
( El aprendizaje basado en competencias: aprendizaje de lo cerrado a lo abierto!!! https://www.facebook.com/juandon/posts/10217765365272267?__tn__=K-R de Juan Domingo Farnos)
La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.
La relación entre: Contenido – Habilidades – Competencias
a-¿Qué pasa si el contenido se elimina y sólo se proporcionaron preguntas?
-Por lo tanto, los estudiantes proporcionarán evidencia de que su aprendizaje es el contenido
b-¿Cómo podemos crear líderes / solucionadores de problemas si seguimos proporcionando contenido?
-Quita los apoyos y ofrece opciones
c-¿Cómo usar las herramientas que se convierten en contenido?
-Para algunos estudiantes esto es absolutamente necesario se convierten en dependientes de una herramienta sin transferir datos
d-¿Cómo pueden las nuevas necesidades impulsar nuestro aprendizaje?
e-¿Somos perezosos porque la herramienta es intuitiva?
Algunas líneas fundamentales que se adaptan y trabajan con las computadoras afectan directamente a la formación intelectual de los estudiantes como:
–estimular el interés por nuevos interés y la participación del sujeto individual a través de la interactividad continua;
–estimular la imaginación; desarrollo del pensamiento lógico; individualización del aprendizaje activo, asegurando una retroalimentación constante.
Si las TIC y la escolarización son incompatibles https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/ de Juan Domingo Farnos, las COMPETENCIAS aunque tengan el soporte de las TIC, su ECOSISTEMA vital, será fuera de las organizaciones e instituciones educativas (escuelas, universidades) …Juan Domingo Farnos
Nunca un aprendizaje competencial podrá llevarse a cabo lo que en el viejo paradigma se entiende por escuelas y universidades. Lo crearon para llevarse a cabo dentro de ellas y no se dieron cuenta que lo que hacías era precisamente lo contrario: «siempre tenemos que tener en cuenta que ello no puede desarrollarse en los entornos cerrados que existen actualmente, tanto a nivel presencial como online, tanto en escuelas como en universidades, solo podrá efectuarse en una sociedad con una educación abierta, inclusiva y ubícua (Farnos 2004)» Juan Domingo Farnos
El paso de una sociedad y por tanto de una educación, de consumidores a prosumidores (los podríamos llamar HACEDORES), determina que el paso de objetivos a competencias va mucho mas lejos de lo que originalmente se creía, ya que si los OBJETIVOS representan las innovaciones (buenas prácticas), las COMPETENCIAS son DISRUPCIONES y por tanto están fuera se las estándares que la gente da por buenos en un paradigma decrépito y sin expectativas de futuro…
Las competencias básicas, a diferencia de los contenidos específicos, son multifucionales pues permiten la realización y el desarrollo personal a lo largo de la vida, la inclusión y la participación como ciudadanos activos y el acceso a un puesto de trabajo en el mercado laboral:
a-Son trasferibles, a diferencia de los contenidos específicos, pues se aplican en múltiples situaciones y contextos para conseguir distintos objetivos, resolver situaciones o problemas variados y realizar diferentes tipos de trabajos.
b-Son transversales e interdisciplinares a las áreas y materias curriculares porque su aprendizaje no es exclusivo de una de ellas.
Son integradoras, a diferencia de los contenidos específicos, porque combinan conocimientos (“saber”), destrezas (“hacer”) y actitudes (“querer”).
c-Y son dinámicas, porque competencia de las personas carece de límites en su crecimiento y se construye a lo largo de la vida.
Desde estas “señas de identidad”, cobra sentido el considerar que la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas no se reduce al currículo pues hay otra.
Si en nuestro artículo: ¿Qué es el aprendizaje basado en competencias? https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/que-es-el-aprend…/ juandon…
Decíamos que el aprendizaje basado en competencias es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc. Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando.
Como la mayoría de las cosas relacionadas con la educación, existe un desacuerdo de lo que el aprendizaje basado en la competencia significa en realidad, cuáles son sus rasgos definitorios , y la forma en que idealmente se debe utilizar o cuál es sufunción. Se cree tradicionalmente en términos de habilidades y vocación, pero puede ser completamente “académica” también.
Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en el dominio. En otros modelos de aprendizaje, los estudiantes están expuestos a contenidos, ya sea habilidades o conceptos con el tiempo, y el éxito se mide de forma sumativa. En un sistema de aprendizaje basado en la competencia, a los estudiantes no se les permite continuar hasta que hayan demostrado dominio de las competencias identificadas (es decir, los resultados de aprendizaje debe ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje basado en competencias está estrechamente ligada a la maestría de aprendizaje.
El aprendizaje basado en los resultados es similar al hecho de que dichos resultados, en este caso, llamados “competencias” -son identificados de antemano, y los estudiantes son evaluados con frecuencia. De esta manera, el aprendizaje basado en competencias puede ser pensado como una forma de aprendizaje basado en los resultados.
¿Qué tan “bueno” o “malo” que es depende de la ecología que está incrustado en :En un sistema con sistemas profundos y diversas clases de apoyo, formularios de evaluación robustos, y los resultados de aprendizaje claros y manejables que sean accesibles a todos los estudiantes. El aprendizaje basado en competencias puede ser un modelo eficaz, reduciendo potencialmente la ineficiencia (incluido el aprendizaje pasado tiempo) y el aumento de la precisión pedagógica y rendimiento de los estudiantes.
Sus puntos fuertes son su flexibilidad, ya que los estudiantes son capaces de moverse a su propio ritmo. Esto apoya a los estudiantes con diversos antecedentes conocimientos, los niveles de alfabetización y otras aptitudes relacionadas. Sus desafíos deben sonaros familiares a la mayoría de los educadores, incluyendo la dificultad para identificar y ponerse de acuerdo sobre-las competencias más importantes, cómo evaluar mejor de ellos, y cómo apoyar a los estudiantes que luchan por conseguirlas.
Sobre el papel, la tecnología añade un nuevo giro a un aprendizaje basado en la competencia, ya que proporciona a los estudiantes acceso a los contenidos para desarrollar dicho competencias. Si cada estudiante pueda acceder al mismo contenido que enseña el profesor, existe menos de una necesidad de la clase para ir juntos, y los estudiantes son capaces de demostrar su comprensión en condiciones más personales y auténticas.
Ahora vemos que este tipo de aprendizaje combina un enfoque intencional y transparente del diseño curricular con un modelo académico en el que el tiempo que demora para demostrar competencias varía y las expectativas sobre el aprendizaje se mantienen constantes.
Los estudiantes adquieren y demuestran sus conocimientos y habilidades al participar en ejercicios de aprendizaje, actividades y experiencias que se alinean con los resultados programáticos claramente definidos. Los estudiantes reciben orientación proactiva y el apoyo de la facultad y el personal. Los estudiantes obtienen credenciales demostrando dominio a través de múltiples formas de evaluación, a menudo a un ritmo personalizado.
Los programas basados en las competencias están generando un mayor interés y conciencia en la educación superior. Muchas universidades y universidades ven el potencial para planificar mejor, organizar y ofrecer oportunidades y experiencias educativas a nivel de programa que las que están disponibles a través de la instrucción académica tradicional, en la que los caminos para completar y lo que los estudiantes aprenden son a menudo menos transparentes y el progreso se mide principalmente por la acumulación de horas de crédito, el logro de los promedios mínimos de grado y el paso del tiempo.
La educación basada en la competencia está cambiando rápidamente, y nuevos modelos están emergiendo constantemente. En la mayoría de los programas basados en competencias, el aprendizaje puede ocurrir en una amplia variedad de formas y contextos, y los estudiantes pueden recibir apoyo y estímulo regular a lo largo del camino. Los estudiantes son evaluados utilizando herramientas objetivas basadas en el desempeño que refuerzan el rigor de los programas.
Muchos de estos programas están diseñados como opciones flexibles y asequibles para los estudiantes que no están bien atendidos por los programas de educación postsecundaria existentes. Los estudiantes reciben una orientación y apoyo más intensivo de profesores y mentores y también tienen la opción de acelerar sus estudios para ahorrar más tiempo y dinero.
En el desarrollo e implementación de programas de aprendizaje basados en competencias. Durante el proceso de redacción y examen, se proporcionaron múltiples oportunidades y oportunidades para la retroalimentación del campo.
Pero siempre tenemos que tener en cuenta que ello no puede desarrollarse en los entornos cerrados que existen actualmente, tanto a nivel presencial como online, tanto en escuelas como en universidades, solo podrá efectuarse en una sociedad con una educacion abierta, inclusiva y ubícua (Farnos 2004)
«Dicen por ahí que las competencias digitales de los docentes solo se corresponden en importancia con la alfabetización digital de los aprendices» (Juan Domingo Farnós). Podría ser una frase retórica, pero a lo que va es a decir que las instituciones internacionales, UNESCO, ONU, los propios estados democráticos… no paran de hablar de la Competencias digitales de los docentes, cuando en realidad lo importante son las de los aprendices.
l Parlamento Europeo define la competencia digital como «el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia de TSI: el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet.»
La Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) https://inspecciondeeducacion.com/preparacion-inspeccion-competencia-y-estrategia-digital/E),
Se habla muchísimo de «transformación digital» y la nueva ley insiste más en ello. El Plan Digital de Centro debe orientar a toda la comunidad educativa hacia la integración de las tecnologías en la educación del alumnado. Pero, ¿hasta qué punto somos conscientes de la importancia de la «brecha digital»? ¿Qué relevancia tienen los recursos digitales en todo el proceso de innovación? Inmersos ya en esta sociedad digital, ¿en qué radica la verdadera transformación?
La ley educativa y la transformación digital
Uno de los cinco enfoques de la nueva Ley de educación consiste en «conceder un papel central al desarrollo de la competencia digital». Se insiste en integrar la tecnología desde una comprensión global por su impacto social, sus implicaciones éticas y en general por su importancia en la nueva realidad. El objetivo es «modernizar» y «ampliar» el enfoque de la competencia digital, tal y como establecen las «recomendaciones europeas».
Según la LOMLOE no sólo se trata de desarrollar esta competencia a través de contenidos específicos, sino también de forma transversal en todas las áreas
Son constantes las alusiones en la nueva Ley a la competencia digital, a los contenidos relacionados con tecnología y digitalización, y también a la «cultura digital«. En concreto, se reconoce la importancia de las implicaciones de la tecnología relacionadas con sus peligros y la importancia de los valores:
- la garantía de los derechos digitales
- el uso seguro de los medios digitales
- los riesgos de la inadecuada utilización de las TIC
- la eliminación de estereotipos de género que dificultan la igualdad en la adquisición de esta competencia
El Plan Digital de Centro (PDC) debe recoger su estrategia digital, incluyendo las medidas que garanticen el desarrollo de esta competencia por parte de alumnado y los docentes
La brecha digital
Todo ello pretende ser regulado desde una situación reconocida de «brecha digital». Porque los jóvenes, según se recoge en el preámbulo de la LOMLOE, «viven cada vez más es ese nuevo hábitat digital». ¿Es posible eliminar o reducir esa brecha digital con ayuda de la formación en digitalización, promovida por las Administraciones educativas?
Lo cierto es que la educación, por su complejidad y la diversidad de actores que intervienen, no puede alcanzar la misma velocidad en su proceso de transformación digital. De ahí que la brecha sea cada vez más grande. Conviene reflexionar sobre la distancia existente entre el alumnado nativo digital y la mayoría de los otros miembros de la comunidad educativa. Se trata de un aspecto clave que debe recogerse en cualquier Plan Digital de Centro.
En su práctica diaria y su constante evolución, la actualización se convierte en un fin en sí mismo. Pero los alumnos nativos digitales llevan una gran ventaja a los docentes porque ya han interiorizado la aplicación de la tecnología en su día a día y por lo tanto también en su manera de aprender. Para prepararse una prueba pueden ver decenas de vídeos, antes de que nadie les haya hablado de las «píldoras formativas audiovisuales» o de Flipped Classroom o de clases online. También de forma natural recurren a un buscador para acceder a un vídeo de un profesor de México que les habla de los aztecas desde Teotihuacán.
Y, lo que es más revelador, es muy posible que un streamer ejerza sobre los nativos digitales más influencia acerca de los derechos y deberes del ciudadano que su profesor de Ética.
Conviene reflexionar sobre la distancia existente entre el alumnado nativo digital y la mayoría de los otros miembros de la comunidad educativa
Recursos desde las Administraciones
Otro aspecto importante relacionado con la transformación digital es la disponibilidad real de recursos para llevar a cabo una estrategia digital. La intención recogida en la Ley por parte de las autoridades educativas es:
- velar desde las Administraciones públicas por el acceso de todos los estudiantes a los recursos digitales necesarios, en igualdad de condiciones
- impulsar y facilitar el uso de contenidos digitales públicos
No se trata de depender de la actitud o habilidades del profesorado ni se debe permitir que se establezcan grandes diferencias entre los centros. El caso es que las Administraciones llevan mucho tiempo esforzándose por dotar a los centros educativos con tecnología. Existen instituciones educativas convencidas, preparadas y muy adelantadas en todo este proceso. También algunas Comunidades Autónomas han insistido en ello, promoviendo planes basados en la implantación de plataformas o en iniciativas como las «mochilas digitales».
Para ayudar a definir su Plan Digital, el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea facilita a cualquier centro interesado el Informe SELFIE. Se trata de una herramienta que evalúa el potencial digital del centro para reconocer su situación en relación a su transformación digital.
El papel de editoriales, empresas tecnológicas y nuevos disruptores
Las editoriales especialistas en educación, a diferentes ritmos y con dispar éxito, también han evolucionado la forma de diseñar y facilitar sus contenidos y recursos digitales. Además de grandes inversiones, podrían destacarse notables esfuerzos en la creación de «libros digitales» y en el desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje. Y, lo que muchas veces es más complicado todavía, también han intentado que sus propuestas sean compatibles con los requerimientos de cada una de las Comunidades Autónomas.
También han pasado décadas desde que las grandes empresas tecnológicas decidieran invertir en el mundo de la educación para introducirse en los centros y los hogares. Probablemente quisieron ir demasiado rápido y no existían a finales del siglo pasado o a principios de este las condiciones que garantizasen el retorno de sus inversiones. Los intentos de conquistar lo centros eran constantes, tanto en el mundo del hardware, sobre todo con las «pizarras digitales interactivas»; como en las soluciones de software, con contenidos, espacios en la nube, áreas de trabajo colaborativo, e-learning, plataformas o «distribuidores digitales», etc. No puede decirse que nada de todo esto sea nuevo, pero ha sido en los últimos años cuando hemos vivido un mayor crecimiento tecnológico.
También especialmente en los últimos años han irrumpido nuevos actores. Se trata de empresas emergentes, consideradas «disruptoras», con nuevas ideas y propuestas de contenidos o recursos. Es muy enriquecedor ver cómo sus soluciones son capaces de aportar una visión diferente, conceptualmente innovadora.
Transformación digital e innovación educativa
No es transformación digital incorporar más recursos, añadir nuevas fuentes de información o introducir sin más el uso de una plataforma. Tampoco lo es adoptar nuevos proyectos editoriales «digitalizados» o incorporar a la práctica en el aula un mayor componente tecnológico.
Aunque a veces se asegura que la transformación digital de la educación es ya una realidad, la verdadera transformación tampoco está en manos únicamente de las Administraciones ni de las empresas tecnológicas
La transformación digital sólo puede surgir desde la innovación educativa y, sobre todo, desde la convicción de que el mundo ha cambiado. Todos debemos ser conscientes de lo que eso implica para estar preparados y definir los objetivos que la educación debe alcanzar para acortar esa brecha digital. La crisis surgida como consecuencia de la COVID-19, con el cierre de los colegios y la imposición de las clases online o los modelos semipresenciales, muestran que aún tenemos que avanzar mucho y superar muchas dificultades para seguir avanzando. Un Plan Digital de Centro debe enfocarse hacia este planteamiento de mejora continua y objetivos a corto y medio plazo.
Según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, el estudio TIMSS 2019 muestra el avance de la integración de la tecnología en la educación. Sin embargo, «aún se necesita más desarrollo profesional de los docentes y un aumento de recursos que permita generalizar el uso de las TIC en el aula».
La tecnología no es un fin en sí mismo y debe integrarse de forma natural en un proceso global de innovación, a través de proyectos educativos sostenibles y realistas
Transformación digital y preparación para el futuro laboral
El informe Upskilling for Shared Prosperity, publicado en enero de 2021 por el Foro Económico Mundial en colaboración con PwC y el World Economic Forum, fijaba su horizonte en 2030. Se destacaba a España como el país de la Unión Europea que podría conseguir un mayor crecimiento económico si lograse actualizar y mejorar las competencias digitales de su población activa.
Un objetivo principal de la educación actual es sin duda preparar para ese futuro laboral, prácticamente ya inmediato. En lo que respecta al desarrollo de las competencias digitales, la educación que reciban los jóvenes también debería responder a las expectativas y necesidades de las empresas.
La transformación digital sólo será posible dentro de un ecosistema de aprendizaje que integre de forma natural la tecnología en todo el proceso.
Se trata de convertir la tecnología no en un fin sino en un elemento de cohesión, consecuente con los cambios que experimenta nuestra sociedad y dentro de un propósito global de innovación educativa.
incorpora el concepto de Competencia Digital en los decretos de enseñanzas mínimas de la educación obligatoria de Primaria y Secundaria. Es la cuarta competencia dentro de las Competencias Básicas que han de alcanzar todos los alumnos, definidas en el Anexo I. Según esta ley, «la Competencia Digital consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse«.
Mucho he escrito en el Aula sobre la «Competencia digital» y sus «Claves«, sobre el «Tratamiento de la información y competencia digital«, la «Competencia docente«, la «Formación docente y uso de las TIC en el aula«, «Las TIC en la escuela del futuro» y sobre los «Estudiantes 2.0» y los «Nativos Digitales» (mira este vídeo), además de otros posts que más abajo te relaciono.
Entresacados de estas entradas, quiero que recuerdes los siguientes vídeos de Jordi Adell
- Conferencia: “La competencia digital”, Santander, 20 de abril de 2007
- Actividades didácticas para el desarrollo de la competencia digital
- Competencia digital de los profesores
Y un vídeo de Fernando Santamaría titulado «El marco de las competencias digitales en UE«
Aquí tienes un mapa conceptual de la competencia digital en PDF y otro en una imagen. Échale un vistazo también a esta presentación. Y no se te olvide darte una vuelta por WIKI SAFA TIC, donde encontrarás muchos enlaces muy interesantes.
Dolors Reig ha traducido la entrada «La enseñanza y el aprendizaje en la Era digital«, en la que el autor, según su experiencia en la incorporación de nuevas tecnologías y sus usos productivos respecto a aprendizaje o desarrollo profesional en las aulas, propone una serie de capacidades que los estudiantes de 18 a 25 años deben aprender en algunos campos antes de salir de la Universidad.
Habilidades básicas en la web:
- HTML básico (negrita, subrayado, cursiva, caracteres especiales)
- Usar códigos embebidos o hacer un enlace vivo.
- Hacer y compartir una captura de pantalla.
- Hacer y compartir un video.
- Hacer una captura de pantalla explicando algo o pidiendo ayuda.
- Aprender abreviaciones básicas y emoticones.
- Construir una página personalizada (ej. iGoogle, NetVibes)
- Agregar gadgets o plugins para varios sitios.
- Hacer una página web simple (ej. Google Sites).
- Construir un currículum / portfolio digital.
- Cómo (y cuándo) usar documentos colaborativos y hojas de cálculo.
- Cómo (y cuándo) crear tags y etiquetas.
- Cómo (y cuándo) usar sitios de acortamiento de URLs (ej. TinyURL)
Organización
- Configurar un calendario y usarlo para gestionar el tiempo.
- Configurar y gestionar un lector RSS.
- Concertar una reunión (ej. Doodle).
- Configurar un agregador de comunicación (ej. Digsby, Trillian, TweetDeck)
Comunicación
- Gestionar el mail.
- Escribir un buen “primer contacto” por mail.
- Escribir una buena línea de asunto.
- Escribir una buena respuesta por mail.
- Etiquetar el texto, cuando corresponda.23. Resumir los pensamientos en 140 caracteres o menos.
- Usar Twitter (respuesta, retweet, mensaje directo).
- Determinar lo que se puede compartir públicamente (si puede afectar negativamente al trabajo…)
- Llevar una reunión online.
- Dar un efectivo webinar (tipo de conferencia, taller o seminario que se transmite por Web)
- Conocer las diferencias entre las diversas redes sociales y cómo usarlas (ej. Facebook, Ning, LinkedIn).
Buscar y gestionar información
- Usar marcadores basados en la web.
- Cómo (y cuándo) buscar en entornos específicos.
- Cómo (y cuándo) usar un buscador de imágenes.
- Cómo (y cuándo) usar motores alternativos de búsqueda (ej. Clusty)
- ¿Quién escribe los artículos de Wikipedia y cuándo son confiables?
- Cómo construir un motor de búsqueda personalizada.
- Cómo podemos confiar en la información que encontramos
- Usar las citas para encontrar mejores referencias.
- Gestionar bibliografía online (ej. Zotero)
- Configurar alertas para rastrear información nueva (ej. Google Alerts)
Privacidad, seguridad y ley
- Creative Commons – ¿qué es y cómo elegir la licencia apropiada?
- Saber qué uso podemos dar a materiales que encontramos en la red.
- Qué podemos compartir y cómo entre distintas audiencias.
- Administrar nombres de usuario y contraseñas.
- Encontrar y ajustar la configuración de privacidad de las redes sociales (como Facebook, MySpace y Twitter).
- Cómo algunos sitios de datamining espían nuestros datos? (ej. participar en algunas aplicaciones de FB)
- Qué cuestiones de seguridad hay que tener en cuenta con los sistemas de localización GPS?
Presentación
- Determinar la audiencia y la apropiada longitud de las presentaciones.
- Principios de diseño para buenas presentaciones.
- Principios de storytelling.
- Compartir una serie de diapositivas en internet.
- Construir una presentación no lineal.
- Construir presentaciones llamativas (y cuando usarlas).
- Buscar imágenes de alta calidad que pueden utilizarse en presentaciones (con copyrights apropiados).
- Buscar audios que pueden compartirse en presentaciones (con copyrights apropiados).
- Crear un script de captura para un video.
- Modos de capturar un vídeo en internet.
- Cómo (y cuándo) usar una lupa virtual en las presentaciones.
Modos de aprender
- Construir mapas mentales interactivos para organizar ideas.
- Usar un blog para seguir el propio proceso de aprendizaje.
- Encontrar buenos sitios, blogs, y otras publicaciones para el ámbito que se está estudiando.
- Cultivar una red personal de aprendizaje (PLN).
- Participar en chats de aprendizaje (ej. TweetChats)
Ahora recuerdo el vídeo del proyecto New Media Literacies que sintetiza muy bien los aprendizajes que, según Henry Jenkins, deben ser fomentados desde los espacios educativos para el desarrollo de la competencia digital. Tíscar Lara hizo un resumen reducido de estos aprendizaje.
Todas estas capacidades bien podrían servir para la alfabetización tecnológica de cualquier docente, pero no olvidemos que la integración TIC en las aulas necesita de la competencia pedagógica. Por eso quiero que tengas en cuenta estas 10 formas de pensar/hacer la tecnología en la escuela (vía):
- Importan más los intereses y necesidades de los profesores y alumnos en relación a las tecnologías, que los propios.
- La innovación tecnológica tiene que estar sustentada en un proyecto. El fetichismo instrumental, a la larga, se vuelve estéril.
- Los agentes de la innovación son los docentes y alumnos, no la tecnología. Los bazares de hardware terminan volviéndose objetos intocables y desaprovechables.
- La brecha digital es más profunda que la de nativos e inmigrantes digitales. En el aula se abre un larga lista de niveles de apropiación y uso de las tecnologías que no encaja en los grandes relatos.
- Nunca es proporcional los niveles de apropiación de las tecnologías con el equipamiento tecnológico de la escuela.
- Los sujetos innovadores son los que se colocan en el lugar del ignorante para volver a aprender con nuevas prácticas en un contexto diferente.
- Entendemos que un recurso tecnológico funciona, cuando su utilidad dentro del proceso de enseñanza aprendizaje se transparenta.
- No hay apropiación de la tecnologías si primero no la ligamos a la afectividad. Las tecnologías del conocimiento y la comunicación, son también tecnologías de la sociabilidad.
- Innovar no es trasponer la información de un viejo a nuevo soporte. No se trata de copiar el contenido de un libro en un blog, sino entender qué elementos nos dan los nuevos medios para repensar el contenido de un libro.
- Cada medio implica un nuevo lenguaje y formas distintas de codificación de la cultura. Entender esto, es un buen punto de partida para evitar el instrumentalismo tecnológico.
Por último, además de recordar el post que escribí sobre los » Estándares de competencia en TIC«, lee el documento «Mapa Funcional de Competencias de Tecnologías de la Información y Comunicación para la formación y profesión docente, publicado en la OEI.
Posts anteriores del Aula relacionados:
- Zemos98: Simposio Educación Expandida
- Educación y Tecnología
- La educación en la era digital
- Innovación, cambio educativo y profesionalidad docente.
- Educación Mediática
- TIC y práctica docente
- Competencias Básicas y Currículo Integrado
- Competencias básicas: opiniones con fundamento
- Competencia digital
- Estándares de competencia en TIC
- Claves de alfabetización digital
- Educar para la sociedad informacional: el multialfabetismo
- ALFIN: Alfabetización informacional
- Pizarra con tizas en la era de Internet
- Uso educativo de las TIC en el aula
- Tecnología educativa
- TIC y formación docente
- Estudiantes 2.0
- Impacto de las nuevas tecnologías
- Buenas prácticas docentes
- E-competencias: Creación de capital humano para los siglos 21 y 22
- ¿Podemos mejorar la calidad de la educación en España?
- Las TIC en la Educación: panorama internacional y situación española
- Conferencia clausura de Stephen Downes en el Congreso Internet en el Aula
- ¿Matan las escuelas la creatividad?
- Docencia y TIC
- Internet y el ordenador no han cambiado la enseñanza
- Cambio metodológico y necesidad de cambio
- Cambios en el aprendizaje promovidos por la tecnología
- Los profesores no confían en los ordenadores
- TIC y autonomía profesional
- Visita también el blog «Competencias básicas: pruebas y tareas» del Equipo Nº2 de Inspectores de educación de Gran Canaria.
- Las competencias: una oportunidad para repensar la vida en nuestras aulas
- Las competencias básicas
- Claves educativas: Las competencias básicas
- Relacionando conceptos y competencias
- Congreso sobre competencias básicas y práctica educativa
- Conferencia de Jordi Adell sobre la competencia Digital: primeras reflexiones
- La competencia lectora del alumnado finlandés
- Competencias y currículum
- Nuevos documentos: PLyB y Competencias y currículum
- Competencias y currículum: Materiales
Algunos como INTEF, parece que se han dado cuenta, pero en realidad no lo aplican ya que el entramado legislativo educativo es el de siempre, por lo que para que tenga la efectividad requerida hace falta una transformación estructural social y por tanto educativa.
La misma academia (universidad) es una maquinaria que no para de hablar, escribir… de las competencias digitales docentes como si fuera algo que «salvará», primero la formación de los docentes y después la propia educación, cuando en realidad no ven que si no se «enrolan» en una transformación de su propio contexto, se su contenido y su contenido, todo lo que ellos promueven quedará en el olvido en poco menos de 3 años (a mucho tardar) y serán absorbidos por las necesidades de las personas en su besante de aprendices y trabajadores.
No puedo seguir escuchando y viendo debates, conferencias... donde siguen y siguen hablando de estas competencias digitales como la panacea de un mundo mejor donde los docentes serán capaces de ser los adalides de la «próxima educación», cuando en realidad su mensaje sigue siendo el de la evaluación, metodologías, diseño instruccional etc… elementos que en la Revolución industrial 4.0 y 5.0 ni tan solo ya se contemplan.
Naturalmente hay dos claras visiones de todo ello, por una parte las personas, académicos, alumnos… que prefieren que no pasen cosas, o si pasan que sean las mínimas posible para que ellos puedan seguir hablado y trabajando con lo que conocen y con lo que han sido distinguidos en muchas ocasiones y los que vemos las cosas con visión de un futuro incierto donde lo primero que debemos hacer es desaprender y aceptar un cambio de mentalidad y de maneras de hacer y vivir que nos lleven a la construcción de un paradigma nuevo acorde con la sociedad del Siglo XXI.
Evidentemente demostramos que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿Cómo le pueden ayudar los docentes?:
• Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?
• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?
• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?
• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?
• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?
• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiados que en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciendose las cosas ya no igual, sino mejor?
Reinventar nuestro enfoque de formación para ampliar conocimientos y el alcance para hacer frente a la fluidez de un ambiente de aprendizaje continuo es algo más que una buena idea. Estoy convencido de que el empleo sostenido y el aprendizaje continuado, inclusivo y ubicuo…son lo mejor para todos..
Nuestra reinvención es necesario marcar en el otro 95%, donde el ambiente de aprendizaje apoya el aprendizaje continuo….
Sin embargo, esto cambiará en función del contexto por lo que también refleja cómo los individuos pueden ser motivados a desarrollar nuevas habilidades y prácticas en diferentes situaciones. Varias instituciones han adaptado y utilizado el marco de sus proyectos de alfabetización digital.
La alfabetización digital es fundamental para el desarrollo de la educación superior como las tecnologías digitales, ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la gestión de las organizaciones. Invertir en las capacidades digitales de los estudiantes y el personal trae beneficios individuales y organizacionales, tales como:
.Una educación de calidad en formas flexibles e innovadoras.
.La satisfacción de las expectativas y necesidades de la diversidad de los estudiantes a través de una experiencia de aprendizaje mejorado la mejora de la empleabilidad y las habilidades superiores en una economía digital atrayendo a más estudiantes en un mercado de la educación global
.La mejora de los procesos, los sistemas y la construcción de la capacidad de organización maximizar el valor de las inversiones en las tecnologías de aprendizaje, contenidos y servicio..
Equilibrio, las comunicaciones, la búsqueda, la adquisición de conocimientos digitales y las redes son aspectos de la alfabetización digital que son importantes para los estudiantes a medida que avanzan a través de su experiencia universitaria y más allá…Eso me refuerza más en la DOBLE CARA, por una parte y por otra que el CONNECTIVISM, no contempla cambios de roles.
Ni tan solo la Educación comparada puede establecer parangón alguno ya que lo que vamos a hacer nunca antes ha existido (Como decía el propio Einstien » Si quieres que algo cambie no sigas haciendo lo mismo de siempre», a lo que yo añadiría, aunque quieras cambiar le de nombre (innovaciones), no lo hagas porque lo único que conseguirás es crear confusionismo y desmotivación en las personas.).
Eso sucede con las competencias digitales docentes, ya que deberían ser, en todo caso, COMPETENCIAS DIGITALES, de todos y de nadie, teniendo siempre presente que el origen de todo son los aprendices, no los docentes.
A veces oímos la gente hablar de la importancia del conocimiento digital para los estudiantes del siglo 21. Algunos se centran en las habilidades en lugar de alfabetizaciones, otros en las competencias:
- La alfabetización digital se centra en por qué, cuándo, con quién, para quién.
— —La alfabetización digital es fundamental para el desarrollo de la educación superior como las tecnologías digitales, ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la gestión de las organizaciones. Invertir en las capacidades digitales de los estudiantes y el personal trae beneficios individuales y organizacionales, tales como:
— — -Una educación de calidad en formas flexibles e innovadoras.
b-La satisfacción de las expectativas y necesidades de la diversidad de los estudiantes a través de una experiencia de aprendizaje mejorado la mejora de la empleabilidad y las habilidades superiores en una economía digital atrayendo a más estudiantes en un mercado de la educación global
— — -La mejora de los procesos, los sistemas y la construcción de la capacidad de organización maximizar el valor de las inversiones en las tecnologías de aprendizaje, contenidos y servicio..
-Las habilidades digitales se centran en qué y cómo:
— — — -Utilizaremos un software que permita a los estudiantes a aprender según su planteamiento personalizado ello permitirá hacer frente a las clases más grandes de manera efectiva, ya que el acompañamiento será a su vez más moderado, debido al autoaprendizaje que como consecuencia se produce.
— — — -En el futuro, los puestos de trabajo podrían requerir que las personas desarrollen HABILIDADES FLEXIBLES A CORTO PLAZO para transferirse frecuentemente entre trabajos o tareas, en lugar de enfocarse principalmente en el conocimiento académico específico enfatizado en las medidas de prontitud actuales, o lo que es lo mismo, las titulaciones oficiales van a perder toda su influencia social (perderán no solo el monopolio, sino que desaparecerán, ya no tendrán sentido, esto “está cantado”).
— — — — Las habilidades más flexibles, tales como aquellas enfocadas en el desarrollo socio-emocional, prometen ayudar a los estudiantes a volverse resistentes, reflexivos, resilientes y capaces de formar conexiones y relaciones positivas…. ( HABILIDADES BLANDAS) : el funcionamiento futuro de la educación-trabajo!
En un futuro que casi ya es presente, las habilidades más demandadas serán la escucha activa, el habla, el pensamiento crítico y la comprensión lectora, mientras que las habilidades menos importantes incluyen la ciencia, la programación y el diseño de tecnología.
En otras palabras, las “habilidades blandas” serán más necesarias para el trabajo humano. Si bien esto puede parecer obvio para muchos educadores, es refrescante escuchar esto desde una perspectiva comercial también.
Como dice Tony Bates, no podría mejorar, o si, vaya, las disposiciones siguientes, pero si todo ello está referido a Canadá, si que soy capaz de extrapolarlo a cualquier lugar del MUNDO, y de una forma categórica
No puedo mejorar el resumen en el informe en sí:
1. Más del 25% de los empleos canadienses se verán gravemente afectados por la tecnología en la próxima década. La mitad completa pasará por una revisión significativa de las habilidades requeridas.
2. Una evaluación de 20,000 clasificaciones de habilidades en 300 ocupaciones y 2.4 millones de vacantes esperadas muestra una demanda creciente de habilidades fundamentales tales como pensamiento crítico, coordinación, percepción social, escucha activa y resolución de problemas complejos.
3. A pesar del gran desplazamiento laboral proyectado en muchos sectores y ocupaciones, se espera que la economía canadiense agregue 2.4 millones de empleos en los próximos cuatro años, todo lo cual requerirá esta nueva combinación de habilidades.
4. El sistema educativo, los programas de capacitación y las iniciativas del mercado laboral de Canadá no están diseñados adecuadamente para ayudar a los jóvenes canadienses a navegar esta nueva economía de habilidades.
5. Los empleadores canadienses generalmente no están preparados, a través de la contratación, la capacitación o el readiestramiento, para reclutar y desarrollar las habilidades necesarias para hacer que sus organizaciones sean más competitivas en una economía digital.
6. Nuestros investigadores identificaron una nueva forma de agrupar trabajos en seis “grupos”, basados en habilidades esenciales por ocupación y no por industria.
7. Al centrarse en las habilidades fundamentales requeridas dentro de cada uno de estos grupos, es posible un alto grado de movilidad entre trabajos.
8. La fluidez digital será esencial para todos los trabajos nuevos. Esto no significa que necesitamos una nación de codificadores, sino una nación que sabe leer y escribir digitalmente.
9. Competencias globales como conciencia cultural, lenguaje y adaptabilidad serán demandadas.
10. Prácticamente todas las ofertas de trabajo darán gran importancia al juicio y la toma de decisiones, y más de dos tercios valorarán la capacidad de administrar personas y recursos.
¿Realmente alguien se ve capaz de saberlas si ni tan solo sabemos como será la educación dentro de 5 años ni tampoco como será la concepción del trabajo dentro de 10 (y no hablo de carreras ni de oficios)?
Yan Lecun, director de investigación de IA, explica que el aprendizaje no supervisado (máquinas de enseñanza para aprender por sí mismos sin tener que decir explícitamente si todo lo que hacen es correcto o incorrecto) es la clave de la Inteligencia Artificial “verdadera”.
“Utilizaremos un software que permita a los estudiantes a aprender según su planteamiento personalizado ello permitirá hacer frente a las clases más grandes de manera efectiva, ya que el acompañamiento será a su vez más moderado, debido al autoaprendizaje que como consecuencia se produce.
Entramos en una época de fronteras porosas entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial (con razón llamamos “inteligencia artificial”). Necesitamos una prueba de Turing para decidir si una entidad es humano o no. Si solicitamos algo en línea, como comprar, aprender, un billete de avion…es posible que tengamos que demostrar, que no somos un BOT, una máquina. Y, cuando se trata del desafío que enfrenta la educación – la forma de proporcionar una educación de calidad para un gran número de estudiantes a un costo reducido – la tentación de cruzar la frontera hombre-máquina y dejar que las máquinas (es decir, algoritmos) hagan el trabajo pesado es casi irresistible, es más, ya no es una tentación, realmente es una necesidad.
Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello
La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsad.
Aprendizaje de adaptación y de personalización para la mejora continua del desempeño de impacto y su ampliación continuado. Aprender en un marco de conocimiento que se utiliza para identificar oportunidades de utilizar herramientas de conocimiento de gestión en áreas específicas – gestión de la información, la comunicación interna y externa, el aprendizaje de seguimiento y evaluación orientada a alentar las innovaciones y la experimentación – para mejorar la ejecución de un proyecto….
la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza.
El aprendizaje debe ser activo para que sea más ameno , riguroso y atractivo. Realizar aprendizajes más activos…, profesores y estudiantes como socios en el aprendizaje pueden diseñar co-lecciones y estrategias de evaluación juntos. Ellos pueden usar la evaluación como aprendizaje para reflexionar sobre su aprendizaje como sucede, en lugar de esperar hasta que un examen o prueba de fin de año. Todo esto puede suceder con mayor eficacia cuando cada estudiante tiene la tecnología que permite acceder a los contenidos con un profesor que le ayude y guíe.
¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Debemos mentalizarnos en acompañarlos, solo eso, para que aprendan según sus particularidades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING), o por contra seguir instruyéndoles como siempre hemos hecho? Juan Domingo Farnós
Pongamos que os estudiantes tienen voz y voto en la forma de presentar su aprendizaje de competencias para permitir la instrucción personalizada y diferenciada. Los estudiantes se convierten en los centros de aprendizaje, más que el profesor.
A su vez, los estudiantes establecen las líneas para llegar a un aprendizaje de las habilidades y conocimientos necesarios para hacer frente a la competencia a través de una variedad de actividades de aprendizaje.
Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición.
Vamos a :
1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes
2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje
3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos
4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo
5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que están aprendiendo
Se debe motivar los estudiantes a ayudarse unos a otros, y que también debe hacerse que haya un montón de docentes en el mundo conectado, hay algunos en la clase, algunos en su escuela, e incluso algunos que son contratados para enseñar que pueden entrar en el proceso:…
a-Deja claro que tiene grandes esperanzas puestas en todos sus alumnos.
b-Escucha y respeta el punto de vista de todos y cada uno de los alumnos.
c-Anima y facilita la participación del alumno y la toma de decisiones compartida.
d-Proporciona una estructura sin ser abiertamente directivo.
e-Anima a los alumnos a pensar por sí mismos.
f-Procura que los alumnos disfruten con las actividades.
g-Ayuda a los alumnos a perfeccionar sus estrategias para la construcción del significado y la organización del contenido.
En la clase centrada en el aprendiz, las estrategias y los métodos didácticos:
a-Distribuyen el tiempo de formas variables y flexibles para adaptarse alas necesidades del alumno.
b-Incluyen actividades de aprendizaje que sean de utilidad para d alumno a título personal.
c-Confieren al alumno una creciente responsabilidad sobre d proceso de aprendizaje.
d-Incluyen preguntas y tareas que estimulan el pensamiento del alumno más allá de la memorización rutinaria.
e-Ayudan al alumno a perfeccionar su conocimiento aplicando pensamiento crítico.
f-Estimulan al alumno a desarrollar y usar estrategias de aprendizaje eficaces.
g-Incluyen el aprendizaje y la enseñanza entre iguales como parte del método didáctico.
El Rol del Docente Tradicionalmente ha sido la figura de autoridad en el aula, desde el punto de la capacidad intelectual y del poder. El docente era visto como el depositario del conocimiento y su rol era el de llenar las mentes de sus alumnos con su conocimiento y entonces luego lograr que los alumnos regurgitaran este conocimiento en el proceso de evaluación. Esta es la forma en que muchos de nosotros fuimos enseñados y como en muchos casos algunos todavía enseñamos. Después de todo, los alumnos son más fáciles de .controlar cuando están sentados en sus asientos, escuchando una clase expositiva,
En el proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado a cabo por investigadores de Harvard, Wiske expone que el entorno de enseñanza tiene influencia sobre el rol de los docentes en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento. “Muchos docentes de escuela trabajan en entornos que promueven la conducta de transmitir conocimiento a sus alumnos más que de construir y criticar el conocimiento con sus alumnos” (Wiske en Perkins 1995, p.204), contestando preguntas o completando cuestionarios escritos.
También es una forma rápida de recorrer el currículum y cubrir todas las unidades. De todos modos, la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza. “No podemos enchufar a los alumnos a una herramienta de la mente (MindTool) y esperar que trabajen sin nuestra guía y apoyo…” (Jonassen, 2000, p.275–276).
De este modo, queda en el docente la decisión de pensar más allá de las formas tradicionales de enseñanza y de diseño de las clases y liderar experiencias de aprendizaje ricas en tecnología que apoyen el pensamiento basado en la indagación (inquiry-based thinking).
Un enfoque constructivista creará un escenario apropiado para este tipo de pensamiento. En una clase constructivista, los docentes tienen la responsabilidad de cubrir cuatro roles principales: Diseñador de Tecnología; Experto en Audiencia; Experto en Currículum; Experto en Proceso:
1. Diseñador de Tecnología Aunque los docentes no necesiten saber todas las opciones de una herramienta digital (cómo cambiar los colores, en qué botón hacer un clic para agregar una animación, etc.), sí necesitan entender el valor educativo de una herramienta digital o qué puntos fuertes presenta para influir positivamente en el aprendizaje. Necesitan saber de qué modo la tecnología puede ser usada para localizar las dificultades que los alumnos experimentan en relación al currículum. Si el objetivo de un docente es “enseñar tecnología”, el potencial de la tecnología queda sin verse. Y, probablemente, también se desaproveche la competencia central del docente.
Los docentes deben utilizar las habilidades que adquirieron luego de años de experiencia y ser diseñadores de experiencias de aprendizaje. Norton y Wilburg (2003) identifican a un docente diseñador como aquel que reconoce la centralidad de la planificación, estructuración, abastecimiento y orquestamiento
Scrimshaw argumenta que cuando la tecnología es usada como un dispositivo efectivo, el rol del docente y del alumno continúa siendo el mismo. Cuando la tecnología es usada para extender el aprendizaje, el rol del docente como fuente de conocimiento es desplazado de alguna manera y comienza a tomar valor la independencia del alumno.
Cuando la tecnología es usada como un dispositivo transformativo, la diferencia entre docente y alumnos cambia, y toma importancia la comunidad de docentes y alumnos del aprendizaje. Argumentan que el rol del docente es diseñar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos utilizar la tecnología para resolver problemas, desarrollar conceptos, y apoyar el pensamiento crítico, antes que usar la tecnología para adquirir conocimiento fáctico. O dicho más directamente, los docentes necesitan crear actividades de aprendizaje que logren de sus alumnos aprendices activos, que utilicen la tecnología para desarrollar el conocimiento y la comprensión.
Una de las cosas principales que un docente debiera evitar es diseñar experiencias donde la tecnología haga algo para darle conocimiento a sus alumnos. Es importante que el diseño ubique a los alumnos en el control de la tecnología, no viceversa. Si los alumnos se convierten en sirvientes de la tecnología percibirán que la tecnología sabe algo que ellos no, la computadora es vista como algo “mágico” y no como una herramienta que puedan usar para poner al descubierto el conocimiento (Schwartz en Perkins, 1995).
Hay muchas consideraciones para hacer cuando se diseñan experiencias de aprendizaje enriquecidas con tecnología, cosas que requieren que el docente tenga en cuenta en su clase. Su expertise debe ser aplicada para diseñar y facilitar clases donde predomine el pensamiento, la creatividad, la reflexión, y no simplemente dónde y cuándo hacer clic. Experto en Audiencia. Otra competencia central que los docentes deben aportar a una clase donde se integra la tecnología, es el conocimiento de sus alumnos y sus distintas habilidades.
Específicamente, ¿cuáles son sus intereses y qué es lo que los motiva acerca del aprendizaje? Además, ¿en qué componentes del curriculum encuentran dificultades y qué nivel de andamiaje es necesario para acortar la brecha entre lo que actualmente saben y lo que necesitan comprender? Los docentes deben considerar cómo asignar distintos roles a sus alumnos para que revelen su potencial propio y sus conocimientos. Sandholtz, Ringstaff, y Dwyer (1997) encontraron que los docentes dieron cuenta de incrementos beneficiosos en la colaboración e interacción entre los alumnos cuando la tecnología era integrada en sus clases. “Aparentemente tanto docentes como alumnos pueden sacar provecho del conocimiento y expertise de algunos alumnos, expandiendo además de este modo cada vez más la participación de estos alumnos en clase”.
Es esencial que los docentes estén familiarizados profundamente con el curriculum, tanto en su contenido como en la concatenación de los mismos. Los docentes deben estar atentos a las comprensiones de sus alumnos así como también a los errores conceptuales, además de identificar aquellas áreas del curriculum donde los alumnos tengan una dificultad particular. Como expertos en curriculum, los docentes deben comprender cómo introducir efectivamente “trozos” del mismo que promuevan en los alumnos nuevas comprensiones.
El proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado adelante por investigadores de Harvard, reveló dos rasgos recurrentes del curriculum que fomentan la comprensión (Wiske 1998). Uno es que el curriculum debe cumplir con las necesidades, intereses y experiencias de los alumnos. El segundo rasgo es que el curriculum debe lograr algo más que dar información, debe empujar a los alumnos a pensar en profundidad y a conectar las ideas con otras áreas de la indagación. Los investigadores de este proyecto apoyan la idea de la necesidad que el curriculum sea personalizado para grupos particulares de alumnos, y para asegurar la equidad y legitimidad a través del respeto a un curriculum estandarizado. Ellos creen que los docentes juegan un rol central en el modelado del curriculum para que cumpla con las necesidades y requerimientos de los alumnos.
El docente como experto en el curriculum debe sentirse libre para poder crear experiencias de aprendizaje constructivistas que cumplan los requerimientos del curriculum, y ser capaces de considerar dónde es apropiado integrar la tecnología para promover la comprensión.
Expero en Proceso Es un gran desafío el poder lograr procesos y estrategias de enseñanza efectivos para una clase constructivista, que requiera de prueba y error y posterior reflexión.
En una clase constructivista, el docente no es simplemente quien les dice a los alumnos lo que deben saber. Es, en cambio, quien debe ayudar al alumnos a articular lo que deben saber y cómo lograr saberlo y cada vez mejor. El docente es un facilitador, un coach, y un mentor cognitivo. Cambian el rol desde uno central donde deben modelar la situación problemática a resolver, hasta un rol periférico donde deben alentar a los alumnos a interactuar entre ellos y a construir su propio conocimiento
Los docentes pueden mostrar a sus alumnos vías para descubrir qué es lo que no saben y utilizar nuevo conocimiento para resolver el problema. De esta manera, el docente está modelando su propio proceso de pensamiento. También aquí podemos hablar de las decisiones acerca del uso apropiado de la tecnología.
Es importante que los docentes puedan exponer a sus alumnos a una variedad de tecnologías que sean apropiadas para cada caso, y que ilustren las bases para decidir dónde y cuándo implementar determinada herramienta tecnológica. Este modelo pone al descubierto cierto tipo de creencias erróneas acerca de que la tecnología ayuda a los alumnos a ser consumidores inteligentes de tecnología. Quizás como muchos docentes ya lo han experimentado, hay una rutina logística a llevar a cabo en la planificación del uso de la tecnología en el aula.
Quizás haya que reservar un espacio determinado, cargar determinado software, reservar equipamiento, etc. Bastante a menudo además, alguna parte de la tecnología falla o no se comporta del modo esperado. Burbules y Callister (2000) lo dicen: “el potencial de las nuevas tecnologías incrementa la necesidad de ser creativos, de planificar cuidadosamente y de enfrentarse a nuevos e inesperados desafíos”.
El empoderamiento del aprendizaje es debido a un principio de naturalidad, actividad, e intermediación mediado tecnologías, pares…, dentro de un proceso de consecución de metas personales, sociales y significativas…
Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…
«Siempre podemos aprender y emprender, si damos a los demás nuestro compromiso permanente y transparente» …Juan Domingo Farnos
Pero siempre necesitamos desaprender, incluso en el caso del emprendedor y entonces llegaremos esencialmente al proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable. El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo. Así desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje, reaprendizaje y emprendeduría.
¿Por qué se debe aprender el espíritu emprendedor?
Cuando se piensa en el “futuro del aprendizaje”, es obvio que los conocimientos son necesarios para la próxima generación podrían ser diferentes de los que se necesitan hoy en día.
La Educación en el emprendimiento puede ayudar a desarrollar habilidades transversales en un sentido, pero le falta el otro, la educación, los aprendizajes…
De como emprendimiento y formación deben ir de la mano en una nueva sociedad. He aquí los itinerarios posibles para que eso se produzca, por tanto el esquema es complejos, es cierto, pero se adapta a una concepción global del nuevo emprendimiento y de la nueva educación, los dos juntos e inseparables….
Con ello desaparece los compartimientos estancos, las localizaciones a ultranza y aparecen temas colaborativos, pensamiento crítico, redarquías que dan transparencia y confianza a los procesos, y por encima de todo una Excelencia personalizada que hace que nadie se quede fuera del sistema….miren a ver que les parece, …
Si además queremos aplicar la Utilización del mundo de internet, las redes sociales….
- En su aplicacion en el mundo del empleo, sirven si lo aplican todos los trabajadores, si ponen cada uno de ellos toques personales e imaginativos, si ejercen la transparencia y la confianza en todo lo que hacen…
- Pero si les obligan a realizar todos lo mismo, de manera rígida y estandarizada entonces la utilización de las redes sociales en el PKM, no sirve ya que este necesita de:
- Personal — de acuerdo a las capacidades de uno, intereses y motivación — no dirigida por fuerzas externas.
- Conocimiento — la comprensión de la información y la experiencia con el fin de tomar las medidas — saber qué, saber quién es, sabe cómo hacerlo.
- Maestría — el viaje de aprendiz a disciplinado sentido creador y partícipe del conocimiento — maestros no deben ser administrados.
Parece que los tiempos han cambiado ¿no les parece?, lo que queda de siglo será de los aprendices, de los usuarios, de la gente de la calle, por tanto ¿los docentes, la academia, o se pone la pila o ténganlo por seguro-aunque muchos dicen que no- serán sustituidos por otros que si lo harán?.
De como emprendimiento y aprendizaje deben ir de la mano en una nueva sociedad, he aquí los itinerarios posibles para que eso se produzca, por tanto el esquema es complejo, es cierto, pero se adapta a una concepción global del nuevo emprendimiento y de la nueva educación , los dos juntos e inseparables….
Con ello desaparece los compartimientos estancos, las localizaciones a ultranza y aparecen temas colaborativos, pensamiento crítico, redarquías que dan transparencia y confianza a los procesos, y por encima de todo una Excelencia personalizada que hace que nadie se quede fuera del sistema….miren a ver que les parece, please…
Si además queremos aplicar la Utilización del mundo de internet, las redes sociales….
En su aplicación en el mundo del empleo, sirven si lo aplican todos los trabajadores, si ponen cada uno de ellos toques personales e imaginativos, si ejercen la transparencia y la confianza en todo lo que hacen…
Pero si les obligan a realizar todos lo mismo, de manera rígida y estandarizada entonces la utilización de las redes sociales en el PKM, (como expresa Harold Jarche)no sirve ya que este necesita de:
- –Personal — de acuerdo a las capacidades de uno, intereses y motivación — no dirigida por fuerzas externas.
- –Conocimiento — la comprensión de la información y la experiencia con el fin de tomar las medidas — saber qué, saber quién es, sabe cómo hacerlo.
- –Maestría — el viaje de aprendiz a disciplinado sentido creador y partícipe del conocimiento — maestros no deben ser administrados.Si entendemos que la creación del conocimiento y la utilización para ello de las redes sociales en el mundo del emprendimiento, del trabajo, debe haber por ambos lados metodologías 2.0, si no no tendría sentido, por tanto os animamos a ello, a dejar fuera las jerarquías verticales, especialmente como indican Julian Stodd y Juan Domingo Farnós, a dar más responsabilidad y compromiso a los trabajadores para que las redarquías transversales sean un éxito y con ello lograremos mayor productividad, mejor formación y un superior valor añadido laboral y social que nunca habíamos tenido….
Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabrazs que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso…
¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales yason válidos?
¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….
Como observó una vez Douglas Adams, “la mejor manera de predecir el futuro es construirlo”. Necesitamos conocer los componentes básicos disponiblesen un futuro próximo con el fin de saber cómo podemos usarlas y desarrollarlas para la saciedad, la educación…
Para educar a la fuerza laboral del siglo XXI, las escuelas y las universidades deben alejarse de la idea de transmisión del conocimiento:
-Perseguir un enfoque que despliegue el potencial de los estudiantes (personalized learning )
-Abogar por la realización de proyectos para desafiar a los jóvenes, a trabajar y aprender a la vez.
-¿Podrían aplicarse en las actuales estructuras curriculares?
Des de luego que no, pero si se puede conseguir mediante…
Con diferentes proyectos que generen actividades de acorde a ellos.:
■ Desafío:
■ Responsabilidad:
La educación para el espíritu empresarial debe establecerse en nuevos paradigmas que se vuelquen en el emprendimiento social
Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación — pero no debería.
La educación actual y del futuro afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento» en este tiempo siendo la Internet la que ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.
Hoy más que nunca es necesario ese ejercicio de alfabetización digital o “literacidad” crítica: entrenar el pensamiento crítico para deconstruir los mensajes de los órganos de poder y contestar socialmente desde la construcción de nuestros propios discursos. En definitiva, algo tan simple como aprender a ser ciudadanos críticos y a participar de la vida pública de forma activa. Y eso pasa por todos los medios a nuestro alcance para comunicarnos, socializar y aprender colaborativamente, ya sea el pergamino, el megáfono, el vídeo o el wiki”.
“Internet nos propone nuevos caminos por los que transitar en nuestro devenir por el mundo. Está asfaltado con nuevos lenguajes y texturas, pero sus rutas no aparecen en los GPS. Cada uno de nosotros hemos de diseñar nuestro recorrido y apoyarnos en las indicaciones de quienes ya pasaron por allí. Las etiquetas, los agregadores, los blogs, los wikis, etc. son muescas en el camino. De nosotros depende contribuir en nuestro recorrido con sólidas piedras o con efímeras migas de pan”.
“Una Educación más centrada en estrategias que en contenidos. Porque su sistema operativo ya no reside sólo en la escuela como hardware y en profesor-alumnos como software. Una educación 2.0 que genera, comparte y experimenta en red y en la Red”.
“El maestro debe ser un caminante más, alguien que repite trayecto, que nos acompaña y que nos da buenos consejos apoyados en su experiencia. Alguien que nos ayuda a preparar el petate, a identificar las setas venenosas, los cantos de sirenas y los personajes de Propp. La Red es nuestro bosque por explorar. Comienza la aventura”.
Efectivamente, comienza una aventura que abre nuevos horizontes, nuevas perspectivas y nuevas expectativas en la educación: La Escuela 2.0 y la llegada de los ordenadores a las aulas. Mira la presentación del profesor Pere Marqués ” AULAS TIC: un alumno, un ordenador, en la que se explican los aspectos tecnológicos y didácticos de las aulas tic, las nuevas problemáticas con que se enfrenta el profesorado, su formación y propuestas de utilización.
Pero, como hemos dicho tantas veces, la llegada de los ordenadores a las aulas no es suficiente. Fabio Tarasow en la entrevista “Instruir en el buen uso de las TIC” de la revista “Área Educativa”, dice:
“Las TICs son parte la realidad actual, por lo tanto a través de ellas los chicos deben crear, pensar, usarlas significativamente y expresarse. Hay que recobrar el sentido que tiene la escuela utilizando las nuevas tecnologías”.
“El punto no radica en la mera posibilidad de que la escuela cuente con herramientas tecnológicas de última generación (¿Será así la mochila digital en un futuro próximo?). La clave yace en la construcción de una pedagogía orientada a encontrar las posibilidades de aprendizaje que de cada aparato, con sus múltiples funciones, pueda hacerse”.
Tarasow explica que “el sentido pedagógico de estas tecnologías tiene que ver con construir una interacción significativa. Pueden estar las TICs en el aula, pero pueden hacerlo de manera no significativa, por ejemplo, cuando se utiliza la pizarra electrónica lo que esto hace es reforzar una clase dirigida por el maestro hacia los alumnos, en lugar de estimular un diálogo o una construcción del conocimiento más participativa por parte de los alumnos. Esto no colabora en obtener una manera de aprendizaje colectiva, entre todos”….
Otros dirán que se necesita un equilibrio entre la “vieja guardia” y los “nuevos frikis”, Por lo tanto, la búsqueda de una dieta de aprendizaje equilibrada y saludable crea una mbinación sutil de modos de aprendizaje . Aprender que sabe bien nos da esa sensación de satisfacción después de una buena comida.
¿Cuáles podrían ser los ingredientes?:
a-aprender del maestro: instrucción directa; retroalimentación formativa de alguna forma; aprendiendo de los libros; leer en voz alta; pensar-par-compartir; haciendo preguntas; resolviendo problemas;
b-hacer videos o sitios web; enseñando parte de una lección; hacer un modelo o una composición; representando un juego de roles; expertos y enviados; evaluación por pares; debates y discusiones; diseñando tu propio experimento; material de preaprendizaje de video tutoriales en línea para producir una breve presentación para la clase.
c-tener la opción de responder en una variedad de formas; o para elegir el tema; o para trabajar a un ritmo que se adapte; para crear aprendizaje de forma independiente; para trabajar en colaboración con un grupo de mi elección; para aprender a través de proyectos ampliados abiertos con oportunidades para hacer algunas cosas en profundidad a lo largo del tiempo.
La idea se aplica a un alumno individual: su experiencia en el tiempo en el día escolar, la semana y, sin duda, durante todo el año. También se aplica a un maestro individual y a la enseñanza a lo largo del tiempo: la idea de que usted está contribuyendo a la dieta equilibrada de sus alumnos al no hacer siempre las mismas actividades o enseñar de la misma manera. Sin embargo, NO se aplica a ninguna lección,
Evidentemente NO VA DE ESO, segun mi opinión, los tiempos del pasado puedieron ser explendoros, funcionaron más o menos bien, según se quiera ver, para las personas de aquella época en el CONTEXTO en que se movieron, ahora es otro tiempo, otra época que aún esta por construir ( está en sus inicios) y requiere de otros mimbres y sus personas, aprendices, y sus contextos, son otros y muy diferentes, con lo que sus necesidades para nada son similares a los anteriores.
La participación digital, en este contexto, puede ser vista como una parte fundamental de cualquier economía del conocimiento o de la democracia basada en la información y por lo tanto tiene implicaciones importantes para la educación emanada de la sociedad (no como elemento aislado).
La participación digital debe ser optimizada para asegurar el crecimiento económico continuo en paralelo con el desarrollo de una ciudadanía alfabetizada informada. Universidades (y de hecho todo el sector de la educación) están en una posición única para dirigir y desarrollar este tipo de participación para y con sus comunidades en general.
Sin embargo, hay problemas con este escenario en el que la “cobertura” digital de la población es irregular, las organizaciones todavía están encontrando su camino con las realidades digitales. Los cambios rápidos en la tecnología están obligando a las universidades a tomar decisiones basadas a menudo por motivos puramente tecnológicos, o retrasar decisiones por la misma razón.
Para el cuadrante Participación digital identificaremos los siguientes aspectos:
a• Papel y las responsabilidad Cívica — ¿Cómo funciona el acceso a los recursos digitales a apuntalar la acción ciudadana?
b• Participación de la comunidad — ¿cómo podemos facilitar más y mejor compromiso entre las comunidades?
c• Redes (humanas y digitales) — lo que en las redes necesitamos fomentar?
d• affordances Tecnológicas — ¿Cuáles son las infraestructuras y conexiones subyacentes que sustentan el acceso a todo lo anterior?
Si observamos la incorporación del conocimiento procedente de ámbitos no estrictamente pedagógicos, vemos que nos proporciona nuevas herramientas conceptuales para comprender la educación. En concreto, Sanvisens sostenía que la teoría general de sistemas, la teoría de la información y la cibernética proporcionaban elementos conceptuales muy importantes para alcanzar un mayor nivel de comprensión del proceso educativo.
Per algunos piensan o pensamos diferente “La pregunta clave que afrontamos es si el aprendizaje en línea debe proponerse como objetivo sustituir a los profesores e instructores por medio de la automatización, o si la tecnología se debe utilizar para empoderar no solo a los maestros sino también los estudiantes. Por supuesto, la respuesta siempre será una mezcla de ambas cosas, pero conseguir el equilibrio adecuado es una cuestión crítica” , esto lo escribía Tony Bates, pero también Juan Domingo Farnos https://www.academia.edu/…/Debemos_crear_una_sociedad_donde….Debemos crear una sociedad donde el valor sean las personas…. de Juan Domingo Farnos
El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones — no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.
El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learnign en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.
Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….
“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.
Hay otras acciones pragmáticas para tomar:
Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.
“To implement a new type of learning in this new era, we need infrastructure, along with “attitude” …
Profound institutional change, spatial and temporal traditional boundaries of education. Learning is lifelong and breadth of life. And some new and important things need not be learned in formal classes, and you can learn in easy to use interfaces, with a help menu, through education on the shoulder by a friend or colleague. ( informal learning … Angel-Pio González Soto and Juan Domingo Farnós (juandon) Informal learning or need to adapt more to the world of workhttp://www.suite101.net/content/aprendizaje-informal-a3075 of Jay Cross.
This is just in time learning “just enough, a new insight of pedagogy. This requires a systematic investment in new access infrastructure, hardware, software, technical support and teacher professional learning.
To change the balance of learning so that students are discoverers and responsible, available knowledge assets beyond the previously restricted orbit of teacher and textbook … recorders become empirical observation is become journalists and editors of knowledge…
Aceptar el fracaso (error en educación) es de gran importancia: las grandes empresas o incluso los conglomerados cometen errores.
Fallar, ¿por qué no puede una puesta en marcha volverse atrás? Debe aceptarse que los empresarios estudiantes / nacientes no pueden siempre acertar todo lo que preveen, da igual un proyecto de aprendizaje sobre cualquier escenario de negocio posible, ni tampoco hacerlo en todos sus detalles.
Si optamos por dirigirnos al concepto de aprendizaje de doble ciclo fue introducido por Argyris y Schön (1978) dentro de un contexto de aprendizaje organizacional y tenemos claro que estamos dentro de nuestros posicionamientos de COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL, podremos tener en cuenta la interacción entre las acciones e interacciones de individuos y entidades con niveles de equipo. Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto. El aprendizaje organizacional entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores).
La corrección de error sucede a través de un proceso continuo de investigación , donde cada uno en el clima organizacional puede investigar, probar, comparar y ajustar su teoría en uso, por lo que aquí podremos entrar de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO, con lo que podremos replantearnos no solo el proceso anterior , si no por medio de nuestras canalizaciones retroactivas, bien sea de manera “al uso” o por medio de nuestros “ALGORITMOS PERSONALIZADOS“, llegar a otros procesos completamente diferentes de lo que teníamos previstos.
El emprendimiento no se trata sólo de planificación. Aunque los profesores universitarios promueven la idea de planes de negocio como sinónimo de éxito, también está sujeto a errores y consecuentemente a retroalimentaciones (incluso a disrupciones)
Los educadores del emprendimiento deben animar a los estudiantes a descubrir que deben permanentemente por una parte, formarse (conocimiento) y por la otra buscar los elementos, herramientas y circunstancias que les permitan conseguir recursos para desarrollar todos sus planes.
Para lograr todo ello necesitamos una nueva manera de liderar estos procedimientos, tanto sociales, educativos como laborales:
Para lograrlo necesitamos una gran dosis de LIDERAZGO, como la capacidad de tener seguidores por propia voluntad, que confían en la capacidad de este, para llegar u obtener metas que de manera individual ninguno podría tener…
Por ello debemos poder desarrollar la denominada empatía (es decir identificarse con las necesidades de otros), constancia, capacidad de comunicación, y lograr dar el ejemplo por medio de la conducta, entre otros factores que permiten obtener y mantener un liderazgo.
No confundir con jefatura, que viene con el cargo. El líder tiene seguidores, que lo consideran el ideal para una área específica, por lo que la colaboración con ellos, es más fácil.
Un buen líder es capaz de dirigir un equipo de trabajo, pero un buen emprendedor, un buen innovador,… también debe ser capaz de trabajar en un grupo, aunque no sea el líder del mismo.
El trabajo en equipo significa tener capacidad para ceder responsabilidades, metas y méritos (o reconocimiento por logro), pero también de evaluar las competencias y habilidades de los otros.
También significa tener la habilidad para lograr que este grupo creado, pueda trabajar junto de las forma más idónea y ello, a veces implica eliminar o aumentar el tamaño y cambiar o mantener a los miembros del mismo.
También debemos ser capaces de utilizar LA SERENDIPIA- La capacidad de obtener relaciones útiles de situaciones que parecieran dadas por el azar o la causalidad- El aprovechamiento de oportunidades casuales, sólo pueden hacerlo quien esté en la caza de estas y además preparado para ello, en caso contrario, puede pasar desapercibido o desaprovechado.
Por tanto los LIDERAJES deben ser “reales” y consensuados por los demás, “tu no eres líder de nada, si los demás no te ven como tal”
Las diferencias de opiniones o incluso de visiones es algo común en la función emprendedora, innovadora…, por lo cual, la imposición (nunca recomendada, pero posible hacerla desde una posición de jefatura) es normalmente dificultosa en una actividad innovadora y que va a modificar el “estatus” de otras personas, organizaciones…
Por ello, poder persuadir, llegar a acuerdos de funcionamiento, pensar en las razones del otro, lograr tener un control de sus propias emociones y mantener una disposición a escuchar basado en el respeto, es la base de un funcionamiento grupal óptimo, por lo cual, la competencia de la negociación debe ser imprescindible para lograr trabajar en grupo y el emprendimiento, es un trabajo en equipo.
Conversar sobre jerarquías y redarquías en esta sociedad del conocimiento es fácil pero nada cómodo, o por lo menos para mucha gente que como es obvio no es mi caso.
Si las jerarquías representan el poder clásico, el que no puede tener contestación como punto de fortaleza para sus seguidores, entre sus debilidades encontramos la desconfianza ante la mayoría de la sociedad.
En cambio la redarquía , como nos dicen Richard Sennet y Saskia Sassen, nos hablan de crear otros CONCEPTOS que nos ayuden a comprender mejor las dinámicas sociales actuales, no es menos cierto que conceptos como DISRUPCIÓN SOCAL, RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES, que TRABAJO Y EDUCACIÓN sean lo mismo….ello ya implica la conformación de una sociedad muy diferente de la actual, ya que estas propuestas determinan otra concepción que hace que la sociedad deje de ser uniformizante y jerarquizada, a abierta, diversa y redárquica ,Y CREO QUE ES EL CAMINO POR EL QUE DEBEMOS INVESTIGAR, CREAR, OPINAR Y DIVULGAR…
ElRol del Alumno Así como el rol del docente debe cambiar en las aulas en las que se integran tecnologías, el rol del estudiante también. Los estudiantes necesitarán tomar dos roles importantes: deberán ser aprendices activos y consumidores inteligentes de tecnología.
1. Aprendices activos Los estudiantes no pueden seguir siendo receptores pasivos de información. En una enseñanza constructivista se espera que se involucren activamente y sean responsables de su propio aprendizaje.
Necesitan estar motivados en la construcción de conocimiento y deseosos de incursionar en el conocimiento compartido por sus compañeros de clase. El estudiante, no el docente, se transforma en el foco del proceso de aprendizaje. Algunos docentes son escépticos con respecto a la habilidad de los estudiantes para asumir un rol central en su propio aprendizaje.
Probablemente recuerden visiones de los estudiantes salteándose las clases o copiándose la tarea. También los docentes pueden recordar aquellos estudiantes que generalmente completan toda la tarea que se les ha asignado, pero por el simple hecho de finalizarla, no con el fin de desarrollar o profundizar su comprensión. Estas estrategias minimalistas que apuestan a combatir el sistema no funcionan en un contexto constructivista ya que la construcción del conocimiento es mucho más importante que la transmisión del mismo. Los docentes se preocuparían por el posible fracaso de los estudiantes, si se les pidiera que tuvieran que asumir la responsabilidad por su propio aprendizaje.
En el proyecto ACOT los investigadores observaron que inicialmente, los estudiantes no estaban habituados a pedir ayuda a sus pares pero que rápidamente prefirieron aquellos métodos de enseñanza que requerían una participación activa en vez de pasiva. A medida que los estudiantes tuvieron una mayor responsabilidad en su aprendizaje, se sintieron más dueños de este proceso
2. Consumidores “inteligentes” de tecnología Burbules y Callister (2000) nos recuerdan que los estudiantes deben ser reflexivos y críticos acerca de la tecnología, y deben estar preparados para la posibilidad de que los beneficios obtenidos de la tecnología puedan estar atenuados por los problemas imprevistos y las dificultades que se crean por su uso. Es importante que los estudiantes puedan ver que hay ocasiones en que la tecnología es útil y otras en que no lo es. En resumen, el estudiante es responsable en tomar una decisión crítica de cuándo y si la tecnología debe ser utilizada. Sería aún más beneficioso si también pudieran determinar qué tecnología sería más efectiva para promover comprensión.Conclusión La tecnología es un recurso poderoso que puede tener un gran impacto en la comprensión. El simple hecho de integrar tecnología en la clase crea nuevas condiciones para enseñar y aprender, forzando a alumnos y docentes a abordar la enseñanza y el aprendizaje de una manera diferente.
Sin embargo, si la diferencia produce un nivel alto o profundo de comprensión depende de la pedagogía que se utilice. La pedagogía tradicional ha probado ser un método ineficaz. Los estudiantes simplemente aprenden a realizar sus trabajos rápidamente y a repetir la información en una prueba. Una pedagogía constructivista crea la mejor posibilidad para lograr un aprendizaje significativo.
El aprendizaje basado en la indagación, centrado en el alumno, crea un escenario activo y reflexivo para desarrollar comprensiones profundas. Es inteligente y responsable el explotar los puntos de influencia de la tecnología para localizar áreas de dificultad en el currículum.. Los docentes y los alumnos deberán asumir nuevos roles y nuevas responsabilidades en una clase que integra tecnología con una pedagogía constructivista, pero los beneficios educativos son prometedores.
“Los nuevos docentes están convencidos de las ventajas de incluir dispositivos como los celulares y el uso de internet en la escuela”, asegura Craig, y afirmó además que “los docentes antes eran los dueños del saber y ahora ya no, está en internet”. Diego Craig
Una de las implicaciones de usar las herramientas Web 2.0 en la educación es el aprender ya no como una experiencia individual, tal como lo planteaban las teorías de aprendizaje más tradicionales, sino a través de la formación de conexiones e interacciones (conectivismo) a través de sistemas abiertos. Esto último permite el desarrollo de competencias mediante la experiencia de otras personas, el mantenerse actualizado mediante la diversidad de opiniones, etc.
Ello también implica el cambiar el paradigma de que tener el conocimiento es lo importante, sino que ahora el saber aprender será más valioso.
¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación? Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.
Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos, son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”. Esta cautela no existe en todas las profesiones.
Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley:
- El cambio produce una sociedad mejor
- • La tecnología produce cambios
- • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor. ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones? Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo.
Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si el tiempo que se requiere en el inicio y la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.
La tecnología puede también conectar a los docentes entre sí. Desafortunadamente, muchos docentes trabajan aislados y pierden de este modo la oportunidad de aprender cosas valiosas que quizás ocurren en el aula de al lado, puerta de por medio, y ni hablar de intercambiar buenas ideas con aquellos que están aún más lejos. Bransford et al (1999), del National Research Council (Concejo Nacional de Investigación), llevaron a cabo una amplia revisión sobre las mejores prácticas en la educación.
Su trabajo mostró el poder de la tecnología para construir comunidades locales y globales conformadas por docentes, administradores, alumnos, padres, científicos, y otras personas, así como también la expansión de oportunidades para el aprendizaje de los propios docentes. Las herramientas digitales pueden también proveer el puente necesario para conectar educadores con expertos de las distintas disciplinas trabajando en ese campo. Imaginemos el valor de tener aun científico especialista en biotecnología conversando regularmente con un docente de ciencias, consideremos los beneficios para el docente de entender cómo los científicos llevan a cabo sus investigaciones y del científico de entender cómo se enseña ciencia en el aula.
Usar la tecnología para mejorar la comprensión de los alumnos a través de andamiajes y herramientas particulares. Uno de los mayores retos para un docente es el de proveer a sus alumnos oportunidades de aprendizaje significativas que satisfagan las necesidades de un cuerpo diverso de alumnos, diverso en habilidades y estilos de aprendizaje, así como diverso en experiencias culturales.
“Algunos dicen que podemos estar ante una nueva pedagogía. Mi opinión es que NO, obviamente, ya que no se trata de pedagogía en la educación, es más, creo que no se trata ni de educación, la sociedad no está por la labor de hablar de educación y de más educación, eso le ha hecho mucho daño a la misma educación, el aislarse y verse como algunos han propuesto “la solución a los males de la sociedad“
Las estrellas y por tanto, los responsables son las personas, los aprendices y es precisamente esta responsabilidad que tienen lo que les hace ser las estrellas
En el sistema escolar, el concepto de la educación centrada en el niño se ha derivado, en particular, de la obra de Froebel y la idea de que el profesor no debe “interferir con este proceso de maduración, sino que actúan como una guía” ( Simon 1999 ) . Simon destacó que este estaba relacionado con el proceso de desarrollo o “preparación”, es decir, el niño aprenderá cuando él / ella está listo ( 1999 ).
El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo.
Tema de candente actualidad y más pensando que la mayoría de docentes o no conocen las nuevas tecnologías o si las conocen, no lo hacen con la suficiente claridad para tener el suficiente punto de vista para saber si es bueno utilizarlas o no en los diferentes aprendizajes.
Querer obviar este tema o darlo por amortizado, es no entender lo que realmente pasa en la “educación” en la nueva época en que vivimos, lo cuál no quiere decir que no se conozca la “vieja educación”.
De cómo los docentes y los discentes pasan de los roles que la vieja sociedad les adjudicó a una transformación de sus papeles no solo en la educación sino también en la propia sociedad, teniendo como soporte o como hándicap las tecnologías que van surgiendo en cada momento a una velocidad exponencial y de forma rizomática. Estudiamos si estas tecnologías son una ventaja para todo ello o por el contra nos lleva a una confusión que nos permite avanzar.
El alumno es el verdadero protagonista, el único responsable de su aprendizaje. Sin embargo, si echamos la vista atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen esas premisas. Por regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía. Cuando estábamos en el colegio, jamás olvidamos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender a los alumnos.
El aprendiz es un actor y activo en su propio aprendizaje. La nueva “estrella” de este enfoque tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito…. Juan Domingo Farnos
El papel preponderante del aprendiz en su educación debe situar SU PROPIO LISTÓN DE EXIGENCIA, ES MUCHO MÁS ALTO QUE CUANDO SON ACTORES RECEPTIVOS, SECUNDARIOS….., es ahora cuando no pueden alegar…pereza, despistes, “pasotismo”…o decir a los docentes: queremos ser los protagonistas pero tu solo nos examinas de lo que dice el libro de texto, …eso es pervertir la innovación educativa…
El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo.
Hoy el profesor sigue haciendo el 95% del trabajo. El aprendizaje depende demasiado del profesor, y ya hemos comprobado en carne propia que hay profesores buenos y malos. Todavía no se tiene en cuenta la eficiencia de desarrollar una sola vez un contenido de calidad en lugar de que haya miles de profesores impartiendo sus propios cursos una y otra vez, año tras año. Para cerrar el círculo, tratamos de medir el conocimiento de los alumnos a través de exámenes.
Nosotros los alumnos nos limitábamos a escuchar callados durante horas, tratar de no dormirnos, memorizar lo necesario para aprobar el examen y continuar avanzando. Éramos meros asistentes, casi nunca participantes. Nadie nos preguntó jamás por nuestros intereses, por nuestras necesidades, casi nunca se trató de hacerlo entretenido.
Curiosamente el único negocio donde el cliente nunca tiene la razón. Al cabo de pocos meses, habíamos olvidado casi todo lo “aprehendido” y lo poco que recordábamos, éramos incapaces de encontrarle aplicación práctica:
¿Integrales y derivadas?
¿Latín?
¿Trigonometría?
¿las leyes de Mendel?
¿la tabla de los elementos?
No podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la misma manera. La educación y la formación son aburridas, demasiado serias y dejan escaso margen al entretenimiento. Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será más importante que el que han desempeñado hasta ahora porque la información y conocimiento que antes transmitían, hoy ya están disponibles en múltiples formatos.
En lugar de estar encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos y simulaciones, en la construcción de plataformas, de herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento y evaluación de alumnos, en la selección de contenidos, en el diseño de itinerarios formativos y curriculums, en la gestión de conocimiento, en los equipos de desarrollo de productos.
Este panorama tiene también sus peajes.
El tutor tiene que aceptar que efectivamente los alumnos saben más que ellos en algunas cosas y que por tanto en ocasiones los roles se intercambian y ello posibilita una inmejorable oportunidad para aprender. Debe también comprender que se trata de enseñar a las personas a pensar y que para esto tenemos que inducirles objetivos, hacer que fallen las expectativas, ayudarles entender porque y facilitarles herramientas para que corrijan su teoría y aprendan.
En un curso bien diseñado, un alumno habrá tenido éxito, y por tanto un tutor también, si ha aprendido a HACER (desempeño) y no solo a saber (información). Sin perder de vista que lo importante es lo qué necesita saber el alumno y lo qué le interesa, no lo mucho que sepa el profesor. Es una oportunidad única de revalorizar el esencial rol social de los profesores, hoy en día fuertemente desprestigiado y desprotegido.
Creo que no habrá disenso si afirmo que uno de los efectos más notables de las tecnologías digitales es que permiten y facilitan una mayor comunicación entre las personas independientemente de su situación geográfica o temporal.
No sería genial si cada estudiante tuviesen una formación con habilidades de computación para que los maestros pudieran contar con una lista de las habilidades y el software necesario para que los estudiantes fuesen capaces de utilizar todo? Mi respuesta es contundente y sin peros…SI…
Los docentes actuales, los que seguimos el imperio de los sistemas educativos oficiales, no tenemos otra opción para ayudar a los aprendices…integrar conocimientos tecnológicos y la competencia de software en todas las unidades y en todas las acciones que se realicen….pensemos que cuando salgan de las aulas se encontraran con esta realidad..
.Debemos entrenarlos a crear, a saber evaluar las fuentes más importantes (computación ubícua y I-bicuidad)(Farnós) , a analizar los datos en diferentes contextos…este es el verdadero aprendizaje y siendo “muy importantes los reyes godos”, no creen que lo más necesario ahora es eso, es lo que toca…
Se debe motivar los estudiantes a ayudarse unos a otros, y que también debe hacerse que haya un montón de docentes en el mundo conectado, hay algunos en la clase, algunos en su escuela, e incluso algunos que son contratados para enseñar que pueden entrar en el proceso…
Estamos enseñando a los estudiantes a buscar ayuda por todas partes a resolver sus próximos problemas? si lo hacemos, nuestra labor es la adecuada, sino, debemos hacer examen de conciencia y lo más importante, buscar ayudad en otros que sepan hacerlo…
Los directores, rectores, administradores de centros educativos, gestores…deben ser los líderes 2.0, los que empujen a la dinamización de los centros a su autorregeneración, los que sean capaces de hacerlo perfecto, los que no, deben dejarlo y dar paso a otros que lo hagan bien.,.
Exacto, deben liderar, animar tener una escuela, alumnos y docentes 2.0. La función de los directivos es esencial generando, promoviendo nuevos líderes en las instituciones que apoyen,que junto a sus compañeros en plena tarea colaborativa realicen aprendizajes.
Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico…), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales).
Por otra parte, muchos de los docentes actualmente en ejercicio recibieron una formación pensada para la escuela de las últimas décadas del siglo XX. Y nuestra sociedad ha cambiado mucho, de manera que la formación permanente que la “sociedad de la información” impone a sus ciudadanos también resulta indispensable para el profesorado de todos los niveles educativos.
En suma, es necesario reconocer e incentivar la competencia y buena labor docente del profesorado, su compromiso y su dedicación real, proporcionándole recursos suficientes, las mejores condiciones de trabajo posible, y la formación inicial y continua y el asesoramiento adecuado.
Proponemos:
a-La complejidad de la sociedad actual y la diversidad del alumnado exigen una formación más amplia para los futuros maestros, que se puede articular en unos estudios de licenciatura.
b– Itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas que habilitarían para poder ejercer la docencia en los niveles superiores de enseñanza. En los actuales cursos de capacitación pedagógica no se puede aprender todo lo que hoy en día hay que saber para ser un docente y un educador. Las Facultades de Ciencias de la Educación deberían ofrecer asignaturas optativas que permitieran establecer itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas
c– Plan de formación continua para docentes en activo diseñado modularmente en cursos de unas 30 horas a partir de unas competencias básicas que todos deberán acreditar poco a poco, por ejemplo en un plazo de 10 años.
Pensamos que la Administración Educativa debería establecer unas competencias básicas que todos los profesores en ejercicio deberían acreditar cada diez años, mediante la realización de un cursillo específico para cada una de ellas.
Estos cursillos se podrían ir realizando sin prisas, a un ritmo de uno por año A medida que la sociedad cambia, los aprendices cambian, su aprendizaje también y por tanto el rol del docente como acompañante, también debe hacerlo.
Entre estas competencias básicas destacamos:
a– Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
b– Lenguaje audiovisual
c– Buenas prácticas didácticas
d– Didáctica de (la asignatura de cada uno)
e– Multiculturalidad
f– Tratamiento de la diversidad
g– Dinámica de grupos
h– Resolución de conflictos
i– Las componentes emocionales de la inteligencia
Esta formación continua podrá complementarse a través de comunidades virtuales de profesores, donde los docentes pueden compartir recursos, exponer problemáticas…
En este marco, la formación permanente del profesorado debería enfocarse atendiendo a una triple dimensión:
a– Las necesidades de los centros, donde los profesores podrán poner en práctica lo que aprendan.
b– Las opciones y preferencias personales, ya que a cada profesor le puede interesar más profundizar en unos temas específicos
c– La acreditación de las competencias básicas establecidas por la Administración Educativa.
d– Asesoramiento continuo al profesorado. Vía Internet y, si es necesario, también presencial. Cuando un profesor tiene un problema en clase (conductual, de aprendizaje…) debe haber alguien que pueda darle una solución.
La Administración Educativa debe disponer de un equipo de especialistas que puedan realizar este asesoramiento al profesorado en activo, al cual además le sugerirán cursos de formación complementaria que pueden ayudarle para afrontar estos conflictos.
e– Estancias en el extranjero y en empresas. Conviene facilitar la estancia del profesorado en centros docentes del los países de la Unión Europea y su participación en proyectos de trabajo conjunto. También es necesario que haya una mayor relación entre la escuela y el mundo laboral. Especialmente en los Ciclos Formativos, deberían establecerse mecanismos para que el profesorado pudiera pasar estancias (a tiempo total o parcial) en empresas para actualizar sus conocimientos y adquirir experiencia de su aplicación práctica.
f– Nuevos sistemas para la selección del profesorado en los centros públicos. Las oposiciones no pueden basarse solamente en la demostración puntual de unos conocimientos teóricos. Se propone que se tenga en cuenta también: su web docente, un periodo obligatorio de prácticas en un centro (periodo obligatorio de becario…)
g– Incentivar la participación del profesorado en proyectos y actividades formativas que fomenten la investigación y el intercambio (jornadas y congresos), En este sentido, lnternet ofrece la posibilidad de crear redes con profesores de otros centros e instituciones, participar en foros, proyectos de investigación y cursos virtuales sin necesidad de abandonar la actividad docente.
juandon