurales que nada tienen que ver….

cdl-wil1

http://www.educatorstechnology.com/2013/03/the-basics-of-self-directed-learning.html The Basics of self directed….

 

http://yssschoolclosure2011.wikispaces.com/Student+Directed+Learning+(What+it+means+for+students%3F) Student Directed Learning

 

http://www.educatorstechnology.com/2013/02/the-basics-of-blended-learning.html The Basics of Blended learning

La urgencia del cambio metodológico y académico debe transformarlo todo: el currículum, los periodos escolares, el espacio donde se enseña, la interacción docente-alumno, la forma de las evaluaciones….

Entrevista para WWWHAT´S new de Juan Domingo Farnos

«Respecto a la educación disruptiva, indica Juan Domingo Farnós que la disrupción puede ser voluntaria o no voluntaria, es decir, Ivan Illich aboga por la desescolarización, como también lo hacía Freinet. Roger Schank también aboga por lo mismo. Juan Domingo dice no abogar por una desescolarización total sino por una libertad de educación, es más, aboga por que la sociedad diga lo que quiera hacer.

¿La disrupción es innovación? Para nada! Innovar es mejorar lo que hay y disrupción quiere decir crear otra cosa. Esta sociedad es otra sociedad, y como es otra sociedad no tiene por qué seguir los pasos anteriores. Si de algunas maneras Gutenberg con los libros logró hacer otra sociedad, internet también ha logrado hacer otra sociedad. Lo que pasa es que estamos en un tiempo en el que no sabemos hacia dónde vamos.

Para Farnós, la escuela y la universidad se caracterizan por no ser disruptivas para nada, por el contrario presentan una educación formal, curricular, obligatoria, con competencias, con objetivos, todos totalmente predecibles y totalmente alejados de lo que es la sociedad, es decir, que si antes la escuela estaba alejada de la sociedad, ahora lo está más, y contrario a esto, la educación se debe basar en la libertad de las personas y de las comunidades. Incluso la palabra educación puede ser redefinida.

El sistema semestral es vestigio del mundo agrícola, en el cual los jóvenes, de tiempo
en tiempo, debían ayudar a los padres en la siembre y luego en la cosecha. No es posible
tratar la educación de esa manera jurásica, dividida en enormes monobloques.

Por su parte, Curtis W. Johnson, director de un think-tank especializado en rediseño curricular y coautor del bestseller académico Disrupting Class, argumenta (2010):

“En estos momentos está accediendo a la educación la primera generación de nativos
digitales. Son los primeros que se encuentran cómodos y ven natural todo este mundo de gadgets tecnológicos … No es concebible un entorno donde, durante seis o siete horas, estén sentados en filas ordenadas de pupitres mientras un adulto cualificado les dice las cosas que deben saber.”

Así, no se trata solo de herramientas tecnológicas, sino de paradigmas educativos completamente nuevos. De ahí que ya no se hable de innovar, sino de disrumpir.  Juan Domingo Farnós, especialista en E-learning-Inclusivo, lo explica contundentemente (2012):

¿La disrupción es innovación? ¡Para nada! Innovar es mejorar lo que hay y disrupción quiere decir crear otra cosa. Esta sociedad es otra sociedad, y no tiene por qué seguir los pasos anteriores… Lo que pasa es que estamos en un tiempo en el que no sabemos hacia dónde vamos.

Esa es la cereza del pastel: no sabemos cómo hacer. Todos estos conceptos resuenan ya desde hace algunos años, pero en la realidad no se han dado todavía esos cambios radicales tan anunciados. Menos aún en las sociedades en vías de desarrollo, donde la brecha entre inforicos e infopobres es abismal, y donde muchas veces ni siquiera contamos con una buena conexión de internet en el aula»  Juan Domingo farnós

Hay que reinventarlo todo. Y el tic tac de una nueva era nos está ganando la partida.

juandon

REFERENCIAS
HASE, Stewart y KENYON, Chris (2000). From Andragogy to Heutagogy. Obtenida el 8 julio 2014, de: http://pandora.nla.gov.au/nph-wb/20010220130000/http://ultibase.rmit.edu.au/Articles/dec00/hase2.htm

Farnós, Juan Domingo. 2012. Entrevista publicada por wwwhatsnew [en línea]. Obtenida el 8 julio 2014, de: http://wwwhatsnew.com/2012/07/22/disruptir-en-la-educacion%E2%80%A6-mucho-mas-que-innovar/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+WwwhatsNew+%28Wwwhat%27s+new%3F+-+Aplicaciones+Web+gratuitas%29

Litto, Fredric. Citado por Meguerdichian, Alan. É o estudante quem deve determinar ocaminho para o conhecimento. Universitario [en línea]. 26 abril 2007. Obtenida el 8 julio 2014, de: http://www.universitario.com.br/noticias/n.php?i=3025

Johnson, Curtis W. Entrevista publicada por Executive Excellence. 2010, nº 75. Obtenida el 8 julio 2014, de: http://eexcellence.es/index.php?option=com_content&view=article&id=594:curtis-w-johnson-la-innovacion-disruptiva-en-las-aulas&catid=38:mano-a-mano&Itemid=55

 

UNIVERSIDAD, “DE LA ILUSIÓN A LA REALIDAD”!

Juan Domingo Farnós

redarquia-ms-all-de-la-jerarqua-resumen-dellibro-3-638

isocracia-del-conocimiento

Keyboard:-

Pretende ser no un acoso y derrumbe de la universidad, si no que a través del “pensamiento crítico”, ofrecer posibles maneras de mejorar la sociedad y con ello la universidad, si se decide que su “utilización” es necesaria. Partimos de investigaciones que se están llevando a cabo des del año 200-2005 y que se están introduciendo en el mundo y que significarán el futuro social, laboral y educativo, eso ya es incuestionable e imparable.
Estamos en “una nueva época, no en una época de cambios”, donde “nadie sobra y todos hacemos falta” (Juan Domingo Farnos), por lo que la segregación está finiquitada y donde la excelencia personalizada como aporte individual y social no solo es necesario, si no “vital”.

Palabras clave:

Universidad, educación learning, elearning, mobile learning, disrupción, sociedad, lifelong learning, learning is work, internet, TIC, ubicuidad, inclusividad, excelencia personalizada, caos, aprendizajes, prosumidores

——————————————————————————————————————–

Vieja Universidad…¿otra Universidad?

Eric Schmidt piensa que la universidad es un “dinosaurio que está desapareciendo lentamente”, está en peligro de extinción la extinción, es algo contrario a la intuición, dado que cada vez más estudiantes están entrando en la educación superior , y la promesa de las competencias, cuando los trabajos están desapareciendo rápidamente, es la única esperanza de que la clase obrera tiene para seguir inmersos “en la sociedad”.

Por lo que podemos ver, no sabemos aún si “la catedral” del saber está preparada y lo peor, si lo estará para los próximos años, para intervenir como un espacio de “apoyo” y no de “decisión” en lo que la sociedad está pidiendo a “gritos”, ayuda, no “juzgados de guardia”.

Si estamos empezando a conocer que la aparición de otros “roles” en la sociedad son la base de un funcionamiento de la misma, debemos tener claro que hacer con la “Universidad”, si es necesaria su continuidad y si lo es, que papel protagonizará y si estará dispuesta a autorregenerarse en el momento que se lo pidan.

Des de hace mucho en la Universidad, ya aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad… y aquí precisamente está el verdadero cambio importante, la disrupción necesaria, no solo como ente en si, si no como “concepción dentro del lugar que ocupa dentro del “establishment ” que le hemos otorgado por “costumbre.

Los profesionales y organizaciones a menudo se reúnen con poca preparación en términos de lo que se requiere para ofrecer una atención integral; líderes y profesionales carecen de las herramientas o habilidades para el trabajo en colaboración . Aprender a aprender puede ayudar a los grupos interprofesionales navegar incertidumbre, la complejidad y la exposición a las diversas necesidades y valores – todos los factores asociados con la prestación de atención integrada.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que hasta ahora están segregando, establecen brechas que encumbraban a unos y hunden en la miseria a otros (los marginan y excluyen socialmente).

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky no condicionan solo el comportamiento de  todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de transmedia se imponga…, por lo que afecta de lleno a nuestra Universidad, queramos o no.

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como individuo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad y es aquí donde debería estar la Universidad, pero, ¿será capaz?.

El paso de los consumidores de conocimiento a productores de conocimiento se transforma en una experiencia de aprendizaje activo. (los prosumidores no son solo actores en el aprendizaje sino también transmisores y divulgadores de formas hasta ahora desconocidas del aprendizaje)…

Los portafolios digitales se han convertido cada vez más extendido en las últimas décadas, y con las herramientas Web 2.0 cada vez más fácil de usar, la web de lectura / escritura ha transformado los consumidores pasivos de información a los productores.

Esta transformación tiene un enorme potencial para la pedagogía. La educación en torno a los portafolios digitales no sólo une varios artefactos generados por estudiantes en un todo coherente, sino que también crea un ambiente en el que el uso de la tecnología tiene un propósito claramente identificado.

Si construimos arquitecturas bien diseñadas con ambientes de aprendizaje organizados por la diversidad propia de los aprendices…puede aumentar no sólo el rendimiento académico, sino también la motivación intrínseca, la autonomía del alumno, el aprendizaje colaborativo y las alfabetizaciones digitales.

..pero los portafolios suelen ser cerrados, incluso para entrar “hay que tirar la puerta de una patada”-contraeñas y más contraseñas, una especie de FIREWALL apto solo para los “de casa”, por eso la web 2.0 debe romper estas murallas…

UN aspecto de gran alcance en los portafolios digitales es que aumentan la motivación intrínseca. Los profesores pueden animar, pero no puede crear la motivación intrínseca de los alumnos. Lo mejor que podemos hacer es crear un ambiente en el que la motivación intrínseca puede florecer…

Es importante eliminar o disminuir la motivación extrínseca… factores tales como las calificaciones y la competencia, pero es igualmente importante entender los factores que pueden contribuir al crecimiento de la motivación intrínseca y crear situaciones que actúan sobre esos factores…

…algunos docentes dirán que si quitan las notas, las calificaciones, los exámenes…perderán todo su PODER, mi pregunta es obvia: ¿para qué queremos este tipo de poder? ¿sirve para algo? nuestro rol ya no puede ser el de INSTRUCTORES con ordeno y mando y además juzgo, eso dio resultado en otras épocas donde solo éramos consumidores, pero ahora somos también productores (PROSUMIDORES) y eso ya es imposible que siga así ya que todos formamos parte de lo que queremos, de lo que producimos, hacia donde vamos…

..la nueva generación de PROSUMIDORES y no digo de aprendices, son responsables y además, quieren serlo, de lo que hacen y de los caminos que quieren recorrer, incluso asumen sus errores como un elemento más de su PORTAFOLIOS de vida, pero lo quieren recorrer ellos y lo harán, con nuestra ayuda o sin ella..

