Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

internet

10(points) The new university, everyone’s

Juan domingo Farnós Miró

 

descarga

 

We present ten points that will be the backbone of the new university that will be fully integrated into society and no longer as the center of power that segregates citizens between first and third class, if not that will support and accompany each of them in seeking their personalized excellence.

A university that will not pretend to be the universal center of knowledge but rather a stage where we can all, in person and / or virtually, share our ideas with anyone in the world to anticipate possible problems that society may pose.

 

Expressed in the form of a question, Juan Domingo Farnós Miró allows himself to summarize:
How can the University and the Information and Communication Society play a leading role?

1.-Change roles (https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/tecnologia-educa…/)
• Persons
• Roles
• Leadership (https://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/liderajes/)

 

2.-Stop being a hierarchical «organization» and become redarchic. (https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/complejidad-soci…/)
• From governance to all academic functioning.

 

3.-Go to work with learning objects and leave the proprietary and closed content moving on to others that are open, inclusive and ubiquitous (OER …)
• Learning subjects (https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/interaccion-de-c…/)
• Learning objects (https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/interaccion-de-c…/)

 

4.-Understand that the University must promote transdisciplinary learning (education), be within society, never outside.
• Transdisciplinary scenarios. (https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/flujos-con-inves…/)
• Society as the axis of new ecosystems.

 

5.-The University must understand that learning and work are the same.
• Disruptive education (learning is the work) (https://juandomingofarnos.wordpress.com/c…/learning-is-work/)

6.-Understand that the methodologies must be different, as well as the types of learning.
• Methodologies (https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/universidad-meto…/)
• Types of learning

 

7.-Recognize that they are no longer the center of knowledge and that it already resides in the Society.
• Society as the backbone
• The University as an «orientation» organization

 

8.-Accept that the “social recognition” that they provided (certifications and titles) are no longer basic to society and that this should be a role for the Company.

 

9.-That you should work with the internet, ICT, Artificial Intelligence … as tools and instruments to support new learning.

 

10.-Visualize that learning is outside the University.
Informal Learning
Learning on and off the edges.

 

This university represents «the day after» a bad dream and the hope of all those who are sure that they want to star in their future.

JDFM: It is now you who must add your ideas to improve it without fear that nobody will prevent it, with total freedom and thinking that no power can control neither knowledge nor learning (this is our new university, everyone’s).

juandon

Análisis y propuestas de como ir «construyendo» un nuevo formato y una nueva manera de ver y entender la educación (la sociedad es el aula)

 

Juan Domingo Farnos Miro

 

arton5337

 

Las transformaciones de la cultura contemporánea están poniendo en cuestión el monopolio que ha ejercido la escuela sobre lo educativo, ella sigue siendo uno de los ambientes de aprendizaje más importantes en las sociedades actuales, de allí que sea necesario repensar ambientes como el aula desde perspectivas diversas y complejas que no reduzcan el problema a una sola de sus dimensiones.

Entre estas perspectivas se tratan los ambientes de aprendizaje desde lo lúdico, lo estético y el problema de las nuevas mediaciones tecnológicas, para señalar ejes sobre los cuales debe girar una reflexión más profunda sobre la educación contemporánea, si se quieren superar posturas instrumentalistas, transmisionistas y disciplinarias en las aulas escolares.

Realmente la escuela ha perdido presencia en la formación y socialización de los jóvenes, y cohabita con otras instancias comunitarias y culturales que contribuyen a ello, como los grupos urbanos de pares y los medios de comunicación. En correspondencia con ello, las grandes transformaciones de la educación en los últimos años suponen el establecimiento de nuevas modalidades y estrategias de formación y socialización, que le confieren a la Pedagogía un claro sentido social que rebasa los escenarios escolares, dirigiéndose a la atención de problemas asociados con la exclusión, los conflictos socioeducativos y el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades, en escenarios que no son necesariamente escolares.

La emergencia histórica de “nuevos” escenarios para la Pedagogía, sobrepasando los tradicionales linderos escolares que la monopolizaban, se remonta a los años sesenta en Latinoamérica con las experiencias educativas lideradas por comunidades e instituciones, con ideales liberacionistas en contextos de marginación, explotación económica y dominación política (Giroux 1997).

 A la hora de hablar de ambientes educativos y reconociendo que, no obstante que han tenido lugar transformaciones estructurales en la cultura contemporánea que le han sustraído a la escuela el monopolio que ejercía de lo educativo, la escuela todavía tiene una gran importancia y un gran peso social y cultural, y por ello merece caracterizarse y fundamentarse el problema de los ambientes desde ella.

En la conferencia de la ULA del viernes en la Universidad de los Andes de Venezuela, me preguntaron como implementaría una formación de manera formal dentro de las aulas…..

La base de trabajar de manera formal y cooperativa dentro del aula sería hacerlo a partir de la resolución activa de problemas reales por medio de proyectos.

El diseño estaría en hacerlo por medio de propuestas emanadas de fuera de la Universidad, si es posible, del mundo de la empresa, de profesionales….y que fuera multidisciplinar y elaborado de manera multicanal, por medio no solo de un curso de un grado, por ejemplo, pero si se hace así es necesario abrir el aula a otras facultades de otras universidades, con lo que la DIVERSIDAD estará garantizada y con ello la aportación variada con valores añadidos esta de alguna manera soportada por este diseño que proponemos.

Obviamente llegaríamos a propuestas muy generalizadas pero siempre extrapolables a análisis y críticas más detallados que nos conducirían a los diferentes posicionamientos del currículo de los distintos grados de cada universidad.

Necesitaríamos todo tipo de herramientas sincronas y asincronas de la web 2.0, des de las colaborativas como punto inicial : Wikis, Google Docs, BSCW….a elementos más personales como el eXelearning así como herramientas síncronas más actualizadas como Twitter, whatsapp. etc…

Estaríamos en el aula pero con predisposición de comunicación hacia fuera, no puede ser de otra manera ya que del o contrario entraríamos en una involución que no lleva a ningÚn lado.

Ellos serán los que elegirán las bondades o no de lo que están realizando y los diferentes cambios que deberán realizar y los docentes les acompañaran como unos aprendices más y a su vez como representantes de la propia universidad que les ayudará en todo aquello que ellos van a necesitar, así como estará en contacto permanente con el exterior: otras universidades, empresas, profesionales…para facilitar su colaboración en cada momento.

formal-informal

En una revisión inicial del diseño del cursos es probable que podamos incluir las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es el curso o módulo?
    Identificar y clarificar los objetivos, los objetivos, el formato, la capacidad de los estudiantes a desarrollar, etc contenido básico
  2. ¿Cuáles son las características del grupo de alumnos?
    Identificar y clarificar el número de estudiantes, fondos, necesidades especiales o los idiomas, conocimientos informáticos, el acceso a la computadora o la red, UG / PG, nivel, etc
  3. ¿Cuál es el proyecto de desarrollo destinado a lograr?
    Identificar y clarificar los objetivos principales, la s competencias a que llegar, las necesidades que cubrimos… y objetivos para lo que deseen desarrollar, beneficios previstos y los resultados, las fuentes de la literatura de fondo.
  4. ¿Cuáles son las implicaciones para las tecnologías y herramientas seleccionadas?
    Si es posible, identificar los ejemplos existentes de uso de las tecnologías que se proponen para integrar, en particular los que están disponibles a nivel local, tales como tipo de aplicación, el acceso / disponibilidad de licencias, robustez, requisitos de la red, problemas de usabilidad, los costes de desarrollo o ampliación de los programas de software.
  5. ¿Qué habilidades necesitan desarrollar para ser un maestro eficaz uso de estas herramientas y entornos en línea?

El final de todo ello, que nunca seran proyectos acabados, si no dejarlos en BETA PERMANENTE, serán expuestos en debate publico, tanto de manera presencial como online, para todos aquellos intervinientes, que tendrán siempre voz y decisión para entre todos decidir cualquier cambio que sea positivo, o no.

La implementación será la utilización de lo hecho en todos aquellos que hayan valorado, por lo que se deberán cambiar los proceso de autorías y obviamente escogiendo posturas como las 5R o el Creative Commons , ya que de otra manera toda la organización y proceso serán completamente inútiles y por tanto no necesarios ni útiles.

El aprendizaje situacional/situado, nos podría servir, menos en su parte “situacional, precisamente, pero si  tiene un punto de vista constructivista, el aprendizaje se corresponde con un proceso de construcción activa de los alumnos. Esto hace que la situación en la que los procesos de aprendizaje tienen lugar, un papel significativo. La situación de aprendizaje es descrito por el entorno de aprendizaje físico y el entorno social, incluyendo relevante para el aprendizaje de las personas. Los ambientes de aprendizaje para el aprendizaje situado, en particular, tienen las siguientes características:

  • Se basan en problemas de arranque complejos y motivadores.
  • Problemas auténticos y realistas para facilitar la aplicación posterior.
  • Con el fin de transferir el conocimiento en diferentes contextos, múltiples…las perspectivas se integran.

Esta seria una manera de hacerlo de manera formal y dentro de las aulas, como me preguntaron y lo he hecho de manera desarrollada para que sirva como posible referente para la nueva Formación en nuevos paradigmas que proponemos.

El aprendizaje abierto como tal, es abierto, por lo que la  optimización de los micro-procesos de educación abierta, son la manera más natural de aprendizajes y que están involucrados en un concepto global de desarrollado . Además de desambiguaciones, enfoques teóricos recientes y resultados de investigaciones empíricas, se discuten las perspectivas, los proceso, las retroalimentaciones personalizadas, las innovaciones y todo ello nos permite estar en permanente estado de beta para alcanzar y desarrollar planteamientos adaptativos, cambiantes y especialmente disruptivos.

En la Educación Superior (UNIVERSIDAD) el auto-aprendizaje, tanto las empresas y las instituciones de educación superior deben estar  disponibles para el aprendizaje auto-organizado y auto-dirigido durante mucho tiempo , pero significa una cierta pérdida de controldel proceso de aprendizaje. Sin embargo, dado que el aprendizaje independiente y el trabajo se ha convertido cada vez más como “calificaciones clave“, ahora muchas formas de formación interna en las acciones de auto-organización, no funcionan del todo, pero parece que el camino está abierto.

Entramos de lleno en lo que podríamos denominar ….“Campo de aprendizaje

Un “campo de aprendizaje” es un enfoque interdisciplinario para un nuevo plan de estudios en las escuelas de formación profesional en Alemania. El concepto de las áreas de aprendizaje en la tradición del movimiento de reforma de la formación profesional, que se indica con la palabras clave “orientación competencia”, “aprendizaje situado” y “arreglos de enseñanza-aprendizaje complejos”.El cambio más significativo en un enfoque sistemático dentro del plan de estudios, pero a su vez “bordeándolo” en que las unidades temáticas se pueden diseñar que se basan en tareas profesionales y secuencias de acción.
Entraríamos de lleno en el Aprendizaje Abierto-Inclusivo y Ubícuo…La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:Trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno “social” abierto, colaborativo, cooperativo  de aprendizaje.
Liderazgo …significa compartir en todo momento, estar compartiendo innovación y disrupción…
La innovación es parte del trabajo diario de todos.
Crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida auto-impulsado, en el que cada usuario/aprendiz es dueño de su / su carrera y su / su desarrollo personal….
Realizaremos siempre análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer  un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

Con el  diseño del curso debemos separar los extremos de los medios. ”Estamos constantemente en el error de especificación de los medios de hacer algo más que los resultados que queremos. Esto sólo se puede limitar nuestra capacidad para encontrar mejores soluciones a problemas reales. “( Gilb, 1988 )

En la mayoría de los casos, la revisión de un curso y respondiendo a la necesidad actual es tal vez algo que se hace de manera intuitiva y sin procedimientos formales. Sin embargo, existe una creciente presión para actualizar los propósitos plan de estudios y métodos en respuesta a las necesidades cambiantes del gobierno (tales como la accesibilidad, la empleabilidad y de la información y programas de habilidades de TI).

Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer  un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

 

En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación del e-aprendizaje, dentro del aprendizaje formal,  de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:

  1. El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
  2. Infraestructura – ¿será el entorno de apoyo a mis necesidades?
  3. Tecnología – ¿es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?

…..Juan Domingo Farnós Miró

“La mejor manera de predecir el futuro es crearlo” Peter Drucker . Pero, ¿cómo pueden los líderes crear significado de un campo de juego que está cambiando constantemente forma?¿Es posible crear el futuro sin tener un sistema de navegación actualizado para vivir, aprender y liderar en la era digital?

El aprendizaje formal es aprender de  manera (en las escuelas o cursos),  organizada, dirigida y evaluado. El aprendizaje informal, por otro lado se encuentra principalmente en la vida cotidiana, el tiempo de ocio, en el hogar o en el trabajo. Informalmente, se puede aprender  o sin intención.

El nuevo paradigma es y será  informal (y lo digo así de claro, porque aunque oficialmente no está aceptado ni reconocido, en la realidad es el que empleamos todos) adquiere en la vida cotidiana, en el entorno social y el conocimiento del lugar de trabajo, habilidades y competencias para las que por lo general no reciben una prueba oficial. Los jóvenes en la transición a la vida laboral adquieren el conocimiento cada vez más, en contextos no escolares. Por estas razones, ha aumentado el interés en el aprendizaje informal en los últimos años. Las empresas están interesadas en el uso de los conocimientos adquiridos de manera informal, la política educativa busca crear reglas adecuadas para particulares y trae una mayor conciencia de sus habilidades, dando lugar a más confianza y mejores perspectivas en el mercado laboral.

 

0203-aprenent

La columna vertebral de la educación, y que aportan algunas pistas para pensar en los ambientes educativos, ellas son:

· Planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones.

· Capacidad analítica investigativa.

· Trabajo en equipo, toma de decisiones y planeación del trabajo.

· Habilidades y destrezas de lectura comprensiva y de expresión oral y escrita.

· Capacidad de razonamiento lógico-matemático.

· Capacidad de análisis del contexto social y político nacional e internacional.

· Manejo de la tecnología informática y del lenguaje digital.

· Conocimiento de idiomas extranjeros.

· Capacidad de resolver situaciones problemáticas.

Como las aulas de clase continuan siendo el centro de la educación oficial y oficialista….

A) EJEMPLO DE TIPO DE ORGANIZACION ESPACIAL “TRADICIONAL”:

· Estructura de comunicación en clase:
Unidireccional
Grupal
Informativa/académica/formal· Características de las actividades
Individuales
Competitivas
La misma actividad para todos y al
mismo tiempo
Académicas­ Programa oficial

B) EJEMPLO DE TIPO DE ORGANIZACION ESPACIAL “ACTIVA”:

· Estructura de comunicación en clase:
Bidireccional:
todos son Emisores y Receptores
Grupal e lndividual
lntegradora de contenidos “formales” e
“informales”: metodológica, efectiva…· Características de las actividades:
Opcionalidad del alumno
Grupales e individuales
Cooperativas
Posibilidad de actividades distintas y
simultáneas

 

Pero algo se está moviendo….y según  Jesús Martín-Barbero: “El lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y convertirse en estructural. Pues la tecnología remite hoy no a la novedad de unos aparatos, sino a nuevos modos depercepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras. Radicalizando la experiencia de desanclaje producida por la modernidad, la tecnología deslocaliza los saberes modificando tanto el estatuto cognitivo como institucional de las condiciones del saber, y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razón e imaginación, saber e información, naturaleza y artificio, arte y ciencia, saber experto y experiencia profana”.

A. nivel de los espacios de enseñanza y aprendizaje -el «aula» de la educación de adultos formal y no formal, nuestra prioridad está puesta en la formación de educador o del animador socio-cultural. Pensamos en una formación contraria a la del «hombre de la respuesta» de Lengrand; contraria a sistemas de capacitación basados en recetas teóricas y metodológicas enlatadas que muy pocas veces se traducen en un cambio real en el aula. Pensamos en un trabajo basado en las problemáticas reales que el educador enfrenta en su día a día laboral -la heterogeneidad, el rechazo a la participación comunitaria, las presiones de la política partidaria en un barrio, las expectativas cortoplacistas de los alumnos, la confrontación de un saber cotidiano y un saber científico, sus propias incertidumbres y carencia de información sobre el futuro, entre otras- y en los conocimientos que ha ido procesando a lo largo de trayectoria profesional. Es decir, pensamos en una formación docente en servicio donde el educador experimente una metodología de trabajo con adultos que posibilite la construcción real de un conocimiento colectivo sobre la base de la confrontación/articulación del saber cotidiano y el saber científico. Se trata de trabajar con un modelo didáctico que posibilite la socialización y apropiación de conceptos científicos a partir del conocimiento cotidiano y profesional «acumulado» por los educadores y animadores socio-culturales a lo largo de sus respectivas trayectorias y experiencias, y en conexión con el mismo27. Modelo didáctico que sea transferido a la práctica cotidiana con jóvenes y adultos.

De lo que se trata es de agudizar las capacidades de diagnóstico científico de la realidad que posibilite al educador tomar decisiones sobre las estrategias de trabajo institucional y pedagógico más adecuadas y con criterio de realidad. No hay recetas al respecto. Trabajamos con la hipótesis que en la medida que el educador de jóvenes y adultos o el animador socio-cultural posea las herramientas teórico-metodológicas para realizar serios y rigurosos análisis del contexto social, institucional y grupal por un lado y por el otro, serios y rigurosos instrumentos metodológicos de intervención a nivel social (como por ejemplo el diagnóstico de la estructura social barrial, sus organi­zaciones, la trama conflictual, la problemática de acceso a nivel comunitario, del diagnóstico participativo, etc.) a nivel institucional (como por ejemplo el análisis y la intervención a nivel del modelo institucional de toma de decisiones; las decisiones sobre el anclaje institucional) y a nivel del espacio de enseñanza y aprendizaje especialmente referido a la metodología de la educación de adultos con su énfasis en la confrontación del conocimiento cotidiano y el conocimiento científico es factible delinear estrategias de acción aún en un contexto de riesgo como asumimos que es el presente.

Uno de los aspectos necesarios a trabajar en toda formación del educador de adultos y del animador socio-cultural es la problemática de la conformación del sentido común y del conocimiento cotidiano. Aparece un juego dialéctico que el educador debe trabajar pedagógicamente: la valorización de la experiencia y de las teorías sobre el objeto de análisis que el adulto ha ido construyendo a lo largo de toda su vida, como así mismo el análisis crítico de aquellas representaciones sociales que operan como ob­turadores de una acción de transformación sobre su vida cotidiana.

[…] lo que se arriesga en la lucha sobre el significado del mundo, es el poder sobre los esquemas clasi­ficatorios que están en las bases de las representaciones de los grupos, y por tanto de su movilización o desmovilización28.   

Otro de los aspectos claves es analizar la dialéctica necesaria entre distintos tipos de saberes. El diagnóstico del mínimo nivel educativo alcanzado por la mayoría de la población de jóvenes y adultos demanda una resolución metodológica específica del viejo dilema de la articulación entre la educación general y la educación técnico-instrumental. Es esta resolución metodológica la que puede posibilitar responder a las expectativas cortoplacistas de los jóvenes y adultos ampliando a su vez su universo de conocimientos universales que apoyen su desarrollo autó­nomo y su capacidad de identificar nuevos problemas y nuevas demandas educativas.

Finalmente, asumimos como objetivos prioritarios para la ruptura determinista del principio de avance acumulativo en la educación de jóvenes y adultos el incidir no sólo en una formación laboral de excelencia para los sectores populares sino también y fundamentalmente en un «rearmado» de la trama fragmentada de la sociedad civil y en su configuración como espacio de crecimiento de la capacidad de participación real de los sectores populares. Esto demanda procesos educativos que faciliten la objetivación y el análisis crítico de la práctica colectiva asociacional y de la realidad cotidiana21‘, la construcción de demandas colectivas, el contrarrestar los mecanismos de no-decisión y de socavamiento interno de las asociaciones populares y la creación de formas alternativas de gestión y de relaciones sociales democráticas en las asociaciones populares, sindicatos y partidos políticos. Implica una visión totalizadora de la formación del ciudadano en una democracia real en la medida que fortalecer la democracia es fortalecer la capacidad de los sectores populares de articular sus demandas e intereses para incidir en las políticas públicas.

La democratización real de la educación no puede ya confinarse solamente al ámbito escolar.

 

    democratizacin-de-la-enseanza-1-638

Si analizamos la educación de jóvenes y adultos desde la perspectiva de la educación permanente. Se introduce la visión holística del fenómeno educativo donde se destaca la relación e interacción entre los universos de: La escuela y «El más allá de la escuela». Desde esta perspectiva la educación permanente en cada sociedad hace referencia a la totalidad de las actividades de las actividades de aprendizaje, la cual por propósitos analíticos puede diferenciarse en tres componentes constituyentes: primero, la educación inicial (El) que abarca la educación formal desde el nivel pre-escolar hasta el universitario; segundo, la educación de adultos (EA)(formal y no-formal); y tercero, el difuso contexto social de aprendizaje (AS).

La educación no-formal e informal refiere a una perspectiva de análisis que ubica las actividades educacionales en un continuum de diferentes grados de formalización….

La estructura formal está constituida por la estructura intencional perfectamente definida y relativamente estable, es decir, se trata de la estructura empresarial que articula el funcionamiento de la empresa con sus niveles de autoridad, reparto de tareas, responsabilidad, canales de comunicación establecidos, etcétera. Para conseguir unas relaciones adecuadas entre las personas que forman una empresa y conseguir la eficacia en la producción, es necesario planear estas relaciones de una forma explícita u oficial; a esto es a lo que llamamos organización formal.

 

Al margen de la estructura formal, surgen de forma espontánea, numerosos grupos, líderes, canales de comunicación… Esta estructura alternativa se denomina organización informal. Se define como una red de relaciones personales y sociales no establecidas por la dirección sino que se producen espontáneamente cuando las personas interactúan entre sí.

El comportamiento individual no puede ser adecuadamente comprendido sin tener en cuenta la organización informal de los grupos, así como las relaciones entre esa organización informal con la organización total. Existen patrones de relaciones, amistades y antagonismos, individuos que se identifican con unos grupos y que se alejan de otros y una gran variedad de relaciones en el trabajo o fuera de él. Esta organización se desarrolla a partir de la interacción impuesta y determinada por la organización formal.

El trabajo en el seno de una organización requiere, indiscutiblemente, la interacción entre los individuos. El surgimiento de esta organización informal suele deberse a:

  • La existencia de relaciones personales entre distintos miembros de la estructura formal, no recogidos en la misma.
  • Por la aparición de líderes espontáneos, en aspectos que no tienen que ver con la marcha cotidiana de la empresa.
  • Como consecuencia de la existencia de un ambiente reivindicativo en materias de diversa índole.

Como consecuencia de esta organización informal, los canales de comunicación (canales informales) pueden funcionar de forma diferente, reafirmando la formación de líderes o jefes informales al margen de los jefes establecidos en la organización formal. En ésta, la información no oficial se transmite por el “a mi me han dicho”…”oí el otro día”… que se transforman en rumores que tendrán mayor o menor trascendencia según sea la fuente que las emite por primera vez.

Un arquitecto diseña ambientes de aprendizaje para el aprendizaje. Al igual que el arquitecto que diseña edificios, el arquitecto de aprendizaje será responder a la documentación específica y en eso estaremos en los nuevos aprendizajes y en la nueva manera de entender la educación:

  • ¿Cuál es la naturaleza de la obligación de aprendizaje? ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes es el empleador (el cliente), que deseen generar en los empleados que trabajan en la empresa, división o departamento en cuestión? ¿Cómo va a contribuir a este aprendizaje desempeño eficaz?
  • ¿Qué trabajos se llevan a cabo en la zona de destino? ¿Cuántas personas están haciendo estos trabajos, cuantos estan estudiando?¿Cuáles son estas personas como en cuanto a su demografía, los estudios previos, la capacidad de aprender de manera independiente, sus motivaciones y preferencias?
  • ¿En qué restricciones deben llevarse a cabo este aprendizaje? ¿Cómo es la dispersión geográfica de la población? ¿Cuánto tiempo y dinero está disponible? ¿Qué equipo y las instalaciones se pueden implementar para apoyar el aprendizaje?

El arquitecto de aprendizaje también tiene la responsabilidad profesional de su cliente. Esto les obliga a estar plenamente familiarizados con el pensamiento actual en términos de métodos de aprendizaje, conocer los últimos medios de aprendizaje y hasta al día con la evolución de la ciencia del aprendizaje. Como ninguno de estos es intuitivo y obvio, el cliente no puede esperar a tener esta experiencia. Y por esta razón, no es ni suficiente ni excusable para el arquitecto aprender a actuar como tomador de la orden.

La responsabilidad del arquitecto el aprendizaje es a su cliente. Al igual que con el arquitecto de edificios, otros motivos pueden entrar en juego – el deseo de experimentar e innovar, la lealtad a las últimas tendencias y las modas, el glamour y el brillo de las ceremonias de premios – pero en caso de que sea tentado, corren el riesgo de no cumplir con las requisito dentro de las restricciones dadas.

‘Arquitecto’ puede sonar como un título de Grand para alguien que no sea un jefe de aprendizaje y el desarrollo o lo que los estadounidenses les gusta llamar a un Chief Learning Officer, pero recuerde que los arquitectos de los edificios frente a trabajos pequeños como extensiones, así como edificios de oficinas y vivienda en su conjunto fincas. Comienzan el trabajo con otros arquitectos y ganar experiencia con el tiempo.

Usted no se conviertan en un arquitecto de aprendizaje llamando a uno mismo, también hay que comportarse como tal. Un arquitecto de los edificios no llevar a los ladrillos, o pintar las paredes, aunque sí mantener un ojo vigilante sobre estas actividades en caso de que sus planes deben ser revisados ​​o actualizados. Ellos no tienen que supervisar todas las actividades, pero es necesario para ver los números, por lo que puede reaccionar si los presupuestos y los plazos se están excediendo.

El arquitecto de aprendizaje no es necesario para facilitar el aprendizaje directamente o estar presente en todas aquellas situaciones en las que el aprendizaje puede tener lugar. Sin embargo, deben saber si o no el aprendizaje que se produce está en línea con sus planes y necesidades de sus clientes, y que todo esto está ocurriendo a una velocidad aceptable y costo. Y debido a que la única constante en el lugar de trabajo moderno es el cambio, deben ser lo suficientemente ágil para responder a las necesidades cambiantes, nuevas presiones y oportunidades emergentes.

 

El arquitecto de aprendizaje ha de apreciar los muchos contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo en el entorno de trabajo:

El aprendizaje puede ser formal, en el sentido de que se empaqueta como un “curso”, define con tus requisitos-pre, un plan de estudios estructurado y el contenido, la facilitación profesional y algún tipo de evaluación.intervenciones formales de aprendizaje puede basarse en el estudio individual o de grupos de trabajo, pueden ser entregados cara a cara o en línea, o alguna mezcla de todos ellos. Juegan un papel importante en asegurar que los empleados obtener las habilidades críticas que necesitan para llevar a cabo sus trabajos, aunque sólo una pequeña fracción de lo que los empleados a aprender en su carrera profesional se remonta a estas intervenciones.

El aprendizaje puede ser no-formal, en que, mientras se prepara el empleado para llevar a cabo sus responsabilidades laborales futuras o actuales, no es tan formal como para constituir un “curso”. Uno a uno se acerca, tales como la instrucción en trabajo, entrenamiento y tutoría constituyen la mayoría de la educación no formal, aunque los empleadores también pueden optar por ejecutar las conferencias y talleres de corta duración para grupos de empleados, o para proporcionar los recursos, como el blanco documentos, podcasts y videos para uso individual.

El aprendizaje puede ser a la carta, en el sentido de que se produce como respuesta inmediata a un problema relacionado con el trabajo, en lugar de por adelantado, sino que es “justo a tiempo” en lugar de “just in case ‘. En muchos puestos de trabajo ahora hay más para saber que nunca puede ser conocida y una rápida rotación de los conocimientos que simplemente no tiene sentido tratar de “enseñar” a todos los aspectos de cada puesto de trabajo por adelantado. Al enterarse de la carta puede ser apoyada desde arriba hacia abajo a través de la provisión de materiales de apoyo rendimiento y servicios de asistencia, o facilitado como una actividad de abajo hacia arriba a través de motores de búsqueda, foros y wikis.

El aprendizaje puede ser la experiencia. Gran parte de lo que aprendemos en el trabajo no se produce deliberadamente, ya que “aprender a” hacer algo para satisfacer una necesidad actual o futura, sino que se produce a medida que “aprender de” nuestras propias experiencias y lo que observamos de las experiencias de los demás. El aprendizaje experiencial se puede permitir que esto ocurra sólo por su propia cuenta, pero el nuevo arquitecto de aprendizaje va a querer ayudar a crear un entorno en el que florece, para crear la verdadera “organización de aprendizaje”. Los empleadores pueden apoyar el aprendizaje de la experiencia de muchas maneras: a través de enriquecimiento del trabajo y la rotación, a través de evaluaciones de desempeño y evaluaciones de proyectos. También pueden alentar a los empleados a reflexionar sobre sus experiencias a través de técnicas tales como los blogs.

 

De esta manera siempre podremos estar en constante innovación, preparados para ella:

¿Cómo hacer que el trabajo el aprendizaje siempre puedan estar en constante innovación para de esta manera ser siempre nuevos?.

¿Cómo romper la barrera de mando y control – y crear el máximo rendimiento (organización en red)

¿Cómo pueden las organizaciones hacer frente a la complejidad cada vez mayor?
¿Cómo ajustar una organización en crecimiento, sin caer en la trampa de la jerarquía burocratizada?
¿Cómo llegar a ser más capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias?


¿Cómo superar las barreras existentes para el rendimiento, la innovación y el crecimiento?


¿Cómo se convertirá en una organización adaptada a los seres humanos, y lograr mayor compromiso?


¿Cómo producir cambios profundos, sin chocar con las brechas sociales, económicas, digitales…?

 

Cuando la gente dice que algo es auténtico, por lo general significa que es real o verdadero, no es falso. En la educación, el concepto tiene que ver con cómo es el “mundo real”, el aprendizaje o la tarea. Autenticidad aumenta la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. Un proyecto puede ser auténtico de varias maneras, a menudo en combinación.

