Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

aprendices

Mejorando las clases universitarias (Educación disruptiva -Andragogía- e Inteligencia artificial) — Ejemplos de clases universitarias realizadas en base a los docentes y otras con la responsabilidad de los aprendices—

Juan Domingo Farnós

La transformación y mejora de las clases universitarias es crucial en el contexto actual debido a los cambios y desafíos que se presentan en la sociedad del siglo XXI. Las universidades deben estar preparadas para formar profesionales capaces de enfrentar los retos de un mundo globalizado, tecnológico, diverso y en constante cambio. La educación superior debe promover el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para una adaptación ágil a los cambios y para el aprendizaje continuo.

Además, la universidad debe transformarse para abordar temas urgentes de la sociedad, como la equidad, la inclusión y la sostenibilidad. La educación superior debe contribuir a la formación de ciudadanos comprometidos con su entorno y con una visión crítica del mundo. Los estudiantes deben ser capaces de aplicar sus conocimientos y habilidades en la resolución de problemas complejos y en la generación de soluciones innovadoras…

Para lograr estas metas, la universidad debe adoptar un enfoque más centrado en el estudiante, que fomente su participación activa en el proceso de aprendizaje y que se adapte a sus necesidades y estilos de aprendizaje. La integración de tecnologías y metodologías disruptivas puede ser de gran ayuda para alcanzar estos objetivos, así como la inclusión de la inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje.

En definitiva, la transformación y mejora de las clases universitarias no solo es necesaria, sino que es un imperativo para formar profesionales y ciudadanos capaces de enfrentar los retos del siglo XXI y contribuir al desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y sostenible.

La transformación y mejora de las clases universitarias es crucial en el contexto actual debido a las crecientes necesidades de los estudiantes en relación a su futuro laboral, su formación continuada y su responsabilidad y protagonismo en el aprendizaje. En un mundo en constante cambio, es fundamental que los estudiantes adquieran habilidades y conocimientos que les permitan adaptarse y tener éxito en un mercado laboral cada vez más exigente y diverso.

Por lo tanto, la universidad debe asegurarse de proporcionar a los estudiantes experiencias de aprendizaje que les permitan desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración y la creatividad. Además, la universidad debe enfocarse en la formación continua y el aprendizaje a lo largo de la vida, ya que el conocimiento se actualiza constantemente en muchos campos profesionales.

Además, la responsabilidad y protagonismo en el aprendizaje son cada vez más importantes. Los estudiantes deben ser capaces de tomar el control de su propio aprendizaje, identificar sus fortalezas y debilidades, y buscar oportunidades para mejorar y crecer en su campo profesional. La universidad debe fomentar esta autonomía y responsabilidad en los estudiantes, ya que esto les permitirá ser más independientes y exitosos en su futuro laboral.

La transformación y mejora de las clases universitarias son fundamentales para satisfacer las necesidades cambiantes de los estudiantes en relación a su futuro laboral, su formación continua y su responsabilidad y protagonismo en el aprendizaje. La universidad debe estar a la vanguardia de la educación y adaptarse constantemente a las necesidades y demandas del mundo actual para proporcionar a los estudiantes las mejores oportunidades para tener éxito en su carrera profesional y en su vida.

La educación disruptiva y la inteligencia artificial son la base de los estudiantes que buscan una educación más personalizada, dinámica y adaptada a sus necesidades. Estos estudiantes han crecido en una era tecnológica donde la información está disponible en línea y la comunicación es instantánea. Por lo tanto, esperan que la educación se adapte a su forma de vida y les brinde la flexibilidad y el acceso que necesitan.

La educación disruptiva es un enfoque que se centra en el estudiante como el principal protagonista de su aprendizaje, fomentando su responsabilidad y autonomía, y que utiliza tecnologías avanzadas para personalizar la enseñanza y adaptarla a las necesidades de cada estudiante.

La inteligencia artificial, por su parte, permite el análisis y procesamiento de grandes cantidades de datos para identificar patrones y tendencias, lo que se puede utilizar para personalizar el aprendizaje y mejorar la toma de decisiones en la educación.

Estos estudiantes no buscan simplemente un título universitario, sino habilidades y competencias relevantes para su futuro laboral y de formación continuada. Quieren ser capaces de adaptarse a los cambios y de aprender nuevas habilidades a medida que avanzan en su carrera. Por lo tanto, buscan una educación que les brinde herramientas y habilidades prácticas y les permita ser protagonistas en su propio aprendizaje.

En resumen, la educación disruptiva y la inteligencia artificial son la base de los estudiantes que buscan una educación más personalizada y adaptada a sus necesidades. Ya no les interesa la universidad de siempre porque no les brinda las herramientas y habilidades que necesitan para enfrentar los desafíos del siglo XXI y ser protagonistas en su propio aprendizaje.R

¿Cómo mejorar las clases universitarias?

Para mejorar las clases universitarias, se pueden utilizar técnicas de aprendizaje para motivar a los estudiantes:

  1. Enfoque en la relevancia: Ayude a los estudiantes a ver la relevancia de lo que están aprendiendo y cómo puede aplicarse en el mundo real. Los ejemplos prácticos y los estudios de caso pueden ayudar a ilustrar la relevancia de un tema y aumentar el interés de los estudiantes.
  2. Fomentar la participación activa: Las discusiones en grupo, los debates y las actividades de resolución de problemas pueden hacer que los estudiantes se involucren más activamente en el aprendizaje. La participación activa puede mejorar la comprensión y el recuerdo de la información y aumentar la motivación.
  3. Proporcionar retroalimentación: La retroalimentación constructiva puede ayudar a los estudiantes a mejorar su desempeño y aumentar su confianza. Al proporcionar retroalimentación frecuente y específica, los estudiantes pueden ver su progreso y sentirse motivados para continuar mejorando.
  4. Utilizar tecnología: La tecnología puede hacer que el aprendizaje sea más interactivo e interesante. Los juegos educativos, los videos instructivos y las aplicaciones móviles pueden hacer que el aprendizaje sea más accesible y atractivo para los estudiantes.
  5. Fomentar la colaboración: La colaboración entre estudiantes puede fomentar el aprendizaje mutuo y aumentar la motivación. Trabajar en equipo puede ser una forma efectiva de involucrar a los estudiantes y promover el aprendizaje activo.
  6. Proporcionar opciones: Proporcionar opciones y oportunidades de personalización puede ayudar a los estudiantes a sentirse más motivados y comprometidos. Las opciones pueden incluir diferentes temas, tareas o formatos de presentación.
  7. Hacer que el aprendizaje sea divertido: La incorporación de actividades divertidas y creativas puede hacer que el aprendizaje sea más atractivo para los estudiantes. Los juegos, la música y el arte pueden ayudar a hacer que el aprendizaje sea más agradable y memorable.
  8. Establecer metas claras y alcanzables: Las metas claras y alcanzables pueden ayudar a los estudiantes a sentirse más motivados y comprometidos con su aprendizaje. Las metas pueden incluir logros específicos o progreso en habilidades o conocimientos.

La educación disruptiva y la inteligencia artificial también pueden utilizarse para motivar a los estudiantes universitarios de nuevas maneras:

Personalización del aprendizaje: La inteligencia artificial puede analizar el estilo de aprendizaje y el progreso de cada estudiante para adaptar el contenido y las actividades a sus necesidades individuales. Esto puede hacer que el aprendizaje sea más efectivo y motivador para los estudiantes.

Aprendizaje adaptativo: La educación disruptiva enfatiza en la necesidad de ajustar el enfoque de enseñanza para adaptarse a los cambios en el entorno. La inteligencia artificial puede monitorear el progreso del estudiante y adaptar el contenido y el ritmo de enseñanza para garantizar que el aprendizaje sea eficiente y atractivo.

Gamificación: La gamificación utiliza técnicas de juegos para hacer que el aprendizaje sea más atractivo y motivador. La inteligencia artificial puede utilizarse para crear juegos educativos que se adapten al progreso y la capacidad de los estudiantes.

Análisis de datos: La inteligencia artificial puede analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones y tendencias de aprendizaje. Los educadores pueden utilizar esta información para adaptar el enfoque de enseñanza y mejorar la efectividad del aprendizaje.

Realidad aumentada y virtual: La tecnología de realidad aumentada y virtual puede utilizarse para crear experiencias de aprendizaje inmersivas y emocionantes. Los estudiantes pueden interactuar con contenido en 3D y experimentar situaciones de la vida real que mejoran su aprendizaje.

Asistentes virtuales: Los asistentes virtuales basados en inteligencia artificial pueden estar disponibles para ayudar a los estudiantes en cualquier momento del día. Pueden proporcionar retroalimentación instantánea, responder preguntas y ayudar a los estudiantes a mantenerse motivados y comprometidos con su aprendizaje.

¿Cuáles son algunos desafíos comunes para los estudiantes universitarios que aprenden en casa?

Teniendo en cuenta todos los factores estresantes y las pérdidas que enfrentan muchos estudiantes universitarios en este momento, es natural que las cosas no siempre salgan bien. Estas son algunas de las dificultades con las que podría encontrarse su estudiante universitario, además de consejos para ayudarlo a sobrellevarlas.

  • Dificultad para concentrarse. Si su estudiante tiene dificultades para mantenerse concentrado en la tarea, aliéntelo a dividir los proyectos en partes pequeñas y manejables y abordarlas de a una a una. Podrían beneficiarse del Método Pomodoro, en el que establecen un temporizador para un período de enfoque de 25 minutos (o más corto) y lo siguen con un descanso de 5 ó 10 minutos. Si las distracciones son el problema, considere hacer que su hijo mueva su teléfono a otra habitación durante un período de tiempo determinado mientras están trabajando. También pueden intentar desconectar el Internet en su computadora cuando no la usan para trabajar.
  • Postergar. Para ayudar a su hijo a sentirse motivado, estimule a que el alterne entre las tareas que disfruta y las tareas que quiere posponer. De esa manera, algo agradable nunca está muy lejos. ¡Las recompensas también funcionan! Su hijo podría planear tomar un refrigerio, dar un paseo o jugar un juego tan pronto como se complete una tarea en particular. El uso de alarmas y recordatorios telefónicos para indicar el comienzo y el final de los horarios de trabajo también puede ser útil para los estudiantes que necesitan una estructura adicional.
  • Problemas de planificación de proyectos. Las señales visuales a menudo son útiles para los estudiantes que tienen dificultades para ver el panorama general. Puede dar a su hijo una pizarra grande para que enumere las tareas o un calendario de gran tamaño que pueda usar para planificar los plazos del proyecto. Trabaje con su hijo para transformar tareas grandes en una serie de tareas manejables y ayúdelo a calcular cuánto tiempo tomará cada paso. Aliéntelos a dedicar más tiempo del que creen que necesitan para cada paso, ya que siempre pueden surgir desafíos inesperados.
  • Frustración. Recuerde a su hijo que es normal sentirse frustrado cuando se abordan proyectos difíciles, especialmente cuando toda la familia se encuentra en una situación difícil. Aconseje que tomen descansos frecuentes o que cambien de ambiente dando un paseo o cambiando a un nuevo espacio de trabajo. La conciencia plena (también conocida como atención plena) también pueden ayudar a su hijo a mantener la calma cuando las cosas se ponen difíciles. También es importante que los estudiantes universitarios establezcan metas razonables; si pretenden lograr demasiadas cosas en un día, seguramente se sentirán frustrados cuando no cumplan con ese objetivo.
  • Sensación de aislamiento. Estar lejos de sus amigos y perderse eventos importantes de la escuela como deportes y graduación puede ser devastador para los estudiantes universitarios. Deles suficiente libertad de acción y privacidad para comunicarse con sus compañeros, y hágales saber que usted entiende lo difícil que es lo que están pasando. También puede priorizar el tiempo en familia para ayudar a su hijo a sentirse conectado, incluso solo hablando con los hermanos en la cena, jugando un juego por la noche o hablando vía FaceTime o WhatsApp con la familia extendida puede recordarle a su estudiante universitario que no están solos. Si están abiertos a ello, también puede alentar a su hijo a encontrar formas de ayudar a otros desde su casa. El voluntariado, como hacer llamadas para ver a los vecinos mayores, comenzar una recaudación de fondos en línea o apoyar una campaña política, a menudo es una excelente manera de disminuir el aislamiento y dar a los estudiantes universitarios un sentido de propósito.

. También se pueden seguir estrategias educativas que enfaticen el acceso a una educación académica avanzada y tengan altas expectativas:

para motivar a los estudiantes universitarios también se pueden seguir estrategias educativas que enfaticen el acceso a una educación académica avanzada y tengan altas expectativas. Algunas de estas estrategias son:

  1. Desafíos y proyectos avanzados: Los estudiantes pueden ser desafiados a trabajar en proyectos avanzados y complejos, que los lleven más allá de lo que ya saben. Estos proyectos pueden ser interdisciplinarios y requerir habilidades avanzadas de resolución de problemas.
  2. Colaboración entre estudiantes y mentores: Los estudiantes pueden trabajar con mentores y profesionales para obtener una mejor comprensión de cómo se aplica su educación en el mundo real. Además, la colaboración con otros estudiantes puede ayudar a aumentar la creatividad y la innovación.
  3. Programas de tutoría: Los programas de tutoría pueden ayudar a los estudiantes a establecer metas educativas claras y trabajar en estrategias para alcanzarlas. Los tutores pueden proporcionar apoyo emocional y académico para ayudar a los estudiantes a superar cualquier obstáculo.
  4. Uso de tecnología avanzada: La tecnología avanzada, como la realidad virtual y aumentada, puede ser utilizada para mejorar el aprendizaje y hacer que el proceso sea más atractivo para los estudiantes. Además, el uso de tecnología avanzada también prepara a los estudiantes para el futuro, ya que la tecnología sigue avanzando rápidamente.
  5. Enseñanza centrada en el estudiante: Los estudiantes pueden ser alentados a tomar la iniciativa en su propio aprendizaje. Los profesores pueden actuar como facilitadores y proporcionar recursos y guía, mientras que los estudiantes asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje.
  6. Participación en la investigación: Los estudiantes pueden ser animados a participar en la investigación en su campo de estudio. Esto les permite obtener experiencia práctica y desarrollar habilidades avanzadas de investigación y análisis.

Estas estrategias pueden ayudar a los estudiantes universitarios a tener altas expectativas y a alcanzar su máximo potencial académico y profesional.

Hay varias formas en las que se pueden mejorar las clases universitarias.

  1. Utilizar una variedad de métodos de enseñanza: Es importante no limitarse a una sola forma de enseñanza. Los profesores pueden utilizar una variedad de métodos, como conferencias, discusiones en grupo, presentaciones, ejercicios prácticos, debates y proyectos, para mantener a los estudiantes interesados y comprometidos.
  2. Utilizar tecnología educativa: La tecnología educativa puede ser una herramienta muy útil para mejorar la enseñanza. Los profesores pueden utilizar recursos digitales como videos, simulaciones, juegos educativos y herramientas de colaboración en línea para hacer que las clases sean más interactivas y accesibles.
  3. Dar retroalimentación constructiva: Los estudiantes necesitan retroalimentación sobre su desempeño para mejorar. Los profesores deben dar retroalimentación constructiva y específica a los estudiantes para ayudarles a comprender sus fortalezas y debilidades.
  4. Fomentar la participación de los estudiantes: Los estudiantes deben ser animados a participar en las discusiones en clase y en las actividades prácticas. Los profesores pueden crear un ambiente de clase en el que los estudiantes se sientan cómodos compartiendo sus ideas y perspectivas.
  5. Asignar tareas relevantes y significativas: Los profesores deben asignar tareas que sean relevantes y significativas para los estudiantes. Las tareas deben ser desafiantes pero alcanzables y deben relacionarse con los objetivos de aprendizaje de la clase.
  6. Crear un ambiente de aprendizaje positivo: Es importante crear un ambiente de aprendizaje positivo en la clase. Los profesores pueden fomentar la colaboración, el respeto y la inclusión en la clase para ayudar a los estudiantes a sentirse cómodos y comprometidos.
  7. Actualizar el contenido: El contenido de las clases debe actualizarse regularmente para reflejar los últimos desarrollos en el campo de estudio. Los profesores pueden incorporar nuevas investigaciones, tecnologías y tendencias en el contenido de sus clases para mantener a los estudiantes interesados y comprometidos.
  8. Proporcionar recursos adicionales: Los profesores pueden proporcionar recursos adicionales como materiales de lectura complementarios, herramientas en línea y tutorías adicionales para ayudar a los estudiantes a mejorar su comprensión y desempeño.

Aquí pongo un ejemplo de cómo podría estructurarse una clase universitaria de metodologías de aprendizaje:

Título de la Clase: Metodologías de Aprendizaje

Objetivos de aprendizaje:

  • Comprender los diferentes enfoques de enseñanza y aprendizaje.
  • Identificar los factores que afectan el aprendizaje de los estudiantes.
  • Aplicar las estrategias de enseñanza y aprendizaje adecuadas a diferentes contextos de aprendizaje.

Estructura de la clase:

  1. Introducción (10 minutos)
  • Bienvenida a los estudiantes y presentación del objetivo de la clase.
  • Explicación de la importancia de las metodologías de aprendizaje en la educación.
  1. Teorías de aprendizaje (30 minutos)
  • Presentación de los diferentes enfoques de enseñanza y aprendizaje (conductismo, cognitivismo, constructivismo y aprendizaje social).
  • Discusión sobre las fortalezas y debilidades de cada enfoque.
  1. Factores que afectan el aprendizaje (20 minutos)
  • Identificación de los factores que afectan el aprendizaje de los estudiantes, como el entorno, las emociones y la motivación.
  • Discusión sobre cómo estos factores pueden ser abordados en el aula.
  1. Estrategias de enseñanza y aprendizaje (30 minutos)
  • Presentación de diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje, como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos y la gamificación.
  • Discusión sobre cómo estas estrategias pueden ser aplicadas a diferentes contextos de aprendizaje.
  1. Aplicación de estrategias (30 minutos)
  • Ejercicio práctico en el que los estudiantes aplican una o más estrategias de enseñanza y aprendizaje en un escenario de aula simulado.
  • Discusión y reflexión sobre los resultados.
  1. Conclusiones y cierre (10 minutos)
  • Resumen de los puntos clave de la clase.
  • Preguntas y respuestas.
  • Despedida a los estudiantes.

Este es solo un ejemplo de cómo se podría estructurar una clase universitaria de metodologías de aprendizaje. Cada profesor puede tener su propio enfoque y estilo de enseñanza, por lo que la estructura y el contenido pueden variar según las preferencias y necesidades de cada clase.

¿Y si esta clase la dirigiera el estudiante, como sería?

Si esta clase fuera dirigida por el estudiante, podría tener una estructura diferente. Aquí hay un ejemplo de cómo podría ser:

Título de la Clase: Metodologías de Aprendizaje – Dirigida por el Estudiante

Objetivos de aprendizaje:

  • Comprender los diferentes enfoques de enseñanza y aprendizaje.
  • Identificar los factores que afectan el aprendizaje de los estudiantes.
  • Aplicar las estrategias de enseñanza y aprendizaje adecuadas a diferentes contextos de aprendizaje.

Estructura de la clase:

  1. Preparación (20 minutos)
  • Los estudiantes investigan sobre los diferentes enfoques de enseñanza y aprendizaje y presentan un resumen a la clase.
  • Los estudiantes discuten sus hallazgos y crean una lista de preguntas para explorar en la clase.
  1. Discusión sobre factores que afectan el aprendizaje (30 minutos)
  • Los estudiantes identifican y discuten los factores que afectan el aprendizaje de los estudiantes, basándose en sus propias experiencias y en la literatura relevante.
  • Los estudiantes reflexionan sobre cómo estos factores pueden ser abordados en el aula.
  1. Presentación de estrategias de enseñanza y aprendizaje (30 minutos)
  • Los estudiantes investigan y presentan diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje, como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos y la gamificación.
  • Los estudiantes discuten cómo estas estrategias pueden ser aplicadas a diferentes contextos de aprendizaje.
  1. Ejercicio práctico (30 minutos)
  • Los estudiantes trabajan en grupos para diseñar y presentar una lección utilizando una o más estrategias de enseñanza y aprendizaje.
  • Los estudiantes reflexionan sobre cómo funcionaron las estrategias y qué podrían haber hecho de manera diferente.
  1. Síntesis y reflexión (30 minutos)
  • Los estudiantes crean una síntesis de lo que han aprendido en la clase, destacando los puntos clave y las conclusiones.
  • Los estudiantes reflexionan sobre cómo lo que han aprendido puede ser aplicado en su propia educación y en su futura carrera.
  1. Cierre (10 minutos)
  • Los estudiantes discuten sus pensamientos finales sobre la clase y cualquier pregunta o preocupación que tengan.
  • Los estudiantes agradecen a sus compañeros y al profesor por su colaboración en la clase.

En esta estructura, el estudiante es el conductor de la clase y el profesor actúa más como facilitador. Los estudiantes tienen la oportunidad de investigar y presentar el material, trabajar juntos en actividades prácticas y reflexionar sobre su propio aprendizaje.

Una discusión de los alumnos sobre las opiniones diferentes presentes puede ser un proceso muy enriquecedor, siempre y cuando se realice de forma respetuosa y constructiva. Aquí hay algunos pasos que se pueden seguir para llevar a cabo una discusión efectiva sobre opiniones diferentes:

  1. Establecer las reglas: Antes de empezar la discusión, es importante que el profesor o moderador establezca las reglas de la discusión, como el respeto mutuo, el uso de un lenguaje adecuado, y la escucha activa.
  2. Presentar las opiniones diferentes: El profesor o moderador puede presentar las opiniones diferentes en cuestión, asegurándose de que se comprendan completamente.
  3. Escuchar activamente: Los estudiantes deben escuchar activamente las opiniones de los demás, y tomar notas si es necesario. Esto les permitirá entender mejor los argumentos de los demás y les ayudará a formular sus propios argumentos de manera más efectiva.
  4. Hacer preguntas y dar respuestas: Los estudiantes deben hacer preguntas para aclarar los argumentos de los demás, y también deben estar dispuestos a responder preguntas sobre sus propios argumentos.
  5. Expresar opiniones propias: Los estudiantes deben expresar sus propias opiniones de manera clara y respetuosa. Es importante que se centren en el contenido de los argumentos y no en las personas que los hacen.
  6. Buscar puntos en común: Los estudiantes deben buscar puntos en común entre sus argumentos, para encontrar un terreno común que permita avanzar en la discusión.
  7. Llegar a una conclusión: La discusión debe llevar a una conclusión o al menos a una mayor comprensión del tema. Es importante que se llegue a una conclusión que respete todas las opiniones diferentes presentes.

Una discusión de los alumnos sobre opiniones diferentes puede ser un proceso constructivo y enriquecedor si se lleva a cabo con respeto y enfoque en el contenido de los argumentos.

Los estudiantes pueden analizar los diferentes planteamientos para escoger diversos caminos de aprendizaje siguiendo algunos pasos:

  1. Identificación de los objetivos de aprendizaje: Los estudiantes deben identificar los objetivos de aprendizaje que quieren lograr, ya sea en un curso específico o en su carrera en general.
  2. Investigación de los diferentes planteamientos: Los estudiantes deben investigar diferentes planteamientos de aprendizaje, ya sea a través de la literatura académica, discusiones en línea, o hablando con profesores y otros estudiantes.
  3. Comparación de los planteamientos: Los estudiantes deben comparar los diferentes planteamientos de aprendizaje en función de cómo se alinean con sus objetivos de aprendizaje y sus preferencias de aprendizaje. Pueden hacer una tabla comparativa para visualizar las ventajas y desventajas de cada planteamiento.
  4. Evaluación de los planteamientos: Los estudiantes deben evaluar los diferentes planteamientos de aprendizaje en función de su efectividad, su adecuación al contexto de aprendizaje, y su factibilidad en términos de tiempo y recursos.
  5. Selección de los planteamientos: Los estudiantes deben seleccionar uno o más planteamientos de aprendizaje que mejor se adapten a sus objetivos de aprendizaje, preferencias de aprendizaje, y evaluación.
  6. Implementación de los planteamientos: Los estudiantes deben implementar los planteamientos de aprendizaje seleccionados, ya sea trabajando de manera autónoma o en colaboración con otros estudiantes o profesores.
  7. Reflexión y ajuste: Los estudiantes deben reflexionar sobre cómo funcionan los planteamientos de aprendizaje seleccionados, y ajustarlos según sea necesario para lograr mejores resultados de aprendizaje.

Para analizar los diferentes planteamientos de aprendizaje y seleccionar los caminos de aprendizaje adecuados, los estudiantes deben identificar sus objetivos de aprendizaje, investigar y comparar los diferentes planteamientos, evaluarlos, seleccionar los más adecuados, implementarlos, y reflexionar y ajustar según sea necesario.

Introduce ahora un análisis hecho directamente por la inteligencia artificial para ayudar a los estudiantes

Les presento una herramienta creada directamente por la inteligencia artificial para ayudarlos en su proceso de aprendizaje. Esta herramienta es un asistente virtual de estudios que puede responder a sus preguntas, proporcionar información útil y ofrecer recursos para mejorar su comprensión de los temas.

Este asistente virtual puede ayudarlos a estudiar de manera más efectiva y a gestionar su tiempo de manera más eficiente. Puede responder preguntas sobre conceptos específicos en diferentes áreas del conocimiento, proporcionar ejemplos y explicaciones más detalladas, y ofrecer recursos como videos, artículos y libros para ayudarlos a profundizar en los temas.

Además, el asistente virtual de estudios puede personalizar su experiencia de aprendizaje, adaptándose a su ritmo y estilo de aprendizaje. Puede ofrecer recomendaciones de recursos y técnicas de estudio basadas en sus necesidades y preferencias individuales.

Para utilizar esta herramienta, solo necesitan activar el asistente virtual en su dispositivo y hacerle preguntas sobre los temas que estén estudiando. ¡Así que adelante, pruébenlo y vean cómo puede ayudarles a mejorar su proceso de aprendizaje!

Este asistente virtual de estudios funciona utilizando tecnología de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático. Cuando los estudiantes hacen una pregunta o solicitan información, el asistente utiliza algoritmos para analizar y comprender el lenguaje natural utilizado en la pregunta.

Luego, el asistente busca en su base de datos de información y recursos para encontrar la respuesta más precisa y útil. Esta base de datos puede incluir libros de texto, artículos académicos, videos educativos, ejemplos de problemas resueltos y otras fuentes relevantes de información.

El asistente también puede utilizar técnicas de análisis de datos para personalizar sus respuestas y recomendaciones para cada estudiante. Por ejemplo, si el estudiante ha utilizado el asistente en el pasado y ha expresado una preferencia por un estilo de aprendizaje visual, el asistente puede ofrecer recursos y técnicas de estudio que se adapten a ese estilo de aprendizaje.

En resumen, este asistente virtual de estudios utiliza tecnología de procesamiento del lenguaje natural, aprendizaje automático y análisis de datos para analizar las preguntas de los estudiantes y proporcionar respuestas precisas y útiles. También personaliza su experiencia de aprendizaje, adaptándose a su ritmo y estilo de aprendizaje para ofrecer recomendaciones de recursos y técnicas de estudio que se adapten a sus necesidades y preferencias individuales.

Aquí hay un ejemplo de análisis que podría hacer este asistente virtual de estudios:

Supongamos que un estudiante de estadística universitaria hace la siguiente pregunta: «¿Cómo puedo calcular la media, la mediana y la moda de un conjunto de datos?»

El asistente virtual de estudios podría analizar la pregunta utilizando tecnología de procesamiento del lenguaje natural para identificar las palabras clave («media», «mediana», «moda», «calcular» y «conjunto de datos»). Luego, el asistente podría buscar en su base de datos de información para encontrar recursos relevantes que respondan a la pregunta del estudiante.

El asistente virtual podría proporcionar al estudiante una breve explicación de cada concepto (media, mediana y moda), seguida de instrucciones detalladas sobre cómo calcular cada uno de ellos. También podría ofrecer ejemplos de problemas resueltos para ayudar al estudiante a comprender mejor el proceso.

Si el estudiante tuviera dificultades para entender un concepto específico, el asistente virtual podría proporcionar explicaciones adicionales, videos educativos o recursos recomendados para ayudar al estudiante a profundizar en el tema.

El asistente virtual de estudios podría analizar la pregunta del estudiante utilizando tecnología de procesamiento del lenguaje natural, buscar recursos relevantes en su base de datos y ofrecer explicaciones y ejemplos para ayudar al estudiante a comprender y aplicar los conceptos de estadística.

¿Si el asistente virtual analiza la pregunta de cada estudiante como podrá completar el docente su rol de acompañante en este proceso?

Aunque el asistente virtual de estudios puede ser una herramienta útil para los estudiantes, es importante destacar que no puede reemplazar completamente el papel del docente como acompañante en el proceso de aprendizaje.

El asistente virtual puede proporcionar información y recursos, pero no puede reemplazar la experiencia y la perspectiva única que un docente puede aportar al proceso de aprendizaje. Los docentes pueden ofrecer una variedad de enfoques y métodos de enseñanza, retroalimentación personalizada y motivación para ayudar a los estudiantes a comprender y aplicar los conceptos en el mundo real.

Además, los docentes pueden ser valiosos para proporcionar orientación y apoyo en la planificación de los objetivos y las metas de aprendizaje, la selección de recursos y la identificación de las estrategias de estudio más efectivas para cada estudiante.

En resumen, aunque el asistente virtual de estudios puede ser una herramienta útil para el aprendizaje individualizado, el papel del docente como acompañante en el proceso de aprendizaje sigue siendo esencial para proporcionar orientación, perspectiva y apoyo personalizado a los estudiantes. Los docentes pueden aprovechar las ventajas del asistente virtual de estudios para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y complementar su propio papel como acompañantes en el proceso de aprendizaje.

Para reconocer y validar la forma de aprender con responsabilidad de los estudiantes, las universidades pueden adoptar una variedad de enfoques y estrategias, tales como:

  1. Evaluación del aprendizaje: En lugar de evaluar a los estudiantes solamente por su capacidad de recordar información y conceptos, las universidades pueden implementar evaluaciones que midan la comprensión y la capacidad de aplicar el conocimiento en situaciones del mundo real. Los estudiantes pueden demostrar su comprensión del material mediante la realización de proyectos, la presentación de trabajos de investigación, la solución de problemas reales, entre otros.
  2. Autoevaluación y retroalimentación: Los estudiantes pueden ser animados a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y a proporcionar retroalimentación sobre lo que les funcionó y lo que no les funcionó. La autoevaluación puede ser utilizada como una herramienta para ayudar a los estudiantes a identificar sus fortalezas y debilidades y para fomentar la responsabilidad individual en el proceso de aprendizaje.
  3. Evaluación de competencias: Las universidades pueden evaluar las competencias y habilidades que los estudiantes desarrollan a lo largo de su proceso de aprendizaje, en lugar de sólo centrarse en el conocimiento adquirido. Esto implica medir habilidades tales como la comunicación, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, el liderazgo, entre otros.
  4. Portafolios de aprendizaje: Los estudiantes pueden ser animados a crear portafolios que documenten su proceso de aprendizaje a lo largo del tiempo. Estos portafolios pueden incluir proyectos, tareas, reflexiones y retroalimentación, y pueden ser utilizados como evidencia para demostrar el progreso y el aprendizaje a lo largo del tiempo.

La universidad puede adoptar enfoques innovadores para reconocer y validar la forma de aprender con responsabilidad de los estudiantes, tales como la evaluación del aprendizaje, la autoevaluación y retroalimentación, la evaluación de competencias y la creación de portafolios de aprendizaje. De esta manera, las universidades pueden ayudar a fomentar la responsabilidad individual en el proceso de aprendizaje y preparar a los estudiantes para el éxito en el mundo real.

Si la universidad dispone de la Educación disruptiva como base estructural de organización y funcionamiento ,¿De que maneras podrá reconocer públicamente y cara a los futuros empleadores?

La Educación Disruptiva se enfoca en proporcionar a los estudiantes experiencias de aprendizaje únicas y personalizadas, permitiéndoles desarrollar habilidades que van más allá de las tradicionales. En este sentido, para que la universidad pueda reconocer públicamente y cara a los futuros empleadores los logros de los estudiantes, es importante que se enfoque en medir y evaluar las habilidades y competencias adquiridas por los estudiantes.

Aquí te presento algunas posibles maneras en las que la universidad podría reconocer públicamente las habilidades y competencias adquiridas por los estudiantes:

  1. Certificados y diplomas: La universidad podría emitir certificados y diplomas que validen las habilidades y competencias adquiridas por los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Estos certificados y diplomas podrían ser compartidos con futuros empleadores como una prueba tangible de las habilidades adquiridas.
  2. Evaluaciones y pruebas: La universidad podría medir las habilidades y competencias de los estudiantes a través de evaluaciones y pruebas diseñadas para medir su capacidad para aplicar el conocimiento en situaciones del mundo real. Estas evaluaciones y pruebas podrían ser compartidas con futuros empleadores como una prueba de las habilidades adquiridas.
  3. Portafolios de aprendizaje: Los estudiantes podrían ser animados a crear portafolios que documenten su proceso de aprendizaje y las habilidades y competencias adquiridas a lo largo del tiempo. Estos portafolios podrían ser compartidos con futuros empleadores como una prueba del progreso y habilidades adquiridas.
  4. Programas de pasantías y prácticas profesionales: La universidad podría ofrecer programas de pasantías y prácticas profesionales que permitan a los estudiantes aplicar y desarrollar habilidades y competencias en un entorno real de trabajo. Estas experiencias de trabajo podrían ser compartidas con futuros empleadores como una prueba de las habilidades adquiridas.

La universidad podría reconocer públicamente y cara a los futuros empleadores las habilidades y competencias adquiridas por los estudiantes a través de certificados y diplomas, evaluaciones y pruebas, portafolios de aprendizaje y programas de pasantías y prácticas profesionales. De esta manera, se podría ayudar a los estudiantes a demostrar sus habilidades y competencias a los futuros empleadores, lo que podría ser beneficioso para su carrera profesional.

Como la andragogía ayuda a la educación disruptiva y la inteligencia artificial a lograr todos estos postulados de aplicacion en estudiantes universitarios:

La andragogía es una disciplina educativa que se enfoca en el aprendizaje de los adultos, y puede ser de gran ayuda para la educación disruptiva y la inteligencia artificial en la educación universitaria. A diferencia de la pedagogía, que se enfoca en el aprendizaje de los niños, la andragogía toma en cuenta las necesidades y motivaciones específicas de los adultos en su proceso de aprendizaje.

En el contexto de la educación disruptiva, donde los estudiantes tienen un papel más activo en su proceso de aprendizaje, la andragogía puede ayudar a los estudiantes universitarios a tomar el control de su propio aprendizaje y a ser más responsables de su progreso educativo. Los principios de la andragogía, como la autoevaluación, el aprendizaje experiencial y la relevancia práctica, pueden ser aplicados en la educación disruptiva para ayudar a los estudiantes a adquirir habilidades y conocimientos que les sean útiles en su futuro profesional.

Por otro lado, la inteligencia artificial también puede ser utilizada en el contexto de la andragogía para personalizar el proceso de aprendizaje de cada estudiante. La IA puede ser utilizada para recopilar datos sobre el progreso y las necesidades de cada estudiante, y proporcionar recomendaciones específicas para ayudarles a mejorar. Esto puede incluir la selección de contenido de aprendizaje personalizado, la asignación de tareas basadas en las necesidades específicas de cada estudiante y la retroalimentación en tiempo real sobre el progreso del estudiante.

La enseñanza – aprendizaje dentro del salón de clases universitario deja muchas lagunas en su desarrollo, pero más aún se estima    en un porcentaje menor el logro de sus objetivos lo cual se manifiesta en las competencias necesarias que debe tener el profesional a su egreso, por ello se desea primordialmente establecer como objetivo central porqué se considera urgente la aplicación del método andragógico a nivel general en la educación para adultos.   Revisaremos para ello que es la andragogía, en qué consiste la diferencia entre pedagogo y andragogo, cual es la conveniencia de adoptar el constructivismo sobre el conductismo, así como la importancia de la metacognición, para poder llegar a concluir en la importancia de la implementación deseada.

La figura siguiente muestra la secuencia de cómo el método andragógico puede ser implementado en la educación para adultos.

cuadro andragogía
Figura No. 1 Andragogía aprendizaje-enseñanza en el aula. Elaboración propia con información del curso de andragogía (2016) Doctorado en educación UMG. Guatemala.

La Andragogía establece un medio para conceder a los adultos la oportunidad de aprender realizándolo de una manera práctica y dinámica a través de su participación directa en el proceso educativo como lo explica Hernández (2011) quien asevera que la educación para adultos ofrece una oportunidad amplia de mejorar sus actitudes y habilidades. El adulto tiene la capacidad de relacionar los aprendizajes a través de las experiencias basadas en la conservación y el recuerdo de las creencias, conocimientos, personas etc. Que le son útiles para facilitarle el proceso de enseñanza – aprendizaje, por eso hace que ellos aprendan en realidad lo que necesitan para mejorar su desempeño en lo que particularmente realizan, es acá en donde seleccionan lo más importante relacionando las instancias que más se adapten a su manera de aprender, no permitiendo que el conocimiento recibido se manifieste nuevamente si en su realidad no se adapta.  La pregunta es ¿Cuánto de ello se considera dentro de las aulas universitarias? La respuesta es nada o casi nada porque aun en los niveles más avanzados de la educación superior se confunde la pedagogía con la andragogía, dominando la primera y obteniendo resultados poco satisfactorios en el caso todos los estudiantes, algunos abandonan por no haber encontrado las expectativas que les llevaron a pisar esos recintos del saber.

El pedagogo quien ha sido formado como persona dedicada a la educación en los campos escolares de niños y adolescentes bajo el concepto de enseñanza – aprendizaje, en donde el profesor toma las decisiones determinando sus programas y al estudiante solo le queda realizar un comportamiento sumiso a tales decisiones. Caso contario pasa con el andragogo o facilitador de la educación para adultos quien acuerda conjuntamente con el estudiante la elaboración de su programa, así como la forma definida de evaluar dentro de la cual solo se contempla lo tratado y visto dentro del curso, situación que no pasa con el pedagogo quien establece pruebas con interrogantes que nunca se conocieron. Aplicando el modelo conductista, siendo mejor el modelo constructivista que establece la interacción de los estudiantes para generar un mejor aprovechamiento de lo aprendido.

El conductismo se manifiesta basado en la medición de la conducta sobre la atención convirtiéndose en intencional, lo cual influye grandemente en la dimensión educativa, al buscar este en el alumno una respuesta después de un estímulo sobre el conocimiento de lo estudiado. Como ejemplo de esto se puede mencionar: el aprender a leer y escribir, la geografía de un país, etc. que por repetición y memorización se logra asimilar, gracias a la expansión cerebral que ocurre en el desarrollo del niño y adolescente quienes aprenden sin importar de qué se trata y de manera sumisa.  El constructivismo como un movimiento artístico que rechaza la estética  se concentra en lo concreto, hace desaparecer la sumisión en el estudiante adulto, quien aparte de interesarle necesita saber porque está aprendiendo lo que el facilitador le está enseñando, profundizando su interés  cuando la actividad educativa se ha relacionado con la experiencia que él ya tiene acumulada en su vida olvidando todo lo que  le rodea e internándose en el nuevo aprendizaje  que sin lugar a  dudas podrá aplicar. Tanto el modelo andragógico como el pedagógico es generador de conocimiento por su puesto en diferente época o edad, persiguiendo que la educación logra formar parte del ser humano en su más amplia expresión de acuerdo a como se grabó el conocimiento en cada uno.

El estudiante universitario llega a la aulas para recibir instrucción con un camino recorrido a través de su experiencia en la educación de diversificado, la ayuda a los padres o en los que aceres  empresariales  y en la mayoría de casos por su desempeño laboral, todos con cierto grado de conocimiento en su campo y que en muchos casos desafían al profesor por su consideración de aprendizaje vivido en el campo real de la ejecución, siendo para ellos difícil entender que lo que están percibiendo no será de utilidad por lo menos en su actividad cotidiana, perdiendo toda clase interés en su aprendizaje. El profesor por su medio refuta cualquier intervención que afecte el seguimiento establecido para el desarrollo de su enseñanza. La causa de estas contrariedades y que se viven en un porcentaje cada vez más elevado dentro de las aulas de clase es que se considera a la pedagogía como el medio educativo para la instrucción de adultos.

La Andragogía es necesaria y de manera inmediata debe ser introducida a todo nivel de educación para adultos y muy especialmente dentro de las aulas universitarias para ayudar a los adultos a aprender y cumplir los objetivos de superación en el proceso de aprendizaje considerando del individuo su aspecto psicológico, biológico y social del cual es poseedor enmarcado dentro del proceso de formación caracterizada por la vejez como explica Hernández (2011)

La Metacognición como capacidad que regula la propia actividad de aprendizaje en la persona adulta hace que ésta reflexione sobre los conocimientos aprendidos, adaptándose a ellos y reproduciéndolos, convirtiéndose en un estudiante que no solo aprende, sino que también construye su aprendizaje y lo orienta en todo muy significativamente. Flavell (1976) indica que la metacognición consiste en el conocimiento adquirido sobre los procesos cognitivos.  El ser humano posee capacidad de cognición adquirida la cual se activa a partir de la estimulación procedente del entorno, por lo que después de finalizada la infancia, el ser humano hace uso constante de ella. Precisamente el estudiante como adulto posee diversos conocimientos cuando llega al aula universitaria y sobre ese conocimiento existente sin llegar a ser eliminado se debe construir el nuevo aprendizaje que lo lleve la plenitud de la enseñanza.

La andragogía y la inteligencia artificial pueden trabajar juntas para ayudar a los estudiantes universitarios a tener un papel más activo en su proceso de aprendizaje, a adquirir habilidades y conocimientos relevantes para su futuro profesional, y a ser más responsables de su progreso educativo.

Aquí hay algunas herramientas y técnicas que la andragogía puede utilizar para mejorar las clases universitarias y ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de aprendizaje efectivas:

  1. Aprendizaje colaborativo: fomentar la colaboración entre estudiantes y profesores a través de actividades y proyectos en grupo.
  2. Aprendizaje basado en proyectos: brindar a los estudiantes la oportunidad de aplicar el conocimiento en proyectos prácticos y aplicados.
  3. Evaluación formativa: proporcionar retroalimentación y apoyo a lo largo del proceso de aprendizaje para ayudar a los estudiantes a mejorar.
  4. Aprendizaje centrado en el estudiante: adaptar el aprendizaje a las necesidades e intereses individuales de los estudiantes.
  5. Tecnología educativa: incorporar herramientas tecnológicas como plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones de gamificación y herramientas de colaboración en línea para mejorar la experiencia de aprendizaje.
  6. Mentoría y tutoría: proporcionar a los estudiantes la oportunidad de trabajar con mentores y tutores para desarrollar habilidades y recibir retroalimentación.
  7. Aprendizaje autodirigido: fomentar la independencia y la responsabilidad en el aprendizaje al permitir a los estudiantes diseñar su propio plan de estudios y establecer metas de aprendizaje.
  8. Aprendizaje basado en problemas: brindar a los estudiantes problemas o desafíos del mundo real para resolver, lo que les permite aplicar el conocimiento y desarrollar habilidades de resolución de problemas.
  9. Evaluación auténtica: utilizar tareas y proyectos auténticos para evaluar el conocimiento y las habilidades de los estudiantes.
  10. Aprendizaje en el trabajo: proporcionar a los estudiantes la oportunidad de aprender en entornos de trabajo y aplicar el conocimiento en situaciones reales.

Estas herramientas pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de aprendizaje efectivas y a adaptarse a las demandas de la sociedad del siglo XXI.

La andragogía puede utilizar una variedad de programas de inteligencia artificial para apoyar la educación disruptiva y mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Algunos de los programas de inteligencia artificial más comunes que la andragogía podría utilizar incluyen:

  1. Chatbots educativos: Estos programas utilizan inteligencia artificial para interactuar con los estudiantes de manera similar a como lo haría un tutor o profesor. Los chatbots pueden responder preguntas, brindar retroalimentación y ofrecer recursos de aprendizaje personalizados.
  2. Plataformas de aprendizaje personalizado: La inteligencia artificial puede analizar el rendimiento de los estudiantes y adaptar los materiales de aprendizaje a sus necesidades individuales. Estas plataformas pueden ayudar a los estudiantes a aprender más eficientemente y a su propio ritmo.
  3. Analítica del aprendizaje: Estos programas utilizan algoritmos de inteligencia artificial para analizar los datos de aprendizaje y proporcionar información detallada sobre el progreso de los estudiantes. La analítica del aprendizaje puede ayudar a identificar áreas de mejora y a adaptar el plan de estudios para satisfacer las necesidades de los estudiantes.
  4. Simulaciones y juegos educativos: La inteligencia artificial puede utilizarse para crear entornos de aprendizaje virtuales que simulan situaciones de la vida real. Estos juegos y simulaciones pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades prácticas y aplicar lo que han aprendido a situaciones reales.
  5. Sistemas de recomendación de aprendizaje: Estos programas utilizan inteligencia artificial para recomendar recursos de aprendizaje personalizados a los estudiantes, basados en su historial de aprendizaje y objetivos de carrera.

En general, la andragogía puede utilizar la inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje, aumentar la eficiencia del aprendizaje, proporcionar retroalimentación más precisa y adaptar el plan de estudios para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes.Regenerate response

¿Podrían ser más importantes estos certificados de habilidades que los títulos normales? ¿Como?

Los certificados de habilidades adquiridas a través de la educación disruptiva podrían ser tan importantes como los títulos normales, dependiendo del contexto y las necesidades del empleador.

En el mercado laboral actual, los empleadores están buscando cada vez más a candidatos que tengan habilidades prácticas y experiencia laboral real, además de una educación académica sólida. Los certificados de habilidades adquiridas a través de la educación disruptiva podrían proporcionar a los empleadores una evidencia tangible de que el estudiante ha adquirido habilidades y experiencia relevantes para la posición a la que está aplicando.

Además, los certificados de habilidades pueden ser más específicos y detallados que los títulos académicos. Los certificados de habilidades podrían reflejar con mayor precisión las habilidades y competencias adquiridas por el estudiante, ya que están diseñados para medir habilidades específicas y prácticas que los empleadores buscan en los candidatos. Por otro lado, los títulos académicos son más amplios y generalistas, y no siempre reflejan las habilidades específicas que los empleadores buscan.

Los certificados de habilidades adquiridas a través de la educación disruptiva podrían ser tan importantes como los títulos normales en ciertas situaciones, especialmente en el mercado laboral actual en el que se busca cada vez más a candidatos con habilidades prácticas y experiencia laboral real. Los certificados de habilidades pueden ser más específicos y detallados que los títulos académicos, lo que podría ser beneficioso para los empleadores al evaluar las habilidades y competencias de los candidatos..

juandon


Bibliografía y fuentes:

Rodríguez-Gómez, D., & de la Fuente, J. (2019). La educación disruptiva: un enfoque para la transformación educativa. Revista de Investigación Académica, 82, 16-25.
García-Peñalvo, F. J., & Seoane-Pardo, A. M. (2019). Gamificación en educación: revisión sistemática de la literatura. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1129-1147.
Tejedor-Calvo, S., García-Peñalvo, F. J., & Mora-Guiard, J. (2017). Análisis de las principales plataformas de MOOCs en español. Revista Complutense de Educación, 28(1), 121-139.
Rodríguez-Rodríguez, R., & Martínez-Rodríguez, J. M. (2018). Herramientas de colaboración en línea para el aprendizaje colaborativo. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 517-530.
Martínez-Usarralde, M. J., & Pérez-Sanagustín, M. (2020). Análisis del uso de inteligencia artificial en educación. Revista de Educación a Distancia, (63), 1-20.
Bibliografía en inglés:

Christensen, C. M., Johnson, C. W., & Horn, M. B. (2011). Disrupting class: How disruptive innovation will change the way the world learns. McGraw Hill Professional.
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining «gamification». Proceedings of the 15th international academic MindTrek conference: Envisioning future media environments, 9-15.
Liyanagunawardena, T. R., Adams, A. A., & Williams, S. A. (2013). MOOCs: A systematic study of the published literature 2008-2012. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 14(3), 202-227.
Smith, S. D., & Mounter, P. (2018). The use of online collaborative tools in higher education: A systematic review. Innovations in Education and Teaching International, 55(1), 97-113.
Al-Qaysi, N., Al-Ani, A., & Al-Khafaji, Z. (2019). The application of artificial intelligence in education: Opportunities and challenges. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 14(14), 15-32.


Bibliografía sobre andragogía para mejorar las clases universitarias
Aquí te presento algunas referencias bibliográficas sobre andragogía y su aplicación en la mejora de las clases universitarias:

Merriam, S. B., Caffarella, R. S., & Baumgartner, L. M. (2012). Aprender a ser adulto: El aprendizaje en la edad adulta. Barcelona: Paidós.

Knowles, M. S., Holton III, E. F., & Swanson, R. A. (2014). El modelo de Andragogía de Knowles. La educación de personas adultas con experiencia. Madrid: Narcea Ediciones.

Brookfield, S. (2015). La educación crítica del profesorado: Hacia una práctica reflexiva y transformadora. Barcelona: Octaedro.

Brookfield, S. (1995). Becoming a critically reflective teacher. San Francisco: Jossey-Bass.

Mezirow, J. (1991). Transformative dimensions of adult learning. San Francisco: Jossey-Bass.

Imel, S. (1998). Andragogy revisited. Adult Learning, 9(5), 10-14.

Coombs, P. H., & Ahmed, M. (1974). Attacking rural poverty: How nonformal education can help. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Merriam, S. B. (2001). Andragogy and self-directed learning: Pillars of adult learning theory. New Directions for Adult and Continuing Education, 2001(89), 3-14.

Mezirow, J. (1997). Transformative learning: Theory to practice. New Directions for Adult and Continuing Education, 1997(74), 5-12.

Taylor, E. W. (2007). An update of transformative learning theory: A critical review of the empirical research (1999-2005). International Journal of Lifelong Education, 26(2), 173-191.

Vella, J. (1994). Learning to listen, learning to teach: The power of dialogue in educating adults. San Francisco: Jossey-Bass.

Wlodkowski, R. J. (1999). Enhancing adult motivation to learn: A comprehensive guide for teaching all adults. San Francisco: Jossey-Bass.

Zemke, R., & Zemke, S. (2001). 30 ways to make training active. Alexandria, VA: American Society for Training and Development.


Aquí te presento algunas referencias bibliográficas de artículos escritos por Juan Domingo Farnós que pueden ser útiles para mejorar las clases universitarias:

Farnós, J. D. (2015). Educación disruptiva para una nueva sociedad. Recuperado de https://juandomingofarnos.wordpress.com/2015/06/30/educacion-disruptiva-para-una-nueva-sociedad/
Farnós, J. D. (2016). Aprendizaje basado en proyectos: la educación del futuro. Recuperado de https://juandomingofarnos.wordpress.com/2016/10/22/aprendizaje-basado-en-proyectos-la-educacion-del-futuro/
Farnós, J. D. (2017). Aprendizaje personalizado: el futuro de la educación. Recuperado de https://juandomingofarnos.wordpress.com/2017/10/18/aprendizaje-personalizado-el-futuro-de-la-educacion/
Farnós, J. D. (2018). Inteligencia artificial y educación: la revolución del aprendizaje. Recuperado de https://juandomingofarnos.wordpress.com/2018/06/25/inteligencia-artificial-y-educacion-la-revolucion-del-aprendizaje/
Farnós, J. D. (2019). La educación expandida: el aprendizaje más allá del aula. Recuperado de https://juandomingofarnos.wordpress.com/2019/03/04/la-educacion-expandida-el-aprendizaje-mas-alla-del-aula/
Farnós, J. D. (2020). El futuro de la educación en la era digital. Recuperado de https://juandomingofarnos.wordpress.com/2020/07/02/el-futuro-de-la-educacion-en-la-era-digital/

Referencias bibliográficas sobre las universidades de Harvard, Oxford, Cambridge y MIT:

  • Altbach, P. G., & Levy, D. C. (2005). Private higher education: A global revolution. Sense Publishers.
  • Anderson, C. (2019). The full story of the stunning RSA hack can finally be told. Wired. Recuperado de https://www.wired.com/story/the-full-story-of-the-stunning-rsa-hack-can-finally-be-told/
  • Bateman, P., & Martin, P. (2018). Oxford, Cambridge, and the traditional British undergraduate degree. The Journal of Economic Education, 49(2), 174-183.
  • Bok, D. (2013). Higher education in America. Princeton University Press.
  • Bowen, W. G., & McPherson, M. S. (2019). Lesson Plan: An Agenda for Change in American Higher Education. Princeton University Press.
  • Deaton, A. (2013). The great escape: Health, wealth, and the origins of inequality. Princeton University Press.
  • Drezner, D. W. (2015). The ideas industry: How pessimists, partisans, and plutocrats are transforming the marketplace of ideas. Oxford University Press.
  • Graham, H. D. (2016). The venture of Islam: Conscience and history in a world civilization. University of Chicago Press.
  • Hacker, A. (2013). The math myth: And other STEM delusions. The New Press.
  • Hulbert, J. M., & Jackson, S. A. (2018). The globalization of the university: Realizing the dream. Routledge.
  • Kerr, C. (2016). The uses of the university. Harvard University Press.
  • Lewis, H. R., & Moss, P. A. (2018). Excellence without a soul: How a great university forgot education. PublicAffairs.
  • Martin, A. (2013). The social life of DNA: Race, reparations, and reconciliation after the genome. Beacon Press.
  • Menand, L. (2010). The marketplace of ideas: Reform and resistance in the American university. WW Norton & Company.
  • Merton, R. K. (1973). The sociology of science: Theoretical and empirical investigations. University of Chicago Press.
  • Noll, M. A. (2018). The evangelical origins of the American research university. Oxford University Press.
  • Reif, L. R. (2019). From press to platform: A brief history of the university in the digital age. Oxford University Press.
  • Thelin, J. R. (2019). A history of American higher education. Johns Hopkins University Press.
  • Turner, F. J. (2010). The Greek heritage in Victorian Britain. Yale University Press.

Bibliografía sobre lo mismo de universidades Latinoamericanas y españolas

Algunos títulos de bibliografía sobre universidades latinoamericanas y españolas incluyen:

  1. «El futuro de las universidades latinoamericanas: desafíos y oportunidades» de Daniel Filmus y Roberto Escalante.
  2. «Las universidades españolas ante los desafíos del siglo XXI» de Ángel Gabilondo.
  3. «Universidades públicas y privadas en América Latina: ¿nuevas formas de convivencia?» de Alfonso López de la Osa y Manuel Gil Antón.
  4. «La universidad española en el sistema europeo de educación superior» de Luis Enrique Orozco.
  5. «Políticas de innovación en universidades latinoamericanas: tendencias, procesos y retos» de Mónica Márquez y Pedro Pineda.
  6. «Universidades y cambio social en América Latina» de Gustavo Sorá.
  7. «La transformación de la universidad española en el contexto europeo» de Teresa García García y Francisco Michavila.
  8. «La reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: un análisis comparativo» de Francisco López Segrera.
  9. «Las universidades españolas en la encrucijada» de José Luis García Delgado.
  10. «Universidades en América Latina: reformas y tendencias» de Martín Hopenhayn y José Joaquín Brunner.

 

La Educación Disruptiva nos muestra las maneras de acompañamiento de los docentes a los estudiantes para mejorar en su aprendizaje ((Intervención de las tecnologías digitales y la Inteligencia Artificial))

Juan Domingo Farnós

¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Debemos mentalizarnos en acompañarlos, solo eso, para que aprendan según sus particularidades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING). Juan Domingo Farnós

Pongamos que os estudiantes tienen voz y voto en la forma de presentar su aprendizaje de competencias para permitir la instrucción personalizada y diferenciada. Los estudiantes se convierten en los centros de aprendizaje, más que el profesor.

A su vez, los estudiantes establecen las líneas para llegar a un aprendizaje de las habilidades y conocimientos necesarios para hacer frente a la competencia a través de una variedad de actividades de aprendizaje.

Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición.

Vamos a :

1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes

2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje

3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos

4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo

5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que están aprendiendo

Se debe motivar los estudiantes a ayudarse unos a otros, y que también debe hacerse que haya un montón de docentes en el mundo conectado, hay algunos en la clase, algunos en su escuela, e incluso algunos que son contratados para enseñar que pueden entrar en el proceso:…

a-Deja claro que tiene grandes esperanzas puestas en todos sus alumnos.

b-Escucha y respeta el punto de vista de todos y cada uno de los alumnos.

c-Anima y facilita la participación del alumno y la toma de decisiones compartida.

d-Proporciona una estructura sin ser abiertamente directivo.

e-Anima a los alumnos a pensar por sí mismos.

f-Procura que los alumnos disfruten con las actividades.

g-Ayuda a los alumnos a perfeccionar sus estrategias para la construcción del significado y la organización del contenido.

En la clase centrada en el aprendiz, las estrategias y los métodos didácticos:

a-Distribuyen el tiempo de formas variables y flexibles para adaptarse alas necesidades del alumno.

b-Incluyen actividades de aprendizaje que sean de utilidad para d alumno a título personal.

c-Confieren al alumno una creciente responsabilidad sobre d proceso de aprendizaje.

d-Incluyen preguntas y tareas que estimulan el pensamiento del alumno más allá de la memorización rutinaria.

e-Ayudan al alumno a perfeccionar su conocimiento aplicando pensamiento crítico.

f-Estimulan al alumno a desarrollar y usar estrategias de aprendizaje eficaces.

g-Incluyen el aprendizaje y la enseñanza entre iguales como parte del método didáctico.

El empoderamiento del aprendizaje es debido a un principio de naturalidad, actividad, e intermediación mediado tecnologías, pares…, dentro de un proceso de consecución de metas personales, sociales y significativas…

Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…

«Siempre podemos aprender y emprender, si damos a los demás nuestro compromiso permanente y transparente» …Juan Domingo Farnos

Pero siempre necesitamos desaprender, incluso en el caso del emprendedor y entonces llegaremos esencialmente al proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable. El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo. Así desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje, reaprendizaje y emprendeduría.

¿Por qué se debe aprender el espíritu emprendedor?

Cuando se piensa en el “futuro del aprendizaje”, es obvio que los conocimientos son necesarios para la próxima generación podrían ser diferentes de los que se necesitan hoy en día.

La Educación en el emprendimiento puede ayudar a desarrollar habilidades transversales en un sentido, pero le falta el otro, la educación, los aprendizajes…

De como emprendimiento y formación deben ir de la mano en una nueva sociedad. He aquí los itinerarios posibles para que eso se produzca, por tanto el esquema es complejos, es cierto, pero se adapta a una concepción global del nuevo emprendimiento y de la nueva educación, los dos juntos e inseparables….

Con ello desaparece los compartimientos estancos, las localizaciones a ultranza y aparecen temas colaborativos, pensamiento crítico, redarquías que dan transparencia y confianza a los procesos, y por encima de todo una Excelencia personalizada que hace que nadie se quede fuera del sistema….miren a ver que les parece, …

Si además queremos aplicar la Utilización del mundo de internet, las redes sociales….

  • En su aplicacion en el mundo del empleo, sirven si lo aplican todos los trabajadores, si ponen cada uno de ellos toques personales e imaginativos, si ejercen la transparencia y la confianza en todo lo que hacen…
    Pero si les obligan a realizar todos lo mismo, de manera rígida y estandarizada entonces la utilización de las redes sociales en el PKM, no sirve ya que este necesita de:
    Personal — de acuerdo a las capacidades de uno, intereses y motivación — no dirigida por fuerzas externas.
    Conocimiento — la comprensión de la información y la experiencia con el fin de tomar las medidas — saber qué, saber quién es, sabe cómo hacerlo.
    Maestría — el viaje de aprendiz a disciplinado sentido creador y partícipe del conocimiento — maestros no deben ser administrados.

El Rol del Docente Tradicionalmente ha sido la figura de autoridad en el aula, desde el punto de la capacidad intelectual y del poder. El docente era visto como el depositario del conocimiento y su rol era el de llenar las mentes de sus alumnos con su conocimiento y entonces luego lograr que los alumnos regurgitaran este conocimiento en el proceso de evaluación. Esta es la forma en que muchos de nosotros fuimos enseñados y como en muchos casos algunos todavía enseñamos. Después de todo, los alumnos son más fáciles de .controlar cuando están sentados en sus asientos, escuchando una clase expositiva,

En el proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado a cabo por investigadores de Harvard, Wiske expone que el entorno de enseñanza tiene influencia sobre el rol de los docentes en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento. “Muchos docentes de escuela trabajan en entornos que promueven la conducta de transmitir conocimiento a sus alumnos más que de construir y criticar el conocimiento con sus alumnos” (Wiske en Perkins 1995, p.204), contestando preguntas o completando cuestionarios escritos.

También es una forma rápida de recorrer el currículum y cubrir todas las unidades. De todos modos, la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza. “No podemos enchufar a los alumnos a una herramienta de la mente (MindTool) y esperar que trabajen sin nuestra guía y apoyo…” (Jonassen, 2000, p.275–276).

De este modo, queda en el docente la decisión de pensar más allá de las formas tradicionales de enseñanza y de diseño de las clases y liderar experiencias de aprendizaje ricas en tecnología que apoyen el pensamiento basado en la indagación (inquiry-based thinking).

Una de las cosas principales que un docente debiera evitar es diseñar experiencias donde la tecnología haga algo para darle conocimiento a sus alumnos. Es importante que el diseño ubique a los alumnos en el control de la tecnología, no viceversa. Si los alumnos se convierten en sirvientes de la tecnología percibirán que la tecnología sabe algo que ellos no, la computadora es vista como algo “mágico” y no como una herramienta que puedan usar para poner al descubierto el conocimiento (Schwartz en Perkins, 1995).

Hay muchas consideraciones para hacer cuando se diseñan experiencias de aprendizaje enriquecidas con tecnología, cosas que requieren que el docente tenga en cuenta en su clase. Su expertise debe ser aplicada para diseñar y facilitar clases donde predomine el pensamiento, la creatividad, la reflexión, y no simplemente dónde y cuándo hacer clic. Experto en Audiencia. Otra competencia central que los docentes deben aportar a una clase donde se integra la tecnología, es el conocimiento de sus alumnos y sus distintas habilidades.

Específicamente, ¿cuáles son sus intereses y qué es lo que los motiva acerca del aprendizaje? Además, ¿en qué componentes del curriculum encuentran dificultades y qué nivel de andamiaje es necesario para acortar la brecha entre lo que actualmente saben y lo que necesitan comprender? Los docentes deben considerar cómo asignar distintos roles a sus alumnos para que revelen su potencial propio y sus conocimientos. Sandholtz, Ringstaff, y Dwyer (1997) encontraron que los docentes dieron cuenta de incrementos beneficiosos en la colaboración e interacción entre los alumnos cuando la tecnología era integrada en sus clases. “Aparentemente tanto docentes como alumnos pueden sacar provecho del conocimiento y expertise de algunos alumnos, expandiendo además de este modo cada vez más la participación de estos alumnos en clase”.

Es esencial que los docentes estén familiarizados profundamente con el curriculum, tanto en su contenido como en la concatenación de los mismos. Los docentes deben estar atentos a las comprensiones de sus alumnos así como también a los errores conceptuales, además de identificar aquellas áreas del curriculum donde los alumnos tengan una dificultad particular. Como expertos en curriculum, los docentes deben comprender cómo introducir efectivamente “trozos” del mismo que promuevan en los alumnos nuevas comprensiones.

El proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado adelante por investigadores de Harvard, reveló dos rasgos recurrentes del curriculum que fomentan la comprensión (Wiske 1998). Uno es que el curriculum debe cumplir con las necesidades, intereses y experiencias de los alumnos. El segundo rasgo es que el curriculum debe lograr algo más que dar información, debe empujar a los alumnos a pensar en profundidad y a conectar las ideas con otras áreas de la indagación. Los investigadores de este proyecto apoyan la idea de la necesidad que el curriculum sea personalizado para grupos particulares de alumnos, y para asegurar la equidad y legitimidad a través del respeto a un curriculum estandarizado. Ellos creen que los docentes juegan un rol central en el modelado del curriculum para que cumpla con las necesidades y requerimientos de los alumnos.

El docente como experto en el curriculum debe sentirse libre para poder crear experiencias de aprendizaje constructivistas que cumplan los requerimientos del curriculum, y ser capaces de considerar dónde es apropiado integrar la tecnología para promover la comprensión.

Experto en Proceso Es un gran desafío el poder lograr procesos y estrategias de enseñanza efectivos para una clase constructivista, que requiera de prueba y error y posterior reflexión.

Los docentes pueden mostrar a sus alumnos vías para descubrir qué es lo que no saben y utilizar nuevo conocimiento para resolver el problema. De esta manera, el docente está modelando su propio proceso de pensamiento. También aquí podemos hablar de las decisiones acerca del uso apropiado de la tecnología.

Es importante que los docentes puedan exponer a sus alumnos a una variedad de tecnologías que sean apropiadas para cada caso, y que ilustren las bases para decidir dónde y cuándo implementar determinada herramienta tecnológica. Este modelo pone al descubierto cierto tipo de creencias erróneas acerca de que la tecnología ayuda a los alumnos a ser consumidores inteligentes de tecnología. Quizás como muchos docentes ya lo han experimentado, hay una rutina logística a llevar a cabo en la planificación del uso de la tecnología en el aula.

Quizás haya que reservar un espacio determinado, cargar determinado software, reservar equipamiento, etc. Bastante a menudo además, alguna parte de la tecnología falla o no se comporta del modo esperado. Burbules y Callister (2000) lo dicen: “el potencial de las nuevas tecnologías incrementa la necesidad de ser creativos, de planificar cuidadosamente y de enfrentarse a nuevos e inesperados desafíos”.

Cropped shot of a young computer programmer looking through data

ElRol del Alumno Así como el rol del docente debe cambiar en las aulas en las que se integran tecnologías, el rol del estudiante también. Los estudiantes necesitarán tomar dos roles importantes: deberán ser aprendices activos y consumidores inteligentes de tecnología.

1. Aprendices activos Los estudiantes no pueden seguir siendo receptores pasivos de información. En una enseñanza constructivista se espera que se involucren activamente y sean responsables de su propio aprendizaje.

Necesitan estar motivados en la construcción de conocimiento y deseosos de incursionar en el conocimiento compartido por sus compañeros de clase. El estudiante, no el docente, se transforma en el foco del proceso de aprendizaje. Algunos docentes son escépticos con respecto a la habilidad de los estudiantes para asumir un rol central en su propio aprendizaje.

Probablemente recuerden visiones de los estudiantes salteándose las clases o copiándose la tarea. También los docentes pueden recordar aquellos estudiantes que generalmente completan toda la tarea que se les ha asignado, pero por el simple hecho de finalizarla, no con el fin de desarrollar o profundizar su comprensión. Estas estrategias minimalistas que apuestan a combatir el sistema no funcionan en un contexto constructivista ya que la construcción del conocimiento es mucho más importante que la transmisión del mismo. Los docentes se preocuparían por el posible fracaso de los estudiantes, si se les pidiera que tuvieran que asumir la responsabilidad por su propio aprendizaje.

En el proyecto ACOT los investigadores observaron que inicialmente, los estudiantes no estaban habituados a pedir ayuda a sus pares pero que rápidamente prefirieron aquellos métodos de enseñanza que requerían una participación activa en vez de pasiva. A medida que los estudiantes tuvieron una mayor responsabilidad en su aprendizaje, se sintieron más dueños de este proceso

2. Consumidores “inteligentes” de tecnología Burbules y Callister (2000) nos recuerdan que los estudiantes deben ser reflexivos y críticos acerca de la tecnología, y deben estar preparados para la posibilidad de que los beneficios obtenidos de la tecnología puedan estar atenuados por los problemas imprevistos y las dificultades que se crean por su uso. Es importante que los estudiantes puedan ver que hay ocasiones en que la tecnología es útil y otras en que no lo es. En resumen, el estudiante es responsable en tomar una decisión crítica de cuándo y si la tecnología debe ser utilizada. Sería aún más beneficioso si también pudieran determinar qué tecnología sería más efectiva para promover comprensión.Conclusión La tecnología es un recurso poderoso que puede tener un gran impacto en la comprensión. El simple hecho de integrar tecnología en la clase crea nuevas condiciones para enseñar y aprender, forzando a alumnos y docentes a abordar la enseñanza y el aprendizaje de una manera diferente.

Sin embargo, si la diferencia produce un nivel alto o profundo de comprensión depende de la pedagogía que se utilice. La pedagogía tradicional ha probado ser un método ineficaz. Los estudiantes simplemente aprenden a realizar sus trabajos rápidamente y a repetir la información en una prueba. Una pedagogía constructivista crea la mejor posibilidad para lograr un aprendizaje significativo.

El aprendizaje basado en la indagación, centrado en el alumno, crea un escenario activo y reflexivo para desarrollar comprensiones profundas. Es inteligente y responsable el explotar los puntos de influencia de la tecnología para localizar áreas de dificultad en el currículum.. Los docentes y los alumnos deberán asumir nuevos roles y nuevas responsabilidades en una clase que integra tecnología con una pedagogía constructivista, pero los beneficios educativos son prometedores.

“Los nuevos docentes están convencidos de las ventajas de incluir dispositivos como los celulares y el uso de internet en la escuela”, asegura Craig, y afirmó además que “los docentes antes eran los dueños del saber y ahora ya no, está en internet”. Diego Craig

Una de las implicaciones de usar las herramientas Web 2.0 en la educación es el aprender ya no como una experiencia individual, tal como lo planteaban las teorías de aprendizaje más tradicionales, sino a través de la formación de conexiones e interacciones (conectivismo) a través de sistemas abiertos. Esto último permite el desarrollo de competencias mediante la experiencia de otras personas, el mantenerse actualizado mediante la diversidad de opiniones, etc.

Ello también implica el cambiar el paradigma de que tener el conocimiento es lo importante, sino que ahora el saber aprender será más valioso.

¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación? Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.

Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos, son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”. Esta cautela no existe en todas las profesiones.

Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley:

  • El cambio produce una sociedad mejor
  • • La tecnología produce cambios
  • • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor. ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones? Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo.

Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si el tiempo que se requiere en el inicio y la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.

La tecnología puede también conectar a los docentes entre sí. Desafortunadamente, muchos docentes trabajan aislados y pierden de este modo la oportunidad de aprender cosas valiosas que quizás ocurren en el aula de al lado, puerta de por medio, y ni hablar de intercambiar buenas ideas con aquellos que están aún más lejos. Bransford et al (1999), del National Research Council (Concejo Nacional de Investigación), llevaron a cabo una amplia revisión sobre las mejores prácticas en la educación.

Su trabajo mostró el poder de la tecnología para construir comunidades locales y globales conformadas por docentes, administradores, alumnos, padres, científicos, y otras personas, así como también la expansión de oportunidades para el aprendizaje de los propios docentes. Las herramientas digitales pueden también proveer el puente necesario para conectar educadores con expertos de las distintas disciplinas trabajando en ese campo. Imaginemos el valor de tener aun científico especialista en biotecnología conversando regularmente con un docente de ciencias, consideremos los beneficios para el docente de entender cómo los científicos llevan a cabo sus investigaciones y del científico de entender cómo se enseña ciencia en el aula.

Usar la tecnología para mejorar la comprensión de los alumnos a través de andamiajes y herramientas particulares. Uno de los mayores retos para un docente es el de proveer a sus alumnos oportunidades de aprendizaje significativas que satisfagan las necesidades de un cuerpo diverso de alumnos, diverso en habilidades y estilos de aprendizaje, así como diverso en experiencias culturales.

“Algunos dicen que podemos estar ante una nueva pedagogía. Mi opinión es que NO, obviamente, ya que no se trata de pedagogía en la educación, es más, creo que no se trata ni de educación, la sociedad no está por la labor de hablar de educación y de más educación, eso le ha hecho mucho daño a la misma educación, el aislarse y verse como algunos han propuesto “la solución a los males de la sociedad“

Las estrellas y por tanto, los responsables son las personas, los aprendices y es precisamente esta responsabilidad que tienen lo que les hace ser las estrellas

En el sistema escolar, el concepto de la educación centrada en el niño se ha derivado, en particular, de la obra de Froebel y la idea de que el profesor no debe “interferir con este proceso de maduración, sino que actúan como una guía” ( Simon 1999 ) . Simon destacó que este estaba relacionado con el proceso de desarrollo o “preparación”, es decir, el niño aprenderá cuando él / ella está listo ( 1999 ).

El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo.

Tema de candente actualidad y más pensando que la mayoría de docentes o no conocen las nuevas tecnologías o si las conocen, no lo hacen con la suficiente claridad para tener el suficiente punto de vista para saber si es bueno utilizarlas o no en los diferentes aprendizajes.

Querer obviar este tema o darlo por amortizado, es no entender lo que realmente pasa en la “educación” en la nueva época en que vivimos, lo cuál no quiere decir que no se conozca la “vieja educación”.

De cómo los docentes y los discentes pasan de los roles que la vieja sociedad les adjudicó a una transformación de sus papeles no solo en la educación sino también en la propia sociedad, teniendo como soporte o como hándicap las tecnologías que van surgiendo en cada momento a una velocidad exponencial y de forma rizomática. Estudiamos si estas tecnologías son una ventaja para todo ello o por el contra nos lleva a una confusión que nos permite avanzar.

El alumno es el verdadero protagonista, el único responsable de su aprendizaje. Sin embargo, si echamos la vista atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen esas premisas. Por regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía. Cuando estábamos en el colegio, jamás olvidamos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender a los alumnos.

El aprendiz es un actor y activo en su propio aprendizaje. La nueva “estrella” de este enfoque tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito…. Juan Domingo Farnos

En suma, es necesario reconocer e incentivar la competencia y buena labor docente del profesorado, su compromiso y su dedicación real, proporcionándole recursos suficientes, las mejores condiciones de trabajo posible, y la formación inicial y continua y el asesoramiento adecuado.

Proponemos:

a-La complejidad de la sociedad actual y la diversidad del alumnado exigen una formación más amplia para los futuros maestros, que se puede articular en unos estudios de licenciatura.

b– Itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas que habilitarían para poder ejercer la docencia en los niveles superiores de enseñanza. En los actuales cursos de capacitación pedagógica no se puede aprender todo lo que hoy en día hay que saber para ser un docente y un educador. Las Facultades de Ciencias de la Educación deberían ofrecer asignaturas optativas que permitieran establecer itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas

c– Plan de formación continua para docentes en activo diseñado modularmente en cursos de unas 30 horas a partir de unas competencias básicas que todos deberán acreditar poco a poco, por ejemplo en un plazo de 10 años.

Pensamos que la Administración Educativa debería establecer unas competencias básicas que todos los profesores en ejercicio deberían acreditar cada diez años, mediante la realización de un cursillo específico para cada una de ellas.

Estos cursillos se podrían ir realizando sin prisas, a un ritmo de uno por año A medida que la sociedad cambia, los aprendices cambian, su aprendizaje también y por tanto el rol del docente como acompañante, también debe hacerlo.

Entre estas competencias básicas destacamos:

a– Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

b– Lenguaje audiovisual

c– Buenas prácticas didácticas

d– Didáctica de (la asignatura de cada uno)

e– Multiculturalidad

f– Tratamiento de la diversidad

g– Dinámica de grupos

h– Resolución de conflictos

i– Las componentes emocionales de la inteligencia

Esta formación continua podrá complementarse a través de comunidades virtuales de profesores, donde los docentes pueden compartir recursos, exponer problemáticas…

En este marco, la formación permanente del profesorado debería enfocarse atendiendo a una triple dimensión:

a– Las necesidades de los centros, donde los profesores podrán poner en práctica lo que aprendan.

b– Las opciones y preferencias personales, ya que a cada profesor le puede interesar más profundizar en unos temas específicos

c– La acreditación de las competencias básicas establecidas por la Administración Educativa.

d– Asesoramiento continuo al profesorado. Vía Internet y, si es necesario, también presencial. Cuando un profesor tiene un problema en clase (conductual, de aprendizaje…) debe haber alguien que pueda darle una solución.

La Administración Educativa debe disponer de un equipo de especialistas que puedan realizar este asesoramiento al profesorado en activo, al cual además le sugerirán cursos de formación complementaria que pueden ayudarle para afrontar estos conflictos.

e– Estancias en el extranjero y en empresas. Conviene facilitar la estancia del profesorado en centros docentes del los países de la Unión Europea y su participación en proyectos de trabajo conjunto. También es necesario que haya una mayor relación entre la escuela y el mundo laboral. Especialmente en los Ciclos Formativos, deberían establecerse mecanismos para que el profesorado pudiera pasar estancias (a tiempo total o parcial) en empresas para actualizar sus conocimientos y adquirir experiencia de su aplicación práctica.

f– Nuevos sistemas para la selección del profesorado en los centros públicos. Las oposiciones no pueden basarse solamente en la demostración puntual de unos conocimientos teóricos. Se propone que se tenga en cuenta también: su web docente, un periodo obligatorio de prácticas en un centro (periodo obligatorio de becario…)

g– Incentivar la participación del profesorado en proyectos y actividades formativas que fomenten la investigación y el intercambio (jornadas y congresos), En este sentido, lnternet ofrece la posibilidad de crear redes con profesores de otros centros e instituciones, participar en foros, proyectos de investigación y cursos virtuales sin necesidad de abandonar la actividad docente.

Parece que los tiempos han cambiado ¿no les parece?, lo que queda de siglo será de los aprendices, de los usuarios, de la gente de la calle, por tanto ¿los docentes, la academia, o se pone la pila o ténganlo por seguro-aunque muchos dicen que no- serán sustituidos por otros que si lo harán?.

De como emprendimiento y aprendizaje deben ir de la mano en una nueva sociedad, he aquí los itinerarios posibles para que eso se produzca, por tanto el esquema es complejo, es cierto, pero se adapta a una concepción global del nuevo emprendimiento y de la nueva educación , los dos juntos e inseparables….

Con ello desaparece los compartimientos estancoslas localizaciones a ultranza y aparecen temas colaborativos, pensamiento crítico, redarquías que dan transparencia y confianza a los procesos, y por encima de todo una Excelencia personalizada que hace que nadie se quede fuera del sistema….miren a ver que les parece, please…

Si además queremos aplicar la Utilización del mundo de internet, las redes sociales….

En su aplicación en el mundo del empleo, sirven si lo aplican todos los trabajadores, si ponen cada uno de ellos toques personales e imaginativos, si ejercen la transparencia y la confianza en todo lo que hacen…

Pero si les obligan a realizar todos lo mismo, de manera rígida y estandarizada entonces la utilización de las redes sociales en el PKM, (como expresa Harold Jarche)no sirve ya que este necesita de:

  • –Personal — de acuerdo a las capacidades de uno, intereses y motivación — no dirigida por fuerzas externas.
    Conocimiento — la comprensión de la información y la experiencia con el fin de tomar las medidas — saber qué, saber quién es, sabe cómo hacerlo.
    Maestría — el viaje de aprendiz a disciplinado sentido creador y partícipe del conocimiento — maestros no deben ser administrados.Si entendemos que la creación del conocimiento y la utilización para ello de las redes sociales en el mundo del emprendimiento, del trabajo, debe haber por ambos lados metodologías 2.0, si no no tendría sentido, por tanto os animamos a ello, a dejar fuera las jerarquías verticales, especialmente como indican Julian Stodd y Juan Domingo Farnós, a dar más responsabilidad y compromiso a los trabajadores para que las redarquías transversales sean un éxito y con ello lograremos mayor productividad, mejor formación y un superior valor añadido laboral y social que nunca habíamos tenido….

Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabrazs que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso…

¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales yason válidos?
¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….

Como observó una vez Douglas Adams, “la mejor manera de predecir el futuro es construirlo”. Necesitamos conocer los componentes básicos disponiblesen un futuro próximo con el fin de saber cómo podemos usarlas y desarrollarlas para la saciedad, la educación…

Para educar a la fuerza laboral del siglo XXI, las escuelas y las universidades deben alejarse de la idea de transmisión del conocimiento:

-Perseguir un enfoque que despliegue el potencial de los estudiantes (personalized learning )

-Abogar por la realización de proyectos para desafiar a los jóvenes, a trabajar y aprender a la vez.

-¿Podrían aplicarse en las actuales estructuras curriculares?

Des de luego que no, pero si se puede conseguir mediante…

Con diferentes proyectos que generen actividades de acorde a ellos.:

■ Desafío:

■ Responsabilidad:

■ Sostenibilidad

La educación para el espíritu empresarial debe establecerse en nuevos paradigmas que se vuelquen en el emprendimiento social

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación — pero no debería.

El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones — no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.

El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learnign en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

“To implement a new type of learning in this new era, we need infrastructure, along with “attitude” …

Profound institutional change, spatial and temporal traditional boundaries of education. Learning is lifelong and breadth of life. And some new and important things need not be learned in formal classes, and you can learn in easy to use interfaces, with a help menu, through education on the shoulder by a friend or colleague. ( informal learning … Angel-Pio González Soto and Juan Domingo Farnós (juandon) Informal learning or need to adapt more to the world of workhttp://www.suite101.net/content/aprendizaje-informal-a3075 of Jay Cross.

This is just in time learning “just enough, a new insight of pedagogy. This requires a systematic investment in new access infrastructure, hardware, software, technical support and teacher professional learning.

To change the balance of learning so that students are discoverers and responsible, available knowledge assets beyond the previously restricted orbit of teacher and textbook … recorders become empirical observation is become journalists and editors of knowledge…

Aceptar el fracaso (error en educaciónes de gran importancia: las grandes empresas o incluso los conglomerados cometen errores.

Fallar, ¿por qué no puede una puesta en marcha volverse atrás? Debe aceptarse que los empresarios estudiantes / nacientes no pueden siempre acertar todo lo que preveen, da igual un proyecto de aprendizaje sobre cualquier escenario de negocio posible, ni tampoco hacerlo en todos sus detalles.

Si optamos por dirigirnos al concepto de aprendizaje de doble ciclo fue introducido por Argyris y Schön (1978) dentro de un contexto de aprendizaje organizacional y tenemos claro que estamos dentro de nuestros posicionamientos de COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL, podremos tener en cuenta la interacción entre las acciones e interacciones de individuos y entidades con niveles de equipo. Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto. El aprendizaje organizacional entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores).

La corrección de error sucede a través de un proceso continuo de investigación , donde cada uno en el clima organizacional puede investigar, probar, comparar y ajustar su teoría en uso, por lo que aquí podremos entrar de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO, con lo que podremos replantearnos no solo el proceso anterior , si no por medio de nuestras canalizaciones retroactivas, bien sea de manera “al uso” o por medio de nuestros “ALGORITMOS PERSONALIZADOS“, llegar a otros procesos completamente diferentes de lo que teníamos previstos.

El emprendimiento no se trata sólo de planificación. Aunque los profesores universitarios promueven la idea de planes de negocio como sinónimo de éxito, también está sujeto a errores y consecuentemente a retroalimentaciones (incluso a disrupciones)

Los educadores del emprendimiento deben animar a los estudiantes a descubrir que deben permanentemente por una parte, formarse (conocimiento) y por la otra buscar los elementos, herramientas y circunstancias que les permitan conseguir recursos para desarrollar todos sus planes.

Para lograr todo ello necesitamos una nueva manera de liderar estos procedimientos, tanto sociales, educativos como laborales:

Para lograrlo necesitamos una gran dosis de LIDERAJE, como la capacidad de tener seguidores por propia voluntad, que confían en la capacidad de este, para llegar u obtener metas que de manera individual ninguno podría tener…

Por ello debemos poder desarrollar la denominada empatía (es decir identificarse con las necesidades de otros), constancia, capacidad de comunicación, y lograr dar el ejemplo por medio de la conducta, entre otros factores que permiten obtener y mantener un liderazgo.

No confundir con jefatura, que viene con el cargo. El líder tiene seguidores, que lo consideran el ideal para una área específica, por lo que la colaboración con ellos, es más fácil.

Un buen líder es capaz de dirigir un equipo de trabajo, pero un buen emprendedor, un buen innovador,… también debe ser capaz de trabajar en un grupo, aunque no sea el líder del mismo.

El trabajo en equipo significa tener capacidad para ceder responsabilidades, metas y méritos (o reconocimiento por logro), pero también de evaluar las competencias y habilidades de los otros.

También significa tener la habilidad para lograr que este grupo creado, pueda trabajar junto de las forma más idónea y ello, a veces implica eliminar o aumentar el tamaño y cambiar o mantener a los miembros del mismo.

También debemos ser capaces de utilizar LA SERENDIPIA- La capacidad de obtener relaciones útiles de situaciones que parecieran dadas por el azar o la causalidad- El aprovechamiento de oportunidades casuales, sólo pueden hacerlo quien esté en la caza de estas y además preparado para ello, en caso contrario, puede pasar desapercibido o desaprovechado.

Por tanto los LIDERAJES deben ser “reales” y consensuados por los demás, “tu no eres líder de nada, si los demás no te ven como tal”

Las diferencias de opiniones o incluso de visiones es algo común en la función emprendedora, innovadora…, por lo cual, la imposición (nunca recomendada, pero posible hacerla desde una posición de jefatura) es normalmente dificultosa en una actividad innovadora y que va a modificar el “estatus” de otras personas, organizaciones…

Por ello, poder persuadir, llegar a acuerdos de funcionamiento, pensar en las razones del otro, lograr tener un control de sus propias emociones y mantener una disposición a escuchar basado en el respeto, es la base de un funcionamiento grupal óptimo, por lo cual, la competencia de la negociación debe ser imprescindible para lograr trabajar en grupo y el emprendimiento, es un trabajo en equipo.

Conversar sobre jerarquías y redarquías en esta sociedad del conocimiento es fácil pero nada cómodo, o por lo menos para mucha gente que como es obvio no es mi caso.

Si las jerarquías representan el poder clásico, el que no puede tener contestación como punto de fortaleza para sus seguidores, entre sus debilidades encontramos la desconfianza ante la mayoría de la sociedad.

En cambio la redarquía , como nos dicen Richard Sennet y Saskia Sassen, nos hablan de crear otros CONCEPTOS que nos ayuden a comprender mejor las dinámicas sociales actuales, no es menos cierto que conceptos como DISRUPCIÓN SOCAL, RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES, que TRABAJO Y EDUCACIÓN sean lo mismo….ello ya implica la conformación de una sociedad muy diferente de la actual, ya que estas propuestas determinan otra concepción que hace que la sociedad deje de ser uniformizante y jerarquizada, a abierta, diversa y redárquica ,Y CREO QUE ES EL CAMINO POR EL QUE DEBEMOS INVESTIGAR, CREAR, OPINAR Y DIVULGAR…

juandon

E-learning-Inclusivo, el elearning de los aprendices (posicionamiento dentro de la Educación disruptiva)

Juan Domingo Farnós

Proponemos no sólo una mejora del aprendizaje con elearning, si no un cambio en la preparación, costo y validación de: materiales, contenidos, herramientas…que puedan servir para buscar la excelencia en los usuarios y en su aprendizaje.

Cada día, hay un número creciente de e-learning, los proveedores de contenidos producen y distribuyen material que cubre una amplia gama de temas, difiere en calidad y está representada en varios formatos.

Últimamente, los diferentes dispositivos y tecnologías de red diferentes permitir al usuario acceder a contenidos educativos amplios en casi cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.

La Ubicuidad de Elearning tiene el potencial suficiente para proporcionar de manera continuada y basada en el contexto, el material educativo a los alumnos, en cualquier momento y en cualquier lugar y con cualquier dispositivo.

Puesto que cada persona tiene diferentes expectativas relacionadas con el contenido, el rendimiento de la entrega y la presentación de ese contenido, es conveniente que el e-aprendizaje ubicuo, sea el adecuado para proporcionar al usuario, la personalización del e-material de aprendizaje, por lo tanto debe realizar una doble función: inclusividad (diferencia) y calidad de los mismos.

Sin embargo muy a menudo, hay múltiples fuentes de e-learning, con material en distintos lugares web (recursos corpus abierto) que cubren el mismo tema, pero se diferencian en términos de calidad, formato y equilibrio en los costes.

Es muy difícil para los estudiantes seleccionar los contenidos que mejor se adapte a sus intereses y objetivos, las características del dispositivo utilizado y red de distribución, así como su presupuesto de gastos.

Por lo que proponemos un ubicuo e innovador entorno de aprendizaje llamada, basado en el rendimiento de e-learning , costo de adaptación eficiente ,, que proporciona apoyo a la selección y distribución de los diferentes elementos que hemos mencionado para un buen aprendizaje 2.0, personalización de un aprendizaje rico en contenidos de medios (por ejemplo; multimedia, imágenes, gráficos y texto), que se adapte de manera personalizada y socializadora a la vez a e-learning, lo que nosotros venimos llamando E-LEARNING-INCLUSIVO, tal como se adaptará mejor a los intereses de los usuarios y objetivos, satisfaciendo sus preferencias de formato y las limitaciones de costo, al considerar las limitaciones introducidas por los dispositivos de usuario final y las redes de distribución para el usuario.

Objetivo principal de pavo real es maximizar en los usuarios, la experiencia de aprendizaje y aumentar su satisfacción por el aprendizaje y con ello conseguir la excelencia de cada uno según sus posibilidades.

Las posibilidades del aprendizaje ubícuo investiga los usos de las tecnologías en el aprendizaje, incluyendo los dispositivos de computación con mecanismos complejos y capacidades de red que están ahora omnipresente parte de nuestra vida cotidiana “de los ordenadores portátiles a teléfonos móviles, juegos, reproductores de música digitales, asistentes personales digitales, cámaras.

Ahora estamos en disposición de investigar, explorar.. las posibilidades de las nuevas formas de aprendizaje de uso de estos dispositivos no sólo en el aula, pero en una gama más amplia de lugares y tiempos que era tradicionalmente el caso de la educación, ahora pasa a un “ecosistema” menos definidom, es cierto, pero más creativo, sin lugar a dudas.

El aprendizaje Ubicuo es posible en parte por las affordances de los nuevos medios digitales. ¿Qué hay de nuevo al respecto?¿Cuáles son los principales retos de acceso a estas nuevas oportunidades de aprendizaje?

Las actividades de aprendizaje en todas partes supone la materialización de la personalizar (En los últimos dos siglos el mundo en el que han vivido nuestros antepasados y vivimos nosotros ha cambiado de forma dramática. De hecho, el cambio es un elemento de presencia constante en nuestra realidad y el esfuerzo por adaptarse una obligación para no quedar apartados. Si esto es así, ¿cómo es posible que la educación no haya cambiado de forma significativa durante este tiempo? El tiempo de hablar ha terminado, ha llegado el momento de trabajar de forma decidida para establecer un sistema educativo que se adapte a las necesidades de una sociedad moderna.(Richar Gerver)

Este aprendizaje permanente a la carta para todos (que ya surgió con el E-LEARNING-INCLUSIVO de Juan Domingo Farnós en el año 2005 y que se expandió por universidades, escuelas, institutos..especialmente en Latinoamerica y el Caribe)en cualquier lugar y a cualquier hora.

Naturalmente se requieren nuevas estructuras y las relaciones entre el aprendizaje en las instituciones educativas, en el lugar de trabajo, en casa, en lugares sociales, en movimiento, etc El aprendizaje ubícuo / u-learning / como un concepto potencial, puede ser visto como una ‘nueva generación’ dede maneras de aprender -learning.

U-learning ofrece nuevas oportunidades para la formación profesional no formal e informal de los diferentes grupos de usuarios, debido a: el acceso más rico de medios de formación profesional en cualquier lugar, en cualquier momento, de conformidad con el aumento de la movilidad geográfica y profesional de los ciudadanos europeos, el ulterior desarrollo de la tendencia a garantizar personalizada formación sobre la demanda, la mejora de las estructuras basadas en Internet para e-formación profesional, facilitando también las combinaciones de aprendizaje formal y no formal para atender las cambiantes necesidades de competencias en la sociedad del conocimiento.

stá interesado en ver la nube como una alternativa accesible, escalable y flexible a la carta forma de computación, para cualquier usuario con una conexión de red. Esto se hace mediante la definición de la nube con nuevas perspectivas sobre la interacción de nubes humanos, como el punto de contacto donde los seres humanos y de las nubes a efecto de que el intercambio tenga lugar, significa que la facilidad de uso y la accesibilidad son algunas de las características clave para ganar la atracción de un gran número de usuarios. La escalabilidad es también un deber, cuando se trata de un gran número de usuarios que quieran utilizar un gran número de recursos.

Por último, la flexibilidad permite la adaptación de soluciones cloud a todos los usuarios para asegurarse de que obtienen exactamente lo que quieren y necesitan. Por eso, Cloud computing no sólo introduce una nueva forma de cómo realizar los cálculos a través de Internet, pero también algunos observadores plantean que tiene el potencial para resolver una serie de problemas de las TIC identificados en las áreas dispares como la educación, la salud, el cambio climático el terrorismo, economía, etc (Schubert, 2010; Sclater, 2010; Bristow et al, 2010). Aplicaciones en la nube se han asociado con resultados prometedores para la educación y el aprendizaje, ya que facilitan el intercambio, las redes y la comunicación, la producción y edición de objetos, y la curación y la agregación de información. Sharpe, Beetham, de Freitas (2010, portada del libro) postulan que los alumnos actuales operan como ‘actores creativos y usuarios de redes en su propio derecho, que tomar decisiones estratégicas sobre el uso de las aplicaciones digitales y los enfoques de aprendizaje “. Esto sugiere que el nivel de control que basado en la nube aprendizaje proporcionan sería beneficioso para el esfuerzo de aprendizaje.

De hecho sería una especie computación en nube, pero no solo en un no lugar como nos decía Marc Augé y del que ya hemos hablado, si no aprender sin tener como límites, ni el espacio ni el tiempo y mucho menos, los condicionaminetos curriculares de siempre.

Todo ello tiene el potencial de metáforas de interacción y nuevas formas de pensar sobre el aprendizaje y diseño de experiencias de aprendizaje. El concepto de la experiencia sensible — la adaptación de los entornos de cloud a las necesidades del aprendiz — se abre el potencial de ofrecer experiencias atractivas que motiven a los nuevos tipos de necesidades de los usuarios y las actividades del usuario.

La pregunta interesante aquí sería: ¿Cuál será la media de las nubes para el usuario cotidiano en relación con su educación y el aprendizaje? Como la presencia de la nube aumenta, como lo es actualmente (Nelson, 2011), el reto será hacer frente a la amplia gama de contextos educativos que las aplicaciones de la nube podrían utilizar.

Por ejemplo, la nube podría tener el potencial para dar la el control del aprendizaje de los alumnos o para personalizar la experiencia de aprendizaje, proporcionando flexibilidad para adaptarse a las necesidades educativas específicas del usuario y su o sus condiciones de uso (Kop y Fournier, 2011).

La “generación” de interfaces adaptables basadas en los contextos educativos, la localidad de usuario variados cuando se consideran los dispositivos móviles, etc, y la versatilidad de si la apliaciones en la nube se pueden utilizar como aplicaciones independientes para apoyar el aprendizaje personal, o como parte de una orquestación de colaboración entornos educativos.

La nube tiene la facilidad de emplear múltiples y diversificados soportes que darán sin lugar a dudas, por una parte mayor complejidad a los procsos educativos, pero por otra características INCLUSIVAS, que de otra parte impederían principalmente la búsqueda de la EXCELENCIA personalizada y personal.

Elconcepto de “Personalización” se puede entender fácilmente al examinar más de cerca algunas de las tecnologías digitales existentes que todos usamos. Por ejemplo, desde el navegador que utiliza para desplazarse por Internet, a los sistemas de correo electrónico y de mensajería que utiliza para mantenerse conectado con amigos y familiares, a los cuadros digitales que utiliza para ver programas de TV y películas en línea, todos ofrecen personalización y Opciones de personalización.

Sin embargo, cuando se trata de sistemas de eLearning, la “personalización” adquiere un significado completamente nuevo.

El eLearning personalizado es el acto de personalizar:

a–El entorno de aprendizaje (por ejemplo, cómo aparece el contenido para el alumno — tamaños de fuente, colores, fondos, temas, etc.)

b–El propio contenido de aprendizaje (por ejemplo, audio, video, textual, gráfico, etc.)

c–La interacción entre el facilitador, el estudiante y el contenido de aprendizaje (por ejemplo, ratón, lápiz óptico, toque / golpe, teclado, por ejemplo, usando “juegos”, cuestionarios, discusiones en línea,

Entonces, ¿qué significa eLearning personalizado?

Bueno, en lo que se refiere al eLearning, la personalización implica no sólo proporcionar la capacidad de personalizar el entorno de aprendizaje, similar a las opciones de “preferencias” y “opciones” que la mayoría de las herramientas digitales ofrecen hoy en día; Sino también personalizando muchos otros aspectos de toda la experiencia de aprendizaje. E

El eLearning personalizado, por lo tanto, abarca la capacidad de personalizar aspectos tales como:

a–Qué contenido debe ser entregado como parte de la experiencia de aprendizaje.

b-Cómo debe ser entregado el contenido.

c-La secuencia de su entrega.

d–Cómo se evaluarán los estudiantes.

e–Qué mecanismos de retroalimentación se ofrecerán

El aprendizaje electrónico personalizado capacita a los alumnos y les ofrece control a través de las siguientes medidas que les permiten:

a-Establecer sus propios objetivos.

b-Establecer hitos manejables.

c-Seleccionar su propio camino de aprendizaje.

d-Seleccionar el dispositivo en el que desea aprender.

e-Aprender a su propio ritmo.

f-Seleccionar el tipo de niveles de interacción que considere relevantes para ellos.

g-Obtener comentarios personalizados y úselos para evaluar su progreso.

h-Usar las recomendaciones ofrecidas para enriquecer el camino de aprendizaje.

Usando el enfoque personalizado de eLearning, le damos el control a los alumnos (nuevos Diseñadores de Instrucción que se incorporan a nosotros) que ahora pueden diseñar su propio camino de aprendizaje, en función de su competencia:

a-Aspectos destacados del enfoque personalizado de eLearning
b-Crear metas y objetivos centrados en el alumno.
c-Evaluar a los alumnos en línea para identificar brechas de conocimiento.
d-Ofrezcer comentarios de aprendizaje electrónico oportunos y personalizados.
e-Proporcionar soporte constante en línea.
f-Características del enfoque personalizado de eLearning de un vistazo
Selección de avatar / Selección de roles.
g-Preevaluación sobre temas cubiertos.
h-Gama de vías educativas.
i-Recomendaciones personalizadas / comentarios.
j-Redirige a los alumnos para la remediación y para un buen desempeño.
k-Proporciona recursos para una mayor exploración del conocimiento.
l-Los alumnos están informados y capacitados.
m-Las evaluaciones están relacionadas con tareas significativas.
n-Reduce la brecha de logros.
o-Interacción mejorada entre alumnos individuales y profesores individuales.
p-Facilita el enfoque de “comunidad de aprendizaje”.
q-En lugar de incorporar un mapa de navegación lineal, ofrece a los alumnos en línea una guía en la que se puede hacer clic que presenta diversas actividades de aprendizaje electrónico y multimedia.

El éxito de los desarrolladores de datos los que van a ser vistas como estratégicas para el negocio, el aprendizaje…, son los que van a abrazar la tendencia al desarrollo de datos-contenidos ágiles. Esto significa exponer contenido a la comunidad de aprendices, lo que les permite calificar y brindan información sobre cómo mejorar el contenido, y luego actualizar inmediatamente pepitas de contenido para la mejora, muy lejos continua y permanente a partir del curso anual de actualización, o lo que es lo mismo, que los aprendices puedan personalizar los datos que les llegan de manera generalizada.

Sin retroalimentación, las personas, las organizaciiones corren a ciegas en la forma en que hace su trabajo. Lo mismo ocurre a nivel de proyecto. La evaluación efectiva, la eficiencia al hacer posible el descubrimiento y la eliminación de esfuerzo perdido y de gastos. El rigor de diseño de soporte de rendimiento requiere un conocimiento preciso de las tareas de las personas realizan y cómo trabajan en colaboración para completarlos. Se puede realizar un seguimiento del cumplimiento del proceso y los patrones de uso de los recursos de aprendizaje y rendimiento. Y la sabiduría combinada de la multitud puede manifestarse a través de una infraestructura de soporte de rendimiento que permite identificar de forma continua los errores venidos de los ensayos (ensayo-error…método cientifico). Una realidad de apoyo al rendimiento es que si un recurso no es útil, lo que nos revela rápidamente elementos ineficaces de rendimiento y facilita la mejora continua en cómo las personas realizan en conjunto y de forma independiente su aprendizaje.

ElENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional:

a.La mejora de la productividad

b.Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)

Incidiremos en la FORMACIÓN, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema. Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos:

a-Estructura: La agregación de gente implicada”conduce a mejorar y eleva el compromiso de las personas, siempre con estructuras dinámicas sin pensar en una “localización” fija.

b-Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos. —

c-Sistemas: Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalizacion.

El concepto de “Personalización” se puede entender fácilmente al examinar más de cerca algunas de las tecnologías digitales existentes que todos usamos. Por ejemplo, desde el navegador que utiliza para desplazarse por Internet, a los sistemas de correo electrónico y de mensajería que utiliza para mantenerse conectado con amigos y familiares, a los cuadros digitales que utiliza para ver programas de TV y películas en línea, todos ofrecen personalización y Opciones de personalización.

Sin embargo, cuando se trata de sistemas de eLearning, la “personalización” adquiere un significado completamente nuevo.

El eLearning personalizado es el acto de personalizar:

–El entorno de aprendizaje (por ejemplo, cómo aparece el contenido para el alumno — tamaños de fuente, colores, fondos, temas, etc.)
–El propio contenido de aprendizaje (por ejemplo, audio, video, textual, gráfico, etc.)
–La interacción entre el facilitador, el estudiante y el contenido de aprendizaje (por ejemplo, ratón, lápiz óptico, toque / golpe, teclado, por ejemplo, usando “juegos”, cuestionarios, discusiones en línea,

Entonces, ¿qué significa eLearning personalizado?

Bueno, en lo que se refiere al eLearning, la personalización implica no sólo proporcionar la capacidad de personalizar el entorno de aprendizaje, similar a las opciones de “preferencias” y “opciones” que la mayoría de las herramientas digitales ofrecen hoy en día; Sino también personalizando muchos otros aspectos de toda la experiencia de aprendizaje.

El eLearning personalizado, por lo tanto, abarca la capacidad de personalizar aspectos tales como:

–Qué contenido debe ser entregado como parte de la experiencia de aprendizaje.
-Cómo debe ser entregado el contenido.
-La secuencia de su entrega.
–Cómo se evaluarán los estudiantes.
–Qué mecanismos de retroalimentación se ofrecerán

Si bien el eLearning tradicional es una extensión de los enfoques de aprendizaje simétrico, el eLearning personalizado adopta un marcado cambio de la enseñanza del “facilitador líder” al aprendizaje “centrado en el aprendizaje”, donde el aprendizaje electrónico convencional tiende a tratar a los estudiantes como una entidad homogénea, mientras que el personalizado lo hace como una mezcla heterogénea de individuos. Juan Domingo Farnos

El aprendizaje a través de la simulación (realidad aumentada o virtual….), les llevará a un aprendizaje diversificado y personalizado y con la posibilidad de cambiar sus planteamientos iniciales, y que de otra manera sería imposible, ya que el determinismo propio de cualquier metodología al uso,lo impediría…

La Comunicación máquina-persona, máquina a máquina, por ejemplo… — Si bien no hay duda de que esto va a suceder, y que de alguna manera muchos ven en ello uno de los peores malos de la innovación, y que la “Internet de las cosas” no está muy lejos en el futuro. Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…

Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE.

Cuando eLearning era un recurso más de aprendizaje, las personas hacían promesas ridículas con respecto a su capacidad para sustituir a los formadores (esa era la autentica retroalimentación, si el proceso formativo no funcionaba, se cambiaba al formador) En ese momento la realidad era que la vinculación del hipertexto fue el único proceso de mejora, entrecomillado, claro, para mejorar eLearning y su poder de instrucción que se tenía bajo el capó. Lamentablemente, incluso cuando eLearning aumentó en la capacidad de instrucción, la metodología ha descuidado demasiado su impacto en el aprendizaje. Sin embargo, los vendedores de eLearning certifican siempre que todos los cursos que ofrecen son igualmente eficaces, nada más lejos de la realidad.

La computación en nube y la flexibilidad han sido identificados como componentes posiblemente de gran alcance para proporcionar a las personas con las oportunidades para crear y distribuir contenido y, al hacerlo, desarrollar habilidades para trabajar y ser creativos.

Todo ello tiene los medios necesarios para incluir a las oportunidades propicias para la creatividad en la educación actual y los procesos de aprendizaje, incluyendo el contenido de fomentar mayor inteligente en tiempo real, así como interacciones sociales múltiples y de colaboración, reflexiones sociales y resolución de problemas reales.

E-learning-Inclusivo nunca hará una investigación científica, no está pensado para ello, de manera aislada claro, sino como NODO que englobe, investigación, aprendizaje y evaluación, ya que consideramos que los tres elementos forman un “corpus” único que se complementa entre los tres.

Es por eso que podemos establecer una serie de preguntas que nos guían hacia donde va nuestro trabajo con elearning-inclusivo:

a-¿Cómo aprenden las personas en ambientes virtuales?,

b-¿cuáles son los puntos de similitud con el aprendizaje en ambientes presenciales y cuáles las diferencias?;

c-¿Cuáles son los procesos, principales y sus características en términos de interacción humana, que se producen en los aprendizajes en los ambientes virtuales?;

d-¿Y en términos de interacción hombre-máquina?, pensando siempre que el Usuario es el centro del proceso y los demás elementos (Sistema) estarán a su servicio.

e-¿Cuáles son los recursos más adecuados para potenciar el aprendizaje virtual?;

f-¿Qué papel juegan los objetos de aprendizaje en el aprendizaje virtual?;

g- ¿Qué decir respecto a los Diseños de Aprendizaje o Learning Design?;

h-¿Cómo se pueden construir repositorios que ofrezcan las mejores funcionalidades para sus potenciales usuarios?;

i-¿Qué cualidades tendrían que tener las plataformas que gestionen el aprendizaje virtual ?,

j-¿Qué decir de las herramientas de autor para facilitar la construcción de materiales para el aprendizaje virtual?…pensando en su carácter inclusivo y diferenciador, pero tomándolo cómo un enrequicimiento.

k-¿Cuál es el impacto que tiene las diferentes tecnologías, la forma en que se usan, y sus características en el aprendizaje de las personas?;

l-¿Que impacto tiene web 2.0?;

m-¿Cómo organizar el aprendizaje virtual en escenarios web 2.0?

n-¿Qué papel juegan los Personal Learning Environment?, (PLE, PLN)

o-¿Pueden servir como núcleos organizadores del aprendizaje en web 2.0?

p-¿Cómo pasar de escenarios virtuales tradicionales mediados por plataformas convencionales haca escenarios en los que las redes sociales son el motor y centro de la interacción humana?…teniendo presente, por encima de todo la accesibilidad y la usabilidad de las mismas?…

q-¿Cómo preguntar a la web para obtener información inteligente?

r-¿Cómo usar los recursos de la web semántica para refinar la interacción con la web hacia una interacción más inteligente?

s-¿Cómo influirá ello en el aprendizaje?…buscar escenarios en 3D que simulen, mediante realidad virtual y aumentada, escenarios reales, para que de esta manera pdamos llegar a los mismos después de la retroacción que nos permitirá este trabajo?

t–¿Qué significa calidad en e-leaning?

u-¿Cuáles son los indicadores esenciales de la calidad?

v-¿Cómo evaluarlos?…buscar rúbricas, que no sólo nos digan los resultados, si no que nos permitan la observación de procedimientos concretos, para después establecer cauces nuevos y más adecuados?.