Como Erika Patall y sus co-investigadores señalaron: “Las opciones que implican la toma de decisiones respecto a las acciones que uno toma son necesarias para ser eficaz, ya que también mejora la percepción de tener un deseo interno de causalidad y la voluntad”. permitiendo a los estudiantes a tener más alternativas en su aprendizajelo que puede puede repercutir en logros de aprendizaje en áreas más allá de los que han elegido como foco…

No existirá un producto final de cada estudiante, sino un punto y seguido en sus expectativas de aprendizaje y será de una calidad extremadamente alta, ya que todo el proceso, incluso su EVALUACIÓN, es responsabilidad de estos prosumidores-aprendices….

Se ha construido laboriosamente durante un período prolongado, un artefacto a la vez. Se ha revisado y criticado por sus compañeros y el instructor. Se pule suficiente como para que se sientan seguros en su uso para fines futuros, como la búsqueda de empleo o desarrollo profesional. La mayoría de los estudiantes están orgullosos de sus carteras digitales y enviar el link a amigos, familiares y colegas, quieren que lo suyo sea de todos y lo de todos de uno mismo…Juan Domingo Farnós 

Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido.
El hecho de que sólo hay tanto espacio en la parte superior se ha expuesto: La escalera mecánica de la carrera está atascada, como dice el fundador de Linkedin Reed Hoffman.

Un estilo de vida profesional ya es  historia, y el colegio no ha tenido una actualización adecuada (como puede tener cualquier programa informático), es por esto que ahora está fuera de lugar, con sus locales fuera de fecha, falsas esperanzas y beneficios inexistentes, y no me refiero a económicos…

Espacios y “no lugares”…aprendemos en cualquier parte

Así que, ¿Por qué en los lugares de aprendizaje no aprendemos con ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno.Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero en qué manera, a veces cambiar significa hacer pequeñas cosas para no moverse del sitio y eso es lo que parece.

Ahora aprendemos incluso en los “no lugares” (Marc Augé)…Si bien una de mis hipótesis de estudio son los “no lugares” de Marc Augé y su relación con internet, es cierto también que podemos encontrar algunas lagunas “epistemológicas”, el propio Maximiliano Korstanje, nos comenta que los lugares no tienen una especifidad propia para definirlos como ubicaciones propias de los individuos y/o su pertinencia a uno de estos espacios…

Si un LUGAR representa tener unos “derechos” entonces, internet si lo consideramos un NO LUGAR, se moverá entre una línea difusa, entre el derecho/el no derecho…evidentemente nosotros optamos por los no derechos, o lo que se entendería mejor, el DERECHO DE TODOS, sin distinción.
También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, curriculums…lo que nos dará la máxima posibilidat creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículums…
MarcAugé, establece el término HIPERMODERNIDAD, un lugar en el que tenemos la sensación de estar dentro de la Historia sin poder controlarla. Es decir, se desarrolla a la vez una ideología del presente –porque el pasado se va muy rápidamente y el futuro no se imagina-, y este presente está siempre cambiando.

Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador. No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN)..
Si bien Marc Augé habla de los medios tecnológicos como una ilusión en cuanto a su ubicuidad e inmediatez, eso lo ve en un plano antropológico, pero no tecnológico.

La ALTERIDAD, es una idea que las Tecnologías convergentes nos ayudan a ponerlo en funcionamiento, el ponernos en lugar del otro, nunca antes había sido tan posible y eso en los aprendizajes funciona muy bien, ya que nos permite estableces comparaciones, trabajar con el error como aprendizaje-…
Marc Augé “la universidad tendría que ser un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata. La universidad no es el espacio para aprender un oficio. Para eso ya están las escuelas profesionales y esas las hemos reservado a las clases pobres con la orientación cada vez más precoz.

Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… una utopía”
Los “no lugares” permiten entender mucho mejor los posicionamiento DISRUPTIVOS, de eso no hay la menor duda…
El camino por el que andamos, pronto podría llegar a la conformidad y a la falta de iniciativa. Ivan Illich pudo haber visto esto de forma anticipada….quizás tarde tiempo en llegar….

Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS MOOCs, en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad – sencillamente, aprenden….

Está llegando el momento del aprendizaje móvil, esto ya lo sabemos (Mobile learning), el aprendizaje abierto, inclusivo y ubicuo que están derivando en el Social learning y lo que si significará el verdadero cambio social y educativo (disrupción), el “LEARNING IS WORK”, donde educación y trabajo ya no solo no estarán relacionados, si no que serán la misma cosa.

Quizás se entienda mejor con una síntesis que escribí hace poco y que ha dado la vuelta al mundo por la mayoría de universidades de América, arco pacífico-asiático, mundo árabe, Europa…

Del Social learning al Learnig is work

““Trabajar es aprender y aprender es trabajar” Juan Domingo Farnos (@juandoming) y Harold Jarche (@hjarche) ya son como si fueran colegas de toda la vida, junto con tantas otras y otros que he ido encontrando. Lo de llamarlos colegas puede sonar a presuntuoso y esta no es mi intención. De hecho debo llamarlos maestros por que eso es lo que son en relación a mi. De hecho, uno de ellos no debe saber ni que existo…. bueno Mariano, yo por lo menos si lo se…..
Bien, realmente en los dos post que referencia Mariano: ” https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/12/17/ya-nada-es-lo-mismo-por-tanto-las-personas-tampoco/ Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco! de Juan Domingo Farnós  (@juandoming)
http://www.jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/  Work is learning and learning is the wok de Harold jarche (@Hjarche)…es realmente cierto que se establece una conexión entre ambos en su time line de los últimos tiempos, tanto en sus webinars correspondientes (muy numerosos por cierto y dirigidos a medio mundo) como en sus conferencias presenciales, también en diferentes partes del mundo, aunque la verdad es que convergen en posiciones similares, su punto de inicio no es el mismo.
Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrusta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:
Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.
Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.
Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.
Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…
Aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo

Hacemos  referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…
[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “
John Seeley Brown

Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.
La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..
Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..
Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…
Coincidimos plenamente Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.
Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.
Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.
Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.
Stephen Downes me pregunto en Caracas, sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..

Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619), . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “
Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a través de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…

El universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto más PERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.

Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:
Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

-La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

-El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

-Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, similitudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certidumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora.

En eso estamos la sociedad, la universidad y todas las personas y organizaciones que “entienden que no la educación no se mejorará solo a través de ella misma, como un corpúsculo aislado si no dentro de la sociedad, como un elemento más y de acorde a las características del total de la globalidad de la misma…

.

Juan Domingo Farnos Miró
Fuentes:-

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingofarnós

http://juandomingdisruptive.blogspot.com Disruption! De Juan Domingo Farnós

http://www.jarche.com/ Life in perpetual Beta de harold Jarche

http://www.c4lpt.co.uk/blog/ Learning in the social workplace de Jane Hart

http://julianstodd.wordpress.com/ Julian Stodd’s learning blog de Julian Stodd

http://ignatiawebs.blogspot.com.es/ @Ignatia webs de Igne de Waart

http://www.rogerschank.com/blog.html Education Outrage de Roger Schank

http://www.downes.ca/news/OLDaily.htm Oldaily de Stephan Downes

http://www.e4innovation.com/ E-learning innovation: research, evaluation, practice and policy de Grainne Conole

http://blog.learnlets.com/ Learnets Blog de Clark Quinn

http://e-learning-teleformacion.blogspot.com.es/ E-learning. Conocimiento en red de @eraser

http://elbonia.cent.uji.es/jordi/ Edu & Tec El sitio en la red de Jordi Adell

http://www.xarxatic.com/ El bloc de Jordi Martí

https://independent.academia.edu/juandomingofarn%C3%B3s Academia.edu de Juan Domingo Farnós
http://www.scoop.it/u/juandoming Scoop.it de Juan Domingo Farnós

El conocimiento se comparte! (Educación Disruptiva)

juandon

TaskBreakDown

Como no nos cansaremos de decir, todo lo que hacemos debe ser multidisciplinario y también realizada de manera personalizada y socializada, la sociedad actual es así…y en la relacion a la gestión del conocimiento (PKM), también. Incluso aprendiendo en plataformas de aprendizaje, por muy cerradas que sean (LMS), la confianza y la transparecia entre los intervinientes debe ser cruzada siempre.

Si que es cierto que con la práctica y la esperiencia todos los que interviene, como nosotros pedimosm aprendices, facilitadores, autoridades, ….por lo que nos encontramos con la hiper-especialización , que se vuelve muy común, atraer contribuciones de los aprendices más talentosos en el sistema, y mas interactivos, atrevidos…de manera personalizada en nuestros planteamientos, por lo que se convertirá en un factor crítico de éxito para muchas organizaciones..

.LearningPlatform

Lo importante es tener claro que vamos hacia una sociedad transversal, redarquica, multidisciplianr, que progresara, si todos estos aspectos lo hacen…

 

Eso mismo lo hacemos foirmemente en la educación, es de la integración a la inclusividad educativa, des de la uniformidad al ciento de la disrpcion. En este post tratamos de explicar el inicio, los comienzos de algo que es imparable y que Finlandia, después de 11 años de conocerlo y de 8 de planificarlo, empieza a desarrollarlo a nivel estatal, aunque solo parcialmente, ya que solo lo aplica a la educación..

Espero que reconozcáis en los inicios de nuestra labor de ideas, investigación, relación, divulgación….INED 21, lo ha reflejado a la perfección, después de urgir en mis trabajos, caóticos, casi siempre, pero de una gran densidad, espero os guste, a mi me emociona, por supuesto.

«Con respecto a nuestro modelo educativo, los docentes podemos ser héroes; y los ecos de nuestra gesta habrán de perdurar en el tiempo, mucho más allá de los límites de un solo día. Somos: el origen de la disrupción.