Nonaka nos habla de la organización como “organismo vivo” basado en la autorrenovación. Argyris amplía el concepto refiriéndose a la “organización saludable” como aquella que al igual que un individuo sano, es capaz de regular su comportamiento desde dentro gracias al aprendizaje de bucle doble. Veamos cómo se desarrollan estas dos teorías.
… cuanto más caos o fluctuación tenga una organización dentro de su estructura establecida, mayor es la probabilidad de tener una actividad intensa de creación de información … El principio paradójico de que un nuevo orden -la información que constituye su base- es provocado por el caos, constituye un punto de vista que ha sido ignorado en teorías de gestión previas” (Nonaka, I., 1988).
celula-siete
          Se establece entre conocimiento tácito y explícito(Wiki, Las Organizaciones como Generadoras de Conocimiento/Creación de conocimiento/1.2.2 La dimensión epistemológica del conocimiento…).Según Nonaka la piedra angular del enfoque japonés reside en reconocer que la creación de nuevo conocimiento no es simplemente una cuestión de “procesar” una información objetiva. Es más bien de saber aprovechar las tácitas y a menudo muy subjetivas percepciones, intuiciones y corazonadas de los empleados, y luego poner esas ideas a disposición de toda la organización para ser probadas y utilizadas. La clave de todo el proceso está en el compromiso personal, en el sentido de identificación con la empresa, y de su misión, que mantienen los empleados.
Se trata, en consecuencia, de un enfoque holístico del conocimiento de la organización, en la cual ésta no es una máquina, sino unorganismo vivo, que puede tener un sentido colectivo de identidad y de finalidad última, centrada en las ideas y en los ideales. La esencia de la innovación consiste en recrear el mundo siguiendo una determinada visión o ideal. “Crear nuevo conocimiento significa literalmente recrear la empresa y cada una de las personas que trabajan en ella mediante un proceso ininterrumpido de autorrenovación personal y organizacional”.

 

Puede tener un contexto real, por ejemplo, cuando los estudiantes a resolver problemas como los que se enfrentan las personas en el mundo fuera de la escuela (por ejemplo, los empresarios desarrollo de un plan de negocios, los ingenieros que diseñan un puente, o asesores de la política de recomendar el presidente, pero todo ello si reconocemos antes, como ya hemos dicho que en la educación formal de hoy, en la UNIVERSIDAD, en LA ESCUELA, tenemos un problema, el NO RECONOCER QUE TENEMOS UN PROBLEMA), https://juandomingofarnos.wordpress.com/2015/09/12/la-computacion-unira-los-aprendizajes-formales-e-informales/  , puede implicar el uso de procesos del mundo real, las tareas y las herramientas y criterios de rendimiento, tales como cuando los estudiantes van a planificar una investigación experimental o utilizar software de edición digital para producir vídeos se acercan a la calidad profesional.

 

 

Puede tener un impacto real sobre otros y en otros contextos, lo que denominamos TRANSFERENCIA,  la transferencia se produce cuando una persona aplica experiencias y conocimientos previos, al aprendizaje o a la resolución de problemas en una situación nueva (Learning and instruction, R.E. Mayer, 2008). Otra definición posible: transferencia se puede definir como la habilidad de aplicar lo que ha sido aprendido en un determinado contexto a nuevos contextos (Cognitive Development and Learning in Instructional Contexts, J.P. Byrnes, 1996),   como cuando los estudiantes responden a una necesidad en su escuela o comunidad (por ejemplo, el diseño y la construcción de un jardín de la escuela, la mejora de un parque de la comunidad, ayudando a los inmigrantes locales) o crear algo que será usado o experimentado por otros. Por último, un proyecto puede tener la autenticidad personal cuando habla a las propias inquietudes, intereses, culturas, identidades, y las cuestiones de los estudiantes en sus vidas.

 

          No parece lógico si son un aprendizaje más y a lo mejor esta es la confusión que tenemos en los aprendizajes de los aprendices, confundimos el error con un aprendizaje deficitario, o mal enfocado. Evidentemente si estamos dentro de una organización cerrada como es la escuela o la Universidad, que lo son, es difícil obrar de otra manera—eso es lo que suelen pensar los docentes y el propio sistema- pero obviamente los que estamos convencidos que estas entidades son abiertas y que cerradas seria mejor que desaparecieran, eso no tiene ni siquiera lugar.

En ello no nos dejaremos nuestros cambios de roles y para las instituciones de aprendizaje y el profesor.La institución debe actuar como un centro de conexión de terceros, proporcionando experiencias de aprendizaje personalizadas para los alumnos. Y los maestros necesitan dar un paso atrás de su papel tradicional de los instructores y expertos. El nuevo rol de los profesores es actuar como compañeros estudiantes y facilitadores de la experiencia de aprendizaje. Su tarea principal es ayudar a los alumnos a construir sus PKMs en forma eficaz y eficiente, proporcionando un ambiente libre y emergente propicio para redes, investigación y ensayo y error; es un entorno abierto en que estudiantes pueden hacer conexiones, , reflexionar, (uno mismo)-criticar, detectar y corregir errores, investigar, probar, desafiar y eventualmente cambiar sus teorías en uso.

 

El libro de cocina de aprendizaje combinado , propone una metodología para el diseño de soluciones de aprendizaje.

La primera etapa de esta metodología fue un análisis de la situación, con tres elementos:

  • Una definición de las necesidades, en términos de resultados de rendimiento y los objetivos de aprendizaje.
  • Un análisis de la audiencia objetivo – sus preferencias, conocimientos previos, la capacidad de aprender de manera independiente, y así sucesivamente.
  • Una revisión de las limitaciones prácticas y oportunidades – tiempo, presupuesto, las habilidades, los números, la dispersión geográfica, equipos, instalaciones, etc

Se me ocurre que estos mismos tres elementos son tan importantes cuando se mira en la estrategia global como son el diseño de una única intervención – después de todo, una estrategia de aprendizaje y el desarrollo es la solución mezcla final.

 

Los objetivos del aprendizaje formal y no formal, son esencialmente los mismos – para equipar a los empleados y a los aprendices, con los conocimientos fundamentales y las habilidades que necesitan para cumplir con las responsabilidades del trabajo presente y futuro.

La diferencia está en el enfoque. La estructura inherente a la educación formal, formación y desarrollo – los objetivos, los planes de estudio, la evaluación, la facilitación profesional – ofrece ventajas para empresariosy empleados y/0 estudiantes por igual:

  • Las organizaciones como las Universidades, los empresarios.. pueden tener una mayor confianza en que el contenido importante ha sido cubierto de forma coherente.
  • Pueden obtener más fácilmente el seguimiento que ha tenido lo que la formación y cuándo.
  • Pueden tener una mayor confianza en que los objetivos de aprendizaje se han logrado.
  • Pueden tener una mayor confianza en la calidad de la matrícula es probable que reciba.
  • Son más propensos a tener acceso a las materias de diseño profesional.
  • Tienen la oportunidad de obtener una certificación / calificación que será de gran valor en sus carreras.
Obviamente ya hemos demostrado por activa y por pasiva que estas premisas no se sostienen, el aprendizaje formal ha provocado durante muchas décadas, fracaso escolar y abandono del mundo del aprendizaje, por tanto…
La educación actual afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento» en esta era de la Información y la Comunicación, siendo el Internet el que ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.
Sabiendo que las «aulas virtuales» son un medio en que los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje, y que el concepto de conocimiento es la capacidad para transformar datos e informaciones en acciones efectivas y eficaces, en la siguiente ponencia trataremos el tema las «Aulas Virtuales como Modelo de Gestión de Conocimiento», y trataremos algunos conceptos sobre estas: factores influyentes, clasificación, usos y otros elementos que tienen alguna relación con tan innovador tema.
juandon

La única constante del aprendizaje de hoy es el cambio, por lo que debe ser lo suficientemente ágil para responder a las necesidades y oportunidades emergentes.

Juan Domingo Farnós Miró

Webp.net-resizeimage-17

Escultura: Mario Irrazábal

 

Las instituciones pueden adoptar una actitud deliberada para apoyar el aprendizaje sin fisuras, alentando a los estudiantes a aprovechar los recursos de aprendizaje complementario fuera (INFORMAL), verse a sí mismos como aprendices continuos, y utilizar las experiencias de vida de los estudiantes para entender el significado de los materiales introducidos en las clases.

Como señalan los autores, este es un concepto relativamente más abstracto, PERO SE STÁ DEMOSTRANDO QUE NO SOLO ES IMPORTANTE SINO NECESARIO (JAY CROSS y el  Learning Informal)

.Sin embargo, la asistencia a los estudiantes en el desarrollo de sus ” entornos personales de aprendizaje “es esencial para este tema de la red , que es el valor de la clave en esta sección.

En esta sección, el informe dirige a los lectores a un informe separado que creo que es fascinante, el Speak Up 2011: Asignación de una Jornada de Aprendizaje personalizado – K-12 estudiantes y padres conecta los puntos con el aprendizaje digital . En él se documenta y celebra la manera en que los estudiantes están aprendiendo en toda la amplitud de sus vidas personales e institucionales:

  • Los estudiantes están adoptando tecnologías y adaptarlas a apoyar su propio aprendizaje autodirigido. Por ejemplo, 1 de cada 10 estudiantes de secundaria han tweeted acerca de un tema académico. 46% de los estudiantes han utilizado Facebook como una herramienta de colaboración para el trabajo escolar.
  • Los padres apoyan a sus hijos, viajes personalizados de aprendizaje. 64% de los padres dicen que ellos comprarían un dispositivo móvil para uso académico de sus hijos en la escuela.
  • Hay una brecha entre lo que en la oferta de las escuelas ofrecen y lo que los estudiantes quieren aprender. Como resultado, los estudiantes están buscando fuera del salón de clases para cumplir con sus metas personales de aprendizaje. Por ejemplo, el 12% de los estudiantes de secundaria han tomado una clase en línea por su cuenta, fuera del salón de clases, para aprender sobre un tema que les interesa.
  • En las clases de matemáticas y ciencias que los estudiantes y profesores de aprendizaje directo gracias a la tecnología, el interés de los estudiantes en una carrera de STEM es del 27%, frente al 20% de los estudiantes en matemáticas tradicionales y las clases de ciencia.

Acerca de aprendizaje por indagación personal, que los autores dicen que tendrá un impacto medio:

Un aspecto central de este tipo de aprendizaje indagación personal es que los estudiantes, individualmente y colectivamente, deben apropiarse del proceso de investigación. Para que esto suceda deben tener una clara comprensión del proceso y de su agencia en la adquisición de los conocimientos científicos.

Deben llegar a conocer qué tipo de preguntas son científicamente apropiado, cómo pueden ser enmarcados como consultas válidas, que pueden encontrar y confiar en informantes como científicos, ¿qué tipo de estudios son apropiados, por qué es importante recoger datos fiables, como esta pueden ser analizados y presentados como pruebas válidas, y cómo los resultados de una investigación pueden ser compartidos y discutidos.

Una pregunta típica puede comenzar con una clase en línea donde un profesor ayuda a los alumnos a formar y perfeccionar sus preguntas, continúe en casa o al aire libre con los alumnos de recolección y visualización de datos, y luego volver a la configuración formal para compartir los resultados y el presente.

Si los estudiantes se espera que participen en los procesos de aprendizaje según el modelo de las prácticas científicas, necesitan herramientas que les ofrecen las facultades de investigación iguales a las de los científicos. Toolkits Tales servicios de información son cada vez más asequibles como teléfonos móviles se conviertan en instrumentos científicos equipados con sensores integrados, cámara, grabadora de voz y un ordenador potente. (MOBILELEARNING)

 

Para el futuro, hay una oportunidad para promover una amplia participación pública en la investigación científica bycombining ciencia ciudadana con la investigación basada en el aprendizaje. A través de tecnologías web sociales para la organización de grupos de personas con intereses comunes, los voluntarios podrían formar equipos para proponer e investigar cuestiones comunes, con métodos que van desde los experimentos de psicología online y las encuestas, las observaciones del mundo natural

Las tecnologías convergentes, internet, la inteligencia artificial, la memoria externa….serán básicas en los próximos tiempos y no ya como tendencias, si no como elementos básicos que trascenderán mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa, llegará el momento que ellas condicionarán nuestros actos, como ya lo están haciendo en parte ahora: “trate usted de sacar un billete de avión que no sea por medio de internet”

Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, que a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metáfora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….

 

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas

¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros.

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

 

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA), por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

 

ALGORITMOS, DATOS Y EDUCACIÓN DISRUPTIVA

Esta generación es única, ya que es la primera a crecer con las tecnologías digitales y cibernéticos. No sólo son la Generación Net aculturados a la utilización de la tecnología, que no les importa la saturación de información, es más. no hacen ni caso a eso.

Las tecnologías actuales se adaptan a un ritmo más rápido en comparación con la tasa de pedagogía elearning (Jasinski 2006)

Por tanto debe desaparecer la lucha entre una pedagogía que nos remite a los viejos paradigmas de siempre y una tecnología que revienta estos paradigmas, debemos entender que las tecnologías y las pedagogías deben estar en manos de los aprendices y que deben ser ellos (la sociedad) la que nos dirija en cada momento hacia donde vamos…

¿Alguien quiere personalizar los espacios de aprendizaje? Evidentemente un 99% dirá que quiere, faltaría más…

Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada, están surgiendo nuevas formas de pensar en las quela cognición se complementa con el pc, tabletas, mobile learning…

Mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…

 

Sé que estoy entrando en terrenos más tecnicos, pero necesrios para ir desrrollando la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is tehe work) y los mimbres para una nueva sociedad..

Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/los…/Los algoritmos sales de las Universidades de Juan Domingo Farnós Miró

Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, qui a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metáfora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….

El dilema central que hemos tratado de resolver es: ¿Cómo podemos desarrollar una innovadora experiencia basada en un complejo principio estructural, rizomática, y al mismo tiempo mantenemos intuitivamente navegable y fácil de usar?

 

Podemos ver si hay elementos anteriores o relacionados en la web:

         Durable – un recurso que los usuarios pueden volver una y otra vez en busca de más experiencia y conocimientos. Queremos un diseño distintivo a apoyar la facilidad de uso y durabilidad.
         Persuasiva – porciones de diversas posibilidades de interacción y funcionalidades para atraer a los usuarios en el proceso, . La idea es activar y “persuadir” a los usuarios para navegar alrededor, descubrir, abrir las capas ocultas, y se sienten inspirados a cavar más profundo y se pierden en un sentido positivo entre las muchas capas que se ofrecen.

        Visuales – imágenes funcionan como entradas o puntos de partida a capas cada vez más profundas de información. Los usuarios siempre deben ser capaces de tener una experiencia gratificante sólo de imágenes navegando.

        Centrado en el usuario – el sitio ofrece múltiples maneras en el contenido, y los usuarios crear sus propios “caminos” En última instancia, nos gustaría a los usuarios a tomar conciencia de que no hay tal cosa como un singular hecho concreto sino por el contrario, muchas variaciones sobre lo que pretendemos hacer (disrupción)
Conectado -contenidos que conectan con material relacionado en toda la web se basa en las relaciones asociativas, y la web nos permite hacer estas asociaciones reales – incluso si nos encontramos en lugares deslocalizados y en tiempos diferentes….

Un principio básico es hacer hincapié en que los aprendices tienen diferentes opiniones acerca de lo que están aprendiendo y dilucidando .Por tanto la navegabilidad, la accesibilidad y la usabilidad…serán siempre elementos básicos para nuestros planteamientos disruptivos en la intervención asíncrona y síncrona de nuestras actuaciones en el learning is the work….

Las propias trayectorias de aprendizaje futuro ayudándonos a revisar a los multi-miembros de las comunidades, reconocer los múltiples niveles de la escala con la que se identifican y generalmente proporcionándoles una forma potencial de considerar lo que perciben más allá de las comunidades y prácticas con las que más identifican a partir de su propia experiencia.

 

Con el trabajo algorítmico que preconizamos debemos tener siempre presente, tanto en las ideas, el desarrollo propio de andamiaje-algoritmico, asi como en su posterior diseño, que deben ser capaces de analizar y llevar a cabo de manera pormenorizada y cuidadosa, conocer de que manera el aprendiz es capaz de aprender a aprender de manera personal y personalizada, por lo que estos siempre tendrán garantizado un apoyo inestimable.

Como un arquitecto diseña ambientes de aprendizaje para el propio aprendizaje. Al igual que el arquitecto que diseña edificios, el arquitecto de aprendizaje será responder a la documentación específica:

 

a-¿Cuál es la naturaleza de la obligación de aprendizaje?

b-¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes es el empleador (el cliente), que deseen generar en los empleados que trabajan en la empresa, división o departamento en cuestión?

c-¿Cómo va a contribuir a este aprendizaje desempeño eficaz?

d-¿Qué trabajos se llevan a cabo en la zona de destino?

e-¿Cuántas personas están haciendo estos trabajos, cuantos están estudiando?

f-¿Cuáles son estas personas como en cuanto a su demografía, los estudios previos, la capacidad de aprender de manera independiente, sus motivaciones y preferencias?

g-¿En qué restricciones deben llevarse a cabo este aprendizaje?

h-¿Cómo es la dispersión geográfica de la población?

i-¿Cuánto tiempo y dinero está disponible?

j-¿Qué equipo y las instalaciones se pueden implementar para apoyar el aprendizaje?

 

Los efectos del diseño son más favorables para aprendizajes con bajo nivel de conocimiento que para estudiantes con alto nivel de conocimiento y para los estudiantes con niveles altos de habilidades espaciales que para aquellos con niveles bajos de espacialidad.

 

Si queremos enriqueces diferentes ecosistemas con la intervención y el empleo de las TIC….

1-Para enriquecer los materiales digitales en línea para la enseñanza de las TIC, podemos planear los cursos de información  para desarrollar la capacidad de aprendizaje digital de los estudiantes y para elevar la eficacia del aprendizaje. También establecemos sitios web de aprendizaje en línea en varios campos para que los alumnos aprendan en línea. Con el fin de promover el software libre, establecemos el software libre de materiales relacionados del aprendizaje y la aplicación de elevar la capacidad de los estudiantes para su aplicación.
2-Llevaremos  a cabo varias actividades y concursos de información, tales como concursos de Internet para los estudiantes y los concursos de páginas web, y el premio de talentos excelentes para acelerar el desarrollo electrónico. Al ayudar a los estudiantes a utilizar los recursos de Internet, se alcanza el objetivo de intercambio entre la ciudad y el pueblo para crear ambiente de aprendizaje diversificado. Con el objetivo de fomentar el pensamiento creativo de los estudiantes, el concepto de Derecho Intelectual para los estudiantes se desarrolla.

 

Los aprendices pueden desarrollar el método de aplicación correcta de tecnología de la información, estar familiarizado con la esencia de hacer caso de estudio, mejorar sus conocimientos en el uso de la biblioteca, empiezan a conocer y experimentar los métodos de investigación y citación de los datos, comprender el contenido en diferentes campos profesionales, desarrollar el interés por la investigación, establecer la capacidad para la recolección y análisis de datos, estar familiarizado con la escritura de reportes de libros y resultados de investigación de clase, aprender a utilizar la información en la biblioteca y en Internet, mejorar el conocimiento correcto sobre el uso de Internet…

 

  1. Promovemos y mejorar los sitios web de los estudiantes se les ofrecen páginas oficiales de universidades, centros…, con las TICs, son ellos mismos quienes pueden crear las suyas propias…
  2. Llevamos a cabo el aprendizaje digital y actividades que experimentan para los estudiantes, los padres y los niños, o los grupos minoritarios para que el aprendizaje digital a todas las familias y mejorar la tecnología de la información logro de los estudiantes :comunicados, informaciones, aportaciones,
  3. Con la celebración de actividades de intercambio de información internacionales a través de presentaciones, visitas y entrevistas, varios concursos de Internet, que ofrecen a los profesores y estudiantes la oportunidad de aprendizaje interactivo con los profesores y estudiantes de otros países, e inspirar a su potencial y ampliar sus puntos de vista a nivel mundial.
  4. A través de la edición de los materiales, el diseño de actividades de enseñanza a desarrollar la actitud correcta de los estudiantes y el hábito en el uso de tecnologías de la información, a inculcar a los estudiantes con el logro del concepto de los Derechos Intelectuales, la moral Internet, énfasis en la seguridad de la información, las habilidades de comunicación en Internet, y etc. , con el fin de hacer que los estudiantes los ciudadanos digitales con buena información moralidad logro.
  5. Animamos a las escuelas, universidades… para elegir software libre como los materiales y contenidos y enseñar los conocimientos relacionados. Llevamos a cabo concursos de aplicación de software libre para estudiantes y alentamos a los estudiantes a utilizar software libre.

 

 

El arquitecto de aprendizaje también tiene la responsabilidad profesional de su aprendiente, cliente…. Esto les obliga a estar plenamente familiarizados con el pensamiento actual en términos de métodos de aprendizaje, conocer los últimos medios de aprendizaje (herramientas, metodologías etc) y hasta al día con la evolución de la ciencia del aprendizaje. Como ninguno de estos es intuitivo y obvio, el aprendiz, cliente no puede esperar a tener esta experiencia. Y por esta razón, no es ni suficiente ni excusable para el arquitecto aprender a actuar como tomador de la orden.

 

Al igual que con el arquitecto de edificios, otros motivos pueden entrar en juego – el deseo de experimentar e innovar, la lealtad a las últimas tendencias y las modas, el glamour y el brillo de las ceremonias de premios – pero en caso de que sea tentado, corren el riesgo de no cumplir con las requisito dentro de las restricciones dadas.

 

El arquitecto de aprendizaje no es necesario para facilitar el aprendizaje directamente o estar presente en todas aquellas situaciones en las que el aprendizaje puede tener lugar. Sin embargo, deben saber si o no el aprendizaje que se produce está en línea con sus planes y necesidades de sus clientes, y que todo esto está ocurriendo a una velocidad aceptable y costo. Y debido a que la única constante en el lugar de trabajo moderno es el cambio, deben ser lo suficientemente ágil para responder a las necesidades cambiantes, nuevas presiones y oportunidades emergentes.

 

Si queremos denominar a esta época CIVILIACIÓN DEL CONOCIMIENTO, como en algunas ocasiones lo ha dicho Seymour Papert, debemos hacer que el valor añadido que ello representa sirva para ayudar a la sociedad, lo cual ahora no está sucediendo, por tanto solo sería una enteliquia que no se cumple.

¿Civilización del conocimiento? ¿Cómo denominamos entonces a la civilización egipcia y a su pensamiento? ¿Y a la civilización del siglo de Pericles? ¿No era civilización del conocimiento la formada entorno a Sócrates, Platón o Aristóteles? ¿Y los mayas?
Tal vez, estemos más en una civilización del “Pensamiento Colectivo y creación colaborativa de ideas”.

Se asocia a Conocimiento por la Influencia de las Tecnologías de la Información y del conocimiento, evidentemente, por eso mismo son CARGAS sociales que debemos redefinir y repensar, porque en la realidad están muy alejadas de lo que verdaderamente se necesita.

¿Y los exluídos?? los que menciona Juan Carlos Tedesco en su libro “Educar en la Sociedad de Conocimiento”

La Sociedad es la que debe velar por los excluidos e implementar lo que quiere para ellos, porque si seguimos con la “educación” de ahora, siempre estarán excluidos, por muchas reformas que se hagan…

Más que reformas primeramente se requiere voltear a ver ese fragmento y que existe una verdadera igualdad, educación para todos.

..por eso hablo de generar una corriente de opinión que haga ver a la sociedad que para superar las crisis que están saliendo cada día…si seguimos por esta senda no se pararán nunca, que lo que debe hacerse es REFUNDAR UNA NUEVA SOCIEDAD.

 

 

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

Estos algoritmos de personalización (Rauch, Andrelczyk y Kusiak, 2007), recopilar información del usuario y analizan los datos para que pueda ser transmitida al usuario en momentos específicos (Venugopal, Srinivasa y Patnaik, 2009). Por ejemplo, cuando estoy terminado de ver un video en YouTube o una película en digitaly he aquí que presenté con una lista de recomendaciones sobre los géneros que acabo consumidas. Esta idea funciona de forma similar con algoritmos de personalización que sería capaz de recomendar cursos o avenidas de aprendizaje basado en el conocimiento previo de las personas intervinientes en el proceso de aprendizaje ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO .

No podemos confundir la aplicación de los algoritmos en el aprendizaje personalizado (personalized learning), algunos lo llaman educación personalizada, aunque realmente está muy lejos uno de la otra, como realizar clases particulares, tal como hacen algunas escuelas de Nueva York,utiliza el análisis de aprendizaje para desarrollar en las matemáticas personalizadas programas de aprendizaje. La Escuela con algoritmos de aprendizaje realiza evaluaciones cotidianas de estilos de aprendizaje y matemáticas de los estudiantes, y lo hace para producir un aprendizaje “lista de reproducción” personalizado para cada alumno. Esta lista se compone de clases particulares de matemáticas, que se ponen en el orden en que el algoritmo determina que es óptimo para el desarrollo de las habilidades matemáticas de los estudiantes. Ciertamente, Escuela de uno se apresura a señalar que este está destinado a complementar, no sustituir, la experiencia de un maestro individual”..

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aqui mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepcion de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformará en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hara que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico, pero siempre seremos nostros quienes elijamos en última instancia el camino que vaos a seguir, frente a las múltiples propuestas en “beta” que nos presentará la tecnología.

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común Los ALGORITMOS son los tipos de espionaje doméstico ilegal realizadas por la NASA y sus compañeros Acronymic fue construido en la parte posterior de una infraestructura ya existente de vigilancia comercial. Lo mismo podría decirse de la difuminación de la línea entre la inteligencia y la investigación lo demuestra la creación de “centros de fusión” para reutilizar las herramientas de espionaje en vez contenidos de los servicios de inteligencia y la consecución de los objetivos nacionales y con el propósito de controlar la delincuencia.

Tanto el espionaje interno por las agencias de inteligencia federales y nuevas formas de vigilancia invasiva ha sido habilitada por la arquitectura de vigilancia comercial establecida por los gustos de gigantes corporativos como Facebook y Google a la que los ciudadanos han rendido su derecho a la privacidad, aparentemente de buen grado , o como la propia VISA, o se creian que no.

Teniendo en cuenta el grado en que estas empresas ahora tienen cerca de los monopolios tienen sobre los ciudadanos de información reciben Pasquale piensa que sería prudente revisar la ruptura de los “trusts” en la primera parte del siglo pasado. No es sólo que el poder de estas empresas es ya enorme es que se es que alguna vez se convirtieron en herramientas políticas abiertas serían socavar o poner de cabeza la democracia misma dado que la acción ciudadana requiere el libre intercambio de información para lograr cualquier cosa.

Por eso nuestra insistencia, MI INSISTENCIA, en la transparencia y la confianza, no hay otra manera mas clara que la PUBLICIDAD pública, es la unica manera de ser diatralmente claros y avcabar con la opacidad de los “grandes”, ya sean políticos, militares y/o comerciales.
Por eso es tan importante habler clar oy decir que todos los CONTROLES y las REGULACIONES significan poder y por tanto dominio de unos sobre otros, sin más.

Pasquale describe de esta manera:
«Como tecnología de la información ha mejorado, los grupos de presión podrían contar una historia seductora: los reguladores ya no eran necesarios. Los modelos de computacion podrían identificar y mitigar los riesgos».

Una cosa es la automatizacion, por medio de la inteligencia artificial, como soporte a las personas y la otra es regular y poner condiciones que solo pueden llegar a los más influyentes e importantes…
Eso si, los que son capaces de automatizar procesos siempre tendran ventaja sobre los demás, pero y ¿si todos podemos acceder a esta automatizacion?, entonces no habran ventajas y todos podremos realizar las operaciones de la misma manera.
Taylor Owen afirma: Si los algoritmos representan un nuevo espacio sin gobierno, una ocultacion y, potencialmente, en constante evolución hacia lo opaco de lo público, entonces son una afrenta a nuestro sistema democrático, que requiere transparencia y la rendición de cuentas para poder funcionar. Un NODO de poder que existe fuera de estos límites es una amenaza a la noción misma de la gobernanza colectiva. Esto, en su esencia, es una noción u antidemócrática que los estados tendrán que comprometerse con seriedad si van a seguir siendo relevante y legítimo a sus ciudadanos digitales que les dan su poder.

Obviamente tanto Pascuale como yo mismo opinamos lo contrario, aunque aun hay muchas preguntas de como hacerlo, tenemos un excelente comienzo para responder a la pregunta de cómo la democracia y la libertad, pueden sobrevivir en la era de los algoritmos digitales.

Evidentemente pascuale no lo contempla, pero nosotros si, y lo hacemos abogando con la desparicion de las JERARQUIAS y la aparicion de las REDARQUIAS, ecidentemente es la unica manera de conseguirlo y es más, sabemos como y lo tenemos en nuestra mano.
Dentro de nada, pero al decir nada quiero decir ya., la sociedad en red controlará el aprendizaje individual, eso está claro, pero nunca el personalizado y el socializador, por eso la eduación pasará de lo tradicional, es más, lo va a obviar y tendremos que entrar de lleno en lo INFORMAL, eso es ya una obviedad. La JERARQUÍA de la UNIVERSIDAD sera una obsolescencia más, por tanto un sin sentido. (explicación de la necesidad de que caben el control, las regulaciones….)

 

 

Los medios publicos recuperaran las practicas de Socrates, ya ha llegado el momento que la Universidad cambiara no solo de formato, si no de manera de actuar. Las INVESTIGACIONES Y LAS PUBLICACIONES asi como su GOBERANZA, o seran entre todos los que conviven en la misma: docentes, aprendices, comunidades representadas…o no será.

Es decir: las investigaciones y las publicaciones se realizarán entre aprendices y docentes, en plano de igualdad y en todo caso seran los aprendices los que lleven la voz cantante y decidan las cosas y los docentes quienes les acompañen, nada más y nada menos. También podran investigar y publicar ellos solos, al fin y al cabo la investigacion es un aprendizaje mas, por tanto LA INVESTIGACION Y LAS PUBLICACIONES DE LOS DOCENTES, estan legando a su fin (ya que es una manera más de elitismos, de jerarquizavion de los docentes sobre los discentes, se acabo su poder, afortunadamente), es más, es la unica manera en que la universidad puede sobrevivir.

La asistencia de los universitarios se hara como un agora, es decir, llegaran al campus y hablarán entre ellos, compartirán, intercambiaran, buscaran, estableceran grupos de cooperacion y los docentes estaran alli acompañandoles y si llega el momento que los discentes conocen mejor las cosas que los docentes pues mejor, seran los docentes quienes aprendan de los discentes. Señal de que las cosas van bien.

En la gobernanza igual, ni el rectorado ni el decanato…serán ya lo mismo, será una función que ejercerán entre todos, no habrá jerarquias y en todo caso serán los aprendices quienes en todo momento dirán lo que necesitan, como deben ser las cosas…

En el ramo de los docentes se acabaron las diferencias entre catedráticos, profesores de a pie etc etc—todos serán docentes, porque su misión sera la misma, acompañar a los aprendices, de esta manera la universidad sera mas fluida y sin jerarquias, y ya es hora, por tanto si que que estará completamente integrada en la sociedad (eso si los que no tienen plaza definitiva, eso es ya otro tema que habrá que ver).

En positivo….esta es la unica manera en que la Universidad podra sobrevivir y como dice Harold jarche, esto ya esta aquí y no dentro de poco , sino dentro de nada, 3 o 4 años a mas tardar, los acontecimientos se precipitan.