Todo ello nos conduce a unos Objetivos de cómo implementaríamos posteriormente dentro de la misma INVESTIGACIÓN una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO, lo que a su vez significará un aprendizaje:

a• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.

b• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.

c• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.

d• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.

e• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.

El modelo inclsuivo que empleamos en las investigaciones científicas como en las evaluaciones nos lleva hacia

tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA=APRENDIZAJE=EVALUACIÓN

Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:

a-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado

b-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.

c-Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.

Nos adeentaremos en áreas de investigación, aprendizaje, evaluación y sus respectivas dimensiones :

I. ÁREA: Cultura de aprendizaje inclusivo: Valores, creencias y actitudes que promueven el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo de comunidades que fomentan la plena participación y el aprendizaje de todos

Dimensiones:

  1. Concepciones y actiudes personalizadas
  2. 2. Valores y actitudes
  3. 3. Sentido de socializacion4. Colaboración

II. ÁREA: Prácticas educativas para la diversidad: Acciones, recursos y apoyos que buscan la plena participación y el máximo aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y enriquecimiento mutuo.

Dimensiones:

  1. Enriquecimiento y adaptación del currículo para atender la diversidad.
  2. 2. Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos.
  3. 3. Evaluación del aprendizaje y la enseñanza.

III. ÁREA: Gestión centrada en el aprendizaje y la colaboración: Organización, dirección y administración de los distintos recursos (humanos y materiales) orientados al desarrollo de una comunidad que participa y aprende

Dimensiones:

  1. Organización de la enseñanza.
  2. 2. Accesibilidad: física, a la información y al currículo.
  3. 3. Recursos de apoyo (materiales y humanos) para atender la diversidad.
  4. 4. Liderazgo y Desarrollo Profesional

IV. ÁREA: Resultados: Grado de satisfacción de la comunidad educativa, y logros en relación con la participación de la comunidad escolar, la integración social y el desempeño académico de los estudiantes

Dimensiones:

  1. Satisfacción.
  2. 2. Participación e integración.
  3. 3. Resultados Educativos.

Indicadores:

Cada una de las 14 dimensiones antes señaladas se componen de un conjunto de indicadores y subindicadores de calidad que representan las condiciones deseables hacia las cuales la escuela debe transitar para conseguir mejores niveles de aprendizaje y participación de sus estudiantes.

Ejemplo de indicador y sus sub-indicadores. Dimensión Sentido de pertenencia y convivencia, del Área de Cultura de aprendizaje Inclusivo:

Las normas colaborativas y sociales se definen de forma participativa y son respetadas por los distintos estamentos e individuos que se están formando, dentro de todo el sistema de formación a distancia.

Es el uso de las tecnologías de red para crear, fomentar, ofrecer y facilitar el aprendizaje, en cualquier momento y en cualquier lugar, lo que podríamos incluso incluirlo en parte, dentro del Mobile learning.

¿Por qué es el e-learning en una tendencia en el mundo competitivo de hoy en día?

La entrega de los trabajos de enseñanza-aprendizaje, contenidos de aprendizaje dinámico global en tiempo real, ayudando al desarrollo del conocimiento individual y colectivo, que une los estudiantes y profesionales con las comunidades de expertos.

E-learning es una fuerza que da a las personas ya las organizaciones la ventaja competitiva que les permita mantenerse a la cabeza de la economía mundial en rápida evolución, en la sostenibilidad de la educación, en la formación ubícua e informal…

E-learning es también un fenómeno donde la accesibilidad, y la oportunidad para que las personas y las organizaciones para mantenerse al día con los rápidos cambios que definen el mundo de Internet….

Ahora le falta pasar de la enseñanza al aprendizaje y del aprendizaje individualizado al personalizado y socializador y haremos de Elearning una manera de aprender de manera libre y democrática de la sociedad de hoy y de mañana.

juandon

FUENTES:

https://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/e-learning-inclusivo/

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/elearning-aprend…/

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/e-learning-de-la…/

https://www.academia.edu/…/E-learning-Inclusivo_m%C3%A1s_cr…

http://www.revistaeducacioninclusiva.es/…/R…/article/view/26

http://asomateunivo.com/articulo/id/490

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/e-learning-en-ed…/

#Elearning en https://juandomingofarnos.wordpress.com (Innovacion y Conocimiento)

¿Cómo desarrollamos la formación con la Educación Disruptiva? (propuestas, diseños, roles de aprendices y docentes…)

Juan Domingo Farnós

Está claro que actualmente seguimos unas pautas establecidas por el sistema educativo vigente y como es obvio por un paradigma que está dando sus últimos coletazos.

La serie de cambios acelerados que actualmente nos afectan en los ámbitos social, político, tecnológico y económico son el resultado del desarrollo histórico de procesos que vienen transformando la sociedad desde siglos anteriores. El sistema educativo juega hoy un rol crucial en los nuevos retos sistémicos a los que nos enfrentamos como comunidad, un desafío colectivo en el que participan gobiernos, ciudadanía, instituciones públicas y privadas y todos los actores de la educación.

En los últimos tres siglos, la humanidad ha visto transformaciones radicales en los medios de producción, pasando desde una economía centrada en la agricultura —que acompañó a la humanidad desde los primeros asentamientos conocidos— a una era industrial caracterizada por la automatización de los procesos productivos y la revolución científica, para dar paso a una sociedad basada en la información, el conocimiento y la innovación, con la mediación del control computacional y la digitalización.

El rápido crecimiento de las economías, el concepto de un progreso ilimitado que se instaló con fuerza en el siglo XVIII y la mejora significativa de las expectativas de vida, entre otras fuerzas, generan un desarrollo sin precedentes en la historia de la humanidad, pero al mismo tiempo una serie de conflictos y contradicciones que más tarde identificaremos con la urgencia de lograr un desarrollo sostenible.

Algunas de estas discordancias son la expansión industrial en desmedro del medioambiente, el crecimiento económico desigual (en especial en Latinoamérica) y la inequidad laboral y previsional que afecta a la mujer. De acuerdo a la OCDE [1] y la ONU [2], algunos de los principales desafíos que enfrentamos son:
 

  • Cambio climático y calentamiento global.
  • Problemas de salud mundial (por ejemplo, epidemias).
  • Crecimiento de la población.
  • Migraciones.
  • Impactos en el desarrollo de la economía global.
  • Contaminación del aire.
  • Conflictos internacionales.
  • Hambre y malnutrición en distintas partes del mundo.
  • Causas de la pobreza.
  • El acelerado tiempo de cambio tecnológico en el mundo.
  • El impacto del envejecimiento de la población.
  • Igualdad entre hombres y mujeres.
  • Consecuencias de la tala indiscriminada para otros usos del suelo.

El nuevo paradigma educativo para el siglo XXI se caracteriza por un enfoque en la personalización, la equidad, la diversidad, la inclusión, la colaboración, la comunicación y las relaciones comunitarias. Se enfatizan las habilidades necesarias en una economía global en rápida evolución, y se entrena a los estudiantes para trabajos que aún no existen. El papel del maestro en el aula del siglo XXI es asegurar que el aprendizaje sea centrado en el estudiante en lugar de centrado en el maestro. Las siguientes son las características clave de la educación del siglo XXI:

  • Aprendizaje personalizado
  • Equidad, diversidad e inclusión
  • Aprendizaje a través de la práctica
  • Cambio de rol del maestro
  • Relaciones comunitarias
  • Tecnología
  • Colaboración docente
  • Aprendizaje continuo

El nuevo paradigma educativo también enfatiza el aprendizaje continuo, el aprendizaje diario, la movilidad continua y la división del aprendizaje en fragmentos más pequeños. El uso de la tecnología en la educación se ha vuelto esencial, y ahora es la clave para desbloquear las habilidades globales del siglo XXI para que los estudiantes puedan liderar y competir en un mundo donde la geografía se ha vuelto, en muchos sentidos, superflua.

. El aporte fundamental de los sistemas educativos es la distribución amplia de conocimientos, pero se necesita un nuevo paradigma educativo que ponga en el centro la diversidad, la colaboración y el sentido de comunidad

Cecilia Braslavsky, una experta en educación, dejó su marca en la comunidad educativa internacional y habló sobre el desafío de la educación de calidad en el siglo XXI. Los nuevos paradigmas en la educación del siglo XXI emergen del proceso transformador por el que atraviesan los modelos educativos actualmente vigentes, y quizás el más sorprendente de todos estos es el paradigma de la complejidad.

 Es importante explicar a la comunidad educativa internacional la necesidad de un nuevo paradigma educativo que pueda enfrentar los nuevos retos sistémicos y que ponga en el centro la diversidad, la colaboración y el sentido de comunidad: , el paradigma de la complejidad implica una comprensión de la educación como un sistema complejo y dinámico, en el que los cambios en una parte del sistema pueden tener efectos impredecibles en otras partes del sistema, y en el que los estudiantes y los docentes deben estar preparados para enfrentar la incertidumbre y la compleji

Mientras, los innovadores deben hacer lo imposible para que el mismo “escueza” lo menos posible y los disruptivos, damos los pasos necesarios no solo para que se acabe pronto sino para que lo que ya hagamos esté dentro de uno nuevo.

Y es aquí precisamente donde entramos de llenos en el DISEÑO de la formación. algo que el viejo no ha soltado aún de sus manos

Para ello el diseño se convertirá en un elemento trascendental por lo que antes los docentes y ahora los aprendices, necesitan establecer una revisión inicial del diseño con lo que es probable que incluya las siguientes preguntas:

1-¿Cuál es el curso o módulo?

Identificar y clarificar los objetivos, los objetivos, el formato, la capacidad de los estudiantes a desarrollar, etc contenido básico

2-¿Cuáles son las características del grupo de alumnos?

Identificar y clarificar el número de estudiantes, fondos, necesidades especiales o los idiomas, conocimientos informáticos, el acceso a la computadora o la red, UG / PG, nivel, etc

3-¿Cuál es el proyecto de desarrollo destinado a lograr?

Identificar y clarificar los objetivos principales y objetivos para lo que deseen desarrollar, beneficios previstos y los resultados, las fuentes de la literatura de fondo.

4-¿Cuáles son las implicaciones para las tecnologías y herramientas seleccionadas?

Si es posible, identificar los ejemplos existentes de uso de las tecnologías que se proponen para integrar, en particular los que están disponibles a nivel local, tales como tipo de aplicación, el acceso / disponibilidad de licencias, robustez, requisitos de la red, problemas de usabilidad, los costes de desarrollo o ampliación de los programas de software, hará que todo funcione mejor.

¿Qué habilidades necesitan desarrollar para ser sujetos eficaces en el uso de estas herramientas y entornos en línea?:

1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?

2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?

3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?

4. ¿Cuá les son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?

5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?

6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?

7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?

8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?

9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de los medios de comunicación para apoyar el desempeño del learning is the work?

10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible?

Evidentemente estamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿Cómo le pueden ayudar?:

a. Los gerentes, rectores, directores, mentores — ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?

b• Los formadores, facilitadores — ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?

c• El personal que apoyan en tiempo real — ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?

d• Peer to peer, colegas que colaboran — ¿Qué lugares sociales apoyamos — moderada — la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?

e• Los que diseñan — ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?

f• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiadosque en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciendose laas cosas ya no igual, sino mejor?

Reinventar nuestro enfoque de formación para ampliar conocimientos y el alcance para hacer frente a la fluidez de un ambiente de aprendizaje continuo es algo más que una buena idea. Estoy convencido de que el empleo sostenido y el aprendizaje continuado, inclusivo y ubicuo…son lo mejor para todos.. Farnos Miro, Juan Domingo. Fundamentos para el diseño de medios-2 https://www.academia.edu/…/Fundamentos_para_el_dise%C3%B1o_…

Nuestra reinvención es necesario marcar en el otro 95%, donde el ambiente de aprendizaje apoya el aprendizaje continuo….

El “pensamiento de diseño” en la compañía espera que la implementación de este nuevo proceso solo produciría grandes cambios culturales y organizativos. Pero no hay que olvidar que desde el principio, el “pensamiento de diseño” era una técnica para lograr el verdadero objetivo: la creatividad. Pero el problema es que para que sea compatible con las empresas “cultura de procedimiento”, el “pensamiento de diseño” fue despojado de desorden, el conflicto, los fracasos, las emociones y los bucles de retroalimentación que son constitutivos de la creatividad.

Las organizaciones que hayan aceptado el desorden inherente al proceso creativo son raros y, en la mayoría de casos, la tasa de éxito de la implementación del “pensamiento de diseño” fue muy baja.

Ahora la sociedad no quiere ser “controlada” no quiere ser “igual”, sabe que es diversa, y este pensamiento de diseño quizás ya no valga llevarlo a cabo con las premisas con las que nació.

Ahora la creatividad surge de las actividades de un grupo en lugar de brillante pasos individuales o de ejecución de un proceso en particular, vivimos en red ….

Los nuevos sistemas de formación on-line (aprovechando los recursos informáticos y el ciberespacio) mejoran con mucho las prestaciones de la enseñanza a distancia tradicional, que solamente disponía del correo, el teléfono y la radiotelevisión como canales de comunicación y difusión de los recursos didácticos audiovisuales y en papel .

La formación que conocemos como “reglada” o “formal” por muy ·significativa que se diga que va a ser, la verdad es que siempre está lejos de lo que verdaderamente tenemos enfrente, ya sea trabajo, ya sea relaciones, liderajes… (Hablando con Jane Hart)

Extrapolando a la educación formal sin más, los mismos cursos de formación al uso han perdido toda su importancia, incluso si “glamour”, ya que su utilidad posterior en las aulas es apenas de un 10% como suele explicar y muy bien nuestro amigo Charles Jennings y es cierto totalmente.

Si que s cierto que puede ser útil cuando en la capacitación hay pruebas de que la causa raíz de la necesidad de aprendizaje es una habilidad no desarrollada o un déficit de conocimiento, pero siempre que se tenga el convencimiento que después se podrá aplicar y que a la vez servirá para algo que de verdad será necesario.

Para esas situaciones, un programa bien diseñado con contenido personalizado, material relevante del caso, práctica de desarrollo de habilidades y una medición final de la adquisición de habilidades, funciona muy bien, pero no siempre es de segura aplicación y por tanto de dudoso desarrollo.

Nos encontramos con:

a-Procesos ineficaces de toma de decisiones que no logran convencer ni a docentes ni a discentes de una utilidad aplicable.

b-Autoridad estrechamente distribuida, concentrada en la parte superior de la organización, lo cual no la hace ni abierta, ni flexible, por tanto poco eficaz.

c-No hay expectativas medibles de que los aprendices tomen decisiones por lo que el cambio de roles no se produce y seguimos como un constructismo puro y duro.

d-No hay tecnologías para mover rápidamente la información a quienes la necesitaban para tomar decisiones.

Dados estos problemas sistémicos, es poco probable que un programa de capacitación haya tenido un resultado productivo o sostenible, lo normal es que se convierta al momento en una innovación (algunos lo llaman “buenas prácticas) y por lo tanto acotado y restringido en el espacio, pero especialmente en el tiempo y por tanto con fecha de caducidad.

El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento, no de la enseñanza. Ocurre cuando las personas reflexionan y eligen un nuevo comportamiento. Pero si el ambiente de trabajo no admite ese comportamiento, un empleado bien entrenado no hará una diferencia y por tanto le será cada vez más difícil aprender.

No escondo que la formación atiende directamente las prioridades estratégicas. Cuando una organización implementa una nueva estrategia, la capacitación puede desempeñar un papel fundamental en equipar a las personas con las habilidades y el conocimiento que necesitan para ayudar a que la estrategia tenga éxito. Pero cuando una iniciativa de capacitación no tiene un propósito discernible ni una meta final, el riesgo de fracaso aumenta….otra cosa son las variables que ya hemos expuesto.

Miro hacia atrás en los años que he estado en la escuela, en la universidad. Cada año es lo mismo. Tomo clases porque si quiero un título, debo hacerlo (obligación), incluso me dicen que sino hago eso no encontraré un trabajo.

Pero ¿estamos pensando en cómo aprende cada estudiante y en qué ritmo y con qué pasión?

Todo ello viene referido a una palabra clara, CONTROL :

–Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia la redarquía, el modelo organizativo emergente característico de las nuevas redes abiertas de colaboración -muy especialmente la Web 2.0- y está basado en las interacciones que múltiples agentes mantienen entre sí cuando comparten su talento y su conocimiento de forma abierta y transparente (Wikipedia) …

–Los trabajadores más valiosos son quienes más activamente comparten lo que saben y van descubriendo, quienes más aportan al conocimiento colectivo, no quienes se lo reservan como instrumento de poder. Gestionar el conocimiento de una organización consiste en gran parte en facilitar la interacción, colaboración y conexión colectiva, convertirla en una comunidad de aprendizaje activa que a su vez participa en otras comunidades externas, ya sean locales, sectoriales o globales.

–En los centros educativosuniversidades, aunque parezca sorprendente, no suele haber sistemas dinámicos de gestión colectiva del conocimiento. El trabajo docente está tan pautado que cuando el profesor llega a un centro se da por supuesto que conoce los procedimientos y sabe lo que tiene que hacer para dar clase sobre su materia una vez informado de los materiales didácticos (o “libro de texto”) elegidos en su departamento.

Por todo ello….

¿Por qué hay que dar siempre datos a los alumnos? ¿Por qué hay que orientarles siempre?:

a-¿Poner el escenario primero?

b-Ayudar a las personas a medir su conocimiento pre-existente, en su caso

c-Mostrar el alumno a través de sus errores que tienen que aprender estas cosas, por lo que prestan más atención a la información que sigue…

El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red, reduciendo así dramáticamente su capacidad para innovar (es decir, mejorar los procedimientos para conseguir ser mas eficaces y efectivos con respecto a los objetivos de nuestras acciones y servicios):

1-El aprendizaje social es el mecanismo por el cual el conocimiento es creado, compartido e internalizado. Esta es la base del “trabajo del conocimiento”.

2-Debido a que la gestión del conocimiento parece estar haciendo una reaparición, pero esta vez tiene un nuevo traje brillante y está llamado aprendizaje social. Social learning)…La ola KM fue impulsada inicialmente por el gran tecnología — la idea de que una organización podría de alguna manera manejar su conocimiento era atractiva en una economía donde el conocimiento era tan importante como el capital. Pero el conocimiento es difícil de alcanzar y las formas más valiosas de conocimiento se negó a ser almacenada en bases de datos corporativas. La respuesta de la mayoría de los profesionales era un enfoque centrado en el mayor número de personas. El valioso conocimiento reside en cabeza de la gente por lo que la mejor manera de salir a la superficie, es a través de conversaciones en las comunidades — comunidades de práctica y las comunidades de interés.

-Esto podría significar una serie de cosas diferentes para cada individuo. La forma en que lo veo es que si soy apasionado y entusiasmado con una clase, un grado, una asignación o una tarea que se me asignó, es más probable que esté orgulloso de ello. Cuando eres apasionado pones sel mayor esfuerza para conseguir la “aprobación” que estamos buscando.

En nuestros entornos complejos, el aprendizaje es mucho más que los mecanismos de adquisición de conocimientos estructurados como aunque eso es lo que la formación convencional hace y a su vez limita…. como explica Harold jarche “La PKM es principalmente un marco para facilitar el aprendizaje en las redes mediante la cooperación. Para colaborar, se necesita más estructura, así como reglas acordadas para compartir el conocimiento. Gestión de Conocimiento de Grupo (KM) lleva al PK Mastery

-El PKM es un conjunto de procesos, construidos individualmente, para ayudar a cada uno de nosotros a dar sentido a nuestro mundo, trabajar más eficazmente y contribuir a la sociedad. PKM significa tomar el control de su desarrollo profesional, y permanecer conectado en la era de la red, ya sea un empleado, autónomo o entre trabajos-. Naturalmente si no se asocia a un trabajo-aprendizaje diverso y como aportación de valores diferenciados a otro aprendizaje de orden superior, el social learning, serviría de bien poco.:

–Personal — de acuerdo a sus habilidades, intereses y motivación.

(No dirigido por fuerzas externas)

Conocimiento — comprensión de la información y la experiencia para actuar sobre ella. (Saber qué, saber quién, saber cómo)

Maestría — el viaje de aprendiz como catalizador de conocimiento.

Añadir texto alternativo

No hay texto alternativo para esta imagen

Añadir texto alternativo

No hay texto alternativo para esta imagen

Un componente crítico de la narración del trabajo y del aprendizaje es la captura de cómo se manejan las excepciones con el fin de obtener esta información a cualquier persona que pueda necesitarla en el futuro. Los problemas únicos deben surgir una vez y luego ser abordados. La captura de estas excepciones debe ser practicada por grupos, y luego el proceso puede ser compartido a través de las organizaciones educativas, de trabajo, etc…. De este modo se establecer una práctica de memoria de decisión — por qué tomamos una decisión determinada y no otra — es una forma sencilla de empezar. Sin embargo, requiere una dirección sólida para capturar y compartir estos procesos de decisión.

Con todo ello se promueve grupos para tomar decisiones teniendo en cuenta el conocimiento que tienen en el momento, pero posteriormente aprender de cada decisión. Además, al crear experimentos seguros a fallar, deben probar nuevas formas de trabajar, con una inversión o riesgo mínimo.

“Pero casi todos los argumentos sobre la privacidad de los estudiantes, ya sean aquellos que piden más restricciones o menos, no dan a los estudiantes una voz …” Al dar a los estudiantes una salida, Internet en el de un dominio, los estudiantes pueden responder de manera diferente y se enorgullecen de su trabajo.

Andrew Rikard, “¿Soy dueño de mi dominio si lo puedo calificar yo?” Esto realmente te hace pensar. Muchas de las asignaciones que fueron para ti no para mí. Se siente un poco duro para borrar todo el trabajo, pero Rikard hace un punto válido en su título, es realmente mi trabajo y las creencias si se está poniendo un número en el final? Con esta lógica, creo que el trabajo es para ti y no para mí .

Todo esto está unido. El cambio necesita suceder y está sucediendo justo antes de nosotros. Los estudiantes necesitan una voz en sus educaciones, crean y desarrollan sus opiniones y hacen el trabajo que es apasionante.

Si nuestro aprendizaje no es nuestro, des de su inicio, seguirá todo igual como hasta ahora por muy disfrazado que esté en INNOVACIONES, pero si se transforma la nueva vision de la sociedad y somos los aprendices quienes ya no solo controlemos lo que hacemos, si no que lo construimos, no solo mejorara la educacion, sino también, y lo más impostante, la sociedad. (la construcción colaborativa de un nuevo conocimiento. El aprendizaje se realiza con y sobre todo por los demás. Los aprendices tienen acceso a material común investigado y trabajan en colaboración como nuevos conocimientos. Este conocimiento construido puede a su vez servir como referente para otros.)

Esta manera de aprender nos puede ir bien para el learning is the work, ya que la forma y fondo de actuación son los mismos y establece parámetros complementarios.

Se necesita que se entienda que el tiempo ha perdido su carácter fluido para nivelarse a un presente siempre disponible, se ha vuelto transparente. El futuro se visualiza como un presente optimizado, se ha vuelto transparente. Las imágenes se han liberado de toda dramaturgia, de toda su profundidad hermética, se han vuelto pornográficas, se han vuelto transparentes. “La coacción de la transparencia nivela al hombre mismo hasta convertirlo en un elemento funcional del sistema. Ahí está la violencia de la trasparencia”,(Ana March)

Algunos utilizamos periodos de tiempo incontables, para compartir con los demás, otros lo hacen menos tiempo, eso no importa, cada personas es ella y sus circunstancias y se debe respetar siempre esto, no hacerlo, es no querer colaborar con esa persona y por tanto no aprender con ella….

La sociedad va muy rápida, las empresas, las organizaciones educativas…por eso el TEMPO, que no el tiempo, es decir, el ritmo, la cadencia de los acontecimientos deben estar de acorde a lo que la sociedad demanda y el grado en que nosotros podemos implicarnos en estos procesos, si no todos, una parte de nosotros.

Yo lo llamo, como ya saben, SOCIEDAD DISRUPTIVA es decir, un tiempo en un espacio o en los “no lugares” (la red) donde la sociedad decide como quiere ser (aspecto creativo):

-La sociedad disruptiva, con la ayuda de las TIC, AI, Internet, cybernética, neurociencia…engloba la educación dentro del trabajo y los fusiona (LEARNING IS WORK (2011 de Michaell Fullan)).

–Las estructuras y organizaciones educativas clásicas: Escuelas y Universidades, deben cambiar su forma y su fondo, si no, desaparecerán.

-Los docentes y su formación inicial y continuada, debe cambiar también radicalmente, su rol actual ya carece de sentido y deben pasar a ser facilitadores de un mejor aprendizaje de los aprendices, ya no, de “sus alumnos”, por tanto, o se hace este planteamiento o pasarán a ser prescindibles.

-Se cuestionan los términos EDUCACIÓN, EVALUACIÓN…porque sus “funciones” aisladas ya no están en el punto de mire de los aprendices que quieren progresar en su excelencia personalizada.

-Finalmente el Learning is Work ya no puede distinguir entre la educación formal, no formal, informal, porque ya no son necesarios de manera parcelada, como hemos indicado.

-La EVALUACIÓN ha pasado de un fenómeno segregador a ser un proceso de aprendizaje más, a finalmente estar integrada en cualquier faceta laboral, de aprendizaje…

–La EDUCACIÓN DISRUPTIVA (Juan Domingo Farnós) perderá sus connotaciones particulares cuando sea la SOCIEDAD, la que se refunde y escoja libremente como quiere ser, una sociedad en permanente estado de ALFA, para anticiparse a los más que posibles y permanentes cambios y en estado de BETA, para saber moverse entre ellos.

Si aprendemos a colaborar y/o cooperar, estamos provocando que el conocimiento pase de implícito a explicito y al revés, es decir, nos enriquecemos todos.

Si coincidimos, espero que si, que el conocimiento y sus procesos de aprendizaje son LÍQUIDOS (mutables) y no sólidos (como están siendo considerados incluso ahora en la educación de escuelas y universidades (sistema educativo), debemos pasar de un conocimiento estático a otro dinámico y acumulativo, donde el análisis y la gestión del mismo (con la Inteligencia Artificial adecuada-software), nos permitirá llegar a cotas de progreso que hace poco eran impensables y que incluso ahora, la propia COMUNIDAD EDUCATIVA, ECONÓMICA, POLÍTICA…desconoce casi por completo…

Como dice Guy Claxton:

“ El mundo esta cambiando tan rápidamente que cada vez resulta mas difícil saber qué conocimientos y habilidades concretas necesitaremos nosotros, nuestros hijos o nuestros compañeros, ni siquiera en el plazo de diez años. Todos tenemos que estar preparados y dispuestos para todo, así como ser capaces de prosperar en un mundo en el que la tecnología, el universo laboral, la naturaleza del tiempo libre, el estilo de vida y las costumbres familiares están cambiando constantemente.

No podemos enseñar lo que no sabemos, pero podemos aprender a prepararnos mejor y también ayudar a otros a hacerlo. El tipo de inteligencia que todos necesitamos ahora incluye saber lo que hacer cuando no sabemos qué hacer: ser capaces de implicarnos en las más complejas incertidumbres sin desconcertarnos. La habilidad vital esencial para el siglo XXI es la capacidad de afrontar dificultades y retos sin precedentes con calma e ingenio. Ser un buen aprendiz de la vida real tiene muy poco que ver con la habilidad intelectual o el hecho de aprobar exámenes. (…) Los buenos aprendices sabrán cómo y cuándo vale la pena ponerse a pensar, canalizar la imaginación, disfrutar un poco de la confusión y, en fin, dejar que el cerebro tome las riendas.”

Añadir texto alternativo

No hay texto alternativo para esta imagen

Añadir texto alternativo

No hay texto alternativo para esta imagen

Compartir, hasta incluso el poder, es necesario en las organizaciones actuales, pero claro no basta con esto, las personas que son capaces de hacerlo deben tener los suficientes conocimientos, y/o la mentalidad necesaria de llegar a estos planteamientos en todo momento.

Wirearchy — “una dinámica de flujo de dos vías del poder y la autoridad basada en el conocimiento, la confianza, la credibilidad y un enfoque en los resultados, habilitado por las personas interconectadas y con tecnología…mejora el estado de las cosas..

Ya no podemos pretender que los sistemas educativos decidan lo que se debe aprender o no, ni como, ni cuando…eso ya no tiene ni sentido hoy y mucho menos mañana. Necesitamos muchas fuentes para aprender, no una sola y única, y las necesitamos para ahora, o como se suele decir “para ayer”, no podemos estar pendientes de horarios rígidos, de docentes que nos explicaran lo que el sistema quiere que nos expliquen, necesitamos ayuda y tanto que si, más cada día y de mayor calidad y para eso debemos aprender conectados en todo momento, aprendiendo y trabajando de manera colaborativa, y necesitamos de cualquier tecnología y eso ya no es una opción, es una necesidad, porque las tecnologías no las iremos a buscar a ningún lugar y no podrán decidir por nosotros si las utilizamos o no, sencillamente porque las tecnologías somos nosotros…

Patrice Bernat “Vivimos en una época donde la tecnología tiene la sociedad un cambio fundamental. Cuando los empleados tienen una mejor tecnología en el hogar y en el trabajo, donde los “adolescentes” tienen mejores teléfonos inteligentes que sus padres. La tecnología se ha convertido en una mercancía, y lo digital se convierte en “normal”.

Los datos disponibles acerca de la actividad de los destinatarios de las TIC son diversos y, sobre todo, dispares. Entre ellos se mezclan datos macro-económicos adyacentes, comportamientos, conductas o tasas de participación en actividades, usos sociales de tal o cual herramienta de comunicación y más raramente prácticas sociales (por ejemplo: lectura de noticias diarias, audición de música grabada, etc.).

Si cambiamos el modelo de sociedad, hacia espacios abiertos, ideas que se anticipen a futuros acontecimientos, personas capaces de aplicar su excelencia personalizada, lo cuál hará que la sociedad sea más dinámica y por tanto nunca estará pendiente de si sabe cambiar o no, si no que por si misma ya será cambiante, nos llevará a aprendizajes abiertos, sin certidumbres es cierto, pero de alguna manera autodirigidos y más adecuados para otro tipo de sociedad que requiere precisamente de esta disrupción, no quiere ser mejor porque si, si no que lo que dese es ser capaz de autoregenerarse en cualquier momento y situación.

((((Participación de los alumnos))))):

– Pasan de un rol de escucha pasiva al involucramiento activo en las actividades de aprendizaje (lecturas, discusiones, reflexiones, etc.)

– Se involucran en procesos del pensamiento de orden superior tales como análisis, síntesis y evaluación.

– Aprenden en el diálogo y en la interacción con el contenido y desarrollo de competencias.

– Los alumnos reciben retroalimentación inmediata del profesor y de sus compañeros.

Participación de los profesores:

– Diseñan las actividades de acuerdo a su disciplina y al momento curricular que viven sus alumnos.

– Adaptan la actividad de aprendizaje a las posibilidades y necesidades del grupo.

– Facilitan el proceso de la actividad cuidando la extensión y profundidad del conocimiento que se aborda.

– Retroalimentan de manera oportuna sobre el desempeño del grupo y de los alumnos individualmente.

– Se orientan al desarrollo de las competencias de los alumnos según la disciplina y nivel del curso.

(((((Rol del Profesor))))):

– Diseña y planea el proceso de enseñanza-aprendizaje (Decisiones pre-instruccionales).

– Guía y monitorea el trabajo de los alumnos e interviene cuando se requiere motivar la participación e interacción.

– Retroalimenta y genera espacios para la co-evaluación y autoevaluación.

– Utiliza la tecnología de manera eficiente en actividades de aprendizaje activo.

– Crea y capitaliza los espacios de aprendizaje (hace uso eficiente de los recursos de aprendizaje).

– Capitaliza las experiencias de los alumnos para la construcción del conocimiento.

– Motiva y genera expectativas positivas sobre contenido y proceso de aprendizaje.

– Mantiene una actitud positiva y constante hacia la innovación en el proceso del curso.

– Evalúa de manera continua el proceso de su curso y en particular la eficiencia de las actividades de aprendizaje.

– Mantiene una actitud empática con el grupo y sus necesidades.

– Muestra apertura abierta al diálogo y a la interacción en lo grupal y lo individual.

– Promueve la vinculación de la teoría con la práctica y el entorno real.

– Genera confianza y compromiso de los alumnos con respecto las actividades de aprendizaje.

– Conoce claramente el lugar curricular que ocupa su curso y lo aprovecha para la dinámica de las actividades de aprendizaje.

Definición de la Competencia de dominio del Aprendizaje Activo:

“El profesor es promotor de un aprendizaje activo cuando transforma a sus alumnos en agentes activos de su propio aprendizaje. Además es capaz de diseñar actividades retadoras que involucran estrategias y técnicas didácticas activas y colaborativas (AC, PBL, POL, MC, etc.), donde se fomente el desarrollo del pensamiento crítico”.

Conductas observables de esta competencia:

– Diseña el proceso didáctico de su curso a través de la implementación de actividades de aprendizaje activo (dentro y fuera del salón de clase), a través del uso de distintas técnicas didácticas.

– Diseña e implementa actividades específicas de aprendizaje de los contenidos de su disciplina donde se desarrolla de manera intencionada el pensamiento crítico de los alumnos.

– Diseña e implementa actividades de evaluación que promueven el aprendizaje del alumno y la retroalimentación oportuna de su desempeño.

– Se comunica de manera efectiva de manera oral y escrita en el contexto del proceso de enseñanza y aprendizaje de su disciplina.

– Facilita de manera efectiva procesos de aprendizaje individual y grupal, donde modera, guía y moviliza hacia el aprendizaje y desarrollo de competencias.

Estrategias didácticas (ABP, AC, MC, POL, Challenge Based Learning, etc) (http://micampus.csf.itesm.mx/…/tutorials/2012-09-12-14-40-48)

Bien, hasta aquí todo muy correcto si entendemos que la educacion deberá llevarse a cabo en las aulas con el ABP, PBL, AOI…eso es lo que nos sugiere y por tanto las asignaturas van a perder toda la fuerza que tienen dentro del curriculo de las diferentes leyes educativas en cualquier país del mundo.

Obviamente es aquí donde a pesar de ver un gran avance veo que nunca se le entrega la responsabilidad de su educación al aprendiz, siempre es el sistema quien le tutela, quien le diseña, quien le evalúa etc…

Habrá que seguir insistiendo y trabajando, poco a poco vamos removiendo conciencias, lo verdaderamente importante…

Como podéis ver me salgo completamente en mis maneras de trabajar, de investigar… con opciones muy diferentes, referentes que me sirven para abrir el abanico de posibilidades multidisciplinares y que harán que los aprendizajes en red sean no solo mucho mejores si no más fáciles de llegar a ellos.

Lo tradicional siempre permanecerá como eso, como algo que estará en nuestra memoria conservándolo para siempre, pero ahora tocan otras cosas, otras formas (otras maneras) diferentes fondos, otros escenarios que nada tienen que ver con este pasado, por lo tanto toca estar “en otros frentes” y en ello nos ovemos y vamos a hacerlo….

Clases magistrales. ¿Sabes por qué existen?

No, de hecho esa era mi siguiente pregunta.

Bueno, pues todo se remonta al año 1.600. Un monje tenía un libro, y él era el único que sabía leer, así que él leía el libro. Ya no estamos en el s.XVII, pero seguimos haciendo lo mismo: un monje leyendo un libro en una asamblea. Y ni siquiera suele tener un libro bueno.

La aceleración del cambio tecnológico, la transformación del panorama de la educación, es aún más crítica por apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….

Podemos incluirnos el aprendizaje en el contexto de la experiencia de la vida real a través del uso estratégico de los materiales de preparación, asistencia y tratamiento que estaría a cargo de un experto (par o no) l , un asistente personal informatizado (Inteligencia Artificial…). Puede sonar a ciencia ficción pero la tecnología está aquí y el límite es sólo nuestra imaginación, por tanto, por qué no emplearla? y más en la Universidad donde ya hace mucho tiempo, la Formación es ubícua, aunque no se quiera reconocer…

Se trata de tener una relación a largo plazo con el alumno, donde nos preocupamos por ellos, y están interesados en su desarrollo como personas, no sólo como engranajes.

Es un movimiento en donde nos preocupamos por nuestros alumnos como estudiantes, ayudándolos con su suite de aprendizaje y habilidades para resolver problemas, así como sus habilidades relacionadas con el trabajo. Hay un retorno de la inversión a (Jay Cross y Clark Quinn) y defendido (Advertencia: el archivo PDF y ) . Es un movimiento en donde nos preocupamos por los estudiantes como individuos, no sólo ayudando a ser mejores, pero más inteligentes, también.

Se trata de utilizar la tecnología a manera de goteo, poco a poco, pero sin parar…

Creo que hay un valor concreto que aquí nos estamos perdiendo una oportunidad, tal vez incluso el dinero que estamos dejando sobre la mesa. Se trata de mejorar nuestra fuerza de trabajo desde dentro. Podría ser en ayudar a comprender mejor la misión de su organización, sobre cómo ayudar a ser mejores innovadores, e incluso sólo hacer que se sientan valorados …

Si queremos que los alumnos aprendan de la vida, entonces creo que necesitan para pasar el tiempo en su aprendizaje.

Creo que debemos estar centrados en el aprendizaje real que se desarrolla lentamente, va más allá de las personas inteligentes, o los sabios: los sistemas de pensamiento, de resolución de problemas, liderazgo, auto-aprendizaje, valores, etc La capacidad de proporcionar una buena respuesta en vez de desarrollar rápidamente una capacidad de proporcionar una respuesta adecuada.

El objetivo es utilizar los eventos en su vida como oportunidades de aprendizaje tanto como sea posible (o mejor). También se puede mezclar algo de práctica simulada (por ejemplo, un juego de realidad alternativa) si no está ocurriendo a una velocidad suficiente en la vida real, pero el objetivo es hacer coincidir el plan de desarrollo del aprendizaje a la velocidad a la que efectivamente aprenden.

Y, para ser claros, no aprender de forma efectiva por un vertedero de conocimiento de una sola vez y un concurso…como podría ser una oposición…, en la medida de lo que hacemos en realidad resulta ser.

La tecnología está ahí, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, que está listo para aprovecharla?

También podríamos diseñar un camino que llamaríamos de aprendizaje…:

Ruta de Aprendizaje

1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación.

2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas

Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación

Interpretación de los resultados en la valoración de competencias

Mini- Proyecto de Innovación

3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?

Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación

Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación

4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores

Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card

Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente

Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras

Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica

6. Comunicación de la Innovación

Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad

Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

a-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

b-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

c-Uso de los sombreros para pensar

d-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

e-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

f-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/

Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…

Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.

El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:

a- Las características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que:

-Se expresan en conductas observables

-Ocurren en diversidad de situaciones

-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo

-Predicen el desempeño superior

-Componen un perfil

Modelo de Competencias:

a- Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si. El método provee:

b-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.

c-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas

d-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..

Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.

Que un experto te dé clases no es aprender. Y yo voy a clases y doy charlas, y empiezo diciendo: “Vale, ahora voy a hacer algo en lo que no creo. Pero sí que creo que estoy siendo gracioso, así que voy a entreteneros y puede que os riáis”. No puedes esperar que la gente aprenda lo que dices si lo único que han hecho es durante una hora. (Roger Schank)

Shank dice esto en sus conferencias, Juan Domingo Farnos digo siempre “ Si consigo que al final y durante, claro, de mi conferencia, consigo que se hagan mil y una preguntas, que se lo cuestionen todo o en parte, que piensen que ustedes lo harías así o de otra manera, habré tenido éxito, pero si al final CRENN QUE HA APRENDIDO ALGO, habré fracasado…….

Aprender sobre el terreno, aprender por necesidades, aprender cuando es posible aplicarlo y con todas las garantías que revertirá en beneficios seguros etc.

Estos objetivos y modernizado tanto en politécnicos o gestión, ciencias médicas o humanas, hay muy recurrente: el pensamiento crítico, la comunicación, el trabajo en equipo, auto-educación …

En este tecno-medio ambiente, las funciones desempeñadas por los maestros y los estudiantes toman otra dimensión y, como Farnós demostró (2004 con el cambio de roles y de los Aprendizajes Abiertos, inclusivos y ubícuos) y Lebrun ha seguido demostrando (2014), hay aparición de nuevos estilos de enseñanza más interactivos y más arraigado en el campo profesional.

“La educación a distancia, por lo tanto se está convirtiendo poco a poco conscientes de la importancia de los co-actores de la formación, pero al mismo tiempo la necesidad de una mayor flexibilidad, la descentralización, la libertad de puntos de ambos organizativa y pedagógica” (Peraya 2002, ).

Las TIC, quizás una excusa, a lo mejor realidad, pero de alguna manera se encargan de unir las “diferencias” entre el aprendizaje a distancia y el face to face, tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,

Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico…), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales (ver http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm).

Viviendo en los tiempos donde hay más medios para aprender, donde podemos los parendices intervenir como “prosumers” y “policy makers” a la vez, nos encontramos con instituciones educativas que están entrando en decadencia, y es por eso que debemos:

  • La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.
  • Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.
  • Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora .Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial.
  • Necesitamos un software escalable pero también readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en cualquier momento nos puedan ser útiles, ya no tanto por su calidad estándar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.
  • La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.
  • Este primer paso en la estrategia con el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.
  • En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguiremos nuestras “mejores fuentes” con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.
  • El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.
  • Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:
  • De lo tácito a tácito, a través de la socialización: La socialización es el proceso de compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación, imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un “Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).
  • De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos realizado generalmente sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis…
  • Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se es decir, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y combinando puede conducir a nuevos conocimientos.
  • Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.
  • La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.
  • Con esta metodología de trabajo establecemos la planificación de la formación PKM para cada uno de los aprendices que conseguirán una formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en personalizadas por los sujetos no experto.
  • Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.
  • Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.
  • El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.
  • Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.

La Sociedad que debe liderar este procedimiento debe:

  • Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades de los estudiantes para crear y compartir contenido ..
  • Dirigir la conversación en torno a la conectividad y la participación de los estudiantes en la creación de políticas.
  • Incorporar el uso responsable de las tecnologías móviles y sociales en las políticas de uso aceptable.
  • Promover uno a uno el acceso a los dispositivos conectables, incluyendo los dispositivos de los propios estudiantes, para permitir en cualquier momento en cualquier lugar de aprendizaje.
  • Incorporar el acoso cibernético , con pautas de prevención en el código de conducta estudiantil.
  • Participar y proporcionar a los maestros de desarrollo profesional en el uso efectivo de los dispositivos móviles y las redes en las escuelas.

Debemos:

  • Articular políticas claras tecnología que tienen un margen suficiente para las escuelas para conectar por vía electrónica sin temor a represalias o consecuencias indebidas.
  • Proporcionar apoyo técnico y financiero a las escuelas que aspiran a conectar a los estudiantes y adoptar uno a uno los programas.
  • Reducir el filtrado de Internet para maximizar el acceso de los estudiantes a herramientas de aprendizaje en línea y proporcionar oportunidades para ejercitar el juicio en la selección de estas herramientas.

Las autoridades deben:

  • Proporcionar un flujo de financiamiento para asegurar la infraestructura de banda ancha y dispositivos móviles para todos los estudiantes.
  • Promulgar políticas razonables y aplicables en el acoso cibernético, “sexting”, y otras formas de acoso electrónico que aclare la responsabilidad jurídica de los funcionarios de la escuela.
  • Involucrar a la comunidad educativa de la escuela en las conversaciones que la formulación de políticas que se diseñan para reducir y sancionar el acoso en línea.

Para poder utilizar Mobile learning dentro del mundo del aprendizaje, bien sea por su potencialidad ubicua, como por su gran usabilidad y accesibilidad, hemos de tener claros algunos principios básicos. diseño, características de la formación, necesidades de los aprendices, accesibilidad…. y para que nadie pueda ver ni ventajas ni inconvenientes si no posicionamientos naturales de la sociedad y de la educación en la Sociedad de la Información y del conocimiento:

1. ¿Cuál será el objetivo del proyecto mLearning?

¿Es el desarrollo de un aprendizaje? ¿Es que así se difunde el conocimiento? ¿Es para conseguir sus experiencias compartidas con otros en su red de aprendizaje?

El objetivo de un proyecto debe ser lo más claro posible, antes de la creación de cualquier otra cosa, ya que el objetivo será dar forma a lo que se necesita y cómo se puede montar con la mayor eficacia para alcanzar esa meta.

2. Obtener todos los actores involucrados

La participación y el apoyo de todos es indispensable para cualquier aprendizaje tenga lugar. Con representantes de los interesados pertinentes probabilidades aumentan de que el ambiente de aprendizaje que se construye será aceptada por la mayoría y, como tal, será utilizada. Todos los interesados deben sentirse cómodo con el nuevo proyecto de formación, de lo contrario corre el riesgo de un grupo de abandonar la escuela. Cuanto antes obtener retroalimentación de todos los grupos interesados, más adaptado al ambiente de aprendizaje puede ser.

3. ¿Cuáles son sus dinámicas de los educandos previstos

Peer-to-peer — por ejemplo, ingenieros o estudiantes de tecnología a anotar las reparaciones rápidas que hicieron para los casos particulares y compartir esas soluciones, mientras que también proporciona información sobre los demás, o uno-a-muchos: el especialista o experto o compartir sus ideas con los demás sus para ponerse al día en nuevas innovaciones, el conocimiento, los cambios …. La dinámica del aprendiz tendrá un profundo impacto en el diseño general del entorno de aprendizaje o la arquitectura del curso y las herramientas que se utilizan para diseñar el ambiente de aprendizaje.

4. ¿Cuál es la infraestructura (móvil) como en la zona de destino que será el despliegue de su proyecto?

Si va a trabajar en un área rural dispersa con una cobertura móvil (zona de montaña, desierto …), usted necesita tomar un punto de acceso wiki en cuenta para difundir el contenido de aprendizaje. Si está trabajando en un área móvil bien cubierta, es posible que aún tienen problemas con la electricidad (algunas zonas de África), que tiene un efecto sobre las soluciones que se ofrecen para los alumnos (paneles solares, batería recargable).

5. ¿Cuál será la situación de móvil para su público objetivo?

¿Es que todos ellos tienen un dispositivo móvil? ¿Están familiarizados con las opciones más avanzadas en sus dispositivos móviles?¿Cuál es el plan de pago para acceder a Internet móvil / SMS / MMS … ¿Cuál es su situación financiera? Conociendo todos estos criterios le permitirá ofrecer soluciones móviles que están en sintonía con las posibilidades y experiencias de su público objetivo.

No añadir cosas demasiado nuevas, la tecnología nos proporcionará un mayor equilibrio, ambiente de aprendizaje menos atemorizante para cualquier público objetivo (bueno, excepto los geeks, que aman los desafíos de alta tecnología en su mayor parte).

En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa.

La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática).

Así mismo tiempo la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…

Los nuevos tiempos requieren de unas ecologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

Ayer en la madrugad sobre las 4 de la madrugada recibí un correo que reatificaba mis ideas la respecto, aquello por lo que lucho tanto cada día ya se ha instaurado en la sociedad, no como yo creía en un principio (maneras) ni tampoco a la velocidad que preveía, pero lo ha echo y las grandes corporaciones internacionales, no solo se han dado cuenta, sino que lo utilizan en sus producciones y ahora encima, quieren “patente de corso” para poder detentar el poder de poder controlar dichas ideas y así prolongar por su cuenta futuras INVESTIGACIONES, lo cuál por una parte me alegra mucho ya que la sociedad está autoregenerándose creando poco a poco una “nueva cultura” con un paradigma diferente de paradigmas.

Por este camino ya está todo en marcha, pero por otra nadie y digo nadie, tendrá el control sobre mis investigaciones ya que las mismas, como sabéis no son de nadie sino de todos (red).

Ahora surge un nuevo “espacio” donde la sociedad se autoformará de manera “invisible” (No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas) ya sin la necesidad de ecosistemas cerrados ni de instituciones educativas que centren el pensamiento en una sola dirección con el gobierno y las directrices de unos pocos, pero bien, no será solo por eso, que también, si no porque la sociedad con la REALIDAD VIRTUAL (con tecnologías y artilugios móviles adecuados), van a dar un golpe de efecto, lo vamos a llamar “HACKEAR la SOCIEDAD Y SU FORMACIÓN”, para de esta manera hacer que las personas vivan, trabajen, se relacionan etc… de manera acorde al siglo XXI y un botón de muestra lo he visto esta mañana mismo después de una larga noche de trabajo y una impresionante ducha en la misma TV (aquí tienen la muestra).

Por tanto ahora mi linea de investigación, si bien es cierto que parto de un trabajo intenso y muy basto (extenso) (en este mi último año en la red), hacia los derroteros de esta formación invisible de una sociedad compleja y muy intensa, teniendo presenta las premisas que les acabo de nombrar, así como la búsqueda sobre el terreno (voy a intentar hacerme experto en los videojuegos con realidad virtual) para así experimentar directamente sus posibilidades tecno-pedagógicas (no en el sentido que se conoce el término pedagogía) si no en el de implemantación de esta Realidad Virtual/INVISBLE dentro de la sociedad y sus posibilidades.

Bien es cierto que se tiene una visión de la realidad virtual, pero de manera paanorámica a mi entender. en cambio yo voy a intentar establecer metaconocimientos al respecto empleando además los ítems que tengo contemplados en mis investigaciones:

-educacion inclusiva

-educacion abierta

-educacion ubícua

-cambio de roles

-excelencia personalizada

-deslocalizacion

-desregulación

-desaprendizaje

-elearning

-mlearning

–Educación Disruptiva (learning is the work). Este aspecto toma especial protagonismo a partir de ahora, tal como en el vídeo mi amiga en Twitter Rosa garcía, Consejera Delegada de Siemens España.

etc…

No obstante, creemos que el potencial digital en el sector de la educación y la formación es más amplio y apunta a la transición hacia un ecosistema digital de aprendizaje permanente y formación.

Para entender mejor esa oportunidad, hemos encontrado útil examinar la naturaleza cambiante de la oferta y la demanda en múltiples segmentos de educación.

Los microcréditos (cuando lo sacamos de nuestras investigaciones Udacity lo bautizó cono NANODEGRE) para así los distintivos pueden indiferenciar la demanda al permitir que los aprendices ensamblen sus propias vías de aprendizaje modulares en lugar de exigir que se basen en certificados, diplomas o títulos impartidos por instituciones educativas (el fin de las instituciones como hemos comentado) Del mismo modo, la desagregación del contenido de aprendizaje a través de recursos educativos abiertos, el crowdsourcing de contenidos y la prestación virtual de enseñanza y tutoría, desintermedian la oferta y, por tanto, reduce los costos, lo cuál a su vez es otra ventaja que disponemos para labrar el camino.

Las posturas encontradas con las que se encuentra hoy la educación, han hecho que la comunidad educativa se encuentre en un dilema importante, seguir con las premisas establecidas por la escuela de siempre, lo que significa aceptar lo que venimos haciendo y rehaciendo, o por el contrario, cambiar nuestro camino e ir por otros derroteros.

Evidentemente, si estamos en una nueva Era, la educación debe adaptarse a unos nuevos planteamientos, los que el tiempo marque, y éste parece que quiere inclinarse por otro camino, por otros planteamientos, por tanto, por qué no ir por ellos?.

Añadir texto alternativo

No hay texto alternativo para esta imagen

Aquí se nos abren diferentes frentes y preguntas variadas:

-¿Es necesaria la escuela? o,

-¿Queremos la escuela actual?, o,

-¿Desearíamos una escuela diferente?, y, quizás la más importante y como no, disruptiva,

-¿Pasaría algo sino existiera la escuela?

La provisión de espacios físicos de aprendizaje también se interrumpe, con muchos centros de trabajo y laboratorios de coworking del centro de la ciudad que proporcionan acceso flexible a la infraestructura.

Además, las áreas de demanda previamente insatisfechas debido a restricciones de oferta -para capacidades digitales, tutoría individual, orientación profesional, supervisión remota, etc.- ven la aparición de nuevos mercados y proveedores especializados, debido a las simulaciones propias que estableceremos con la realidad virtual y la aumentada.

La mitad inferior del marco de la oferta y la demanda destaca las oportunidades de interrupciones extremas. La configuración de nuevas cadenas de valor para el suministro y la entrega en nube de cursos y títulos en línea está cambiando drásticamente la economía del lado de la oferta. Las soluciones digitales están empezando a ofrecer resultados de aprendizaje iguales o mejorados a un costo muy reducido.

Al mismo tiempo, el poder del análisis de datos grandes permite la creación de nuevas propuestas de valor, no sólo para la programación adaptativa o personalizada…Lo “adaptatividad” es el ‘ajuste de una o más características del entorno de aprendizaje’. Estas acciones adaptativas tienen lugar en tres áreas distintas:

Apariencia/forma: Cómo se muestran al alumno las acciones de aprendizaje, como contenido, incorporación de texto, gráficos o videos, etc. La mayoría de las plataformas adaptativas de hoy día lo denominan “consumo de contenido” y esperan que el conocimiento se adquiera simplemente leyendo el contenido.

Orden/secuencia: Cómo se ordenan y se bifurcan las acciones de aprendizaje según el progreso del alumno, como las rutas de aprendizaje.

Orientación hacia el objetivo/dominio Las acciones del sistema que conducen al estudiante hacia el éxito. Esto permite que se realicen cambios según los resultados óptimos de aprendizaje, el grado de dificultad y el creciente nivel de conocimientos o aptitudes del alumno.

Una consideración que falta se refiere a una persona en su totalidad la comprensión acerca de las fuentes psicológicas clave que influyen en cómo las personas quieren y tienen la intención de aprender en línea. Las soluciones convencionales, principalmente cognitivas (que se centran en cómo el proceso aprendices, construir y almacenar conocimiento) ofrecen una visión restringida de cómo las personas aprenden y demasiado a menudo conducen a soluciones inestables o ineficaces de aprendizaje en línea. Una persona en su totalidad incluye emociones e intenciones como factores críticos en el proceso de aprendizaje. También falta la integración de los fines de instrucción, los valores y las estrategias en el diseño, desarrollo y presentación de contenidos (objetos).

La Personalización puede tomar muchas formas, ya que se adapta el contenido, la práctica, la retroalimentación, o de dirección para que coincida con el progreso y el rendimiento individual. Por ejemplo, dos personas que utilizan la misma instrucción al mismo tiempo pueden ver dos conjuntos completamente diferentes de los objetos de aprendizaje. El mayor beneficio de la personalización de aprendizaje es la capacidad para hacer más fácil la instrucción compleja, presentando sólo lo concreto que será útil o aceptado por cada uno.

Una buena retroalimentación hace pensar en:

-Si el voto es uno de los factores más importantes para mejorar el trabajo del estudiante y los resultados….a ¿qué esperamos? que todos en los centros puedan intervenir por igual…¿no sería mas justo?

-Si el modelado del proceso de retroalimentación permite a los jóvenes desarrollar su propia autorregulación de mejorar el trabajo….

-¿Cómo no un centro cualquiera deja de implementar toda una política de la regeneración de la escuela que tenga en cuenta los muchos matices de cada tema?

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.

Otro beneficio de la personalización es que cada vez que se personaliza, a aprender y almacenar un poco más sobre el conjunto único de un alumno, se aportan posiciones diferenciadas al aprendizaje social, lo que aportará a través de esta diversidad un valor añadido superior que será aún mayor con la formación autónoma móvil y adaptada a la persona y a su medio. (contexto).

Hay muchas maneras de personalizar el aprendizaje. Sin embargo, al igual que los términos de estilos y la motivación del aprendizaje, la personalización es otro término mal definido. Para ser más específicos, se describe la personalización aquí con cinco niveles con creciente sofisticación, cada nivel que describe una estrategia de personalización específica.

Desde los más simples a las más complejas, las cinco estrategias son:

(a) nombre reconocido;

(B) describe a sí mismo;

(C) segmentados;

(D) cognitivo-basada; y

(e) de base integral de la persona.

Cada tipo tiene un propósito, la influencia y el impacto resultante específica. Estas estrategias pueden trabajar por separado pero, para ser más eficaces deben trabajar juntas para crear una experiencia integral de aprendizaje híbrido.

Si queremos hablar de aprendizaje híbrido, que se define como un intento deliberado de combinar lo mejor de ambos cara a cara y el aprendizaje en línea, podemos establecer diseños muy diferenciados y adaptados a las necesidades personalizadas de los aprendices.

También para modelos de entrega y financiación basados en competencias y personalizadas, así como programas digitales de grado digital. Por último, los fuertes efectos de la red, tanto por el lado de la demanda de los usuarios como por el lado de la oferta de los proveedores de contenido educativo, aumentan la oportunidad de plataformas hiperescaladas que unen estas innovaciones.

La minería de datos (es la etapa de análisis de “Knowledge Discovery in Databases” o KDD), es un campo de las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Utiliza los métodos de la inteligencia artificial, aprendizaje automático, estadística y sistemas de bases de datos.

El objetivo general del proceso de minería de datos consiste en extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior. Además de la etapa de análisis en bruto, que involucra aspectos de bases de datos y gestión de datos, procesamiento de datos, el modelo y las consideraciones de inferencia, métricas de intereses, consideraciones de la Teoría de la Complejidad computacional, post-procesamiento de las estructuras descubiertas, la visualización y actualización en línea.

Cuando empezamos a investigar, ya hace muchos años el E-LEARNING-INCLUSIVO, pusimos en uno de los focos la necesidad vital de que una parte de la retroalimentación, síncrona y asíncrona, se hiciese con Inteligencia Artificial, ya que si aceptamos por ejemplo los MOOCs, es imposible establecer un feedback de calidad y efectivo, si no se introducen programas artificiales que ayuden a la inteligencia humana en su realización.

Pero ¿porqué usar un espacio virtual de aprendizaje?.

Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaz de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores.

La introducción de un EVA en una institución de educación superior está justificada por las ventajas y potencialidades que ofrece, relacionadas con la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Varios autores se han referido a sus ventajas, como son Adell, J.; Castellet, J. y Pascual, J., (2004).

Los autores de este trabajo consideran que la introducción de un EVE/A en un centro de educación superior se justifica en lo fundamental cuando:

El alumno aprende más o igual que en la modalidad presencial.

Forma parte de un sistema integrado de medios de enseñanza.

En ellos se abordan muchas de las funciones que el profesor realiza en la clase presencial tradicional y a través de los mismos se debe trasmitir la mayor parte de los contenidos que deben ser asimilados por los estudiantes:

–Se facilita el acceso a los materiales disponibles por parte de estudiantes y profesores.

–Se logra un aumento notable en la calidad de los materiales y recursos de aprendizaje que están disponibles.

–Se mantiene una actualización permanente de los materiales y recursos.

–Se mejora la comunicación entre los profesores y los estudiantes y entre los estudiantes. Un acercamiento real al aprendizaje colaborativo.

–Se potencia la gestión del conocimiento, su transferencia y aplicación.

–Se logra fomentar el interés por la gestión de la información y el conocimiento.

–Se desarrollan al menos las habilidades básicas necesarias formuladas en el plan de estudio.

–Se implementa un sistema integral de evaluación del aprendizaje (y el autoaprendizaje) y en particular el desarrollo de habilidades.

–Se flexibiliza el «tiempo de estudio» con el fin de adaptarse a las necesidades y posibilidades de los estudiantes; etc.

Podremos así también encontrar discrepancias, y por tanto brechas, entre la educación deseada fu y / o las habilidad profesionales y las de acción actuales, discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con pedagogías organizadas y asistidas con contenidos y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.

En consecuencia, es preguntar:

-¿Qué éxito en el aprendizaje ha sido posible gracias a un desarrollo abierto o cerrado del escenario de aprendizaje?

-¿Cómo los estudiantes utilizan las oportunidades disponibles para el aprendizaje expansivo, rediseñado y ampliado o tienen que esperar que surjan constantemente juntas las oportunidades de aprendizaje en sentido prescrito por el contrario nos basamos en apreciaciones abiertas, inclusivas y ubicuas? y aprendieron ingenuo?

-¿Qué es un escenario de aprendizaje electrónico con el fin de hacer que los estudiantes puedan cumplir o superar los resultados de aprendizaje deseados y esperados de manera eficiente hemos desarrollado?

Si en consecuencia el aprendizaje es siempre una relación subjetiva y tensionada por el poder de los policy makers, los docentes, …, ni causales ni probabilísticamente interpretados entre los factores de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico y los resultados de aprendizaje pueden ser adoptados , sin embargo, para medir si una ganancia subjetiva en la creación de capacidad en las partes esenciales de las actividades de aprendizaje se puede atribuir en un escenario de e-learning en su totalidad o para este propósito, el método ofrece la reconstrucción lógica de las actividades de aprendizaje con:

-Reconstrucción lógica significa reconstruir la relación de las habilidades de acción adquiridos con las actividades de aprendizaje en un escenario de e-learning y sus contextos organizativos, sociales y culturales en su lógica. Esto incluye tanto la reconstrucción lógica de las potencialidades, limitaciones, fracturas, contrastes y contradicciones de habilidades de acción subjetiva fuera formado y lo subjetivo completado las acciones de aprendizaje, que han conducido a las habilidades de acción.

-Es recomendable hacer las mediciones y los estudios necesarios para reconstruir la relación en momentos específicos en una situación aplicación representativa en relación con los objetivos específicos de aprendizaje y habilidades de acción. Desde el desarrollo de las actividades de aprendizaje y las capacidades de los tiempos anteriores y situaciones a la hora actual y la situación actual en su lógica para ser reconstruido; por ejemplo, desde un punto Un tiempo antes del comienzo del aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico a un tiempo C de la aplicación de lo aprendido en situaciones reales de uso.

-Encontrar la manera de adquirir las habilidades de acción subjetivos hasta el presente los desafíos, oportunidades, condiciones y limitaciones. En este caso, el aumento de la creación de capacidad a partir del momento ( Tiempo), la realización de aprendizaje puede ser interpretada en un escenario de e-learning como un paso fundamental para el aprendizaje, porque aquí estaban emocionados y comprar reestructuración y aumenta fundamentales en las competencias de acción subjetivos. Por el contrario, desde el momento para ver la finalización de aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico, la aplicación de aprendizaje en un campo específico de aplicación, el aumento subjetivo en competencia, especialmente la cuantitativa, como en relación con la práctica y la reflexión de sus (Miller, 1986, ).

La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios de e-learning, pero los procesos nada tiene que ver.- como en otras modalidades de enseñanza – Aprender alcanzó el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación – fuera de los escenarios de aprendizaje – para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje (APRENDIZAJE INFORMAL).

La evaluación del aprendizaje requiere en primer lugar la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que – debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo, si no un medio- es el uso en situaciones con los medios de comunicación en el aprendizaje virtual espacios aprendidas.

A continuación, se requiere la evaluación de éxito en el aprendizaje, la determinación del objeto de la evaluación, de modo que los problemas, métodos y herramientas para la recolección de datos y el análisis y evaluación de datos pueden ser conceptualizados.

Debe ser primero en responder a la pregunta,:

-¿qué es un aprendizaje exitoso en el contenido, dimensiones y niveles o para ser considerada como tal?.

A continuación, se debe aclarar en varias etapas, que se obtendrán a través de sus acciones de aprendizaje con los medios en los escenarios diseñados en un éxito de aprendizaje pretende ser un éxito en el aprendizaje es medible y debe ser medido como un éxito el aprendizaje puede ser evaluado y para ser evaluado, que puede examinar un éxito en el aprendizaje y, finalmente, cómo es y mejores resultados de aprendizaje se pueden lograr a través de mejoras en los medios interactivos, entornos virtuales de aprendizaje y escenarios de aprendizaje, la comunicación virtual y tutoría de apoyo en el futuro. La aclaración de estas cuestiones antes de una evaluación prevista es necesario conceptualizar la evaluación del éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning que corresponden a los respectivos contenidos, requisitos y condiciones apropiadas.

Este problema esbozado de evaluación del éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning deja claro que los procedimientos e instrumentos de evaluación siempre es apropiado para el sujeto de evaluación específico relevante y para conceptualizar los objetivos de la evaluación respectivos en consecuencia. Aquí, por tanto, no hay una lista de posibles métodos e instrumentos de evaluación se suministran en escenarios de aprendizaje electrónico (LEG / MADERA 1995; una visión crítica de los métodos de evaluación dan MUSLO / Tergan / Lottmann 2000 y para la gestión y evaluación de la calidad ver ARNOLD / KILIAN / THILLOSEN / SALA DE 2004 )

Añadir texto alternativo

Una mejora que acompaña a los procesos de aprendizaje requiere un medido y evaluado por la diferencia entre los participantes la adquisición en el marco de las competencias de escenarios de e-learning y trasladado en competencias típicas situaciones reales de aplicación en relación con las actividades de aprendizaje y las condiciones de aprendizaje se establecen escenario ellas el aprendizaje . A partir de los términos de diferencias importantes competencias de análisis y clasificación en el escenario de e-learning, a su contexto y a las acciones de la gente para conclusiones o futura mejora del aprendizaje implicados (retroalimentación):

-Cualquiera sea el método de RETROALIMENTACIÓN que empleemos en cualquier escenarios de aprendizaje y que elijamos debe dar más trabajo para los estudiantes a actuar en consecuencia de lo que nosotros hemos facilitado, POR ELLO ES TAN IMPORTANTE QUE LOS APRENDICES SE RESPONSABILICEN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN…

Como Wiliam (2011) afirma que “retroalimentación debe haber más trabajo para el receptor que el donante”.

La retroalimentación debe provocar el pensamiento – Fuera de toda la lectura, en todos los libros, en todos los trabajos de investigación y de todas las entradas del blog, el mensaje clave que se ha pegado conmigo acerca de cómo usar la retroalimentación proviene de Dylan Wiliam ( 2011):

“Si tuviera que reducir toda la investigación en los comentarios en una sencilla idea general, por lo menos para las materias académicas en la escuela, sería esta: La retroalimentación debe hacer pensar”

¿Hacia dónde vamos?” O el avance de las direcciones de la intención, el objetivo o la finalidad de la pieza de trabajo / aprendizaje. Como Negro y Wiliam (1998) explican, “la prestación de tareas desafiantes y una amplia retroalimentación conducirá a una mayor participación de los estudiantes y un mayor rendimiento”.

El factor decisivo es la cuestión de qué dimensiones de competencia (contenidos, niveles de habilidades) que son las diferencias, ya que esto determina qué cambios, ampliaciones o limitaciones en el diseño didáctico de la secuencia de comandos, los contextos de aprendizaje y referencias de aplicación, la preparación del apendiz que se beneficia y formas de profesores y expertos en otro proceso de aprendizaje, es necesario realizar en el próximo curso de e-learning o previstos módulos futuros de e-learning.

En este sentido, debe lograrse por un contenido correspondiente, didáctico-metódica y medial-diseño de escenarios de aprendizaje electrónico interactivo mejoras en los resultados del aprendizaje en las siguientes dimensiones clave de competencia que para que tenga verdadero éxito ya no deben ser desarrollados por los docentes, si no por los propios aprendices y de manera colaborativa:

• Conocer la importancia de las tareas en los respectivos ámbitos de aplicación y situaciones, así como los medios necesarios para el mecanizado de habilidades de acción adecuados, flexibles e innovadores en sus contextos sociales, económicos y culturales en el pasado, presente y futuro.

• Reconocer los objetivos de acción de las partes para poder conocer o evaluar en situaciones reales de aplicación y de sus propios objetivos en términos de la otra parte y en relación con los objetivos sociales, económicos y culturales generalizables de recuperación de la vida humana y determinar de poder.

• Ser capaz de conocer los propios cargos y responsabilidades en situaciones reales de aplicación e identificar la autoridad de toma de decisiones necesaria y adecuada percibir las situaciones de aplicación y si es necesario para hacer cumplir.

• La experiencia necesaria en sus contextos sociales, económicos y culturales adquieren en la medida necesaria y la profundidad requerida y para poder transferir y reconstruir de acuerdo a los requerimientos de las situaciones específicas de la aplicación.

• Los métodos y herramientas para comprender la tarea de procesamiento y adaptarse especialmente las situaciones específicas de aplicación adecuado, flexible, ampliar y desarrollar innovadores.

• Una comunicación y cooperación a tareas relacionadas apropiada y específica y más allá también puede realizar contextual y construir.

• El reconocimiento, la reflexión y la evaluación de sus propias acciones y sus propias habilidades, así como de la acción y habilidades incorporadas a las otras partes sean capaces de hacer razonable en todas las dimensiones en sus contenidos reales y los efectos a la misma, y las conclusiones para la mejora de sus propias acciones de la sacar sus propias habilidades como para el consejo y sugerencias adecuados a las demás partes para llegar a los resultados de aprendizaje de consenso y solución de problemas en situaciones reales de aplicación.

La que la competencia dimensiones son deficientes en contenido y forma y cómo estos déficits se miden, da a los requisitos de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico. Esto puede requerir un cambio en los métodos empleados así como actividades de aprendizaje,

Puede ser hecho en la expansión o la concentración de la información proporcionada o para mejorar la transferencia del material aprendido en situaciones reales de aplicación, por ejemplo, mediante el procesamiento de las simulaciones representativas. Los requisitos de diseño también pueden estar en una mejor asesoramiento o de otro tipo y el apoyo de los maestros o de expertos o en la creación de comunidades de práctica existen en espacios virtuales de aprendizaje. Se puede requerir una mejora del espacio virtual de aprendizaje, de manera que los alumnos a encontrar todos los departamentos y funciones necesarias para sus actividades de aprendizaje y auto-organizados de colaboración autodirigidos en escenarios de aprendizaje electrónico.

Añadir texto alternativo

No hay texto alternativo para esta imagen

Por último, los requisitos de diseño no podrán, en los aprendices otorgado en virtuales oportunidades espacios de aprendizaje para la retroalimentación y el debate sobre todos los aspectos de los programas educativos multimedia interactiva y más allá de la reflexión consistente comunicativo de las actividades de aprendizaje mejores de todos los implicados en el espacio de aprendizaje.

Para entender mejor esa oportunidad, hemos encontrado útil examinar la naturaleza cambiante de la oferta y la demanda en múltiples segmentos de educación.

Los microcréditos (cuando lo sacamos de nuestras investigaciones Udacity lo bautizó cono NANODEGRE) para así los distintivos pueden indiferenciar la demanda al permitir que los aprendices ensamblen sus propias vías de aprendizaje modulares en lugar de exigir que se basen en certificados, diplomas o títulos impartidos por instituciones educativas (el fin de las instituciones como hemos comentado) Del mismo modo, la desagregación del contenido de aprendizaje a través de recursos educativos abiertos, el crowdsourcing de contenidos y la prestación virtual de enseñanza y tutoría, desintermedian la oferta y, por tanto, reduce los costos, lo cuál a su vez es otra ventaja que disponemos para labrar el camino.

Los Nano-Grados y el Aprendizaje en el lugar de Trabajo (fuera del aula) están ganando más terreno en el mercado empresarial del siglo 21. Ya no se trata de tener trabajo en las Mejores Empresas, sino de formar parte de los Mejores Proyectos.

Tres ideas son pues las que lo definen:

a-Ser una cartera de formación continua. La idea es ser un repositorio de recursos de formación que acompañe al alumno/cliente/usuario/profesional en su desempeño, en la parte de su vida profesional asociado a la empresa como empleado suyo o a productos de la empresa (ATT) en su área de servicios y productos (la palabra ampliamente es la clave en la expresión “ampliamente reconocido por la industria de la tecnología”).

b-Ampliamente reconocido por la industria, pero también por la universidad.

c-Más barato de obtener que un grado convencional, sobre todo porque excluye aquellos conocimientos que no son necesarios (las grasas de la formación universitaria convencional).

Ferenstein nos informa de que desde hace tiempo Udacity, otros proveedores de educación en línea, y las empresas más potentes de Internet se han comprometido a ofrecer algo que satisfaga estas necesidades. Lo dicen los peces gordos: La necesidad de este tipo de estudios lo explica claramente el co-fundador de Linkedin Reid Hoffman en “College Diplomas are Meaningless. This is How to Fix Them”. Igualmente Ferenstein informa del sentido y de la naturaleza de la alianza OEA dentro de la política de Obama de potenciar financieramente una formación de postgrado que sirva para la inserción profesional, expresado por el Vicegobernador de California, Gavin Newsom, y Sebastian Thrun.

La Alianza para la Educación Abierta estaría de acuerdo en reconocer una credencial de habilidades centradas en la industria. El nanodegree es el primer producto de este tipo. Se esperan otros junto con muchos otros que llegarán después de los socios originales: AT & T, Autodesk, etc.

Según Udacity los primeros nanogrados que van a ofertar son de preparación para trabajos como desarrollador de webs, desarrollador de aplicaciones iOS para móviles, desarrollador de aplicaciones Android para móvil o analista de datos y ahora ya se está generalizando. Es cierto que atacan las estructuras de la UNIVERSIDAD y de lo que algunos quieren llamar la PEDAGOGÍA, pero lo que no entienden es que ni la universidad ni la pedagogía de ayer sirve para hoy y no sorve porque las personas son otras, sus necesidades, apetencias… y su contexto es diatralmente opuesto al que otros hemos vivido.

Ferenstein anuncia que otros proveedores de educación en línea, tales como Coursera, están diseñando sus propias certificaciones, con las mismas características y con la misma distribución de tiempo. Que tienen aproximadamente la misma cantidad de tiempo, en función del curso de estudio.

Sin embargo ni en este post ni en el de Clarissa Shen, Announcing nanodegrees: a new type of credential for a modern workforce, que introduce el tema con más extensión, he visto que se avance nada en diseño instruccional ni en orientaciones sobre secuenciación, pasarelas, etc. Sólo hemos visto una literatura llena de promesas y de buena voluntad de resolver los problemas que han detectado.

Así Shen dice:

Los estudiantes tendrán que adquirir nuevas habilidades y perfeccionar lo ya aprendido a tiempo para su siguiente trabajo o para su siguiente iniciativa estratégica, con objeto de mantener el ritmo.

Evidentemente aquí se plantean problemas de secuenciación, conocimientos previos, dominio de la tarea (mastery learning), etc. Todo con muy buena voluntad pero sin propuestasv para resolver estos problemas que son los primeros que se presentan. ¿O quizá querrán que se continúe con la dinámica de los MOOCs de sálvese quien pueda y selección de los más dotados?.

Shen continúa diciendo…

Ellos (los alumnos/profesionales) también tendrán que adquirir este aprendizaje y equilibrar su tiempo con los trabajos actuales, las familias y los intereses personales. Estamos diseñando nanodegrees como los planes de estudios más compactos y relevantes orientados para calificar en un trabajo [Esto supone la selección de los mínimos contenidos necesarios ¿pero cuáles son, con qué criterio, son iguales para todos?]. El único objetivo es ayudar a los estudiantes a avanzar en su carrera si de lo que se trata es de aterrizar en su próximo trabajo, o en su próximo proyecto o en su próxima promoción.

No está resuelto cómo compatibilizar el aprendizaje de forma personalizada para personas que tienen disposición de tiempo, de capacidades propias, de perfiles de aprendizaje y de situaciones profesionales completamente diferentes y complejas.

En cualquier caso todos estos planteamientos nos dan las claves para analizar el pasado de ese futuro, o sea los actuales MOOCs: ¿cómo dar respuesta con un diseño adecuado a una variedad tan grande de situaciones personales de aprendizaje?

Pero parece ser que las cosas van por otro lado. Parece ser que se trata de establecer un marco donde, ante todas las oportunidades de tener acceso a recursos, explicaciones enlatadas, etc., sobrevivan aquellos alumnos más dotados con competencias naturales para la materia (talentos) o de aprendizaje autónomo. Eso es lo que parece que se desprende de estos párrafos de Gregory Ferenstein en Tech Titans And Online Education Orgs Team Up With The Open Education Alliance:

Hay una serie de escenarios donde la OEA podría tener un impacto a corto plazo. Por ejemplo, Google ha comenzado a des-priorizar la importancia otorgada a un grado de la universidad en el proceso de contratación, de esta forma si un estudiante ha tomado un curso de la Universidad de Stanford en un asunto reconocido por la OEA como adecuado o prestigiosos, Google podría darle más peso en una entrevista.

Otro ejemplo: hay un montón de estudiantes brillantes de todo el mundo que sólo tienen acceso a los cursos a través de Udacity o Khan Academy; la Alianza OEA permitiría a estos prodigios, por primera vez, para demostrar su talento a las empresas de tecnología, tomar cursos y obtener certificados de los proveedores de educación en línea.

La OEA tiene la intención de ayudar a las universidades a ser más relevantes desde el punto de vista profesional y también de ayudar a aquellos que no tienen acceso a las universidades tradicionales y aún así obtener una oportunidad de éxito.

La OEA va a crear (esperemos) una nueva meritocracia en la educación superior . Cada estudiante tendrá la oportunidad de demostrar sus talentos y cualquier proveedor de educación tendrán la oportunidad de desarrollar planes de estudios que llegan a ser conocidos por producir trabajadores innovadores.

Las cartas están sobre la mesa. Todo lo demás es marketing.

¿Y la universidad, se está preparando para esto?”

Se está cumpliendo ya este planteamiento con el que trabajan unos como monográfico y con el que incluimos dentro de un nuevo paradigma a cómo es mi caso

Si las organizaciones dejan de pensar tanto tiempo en los procesos y soluciones tecnológicas y descubren el potencial latente en los aprendices-empleados entonces el valor real y añadido, podría ser aprovechado a través de la Gestion Personal del Conocimiento . El objetivo es hacer que los trabajadores del conocimiento piensen más en la captura, el uso y el intercambio de conocimientos, y la maximización de su eficacia personal en la parte social y la construcción de relaciones, tanto internas como externas…

PKM También se trata de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo personal y profesional. Esto significa ser un networker consumado, cómodo con la tecnología y — quizás lo más importante de todo — curioso. La Curiosidad alienta conexiones casuales y un deseo de entender el complejo mundo en que vivimos. Para dotarnos de los conocimientos necesarios para entender el entorno en que vivimos aorendemos y trabajamos, podemos tomar mejores decisiones, hacer crecer nuestra reputación y garantizar que seguimos siendo relevantes en la trayectoria de la carrera que hemos elegido para nosotros mismos. –

Las nuevas organizaciones reconoceran el valor de estas redes y relaciones informales, internas y externas, y se pondrán a explotarlas.

Helen Blunden:

“Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotados por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas”.

Miro a la cultura de la organización. Si hay una amenaza real, tengo una auténtica oportunidad de compartir y aprender y ser respetuoso con las redes de cada uno es entonces cuando no tengo ningún problema. Si tienen el mandato, o si se utilizan mis redes, mal uso o descontado, entonces me pregunto por qué estoy aún aprendiendo, trabajando allí?. (esto podríamos preguntarnnoslo en las UNIVERSIDADES de hoy en dia ¿Que hacemos allí si no se aprende para la sociedad del siglo XXI’

Por el momento, voy a fomentar y mantener mis redes, pero voy a tener cuidado en la forma en la mina como se utilizan dentro de mi organización y con qué propósito. Pero yo soy el que decide eso!

Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….

Comenzarmos con:

1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.

2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, segun las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, prendices — , , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.

3. “Cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.

4. “Deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, emnpresas, organizaciones socio-politicas, económicas — –

5. “Compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

Peter Drucker acuñó el término “trabajador del conocimiento”, de nuevo en 1959 como una manera de describir los trabajadores que participaron en la resolución de problemas no rutinarios. Creo que esta es una de las razones por qué las organizaciones-han creído que la formación tiene que ver con los trabajadores del conocimiento “transferencia de conocimiento” — verter conocimiento en la cabeza de la gente, lo que “creemos” que hacemos ahora, pero nada mas lejos de la realidad.

Los trabajadores del aprendizaje ya van un paso por delante de los del conocimiento.

Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un el contexto de trabajo, muy por encima de lo que estan en el aula o en línea (elearning).

Contextos laborales donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos delcuando se requiere un rendimiento impecable.

Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacion actual?”.

Recomendariamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también sera continuada y para siempre (Life long learning)…

Con todo ello realizaremos:

a• Preparación — la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.

b• Despliegue — la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.

c• Refuerzo (EVALUACIÓN) — la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work)..

El aprendizaje informal es cada vez más no sólo “un aprendizaje”, sino también como un recurso que se utiliza ampliamente en el diseño de los procesos de aprendizaje. Objetivo de enfoques, métodos e instrumentos enumeradospara crear un marco general adecuado para contextos no deseados o auto-organizados y auto-aprendizaje fuera de la responsable institucional.

Frente a todo lo que hemos expuestolo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilámines en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creible des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera normal y generalizada.

Ya ni siquiera los postulados de muchos “prohombres” de la pedagogía que aclaman:” Más pedagogía y menos tecnología”, pues ni eso tienen sentido, la Sociedad es un mashup de circunstancias y de acontecimientos que todsos se producen por efectos varios y donde todo es necesario y nada puede ser excluido, por todo ello, nada es superior a nada ni a nadie y cada aspecto es importante según lo que se necesite, cómo y cuando.

Las posturas encontradas con las que se encuentra hoy la educación, han hecho que la comunidad educativa se encuentre en un dilema importante, seguir con las premisas establecidas por la escuela de siempre, lo que significa aceptar lo que venimos haciendo y rehaciendo, o por el contrario, cambiar nuestro camino e ir por otros derroteros.

Evidentemente, si estamos en una nueva Era, la educación debe adaptarse a unos nuevos planteamientos, los que el tiempo marque, y éste parece que quiere inclinarse por otro camino, por otros planteamientos, por tanto, por qué no ir por ellos?.

Aquí se nos abren diferentes frentes y preguntas variadas.

-¿Es necesaria la escuela? o,

-¿Queremos la escuela actual?, o,

-¿Desearíamos una escuela diferente?, y, quizás la más importante y como no, disruptiva,

-¿Pasaría algo sino existiera la escuela?

Estas preguntas conducen a respuestas que seguramente serán muy variadas y como no, polémicas, pero lo más importante es saber hacia donde vamos, hacia donde queremos que nuestros conciudadanos se eduquen y progresen, ese es el verdadero dilema y la más importante cuestión.

Nuestra opinión siempre ha sido clara, la Escuela de hoy ya no es necesaria, la Sociedad pide Inclusividad (acabar con las brechas + búsqueda de la excelencia de cada persona) y ubicuidad (poder aprender cuando y cómo queramos (autogrestión del aprendizaje de José Juan Góngora., por lo tanto podemos deducir que quizás lo que de verdad ponga obstáculos a la educación sea la Escuela.

La provisión de espacios físicos de aprendizaje también se interrumpe, con muchos centros de trabajo y laboratorios de coworking del centro de la ciudad que proporcionan acceso flexible a la infraestructura.

Además, las áreas de demanda previamente insatisfechas debido a restricciones de oferta -para capacidades digitales, tutoría individual, orientación profesional, supervisión remota, etc.- ven la aparición de nuevos mercados y proveedores especializados, debido a las simulaciones propias que estableceremos con la realidad virtual y la aumentada.

La mitad inferior del marco de la oferta y la demanda destaca las oportunidades de interrupciones extremas. La configuración de nuevas cadenas de valor para el suministro y la entrega en nube de cursos y títulos en línea está cambiando drásticamente la economía del lado de la oferta. Las soluciones digitales están empezando a ofrecer resultados de aprendizaje iguales o mejorados a un costo muy reducido.

Al mismo tiempo, el poder del análisis de datos grandes permite la creación de nuevas propuestas de valor, no sólo para la programación adaptativa o personalizada…Lo “adaptatividad” es el ‘ajuste de una o más características del entorno de aprendizaje’. Estas acciones adaptativas tienen lugar en tres áreas distintas:

a-Apariencia/forma: Cómo se muestran al alumno las acciones de aprendizaje, como contenido, incorporación de texto, gráficos o videos, etc. La mayoría de las plataformas adaptativas de hoy día lo denominan “consumo de contenido” y esperan que el conocimiento se adquiera simplemente leyendo el contenido.

b-Orden/secuencia: Cómo se ordenan y se bifurcan las acciones de aprendizaje según el progreso del alumno, como las rutas de aprendizaje.

c-Orientación hacia el objetivo/dominio Las acciones del sistema que conducen al estudiante hacia el éxito. Esto permite que se realicen cambios según los resultados óptimos de aprendizaje, el grado de dificultad y el creciente nivel de conocimientos o aptitudes del alumno.

Una consideración que falta se refiere a una persona en su totalidad la comprensión acerca de las fuentes psicológicas clave que influyen en cómo las personas quieren y tienen la intención de aprender en línea. Las soluciones convencionales, principalmente cognitivas (que se centran en cómo el proceso aprendices, construir y almacenar conocimiento) ofrecen una visión restringida de cómo las personas aprenden y demasiado a menudo conducen a soluciones inestables o ineficaces de aprendizaje en línea. Una persona en su totalidad incluye emociones e intenciones como factores críticos en el proceso de aprendizaje. También falta la integración de los fines de instrucción, los valores y las estrategias en el diseño, desarrollo y presentación de contenidos (objetos).

La Personalización puede tomar muchas formas, ya que se adapta el contenido, la práctica, la retroalimentación, o de dirección para que coincida con el progreso y el rendimiento individual. Por ejemplo, dos personas que utilizan la misma instrucción al mismo tiempo pueden ver dos conjuntos completamente diferentes de los objetos de aprendizaje. El mayor beneficio de la personalización de aprendizaje es la capacidad para hacer más fácil la instrucción compleja, presentando sólo lo concreto que será útil o aceptado por cada uno.

Una buena retroalimentación hace pensar en:

-Si el voto es uno de los factores más importantes para mejorar el trabajo del estudiante y los resultados….a ¿qué esperamos? que todos en los centros puedan intervenir por igual…¿no sería mas justo?

-Si el modelado del proceso de retroalimentación permite a los jóvenes desarrollar su propia autorregulación de mejorar el trabajo….

-¿Cómo no un centro cualquiera deja de implementar toda una política de la regeneración de la escuela que tenga en cuenta los muchos matices de cada tema?

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.

Otro beneficio de la personalización es que cada vez que se personaliza, a aprender y almacenar un poco más sobre el conjunto único de un alumno, se aportan posiciones diferenciadas al aprendizaje social, lo que aportará a través de esta diversidad un valor añadido superior que será aún mayor con la formación autónoma móvil y adaptada a la persona y a su medio. (contexto).

Cada tipo tiene un propósito, la influencia y el impacto resultante específica. Estas estrategias pueden trabajar por separado pero, para ser más eficaces deben trabajar juntas para crear una experiencia integral de aprendizaje híbrido.

Si hace mucho que ya escribimos sobre la realidad virtual y la aumentada dentro del nuevo paradigma de la EDUCACION DISRUPTIVA, ahora nos falta hablar de la REALIDAD MIXTA, un entramado entre las dos anteriores:

La realidad mixta o MR es una mezcla entre la realidad virtual y la aumentada. Es por lo tanto un entorno que mezcla los mejores aspectos de ambas, unificando la experiencia para que sólo necesites un único casco o gafas para poder utilizar una u otra.

Si quetremos denominar a esta época CIVILIACIÓN DEL CONOCIMIENTO, como en algunas ocasiones lo ha dicho Seymour Papert, debemos hacer que el valor añadido que ello representa sirva para ayudar a la sociedad, lo cuál ahora no está sucediendo, por tanto solo sería una inteliquia que no se cumple.

Alberto Mollón ¿Civilización del conocimiento? ¿Cómo denominamos entonces a la civilización egipcia y a su pensamiento? ¿Y a la civilización del siglo de Pericles? ¿No era civilización del conocimiento la formada entorno a Sócrates, Platón o Aristóteles? ¿Y los mayas?

Tal vez, estemos más en una civilización del “Pensamiento Colectivo y creación colaborativa de ideas”.

Se asocia a Conocimiento por la Influencia de las Tecnologías de la Información y del conocimiento, evidentemente, ppor eso mismo son CARGAS sociales que debemos redefinir y repensar, porque en la realidad están muy alejadas de lo que verderamente se necesita.

Bueno pero… y los exluídos?? los que menciona Juan Carlos Tedesco en su libro “Educar en la Sociedad de Conocimiento”

l…a Sociedad es la que debe velar por los escluidos e implementar lo que quiere para ellos, poque si seguimos con la “educación” de ahora, siempre estarán exclusidos, por muchas reformas que se hagan…

Exacto, más que reformas primeramente se requiere voltear a ver ese fragmento y que existe una verdadera igualdad, educación para todos.

..por eso hablo de generar una corriente de opinión que haga ver a la sociedad que para superar las crisis que están saliendo cada dia…si seguimos por esta sensda no se pararán nunca, que lo que debe hacerse es REFUNDAR UNA NUEVA SOCIEDAD.

Pensando en la mueva línea de trabajo: redefinición de conceptos como #Educación, empoderamiento, ubicuidad … Juan Domingo Farnos

Los paradigmas científicos movidos por la experiencia (Khun) dependiendo de la imaginación y/o subjetividad, Refundamos la #Educación?

Añadir texto alternativo

Los paradigmas pueden complementarse como una conjunción, pero tambieén pueden ser disyuntivos, y ahora estamos en una época disruptiva, por tanto de disynción, hemos de tomar el camino que necesita la sociedad, en educación o no, también, aunque signifique dejar atrás rescodos que no son ya necesarios..

Por lo tanto el paradigma disyuntivo nos lleva a la posiblidad del antagonismo, pero en diferentes acepciones y la posibilidad de adaptación, (diversidad) a cada momento educativo o social…

Estos métodos, que algunos llman Heuristicos y Positivo, nos permiten en todo momento investigar de lleno, y en la realidad del momento….no establecer estándares para cualquier situación y época, lo cuál visto lo visto, falsea la realidaddel momento y por tanto sus actuaciones inmediatas.

La expresión colectiva aplicada y contextualizada será lo que dará sentido real a la formación para la Vida–

Ese es el camino que es tan diferente a lo que venimos haciendo ahora que hay que replantearse toda una serie de acciones Estructurales, Organizativas y de funcionamiento, con una redefinición disruptiva, transparente y confiable de la realidad de ahora y del futuro, por eso mismo el concepto y la implementación de lo que llamamos ahora mismo EDUCACIÓn, no se corresponde ni ene l fondo ni en la forma, con lo que la sociedad necesita

Por un lado la realidad virtual te permite sumergirte en mundos completamente digitales, mientras que la aumentada te deja imprimir objetos digitales en entornos reales. Por lo tanto, lo que hace la realidad mixta es unir ambos conceptos para permitirte interactuar con objetos reales dentro de un mundo virtual, estar totalmente inmerso en un mundo completamente virtual, o reproducir elementos virtuales en tu entorno real.

Visto así estaríamos ante una idea inmersiva que nos permitiría ir mucho más lejos que cualquier proceso de aprendizaje que hoy exponemos, pero en esencia nos puede facilitar y mucho la combinación del mundo real y virtual, cogiendo lo mejor de ambas según en qué situaciones lo que nos permitirá tener un aprendizaje personalizado y digital a la carta no solo de manera temporal, si no ahora ESPACIAL, pero a su vez para muchos significará tener aún más dudas, ya que no tendrán claro que es la realidad, ya que la real y la virtual la interpretarán como dos realidades cuando en realidad es una.

El potencial digital en el sector de la educación y la formación es muy amplio y apunta a la transición hacia un ecosistema digital de aprendizaje permanente y formación. Los miembros de nuestra sociedad moderna se enfrentan a situaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y ambientales rápidos y cambiantes. En consecuencia, se espera que los miembros de esta sociedad sepan mantener el ritmo de estas situaciones variables, y sean capaces de adaptar sus habilidades y experiencia.

Si queremos hablar de aprendizaje híbrido, que se define como un intento deliberado de combinar lo mejor de ambos cara a cara y el aprendizaje en línea, podemos establecer diseños muy diferenciados y adaptados a las necesidades personalizadas de los aprendices.

También para modelos de entrega y financiación basados en competencias y personalizadas, así como programas digitales de grado digital. Por último, los fuertes efectos de la red, tanto por el lado de la demanda de los usuarios como por el lado de la oferta de los proveedores de contenido educativo, aumentan la oportunidad de plataformas hiperescaladas que unen estas innovaciones. La minería de datos (es la etapa de análisis de “Knowledge Discovery in Databases” o KDD), es un campo de las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Utiliza los métodos de la inteligencia artificial, aprendizaje automático, estadística y sistemas de bases de datos.

El objetivo general del proceso de minería de datos consiste en extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior. Además de la etapa de análisis en bruto, que involucra aspectos de bases de datos y gestión de datos, procesamiento de datos, el modelo y las consideraciones de inferencia, métricas de intereses, consideraciones de la Teoría de la Complejidad computacional, post-procesamiento de las estructuras descubiertas, la visualización y actualización en línea.

Afortunadamente, también podemos aprovechar las mismas tecnologías y procesos sociales que han impulsado estas transformaciones para proporcionar a la próxima generación experiencias de aprendizaje que abran puertas al logro académico, oportunidad económica y compromiso cívico.En concreto, ahora tenemos la capacidad de reimaginar dónde, cuándo y cómo se lleva a cabo el aprendizaje ( https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/donde-estamos-de…/)Pero por sobre de todo hacer lo imposible para que busquen conocimientos y desarrollen conocimientos especializados a un ritmo y en un camino que aproveche sus intereses y potenciales únicos y que tengan claro que ellos son los protagonistas pero espcialmente los responsables de su formacion (http://www.oei.es/…/divulgacioncientifi…/entrevistas_210.htm ) Y aprovechar las innovaciones a través de un creciente espectro de instituciones de aprendizaje capaces de apoyar una gama de experiencias de aprendizaje para los jóvenes que eran inimaginables incluso hace 15 años.

Proponemos un nuevo enfoque del aprendizaje conectado a las maneras de vivir, a una nueva cultura con otros valores y un paradigma de paradigmas, basado en la investigación, teorías sólidas del aprendizaje pero también diseñado para explotar el potencial de aprendizaje del nuevo dominio de los medios sociales y digitales:        

-¿Qué significaría pensar que la educación es una responsabilidad de una red distribuida de personas e instituciones, incluyendo escuelas, bibliotecas, museos y comunidades en línea?       

 -¿Qué significaría pensar que la educación es un proceso de guiar la participación activa de los jóvenes en la vida pública que incluye el compromiso cívico y las actividades intelectuales, sociales, recreativas y profesionales?        

-¿Cómo podemos aprovechar de los nuevos tipos de configuraciones intergeneracionales que se han formado para que jóvenes y adultos se unan para trabajar, movilizarse, compartir, aprender y lograr cosas juntos?     –

-¿Qué significaría alistar en este esfuerzo un conjunto diverso de partes interesadas que son más amplias de lo que tradicionalmente consideramos como instituciones educativas y cívicas?

Si conseguimos conectar el aprendizaje, habremos conseguido progresar y todo ello sacado de la experimentación continua y diálogo con diversos actores. Se basa en el aprendizaje social, ubicuo, mezclado y personalizado, impartido por los nuevos medios, para ayudarnos a remodelar nuestro sistema educativo en sintonía con las realidades económicas y políticas actuales. Sin embargo, el aprendizaje conectado no se distingue por una tecnología o plataforma en particular, sino que se inspira en un conjunto inicial de tres valores educativos, como hemos ya dicho.

¿Está la educación perdiendo su valor, ahora que todo el mundo tiene un grado, un máster, un doctorado? o ¿A lo mejor esto ya no sirve en nuestra sociedad? “Demasiados hechos, demasiado poco la conceptualización, el exceso de memorización, y muy poco de pensamiento.”
~ Paul Hurd,..

La mayoría de las aulas universitarias han pasado por una transformación masiva en los últimos diez años. Yo no estoy hablando de las numerosas iniciativas de múltiples pantallas de plasma, sillas movibles, mesas redondas, o pizarras digitales. El cambio es visualmente más sutil, pero potencialmente mucho más transformador.

Los estudios demuestran que la mayoría de profesores universitarios carecen de un concepto sustantivo de pensamiento crítico. En consecuencia no lo hacen , lo utilizan como un organizador central en el diseño de la instrucción., según Bernabé Soto.

Este nuevo entorno de los medios puede ser enormemente perjudicial para nuestros métodos de enseñanza actuales y filosofías. A medida que cada vez avanzamos hacia un entorno de información instantánea e infinita, se vuelve menos importante que los estudiantes sepan, memorizar o recordar información, y más importante para que sean capaces de encontrar, clasificar, analizar, compartir, discutir, criticar y crear información. Tienen que pasar de ser simplemente informados a ser el conocimiento capaz.

Esto se mueve: la sociedad civil, las familias y los docentes que ya han dicho basta a una ESCUELA RETRÓGRADA, es la que se esta responsabilizando de la nueva educación en vista que las administraciones son incapaces de hacerlo.
Ya no se cree en ninguna ley educativa, ni en ninguna normativa que surge de TAPÓN, para el progreso de nuestros jóvenes.

Llegaría, pero parece que ya está aquí en sus inicios, ahora debemos ser LOS CREADORES, quienes les indiquemos los pasos seguir, los diferentes caminos por donde andar y además avisar a la REACCIÓN, que se retiren, que se quiten de d delante y que o apoyen o se vayan a sus casa, y es hora que se deje de engañar a la sociedad, ahora toca CONSTRUIR.

Por ejemplo cuando hablamos de INCLUSIÓN EDUCATIVA:

“La inclusión es un proyecto de construcción. La inclusión se debe diseñar”.
A veces, en nuestra sensibilidad, suponemos diferencia con el fin de ser respetuosos. Puede ser un insulto. A veces, en nuestro intento de ser inclusivo, suponemos similitud; puede ser sofocante. Al igual que todos los individuos, la mayoría es diferente, cada individuo en cada minoría es diferente, y por lo tanto son de otra manera similares / diferentes a cada uno de nosotros…

Traer a alguien que se considera marginal, con necesidades o handicaps y luego inferirle actuaciones que le impidan sacar lo máximos de si mismo con acciones que restrinjan, rebajen etc, esto no es inclusión, y es lo que se hace en las escuelas, por ejemplo.

En todo este proceso no se contempla la influencia de las TIC, lo que haría que la jerarquía de los “expertos” desaparezca y con ellos naciera otra manera de educación.

Siempre los aprendices llegan a las instituciones educativas con todo tipos de experiencias y niveles de habilidad para todas las materias, incluyendo la tecnología, sin embargo, no hay necesidad de “enseñar” a los estudiantes las entradas y salidas de cada aplicación que van a utilizar durante todo el año. No tengamos miedo de dejar que descubran y exploraren, en especial juntos, de manera colaborativa y socializadora, eso si, siempre partiendo de posiciones personalizadas. Su aprendizaje necesita que demuestren lo que pueden hacer, incluso equivocarse, claro que si y ver como reaccionan frente a la posibilidad del error y del error en si.. Luego darles algún tiempo por su cuenta para sólo jugar.

No tiene por qué ser una enorme cantidad de tiempo, pero nos sorprenderemos de lo que descubren. Ni siquiera tiene que tener un dispositivo para cada uno de ellos, ni siquiera tienen que entrar a una red social pero aunque lo hagan, perfecto, es señal que además de divertirse buscan aprender, eso es seguro.. Podrán compartir y aprender unos de otros.

Los aprendices van a tomar un tiempo para explorar de todos modos, aunque en nuestras instituciones eso se tenga como tabú. ¿por qué no darles algo de tiempo por adelantado? Va a terminar siendo más productivo y creativo al final. Tiempo para explorar es una de las estrategias más poderosas que podemos usar durante todo el año. Debemos asegurarnos de que también incluyen el tiempo para compartir sus experiencias después de la exploración.

Los maestros no pueden ser el único experto en nuestras aulas. Debemos fomentar una comunidad de expertos en nuestras aulas. Hacer esto ayuda a que los estudiantes se sientan capaces, y fomenta la propiedad en el aprendizaje. (EMPODERAMIENTO) ¿Quién no quiere sentirse como un experto en algo? A medida que los estudiantes exploren y descubran añadimos su nombre y habilidad a nuestra “Lista de Expertos”. Si estamos buscando a alguien para ayudarle a registrarnos en Youtube, editar su foto, o encontrar la imagen perfecta en Flicker , entonces tenemos un experto para nosotros! No hay necesidad de preguntar al profesor, sólo echa un vistazo que puede ayudar.

A pesar de que un estudiante puede estar recibiendo alguna ayuda, deberán experimentar el proceso de su aprendizaje.

Una manera muy útil de trabajar en clase de manera experimentativa partiendo de nuestra capacidad de personalización y socialización, será utilizar twitter, así seguro que podemos colaborar entre todos/as Cuando publiquemos Tweets de clase, todos trabajaremos juntos para decidir qué mensaje, ayudaremos en la edición, y sentiremos la propiedad de lo que hemos compartido. Casi siempre hay una discusión sobre lo que queremos compartir, y por qué.

Para ayudar a los aprendices y para que estén listos para piar sus proyectos y pensar, “Comenzaremos nuestro aprendizaje fuera de tener un” tweeter del día “para que los estudiantes adquieran experiencia y guían entre sí en lo que significa twittear y ser responsable, respetuoso…. Vamos a colaborar en un conjunto de reglas visuales para ayudar y aprender a trabajar juntos como una comunidad en el proceso.

Por desgracia, muchos profesores sólo ven las posibilidades perturbadores de estas tecnologías cuando encuentran estudiantes, otros profesores… facebooking, mensajes de texto, mensajes instantáneos, o ir de compras durante la clase. Aunque muchos culpan a la tecnología, estas actividades son sólo nuevas formas para que los estudiantes aprendan a sintonizar parte del problema mucho mas de lo que podemos entender como “la crisis de la significación,” el hecho de que muchos estudiantes están luchando para encontrar significado y la importancia de su educación .

En cierto modo, estas tecnologías actúan como lupas. Si no somos capaces de hacer frente a la crisis de importancia, las tecnologías sólo magnificaran el problema . Por otro lado, si trabajamos con los estudiantes para encontrar y tratar los problemas que son reales y significativos para ellos, podemos entonces aprovechar el entorno de la información en red de manera que les ayudarán a alcanzar el “conocimiento-habilidad” , pero eso ya es entender que para conseguir estas cosas no podemos seguir en los entornos que estamos (paradigmas) ni tampoco mantener los roles actuales y por tanto debemos entregarles las LLAVES DEL PARAÍSO Y DE LA RESPONSABILIDAD A LOS PROPIOS APRENDICES, y nosotros pasar a ser solo sus acompañantes y/o facilitadores….

Como alternativa, me gusta pensar que no estamos enseñando a los sujetos subjetividades, es más, estoy seguro que estas las APRENDEN SI QUIEREN, cuando y como quieren ellos…: maneras de acercarse, comprender e interactuar con el mundo. Las subjetividades no se puede enseñar. Implican un tiro hacia abajo intelectual introspectivo en la mente de los estudiantes.

iempre encontramos excusas para no estar “conectados”, bien la falta de tiempo, una tecnología nada adecuada a lo que hacemos, o que la relevancia de lo que vamos a aprender es escasamente importante, bien porque no es utilizable o significativo.

La verdadera razón del compromiso está en que lo que hacemos nos lleve a convencernos que realmente vale la pena comprometernos con estas situaciones.

Una cuestión sin resolver exige solución o decisión, y por lo general requiere pensamiento o habilidad considerable para su solución o decisión correcta: un tema marcado por lo general con grandes dificultades, incertidumbre o duda con respecto a su solución adecuada: una cuestión desconcertante o incomprensible.

De hecho, buscamos problemas que hay que resolver con el fin de crear mejoras en nuestro proceder de las cosas. Pero estos son más a menudo problemas, que no siempre están previstos y por tanto debemos estar preparados para ello…

Llamaremos a este tipo de problemaS “nuestros” o “retos” porque surgen lógicamente, al menos para nosotros, debido a las acciones que tomamos o circunstancias que elegimos para estar involucrados.

Un tema que siempre ha estado presente en esta categoría , es el que define un problema de gestión sobre el que no queremos compromiso propio.

Como un problema que ha comenzado a obtener una gran cantidad de atención, aunque no lo suficiente para hacer una diferencia, es una manera de actuar de sociedades “conformistas”, conservadoras en el sentido de no buscar caminos alternativos, lo que en consecuencia lleva al avismo, dándonos o sin darnos cuenta…

Irónicamente, estos son problemas para las personas que creen que son responsabilidad de la administración. Personas con disonancia cognitiva y su persistencia tiene un efecto de degradación de compromiso y de hecho puede contrarrestar otros intentos de elevar el compromiso.

Estaremos de acuerdo que amilana el elevado desgaste personal que suponen los grandes cambios y la incertidumbre respecto a su verdadero potencial de mejora educativa. Ya contamos que los cambios en educación son difíciles y costosos, que requieren esfuerzos prolongados y que sus beneficios no se perciben a corto plazo. ¿Por qué deberíamos hacer la comunidad educativo, y en su defecto la sociedad, para comprometernos más?

Seguramente hará falta que el cambio sea viable y se visualice por todos, esté bien planificado, disponga de presupuesto, etc. Pero ese es otro tema, no tiene que ver con la corresponsabilidad sino con la competencia de los gobernantes.

Hay que comprender, por tanto, la organización de la institución en la que se quiere innovar para poder entender la innovación misma. Se hace preciso analizar las propiedades organizativas de la institución y su influencia sobre el comportamiento de los distintos miembros, descubriendo así el conjunto de factores facilitadores u obstaculizadores del cambio pretendido y comprendiendo los aspectos estructurales y dinámicos de la institución, tanto en su dimensión interna como en su proyección y relaciones externas.

Siestablecemos las instituciones como organizaciones que posibilitan o limitan la capacidad de innovación y cambio tiene pleno sentido, tanto si hablamos de centros educativos como de instituciones de formación. Particularmente, es importante analizar y comprobar si estas últimas son contextos formativos estimulantes e innovadores…

Todas las organizaciones persiguen de manera explícita o implícita unas metas que orientan su acción y que permiten dar coherencia a su actividad. La referencia a la existencia de una dirección, de un sentido, es intrínseca al término organización y aparece en todas las conceptualizaciones que sobre el mismo se realizan.

Cuando hablamos de metas, valores, objetivos, finalidades o propósitos, soslayando las diferencias conceptuales y semánticas que se puedan establecer, estamos definiendo lo que pretende la organización, lo que quiere conseguir y, al mismo tiempo, también describimos lo que es importante para ella y el sentido que tienen determinadas opciones. De alguna manera, se están definiendo los valores de organización.

Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.

Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.

La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación aulativa; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional.

Hoy se busca incrementar la independencia en la parte del estudiante que es regularmente satisfecha mediante la implementación de estas innovaciones. De hecho estas innovaciones no pueden ser tomadas aisladamente pues no resultarían exitosas.

La resistencia a estos cambios se explica por la carencia de la toma de responsabilidades en el aprendizaje, sin embargo el entusiasmo de algunos ante las mismas innovaciones es algo que existe y que atenta a reforzar la calidad de la educación, misma que hace que esta resistencia se difumine con el tiempo; aún así mientras ésta se encuentra presente, regularmente necesita ser procesada con medidas existentes y de una forma sistemática que conlleva al conocimiento.

Mediante el efectivo conocimiento de las diferentes innovaciones educativas como las que significan y otorgan autonomía en el aprendizaje, será como la resistencia resulte general y disminuya. Es necesario conceptualizar el programa y aterrizarlo a un mundo real, e ilustrarlo en la medida de las posibilidades.

Siencontramos que la implementación de un programa nuevo, traerá como consecuencia la necesidad de adquirir “habilidades adicionales” de parte de los padres, maestros o alumnos, decimos que existe una evidencia que muestra que los demás no están acostumbrados a actuar en ninguna forma extensiva a la usual, esto envolviendo el paradigma de la forma de concebir el aprendizaje.

Una mayor reorientación y la aclaración de las expectativas acerca de los procesos en el aprendizaje y la enseñanza, serán necesarias. Un gran número de estudios, determina que aquellos que tienen una comprensión por la naturaleza de los programas demuestran un concepto diferente y a favor de los cambios y mejoras de los procesos educativos.

El entender y el darse a uno mismo la oportunidad de ver las cosas desde un diferente punto de vista, dará como resultado una experiencia activa y no pasiva como es lo usual, en donde únicamente se absorbe el conocimiento que se transmite de un maestro a un alumno por ejemplo; en contraste con una activa en donde existe una transformación y se convierte en una experiencia que subraya la importancia del entendimiento o de ganar significado del conocimiento.

Esto hace que el concepto tome un matiz y que construya una estructura en donde existe un significado personal con ideas propias.

Puede parecer obvio, pero es lo más difícil de hacer, en parte porque tenemos equipos de personas que se preocupan profundamente por “TU” tema y que tienen que justificar el tiempo y el costo de diseñar el aprendizaje. Tendemos a ser demasiado largos y demasiado complejos en el diseño. Las organizaciones tienden a una cantidad demasiado grande de plantilla de proceso y control, cuando lo que se necesita es agilidad, colaboración y co-creación. Al final lo que vemos es solo el resultado de una gran incertidumbre en el camino.

Lo más importante será ver que hay “vida” a partir de los “bordes”, que el ruído se produce en el exterior y no en el interior.

El COMPROMISO, la AGILIDAD en los procesos. y evidentemente el SOCIAL LEARNING en organizaciones…nos servirán para entender la DISRUPCION, evidentemente.

Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabras que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso…

¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?

¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales ya son válidos?

¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….

Como observó una vez Douglas Adams, “la mejor manera de predecir el futuro es construirlo”. Necesitamos conocer los componentes básicos disponibles en un futuro próximo con el fin de saber cómo podemos usarlas y desarrollarlas para la saciedad, la educación…

No se puede tener co-creado el aprendizaje a menos que todos se dedica a la co-creación , por lo cual es necesario un COMPROMISO que se genera de manera AGIL y en espacios que trabajan en los “BORDES”.

“Los que laboran desde afuera no compiten por posiciones jerárquicas, porque ellos realizan sus actividades a partir de roles evolutivos. Su finalidad es la de alcanzar la excelencia personalizada desde la diversidad de proyectos que fortalezcan las relaciones entre las personas. De lo que se trata es se superar las deficiencias personales de cada participante. En los bordes se trabaja para incluir a más personas y no para excluirlas o segregarlas.

Desde afuera las personas se mueven a su propio ritmo sin someterse a turnos fijos de trabajo. Cada cual se menciona por su nombre (o avatar) y no por sus títulos académicos. Lo que más cuenta es lo que se es capaz de hacer con lo que se sabe y no con lo que se posee. Todos miran el aprendizaje de las personas como un camino a recorrer y no como un fin para complacer a los organismos acreditadores.

Desde afuera no se necesitan personas con títulos ni cargos gerenciales que vengan a administrar, dirigir, supervisar o coordinar las actividades tecno-educativas. Se necesitan voluntarios apasionados dispuestos a trabajar con grandes desafíos de la diversidad. Todos los integrantes ya saben el trabajo que tienen que hacer de manera independiente. No necesitan un superior que esté detrás dictando órdenes a quienes saben lo que tienen que hacer.

Un líder que cobra un jugoso salario por firmar documentos, pedir informes mensuales, delegar instrucciones y autorizar cada trámite realizado por sus subordinados. Líderes de afuera influyen a otros para formar parte de proyectos, movimientos o causas. Las personas los siguen por sus propias motivaciones personales. Son los que promueven el trabajo colaborativo individual que forma parte de toda la red”. Antonio Delgado

En las organizaciones no son tan importante la cantidad de `personas, que evidentemente la mayoría no adquieren el COMPROMISO necesario con la DISRUPCIÓN, ni siquiera con las INNOVACIONES y si aquellas que adquieren un compromiso para llevarlas a cabo.

En las organizaciones educativas es muy común, el compromiso es una RARA AVIS y si se adquiere no se hace de manera co-creativa ni con la agilidad necesaria y si se hace se realiza des del centro de la organización y nunca des de los bordes, don lo cual no se trabaja en red (les es muy incomodo).

En las organizaciones educativas actuales hay que mirar muy bien el tema de los bordes (espacio), durante el tiempo que se hace y sobre todo las personas que intervienen en los cambios de verdad, los demás deberán hacer trabajos mecánicos pero nunca de co-creación, ya que no están preparados por su compromiso para hacerlo.

En Escuelas, universidades…deben dejarse de lado las VIEJAS TITULACIONES de DOCTORES, CATEDRATICOS…y utilizar a las personas preparadas y con compromiso para ejecutar la disrupción, los demás deben quedarse en la retaguardia y dejar de llevar a cabo sus tares que venían realizando de responsabilidad, ya que ésta se acabó, no están preparados para liderar los cambios, de esta manera la calidad educativa sumara en lugar de restar, ya que la suma no es la que venían haciendo en el siglo XX, ahora ésta en lugar de sumar resta y ellos forman parte de esto. (cambio de roles).

Como dice JULIAN STODD:”el primer paso para el éxito de un aprendizaje social es para empezar a escuchar las voces de los buenos de la comunidad, no a los que están en la cabeza actualmente“…

El aprendizaje de una nueva subjetividad es a menudo doloroso, ya que casi siempre implica lo que el psicólogo Thomas Szasz refiere como “una lesión en la propia autoestima.” Nosotros como docentes y el SISTEMA que nos sostiene, deberemos DESAPRENDER para que los aprendices puedan dar sentido a lo que van a aprender y que nosotros no seamos un OBSTÁCULO para ellos.

Incluso un análisis rápido de estas subjetividades nos revelaría que sólo se pueden aprender, exploraron, y adoptaron la práctica. No podemos “enseñar” nada a ellos, sólo podemos crear ambientes en los que se alimentan las prácticas y perspectivas….

Las reglas del éxito han cambiado. La ventaja competitiva sostenible ya no radica simplemente en un nuevo producto o servicio. Es una capacidad organizacional para ser adaptativo. El nuevo rol de la estrategia es proporcionar el proceso y las herramientas prácticas para ayudarnos a construir y liderar nuevas organizaciones.

El Aprendizaje Estratégico es un proceso que desarrollé para crear e implementar estrategias innovadoras de forma continua para crear una organización que sepa adaptarse a las transformaciones.

Los primeros pasos forman la base de la creación nuevas estrategias. Por lo tanto, la creación e implementación de estrategias se integran en un proceso que se refuerza mutuamente. El aprendizaje estratégico es un proceso de liderazgo que genera un ciclo de descubrimiento y adaptación en curso. Se esfuerza por equilibrar el enfoque con la flexibilidad, y el análisis reflexivo con el pensamiento creativo que se agudiza continuamente a través del aprendizaje y la experiencia. Está diseñado para involucrar las energías creativas e intelectuales de la organización de la manera más amplia posible.

Todas las estrategias innovadoras se basan en una visión superior. Por lo tanto, el punto de partida esencial en el proceso de Aprendizaje Estratégico es lo que yo llamo el Análisis de Situación, un ejercicio sistemático en el aprendizaje de diagnóstico. Su objetivo es muy específico: desarrollar conocimientos superiores como base para las decisiones estratégicas.

El objetivo de este paso es crear una asimetría entre el aprendizaje y el aprendiz, por la creación de valor.

El Análisis de situación es un proceso de aprendizaje divergente con un enfoque externo, llevado a cabo por equipos interfuncionales encargados de generar conocimientos superiores.

El nuevo rol de la estrategia es proporcionar el proceso y las herramientas prácticas para ayudarnos a construir y liderar organizaciones adaptativas que fomenten nuevas maneras de aprender.

El Aprendizaje Estratégico es un proceso que desarrollé para crear e implementar estrategias innovadoras de forma continua para crear una organización personalizada en estado de beta.

La implementación exitosa requiere que todos los elementos clave de apoyo del sistema empresarial, incluidas Medidas y recompensas, Estructura y proceso, Cultura y Personas, estén alineados detrás de la estrategia elegida. En cualquier momento dado, la alineación existente se ha implementado a lo largo del tiempo para respaldar la estrategia de ayer. Ahora es esencial realinear el sistema de negocios detrás de la estrategia del mañana. De lo contrario, esa estrategia fracasará.

El aprendizaje estratégico debe incluir un conjunto deliberado de experimentos para impulsar el aprendizaje organizacional. Nunca se puede saber con certeza qué va a funcionar. Así como el proceso Darwiniano de evolución se basa en la experimentación constante a través de la variación, la selección y la retención, las organizaciones personalizadas deben maximizar sus posibilidades de encontrar variaciones estratégicas favorables a través de la experimentación continua.

El paso cuatro luego retroalimenta al Análisis de Situación. La firma actualiza sus ideas, aprende examinando sus propias acciones y vuelve a escanear el entorno, y luego modifica sus estrategias en consecuencia. El proceso nunca se detiene.

Los miembros de nuestra sociedad moderna se enfrentan a situaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y ambientales rápidos y cambiantes. En consecuencia, se espera que los miembros de esta sociedad sepan mantener el ritmo de estas situaciones variables, y sean capaces de adaptar sus habilidades y experiencia.

La ecología en ecosistemas abiertos de aprendizaje digitales puede utilizar diferentes principios inclusivos, abiertos y ubícuos, que las tecnologías nos permiten en cuanto a la evolución social, educativa, laboral…

La primera suposición importante en la ecología es que el flujo de la energía y el intercambio de materia a través de ecosistemas abiertos(por la red de energía y la materia). Frielick (2004) y Reyna (2011).. digitales.

Ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …

Si queremos conocer bien lo que es UN ECOSISTEMAS DIGITAL, lo habremos de comparar con algo, sino es imposible, ya que este término realmente no existe si nos referimos a las Tecnologías de la Información y la comunicación…

Esto nos hace ir a una analogía con un Ecosistema biológico, por tanto las “criaturas que viven y conviven en él, en el mundo digital serán… las complejas interacciones entre los estudiantes y interfaz, estudiante y profesor, alumno y contenido, y el estudiante y el estudiante (pares), que conforman el aprendizaje .

El análisis de estas interacciones es crucial para la comprensión en profundidad de aprendizaje en línea de los entornos de aprendizaje, …

Comunidades que se interelacionan aunque sea desde posicionamientos que conforman NICHOS diferentes, pero que cuando se pretende dar un VALOR o un APRENDIZAJE, necesitan estar en constante relación…

También nos encontramos con el circuito de retroalimentación desde dentro hasta a fuera y al revés, con lo que esta interacción continuada es vital para cualquier ecosistema de aprendizaje.

Las prácticas, procesos… cambiaran con el tiempo y en espacios (no lugares) diferentes, el aspecto más importante es ser consciente de cómo y donde buscamos fuentes de información , dará sentido a nuestro propio conocimiento , y luego compartimos en el trabajo, en las comunidades o por medio de redes. Nuestros procesos de construcción de sentido de cooperación probablemente evolucionarán aún más para convertirse en predominante.
Estar preparados para cambiar, innovar, incluso disruptir en cada momento, dará una flexibilidad tan importante a nuestras redes, a nuestro PKM, que hará que los errores, los problemas…sean entendido no como un fracaso, si no como un eslabón más dentro de nuestro aprendizaje, trabajo…y así conformaremos una sociedad líquida, si, pero fuerte y responsabilizada de cualquier acto que deba realizar.

El Aprendizaje Estratégico se basa en la proposición de que la capacidad de aprender y adaptarse es la única ventaja competitiva sostenible en el mundo turbulento de la actualidad. La clave es pensar en el ciclo, no en línea recta. Simplemente seguir el proceso de Aprendizaje Estratégico una vez no es suficiente. El desafío del liderazgo es repetirlo una y otra vez, de modo que una organización aprenda continuamente de sus propias acciones y de escanear el entorno, y luego modifique sus estrategias en consecuencia. Cuanto más a menudo una organización repite este ciclo, mejor será al hacerlo, mejorando así su capacidad de adaptación. El resultado es un proceso de renovación continua que caracteriza la verdadera organización de adaptación.

El futuro aprendizaje paradigma central se caracteriza por la formación permanente a lo ancho de la vida y la forma por la ubicuidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Personalización, la colaboración y la informalización (aprendizaje informal) estarán en el centro de aprendizaje en el futuro, dando lugar a nuevas formas de aprendizaje y nuevos requerimientos de habilidades, al mismo tiempo.

Como planteamientos ya conocen nuestro Learning is the work (EDUCACIÓN DISRUPTIVA) y la posibilidad de realizar un CONGRESO MUNDIAL, sobre ello, pero siguen las pistas de organización social, educativa, política, económica….y por eso intervinimos en muchos foros a nivel internacional….por ejemplo….un píldora más….

Recuerden que hablamos de sostenibilidad, de valor añadido, de recuperar el trabajo y borrar el paro entre otros, pues bien….

A nivel de Primaria y secundaria, aprender solo en competencias, habilidades…y dejar de estudiar asignaturas, materias.(como quieran llamarle), hacerlo con learning, elearning, blearning, Ulearning…., todo con planteamientos web 2.0, como venimos explicando…roles diferentes, escenarios diferentes, ….y todo ello con un MIX que seria la actual Formación Profesional que sirve de bien poco y los bachilleratos…..siempre mirando hacia la sociedad y los planteamientos laborales….

En Educación Superior, dejar de ir a l Universidad para sacar un título, los “títulos” que ya no serían lo mismo, se consiguen en el lugar de trabajo, donde aprendizaje-trabajo-evaluación, sean lo mismo y con Lifelong Learning y se puede realizar porque ya entramos con las competencias, habilidades, mentalidad…diferente de la de ahora y cada uno podremos aportar nuestra EXCELENCIA PERSONALIZADA.

Se acabaron la estandarización para todos, se acabó el quedar unos fuera y los otros dentro)…los aprendizajes personalizados nos habrán dado una base tan potente que eso se podrá hacer perfectamente, incluso podremos cambiar de escenarios, trabajos, localizaciones…porque estaremos preparados para ello.

Lo de los títulos a estudiar, pero creo que si todos lo hacemos así, serian irrelevantes…

Mbuyi Kbunda: “Hay que acabar con el mito del título universitario como fuente del saber y del poder” (https://ecuadortoday.media/…/mbuyi-kbunda-hay-que-acabar-…/…)

“Es hora de que en la universidad se produzca un profundo debate sobre cómo funcionan las universidades en una sociedad en red. El modelo de siglos de aprendizaje sigue siendo ofrecido por muchas grandes universidades, pero ya no funciona más, sobre todo para los estudiantes que han crecido de manera digital.

Para empezar, las grandes universidades todavía están ofreciendo lo que llamo el modelo de difusión del aprendizaje, donde el maestro es el locutor y el estudiante es el destinatario supuestamente dispuesto para el mensaje unidireccional. Dice así: “Soy un profesor y voy a tener el conocimiento. Prepárese; . Su objetivo es tomar estos datos en su memoria a corto plazo para que pueda recordarlo cuando a mi se me ocurra hacer una prueba (examen)”

Hoy por hoy y de eso no hay la menor duda, cuando se ponen notas son las notas del profesor, no las del alumno, es decir, el profesor decide y el alumno acepta o no, pero que remedio le queda…ninguno!. Todo este proceso ya no se sostiene en la era digital y en una sociedad en RED, con una nueva generación de estudiantes que representan el futuro del aprendizaje.

La generación de hoy quieren conversar cuando aprenden, y por tanto, si como no nos cansamos de decir, LA EVALUACIÓN forma parte de cualquier aprendizaje, en sus evaluaciones, TAMBIÉN. A ellos les gusta compartir, están dispuestos a probar cosas nuevas, frustrarse a alta velocidad y luego recomponerse a igual velocidad, algo impensable para el MISTICISMO de la UNIVERSIDAD. Para ellos, la Universidad debe ser divertida e interesante, por lo que deben disfrutar del placer de descubrir cosas por si mismos, no por la de los profesores…

Si las universidades quieren adaptar las técnicas de enseñanza a su audiencia actual, deben hacer cambios significativos, especialmente si quieren sobrevivir a la llegada de cursos gratuitos en línea, con algunos de los mejores profesores del mundo, sinceramente no les veo por la labor y eso significará que si a partir de ahora no se les ve ninguna intención, por lo menos gradual, dentro de poco, o quedarán como algo residual (lo más posible y lógico) o desaparecerán por otros organismos.

El profesor deberá dejar de ser RELEVANTE ABANDONANDO la clase tradicional, y empezar a escuchar y conversar con los estudiantes. Para empezar, el dominio del conocimiento (cualquier cosa donde hay una respuesta correcta o incorrecta) debe lograrse por los estudiantes que trabajan con programas interactivos, a su propio ritmo de aprendizaje por ordenador (personalized learning–social learning) Esto se puede hacer fuera del aula, liberando a los estudiantes y profesores por igual a pasar el tiempo de clase en las cosas que importan: discusión, el debate y la colaboración en torno a proyectos (PBL, ABL, FLIPPED CLASSROOM etc…).

El profesor de la Universidad de HARVARD, Eric Mazur, utiliza este enfoque en su clase de física,: “La educación es mucho más que la simple transferencia de información. La información tiene que ser asimilada. Los estudiantes tienen que conectar la información de lo que ya saben, los modelos de desarrollo, aprender a aplicar los nuevos conocimientos y la forma de adaptar este conocimiento a la situación nueva y desconocida ”

No se, pero parece razonable ¿no?, por lo menos para mi, no se para vosotros… Lo que cuenta en estos días es su capacidad de aprender durante toda la vida (LIFE LONG LEARNING) de pensar, la posibilidad y la ilusión por investigar , encontrar información, analizar, sintetizar, contextualizar, evaluar críticamente, aplicar la investigación para resolver los problemas, colaborar y comunicarse, eso si, como siempre decimos, hacerlo de manera multidisciplinar, se acabaron las materias, las asignaturas solitarias que debemos conocer al dedillo, la sociedad ya no es así.

También nos encontramos con otro mantra en el aprendizaje de estilo antiguo,el supuesto de que el estudiante debe aprender por su cuenta. El intercambio de notas de exámenes o colaborar en trabajos con otros compañeros, con empresas de fuera de la universidad, con otras universidades (uiiii, pecado) y es precisamente esto lo que los estudiantes de hoy no quieren hacer, aprender en solitario que han crecido colaborando compartiendo y creando juntos en línea.

Es cierto que las UNIVERSIDADES tienen cogidos por el cuello a los aprendices, que son ellas las que emiten los títulos para después poder trabajar, o bueno eso era antes, por eso ESTE MONOPOLIO debe acabar de una vez, hoy ya no tienen sentido alguno, ha quedado obsoleto, aprende una persona mas en la red que en una universidad, no hay la menor duda.

Pero una credencial e incluso el prestigio de una universidad tiene sus raíces en su eficacia como institución de aprendizaje. Si los campus son vistos como lugares donde el aprendizaje es inferior a otros modelos, o peor, lugares donde el aprendizaje es restringido y , el papel de la experiencia del campus serán socavados también.

La universidad es demasiado costosa para ser simplemente un campamento de verano prolongado. Si seguimos con los planteamientos que la gente de hoy no hacemos en público (red) y en privado, face to face, respecto a la UNIVERSIDAD … ¿por qué un estudiante universitario debe limitarse a aprender de los profesores de la universidad a la que asiste y no con otros que no sean de esta universidad y que estén en otra universidad o mejor, en la red, donde están los mejores?

Es cierto que los estudiantes, obviamente, pueden aprender de los intelectuales de todo el mundo a través de libros o en Internet, por tanto, ¿Para que me sirve la Universidad? ¿Para darme un título?, pues fácil, QUE NO SEA LA UNIVERSIDAD QUIEN ME LO DÉ. (fuera monopolio).

El mundo digital está desafiando la noción misma de una institución amurallado que excluye a un gran número de personas. Sin embargo, el modelo era industrial de la educación es difícil de cambiar. Los intereses creados combaten el cambio. Y los líderes de los viejos paradigmas son frustrar la carga para abrazar lo nuevo.

“(Me hace gracias que muchos docentes universitarios que parecen innovadores, eso dicen, cuando les hablan de todo eso defienden SU UNIVERSIDAD a ultranza, incluso contra lo que predican, el uso de la tecnología en la educación, pero claro, lo hacen por corporativismos y por monopolio, ya que de lo contrario, ¿Qué harían ellos? cuando lo importante no son ellos, si no los aprendices y la sociedad, por supuesto)” Juan Domingo Farnós

Paula Sibilia y de manera parecida a como lo propongo yo mismo “Al recurrir a esta base teórica proporcionada por los textos de autores como Gilles Deleuze y Michel Foucault, lo que cuestiono es la posibilidad de que la escuela pueda ser trasformada en algo distinto de lo que fue en el siglo XIX y XX, o sea, aquello para lo que fue inventada. Lo que pongo en cuestión, primero, es que si entramos en la lógica de las redes, completamente y sin restricciones, en el sentido de conexión las 24 horas y sin límites espacio-temporales, entonces la escuela se desactivará y dejará de funcionar como tal. Las paredes de la escuela serían desactivadas por las redes, dinamitando su tentativa de pautar los usos del espacio y del tiempo para propiciar la concentración individual, por ejemplo”.

Ella lo pone cuestión, interesante porque ofrece un razonamiento crítico interesante y que si bien ya habría conseguido derrumbar el muro de la escuela, aun utilizaría lo que quedaría de ella, mientras que yo ofrezco otra educación, que no tiene porque responder a ninguna premisa ni similitud del pasado, ni siquiera a la que Sibilia propone como “RECUERDO DE LA MISMA”.

Nos dice y posiblemente con toda la razón del mundo una posición posiblemente demasiado determinista ” la escuela no se puede reformar de esa manera sin que deje de ser escuela, porque al desactivarse la lógica de las paredes se va a transformar necesariamente en otra cosa. Al seguir ese razonamiento, mi intención es cuestionar críticamente también a aquella escuela del siglo XIX, que supuestamente “funcionaba bien” pero no es casual que esté en crisis ahora.

Esta crisis no es debido a las tecnologías que surgieron recientemente, como decía antes, sino que esas tecnologías son una de las muchas consecuencias de un cuestionamiento más radical y muy interesante que, por ejemplo, apuntaba a la rigidez del uso del tiempo y del espacio en esas instituciones modernas como la escuela, y a una cierta opresión de las paredes. Me refiero a toda una serie de valores típicos de los siglos XIX y XX que fueron cuestionados en la lucha de los años 60’ y 70’ contra ciertos modos de vida “disciplinarios”, como los llamaría Foucault. Esa crítica es muchísimo más amplia y es una crítica fundamental a los modos de vida disciplinarios que no se limitan a la escuela sino que también, por ejemplo, son los de la fábrica. Charles Chaplin en la película Tiempos Modernos, simboliza ese tipo de crítica a una propuesta de mundo maquinal que fue, en buena medida, el ideal modernizador industrial y capitalista de los siglos XIX y XX”

Bannister tenía razón. ”Una fuerza poderosa para cambiar la universidad es el estudiante. Y las chispas están volando hoy en día. Hay un enorme choque generacional emergente en estas instituciones, seguro que entre los aprendices y la sociedad, o construiremos OTRA UNIVERSIDAD, o la derrumbaremos”

Cambiar el modelo de la pedagogía de esta generación es crucial para la supervivencia de la universidad. Si los estudiantes se alejan de una educación universitaria tradicional, esto va a erosionar el valor de la concesión de credenciales universidades, su posición como centros de aprendizaje y de investigación y como recintos donde los jóvenes tienen la oportunidad de crecer, y precisamente es el camino para acabar con ESTE PROTECCIONISMO MONOLÍTICO Y MONOPOLISTA DE LA UNIVERSIDAD.

Bien, obviamente descrimino positivamente este planteamiento y reconozco que no quedaría nada de lo que fue en el pasado, pero no sería tomado como nada negativo, ni incluso como algunos puedan ver, se perdería lo que ahora llamaos “MEMORIA HISTÓRICA“, pero eso no debe significar rasgarse las vestiduras de nadie, eso no significa que las personas no puedan aprender, eso lo vuelve a mostrar como una CONSECUENCIA, sin darse cuenta y yo lo que buco en un DISEÑO NUEVO, una IDEA de las personas de la sociedad que ya no ven las cosas como las veían 20 años atrás como nos hablaba Cristina Corea, ni siquiera como predecían Deleuze o Foucault, pero lo que ahora queremos no es solo eso, un “lugar sonde aposentarnos, sonde aprender “solo aquello que nos enseñan”, queremos otras cosas que solo podemos encontrar en la sociedad, en toda ella y la “ESCUELA DE SIEMPRE”, no entra en esas premisas.

El hecho de que la subjetividad contemporánea se esté transformando me parece que es interesante para DAVID-RIESMAN-1909–2002–, pensar esto, porque “alterdirigido” u orientado hacia los otros es la denominación que el sociólogo David Riesman (Estados Unidos) en los años 1950 le dio a esta nueva forma de construirse a sí mismo, que en aquel entonces era naciente. Esos cambios empezaron a configurarse en la segunda mitad del siglo XX y ahora estarían terminando de consumarse. Se trata de un movimiento complejo: el desplazamiento del eje en torno al cual se construye lo que somos.

Este desplazamiento del eje en el cual se construyen cosas ha evolucionado tomando rumbos inciertos, llenos de incertidumbre, pero es más, ya nadie juega, vive, aprende….con la certidumbre, en esta época que estamos no solo no sucede, sino que sería imposible.

Fue en los siglos XIX y XX cuando aparecieron enormes cambios que hacían presagiar que vendría uno de mucho más por tanto que ya no sería una superposición de elementos a manera de TAXONOMÍAS como la de BLOOM, no el superponer encima una de las otras las distintas civilizaciones ni maneras de entender la vía, sino un cambio RUPTURAL, totalmente DISRUPTIVO, que sin pretender que todo empezar de cero, porque sería muy pretencioso d¡por mi parte afirmarlo, si que esas las subjetividades eran “introdirigidas”, es decir, orientadas hacia adentro de sí mismas, apoyadas en un núcleo considerado interior, oculto e invisible, que podría resumirse en la idea de un psiquismo. La interioridad psicológica es la base de ese sujeto moderno, que se pensaba de ese modo tanto a sí mismo como a los otros e incluso a la condición humana.

Debemos tener claro que no se trata de una cultura cualquiera, sino a la sociedad occidental en su momento de auge, con sus pretensiones universalistas y su ideal de progreso: el hombre moderno se pensó a sí mismo como el eslabón superior de la humanidad, y ese tipo de sujeto era introdirigido, orientado hacia dentro de sí. Esa interioridad es una idea complicada, cuyas raíces pueden rastrearse en la idea de alma del cristiano, que a su vez tiene vestigios filosóficos que remiten hasta la tradición platónica. Pero en la era moderna a ese núcleo interior se lo piensa también desde la ciencia, es una idea laica, no necesariamente religiosa o espiritual, aunque se trata de una entidad etérea, inmaterial, invisible a los ojos pero considerada esencial, más importante que las vanas apariencias.

Si Freud fue el paladín del diseño cognitivo del siglo XX, el sociólogo David Riesman fue un pionero en pensar esas transformaciones históricas de los modos de ser, de este posterior rupturismo, que ahora llamamos DISRUPCION, pero actualmente hay muchos otros autores que están pensando ese desplazamiento del eje en torno al cual se construye la subjetividad y que, en nuestra sociedad occidental y en creciente proceso de globalización, sería cada vez más alterdirigida, para usar su vocabulario: menos interiorizada o introdirigida, y más volcada hacia la mirada ajena, HACIA LA SOCIALIZACIÓN.

Si el siglo XX lo podemos enfocar como una especie de “INTERIORISMO” y el XXI como una proyección al exterior, como nos dice Paula, Guy Debord denominó “la sociedad del espectáculo”, es decir, una sociedad que se configuró en la segunda mitad del siglo XX y está cada vez más atravesada por las imágenes. Esto también se está terminando de consumar ahora, con la proliferación de pantallas en las cuales construimos cada vez más lo que somos. No sólo en las redes sociales de internet, sino en las más diversas interacciones, incluso como estamos haciendo nosotros aquí, por ejemplo, comunicándonos a través de pantallas y, en esas prácticas, construimos nuestra subjetividad y sociabilidad.

Personalmente lo explico con toda clase de detalles en uno de mis artículos básicos https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/ Educación Disruptiva que me publico Ined21,

Todo ello reflejo de una sociedad que ya “no mira con los mismos ojos”, es una sociedad diferente y como tal, necesita otras cosas que nunca antes había tenido y con una diferencia muy importante, la velocidad con que las quiere.

Con todo la sostenibilidad de lo que ahora llaman sistema, que ya no lo sería, sería sostenible cien por cien, el paro seria residual, las empresas aumentaría su productividad, competencia ya que todos aportarían lo mejor de cada uno de nosotros (aprenderíamos continuamente), no deberíamos trabajar en horarios cerrados, si no por PROYECTOS….en fin como ven es OTRA SOCIEDAD,…nada que ver con el modelo actual agotado y “muerto”…

Por eso un CONGRESO MUNDIAL sería el ideal para empezar des de abajo, y estableciendo las bases del nacimiento de otra sociedad que se mantuviera siempre abierta, inclusiva, ubicua y por encima de todo, DISRUPTIVA…..

Si algún país del mundo u organización internacional, quiere hablar sobre ello, nuestro equipo multidisciplinar puede hablar sobre ello con tal riqueza de ideas, prácticas, matices…que atraerá a cualquiera….

juandon

¿Cómo se les ayuda a los aprendices en el S XXI? ((II parte))

Juan Domingo Farnós

¿Cómo se les puede ayudar? (acompañantes, sistema…) y a su vez mejorar su aprendizaje:

  1. Los gerentes o mentores — ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?

2• Los formadores, facilitadores — ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?

3• El personal que apoyan en tiempo real — ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?

4• Peer to peer, colegas que colaboran — ¿Qué lugares sociales apoyamos — moderada — la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?

5• Los que diseñan — ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?

6• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiados que en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciéndose las cosas ya no igual, sino mejor?

Con la Educación Disruptiva entramos en lugares donde los aprendices , docentes, instituciones de enseñanza, proveedores de contenidos, así como la familia, amigos, colegas y compañeros se encuentran y de interconexión con fines de aprendizaje o para el intercambio de experiencias, entran de lleno en el Siglo XXI y su manera propia de entender y hacer las cosas (paradigma)

Los espacios de aprendizaje enfatizan la personalización, la creatividad y la innovación en el aprendizaje, en lugar de centrarse en la reproducción de conocimiento. Diferentes modos de aprendizaje a menudo están vinculados a diferentes entornos de aprendizaje, pero a medida que los límites entre lo privado, público,…

Necesitamos con urgencia crear más, mejor y “otros espacios y otros escenarios” que sea como ellos necesitan y quieren” para los aprendices ,necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.

Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

La educación actual afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento» en este tiempo siendo la Internet la que ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.

Hoy más que nunca es necesario ese ejercicio de alfabetización digital o “literacidad” crítica: entrenar el pensamiento crítico para deconstruir los mensajes de los órganos de poder y contestar socialmente desde la construcción de nuestros propios discursos. En definitiva, algo tan simple como aprender a ser ciudadanos críticos y a participar de la vida pública de forma activa. Y eso pasa por todos los medios a nuestro alcance para comunicarnos, socializar y aprender colaborativamente, ya sea el pergamino, el megáfono, el vídeo o el wiki”.

“Internet nos propone nuevos caminos por los que transitar en nuestro devenir por el mundo. Está asfaltado con nuevos lenguajes y texturas, pero sus rutas no aparecen en los GPS. Cada uno de nosotros hemos de diseñar nuestro recorrido y apoyarnos en las indicaciones de quienes ya pasaron por allí. Las etiquetas, los agregadores, los blogs, los wikis, etc. son muescas en el camino. De nosotros depende contribuir en nuestro recorrido con sólidas piedras o con efímeras migas de pan”.

Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

Leyendo y analizando a Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes e-learning ‘, obviamente críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.

La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, — la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos — en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos.

Según Bolman y Deal (2003), y para para aquellos de nosotros que interpretan nuestras organizaciones desde una perspectiva estructural, para ellos creando patrones, para mi (Juan Domingo Farnós, creando estructuras personalizadas según los planteamientos y necesidades de las personas, de los espacios y de los tiempos) las organizaciones son eficaces en el logro de sus objetivos en la medida en que encuentran un ajuste adecuado entre sus estructuras, estrategias y los entornos en los que operar.

Con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educación formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura.

-Educacion Disruptiva- construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…

Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:

a-Una escuela o un campus universitario

b-Un curso en línea

c-Entrenamientos diferentes…

d-Amigos, familia y trabajo

e-Naturaleza

f-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología

Por tanto para conseguir un aprendizaje eficaz (no en el sentido cuantitativo), si no necesario a nuestras necesidades (personalized learning):..

1-Deberá ser el propio aprendiz que realice todo el aprendizaje.

2-Las tecnologías empleadas no serán siempre las mismas, si no aquellas necesarias para cada oportunidad y siempre accesibles y usables. (Angel-Pio Gonzalez Soto and Juan Domingo Farnós)

Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida.

La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work) Juan Domingo Farnos

Necesitamos con urgencia crear más, mejor y “otros espacios y otros escenarios” que sea como ellos necesitan y quieren” para los aprendices ,necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.

Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

La educación actual afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento» en esta era de la Información y la Comunicación, siendo el Internet el que ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.

Sabiendo que las «aulas virtuales» son un medio en que los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje, y que el concepto de conocimiento es la capacidad para transformar datos e informaciones en acciones efectivas y eficaces, en la siguiente ponencia trataremos el tema las «Aulas Virtuales como Modelo de Gestión de Conocimiento», y trataremos algunos conceptos sobre estas: factores influyentes, clasificación, usos y otros elementos que tienen alguna relación con tan innovador tema.

Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .

La creación o el desarrollo de ecosistemas organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícil, por una parte de orquestar y por otra de sostener.

Se trata de un proceso complejo y de múltiples facetas de los cambios que requiere la toma de decisiones integrada y coherente y la acción por parte de individuos y grupos en todos los niveles de nuestras instituciones.

Todo se complica aún más si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

La experiencia de la última década ha demostrado (véase Bates, 2000; Bates y Poole, 2003) que, para lograr el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en toda la organización, no es suficiente para confiar en los esfuerzos de unos pocos,..si no implicar a toda una comunidad, y mejor si vamos más allá de la propia comunidad y lo extrapolamos a fenómenos que sin estar previstos, pueden llegar a suceder.

Todo ello quizás no es “gestionable” a nivel organizativo, pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.

¿Por qué esta necesidad imperiosa en desaprender?

El mundo está cambiando y creciendo rápidamente! Cada uno de nosotros siente la creciente complejidad del sistema en el que participa como si fuéramos los constructores de un hormiguero que ningún individuo tendría el plan general … En el mejor de los mapas antiguos que tenemos de conocimiento del siglo pasado …

Por primera vez en nuestra historia, cada generación sabe varios cambios importantes en su entorno que destruyen las verdades del día anterior, a menudo inducir desorientación, cambio de dirección ceguera y la rigidez de comportamiento.

La sociedad desaprenderá, pero solo lo harán aquellas personas que hayan “vivido” en el pasado, los que hayan nacido en los últimos años no tendrán necesidad de desaprender nada, porque nada aprendieron con anterioridad.

Un nuevo reto ahora emergente para instituciones, corporaciones y aquellos que facilitan el cambio: aprender a desaprender a pensar de manera diferente y fomentar la innovación disruptiva que ofrece a los jugadores un proceso concreto de cambio, junto con la enseñanza de cápsulas (secuencias) para acompañar a este tipo de prácticas:

-Las nuevas formas de aprendizaje no están buscando en la tecnología, sino en la transformación del sistema educativo hacen posible. Así que en lugar de mostrar la lista tediosa de la tecnología educativa, este problema se trata de buscar en otra parte.

Al consultar primero el rápido desarrollo en los últimos años de conocimiento del funcionamiento del cerebro. ¿Qué hacen los nuevos conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje y la forma en que pueden ayudar a orientar de manera diferente la oferta educativa?

No es cuestión de edad, si no de “aprendizajes”, por tanto la edad no es una circunstancia “necesaria” si no “de necesidad”, por tanto,” la sociedad “siempre tiene razón”, aunque nos parezca que se equivoque…. (Juan Domingo Farnós)

Al salir de la zona de confort y entrar en lo desconocido es siempre una dolorosa transición….

¿Por qué es así? El cambio es lo único constante en nuestras vidas sin embargo, todos aborrecemos y más bien tememos al cambio.

Desaprender, es esencialmente el proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable. El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo.

Así el desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje y reaprendizaje.

Yo también estoy en el proceso de desaprendizaje, seguramente vaya muy rápido, mucho más que otras personas, pero debe ser por la disposición que tengo para ello.

El proceso de adaptación a los acontecimientos externos genera tensión con respecto al reajuste interno. Con bastante regularidad, los integrantes de una organización pondrán objeciones a los cambios emprendidos o propuestos: ellos o muchos de ellos, pueden rehusarse por completo a cooperar; pueden desentenderse de los cambios pretendidos; pueden seguir la letra pero no el espíritu de la nuevas reglas, “haciendo las cosas como es debido” mientras que deliberadamente permiten que se cometan errores; o pueden acceder pero con profundo estado de resentimiento.

Este tipo de reacciones son propias de lo que se da en llamar “la resistencia al cambio”. Al combinarse las variables que configuran el comportamiento psicológico y político de los miembros de las organizaciones con el cambio organizativo surge inmediatamente el fenómeno de la resistencia al cambio. La resistencia al cambio se define como la reacción negativa que ejercen los individuos o los grupos que pertenecen a una organización ante la modificación de algunos parámetros del sistema organizativo.

El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….

La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.

La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.

Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.

Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.

Este tipo de reacciones son propias de lo que se da en llamar “la resistencia al cambio”. Al combinarse las variables que configuran el comportamiento psicológico y político de los miembros de las organizaciones con el cambio organizativo surge inmediatamente el fenómeno de la resistencia al cambio. La resistencia al cambio se define como la reacción negativa que ejercen los individuos o los grupos que pertenecen a una organización ante la modificación de algunos parámetros del sistema organizativo.

El tipo de reacciones variarán entre las distintas personas: algunas pueden manifestarse neutrales o indiferentes, en tanto que otras serán entusiastas. Lo cual nos permite afirmar que el cambio genera consternación en algunas personas, indignación en otras, un shock en otras más, y esperanza en unas cuantas.

“Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”, el aprendizaje está ya en la calle, el aprendizaje es el trabajo que venimos realizando cada día, está en él mismo, en su ADN, por tanto ya no irá más separado del mismo, como antaño….”…ya no recuerdo…

“[La disposición para cambiar] ha sido casi totalmente ignorado en la educación […] en parte porque está saliendo de un campo clínico y la mayoría de las personas en materia de educación no son conscientes de que por alguna razón”, dice.

Basado en su extensa investigación, Tolman cree que la interacción de todos los componentes del modelo de resistencia integrado explica la resistencia estudiante.

Dweck identificado dos mentalidades : fijos y crecimiento. Los estudiantes que tienen la mentalidad fija, en contraposición al crecimiento, creen que no pueden hacer importantes avances en el aprendizaje en las áreas que siempre han luchado, por lo que ellos creen que el aprendizaje activo es un ejercicio inútil.

Realmente cuando se entienda que las Tecnologías somos las personas, tanto dentro de la educación formalizada, como en los aprendizajes invisibles y naturales que realizamos cada día y que son mayoría, en cualquier lugar espacio-temporal

Evidentemente este sería el esquema más “progre” que se usa hoy en día de la evaluación, pero para nada puedo estar de acuerdo con él, ya que no entiendo la evaluación como la “extensión del poder” de ninguna administración, ni organización etc como ya sabéis….

Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”.

Los estudiantes valoran la tecnología y su uso educativo (por tanto la innovación) de acuerdo con el nivel de habilidad de sus profesores, por lo tanto al ver que los docentes no están “a la altura”, ejercen una especie de resistencia a su uso y prefieren la clase magistral y más cómoda, como siempre…

Tal vez se siente que la resistencia estudiantil no es más que una molestia y no una razón de peso suficiente para abandonar la tecnología, por lo que nos movemos hacia adelante y navegmos las traicioneras aguas de la integración de tecnología a pesar de las quejas.

O, tal vez deberíamos echar por la borda tecnología a los primeros signos de amotinamiento, los gruñidos y los rollos del ojo que amenazan el delicado equilibrio de la autoridad en el aula, obviamente un principio de “autoridad” mal entendido.

Sinceramente creo que deberíamos abandonar las viejas creencias sobre la naturaleza de la resistencia estudiantil – como la explicación familiar que los estudiantes prefieren el aprendizaje pasivo porque son perezosos o tiene un sentido de derecho…..y hacer ver a la sociedad que la “educación” ya es una “obligación” el tener que formarse de manera continuada, para poder ofrecer un “valor” a la sociedad, que con la educación tradicional, de ninguna manera se consigue.

Tolman “dice creencias como esta se basan en un sesgo inexacto conocido como el error fundamental de atribución, o la tendencia a atribuir el comportamiento de alguien a su personalidad o disposición”.

El problema es ignorar el panorama más amplio de lo que sucede cuando un estudiante se queja o prefiere cualquier tipo de aprendizaje pasivo

Mucha de la literatura discute la resistencia estudiantil, pero muy poco de él proporciona una visión global e integrada de las causas de la resistencia y la forma de moverse más allá de ella.

Ahí es donde el trabajo de Tolman entra en juego

Después de ver todo tipo de literatura sobre el tema, él construyó un modelo teórico – Modelo de Resistencia integrado – para explicar la resistencia estudiantil para el aprendizaje activo, como el que se le solicite por llevar la tecnología a las aulas.

“Creo que parte de los beneficios de contar con un modelo de este tipo es que te ayuda a ser más matizado, más consciente de la complejidad de los factores que interactúan forma que [la resistencia estudiantil],” dice Tolman.

Fuerzas externas incluyen factores ambientales, como el trabajo, la familia y la cultura, así como a los estudiantes experiencias pasadas negativas en clase. Aunque estas fuerzas son difíciles de controlar, Tolman dice que la conciencia de ellas es crítica.

Las fuerzas internas son los niveles de los estudiantes en su grado de desarrollo cognitivo y la disposición al cambio.

Dado que los educadores tienen el mayor control sobre las fuerzas internas, Tolman se centra en un modelo cognitivo-conductista

El modelo, que se muestra a continuación, reconoce tanto las fuerzas externas e internas que la resistencia provoca en los aprendices….

Para entender mejor parte del desarrollo cognitivo, Tolman se inspira en la obra de William Perry y Carol Dweck, quienes realizaron largas décadas de investigación sobre un gran número de estudiantes universitarios.

Perry es conocida por la identificación de la medida que progresan los estudiantes y pasan a una comprensión más matizada de conocimiento: el dualismo, la multiplicidad, el relativismo y el compromiso.

La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación aulativa; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional….

-Busca en otro lugar, a continuación, preguntar cómo la conversión digital de nuestras sociedades cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el lugar del conocimiento en una serie de situaciones sociales cada vez más variados:

-¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son la principal área de acceso al conocimiento? Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS MOOCs, en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad – sencillamente, aprenden….

-Tal, como indico en el artículo: “¿La sociedad de hoy necesita de estas instituciones para aprender?” , ¿ es eso ya viable? Una Sociedad que quiere estar libertad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizan e impiden precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.

Las tecnologías digitales han radicalizado un movimiento histórico, cuya escritura era la primera vez, la externalización de conocimientos sobre el medio ambiente. Como Bernard Stiegler subraya mediante la adopción de un término dado por la obra de Michel Foucault sobre las filosofías antiguas, las tecnologías digitales representan una nueva forma de vivir, estos objetos causados por el artificial y la exteriorización de la memoria humana.

Como contrapunto con el ejercicio de la historia de la memoria individual, se han desarrollado técnicas mnemotécnicas hypomnesis destinados a confiar nuestras herramientas de memoria que nos acompañan.

Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adaptadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneas aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como individuos sino como comunidades

Así es como es la sociedad de hoy, ya ven cada vez somos más los que hablamos así, los que abogamos para que la sociedad siga los pasos que ella misma está labrándose…

Como McDonnell y Elmore (1987) han señalado, los seres humanos no están predispuestos a seguir instrucciones. Su capacidad y propensión a la libre voluntad, y su interés en la búsqueda de sus propias agendas, significa que los mandatos, como las normas y políticas, si se quiere que sea eficaz, se deben desarrollar con los procesos de supervisión de cumplimiento en mente.

Esto es particularmente importante en las instituciones de educación superior, donde uno de los principales valores que sustentan la forma en que organizamos y trabajamos es el de la “libertad académica”. El personal académico se resiste, llega a ser estridente y se opone a que les digan que pueden o no hacer, pero caen en su propia trampa, siempre siguen el CURRICULUM, la jerarquía preestablecida, ya que de alguna manera ven en ello “una tabla de salvamiento en caso de necesidad, una especie de potencción-refugio-

Por esta razón, las universidades, así como otras empresas, por lo general adoptan un segundo enfoque, menos formal de coordinación conocida como la coordinación lateral. Este enfoque emplea reuniones (formales e informales), grupos de trabajo, grupos de trabajo, las estructuras matriciales y formas de organización en red (Bolman y Deal, 2003,), como los medios por los cuales las actividades de personas, grupos y unidades organizativas están coordinados

James D. Mooney escribió en “The principles of organization”, “la dirección es la técnica o el arte de dirigir y la organización es la técnica de relacionar deberes específicos o funciones en un todo coordinado”. A modo de leyes naturales o principios, Mooney enuncia que los de organización son 4:

a-Coordinación, Autoridad, Liderazgo y Especialización, entendiendo por coordinación a la razón fundamental para organizar, pues las organizaciones son el resultado natural de la división y especialización del trabajo y su propósito consiste en lograr el desempeño coordinado de todos los trabajos que las componen.

b-Coordinar armonizar y sincronizar, en forma ordenada, el esfuerzo individual dentro del grupo o equipo de trabajo (y del trabajo de dichas unidades o áreas en relación con las restantes en la organización) con respecto a su magnitud, tiempo y sentido con el objeto de lograr una acción unificada dirigida a la obtención de los objetivos y a la realización de las actividades que conducen al éxito.

c-La coordinación nos remite a la idea de movimientos, de una ordenación armónica de actividades, tareas y acciones de la estructura organizativa, entre las personas y unidades de un mismo nivel jerárquico o entre distintos relacionados.

d-Leyendo y analizando a Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de…

La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, — la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos — en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos:

a • Principio de coordinación: la coordinación es la razón fundamental para organizar, pues es el arreglo del esfuerzo de un grupo para proveer la unidad de acción en la consecución de un propósito común. Este principio incluye a la autoridad, el servicio mutuo (mutualidad de intereses), la doctrina (entendimiento mutuo) y la disciplina (para garantizar la eficiencia en la organización).

b • Principio de escala: El principio de escala es el mismo que, en organización, se conoce con el nombre de jerarquía. Se refiere a la línea de autoridad que va desde el nivel más alto al más bajo de la organización. Este principio incluye al liderazgo (espíritu de la coordinación), la delegación y a la definición precisa de funciones.

c • Principio de funcionalismo: se refiere a que en todas las organizaciones deben haber ciertas funciones que determinen su objetivo, otras que la muevan hacia el logro y otras más que favorezcan la toma de decisiones interpretativas de acuerdo con las reglas previamente establecidas. En este sentido, se debe hacer una distinción entre las diversas clases de deberes.

d • Principio de asesoría del funcionamiento: se refiere al servicio o asesoría que debe existir para el que toma las decisiones en la organización

Como cualquiera que haya trabajado en una institución de educación superior sabe, reuniones, grupos de trabajo y grupos de trabajo, son el “agua al molino” de las operaciones de nuestra institución. Reúnen a los individuos de una variedad de diferentes grupos de trabajo y unidades organizativas para discutir y resolver cuestiones de interés institucional, pero se habla mucho de todo menos de los más importantes, los aprendices y eso si, nunca se establecen cauces formales para que ellos cojan la responsabilidad que se merecen.

¿Porqué usar un espacio virtual de aprendizaje?.

Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaz de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores.

La introducción de un EVA en una institución de educación superior está justificada por las ventajas y potencialidades que ofrece, relacionadas con la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Varios autores se han referido a sus ventajas, como son Adell, J.; Castellet, J. y Pascual, J., (2004).

Los autores de este trabajo consideran que la introducción de un EVE/A en un centro de educación superior se justifica en lo fundamental cuando:

a-El alumno aprende más o igual que en la modalidad presencial.

b-Forma parte de un sistema integrado de medios de enseñanza. En ellos se abordan muchas de las funciones que el profesor realiza en la clase presencial tradicional y a través de los mismos se debe trasmitir la mayor parte de los contenidos que deben ser asimilados por los estudiantes

c-Se facilita el acceso a los materiales disponibles por parte de estudiantes y profesores.

d-Se logra un aumento notable en la calidad de los materiales y recursos de aprendizaje que están disponibles.

e-Se mantiene una actualización permanente de los materiales y recursos.

f-Se mejora la comunicación entre los profesores y los estudiantes y entre los estudiantes. Un acercamiento real al aprendizaje colaborativo.

g-Se potencia la gestión del conocimiento, su transferencia y aplicación.

h-Se logra fomentar el interés por la gestión de la información y el conocimiento.

i-Se desarrollan al menos las habilidades básicas necesarias formuladas en el plan de estudio.

j-Se implementa un sistema integral de evaluación del aprendizaje (y el autoaprendizaje) y en particular el desarrollo de habilidades.

k-Se flexibiliza el «tiempo de estudio» con el fin de adaptarse a las necesidades y posibilidades de los estudiantes; etc.

Podremos así también encontrar discrepancias, y por tanto brechas, entre la educación deseada fu y / o las habilidad profesionales y las de acción actuales, discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con pedagogías organizadas y asistidas con contenidos y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.

El edificio de la capacidad de crecimiento subjetiva alcanza una experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetivo obtenido, cuyas bases se adquieren con habilidades de acción-reacción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos innovadores para reconstruir las situaciones de aplicación en estos escenarios pero ya dentro de dinámicas personalizadas y socializadoras.

CONCEPTO DE AULA VIRTUAL

El mundo en el que vivimos se identifica con la dinámica, donde lo que es válido hoy, quizás mañana no tenga el mismo valor, siendo la única constante el cambio mismo. Por tal razón educadores y educandos, hemos esperado la llegada de nuevas formas de enseñanza y herramientas que permitan lograr con eficiencia y eficacia, la realización, en algunos casos e innovación en otros, de los procesos encontrando en Internet el medio de acercar al agente publico novedades y elementos que permitan acceder al conocimiento sin implicar trasladarse o contar con nutridos presupuestos para adquirir materiales y ponerlos al alcance de todos.

Es mas que conocido que Internet a través de las paginas Web acerca al aula recursos que antes no eran siquiera imaginables a un mínimo costo y de fácil acceso. Es que esta fuente de inagotables facilidades ha sido abrazada por un gran número de maestros y maestras de los diferentes sistemas y niveles educativos. Así, este ha dado lugar al nacimiento de espacios y sitios en la Web pensados para la enseñanza y con la idea de hacer un uso educativo del Internet. Estos espacios son los que algunos expertos han denominado “aulas virtuales”.

“Un aula virtual es una nueva forma viable de enseñanza que viene a suplir necesidades, precariedades propias de la educación y la tecnología educativa”. (ROSARIO, 2006)

Las organizaciones modernas requieren actualizar los recursos materiales, y lo más importante, la capacidad humana, a fin de dar respuesta puntual y efectiva a los nuevos desafíos que propone la “Sociedad de la Información y el Conocimiento”.

El concepto de “aulas virtuales” ha venido a cubrir el hueco que durante muchos años ha tenido la educación tradicional, pues ante esta necesidad educativa la sociedad ha estado inmersa en cambios tecnológicos de gran magnitud, en el cual es cada vez mayor el número de personas de todos los niveles socioeconómicos que precisan formarse con el fin de estar a la par de los cambios que nos rodean, sin que por ello tengan que adecuarse a los sistemas tradicionales de formación que no van acorde con su vida cotidiana. “La sociedad ha cambiado y la escuela actual no responde a sus expectativas”. (ZUBRIRA, 1994)

Sin embargo, las “aulas virtuales” no deben ser solo un mecanismo para la distribución de la información, sino que deben ser un sistema donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir que deben permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de las clases. RUBEN, (2007) dice que el “…aula virtual se enmarca la utilización de las “nuevas tecnologías”, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones…” especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible.

Según las investigaciones de BARBERA & BADIA, (2005) las características más relevantes que han puesto en evidencia los estudios con relación al proceso de aprendizaje en las “aulas virtuales” son:

a-Una organización menos definida del espacio y el tiempo educativos,

b-Uso más amplio e intensivo de las TIC,

planificación y organización del aprendizaje más guiados en sus aspectos globales,

c-Contenidos de aprendizaje apoyados con mayor base tecnológica,

d-Forma telemática de llevar a cabo la interacción social y desarrollo de las actividades de aprendizaje más centrado en el alumnado.

Por tanto, si la educación no es capaz de dar respuesta a las transformaciones que quiere la sociedad ¿para qué queremos la educación?

la nueva visión de la educación promueve el uso de la tecnología para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado, lo que hace que pase a ser un aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo y ahora, AUTOMATIZADO.

Modelo de integración de BYOD en lo que sería el contexto

Se utilizan las herramientas que cualquier contexto necesitaría.Abre la base de la libertad que da a los estudiantes, diferentes modelos de integración de la BYOD, por lo que su emergencia puede ser circunstancial o no.

Así, en un uso controlado, optaremos por un enfoque elegiremos una herramienta en particular (por ejemplo un aire 2 64 GB iPad), que generalmente sería igual para todos, pero que obviamente será personalizada para cada aprendiz.. Este modelo permite fácil control sobre enseñanza y aprendizaje, haciendo que la apropiación de la tecnología sea más fácil en cualquier tipo de aprendizaje.. Este proceso de alguna manera limita y mucho la INNOVACION.

El enfoque de uso objetivo deja la elección del dispositivo para el aprendiz (por ejemplo, una tableta o un ordenador). Sin embargo, debe cumplir determinadas características técnicas (como el procesador o la memoria mínima requerida). También debe respetar la elección de los programas proporcionados por el profesor. El control de aplicaciones y plataformas usadas. Sin embargo, es todavía limitada la libertad pedagógica del alumno, evidentemente en aprendizajes realizados con el docente como el centro de todo, si es el aprendiz, nos saltaríamos este paso, o por contra, invirtiríamos los papeles.

El enfoque de uso abierto único permite al aprendiz elegir sus herramientas y sus aplicaciones de software. La libertad del alumno es más importante, sin embargo el profesor debe adaptarse a las diferentes plataformas, debe mostrar flexibilidad en sus enseñanzas (es un aprendizaje más propio de un nuevo paradigma y de una nueva educación)

Por último, el enfoque de uso múltiple abierto cubre todas las perspectivas BYOD. Permite al alumno utilizar cualquier herramienta y aun varias herramientas en el aula. Es importante la flexibilidad del docente y la gestión de la clase más compleja, pero la innovación educativa también es mayor. (la innovación llega a su grado máximo.)

Así, en un ambiente 100% BYOD, la clase podría tener a su disposición:

a-tocar las tabletas (iPad, Android, Windows), otros;

b-ordenadores portátiles (Mac, PC, Linux);

c-uno o más equipos fijados ya en la clase;

d-de reproductores de música digital (iPod, por ejemplo);

e-luces de lectura electrónica;

f-teléfonos (iPhone, Android, Windows), inteligentes otros.

g-¿Dolor de cabeza a la vista? De hecho, si conseguimos hacer cada una de estas

h-herramientas tiene acceso a la red de la escuela, luego podemos centrarnos en el

i-aspecto pedagógico: ¿Cuál es la tarea, el objetivo?

Obviamente las herramientas será siempre herramientas pero como sabemos condicionaron mucho el aprendizaje.

La pregunta que mi colega Darren Kuropatwa pide en muchas de sus presentaciones es ” ¿Qué es lo que puedo hacer ahora que no podía hacer antes ? es una cuestión fundamental que debe plantearse de manera más. Muchas de las personas usan la tecnología implica simplemente más rápido y más eficiente, no diferentes.

O sea, es la tecnología sólo una herramienta? Esa declaración minimiza los cambios y los cambios que ofrece la tecnología y permite a las personas utilizar la tecnología para perpetuar las malas prácticas educativas

, más pruebas y buscar la eficiencia y simplicidad en lugar del desorden que viene de conexiones personalizadas a las pasiones e intereses.

Si bien yo defiendo en gran medida de la capacidad de utilizar la tecnología para compartir y establecer colaboraciones (estar conectados) como decia George Siemens, , la habilidad para nosotros para aprovechar la tecnología para crear proyectos, no es posible sino cambia lo que entendemos por aprendizaje.

¿Qué significaba para los estudiantes apropiarse de su aprendizaje” (Juan domingo Farnos 2004…APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO) ) (Esta frase -los estudiantes toman posesión de su aprendizaje- se hundía realmente en tanto más profundamente para mí aunque lo había oído y pensado en ello muchas, muchas veces antes, lo dice Robin Derosa) en su post “https://karencang.net/open-education/student-drivers/

Bien, supongo que se han dado cuenta que con la tecnología esto es mucho más fácil y mas en la pedagogía abierta que ella y su equipo, como Maha Bali, trabajan en ello, en el mundo de la educacion abierta (open), a su vez que entenderán el por qué los estudiantes adquieren el compromiso de influir en las políticas de la universidad, diseñando cursos y tomando decisiones curriculares.

¿Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)…:

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-compromiso-no…/ El compromiso, no es suficiente….la participación y el empoderamiento educativo, si!

¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES) Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan segun sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS).

Esta interación que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito.

Feedback de enfoque:

-Cómo utilizar la progresividad para evaluar y promover la educación?

-Tácticas de evaluación de la progresividad

-Consejos educativos alternativos

Los aprendices establecerán muchos desafíos. Encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.

Vamos a :

  1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes
  2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje
  3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos
  4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo
  5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que estna aprendiendo

Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son.

pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados

.

Los criterios que se emplearan serán:

  1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles
  2. Fiel a los valores de la participación ciudadana
  3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan
  4. Realista de los recursos disponibles
  5. Flexible
  6. Contribuir a los objetivos generales de un programa
  7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)
  8. Apoyo de las asociaciones de programas
  9. Serán continuamente evaluados y mejorados

Los próximos pasos correspondientes a este proyecto nos lleva a:

1) Completar la “falta” pieza — compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.

.

2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.

3) Pilotar las ideas

Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás.

Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, será no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?

Si bien el intercambio de conocimientos ha sido tratado surge de dos posibles etapas: envío y recepción de los conocimientos. Sobre esta base , la fuente de información podemos recoger las piezas necesarias del conocimiento y el envío de los conocimientos necesarios para el receptor del conocimiento. Entonces, el receptor recibe el conocimiento el conocimiento transferido, lo absorbe y elimina el ruido en él para obtener la parte útil de conocimiento para resolver el problema de destino. Si durante el siglo XX y los anteriores la sociedad decidido que las relaciones sociales, el aprendizaje, los negocios…debían establecerse con el contacto físico (tocándose), ahora en el siglo XXI, las nuevas generaciones no abandonan en parte lo anterior, pero quieren que su modus vivendi se produzca en la mayor parte en la red y si antes los que no se “tocaban” los denominábamos extraños, raros…en la actualidad y en el futuro, los que no estén en la red, también lo serán y es más, si no lo están no podrán llevar a cabo la mayor parte de sus actividades…

El proceso de aprendizaje es la responsabilidad del alumno. Esto se aplica a los estudiantes, sino también para los profesores y personal no docente. Para el aprendizaje permanente es el credo, todos nos hemos vuelto “eterno estudiante de Kwakman, (extraído de “El usuario-alumno pasa a ser el nuevo rey” de Juan Domingo Farnos ) y con ello llegamos a la preponderancia social del aprendizaje informal o natural….

En este sentido, se hace necesario definir para un contexto , ciertas métricas e indicadores que permitan valorar en qué grado de ubicuidad se encuentra desde la dimensión tecnológica, brindando así una herramienta que ayude a marcar el camino que se debe recorrer para cumplir dicho objetivo.

“El CONTEXTO, conforma ecosistemas de aprendizaje por si mismo.! (Juan Domingo Farnos)

Las organizciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.

Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.

Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor:

Objetivo General Identificar las propiedades tecnológicas que se desarrollan en un contexto de universidades ubicuas y definir métricas e indicadores para valorar el nivel de ubicuidad de una institución de educación superior a partir de ellas.
Objetivos específicos
 Identificar las propiedades de la dimensión tecnológica que permiten valorar el nivel de ubicuidad de una universidad.
 Clasificar las propiedades identificadas en la dimensión tecnológica de acuerdo con su utilidad para establecer métricas aplicables al concepto de ubicuidad.
 Establecer las métricas que permitan valorar el nivel de ubicuidad de la universidad de acuerdo a las propiedades identificadas dentro de la dimensión tecnológica
 Establecer los indicadores dentro de los cuales deben ser valoradas las propiedades de la dimensión tecnológica de las aplicaciones que propicien entornos de aprendizaje ubicuo en un entorno universitario.

Por su parte, la visión europea se concentra más en el desarrollo de los ciudadanos hacia la creatividad y la innovación a través de las TIC (Ubicuidad y RSE, 2009). i2010 es una estrategia lanzada en 2005 por la Comunidad Europea, la cual busca (Europa, 2009):

 Establecer un único espacio de información para Europa, incluyendo comunicaciones de banda ancha asequibles y seguras, contenidos digitales diversos y enriquecidos, y servicios digitales  Fortalecer la inversión en investigación e innovación.

 Reforzar la inclusión, mejorar los servicios públicos y la calidad de vida.

 Establecer un marco regulatorio para la comunicación a través de las TIC. Parte de ésta estrategia es llevada a cabo a través de “Living Labs”, los cuales surgen en el MIT como propuesta del Prof. William Mitchel de Media Lab y la Escuela de Arquitectura y “city planning” y se presentan como una metodología de investigación centrada en el usuario para la identificación, prototipado, validación y refinado de soluciones complejas en diversos contextos de la vida real (Eriksson, Niitamo, & Kulkki, 2005).

Factores motivacionales ofrecen principalmente un efecto incentivador para el intercambio de conocimientos y que incluyen la cultura organizacional. Este factor incentivo contribuye a influir en la fuente de conocimiento y la intención receptor para participar en el proceso de intercambio de conocimientos. Por otra parte, los factores de apoyo proporcionan condiciones de apoyo para el intercambio de conocimientos para garantizar el intercambio de conocimientos de continuar hacia adelante. Contexto organizacional y el apoyo técnico son entre este grupo.

Vamos a seleccionar y reconstruir aquellos elementos procedimentales que nos interesan en cada momento con las herramientas síncronas y asíncronas correspondientes a cada situación y necesidad, ayudándonos de la Inteligencia Artificial (AI) -algoritmos, para personalizar mejor muchos aprendizajes, así como de otros automatismos (de Pierre Levy a Juan Domingo Farnos), dejando nuestros aprendizajes e investigaciones con preguntas abiertas, lo cual facilitará la retroalimentación precisa y necesaria y todo ello realizado de manera transmedia (multicanal y multimodal).

La amplia difusión de la Información y la Comunicación (TIC), junto con otros cambios socioeconómicos y demográficos dar lugar a nuevas oportunidades de aprendizaje, sino también aumentar la necesidad de adquirir nuevas habilidades y competencias que son necesarias para el empleo, la educación y la formación, la auto- desarrollo y participación

en la sociedad.

Buscamos una visión diferente y discutimos sobre la competencia digital como poseer las habilidades necesarias

para participar en estos futuros espacios de aprendizaje.

Aprender a utilizar las herramientas TIC es ciertamente parte de esto, pero otras habilidades de orden superior son necesarios y con el fin de facilitar la participación en todos los aspectos de los espacios de aprendizaje.

Habilidades para buscar, evaluar, gestionar y utilizar la información y los recursos digitales son esenciales para el trabajo y el aprendizaje en el entorno digital.

Estas incluyen habilidades para organizar los conocimientos de acuerdo a las propias preferencias personales y los medios para construir sistemas de seguir y obtener actualizaciones sobre la información relevante, según sea necesario.

Sin embargo, en la sociedad del conocimiento en red, la interacción con la gente es también un activo y habilidades importantes para beneficiarse de ella son cada vez más importante.

Todas estas habilidades se convierten en parte de la competencia digital necesaria para ser adquirido, y también mejoran la experiencia al participar en los espacios de aprendizaje basados en las TIC con los alumnos de pares y mentores, como parte del proceso de aprendizaje permanente.

Espacios de aprendizaje futuros deben ser diseñados para apoyar estos dos aspectos del aprendizaje de la competencia digital.

Educación junto con la investigación y la innovación — el llamado triángulo del conocimiento — son vistos como elementos clave para la realización de las sociedades basadas en el conocimiento competitivas e inclusivas en

Europa. Tecnologías, especialmente las TIC, tienen un importante papel que desempeñar en la realización de estos…

Es casi imposible imaginar un ambiente de aprendizaje en el futuro sin algún tipo de TIC, ya sea al frente o en el fondo. Aunque está claro que la tecnología por sí sola, por muy poderoso, no puede traer automáticamente los cambios necesarios, el potencial de las TIC es significativo cuando se inserta en un contexto social, económico y organizativo que está abierto a la innovación y el apoyo de un entorno político favorable (Punie y Cabrera 2006).

Los espacios de aprendizaje son una visión de futuro aprendizaje que es deseable y necesario. Esta sección describe los elementos básicos de la visión, que plantean

la necesidad de nuevas habilidades más allá del uso básico de las TIC.

Todo este planteamieneto tiene como objetivo poner a los alumnos en el centro de aprendizaje y, al mismo tiempo teniendo en cuenta el aprendizaje como un proceso social en el que los alumnos son coproductores de la

experiencia de aprendizaje. Espacios de aprendizaje futuros pueden adoptar muchas formas diferentes, pero van a constar de los siguientes elementos-

Los espacios de aprendizaje ofrecerán la comunicación, la interacción y la comunidad para apoyar el aprendizaje como un proceso social.

Son lugares donde los diferentes participantes como profesores, alumnos, instituciones de enseñanza, aprendizaje proveedores de contenidos, así como la familia, amigos, colegas y otros compañeros se encuentran y de interconexión con fines de aprendizaje o para el intercambio de experiencias.

Los espacios de aprendizaje son apoyados por diversos canales de comunicación síncrona y asíncrona, pero los aprendices, compañeros y mentores pueden cumplir también en el mundo físico.

Un elemento esencial en los alumnos de conexión y mentores es la confianza. La validez y fiabilidad de los conocimientos que hay que aprender es

importante, así como la apertura para la expresión individual y la reflexión personal.

Las comunidades de aprendizaje se combinan los conocimientos y experiencias de muchas personas. Se establecen Validación y recoger los conocimientos con los sistemas sociales alternativos de confianza para complementar y compensar la reducción de la presencia de la autoridad, la familiaridad y situaciones de reuniones físicas.

Los espacios de aprendizaje enfatizan la personalización, la creatividad y la innovación en el aprendizaje, en

lugar de centrarse en la reproducción de conocimiento.

Diferentes modos de aprendizaje a menudo están vinculados a diferentes entornos de aprendizaje, pero a medida que los límites entre lo privado, público,…

Espacios digitales, conectividad y la confianza en las comunidades en línea también construyen una base para permitir nuevos tipos de sistemas de certificación, lo que permite la certificación por las redes sociales, los compañeros, mentores informales y otros participantes. Estas nuevas formas de certificación complementan certificados formales tradicionales, con el fin de apoyar a las diferentes formas de aprendizaje permanente y también reconocen que en formas informales.

Como la necesidad de conocimientos y habilidades cambios, los sistemas de evaluación ya no pueden ser simplemente basadas en el desempeño individual, pero también tienen en cuenta las conexiones y vínculos con otros alumnos, los recursos de aprendizaje y comunidades para el mantenimiento de las habilidades en el futuro. Los

estudiantes pueden aprovechar partes de sus espacios personales de aprendizaje para servir como carteras de su aprendizaje y habilidades para diferentes propósitos.

La consideración final y más importante en cuanto a espacios de aprendizaje es que están a favor de la inclusión. Los espacios de aprendizaje no excluyen a nadie. Apoyan la participación de personas de todas las edades, con diferentes niveles de educación, de diferentes culturas y con diferentes lenguas, independientemente de la discapacidad u otros obstáculos. independientemente de la discapacidad u otros obstáculos.

El aspecto de conectividad social, los sistemas de confianza y la posibilidad de un ajuste específico de aprendizaje permiten a las personas con menos experiencia de aprendizaje y las TIC para unirse a estos espacios.

Amplios conocimientos en TIC no son necesarios para el inicio de la participación, como la competencia digital se desarrolla más en el interior de los espacios.

Un reto importante es asegurarse de que los espacios de aprendizaje son inclusivos. Existe el riesgo de que los grupos desfavorecidos y marginados, no podrán beneficiarse plenamente de las oportunidades de las TIC habilitados para el aprendizaje, ya sea como usuarios competentes de las TIC en general o como estudiantes y trabajadores en particular. Pero a medida que la visión para el futuro aprendizaje hace hincapié en la conectividad social y oportunidades de aprendizaje flexibles, también apoyan el aprendizaje más habilidades digitales a través de aprendizaje basado en las TIC, por lo tanto reduciendo el umbral para el inicio de la participación en el aprendizaje.

Creo que hemos dado suficientes de mostraciones de como la sociedad y los aprendizajes deben ser inclusivos y como hacerlo por tanto ahora está en manos de nuestra REESPONSABILIDAD Y COMPROMISO son todos.

The Economist habla de crisis absolutamente destructiva que sin embargo da paso a la creatividad. En este punto es cuando asegura que las plataformas de préstamos persona a persona se han visto impulsadas por la crisis gracias a que la gente busca alternativas de mayor rentabilidad y encuentra aquí su lugar y es el camino en el que debemos pensar y llevar a cabo lo que la gente quiere y lo que si sabemos que quiere vivir y aprender de otra manera.

Pese a ello los pensadores disruptivos rara vez tenemos el poder de aplicar o dar a conocer sus ideas por su cuenta. Debe existir la asistencia de aquellos que tienen el poder.

Los que están en posiciones de liderazgo de alto nivel dentro de una organización los que deben ver las nuevas ideas disruptivasr,y que lo entiendan no como una amenaza sino como una oportunidad, pero eso raras veces sucede, los detentores de los viejos liderazgos, no hay manera ni que dejen paso a los disruptivos ni que se aparten de su influencia. Son la resistencia perversa!…

Necesitamos con urgencia crear más, mejor y “otros espacios y otros escenarios” que sea como ellos necesitan y quieren” para los aprendices ,necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.

Necesitamos que la gente entienda que Evaluación y Aprendizaje son inseparables, que son lo mismo, vaya. La información sobre la evaluación nos ayudará a que el mapa maestro de nuestros próximos pasos para alumnos muy diversos (INCLUSIÓN) y la clase en su conjunto. Las evaluaciones más significativos y útiles se llevarán a cabo todos los días en las aulas presentando pruebas sobre como los aprendices necesitan tiempo adicional y apoyo e informar a la práctica docente.

¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES) Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan segun sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS) Esta interación que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito.

Feedback de enfoque:

a-Cómo utilizar la progresividad para evaluar y promover la educación?

b-Tácticas de evaluación de la progresividad

c-Consejos educativos alternativos

Los aprendices establecerán muchos desafíos, encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.

Si somos capaces de adentramos en la proyección de escenarios de aprendizaje y de trabajo, deberemos siempre mirar hacia adelante mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras, las que de alguna manera prevemos como con mayor capacidad de certidumbre y de otras, que siendo totalamente inciertas nos ofrecerán un caudal mayor de creatividad . (Hoy somos capaces de crear oportunidades por medio de una amplia utilización de los recursos de m-learning, e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos).

Miramos hacia adelante , haciendo todo lo posible para tomar decisiones inteligentes, sabemos que no siempre serán acertadas, por lo que debemos estar preparados para ser capaces de incidir en procesos de retroalimentación, bien correctores (innovaciones) o, por el contrario, disruptoras, con lo que el escenario previsto en principio se nos moverá completamente y es aquí doce los escenarios colaborativos y especialmente los cooperativos, entrarán en pleno funcionamiento.

La retroalimentación debe provocar el pensamiento — Fuera de toda la lectura, en todos los libros, en todos los trabajos de investigación y de todas las entradas del blog, el mensaje clave que se ha pegado conmigo acerca de cómo usar la retroalimentación proviene de Dylan Wiliam ( 2011):

“Si tuviera que reducir toda la investigación en los comentarios en una sencilla idea general, por lo menos para las materias académicas en la escuela, sería esta: La retroalimentación debe hacer pensar” Decimos que un productos es interdependiente si el diseño de uno de sus componente depende del otro. Cuando esta interdependencia es impredecible ambos deben ser desarrollados al mismo tiempo. Al contrario en la arquitectura modular todo se prevé de antemano y los acoples son previsibles y predeterminados.

“Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…” Juan Domingo Farnós Miró

La planificación de escenarios se deriva de la observación de que, dada la imposibilidad de conocer con precisión cómo en el futuro interactuaremos, una buena decisión o estrategia a adoptar es la que juega bien a través de varios futuros posibles.

Estos conjuntos de escenarios son, esencialmente historias sobre el futuro, cada uno modela un mundo verosímil distinto, o también simulado sin saber exactamente como será pero con propuestas que creemos podrían ser, en la que algún día podríamos tener que vivir y trabajar y aprender… creando escenarios virtuales con los que podamos experimentar en el ensayo-error que de otra manera no podríamos hacer nunca.

Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

La experiencia de la última década ha demostrado (véase Bates, 2000; Bates y Poole, 2003) que, para lograr el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en toda la organización, no es suficiente para confiar en los esfuerzos de unos pocos,..si no implicar a toda una comunidad, y mejor si vamos más allá de la propia comunidad y lo extrapolamos a fenómenos que sin estar previstos, pueden llegar a suceder.

Todo ello quizás no es “gestionable” a nivel organizativo, pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.

Leyendo y analizando a Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes e.learning ‘, obviamente críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.

La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, — la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos — en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos.

Según Bolman y Deal (2003), y para para aquellos de nosotros que interpretan nuestras organizaciones desde una perspectiva estructural, para ellos creando patrones, para mi (Juan Domingo Farnós, creando estructuras personalizadas según los planteamientos y necesidades de las personas, de los espacios y de los tiempos) las organizaciones son eficaces en el logro de sus objetivos en la medida en que encuentran un ajuste adecuado entre sus estructuras, estrategias y los entornos en los que operar.

Una manera de explicar las posibilidades de la Internet como medio de comunicación es conceptualizarla como un conjunto de “herramientas” y de “espacios” en los que comunidades de seres humanos con intereses comunes interactúan e intercambian información :

  • Espacios para la comunicación síncrona y asíncrona individuo-individuo o individuo-grupo.
  • Espacios para la interacción y la actividad social.
  • Espacios para la información, para la distribución, búsqueda y recuperación de información en cualquier formato digital.
  • Espacios para la educación y la formación.

Vamos a :

  1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes
  2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje
  3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos
  4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo
  5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que estna aprendiendo

Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son. Ellos pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados

Al utilizar espacios de aprendizaje en el aula, los objetivos específicos, las indicaciones y directrices sobre la manera de llegar a ellos (por ejemplo, la entrada de un diseñador o de un profesor o un plan de lección) se pueden utilizar para facilitar el aprendizaje social formal.

Sin embargo, el aprendizaje social también puede ocurrir de manera informal, sin un líder o currículo predefinido, cuando los temas se originan orgánicamente a partir de los propios alumnos, por ejemplo, un grupo de estudiantes que se reúnen para estudiar para el próximo examen.

Tom Spiglanin

Explica existen aprendizaje social y las redes sociales por separado, pero los medios sociales puede ser utilizado en apoyo del aprendizaje social.

Dan Pontefract

Director de aprendizaje y colaboración a la compañía canadiense Telus, planteó una nueva distinción en el Director de Aprendizaje: Los medios sociales son una herramienta, el aprendizaje social es una acción. Y las tecnologías sociales en línea han permitido a las oportunidades de aprendizaje social sin fricción.

David Snowden

Implica que duda de la izquierda para la derecha es fatal, ya que requieren respuestas diferentes.

“Métodos innovadores y contextuales” = ‘educación’, ‘trabajo’, ‘ocio’, ‘relaciones’… Los métodos innovadores no pueden ser estandarizados, lo que significa deshacerse de las descripciones clásicas y evaluaciones de desempeño individual.

“Autoselección de herramientas” = alejándose de las herramientas cerradas o semicerradas hacia plataforma abiertas en que cada uno pueda utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento. (LMS-MOODLE, DOKEOS-E-TUTOR…).

“Cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis de lo individual y aumentar el de equipo y la colaboración y el fomento de una cooperación más amplia. Esta es la esencia del silo-que revienta.

“Ser transparentes y confiables” = pasar de “necesidad de saber” a “la necesidad de compartir”, especialmente para los que tienen responsabilidades de liderazgo. Este es probablemente el mayor cambio para las organizaciones hoy en día y del nuevo paradigma.

El enfoque de uso abierto, desregulado, único, permite al aprendiente elegir sus herramientas y sus aplicaciones de software. La libertad del alumno debe ser lo importante, mientras que el docente debe ser capaz de “introspectar” estas necesidades y tener preparados aquellos elementos que serán necesarios y en el momento que lo sean.

El aprendiz utilizará cualquier herramienta disponible, lo que hará el proceso de aprendizaje más complejo si cabe, pero la innovación educativa también es mayor. (la innovación llega a su grado máximo.) Así, en un ambiente 100% BYOD, podría tener a su disposición:

Tocar las tabletas (iPad, Android, Windows), otros; ordenadores portátiles (Mac, PC, Linux); uno o más equipos fijados ya en la clase; de reproductores de música digital (iPod, por ejemplo); luces de lectura electrónica; teléfonos (iPhone, Android, Windows), inteligentes otros.

La pregunta que mi colega Darren Kuropatwa pide en muchas de sus presentaciones es “¿Qué es lo que puedo hacer ahora que no podía hacer antes?” Es una cuestión fundamental que debe plantearse. Es necesario un enfoque integral para responder a los aprendices sobre el acceso a Internet, lo que nos conducirá a utilizar herramientas “excepcionales”.

Este enfoque requiere:

Una política clara con un fuerte enfoque al valioso uso educativo de la Internet. La política debe ser apoyada por programas de estudios y desarrollo profesional, así como una clara expectativa de que todos los estudios con Internet deben ser de alta calidad, e incluir actividades de instrucción bien planificadas.

Responder a la necesidad del aprendiz de tener un uso responsable de la Internet con un seguimiento técnico eficaz.

CASI NULO

La realidad nos lleva a observar que en los aprendizajes curriculares obligatorios y homogeneizadores que contemplan los diversos sistemas educativos de cualquier país y en cualquier rango de edad, incluida la educación superior (Universitaria):

El empleo de las redes sociales con fines educativos es casi nulo

Su misma informalidad hace que no sean aceptadas por ninguna estructura político-educativa. Por tanto, tampoco por ninguna organización educativa (desde escuelas básicas hasta universidades) y, menos aún, en su aspecto funcional, en el día a día; pues se considera que es una pérdida de tiempo, con lo que, al final de cada curso, impediría llegar a los resultados que pueden mostrarse a través de un currículo.

“STOCKS” DE CONOCIMIENTO

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” –que ya no se necesita poseer el conocimiento, sino que hemos de ser capaces de lograr cómo acceder a él–.

El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores encontramos aprendizajes no digitalizados –la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior–.

Algunas de las instalaciones clave de Investigación de Aprendizaje son que:

I

Una empresa puede ofrecer un mejor retorno de cada mente empleada cuando se puede construir una fuerza de trabajo de aprendizaje comprometida imbuido por capacidades de pensamiento más de tipo empresarial a través de sus miembros.

II

Los que están en el orden jerarquizado vertical, comúnmente poseen totalmente diferentes conocimientos y experiencias para el personal de alto nivel que durante mucho tiempo han sido promovidos fuera de contacto con los clientes, o se quitan de donde se realiza el trabajo real.

III

Todo el mundo puede aprender mejor cuando emprende desafíos para contemplar nuevas preguntas en el contexto de su lugar de trabajo.

IV

En los lugares de trabajo, aprender puede crear una experiencia más atractiva para aquellos que vienen a trabajar que deseen contribuir y aprender.

V

Cuando existan perspicacia y motivación, el potencial de aumento de la rentabilidad en el conocimiento y la fuerza actual en todas las especialidades de la organización crece.

VI

Quienes no están acostumbrados a pensar o contribuir más allá de la especialidad en la que estaban comprometidos comenzarán a hacerlo.

VII

La construcción de la sensibilidad y capacidad de respuesta a los cambios externos de sus “bordes” mejorará la capacidad de una organización para anticipar el futuro.

VIII

Determinado aprendizaje puede estimular el perfeccionamiento de los modelos de negocio existentes para impulsar la innovación en la concepción y ejecución de la estrategia.

.

Si vuestros alumnos no aprenden a aprender a pensar, nunca conseguirán ser competentes en lo que ellos pretenden y que vosotros debéis ayudarles (Universidad, escuela), si se logra, a medio largo plazo, se notará no ya en sus conocimientos, que eso será solo una parte (para algunos trascendentes, para mi no tanto), si no en su relación con su mundo real (inclusivo).

Unos estudian, otros no estudian y otros aprenden… Si seguimos con los metodos de siempre estamos haciendo que las personas que aprenden necesiten un COMANDO, un control remoto, un mando a distancia o no, que les digan siempre por donde ir, que hacer, de que manera y nunca serán autónomos, nunca podrán ser capaces de decidir que hacer en sus vidas…

No podeis consentir que se siga explicando las asignaturas, las materias al uso, asi nunca se generaran estrategias de aprendizaje y de búsqueda de competencias, lo conseguirán haciéndose preguntas, cuestionandose las cosas, aportando aspectos críticos en todo momento.

El ser instrumentos, las disciplinas, no objetos de aprendizaje, hace que nos cueste endender tanto los aspectos transdisciplinares de los aprendizajes, de conseguir ser competentes.

¿Qúe puede hacer la escuela, la universidad?:

-Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net.

Este enfo­que requiere:

a-Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. La po­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.

b-Res­pon­der a la nece­si­dad del estu­diante de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.

c-Las escue­las deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil. El per­so­nal de segu­ri­dad de la escuela debe par­ti­ci­par en este proceso.

d-La universidad es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.

Para ello vamos a tra­tar de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno. Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ellos…

1–Pode­mos citar algu­nos de los bene­fi­cios que nos puede apor­tar una red social creada para tra­ba­jar con los alumnos:

2-Per­mite cen­tra­li­zar en un único sitio todas las acti­vi­da­des de docen­tes, pro­fe­so­res y alum­nos de un cen­tro educativo:

3-Aumento del sen­ti­miento de comu­ni­dad edu­ca­tiva entre alum­nos y pro­fe­so­res debido al efecto de cer­ca­nía que pro­du­cen las redes sociales.

4-Mejora el ambiente de tra­bajo al per­mi­tir que el alumno pueda crear sus pro­pios obje­tos de inte­rés, así como los pro­pios del tra­bajo que requiere la educación.

5-Aumento de flui­dez y sen­ci­llez de la comu­ni­ca­ción entre pro­fe­so­res y alumnos.

6-Incre­mento de la efi­ca­cia del uso prác­tico de las TIC, al uti­li­zar la red como medio de aglu­ti­na­miento entre per­so­nas, recur­sos y acti­vi­da­des. Sobre todo cuando se uti­li­zan las TIC de forma gene­ra­li­zada y masiva en el cen­tro educativo.

7-Faci­lita la coor­di­na­ción en el tra­bajo de diver­sos gru­pos de apren­di­zaje (clase, asig­na­tura, grupo de alum­nos de una asig­na­tura, etcétera).

Apren­di­zaje de com­por­ta­miento social básico por parte de los alum­nos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo lle­gar, etcétera….

8-La reali­dad nos lleva a obser­var que en los apren­di­za­jes curri­cu­la­res obli­ga­to­rios y homo­ge­nei­za­do­res que con­tem­plan los diver­sos sis­te­mas edu­ca­ti­vos de cual­quier país y en cual­quier rango de edad, incluida la edu­ca­ción supe­rior (Uni­ver­si­ta­ria), el empleo de las redes socia­les con fines edu­ca­ti­vos es casi nula. Su misma infor­ma­li­dad hace que no sean acep­ta­das por nin­guna estruc­tura político-educativa. Por tanto, tam­poco por nin­guna orga­ni­za­ción edu­ca­tiva, desde escue­las bási­cas hasta uni­ver­si­da­des y menos aún en su aspecto fun­cio­nal, en el día a día, pues se con­si­dera que es una pér­dida de tiempo, con lo que al final de cada curso impe­di­ría lle­gar a los resul­ta­dos que pue­den mos­trarse a tra­vés de un currículum.

9-Por ello, no queda más reme­dio que refun­dar la edu­ca­ción, como siem­pre defen­de­mos. Hay que pen­sar si el con­cepto mismo de edu­ca­ción es lo que la socie­dad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejer­cer una fun­ción dis­rup­tiva, rom­per con él y bus­car uno de nuevo más ade­cuado a los nue­vos tiem­pos. Deberá ser un con­cepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más apren­di­zaje basado en los estu­dian­tes, más apren­di­zaje inclu­sivo, donde se rompa de una vez cual­quier bre­cha edu­ca­tiva y se bus­que la exce­len­cia de cada per­sona.

10-Un apren­di­zaje donde pueda darse la ubi­cui­dad, no sólo hablando de luga­res físico-temporales sino tam­bién en la utli­za­ción de ele­men­tos mate­ria­les que pue­dan ser por­ta­bles, sín­cro­nos y asín­cro­nos. Habrá que esta­ble­cer meca­nis­mos a los cua­les la misma socie­dad otor­gue valor jurí­dico. En todo ello, las redes socia­les tie­nen un gran papel y segui­rán teniendo mucho qué decir.

Los criterios que se pueden emplear es ser::

  1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles
  2. Fiel a los valores de la participación ciudadana
  3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan
  4. Realista de los recursos disponibles
  5. Flexible
  6. Contribuir a los objetivos generales de un programa
  7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)
  8. Apoyo de las asociaciones de programas
  9. Serán continuamente evaluados y mejorados

Los próximos pasos nos lleva a:

1) Completar la “falta” pieza — compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.

2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.

3) Pilotar las ideas

Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás. ….

Observando y analizando las opiniones de muchos aprendices de universidades, escuelas, institutos de muchas partes del mundo, el aprendizaje COLABORATIVO/ COOPERATIVO (siempre tutelado por los docentes está perdiendo importancia en pos del COLABORATIVO (más autónomo y creativo) y todo por la necesidad que estan viendo por empoderarse y responsabilizarse de su educación y por tanto de su evaluación…

También por la necesidad que ven los aprendices de que el aprendizaje cooperativo/colaborativo sea totalmente significativo y que se pueda implementar en realidades que les sean necesarias y no perderse en alardes PSEUDO- TEÓRICOS de posibles pruebas de trabajos en equipo, que la mayoria de veces estan mal diseñadas, las cuales se suelen realizar en muchas organizaciones educativas y que obviamente no sirven para nada….

Los aprendices de hoy son diferentes de los estudiantes que era de nuestro sistema creado para educar. Los nuevos aprendices digitales están inmerso en la tecnología y que esperan utilizar herramientas digitales como parte de su experiencia educativa. la investigación basada en el cerebro proporciona evidencia de que la actual generación de estudiantes se “conecta” son de forma diferente que las generaciones anteriores.

Hoy ya no es posible solo hablar de educación, bueno si es posible si actuamos des de o posiciones reduccionistas o no queremos entender la complejidad de nuestra sociedad, hacerlo así significa trabajar y darnos solo una “oportunidad” en aspectos muy concretos dejando de lado otros escenarios, otras competencias, habilidades etc… que necesitamos para vivir y que debemos tener presente en nuestras vidas des de siempre.

Por eso hablamos que ni pedagogías ni tecnologías, naturalmente muchos no están en esta tesitura, otros se aproximan a ella, pero ya no es su tiempo y no es una manera de hablar, ni una utopía ni nada que se le parezca y sé que el SISTEMA no nos deja, bien, por eso estamos aquí, de lo contrario quien les escribe y habla cada día no lo haría.

Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotada por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas, o “maldecir” por otras que ven en lo que hacen su “maná” y por tanto intocable, aunque sea “malo a más no poder” o que sea el mejor del mundo, según ellos, o también, “que quien nos va a dar a nosotros lecciones” si somos el sumum del sumum. Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….

Comenzaremos con…

  1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.
  2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, según las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas educativas, empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, aprendices — , , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.
  3. “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.
  4. “deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-politicas, económicas — –
  5. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

Con todo ello realizaremos:

• Preparación — la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.

• Despliegue — la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.

• Refuerzo (EVALUACIÓN) — la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work). Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual.

-Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica:

–Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

-Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

-Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

El aprendizaje informal es el que debe representar también al formal ya que cada ves es cada vez más no sólo “un aprendizaje”, sino también como un recurso que se utiliza ampliamente en el diseño de los procesos de aprendizaje. Objetivo de enfoques, métodos e instrumentos enumerados para crear un marco general adecuado para contextos no deseados o auto-organizados y auto-aprendizaje fuera de la responsable institucional.

Frente a todo lo que hemos expuesto lo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilámines en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creíble des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera normal y generalizada.

Hay que hablar más con los aprendices y saber hacer las preguntas oportunas, escucharles y llevar a cabo sus propuestas más importantes, nunca intentar llevar a cabo acciones que o bien no les interesen o bien sean solo de nuestro agrado….

Y en eso estamos, pero no divagando, sino apostando fuerte, ya lo

La personalización por las tecnologías digitales (algoritmos) sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y es aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.

En los últimos tiempos se están dando evidencias referentes al Big data y a los Algoritmos (Inteligencia Artificial), los que predicen que significaran la “visualización” de una época con rayos y truenos, que nos tendrá vigilados permanentemente ” Un artículo del periodista holandés Dimitri Tokmetzis demostró el año pasado hasta qué punto esto puede ir en los datos de montaje de retratos compuestos de lo que somos.

La visibilidad puede ser menos significativa a la tesis de los universos de datos emergentes que sus contribuciones a la moral del utilitarismo y su supuesto de que se puede medir nuestro bienestar.

Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, qui a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metáfora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)…

Con el trabajo algorítmico que preconizamos debemos tener siempre presente, tanto en las ideas, el desarrollo propio de andamiaje-algoritmico, así como en su posterior diseño, que deben ser capaces de analizar y llevar a cabo de manera pormenorizada y cuidadosa, conocer de que manera el aprendiz es capaz de aprender a aprender de manera personal y personalizada, por lo que estos siempre tendrán garantizado un apoyo inestimable.

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.

Estamos ya convencidos que la web ofrece la tecnología perfecta y el medio ambiente para el aprendizaje personalizado porque para los aprendices puede ser identificativa, el contenido se puede personalizar específicamente, y el progreso del alumno puede ser monitoreado, apoyado y evaluado.

Tecnológicamente y técnicamente, los investigadores estamos haciendo progresos hacia la realización del sueño del aprendizaje personalizado con la tecnología de objetos de aprendizaje (para algunos adaptativos, para nosotros, nada más lejos de la realidad, no hay nada de adaptación, si no de personalización, que no es lo mismo) y eso el machine learning puede ayudarnos a conseguirlo.

Sin embargo, dos consideraciones importantes están siendo ignoradas o pasadas por alto en el cumplimiento del sueño de personalización con machine learning:

Lo “adaptativo” es el ‘ajuste de una o más características del entorno de aprendizaje’. Estas acciones adaptativas tienen lugar en tres áreas distintas:

1-Apariencia/forma: Cómo se muestran al aprendiz las acciones de aprendizaje, como contenido, incorporación de texto, gráficos o videos, etc. La mayoría de las plataformas adaptativas de hoy día lo denominan “consumo de contenido” y esperan que el conocimiento se adquiera simplemente leyendo el contenido.

2-Orden/secuencia: Cómo se ordenan y se bifurcan las acciones de aprendizaje según el progreso del alumno, como las rutas de aprendizaje.

3-Orientación hacia el objetivo/dominio Las acciones del sistema que conducen al aprendiz hacia el éxito (excelencia personalizada)

Esto permite que se realicen cambios según los resultados óptimos de aprendizaje, el grado de dificultad y el creciente nivel de conocimientos o aptitudes del alumno.

Cada estudiante es único y aprende de diferentes maneras. Diferenciación de instrucción significa que el profesor se adapta el plan de estudios existente para satisfacer las diferentes necesidades de cada estudiante en su salón de clases. El profesor se convierte en la persona más trabajadora en el aula. La individualización significa que las empresas de la maestra y el libro de texto de crear varios niveles de currículo para satisfacer las diferentes necesidades de todos los estudiantes. Esto significa que usted paga más a las empresas de libros de texto para preparar el plan de estudios o encontrar múltiples formas de enseñar a un área de contenido que cumpla con los estilos de aprendizaje variados y niveles de lectura en el aula.

La diferenciación y la individualización de la enseñanza es el maestro-céntrico, a nivel de grado, y basada en estándares. Los profesores pueden utilizar estas técnicas para presentar el contenido. Sin embargo, el estudiante necesita para ser los más difíciles de las personas que trabajan en el aula. Los maestros deben enseñar a sus alumnos a pescar y no el pescado para ellos. En un ambiente de aprendizaje personalizado, el profesor no tiene por qué ser el único experto. La ventaja de la tecnología es que los estudiantes puedan utilizar los contenidos y que los expertos con su profesor.

La consideración que falta se refiere a una persona en su totalidad la comprensión acerca de las fuentes psicológicas clave que influyen en cómo las personas quieren y tienen la intención de aprender en línea. Las soluciones convencionales, principalmente cognitivas (que se centran en cómo el proceso aprendices, construir y almacenar conocimiento) ofrecen una visión restringida de cómo las personas aprenden y demasiado a menudo conducen a soluciones inestables o ineficaces de aprendizaje en línea. Una persona en su totalidad incluye emociones e intenciones como factores críticos en el proceso de aprendizaje. También falta la integración de los fines de instrucción, los valores y las estrategias en el diseño, desarrollo y presentación de contenidos (objetos).

La Personalización puede tomar muchas formas, ya que se adapta el contenido, la práctica, la retroalimentación, o de dirección para que coincida con el progreso y el rendimiento individual. Por ejemplo, dos personas que utilizan la misma instrucción al mismo tiempo pueden ver dos conjuntos completamente diferentes de los objetos de aprendizaje. El mayor beneficio de la personalización de aprendizaje es la capacidad para hacer más fácil la instrucción compleja, presentando sólo lo concreto que será útil o aceptado por cada uno.

Una buena retroalimentación hace pensar:….

a-Si el voto es uno de los factores más importantes para mejorar el trabajo del aprendiz y los resultados….a…

b- ¿Qué esperamos? que todos en los centros puedan intervenir por igual…

c-¿No sería mas justo?

Si el modelado del proceso de retroalimentación permite a los jóvenes desarrollar su propia autorregulación de mejorar el trabajo….

¿Cómo no un centro cualquiera deja de implementar toda una política de la regeneración de la universidad, escuela que tenga en cuenta los muchos matices de cada tema?

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos, pero si podemos hacerlo ayudándonos de la Machine learning (La tecnología Machine Learning está abriendo nuevas oportunidades para las aplicaciones de software en temas de retroalimentación, al permitir a los ordenadores aprender de grandes y de pequeñas cantidades de información sin necesidad de ser programados explícitamente, aprendiendo de los errores producidos y según los datos personalizados, readaptarlos en otras direcciones, lo cual nos permite optar por otras opciones de aprendizaje…)

En este sentido, los sistemas Machine Learning representan un gran avance en el desarrollo de la inteligencia artificial, al imitar la forma en que aprende el cerebro humano -mediante la asignación de significado a la información y darnos más posibilidades de opción segun nuestros personalismos.

El Machine learning identificará y categorizará las entradas repetitivas y utilizar la retroalimentación para fortalecer y mejorar su rendimiento. Es un proceso similar a cómo un niño aprende los nombres y la identidad de los animales, haciendo coincidir las palabras con las imágenes; el ordenador, poco a poco, aprende a procesar la información correctamente.

La evolución de los algoritmos que “aprenden” de los datos sin tener que programarse de forma explícita. Un subgrupo particular de Machine Learning se conoce como “aprendizaje profundo” (Deep Learning). Este término describe el uso de un conjunto de algoritmos llamados redes neuronales que toman como modelo el cerebro humano. Los avances en este aprendizaje profundo han impulsado una rápida evolución de las tareas de aprendizaje por parte de las máquinas en los últimos años, en particular el procesamiento del lenguaje y texto, y la interpretación de imágenes y vídeos. Estos sistemas, por ejemplo, llegan a identificar caras o a interpretar el idioma natural a una velocidad y con un grado de acierto que puede superar al de un ser humano.

Estamos en una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a ordenarlo, todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.

Es inevitable que las transformaciones sociales producidas tecnológicamente generen conflictos con las formas sociales vigentes y con sus partidarios, intensificadas en el caso de lo que llaman nuevas tecnologías (infotecnologías primordialmente digitales) por las brechas digitales entre personas.Aunque la historia ha demostrado sobradamente que oponerse frontalmente a las fuerzas de innovación

tecnológica no es una estrategia ganadora, también ha demostrado que lo normal es que numerosas organizaciones humanas y personas, ancladas por sus conocimientos y experiencia en formas declinantes

y posiblemente sustituibles, tiendan a resistirse, o que se produzcan conflictos en zonas de cambios todavía mal definidos o de pérdida de ciertos privilegios y poderes de control consolidados.

Lo que consideraríamos intelegencia tecnosocial no sería un proceso natural, si no artificial , por tanto, la inteligencia tecnosocial debería orientarse en un sentido contrario: en vez de aplicar conocimientos sobre los efectos de la actividad humana para hacer el menor daño posible a los ecosistemas, se aplicarían para sacar el mejor partido de los infosistemas, pero en este caso para evitar sus posibles efectos negativos en la vida y relaciones humanas personales y sociales, es lo que siempre hemos considerado como el proceso de encontrar un nuevo paradigma, el PARADIGMA, lo que significa que habría que desarrollar en ellos además de conocimientos y saberes interdisciplinares (TRANSDISCIPLINARES) capacidades (quizá incluyendo actores de empatía para saber escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones) para actuar personalmente en marcos organizativos con protagonismo de medios infotecnológicos en sus procesos.

“El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre — una cuerda sobre un abismo”

Friedrich Nietzsche

Resulta difícil hablar de tecnosociedad sin hablar del futuro del ser humano y de la cultura, utilizando términos como acelerando y singularidad. Porque, ¿Qué es la tecnosociedad? (Saez Vacas)

La tecnosociedad es esa forma social en la que conviven los seres humanos cuando la tecnología se ha trasladado a todos los aspectos de nuestra vida, desde cómo interactuamos con los demás, a cómo nos desplazamos, consumimos, trabajamos o aprendemos.

¿Quiénes serán los protagonistas de esta cibersociedad? Las personas. Y las inteligencias artificiales, los robots, las ciudades inteligentes, los vehículos autónomos, los mundos virtuales.

En la cibersociedada gestión del conocimiento está siguiendo un camino erróneo, o bien que la denominación no es la más adecuada o representativa de su contenido.

Arboníes (2002) apunta que :

“ la pregunta que un directivo debe hacerse antes de embarcarse en programas de gestión de conocimiento es si el conocimiento se puede gestionar”.

Se vislumbra mucha incertidumbre cuando se aplica la gestión del conocimiento, pero lo que es innegable es la importancia del conocimiento en la empresa y que ésta debe trabajarlo planificadamente. Con respecto a la pregunta de Arboníes, estoy convencida de que lo se gestiona son los procesos y el espacio de la creación del conocimiento. Pero para “gestionar el conocimiento” se debe pasar de los activos tangibles a los intangibles: clima adecuado, confianza, seguridad”

Por consiguiente, se debe trabajar primero con los recursos humanos para lograr una adecuada gestión y si esto lo llevamos al plano educativo , debemos enfatizar en la formación de los docentes, que estos crezcan profesionalmente, tanto en valores como en el conocimiento, para que la escuela sea un espacio de aprendizaje y se otorgue un crecimiento real. No se debe perder de vista la movilización entre el conocimiento tácito y explícito entre lo individual y grupal, organizacional e interorganizacional.

En el contexto actual se le brinda mucha importancia al conocimiento que genera capital intelectual puesto que es la clave del éxito en las empresas. Por eso, en las últimas décadas se está produciendo una inversión en capacitación por parte de las organizaciones y su finalidad es evidente: contribuir al logro de las metas. Si esto lo trasladamos al contexto educativo, el capacitar a profesores y a otros profesionales de la educación contribuiría al desarrollo de nuestro país.

Si queremos implementar los componentes del capital intelectual se menciona que el capital humano es la combinación de conocimientos, destrezas, habilidades, capacidades de los usuarios para llevar a cabo las tareas asignadas.

Incluye los valores de, organizaciones educativas, la empresa y su filosofía. Nadie manda sobre el capital humano. Es necesario, señalar esto último, puesto que muchas empresas, incluyendo instituciones educativas se apropian de los trabajos elaborados por personas que laboran en sus instituciones y por desconocimiento dichas personas aceptan lo que les impone las empresas.

Siguiendo a Stewart, podemos aseverar que sin el capital intelectual (INTELIGENCIA INTELECTUAL en la TECNOSOCIEDAD), los activos materiales serían improductivos, por tanto se observa la importancia de este recurso, ya que además aporta orden, corrección, seguridad y calidad, proporcionando un contexto para que los empleados se trabajen y se comuniquen entre sí. Es imprescindible en dicho contexto el trabajo en equipo, de que uno aprenda del otro y tomar en consideración sus cualificaciones profesionales, para que la empresa pueda crecer. Muchas empresas ya están aplicando estos procedimientos. (learning is the work)

Nos encontramos con la aparición de un mundo único, de un espacio económico global, escenario de competitividad global, en la cual, cada vez más, se perfila la posesión de la información, el conocimiento y el desarrollo de la innovación como las claves de un desarrollo exitoso. (KAKU, 1998)

GESTIONAMOS EL CONOCIMIENTO

La información ha desplazado al conocimiento, ya que muchas personas tienen acceso a una gran cantidad de información, y al tener conocimiento nos olvidamos de la sabiduría, puesto que sólo pensamos en el presente, mas no en el futuro. Una valiosa tarea de todos los que participamos en educación es que estos datos se estructuren en conocimiento y que al asimilarlos logremos trabajar en prospectiva, mirando aquellos requerimientos futuros.

La Gestión el Conocimiento a menudo podemos encargarnos de ayudar a las organizaciones a encontrar, seleccionar, organizar, difundir y transferir la información importante, el conocimiento y la experiencia para las actividades necesarias: tales como la resolución de problemas, el aprendizaje dinámico, la planificación estratégica y la toma de decisiones, con lo que el proceso por el que la experiencia y el conocimiento son de hecho parte de la memoria de la organización — y que reside dentro de la organización de una manera estructurada o no estructurada — son capturados, catalogado, conservados y difundidos.

El conocimiento es un activo y un recurso primario de cualquier organización para obtener y mantener una ventaja competitiva. La esencia de la firma en la economía de hoy es su capacidad para crear, transferir, ensamblar, integrar, proteger y explotar los activos de conocimiento. Activos como buscar conocimiento sustentan las competencias de síntesis que apuntalan ofertas de productos y servicios de universidades , empresas…

Luego se enfatiza en la construcción de organizaciones que aprenden: “ instituciones con clara vocación para anticiparse, adaptarse y cambiar según lo requiera”. Para lograr la “construcción”, la organización debe poseer una filosofía corporativa que es expresa en la visión, misión y valores institucionales ya que sin estos no se podría hablar de organizaciones que aprenden.

Las universidades en la era del conocimiento se están preocupando por su papel…es el correcto? debemos cambiarlo? incluso… son necesarias y si lo son, de que manera?

a misión de las universidades es crear y difundir conocimiento y si se está viviendo en la era del conocimiento estos deben de haber aumentado, sin embargo los datos nos muestran lo contrario. Para sobrevivir en esta época es necesario que la universidad potencie e innove a los mejores profesionales y que consiga un foro adecuado de interrelación con las empresas, para asegurar su futuro y mantener una ventaja competitiva sostenible (necesitamos una relación inseparable entre CONOCIMIENTOS/TRABAJO -MUNDO LABORAL. (learning is workK)

Comparto con Rivera el asegurar la innovación y potenciación del recurso humano, pero debemos tener cuidado en supeditar las tecnologías por el conocimiento. Es así como se necesita de flexibilidad para encontrar nuevas formas creativas de conocimiento. Inclusive se requiere que el conocimiento tácito se convierta en explícito y traducirlo en documentos como artículos, libros y tesis de investigación. He aquí que, haciendo una extrapolación con las empresas, podemos afirmar que si se requiere una universidad que mantenga una competitividad sostenible, ésta requiere de un proceso proactivo que incremente sus activos intangibles(capital intelectual).

APRENDIZAJE ORGANIZATIVO

El aprendizaje organizativo es el:

Proceso que emplea el conocimiento y el entendimiento orientado al mejoramiento de las acciones” (FIOL Y LYLES)

En este punto, Zabala hace alusión a las tecnologías de la información y telecomunicaciones y que si bien éstas nos posibilitan modificar y transformar los medios de aprendizaje, sólo podemos garantizar resultados a través de profesores competentes , y de óptimos programas y proyectos educativos. Esto no quiere decir que sólo bastan los recursos humanos para desarrollarse, porque es necesario no perder de vista estas nuevas tecnologías que permitan acceder a la información y obtener nuevos métodos de aprendizaje innovadores (ADECUACION CONOCIMIENTO/TRABAJO).

Si bien el mundo virtual contempla los espacios de encuentro, con lo que las relaciones personales no se pierden, pienso que las organizaciones educativas necesitan del espacio real de encuentro y no sólo el virtual ya que estas tecnologías trabajan en el conocimiento explícito, mas no activos el tácito. Estoy convencida de que el aplicar estas tecnologías a nuestro ámbito debe estar ligado a un proyecto pedagógico, ES POR ELLO QUE APRENDER SIN PRODUCIR YA NO TIENE SENTIDO.

Otro aspecto tratado es el tema de las organizaciones que aprenden:

“Las organizaciones sólo aprenden a través de individuos que aprenden. El aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, pero no hay aprendizaje organizacional sin aprendizaje individual…Las empresas que prosperan en el tiempo, plantea, son las “organizaciones inteligentes”, es decir aquellos grupos de personas que alinean talentos y capacidades para aprender a triunfar en conjunto y lograr los resultados deseados, aun frente a escenarios cambiantes.

Con un enfoque de pensamiento sistémico, Senge alienta a ampliar el campo de observación de las organizaciones para comprender complejidades e interacciones. Mientras que la visión tradicional de las empresas era la de fenómenos parcelados independientes entre sí, el enfoque sistémico propone pensar en totalidades y hacer conexiones, buscando puntos de mejora o apalancamientos que restablezcan el equilibrio del sistema y le permitan volverse abierto al aprendizaje y la autosuperación.

Las cinco disciplinas que propone Senge son:

• Dominio o excelencia personal, para manejar la tensión entre las aspiraciones y la realidad y prepararse para tomar mejores decisiones.

• Reconocimiento de los modelos mentales que determinan nuestro modo de percibir el mundo, actuar y sentir, y que por ser inconscientes no suelen revisarse.

• Generación de una visión compartida que oriente la acción de individuos y grupos hacia objetivos y futuros comunes.

• Trabajo en equipo, basado en comunicación, interacción y alineación de talentos para que los resultados sean mayores que la suma de los aportes individuales.

• Enfoque sistémico para ser capaces de reconocer interacciones que puedan conducir a mejoras significativas y duraderas, es decir buscar soluciones de fondo a los problemas y no atacar sólo los emergentes o síntomas.(Senge)

Se puede deducir a partir de esta afirmación que la organización no es quien aprende, sino que a través de algún tipo de interacción social, es el aprendizaje individual el que migra a través de las competencias hacia el nivel de la organización tal como lo considera Mertens en el artículo “aprendizaje organizacional y competencia laboral”.

Marengo define el aprendizaje organizativo “como el proceso de generación de nuevas competencias y mejora de las viejas”.

El aprendizaje organizativo es un fenómeno social y no puede ser reducido a los procesos de aprendizaje individual de los miembros de la organización. Él desarrolla la noción de conocimiento organizativo y el aprendizaje supone la expansión del mencionado conocimiento sobre la base de las competencias de la organización. Es muy pertinente esta definición, sin embargo según Senge hay muchos obstáculos en el camino, debido a que algunos grupos llegan a dominar el aprendizaje organizacional, pero finalmente reinciden y terminan donde comenzaron cuando se van los promotores de este método. En otras empresas, el pensamiento a corto plazo hace que gerentes y empleados sean reacios a afrontar un cambio fundamental.

Aprender a aprender a buscar, a experimentar de manera personalizada y a compartir implementado todo lo que hemos sido capaces de interiorizar (Social learning), son tres de los elementos básicos que nos permiten pasar de una formación educativa obsoleta. en todos y cada uno de sus aspectos se mire como se mire, a una nueva concepción que ni sería necesario llamar “educación“.

A los planteamientos más tecnófilos de Isaac Asimov (el padre de la robótica), Roger Schank y la Inteligencia arttificial , Clay Shirky, Kurzweil…, podemos converger, ya no en una sola elección, si no que dentro de una diversidad de contextos, los cuáles tendrán su propio desarrollo y diferente de los demás, serán excelentes por si mismos, pero estarán siempre conectados con otros que no pareciéndose a veces, puedan reutilizar de ellos lo mejor que tengan y siempre que lo necesiten (aquí destacamos que “la necesidad” es un elemento básico y sobre el cuál deberá girar nuestra nueva activitat, dotándonos de todas las herramientas digitales, de inteligencia artificial…que necesitemos para cada ocasión, siendo cada vez más útiles aquellas que están en la nube, en la web 2.0), por su capacidad y facilidad, tanto de accesibilidad como de usabilidad). y donde ni los conocidos estándares, W3C, SCORM… y otros, dejarán de ser tenidos en cuenta como “dogmas de fe” universilazadores, para pasar a ser referentes, si, pero para cada circunstancia, para cada necesidad y a lo mejor ni para ninguno de esos casos…

La vieja cultura de las “costumbres” y de los rancios valores, deben desaparecer, primero de nuestras mentes y despues del día a dia, y pasar a otros tipos de culturas y valores que sean “mutables“, dinámicos y preparados para desaparecer y volver a a nacer, bajo cualquier forma y manera que sea precisa bajo cualquier faceta que sea necesaria para las personas.

Pensemos en el planteamiento que les hemos mostrado, una idea que esperemos tenga retorno y largo recorrido, no como una utopía, que no lo es, tampoco como una “roca pesada” que es imposible de mover, si no como una sociedad que evoluciona, por convencimiento, en cada momento, apostando por la divergencia por encima de la convergencia, como un valor en alza.

“El obstáculo número uno en este trabajo es que lleva tiempo, paciencia, perseverancia y dedicación (Senge)

La mayoría de los grupos gerenciales quiere que las cosas sucedan rápido, porque planea estar en el trabajo por un tiempo corto y tiende a pensar que sería mejor cosechar beneficios en ese momento. Perdiendo de vista la visión prospectiva , de la sabiduría que anteriormente habíamos mencionado. Esperemos que los centros educativos no se vayan por la vía rápida y que puedan lograr ser una organización que aprende exigiendo la capacitación de sus miembros, incremento de profesionalidad y crecimiento intelectual, y la participación democrática en las acciones, si es que el centro quiere crecer como organización….

Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…

Todo ello nos conduce a:….

-Nuevas formas de vivir y pensar la realidad.

-Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importante (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día.

-Trascender la estrechez de la cultura científica.

-Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …

-Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.

Y dentro de todo ello nos encontraremos con un planteamiento organizacional y educativo que en nada se parecerá a como lo venimos desarrollando.:

–Estas organizaciones se alimentarán de transparencia , flexible y fácil de utilizar sistemas que fomenten la actividad centrado en el usuario y el juego, la promoción de los alumnos investigadores activos y productores de contenido original. El aprendizaje abierto se lleva a cabo en la acción y sobre la marcha en espacios fácilmente adaptables.

–Los sistemas transparentes son altamente interactivos, mejorar la comunicación y la colaboración entre los usuarios, la construcción de la cooperación entre los participantes y el intercambio de información e ideas. En los espacios abiertos de aprendizaje interactivo mejora elección alumno y la capacidad de dialogar libremente con sus compañeros, el instructor, ya través de una comunidad de aprendizaje que va más allá de la estructura del curso tradicional.

–En un sistema transparente de la interfaz es menos obvio para los usuarios, lo que permite el libre flujo de ideas entre los alumnos, mejorando la capacidad de interactuar con sus compañeros y crear objetos de aprendizaje en un ambiente donde el propio sistema no se interpone en el camino del trabajo en equipo, la escritura , la investigación, la producción y el diseño. El aprendizaje abierto se mejora a través de un diálogo fluido entre los usuarios y la capacidad para producir materiales y para mover fácilmente el contenido en una interfaz adaptada a contextos, personas.

–Los sistemas transparentes son muy visuales, la cartografía de múltiples capas de datos, la fusión de los textos con las imágenes, el avance de las acciones centradas en el usuario a través de las barras de herramientas con iconos visuales, o la funcionalidad de pantalla táctil. La visualización en entornos de aprendizaje abiertos anima a los usuarios a manipular fácilmente una amplia gama de medios de comunicación en espacios individualizados, incluyendo imágenes, textos y recursos que se encuentran.

–Los sistemas transparentes desdibujan las líneas entre el individuo y la comunidad, fomentando el trabajo en equipo y la colaboración, extendiendo el aprendizaje más allá del salón de clases y cursos en línea o mezcla de los dos, mientras que la promoción de contenido abierto y contextos sociales para el aprendizaje. La colaboración es fundamental para todos los entornos de aprendizaje abiertos, creando un marco común para conocer y evitar exclusivamente modos de entrega de un solo sentido.

–La transparencia ofrece oportunidades para que los alumnos interactúen con las aplicaciones abiertas para producir contenidos originales en formatos diferentes (texto, imagen, audio y medios de comunicación). Estos materiales se identifican con la meta información, incluyendo etiquetas, historias, información sobre el autor, fechas, enlaces y entradas bibliográficas. El aprendizaje abierto se ve reforzada a través de contenidos generados por los usuarios que sea fácil de crear, acceder, identificar, atributo, interpretar y manejar.

–Los sistemas transparentes avanzan publicación y distribución se abre en una variedad de formatos de medios de comunicación. La publicación en este contexto es individual o revisado, corregido, o abierto para su edición. La distribución se realiza en la Web, en formatos de búsqueda y no propietarias. Los flujos de información a través de sistemas interoperables y es portátil para navegadores y dispositivos móviles por igual. El aprendizaje abierto se apoya a través de la producción y distribución de formas originales e híbridos de información (tales como mash-ups) de los usuarios, avanzando el aprendizaje en cualquier lugar, en movimiento, en una comunidad de práctica compartida.

Aunque el aprendizaje sin problemas no depende de la tecnología de Internet personal, como un equipo Tablet PC o teléfonos inteligentes, estos dispositivos pueden permitir una fluidez de la actividad de aprendizaje.

El aprendizaje transparente se puede ver mejor como una aspiración en lugar de un conjunto de actividades, recursos y desafíos (Farnós “RElearning-Inclusivo 1995), En un documento de 1996, por el concepto, Kuh propone que lo que antes eran distintas experiencias de aprendizaje (en el aula y fuera ofclass, académica y no académica; curriculares y co-curriculares, en el campus y fuera del campus-) debe ser obligado juntos para aparecer de manera continua.

“Condiciones que favorecen el aprendizaje”

Kuh (1996) expone la síntesis de estas condiciones tal y como se desprenden de la amplia revisión documental que realiza de la investigación llevada a cabo sobre este tema.

Estas condiciones ayudarán a que la experiencia universitaria del alumno sea lo más significativa posible, a través de la conexión del aprendizaje académico con la vida fuera del aula:

Propósitos claros, coherentes y debidamente explicitados.

Una filosofía institucional que asuma una visión holística del desarrollo del talento.

Un equilibrado currículo.

Políticas institucionales complementarias acordes con las específicas características y necesidades de sus estudiantes.

Altas y claras expectativas sobre la actuación de los alumnos.

Uso de efectivos métodos de enseñanza.

Sistemática evaluación del rendimiento de los alumnos y de las políticas, prácticas y contexto-ambiente institucional.

Oportunidades de implicación del alumno en actividades fuera de clase significativamente educativas.

Entornos a escala humana y caracterizados por una ética de pertenencia y atención personal.

Un ethos de aprender que impregna todos los ámbitos de la institución. La cultura institucional comunica a todos sus integrantes (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) el papel central del aprendizaje en la comunidad.

Pero, Terenzini, Pascarella y Blimling (1996), al revisar las investigaciones realizadas sobre la influencia de situaciones, programas y acciones fuera del currículo académico en el aprendizaje y desarrollo cognitivo de los estudiantes, ponen de manifiesto:

-Ningún programa específico tiene tanta influencia en los estudiantes como el conjunto de múltiples experiencias en múltiples áreas que sean educativamente relevantes.

-Es necesario promover y mantener de manera intencionada y constante un ambiente de campus centrado en el aprendizaje.

-Se impone romper los límites, si no estructurales sí al menos funcionales, entre las funciones académicas y las funciones orientadoras. Cooperación y coordinación en el diseño de programas.

-Una filosofía orientada al aprendizaje del estudiante debería guiar las decisiones de los profesionales de la orientación. Ante cada toma de decisión deberíamos preguntarnos: ¿Qué consecuencias se derivarán para el aprendizaje del alumno?”

Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…pero con ciertas debilidades:

-Presentan problemas con este escenario en el que la “cobertura” digital de la población es irregular, las organizaciones todavía están encontrando su camino con las realidades digitales. Los cambios rápidos en la tecnología están obligando a las diferentes organizaciones educativas, especialmente las universidades a tomar decisiones basadas a menudo por motivos puramente tecnológicos, o retrasar decisiones por la misma razón..

También podemos esperar oportunidades que ya no son inesperadas, por lo estudiadas:

– Sanvisens sostenía que la teoría general de sistemas, la teoría de la información y la cibernética proporcionaban elementos conceptuales muy importantes para alcanzar un mayor nivel de comprensión del proceso educativo. La información y la comunicación, analizadas desde los procesos de circularidad cibernética, nos permitieron estudiar la importancia de la comunicación y la regulación durante el aprendizaje.

-Estamos ya dentro de lo que llamamos “cambio de paradigma” Hay un cambio cultural trascendental de base amplia en curso que ha golpeado a las raíces del sistema industrializado de la educación. El resultado es una demanda de aprendizaje más personalizado, entornos cerebrales con niños, menos memoria y una aplicación más reflexiva de los conocimientos, las condiciones óptimas para inducir comportamientos inteligentes, herramientas constructivistas, y que cuidan, relaciones respetuosas que hacen honor al alumno. “- Thom Markham“

–Farnós (2000) y Castells (2005) se refieren como “paradigma de la tecnología de la información». Según él, la capacidad de penetración de esta tecnología es muy elevada ya que la información es también una parte integral de toda actividad humana, quedando moldeados por esta los diferentes procesos de nuestra existencia, tanto individuales como colectivos.

La transformación de nuestra “cultura material” bajo el efecto de un nuevo paradigma se articula alrededor de las TIC de la misma manera que las revoluciones industriales anteriores se articularon alrededor de la energía. Su materia prima es la información. “Se trata de tecnologías para actuar sobre la información y no solamente de información para actuar sobre la tecnología como era el caso en las revoluciones tecnológicas anteriores,”

juandon

¿Por qué aprender a aprender?, pero en realidad esto nunca se ha “enseñado”, y hemos aprendido con un aprendizaje de fina capa — por coincidencia, con los maestros de manera inusual o por los padres (académicas) — puede Alvin Toffler desde 1971 sigue siendo tan revolucionario

Un uso sim podría producir una pista de la exploración del alumno. Un proyecto de grupo podría siempre necesitará soluciones documentadas, o una actuación concepto-expresión o de vídeo. Una entrevista podría producir una grabación de audio. Estos productos son artículos de ahora en adelante, y son elementos evaluables. La evaluación podría ser de uno mismo, por pares, o con ayuda de mentores.

Sin embargo, en el contexto de “hacer su pensamiento visible ‘(también conocido como’ mostrar su trabajo”), debería haber también reflexiones o anotaciones cognitivas. También esto es parte de su portfolio, y evaluable, en la educación clásica, bajo las normas de siempre y bajo una nueva educación teniendo en cuenta que la evaluación está instaurada en cada proceso y cada aprendizaje per se, que no quiere decir que su implicidad no salga al exterior de manera explícita. Aquí es donde, sin embargo, la oportunidad de reconocer que el alumno puede detectar oportunidades yo resistencias.

El alumno es conducido a los recursos de contenido (audios, vídeos, documentos, etc) por una actividad significativa. Esto, a su oposición a la idea de que el volcado de contenido, ocurre antes de una acción significativa. Sin embargo, si son actividades (procesos) puede asegurarse de que los estudiantes están preparados para participar en otras de nuevas y/o mejorar las primeras mediante la concebida retroalimentación.

A la vez vamos a establecer un feedback de enfoque continuado que nos llevara a : :

a-Cómo utilizar la progresividad para evaluar y promover la educación?

b-Tácticas de evaluación de la progresividad

c-Consejos educativos alternativos

Los aprendices establecerán muchos desafíos Encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.

Vamos a :

  1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes
  2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje
  3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos
  4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo
  5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que esta aprendiendo

Pero ¿Qué significaba para los (aprendices) estudiantes apropiarse de su aprendizaje” (Juan domingo Farnos 2004…APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO) ) (Esta frase -los estudiantes toman posesión de su aprendizaje- se hundía realmente en tanto más profundamente para mí aunque lo había oído y pensado en ello muchas, muchas veces antes, lo dice Robin Derosa) “Students drivers” https://karencang.net/open-education/student-drivers/?fbclid=IwAR2yGdTbzftK2PILdaHlTLBhSXgOIOREBXn7w1eWDiPfMAYRW0IqHeOy9Zk

Si las necesidades o requisitos no están claros los “especificación” de lo que está en desarrollo un error. Si la especificación está mal, entonces el diseño se equivocan. Si el diseño está mal … los estudiantes no estarán satisfechos o no lograr lo que usted o el curso se propone..

La educación, formación, evaluación…la dejamos bajo la responsabilidad de los aprendices, con lo cual la cadena cultural que arrastramos durante siglos, se rompe y, el gran “paradigma”, de que el conocimiento y su transmisión estaban en manos del poder establecido, cambia de manera disruptiva y por tanto, diferente, o por lo menos eso creemos.

Para todo ello necesitamos de nuevos liderajes que se desliguen de las jerarquías, que crucen “líneas rojas” y que por medio de la “transversalidad” y la “redarquía”, lleguen a la sociedad de una manera divergente si, pero a cada uno en lo que se le da mejor….

Todo ello nos lleva a establecer un obligado cambio, no solo de ideas, si no también de roles.

La creciente fuerza de la economía del conocimiento, destierra la idea de la producción de la era post- industrial y con todas las consecuencias que se derivan.

La sostenibilidad como concepto entra a formar parte de las nuevas ecologías de los aprendizaje, por todo ello el Sistema Educativo pasa a un segundo plano y deja la preponderancia al aprendiz.

El Sistema Educativo no tiene sentido como tal, y desaparecerá en una sociedad diversa, personalizada y donde los ciudadanos con sus tecnologías, pueden no solo suplirlo, si no superarlo, ya no como sistema, si no como maneras de vivir.

Las estructuras y organizaciones educativas clásicas: Escuelas y Universidades, deben cambiar su forma y su fondo, si no, desaparecerán.

Los docentes y su formación inicial y continuada, debe cambiar también radicalmente, su rol actual ya carece de sentido y deben pasar a ser facilitadores de un mejor aprendizaje de los aprendices, ya no, de “sus alumnos”, por tanto, o se hace este planteamiento o pasarán a ser prescindibles.

Se cuestionan los términos EDUCACIÓN, EVALUACIÓN…porque sus “funciones” aisladas ya no están en el punto de mire de los aprendices que quieren progresar en su excelencia personalizada.

Finalmente el Learning is Work ya no puede distinguir entre la educación formal, no formal, informal, porque ya no son necesarios de manera parcelada, como hemos indicado.

La EVALUACIÓN ha pasado de un fenómeno segregador a ser un proceso de aprendizaje más, a finalmente estar integrada en cualquier faceta laboral, de aprendizaje…

La EDUCACIÓN DISRUPTIVA perderá sus connotaciones particulares cuando sea la SOCIEDAD, la que se refunde y escoja libremente como quiere ser, una sociedad en permanente estado de ALFA, para anticiparse a los más que posibles y permanentes cambios y en estado de BETA, para saber moverse entre ellos….

El aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… en parte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribución económico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.

‘Hecho posible’ significa que no hay relación directa determinista entre la tecnología y el cambio social. En efecto, las instituciones educativas en todos los niveles han demostrado ser muy eficaces en la adaptación de estos nuevos recursos a sus prácticas tradicionales y el contenido, y no al revés.

Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolución:….

  1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?
  2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de su tarea?
  3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?
  4. ¿Cuáles son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?
  5. ¿Cuál es el grado de riesgo unido a una ejecución perfecta que toma el aprendiz?
  6. Dónde está ubicado físicamente y/o virtualmente en su momento de necesidad de aprendizaje?
  7. Dónde se encuentra el aprendiz dentro de su respectivo flujo de aprendizaje ágil y flexible?
  8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?
  9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de los medios de comunicación para apoyar el desempeño de sus procesos de aprendizaje?
  10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible?

Este cambio de roles implica que las personas que venían realizando unas funciones determinadas inmovilistas, no pueden ahora formar parte ahora de la solución, por lo que deben ser otros los que intervengan en la Educación Disruptiva de manera plena y solo de esta manera llegaremos a alcanzar la EXCELENCIA PERSONALIZADA, de tal manera que si la logramos aportaremos valores tan diversos y plurales que su conexión en red dará muchos más beneficios a una sociedad que nunca los había conocido. (deben dejar paso a otros y entender que su tiempo en estos temas ya pasó, que fueron lo que fueron en otros tiempo y bajo el paraguas de otras estéticas y conceptos, que ahora ya no les toca a ellos, que su influencia debe acabar por el bien de todos)

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….

Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:..

1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….

2- O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto. Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderazgos y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.

Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro)

juandon

Fuentes:

Farnós Miró, Juan Domingo https://juandomingofarnos.wordpress.comInnovación y Conocimiento

INED21 y Juan Domingo Farnos: http://ined21.com/p7137/ Educación Disruptiva

Douglas Adams. http://hipertextual.com/…/el-futuro-de-internet-segun-dougl… Construir el futuro.

Julian Stodd: https://julianstodd.wordpress.com/…/engagement-a…/Engagement and silence

Juan Domingo Farnos: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/nuevos-espacios-…/ Nuevos espacios de aprendizaje…responsabilidad, compromiso…

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/liderazgo-distri…/ de Juan Domingo Farnos

http://blogcued.blogspot.com.es/…/orden-y-complejidad-el-ca… Publicad i treballat a la UNED pel Dr Lorenzo Garcia Aretio per Juan Domingo Farnos

http://linkis.com/wordpress.com/So3iT Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-cola…/ Aprenetatge Col.laboratiu/cooperatiu Juan Domingo farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/esqueleto-de-un-…/ Esqueleto ABP (PBL) Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-orie…/ Aprendizaje orientado en proyectos, en casos, problemas… Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendiendo-con-…/ ABP 2º parte

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/que-es-el-aprend…/ Quie es el aprendizaje Competencial? Juan Domingo Farnos

https://es.slideshare.net/juandon/abp-investigacin Investigación ABP: aprendizaje competencial y por casos Juan Domingo Farnos

https://laclavedetuexito.net/…/aprendizaje-colaborativo-yo…/ Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/grupos-cooperati…/ Juan Domingo Farnós Miró

COMPETENCIAS DIGITALES: del pasado al futuro

Juan Domingo Farnós

«Dicen por ahí que las competencias digitales de los docentes solo se corresponden en importancia con la alfabetización digital de los aprendices» (Juan Domingo Farnós). Podría ser una frase retórica, pero a lo que va es a decir que las instituciones internacionales, UNESCO, ONU, los propios estados democráticos… no paran de hablar de la Competencias digitales de los docentes, cuando en realidad lo importante son las de los aprendices.

Parlamento Europeo define la competencia digital como «el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia de TSI: el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet

La Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) https://inspecciondeeducacion.com/preparacion-inspeccion-competencia-y-estrategia-digital/E),

Se habla muchísimo de «transformación digital» y la nueva ley insiste más en ello. El Plan Digital de Centro debe orientar a toda la comunidad educativa hacia la integración de las tecnologías en la educación del alumnado. Pero, ¿hasta qué punto somos conscientes de la importancia de la «brecha digital»? ¿Qué relevancia tienen los recursos digitales en todo el proceso de innovación? Inmersos ya en esta sociedad digital, ¿en qué radica la verdadera transformación?

La ley educativa y la transformación digital

Uno de los cinco enfoques de la nueva Ley de educación consiste en «conceder un papel central al desarrollo de la competencia digital». Se insiste en integrar la tecnología desde una comprensión global por su impacto social, sus implicaciones éticas y en general por su importancia en la nueva realidad. El objetivo es «modernizar» y «ampliar» el enfoque de la competencia digital, tal y como establecen las «recomendaciones europeas».

Según la LOMLOE no sólo se trata de desarrollar esta competencia a través de contenidos específicos, sino también de forma transversal en todas las áreas

Son constantes las alusiones en la nueva Ley a la competencia digital, a los contenidos relacionados con tecnología y digitalización, y también a la «cultura digital«. En concreto, se reconoce la importancia de las implicaciones de la tecnología relacionadas con sus peligros y la importancia de los valores:

  • la garantía de los derechos digitales
  • el uso seguro de los medios digitales
  • los riesgos de la inadecuada utilización de las TIC
  • la eliminación de estereotipos de género que dificultan la igualdad en la adquisición de esta competencia

El Plan Digital de Centro (PDC) debe recoger su estrategia digital, incluyendo las medidas que garanticen el desarrollo de esta competencia por parte de alumnado y los docentes

La brecha digital

Todo ello pretende ser regulado desde una situación reconocida de «brecha digital». Porque los jóvenes, según se recoge en el preámbulo de la LOMLOE«viven cada vez más es ese nuevo hábitat digital». ¿Es posible eliminar o reducir esa brecha digital con ayuda de la formación en digitalización, promovida por las Administraciones educativas?

Lo cierto es que la educación, por su complejidad y la diversidad de actores que intervienen, no puede alcanzar la misma velocidad en su proceso de transformación digital. De ahí que la brecha sea cada vez más grande. Conviene reflexionar sobre la distancia existente entre el alumnado nativo digital y la mayoría de los otros miembros de la comunidad educativa. Se trata de un aspecto clave que debe recogerse en cualquier Plan Digital de Centro.

En su práctica diaria y su constante evolución, la actualización se convierte en un fin en sí mismo. Pero los alumnos nativos digitales llevan una gran ventaja a los docentes porque ya han interiorizado la aplicación de la tecnología en su día a día y por lo tanto también en su manera de aprender. Para prepararse una prueba pueden ver decenas de vídeos, antes de que nadie les haya hablado de las «píldoras formativas audiovisuales» o de Flipped Classroom o de clases online. También de forma natural recurren a un buscador para acceder a un vídeo de un profesor de México que les habla de los aztecas desde Teotihuacán.

Y, lo que es más revelador, es muy posible que un streamer ejerza sobre los nativos digitales más influencia acerca de los derechos y deberes del ciudadano que su profesor de Ética.

Conviene reflexionar sobre la distancia existente entre el alumnado nativo digital y la mayoría de los otros miembros de la comunidad educativa

page_transformacion_digital_01_2200X1467

Recursos desde las Administraciones

Otro aspecto importante relacionado con la transformación digital es la disponibilidad real de recursos para llevar a cabo una estrategia digital. La intención recogida en la Ley por parte de las autoridades educativas es:

  • velar desde las Administraciones públicas por el acceso de todos los estudiantes a los recursos digitales necesarios, en igualdad de condiciones
  • impulsar y facilitar el uso de contenidos digitales públicos

No se trata de depender de la actitud o habilidades del profesorado ni se debe permitir que se establezcan grandes diferencias entre los centros. El caso es que las Administraciones llevan mucho tiempo esforzándose por dotar a los centros educativos con tecnología. Existen instituciones educativas convencidas, preparadas y muy adelantadas en todo este proceso. También algunas Comunidades Autónomas han insistido en ello, promoviendo planes basados en la implantación de plataformas o en iniciativas como las «mochilas digitales».

Para ayudar a definir su Plan Digital, el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea facilita a cualquier centro interesado el Informe SELFIE. Se trata de una herramienta que evalúa el potencial digital del centro para reconocer su situación en relación a su transformación digital.

El papel de editoriales, empresas tecnológicas y nuevos disruptores

Las editoriales especialistas en educación, a diferentes ritmos y con dispar éxito, también han evolucionado la forma de diseñar y facilitar sus contenidos y recursos digitales. Además de grandes inversiones, podrían destacarse notables esfuerzos en la creación de «libros digitales» y en el desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje. Y, lo que muchas veces es más complicado todavía, también han intentado que sus propuestas sean compatibles con los requerimientos de cada una de las Comunidades Autónomas.

También han pasado décadas desde que las grandes empresas tecnológicas decidieran invertir en el mundo de la educación para introducirse en los centros y los hogares. Probablemente quisieron ir demasiado rápido y no existían a finales del siglo pasado o a principios de este las condiciones que garantizasen el retorno de sus inversiones. Los intentos de conquistar lo centros eran constantes, tanto en el mundo del hardware, sobre todo con las «pizarras digitales interactivas»; como en las soluciones de software, con contenidos, espacios en la nube, áreas de trabajo colaborativo, e-learning, plataformas o «distribuidores digitales», etc. No puede decirse que nada de todo esto sea nuevo, pero ha sido en los últimos años cuando hemos vivido un mayor crecimiento tecnológico.

También especialmente en los últimos años han irrumpido nuevos actores. Se trata de empresas emergentes, consideradas «disruptoras», con nuevas ideas y propuestas de contenidos o recursos. Es muy enriquecedor ver cómo sus soluciones son capaces de aportar una visión diferente, conceptualmente innovadora.

Transformación digital e innovación educativa

No es transformación digital incorporar más recursos, añadir nuevas fuentes de información o introducir sin más el uso de una plataforma. Tampoco lo es adoptar nuevos proyectos editoriales «digitalizados» o incorporar a la práctica en el aula un mayor componente tecnológico.

Aunque a veces se asegura que la transformación digital de la educación es ya una realidad, la verdadera transformación tampoco está en manos únicamente de las Administraciones ni de las empresas tecnológicas

pendiente_manos_ordenador01_2200x1467

La transformación digital sólo puede surgir desde la innovación educativa y, sobre todo, desde la convicción de que el mundo ha cambiado. Todos debemos ser conscientes de lo que eso implica para estar preparados y definir los objetivos que la educación debe alcanzar para acortar esa brecha digital. La crisis surgida como consecuencia de la COVID-19, con el cierre de los colegios y la imposición de las clases online o los modelos semipresenciales, muestran que aún tenemos que avanzar mucho y superar muchas dificultades para seguir avanzando. Un Plan Digital de Centro debe enfocarse hacia este planteamiento de mejora continua y objetivos a corto y medio plazo.

Según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, el estudio TIMSS 2019 muestra el avance de la integración de la tecnología en la educación. Sin embargo, «aún se necesita más desarrollo profesional de los docentes y un aumento de recursos que permita generalizar el uso de las TIC en el aula».

La tecnología no es un fin en sí mismo y debe integrarse de forma natural en un proceso global de innovación, a través de proyectos educativos sostenibles y realistas

Transformación digital y preparación para el futuro laboral

El informe Upskilling for Shared Prosperity, publicado en enero de 2021 por el Foro Económico Mundial en colaboración con PwC y el World Economic Forum, fijaba su horizonte en 2030. Se destacaba a España como el país de la Unión Europea que podría conseguir un mayor crecimiento económico si lograse actualizar y mejorar las competencias digitales de su población activa.

Un objetivo principal de la educación actual es sin duda preparar para ese futuro laboral, prácticamente ya inmediato. En lo que respecta al desarrollo de las competencias digitales, la educación que reciban los jóvenes también debería responder a las expectativas y necesidades de las empresas.

La transformación digital sólo será posible dentro de un ecosistema de aprendizaje que integre de forma natural la tecnología en todo el proceso.

Se trata de convertir la tecnología no en un fin sino en un elemento de cohesión, consecuente con los cambios que experimenta nuestra sociedad y dentro de un propósito global de innovación educativa.

incorpora el concepto de Competencia Digital en los decretos de enseñanzas mínimas de la educación obligatoria de Primaria y Secundaria.  Es la cuarta competencia dentro de las Competencias Básicas que han de alcanzar todos los alumnos, definidas en el Anexo I. Según esta ley, «la Competencia Digital consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse«.

Mucho he escrito en el Aula sobre la «Competencia digital» y sus «Claves«, sobre el «Tratamiento de la información y competencia digital«,  la «Competencia docente«, la «Formación docente y uso de las TIC en el aula«, «Las TIC en la escuela del futuro» y sobre los «Estudiantes 2.0» y los «Nativos Digitales» (mira este vídeo), además de otros posts que más abajo te relaciono.

Entresacados de estas entradas, quiero que recuerdes los siguientes vídeos de Jordi Adell

Y un vídeo de Fernando Santamaría titulado «El marco de las competencias digitales en UE«

Aquí tienes un mapa conceptual de la competencia digital en PDF y otro en una imagen. Échale un vistazo también a esta presentación. Y no se te olvide darte una vuelta por WIKI SAFA TIC, donde encontrarás muchos enlaces muy interesantes.

Dolors Reig ha traducido la entrada «La enseñanza y el aprendizaje en la Era digital«, en la que el autor, según su experiencia en la incorporación de nuevas tecnologías y sus usos productivos respecto a aprendizaje o desarrollo profesional en las aulas, propone una serie de capacidades que los estudiantes de 18 a 25 años deben aprender en algunos campos antes de salir de la Universidad.

Habilidades básicas en la web:

  1. HTML básico (negrita, subrayado, cursiva, caracteres especiales)
  2. Usar códigos embebidos o hacer un enlace vivo.
  3. Hacer y compartir una captura de pantalla.
  4. Hacer y compartir un video.
  5. Hacer una captura de pantalla explicando algo o pidiendo ayuda.
  6. Aprender abreviaciones básicas y emoticones.
  7. Construir una página personalizada (ej. iGoogle, NetVibes)
  8. Agregar gadgets o plugins para varios sitios.
  9. Hacer una página web simple (ej. Google Sites).
  10. Construir un currículum / portfolio digital.
  11. Cómo (y cuándo) usar documentos colaborativos y hojas de cálculo.
  12. Cómo (y cuándo) crear tags y etiquetas.
  13. Cómo (y cuándo) usar sitios de acortamiento de URLs (ej. TinyURL)

Organización

  1. Configurar un calendario y usarlo para gestionar el tiempo.
  2. Configurar y gestionar un lector RSS.
  3. Concertar una reunión (ej. Doodle).
  4. Configurar un agregador de comunicación (ej. Digsby, Trillian, TweetDeck)

Comunicación

  1. Gestionar el mail.
  2. Escribir un buen “primer contacto” por mail.
  3. Escribir una buena línea de asunto.
  4. Escribir una buena respuesta por mail.
  5. Etiquetar el texto, cuando corresponda.23. Resumir los pensamientos en 140 caracteres o menos.
  6. Usar Twitter (respuesta, retweet, mensaje directo).
  7. Determinar lo que se puede compartir públicamente (si puede afectar negativamente al trabajo…)
  8. Llevar una reunión online.
  9. Dar un efectivo webinar (tipo de conferencia, taller o seminario que se transmite por Web)
  10. Conocer las diferencias entre las diversas redes sociales y cómo usarlas (ej. Facebook, Ning, LinkedIn).

Buscar y gestionar información

  1. Usar marcadores basados en la web.
  2. Cómo (y cuándo) buscar en entornos específicos.
  3. Cómo (y cuándo) usar un buscador de imágenes.
  4. Cómo (y cuándo) usar motores alternativos de búsqueda (ej. Clusty)
  5. ¿Quién escribe los artículos de Wikipedia y cuándo son confiables?
  6. Cómo construir un motor de búsqueda personalizada.
  7. Cómo podemos confiar en la información que encontramos
  8. Usar las citas para encontrar mejores referencias.
  9. Gestionar bibliografía online (ej. Zotero)
  10. Configurar alertas para rastrear información nueva (ej. Google Alerts)

Privacidad, seguridad y ley

  1. Creative Commons – ¿qué es y cómo elegir la licencia apropiada?
  2. Saber qué uso podemos dar a materiales que encontramos en la red.
  3. Qué podemos compartir y cómo entre distintas audiencias.
  4. Administrar  nombres de usuario y contraseñas.
  5. Encontrar y ajustar la configuración de privacidad de las redes sociales (como Facebook, MySpace y Twitter).
  6. Cómo algunos sitios de datamining espían nuestros datos? (ej. participar en algunas aplicaciones de FB)
  7. Qué cuestiones de seguridad hay que tener en cuenta con los sistemas de localización GPS?

Presentación

  1. Determinar la audiencia y la apropiada longitud de las presentaciones.
  2. Principios de diseño para buenas presentaciones.
  3. Principios de storytelling.
  4. Compartir una serie de diapositivas en internet.
  5. Construir una presentación no lineal.
  6. Construir presentaciones llamativas (y cuando usarlas).
  7. Buscar imágenes de alta calidad que pueden utilizarse en presentaciones (con copyrights apropiados).
  8. Buscar audios que pueden compartirse en presentaciones (con copyrights apropiados).
  9. Crear un script de captura  para un video.
  10. Modos de capturar un vídeo en internet.
  11. Cómo (y cuándo) usar una lupa virtual en las presentaciones.

Modos de aprender

  1. Construir mapas mentales interactivos para organizar ideas.
  2. Usar un blog para seguir el propio proceso de aprendizaje.
  3. Encontrar buenos sitios, blogs, y otras publicaciones para el ámbito que se está estudiando.
  4. Cultivar una red personal de aprendizaje (PLN).
  5. Participar en chats de aprendizaje (ej. TweetChats)

Ahora recuerdo el vídeo del proyecto New Media Literacies que sintetiza muy bien los aprendizajes que, según Henry Jenkins, deben ser fomentados desde los espacios educativos para el desarrollo de la competencia digital. Tíscar Lara hizo un resumen reducido de estos aprendizaje.

Todas estas capacidades bien podrían servir para la alfabetización tecnológica de cualquier docente, pero no olvidemos que la integración TIC en las aulas necesita de la competencia pedagógica. Por eso quiero que tengas en cuenta estas 10 formas de pensar/hacer la tecnología en la escuela (vía):

  1. Importan más los intereses y necesidades de los profesores y alumnos en relación a las tecnologías, que los propios.
  2. La innovación tecnológica tiene que estar sustentada en un proyecto. El fetichismo instrumental, a la larga, se vuelve estéril.
  3. Los agentes de la innovación son los docentes y alumnos, no la tecnología. Los bazares de hardware terminan volviéndose objetos intocables y desaprovechables.
  4. La brecha digital es más profunda que la de nativos e inmigrantes digitales. En el aula se abre un larga lista de niveles de apropiación y uso de las tecnologías que no encaja en los grandes relatos.
  5. Nunca es proporcional los niveles de apropiación de las tecnologías con el equipamiento tecnológico de la escuela.
  6. Los sujetos innovadores son los que se colocan en el lugar del ignorante para volver a aprender con nuevas prácticas en un contexto diferente.
  7. Entendemos que un recurso tecnológico funciona, cuando su utilidad dentro del proceso de enseñanza aprendizaje se transparenta.
  8. No hay apropiación de la tecnologías si primero no la ligamos a la afectividad. Las tecnologías del conocimiento y la comunicación, son también tecnologías de la sociabilidad.
  9. Innovar no es trasponer la información de un viejo a nuevo soporte. No se trata de copiar el contenido de un libro en un blog, sino entender qué elementos nos dan los nuevos medios para repensar el contenido de un libro.
  10. Cada medio implica un nuevo lenguaje y formas distintas de codificación de la cultura. Entender esto, es un buen punto de partida para evitar el instrumentalismo tecnológico.

Por último, además de recordar el post que escribí sobre los » Estándares de competencia en TIC«, lee el documento «Mapa Funcional de Competencias de Tecnologías de la Información y Comunicación para la formación y profesión docente, publicado en la OEI.

Posts anteriores del Aula relacionados:

Algunos como INTEF, parece que se han dado cuenta, pero en realidad no lo aplican ya que el entramado legislativo educativo es el de siempre, por lo que para que tenga la efectividad requerida hace falta una transformación estructural social y por tanto educativa.

La misma academia (universidad) es una maquinaria que no para de hablar, escribir… de las competencias digitales docentes como si fuera algo que «salvará», primero la formación de los docentes y después la propia educación, cuando en realidad no ven que si no se «enrolan» en una transformación de su propio contexto, se su contenido y su contenido, todo lo que ellos promueven quedará en el olvido en poco menos de 3 años (a mucho tardar) y serán absorbidos por las necesidades de las personas en su besante de aprendices y trabajadores.

No puedo seguir escuchando y viendo debates, conferencias... donde siguen y siguen hablando de estas competencias digitales como la panacea de un mundo mejor donde los docentes serán capaces de ser los adalides de la «próxima educación», cuando en realidad su mensaje sigue siendo el de la evaluación, metodologías, diseño instruccional etc… elementos que en la Revolución industrial 4.0 y 5.0 ni tan solo ya se contemplan.

Naturalmente hay dos claras visiones de todo ello, por una parte las personas, académicos, alumnos… que prefieren que no pasen cosas, o si pasan que sean las mínimas posible para que ellos puedan seguir hablado y trabajando con lo que conocen y con lo que han sido distinguidos en muchas ocasiones y los que vemos las cosas con visión de un futuro incierto donde lo primero que debemos hacer es desaprender y aceptar un cambio de mentalidad y de maneras de hacer y vivir que nos lleven a la construcción de un paradigma nuevo acorde con la sociedad del Siglo XXI.

Evidentemente demostramos que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿Cómo le pueden ayudar los docentes?:

• Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?

• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?

• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?

• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?

• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?

• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiados que en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciendose las cosas ya no igual, sino mejor?

Reinventar nuestro enfoque de formación para ampliar conocimientos y el alcance para hacer frente a la fluidez de un ambiente de aprendizaje continuo es algo más que una buena idea. Estoy convencido de que el empleo sostenido y el aprendizaje continuado, inclusivo y ubicuo…son lo mejor para todos..

Nuestra reinvención es necesario marcar en el otro 95%, donde el ambiente de aprendizaje apoya el aprendizaje continuo….

Sin embargo, esto cambiará en función del contexto por lo que también refleja cómo los individuos pueden ser motivados a desarrollar nuevas habilidades y prácticas en diferentes situaciones. Varias instituciones han adaptado y utilizado el marco de sus proyectos de alfabetización digital.

La alfabetización digital es fundamental para el desarrollo de la educación superior como las tecnologías digitales, ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la gestión de las organizaciones. Invertir en las capacidades digitales de los estudiantes y el personal trae beneficios individuales y organizacionales, tales como:

.Una educación de calidad en formas flexibles e innovadoras.

.La satisfacción de las expectativas y necesidades de la diversidad de los estudiantes a través de una experiencia de aprendizaje mejorado la mejora de la empleabilidad y las habilidades superiores en una economía digital atrayendo a más estudiantes en un mercado de la educación global

.La mejora de los procesos, los sistemas y la construcción de la capacidad de organización maximizar el valor de las inversiones en las tecnologías de aprendizaje, contenidos y servicio..

Equilibrio, las comunicaciones, la búsqueda, la adquisición de conocimientos digitales y las redes son aspectos de la alfabetización digital que son importantes para los estudiantes a medida que avanzan a través de su experiencia universitaria y más allá…Eso me refuerza más en la DOBLE CARA, por una parte y por otra que el CONNECTIVISM, no contempla cambios de roles.

Ni tan solo la Educación comparada puede establecer parangón alguno ya que lo que vamos a hacer nunca antes ha existido (Como decía el propio Einstien » Si quieres que algo cambie no sigas haciendo lo mismo de siempre», a lo que yo añadiría, aunque quieras cambiar le de nombre (innovaciones), no lo hagas porque lo único que conseguirás es crear confusionismo y desmotivación en las personas.).

Eso sucede con las competencias digitales docentes, ya que deberían ser, en todo caso, COMPETENCIAS DIGITALES, de todos y de nadie, teniendo siempre presente que el origen de todo son los aprendices, no los docentes.

A veces oímos la gente hablar de la importancia del conocimiento digital para los estudiantes del siglo 21. Algunos se centran en las habilidades en lugar de alfabetizacionesotros en las competencias:

  • La alfabetización digital se centra en por qué, cuándo, con quién, para quién.

— —La alfabetización digital es fundamental para el desarrollo de la educación superior como las tecnologías digitales, ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la gestión de las organizaciones. Invertir en las capacidades digitales de los estudiantes y el personal trae beneficios individuales y organizacionales, tales como:

— — -Una educación de calidad en formas flexibles e innovadoras.

b-La satisfacción de las expectativas y necesidades de la diversidad de los estudiantes a través de una experiencia de aprendizaje mejorado la mejora de la empleabilidad y las habilidades superiores en una economía digital atrayendo a más estudiantes en un mercado de la educación global

— — -La mejora de los procesos, los sistemas y la construcción de la capacidad de organización maximizar el valor de las inversiones en las tecnologías de aprendizaje, contenidos y servicio..

-Las habilidades digitales se centran en qué y cómo:

— — — -Utilizaremos un software que permita a los estudiantes a aprender según su planteamiento personalizado ello permitirá hacer frente a las clases más grandes de manera efectiva, ya que el acompañamiento será a su vez más moderado, debido al autoaprendizaje que como consecuencia se produce.

— — — -En el futuro, los puestos de trabajo podrían requerir que las personas desarrollen HABILIDADES FLEXIBLES A CORTO PLAZO para transferirse frecuentemente entre trabajos o tareas, en lugar de enfocarse principalmente en el conocimiento académico específico enfatizado en las medidas de prontitud actuales, o lo que es lo mismo, las titulaciones oficiales van a perder toda su influencia social (perderán no solo el monopolio, sino que desaparecerán, ya no tendrán sentido, esto “está cantado”).

— — — — Las habilidades más flexibles, tales como aquellas enfocadas en el desarrollo socio-emocional, prometen ayudar a los estudiantes a volverse resistentes, reflexivos, resilientes y capaces de formar conexiones y relaciones positivas…. ( HABILIDADES BLANDAS) : el funcionamiento futuro de la educación-trabajo!

En un futuro que casi ya es presente, las habilidades más demandadas serán la escucha activa, el habla, el pensamiento crítico y la comprensión lectora, mientras que las habilidades menos importantes incluyen la ciencia, la programación y el diseño de tecnología.

En otras palabras, las “habilidades blandas” serán más necesarias para el trabajo humano. Si bien esto puede parecer obvio para muchos educadores, es refrescante escuchar esto desde una perspectiva comercial también.

Como dice Tony Bates, no podría mejorar, o si, vaya, las disposiciones siguientes, pero si todo ello está referido a Canadá, si que soy capaz de extrapolarlo a cualquier lugar del MUNDO, y de una forma categórica

No puedo mejorar el resumen en el informe en sí:

1. Más del 25% de los empleos canadienses se verán gravemente afectados por la tecnología en la próxima década. La mitad completa pasará por una revisión significativa de las habilidades requeridas.

2. Una evaluación de 20,000 clasificaciones de habilidades en 300 ocupaciones y 2.4 millones de vacantes esperadas muestra una demanda creciente de habilidades fundamentales tales como pensamiento crítico, coordinación, percepción social, escucha activa y resolución de problemas complejos.

3. A pesar del gran desplazamiento laboral proyectado en muchos sectores y ocupaciones, se espera que la economía canadiense agregue 2.4 millones de empleos en los próximos cuatro años, todo lo cual requerirá esta nueva combinación de habilidades.

4. El sistema educativo, los programas de capacitación y las iniciativas del mercado laboral de Canadá no están diseñados adecuadamente para ayudar a los jóvenes canadienses a navegar esta nueva economía de habilidades.

5. Los empleadores canadienses generalmente no están preparados, a través de la contratación, la capacitación o el readiestramiento, para reclutar y desarrollar las habilidades necesarias para hacer que sus organizaciones sean más competitivas en una economía digital.

6. Nuestros investigadores identificaron una nueva forma de agrupar trabajos en seis “grupos”, basados en habilidades esenciales por ocupación y no por industria.

7. Al centrarse en las habilidades fundamentales requeridas dentro de cada uno de estos grupos, es posible un alto grado de movilidad entre trabajos.

8. La fluidez digital será esencial para todos los trabajos nuevos. Esto no significa que necesitamos una nación de codificadores, sino una nación que sabe leer y escribir digitalmente.

9. Competencias globales como conciencia cultural, lenguaje y adaptabilidad serán demandadas.

10. Prácticamente todas las ofertas de trabajo darán gran importancia al juicio y la toma de decisiones, y más de dos tercios valorarán la capacidad de administrar personas y recursos.

¿Realmente alguien se ve capaz de saberlas si ni tan solo sabemos como será la educación dentro de 5 años ni tampoco como será la concepción del trabajo dentro de 10 (y no hablo de carreras ni de oficios)?

 Yan Lecun, director de investigación de IA, explica que el aprendizaje no supervisado (máquinas de enseñanza para aprender por sí mismos sin tener que decir explícitamente si todo lo que hacen es correcto o incorrecto) es la clave de la Inteligencia Artificial “verdadera”.

“Utilizaremos un software que permita a los estudiantes a aprender según su planteamiento personalizado ello permitirá hacer frente a las clases más grandes de manera efectiva, ya que el acompañamiento será a su vez más moderado, debido al autoaprendizaje que como consecuencia se produce.

 Entramos en una época de fronteras porosas entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial (con razón llamamos “inteligencia artificial”). Necesitamos una prueba de Turing para decidir si una entidad es humano o no. Si solicitamos algo en línea, como comprar, aprender, un billete de avion…es posible que tengamos que demostrar, que no somos un BOT, una máquina. Y, cuando se trata del desafío que enfrenta la educación – la forma de proporcionar una educación de calidad para un gran número de estudiantes a un costo reducido – la tentación de cruzar la frontera hombre-máquina y dejar que las máquinas (es decir, algoritmos) hagan el trabajo pesado es casi irresistible, es más, ya no es una tentación, realmente es una necesidad.

Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello

La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsad.

  Aprendizaje de adaptación y de personalización para la mejora continua del desempeño de impacto y su ampliación continuado. Aprender en un marco de conocimiento que se utiliza para identificar oportunidades de utilizar herramientas de conocimiento de gestión en áreas específicas – gestión de la información, la comunicación interna y externa, el aprendizaje de seguimiento y evaluación orientada a alentar las innovaciones y la experimentación – para mejorar la ejecución de un proyecto….

la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza.

El aprendizaje debe ser activo para que sea más ameno , riguroso y atractivo. Realizar aprendizajes más activos…, profesores y estudiantes como socios en el aprendizaje pueden diseñar co-lecciones y estrategias de evaluación juntos. Ellos pueden usar la evaluación como aprendizaje para reflexionar sobre su aprendizaje como sucede, en lugar de esperar hasta que un examen o prueba de fin de año. Todo esto puede suceder con mayor eficacia cuando cada estudiante tiene la tecnología que permite acceder a los contenidos con un profesor que le ayude y guíe.

¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Debemos mentalizarnos en acompañarlos, solo eso, para que aprendan según sus particularidades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING), o por contra seguir instruyéndoles como siempre hemos hecho? Juan Domingo Farnós

Pongamos que os estudiantes tienen voz y voto en la forma de presentar su aprendizaje de competencias para permitir la instrucción personalizada y diferenciada. Los estudiantes se convierten en los centros de aprendizaje, más que el profesor.

A su vez, los estudiantes establecen las líneas para llegar a un aprendizaje de las habilidades y conocimientos necesarios para hacer frente a la competencia a través de una variedad de actividades de aprendizaje.

Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición.

Vamos a :

1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes

2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje

3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos

4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo

5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que están aprendiendo

Se debe motivar los estudiantes a ayudarse unos a otros, y que también debe hacerse que haya un montón de docentes en el mundo conectado, hay algunos en la clase, algunos en su escuela, e incluso algunos que son contratados para enseñar que pueden entrar en el proceso:…

a-Deja claro que tiene grandes esperanzas puestas en todos sus alumnos.

b-Escucha y respeta el punto de vista de todos y cada uno de los alumnos.

c-Anima y facilita la participación del alumno y la toma de decisiones compartida.

d-Proporciona una estructura sin ser abiertamente directivo.

e-Anima a los alumnos a pensar por sí mismos.

f-Procura que los alumnos disfruten con las actividades.

g-Ayuda a los alumnos a perfeccionar sus estrategias para la construcción del significado y la organización del contenido.

En la clase centrada en el aprendiz, las estrategias y los métodos didácticos:

a-Distribuyen el tiempo de formas variables y flexibles para adaptarse alas necesidades del alumno.

b-Incluyen actividades de aprendizaje que sean de utilidad para d alumno a título personal.

c-Confieren al alumno una creciente responsabilidad sobre d proceso de aprendizaje.

d-Incluyen preguntas y tareas que estimulan el pensamiento del alumno más allá de la memorización rutinaria.

e-Ayudan al alumno a perfeccionar su conocimiento aplicando pensamiento crítico.

f-Estimulan al alumno a desarrollar y usar estrategias de aprendizaje eficaces.

g-Incluyen el aprendizaje y la enseñanza entre iguales como parte del método didáctico.

El Rol del Docente Tradicionalmente ha sido la figura de autoridad en el aula, desde el punto de la capacidad intelectual y del poder. El docente era visto como el depositario del conocimiento y su rol era el de llenar las mentes de sus alumnos con su conocimiento y entonces luego lograr que los alumnos regurgitaran este conocimiento en el proceso de evaluación. Esta es la forma en que muchos de nosotros fuimos enseñados y como en muchos casos algunos todavía enseñamos. Después de todo, los alumnos son más fáciles de .controlar cuando están sentados en sus asientos, escuchando una clase expositiva,

En el proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado a cabo por investigadores de Harvard, Wiske expone que el entorno de enseñanza tiene influencia sobre el rol de los docentes en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento. “Muchos docentes de escuela trabajan en entornos que promueven la conducta de transmitir conocimiento a sus alumnos más que de construir y criticar el conocimiento con sus alumnos” (Wiske en Perkins 1995, p.204), contestando preguntas o completando cuestionarios escritos.

También es una forma rápida de recorrer el currículum y cubrir todas las unidades. De todos modos, la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza. “No podemos enchufar a los alumnos a una herramienta de la mente (MindTool) y esperar que trabajen sin nuestra guía y apoyo…” (Jonassen, 2000, p.275–276).

De este modo, queda en el docente la decisión de pensar más allá de las formas tradicionales de enseñanza y de diseño de las clases y liderar experiencias de aprendizaje ricas en tecnología que apoyen el pensamiento basado en la indagación (inquiry-based thinking).

Un enfoque constructivista creará un escenario apropiado para este tipo de pensamiento. En una clase constructivista, los docentes tienen la responsabilidad de cubrir cuatro roles principales: Diseñador de Tecnología; Experto en Audiencia; Experto en Currículum; Experto en Proceso:

1. Diseñador de Tecnología Aunque los docentes no necesiten saber todas las opciones de una herramienta digital (cómo cambiar los colores, en qué botón hacer un clic para agregar una animación, etc.), sí necesitan entender el valor educativo de una herramienta digital o qué puntos fuertes presenta para influir positivamente en el aprendizaje. Necesitan saber de qué modo la tecnología puede ser usada para localizar las dificultades que los alumnos experimentan en relación al currículum. Si el objetivo de un docente es “enseñar tecnología”, el potencial de la tecnología queda sin verse. Y, probablemente, también se desaproveche la competencia central del docente.

Los docentes deben utilizar las habilidades que adquirieron luego de años de experiencia y ser diseñadores de experiencias de aprendizaje. Norton y Wilburg (2003) identifican a un docente diseñador como aquel que reconoce la centralidad de la planificación, estructuración, abastecimiento y orquestamiento

Scrimshaw argumenta que cuando la tecnología es usada como un dispositivo efectivo, el rol del docente y del alumno continúa siendo el mismo. Cuando la tecnología es usada para extender el aprendizaje, el rol del docente como fuente de conocimiento es desplazado de alguna manera y comienza a tomar valor la independencia del alumno.

Cuando la tecnología es usada como un dispositivo transformativo, la diferencia entre docente y alumnos cambia, y toma importancia la comunidad de docentes y alumnos del aprendizaje. Argumentan que el rol del docente es diseñar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos utilizar la tecnología para resolver problemas, desarrollar conceptos, y apoyar el pensamiento crítico, antes que usar la tecnología para adquirir conocimiento fáctico. O dicho más directamente, los docentes necesitan crear actividades de aprendizaje que logren de sus alumnos aprendices activos, que utilicen la tecnología para desarrollar el conocimiento y la comprensión.

Una de las cosas principales que un docente debiera evitar es diseñar experiencias donde la tecnología haga algo para darle conocimiento a sus alumnos. Es importante que el diseño ubique a los alumnos en el control de la tecnología, no viceversa. Si los alumnos se convierten en sirvientes de la tecnología percibirán que la tecnología sabe algo que ellos no, la computadora es vista como algo “mágico” y no como una herramienta que puedan usar para poner al descubierto el conocimiento (Schwartz en Perkins, 1995).

Hay muchas consideraciones para hacer cuando se diseñan experiencias de aprendizaje enriquecidas con tecnología, cosas que requieren que el docente tenga en cuenta en su clase. Su expertise debe ser aplicada para diseñar y facilitar clases donde predomine el pensamiento, la creatividad, la reflexión, y no simplemente dónde y cuándo hacer clic. Experto en Audiencia. Otra competencia central que los docentes deben aportar a una clase donde se integra la tecnología, es el conocimiento de sus alumnos y sus distintas habilidades.

Específicamente, ¿cuáles son sus intereses y qué es lo que los motiva acerca del aprendizaje? Además, ¿en qué componentes del curriculum encuentran dificultades y qué nivel de andamiaje es necesario para acortar la brecha entre lo que actualmente saben y lo que necesitan comprender? Los docentes deben considerar cómo asignar distintos roles a sus alumnos para que revelen su potencial propio y sus conocimientos. Sandholtz, Ringstaff, y Dwyer (1997) encontraron que los docentes dieron cuenta de incrementos beneficiosos en la colaboración e interacción entre los alumnos cuando la tecnología era integrada en sus clases. “Aparentemente tanto docentes como alumnos pueden sacar provecho del conocimiento y expertise de algunos alumnos, expandiendo además de este modo cada vez más la participación de estos alumnos en clase”.

Es esencial que los docentes estén familiarizados profundamente con el curriculum, tanto en su contenido como en la concatenación de los mismos. Los docentes deben estar atentos a las comprensiones de sus alumnos así como también a los errores conceptuales, además de identificar aquellas áreas del curriculum donde los alumnos tengan una dificultad particular. Como expertos en curriculum, los docentes deben comprender cómo introducir efectivamente “trozos” del mismo que promuevan en los alumnos nuevas comprensiones.

El proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado adelante por investigadores de Harvard, reveló dos rasgos recurrentes del curriculum que fomentan la comprensión (Wiske 1998). Uno es que el curriculum debe cumplir con las necesidades, intereses y experiencias de los alumnos. El segundo rasgo es que el curriculum debe lograr algo más que dar información, debe empujar a los alumnos a pensar en profundidad y a conectar las ideas con otras áreas de la indagación. Los investigadores de este proyecto apoyan la idea de la necesidad que el curriculum sea personalizado para grupos particulares de alumnos, y para asegurar la equidad y legitimidad a través del respeto a un curriculum estandarizado. Ellos creen que los docentes juegan un rol central en el modelado del curriculum para que cumpla con las necesidades y requerimientos de los alumnos.

El docente como experto en el curriculum debe sentirse libre para poder crear experiencias de aprendizaje constructivistas que cumplan los requerimientos del curriculum, y ser capaces de considerar dónde es apropiado integrar la tecnología para promover la comprensión.

Expero en Proceso Es un gran desafío el poder lograr procesos y estrategias de enseñanza efectivos para una clase constructivista, que requiera de prueba y error y posterior reflexión.

En una clase constructivista, el docente no es simplemente quien les dice a los alumnos lo que deben saber. Es, en cambio, quien debe ayudar al alumnos a articular lo que deben saber y cómo lograr saberlo y cada vez mejor. El docente es un facilitador, un coach, y un mentor cognitivo. Cambian el rol desde uno central donde deben modelar la situación problemática a resolver, hasta un rol periférico donde deben alentar a los alumnos a interactuar entre ellos y a construir su propio conocimiento

Los docentes pueden mostrar a sus alumnos vías para descubrir qué es lo que no saben y utilizar nuevo conocimiento para resolver el problema. De esta manera, el docente está modelando su propio proceso de pensamiento. También aquí podemos hablar de las decisiones acerca del uso apropiado de la tecnología.

Es importante que los docentes puedan exponer a sus alumnos a una variedad de tecnologías que sean apropiadas para cada caso, y que ilustren las bases para decidir dónde y cuándo implementar determinada herramienta tecnológica. Este modelo pone al descubierto cierto tipo de creencias erróneas acerca de que la tecnología ayuda a los alumnos a ser consumidores inteligentes de tecnología. Quizás como muchos docentes ya lo han experimentado, hay una rutina logística a llevar a cabo en la planificación del uso de la tecnología en el aula.

Quizás haya que reservar un espacio determinado, cargar determinado software, reservar equipamiento, etc. Bastante a menudo además, alguna parte de la tecnología falla o no se comporta del modo esperado. Burbules y Callister (2000) lo dicen: “el potencial de las nuevas tecnologías incrementa la necesidad de ser creativos, de planificar cuidadosamente y de enfrentarse a nuevos e inesperados desafíos”.

El empoderamiento del aprendizaje es debido a un principio de naturalidad, actividad, e intermediación mediado tecnologías, pares…, dentro de un proceso de consecución de metas personales, sociales y significativas…

Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…

«Siempre podemos aprender y emprender, si damos a los demás nuestro compromiso permanente y transparente» …Juan Domingo Farnos

Pero siempre necesitamos desaprender, incluso en el caso del emprendedor y entonces llegaremos esencialmente al proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable. El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo. Así desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje, reaprendizaje y emprendeduría.

¿Por qué se debe aprender el espíritu emprendedor?

Cuando se piensa en el “futuro del aprendizaje”, es obvio que los conocimientos son necesarios para la próxima generación podrían ser diferentes de los que se necesitan hoy en día.

La Educación en el emprendimiento puede ayudar a desarrollar habilidades transversales en un sentido, pero le falta el otro, la educación, los aprendizajes…

De como emprendimiento y formación deben ir de la mano en una nueva sociedad. He aquí los itinerarios posibles para que eso se produzca, por tanto el esquema es complejos, es cierto, pero se adapta a una concepción global del nuevo emprendimiento y de la nueva educación, los dos juntos e inseparables….

Con ello desaparece los compartimientos estancos, las localizaciones a ultranza y aparecen temas colaborativos, pensamiento crítico, redarquías que dan transparencia y confianza a los procesos, y por encima de todo una Excelencia personalizada que hace que nadie se quede fuera del sistema….miren a ver que les parece, …

Si además queremos aplicar la Utilización del mundo de internet, las redes sociales….

  • En su aplicacion en el mundo del empleo, sirven si lo aplican todos los trabajadores, si ponen cada uno de ellos toques personales e imaginativos, si ejercen la transparencia y la confianza en todo lo que hacen…
    Pero si les obligan a realizar todos lo mismo, de manera rígida y estandarizada entonces la utilización de las redes sociales en el PKM, no sirve ya que este necesita de:
    Personal — de acuerdo a las capacidades de uno, intereses y motivación — no dirigida por fuerzas externas.
    Conocimiento — la comprensión de la información y la experiencia con el fin de tomar las medidas — saber qué, saber quién es, sabe cómo hacerlo.
    Maestría — el viaje de aprendiz a disciplinado sentido creador y partícipe del conocimiento — maestros no deben ser administrados.

Parece que los tiempos han cambiado ¿no les parece?, lo que queda de siglo será de los aprendices, de los usuarios, de la gente de la calle, por tanto ¿los docentes, la academia, o se pone la pila o ténganlo por seguro-aunque muchos dicen que no- serán sustituidos por otros que si lo harán?.

De como emprendimiento y aprendizaje deben ir de la mano en una nueva sociedad, he aquí los itinerarios posibles para que eso se produzca, por tanto el esquema es complejo, es cierto, pero se adapta a una concepción global del nuevo emprendimiento y de la nueva educación , los dos juntos e inseparables….

Con ello desaparece los compartimientos estancoslas localizaciones a ultranza y aparecen temas colaborativos, pensamiento crítico, redarquías que dan transparencia y confianza a los procesos, y por encima de todo una Excelencia personalizada que hace que nadie se quede fuera del sistema….miren a ver que les parece, please…

Si además queremos aplicar la Utilización del mundo de internet, las redes sociales….

En su aplicación en el mundo del empleo, sirven si lo aplican todos los trabajadores, si ponen cada uno de ellos toques personales e imaginativos, si ejercen la transparencia y la confianza en todo lo que hacen…

Pero si les obligan a realizar todos lo mismo, de manera rígida y estandarizada entonces la utilización de las redes sociales en el PKM, (como expresa Harold Jarche)no sirve ya que este necesita de:

  • –Personal — de acuerdo a las capacidades de uno, intereses y motivación — no dirigida por fuerzas externas.
    Conocimiento — la comprensión de la información y la experiencia con el fin de tomar las medidas — saber qué, saber quién es, sabe cómo hacerlo.
    Maestría — el viaje de aprendiz a disciplinado sentido creador y partícipe del conocimiento — maestros no deben ser administrados.Si entendemos que la creación del conocimiento y la utilización para ello de las redes sociales en el mundo del emprendimiento, del trabajo, debe haber por ambos lados metodologías 2.0, si no no tendría sentido, por tanto os animamos a ello, a dejar fuera las jerarquías verticales, especialmente como indican Julian Stodd y Juan Domingo Farnós, a dar más responsabilidad y compromiso a los trabajadores para que las redarquías transversales sean un éxito y con ello lograremos mayor productividad, mejor formación y un superior valor añadido laboral y social que nunca habíamos tenido….

Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabrazs que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso…

¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales yason válidos?
¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….

Como observó una vez Douglas Adams, “la mejor manera de predecir el futuro es construirlo”. Necesitamos conocer los componentes básicos disponiblesen un futuro próximo con el fin de saber cómo podemos usarlas y desarrollarlas para la saciedad, la educación…

Para educar a la fuerza laboral del siglo XXI, las escuelas y las universidades deben alejarse de la idea de transmisión del conocimiento:

-Perseguir un enfoque que despliegue el potencial de los estudiantes (personalized learning )

-Abogar por la realización de proyectos para desafiar a los jóvenes, a trabajar y aprender a la vez.

-¿Podrían aplicarse en las actuales estructuras curriculares?

Des de luego que no, pero si se puede conseguir mediante…

Con diferentes proyectos que generen actividades de acorde a ellos.:

■ Desafío:

■ Responsabilidad:

■ Sostenibilidad

La educación para el espíritu empresarial debe establecerse en nuevos paradigmas que se vuelquen en el emprendimiento social

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación — pero no debería.

La educación actual y del futuro afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento» en este tiempo siendo la Internet la que ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.

Hoy más que nunca es necesario ese ejercicio de alfabetización digital o “literacidad” crítica: entrenar el pensamiento crítico para deconstruir los mensajes de los órganos de poder y contestar socialmente desde la construcción de nuestros propios discursos. En definitiva, algo tan simple como aprender a ser ciudadanos críticos y a participar de la vida pública de forma activa. Y eso pasa por todos los medios a nuestro alcance para comunicarnos, socializar y aprender colaborativamente, ya sea el pergamino, el megáfono, el vídeo o el wiki”.
“Internet nos propone nuevos caminos por los que transitar en nuestro devenir por el mundo. Está asfaltado con nuevos lenguajes y texturas, pero sus rutas no aparecen en los GPS. Cada uno de nosotros hemos de diseñar nuestro recorrido y apoyarnos en las indicaciones de quienes ya pasaron por allí. Las etiquetas, los agregadores, los blogs, los wikis, etc. son muescas en el camino. De nosotros depende contribuir en nuestro recorrido con sólidas piedras o con efímeras migas de pan”.


“Una Educación más centrada en estrategias que en contenidos. Porque su sistema operativo ya no reside sólo en la escuela como hardware y en profesor-alumnos como software. Una educación 2.0 que genera, comparte y experimenta en red y en la Red”.
“El maestro debe ser un caminante más, alguien que repite trayecto, que nos acompaña y que nos da buenos consejos apoyados en su experiencia. Alguien que nos ayuda a preparar el petate, a identificar las setas venenosas, los cantos de sirenas y los personajes de Propp. La Red es nuestro bosque por explorar. Comienza la aventura”.


Efectivamente, comienza una aventura que abre nuevos horizontes, nuevas perspectivas y nuevas expectativas en la educación: La Escuela 2.0 y la llegada de los ordenadores a las aulas. Mira la presentación del profesor Pere Marqués ” AULAS TIC: un alumno, un ordenador, en la que se explican los aspectos tecnológicos y didácticos de las aulas tic, las nuevas problemáticas con que se enfrenta el profesorado, su formación y propuestas de utilización.


Pero, como hemos dicho tantas veces, la llegada de los ordenadores a las aulas no es suficiente. Fabio Tarasow en la entrevista “Instruir en el buen uso de las TIC” de la revista “Área Educativa”, dice:
“Las TICs son parte la realidad actual, por lo tanto a través de ellas los chicos deben crear, pensar, usarlas significativamente y expresarse. Hay que recobrar el sentido que tiene la escuela utilizando las nuevas tecnologías”.

“El punto no radica en la mera posibilidad de que la escuela cuente con herramientas tecnológicas de última generación (¿Será así la mochila digital en un futuro próximo?). La clave yace en la construcción de una pedagogía orientada a encontrar las posibilidades de aprendizaje que de cada aparato, con sus múltiples funciones, pueda hacerse”.

Tarasow explica que “el sentido pedagógico de estas tecnologías tiene que ver con construir una interacción significativa. Pueden estar las TICs en el aula, pero pueden hacerlo de manera no significativa, por ejemplo, cuando se utiliza la pizarra electrónica lo que esto hace es reforzar una clase dirigida por el maestro hacia los alumnos, en lugar de estimular un diálogo o una construcción del conocimiento más participativa por parte de los alumnos. Esto no colabora en obtener una manera de aprendizaje colectiva, entre todos”….

Otros dirán que se necesita un equilibrio entre la “vieja guardia” y los “nuevos frikis”, Por lo tanto, la búsqueda de una dieta de aprendizaje equilibrada y saludable crea una mbinación sutil de modos de aprendizaje . Aprender que sabe bien nos da esa sensación de satisfacción después de una buena comida.

¿Cuáles podrían ser los ingredientes?:

a-aprender del maestro: instrucción directa; retroalimentación formativa de alguna forma; aprendiendo de los libros; leer en voz alta; pensar-par-compartir; haciendo preguntas; resolviendo problemas;

b-hacer videos o sitios web; enseñando parte de una lección; hacer un modelo o una composición; representando un juego de roles; expertos y enviados; evaluación por pares; debates y discusiones; diseñando tu propio experimento; material de preaprendizaje de video tutoriales en línea para producir una breve presentación para la clase.

c-tener la opción de responder en una variedad de formas; o para elegir el tema; o para trabajar a un ritmo que se adapte; para crear aprendizaje de forma independiente; para trabajar en colaboración con un grupo de mi elección; para aprender a través de proyectos ampliados abiertos con oportunidades para hacer algunas cosas en profundidad a lo largo del tiempo.

La idea se aplica a un alumno individual: su experiencia en el tiempo en el día escolar, la semana y, sin duda, durante todo el año. También se aplica a un maestro individual y a la enseñanza a lo largo del tiempo: la idea de que usted está contribuyendo a la dieta equilibrada de sus alumnos al no hacer siempre las mismas actividades o enseñar de la misma manera. Sin embargo, NO se aplica a ninguna lección,

Evidentemente NO VA DE ESO, segun mi opinión, los tiempos del pasado puedieron ser explendoros, funcionaron más o menos bien, según se quiera ver, para las personas de aquella época en el CONTEXTO en que se movieron, ahora es otro tiempo, otra época que aún esta por construir ( está en sus inicios) y requiere de otros mimbres y sus personas, aprendices, y sus contextos, son otros y muy diferentes, con lo que sus necesidades para nada son similares a los anteriores.

La participación digital, en este contexto, puede ser vista como una parte fundamental de cualquier economía del conocimiento o de la democracia basada en la información y por lo tanto tiene implicaciones importantes para la educación emanada de la sociedad (no como elemento aislado).

La participación digital debe ser optimizada para asegurar el crecimiento económico continuo en paralelo con el desarrollo de una ciudadanía alfabetizada informada. Universidades (y de hecho todo el sector de la educación) están en una posición única para dirigir y desarrollar este tipo de participación para y con sus comunidades en general.

Sin embargo, hay problemas con este escenario en el que la “cobertura” digital de la población es irregular, las organizaciones todavía están encontrando su camino con las realidades digitales. Los cambios rápidos en la tecnología están obligando a las universidades a tomar decisiones basadas a menudo por motivos puramente tecnológicos, o retrasar decisiones por la misma razón.

Para el cuadrante Participación digital identificaremos los siguientes aspectos:

a• Papel y las responsabilidad Cívica — ¿Cómo funciona el acceso a los recursos digitales a apuntalar la acción ciudadana?

b• Participación de la comunidad — ¿cómo podemos facilitar más y mejor compromiso entre las comunidades?

c• Redes (humanas y digitales) — lo que en las redes necesitamos fomentar?

d• affordances Tecnológicas — ¿Cuáles son las infraestructuras y conexiones subyacentes que sustentan el acceso a todo lo anterior?

Si observamos la incorporación del conocimiento procedente de ámbitos no estrictamente pedagógicos, vemos que nos proporciona nuevas herramientas conceptuales para comprender la educación. En concreto, Sanvisens sostenía que la teoría general de sistemas, la teoría de la información y la cibernética proporcionaban elementos conceptuales muy importantes para alcanzar un mayor nivel de comprensión del proceso educativo.

Per algunos piensan o pensamos diferente “La pregunta clave que afrontamos es si el aprendizaje en línea debe proponerse como objetivo sustituir a los profesores e instructores por medio de la automatización, o si la tecnología se debe utilizar para empoderar no solo a los maestros sino también los estudiantes. Por supuesto, la respuesta siempre será una mezcla de ambas cosas, pero conseguir el equilibrio adecuado es una cuestión crítica” , esto lo escribía Tony Bates, pero también Juan Domingo Farnos https://www.academia.edu/…/Debemos_crear_una_sociedad_donde….Debemos crear una sociedad donde el valor sean las personas…. de Juan Domingo Farnos

El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones — no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.

El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learnign en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

“To implement a new type of learning in this new era, we need infrastructure, along with “attitude” …

Profound institutional change, spatial and temporal traditional boundaries of education. Learning is lifelong and breadth of life. And some new and important things need not be learned in formal classes, and you can learn in easy to use interfaces, with a help menu, through education on the shoulder by a friend or colleague. ( informal learning … Angel-Pio González Soto and Juan Domingo Farnós (juandon) Informal learning or need to adapt more to the world of workhttp://www.suite101.net/content/aprendizaje-informal-a3075 of Jay Cross.

This is just in time learning “just enough, a new insight of pedagogy. This requires a systematic investment in new access infrastructure, hardware, software, technical support and teacher professional learning.

To change the balance of learning so that students are discoverers and responsible, available knowledge assets beyond the previously restricted orbit of teacher and textbook … recorders become empirical observation is become journalists and editors of knowledge…

Aceptar el fracaso (error en educaciónes de gran importancia: las grandes empresas o incluso los conglomerados cometen errores.

Fallar, ¿por qué no puede una puesta en marcha volverse atrás? Debe aceptarse que los empresarios estudiantes / nacientes no pueden siempre acertar todo lo que preveen, da igual un proyecto de aprendizaje sobre cualquier escenario de negocio posible, ni tampoco hacerlo en todos sus detalles.

Si optamos por dirigirnos al concepto de aprendizaje de doble ciclo fue introducido por Argyris y Schön (1978) dentro de un contexto de aprendizaje organizacional y tenemos claro que estamos dentro de nuestros posicionamientos de COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL, podremos tener en cuenta la interacción entre las acciones e interacciones de individuos y entidades con niveles de equipo. Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto. El aprendizaje organizacional entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores).

La corrección de error sucede a través de un proceso continuo de investigación , donde cada uno en el clima organizacional puede investigar, probar, comparar y ajustar su teoría en uso, por lo que aquí podremos entrar de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO, con lo que podremos replantearnos no solo el proceso anterior , si no por medio de nuestras canalizaciones retroactivas, bien sea de manera “al uso” o por medio de nuestros “ALGORITMOS PERSONALIZADOS“, llegar a otros procesos completamente diferentes de lo que teníamos previstos.

El emprendimiento no se trata sólo de planificación. Aunque los profesores universitarios promueven la idea de planes de negocio como sinónimo de éxito, también está sujeto a errores y consecuentemente a retroalimentaciones (incluso a disrupciones)

Los educadores del emprendimiento deben animar a los estudiantes a descubrir que deben permanentemente por una parte, formarse (conocimiento) y por la otra buscar los elementos, herramientas y circunstancias que les permitan conseguir recursos para desarrollar todos sus planes.

Para lograr todo ello necesitamos una nueva manera de liderar estos procedimientos, tanto sociales, educativos como laborales:

Para lograrlo necesitamos una gran dosis de LIDERAJE, como la capacidad de tener seguidores por propia voluntad, que confían en la capacidad de este, para llegar u obtener metas que de manera individual ninguno podría tener…

Por ello debemos poder desarrollar la denominada empatía (es decir identificarse con las necesidades de otros), constancia, capacidad de comunicación, y lograr dar el ejemplo por medio de la conducta, entre otros factores que permiten obtener y mantener un liderazgo.

No confundir con jefatura, que viene con el cargo. El líder tiene seguidores, que lo consideran el ideal para una área específica, por lo que la colaboración con ellos, es más fácil.

Un buen líder es capaz de dirigir un equipo de trabajo, pero un buen emprendedor, un buen innovador,… también debe ser capaz de trabajar en un grupo, aunque no sea el líder del mismo.

El trabajo en equipo significa tener capacidad para ceder responsabilidades, metas y méritos (o reconocimiento por logro), pero también de evaluar las competencias y habilidades de los otros.

También significa tener la habilidad para lograr que este grupo creado, pueda trabajar junto de las forma más idónea y ello, a veces implica eliminar o aumentar el tamaño y cambiar o mantener a los miembros del mismo.

También debemos ser capaces de utilizar LA SERENDIPIA- La capacidad de obtener relaciones útiles de situaciones que parecieran dadas por el azar o la causalidad- El aprovechamiento de oportunidades casuales, sólo pueden hacerlo quien esté en la caza de estas y además preparado para ello, en caso contrario, puede pasar desapercibido o desaprovechado.

Por tanto los LIDERAJES deben ser “reales” y consensuados por los demás, “tu no eres líder de nada, si los demás no te ven como tal”

Las diferencias de opiniones o incluso de visiones es algo común en la función emprendedora, innovadora…, por lo cual, la imposición (nunca recomendada, pero posible hacerla desde una posición de jefatura) es normalmente dificultosa en una actividad innovadora y que va a modificar el “estatus” de otras personas, organizaciones…

Por ello, poder persuadir, llegar a acuerdos de funcionamiento, pensar en las razones del otro, lograr tener un control de sus propias emociones y mantener una disposición a escuchar basado en el respeto, es la base de un funcionamiento grupal óptimo, por lo cual, la competencia de la negociación debe ser imprescindible para lograr trabajar en grupo y el emprendimiento, es un trabajo en equipo.

Conversar sobre jerarquías y redarquías en esta sociedad del conocimiento es fácil pero nada cómodo, o por lo menos para mucha gente que como es obvio no es mi caso.

Si las jerarquías representan el poder clásico, el que no puede tener contestación como punto de fortaleza para sus seguidores, entre sus debilidades encontramos la desconfianza ante la mayoría de la sociedad.

En cambio la redarquía , como nos dicen Richard Sennet y Saskia Sassen, nos hablan de crear otros CONCEPTOS que nos ayuden a comprender mejor las dinámicas sociales actuales, no es menos cierto que conceptos como DISRUPCIÓN SOCAL, RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES, que TRABAJO Y EDUCACIÓN sean lo mismo….ello ya implica la conformación de una sociedad muy diferente de la actual, ya que estas propuestas determinan otra concepción que hace que la sociedad deje de ser uniformizante y jerarquizada, a abierta, diversa y redárquica ,Y CREO QUE ES EL CAMINO POR EL QUE DEBEMOS INVESTIGAR, CREAR, OPINAR Y DIVULGAR…

ElRol del Alumno Así como el rol del docente debe cambiar en las aulas en las que se integran tecnologías, el rol del estudiante también. Los estudiantes necesitarán tomar dos roles importantes: deberán ser aprendices activos y consumidores inteligentes de tecnología.

1. Aprendices activos Los estudiantes no pueden seguir siendo receptores pasivos de información. En una enseñanza constructivista se espera que se involucren activamente y sean responsables de su propio aprendizaje.

Necesitan estar motivados en la construcción de conocimiento y deseosos de incursionar en el conocimiento compartido por sus compañeros de clase. El estudiante, no el docente, se transforma en el foco del proceso de aprendizaje. Algunos docentes son escépticos con respecto a la habilidad de los estudiantes para asumir un rol central en su propio aprendizaje.

Probablemente recuerden visiones de los estudiantes salteándose las clases o copiándose la tarea. También los docentes pueden recordar aquellos estudiantes que generalmente completan toda la tarea que se les ha asignado, pero por el simple hecho de finalizarla, no con el fin de desarrollar o profundizar su comprensión. Estas estrategias minimalistas que apuestan a combatir el sistema no funcionan en un contexto constructivista ya que la construcción del conocimiento es mucho más importante que la transmisión del mismo. Los docentes se preocuparían por el posible fracaso de los estudiantes, si se les pidiera que tuvieran que asumir la responsabilidad por su propio aprendizaje.

En el proyecto ACOT los investigadores observaron que inicialmente, los estudiantes no estaban habituados a pedir ayuda a sus pares pero que rápidamente prefirieron aquellos métodos de enseñanza que requerían una participación activa en vez de pasiva. A medida que los estudiantes tuvieron una mayor responsabilidad en su aprendizaje, se sintieron más dueños de este proceso

2. Consumidores “inteligentes” de tecnología Burbules y Callister (2000) nos recuerdan que los estudiantes deben ser reflexivos y críticos acerca de la tecnología, y deben estar preparados para la posibilidad de que los beneficios obtenidos de la tecnología puedan estar atenuados por los problemas imprevistos y las dificultades que se crean por su uso. Es importante que los estudiantes puedan ver que hay ocasiones en que la tecnología es útil y otras en que no lo es. En resumen, el estudiante es responsable en tomar una decisión crítica de cuándo y si la tecnología debe ser utilizada. Sería aún más beneficioso si también pudieran determinar qué tecnología sería más efectiva para promover comprensión.Conclusión La tecnología es un recurso poderoso que puede tener un gran impacto en la comprensión. El simple hecho de integrar tecnología en la clase crea nuevas condiciones para enseñar y aprender, forzando a alumnos y docentes a abordar la enseñanza y el aprendizaje de una manera diferente.

Sin embargo, si la diferencia produce un nivel alto o profundo de comprensión depende de la pedagogía que se utilice. La pedagogía tradicional ha probado ser un método ineficaz. Los estudiantes simplemente aprenden a realizar sus trabajos rápidamente y a repetir la información en una prueba. Una pedagogía constructivista crea la mejor posibilidad para lograr un aprendizaje significativo.

El aprendizaje basado en la indagación, centrado en el alumno, crea un escenario activo y reflexivo para desarrollar comprensiones profundas. Es inteligente y responsable el explotar los puntos de influencia de la tecnología para localizar áreas de dificultad en el currículum.. Los docentes y los alumnos deberán asumir nuevos roles y nuevas responsabilidades en una clase que integra tecnología con una pedagogía constructivista, pero los beneficios educativos son prometedores.

“Los nuevos docentes están convencidos de las ventajas de incluir dispositivos como los celulares y el uso de internet en la escuela”, asegura Craig, y afirmó además que “los docentes antes eran los dueños del saber y ahora ya no, está en internet”. Diego Craig

Una de las implicaciones de usar las herramientas Web 2.0 en la educación es el aprender ya no como una experiencia individual, tal como lo planteaban las teorías de aprendizaje más tradicionales, sino a través de la formación de conexiones e interacciones (conectivismo) a través de sistemas abiertos. Esto último permite el desarrollo de competencias mediante la experiencia de otras personas, el mantenerse actualizado mediante la diversidad de opiniones, etc.

Ello también implica el cambiar el paradigma de que tener el conocimiento es lo importante, sino que ahora el saber aprender será más valioso.

¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación? Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.

Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos, son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”. Esta cautela no existe en todas las profesiones.

Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley:

  • El cambio produce una sociedad mejor
  • • La tecnología produce cambios
  • • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor. ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones? Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo.

Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si el tiempo que se requiere en el inicio y la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.

La tecnología puede también conectar a los docentes entre sí. Desafortunadamente, muchos docentes trabajan aislados y pierden de este modo la oportunidad de aprender cosas valiosas que quizás ocurren en el aula de al lado, puerta de por medio, y ni hablar de intercambiar buenas ideas con aquellos que están aún más lejos. Bransford et al (1999), del National Research Council (Concejo Nacional de Investigación), llevaron a cabo una amplia revisión sobre las mejores prácticas en la educación.

Su trabajo mostró el poder de la tecnología para construir comunidades locales y globales conformadas por docentes, administradores, alumnos, padres, científicos, y otras personas, así como también la expansión de oportunidades para el aprendizaje de los propios docentes. Las herramientas digitales pueden también proveer el puente necesario para conectar educadores con expertos de las distintas disciplinas trabajando en ese campo. Imaginemos el valor de tener aun científico especialista en biotecnología conversando regularmente con un docente de ciencias, consideremos los beneficios para el docente de entender cómo los científicos llevan a cabo sus investigaciones y del científico de entender cómo se enseña ciencia en el aula.

Usar la tecnología para mejorar la comprensión de los alumnos a través de andamiajes y herramientas particulares. Uno de los mayores retos para un docente es el de proveer a sus alumnos oportunidades de aprendizaje significativas que satisfagan las necesidades de un cuerpo diverso de alumnos, diverso en habilidades y estilos de aprendizaje, así como diverso en experiencias culturales.

“Algunos dicen que podemos estar ante una nueva pedagogía. Mi opinión es que NO, obviamente, ya que no se trata de pedagogía en la educación, es más, creo que no se trata ni de educación, la sociedad no está por la labor de hablar de educación y de más educación, eso le ha hecho mucho daño a la misma educación, el aislarse y verse como algunos han propuesto “la solución a los males de la sociedad“

Las estrellas y por tanto, los responsables son las personas, los aprendices y es precisamente esta responsabilidad que tienen lo que les hace ser las estrellas

En el sistema escolar, el concepto de la educación centrada en el niño se ha derivado, en particular, de la obra de Froebel y la idea de que el profesor no debe “interferir con este proceso de maduración, sino que actúan como una guía” ( Simon 1999 ) . Simon destacó que este estaba relacionado con el proceso de desarrollo o “preparación”, es decir, el niño aprenderá cuando él / ella está listo ( 1999 ).

El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo.

Tema de candente actualidad y más pensando que la mayoría de docentes o no conocen las nuevas tecnologías o si las conocen, no lo hacen con la suficiente claridad para tener el suficiente punto de vista para saber si es bueno utilizarlas o no en los diferentes aprendizajes.

Querer obviar este tema o darlo por amortizado, es no entender lo que realmente pasa en la “educación” en la nueva época en que vivimos, lo cuál no quiere decir que no se conozca la “vieja educación”.

De cómo los docentes y los discentes pasan de los roles que la vieja sociedad les adjudicó a una transformación de sus papeles no solo en la educación sino también en la propia sociedad, teniendo como soporte o como hándicap las tecnologías que van surgiendo en cada momento a una velocidad exponencial y de forma rizomática. Estudiamos si estas tecnologías son una ventaja para todo ello o por el contra nos lleva a una confusión que nos permite avanzar.

El alumno es el verdadero protagonista, el único responsable de su aprendizaje. Sin embargo, si echamos la vista atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen esas premisas. Por regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía. Cuando estábamos en el colegio, jamás olvidamos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender a los alumnos.

El aprendiz es un actor y activo en su propio aprendizaje. La nueva “estrella” de este enfoque tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito…. Juan Domingo Farnos

El papel preponderante del aprendiz en su educación debe situar SU PROPIO LISTÓN DE EXIGENCIA, ES MUCHO MÁS ALTO QUE CUANDO SON ACTORES RECEPTIVOS, SECUNDARIOS….., es ahora cuando no pueden alegar…pereza, despistes, “pasotismo”…o decir a los docentes: queremos ser los protagonistas pero tu solo nos examinas de lo que dice el libro de texto, …eso es pervertir la innovación educativa…

El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo.

Hoy el profesor sigue haciendo el 95% del trabajo. El aprendizaje depende demasiado del profesor, y ya hemos comprobado en carne propia que hay profesores buenos y malos. Todavía no se tiene en cuenta la eficiencia de desarrollar una sola vez un contenido de calidad en lugar de que haya miles de profesores impartiendo sus propios cursos una y otra vez, año tras año. Para cerrar el círculo, tratamos de medir el conocimiento de los alumnos a través de exámenes.

Nosotros los alumnos nos limitábamos a escuchar callados durante horas, tratar de no dormirnos, memorizar lo necesario para aprobar el examen y continuar avanzando. Éramos meros asistentes, casi nunca participantes. Nadie nos preguntó jamás por nuestros intereses, por nuestras necesidades, casi nunca se trató de hacerlo entretenido.

Curiosamente el único negocio donde el cliente nunca tiene la razón. Al cabo de pocos meses, habíamos olvidado casi todo lo “aprehendido” y lo poco que recordábamos, éramos incapaces de encontrarle aplicación práctica:

¿Integrales y derivadas?

¿Latín?

¿Trigonometría?

¿las leyes de Mendel?

¿la tabla de los elementos?

No podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la misma manera. La educación y la formación son aburridas, demasiado serias y dejan escaso margen al entretenimiento. Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será más importante que el que han desempeñado hasta ahora porque la información y conocimiento que antes transmitían, hoy ya están disponibles en múltiples formatos.

En lugar de estar encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos y simulaciones, en la construcción de plataformas, de herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento y evaluación de alumnos, en la selección de contenidos, en el diseño de itinerarios formativos y curriculums, en la gestión de conocimiento, en los equipos de desarrollo de productos.

Este panorama tiene también sus peajes.

El tutor tiene que aceptar que efectivamente los alumnos saben más que ellos en algunas cosas y que por tanto en ocasiones los roles se intercambian y ello posibilita una inmejorable oportunidad para aprender. Debe también comprender que se trata de enseñar a las personas a pensar y que para esto tenemos que inducirles objetivos, hacer que fallen las expectativas, ayudarles entender porque y facilitarles herramientas para que corrijan su teoría y aprendan.

En un curso bien diseñado, un alumno habrá tenido éxito, y por tanto un tutor también, si ha aprendido a HACER (desempeño) y no solo a saber (información). Sin perder de vista que lo importante es lo qué necesita saber el alumno y lo qué le interesa, no lo mucho que sepa el profesor. Es una oportunidad única de revalorizar el esencial rol social de los profesores, hoy en día fuertemente desprestigiado y desprotegido.

Creo que no habrá disenso si afirmo que uno de los efectos más notables de las tecnologías digitales es que permiten y facilitan una mayor comunicación entre las personas independientemente de su situación geográfica o temporal.

No sería genial si cada estudiante tuviesen una formación con habilidades de computación para que los maestros pudieran contar con una lista de las habilidades y el software necesario para que los estudiantes fuesen capaces de utilizar todo? Mi respuesta es contundente y sin peros…SI…

Los docentes actuales, los que seguimos el imperio de los sistemas educativos oficiales, no tenemos otra opción para ayudar a los aprendices…integrar conocimientos tecnológicos y la competencia de software en todas las unidades y en todas las acciones que se realicen….pensemos que cuando salgan de las aulas se encontraran con esta realidad..

.Debemos entrenarlos a crear, a saber evaluar las fuentes más importantes (computación ubícua y I-bicuidad)(Farnós) , a analizar los datos en diferentes contextos…este es el verdadero aprendizaje y siendo “muy importantes los reyes godos”, no creen que lo más necesario ahora es eso, es lo que toca…

Se debe motivar los estudiantes a ayudarse unos a otros, y que también debe hacerse que haya un montón de docentes en el mundo conectado, hay algunos en la clase, algunos en su escuela, e incluso algunos que son contratados para enseñar que pueden entrar en el proceso…

Estamos enseñando a los estudiantes a buscar ayuda por todas partes a resolver sus próximos problemas? si lo hacemos, nuestra labor es la adecuada, sino, debemos hacer examen de conciencia y lo más importante, buscar ayudad en otros que sepan hacerlo…

Los directores, rectores, administradores de centros educativos, gestores…deben ser los líderes 2.0, los que empujen a la dinamización de los centros a su autorregeneración, los que sean capaces de hacerlo perfecto, los que no, deben dejarlo y dar paso a otros que lo hagan bien.,.

Exacto, deben liderar, animar tener una escuela, alumnos y docentes 2.0. La función de los directivos es esencial generando, promoviendo nuevos líderes en las instituciones que apoyen,que junto a sus compañeros en plena tarea colaborativa realicen aprendizajes.

Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico…), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales).

Por otra parte, muchos de los docentes actualmente en ejercicio recibieron una formación pensada para la escuela de las últimas décadas del siglo XX. Y nuestra sociedad ha cambiado mucho, de manera que la formación permanente que la “sociedad de la información” impone a sus ciudadanos también resulta indispensable para el profesorado de todos los niveles educativos.

En suma, es necesario reconocer e incentivar la competencia y buena labor docente del profesorado, su compromiso y su dedicación real, proporcionándole recursos suficientes, las mejores condiciones de trabajo posible, y la formación inicial y continua y el asesoramiento adecuado.

Proponemos:

a-La complejidad de la sociedad actual y la diversidad del alumnado exigen una formación más amplia para los futuros maestros, que se puede articular en unos estudios de licenciatura.

b– Itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas que habilitarían para poder ejercer la docencia en los niveles superiores de enseñanza. En los actuales cursos de capacitación pedagógica no se puede aprender todo lo que hoy en día hay que saber para ser un docente y un educador. Las Facultades de Ciencias de la Educación deberían ofrecer asignaturas optativas que permitieran establecer itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas

c– Plan de formación continua para docentes en activo diseñado modularmente en cursos de unas 30 horas a partir de unas competencias básicas que todos deberán acreditar poco a poco, por ejemplo en un plazo de 10 años.

Pensamos que la Administración Educativa debería establecer unas competencias básicas que todos los profesores en ejercicio deberían acreditar cada diez años, mediante la realización de un cursillo específico para cada una de ellas.

Estos cursillos se podrían ir realizando sin prisas, a un ritmo de uno por año A medida que la sociedad cambia, los aprendices cambian, su aprendizaje también y por tanto el rol del docente como acompañante, también debe hacerlo.

Entre estas competencias básicas destacamos:

a– Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

b– Lenguaje audiovisual

c– Buenas prácticas didácticas

d– Didáctica de (la asignatura de cada uno)

e– Multiculturalidad

f– Tratamiento de la diversidad

g– Dinámica de grupos

h– Resolución de conflictos

i– Las componentes emocionales de la inteligencia

Esta formación continua podrá complementarse a través de comunidades virtuales de profesores, donde los docentes pueden compartir recursos, exponer problemáticas…

En este marco, la formación permanente del profesorado debería enfocarse atendiendo a una triple dimensión:

a– Las necesidades de los centros, donde los profesores podrán poner en práctica lo que aprendan.

b– Las opciones y preferencias personales, ya que a cada profesor le puede interesar más profundizar en unos temas específicos

c– La acreditación de las competencias básicas establecidas por la Administración Educativa.

d– Asesoramiento continuo al profesorado. Vía Internet y, si es necesario, también presencial. Cuando un profesor tiene un problema en clase (conductual, de aprendizaje…) debe haber alguien que pueda darle una solución.

La Administración Educativa debe disponer de un equipo de especialistas que puedan realizar este asesoramiento al profesorado en activo, al cual además le sugerirán cursos de formación complementaria que pueden ayudarle para afrontar estos conflictos.

e– Estancias en el extranjero y en empresas. Conviene facilitar la estancia del profesorado en centros docentes del los países de la Unión Europea y su participación en proyectos de trabajo conjunto. También es necesario que haya una mayor relación entre la escuela y el mundo laboral. Especialmente en los Ciclos Formativos, deberían establecerse mecanismos para que el profesorado pudiera pasar estancias (a tiempo total o parcial) en empresas para actualizar sus conocimientos y adquirir experiencia de su aplicación práctica.

f– Nuevos sistemas para la selección del profesorado en los centros públicos. Las oposiciones no pueden basarse solamente en la demostración puntual de unos conocimientos teóricos. Se propone que se tenga en cuenta también: su web docente, un periodo obligatorio de prácticas en un centro (periodo obligatorio de becario…)

g– Incentivar la participación del profesorado en proyectos y actividades formativas que fomenten la investigación y el intercambio (jornadas y congresos), En este sentido, lnternet ofrece la posibilidad de crear redes con profesores de otros centros e instituciones, participar en foros, proyectos de investigación y cursos virtuales sin necesidad de abandonar la actividad docente.

¿SERÁ EL FUTURO SOCIAL Y EDUCATIVO EL DE LAS TIC?

Seamos conscientes de que estamos hablando de un cambio drástico y por tanto realmente complicado. Le estamos pidiendo al profesor que ceda su protagonismo, renuncie a su autoridad y desempeñe un rol para el que nadie le ha preparado, incluyendo al mismo tiempo una dolorosa revolución tecnológica.

Creo que todos reconocemos que los profesores juegan un papel crucial. Pasan más tiempo con los niños que los propios padres y tienen en sus manos la enorme responsabilidad de co-educarlos. Sin embargo apenas se les dan herramientas y recursos y en la práctica no les reconocemos ese papel esencial.

No podemos seguir enseñando las mismas cosas (lo primero será pasar al predominio del aprendizaje sobre la enseñanza) y de la misma manera. La educación y la formación son aburridas, demasiado serias y dejan escaso margen al entretenimiento. Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será más importante que el que han desempeñado hasta ahora porque la información y conocimiento que antes transmitían, hoy ya están disponibles en múltiples formatos.

En lugar de estar encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos y simulaciones, en la construcción de plataformas, de herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento y evaluación de alumnos, en la selección de contenidos, en el diseño de itinerarios formativos y curriculums, en la gestión de conocimiento, en los equipos de desarrollo de productos.

Este panorama tiene también sus peajes.

El tutor tiene que aceptar que efectivamente los alumnos saben más que ellos en algunas cosas y que por tanto en ocasiones los roles se intercambian y ello posibilita una inmejorable oportunidad para aprender. Debe también comprender que se trata de enseñar a las personas a pensar y que para esto tenemos que inducirles objetivos, hacer que fallen las expectativas, ayudarles entender porque y facilitarles herramientas para que corrijan su teoría y aprendan.

En un curso bien diseñado, un alumno habrá tenido éxito, y por tanto un tutor también, si ha aprendido a HACER (desempeño) y no solo a saber (información). Sin perder de vista que lo importante es lo qué necesita saber el alumno y lo qué le interesa, no lo mucho que sepa el profesor. Es una oportunidad única de revalorizar el esencial rol social de los profesores, hoy en día fuertemente desprestigiado y desprotegido.

Será importante buscar la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados.

Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.

Siestablecemos comparaciones con el MUNDO VIRTUAL:

Evidentemente para ejercer de tutor virtual con elearning, nada tiene que ver con hacerlo de manera presencial. la empatía, la capacidad de lideraje teniendo en cuanta que los responsables de su formación son los aprendices, es de vital importancia, así como conocer el funcionamiento de las heramientas de la web 2.0 y ser capaz de dinamizar un proceso de e-learning que hace que los planteamientos metodológicos sean únicos en su aplicación. (leer en ….) http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2120066

Si con el elearning tradicional ell tutor debe hacer un diagnóstico inicial, realmente es eso lo que pretenden los aprendices cuando quieren aprender con elearning? ¿Realmente es esa la demanda del alumno? El estilo del mensaje, el infratexto y las interacciones previas que se tienen con este aprendizaje a quién permiten tener una representación inequívoca del estado de ánimo del alumno? Si él no puede responder a estas preguntas con certeza, es necesario que el alumno busque, haciendo preguntas más abiertas para obtener la información adicional que le permita localizar con precisión la dificultad con el fin de a continuación, desarrollar una respuesta.

Nuestro entorno se basa en investigar sobre la manera de poder llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia y también el presencial (físico), de una manera inclusiva y basada en el Usuario, donde el Sistema Educativo y de Formación tradicionales, en este caso del Elearning,sirva sólo cómo apoyo y orientación, a las necesidades personalizadas de los Usuarios-alumnos, juntamente con la socialización de los mismos, por medio de la intercomunicación e intercreación, de contenidos, conocimientos…

Lo justificamos delante de la necesidad de evitar, por una parte, el fracaso escolar y educativo que hay en la actualidad, también incrementaremos la democratización e igualdad de oportunidades para todos los usuarios, así cómo una mayor motivación debido a que ellos se verán el centro y eje de sus aprendizajes, responsabilizándose a la vez de los mismos.

Es decir, se trata de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo lo expuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales yen realidades virtuales y aumentadas, en aprendizajes formales y en no formales (informales, … por tanto nuestra misión será prepararles el camino,tanto a los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómo en el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello.

El objetivo es utilizar los eventos en su vida como oportunidades de aprendizaje tanto como sea posible (o mejor). También se puede mezclar algo de práctica simulada (por ejemplo, un juego de realidad alternativa) si no está ocurriendo a una velocidad suficiente en la vida real, pero el objetivo es hacer coincidir el plan de desarrollo del aprendizaje a la velocidad a la que efectivamente aprenden.

Y, para ser claros, no aprender de forma efectiva por un vertedero de conocimiento de una sola vez y un concurso…como podría ser una oposición…, en la medida de lo que hacemos en realidad resulta ser.

Latecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)

2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas

Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación

Interpretación de los resultados en la valoración de competencias

Mini- Proyecto de Innovación

3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?

Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación

Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación

4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores

Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card

Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente

Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras

Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica

6. Comunicación de la Innovación

Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad

Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

a-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

b-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

c-Uso de los sombreros para pensar

d-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

e-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

f-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/

Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…

a) Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.

b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:

c)-Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables

d)-Ocurren en diversidad de situaciones

e)-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo

f)-Predicen el desempeño superior

g)-Componen un perfil

Modelo de Competencias:

-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.

Elmétodo provee:

1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.

2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas

3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..

Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .

La creación o el desarrollo de ecosistemas organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícl, por una parte de orquestar y por otra de sostener.

Se trata de un proceso complejo y de múltiples facetas de los cambios que requiere la toma de decisiones integrada y coherente y la acción por parte de individuos y grupos en todos los niveles de nuestras instituciones.

Todo se complica aún más si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

Técnicas de evaluación de investigación-acción-reacción a menudo implican el mantenimiento de una biografía de aprendizaje reflexivo de los principales eventos del proyecto como un medio de revisión de la gestión de proyectos y la auto-evaluación de las lecciones importantes aprendidas a medida que se experimentaron en el puesto de trabajo.

Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…

Al final estas herramientas digitales van a condicionar la unión o la separación entre discentes y docentes:

Los investigadores reportan planteamientos como:

a-Reflexión Transforma la experiencia en un verdadero aprendizaje sobre los valores y los objetivos individuales y acerca de los problemas sociales más grandes.

b-Reflexión Desafía a los estudiantes para que se conecten con actividades de servicio para los objetivos del curso y desarrollar el pensamiento de orden superior y resolución de problemas.

c-Reflexión que va en contra de la perpetuación de los estereotipos mediante la sensibilización de las estructuras sociales que rodean a los entornos de servicio de los estudiantes.

d-Por fomentar un sentido de conexión con la comunidad y una mayor conciencia de las necesidades de la comunidad, la reflexión aumenta la probabilidad de que los estudiantes mantienen su compromiso de servicio más allá de la duración del curso.

e-Reflexión transforma la experiencia en un verdadero aprendizaje sobre los valores y los objetivos individuales y acerca de los problemas sociales más grandes.

f-Reflexión que desafía a los estudiantes se conecten actividades de servicio para los objetivos del curso y desarrollar el pensamiento de orden superior y resolución de problemas.

g-Reflexión que va en contra de la perpetuación de los estereotipos mediante la sgensibilización de las estructuras sociales que rodean a los entornos de servicio de los estudiantes.

Ser capaz de reflejar es una habilidad que hay que aprender, un hábito a desarrollar.

Si con esta reflexión podemos establecer una hegemonía, le podemos llmar también “hegemonía cultural”, entraremos de lleno en el campo de lo que llamamos disrupción: es decir, transformar la sociedad en otro orden social que derive en otra cultura con un paradigma de paradigmas en los que entre una educación abierta, inclusiva y ubícual (Juan Domingo Farnos 2004)

La hegemonía cultural es un concepto de la filosofía marxista, paralelo a lo que el sociólogo Pierre Bourdieu llamaba violencia simbólica, que designa la dominación de la sociedad, culturalmente diversa, por la clase dominante, cuya cosmovisión — creencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costumbres — se convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y universal.

La hegemonía cultural justifica el status quo social, político y económico como natural e inevitable, perpetuo y beneficioso para todo el mundo, en lugar de presentarlo como un constructo social artificial que beneficia únicamente a la clase dominante”

Si bien hasta ahora la hegemonía en la educación siempre la ha tenido el DOCENTE, ahora no hay duda es el tiempo del DISCENTE.

Además, un buen aprendiz será capaz de:

· Construir su propia representación de las teorías en uso del conjunto.

· Reflejar sus aprendizajes con la realidad.

· (Auto-) crítica.

· Detectar y corregir errores con normas y valores especificados por la nueva configuración.

· Investigar

· Probar, desafiar y eventualmente cambiar sus teorías en uso (es decir, su imagen privada de las teorías en uso del conjunto) según la nueva configuración.

Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos (profesionales) para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .

Podremos así también encontrar discrepancias, y por tanto brechas, entre la educación deseada fu y / o las habilidad profesionales y las de acción actuales, discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con pedagogías organizadas y asistidas con contenidos y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje, tanto en las maneras de aprender virtuales como presenciales.

Los educadores conocedores de la tecnología necesitan trabajar más inteligentemente y no más. Contar con flujos de trabajo en el lugar para simplificar el día a día lo hará mejor y más fácil y eso conduce a una productividad mucho más efectiva.

Es esencial para los educadores conocedores de la tecnología construyan una eduacion, una escuela efectiva, utilizando herramientas innovadoras puede conocer la comunidad donde se encuentran y compartir las increíbles historias que suceden en el aula todos los días.

Cuando los educadores innovadores y disruptivos colaboran, se trata de:

a-Aumentar la satisfacción laboral

-bTasas de rotación más bajas

c-promover la cultura escolar positiva

d-Promover el Liderazgo Distributivo

La colaboración con los estudiantes en el aula es un elemento fundamental para ser un Educador experto en tecnología. El aprendizaje es un proceso social y debe promoverse entre otros. La colaboración viene en muchas formas para permitirles a los estudiantes trabajar juntos para resolver problemas en el fomento de un ambiente donde los estudiantes puedan desarrollar el aprendizaje de los demás.

Si él no puede responder a preguntas con certeza, es necesario que el alumno busque, haciendo preguntas más abiertas para obtener la información adicional que le permita localizar con precisión la dificultad con el fin de a continuación, desarrollar una respuesta.

También es posible proporcionar un camino antes de aprendices antes de buscar sus tutores. Por ejemplo, puede tomar la forma de instrucciones para el alumno.

— Localice su dificultad en una frase

— Explique brevemente su dificultad

— ¿Lo que hace que te hacen frente a esta dificultad?

— ¿Qué pensaste o hecho para resolver este problema?

— ¿Cuáles fueron los resultados positivos y negativos de sus acciones?

— ¿Qué otras pistas que podría explorar por ti mismo?

— ¿Lo que la gente en torno a los recursos que pueden ayudar a encontrar una solución?

-¿Cree que otras personas experimentan la misma dificultad?

-¿Ha compartido con ellos?

-¿Qué soluciones se han encontrado?

Después de responder a estas preguntas, ¿todavía la formulación de su problema de la misma manera?

-¿Qué ha cambiado?

Lo podríamos justificar delante de la necesidad de evitar, por una parte, el fracaso escolar y educativo que hay en la actualidad, también incrementaremos la democratización e igualdad de oportunidades para todos los usuarios, así cómo una mayor motivación debido a que ellos se verán el centro y eje de sus aprendizajes, responsabilizándose a la vez de los mismos.

Es decir, se trata de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo lo expuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales yen realidades virtuales y aumentadas, en aprendizajes formales y en no formales (informales, … por tanto nuestra misión será prepararles el camino,tanto a los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómo en el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello, pero se trata de TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN, de construir una educación de esta nueva sociedad.

Con este planteamiento, de tan rabiosa actualidad, los roles de los intervinientes, también son otros….

 Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición.

 Si dentro de unos 20 años la educación y el trabajo serán totalmente diferente a los de hoy, es más, a lo mejor ni siquiera los términos que empleamos para nombrarlos ni siquiera son los mismos, hoy necesitamos no solo entender que debemos aprender y trabajar para hoy, sino para mañana y para ello a través de las habilidades blandas que llevaran a cabo personas freelance, eso seguro, contrataciones basadas en proyectos, creando una economía gig en la que menos personas tienen puestos de trabajo tradicional a tiempo completo.

  En el futuro, los puestos de trabajo podrían requerir que las personas desarrollen HABILIDADES FLEXIBLES A CORTO PLAZO para transferirse frecuentemente entre trabajos o tareas, en lugar de enfocarse principalmente en el conocimiento académico específico enfatizado en las medidas de prontitud actuales, o lo que es lo mismo, las titulaciones oficiales van a perder toda su influencia social (perderán no solo el monopolio, sino que desaparecerán, ya no tendrán sentido, esto “está cantado”).

Las habilidades más flexibles, tales como aquellas enfocadas en el desarrollo socio-emocional, prometen ayudar a los estudiantes a volverse resistentes, reflexivos, resilientes y capaces de formar conexiones y relaciones positivas…. ( HABILIDADES BLANDAS) : el funcionamiento futuro de la educación-trabajo!

Al proponer una nueva base para la preparación basada en estas habilidades sociales y emocionales básicas, estamos seguros que encajarán perfectamente en una nueva sociedad con otra cultura y un paradigma de paradigmas donde no solo trabajo y aprendizaje sean lo mismo, sino que la educación en general de la misma sociedad esté conformada por una nueva manera de entender el orden social.

  Como veis estamos CONSTRUYENDO, desarrollando un nuevo y amplio PARADIGMA, de base completamente transversal, multicanal, transdisciplinar, … donde estamos «entrando» diferentes «imputs» para que los valores que van de acorde con ello sean muy actuales, tanto en su semántica como en lo que esté de acorde con el funcionamiento de la sociedad.

Entonces, no, la automatización no va a eliminar todo el trabajo para los humanos, pero va a cambiar mucho la naturaleza de ese trabajo, y es en este sentido que la tecnología será disruptiva. Se necesitarán trabajadores en el futuro, pero deberán ser trabajadores muy diferentes del pasado.

Esto tiene implicaciones masivas para la enseñanza y el aprendizaje por lo que afirmo que los SISTEMAS EDUCATIVOS ACTUALES, están diseñados inadecuadamente para ayudar a los jóvenes a navegar por esta nueva economía de habilidades.

Las habilidades más demandadas serán la escucha activa, el habla, el pensamiento crítico y la comprensión lectora, mientras que las habilidades menos importantes incluyen la ciencia, la programación y el diseño de tecnología.

En otras palabras, las “habilidades blandas” serán más necesarias para el trabajo humano. Si bien esto puede parecer obvio para muchos educadores, es refrescante escuchar esto desde una perspectiva comercial también.

(¿Qué significa esto para enseñar y aprender?)

Hay varios desafíos que veo:

  • primero: hacer que los profesores e instructores acepten que estas (y otras) habilidades deben enseñarse dentro de cualquier dominio de la materia;
  • -segundo: ya que no es probable que estas habilidades se desarrollen dentro de un curso único, identificando la mejor manera de enseñar estas habilidades a diferentes edades, a lo largo de un programa de estudio, y de hecho durante toda la vida;
  • -tercero: codificando estas habilidades en términos de métodos apropiados de enseñanza y evaluación; Con demasiada frecuencia los educadores afirman que están enseñando estas habilidades, pero si es así, a menudo está implícito o no está claro cómo o incluso si los estudiantes adquieren estas habilidades.

Si pretendemos llevar a cabo el aprendizaje permanente y a lo largo de toda la vida (life long learning) ¿será importante crear cimientos para prepararse para otras situaciones de aprendizaje y/o crear un falso sentido de aprendizaje?

Supongo que coincidiremos que habrá que prepararse personalmente y socialmente y no solo esto, sino asociarlo también con una transformación de contextos y eso dentro de la creación de una NUEVA CULTURA con otros valores.

Podrá pasar que algunos dirán que también se puede producir “un falso aprendizaje” y es verdad, pero eso será simpre por lo que se entienda por aprendizaje y a lo que cada personas está dispuesta a realizar.

Es un camino que se dice complicado, cuando realmente es de lo más fácil que podremos hacer, lo que ocurre es que no nos damos cuenta la mayor parte del tiempo o también, que no queremos que suceda ya que estamos bien con lo que hemos hecho todo el tiempo.

Necesitamos determinar cómo la mejor tecnología digital / e-learning puede apoyar el desarrollo de habilidades. Por ejemplo, el aprendizaje digital bien diseñado puede permitir la práctica de habilidades y la retroalimentación a escala, liberando a los docentes y los instructores para que se centren en lo que debe hacerse cara a cara.)

— — — — Eso, evidentemente si que es mejorable y de hecho lo doy por amortizado: no serán ya mas los docentes que digan a los discentes el qué y el como hacerlo, sino que serán los aprendices quienes se responsabilicen de su aprendizaje.

— — — — El aprendizaje será a lo largo de toda la vida y el reconocimiento social no será a base de títulos y monopolios de instituciones educativas, sino que aprendizaje, trabajo, etc, convivirán juntos como una sola “alma”.

— — — — Los aprendices serán quienes piensen, diseñen, ejecuten y retroalimenten, tanto las habilidades como su transformación en otras, siempre de manera inclusiva, y decidirán el momento de cada uno de ellos.

Las tecnologías, evidentemente serán siempre disruptivas, pero por encima de las, las personas con su disrupción estarán siempre pendientes de su evolución.

Las habilidades más flexibles, tales como aquellas enfocadas en el desarrollo socio-emocional, prometen ayudar a los estudiantes a volverse resistentes, reflexivos, resilientes y capaces de formar conexiones y relaciones positivas.

Podría ser una manera esquematizada de trabajar con la Competencia Digital de manual (que es la que suelen difundir los “de siempre) pero no real ya que si por competencias continuamos inmersos en el viejo paradigma no nos sirve, ahora bien, su entramos en una nueva cultura donde esta nos deja tener abiertas todas las puertas del esquema, para poder añadir, quitar, retroalimentar de manera imprevista, de establecer el aprendizaje y el trabajo como una misma cosa…,entonces podrá ser mas efectiva.

Será una manera practica de trabajar en las aulas haciéndolo en red y de manera globalizada sin asignaturas concretas, réditos… y con la colaboración den los alumnos de la comunidad y de agentes y expertos externos…

Comunicacion…whasApp , Twitter, email, otros

Herramientas, instrumentos de trabajo…. Docentes, internet, libros de texto, bibliotecas, pares, expertos, otros centros…

Vale la pena recordar que aprendemos por procesos no por finalidades y que la evaluación está implícita y explicita en el mismo proceso y donde el error y el acierto son los elementos del mismo con el mismo valor donde la retroalimentación prevista o no esta presente en todo momento.

Que trabajamos y aprendemos de manera investigativa y experimentemental por medio del ensayo-error, de manera cuantitativa y cualitativa y donde la interacción positiva, el pensamiento critico y la visualización de lo que hacemos para admilarlo en el mundo real, son elementos básicos.

La diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, aconseja que los formadores aprovechen los múltiples recursos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con otros colegas (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio) manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de las webs docentes), observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias (investigación-acción).

Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico…), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales).

Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales (ver http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm):

a– En la fase PRE-ACTIVA de preparación para la intervención: para buscar información con la que planificar las intervenciones formativas y definir y actualizar los contenidos de los programas formativos; para preparar o seleccionar apuntes, materiales didácticos y actividades formativas para los estudiantes; para buscar páginas web, bibliografía y otros materiales de repaso o ampliación de conocimientos; para documentarse sobre lo que hacen otros colegas y otras instituciones con el fin de mejorar la propia práctica; para elaborar la propia web docente, centro de recursos personal donde cada formador va ordenando los materiales digitales propios y los enlaces de Internet que tienen interés para su trabajos y sus estudiantes; etc…

b– En la fase ACTIVA de intervención formativa. Si la formación se imparte on-line, a través de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), las TIC constituyen la infraestructura básica imprescindible, la plataforma tecnológica que facilita los recursos para el aprendizaje y la interacción entre formadores y estudiantes (materiales didácticos, aulas virtuales, foros, tutorías…).

Si la formación es presencial, el apoyo de las TIC cada vez resulta más indispensable: utilización de materiales informativos y didácticos digitalizados en las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realicen con los estudiantes, utilización de infraestructuras tecnológicas de apoyo didáctico como la pizarra digital y las aulas informáticas, tutorías complementarias on-line, foros de discusión entre formadores y alumnos, asesoramiento a los estudiantes en el uso de las TIC, tal vez ejercicios autocorrectivos y alguna prueba de evaluación on-line, etc.

c– Finalmente, en la fase POST-ACTIVA, las TIC facilitan la propuesta de actividades complementarias a realizar, la recepción de trabajos y envío de comentarios y correcciones on-line, la atención de nuevas consultas mediante la tutoría virtual, la realización de algunas gestiones administrativas del formador (entrada de notas…) telemáticamente, etc.

A partir de estas consideraciones, que abarcan un amplio espectro de las actividades del formador, se comprende que para integrar y utilizar con eficiencia y eficacia las TIC el formador necesita una buena formación técnica sobre el manejo de estas herramientas tecnológicas y también una formación didáctica que le proporcione un “buen saber hacer pedagógico” con las TIC.

Por las múltiples aplicaciones innovadoras que tiene en todos los ámbitos de nuestra sociedad, el conocimiento y aprovechamiento personal y profesional de los servicios que proporciona Internet constituye la parcela más relevante de las competencias en TIC que deben tener los formadores, sin olvidar el resto de las competencias básicas en TIC que necesita todo ciudadano y otras competencias TIC específicas de su campo profesional, muy especialmente la aplicación de estos instrumentos tecnológicos con fines didácticos para facilitar los aprendizajes de los estudiantes.

En definitiva, y de acuerdo con diversos estudios realizados al respecto (Majó y Marquès, 2002; Tejada, 1999), podemos resumir así las competencias en TIC que deben tener los docentes:
d– Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales.

e– Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo.

f– Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento.

g– Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico, navegación por Internet….

h– Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico, como mediador para el desarrollo cognitivo)

i– Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC

j– Evaluar el uso de las TIC

– ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

Conocimiento de las posibilidades de utilización de los recursos en soporte TIC en la docencia y para la organización y gestión de las instituciones formativas.
Conocimiento de las ventajas e inconvenientes de los entornos virtuales de aprendizaje frente a los sistemas de aprendizaje presencial con apoyo TIC..
. Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC (revistas, portales especializados, webs temáticas, foros telemáticos…) dedicadas a las labores de los formadores.

Conocimiento de las repercusiones de las TIC en el campo de conocimiento que se imparte

Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC sobre las materias que imparte.

Utilización de los programas informáticos relevantes y específicos de las materias que imparte.

Acceso a algunas de las múltiples fuentes de formación e información general que proporciona Internet (bibliotecas, cursos, materiales formativos, prensa…).

METODOLOGÍA DOCENTE

a- Integración de recursos TIC (como instrumento, como recurso didáctico y como contenido de aprendizaje) en los planes docentes y programas formativos.

b-Evaluación objetiva de recursos educativos en soporte TIC.

c-Selección de recursos TIC y diseño de intervenciones formativas contextualizadas; organización de las clases.

d-Aplicación en el aula de nuevas estrategias didácticas que aprovechen los recursos TIC:

e-Algunos profesores utilizan recursos TIC relacionados con los contenidos de su asignatura, otros utilizan recursos que no tienen relación específica con la asignatura para realizar actividades innovadoras

f– Presentar organizadores previos con buenos conceptos inclusores antes de que hagan las actividades con apoyo TIC.

g– Uso de las funcionalidades de la pizarra digital en el aula

h- Aprovechar los (contenidos, interacción, multimedia, ubicuidad en Internet… motivación) como apoyo a la orientación del aprendizaje, para individualizar los aprendizajes y tratar mejor la diversidad: necesidades formativas, ritmos, preferencias, tiempos y espacios disponibles para el estudio…

i– Aprovechar la interactividad de los materiales didácticos multimedia para que los estudiantes realicen prácticas para mejorar los aprendizajes.

j– Realización de trabajos de autoaprendizaje a partir de búsquedas en Internet y presentación de los mismos en el aula con apoyos audiovisuales o digitales.

k — Realizar investigaciones guiadas tipo Webquest.

l– Facilitar a los estudiantes el acceso a diversas fuentes y distintas formas de representar la información. Proporcionar recursos de apoyo y actualización de conocimientos.

ll– Buscar otras webs de interés para la asignatura.

m– Que los estudiantes hagan síntesis de un tema y luego lo pongan en un blog o lo presneten.

n– Realización de trabajos grupales en las aulas multiuso e informáticas

o– Actividades de aprendizaje basado en proyectos.

p– Realización de proyectos colaborativos en soporte TIC a partir de las fuentes informativas de Internet y con la ayuda de los canales comunicativos telemáticos

q– Organizar actividades de trabajo colaborativo que relacionen los aprendizajes con la vida cotidiana, para reforzar los aprendizajes significativos con el contraste de opiniones (se integrará todo más con los conocimientos anteriores); de esta manera se pueden compensar las limitaciones (las respuestas son limitadas y preseterminadas, falta de socialización, poca significabilidad de los aprendizajes, dificultades para transferir los aprendizajes…) de muchos programas educativos de corte conductista.

r — Buscar otros expertos en Internet (actividades con videoconferencia…)

s– Aprovechamiento didáctico de los recursos que proporcionan los “mass media”. Uso de las fuentes de información para conocer problemas reales del mundo.

t-Enseñar a los alumnos el autoaprendizaje con la ayuda de las TIC, ya que estos materiales pueden promover su aprendizaje autónomo. Que sepan lo que éstas les pueden aportar y lo que no.

u-Elaboración de apuntes, presentaciones y materiales didácticos multimedia de apoyo para los estudiantes (Clic, Hot Potatoes…) y contemplar aspectos de accesibilidad.

v-Uso eficiente de las tutorías virtuales y de otras ayudas tecnológicas para la tutoría y la orientación: identificación de las características de los alumnos, seguimiento de sus actividades, informes….. Uso de ayudas TIC para la autoevaluación y la evaluación de los estudiantes y de la propia acción formativa. Hacer que los estudiantes identifiquen y valoren los nuevos aprendizajes y los relacionen con sus conocimientos previos

w-Uso de las funcionalidades que proporcionan las intranet y las web de centro (verhttp://dewey.uab.es/pmarques/intranets.htm).

x-Confección de la web docente con una selección de recursos de utilidad para los estudiantes (ver http://dewey.uab.es/pmarques/webdocen.htm)..

Girar suavemente la noción de competencia”: la distinción entre las habilidades (elemental para realizar operaciones), contenido (será en lo que se ejercita la capacidad) y la novedad en comparación con el punto anterior, el contexto (las condiciones en que practicamos las operaciones y toma significado producciones).

En un Master sobre COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN, podríamos dilucidar la confusión al respecto, tanto en las Universidades como en los organismos político-educativos de los diferentes estados y lo que se está consiguiendo es una DESINFORMACIÓN, que luego repercute al final en los aprendices de todas la edades.

( El aprendizaje basado en competencias: aprendizaje de lo cerrado a lo abierto!!! https://www.facebook.com/juandon/posts/10217765365272267?__tn__=K-R de Juan Domingo Farnos)

Decíamos que el aprendizaje basado en competencias es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc. Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando.

Como la mayoría de las cosas relacionadas con la educación, existe un desacuerdo de lo que el aprendizaje basado en la competencia significa en realidad, cuáles son sus rasgos definitorios , y la forma en que idealmente se debe utilizar o cuál es su función. Se cree tradicionalmente en términos de habilidades y vocación, pero puede ser completamente “académica” también.

Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en el dominio. En otros modelos de aprendizaje, los estudiantes están expuestos a contenidos, ya sea habilidades o conceptos con el tiempo, y el éxito se mide de forma sumativa. En un sistema de aprendizaje basado en la competencia, a los estudiantes no se les permite continuar hasta que hayan demostrado dominio de las competencias identificadas (es decir, los resultados de aprendizaje debe ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje basado en competencias está estrechamente ligada a la maestría de aprendizaje.

El aprendizaje basado en los resultados es similar al hecho de que dichos resultados, en este caso, llamados “competencias” -son identificados de antemano, y los estudiantes son evaluados con frecuencia. De esta manera, el aprendizaje basado en competencias puede ser pensado como una forma de aprendizaje basado en los resultados.

¿Qué tan “bueno” o “malo” que es depende de la ecología que está incrustado en :En un sistema con sistemas profundos y diversas clases de apoyo, formularios de evaluación robustos, y los resultados de aprendizaje claros y manejables que sean accesibles a todos los estudiantes. El aprendizaje basado en competencias puede ser un modelo eficaz, reduciendo potencialmente la ineficiencia (incluido el aprendizaje pasado tiempo) y el aumento de la precisión pedagógica y rendimiento de los estudiantes.

Sus puntos fuertes son su flexibilidad, ya que los estudiantes son capaces de moverse a su propio ritmo. Esto apoya a los estudiantes con diversos antecedentes conocimientos, los niveles de alfabetización y otras aptitudes relacionadas. Sus desafíos deben sonaros familiares a la mayoría de los educadores, incluyendo la dificultad para identificar y ponerse de acuerdo sobre-las competencias más importantes, cómo evaluar mejor de ellos, y cómo apoyar a los estudiantes que luchan por conseguirlas.

Sobre el papel, la tecnología añade un nuevo giro a un aprendizaje basado en la competencia, ya que proporciona a los estudiantes acceso a los contenidos para desarrollar dicho competencias. Si cada estudiante pueda acceder al mismo contenido que enseña el profesor, existe menos de una necesidad de la clase para ir juntos, y los estudiantes son capaces de demostrar su comprensión en condiciones más personales y auténticas.

Ahora vemos que este tipo de aprendizaje combina un enfoque intencional y transparente del diseño curricular con un modelo académico en el que el tiempo que demora para demostrar competencias varía y las expectativas sobre el aprendizaje se mantienen constantes. Los estudiantes adquieren y demuestran sus conocimientos y habilidades al participar en ejercicios de aprendizaje, actividades y experiencias que se alinean con los resultados programáticos claramente definidos. Los estudiantes reciben orientación proactiva y el apoyo de la facultad y el personal. Los estudiantes obtienen credenciales demostrando dominio a través de múltiples formas de evaluación, a menudo a un ritmo personalizado.

Los programas basados en las competencias están generando un mayor interés y conciencia en la educación superior. Muchas universidades y universidades ven el potencial para planificar mejor, organizar y ofrecer oportunidades y experiencias educativas a nivel de programa que las que están disponibles a través de la instrucción académica tradicional, en la que los caminos para completar y lo que los estudiantes aprenden son a menudo menos transparentes y el progreso se mide principalmente por la acumulación de horas de crédito, el logro de los promedios mínimos de grado y el paso del tiempo.

La educación basada en la competencia está cambiando rápidamente, y nuevos modelos están emergiendo constantemente. En la mayoría de los programas basados en competencias, el aprendizaje puede ocurrir en una amplia variedad de formas y contextos, y los estudiantes pueden recibir apoyo y estímulo regular a lo largo del camino. Los estudiantes son evaluados utilizando herramientas objetivas basadas en el desempeño que refuerzan el rigor de los programas. Muchos de estos programas están diseñados como opciones flexibles y asequibles para los estudiantes que no están bien atendidos por los programas de educación postsecundaria existentes. Los estudiantes reciben una orientación y apoyo más intensivo de profesores y mentores y también tienen la opción de acelerar sus estudios para ahorrar más tiempo y dinero.

En el desarrollo e implementación de programas de aprendizaje basados en competencias. Durante el proceso de redacción y examen, se proporcionaron múltiples oportunidades y oportunidades para la retroalimentación del campo.

Pero siempre tenemos que tener en cuenta que ello no puede desarrollarse en los entornos cerrados que existen actualmente, tanto a nivel presencial como online, tanto en escuelas como en universidades, solo podrá efectuarse en una sociedad con una educación abierta, inclusiva y ubícua (Farnos 2004)

La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.

La relación entre: Contenido — Habilidades — Competencias:

a-¿Qué pasa si el contenido se elimina y sólo se proporcionaron preguntas?

-Por lo tanto, los estudiantes proporcionarán evidencia de que su aprendizaje es el contenido

b-¿Cómo podemos crear líderes / solucionadores de problemas si seguimos proporcionando contenido?

-Quita los apoyos y ofrece opciones

c-¿Cómo usar las herramientas que se convierten en contenido?

-Para algunos estudiantes esto es absolutamente necesario se convierten en dependientes de una herramienta sin transferir datos

d-¿Cómo pueden las nuevas necesidades impulsar nuestro aprendizaje?

e-¿Somos perezosos porque la herramienta es intuitiva?

Algunas líneas fundamentales que se adaptan y trabajan con las computadoras afectan directamente a la formación intelectual de los estudiantes como:

–estimular el interés por nuevos interés y la participación del sujeto individual a través de la interactividad continua;

–estimular la imaginación; desarrollo del pensamiento lógico; individualización del aprendizaje activo, asegurando una retroalimentación constante.

Si las TIC y la escolarización son incompatibles https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/ de Juan Domingo Farnos, las COMPETENCIAS aunque tengan el soporte de las TIC, su ECOSISTEMA vital, será fuera de las organizaciones e instituciones educativas (escuelas, universidades) …Juan Domingo Farnos

Nunca un aprendizaje competencial podrá llevarse a cabo lo que en el viejo paradigma se entiende por escuelas y universidades. Lo crearon para llevarse a cabo dentro de ellas y no se dieron cuenta que lo que hacías era precisamente lo contrario: “siempre tenemos que tener en cuenta que ello no puede desarrollarse en los entornos cerrados que existen actualmente, tanto a nivel presencial como online, tanto en escuelas como en universidades, solo podrá efectuarse en una sociedad con una educación abierta, inclusiva y ubicua (Farnos 2004)” Juan Domingo Farnos

El paso de una sociedad y por tanto de una educación, de consumidores a prosumidores (los podríamos llamar HACEDORES), determina que el paso de objetivos a competencias va mucho mas lejos de lo que originalmente se creía, ya que si los OBJETIVOS representan las innovaciones (buenas prácticas), las COMPETENCIAS son DISRUPCIONES y por tanto están fuera se las estándares que la gente da por buenos en un paradigma decrépito y sin expectativas de futuro…

Las competencias básicas, a diferencia de los contenidos específicos, son multifucionales pues permiten la realización y el desarrollo personal a lo largo de la vida, la inclusión y la participación como ciudadanos activos y el acceso a un puesto de trabajo en el mercado laboral:

a-Son trasferibles, a diferencia de los contenidos específicos, pues se aplican en múltiples situaciones y contextos para conseguir distintos objetivos, resolver situaciones o problemas variados y realizar diferentes tipos de trabajos.

b-Son transversales e interdisciplinares a las áreas y materias curriculares porque su aprendizaje no es exclusivo de una de ellas.

Son integradoras, a diferencia de los contenidos específicos, porque combinan conocimientos (“saber”), destrezas (“hacer”) y actitudes (“querer”).

c-Y son dinámicas, porque competencia de las personas carece de límites en su crecimiento y se construye a lo largo de la vida.

Desde estas “señas de identidad”, cobra sentido el considerar que la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas no se reduce al currículo pues hay otra.

La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.

Supongo que la Universidad que lo aceptase sería pionera en dar a conocer el verdadero sentido de aprender por medio de competencias, si es que realmente hay que aprender por competencias, que esta es la otra gran pregunta….

Ya no podemos pensar en los exámenes para decidir el futuro de nuestros jóvenes, ¿por qué no en su lugar nos planteamos que resuelvan casos, problemas, de manera individual, colaborativa, cooperativa….¿por que seguimos pensando en la adquisición de conocimientos para labrarnos un futuro, necesitamos también habilidades, competencias para que sean capaces de desarrollar trabajos que ni siquiera existen actualmente….

Empoderamiento y emprendimiento deberían ser dos palabras claves hoy en día, pero no como añadidura a lo que hay si no como transformadoras de la sociedad, personas, aprendices que se empoderan de las tecnologías y son capaces de aprender a emprender realidades proyectos que les irán surgiendo….

Ya no podemos seguir aprendiendo igual, el APRENDIZAJE debe ser otra cosa, necesitamos un cambio de CULTURA RADICAL y ya, ahora mismo y no seguir con planes de estudio que siguen haciendo lo mismo de siempre cambiando los nombres. No podemos dejar los OBJETIVOS y poner LAS COMPETENCIAS dándoles a los dos el mismo significado.

¿Qué relación podemos encontrar entre capacidades (asociadas a objetivos) y Competencias?

Podemos aplicar un análisis adaptado al grado de jerarquía o de inclusión, entre unos y otras. Y, ara ello, es necesario precisar los conceptos y convenir su alcance.

Con respecto al de capacidad, puede advertirse su cercanía al potencial o a la aptitud que todas las personas presentan -de ahí su carácter universal-, de manera permanente, para acceder a nuevos aprendizajes. Por eso las capacidades se formulan de manera “abierta” y su logro se deduce de las situaciones y condiciones propias de quien aprende.

El concepto de competencia , incluye dos aproximaciones: una funcional o “externa”, que tiene que ver con la resolución satisfactoria de tareas y de demandas individuales y sociales; y otra estructural o “interna”, propia de la actividad mental para integrar y poner en juego distintos elementos y recursos (habilidades, conocimientos, motivación, emociones, valores, actitudes…) que permiten afrontar las demandas. No resulta fácil, por tanto, establecer diferencias consistentes entre “capacidades” y “competencias”, ni tampoco ayuda la insuficiencia de modelos teóricos. Aunque es interesante esta aportación que acude a la dialéctica entre la potencia y los actos, entre lo estático y lo dinámico:

“La capacidad puede entenderse como la potencialidad de hacer una cosa. Implica poder, aptitud, pero es un concepto estático.

La competencia sería la plasmación de esa potencialidad en acto, la capacidad llevada a contextos determinados, concretos, ligados a la acción. Se trata pues de un concepto dinámico.

Los dos conceptos están íntimamente unidos: se necesita ser capaz para ser competente; la capacidad se demuestra siendo competente” (Mentxaka, 2008, Cuadernos de Pedagogía, 377, p. 82).Estimada la naturaleza y el alcance de cada uno de estos dos conceptos y su relación con los aprendizajes, las capacidades personales pueden incluir competencias o ayudar a su adquisición. Mientras que, desde el ámbito propiamente curricular, las competencias, en el sistema educativo, incluyen las capacidades.

Pero esta relación “jerárquica” o de “inclusión” está matizada por un mutuo condicionamiento, en el que competencias y capacidades son interdependientes, tanto en el plano de la naturaleza general de los conceptos como en el de su perspectiva curricular.

De la misma manera que los elementos o dimensiones integrados en las competencias guardan cierto correlato con los contenidos educativos; sobre todo, al formularse éstos de manera diversa, a partir de conceptos (conocimientos), procedimientos (habilidades, destrezas) y actitudes (valores, emociones, motivación). Queda pendiente, y será en la próxima, vincular la evaluación al carácter y al alcance de las competencias y de las capacidades-objetivos.

El debate ha ido que desde hace muchos años se trata de encontrar una “SOLUCIÓN al tema de la DIVERSIDAD, cuando la realidad es que no debemos buscar ninguna solución, porque realmente si lo tenemos claro no es ni tan solo un problema, pero claro, lo más claro es que no lo tenemos claro:

a)No sabemos ni tan solo lo que significa EDUCACION INCLUSIVA

b)Creemos que la hemos aplicado siempre cuando lo que hemos hecho es una pura INTEGRACIÓN.

c)Siempre hemos trabajado con OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIÍFICOS y por tanto lo que hemos hecho creer que todos los alumnos deben llegar a los mismos objetivos, de la misma manera y con el mismo tiempo.

d)Lo de las competencias sabemos lo que nos han dicho y o bien no lo hemos entendido, o bien creemos que es parecido a los objetivos, con lo que el desarrollo de los aprendizajes los seguimos haciendo con ENSEÑANZAS.

Si con ello vemos que el CONOCIMIENTO debe quedarse en un segundo plano ya que ser habiles, competentes y capaces de solucionar problemas que ni tan soo sabemos cuales serán, será necesario siempre pero no suficiente para el rendimiento, ya que es la eficiencia con la que un aprendiz utiliza lo que tiene disponible en un momento determinado, por lo que así podemos entender mejor lo que constituye la inteligencia dinámica del propio conocimiento.

La importancia de la distinción entre competencia / rendimiento …se ha demostrado en varias ocasiones en el trabajo empírico,

especialmente en los estudios de la metacognición, otro aspecto que debemos tener siempre presente en esta mapa de nuevas maneras de aprender, de importancia de como aprendemos y sobretodo, por qué aprendemos.

Sin embargo, puede ser necesario hacer una distinción entre las características ideales y las características mínimas de una estrategia.

Una estrategia prototípica o ideal es un proceso dinámico de resolución de problemas. Contiene un componente metacognitivo y un componente cognitivo. Una estrategia prototípico es una serie secuencial con propósito, por iniciativa propia, e intencionalmente seleccionado, supervisado y evaluado de actividades.

Competencias rendimiento, general o específico, —controlada o automática, estrategias de aprendizaje… son los que utiliza el alumno cuando se enfrentan a una tarea de aprendizaje.

Las estrategias que el aprendiz opta por utilizar, la forma en que las implementa monitoradas y evaluadas, dependen tanto de lo que el apropio aprendiz trae ya en su “mochila” de conocimientos previos, su experiencia en diferentes situaciones de aprendizaje o no, lo que podríamos denominar “diferencias individuales”, así como la propia situación en si, donde se produce el aprendizaje (contexto).

Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente si no todo lo contrario, es decir….lo que implicaría por lo menos los siguientes procedimientos:

-Asistir de forma selectiva a los problemas de aprendizaje y tareas:

….

a-El análisis de la tarea en cuestión

b-La toma de decisiones y elecciones

c-La ejecución de los planes

d-Seguimiento de los progresos y la modificación de los planes

e-Evaluación de resultados

f– Coordinar un comportamiento estratégico previamente pensado…

Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….

El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar, pero por encima ser capaces siempre de adquirir ideas que nos son necearias, que sabremos encontrar otras fuentes y que al finas nos producirá un rendimiento.

Por lo tanto, ayuda a los ID de averiguar qué herramientas e instrumentos de trabajo pueden funcionar en una situación particular. Si la consecuencia de un fallo catastrófico es-un piloto sin saber cómo aterrizar el avión si el sistema automático a prueba de entonces se necesita entrenamiento para asegurar que la gente no lo hizo. Si la consecuencia de la falla es menor, está incorrectamente fuera del camino.

Estos días, como siempre, tengo en mi mesa un problema que me trae de cabeza: Tenemos claro y hemos desarrollado el aprendizaje personalizado bajo múltiples facetas,pero sucede que cuando el aprendiz aporta su trabajo diverso y por tanto personalizado al grupo, y él o el grupo, denotan que se puede mejorar o que es un “error”, que procedimientos puede utilizar y de qué manera?

En general, utilizando la teoría de la actividad como un marco para el análisis de la actividad en ambientes de aprendizaje complejo tiene una limitación importante. El aprendizaje como una actividad compleja no puede ser capturada por un sistema global de la actividad (o incluso una red de sistemas de actividad) útil orientada a la consecución de un objetivo de la actividad.

El aprendizaje es multifacético y dinámico, y las actividades en un ambiente de aprendizaje son borrosas, variadas, lo que hace muy difícil obtener una imagen completa de los sistemas de actividad bajo observación, que abarca, en términos de teoría de la actividad, un conjunto en evolución de los sujetos, objetos, mediación de artefactos, acciones, reglas, normas y división del trabajo.

La solución a este problema es entender la actividad de aprendizaje desde la perspectiva del aprendiz.

Schunk (1991, ) destaca cinco preguntas definitivas para distinguir cada teoría de aprendizaje de los demás:

1. ¿Cómo se produce el aprendizaje?

2. ¿Qué factores influyen el aprendizaje?

3- ¿Cómo ocurre la transferencia?

Visto esto establecemos TENSIONES, por lo que será básico analizar la relación entre el aprendizaje en toda su esencia, hasta el desaprendizaje (error), la formación profesional y el aprendizaje permanente y argumenta que una mayor conectividad es necesaria y también cada vez más probable que se produzca a través de la pura fuerza de la demanda de las ideas más innovadoras para resolver los problemas globales inminentes (si aprendemos y trabajamos en RED, este es el camino), y lo adobamos diciendo “nunca antes se había trabajado y aprendido.

¿Qué saben los alumnos ya? El análisis de la audiencia es un elemento clave del diseño; un curso que los estudiantes quieren pasar un buen rato o un año sabático para aprender. Por otra parte, hacer un curso comienza en un nivel mucho más allá de conocimientos de los educandos frustrará ellos y provocar que se salga similar.

Hablaremos de objetivos cuando tengamos claro lo de las competencias, habilidades etc… y lo haremos, como hemos dicho, siempre en un segundo plano, quizás podríamos llamarlos COMPLEMENTARIOS.

¿Qué objetivos específicos alimentan el objetivo o la solución general? Los objetivos de aprendizaje, a partir de la síntesis de objetivos más pequeños, más centrados, pueden trazar un camino desde el nivel actual de habilidad o conocimiento al nivel deseado por los aprendices/alumnos.

Escribir objetivos de aprendizaje claros y mensurables…

Armado con las respuestas a las cinco preguntas anteriores, identificadores pueden escribir sus objetivos de aprendizaje. Dirksen aconseja ser muy específico y el uso de lo que ella llama “hacer” palabras-verbos hicieron representar acciones observables. “Entender” no es observable. “Describir”, “definir” y “explicar” son mejores, pero no excelente. “Esto es una cobertura”, escribió Dirksen. “Además, no le importa si en realidad pueden definirlo-desea saber si pueden hacerlo.” Los objetivos de aprendizaje deben ser explícitos y lo suficientemente concreto para medir.

Dos preguntas que Dirksen sugiere para ID preguntar acerca de un objetivo de aprendizaje son:

a-¿Esto es algo que el alumno realmente haría en el mundo real?

b-¿Puedo decir cuándo lo han hecho?

No todos los objetivos de aprendizaje son útiles de la misma manera o destinados a la misma audiencia. En 2006, Will Thalheimer, presidente de Work-Learning Research, publicó una “Nueva Taxonomía para Objetivos de Aprendizaje”, que delinea cuatro tipos de objetivos de aprendizaje, cada uno con una función específica.

Estos son:

1-Objetivo de enfoque: guiar la atención de los alumnos hacia los aspectos más importantes del material de aprendizaje

2-Objetivo de rendimiento: Proporcionar a los alumnos una comprensión rápida de las competencias cubiertas en el material de aprendizaje

3-Objetivo de diseño instruccional: guiar el diseño y desarrollo de aprendizaje e instrucción

4-Objetivo de evaluación educativa: Guía para la evaluación de la instrucción

Los primeros dos están enfocados en el estudiante; generalmente se presentan a los estudiantes al comienzo de un curso de instrucción. Ellos distinguen entre lo que los estudiantes deben prestar atención (enfocarse en) y lo que realmente necesitan hacer con el nuevo conocimiento o habilidad (rendimiento).

Por lo tanto hemos de tener en cuenta que aprender de manera competente y por capacisdades nos llevará a una progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc.(APRENDIZAJE PERSONALIZADO) Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando.

Como la mayoría de las cosas relacionadas con la educación, existe un desacuerdo de lo que el aprendizaje basado en la competencia significa en realidad, cuáles son sus rasgos definitorios , y la forma en que idealmente se debe utilizar o cuál es sufunción. Se cree tradicionalmente en términos de habilidades y vocación, pero puede ser completamente “académica” también.

Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en el dominio. En otros modelos de aprendizaje, los estudiantes están expuestos a contenidos, ya sea habilidades o conceptos con el tiempo, y el éxito se mide de forma sumativa. En un sistema de aprendizaje basado en la competencia, a los estudiantes no se les permite continuar hasta que hayan demostrado dominio de las competencias identificadas (es decir, los resultados de aprendizaje debe ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje basado en competencias está estrechamente ligada a la maestría de aprendizaje.

El aprendizaje basado en los resultados es similar al hecho de que dichos resultados, en este caso, llamados “competencias” -son identificados de antemano, y los estudiantes son evaluados con frecuencia. De esta manera, el aprendizaje basado en competencias puede ser pensado como una forma de aprendizaje basado en los resultados.

¿Qué tan “bueno” o “malo” que es depende de la ecología que está incrustado en :En un sistema con sistemas profundos y diversas clases de apoyo, formularios de evaluación robustos, y los resultados de aprendizaje claros y manejables que sean accesibles a todos los estudiantes. El aprendizaje basado en competencias puede ser un modelo eficaz, reduciendo potencialmente la ineficiencia (incluido el aprendizaje pasado tiempo) y el aumento de la precisión pedagógica y rendimiento de los estudiantes.

Sus puntos fuertes son su flexibilidad, ya que los estudiantes son capaces de moverse a su propio ritmo. Esto apoya a los estudiantes con diversos antecedentes conocimientos, los niveles de alfabetización y otras aptitudes relacionadas. Sus desafíos deben sonaros familiares a la mayoría de los educadores, incluyendo la dificultad para identificar y ponerse de acuerdo sobre-las competencias más importantes, cómo evaluar mejor de ellos, y cómo apoyar a los estudiantes que luchan por conseguirlas.

Sobre el papel, la tecnología añade un nuevo giro a un aprendizaje basado en la competencia, ya que proporciona a los estudiantes acceso a los contenidos para desarrollar dicho competencias. Si cada estudiante pueda acceder al mismo contenido que enseña el profesor, existe menos de una necesidad de la clase para ir juntos, y los estudiantes son capaces de demostrar su comprensión en condiciones más personales y auténticas.

Necesitamos personas que sepan vivir en diferentes ambientes, ecosistemas de aprendizaje donde ellos son los responsables de lo que hacen y debido a ello su motivación y creatividad serán muy altos.

El control y las reglas lo que consiguen es hacer que los aprendices cada vez estén menos interesados en la escuela, en la universidad. Debemos aprender todos y todas a sr responsables y adquirir compromisos y no lo lograremos en la escuela de siempre.

Dicen que la educación se centra en el aprendiz, cuando lo que quieren decir que el alumno es el que debe aprobar los cursos, vaya como siempre, eso si, con el TITULO DE APRENDER CON COMPETENCIAS.

Las capacidades y competencias transversales permiten al estudiante mejorar su conocimiento de sí mismo y contribuye a optimizar y regular su aprendizaje. Así mismo ellos se implicarán en la la organización de la clase , la realización de actividades o la gestión de la educación.

Las capacidades transversales están relacionadas con el funcionamiento personalizado del alumno frente a una adquisición (aprender sobre ti mismo y aprender a aprender), y en la interacción entre el maestro, el aprendiz y la tarea (mejor aprender). Ellos son parte de un COMPROMISO con la mejora personalizada académica y son una parte importante del bagaje que cada estudiante debe soportar durante sus estudios para su integración social y profesional.

Las capacidades transversales no se enseñan por sí mismas; se movilizan a través de numerosas situaciones contextualizadas para que puedan crecer y expandirse gradualmente su ámbito de aplicación. Las capacidades transversales están interrelacionados y son complementarias. No se centran en los objetivos de aprendizaje y no son evaluables por sí mismos.

En cuanto a los contextos, ya no hablamos de espacios de aprendizaje localizados, si no de sujetos agentes, ya que son estos los que marcan el posicionamiento de cada aprendizaje en un lugar y en un tiempo que estos elegirán, ya que son los responsables de los que aprenden…

Roger Schank, pronunció en Ciudad de México en una fase anterior del encuentro: “el aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender no cuando alguien quiere enseñar”

Pero como nadie puede tener claro como realmente se producen los aprendizajes, lo más fácil en la educación formal, y para tenerlo todo controlado y con toda la certidumbre que ello provoca y cuyas estandarizaciones solemos estar todos de acuerdo, no porque si, sino porque muchas veces el DESCONOCIMIENTO +, produce UNANIMIDAD (es lo más fácil)…

Por lo menos si de momento estamos en la INNOVACIÓN, si aún no hemos llegado a la disrupción, hagámoslo bien….

Se necesitan sistemas para apoyar el uso colectivo de las mejores prácticas de los individuos dentro de la organización. Deberemos hacer hincapié en la creación de sistemas que apoyan la adopción y aplicación duradera de las prácticas y procedimientos basados en la evidencia, encajando dentro de los esfuerzos de mejora por parte de todo el colectivo.

Un enfoque interactivo que incluye oportunidades de corregir y mejorar cuatro elementos clave y que podríamos centrarlo (para dar más certidumbre a los seguidores de la educación de siempre-eso es una ayuda a lo mismo, espero los sigan- en:

1) Los resultados

, 2) de datos,

3) Prácticas,

4) Sistemas.

Si bien el aprendizaje no es un deporte para espectadores … [Los estudiantes] tienen que hablar de lo que están aprendiendo, escribir sobre ello, lo relacionan con las experiencias del pasado, aplicarlo a su vida cotidiana. Deben hacer lo que aprenden por si mismos. “-(Chickering Y Gamson)

Pero el uso de diseño y arquitectura para facilitar el aprendizaje personalizado es sólo una parte del proceso. Weaver dice que es imprescindible inmiscuir la escuela en el proceso, capacitar al personal para abrazar el nuevo enfoque, y luego continuar a integrar el proceso en el largo plazo mediante la capacitación del personal y los alumnos.

Si partimos de la idea de que la realidad es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)

Necesitamos innovadores creativos y debemos hacerlo con otra evaluación, no con la misma cambiando solo de registros, pruebas estandarizadas, tests…. ¿Por qué no tener ordenadores, móvíles…para consultar con amigos, expertos de todo el mundo y resolver las cuestiones que nos hemos propuesto aprender?

Ahora a bote pronto les parecerá raro, pero piénsenlo, la almohada es un lugar ideal para hacerlo, lo hacen y me lo dicen, ya verán que gran cantidad de consecuencias que sacamos y que nos servirá y mucho para lograr una mejor educación.

Por eso podemos aprender y trabajar para aprender del error, para aprender a trabajar y aprender sobre el rendimiento, con soporte móvil o no…

Clark Quinn nos diría que podemos sacar a las personas del contexto, entrarlas de nuevo pero creando ellas su propio contexto, una idea genial, pero ya la hemos comentado muchas veces y en castellano, pero es muy buena, venga de donde venga

Es cierto que salirnos de nuestro contexto, zona de confort, significa problemas sociales, económicos, de miedo…para nosotros, pero sin todo ello es difícil que aprendamos en la nueva sociedad,

Clark Quinn “¿Por que no hacer un aprendizaje eficiente y efectivo? Podemos hacerlo? yo digo que si, por supuesto debemos romper los viejos vestidos y cosernos (crear) otros de nuevos y diferentes, no una copia de los anteriores, por favor

El plan respaldado por capacidades y contenido crece y se materializa en un volumen tridimensional que la tercera dimensión es el contexto (una figura más tarde ayudará a imaginar que estas tres dimensiones).

Es importante aclarar por qué creemos que el contexto (a menudo traducido en términos de situación problema, proyecto, estudio de caso, prácticas sobre el terreno…) es tan importante:

− Para muchos de ustedes (para mi no, evidentemente) la escuela es y debe seguir siendo un lugar de entrenamiento, ya no queda tan claro si debe seguir un lugar de integración con la sociedad compleja en la que vivimos.. Por tanto no solo es aprender el conocimiento ‘desinfectado’ de la escuela pero un conocimiento nacido o construido SOCIAL, económico, político, circunstancias históricas y culturales. (TRANSDISCIPLINAR (Juan Domingo Farnos) También es un conocimiento complejo que no puede ser reducido — solamente — de los principios, invariantes, modelos y teorías de una disciplina con base fuerte.

− El estado de «conocimiento» ! Como nos dicen a menudo, la Universidad, -Catedral del conocimiento-, fue creada hace siglos, en un momento en que el libro era algo raro. Necesita recoger a futuros estudiosos un lugar para escuchar la ‘lectura’ (el anglosajón conserva la palabra leer en el sentido de lo que llamamos un curso) y la competencia probablemente fue memorizar el punto cercano. Hoy en día, se construye conocimiento en redes y colaboraciones internacionales. El problema no es tanto acceso a los recursos que la capacidad de encontrar información, validar, criticar, para operar en diferentes contextos… Esto es Educación “starlets y thumbcuffs” (aquellos que utilizan frenéticamente sus pulgares en el móvil tecnológico) según Michel Serres. Parafrasea diciendo “ interrumpir la transmisión, cuando todo se transmite . » ! Sería algo absurdo ¿no? (Juan Domingo Farnos)

− Y tecnologías! Equipo imprescindible para el estudioso, es el vigilante… herramienta para entender el mundo en que vivimos, instrumento de la propiedad o incluso extensión del cerebro humano, nos condenan a ser inteligentes, creativo …

Volviendo a las habilidades. El producto (tres dimensiones) de estas capacidades ejercido sobre diferentes contenidos © en otros contextos © podría ser una conveniente y sintético de la noción de definición de competencias (Roegiers, 1999).

Está muy cerca de la de Ketele (1996):

“La competencia es un conjunto de capacidades (actividades) que se ejercen sobre el contenido en una categoría de situaciones para resolver problemas planteados por estos”.

Finales (2006resume y aclara esta definición resaltando la necesaria elección y selección de contenidos y capacidades para lograr el objetivo:

“Una competencia se define como un saber — acto complejo que se basa en la movilización y la combinación eficaces de una variedad de recursos internos y externos dentro de una situación familiar.

Un punto importante : la formulación de las competencias a menudo sufre una subestimación (una figura retórica que consiste en decir menos para sugerir más). Así, si en principio, la formulación de la jurisdicción debe incluir contenido o un objeto, una capacidad y una variedad de contextos de aplicación, este último punto se omite para significar su apertura… bien visto en los ejemplos anteriores.

Es a menudo en el método de enseñanza (o mejor en el sistema educativo, volvemos a lo de siempre, a lo cásico…) aparecerán en los contextos y ámbitos de aplicación. Hablamos de aprendizaje por proyectos (jurisdicción de la creatividad, por ejemplo), por problemas (capacidad de análisis, de crítica de la mente, por ejemplo), colaboración de aprendizaje (competencia para trabajar en equipo, por ejemplo). Pero atención a los deslizamientos previsibles, la aplicación del método no necesariamente induce no automáticamente la adquisición de conocimientos y las habilidades que el método es “potencial”.

Alerta: no entrenan a los estudiantes en las habilidades y no para validar una perspectiva de mejora y desarrollo, esperando sólo que aprenderán a ‘it’ (aprendiendo haciendo) puede llevar a desigualdades. Las formaciones que estamos debatiendo aquí pueden llegar a ser elitista para realizar a que sus contribuciones benefician a aquellos que “ya saben”, a los que han liderado un proyecto de campamento de verano en un movimiento de juventud, a los que tienen libros en casa, a los que los padres tiene el tiempo o los medios para educar…

La escuela debe seguir siendo una escuela, una promoción para el menos dotado, rico…, un lugar de desarrollo y desarrollo humano, cultural y social.

Pero eso no sucede ni tiene intención de que suceda y eso se demuestra con los PROYECTOS INTEGRADORES, contrarios a la inclusión, ahora la digital incluida….

Por lo tanto, integrar un enfoque basado en competencias (habilidades) en un solo curso es un realista tarea parcial ,pero en un enfoque programático , le permitirá al alumno adquirir los conocimientos y habilidades que se espera que adquiera al final del curso. Un desafío famoso!…..

¿No se debería replantear todo esto?

Por otra parte, muchos de los docentes actualmente en ejercicio recibieron una formación pensada para la escuela de las últimas décadas del siglo XX. Y nuestra sociedad ha cambiado mucho, de manera que la formación permanente que la “sociedad de la información” impone a sus ciudadanos también resulta indispensable para el profesorado de todos los niveles educativos.
En suma, es necesario reconocer e incentivar la competencia y buena labor docente del profesorado, su compromiso y su dedicación real, proporcionándole recursos suficientes, las mejores condiciones de trabajo posible, y la formación inicial y continua y el asesoramiento adecuado.

En este sentido proponemos:

-La complejidad de la sociedad actual y la diversidad del alumnado exigen una formación más amplia para los futuros maestros, que se puede articular en unos estudios de licenciatura.

– Itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas que habilitarían para poder ejercer la docencia en la ESO y los niveles superiores de enseñanza. En los actuales cursos de capacitación pedagógica no se puede aprender todo lo que hoy en día hay que saber para ser un docente y un educador. Las Facultades de Ciencias de la Educación deberían ofrecer asignaturas optativas que permitieran establecer itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas

– Plan de formación continua para docentes en activo (un 50% tienen más de 45 años) diseñado modularmente en cursos de unas 30 horas a partir de unas competencias básicas que todos deberán acreditar poco a poco, por ejemplo en un plazo de 10 años. Pensamos que la Administración Educativa debería establecer unas competencias básicas que todos los profesores en ejercicio deberían acreditar cada diez años, mediante la realización de un cursillo específico para cada una de ellas. Estos cursillos se podrían ir realizando sin prisas, a un ritmo de uno por año.

Entre estas competencias básicas destacamos:

– Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

– Lenguaje audiovisual

– Buenas prácticas didácticas

– Didáctica de (la asignatura de cada uno)

– Multiculturalidad

– Tratamiento de la diversidad

– Dinámica de grupos

– Resolución de conflictos

– Las componentes emocionales de la inteligencia

Esta formación continua podrá complementarse a través de comunidades virtuales de profesores, donde los docentes pueden compartir recursos, exponer problemáticas…

En este marco, la formación permanente del profesorado debería enfocarse atendiendo a una triple dimensión:

– Las necesidades de los centros, donde los profesores podrán poner en práctica lo que aprendan.

– Las opciones y preferencias personales, ya que a cada profesor le puede interesar más profundizar en unos temas específicos

– La acreditación de las competencias básicas establecidas por la Administración Educativa.

– Asesoramiento continuo al profesorado. Vía Internet y, si es necesario, también presencial. Cuando un profesor tiene un problema en clase (conductual, de aprendizaje…) debe haber alguien que pueda darle una solución. La Administración Educativa debe disponer de un equipo de especialistas que puedan realizar este asesoramiento al profesorado en activo, al cual además le sugerirán cursos de formación complementaria que pueden ayudarle para afrontar estos conflictos.

– Estancias en el extranjero y en empresas. Conviene facilitar la estancia del profesorado en centros docentes del los países de la Unión Europea y su participación en proyectos de trabajo conjunto. También es necesario que haya una mayor relación entre la escuela y el mundo laboral. Especialmente en los Ciclos Formativos, deberían establecerse mecanismos para que el profesorado pudiera pasar estancias (a tiempo total o parcial) en empresas para actualizar sus conocimientos y adquirir experiencia de su aplicación práctica.
– Nuevos sistemas para la selección del profesorado en los centros públicos. Las oposiciones no pueden basarse solamente en la demostración puntual de unos conocimientos teóricos. Se propone que se tenga en cuenta también: su web docente, un periodo obligatorio de prácticas en un centro (periodo obligatorio de becario…)

– Incentivar la participación del profesorado en proyectos y actividades formativas que fomenten la investigación y el intercambio (jornadas y congresos), En este sentido, lnternet ofrece la posibilidad de crear redes con profesores de otros centros e instituciones, participar en foros, proyectos de investigación y cursos virtuales sin necesidad de abandonar la actividad docente.

Dicen por ahí que las competencias digitales de los docentes solo se corresponden en importancia con la alfabetización digital de los aprendices.

Yo no puedo estar de acuerdo con mis planteamientos, eso es obvio, pero ….a fin de aumentar las capacidades digitales de educadores, el factor número uno es el tiempo. Encontrar momentos diarios para el progreso a través de la disonancia cognitiva digital puede ser un reto.

Las instituciones que recompensa personal y administradores para tomar tiempo para mejorar sus capacidades digitales suelen tener mucho más una visión de futuro que sus contrapartes, pero eso es OTRA DOBLE CARA #blimage#blimageES, porque supongo que en los países anglo-sajones se puede hacer, des de luego que en los latinos, no..

Si exponemos que en el Reino Unido ¿Quién es el «dueño» de la experiencia de los estudiantes en una institución? En la práctica, todo el mundo en una universidad es responsable de alguna manera para que la experiencia de los estudiantes, sea lo mejor posible, mientras que en las latinas, no-

El aprendizaje ocurre en todas partes. El aprendizaje es parte de la constante de viaje que es la existencia. ¿Quién está enseñando a los estudiantes universitarios utilizar más la cultura digital? Los educadores que utilizan herramientas digitales, como las redes sociales están mostrando sus alumnos cómo adquirir conocimientos a través de una variedad de fuentes globales.

La alfabetización digital se compone de múltiples facetas. Independientemente de la aplicación, servicio, dispositivo, o la razón de la conexión, la alfabetización digital juega un papel vital en el desarrollo de los estudiantes de hoy. Los educadores son modelos a seguir en el espacio digital.

La alfabetización digital es mucho más compleja que la analógica y por tanmto nos exige mucho más:

Si examinamos las habilidades específicas de un individuo con alto nivel de alfabetización (en el “clásico” sentido del término), es fácil ver por qué un individuo puede prosperar en un mundo digital…

Lector rápido. Una persona altamente alfabetizada tiene una larga práctica de la lectura, tanto online como offline. Esta práctica no sólo aumenta su conocimiento, pero le permite escanear las páginas y el punto más rápido la información importante que alguien que sólo procede a descifrar los signos en la página.

Esta es una gran ventaja en el mundo digital. La lectura rápida permite un mejor procesamiento del correo electrónico, una mejor recuperación de la información y la clasificación, lo que conduce a mejores resultados en un mundo de información pesados.

Comunicador claro. Una persona altamente alfabetizada sabe cómo expresar sus pensamientos por escrito, y de hecho utiliza el proceso de la escritura para despejar su mente y la estructura de su pensamiento. Esto ayuda a sobresalir en el mundo superpoblado de los datos que nos rodea: el más claro el mensaje, la gente puede aprender más rápido, comprar y trabajar juntos.

El lugar de trabajo es cada vez más descentralizado, ubicuo, y un comunicador tiene un borde definido en este contexto.

Cultivado y consciente. Una persona altamente alfabetizada lee mucho, y por lo tanto sabe mucho. En el mismo lapso de tiempo, leyendo un periódico le dará más información que viendo las noticias en la televisión.

Analíticos y de pensador independiente. La cantidad de información no es el único beneficio de los periódicos más noticias de la televisión. La escritura, por naturaleza, es una actividad menos inmersión que deja más “espacio de pensamiento”, más libertad personal para pensar, para el lector. Esta práctica fomenta la capacidad de reflexionar y pensar de manera independiente.

ALFABETIZAR es ser incompatible con las habilidades necesarias para participar en el descubrimiento y la producción de conocimiento en una forma ubicua conectado y próxima penetrante mundo, ok, pero si sirve para CAPTAR, para adoctrinar en un sentido o en otro, no es necesaria, ni siquiera conveniente, podemos optar por otros caminos..

Las organizaciones económicas, educativas, políticas…ya no pueden tener el aprendizaje como una única especialización, se necesitan aportaciones de las personas con una diversidad de puntos de vista para ayudar a generar nuevas ideas innovadoras…personas que busquen diferentes escenarios que ayuden a progresar de manera innovadora y que estén preparados para cuando se necesiten disrupciones…lo cuál no hace mucho era impensable ya que las Tecnologías emergentes y convergentes, o no existían o casi ni se pensaba en utilizarlas..

Para ello nuestro círculo de relaciones, de conexiones…debe ser amplio y divergente, ya que si tenemos un patrón de ideas iguales, estamos expuestos a un fallo de nuestro sistema y por tanto la desaparición del mismo, en cambio, si son divergentes, las posibilidades de innovación y disrupción, son mucho más fáciles y posibles.

Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un contexto de trabajo, muy por encima de lo que están en el aula o en línea (elearning).

Los Contextos laborales son donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos del cuando se requiere un rendimiento impecable.

Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formación actual?”…

No hay texto alternativo automático disponible.

Recomendaríamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también será continuada y para siempre (Life long learning)…

“El aprendizaje permanente – junto con ideas como “la sociedad del conocimiento” – se ha convertido en popular entre los políticos y los responsables políticos en varios países. Pero, ¿Qué quiere decir la gente con ella? ¿Es útil la idea del aprendizaje permanente?” (Basil Yeaxlee)

Con todo ello realizaremos:

• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.

• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.

• Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work)….

Preparar e implementar las fases en el proceso continuo de aprendizaje, esa será la primera actividad a realizar….Preparar puede ser sinónimo de “trabajo previo” que podría significar la finalización de un curso on-line como un pre-requisito para un programa formal en el aula que tiene lugar en la fase de implementación.

Eso representaría nuestro enfoque tradicional. Miramos más allá de que a las actividades que requieren el alumno para completar alguna actividad fuera de la capacitación . El punto fundamental en la fase de Preparación es elevar la preparación del alumno para maximizar lo que sigue a lo largo del aprendizaje continua que como tendencia será buscar la excelencia Personalizada de cada persona….

No hay texto alternativo automático disponible.

Si la fase de Preparación es exitosa, ya hemos cubierto gran parte de la teoría, de hecho, las definiciones y conceptos que ya no necesitan el aula o el tiempo de aprendizaje en línea cuando nos movemos a implementar. A falta de una revisión rápida, que gastamos nuestro tiempo a centrarse en la aplicación de lo aprendido.

El énfasis ahora puede ser práctica en la práctica en un ambiente seguro, simulaciones, y todas las cosas de la experiencia. Aquí es donde se aborda el contexto de trabajo en la forma de utilizar las herramientas u otros activos de Apoyo Performer en ejercicios que emulan el ambiente de trabajo.

El objetivo es entrenar al alumno para utilizar la herramienta de manera efectiva en escenarios que representa su papel y función en el trabajo. Implementar representa un entorno seguro en el que al fracaso, es un aprendizaje más.

El contexto de trabajo después de la capacitación involucra a más partes interesadas de aprendizaje de los alumnos / trabajadores que trabajan en ella.

Mejores prácticas de recolección y retroalimentación (EVALUACION) sobre la pertinencia y eficacia de las herramientas permiten obtener indicadores que alimentan el motor de diseño / rediseño que permite nuevos o mejorados e incluso disruptivos..

Esta nueva evidencia descubierta luego se cuece en como “nuevas” herramientas introducidas durante la fase de Preparación para la próxima ola de los educandos. Diagnósticos precisos de las brechas de desempeño que surgen en el contexto de trabajo sirven como nuevos objetivos para el conocimiento adicional, las habilidades y las capacidades necesarias para apoyar a los estudiantes a lo largo del continuo para mejorar el rendimiento.

El aprendizaje más efectivo está encontrando su camino más cerca del punto de trabajo.

Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos y debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolucion:….

1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?

2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?

3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?

4. ¿Cuáles son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?

5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?

6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?

7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?

8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?

9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de los medios de comunicación para apoyar el desempeño del learning is the work?

10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible?

Evidentemente de esta manera estamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿cómo le pueden ayudar?:

• Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?

• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?

• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?

• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?

• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?

• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiados que en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciendose las cosas ya no igual, sino mejor?

Reinventar nuestro enfoque de formación para ampliar conocimientos y el alcance para hacer frente a la fluidez de un ambiente de aprendizaje continuo es algo más que una buena idea. Estoy convencido de que el empleo sostenido y el aprendizaje continuado, inclusivo y ubicuo…son lo mejor para todos..

Nuestra reinvención es necesario marcar en el otro 95%, donde el ambiente de aprendizaje apoya el aprendizaje continuo….

Sin embargo, esto cambiará en función del contexto por lo que también refleja cómo los individuos pueden ser motivados a desarrollar nuevas habilidades y prácticas en diferentes situaciones. Varias instituciones han adaptado y utilizado el marco de sus proyectos de alfabetización digital.

La alfabetización digital es fundamental para el desarrollo de la educación superior como las tecnologías digitales, ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la gestión de las organizaciones. Invertir en las capacidades digitales de los estudiantes y el personal trae beneficios individuales y organizacionales, tales como:

.Una educación de calidad en formas flexibles e innovadoras.

.La satisfacción de las expectativas y necesidades de la diversidad de los estudiantes a través de una experiencia de aprendizaje mejorado la mejora de la empleabilidad y las habilidades superiores en una economía digital atrayendo a más estudiantes en un mercado de la educación global

.La mejora de los procesos, los sistemas y la construcción de la capacidad de organización maximizar el valor de las inversiones en las tecnologías de aprendizaje, contenidos y servicio..

Equilibrio, las comunicaciones, la búsqueda, la adquisición de conocimientos digitales y las redes son aspectos de la alfabetización digital que son importantes para los estudiantes a medida que avanzan a través de su experiencia universitaria y más allá…Eso me refuerza más en la DOBLE CARA, por una parte y por otra que el CONNECTIVISM, no contempla cambios de roles (LO QUE ESTA TARDE VENGO ESCRIBIENDO Y COMENTANDO EN MI MURO.

¿SERÁ EL FUTURO SOCIAL Y EDUCATIVO EL DE LAS TIC?

Seamos conscientes de que estamos hablando de un cambio drástico y por tanto realmente complicado. Le estamos pidiendo al profesor que ceda su protagonismo, renuncie a su autoridad y desempeñe un rol para el que nadie le ha preparado, incluyendo al mismo tiempo una dolorosa revolución tecnológica. Creo que todos reconocemos que los profesores juegan un papel crucial. Pasan más tiempo con los niños que los propios padres y tienen en sus manos la enorme responsabilidad de co-educarlos. Sin embargo apenas se les dan herramientas y recursos y en la práctica no les reconocemos ese papel esencial.

La conclusión es clara:

No podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la misma manera. La educación y la formación son aburridas, demasiado serias y dejan escaso margen al entretenimiento. Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será más importante que el que han desempeñado hasta ahora porque la información y conocimiento que antes transmitían, hoy ya están disponibles en múltiples formatos.

En lugar de estar encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos y simulaciones, en la construcción de plataformas, de herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento y evaluación de alumnos, en la selección de contenidos, en el diseño de itinerarios formativos y curriculums, en la gestión de conocimiento, en los equipos de desarrollo de productos.
Este panorama tiene también sus peajes.

La sociedad de la tecnología nos engloba, nos une y nos separa a la vez, por eso debemos separar el grano de la paja, procurar que las TIC sean beneficiosas para todos, que todos podamos acceder a ellas y que el amplio espectro que representan significa progreso, libertad, transparencia e independencia de criterio y de utilización, siendo su USABILIDAD, potestad de todos y no de unos cuantos, y que se emplee en una sociedad multidireccional y multicultural, donde los valores inclusivos (respeto a las diferencias) son la base de las TIC, ya que así y gracias a un indiscutible “potencialidad” podremos hacer un mundo mejor, que al fin y al cabo es de lo que se trata.

Vamos a necesitar…

1. Autoconocimiento profundo: Los individuos necesitarán descubrir continuamente sus propias fortalezas personales, profesionales, debilidades, pasiones y patrones emocionales y trabajarán desde los DAFOs a los VUCAs.

Nos fijamos en el mundo a través de una lente, que llamamos VUCA, que significa ‘Volátil, inestable, complejo y ambiguo. Así que podemos decir: “Es un muy mundo difícil, ‘o se puede decir:’ Es un mundo que está cambiando rápidamente, y podemos ayudar a los consumidores a navegar a través de él….. y también las personas que se adaptan mejor a este acrónimo, no por el acrónimo pero si por la manera de “moverse” por este mundo tan complejo.

La mayor parte de las personas no son lo que llamamos VUCA, que vendría a ser DIVERGENTES Y DISRUPTIVOS, por sintetizarlo en dos palabras y si en cambio son innovadores, peo en su mentalidad no llegan a entender lo que esto significa en esencia y es ahí precisamente donde se produce el principal problema para llegar a un nuevo paradigma.

Siempre defendí a los INNOVADORES, pero siempre puso reparos a muchas cosas que ellos llevan a cabo, ¿recuerdan? y no solo eso, si no a cómo la hacen y ahí está la prueba los VUCA.

Esta ambiguedad estaría en la falta de claridad sobre el significado de cualquier evento (Caron, 2009), no como se lleva a cabo, que eso si lo dominan , como Sullivan escribe, las “causas y el” quién, qué, dónde, cómo y por qué “detrás de la cosas que están pasando (que) son poco claros y difíciles de determinar. Un síntoma de la ambigüedad de la organización, de acuerdo con Kail, es la la frustración que se produce cuando los logros compartimentados fallan para agregar hasta un éxito integral o duradero, ya que se mueven más a la manera cortoplacista y finita de las cosa.

Se caracterizan por la visión, la comprensión, claridad y agilidad – el “Voltea” al modelo VUCA, como el sentido universalizador y global, ahora sería en RED , de los eventos, ideas… Los líderes en los tiempos turbulentos, decadentes….no solo intentan controlar la situación si no que buscan alternativas plausibles. La incertidumbre puede ser contrarrestada con la comprensión, la capacidad de un líder de parar, mirar, y escuchar. Para ser eficaz en un entorno VUCA, los líderes deben aprender a mirar y escuchar más allá de sus áreas funcionales de la experiencia para dar sentido a la volatilidad y al conducir con la visión. (trabajar en red pero de manera continuada y de manera transdisciplinar).

2. Regulación emocional: Los trabajadores tendrán que ser capaces de reconocer sus propias emociones, comprender los desencadenantes que los crean y pasar a estados emocionales más productivos.

No se aprende la inteligencia emocional” Daniel Goleman , “sino que cuando se aprende ya va incluida la inteligencia emocional” Juan Domingo Farnos

Creo que con esta aportación a la Inteligencia emocional se crea una estrategia, un proceso y se deja atrás un “contenido”, un “concepto” que muchos no acaban de comprender, ni aceptar. De esta manera, si en nuestras estrategias instauramos el concepto de “abierto” dentro de la inclusión de lo emocional en los propios aprendizajes esta facilidad asumida nos lleva a propuestas de transformaciones importantes donde las jerarquías educativas se pueden horizontalizar, dentro de una redarquía propia de nuestros tiempos y las barreras económicas y geográficas pueden ser disueltas.

3. Empatía y toma de perspectiva: las personas tendrán que ser capaces de reconocer las emociones y las perspectivas de los demás para ayudar a construir ambientes de trabajo inclusivos y colaborativos.

Si nos unimos a otros en nuestro aprendizaje (en red), nuestro aprendizaje será mayor y mejor.. Tener que incentivar la crítica ,por ejemplo a un blog personal, hace que mejoremos en expectativa de miras y ampliación de conocimientos, por lo que hace aún más evidente y claro que el aprendizaje ha de ser abierto.

El trabajo colaborativo es lo mejor, pero hace falta, por un lado, transparencia y por el otro confianza ..Las personas con mayores y más diversas redes tienen una ventaja como profesionales de la educación y también para hacer frente a los cambios..

Si caminamos por caminos que nos llevan por nuevos paradigmas que se corresponden con la sociedad de la información y del conocimiento, Frederick Laloux (Autor: Reinventando Organizaciones)) :”Mi opinión es que en el lugar de trabajo ideal del futuro, no habrá ningún” lugar de trabajo “o” empleadores “. Equipos de equipos se auto-ensamblan según la necesidad para co-crear y luego desmontarse para formar otros equipos de los equipos.

En el paradigma antiguo, el protocolo de la relación entre trabajador y empresa o entidad empleadora seguía el siguiente patrón conversacional, lo cual vamos a extrapolar al mundo de la educación. A ver si acertamos en la HIPÓTESIS y en el desarrollo inclusivo, abierto y ubicuo:

Yo empresa, te asigno unas tareas para que produzcas un bien o servicio cuyos procesos están establecidos de antemano”. – Lo que sería algo así como: Yo organización educativa te asigno un currículum para que lo cumplas y lo lleves a cabo bajo las directrices que te voy a dar.

Yo trabajador, te ofrezco a ti, empresa, mi fuerza bruta o conocimientos, como prueba de mis competencias te muestro mi formación y experiencia…. “Yo aprendiz, estudiante, voy a desarrollar todas mis competencias, a buscar todos los conocimientos posibles, a escucharte siempre y en todo momento, para cumplir tus directrices, organización educativa, siempre bajo tus directrices.

En el paradigma moderno, : “Yo trabajador, que he escuchado y estudiado lo que hace tu empresa, y en ese proceso he descubierto una oportunidad de crecimiento para ella. Te realizo una oferta para mejorar sus resultados, para lo cual cuento con una red de alianzas; un conjunto de nuevas destrezas (capacidad de coordinación, escucha, gestión emocional, impecabilidad, disposición a aprender y reclicarme). Y sobre todo, una proposición con la que juntos podemos crear valor. También te muestro los conocimientos que he adquirido y las experiencias exitosas y enriquecedoras que he tenido”.

En la Educación sería (paradigma actual y futuro) Yo aprendiz bajo mis posibilidades personalizadas, te pido organización que me acompañes y me facilites cuantas cosas -conocimientos, experiencias…) para realizar todos mis aprendizajes y para aportar todas mis posibilidades diferenciadas todo el valor posible a la sociedad.

Esta nueva realidad conversacional modifica el espacio y los protocolos clásicos de la intermediación laboral porque el rol del trabajador, aprendiz, es mucho más rico y activo.

En las empresas y organizaciones modernas que es donde debemos inspirarnos para que se entrenen y capaciten los aprendices trabajadores, y encontraremos a personas capaces de actuar autónomamente, de manera diversa, para tomar iniciativas, escuchar y responder a los cambios del entorno…

Al proponer una nueva base para la preparación basada en estas habilidades sociales y emocionales básicas, estamos seguros que encajarán perfectamente en una nueva sociedad con otra cultura y un paradigma de paradigmas donde no solo trabajo y aprendizaje sean lo mismo, sino que la educación en general de la misma sociedad esté conformada por una nueva manera de entender el orden social.

— — — — -Al proponer una nueva base para la preparación basada en estas habilidades sociales y emocionales básicas, estamos seguros que encajarán perfectamente en una nueva sociedad con otra cultura y un paradigma de paradigmas donde no solo trabajo y aprendizaje sean lo mismo, sino que la educación en general de la misma sociedad esté conformada por una nueva manera de entender el orden social.

Por ejemplo, la enseñanza de habilidades digitales incluiría mostrar a los estudiantes cómo descargar imágenes de Internet e insertarlos en las diapositivas de PowerPoint o páginas web. La alfabetización digital se centrará en ayudar a los estudiantes a elegir las imágenes adecuadas, reconocer la concesión de licencias de derechos de autor, y citar u obtener permisos, además de recordar a los estudiantes a usar un texto alternativo para las imágenes de apoyo a las personas con discapacidades visuales.

Las habilidades digitales se centrarían por ejemplo: Twitter y la forma de utilizarlo por ejemplo, la forma de twitter , retweet, utilizar TweetDeck…, mientras que la alfabetización digital incluiría preguntas en profundidad: ¿Cuándo usar Twitter en lugar un foro privativo o de otra herramienta?

Si está familiarizado con ocho elementos de alfabetizaciones digitales del investigador educativo Doug Belshaw, cívicas, críticas, creativas y comunicativas. Los otros cuatro son culturales, cognitivas, constructivas, y de confianza.

La enseñanza de la alfabetización digital no significa que la enseñanza de habilidades digitales en el vacío, pero si lo hace en un contexto real que tenga sentido para los estudiantes. Implica enseñar progresivamente en lugar de secuencialmente, lo que ayuda a los alumnos a entender mejor y con más claridad con el tiempo y hacerlo naturalmente, en red.

En lugar de enseñar cómo utilizar un hashtag y la forma de tweet y retweet, dar a los estudiantes tareas significativas para ayudar a su aprendizaje. (Twitter juega un papel importante en mi enseñanza, pero los elementos esenciales se puede aplicar en muchos contextos tecnológicos.)

Después que los estudiantes tienen la habilidad de usar múltiples plataformas, que les permitirá la elección de la plataforma a utilizar para el apoyo que necesitan, deberemos asegurarnos de que hacen preguntas:

¿Cuándo lo mejor es hacer una búsqueda de Google frente a preguntar en Twitter?

¿Por qué los estudiantes twittean con un hashtag o persona en particular frente a otro?

¿Cuándo tweetean a la gente de otro país en otra zona horaria, qué tipo de contexto es lo que necesitan para tener en cuenta?

¿Qué deben añadir, eliminar o modificar con el fin de comunicar mejor?

La alfabetización digital no se trata de buscar las habilidades en la utilización de las tecnologías, pero si la forma en que usamos nuestro criterio para mantener la conciencia de lo que estamos leyendo y escribiendo, por lo que estamos haciendo, y al que nos dirigimos.

Estoy hablando de la cultura digital — “la capacidad de utilizar la tecnología para navegar, evaluar y crear información”. (Juan Domingo Farnós)

Ya está bien de crear falsas expectativas a la sociedad, a las familias, a los aprendices y docentes en general….

Con todo ello i entramos en procesos socializadores, económicos, educativos, tecnológicos… que se postulan como escenarios dentro de los ecosistemas que se están conformando en nueva cultura que queremos escribir:

-¿De qué manera diseñaríamos las redes de colaboración emergentes?

-¿Cómo moveríamos y retroalimentaríamos el conocimiento dentro de las organizaciones actuales, o empresas, o universidades?

  • ¿Cómo se moverían dentro de otro ecosistema con otros valores?

Hay otras acciones para tomar:

-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

-Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

-“Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…(Juan Domingo Farnós)

-“Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica”. …(Juan Domingo Farnós).

Coincidimos plenamente Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

-El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

-Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

-Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, necesitaremos una transversalidad, una lateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad. Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Debatimos con Stephen Downes en Caracas, sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deberán convivir, pero no tendrán que ser siempre convergentes, si no también y por eso no ser excluyentes, divergentes y será precisamente está diversidad el signo que dirimirá su propia complejidad., a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada individuo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..

Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (1969) . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo ”

Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a través de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…

Ya es tiempo de lo que podemos denominar EPOCA DIGITAL, ya que la cultura de esta nueva época es DIGITAL, por tanto toda su estructura subyacente, su organización estamental y su funcionamiento diaria van a estar encaminadas por medio de esta mediación, la de las TIC , Inteligencia Artificial (AI), internet etc y no por ello debe extrañarnos.

Vamos a intentar deducirlo aunque de entrada para algunos los conceptos y los planteamientos se entremezclan con la superposición de “épocas”, mientras que para otros el efecto es totalmente contrario.

Beetham y el marco de Sharpe (2010) describe la alfabetización digital como un proceso de desarrollo del acceso y las habilidades funcionales a las capacidades de nivel superior y de la identidad.

El término alfabetizaciones digitales todavía está en controversia y sus matices se adaptan todo el tiempo a medida que evolucionamos conjuntamente con las tecnologías digitales. Lo que es seguro es que el desarrollo de las alfabetizaciones digitales es esencial tanto para los académicos como para los estudiantes y para el desarrollo posterior de las habilidades académicas de alfabetización digital; es decir, poder utilizar las tecnologías de manera efectiva para su aprendizaje.

El concepto de alfabetización se basó originalmente en la lectura y escritura impresas, pero ahora se ha ampliado para incluir la noción de texto para abarcar la creación de significado en y alrededor de los múltiples modos asociados con los medios digitales. Sugieren que hay una multiplicidad de prácticas sociales involucradas en la creación, comunicación y evaluación del conocimiento textual a través de una variedad de modos, en otras palabras, el uso de ‘alfabetizaciones’ enfatiza la multiplicidad de prácticas disputadas y contextuales, sociales y culturales en torno a la lectura y escribiendo, Goodfellow y Lea (2014) lo sugiere también como esencia de la misma.

Los profesionales y organizaciones a menudo se reúnen con poca preparación en términos de lo que se requiere para ofrecer una atención integral; líderes y profesionales carecen de las herramientas o habilidades para el trabajo en colaboración . Aprender a aprender puede ayudar a los grupos interprofesionales navegar incertidumbre, la complejidad y la exposición a las diversas necesidades y valores — todos los factores asociados con la prestación de atención integrada.

Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.

Es precisamente en esta dualidad donde quizás si el aprendizaje ya no sea un problema sino una solución a nuestras necesidades no solo en nuestro trabajo, sino en nuestra vida en general…

Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso, siempre dentro del entorno pedagógico.

El aprendizaje emergente, surge de la idea de situarlo dentro de las redes de aprendizaje y la ecología de aprendizaje más amplio de la Web 2.0 y más allá:

-¿Pero estamos motivados y convencidos de lo que necesitamos y si podemos llevarlo a cabo?

-¿Cuáles son las condiciones que permiten un aprendizaje emergente y auto-organizado?

-¿Qué mecanismos de validación son eficaces, pueden ser emergentes con las redes de aprendizaje de auto-corrección, y si es así, cómo? (Evaluación)

-¿Es posible vincular, o incluso integrar, aprendizajes emergentes y el aprendizaje prescrito, y si es así, ¿cómo?

La distinción entre necesidades educativas emergentes y reglamentarias o jerarquizadas…representan una brecha y a su vez un paradigma que debemos solucionar antes incluso de pensarlo.

Para comprender la sociedad en que vivimos e insertarnos en ella, es necesario conocer las herramientas o medios de información y comunicación que están presentes en ella, de lo contrario el riesgo de quedar marginados y alienados socialmente es altamente probable. Debemos entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales.

Respecto al uso de las NTCs, éstas pueden utilizarse de tres maneras diferentes en el quehacer educativo como:

a-Objeto de aprendizaje: Actualmente es común considerar las NTICs como un objeto de aprendizaje en sí mismo. Por un lado este uso permite al estudiante que se familiarice con el PC y que adquiera las competencias necesarias para, posteriormente, convertirlo en un instrumento útil a lo largo de sus estudios, en su desenvolvimiento laborar o en el proceso de formación continua.

b-Medio para aprender: sobre todo cuando se plantea el tema de la formación a distancia, clases no presenciales, autoaprendizaje o recursos como Internet, videoconferencia, CDroom, softwares educativos, etc…

c-Apoyo al aprendizaje: cuando las NTICs cuando están integradas pedagógicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje cobran mayor relevancia al interior de la sala, ya que responden a las necesidades de formación más proactivas y son utilizadas cotidianamente.

Esta integración pedagógica difiere profundamente de la formación en las tecnologías

La tecnología en sí misma no soluciona ninguno de los problemas que tenemos como educadores. La integración de la tecnología debe estar acompañada de una pedagogía que apoye el aprendizaje basado en la indagación.

Se debe re-imaginar el mundo y hacerlo de manera bien documentada. El diálogo de amplio alcance en relación con esta nueva realidad — una concepción radicalmente diferente de aprendizaje — ya no es un debate. Parte de la complejidad de las escuelas que buscan hacer frente a este reto incluyendo la obligación de hacer la transición sin alarmar innecesariamente a los que evalúan la calidad de la enseñanza a través de una lente conocida tradicionalmente como el rigor.

Hay muchas ideas falsas que rigen la visión del mundo de rigor en la educación.

Por ello la colaboración de la tecnología digital ha acabado convirtiéndose en una dimensión más de la realidad, tomando la forma de una capa que cubre el conjunto de actividades que tienen lugar en la vida de las personas. En plena era digital, estas actividades están profundamente imbricadas con la tecnología de tal manera que el mundo físico y el digital son cada vez más indisociables. Algunos autores ya hace tiempo que se refieren de diversas maneras. Weiser (1991), en su artículo profético sobre el futuro de la informática en el siglo XXI, introduce el concepto de computación ubicua y pronostica una sociedad donde la tecnología penetra tanto en el tejido de la vida diaria que deviene indistinguible, tal como ha sucedido con el texto escrito en las sociedades desarrolladas.

Todo esto tiene implicaciones significativas para Planes de estudios y diseños de formaciones y aprendizajes… Vemos el desarrollo educativo como canal primario para unir los elementos de nuestra conceptualización.

Hemos utilizado el término participación digital, ya que nos parece que es un término más amplio que la alfabetización digital. La participación digital es un constructo social más amplio con variadas implicaciones para la educación Como solemos indicar la alfabetización digital como término, actualmente carece de un claro consenso de opinión.

La alfabetización digital es mucho más compleja que la analógica y por tanmto nos exige mucho más:

Si examinamos las habilidades específicas de un individuo con alto nivel de alfabetización (en el “clásico” sentido del término), es fácil ver por qué un individuo puede prosperar en un mundo digital…

Unos pocos estudios que exploran si experimentan los usuarios de TIC, cambios en la conectividad social en la misma alfabetización digital y si encuentran que las variables demográficas y socioeconómicas no están altamente correlacionados con el grado de participación en la interacción social en línea (di Gennaro y Dutton, 2007; Mesch y Levanon, 2003). Además, dada la complejidad del fenómeno de interés, la literatura mencionada tiende a centrarse más en la exploración de la relación entre el uso de las TIC y la conectividad social. En consecuencia, las preguntas acerca de si uno de las características demográficas y antecedentes socioeconómicos pueden influir en dicho vínculo siguen estando poco desarrollado en términos de teoría.

Otro factor posiblemente más relevante que pueda explicar cómo uno utiliza las TIC para mantener relaciones sociales es la capacidad de un solo uso de la Web. Como los servicios de comunicación basados en la Web se vuelven más arraigados en nuestras rutinas diarias, las TIC pueden complicar la forma de mantener relaciones sociales y el acceso de capital social mediante la introducción de un contexto tecnológico adicional.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones forman parte, cada vez más, del entorno generacional en el que se mueven. Acercarnos a esa “relación” de los jóvenes con las tecnologías que usan nos parece indispensable para una interpretación correcta del papel de las TIC en el proceso educativo y, especialmente, en los resultados académicos de los estudiantes (véase el fracaso escolar).Las escuelas en la sociedad red deben hacer uso de estos instrumentos de aprendizaje (wikis, blogs, podcast, redes sociales y comunidades en red) cercanos a esta generación para devolverles el empoderamiento (que ha revindicado la corriente de pedagogía popular y social) a los verdaderos artífices de los procesos de enseñanza-aprendizaje:

LOS USUARIOS.: Frente a este “nuevo poder” aparece, cómo siempre, la REACCIÓN, el conservadurismo de un corpúsculo funcionarial de nuestra sociedad que no se resigna a perder su influencia, a ser los que dictaminen las líneas a seguir, los que creen que sin su consentimiento nada se puede hacer…, son los de siempre, los que en todas las culturas y épocas pululan para que si nada cambia ellos son algo, y si cambia, ¿Quién sabe?…a lo mejor es que no confían en sus capacidades, en la fuerza de su falso liderazgo…, aunque esta vez está cerca su modificación, nunca será un aniquilamiento, cómo ellos creen,debemos aprovechar la sabiduría que por el paso del tiempo han ido acumulando, pero deben dejar paso a una nueva vida,a una nueva y valiente manera de entender las cosas, a una nueva educación que será la que conducirá el futuro de la sociedad…

En lugar de medir la dificultad en términos de recuperación de información, o la cantidad de tarea, el nuevo estándar de rigor personal pone pensamiento y comportamientos inteligentes en la vanguardia. ¿Cómo expresa un estudiante esas cualidades personales convertido en el estándar para la capacidad y el rendimiento. En efecto, estamos empezando a redefinir lo que es “duro” en la escuela “…

Entonces, ¿Qué sucede cuando una escuela lleva el panorama digital cambiando en serio, reconociendo cómo funciona el cerebro, la necesidad esencial de la motivación intrínseca, la realidad de la disminución del valor del conocimiento fijo, la importancia del aprendizaje social y emocional, y la necesidad crítica para enfocar en el aprendizaje de cómo aprender de formas nuevas y dinámicas?

Eric Sheninger, sugiere que los maestros del paisaje digital contemporáneo necesitan para cuidar las metodologías modernas lo riguroso y relevante . Para Sheninger, las cuestiones de diseño de instrucción críticos de los FACILITADORES modernos necesitan :

a-¿Qué capacidades?

b-¿Quiero que los estudiantes aprendan a desarrollar?

c-¿De qué manera específica se que mi diseño de instrucción es riguroso, orientado relevante, ?

d-¿Cuáles son mis puntos de referencia para el rigor?

e-¿Pertinencia?

f-¿Relaciones?

f-¿Objetivos claros?

Compromiso y significado personal, divergente y diverso… son el nuevo rigor. aprendizaje digital, , las expectativas desafiantes en profundizar, en lugar de diluir el rigor. Las necesidades de la primera mitad del siglo 21 son inevitablemente y claramente diferentes por lo que necesitamos nada menos que un compromiso riguroso para este cambio de paradigma que va a preparar a nuestros jóvenes para el futuro que se merecen.

Todo ello nos hace hablar no de equilibrios sino de transformaciones. las innovaciones si que es cierto que mejoran los sistemas en cada época y para eso están, sucede que ahora mismo las innovaciones están sosteniendo un viejo sistema que ya no es necesario, lo están meorando, pero la realidad es que ya no es necesario y sería mejor que se apartara y dejara pasar al nuevo.

Farnos Miro, Juan Domingo El “sistema” se desmorona, ya no hay vuelta atrás! (Educación Disruptiva)https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-sistema-se-de…/

En la “nueva educación global” (cuya sinergia con las N.T. llegó para quedarse de modo irreversible), aparece la apremiante necesidad de reevaluar el actual currículo tradicional estandarizado de nuestros Sistemas Educativos, el cual se caracteriza por la presencia de contenidos académicos fijos, aislados, secuenciales y descontextualizados basado en clases expositivas (con herramientas poco interactivas), el apuntismo y una conducta sumisa del estudiante, aunado a un “encriptamiento”, por parte del docente, en su forma de enseñar y de evaluar.

Este planteamiento la sociedad y la educación en concreto, les cuesta verlo y por tanto se sigue insistiendo en caminar por el primer apartado que hemos nombrado pero con partes del segundo, con lo que la realidad que se produce es una “mezcolanza” que hace que los aprendices sean los principales perjudicados ya que no pueden vislumbrar con una luz clara por donde deben camino, donde, cómo y con quienes hacerlo.

Por ahí va nuestra principal aportación a la Sociedad y a la Educación, una formación ubicua en una Sociedad que quiere aprender de sus propias fuentes y de su propia gente, los USUARIOS, de los cuáles tenemos la obligación de buscar la excelencia de cada uno de ellos, para que de alguna manera se sientan importantes en esta su sociedad, pero no solo eso deben hacerse cargo de las responsabilidades de su propio aprendizaje.

Y que debe estar activo con el fin de ser capaz de aprender. Como ninguna persona o institución externa interfiere, este aprendizaje podría llamarse autónoma. Nosotros no estamos acostumbrados a ello. Y es una manera muy exigente y ambicioso de aprendizaje, es lo que ahora denominamos DISRUPTIVOS.

Podría interpretarse como casi nada que ver con “lo digital” y esto puede conducir a los conocedores que tienen opiniones muy diferentes, aunque bien entendido entre sí, desde los más numerosos miembros de la población, que no tienen un interés tan profesional .

En el Reino Unido, y los gobiernos de Escocia están reconociendo y fomentando la participación digital en todos los sectores de la sociedad y haciendo hincapié en la noción de “ciudadano digital”, por ejemplo, aumento del uso de ejercicios de consulta basados en la web, el aumento se mueve hacia el concepto de Gobierno Abierto.

La participación digital, en este contexto, puede ser vista como una parte fundamental de cualquier economía del conocimiento o de la democracia basada en la información y por lo tanto tiene implicaciones importantes para la educación emanada de la sociedad (no como elemento aislado).

La participación digital debe ser optimizada para asegurar el crecimiento económico continuo en paralelo con el desarrollo de una ciudadanía alfabetizada informada. Universidades (y de hecho todo el sector de la educación) están en una posición única para dirigir y desarrollar este tipo de participación para y con sus comunidades en general.

Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?

Buscaremos aquellos elementos (Conocimientos) que podamos usar y que sean necesarios para resolver tanto los nuevos conocimientos que nos van a ser útiles para crear nuevos aprendizajes y que emplearemos en situaciones reales.

Participaremos en todos los procesos de construcción y elaboración de conocimientos-aprendizajes con la etiqueta necesaria para que nuestra identidad digital quede suficientemente clara.

El potencial digital en el sector de la educación y la formación es muy amplio y apunta a la transición hacia un ecosistema digital de aprendizaje permanente y formación. Los miembros de nuestra sociedad moderna se enfrentan a situaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y ambientales rápidos y cambiantes. En consecuencia, se espera que los miembros de esta sociedad sepan mantener el ritmo de estas situaciones variables, y sean capaces de adaptar sus habilidades y experiencia.

Todo ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento que depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …

Hacer lo que siempre hiciste no funcionará más. Cuestionar todo, es un buen hábito para la agilidad:

-APRENDER es constante si eres ágil. Si no estás aprendiendo, estás estancada, letárgica, atascada. Los estudiantes ágiles llegan a sus redes y comunidades para crear significado. Utilizan la tecnología para acceder al conocimiento y refinarlo, filtrarlo, crear significado.

-REFINAR es el proceso de filtrar lo sin sentido y contextualizar el resto. Los estudiantes ágiles y los líderes sociales hacen esto constantemente, curando una reputación de calidad.

-HACER es mejor que pensar demasiado. La agilidad consiste en quedarse atrapado, pero constantemente refinando. Es una mentalidad de investigación de acción, acerca de cometer errores y aprender.

-Los ERRORES son inevitables: las organizaciones que quieren ser ágiles necesitan crear entornos permisivos para que podamos tropezar mientras aprendemos.

  • EDITAR es cómo refinamos nuestras acciones, cómo hacemos los pequeños cambios que nos hacen ágiles”

Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigido a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos.

Nos centraremos en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de su PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red”… (La remezcla y recombinación de habilidades, destrezas y competencias técnicas son las exigencias de las nuevas profesiones relacionadas con las TIC: telecomunicólogos, gestión de la información, gestores de redes sociales, community manager, content…)

Para entender mejor esa oportunidad, hemos encontrado útil examinar la naturaleza cambiante de la oferta y la demanda en múltiples segmentos de educación.

Ahora surge un nuevo “espacio” donde la sociedad se autoformará de manera “invisible” (No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas) ya sin la necesidad de ecosistemas cerrados ni de instituciones educativas que centren el pensamiento en una sola dirección con el gobierno y las directrices de unos pocos, pero bien, no será solo por eso, que también, si no porque la sociedad con la REALIDAD VIRTUAL (con tecnologías y artilugios móviles adecuados), van a dar un golpe de efecto, lo vamos a llamar “HACKEAR la SOCIEDAD Y SU FORMACIÓN”, para de esta manera hacer que las personas vivan, trabajen, se relacionan etc… de manera acorde al siglo XXI y un botón de muestra lo he visto esta mañana mismo después de una larga noche de trabajo y una impresionante ducha en la misma TV (aquí tienen la muestra).

Sin embargo, hay problemas con este escenario en el que la “cobertura” digital de la población es irregular, las organizaciones todavía están encontrando su camino con las realidades digitales. Los cambios rápidos en la tecnología están obligando a las universidades a tomar decisiones basadas a menudo por motivos puramente tecnológicos, o retrasar decisiones por la misma razón.

Para el cuadrante Participación digital identificaremos los siguientes aspectos:

• Papel y las responsabilidad Cívica — ¿Cómo funciona el acceso a los recursos digitales a apuntalar la acción ciudadana?

• Participación de la comunidad — ¿Cómo podemos facilitar más y mejor compromiso entre las comunidades?

• Redes (humanas y digitales) — lo que en las redes necesitamos fomentar?

• affordances Tecnológicas — ¿Cuáles son las infraestructuras y conexiones subyacentes que sustentan el acceso a todo lo anterior?

¿Podremos con todo ello? Seguro que nos dirigiremos hacia estos itinerarios, los aprendices lo harán, es su tiempo.

Sólo podemos empezar a poner las semillas de esta alfabetización crítica en nuestras clases y esperamos los estudiantes transferirán esta más allá de las aulas y en sus identidades cada vez más digitales y, por tanto, en sus vidas.

Debemos hacerlo ya, en cada lugar del mundo en que nos encontremos, es ya una responsabilidad nuestra y por tanto debemos adquirir este compromiso con la sociedad, no hacerlo sería ir en contra de la misma, aún a costa de enfrentaros a la REACCIÓN, a la RESISTENCIA de los diferentes poderos establecidos, bien sea de manera pública o privada.

Si no podemos acceder a las tecnologías y por tanto dificultar los aprendizajes tanto de habilidades como de alfabetizaciones, deberemos recurrir a subterfugios analógicos, por la parte pedagógica que nos toca y utilizar a su vez las redes sociales para decirlo al mundo, antes obviamente comunicarlo a familias, estudiantes etc….

Dicen por ahí que las competencias digitales de los docentes solo se corresponden en importancia con la alfabetización digital de los aprendices.

Yo no puedo estar de acuerdo con mis planteamientos, eso es obvio, pero ….a fin de aumentar las capacidades digitales de educadores, el factor número uno es el tiempo. Encontrar momentos diarios para el progreso a través de la disonancia cognitiva digital puede ser un reto.

Las instituciones que recompensa personal y administradores para tomar tiempo para mejorar sus capacidades digitales suelen tener mucho más una visión de futuro que sus contrapartes, pero eso es OTRA DOBLE CARA #blimage#blimageES, porque supongo que en los países anglo-sajones se puede hacer, des de luego que en los latinos, no..

Si exponemos que en el Reino Unido ¿Quién es el «dueño» de la experiencia de los estudiantes en una institución? En la práctica, todo el mundo en una universidad es responsable de alguna manera para que la experiencia de los estudiantes, sea lo mejor posible, mientras que en las latinas, no-

El aprendizaje ocurre en todas partes. El aprendizaje es parte de la constante de viaje que es la existencia. ¿Quién está enseñando a los estudiantes universitarios utilizar más la cultura digital? Los educadores que utilizan herramientas digitales, como las redes sociales están mostrando sus alumnos cómo adquirir conocimientos a través de una variedad de fuentes globales.

La alfabetización digital se compone de múltiples facetas. Independientemente de la aplicación, servicio, dispositivo, o la razón de la conexión, la alfabetización digital juega un papel vital en el desarrollo de los estudiantes de hoy. Los educadores son modelos a seguir en el espacio digital.

La alfabetización digital es mucho más compleja que la analógica y por tanmto nos exige mucho más:

Si examinamos las habilidades específicas de un individuo con alto nivel de alfabetización (en el “clásico” sentido del término), es fácil ver por qué un individuo puede prosperar en un mundo digital…

Lector rápido. Una persona altamente alfabetizada tiene una larga práctica de la lectura, tanto online como offline. Esta práctica no sólo aumenta su conocimiento, pero le permite escanear las páginas y el punto más rápido la información importante que alguien que sólo procede a descifrar los signos en la página.

Esta es una gran ventaja en el mundo digital. La lectura rápida permite un mejor procesamiento del correo electrónico, una mejor recuperación de la información y la clasificación, lo que conduce a mejores resultados en un mundo de información pesados.

Comunicador claro. Una persona altamente alfabetizada sabe cómo expresar sus pensamientos por escrito, y de hecho utiliza el proceso de la escritura para despejar su mente y la estructura de su pensamiento. Esto ayuda a sobresalir en el mundo superpoblado de los datos que nos rodea: el más claro el mensaje, la gente puede aprender más rápido, comprar y trabajar juntos.

El lugar de trabajo es cada vez más descentralizado, ubicuo, y un comunicador tiene un borde definido en este contexto.

Cultivado y consciente. Una persona altamente alfabetizada lee mucho, y por lo tanto sabe mucho. En el mismo lapso de tiempo, leyendo un periódico le dará más información que viendo las noticias en la televisión.

Analíticos y de pensador independiente. La cantidad de información no es el único beneficio de los periódicos más noticias de la televisión. La escritura, por naturaleza, es una actividad menos inmersión que deja más “espacio de pensamiento”, más libertad personal para pensar, para el lector. Esta práctica fomenta la capacidad de reflexionar y pensar de manera independiente.

ALFABETIZAR es ser incompatible con las habilidades necesarias para participar en el descubrimiento y la producción de conocimiento en una forma ubicua conectado y próxima penetrante mundo, ok, pero si sirve para CAPTAR, para adoctrinar en un sentido o en otro, no es necesaria, ni siquiera conveniente, podemos optar por otros caminos..

Las organizaciones económicas, educativas, políticas…ya no pueden tener el aprendizaje como una única especialización, se necesitan aportaciones de las personas con una diversidad de puntos de vista para ayudar a generar nuevas ideas innovadoras…personas que busquen diferentes escenarios que ayuden a progresar de manera innovadora y que estén preparados para cuando se necesiten disrupciones…lo cuál no hace mucho era impensable ya que las Tecnologías emergentes y convergentes, o no existían o casi ni se pensaba en utilizarlas..

Para ello nuestro círculo de relaciones, de conexiones…debe ser amplio y divergente, ya que si tenemos un patrón de ideas iguales, estamos expuestos a un fallo de nuestro sistema y por tanto la desaparición del mismo, en cambio, si son divergentes, las posibilidades de innovación y disrupción, son mucho más fáciles y posibles.

Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un contexto de trabajo, muy por encima de lo que están en el aula o en línea (elearning).

Los Contextos laborales son donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos del cuando se requiere un rendimiento impecable.

Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formación actual?”…

No hay texto alternativo automático disponible.

Recomendaríamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también será continuada y para siempre (Life long learning)…

“El aprendizaje permanente – junto con ideas como “la sociedad del conocimiento” – se ha convertido en popular entre los políticos y los responsables políticos en varios países. Pero, ¿Qué quiere decir la gente con ella? ¿Es útil la idea del aprendizaje permanente?” (Basil Yeaxlee)

Con todo ello realizaremos:

• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.

• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.

• Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work)….

Preparar e implementar las fases en el proceso continuo de aprendizaje, esa será la primera actividad a realizar….Preparar puede ser sinónimo de “trabajo previo” que podría significar la finalización de un curso on-line como un pre-requisito para un programa formal en el aula que tiene lugar en la fase de implementación.

Eso representaría nuestro enfoque tradicional. Miramos más allá de que a las actividades que requieren el alumno para completar alguna actividad fuera de la capacitación . El punto fundamental en la fase de Preparación es elevar la preparación del alumno para maximizar lo que sigue a lo largo del aprendizaje continua que como tendencia será buscar la excelencia Personalizada de cada persona….

No hay texto alternativo automático disponible.

Si la fase de Preparación es exitosa, ya hemos cubierto gran parte de la teoría, de hecho, las definiciones y conceptos que ya no necesitan el aula o el tiempo de aprendizaje en línea cuando nos movemos a implementar. A falta de una revisión rápida, que gastamos nuestro tiempo a centrarse en la aplicación de lo aprendido.

El énfasis ahora puede ser práctica en la práctica en un ambiente seguro, simulaciones, y todas las cosas de la experiencia. Aquí es donde se aborda el contexto de trabajo en la forma de utilizar las herramientas u otros activos de Apoyo Performer en ejercicios que emulan el ambiente de trabajo.

El objetivo es entrenar al alumno para utilizar la herramienta de manera efectiva en escenarios que representa su papel y función en el trabajo. Implementar representa un entorno seguro en el que al fracaso, es un aprendizaje más.

El contexto de trabajo después de la capacitación involucra a más partes interesadas de aprendizaje de los alumnos / trabajadores que trabajan en ella.

Mejores prácticas de recolección y retroalimentación (EVALUACION) sobre la pertinencia y eficacia de las herramientas permiten obtener indicadores que alimentan el motor de diseño / rediseño que permite nuevos o mejorados e incluso disruptivos..

Esta nueva evidencia descubierta luego se cuece en como “nuevas” herramientas introducidas durante la fase de Preparación para la próxima ola de los educandos. Diagnósticos precisos de las brechas de desempeño que surgen en el contexto de trabajo sirven como nuevos objetivos para el conocimiento adicional, las habilidades y las capacidades necesarias para apoyar a los estudiantes a lo largo del continuo para mejorar el rendimiento.

El aprendizaje más efectivo está encontrando su camino más cerca del punto de trabajo.

Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos y debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolucion:….

1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?

2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?

3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?

4. ¿Cuáles son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?

5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?

6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?

7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?

8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?

9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de los medios de comunicación para apoyar el desempeño del learning is the work?

10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible?

Evidentemente de esta manera estamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿cómo le pueden ayudar?:

• Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?

• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?

• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?

• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?

• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?

• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiados que en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciendose las cosas ya no igual, sino mejor?

Reinventar nuestro enfoque de formación para ampliar conocimientos y el alcance para hacer frente a la fluidez de un ambiente de aprendizaje continuo es algo más que una buena idea. Estoy convencido de que el empleo sostenido y el aprendizaje continuado, inclusivo y ubicuo…son lo mejor para todos..

Nuestra reinvención es necesario marcar en el otro 95%, donde el ambiente de aprendizaje apoya el aprendizaje continuo….

Sin embargo, esto cambiará en función del contexto por lo que también refleja cómo los individuos pueden ser motivados a desarrollar nuevas habilidades y prácticas en diferentes situaciones. Varias instituciones han adaptado y utilizado el marco de sus proyectos de alfabetización digital.

La alfabetización digital es fundamental para el desarrollo de la educación superior como las tecnologías digitales, ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la gestión de las organizaciones. Invertir en las capacidades digitales de los estudiantes y el personal trae beneficios individuales y organizacionales, tales como:

.Una educación de calidad en formas flexibles e innovadoras.

.La satisfacción de las expectativas y necesidades de la diversidad de los estudiantes a través de una experiencia de aprendizaje mejorado la mejora de la empleabilidad y las habilidades superiores en una economía digital atrayendo a más estudiantes en un mercado de la educación global

.La mejora de los procesos, los sistemas y la construcción de la capacidad de organización maximizar el valor de las inversiones en las tecnologías de aprendizaje, contenidos y servicio..

Equilibrio, las comunicaciones, la búsqueda, la adquisición de conocimientos digitales y las redes son aspectos de la alfabetización digital que son importantes para los estudiantes a medida que avanzan a través de su experiencia universitaria y más allá…Eso me refuerza más en la DOBLE CARA, por una parte y por otra que el CONNECTIVISM, no contempla cambios de roles (LO QUE ESTA TARDE VENGO ESCRIBIENDO Y COMENTANDO EN MI MURO)…

Podría ser una manera esquematizada de trabajar con la Competencia Digital de manual (que es la que suelen difundir los “de siempre) pero no real ya que si por competencias continuamos inmersos en el viejo paradigma no nos sirve, ahora bien, su entramos en una nueva cultura donde esta nos deja tener abiertas todas las puertas del esquema, para poder añadir, quitar, retroalimentar de manera imprevista, de establecer el aprendizaje y el trabajo como una misma cosa…,entonces podrá ser mas efectiva.

Será una manera practica de trabajar en las aulas haciéndolo en red y de manera globalizada sin asignaturas concretas, réditos… y con la colaboración den los alumnos de la comunidad y de agentes y expertos externos…

Comunicacion…whasApp , Twitter, email, otros

Herramientas, instrumentos de trabajo…. Docentes, internet, libros de texto, bibliotecas, pares, expertos, otros centros…

Vale la pena recordar que aprendemos por procesos no por finalidades y que la evaluación está implícita y explicita en el mismo proceso y donde el error y el acierto son los elementos del mismo con el mismo valor donde la retroalimentación prevista o no esta presente en todo momento.

Que trabajamos y aprendemos de manera investigativa y experimentemental por medio del ensayo-error, de manera cuantitativa y cualitativa y donde la interacción positiva, el pensamiento critico y la visualización de lo que hacemos para admilarlo en el mundo real, son elementos básicos.

La diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, aconseja que los formadores aprovechen los múltiples recursos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con otros colegas (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio) manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de las webs docentes), observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias (investigación-acción).

Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico…), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales).

Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales (ver http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm):

a– En la fase PRE-ACTIVA de preparación para la intervención: para buscar información con la que planificar las intervenciones formativas y definir y actualizar los contenidos de los programas formativos; para preparar o seleccionar apuntes, materiales didácticos y actividades formativas para los estudiantes; para buscar páginas web, bibliografía y otros materiales de repaso o ampliación de conocimientos; para documentarse sobre lo que hacen otros colegas y otras instituciones con el fin de mejorar la propia práctica; para elaborar la propia web docente, centro de recursos personal donde cada formador va ordenando los materiales digitales propios y los enlaces de Internet que tienen interés para su trabajos y sus estudiantes; etc…

b– En la fase ACTIVA de intervención formativa. Si la formación se imparte on-line, a través de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), las TIC constituyen la infraestructura básica imprescindible, la plataforma tecnológica que facilita los recursos para el aprendizaje y la interacción entre formadores y estudiantes (materiales didácticos, aulas virtuales, foros, tutorías…).

Si la formación es presencial, el apoyo de las TIC cada vez resulta más indispensable: utilización de materiales informativos y didácticos digitalizados en las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realicen con los estudiantes, utilización de infraestructuras tecnológicas de apoyo didáctico como la pizarra digital y las aulas informáticas, tutorías complementarias on-line, foros de discusión entre formadores y alumnos, asesoramiento a los estudiantes en el uso de las TIC, tal vez ejercicios autocorrectivos y alguna prueba de evaluación on-line, etc.

c– Finalmente, en la fase POST-ACTIVA, las TIC facilitan la propuesta de actividades complementarias a realizar, la recepción de trabajos y envío de comentarios y correcciones on-line, la atención de nuevas consultas mediante la tutoría virtual, la realización de algunas gestiones administrativas del formador (entrada de notas…) telemáticamente, etc.

A partir de estas consideraciones, que abarcan un amplio espectro de las actividades del formador, se comprende que para integrar y utilizar con eficiencia y eficacia las TIC el formador necesita una buena formación técnica sobre el manejo de estas herramientas tecnológicas y también una formación didáctica que le proporcione un “buen saber hacer pedagógico” con las TIC.

Por las múltiples aplicaciones innovadoras que tiene en todos los ámbitos de nuestra sociedad, el conocimiento y aprovechamiento personal y profesional de los servicios que proporciona Internet constituye la parcela más relevante de las competencias en TIC que deben tener los formadores, sin olvidar el resto de las competencias básicas en TIC que necesita todo ciudadano y otras competencias TIC específicas de su campo profesional, muy especialmente la aplicación de estos instrumentos tecnológicos con fines didácticos para facilitar los aprendizajes de los estudiantes.

En definitiva, y de acuerdo con diversos estudios realizados al respecto (Majó y Marquès, 2002; Tejada, 1999), podemos resumir así las competencias en TIC que deben tener los docentes:
d– Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales.

e– Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo.

f– Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento.

g– Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico, navegación por Internet….

h– Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico, como mediador para el desarrollo cognitivo)

i– Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC

j– Evaluar el uso de las TIC

– ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

Conocimiento de las posibilidades de utilización de los recursos en soporte TIC en la docencia y para la organización y gestión de las instituciones formativas.
Conocimiento de las ventajas e inconvenientes de los entornos virtuales de aprendizaje frente a los sistemas de aprendizaje presencial con apoyo TIC..
. Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC (revistas, portales especializados, webs temáticas, foros telemáticos…) dedicadas a las labores de los formadores.

Conocimiento de las repercusiones de las TIC en el campo de conocimiento que se imparte

Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC sobre las materias que imparte.

Utilización de los programas informáticos relevantes y específicos de las materias que imparte.

Acceso a algunas de las múltiples fuentes de formación e información general que proporciona Internet (bibliotecas, cursos, materiales formativos, prensa…).

METODOLOGÍA DOCENTE

a- Integración de recursos TIC (como instrumento, como recurso didáctico y como contenido de aprendizaje) en los planes docentes y programas formativos.

b-Evaluación objetiva de recursos educativos en soporte TIC.

c-Selección de recursos TIC y diseño de intervenciones formativas contextualizadas; organización de las clases.

d-Aplicación en el aula de nuevas estrategias didácticas que aprovechen los recursos TIC:

e-Algunos profesores utilizan recursos TIC relacionados con los contenidos de su asignatura, otros utilizan recursos que no tienen relación específica con la asignatura para realizar actividades innovadoras

f– Presentar organizadores previos con buenos conceptos inclusores antes de que hagan las actividades con apoyo TIC.

g– Uso de las funcionalidades de la pizarra digital en el aula

h- Aprovechar los (contenidos, interacción, multimedia, ubicuidad en Internet… motivación) como apoyo a la orientación del aprendizaje, para individualizar los aprendizajes y tratar mejor la diversidad: necesidades formativas, ritmos, preferencias, tiempos y espacios disponibles para el estudio…

i– Aprovechar la interactividad de los materiales didácticos multimedia para que los estudiantes realicen prácticas para mejorar los aprendizajes.

j– Realización de trabajos de autoaprendizaje a partir de búsquedas en Internet y presentación de los mismos en el aula con apoyos audiovisuales o digitales.

k — Realizar investigaciones guiadas tipo Webquest.

l– Facilitar a los estudiantes el acceso a diversas fuentes y distintas formas de representar la información. Proporcionar recursos de apoyo y actualización de conocimientos.

ll– Buscar otras webs de interés para la asignatura.

m– Que los estudiantes hagan síntesis de un tema y luego lo pongan en un blog o lo presneten.

n– Realización de trabajos grupales en las aulas multiuso e informáticas

o– Actividades de aprendizaje basado en proyectos.

p– Realización de proyectos colaborativos en soporte TIC a partir de las fuentes informativas de Internet y con la ayuda de los canales comunicativos telemáticos

q– Organizar actividades de trabajo colaborativo que relacionen los aprendizajes con la vida cotidiana, para reforzar los aprendizajes significativos con el contraste de opiniones (se integrará todo más con los conocimientos anteriores); de esta manera se pueden compensar las limitaciones (las respuestas son limitadas y preseterminadas, falta de socialización, poca significabilidad de los aprendizajes, dificultades para transferir los aprendizajes…) de muchos programas educativos de corte conductista.

r — Buscar otros expertos en Internet (actividades con videoconferencia…)

s– Aprovechamiento didáctico de los recursos que proporcionan los “mass media”. Uso de las fuentes de información para conocer problemas reales del mundo.

t-Enseñar a los alumnos el autoaprendizaje con la ayuda de las TIC, ya que estos materiales pueden promover su aprendizaje autónomo. Que sepan lo que éstas les pueden aportar y lo que no.

u-Elaboración de apuntes, presentaciones y materiales didácticos multimedia de apoyo para los estudiantes (Clic, Hot Potatoes…) y contemplar aspectos de accesibilidad.

v-Uso eficiente de las tutorías virtuales y de otras ayudas tecnológicas para la tutoría y la orientación: identificación de las características de los alumnos, seguimiento de sus actividades, informes….. Uso de ayudas TIC para la autoevaluación y la evaluación de los estudiantes y de la propia acción formativa. Hacer que los estudiantes identifiquen y valoren los nuevos aprendizajes y los relacionen con sus conocimientos previos

w-Uso de las funcionalidades que proporcionan las intranet y las web de centro (verhttp://dewey.uab.es/pmarques/intranets.htm).

x-Confección de la web docente con una selección de recursos de utilidad para los estudiantes (ver http://dewey.uab.es/pmarques/webdocen.htm)..

Girar suavemente la noción de competencia”: la distinción entre las habilidades (elemental para realizar operaciones), contenido (será en lo que se ejercita la capacidad) y la novedad en comparación con el punto anterior, el contexto (las condiciones en que practicamos las operaciones y toma significado producciones).

En un Master sobre COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN, podríamos dilucidar la confusión al respecto, tanto en las Universidades como en los organismos político-educativos de los diferentes estados y lo que se está consiguiendo es una DESINFORMACIÓN, que luego repercute al final en los aprendices de todas la edades.

( El aprendizaje basado en competencias: aprendizaje de lo cerrado a lo abierto!!! https://www.facebook.com/juandon/posts/10217765365272267?__tn__=K-R de Juan Domingo Farnos)

Decíamos que el aprendizaje basado en competencias es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc. Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando.

Como la mayoría de las cosas relacionadas con la educación, existe un desacuerdo de lo que el aprendizaje basado en la competencia significa en realidad, cuáles son sus rasgos definitorios , y la forma en que idealmente se debe utilizar o cuál es su función. Se cree tradicionalmente en términos de habilidades y vocación, pero puede ser completamente “académica” también.

Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en el dominio. En otros modelos de aprendizaje, los estudiantes están expuestos a contenidos, ya sea habilidades o conceptos con el tiempo, y el éxito se mide de forma sumativa. En un sistema de aprendizaje basado en la competencia, a los estudiantes no se les permite continuar hasta que hayan demostrado dominio de las competencias identificadas (es decir, los resultados de aprendizaje debe ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje basado en competencias está estrechamente ligada a la maestría de aprendizaje.

El aprendizaje basado en los resultados es similar al hecho de que dichos resultados, en este caso, llamados “competencias” -son identificados de antemano, y los estudiantes son evaluados con frecuencia. De esta manera, el aprendizaje basado en competencias puede ser pensado como una forma de aprendizaje basado en los resultados.

¿Qué tan “bueno” o “malo” que es depende de la ecología que está incrustado en :En un sistema con sistemas profundos y diversas clases de apoyo, formularios de evaluación robustos, y los resultados de aprendizaje claros y manejables que sean accesibles a todos los estudiantes. El aprendizaje basado en competencias puede ser un modelo eficaz, reduciendo potencialmente la ineficiencia (incluido el aprendizaje pasado tiempo) y el aumento de la precisión pedagógica y rendimiento de los estudiantes.

Sus puntos fuertes son su flexibilidad, ya que los estudiantes son capaces de moverse a su propio ritmo. Esto apoya a los estudiantes con diversos antecedentes conocimientos, los niveles de alfabetización y otras aptitudes relacionadas. Sus desafíos deben sonaros familiares a la mayoría de los educadores, incluyendo la dificultad para identificar y ponerse de acuerdo sobre-las competencias más importantes, cómo evaluar mejor de ellos, y cómo apoyar a los estudiantes que luchan por conseguirlas.

Sobre el papel, la tecnología añade un nuevo giro a un aprendizaje basado en la competencia, ya que proporciona a los estudiantes acceso a los contenidos para desarrollar dicho competencias. Si cada estudiante pueda acceder al mismo contenido que enseña el profesor, existe menos de una necesidad de la clase para ir juntos, y los estudiantes son capaces de demostrar su comprensión en condiciones más personales y auténticas.

Ahora vemos que este tipo de aprendizaje combina un enfoque intencional y transparente del diseño curricular con un modelo académico en el que el tiempo que demora para demostrar competencias varía y las expectativas sobre el aprendizaje se mantienen constantes. Los estudiantes adquieren y demuestran sus conocimientos y habilidades al participar en ejercicios de aprendizaje, actividades y experiencias que se alinean con los resultados programáticos claramente definidos. Los estudiantes reciben orientación proactiva y el apoyo de la facultad y el personal. Los estudiantes obtienen credenciales demostrando dominio a través de múltiples formas de evaluación, a menudo a un ritmo personalizado.

Los programas basados en las competencias están generando un mayor interés y conciencia en la educación superior. Muchas universidades y universidades ven el potencial para planificar mejor, organizar y ofrecer oportunidades y experiencias educativas a nivel de programa que las que están disponibles a través de la instrucción académica tradicional, en la que los caminos para completar y lo que los estudiantes aprenden son a menudo menos transparentes y el progreso se mide principalmente por la acumulación de horas de crédito, el logro de los promedios mínimos de grado y el paso del tiempo.

La educación basada en la competencia está cambiando rápidamente, y nuevos modelos están emergiendo constantemente. En la mayoría de los programas basados en competencias, el aprendizaje puede ocurrir en una amplia variedad de formas y contextos, y los estudiantes pueden recibir apoyo y estímulo regular a lo largo del camino. Los estudiantes son evaluados utilizando herramientas objetivas basadas en el desempeño que refuerzan el rigor de los programas. Muchos de estos programas están diseñados como opciones flexibles y asequibles para los estudiantes que no están bien atendidos por los programas de educación postsecundaria existentes. Los estudiantes reciben una orientación y apoyo más intensivo de profesores y mentores y también tienen la opción de acelerar sus estudios para ahorrar más tiempo y dinero.

En el desarrollo e implementación de programas de aprendizaje basados en competencias. Durante el proceso de redacción y examen, se proporcionaron múltiples oportunidades y oportunidades para la retroalimentación del campo.

Pero siempre tenemos que tener en cuenta que ello no puede desarrollarse en los entornos cerrados que existen actualmente, tanto a nivel presencial como online, tanto en escuelas como en universidades, solo podrá efectuarse en una sociedad con una educación abierta, inclusiva y ubícua (Farnos 2004)

La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.

La relación entre: Contenido — Habilidades — Competencias:

a-¿Qué pasa si el contenido se elimina y sólo se proporcionaron preguntas?

-Por lo tanto, los estudiantes proporcionarán evidencia de que su aprendizaje es el contenido

b-¿Cómo podemos crear líderes / solucionadores de problemas si seguimos proporcionando contenido?

-Quita los apoyos y ofrece opciones

c-¿Cómo usar las herramientas que se convierten en contenido?

-Para algunos estudiantes esto es absolutamente necesario se convierten en dependientes de una herramienta sin transferir datos

d-¿Cómo pueden las nuevas necesidades impulsar nuestro aprendizaje?

e-¿Somos perezosos porque la herramienta es intuitiva?

Algunas líneas fundamentales que se adaptan y trabajan con las computadoras afectan directamente a la formación intelectual de los estudiantes como:

–estimular el interés por nuevos interés y la participación del sujeto individual a través de la interactividad continua;

–estimular la imaginación; desarrollo del pensamiento lógico; individualización del aprendizaje activo, asegurando una retroalimentación constante.

Si las TIC y la escolarización son incompatibles https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/ de Juan Domingo Farnos, las COMPETENCIAS aunque tengan el soporte de las TIC, su ECOSISTEMA vital, será fuera de las organizaciones e instituciones educativas (escuelas, universidades) …Juan Domingo Farnos

Nunca un aprendizaje competencial podrá llevarse a cabo lo que en el viejo paradigma se entiende por escuelas y universidades. Lo crearon para llevarse a cabo dentro de ellas y no se dieron cuenta que lo que hacías era precisamente lo contrario: “siempre tenemos que tener en cuenta que ello no puede desarrollarse en los entornos cerrados que existen actualmente, tanto a nivel presencial como online, tanto en escuelas como en universidades, solo podrá efectuarse en una sociedad con una educación abierta, inclusiva y ubicua (Farnos 2004)” Juan Domingo Farnos

El paso de una sociedad y por tanto de una educación, de consumidores a prosumidores (los podríamos llamar HACEDORES), determina que el paso de objetivos a competencias va mucho mas lejos de lo que originalmente se creía, ya que si los OBJETIVOS representan las innovaciones (buenas prácticas), las COMPETENCIAS son DISRUPCIONES y por tanto están fuera se las estándares que la gente da por buenos en un paradigma decrépito y sin expectativas de futuro…

Las competencias básicas, a diferencia de los contenidos específicos, son multifucionales pues permiten la realización y el desarrollo personal a lo largo de la vida, la inclusión y la participación como ciudadanos activos y el acceso a un puesto de trabajo en el mercado laboral:

a-Son trasferibles, a diferencia de los contenidos específicos, pues se aplican en múltiples situaciones y contextos para conseguir distintos objetivos, resolver situaciones o problemas variados y realizar diferentes tipos de trabajos.

b-Son transversales e interdisciplinares a las áreas y materias curriculares porque su aprendizaje no es exclusivo de una de ellas.

Son integradoras, a diferencia de los contenidos específicos, porque combinan conocimientos (“saber”), destrezas (“hacer”) y actitudes (“querer”).

c-Y son dinámicas, porque competencia de las personas carece de límites en su crecimiento y se construye a lo largo de la vida.

Desde estas “señas de identidad”, cobra sentido el considerar que la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas no se reduce al currículo pues hay otra.

La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.

Supongo que la Universidad que lo aceptase sería pionera en dar a conocer el verdadero sentido de aprender por medio de competencias, si es que realmente hay que aprender por competencias, que esta es la otra gran pregunta….

Ya no podemos pensar en los exámenes para decidir el futuro de nuestros jóvenes, ¿por qué no en su lugar nos planteamos que resuelvan casos, problemas, de manera individual, colaborativa, cooperativa….¿por que seguimos pensando en la adquisición de conocimientos para labrarnos un futuro, necesitamos también habilidades, competencias para que sean capaces de desarrollar trabajos que ni siquiera existen actualmente….

Empoderamiento y emprendimiento deberían ser dos palabras claves hoy en día, pero no como añadidura a lo que hay si no como transformadoras de la sociedad, personas, aprendices que se empoderan de las tecnologías y son capaces de aprender a emprender realidades proyectos que les irán surgiendo….

Ya no podemos seguir aprendiendo igual, el APRENDIZAJE debe ser otra cosa, necesitamos un cambio de CULTURA RADICAL y ya, ahora mismo y no seguir con planes de estudio que siguen haciendo lo mismo de siempre cambiando los nombres. No podemos dejar los OBJETIVOS y poner LAS COMPETENCIAS dándoles a los dos el mismo significado.

¿Qué relación podemos encontrar entre capacidades (asociadas a objetivos) y Competencias?

Podemos aplicar un análisis adaptado al grado de jerarquía o de inclusión, entre unos y otras. Y, ara ello, es necesario precisar los conceptos y convenir su alcance.

Con respecto al de capacidad, puede advertirse su cercanía al potencial o a la aptitud que todas las personas presentan -de ahí su carácter universal-, de manera permanente, para acceder a nuevos aprendizajes. Por eso las capacidades se formulan de manera “abierta” y su logro se deduce de las situaciones y condiciones propias de quien aprende.

El concepto de competencia , incluye dos aproximaciones: una funcional o “externa”, que tiene que ver con la resolución satisfactoria de tareas y de demandas individuales y sociales; y otra estructural o “interna”, propia de la actividad mental para integrar y poner en juego distintos elementos y recursos (habilidades, conocimientos, motivación, emociones, valores, actitudes…) que permiten afrontar las demandas. No resulta fácil, por tanto, establecer diferencias consistentes entre “capacidades” y “competencias”, ni tampoco ayuda la insuficiencia de modelos teóricos. Aunque es interesante esta aportación que acude a la dialéctica entre la potencia y los actos, entre lo estático y lo dinámico:

“La capacidad puede entenderse como la potencialidad de hacer una cosa. Implica poder, aptitud, pero es un concepto estático.

La competencia sería la plasmación de esa potencialidad en acto, la capacidad llevada a contextos determinados, concretos, ligados a la acción. Se trata pues de un concepto dinámico.

Los dos conceptos están íntimamente unidos: se necesita ser capaz para ser competente; la capacidad se demuestra siendo competente” (Mentxaka, 2008, Cuadernos de Pedagogía, 377, p. 82).Estimada la naturaleza y el alcance de cada uno de estos dos conceptos y su relación con los aprendizajes, las capacidades personales pueden incluir competencias o ayudar a su adquisición. Mientras que, desde el ámbito propiamente curricular, las competencias, en el sistema educativo, incluyen las capacidades.

Pero esta relación “jerárquica” o de “inclusión” está matizada por un mutuo condicionamiento, en el que competencias y capacidades son interdependientes, tanto en el plano de la naturaleza general de los conceptos como en el de su perspectiva curricular.

De la misma manera que los elementos o dimensiones integrados en las competencias guardan cierto correlato con los contenidos educativos; sobre todo, al formularse éstos de manera diversa, a partir de conceptos (conocimientos), procedimientos (habilidades, destrezas) y actitudes (valores, emociones, motivación). Queda pendiente, y será en la próxima, vincular la evaluación al carácter y al alcance de las competencias y de las capacidades-objetivos.

El debate ha ido que desde hace muchos años se trata de encontrar una “SOLUCIÓN al tema de la DIVERSIDAD, cuando la realidad es que no debemos buscar ninguna solución, porque realmente si lo tenemos claro no es ni tan solo un problema, pero claro, lo más claro es que no lo tenemos claro:

a)No sabemos ni tan solo lo que significa EDUCACION INCLUSIVA

b)Creemos que la hemos aplicado siempre cuando lo que hemos hecho es una pura INTEGRACIÓN.

c)Siempre hemos trabajado con OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIÍFICOS y por tanto lo que hemos hecho creer que todos los alumnos deben llegar a los mismos objetivos, de la misma manera y con el mismo tiempo.

d)Lo de las competencias sabemos lo que nos han dicho y o bien no lo hemos entendido, o bien creemos que es parecido a los objetivos, con lo que el desarrollo de los aprendizajes los seguimos haciendo con ENSEÑANZAS.

Si con ello vemos que el CONOCIMIENTO debe quedarse en un segundo plano ya que ser habiles, competentes y capaces de solucionar problemas que ni tan soo sabemos cuales serán, será necesario siempre pero no suficiente para el rendimiento, ya que es la eficiencia con la que un aprendiz utiliza lo que tiene disponible en un momento determinado, por lo que así podemos entender mejor lo que constituye la inteligencia dinámica del propio conocimiento.

La importancia de la distinción entre competencia / rendimiento …se ha demostrado en varias ocasiones en el trabajo empírico,

especialmente en los estudios de la metacognición, otro aspecto que debemos tener siempre presente en esta mapa de nuevas maneras de aprender, de importancia de como aprendemos y sobretodo, por qué aprendemos.

Sin embargo, puede ser necesario hacer una distinción entre las características ideales y las características mínimas de una estrategia.

Una estrategia prototípica o ideal es un proceso dinámico de resolución de problemas. Contiene un componente metacognitivo y un componente cognitivo. Una estrategia prototípico es una serie secuencial con propósito, por iniciativa propia, e intencionalmente seleccionado, supervisado y evaluado de actividades.

Competencias rendimiento, general o específico, —controlada o automática, estrategias de aprendizaje… son los que utiliza

el alumno cuando se enfrentan a una tarea de aprendizaje.

Las estrategias que el aprendiz opta por utilizar, la forma en que las implementa monitoradas y evaluadas, dependen tanto de lo que el apropio aprendiz trae ya en su “mochila” de conocimientos previos, su experiencia en diferentes situaciones de aprendizaje o no, lo que podríamos denominar “diferencias individuales”, así como la propia situación en si, donde se produce el aprendizaje (contexto).

Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente si no todo lo contrario, es decir….lo que implicaría por lo menos los siguientes procedimientos:

-Asistir de forma selectiva a los problemas de aprendizaje y tareas:

….

a-El análisis de la tarea en cuestión

b-La toma de decisiones y elecciones

c-La ejecución de los planes

d-Seguimiento de los progresos y la modificación de los planes

e-Evaluación de resultados

f– Coordinar un comportamiento estratégico previamente pensado…

Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….

El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar, pero por encima ser capaces siempre de adquirir ideas que nos son necearias, que sabremos encontrar otras fuentes y que al finas nos producirá un rendimiento.

Por lo tanto, ayuda a los ID de averiguar qué herramientas e instrumentos de trabajo pueden funcionar en una situación particular. Si la consecuencia de un fallo catastrófico es-un piloto sin saber cómo aterrizar el avión si el sistema automático a prueba de entonces se necesita entrenamiento para asegurar que la gente no lo hizo. Si la consecuencia de la falla es menor, está incorrectamente fuera del camino.

Estos días, como siempre, tengo en mi mesa un problema que me trae de cabeza: Tenemos claro y hemos desarrollado el aprendizaje personalizado bajo múltiples facetas,pero sucede que cuando el aprendiz aporta su trabajo diverso y por tanto personalizado al grupo, y él o el grupo, denotan que se puede mejorar o que es un “error”, que procedimientos puede utilizar y de qué manera?

En general, utilizando la teoría de la actividad como un marco para el análisis de la actividad en ambientes de aprendizaje complejo tiene una limitación importante. El aprendizaje como una actividad compleja no puede ser capturada por un sistema global de la actividad (o incluso una red de sistemas de actividad) útil orientada a la consecución de un objetivo de la actividad.

El aprendizaje es multifacético y dinámico, y las actividades en un ambiente de aprendizaje son borrosas, variadas, lo que hace muy difícil obtener una imagen completa de los sistemas de actividad bajo observación, que abarca, en términos de teoría de la actividad, un conjunto en evolución de los sujetos, objetos, mediación de artefactos, acciones, reglas, normas y división del trabajo.

La solución a este problema es entender la actividad de aprendizaje desde la perspectiva del aprendiz.

Schunk (1991, ) destaca cinco preguntas definitivas para distinguir cada teoría de aprendizaje de los demás:

1. ¿Cómo se produce el aprendizaje?

2. ¿Qué factores influyen el aprendizaje?

3- ¿Cómo ocurre la transferencia?

Visto esto establecemos TENSIONES, por lo que será básico analizar la relación entre el aprendizaje en toda su esencia, hasta el desaprendizaje (error), la formación profesional y el aprendizaje permanente y argumenta que una mayor conectividad es necesaria y también cada vez más probable que se produzca a través de la pura fuerza de la demanda de las ideas más innovadoras para resolver los problemas globales inminentes (si aprendemos y trabajamos en RED, este es el camino), y lo adobamos diciendo “nunca antes se había trabajado y aprendido.

¿Qué saben los alumnos ya? El análisis de la audiencia es un elemento clave del diseño; un curso que los estudiantes quieren pasar un buen rato o un año sabático para aprender. Por otra parte, hacer un curso comienza en un nivel mucho más allá de conocimientos de los educandos frustrará ellos y provocar que se salga similar.

Hablaremos de objetivos cuando tengamos claro lo de las competencias, habilidades etc… y lo haremos, como hemos dicho, siempre en un segundo plano, quizás podríamos llamarlos COMPLEMENTARIOS.

¿Qué objetivos específicos alimentan el objetivo o la solución general? Los objetivos de aprendizaje, a partir de la síntesis de objetivos más pequeños, más centrados, pueden trazar un camino desde el nivel actual de habilidad o conocimiento al nivel deseado por los aprendices/alumnos.

Escribir objetivos de aprendizaje claros y mensurables…

Armado con las respuestas a las cinco preguntas anteriores, identificadores pueden escribir sus objetivos de aprendizaje. Dirksen aconseja ser muy específico y el uso de lo que ella llama “hacer” palabras-verbos hicieron representar acciones observables. “Entender” no es observable. “Describir”, “definir” y “explicar” son mejores, pero no excelente. “Esto es una cobertura”, escribió Dirksen. “Además, no le importa si en realidad pueden definirlo-desea saber si pueden hacerlo.” Los objetivos de aprendizaje deben ser explícitos y lo suficientemente concreto para medir.

Dos preguntas que Dirksen sugiere para ID preguntar acerca de un objetivo de aprendizaje son:

a-¿Esto es algo que el alumno realmente haría en el mundo real?

b-¿Puedo decir cuándo lo han hecho?

No todos los objetivos de aprendizaje son útiles de la misma manera o destinados a la misma audiencia. En 2006, Will Thalheimer, presidente de Work-Learning Research, publicó una “Nueva Taxonomía para Objetivos de Aprendizaje”, que delinea cuatro tipos de objetivos de aprendizaje, cada uno con una función específica.

Estos son:

1-Objetivo de enfoque: guiar la atención de los alumnos hacia los aspectos más importantes del material de aprendizaje

2-Objetivo de rendimiento: Proporcionar a los alumnos una comprensión rápida de las competencias cubiertas en el material de aprendizaje

3-Objetivo de diseño instruccional: guiar el diseño y desarrollo de aprendizaje e instrucción

4-Objetivo de evaluación educativa: Guía para la evaluación de la instrucción

Los primeros dos están enfocados en el estudiante; generalmente se presentan a los estudiantes al comienzo de un curso de instrucción. Ellos distinguen entre lo que los estudiantes deben prestar atención (enfocarse en) y lo que realmente necesitan hacer con el nuevo conocimiento o habilidad (rendimiento).

Por lo tanto hemos de tener en cuenta que aprender de manera competente y por capacisdades nos llevará a una progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc.(APRENDIZAJE PERSONALIZADO) Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando.

Como la mayoría de las cosas relacionadas con la educación, existe un desacuerdo de lo que el aprendizaje basado en la competencia significa en realidad, cuáles son sus rasgos definitorios , y la forma en que idealmente se debe utilizar o cuál es sufunción. Se cree tradicionalmente en términos de habilidades y vocación, pero puede ser completamente “académica” también.

Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en el dominio. En otros modelos de aprendizaje, los estudiantes están expuestos a contenidos, ya sea habilidades o conceptos con el tiempo, y el éxito se mide de forma sumativa. En un sistema de aprendizaje basado en la competencia, a los estudiantes no se les permite continuar hasta que hayan demostrado dominio de las competencias identificadas (es decir, los resultados de aprendizaje debe ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje basado en competencias está estrechamente ligada a la maestría de aprendizaje.

El aprendizaje basado en los resultados es similar al hecho de que dichos resultados, en este caso, llamados “competencias” -son identificados de antemano, y los estudiantes son evaluados con frecuencia. De esta manera, el aprendizaje basado en competencias puede ser pensado como una forma de aprendizaje basado en los resultados.

¿Qué tan “bueno” o “malo” que es depende de la ecología que está incrustado en :En un sistema con sistemas profundos y diversas clases de apoyo, formularios de evaluación robustos, y los resultados de aprendizaje claros y manejables que sean accesibles a todos los estudiantes. El aprendizaje basado en competencias puede ser un modelo eficaz, reduciendo potencialmente la ineficiencia (incluido el aprendizaje pasado tiempo) y el aumento de la precisión pedagógica y rendimiento de los estudiantes.

Sus puntos fuertes son su flexibilidad, ya que los estudiantes son capaces de moverse a su propio ritmo. Esto apoya a los estudiantes con diversos antecedentes conocimientos, los niveles de alfabetización y otras aptitudes relacionadas. Sus desafíos deben sonaros familiares a la mayoría de los educadores, incluyendo la dificultad para identificar y ponerse de acuerdo sobre-las competencias más importantes, cómo evaluar mejor de ellos, y cómo apoyar a los estudiantes que luchan por conseguirlas.

Sobre el papel, la tecnología añade un nuevo giro a un aprendizaje basado en la competencia, ya que proporciona a los estudiantes acceso a los contenidos para desarrollar dicho competencias. Si cada estudiante pueda acceder al mismo contenido que enseña el profesor, existe menos de una necesidad de la clase para ir juntos, y los estudiantes son capaces de demostrar su comprensión en condiciones más personales y auténticas.

Necesitamos personas que sepan vivir en diferentes ambientes, ecosistemas de aprendizaje donde ellos son los responsables de lo que hacen y debido a ello su motivación y creatividad serán muy altos.

El control y las reglas lo que consiguen es hacer que los aprendices cada vez estén menos interesados en la escuela, en la universidad. Debemos aprender todos y todas a sr responsables y adquirir compromisos y no lo lograremos en la escuela de siempre.

Dicen que la educación se centra en el aprendiz, cuando lo que quieren decir que el alumno es el que debe aprobar los cursos, vaya como siempre, eso si, con el TITULO DE APRENDER CON COMPETENCIAS.

Las capacidades y competencias transversales permiten al estudiante mejorar su conocimiento de sí mismo y contribuye a optimizar y regular su aprendizaje. Así mismo ellos se implicarán en la la organización de la clase , la realización de actividades o la gestión de la educación.

Las capacidades transversales están relacionadas con el funcionamiento personalizado del alumno frente a una adquisición (aprender sobre ti mismo y aprender a aprender), y en la interacción entre el maestro, el aprendiz y la tarea (mejor aprender). Ellos son parte de un COMPROMISO con la mejora personalizada académica y son una parte importante del bagaje que cada estudiante debe soportar durante sus estudios para su integración social y profesional.

Las capacidades transversales no se enseñan por sí mismas; se movilizan a través de numerosas situaciones contextualizadas para que puedan crecer y expandirse gradualmente su ámbito de aplicación. Las capacidades transversales están interrelacionados y son complementarias. No se centran en los objetivos de aprendizaje y no son evaluables por sí mismos.

En cuanto a los contextos, ya no hablamos de espacios de aprendizaje localizados, si no de sujetos agentes, ya que son estos los que marcan el posicionamiento de cada aprendizaje en un lugar y en un tiempo que estos elegirán, ya que son los responsables de los que aprenden…

Roger Schank, pronunció en Ciudad de México en una fase anterior del encuentro: “el aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender no cuando alguien quiere enseñar”

Pero como nadie puede tener claro como realmente se producen los aprendizajes, lo más fácil en la educación formal, y para tenerlo todo controlado y con toda la certidumbre que ello provoca y cuyas estandarizaciones solemos estar todos de acuerdo, no porque si, sino porque muchas veces el DESCONOCIMIENTO +, produce UNANIMIDAD (es lo más fácil)…

Por lo menos si de momento estamos en la INNOVACIÓN, si aún no hemos llegado a la disrupción, hagámoslo bien….

Se necesitan sistemas para apoyar el uso colectivo de las mejores prácticas de los individuos dentro de la organización. Deberemos hacer hincapié en la creación de sistemas que apoyan la adopción y aplicación duradera de las prácticas y procedimientos basados en la evidencia, encajando dentro de los esfuerzos de mejora por parte de todo el colectivo.

Un enfoque interactivo que incluye oportunidades de corregir y mejorar cuatro elementos clave y que podríamos centrarlo (para dar más certidumbre a los seguidores de la educación de siempre-eso es una ayuda a lo mismo, espero los sigan- en:

1) Los resultados

, 2) de datos,

3) Prácticas,

4) Sistemas.

Si bien el aprendizaje no es un deporte para espectadores … [Los estudiantes] tienen que hablar de lo que están aprendiendo, escribir sobre ello, lo relacionan con las experiencias del pasado, aplicarlo a su vida cotidiana. Deben hacer lo que aprenden por si mismos. “-(Chickering Y Gamson)

Pero el uso de diseño y arquitectura para facilitar el aprendizaje personalizado es sólo una parte del proceso. Weaver dice que es imprescindible inmiscuir la escuela en el proceso, capacitar al personal para abrazar el nuevo enfoque, y luego continuar a integrar el proceso en el largo plazo mediante la capacitación del personal y los alumnos.

Si partimos de la idea de que la realidad es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)

Necesitamos innovadores creativos y debemos hacerlo con otra evaluación, no con la misma cambiando solo de registros, pruebas estandarizadas, tests…. ¿Por qué no tener ordenadores, móvíles…para consultar con amigos, expertos de todo el mundo y resolver las cuestiones que nos hemos propuesto aprender?

Ahora a bote pronto les parecerá raro, pero piénsenlo, la almohada es un lugar ideal para hacerlo, lo hacen y me lo dicen, ya verán que gran cantidad de consecuencias que sacamos y que nos servirá y mucho para lograr una mejor educación.

Por eso podemos aprender y trabajar para aprender del error, para aprender a trabajar y aprender sobre el rendimiento, con soporte móvil o no…

Clark Quinn nos diría que podemos sacar a las personas del contexto, entrarlas de nuevo pero creando ellas su propio contexto, una idea genial, pero ya la hemos comentado muchas veces y en castellano, pero es muy buena, venga de donde venga

Es cierto que salirnos de nuestro contexto, zona de confort, significa problemas sociales, económicos, de miedo…para nosotros, pero sin todo ello es difícil que aprendamos en la nueva sociedad,

Clark Quinn “¿Por que no hacer un aprendizaje eficiente y efectivo? Podemos hacerlo? yo digo que si, por supuesto debemos romper los viejos vestidos y cosernos (crear) otros de nuevos y diferentes, no una copia de los anteriores, por favor

El plan respaldado por capacidades y contenido crece y se materializa en un volumen tridimensional que la tercera dimensión es el contexto (una figura más tarde ayudará a imaginar que estas tres dimensiones).

Es importante aclarar por qué creemos que el contexto (a menudo traducido en términos de situación problema, proyecto, estudio de caso, prácticas sobre el terreno…) es tan importante:

− Para muchos de ustedes (para mi no, evidentemente) la escuela es y debe seguir siendo un lugar de entrenamiento, ya no queda tan claro si debe seguir un lugar de integración con la sociedad compleja en la que vivimos.. Por tanto no solo es aprender el conocimiento ‘desinfectado’ de la escuela pero un conocimiento nacido o construido SOCIAL, económico, político, circunstancias históricas y culturales. (TRANSDISCIPLINAR (Juan Domingo Farnos) También es un conocimiento complejo que no puede ser reducido — solamente — de los principios, invariantes, modelos y teorías de una disciplina con base fuerte.

− El estado de «conocimiento» ! Como nos dicen a menudo, la Universidad, -Catedral del conocimiento-, fue creada hace siglos, en un momento en que el libro era algo raro. Necesita recoger a futuros estudiosos un lugar para escuchar la ‘lectura’ (el anglosajón conserva la palabra leer en el sentido de lo que llamamos un curso) y la competencia probablemente fue memorizar el punto cercano. Hoy en día, se construye conocimiento en redes y colaboraciones internacionales. El problema no es tanto acceso a los recursos que la capacidad de encontrar información, validar, criticar, para operar en diferentes contextos… Esto es Educación “starlets y thumbcuffs” (aquellos que utilizan frenéticamente sus pulgares en el móvil tecnológico) según Michel Serres. Parafrasea diciendo “ interrumpir la transmisión, cuando todo se transmite . » ! Sería algo absurdo ¿no? (Juan Domingo Farnos)

− Y tecnologías! Equipo imprescindible para el estudioso, es el vigilante… herramienta para entender el mundo en que vivimos, instrumento de la propiedad o incluso extensión del cerebro humano, nos condenan a ser inteligentes, creativo …

Volviendo a las habilidades. El producto (tres dimensiones) de estas capacidades ejercido sobre diferentes contenidos © en otros contextos © podría ser una conveniente y sintético de la noción de definición de competencias (Roegiers, 1999).

Está muy cerca de la de Ketele (1996):

“La competencia es un conjunto de capacidades (actividades) que se ejercen sobre el contenido en una categoría de situaciones para resolver problemas planteados por estos”.

Finales (2006resume y aclara esta definición resaltando la necesaria elección y selección de contenidos y capacidades para lograr el objetivo:

“Una competencia se define como un saber — acto complejo que se basa en la movilización y la combinación eficaces de una variedad de recursos internos y externos dentro de una situación familiar.

Un punto importante : la formulación de las competencias a menudo sufre una subestimación (una figura retórica que consiste en decir menos para sugerir más). Así, si en principio, la formulación de la jurisdicción debe incluir contenido o un objeto, una capacidad y una variedad de contextos de aplicación, este último punto se omite para significar su apertura… bien visto en los ejemplos anteriores.

Es a menudo en el método de enseñanza (o mejor en el sistema educativo, volvemos a lo de siempre, a lo cásico…) aparecerán en los contextos y ámbitos de aplicación. Hablamos de aprendizaje por proyectos (jurisdicción de la creatividad, por ejemplo), por problemas (capacidad de análisis, de crítica de la mente, por ejemplo), colaboración de aprendizaje (competencia para trabajar en equipo, por ejemplo). Pero atención a los deslizamientos previsibles, la aplicación del método no necesariamente induce no automáticamente la adquisición de conocimientos y las habilidades que el método es “potencial”.

Alerta: no entrenan a los estudiantes en las habilidades y no para validar una perspectiva de mejora y desarrollo, esperando sólo que aprenderán a ‘it’ (aprendiendo haciendo) puede llevar a desigualdades. Las formaciones que estamos debatiendo aquí pueden llegar a ser elitista para realizar a que sus contribuciones benefician a aquellos que “ya saben”, a los que han liderado un proyecto de campamento de verano en un movimiento de juventud, a los que tienen libros en casa, a los que los padres tiene el tiempo o los medios para educar…

La escuela debe seguir siendo una escuela, una promoción para el menos dotado, rico…, un lugar de desarrollo y desarrollo humano, cultural y social.

Pero eso no sucede ni tiene intención de que suceda y eso se demuestra con los PROYECTOS INTEGRADORES, contrarios a la inclusión, ahora la digital incluida….

Por lo tanto, integrar un enfoque basado en competencias (habilidades) en un solo curso es un realista tarea parcial ,pero en un enfoque programático , le permitirá al alumno adquirir los conocimientos y habilidades que se espera que adquiera al final del curso. Un desafío famoso!…..

¿No se debería replantear todo esto?

Por otra parte, muchos de los docentes actualmente en ejercicio recibieron una formación pensada para la escuela de las últimas décadas del siglo XX. Y nuestra sociedad ha cambiado mucho, de manera que la formación permanente que la “sociedad de la información” impone a sus ciudadanos también resulta indispensable para el profesorado de todos los niveles educativos.
En suma, es necesario reconocer e incentivar la competencia y buena labor docente del profesorado, su compromiso y su dedicación real, proporcionándole recursos suficientes, las mejores condiciones de trabajo posible, y la formación inicial y continua y el asesoramiento adecuado.

En este sentido proponemos:

-La complejidad de la sociedad actual y la diversidad del alumnado exigen una formación más amplia para los futuros maestros, que se puede articular en unos estudios de licenciatura.

– Itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas que habilitarían para poder ejercer la docencia en la ESO y los niveles superiores de enseñanza. En los actuales cursos de capacitación pedagógica no se puede aprender todo lo que hoy en día hay que saber para ser un docente y un educador. Las Facultades de Ciencias de la Educación deberían ofrecer asignaturas optativas que permitieran establecer itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas

– Plan de formación continua para docentes en activo (un 50% tienen más de 45 años) diseñado modularmente en cursos de unas 30 horas a partir de unas competencias básicas que todos deberán acreditar poco a poco, por ejemplo en un plazo de 10 años. Pensamos que la Administración Educativa debería establecer unas competencias básicas que todos los profesores en ejercicio deberían acreditar cada diez años, mediante la realización de un cursillo específico para cada una de ellas. Estos cursillos se podrían ir realizando sin prisas, a un ritmo de uno por año.

Entre estas competencias básicas destacamos:

– Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

– Lenguaje audiovisual

– Buenas prácticas didácticas

– Didáctica de (la asignatura de cada uno)

– Multiculturalidad

– Tratamiento de la diversidad

– Dinámica de grupos

– Resolución de conflictos

– Las componentes emocionales de la inteligencia

Esta formación continua podrá complementarse a través de comunidades virtuales de profesores, donde los docentes pueden compartir recursos, exponer problemáticas…

En este marco, la formación permanente del profesorado debería enfocarse atendiendo a una triple dimensión:

– Las necesidades de los centros, donde los profesores podrán poner en práctica lo que aprendan.

– Las opciones y preferencias personales, ya que a cada profesor le puede interesar más profundizar en unos temas específicos

– La acreditación de las competencias básicas establecidas por la Administración Educativa.

– Asesoramiento continuo al profesorado. Vía Internet y, si es necesario, también presencial. Cuando un profesor tiene un problema en clase (conductual, de aprendizaje…) debe haber alguien que pueda darle una solución. La Administración Educativa debe disponer de un equipo de especialistas que puedan realizar este asesoramiento al profesorado en activo, al cual además le sugerirán cursos de formación complementaria que pueden ayudarle para afrontar estos conflictos.

– Estancias en el extranjero y en empresas. Conviene facilitar la estancia del profesorado en centros docentes del los países de la Unión Europea y su participación en proyectos de trabajo conjunto. También es necesario que haya una mayor relación entre la escuela y el mundo laboral. Especialmente en los Ciclos Formativos, deberían establecerse mecanismos para que el profesorado pudiera pasar estancias (a tiempo total o parcial) en empresas para actualizar sus conocimientos y adquirir experiencia de su aplicación práctica.
– Nuevos sistemas para la selección del profesorado en los centros públicos. Las oposiciones no pueden basarse solamente en la demostración puntual de unos conocimientos teóricos. Se propone que se tenga en cuenta también: su web docente, un periodo obligatorio de prácticas en un centro (periodo obligatorio de becario…)

– Incentivar la participación del profesorado en proyectos y actividades formativas que fomenten la investigación y el intercambio (jornadas y congresos), En este sentido, lnternet ofrece la posibilidad de crear redes con profesores de otros centros e instituciones, participar en foros, proyectos de investigación y cursos virtuales sin necesidad de abandonar la actividad docente.

Dicen por ahí que las competencias digitales de los docentes solo se corresponden en importancia con la alfabetización digital de los aprendices.

Yo no puedo estar de acuerdo con mis planteamientos, eso es obvio, pero ….a fin de aumentar las capacidades digitales de educadores, el factor número uno es el tiempo. Encontrar momentos diarios para el progreso a través de la disonancia cognitiva digital puede ser un reto.

Las instituciones que recompensa personal y administradores para tomar tiempo para mejorar sus capacidades digitales suelen tener mucho más una visión de futuro que sus contrapartes, pero eso es OTRA DOBLE CARA #blimage#blimageES, porque supongo que en los países anglo-sajones se puede hacer, des de luego que en los latinos, no..

Si exponemos que en el Reino Unido ¿Quién es el «dueño» de la experiencia de los estudiantes en una institución? En la práctica, todo el mundo en una universidad es responsable de alguna manera para que la experiencia de los estudiantes, sea lo mejor posible, mientras que en las latinas, no-

El aprendizaje ocurre en todas partes. El aprendizaje es parte de la constante de viaje que es la existencia. ¿Quién está enseñando a los estudiantes universitarios utilizar más la cultura digital? Los educadores que utilizan herramientas digitales, como las redes sociales están mostrando sus alumnos cómo adquirir conocimientos a través de una variedad de fuentes globales.

La alfabetización digital se compone de múltiples facetas. Independientemente de la aplicación, servicio, dispositivo, o la razón de la conexión, la alfabetización digital juega un papel vital en el desarrollo de los estudiantes de hoy. Los educadores son modelos a seguir en el espacio digital.

La alfabetización digital es mucho más compleja que la analógica y por tanmto nos exige mucho más:

Si examinamos las habilidades específicas de un individuo con alto nivel de alfabetización (en el “clásico” sentido del término), es fácil ver por qué un individuo puede prosperar en un mundo digital…

Lector rápido. Una persona altamente alfabetizada tiene una larga práctica de la lectura, tanto online como offline. Esta práctica no sólo aumenta su conocimiento, pero le permite escanear las páginas y el punto más rápido la información importante que alguien que sólo procede a descifrar los signos en la página.

Esta es una gran ventaja en el mundo digital. La lectura rápida permite un mejor procesamiento del correo electrónico, una mejor recuperación de la información y la clasificación, lo que conduce a mejores resultados en un mundo de información pesados.

Comunicador claro. Una persona altamente alfabetizada sabe cómo expresar sus pensamientos por escrito, y de hecho utiliza el proceso de la escritura para despejar su mente y la estructura de su pensamiento. Esto ayuda a sobresalir en el mundo superpoblado de los datos que nos rodea: el más claro el mensaje, la gente puede aprender más rápido, comprar y trabajar juntos.

El lugar de trabajo es cada vez más descentralizado, ubicuo, y un comunicador tiene un borde definido en este contexto.

Cultivado y consciente. Una persona altamente alfabetizada lee mucho, y por lo tanto sabe mucho. En el mismo lapso de tiempo, leyendo un periódico le dará más información que viendo las noticias en la televisión.

Analíticos y de pensador independiente. La cantidad de información no es el único beneficio de los periódicos más noticias de la televisión. La escritura, por naturaleza, es una actividad menos inmersión que deja más “espacio de pensamiento”, más libertad personal para pensar, para el lector. Esta práctica fomenta la capacidad de reflexionar y pensar de manera independiente.

ALFABETIZAR es ser incompatible con las habilidades necesarias para participar en el descubrimiento y la producción de conocimiento en una forma ubicua conectado y próxima penetrante mundo, ok, pero si sirve para CAPTAR, para adoctrinar en un sentido o en otro, no es necesaria, ni siquiera conveniente, podemos optar por otros caminos..

Las organizaciones económicas, educativas, políticas…ya no pueden tener el aprendizaje como una única especialización, se necesitan aportaciones de las personas con una diversidad de puntos de vista para ayudar a generar nuevas ideas innovadoras…personas que busquen diferentes escenarios que ayuden a progresar de manera innovadora y que estén preparados para cuando se necesiten disrupciones…lo cuál no hace mucho era impensable ya que las Tecnologías emergentes y convergentes, o no existían o casi ni se pensaba en utilizarlas..

Para ello nuestro círculo de relaciones, de conexiones…debe ser amplio y divergente, ya que si tenemos un patrón de ideas iguales, estamos expuestos a un fallo de nuestro sistema y por tanto la desaparición del mismo, en cambio, si son divergentes, las posibilidades de innovación y disrupción, son mucho más fáciles y posibles.

Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un contexto de trabajo, muy por encima de lo que están en el aula o en línea (elearning).

Los Contextos laborales son donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos del cuando se requiere un rendimiento impecable.

Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formación actual?”…

No hay texto alternativo automático disponible.

Recomendaríamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también será continuada y para siempre (Life long learning)…

“El aprendizaje permanente – junto con ideas como “la sociedad del conocimiento” – se ha convertido en popular entre los políticos y los responsables políticos en varios países. Pero, ¿Qué quiere decir la gente con ella? ¿Es útil la idea del aprendizaje permanente?” (Basil Yeaxlee)

Con todo ello realizaremos:

• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.

• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.

• Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work)….

Preparar e implementar las fases en el proceso continuo de aprendizaje, esa será la primera actividad a realizar….Preparar puede ser sinónimo de “trabajo previo” que podría significar la finalización de un curso on-line como un pre-requisito para un programa formal en el aula que tiene lugar en la fase de implementación.

Eso representaría nuestro enfoque tradicional. Miramos más allá de que a las actividades que requieren el alumno para completar alguna actividad fuera de la capacitación . El punto fundamental en la fase de Preparación es elevar la preparación del alumno para maximizar lo que sigue a lo largo del aprendizaje continua que como tendencia será buscar la excelencia Personalizada de cada persona….

No hay texto alternativo automático disponible.

Si la fase de Preparación es exitosa, ya hemos cubierto gran parte de la teoría, de hecho, las definiciones y conceptos que ya no necesitan el aula o el tiempo de aprendizaje en línea cuando nos movemos a implementar. A falta de una revisión rápida, que gastamos nuestro tiempo a centrarse en la aplicación de lo aprendido.

El énfasis ahora puede ser práctica en la práctica en un ambiente seguro, simulaciones, y todas las cosas de la experiencia. Aquí es donde se aborda el contexto de trabajo en la forma de utilizar las herramientas u otros activos de Apoyo Performer en ejercicios que emulan el ambiente de trabajo.

El objetivo es entrenar al alumno para utilizar la herramienta de manera efectiva en escenarios que representa su papel y función en el trabajo. Implementar representa un entorno seguro en el que al fracaso, es un aprendizaje más.

El contexto de trabajo después de la capacitación involucra a más partes interesadas de aprendizaje de los alumnos / trabajadores que trabajan en ella.

Mejores prácticas de recolección y retroalimentación (EVALUACION) sobre la pertinencia y eficacia de las herramientas permiten obtener indicadores que alimentan el motor de diseño / rediseño que permite nuevos o mejorados e incluso disruptivos..

Esta nueva evidencia descubierta luego se cuece en como “nuevas” herramientas introducidas durante la fase de Preparación para la próxima ola de los educandos. Diagnósticos precisos de las brechas de desempeño que surgen en el contexto de trabajo sirven como nuevos objetivos para el conocimiento adicional, las habilidades y las capacidades necesarias para apoyar a los estudiantes a lo largo del continuo para mejorar el rendimiento.

El aprendizaje más efectivo está encontrando su camino más cerca del punto de trabajo.

Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos y debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolucion:….

1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?

2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?

3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?

4. ¿Cuáles son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?

5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?

6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?

7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?

8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?

9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de los medios de comunicación para apoyar el desempeño del learning is the work?

10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible?

Evidentemente de esta manera estamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿cómo le pueden ayudar?:

• Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?

• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?

• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?

• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?

• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?

• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiados que en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciendose las cosas ya no igual, sino mejor?

Reinventar nuestro enfoque de formación para ampliar conocimientos y el alcance para hacer frente a la fluidez de un ambiente de aprendizaje continuo es algo más que una buena idea. Estoy convencido de que el empleo sostenido y el aprendizaje continuado, inclusivo y ubicuo…son lo mejor para todos..

Nuestra reinvención es necesario marcar en el otro 95%, donde el ambiente de aprendizaje apoya el aprendizaje continuo….

Sin embargo, esto cambiará en función del contexto por lo que también refleja cómo los individuos pueden ser motivados a desarrollar nuevas habilidades y prácticas en diferentes situaciones. Varias instituciones han adaptado y utilizado el marco de sus proyectos de alfabetización digital.

La alfabetización digital es fundamental para el desarrollo de la educación superior como las tecnologías digitales, ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la gestión de las organizaciones. Invertir en las capacidades digitales de los estudiantes y el personal trae beneficios individuales y organizacionales, tales como:

.Una educación de calidad en formas flexibles e innovadoras.

.La satisfacción de las expectativas y necesidades de la diversidad de los estudiantes a través de una experiencia de aprendizaje mejorado la mejora de la empleabilidad y las habilidades superiores en una economía digital atrayendo a más estudiantes en un mercado de la educación global

.La mejora de los procesos, los sistemas y la construcción de la capacidad de organización maximizar el valor de las inversiones en las tecnologías de aprendizaje, contenidos y servicio..

Equilibrio, las comunicaciones, la búsqueda, la adquisición de conocimientos digitales y las redes son aspectos de la alfabetización digital que son importantes para los estudiantes a medida que avanzan a través de su experiencia universitaria y más allá…Eso me refuerza más en la DOBLE CARA, por una parte y por otra que el CONNECTIVISM, no contempla cambios de roles (LO QUE ESTA TARDE VENGO ESCRIBIENDO Y COMENTANDO EN MI MURO.

¿SERÁ EL FUTURO SOCIAL Y EDUCATIVO EL DE LAS TIC?

Seamos conscientes de que estamos hablando de un cambio drástico y por tanto realmente complicado. Le estamos pidiendo al profesor que ceda su protagonismo, renuncie a su autoridad y desempeñe un rol para el que nadie le ha preparado, incluyendo al mismo tiempo una dolorosa revolución tecnológica. Creo que todos reconocemos que los profesores juegan un papel crucial. Pasan más tiempo con los niños que los propios padres y tienen en sus manos la enorme responsabilidad de co-educarlos. Sin embargo apenas se les dan herramientas y recursos y en la práctica no les reconocemos ese papel esencial.

Podría ser una manera esquematizada de trabajar con la Competencia Digital de manual (que es la que suelen difundir los “de siempre) pero no real ya que si por competencias continuamos inmersos en el viejo paradigma no nos sirve, ahora bien, su entramos en una nueva cultura donde esta nos deja tener abiertas todas las puertas del esquema, para poder añadir, quitar, retroalimentar de manera imprevista, de establecer el aprendizaje y el trabajo como una misma cosa…,entonces podrá ser mas efectiva.

Será una manera practica de trabajar en las aulas haciéndolo en red y de manera globalizada sin asignaturas concretas, réditos… y con la colaboración den los alumnos de la comunidad y de agentes y expertos externos…

Comunicacion…whasApp , Twitter, email, otros

Herramientas, instrumentos de trabajo…. Docentes, internet, libros de texto, bibliotecas, pares, expertos, otros centros…

Vale la pena recordar que aprendemos por procesos no por finalidades y que la evaluación está implícita y explicita en el mismo proceso y donde el error y el acierto son los elementos del mismo con el mismo valor donde la retroalimentación prevista o no esta presente en todo momento.

Que trabajamos y aprendemos de manera investigativa y experimentemental por medio del ensayo-error, de manera cuantitativa y cualitativa y donde la interacción positiva, el pensamiento critico y la visualización de lo que hacemos para admilarlo en el mundo real, son elementos básicos.

La diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, aconseja que los formadores aprovechen los múltiples recursos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con otros colegas (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio) manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de las webs docentes), observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias (investigación-acción).

Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico…), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales).

Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales (ver http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm):

a– En la fase PRE-ACTIVA de preparación para la intervención: para buscar información con la que planificar las intervenciones formativas y definir y actualizar los contenidos de los programas formativos; para preparar o seleccionar apuntes, materiales didácticos y actividades formativas para los estudiantes; para buscar páginas web, bibliografía y otros materiales de repaso o ampliación de conocimientos; para documentarse sobre lo que hacen otros colegas y otras instituciones con el fin de mejorar la propia práctica; para elaborar la propia web docente, centro de recursos personal donde cada formador va ordenando los materiales digitales propios y los enlaces de Internet que tienen interés para su trabajos y sus estudiantes; etc…

b– En la fase ACTIVA de intervención formativa. Si la formación se imparte on-line, a través de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), las TIC constituyen la infraestructura básica imprescindible, la plataforma tecnológica que facilita los recursos para el aprendizaje y la interacción entre formadores y estudiantes (materiales didácticos, aulas virtuales, foros, tutorías…).

Si la formación es presencial, el apoyo de las TIC cada vez resulta más indispensable: utilización de materiales informativos y didácticos digitalizados en las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realicen con los estudiantes, utilización de infraestructuras tecnológicas de apoyo didáctico como la pizarra digital y las aulas informáticas, tutorías complementarias on-line, foros de discusión entre formadores y alumnos, asesoramiento a los estudiantes en el uso de las TIC, tal vez ejercicios autocorrectivos y alguna prueba de evaluación on-line, etc.

c– Finalmente, en la fase POST-ACTIVA, las TIC facilitan la propuesta de actividades complementarias a realizar, la recepción de trabajos y envío de comentarios y correcciones on-line, la atención de nuevas consultas mediante la tutoría virtual, la realización de algunas gestiones administrativas del formador (entrada de notas…) telemáticamente, etc.

A partir de estas consideraciones, que abarcan un amplio espectro de las actividades del formador, se comprende que para integrar y utilizar con eficiencia y eficacia las TIC el formador necesita una buena formación técnica sobre el manejo de estas herramientas tecnológicas y también una formación didáctica que le proporcione un “buen saber hacer pedagógico” con las TIC.

Por las múltiples aplicaciones innovadoras que tiene en todos los ámbitos de nuestra sociedad, el conocimiento y aprovechamiento personal y profesional de los servicios que proporciona Internet constituye la parcela más relevante de las competencias en TIC que deben tener los formadores, sin olvidar el resto de las competencias básicas en TIC que necesita todo ciudadano y otras competencias TIC específicas de su campo profesional, muy especialmente la aplicación de estos instrumentos tecnológicos con fines didácticos para facilitar los aprendizajes de los estudiantes.

En definitiva, y de acuerdo con diversos estudios realizados al respecto (Majó y Marquès, 2002; Tejada, 1999), podemos resumir así las competencias en TIC que deben tener los docentes:
d– Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales.

e– Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo.

f– Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento.

g– Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico, navegación por Internet….

h– Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico, como mediador para el desarrollo cognitivo)

i– Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC

j– Evaluar el uso de las TIC

– ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

Conocimiento de las posibilidades de utilización de los recursos en soporte TIC en la docencia y para la organización y gestión de las instituciones formativas.
Conocimiento de las ventajas e inconvenientes de los entornos virtuales de aprendizaje frente a los sistemas de aprendizaje presencial con apoyo TIC..
. Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC (revistas, portales especializados, webs temáticas, foros telemáticos…) dedicadas a las labores de los formadores.

Conocimiento de las repercusiones de las TIC en el campo de conocimiento que se imparte

Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC sobre las materias que imparte.

Utilización de los programas informáticos relevantes y específicos de las materias que imparte.

Acceso a algunas de las múltiples fuentes de formación e información general que proporciona Internet (bibliotecas, cursos, materiales formativos, prensa…).

METODOLOGÍA DOCENTE

a- Integración de recursos TIC (como instrumento, como recurso didáctico y como contenido de aprendizaje) en los planes docentes y programas formativos.

b-Evaluación objetiva de recursos educativos en soporte TIC.

c-Selección de recursos TIC y diseño de intervenciones formativas contextualizadas; organización de las clases.

d-Aplicación en el aula de nuevas estrategias didácticas que aprovechen los recursos TIC:

e-Algunos profesores utilizan recursos TIC relacionados con los contenidos de su asignatura, otros utilizan recursos que no tienen relación específica con la asignatura para realizar actividades innovadoras

f– Presentar organizadores previos con buenos conceptos inclusores antes de que hagan las actividades con apoyo TIC.

g– Uso de las funcionalidades de la pizarra digital en el aula

h- Aprovechar los (contenidos, interacción, multimedia, ubicuidad en Internet… motivación) como apoyo a la orientación del aprendizaje, para individualizar los aprendizajes y tratar mejor la diversidad: necesidades formativas, ritmos, preferencias, tiempos y espacios disponibles para el estudio…

i– Aprovechar la interactividad de los materiales didácticos multimedia para que los estudiantes realicen prácticas para mejorar los aprendizajes.

j– Realización de trabajos de autoaprendizaje a partir de búsquedas en Internet y presentación de los mismos en el aula con apoyos audiovisuales o digitales.

k — Realizar investigaciones guiadas tipo Webquest.

l– Facilitar a los estudiantes el acceso a diversas fuentes y distintas formas de representar la información. Proporcionar recursos de apoyo y actualización de conocimientos.

ll– Buscar otras webs de interés para la asignatura.

m– Que los estudiantes hagan síntesis de un tema y luego lo pongan en un blog o lo presneten.

n– Realización de trabajos grupales en las aulas multiuso e informáticas

o– Actividades de aprendizaje basado en proyectos.

p– Realización de proyectos colaborativos en soporte TIC a partir de las fuentes informativas de Internet y con la ayuda de los canales comunicativos telemáticos

q– Organizar actividades de trabajo colaborativo que relacionen los aprendizajes con la vida cotidiana, para reforzar los aprendizajes significativos con el contraste de opiniones (se integrará todo más con los conocimientos anteriores); de esta manera se pueden compensar las limitaciones (las respuestas son limitadas y preseterminadas, falta de socialización, poca significabilidad de los aprendizajes, dificultades para transferir los aprendizajes…) de muchos programas educativos de corte conductista.

r — Buscar otros expertos en Internet (actividades con videoconferencia…)

s– Aprovechamiento didáctico de los recursos que proporcionan los “mass media”. Uso de las fuentes de información para conocer problemas reales del mundo.

t-Enseñar a los alumnos el autoaprendizaje con la ayuda de las TIC, ya que estos materiales pueden promover su aprendizaje autónomo. Que sepan lo que éstas les pueden aportar y lo que no.

u-Elaboración de apuntes, presentaciones y materiales didácticos multimedia de apoyo para los estudiantes (Clic, Hot Potatoes…) y contemplar aspectos de accesibilidad.

v-Uso eficiente de las tutorías virtuales y de otras ayudas tecnológicas para la tutoría y la orientación: identificación de las características de los alumnos, seguimiento de sus actividades, informes….. Uso de ayudas TIC para la autoevaluación y la evaluación de los estudiantes y de la propia acción formativa. Hacer que los estudiantes identifiquen y valoren los nuevos aprendizajes y los relacionen con sus conocimientos previos

w-Uso de las funcionalidades que proporcionan las intranet y las web de centro (verhttp://dewey.uab.es/pmarques/intranets.htm).

x-Confección de la web docente con una selección de recursos de utilidad para los estudiantes (ver http://dewey.uab.es/pmarques/webdocen.htm)..

Girar suavemente la noción de competencia”: la distinción entre las habilidades (elemental para realizar operaciones), contenido (será en lo que se ejercita la capacidad) y la novedad en comparación con el punto anterior, el contexto (las condiciones en que practicamos las operaciones y toma significado producciones).

En un Master sobre COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN, podríamos dilucidar la confusión al respecto, tanto en las Universidades como en los organismos político-educativos de los diferentes estados y lo que se está consiguiendo es una DESINFORMACIÓN, que luego repercute al final en los aprendices de todas la edades.

( El aprendizaje basado en competencias: aprendizaje de lo cerrado a lo abierto!!! https://www.facebook.com/juandon/posts/10217765365272267?__tn__=K-R de Juan Domingo Farnos)

Decíamos que el aprendizaje basado en competencias es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc. Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando.

Como la mayoría de las cosas relacionadas con la educación, existe un desacuerdo de lo que el aprendizaje basado en la competencia significa en realidad, cuáles son sus rasgos definitorios , y la forma en que idealmente se debe utilizar o cuál es su función. Se cree tradicionalmente en términos de habilidades y vocación, pero puede ser completamente “académica” también.

Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en el dominio. En otros modelos de aprendizaje, los estudiantes están expuestos a contenidos, ya sea habilidades o conceptos con el tiempo, y el éxito se mide de forma sumativa. En un sistema de aprendizaje basado en la competencia, a los estudiantes no se les permite continuar hasta que hayan demostrado dominio de las competencias identificadas (es decir, los resultados de aprendizaje debe ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje basado en competencias está estrechamente ligada a la maestría de aprendizaje.

El aprendizaje basado en los resultados es similar al hecho de que dichos resultados, en este caso, llamados “competencias” -son identificados de antemano, y los estudiantes son evaluados con frecuencia. De esta manera, el aprendizaje basado en competencias puede ser pensado como una forma de aprendizaje basado en los resultados.

¿Qué tan “bueno” o “malo” que es depende de la ecología que está incrustado en :En un sistema con sistemas profundos y diversas clases de apoyo, formularios de evaluación robustos, y los resultados de aprendizaje claros y manejables que sean accesibles a todos los estudiantes. El aprendizaje basado en competencias puede ser un modelo eficaz, reduciendo potencialmente la ineficiencia (incluido el aprendizaje pasado tiempo) y el aumento de la precisión pedagógica y rendimiento de los estudiantes.

Sus puntos fuertes son su flexibilidad, ya que los estudiantes son capaces de moverse a su propio ritmo. Esto apoya a los estudiantes con diversos antecedentes conocimientos, los niveles de alfabetización y otras aptitudes relacionadas. Sus desafíos deben sonaros familiares a la mayoría de los educadores, incluyendo la dificultad para identificar y ponerse de acuerdo sobre-las competencias más importantes, cómo evaluar mejor de ellos, y cómo apoyar a los estudiantes que luchan por conseguirlas.

Sobre el papel, la tecnología añade un nuevo giro a un aprendizaje basado en la competencia, ya que proporciona a los estudiantes acceso a los contenidos para desarrollar dicho competencias. Si cada estudiante pueda acceder al mismo contenido que enseña el profesor, existe menos de una necesidad de la clase para ir juntos, y los estudiantes son capaces de demostrar su comprensión en condiciones más personales y auténticas.

Ahora vemos que este tipo de aprendizaje combina un enfoque intencional y transparente del diseño curricular con un modelo académico en el que el tiempo que demora para demostrar competencias varía y las expectativas sobre el aprendizaje se mantienen constantes. Los estudiantes adquieren y demuestran sus conocimientos y habilidades al participar en ejercicios de aprendizaje, actividades y experiencias que se alinean con los resultados programáticos claramente definidos. Los estudiantes reciben orientación proactiva y el apoyo de la facultad y el personal. Los estudiantes obtienen credenciales demostrando dominio a través de múltiples formas de evaluación, a menudo a un ritmo personalizado.

Los programas basados en las competencias están generando un mayor interés y conciencia en la educación superior. Muchas universidades y universidades ven el potencial para planificar mejor, organizar y ofrecer oportunidades y experiencias educativas a nivel de programa que las que están disponibles a través de la instrucción académica tradicional, en la que los caminos para completar y lo que los estudiantes aprenden son a menudo menos transparentes y el progreso se mide principalmente por la acumulación de horas de crédito, el logro de los promedios mínimos de grado y el paso del tiempo.

La educación basada en la competencia está cambiando rápidamente, y nuevos modelos están emergiendo constantemente. En la mayoría de los programas basados en competencias, el aprendizaje puede ocurrir en una amplia variedad de formas y contextos, y los estudiantes pueden recibir apoyo y estímulo regular a lo largo del camino. Los estudiantes son evaluados utilizando herramientas objetivas basadas en el desempeño que refuerzan el rigor de los programas. Muchos de estos programas están diseñados como opciones flexibles y asequibles para los estudiantes que no están bien atendidos por los programas de educación postsecundaria existentes. Los estudiantes reciben una orientación y apoyo más intensivo de profesores y mentores y también tienen la opción de acelerar sus estudios para ahorrar más tiempo y dinero.

En el desarrollo e implementación de programas de aprendizaje basados en competencias. Durante el proceso de redacción y examen, se proporcionaron múltiples oportunidades y oportunidades para la retroalimentación del campo.

Pero siempre tenemos que tener en cuenta que ello no puede desarrollarse en los entornos cerrados que existen actualmente, tanto a nivel presencial como online, tanto en escuelas como en universidades, solo podrá efectuarse en una sociedad con una educación abierta, inclusiva y ubícua (Farnos 2004)

La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.

La relación entre: Contenido — Habilidades — Competencias:

a-¿Qué pasa si el contenido se elimina y sólo se proporcionaron preguntas?

-Por lo tanto, los estudiantes proporcionarán evidencia de que su aprendizaje es el contenido

b-¿Cómo podemos crear líderes / solucionadores de problemas si seguimos proporcionando contenido?

-Quita los apoyos y ofrece opciones

c-¿Cómo usar las herramientas que se convierten en contenido?

-Para algunos estudiantes esto es absolutamente necesario se convierten en dependientes de una herramienta sin transferir datos

d-¿Cómo pueden las nuevas necesidades impulsar nuestro aprendizaje?

e-¿Somos perezosos porque la herramienta es intuitiva?

Algunas líneas fundamentales que se adaptan y trabajan con las computadoras afectan directamente a la formación intelectual de los estudiantes como:

–estimular el interés por nuevos interés y la participación del sujeto individual a través de la interactividad continua;

–estimular la imaginación; desarrollo del pensamiento lógico; individualización del aprendizaje activo, asegurando una retroalimentación constante.

Si las TIC y la escolarización son incompatibles https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/ de Juan Domingo Farnos, las COMPETENCIAS aunque tengan el soporte de las TIC, su ECOSISTEMA vital, será fuera de las organizaciones e instituciones educativas (escuelas, universidades) …Juan Domingo Farnos

Nunca un aprendizaje competencial podrá llevarse a cabo lo que en el viejo paradigma se entiende por escuelas y universidades. Lo crearon para llevarse a cabo dentro de ellas y no se dieron cuenta que lo que hacías era precisamente lo contrario: “siempre tenemos que tener en cuenta que ello no puede desarrollarse en los entornos cerrados que existen actualmente, tanto a nivel presencial como online, tanto en escuelas como en universidades, solo podrá efectuarse en una sociedad con una educación abierta, inclusiva y ubicua (Farnos 2004)” Juan Domingo Farnos

El paso de una sociedad y por tanto de una educación, de consumidores a prosumidores (los podríamos llamar HACEDORES), determina que el paso de objetivos a competencias va mucho mas lejos de lo que originalmente se creía, ya que si los OBJETIVOS representan las innovaciones (buenas prácticas), las COMPETENCIAS son DISRUPCIONES y por tanto están fuera se las estándares que la gente da por buenos en un paradigma decrépito y sin expectativas de futuro…

Las competencias básicas, a diferencia de los contenidos específicos, son multifucionales pues permiten la realización y el desarrollo personal a lo largo de la vida, la inclusión y la participación como ciudadanos activos y el acceso a un puesto de trabajo en el mercado laboral:

a-Son trasferibles, a diferencia de los contenidos específicos, pues se aplican en múltiples situaciones y contextos para conseguir distintos objetivos, resolver situaciones o problemas variados y realizar diferentes tipos de trabajos.

b-Son transversales e interdisciplinares a las áreas y materias curriculares porque su aprendizaje no es exclusivo de una de ellas.

Son integradoras, a diferencia de los contenidos específicos, porque combinan conocimientos (“saber”), destrezas (“hacer”) y actitudes (“querer”).

c-Y son dinámicas, porque competencia de las personas carece de límites en su crecimiento y se construye a lo largo de la vida.

Desde estas “señas de identidad”, cobra sentido el considerar que la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas no se reduce al currículo pues hay otra.

La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.

Supongo que la Universidad que lo aceptase sería pionera en dar a conocer el verdadero sentido de aprender por medio de competencias, si es que realmente hay que aprender por competencias, que esta es la otra gran pregunta….

Ya no podemos pensar en los exámenes para decidir el futuro de nuestros jóvenes, ¿por qué no en su lugar nos planteamos que resuelvan casos, problemas, de manera individual, colaborativa, cooperativa….¿por que seguimos pensando en la adquisición de conocimientos para labrarnos un futuro, necesitamos también habilidades, competencias para que sean capaces de desarrollar trabajos que ni siquiera existen actualmente….

Empoderamiento y emprendimiento deberían ser dos palabras claves hoy en día, pero no como añadidura a lo que hay si no como transformadoras de la sociedad, personas, aprendices que se empoderan de las tecnologías y son capaces de aprender a emprender realidades proyectos que les irán surgiendo….

Ya no podemos seguir aprendiendo igual, el APRENDIZAJE debe ser otra cosa, necesitamos un cambio de CULTURA RADICAL y ya, ahora mismo y no seguir con planes de estudio que siguen haciendo lo mismo de siempre cambiando los nombres. No podemos dejar los OBJETIVOS y poner LAS COMPETENCIAS dándoles a los dos el mismo significado.

¿Qué relación podemos encontrar entre capacidades (asociadas a objetivos) y Competencias?

Podemos aplicar un análisis adaptado al grado de jerarquía o de inclusión, entre unos y otras. Y, ara ello, es necesario precisar los conceptos y convenir su alcance.

Con respecto al de capacidad, puede advertirse su cercanía al potencial o a la aptitud que todas las personas presentan -de ahí su carácter universal-, de manera permanente, para acceder a nuevos aprendizajes. Por eso las capacidades se formulan de manera “abierta” y su logro se deduce de las situaciones y condiciones propias de quien aprende.

El concepto de competencia , incluye dos aproximaciones: una funcional o “externa”, que tiene que ver con la resolución satisfactoria de tareas y de demandas individuales y sociales; y otra estructural o “interna”, propia de la actividad mental para integrar y poner en juego distintos elementos y recursos (habilidades, conocimientos, motivación, emociones, valores, actitudes…) que permiten afrontar las demandas. No resulta fácil, por tanto, establecer diferencias consistentes entre “capacidades” y “competencias”, ni tampoco ayuda la insuficiencia de modelos teóricos. Aunque es interesante esta aportación que acude a la dialéctica entre la potencia y los actos, entre lo estático y lo dinámico:

“La capacidad puede entenderse como la potencialidad de hacer una cosa. Implica poder, aptitud, pero es un concepto estático.

La competencia sería la plasmación de esa potencialidad en acto, la capacidad llevada a contextos determinados, concretos, ligados a la acción. Se trata pues de un concepto dinámico.

Los dos conceptos están íntimamente unidos: se necesita ser capaz para ser competente; la capacidad se demuestra siendo competente” (Mentxaka, 2008, Cuadernos de Pedagogía, 377, p. 82).Estimada la naturaleza y el alcance de cada uno de estos dos conceptos y su relación con los aprendizajes, las capacidades personales pueden incluir competencias o ayudar a su adquisición. Mientras que, desde el ámbito propiamente curricular, las competencias, en el sistema educativo, incluyen las capacidades.

Pero esta relación “jerárquica” o de “inclusión” está matizada por un mutuo condicionamiento, en el que competencias y capacidades son interdependientes, tanto en el plano de la naturaleza general de los conceptos como en el de su perspectiva curricular.

De la misma manera que los elementos o dimensiones integrados en las competencias guardan cierto correlato con los contenidos educativos; sobre todo, al formularse éstos de manera diversa, a partir de conceptos (conocimientos), procedimientos (habilidades, destrezas) y actitudes (valores, emociones, motivación). Queda pendiente, y será en la próxima, vincular la evaluación al carácter y al alcance de las competencias y de las capacidades-objetivos.

El debate ha ido que desde hace muchos años se trata de encontrar una “SOLUCIÓN al tema de la DIVERSIDAD, cuando la realidad es que no debemos buscar ninguna solución, porque realmente si lo tenemos claro no es ni tan solo un problema, pero claro, lo más claro es que no lo tenemos claro:

a)No sabemos ni tan solo lo que significa EDUCACION INCLUSIVA

b)Creemos que la hemos aplicado siempre cuando lo que hemos hecho es una pura INTEGRACIÓN.

c)Siempre hemos trabajado con OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIÍFICOS y por tanto lo que hemos hecho creer que todos los alumnos deben llegar a los mismos objetivos, de la misma manera y con el mismo tiempo.

d)Lo de las competencias sabemos lo que nos han dicho y o bien no lo hemos entendido, o bien creemos que es parecido a los objetivos, con lo que el desarrollo de los aprendizajes los seguimos haciendo con ENSEÑANZAS.

Si con ello vemos que el CONOCIMIENTO debe quedarse en un segundo plano ya que ser habiles, competentes y capaces de solucionar problemas que ni tan soo sabemos cuales serán, será necesario siempre pero no suficiente para el rendimiento, ya que es la eficiencia con la que un aprendiz utiliza lo que tiene disponible en un momento determinado, por lo que así podemos entender mejor lo que constituye la inteligencia dinámica del propio conocimiento.

La importancia de la distinción entre competencia / rendimiento …se ha demostrado en varias ocasiones en el trabajo empírico, especialmente en los estudios de la metacognición, otro aspecto que debemos tener siempre presente en esta mapa de nuevas maneras de aprender, de importancia de como aprendemos y sobre todo, por qué aprendemos.

Sin embargo, puede ser necesario hacer una distinción entre las características ideales y las características mínimas de una estrategia.

Una estrategia prototípica o ideal es un proceso dinámico de resolución de problemas. Contiene un componente metacognitivo y un componente cognitivo. Una estrategia prototípico es una serie secuencial con propósito, por iniciativa propia, e intencionalmente seleccionado, supervisado y evaluado de actividades.

Competencias rendimiento, general o específico, —controlada o automática, estrategias de aprendizaje… son los que utiliza el alumno cuando se enfrentan a una tarea de aprendizaje.

Las estrategias que el aprendiz opta por utilizar, la forma en que las implementa monitoradas y evaluadas, dependen tanto de lo que el apropio aprendiz trae ya en su “mochila” de conocimientos previos, su experiencia en diferentes situaciones de aprendizaje o no, lo que podríamos denominar “diferencias individuales”, así como la propia situación en si, donde se produce el aprendizaje (contexto).

Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente si no todo lo contrario, es decir….lo que implicaría por lo menos los siguientes procedimientos:

-Asistir de forma selectiva a los problemas de aprendizaje y tareas:

….

a-El análisis de la tarea en cuestión

b-La toma de decisiones y elecciones

c-La ejecución de los planes

d-Seguimiento de los progresos y la modificación de los planes

e-Evaluación de resultados

f– Coordinar un comportamiento estratégico previamente pensado…

Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….

El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar, pero por encima ser capaces siempre de adquirir ideas que nos son necearias, que sabremos encontrar otras fuentes y que al finas nos producirá un rendimiento.

Por lo tanto, ayuda a los ID de averiguar qué herramientas e instrumentos de trabajo pueden funcionar en una situación particular. Si la consecuencia de un fallo catastrófico es-un piloto sin saber cómo aterrizar el avión si el sistema automático a prueba de entonces se necesita entrenamiento para asegurar que la gente no lo hizo. Si la consecuencia de la falla es menor, está incorrectamente fuera del camino.

Estos días, como siempre, tengo en mi mesa un problema que me trae de cabeza: Tenemos claro y hemos desarrollado el aprendizaje personalizado bajo múltiples facetas,pero sucede que cuando el aprendiz aporta su trabajo diverso y por tanto personalizado al grupo, y él o el grupo, denotan que se puede mejorar o que es un “error”, que procedimientos puede utilizar y de qué manera?

En general, utilizando la teoría de la actividad como un marco para el análisis de la actividad en ambientes de aprendizaje complejo tiene una limitación importante. El aprendizaje como una actividad compleja no puede ser capturada por un sistema global de la actividad (o incluso una red de sistemas de actividad) útil orientada a la consecución de un objetivo de la actividad.

El aprendizaje es multifacético y dinámico, y las actividades en un ambiente de aprendizaje son borrosas, variadas, lo que hace muy difícil obtener una imagen completa de los sistemas de actividad bajo observación, que abarca, en términos de teoría de la actividad, un conjunto en evolución de los sujetos, objetos, mediación de artefactos, acciones, reglas, normas y división del trabajo.

La solución a este problema es entender la actividad de aprendizaje desde la perspectiva del aprendiz.

Schunk (1991, ) destaca cinco preguntas definitivas para distinguir cada teoría de aprendizaje de los demás:

1. ¿Cómo se produce el aprendizaje?

2. ¿Qué factores influyen el aprendizaje?

3- ¿Cómo ocurre la transferencia?

Visto esto establecemos TENSIONES, por lo que será básico analizar la relación entre el aprendizaje en toda su esencia, hasta el desaprendizaje (error), la formación profesional y el aprendizaje permanente y argumenta que una mayor conectividad es necesaria y también cada vez más probable que se produzca a través de la pura fuerza de la demanda de las ideas más innovadoras para resolver los problemas globales inminentes (si aprendemos y trabajamos en RED, este es el camino), y lo adobamos diciendo “nunca antes se había trabajado y aprendido.

¿Qué saben los alumnos ya? El análisis de la audiencia es un elemento clave del diseño; un curso que los estudiantes quieren pasar un buen rato o un año sabático para aprender. Por otra parte, hacer un curso comienza en un nivel mucho más allá de conocimientos de los educandos frustrará ellos y provocar que se salga similar.

Hablaremos de objetivos cuando tengamos claro lo de las competencias, habilidades etc… y lo haremos, como hemos dicho, siempre en un segundo plano, quizás podríamos llamarlos COMPLEMENTARIOS.

¿Qué objetivos específicos alimentan el objetivo o la solución general? Los objetivos de aprendizaje, a partir de la síntesis de objetivos más pequeños, más centrados, pueden trazar un camino desde el nivel actual de habilidad o conocimiento al nivel deseado por los aprendices/alumnos.

Escribir objetivos de aprendizaje claros y mensurables…

Armado con las respuestas a las cinco preguntas anteriores, identificadores pueden escribir sus objetivos de aprendizaje. Dirksen aconseja ser muy específico y el uso de lo que ella llama “hacer” palabras-verbos hicieron representar acciones observables. “Entender” no es observable. “Describir”, “definir” y “explicar” son mejores, pero no excelente. “Esto es una cobertura”, escribió Dirksen. “Además, no le importa si en realidad pueden definirlo-desea saber si pueden hacerlo.” Los objetivos de aprendizaje deben ser explícitos y lo suficientemente concreto para medir.

Dos preguntas que Dirksen sugiere para ID preguntar acerca de un objetivo de aprendizaje son:

a-¿Esto es algo que el alumno realmente haría en el mundo real?

b-¿Puedo decir cuándo lo han hecho?

No todos los objetivos de aprendizaje son útiles de la misma manera o destinados a la misma audiencia. En 2006, Will Thalheimer, presidente de Work-Learning Research, publicó una “Nueva Taxonomía para Objetivos de Aprendizaje”, que delinea cuatro tipos de objetivos de aprendizaje, cada uno con una función específica.

Estos son:

1-Objetivo de enfoque: guiar la atención de los alumnos hacia los aspectos más importantes del material de aprendizaje

2-Objetivo de rendimiento: Proporcionar a los alumnos una comprensión rápida de las competencias cubiertas en el material de aprendizaje

3-Objetivo de diseño instruccional: guiar el diseño y desarrollo de aprendizaje e instrucción

4-Objetivo de evaluación educativa: Guía para la evaluación de la instrucción

Los primeros dos están enfocados en el estudiante; generalmente se presentan a los estudiantes al comienzo de un curso de instrucción. Ellos distinguen entre lo que los estudiantes deben prestar atención (enfocarse en) y lo que realmente necesitan hacer con el nuevo conocimiento o habilidad (rendimiento).

Por lo tanto hemos de tener en cuenta que aprender de manera competente y por capacisdades nos llevará a una progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc.(APRENDIZAJE PERSONALIZADO) Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando.

Como la mayoría de las cosas relacionadas con la educación, existe un desacuerdo de lo que el aprendizaje basado en la competencia significa en realidad, cuáles son sus rasgos definitorios , y la forma en que idealmente se debe utilizar o cuál es sufunción. Se cree tradicionalmente en términos de habilidades y vocación, pero puede ser completamente “académica” también.

Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en el dominio. En otros modelos de aprendizaje, los estudiantes están expuestos a contenidos, ya sea habilidades o conceptos con el tiempo, y el éxito se mide de forma sumativa. En un sistema de aprendizaje basado en la competencia, a los estudiantes no se les permite continuar hasta que hayan demostrado dominio de las competencias identificadas (es decir, los resultados de aprendizaje debe ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje basado en competencias está estrechamente ligada a la maestría de aprendizaje.

El aprendizaje basado en los resultados es similar al hecho de que dichos resultados, en este caso, llamados “competencias” -son identificados de antemano, y los estudiantes son evaluados con frecuencia. De esta manera, el aprendizaje basado en competencias puede ser pensado como una forma de aprendizaje basado en los resultados.

¿Qué tan “bueno” o “malo” que es depende de la ecología que está incrustado en :En un sistema con sistemas profundos y diversas clases de apoyo, formularios de evaluación robustos, y los resultados de aprendizaje claros y manejables que sean accesibles a todos los estudiantes. El aprendizaje basado en competencias puede ser un modelo eficaz, reduciendo potencialmente la ineficiencia (incluido el aprendizaje pasado tiempo) y el aumento de la precisión pedagógica y rendimiento de los estudiantes.

Sus puntos fuertes son su flexibilidad, ya que los estudiantes son capaces de moverse a su propio ritmo. Esto apoya a los estudiantes con diversos antecedentes conocimientos, los niveles de alfabetización y otras aptitudes relacionadas. Sus desafíos deben sonaros familiares a la mayoría de los educadores, incluyendo la dificultad para identificar y ponerse de acuerdo sobre-las competencias más importantes, cómo evaluar mejor de ellos, y cómo apoyar a los estudiantes que luchan por conseguirlas.

Sobre el papel, la tecnología añade un nuevo giro a un aprendizaje basado en la competencia, ya que proporciona a los estudiantes acceso a los contenidos para desarrollar dicho competencias. Si cada estudiante pueda acceder al mismo contenido que enseña el profesor, existe menos de una necesidad de la clase para ir juntos, y los estudiantes son capaces de demostrar su comprensión en condiciones más personales y auténticas.

Necesitamos personas que sepan vivir en diferentes ambientes, ecosistemas de aprendizaje donde ellos son los responsables de lo que hacen y debido a ello su motivación y creatividad serán muy altos.

El control y las reglas lo que consiguen es hacer que los aprendices cada vez estén menos interesados en la escuela, en la universidad. Debemos aprender todos y todas a sr responsables y adquirir compromisos y no lo lograremos en la escuela de siempre.

Dicen que la educación se centra en el aprendiz, cuando lo que quieren decir que el alumno es el que debe aprobar los cursos, vaya como siempre, eso si, con el TITULO DE APRENDER CON COMPETENCIAS.

Las capacidades y competencias transversales permiten al estudiante mejorar su conocimiento de sí mismo y contribuye a optimizar y regular su aprendizaje. Así mismo ellos se implicarán en la la organización de la clase , la realización de actividades o la gestión de la educación.

Las capacidades transversales están relacionadas con el funcionamiento personalizado del alumno frente a una adquisición (aprender sobre ti mismo y aprender a aprender), y en la interacción entre el maestro, el aprendiz y la tarea (mejor aprender). Ellos son parte de un COMPROMISO con la mejora personalizada académica y son una parte importante del bagaje que cada estudiante debe soportar durante sus estudios para su integración social y profesional.

Las capacidades transversales no se enseñan por sí mismas; se movilizan a través de numerosas situaciones contextualizadas para que puedan crecer y expandirse gradualmente su ámbito de aplicación. Las capacidades transversales están interrelacionados y son complementarias. No se centran en los objetivos de aprendizaje y no son evaluables por sí mismos.

En cuanto a los contextos, ya no hablamos de espacios de aprendizaje localizados, si no de sujetos agentes, ya que son estos los que marcan el posicionamiento de cada aprendizaje en un lugar y en un tiempo que estos elegirán, ya que son los responsables de los que aprenden…

Roger Schank, pronunció en Ciudad de México en una fase anterior del encuentro: “el aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender no cuando alguien quiere enseñar”

Pero como nadie puede tener claro como realmente se producen los aprendizajes, lo más fácil en la educación formal, y para tenerlo todo controlado y con toda la certidumbre que ello provoca y cuyas estandarizaciones solemos estar todos de acuerdo, no porque si, sino porque muchas veces el DESCONOCIMIENTO +, produce UNANIMIDAD (es lo más fácil)…

Por lo menos si de momento estamos en la INNOVACIÓN, si aún no hemos llegado a la disrupción, hagámoslo bien….

Se necesitan sistemas para apoyar el uso colectivo de las mejores prácticas de los individuos dentro de la organización. Deberemos hacer hincapié en la creación de sistemas que apoyan la adopción y aplicación duradera de las prácticas y procedimientos basados en la evidencia, encajando dentro de los esfuerzos de mejora por parte de todo el colectivo.

Un enfoque interactivo que incluye oportunidades de corregir y mejorar cuatro elementos clave y que podríamos centrarlo (para dar más certidumbre a los seguidores de la educación de siempre-eso es una ayuda a lo mismo, espero los sigan- en:

1) Los resultados

, 2) de datos,

3) Prácticas,

4) Sistemas.

Si bien el aprendizaje no es un deporte para espectadores … [Los estudiantes] tienen que hablar de lo que están aprendiendo, escribir sobre ello, lo relacionan con las experiencias del pasado, aplicarlo a su vida cotidiana. Deben hacer lo que aprenden por si mismos. “-(Chickering Y Gamson)

Pero el uso de diseño y arquitectura para facilitar el aprendizaje personalizado es sólo una parte del proceso. Weaver dice que es imprescindible inmiscuir la escuela en el proceso, capacitar al personal para abrazar el nuevo enfoque, y luego continuar a integrar el proceso en el largo plazo mediante la capacitación del personal y los alumnos.

Si partimos de la idea de que la realidad es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)

Necesitamos innovadores creativos y debemos hacerlo con otra evaluación, no con la misma cambiando solo de registros, pruebas estandarizadas, tests…. ¿Por qué no tener ordenadores, móvíles…para consultar con amigos, expertos de todo el mundo y resolver las cuestiones que nos hemos propuesto aprender?

Ahora a bote pronto les parecerá raro, pero piénsenlo, la almohada es un lugar ideal para hacerlo, lo hacen y me lo dicen, ya verán que gran cantidad de consecuencias que sacamos y que nos servirá y mucho para lograr una mejor educación.

Por eso podemos aprender y trabajar para aprender del error, para aprender a trabajar y aprender sobre el rendimiento, con soporte móvil o no…

Clark Quinn nos diría que podemos sacar a las personas del contexto, entrarlas de nuevo pero creando ellas su propio contexto, una idea genial, pero ya la hemos comentado muchas veces y en castellano, pero es muy buena, venga de donde venga

Es cierto que salirnos de nuestro contexto, zona de confort, significa problemas sociales, económicos, de miedo…para nosotros, pero sin todo ello es difícil que aprendamos en la nueva sociedad,

Clark Quinn “¿Por que no hacer un aprendizaje eficiente y efectivo? Podemos hacerlo? yo digo que si, por supuesto debemos romper los viejos vestidos y cosernos (crear) otros de nuevos y diferentes, no una copia de los anteriores, por favor

El plan respaldado por capacidades y contenido crece y se materializa en un volumen tridimensional que la tercera dimensión es el contexto (una figura más tarde ayudará a imaginar que estas tres dimensiones).

Es importante aclarar por qué creemos que el contexto (a menudo traducido en términos de situación problema, proyecto, estudio de caso, prácticas sobre el terreno…) es tan importante:

− Para muchos de ustedes (para mi no, evidentemente) la escuela es y debe seguir siendo un lugar de entrenamiento, ya no queda tan claro si debe seguir un lugar de integración con la sociedad compleja en la que vivimos.. Por tanto no solo es aprender el conocimiento ‘desinfectado’ de la escuela pero un conocimiento nacido o construido SOCIAL, económico, político, circunstancias históricas y culturales. (TRANSDISCIPLINAR (Juan Domingo Farnos) También es un conocimiento complejo que no puede ser reducido — solamente — de los principios, invariantes, modelos y teorías de una disciplina con base fuerte.

− El estado de «conocimiento» ! Como nos dicen a menudo, la Universidad, -Catedral del conocimiento-, fue creada hace siglos, en un momento en que el libro era algo raro. Necesita recoger a futuros estudiosos un lugar para escuchar la ‘lectura’ (el anglosajón conserva la palabra leer en el sentido de lo que llamamos un curso) y la competencia probablemente fue memorizar el punto cercano. Hoy en día, se construye conocimiento en redes y colaboraciones internacionales. El problema no es tanto acceso a los recursos que la capacidad de encontrar información, validar, criticar, para operar en diferentes contextos… Esto es Educación “starlets y thumbcuffs” (aquellos que utilizan frenéticamente sus pulgares en el móvil tecnológico) según Michel Serres. Parafrasea diciendo “ interrumpir la transmisión, cuando todo se transmite . » ! Sería algo absurdo ¿no? (Juan Domingo Farnos)

− Y tecnologías! Equipo imprescindible para el estudioso, es el vigilante… herramienta para entender el mundo en que vivimos, instrumento de la propiedad o incluso extensión del cerebro humano, nos condenan a ser inteligentes, creativo …

Volviendo a las habilidades. El producto (tres dimensiones) de estas capacidades ejercido sobre diferentes contenidos © en otros contextos © podría ser una conveniente y sintético de la noción de definición de competencias (Roegiers, 1999).

Está muy cerca de la de Ketele (1996):

“La competencia es un conjunto de capacidades (actividades) que se ejercen sobre el contenido en una categoría de situaciones para resolver problemas planteados por estos”.

Finales (2006resume y aclara esta definición resaltando la necesaria elección y selección de contenidos y capacidades para lograr el objetivo:

“Una competencia se define como un saber — acto complejo que se basa en la movilización y la combinación eficaces de una variedad de recursos internos y externos dentro de una situación familiar.

Un punto importante : la formulación de las competencias a menudo sufre una subestimación (una figura retórica que consiste en decir menos para sugerir más). Así, si en principio, la formulación de la jurisdicción debe incluir contenido o un objeto, una capacidad y una variedad de contextos de aplicación, este último punto se omite para significar su apertura… bien visto en los ejemplos anteriores.

Es a menudo en el método de enseñanza (o mejor en el sistema educativo, volvemos a lo de siempre, a lo cásico…) aparecerán en los contextos y ámbitos de aplicación. Hablamos de aprendizaje por proyectos (jurisdicción de la creatividad, por ejemplo), por problemas (capacidad de análisis, de crítica de la mente, por ejemplo), colaboración de aprendizaje (competencia para trabajar en equipo, por ejemplo). Pero atención a los deslizamientos previsibles, la aplicación del método no necesariamente induce no automáticamente la adquisición de conocimientos y las habilidades que el método es “potencial”.

Alerta: no entrenan a los estudiantes en las habilidades y no para validar una perspectiva de mejora y desarrollo, esperando sólo que aprenderán a ‘it’ (aprendiendo haciendo) puede llevar a desigualdades. Las formaciones que estamos debatiendo aquí pueden llegar a ser elitista para realizar a que sus contribuciones benefician a aquellos que “ya saben”, a los que han liderado un proyecto de campamento de verano en un movimiento de juventud, a los que tienen libros en casa, a los que los padres tiene el tiempo o los medios para educar…

La escuela debe seguir siendo una escuela, una promoción para el menos dotado, rico…, un lugar de desarrollo y desarrollo humano, cultural y social.

Pero eso no sucede ni tiene intención de que suceda y eso se demuestra con los PROYECTOS INTEGRADORES, contrarios a la inclusión, ahora la digital incluida….

Por lo tanto, integrar un enfoque basado en competencias (habilidades) en un solo curso es un realista tarea parcial ,pero en un enfoque programático , le permitirá al alumno adquirir los conocimientos y habilidades que se espera que adquiera al final del curso. Un desafío famoso!…..

¿No se debería replantear todo esto?

Por otra parte, muchos de los docentes actualmente en ejercicio recibieron una formación pensada para la escuela de las últimas décadas del siglo XX. Y nuestra sociedad ha cambiado mucho, de manera que la formación permanente que la “sociedad de la información” impone a sus ciudadanos también resulta indispensable para el profesorado de todos los niveles educativos.
En suma, es necesario reconocer e incentivar la competencia y buena labor docente del profesorado, su compromiso y su dedicación real, proporcionándole recursos suficientes, las mejores condiciones de trabajo posible, y la formación inicial y continua y el asesoramiento adecuado.

En este sentido proponemos:

-La complejidad de la sociedad actual y la diversidad del alumnado exigen una formación más amplia para los futuros maestros, que se puede articular en unos estudios de licenciatura.

– Itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas que habilitarían para poder ejercer la docencia en la ESO y los niveles superiores de enseñanza. En los actuales cursos de capacitación pedagógica no se puede aprender todo lo que hoy en día hay que saber para ser un docente y un educador. Las Facultades de Ciencias de la Educación deberían ofrecer asignaturas optativas que permitieran establecer itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas

– Plan de formación continua para docentes en activo (un 50% tienen más de 45 años) diseñado modularmente en cursos de unas 30 horas a partir de unas competencias básicas que todos deberán acreditar poco a poco, por ejemplo en un plazo de 10 años. Pensamos que la Administración Educativa debería establecer unas competencias básicas que todos los profesores en ejercicio deberían acreditar cada diez años, mediante la realización de un cursillo específico para cada una de ellas. Estos cursillos se podrían ir realizando sin prisas, a un ritmo de uno por año.

Entre estas competencias básicas destacamos:

– Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

– Lenguaje audiovisual

– Buenas prácticas didácticas

– Didáctica de (la asignatura de cada uno)

– Multiculturalidad

– Tratamiento de la diversidad

– Dinámica de grupos

– Resolución de conflictos

– Las componentes emocionales de la inteligencia

Esta formación continua podrá complementarse a través de comunidades virtuales de profesores, donde los docentes pueden compartir recursos, exponer problemáticas…

En este marco, la formación permanente del profesorado debería enfocarse atendiendo a una triple dimensión:

– Las necesidades de los centros, donde los profesores podrán poner en práctica lo que aprendan.

– Las opciones y preferencias personales, ya que a cada profesor le puede interesar más profundizar en unos temas específicos

– La acreditación de las competencias básicas establecidas por la Administración Educativa.

– Asesoramiento continuo al profesorado. Vía Internet y, si es necesario, también presencial. Cuando un profesor tiene un problema en clase (conductual, de aprendizaje…) debe haber alguien que pueda darle una solución. La Administración Educativa debe disponer de un equipo de especialistas que puedan realizar este asesoramiento al profesorado en activo, al cual además le sugerirán cursos de formación complementaria que pueden ayudarle para afrontar estos conflictos.

– Estancias en el extranjero y en empresas. Conviene facilitar la estancia del profesorado en centros docentes del los países de la Unión Europea y su participación en proyectos de trabajo conjunto. También es necesario que haya una mayor relación entre la escuela y el mundo laboral. Especialmente en los Ciclos Formativos, deberían establecerse mecanismos para que el profesorado pudiera pasar estancias (a tiempo total o parcial) en empresas para actualizar sus conocimientos y adquirir experiencia de su aplicación práctica.
– Nuevos sistemas para la selección del profesorado en los centros públicos. Las oposiciones no pueden basarse solamente en la demostración puntual de unos conocimientos teóricos. Se propone que se tenga en cuenta también: su web docente, un periodo obligatorio de prácticas en un centro (periodo obligatorio de becario…)

– Incentivar la participación del profesorado en proyectos y actividades formativas que fomenten la investigación y el intercambio (jornadas y congresos), En este sentido, lnternet ofrece la posibilidad de crear redes con profesores de otros centros e instituciones, participar en foros, proyectos de investigación y cursos virtuales sin necesidad de abandonar la actividad docente.

Dicen por ahí que las competencias digitales de los docentes solo se corresponden en importancia con la alfabetización digital de los aprendices.

Yo no puedo estar de acuerdo con mis planteamientos, eso es obvio, pero ….a fin de aumentar las capacidades digitales de educadores, el factor número uno es el tiempo. Encontrar momentos diarios para el progreso a través de la disonancia cognitiva digital puede ser un reto.

Las instituciones que recompensa personal y administradores para tomar tiempo para mejorar sus capacidades digitales suelen tener mucho más una visión de futuro que sus contrapartes, pero eso es OTRA DOBLE CARA #blimage#blimageES, porque supongo que en los países anglo-sajones se puede hacer, des de luego que en los latinos, no..

Si exponemos que en el Reino Unido ¿Quién es el «dueño» de la experiencia de los estudiantes en una institución? En la práctica, todo el mundo en una universidad es responsable de alguna manera para que la experiencia de los estudiantes, sea lo mejor posible, mientras que en las latinas, no-

El aprendizaje ocurre en todas partes. El aprendizaje es parte de la constante de viaje que es la existencia. ¿Quién está enseñando a los estudiantes universitarios utilizar más la cultura digital? Los educadores que utilizan herramientas digitales, como las redes sociales están mostrando sus alumnos cómo adquirir conocimientos a través de una variedad de fuentes globales.

La alfabetización digital se compone de múltiples facetas. Independientemente de la aplicación, servicio, dispositivo, o la razón de la conexión, la alfabetización digital juega un papel vital en el desarrollo de los estudiantes de hoy. Los educadores son modelos a seguir en el espacio digital.

La alfabetización digital es mucho más compleja que la analógica y por tanmto nos exige mucho más:

Si examinamos las habilidades específicas de un individuo con alto nivel de alfabetización (en el “clásico” sentido del término), es fácil ver por qué un individuo puede prosperar en un mundo digital…

Lector rápido. Una persona altamente alfabetizada tiene una larga práctica de la lectura, tanto online como offline. Esta práctica no sólo aumenta su conocimiento, pero le permite escanear las páginas y el punto más rápido la información importante que alguien que sólo procede a descifrar los signos en la página.

Esta es una gran ventaja en el mundo digital. La lectura rápida permite un mejor procesamiento del correo electrónico, una mejor recuperación de la información y la clasificación, lo que conduce a mejores resultados en un mundo de información pesados.

Comunicador claro. Una persona altamente alfabetizada sabe cómo expresar sus pensamientos por escrito, y de hecho utiliza el proceso de la escritura para despejar su mente y la estructura de su pensamiento. Esto ayuda a sobresalir en el mundo superpoblado de los datos que nos rodea: el más claro el mensaje, la gente puede aprender más rápido, comprar y trabajar juntos.

El lugar de trabajo es cada vez más descentralizado, ubicuo, y un comunicador tiene un borde definido en este contexto.

Cultivado y consciente. Una persona altamente alfabetizada lee mucho, y por lo tanto sabe mucho. En el mismo lapso de tiempo, leyendo un periódico le dará más información que viendo las noticias en la televisión.

Analíticos y de pensador independiente. La cantidad de información no es el único beneficio de los periódicos más noticias de la televisión. La escritura, por naturaleza, es una actividad menos inmersión que deja más “espacio de pensamiento”, más libertad personal para pensar, para el lector. Esta práctica fomenta la capacidad de reflexionar y pensar de manera independiente.

ALFABETIZAR es ser incompatible con las habilidades necesarias para participar en el descubrimiento y la producción de conocimiento en una forma ubicua conectado y próxima penetrante mundo, ok, pero si sirve para CAPTAR, para adoctrinar en un sentido o en otro, no es necesaria, ni siquiera conveniente, podemos optar por otros caminos..

Las organizaciones económicas, educativas, políticas…ya no pueden tener el aprendizaje como una única especialización, se necesitan aportaciones de las personas con una diversidad de puntos de vista para ayudar a generar nuevas ideas innovadoras…personas que busquen diferentes escenarios que ayuden a progresar de manera innovadora y que estén preparados para cuando se necesiten disrupciones…lo cuál no hace mucho era impensable ya que las Tecnologías emergentes y convergentes, o no existían o casi ni se pensaba en utilizarlas..

Para ello nuestro círculo de relaciones, de conexiones…debe ser amplio y divergente, ya que si tenemos un patrón de ideas iguales, estamos expuestos a un fallo de nuestro sistema y por tanto la desaparición del mismo, en cambio, si son divergentes, las posibilidades de innovación y disrupción, son mucho más fáciles y posibles.

Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un contexto de trabajo, muy por encima de lo que están en el aula o en línea (elearning).

Los Contextos laborales son donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos del cuando se requiere un rendimiento impecable.

Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formación actual?”…

No hay texto alternativo automático disponible.

Recomendaríamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también será continuada y para siempre (Life long learning)…

“El aprendizaje permanente – junto con ideas como “la sociedad del conocimiento” – se ha convertido en popular entre los políticos y los responsables políticos en varios países. Pero, ¿Qué quiere decir la gente con ella? ¿Es útil la idea del aprendizaje permanente?” (Basil Yeaxlee)

Con todo ello realizaremos:

• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.

• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.

• Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work)….

Preparar e implementar las fases en el proceso continuo de aprendizaje, esa será la primera actividad a realizar….Preparar puede ser sinónimo de “trabajo previo” que podría significar la finalización de un curso on-line como un pre-requisito para un programa formal en el aula que tiene lugar en la fase de implementación.

Eso representaría nuestro enfoque tradicional. Miramos más allá de que a las actividades que requieren el alumno para completar alguna actividad fuera de la capacitación . El punto fundamental en la fase de Preparación es elevar la preparación del alumno para maximizar lo que sigue a lo largo del aprendizaje continua que como tendencia será buscar la excelencia Personalizada de cada persona….

No hay texto alternativo automático disponible.

Si la fase de Preparación es exitosa, ya hemos cubierto gran parte de la teoría, de hecho, las definiciones y conceptos que ya no necesitan el aula o el tiempo de aprendizaje en línea cuando nos movemos a implementar. A falta de una revisión rápida, que gastamos nuestro tiempo a centrarse en la aplicación de lo aprendido.

El énfasis ahora puede ser práctica en la práctica en un ambiente seguro, simulaciones, y todas las cosas de la experiencia. Aquí es donde se aborda el contexto de trabajo en la forma de utilizar las herramientas u otros activos de Apoyo Performer en ejercicios que emulan el ambiente de trabajo.

El objetivo es entrenar al alumno para utilizar la herramienta de manera efectiva en escenarios que representa su papel y función en el trabajo. Implementar representa un entorno seguro en el que al fracaso, es un aprendizaje más.

El contexto de trabajo después de la capacitación involucra a más partes interesadas de aprendizaje de los alumnos / trabajadores que trabajan en ella.

Mejores prácticas de recolección y retroalimentación (EVALUACION) sobre la pertinencia y eficacia de las herramientas permiten obtener indicadores que alimentan el motor de diseño / rediseño que permite nuevos o mejorados e incluso disruptivos..

Esta nueva evidencia descubierta luego se cuece en como “nuevas” herramientas introducidas durante la fase de Preparación para la próxima ola de los educandos. Diagnósticos precisos de las brechas de desempeño que surgen en el contexto de trabajo sirven como nuevos objetivos para el conocimiento adicional, las habilidades y las capacidades necesarias para apoyar a los estudiantes a lo largo del continuo para mejorar el rendimiento.

El aprendizaje más efectivo está encontrando su camino más cerca del punto de trabajo.

Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos y debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolucion:….

1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?

2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?

3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?

4. ¿Cuáles son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?

5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?

6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?

7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?

8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?

9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de los medios de comunicación para apoyar el desempeño del learning is the work?

10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible?

Evidentemente de esta manera estamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿cómo le pueden ayudar?:

• Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?

• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?

• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?

• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?

• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?

• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiados que en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciendose las cosas ya no igual, sino mejor?

Reinventar nuestro enfoque de formación para ampliar conocimientos y el alcance para hacer frente a la fluidez de un ambiente de aprendizaje continuo es algo más que una buena idea. Estoy convencido de que el empleo sostenido y el aprendizaje continuado, inclusivo y ubicuo…son lo mejor para todos..

Nuestra reinvención es necesario marcar en el otro 95%, donde el ambiente de aprendizaje apoya el aprendizaje continuo….

Sin embargo, esto cambiará en función del contexto por lo que también refleja cómo los individuos pueden ser motivados a desarrollar nuevas habilidades y prácticas en diferentes situaciones. Varias instituciones han adaptado y utilizado el marco de sus proyectos de alfabetización digital.

La alfabetización digital es fundamental para el desarrollo de la educación superior como las tecnologías digitales, ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la gestión de las organizaciones. Invertir en las capacidades digitales de los estudiantes y el personal trae beneficios individuales y organizacionales, tales como:

.Una educación de calidad en formas flexibles e innovadoras.

.La satisfacción de las expectativas y necesidades de la diversidad de los estudiantes a través de una experiencia de aprendizaje mejorado la mejora de la empleabilidad y las habilidades superiores en una economía digital atrayendo a más estudiantes en un mercado de la educación global

.La mejora de los procesos, los sistemas y la construcción de la capacidad de organización maximizar el valor de las inversiones en las tecnologías de aprendizaje, contenidos y servicio..

Equilibrio, las comunicaciones, la búsqueda, la adquisición de conocimientos digitales y las redes son aspectos de la alfabetización digital que son importantes para los estudiantes a medida que avanzan a través de su experiencia universitaria y más allá…Eso me refuerza más en la DOBLE CARA, por una parte y por otra que el CONNECTIVISM, no contempla cambios de roles (LO QUE ESTA TARDE VENGO ESCRIBIENDO Y COMENTANDO EN MI MURO.

¿SERÁ EL FUTURO SOCIAL Y EDUCATIVO EL DE LAS TIC?

Seamos conscientes de que estamos hablando de un cambio drástico y por tanto realmente complicado. Le estamos pidiendo al profesor que ceda su protagonismo, renuncie a su autoridad y desempeñe un rol para el que nadie le ha preparado, incluyendo al mismo tiempo una dolorosa revolución tecnológica. Creo que todos reconocemos que los profesores juegan un papel crucial. Pasan más tiempo con los niños que los propios padres y tienen en sus manos la enorme responsabilidad de co-educarlos. Sin embargo apenas se les dan herramientas y recursos y en la práctica no les reconocemos ese papel esencial.

La conclusión es clara:

No podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la misma manera. La educación y la formación son aburridas, demasiado serias y dejan escaso margen al entretenimiento. Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será más importante que el que han desempeñado hasta ahora porque la información y conocimiento que antes transmitían, hoy ya están disponibles en múltiples formatos.

En lugar de estar encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos y simulaciones, en la construcción de plataformas, de herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento y evaluación de alumnos, en la selección de contenidos, en el diseño de itinerarios formativos y curriculums, en la gestión de conocimiento, en los equipos de desarrollo de productos.
Este panorama tiene también sus peajes.

La sociedad de la tecnología nos engloba, nos une y nos separa a la vez, por eso debemos separar el grano de la paja, procurar que las TIC sean beneficiosas para todos, que todos podamos acceder a ellas y que el amplio espectro que representan significa progreso, libertad, transparencia e independencia de criterio y de utilización, siendo su USABILIDAD, potestad de todos y no de unos cuantos, y que se emplee en una sociedad multidireccional y multicultural, donde los valores inclusivos (respeto a las diferencias) son la base de las TIC, ya que así y gracias a su indiscutible “potencialidad” podremos hacer un mundo mejor, que al fin y al cabo es de lo que se trata.

La conclusión es clara:

No podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la misma manera. La educación y la formación son aburridas, demasiado serias y dejan escaso margen al entretenimiento. Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será más importante que el que han desempeñado hasta ahora porque la información y conocimiento que antes transmitían, hoy ya están disponibles en múltiples formatos.

En lugar de estar encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos y simulaciones, en la construcción de plataformas, de herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento y evaluación de alumnos, en la selección de contenidos, en el diseño de itinerarios formativos y currículums, en la gestión de conocimiento, en los equipos de desarrollo de productos.

juandon

Fuentes:

O’Neill, G., Moore, S., y McMullin, B. (2003). Centrado en el estudiante el aprendizaje: ¿Qué significa para los estudiantes y profesores Problemas en la Práctica de la Universidad de Aprendizaje y Enseñanza?.http://www.aishe.org/…/oneill-mcmahon-Tues_19th_Oct_SCL…

Shuell, TJ (1986). Concepciones cognitivas de aprendizaje. Revisión de la Investigación Educativa, .http://www.jstor.org/stable/1170340

Farnos Miro, Juan Domingo Innovacion y Conocimiento https://juandomingofarnos.wordpress.com/

SJ, D. Stephenson, y Troy, J. (2003). Mayores ‘Actitudes ante Estudiantes Centrado Aprendizaje: Más allá de’ Estudiantes de Educación. Bulimia educativa “Estudios en Educación Superior, 28 (3).

http://www.slideshare.net/anarossaro/educacion-20-las-tics-y-el-nuevo-paradigma-educativo El nuevo paradigma educativo 2.0

http://issuu.com/erubioroyo/docs/articulo_enrique_rubio_royo Nuevos roles y paradigma en una nueva sociedad y educación 2.0.

http://aprender20.com/?p=50 Aprendizaje 2.0

¿El docente de hoy debe instruir o acompañar a los estudiantes en sus aprendizajes?

Juan Domingo Farnós

Foto cedida: DIGITAL STONE (Así podrían ser los aprendices de Miguel Ángel en la época de los robots)

¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Debemos mentalizarnos en acompañarlos, solo eso, para que aprendan según sus particularidades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING), o por contra seguir instruyéndoles como siempre hemos hecho? Juan Domingo Farnós

Pongamos que os estudiantes tienen voz y voto en la forma de presentar su aprendizaje de competencias para permitir la instrucción personalizada y diferenciada. Los estudiantes se convierten en los centros de aprendizaje, más que el profesor.

A su vez, los estudiantes establecen las líneas para llegar a un aprendizaje de las habilidades y conocimientos necesarios para hacer frente a la competencia a través de una variedad de actividades de aprendizaje.

Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición.

Vamos a :

1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes

2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje

3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos

4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo

5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que están aprendiendo

Se debe motivar los estudiantes a ayudarse unos a otros, y que también debe hacerse que haya un montón de docentes en el mundo conectado, hay algunos en la clase, algunos en su escuela, e incluso algunos que son contratados para enseñar que pueden entrar en el proceso:…

a-Deja claro que tiene grandes esperanzas puestas en todos sus alumnos.

b-Escucha y respeta el punto de vista de todos y cada uno de los alumnos.

c-Anima y facilita la participación del alumno y la toma de decisiones compartida.

d-Proporciona una estructura sin ser abiertamente directivo.

e-Anima a los alumnos a pensar por sí mismos.

f-Procura que los alumnos disfruten con las actividades.

g-Ayuda a los alumnos a perfeccionar sus estrategias para la construcción del significado y la organización del contenido.

En la clase centrada en el aprendiz, las estrategias y los métodos didácticos:

a-Distribuyen el tiempo de formas variables y flexibles para adaptarse alas necesidades del alumno.

b-Incluyen actividades de aprendizaje que sean de utilidad para d alumno a título personal.

c-Confieren al alumno una creciente responsabilidad sobre d proceso de aprendizaje.

d-Incluyen preguntas y tareas que estimulan el pensamiento del alumno más allá de la memorización rutinaria.

e-Ayudan al alumno a perfeccionar su conocimiento aplicando pensamiento crítico.

f-Estimulan al alumno a desarrollar y usar estrategias de aprendizaje eficaces.

g-Incluyen el aprendizaje y la enseñanza entre iguales como parte del método didáctico.

El Rol del Docente Tradicionalmente ha sido la figura de autoridad en el aula, desde el punto de la capacidad intelectual y del poder. El docente era visto como el depositario del conocimiento y su rol era el de llenar las mentes de sus alumnos con su conocimiento y entonces luego lograr que los alumnos regurgitaran este conocimiento en el proceso de evaluación. Esta es la forma en que muchos de nosotros fuimos enseñados y como en muchos casos algunos todavía enseñamos. Después de todo, los alumnos son más fáciles de .controlar cuando están sentados en sus asientos, escuchando una clase expositiva,

En el proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado a cabo por investigadores de Harvard, Wiske expone que el entorno de enseñanza tiene influencia sobre el rol de los docentes en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento. “Muchos docentes de escuela trabajan en entornos que promueven la conducta de transmitir conocimiento a sus alumnos más que de construir y criticar el conocimiento con sus alumnos” (Wiske en Perkins 1995, p.204), contestando preguntas o completando cuestionarios escritos.

También es una forma rápida de recorrer el currículum y cubrir todas las unidades. De todos modos, la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza. “No podemos enchufar a los alumnos a una herramienta de la mente (MindTool) y esperar que trabajen sin nuestra guía y apoyo…” (Jonassen, 2000, p.275–276).

De este modo, queda en el docente la decisión de pensar más allá de las formas tradicionales de enseñanza y de diseño de las clases y liderar experiencias de aprendizaje ricas en tecnología que apoyen el pensamiento basado en la indagación (inquiry-based thinking).

Un enfoque constructivista creará un escenario apropiado para este tipo de pensamiento. En una clase constructivista, los docentes tienen la responsabilidad de cubrir cuatro roles principales: Diseñador de Tecnología; Experto en Audiencia; Experto en Currículum; Experto en Proceso:

1. Diseñador de Tecnología Aunque los docentes no necesiten saber todas las opciones de una herramienta digital (cómo cambiar los colores, en qué botón hacer un clic para agregar una animación, etc.), sí necesitan entender el valor educativo de una herramienta digital o qué puntos fuertes presenta para influir positivamente en el aprendizaje. Necesitan saber de qué modo la tecnología puede ser usada para localizar las dificultades que los alumnos experimentan en relación al currículum. Si el objetivo de un docente es “enseñar tecnología”, el potencial de la tecnología queda sin verse. Y, probablemente, también se desaproveche la competencia central del docente.

Los docentes deben utilizar las habilidades que adquirieron luego de años de experiencia y ser diseñadores de experiencias de aprendizaje. Norton y Wilburg (2003) identifican a un docente diseñador como aquel que reconoce la centralidad de la planificación, estructuración, abastecimiento y orquestamiento

Scrimshaw argumenta que cuando la tecnología es usada como un dispositivo efectivo, el rol del docente y del alumno continúa siendo el mismo. Cuando la tecnología es usada para extender el aprendizaje, el rol del docente como fuente de conocimiento es desplazado de alguna manera y comienza a tomar valor la independencia del alumno.

Cuando la tecnología es usada como un dispositivo transformativo, la diferencia entre docente y alumnos cambia, y toma importancia la comunidad de docentes y alumnos del aprendizaje. Argumentan que el rol del docente es diseñar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos utilizar la tecnología para resolver problemas, desarrollar conceptos, y apoyar el pensamiento crítico, antes que usar la tecnología para adquirir conocimiento fáctico. O dicho más directamente, los docentes necesitan crear actividades de aprendizaje que logren de sus alumnos aprendices activos, que utilicen la tecnología para desarrollar el conocimiento y la comprensión.

Una de las cosas principales que un docente debiera evitar es diseñar experiencias donde la tecnología haga algo para darle conocimiento a sus alumnos. Es importante que el diseño ubique a los alumnos en el control de la tecnología, no viceversa. Si los alumnos se convierten en sirvientes de la tecnología percibirán que la tecnología sabe algo que ellos no, la computadora es vista como algo “mágico” y no como una herramienta que puedan usar para poner al descubierto el conocimiento (Schwartz en Perkins, 1995).

Hay muchas consideraciones para hacer cuando se diseñan experiencias de aprendizaje enriquecidas con tecnología, cosas que requieren que el docente tenga en cuenta en su clase. Su expertise debe ser aplicada para diseñar y facilitar clases donde predomine el pensamiento, la creatividad, la reflexión, y no simplemente dónde y cuándo hacer clic. Experto en Audiencia. Otra competencia central que los docentes deben aportar a una clase donde se integra la tecnología, es el conocimiento de sus alumnos y sus distintas habilidades.

Específicamente, ¿cuáles son sus intereses y qué es lo que los motiva acerca del aprendizaje? Además, ¿en qué componentes del curriculum encuentran dificultades y qué nivel de andamiaje es necesario para acortar la brecha entre lo que actualmente saben y lo que necesitan comprender? Los docentes deben considerar cómo asignar distintos roles a sus alumnos para que revelen su potencial propio y sus conocimientos. Sandholtz, Ringstaff, y Dwyer (1997) encontraron que los docentes dieron cuenta de incrementos beneficiosos en la colaboración e interacción entre los alumnos cuando la tecnología era integrada en sus clases. “Aparentemente tanto docentes como alumnos pueden sacar provecho del conocimiento y expertise de algunos alumnos, expandiendo además de este modo cada vez más la participación de estos alumnos en clase”.

Es esencial que los docentes estén familiarizados profundamente con el curriculum, tanto en su contenido como en la concatenación de los mismos. Los docentes deben estar atentos a las comprensiones de sus alumnos así como también a los errores conceptuales, además de identificar aquellas áreas del curriculum donde los alumnos tengan una dificultad particular. Como expertos en curriculum, los docentes deben comprender cómo introducir efectivamente “trozos” del mismo que promuevan en los alumnos nuevas comprensiones.

El proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado adelante por investigadores de Harvard, reveló dos rasgos recurrentes del curriculum que fomentan la comprensión (Wiske 1998). Uno es que el curriculum debe cumplir con las necesidades, intereses y experiencias de los alumnos. El segundo rasgo es que el curriculum debe lograr algo más que dar información, debe empujar a los alumnos a pensar en profundidad y a conectar las ideas con otras áreas de la indagación. Los investigadores de este proyecto apoyan la idea de la necesidad que el curriculum sea personalizado para grupos particulares de alumnos, y para asegurar la equidad y legitimidad a través del respeto a un curriculum estandarizado. Ellos creen que los docentes juegan un rol central en el modelado del curriculum para que cumpla con las necesidades y requerimientos de los alumnos.

El docente como experto en el curriculum debe sentirse libre para poder crear experiencias de aprendizaje constructivistas que cumplan los requerimientos del curriculum, y ser capaces de considerar dónde es apropiado integrar la tecnología para promover la comprensión.

Expero en Proceso Es un gran desafío el poder lograr procesos y estrategias de enseñanza efectivos para una clase constructivista, que requiera de prueba y error y posterior reflexión.

En una clase constructivista, el docente no es simplemente quien les dice a los alumnos lo que deben saber. Es, en cambio, quien debe ayudar al alumnos a articular lo que deben saber y cómo lograr saberlo y cada vez mejor. El docente es un facilitador, un coach, y un mentor cognitivo. Cambian el rol desde uno central donde deben modelar la situación problemática a resolver, hasta un rol periférico donde deben alentar a los alumnos a interactuar entre ellos y a construir su propio conocimiento

Los docentes pueden mostrar a sus alumnos vías para descubrir qué es lo que no saben y utilizar nuevo conocimiento para resolver el problema. De esta manera, el docente está modelando su propio proceso de pensamiento. También aquí podemos hablar de las decisiones acerca del uso apropiado de la tecnología.

Es importante que los docentes puedan exponer a sus alumnos a una variedad de tecnologías que sean apropiadas para cada caso, y que ilustren las bases para decidir dónde y cuándo implementar determinada herramienta tecnológica. Este modelo pone al descubierto cierto tipo de creencias erróneas acerca de que la tecnología ayuda a los alumnos a ser consumidores inteligentes de tecnología. Quizás como muchos docentes ya lo han experimentado, hay una rutina logística a llevar a cabo en la planificación del uso de la tecnología en el aula.

Quizás haya que reservar un espacio determinado, cargar determinado software, reservar equipamiento, etc. Bastante a menudo además, alguna parte de la tecnología falla o no se comporta del modo esperado. Burbules y Callister (2000) lo dicen: “el potencial de las nuevas tecnologías incrementa la necesidad de ser creativos, de planificar cuidadosamente y de enfrentarse a nuevos e inesperados desafíos”.

El empoderamiento del aprendizaje es debido a un principio de naturalidad, actividad, e intermediación mediado tecnologías, pares…, dentro de un proceso de consecución de metas personales, sociales y significativas…

Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…

«Siempre podemos aprender y emprender, si damos a los demás nuestro compromiso permanente y transparente» …Juan Domingo Farnos

Pero siempre necesitamos desaprender, incluso en el caso del emprendedor y entonces llegaremos esencialmente al proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable. El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo. Así desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje, reaprendizaje y emprendeduría.

¿Por qué se debe aprender el espíritu emprendedor?

Cuando se piensa en el “futuro del aprendizaje”, es obvio que los conocimientos son necesarios para la próxima generación podrían ser diferentes de los que se necesitan hoy en día.

La Educación en el emprendimiento puede ayudar a desarrollar habilidades transversales en un sentido, pero le falta el otro, la educación, los aprendizajes…

De como emprendimiento y formación deben ir de la mano en una nueva sociedad. He aquí los itinerarios posibles para que eso se produzca, por tanto el esquema es complejos, es cierto, pero se adapta a una concepción global del nuevo emprendimiento y de la nueva educación, los dos juntos e inseparables….

Con ello desaparece los compartimientos estancos, las localizaciones a ultranza y aparecen temas colaborativos, pensamiento crítico, redarquías que dan transparencia y confianza a los procesos, y por encima de todo una Excelencia personalizada que hace que nadie se quede fuera del sistema….miren a ver que les parece, …

Si además queremos aplicar la Utilización del mundo de internet, las redes sociales….

  • En su aplicacion en el mundo del empleo, sirven si lo aplican todos los trabajadores, si ponen cada uno de ellos toques personales e imaginativos, si ejercen la transparencia y la confianza en todo lo que hacen…
    Pero si les obligan a realizar todos lo mismo, de manera rígida y estandarizada entonces la utilización de las redes sociales en el PKM, no sirve ya que este necesita de:
    Personal — de acuerdo a las capacidades de uno, intereses y motivación — no dirigida por fuerzas externas.
    Conocimiento — la comprensión de la información y la experiencia con el fin de tomar las medidas — saber qué, saber quién es, sabe cómo hacerlo.
    Maestría — el viaje de aprendiz a disciplinado sentido creador y partícipe del conocimiento — maestros no deben ser administrados.

Parece que los tiempos han cambiado ¿no les parece?, lo que queda de siglo será de los aprendices, de los usuarios, de la gente de la calle, por tanto ¿los docentes, la academia, o se pone la pila o ténganlo por seguro-aunque muchos dicen que no- serán sustituidos por otros que si lo harán?.

De como emprendimiento y aprendizaje deben ir de la mano en una nueva sociedad, he aquí los itinerarios posibles para que eso se produzca, por tanto el esquema es complejo, es cierto, pero se adapta a una concepción global del nuevo emprendimiento y de la nueva educación , los dos juntos e inseparables….

Con ello desaparece los compartimientos estancoslas localizaciones a ultranza y aparecen temas colaborativos, pensamiento crítico, redarquías que dan transparencia y confianza a los procesos, y por encima de todo una Excelencia personalizada que hace que nadie se quede fuera del sistema….miren a ver que les parece, please…

Si además queremos aplicar la Utilización del mundo de internet, las redes sociales….

En su aplicación en el mundo del empleo, sirven si lo aplican todos los trabajadores, si ponen cada uno de ellos toques personales e imaginativos, si ejercen la transparencia y la confianza en todo lo que hacen…

Pero si les obligan a realizar todos lo mismo, de manera rígida y estandarizada entonces la utilización de las redes sociales en el PKM, (como expresa Harold Jarche)no sirve ya que este necesita de:

  • –Personal — de acuerdo a las capacidades de uno, intereses y motivación — no dirigida por fuerzas externas.
    Conocimiento — la comprensión de la información y la experiencia con el fin de tomar las medidas — saber qué, saber quién es, sabe cómo hacerlo.
    Maestría — el viaje de aprendiz a disciplinado sentido creador y partícipe del conocimiento — maestros no deben ser administrados.Si entendemos que la creación del conocimiento y la utilización para ello de las redes sociales en el mundo del emprendimiento, del trabajo, debe haber por ambos lados metodologías 2.0, si no no tendría sentido, por tanto os animamos a ello, a dejar fuera las jerarquías verticales, especialmente como indican Julian Stodd y Juan Domingo Farnós, a dar más responsabilidad y compromiso a los trabajadores para que las redarquías transversales sean un éxito y con ello lograremos mayor productividad, mejor formación y un superior valor añadido laboral y social que nunca habíamos tenido….

Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabrazs que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso…

¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales yason válidos?
¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….

Como observó una vez Douglas Adams, “la mejor manera de predecir el futuro es construirlo”. Necesitamos conocer los componentes básicos disponiblesen un futuro próximo con el fin de saber cómo podemos usarlas y desarrollarlas para la saciedad, la educación…

Para educar a la fuerza laboral del siglo XXI, las escuelas y las universidades deben alejarse de la idea de transmisión del conocimiento:

-Perseguir un enfoque que despliegue el potencial de los estudiantes (personalized learning )

-Abogar por la realización de proyectos para desafiar a los jóvenes, a trabajar y aprender a la vez.

-¿Podrían aplicarse en las actuales estructuras curriculares?

Des de luego que no, pero si se puede conseguir mediante…

Con diferentes proyectos que generen actividades de acorde a ellos.:

■ Desafío:

■ Responsabilidad:

■ Sostenibilidad

La educación para el espíritu empresarial debe establecerse en nuevos paradigmas que se vuelquen en el emprendimiento social

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación — pero no debería.

La educación actual y del futuro afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento» en este tiempo siendo la Internet la que ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.

Hoy más que nunca es necesario ese ejercicio de alfabetización digital o “literacidad” crítica: entrenar el pensamiento crítico para deconstruir los mensajes de los órganos de poder y contestar socialmente desde la construcción de nuestros propios discursos. En definitiva, algo tan simple como aprender a ser ciudadanos críticos y a participar de la vida pública de forma activa. Y eso pasa por todos los medios a nuestro alcance para comunicarnos, socializar y aprender colaborativamente, ya sea el pergamino, el megáfono, el vídeo o el wiki”.
“Internet nos propone nuevos caminos por los que transitar en nuestro devenir por el mundo. Está asfaltado con nuevos lenguajes y texturas, pero sus rutas no aparecen en los GPS. Cada uno de nosotros hemos de diseñar nuestro recorrido y apoyarnos en las indicaciones de quienes ya pasaron por allí. Las etiquetas, los agregadores, los blogs, los wikis, etc. son muescas en el camino. De nosotros depende contribuir en nuestro recorrido con sólidas piedras o con efímeras migas de pan”.


“Una Educación más centrada en estrategias que en contenidos. Porque su sistema operativo ya no reside sólo en la escuela como hardware y en profesor-alumnos como software. Una educación 2.0 que genera, comparte y experimenta en red y en la Red”.
“El maestro debe ser un caminante más, alguien que repite trayecto, que nos acompaña y que nos da buenos consejos apoyados en su experiencia. Alguien que nos ayuda a preparar el petate, a identificar las setas venenosas, los cantos de sirenas y los personajes de Propp. La Red es nuestro bosque por explorar. Comienza la aventura”.


Efectivamente, comienza una aventura que abre nuevos horizontes, nuevas perspectivas y nuevas expectativas en la educación: La Escuela 2.0 y la llegada de los ordenadores a las aulas. Mira la presentación del profesor Pere Marqués ” AULAS TIC: un alumno, un ordenador, en la que se explican los aspectos tecnológicos y didácticos de las aulas tic, las nuevas problemáticas con que se enfrenta el profesorado, su formación y propuestas de utilización.


Pero, como hemos dicho tantas veces, la llegada de los ordenadores a las aulas no es suficiente. Fabio Tarasow en la entrevista “Instruir en el buen uso de las TIC” de la revista “Área Educativa”, dice:
“Las TICs son parte la realidad actual, por lo tanto a través de ellas los chicos deben crear, pensar, usarlas significativamente y expresarse. Hay que recobrar el sentido que tiene la escuela utilizando las nuevas tecnologías”.

“El punto no radica en la mera posibilidad de que la escuela cuente con herramientas tecnológicas de última generación (¿Será así la mochila digital en un futuro próximo?). La clave yace en la construcción de una pedagogía orientada a encontrar las posibilidades de aprendizaje que de cada aparato, con sus múltiples funciones, pueda hacerse”.

Tarasow explica que “el sentido pedagógico de estas tecnologías tiene que ver con construir una interacción significativa. Pueden estar las TICs en el aula, pero pueden hacerlo de manera no significativa, por ejemplo, cuando se utiliza la pizarra electrónica lo que esto hace es reforzar una clase dirigida por el maestro hacia los alumnos, en lugar de estimular un diálogo o una construcción del conocimiento más participativa por parte de los alumnos. Esto no colabora en obtener una manera de aprendizaje colectiva, entre todos”….

Otros dirán que se necesita un equilibrio entre la “vieja guardia” y los “nuevos frikis”, Por lo tanto, la búsqueda de una dieta de aprendizaje equilibrada y saludable crea una mbinación sutil de modos de aprendizaje . Aprender que sabe bien nos da esa sensación de satisfacción después de una buena comida.

¿Cuáles podrían ser los ingredientes?:

a-aprender del maestro: instrucción directa; retroalimentación formativa de alguna forma; aprendiendo de los libros; leer en voz alta; pensar-par-compartir; haciendo preguntas; resolviendo problemas;

b-hacer videos o sitios web; enseñando parte de una lección; hacer un modelo o una composición; representando un juego de roles; expertos y enviados; evaluación por pares; debates y discusiones; diseñando tu propio experimento; material de preaprendizaje de video tutoriales en línea para producir una breve presentación para la clase.

c-tener la opción de responder en una variedad de formas; o para elegir el tema; o para trabajar a un ritmo que se adapte; para crear aprendizaje de forma independiente; para trabajar en colaboración con un grupo de mi elección; para aprender a través de proyectos ampliados abiertos con oportunidades para hacer algunas cosas en profundidad a lo largo del tiempo.

La idea se aplica a un alumno individual: su experiencia en el tiempo en el día escolar, la semana y, sin duda, durante todo el año. También se aplica a un maestro individual y a la enseñanza a lo largo del tiempo: la idea de que usted está contribuyendo a la dieta equilibrada de sus alumnos al no hacer siempre las mismas actividades o enseñar de la misma manera. Sin embargo, NO se aplica a ninguna lección,

Evidentemente NO VA DE ESO, segun mi opinión, los tiempos del pasado puedieron ser explendoros, funcionaron más o menos bien, según se quiera ver, para las personas de aquella época en el CONTEXTO en que se movieron, ahora es otro tiempo, otra época que aún esta por construir ( está en sus inicios) y requiere de otros mimbres y sus personas, aprendices, y sus contextos, son otros y muy diferentes, con lo que sus necesidades para nada son similares a los anteriores.

La participación digital, en este contexto, puede ser vista como una parte fundamental de cualquier economía del conocimiento o de la democracia basada en la información y por lo tanto tiene implicaciones importantes para la educación emanada de la sociedad (no como elemento aislado).

La participación digital debe ser optimizada para asegurar el crecimiento económico continuo en paralelo con el desarrollo de una ciudadanía alfabetizada informada. Universidades (y de hecho todo el sector de la educación) están en una posición única para dirigir y desarrollar este tipo de participación para y con sus comunidades en general.

Sin embargo, hay problemas con este escenario en el que la “cobertura” digital de la población es irregular, las organizaciones todavía están encontrando su camino con las realidades digitales. Los cambios rápidos en la tecnología están obligando a las universidades a tomar decisiones basadas a menudo por motivos puramente tecnológicos, o retrasar decisiones por la misma razón.

Para el cuadrante Participación digital identificaremos los siguientes aspectos:

a• Papel y las responsabilidad Cívica — ¿Cómo funciona el acceso a los recursos digitales a apuntalar la acción ciudadana?

b• Participación de la comunidad — ¿cómo podemos facilitar más y mejor compromiso entre las comunidades?

c• Redes (humanas y digitales) — lo que en las redes necesitamos fomentar?

d• affordances Tecnológicas — ¿Cuáles son las infraestructuras y conexiones subyacentes que sustentan el acceso a todo lo anterior?

Si observamos la incorporación del conocimiento procedente de ámbitos no estrictamente pedagógicos, vemos que nos proporciona nuevas herramientas conceptuales para comprender la educación. En concreto, Sanvisens sostenía que la teoría general de sistemas, la teoría de la información y la cibernética proporcionaban elementos conceptuales muy importantes para alcanzar un mayor nivel de comprensión del proceso educativo.

Per algunos piensan o pensamos diferente “La pregunta clave que afrontamos es si el aprendizaje en línea debe proponerse como objetivo sustituir a los profesores e instructores por medio de la automatización, o si la tecnología se debe utilizar para empoderar no solo a los maestros sino también los estudiantes. Por supuesto, la respuesta siempre será una mezcla de ambas cosas, pero conseguir el equilibrio adecuado es una cuestión crítica” , esto lo escribía Tony Bates, pero también Juan Domingo Farnos https://www.academia.edu/…/Debemos_crear_una_sociedad_donde….Debemos crear una sociedad donde el valor sean las personas…. de Juan Domingo Farnos

El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones — no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.

El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learnign en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

“To implement a new type of learning in this new era, we need infrastructure, along with “attitude” …

Profound institutional change, spatial and temporal traditional boundaries of education. Learning is lifelong and breadth of life. And some new and important things need not be learned in formal classes, and you can learn in easy to use interfaces, with a help menu, through education on the shoulder by a friend or colleague. ( informal learning … Angel-Pio González Soto and Juan Domingo Farnós (juandon) Informal learning or need to adapt more to the world of workhttp://www.suite101.net/content/aprendizaje-informal-a3075 of Jay Cross.

This is just in time learning “just enough, a new insight of pedagogy. This requires a systematic investment in new access infrastructure, hardware, software, technical support and teacher professional learning.

To change the balance of learning so that students are discoverers and responsible, available knowledge assets beyond the previously restricted orbit of teacher and textbook … recorders become empirical observation is become journalists and editors of knowledge…

Aceptar el fracaso (error en educaciónes de gran importancia: las grandes empresas o incluso los conglomerados cometen errores.

Fallar, ¿por qué no puede una puesta en marcha volverse atrás? Debe aceptarse que los empresarios estudiantes / nacientes no pueden siempre acertar todo lo que preveen, da igual un proyecto de aprendizaje sobre cualquier escenario de negocio posible, ni tampoco hacerlo en todos sus detalles.

Si optamos por dirigirnos al concepto de aprendizaje de doble ciclo fue introducido por Argyris y Schön (1978) dentro de un contexto de aprendizaje organizacional y tenemos claro que estamos dentro de nuestros posicionamientos de COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL, podremos tener en cuenta la interacción entre las acciones e interacciones de individuos y entidades con niveles de equipo. Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto. El aprendizaje organizacional entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores).

La corrección de error sucede a través de un proceso continuo de investigación , donde cada uno en el clima organizacional puede investigar, probar, comparar y ajustar su teoría en uso, por lo que aquí podremos entrar de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO, con lo que podremos replantearnos no solo el proceso anterior , si no por medio de nuestras canalizaciones retroactivas, bien sea de manera “al uso” o por medio de nuestros “ALGORITMOS PERSONALIZADOS“, llegar a otros procesos completamente diferentes de lo que teníamos previstos.

El emprendimiento no se trata sólo de planificación. Aunque los profesores universitarios promueven la idea de planes de negocio como sinónimo de éxito, también está sujeto a errores y consecuentemente a retroalimentaciones (incluso a disrupciones)

Los educadores del emprendimiento deben animar a los estudiantes a descubrir que deben permanentemente por una parte, formarse (conocimiento) y por la otra buscar los elementos, herramientas y circunstancias que les permitan conseguir recursos para desarrollar todos sus planes.

Para lograr todo ello necesitamos una nueva manera de liderar estos procedimientos, tanto sociales, educativos como laborales:

Para lograrlo necesitamos una gran dosis de LIDERAJE, como la capacidad de tener seguidores por propia voluntad, que confían en la capacidad de este, para llegar u obtener metas que de manera individual ninguno podría tener…

Por ello debemos poder desarrollar la denominada empatía (es decir identificarse con las necesidades de otros), constancia, capacidad de comunicación, y lograr dar el ejemplo por medio de la conducta, entre otros factores que permiten obtener y mantener un liderazgo.

No confundir con jefatura, que viene con el cargo. El líder tiene seguidores, que lo consideran el ideal para una área específica, por lo que la colaboración con ellos, es más fácil.

Un buen líder es capaz de dirigir un equipo de trabajo, pero un buen emprendedor, un buen innovador,… también debe ser capaz de trabajar en un grupo, aunque no sea el líder del mismo.

El trabajo en equipo significa tener capacidad para ceder responsabilidades, metas y méritos (o reconocimiento por logro), pero también de evaluar las competencias y habilidades de los otros.

También significa tener la habilidad para lograr que este grupo creado, pueda trabajar junto de las forma más idónea y ello, a veces implica eliminar o aumentar el tamaño y cambiar o mantener a los miembros del mismo.

También debemos ser capaces de utilizar LA SERENDIPIA- La capacidad de obtener relaciones útiles de situaciones que parecieran dadas por el azar o la causalidad- El aprovechamiento de oportunidades casuales, sólo pueden hacerlo quien esté en la caza de estas y además preparado para ello, en caso contrario, puede pasar desapercibido o desaprovechado.

Por tanto los LIDERAJES deben ser “reales” y consensuados por los demás, “tu no eres líder de nada, si los demás no te ven como tal”

Las diferencias de opiniones o incluso de visiones es algo común en la función emprendedora, innovadora…, por lo cual, la imposición (nunca recomendada, pero posible hacerla desde una posición de jefatura) es normalmente dificultosa en una actividad innovadora y que va a modificar el “estatus” de otras personas, organizaciones…

Por ello, poder persuadir, llegar a acuerdos de funcionamiento, pensar en las razones del otro, lograr tener un control de sus propias emociones y mantener una disposición a escuchar basado en el respeto, es la base de un funcionamiento grupal óptimo, por lo cual, la competencia de la negociación debe ser imprescindible para lograr trabajar en grupo y el emprendimiento, es un trabajo en equipo.

Conversar sobre jerarquías y redarquías en esta sociedad del conocimiento es fácil pero nada cómodo, o por lo menos para mucha gente que como es obvio no es mi caso.

Si las jerarquías representan el poder clásico, el que no puede tener contestación como punto de fortaleza para sus seguidores, entre sus debilidades encontramos la desconfianza ante la mayoría de la sociedad.

En cambio la redarquía , como nos dicen Richard Sennet y Saskia Sassen, nos hablan de crear otros CONCEPTOS que nos ayuden a comprender mejor las dinámicas sociales actuales, no es menos cierto que conceptos como DISRUPCIÓN SOCAL, RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES, que TRABAJO Y EDUCACIÓN sean lo mismo….ello ya implica la conformación de una sociedad muy diferente de la actual, ya que estas propuestas determinan otra concepción que hace que la sociedad deje de ser uniformizante y jerarquizada, a abierta, diversa y redárquica ,Y CREO QUE ES EL CAMINO POR EL QUE DEBEMOS INVESTIGAR, CREAR, OPINAR Y DIVULGAR…

ElRol del Alumno Así como el rol del docente debe cambiar en las aulas en las que se integran tecnologías, el rol del estudiante también. Los estudiantes necesitarán tomar dos roles importantes: deberán ser aprendices activos y consumidores inteligentes de tecnología.

1. Aprendices activos Los estudiantes no pueden seguir siendo receptores pasivos de información. En una enseñanza constructivista se espera que se involucren activamente y sean responsables de su propio aprendizaje.

Necesitan estar motivados en la construcción de conocimiento y deseosos de incursionar en el conocimiento compartido por sus compañeros de clase. El estudiante, no el docente, se transforma en el foco del proceso de aprendizaje. Algunos docentes son escépticos con respecto a la habilidad de los estudiantes para asumir un rol central en su propio aprendizaje.

Probablemente recuerden visiones de los estudiantes salteándose las clases o copiándose la tarea. También los docentes pueden recordar aquellos estudiantes que generalmente completan toda la tarea que se les ha asignado, pero por el simple hecho de finalizarla, no con el fin de desarrollar o profundizar su comprensión. Estas estrategias minimalistas que apuestan a combatir el sistema no funcionan en un contexto constructivista ya que la construcción del conocimiento es mucho más importante que la transmisión del mismo. Los docentes se preocuparían por el posible fracaso de los estudiantes, si se les pidiera que tuvieran que asumir la responsabilidad por su propio aprendizaje.

En el proyecto ACOT los investigadores observaron que inicialmente, los estudiantes no estaban habituados a pedir ayuda a sus pares pero que rápidamente prefirieron aquellos métodos de enseñanza que requerían una participación activa en vez de pasiva. A medida que los estudiantes tuvieron una mayor responsabilidad en su aprendizaje, se sintieron más dueños de este proceso

2. Consumidores “inteligentes” de tecnología Burbules y Callister (2000) nos recuerdan que los estudiantes deben ser reflexivos y críticos acerca de la tecnología, y deben estar preparados para la posibilidad de que los beneficios obtenidos de la tecnología puedan estar atenuados por los problemas imprevistos y las dificultades que se crean por su uso. Es importante que los estudiantes puedan ver que hay ocasiones en que la tecnología es útil y otras en que no lo es. En resumen, el estudiante es responsable en tomar una decisión crítica de cuándo y si la tecnología debe ser utilizada. Sería aún más beneficioso si también pudieran determinar qué tecnología sería más efectiva para promover comprensión.Conclusión La tecnología es un recurso poderoso que puede tener un gran impacto en la comprensión. El simple hecho de integrar tecnología en la clase crea nuevas condiciones para enseñar y aprender, forzando a alumnos y docentes a abordar la enseñanza y el aprendizaje de una manera diferente.

Sin embargo, si la diferencia produce un nivel alto o profundo de comprensión depende de la pedagogía que se utilice. La pedagogía tradicional ha probado ser un método ineficaz. Los estudiantes simplemente aprenden a realizar sus trabajos rápidamente y a repetir la información en una prueba. Una pedagogía constructivista crea la mejor posibilidad para lograr un aprendizaje significativo.

El aprendizaje basado en la indagación, centrado en el alumno, crea un escenario activo y reflexivo para desarrollar comprensiones profundas. Es inteligente y responsable el explotar los puntos de influencia de la tecnología para localizar áreas de dificultad en el currículum.. Los docentes y los alumnos deberán asumir nuevos roles y nuevas responsabilidades en una clase que integra tecnología con una pedagogía constructivista, pero los beneficios educativos son prometedores.

“Los nuevos docentes están convencidos de las ventajas de incluir dispositivos como los celulares y el uso de internet en la escuela”, asegura Craig, y afirmó además que “los docentes antes eran los dueños del saber y ahora ya no, está en internet”. Diego Craig

Una de las implicaciones de usar las herramientas Web 2.0 en la educación es el aprender ya no como una experiencia individual, tal como lo planteaban las teorías de aprendizaje más tradicionales, sino a través de la formación de conexiones e interacciones (conectivismo) a través de sistemas abiertos. Esto último permite el desarrollo de competencias mediante la experiencia de otras personas, el mantenerse actualizado mediante la diversidad de opiniones, etc.

Ello también implica el cambiar el paradigma de que tener el conocimiento es lo importante, sino que ahora el saber aprender será más valioso.

¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación? Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.

Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos, son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”. Esta cautela no existe en todas las profesiones.

Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley:

  • El cambio produce una sociedad mejor
  • • La tecnología produce cambios
  • • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor. ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones? Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo.

Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si el tiempo que se requiere en el inicio y la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.

La tecnología puede también conectar a los docentes entre sí. Desafortunadamente, muchos docentes trabajan aislados y pierden de este modo la oportunidad de aprender cosas valiosas que quizás ocurren en el aula de al lado, puerta de por medio, y ni hablar de intercambiar buenas ideas con aquellos que están aún más lejos. Bransford et al (1999), del National Research Council (Concejo Nacional de Investigación), llevaron a cabo una amplia revisión sobre las mejores prácticas en la educación.

Su trabajo mostró el poder de la tecnología para construir comunidades locales y globales conformadas por docentes, administradores, alumnos, padres, científicos, y otras personas, así como también la expansión de oportunidades para el aprendizaje de los propios docentes. Las herramientas digitales pueden también proveer el puente necesario para conectar educadores con expertos de las distintas disciplinas trabajando en ese campo. Imaginemos el valor de tener aun científico especialista en biotecnología conversando regularmente con un docente de ciencias, consideremos los beneficios para el docente de entender cómo los científicos llevan a cabo sus investigaciones y del científico de entender cómo se enseña ciencia en el aula.

Usar la tecnología para mejorar la comprensión de los alumnos a través de andamiajes y herramientas particulares. Uno de los mayores retos para un docente es el de proveer a sus alumnos oportunidades de aprendizaje significativas que satisfagan las necesidades de un cuerpo diverso de alumnos, diverso en habilidades y estilos de aprendizaje, así como diverso en experiencias culturales.

“Algunos dicen que podemos estar ante una nueva pedagogía. Mi opinión es que NO, obviamente, ya que no se trata de pedagogía en la educación, es más, creo que no se trata ni de educación, la sociedad no está por la labor de hablar de educación y de más educación, eso le ha hecho mucho daño a la misma educación, el aislarse y verse como algunos han propuesto “la solución a los males de la sociedad“

Las estrellas y por tanto, los responsables son las personas, los aprendices y es precisamente esta responsabilidad que tienen lo que les hace ser las estrellas

En el sistema escolar, el concepto de la educación centrada en el niño se ha derivado, en particular, de la obra de Froebel y la idea de que el profesor no debe “interferir con este proceso de maduración, sino que actúan como una guía” ( Simon 1999 ) . Simon destacó que este estaba relacionado con el proceso de desarrollo o “preparación”, es decir, el niño aprenderá cuando él / ella está listo ( 1999 ).

El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo.

Tema de candente actualidad y más pensando que la mayoría de docentes o no conocen las nuevas tecnologías o si las conocen, no lo hacen con la suficiente claridad para tener el suficiente punto de vista para saber si es bueno utilizarlas o no en los diferentes aprendizajes.

Querer obviar este tema o darlo por amortizado, es no entender lo que realmente pasa en la “educación” en la nueva época en que vivimos, lo cuál no quiere decir que no se conozca la “vieja educación”.

De cómo los docentes y los discentes pasan de los roles que la vieja sociedad les adjudicó a una transformación de sus papeles no solo en la educación sino también en la propia sociedad, teniendo como soporte o como hándicap las tecnologías que van surgiendo en cada momento a una velocidad exponencial y de forma rizomática. Estudiamos si estas tecnologías son una ventaja para todo ello o por el contra nos lleva a una confusión que nos permite avanzar.

El alumno es el verdadero protagonista, el único responsable de su aprendizaje. Sin embargo, si echamos la vista atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen esas premisas. Por regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía. Cuando estábamos en el colegio, jamás olvidamos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender a los alumnos.

El aprendiz es un actor y activo en su propio aprendizaje. La nueva “estrella” de este enfoque tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito…. Juan Domingo Farnos

El papel preponderante del aprendiz en su educación debe situar SU PROPIO LISTÓN DE EXIGENCIA, ES MUCHO MÁS ALTO QUE CUANDO SON ACTORES RECEPTIVOS, SECUNDARIOS….., es ahora cuando no pueden alegar…pereza, despistes, “pasotismo”…o decir a los docentes: queremos ser los protagonistas pero tu solo nos examinas de lo que dice el libro de texto, …eso es pervertir la innovación educativa…

El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo.

Hoy el profesor sigue haciendo el 95% del trabajo. El aprendizaje depende demasiado del profesor, y ya hemos comprobado en carne propia que hay profesores buenos y malos. Todavía no se tiene en cuenta la eficiencia de desarrollar una sola vez un contenido de calidad en lugar de que haya miles de profesores impartiendo sus propios cursos una y otra vez, año tras año. Para cerrar el círculo, tratamos de medir el conocimiento de los alumnos a través de exámenes.

Nosotros los alumnos nos limitábamos a escuchar callados durante horas, tratar de no dormirnos, memorizar lo necesario para aprobar el examen y continuar avanzando. Éramos meros asistentes, casi nunca participantes. Nadie nos preguntó jamás por nuestros intereses, por nuestras necesidades, casi nunca se trató de hacerlo entretenido.

Curiosamente el único negocio donde el cliente nunca tiene la razón. Al cabo de pocos meses, habíamos olvidado casi todo lo “aprehendido” y lo poco que recordábamos, éramos incapaces de encontrarle aplicación práctica:

¿Integrales y derivadas?

¿Latín?

¿Trigonometría?

¿las leyes de Mendel?

¿la tabla de los elementos?

No podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la misma manera. La educación y la formación son aburridas, demasiado serias y dejan escaso margen al entretenimiento. Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será más importante que el que han desempeñado hasta ahora porque la información y conocimiento que antes transmitían, hoy ya están disponibles en múltiples formatos.

En lugar de estar encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos y simulaciones, en la construcción de plataformas, de herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento y evaluación de alumnos, en la selección de contenidos, en el diseño de itinerarios formativos y curriculums, en la gestión de conocimiento, en los equipos de desarrollo de productos.

Este panorama tiene también sus peajes.

El tutor tiene que aceptar que efectivamente los alumnos saben más que ellos en algunas cosas y que por tanto en ocasiones los roles se intercambian y ello posibilita una inmejorable oportunidad para aprender. Debe también comprender que se trata de enseñar a las personas a pensar y que para esto tenemos que inducirles objetivos, hacer que fallen las expectativas, ayudarles entender porque y facilitarles herramientas para que corrijan su teoría y aprendan.

En un curso bien diseñado, un alumno habrá tenido éxito, y por tanto un tutor también, si ha aprendido a HACER (desempeño) y no solo a saber (información). Sin perder de vista que lo importante es lo qué necesita saber el alumno y lo qué le interesa, no lo mucho que sepa el profesor. Es una oportunidad única de revalorizar el esencial rol social de los profesores, hoy en día fuertemente desprestigiado y desprotegido.

Creo que no habrá disenso si afirmo que uno de los efectos más notables de las tecnologías digitales es que permiten y facilitan una mayor comunicación entre las personas independientemente de su situación geográfica o temporal.

No sería genial si cada estudiante tuviesen una formación con habilidades de computación para que los maestros pudieran contar con una lista de las habilidades y el software necesario para que los estudiantes fuesen capaces de utilizar todo? Mi respuesta es contundente y sin peros…SI…

Los docentes actuales, los que seguimos el imperio de los sistemas educativos oficiales, no tenemos otra opción para ayudar a los aprendices…integrar conocimientos tecnológicos y la competencia de software en todas las unidades y en todas las acciones que se realicen….pensemos que cuando salgan de las aulas se encontraran con esta realidad..

.Debemos entrenarlos a crear, a saber evaluar las fuentes más importantes (computación ubícua y I-bicuidad)(Farnós) , a analizar los datos en diferentes contextos…este es el verdadero aprendizaje y siendo “muy importantes los reyes godos”, no creen que lo más necesario ahora es eso, es lo que toca…

Se debe motivar los estudiantes a ayudarse unos a otros, y que también debe hacerse que haya un montón de docentes en el mundo conectado, hay algunos en la clase, algunos en su escuela, e incluso algunos que son contratados para enseñar que pueden entrar en el proceso…

Estamos enseñando a los estudiantes a buscar ayuda por todas partes a resolver sus próximos problemas? si lo hacemos, nuestra labor es la adecuada, sino, debemos hacer examen de conciencia y lo más importante, buscar ayudad en otros que sepan hacerlo…

Los directores, rectores, administradores de centros educativos, gestores…deben ser los líderes 2.0, los que empujen a la dinamización de los centros a su autorregeneración, los que sean capaces de hacerlo perfecto, los que no, deben dejarlo y dar paso a otros que lo hagan bien.,.

Exacto, deben liderar, animar tener una escuela, alumnos y docentes 2.0. La función de los directivos es esencial generando, promoviendo nuevos líderes en las instituciones que apoyen,que junto a sus compañeros en plena tarea colaborativa realicen aprendizajes.

Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico…), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales).

Por otra parte, muchos de los docentes actualmente en ejercicio recibieron una formación pensada para la escuela de las últimas décadas del siglo XX. Y nuestra sociedad ha cambiado mucho, de manera que la formación permanente que la “sociedad de la información” impone a sus ciudadanos también resulta indispensable para el profesorado de todos los niveles educativos.

En suma, es necesario reconocer e incentivar la competencia y buena labor docente del profesorado, su compromiso y su dedicación real, proporcionándole recursos suficientes, las mejores condiciones de trabajo posible, y la formación inicial y continua y el asesoramiento adecuado.

Proponemos:

a-La complejidad de la sociedad actual y la diversidad del alumnado exigen una formación más amplia para los futuros maestros, que se puede articular en unos estudios de licenciatura.

b– Itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas que habilitarían para poder ejercer la docencia en los niveles superiores de enseñanza. En los actuales cursos de capacitación pedagógica no se puede aprender todo lo que hoy en día hay que saber para ser un docente y un educador. Las Facultades de Ciencias de la Educación deberían ofrecer asignaturas optativas que permitieran establecer itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas

c– Plan de formación continua para docentes en activo diseñado modularmente en cursos de unas 30 horas a partir de unas competencias básicas que todos deberán acreditar poco a poco, por ejemplo en un plazo de 10 años.

Pensamos que la Administración Educativa debería establecer unas competencias básicas que todos los profesores en ejercicio deberían acreditar cada diez años, mediante la realización de un cursillo específico para cada una de ellas.

Estos cursillos se podrían ir realizando sin prisas, a un ritmo de uno por año A medida que la sociedad cambia, los aprendices cambian, su aprendizaje también y por tanto el rol del docente como acompañante, también debe hacerlo.

Entre estas competencias básicas destacamos:

a– Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

b– Lenguaje audiovisual

c– Buenas prácticas didácticas

d– Didáctica de (la asignatura de cada uno)

e– Multiculturalidad

f– Tratamiento de la diversidad

g– Dinámica de grupos

h– Resolución de conflictos

i– Las componentes emocionales de la inteligencia

Esta formación continua podrá complementarse a través de comunidades virtuales de profesores, donde los docentes pueden compartir recursos, exponer problemáticas…

En este marco, la formación permanente del profesorado debería enfocarse atendiendo a una triple dimensión:

a– Las necesidades de los centros, donde los profesores podrán poner en práctica lo que aprendan.

b– Las opciones y preferencias personales, ya que a cada profesor le puede interesar más profundizar en unos temas específicos

c– La acreditación de las competencias básicas establecidas por la Administración Educativa.

d– Asesoramiento continuo al profesorado. Vía Internet y, si es necesario, también presencial. Cuando un profesor tiene un problema en clase (conductual, de aprendizaje…) debe haber alguien que pueda darle una solución.

La Administración Educativa debe disponer de un equipo de especialistas que puedan realizar este asesoramiento al profesorado en activo, al cual además le sugerirán cursos de formación complementaria que pueden ayudarle para afrontar estos conflictos.

e– Estancias en el extranjero y en empresas. Conviene facilitar la estancia del profesorado en centros docentes del los países de la Unión Europea y su participación en proyectos de trabajo conjunto. También es necesario que haya una mayor relación entre la escuela y el mundo laboral. Especialmente en los Ciclos Formativos, deberían establecerse mecanismos para que el profesorado pudiera pasar estancias (a tiempo total o parcial) en empresas para actualizar sus conocimientos y adquirir experiencia de su aplicación práctica.

f– Nuevos sistemas para la selección del profesorado en los centros públicos. Las oposiciones no pueden basarse solamente en la demostración puntual de unos conocimientos teóricos. Se propone que se tenga en cuenta también: su web docente, un periodo obligatorio de prácticas en un centro (periodo obligatorio de becario…)

g– Incentivar la participación del profesorado en proyectos y actividades formativas que fomenten la investigación y el intercambio (jornadas y congresos), En este sentido, lnternet ofrece la posibilidad de crear redes con profesores de otros centros e instituciones, participar en foros, proyectos de investigación y cursos virtuales sin necesidad de abandonar la actividad docente.

¿SERÁ EL FUTURO SOCIAL Y EDUCATIVO EL DE LAS TIC?

Seamos conscientes de que estamos hablando de un cambio drástico y por tanto realmente complicado. Le estamos pidiendo al profesor que ceda su protagonismo, renuncie a su autoridad y desempeñe un rol para el que nadie le ha preparado, incluyendo al mismo tiempo una dolorosa revolución tecnológica.

Creo que todos reconocemos que los profesores juegan un papel crucial. Pasan más tiempo con los niños que los propios padres y tienen en sus manos la enorme responsabilidad de co-educarlos. Sin embargo apenas se les dan herramientas y recursos y en la práctica no les reconocemos ese papel esencial.

No podemos seguir enseñando las mismas cosas (lo primero será pasar al predominio del aprendizaje sobre la enseñanza) y de la misma manera. La educación y la formación son aburridas, demasiado serias y dejan escaso margen al entretenimiento. Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será más importante que el que han desempeñado hasta ahora porque la información y conocimiento que antes transmitían, hoy ya están disponibles en múltiples formatos.

En lugar de estar encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos y simulaciones, en la construcción de plataformas, de herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento y evaluación de alumnos, en la selección de contenidos, en el diseño de itinerarios formativos y curriculums, en la gestión de conocimiento, en los equipos de desarrollo de productos.

Este panorama tiene también sus peajes.

El tutor tiene que aceptar que efectivamente los alumnos saben más que ellos en algunas cosas y que por tanto en ocasiones los roles se intercambian y ello posibilita una inmejorable oportunidad para aprender. Debe también comprender que se trata de enseñar a las personas a pensar y que para esto tenemos que inducirles objetivos, hacer que fallen las expectativas, ayudarles entender porque y facilitarles herramientas para que corrijan su teoría y aprendan.

En un curso bien diseñado, un alumno habrá tenido éxito, y por tanto un tutor también, si ha aprendido a HACER (desempeño) y no solo a saber (información). Sin perder de vista que lo importante es lo qué necesita saber el alumno y lo qué le interesa, no lo mucho que sepa el profesor. Es una oportunidad única de revalorizar el esencial rol social de los profesores, hoy en día fuertemente desprestigiado y desprotegido.

Será importante buscar la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados.

Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.

Siestablecemos comparaciones con el MUNDO VIRTUAL:

Evidentemente para ejercer de tutor virtual con elearning, nada tiene que ver con hacerlo de manera presencial. la empatía, la capacidad de lideraje teniendo en cuanta que los responsables de su formación son los aprendices, es de vital importancia, así como conocer el funcionamiento de las heramientas de la web 2.0 y ser capaz de dinamizar un proceso de e-learning que hace que los planteamientos metodológicos sean únicos en su aplicación. (leer en ….) http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2120066

Si con el elearning tradicional ell tutor debe hacer un diagnóstico inicial, realmente es eso lo que pretenden los aprendices cuando quieren aprender con elearning? ¿Realmente es esa la demanda del alumno? El estilo del mensaje, el infratexto y las interacciones previas que se tienen con este aprendizaje a quién permiten tener una representación inequívoca del estado de ánimo del alumno? Si él no puede responder a estas preguntas con certeza, es necesario que el alumno busque, haciendo preguntas más abiertas para obtener la información adicional que le permita localizar con precisión la dificultad con el fin de a continuación, desarrollar una respuesta.

Nuestro entorno se basa en investigar sobre la manera de poder llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia y también el presencial (físico), de una manera inclusiva y basada en el Usuario, donde el Sistema Educativo y de Formación tradicionales, en este caso del Elearning,sirva sólo cómo apoyo y orientación, a las necesidades personalizadas de los Usuarios-alumnos, juntamente con la socialización de los mismos, por medio de la intercomunicación e intercreación, de contenidos, conocimientos…

Lo justificamos delante de la necesidad de evitar, por una parte, el fracaso escolar y educativo que hay en la actualidad, también incrementaremos la democratización e igualdad de oportunidades para todos los usuarios, así cómo una mayor motivación debido a que ellos se verán el centro y eje de sus aprendizajes, responsabilizándose a la vez de los mismos.

Es decir, se trata de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo lo expuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales yen realidades virtuales y aumentadas, en aprendizajes formales y en no formales (informales, … por tanto nuestra misión será prepararles el camino,tanto a los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómo en el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello.

El objetivo es utilizar los eventos en su vida como oportunidades de aprendizaje tanto como sea posible (o mejor). También se puede mezclar algo de práctica simulada (por ejemplo, un juego de realidad alternativa) si no está ocurriendo a una velocidad suficiente en la vida real, pero el objetivo es hacer coincidir el plan de desarrollo del aprendizaje a la velocidad a la que efectivamente aprenden.

Y, para ser claros, no aprender de forma efectiva por un vertedero de conocimiento de una sola vez y un concurso…como podría ser una oposición…, en la medida de lo que hacemos en realidad resulta ser.

Latecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)

2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas

Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación

Interpretación de los resultados en la valoración de competencias

Mini- Proyecto de Innovación

3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?

Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación

Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación

4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores

Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card

Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente

Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras

Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica

6. Comunicación de la Innovación

Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad

Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

a-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

b-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

c-Uso de los sombreros para pensar

d-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

e-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

f-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/

Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…

a) Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.

b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:

c)-Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables

d)-Ocurren en diversidad de situaciones

e)-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo

f)-Predicen el desempeño superior

g)-Componen un perfil

Modelo de Competencias:

-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.

Elmétodo provee:

1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.

2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas

3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..

Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .

La creación o el desarrollo de ecosistemas organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícl, por una parte de orquestar y por otra de sostener.

Se trata de un proceso complejo y de múltiples facetas de los cambios que requiere la toma de decisiones integrada y coherente y la acción por parte de individuos y grupos en todos los niveles de nuestras instituciones.

Todo se complica aún más si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

Técnicas de evaluación de investigación-acción-reacción a menudo implican el mantenimiento de una biografía de aprendizaje reflexivo de los principales eventos del proyecto como un medio de revisión de la gestión de proyectos y la auto-evaluación de las lecciones importantes aprendidas a medida que se experimentaron en el puesto de trabajo.

Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…

Al final estas herramientas digitales van a condicionar la unión o la separación entre discentes y docentes:

Los investigadores reportan planteamientos como:

a-Reflexión Transforma la experiencia en un verdadero aprendizaje sobre los valores y los objetivos individuales y acerca de los problemas sociales más grandes.

b-Reflexión Desafía a los estudiantes para que se conecten con actividades de servicio para los objetivos del curso y desarrollar el pensamiento de orden superior y resolución de problemas.

c-Reflexión que va en contra de la perpetuación de los estereotipos mediante la sensibilización de las estructuras sociales que rodean a los entornos de servicio de los estudiantes.

d-Por fomentar un sentido de conexión con la comunidad y una mayor conciencia de las necesidades de la comunidad, la reflexión aumenta la probabilidad de que los estudiantes mantienen su compromiso de servicio más allá de la duración del curso.

e-Reflexión transforma la experiencia en un verdadero aprendizaje sobre los valores y los objetivos individuales y acerca de los problemas sociales más grandes.

f-Reflexión que desafía a los estudiantes se conecten actividades de servicio para los objetivos del curso y desarrollar el pensamiento de orden superior y resolución de problemas.

g-Reflexión que va en contra de la perpetuación de los estereotipos mediante la sgensibilización de las estructuras sociales que rodean a los entornos de servicio de los estudiantes.

Ser capaz de reflejar es una habilidad que hay que aprender, un hábito a desarrollar.

Si con esta reflexión podemos establecer una hegemonía, le podemos llmar también “hegemonía cultural”, entraremos de lleno en el campo de lo que llamamos disrupción: es decir, transformar la sociedad en otro orden social que derive en otra cultura con un paradigma de paradigmas en los que entre una educación abierta, inclusiva y ubícual (Juan Domingo Farnos 2004)

La hegemonía cultural es un concepto de la filosofía marxista, paralelo a lo que el sociólogo Pierre Bourdieu llamaba violencia simbólica, que designa la dominación de la sociedad, culturalmente diversa, por la clase dominante, cuya cosmovisión — creencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costumbres — se convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y universal.

La hegemonía cultural justifica el status quo social, político y económico como natural e inevitable, perpetuo y beneficioso para todo el mundo, en lugar de presentarlo como un constructo social artificial que beneficia únicamente a la clase dominante”

Si bien hasta ahora la hegemonía en la educación siempre la ha tenido el DOCENTE, ahora no hay duda es el tiempo del DISCENTE.

Además, un buen aprendiz será capaz de:

· Construir su propia representación de las teorías en uso del conjunto.

· Reflejar sus aprendizajes con la realidad.

· (Auto-) crítica.

· Detectar y corregir errores con normas y valores especificados por la nueva configuración.

· Investigar

· Probar, desafiar y eventualmente cambiar sus teorías en uso (es decir, su imagen privada de las teorías en uso del conjunto) según la nueva configuración.

Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos (profesionales) para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .

Podremos así también encontrar discrepancias, y por tanto brechas, entre la educación deseada fu y / o las habilidad profesionales y las de acción actuales, discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con pedagogías organizadas y asistidas con contenidos y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje, tanto en las maneras de aprender virtuales como presenciales.

Los educadores conocedores de la tecnología necesitan trabajar más inteligentemente y no más. Contar con flujos de trabajo en el lugar para simplificar el día a día lo hará mejor y más fácil y eso conduce a una productividad mucho más efectiva.

Es esencial para los educadores conocedores de la tecnología construyan una eduacion, una escuela efectiva, utilizando herramientas innovadoras puede conocer la comunidad donde se encuentran y compartir las increíbles historias que suceden en el aula todos los días.

Cuando los educadores innovadores y disruptivos colaboran, se trata de:

a-Aumentar la satisfacción laboral

-bTasas de rotación más bajas

c-promover la cultura escolar positiva

d-Promover el Liderazgo Distributivo

La colaboración con los estudiantes en el aula es un elemento fundamental para ser un Educador experto en tecnología. El aprendizaje es un proceso social y debe promoverse entre otros. La colaboración viene en muchas formas para permitirles a los estudiantes trabajar juntos para resolver problemas en el fomento de un ambiente donde los estudiantes puedan desarrollar el aprendizaje de los demás.

Si él no puede responder a preguntas con certeza, es necesario que el alumno busque, haciendo preguntas más abiertas para obtener la información adicional que le permita localizar con precisión la dificultad con el fin de a continuación, desarrollar una respuesta.

También es posible proporcionar un camino antes de aprendices antes de buscar sus tutores. Por ejemplo, puede tomar la forma de instrucciones para el alumno.

— Localice su dificultad en una frase

— Explique brevemente su dificultad

— ¿Lo que hace que te hacen frente a esta dificultad?

— ¿Qué pensaste o hecho para resolver este problema?

— ¿Cuáles fueron los resultados positivos y negativos de sus acciones?

— ¿Qué otras pistas que podría explorar por ti mismo?

— ¿Lo que la gente en torno a los recursos que pueden ayudar a encontrar una solución?

-¿Cree que otras personas experimentan la misma dificultad?

-¿Ha compartido con ellos?

-¿Qué soluciones se han encontrado?

Después de responder a estas preguntas, ¿todavía la formulación de su problema de la misma manera?

-¿Qué ha cambiado?

Lo podríamos justificar delante de la necesidad de evitar, por una parte, el fracaso escolar y educativo que hay en la actualidad, también incrementaremos la democratización e igualdad de oportunidades para todos los usuarios, así cómo una mayor motivación debido a que ellos se verán el centro y eje de sus aprendizajes, responsabilizándose a la vez de los mismos.

Es decir, se trata de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo lo expuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales yen realidades virtuales y aumentadas, en aprendizajes formales y en no formales (informales, … por tanto nuestra misión será prepararles el camino,tanto a los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómo en el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello, pero se trata de TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN, de construir una educación de esta nueva sociedad.

Con este planteamiento, de tan rabiosa actualidad, los roles de los intervinientes, también son otros….

juandon

Fuentes:

O’Neill, G., Moore, S., y McMullin, B. (2003). Centrado en el estudiante el aprendizaje: ¿Qué significa para los estudiantes y profesores Problemas en la Práctica de la Universidad de Aprendizaje y Enseñanza?.http://www.aishe.org/…/oneill-mcmahon-Tues_19th_Oct_SCL…

Shuell, TJ (1986). Concepciones cognitivas de aprendizaje. Revisión de la Investigación Educativa, .http://www.jstor.org/stable/1170340

Farnos Miro, Juan Domingo Innovacion y Conocimiento https://juandomingofarnos.wordpress.com/

SJ, D. Stephenson, y Troy, J. (2003). Mayores ‘Actitudes ante Estudiantes Centrado Aprendizaje: Más allá de’ Estudiantes de Educación. Bulimia educativa “Estudios en Educación Superior, 28 (3).

http://www.slideshare.net/anarossaro/educacion-20-las-tics-y-el-nuevo-paradigma-educativo El nuevo paradigma educativo 2.0

http://issuu.com/erubioroyo/docs/articulo_enrique_rubio_royo Nuevos roles y paradigma en una nueva sociedad y educación 2.0.

http://aprender20.com/?p=50 Aprendizaje 2.0

Los aprendices en su formación y búsqueda de estrategias de aprendizaje diferenciadas y personalizadas

Juan Domingo Farnós

Trabajamos en la idea de que los estudiantes pueden seguir participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos, en sus planteamientos de aprendizaje.

Actualmente los aprendices están demandando sus propios entornos de aprendizaje que ayuden a transformar la pedagogía de los educadores individuales a través de la inmersión en el contexto y el apoyo de una comunidad de práctica.

Los aprendices que quieren ser auto-reguladores de su aprendizaje buscan ayuda de cara a mejorar la calidad de su aprendizaje (Valle, Cabanach, Rodríguez, Núñez y González-Pienda, 2006). Lo que, claramente, los identifica como “auto-reguladores” de sus aprendizaje no es tanto su destreza en la utilización aislada de estrategias de aprendizaje, sino su iniciativa personal, su perseverancia en la tarea y las competencias exhibidas, independientemente del contexto en el que ocurre el aprendizaje .”Los alumnos “auto-reguladores” se centran en su papel como agente: el éxito académico depende sobre todo de lo que construyan” (Bandura, 2001).

En este sentido, activan, alteran y mantiene estrategias de aprendizaje en los diversos contextos. Encaran el aprendizaje como una actividad que desarrollan “proactivamente”, implicando procesos de auto-iniciativa motivacional, comportamental y metacognitivos, más que procesos reactivos estimulados por reacción a la enseñanza.

El análisis y el descubrimiento de las relaciones entre el aprendizaje humano y los factores contextuales que influyen en estas relaciones han sido uno de los retos globales contemporáneos y críticos que enfrentan los investigadores en varios ámbitos, en particular en la Educación, Psicología, Sociología, y son precisamente los ejes que hacen que los estudiantes se muestres proclives a buscar, a investigar su aprendizaje.

Sistemas de Información y Computación. Tradicionalmente, estas relaciones van con el rendimiento del alumno su preocupación y la eficacia del contexto de aprendizaje desde el punto de vista sumativo. Ya se trate de la evaluación de marca de distribución en el contexto del aula o el patrón extraído de las mejores prácticas en un contexto de aprendizaje, el análisis y el descubrimiento siempre se han ocupado de la cuestión de causalidad acerca de la necesidad de servir mejor a la eficiencia del aprendizaje de alumnos y de la necesidad de tomar sus propias decisiones informadas sobre eficacia de la instrucción de un contexto de aprendizaje.

Lo que denominamos Pedagogía Abierta, es un ejemplo de ello lo que mejora el acceso a la educación, pero este acceso es amplio. Empezaremos por pensar en cómo los OER reducen los costos de los libros de texto ( eso ya es muy difícil de entender por la comunidad educativa, por la sociedad y especialmente por los docentes) y tomamos nota del impacto que tienen los costos de libros en el éxito de los estudiantes (por ejemplo, las tasas de rendimiento del curso). Pero no nos detenemos allí.

Con todo ello el aprendizaje

 -El aprendizaje y el conocimiento descansan en la diversidad de opiniones.

 -El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información.

 -El aprendizaje puede residir en aparatos no humanos.

 Capacidad de saber más es más importante que lo que se conoce actualmente.

 -Nutrir y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.

 -Capacidad de ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad básica.

 -Moneda (precisa y actualizada del conocimiento) es la intención de todas las actividades de aprendizaje.

Por qué no pretender planes de aprendizaje muy ambiciosos respecto a los REA pero no dentro de lo que establece la educación cerrada y prescriptiva sino encontrar las Metodologías donde lo importante no sea quién lo hace, que también, pero si para que se hace y en base a qué necesidades de determinadas personas o grupos de ellas.

La Metodología que podemos utilizar tanto en la confección de conocimiento como en la búsqueda de aprendizaje aporta un nuevo enfoque a la formación, que supone las siguientes innovaciones:

Sigue la teoría del aprendizaje social, según la cual la gente puede aprender con otras personas que ya usan las herramientas sociales disponibles:

El objetivo es utilizar los eventos en su vida como oportunidades de aprendizaje tanto como sea posible (o mejor). También se puede mezclar algo de práctica simulada (por ejemplo, un juego de realidad alternativa) si no está ocurriendo a una velocidad suficiente en la vida real, pero el objetivo es hacer coincidir el plan de desarrollo del aprendizaje a la velocidad a la que efectivamente aprenden.

Y, para ser claros, no aprender de forma efectiva por un vertedero de conocimiento de una sola vez y un concurso…como podría ser una oposición…, en la medida de lo que hacemos en realidad resulta ser.

Tambien sería importante entender que no todas las personas tienen ni la oportunidad de manera formal, ni de manera informal, personas que estan en la calle, que no encuentran formacion, personas que se merecen el respeto de la sociedad, a que no lo tienen de las estructuras estatales ni gubernamentales.

Es la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) la que aborna no un cambio de metodología, por eso no puede ser una innovación y por eso va mucho más lejos dentro de otro paradigma, quiere ser la voz de la sociedad, ambicioso, si, pero muy real, nada utópico, y más cuando se sabe como hacerlo.

La pedagogía abierta conecta la academia al público en general, a la empresa, a la calle. Trabajamos para fusionar la teoría con la práctica, involucrar a los estudiantes con “comunidades de práctica” que les importan a ellos y al mundo, y hacer que el sistema educativo funcione tanto para los estudiantes como para el bien público.

Los aprendices formulan sus propias preguntas, ya no las que les hacían los docentes.

Que los aprendices están contentos de seguir vuestras indicaciones (docentes) es una utopía, una pura pose, saben que vosotros domináis mejor que ellos tal y cual materia, pero no les interesa lo que vosotros sabéis para que se lo enseñéis, prefieren aprender por si mismo, quieren APRENDER A APRENDER.

Aprender a aprender” (aprender a aprender) es una de las habilidades fundamentales para la vida y condición necesaria para el ejercicio del derecho a la ciudadanía”

Al tomar una mirada cercana al movimiento Open, la OERM, subyace la filosofía de este movimiento se inspira en la idea de la reducción del papel de las instituciones que requieren de inscripción para acceder a la educación.

Si en la actualidad la pedagogía, basada en la continua investigación, indica que es adaptable y modificable a los valores formales e informales surgiendo nuevos maneras educativas que se adaptan a las exigencias de la situación y ofrece una alternativa educativa en la contemporaneidad, es probable que tenga resultados donde lograr niveles totales de alfabetización de gran alcance. 

En educación: ¿es suficiente un cambio pedagógico? ¿tecnológico? de Juan Domingo Farnós Miró

 Estamos en este proceso, donde elementos como la Inteligencia Artificial, la Gamification con los videojuegos etc…son las nuevas variantes de este nuevo juego, que antes llamábamos educación, ¿y ahora?….

 “Por tanto la tecnología y la tecnología no solo van juntas sino que ya son lo mismo” (Juan Domingo Farnós Miró)

 Separarlas o intentar hacerlo en aras de “obsesiones” de viejas “creencias”, planteamientos, también metodologías de grandes expertos del pasado o, simplemente por no quererlas contaminar, especialmente la pedagogía, no solo no conducirán a nada, sino que ya es materialmente imposible.

Es el conocimiento (knowledge) quien como insumo, a una los efectos sociales de ambos:

 a-La tecnología social y la necesidad de facilidad

 b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso

 c- El Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.

Nos encontramos con:

 1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.

 2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, según las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, aprendices — , , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.

 3. “Cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.

 4. “Deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-políticas, económicas.

 5. “Compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

El proceso de aprendizaje es la responsabilidad del alumno. Esto se aplica a los estudiantes, sino también para los profesores y personal no docente. Para el aprendizaje permanente es el credo, todos nos hemos vuelto “eterno estudiante de Kwakman, (extraído de “El usuario-alumno pasa a ser el nuevo rey” de Juan Domingo Farnos ) y con ello llegamos a la preponderancia social del aprendizaje informal o natural….

En este sentido, se hace necesario definir para un contexto , ciertas métricas e indicadores que permitan valorar en qué grado de ubicuidad se encuentra desde la dimensión tecnológica, brindando así una herramienta que ayude a marcar el camino que se debe recorrer para cumplir dicho objetivo.

“El CONTEXTO, conforma ecosistemas de aprendizaje por si mismo.! (Juan Domingo Farnos)

Las organizaciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.

Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.

La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)

2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas

Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación

Interpretación de los resultados en la valoración de competencias

Mini- Proyecto de Innovación

3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?

Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación

Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación

4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores

Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card

Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente

Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras

Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica

6. Comunicación de la Innovación

Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad

Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

-Uso de los sombreros para pensar

-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…

a) Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.

b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:

-Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables

-Ocurren en diversidad de situaciones

-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo

-Predicen el desempeño superior

-Componen un perfil

Modelo de Competencias:

-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.

El método provee:

1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.

2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas

3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..

Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circunstancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

“Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”

Vamos a necesitar en todo momento equipos para pasar del conocimiento tácito al explícito y que esté dispuesto de manera abierta para toda la organización. Sin un laboratorio de L & D, todavía se necesita un equipo para crear / curar recursos para interesar y guiar a la gente a aprender más, justo a tiempo y mejor. Sin L & D, falta un enfoque sistémico hacia el desarrollo individual y la transformación de toda la organización.

Las nuevas organizaciones abiertas, inclusivas y ubicuas necesitan de ello, es más, parece obvio que sin un departamento como ese, sería difícil que sobreviviera cualquier organización ni tampoco que progresara y me refiero a sus personas, naturalmente, a sus comunidades y a sus individuos.

Los centros educativos, también, naturalmente, necesitan de un GABINETE DE IDEAS y de IMPLEMENTACIÓN DE LAS MISMAS… especialmente que pudiese hacer entender que el aprendizaje y el trabajo son lo mismo:

…Los individuos tomarían responsabilidad personal por su propio éxito en el trabajo y aprendizaje.

…El lugar de trabajo sería más favorable para las tareas que se realizaron allí.

…Las tareas se simplificarán siempre que sea posible, y se apoyarán con ayudas de rendimiento

…Los dirigentes, rectores, gerentes manejarían y proveerían a los aprendices, trabajadores con las habilidades, la información, el conocimiento y el ambiente que necesitan para tener éxito

…Se reconocería que el fracaso es una oportunidad para que el individuo, el equipo y la organización aprendan y mejoren

…La dinámica de los equipos se fortalecería y cada persona sería una parte interesada en, y contribuir al éxito de uno y todos

…La gente encontraría una manera de hacer las cosas

…Un montón de tiempo perdido se recuperaría!

El aprendizaje se transferiría a los equipos / individuos. Comenzarían a colaborar y un nuevo departamento de L & D evolucionaría con un interés / pasión por ayudar a otros en la organización a aprender y mejorar.

Si partimos de la idea de que los jóvenes según la legislación actual no pueden estar en las Redes Sociales hasta los 13 años (sea dicho de paso que para mi es un absurdo, ya que no se les prohíbe pasear por la calle a esta edad…Las redes sociales las podemos entender también como eso, “la calle”, pero bueno…)

¿Qué pue­den hacer las escuelas dentro y fuera de las aulas?:

.Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net.

Este enfo­que requiere:

-Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net.

-.Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. La po­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.

-Res­pon­der a la nece­si­dad del estu­diante de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.

.Deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil.

Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles propios de las necesidades de los aprendices, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje. Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

Buen diseño del curso debe separar los extremos de los medios. ”Estamos constantemente en el error de especificación de los medios de hacer algo más que los resultados que queremos. Esto sólo se puede limitar nuestra capacidad para encontrar mejores soluciones a problemas reales. “( Gilb, 1988 )

En la mayoría de los casos, la revisión de un curso y respondiendo a la necesidad actual es tal vez algo que se hace de manera intuitiva y sin procedimientos formales. Sin embargo, existe una creciente presión para actualizar los propósitos plan de estudios y métodos en respuesta a las necesidades cambiantes del gobierno (tales como la accesibilidad, la empleabilidad y de la información y programas de habilidades de TI).

El desarrollo de un nuevo curso o cambiar un método de enseñanza existentes es probable que se sienta de enormes proporciones, tiempo y riesgo, especialmente cuando la tecnología está involucrado. Estos riesgos e inquietudes puedan ser significativamente menor si un enfoque más explícito se toma a las necesidades de evaluación. No es, sin duda la necesidad de costumbre para justificar limitado tiempo disponible y ser conscientes de los posibles requisitos técnicos.

Con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educación formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura –Educación Disruptiva– construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…

Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:

a-Una escuela o un campus universitario

b-Un curso en línea

c-Entrenamientos diferentes…

d-Amigos, familia y trabajo

e-Naturaleza

f-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología

Un análisis de las necesidades es un medio eficaz de identificar los objetivos y requisitos para el desarrollo de e-learning. Entender las necesidades de los alumnos (por no hablar de su propio!) Es crucial para el éxito del diseño o rediseño de cualquier curso o actividad de aprendizaje. Análisis de las necesidades de aprendizaje es también una de las cosas más difíciles de hacer bien. El uso de plantillas o modelos, así como la disponibilidad de capacitación y apoyo en e-learning, puede reducir el riesgo y el aislamiento de probar nuevos métodos.

Si las necesidades o requisitos no están claros los “especificación” de lo que está en desarrollo un error. Si la especificación está mal, entonces el diseño se equivocan. Si el diseño está mal … los estudiantes no estarán satisfechos o no lograr lo que usted o el curso se propone.

El plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto, INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).

En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:

a-El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?

b-Infraestructura — será el entorno de apoyo a mis necesidades?

c-Tecnología — es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?

Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.

Análisis de las necesidades está estrechamente relacionada con la evaluación y difusión. En primer lugar, es fundamental la ‘diagnóstico’ parte de una evaluación eficaz (véase el PMA e-learning guía “La evaluación de la evolución del e-learning”). El propósito de la evaluación es ofrecer un medio para investigar, aportar pruebas, aprender, compartir y hacer juicios sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos. En segundo lugar, hay inevitablemente enlaces con información obtenida de las actividades de difusión, ya que puede colaborar con las partes interesadas que pueden informar las decisiones que toma en su desarrollo.

Un análisis de las necesidades es el punto de partida para definir los criterios con que los juicios acerca del éxito se puede hacer. Se incluirá un análisis exhaustivo de los fundamentos pedagógicos y los resultados del diseño curricular y evaluación, que el e-learning previsto (actividad o el medio ambiente) tiene la intención de apoyar o mejorar.

Algunas de las áreas puede ser su análisis de necesidades que debe satisfacer determinados por sus grupos de interés (los que están influidas o beneficiado por el desarrollo). En primer lugar, lo más probable es que sus estudiantes (cuyo aprendizaje está destinado a mejorar), puede ser uno mismo en términos de desarrollar sus propias habilidades. Sin embargo, bien puede haber otros, departamental tal vez, inquietudes o preguntas que usted podría optar por incluir a los demás siguiendo un camino similar.

La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.

Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.

Uno de los problemas es que los estudiantes muchas veces no saben o no pueden expresar lo que quieren en el contexto del curso, por ejemplo, los nuevos estudiantes que no han estudiado un tema de antemano no puede tener el lenguaje necesario y la terminología. Ellos pueden carecer del conocimiento que proviene de la experiencia de uso de la tecnología: la selección de aquellos que tienen experiencia en actividades de aprendizaje electrónico. A menudo los estudiantes que trabajan como voluntarios para los grupos de enfoque o entrevistas o cuestionarios de retorno son los tecnófilos, los tecnófobos que no deseen dar a conocer su falta de habilidades. Esto puede sesgar su análisis considerablemente.

La selección de los estudiantes a participar en un análisis de necesidades por lo tanto requiere un análisis cuidadoso, para asegurarse de obtener las respuestas que son razonablemente representativa de todo el grupo de alumnos. Usted puede tener que utilizar técnicas de obtención que aprovechan los conocimientos, así como mantener un enfoque en los usuarios propias necesidades.

…Emplearemos elementos como los DAFOS (fortalezas y debilidades de todo el proceso que queremos desarrollar)…, buscaremos los Perfiles de los aprendices, con herramientas cualitativas, sobre todo, implementaremos procesos inclusivos generalizados…

En una revisión inicial de diseño de cursos es probable que incluya las siguientes preguntas:

-¿Cuál es el curso o módulo?

Identificar y clarificar los objetivos, los objetivos, el formato, la capacidad de los estudiantes a desarrollar, etc contenido básico

-¿Cuáles son las características del grupo de alumnos?

Identificar y clarificar el número de estudiantes, fondos, necesidades especiales o los idiomas, conocimientos informáticos, el acceso a la computadora o la red, UG / PG, nivel, etc

-¿Cuál es el proyecto de desarrollo destinado a lograr?

Identificar y clarificar los objetivos principales y objetivos para lo que deseen desarrollar, beneficios previstos y los resultados, las fuentes de la literatura de fondo.

-¿Cuáles son las implicaciones para las tecnologías y herramientas seleccionadas?

Si es posible, identificar los ejemplos existentes de uso de las tecnologías que se proponen para integrar, en particular los que están disponibles a nivel local, tales como tipo de aplicación, el acceso / disponibilidad de licencias, robustez, requisitos de la red, problemas de usabilidad, los costes de desarrollo o ampliación de los programas de software.

-¿Qué habilidades necesitan desarrollar para ser un maestro eficaz uso de estas herramientas y entornos en línea?

Tenemos ejemplos que ya se están implementando en la actualidad:

-En el Reino Unido se ha desarrollado una investigación que traerá como consecuencia un cambio de ley en los estudios universitarios y se hace, sacado de este planteamiento.

-La universidad de Cambridge, se lleva a cabo su formación mixta y con -learning, bajo este plan de trabajo.

-La escuela de Madrid, llamada “Enredada”, tal cual…

La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.

Para ello vamos a tra­tar de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno. Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ellos.

No sólo debe­mos ofre­cer una amplia gama de opcio­nes de pro­gra­mas socia­les, sino tam­bién dise­ñar redes de apren­di­zaje. Esto con el obje­tivo de pro­por­cio­nar a nues­tros jóve­nes un espa­cio fuera de la pro­gra­ma­ción estruc­tu­rada para explo­rar sus pasio­nes con el apoyo de sus com­pa­ñe­ros y mentores.

Invo­lu­crar a nues­tros estu­dian­tes más allá de las limi­ta­cio­nes de tiempo y espa­cio de las cla­ses, por un lado nos per­mite con­ti­nuar tra­ba­jando con ellos durante toda la semana. Pero, ade­más, les da la inva­lua­ble opor­tu­ni­dad de com­par­tir expe­rien­cias ocu­rri­das fuera del aula con la comu­ni­dad de aprendizaje.

El reto que se nos pre­senta es dar­les la posi­bi­li­dad de com­par­tir cons­tan­te­mente sus intere­ses y acti­vi­da­des ocu­rri­das en otros luga­res para retra­tar de manera más com­pleta a los alum­nos. Si lo con­se­gui­mos logra­mos cono­cer más el per­fil de nues­tros estu­dian­tes, podre­mos crear nue­vas opor­tu­ni­da­des para todos y así faci­li­ta­re­mos su apren­di­zaje. Como los alum­nos tie­nen más conec­ti­vi­dad y acceso a los recur­sos tec­no­ló­gi­cos que nunca, otro reto es desa­rro­llar nue­vas prác­ti­cas y herra­mien­tas para apo­yar­los en la forma de admi­nis­trar sus opor­tu­ni­da­des de aprendizaje.

En ellas nos movemos en nodos para conectar cientos de redes para facilitar el aprendizaje sincrónico y asincrónico ( Dunaway, 2011 ). Estas conexiones proporcionan a las personas con acceso directo a la información confiable de millones de fuentes de duplicar, reproducir y compartir en sus redes sociales, y para eliminarlo, la crítica, y desechar la información incorrecta, irrelevante y poco fiable.

Las redes sociales son nodos generadores de ideas ( Kijkuit & Van Den Ende, 2007 ). Las redes sociales se basan en la comprensión mutua, que es la “capacidad de comprender y construir sobre la base de unos a otros el conocimiento…

Una teoría del aprendizaje “comprende un conjunto de construcciones que vinculan los cambios observados en el rendimiento con lo que se piensa llevar a cabo esos cambios” ( Driscoll, 2005), y¿ por qué no estar soportadas por redes sociales?

El rol de las redes sociales y el aprendizaje:

Un compañero canadiense decía: …”La visión de Juan Domingo Farnós nos aporta interesantes contenidos que nos ayudan a reflexionar sobre nuestras preguntas”

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/del-social-…/Vamos a tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje o la creación de nuevos modelos centrados en el alumno, es la idea de que los estudiantes seguir participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos.

No sólo debemos ofrecer una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también el diseño de redes de aprendizaje para proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores.

Ser capaz de involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de los talleres y las clases no sólo nos permite continuar con ese trabajo con ellos durante toda la semana, pero igual de importante, les da una oportunidad invaluable para que las experiencias fuera en el espacio para compartir con la comunidad de aprendizaje.

El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del ”perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo. Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.

¿Cómo pueden los jóvenes realizar un mejor seguimiento de su aprendizaje y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?

La reali­dad nos lleva a obser­var que en los apren­di­za­jes curri­cu­la­res obli­ga­to­rios y homo­ge­nei­za­do­res que con­tem­plan los diver­sos sis­te­mas edu­ca­ti­vos de cual­quier país y en cual­quier rango de edad, incluida la edu­ca­ción supe­rior (Uni­ver­si­ta­ria), el empleo de las redes socia­les con fines edu­ca­ti­vos es casi nula. Su misma infor­ma­li­dad hace que no sean acep­ta­das por nin­guna estruc­tura político-educativa. Por tanto, tam­poco por nin­guna orga­ni­za­ción edu­ca­tiva, desde escue­las bási­cas hasta uni­ver­si­da­des y menos aún en su aspecto fun­cio­nal, en el día a día, pues se con­si­dera que es una pér­dida de tiempo, con lo que al final de cada curso impe­di­ría lle­gar a los resul­ta­dos que pue­den mos­trarse a tra­vés de un currículum.

No todos en nuestras clases aplicamos los principios que les propongo, eso solo está en manos de personas capaces de “ignorar el sistema educativo”, o de aquellas personas que piensan que actuando así, sin importar que sea aprendizaje formal o informal, es la manera de aprender de esta sociedad…

El aprendiz:

 .Elige sus propios proyectos.

 .Trabaja a su propio ritmo.

 .Se entusiasma con el aprendizaje de cosas nuevas.

 .Trabaja con alumnos de diferentes edades, .culturas y aptitudes.

 .Tiene su modo personal de demostrar sus conocimientos.

 .Participa activamente en actividades individuales y de grupo.

 .No se limita a realizar las tareas mínimas.

Esa sensación de “potenciación fabricante de” surge cuando los aprendices aprenden a observar y participar con sus entornos físicos y conceptuales. Para animar a que la sensibilidad aumente, los facilitadores deben proporcionar oportunidades a los estudiantes a:

 -mirar de cerca y reflexionar sobre el diseño de objetos y sistemas;

 -explorar la complejidad del diseño;

 -entenderse a sí mismos como diseñadores de sus mundos.

Muchos son los docentes que nos replanteamos a diario su forma de trabajo, de hacer llegar los contenidos a nuestros alumnos de una forma más real y efectiva. En definitiva, de querer que sean ellos el centro y motor de todo el proceso de enseñanza — aprendizaje. Y os hemos de reconocer que no es algo sencillo y muchas son las diferentes metodologías activas que en la actualidad se proponen.

Roles de trabajo: Los alumnos poseen diferentes roles con responsabilidades:

-Leader: Encargado de distribuir el trabajo y supervisar su correcto desarrollo. 

 -Scribe: Encargado de la relación con el profesor y las dudas. 

 -Recorder: Encargado de registrar todo lo que sucede y las decisiones grupales. .

 -Time Keeper: Encargado de que todo se realice en tiempo.

Los estudiantes escogen una manera de hacer, un andamiaje y preguntan:

 -¿Cuáles son las partes del andamiaje que nos pueden ir mejor?

 -¿Cuáles son las personas que se podrán conectar a nuestro andamiaje?

 -¿Cómo las personas interactuarán entre sí y con las partes del andamiaje?

 -¿De qué manera un cambio en un elemento del andamiaje afectará a las diversas partes y personas relacionadas con ello?

Estas rutinas nos permitirá conseguir dos objetivos con nuestros alumnos:

 Seremos conscientes de sus propias ideas, conocimientos, maneras de pensar o querer hacer:

-Desarrollen su capacidad de hablar en inglés entre ellos, ya que podrán aportar sus ideas siempre y cuando sea en lengua inglesa (aunque no se busca la perfección gramatical y léxica):

-Esta rutina podemos utilizarla en diversas situaciones:

 -Generar una lluvia de ideas ante un nuevo proyecto que comienza.

 -Resolver un problema planteado.

 -Argumentar acerca de un tema concreto propuesto.

 -Descubrir los conocimientos previos de nuestros alumnos. 

 -Repasar lo trabajado en sesiones anteriores.

Con la observación, los estudiantes comienzan a notar la complejidad en el trabajo en sus entornos cotidianos. Se puede ver que un cambio en uno de los aspectos de sus andamiajes puede tener efectos — intencional o no — en otro aspecto de su construcción. Y empiezan a ver la multitud de escenarios dentro de los andamiaje (ecosistemas), lo que provocará su curiosidad, se plantearán cuestiones, y su introducción a nuevos modos de pensar.

Ahora estamos en tiempos de transformación para los políticos, financiadores y otras personas interesadas en apoyar una narrativa alternativa para la educación que se centra en las experiencias profundas y prolongadas de aprendizaje a través de la toma de decisiones como nunca había sucedido con anterioridad.

Para mover el campo hacia adelante, las partes interesadas deben trabajar para:

 -apoyar los esfuerzos para documentar y evaluar el aprendizaje centrado en el fabricante de ecosistemas, andamiajes.. , a través de la elaboración de marcos y las prácticas de evaluación que capturan las ventajas más convincentes, por lo que la responsabilidad de los aprendices cada vez será mayor y de mucha complejidad.

-apoyar los esfuerzos para hacer que las experiencias de aprendizaje centrado en el aprendiz sea más inclusiva y accesible a una gama más amplia y diversa de los jóvenes y las comunidades de aprendizaje(desde un principio la clave del movimiento Maker es que la toma de decisiones y la pro puesta de planteamientos, es mejor cuando se impulsan por las experiencias de una amplia gama de fondos, recursos, herramientas…)

 -ofrecer más experiencias de desarrollo profesional relacionadas maker-para educadores

 -ampliar las investigaciónes que examinan las experiencias de los aprendices través de una lente de aprendizaje…

Los objetivos de estos proceso pretenden hacer frente a las necesidades actuales y las oportunidades de aprendizaje, mediante esta analítica recogiendo los enfoques multidisciplinares pero complementarios de diferentes campos, tales como Ciencias de la Computación, Ciencias de datos, Matemáticas, Educación, Sociología…, eso si, deben ser siempre personalizados y con la responsabilidad de los propios aprendices.

Necesitamos por tanto:

1–Análizar el aprendizaje basado en competencias, lo que nos llevará…

2–Aprender y por tanto a realizar la propia evaluación (recordemos que cada aprendizaje lleva impreso consigo la evaluación, ya no como una medición, si no como parte del mismo) con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.

3–Establecer una ruta de aprendizaje individual lo podemos modelar para registrar su proceso de aprendizaje. Por tanto, el espacio de aprendizaje personal (PLE), sera siempre un espacio no lineal…, es en esta situación donde el pensamiento crítico actúa de manera determinante, para manifestarse capaz de deducir las consecuencias de lo que cada uno sabe, y sabe cómo hacer uso de la información para resolver problemas, y buscar fuentes de información pertinentes para aprender más…

Hemos de tener presente que a medida que las personas comenzaremos a trabajar con datos (dentro de esta nueva cultura-paradigma) a gran escala, deberemos hacer algo más que sólo tener que enchufar en la tecnología y que con ello llegar a nuestro aprendizaje. Para obtener el máximo valor de los datos, los profesionales deberemos también transformar la manera en que pensamos acerca de los datos y cómo diseñamos posibles soluciones.

Sistemas distribuidos a gran escala modernos hacen que sea razonable en términos de costo y acceso para almacenar grandes cantidades de datos, a veces incluso en forma cruda, lo cual algunas veces hará que pensemos que un nuevo paradigma nos perjudique y tengamos la tentación de refugiarnos en nuestra zona de confort. Eso significa que la decisión sobre la forma de estructurar los datos para proyectos específicos pueden ser diferidos, que no tiene que conocer todas las formas en que deseemos utilizar los datos en el momento en que se configura la captación de datos, lo cual es totalmente diferente a lo que se viene haciendo hasta ahora.

Por tanto un aspecto completamente novedoso se abre también en el mundo de los conceptos, contenidos, objetos de aprendizaje (datos y metadatos) Nunca serán ESTÁNDARES DE METADATOS, ni de datos paralelos o PARADATOS, Tampoco tratamos de armonizarlo, uniformalizarlo, construir un entorno cerrado para que solo podamos acceder nosotros, eso sería un contrasentido con nuestros planteamientos en la EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) por lo que hacerlo sería destruir antes de arrancar en el proceso.

En los albores de cualquier transformación, todas las tecnologías incipientes que han implicado una revolución, han provocado, también, una inercia de cambio. En ocasiones, el cambio es tan profundo que tiene –por momentos– el poder de «adormecer» la conciencia humana. Durante esta etapa de «agitación» –mientras nos acostumbramos al nuevo medio– surgen las oportunidades de aprendizaje”.

El avance de la ciencia y de la tecnología, los procesos de cambio e innovación y la reformulación de distintas disciplinas científicas nos conducen progresivamente a un nuevo tipo de sociedad, donde las condiciones de trabajo, el ocio o los mecanismos de transmisión de la información, por ejemplo, adoptan nuevas formas. Todas estas revoluciones plantean un cambio de vida en los individuos que obliga al replanteamiento de un nuevo modelo educativo.

Las instituciones educativas se encuentran en transición. Los cambios en el mundo productivo, la evolución tecnológica, la sociedad de la información, la tendencia a la comercialización del conocimiento, la demanda de sistemas de enseñanza-aprendizaje más flexibles y accesibles a los que pueda incorporarse cualquier ciudadano a lo largo de la vida, etc….están provocando que éstas instituciones de educación superior apuesten decididamente por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

El avance de las TIC ha dado pie a la idea de incorporar estos recursos al proceso de formación. El reto actual que tienen las institucioneses situar las TIC como medio didáctico y analizar su aplicación educativa superando dificultades de diversa índole como pueden ser: falta de una estrategia institucional, fuerte resistencia del personal académico y administrativo y falta de previsión de costos implicados entre otros.

Las TIC tienen una enorme capacidad de penetración horizontal; se trata de unas tecnologías que afectan a la mayor parte de las actividades humanas, a la mayoría de las estructuras sociales y a la totalidad de los sectores productivos”. Quizá uno de los motivos favorecedores de esta continua, rápida y directa penetración de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de nuestra vida, sea su materia prima, esto es la información, consustancial a toda actividad humana, así como es el distintivo característico del modelo de sociedad imperante en la actualidad: la sociedad de la Información.

Si conseguimos introducir la mediación de las tecnologías en los centros, lo cual no es siempre fácil y las utilizamos- podemos “influir” en cambiar algunos procesos de educación, ya que darle un vuelco al sistema educativo, es imposible si el sistema no nos deja, o en el mejor de los casos, la sociedad le obliga a desaparecer…

Poner orden es en la mejora de las competencias en TIC de la enseñanza mediante la adaptación a los requerimientos de cada disciplina dentro de la sociedad de la información con diferentes interfaces de usuario. Es necesario el uso de los conceptos de la responsable de la adquisición de habilidades específicas de la disciplina sector de las TIC, conocimiento fijación, de desarrollo personal.

La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas. Tomando en consideración el contexto de estudio (la empresa), la población (los empleados) y el objeto de estudio (variación de la productividad como medida indirecta de los beneficios del aprendizaje informal) , me remito a estudios sobre la satisfacción de los usuarios, en particular aplicado al cliente interno, ámbito de organización de empresas y también del marketing de servicios (cuando pueda te paso modelo de referencia), modificaría las relaciones causales entre productividad y calidad. Faltan conceptos en la relación, como satisfacción y lealtad/fidelidad. Y necesitaría saber que entiendes por valor añadido y sobre todo por calidad.

A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..

Para todo ello proponemos preguntas como: -Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos?

a-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación?

b-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?

c-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?

d-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?

En fin—les dejamos otra “pildora” que vamos introduciendo en la SOCIEDAD DISRUPTIVAque venimos detallando…

Las tecnologías de la información digital están transformando la manera en que trabajamos, aprendemos, y nos comunicamos. Dentro de esta revolución digital son los nuevos enfoques de aprendizaje que transforman los modelos jerárquicos, basado en la industria de la enseñanza y el aprendizaje. …

Consejos prácticos, ejemplos de la vida real, estudios de casos, y la oferta de recursos útiles perspectivas en profundidad sobre la estructuración y el fomento del aprendizaje socialmente atractivo en un entorno online….serán los que nos harán cambiar de una vez, que nos permitirán arriesgarnos y saber “estar” y vivir dentro de la incertidumbre, de una manera mucho más creativa que hasta ahora…

La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.

Lo normal es decir que no estamos preparados para todo lo que ahora explicaremos, o que nuestro país está a 50 años de todo ello, pero les aclaro algo: no importa lo lejos que estén, si les gusta o no, no queda más remedio que aceptarlo y prepararse, cada uno como mejor pueda y aunque sus compañeros, su gobierno, su organización educativa, universidad etc, no lo haga, debemos llevarlo a cabo de manera personal y empujar en la forma social lo máximos que podamos, es ya nuestra responsabilidad con la educación y nuestro compromiso con los aprendices.

De momento miremos esto:

-¿Qué sabemos acerca de las estrategias pedagógicas que utilizan las TIC para la enseñanza y el aprendizaje?

-¿Qué se sabe sobre el desarrollo profesional docente eficaz?

-¿Qué sabemos sobre el impacto de las TIC sobre el desempeño docente?

-¿Qué sabemos sobre el impacto de las TIC en la motivación de los maestros?

¿Lo que sabemos, lo que creemos – y lo que no lo hacen…es suficiente?

A partir de estas preguntas orientativas empecemos con el transcurso de un camino que nos debe llevar des de nuestro pensamiento crítico a nuestra colaboración en una construcción disruptiva que ya no es necesaria, no, porque ya está dentro de la propia sociedad y por tanto, de nosotros.

Algunas pautas:

-La formación es clave…

-La formación del profesorado continuada y sobre el terreno…

-Los docentes siguen siendo fundamentales para el proceso de aprendizaje…pero su rol ya es otro….

Un cambio en el papel de un profesor de la utilización de las TIC a la de un facilitador no elimina la necesidad de maestros para servir en el aula, pero ahora los responsables y protagonistas son otros, LOS APRENDICES. 

-La Introducción de la tecnología por sí sola no va a cambiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, la existencia de las TIC no es transformar las prácticas docentes en y por sí mismo. Sin embargo, las TIC pueden permitir a los profesores para transformar sus prácticas docentes, dado un conjunto de condiciones favorables.

-Las prácticas pedagógicas de los docentes y el razonamiento influyen en los usos de las TIC y la naturaleza en el logro y uso de las TIC creando espectativas de impacto en los aprendices.

-Las TIC las podemos considerar como instrumentos para ayudar a los aprendices-docentes, a crear ambientes de aprendizaje del y por el alumno.

Las TIC pueden utilizarse para apoyar el cambio y apoyar / extender las prácticas de aprendizaje existentes.

Las prácticas pedagógicas que utilizamos con las TIC pueden variar desde tan sólo pequeñas mejoras de las prácticas de enseñanza que utilizan lo que son esencialmente métodos tradicionales, a los cambios más fundamentales en su enfoque de aprendizaje (Educación Disruptiva).

-Las TIC pueden ser utilizados para reforzar las prácticas pedagógicas, así como para cambiar las formas en las relaciones y feedback entre profesores y estudiantes , sociedad en general…

-La utilización de las TIC como herramientas para la presentación de la información es de eficacia combinada e importante…

-El uso de las TIC como herramientas de presentación (por encima de la cabeza y proyectores LCD, televisión, pizarras electrónicas, guiado “web-tours”, donde los estudiantes al mismo tiempo ver los mismos recursos en las pantallas de ordenador) se ve que es de eficacia mixta. Si bien puede promover la comprensión y discusión de clase sobre conceptos difíciles (especialmente a través de la visualización de simulaciones), estos usos de las TIC puede volver a aplicar prácticas pedagógicas tradicionales y desviar la atención del contenido de lo que se discute o se muestra a la herramienta que se utiliza.

-Si obtenemos un dominio técnico de las competencias TIC, no es una condición suficiente para el éxito de la integración de las TIC en la educación…pero si nos ayudará a mejorar las demás competencias, nos facilitará el camino y la retroalimentación….

Necesitamos todos una amplia y continuada exposición a las TIC para poder evaluar y seleccionar los recursos más apropiados. Sin embargo, el desarrollo de adecuadas prácticas pedagógicas se considera más importante que el dominio técnico de las TIC, aunque ahora algunos lo podemos en “cuarentena”…

Pocos maestros tienen amplia “experiencia” en el uso de las TIC en la enseñanza, por no decir casi ninguno,l aunque es cierto que se hacen buenas prácticas pero a nivel individual o de pequeños grupos de innovadores…

Enseñar con las TIC requiere más tiempo (las estimaciones varían en la cantidad de tiempo adicional es necesario para cubrir el mismo material, el 10% es una estimación común):

-Pocos profesores stienen confianza de y en las TIC…

-Pocos maestros confían en el uso de una amplia gama de recursos TIC, y la escasa confianza afecta a la forma en que se llevó a cabo la lección.

-El miedo impide a muchos profesores utilizar las TIC

-En los países de la OCDE, muchos docentes todavía temen utilizando las TIC, y por lo tanto son reacios a utilizar en su enseñanza.

-Al menos inicialmente, la exposición a las TIC pueden ser una herramienta importante motivación para promover y facilitar el desarrollo profesional docente.

-Los incentivos deben ser desarrolladas para promover la participación de los docentes eficaces en el desarrollo profesional continuo.

-La evidencia muestra que cuando los maestros usan su conocimiento tanto de la materia y la forma en que los alumnos lo comprenden, el uso de las TIC tiene un efecto más directo sobre el rendimiento estudiantil.

-La exposición a la información nueva / adicional a través de las TIC no es suficiente…hace falta aprender haciendo…

-El efecto sobre el logro es mayor cuando los alumnos son desafiados a pensar ya cuestionar su propia comprensión, más que en la exposición a información nueva y adicional.

-Al proporcionar acceso a información actualizada y otros recursos para el aprendizaje, las TIC pueden permitir al profesor dejar en manos de los estudiantes el auto-aprendizaje en el área de su / su tema:

-La continua formación de los docentes y el apoyo es crítico para el éxito de la utilización de las TIC en la educación

-Formación de profesores y capacitación profesional es visto como el motor clave para el uso exitoso de las TIC en la educación.

-El mismo desarrollo profesional docente es un proceso, no un evento—-

tradicionales de una sola vez talleres de capacitación docente no han sido vistos como eficaces para ayudar a los profesores se sientan cómodos utilizando las TIC, y mucho menos en su integración con éxito en su enseñanza. Discreto, eventos ‘one-off’ de formación se considera menos eficaz que las actividades en curso de desarrollo profesional.

La introducción de las TIC aumenta las necesidades de continuo desarrollo profesional de los docentes:

-La utilización efectiva de las TIC en la educación aumenta la formación de profesores y las necesidades de desarrollo profesional. Sin embargo, las TIC pueden ser una herramienta importante para ayudar a satisfacer esas necesidades cada vez mayores, ayudando a proporcionar acceso al contenido más y mejor educación, ayuda en las tareas administrativas rutinarias, proporcionar modelos y simulaciones de prácticas de enseñanza efectivas y permitir alumno redes de apoyo, tanto en la cara para enfrentar y entornos de aprendizaje a distancia y en tiempo real o de forma asíncrona.

 -El apoyo de la administración de la escuela y la comunidad pueden ser importantes (Pero antes las políticas educativas deben estar pensadas como un aspecto global donde la educación forma parte) (Educacion Disruptiva).

-Apoyo de los administradores escolares y, en algunos casos, la comunidad que la rodea, para el uso de las TIC se considera fundamental para que las TIC puedan utilizarse en absoluto, y mucho menos eficaz. Por esta razón, alcance específico a ambos grupos es a menudo necesario si las inversiones en las TIC para apoyar la educación deben ser optimizados.

Las comunidades de práctica pueden ser herramientas importantes para apoyar el desarrollo profesional de los maestros:

-La existencia de comunidades formales e informales de práctica y redes de pares pueden ser herramientas importantes para apoyar las TIC en las iniciativas de educación y actividades. Estos mecanismos de apoyo puede facilitar mediante el uso de las TIC.

-Lecciones aprendidas de la introducción de las TIC en la educación deben ser compartidos

-A medida que la introducción de las TIC a la educación ayuda es a menudo parte de un cambio más grande o proceso de reforma, es fundamental que la aplicación exitosa de las TIC son promovidos y difundidos.

Para hablar de inclusión y aplicarla en los centros educativos, primero hay que saber que es…

  • También podemos medir la efectividad de la tecnología en los procesos de aprendizaje:…
  • a-Indicadores de desempeño con las TIC:…
  • b-Variable Indicador de Desempeño de Alta Tecnología Indicador –Definición
  • –Acceso
  • –Conectivo
  • –Ubicuo
  • –Inter-conectivo
  • –Diseñado para el uso equitativo
  • c-Las escuelas, universidades están conectadas a Internet y otros recursos
  • d-Los recursos tecnológicos y el equipo son penetrantes y muy bien situado para el individuo (en oposición a centralizada) utiliza
  • e-Estudiantes y profesores interactúan mediante la comunicación y la colaboración de diversas maneras
  • f-Todos los estudiantes tienen acceso a los ricos, las oportunidades de aprendizaje desafiantes y la instrucción interactiva, generativa.
  • También la:
  • a–Operatividad
  • b–Interoperable
  • c–Arquitectura abierta
  • d—Transparente:
  • a-Capaz de intercambiar datos fácilmente entre diversos formatos y tecnologías
  • b-Permite a los usuarios acceder a hardware de terceros / opera software
  • c–Los usuarios no tienen que ser conscientes de cómo funciona el hardware / software:
  • –Organización
  • –Distribuido uniformemente
  • –Diseñado para las contribuciones de los usuarios
  • –Diseñado para los proyectos de colaboración
  • d-Tecnología / recursos del sistema no están centralizados, pero existen a través de cualquier número de personas, ambientes y situaciones
  • e-Los usuarios pueden proporcionar insumos / recursos a la tecnología / system en la demanda
  • f-La tecnología está diseñada para facilitar la comunicación entre los usuarios con diversos sistemas / equipos
  • –Engagability
  • –El acceso a tareas difíciles
  • –Permite aprender haciendo
  • –Proporciona participación guiada
  • g-La tecnología ofrece o permite el acceso a las oportunidades de trabajo, de datos y de aprendizaje que estimulan el pensamiento
  • h-La tecnología ofrece acceso a simulaciones, aprendizaje basado en objetivos, y los problemas del mundo real
  • y-La Tecnología responde de forma inteligente para el usuario y es capaz de diagnosticar y prescribir nuevos aprendizajes:
  • –Facilidad de uso
  • –Ayuda eficaz
  • –La facilidad de uso
  • –Rápido
  • –Formación y apoyo en vano.
  • –Proporciona suficiente información justo a tiempo
  • j-La tecnología proporciona ayuda índices que son más de glosarios; puede proporcionar procedimientos para las tareas y rutinas
  • k-La tecnología facilita el usuario y es libre de procedimientos excesivamente complejos; usuario puede acceder fácilmente a los datos y herramientas sobre la demanda
  • l-La tecnología tiene una velocidad de procesamiento rápido, no es “abajo” durante largos períodos de tiempo
  • m-La formación es pronta y adecuadamente, como es el apoyo permanente
  • n-La tecnología permite el acceso aleatorio, múltiples puntos de entrada, y los diferentes niveles y tipos de información:
  • –Funcionalidad
  • –Herramienta diversa
  • –Utilización de medios
  • –Promueve la programación y creación
  • –Soporta habilidades de diseño del proyecto
  • o-La tecnología permite el acceso a la diversidad de genéricos y contexto – las herramientas especificados básicas para el aprendizaje y el trabajo en el siglo 21
  • p-La tecnología ofrece oportunidades para utilizar las tecnologías de medios
  • q-La tecnología proporciona herramientas (por ejemplo, los “asistentes”) que se utilizan para hacer otras herramientas
  • r-La tecnología facilita el desarrollo de habilidades relacionadas con el diseño y ejecución de proyectos
  • Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…

Si coincidimos que el aprendizaje es ya en un 90% social, por poner una cifra, deberemos:

* A partir de consumir a producir

* De la autoridad a la transparencia

* Desde el experto y el facilitador

* A partir de la conferencia al pasillo

* De “el acceso a la información” con “acceso a las personas”

* A partir de “conocer” a “aprender a ser”

* A partir de pasivos a los apasionados de aprendizaje

* A partir de la presentación a la participación

* A partir de la publicación a la conversación

* A partir de la educación formal para el aprendizaje permanente

* Desde impulsado por la oferta a la demanda-pull

¿Y por que ahora no estamos preparados para?:

-Acecho. No hay nada malo en “al acecho”, y mucho que lo recomiendo. Si usted va a clase 2.0 o algún otro sitio, eso no significa que usted tiene que convertirse en un colaborador de inmediato. Si usted ha pasado años la evaluación de los estudiantes en su escritura, puede ser un poco de miedo de poner algo que ha escrito para todo el mundo para ver – especialmente si usted no tiene horas y horas para afinar. Así que esperar y ver un poco.

Participar. Después de algún propósito al acecho, considere la posibilidad de comprometerse en primera persona. Sé valiente. Publicar un comentario o responder a un pensamiento. Puede ser corto! Mientras que la Web 2.0 puede parecer corto en la gramática, ortografía y puntuación, sus habilidades en las áreas le ayudará a comunicarse bien, y usted descubrirá que contribuir y la creación de asumir un significado especial cuando se está participando en un debate que vale la pena.

Recopilación este pensamiento: La Respuesta a la sobrecarga de información es para producir más información.

Producción de contenido aprender. Cuando usted ha entendido la propuesta anterior, se dará cuenta de la importancia de iniciar la producción de contenidos para enseñar a sus alumnos (y sus amigos, familiares, y cualquiera que lo escuche!). Esto es importante en muchos niveles, no menos de la que es enseñar a tomar decisiones acerca de compartir lo que producen (los derechos de autor, y asegúrese de aprender sobre las licencias Creative Commons ) – para que sus estudiantes pueden apreciar la importancia de respetar la derechos de licencia de los demás.

Hacer de la Educación un debate público. Yo tenía un amigo que utilizan para decirme que cuando dijo que era un maestro, todos conversación durante la cena se detendría. Tal vez el público en general no ha dedicado mucho tiempo a discutir o debatir la educación y el aprendizaje últimamente, pero ya es hora de que eso cambie.

Hemos pasado muchos años enseñando a los estudiantes cómo protegerse de los contenidos inapropiados – ahora tenemos que enseñarles a crear contenido adecuado. Ahora necesitan que les acompañemos en esta travesia donde ellos van a ser los capitanes de sus barcos . Más que cualquier otra generación, viven vidas que son en gran parte separadas de los adultos a su alrededor, hablar y enviar mensajes de texto en teléfonos celulares, y la conexión en línea.

Es posible que tenga miedo de entrar en ese mundo, pero tenemos que entrar en él, porque a menudo nadar en aguas desconocidas sin el beneficio de la guía de un adulto. Para ello tendremos que cambiar nuestras concepciones de la enseñanza, y mejor ahora a más tardar.

Estoy particularmente agradecido por todos los que dedican su vida a la educación, y espero que este mensaje te ha dado un poco de alimento para el pensamiento. ¿Puedo invitarte a responder?

.El grado de innovación que ha significado el uso de las TIC en las instituciones de educación superior está relacionado con la influencia que estos medios han tenido sobre los demás elementos que configuran los acto didáctico y que habría que analizar a través del comportamiento del modelo didáctico mediador.

Hoy por hoy la sociedad, la nuestra, se caracterizada por el uso generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las actividades humanas y por una fuerte tendencia a la mundialización económica y cultural (ver exige de todos los ciudadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionales para poder afrontar los continuos cambios que imponen en todos los ámbitos los rápidos avances de la Ciencia y la nueva “economía global” .

El impacto que conlleva el nuevo marco globalizado del mundo actual y sus omnipresentes, imprescindibles y poderosas herramientas TIC, está induciendo una profunda revolución en todos los ámbitos sociales que afecta también, y muy especialmente, al mundo educativo. Estamos ante una nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas de comunicación interpersonal de alcance universal e informa de “todo”, que proporciona medios para viajar con rapidez a cualquier lugar e instrumentos tecnificados para realizar nuestros trabajos, y que presenta nuevos valores y normas de comportamiento. Obviamente todo ello tiene una fuerte repercusión en el ámbito educativo:

Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida. La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.

Crece la importancia de la educación informal a través de los medios de comunicación social y muy especialmente Internet. Aunque los conocimientos adquiridos ocasionalmente a través de estos medios muchas veces resultan desestructurados y poco precisos, la cantidad de tiempo que las personas les dedican y las infinitas posibilidades de acceso a atractivas informaciones multimedia que proporcionan (periódicos y revistas, películas, programas TV, informativos de actualidad, reportajes, todo tipo de páginas web, juegos…) hacen de ellos una de las principales fuentes de información y formación de los ciudadanos.

Todo se revisa, todo cambia: los objetivos y los programas de las instituciones formativas (que entre otras cosas incluye la alfabetización digital), las infraestructuras físicas y tecnológicas, la organización y gestión de los centros, los materiales formativos y las metodologías que se utilizan…

Se va perfilando un nuevo modelo de escuela y de instituciones formativas en general· Aparecen nuevos entornos formativos en el ciberespacio, que liberan a los estudiantes y profesores de las exigencia de coincidencia en el tiempo y en el espacio, y facilitan así el acceso a la formación en cualquier circunstancia a lo largo de toda la vida.

Frente al concepto tradicional de aulas, prefiero establecer “espacios y escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos, presenciales y/o virtuales.

Si damos por hecho que los aprendices salen de la escuela esperando resolver los problemas del siglo 21 y entrar en ocupaciones que aún no se han imaginado todavía. La escolarización no está diseñada de esta manera, así que queríamos dar a los estudiantes una oportunidad para resolver problemas en contextos auténticos, usando las habilidades del siglo 21 y las técnicas de colaboración. Queríamos romper las barreras entre las clases y los estudiantes usando habilidades interdisciplinarias para resolver los problemas con los equipos de sus compañeros, con los mentores, y con profesionales diversos.

Con ejemplos muy claros como la Universidad se HONG KONG, y otras del Arco Asia-Pacífico, que están iniciándose en los cursos universitarios abiertos y masivos, lo que les esta permitiendo que no solo aprendan los alumnos de “siempre” sino franjas de edad que e incluso superan los 50 años, por lo que los típicos estudiantes de los campus comparten los aprendizajes, especialmente por medio de ELEARNING con otras personas que permiten que el aprendizaje sea mucho mas popular y generalizado como nunca lo había sido (ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO).

El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.

Los sistemas educativos, para Farnós, son cerrados, son prescriptivos y obligatorios, por lo que resulta difícil “moverse entre sus aguas”; contrario a esto, el elearning inclusivo se basa en un aprendizaje “al revés que el normal”, es decir, parte de un aprendizaje informal para llegar luego a los formales; en cambio en los sistemas educativos sólo se dan aspectos formales.

Necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

Buen diseño del curso debe separar los extremos de los medios. ”Estamos constantemente en el error de especificación de los medios de hacer algo más que los resultados que queremos. Esto sólo se puede limitar nuestra capacidad para encontrar mejores soluciones a problemas reales. “( Gilb, 1988 )

La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.

Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.

Su plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto,INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).

En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:

  1. ¿El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
  2. Infraestructura — será el entorno de apoyo a mis necesidades?
  3. Tecnología — es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?

Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.

Van obteniendo comentarios cualitativos de los estudiantes de diversos orígenes. Los hallazgos coinciden con el aumento de los esfuerzos para traer componentes en línea para la enseñanza en el campus, sobre todo en línea con el concepto de “aula volteada”. Este enfoque involucra a los estudiantes a estar video conferencias asignadas y evaluaciones en línea simples como tarea, y luego participar en los cursos interactivos o de grupos pequeños debates durante la clase.

Los aprendices son capaces de aprender los conceptos básicos por su cuenta, a continuación, llevan a cabo meta-activiades en el ambiente controlado y supervisado de las aulas, por una parte y abiertas por otro, lo que lleva a un hibridaje que les lleva acompararlos.

Pueden “matar dos pájaros de un tiro”. pueden compartir conocimientos y materiales con el mundo, mientras que pueden llegar al perfeccionamiento de sus conferencias de vídeo y las evaluaciones basadas en la retroalimentación diversa a través de la plataforma online. Estas herramientas basadas en línea son luego reutilizadas para las versiones en el campus con los mismos cursos.

La diversidad de pensamiento crea “interrupción constructiva” que pueden influir en las nuevas formas de pensar, innovación y nuevas iniciativas, lo que nos lleva a crear un nuevo paradigma.

Cada vez más vamos a situaciones donde “las organizaciones que definen a las personas, las personas definen a las instituciones”.

Estamos próximos a la posibilidad de utilizar agentes que comprenden contextos, que sean capaces de hacer “coherente” el sentido de los flujos de datos variados para buscar información, descubrir y proporcionar el contenido necesario para cada uno..

Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…

Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE.

Aprendizaje integrado — aprendizaje en red que estará integrado en cada dispositivo, cada herramienta, cada recurso físico de lAS PERSONAS, no hay necesidad de una formación específica, la información más reciente estará disponible sólo en el tiempo, de fuentes auténticas COMPUTACIÓN UBÍCUA E I-BICUA, a juzgar por el valioso análisis de la red, siempre con el contexto y que las personas prestemos nuestra ayuda.

A menudo hablamos de la necesidad de tener conversaciones valientes, pero es realmente acerca de la escucha valiente”, “Escuchar a las personas que son más cruciales para sus metas — el cambio cultural — porque van a llegar a la verdad más honesta de lo que tiene que estar trabajando en alcanzar esas metas.

La escucha valiente es la parte más difícil de ser un arquitecto cultural, porque cuando las personas no están de acuerdo con nosotros, tendemos a querer apagarlo. Nos hace incómodo, no sabemos cómo enfrentarlo, empezamos proyectando pensamientos negativos sobre la otra persona. Pero si podemos conseguir más allá de todo eso y realmente escuchar lo que están diciendo, se llega a la verdad del asunto. Así que disfrutar de valiente escuchar incluso si alguien está diciendo algo que parece ir a contrapelo de lo que está tratando de conducir.

Tenemos que ir más allá de la retórica y empezar a tener las conversaciones que, aunque pueden hacer que la gente incómoda, conducirán a verdaderas ideas y revelaciones.

En la base de las conversaciones valientes hay un conflicto de valores. Hay algo que para nosotros (o para el otro) es muy importante y al parecer para el otro no (o vice-versa). Y en este planteamiento horizontal y transversal está la base de la conformación de la disrupción y la creacion de un nuevo paradigma…

Necesitamos con urgencia crear más, mejor y “otros espacios y otros escenarios” que sea como ellos necesitan y quieren” para los aprendices ,necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.

Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

La educación actual afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento» en este tiempo siendo la Internet la que ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.

Hoy más que nunca es necesario ese ejercicio de alfabetización digital o “literacidad” crítica: entrenar el pensamiento crítico para deconstruir los mensajes de los órganos de poder y contestar socialmente desde la construcción de nuestros propios discursos. En definitiva, algo tan simple como aprender a ser ciudadanos críticos y a participar de la vida pública de forma activa. Y eso pasa por todos los medios a nuestro alcance para comunicarnos, socializar y aprender colaborativamente, ya sea el pergamino, el megáfono, el vídeo o el wiki”.

“Internet nos propone nuevos caminos por los que transitar en nuestro devenir por el mundo. Está asfaltado con nuevos lenguajes y texturas, pero sus rutas no aparecen en los GPS. Cada uno de nosotros hemos de diseñar nuestro recorrido y apoyarnos en las indicaciones de quienes ya pasaron por allí. Las etiquetas, los agregadores, los blogs, los wikis, etc. son muescas en el camino. De nosotros depende contribuir en nuestro recorrido con sólidas piedras o con efímeras migas de pan”.

Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

Leyendo y analizando a Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes e-learning ‘, obviamente críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.

La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, — la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos — en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos.

Según Bolman y Deal (2003), y para para aquellos de nosotros que interpretan nuestras organizaciones desde una perspectiva estructural, para ellos creando patrones, para mi (Juan Domingo Farnós, creando estructuras personalizadas según los planteamientos y necesidades de las personas, de los espacios y de los tiempos) las organizaciones son eficaces en el logro de sus objetivos en la medida en que encuentran un ajuste adecuado entre sus estructuras, estrategias y los entornos en los que operar.

Con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educación formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura.

-Educacion Disruptiva– construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…

Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:

a-Una escuela o un campus universitario

b-Un curso en línea

c-Entrenamientos diferentes…

d-Amigos, familia y trabajo

e-Naturaleza

f-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología

Por tanto para conseguir un aprendizaje eficaz (no en el sentido cuantitativo), si no necesario a nuestras necesidades (personalized learning):..

1-Deberá ser el propio aprendiz que realice todo el aprendizaje.

2-Las tecnologías empleadas no serán siempre las mismas, si no aquellas necesarias para cada oportunidad y siempre accesibles y usables. (Angel-Pio Gonzalez Soto and Juan Domingo Farnós)

Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida.La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work) Juan Domingo Farnos

Necesitamos con urgencia crear más, mejor y “otros espacios y otros escenarios” que sea como ellos necesitan y quieren” para los aprendices ,necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.

Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

La educación actual afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento» en esta era de la Información y la Comunicación, siendo el Internet el que ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.

Sabiendo que las «aulas virtuales» son un medio en que los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje, y que el concepto de conocimiento es la capacidad para transformar datos e informaciones en acciones efectivas y eficaces, en la siguiente ponencia trataremos el tema las «Aulas Virtuales como Modelo de Gestión de Conocimiento», y trataremos algunos conceptos sobre estas: factores influyentes, clasificación, usos y otros elementos que tienen alguna relación con tan innovador tema.

Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .

La creación o el desarrollo de ecosistemas organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícil, por una parte de orquestar y por otra de sostener.

Se trata de un proceso complejo y de múltiples facetas de los cambios que requiere la toma de decisiones integrada y coherente y la acción por parte de individuos y grupos en todos los niveles de nuestras instituciones.

Todo se complica aún más si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

La experiencia de la última década ha demostrado (véase Bates, 2000; Bates y Poole, 2003) que, para lograr el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en toda la organización, no es suficiente para confiar en los esfuerzos de unos pocos,..si no implicar a toda una comunidad, y mejor si vamos más allá de la propia comunidad y lo extrapolamos a fenómenos que sin estar previstos, pueden llegar a suceder.

Todo ello quizás no es “gestionable” a nivel organizativo, pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.

Como McDonnell y Elmore (1987) han señalado, los seres humanos no están predispuestos a seguir instrucciones. Su capacidad y propensión a la libre voluntad, y su interés en la búsqueda de sus propias agendas, significa que los mandatos, como las normas y políticas, si se quiere que sea eficaz, se deben desarrollar con los procesos de supervisión de cumplimiento en mente.

Esto es particularmente importante en las instituciones de educación superior, donde uno de los principales valores que sustentan la forma en que organizamos y trabajamos es el de la “libertad académica”. El personal académico se resiste, llega a ser estridente y se opone a que les digan que pueden o no hacer, pero caen en su propia trampa, siempre siguen el CURRICULUM, la jerarquía preestablecida, ya que de alguna manera ven en ello “una tabla de salvamiento en caso de necesidad, una especie de potencción-refugio-

Por esta razón, las universidades, así como otras empresas, por lo general adoptan un segundo enfoque, menos formal de coordinación conocida como la coordinación lateral. Este enfoque emplea reuniones (formales e informales), grupos de trabajo, grupos de trabajo, las estructuras matriciales y formas de organización en red (Bolman y Deal, 2003,), como los medios por los cuales las actividades de personas, grupos y unidades organizativas están coordinados

James D. Mooney escribió en “The principles of organization”, “la dirección es la técnica o el arte de dirigir y la organización es la técnica de relacionar deberes específicos o funciones en un todo coordinado”. A modo de leyes naturales o principios, Mooney enuncia que los de organización son 4:

a-Coordinación, Autoridad, Liderazgo y Especialización, entendiendo por coordinación a la razón fundamental para organizar, pues las organizaciones son el resultado natural de la división y especialización del trabajo y su propósito consiste en lograr el desempeño coordinado de todos los trabajos que las componen.

b-Coordinar armonizar y sincronizar, en forma ordenada, el esfuerzo individual dentro del grupo o equipo de trabajo (y del trabajo de dichas unidades o áreas en relación con las restantes en la organización) con respecto a su magnitud, tiempo y sentido con el objeto de lograr una acción unificada dirigida a la obtención de los objetivos y a la realización de las actividades que conducen al éxito.

c-La coordinación nos remite a la idea de movimientos, de una ordenación armónica de actividades, tareas y acciones de la estructura organizativa, entre las personas y unidades de un mismo nivel jerárquico o entre distintos relacionados.

La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, — la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos — en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos:

a • Principio de coordinación: la coordinación es la razón fundamental para organizar, pues es el arreglo del esfuerzo de un grupo para proveer la unidad de acción en la consecución de un propósito común. Este principio incluye a la autoridad, el servicio mutuo (mutualidad de intereses), la doctrina (entendimiento mutuo) y la disciplina (para garantizar la eficiencia en la organización).

b • Principio de escala: El principio de escala es el mismo que, en organización, se conoce con el nombre de jerarquía. Se refiere a la línea de autoridad que va desde el nivel más alto al más bajo de la organización. Este principio incluye al liderazgo (espíritu de la coordinación), la delegación y a la definición precisa de funciones.

c • Principio de funcionalismo: se refiere a que en todas las organizaciones deben haber ciertas funciones que determinen su objetivo, otras que la muevan hacia el logro y otras más que favorezcan la toma de decisiones interpretativas de acuerdo con las reglas previamente establecidas. En este sentido, se debe hacer una distinción entre las diversas clases de deberes.

d • Principio de asesoría del funcionamiento: se refiere al servicio o asesoría que debe existir para el que toma las decisiones en la organización

Como cualquiera que haya trabajado en una institución de educación superior sabe, reuniones, grupos de trabajo y grupos de trabajo, son el “agua al molino” de las operaciones de nuestra institución. Reúnen a los individuos de una variedad de diferentes grupos de trabajo y unidades organizativas para discutir y resolver cuestiones de interés institucional, pero se habla mucho de todo menos de los más importantes, los aprendices y eso si, nunca se establecen cauces formales para que ellos cojan la responsabilidad que se merecen.

¿Porqué usar un espacio virtual de aprendizaje?.

Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaz de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores.

La introducción de un EVA en una institución de educación superior está justificada por las ventajas y potencialidades que ofrece, relacionadas con la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Varios autores se han referido a sus ventajas, como son Adell, J.; Castellet, J. y Pascual, J., (2004).

Los autores de este trabajo consideran que la introducción de un EVE/A en un centro de educación superior se justifica en lo fundamental cuando:

a-El alumno aprende más o igual que en la modalidad presencial.

b-Forma parte de un sistema integrado de medios de enseñanza. En ellos se abordan muchas de las funciones que el profesor realiza en la clase presencial tradicional y a través de los mismos se debe trasmitir la mayor parte de los contenidos que deben ser asimilados por los estudiantes

c-Se facilita el acceso a los materiales disponibles por parte de estudiantes y profesores.

d-Se logra un aumento notable en la calidad de los materiales y recursos de aprendizaje que están disponibles.

e-Se mantiene una actualización permanente de los materiales y recursos.

f-Se mejora la comunicación entre los profesores y los estudiantes y entre los estudiantes. Un acercamiento real al aprendizaje colaborativo.

g-Se potencia la gestión del conocimiento, su transferencia y aplicación.

h-Se logra fomentar el interés por la gestión de la información y el conocimiento.

i-Se desarrollan al menos las habilidades básicas necesarias formuladas en el plan de estudio.

j-Se implementa un sistema integral de evaluación del aprendizaje (y el autoaprendizaje) y en particular el desarrollo de habilidades.

k-Se flexibiliza el «tiempo de estudio» con el fin de adaptarse a las necesidades y posibilidades de los estudiantes; etc.

Podremos así también encontrar discrepancias, y por tanto brechas, entre la educación deseada fu y / o las habilidad profesionales y las de acción actuales, discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con pedagogías organizadas y asistidas con contenidos y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.

El edificio de la capacidad de crecimiento subjetiva alcanza una experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetivo obtenido, cuyas bases se adquieren con habilidades de acción-reacción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos innovadores para reconstruir las situaciones de aplicación en estos escenarios pero ya dentro de dinámicas personalizadas y socializadoras.

CONCEPTO DE AULA VIRTUAL

El mundo en el que vivimos se identifica con la dinámica, donde lo que es válido hoy, quizás mañana no tenga el mismo valor, siendo la única constante el cambio mismo. Por tal razón educadores y educandos, hemos esperado la llegada de nuevas formas de enseñanza y herramientas que permitan lograr con eficiencia y eficacia, la realización, en algunos casos e innovación en otros, de los procesos encontrando en Internet el medio de acercar al agente publico novedades y elementos que permitan acceder al conocimiento sin implicar trasladarse o contar con nutridos presupuestos para adquirir materiales y ponerlos al alcance de todos.

Es mas que conocido que Internet a través de las paginas Web acerca al aula recursos que antes no eran siquiera imaginables a un mínimo costo y de fácil acceso. Es que esta fuente de inagotables facilidades ha sido abrazada por un gran número de maestros y maestras de los diferentes sistemas y niveles educativos. Así, este ha dado lugar al nacimiento de espacios y sitios en la Web pensados para la enseñanza y con la idea de hacer un uso educativo del Internet. Estos espacios son los que algunos expertos han denominado “aulas virtuales”.

“Un aula virtual es una nueva forma viable de enseñanza que viene a suplir necesidades, precariedades propias de la educación y la tecnología educativa”. (ROSARIO, 2006)

Las organizaciones modernas requieren actualizar los recursos materiales, y lo más importante, la capacidad humana, a fin de dar respuesta puntual y efectiva a los nuevos desafíos que propone la “Sociedad de la Información y el Conocimiento”.

El concepto de “aulas virtuales” ha venido a cubrir el hueco que durante muchos años ha tenido la educación tradicional, pues ante esta necesidad educativa la sociedad ha estado inmersa en cambios tecnológicos de gran magnitud, en el cual es cada vez mayor el número de personas de todos los niveles socioeconómicos que precisan formarse con el fin de estar a la par de los cambios que nos rodean, sin que por ello tengan que adecuarse a los sistemas tradicionales de formación que no van acorde con su vida cotidiana. “La sociedad ha cambiado y la escuela actual no responde a sus expectativas”. (ZUBRIRA, 1994)

Sin embargo, las “aulas virtuales” no deben ser solo un mecanismo para la distribución de la información, sino que deben ser un sistema donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir que deben permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de las clases. RUBEN, (2007) dice que el “…aula virtual se enmarca la utilización de las “nuevas tecnologías”, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones…” especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible.

Según las investigaciones de BARBERA & BADIA, (2005) las características más relevantes que han puesto en evidencia los estudios con relación al proceso de aprendizaje en las “aulas virtuales” son:

a-Una organización menos definida del espacio y el tiempo educativos,

b-Uso más amplio e intensivo de las TIC,

planificación y organización del aprendizaje más guiados en sus aspectos globales,

c-Contenidos de aprendizaje apoyados con mayor base tecnológica,

d-Forma telemática de llevar a cabo la interacción social y desarrollo de las actividades de aprendizaje más centrado en el alumnado.

Por tanto, si la educación no es capaz de dar respuesta a las transformaciones que quiere la sociedad ¿para qué queremos la educación?

la nueva visión de la educación promueve el uso de la tecnología para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado, lo que hace que pase a ser un aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo y ahora, AUTOMATIZADO.

Modelo de integración de BYOD en lo que sería el contexto

Se utilizan las herramientas que cualquier contexto necesitaría.Abre la base de la libertad que da a los estudiantes, diferentes modelos de integración de la BYOD, por lo que su emergencia puede ser circunstancial o no.

Este periodo de transición tiene lugar mientras nos familiarizamos con cualquier dispositivo novedoso. Así ocurrió con las TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN MÓVILES; por esta razón, las primeras versiones de e-Learning y m-Learning eran «intentos» de utilizar procedimientos de gestión de aula tradicionales en una suerte de metáforas que redenominaban los nuevos espacios con los que nos proveía la tecnología: 

Aulas virtuales.

Libros de calificaciones.

Organizadores de clase.

Cuestionarios en línea.

Sistemas de gestión.

Hiperaulas (Mariano Enguita-Universidad Complutense de Madrid)

Sin embargo, durante los últimos dos años, el e-Learning «ha ampliado su horizonte» para pasar a formar parte de la extensa red de medios sociales que nos permiten vivir CONECTADOS. De esta manera, aquellos primeros pasos de la enseñanza-aprendizaje móvil han dado lugar a la normalización de:

Conferencias.

Lecturas.

Videotutoriales.

Plataformas especializadas.

De hecho, tanto han cambiado realmente las cosas, que el e-Learning, tal y como lo conocíamos, ya no existe; mientras que el m-Learning se ha integrado en todas nuestras acciones de enseñanza-aprendizaje.

El aprendiente del siglo XXI es cierto que vive «míticamente». En la escuela, sin embargo, se encuentra con una situación organizada por medio del status (enseñanza vertical) y de la información clasificada (ordenación curricular). Los temas están interrelacionados y concebidos –visualmente– siguiendo el mismo modelo de unidad didáctica. En esta estructura, el estudiante no puede encontrar espacio posible alguno de participación proactiva que implique un bien para sí mismo; y le permita descubrir cómo la escena educativa se relaciona con el Mundo «mítico» de los datos y su experiencia en red.

La educación formal sistematizada –y, aún peor, sistémica–

NO SE LO PERMITIRÁ NUNCA.

Marta Toran, sigue con la estela que estamos difundiendo y proponiendo para que tanto el trabajo como el aprendizaje se puedan realizar a través de lo que denominamos METADATOS (Temáticas, autores, lenguajes) y lo que llamamos PARADATOS (que le dan contexto sobre dónde, cuándo, por quién y para qué se usa), en lo que hemos denominado LEARNING IS THE WORK y que está dentro de nuestras investigaciones para un futuro que ya es el presente…..

DISRUPCIÓN

Los que nos dedicamos a pensar y a escribir sobre el aprendizaje móvil (i.e.: «ubicuo») nos enfrentamos a una tarea de enormes proporciones: La reconceptualización, tanto de la TEORÍA DEL APRENDIZAJE, como del DISEÑO INSTRUCCIONAL. Si hemos de ayudar a aquellos que están desarrollando los modos de capacitar a las personas que utilizan las tecnologías móviles, tenemos que establecer, en primer lugar, cómo funciona el aprendizaje móvil (esa tecnología, extensión de nuestros sentidos); y, en segundo lugar, cómo abordar la nueva manera de aprendizaje.” INED21 y Juan Domingo Farnós

Entendemos el conocimiento como cada una de las de las facultades sensoriales del hombre. La gestión de conocimiento algunos expertos la definen como una forma de identificar, detectar, reelaborar y poner a disposición de toda la organización los conocimientos y las prácticas que aporten valor añadido a los miembros de cualquier entidad. JOYANES, (2003) también dice que la gestión de conocimiento significa entregar a las personas los datos e informaciones necesarias para ser eficientes (eficaces) en sus trabajos u organizaciones, siendo este el proceso organizativo e institucional cuyas tecnologías deben permitir: Identificar conocimientos necesarios, identificar donde y quien tiene el conocimiento o si necesita ser creado….

Reunir y capturar el conocimiento identificado, determinar su importancia, resumir y sintetizar la información disponible, distribuir la información a distintos niveles, actualizar, eliminar y modificar el conocimiento obsoleto y guardar y organizar el conocimiento obsoleto, en su caso, para futuras consultas.

Podemos gestionar todo este alud de datos en lo que algunos quieren llamar AULAS VIRTUALES….

Recibir los contenidos por medio de Internet es solo parte del proceso, también debe existir un mecanismo que permita la interacción y el intercambio de información. Es necesario que el “aula virtual” tenga previsto un mecanismo de comunicación entre el alumno y el facilitador o entre los mismos alumnos, para garantizar esta interacción. En la educación a distancia, donde el riesgo de deserción es muy alto, una de las maneras de evitarlo es haciendo que los alumnos se sientan involucrados en la clase que están tomando, y acompañados por pares o por el facilitador.

El monitoreo de la presencia del alumno en la clase es importante para poder conocer si este visita regularmente las páginas, si participa o cuando el maestro detecta lentitud o ve señales que pueden poner en peligro la continuidad del alumno en el curso.

La interacción se da más fácilmente en cursos que se componen por alumnos que empiezan y terminan al mismo tiempo, ya que estos pueden diseñar actividades que alientan a la participación y comunicación de los pares. En el caso de cursos que tienen inscripciones abiertas en cualquier momento, la comunicación y/o monitoreo por parte de los instructores o responsables es importante que llegue al alumno en diferentes instancias para demostrarle que esta acompañado en el proceso y que tiene donde acudir por ayuda o instrucciones si las necesita en el transcurso de la clase.

La comunicación en el “aula virtual” se realiza de distintas maneras. Una de ellas es el correo electrónico, el cual se ha convertido en sistema standard de comunicación para los usuarios de Internet, pero que en los casos de “aulas virtuales” no siempre es lo más aconsejable. Comunicarse por correo electrónico es aceptable para comunicación con el profesor en privado, y suele ser el único medio de comunicación en el caso de clases a distancia de inscripción abierta.

En los casos de la enseñanza a distancia, para grupos que toman la docencia al mismo tiempo, o cuando el “aula virtual” es complemento de una clase presencial, el sistema más usado es el tipo foros de discusión, donde los alumnos puede ver la participación de sus compañeros de clases y el profesor puede enriquecer con comentarios a medida que el dialogo progresa.

Este método no es externo a la clase, como lo es el correo electrónico, sino que es parte del “aula virtual”. Los mensajes que forman parte del foro de discusión son como las discusiones que se realizan en clase, frente a los alumnos, por lo que enriquecen y contribuyen al desarrollo de los distintos temas. Esto hace que la clase tome vida y se extienda más allá de los contenidos previstos por el docente inicialmente.

En este tecno-medio ambiente, las funciones desempeñadas por los maestros y los estudiantes toman otra dimensión y, como Farnos demostró (2004 con el cambio de roles y de los Aprendizajes Abiertos, inclusivos y ubícuos) y Lebrun ha seguido demostrando (2014), hay aparición de nuevos estilos de enseñanza más interactivos y más arraigado en el campo profesional. “La educación a distancia, por lo tanto se está convirtiendo poco a poco conscientes de la importancia de los co-actores de la formación, pero al mismo tiempo la necesidad de una mayor flexibilidad, la descentralización, la libertad de puntos de ambos, organizativa y pedagógica” (Peraya 2002, ).

Esta toma de conciencia se realiza también por todos los actores educativos, y están surgiendo nuevas prácticas relacionadas con el campus virtual, las clases invertidas( (Flipped Classroom) e hibridación (Lebrun and Maha Bali) de los sistemas de formación.

El crecimiento del aprendizaje digital, tanto en términos de investigación como en términos de práctica, es la parte de una transición social más amplia a un mundo digital y conducido por los datos. Los informes de la futura agitación de masas en el empleo conducido por la inteligencia artificial comienzan a causar la alarma. Hoy, las tecnologías cognoscitivas pueden aprender y en algunos casos superan a la gente.

Todo ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento que depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …

Los miembros de nuestra sociedad moderna se enfrentan a situaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y ambientales rápidos y cambiantes. En consecuencia, se espera que los miembros de esta sociedad sepan mantener el ritmo de estas situaciones variables, y sean capaces de adaptar sus habilidades y experiencia.

El foro de discusión dentro del “aula virtual” es fundamental para mantener la interacción, pero necesita ser alentado e introducido a la clase por el facilitador y reglamentado su uso, de modo que constituya un espacio más dentro del aula, donde la comunicación se realiza con respeto y dentro de los temas previstos.

Algunos cursos a distancia utilizan también el chateo o comunicación sincrónica para las discusiones en clases o para las consultas. Este medio es sumamente rico en el sentido de velocidad en la comunicación, habilidad para compartir archivos, y facilidad para discutir en grupos distintos temas de la clase.

Recibir los contenidos por medio de Internet es solo parte del proceso, también debe existir un mecanismo que permita la interacción y el intercambio de información. Es necesario que el “aula virtual” tenga previsto un mecanismo de comunicación entre el alumno y el facilitador o entre los mismos alumnos, para garantizar esta interacción. En la educación a distancia, donde el riesgo de deserción es muy alto, una de las maneras de evitarlo es haciendo que los alumnos se sientan involucrados en la clase que están tomando, y acompañados por pares o por el facilitador. El monitoreo de la presencia del alumno en la clase es importante para poder conocer si este visita regularmente las páginas, si participa o cuando el maestro detecta lentitud o ve señales que pueden poner en peligro la continuidad del alumno en el curso.

La interacción se da más fácilmente en cursos que se componen por alumnos que empiezan y terminan al mismo tiempo, ya que estos pueden diseñar actividades que alientan a la participación y comunicación de los pares. En el caso de cursos que tienen inscripciones abiertas en cualquier momento, la comunicación y/o monitoreo por parte de los instructores o responsables es importante que llegue al alumno en diferentes instancias para demostrarle que esta acompañado en el proceso y que tiene donde acudir por ayuda o instrucciones si las necesita en el transcurso de la clase.

La comunicación en el “aula virtual” se realiza de distintas maneras. Una de ellas es el correo electrónico, el cual se ha convertido en sistema standard de comunicación para los usuarios de Internet, pero que en los casos de “aulas virtuales” no siempre es lo más aconsejable. Comunicarse por correo electrónico es aceptable para comunicación con el profesor en privado, y suele ser el único medio de comunicación en el caso de clases a distancia de inscripción abierta.

En los casos del aprendizaje a distancia, para grupos que toman la docencia al mismo tiempo, o cuando el “aula virtual” es complemento de una clase presencial, el sistema más usado es el tipo foros de discusión, donde los alumnos puede ver la participación de sus compañeros de clases y el profesor puede enriquecer con comentarios a medida que el dialogo progresa. Este método no es externo a la clase, como lo es el correo electrónico, sino que es parte del “aula virtual”. Los mensajes que forman parte del foro de discusión son como las discusiones que se realizan en clase, frente a los alumnos, por lo que enriquecen y contribuyen al desarrollo de los distintos temas. Esto hace que la clase tome vida y se extienda más allá de los contenidos previstos por el docente inicialmente.

El foro de discusión dentro del “aula virtual” es fundamental para mantener la interacción, pero necesita ser alentado e introducido a la clase por el facilitador y reglamentado su uso, de modo que constituya un espacio más dentro del aula, donde la comunicación se realiza con respeto y dentro de los temas previstos.

Algunos cursos a distancia utilizan también el chateo o comunicación sincrónica para las discusiones en clases o para las consultas. Este medio es sumamente rico en el sentido de velocidad en la comunicación, habilidad para compartir archivos, y facilidad para discutir en grupos distintos temas de la clase. Pero al ser en tiempo real, esto limita a aquellos que no pueden cumplir con horarios determinados.

También esto esta previsto ya que muchos de los programas de chateo permiten archivar la conversación y poner este archivo a disposición de la clase para consultas posteriores. Aun con todas estas posibilidades, este medio de intercambio de ideas no está disponible como actividad en todos los cursos que usan “aulas virtuales” , pero si como herramienta de comunicación para consultas al docente o facilitador.

Pero al ser en tiempo real, esto limita a aquellos que no pueden cumplir con horarios determinados. También esto esta previsto ya que muchos de los programas de chateo permiten archivar la conversación y poner este archivo a disposición de la clase para consultas posteriores. Aun con todas estas posibilidades, este medio de intercambio de ideas no está disponible como actividad en todos los cursos que usan “aulas virtuales” , pero si como herramienta de comunicación para consultas al docente o facilitador.

La teoría de una clase no es suficiente para decir que el tema ha sido aprendido, ya que el aprendizaje involucra aplicación de los conocimientos, experimentación y demostración, con razonamiento crítico de los mismos. Y de acuerdo con PIAGET, (1981) : La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.

En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:

El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?

Infraestructura – será el entorno de apoyo a mis necesidades?

Tecnología – es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?

Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.

En una revisión inicial de diseño de cursos es probable que incluya las siguientes preguntas:

-¿Cuál es el curso o módulo?

Identificar y clarificar los objetivos, los objetivos, el formato, la capacidad de los estudiantes a desarrollar, etc contenido básico

-¿Cuáles son las características del grupo de alumnos?

Identificar y clarificar el número de estudiantes, fondos, necesidades especiales o los idiomas, conocimientos informáticos, el acceso a la computadora o la red, UG / PG, nivel, etc

-¿Cuál es el proyecto de desarrollo destinado a lograr?

Identificar y clarificar los objetivos principales y objetivos para lo que deseen desarrollar, beneficios previstos y los resultados, las fuentes de la literatura de fondo.

-¿Cuáles son las implicaciones para las tecnologías y herramientas seleccionadas?

Si es posible, identificar los ejemplos existentes de uso de las tecnologías que se proponen para integrar, en particular los que están disponibles a nivel local, tales como tipo de aplicación, el acceso / disponibilidad de licencias, robustez, requisitos de la red, problemas de usabilidad, los costes de desarrollo o ampliación de los programas de software.

¿Qué habilidades necesitan desarrollar para ser un maestro eficaz uso de estas herramientas y entornos en línea?

El análisis de las necesidades está estrechamente relacionada con la evaluación y difusión. En primer lugar, es fundamental la ‘diagnóstico’ parte de una evaluación eficaz (véase el PMA e-learning guía “La evaluación de la evolución del e-learning”). El propósito de la evaluación es ofrecer un medio para investigar, aportar pruebas, aprender, compartir y hacer juicios sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos. En segundo lugar, hay inevitablemente enlaces con información obtenida de las actividades de difusión, ya que puede colaborar con las partes interesadas que pueden informar las decisiones que toma en su desarrollo.

Un análisis de las necesidades es el punto de partida para definir los criterios con que los juicios acerca del éxito se puede hacer. Se incluirá un análisis exhaustivo de los fundamentos pedagógicos y los resultados del diseño curricular y evaluación, que el e-learning previsto (actividad o el medio ambiente) tiene la intención de apoyar o mejorar.

Algunas de las áreas puede ser su análisis de necesidades que debe satisfacer determinados por sus grupos de interés (los que están influidas o beneficiado por el desarrollo). En primer lugar, lo más probable es que sus estudiantes (cuyo aprendizaje está destinado a mejorar), puede ser uno mismo en términos de desarrollar sus propias habilidades. Sin embargo, bien puede haber otros, departamental tal vez, inquietudes o preguntas que usted podría optar por incluir a los demás siguiendo un camino similar.

La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.

Por ello, no queda más reme­dio que refun­dar la edu­ca­ción, como siem­pre defen­de­mos. Hay que pen­sar si el con­cepto mismo de edu­ca­ción es lo que la socie­dad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejer­cer una fun­ción dis­rup­tiva, rom­per con él y bus­car uno de nuevo más ade­cuado a los nue­vos tiem­pos. Deberá ser un con­cepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más apren­di­zaje basado en los estu­dian­tes, más apren­di­zaje inclu­sivo, donde se rompa de una vez cual­quier bre­cha edu­ca­tiva y se bus­que la exce­len­cia de cada per­sona.

Un apren­di­zaje donde pueda darse la ubi­cui­dad, no sólo hablando de luga­res físico-temporales sino tam­bién en la utiti­za­ción de ele­men­tos mate­ria­les que pue­dan ser por­ta­bles, sín­cro­nos y asín­cro­nos. Habrá que esta­ble­cer meca­nis­mos a los cua­les la misma socie­dad otor­gue valor jurí­dico. En todo ello, las redes socia­les tie­nen un gran papel y segui­rán teniendo mucho qué decir.

juandon

¿La evaluación debe estar en manos del sistema o en manos de los aprendices? ¿cómo?¿por qué?

Juan Domingo Farnos

La complejidad de la educación, tanto como la misma sociedad, hace que la evaluación de toda la vida no solo “ya no es útil” en su realidad más práctica, si no también en sus rasgos más teóricos…

La visión como mejora de cualquier aprendizaje-contrario al sesgo que per se siempre ha sido-hace que el cambio de paradigma en este tema sea muy visible pero con una falta de “empoderamiento”, diría de desconocimiento, que hace que debamos debatir y mucho sobre ella…

Si Roger Schank dice taxaticamente: “La evaluación mata la educación“, otros nos cuestionamos si es necesario evaluar los aprendizajes (Juan Domingo Farnós)…

¿para qué evaluar los aprendizajes si los aprendizajes son igual a la evaluación?, en el mejor de los casos sería un contrasentido, en el peor de ellos ni lo contemplaríamos.

Los equipos docentes (clase docente) se pasan un gran tiempo mirando a una pantalla tratando de ponerse de acuerdo en una tarea de evaluación sumativa, o en las aulas de clase, cada trimestre realizando interminables sesiones de evaluación, cuyo objetivo de estas tareas de evaluación se supone que son para comprobar la comprensión, para ver cómo se ha desarrollado la comprensión de los estudiantes sobre los conceptos explorados durante una unidad de investigación.

Con ello cada una de estas sesiones puede haber ido a ninguna parte, y significa un error que existe hoy en día – es una talla única para todas las tareas de evaluación sumativa le informará sobre el nivel de comprensión de cada estudiante individual.

La evaluación de los aprendizaje, y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculums preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje personalizado/socializador, este proceso ya nunca más se llevará a cabo.

Amy Fast escribe, “la práctica más triste e irónica en las escuelas”, “Hemos creado métodos de evaluación más exitosos, todo sin reconocer a los estudiantes que son los mejores expertos en su propio aprendizaje”.

Ciertamente, la metacognición y la capacidad de autoevaluarse deben desarrollarse, pero es una de las habilidades más importantes que podemos enseñar en cualquier entorno educativo y las tecnologías, la AI, el machine learning etc nos ayuda a ello.

Tampoco me siento mayormente cómodo haciendo lo mismo en aprendizaje virtuales (elearning) , por eso mismo hace mucho que desistí a ello.

Este esquema viene a colación para que “repensemos” la evaluación, fruto de una “enseñanza” al uso, a un “aprendizaje” responsabilidad de los propios aprendices….

Eso es un “crasss” fuerte, una disrupción potente y trascendente, es decir, que trae consecuencias, porque lo que produce es una transformación de las mentalidades de la sociedad que hasta ahora en la historia de la educación, especialmente la formal, nunca había sucedido….

En Madrid y con Fundación telefónica debatimos sobre ello y establecimos preguntas que cruzan líneas rojas…cómo por ejemplo: ¿estamos preparados para que la evaluación de los aprendizajes estén en manos de ellos mismos?… (obviamente no me refiero a las pruebas típicas que realizamos, exámenes, que como diría Neus Sanmartí, también, si no a todo lo que entenderíamos como “control” de calidad (proceso).

Por supuesto que esto hace saltar por los aires la educación tal como se practica hoy en día, seamos claros, y así lo dijimos en Madrid junto con el compañero, Alberto J. Cañas, y esto no es anarquismo, por favor seamos serios…

La evaluación será uno de los elementos, si no el ELEMENTO, que haga decantar la balanza hacia una sociedad y una educación diferente, divergente, disruptiva….porque de siempre la MÉTRICA de la calidad de las cosas ha hecho que las cosas cambien y en eso estamos…

No estamos en momentos de diseñar “inventos” porque esta sociedad todavía no sabe hacia donde va, esa es la realidad, pero si debemos preparar diferentes caminos, no uno solo, ya que esas diferentes posibilidades hará que tengamos más opciones para todas las personas y para diferentes contextos…, no olvidemos que hasta ahora solo teníamos uno….

Vale la pena inmiscuirse en esta realidad que las tecnologías están provocando cambios acelerados y que por medio de ellas estamos pasando “por encima” de viejas costumbres que creíamos que durarían mil años más…

Podríamos hablar de economía del conocimiento, de la relación aprendizajes con su implicación posterior económica, con un aprendizaje permanente (life long learning),…en los cuáles las nuevas tipologías de evaluación, no por ser nuevos en si, si no por sus diferentes planteamientos estructurales, de protagonismos, ejecución, retroalimentación, posibilidades de soporte con la Inteligencia artificial y por tanto de la importancia de las automatizaciones…nos introducen no solo en “nuevas formas”(formatos), que también, si no también en una “invisibilidad” de la evaluación que será más importante cuanto más no la nombremos, ya que se entenderá que está integrada en cualquier aprendizaje y en cualquier situación contextual

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/…/los-nuevos-respon… Los nuevos responsables de la evaluación de Juan Domingo Farnós

— -La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?

Seguimos con el consabido, pero nunca acabo tema de la evaluación, que ya no es la pata coja de la educación, si no que es un “auténtico grano” que no nos deja ni sentarnos (supongo que me entienden)…

La Evaluación se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿Cóómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmente yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábidos por “resistir” no me hagan ni “puñetero caso”, lo cual sucede y mucho, y sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…

¿para qué evaluar los aprendizajes si los aprendizajes son igual a la evaluación?, en el mejor de los casos sería un contrasentido, en el peor de ellos ni lo contemplaríamos.

Los equipos docentes (clase docente) se pasan un gran tiempo mirando a una pantalla tratando de ponerse de acuerdo en una tarea de evaluación sumativa, o en las aulas de clase, cada trimestre realizando interminables sesiones de evaluación, cuyo objetivo de estas tareas de evaluación se supone que son para comprobar la comprensión, para ver cómo se ha desarrollado la comprensión de los estudiantes sobre los conceptos explorados durante una unidad de investigación.

Con ello cada una de estas sesiones puede haber ido a ninguna parte, y significa un error que existe hoy en día — es una talla única para todas las tareas de evaluación sumativa le informará sobre el nivel de comprensión de cada estudiante individual.

La evaluación de los aprendizaje, y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculos preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje personalizado/socializador, este proceso ya nunca más se llevará a cabo.

Amy Fast escribe, “la práctica más triste e irónica en las escuelas”, “Hemos creado métodos de evaluación más exitosos, todo sin reconocer a los estudiantes que son los mejores expertos en su propio aprendizaje”.

Ciertamente, la metacognición y la capacidad de autoevaluarse deben desarrollarse, pero es una de las habilidades más importantes que podemos enseñar en cualquier entorno educativo y las tecnologías, la AI, el machine learning etc nos ayuda a ello.

Tampoco me siento mayormente cómodo haciendo lo mismo en aprendizaje virtuales (elearning) , por eso mismo hace mucho que desistí a ello.

El paso desde una cultura de evaluar para examinar y clasificar hacia una cultura de evaluar para educar o basada en competencias debe hacerse en varios frentes:

Conscientemente hay que:

TRANSFORMAR LO QUE SE ENTIENDE POR EVALUACION.

a — cambiar los objetivos de la evaluación,

b — identificar los nuevos roles y funciones que juega la evaluación,

c — aprender y manejar distintas técnicas de evaluación que estén en línea con los contenidos de competencia que se pretende evaluar,

d — reflexionar y dejar bien sentado lo que el estudiante puede esperar de la evaluación.

Como McDonnell y Elmore (1987) han señalado, los seres humanos no están predispuestos a seguir instrucciones. Su capacidad y propensión a la libre voluntad, y su interés en la búsqueda de sus propias agendas, significa que los mandatos, como las normas y políticas, si se quiere que sea eficaz, se deben desarrollar con los procesos de supervisión de cumplimiento en mente.

Esto es particularmente importante en las instituciones de educación superior, donde uno de los principales valores que sustentan la forma en que organizamos y trabajamos es el de la “libertad académica”. El personal académico se resiste, llega a ser estridente y se opone a que les digan que pueden o no hacer, pero caen en su propia trampa, siempre siguen el CURRICULUM, la jerarquía preestablecida, ya que de alguna manera ven en ello “una tabla de salvamiento en caso de necesidad, una especie de protección-refugio-.

Por esta razón, las universidades, así como otras empresas, por lo general adoptan un segundo enfoque, menos formal de coordinación conocida como la coordinación lateral. Este enfoque emplea reuniones (formales e informales), grupos de trabajo, grupos de trabajo, las estructuras matriciales y formas de organización en red (Bolman y Deal, 2003,), como los medios por los cuales las actividades de personas, grupos y unidades organizativas están coordinados.

También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, curriculums…lo que nos dará la máxima posibilidad creativa, personalizada y socializadora,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios “currículums”…

Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador.

No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN).

La variabilidad de recursos surge de forma natural en un entorno de computación ubicua a través de la movilidad del usuario ( el usuario se mueve de un entorno informático a otro ) , y a través de la necesidad de explotar cualquier variable en el tiempo, se adaptan a los los recursos en un entorno dado (por ejemplo, ancho de banda inalámbrico ) .

Si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizados, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, si no que ya no son necesarios, están obsoletos.

La COMPUTACION UBICUA en la evaluación nos permite ver como el aprendiz pasa de objeto a sujeto de aprendizaje, y es quien dirige “las operaciones” del proceso de su aprendizaje, por tanto de su evaluación.

Hay defectos en los que solemos estar inmersos en temas de evaluación:

a-La mayoría de estas conversaciones están firmemente dentro de los reinos de “¿qué vamos a hacer?” Y casi todos permanecen en ese ámbito sin tener en cuenta “por qué estamos haciendo esto?”.

b-Muchos equipos docentes enseñan unidades de investigación sin realmente averiguar qué es lo que esperan que los estudiantes puedan entender. Como resultado de ello, sus posibilidades de estar en condiciones de evaluar la comprensión del estudiante es insignificante desde el principio.

c-Muchos equipos docentes tienen una comprensión limitada de lo que es en realidad la comprensión y así tienen dificultades para concentrarse o mantenerse motivado durante las sesiones de planificación extenuantes. A menudo se oye quejas de ser “muerte cerebral al final del día” o “no puedo soportar la semántica” o “sólo estamos dando vueltas y vueltas en círculos”. El proceso de averiguar los entendimientos duraderos de una unidad de investigación es a menudo abandonado por completo, hecho a toda prisa para apaciguar a aquellos que desean salir o hecho por uno o dos profesores en el equipo con la inteligencia o el compromiso de hacer que suceda.

d-Muy a menudo, las tareas de evaluación sumativa se diseñan en evaluar por completo las cosas mal realizadas por error y los acuerdos quedan intactos y están oculto detrás de la tarea en sí. Llegar a todos los estudiantes para hacer una tarea de evaluación sumativa escrita, por ejemplo, es en realidad una evaluación de su escritura, de la plasmación de su capacidad de memorización y posterior implementación, o bien en un papel o en una pantalla… — no su comprensión. 

Llegar a todos los estudiantes para hacer una presentación es en realidad una evaluación de su capacidad para hacer y entregar una presentación — no su comprensión. Llegar a todos los estudiantes para hacer un video es en realidad la evaluación de su capacidad para hacer un video — no su comprensión.

e-Muchas de las tareas de evaluación sumativa se convierten en grandes proyectos o producciones que desplazan el énfasis completamente fuera de la comprensión y hacia la tarea en sí.
Las formas más efectivas y poderosas para que los estudiantes demuestren su comprensión sólo puede llegar a ser claro que la unidad se desarrolla. En efecto, si miramos a nuestros estudiantes de cerca y escuchar sus ideas, las formas más poderosas y eficaces para evaluar la realidad puede provenir de ellos.

f-Las Tareas de evaluación sumativa se efectúan siempre, demasiado tarde. Si nosotros y los estudiantes descubren que no entienden algo al final de la unidad (porque en realidad se trata sólo de nosotros terminando el aprendizaje, ¿no?), Entonces ya es demasiado tarde , ¿no lo es?, siempre se tratará de procesos y de nuestros procesos no de los docentes ni del sistema de turno.

g-Si utiliza la evaluación formativa y en realidad lo que hacemos es ver a los estudiantes de cerca en toda la unidad, así se puede saber y comprobar exactamente cómo la comprensión de los estudiantes se está desarrollando, o no. Si nos encontramos al final … bueno … … ¿Qué has estado haciendo durante seis semanas?…nunca lo sabremos, si ellos no quieren, claro.
No todos los estudiantes son capaces de expresar su comprensión de la misma manera.

Así, la próxima vez que nos sentemos alrededor de una mesa con un grupo de personas que están tratando de hacer un ajuste a todos-uno-tarea de evaluación sumativa … tal vez sugieren que no te molestes.

En su lugar, podemos hacer:…

a-Asegurarnos que todos los responsables del aprendizaje de la unidad tienen una buena comprensión de los mismos acuerdos que todos estamos tratando de desarrollar en los estudiantes, normalmente esto no sucede casi nunca.

b-Aseguremos de que se ha creado una herramienta, como una buena rúbrica, pero no la única manera ni de lejos, sino utilizar y/o crear cualquier tecnología en su utilización dura y/o blanda, que se pueda utilizar como una forma de ACOMPAÑAR a los estudiantes hacia la comprensión que estamos esperando.

c-Asegúrese de que haya, la evaluación formativa continua y la constante reflexión que siga dando una imagen de cómo cada estudiante se está desarrollando como la unidad avanza.

d-Dado que la unidad avanza, compartir el aprendizaje con sus equipos para que sus interpretaciones compartidas de la unidad se fortalezcan, moderados y desafiados, avancen con seguridad…

e-Busquemos oportunidades para ayudar a los estudiantes transferir lo aprendido a nuevos contextos para que puedan ver si realmente están entendiendo los conceptos involucrados.

Muy a menudo, la clave para lograr todas estas cosas reside en la evaluación de la misma manera que acabamos de indicar, o de forma parecida, vaya. Si estamos aprendiendo en una resolución de problemas, el estilo de composición abierta, deja mucho espacio para el pensamiento crítico y la investigación … y luego evaluar su comprensión será más fácil. Sin embargo, si usted estamos aprendiendo de manera segmentada, por materias…, el aprendizaje prescriptivo en las que hay poco o ningún espacio para la investigación, la resolución de problemas o el pensamiento crítico, la evaluación de la comprensión se hace prácticamente imposible.

Es por ello que nuestra conclusión sería, que la evaluación en los aprendizajes y en el mundo del trabajo “triunfará” cuando no se hable de ella, cuando realmente esté integrada en todos los procesos de aprendizaje formando parte de los mismos de manera integrada e inseparable.

Si entendemos por evaluación como un proceso en el que hablamos de competencias , el aprendizaje basado en competencias y personalizado es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc.

Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando, por lo que también lo hacen de lo que entendemos por aprendizajes) y no hacerlo de capacidades, contenidos y contextos, no tiene sentido, mejor dicho, no tiene sentido en el paradigma en el que aprendemos de manera prescrita, obligatoria en según que edades y uniformizadora siempre ( Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus características).

Biggs y Juan Domingo Farnós , de hecho promovemos un enfoque para acompañar al estudiante en su camino hacia los resultados de aprendizaje, consecuentemente, la evaluación. Después de la determinación de este último que también llama la intención de los resultados del aprendizaje (los resultados del aprendizaje proyectado), deberemos mirar la evaluación (Cuáles son los criterios e indicadores que permitirán al profesor decir que estudiante “conoce, entiende y es capaz de hacer”.

Entonces, y sólo el método, dispositivo que el profesor pondrá en su lugar y los recursos (ya que la escuela tradicional no se atreve a entregar la EVALUACION en las manos del aprendiz). y lo podemos describir brevemente ‘ como un enfoque hacia los resultados de aprendizaje ‘. Se trata de una alineación entre métodos (tareas que se proponen), la evaluación y los resultados de aprendizaje…lo que antes se establecía entre objetivos, métodos y evaluaciones.

La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?
Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….

Veremos que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada : https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/09/evaluar-es-per…… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…

¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.

Cuando se entregue la evaluación formal a los aprendices será el momento en que la educación se transforme (educación disruptiva), y será entonces cuando aprendizaje y evaluación serán solo una cosa. Deben ser los aprendices quienes hagan este proceso, ya que los docentes no lo harán nunca porque son parte del sistema.

En cambio si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos….

La elección de los instrumentos de medida es importante señalar y recopilar datos y recoger indicadores. Tardif (2006) ofrece nueve principios básicos para el desarrollo de un sistema de evaluación para los estudiantes adquiridas mediante el aprendizaje activo:

1. Informar una progresión;
2. Piense competencia;
3. Determinar los recursos utilizados;
4. Identificar los recursos disponibles;
5. Identificar las situaciones;
6. Documento de la trayectoria;
7. Informe de la autonomía;
8. Emplear múltiples criterios;
9. Integrar las diferencias individuales.

La Evaluación para el aprendizaje (diferenciación) se produce durante todo el proceso de aprendizaje. Es interactiva…-

Con los profesores:
a-instrucción… alinearse con los resultados previstos
b-identificación de las necesidades particulares de aprendizaje de los alumnos o grupos.
c-selección y adaptación de materiales y recursos.
d-creación de estrategias diferenciadas de enseñanza y oportunidades de aprendizaje para ayudar a los alumnos individuales para avanzar en su aprendizaje.
e-proporcionar información inmediata y orientación a los alumnos….

Evaluación de como el aprendizaje (Personalización) se basa en la investigación sobre cómo el aprendizaje ocurre, y se caracteriza por lo que los alumnos deberán reflexionar sobre su propio aprendizaje y hacer ajustes para que puedan lograr una comprensión más profunda.

El papel del docente en la promoción del desarrollo de los estudiantes independientes mediante la evaluación como aprendizaje es:

a-Modelar y enseñar las habilidades de auto-evaluación.

b-Guiar a los alumnos en el establecimiento de objetivos y el seguimiento de su progreso hacia ellos.

c-Proporcionar ejemplos y modelos de buenas prácticas y un trabajo de calidad que reflejen los resultados curriculares

d-Trabajar con los estudiantes para desarrollar criterios claros de buenas prácticas.

e-Guiar a los alumnos en el desarrollo de mecanismos internos de retroalimentación o autocontrol para validar y cuestionar su propio pensamiento, y se sientan cómodos con la ambigüedad y la incertidumbre que es inevitable en aprender algo nuevo.

f-Proporcionar oportunidades regulares y difíciles de practicar, de modo que los alumnos puedan llegar a ser confiados y competentes auto-evaluadores.

g-Supervisar los procesos metacognitivos de los alumnos, así como su aprendizaje, y proporcionar información descriptiva.

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.

Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es el acto de marcado que debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportación de un valor añadido al grupo…diversidad…. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)


La educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos con necesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman “brechas”, sesgo…sin embargo acotamos que hoy la educación inclusiva va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje personalizado/socializador de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…

Tampoco puede obviarse el cambio de roles, el aprendiz pasa a ser el responsable de su aprendizaje y de su evaluación y el sistema, con los docentes a la cabeza dejan de ser los jerarcas “obligados” y pasan a ser “acompañantes” de los aprendices que dejan de ser “los suyos”.

El valor añadido que representa esta nueva “diversidad” se puede desarrollar con la ayuda de las TIC, internet, la inteligencia artificial, el analisis de datos, el pensamiento crítico y de diseño…

Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible lo podemos utilizar en muchas situaciones inclusiva,…:

• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.

• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.

• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.

• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.

• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.

El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.

Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:

1-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado

2-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.

3-Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.

Las cuatro áreas de evaluación y sus respectivas dimensiones son:

I. ÁREA: Cultura de aprendizaje inclusivo: Valores, creencias y actitudes que promueven el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo de comunidades que fomentan la plena participación y el aprendizaje de todos

Dimensiones:

1. Concepciones y actiudes personalizadas

2. Valores y actitudes

3. Sentido de socializacion

4. Colaboración

II. ÁREA: Prácticas educativas para la diversidad: Acciones, recursos y apoyos que buscan la plena participación y el máximo aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y enriquecimiento mutuo.

Dimensiones:

1. Enriquecimiento y adaptación del currículo para atender la diversidad.

2. Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos

3. Evaluación del aprendizaje y la enseñanza.

III.ÁREA:

Gestión centrada en el aprendizaje y la colaboración: Organización, dirección y administración de los distintos recursos (humanos y materiales) orientados al desarrollo de una comunidad que participa y aprende

Dimensiones:

1. Organización de los aprendizajes

2. Accesibilidad: física, a la información y al currículo.

3. Recursos de apoyo (materiales y humanos) para atender la diversidad.

4. Liderazgo y Desarrollo Profesional

Resultados:

Grado de satisfacción de la comunidad educativa, y logros en relación con la participación de la comunidad escolar, la integración social y el desempeño académico de los estudiantes

Dimensiones:

1. Satisfacción.

2. Participación e integración.

3. Resultados Educativos.

Indicadores:

Cada una de las dimensiones antes señaladas se componen de un conjunto de indicadores y subindicadores de calidad que representan las condiciones deseables hacia las cuales la escuela debe transitar para conseguir mejores niveles de aprendizaje y participación de sus estudiantes.

Ejemplo de indicador y sus sub-indicadores. Dimensión Sentido de pertenencia y convivencia, del Área de Cultura de aprendizaje Inclusivo:

Las normas colaborativas y sociales se definen de forma participativa y son respetadas por los distintos estamentos e individuos que se están formando, dentro de todo el sistema de formación sea de manera presencial y/o a distancia.

Nuestra sociedad ha demostrado que ha sabido sobreponerse a innumerables adversidades. Hoy por hoy, los problemas que la acucian son de sobra conocidos: «crisis», «desempleo», «recortes», «corrupción». Pese a todo, como en otras épocas, sabremos levantarnos. Ahora bien, el momento actual supone una coyuntura diferente; puesto que no podemos «levantarnos» –así, sin más– para mejorar lo que ya existe. Necesitamos provocar una ruptura con respecto al estado de cosas anterior.

cultura_aprendizaje-1024x320

En este sentido, debemos ser «rompedores»; pero no para destruir, sino para crear:

a-Como se ve, se trata de una extraordinaria ilustración cuyo contenido puede que guste a muchos –aunque pocos hayan intentado llevarlo a la práctica–. Y es, exactamente a eso, a lo que me refiero cuando hablo de «ruptura»: de transitar nuevos caminos a los que nunca antes nos habíamos acercado:

b-Aprendizaje inclusivo.

c-En abierto.

d-Ubicuo

e-Personalizado

APRENDIZAJE PERSONALIZADO
El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje «formales», «no formales» e «informales» no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la «Educación Disruptiva».

Uno de nuestros trabajos de investigación acerca de los diferentes tipos de aprendizaje y modelos de pedagogía, culminó, allá por el año 2004, con la publicación: «Bases para un e-learning-inclusivo»(Juan Domingo Farnós), cuya difusión ha tenido cierta relevancia a nivel internacional. En él, enunciábamos ya que, al integrar en nuestra concepción de educación las variables «no formal» e «informal», la responsabilidad sobre la gestión del proceso educativo debía recaer sobre la figura del aprendiente; con lo cual la cadena cultural de transmisión de conocimiento que llevamos arrastrando durante siglos «se rompe». Ciertamente, nuestro modelo debe cambiar, y debe hacerlo de manera disruptiva.

Para iniciar el cambio, necesitamos nuevos «liderajes» que se desliguen de las jerarquías, nuevos adalides que estén dispuestos a cruzar «líneas rojas» y que, por medio de la «transversalidad» y la«redarquía», lleguen a «impactar» en la sociedad –de una manera divergente, sí, pero cada uno en lo mejor que sabe hacer–.

16640560_10212682048592527_1350735773024519130_n

El modelo de educación disruptiva persigue el «aprendizaje personalizado» –poniendo siempre el acento sobre la excelencia. Para este cometido, resultan de gran interés las características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la motivación y obvian, por completo, el modelo jerárquico de enseñanza-aprendizaje tradicional.

Pese a todo, si queremos «deslocalizar» los aprendizajes, de momento no nos queda más cauce que el de la educación formal o prescriptiva; ya que el «sistema» no nos da otra opción. A día de hoy, en educación confluye una combinación de contextos, finalidades y modalidades (tanto pedagógicas como organizativas), que se relacionan en el uso de las TICs. Dicha combinación se concreta en diferentes iniciativas: algunas, conocidas por los sistemas formativos y educativos; otras (incipientes), están aún por germinar; pero todas indican desarrollos interesantes, tanto a nivel conceptual como práctico,.

En efecto, los territorios del e-learning representan una serie de «meta-contextos» en los que se articulan diferentes recorridos de aprendizaje. Cada uno de estos itinerarios conlleva la suma de tres variables (que son –en sí mismas–, pistas sobre nuevas áreas de innovación):

a-Finalidad.

b-Interés.

c-Enfoque.

Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL) para obtener información, transformarla en conocimiento y poder compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–.

Podemos buscar la base del «aprendizaje colaborativo» en:

1-Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.

2-La teoría social-constructivista.

3-ElAprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo (Farnos 2000…) más moderno.

El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no puede quedar limitado por:

a-Normas estandarizadas (e.: por currículos)

b-Espacios delimitados (escuelas, universidades)

c-Ambiente de aula.

d-Edad del estudiante.

Por todo lo anterior, el «Aprendizaje informal»:

a-Tiene lugar durante toda la vida.

b-Sin límites espacio-temporales.

c-De manera ubicua.

d-De manera independiente a materiales estructurados.

Este modelo difícilmente nos conduciría a una certificación (según la cultura del título que tenemos hoy), pero refleja la realidad del auténtico aprendizaje.

Veamos:

La sociedad educativa:

a-Las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.

b-La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.

c-La comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un entorno compartido.

SOCIAL LEARNING
El social learning (i.e.: ‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y, a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.

Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:
«¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»

Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:

a-En la naturaleza.

b-A través de conversaciones.

c-De los medios sociales.

d-De las tecnologías de aprendizaje 2.0.

social_learning_frame

COMUNIDADES DE PRÁCTICA

Las «Comunidades de Práctica» son, en cambio, grupos de personas con un interés común que se centran en la colaboración y el intercambio de información en beneficio de la colectividad. De esta manera, en una Comunidad de Práctica se da más importancia a la mejora del grupo, que a la de un solo individuo.

Así, en una Comunidad de Práctica, un participante podría preguntarse:
«¿Qué puedo compartir con el grupo o cómo podemos resolver un problema juntos?»
Posiblemente, en estos modelos, el área de «COMPUTACIÓN MÓVIL» sea el elemento más disruptivo, ya que nos permite «mezclar» la visión conservadora («de toda la vida») que predomina sobre educación; con iniciativas sociales que, de alguna manera, responden mejor a la situación real de la educación en la sociedad de hoy.

Ante esta realidad, cabe replantearse los conceptos de ESPACIO y COMUNIDAD.
¿El ESPACIO ha perdido su valor, o, más bien, se le ha dotado de significados infinitos y de múltiples posibilidades?

En cuanto a la COMUNIDAD, nosotros, como individuos, podemos participar en numerosas comunidades, construidas en torno a diferentes temas, pero ¿qué pasa con la calidad de dichas comunidades?

¿Qué significan hoy los términos «espacio» y «localización»?, ¿cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay abundancia de opiniones –utópicas y distópicas– sobre la materia; pero, en realidad, cada persona lo experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el paso del tiempo, nuestra percepción del espacio ha cambiado, y, por ello, se hace necesario implicar las tecnologías emergentes –y no emergentes– en nuestra concepción del aprendizaje –desde libros hasta smartphones–.

Por otro lado, no hemos de perder de vista que podemos aprovechar las Comunidades de Aprendizaje para lograr diferentes objetivos de formación. El método predominante consiste en la creación de conocimiento colaborativo, gestión y distribución. La comunidad puede fusionar las cualidades del individuo y de la sociedad a través del diálogo y la construcción de relaciones.

juan-domingo-farns-ciudades-digitales-e-inteligentes-chacao-23-728

 
La naturaleza colaborativa de las comunidades de aprendizaje permite el intercambio de conocimientos, táctica que, por lo general, conduce a la realización acelerada de los objetivos de aprendizaje. El aumento de rendimiento en las evaluaciones se fomenta a través del intercambio de recursos, mejores prácticas y la capacidad de las comunidades de aprendizaje para proporcionar relaciones de tutoría a través de la interacción de nuevos usuarios, usuarios de nivel medio y usuarios avanzados.

Además:
El establecimiento temprano de Comunidades de Aprendizaje en la educación en línea ayuda a acortar distancias y a desdibujar las diferencias entre el mundo físico y el virtual.

Cuando las personas se dan cita en un espacio en línea con el propósito de hablar, aprender, compartir información o colaborar en proyectos; los miembros de dichas comunidades de aprendizaje deben satisfacer las necesidades de los otros «alumnos» a través de la participación proactiva.

La premisa del aprendizaje a través de las comunidades se basa en que lo que importa es la forma en que aprendemos, y esto requiere entradas interactivas y robustez de todos los miembros. La eficacia y la eficiencia de las comunidades de aprendizaje deben ser evaluadas periódicamente, y los resultados deben ser usados para mejorar y actualizar estas comunidades –de manera personalizada– con la implicación de todos los miembros.

Los métodos directos de evaluación –por ejemplo, «que el trabajo del estudiante demuestre una cualidad específica, como la creatividad, el análisis o la síntesis»– son la base de su sistema evaluativo. Para algunos, esto implica que la evaluación es imposible, para otros, se devuelve, de manera natural, la responsabilidad de evaluar a los dueños de su formación, a los APRENDIENTES.

LEARNING IS THE WORK
El «Learning is the work» y el «aprendizaje ubicuo» aparecen por todos lados –queramos o no–, no queda ya mucho recorrido para lo que hoy llamamos ESTUDIAR. La vigencia de este término está llegando a su fin y, por eso, intentamos que las personas puedan entender nuestras propuestas de refundación educativa y social.

La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:
El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.

Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
«Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’.
La innovación es parte del trabajo diario de todos.
Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo personal).

images

La investigación ha derivado en un trabajo continuado y permanente que seguramente no acabará nunca porque se va revitalizando con los diferentes acontecimientos que van sucediendo en la sociedad y en el aprendizaje: E-learning-inclsuivo, Educación Disruptiva (learning is the work), pero todo englobado en los APRENDIZAJES ABIERTOS, INCLUSIVOS Y UBÍCUOS, que a lo mejor van a cambiar de nombre, ¿por qué no? pero lo garantizado es el trabajo, en eso no habrá cambios, eso seguro.

La EDUCACION INCLUSIVA DE HOY no puede “vivir” sin el LIFE LONG LEARNING:
“El aprendizaje permanente es una necesidad. Tenemos que mejorar nuestras aptitudes y competencias a lo largo de la vida para realizarnos en lo personal, participar en la sociedad y tener éxito en el mundo laboral.

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal,

El aprendizaje a lo largo de la vida incluye todo tipo de aprendizaje y desarrollo personal – aprendizaje y desarrollo en entornos educativos formales dirigidos o autogestionados, y aprendizaje y desarrollo en situaciones informales (no educativas). Incluye el aprendizaje y el desarrollo que es impulsado por nuestros intereses y su valor intrínseco, así como nuestras necesidades, y el aprendizaje que acaba de surgir durante el curso de nuestra actividad diaria

Desde el punto de vista del alumno, , Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos.

El aprendizaje permanente – junto con ideas como “la sociedad del conocimiento” – se ha convertido en popular entre los políticos y los responsables políticos en varios países. Pero, ¿qué quiere decir la gente por ella? ¿Es útil la idea del aprendizaje permanente? (Basil Yeaxlee)
El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.

Si queremos que los alumnos aprendan de la vida, entonces creo que necesitan para pasar el tiempo en su aprendizaje.Creo que debemos estar centrados en el aprendizaje real que se desarrolla lentamente, va más allá de las personas inteligentes, o los sabios: los sistemas de pensamiento, de resolución de problemas, liderazgo, auto-aprendizaje, valores, etc La capacidad de proporcionar una buena respuesta en vez de desarrollar rápidamente una capacidad de proporcionar una respuesta adecuada.

lifelong-learning-1024x536

El objetivo es utilizar los eventos en su vida como oportunidades de aprendizaje tanto como sea posible (o mejor). También se puede mezclar algo de práctica simulada (por ejemplo, un juego de realidad alternativa) si no está ocurriendo a una velocidad suficiente en la vida real, pero el objetivo es hacer coincidir el plan de desarrollo del aprendizaje a la velocidad a la que efectivamente aprenden. Y, para ser claros, no aprender de forma efectiva por un vertedero de conocimiento de una sola vez y un concurso…como podría ser una oposición…, en la medida de lo que hacemos en realidad resulta ser.

La tecnología está ahí, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, que está listo para aprovecharla?

También podríamos diseñar un camino que llamaríamos de aprendizaje…:Ruta de Aprendizaje:

-1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación.

-2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
Mini- Proyecto de Innovación

-3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación

-4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

-5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el aprendiz.
Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica

-6. Comunicación de la Innovación
Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

calfee-bamboo-tandem-with-rohloff-dual-disc-brakes-front-generator-hub-jones-bar-and-dual-composite-belt-drive

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

a-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor.

b-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia.

c-Uso de los sombreros para pensar.

d-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

e-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

f-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas

Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.

Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de personas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsqueda e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del espectro que constituyen los parámetros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.


Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:

a– ¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?

b-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?

c-¿He definido los criterios de éxito?

Con todo ello:

-la información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.

-buscadores de información, analizadores y evaluadores;

-solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;

-comunicadores y colaboradores;

-informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes

Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…

Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento. 

Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los aprendices. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm

Frente a ello nos encontramos con que la evaluación-retroalimentación lo entendemos como un PROCESO, El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACIÓN, será lo normal en una nueva manera de trabajar, aprender… abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz, en los equipos que conforma…

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla. Una de las cosas principales que un docente debiera evitar es diseñar experiencias donde la tecnología haga algo para darle conocimiento a sus alumnos.

Es importante que el diseño ubique a los alumnos en el control de la tecnología, no viceversa. Si los alumnos se convierten en sirvientes de la tecnología percibirán que la tecnología sabe algo que ellos no, la computadora es vista como algo “mágico” y no como una herramienta que puedan usar para poner al descubierto el conocimiento (Schwartz en Perkins, 1995)

“El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)” de Juan Domingo Farnos

El modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica, no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.

Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha — la realimentación..

El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, será lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

En definitiva crear un entorno en el que es seguro para los estudiantes a tomar riesgos y que el apoyo está disponible…

La CUESTION CRITICA, que he tratado de responder siempre , de cómo la tecnología puede medir auténticamente el aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:

1.¿Qué se entiende por aprendizaje auténtico, aprendizaje relevante?

2-¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?

3-¿Cómo pueden los docentes involucrar con sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?

4-¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?

5-Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y ¿Cómo puede medirse?

6-¿Los programas educativos incorporando tecnologías, permite a los estudiantes lograr el aprendizaje mediados las TIC durante el uso de tecnología de alto rendimiento?

Como consecuencia:

-Se aprende mejor cuando dejó de regular a pensar en el tema que cuando usted lee todo de nuevo juntos.

-Si pensamos críticamente sobre el material que va a entenderlo mejor.

-El pensamiento crítico es un objetivo de aprendizaje en sí mismo. El aprendizaje no sobre las ideas de los demás o la aceptación acrítica de la autoridad. Aprender significa desarrollo de sí mismo, capaz de evaluar de forma independiente la información y de una manera cuidadosa para formarse una opinión.

-La investigación ha demostrado una correlación entre el pensamiento crítico, la comprensión lectora y el rendimiento escolar…

El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.

Para lograr una nueva manera de evaluación personalizada y adaptada a cada persona, tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar con el alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica. “Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno) …

Con todo ello:

–La información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento:. buscadores de información, analizadores y evaluadores, solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; comunicadores y colaboradores… estando siempre informados, los ciudadanos responsables y los contribuyentes.

“Como regla general, la innovación representa un cambio”.

ara establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional…

.La mejora de la productividad
.Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)
Para lograr una nueva manera de evaluación, personalizada y adaptada a cada persona, tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar al alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica. “Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno).

EVALUACIÓN es la recopilación sistemática de datos para monitorear el éxito de un programa o curso para lograr los objetivos de aprendizaje deseados * para los estudiantes.

La evaluación se utiliza para determinar:

-Lo que los estudiantes han aprendido (resultado)

-La forma en que aprendieron el material (proceso)

Podemos incluso revisar la estrategia de evaluación:

-¿Cómo evalúa actualmente a sus estudiantes? Hagan una lista de los métodos que utiliza.

-¿Vale la pena cada evaluación y se puede explicar a sus estudiantes por qué?

-¿Puede explicar cómo se comparan los métodos de evaluación que usa actualmente con los resultados de aprendizaje esperados?

-¿Con qué habilidades y capacidades quieres que tus estudiantes salgan de tu unidad / curso?

-Aproximadamente, ¿cuánto cuesta cada proceso de evaluación a los estudiantes y al personal en términos de tiempo y recursos utilizados?

-¿Siente que podría estar evaluando más? ¿Cómo lo sabes?

-¿Qué criterios utiliza? ¿Son suyos, o puede usted involucrar a los estudiantes ellos mismos en formularlos?

-¿Conoce los alumnos los criterios? ¿Lo entienden realmente?

-¿Está la retroalimentación que da a sus estudiantes claramente relacionada con sus criterios de evaluación?

-¿Qué tan bien los estudiantes de retroalimentación que reciben en el trabajo evaluado les ayudan a saber cómo están haciendo?

-¿Cuánta práctica y orientación tienen los estudiantes en los métodos de evaluación elegidos?

-¿Qué evaluaciones disfrutan los estudiantes y por qué?

-¿Cómo sabes que los estudiantes encuentran útiles sus/las evaluaciones?

-¿De qué manera las evaluaciones ayudan a su estudiante a aprender?

Esto nos servirá para entender mejor las dos opciones, la antigua y la nueva (transformación del paradigma), y llegaremos a discernir si es mejor el nuevo paradigma que el viejo o dicho de otra manera, si el aprendizaje y la evaluación siendo lo mismo y también en el espacio y en el tiempo, nuestras competencias revelan que en ello estamos todos incluidos y que no solo no sobra nadie, si no que todos hacemos falta.

Pero también para:

a-Su acercamiento al aprendizaje antes, durante o después del programa o curso en el que el aprendiz está por medio-
-Para evaluar a los estudiantes antes de la instrucción para obtener una base de lo que los estudiantes saben (por ejemplo, mediante la administración de una prueba previa).

b-Durante la instrucción, la evaluación puede usarse para determinar qué estudiantes están aprendiendo para que pueda ajustar su enseñanza, si es necesario. Los cuestionarios o tarjetas de barro, que piden a los estudiantes que identifiquen el “punto más confuso” que les queda después de la clase, son dos métodos de este tipo de “evaluación formativa”.

c-Después de la instrucción, puede usar la evaluación para dos propósitos: Determinar si ha habido un cambio en el conocimiento (los exámenes finales se pueden utilizar para la “evaluación sumativa”) y proporcionarle información para revisar la clase o el programa.

EVALUACIÓN es un juicio del instructor o investigador educativo acerca de si el programa o la instrucción ha alcanzado sus Resultados de Aprendizaje Adelantados .

(* El término resultados de aprendizaje pretendidos proviene de (Biggs, J y Tang, C. (2011): Enseñanza para el Aprendizaje de Calidad en la Universidad, (McGraw-Hill y Open University Press, Maidenhead))

No dar un salto — Construir un puente…

Si bien muchos líderes educativos están entusiasmados con el aprendizaje personalizado, el camino de la enseñanza tradicional al aprendizaje personalizado puede ser un desafío. Hay muchos modelos de enseñanza y filosofías a lo largo del camino, que van desde el tradicional dirigido por el maestro hasta el centrado en el estudiante personalizado. La tecnología emergente proporciona herramientas que permiten a los educadores y estudiantes tomar decisiones basadas en datos y opciones.

Muchas de las condiciones existen para apoyar la adopción generalizada del aprendizaje personalizado; sin embargo, esperar que los docentes pasen de la instrucción tradicional a la instrucción centrada en el alumno resultará en una transición difícil o imposible para muchos.

Para ayudar al mayor número de educadores a hacer la transición a modelos de aprendizaje personalizado, los líderes deben construir un puente que traza los pasos del cambio.

El aprendizaje personalizado se basa en los últimos avances pedagógicos en la práctica educativa contemporánea. También las herramientas aplicadas a los profesores y estudiantes para evaluar mejor el progreso de aprendizaje con actuaciones materiales de aprendizaje y de aprendizaje adaptativo medidos en todos los niveles, desde el aula a los datos nacionales e internacionales.

Ejemplo de evaluación personalizada con ayuda de las TIC:

La evaluación será uno de los elementos, si no el ELEMENTO, que haga decantar la balanza hacia una sociedad y una educación diferente, divergente, disruptiva….porque de siempre la MÉTRICA de la calidad de las cosas ha hecho que las cosas cambien y en eso estamos…

No estamos en momentos de diseñar “inventos” porque esta sociedad todavía no sabe hacia donde va, esa es la realidad, pero si debemos preparar diferentes caminos, no uno solo, ya que esas diferentes posibilidades hará que tengamos más opciones para todas las personas y para diferentes contextos…, no olvidemos que hasta ahora solo teníamos uno….

Vale la pena inmiscuirse en esta realidad que las tecnologías están provocando cambios acelerados y que por medio de ellas estamos pasando “por encima” de viejas costumbres que creíamos que durarían mil años más…

Podríamos hablar de economía del conocimiento, de la relación aprendizajes con su implicación posterior económica, con un aprendizaje permanente (life long learning),…en los cuáles las nuevas tipologías de evaluación, no por ser nuevos en si, si no por sus diferentes planteamientos estructurales, de protagonismos, ejecución, retroalimentación, posibilidades de soporte con la Inteligencia artificial y por tanto de la importancia de las automatizaciones…nos introducen no solo en “nuevas formas”(formatos), que también, si no también en una “invisibilidad” de la evaluación que será más importante cuanto más no la nombremos, ya que se entenderá que está integrada en cualquier aprendizaje y en cualquier situación contextual…

La credencial tradicional del título universitario dice más acerca de la institución que concede el título que de la persona que se lo merece….Los Diplomas están fuera de contexto, o, más bien, que existen solamente en el contexto de la agencia de la concesión (organización educativa), lo que proporciona poca evidencia para un empleador que el alumno tiene el conjunto de habilidades específicas y conocimiento para tener éxito en el lugar de trabajo y ofrecer una perspectiva despersonalizado de un intereses y logros del individuo.

Si optamos por un sistema de credenciales tipo EPORTAFOLIOS,….es un sistema flexible controlado por el alumno, hay varios contextos, incluyendo la institución, el individuo, el medio ambiente, el lugar de trabajo, etc

UN sistema de acreditación alternativo, como un sistema de ePortfolio o credencialización puede personalizar una credencial tradicional y permitir que los estudiantes mostrar competencias específicas.

Aquí están algunas cosas a tener en cuenta en el desarrollo de un sistema de acreditación alternativa:

Un sistema de acreditación alternativa presenta competencias específicas..

La educación basada en competencias se centra en los componentes discretos de aprendizaje (conocimientos, experiencias, áreas de conocimiento) que proporcionan una visión detallada de la realización del alumno mediante la conexión de los conceptos del curso a las manifestaciones visibles o “artefactos” de aprendizaje.

Credenciales alternativas como ePortfolios e insignias muestran competencias junto con las pruebas que puedan ser utilizados por el estudiante para mostrar las habilidades y experiencias en diferentes ámbitos laborales…

El aprendiz tiene el control y la responsabilidad de su evolución y de su eportafolios (evaluación continuada)…

A diferencia de la forma y el mensaje de un título universitario, un eportafolios puede ser manipulado y modificado por el alumno con fines específicos, teniendo en cuenta las circunstancias, necesidades…. Ciertos componentes de un eportafolios pueden servir como ayudas de trabajo, vehículos de presentación, o registros de crecimiento en áreas específicas…

Las Insignias funcionan mejor cuando son parte de un EPORTAFOLIOS…

LAS INSIGNIAS reconocen las habilidades y conocimientos escaparate que se adquirieron dentro o fuera de la academia tradicional. Ellos ayudan a personaliza la trayectoria de aprendizaje de un individuo, ayudan a fomentar el aprendizaje permanente y mostran las competencias específicas. Ellos funcionan mejor como parte de un portafolio de trabajo que incluya las competencias curriculares y experiencias institucionales.

Las Credenciales alternativas pueden ser tanto hacia el interior como hacia el exterior — -

Usado internamente, proporcionan la motivación para la fuente de ingresos, una vía clara para el éxito, un sentido de logro y un registro de la consecución de objetivos, consecuencias…(programa o competencias grado).

Usado externamente, pueden representar la fuente de ingresos para los empleadores, instituciones u organismos de certificación. Ambas funciones de un portafolios tienen fundamento y deben ser utilizados especialmente de manera sincrónica.

La credencial tradicional del título universitario y la credencial alternativa del portafolio o tarjeta de identificación puede trabajar en conjunto para presentar un registro más completo de las competencias del alumno.

Mientras que un título universitario lleva el valor de la tradición que se basa en el nombre y la reputación de la institución para la validación, la fuerza de un sistema de acreditación alternativa radica en el nivel de detalle de la información y las pruebas de logro que se centra en el alumno como individuo.

Cuando se usan juntos, un alumno será capaz de mostrar un registro personal y específico de los logros.

Instituir un sistema de acreditación alternativa exige una cuidadosa consideración de diseño instruccional, el aprendizaje basado en competencias y el diseño del propio portafolios .. Sistemas como el Mozilla Infraestructura Badge abierto y organizaciones como HASHTAC, proporcionan puntos de partida para aquellos interesados en explorar las credenciales alternativas.

La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?

Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….

Después de mi conferencia virtual verán que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada : https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/09/evaluar-es-per…… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…

¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.
Las nuevas tecnologías, especialmente las basadas en la web, están conduciendo a la enseñanza y a la formación hacia direcciones que pueden parecer oportunas desde el punto de vista político o económica, pero que no siempre resultan ideales desde la perspectiva pedagógica. Aunque el aprendizaje a través de plataformas basadas en la web puede presentarse como ‘técnicamente novedoso’, esto no conduce automáticamente a mejorar la calidad de dicho aprendizaje.

Un diseño didáctico de calidad lo es con independencia del medio; otra cosa es que este último ofrezca mayores posibilidades de aplicación. Algo similar ocurre con la evaluación del aprendizaje cuando éste se ha realizado básicamente en plataformas de teleformación. Del mismo modo que es posible diseñar entornos de aprendizaje con tecnología hipermedia que soporten principios constructivistas en los aspectos más técnicos, pero no en la filosofía subyacente del modelo, se puede estar cometiendo el error de no aprovechar las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para reflexionar sobre nuestras prácticas evaluativas y su coherencia con el enfoque de aprendizaje adoptado.
Por tanto, al planificar la evaluación del aprendizaje en un medio como Internet, deberíamos partir de las respuestas que demos a una serie de consideraciones previas:

Considerar las herramientas y posibilidades de evaluación que ofrece el entorno de aprendizaje basado en Internet que hemos desarrollado.
Explorar las formas de evaluación más coherentes con el enfoque de aprendizaje adoptado.
Contemplar el modo de integrar armónicamente las opciones tomadas en los niveles de decisión anteriores.
Herramientas y posibilidades de evaluación a través de Internet
Una de las herramientas que más se ha venido utilizando para la evaluación del aprendizaje a través de Internet es el software para diseñar pruebas cerradas con posibilidad de autocorrección. Las principales ventajas que ofrecen este tipo de métodos han sido puestas de manifiesto por McCormack y Jones (1997)

Ahorra tiempo en su desarrollo y distribución.
Reduce el tiempo de respuesta, aumentando el efecto positivo del feedback.
Reduce los recursos humanos y materiales necesarios.
Permite el almacenamiento de los resultados y su posterior tratamiento.
Flexibiliza el momento en el que el alumno ha de realizar la evaluación.

Así, este tipo de evaluaciones basadas en la web aporta ciertos beneficios educativos. Desde el punto de vista del estudiante, la evaluación frecuente y periódica proporciona un refuerzo de los conceptos y aumenta la motivación. Los formadores, por su parte, pueden diseñar revisiones para cada módulo sin preocuparse de tener que encontrar el tiempo y los recursos para analizar los resultados: como discutimos más adelante, la mayoría de estos instrumentos ofrecen informes automáticos.

Los estudiantes pueden acceder a estas pruebas en cualquier momento, de forma privada y en la comodidad de su propio hogar. Puesto que los resultados están informatizados, los estudiantes reciben un feedback inmediato. Esto puede ayudar también a aquellos alumnos que sufren de ansiedad ante las pruebas de evaluación a que se relajen, así como minimizar el agobio de aquellos que suelen rendir menos.

Cuando la era del aprendizaje a través de Internet comenzaba a dibujarse, Romiszowski (1993) ya mostraba su preocupación por lo que él denominaba como una tendencia hacia la interactividad de nivel superficial, en función de la cual los alumnos disponen del control para navegar a través de amplias cantidades de información. Él argumentaba que, aunque esto puede parecer un medio capacitador, al menos que al estudiante se le den unos objetivos de aprendizaje específicos no tendrá criterios claros para elegir a qué contenidos acceder.

En este sentido, el uso de pruebas y tests de autoverificación, si están bien pensados y diseñados, pueden contribuir a orientar el proceso de aprendizaje de los alumnos, ayudándoles a comprobar si los aprendizajes que están realizando responden efectivamente a lo que se espera de ellos.
McCormack y Jones (1997) han reparado también en los inconvenientes de este tipo de instrumentos:

-Puede fomentar que los estudiantes se acostumbren al método de señalar y pulsar, generando cierta dificultad en pruebas que demanden una mayor profundidad en las respuestas.

-Puede percibirse como un método impersonal, propiciando en los estudiantes un sentimiento de anonimato y aislamiento al verse enfrentados solos ante una máquina.

-Someter a los estudiantes a un continuo uso de estos tests puede provocar que éstos pierdan su valor como instrumentos de evaluación.

-La posibilidad de consultar el material antes de ofrecer las respuestas y la tendencia a introducir cuestiones sencillas para proporcionar un feedback positivo pueden fomentar un falso sentido de confianza entre los estudiantes.

-La dificultad de introducir cuestiones de alto nivel en este tipo de pruebas puede generar un aprendizaje memorístico y la sensación de que lo único que se requiere es la memorización del material.

-La naturaleza de las respuestas puede ser restrictiva.

En el diseño de entornos constructivistas se ha comenzado a extender la idea de evaluación alternativa, como reflejo de la frustración con los enfoques tradicionales de evaluación, y del deseo de determinar el logro de metas educativas de orden superior que impliquen una comprensión profunda y el uso activo del conocimiento en contextos complejos y reales (Reeves y Okey, 1996). Hammond y Collins (1991), plantean el tema de la evaluación alternativa en procesos de aprendizaje autodirigido, y la entienden básicamente como aquélla en la que los sujetos de aprendizaje intervienen de algún modo en el establecimiento de los criterios de evaluación y en el mismo proceso evaluativo.

En este sentido, ellos ofrecen al menos cinco razones por las que se debe fomentar la coevaluación, autoevaluación y la heteroevaluación entre iguales en procesos de aprendizaje autodirigido:

  • La evaluación alternativa es consistente con los principios del aprendizaje auto-dirigido, y cuestiona a la evaluación tradicional como una de las fuentes de mayor poder del profesor en sistemas convencionales.
  • -La evaluación alternativa promueve el aprendizaje, en la medida en que está diseñada para constituirse en una oportunidad para éste tenga lugar.
  • -La evaluación alternativa muestra respeto por los estudiantes y por sus opiniones, y entiende que el aprendizaje es un proceso interno que no puede medirse con exactitud desde fuera.
  • -La evaluación alternativa proporciona preparación para el aprendizaje continuo, que depende de la adquisición de destrezas de autocontrol y autoevaluación.
  • Es posible confiar en la autoevaluación y la heteroevaluación entre iguales; de hecho, más que sobrestimar el propio rendimiento los estudiantes suelen hacer lo contrario.

Algunos enfoques de evaluación alternativa llevan cierto tiempo aplicándose en entornos constructivistas bajo formas como la evaluación auténtica, la evaluación de la actuación, la evaluación de portfolio, etc. Una descripción somera de cada una de estas modalidades de evaluación puede encontrarse en Reeves y Okey (1996). Se trata en su mayoría de enfoques que han surgido en campos como el arte, el ejército o la ingeniería, y que han comenzado a aplicarse al ámbito educativo.

Todas tienen en común su relación directa o incluso su identificación con las mismas tareas de aprendizaje. Aunque su puesta en práctica no está exenta de problemas, en conjunto constituyen modalidades con cierto potencial para proponer mecanismos alternativos de evaluación. Sin necesidad de adoptar un compromiso con ninguna de ellas, cada una puede ofrecer aportaciones interesantes en la planificación de la evaluación:

De la evaluación auténtica podemos quedarnos con la idea de que las tareas propuestas deben lograr en el que las realiza un sentido de pertenencia y una actitud positiva hacia ella (es decir, valorar su utilidad), y han de aplicarse con fidelidad (es decir, con posibilidad de replicación) a situaciones reales.
De la evaluación de la ejecución es importante considerar el énfasis en planificar actividades válidas con referencia a un propósito específico, así como contemplar la posibilidad que tales actividades ofrecen para la aplicación del conocimiento en contextos poco definidos y abiertos a múltiples alternativas, cada una de las cuales demanda la puesta en marcha de procesos de orden superior y destrezas de resolución de problemas.

De la evaluación de portfolio destacamos la importancia otorgada tanto al proceso como al producto, así como los beneficios derivados de compartir estos trabajos entre los propios estudiantes.

Tomadas en conjunto estas aportaciones, resulta evidente que las mismas actividades que se proponen para el aprendizaje de unos contenidos pueden ser usadas legítimamente para evaluar su adquisición. Para Reeves y Okey (1996) los entornos de aprendizaje constructivistas y la evaluación alternativa ayudan a hacer difusa la tradicional división entre aprendizaje y evaluación, que es endémica en la mayoría de los escenarios educativos, y sugieren una serie de razones por las que en un entorno constructivista no tiene sentido la separación entre actividades de aprendizaje y de evaluación :

  • Los entornos de aprendizaje constructivistas están relacionados con el qué y el cómo del aprendizaje, o lo que es lo mismo, no sólo con los resultados de aprendizaje, sino también con los procedimientos por medio de los cuales se aprende.
  • -La evaluación en entornos de aprendizaje constructivistas debe ser tan amplia y variada como el entorno mismo.
  • -Las limitaciones de recurso y tiempo sugieren que las mismas actividades que sirven para aprender sirvan también para evaluar.
  • -La evaluación debería presentarse de forma marcadamente distinta que en los tradicionales contextos de evaluación, que analiza el conocimiento de forma fragmentada y descontextualizada en lugar de analizar la actuación ante tareas del mundo real.
  • -La apertura y transparencia debe presidir los procedimientos y criterios de evaluación, del mismo modo que el constructivismo fomenta un diálogo similar con relación a qué aprender y de qué forma hacerlo.
    2.3. Incorporación de los métodos alternativos de evaluación a través de Internet
  • De lo apuntado hasta el momento se desprende que un entorno constructivista demanda recursos que permitan incluir la motivación como un factor importante en el procedimiento de evaluación, especialmente en entornos que dependen demasiado de factores de motivación intrínseca, como es el caso del aprendizaje autorregulado vía Internet. A ello puede contribuir el uso de pruebas autoverificables, que en cualquier caso necesita complementarse con otras modalidades más divergentes, como los ensayos abiertos o tareas de desarrollo en torno a un tópico, así como evaluaciones que consideren la auto-revisión, la evaluación entre iguales, el nivel de participación en listas de discusión, etc

Estas otras modalidades no tienen por qué ser distintas de las tareas propuestas para el aprendizaje, siempre y cuando en su diseño intervengan algunos de los principios del aprendizaje adulto:

a-El foco de las actividades de aprendizaje y evaluación ha de estar en la aplicación y el uso activo del conocimiento en situaciones reales y poco definidas.

b-La propuesta de tales actividades debe responder a objetivos claros y explícitos.

c-El alumno debe encontrar valor formativo y a la vez evaluativo en tales tareas, por lo que la optatividad y diversidad en las propuestas debe ser una variable real.

d-El propósito mismo de la evaluación debe estar orientado a enfatizar los puntos fuertes del estudiante y proporcionarle información que le capacite a hacer sus propias decisiones sobre metas y actividades de aprendizaje.

e-Es importante fomentar la reflexión sobre las tareas realizadas, la autoevaluación con respecto al nivel de dominio de los contenidos, y el intercambio y revisión de productos entre compañeros.
Parece evidente que algunos recursos tecnológicos incorporados al uso de los ordenadores abren nuevas posibilidades para estos enfoques alternativos. Esto es especialmente evidente en el caso de mecanismos de portfolios, incorporados ya en numerosos paquetes de software educativo y cuyo uso comienza a demostrar un mayor compromiso de los estudiantes en la autoevaluación y el autoaprendizaje (Read & Cafolla, 1997).

El correo electrónico, las bases de datos y las listas de discusión, por su parte, permiten almacenar e intercambiar el trabajo de los alumnos en su proceso y en sus productos, así como acelerar en ambas direcciones los mecanismos de feedback. Pero una vez más, también en el caso de la evaluación la tecnología puede servir para instrumentar y hacer operativa una determinada filosofía del aprendizaje.

Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….

Verán que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, sino con la misión de buscar una excelencia personalizada : https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/…/evaluar-es-person… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…

¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.

Os dejo diferentes archivos para que os hagáis una composición más amplia de po donde van estas ideas que por otra parte ya se están desarrollando en muchas universidades del mundo, después de largos años de investigaciones, divulgaciones….

También os dejo una manera de investigar que mezcla el rigor científico, más en concreto en aspectos paradigmáticos, que de alguna manera se entroncan en las Tendencia educativas que hablaremos en el webinar y para qué veáis que nunca separo aprendizaje, investigación educativa y evaluación….

Responsables, no significa quien lo ejerce, si no que son las personas sobre las que giran los aprendizajes, y todo lo contrario, nunca debe ser la finalidad, aunque esta debe existir pero no como el final, el final de la carrera, de los acontecimientos, si no el principio de otros planteamientos, por tanto, la evaluación no nos dirige nunca a un final, si no a un principio continuado, que es muy diferente….

Sacar líneas de aprendizaje a partir de ideas y propuestas de los aprendices!!

Pasteurización :“ la suerte favorece a la mente preparada”. Se refiere a una mente que ante un planteamiento de un aprendiz se saca toda una línea de aprendizaje, una construcción curricular, lo cual mis induce a tener muy claro que un contenido, un concepto de nada sirve prepararlo con antelación al tiro de saluda que el alumno establezca, nunca a lo que un currículo oficial diga.

Se acabó los currículos prefectos y uniformiza dores, eso ya es pasado….

El trabajo del sistema, de los docentes, es saber donde quieren llegar y como lo quieren hacer los aprendices, no donde quieren los mismos docentes, eso ya carece de la más mínima importancia, su rol es facilitar la primera situación y anular la segunda….

Fotos aprendizajes no pueden producir buenos resultados a corto plazo porque los centros saquen buenas notas en los estándares de pruebas externas, OCDE, PISA, eso es comida para hoy, hambre para mañana, lo importante es que lis aprendices hayan tenido unos aprendizajes basado en el análisis y especialmente en la crítica. Si han ido más lejos de su aprendizaje memorístico y han llegado a posicionamiento sobre críticos, meta aprendizajes, entonces sí podremos decir que han realizado unos grandes aprendizajes que les servirán durante su vida.

Debe ser el aprendiz quien reconozca los objetivos a los que debe llegar, nunca el sistema y el docente, obviamente y por tanto debe ser crítico con su evaluación continuada y proponer y buscar ayuda en su retroalimentación.

Si sois docentes podéis preguntaros: ¿qué pueden encontrar en vuestra asignatura que les interese.? ¿Qué podemos evaluar, no digo calificar de la asignatura que les sirva después para desenvolverse en su vida? Por ejemplo, .¿qué podemos hacer para que le guste la lectura?, decirles que lean cada día media hora en clase cada día puede que sea contraproducente y que consigáis que odie la lectura, por tanto ¿por qué no les preguntáis que les gustaría hacer con lo referido a la lectura?

Con veis, la mayor parte de las cosas no se hace en la educación formal, o porque no se tiene ni idea, que es lo que suele pasar y también, porque la cultura de toda la vida nos incide a realizar lo que siempre se ha hecho, algo que como vemos hoy no sirve para nada…….

juandon

Blog de WordPress.com.

Subir ↑