En relación a este planteamiento, considero oportuno reseñar una experiencia educativa que se puso en práctica, durante el curso 1991-92, en un centro educativo de Cataluña, y que perduró hasta el año académico 1999-00. Dicha experiencia perseguía la incorporación real de la práctica de la INCLUSIVIDAD en educación. ¿Qué quiere decir esto? Ni más, ni menos que ‘invertir todo un proceso generalizado y cultural basado en la «integración» (i.e.: ‘los alumnos deben adaptarse a los centros’); para cambiarlo por otro, basado en la «inclusión» (i.e.: ‘los centros deben adaptarse a los alumnos’)’. (En este sentido, recomendamos, vivamente, la consulta de un término que, de un tiempo a esta parte, ha cobrado gran vitalidad en el ámbito educativo: Mindfulness.)

¿Qué es Mindfulness? Según el Dr. Jon Kabat-Zinn, Mindfulness (‘Atención Plena’ en Español) se define como «la conciencia que surge de prestar atención, de forma intencional, a la experiencia tal y como es en el momento presente, sin juzgarla, sin evaluarla y sin reaccionar a ella». De esta manera: atenta, sin juicio y sin reacción, podemos observar las sensaciones en nuestro cuerpo, nuestras emociones o nuestros pensamientos tal y como surgen en cada momento (Ignasi Fayos Perez y Maja Wrzesien)

PROYECTO

Heroes-Magazine-INED21

Fotograma de la película: Yo Cristina F

De vuelta al curso académico 1991-92, nos encontramos que, debido a la inmigración creciente en aquella época –procedente tanto del norte de África, como del este de Europa–; en Cataluña, se establecieron mecanismos que rompieron brechas sociales y económicas; y se empezó a analizar y a utilizar tecnologías –aún muy embrionarias–, pero que demostraban tener un gran potencial para ayudarnos en la mejora, no solo de la calidad educativa, sino también en su estructuración y organización.

Los ordenadores del momento, con el lenguaje LOGO y otros, nos sirvieron de apoyo para iniciar esta «revolución»; primero en el centro educativo y después en la zona de influencia.

Además, se introdujeron itinerarios, llamados «agrupamientos flexibles», que determinaban la «excelencia personalizada» –en aras de la personalización y la colaboración– de todos los aprendices del centro.

Esta dinámica –exportada por diferentes lugares de Cataluña, por medio de las autoridades político-educativas e inspección de educación– conocida por diferentes trabajos sobre inclusividad y trato en la educación (con respecto a una ley tan importante como fue en España la LOGSE), desaparece en el curso 2000-01. Cuando volvimos a poner en práctica procesos inmovilistas y ecualizadores, propios del modelo de integración (término que usamos aquí, en oposición a «inclusión»).

Es ya el año 2004, cuando comenzamos a investigar tomando como base los preceptos de la inclusividad educativa, social y tecnológica. Ahora, directamente a través de Internet, puesta de entrada al MUNDO DE LOS APRENDIZAJES ABIERTOS.

Desde aquel momento, asistimos a conferencias y congresos internacionales, comenzamos a colaborar, estrechamente, con universidades y organismos de muchas partes del mundo. Acuñamos una frase en la que se resume prácticamente todo.

«Todo lo que se comparte en la red, deja de ser mío únicamente, y pasa a pertenecer a cualquiera que lo necesite».

Juan Domingo Farnós

Al mismo tiempo, también, exploramos lo que denominamos «aprendizaje ubicuo», eso sí, siempre dentro de los parámetros inclusivos y abiertos que ya hemos comentado (2004-05).

«El aprendizaje personalizado», propio e implícito en nuestros estudios y prácticas reales, se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera; por lo que las modalidades formales, no formales, informales, en vez de encontrarse segmentadas, como hasta hace poco parecía, ya se «mezclan» entre sí, con lo cual, el concepto de lo que conocemos como EDUCACIÓN, cambia radicalmente (he aquí el germen de la Educación Disruptiva).

EPILOGO---Magazine-INED21

No vivimos en una sociedad disruptiva, aunque estamos entrando en ella. Estamos en un tiempo «intermedio». ¿Queremos? Sí, pero no tenemos claro aún cómo hacerlo; estamos en lo que algunos llaman la «prehistoria de una nueva historia», que aún no se ha escrito; estamos buscando mil y una excusas para ver cómo entramos de lleno en ella; estamos «peleando» con las resistencias, la falta de modestia de muchos, el inmovilismo de otros; pero nos queda hacer entender a la gente que «revolución» no significa ‘destruir’, sino ‘construirlo todo’.


Yo Cristina F (Película completa en español)


Todos somos héroes, aunque sea solo por un día, por eso TODOS necesitamos estar dentro de la sociedad aportando valor Sentirnos importantes y no apartados o repudiados de la misma y solo lo podemos hacer si aportamos aquello en lo que nos sentimos comodos-nuestra excelencia personalizada- si lo podemos hacer así, seremos héroes toda nuestra vida… y es en la nueva sociedad que estamos diseñando, una sociedad en red, un análisis de redes sociales considera que las relaciones sociales en términos de la teoría de redes, que consta de nodos, que representan los distintos agentes de la red, y los lazos o bordes que representan las relaciones entre los individuos, como la amistad, el parentesco, organizaciones y otras relaciones….

En la década de 1930 Jacob Moreno y Helen Jennings introdujeron métodos analíticos básicos. En 1954, JA Barnes comenzó a utilizar el término de forma sistemática para denotar patrones de lazos, abarcando los conceptos tradicionalmente utilizados por el público y los utilizados por los científicos sociales: grupos limitada (por ejemplo, las tribus, familias) y categorías sociales (por ejemplo, el género, el origen étnico).

En las Aplicaciones de hecho, el análisis de la red social se ha encontrado en varias disciplinas académicas como la educación, así como las aplicaciones prácticas, tales como la lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo….por lo que vemos que lo único de nuevo que tenemos es internet, lo que llamamaos la red, lo que ha ocurrido ha sido lo que ya sabemos de Mcluhan, la red se ha hecho mñas importante que lo que decimos y hacemos en ella….Es por eso que la sociedad se quiere construir de otra manera, a manera de red, que nada triene que con con su organizacion del pasado.

En este sentido, el nuevo milenio exige nuevos propósitos educativos (Hargreaves, 2003) pues el mundo postmoderno es ininteligible, paradójico y con incertidumbres; requiere de innovaciones que puedan dar respuestas rápidas y pertinentes a la realidad globalizada.

La realidad que vivimos es un todo coherente, en el cual se reproducen los problemas y fenómenos que son irreductibles a una rigurosa visión disciplinaria. Estos presentan objetos, procesos y acontecimientos multirreferenciales, multidimensionales, interactivos, recursivos con alto grado de aleatoriedad, incertidumbre e indeterminación. Aquí, las dinámicas que se crean configuran y reconfiguran el contexto generando tramas de tejidos articulados donde lo global aparece imprimiendo su textura -su sello- y, sus flujos circulan y articulan las distintas partes que lo conforman. Éstas últimas tienen esencia y significado en un todo envolvente; sin él sencillamente no tienen sentido al tal punto que fenecen, carecen de importancia o no tienen razón de ser…

La complejidad de los fenómenos obliga a la utilización de análisis integrados en los cuales se consideren las múltiples dimensiones e informaciones de manera interrelacionada que permita modelar y comprenderlos en su totalidad.

Existen algunos aspectos que son necesarios valorar. Aquí, consideramos necesarios mencionar ciertos aspectos importantes que responden al enfoque dialéctico globalizador …http://www.scielo.org.ve/scielo.php…

Con la gran cantdad de datos que movemos continuamente, tanto en nuestros aprendizajes, como en nuestros trabajos, negocios…debemos ser capaces no solo de ser capaces de realizar en cada momento y remarco, cada momenteo. una excelente estrategia y de poseer una gran alfabetización tecnológica y si además somos excelente comunicadores para conseguir compartir con los demas nuestras y sus experiencias, habremos conseguido que nuestro lideraje tenga una aceptación importante..

Podríamos comparar a manera de negocios o en el mismo periodismo, lo que representa LA INNOVACIÓN DISRUPTIVA de Clayton Christensen y los nuevos medios sociales y de comunicación (Periodismos), que sería igual en cualquier otro apartado de la SOCIEDAD, totalmente DISRUPTIVO y que conocemos como BUZZFEED, por poner un ejemplo….

Salio Publicado, en cuanto a INNOVACION, en el mismo New York Times …..»Las mejores empresas buscan constantemente formas de mejorar. Se abrazan el cambio, en lugar de limitarse a sí mismos diciendo lo buenos que son. Tan grande como somos periodísticamente, hay mucho más por hacer digitalmente», escribió.

Eso seria una innovacion pura y dura: Mejorar lo que ya existe en un tema concreto y cuando lo hemos conseguito pues CONGRATULATION, y ala, a mejorar otra cosa, porque la Buena práctica ya la hemos enseñado, formado, realizado….En cambio la DISRUPCIÓN es un proceso, que seguramente no termina nunca, por lo menos en mi caso…, siempre es social, a escala, movil,….en fin, ya lo conocen….y como tal está siempre preparado cuando not algunos signos a anticiparse para que la sociedad esté preparada para construir algo nuevo….Buz

 

Están saliendo ya casos importantes…Bueno, algun país debía empezar a nivel estructural, y me alegro que sean ellos, y me refiero a Finlandia, porque así veo más refklejado un trabajo que empezo hace muchos más años, los demás iran cayendo como las hojas en etoño, …como deciamos ya hace tantos años…será…si o si!…

Extraído de facebook en : https://www.facebook.com/juandon

 

  • Inmaculada Alonso Rovira Nueva visión de un nuevo sistema de enseñanza..
  • Juan Domingo Farnós Miró No es un sistema de enseñanza Inmaculada, es una nueva manera en que la sociedad quiere hacer su vida..Si te fijas lo que yo investigo, divulgo y comunico…no es ni por asoma un sistema, ya que no es jerarquizado, y un sistema lo es, por tanto….
  • Inmaculada Alonso Rovira Sí. Cierto. Una nueva forma de vivir la educación.
     