 

“No creo que la Universidad tradicional (jerárquica, burocrática, centralizada, estandarizada y catedral) tenga planes de transformación sistémica de aquí al 2020. Ese sistema fue concebido para la Sociedad Análoga o Industrializada. Lo que sí está ocurriendo es uno que otro cambio cosmético. Ahora están tratando de ofrecer bachilleratos de 3 años, pero NO todas lo ven con buenos ojos.

Lo que vamos a experimentar es el surgimiento de Universidades Virtuales y de Organismos Edu-Empresariales redárquicos que requieren otro tipo de PROFESIONAL a cargo del Aprendizaje Social. Los Educadores Tradicionales NO tendrán cabida en este escenario educativo. La sociedad del milenio NO necesita un presidente, rector, dacano, auxiliares, directores ni supervisores en el proceso de aprendizaje orgánico. Ni las abejas ni hormigas necesitan jerarquías burocráticas para construir sus colmenas. Esos reinos no necesitan REVOLUCIONES, REFORMAS ni ESTÁNDARES para subsistir. Ellos tienen su forma natural de adaptación al ambiente. Por tanto la sociedad del milenio operará de igual forma en el proceso de aprendizaje, al igual que en todo lo demás…

La Universidad de Siempre dejará de ser un atractivo para la Generación Z y las que vienen. Estos ciudadanos utilizan sus cerebros de otras maneras completamente incompatibles con las metodologías instruccionales imperantes. La Universidad en la que trabajo ya es disfuncional, porque opera con puestos laborales innecesarios e irrelevantes para las generaciones de aprendices. Solucionar los problemas complejos de estos jóvenes, así como formarlos académicamente, será más complicado que nunca antes en la historia. ¡Por eso necesitamos Otra Universidad!

¡Lo siento por aquellos que no piensan igual que yo!”
Así es , eso no es cuestión de pensar o no igual, es lo que vienepor eso siempre recuerdo que los que se apunten a ese tren perfecto y los que no, que se aparten de una vez y no vayan dando vueltyas dando conferencias y congresos, explicando las AVENTURAS de una vieja universidad o hablando de innovaciones que solo duran cortos espacios de teimpo pero que a largo plazo no tienen nada que ver con lo que ya tenemos aquí y esta viniendo, ota forma de entender las cosas.

Si se fijan de lo que hablamos nunca es de educación como un ente aislado como ha venido siendo hasta ahora, sino que hablamos de la sociedad, donde la formación, el trabajo, el ocio, ….partirán todos de una nuevo paradigma, una nueva manera de entender y de hacer las cosas, una nueva manera de vivir, donde la inmediatez, la incertidumbre y las necesidades…sean el santo y seña y por ello las jerarquías, las burocracias… no es que no las queramos es que ni se va a hablar de ellas, habrán pasado a mejor vida, ahora utilizaremos estructuras complejas que nos den acceso a lo que queramos al momento, que sean completamente funcionales y operativos y las organizaciones actuales caen completamente en el anacronismo y la disfundcionalidad, por tanto no se contemplan.

No importa si hay gente de ahora que no lo entienda, la nueva sociedad y su gente tirará adelante con o sin nosotros, podemos aportar o no, no es su problema pero si lo es para nosotros que podemos quedarnos atrás en todo. para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

La educación es la tecnología, a pesar de muchas de nuestras esperanzas de algo más, algo realmente transformacional, a menudo una herramienta diseñada para cumplir con los objetivos administrativos. Audrey Watters.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/julian-stodd…/ Julian Stodd “secuestrado por la tecnología” & Juan Domingo Farnós y “la tecnología somos nosotros”!

http://juandomingdisruptive.blogspot.com.es/…/las-tic… LAS TIC SON ALGO NATURAL A LA SOCIEDAD, un recurso más… Juan Domingo Farnós Miró

http://juandomingdisruptive.blogspot.com.es/…/las-tic… Las TIC, condicionan la cognición del aprendizaje! De Juan Domingo Farnos

Poco a poco las características subversivas de la computadora fueron erosionados distancia: En lugar de cortar a través y así desafiar la idea misma de fronteras temáticas, el equipo ahora se define un nuevo tema; en lugar de cambiar el énfasis del currículo impersonal a la exploración en vivo emocionados por los estudiantes, el ordenador se utiliza ahora para reforzar los caminos de la escuela. Lo que había comenzado como un instrumento subversivo de cambio fue neutralizado por el sistema y se convierte en un instrumento de consolidación..… Audrey Watters

Lo que hace que la programación ed-tecnología “adaptable” es que la IA evalúa la respuesta de un estudiante (por lo general a una pregunta de opción múltiple), luego sigue con la “segunda mejor” cuestión, cuyo objetivo es el nivel “adecuado” de dificultad. Esto no tiene por qué requerir un algoritmo especialmente complicado, y la idea en realidad basada en “la teoría de respuesta al ítem”, que se remonta a la década de 1950 y el ascenso de la psicometría. A pesar de las décadas siguientes, sinceramente, estos sistemas no se han vuelto terriblemente sofisticados, en gran parte debido a que tienden a basarse en pruebas de opción múltiple.

Fui contactado recientemente por un escritor para la revista Slate que estaba trabajando en un artículo sobre las tecnologías de adaptación. Todos sabemos que el complot de ahora: estas historias subrayan el hecho de que este software es (Esa última frase – “en algunos lugares” – es la clave.) Que los maestros ya no “enseñan” “remodelando toda la experiencia educativa en algunos lugares.” ; . Ellos caminan alrededor de la clase y ayudan cuando un estudiante se queda atascado. Los estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo. “Esto me parece un enfoque prometedor en un escenario como un curso de matemáticas del desarrollo en un colegio comunitario”, el periodista me escribió. Y yo le pregunté por qué los estudiantes más vulnerables deben recibir el robot – un robot, recuerde, que no le importa….Audrey Watters

En general, la investigación sobre los “tutores robot es bastante mixta. Como investigador del MIT educación Justin Reich ha señalado, “Algunos estudios rigurosos no muestran efectos de los sistemas adaptativos en comparación con la enseñanza tradicional, y otros muestran efectos pequeña a moderada. En conjunto, la mayoría de los expertos en política de educación no consideran que sea un enfoque fiabilidad eficaz para mejorar el aprendizaje ….

Papert imaginó lugar “el niño la programación de la computadora”, y creía que las computadoras podrían ser una herramienta poderosa para que los estudiantes construyen su propio conocimiento. Esa es la “personalización” de que un tutor humano cualificado podría ayudar a facilitar – fomentar la investigación de los estudiantes y la agencia estudiantil. Pero “tutores robot,” a pesar del capital de riesgo y los titulares, aún no pueden ir más allá de su guión., ¿o no?…

Hemos de tener presente que a medida que las personas comenzaremos a trabajar con datos (dentro de esta nueva cultura-paradigma) a gran escala, deberemos hacer algo más que sólo tener que enchufar en la tecnología y que con ello llegar a nuestro aprendizaje. Para obtener el máximo valor de los datos, los profesionales deberemos también transformar la manera en que pensamos acerca de los datos y cómo diseñamos posibles soluciones.

Con la obtención de microdatos por medio del Big Data (macrodatos) estructurados i embebidos establecemos anotaciones semánticas que pueden ser procesados por los motores de búsqueda para comprender el significado de los fragmentos de contenidos y proporcionar la información  necesaria dentro de los parámetros ubicuos-OER- de manera que los podamos utilizar como actuaciones que nos servirán para posteriores relaciones con datos producto de la observación transformándose en metadatos.

 

En los últimos tiempos se están dando  corrientes referentes al Big data y a a los Algoritmos (Inteligencia Artificial), los que predicen que significaran la “visualización” de una época con rayos y truenos, que nos tendra vigilados permanentemente ” Un artículo del periodista holandés Dimitri Tokmetzis demostró el año pasado hasta qué punto esto puede ir en los datos de montaje de retratos compuestos de lo que somos. Google sabe lo que busca y puede inferir no sólo qué tipo de noticias que lees en un domingo por la mañana y qué tipo de películas prefieres un viernes, qué tipo de porno que probablemente nos gustaría mirar y dejarnos boquiabiertos en la noche del sábado , lo que ha hecho que los bares y restaurantes cierren”….

La propuesta de Bentham para una Máquina total de la visibilidad puede ser menos significativa a la tesis de los universos de datos emergentes que sus contribuciones a la moral del utilitarismo y su supuesto de que se puede medir nuestro bienestar.

 

El panóptico es un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham hacia fines del siglo XVIII. El objetivo de la estructura panóptica es permitir a su guardián, guarnecido en una torre central, observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son observados”.

El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no”….

ste dispositivo debía crear así un «sentimiento de omnisciencia invisible» sobre los detenidos. El filósofo e historiador Michel Foucault, en su obra Vigilar y castigar (1975), estudió el modelo abstracto de una sociedad disciplinaria, inaugurando una larga serie de estudios sobre el dispositivo panóptico. «La moral reformada, la salud preservada, la industria vigorizada, la instrucción difundida, los cargos públicos disminuidos, la economía fortificada, todo gracias una simple idea arquitectónica.»Jeremy Bentham, Le Panoptique, 1780.

Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, quien a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metáfora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….

 

Si podemos introducir en este “tiempo” y con los resultados obtenidos por medio de algoritmos (aplicaciones) que nos ayuden en el proceso, llegaremos a un conocimiento completo lo que nos permitirá, primero que se produzca la posibilidad de que cada aprendiz pueda aprender con mayor autonomía y de manera personalizada y socializadora (Farnos 2000…) para a continuación aportar su valor diferenciado y añadido al colectivo socializado.

 

Buscar la excelencia personalizada nos obliga a tener una autonomía suficiente que nos permita escudriñar, analizar y sacar las consecuencias necesarias que nos engloben en escenarios socio-educativos y, por tanto tecnificados, que lo hagan posible.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA,) por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…

 

Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello..

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

Los alumnos pueden aprender métodos y enfoques de los tutores en línea para luego ayudarles a lo largo de su propio camino de aprendizaje. Sus propios itinerarios de aprendizaje. Ese es el punto: los estudiantes adultos (es decir los estudiantes en edad universitaria) aprenden mejor cuando ellos mismos crean rutas de aprendizaje; el tutor en línea puede proporcionar ayuda, pero no puede ser la totalidad de la experiencia de aprendizaje.

Las tecnologías de aprendizaje adaptativas, análisis de aprendizaje en línea que se utilizan para crear rutas de aprendizaje para los alumnos en función de su rendimiento, pueden ayudar a algunos estudiantes, pero no pueden, en muchos casos, proporcionar la oportunidad para el conocimiento profundo y duradero sobre cómo aprender.

La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .

El aprendizaje por refuerzo es otra parte de Machine Learning que podemos utilizar en la forma en que ayuda a la máquina a aprender de su progreso.

 

Es cierto que se suele preguntar si los robots sustituirán a los docentes y las respuestas  siempre son concretas ni firmes, sinceramente no creo que lo hagan en el sentido genérico, pero en cambio sí a lo que hoy entendemos por docencia.

El futuro del docente, ya des de su formación inicial, será muy diferente, los nuevos profesionales dentro de un tiempo no muy lejano ni se acordarán que sus antecesores llevaban a cabo lo que se hace, por tanto su convivencia con otras unidades mecanizadas inteligentes será algo normalizado y consecuente con la época en la que vivan.

 

Debido a que la idea de “educación” será tal como explicamos… abierta, inclusiva, ubícua, su estructura, sus organizaciones y funcionalidades, serán otras y el trabajar en un tiempo con “presupuestos” del pasado ya ni se contemplará.

Si bien es cierto que allá por el 1991-92 cuando empezamos a reflejar de manera “comunicativa”, bien oralmente, por escrito, multimedia… la idea de una educación disruptiva, por aquel entonces lo enmarcábamos dentro de la investigación que denominábamos “elearning-inclusivo”que fuese el eje vertebrador de una sociedad que para transforamrse (disrupción) necesita de otra cultura con otros valores, de los que siempre habíamos conocido como: derechos, deberes, esfuerzo, debilidad,…a responsabilidad, compromiso, autonomía, resiliencia,…, teníamos quizás si una visión empírica pero no prolongada en el tiempo, ahora si la tenemos con la idea de la Sociedad y una educación en la que si podamos englobar estas ideas y otras que se ampliarán y potenciarán gracias al soporte de las tecnologías…

La educación siempre ha sido el refugio o bien de profesionales mediocres en su trabajo, o personas que se consideraban vocacionales en el terreno de “enseñar”y quizás este ha sido el problema que en la actualidad está causando dificultades en la comprensión de lo que es y será una nueva forma de ser y de hacer de la propia educación.

Los “mediocres” no se atreven con otra cosa, a los vocacionales se les está acabando el tema de “enseñar” porque la gente lo que necesita y quiere es aprender y a ser posible de manera autónoma, realmente es un dilema porque su formación inicial ha estado encauzada por las universidades en este sentido debido también a que los formadores eran de los suyos, recordemos la frase:“La formación está acotada en el tiempo (limitada), quizás también en el espacio, el aprendizaje no, permanece duradero y permanente en el tiempo y sin límites espaciales (ubícuo)”  Juan Domingo Farnos

 

Dentro de esta revolución digital son los nuevos enfoques de aprendizaje que transforman los modelos jerárquicos, basado en la industria de la enseñanza y el aprendizaje. …

Consejos prácticos, ejemplos de la vida real, estudios de casos, y la oferta de recursos útiles perspectivas en profundidad sobre la estructuración y el fomento del aprendizaje socialmente atractivo en un entorno online….seran los que nos harán cambiar de una vez, que nos permitiran arriesgarnos y saber “estar” y vivir dentro de la incertidumbre, de una manera mucho más creativa que hasta ahora…

 

Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella lo hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición, ..

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.

 

 

Ello nos conduce a muchas dificultades, ya no solo en el entendimiento, que también, si no en la aceptación del cambio de roles y personas, su integración en la autonomía de aprendizajes y en la personalización y socialización de los mismos.

 

Esta transformación real (disrupción) llegará cuando se comprenda y se implemente  (causa-efecto) lo que siempre ha sido y entendido por “educación”, su estructura, organización y funcionamiento, solo entonces podrá enarbolarse como eje en lo verdaderamente importante, la disrupción social.

 

Todo ello viene de la mano de lo que algunos llaman “sociedad digital” pero verdaderamente no es un conflicto acertado , lo que si ocurre es que sus ciudadanos si las utilizan para casi todos y la educación, también.

 

Preferiría denominarlo “”época digital” y la encuadraría dentro de un tiempo que se sabe cuándo más o menos empezó pero no cuándo terminará, ya que hablar de sociedad sería hacerlo en un sentido demasiado abstracto.

 

En muchos escenarios distribuidos, nos gustaría que los agentes aprendan y optimicen sus políticas en tiempo real, lo que es casi imposible de lograr con modelos centralizados. Investigadores de la inteligencia artificial (IA), publicaron un documento en el que presentaron un método para lo que denominaron “Aprendizaje de refuerzo distribuido entre actores críticos”. algo así como un aprendizaje descentralizado ya que se dirige a las topologías que no solo se distribuyen sino que carecen de coordinadores centrales.
El principio de aprendizaje de similitud de tareas

Los escenarios de aprendizaje de refuerzo multi-agente son, en términos prácticos, es una de las arquitecturas de aprendizaje profundo más complejas para implementar. La teoría de juegos, la programación distribuida y el aprendizaje no supervisado (LO QUE NOSOTROS HEMOS INVESTIGADO Y TRABAJADO DENTRO DE LOS NO LUGARES ( https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/los-no-lugares-e…/ de Juan Domingo Farnos) chocan en los escenarios para crear un entorno increíblemente desafiante para los científicos y desarrolladores de datos.

Serán cientos de miles de nodos que pueden aprender varias tareas. En una topología centralizada típica, la complejidad de la arquitectura está dictada por dos factores inconexos: la cantidad de nodos y el número de tareas. A medida que se agregan más nodos a la red, la comunicación con el coordinador centralizado se vuelve más compleja. Como los agentes necesitan aprender nuevas tareas, el coordinador central se ve obligado a coordinar las políticas de aprendizaje a través de un número arbitrario de nodos en la red.

Podríamos llamar a este conocimiento el Principio de aprendizaje de similitud de tareas y puede conducir a modelos de optimización potentes en escenarios , con lo que así , si que podemos DOCENTES Y ALUMNOS potenciar habilidades propias del siglo XXI y por tanto, por una parte entrar en dinámicas de aprendizaje FLEXIBLES, ABIERTAS, INCLUSIVAS y por otro entrar de lleno en lo que denominamos EDUCACIÓN DISRUPTICA, que nos que nos ayudara a construir esta nueva CULTURA que necesitamos para crear otros valores, escalables evidentemente y enriquecidos con las TIC, y por otra, llegar a todas las propuestas que queremos llevar a puerto.

Para eso hemos de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo lo

expuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales y en realidades virtuales y aumentadas, en aprendizajes formales y en no formales (informales, … por tanto nuestra misión será prepararles el camino, tanto a los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómo en el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello.

El objetivo es utilizar los eventos en su vida como oportunidades de aprendizaje tanto como sea posible (o mejor). También se puede mezclar algo de práctica simulada (por ejemplo, un juego de realidad alternativa) si no está ocurriendo a una velocidad suficiente en la vida real, pero el objetivo es hacer coincidir el plan de desarrollo del aprendizaje a la velocidad a la que efectivamente aprenden.
Y, para ser claros, no aprender de forma efectiva por un vertedero de conocimiento de una sola vez y un concurso…como podría ser una oposición…, en la medida de lo que hacemos en realidad resulta ser.

 

 

 

La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

  1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)
  2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
    Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
    Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
    Mini- Proyecto de Innovación
  3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
    Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
    Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación
  4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
    Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
    Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia
  5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación
    Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
    Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica
  6. Comunicación de la Innovación

Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

 

 

Los ciudadanos nos hemos empoderado de estas tecnologías y los empleamos en todos nuestros quehaceres, ya no sabemos vivir sin ellos.

En educación sucede un fenómenos anómalo, confundimos el entender para qué utilizarla, por qué utilizarlo y como realizarla, lo cual nos conduce a un camino de dudas, incredulidad, desconocimiento y como consecuencia, desconfianza.

 

Todo ello está haciendo demasiado daño a una educación tradicional y caduca a la que aplicar tecnologías duras y blandas, pero mejorarlas no tiene el menor sentido y empezar con la transformación representa un gran esfuerzo, especialmente de mentalización.

 

Sinceramente y después de pensarlo y analizarlo mucho, entre procesos abiertos, inclusivos, ubicuos, veo en lo que entenderíamos por ubicuidad el verdadero motor de la disrupción.

 

La posibilidad de libertad espacio-temporal admite una gran variedad de posibilidades, de pensamientos, ideas, posiciones, conocimientos, actos,…

juandon

El aprendizaje del futuro, del e-learning (inclusivo), al open learning (Educación Disruptiva)

Juan Domingo Farnós Miró

Open-Learning-Diagram

En E-LEARNING-inclusivo el aprendizaje deja de ser un proceso pasivo para ser autodirigido, y autocontrolado. Así, el aprendizaje no está dirigido por el formador sino que está básicamente centrado en los alumnes.És un tipo de aprendizaje que contrasta con el aprendizaje formal.Hager establece las diferencias en los términos siguientes ..
El formador controla el aprendizaje formal mientras que es el alumno el que controla el aprendizaje informal: el aprendizaje formal se planifica mientras que el informal no.
El aprendizaje formal se desarrolla en instituciones educativas, en el trabajo y es ampliamente predictible.L’aprenentatge informal no es predecible y no tiene un currículum formal.


Tanto en las instituciones educativas como en la formación, el aprendizaje es explícito: se espera que el que ha asistido a formación sea capaz de demostrarlo mediante exámenes escritos, respuestas orales, etc.L’aprenentatge informal generalmente es implícito, y en general el aprendiz no es consciente de lo que sabe, aunque sea consciente de los resultados de este aprendizaje.
En el aprendizaje formal se pone énfasis en la enseñanza, en el contenido y la estructura de lo que será enseñado, mientras que en el aprendizaje informal el énfasis es en el que aprende.


En el aprendizaje informal el énfasis recae en los alumnos como individuos o en el aprendizaje individual, mientras que el aprendizaje informal a menudo es colaborativo.
El aprendizaje formal es descontextualizado, mientras que el aprendizaje informal es de naturaleza contextualizada
El aprendizaje formal toma forma en términos de teoría (o conocimiento) y luego práctica (aplicación de la teoría), mientras que el aprendizaje informal tiene más que ver con conocer cómo se hacen las coses.http: //juandon.posterous. com / aprendizaje-informal-los-escenarios-de-aprendizaje


http://dotsub.com/media/1f349922-e967-4862-84dc-1fca4f0478c7/e/m de Jay Cross
Una de las aportaciones reales y constatables que e-learning-Iinclusivo está haciendo a la enseñanza ya la formación consiste en acelerar el debate de la eficacia de los modelos tradicionales de formació.Una sociedad en red que aprende en red no puede seguir manteniendo instituciones formativas basadas en la mera transmisión de la información o de conocimiento desde el que sabe a lo que se supone que no sabe.
Estamos avanzando rápidamente hacia modelos de aprendizaje alternativos que desde un punto de vista genérico se denominan como constructivistas en que el énfasis se sitúa en la orientación y apoyo a los estudiantes en la medida en que estos aprenden a construir su conocimiento y comprensión de la cultura y la comunidad a la que pertenecen, lo que George Siemens y Stefen Downes, han llamado MOOC
.

 

El concepto de ambientes de aprendizaje constructivistas ha ido ganando terreno entre las personas que nos dedicamos al diseño de acciones de formación a través de Internet.D’aquesta manera, pensar y utilizar el concepto de «Ambiente de Aprendizaje» como metáfora supone pensar en un espacio donde ocurre la aprenentatge.Un espacio que puede ser real o virtual, pero en cualquiera de las situaciones debería atender de manera especial a la persona que aprende, la situación o espacio donde actúa, interacciona y aprende el alumno, y la utilización de herramientas y medios que faciliten el aprendizaje otra forma de definirlo sería: «un lugar donde los alumnos pueden trabajar juntos y apoyarse unos a otros en la medida que utilizan una variedad de herramientas y recursos de información en su búsqueda de objetivos de aprendizaje y en la realización de actividades de resolución de problemas (foto de ambientes de aprendizaje constructivistas)

Hannafin utiliza el término de entornos de aprendizaje abiertos para referirse al mismo concepto que desenvolupem.I lo hace contrastándolo con los entornos o ambientes de aprendizaje dirigidos propios de un enfoque tradicional.D’aquesta manera los entornos de aprendizaje dirigidos ofrecen a los alumnos un contenido de aprendizaje ya dado, presentado de forma jerárquica, estructurados y alrededor de la adquisición de destrezas.

Por otra parte elsentorns de aprendizaje obertssituen el aprendizaje a partir de problemas que los alumnos deben investigar para a partir de ellos ir construyendo su propio conocimiento.

Para que los programas de formación en línea (e-learning) sean realistas, motivadores y de calidad deben basarse en unos mínimos constructivisatas, personalizados y colaborativos a su vez:
     -Se promueve un conocimiento profundo de la materia de enseñanza, una mejor comprensión del aprendizaje de los alumnos y una mayor apreciación de las necesidades de los estudiantes
     -Se centra alrededor de las actividades críticas de enseñanza: planificación, evaluar el trabajo de los alumnos, desarrollar el currículo, mejorar las prácticas de aula, incrementar el aprendizaje de los alumnos, en lugar de tratar sobre abstracciones o generalizaciones
     -Se construiye sobre investigación sobre la práctica ya través de casos que implican la resolución de problemas en la práctica, se analizan preguntas, se reflexiona y se discute profesionalmente.
Los roles cambian, como todo …, y tenemos que estar preparados no sólo para poder realizarlos con excelencia • excelencia, sin que debemos estar convencidos de ello.
El papel del dinamizador / tutor en el mundo del e-learning es materia de discusión encendido y permanent.Fins cierto punto es normal, al fin y al cabo es una moda que a algunos les rinde muchos beneficis.Però quizás lo más me sorprende es que nadie se pregunta ni pone en duda el papel del profesor en la educación presencial.Ni tampoco el rol de la escuela, que todavía opera con la mentalidad de fábrica de producción en serie de seres humanos para la que nació durante la revolución industrial.Menys todavía se discute sobre el rol del alumne.Ni siquiera hay dudas sobre lo que significa aprender, sobre la inteligencia o el conocimiento cuando es muy poco lo que sabemos sobre esto.
A mí me parece evidente que el papel del tutor virtual es el mismo que el del profesor presencial: Ayudar a que los alumnos aprendan y, más concretamente, favorecer que las personas aprendan a pensar y decidir por sí mateixos.Idealment, instalar el amor por aprendre.Més concretamente, y como argumentaré en las siguientes páginas, pienso que el tutor tendrá 2 papeles decisivos: Ofrecer feedback y manejar y reforzar relaciones entre personas.

La razón me parece òbvia.Els tutores deberán especializarse en aquello en que sean mejores que los ordinadors.Aspectes como relacionarse con los demás, comunicarse efectivamente, funcionar en la compleja sociedad actual o manejar el estrés son cruciales y tienen un componente humano muy important.Podem poner los ordenadores buscar, almacenar, memorizar y entregar información mientras las personas podemos dedicar nuestro tiempo, esfuerzo y cerebro a pensar, a soñar ya imaginar. Hay que dejar que los ordenadores hagan el trabajo sucio.

Al igual que ilustraba en el caso inicial, cuando un profesor hace una sesión donde los que tienen que hacer el trabajo son los alumnos, estos reaccionan negativamente ya la defensiva ya que se pone en peligro su estatus de comodidad al que se han acostumat.Han perdido toda iniciativa, se han vuelto conformistas, reflexionar ha convertido en una excepción y su principal objetivo consiste en superar los exámenes y obtener un títol.No nos engañemos, los alumnos no van a la escuela o en la universidad por el deseo de aprender sino para conseguir títulos y para ello es imprescindible aprobar exámenes. Sólo hay que hacer la prueba y preguntar.

Lo que no entra en el examen ni siquiera se tiene en compte.Aquest hecho hace que la evaluación sea la que guía todo el proceso educativo y esto constituye una trampa mortal en la que estamos atrapados hace mucho tiempo.El que importa es aprobar, no aprendre.El que importan son las notas y no los conocimientos, el entendimiento, las habilidades ni la acompliment.Si todos los niños sacaran buenas notas, se acabaría el problema de la educación? Si lo pensamos fríamente, la universidad forma académicos, profesores de primero de carrera pero no profesionales.
Por ejemplo, yo en su momento estudié la carrera de .Algú puede imaginar una profesión más casuística que la de … o? Me voy a reservar mi opinión sobre los profesores que tuve durante la carrera pero les puedo asegurar que lo que estudia un alumno de … y la vida profesional de un …. No se parecen prácticamente en res.Encara que esto daría para otro capítulo entero, hay que puntualizar algunos aspectos relacionados con el aprendizaje si no queremos seguir perpetuando los errores en el mundo virtual.
¿Qué significa aprender?

Da la sensación de que todo funciona de maravilla, alumnos y profesores felices en sus papeles milenarios pero las señales que llegan del sistema educativo indican lo contrario.
La escuela y la universidad deberían trabajar para educar y formar a los ciudadanos que la sociedad necesitará para el siglo XXI.Per a la sociedad del conocimiento donde los negocios son cada vez más complejos, el cambio es continuo y la incertidumbre es un constante. sabemos que para desarrollarse en este entorno, ya no sirve sólo el incautado durante la escuela y la universidad.

Los entornos cambian vertiginosamente y las personas utilizan y reutilizan información y conocimiento para crear y generar nuevo conocimiento que debe ofrecer ventajas competitius.I por ello es imprescindible ser capaz de encontrar información, seleccionar (evaluar y juzgar la que es útil) y aplicar -la en la práctica.

Hablo de análisis, evaluación y síntesis (thinking skills). …. Pensamiento de diseño ….) Y saber buscar es, esencialmente, saber preguntar.La nuestra educación apenas enseña a preguntar, a indagar, a dubtar.A el aula hay poco diálogo y demasiado monòleg.La pregunta es el detonante del conocimiento como veremos más endavant.Les grandes preguntas son las que han hecho que la humanidad avance y progrese en sus èxits.Però la pregunta es incómoda para muchos profesores.

La imaginación es una poderosa herramienta para aprender pero por desgracia tiene poco protagonismo en un sistema educativo que premia la memorización, el previsible.La imaginación es una de las claves para la innovación pero es difícilmente controlable y medible y por eso es más sencillo excluir .Sin embargo hay que hacer una primera distinción: No es lo mismo saber sobre saber hacer.

El conocimiento no tiene excesivo valor si no se pone en pràctica.Per esta razón, el objetivo último del aprendizaje es modificar el comportamiento de un alumno para que haga las cosas de manera diferente y mejor que abans.La realidad pero parece estar bastante lejos de cumplir esta aspiración.

La formación presencial tiene graves deficiències.I gran parte de estas deficiencias pasan por el papel que tienen maestros y profesores dentro de un sistema perverso que mide el aprendizaje en relación directa con los exámenes y las notas de los alumnes.Si lo pasamos por alto , nos estamos vertiendo directamente al fracaso, como está pasando con muchos de los proyectos de e-learning.

Nuestra noble intención es ayudar a los niños a entender el mundo que les espera, el camino que apenas empiezan a transitar.Algú imagina aprender a conocer un país a través de un mapa sin nunca pisar ni recurrir ni uno solo de sus caminos? y si además simplificamos el proceso y ni siquiera es un mapa lo que utilizamos sino algunos recorridos concretos de este mapa? Inconcebible pero es lo que hacemos a diario en las escuelas desde hace muchos siglos.

La tecnología es un gran acelerador de procesos y modelos cuando estos funcionan adequadament.El que pasa es que añadir tecnología a un modelo deficiente no sólo no lo mejora sino que el empitjora.Per tanto, este artículo hace referencia al rol del profesor independientemente de que se desarrolle en presencial u online para que el aprendizaje es independiente del ámbito en que ocorre.Al todo, de lo que se trata es que ya no hablamos de formación a distancia sino de formación SIN distancia.Y por ello antes de abordar las dichas funciones esenciales del tutor, debe precisarse claramente lo que entendemos por aprendizaje.
El aprendizaje es un fenómeno social que ocurre en el ámbito personal y como tal es intransferible.Sóc yo lo que aprendo y, al igual que ocurre por ejemplo en comer, dormir o correr nadie puede hacerlo por mi.El mismo ocurre con las emociones, que juegan un papel determinante en el aprenentatge.Són algo privado e imposible de compartir en toda su profundidad.

La emoción conduce a la acción (del latín motero, movimiento) algo contradictorio con la pasividad de las aules.Aprendre consiste en acumular experiencia reutilizable en el futuro y para ello, necesita motivación, necesita tiempo y necesita pràctica.Aprendre es casi un sinónimo de predecir lo que pasará empleando la memoria de nuestras experiencias para recordar lo que ya pasó.

El resultado de aprender es la experiencia y sus palabras hermanas como experimentar (hacer, probar, practicar) y experto (lo que acumula gran cantidad vivencias, casos y problemas resueltos) .Lo que aprendemos forma parte de nosotros, de nuestro bagaje y nos lo llevamos puesto allí donde anem.Ara bien, esto no significa que el aprendizaje sea individual y aislado.

El hombre es un ser social y aprende DE otros y CON otros y la historia y la naturaleza humana nos demuestran que preferimos el aprendizaje col.lectiu.L’ésser humano necesita el contacto con sus semejantes para sobrevivir y lo mejor de nosotros surge en la relación y el contacto con otros.Este aspecto es especialmente relevante en el mundo professional.Es valora más aprender de los pares, de un compañero que vive la misma realidad y los mismos problemas que de un ponente brillante, en general ajeno al día a día y por lo tanto demasiado teórico.

Una comunidad de práctica es un muy buen exemple.Existeixen conocidos casos de seres humanos que vivieron aislados de todo contacto con el hombre y que no pudieron avanzar demasiado en su aprendizaje simplemente por su falta de pertenencia a una comunidad de iguales con quien compartir, reflexionar, discutir y en definitiva evolucionar y aprendre.L’ésser humano lo es desde la genética pero sobre todo desde la pertenencia a un grupo social organizado.
Los psicólogos afirman que sabemos muy poco todavía sobre el funcionamiento del cerebro, sobre la memoria, la motivación, sobre cómo aprendemos realmente y el papel que juegan las emocions.Però por otra parte llevamos algunos miles de años observando al ser humano aprender y evolucionar a partir de los escasos instintos básicos con los que nace como mamar, llorar y poco más.Si seguimos la pista de un bebé durante 4 años por ejemplo, comprobamos que es capaz de aprender una increíble cantidad de cosas y todas ellas sin necesidad de sentarse a hacer ningún curso, ni estudiar, sin ni siquiera saber leer, escribir e incluso hablar .No saben que aprenden, no son conscientes pero tienen objetivos: hablar para comunicarse, caminar por explorar lugares, etc . Son auténticas máquinas de aprendre.Estan motivados y aprenden a base de cometer errores que los padres siempre entienden como imprescindibles en este proceso. Alguien ha visto un niño deprimido por sus errores o que ha decidido dejar de intentar aprender a caminar oa hablar?

El aprendizaje además es situado, el Que se aprende está íntimamente relacionado con el Como s’aprèn.En teoría, debe ser posible aprender a hablar estudiando el diccionario pero la realidad es muy diferent.Segons embargo, las personas deberíamos ser iguales como gotas de agua ya que llevamos un proceso educativo idéntico, estudiamos las mismas asignaturas, hacemos los mismos exámenes, avanzamos al mismo ritmo.
Menos mal que aunque no seamos conscientes de ello, el aprendizaje forma parte de nuestro día a día y depende sobre todo de nuestra capacidad de vivir experiencias e indexar adecuadamente para su utilización posterior.Si no es así, hace mucho que habríamos muerto, atropellados, por ejemplo, para un coche en un semáforo.
Además, el aprendizaje está íntimamente ligado al Fer.Es trata de una experiencia activa de construcción de conocimiento frente a las habituales experiencias de recepción pasiva de informació. Aprender no consiste en acumular datos ni memoritzar.Estudiar no tiene sentido aunque la escuela insiste en la relevancia de saber la respuesta correcta al igual que los concursos televisivos.

Lo peligroso es que el e-learning camina en la misma direcció.La vida pero no es tan senzilla.Ningú aprende escuchando a un profesor ni leyendo en una pantalla sino haciendo, investigando, explorando, probando y sobre todo haciéndose preguntas, siendo curiós.Fer preguntas es una de las claves que lo explica todo.
A lo largo de la vida la habilidad básica y donde realmente se demuestra la inteligencia es a la hora de hacer y hacerse preguntas. Debemos luchar contra la tradición porque en la escuela nos enseñan a memorizar pero no a hacernos preguntes.Per ello resulta un reto complejo que el que pregunta se convierte en protagonista activo que construye su conocimiento en la búsqueda de respuestas.

En cierto modo es tan sencillo, todos estamos capacitados para hacernos preguntas, no hay esfuerzo físico, una mente privilegiada ni estatus económico sino el mínimo de inteligencia que todos los humanos tenemos y un poco de imaginació.És el camino para tratar de ampliar el ámbito de las cosas que sabemos y apropiarnos de las que no sabemos.
La pregunta es el punto de partida, el disparador.No embargo en realidad seguimos obsesionados en medir la inteligencia usando criterios artificiales que lanzan poca luz sobre este espinoso asunto.
El aprendizaje natural del ser humano parte del modelo del aprendiz, se aprende haciendo, cometiendo errores, reflexionando sobre las causas y rectificando para buscar soluciones, casi siempre con ayuda de alguien más experimentado y de alguien como nosotros , ¿por qué no? «Aprendizaje entre pares»

Para aprender es fundamental tener objetivos a alcanzar, metas que complir.I por lo tanto es imprescindible la motivación y el interès.Primer la práctica, la acción, después la teoria.Sembla sencillo pero no lo és.Qualsevol intento de facilitar el aprendizaje, por los medios que sea, que no parta desde los intereses, las preocupaciones, las necesidades de aquellos a quienes va dirigido, está condenado a tener problemas. El alumno es el verdadero protagonista, sin  embargo, si miramos atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen estas premisses. Per regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía.
Cuando estábamos en la escuela, nunca olvidemos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender los alumnes.Potser cuando no haya esta relación, les sea más sencillo conectar con los intereses reales de sus clientes, los estudiantes .Su tarea consistía en impartir lecciones magistrales, recitar cantidades industriales de datos e información que atravesaban nuestro oído sin pasar por el cerebro y sin dejar huella ni impacto profund.Per embargo, no es que lo hayamos olvidado, es que nunca lo llegamos a aprendre.La premisa era: yo sé, tú no sabes, yo te cuento.

Hablaban y hablaban durante horas, durante días, durante años a legiones de alumnos diferentes pero que siempre se comportaban igual.Ha ser duro saber de antemano que los alumnos que están enfrente no tienen apenas interés en aprender lo que el profesor tiene la obligación de enseñar.

Hoy el profesor sigue haciendo el 95% de la feina.L’aprenentatge depende demasiado del profesor, y ya hemos comprobado en carne propia que hay profesores buenos y dolents.Encara no se tiene en cuenta la eficiencia de desarrollar una sola vez un contenido de calidad en lugar de que haya miles de profesores impartiendo sus propios cursos una y otra, año tras año. (los contenidos de calidad pueden ser estadaritzat, eso si, flexibles y adaptables en todo momento a la diversidaddel alumnadfo-inclusividad -)
Para cerrar el círculo, tratamos de medir el conocimiento de los alumnos a través de exàmensNosaltres los alumnos nos limitábamos a escuchar callados durante horas, tratar de no dormirnos, memorizar lo necesario para aprobar el examen y continuar avanzando. Éramos simples asistentes, casi nunca participante s.Ningú nos preguntó nunca por nuestros intereses, por nuestras necesidades, casi nunca se trató de hacerlo entretenido. Curiosamente la educación es el único negocio donde el cliente nunca tiene la razón.
A los pocos meses, habíamos olvidado casi todo el «aprehendido» y lo poco que recordábamos, éramos incapaces de encontrar aplicación pràctica.¿Integrals y derivados? ¿Latino? ¿Trigonometría? ¿Las leyes de Mendel? ¿La tabla de los elementos? y sin embargo ¿dónde aprendemos comunicación, relaciones sociales, a razonar, a hablar en público y presentar y defender nuestras ideas frente a otras? Este tipo de cosas sólo se aprenden con mucha pràctica.Pensar que esta tarea del profesor es enseñar y esta actividad de alumno es aprender es una ilusión y para un profesor vocacional es simplemente frustrante.

Internet ha favorecido el acceso de la información y facilidad su distribució.L’educació viene a nosaltres.Anytime, anywhere.Genial.El grave es que el problema sigue siendo el mismo. La versión en línea se limita a virtualizar el presencial.L’alumne sigue siendo el mismo espectador que era antes y más ahora está solo, con un artefacto tecnológico mediante (el ordenador) y las autopistas de la información que rara vez se comportan como tales.

Por si fuera poco, la mayor parte de los contenidos dejan mucho que desear, al igual que ocurre con la mayoría de los cursos presencials.La calidad de los contenidos no se mide por la cantidad de diapositivas ni por el número de páginas de los manuales igual que una película no es buena en función de sus efectos especiales o su durada.Res de ello es sinónimo de aprenentatge. ¿Por tanto de qué nos sirve tener acceso fácil y rápido a unos contenidos pobres?

Lo peor de esta herencia milenaria es que se genera una inercia de asumir el aprendizaje como algo externo, que viene de fuera y donde nosotros no somos auténticos los protagonistas ni responsables.
Por eso, cuando queremos aprender algo nuevo, automáticamente pensamos en conceptos artificiales como escuelas, aulas, cursos, asignaturas, exámenes donde esperamos que un profesor nos explique como son las cosas.En todos sabemos que describir una situación nunca sustituye el vivir esta situación en primera persona. Somos lo que hemos vivido y por tanto experimentado y almacenado e indexado en nuestra memòria.Ni más ni menos.

El refrán «Del dicho al hecho hay un gran trecho» lo refleja perfectamente. El e-learning no consiste sólo en navegar por Internet o al descargar contenidos o acceder a diferentes recursos.Aprendre a través de un ordenador no tiene nada que ver con aprender en el aula, es más complicado, a priori, hay más obstáculos que tener en cuenta, es un medio diferente que exige enfoques diferentes.

La ventaja es que los ordenadores tienen el potencial para dejar de ser un medio de hacer las mismas cosas más rápido y convertirse en una forma de hacer las cosas de un modo diferent.L’ordinador es un «doing device», un aparato para hacer cosas y no para pasar páginas ni para escuchar passivament.Per eso ya está la televisió.Prémer iconos no es sinónimo de Interactivo. La interactividad no está en el clic sino en el think.
E-learning no significa leer en la pantalla del ordenador lo que antes leíamos en un paper.Ni multimedia (animaciones espectaculares, sonidos, imágenes, vídeos) es sinónimo de aprenentatge.
La solución no es más tecnología, más ancho de banda , procesadores más ràpids.El profesor seguirá siendo la figura protagonista pero mientras tanto hoy los ordenadores apenas se utilizan como herramientas facilitadoras de aprenentatge.És más, en muchos casos quedan marginados en un «aula de informática» donde no molestan ni interfieren con el normal desarrollo de las classes.¿S’imaginan una empresa donde todos los ordenadores estuvieran agrupados en una sala?

Parece una evidencia de que la mayor parte de los niños y adolescentes se inician en el mundo de la informática a través de los videojocs.Hauríem de preguntar para que los niños son capaces de pasar horas jugando a sus videojuegos, donde aprenden bastante más cosas de las que en principio podría parecer, y sin embargo son incapaces de prestar atención a las asignaturas del escola.El reto consiste en cómo mantener a los alumnos interesados ​​lo suficiente como para que no se aburran y aprendan alguna cosa.Si frustramos los niños desde el escuela que es cuando empiezan ¿cómo queremos que mantengan la pasión y el amor por aprender? .Si no cambiamos, los niños nos harán zapping a nosaltres.Hi muchos profesores que saben utilizar el PC pero no lo utilizan para el enseñanza.
Debemos hacer lo que se necesita para la experiencia de aprendizaje sea efectiva, no lo que es fácil o barato. Y las tecnologías nos pueden prestar una inestimable ayuda en este intent.Seymour Papert sostiene que el ordenador es un medio de expresión humana y aunque no encontró a sus Shakespeare, Leonardo da Vinci o Einstein, no tardará en hacerlo.

Llama la atención comprobar como todas las facultades de pedagogía se dedican a perpetuar el sistema.S’estudia y ensalza el constructivismo pero los profesores que salen de las universidades siguen comportándose como bustos parlantes, preocupados sobre todo de investigar y publicar .
Sin embargo cada día parece más obvio lo importante que es para un profesor ser capaz de guiar y aconsejar a los alumnos, enfrentar diferentes problemas «psicológicos» (vivimos la era de las enfermedades mentales, ya no trabajamos con el cuerpo) y manejar alumnos / personas en situaciones muy complexes.Com dijo John Dewey hace ya mucho tiempo:
Que la educación no es un asunto de narrar y escuchar sino un proceso activo de construcción es un principio tan aceptado en la teoría como violado en la práctica.
Cualquier proveedor de productos o servicios que opera en nuestro universo experimenta y evalúa constantemente sus resultados para tratar de ofrecer aquello que satisface las necesidades de sus usuarios / clientes.Los coches, los ordenadores, la salud, el transporte, pongan el ejemplo que quieran y verán cómo han evolucionado durante los últimos 50 años, su calidad ha mejorado enormemente, su precio ha disminuido, etc.No embargo cuánto ha cambiado la educación en los últimos siglos? otra aberración más de un sistema desfasado.

Primera característica:
El feedback:

La primera tarea fundamental de cualquier profesor es ofrecer feedback adequat.És decir, entregar al alumno información pertinente sobre lo que está haciendo de manera que le permita entender e incorporar (integrarlo en su cuerpo) como parte de la su experiencia personal y vital.Però para que haya feedback, es condición sine qua non que el alumno tenga un proyecto que realizar, un contexto de trabajo, un rol que desempeñar, objetivos que cumplir, actividades, tareas, problemas, errors.Passa esto a menudo? Raras veces.

Para dar feedback, el alumno ha de estar cuestionando algo y esto exige compartir la experiencia con compañeros que también se lo cuestionan y expertos disponibles para ayudarle lo.Experts que les están ayudando a HACER algo .Un experto sabe muchas veces lo que funciona pero todo lo que no funciona, el conocimiento negatiu.En realidad, dar feedback es lo más importante que los padres aportan a estos niños pequeños que mencionábamos antes.

A partir de los 5 años, los niños que al principio valorábamos tanto por sus preguntas, ahora los premiamos por sus respostes.Què ha pasado? Ha comenzado la escuela, una sucesión de ritos donde lo que importa es la predictibilidad y el control , la esencia de las burocràcies.Per al resto de su vida, deben asumir que el aprendizaje sucede al aula.Entrar a un aula debería significar un paso adelante, hacia el futuro y no hacia enrere.Els cursos suelen ser una recopilación teórica y abstracta de asignaturas, capítulos, temas, etc.que veces incluyen exercicis.Però claro, ocurre que la vida no está organizada en asignaturas ni los hombres trabajarán separados de las mujeres aunque todavía hay muchas escuelas de niños separados de los de las niñas.
El conocimiento no es un producto tangible y explicitable y divisible en moléculas más petites.En un aula, por lo tanto ofrecer feedback es tarea casi imposible que los alumnos rara vez tienen retos de alcanzar, practican poco y preguntan menys.Si no hay una causa, si no hay un porque no hay aprendizaje sólo memorització.Qui no recuerda este eureka, este clic, que se produce cuando por fin entendemos algo que por alguna razón éramos incapaces de comprender? Con ratios que van de 1 profesor en 30, 60 o 200 alumnos las cosas no son fàcils.Per ello las simplificamos inventando los exámenes como el sistema para medir conocimientos.

No nos engañemos, en un examen, lo que medimos es la memoria pero nunca el entendimiento, medimos la capacidad de aprobar exàmens.I no importa mucho que dos meses después el examinado ya no recuerde gran cosa de lo que supuestamente aprovar.Els exámenes son individuales y fomentan la competición y no la col.laboració.A más insistimos en enseñar cosas que ya sabemos que no serán de gran utilidad para la majoria.I sin embargo, dejamos de enseñar otras que resultan imprescindibles para ejercerla en el mundo que nos rodea.

Aspectos relacionados con la inteligencia emocional, la capacidad de comunicarse y relacionarse con otros, trabajar en equipo, aprender a aprender ya pensar, etc.Si mejor nuestro mundo si todas las personas hubieran sacado matrículas de honor en sus exámenes de matemáticas? ¿Cuántas personas hacen de las matemáticas su profesión? Alguien cree que la mejor manera de educar a los ciudadanos críticos y autónomos que demanda la sociedad actual es a través de clases magistrales? ¿Qué hay en una clase que no haya en un libro? Sólo las respuestas a preguntas imprevistas de los alumnos, cosa poco frecuente por otra parte.

Los alumnos, sobre todo en la universidad, descubren que pueden faltar a clase y les igualmente bien.En transformamos en grandes escuchadores y escriptors.El peor es que rara vez escuchamos o escribimos nuestras propias ideas, nuestros propios pensaments.Gairebé siempre repetimos lo que otros hicieron, dijeron, van opinar.Repetim lo que el profesor quiere oír pero casi nunca creamos cosas propias, casi nunca investigamos, formulamos hipótesis y las verifiquem.I eso quiere decir que estamos dilapidando un enorme caudal de energía y creatividad que todo ser humano lleva dins.Ningú nunca protesta que cuando yo hago un examen, por regla general me preguntan sobre el 20% del total de la matèria.¿Què pasa con el otro 80% que no me preguntan? Nadie verifica si lo se o no lo es.
La realidad demuestra que no importa massa.Després del examen, si mi nota es un 5, me quedo sin saber en qué aspectos me equivoqué y perquè.No hay retroalimentación de ningún tipo y el alumno continúa avanzando en el su interminable carrera de obstacles. ¿Puedo averiguar quién es un buen cocinero a través de un examen de respuesta múltiple?

Seamos serios, estamos hablando de cumplimiento y no hay examen escrito u oral capaz de medirse lo.En un curso virtual, (eLearning) las cosas no varían massa.La mayor parte de las veces el feedback lo da la máquina mediante dos palabras: Correcto o incorrecto (pruebe con otra respuesta) .res más:

-Incorrecto porque?
      -En qué me equivoqué?
      -Cómo puedes ayudar a entender mi error y buscar alternativas que funcionen mejor?
      -Me puedes mostrar un ejemplo?
      -Podrías hacerlo tú porque yo vea cómo se hace?
Cuando el feedback lo da una persona, la respuesta no varía massa.Amb Internet, estamos continuamente oyendo hablar del 1 to 1 y esto significa no sólo un trato personalizado sino un feedback personalizado y constructiu.Podríem diseñar un gran curso de cocina que mezclara unos módulos presenciales teóricos y otros vía e-learning.
El programa abordaría asuntos que irían desde cómo seleccionar los alimentos, como escoger y comprar en el mercado, multitud de recetas y trucos para prepararlos, consejos para servirlos, vídeos de grandes cocineros , etc. a nadie se le ocurriría que la parte principal del curso no fuera practicar en los fogones con sartenes y otros utensilios y quemar unos cuantos platos antes de empezar a progresar.
Pues bien, la mayor parte de cursos desde negociación hasta dirección de reuniones, inteligencia emocional o finanzas se centran en todo menos en practicar las tareas reals.És decir nunca negocias con nadie, nunca diriges reuniones, no empatizar con otras y pocas veces haces la cuenta de explotación de una empresa.Molta teoría y nunca práctica.
Obviamente algunas de habilidades deben hacer más énfasis en un trabajo presencial y otros pueden descansar más en la virtualidad, en unos casos son aprendizajes más emocionales, en otras son más intel.lectuals. Sin embargo, si estos cursos no se parecen en el trabajo para el que tratan de prepararte, no sirven de nada.
En definitiva, aunque el objetivo consiste en enseñar a los alumnos a cocinar, creemos conseguir por el solo hecho de preparar y distribuir unos materiales bien diseñados, colgarlos en una plataforma, crear una pseudocomunidad y poner unos cuantos tutores como soporte pero con escaso valor para apoyar al alumno en un aprendizaje autèntic.I en realidad, lo que hubiéramos exigir a este tutor es que se comporte como un coach, accesible siempre para ayudar al alumno en caso de error para alcanzar los retos, que muchas veces, este mismo tutor le ha planteado y sino puede por sí solo ayudar, ponerle recursos adecuados a él, no a los otros que ya lo hacen bien o no, claro, pero que tengan presente siempre que ellos son úinicos y como tales los trataremos.
 Gestionar personas y gestionar relaciones entre personas.
Otro de los aspectos fundamentales de un profesor es el de gestionar personas (y como hemos destacado ofrecer feedback pertinente y permanente) pero sobre todo gestionar relaciones entre personas.

Es evidente que actualmente ya existe gran cantidad de software y contenidos que cubrirán casi todas las áreas del conocimiento habidas y por haver.Per embargo, la responsabilidad principal de los tutores no consistirá en ser expertos en sus asignaturas, lo que los ordenadores ya suplen actualmente con mucha eficacia, sino a ayudar en el aprendizaje de habilidades sociales y de relación interpersonal, un ámbito donde la presencialidad juega un papel crucial pero donde la virtualidad hace tiempo que nos ha demostrado sus enormes posibilidades.
Trabajamos en equipos, vivimos en familias, nuestras relaciones con los demás son una parte fundamental de nuestra existència.Si miramos a nuestro alrededor podemos valorar la importancia que tienen en nuestra vida las relaciones que mantenemos con nuestra familia, con nuestros amigos, con los compañeros de trabajo, con clientes, vecinos, compañeros de deporte, de escola.Quan estas relaciones no funcionan, lo que se resiente no es nuestro bienestar sino nuestro estar bien.
Si uno da un vistazo al retrato robot del tutor virtual que definen los expertos, se encuentra casi siempre con las mismas obviedades: Facilitador, dinamizador, motivador, guía, acompañante.
Todos estos términos se manejan con demasiada superficialidad:
     -Qué significa realmente dinamizar o motivar personas?
     -¿Es tan sencillo como parece?
     -¿Consiste en enviar mails con regularidad pidiendo que los alumnos participen o recordándoles que para una fecha determinada deben haber completado la unidad 5 ?,
Esto sería catastrófico, el profesor debe ser un «provocador», leer entre líneas lo que cada alumnos demanda, necesita, le impide, sus miedos ante el proceso educativo, sus angustias … debemos saber resolver esto y estar a su lado , no darle una nota fría y ya está.

Vivimos en el mundo de la comunicación.Los medios de transporte son comunicación, el genoma humano es comunicación, la educación es comunicació.Cada vez nos relacionamos e interactuamos con más personas que están en lugares diferentes y empleando diferentes mitjans.Internet es una red , el primer medio que permite la comunicación de todos con todos y donde cualquiera puede ser a la vez proveedor y consumidor, receptor y emisor de coneixement. Trabajar en equipo es un requisito imprescindible para operar en el mundo de hoy.

El único camino para generar valor y ejercer de manera óptima es cooperar con otros, dentro y fuera de la empresa, generar confianzas, colaborar (trabajar juntos), crear redes, formar comunidades, construir aliances.Les relaciones entre las personas son la clave para que esto ocurra y unas mejores relaciones hacen verdadero el dicho de que «el todo es mucho más que la suma de las partes» .La cooperación comienza a desplazar a la competicion.

Les Luthiers tenían una ingeniosa frase: «Lo importante no es saber sino tener el teléfono del que sabe» .De un tiempo a esta parte, todo el mundo está de acuerdo en la importancia de la inteligencia emocionalEl best seller de Goleman está en todas las estanterías de los directivos que sean dignas de serlo, sean de RRHH o no. Pero donde está la IE en la formación? ¿Y en el elearning?

La vida se compone de situaciones reales donde tomamos decisiones, rara vez racionales, y donde vivimos las consecuencias de estas decisions.És un cúmulo de relaciones, conversaciones, ambigüedades, desacuerdos, mal interpretaciones, intuiciones y conflictos con seres humans.Com dijo un viejo amigo mío en una memorable ocasión: Soy un ser analítico pero emocional.Els problemas que enfrentamos cotidianamente no vienen por la falta de conocimiento ni de capacidades o habilidades y no se solucionan por la vía racional.Ni la ciencia ni la tecnología resuelven los problemas Humanos. una cuestión de relaciones, de convivencia, es decir de sentidos, emociones y eso no se trabaja en las aulas tradicionales ni en el e-learning tradicional, por ello la importancia nueva del e-LEARNING-incluso .
No hubiéramos olvidar que el conocimiento está en la cabeza pero también en el cor.Les personas aprendemos y compartimos cuando nosotros queremos (voluntad) y somos responsables de nuestras relaciones con otros.
La gente piensa a su manera y no «de la manera correcta», piensa lo que quiere y como vol. Las actitudes tienen un peso muy importante y esto no se relaciona con la racionalidad sino con la emocionalidad, el entorno cultural y con la calidad de las relacions.En cualquier institución, se lleva un control exhaustivo de las materias primas, de los productos, de los datos que circulan por las redes e incluso de las personas pero rara vez de las conversaciones entre estas personas.
La conversación es posiblemente una de las muestras máximas de la inteligencia humana y sino piensen en lo simple que es programar un ordenador para que juegue al ajedrez o realice cálculos laboriosos y lo complicado que resulta diseñar una computadora capaz de mantener un diálogo coherente y » inteligente «.
Conversar no es intercambiar información para tomar decisions.Conversar, como proclama Maturana, es construir y transformar la realidad junto con el otro, sin ánimo de convencer con argumentos que buscan la veritat.Des de este prisma es donde escuchar se vuelve en capacidad decisiva, un escuchar activo donde lo importante es hacerse cargo de los intereses y necesidades del otro, en nuestro caso, del alumno.
En este ámbito adquieren un valor decisivo aspectos como la gestión de uno mismo (autoconfianza, integridad o autocontrol) y la gestión de relaciones con otros (el trabajo en equipo, el liderazgo, la comunicación o la multiculturalidad) .Toda esta realidad, este mundo en red y al mismo tiempo enredado, exige que el tutor sea proactivo y nunca reactivo, AÚN ESTA ÚLTIMA FACETA debe prever SIEMPRE PARA CASOS dE EMERGENCIA y nUNCA DEJAR POR SI ACASO …
Su misión fracasa si no logra el objetivo de que el alumno aprenda a hacer y no a aprobar exàmens.Ha ser especialmente diestro en sintonizar con personas, detectar estados de ánimo y sensibilidades y, como se dice en el mundo del deporte, ser muy hábil a la hora de «leer los partidos».
El aprendizaje, la colaboración o la confianza no suceden sin más y de manera automàtica.Cal provocarlo, inducir, alimentarlo, fomentar, crear las condiciones idóneas para que pase y sobre todo mimarlo y cuidarlo para que se va perpetuar.Per conseguirlo, el tutor debe desarrollar esta tarea intangible guiando a los alumnos hacia los recursos, hacia los contenidos, hacia los expertos.

En términos de marketing hablaríamos de Fidelització.Com le demuestro al alumno que mi apoyo y mi colaboración le dan un valor añadido fundamental a su aprendizaje? Debemos aprovechar algunos beneficios de la virtualidad donde por regla general, alumno participa más (no tiene vergüenza de levantar la mano en clase), tiene más tiempo para reflexionar y analizar lo que va a preguntar u opinar y además queda registro escrito de todo.

En este nuevo ámbito ocurre una transformación profunda para que ya no importa que el profesor sea el que más sabe de un tema determinado, ya no es el depositario único de todo el coneixement.Importa todo que ejerza este rol de tutor socrático, que propone el duda, la autorreflexión y el descubrimiento personal.Encara que en su momento no lo consideráramos así, el mejor profesor no era lo que nos daba la respuesta correcta sino que nos ayudaba a que la encontráramos por nosotros mismos.

En el ejercicio de esta función encontraremos cada vez más tutores provenientes del mundo profesional que el académico, con la ventaja de que los tutores virtuales, al igual que los alumnos, pueden realizar su trabajo con independencia del lugar físico y eso abre enormes posibilidades para contar con los mejores expertos allí donde se encuentren.

Ahora bien, un buen profesional no es automáticamente un buen profesor y un buen profesor presencial tampoco es un buen formador en línea Un profesor ha Aprender a Enseñar para luego Enseñar a Aprender (y no tanto ser el mejor experto en su materia).
Un alumno ha Aprender a Aprender y en cierto modo a Desaprendre.Per aprender hay que soltar y abandonar la certesa.Si pienso que no necesito saber y que lo que tengo delante no tiene nada que enseñarme, entonces no la escucho ya que sólo quiero que confirme lo que penso.Per tanto nO reflexiono, no me hago preguntas y por tanto nO aprendo porque me domina la soberbia, se bloquea el interés, la innovación y la aprenentatge.Innovar significa cambiar y no clonar que es lo que venimos haciendo durante siglos.
Desaprender no significa olvidar todo lo aprendido, todo el camino recorrido hasta ahora, significa estar abierto a reconocer lo que sigue siendo válido y lo que hay que adaptar. Abierto a poner en dubte.Tots hablamos desde el que hemos adquirido de otras personas que hemos conocido, somos una combinación de estas personas, muchos de los valores retenim.Per tanto el primer requisito es querer aprender, hay que mantener viva la capacidad de sorprender .

Los tutores serán seleccionadores y filtradores de información, facilitadores del feedback adecuado y se les valorará más para saber enseñar que por su conocimiento de una material específica.Els alumnos acabarán siendo verdaderos Infotectives corriente siempre el riesgo de caer en la sobredosis de información conocida como: Infoxicación.

Ante esta avalancha, apoyar sólo en nuestra memoria ya no es suficiente aunque nos sirve de inestimable ajuda.Els buenos maestros alientan la experimentación ya no tener miedo al error y reconocer como oportunidad para mejorar y aprender , considerándolo como un derecho fundamental del ser humano. «Perdiendo aprendí: más vale lo que aprendí que lo que perdí». Y es en esta tarea donde tiene realmente sentido aquello de guiar, escuchar, motivar, aconsejar, preguntar, moderar, impulsar, animar y facilitar.
El tutor virtual es responsable por tanto de garantizar la colaboración, cooperación, compartición, construcción, comunicación, cohesión y dinamització.Són agentes y campeones del cambio, portavoces de esta desconocida cultura de compartir.Hem tener presente que en cierto modo , la web fue concebida en sus inicios como un proyecto para la gestión del conocimiento y compartición de información …
La información se transmite por las redes, el conocimiento se construye por la educación y por eso los tutores siempre tendrán un rol esencial escuchando, motivando, preguntando, acompañando, facilitando a través de este nuevo concepto de conversación.
Muchos entornos de aprendizaje basan su estrategia crear una comunidad, poner tutores, foros, chats, bibliotecas, contenidos, etc.La comunicación tiene una enorme importancia en este procés.Però más que la comunicación es el diálogo, el intercambio que me hace reflexionar sobre lo que el otro me dice, compararlo con mi propia opinión y construir una respuesta.
No aprendemos gran cosa de los que piensan igual que nosaltres.Però de nuevo, caemos en el error de pensar que creando un entorno rico en relaciones y comunicaciones, las personas aprenderán de manera automàtica.Algú cree que podrá aprender a cocinar por pertenecer a una comunidad de expertos en el tema, por el hecho de leer artículos, participar en foros, chats, etc? Falso.
Aprenderá haciendo, es decir, cocinando y cuanto más practique, millor.La idea suele resultar chocante pero como hemos mencionado anteriormente, primero debe ser la práctica y luego la teoria.Si yo no me hago una pregunta, no aprenc.Si no me la estoy haciendo qué sentido tiene todo este entorno rico en recursos con expertos, contenidos, relaciones, etc.? Las comunidades de práctica llevan este calificativo porque están ligadas a la experiencia y no a la teoria.El conocimiento abstracto ha impuesto su dictadura durante demasiado tiempo.
¿Qué nos deparará el futuro?
Seamos conscientes de que estamos hablando de un cambio drástico y por tanto realmente complicado. Le pedimos al profesor que ceda su protagonismo, renuncie a su autoridad y ejerza un rol para el que nadie le ha preparado, incluyendo al mismo tiempo una dolorosa revolución tecnológica .Crec que todos reconocemos que los profesores juegan un papel crucial.Passen más tiempo con los niños que los propios padres y tienen en sus manos la enorme responsabilidad de co-educar-los.No embargo apenas se les dan herramientas y recursos y en la práctica no les reconocemos ese papel esencial.
La conclusión es clara:

No podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la misma manera.L’educació y la formación son aburridas, demasiado serias y dejan escaso margen al entretenimiento.Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será más importante que lo que han desarrollado hasta ahora para que la información y conocimiento que antes transmitían, hoy ya están disponibles en múltiples formats.En lugar de estar encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos y simulaciones, en la construcción de plataformas, de herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento y evaluación de alumnos, en la selección de contenidos, en el diseño de itinerarios formativos y currículos, en la gestión de conocimiento, en los equipos de desarrollo de productes.Aquest panorama tiene también sus peajes.
El tutor debe aceptar que efectivamente los alumnos saben más que ellos en algunas cosas y que por tanto en ocasiones los roles se intercambian y esto posibilita una inmejorable oportunidad para aprendre.També ha comprender que se trata de enseñar a las personas a pensar y que por eso debemos inducir objetivos, hacer que fallen las expectativas, ayudar entender porque y facilitar herramientas para que corrijan su teoría y aprendan.

En un curso bien diseñado, un alumno habrá tenido éxito, y por tanto un tutor también, si ha aprendido a HACER (desempeño) y no sólo a saber (información) Sin perder de vista que lo importante es el que necesita saber el alumno y lo que le interesa, no lo mucho que sepa el professor.És una oportunidad única de revalorizar el esencial rol social de los profesores, hoy en día fuertemente desprestigiado y desprotegido y por eso e-LEARNING-incluso, nos ayuda.

Para finalizar quiero dejar una pregunta simple y una reflexión en el aire:
Cuántos profesores / tutores, directores de formación o directores generales involucrados en estos asuntos han hecho un curso de e-learning como alumnos? Y cuántos estarían dispuestos a cursar un teniendo la posibilidad de hacer un curso presencial? Se sorprenderán con la respuesta y es que, como dice un conocido refrán: no es lo mismo predicar que dar trigo.
La tarea que tenemos por delante es, a la vez, un reto tentador y una aventura gegantina.Vull creer que caminamos hacia una sociedad de hombres más libres, de personas cada vez más autónomas y más capaces de tomar el control de sus vidas. antes se educaba para aprender a obedecer y luego trabajar en una fábrica / empresa donde seguir obeint.Avui queremos personas emprendedoras, que piensen por sí mismas y para ello hay que enseñar de otra manera, entregar todo el poder.Per guiar y controlar su vida no podrán dejar nunca de aprender, no hay ninguna garantía de que lo que hoy les sirve mañana siga siendo útil. Però esto significa que si unos ganan libertad y control, otros la pierden y ya sabemos lo humanamente complicado que resulta renunciar al poder

.Los tomadores de decisiones, las personas que dirigen empresas, sistemas educativos y gobiernos y que lo harán todavía durante bastantes años nacieron, crecieron y se educaron en un modelo tradicional.No tuvieron contacto con un ordenador hasta que empezaron a trabajar y tienen, con honrosas excepciones, un concepto poco innovador y moderno del aprenentatge.Tinguem esto siempre presente para moderar el optimismo que a veces se desborda.
Finalmente y para no generar falsas expectativas, hay que advertir que no aprenderán gran cosa para leer este article.Com mucho, me conformo con que encuentren algunas ideas inspiradoras y otras provocadoras pero poco más.Y las razones son simples:

En pocas semanas se olvidarán de la mayor parte de lo que llegeixin.A más no se aprende en fecha fija sino cuando se necesita para resolver algún problema (just in time) .Y lo realmente importante son las preguntas que surjan en la cabeza cuando lean estás páginas, preguntas que muchas veces quedarán sin respuesta.

Por lo tanto, les recomiendo que recopilan y contrasten tan amplio espectro de opiniones sobre el tema como sea posible en lugar de fiarse de un solo experto, institución, informe … AH, y piensa que los VERDADEROS «EXPERTOS» en la nueva formación y educación son los alumnos-usuarios y si no lo creemos así vamos a caer en los mismos «pecados» que hemos tenido de forma endémica, creer que el papel del maestro es el principal y que a golpe de exámenes y notas controlará todo el proceso ,; gran error como hemos comentado, por todo ello ni la evaluación, ni los contenidos, ni siquiera las metodologías …, son ya lo más importante, la nueva era de FORMACIÓN-EDUCACIÓN, pasa por el protagonismo único del ALUMNO-USUARIO, y es a partir de este que tenemos que organizar toda una puesta en escena que vaya en busca de «su» beneficio ,.

Si esto se produce, tambén llegará el buen hacer de todo el proceso (objetivos, contender, metodologías, evaluaciones, ….), Y si bien, es como el mundo al revés, pero es que realmente se debe hacer así, el pasado pasado está, conservaremos lo bueno que ha tenido pero instaurar un nuevo «reino», el del alumno-usuario, es su tiempo, su época, y es por esta por la que debemos luchar, él es el NUEVO rEY y los «súbditos» tenemos que crear, pensar, .. para que nuestro rey esté bien, ya que si él lo está, los demás también lo estaremos, y en eso nos basamos en el nuevo y moderno e-LEARNING-Inclusivo!

juandon
(Nota.-) Todas las expresiones, conceptos, ideas etc que podamos implementar en este texto están explicadas y desarrolladas en este Blog de investigacion, analisis-ideas, divul gacion «INNOVACION Y CONOCIMIENTO» https://juandomingofarnos.wordpress.com

Los conceptos transformadores de la educación se mueven por terrenos inhóspitos sin Precedentes y radicalmente Inciertos (TRPI)

Juan Domingo Farnós Miró

11-12 2nd Beatrice Seifert

Cada vez existen líneas “más borrosas” entre la acumulación de datos que recibimos .imputs., y “el contenido” que tenemos prescrito, uniformizado…por lo que los “curriculums educativos” ordenados por las jerarquías, más pronto que tarde, no solo no se podrán llevar a cabo, si no que la sociedad los “tirará” por ínútiles….

¿Sabrán vivir en la incerteza los innovadores?, pero, ¿por cuánto tiempo?, en cambio, los disruptores no podemos vivir sin ella, eso es obvio.. (Juan Domingo Farnos)

Es necesario, mediante el análisis de datos (BIG DATA) llegar a un puente que una ambas partes, aunque muchos creemos que eso no es fundamentalmente necesario, ya que cada uno puede actuar según sus maneras de entender la educación y llevarla a cabo, pero para ello, la “cultura” en la que vivimos debe ser completamente abierta, flexible, inclusiva y exigente con llegar a la máxima calidad personal.

Acceder a información es ya un “elemento vital para todas las organizaciones, educativas, sociales, políticas, económicas…” Forrester señala que no es sólo el  volumen de información está creciendo de manera exponencial.

Las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido, pero eso si, siempre necesitan tener éxito, alcanzar resultados.

  • ¿Qué elementos debe reunir un recurso educativo de éxito?

Sería muy fácil definirlo: aquellos elementos, de la clase que sean, que hagan que se produzca el aprendizaje que se pretenda, pero no por la parte del docente, sino del discente. Por tanto cualquier instrumento, cualquier herramienta, cualquier metodología… que pueda generar aprendizaje y educación, será buena. Como consecuencia deben ser todos adaptados a las características personalizadas de los usuarios de los mismos, ya que de lo contrario, ¿cómo puede tener éxito algo que no nos gusta o que no nos interesa?… Es por ello que la Educación no puede gestionarse como lo está haciendo ahora, de manera jerarquizada y obligatoria, con formatos de aprendizaje (currículum) homogéneos y estáticos, eso debe cambiar si de verdad queremos tener éxito en la nueva educación 2.0.

Posiblemente en una red que podremos llamar “inteligente”puede ofrecer un despliegue interesante por su capacidad de simulación de espacios, entornos, ecosistemas e incluso escenarios de aprendizaje. Parece que necesitamos algo más, una Web inteligente, ya que sin duda la Web es el espacio de aprendizaje mejor que existe en la actualidad (solemos decir, “la web es ahora la mejor universidad que existe”) y que en el futuro cercano, compartiendo con las aplicaciones será el auténtico motor educativo. Universidades, escuelas… en su formato actual, parece que tienen los días contados. La ubicuidad de las herramientas tecnológicas hace que su existencia tenga los días contados y pasemos a una educación sin límites ni físicos ni temporales, por lo qué la Web tiene un papel básico en este futuro.

Realidad Virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial… serán el soporte a esta web que debe desarrollarse por caminos inteligentes, siendo capaz de autoregenerarse en cada momento y según las necesidades y peticiones de los usuarios (ya no estudiantes). Un mundo donde la Educación dejará de ser un punto y aparte, para convertirse en un elemento más de la sociedad y por eso a mayor naturalidad, mejor educación, más innovación y una excelente creatividad.

Aunque los nuevos líderes  quieren tener acceso a todo tipo de información, datos estructurados y contenido no estructurado a menudo se almacenan por separado y se han desconectado de las arquitecturas más clásicas y conocidas por un andamiaje enlatado.

Dicha gestión  de la información  abarca los procesos, políticas, tecnologías y arquitecturas que capturan, consumen, y rigen el uso de datos estructurados de la organización y el contenido no estructurado.

Forrester propone ( en un símil metafórica economicista y del mundo de la empresa) una representación lógica  que unifica la gestión de datos y de gestión de contenidos utilizando un conjunto común de tecnologías de base.

La expansión de diversos formatos, el número de fuentes de información y el nivel de conexión de las personas dentro y fuera de la organización de la que formemos parte,  requiere de una nueva perspectiva de cómo vemos la información que  necesitamos para tomar decisiones.

La gestión de la información  abarca los procesos, políticas, tecnologías y arquitecturas que capturan, consumen, y rigen en el uso de datos estructurados de la organización y el contenido no estructurado “, o sea, ya no solo importa lo que decidan “otros” que aprendamos, si no que nuestro aprendizaje personalizado, personal, inclusivo, sea tan importante o más que el primero.

 

74b27dbb62de843eacf36625c8a070b7--philippe-draw

Aprender a aprender a buscar, a experimentar de manera personalizada y a compartir implementado todo lo que hemos sido capaces de interiorizar (Social learning), son tres de los elementos básicos que nos permiten pasar de una formación educativa obsoleta. en todos y cada uno de sus aspectos se mire como se mire, a una nueva concepción que ni sería necesario llamar educación“.

De los postulados pedagógicos de Freire, Freinet, Jon Dewey

a los planteamientos más tecnófilos de Isaac Asimov (el padre de la robótica), Roger Schank y la Inteligencia arttificial   , Clay Shirky, Kurzweil…, podemos converger, ya no en una sola elección, si no que dentro de una diversidad de contextos, los cuáles tendrán su propio desarrollo y diferente de los demás, serán excentes por si mismo, pero estarán siempre conectados con otros que no pareciéndose a veces, puedan reutilizar de ellos lo mejor que tengan y siempre que lo necesiten (aquí destacamos que “la necesidad” es un elemento básico y sobre el cuál deberá girar nuestra nueva activitat, dotándonos de todas las herramientas digitales, de inteligencia artificial…que necesitemos para cada ocasión, siendo cada vez más útiles aquellas que están en la nube, en la web 2.0), por su capacidad y facilidad, tanto de accesibilidad como de usabilidad). y donde ni los conocidos estándares, W3C, SCORM... y otros, dejarán de ser tenidos en cuenta como “dogmas de fe” universilazadores, para pasar a ser referntes, si, pero para cada circunstancia, para cada necesidad y a lo meor ni para ninguno de esos casos.

Los propios desarrolladores de hardware y de software, en cualquier ámbito: social, económico, marketing, educativo…ya no pensarán en “objetos“, si no en los “sujetos“…”Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a   ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad”–

Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad.

Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importante (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día.

Por primera vez nos encontramos frente a una revolución imparable, a un cambio en los paradigmas de la educación en donde muchos expresan su rechazo ya sea como anhelantes e instructores como habla Papert (1995) en su reflexión sobre la el replanteamiento de la educación en la era de los ordenadores, donde cambiar estos paradigmas no romperá ninguna cosa que no pueda cambiarnos, no debemos tener miedo a los cambios si son para bien, no debemos tener miedo si se debe cambiar la Universidad, no debemos tener miedo si debe eliminarse la escolaridad obligatoria….debemos eso si, buscar los mecanismos adecuados para que estos cambios significan la posibilidad de unos aprendizajes mucho mejores,. más democráticos…en esencia..de mayor provecho para cada uno y para todos en general…

Es el nacimiento y desarrollo de una nueva generación de seres humanos que viven tanto en entornos reales como virtuales que han incorporado a su forma de relacionarse con el mundo diferentes tecnologías que les permiten acceder al conocimiento que desean, al momento en que lo desean.
Los seres humanos de esta década están en contacto con objetos de conocimiento que no creíamos posibles incluso hace 10 años: como viajes a los extremos del universo, a la vez que recorren las estructura de nuestro ADN.

Trascender la estrechez de la cultura científica.

Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …

Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.

Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…

Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.

Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.

Esta florece cuando poetas, pintores, escritores, músicos, bailarines…están inmersos en el caos. La creatividad surge cuando el ser humano asume el control de su vida.
Con esta posibilidad “el caos y también la incertidumbre” aumentamos el número y también la calidad en  el abanico de posibilidades y conductas que se pueden dar, observar o vivir en cada situación. Cuanto mayor sea el abanico de posibilidades, mayores los grados de libertad que se registran. (hasta ahora era todo lo contrario…cuanto más rigidez, más control…mejor eran los resultados para los que seguían el sistema, y muy mal, para los que se apartaban de él).

En la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales: El control, la creatividad y la sutileza. El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlos sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”.

El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”. (Teoría del Caos)….

Por eso mismo los “objetos” siendo importantes están bajo el prisma de los “sujetos”, los cuáles ejercerán de centro de todas las acciones y de alguna manera decidirán que objetos necesitan, cuando y como los quieren, por lo qué si bien parece que la Sociedad de la Información y del conocimiento con toda la potencialidad de su tecnología, apuesta por una sociedad de objetos, de contenidos…., debe “interpretarse” bien, necesita de una relectura necesaria, porque lo importante a más tecnología, son las personas, la sociedad, circunstancia que o no se tiene en cuenta o se interpreta al revés…

Todo ello para organizar una arquitectura de pensamiento de diseño que nos conducirá a la construcción de artilugios, programas de inteligencia artificial,…adaptables en todo momento, y en cualquier lugar (ubicuidad), lo que les convierte en personalizables, móviles y como consecuencia, innovadores.

Estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.

modelo-de-comunicaciones-digitales-octavio-islas-para-ambientes-comunicativos-glocales_Q320

Cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.

Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).

Como mejor ejemplo de la expansión de la web 2.0 tenemos el nacimiento en 2004 del sitio YouTube que permite a cualquiera producir contenido y compartirlo con el resto del mundo sin necesidad de intermediarios como una televisora.

Así los individuos dejan de ser consumidores de información de los que detentaban el poder mediático y ahora se convierten en productores de información y conocimiento: contenido. Y no solo eso los individuos ahora no solo consumen dicha información si no que también la producen: ahora son ambas prosumer- prosumidores.

Este término fue acuñado por primera vez por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972) afirmaron que la tecnología electrónica permitiría a las personas asumir simultáneamente los roles de productores y consumidores de contenidos.

Aunque parezca que vivir bajo estas circunstancias que producen ya una catarsis diaria que llegará a una transformación “radical” (se quiera o no), determinadas personas especialmente aquellos reduccionistas que antes que se iniciara ya renunciaron a cualquier posibilidad de cambio y menos de transformación, no aceptarán vivir en una especie de “estado utópico” ni mucho menos “distópico”, por tanto y como consecuencia nuestras investigaciones y propuestas “disruptivas” tienen cada vez más sentido.

((((Conceptos nuevos como redarquía, transversalidad, compromiso, inclusividad, economía del conocimiento, metadatos, Big data etc… ya van a superar a otros de más clásicos y que si bien pueden servir para escenarios más predecibles y por tanto menos mutables como pedagogía, educación, aprendizaje,…))), lo que  va a significar otras maneras no solo de entender la educación si no también la sociedad y nuestra vida misma.

Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…” Juan Domingo Farnos

Thomas Friedman señala que la tasa de cambio de hoy es muy diferente que en el pasado. “Cada vez que la civilización ha ido cambiando y evolucionando se han producido movimientos disruptivos llegando a producir auténticas revoluciones “Pero hay es algo diferente en el aplanamiento del mundo que va a ser cualitativamente diferente de otros cambios tan profundos: la velocidad y la amplitud con la que se está llevando a cabo … .Este aplanamiento procesual está ocurriendo a una velocidad vertiginosa, y directa. Lo que llamamos transición, verdaderamente no lo es, ya que ya estamos en esta nueva época, el problema es que no nos damos cuenta..

Los Estados-nación que ahora se enfrentan a estos inevitables, incluso predecibles, cambios, pero la falta el liderazgo, flexibilidad e imaginación para adaptarse, y no porque no son inteligentes o conscientes, pero debido a que la velocidad del cambio es simplemente abrumadora ellos , no se ven preparados para “navegar” tan rápido. Este rápido aplanamiento, como Friedman llama, es la creación de un nuevo entorno que estratégica líderes empresariales están pidiendo cada vez más un ambiente “VUCA”.

Este nuevo entorno VUCA requerirá de recursos humanos y la gestión del talento profesionales para cambiar el enfoque y métodos de desarrollo de liderazgo. Discutiremos la historia de VUCA y cómo se aplica a la estrategia educativa, de negocio y desarrollo. Exploraremos cómo VUCA es relevante para el desarrollo del liderazgo. Discute como voltea el acrónimo para centrarse en la visión, comprensión, claridad y agilidad. Ofreceremos sugerencias sobre lo que los gerentes de recursos humanos y el talento deben hacer para cambiar su enfoque de desarrollo de liderazgo para fomentar la visión de liderazgo, la comprensión, claridad y agilidad.

Nos fijamos en el mundo a través de una lente, que llamamos VUCA, que significa ‘Volátil, inestable, complejo y ambiguo. Así que podemos decir: “Es un muy mundo difícil, ‘o se puede decir:’ Es un mundo que está cambiando rápidamente, y podemos ayudar a los consumidores a navegar a través de él….. y también las personas que se adaptan mejor a este acrónimo, no por el acrónimo pero si por la manera de “moverse” por este mundo tan complejo.

vivir-disfrutando-en-un-entorno-VUCA_2-1

La mayor parte de las personas no son lo que llamamos VUCA, que vendría a ser DIVERGENTES Y DISRUPTIVOS, por sintetizarlo en dos palabras y si en cambio son innovadores, peo en su mentalidad no llegan a entender lo que esto significa en esencia y es ahí precisamente donde se produce el principal problema para llegar a un nuevo paradigma.

Según la psicología creativa, el pensamiento divergente es una competencia que nos ayuda a generar tantas opciones e ideas como sean posibles en respuesta a una pregunta abierta. Como los mapas mentales, el pensamiento divergente es no lineal, libre, asociativo y permite llegar a soluciones desde otros ángulos.

Contrariamente a lo que muchos creerían, serían los escépticos, los reduccionistas, los reacios a llegar a él, pues no, créanme, estos últimos no son ningún problema, son otra opinión más, por supuesto, pero no significan “el problema” ya que tarde o temprano llegaran a él, si o si, o quedaran fuera, que también puede suceder, pero los innovadores corren el peligro de quedarse “en medio” en tierras de nadie y esta zona es la peor de todas porque no tenemos manera de llegar a ella. Esta capa de complejidad, sumado a la turbulencia del cambio y la ausencia de pasado, predictores, se suma a la dificultad de la toma de decisiones. También conduce a la confusión, que puede causar la ambigüedad, la última letra en el acrónimo y eso si tiene auténtica dificultat.

Siempre defendí a los INNOVADORES, pero siempre puso reparos a muchas cosas que ellos llevan a cabo, ¿recuerdan? y no solo eso, si no a cómo la hacen y ahí está la prueba los VUCA.

 

Esta ambiguedad estaría en la falta de claridad sobre el significado de cualquier evento (Caron, 2009), no como se lleva a cabo, que eso si lo dominan , como Sullivan escribe, las “causas y el” quién, qué, dónde, cómo y por qué “detrás de la cosas que están pasando (que) son poco claros y difíciles de determinar. Un síntoma de la ambigüedad de la organización, de acuerdo con Kail, es la la frustración que se produce cuando los logros compartimentados fallan para agregar hasta un éxito integral o duradero, ya que se mueven más a la manera cortoplacista y finita de las cosa.

Se caracterizan por la visión, la comprensión, claridad y agilidad – el “Voltea” al modelo VUCA, como el sentido universalizador y global, ahora sería en RED , de los eventos, ideas… Los líderes en los tiempos turbulentos, decadentes….no solo intentan controlar la situación si no que buscan alternativas plausibles. La incertidumbre puede ser contrarrestada con la comprensión, la capacidad de un líder de parar, mirar, y escuchar. Para ser eficaz en un entorno VUCA, los líderes deben aprender a mirar y escuchar más allá de sus áreas funcionales de la experiencia para dar sentido a la volatilidad y al conducir con la visión. (trabajar en red pero de manera continuada y de manera transdisciplinar).

La ambigüedad puede ser contrarrestada con la agilidad, la capacidad de comunicarse a través de la soluciones de organización y para mover rápidamente a aplicar (Kinsinger y Walch, 2012).Estos elementos más bien, están entrelazados que ayudan a los gerentes a ser fuertes Líderes VUCA. Líderes VUCA deben tener la previsión para ver hacia dónde van, pero también debe permanecer flexible en cuanto a cómo llegar allí.  El desarrollo de líderes en un entorno VUCA Todo el contenido consciente de sí mismo acerca de sus fortalezas y debilidades como líderes, adaptables, abiertos a cambiar, conocedores de su organización más allá de su función , deben trabajar en colaboración y ser excelentes comunicadores para prosperar en un entorno VUCA compleja (Kail, 2010 ). Por encima de todo, deben VUCA ser capaz de aprender rápido porque el cambio es constante.

Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta  los sistemas educativos para transformarse. Los atractores extraños y puntos de apalancamiento son especialmente importantes para ayudar a nuestros sistemas educativos para corregir el desequilibrio de la evolución peligrosa que existe en la actualidad.”( Reigeluth, 2004)

Esta sociedad mal llamada “caótica”, como ya hemos indicado, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad. (lo hemos ya comentado)

Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importate (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día.

Trascender la estrechez de la cultura científica.

Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …

Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.

Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…

Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.

Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.

Todo ello es difícil que lo hagan los Innovadores y por supuesto que lo hacen los disuptivos y no todos ya que si estos no son divergentes, difícilmente podrían llegar a todo ello, es decir, ver que los elementos integradores y convergentes no son los últimos en nuestra cadena de conocimiento, por ejemplo, ya que todo no tiene un camino, por muy bueno que sea, hay que anticiparse, pensar e idear otras incidencias que nos lleven por otros procesos (divergencia).

images

Despues de una primera parte en la que hablabamos en mi blog Innovación y Conocimiento de “Del trabajo del Innovador , a la fascinación del disruptor! (Educación Disruptiva )“, entraremos en una segunda parte que complemente la primera y que nos hable de los disruptores como gente que buscamos poner el FOCO en la ideación. Funciona igual que un boceto, pero no es un boceto de una idea sino un boceto de una estrategia de pensamiento. Esta estrategia va de la mano y se integra magníficamente a las herramientas de Pensamiento sistemático inventivo, dándole estabilidad y objetivos claros, aunque vengan de la deslocalizacion, desorganización…


El verdadero lider nunca es el DISRUPTOR, él o ella, solo piensa, conecta, busca…el verdadero LIDER 2.0, es es hacedor, el que hace que las cosas pasen, pero solo es el líder fisico, real,, el verdadero siempre esta hacechando en la sobra, el disruptor es enimgmático, suele ser arrogante, pero es fascinador….
El libro “El camino del disruptor no es mi camino, pero podria suscribirlo y además me gusta, no voy a negarlo.

(((Realmente tampoco es tan necesario controlar el caos, eso es lo que venimos haciendo durante siglos . Estos sistemas disfuncionales debemos asimilarlos y sentirnos cómodos en esta nueva sociedad, que algunos llaman, sociedad utópica.

 

Winter se sorprende al saber que hay otros mundos en otros planos de la existencia. Estos mundos son muy diferentes de los de ella, que van desde problemas, a un planteamiento distópico  (Distopía: utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal). , al futurista o fantástico.

 

¿Es en esta sociedad donde debemos controlar el caos, tanto en educación como en otros aspectos?…si es afirmativo, no sería volver al principio? y si es que no? ¿cómo lo implementaríamos? ¿no sería entonces una verdadera disrupción?)))…

Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.

El entorno UTRU (Unprecedented Transformation and Radical Uncertainties) que podríamos traducir como que ya nos hemos situado en un mundo que va hacia Transformaciones sin Precedentes y Radicalmente Inciertas (TPRI en español) y que nosotros asociamos a la Educación Disruptiva.

y que Yuval Noha Harari en su libro “21 lecciones para el siglo XXI”, 23 años después que nosotros lo hicíésemos, pasando de los DAFOs al VUCA y de éste a los ambientes DISRUPTIVOS. (EDUCACIÓN DISRUPTIVA).

“La tres fuerzas primarias que causan una disrupción, según un estudio realizado por EY, The upside of disruption, son: tecnología, demografía y globalización.

Estas tres fuerzas primarias dan nacimiento a un conjunto de megatendencias que reinventará cómo entendemos el mundo: la forma en que los trabajos se llevarán a cabo cuando la inteligencia artificial se transforme en moda; el desarrollo de la robótica en la medicina y el hogar, y hasta el desarrollo urbano de nuevas metrópolis, que “preparan” la incorporación de 3.300 millones de personas en los próximos 40 años. Para los más escépticos a nivel local, aquellos que veían este fenómeno como algo “lejano”, han podido palpar el impacto de la disrupción…” (La disrupción no es un fenómeno relativo, es una realidad inminente) de Branislav Babaic, Universidad Adolfo Ibañez

La educación y la Política pueden delimitar sobre estas investigaciones y posterior aplicación en el mundo del aprendizaje y del trabajo:…

-No ser visto como “segundo plato” por si falla lo demás.. para técnicas existentes.

-Que sea usado para facilitar las dimensiones diferentes de estudio

-Que sea usado para facilitar la colaboración con profesores y otros principiantes

-Ser adoptado como una iniciativa institucional o amplia más que experimentos pilotos, como un pequeño juego de adoptadores

-Ser acompañado por medidas protectoras para prevenir abusos

-Acompañado por entrenandos para componentes principales

Las tecnologías que Aprenden deberían ser……

-Extensibles y programables para apoyar la creación de accesorios

-Ser seleccionadas según su empleo intencionado

-Ser acompañadas con la política de adquisición de aplicación

-El coste – …

El coste debe ir relacionado con:

-La calidad de alternativas relativas, poder conectar una red con la infraestructura, el software de dirección, …

-Aparear el estudio digital con otras economías de costes (como gastos de instalaciones)

Todo ello viene referido que la investigación debe fundamentarse y adaptarse, también a los planteamientos que la sociedad tenga en cada momento, pero tampoco caminar sola, ésta debe repensarse como un proceso que sirva para su aplicación real y diaria de las cosas, en este caso, el empleo de las tecnologías en el aprendizaje y trabajo de la propia sociedad.

Digital-Disruption_-1170x460

El fenómeno de la Disrupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán naturales y por tanto no hablaremos de ellos.

Thomas Friedman señala que la tasa de cambio de hoy es muy diferente que en el pasado. “Cada vez que la civilización ha ido cambiando y evoluconando se han producido movimientos disruptivos llegando a producir auténticas revoluciones “Pero hay es algo diferente en el aplanamiento del mundo que va a ser cualitativamente diferente de otros cambios tan profundos: la velocidad y la amplitud con la que se está llevando a cabo …

Se caracterizan por la visión, la comprensión, claridad y agilidad – el “Voltea” al modelo VUCA, como el sentido universalizador y global, ahora sería en RED , de los eventos, ideas… Los líderes en los tiempos turbulentos, decadentes….no solo intentan controlar la situación si no que buscan alternativas plausibles. La incertidumbre puede ser contrarrestada con la comprensión, la capacidad de un líder de parar, mirar, y escuchar. Para ser eficaz en un entorno VUCA, los líderes deben aprender a mirar y escuchar más allá de sus áreas funcionales de la experiencia para dar sentido a la volatilidad y al conducir con la visión. (trabajar en red pero de manera continuada y de manera transdisciplinar).

La ambigüedad puede ser contrarrestada con la agilidad, la capacidad de comunicarse a través de la soluciones de organización y para mover rápidamente a aplicar (Kinsinger y Walch, 2012).Estos elementos más bien, están entrelazados que ayudan a los gerentes a ser fuertes Líderes VUCA. Líderes VUCA deben tener la previsión para ver hacia dónde van, pero también debe permanecer flexible en cuanto a cómo llegar allí.

El desarrollo de líderes en un entorno VUCA Todo el contenido consciente de sí mismo acerca de sus fortalezas y debilidades como líderes, adaptables, abiertos a cambiar, conocedores de su organización más allá de su función , deben trabajar en colaboración y ser excelentes comunicadores para prosperar en un entorno VUCA compleja (Kail, 2010 ). Por encima de todo, deben ser capaces de aprender rápido porque el cambio es constante, incierto y nunca antes producido. (UTRU (Transformaciones sin Precedentes y Radicalmente Inciertas).

En el puesto de trabajo de formación, las asignaciones de trabajo, entrenamiento y tutoría seguirá teniendo un lugar en la formación y desarrollo , pero para desarrollar auténticos líderes VUCA , los recursos humanos y profesionales de desarrollo de talento deben centrarse en programas que ayudan a desarrollar la agilidad, la adaptabilidad, la innovación, la colaboración, la comunicación, la apertura al cambio, y otros, de orden superior habilidades de pensamiento crítico. Y tienen que entregar esos programas más rápido (a través de las redes sociales y otras tecnologías) para mantenerse al día con el ritmo del cambio continuado y permanente.

Las simulaciones son también poderosas herramientas de aprendizaje al desarrollar líderes VUCA porque les dan la oportunidad de practicar sus habilidades en un ambiente seguro, libre de amenazas ambiente. Las simulaciones pueden ir desde juegos de rol aula, al día-en-el-vida centros de evaluación, a simulaciones virtuales. Las simulaciones también pueden ayudar a los líderes a evaluar sus fortalezas y debilidades (DAFOs), haciéndolos más conscientes de sus propias habilidades y lagunas (Lanik y Eurick, 2012). En definitiva los DAFOs estarían mejor para los innovadores, por su adaptación a ellos mismos y los VUCA para los disruptivos, por su necesidad de divergencia, especialmente.

Este aplanamiento procesual está ocurriendo a una velocidad vertiginosa, y directa. Lo que llamamos transición, verdaderamente no lo es, ya que ya estamos en esta nueva época, el problema es que no nos damos cuenta..

El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva de LA INCERTITUMBRE, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Más allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”.

De manera tradicional las sociedades e individuos han adoptado un patrón de aprendizaje con un mantenimiento continuo, interrumpido por períodos cortos de innovación estimulada en gran medida por el impacto de eventos externos … Incluso hasta el momento presente, la humanidad sigue esperando acontecimientos y crisis que catalizan o imponen este aprendizaje primitivo por choque (disruptivo)…

Existen muchas terapias para la incertidumbre.

Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”…

La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.

mapa-toma-de-decisiones-institucion-educativa-6-728

En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la INCERTEZA. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.

Aquí es donde la sociedad abierta, inclusiva, ubicua (Juan Domingo Farnos 1993…) por ejemplo (una clara visión de complejidad) nos incita a docentes y discentes a saber vivir en este caos, a adaptarnos a la incertidumbre y a aprender en ella con mayor calidad, más que nunca, por supuesto….

“Vamos ya a aprender durante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde, ya han dejado de ser, una obligación para pasar a ser algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese planteamiento que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, uniforme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodarse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello” (Juan Domingo Farnos)

Se que parece un principio propio del liberalismo, pero no se preocupen, se puede hacer sin el miedo a que nos controlen las grandes empresas del momento, por lo que se conseguirá si entendemos que significa ser libre y es eso precisamente, ser diferente y reconocido como tal en la sociedad.

“Conceptos útiles que incluyen co-evolución, el desequilibrio, la retroalimentación positiva, perturbación, transformación, fractales, atracciones extrañas, la autoorganización y la complejidad dinámica. Estos conceptos pueden ayudar a comprender cuando el sistema está listo para la transformación, y la dinámica del sistema que pueden influir en los cambios individuales que tratamos de hacer y los efectos de esos cambios.

Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta los sistemas educativos para transformarse en otra cosa que no sea un sistema, como proponemos, un NODO  de NODOS , donde cada persona actúe y viva libre de manera autónoma, personalizada y con su inclusión en una sociedad donde quepan todos.

juandon

Investigar de manera científica y con internet. (cuestionando lo aprendido-EPISTEMOLOGÍA-)… «de manera disruptiva»- (II)

jundon

disec3b1o-instruccional-de-la-cuarta-generacion

El proceso de investigación requiere tiempo, lo que significa un proyecto dura más de unos pocos días. Si pensamos en una educación dentro de un nodo complejo de aprendizaje,  la investigación es iterativa; cuando se enfrenta a un problema difícil o pregunta, los estudiantes hacen preguntas, buscan recursos para ayudar a responder a ellos, hacen preguntas más profundas – y el proceso se repite hasta que se desarrolla una solución satisfactoria o respuesta. Los proyectos pueden incorporar diferentes fuentes de información, la mezcla de la idea tradicional de “investigación” – leer un libro o buscar un sitio web – con más del mundo real, entrevistas sobre el terreno con expertos, proveedores de servicios y usuarios. Los estudiantes también pueden informarse sobre las necesidades de los usuarios de un producto que están creando en un proyecto, o la audiencia de una pieza de escritura o multimedia (transmedia).

 

Podemos llegar a a los aprendizajes a través de los DATOS, si somos capaces de uilizar mecanismos multicanal y multimodales (STORYTELLING) dentro de los contextos y las experiencias adecuadas y refiriendonos a las necesidades de cada persona en entornos sociales adecuados (es la manera que los resistentes a los cambios, los INCRÉDULOS, los envidiosos, los que se ven no capacitados para emprender estas acciones, los reduccionistas…)…

El uso de historias de ficción y no ficción se puede combinar con las páginas web, libros electrónicos, vídeos de YouTube y otras plataformas que tienen datos e información adicionales. La capacidad de integrar la ficción y la no ficción en experiencias transmedia híbridos tiene un potencial prometedor.

     Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuasCon la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada-, están surgiendo nuevas formas de pensar en las que la cognición se complementa con el PC, tabletas, mobile learning… mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios, folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…
     Ahora será necesario,“desarrollar prácticas disruptivas, así como tecnologías que nos permitan replantearnos y reconstruir el contenido, los procedimientos y las relaciones humanas, elementos que forman parte de todo proceso de aprendizaje…
En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar.Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde  la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

storyworlddesigntasks

 

 

La eduación nos conduce a tiempos pasados, uniformizados, cerrados y por tanto aislados, en cambio los aprendizajes, nos llevan a una mentalidad abierta, a un mundo de diversidad, un lugar donde las diferencias sumen y donde los aprendizajes representan este cambio….

Por tanto cuando algunos investigamos lo hacemos mirando todos estos asptectos, ya lanzamos nuestras ideas hace mucho tiempo y van siendo recogidas, por ejemplo Udacity, Cousera, EDX…escogieron los microaprendizajes, algo que ha hecho que las Universidades, como dice muy bien Kurzweill “ya no tengan sentido en la actualidad ni en el futuro”, y no porque hayan que desaprecer perse, sino porque su papel nlo hacen otros, con mejor calidad y a menor precio, por tanto…..

Pero eso hay que explicarlo bien, porque no quiere decir que la gente que esta en la universidad deba desaprecer, no, sino que debre readaptar su rol, eso por supuesto, pero hacerlo sin miedo y con todo el convencimiento del mundo.

Cada vez hace falta que lso investigadores indiquemos a los programadores, que tipo de software se necesitara de acuerdo a las caracteristicas personales y sociales y que este sea readaptable en cada momento, con un hardware que no se obsolescente y si lo es, que sea facil y barato cambiarlo por otro que no impida sino mejore, nuestras posibilidades de desempeño de todos los AGENTES que entren en los diferentes procedimientos..

Esto mismo ocurrirá en el futuro. Seremos innovadores, nos adaptaremos, aprenderemos… Y sí, veremos derrumbarse muchas profesiones, quizás mucho más rápido de lo que lo hicieron antes, pero una de las cosas que pasarán también seguro es que desarrollaremos tecnologías que nos permitirán aprender mucho más rápido.

Entramos en una época de fronteras porosas entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial (con razón llamamos “inteligencia artificial”). Necesitamos una prueba de Turing para decidir si una entidad es humano o no. Si solicitamos algo en línea, como comprar, aprender, un billete de avion…es posible que tengamos que demostrar, que no somos un BOT, una máquina. Y, cuando se trata del desafío que enfrenta la educación – la forma de proporcionar una educación de calidad para un gran número de estudiantes a un costo reducido – la tentación de cruzar la frontera hombre-máquina y dejar que las máquinas (es decir, algoritmos) hagan el trabajo pesado es casi irresistible, es más, ya no es una tentación, realmente es una necesidad.

Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello..

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

Los alumnos pueden aprender métodos y enfoques de los tutores en línea para luego ayudarles a lo largo de su propio camino de aprendizaje. Sus propios itinerarios de aprendizaje. Ese es el punto: los estudiantes adultos (es decir los estudiantes en edad universitaria) aprenden mejor cuando ellos mismos crean rutas de aprendizaje; el tutor en línea puede proporcionar ayuda, pero no puede ser la totalidad de la experiencia de aprendizaje.

Las tecnologías de aprendizaje adaptativas, análisis de aprendizaje en línea que se utilizan para crear rutas de aprendizaje para los alumnos en función de su rendimiento, pueden ayudar a algunos estudiantes, pero no pueden, en muchos casos, proporcionar la oportunidad para el conocimiento profundo y duradero sobre cómo aprender.

La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .

Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella lo hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición, .

 

Todos sabemos que el complot de ahora: estas historias subrayan el hecho de que este software es (Esa última frase – “en algunos lugares” – es la clave.) Que los maestros ya no “enseñan” “remodelando toda la experiencia educativa en algunos lugares.” ; . Ellos caminan alrededor de la clase y ayudan cuando un estudiante se queda atascado. Los estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo. “Esto me parece un enfoque prometedor en un escenario como un curso de matemáticas del desarrollo en un colegio comunitario”, el periodista me escribió. Y yo le pregunté por qué los estudiantes más vulnerables deben recibir el robot – un robot, recuerde, que no le importa….Audrey Watters

En un entorno típico tradicional de aprendizaje, los materiales de aprendizaje son limitados para los estudiantes. Métodos tradicionales de enseñanza tales como el habla y la técnica de tiza, y en el aula lectura,… sólo se podría permitir que una cantidad limitada de información fluya desde los profesores a los estudiantes en función de la cantidad de los conocimientos adquiridos por los profesores. (según Rashty 2010 tiene una opinión diferente en su investigación titulada «Aprendizaje tradicional Vs E- Learning» que indica «Otros modelos son siempre considerados como inferiores o menos eficientes (que en el aprendizaje tradicional). Sin embargo, no hay ninguna conclusión para apoyar este argumento, y la investigación muestra que los modelos con apoyo tecnológico son al menos tan bueno como el aprendizaje tradicional .

Es un tema que si lo enfocamos de manera global, vemos la necesidad en el futuro de ulitlizar para estas acciones personalizadas los ALGORITMOS, ya que solo está personalización y «automatizada» nos permitirá nuestras competencias (procesos) personalizadas y en su máxima. por lo que la volatibilidad de los procesos mismos, la incertidumbre que nos permitirá movernos de manera creativa, la complejidad propia de la sociedad y por tanto de las necesidades de aprendizaje y la incertidumbre con la que nos estamos acostumbrando a vivir (VUCA-VICA) y todo ell ocon la mediación dinestimable de las TIC, Internet, AI….

 

 

mod2-fig02

 

 

 

 

 

Necesitamos promover experiencias de investigación partiendo de una posición abierta, reconociendo la presencia de fenómenos que moldean el carácter particular y natural de los procesos inherentes al sentido de lo humano y lo social, y de las vías metodológicas que deben asumirse ante situaciones particulares. La complejidad de la individualidad se complementa con los elementos singulares que determinan la relación de ese mundo individual con un –otro– mundo social, procurando superar la controversia entre individuo-y-sociedad.

 

Todo el escenario en el que nos encontramos se caracteriza lo haremos con flexibilidad implícita en los procesos, los cuales sugieren la creación y focalización de los procesos sistémico-estructurales de la investigación, en virtud de las problemáticas contextuales en las que se desarrolla el posible tema de investigación.cuantitativa

En este caso, es importante señalar la versatilidad adaptativa del esquema propuesto, en función de los requerimientos epistemológicos, teóricos y metodológicos subyacentes a la comprensión de los hechos histórico-sociales que sean susceptibles de ser investigados, los cuales producen conexiones sistémicas con el fin de producir transformaciones sociales de impacto colectivo.

a-Escenario sobre la investigación científica:

 

          1. Perspectivas implicadas en la problemática sobre el tema de investigación. (Contextuales, teóricas, empíricas, culturales e histórico-sociales).

2. Temas de investigación.

3. Pregunta(s) de investigación.

4. Propósito(s) de investigación.

5. Enfoque epistemológico de la investigación.

6. Naturaleza de la investigación

7. Diseño de la investigación

8. Actores participantes

9. Proceso de recolección de información.

10. Perspectiva de análisis de la información.

 

 b-Integración empírico-teórica:

          1. Estructura discursiva.

Las mejores historias muestran una estructura común que se caracteriza por el aumento de la acción que genere el interés de un pico antes de caer de nuevo hacia una resolución satisfactoria. Esta estructura refleja la forma de las experiencias más gratificantes del aprendizaje , por lo que no es sorprendente que las historias siguen esta estructura:

a-¿Qué es lo que los estudiantes pueden construir en sus procesos de aprendizaje”?

b-¿Cómo construir una visión del conocimiento que puede acomodar los cambios rápidos?

c-¿Cómo realizar un seguimiento de la información que es de valor para ellos?

Estas preguntas están en el centro de un proceso de aprendizaje que enfatiza el desarrollo de paradigmas y modelos de cada estudiante – perspectivas unificadas que ellos mismos pueden evolucionar al ritmo de los cambios en lo que se conoce y de cómo se pone en práctica…

Paradigmas y modelos son de vital importancia para un mundo basado en la información. Ellos determinan cómo la información se convierte en conocimiento, y cómo las personas lo adaptan a sus circunstancias personales (Excelencia personalizada)

La construcción de nuevos conocimientos (productos) tiene dos principales resultantes: aportaciones y el poder del modelo. Estas variables sirven para vincular a los estudiantes en todos estos apartados…

A los profesores y a los trabajadores del conocimiento en la red de información. se suman las contribuciones en a la base de conocimientos y conexiones de datos. De esta manera, la información se convierte en conocimiento, si somos capaces de empoderarla y transformarla, tanto a niverl neurons (George Siemens) como por medio de la red (Stephen Downes) y a partir de ahí exportarlos a la sociedad (Juan Domingo Farnós) y se puede aplicar a la resolución de problemas y actividades.

Sin embargo, el conocimiento no es una mera conversación. Los que producen y el uso del conocimiento adquieren sobre-arqueo perspectivas o paradigmas que les permitan visualizar el conocimiento de interés para ellos y para disertar sobre el tema. Estos paradigmas son lo que Kuhn tenía en mente; maneras de poner el conocimiento con el fin para que se pueda facilitar la resolución de problemas. (1972)

En el gráfico que motraremos como imagen, la estructura de tramas narrativas, utilizando el eje x para representar comienzo de la historia, mitad y final y el eje Y para representar el nivel de interés del público. Emplear estructura narrativa para desarrollar una historia convincente:

 

35192881_10217202043749581_7464732694652387328_n

-Exposición: La sección inicial de una historia introduce el ajuste, los personajes principales, y el tema. También se presenta el problema de que debe hacer frente el personaje que está aprendiendo.

-Acción Rising: El personaje principal se enfrenta a una serie de conflictos que se acumulan hacia una confrontación final con el problema principal.

-Climax: Frente a un punto de inflexión, el protagonista se enfrenta a la lucha central y tampoco lo supera o se entera de algo importante. Este es el momento más intenso de la historia.

-Resolución: El problema se resuelve o se realimenta, y la historia vientos hacia abajo a una conclusión que por su complejidad puede ser completa o abierta a otros procesos.

Si pensamos en procesos parecidos, podemos acelerar, desacelerar, cambiar de posicionamientos, etc…. Un gráfico sencillo para una gran complejidad pero de alguna manera puede facilitarnos bastante el camino de nuestros aprendizajes….

La idea de la construcción es probablemente mejor capturado por Papert, cuando dice: “.. (construcción) .. sucede en un contexto donde el alumno participa conscientemente en la construcción de una entidad pública, si se trata de un castillo de arena o una teoría del universo. “

Las ideas clave en esta definición son la exhibición – el alumno participa activamente en el trabajo con el conocimiento y no un receptor pasivo de información – y el producto – no es el resultado del aprendizaje que puede ser compartido con otros.

Si el compromiso es el “conductor” del aprendizaje, la tecnología es el instrumento mediante el cual el aprendizaje puede tener lugar. (Stuebing, 1992) La inversión en tecnología hace que el trabajo en equipo “ir” al permitir a los alumnos para acceder a la información y construir conocimiento. Este es el entorno hipertextual, donde toma la información sobre la vida y se convierte en conocimiento.

De control individualizado, académico sobre la producción y distribución del conocimiento está dando paso rápidamente a un construccionismo social difusa que todos los usuarios de la información – individuales y de organización – participan en la transformación de la comprensión. Esta es la dinámica central que informa a todos los nuevos diseños para la educación
Obviamente el contexto en el aprendizaje el contexto es uno de los elementos imprescindibles….y lo podemos definir como algo que pertenece a una persona y se crea a través de sus interacciones en el mundo. Contexto de cada persona es individual a ellos y es la última forma de la personalización del mundo y de los elementos del mundo que pueden contribuir al aprendizaje.

Esta visión de contexto no es incompatible con las ideas de los informáticos como Dey (2001) que consideran un contexto que se define por la información que caracteriza a una situación particular con respecto a una entidad, que en nuestro caso es un estudiante o un grupo de alumnos…

Las habilidades, recursos, esquema cognitivo previo, y así sucesivamente —están en una idea esencialmente dinámica.. Sin embargo, la naturaleza de las interacciones que nuestro aprendiz tiene con estos diferentes tipos de elementos contextual se filtran de alguna manera. Por ejemplo, el conocimiento y las habilidades se filtran, se organizaron y se validan a través de conceptos …estudios” y “calificaciones”

El propio alumno dentro de la ecología de los recursos disponibles hace que sus intereses individuales / motivaciones conduzcan a configuraciones ágiles en el proceso de construcción del conocimiento a fin de que en un momento dado, el maestro puede ser aprendiz, el aprendiz puede ser maestro y por tanto puede llegar a ser co-aprendices mutuamente condicionados.

 

2. Categorización del discurso.

3. Interpretación del discurso.

4. Triangulación (de ser necesario según el diseño planteado por el investigador).

5. Afirmaciones derivadas del análisis e interpretación (epistemológicas, teóricas y empíricas).

6. Proyecciones y recomendaciones

 

 

 

 

 

 

cualitativa

 

 

 

Las dinámicas que activan y sostienen el proceso de investigación, en una interconectividad surgida a propósito de la autoproducción del mismo, en el cual confluyen acciones, reflexiones y críticas productoras de saberes. Las indicaciones metodológicas operan como guías flexibles y permeables, que confluyen en un gran eje que las integra y les da sustento científico con énfasis en lo meramente social, histórico y cultural. Y aunque parezca un sistema cerrado, es más bien un sistema divergente, a la vez que convergente, de procesos constructivos de conocimiento, pues existe una inseparabilidad de estos ante un énfasis particular; en todo caso, la permeabilidad del sistema dependerá también de la acción interpretativa-comprensiva de los actores involucrados.

La investigación demanda una actitud y disposición científica fundada en criterios de moralidad razonada. Todo acto investigativo es un acto moral, racional y comprometido, por lo que se requiere de esa disposición para la acción desde el reconocimiento de la voluntad para actuar y, por ende, para la transformación social. En efecto, la investigación por ser un acto racional sugiere un sentido moral acompasado con los procesos que deriva, por lo que es inevitable hablar de ética investigativa; tema que se sugiere para otra discusión.

Para establecer un punto y seguido…., una de las pretensiones centrales de nuestros planteamientos DISRUPTIVOS es promover formas complejas de pensamiento, evidentes en una continua red de procesos que fortalecen la coherencia de la investigación, sobre todo, cuando se trata de atender los entramados sociales que dibujan las configuraciones culturales cotidianas. En este sentido, la necesaria adopción de vías metódicas de comprensión de la realidad social, deberían anclarse a un eje rector que contextualice las formas de producción de saberes implícitas en la investigación. Esto supone la inobjetable reconstrucción sistémica del proceso con base en los diferentes momentos que lo componen, atendiendo a la interdependencia de los mismos y crear espacios y escenarios nuevos, para un momento determinado (corto plazo) y otros para medio-largo plazo, cuando las condiciones y las necesidades nos lo “digan”.

 

juandon

Investigar de manera científica y con internet. (cuestionando lo aprendido-EPISTEMOLOGÍA-)

Juan Domingo Farnos
elearning_noflash
Nos encontramos con dos puntos de vista divergentes unas veces, complementarios otras
           a-La psicología social nos indica que esta confrontación de ideas, de pensamientos y de visualización de las mismas, nos lleva a un aprendizaje con mayor potencialidad, por parte de todos.
           b-Bajo este enfoque, la colaboración acusatoria se basa en las interacciones sociales de confrontación, el intercambio, el intercambio y la negociación, que provocan en la persona interrogada y estimulan el aprendizaje aún más en el contexto de la consecución de un actividad colectiva.
Por lo tanto, estos dos referentes EPISTEMOLÓGICOS juntos apoyan la idea de que las interacciones sociales de los conflictos, la negociación y la deliberación – en otras palabras, las transacciones entre los miembros de un grupo para resolver situaciones problemáticas común y solidaria de modo – juego un papel clave en la construcción individual y colectiva del conocimiento.
Se está construyendo en esta posición común que hemos apoyado un punto de vista teórico y el modelo el modelo de estructura tridimensional de la presencia en el e-learning, es decir, el actual socio-cognitiva (presencia socio-emocional y la presencia docente y escpecialmente la de los aprendices.
La presencia sociocognitiva da resultados de e-learning, que creemos que existe entre los alumnos cuando éste, a pesar de son de manera localizada transacciones, se unen para resolver una situación problemática, trabajando juntos de forma remota a través de herramientas de comunicación web síncrono o asíncrono verbal-. Esta agrupación puede ser espontánea o inducido por el facilitador del elearning, que en el caso de nuestro ELEARNING-INCLUSIVO, es el APRENDIZ.
Las transacciones entre el grupo los alumnos se manifiestan en actividades conjuntas y forma común durante el reconocimiento- práctica.
Esta práctica de investigación implica cuatro etapas distintas (Dewey, 1938):
La definición del problema…
          (1), la determinación de una hipótesis para resolver el problema
          (2), pruebas de esta hipótesis
          (3), el hallazgo
          (4). Por lo tanto, la práctica de investigación se basa en una situación “permanente”, es decir, confuso, inesperado o inusual. Comienza con una definición de trabajo de la situación problemática.
social-crm-mundo-contact-09-7-728
Las transacciones son las interacciones sociales de confrontación de puntos de vista, la adaptación mutua, negociación y deliberación que reflejan una colaboración remota entre los estudiantes en un espacio de comunicación digital. Esta presencia socio-cognitiva ayuda a promover el desarrollo de una comunidad de aprendizaje en línea. (investigacion en los “no lugares” de Marc Auge…
La REALIDAD DE INTERNET en la investigación científica hace que las formas clásicas de investigación salten por los aires:
Forma clásica:
1 Paso 1 formulación del problema.
2 Paso 2. Identificar factores importantes.
3 Paso 3. Recopilación de la información.
4 Paso 4. Probar la hipótesis.
5 Paso 5. Trabajar con la hipótesis.
6 Paso 6. Reconsiderar la teoría.
7 Paso 7. Formular nuevas preguntas.
8 Paso 8. Crear una conclusión para el tema.
Y nos encontremos con transacciones de las interacciones sociales que hacen que aprezcan confrontaciones de puntos de vista, la adaptación mutua, negociación y deliberación que reflejan una colaboración remota entre los estudiantes en un espacio de comunicación digital. Esta presencia socio-cognitiva ayuda a promover el desarrollo de una comunidad de aprendizaje en línea. (investigacion en los “no lugares” de Marc Auge…
Para ayudar a concretar el perfil de usuario y contexto de utilización proponemos trabajar sobre las siguientes cuestiones:
          1. El problema: Plantear el motivo que nos lleva a propuesta nuestro entorno de formación, en forma de necesidades formativas o propuesta de mejora
          2. Contexto en el que se utilizar el entorno:
a. Es un contexto de enseñanza formal reglada, informal; formación permanente; no formal, informal,..
b. Cuál es la función principal del entorno: distribuir cursos de formación, recursos, novedades, poner en contacto a un determinado colectivo,…
c. En un contexto de enseñanza a distancia, semipresencial , presencial
d. Cuál es la cobertura geográfica -local, universal- esperada
e. En qué modelo de enseñanza-aprendizaje potencia el entorno?
f. Cómo afectará la introducción de las TIC en ese contexto: aspectos organizativos, personales, didácticos, tecnológicos,…
          3. Usuarios: Una de las tareas más importantes es definir lo mejor posible el perfil o perfiles de usuario al que nos dirigimos. Lo que diferencia a un creador de materiales amateur de un profesional es que el primero piensa en su material el segundo en los destinatarios.
a. Edad. Nuestro entorno va dirigido a niños, jóvenes, adultos? Existen diferencias en el nivel de madurez de los usuarios potenciales?
b. Perfil de usuario: profesionales, padres, alumnos
c. Intereses. Qué buscarán en nuestro entorno: formación, recursos, compartir ideas, publicar material,…
d. Conocimientos previos
e. Habilidades cognitivas, grado de motricidad,… de los usuarios de nuestro entorno
 maxresdefault
Os hago constar que los puntos que señalamos son orientativos y puede ocurrir que en algunos proyectos sean coherentes y centrales y en otros no sean relevantes. Queda siempre a nuestro criterio. creativo.
Esta segunda fase del E-learning-Inclusivo, ya nos manifiesta el cuerpo de la investigación en si, des de su contextualización, objetivos, soluciones que aporta, diferentes roles, usuarios a los que va dirigidos y tipos de formación que preconiza, aprendizajes que quiere llevar a cabo, incluso pruebas que ya ha llevado a cabo…E-LEARNING-INCLUSIVO, es una investigación con una plataforma de trabajo en la que ya colaboran muchas personas y organizaciones del mundo encuadrada en https://juandomingofarnos.wordpress.com , la cuál pretende establecer los cauces de una transformación en los aprendizajes basados en los Usuarios, en la democratización de la brecha digital y en una alfabetización digital de la sociedad.
E-learning-Inclusivo, pretende crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, haciendo una Educación inclusiva, por tanto personalizada al usuario y a su vez colaborativa, ya que este es el único medio de innovar y progresar hoy y mañana, “conectados en red”.
CONCEPTUALIZACION
Pretendemos cambiar la manera de formar a distancia, conservando las características generales del e-learning, pero generando un nuevo enfoque, es decir, nuestro ELEARNIG-INCLUSIVO dejará de ofrecer unos formatos estandar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructurada.
En todo el proceso de INVESTIGACION CIENTÍFICA, el USUARIO-ALUMNO, pasa a ser el protagonista y responsable ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno-usuario.
Tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas, tanto en la enseñanza-aprendizaje, cómo en formas metodológicas de actuar, como en la adaptación de recursos e instrumentos, según las necesidades que se puedan plantear, dando para ello prioridad absoluta a los planteamientos sincrónos (ACROBAT CONNECT, CHATS, COMPARTIR PANTALLLAS, PRESENTACIONES EN PIZARRAS DIGITALES COMPARTIDAS…); en videoconferencias –la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, fórums,…pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuánto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.
Sintetizando:
Diseñaremos un nuevo espacio de aprendizaje basándonos en las características de e-learning (aprendizaje en línea), pero a la vez utilzaremos los planteamientos de la Escuela Inclusiva, para hacer los aprendizajes personalizados y socializadores a la vez, lo cuál nos permitirá no sólo utilizarlo en la Formación Superior y /o Empresas, si no también en cualquier tipo de etapa educativa.
OBJETIVOS GENERALES:- (Línea de Investigación)
Crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, asícómo en el mundo de la empresa.
Gestionar todos los apectos de E-learning-Inclusivo, des de el “laboratorio teórica” hasta el diseño y comportamiento práctico de todas sus herramientas.
ESPECIFICOS
           a-Establecer todos los parámetros Didácticos y metodológicos de todo el proceso.
           b-Establecer todas las características de todos los intervinientes no sólo en el diseño en si si no también las características de los que formarán parte del mismo, desa de sus elementos humanos, materiales, estructurales, político-económicos…
           c-Controlar las formas de Retroalimentación-aspecto muy importante en nuestra investigación- tanto en las tipologías de intervención (humanas y/o Inteligencia Artificial (Asistente Virtual –estamos en contacto con VI-CLON para gestionar la utilización de uno de sus programas automatizados para E-learning-Inclusivo en exclusiva)
           d-Ayudar en la formación, sobre todo, soporte logístico, de revisión del proceso y de gestión del mismo, especialmente en la Calidad de todo el proceso.
 283px-FB_Loop
Justificación Teórica.-
Las características más novedosas y que constituyen el esqueleto de E-LEARNING-INCLUSIVO, el cual lo hace moldeable y potente a la vez en esta sociedad de hoy y del mañana, donde las transformaciones ya no son temporales sino que se imponen a ritmo de clic.
Con esta investigación y posterior implementación, queremos aportar a la Sociedad y por tanto a la educación, una nueva forma de aprender más acorde con la manera de ser y de estar de nuestro entorno, donde la sociedad es dinámica y necesita una educación que sea útil a la misma, esta investigación busca aportar este dinamismo, esta inclusión esta relación “en red, que permita que con este Nuevo Escenario de aprendizaje que queremos diseñar y que llmamaos E-LEARNING-INCLUSIVO, sea posible.
“El contexto para el aprendizaje está cambiando de forma indicativa de la aparición de un nuevo sistema de espacios de aprendizaje”.
E-learning-Inclusivo ayudará a que el móvil reemplaza a la pizarra, que creatividad, la experimentación, la formación de nuevas competencias y nuevos conocimientos, la re-valoración del aprendizaje informal, la diversidad, las redes, la complejidad, laespontaneidad, la multidisciplinareidad, la autoevaluación, los nuevos alfabetismos digitales y el aprendizaje en entornos inmersivos y realidad aumentada son algunos de los esbozos del futuro próximo de la educación europea.Si se llega al final de la escolaridad obligatoria: En la “Sociedad del Aprendizaje Intensivo e Inclusivo”, donde cada quien es conductor de sus propios procesos de aprendizaje por lo qué, tienden a desaparecer aquellos sistemas obligatorios de instrucción, evaluación y certificación Estandarizada y homogénea en el cual la institución educativa tiene el monopolio y el control pleno del proceso formativo, E-learning-Inclusivo, aporta las socluciones para un aprendizaje más potente, innovador y retroactivao, donde la responsabilidad pasa del Sistema al usario.
Trayectorias de aprendizaje:
Se avanza hacia espacios de aprendizaje permanente, interconectados, permeables, modulares y más acorde a las dinámicas laborales de la segunda década del siglo actual. Capacidad de adaptación y formación continua. Este análisis vislumbra una hibridación entre los procesos de aprendizaje formal e informal, reforzando la idea de movilidad y la flexibilidad del estudiante, lo que obligará a las instituciones formativas (sobrevivientes) a adoptar esquemas de instrucción más versátiles y experienciales. Algunos ejemplos actuales más acordes a esta perspectiva son: NKI en Noruega, la Universidad Abierta del Reino Unido y en Phoenix Online en EE.UU..
“El aprendizaje informal es el aprendizaje que resulta de actividades de la vida diaria relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No conduce a la certificación y en la mayoría de los casos, es no intencional Por ello E-Inclusivo, revitaliza lo informal y lo equipara a lo formal y/o prescriptivo, dotándolo de un valor en la Sociedad que nunca había tenido.
(E-LEARNING-INCLUSIVO, establece unos parámetros sobre los Usuarios-Alumnos, sus planteamientos y sus prioridades, pasando a un primer plano y dejando leyes, normas y sistema en su segundo plano,…), nuestra investigación va por estos caminos y es por lo que justificamos su importancia.
El escenario nuevo de aprendizaje que diseñamos entorno será más parecido a un espacio de intercambio social y virtual (y de mundos simulados) orientados a estimular la experimentación y desarrollar la creatividad en diversos contextos. ( Aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo de Juan Domingo Farnos Miro Sistemas de evaluación dinámica: Sistemas de evaluación heterogéneos, semánticos y contextuales capaces de adaptarse a las características del proceso de aprendizaje de cada estudiante. Esta idea bajo el entendimiento que no todas las personas aprendemos lo mismo, bajo circunstancias iguales o desgiuales.(E-LEARNING-INCLUSIVO)
Pero toda investigación debe tener una valoración y el E-LEARNING-INCLSUIVO lleva inmerso esta evaluación:
Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO (MODELO ESTANDARIZADO):
          • Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.
          • Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.
          • Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.
          • Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.
          • Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.
 imagen1
Modelo Inclusivo de evaluación
El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.
 
Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:
          a-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado
          b-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.
          c-Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.
Por lo tanto a medida de conclusión, que no universal, si no con la observación, cuestionario de la encuesta y trabajo sobre el terrenos, podemos deducir que si bien estamos convencidos que este planteamiento no sólo mejorará el aprendizaje, si no que cambiará totalmente la concepción del mismo, haciendo que SOCIEDAD Y ESCUELA, estén realmente y en la práctica unidas, aún es pronto para delucidarlo y que su implantación efectiva, requerirá mucha, INFORMACIÓN, FORMACIÓN y cambios auténticos y profundos en la manera de hacer y en la CULTURA DE LA PROPIA SOCIEDAD, haciéndola más inteligente y adaptada a sus propias necesidades.
juandon
 1-12
Fuentes: (INNOVACION Y CONOCINIENTO https://juandomingofarnos.wordpress.com de Juan Domingo Farnos Miro)
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Debido a que es una investigación muy novedosa y que no hay estudios referidos a la misma, eso si, investigaciones separadas en diferentes apartados, similitudes en algunos planteamientos,…así como estándares que también aplicamos, ya que natrualmente partimos de unos planteamientos mínimos, aportaremos webs de nuestra propia investigación (la cuál ya venimos realizando hace dos años), así cómo aportaciones de otros autores y expertos a los que utilizamos cómo fuentes en la investigación.
APORTACIONES DE AMIGOS Y EXPERTOS A LA INVESTIGACIÓN:
http://www.educaweb.com/noticia/2008/03/21/elearning-2-0-bases-principios-tendencias-211238.html .Cómo se puede ver Dolors Reig plasma muy bien el Elearnin 2.0 de Downes, que sería de alguna manera, el punto de partida del E-LEARNING-INCLUSIVO, cuyas bases de análisis, implementación y desarrollo les adjunto: http://file2.ws/inclusivo .
Referntes los encontramos en estudios de Stefen Downes, con su Elearning 2.0 http://www.elearnmag.org/subpage.cfm?article=29-1&section=articles , pero con diferencias muy evidentes
-O’Neill, G., Moore, S., y McMullin, B. (2003). Centrado en el estudiante el aprendizaje: ¿Qué significa para los estudiantes y profesores Problemas en la Práctica de la Universidad de Aprendizaje y Enseñanza?. http://www.aishe.org/readings/2005-1/oneill-mcmahon-Tues_19th_Oct_SCL.html#XLea2003
-Shuell, TJ (1986). Concepciones cognitivas de aprendizaje. Revisión de la Investigación Educativa, . http://www.jstor.org/stable/1170340
-Farnos Miro, Juan Domingo Innovacion y Conocimiento https://juandomingofarnos.wordpress.com
-Lea, SJ, D. Stephenson, y Troy, J. (2003). Mayores ‘Actitudes ante Estudiantes Centrado Aprendizaje: Más allá de’ Estudiantes de Educación. Bulimia educativa “Estudios en Educación Superior, 28 (3), 321-334.

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, HOY…. (TIC, Internet, AI…)… de la distopía a la útopía.

 

Juan Domingo Farnós Miró

 

IMG_9688-800x533

 

La educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos con necesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman “brechas”, sesgo…sin embargo acotamos que hoy la educación inclusiva va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje personalizado/socializador de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…

Tampoco puede obviarse el cambio de roles, el aprendiz pasa a ser el responsable de su aprendizaje y de su evaluación y el sistema, con los docentes a la cabeza dejan de ser los jerarcas «obligados» y pasan a ser «acompañantes» de los aprendices que dejan de ser «los suyos».

El valor añadido que representa esta nueva «diversidad» se puede desarrollar con la ayuda de las TIC, internet, la inteligencia artificial, el analisis de datos, el pensamiento crítico y de diseño…

Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible lo podemos utilizar en muchas situaciones inclusiva,…:

• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.

• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.

• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.

• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.

• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.

Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:

1-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado

2-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.

3-Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.

 

Las cuatro áreas de evaluación y sus respectivas dimensiones son:

I. ÁREA: Cultura de aprendizaje inclusivo: Valores, creencias y actitudes que promueven el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo de comunidades que fomentan la plena participación y el aprendizaje de todos

Dimensiones:

1. Concepciones y actiudes personalizadas

2. Valores y actitudes

3. Sentido de socializacion

4. Colaboración

 

II. ÁREA: Prácticas educativas para la diversidad: Acciones, recursos y apoyos que buscan la plena participación y el máximo aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y enriquecimiento mutuo.

Dimensiones:

1. Enriquecimiento y adaptación del currículo para atender la diversidad.

2. Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos

3. Evaluación del aprendizaje y la enseñanza.

 

III.ÁREA:

Gestión centrada en el aprendizaje y la colaboración: Organización, dirección y administración de los distintos recursos (humanos y materiales) orientados al desarrollo de una comunidad que participa y aprende

Dimensiones:

1. Organización de los aprendizajes

2. Accesibilidad: física, a la información y al currículo.

3. Recursos de apoyo (materiales y humanos) para atender la diversidad.

4. Liderazgo y Desarrollo Profesional

Resultados:

Grado de satisfacción de la comunidad educativa, y logros en relación con la participación de la comunidad escolar, la integración social y el desempeño académico de los estudiantes

Dimensiones:

1. Satisfacción.

2. Participación e integración.

3. Resultados Educativos.

 

Indicadores:

Cada una de las dimensiones antes señaladas se componen de un conjunto de indicadores y subindicadores de calidad que representan las condiciones deseables hacia las cuales la escuela debe transitar para conseguir mejores niveles de aprendizaje y participación de sus estudiantes.

Ejemplo de indicador y sus sub-indicadores. Dimensión Sentido de pertenencia y convivencia, del Área de Cultura de aprendizaje Inclusivo:

Las normas colaborativas y sociales se definen de forma participativa y son respetadas por los distintos estamentos e individuos que se están formando, dentro de todo el sistema de formación sea de manera presencial y/o a distancia.

Nuestra sociedad ha demostrado que ha sabido sobreponerse a innumerables adversidades. Hoy por hoy, los problemas que la acucian son de sobra conocidos: «crisis», «desempleo», «recortes», «corrupción». Pese a todo, como en otras épocas, sabremos levantarnos. Ahora bien, el momento actual supone una coyuntura diferente; puesto que no podemos «levantarnos» –así, sin más– para mejorar lo que ya existe. Necesitamos provocar una ruptura con respecto al estado de cosas anterior.

 

 

 

 

cultura_aprendizaje-1024x320

 

 

 

 

 

En este sentido, debemos ser «rompedores»; pero no para destruir, sino para crear:

a-Como se ve, se trata de una extraordinaria ilustración cuyo contenido puede que guste a muchos –aunque pocos hayan intentado llevarlo a la práctica–. Y es, exactamente a eso, a lo que me refiero cuando hablo de «ruptura»: de transitar nuevos caminos a los que nunca antes nos habíamos acercado:

b-Aprendizaje inclusivo.

c-En abierto.

d-Ubicuo

e-Personalizado

APRENDIZAJE PERSONALIZADO
El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje «formales», «no formales» e «informales» no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la «Educación Disruptiva».

Uno de nuestros trabajos de investigación acerca de los diferentes tipos de aprendizaje y modelos de pedagogía, culminó, allá por el año 2004, con la publicación: «Bases para un e-learning-inclusivo»(Juan Domingo Farnós), cuya difusión ha tenido cierta relevancia a nivel internacional. En él, enunciábamos ya que, al integrar en nuestra concepción de educación las variables «no formal» e «informal», la responsabilidad sobre la gestión del proceso educativo debía recaer sobre la figura del aprendiente; con lo cual la cadena cultural de transmisión de conocimiento que llevamos arrastrando durante siglos «se rompe». Ciertamente, nuestro modelo debe cambiar, y debe hacerlo de manera disruptiva.

Para iniciar el cambio, necesitamos nuevos «liderajes» que se desliguen de las jerarquías, nuevos adalides que estén dispuestos a cruzar «líneas rojas» y que, por medio de la «transversalidad» y la«redarquía», lleguen a «impactar» en la sociedad –de una manera divergente, sí, pero cada uno en lo mejor que sabe hacer–.

 

 

16640560_10212682048592527_1350735773024519130_n

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El modelo de educación disruptiva persigue el «aprendizaje personalizado» –poniendo siempre el acento sobre la excelencia. Para este cometido, resultan de gran interés las características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la motivación y obvian, por completo, el modelo jerárquico de enseñanza-aprendizaje tradicional.

Pese a todo, si queremos «deslocalizar» los aprendizajes, de momento no nos queda más cauce que el de la educación formal o prescriptiva; ya que el «sistema» no nos da otra opción. A día de hoy, en educación confluye una combinación de contextos, finalidades y modalidades (tanto pedagógicas como organizativas), que se relacionan en el uso de las TICs. Dicha combinación se concreta en diferentes iniciativas: algunas, conocidas por los sistemas formativos y educativos; otras (incipientes), están aún por germinar; pero todas indican desarrollos interesantes, tanto a nivel conceptual como práctico,.

En efecto, los territorios del e-learning representan una serie de «meta-contextos» en los que se articulan diferentes recorridos de aprendizaje. Cada uno de estos itinerarios conlleva la suma de tres variables (que son –en sí mismas–, pistas sobre nuevas áreas de innovación):

a-Finalidad.

b-Interés.

c-Enfoque.

Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL) para obtener información, transformarla en conocimiento y poder compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–.

Podemos buscar la base del «aprendizaje colaborativo» en:

1-Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.

2-La teoría social-constructivista.

3-ElAprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo (Farnos 2000…) más moderno.

 

El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no puede quedar limitado por:

a-Normas estandarizadas (e.: por currículos)

b-Espacios delimitados (escuelas, universidades)

c-Ambiente de aula.

d-Edad del estudiante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por todo lo anterior, el «Aprendizaje informal»:

a-Tiene lugar durante toda la vida.

b-Sin límites espacio-temporales.

c-De manera ubicua.

d-De manera independiente a materiales estructurados.

Este modelo difícilmente nos conduciría a una certificación (según la cultura del título que tenemos hoy), pero refleja la realidad del auténtico aprendizaje.

Veamos:

La sociedad educativa:

a-Las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.

b-La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.

c-La comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un entorno compartido.

SOCIAL LEARNING
El social learning (i.e.: ‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y, a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.

Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:
«¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»

 

 

Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:

a-En la naturaleza.

b-A través de conversaciones.

c-De los medios sociales.

d-De las tecnologías de aprendizaje 2.0.

 

 

 

 

 

 

social_learning_frame

 

 

 

 

 

 

 

COMUNIDADES DE PRÁCTICA

Las «Comunidades de Práctica» son, en cambio, grupos de personas con un interés común que se centran en la colaboración y el intercambio de información en beneficio de la colectividad. De esta manera, en una Comunidad de Práctica se da más importancia a la mejora del grupo, que a la de un solo individuo.

Así, en una Comunidad de Práctica, un participante podría preguntarse:
«¿Qué puedo compartir con el grupo o cómo podemos resolver un problema juntos?»
Posiblemente, en estos modelos, el área de «COMPUTACIÓN MÓVIL» sea el elemento más disruptivo, ya que nos permite «mezclar» la visión conservadora («de toda la vida») que predomina sobre educación; con iniciativas sociales que, de alguna manera, responden mejor a la situación real de la educación en la sociedad de hoy.

Ante esta realidad, cabe replantearse los conceptos de ESPACIO y COMUNIDAD.
¿El ESPACIO ha perdido su valor, o, más bien, se le ha dotado de significados infinitos y de múltiples posibilidades?

En cuanto a la COMUNIDAD, nosotros, como individuos, podemos participar en numerosas comunidades, construidas en torno a diferentes temas, pero ¿qué pasa con la calidad de dichas comunidades?

¿Qué significan hoy los términos «espacio» y «localización»?, ¿cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay abundancia de opiniones –utópicas y distópicas– sobre la materia; pero, en realidad, cada persona lo experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el paso del tiempo, nuestra percepción del espacio ha cambiado, y, por ello, se hace necesario implicar las tecnologías emergentes –y no emergentes– en nuestra concepción del aprendizaje –desde libros hasta smartphones–.

Por otro lado, no hemos de perder de vista que podemos aprovechar las Comunidades de Aprendizaje para lograr diferentes objetivos de formación. El método predominante consiste en la creación de conocimiento colaborativo, gestión y distribución. La comunidad puede fusionar las cualidades del individuo y de la sociedad a través del diálogo y la construcción de relaciones.

 

 

 

juan-domingo-farns-ciudades-digitales-e-inteligentes-chacao-23-728

 

 

 

 

 

 

 
La naturaleza colaborativa de las comunidades de aprendizaje permite el intercambio de conocimientos, táctica que, por lo general, conduce a la realización acelerada de los objetivos de aprendizaje. El aumento de rendimiento en las evaluaciones se fomenta a través del intercambio de recursos, mejores prácticas y la capacidad de las comunidades de aprendizaje para proporcionar relaciones de tutoría a través de la interacción de nuevos usuarios, usuarios de nivel medio y usuarios avanzados.

Además:
El establecimiento temprano de Comunidades de Aprendizaje en la educación en línea ayuda a acortar distancias y a desdibujar las diferencias entre el mundo físico y el virtual.

Cuando las personas se dan cita en un espacio en línea con el propósito de hablar, aprender, compartir información o colaborar en proyectos; los miembros de dichas comunidades de aprendizaje deben satisfacer las necesidades de los otros «alumnos» a través de la participación proactiva.

La premisa del aprendizaje a través de las comunidades se basa en que lo que importa es la forma en que aprendemos, y esto requiere entradas interactivas y robustez de todos los miembros. La eficacia y la eficiencia de las comunidades de aprendizaje deben ser evaluadas periódicamente, y los resultados deben ser usados para mejorar y actualizar estas comunidades –de manera personalizada– con la implicación de todos los miembros.

Los métodos directos de evaluación –por ejemplo, «que el trabajo del estudiante demuestre una cualidad específica, como la creatividad, el análisis o la síntesis»– son la base de su sistema evaluativo. Para algunos, esto implica que la evaluación es imposible, para otros, se devuelve, de manera natural, la responsabilidad de evaluar a los dueños de su formación, a los APRENDIENTES.

LEARNING IS THE WORK
El «Learning is the work» y el «aprendizaje ubicuo» aparecen por todos lados –queramos o no–, no queda ya mucho recorrido para lo que hoy llamamos ESTUDIAR. La vigencia de este término está llegando a su fin y, por eso, intentamos que las personas puedan entender nuestras propuestas de refundación educativa y social.

La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:
El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.

Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
«Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’.
La innovación es parte del trabajo diario de todos.
Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo personal).

 

 

 

 

images

 

 

 

 

La investigación ha derivado en un trabajo continuado y permanente que seguramente no acabará nunca porque se va revitalizando con los diferentes acontecimientos que van sucediendo en la sociedad y en el aprendizaje: E-learning-inclsuivo, Educación Disruptiva (learning is the work), pero todo englobado en los APRENDIZAJES ABIERTOS, INCLUSIVOS Y UBÍCUOS, que a lo mejor van a cambiar de nombre, ¿por qué no? pero lo garantizado es el trabajo, en eso no habrá cambios, eso seguro.

La EDUCACION INCLUSIVA DE HOY no puede «vivir» sin el LIFE LONG LEARNING:
“El aprendizaje permanente es una necesidad. Tenemos que mejorar nuestras aptitudes y competencias a lo largo de la vida para realizarnos en lo personal, participar en la sociedad y tener éxito en el mundo laboral.

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal,

El aprendizaje a lo largo de la vida incluye todo tipo de aprendizaje y desarrollo personal – aprendizaje y desarrollo en entornos educativos formales dirigidos o autogestionados, y aprendizaje y desarrollo en situaciones informales (no educativas). Incluye el aprendizaje y el desarrollo que es impulsado por nuestros intereses y su valor intrínseco, así como nuestras necesidades, y el aprendizaje que acaba de surgir durante el curso de nuestra actividad diaria

Desde el punto de vista del alumno, , Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos.

El aprendizaje permanente – junto con ideas como “la sociedad del conocimiento” – se ha convertido en popular entre los políticos y los responsables políticos en varios países. Pero, ¿qué quiere decir la gente por ella? ¿Es útil la idea del aprendizaje permanente? (Basil Yeaxlee)
El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.

Si queremos que los alumnos aprendan de la vida, entonces creo que necesitan para pasar el tiempo en su aprendizaje.Creo que debemos estar centrados en el aprendizaje real que se desarrolla lentamente, va más allá de las personas inteligentes, o los sabios: los sistemas de pensamiento, de resolución de problemas, liderazgo, auto-aprendizaje, valores, etc La capacidad de proporcionar una buena respuesta en vez de desarrollar rápidamente una capacidad de proporcionar una respuesta adecuada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lifelong-learning-1024x536

 

 

 

El objetivo es utilizar los eventos en su vida como oportunidades de aprendizaje tanto como sea posible (o mejor). También se puede mezclar algo de práctica simulada (por ejemplo, un juego de realidad alternativa) si no está ocurriendo a una velocidad suficiente en la vida real, pero el objetivo es hacer coincidir el plan de desarrollo del aprendizaje a la velocidad a la que efectivamente aprenden. Y, para ser claros, no aprender de forma efectiva por un vertedero de conocimiento de una sola vez y un concurso…como podría ser una oposición…, en la medida de lo que hacemos en realidad resulta ser.

La tecnología está ahí, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, que está listo para aprovecharla?

También podríamos diseñar un camino que llamaríamos de aprendizaje…:Ruta de Aprendizaje:

-1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación.

-2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
Mini- Proyecto de Innovación

-3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación

-4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

-5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el aprendiz.
Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica

-6. Comunicación de la Innovación
Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

 

 

 

 

calfee-bamboo-tandem-with-rohloff-dual-disc-brakes-front-generator-hub-jones-bar-and-dual-composite-belt-drive

 

 

 

 

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

a-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor.

b-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia.

c-Uso de los sombreros para pensar.

d-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

e-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

f-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas

Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.

Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de personas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsqueda e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del espectro que constituyen los parámetros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.

 

juandon

La escalabilidad entre el conocimiento y el aprendizaje (complejidad y tecnologías).

 

Juan Domingo Farnos

 

dcic_FAIR

 

La creación de conocimiento es valioso porque permite a una organización utilizar el conocimiento tácito colectivo de sus miembros para una variedad de propósitos: para capturar y enriquecer la memoria de la organización, para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas y compartir la responsabilidad para el aprendizaje y incluir múltiples perspectivas. Todos estos efectos pueden conducir a una organización para ser más eficaz, eficiente y productiva, en última instancia, en el logro de su propósito moral.

Es lo que nosotros en E-learning Inclusivo y EDUCACION DISRUPTIVA ((( learning is the work, https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/educacion-disrup…/ ))) definimos como el KNOWLEDGE y el LEARNING, se utilizan de manera diversificada, segun las EXCELENCIAS PERSONALIZADAS de cada persona, las cuales de esta manera aportan un valor añadido a las , comunidades, equipo, sociedad…que de manera UNIFORMIZADA-ESTANDARIZAD, es totalmente imposible.

Fullan (2014) ((( http://michaelfullan.ca/…/14_Spring_Maximizing-Impact-Hando…))) señala que “Los líderes de una cultura de cambio se dan cuenta de que el acceso a conocimiento tácito es crucial y que dicho acceso no puede tener el mandato. Los líderes eficaces entienden el valor y el papel de la creación de conocimiento, que lo convierten en una prioridad y se dedicó a establecer y reforzar los hábitos de intercambio de conocimientos entre los miembros de la organización. Para ello se deben crear muchos mecanismos para que las personas participen en este nuevo comportamiento y aprendan a valorarlo ”

Procesos formales e informales dentro de una estructura general pueden recopilar información interna y externa. Sin embargo, a veces las organizaciones educativas pueden llegar a ser cargado con la tarea y la responsabilidad de almacenar  archivos, datos, resultados, informes, etc., a fin de rendir cuentas de su trabajo. Traduciendo que la memoria y el conocimiento en algo que puede beneficiar a la organización y sus miembros es un papel importante para que los líderes eficaces.

En una escala amplia, la creación y el intercambio de conocimientos permite a los líderes y miembros del equipo para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas que les permitan lograr el propósito moral de la organización educativa. “Los objetivos de [la gestión del conocimiento] son el aprovechamiento y mejora de activos de conocimiento de la organización para efectuar mejores prácticas de conocimiento, la mejora de los comportamientos organizacionales, mejores decisiones y mejorar el rendimiento de la organización” (King, 2009). Este apalancamiento y la mejora es muy complejo, porque las personas son las que aportan el conocimiento en la organización a través de los conocimientos y experiencias previas.

La organización en sí tiene un banco de conocimientos capturado por los archivos físicos e informes, la combinación única de los individuos dentro de la organización en un momento dado, el contexto y el ambiente que existe la organización, la evolución de la finalidad y la estructura de la organización a través del tiempo y el la percepción o la identidad (de marca) que la organización lleva a cabo con el mundo exterior. En una organización educativa sana, esta compleja red de conocimiento compartido por la organización y sus miembros es lo que impulsa a la organización hacia el éxito.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una responsabilidad compartida para el aprendizaje y que incluye múltiples perspectivas es un componente integral de una organización educativa sana; esto significa también, implica, o incluso asume, que haya equidad entre los líderes y los miembros del equipo en compartir sus conocimientos. Propp (1999) escribe sobre la jerarquía de estatus de los grupos y hacer varios puntos importantes acerca de cómo se ve afectado el intercambio de conocimientos.

 

No podemos querer cambiar las metodologías de nuestras aulas, ni siquiera la didáctica y permitir que los docentes continúen realizando su papel, si bien no de una manera directa como protagonistas de las clases magistrales, si llevando a cuestas todo el proceso de aprendizaje.

Deben pasar de una vez de la punta de la pirámide a la parte media de un proceso donde cada uno tiene un papel que se comparte con los demás, por una parte y en el caso de los docentes, se ponga al servicio de los aprendices.

Una manera REDARQUICA de trabajar, incluso mucho mas lejos que un FACILITADOR, y hacer de acompañantes en los procesos de aprendizaje. Todo ello significara un cambio primero en la concepcion de lo que es la UNIVERSIDAD, por ejemplo,, en su gobernanza, despues, y a continuacion, en todo lo que es la relacion entre profesores y aprendices. Realmente todo un reto dentro de las propias universidades, aunque debe quedar claro qeu esto no es ni de lejos suficiente, es más, la sociedad ya no quiere este tipos de educación, ya que ésta está fuera en la calle y con otro tipo de maneras de aprender que ya no es el formal..

El aprendizaje en RED es colateral, aunque como hemos mostrado las TIC se pueden utilizar como soporte para la construcción de conocimientos y aprendizajes. LA RED EN SI MISMA HOY SE CONVIERTE EN EL MISMO APRENDIZAJE.. Esto es fundamental hoy en día; el rápido desarrollo de los conocimientos significa que tenemos que encontrar nuevas formas de aprender y mantenerse al día. No podemos aumentar nuestra capacidad para el aprendizaje hasta el infinito. Tenemos que empezar a concebir el aprendizaje como socialmente en red y mejorado por la tecnología (que es una simbiosis de las personas y la tecnología que forma nuestras redes de aprendizaje). Tenemos que reconocer nuestro contexto de aprendizaje no sólo como un facilitador del aprendizaje, sino como un participante del propio aprendizaje.

La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO!. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las teniámos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.

Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rigida y cerrada.Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones cásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

Aclarar que este concepto de la creación y el intercambio de conocimientos es muy complejo y aun a riesgo de generalizar lo que se ve como en una organización “sana” educativa, creo que vale la pena el tiempo para mirar brevemente Nonaka y Takeuchi (1995 ) descripción de cómo se crea y se comparte el conocimiento .

Según ellos, la socialización implica compartir nuestras experiencias; laexternalización se produce cuando podemos nombrar nuestro conocimiento tácito, cuando “intentamos conceptualizar una imagen” ; la combinación, se refiere a “la combinación de diferentes cuerpos de conocimiento explícito”, o lo que en la información, conocimiento y experiencias desde una variedad de fuentes y la internalización, se puede considerar como “APRENDER HACIENDO” y la traducción de lo que es explícito en algo tácito y “aprendido”.

 

 

 

3328470760_39c4209b71

 

 

 

 

 

La creación de conocimiento es valioso porque permite A una organización utilizar el conocimiento tácito colectivo de sus miembros para una variedad de propósitos: para capturar y enriquecer la memoria de la organización, para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas y compartir la responsabilidad para el aprendizaje y incluir múltiples perspectivas. Todos estos efectos pueden conducir a una organización para ser más eficaz, eficiente y productiva, en última instancia, en el logro de su propósito moral.

es lo que nosotros en E-learning Inclusivo y EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) definimos como el KNOWLEDGE y el LEARNING, se utilizan de manera diversificada, segun las EXCELENCIAS PERSONALIZADAS de cada persona, las cuales de esta manera aportan un valor añadido a las , comunidades, equipo, sociedad…que de manera UNIFORMIZADA-ESTANDARIZADA, es totalmente imposible.

 

Los líderes o miembros con mayor estatus en la organización por lo general tienen más oportunidades que los demás para compartir el conocimiento, esto es a veces debido a la naturaleza de su función o la estructura organizativa y los procesos que asignan más responsabilidad para los líderes y los miembros de mayor estatus para impartir conocimientos. Estos socios de categoría superior también tienden a tener sus ideas e intercambio de conocimientos con mayor facilidad recibidas, lo que aumenta el valor percibido de su conocimiento compartido y la probabilidad de que esas ideas a continuación, serán aceptados y utilizados por la organización.

 

Los nuevos tiempos requieren de unas ecologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

En la sociedad de hoy hay dos coneptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.

Por supuesto, por ello tenemos lo que Saez Vacas llama TECNOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA, que podemos entender como aquellas creaciones técnicas que no van dirigidas a producir cosas, sino a permitir que el cerebro humano se organice y funcione de manera distinta, es decir… no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/las-tecnologias-…/ Las tecnologías somos nosotros……Juan Domingo Farnós

Las tecnologías convergentes, internet, la inteligencia artificial, la memoria externa….serán básicas en los próximos tiempos y no ya como tendencias, si no como elementos básicos que trascenderán mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa, llegará el momento que ellas condicionarán nuestros actos, como ya lo están haciendo en parte ahora: “trate usted de sacar un billete de avión que no sea por medio de internet”….

El Aprendizaje personalizado es una opción viable para la transformación de la actual era industrial, el sistema de administración de la línea de montaje de un sistema que permite a los alumnos y sacar el máximo partido de las tecnologías disponibles.

El sistema de la era industrial proporciona un mecanismo para que los estudiantes efectuaran el procesamiento de sus aprendizajes por lotes por razones de edad – se trata de un método basado en el de la producción de masas de tiempo y espacio. Un modelo de aprendizaje por empoderamiento nos permite personalizar la masade aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de aprendizaje basado en lo que sabemos sobre la motivación y el aprendizaje de los estudiantes.Mediante las poderosas tecnologías de hoy en día para satisfacer las necesidades de aprendizaje personales de cada alumno cada hora de cada día.

La realidad en la actual era de la información, es que ahora es posible para cualquier persona a aprender cualquier cosa, desde cualquier lugar y en cualquier momento en cualquier forma de los expertos de todo el mundo. (ubicuidad).

El fenómeno de la Disirupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán natruales y por tanto no hablaremos de ellos.

 

 

 

 

 

 

1 x0dd1ao2GkvDD_oHLb0a2A.png

 

 

 

 

Ya nadie se puede imaginar imaginarme un currículo verdaderamente excelente en el que los estudiantes no tengan, en algún momento, una variedad de experiencias prácticas, aprendan a tomar decisiones, exploren ideas de forma independiente para encontrar sus propias necesidades o desarrollar Ideas originales. Necesitan tener la oportunidad de hacer cosas, trabajar entre ellos y buscar algunas áreas del plan de estudios de una manera extendida a través de proyectos. Es solo una cuestión de estructurar bien estas cosas para que el aprendizaje se base en fundamentos seguros.

Siempre surgen algunos que defienden la maestría docente y que son tomados como docentes del siglo XIX…
La evaluación formativa, o la taxonomía SOLO o el aprendizaje dirigido por el estudiante se etiquetan como «progresivo» y visto como propio del siglo XXI
El aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje basado en las habilidades se promueve como el antídoto para secar temas viejos y pesados ​​que siempre están en silos.

Otros dirán que se necesita un equilibrio entre la «vieja guardia» y los «nuevos frikis», Por lo tanto, la búsqueda de una dieta de aprendizaje equilibrada y saludable crea una mbinación sutil de modos de aprendizaje . Aprender que sabe bien nos da esa sensación de satisfacción después de una buena comida.

 

¿Cuáles podrían ser los ingredientes?:

a-aprender del maestro: instrucción directa; retroalimentación formativa de alguna forma; aprendiendo de los libros; leer en voz alta; pensar-par-compartir; haciendo preguntas; resolviendo problemas;

b-hacer videos o sitios web; enseñando parte de una lección; hacer un modelo o una composición; representando un juego de roles; expertos y enviados; evaluación por pares; debates y discusiones; diseñando tu propio experimento; material de preaprendizaje de video tutoriales en línea para producir una breve presentación para la clase.

c-tener la opción de responder en una variedad de formas; o para elegir el tema; o para trabajar a un ritmo que se adapte; para crear aprendizaje de forma independiente; para trabajar en colaboración con un grupo de mi elección; para aprender a través de proyectos ampliados abiertos con oportunidades para hacer algunas cosas en profundidad a lo largo del tiempo.

La idea se aplica a un alumno individual: su experiencia en el tiempo en el día escolar, la semana y, sin duda, durante todo el año. También se aplica a un maestro individual y a la enseñanza a lo largo del tiempo: la idea de que usted está contribuyendo a la dieta equilibrada de sus alumnos al no hacer siempre las mismas actividades o enseñar de la misma manera. Sin embargo, NO se aplica a ninguna lección,

Evidentemente NO VA DE ESO, segun mi opinión, los tiempos del pasado puedieron ser explendoros, funcionaron más o menos bien, según se quiera ver, para las personas de aquella época en el CONTEXTO en que se movieron, ahora es otro tiempo, otra época que aún esta por construir ( está en sus inicios) y requiere de otros mimbres y sus personas, aprendices, y sus contextos, son otros y muy diferentes, con lo que sus necesidades para nada son similares a los anteriores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La participación digital, en este contexto, puede ser vista como una parte fundamental de cualquier economía del conocimiento o de la democracia basada en la información y por lo tanto tiene implicaciones importantes para la educación emanada de la sociedad (no como elemento aislado).

La participación digital debe ser optimizada para asegurar el crecimiento económico continuo en paralelo con el desarrollo de una ciudadanía alfabetizada informada. Universidades (y de hecho todo el sector de la educación) están en una posición única para dirigir y desarrollar este tipo de participación para y con sus comunidades en general.

Sin embargo, hay problemas con este escenario en el que la “cobertura” digital de la población es irregular, las organizaciones todavía están encontrando su camino con las realidades digitales. Los cambios rápidos en la tecnología están obligando a las universidades a tomar decisiones basadas a menudo por motivos puramente tecnológicos, o retrasar decisiones por la misma razón.

Para el cuadrante Participación digital identificaremos los siguientes aspectos:

a• Papel y las responsabilidad Cívica – ¿Cómo funciona el acceso a los recursos digitales a apuntalar la acción ciudadana?

b• Participación de la comunidad – ¿cómo podemos facilitar más y mejor compromiso entre las comunidades?

c• Redes (humanas y digitales) – lo que en las redes necesitamos fomentar?

d• affordances Tecnológicas – ¿Cuáles son las infraestructuras y conexiones subyacentes que sustentan el acceso a todo lo anterior?

Si observamos la incorporación del conocimiento procedente de ámbitos no estrictamente pedagógicos, vemos que nos proporciona nuevas herramientas conceptuales para comprender la educación. En concreto, Sanvisens sostenía que la teoría general de sistemas, la teoría de la información y la cibernética proporcionaban elementos conceptuales muy importantes para alcanzar un mayor nivel de comprensión del proceso educativo.

 

Per algunos piensan o pensamos diferente “La pregunta clave que afrontamos es si el aprendizaje en línea debe proponerse como objetivo sustituir a los profesores e instructores por medio de la automatización, o si la tecnología se debe utilizar para empoderar no solo a los maestros sino también los estudiantes. Por supuesto, la respuesta siempre será una mezcla de ambas cosas, pero conseguir el equilibrio adecuado es una cuestión crítica” , esto lo escribía Tony Bates, pero también Juan Domingo Farnos https://www.academia.edu/…/Debemos_crear_una_sociedad_donde….Debemos crear una sociedad donde el valor sean las personas…. de Juan Domingo Farnos

Fullan (2012) considera que la creación del conocimiento es el resultado de una nueva aproximación a la formación en la que se da más importancia a la producción de ideas que a la mera transmisión y reproducción de los conocimientos existentes. Hay una clara relación entre la manera de generar y construir conocimiento y el tipo de formación que demandan los sistemas educativos. Las nuevas pedagogías, los nuevos enfoques educativos proponen líneas de intervención coherentes con la manera en que se está produciendo el conocimiento e incorporan propuestas basadas en las investigaciones sobre el cerebro, la ciencia cognitiva y las redes.

cerebro

 

Estamos en un marco social y tecnológico que supera con creces nuestras más extraordinarias fantasías y nos permite, con la rapidez de un clic o la habilidad de nuestros pulgares, acceder a más información de la que nadie nunca ha tenido acceso en la historia de la humanidad. Y más allá. Con esa misma facilidad podemos acceder a dinámicas de pensamiento colectivas, a intercambios y discusiones llenos de significados con personas aquí, allá y en todas partes, de las que sólo nos separan nuestras propias barreras personales. Vivimos tiempos extraordinarios para aprender juntos, para construir conocimientos juntos.

Es por ello que nuestras investigaciones se dirigen y se centran en los usos de la tecnología digital a lo ancho y a lo largo de la vida en su impacto en la actividad de aprendizaje de las personas a nivel informal y formal, y en las tendencias educativas en el siglo XXI.

La tecnología digital ha acabado convirtiéndose en una dimensión más de la realidad, tomando la forma de una capa que cubre el conjunto de actividades que tienen lugar en la vida de las personas. En plena era digital, estas actividades están profundamente imbricadas con la tecnología de tal manera que el mundo físico y el digital son cada vez más indisociables. Algunos autores ya hace tiempo que se refieren de diversas maneras. Weiser (1991), en su artículo profético sobre el futuro de la informática en el siglo XXI, introduce el concepto de computación ubicua y pronostica una sociedad donde la tecnología penetra tanto en el tejido de la vida diaria que deviene indistinguible, tal como ha sucedido con el texto escrito en las sociedades desarrolladas.

Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado” (Juan Domingo Farnós Miró @juandoming. Cualquier persona que utilice el Internet pasa por un proceso de aprendizaje sobre los contenidos, herramientas y personas que se encuentran. Este aprendizaje incidental puede convertirse en un proceso más estructurado, como es el caso cuando alguien trabaja a través de una serie de recursos educativos abiertos (materiales didácticos disponibles gratuitamente en la Web). ’Las certificaciones, ofrecen una forma de acreditar este aprendizaje que tiene lugar fuera de las instituciones educativas formales.
Pero lo más importante es buscar las maneras de hacerlo en el Aprendizaje Informal y es más, en el APRENDIZAJE-TRABAJO, ya que es la única manera de asegurarnos la educación continuada, accesible-tanto de manera espacio-temporal, como por su economía y además representa más del 70% de lo que aprendemos cada día.

 

 

 

 

 

 

 

 

El acceso a los recursos de aprendizaje, abarcar los mundos físico y digital, y en el participan múltiples tipos de dispositivos, e integrar los diferentes enfoques de la enseñanza y el aprendizaje….lo que podríamos llamar COMPUTACIÓN UBÍCUA ….propugnan la integración de dispositivos alrededor de escenarios donde se encuentre localizado el ser humano, en el que éste puede interactuar de manera natural con sus dispositivos y realizar cualquier tarea diaria de manera completamente trasparente con respecto a sus computadores. Durante sus actividades ordinarias, alguien que esté “usando” computación ubicua (decimos entrecomillas “usando” porque el usuario nunca lo hará directamente) lo hace a través de diversos dispositivos y sistemas computacionales simultáneamente, y generalmente lo hará sin percibirlo. Este modelo es visto como un paso más del paradigma de uso de ordenadores de escritorio. .

Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; evoluciona hacia aspectos más cognitivos-mente integrada-, por lo que están surgiendo nuevas formas de pensar en las que la cognición se complementa con el PC, , tabletas, mobile learning… mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios, folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…
Debemos empezar por una estrategia más sensible, adaptada a las personas, , un enfoque estratégico, que se inicia con un análisis de las metas, trabaja a través del contexto actual, y crea los planes a corto, mediano y largo plazo.

Aprenderemos así bajo la perspectiva más amplia del desempeño de apoyo, y el aprendizaje social e informal, además de la educación formal.
Analizaremos infraestructuras, herramientas, tecnologías y modelos, y consideraremos las compensaciones, la política y las cuestiones de seguridad, la situación financiera, y la alineación de la organización y de su relación con las personas que quieren aprender. su nivel de alfabetización digital, sus intereses y necesidades reales de aprendizaje…
El Mobile learning debe llevarnos a la cima del APRENDIZAJE UBÍCUO-espacio-temporal-, donde además de un RECONOCIMIENTO SOCIAL necesario (titulaciones, certificaciones, reconocimientos)….se debe aceptar como de calidad tan importante que el que se realiza en cualquier Universidad, sino más. El aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… en parte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribución económico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.

Compartir a través de nuestras redes, digitales o no, nos ayuda a desarrollar y gestionar mejores circuitos de retroalimentación, no solo para obtener más conocimientos sino a poder ofrecer un mejor valor a la sociedad….

Una de las razones de que los ordenadores no son muy buenos para diferenciar la información y el conocimiento es que el conocimiento se construye socialmente, pero de alguna manera la Inteligencia Artificial es vital, en el tema de la retroalimentación, ofreciéndonos diferentes posibilidades, tanto a nives e respuestas ubícuas como de otras preguntas….

La cultura en que vivimos determina lo que necesita saber y lo que valoramos. Este conocimiento proviene de muchas fuentes: nuestros padres, nuestros amigos, nuestra educación y nuestras experiencias. Contamos historias acerca de todas estas cosas y construir el conocimiento de nosotros mismos y de los demás en el proceso.

Fuera de la escuela, los jóvenes están disfrutando y está impulsado por la tecnología personal. Pueden conversar y estar contactados en cualquier lugar ya cualquier hora. Ellos pueden descubrir y compartir los medios de comunicación y todo tipo de productos, contenidos, ideas…. Se puede colaborar a través de las redes sociales y los juegos multi-jugador.(gamificación y educación)…

Castells (2005) se refiere como “paradigma de la tecnología de la información». Según él, la capacidad de penetración de esta tecnología es muy elevada ya que la información es también una parte integral de toda actividad humana, quedando moldeados por esta los diferentes procesos de nuestra existencia, tanto individuales como colectivos. La transformación de nuestra “cultura material” bajo el efecto de un nuevo paradigma se articula alrededor de las TIC de la misma manera que las revoluciones industriales anteriores se articularon alrededor de la energía. Su materia prima es la información. “Se trata de tecnologías para actuar sobre la información y no solamente de información para actuar sobre la tecnología como era el caso en las revoluciones tecnológicas anteriores,”

.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/investigacio…/ Investigación :viejo y nuevo paradigma! de Juan Domingo Farnós Miró

 

 

 

 

 

 

sociedad-redmanuel-castells-4-638

 

 

 

Como vemos, esto tiene implicaciones en todos los ámbitos de la actividad humana. Ni hacemos las cosas de la misma manera, ni con los mismos instrumentos y -podríamos decir también- que ni siquiera hacemos las mismas cosas que hace poco más de una década. Hay que añadir también que la influencia de la tecnología sobre la vida diaria se ha visto incrementada con la evolución de la web hacia el socialmedia y con la generalización de tecnologías como la computación en la nube, la realidad aumentada y los dispositivos móviles, especialmente la tablet y el smartphone. En este contexto, el aprendizaje no ha sido ninguna excepción, convirtiéndose en una actividad mediatizada por la misma capa de tecnología digital que se encuentra imbricada con el resto de actividades de la vida diaria.

Ahora es necesario,“desarrollar prácticas disruptivas,así como tecnologías que nos permitan replantearnos y reconstruir el contenido, los procedimientos y las relaciones humanas, elementos que forman parte de todo proceso de aprendizaje…
En la computación ubícua son los profesores y los estudiantes tienen acceso a la tecnología (dispositivos informáticos, Internet, servicios) cuando y donde lo necesiten. En un mundo de la computación ubicua, la tecnología es siempre accesible y no es el centro del aprendizaje, más bien es la facultad de los aprendices son participantes activos en el proceso de aprendizaje, los que van a responsabilizarse de sus actuaciones, y son ellos quienes deciden no sólo lo que la tecnología que se necesita, sino también lo que aprender y la mejor manera de crear nuevos conocimientos.

Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA que por sus caracterís-ticas –multifacéticas, convergentes,colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego. 

“Si nos basmos en objetos de aprendizaje y su relación con ecosistemas, propondríamos una investigación que lo relacionara con el Mobile learning para recursos de aprendizaje, que puede apoyar mejor el aprendizaje informal, y la construcción de la comunidad y el intercambio de recursos de aprendizaje con las características esenciales de la evolución que ello supone (entre la innovación disruptiva producida por las TIC, la Inteligencia Artificial y programas expertos…). La pregunta que ahora “toca” sería preguntarnos si con el concepto que en principio tenemos sobre el Mobile lerning, en nuestra inverstigación podríamos establecer también como sub-hipótesis, si el Mobile learning y el aprendizaje informal, están relacionados, si son diferentes e incluso, si el APRENDIZAJE INFORMAL, existe….

La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogía”, poco marco teórico donde sustentarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayan de la mano.

Seamos realistas, el aprendizaje no se parece a lo que tradicionalmente se imaginaba ser. El aprendizaje no es ahora estático, localizado ; en cambio, el aprendizaje se extiende a contextos, experiencias e interacciones. No se trata sólo de una información jamming individuo en su cerebro; es inclusivo, social, participativo, flexible, creativo y de por vida. Una fracción de todo lo que he aprendido – una fracción muy pequeña – proviene de las aulas y a mi manera de ver las cosas, de manera residual, incluso habrá un momento que deberemos decidir si las aulas son necesarias, o no..

Estamos en tiempos “indefinidos”, en una época en la que ya no se centra en los cambios, porque ya es otra época y por ello debemos pensar con otros parámetros, con otras expectativas, entramos en la investigación y en la resolución de problemas como manera no solo de pensar, si no también de actuar. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” – Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010…

Collins y Halverson (2010) señalan que los métodos tradicionales de aprendizaje surgieron como una respuesta a la revolución industrial y se basa en la producción masiva estandarizada…. “affordances de los medios digitales, en la otra parte, surgió de la revolución de la información y el posterior crecimiento de la Web 2.0 del software social y el alumno “, auspiciao por la implementación de las tecnologías” (Collins y Halverson).

Leyendo aspectos del aprendizaje en nuevos escenarios de aprendizaje, me encuentro con textos de mi querida amiga Grainne Conole  y De Freitas, que en el 2010 defendían un co-aprendizaje entre aprendices y docentes, una especie de constructo conjunto entre ambos…

Naturalmente esto puede seducir a una parte de la sociedad, la que aboga por un curriculum no impuesto ni dictado des de la “jerarquía” de un sistema que camina de arriba a abajo y que no deja resquicios en cuánto al aprendizaje de CONTENIDOS, relajándose un poco con las metodologías (y lo hacen porque no son capaces de establecer ninguna que no les comprometa a ellos mismos), eso amaparaba la famosa “libertad de cátedra”, que en realidad no significa nada, ya que en educación lo que realmente importa es que los aprendices aprendan, y no “fuegos artificiales colaterales…”.

Lo que sucede en la práctica viene determinado sustancialmente  por los modos y “modelos” tradicionales de enseñanza-aprendizaje, y más concretamente en los de enseñanza, porque de aprendizajes se habla poco, aunque no lo reconozcamos…y cuando lo hacemos deriva de unos preceptivas resultados de aprendizaje, expectativas normativas y  jerarquías convencionales.

 

 

 

 

fig3.png

 

 

 

 

 

 

A menos que las instituciones, tanto en la educación y en el trabajo, ampliaen sus espacios de aprendizaje para permitir una mayor flexibilidad y más auto-organización, es posible que no se aborde el dilema cada vez más evidente… “aun cuando los estudiantes están en la escuela, gran parte de su educación pasa fuera (Collins y Halverson)…

El aprendizaje emergente, surge de la idea de  situarlo dentro de las redes de aprendizaje y la ecología de aprendizaje más amplio de la Web 2.0 y más allá.

-¿Pero estamos motivados y convencidos de lo que necesitamos y si podemos llevarlo a cabo?

-¿Cuáles son las condiciones que permiten un aprendizaje emergente y auto-organizado?

-¿Qué mecanismos de validación son eficaces, pueden ser emergentes con las  redes de aprendizaje de auto-corrección, y si es así, cómo?  (Evaluación)

-¿Es posible vincular, o incluso integrar, aprendizajes emergentes y el aprendizaje prescrito, y si es así, ¿cómo?

La distinción entre necesidades educativas emergentes y reglamentarias o jerarquizadas…representan una brecha y a su vez un paradigma que debemos solucionar antes incluso de plantearnoslo.

Collins y Halverson …. hablan en lugar de “los affordances de los medios digitales” en contraposición a “los modos tradicionales de aprendizaje“, pero comparten las mismas preocupaciones, y estrés “la urgencia de buscar una nueva y coherente manera de aprender cara el futuro….

Todo ello  nos proporciona un marco analítico con el que examinar las condiciones en las que el aprendizaje emergente pueda ocurrir…tanto en los aspectos que presentan certidumbres como en aquellos más impredecibles, o lo que es lo mismo, en los aprendizajes formales y en los informales…

Debido a que el aprendizaje emergente es impredecible, pero coherente, retrospectivamente, no podemos determinar de antemano lo que va a pasar, pero podemos darle sentido a posteriori. No es desordenado, el orden no es sólo predecible, puede llegar.

 

 

affordances040407gar a ser, impredecible, ¿por qué no?. 

 

 

 

La información y la comunicación, analizadas desde los procesos de circularidad cibernética, nos permitieron estudiar la importancia de la comunicación y la regulación durante el aprendizaje.

Estamos ya dentro de lo que llamamos “cambio de paradigma” Hay un cambio cultural trascendental, de base amplia en curso que ha golpeado a las raíces del sistema industrializado de la educación. El resultado es una demanda de aprendizaje más personalizado, entornos cerebrales con niños, menos memoria y una aplicación más reflexiva de los conocimientos, las condiciones óptimas para inducir comportamientos inteligentes, herramientas constructivistas, y que cuidan, relaciones respetuosas que hacen honor al alumno. “- Thom Markham“
Castells (2005) se refiere como “paradigma de la tecnología de la información». Según él, la capacidad de penetración de esta tecnología es muy elevada ya que la información es también una parte integral de toda actividad humana, quedando moldeados por esta los diferentes procesos de nuestra existencia, tanto individuales como colectivos.

La transformación de nuestra “cultura material” bajo el efecto de un nuevo paradigma se articula alrededor de las TIC de la misma manera que las revoluciones industriales anteriores se articularon alrededor de la energía. Su materia prima es la información. “Se trata de tecnologías para actuar sobre la información y no solamente de información para actuar sobre la tecnología como era el caso en las revoluciones tecnológicas anteriores,”

 

 

 

 

MVPS_Continuum

 

 

 

 

 

Se debe re-imaginar el mundo y hacerlo de manera bien documentada. El diálogo de amplio alcance en relación con esta nueva realidad – una concepción radicalmente diferente de aprendizaje – ya no es un debate. Parte de la complejidad de las escuelas que buscan hacer frente a este reto incluyendo la obligación de hacer la transición sin alarmar innecesariamente a los que evalúan la calidad de la enseñanza a través de una lente conocida tradicionalmente como el rigor.
Hay muchas ideas falsas que rigen la visión del mundo de rigor en la educación.

Por ello la colaboración de la tecnología digital ha acabado convirtiéndose en una dimensión más de la realidad, tomando la forma de una capa que cubre el conjunto de actividades que tienen lugar en la vida de las personas. En plena era digital, estas actividades están profundamente imbricadas con la tecnología de tal manera que el mundo físico y el digital son cada vez más indisociables. Algunos autores ya hace tiempo que se refieren de diversas maneras. Weiser (1991), en su artículo profético sobre el futuro de la informática en el siglo XXI, introduce el concepto de computación ubicua y pronostica una sociedad donde la tecnología penetra tanto en el tejido de la vida diaria que deviene indistinguible, tal como ha sucedido con el texto escrito en las sociedades desarrolladas.

En su nivel más fundamental, los defensores de rigor creen que la escuela debe ser “dura”. (aquello de… con sangre entra… algo por otra parte deleznable, la verdad) El “falso” rigor se caracteriza por una gran cantidad de tareas, exámenes, calificaciones, y el cumplimiento de unas conductas que los PROYECTOS DE CENTRO lleva a cal y a canto con mano dura e intransigente, una perita en dulce vaya…

En estas escuelas “duras” algunos estudiantes tendrán éxito, mientras que otros no lo harán (los primeros pensaran que ya son ciudadanos de primera, mientras que los segundos, les convencerán que son ciudadanos de tercera. No solo una falsedad si no un desprecio a la libertad de las personas, ni que la escuela fuese el centro del universo, cuando afortunadamente no lo es.

La noción de un contexto escolar centrado en el alumno podría ser nuevo para muchos de nosotros educados en el siglo 20. Para los padres, sólo existen los elementos familiares de sus propias experiencias escolares para relacionarse. El cambio de paradigma que puede ser dramático para los profesionales de la educación debe ser muy desalentador para los padres que observen un cambio fundamental en la forma en que pensamos sobre el aprendizaje, pueden incluso llegar a pensar que sus hijos han perddo el tiempo en la educación formal de siempre y que ya nunca estarán preparados para el futuro.

 

 

 

 

 

mapa-conceptual-computacin-ubicua-2-638.jpg

 

 

 

 

En lugar de medir la dificultad en términos de recuperación de información, o la cantidad de tarea, el nuevo estándar de rigor personal pone pensamiento y comportamientos inteligentes en la vanguardia. ¿Cómo expresa un estudiante esas cualidades personales convertido en el estándar para la capacidad y el rendimiento. En efecto, estamos empezando a redefinir lo que es “duro” en la escuela “…
Entonces, ¿qué sucede cuando una escuela lleva el panorama digital cambiando en serio, reconociendo cómo funciona el cerebro, la necesidad esencial de la motivación intrínseca, la realidad de la disminución del valor del conocimiento fijo, la importancia del aprendizaje social y emocional, y la necesidad crítica para enfocar en el aprendizaje de cómo aprender de formas nuevas y dinámicas? ¿Qué deben hacer los defensores del rigor tradicional de pensar en que su hijo, que su alumno… asiste a una escuela que:
Del mismo modo pasar de individual (o individuo dentro de un grupo) a aspectos sociales, origina una corriente mayor de autocrítica, de crítica entre todos, más creatividad y por supuesto más narración de los acontecimientos (pedagogía). (Jordi Adell)

Cree que un promedio de calificaciones es ilógico y permite a los estudiantes negociar plazos de asignación:
a.Elimina el streaming para aumentar desafío, mientras que la creencia de que todos los estudiantes pueden tener éxito.
b.Que se refiere al desarrollo de una presencia digital y el aprendizaje personal como prioridades educativas.

c.Se ha comprometido a las artes, diseño, expresión creativa y la educación física como plan de estudios básico.

Gran parte de lo anterior, para algunos, representa una reducción de las normas, una disolución de rigor (los padres pueden creerlo por desconocimiento normal, pero si lo cree el PROPIO SISTEMA -LOS DOCENTES- , entonces ya es preocupante para ello, son los que sobran en la nueva escuela.
La realidad de dónde venimos y hacia dónde tenemos que ir está claro, pero la búsqueda de esta dirección no está exenta de problemas. “Es indiscutible que un conjunto de creencias industriales están arraigados en el modelo mental que llamamos educación … en movimiento del aparato cuantificable de la escolarización de las expresiones cualitativas de inteligencia más profunda – y más personal, las normas individuales para pensar y logro – es un enorme pensado para cruzar la barrera. Bienvenido a la vida del siglo 21 “.

Por supuesto, no es aceptable que las escuelas declaren que el rigor es una cosa del pasado, que los nuevos enfoques de aprendizaje no deben estar abiertos al escrutinio o que un compromiso con la excelencia se ha vuelto menos importante que en el pasado. Lo que se requiere es una nueva definición de rigor y el compromiso de educar a todos los interesados en comprender por qué el aprendizaje ha cambiado y cómo las escuelas deben cambiar en consecuencia.

Este proceso llevará tiempo, paciencia, un fuerte LIDERAZGO, un CAMBIO DE PERSONAS QUE LO LLEVEN A CABO y un reconocimiento de que no todo el mundo va a aceptar la necesidad de cambio o aplaudir la aplicación de transformaciones que desestabilizan el núcleo de certeza tradicional. Sin embargo, seguir haciendo lo que siempre hemos hecho, no honra nuestra obligación con los estudiantes y las realidades de nuestro mundo interconectado, digital.

Como Markham señala:
“El principal obstáculo para avanzar es una definición obsoleta de rigor. La tarea fundamental del mundo moderno no es para preparar a los estudiantes para las pruebas estandarizadas mediante la entrega de contenido, o incluso para que sean “listos para la UNIVERSIDAD”, pero a fin de prepararlos para juzgar la calidad de la información, generar nuevas ideas, se filtra a través de una red de el análisis crítico y la reflexión, y compartir y mueven las ideas a través de un proceso de diseño para crear un producto de calidad, ya sea como una idea o un objeto material. “

Competencias de liderazgo 2.0, en diferentes sectores: económicos, sociales, educativos…., cuando el lideraje de las Organizaciones se transforma, gracias a las nuevas Tecnologías y el empuje de la misma sociedad, en elementos facilitadores que trabajan codo a codo en los diferentes grupos y estructruras, el Clusters, Nodos…

Interesante la definición de Brian Sztabnik : “El rigor es el resultado del trabajo que desafía el pensamiento de los estudiantes en formas nuevas e interesantes. Se produce cuando se les anima hacia una comprensión sofisticada de las ideas fundamentales y son impulsados por la curiosidad de descubrir lo que no saben.

 

 

 

 

 

5fe6yze3ybersoous5iok37gx76jc3sachvcdoaizecfr3dnitcq_0_0

 

 

 

 

 

La verdadera esencia de rigor está haciendo lo correcto para los estudiantes y asegurar que tengan los FACILITADORES, ACOMPAÑANTES, ya no DOCENTES, dedicados a la guía, mentoring, entrenador y apoyarlos. Debemos tener el rigor en las escuelas, pero en un nuevo contexto. aprendizaje moderno tiene que ser productivo y tener un propósito. Ese propósito se relaciona con el mundo real, no el juego de la escuela, durante mucho tiempo el dominio de rigor tradicional. Mientras que el aprendizaje será inevitablemente un aspecto diferente en este nuevo contexto, la esencia de la base de la relación entre los estudiantes comprometidos y maestros que cuidan nunca ha sido más importante.

Eric Sheninger, sugiere que los maestros del paisaje digital contemporáneo necesitan para cuidar las metodologías modernas lo riguroso y relevante . Para Sheninger, las cuestiones de diseño de instrucción críticos de los FACILITADORES modernos necesitan :
a-¿Qué capacidades?

b-¿Quiero que los estudiantes aprendan a desarrollar?

c-¿De qué manera específica se que mi diseño de instrucción es riguroso, orientado relevante, ?

d-¿Cuáles son mis puntos de referencia para el rigor?

e-¿Pertinencia?

f-¿Relaciones?

f-¿Objetivos claros?

 
Compromiso y significado personal, divergente y diverso… son el nuevo rigor. aprendizaje digital, , las expectativas desafiantes en profundizar, en lugar de diluir el rigor. Las necesidades de la primera mitad del siglo 21 son inevitablemente y claramente diferentes por lo que necesitamos nada menos que un compromiso riguroso para este cambio de paradigma que va a preparar a nuestros jóvenes para el futuro que se merecen.

 

 

 

 

 

0ef50cfb7994645fe955d9efb6c30db8--free-poster-computer-literacy

 

 

 

 

Todo ello nos hace hablar no de equilibrios sino de transformaciones. las innovaciones si que es cierto que mejoran los sistemas en cada época y para eso están, sucede que ahora mismo las innovaciones están sosteniendo un viejo sistema que ya no es necesario, lo están meorando, pero la realidad es que ya no es necesario y sería mejor que se apartara y dejara pasar al nuevo.

Farnos Miro, Juan Domingo El “sistema” se desmorona, ya no hay vuelta atrás! (Educación Disruptiva)https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-sistema-se-de…/

En la “nueva educación global” (cuya sinergia con las N.T. llegó para quedarse de modo irreversible), aparece la apremiante necesidad de reevaluar el actual currículo tradicional estandarizado de nuestros Sistemas Educativos, el cual se caracteriza por la presencia de contenidos académicos fijos, aislados, secuenciales y descontextualizados basado en clases expositivas (con herramientas poco interactivas), el apuntismo y una conducta sumisa del estudiante, aunado a un “encriptamiento”, por parte del docente, en su forma de enseñar y de evaluar.
Este planteamiento la sociedad y la educación en concreto, les cuesta verlo y por tanto se sigue insistiendo en caminar por el primer apartado que hemos nombrado pero con partes del segundo, con lo que la realidad que se produzce es una «mezcolanza» que hace que los aprendices sean los principales perjudicados ya uqe no pueden vislumbrar con una luz clara por donde deben camino, donde, cómo y con quienes hacerlo.

Por ahí va nuestra principal aportación a la Sociedad y a la Educación, una formación ubicua en una Sociedad que quiere aprender de sus propias fuentes y de su propia gente, los USUARIOS, de los cuáles tenemos la obligación de buscar la excelencia de cada uno de ellos, para que de alguna manera se sientan importantes en esta su sociedad, pero no solo eso deben hacerse cargo de las responsabilidades de su propio aprendizaje.

Y que debe estar activo con el fin de ser capaz de aprender. Como ninguna persona o institución externa interfiere, este aprendizaje podría llamarseautónoma. Nosotros no estamos acostumbrados a ello. Y es una manera muy exigente y ambicioso de aprendizaje, es lo que ahora denominamos DISRUPTIVOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De hecho autores como el propio Tim Berners-Lee, el padre de la web, o el mismo Roger Schank ( Schank y juandon cambian la estructura normal de la Educación) el abanderado de la disrupción educativa junto a David Warlick, cada día estan despareciendo más de la escena Educativa-TIC, no porque no sean importantes, que siempre lo serán, sino porque sus planteamientos están siendo ya ultrapasado, y no precisamente por otros más”!tecnológicos” como <a href=»http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf “>Clay Shirky o el mismo Kurzweil, sino porque la propia normalidad de las cosas da más protagonismo a toda la sociedad y a nadie en concreto y especial.

Las Tecnologías y muy especialmente Internet, han dinamitado los “privilegios” de lo que era laEducación: el imperio de los “listos” y el de los “adinerados”, ahora los listos pueden serlo cualquiera y el valor del dinero ya no es la “referencia fractal” quie determina quien se educa o no.

 

juandon

 

Fuentes:
https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós (@juandoming)
https://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/ubicuidad/ “Ubicuidad” de Juan Domingo Farnós.
http://recursostic.educacion.es/…/910-monografico…
MONOGRÁFICO: Informática ubicua y aprendizaje ubicuo – APRENDIZAJE UBICUO
http://es.scribd.com/…/Ubicuidad-informatica-y…

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: