Juan Domingo Farnos
Si los educadores, las instituciones educativas, las comunidades educativas etc, lo que hacen es llevar a cabo lo que ellos llaman «innovaciones», «mejoras «… para que el sistema en el que estamos no se caigan ¿Realmente lo que hacen son innovaciones de verdad? ¿Es necesario mantener el sistema actual caducado en el siglo XXI? Preguntas que deberíamos pensar y en consecuencia actuar, pero debemos hacerlo ya, no tenemos tiempo de ir dejando pasar el tiempo para que todo siga igual, ello significará hacer un flaco favor a las personas que en en este tiempo deben innovar de verdad, transformar con todas sus fuerzas, construir una educación adecuada al tiempo que vivimos etc…
Por ejemplo: «Los examenes estan ya muertos, ahora se llevan a cabo para sostener el sistema, algunos a eso le llaman innovacion». Juan Domingo Farnos
A raíz de una entrevista a Sugata Mitra curado por Antonio Delgado. «Para él, la revolución educativa pasa por acabar con los programas académicos para situar Internet en el centro del aprendizaje. También aboga por el fin de los exámenes como instrumento de evaluación. Simplemente porque “la época de las trincheras ha terminado y los estudiantes ya no necesitan aprender con la amenaza y el miedo como una constante”, la revolución educativa pasa por acabar con los programas académicos para situar Internet en el centro del aprendizaje. También aboga por el fin de los exámenes como instrumento de evaluación. Simplemente porque “la época de las trincheras ha terminado y los estudiantes ya no necesitan aprender con la amenaza y el miedo como una constante” Bueno por lo menos ya somos dos, antes me sentía solo, eso ya lo anticipé en el año 1982, poco a poco se irá adheriendo gente ya veréis. Juan Domingo Farnos
No podemos olvidar que en la Revolución industrial se vio que con una sola máquina se cultivaban muchas hectáreas de terreno, pues bien, se asoció a la educación= con unos pocos estándares, miles y miles de alumnos deberían llegar a ellos para aprender, con lo que el gasto en pensar los aprendizajes eran mínimos (los estándares) con lo que el efecto de PRODUCTIVIDAD (costos+trabajo) era muy elevado. Eso ha servido durante muchísimos años, siglos, vaya, pero ahora esta METÁFORA ya no es viable la sociedad es otra, los aprendices también, con lo que seguir un día más con eso (lo que se hace aún hoy habitualmente en escuelas, institutos y Universidades) no solo es ir para atrás, si no PERJUDICAR a los aprendices a los que incluso no les dejamos ni APRENDER DE MANERA AUTÓNOMA, sin directrices, no por nada, ya que si necesitan ayuda ya nos la pedirán.
No hace mucho en educación solo se hablaba de los estándares, que no de la estandarización y me explico: se decía que los alumnos debían llegar a este y al otro estándar que sin eso no aprendía (estándares), como muy bien explica Sir Ken Robinson
Ken Robinson explica que cuando los niños pequeños APRENDEN a HABLAR A CAMINAR, nadie les ha ENSEÑADO y para nosotros es una rotunda satisfacción, pues por qué cuando entran en la escuela y cuando salen la han aborrecido, literalmente, es sencillamente fácil de explicar como les acabo de comentar…
Ahora algunos hablan de estandarización, como Ken Robinson (algunos lo hací amos ya hace mas de 20 años y nos decían: utópicos, lunáticos, evangelistas etc…) y lo decíamos con el sentido que tiene realmente: «nadie es igual, todos somos diferentes, afortunadamente y como consecuencia, los aprendizajes deben ser así, diversos y especialmente personalizados (Excelencia personalizada) Esto es exclencia personalizada (estandares y más estándares) o es estohttps://juandomingofarnos.wordpress.com/…/de-la-inclusivid…/ De la Inclusividad a la sociedad disruptiva (Juan Domingo Farnós)
El aprendizaje efectivo no ocurre en un vacío de contenido. (McPeck (1990) y otros teóricos del pensamiento crítico han argumentado que la enseñanza de habilidades de pensamiento generalizadas y técnicas es inútil fuera de un dominio particular del conocimiento en el que puedan estar conectados unos con otros….lo que venimos diciendo, en el conocimiento y el aprendizaje prima más la misma red que el propio contenido (propio de Connectivismo y del mismos Mcluhan). Hablado sobre ellos vemos que la Red ofrece mayores oportunidades a los aprendices para bucear cada vez más en los recursos de conocimiento, proporcionando así una búsqueda de medios ilimitados para que crezcan sus conocimientos, para encontrar su propio camino en el conocimiento de sus propios caminos, y para beneficiarse de su expresión en miles de formatos y contextos…
La contradictoria relación entre significado y poder se manifiesta mediante una disociación cada vez más señalada entre el espacio de los flujos y el espacio de los lugares. El significado es definido en términos del lugar, hay lugares en el espacio de los flujos y flujos en el espacio de los lugares. Mientras tanto, la funcionalidad, la riqueza y el poder quedan definidos en términos de los flujos. Se trata de la contradicción más crítica que surge en nuestro mundo urbanizado conectado en una red global. Es el principio de una nueva era de la REDARQUÍA (transversalidad), donde los flujos de información, creación de conocimientos y su implementación en trabajo-aprendizaje, harán una sociedad más autónoma, sin necesidad de tanta burocracia y regulaciones por medio de leyes que delimitan la libertad de las personas y aumentará el grado de RESPONSABILIAD de su propia ciudadanía, precisamente lo que significan los EXÁMENES (puesta en escena de jerarquías segregadoras).
Si os fijáis, esta formación está hecha para profesores y para que ellos la lleven a cabo, sin establecer peculiaridades personalizadas y mucho menos de aplicación personal y diferenciada por parte de los aprendices (son los encargado, voluntariamente o no, de mantener un sistema en el que la mayoría de ellos ni siquiera cree, pero como no lo conoce, lo mantiene)
Es muy difícil que esto se entienda, lo que llamamos brechas, pero esto aun va más lejos, ya que seguimos con el pensamiento que la Educación, por una parte es algo aislado y por otra, que seguimos bajo el yugo de las JERARQUÍAS: poder político-leyes normatizadas y obligatorias (escolarización obligatoria), sistema educativo con los centros escolares, universidades y sus profesores correspondientes como centros de la educación y el último eslabón los alumnos y sus familias, los cuales deben pasar los correspondientes exámenes y “notas” con formatos estandarizados (PISA….) para ver quienes “entran con plenos derecho en la sociedad” y “quienes quedan fuera del circuito…. Si esto no se soluciona antes, todas estas formaciones tan bien diseñadas, realmente sirven para lo que sirven y eso lo sabemos todos…
El mismo Marc Prensky también nos dice que debemos dejar de imponer a los niños, a los demás, nuestra propia visión del mundo (Juan Domingo Farnós) por ejemplo: Cómo podemos decir que comprar libros de textos es la peor forma de invertir en el futuro de los niños, que es un gasto de plata?, se le oyó decir a una mujer roja de la indignación.
– Este hombre no sabe de lo que habla, le respondía su acompañante, igual de rojo y encolerizado.
– Prensky tiene razón, la educación tiene que cambiar porque va a quedar obsoleta en 20 años, razonaba un hombre pegado a su frondosa barba.
-Sí, hay que repensar el modelo para formar a nuestros hijos de cara al futuro, reconoció una mujer de tacones imposibles.
Ahora mismo puedes leer libros a través de tus oídos, escuchándolos. La razón por la que leemos libros es para aprender sobre el comportamiento humano. Entonces, ¿por qué no aprender pero haciendo uso de los diferentes formatos disponibles? Los libros han evolucionado, así que, no es una cuestión de dejar de leer libros, sino de combinar todas las posibilidades que ofrece la tecnología para leer un libro.
S.E.: Algunos argumentan también que la tecnología nos hace menos sociable.
M.P.: No, nos hace más sociables, mucho más. Mi hijo está en contacto con sus amigos todo el rato a través del celular. La tecnología nos hace la vida más fácil porque hay momentos en los que no queremos enfrentarnos al cara a cara y la tecnología evita que lo hagamos. Por ejemplo, cuando quieres romper con tu pareja. La tecnología nos ofrece más posibilidades en las relaciones interpersonales.
2 Pingback