  • Antonio Delgado No se trata de mejorar el sistema educativo, sino de una Revolución Social que exige construir su propia cultura…
  • Inmaculada Alonso Rovira Al hablar de sistema me refería a un nuevo modelo de sistema que rompa con estructuras, formas y se pueda hablar de una revolución educativa, cultural y social.
  • Juan Domingo Farnós Miró Ni modelo ni sistemas Inmaculada, todo es lo mismo, hay que ir hacia otro tipo de sosicedad…
  • Juan Domingo Farnós Miró Inmaculada, ya hace mas de 8 años que habalba con gente de Finlandia, primero con docentes, obviamente y luego con otro tipo de personas, y miora han entendido por lo menos una parte, la formal y solo en educacion, luego vendran aspectos informales y sociales, ya verás y no solo será en Finlandia y en Korea del sur, ya veraas como si o si, sera en otras partes…
  • Rosa Alcalde Chipana Hummmm, con el tiempo sera en todas partes, dependiendo del país, unos antes otros después, pero de que vendrá, vendra; el cambio tiene que venir, sino se quedaran muy muy rezagados, mal para su país, para los jóvenes, con la revolución de las comunicaciones, la educación también debe ingresar a la revolución de la misma.

 

     Juan Domingo Farnós Miró Estamos ya en ello, por eso estamos escribiéndolo, si.

 

  • Juan Domingo Farnós Miró Me suena tanto, tanto…
  • Maria Helena Bonilla Justo ahora la página de los Jesuitas anuncia que estarân mañana en el programa Mañanas de la uno para hablar sobre su sistema de educación
  • Juan Domingo Farnós Miró bueno, mejor, asi se viraliza más su accion…juandon
  • Olga Rodriguez Diaz Pues espero que lo cuenten todo empezando por la selección del alumnado, la orientación hacia las elites, la selección del profesorado, la eliminación de la libertad de cátedra, la exclusion por barrera económica, la exclusión de la población rural…. Lo dicho: TODO.
    La educación REAL de toda la población es otra cosa.
    Claro que, para eso ya esta la Escuela Pública, no?
  • Juan Domingo Farnós Miró Se puede hacer y en la publica, pero obviamente con sistemas jerarquizados y uniformizadores, no. Lo que hay que quitar de una puñetera vez son los sistemas que no solo estan ahogando la educación, qiue tambien, sino a las personas…
  • Olga Rodriguez Diaz Y en la Publica, también vamos a excluir a loa menos dotados económica e intelectualmente?
    Porque no es lo mismo, Juan, no es lo mismo.
  • Juan Domingo Farnós Miró No, es al contrario, vosotros insistis en la educacion, solo en la educacion, yo vou por la construccion de otra sosicedad, donde seguramente hasta las escuelas desaparezcan, oo seguro que no seran como ahora,
  • Juan Domingo Farnós Miró Y si hablamos en plan formal no te confundas, que soy precursor en la inclusividad, pero no como algunos o muchos la entienden, la inclusividad es que lso centros se adapten a cada alumno, sea como sea y addmás, ese además es importantisimo y nadie lo contemple, en que se busque la EXCELENCIA PERSONALIZADA DE CADA UNO…aunque parfa mi eso es poquisimo y deberia estar superado…
  • Juan Domingo Farnós Miró Los centros educativos, los GOBIERNOS….claro se basan en el puñetero sistema, aun creen que la INCLUSION, es la INTEGRACION, que es lo que se hace, con lo que aqui, si tienes razon, se potencia a unos y se deja en la cuneta a otros…
  • Maria Jose En los colegios de jesuitas no se excluye a nadie, se entra por el mismo baremo que a la escuela pública, por lo menos en Andalucía.
  • Juan Domingo Farnós Miró Pues ya tenemos algo
  • Ivan Perez Aguirre ·

    Gracias por la información Don Juan Domingo. ¿Qué hacemos con las universidades que en los exámenes de admisión exigen prácticamente vomitar datos y más datos aprendidos de memoria? ¿Y los padres de familia que exigen que se enseñe en los colegios para que sus hijos ingresen a la universidad? ¿Cómo conciliar los cambios en un colegio con los intereses de los padres? Un saludo desde Lima, Perú. Iván.
  • Juan Domingo Farnós Miró La sociedad no quiere intereses de nadie, pero los sistemas educativos facilitan estas prebendas, por tanto lo que sobran son los sistema.
  • Ángel Caminero López de Lerma ·

    Ya he comentado en otro lugar, pero retomo, repito e incluyo.
    Efectivamente, mucho revuelo ha armando esta noticia, mucho bombo y mucho platillo se le está dando, y eso es lo que me parece que buscaban, el platillo…, sobre todo si tenemos en cuenta en
    el momento en que se ha publicitado, y no digo que no sea legítimo que utilicen la mercadotecnia para ganar sus cuartos, y, mucho menos, que no tenga su mérito lo que pretenden hacer, que a todas luces lo tiene. Sí, es meritorio, y que existan otros casos similares no le quita valor a la iniciativa, pero me parece sintomático y hace pensar que se le dé importancia a este caso y no a otros, sí, quizá porque estos otros no tienen prensa que les haga de voceros.
    Entre esos otros casos citaré dos.
    El primero, mucho más de mi agrado y próximo a mi pensar y sentir que los jesuitas, y que lleva haciendo eso, y más, desde 1978 en Mérida (Badajoz), aunque sus orígenes se remontan a varios años antes en Fregenal de la Sierra y en su intento de Escuela en Libertad abortado por la Administración franquista, es ESCUELA LIBRE PAIDEIA (su página Web es http://www.paideiaescuelalibre.org/, por si alguien quiere darse una vuelta).
    El otro, que tampoco me desagrada, es OJO DE AGUA – AMBIENTE EDUCATIVO (http://ojodeagua.es/), a un kilómetro de Orba (Alicante), que se inspira en los principios de Sudbury Valley School (‘Por fin, libres. Educación democrática en Sudbury Valley School’, de Daniel Greenberg, puede leerse en http://es.scribd.com/…/Greenberg-Daniel-Por-Fin-Libres…).
    No me resisto, por otra parte, a mencionar a Freinet y sus técnicas (recomiendo visitar la página del MCEP: http://www.mcep.es/).

     En cuanto a “la EXCELENCIA PERSONALIZADA DE CADA UNO”, ese además de la inclusividad que, comparto, es importantísimo, y que parece que nadie contempla, me parece que si no es tiene mucho que ver, al menos, con la escuela inclusiva y de máximos (http://www.utopiayeducacion.com/…/escuela-inclusiva-y…) por la que aboga Utopía y Educación y las Comunidades de Aprendizaje.
    Escuela Libre Paideia
    paideiaescuelalibre.org|De Colectivo Paideia
  • Juan Domingo Farnós Miró Y tanto que tiene que ver, ahora te explico: la inclusion nació en 1991 en Tailandia y se extendio via Latinoamerica y España a Europa, y siempre se ha referido a dos conceptos, al de la brecha digital y a la Escelencia personalizada, lo que ocurre que nosotros lo hemos malinterpretado y no solo eso, sino que hemos utilizado la versión que es más obvia, la social y sino fíjate, si no aceptamos a cada persona en lo mejor que tiene ella, como acabaremos con las brechas, sería imposible ya que brechas quiere decir esto, aceptar a cada uno y por lo tanto a todas las personas…
  • Juan Domingo Farnós Miró En cuanto a lo de los Jesuitas, tu haras una lectura subjetiva, yo no, yo ni acepto ni condenos, ni siquiera dudo, es que yo ni hablo de ellos, que tambien, sino de un futruro asi, pero en plan formal, por cierto muy lejos de lo que yo investigo La Educacion Disruptiva (learning is the work)…
  • Juan Domingo Farnós Miró Cuando tratamos la DIVERSIDAD, quiere decir esto, personalizar las cosas, aceptar a cada uno como lo que es, y eso es inclusividad.
  • Maria Helena Bonilla Juan , como aportación a este enlace por mi parte, menciono algo que acabo de compartir en mi muro, y es mi experiencia en el voluntariado de lectura Lecxit, esta actividad es individual, lo que ha permitido que vayamos al ritmo que marca el alumno, pero aqui hay que resaltar, que hay una implicacion y colaboracion de parte mia y de los padres de mi alumno. La implicacion a la que me refiero, es que le aporto al niño las bases de la inteligencia emocional, creatividad, y atencion plena. Añadiendole palabras de reconocimiento cuando noto una pequeña mejoria. Todo esto ademas de la voluntad del niño ha hecho que cambie su actitud en clase, va motivado, ha mejorado sus calificaciones, ha recibido reconocimiento por parte de la escuela. Pero recalco ha sido una implicacion por ambas partes.
  • Juan Domingo Farnós Miró Maria helena, piensa en la diferencia entre individual y personalizado, que de lejos no es lo mismo.
  • Maria Helena Bonilla Para entender mejor pensaré en voz alta, personalizar es otorgar a algo un nombre especifico, como marcarlo y bajo una metodologia. Individualizar seria en este caso dirigido a una cosa en especifico sin metodo…… ?

 

  • Juan Domingo Farnós Miró Personalizar es que cada alumno es diferente a cualquier otro, por tanto necesita una atencion unica.

Para hacer preguntas en clase se puede utilizar esta matriz, naturalmente adaptada a cada aprendiz y a sus necesidades…

.aclarar
• desafiar hipótesis

• a la evidencia para el argumento
• reunir los puntos de vista y perspectivas
• predecir implicaciones y consecuencias
• poner en duda la cuestión.

Y a su vez puede servir de autoevaluación, lo cual ya es mucho….

question

Obviamente siguiendo estas pautas, se autodirigen, es cierto, pero lo hacen cada uno segun lo que necesitan y se basan en su expreiencia y en la de sus compañeros, con lo cual no solo añaden volor añadido a lo propio, sino que ayudan de manera cooperativa a los otros..Naturalmente les sirve a modo de investigacion-.aprender a aprender a la manera de investigación.De esta manera lo que vayamos aprendiendo lo podemos exportar al exterior.

juandon

Del trabajo del Innovador, a la fascinación del disruptor! (Educación Disruptiva)

juandon

enigmatico

El disruptor es enimgmatico, suele ser arrogante, pero es fascinador….juandon

En las organizaciones que ya quieren acaba con las JERARQUÍAS los conectores son personas con muchas relaciones que les resulta fácil hablar con la gente. El reto para la organización es utilizar las habilidades de síntesis para mejorar el intercambio de conocimientos. Los conectores pueden ser identificados a través de la observación, entrevistas, o análisis de redes sociales. Convertirse catalizadores conocedores, los conectores deben tener buenas habilidades de curación. Tienen que saber cómo agregar valor al conocimiento y discernir cuándo, dónde y con quién compartir.

Los expertos tienen un conocimiento profundo sobre un tema, pero muchos carecen de las habilidades para sintetizar Lo que saben con el fin de compartirlo con un público más amplio. Es fundamental que comparten su conocimiento experto por lo que la organización puede tomar mejores decisiones. Esta es una responsabilidad de liderazgo.

La experiencia y los expertos, son ya de poca utilidad en una empresa conectada. Los expertos necesitan desarrollar habilidades en la elaboración de prácticas de sentido de decisiones fuertes y otros. Los conectores pueden ayudarles, pero primero tiene que haber algo que compartir. Obtener expertos para compartir de una manera significativa puede tomar tiempo, pero primero se requiere un ambiente de apoyo y algunas habilidades básicas, como PKM.

El PKM nos ayudará a aprender en red! (Educación Disruptiva)

PKM

Estamos en un momento de primero tener claro como actua nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.

Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.

Necesitamos un software escalable pero tambien readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en aulquier momento nos puedan ser útililes, ya no tanto por su calidad estandar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.

La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.

Este primer paso en la estrategiacon el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.

En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguirmos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.

El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.

Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:

De lo tácito a tácito, a través de la socialización: La socialización es el proceso de
compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación,
imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un
“Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).

De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso
de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos. Es generalmente
sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis y modelos.

 Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso
de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra
diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se
es decir, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y
visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente
conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y
combinando puede conducir a nuevos conocimientos.

Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso
de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.

La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.

Con esta  metodología de trabajo establecemos  la planificación de la formación PKM  para cada uno de los aprendices que conseguirán una  formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en  personalizadas por los sujetos no expertos.

Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a  delinear un perfil de competencias del estudiante durante  toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo  permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.

El aprendizaje es una actividad en tiempo real dentro del flujo de trabajo, y cuando ya se utiliza con NORMALIDAD por la organización, se pueden desarrollar catalizadores de innovación. Pero catalizadores perturbarán el status quo. (DISRUPCIÓN)
«Los catalizadores están obligados a mover el estado de las cosas.. Ellos son mucho mejores para ser agentes de cambio que guardianes de la tradición. Los catalizadores hacen bien en situaciones que exijan un cambio radical o el pensamiento creativo. Ellos traen la innovación, pero son propensos a crear una cantidad importante de caos, es decir, de posiciones encontradas, de riesgos….y por tantdo de ambigüedad.

Pero ¿queremos medir esta incertidumbre?

De manera tradicional las sociedades e individuos han adoptado un patrón de aprendizaje con un mantenimiento continuo, interrumpido por períodos cortos de innovación estimulada en gran medida por el impacto de eventos externos … Incluso hasta el momento presente, la humanidad sigue esperando acontecimientos y crisis que catalizan o imponen este aprendizaje primitivo por choque (disruptivo)…

La certeza y la estructura da una sensación de seguridad y tranquilidad. La incertidumbre es una enfermedad, según muchos terapeutas. (¿a lo mejor estamos enfermos?

Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”…

El ecosistema del conocimiento es irreconocible de lo que era hace veinte años, pero es la forma en que penetra a través de la red-la nuestra y la de los demás-, de la forma en que trabajamosla forma de enfocar la estrategia que nos interesa.

Todo ello nos hace ver de una manera más clara la crisis de la educación convencional: acción centrada principalmente en el aprendizaje de mantenimiento que no sólo se bloquea la aparición de aprendizaje innovador y hace que la humanidad cada vez más vulnerables a los golpes, y en condiciones de incertidumbre global…

Sabemos que el proceso de aprendizaje es individual, eso es obvio, pero pondre un frase aclaratoria… “Lo que se yo no sirve para nada si no lo aprendes tu”….creo que define muy bien el aprendizaje y es con los que debatimos Stephen Downes y yo mismo en CARACAS, precisamente aunque no lo creas és apoyaba solo el aspecto individual y yo los dos a la vez, como te acabo de comentar.

Estamos ya en “OTRA ÉPOCA, no en una época de cambios”, pero es un tiempo eminentemente “SOCIAL”, en la cual debemos estar predispuestos a “cambiar” constantemente y con espacios de tiempo muy cortos, “ahora ya nada dura 100 años”-como solemos decir- y para ello debemos cambiar por encima de todo de MENTALIDAD..

La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.

En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la incertidumbre. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.

Los nuevos líderes (otras personas) buscará siempre el mejor contexto posible frente a situaciones críticas, nunca nos EMPUJARÁ como hacen ahora los LÍDERES JERARQUICOS…

El cambio organizacional es algo más que decirle a la gente dónde ir, QUE DEBEMOS APRENDER, ….: se trata de crear una nueva cultura entera , todo un cambio en las costumbres y en las acciones. Un planteamiento en el que el cambio es co-creado, no solo por una persona, sino entre varias (comunidades de aprendizaje, por ejemplo.

Conceptos útiles que incluyen co-evolución, el desequilibrio, la retroalimentación positiva, perturbación, transformación, fractales, atracciones extrañas, la autoorganización y la complejidad dinámica.Estos conceptos pueden ayudar a comprender cuando el sistema está listo para la transformación, y  la dinámica del sistema que pueden influir en los cambios individuales que tratamos de hacer y los efectos de esos cambios.

Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta  los sistemas educativos para transformarse. Los atractores extraños y puntos de apalancamiento son especialmente importantes para ayudar a nuestros sistemas educativos para corregir el desequilibrio de la evolución peligrosa que existe en la actualidad.”( Reigeluth, 2004)

La evolución de la naturaleza del trabajo , del aprendizaje sufre un cambio en la relación con el conocimiento , la tecnología ágil y la difuminación del espacio entre espacios formales e informales . No es un período de transición entre estados estables: el cambio es la norma y sólo se acelerará.y mucho.

Y el cambio lleva a la incertidumbre: incertidumbre en cuanto jerarquías formales produciendo una disrupción, un colapso en las esquinas tradicionales en los que hemos sido capaces de ocultarnos y desaparecer. Las paredes que nos rodean están cambiando, al igual que el suelo bajo nuestros pies, todo se mueve, es cuestión de estar preparados para no caer o si caemos de no hacernos daño.

Realemnte tampoco es tan necesario controlar el caos, eso es lo que venimos haciendo durante siglos . Estos sistemas disfuncionales  debemos asimilarlos y sentirnos   cómodos en esta nueva sociedad, que algunos llaman,  sociedad utópica.

Winter se sorprende al saber que hay otros mundos en otros planos de la existencia. Estos mundos son muy diferentes de los de ella, que van desde problemas, a un planteamiento distópico (Distopía: utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal). , al futurista o fantástico.

Pero en esta incertidumbre, en este caos, debemos ofrecer VALOR, debemos tener la capacidad de hacerlo, pero no solos, nunca lo conseguiriamos, nuestra red nos ayudará, claro que si.

A medida que los cambios en los ecosistemas se convierten en nuestra capacidad para co-crear significado dentro de nuestras comunidades, eso nos permitirá prosperar. Cuando la incertidumbre es la única constante, sólo el ágil podrá sobrevivir y prosperar.

¿Es en esta sociedad donde debemos controlar el caos, tanto en educación como en otros aspectos?…si es afirmativo, no sería volver al principio? y si es que no? ¿cómo lo implementaríamos? ¿no sería entonces una verdadera disrupción?…

Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a   ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.

Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad.

Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importate (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día.

Trascender la estrechez de la cultura científica.

Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …

Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.

Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…

Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.

Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.

Esta florece cuando poetas, pintores, escritores, músicos, bailarines…están inmersos en el caos. La creatividad surge cuando el ser humano asume el control de su vida.
Con esta posibilidad “el caos y también la incertidumbre” aunmentamos el número y también la calidad en  el abanico de posibilidades y conductas que se pueden dar, observar o vivir en cada situación. Cuanto mayor sea el abanico de posibilidades, mayores los grados de libertad que se registran. (hasta ahora era todo lo contrario…cuanto más rigidez, más control…mejor eran los resultados para los que seguían el sistema, y muy mal, para los que se apartaban de él).

En la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales: El control, la creatividad y la sutileza. El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlos sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”.

El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”. (Teoría del Caos)….ternacional License.

Creado a partir de la obra en https://juandomingofarnos.wordpress.com.

 

Los nuevos líderes ya no podrán ser solo gestores, sino dinamizadores, coach,elementos de empatía con las “organizaciones” y las personas (aprendices) que las conforman y por qué no, ser un aprendiz/ces más, ser uno de ellos (pares). lo cuál gracias a su “facilidad” tácita, pero también “explícita” en el manejpo de las tecnologías, liderar cualquier estrategia de mejora y por tanto de cambio.

El lideraje en las redes (Harold jarche) es una propiedad emergente y actualmente necesaria y eso se lo hice saber a Emilio Gilolmo, Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Telefónica, en mi conferencia en Madrid, lo cual con sus palabras me ratificó que era lo correcto….Las organizaciones con responsabilidades redárquicas funcionan mejor, su caracter distribuitivo y escalable, hace que progresen de manera continuada, retroalimentándose a cada momento.

Entre los acontecimientos más destacados en los últimos años en la investigación deliderazgos ha sido la confirmación de la utilidad de liderazgo transformacional paraaumentar la satisfacción de la organización, el compromiso y la eficacia, y el modelo defactores de la estructura factorial de transformación transaccional.Además, hemos aumentado nuestra comprensión de la dinámica de transformación.

El significado del liderazgo transformacional ytransaccional y la gama completa de Liderazgo serán siempre discutidos y discutibles…,El futuro del liderazgo y la administración se considera a la luz de la situación actual enel liderazgo educativo…

Esto se debe al aumento de las conexiones entre todos y con todo. Para hacer frente a esta complejidad, las organizaciones deben estructurar en torno a jerarquías débiles y fuertes redes, lo que llamamos REDARQUÍAS..

En la nueva era digital, Siemens (2004 y 2005) y Downes (2007) propuso la teoríaconectivismo, donde el aprendizaje social está integrado con tecnologías de mediossociales. En el mundo de los medios de comunicación social, la proliferación, elaprendizaje no es una actividad interna e individualista. Por el contrario, los alumnosobtener información de conexión para el conocimiento de los demás utilizandoWikipedia, Twitter, RSS y otras plataformas similares.

Uno de los principios deconectivismo es que la capacidad para aprender es más importante que lo que se conoceactualmente (Siemens, 2004)…pero no hablaron de nuevos LIDERAJES, no se dieron cuenta que estos LÍDERES deben ser los APRENDICES y los demás luchar a su lado..

La responsabilidad de un LIDER no es sólo ya definir, generar, o asignar el contenido, pero es para ayudar A construir vías de aprendizaje y hacer conexionescon fuentes de conocimiento existentes y nuevas (Anderson y Dron, 2011).

Teorías de aprendizaje social, especialmente EL conectivismo de Georger Siemens…, el aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo,….de Juan Domingo Farnos proporcionar información sobre lasfunciones de los educadores sociales en este entorno de red.


Nos encontramos actualmente con el concepto de liderazgo sistémico  en el cual los de“siempre” que asumen la responsabilidad de cumplir roles más amplios a nivel del sistema educativo para asegurar tanto el éxito de la propia escuela como de otras(Hopkins, 2008), pero ahora tenemos el LIDERRAZGO DISTRIBUIDO, más propio de esta sociedad compleja (HAROLD JARCHE), donde puede convivir ORDEN Y CAOS, donde gestionamos la complejidad en sus diferentes facetas, no un orden preestablecido ni dirigido hacia un fin concreto….

Cualquier persona puede conducir en una red, si hay seguidores dispuestos. Los que tienen el consenso para dirigir tienen que escuchar activamente y dar sentido a lo que está sucediendo. Están en servicio a la red, para ayudar a mantenerla elástica mediante la transparencia, la diversidad de ideas, y la apertura. Los líderes de servicio ayudan a establecer el contexto que les rodea y crear un consenso en torno a prácticas emergentes.

El liderazgo distribuido, se encuentra el desarrollo de la literatura sobre liderazgo sostenible.
Este pone el foco en la perdurabilidad del mejoramiento, ya sea en una mismaorganización escolar, o en el conjunto del entorno local. El concepto de liderazgosostenible considera que, tanto el director como el sistema escolar, deben facilitar laconstrucción de aprendizajes y cambios que perduren en el tiempo, lo cual se vinculafuertemente a la generación de liderazgos que se mantengan más allá de las personas….servant-leadership

Harold Jarche habla de LIDERES SERVIDORES, yo les propongo simple,mente el concept ode líder, pero no como el de ahora que parte de una jerarquía, si no un líder interpuesto, un líder redárquico que genera sinergias, empatía y por encima de todo servicio de calidad a las personas como individuos diferentes y a una sociedad compleja per se.

En definitiva, los nuevos líderajes no solo conforman nuevos y diferentes roles, si no que son necesarios “otras personas”, sin eso sería caer en el mismo bucle que estábamos.

juandon

Fuentes:

https://www.academia.edu/3466933/Liderajes_y_tecnologias_emergentes_ Liderajes y tecnologías emergentes de Juan Domingo Farnos

http://www.jarche.com/2014/01/connected-leadership-better-decisions/ Líderes conectados de Harold Jarche

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnos

  • El aprendizaje es una actividad en tiempo real dentro del flujo de trabajo, y cuando ya se utiliza con NORMALIDAD por la organización, se pueden desarrollar catalizadores de innovación. Pero catalizadores perturbarán el status quo. (DISRUPCIÓN)
    «Los catalizadores están obligados a mover el estado de las cosas.. Ellos son mucho mejores para ser agentes de cambio que guardianes de la tradición. Los catalizadores hacen bien en situaciones que exijan un cambio radical o el pensamiento creativo. Ellos traen la innovación, pero son propensos a crear una cantidad importante de caos, es decir, de posiciones encontradas, de riesgos….y por tantdo de ambigüedad.
    . Si a los DISRUPTORES los ponemos en un ambiente estructurado podrían asfixiarse. Pero dejemos que ellos sueñen y van a prosperar y con ellos los beneficios de todos se multiplicaran de manera EXPONENCIAL.
    .Un innovador mejora «un aspecto concreto» y lo hace desarrollar y muy bien en un ecosistema controlado, un DISRUPTOR, LIBRE Y eEN LOS BORDES, pone las diferentes situaciones a una emperatura tan alta que hace que exploten las mejoras de mil y una cosas….
    .¿Qué disromper? Problemas, compensaciones, o contradicciones en el mundo cerrado existente…
 Dales pescado y te preocupas por un día. Enséñales a pescar y solucionas la vida…(Pirkei Abot) Los primeros son los INNOVADORES, los segundos, LOS DISRUPTORES….Juandon
Para enseñar el camino del disruptor debo transmitirles muchos componentes de un mismo arte, el arte de innovar.
Tener la oportunidad de capacitar a todos en persona sin lugar a dudas, una locura. (por tanto los INNOVADORES se denen ceñir solo a un aspecto (BUENAS PRACTICAS), en cambio los DISRUPTORES, ¿como hacemos para para capacitar a tantas personas y sobre tantos aspecto.
Dentro de una organización y más allá de las fronteras organizacionales?
En las redes, la cooperación triunfa sobre la colaboración . Colaboración sucede alrededorde
un plan o estructura, mientras que la cooperación supone la libertad de los individuos a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. Stephen Downes explique claramente la diferencia. (menos mal que sale que lo dice Stephen, algo es algo, aunque creo que se lo explique yo en Venezuela (Caracas….https://www.youtube.com/watch?v=saWaGW7sJnQ)
«La colaboración significa» trabajar juntos «. Es por eso que vemos en las economías de mercado. Los mercados se basan en la disponibilidad y la masa. cooperación significa «compartir». Es por eso que usted lo ve en las redes. En las redes, la naturaleza de la conexión es importante; no se trata simplemente de la cantidad y la masa … Tu y yo estamos en una red – pero no colaboramos (no nos alineamos a la misma meta, suscribimos la misma declaración de la visión, etc), nos comparte…Harold Jarche
colab-and-co-op-520x395-300x227
Collaboration is “a mutually beneficial relationship between two or more parties to achieve common goals by sharing responsibility, authority and accountability for achieving results. It is more than simply sharing knowledge and information (communication) and more than a relationship that helps each party achieve its own goals (cooperation and coordination). The purpose of collaboration is to create a shared vision and joint strategies to address concerns that go beyond the purview of any particular party.”

-David Chrislip and Chip Larson, 1994, p. 5

 En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red….(Juan Domingo Farnos) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/
Con la colaboración la innovación puede acabar por fracasar, ya que dificilmente encontraran una RETROALIMENTACION que les satisfaga a todos, mientras que con la cooperación, buscaran bajo su libertad individual otros puntoes de retroalimentación y por tanto de encuentro (Juan Domingo Farnos).
Una parte de esta crítica proviene de lo que puede sentirse como «proceso pesado» muy enfoques de redes, que en última instancia no cumplir con la promesa de la agilidad y la innovación. Más aún, si vamos a participar verdadera diversidad puede reservar con un enfoque de red, la expectativa de que todo el mundo se moverá al mismo ritmo en el corto plazo es probablemente razonable.
 Los DISRUPTORES buscamos poner el FOCO en la ideación. Funciona igual que un boceto, pero no es un boceto de una idea sino un boceto de una estrategia de pensamiento. Esta estrategia va de la mano y se integra magníficamente a las herramientas de Pensamiento sistemático inventivo, dándole estabilidad y objetivos claros, aunque vengan de la deslocalizacion, desorganización…
El verdadero lider nunca es el DISRUPTOR, él o ella, solo piensa, conecta, busca…el verdadero LIDER 2.0, es es hacedor, el que hace que las cosas pasen, pero solo es el lider fisico, real,, el verdadero siempre esta hacechando en la sobra, el disruptor es enimgmatico, suele ser arrogante, pero es fascinador….
El libro «El camino del disruptor no es mi camino, pero podria suscribirlo y además me gusta, no voy a negarlo…juandon
Diagrama-BOS-y-PSI-El-camino-del-Yoda

.

El futuro va más lejos que la innovación! (Educación Disruptiva)

juandon

4-Innovation-Growth

Cinco cambios sísmicos están cambiando el mundo del trabajo:

El Cambio disruptivo, se está convirtiendo en la norma
La Conexión digital está revolucionando las comunicaciones
La Complejidad de trabajo está aumentando
El poder jerárquico está disminuyendo
El cambio está llegando desde los bordes de la organización.

Todo esto lo escribia hoy Harold Jarche, y nos sirve para lo que entendemos como la nueva sociedad.. Para lo que denominamos tambien Educación Disruptiva (learning is the work)….

Helen Bevan, profundiza más en ello…..La Potencia hoy viene de conexiones, no es ocupar una posición en la jerarquía.
No podemos hacer la transformación en nuestras organizaciones de manera discreta, se necesita un cambio radical.
Las relaciones, no las transacciones, nos unen en nuestro trabajo.

Necesitamos comisariar el conocimiento de nuestras redes, para impulsar la mejora de la organización. …

El marco sentido de decisiones guía para el cambio —-
El tipo de conocimiees nto donde sucede la «magia» es el conocimiento tácito, aunque despues lleguemos al explicito, pero ya sera compartido, a través de las conexiones sociales, que es 14 veces
más efectivo que los mejores estudios de casos de buenas prácticas y juegos de herramientas.(una vez más podemos explicar el por qué las BUENAS PRACTICAS, solo se reducen a un escenario y a un tema concreto, y NUESTRA DISRUPCION, va mucho más lejos, ya que el centro de todo es la PERSONA, QUE NO SE GUIA NI POR ESCENARIOS, NI POR HECHOS CONCRETOS….
Cada persona tiene que ser un curador de su conocimiento.
Si el conocimiento se comparte el conocimiento llegará de manera personalizada, por una parte y socializada por otra ….

Necesitamos escenarios que lleguen a muchisima gente para demostrarles lo que entendemos por Educación Disruptiva (learning is the work), cada vez l pide mas gente y de mas partes del mundo, no llegamos a todos los que lo piden por las redes sociales, lo necesitamos..

Y aqui si que estoy limitado, no puedo llegar a donde no soy el que decide, la verdad es que me gustaria llegar a todo el mundo, porque ahora ya son politicos, gentes de la economia, de la salud, trabajadores, empresarios….ahora ya hemos salido de aquel circulo que les ponia donde la EDUCACION Y LAS TIC eran el eje vertebrador, ahora la verdad es que no depende todo de mi, es cuando necesito mas a la gente, a las organizaciones…

En el ámbito académico, donde el reduccionismo es la palabra más sucia de todas ellas, parece que las investigaciones educativas mezcladas con otros apartados de la sociedad sería lo más conveniente, y tambien lo sostiene Cheryl Brumley (Investigadora multimedia) y que se puede saltar el reduccionismos que significa la INNOVACION, con trabajos con potcasts, blogs,..elementos web 2.0.

 Seria pasar de esta linealidad propia de la educación a un terreno narrativo más multidisciplinar, o lo que es lo mismo, pasar de la innovación….

inves1

A los procesos disrruptivos que nosotros investigamos y desarrollamos….Ayer me hicieron la preegunta más dificil de mi vida, normalmente me hacen tantas y ya las tengo por mano, pero Laddy Vallejos R me preguntó, que era exactamente ser disruptivo y divergente, que le diera ejemplos claros y por supuesto aún lo estoy pensando y miren que es algo de lo que escribo y hablo cada día, uffff…..Hasta un disruptivo podria converger con sus ideas en algun momento, pero mi caso no es asi, yo siempre me mantengo divergente hasta cuando la soclución parece obvia..

Un Disruptivo podría querer converger despues de romper con sus viejos planteamiento, pues yo no, yo l oque hago es construir nuevos enfoques, nuevas maneras de ver las cosas, pero no hacia un lugar concreto, sino hacia el infinito….Quizas sea un momento idoneo de visionarios con los pies en el suelo, visionarios que dejen de converger en algo que la sociedad tenia como necesidad y diverger en algo que no llegamos a tocar ni a pensar, pero que seguramente cuando lleguemos a ellos, sabremos que eran algo de lo que buscabamos….

Ni siquiera Enrico Moretti con sus planteamientos para mi ya superados de ciudades inteligentes, de nuevos empleos con TIC, yo voy más lejos que eso, me anticipo a lo que puede llegar a ser cualquier sociedad en cualquier momento….

En La Lente: Una Nueva Estrategia para la Innovación (2012), Ron Adner argumenta efectivamente que los innovadores tienen que verse a sí mismos y sus innovaciones como parte de un ecosistema de innovación más amplio, con roles y relaciones que deben gestionarse. En nuestro mundo cada vez más colaborativo, no es suficiente con solo producir una innovación brillante. Estamos actuando dentro de un ecosistema de innovación más amplio, y nuestro éxito depende tanto de los esfuerzos de otros actores como lo hace en nuestro propio producto.

Es donde aparecen los disruptivos, pero no forzosamente los converegentes, los que destruyen y construyen nuevos «altares», los divergentes deben preparar el «oficio» para otras personas con otras mentalidades…

inves2LOS INNOVADORES SIEMPRE DEPENDEN DE SU «producto», nunca van más allá, su aspectro, su ecosistema es limitado, en cambio la del Disruptivo Divergente no tiene ni escenarios concretos, ni siquiera ecosistemas interminables, el DISRUPTIVO DIVERGENTE se basa solo y nada más que en la persona.

Antonio Delgado Disrumpir es hacer lo que la mayoría no hace. Una forma personal de establecer nuevos objetivos a ser cumplidos creando diferentes algoritmos. Es hacer visible un sueño o una idea.
Claro antonio ya no solo sigue el proceso de la Educacion Disruptiva (learning is the work) sino que la protagoniza….
Y cuando se llegue a algo concreto, pensar otras cosas, preveer otro caminos, anticiparse a otros posibles cambios–Pero ni con todo ello tengo claro si la direccion emprendida alla por el año 2000 es la correcta, no por nada, sino porque me pregunto que es correcto…y eso es lo más dificil…
Un disruptivo, o por lo menos yo, nunca tiene claro si el camino que ha emprendido es el correcto, por eso, supongo, siempre buscamos posibles alternativas y siempre estamos con la «oreja» ala viento…
Salomón Rivero López Ya hay conceptos bastante claros de educación disruptiva, por ejemplo, desde los grandes aportes de Maria Acaso; o definiciones genéricas de disrupción, como las de J.M. Dru, creador del término. Pero, insisto, aun no está clara la idea de Juan Domingo Farnós.
Mi idea es la mas clara de todas Salomon: construir una nueva sociedad, y como ves no hablo de educación disruptiva, porque lo mio no se trata de Educacion disruptiva a secas, ya que hasta ahora o se habal de cambio de metodologías o de innovacion disruptiva, lo mio va mucho más lejos y es más complejo, como la sociedad.
Para mi lo que los demás hablan es de innovaciones, como lo fueron los MOOCs y como al final del debate en Caraca Stephen Downes medio entendió y ahora hace un par de meses lo entendio del todo. Pero si en algo tienes razon es que mis pensamientos, mis ideas,…son mucho mas complejas, mas disruptivas y más divergentes, las de los demas son importantes, pero la verdad se ciñen solo a un aspectro, por tanto son innovaciones.
Ademas no quiero ni debo aclarar mis propias ideas, porque yo soy asi, y veo que muchisima gente se nutre de ellas y es precisamente por eso mismo, yo no concibo hablar de educacion sin hablar de economía, o de sociología, por ejemplo, los demás solo hablan de educación, afortunadamente para ellos, supongo…
Igual que la gente hace un libro de un tema, que es lo logico, pues yo no lo hagao asi y encima nunca será un libro cerrado, o se suele hacer algo y no se publica hasta que esta terminado, yo lo digo mucho antes, cuando se me ocurre….son conceptos, ideas, maneras de ser diferentes y no comparables.
 Las buenas practicas para ellos, los innovadores, necesarios e importantes, las ideas disruptivas y divergentes son las mías, indomables, inciertas muchas veces, pero de una fuerte carga social,…..que poco a poco se van realizando por medio mundo…..pero claro, son de todos cuando se llevan a cabo ya no son mías (cuando pongo algo en la red deja de ser mio y pasa a ser de todos), en cambio las innovaciones de ellos siempre seran SOLO SUYAS.
Claro que lo son pero necesiamos la implicacion de toda la sociedad no solo de la parte de la educacion ya que di es adi no saldremis nunca de las meras innovaciones, pero esto mo csnbia nada, como hemos explicado muchas veces…
farnos-01-Magazine-INED21
juandon

INVERTIR EN NOSOTROS…es hacerlo en el futuro! (Educación Disruptiva).

juandon

El conocimiento y las habilidades, incluso algunos tienen una vida útil más corta en estos días: escuela universidad, carreras— ell modelo tradicional lineal necesita ser transformado en un modelo más interactivo y bajo demanda…la oferta, ya no tiene ni sentido…la sociedad pide….

Creo que nuestros caminos son de carreras-satelitales como la educación formal es este conjunto de costosos cohetes de varias etapas que nos ponen en una determinada órbita. Pero las habilidades que adquirimos son las pequeñas propulsiones necesarias para mantenernos avanzando en la órbita actual o ayudar a avanzar en nuevas órbitas. El momento en que dejamos de reunir estas habilidades todo se derrumbaría y eso no puede ser…

Cada ciclo genera la siguiente disrupción, que a su vez crea la demanda de un nuevo conjunto de habilidades. …y en eso debemos estar preparados…1516235 Podemos visualizar este cambio en el ciclo de aprendizaje a partir de un ‘Learning for Life’ (para sobrevivir y salir adelante) a un ‘Aprendices de por vida’ (la única manera de sobrevivir y evolucionar) hacia un nuevo estado de la mente. Tiempos de incertidumbre, de fluidos y la evolución de los conjuntos de habilidades y pasiones cambiantes significa que lo que aprendemos, lo que trabajamos, nuestro propio ocio, …ya nunca más será uniforme, estandarizado, lineal….

Para este nuevo sistema tenga éxito, exige una nueva mentalidad para el aprendizaje auto-dirigido, no uno limitado por títulos y diplomas. El factor clave que impulsa esta democratización es la motivación intrínseca en la gente a aprender. Estamos empezando a darnos cuenta de que es muy importante INVERTIR EN NOSOTROS MISMOS. ambien necesitamos en los aprendizajes que vermeos en el futuro….pero ya no ubicados en ninguna estructura ni organización….. Nuestra motivación para aprender.. El costo involucrado en el aprendizaje.7719009Todo ello lo podemos encuadrar en lo que prodriamos llamar APRENDIZAJE DE LA NUEVA GENERACIÓN…

La necesidad de resolver las contradicciones es también la naturaleza humana. Sin embargo, en vista de la persistencia de profundas contradicciones,, desarrollar el potencial de nuestras organizaciones y mejorar el rendimiento puede requerir abrazar aparentes contradicciones en lugar de resolverlos. Las contradicciones se pueden ver a representar oportunidades para explorar simultáneamente dos caminos de manera que se complementen entre sí y aprovechar las ventajas de cada uno. Este concepto de la tensión dinámica es un arte incómodo para organizaciones casadas con la previsibilidad.

Está bien tener dos ideas opuestas», seguro que para los inmovilistas y hablamos de sociedad y de educación, de ninguna manera, pero para los que abogamos por un cambio completo, no nos molesta para nad, es más, necesitamos de ambas para así tener más referentes, más retroalimentación y no estancarnos en camino semejantes… Para bien o para mal, la estabilidad que han llegado a esperar, un mundo de previsibilidad razonable, gráficos lineales y confiables curvas previsibles, taxonomías jerarquizadas…es poco probable que vuelvan.

Más bien, debemos esperar que el cambio continuo, la turbulencia, la no linealidad, y gráficos de punta de valores atípicos y perturbadores, en parte como resultado de la mejora de rendimiento de costos de tecnología de la base digital de: computación, almacenamiento y ancho de banda….de fortalezas y de debilidades, ya no de escribir lo que ya está escrito, sino REESCRIBIR lo que queremos ser y hacia donde quremos ir…

Nuestra exploración comienza con una consideración de los individuos. Personas individuales que experimentan y se involucran con las tensiones y contradicciones de la vida. La gente se agrega alrededor de metas comunes, pero diferenciadas segun la diversidad de cada uno, formando organizaciones con una mayor escala e impacto. En un paisaje hiper-conectado, las organizaciones se sienten atraídas inevitablemente por los ecosistemas en red que surgen como el tejido conectivo de la colaboración, la innovación y el rendimiento.

En los ecosistemas complejos, la capacidad de actuar y adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes a menudo es más valioso que el inquebrantable compromiso. «El futuro se hace todos los días por la gente.1847989

 

juandon

 

Si no sabemos que hacer, el problema somos nosotros! (Educación disruptiva)

juandon

Ignorancia2

Vamos de los «sistemas inteligentes» que siempre hemos sido las personas, a un mundo de sistemas inteligentes que podríamos llmar híbridos, es decir, una mezcla de hpersonas y tecnologías, bien juntos o bien por separado, en eso creo que estaríamos de acuerdo, por lo menos los innovadores….

Realmente no sé si lo estoy yo y ese es mi problema, obviamente, ya que no quiero que lo inteligente se mezcle con el sistema, eso me produce «mal a la vista! como decimos por mi tierra, y de una manera académica, veo que son totalmente opuestos, y me refiero en la Sociedad del Conocimiento…y me explico claro….

Me refiero a las CATEGORIZACIONES, es decir, a establecer «capsulas» inteligentes por prioridades, siempre jerarquizadas por organizaciones, instituciones e incluso por estructuras definidas, que buscan la uniformización para tener un «control» digamos «parental» que no pueda hacer que otros tengan el domino de las PATENTES» (al fin y al cabo las patentes son uno de los aspectos más importantes en el mundo, y no solo por su economía sino por el control del poder que tienen)…

Todo ello me lleva a estudiar para la Sociedad Disruptiva, maneras diversas de gestionar estas patentes con Sistemas Inteligentes que no lleven la etiqueta precisamente de sistemas, más que por su nombre, por su manera de llevarse a cavbo en su organización y estructural legal preescrita…

patentes1«David Vicent Gandia Vaya reflexion Juan Domingo. Yo creo que la inteligencia es la capacidad originariamente humana de aprender. Un sistema intliegente sera un hibrido en el que la tecnologia sea una ayuda o apoyo para alimentar un ciclo de aprendizaje. Las tecnologias se patentan. Ya.

Juan Domingo Farnós Miró Claro, así es, pero no dirigidos por unos pocos que determinan el camino de las patentes, o lo que es lo mismo, controlar el poder por parte de unos pocos.

David Vicent Gandia mmm, mas bien controlar «El standard» de algo, lo cual no significa que se puedan desarrollar otros modelos diferentes que tambien funcionen. Los grandes capitales son de unos pocos y dirigidos al beneficio de unos pocos, por suerte, la amiga tecnologia tiene tantas posibilidades y aperturas que se puede hacer incluso mejor que con grandes capitales, con un ciclo de aprendizaje mucho mejor que el que utilzan quienes controlan las patentes..» (Comentarios en facebook de Juan Domingo Farnós).

Por todo ello necesitamos decir una vez más, que debemos construir una sociedad nueva, yo lo llamo DESCONSTRUIR y no lo hago en el sentido clásico y etimológico de la palabra (romper, destruir…), si no al revés precismanete, construir y para ello estamos explicando la «praxis» real de las cosas como deben suceder.

Siguiendo con el tema económico, y no lo tratamos como algo «singular», sino dentro de la multidisciplinariedad que venimos trabajando, nos basamos en un gran aspectro diversificado de premisas que Jim Ritchie-Dunham define «La herramienta fundamental, si se quiere, en esta transformación son los acuerdos».


Recursos – ¿cuánto?
Asignación – ¿quién decide?
Valor – con qué criterios?
Organización – ¿cómo vamos a interactuar?

Con todo ello llegamos a un proceso de garantizar la conformación de un equipo de liderazgo de alto dinamismo y organización con » movimientos dinamicos» que surgen de «conversaciones de colaboración y de cooperacion ( alrededor del concepto de «administración» de la marca, como aldo no jerrquizado sino redárquico-

En nuestra relacion colaborativa podemos habalr de :

El «yo» o «mí»: ¿Cree usted que usted está participando plenamente y trabajar a su potencial?
El «otro» o «usted»: están los demás participando plenamente y expresando todo su potencial?
El «grupo» o «nosotros», que puede significar la red en su conjunto: están las personas experimentando plenamente el «nosotros» como una energía , el empoderamiento de conjunto?
Naturaleza y los «niveles de realidad percibida»: lo que se considera «real», sólo los resultados y las cosas, o el desarrollo y el aprendizaje, así como la posibilidad y potencialidad, ¿las tenemos presentes?
Espíritu y creatividad: ¿Hemos preparado y llevado a cabo un flujo y el desarrollo de las ideas y la innovación para generar la sensación de que «todo es posible»?

También necesitamos que la la gente se centre en tres aspectos de la «realidad»:

Posibilidad de luz: experimentar la inspiración y ver las posibilidades
Desarrollo-motion: ver el proceso por el cual una posibilidad particular, se puede realizar. (diversidad, inclusividad y exclencia personalizada)
Cosas-materia: se centra en la realización de la posibilidad, el aquí y ahora.

Con todo ello no intentamos CONTROLAR LA ESCASEZ EXISTENTE, si no que partimos, como se ve, de nuevas premisas lo que nos conduce a otro tipo de economía que nada tiene que ver ni con la CAPITALISTA, ni las anteriores como las socialistas y comunistas, es más bien una nueva rde relación colaborativa de las personas que parten de su Excelencia y de su pensamiento crítico personalizado para llegar a maneras de colaborqr y coopwear, añadiendo un valor que antes ni imaginábamos..

Quizá la mejor manera de resumir esto sea recordar las 4 libertades del software libre , perfectamente aplicables a otras actividades y a la vida misma :
.- Copia y utilización.
1.- Acceso código fuente (programa, patrón, diseño, metodología, manual).
2.- Modificación, mejora, derivados y nuevas aplicaciones, remezcla.
3.- Comunicación pública, distribución, explotación.

 

4 libertades

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz deaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…

En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…

Si no  podemos demostrar que lo que hacemos agrega valor a la sociedad para la que trabajamos , nosotros seremos el problema…

Si queremos establecer un equipo que “rastree”, “diseñe” e implemente un aprendizaje eminentemente informal, necesitamos por lo menos un identificador y un gestor de aprendizaje social, alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas y quién puede evaluar la necesidad y hacer recomendaciones sobre las nuevas herramientas sociales que deben ser desplegados con fines de aprendizaje informal , procedimeinto que como se ve forma parte de nuestra aplicación, digamos «más economicista», de la Sociedad Disruptiva, abierta, inclusiva…que estamos preparando.

 

juandon

 

Líderes disruptivos…¿caminamos sin rumbo?

juandon

artworks-000078393187-kyqv2l-original

Nuestro tiempo es un tiempo para cruzar barreras, para borrar antiguas categorías – para sondear a nuestro alrededor «.

– Marshall McLuhan

Las tecnologías de la información digital están transformando la manera en que trabajamos, aprendemos, y nos comunicamos. Dentro de esta revolución digital son los nuevos enfoques de aprendizaje que transforman los modelos jerárquicos, basado en la industria de la enseñanza y el aprendizaje. …

Consejos prácticos, ejemplos de la vida real, estudios de casos, y la oferta de recursos útiles perspectivas en profundidad sobre la estructuración y el fomento del aprendizaje socialmente atractivo en un entorno online….seran los que nos harán cambiar de una vez, que nos permitiran arriesgarnos y saber «estar» y vivir dentro de la incertidumbre, de una manera mucho más creativa que hasta ahora..

La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.

Esta forma de pensar se extiende desde el individuo hasta en la organización y más allá, en el ecosistema. No lo podemos aprender, pero ¿cómo podemos aprender más rápido? Todavía estamos a principios del gran cambio, pero si podemos resolver esto, creamos un ambiente de rendimientos crecientes, la expansión de oportunidades y de más valor para todos. – John Hagel: ¿Por qué el aprendizaje es la única respuesta sostenible a las crecientes presiones de la gran cambio ….HAROLD JARCHE

La capacidad para participar y aprender de los flujos de conocimiento, a menudo a través de la tecnología, será fundamental para el éxito de las personas, las organizaciones y los ecosistemas…pero si somos capaces de conseguir el hardware y el software adecuados para cada situación en estos aprendizajes, podremos no solo obtener resultados de manera más rápida, si no que la propia medición del contros de calida, serán inmediatos y los errores los podremos mejorar también al instante, con lo que las mejoras serán tangibles y muy superiores, tanto en aprendizajes como en cuestiones laborales..

Venimos de culturas antiguas con unas tendencias, con unas culturas establecidas en als costumbres. Des de no hace mucho nos hemos metido en una espiral de cambios en las políticas públicas y la mejora del coste-funcionamiento exponencial de la infraestructura de computación digital, almacenamiento y ancho de banda, los cuales están alterando radicalmente el entorno de negocios en todas las industrias, su mejora y formación, sus canales de comunicación.

Esta infraestructura no son sólo bits y bytes, sino también las instituciones, las prácticas y los protocolos que juntos organizan y entregan el poder creciente de la tecnología digital para la sociedad. y con ello la necesidad de construir otra sociedad que quiere vivir así, pero que no tiene muy claro como hacerlo.

Este impacto no puede ser ignorado, y quien lo haga, queda fuera del camino que hay que trazar y se queda como un mero espectador más…así debe ser, por otra parte.

Necesitamos planteamientos sobretodo escalables, es decir, con menos recursos (miniminizar) debemos conseguir resultados mejores, pero sobre todo personalizados.

Exponencial avance de las tecnologías digitales han dado lugar a la aceleración de la innovación de forma exponencial, por lo que el entorno cada vez más difícil de navegar, pero también abre la puerta a la oportunidad.

Sin embargo, los indicadores actualizados presentados en las cargas del pasado revelaron una sorprendente discrepancia entre la forma en que los individuos y las instituciones se están beneficiando de la tecnología. La capacidad para participar y aprender de los flujos de conocimiento, a menudo a través de la tecnología, será fundamental para el éxito de las personas, las organizaciones y los ecosistemas.

Tenemos la mayoría de las respuestas, pero una gran cantidad de líderes parece caminar sin rumbo en la preparación para el gran cambio. El liderazgo social puede ser el timón, con PKM como la brújula….. Harold jarche

Tiene toda la razón Harold, los grandes líderes de este cambio DISRUPTIVO, estamos caminando sin rumbo, una verdad aplastante…

ExpoTech_cover

juandon

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: