Los mitos abundan en el mundo de aprendizaje en línea de la dificultad de la enseñanza en línea, las tecnologías disponibles, el apoyo y la compensación necesaria para los instructores de alta calidad, y las necesidades de los estudiantes.
Afortunadamente, hay una tormenta que pronto puede acabar con la mayoría de ellos:
-Algunos han escuchado el estruendo de colaboración , las tecnologías en línea centrados en el alumno que se están desarrollando en los últimos años.
-Otros han sentido los vientos enérgicos procedentes de otra dirección; vientos provocados por instructores innovadores que experimentan con la pedagogía en línea que mejor motiva a los estudiantes en línea, pero que siguen enclavados en posicionamientos magistrales….
Agregando a esta turbulencia, los aburridos estudiantes en línea nos declaran que quieren experiencias en línea más ricas y atractivas. A medida que estas tres tormentas colisionan, crean la tormenta perfecta que une las necesidades de la pedagogía, la tecnología, y el aprendiz.
Para navegar “en la cresta de la ola” pero con e-learning, esta clase disipara algunos de los mitos además de destacar las tecnologías y estrategias de instrucción que están surgiendo para satisfacer las diversas necesidades de los estudiantes.
Claramente, el aprendizaje en línea se está expandiendo en el mundo empresarial, universitario, en primaria…, y …
Sin embargo, pocos instructores o alumnos han recibido la formación adecuada para estos entornos. ¿Qué se puede hacer? ¿Hay una necesidad de formación en pedagogía en línea?. Podemos demostrar y discutir, por supuesto, que existen muchas estrategias (más de…) para la enseñanza en la Web…
Existe también la necesidad de una mejor comprensión del alcance de la evaluación del aprendizaje electrónico y técnicas de evaluación (elearning).
La mayoría de las personas creen que la evaluación se produce después de e-Learning se ha completado. ¡Incorrecto! La evaluación se produce:
Antes de que el e-Learning (evaluación de las necesidades) para planificar e-Learning
-Durante el e-Learning (evaluación formativa) para hacer mejoras, y
-Después de que el e-Learning (evaluación sumativa) para determinar los resultados.
Aquí está una lista que le dará a conocer la evaluación en e-Learning:
John Sener “lo describe cómo crear efectivamente un proceso de evaluación de los programas de aprendizaje en línea”.
Después de este tipo de aprendizaje, los alumnos deberán ser capaces de diseñar estrategias pedagógicas para diferentes tipos de cursos en línea, evaluar la eficacia de los cursos de e-learning, programas y eventos, y hacer recomendaciones sobre las iniciativas de aprendizaje en línea.
Criterios posibles de discusión..
-Reflexivo / Relevancia: ofrecer ejemplos, las relaciones establecidas, los vínculos que conectan las ideas semanales.
-Integridad: comentarios a fondo, reflexión detallada, retroalimentación oportuna y consistente.
-Empuja Grupo: El grupo se mueve a nuevas alturas, se fomenta la exploración, la amplitud y profundidad, fomenta el crecimiento.
-Comentarios Diversos: muchas formas de ayuda al aprendizaje, la respuesta específica a la actividad y la necesidad.
-Reflexivo: la auto-conciencia y el aprendizaje se muestra en la reflexión, reflexión coherente e informativo.
La preferencia es para que podamos centrarnos en la forma en que el plan podría mejorar la pedagogía en línea o evaluación, o lo que podría incluir en los informes de seguimiento.
“Johnson, Daniel. (2008). Pensar críticamente sobre Evaluación de Aprendizaje en Línea. La Revista Internacional de la Educación, 130.
La importancia de la evaluación en la educación, junto con la relevancia de estar centrada en el estudiante la construcción del conocimiento se presenta un caso fuerte para el pensamiento crítico se utilizan en las evaluaciones de los cursos en línea.
Con esta ESCALERA DE EVALUACION, adaptada por María McFarland, los aprendices pueden responsabilizarse no solo del proceso de aprendizaje, sino de su propia evaluacion en los mismos procesos de aprendizaje… https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-aprendiz-pers…/ El aprendiz, personaliza su formación y se responsabiliza de ello! (Educación Disruptiva)…. http://encuentro.educared.org/…/quien-se-responsabiliza-de-… ¿Quién se responsabiliza de la evaluación?…
“Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)
“Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “. (Lave y Wenger)
La certeza y la estructura da una sensación de seguridad y tranquilidad. La incertidumbre es una enfermedad, según muchos terapeutas:
2. ¿Cuáles son los retos para el docente y para el estudiante? ¿Qué tan preparados están para afrontar los cambios en la educación?
Los Aprendices están totalmente preparados para este cambio de actitud que significa la Sociedad de la Información y del Conocimiento, es su época y su hábitat natural, por tanto, no solo están preparados, sino que es lo que conocen y lo que saben hacer, pero si intentamos que hagan las cosas que nosotros hacíamos antes, es ahí donde viene su fracaso, que es lo que actualmente está pasando.
Seguro que en 2020 los aprendices reclamarán que tienen la responsabilidad de hacerse cargo de sus propios aprendizajes. Y que debe estar activo con el fin de ser capaz de aprender. Como ninguna persona o institución externa interfiere, este aprendizaje podría llamarse, autónomo. . No estamos acostumbrados a ello. Y es una manera muy exigente y ambicioso de aprendizaje, es lo que ahora denominamos DISRUPTIVOS (William Richardson, David Warlick, Juan Domingo Farnós, Roger Schank, Claudio Naranjo…)…
El aprendizaje autónomo por cuenta propia planificada, el aprendizaje auto-organizado y auto-evaluado. El entorno de aprendizaje digital ofrece hasta ahora condiciones excepcionalmente favorables que permiten y simplifican este tipo especial de aprendizaje en una variedad de maneras. Evidentemente si queremos entrar en un marco de estrategias competenciales en aprendizajes dentro del mundo universitario, necesitaremos reconsiderar la función de la evaluación, pensando y repensando nuevas maneras de entenderla y otras maneras de llevarla a cabo por medio de actividades.
Hablar de COMPETENCIAS y no hacerlo de capacidades, contenidos y contextos, no tiene sentido.
Girar suavemente la noción de competencia”: la distinción entre las habilidades (elemental para realizar operaciones), contenido (será en lo que se ejercita la capacidad) y la novedad en comparación con el punto anterior, el contexto (las condiciones en que practicamos las operaciones y toma significado producciones).
El plan respaldado por capacidades y contenido crece y se materializa en un volumen tridimensional que la tercera dimensión es el contexto (una figura más tarde ayudará a imaginar que estas tres dimensiones).
Es importante aclarar por qué creemos que el contexto (a menudo traducido en términos de situación problema, proyecto, estudio de caso, prácticas sobre el terreno…) es tan importante.
Para muchos de ustedes (para mi no, evidentemente) la escuela es y debe seguir siendo un lugar de entrenamiento, ya no queda tan claro si debe seguir un lugar de integración con la sociedad compleja en la que vivimos.. Por tanto no solo es aprender el conocimiento ‘desinfectado’ de la escuela pero un conocimiento nacido o construido SOCIAL, económico, político, circunstancias históricas y culturales. (TRANSDISCIPLINAR (Juan Domingo Farnós) También es un conocimiento complejo que no puede ser reducido — solamente — de los principios, invariantes, modelos y teorías de una disciplina con base fuerte.
¿Los docentes? Bueno eso es otro problema, necesitan formación, pero dentro del nuevo paradigma, eso es lo que contestaría cualquiera, pero personalmente opino que primero tienen que estar convencidos de que es necesario está evolución, luego cambiar de actitud y finalmente aprender, que de eso se trata.
Los docentes deben convencerse que el papel de responsables y protagonistas del aprendizaje ha pasado a manos de los aprendices (estudiantes, cómo se llaman ahora), y que ellos tienen un rol diferente, ahora son facilitadores, orientadores…una especie de guías que ayudarán a los primeros a ser cada día mejores ciudadanos, por tanto, no han perdido peso, todo lo contrario, lo que ocurre es que su actuación es diferente y esto cuesta mucho asumir.
La utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos educativos permite que los estudiantes adquieran determinadas capacidades imposibles de obtener por otras vías. Sin embargo, los docentes deben estar preparados para ofrecer a sus alumnos estas nuevas oportunidades de aprendizaje a través de la integración de las TIC en las aulas tradicionales y mediante la aplicación de métodos pedagógicos innovadores.
Administraciones y expertos en educación reconocen que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ocupan un papel importante en el desarrollo y mejora de cualquier sistema educativo. Por ello, es fundamental que los estudiantes sepan utilizarlas con eficacia para aprender y desarrollarse con éxito en la sociedad actual. Los docentes juegan en este escenario un papel primordial. Desde su trabajo como formadores, proporcionan a sus alumnos los conocimientos básicos sobre la utilización de las TIC; pero sobre todo, les enseñan cuándo, cómo y dónde usarlas.
Para dotar de estas competencias tecnológicas a los estudiantes no basta con introducir ordenadores y otras herramientas tecnológicas en el ámbito escolar. Es imprescindible que los docentes estén preparados. Deben contar con la suficiente competencia en TIC, que les permita integrarlas en condiciones óptimas en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollen en las aulas.
Un proyecto de la UNESCO recoge orientaciones destinadas a los docentes y directrices para organizar programas de formación del profesorado
¿Pero cuál es la formación esencial que debe tener todo profesor para desarrollar su labor profesional con eficacia? La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha diseñado un primer marco de referencia común a través del proyecto “Estándares de competencias en TIC para docentes”, elaborado tras dos años de profunda investigación. En él, se recogen orientaciones destinadas a los docentes y directrices para organizar programas de formación del profesorado, a quienes busca preparar para desempeñar el puesto esencial que tienen en la formación tecnológica de los estudiantes.
3. ¿Cuál es el papel que deben asumir las organismos gubernamentales y otros entes en pro de la educación frente a este tema?
Esta pregunta haciéndomela mi, obtendrán una respuesta que la mayoría de gente no daría, es decir, algunos creemos que las organizaciones, tal como están concebidas actualmente, no deberían tener el control de la formación, y ya no digo Educación, porque Educar, no educa la Escuela ni la Universidad, sino la sociedad en conjunto.
Adquirir autonomía con el conocimiento, es decir ser capaz de construir nuevos conocimientos recurriendo a fuentes de información bibliográfica, a los diferentes servicios que ofrecen las redes de computadores, a la propuesta de curso que el profesor plantea y a habilidades de comparación, análisis, síntesis y experimentación que posean.
• Conocer las herramientas indispensables para participar en un curso por red: procesador de texto, sistema de correo electrónico, sistema de Chat, grupos de discusión, búsquedas en Internet, consulta en bases de datos especializadas, manejo de software especializado, conocimientos básicos de otros idiomas.
• Participar de las actividades propuestas para realizar en forma individual y en grupos de trabajo colaborativo.
• Manifestar oportunamente a sus compañeros y al profesor las dificultades que se le presentan con las actividades propuestas.
• Hacer parte de grupos de trabajo conformados con sus compañeros de curso, en ningún caso pretender realizar todas las actividades sin ayuda de los demás.
A partir de aquí el planteamiento cambia, la Educación, ahora si, debe ser Inclusiva, en el sentido de romper cualquier brecha social, económica, de conocimientos y buscar la Excelencia de cada persona, debe hacer que cada ciudadano se sienta el mejor en lo que hace y de esta manera progresará e/ella y ayudará a la sociedad, con lo que evitaremos el fracaso escolar y aumentaremos la potencialidad individual y colectiva.
Si hablamos de las Organizaciones actuales político-educativas, evidentemente deben facilitar este proceso que les llevaría a perder su papel preponderante y pasarlo a la propia sociedad que lo que haría es que la Educación además de ser Inclusiva fuese Ubicua, o sea, que se eduque donde se eduque su valor real sea el mismo y que esté siempre enfocado hacia el mundo del conocimiento y del trabajo, todo a la vez y nunca por separado.
4. ¿Puede afectar la implementación de la virtualidad la calidad misma de la educación?
La virtualidad es una parte más de la realidad, es un elemento de nuestro tiempo y cómo tal debemos convivir y mejorar a su lado, con ella, no contra ella, ya que hacerlo no tendría sentido ya que iríamos contra nosotros mismos.
Por tanto ahora mi línea de investigación, si bien es cierto que parto de un trabajo intenso y muy basto (extenso) , hacia los derroteros de esta formación invisible de una sociedad compleja y muy intensa, teniendo presenta las premisas que les acabo de nombrar, así como la búsqueda sobre el terreno (voy a intentar hacerme experto en los videojuegos con realidad virtual) para así experimentar directamente sus posibilidades tecno-pedagógicas (no en el sentido que se conoce el término pedagogía) si no en el de implementación de esta Realidad Virtual/INVISBLE dentro de la sociedad y sus posibilidades.
¿Cuáles son los retos para el docente y para el estudiante? ¿Qué tan preparados están para afrontar los cambios en la educación?
Los Aprendices están totalmente preparados para este cambio de actitud que significa la Sociedad de la Información y del Conocimiento, es su época y su hábitat natural, por tanto, no solo están preparados, sino que es lo que conocen y lo que saben hacer, pero si intentamos que hagan las cosas que nosotros hacíamos antes, es ahí donde viene su fracaso, que es lo que actualmente está pasando.
Los docentes? Bueno eso es otro problema, necesitan formación, eso es lo que contestaría cualquiera, pero personalmente opino que primero tienen que estar convencidos de que es necesario está evolución, luego cambiar de actitud y finalmente aprender, que de eso se trata.
Los docentes deben convencerse que el papel de responsables y protagonistas del aprendizaje ha pasado a manos de los aprendices (estudiantes, cómo se llaman ahora), y que ellos tienen un rol diferente, ahora son facilitadores, orientadores…una especie de guías que ayudarán a los primeros a aer cada día mejores ciudadanos, por tanto, no han perdido peso, todo lo contrario, lo que ocurre es que su actuación es diferente y esto cuesta mucho asumir.
3. ¿Cuál es el papel que deben asumir las organismos gubernamentales y otros entes en pro de la educación frente a este tema?
Esta pregunta haciéndomela mi, obtendrán una respuesta que la mayoría de gente no daría, es decir, algunos creemos que las organizaciones, tal como están concebidas actualmente, no deberían tener el control de la formación, y ya no digo Educación, porque Educar, no educa la Escuela ni la Universidad, sino la sociedad en conjunto.
A partir de aquí el planteamiento cambia, la Educación, ahora si, debe ser Inclusiva, en el sentido de romper cualquier brecha social, económica, de conocimientos y buscar la Excelencia de cada personas, debe hacer que cada ciudadano se sienta el mejor en lo que hace y de esta manera progresará e/ella y ayudará a la sociedad, con lo que evitaremos el fracaso escolar y aumentaremos la potencialidad individual y colectiva.
Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…
Si hablamos de las Organizaciones actuales político-educativas, evidentemente deben facilitar este proceso que les llevaría a perder su papel preponderante y pasarlo a la propia sociedad que lo que haría es que la Educación además de ser Inclusiva fuese Ubicua, o sea, que se eduque donde se eduque su valor real sea el mismo y que esté siempre enfocado hacia el mundo del conocimiento y del trabajo, todo a la vez y nunca por separado.
4. ¿Puede afectar la implementación de la virtualidad la calidad misma de la educación?
La virtualidad es una parte más de la realidad, es un elemento de nuestro tiempo y cómo tal debemos convivir y mejorar a su lado, con ella, no contra ella, ya que hacerlo no tendría sentido ya que iríamos contra nosotros mismos.
Mi investigación y trabajo tanto en la Red como fuera de ella se refiere al e-learning-Inclusivo y el e-learning requiere atrevimiento. Vamos a proponer de manera sintetizada, no sólo una mejora del aprendizaje con e-learning, si no un cambio en la preparación, costo y validación de: materiales, contenidos, herramientas…que puedan servir para buscar la excelencia en los usuarios y en su aprendizaje.
Cada día, hay un número creciente de e-learning, los proveedores de contenidos producen y distribuyen material que cubre una amplia gama de temas, difiere en calidad y está representada en varios formatos. Últimamente, los diferentes dispositivos y tecnologías de red permiten al usuario acceder a contenidos educativos amplios en casi cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.
La ubicuidad de E- learning tiene el potencial suficiente para proporcionar de manera continuada y basada en el contexto, el material educativo a los alumnos, en cualquier momento y en cualquier lugar y con cualquier dispositivo. Puesto que cada persona tiene diferentes expectativas relacionadas con el contenido, el rendimiento de la entrega y la presentación de ese contenido, es conveniente que el e-aprendizaje ubicuo, sea el adecuado para proporcionar al usuario, la personalización del e-material de aprendizaje, por lo tanto debe realizar una doble función: inclusividad (diferencia) y calidad de los mismos.
Todas las formas de aprendizaje (learning) son posibles en esta nueva época, las TIC y la Inteligencia Artificial (AI), hacen que seamos capaces de adquirir conocimientos e implementarlos en la vida real, como nnca había sucedido hasta ahora.
La evolución de la tecnología ha alcanzado grados casi inimaginables. Esta evolución ha permitido que la tecnología supere las ataduras impuestas, por ella misma, a la formación, encontrándose presente en muchas situaciones del aprendizaje cotidiano.
El término e-Learning, aunque para muchas personas es un término novedoso para otras desconocido, se puso en circulación desde hace ya una década. para denominar a las actividades formativas realizadas a través de, o con ayuda de, la Red. Y también hace ya bastante tiempo que el e-Learning dejó de ser una simple idea más de cómo las nuevas tecnologías podían estar presentes en numerosos aspectos de la vida cotidiana.
Esta forma de aprender es hoy una realidad ampliamente extendida tanto en el campo de la formación reglada (la impartida en institutos, universidades, academias y escuelas) como en el campo de la formación corporativa (la facilitada por las empresas a sus empleados para su mejor desempeño y evolución profesional).
Estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.
Cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.
Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).
Sin embargo muy a menudo, hay múltiples fuentes de e-learning, con material en distintos lugares web (recursos corpus abierto) que cubren el mismo tema, pero se diferencian en términos de calidad, formato y equilibrio en los costes. Es muy difícil para los estudiantes seleccionar los contenidos que mejor se adapte a sus intereses y objetivos, las características del dispositivo utilizado y red de distribución, así como su presupuesto de gastos.
Por lo que proponemos un ubicuo e innovador entorno de aprendizaje llamada, basado en el rendimiento de e-learning , costo de adaptación eficiente, que proporciona apoyo a la selección y distribución de los diferentes elementos que hemos mencionado para un buen aprendizaje 2.0, personalización de un aprendizaje rico en contenidos de medios (por ejemplo; multimedia, imágenes, gráficos y texto), que se adapte de manera personalizada y socializadora a la vez a e-learning, lo que nosotros venimos llamando e-learning-Inclusivo, tal como se adaptará mejor a los intereses de los usuarios y objetivos, satisfaciendo sus preferencias de formato y las limitaciones de costo, al considerar las limitaciones introducidas por los dispositivos de usuario final y las redes de distribución para el usuario.
Objetivo principal de pavo real es maximizar en los usuarios, la experiencia de aprendizaje y aumentar su satisfacción por el aprendizaje y con ello conseguir la excelencia de cada uno según sus posibilidades.
La virtualidad, Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial, son aspectos claves del presente y del futuro que juntamente con la ubicuidad en los aprendizajes, serán el motor del desarrollo no sólo en el campo educativo, sino en otros muchos aspectos.
Nuestra obsesión por la GESTION DE LA COMPLEJIDADa menudo tiene consecuencias no intencionales. En lugar de aferrarse al pensamiento de la gestión científica habitual, los líderes deben sentirse cómodos con vivir en un estado de transformarse continuamente. Este es un modo Beta perpetua, donde se crea el balance y la progresión a través del movimiento. Simone de Beauvoir se refirió a esto en su libro, La ética de la ambigüedad, cuando escribió: “La vida es ocupada tanto en perpetuarse y superandose en sí; si todo lo que hace es mantener la misma, que entonces vivír sólo es no morir “.
Evidentemente estamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿cómo le pueden ayudar? (acompañantes, sistema…):
a. Los gerentes o mentores — ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?
b• Los formadores, facilitadores — ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?
c• El personal que apoyan en tiempo real — ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?
d• Peer to peer, colegas que colaboran — ¿Qué lugares sociales apoyamos — moderada — la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?
e• Los que diseñan — ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?
f• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiados que en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciéndose las cosas ya no igual, sino mejor?
Marco de Laurillard incluye cuatro componentes importantes, pero siguen con la teoría clásica del docente como centro de los aprendizajes y por tanto también de su diseño:
Laurillard-conversational-framework:
1-Conceptos de profesor
2-Entorno de aprendizaje construido del profesor
3-Conceptos del estudiante
4-Acciones específicas de los estudiantes (relacionado con las tareas de aprendizaje).
Discusión entre el profesor y el alumno:
-El concepto de docentes y educandos debe ser accesible y mutable
Ambos deben ponerse de acuerdo sobre objetivos de aprendizaje
(adaptación) de los estudiantes y de su entorno construido por EL DOCENTE.
-El Profesor debe adaptar objetivos con respecto a los conceptos existentes
-El Aprendizaje debe integrar información y relacionarla con sus propios conceptos
-Interacción entre el alumno y el entorno definido por el profesor
-El Profesor debe “adaptarse al mundo”, es decir, crear un ambiente adaptado a la tarea de aprendizaje que el estudiante utilice.
-El Profesor debe centrarse en el apoyo a la tarea y dar retroalimentación apropiada para el alumno.
-Reflexión del rendimiento del alumno por el profesor.
-El Profesor debe apoyar al alumno a revisar sus conceptos y adaptar la tarea a las necesidades de aprendizaje
-Los estudiantes deben reflejar con todas las etapas del proceso de aprendizaje (conceptos iniciales, tareas, objetivos, retroalimentación,…)
-Si que es cierto que Laurillard propone aprendizaje por simulaciones, eso si, siempre supervisado…
Bien es cierto que se tiene una visión de la realidad virtual, pero de manera panorámica a mi entender. en cambio yo voy a intentar establecer metaconocimientos al respecto empleando además los ítems que tengo contemplados en mis investigaciones:
-educacion inclusiva
-educacion abierta
-educacion ubícua
-cambio de roles
-excelencia personalizada
-deslocalizacion
-desregulación
-desaprendizaje
-elearning
mlearning
La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla, estableciendo sinergias con el aprendizaje y el trabajo:
Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación Interpretación de los resultados en la valoración de competencias Mini- Proyecto de Innovación
Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero? Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación
Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores -Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card -Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia
Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente
Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica
Comunicación de la Innovación Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad Presentación de Mini-Proyecto de Innovación
Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:
-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor
-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia
-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión
-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados
Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.
¿Qué va antes, el huevo o la gallina? Nuestra idea no va por aquí, es más, no sabemos que va primero si uno o el otro, pero si algo tenemos claro es que se necesitan.
¿Por qué se debe aprender el espíritu emprendedor?
Cuando se piensa en el “futuro del aprendizaje”, es obvio que los conocimientos son necesarios para la próxima generación podrían ser diferentes de los que se necesitan hoy en día.
La Educación Empresarial puede ayudar a desarrollar habilidades transversales en un sentido, pero le falta el otro, la educación, los aprendizajes…
Sobre cómo desarrollar un conjunto general de competencias aplicables a la vida, a la educación y al trabajo; no simplemente sobre como aprender o dirigir un negocio.
Ser emprendedor puede significar:
1) ser Intraempresarial como empleado,
2) ser socialmente emprendedor para crear un cambio social o
encontrar soluciones a los problemas sociales,
3)ser capaz de iniciar una nueva empresa, un nuevo rumbo.
Para fines sociales o para fines personales son relevantes todas las formas de aprendizaje, de formación para apoyar el desarrollo de actitudes empresariales…, conocimientos y comportamientos, sean del signo que sean.
De como emprendimiento y aprendizaje deben ir de la mano en una nueva sociedad, he aquí los itinerarios posibles para que eso se produzca, por tanto el esquema es complejo, es cierto, pero se adapta a una concepción global del nuevo emprendimiento y de la nueva educación , los dos juntos e inseparables….
Con ello desaparece los compartimientos estancos, las localizacionesa ultranza y aparecen temas colaborativos, pensamiento crítico, redarquías que dan transparencia y confianza a los procesos, y por encima de todo una Excelencia personalizada que hace que nadie se quede fuera del sistema….
La virtualidad, Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial, son aspectos claves del presente y del futuro que juntamente con la ubicuidad en los aprendizajes, serán el motor del desarrollo no sólo en el campo educativo, sino en otros muchos aspectos.
juandon
FUENTES
Anderson, T. (2002). Obtener el derecho de mezcla: Una justificación teórica actualizada y para la interacción. ITFORUM , Paper # 63. Consultado el 26 de abril 2004, de http://it.coe.uga.edu/itforum/paper63/paper63.htm
Anderson, T. (2003). Modos de interacción en la educación a distancia: La evolución reciente y las preguntas de investigación. En M. Moore y G. Anderson (Eds.), Manual de educación a distancia (pp. 129–144). Mahwah, NJ : Erlbaum.
Anderson, T. (en prensa). Una segunda mirada a aprender ciencias, aulas y tecnología. En T. Duffy y J. Kirkley (Eds.) . Estudiantes de la teoría y la práctica en la educación a distancia centrado Mahwah, NJ : Erlbaum.
Anderson, T., y Garrison, DR (1998). El aprendizaje en un mundo en red: Nuevas funciones y responsabilidades. En C. Gibson (Ed.), Los estudiantes a distancia en la educación superior (pp. 7–112). Madison, WI : Atwood Publishing.
Anderson, T., y Kanuka, H. (2002). E-investigación:. Problemas, estrategias y métodos de Boston: Allyn and Bacon.
Annand, D. (1999). El problema de la conferencia por computadora para las universidades basadas en la distancia. Aprendizaje Abierto , 14 (3), 47–52.
Bates, A. (1991). La interactividad como criterio para la selección de los medios de comunicación en la educación a distancia. Never Too Far , 16 , 5–9.
Baxter, GP, Elder, AD, y Glaser, R. (1996). Cognición y evaluación del rendimiento basada en el conocimiento en el aula de ciencias. Psicopedagoga , 31 (2), 133–140.
Benedikt, M. (1992). Ciberespacio: Algunas propuestas. En M. Benedikt (Ed.), el ciberespacio: Primeros pasos (pp. 119–224). Cambridge, MA : MIT Press.
Berners-Lee, T. (1999). Tejiendo la Web:. El diseño original y el destino final de la World Wide Web por su inventor San Francisco: Harper.
Bransford, J., Brown, A., y Cocking, R. (1999). ¿Cómo la gente a aprender: Cerebro, mente y experiencia escolar. Consultado el 26 de abril 2004, de la Academia Nacional de Ciencias de la página web: http: // www .nap.edu / html / howpeople1
Damon, W. (1984). La interacción entre pares:. El potencial sin explotar Journal of Applied Developmental Psychology , 5 , 331–343.
. Dewey, J. (1916) La democracia y la educación. Nueva York: Macmillan. Consultado el 26 de abril 2004, del Instituto para el sitio Web Tecnología Educativa: http://www2.ilt.columbia.edu/publications/dewey.html
Eastin, M., y LaRose, R. (2000). Internet autoeficacia y la psicología de la brecha digital. Journal of Computer mediadas Comunicaciones , 6 (1). Consultado el 17 de mayo 2004, a partir de http://www.ascusc.org/jcmc/vol6/ número1 / eastin.html
Eklund, J. (1995). Los modelos cognitivos para hipermedia estructuración e implicaciones para el aprendizaje de la World Wide Web. Actas de Aus WEB 95. Consultado el 26 de abril 2004, de http://ausweb.scu.edu.au/ aw95 / hipertexto / Eklund
Feenberg, A. (1989). El mundo escrito: En la teoría y la práctica de la conferencia por computadora. En R. Mason y A. Kaye (Eds.), mindweave: Comunicación, computadoras, y la educación a distancia (pp. 2–39). Toronto: Pergamon Press.
Garrison, DR, y Shale, D. (1990). Un nuevo marco y perspectiva. En DR Guarnición y D. Esquisto (Eds.), Educación a distancia: Desde temas de practicar (pp 123–133.). Malabar, FL : Robert E. Krieger.
Google, Inc. (1998–2003). Motor de búsqueda de Google. Consultado el 26 de abril 2004, de http://www.google.ca
Harasim, L. (1989). La educación en línea: Un nuevo dominio. En R. Mason y A. Kaye (Eds.), mindweave: Comunicación, computadoras, y la educación a distancia (pp. 50–62). Toronto: Pergamon Press.
Harasim, L., Hiltz, S., Teles, L., y Turoff, M. (1995). Aprender redes:. Una guía de campo para la enseñanza y el aprendizaje en línea Londres: MIT Press.
Hine, C. (2000). La etnografía virtual. Londres: Sage.
. Holmberg, B. (1989) . Teoría y práctica de la educación a distancia London: Routledge.
Jonassen, D. (1991). Evaluar el aprendizaje constructivista. Tecnología Educativa , 31 (10), 28–33.
Jonassen, D. (1992). El diseño de hipertexto para el aprendizaje. En E. Scanlon y T. O’Shea (Eds.), Nuevas direcciones en la tecnología educativa (pp. 23–130). Berlin: Springer-Verlag.
Koper, R. (2001). Modelización unidades de estudio desde una perspectiva pedgagogical: El meta-modelo pedagógico detrás EML . Consultado el 26 de abril 2004 en la Universidad Abierta de los Países Bajos sitio web: http://eml.ou.nl/ introducción / docs / ped-metamodel.pdf
Kovacs Consulting. (2002). Directorio de conferencias electrónicas académicas y profesionales. Consultado el 26 de abril 2004, de http://www.kovacs.com/ directorio
Langer, E. (1989). La atención plena. Reading, MA : Addison-Wesley.
Laurillard, D. (1997). Repensar la enseñanza universitaria:. Un marco para el uso eficaz de la tecnología educativa Londres: Routledge.
Lipman, M. (1991). Pensar en la educación. Cambridge: Cambridge University Press.
. McPeck, J. (1990) . La enseñanza del pensamiento crítico de Nueva York: Routledge.
MERLOT (Recursos Educativos Multimedia para el Aprendizaje y Enseñanza en línea). (1997–2003). La página de inicio. Consultado el 26 de abril 2004, de http://www.merlot.org/Home.po
Moore, M. (1989). Hay tres tipos de interacción. American Journal de Educación a Distancia , 3 (2), 1–6.
Notess, G. (2002). El Blog reino:. Las fuentes de noticias, buscando con Daypop y gestión de contenidos en línea , 26 (5). Consultado el 26 de abril 2004, de http://www.onlinemag.net/sep02/OnTheNet.htm
Potter, J. (1998). Más allá del acceso: la perspectiva del estudiante en el servicio de asistencia necesita en la educación a distancia. El diario canadiense de la Universidad de Educación Continua / Revue canadienne de la Educación Universitaria permanante , 24 (1), 59–82.
Prensky, M. (2000). aprendizaje basado en juegos digitales. Nueva York: McGraw-Hill.
Rourke, L., Anderson, T., Archer, W., y Garrison, DR (1999). La evaluación de la presencia social en, conferencias informáticos basados en texto asíncronos. Revista de Educación a Distancia , 14 (3), 51–70.
Shaw, E., Johnson, WL, y Ganeshan, R. (1999). Agentes pedagógicos en la Web. Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre Agentes Autónomos. Consultado el 26 de abril 2004, de http: //www.isi .edu / ISD / ADE /papers/agents99/agents99.htm
Short, J., Williams, E., y Christie, B. (1976). Aproximaciones teóricas a las diferencias entre los medios de comunicación. En J. Short, E. Williams, y B. Christie (Eds.), La psicología social de las telecomunicaciones (pp. 61–76). Toronto: John Wiley y Sons.
Sims, R. (1999). Interactividad en el escenario:. Estrategias para la comunicación alumno-diseñador Diario Australiano de Tecnología Educativa , 15 (3), 257–272. Consultado el 26 de abril 2004, de http://www.ascilite.org.au/ ajet / ajet15 / sims.html
Slavin, R. (1995). La teoría del aprendizaje cooperativo, la investigación y la práctica. Boston: Allyn and Bacon.
Thaiupathump, C., Bourne, J., y Campbell, J. (1999). Los agentes inteligentes para el aprendizaje en línea. Diario de asincrónicos Redes de Aprendizaje , 3 (2). Consultado el 17 de mayo 2004, a partir de http://www.sloan-c.org/publications/jaln/ v3n2 / pdf / v3n2_choon.pdf
. Vygotsky, LS (1978) Mind en la sociedad, el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cambridge, MA : Harvard University Press.
Wagner, ED (1994). En apoyo a una definición funcional de interacción. El American Journal of Educación a Distancia , 8 (2), 6–26.
Walther, JB (1996). Comunicación mediada:. Interacción impersonal, interpersonal y hiperpersonal Communication Research , 23 (1), 3–43.
Wenger, E. (2001). Apoyar a las comunidades de práctica: Una encuesta de tecnologías orientado a la comunidad (. 1.3 ed) (Shareware). Consultado el 26 de abril 2004, de http://www.ewenger.com/tech
Wenger, E., McDermott, R., y Snyder, W. (2002). El cultivo de las comunidades de práctica: una guía para la gestión del conocimiento. Cambridge, MA : Harvard Business School Press.
Wiley, D. (2000). Conexión de objetos de aprendizaje a la teoría de diseño instruccional: Una definición, una metáfora y una taxonomía. En DA Wiley (Ed.), El uso instruccional de objetos de aprendizaje:. Versión online Obtenido 26 de abril 2004, de http://reusability.org/read/chapters/wiley.doc
Wilson, B. (1997). Reflexiones sobre la teoría de la tecnología educativa. Tecnología Educativa , 37 (1), 22–26.
Hay unos libros disponibles sobre el estudio informal:
Estudio Informal: Nuevo descubrimiento de los Senderos Naturales Que Inspiran Innovación y Funcionamientopor Cruz de Arrendajo (Pfeiffer, 2006)
Estudio Informal por Roberto Hoffman (Infoline ASTD, 2005)
Estudio Informal Lloyd Davies (Gower, 2008)
Recuperar Estudio Informal: Sabiduría, Juicio y Comunidad ( Estudio De toda la vida de Serie de Libro) Paul Hager y John Halliday (Springer, 2008)
Creación de un Estudio de Cultura: Estrategia, Práctica, y Technologyy Marcia L. Conner corregida y James G. Clawson (Cambridge, 2004)
Aprenda Más Ahora: 10 Pasos Simples a Estudio Mejor, Más simpático, y Más rápido Marcia L. Conner (Wiley, 2004)
Administración de Estudio De organización: Enjaezar el Poder de Conocimiento corregido porOrfebre de Mariscal, Howard Morgan, Alexander J. Ogg. Líder a Instituto de Líder. (Jossey-bajo, 2004)
Más allá del Podio: Educación(Entrenamiento) de Entrega y Funcionamiento a un Mundo Digital Allison Rossett, Kendra Sheldon. (Jossey-bajo Pfeffer, 2001). pp 210–227.
Principios y Práctica de Educación Informal: Estudio Por Vida Linda Deer Richardson y María Wolfe — redactores (Routledge, 2001)
Avances en Desarrollo de Recursos Humanos: Estudio Informal sobre el Trabajo por Victoria J. Marsick y Marie Volpe — redactores (Berrett-Koehler, 2000)
Estudio Informal en el Lugar de trabajo: Desenmascaramiento de Desarrollo de Recursos humanos John Garrick (Routledge, 1998)
Enseñanza Informal y Estudio: Un Estudio de Cognición Diaria en una Comunidad griega Rosemary C. Henze (Lorenzo Erlbaum, 1992)
La complejidad de la educación, tanto como la misma sociedad, hace que la evaluación de toda la vida no solo “ya no es útil” en su realidad más práctica, si no también en sus rasgos más teóricos…
La visión como mejora de cualquier aprendizaje-contrario al sesgo que per se siempre ha sido-hace que el cambio de paradigma en este tema sea muy visible pero con una falta de “empoderamiento”, diría de desconocimiento, que hace que debamos debatir y mucho sobre ella…
Si Roger Schank dice taxaticamente: “La evaluación mata la educación“, otros nos cuestionamos si es necesario evaluar los aprendizajes (Juan Domingo Farnós)…
¿para qué evaluar los aprendizajes si los aprendizajes son igual a la evaluación?, en el mejor de los casos sería un contrasentido, en el peor de ellos ni lo contemplaríamos.
Los equipos docentes (clase docente) se pasan un gran tiempo mirando a una pantalla tratando de ponerse de acuerdo en una tarea de evaluación sumativa, o en las aulas de clase, cada trimestre realizando interminables sesiones de evaluación, cuyo objetivo de estas tareas de evaluación se supone que son para comprobar la comprensión, para ver cómo se ha desarrollado la comprensión de los estudiantes sobre los conceptos explorados durante una unidad de investigación.
Con ello cada una de estas sesiones puede haber ido a ninguna parte, y significa un error que existe hoy en día – es una talla única para todas las tareas de evaluación sumativa le informará sobre el nivel de comprensión de cada estudiante individual.
La evaluación de los aprendizaje, y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculums preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje personalizado/socializador, este proceso ya nunca más se llevará a cabo.
Ciertamente, la metacognición y la capacidad de autoevaluarse deben desarrollarse, pero es una de las habilidades más importantes que podemos enseñar en cualquier entorno educativo y las tecnologías, la AI, el machine learning etc nos ayuda a ello.
Tampoco me siento mayormente cómodo haciendo lo mismo en aprendizaje virtuales (elearning) , por eso mismo hace mucho que desistí a ello.
Este esquema viene a colación para que “repensemos” la evaluación, fruto de una “enseñanza” al uso, a un “aprendizaje” responsabilidad de los propios aprendices….
Eso es un “crasss” fuerte, una disrupción potente y trascendente, es decir, que trae consecuencias, porque lo que produce es una transformación de las mentalidades de la sociedad que hasta ahora en la historia de la educación, especialmente la formal, nunca había sucedido….
En Madrid y con Fundación telefónica debatimos sobre ello y establecimos preguntas que cruzan líneas rojas…cómo por ejemplo: ¿estamos preparados para que la evaluación de los aprendizajes estén en manos de ellos mismos?… (obviamente no me refiero a las pruebas típicas que realizamos, exámenes, que como diría Neus Sanmartí, también, si no a todo lo que entenderíamos como “control” de calidad (proceso).
La evaluación será uno de los elementos, si no el ELEMENTO, que haga decantar la balanza hacia una sociedad y una educación diferente, divergente, disruptiva….porque de siempre la MÉTRICA de la calidad de las cosas ha hecho que las cosas cambien y en eso estamos…
No estamos en momentos de diseñar “inventos” porque esta sociedad todavía no sabe hacia donde va, esa es la realidad, pero si debemos preparar diferentes caminos, no uno solo, ya que esas diferentes posibilidades hará que tengamos más opciones para todas las personas y para diferentes contextos…, no olvidemos que hasta ahora solo teníamos uno….
Vale la pena inmiscuirse en esta realidad que las tecnologías están provocando cambios acelerados y que por medio de ellas estamos pasando “por encima” de viejas costumbres que creíamos que durarían mil años más…
Podríamos hablar de economía del conocimiento, de la relación aprendizajes con su implicación posterior económica, con un aprendizaje permanente (life long learning),…en los cuáles las nuevas tipologías de evaluación, no por ser nuevos en si, si no por sus diferentes planteamientos estructurales, de protagonismos, ejecución, retroalimentación, posibilidades de soporte con la Inteligencia artificial y por tanto de la importancia de las automatizaciones…nos introducen no solo en “nuevas formas”(formatos), que también, si no también en una “invisibilidad” de la evaluación que será más importante cuanto más no la nombremos, ya que se entenderá que está integrada en cualquier aprendizaje y en cualquier situación contextual
— -La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?
Seguimos con el consabido, pero nunca acabo tema de la evaluación, que ya no es la pata coja de la educación, si no que es un “auténtico grano” que no nos deja ni sentarnos (supongo que me entienden)…
La Evaluación se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿Cóómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmente yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábidos por “resistir” no me hagan ni “puñetero caso”, lo cual sucede y mucho, y sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…
¿para qué evaluar los aprendizajes si los aprendizajes son igual a la evaluación?, en el mejor de los casos sería un contrasentido, en el peor de ellos ni lo contemplaríamos.
Los equipos docentes (clase docente) se pasan un gran tiempo mirando a una pantalla tratando de ponerse de acuerdo en una tarea de evaluación sumativa, o en las aulas de clase, cada trimestre realizando interminables sesiones de evaluación, cuyo objetivo de estas tareas de evaluación se supone que son para comprobar la comprensión, para ver cómo se ha desarrollado la comprensión de los estudiantes sobre los conceptos explorados durante una unidad de investigación.
Con ello cada una de estas sesiones puede haber ido a ninguna parte, y significa un error que existe hoy en día — es una talla única para todas las tareas de evaluación sumativa le informará sobre el nivel de comprensión de cada estudiante individual.
La evaluación de los aprendizaje, y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculos preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje personalizado/socializador, este proceso ya nunca más se llevará a cabo.
Ciertamente, la metacognición y la capacidad de autoevaluarse deben desarrollarse, pero es una de las habilidades más importantes que podemos enseñar en cualquier entorno educativo y las tecnologías, la AI, el machine learning etc nos ayuda a ello.
Tampoco me siento mayormente cómodo haciendo lo mismo en aprendizaje virtuales (elearning) , por eso mismo hace mucho que desistí a ello.
El paso desde una cultura de evaluar para examinar y clasificar hacia una cultura de evaluar para educar o basada en competencias debe hacerse en varios frentes:
Conscientemente hay que:
TRANSFORMAR LO QUE SE ENTIENDE POR EVALUACION.
a — cambiar los objetivos de la evaluación,
b — identificar los nuevos roles y funciones que juega la evaluación,
c — aprender y manejar distintas técnicas de evaluación que estén en línea con los contenidos de competencia que se pretende evaluar,
d — reflexionar y dejar bien sentado lo que el estudiante puede esperar de la evaluación.
Como McDonnell y Elmore (1987) han señalado, los seres humanos no están predispuestos a seguir instrucciones. Su capacidad y propensión a la libre voluntad, y su interés en la búsqueda de sus propias agendas, significa que los mandatos, como las normas y políticas, si se quiere que sea eficaz, se deben desarrollar con los procesos de supervisión de cumplimiento en mente.
Esto es particularmente importante en las instituciones de educación superior, donde uno de los principales valores que sustentan la forma en que organizamos y trabajamos es el de la “libertad académica”. El personal académico se resiste, llega a ser estridente y se opone a que les digan que pueden o no hacer, pero caen en su propia trampa, siempre siguen el CURRICULUM, la jerarquía preestablecida, ya que de alguna manera ven en ello “una tabla de salvamiento en caso de necesidad, una especie de protección-refugio-.
Por esta razón, las universidades, así como otras empresas, por lo general adoptan un segundo enfoque, menos formal de coordinación conocida como la coordinación lateral. Este enfoque emplea reuniones (formales e informales), grupos de trabajo, grupos de trabajo, las estructuras matriciales y formas de organización en red (Bolman y Deal, 2003,), como los medios por los cuales las actividades de personas, grupos y unidades organizativas están coordinados.
También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, curriculums…lo que nos dará la máxima posibilidad creativa, personalizada y socializadora,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios “currículums”…
Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador.
No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN).
La variabilidad de recursos surge de forma natural en un entorno de computación ubicua a través de la movilidad del usuario ( el usuario se mueve de un entorno informático a otro ) , y a través de la necesidad de explotar cualquier variable en el tiempo, se adaptan a los los recursos en un entorno dado (por ejemplo, ancho de banda inalámbrico ) .
Si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizados, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, si no que ya no son necesarios, están obsoletos.
La COMPUTACION UBICUA en la evaluación nos permite ver como el aprendiz pasa de objeto a sujeto de aprendizaje, y es quien dirige “las operaciones” del proceso de su aprendizaje, por tanto de su evaluación.
Hay defectos en los que solemos estar inmersos en temas de evaluación:
a-La mayoría de estas conversaciones están firmemente dentro de los reinos de “¿qué vamos a hacer?” Y casi todos permanecen en ese ámbito sin tener en cuenta “por qué estamos haciendo esto?”.
b-Muchos equipos docentes enseñan unidades de investigación sin realmente averiguar qué es lo que esperan que los estudiantes puedan entender. Como resultado de ello, sus posibilidades de estar en condiciones de evaluar la comprensión del estudiante es insignificante desde el principio.
c-Muchos equipos docentes tienen una comprensión limitada de lo que es en realidad la comprensión y así tienen dificultades para concentrarse o mantenerse motivado durante las sesiones de planificación extenuantes. A menudo se oye quejas de ser “muerte cerebral al final del día” o “no puedo soportar la semántica” o “sólo estamos dando vueltas y vueltas en círculos”. El proceso de averiguar los entendimientos duraderos de una unidad de investigación es a menudo abandonado por completo, hecho a toda prisa para apaciguar a aquellos que desean salir o hecho por uno o dos profesores en el equipo con la inteligencia o el compromiso de hacer que suceda.
d-Muy a menudo, las tareas de evaluación sumativa se diseñan en evaluar por completo las cosas mal realizadas por error y los acuerdos quedan intactos y están oculto detrás de la tarea en sí. Llegar a todos los estudiantes para hacer una tarea de evaluación sumativa escrita, por ejemplo, es en realidad una evaluación de su escritura, de la plasmación de su capacidad de memorización y posterior implementación, o bien en un papel o en una pantalla… — no su comprensión.
Llegar a todos los estudiantes para hacer una presentación es en realidad una evaluación de su capacidad para hacer y entregar una presentación — no su comprensión. Llegar a todos los estudiantes para hacer un video es en realidad la evaluación de su capacidad para hacer un video — no su comprensión.
e-Muchas de las tareas de evaluación sumativa se convierten en grandes proyectos o producciones que desplazan el énfasis completamente fuera de la comprensión y hacia la tarea en sí. Las formas más efectivas y poderosas para que los estudiantes demuestren su comprensión sólo puede llegar a ser claro que la unidad se desarrolla. En efecto, si miramos a nuestros estudiantes de cerca y escuchar sus ideas, las formas más poderosas y eficaces para evaluar la realidad puede provenir de ellos.
f-Las Tareas de evaluación sumativa se efectúan siempre, demasiado tarde. Si nosotros y los estudiantes descubren que no entienden algo al final de la unidad (porque en realidad se trata sólo de nosotros terminando el aprendizaje, ¿no?), Entonces ya es demasiado tarde , ¿no lo es?, siempre se tratará de procesos y de nuestros procesos no de los docentes ni del sistema de turno.
g-Si utiliza la evaluación formativa y en realidad lo que hacemos es ver a los estudiantes de cerca en toda la unidad, así se puede saber y comprobar exactamente cómo la comprensión de los estudiantes se está desarrollando, o no. Si nos encontramos al final … bueno … … ¿Qué has estado haciendo durante seis semanas?…nunca lo sabremos, si ellos no quieren, claro. No todos los estudiantes son capaces de expresar su comprensión de la misma manera.
Así, la próxima vez que nos sentemos alrededor de una mesa con un grupo de personas que están tratando de hacer un ajuste a todos-uno-tarea de evaluación sumativa … tal vez sugieren que no te molestes.
En su lugar, podemos hacer:…
a-Asegurarnos que todos los responsables del aprendizaje de la unidad tienen una buena comprensión de los mismos acuerdos que todos estamos tratando de desarrollar en los estudiantes, normalmente esto no sucede casi nunca.
b-Aseguremos de que se ha creado una herramienta, como una buena rúbrica, pero no la única manera ni de lejos, sino utilizar y/o crear cualquier tecnología en su utilización dura y/o blanda, que se pueda utilizar como una forma de ACOMPAÑAR a los estudiantes hacia la comprensión que estamos esperando.
c-Asegúrese de que haya, la evaluación formativa continua y la constante reflexión que siga dando una imagen de cómo cada estudiante se está desarrollando como la unidad avanza.
d-Dado que la unidad avanza, compartir el aprendizaje con sus equipos para que sus interpretaciones compartidas de la unidad se fortalezcan, moderados y desafiados, avancen con seguridad…
e-Busquemos oportunidades para ayudar a los estudiantes transferir lo aprendido a nuevos contextos para que puedan ver si realmente están entendiendo los conceptos involucrados.
Muy a menudo, la clave para lograr todas estas cosas reside en la evaluación de la misma manera que acabamos de indicar, o de forma parecida, vaya. Si estamos aprendiendo en una resolución de problemas, el estilo de composición abierta, deja mucho espacio para el pensamiento crítico y la investigación … y luego evaluar su comprensión será más fácil. Sin embargo, si usted estamos aprendiendo de manera segmentada, por materias…, el aprendizaje prescriptivo en las que hay poco o ningún espacio para la investigación, la resolución de problemas o el pensamiento crítico, la evaluación de la comprensión se hace prácticamente imposible.
Es por ello que nuestra conclusión sería, que la evaluación en los aprendizajes y en el mundo del trabajo “triunfará” cuando no se hable de ella, cuando realmente esté integrada en todos los procesos de aprendizaje formando parte de los mismos de manera integrada e inseparable.
Si entendemos por evaluación como un proceso en el que hablamos de competencias , el aprendizaje basado en competencias y personalizado es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc.
Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando, por lo que también lo hacen de lo que entendemos por aprendizajes) y no hacerlo de capacidades, contenidos y contextos, no tiene sentido, mejor dicho, no tiene sentido en el paradigma en el que aprendemos de manera prescrita, obligatoria en según que edades y uniformizadora siempre ( Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus características).
Biggs y Juan Domingo Farnós , de hecho promovemos un enfoque para acompañar al estudiante en su camino hacia los resultados de aprendizaje, consecuentemente, la evaluación. Después de la determinación de este último que también llama la intención de los resultados del aprendizaje (los resultados del aprendizaje proyectado), deberemos mirar la evaluación (Cuáles son los criterios e indicadores que permitirán al profesor decir que estudiante “conoce, entiende y es capaz de hacer”.
Entonces, y sólo el método, dispositivo que el profesor pondrá en su lugar y los recursos (ya que la escuela tradicional no se atreve a entregar la EVALUACION en las manos del aprendiz). y lo podemos describir brevemente ‘ como un enfoque hacia los resultados de aprendizaje ‘. Se trata de una alineación entre métodos (tareas que se proponen), la evaluación y los resultados de aprendizaje…lo que antes se establecía entre objetivos, métodos y evaluaciones.
La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué? Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….
Veremos que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada : https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/09/evaluar-es-per…… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…
¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.
Cuando se entregue la evaluación formal a los aprendices será el momento en que la educación se transforme (educación disruptiva), y será entonces cuando aprendizaje y evaluación serán solo una cosa. Deben ser los aprendices quienes hagan este proceso, ya que los docentes no lo harán nunca porque son parte del sistema.
En cambio si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos….
La elección de los instrumentos de medida es importante señalar y recopilar datos y recoger indicadores. Tardif (2006) ofrece nueve principios básicos para el desarrollo de un sistema de evaluación para los estudiantes adquiridas mediante el aprendizaje activo:
1. Informar una progresión; 2. Piense competencia; 3. Determinar los recursos utilizados; 4. Identificar los recursos disponibles; 5. Identificar las situaciones; 6. Documento de la trayectoria; 7. Informe de la autonomía; 8. Emplear múltiples criterios; 9. Integrar las diferencias individuales.
La Evaluación para el aprendizaje (diferenciación) se produce durante todo el proceso de aprendizaje. Es interactiva…-
Con los profesores: a-instrucción… alinearse con los resultados previstos b-identificación de las necesidades particulares de aprendizaje de los alumnos o grupos. c-selección y adaptación de materiales y recursos. d-creación de estrategias diferenciadas de enseñanza y oportunidades de aprendizaje para ayudar a los alumnos individuales para avanzar en su aprendizaje. e-proporcionar información inmediata y orientación a los alumnos….
Evaluación de como el aprendizaje (Personalización) se basa en la investigación sobre cómo el aprendizaje ocurre, y se caracteriza por lo que los alumnos deberán reflexionar sobre su propio aprendizaje y hacer ajustes para que puedan lograr una comprensión más profunda.
El papel del docente en la promoción del desarrollo de los estudiantes independientes mediante la evaluación como aprendizaje es:
a-Modelar y enseñar las habilidades de auto-evaluación.
b-Guiar a los alumnos en el establecimiento de objetivos y el seguimiento de su progreso hacia ellos.
c-Proporcionar ejemplos y modelos de buenas prácticas y un trabajo de calidad que reflejen los resultados curriculares
d-Trabajar con los estudiantes para desarrollar criterios claros de buenas prácticas.
e-Guiar a los alumnos en el desarrollo de mecanismos internos de retroalimentación o autocontrol para validar y cuestionar su propio pensamiento, y se sientan cómodos con la ambigüedad y la incertidumbre que es inevitable en aprender algo nuevo.
f-Proporcionar oportunidades regulares y difíciles de practicar, de modo que los alumnos puedan llegar a ser confiados y competentes auto-evaluadores.
g-Supervisar los procesos metacognitivos de los alumnos, así como su aprendizaje, y proporcionar información descriptiva.
La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.
Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es el acto de marcado que debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportación de un valor añadido al grupo…diversidad…. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)
La educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos con necesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman “brechas”, sesgo…sin embargo acotamos que hoy la educación inclusiva va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje personalizado/socializador de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…
Tampoco puede obviarse el cambio de roles, el aprendiz pasa a ser el responsable de su aprendizaje y de su evaluación y el sistema, con los docentes a la cabeza dejan de ser los jerarcas “obligados” y pasan a ser “acompañantes” de los aprendices que dejan de ser “los suyos”.
El valor añadido que representa esta nueva “diversidad” se puede desarrollar con la ayuda de las TIC, internet, la inteligencia artificial, el analisis de datos, el pensamiento crítico y de diseño…
Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible lo podemos utilizar en muchas situaciones inclusiva,…:
• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.
• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.
• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.
• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.
• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.
El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.
Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:
1-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado
2-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.
3-Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.
Las cuatro áreas de evaluación y sus respectivas dimensiones son:
I. ÁREA: Cultura de aprendizaje inclusivo: Valores, creencias y actitudes que promueven el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo de comunidades que fomentan la plena participación y el aprendizaje de todos
Dimensiones:
1. Concepciones y actiudes personalizadas
2. Valores y actitudes
3. Sentido de socializacion
4. Colaboración
II. ÁREA: Prácticas educativas para la diversidad: Acciones, recursos y apoyos que buscan la plena participación y el máximo aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y enriquecimiento mutuo.
Dimensiones:
1. Enriquecimiento y adaptación del currículo para atender la diversidad.
2. Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos
3. Evaluación del aprendizaje y la enseñanza.
III.ÁREA:
Gestión centrada en el aprendizaje y la colaboración: Organización, dirección y administración de los distintos recursos (humanos y materiales) orientados al desarrollo de una comunidad que participa y aprende
Dimensiones:
1. Organización de los aprendizajes
2. Accesibilidad: física, a la información y al currículo.
3. Recursos de apoyo (materiales y humanos) para atender la diversidad.
4. Liderazgo y Desarrollo Profesional
Resultados:
Grado de satisfacción de la comunidad educativa, y logros en relación con la participación de la comunidad escolar, la integración social y el desempeño académico de los estudiantes
Dimensiones:
1. Satisfacción.
2. Participación e integración.
3. Resultados Educativos.
Indicadores:
Cada una de las dimensiones antes señaladas se componen de un conjunto de indicadores y subindicadores de calidad que representan las condiciones deseables hacia las cuales la escuela debe transitar para conseguir mejores niveles de aprendizaje y participación de sus estudiantes.
Ejemplo de indicador y sus sub-indicadores. Dimensión Sentido de pertenencia y convivencia, del Área de Cultura de aprendizaje Inclusivo:
Las normas colaborativas y sociales se definen de forma participativa y son respetadas por los distintos estamentos e individuos que se están formando, dentro de todo el sistema de formación sea de manera presencial y/o a distancia.
Nuestra sociedad ha demostrado que ha sabido sobreponerse a innumerables adversidades. Hoy por hoy, los problemas que la acucian son de sobra conocidos: «crisis», «desempleo», «recortes», «corrupción». Pese a todo, como en otras épocas, sabremos levantarnos. Ahora bien, el momento actual supone una coyuntura diferente; puesto que no podemos «levantarnos» –así, sin más– para mejorar lo que ya existe. Necesitamos provocar una ruptura con respecto al estado de cosas anterior.
En este sentido, debemos ser «rompedores»; pero no para destruir, sino para crear:
a-Como se ve, se trata de una extraordinaria ilustración cuyo contenido puede que guste a muchos –aunque pocos hayan intentado llevarlo a la práctica–. Y es, exactamente a eso, a lo que me refiero cuando hablo de «ruptura»: de transitar nuevos caminos a los que nunca antes nos habíamos acercado:
b-Aprendizaje inclusivo.
c-En abierto.
d-Ubicuo
e-Personalizado
APRENDIZAJE PERSONALIZADO El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje «formales», «no formales» e «informales» no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la «Educación Disruptiva».
Uno de nuestros trabajos de investigación acerca de los diferentes tipos de aprendizaje y modelos de pedagogía, culminó, allá por el año 2004, con la publicación: «Bases para un e-learning-inclusivo»(Juan Domingo Farnós), cuya difusión ha tenido cierta relevancia a nivel internacional. En él, enunciábamos ya que, al integrar en nuestra concepción de educación las variables «no formal» e «informal», la responsabilidad sobre la gestión del proceso educativo debía recaer sobre la figura del aprendiente; con lo cual la cadena cultural de transmisión de conocimiento que llevamos arrastrando durante siglos «se rompe». Ciertamente, nuestro modelo debe cambiar, y debe hacerlo de manera disruptiva.
Para iniciar el cambio, necesitamos nuevos «liderajes» que se desliguen de las jerarquías, nuevos adalides que estén dispuestos a cruzar «líneas rojas» y que, por medio de la «transversalidad» y la«redarquía», lleguen a «impactar» en la sociedad –de una manera divergente, sí, pero cada uno en lo mejor que sabe hacer–.
El modelo de educación disruptiva persigue el «aprendizaje personalizado» –poniendo siempre el acento sobre la excelencia. Para este cometido, resultan de gran interés las características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la motivación y obvian, por completo, el modelo jerárquico de enseñanza-aprendizaje tradicional.
Pese a todo, si queremos «deslocalizar» los aprendizajes, de momento no nos queda más cauce que el de la educación formal o prescriptiva; ya que el «sistema» no nos da otra opción. A día de hoy, en educación confluye una combinación de contextos, finalidades y modalidades (tanto pedagógicas como organizativas), que se relacionan en el uso de las TICs. Dicha combinación se concreta en diferentes iniciativas: algunas, conocidas por los sistemas formativos y educativos; otras (incipientes), están aún por germinar; pero todas indican desarrollos interesantes, tanto a nivel conceptual como práctico,.
En efecto, los territorios del e-learning representan una serie de «meta-contextos» en los que se articulan diferentes recorridos de aprendizaje. Cada uno de estos itinerarios conlleva la suma de tres variables (que son –en sí mismas–, pistas sobre nuevas áreas de innovación):
a-Finalidad.
b-Interés.
c-Enfoque.
Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL) para obtener información, transformarla en conocimiento y poder compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–.
d-De manera independiente a materiales estructurados.
Este modelo difícilmente nos conduciría a una certificación (según la cultura del título que tenemos hoy), pero refleja la realidad del auténtico aprendizaje.
Veamos:
La sociedad educativa:
a-Las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.
b-La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.
c-La comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un entorno compartido.
SOCIAL LEARNING El social learning (i.e.: ‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y, a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.
Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse: «¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»
Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:
Las «Comunidades de Práctica» son, en cambio, grupos de personas con un interés común que se centran en la colaboración y el intercambio de información en beneficio de la colectividad. De esta manera, en una Comunidad de Práctica se da más importancia a la mejora del grupo, que a la de un solo individuo.
Así, en una Comunidad de Práctica, un participante podría preguntarse: «¿Qué puedo compartir con el grupo o cómo podemos resolver un problema juntos?» Posiblemente, en estos modelos, el área de «COMPUTACIÓN MÓVIL» sea el elemento más disruptivo, ya que nos permite «mezclar» la visión conservadora («de toda la vida») que predomina sobre educación; con iniciativas sociales que, de alguna manera, responden mejor a la situación real de la educación en la sociedad de hoy.
Ante esta realidad, cabe replantearse los conceptos de ESPACIO y COMUNIDAD. ¿El ESPACIO ha perdido su valor, o, más bien, se le ha dotado de significados infinitos y de múltiples posibilidades?
En cuanto a la COMUNIDAD, nosotros, como individuos, podemos participar en numerosas comunidades, construidas en torno a diferentes temas, pero ¿qué pasa con la calidad de dichas comunidades?
¿Qué significan hoy los términos «espacio» y «localización»?, ¿cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay abundancia de opiniones –utópicas y distópicas– sobre la materia; pero, en realidad, cada persona lo experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el paso del tiempo, nuestra percepción del espacio ha cambiado, y, por ello, se hace necesario implicar las tecnologías emergentes –y no emergentes– en nuestra concepción del aprendizaje –desde libros hasta smartphones–.
Por otro lado, no hemos de perder de vista que podemos aprovechar las Comunidades de Aprendizaje para lograr diferentes objetivos de formación. El método predominante consiste en la creación de conocimiento colaborativo, gestión y distribución. La comunidad puede fusionar las cualidades del individuo y de la sociedad a través del diálogo y la construcción de relaciones.
La naturaleza colaborativa de las comunidades de aprendizaje permite el intercambio de conocimientos, táctica que, por lo general, conduce a la realización acelerada de los objetivos de aprendizaje. El aumento de rendimiento en las evaluaciones se fomenta a través del intercambio de recursos, mejores prácticas y la capacidad de las comunidades de aprendizaje para proporcionar relaciones de tutoría a través de la interacción de nuevos usuarios, usuarios de nivel medio y usuarios avanzados.
Además: El establecimiento temprano de Comunidades de Aprendizaje en la educación en línea ayuda a acortar distancias y a desdibujar las diferencias entre el mundo físico y el virtual.
Cuando las personas se dan cita en un espacio en línea con el propósito de hablar, aprender, compartir información o colaborar en proyectos; los miembros de dichas comunidades de aprendizaje deben satisfacer las necesidades de los otros «alumnos» a través de la participación proactiva.
La premisa del aprendizaje a través de las comunidades se basa en que lo que importa es la forma en que aprendemos, y esto requiere entradas interactivas y robustez de todos los miembros. La eficacia y la eficiencia de las comunidades de aprendizaje deben ser evaluadas periódicamente, y los resultados deben ser usados para mejorar y actualizar estas comunidades –de manera personalizada– con la implicación de todos los miembros.
Los métodos directos de evaluación –por ejemplo, «que el trabajo del estudiante demuestre una cualidad específica, como la creatividad, el análisis o la síntesis»– son la base de su sistema evaluativo. Para algunos, esto implica que la evaluación es imposible, para otros, se devuelve, de manera natural, la responsabilidad de evaluar a los dueños de su formación, a los APRENDIENTES.
LEARNING IS THE WORK El «Learning is the work» y el «aprendizaje ubicuo» aparecen por todos lados –queramos o no–, no queda ya mucho recorrido para lo que hoy llamamos ESTUDIAR. La vigencia de este término está llegando a su fin y, por eso, intentamos que las personas puedan entender nuestras propuestas de refundación educativa y social.
La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios: El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje. «Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’. La innovación es parte del trabajo diario de todos. Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo personal).
La investigación ha derivado en un trabajo continuado y permanente que seguramente no acabará nunca porque se va revitalizando con los diferentes acontecimientos que van sucediendo en la sociedad y en el aprendizaje: E-learning-inclsuivo, Educación Disruptiva (learning is the work), pero todo englobado en los APRENDIZAJES ABIERTOS, INCLUSIVOS Y UBÍCUOS, que a lo mejor van a cambiar de nombre, ¿por qué no? pero lo garantizado es el trabajo, en eso no habrá cambios, eso seguro.
La EDUCACION INCLUSIVA DE HOY no puede “vivir” sin el LIFE LONG LEARNING: “El aprendizaje permanente es una necesidad. Tenemos que mejorar nuestras aptitudes y competencias a lo largo de la vida para realizarnos en lo personal, participar en la sociedad y tener éxito en el mundo laboral.
Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal,
El aprendizaje a lo largo de la vida incluye todo tipo de aprendizaje y desarrollo personal – aprendizaje y desarrollo en entornos educativos formales dirigidos o autogestionados, y aprendizaje y desarrollo en situaciones informales (no educativas). Incluye el aprendizaje y el desarrollo que es impulsado por nuestros intereses y su valor intrínseco, así como nuestras necesidades, y el aprendizaje que acaba de surgir durante el curso de nuestra actividad diaria
Desde el punto de vista del alumno, , Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos.
El aprendizaje permanente – junto con ideas como “la sociedad del conocimiento” – se ha convertido en popular entre los políticos y los responsables políticos en varios países. Pero, ¿qué quiere decir la gente por ella? ¿Es útil la idea del aprendizaje permanente? (Basil Yeaxlee) El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.
El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.
Si queremos que los alumnos aprendan de la vida, entonces creo que necesitan para pasar el tiempo en su aprendizaje.Creo que debemos estar centrados en el aprendizaje real que se desarrolla lentamente, va más allá de las personas inteligentes, o los sabios: los sistemas de pensamiento, de resolución de problemas, liderazgo, auto-aprendizaje, valores, etc La capacidad de proporcionar una buena respuesta en vez de desarrollar rápidamente una capacidad de proporcionar una respuesta adecuada.
El objetivo es utilizar los eventos en su vida como oportunidades de aprendizaje tanto como sea posible (o mejor). También se puede mezclar algo de práctica simulada (por ejemplo, un juego de realidad alternativa) si no está ocurriendo a una velocidad suficiente en la vida real, pero el objetivo es hacer coincidir el plan de desarrollo del aprendizaje a la velocidad a la que efectivamente aprenden. Y, para ser claros, no aprender de forma efectiva por un vertedero de conocimiento de una sola vez y un concurso…como podría ser una oposición…, en la medida de lo que hacemos en realidad resulta ser.
La tecnología está ahí, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, que está listo para aprovecharla?
También podríamos diseñar un camino que llamaríamos de aprendizaje…:Ruta de Aprendizaje:
-1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación.
-2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación Interpretación de los resultados en la valoración de competencias Mini- Proyecto de Innovación
-3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero? Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación
-4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia
-5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el aprendiz. Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica
-6. Comunicación de la Innovación Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad Presentación de Mini-Proyecto de Innovación
Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:
a-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor.
b-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia.
c-Uso de los sombreros para pensar.
d-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión
e-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados
f-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas
Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.
Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de personas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.
Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.
Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsqueda e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del espectro que constituyen los parámetros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.
Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.
Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.
Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:
a– ¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?
b-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?
c-¿He definido los criterios de éxito?
Con todo ello:
-la información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.
-buscadores de información, analizadores y evaluadores;
-solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
-comunicadores y colaboradores;
-informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes
Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…
Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento.
Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los aprendices. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm
Frente a ello nos encontramos con que la evaluación-retroalimentación lo entendemos como un PROCESO, El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACIÓN, será lo normal en una nueva manera de trabajar, aprender… abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz, en los equipos que conforma…
Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla. Una de las cosas principales que un docente debiera evitar es diseñar experiencias donde la tecnología haga algo para darle conocimiento a sus alumnos.
Es importante que el diseño ubique a los alumnos en el control de la tecnología, no viceversa. Si los alumnos se convierten en sirvientes de la tecnología percibirán que la tecnología sabe algo que ellos no, la computadora es vista como algo “mágico” y no como una herramienta que puedan usar para poner al descubierto el conocimiento (Schwartz en Perkins, 1995)
“El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)” de Juan Domingo Farnos
El modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica, no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.
Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha — la realimentación..
El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, será lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.
Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.
En definitiva crear un entorno en el que es seguro para los estudiantes a tomar riesgos y que el apoyo está disponible…
La CUESTION CRITICA, que he tratado de responder siempre , de cómo la tecnología puede medir auténticamente el aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:
1.¿Qué se entiende por aprendizaje auténtico, aprendizaje relevante?
2-¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?
3-¿Cómo pueden los docentes involucrar con sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?
4-¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?
5-Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y ¿Cómo puede medirse?
6-¿Los programas educativos incorporando tecnologías, permite a los estudiantes lograr el aprendizaje mediados las TIC durante el uso de tecnología de alto rendimiento?
Como consecuencia:
-Se aprende mejor cuando dejó de regular a pensar en el tema que cuando usted lee todo de nuevo juntos.
-Si pensamos críticamente sobre el material que va a entenderlo mejor.
-El pensamiento crítico es un objetivo de aprendizaje en sí mismo. El aprendizaje no sobre las ideas de los demás o la aceptación acrítica de la autoridad. Aprender significa desarrollo de sí mismo, capaz de evaluar de forma independiente la información y de una manera cuidadosa para formarse una opinión.
-La investigación ha demostrado una correlación entre el pensamiento crítico, la comprensión lectora y el rendimiento escolar…
El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.
Para lograr una nueva manera de evaluación personalizada y adaptada a cada persona, tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar con el alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica. “Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno) …
Con todo ello:
–La información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento:. buscadores de información, analizadores y evaluadores, solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; comunicadores y colaboradores… estando siempre informados, los ciudadanos responsables y los contribuyentes.
“Como regla general, la innovación representa un cambio”.
ara establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional…
.La mejora de la productividad .Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje) Para lograr una nueva manera de evaluación, personalizada y adaptada a cada persona, tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar al alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica. “Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno).
EVALUACIÓN es la recopilación sistemática de datos para monitorear el éxito de un programa o curso para lograr los objetivos de aprendizaje deseados * para los estudiantes.
La evaluación se utiliza para determinar:
-Lo que los estudiantes han aprendido (resultado)
-La forma en que aprendieron el material (proceso)
Podemos incluso revisar la estrategia de evaluación:
-¿Cómo evalúa actualmente a sus estudiantes? Hagan una lista de los métodos que utiliza.
-¿Vale la pena cada evaluación y se puede explicar a sus estudiantes por qué?
-¿Puede explicar cómo se comparan los métodos de evaluación que usa actualmente con los resultados de aprendizaje esperados?
-¿Con qué habilidades y capacidades quieres que tus estudiantes salgan de tu unidad / curso?
-Aproximadamente, ¿cuánto cuesta cada proceso de evaluación a los estudiantes y al personal en términos de tiempo y recursos utilizados?
-¿Siente que podría estar evaluando más? ¿Cómo lo sabes?
-¿Qué criterios utiliza? ¿Son suyos, o puede usted involucrar a los estudiantes ellos mismos en formularlos?
-¿Conoce los alumnos los criterios? ¿Lo entienden realmente?
-¿Está la retroalimentación que da a sus estudiantes claramente relacionada con sus criterios de evaluación?
-¿Qué tan bien los estudiantes de retroalimentación que reciben en el trabajo evaluado les ayudan a saber cómo están haciendo?
-¿Cuánta práctica y orientación tienen los estudiantes en los métodos de evaluación elegidos?
-¿Qué evaluaciones disfrutan los estudiantes y por qué?
-¿Cómo sabes que los estudiantes encuentran útiles sus/las evaluaciones?
-¿De qué manera las evaluaciones ayudan a su estudiante a aprender?
Esto nos servirá para entender mejor las dos opciones, la antigua y la nueva (transformación del paradigma), y llegaremos a discernir si es mejor el nuevo paradigma que el viejo o dicho de otra manera, si el aprendizaje y la evaluación siendo lo mismo y también en el espacio y en el tiempo, nuestras competencias revelan que en ello estamos todos incluidos y que no solo no sobra nadie, si no que todos hacemos falta.
Pero también para:
a-Su acercamiento al aprendizaje antes, durante o después del programa o curso en el que el aprendiz está por medio- -Para evaluar a los estudiantes antes de la instrucción para obtener una base de lo que los estudiantes saben (por ejemplo, mediante la administración de una prueba previa).
b-Durante la instrucción, la evaluación puede usarse para determinar qué estudiantes están aprendiendo para que pueda ajustar su enseñanza, si es necesario. Los cuestionarios o tarjetas de barro, que piden a los estudiantes que identifiquen el “punto más confuso” que les queda después de la clase, son dos métodos de este tipo de “evaluación formativa”.
c-Después de la instrucción, puede usar la evaluación para dos propósitos: Determinar si ha habido un cambio en el conocimiento (los exámenes finales se pueden utilizar para la “evaluación sumativa”) y proporcionarle información para revisar la clase o el programa.
EVALUACIÓN es un juicio del instructor o investigador educativo acerca de si el programa o la instrucción ha alcanzado sus Resultados de Aprendizaje Adelantados .
(* El término resultados de aprendizaje pretendidos proviene de (Biggs, J y Tang, C. (2011): Enseñanza para el Aprendizaje de Calidad en la Universidad, (McGraw-Hill y Open University Press, Maidenhead))
No dar un salto — Construir un puente…
Si bien muchos líderes educativos están entusiasmados con el aprendizaje personalizado, el camino de la enseñanza tradicional al aprendizaje personalizado puede ser un desafío. Hay muchos modelos de enseñanza y filosofías a lo largo del camino, que van desde el tradicional dirigido por el maestro hasta el centrado en el estudiante personalizado. La tecnología emergente proporciona herramientas que permiten a los educadores y estudiantes tomar decisiones basadas en datos y opciones.
Muchas de las condiciones existen para apoyar la adopción generalizada del aprendizaje personalizado; sin embargo, esperar que los docentes pasen de la instrucción tradicional a la instrucción centrada en el alumno resultará en una transición difícil o imposible para muchos.
Para ayudar al mayor número de educadores a hacer la transición a modelos de aprendizaje personalizado, los líderes deben construir un puente que traza los pasos del cambio.
El aprendizaje personalizado se basa en los últimos avances pedagógicos en la práctica educativa contemporánea. También las herramientas aplicadas a los profesores y estudiantes para evaluar mejor el progreso de aprendizaje con actuaciones materiales de aprendizaje y de aprendizaje adaptativo medidos en todos los niveles, desde el aula a los datos nacionales e internacionales.
Ejemplo de evaluación personalizada con ayuda de las TIC:
La evaluación será uno de los elementos, si no el ELEMENTO, que haga decantar la balanza hacia una sociedad y una educación diferente, divergente, disruptiva….porque de siempre la MÉTRICA de la calidad de las cosas ha hecho que las cosas cambien y en eso estamos…
No estamos en momentos de diseñar “inventos” porque esta sociedad todavía no sabe hacia donde va, esa es la realidad, pero si debemos preparar diferentes caminos, no uno solo, ya que esas diferentes posibilidades hará que tengamos más opciones para todas las personas y para diferentes contextos…, no olvidemos que hasta ahora solo teníamos uno….
Vale la pena inmiscuirse en esta realidad que las tecnologías están provocando cambios acelerados y que por medio de ellas estamos pasando “por encima” de viejas costumbres que creíamos que durarían mil años más…
Podríamos hablar de economía del conocimiento, de la relación aprendizajes con su implicación posterior económica, con un aprendizaje permanente (life long learning),…en los cuáles las nuevas tipologías de evaluación, no por ser nuevos en si, si no por sus diferentes planteamientos estructurales, de protagonismos, ejecución, retroalimentación, posibilidades de soporte con la Inteligencia artificial y por tanto de la importancia de las automatizaciones…nos introducen no solo en “nuevas formas”(formatos), que también, si no también en una “invisibilidad” de la evaluación que será más importante cuanto más no la nombremos, ya que se entenderá que está integrada en cualquier aprendizaje y en cualquier situación contextual…
La credencial tradicional del título universitario dice más acerca de la institución que concede el título que de la persona que se lo merece….Los Diplomas están fuera de contexto, o, más bien, que existen solamente en el contexto de la agencia de la concesión (organización educativa), lo que proporciona poca evidencia para un empleador que el alumno tiene el conjunto de habilidades específicas y conocimiento para tener éxito en el lugar de trabajo y ofrecer una perspectiva despersonalizado de un intereses y logros del individuo.
Si optamos por un sistema de credenciales tipo EPORTAFOLIOS,….es un sistema flexible controlado por el alumno, hay varios contextos, incluyendo la institución, el individuo, el medio ambiente, el lugar de trabajo, etc
UN sistema de acreditación alternativo, como un sistema de ePortfolio o credencialización puede personalizar una credencial tradicional y permitir que los estudiantes mostrar competencias específicas.
Aquí están algunas cosas a tener en cuenta en el desarrollo de un sistema de acreditación alternativa:
Un sistema de acreditación alternativa presenta competencias específicas..
La educación basada en competencias se centra en los componentes discretos de aprendizaje (conocimientos, experiencias, áreas de conocimiento) que proporcionan una visión detallada de la realización del alumno mediante la conexión de los conceptos del curso a las manifestaciones visibles o “artefactos” de aprendizaje.
Credenciales alternativas como ePortfolios e insignias muestran competencias junto con las pruebas que puedan ser utilizados por el estudiante para mostrar las habilidades y experiencias en diferentes ámbitos laborales…
El aprendiz tiene el control y la responsabilidad de su evolución y de su eportafolios (evaluación continuada)…
A diferencia de la forma y el mensaje de un título universitario, un eportafolios puede ser manipulado y modificado por el alumno con fines específicos, teniendo en cuenta las circunstancias, necesidades…. Ciertos componentes de un eportafolios pueden servir como ayudas de trabajo, vehículos de presentación, o registros de crecimiento en áreas específicas…
Las Insignias funcionan mejor cuando son parte de un EPORTAFOLIOS…
LAS INSIGNIAS reconocen las habilidades y conocimientos escaparate que se adquirieron dentro o fuera de la academia tradicional. Ellos ayudan a personaliza la trayectoria de aprendizaje de un individuo, ayudan a fomentar el aprendizaje permanente y mostran las competencias específicas. Ellos funcionan mejor como parte de un portafolio de trabajo que incluya las competencias curriculares y experiencias institucionales.
Las Credenciales alternativas pueden ser tanto hacia el interior como hacia el exterior — -
Usado internamente, proporcionan la motivación para la fuente de ingresos, una vía clara para el éxito, un sentido de logro y un registro de la consecución de objetivos, consecuencias…(programa o competencias grado).
Usado externamente, pueden representar la fuente de ingresos para los empleadores, instituciones u organismos de certificación. Ambas funciones de un portafolios tienen fundamento y deben ser utilizados especialmente de manera sincrónica.
La credencial tradicional del título universitario y la credencial alternativa del portafolio o tarjeta de identificación puede trabajar en conjunto para presentar un registro más completo de las competencias del alumno.
Mientras que un título universitario lleva el valor de la tradición que se basa en el nombre y la reputación de la institución para la validación, la fuerza de un sistema de acreditación alternativa radica en el nivel de detalle de la información y las pruebas de logro que se centra en el alumno como individuo.
Cuando se usan juntos, un alumno será capaz de mostrar un registro personal y específico de los logros.
Instituir un sistema de acreditación alternativa exige una cuidadosa consideración de diseño instruccional, el aprendizaje basado en competencias y el diseño del propio portafolios .. Sistemas como el Mozilla Infraestructura Badge abierto y organizaciones como HASHTAC, proporcionan puntos de partida para aquellos interesados en explorar las credenciales alternativas.
La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?
Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….
Después de mi conferencia virtual verán que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada : https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/09/evaluar-es-per…… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…
¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media. Las nuevas tecnologías, especialmente las basadas en la web, están conduciendo a la enseñanza y a la formación hacia direcciones que pueden parecer oportunas desde el punto de vista político o económica, pero que no siempre resultan ideales desde la perspectiva pedagógica. Aunque el aprendizaje a través de plataformas basadas en la web puede presentarse como ‘técnicamente novedoso’, esto no conduce automáticamente a mejorar la calidad de dicho aprendizaje.
Un diseño didáctico de calidad lo es con independencia del medio; otra cosa es que este último ofrezca mayores posibilidades de aplicación. Algo similar ocurre con la evaluación del aprendizaje cuando éste se ha realizado básicamente en plataformas de teleformación. Del mismo modo que es posible diseñar entornos de aprendizaje con tecnología hipermedia que soporten principios constructivistas en los aspectos más técnicos, pero no en la filosofía subyacente del modelo, se puede estar cometiendo el error de no aprovechar las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para reflexionar sobre nuestras prácticas evaluativas y su coherencia con el enfoque de aprendizaje adoptado. Por tanto, al planificar la evaluación del aprendizaje en un medio como Internet, deberíamos partir de las respuestas que demos a una serie de consideraciones previas:
Considerar las herramientas y posibilidades de evaluación que ofrece el entorno de aprendizaje basado en Internet que hemos desarrollado. Explorar las formas de evaluación más coherentes con el enfoque de aprendizaje adoptado. Contemplar el modo de integrar armónicamente las opciones tomadas en los niveles de decisión anteriores. Herramientas y posibilidades de evaluación a través de Internet Una de las herramientas que más se ha venido utilizando para la evaluación del aprendizaje a través de Internet es el software para diseñar pruebas cerradas con posibilidad de autocorrección. Las principales ventajas que ofrecen este tipo de métodos han sido puestas de manifiesto por McCormack y Jones (1997)
Ahorra tiempo en su desarrollo y distribución. Reduce el tiempo de respuesta, aumentando el efecto positivo del feedback. Reduce los recursos humanos y materiales necesarios. Permite el almacenamiento de los resultados y su posterior tratamiento. Flexibiliza el momento en el que el alumno ha de realizar la evaluación.
Así, este tipo de evaluaciones basadas en la web aporta ciertos beneficios educativos. Desde el punto de vista del estudiante, la evaluación frecuente y periódica proporciona un refuerzo de los conceptos y aumenta la motivación. Los formadores, por su parte, pueden diseñar revisiones para cada módulo sin preocuparse de tener que encontrar el tiempo y los recursos para analizar los resultados: como discutimos más adelante, la mayoría de estos instrumentos ofrecen informes automáticos.
Los estudiantes pueden acceder a estas pruebas en cualquier momento, de forma privada y en la comodidad de su propio hogar. Puesto que los resultados están informatizados, los estudiantes reciben un feedback inmediato. Esto puede ayudar también a aquellos alumnos que sufren de ansiedad ante las pruebas de evaluación a que se relajen, así como minimizar el agobio de aquellos que suelen rendir menos.
En este sentido, el uso de pruebas y tests de autoverificación, si están bien pensados y diseñados, pueden contribuir a orientar el proceso de aprendizaje de los alumnos, ayudándoles a comprobar si los aprendizajes que están realizando responden efectivamente a lo que se espera de ellos. McCormack y Jones (1997) han reparado también en los inconvenientes de este tipo de instrumentos:
-Puede fomentar que los estudiantes se acostumbren al método de señalar y pulsar, generando cierta dificultad en pruebas que demanden una mayor profundidad en las respuestas.
-Puede percibirse como un método impersonal, propiciando en los estudiantes un sentimiento de anonimato y aislamiento al verse enfrentados solos ante una máquina.
-Someter a los estudiantes a un continuo uso de estos tests puede provocar que éstos pierdan su valor como instrumentos de evaluación.
-La posibilidad de consultar el material antes de ofrecer las respuestas y la tendencia a introducir cuestiones sencillas para proporcionar un feedback positivo pueden fomentar un falso sentido de confianza entre los estudiantes.
-La dificultad de introducir cuestiones de alto nivel en este tipo de pruebas puede generar un aprendizaje memorístico y la sensación de que lo único que se requiere es la memorización del material.
-La naturaleza de las respuestas puede ser restrictiva.
En el diseño de entornos constructivistas se ha comenzado a extender la idea de evaluación alternativa, como reflejo de la frustración con los enfoques tradicionales de evaluación, y del deseo de determinar el logro de metas educativas de orden superior que impliquen una comprensión profunda y el uso activo del conocimiento en contextos complejos y reales (Reeves y Okey, 1996). Hammond y Collins (1991), plantean el tema de la evaluación alternativa en procesos de aprendizaje autodirigido, y la entienden básicamente como aquélla en la que los sujetos de aprendizaje intervienen de algún modo en el establecimiento de los criterios de evaluación y en el mismo proceso evaluativo.
En este sentido, ellos ofrecen al menos cinco razones por las que se debe fomentar la coevaluación, autoevaluación y la heteroevaluación entre iguales en procesos de aprendizaje autodirigido:
La evaluación alternativa es consistente con los principios del aprendizaje auto-dirigido, y cuestiona a la evaluación tradicional como una de las fuentes de mayor poder del profesor en sistemas convencionales.
-La evaluación alternativa promueve el aprendizaje, en la medida en que está diseñada para constituirse en una oportunidad para éste tenga lugar.
-La evaluación alternativa muestra respeto por los estudiantes y por sus opiniones, y entiende que el aprendizaje es un proceso interno que no puede medirse con exactitud desde fuera.
-La evaluación alternativa proporciona preparación para el aprendizaje continuo, que depende de la adquisición de destrezas de autocontrol y autoevaluación.
Es posible confiar en la autoevaluación y la heteroevaluación entre iguales; de hecho, más que sobrestimar el propio rendimiento los estudiantes suelen hacer lo contrario.
Algunos enfoques de evaluación alternativa llevan cierto tiempo aplicándose en entornos constructivistas bajo formas como la evaluación auténtica, la evaluación de la actuación, la evaluación de portfolio, etc. Una descripción somera de cada una de estas modalidades de evaluación puede encontrarse en Reeves y Okey (1996). Se trata en su mayoría de enfoques que han surgido en campos como el arte, el ejército o la ingeniería, y que han comenzado a aplicarse al ámbito educativo.
Todas tienen en común su relación directa o incluso su identificación con las mismas tareas de aprendizaje. Aunque su puesta en práctica no está exenta de problemas, en conjunto constituyen modalidades con cierto potencial para proponer mecanismos alternativos de evaluación. Sin necesidad de adoptar un compromiso con ninguna de ellas, cada una puede ofrecer aportaciones interesantes en la planificación de la evaluación:
De la evaluación auténtica podemos quedarnos con la idea de que las tareas propuestas deben lograr en el que las realiza un sentido de pertenencia y una actitud positiva hacia ella (es decir, valorar su utilidad), y han de aplicarse con fidelidad (es decir, con posibilidad de replicación) a situaciones reales. De la evaluación de la ejecución es importante considerar el énfasis en planificar actividades válidas con referencia a un propósito específico, así como contemplar la posibilidad que tales actividades ofrecen para la aplicación del conocimiento en contextos poco definidos y abiertos a múltiples alternativas, cada una de las cuales demanda la puesta en marcha de procesos de orden superior y destrezas de resolución de problemas.
De la evaluación de portfolio destacamos la importancia otorgada tanto al proceso como al producto, así como los beneficios derivados de compartir estos trabajos entre los propios estudiantes.
Tomadas en conjunto estas aportaciones, resulta evidente que las mismas actividades que se proponen para el aprendizaje de unos contenidos pueden ser usadas legítimamente para evaluar su adquisición. Para Reeves y Okey (1996) los entornos de aprendizaje constructivistas y la evaluación alternativa ayudan a hacer difusa la tradicional división entre aprendizaje y evaluación, que es endémica en la mayoría de los escenarios educativos, y sugieren una serie de razones por las que en un entorno constructivista no tiene sentido la separación entre actividades de aprendizaje y de evaluación :
Los entornos de aprendizaje constructivistas están relacionados con el qué y el cómo del aprendizaje, o lo que es lo mismo, no sólo con los resultados de aprendizaje, sino también con los procedimientos por medio de los cuales se aprende.
-La evaluación en entornos de aprendizaje constructivistas debe ser tan amplia y variada como el entorno mismo.
-Las limitaciones de recurso y tiempo sugieren que las mismas actividades que sirven para aprender sirvan también para evaluar.
-La evaluación debería presentarse de forma marcadamente distinta que en los tradicionales contextos de evaluación, que analiza el conocimiento de forma fragmentada y descontextualizada en lugar de analizar la actuación ante tareas del mundo real.
-La apertura y transparencia debe presidir los procedimientos y criterios de evaluación, del mismo modo que el constructivismo fomenta un diálogo similar con relación a qué aprender y de qué forma hacerlo. 2.3. Incorporación de los métodos alternativos de evaluación a través de Internet
De lo apuntado hasta el momento se desprende que un entorno constructivista demanda recursos que permitan incluir la motivación como un factor importante en el procedimiento de evaluación, especialmente en entornos que dependen demasiado de factores de motivación intrínseca, como es el caso del aprendizaje autorregulado vía Internet. A ello puede contribuir el uso de pruebas autoverificables, que en cualquier caso necesita complementarse con otras modalidades más divergentes, como los ensayos abiertos o tareas de desarrollo en torno a un tópico, así como evaluaciones que consideren la auto-revisión, la evaluación entre iguales, el nivel de participación en listas de discusión, etc
Estas otras modalidades no tienen por qué ser distintas de las tareas propuestas para el aprendizaje, siempre y cuando en su diseño intervengan algunos de los principios del aprendizaje adulto:
a-El foco de las actividades de aprendizaje y evaluación ha de estar en la aplicación y el uso activo del conocimiento en situaciones reales y poco definidas.
b-La propuesta de tales actividades debe responder a objetivos claros y explícitos.
c-El alumno debe encontrar valor formativo y a la vez evaluativo en tales tareas, por lo que la optatividad y diversidad en las propuestas debe ser una variable real.
d-El propósito mismo de la evaluación debe estar orientado a enfatizar los puntos fuertes del estudiante y proporcionarle información que le capacite a hacer sus propias decisiones sobre metas y actividades de aprendizaje.
e-Es importante fomentar la reflexión sobre las tareas realizadas, la autoevaluación con respecto al nivel de dominio de los contenidos, y el intercambio y revisión de productos entre compañeros. Parece evidente que algunos recursos tecnológicos incorporados al uso de los ordenadores abren nuevas posibilidades para estos enfoques alternativos. Esto es especialmente evidente en el caso de mecanismos de portfolios, incorporados ya en numerosos paquetes de software educativo y cuyo uso comienza a demostrar un mayor compromiso de los estudiantes en la autoevaluación y el autoaprendizaje (Read & Cafolla, 1997).
El correo electrónico, las bases de datos y las listas de discusión, por su parte, permiten almacenar e intercambiar el trabajo de los alumnos en su proceso y en sus productos, así como acelerar en ambas direcciones los mecanismos de feedback. Pero una vez más, también en el caso de la evaluación la tecnología puede servir para instrumentar y hacer operativa una determinada filosofía del aprendizaje.
Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….
Verán que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, sino con la misión de buscar una excelencia personalizada : https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/…/evaluar-es-person… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…
¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.
Os dejo diferentes archivos para que os hagáis una composición más amplia de po donde van estas ideas que por otra parte ya se están desarrollando en muchas universidades del mundo, después de largos años de investigaciones, divulgaciones….
También os dejo una manera de investigar que mezcla el rigor científico, más en concreto en aspectos paradigmáticos, que de alguna manera se entroncan en las Tendencia educativas que hablaremos en el webinar y para qué veáis que nunca separo aprendizaje, investigación educativa y evaluación….
Responsables, no significa quien lo ejerce, si no que son las personas sobre las que giran los aprendizajes, y todo lo contrario, nunca debe ser la finalidad, aunque esta debe existir pero no como el final, el final de la carrera, de los acontecimientos, si no el principio de otros planteamientos, por tanto, la evaluación no nos dirige nunca a un final, si no a un principio continuado, que es muy diferente….
Sacar líneas de aprendizaje a partir de ideas y propuestas de los aprendices!!
Pasteurización :“ la suerte favorece a la mente preparada”. Se refiere a una mente que ante un planteamiento de un aprendiz se saca toda una línea de aprendizaje, una construcción curricular, lo cual mis induce a tener muy claro que un contenido, un concepto de nada sirve prepararlo con antelación al tiro de saluda que el alumno establezca, nunca a lo que un currículo oficial diga.
Se acabó los currículos prefectos y uniformiza dores, eso ya es pasado….
El trabajo del sistema, de los docentes, es saber donde quieren llegar y como lo quieren hacer los aprendices, no donde quieren los mismos docentes, eso ya carece de la más mínima importancia, su rol es facilitar la primera situación y anular la segunda….
Fotos aprendizajes no pueden producir buenos resultados a corto plazo porque los centros saquen buenas notas en los estándares de pruebas externas, OCDE, PISA, eso es comida para hoy, hambre para mañana, lo importante es que lis aprendices hayan tenido unos aprendizajes basado en el análisis y especialmente en la crítica. Si han ido más lejos de su aprendizaje memorístico y han llegado a posicionamiento sobre críticos, meta aprendizajes, entonces sí podremos decir que han realizado unos grandes aprendizajes que les servirán durante su vida.
Debe ser el aprendiz quien reconozca los objetivos a los que debe llegar, nunca el sistema y el docente, obviamente y por tanto debe ser crítico con su evaluación continuada y proponer y buscar ayuda en su retroalimentación.
Si sois docentes podéis preguntaros: ¿qué pueden encontrar en vuestra asignatura que les interese.? ¿Qué podemos evaluar, no digo calificar de la asignatura que les sirva después para desenvolverse en su vida? Por ejemplo, .¿qué podemos hacer para que le guste la lectura?, decirles que lean cada día media hora en clase cada día puede que sea contraproducente y que consigáis que odie la lectura, por tanto ¿por qué no les preguntáis que les gustaría hacer con lo referido a la lectura?
Con veis, la mayor parte de las cosas no se hace en la educación formal, o porque no se tiene ni idea, que es lo que suele pasar y también, porque la cultura de toda la vida nos incide a realizar lo que siempre se ha hecho, algo que como vemos hoy no sirve para nada…….
La evaluación de los aprendizajes en la universidad , y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de currículos prestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adapten dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje…entraremos de lleno en el aprendizaje personalizado.
La variabilidad de recursos surge de forma natural en un entorno de computación ubicua a través de la movilidad del usuario ( el usuario se mueve de un entorno informático a otro ) , y a través de la necesidad de explotar cualquier variable en el tiempo,se adaptan a los los recursos en un entorno dado (por ejemplo, ancho de banda inalámbrico ) .
Si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizado, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, si no que ya no son necesarios, están obsoletos.
La evaluación como aprendizaje (Personalización):… se basa en la investigación acerca de cómo ocurre el aprendizaje, y se caracteriza por los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y hacen los ajustes para que logren una comprensión más profunda
La evaluación como aprendizaje es la responsabilidad de los alumnos, que deben aprender para articular y defender la naturaleza y la calidad de su aprendizaje. Cuando los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y lo “comunican” a los demás que están intensificando sus conocimientos sobre un tema, sus puntos fuertes sobre aprendizaje, y las áreas en las que necesitan para desarrollar aún más (retroalimentación), entonces es cuando se produce EL AUTÉNTICO APRENDIZAJE..
Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un contexto muy por encima de lo que están en el aula o en línea (elearning).
Contextos laborales donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos cuando se requiere un rendimiento impecable.
Con todo ello:
a-¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? “
b-¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formación actual?”.
Recomendaríamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también sera continuada y para siempre (Life long learning)…
Con todo ello realizaremos:
a • Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender. b • Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos. c • Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work)..
Preparar e implementar las fases en el proceso continuo de aprendizaje, esa será la primera actividad a realizar….Preparar puede ser sinónimo de “trabajo previo” que podría significar la finalización de un curso on-line como un pre-requisito para un programa formal en el aula que tiene lugar en la fase de implementación.
Eso representaría nuestro enfoque tradicional. Miramos más allá de que a las actividades que requieren el alumno para completar alguna actividad fuera de la capacitación . El punto fundamental en la fase de Preparación es elevar la preparación del alumno para maximizar lo que sigue a lo largo del aprendizaje continua que como tendencia será buscar la excelencia Personalizada de cada persona.
Si la fase de preparación es exitosa, ya hemos cubierto gran parte de la teoría, de hecho, las definiciones y conceptos que ya no necesitan el aula o el tiempo de aprendizaje en línea cuando nos movemos a implementar. A falta de una revisión rápida, que gastamos nuestro tiempo a centrarse en la aplicación de lo aprendido.
El énfasis ahora puede ser práctica en la práctica en un ambiente seguro, simulaciones, y todas las cosas de la experiencia. Aquí es donde se aborda el contexto de trabajo en la forma de utilizar las herramientas u otros activos de Apoyo Performer en ejercicios que emulan el ambiente de trabajo.
El objetivo es entrenar al alumno para utilizar la herramienta de manera efectiva en escenarios que representa su papel y función en el trabajo. Implementar representa un entorno seguro en el que al fracaso, es un aprendizaje más.
El contexto de trabajo después de la capacitación involucra a más partes interesadas de aprendizaje de los alumnos / trabajadores que trabajan en ella. Mejores prácticas de recolección y retroalimentación (EVALUACION) sobre la pertinencia y eficacia de las herramientas permiten obtener indicadores que alimentan el motor de diseño / rediseño que permite nuevos o mejorados e incluso disruptivos..
Esta nueva evidencia descubierta luego se cuece en como “nuevas” herramientas introducidas durante la fase de Preparación para la próxima ola de los educandos. Diagnósticos precisos de las brechas de desempeño que surgen en el contexto de trabajo sirven como nuevos objetivos para el conocimiento adicional, las habilidades y las capacidades necesarias para apoyar a los estudiantes a lo largo del continuo para mejorar el rendimiento.
El aprendizaje más efectivo está encontrando su camino más cerca del punto de trabajo.
Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos y debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolución:….
1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?
2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?
3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?
4. ¿Cuáles son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?
5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?
6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?
7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?
8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?
9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de los medios de comunicación para apoyar el desempeño del learning is the work?
10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible (evaluable)?
La evaluación y el seguimiento deberían integrarse en los proyectos, con
métricas cuantitativas para comprender el impacto y la eficacia.
Las políticas / estrategias deben ser evaluadas regularmente y tener un circuito de retroalimentación que:
-Garantice que se realicen los ajustes / mejoras pertinentes.
Desafíos que podemos realizar en el aprendizaje/emprendimiento :
■ Cómo pasar de las buenas prácticas a pequeña escala / pilotos a la implementación a gran escala;
■ Insuficiente participación de las partes interesadas (en particular las empresas y la comunidad);
■ Monitoreo de programas y métodos;
■ Falta de datos para los alumnos y las nuevas empresas;
■ Evaluación del impacto para guiar a los encargados de formular políticas;
■ Evaluación no apta para los métodos / resultados
■ Falta de interés.
■ La integración de las TIC pueden ayudar al aprendizaje;
■ Proporcionar un ambiente seguro donde los estudiantes pueden cometer errores y fracasar;
■ Desarrollar una estrategia vinculada al crecimiento económico e integrada en políticas educativas.
Políticas de educación.
Si escogemos este Mashup de sistemas, seguramente podremos tomar meores decisiones, pero para eso necesitamos ayuda tecnológica, para que nuestros planteamientos, organizacionales, de planteamientos frente al ensayo-error, nuestros procesos de aprendizaje dentro de la empresa y finalmente, nuestra toma de decisiones, bien como líderes o como trabajadores con autonomía de gestión, sean los más adecuados posible.
Ahora con la fusión de la educación y del trabajo (LEARNING AND WORK), estos antiguos itinerarios quedan eliminados y aparece una democracia laboral, educativa y de ideas…totalmente plural, diversa y adaptada a las personas, que al fin y al cabo es lo que nos interesa.
“Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía”James Surowiecki – Wisdom of Crowds.
Evidentemente estamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿cómo le pueden ayudar?:
. Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?
• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?
• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?
• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?
• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?
• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiados´que en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciéndose las cosas ya no igual, sino mejor?
Reinventar nuestro enfoque de formación para ampliar conocimientos y el alcance para hacer frente a la fluidez de un ambiente de aprendizaje continuo es algo más que una buena idea. Estoy convencido de que el empleo sostenido y el aprendizaje continuado, inclusivo y ubicuo…son lo mejor para todos..
Nuestra reinvención es necesario marcar en el otro 95%, donde el ambiente de aprendizaje apoya el aprendizaje continuo….
Si estamos de acuerdo con el Social learning, ahora hemos de decidir si su evaluación se puede realizar, o por contra su complejidad, nos impide que sea operativa de verdad….
A lo mejor estos puntos nos pueden aclarar algo…¿por qué no?:…
.Aprendizaje conjunto y el intercambio de conocimientos y la co-creación se potencian entre las diversas partes interesadas en torno a un propósito común.
.Las tradiciones establecidas de desarrollo participativo están construidas sobre, con el aprendizaje y el cambio colectivo situado en el corazón de este compromiso
.De conocimiento y de valor diverso los sistemas están integrados de manera que ayudan a hacer frente a los llamados (alta complejidad) problemas de dificil solución…
En vista de ello, los teóricos, investigadores estamos-más o menos de acuerdo, -, en que los enfoques de aprendizaje social deberían ayudar a la investigación para el desarrollo las instituciones y las hacen más inteligentes y más eficaces. Pero mientras que los procesos de aprendizaje iterativo parecen ser esenciales para la adaptación a los grandes cambios , es difícil de aplicar “herramientas de aprendizaje” en muchas situaciones dicen que a veces hay una alta incertidumbre . “Y tenemos todavía poca evidencia de los impactos de aprendizaje social acerca de los resultados del desarrollo” duras “‘, dice Kristjanson. Los científicos también están preocupados, dice, por la falta de capacidad demostrada para reproducir y ampliar los beneficios del aprendizaje social localizado.
Por supuesto que aprender, tal como venimos diciendo siempre, de manera cerrada y localizada, impide, eso es cierto, un aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo, lo que hace que la educación disruptiva, sea no solo más complicada, sino más lenta de llevar a efecto….
Si nos embarcamos en iniciativas sistemáticas de obtención de pruebas, utilizando un marco de evaluación común para rastrear nuevas iniciativas de una serie de ajustes institucionales que incorporen enfoques de aprendizaje social, lo que conseguiremos es DIBUJAR UN MAPA. homogéneo que no nos conducirá a nada.
Las directrices prácticas que ofrecemos ,” deberían ayudar a aquellos interesados en la aplicación de enfoques de aprendizaje social, para utilizar el mejor conocimiento disponible, información y herramientas para implementar y documentar las iniciativas de aquellos que esperamos mucho sobre la evaluación en el social learning, ya que identificamos ambos elementos en uno solo.
Des de luego que hay muchas dudas, tanto del Social learning como de su evaluación, pero en nuestros planteamientos los venimos explicando razonando al respecto:
Si queremos establecer un equipo que “rastree”, “diseñe” e implemente un aprendizaje eminentemente informal, necesitamos por lo menos un identificador y un gestor de aprendizaje social, alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas y quién puede evaluar la necesidad y hacer recomendaciones sobre las nuevas herramientas sociales que deben ser desplegados con fines de aprendizaje informal .
El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiadas; discusiones y facilitar entre todos lo más pertinente, dejando siempre espacio a las iniciativas personales que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en si misma) ; semillas con pepitas de aprendizaje informal (como webcam videos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados e hilos de chat y otros objetos sociales), la comunidad de construcción creará otros grupos en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.
El aprendizaje social ha sido considerado por algunos valientes durante mucho tiempo – Jane Bozarth y Jay Cross, son dos grandes nombres que han estado golpeando el aprendizaje social y el tambor de aprendizaje informal en los últimos años. El reconocimiento oficial del poder del aprendizaje social – y la adopción de iniciativas de aprendizaje dentro de las organizaciones sociales – ha sido aún más glaciares como de captación móvil. A medida que más personas que nacieron después de 1980 entran en el mundo del trabajo, sin embargo, las iniciativas de aprendizaje social se harán más y más comunes – porque esta generación vive y respira social.
No es menos cierto que ello nos lleva siempre ha hablar de otra cosa muy diferente a los viejos paradigmas actuales, ahora necesitamos de “internet”, por ejemplo para llevar a cabo nuestros nuevos planteamientos …
Si estamos de acuerdo con el Social learning, ahora hemos de decidir si su evaluación se puede realizar, o por contra su complejidad, nos impide que sea operativa de verdad….
A lo mejor estos puntos nos pueden aclarar algo…¿por qué no?…
.Aprendizaje conjunto y el intercambio de conocimientos y la co-creación se potencian entre las diversas partes interesadas en torno a un propósito común. .Llas tradiciones establecidas de desarrollo participativo están construidas sobre, con el aprendizaje y el cambio colectivo situado en el corazón de este compromiso .De conocimiento y de valor diverso los sistemas están integrados de manera que ayudan a hacer frente a los llamados (alta complejidad) problemas de dificil solución…
En vista de ello, los teóricos, investigadores estamos-más o menos de acuerdo, jejej-, en que los enfoques de aprendizaje social deberían ayudar a la investigación para el desarrollo las instituciones y las hacen más inteligentes y más eficaces. Pero mientras que los procesos de aprendizaje iterativo parecen ser esenciales para la adaptación a los grandes cambios , es difícil de aplicar “herramientas de aprendizaje” en muchas situaciones dicen que a veces hay una alta incertidumbre . “Y tenemos todavía poca evidencia de los impactos de aprendizaje social acerca de los resultados del desarrollo” duras “‘, dice Kristjanson. Los científicos también están preocupados, dice, por la falta de capacidad demostrada para reproducir y ampliar los beneficios del aprendizaje social localizado.
Por supuesto que aprender, tal como venimos diciendo siempre, de manera cerrada y localizada, impide, eso es cierto, un aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo, lo que hace que la educación disruptiva, sea no solo más complicada, sino más lenta de llevar a efecto….
Si nos embacamos en iniciativas sistemáticas de obtención de pruebas, utilizando un marco de evaluación común para rastrear nuevas iniciativas de una serie de ajustes institucionales que incorporen enfoques de aprendizaje social, lo que conseguiremos es DIBUJAR UN MAPA. homogéneo que no nos conducirá a nada.
Las directrices prácticas que ofrecemos ,” deberían ayudar a aquellos interesados en la aplicación de enfoques de aprendizaje social, para utilizar el mejor conocimiento disponible, información y herramientas para implementar y documentar las iniciativas de aquellos que esperamos mucho sobre la evaluación en el social learning, ya que identificamos ambos elementos en uno solo.
Des de luego que hay muchas dudas, tanto del Social learning como de su evaluación, pero en nuestros planteamientos los venimos explicando razonando al respecto:
Si queremos establecer un equipo que “rastree”, “diseñe” e implemente un aprendizaje eminentemente informal, necesitamos por lo menos un identificador y un gestor de aprendizaje social, alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas y quién puede evaluar la necesidad y hacer recomendaciones sobre las nuevas herramientas sociales que deben ser desplegados con fines de aprendizaje informal .
El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiadas; discusiones y facilitar entre todos lo más pertinente, dejando siempre espacio a las iniciativas personales que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en si misma) ; semillas con pepitas de aprendizaje informal (como webcam videos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados e hilos de chat y otros objetos sociales), la comunidad de construcción creará otros grupos en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.
El aprendizaje social ha sido considerado por algunos valientes durante mucho tiempo – Jane Bozarth y Jay Cross, son dos grandes nombres que han estado golpeando el aprendizaje social y el tambor de aprendizaje informal en los últimos años. El reconocimiento oficial del poder del aprendizaje social – y la adopción de iniciativas de aprendizaje dentro de las organizaciones sociales – ha sido aún más glaciares como de captación móvil. A medida que más personas que nacieron después de 1980 entran en el mundo del trabajo, sin embargo, las iniciativas de aprendizaje social se harán más y más comunes – porque esta generación vive y respira social.
Estudiando nuestro ya “trabajado 70:20:10 de Charles Jennings, veríamos que es separar el Social learning del aprendizaje informal, no formal y formal, sería un completo disparate, es más, es más, realmente forman los cuatro, un verdadero “carro de cuádrigas”, con lo que si bien pueden actuar de manera aislada, forman un equipo casi perfecto todos juntos.
Este esquema diseñado por Jane Hart nos lo muestra a las claras.
Del mismo modo pasar de individual (o individuo dentro de un grupo) a aspectos sociales, origina una corriente mayor de autocrítica, de crítica entre todos, más creatividad y por supuesto más narración de los acontecimientos (pedagogía). (Jordi Adell)
No creo que hay un problema con esto – Algunas cosas son naturalmente mejor si se miden en términos cualitativos y conversacionales.Pero, por supuesto, hay cosas que podemos hacer para que sean más cuantitativamente medibles y reportables. Por lo qué la tecnología es una gran ayuda.
Sin embargo, el tipo de tecnología que necesita ser utilizado también cambia de acuerdo con el tipo de aprendizaje. A pesar de cierta discusión sobre esto, algunos creerán que los LMS, como centro (biblioteca de recursos) es lo ideal para concentrar actividades, evaluaciones…, otros, en cambio, como es mi caso, vemos en las las nuevas herramientas de comunicación como los blogs (herramientas de medios sociales que no necesariamente son sociales) probablemente desempeñan un papel cada vez más importante en este caso, para ayudar a planificar y captar el aprendizaje continuo que se lleva a cabo (un poco como un registro de aprendizaje electrónico).(web 2.0)
Más en el aspecto social de las cosas, las redes sociales y los sistemas de aprendizaje social (sistemas de aprendizaje social que los sistemas de redes sociales con un mayor enfoque en el aprendizaje de contenidos, etc) son las herramientas principales
La visión de Juan Domingo Farnós nos aporta interesantes contenidos que nos ayudan a reflexionar sobre nuestras preguntas. (Juan Domingo es Investigador en Tecnologías Educativas, e-learning y gestión del Conocimiento) Que les parece? esperamos vuestro comentario https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/05/01/del-social-learning-al-aprendizaje-2-0-en-redes-sociales/Vamos a tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje o la creación de nuevos modelos centrados en el alumno, es la idea de que los estudiantes seguir participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos.
No sólo debemos ofreciendo una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también el diseño de redes de aprendizaje para proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores. Ser capaz de involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de los talleres y las clases no sólo nos permite continuar con ese trabajo con ellos durante toda la semana, pero igual de importante, les da una oportunidad invaluable para que las experiencias fuera en el espacio para compartir con la comunidad de aprendizaje.
El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del ”perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo.
Cómo los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.
¿Cómo pueden los jóvenes un mejor seguimiento de su aprendizaje y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?
Aqui entran las Redes Sociales, y su manera geolocalizadora de tener en todo momento donde están nuestros referentes, nuestras comunidades de aprendizaje… Si bien muchos de estos servicios tienen todavía que proporcionar un valor mucho más importante para nosotros, para su uso continuado y habitual (natural) , si nos fijamos en lo que estas herramientas proporcionan paraencontrar usos creativos en apoyo del aprendizaje.
No son nuevas áreas de check-ins las que van más allá de una ubicación , que ya de por si tienen un gran potencial. Servicios como GetGlue y Meeboesencialmente le permite el check-in a los contenidos en lugar de una ubicación física.
Meebo permite el check-in sitios web , mientras que GetGlue permite el check-in y hacernos saber qué libro estás leyendo, la música que estás escuchando, el tema que estás pensando y mucho más.
La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no es claramente nuevoy solo por eso ya representa un aprendizaje.
Qué puedo hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. La diferencia aquí es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre la que el contenido en particular.
Mi interés se indica en un fragmento de contenido o tema ahora me conecta con un espacio para explorar y reflexionar más a fondo, así como descubrir nuevas cosas y la gente que me interesa, por lo que el SOCIAL LEARNING y las REDES SOCIALES, pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.
Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizado, desde un simple mecanismo de difusión ,de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que sta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”https://www.youtube.com/embed/LfknTvBzQy4?version=3&rel=1&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&fs=1&hl=es&autohide=2&wmode=transparentN0s encontramos con claras muestras de ello: (Juan Domingo Farnós —@juandoming en twitter)
Su aprovechamiento y potencial desde las aulas.
“La escuela es una parte de la sociedad y la sociedad cada vez emplea más las redes sociales. Por lo tanto, debemos seguir esta inercia y no sólo emplearlas sino también orientar a los aprendices en su buen uso”
La mayoría de los educadores que trabajan con estudiantes de secundaria y nivel medio son conscientes de la participación de los jóvenes en las redes sociales, pero pocos están preparados para tratar con ellos el tema. Expertos como Nancy Willard analizan los riesgos y beneficios de tales sitios, así como el papel de las escuelas para ofrecer un enfoque integral que responda a las necesidades de los estudiantes en Internet.
Las redes sociales en línea son un nuevo fenómeno que consiste en un entorno donde los jóvenes registran perfiles que proporcionan información personal y fotos. Con ellos hacen conexiones o enlaces con otros miembros que comparten intereses, a los que generalmente se les llama Amigos. Los miembros de la red participan en una gran variedad de formas de comunicación y de intercambio de información. Éstas pueden incluir páginas web personales, blogs y grupos de discusión.
Generalmente, los sitios de redes sociales suelen relacionarse con distintas problemáticas. Sin embargo, en realidad los mismos sitios no suelen ser el problema. Basta examinar los sitios y ver los acuerdos de usuario oTérminos, que tienen como objetivo prohibir las actividades perjudiciales. Pero con los cientos de miles –o millones– de miembros registrados, las redes sociales no pueden impedir participar en el llamado efecto canguro. Este fenómeno se trata de un filtro de protección para impedir que entren menores de edad, o personas que no tienen autorización a los contenidos publicados en estas redes.
Las preocupaciones
Las redes sociales son entornos muy atractivos para los adolescentes, así como para los adultos. Estos sitios presentan oportunidades para la auto-expresión y creación de amistades. La juventud –llamada el tiempo del juego– puede desarrollar en estos entornos habilidades que serán la base para el éxito profesional en el sigloXXI. Eso ocurre con muchos adolescentes que se conducen de forma segura y responsable en dichas comunidades.
Sin embargo, existen preocupaciones legítimas sobre la participación de los jóvenes en estos sitios. Esas preocupaciones se basan en tres factores básicos:
Los sitios están atrayendo a muchos adolescentes, algunos de los cuales no están haciendo una buena elección.
Muchos padres no están prestando atención a lo que sus hijos publican en los sitios.
Los depredadores sexuales –y probablemente desconocidos peligrosos– se sienten atraídos por los lugares donde los adolescentes no están haciendo una buena elección y los adultos no están prestando atención.
Algunos adolescentes se dedican a actividades peligrosas o irresponsables que incluyen:
Divulgación insegura de información personal: Proporcionan información personal potencialmente peligrosa o dañina. Muchos adolescentes parecen no tener conocimiento de que lo que publican en estas comunidades es público, potencialmente permanente y accesible por cualquier persona en el mundo.
Adicción: Algunos usuarios gastan una cantidad excesiva de tiempo en línea, lo que desenboca en la falta de compromisos saludables en las principales áreas de su vida.
Comportamiento sexual de riesgo: Los jóvenes corren el riesgo de ser seducidos por un depredador sexual o una red de pornografía infantil. Algunos usuarios publican material sexualmente sugestivo, pornografía infantil de auto-producción, o realizan conexiones con otros adolescentes con fines sexuales –actividad conocida como gancho-ups por el término hung-up en inglés.
Cyberbullying: Consiste en ser cruel con los demás mediante el envío o la publicación de material dañino, ya sea en línea o a través de un teléfono celular.
Comunidades peligrosas: Los usuarios corren el peligro de realizar conexiones con otros jóvenes o adultos en situación de riesgo, lo cual puede resultar en una falsa creencia compartida sobre la adecuación de actividades potencialmente muy dañinas.
¿Qué deben hacer las escuelas?
¿Las escuelas pueden y deben bloquear el acceso a este tipo de sitios?
Bueno, pueden intentarlo estableciendo filtros. Sin embargo, muchos defendemos que sería mejor no hacerlo y en vez de eso enseñar a los alumnos a que ellos mismos sepan tomar decisiones.
Cuando la Internet llegó por primera vez a las escuelas, la principal preocupación era el acceso de los jóvenes a la pornografía. El software de filtración se promovió como una herramienta para hacer frente eficazmente a esa preocupación. Las preocupaciones actuales se enfocan más a lo que los estudiantes están enviando, así como a la forma y los contactos con quiénes se están comunicando.
• ¿Las escuelas deberían estar preocupadas por las actividades de Internet fuera del campus?
Sí. La participación en estas comunidades puede afectar negativamente el bienestar de los estudiantes y la calidad del entorno escolar. Los estudiantes pueden publicar material que perjudique a otros estudiantes, proporcionar pistas o amenazas directas sobre intenciones suicidas o violentas, así como participar en grupos de odio, pandillas o venta y consumo de drogas.
A continuación se presenta un ejemplo práctico de la utilización educativa de las redes sociales en una prestigiosa universidad americana:
Las redes sociales han permitido a la humanidad crecer y prosperar. Este fenómeno ya existía desde la edad de piedra, cuando los hombres de las cavernas compartían entre sí el conocimiento que tenían de los alimentos, o cuando los reyes de la Edad Mediacompartían la información de las aduanas, las invitaciones del matrimonio y las declaraciones de guerra. La gente siempre se ha reunido en grupos en función de necesidades, objetivos, creencias e intereses comunes. Es a través de la comunicación –escrita u oral– que los avances del grupo o individuo establecen el marco para la creación de redes sociales.
Una red social es una estructura social hecha de nodos (que generalmente son individuos u organizaciones) que están vinculados por uno o más tipos específicos de relaciones. Estos nexos pueden ser valores, visiones, ideas, intercambios financieros, amigos, parientes, enlaces entre webs, relaciones sexuales, transmisión de enfermedades (epidemiología), o rutas aéreas, entre otras.
Para su análisis, las relaciones sociales pueden esquematizarse en términos de nudos y lazos, como en el ejemplo que se muestra en el cuadro anterior. Los puntos de la figura representan a cada uno de los individuos en la red, mientras que las líneas representan a sus conexiones en la red.
Este diagrama ilustra cómo cada miembro está conectado a todos los demás miembros. La interacción dentro del grupo mantiene la red social con vida y en constante evolución. Los nodos son los actores individuales dentro de las redes y los vínculos son las relaciones entre los actores.
Hoy día, en el contexto del mundo de la Web, relacionamos el concepto de las redes sociales con la oferta tecnológica de las comunidades virtuales que unen a la gente haciendo tangibles sus comunidades. Como lo dice la revista PC Magazine, estos sitios de redes sociales emplean varios avances en tecnologías de la comunicación y servicios.
Al buscar sitios de redes sociales en Internet, uno se encuentra con algunos de los más populares, como Facebook, MySpace o LinkedIn. Sin embargo, hay otros ejemplos de sitios de redes sociales como los wikis (ver el ejemplo más popular en Wikipedia), blogs y sitios de discusión en el foro (como Blogger o LiveJournal), anillos web (algunos se pueden encontrar en el Directorio de WebRing), y juegos en línea (el más conocido y citado es Second Life, pero hay otros que están disponibles y gratuitos, así como RuneScape). Wikipedia tiene una fantástica lista de sitios de redes sociales.
Las redes sociales deben examinarse en relación con los factores sociales y culturales, las tecnologías digitales, así como las oportunidades y desafíos que presentan. La función fundamental de cada uno de estos sitios web es reunir a personas con intereses similares y conectarlos a una comunidad en la que son participantes activos y comprometidos. La parte emocionante para los educadores es la capacidad de utilizar esta conexión para otros de manera que promueva la comprensión académica y profesional.
Es necesario un enfoque integral para responder a los estudiantes sobre el acceso a Internet. Este enfoque requiere:
Una política clara con un fuerte enfoque al valioso uso educativo de la Internet. Lapolítica debe ser apoyada por programas de estudios y desarrollo profesional, así como una clara expectativa de que todos los estudios con Internet deben ser de alta calidad, e incluir actividades de instrucción bien planificadas.
Responder a la necesidad del estudiante de tener un uso responsable de la Internet con un seguimiento técnico eficaz.
Las escuelas deben considerar una revisión completa de las políticas de gestión del uso de Internet y sus prácticas. Una evaluación de las necesidades y la evaluación del uso de la Internet podría proporcionar información útil. El personal de seguridad de la escuela debe participar en este proceso.
La escuela es una parte de la sociedad y la sociedad cada vez emplea más las redes sociales. Por lo tanto, debemos seguir esta inercia y no sólo emplearlas sino también orientar a los aprendices en su buen uso.
Para ello vamos a tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje y la creación de nuevos modelos centrados en el alumno. Esta idea propone que los estudiantes sigan participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos.
No sólo debemos ofrecer una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también diseñar redes de aprendizaje. Esto con el objetivo de proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores.
Involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de las clases, por un lado nos permite continuar trabajando con ellos durante toda la semana. Pero, además, les da la invaluable oportunidad de compartir experiencias ocurridas fuera del aula con la comunidad de aprendizaje.
El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente sus intereses y actividades ocurridas en otros lugares para retratar de manera más completa a los alumnos. Si lo conseguimos logramos conocer más el perfil de nuestros estudiantes, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje. Como los alumnos tienen más conectividad y acceso a los recursos tecnológicos que nunca, otro reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma de administrar sus oportunidades de aprendizaje.
El aprendizaje social
¿Cómo pueden los jóvenes dar un mejor seguimiento a su aprendizaje? ¿Cómo pueden los compañeros, padres y docentes trabajar con los jóvenes para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?
Aqui es donde entran las redes socialescon su manera de geolocalizar en todo momento a nuestros referentes y comunidades de aprendizaje. Aunque muchos de estos servicios aún no nos proporcionan un valor lo suficientemente importante para darles un uso continuado y habitual (natural), estas herramientas pueden ayudarnos a generar usos creativos de apoyo al aprendizaje.
Además de los servicios de geolocalización mediante check-ins (1) como Foursquare –que ya de por sí tienen un gran potencial–, existen aplicaciones que permiten hacer check-in en contenidos en vez de ubicaciones físicas. Meebo posibilita hacer check-in en sitios web, mientras que GetGlue permite hacer check-in en libros, música, el tema que estás pensando y mucho más.
La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no algo nuevo, ni representa por sí mismo un aprendizaje. ¿Acaso no se puede hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. Sí, pero la diferencia es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre dicho contenido en particular.
Si un check-in dice que alguien está “viendo 60 minutos” o “pensando acerca de las redes sociales”, ese contenido puede conectarte a una página con contenido relacionado, listas de otros usuarios con intereses similares, etcétera. El aprendizaje se multiplica por mil, ya que entre más usuarios relacionados y conectados, las posibilidades de aprendizaje son muy superiores.
Mi interés en un fragmento de un contenido o de un tema ahora me conecta con un espacio para explorar, reflexionar más a fondo, así como descubrir cosas nuevas y conocer a la gente que me interesa. Así, el aprendizaje social (O social learning en inglés) y las redes sociales pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.
Cambiar la forma en que se percibe esa interacción nos permitirá modificar tres estructuras básicas de la educación. Debemos dejar de concebir esta dinámica como un simple mecanismo de difusión para entenderlo como una forma dinámica de aprender.Ello nos ayudará a modificar las tres estructuras necesarias para que esta nueva época tenga la educación que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad. Este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.
Las redes sociales tienen el innegable valor de acercar el aprendizaje informal y el formal. Éstas permiten al alumno expresarse por sí mismo, entablar relaciones con otros, así como atender a las exigencias propias de su educación.
Sería un auténtico error que un centro o grupo de profesores decidieran trabajar con redes sociales y limitaran la posibilidad de que los alumnos modifiquen a su gusto su propia página personal, suban fotos, vídeos o música, por ejemplo. Hay que tener presente que la red social basa su éxito en la capacidad que tiene de transmitir lo personal ante los otros (Algo que adquiere especial relevancia entre los adolescentes). Que los otros me conozcan a través de lo que yo hago y yo a ellos por lo que hacen.
Pero dejar libertad a los alumnos para que establezcan sus relaciones a través de nuestra red implica también enseñarles a conocer dónde están sus límites y a respetar al centro educativo, el colectivo de profesores y a los propios compañeros. La red social es un medio excelente para aprender este tipo de cosas y aunque sólo fuese por esto ya merecería la pena su uso.
Lo primero que sorprende cuando se busca información sobre la aplicación de las redes sociales en educación es la absoluta falta de ésta. Muchos profesores están ya en redes sociales, pero por lo visto, son casi inexistentes los que las han llevado hasta el aula.
En el ámbito educativo la capacidad para mantener en contacto un grupo numeroso de personas es la primera característica de la cual podemos aprovecharnos. Cuando el profesor no actúa sólo en el uso de tecnologías a través de Internet, ya que otros profesores también lo hacen, o aun estando solo, dispone de un elevado número de alumnos (por ejemplo, más de 150), la dispersión en las fuentes de información de profesores y alumnos puede dificultar la eficacia de la tarea educativa, ya que ambos colectivos se ven obligados a visitar un gran número de recursos (blogs, wikis, etcétera) que son independientes entre sí.
Realmente este fue uno de los escollos importantes que apunté al uso de blogs en uno de mis primeros artículos titulado “Edublogs, ¿un medio poco apropiado?” Allí alertaba sobre el caos que podía producirse si se utilizaba el blog como medio generalizado en la enseñanza, debido a la multiplicidad de asignaturas, profesores y alumnos que conviven juntos en un mismo centro educativo.
Las redes sociales, muy especialmente algunas como o Elgg, permiten una gestión muy eficiente cuando hay implicado un gran número de alumnos y profesores. Es más: cuanto mayor sea el número de miembros de una red social, mayor será su productividad. Una red social con 500 miembros será mucho más efectiva que una con 100. Creo que por debajo de 100 alumnos, las redes sociales pierden su eficacia y no merece la pena su utilización.
Podemos citar algunos de los beneficios que nos puede aportar una red social creada para trabajar con los alumnos:
Permite centralizar en un único sitio todas las actividades de docentes, profesores y alumnos de un centro educativo.
Aumento del sentimiento de comunidad educativa entre alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.
Mejora el ambiente de trabajo al permitir que el alumno pueda crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación.
Aumento de fluidez y sencillez de lacomunicación entre profesores y alumnos.
Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al utilizar la red como medio de aglutinamiento entre personas, recursos y actividades. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo.
Facilita la coordinación en el trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etcétera).
Aprendizaje de comportamiento social básico por parte de los alumnos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etcétera.
La realidad nos lleva a observar que en los aprendizajes curriculares obligatorios y homogeneizadores que contemplan los diversos sistemas educativos de cualquier país y en cualquier rango de edad, incluida la educación superior (Universitaria), el empleo de las redes sociales con fines educativos es casi nula. Su misma informalidad hace que no sean aceptadas por ninguna estructura político-educativa. Por tanto, tampoco por ninguna organización educativa, desde escuelas básicas hasta universidades y menos aún en su aspecto funcional, en el día a día, pues se considera que es una pérdida de tiempo, con lo que al final de cada curso impediría llegar a los resultados que pueden mostrarse a través de un currículum.
Por ello, no queda más remedio que refundar la educación, como siempre defendemos. Hay que pensar si el concepto mismo de educación es lo que la sociedad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejercer una función disruptiva, romper con él y buscar uno de nuevo más adecuado a los nuevos tiempos. Deberá ser un concepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más aprendizaje basado en los estudiantes, más aprendizaje inclusivo, donde se rompa de una vez cualquier brecha educativa y se busque la excelencia de cada persona.
Un aprendizaje donde pueda darse la ubicuidad, no sólo hablando de lugares físico-temporales sino también en la utlización de elementos materiales que puedan ser portables, síncronos y asíncronos. Habrá que establecer mecanismos a los cuales la misma sociedad otorgue valor jurídico. En todo ello, las redes sociales tienen un gran papel y seguirán teniendo mucho qué decir.
Podemos ver que, desde el enfoque más bien de composición abierta para el proceso de investigación de investigación-acción las actividades posteriores (EVALUACIÓN-RETROALIMENTACIÓN-IMPLEMENTACIÓN Y APRENDIZAJE….) se han vuelto más ESPECIFICAMENTE autoregenerativas…
Por ejemplo, en los programas de investigación c de investigación-acción-reacción… se centran en tres áreas vinculadas, que parecen tener el potencial para aprovechar la mejora de los flujos de información y la colaboración en la gestión de los recursos estratégicos, tecnologicos…:
La mejora de la participación y el uso del conocimiento local en el proceso de investigación, La mejora de la difusión y la utilización de esos conocimientos con la comunidad en general a través de la mejora de redes y la colaboración (incluyendo el uso de Internet), Creación de capacidad (con soporte para los enfoques anteriores) – a través del monitoreo y la evaluación participativa.
Del mismo modo el seguimiento y la evaluación necesitan ser vistos como actividades distintas pero relacionadas. El monitoreo proporciona los datos en bruto para responder preguntas. Pero en sí mismo, es un ejercicio inútil y caro. La evaluación pone de datos a utilizar y lo que les da valor. La evaluación es donde se produce el aprendizaje, las preguntas son contestadas, recomendaciones y propuestas de mejora.y a continuación nosotros proponemos su implementación siempre abierta, diversa, con alternativas continuadas de innovación y con una retroalimentación síncrona al instante y asíncrona basada en las REDES SOCIALES, lo que hacen todo el proceso más transparente siempre….
COMPETENCIAS=APENDIZAJES=EVALUACIONES
¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.
Cuando se entregue la evaluación formal a los aprendices será el momento en que la educación se transforme (educacion disruptiva), y será entonces cuando aprendizaje y evaluación serán solo una cosa. Deben ser los aprendices quienes hagan este proceso, ya que los docentes no lo harán nunca porque son parte del sistema.
En cambio si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos….
La elección de los instrumentos de medida es importante señalar y recopilar datos y recoger indicadores. Tardif (2006) ofrece nueve principios básicos para el desarrollo de un sistema de evaluación para los estudiantes adquiridas mediante el aprendizaje activo:
Informar una progresión;
Piense competencias
Determinar los recursos utilizados;
Identificar los recursos disponibles;
Identificar las situaciones;
Documento de la trayectoria;
Informe de la autonomía;
Emplear múltiples criterios;
Integrar las diferencias individuales.
Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:
– ¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?
-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?
-¿He definido los criterios de éxito?
EVALUAR ES APRENDER ; se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmente yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábidos por “resistir” , lo cual sucede y mucho, sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…
Pero para establecer una causa efecto y que la gente entienda que evaluación y economía, en el sentido de costos, no debería tener nada que ver, necesitamos conocer entre otras cosas:
-¿Cómo se evalúa actualmente a los estudiantes? Hagan una lista de los métodos que utiliza.
-¿Vale la pena cada evaluación y se puede explicar a sus estudiantes por qué?
-¿Puede explicar cómo se comparan los métodos de evaluación que usa actualmente con los resultados de aprendizaje esperados?
-¿Con qué habilidades y capacidades quieres que tus estudiantes salgan de tu unidad / curso?
-Aproximadamente, ¿cuánto cuesta cada proceso de evaluación a los estudiantes y al personal en términos de tiempo y recursos utilizados?
-¿Siente que podría estar evaluando más? ¿Cómo lo sabes?
-¿Qué criterios utiliza? ¿Son suyos, o puede usted involucrar a los estudiantes ellos mismos en formularlos?
-¿Conoce los alumnos los criterios? ¿Lo entienden realmente?
-¿Está la retroalimentación que da a sus estudiantes claramente relacionada con sus criterios de evaluación?
-¿Qué tan bien los estudiantes de retroalimentación que reciben en el trabajo evaluado les ayudan a saber cómo están haciendo?
-¿Cuánta práctica y orientación tienen los estudiantes en los métodos de evaluación elegidos?
-¿Qué evaluaciones disfrutan los estudiantes y por qué?
-¿Cómo sabes que los estudiantes encuentran útiles sus/las evaluaciones?
-¿De qué manera las evaluaciones ayudan a su estudiante a aprender?
Esto nos servirá para entender mejor las dos opciones, la antigua y la nueva (transformación del paradigma), y llegaremos a discernir si es mejor el nuevo paradigma que el viejo o dicho de otra manera, si el aprendizaje y la evaluación siendo lo mismo y también en el espacio y en el tiempo, nuestras competencias revelan que en ello estamos todos incluidos y que no solo no sobra nadie, sino que todos hacemos falta.
La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios también de ELEARNING – como en otras modalidades de enseñanza – Aprender alcanza el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación – fuera de los escenarios de aprendizaje – para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje.
La evaluación del aprendizaje requiere en primer lugar la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que – debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo – es el uso en situaciones con los social media en el aprendizaje virtual de espacios aprendidos. Se requiere la evaluación de éxito en el aprendizaje, la determinación del objeto de la evaluación, de modo que los problemas, métodos y herramientas para la recolección de datos y el análisis y evaluación de datos pueden ser conceptualizados:
El objetivo de este proceso pretende hacer frente a las necesidades actuales y las oportunidades de aprendizaje, mediante esta analítica recogiendo los enfoques multidisciplinares pero complementarios de diferentes campos, tales como Ciencias de la Computación, Ciencias de datos, Matemáticas, Educación, Sociología…
Necesitamos por tanto:
-Análisis de aprendizaje basado en competencias:
-Análisis de aprendizaje para la evaluación de las competencias genéricas y específicas.
-La integración de la analítica de investigación y aprendizajes educativos.
-Analíticas de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.
-Intervenciones y análisis de los diferentes aprendizajes, estudio de casos…
-Implementaciones de la analítica de aprendizaje.
-Analíticas de aprendizaje y efectos a largo plazo (estudios sobre la analítica de aprendizaje).
-Los avances teóricos en la analítica de aprendizaje.
-Replicación y validación cruzada de las investigaciones existentes.
-Aspectos éticos de la analítica de aprendizaje.
-Analíticas de aprendizaje y formulación de políticas (policy makers)
–Interoperabilidad para la analítica de aprendizaje.
Oportunidades:
-Las aplicaciones móviles para la analítica de aprendizaje multimodal
-El aprendizaje de análisis en los mundos virtuales.
-Discurso y el sentimiento de análisis.
-Análisis de la educación: la integración de la analítica de aprendizaje y análisis académicos.
-Fuentes de datos para la analítica de aprendizaje.
-Nuevos enfoques y métodos de análisis en el aprendizaje.
-Analíticas de aprendizaje para entornos personales de aprendizaje (PLE)
Para ello debemos tener claro, ¿qué es un aprendizaje exitoso en el contenido (refiriéndonos a la excelencia personalizada y no estandarizada), dimensiones y niveles o para ser considerada como tal. A continuación, se debe aclarar en varias etapas, que se obtendrán a través de sus acciones de aprendizaje con los medios en los escenarios diseñados en un éxito de aprendizaje que pretende ser un éxito en el aprendizaje por lo que durante todo el proceso será medible y debe ser medido como un éxito en el aprendizaje y esta evaluación representado en sentido positivo o como un error, significará que estamos pendientes continuamente de todo el proceso para finalmente, establecer que los resultados de aprendizaje se pueden lograr a través de mejoras en los medios interactivos, entornos virtuales de aprendizaje y escenarios de aprendizaje, comunicación virtual y tutoría de apoyo en el futuro.
La aclaración de estas cuestiones antes de una evaluación prevista es necesario conceptualizar la evaluación ven el aprendizaje en escenarios de e-learning, learning, edtech… que corresponden a los respectivos contenidos, requisitos y condiciones apropiadas…
Este problema esbozado de evaluación o en el aprendizaje en escenarios con diferentes tipos de aprendizaje, como e-learning, deja claro que los procedimientos e instrumentos de evaluación siempre serán apropiados para el sujeto de evaluación específico relevante y para conceptualizar los objetivos de la evaluación respectivos en consecuencia, si se realizan de manera personalizada, ya sea de manera digital y/o por medio de la AI (Algoritmos), con el software adecuado.
Por tanto, no necesitamos una lista de posibles métodos e instrumentos de evaluación, si no que se suministran en los mismos escenarios de aprendizaje electrónico.
El aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo.
Las discrepancias en sus competencias , por un lado en su acción actual aprenden práctica, reflexionan y compensan, por ejemplo, por los procesos de aprendizaje que se acompañan con e-learning en los escenarios virtuales que los llevamos a cabo.. En segundo lugar, se puede detectar entre la educación deseada futuro y / o de la habilidad profesional y sus habilidades de acción actuales con sus discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con las pedagogías organizadas y asistidas con contenido y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.
El edificio de la capacidad de crecimiento subjetivo mejora con la experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetiva obtenido, cuyas bases se adquieren con las habilidades de acción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos para reconstruir las situaciones de aplicación.
El aprendizaje y su éxito ya nunca más será una actuación aislada, sino que se produce sólo en contextos de cooperación y de comunicación con otros estudiantes, profesores y expertos en escenarios de aprendizaje electrónico como una actuación individual y personalizada.. Un individuo puede alcanzar su éxito de aprendizaje, aunque tal es siempre un poder subjetivo, sólo a través del análisis de la adquisición o crítica activa del sujeto de aprendizaje con los resultados presentados y los logros de otros sujetos en el aula virtual. Como nunca se puede controlar por completo estos contextos de cada proceso individual de aprendizaje y por lo tanto no tiene ninguna causa absoluta, sólo puede haber una relación causal más o menos probable entre la enseñanza y el aprendizaje.
La razón es que los alumnos siempre individualmente – a menudo en acuerdo o en concumitancia constante confrontan con los demás : pensar en los objetivos, objetos, métodos y resultados de los requisitos de aprendizaje y contextos como sus procesos de aprendizaje y, posiblemente, crear o incluso de forma espontánea modificada, ampliada o también conseguir totalmente escenarios y cuestiones diferentes, los límites de los escenarios de e-learning como acciones fronterizas de aprendizaje y por lo tanto conseguir diferentes resultados de aprendizaje que ni fueron pensados previamente ni previsibles. (divergentes)
Con todo ello, ¿cómo podemos medir realmente nuestro aprendizaje?:
Si el aprendizaje es un poder subjetivo y se demuestra sólo con restricciones en situaciones la aplicación simulada en escenarios de aprendizaje electrónicos, si es necesario para el dominio de las situaciones de competencias de acción subjetivas que se desarrollan también con un éxito total, con aquellas aplicaciones que son detectables y medibles Esto sólo es posible si el trabajo y el aprendizaje están integrados (learning is the work de Harold Jarche and Juan Domingo Farnos) como ejemplo dado con una disponibilidad de escenarios de aprendizaje en el lugar de trabajo. En este caso, un éxito de aprendizaje es directamente en la aplicación real. Sin embargo, si los escenarios de e-learning y situaciones de aplicación se producen el lugar, la hora y de manera educativa aislada, a continuación, lanza una medida verdadera de éxito en el aprendizaje en algunos temas (`pero solo de manera aleatoria o aislada)
Un problema importante es que el primero no sea de fácil acceso a los lugares de aplicación y luego la dificultad de medir el éxito de aprendizaje en situaciones reales de aplicación, especialmente en las situaciones de aplicación general también se requiere que todas las habilidades de acción adquiridas utilicen una solución alternativa, como pruebas orientadas a la acción” y en un proceso de la formación.
Por el dominio de la situación problemática expuesta de manera objetiva, transparente, de clasificación y medición completa de éxito en el aprendizaje en situaciones de aplicación puede, en principio, utilizaremos dos formas de medición diferentes:
-la medida pragmática
-la medición científica.
La medida pragmática en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico – en situaciones de aplicación simulados. De vital importancia es el hecho de que no sólo los profesores, formadores y otros expertos hacen la determinación de las dimensiones medidas y la propia medición junto a los alumnos implicados. Por un lado, para minimizar los posibles errores de percepción de todos los interesados, y, en segundo lugar, para fortalecer la reflexión y la autoevaluación de los alumnos en relación con sus actividades de aprendizaje y logros de aprendizaje.
La medición de las dimensiones puramente cuantitativas no son suficientes, sino que deben abarcar al mismo tiempo, la demanda de los servicios prestados por los servicios previstos, aunque siempre puede ser que cualquier desviación, no son sólo las razones de las diferencias que se cargará para una medición cualitativa de aprendizaje, pero también en innovaciones en las secuencias de acción, métodos y herramientas utilizadas, etc., que han conducido a una prestación eficiente de servicios o producción de productos.
Cualitativamente dimensiones para ser medidas para el campo de trabajo son por ejemplo los productos de excelencia personalizada producida o resultados o la incorrección de los mismos e inadecuada, superficial adyacente, o viceversa, soluciones creativas e innovadoras y también la dedicación y compromiso.
Dado que las capacidades y competencias adquiridas sólo aparecen en el campo de las aplicaciones , no es suficiente para medir lo objetivado en los servicios resultados de las pruebas individuales. Mejor base para la evaluación del desempeño puede ser alcanzado cuando todo proceso individual y colectivo de adquisición de competencias de acción subjetivas se desarrollen en los escenarios de e-learning y que incluímos en cualquier observación, encuesta…
Por razones obvias, incluso durante un proceso de aprendizaje en el aula virtual para hacer una medición del rendimiento de acompañamiento también se puede llegar por una mayor seguridad para una medida objetiva de éxito en el aprendizaje en situaciones reales o simuladas de aplicación, a ofrecer una medida de acompañamiento de la adquisición de competencias en el proceso de aprendizaje con dimensiones medibles además de las cuantitativas y cualitativas anteriores: el funcionamiento, la independencia, la comunicación, la cooperación, la flexibilidad, la resolución de problemas, responsabilidad y otros. La medición de la adquisición de habilidades en estas dimensiones requiere en escenarios de aprendizaje electrónico para implementar herramientas de evaluación cualitativos apropiados, tales como abiertas a responder a cuestionarios. Otro y una ventaja importante de la medida de acompañamiento es que en base a los resultados obtenidos con los alumnos una conversación de comentarios en línea se puede hacer y tomar en función de acuerdos básicos sobre los objetivos de aprendizaje adicionales, pasos de aprendizaje, ayudas para el aprendizaje y que aprenden esfuerzos en disposición o en expansión en escenarios de e-learning .
La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.
Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es el acto de marcado que debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportación de un valor añadido al grupo…diversidad…. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)
“El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusión educativa)” de Juan Domingo Farnos
El modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica, no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.
Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha – la realimentación..
El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, será lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.
Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente porque no lo contempla.
Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional.
Incidiremos en la FORMACION y por tanto, en la EVALUACIÓN, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema.
Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos:
-Estructura: La agregación de gente implicada”conduce a mejorar y eleva el compromiso de las personas, siempre con estructuras dinámicas sin pensar en una “localización” fija.
-Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos.
-Sistemas: Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalización.
El aprendizaje a través de la simulación (realidad aumentada o virtual….), les llevará a un aprendizaje diversificado y personalizado y con la posibilidad de cambiar sus planteamientos iniciales, y que de otra manera sería imposible, ya que el determinismo propio de cualquier metodología al uso, lo impediría…
La Comunicación máquina-persona, máquina a máquina, por ejemplo… – Si bien no hay duda de que esto va a suceder, y que de alguna manera muchos ven en ello uno de los peores malos de la innovación, y que la “Internet de las cosas” no está muy lejos en el futuro. Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…
Las dimensiones cuantitativas y cualitativas para ser medidos deben ser justificadas o cada uno de acuerdo con los requisitos y condiciones en los campos de aplicación y las habilidades de acción requeridos allí. Las preguntas con dimensiones cuantitativas y cualitativas que se le preguntó sobre las razones y las propuestas dejan claro que en la mayoría de los casos estandarizada cuestionarios de opción múltiple por sólo una medida pragmática de los resultados del aprendizaje debería ser suficiente, pero como vemos no lo son.
¿Cómo se puede mejorar el aprendizaje?
Una mejora de cuestiones paralelas al aprendizaje que acompaña a los procesos de aprendizaje requiere un medición y una evaluación permanente, por la diferencia entre los participantes la adquisición en el marco de las competencias de escenarios de e-learning y trasladado en competencias típicas a situaciones reales de aplicación en relación con las actividades de aprendizaje y las condiciones de aprendizaje de Elearning que se establecen en escenarios de aprendizaje . Esto formará un conglomerado discursivo y reconstructivo por las partes. A partir de los términos de diferencias importantes en las competencias de análisis y clasificación en el escenario de e-learning, a su contexto y a las acciones de la gente para conclusiones más o futura mejora del aprendizaje implicados se pueden extraer, diferentes aprendizajes personalizados.
El factor decisivo es la cuestión de qué dimensiones de competencia (contenidos, niveles de habilidades) que son las diferencias, ya que esto determina qué cambios, ampliaciones o limitaciones en el diseño didáctico de la secuencia de comandos, los contextos de aprendizaje y referencias de aplicación, la preparación del alumno que se beneficia y formas de profesores y expertos en otro proceso de aprendizaje, será necesario realizar no solo una evaluación permanente en los procesos (con todos sus elementos) si no también hacerlo de manera personalizada primero (personalized learning), si no también socializadora después (social learning).
En este sentido, debe lograrse por un contenido correspondiente, didáctico-metódico y medial-diseño de escenarios de aprendizaje electrónico interactivos que llevará a mejoras en los resultados del aprendizaje en las siguientes dimensiones clave de competencia:
Conocer la importancia de las tareas en los respectivos ámbitos de aplicación y situaciones, así como los medios necesarios para el mecanizado de habilidades de acción adecuados, flexibles e innovadores en sus contextos sociales, económicos y culturales en el pasado, presente y futuro. (multimodales, multicanal e inclusivos)
Reconocer los objetivos de acción de las partes para poder conocer o evaluar en situaciones reales de aplicación y de sus propios objetivos en términos de la otra parte y en relación con los objetivos sociales, económicos y culturales generalizables de recuperación de la vida humana y determinar el poder.
Ser capaz de conocer los propios cargos y responsabilidades en situaciones reales de aplicación tomando de decisiones necesarias y adecuadas percibir las situaciones de aplicación y si es necesario para hacer cumplir.
La experiencia necesaria en sus contextos sociales, económicos y culturales adquieren en la medida necesaria y la profundidad requerida y para poder transferir y reconstruir de acuerdo a los requerimientos de las situaciones específicas de la aplicación.
Los métodos y herramientas para comprender la tarea de procesamiento y adaptarse especialmente las situaciones específicas de aplicación adecuada, flexible, para ampliar y desarrollar planteamientos de aprendizaje innovadores.
Una comunicación y cooperación a tareas relacionadas apropiada y específicas y más allá también podremos realizar actuaciones contextuales y creativas.
El reconocimiento, la reflexión y la evaluación de sus propias acciones y sus propias habilidades, así como de la acción y habilidades incorporadas a las otras partes para que sean capaces de hacer razonable en todas las dimensiones, en sus contenidos reales y los efectos a la misma, y las conclusiones para la mejora de sus propias acciones para sacar sus propias habilidades como para el consejo y sugerencias adecuados a las demás partes y para llegar a los resultados de aprendizaje de consenso y solución de problemas en situaciones reales de aplicación.
Todo ello nos conducirá a un un cambio en los métodos de EVALUACION y actividades de aprendizaje, por ejemplo, en lugar de los módulos de aprendizaje en los procesamientos lineales puros cuya combinación con simulaciones, pueden ser hechos en la expansión o la concentración de la información proporcionada o para mejorar la transferencia del material aprendido en situaciones reales de aplicación, por ejemplo, mediante el procesamiento de las simulaciones representativas.
La nueva visión de la educación que promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.
“La evaluación como aprendizaje (Personalización):… se basa en la investigación acerca de cómo ocurre el aprendizaje, y se caracteriza por los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y hacen los ajustes para que logren una comprensión más profunda
La evaluación como aprendizaje es la responsabilidad de los alumnos, que deben aprender para articular y defender la naturaleza y la calidad de su aprendizaje. Cuando los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y lo “comunican” a los demás que están intensificando sus conocimientos sobre un tema, sus puntos fuertes sobre aprendizaje, y las áreas en las que necesitan para desarrollar aún más (retroalimentación), entonces escuando se produce EL AUTÉTICO APRENDIZAJE..
El aprendizaje asistido por ordenador debe promover:
a-el aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;
b-la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración
c-evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes) .
La cuestión crítica, que he tratado de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:
a-¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?
b-¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?
c-¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?
d-¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?
e-¿Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?
f-¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?
El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo?
El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.
Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.
Con todo ello:
a-La información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento:
-buscadores de información, analizadores y evaluadores;
-solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
-comunicadores y colaboradores;
-informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes
b-Los alumnos deben demostrar su capacidad de aplicar herramientas y procesos dentro de un contexto o problema específico y, a continuación, transferir estas habilidades a nuevos contextos o problemas.
También podemos medir la efectividad de la tecnología en los procesos de aprendizaje:…
a-Indicadores de desempeño con las TIC:…
b-Variable Indicador de Desempeño de Alta Tecnología Indicador –Definición
–Acceso
–Conectivo
–Ubicuo
–Inter-conectivo
–Diseñado para el uso equitativo
c-Las escuelas, universidades están conectadas a Internet y otros recursos
d-Los recursos tecnológicos y el equipo son penetrantes y muy bien situado para el individuo (en oposición a centralizada) utiliza
e-Estudiantes y profesores interactúan mediante la comunicación y la colaboración de diversas maneras
f-Todos los estudiantes tienen acceso a los ricos, las oportunidades de aprendizaje desafiantes y la instrucción interactiva, generativa
También la:
–Operatividad
–Interoperable
–Arquitectura abierta
—Transparente
a-Capaz de intercambiar datos fácilmente entre diversos formatos y tecnologías
b-Permite a los usuarios acceder a hardware de terceros / opera software
c–Los usuarios no tienen que ser conscientes de cómo funciona el hardware / software:
–Organización
–Distribuido uniformemente
–Diseñado para las contribuciones de los usuarios
–Diseñado para los proyectos de colaboración
d-Tecnología / recursos del sistema no están centralizados, pero existen a través de cualquier número de personas, ambientes y situaciones
e-Los usuarios pueden proporcionar insumos / recursos a la tecnología / system en la demanda
f-La tecnología está diseñada para facilitar la comunicación entre los usuarios con diversos sistemas / equipos:
–Engagability
–El acceso a tareas difíciles
–Permite aprender haciendo
–Proporciona participación guiada
g-La tecnología ofrece o permite el acceso a las oportunidades de trabajo, de datos y de aprendizaje que estimulan el pensamiento
h-La tecnología ofrece acceso a simulaciones, aprendizaje basado en objetivos, y los problemas del mundo real
y-La Tecnología responde de forma inteligente para el usuario y es capaz de diagnosticar y prescribir nuevos aprendizajes
–Facilidad de uso
–Ayuda eficaz
–La facilidad de uso
–Rápido
–Formación y apoyo en vano.
–Proporciona suficiente información justo a tiempo
j-La tecnología proporciona ayuda índices que son más de glosarios; puede proporcionar procedimientos para las tareas y rutinas
k-La tecnología facilita el usuario y es libre de procedimientos excesivamente complejos; usuario puede acceder fácilmente a los datos y herramientas sobre la demanda
l-La tecnología tiene una velocidad de procesamiento rápido, no es “abajo” durante largos períodos de tiempo
m-La formación es pronta y adecuadamente, como es el apoyo permanente
n-La tecnología permite el acceso aleatorio, múltiples puntos de entrada, y los diferentes niveles y tipos de información:
–Funcionalidad
–Herramienta diversa
–Utilización de medios
–Promueve la programación y creación
–Soporta habilidades de diseño del proyecto
o-La tecnología permite el acceso a la diversidad de genéricos y contexto – las herramientas especificados básicas para el aprendizaje y el trabajo en el siglo 21
p-La tecnología ofrece oportunidades para utilizar las tecnologías de medios
q-La tecnología proporciona herramientas (por ejemplo, los “asistentes”) que se utilizan para hacer otras herramientas
r-La tecnología facilita el desarrollo de habilidades relacionadas con el diseño y ejecución de proyectos
Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…
Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de DESEMPEÑO, es decir …
En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento.
Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm
Una manera donde la retroalimentación genera más confianza mútua en todos los participantes en el proceso, tanto educativo, como laboral, como mixto, una auténtica DISRUPCIÓN…
Valoración por NACY RUBIN:
“Johnson, Daniel. (2008). Pensar críticamente sobre Evaluación de Aprendizaje en Línea. La Revista Internacional de la Educación, Volumen 14, Número 12, pp.125–130. Artículo: Imprimir (espiral).Artículo: electrónica (archivo PDF; 487.276KB).
Valoración
La importancia de la evaluación en la educación, junto con la relevancia de centrado en el estudiante la construcción del conocimiento se presenta un caso fuerte para el pensamiento crítico se utilizan en las evaluaciones de los cursos en línea.
Las razones para la evaluación incluyen la determinación de rendimiento de los estudiantes, la modificación de la instrucción, y la mejora de los currículos.
Existen dos formas básicas de la evaluación formativa y sumativa son:
Evaluación sumativa — un examen acumulativo por lo general tiene un papel importante en la determinación de la calificación del curso.
Evaluación Formativa — Estudiantes de realizar tests a lo largo de un curso para demostrar sus conocimientos del curso.
Los psicólogos educativos han tenido un impacto en la evaluación de proponer formas más sensibles de la evaluación, tales como la evaluación auténtica, la evaluación de alternativas, y la evaluación basada en portafolios.
Los cambios en los modelos de evaluación llevado a cambios en los programas que a su vez condujo al desarrollo de taxonomías educativas, tales como la taxonomía de Bloom.
La evolución del aprendizaje en línea
La evolución de la educación ha incluido una atención creciente y la expansión de los recursos tecnológicos.
De una vía tecnologías, impreso, de audio, radio, televisión, y el aprendizaje basado en computadoras
De dos vías — tecnologías de audio y videoconferencia, chat en línea y webinars
El resultado es un aprendizaje más individualizado con menos disciplina externa.
Constructivismo — definido como un paradigma que pone de relieve el papel activo del alumno en la construcción de la comprensión y dar sentido a la información. Constructivismo estimula a los estudiantes a desarrollar su propia comprensión del contenido del curso y por lo tanto entender las cosas por sí mismos. Los educadores se les anima a explorar las actividades de pensamiento crítico en el diseño de la evaluación en el aprendizaje en línea.
Pensamiento Crítico
Con raíces que se extienden a la primera parte del siglo XX, el pensamiento crítico es una consecuencia de la teoría crítica, un movimiento asociado con la Escuela de Frankfurt fundada en 1923.
El pensamiento crítico incluye a pensar por uno mismo, utilizando las habilidades de razonamiento inductivo y deductivo (Bloom, 1956; Ennis, 1962; Sternberg, 1985) y es el “pensamiento razonable, reflexivo que se centra en decidir qué creer o qué hacer [con la información recién adquirida].
En dimensiones del pensamiento: un marco curricular de Instrucción (1988), Marzano se dirigió a la preocupación de que los graduados de secundaria no estaban lo suficientemente preparados para utilizar las habilidades de orden superior de pensamiento independiente. Los autores identificaron una meta de la educación como el desarrollo de pensadores competentes, las que pueden aprender y hacer uso de los conocimientos de forma independiente.
En la taxonomía de objetivos educativos (1956), Bloom propone seis niveles de pensamiento:
Conocimiento
Comprensión
Aplicación
Análisis
Síntesis
Evaluación
En 2001, Anderson y Krathwohl revisó la taxonomía de Bloom y publicado Taxonomía del aprendizaje cognoscitivo. Los autores modificaron los niveles de la taxonomía original, añade una dimensión de conocimiento, y facilitó el proceso de evaluación de los alumnos utilizando la taxonomía.
La taxonomía revisada de una lista de estos seis niveles de pensamiento:
Recordar
Entender
Aplicar
Analizar
Evaluar
Crear
La nueva dimensión del conocimiento pone en peligro los cuatro niveles de orden cada vez más complejo:
Conocimiento de los hechos
El conocimiento conceptual
El conocimiento procesal
Conocimiento metacognitivo
Desde los paradigmas constructivistas a las intervenciones educativas, el pensamiento crítico puede ser entendida como un movimiento basado tanto en la teoría y las técnicas aplicadas. Entre los objetivos de este movimiento es la responsabilidad de educar a los pensadores independientes y estudiantes autónomos (Paul, 1993).
Norris (1985) destaca varios puntos sobre el pensamiento crítico:
El pensamiento crítico es un ideal educativo
Los maestros deben buscar razonamiento detrás de las conclusiones de los estudiantes
Tener un espíritu crítico es tan importante como el pensamiento crítico
El aprendizaje en línea utiliza a menudo un bajo nivel las formas cognoscitivas de la evaluación. Estos incluyen elección múltiple, verdadero-falso, y elementos que coincidan. Si bien no es inherentemente ineficaz, estos elementos no aborda plenamente la complejidad de los resultados del pensamiento de orden superior. Asimismo, no se aprovechan de las posibilidades de networking que ofrece la educación en línea.
Existe también la necesidad de una mejor comprensión del alcance de la evaluación del aprendizaje electrónico y técnicas de evaluación.
Después de este tipo de aprendizaje, los alumnos deberán ser capaces de diseñar estrategias pedagógicas para diferentes tipos de cursos en línea, evaluar la eficacia de los cursos de e-learning, programas y eventos, y hacer recomendaciones sobre las iniciativas de aprendizaje en línea.
Criterios de muestra electrónico de discusión..
Reflexivo / Relevancia: ofrecer ejemplos, las relaciones establecidas, los vínculos que conectan las ideas semanales.
Integridad: comentarios a fondo, reflexión detallada, retroalimentación oportuna y consistente.
Empuja Grupo: El grupo se mueve a nuevas alturas, se fomenta la exploración, la amplitud y profundidad, fomenta el crecimiento.
Comentarios Diversos: muchas formas de ayuda al aprendizaje, la respuesta específica a la actividad y la necesidad.
Reflexivo: la auto-conciencia y el aprendizaje se muestra en la reflexión, reflexión coherente e informativo.
La preferencia es para que podamos centrarnos en la forma en que el plan podría mejorar la pedagogía en línea o evaluación, o lo que podría incluir en los informes de seguimiento.
David Gibson y Helen Barrett (2002, noviembre). Orientaciones sobre el desarrollo Portfolio electrónico. Enviado el ITFORUM, PAPEL ITFORUM # 66 — en 30 de noviembre 2002 . http://it.coe.uga.edu/itforum/paper66/paper66.htm
Uso de las salas de chat, foros de discusión y chat en vivo, estudiantes y profesores pueden colaborar para desarrollar ideas y considerar las ideas de alternativa posible.
Gunawaredena, Lowe y Anderson (1997) articulados de varios componentes de las discusiones en línea, incluyendo: compartir y comparar información, descubriendo y explorando los conflictos, negociar el significado y la construcción colaborativa del conocimiento, probar y modificar las propuestas, y la aplicación de significados construidos originalmente, citada en la Sigla, 2005 ).
En negrita he señalado los aspectos críticos de este post, pero podemos hablar mucho más, es decir, evaluar con e-learning nada tiene que ver con la Educación formal presenciasl-físca, en éste último debemos obviar las taxonomías y pasar a las Folcsonomías (juandon), es decir, basarnos en los principios que hemos establecido en el E-learning-Inclusivo y que les invitamos a leer (más que escribirlo es mucho mejor su lectura y comentarios….)
Maneras de evaluar de forma disruptiva:
Olvídese de abrir libros / teléfono pruebas. Vamos a tener evaluaciones de la red abierta donde los estudiantes pueden utilizar las herramientas que poseen y el amor por el aprendizaje.La escuela no debe ser un lugar donde podamos forzar a los niños a desenchufar y desconectar del mundo.
Deje de perder dinero en los libros de texto. Haga sus propios textos con cosas como los wikis.
Google mismo Si no estamos nosotros mismos y no empoderamos a nuestros estudiantes a ser “Google”, í no estamos haciendo un buen trabajo.
Voltear la estructura de poder de los adultos a los alumnos (Los responsables de su educación son ellos) Empoderar a los estudiantes con las herramientas y recursos que necesitan para ir a donde quiere ir y explorar y desarrollar sus intereses y pasiones.
No haga el trabajo para el aula, hagámoslo para cualquier lugar que se quiera aprender (UBICUIDAD)… juandon Apoyar a los estudiantes en hacer el trabajo que vale la pena, que pueda cambiar el mundo.
Deja de decirle a los niños que deben y que no hacer… Esa no es la realidad por más tiempo.Apoyo en colaborar, interactuar y cooperar con los demás.
Aprender en primer lugar. … y después relaciónalo con el trabajo, asi de fácil…. Debemos entrar en las aulas a sabiendas de que son los estudiantes en primer lugar.Si pensamos que los docentes somos los primeros, no les estamos dando a nuestros estudiantes los poderosos modelos de aprendizaje que necesitan para tener éxito.
Los educadores debemos saber cómo encontrar la manera de facilitar a los aprendices a que a`rendan por ellos mismos….Cuando nos reunimos debe ser para hablar de cómo lo estamos haciendo.
Compartir todo lo que hagamos, en lo formal y en lo informal…siempre en red, claro… El mejor trabajo de usted y sus estudiantes deben ser compartidos en línea.Esto nos ayudará a todos a mejorar.
Hagamos preguntas de las cuáles no sepamos las respuestas… El aprendizaje de las pruebas de altas apuestas con respuestas predeterminadas, no es tan poderoso como el aprendizaje que proviene de encontrar nuestras propias respuestas nuevas y únicas. Debemos alejarnos de una vez de lo predecible…
Si pensamos que los niños no van a interactuar con extraños en Internet, estás equivocado.Vamos a aceptar que los niños lo harán y demos apoyo a que sean inteligentes cuando al hacerlo sepan en todo momento hacer lo correcto…
Mezcle la hoja de vida A nadie le importa su hoja de vida más.Internet es el nuevo currículum.¿Qué hará la gente a encontrar cuando miran a quien está en línea?Eso es en lo que deberíamos centrarnos.
Ir más allá de Google para aprender…juandon Construye tu red personal de aprendizaje y aprender con y de las personas que conoces a través de sitios como Twitter y Facebook.
Ir libre y de código abierto Tenemos una crisis de presupuesto, sin embargo, las escuelas están perdiendo millones den las cosas que se ofrecen de forma gratuita. (softwarelibre)
Crear un núcleo No pregunte cómo se encontrará el núcleo común, empoderar a los niños a pensar en cómo van a cambiar el mundo y que cada uno cree el suyo, su RED.
Detener la entrega del plan de estudios Esto ya no es necesario.La información se puede acceder sin un maestro.Ir más allá de la entrega al descubrimiento.
Ser subversivo, disruptivo… Cuando alguien hable de ti… (estaba hablando de mí?) Se dijo que hiciera una prueba estandarizada, de pie y puedo decir ¡NO!.
Ponte de pie y grita Dile a todos que la educación no es de los editores y los políticos, sino más bien se trata de lo que los estudiantes y los padres quieren y cómo los profesores pueden ayudarnos a ello.
Esta la pones TU!!!!!
Entonces, ¿qué te parece?¿Qué ideas le resuenan más y cómo vamos a empezar a ponerlas en práctica en nuestro entorno?
Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos.
El propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento. Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm
La computación ubícua en la evaluación nos permite ver como el aprendiz pasa de objeto a sujeto de aprendizaje, y es quien dirige “las operaciones” del proceso de su aprendizaje, por tanto de su evaluación.
A lo mejor la ley de MOORE nos sirve de acicate para ir desarrollando dispositivos heterogéneos de computación, lo cual hace que el aprendizaje continuado y permanente (Life Long Learning) esté garantizado, que de otra manera no lo estaría.
Esta computación ubícua tiene un reto sin el cual tampoco tiene sentido, la movilidad (ubicuidad) de los aprendices, lo que llamamos aprender de manera móvil-MOBILE LEARNING-.
De la misma manera los aprendices deben poder utilizarlos como, cuando y donde les vaya bien para su aprendizaje (BYOD), por lo que ponerles límites, es ir en contra de una más que necesaria evaluación.
Naturalmente es casi imposible hoy en día soportar todos los mecanismos de informática en un solo dispositivo, lo cuál ya nos limita la movilidad, eso es cierto, por lo que aquí ya encontramos un handicap, aunque bien es cierto que disponemos de na nube, la cual nos servirá si tenemos conectividad y accesibilidad a internet, por supuesto.
Si bien es cierto que a veces podemos actuar de manera remota, también es cierto que eso nos encorseta a estándares uniformizadores e impide utilizar toda la potencialidad de la computación ubícua.
La computación ubícua nos permitirá llegar a través de procesos móviles de aprendizaje, a unos aprendizajes abiertos, perosonalizados y por tanto, ubícuos…
Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada, están surgiendo nuevas formas de pensar en las quela cognición se complementa con el PC, tabletas, mobile learning… Mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…
Si hacemos caso a DEWEY, solo con los aprendizajes ubícuos y disruptivos, podremos congeniar los aprendiajes, el trabajo y la familia…
Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus características –multifacéticas, convergentes, colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.
En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego. Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales. Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos.
Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus caraterísticas… Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento.
A pesar de los muchos artilugios, licencias y de profesar a los cuatro vientos el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza (de manera lineal, meritocrática y con fuertes dosis de inmovilismo)….
En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar. Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” — ((((Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010)))
Más que discutir cómo empujar a la universidad-la educación en general– hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”, por tanto la evaluación deberá seguir el mismo camino. Si hace unos días hablábamos que la Evaluación ya no es algo aislado, no solo es un aprendizaje más, si no que va siempre de la mano de cualquiera de ellos, que forma un “corpus inseparable” y que ya no debemos pensar más en ella como un elemento aislado, FINALISTA, si no como parte de un proceso más, donde la responsabilidad ya no es del sistema, si no de las personas, porque aprender ya no es solo un derecho, si no una obligación que tenemos todos durante toda nuestra vida, porque ofrecer lo mejor no es solo algo relacionado con nosotros mismos como indivíduos, si no para con la sociedad y ésta se merece lo mejor en cada momento y en cada lugar… La complejidad de la educación, tanto como la misma sociedad, hace que la evaluación de toda la vida no solo “ya no es útil” en su realidad más práctica, si no también en sus rasgos más teóricos…
Mejorar el aprendizaje, significa establecer unas estrategias adecuadas de control de calidad permanentes y dentro de ello la Universidad debe cambiar hacia planteamientos co-participes de toda la comunidad educativa, tanto de dentro como de fuera de la misma, así como actuar conjuntamente con el mundo del trabajo…
La pregunta de evaluación básica que se plantea es el grado en que mejorar el aprendizaje se ha logrado como resultado del rediseño del curso. Responder a esta pregunta requiere la comparación entre los resultados de aprendizaje asociadas a un determinado curso entregado en su forma tradicional y en su forma rediseñado.
I. Establecer el método de obtención de datos:
A. Fase Piloto
Esta comparación puede realizarse de dos maneras:
1. Secciones Paralelas (tradicional y Reforma)
Ejecutar secciones paralelas del curso en formatos tradicionales y rediseñado y ver si hay diferencias en los resultados-un clásico de “cuasi-experimento”.
2. Línea de base “antes” (tradicional) y “Después” (Reforma)
Establecer la información básica acerca de los resultados de aprendizaje de los alumnos de una ofrenda del formato tradicional “antes de” el rediseño comienza y comparar los resultados obtenidos en una posterior (“después”) ofrece el curso en su formato rediseñado.
B. Fase de Implementación completa
Dado que no habrá una oportunidad para ejecutar secciones paralelas una vez que el rediseño hacia la plena aplicación, el uso de datos de referencia de a) una oferta del formato tradicional “antes de” el rediseño se inició, o b) las secciones paralelas del curso ofrecido en el tradicional formato durante la fase piloto.
La clave de la validez en todos los casos es: a) utilizar las mismas medidas y procedimientos de recogida de datos en ambos tipos de secciones y, b) para garantizar la medida de lo posible que las diferencias en las poblaciones de estudiantes tomando cada sección se reducen al mínimo (o en por lo menos documentado, de manera que puedan ser tomadas en cuenta.)
Elijir el método de medición
El grado en que los estudiantes se han dominado el contenido del curso apropiado es, por supuesto, la línea de fondo. Por lo tanto, algún tipo de evaluación creíble de aprendizaje de los estudiantes es fundamental para el proyecto de rediseño.
Cuatro medidas que se pueden utilizar se describen a continuación.
Ejemplo Secciones Paralelas: Durante la prueba piloto, la fase de los estudiantes serán asignados al azar a la tradicional o el curso rediseñado. Curso de “aprendizaje de los estudiantes serán evaluados en su mayoría a través del examen elaborado por los profesores del departamento de ambos. Objetivamente anotó cuatro exámenes se desarrollarán y se utiliza comúnmente en las secciones tradicionales y con nuevo diseño del curso.
Las tecnologías facilitan el proceso de ensamblaje.
La evaluación se entiende de dos maneras: una, sería EVALUAR PARA APRENDER y la otra (en un nuevo paradigma) LA EVALUACIÓN ES EL MISMO APRENDIZAJE.
En la primera se realizan toda clase de pruebas para ver el “nivel” donde están los estudiantes, qué grado, cantidad, calidad de aprendizajes han asumido…
En la segunda aprendizaje y evaluación serían la misma palabra, es decir, tendrían el mismo significado, EVALUACION=APRENDIZAJE.
Por lo que las competencias serán también aprendizaje y como consecuencia, evaluaciones:
COMPETENCIAS=APENDIZAJES=EVALUACIONES
¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.
Cuando se entregue la evaluación formal a los aprendices será el momento en que la educación se transforme (educacion disruptiva), y será entonces cuando aprendizaje y evaluación serán solo una cosa. Deben ser los aprendices quienes hagan este proceso, ya que los docentes no lo harán nunca porque son parte del sistema.
En cambio si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos….
La elección de los instrumentos de medida es importante señalar y recopilar datos y recoger indicadores. Tardif (2006) ofrece nueve principios básicos para el desarrollo de un sistema de evaluación para los estudiantes adquiridas mediante el aprendizaje activo:
1. Informar una progresión;
2. Piense competencia;
3. Determinar los recursos utilizados;
4. Identificar los recursos disponibles;
5. Identificar las situaciones;
6. Documento de la trayectoria;
7. Informe de la autonomía;
8. Emplear múltiples criterios;
9. Integrar las diferencias individuales.
Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:
– ¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?
-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?
-¿He definido los criterios de éxito?
Estas cuestiones se refieren a los tres pilares (Tardif, 2006) en el que la evaluación del aprendizaje activo, obviamente no es la nuestra (es la de EVALUAR ES APRENDER) ; se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmente yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábidos por “resistir” , lo cual sucede y mucho, sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…
Pero para establecer una causa efecto y que la gente entienda que evaluación y economía, en el sentido de costos, no debería tener nada que ver, necesitamos conocer entre otras cosas:
-¿Cómo se evalúa actualmente a los estudiantes? Hagan una lista de los métodos que utiliza.
-¿Vale la pena cada evaluación y se puede explicar a sus estudiantes por qué?
-¿Puede explicar cómo se comparan los métodos de evaluación que usa actualmente con los resultados de aprendizaje esperados?
-¿Con qué habilidades y capacidades quieres que tus estudiantes salgan de tu unidad / curso?
-Aproximadamente, ¿cuánto cuesta cada proceso de evaluación a los estudiantes y al personal en términos de tiempo y recursos utilizados?
-¿Siente que podría estar evaluando más? ¿Cómo lo sabes?
-¿Qué criterios utiliza? ¿Son suyos, o puede usted involucrar a los estudiantes ellos mismos en formularlos?
-¿Conoce los alumnos los criterios? ¿Lo entienden realmente?
-¿Está la retroalimentación que da a sus estudiantes claramente relacionada con sus criterios de evaluación?
-¿Qué tan bien los estudiantes de retroalimentación que reciben en el trabajo evaluado les ayudan a saber cómo están haciendo?
-¿Cuánta práctica y orientación tienen los estudiantes en los métodos de evaluación elegidos?
-¿Qué evaluaciones disfrutan los estudiantes y por qué?
-¿Cómo sabes que los estudiantes encuentran útiles sus/las evaluaciones?
¿De qué manera las evaluaciones ayudan a su estudiante a aprender?
Esto nos servirá para entender mejor las dos opciones, la antigua y la nueva (transformación del paradigma), y llegaremos a discernir si es mejor el nuevo paradigma que el viejo o dicho de otra manera, si el aprendizaje y la evaluación siendo lo mismo y también en el espacio y en el tiempo, nuestras competencias revelan que en ello estamos todos incluidos y que no solo no sobra nadie, sino que todos hacemos falta.
La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios también de ELEARNING — como en otras modalidades de enseñanza — Aprender alcanza el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación — fuera de los escenarios de aprendizaje — para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje.
La evaluación del aprendizaje requiere en primer lugar la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que — debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo — es el uso en situaciones con los social media en el aprendizaje virtual de espacios aprendidos. Se requiere la evaluación de éxito en el aprendizaje, la determinación del objeto de la evaluación, de modo que los problemas, métodos y herramientas para la recolección de datos y el análisis y evaluación de datos pueden ser conceptualizados:
El objetivo de este proceso pretende hacer frente a las necesidades actuales y las oportunidades de aprendizaje, mediante esta analítica recogiendo los enfoques multidisciplinares pero complementarios de diferentes campos, tales como Ciencias de la Computación, Ciencias de datos, Matemáticas, Educación, Sociología…
Necesitamos por tanto:
-Análisis de aprendizaje basado en competencias:
-Análisis de aprendizaje para la evaluación de las competencias genéricas y específicas.
-La integración de la analítica de investigación y aprendizajes educativos.
-Analíticas de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.
-Intervenciones y análisis de los diferentes aprendizajes, estudio de casos…
-Implementaciones de la analítica de aprendizaje.
.analíticas de aprendizaje y efectos a largo plazo (estudios sobre la analítica de aprendizaje).
-Los avances teóricos en la analítica de aprendizaje.
-Replicación y validación cruzada de las investigaciones existentes.
-Aspectos éticos de la analítica de aprendizaje.
-Analíticas de aprendizaje y formulación de políticas (policy makers)
–Interoperabilidad para la analítica de aprendizaje.
Oportunidades:
-Las aplicaciones móviles para la analítica de aprendizaje multimodal
-El aprendizaje de análisis en los mundos virtuales.
-Discurso y el sentimiento de análisis.
-Análisis de la educación: la integración de la analítica de aprendizaje y análisis académicos.
-Fuentes de datos para la analítica de aprendizaje.
-Nuevos enfoques y métodos de análisis en el aprendizaje.
-Analíticas de aprendizaje para entornos personales de aprendizaje (PLE)
Para ello debemos tener claro, ¿qué es un aprendizaje exitoso en el contenido (refiriéndonos a la excelencia personalizada y no estandarizada), dimensiones y niveles o para ser considerada como tal.
A continuación, se debe aclarar en varias etapas, que se obtendrán a través de sus acciones de aprendizaje con los medios en los escenarios diseñados en un éxito de aprendizaje que pretende ser un éxito en el aprendizaje por lo que durante todo el proceso será medible y debe ser medido como un éxito en el aprendizaje y esta evaluación representado en sentido positivo o como un error, significará que estamos pendientes continuamente de todo el proceso para finalmente, establecer que los resultados de aprendizaje se pueden lograr a través de mejoras en los medios interactivos, entornos virtuales de aprendizaje y escenarios de aprendizaje, comunicación virtual y tutoría de apoyo en el futuro.
La aclaración de estas cuestiones antes de una evaluación prevista es necesario conceptualizar la evaluación ven el aprendizaje en escenarios de e-learning, learning, edtech… que corresponden a los respectivos contenidos, requisitos y condiciones apropiadas…
Este problema esbozado de evaluación o en el aprendizaje en escenarios con diferentes tipos de aprendizaje, como e-learning, deja claro que los procedimientos e instrumentos de evaluación siempre serán apropiados para el sujeto de evaluación específico relevante y para conceptualizar los objetivos de la evaluación respectivos en consecuencia, si se realizan de manera personalizada, ya sea de manera digital y/o por medio de la AI (Algoritmos), con el software adecuado.
Por tanto, no necesitamos una lista de posibles métodos e instrumentos de evaluación, si no que se suministran en los mismos escenarios de aprendizaje electrónico.
El aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo.
Las discrepancias en sus competencias , por un lado en su acción actual aprenden práctica, reflexionan y compensan, por ejemplo, por los procesos de aprendizaje que se acompañan con e-learning en los escenarios virtuales que los llevamos a cabo.. En segundo lugar, se puede detectar entre la educación deseada futuro y / o de la habilidad profesional y sus habilidades de acción actuales con sus discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con las pedagogías organizadas y asistidas con contenido y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.
El edificio de la capacidad de crecimiento subjetivo mejora con la experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetiva obtenido, cuyas bases se adquieren con las habilidades de acción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos para reconstruir las situaciones de aplicación.
El aprendizaje y su éxito ya nunca más será una actuación aislada, sino que se produce sólo en contextos de cooperación y de comunicación con otros estudiantes, profesores y expertos en escenarios de aprendizaje electrónico como una actuación individual y personalizada.. Un individuo puede alcanzar su éxito de aprendizaje, aunque tal es siempre un poder subjetivo,sólo a través del análisis de la adquisición o crítica activa del sujeto de aprendizaje con los resultados presentados y los logros de otros sujetos en el aula virtual. Como nunca se puede controlar por completo estos contextos de cada proceso individual de aprendizaje y por lo tanto no tiene ninguna causa absoluta, sólo puede haber una relación causal más o menos probable entre la enseñanza y el aprendizaje.
La razón es que los alumnos siempre individualmente — a menudo en acuerdo o en concumitancia constante confrontan con los demás : pensar en los objetivos, objetos, métodos y resultados de los requisitos de aprendizaje y contextos como sus procesos de aprendizaje y, posiblemente, crear o incluso de forma espontánea modificada, ampliada o también conseguir totalmente escenarios y cuestiones diferentes, los límites de los escenarios de e-learning como acciones fronterizas de aprendizaje y por lo tanto conseguir diferentes resultados de aprendizaje que ni fueron pensados previamente ni previsibles. (divergentes)
Con todo ello, ¿cómo podemos medir realmente nuestro aprendizaje?:
Si el aprendizaje es un poder subjetivo y se demuestra sólo con restricciones en situaciones la aplicación simulada en escenarios de aprendizaje electrónicos, si es necesario para el dominio de las situaciones de competencias de acción subjetivas que se desarrollan también con un éxito total, con aquellas aplicaciones que son detectables y medibles Esto sólo es posible si el trabajo y el aprendizaje están integrados (learning is the work de Harold jarche and Juan Domingo Farnos) como ejemplo dado con una disponibilidad de escenarios de aprendizaje en el lugar de trabajo. En este caso, un éxito de aprendizaje es directamente en la aplicación real. Sin embargo, si los escenarios de e-learning y situaciones de aplicación se producen el lugar, la hora y de manera educativa aislada, a continuación, lanza una medida verdadera de éxito en el aprendizaje en algunos temas (`pero solo de manera aleatoria o aislada)
Un problema importante es que el primero no sea de fácil acceso a los lugares de aplicación y luego la dificultad de medir el éxito de aprendizaje en situaciones reales de aplicación, especialmente en las situaciones de aplicación general también se requiere que todas las habilidades de acción adquiridas utilicen una solución alternativa, como pruebas orientadas a la acción” y en un proceso de la formación.
Por el dominio de la situación problemática expuesta de manera objetiva, transparente, de clasificación y medición completa de éxito en el aprendizaje en situaciones de aplicación puede, en principio, utilizaremos dos formas de medición diferentes:
-la medida pragmática
-la medición científica.
La medida pragmática en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico — en situaciones de aplicación simulados. De vital importancia es el hecho de que no sólo los profesores, formadores y otros expertos hacen la determinación de las dimensiones medidas y la propia medición junto a los alumnos implicados. Por un lado, para minimizar los posibles errores de percepción de todos los interesados, y, en segundo lugar, para fortalecer la reflexión y la autoevaluación de los alumnos en relación con sus actividades de aprendizaje y logros de aprendizaje.
La medición de las dimensiones puramente cuantitativas no son suficientes, sino que deben abarcar al mismo tiempo, la demanda de los servicios prestados por los servicios previstos, aunque siempre puede ser que cualquier desviación, no son sólo las razones de las diferencias que se cargará para una medición cualitativa de aprendizaje, pero también en innovaciones en las secuencias de acción, métodos y herramientas utilizadas, etc., que han conducido a una prestación eficiente de servicios o producción de productos.
Cualitativamente dimensiones para ser medidas para el campo de trabajo son por ejemplo los productos de excelencia personalizada producida o resultados o la incorrección de los mismos e inadecuada, superficial adyacente, o viceversa, soluciones creativas e innovadoras y también la dedicación y compromiso.
Dado que las capacidades y competencias adquiridas sólo aparecen en el campo de las aplicaciones , no es suficiente para medir lo objetivado en los servicios resultados de las pruebas individuales. Mejor base para la evaluación del desempeño puede ser alcanzado cuando todo proceso individual y colectivo de adquisición de competencias de acción subjetivas se desarrollen en los escenarios de e-learning y que incluímos en cualquier observación, encuesta…
Por razones obvias, incluso durante un proceso de aprendizaje en el aula virtual para hacer una medición del rendimiento de acompañamiento también se puede llegar por una mayor seguridad para una medida objetiva de éxito en el aprendizaje en situaciones reales o simuladas de aplicación, a ofrecer una medida de acompañamiento de la adquisición de competencias en el proceso de aprendizaje con dimensiones medibles además de las cuantitativas y cualitativas anteriores: el funcionamiento, la independencia, la comunicación, la cooperación, la flexibilidad, la resolución de problemas, responsabilidad y otros.
La medición de la adquisición de habilidades en estas dimensiones requiere en escenarios de aprendizaje electrónico para implementar herramientas de evaluación cualitativos apropiados, tales como abiertas a responder a cuestionarios. Otro y una ventaja importante de la medida de acompañamiento es que en base a los resultados obtenidos con los alumnos una conversación de comentarios en línea se puede hacer y tomar en función de acuerdos básicos sobre los objetivos de aprendizaje adicionales, pasos de aprendizaje, ayudas para el aprendizaje y que aprenden esfuerzos en disposición o en expansión en escenarios de e-learning .
La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.
Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es el acto de marcado que debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportacion de un valor añadido al grupo…diversidad…. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)
“El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)” de Juan Domingo Farnos
El modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica,no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.
Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha — la realimentación..
El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, será lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.
Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.
Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional.
Incidiremos en la FORMACION y por tanto, en la EVALUACIÓN, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema.
Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos:
-Estructura: La agregación de gente implicada”conduce a mejorar y eleva el compromiso de las personas, siempre con estructuras dinámicas sin pensar en una “localización” fija.
-Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos. —
-Sistemas: Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalizacion.
El aprendizaje a través de la simulación (realidad aumentada o virtual….), les llevará a un aprendizaje diversificado y personalizado y con la posibilidad de cambiar sus planteamientos iniciales, y que de otra manera sería imposible, ya que el determinismo propio de cualquier metodología al uso,lo impediría…
La Comunicación máquina-persona, máquina a máquina, por ejemplo… — Si bien no hay duda de que esto va a suceder, y que de alguna manera muchos ven en ello uno de los peores malos de la innovación, y que la “Internet de las cosas” no está muy lejos en el futuro. Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…
Las dimensiones cuantitativas y cualitativas para ser medidos deben ser justificadas o cada uno de acuerdo con los requisitos y condiciones en los campos de aplicación y las habilidades de acción requeridos allí. Las preguntas con dimensiones cuantitativas y cualitativas que se le preguntó sobre las razones y las propuestas dejan claro que en la mayoría de los casos estandarizada cuestionarios de opción múltiple por sólo una medida pragmática de los resultados del aprendizaje debería ser suficiente, pero como vemos no lo son.
¿Cómo se puede mejorar el aprendizaje?
Una mejora de cuestiones paralelas al aprendizaje que acompaña a los procesos de aprendizaje requiere un medición y una evaluación permanente, por la diferencia entre los participantes la adquisición en el marco de las competencias de escenarios de e-learning y trasladado en competencias típicas a situaciones reales de aplicación en relación con las actividades de aprendizaje y las condiciones de aprendizaje de Elearning que se establecen en escenarios de aprendizaje . Esto formará un conglomerado discursivo y reconstructivo por las partes. A partir de los términos de diferencias importantes en las competencias de análisis y clasificación en el escenario de e-learning, a su contexto y a las acciones de la gente para conclusiones más o futura mejora del aprendizaje implicados se pueden extraer, diferentes aprendizajes personalizados.
El factor decisivo es la cuestión de qué dimensiones de competencia (contenidos, niveles de habilidades) que son las diferencias, ya que esto determina qué cambios, ampliaciones o limitaciones en el diseño didáctico de la secuencia de comandos, los contextos de aprendizaje y referencias de aplicación, la preparación del alumno que se beneficia y formas de profesores y expertos en otro proceso de aprendizaje, será necesario realizar no solo una evaluación permanente en los procesos (con todos sus elementos) si no también hacerlo de manera personalizada primero (personalized learning), si no también socializadora después (social learning).
En este sentido, debe lograrse por un contenido correspondiente, didáctico-metódico y medial-diseño de escenarios de aprendizaje electrónico interactivos que llevará a mejoras en los resultados del aprendizaje en las siguientes dimensiones clave de competencia:
• Conocer la importancia de las tareas en los respectivos ámbitos de aplicación y situaciones, así como los medios necesarios para el mecanizado de habilidades de acción adecuados, flexibles e innovadores en sus contextos sociales, económicos y culturales en el pasado, presente y futuro. (multimodales, multicanal e inclusivos)
• Reconocer los objetivos de acción de las partes para poder conocer o evaluar en situaciones reales de aplicación y de sus propios objetivos en términos de la otra parte y en relación con los objetivos sociales, económicos y culturales generalizables de recuperación de la vida humana y determinar el poder.
• Ser capaz de conocer los propios cargos y responsabilidades en situaciones reales de aplicación tomando de decisiones necesarias y adecuadas percibir las situaciones de aplicación y si es necesario para hacer cumplir.
• La experiencia necesaria en sus contextos sociales, económicos y culturales adquieren en la medida necesaria y la profundidad requerida y para poder transferir y reconstruir de acuerdo a los requerimientos de las situaciones específicas de la aplicación.
• Los métodos y herramientas para comprender la tarea de procesamiento y adaptarse especialmente las situaciones específicas de aplicación adecuada, flexible, para ampliar y desarrollar planteamientos de aprendizaje innovadores.
• Una comunicación y cooperación a tareas relacionadas apropiada y específicas y más allá también podremos realizar actuaciones contextuales y creativas.
• El reconocimiento, la reflexión y la evaluación de sus propias acciones y sus propias habilidades, así como de la acción y habilidades incorporadas a las otras partes para que sean capaces de hacer razonable en todas las dimensiones, en sus contenidos reales y los efectos a la misma, y las conclusiones para la mejora de sus propias acciones para sacar sus propias habilidades como para el consejo y sugerencias adecuados a las demás partes y para llegar a los resultados de aprendizaje de consenso y solución de problemas en situaciones reales de aplicación.
Todo ello nos conducirá a un un cambio en los métodos de EVALUACION y actividades de aprendizaje, por ejemplo, en lugar de los módulos de aprendizaje en los procesamientos lineales puros cuya combinación con simulaciones, pueden ser hechos en la expansión o la concentración de la información proporcionada o para mejorar la transferencia del material aprendido en situaciones reales de aplicación, por ejemplo, mediante el procesamiento de las simulaciones representativas.
La nueva visión de la educación que promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.
“La evaluación como aprendizaje (Personalización):… se basa en la investigación acerca de cómo ocurre el aprendizaje, y se caracteriza por los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y hacen los ajustes para que logren una comprensión más profunda
La evaluación como aprendizaje es la responsabilidad de los alumnos, que deben aprender para articular y defender la naturaleza y la calidad de su aprendizaje. Cuando los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y lo “comunican” a los demás que están intensificando sus conocimientos sobre un tema, sus puntos fuertes sobre aprendizaje, y las áreas en las que necesitan para desarrollar aún más (retroalimentación), entonces escuando se produce EL AUTÉTICO APRENDIZAJE..
El aprendizaje asistido por ordenador debe promover:
a-el aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;
b-la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración
c-evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes) .
La cuestión crítica, que he tratado de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:
a-¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?
b-¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?
c-¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?
d-¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?
e-¿Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?
f-¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?
El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.
Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.
Con todo ello:
a-La información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.
-buscadores de información, analizadores y evaluadores;
-solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
-comunicadores y colaboradores;
-informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes
b-Los alumnos deben demostrar su capacidad de aplicar herramientas y procesos dentro de un contexto o problema específico y, a continuación, transferir estas habilidades a nuevos contextos o problemas.
También podemos medir la efectividad de la tecnología en los procesos de aprendizaje:…
a-Indicadores de desempeño con las TIC:…
b-Variable Indicador de Desempeño de Alta Tecnología Indicador –Definición
–Acceso
–Conectivo
–Ubicuo
–Inter-conectivo
–Diseñado para el uso equitativo
c-Las escuelas, universidades están conectadas a Internet y otros recursos
d-Los recursos tecnológicos y el equipo son penetrantes y muy bien situado para el individuo (en oposición a centralizada) utiliza
e-Estudiantes y profesores interactúan mediante la comunicación y la colaboración de diversas maneras
f-Todos los estudiantes tienen acceso a los ricos, las oportunidades de aprendizaje desafiantes y la instrucción interactiva, generativa
También la:
–Operatividad
–Interoperable
–Arquitectura abierta
— Transparente
a-Capaz de intercambiar datos fácilmente entre diversos formatos y tecnologías
b-Permite a los usuarios acceder a hardware de terceros / opera software
c–Los usuarios no tienen que ser conscientes de cómo funciona el hardware / software:
–Organización
–Distribuido uniformemente
–Diseñado para las contribuciones de los usuarios
–Diseñado para los proyectos de colaboración
d-Tecnología / recursos del sistema no están centralizados, pero existen a través de cualquier número de personas, ambientes y situaciones
e-Los usuarios pueden proporcionar insumos / recursos a la tecnología / system en la demanda
f-La tecnología está diseñada para facilitar la comunicación entre los usuarios con diversos sistemas / equipos:
–Engagability
–El acceso a tareas difíciles
–Permite aprender haciendo
–Proporciona participación guiada
g-La tecnología ofrece o permite el acceso a las oportunidades de trabajo, de datos y de aprendizaje que estimulan el pensamiento
h-La tecnología ofrece acceso a simulaciones, aprendizaje basado en objetivos, y los problemas del mundo real
y-La Tecnología responde de forma inteligente para el usuario y es capaz de diagnosticar y prescribir nuevos aprendizajes
–Facilidad de uso
–Ayuda eficaz
–La facilidad de uso
–Rápido
–Formación y apoyo en vano.
–Proporciona suficiente información justo a tiempo
j-La tecnología proporciona ayuda índices que son más de glosarios; puede proporcionar procedimientos para las tareas y rutinas
k-La tecnología facilita el usuario y es libre de procedimientos excesivamente complejos; usuario puede acceder fácilmente a los datos y herramientas sobre la demanda
l-La tecnología tiene una velocidad de procesamiento rápido, no es “abajo” durante largos períodos de tiempo
m-La formación es pronta y adecuadamente, como es el apoyo permanente
n-La tecnología permite el acceso aleatorio, múltiples puntos de entrada, y los diferentes niveles y tipos de información:
–Funcionalidad
–Herramienta diversa
–Utilización de medios
–Promueve la programación y creación
–Soporta habilidades de diseño del proyecto
o-La tecnología permite el acceso a la diversidad de genéricos y contexto — las herramientas especificados básicas para el aprendizaje y el trabajo en el siglo 21
p-La tecnología ofrece oportunidades para utilizar las tecnologías de medios
q-La tecnología proporciona herramientas (por ejemplo, los “asistentes”) que se utilizan para hacer otras herramientas
r-La tecnología facilita el desarrollo de habilidades relacionadas con el diseño y ejecución de proyectos
Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…
Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …
En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento.
Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm
Una manera donde la retroalimentación genra más confianza mútua en todos los participantes en el proceso, tanto educativo, como laboral, como mixto, una auténtica DISRUPCIÓN…
El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….
“Como regla general, la innovación representa un cambio”.
La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.
La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.
Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.
Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.
La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación ; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional….
El proceso de adaptación a los acontecimientos externos genera tensión con respecto al reajuste interno. Con bastante regularidad, los integrantes de una organización pondrán objeciones a los cambios emprendidos o propuestos: ellos o muchos de ellos, pueden rehusarse por completo a cooperar; pueden desentenderse de los cambios pretendidos; pueden seguir la letra pero no el espíritu de la nuevas reglas, “haciendo las cosas como es debido” mientras que deliberadamente permiten que se cometan errores; o pueden acceder pero con profundo estado de resentimiento…
La preferencia es para que podamos centrarnos en la forma en que el plan podría mejorar la pedagogía en línea o evaluación, o lo que podría incluir en los informes de seguimiento.
“Johnson, Daniel. (2008). Pensar críticamente sobre Evaluación de Aprendizaje en Línea. La Revista Internacional de la Educación, 130.
La importancia de la evaluación en la educación, junto con la relevancia de estar centrada en el estudiante la construcción del conocimiento se presenta un caso fuerte para el pensamiento crítico se utilizan en las evaluaciones de los cursos en línea.
Pensar consiste en los siguientes conocimientos y competencias:
a-Habilidades de Pensamiento Crítico: recopilar información, evaluar las pruebas, considerar alternativas / Implicaciones, elija / Implementar mejor alternativa.
b-Habilidades de Pensamiento Creativo: generación de ideas, la combinación de las ideas, el análisis de las ideas, evaluar Ideas.
c-Habilidades para resolver problemas: Soluciones en Desarrollo, Creatividad,
d-Organización Persistencia, Análisis y Aplicaciones.
e-Creatividad: La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, Solicitud….
Shashir Shetty “escribe sobre el pensamiento crítico asociado a una generacion de personas que tratan a las tecnologías como si fueran ellos mismos y que es necesario no solo entender, sino dejarles paso para que ellos ejerzan el liderazgo de una sociedad que es de todos, por supuesto, pero ellos la comprenden mucho más”…Obviamente no estoy de acuerdo porque creo que confunde lo que significa la personalizacion y lo confunde con individualismo, que no se parecen en nada.
Cuáles pueden ser las actividades claves que la gente puede participar durante el trabajo para promover el aprendizaje?
Existen casi tantas como podeis imaginar…. Aquí están algunas:
1. usando la solución de problemas como una técnica de aprendizaje
2. utilizando las asignaciones especiales para el desarrollo
3. reflexión individual
4. trabajo swaps y sombra para el desarrollo
5. usando el proyecto de equipo de escritos como una herramienta de aprendizaje
6. tutoría y revertir la tutoría
7. coaching y alentando la retroalimentación informal
8. construcción y explotación de redes internas y externas
9. usando las reuniones de equipo para la reflexión y aprendizaje
10. explotación de asociaciones profesionales como un recurso de desarrollo
11. usando el aprendizaje de la acción
El conocimiento es necesario siempre pero no suficiente para el rendimiento, ya que es la eficiencia con la que un aprendiz utiliza lo que tiene disponible en un momento determinado, por lo que así podemos entender mejor lo que constituye la inteligencia dinámica del propio conocimiento.
La importancia de la distinción entre competencia / rendimiento …se ha demostrado en varias ocasiones en el trabajo empírico,
especialmente en los estudios de la metacognición…
Sin embargo, puede ser necesario hacer una distinción entre las características ideales y las características mínimas de una estrategia.
Una estrategia prototípica o ideal es un proceso dinámico de resolución de problemas. Contiene un componente metacognitivo y un componente cognitivo. Una estrategia prototípico es una serie secuencial con propósito, por iniciativa propia, e intencionalmente seleccionado, supervisado y evaluado de actividades
Competencias rendimiento, general o específico, — controlada o automática, estrategias de aprendizaje… son los que utiliza
el alumno cuando se enfrentan a una tarea de aprendizaje.
Las estrategias que el aprendiz opta por utilizar, la forma en que las implementa monitoradas y evaluadas, dependen tanto de lo que el apropio aprendiz trae ya en su “mochila” de conocimientos previos, su experiencia en diferentes situaciones de aprendizaje o no, lo que podríamos denominar “diferencias individuales”, así como la propia situación en si, dode se produce el aprendizaje (contexto).
Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente si no todo lo contrario, es decir….lo que implicaría por lo menos los siguientes procedimientos:
-Asistir de forma selectiva a los problemas de aprendizaje y tareas:
….
a-El análisis de la tarea en cuestión
b-La toma de decisiones y elecciones
c-La ejecución de los planes
d-Seguimiento de los progresos y la modificación de los planes
e-Evaluación de resultados
f– Coordinar un comportamiento estratégico previamente pensado…
Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….
El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar.
¿Cómo se ve el éxito? El objetivo general de la ayuda al aprendizaje suele ser muy amplio. Objetivos como “mejorar las habilidades de comunicación” o de habilidades, “proporcionar formación a los nuevos gestores”, si los aprendices son los responsables de su formación, será a ellos, naturalmente, aunque los acompañantes del mismo, los docentes (facilitadores), deberán modificar sus mentalidades pero también su preparación, que de momento no sólo son amplias, ni ofrecen garantía de lo que significaría aprender para lograr objetivos (personalizados, obviamente).
A veces “éxito” es simplemente disfrutar de tiempo dedicado al aprendizaje. Esto también es importante para que la identificación lo sepa.
¿Cuáles son las consecuencias del fracaso? Saber qué pasaría si los estudiantes no dominan la habilidad o información ayuda a entender el ID de la urgencia de la sesión de ejercicios y el nivel de competencia necesario.
Por lo tanto, ayuda a los ID de averiguar qué herramientas e instrumentos de trabajo pueden funcionar en una situación particular. Si la consecuencia de un fallo catastrófico es-un piloto sin saber cómo aterrizar el avión si el sistema automático a prueba de entonces se necesita entrenamiento para asegurar que la gente no lo hizo. Si la consecuencia de la falla es menor, está incorrectamente fuera del camino.
Estos días, como siempre, tengo en mi mesa un problema que me trae de cabeza: Tenemos claro y hemos desarrollado el aprendizaje personalizado bajo múltiples facetas,pero sucede que cuando el aprendiz aporta su trabajo diverso y por tanto personalizado al grupo, y él o el grupo, denotan que se puede mejorar o que es un “error”, que procedimientos puede utilizar y de qué manera?
Si optamos por dirigirnos al concepto de aprendizaje de doble ciclo fue introducido por Argyris y Schön (1978) dentro de un contexto de aprendizaje organizacional y tenemos claro que estamos dentro de nuestros posicionamientos de COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL, podremos tener en cuenta la interacción entre las acciones e interacciones de individuos y entidades con niveles de equipo.
Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto. El aprendizaje organizacional entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores). La corrección de error sucede a través de un proceso continuo de investigación , donde cada uno en el clima organizacional puede investigar, probar, comparar y ajustar su teoría en uso, por lo que aquí podremos entrar de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO, con lo que podremos replantearnos no solo el proceso anterior , si no por medio de nuestras canalizaciones retroactivas, bien sea de manera “al uso” o por medio de nuestros “ALGORITMOS PERSONALIZADOS“, llegar a otros procesos completamente diferentes de lo que teníamos previstos.
Entonces si estaremos dentro de una ecología del conocimiento , como un complejo, conocimiento intensivo del paisaje que emerge de la conexión de abajo hacia arriba Como sistemas adaptativos complejos, tiene una ecología de conocimiento propiedades emergentes, incluye entidades autogestionadas y puede evolucionar en formas que no podemos esperar o predecir. Estas Ecologías del conocimiento desdibujan las fronteras del aprendizaje que se produce de manera ascendente y emergente, en lugar de aprendizaje que funciones dentro de un contexto estructurado, de un marco global, en forma de comando y de control.
A su vez se coresponsabilizan unos a otros con lo que llegan a un alto grado de METACOGNICIÓN, con lo que el proceso formal e informal, aumenta su potencialidad en cuanto a competencias, implementacion directa en la PRAXIS, obteniendo un grado de calidad, bien sea de forma directa o por medio de retroalimentaciones, que en un aprendizaje normal es impensable.
En este caso el proceso de pensar sobre el pensamiento es a la vez individual y colaborativo y mientras que el resultado de un proceso promovido por el programa de enseñanza-aprendizaje, tomando como modelo un proceso que los aprendices pueden aplicar para su aprendizaje futuro. Incorporar deliberadamente prácticas metacognitivas en el proceso de aprendizaje puede tener beneficios reales para los alumnos tanto de inmediato y a largo plazo ya que los aprendices serán de aplicar de forma independiente las estrategias que han experimentado.
¿Significará todo ello el final del curriculum, de la educacion que siempre hemos conocido?
La muerte del curriculo educativo, y con él. la de la enseñanza en su sentido más maximalista, puede significar el nacimiento del aprendizaje. La relación entre el currículo y la intimidación es especialmente esclarecedor, en las escuelas de los últimos años:
Uno de los efectos del diseño curricular de cualquier tipo es el confinamiento. Y el confinamiento de la experiencia humana es un acto de violencia. Un ejemplo común de este encierro a través de plan de estudios conducente a la violencia es la intimidación.
Sobre la cuestión de “¿Necesitamos plan de estudios?”, Estas preguntas adicionales muestran sus efectos abrumadores:
a-Cuando hacemos la pregunta también pedimos si necesitamos el concepto de la condición, imponiendo formas de contenido, aulas estériles como la ubicación principal, horarios fragmentados de tiempo, así como las formas impersonales e ineficaces de prueba y evaluación.
b-Impugnar la validez del plan de estudios en cualquier forma significa desafiar puestos de trabajo de las personas que sean funcionarios políticos, administradores de escuelas, consultores, profesores, estudiantes o padres. Parte del inmenso control y la autoridad que tiene los planes de estudio es que proporciona carreras y por lo tanto las fuentes de ingresos.
c-Las razones para la evaluación incluyen la determinación de rendimiento de los estudiantes, la modificación de la instrucción, y la mejora de los currículos.
Existen dos formas básicas de la evaluación formativa y sumativa son:
a — Evaluación sumativa — un examen acumulativo por lo general tiene un papel importante en la determinación de la calificación del curso.
b — Evaluación Formativa — Estudiantes de realizar tests a lo largo de un curso para demostrar sus conocimientos del curso.
Los psicólogos educativos han tenido un impacto en la evaluación de proponer formas más sensibles de la evaluación, tales como la evaluación auténtica, la evaluación de alternativas, y la evaluación basada en portafolios.
Los cambios en los modelos de evaluación llevado a cambios en los programas que a su vez condujo al desarrollo de taxonomías educativas, tales como la taxonomía de Bloom.
La evolución del aprendizaje en línea:
a-La evolución de la educación ha incluido una atención creciente y la expansión de los recursos tecnológicos.
b-De una vía tecnologías, impreso, de audio, radio, televisión, y el aprendizaje basado en computadoras
c-De dos vías — tecnologías de audio y videoconferencia, chat en línea y webinars
d-El resultado es un aprendizaje más individualizado con menos disciplina externa.
-Constructivismo — definido como un paradigma que pone de relieve el papel activo del alumno en la construcción de la comprensión y dar sentido a la información. Construceo del curso y por lo tanto entender las cosas por sí mismos. Los educadores se les anima a explorar las actividades de pensamiento crítico en el diseño de la evaluación en el aprendizaje en línea.
e-Pensamiento Crítico
Con raíces que se extienden a la primera parte del siglo XX, el pensamiento crítico es una consecuencia de la teoría crítica, un movimiento asociado con la Escuela de Frankfurt fundada en 1923.
El pensamiento crítico incluye a pensar por uno mismo, utilizando las habilidades de razonamiento inductivo y deductivo (Bloom, 1956; Ennis, 1962; Sternberg, 1985) y es el “pensamiento razonable, reflexivo que se centra en decidir qué creer o qué hacer [con la información recién adquirida].
En dimensiones del pensamiento: un marco curricular de Instrucción (1988), Marzano se dirigió a la preocupación de que los graduados de secundaria no estaban lo suficientemente preparados para utilizar las habilidades de orden superior de pensamiento independiente. Los autores identificaron una meta de la educación como el desarrollo de pensadores competentes, las que pueden aprender y hacer uso de los conocimientos de forma independiente.
En la taxonomía de objetivos educativos (1956), Bloom propone seis niveles de pensamiento:
–Conocimiento
–Comprensión
–Aplicación
–Análisis
–Síntesis
–Evaluación
En 2001, Anderson y Krathwohl revisó la taxonomía de Bloom y publicado Taxonomía del aprendizaje cognoscitivo. Los autores modificaron los niveles de la taxonomía original, añade una dimensión de conocimiento, y facilitó el proceso de evaluación de los alumnos utilizando la taxonomía. La taxonomía revisada de una lista de estos seis niveles de pensamiento:
–Recordar
–Entender
–Aplicar
–Analizar
–Evaluar
–Crear
La nueva dimensión del conocimiento pone en peligro los cuatro niveles de orden cada vez más complejo:
–Conocimiento de los hechos
–El conocimiento conceptual
–El conocimiento procesal
–Conocimiento metacognitivo
Desde los paradigmas constructivistas a las intervenciones educativas, el pensamiento crítico puede ser entendida como un movimiento basado tanto en la teoría y las técnicas aplicadas. Entre los objetivos de este movimiento es la responsabilidad de educar a los pensadores independientes y estudiantes autónomos (Paul, 1993).
Norris (1985) destaca varios puntos sobre el pensamiento crítico:
–El pensamiento crítico es un ideal educativo
–Los maestros deben buscar razonamiento detrás de las conclusiones de los estudiantes
–Tener un espíritu crítico es tan importante como el pensamiento crítico
El aprendizaje en línea utiliza a menudo un bajo nivel las formas cognoscitivas de la evaluación. Estos incluyen elección múltiple, verdadero-falso, y elementos que coincidan. Si bien no es inherentemente ineficaz, estos elementos no aborda plenamente la complejidad de los resultados del pensamiento de orden superior. Asimismo, no se aprovechan de las posibilidades de networking que ofrece la educación en línea.
Uso de las salas de chat, foros de discusión y chat en vivo, estudiantes y profesores pueden colaborar para desarrollar ideas y considerar las ideas de alternativa posible.
Gunawaredena, Lowe y Anderson (1997) articulados de varios componentes de las discusiones en línea, incluyendo: compartir y comparar información, descubriendo y explorando los conflictos, negociar el significado y la construcción colaborativa del conocimiento, probar y modificar las propuestas, y la aplicación de significados construidos originalmente, citada en la Sigla, 2005 ).
La visión como mejora de cualquier aprendizaje-contrario al sesgo que per se siempre ha sido-hace que el cambio de paradigma en este tema sea muy visible pero con una falta de “empoderamiento”, diría de desconocimiento, que hace que debamos debatir y mucho sobre ella.
Este esquema viene a colación para que “repensemos” la evaluación, fruto de una “enseñanza” al uso, a un “aprendizaje” responsabilidad de los propios aprendices….
Eso es un “crasss” fuerte, una disrupción potente y trascendente, es decir, que trae consecuencias, porque lo que produce es una transformación de las mentalidades de la sociedad que hasta ahora en la historia de la educación, especialmente la formal, nunca había sucedido….
La evaluación de los aprendizaje, y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculums preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje…
La variabilidad de recursos surge de forma natural en un entorno de computación ubicua a través de la movilidad del usuario ( el usuario se mueve de un entorno informático a otro ) , y a través de la necesidad de explotar cualquier variable en el tiempo,se adaptan a los los recursos en un entorno dado (por ejemplo, ancho de banda inalámbrico ) .
Si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizado, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, si no que ya no son necesarios, están obsoletos.
La evaluación como aprendizaje (Personalización):… se basa en la investigación acerca de cómo ocurre el aprendizaje, y se caracteriza por los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y hacen los ajustes para que logren una comprensión más profunda
La evaluación como aprendizaje es la responsabilidad de los alumnos, que deben aprender para articular y defender la naturaleza y la calidad de su aprendizaje. Cuando los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y lo “comunican” a los demás que están intensificando sus conocimientos sobre un tema, sus puntos fuertes sobre aprendizaje, y las áreas en las que necesitan para desarrollar aún más (retroalimentación), entonces es cuando se produce EL AUTÉNTICO APRENDIZAJE..
Valoración por NACY RUBIN:
“Johnson, Daniel. (2008). Pensar críticamente sobre Evaluación de Aprendizaje en Línea. La Revista Internacional de la Educación, Volumen 14, Número 12, pp.125–130. Artículo: Imprimir (espiral).Artículo: electrónica (archivo PDF; 487.276KB).
Valoración
La importancia de la evaluación en la educación, junto con la relevancia de centrado en el estudiante la construcción del conocimiento se presenta un caso fuerte para el pensamiento crítico se utilizan en las evaluaciones de los cursos en línea.
Las razones para la evaluación incluyen la determinación de rendimiento de los estudiantes, la modificación de la instrucción, y la mejora de los currículos.
Existen dos formas básicas de la evaluación formativa y sumativa son:
Evaluación sumativa — un examen acumulativo por lo general tiene un papel importante en la determinación de la calificación del curso.
Evaluación Formativa — Estudiantes de realizar tests a lo largo de un curso para demostrar sus conocimientos del curso.
Los psicólogos educativos han tenido un impacto en la evaluación de proponer formas más sensibles de la evaluación, tales como la evaluación auténtica, la evaluación de alternativas, y la evaluación basada en portafolios.
Los cambios en los modelos de evaluación llevado a cambios en los programas que a su vez condujo al desarrollo de taxonomías educativas, tales como la taxonomía de Bloom.
La evolución del aprendizaje en línea
La evolución de la educación ha incluido una atención creciente y la expansión de los recursos tecnológicos.
De una vía tecnologías, impreso, de audio, radio, televisión, y el aprendizaje basado en computadoras
De dos vías — tecnologías de audio y videoconferencia, chat en línea y webinars
El resultado es un aprendizaje más individualizado con menos disciplina externa.
Constructivismo — definido como un paradigma que pone de relieve el papel activo del alumno en la construcción de la comprensión y dar sentido a la información. Constructivismo estimula a los estudiantes a desarrollar su propia comprensión del contenido del curso y por lo tanto entender las cosas por sí mismos. Los educadores se les anima a explorar las actividades de pensamiento crítico en el diseño de la evaluación en el aprendizaje en línea.
Pensamiento Crítico
Con raíces que se extienden a la primera parte del siglo XX, el pensamiento crítico es una consecuencia de la teoría crítica, un movimiento asociado con la Escuela de Frankfurt fundada en 1923.
El pensamiento crítico incluye a pensar por uno mismo, utilizando las habilidades de razonamiento inductivo y deductivo (Bloom, 1956; Ennis, 1962; Sternberg, 1985) y es el “pensamiento razonable, reflexivo que se centra en decidir qué creer o qué hacer [con la información recién adquirida].
En dimensiones del pensamiento: un marco curricular de Instrucción (1988), Marzano se dirigió a la preocupación de que los graduados de secundaria no estaban lo suficientemente preparados para utilizar las habilidades de orden superior de pensamiento independiente. Los autores identificaron una meta de la educación como el desarrollo de pensadores competentes, las que pueden aprender y hacer uso de los conocimientos de forma independiente.
En la taxonomía de objetivos educativos (1956), Bloom propone seis niveles de pensamiento:
Conocimiento
Comprensión
Aplicación
Análisis
Síntesis
Evaluación
En 2001, Anderson y Krathwohl revisó la taxonomía de Bloom y publicado Taxonomía del aprendizaje cognoscitivo. Los autores modificaron los niveles de la taxonomía original, añade una dimensión de conocimiento, y facilitó el proceso de evaluación de los alumnos utilizando la taxonomía.
La taxonomía revisada de una lista de estos seis niveles de pensamiento:
Recordar
Entender
Aplicar
Analizar
Evaluar
Crear
La nueva dimensión del conocimiento pone en peligro los cuatro niveles de orden cada vez más complejo:
Conocimiento de los hechos
El conocimiento conceptual
El conocimiento procesal
Conocimiento metacognitivo
Desde los paradigmas constructivistas a las intervenciones educativas, el pensamiento crítico puede ser entendida como un movimiento basado tanto en la teoría y las técnicas aplicadas. Entre los objetivos de este movimiento es la responsabilidad de educar a los pensadores independientes y estudiantes autónomos (Paul, 1993).
Norris (1985) destaca varios puntos sobre el pensamiento crítico:
El pensamiento crítico es un ideal educativo
Los maestros deben buscar razonamiento detrás de las conclusiones de los estudiantes
Tener un espíritu crítico es tan importante como el pensamiento crítico
El aprendizaje en línea utiliza a menudo un bajo nivel las formas cognoscitivas de la evaluación. Estos incluyen elección múltiple, verdadero-falso, y elementos que coincidan. Si bien no es inherentemente ineficaz, estos elementos no aborda plenamente la complejidad de los resultados del pensamiento de orden superior. Asimismo, no se aprovechan de las posibilidades de networking que ofrece la educación en línea.
Existe también la necesidad de una mejor comprensión del alcance de la evaluación del aprendizaje electrónico y técnicas de evaluación.
Después de este tipo de aprendizaje, los alumnos deberán ser capaces de diseñar estrategias pedagógicas para diferentes tipos de cursos en línea, evaluar la eficacia de los cursos de e-learning, programas y eventos, y hacer recomendaciones sobre las iniciativas de aprendizaje en línea.
Criterios de muestra electrónico de discusión..
Reflexivo / Relevancia: ofrecer ejemplos, las relaciones establecidas, los vínculos que conectan las ideas semanales.
Integridad: comentarios a fondo, reflexión detallada, retroalimentación oportuna y consistente.
Empuja Grupo: El grupo se mueve a nuevas alturas, se fomenta la exploración, la amplitud y profundidad, fomenta el crecimiento.
Comentarios Diversos: muchas formas de ayuda al aprendizaje, la respuesta específica a la actividad y la necesidad.
Reflexivo: la auto-conciencia y el aprendizaje se muestra en la reflexión, reflexión coherente e informativo.
La preferencia es para que podamos centrarnos en la forma en que el plan podría mejorar la pedagogía en línea o evaluación, o lo que podría incluir en los informes de seguimiento.
David Gibson y Helen Barrett (2002, noviembre). Orientaciones sobre el desarrollo Portfolio electrónico. Enviado el ITFORUM, PAPEL ITFORUM # 66 — en 30 de noviembre 2002 . http://it.coe.uga.edu/itforum/paper66/paper66.htm
Uso de las salas de chat, foros de discusión y chat en vivo, estudiantes y profesores pueden colaborar para desarrollar ideas y considerar las ideas de alternativa posible.
Gunawaredena, Lowe y Anderson (1997) articulados de varios componentes de las discusiones en línea, incluyendo: compartir y comparar información, descubriendo y explorando los conflictos, negociar el significado y la construcción colaborativa del conocimiento, probar y modificar las propuestas, y la aplicación de significados construidos originalmente, citada en la Sigla, 2005 ).
En negrita he señalado los aspectos críticos de este post, pero podemos hablar mucho más, es decir, evaluar con e-learning nada tiene que ver con la Educación formal presenciasl-físca, en éste último debemos obviar las taxonomías y pasar a las Folcsonomías (juandon), es decir, basarnos en los principios que hemos establecido en el E-learning-Inclusivo y que les invitamos a leer (más que escribirlo es mucho mejor su lectura y comentarios….)
Maneras de evaluar de forma disruptiva:
Olvídese de abrir libros / teléfono pruebas. Vamos a tener evaluaciones de la red abierta donde los estudiantes pueden utilizar las herramientas que poseen y el amor por el aprendizaje.La escuela no debe ser un lugar donde podamos forzar a los niños a desenchufar y desconectar del mundo.
Deje de perder dinero en los libros de texto. Haga sus propios textos con cosas como los wikis.
Google mismo Si no estamos nosotros mismos y no empoderamos a nuestros estudiantes a ser “Google”, í no estamos haciendo un buen trabajo.
Voltear la estructura de poder de los adultos a los alumnos (Los responsables de su educación son ellos) Empoderar a los estudiantes con las herramientas y recursos que necesitan para ir a donde quiere ir y explorar y desarrollar sus intereses y pasiones.
No haga el trabajo para el aula, hagámoslo para cualquier lugar que se quiera aprender (UBICUIDAD)… juandon Apoyar a los estudiantes en hacer el trabajo que vale la pena, que pueda cambiar el mundo.
Deja de decirle a los niños que deben y que no hacer… Esa no es la realidad por más tiempo.Apoyo en colaborar, interactuar y cooperar con los demás.
Aprender en primer lugar. … y después relaciónalo con el trabajo, asi de fácil…. Debemos entrar en las aulas a sabiendas de que son los estudiantes en primer lugar.Si pensamos que los docentes somos los primeros, no les estamos dando a nuestros estudiantes los poderosos modelos de aprendizaje que necesitan para tener éxito.
Los educadores debemos saber cómo encontrar la manera de facilitar a los aprendices a que a`rendan por ellos mismos….Cuando nos reunimos debe ser para hablar de cómo lo estamos haciendo.
Compartir todo lo que hagamos, en lo formal y en lo informal…siempre en red, claro… El mejor trabajo de usted y sus estudiantes deben ser compartidos en línea.Esto nos ayudará a todos a mejorar.
Hagamos preguntas de las cuáles no sepamos las respuestas… El aprendizaje de las pruebas de altas apuestas con respuestas predeterminadas, no es tan poderoso como el aprendizaje que proviene de encontrar nuestras propias respuestas nuevas y únicas. Debemos alejarnos de una vez de lo predecible…
Si pensamos que los niños no van a interactuar con extraños en Internet, estás equivocado.Vamos a aceptar que los niños lo harán y demos apoyo a que sean inteligentes cuando al hacerlo sepan en todo momento hacer lo correcto…
Mezcle la hoja de vida A nadie le importa su hoja de vida más.Internet es el nuevo currículum.¿Qué hará la gente a encontrar cuando miran a quien está en línea?Eso es en lo que deberíamos centrarnos.
Ir más allá de Google para aprender…juandon Construye tu red personal de aprendizaje y aprender con y de las personas que conoces a través de sitios como Twitter y Facebook.
Ir libre y de código abierto Tenemos una crisis de presupuesto, sin embargo, las escuelas están perdiendo millones den las cosas que se ofrecen de forma gratuita. (softwarelibre)
Crear un núcleo No pregunte cómo se encontrará el núcleo común, empoderar a los niños a pensar en cómo van a cambiar el mundo y que cada uno cree el suyo, su RED.
Detener la entrega del plan de estudios Esto ya no es necesario.La información se puede acceder sin un maestro.Ir más allá de la entrega al descubrimiento.
Ser subversivo, disruptivo… Cuando alguien hable de ti… (estaba hablando de mí?) Se dijo que hiciera una prueba estandarizada, de pie y puedo decir ¡NO!.
Ponte de pie y grita Dile a todos que la educación no es de los editores y los políticos, sino más bien se trata de lo que los estudiantes y los padres quieren y cómo los profesores pueden ayudarnos a ello.
Esta la pones TU!!!!!
Entonces, ¿qué te parece?¿Qué ideas le resuenan más y cómo vamos a empezar a ponerlas en práctica en nuestro entorno?
Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos.
El propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento. Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm
La computación ubícua en la evaluación nos permite ver como el aprendiz pasa de objeto a sujeto de aprendizaje, y es quien dirige “las operaciones” del proceso de su aprendizaje, por tanto de su evaluación.
A lo mejor la ley de MOORE nos sirve de acicate para ir desarrollando dispositivos heterogéneos de computación, lo cual hace que el aprendizaje continuado y permanente (Life Long Learning) esté garantizado, que de otra manera no lo estaría.
Esta computación ubícua tiene un reto sin el cual tampoco tiene sentido, la movilidad (ubicuidad) de los aprendices, lo que llamamos aprender de manera móvil-MOBILE LEARNING-.
De la misma manera los aprendices deben poder utilizarlos como, cuando y donde les vaya bien para su aprendizaje (BYOD), por lo que ponerles límites, es ir en contra de una más que necesaria evaluación.
Naturalmente es casi imposible hoy en día soportar todos los mecanismos de informática en un solo dispositivo, lo cuál ya nos limita la movilidad, eso es cierto, por lo que aquí ya encontramos un handicap, aunque bien es cierto que disponemos de na nube, la cual nos servirá si tenemos conectividad y accesibilidad a internet, por supuesto.
Si bien es cierto que a veces podemos actuar de manera remota, también es cierto que eso nos encorseta a estándares uniformizadores e impide utilizar toda la potencialidad de la computación ubícua.
La computación ubícua nos permitirá llegar a través de procesos móviles de aprendizaje, a unos aprendizajes abiertos, perosonalizados y por tanto, ubícuos…
Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada, están surgiendo nuevas formas de pensar en las quela cognición se complementa con el PC, tabletas, mobile learning… Mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…
Si hacemos caso a DEWEY, solo con los aprendizajes ubícuos y disruptivos, podremos congeniar los aprendiajes, el trabajo y la familia…
Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus características –multifacéticas, convergentes, colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.
En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego. Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales. Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos.
Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus caraterísticas… Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento.
A pesar de los muchos artilugios, licencias y de profesar a los cuatro vientos el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza (de manera lineal, meritocrática y con fuertes dosis de inmovilismo)….
En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar. Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” — ((((Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010)))
Más que discutir cómo empujar a la universidad-la educación en general– hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”, por tanto la evaluación deberá seguir el mismo camino. Si hace unos días hablábamos que la Evaluación ya no es algo aislado, no solo es un aprendizaje más, si no que va siempre de la mano de cualquiera de ellos, que forma un “corpus inseparable” y que ya no debemos pensar más en ella como un elemento aislado, FINALISTA, si no como parte de un proceso más, donde la responsabilidad ya no es del sistema, si no de las personas, porque aprender ya no es solo un derecho, si no una obligación que tenemos todos durante toda nuestra vida, porque ofrecer lo mejor no es solo algo relacionado con nosotros mismos como indivíduos, si no para con la sociedad y ésta se merece lo mejor en cada momento y en cada lugar… La complejidad de la educación, tanto como la misma sociedad, hace que la evaluación de toda la vida no solo “ya no es útil” en su realidad más práctica, si no también en sus rasgos más teóricos…
Mejorar el aprendizaje, significa establecer unas estrategias adecuadas de control de calidad permanentes y dentro de ello la Universidad debe cambiar hacia planteamientos co-participes de toda la comunidad educativa, tanto de dentro como de fuera de la misma, así como actuar conjuntamente con el mundo del trabajo…
La pregunta de evaluación básica que se plantea es el grado en que mejorar el aprendizaje se ha logrado como resultado del rediseño del curso. Responder a esta pregunta requiere la comparación entre los resultados de aprendizaje asociadas a un determinado curso entregado en su forma tradicional y en su forma rediseñado.
I. Establecer el método de obtención de datos:
A. Fase Piloto
Esta comparación puede realizarse de dos maneras:
1. Secciones Paralelas (tradicional y Reforma)
Ejecutar secciones paralelas del curso en formatos tradicionales y rediseñado y ver si hay diferencias en los resultados-un clásico de “cuasi-experimento”.
2. Línea de base “antes” (tradicional) y “Después” (Reforma)
Establecer la información básica acerca de los resultados de aprendizaje de los alumnos de una ofrenda del formato tradicional “antes de” el rediseño comienza y comparar los resultados obtenidos en una posterior (“después”) ofrece el curso en su formato rediseñado.
B. Fase de Implementación completa
Dado que no habrá una oportunidad para ejecutar secciones paralelas una vez que el rediseño hacia la plena aplicación, el uso de datos de referencia de a) una oferta del formato tradicional “antes de” el rediseño se inició, o b) las secciones paralelas del curso ofrecido en el tradicional formato durante la fase piloto.
La clave de la validez en todos los casos es: a) utilizar las mismas medidas y procedimientos de recogida de datos en ambos tipos de secciones y, b) para garantizar la medida de lo posible que las diferencias en las poblaciones de estudiantes tomando cada sección se reducen al mínimo (o en por lo menos documentado, de manera que puedan ser tomadas en cuenta.)
Elijir el método de medición
El grado en que los estudiantes se han dominado el contenido del curso apropiado es, por supuesto, la línea de fondo. Por lo tanto, algún tipo de evaluación creíble de aprendizaje de los estudiantes es fundamental para el proyecto de rediseño.
Cuatro medidas que se pueden utilizar se describen a continuación.
Ejemplo Secciones Paralelas: Durante la prueba piloto, la fase de los estudiantes serán asignados al azar a la tradicional o el curso rediseñado. Curso de “aprendizaje de los estudiantes serán evaluados en su mayoría a través del examen elaborado por los profesores del departamento de ambos. Objetivamente anotó cuatro exámenes se desarrollarán y se utiliza comúnmente en las secciones tradicionales y con nuevo diseño del curso.
Las tecnologías facilitan el proceso de ensamblaje.
La evaluación se entiende de dos maneras: una, sería EVALUAR PARA APRENDER y la otra (en un nuevo paradigma) LA EVALUACIÓN ES EL MISMO APRENDIZAJE.
En la primera se realizan toda clase de pruebas para ver el “nivel” donde están los estudiantes, qué grado, cantidad, calidad de aprendizajes han asumido…
En la segunda aprendizaje y evaluación serían la misma palabra, es decir, tendrían el mismo significado, EVALUACION=APRENDIZAJE.
Por lo que las competencias serán también aprendizaje y como consecuencia, evaluaciones:
COMPETENCIAS=APENDIZAJES=EVALUACIONES
¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.
Cuando se entregue la evaluación formal a los aprendices será el momento en que la educación se transforme (educacion disruptiva), y será entonces cuando aprendizaje y evaluación serán solo una cosa. Deben ser los aprendices quienes hagan este proceso, ya que los docentes no lo harán nunca porque son parte del sistema.
En cambio si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos….
La elección de los instrumentos de medida es importante señalar y recopilar datos y recoger indicadores. Tardif (2006) ofrece nueve principios básicos para el desarrollo de un sistema de evaluación para los estudiantes adquiridas mediante el aprendizaje activo:
1. Informar una progresión;
2. Piense competencia;
3. Determinar los recursos utilizados;
4. Identificar los recursos disponibles;
5. Identificar las situaciones;
6. Documento de la trayectoria;
7. Informe de la autonomía;
8. Emplear múltiples criterios;
9. Integrar las diferencias individuales.
Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:
– ¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?
-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?
-¿He definido los criterios de éxito?
Estas cuestiones se refieren a los tres pilares (Tardif, 2006) en el que la evaluación del aprendizaje activo, obviamente no es la nuestra (es la de EVALUAR ES APRENDER) ; se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmente yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábidos por “resistir” , lo cual sucede y mucho, sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…
Pero para establecer una causa efecto y que la gente entienda que evaluación y economía, en el sentido de costos, no debería tener nada que ver, necesitamos conocer entre otras cosas:
-¿Cómo se evalúa actualmente a los estudiantes? Hagan una lista de los métodos que utiliza.
-¿Vale la pena cada evaluación y se puede explicar a sus estudiantes por qué?
-¿Puede explicar cómo se comparan los métodos de evaluación que usa actualmente con los resultados de aprendizaje esperados?
-¿Con qué habilidades y capacidades quieres que tus estudiantes salgan de tu unidad / curso?
-Aproximadamente, ¿cuánto cuesta cada proceso de evaluación a los estudiantes y al personal en términos de tiempo y recursos utilizados?
-¿Siente que podría estar evaluando más? ¿Cómo lo sabes?
-¿Qué criterios utiliza? ¿Son suyos, o puede usted involucrar a los estudiantes ellos mismos en formularlos?
-¿Conoce los alumnos los criterios? ¿Lo entienden realmente?
-¿Está la retroalimentación que da a sus estudiantes claramente relacionada con sus criterios de evaluación?
-¿Qué tan bien los estudiantes de retroalimentación que reciben en el trabajo evaluado les ayudan a saber cómo están haciendo?
-¿Cuánta práctica y orientación tienen los estudiantes en los métodos de evaluación elegidos?
-¿Qué evaluaciones disfrutan los estudiantes y por qué?
-¿Cómo sabes que los estudiantes encuentran útiles sus/las evaluaciones?
¿De qué manera las evaluaciones ayudan a su estudiante a aprender?
Esto nos servirá para entender mejor las dos opciones, la antigua y la nueva (transformación del paradigma), y llegaremos a discernir si es mejor el nuevo paradigma que el viejo o dicho de otra manera, si el aprendizaje y la evaluación siendo lo mismo y también en el espacio y en el tiempo, nuestras competencias revelan que en ello estamos todos incluidos y que no solo no sobra nadie, sino que todos hacemos falta.
La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios también de ELEARNING — como en otras modalidades de enseñanza — Aprender alcanza el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación — fuera de los escenarios de aprendizaje — para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje.
La evaluación del aprendizaje requiere en primer lugar la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que — debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo — es el uso en situaciones con los social media en el aprendizaje virtual de espacios aprendidos. Se requiere la evaluación de éxito en el aprendizaje, la determinación del objeto de la evaluación, de modo que los problemas, métodos y herramientas para la recolección de datos y el análisis y evaluación de datos pueden ser conceptualizados:
El objetivo de este proceso pretende hacer frente a las necesidades actuales y las oportunidades de aprendizaje, mediante esta analítica recogiendo los enfoques multidisciplinares pero complementarios de diferentes campos, tales como Ciencias de la Computación, Ciencias de datos, Matemáticas, Educación, Sociología…
Necesitamos por tanto:
-Análisis de aprendizaje basado en competencias:
-Análisis de aprendizaje para la evaluación de las competencias genéricas y específicas.
-La integración de la analítica de investigación y aprendizajes educativos.
-Analíticas de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.
-Intervenciones y análisis de los diferentes aprendizajes, estudio de casos…
-Implementaciones de la analítica de aprendizaje.
.analíticas de aprendizaje y efectos a largo plazo (estudios sobre la analítica de aprendizaje).
-Los avances teóricos en la analítica de aprendizaje.
-Replicación y validación cruzada de las investigaciones existentes.
-Aspectos éticos de la analítica de aprendizaje.
-Analíticas de aprendizaje y formulación de políticas (policy makers)
–Interoperabilidad para la analítica de aprendizaje.
Oportunidades:
-Las aplicaciones móviles para la analítica de aprendizaje multimodal
-El aprendizaje de análisis en los mundos virtuales.
-Discurso y el sentimiento de análisis.
-Análisis de la educación: la integración de la analítica de aprendizaje y análisis académicos.
-Fuentes de datos para la analítica de aprendizaje.
-Nuevos enfoques y métodos de análisis en el aprendizaje.
-Analíticas de aprendizaje para entornos personales de aprendizaje (PLE)
Para ello debemos tener claro, ¿qué es un aprendizaje exitoso en el contenido (refiriéndonos a la excelencia personalizada y no estandarizada), dimensiones y niveles o para ser considerada como tal.
A continuación, se debe aclarar en varias etapas, que se obtendrán a través de sus acciones de aprendizaje con los medios en los escenarios diseñados en un éxito de aprendizaje que pretende ser un éxito en el aprendizaje por lo que durante todo el proceso será medible y debe ser medido como un éxito en el aprendizaje y esta evaluación representado en sentido positivo o como un error, significará que estamos pendientes continuamente de todo el proceso para finalmente, establecer que los resultados de aprendizaje se pueden lograr a través de mejoras en los medios interactivos, entornos virtuales de aprendizaje y escenarios de aprendizaje, comunicación virtual y tutoría de apoyo en el futuro.
La aclaración de estas cuestiones antes de una evaluación prevista es necesario conceptualizar la evaluación ven el aprendizaje en escenarios de e-learning, learning, edtech… que corresponden a los respectivos contenidos, requisitos y condiciones apropiadas…
Este problema esbozado de evaluación o en el aprendizaje en escenarios con diferentes tipos de aprendizaje, como e-learning, deja claro que los procedimientos e instrumentos de evaluación siempre serán apropiados para el sujeto de evaluación específico relevante y para conceptualizar los objetivos de la evaluación respectivos en consecuencia, si se realizan de manera personalizada, ya sea de manera digital y/o por medio de la AI (Algoritmos), con el software adecuado.
Por tanto, no necesitamos una lista de posibles métodos e instrumentos de evaluación, si no que se suministran en los mismos escenarios de aprendizaje electrónico.
El aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo.
Las discrepancias en sus competencias , por un lado en su acción actual aprenden práctica, reflexionan y compensan, por ejemplo, por los procesos de aprendizaje que se acompañan con e-learning en los escenarios virtuales que los llevamos a cabo.. En segundo lugar, se puede detectar entre la educación deseada futuro y / o de la habilidad profesional y sus habilidades de acción actuales con sus discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con las pedagogías organizadas y asistidas con contenido y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.
El edificio de la capacidad de crecimiento subjetivo mejora con la experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetiva obtenido, cuyas bases se adquieren con las habilidades de acción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos para reconstruir las situaciones de aplicación.
El aprendizaje y su éxito ya nunca más será una actuación aislada, sino que se produce sólo en contextos de cooperación y de comunicación con otros estudiantes, profesores y expertos en escenarios de aprendizaje electrónico como una actuación individual y personalizada.. Un individuo puede alcanzar su éxito de aprendizaje, aunque tal es siempre un poder subjetivo,sólo a través del análisis de la adquisición o crítica activa del sujeto de aprendizaje con los resultados presentados y los logros de otros sujetos en el aula virtual. Como nunca se puede controlar por completo estos contextos de cada proceso individual de aprendizaje y por lo tanto no tiene ninguna causa absoluta, sólo puede haber una relación causal más o menos probable entre la enseñanza y el aprendizaje.
La razón es que los alumnos siempre individualmente — a menudo en acuerdo o en concumitancia constante confrontan con los demás : pensar en los objetivos, objetos, métodos y resultados de los requisitos de aprendizaje y contextos como sus procesos de aprendizaje y, posiblemente, crear o incluso de forma espontánea modificada, ampliada o también conseguir totalmente escenarios y cuestiones diferentes, los límites de los escenarios de e-learning como acciones fronterizas de aprendizaje y por lo tanto conseguir diferentes resultados de aprendizaje que ni fueron pensados previamente ni previsibles. (divergentes)
Con todo ello, ¿cómo podemos medir realmente nuestro aprendizaje?:
Si el aprendizaje es un poder subjetivo y se demuestra sólo con restricciones en situaciones la aplicación simulada en escenarios de aprendizaje electrónicos, si es necesario para el dominio de las situaciones de competencias de acción subjetivas que se desarrollan también con un éxito total, con aquellas aplicaciones que son detectables y medibles Esto sólo es posible si el trabajo y el aprendizaje están integrados (learning is the work de Harold jarche and Juan Domingo Farnos) como ejemplo dado con una disponibilidad de escenarios de aprendizaje en el lugar de trabajo. En este caso, un éxito de aprendizaje es directamente en la aplicación real. Sin embargo, si los escenarios de e-learning y situaciones de aplicación se producen el lugar, la hora y de manera educativa aislada, a continuación, lanza una medida verdadera de éxito en el aprendizaje en algunos temas (`pero solo de manera aleatoria o aislada)
Un problema importante es que el primero no sea de fácil acceso a los lugares de aplicación y luego la dificultad de medir el éxito de aprendizaje en situaciones reales de aplicación, especialmente en las situaciones de aplicación general también se requiere que todas las habilidades de acción adquiridas utilicen una solución alternativa, como pruebas orientadas a la acción” y en un proceso de la formación.
Por el dominio de la situación problemática expuesta de manera objetiva, transparente, de clasificación y medición completa de éxito en el aprendizaje en situaciones de aplicación puede, en principio, utilizaremos dos formas de medición diferentes:
-la medida pragmática
-la medición científica.
La medida pragmática en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico — en situaciones de aplicación simulados. De vital importancia es el hecho de que no sólo los profesores, formadores y otros expertos hacen la determinación de las dimensiones medidas y la propia medición junto a los alumnos implicados. Por un lado, para minimizar los posibles errores de percepción de todos los interesados, y, en segundo lugar, para fortalecer la reflexión y la autoevaluación de los alumnos en relación con sus actividades de aprendizaje y logros de aprendizaje.
La medición de las dimensiones puramente cuantitativas no son suficientes, sino que deben abarcar al mismo tiempo, la demanda de los servicios prestados por los servicios previstos, aunque siempre puede ser que cualquier desviación, no son sólo las razones de las diferencias que se cargará para una medición cualitativa de aprendizaje, pero también en innovaciones en las secuencias de acción, métodos y herramientas utilizadas, etc., que han conducido a una prestación eficiente de servicios o producción de productos.
Cualitativamente dimensiones para ser medidas para el campo de trabajo son por ejemplo los productos de excelencia personalizada producida o resultados o la incorrección de los mismos e inadecuada, superficial adyacente, o viceversa, soluciones creativas e innovadoras y también la dedicación y compromiso.
Dado que las capacidades y competencias adquiridas sólo aparecen en el campo de las aplicaciones , no es suficiente para medir lo objetivado en los servicios resultados de las pruebas individuales. Mejor base para la evaluación del desempeño puede ser alcanzado cuando todo proceso individual y colectivo de adquisición de competencias de acción subjetivas se desarrollen en los escenarios de e-learning y que incluímos en cualquier observación, encuesta…
Por razones obvias, incluso durante un proceso de aprendizaje en el aula virtual para hacer una medición del rendimiento de acompañamiento también se puede llegar por una mayor seguridad para una medida objetiva de éxito en el aprendizaje en situaciones reales o simuladas de aplicación, a ofrecer una medida de acompañamiento de la adquisición de competencias en el proceso de aprendizaje con dimensiones medibles además de las cuantitativas y cualitativas anteriores: el funcionamiento, la independencia, la comunicación, la cooperación, la flexibilidad, la resolución de problemas, responsabilidad y otros.
La medición de la adquisición de habilidades en estas dimensiones requiere en escenarios de aprendizaje electrónico para implementar herramientas de evaluación cualitativos apropiados, tales como abiertas a responder a cuestionarios. Otro y una ventaja importante de la medida de acompañamiento es que en base a los resultados obtenidos con los alumnos una conversación de comentarios en línea se puede hacer y tomar en función de acuerdos básicos sobre los objetivos de aprendizaje adicionales, pasos de aprendizaje, ayudas para el aprendizaje y que aprenden esfuerzos en disposición o en expansión en escenarios de e-learning .
La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.
Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es el acto de marcado que debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportacion de un valor añadido al grupo…diversidad…. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)
“El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)” de Juan Domingo Farnos
El modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica,no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.
Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha — la realimentación..
El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, será lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.
Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.
Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional.
Incidiremos en la FORMACION y por tanto, en la EVALUACIÓN, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema.
Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos:
-Estructura: La agregación de gente implicada”conduce a mejorar y eleva el compromiso de las personas, siempre con estructuras dinámicas sin pensar en una “localización” fija.
-Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos. —
-Sistemas: Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalizacion.
El aprendizaje a través de la simulación (realidad aumentada o virtual….), les llevará a un aprendizaje diversificado y personalizado y con la posibilidad de cambiar sus planteamientos iniciales, y que de otra manera sería imposible, ya que el determinismo propio de cualquier metodología al uso,lo impediría…
La Comunicación máquina-persona, máquina a máquina, por ejemplo… — Si bien no hay duda de que esto va a suceder, y que de alguna manera muchos ven en ello uno de los peores malos de la innovación, y que la “Internet de las cosas” no está muy lejos en el futuro. Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…
Las dimensiones cuantitativas y cualitativas para ser medidos deben ser justificadas o cada uno de acuerdo con los requisitos y condiciones en los campos de aplicación y las habilidades de acción requeridos allí. Las preguntas con dimensiones cuantitativas y cualitativas que se le preguntó sobre las razones y las propuestas dejan claro que en la mayoría de los casos estandarizada cuestionarios de opción múltiple por sólo una medida pragmática de los resultados del aprendizaje debería ser suficiente, pero como vemos no lo son.
¿Cómo se puede mejorar el aprendizaje?
Una mejora de cuestiones paralelas al aprendizaje que acompaña a los procesos de aprendizaje requiere un medición y una evaluación permanente, por la diferencia entre los participantes la adquisición en el marco de las competencias de escenarios de e-learning y trasladado en competencias típicas a situaciones reales de aplicación en relación con las actividades de aprendizaje y las condiciones de aprendizaje de Elearning que se establecen en escenarios de aprendizaje . Esto formará un conglomerado discursivo y reconstructivo por las partes. A partir de los términos de diferencias importantes en las competencias de análisis y clasificación en el escenario de e-learning, a su contexto y a las acciones de la gente para conclusiones más o futura mejora del aprendizaje implicados se pueden extraer, diferentes aprendizajes personalizados.
El factor decisivo es la cuestión de qué dimensiones de competencia (contenidos, niveles de habilidades) que son las diferencias, ya que esto determina qué cambios, ampliaciones o limitaciones en el diseño didáctico de la secuencia de comandos, los contextos de aprendizaje y referencias de aplicación, la preparación del alumno que se beneficia y formas de profesores y expertos en otro proceso de aprendizaje, será necesario realizar no solo una evaluación permanente en los procesos (con todos sus elementos) si no también hacerlo de manera personalizada primero (personalized learning), si no también socializadora después (social learning).
En este sentido, debe lograrse por un contenido correspondiente, didáctico-metódico y medial-diseño de escenarios de aprendizaje electrónico interactivos que llevará a mejoras en los resultados del aprendizaje en las siguientes dimensiones clave de competencia:
• Conocer la importancia de las tareas en los respectivos ámbitos de aplicación y situaciones, así como los medios necesarios para el mecanizado de habilidades de acción adecuados, flexibles e innovadores en sus contextos sociales, económicos y culturales en el pasado, presente y futuro. (multimodales, multicanal e inclusivos)
• Reconocer los objetivos de acción de las partes para poder conocer o evaluar en situaciones reales de aplicación y de sus propios objetivos en términos de la otra parte y en relación con los objetivos sociales, económicos y culturales generalizables de recuperación de la vida humana y determinar el poder.
• Ser capaz de conocer los propios cargos y responsabilidades en situaciones reales de aplicación tomando de decisiones necesarias y adecuadas percibir las situaciones de aplicación y si es necesario para hacer cumplir.
• La experiencia necesaria en sus contextos sociales, económicos y culturales adquieren en la medida necesaria y la profundidad requerida y para poder transferir y reconstruir de acuerdo a los requerimientos de las situaciones específicas de la aplicación.
• Los métodos y herramientas para comprender la tarea de procesamiento y adaptarse especialmente las situaciones específicas de aplicación adecuada, flexible, para ampliar y desarrollar planteamientos de aprendizaje innovadores.
• Una comunicación y cooperación a tareas relacionadas apropiada y específicas y más allá también podremos realizar actuaciones contextuales y creativas.
• El reconocimiento, la reflexión y la evaluación de sus propias acciones y sus propias habilidades, así como de la acción y habilidades incorporadas a las otras partes para que sean capaces de hacer razonable en todas las dimensiones, en sus contenidos reales y los efectos a la misma, y las conclusiones para la mejora de sus propias acciones para sacar sus propias habilidades como para el consejo y sugerencias adecuados a las demás partes y para llegar a los resultados de aprendizaje de consenso y solución de problemas en situaciones reales de aplicación.
Todo ello nos conducirá a un un cambio en los métodos de EVALUACION y actividades de aprendizaje, por ejemplo, en lugar de los módulos de aprendizaje en los procesamientos lineales puros cuya combinación con simulaciones, pueden ser hechos en la expansión o la concentración de la información proporcionada o para mejorar la transferencia del material aprendido en situaciones reales de aplicación, por ejemplo, mediante el procesamiento de las simulaciones representativas.
La nueva visión de la educación que promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.
“La evaluación como aprendizaje (Personalización):… se basa en la investigación acerca de cómo ocurre el aprendizaje, y se caracteriza por los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y hacen los ajustes para que logren una comprensión más profunda
La evaluación como aprendizaje es la responsabilidad de los alumnos, que deben aprender para articular y defender la naturaleza y la calidad de su aprendizaje. Cuando los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y lo “comunican” a los demás que están intensificando sus conocimientos sobre un tema, sus puntos fuertes sobre aprendizaje, y las áreas en las que necesitan para desarrollar aún más (retroalimentación), entonces escuando se produce EL AUTÉTICO APRENDIZAJE..
El aprendizaje asistido por ordenador debe promover:
a-el aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;
b-la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración
c-evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes) .
La cuestión crítica, que he tratado de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:
a-¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?
b-¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?
c-¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?
d-¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?
e-¿Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?
f-¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?
El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.
Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.
Con todo ello:
a-La información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.
-buscadores de información, analizadores y evaluadores;
-solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
-comunicadores y colaboradores;
-informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes
b-Los alumnos deben demostrar su capacidad de aplicar herramientas y procesos dentro de un contexto o problema específico y, a continuación, transferir estas habilidades a nuevos contextos o problemas.
También podemos medir la efectividad de la tecnología en los procesos de aprendizaje:…
a-Indicadores de desempeño con las TIC:…
b-Variable Indicador de Desempeño de Alta Tecnología Indicador –Definición
–Acceso
–Conectivo
–Ubicuo
–Inter-conectivo
–Diseñado para el uso equitativo
c-Las escuelas, universidades están conectadas a Internet y otros recursos
d-Los recursos tecnológicos y el equipo son penetrantes y muy bien situado para el individuo (en oposición a centralizada) utiliza
e-Estudiantes y profesores interactúan mediante la comunicación y la colaboración de diversas maneras
f-Todos los estudiantes tienen acceso a los ricos, las oportunidades de aprendizaje desafiantes y la instrucción interactiva, generativa
También la:
–Operatividad
–Interoperable
–Arquitectura abierta
— Transparente
a-Capaz de intercambiar datos fácilmente entre diversos formatos y tecnologías
b-Permite a los usuarios acceder a hardware de terceros / opera software
c–Los usuarios no tienen que ser conscientes de cómo funciona el hardware / software:
–Organización
–Distribuido uniformemente
–Diseñado para las contribuciones de los usuarios
–Diseñado para los proyectos de colaboración
d-Tecnología / recursos del sistema no están centralizados, pero existen a través de cualquier número de personas, ambientes y situaciones
e-Los usuarios pueden proporcionar insumos / recursos a la tecnología / system en la demanda
f-La tecnología está diseñada para facilitar la comunicación entre los usuarios con diversos sistemas / equipos:
–Engagability
–El acceso a tareas difíciles
–Permite aprender haciendo
–Proporciona participación guiada
g-La tecnología ofrece o permite el acceso a las oportunidades de trabajo, de datos y de aprendizaje que estimulan el pensamiento
h-La tecnología ofrece acceso a simulaciones, aprendizaje basado en objetivos, y los problemas del mundo real
y-La Tecnología responde de forma inteligente para el usuario y es capaz de diagnosticar y prescribir nuevos aprendizajes
–Facilidad de uso
–Ayuda eficaz
–La facilidad de uso
–Rápido
–Formación y apoyo en vano.
–Proporciona suficiente información justo a tiempo
j-La tecnología proporciona ayuda índices que son más de glosarios; puede proporcionar procedimientos para las tareas y rutinas
k-La tecnología facilita el usuario y es libre de procedimientos excesivamente complejos; usuario puede acceder fácilmente a los datos y herramientas sobre la demanda
l-La tecnología tiene una velocidad de procesamiento rápido, no es “abajo” durante largos períodos de tiempo
m-La formación es pronta y adecuadamente, como es el apoyo permanente
n-La tecnología permite el acceso aleatorio, múltiples puntos de entrada, y los diferentes niveles y tipos de información:
–Funcionalidad
–Herramienta diversa
–Utilización de medios
–Promueve la programación y creación
–Soporta habilidades de diseño del proyecto
o-La tecnología permite el acceso a la diversidad de genéricos y contexto — las herramientas especificados básicas para el aprendizaje y el trabajo en el siglo 21
p-La tecnología ofrece oportunidades para utilizar las tecnologías de medios
q-La tecnología proporciona herramientas (por ejemplo, los “asistentes”) que se utilizan para hacer otras herramientas
r-La tecnología facilita el desarrollo de habilidades relacionadas con el diseño y ejecución de proyectos
Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…
Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …
En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento.
Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm
Una manera donde la retroalimentación genra más confianza mútua en todos los participantes en el proceso, tanto educativo, como laboral, como mixto, una auténtica DISRUPCIÓN…
El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….
“Como regla general, la innovación representa un cambio”.
La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.
La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.
Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.
Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.
La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación ; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional….
El proceso de adaptación a los acontecimientos externos genera tensión con respecto al reajuste interno. Con bastante regularidad, los integrantes de una organización pondrán objeciones a los cambios emprendidos o propuestos: ellos o muchos de ellos, pueden rehusarse por completo a cooperar; pueden desentenderse de los cambios pretendidos; pueden seguir la letra pero no el espíritu de la nuevas reglas, “haciendo las cosas como es debido” mientras que deliberadamente permiten que se cometan errores; o pueden acceder pero con profundo estado de resentimiento…
La preferencia es para que podamos centrarnos en la forma en que el plan podría mejorar la pedagogía en línea o evaluación, o lo que podría incluir en los informes de seguimiento.
“Johnson, Daniel. (2008). Pensar críticamente sobre Evaluación de Aprendizaje en Línea. La Revista Internacional de la Educación, 130.
La importancia de la evaluación en la educación, junto con la relevancia de estar centrada en el estudiante la construcción del conocimiento se presenta un caso fuerte para el pensamiento crítico se utilizan en las evaluaciones de los cursos en línea.
Pensar consiste en los siguientes conocimientos y competencias:
a-Habilidades de Pensamiento Crítico: recopilar información, evaluar las pruebas, considerar alternativas / Implicaciones, elija / Implementar mejor alternativa.
b-Habilidades de Pensamiento Creativo: generación de ideas, la combinación de las ideas, el análisis de las ideas, evaluar Ideas.
c-Habilidades para resolver problemas: Soluciones en Desarrollo, Creatividad,
d-Organización Persistencia, Análisis y Aplicaciones.
e-Creatividad: La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, Solicitud….
Shashir Shetty “escribe sobre el pensamiento crítico asociado a una generacion de personas que tratan a las tecnologías como si fueran ellos mismos y que es necesario no solo entender, sino dejarles paso para que ellos ejerzan el liderazgo de una sociedad que es de todos, por supuesto, pero ellos la comprenden mucho más”…Obviamente no estoy de acuerdo porque creo que confunde lo que significa la personalizacion y lo confunde con individualismo, que no se parecen en nada.
Cuáles pueden ser las actividades claves que la gente puede participar durante el trabajo para promover el aprendizaje?
Existen casi tantas como podeis imaginar…. Aquí están algunas:
1. usando la solución de problemas como una técnica de aprendizaje
2. utilizando las asignaciones especiales para el desarrollo
3. reflexión individual
4. trabajo swaps y sombra para el desarrollo
5. usando el proyecto de equipo de escritos como una herramienta de aprendizaje
6. tutoría y revertir la tutoría
7. coaching y alentando la retroalimentación informal
8. construcción y explotación de redes internas y externas
9. usando las reuniones de equipo para la reflexión y aprendizaje
10. explotación de asociaciones profesionales como un recurso de desarrollo
11. usando el aprendizaje de la acción
El conocimiento es necesario siempre pero no suficiente para el rendimiento, ya que es la eficiencia con la que un aprendiz utiliza lo que tiene disponible en un momento determinado, por lo que así podemos entender mejor lo que constituye la inteligencia dinámica del propio conocimiento.
La importancia de la distinción entre competencia / rendimiento …se ha demostrado en varias ocasiones en el trabajo empírico,
especialmente en los estudios de la metacognición…
Sin embargo, puede ser necesario hacer una distinción entre las características ideales y las características mínimas de una estrategia.
Una estrategia prototípica o ideal es un proceso dinámico de resolución de problemas. Contiene un componente metacognitivo y un componente cognitivo. Una estrategia prototípico es una serie secuencial con propósito, por iniciativa propia, e intencionalmente seleccionado, supervisado y evaluado de actividades
Competencias rendimiento, general o específico, — controlada o automática, estrategias de aprendizaje… son los que utiliza
el alumno cuando se enfrentan a una tarea de aprendizaje.
Las estrategias que el aprendiz opta por utilizar, la forma en que las implementa monitoradas y evaluadas, dependen tanto de lo que el apropio aprendiz trae ya en su “mochila” de conocimientos previos, su experiencia en diferentes situaciones de aprendizaje o no, lo que podríamos denominar “diferencias individuales”, así como la propia situación en si, dode se produce el aprendizaje (contexto).
Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente si no todo lo contrario, es decir….lo que implicaría por lo menos los siguientes procedimientos:
-Asistir de forma selectiva a los problemas de aprendizaje y tareas:
….
a-El análisis de la tarea en cuestión
b-La toma de decisiones y elecciones
c-La ejecución de los planes
d-Seguimiento de los progresos y la modificación de los planes
e-Evaluación de resultados
f– Coordinar un comportamiento estratégico previamente pensado…
Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….
El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar.
¿Cómo se ve el éxito? El objetivo general de la ayuda al aprendizaje suele ser muy amplio. Objetivos como “mejorar las habilidades de comunicación” o de habilidades, “proporcionar formación a los nuevos gestores”, si los aprendices son los responsables de su formación, será a ellos, naturalmente, aunque los acompañantes del mismo, los docentes (facilitadores), deberán modificar sus mentalidades pero también su preparación, que de momento no sólo son amplias, ni ofrecen garantía de lo que significaría aprender para lograr objetivos (personalizados, obviamente).
A veces “éxito” es simplemente disfrutar de tiempo dedicado al aprendizaje. Esto también es importante para que la identificación lo sepa.
¿Cuáles son las consecuencias del fracaso? Saber qué pasaría si los estudiantes no dominan la habilidad o información ayuda a entender el ID de la urgencia de la sesión de ejercicios y el nivel de competencia necesario.
Por lo tanto, ayuda a los ID de averiguar qué herramientas e instrumentos de trabajo pueden funcionar en una situación particular. Si la consecuencia de un fallo catastrófico es-un piloto sin saber cómo aterrizar el avión si el sistema automático a prueba de entonces se necesita entrenamiento para asegurar que la gente no lo hizo. Si la consecuencia de la falla es menor, está incorrectamente fuera del camino.
Estos días, como siempre, tengo en mi mesa un problema que me trae de cabeza: Tenemos claro y hemos desarrollado el aprendizaje personalizado bajo múltiples facetas,pero sucede que cuando el aprendiz aporta su trabajo diverso y por tanto personalizado al grupo, y él o el grupo, denotan que se puede mejorar o que es un “error”, que procedimientos puede utilizar y de qué manera?
Si optamos por dirigirnos al concepto de aprendizaje de doble ciclo fue introducido por Argyris y Schön (1978) dentro de un contexto de aprendizaje organizacional y tenemos claro que estamos dentro de nuestros posicionamientos de COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL, podremos tener en cuenta la interacción entre las acciones e interacciones de individuos y entidades con niveles de equipo.
Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto. El aprendizaje organizacional entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores). La corrección de error sucede a través de un proceso continuo de investigación , donde cada uno en el clima organizacional puede investigar, probar, comparar y ajustar su teoría en uso, por lo que aquí podremos entrar de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO, con lo que podremos replantearnos no solo el proceso anterior , si no por medio de nuestras canalizaciones retroactivas, bien sea de manera “al uso” o por medio de nuestros “ALGORITMOS PERSONALIZADOS“, llegar a otros procesos completamente diferentes de lo que teníamos previstos.
Entonces si estaremos dentro de una ecología del conocimiento , como un complejo, conocimiento intensivo del paisaje que emerge de la conexión de abajo hacia arriba Como sistemas adaptativos complejos, tiene una ecología de conocimiento propiedades emergentes, incluye entidades autogestionadas y puede evolucionar en formas que no podemos esperar o predecir. Estas Ecologías del conocimiento desdibujan las fronteras del aprendizaje que se produce de manera ascendente y emergente, en lugar de aprendizaje que funciones dentro de un contexto estructurado, de un marco global, en forma de comando y de control.
A su vez se coresponsabilizan unos a otros con lo que llegan a un alto grado de METACOGNICIÓN, con lo que el proceso formal e informal, aumenta su potencialidad en cuanto a competencias, implementacion directa en la PRAXIS, obteniendo un grado de calidad, bien sea de forma directa o por medio de retroalimentaciones, que en un aprendizaje normal es impensable.
En este caso el proceso de pensar sobre el pensamiento es a la vez individual y colaborativo y mientras que el resultado de un proceso promovido por el programa de enseñanza-aprendizaje, tomando como modelo un proceso que los aprendices pueden aplicar para su aprendizaje futuro. Incorporar deliberadamente prácticas metacognitivas en el proceso de aprendizaje puede tener beneficios reales para los alumnos tanto de inmediato y a largo plazo ya que los aprendices serán de aplicar de forma independiente las estrategias que han experimentado.
¿Significará todo ello el final del curriculum, de la educacion que siempre hemos conocido?
La muerte del curriculo educativo, y con él. la de la enseñanza en su sentido más maximalista, puede significar el nacimiento del aprendizaje. La relación entre el currículo y la intimidación es especialmente esclarecedor, en las escuelas de los últimos años:
Uno de los efectos del diseño curricular de cualquier tipo es el confinamiento. Y el confinamiento de la experiencia humana es un acto de violencia. Un ejemplo común de este encierro a través de plan de estudios conducente a la violencia es la intimidación.
Sobre la cuestión de “¿Necesitamos plan de estudios?”, Estas preguntas adicionales muestran sus efectos abrumadores:
a-Cuando hacemos la pregunta también pedimos si necesitamos el concepto de la condición, imponiendo formas de contenido, aulas estériles como la ubicación principal, horarios fragmentados de tiempo, así como las formas impersonales e ineficaces de prueba y evaluación.
b-Impugnar la validez del plan de estudios en cualquier forma significa desafiar puestos de trabajo de las personas que sean funcionarios políticos, administradores de escuelas, consultores, profesores, estudiantes o padres. Parte del inmenso control y la autoridad que tiene los planes de estudio es que proporciona carreras y por lo tanto las fuentes de ingresos.
c-Las razones para la evaluación incluyen la determinación de rendimiento de los estudiantes, la modificación de la instrucción, y la mejora de los currículos.
Existen dos formas básicas de la evaluación formativa y sumativa son:
a — Evaluación sumativa — un examen acumulativo por lo general tiene un papel importante en la determinación de la calificación del curso.
b — Evaluación Formativa — Estudiantes de realizar tests a lo largo de un curso para demostrar sus conocimientos del curso.
Los psicólogos educativos han tenido un impacto en la evaluación de proponer formas más sensibles de la evaluación, tales como la evaluación auténtica, la evaluación de alternativas, y la evaluación basada en portafolios.
Los cambios en los modelos de evaluación llevado a cambios en los programas que a su vez condujo al desarrollo de taxonomías educativas, tales como la taxonomía de Bloom.
La evolución del aprendizaje en línea:
a-La evolución de la educación ha incluido una atención creciente y la expansión de los recursos tecnológicos.
b-De una vía tecnologías, impreso, de audio, radio, televisión, y el aprendizaje basado en computadoras
c-De dos vías — tecnologías de audio y videoconferencia, chat en línea y webinars
d-El resultado es un aprendizaje más individualizado con menos disciplina externa.
-Constructivismo — definido como un paradigma que pone de relieve el papel activo del alumno en la construcción de la comprensión y dar sentido a la información. Construceo del curso y por lo tanto entender las cosas por sí mismos. Los educadores se les anima a explorar las actividades de pensamiento crítico en el diseño de la evaluación en el aprendizaje en línea.
e-Pensamiento Crítico
Con raíces que se extienden a la primera parte del siglo XX, el pensamiento crítico es una consecuencia de la teoría crítica, un movimiento asociado con la Escuela de Frankfurt fundada en 1923.
El pensamiento crítico incluye a pensar por uno mismo, utilizando las habilidades de razonamiento inductivo y deductivo (Bloom, 1956; Ennis, 1962; Sternberg, 1985) y es el “pensamiento razonable, reflexivo que se centra en decidir qué creer o qué hacer [con la información recién adquirida].
En dimensiones del pensamiento: un marco curricular de Instrucción (1988), Marzano se dirigió a la preocupación de que los graduados de secundaria no estaban lo suficientemente preparados para utilizar las habilidades de orden superior de pensamiento independiente. Los autores identificaron una meta de la educación como el desarrollo de pensadores competentes, las que pueden aprender y hacer uso de los conocimientos de forma independiente.
En la taxonomía de objetivos educativos (1956), Bloom propone seis niveles de pensamiento:
–Conocimiento
–Comprensión
–Aplicación
–Análisis
–Síntesis
–Evaluación
En 2001, Anderson y Krathwohl revisó la taxonomía de Bloom y publicado Taxonomía del aprendizaje cognoscitivo. Los autores modificaron los niveles de la taxonomía original, añade una dimensión de conocimiento, y facilitó el proceso de evaluación de los alumnos utilizando la taxonomía. La taxonomía revisada de una lista de estos seis niveles de pensamiento:
–Recordar
–Entender
–Aplicar
–Analizar
–Evaluar
–Crear
La nueva dimensión del conocimiento pone en peligro los cuatro niveles de orden cada vez más complejo:
–Conocimiento de los hechos
–El conocimiento conceptual
–El conocimiento procesal
–Conocimiento metacognitivo
Desde los paradigmas constructivistas a las intervenciones educativas, el pensamiento crítico puede ser entendida como un movimiento basado tanto en la teoría y las técnicas aplicadas. Entre los objetivos de este movimiento es la responsabilidad de educar a los pensadores independientes y estudiantes autónomos (Paul, 1993).
Norris (1985) destaca varios puntos sobre el pensamiento crítico:
–El pensamiento crítico es un ideal educativo
–Los maestros deben buscar razonamiento detrás de las conclusiones de los estudiantes
–Tener un espíritu crítico es tan importante como el pensamiento crítico
El aprendizaje en línea utiliza a menudo un bajo nivel las formas cognoscitivas de la evaluación. Estos incluyen elección múltiple, verdadero-falso, y elementos que coincidan. Si bien no es inherentemente ineficaz, estos elementos no aborda plenamente la complejidad de los resultados del pensamiento de orden superior. Asimismo, no se aprovechan de las posibilidades de networking que ofrece la educación en línea.
Uso de las salas de chat, foros de discusión y chat en vivo, estudiantes y profesores pueden colaborar para desarrollar ideas y considerar las ideas de alternativa posible.
Gunawaredena, Lowe y Anderson (1997) articulados de varios componentes de las discusiones en línea, incluyendo: compartir y comparar información, descubriendo y explorando los conflictos, negociar el significado y la construcción colaborativa del conocimiento, probar y modificar las propuestas, y la aplicación de significados construidos originalmente, citada en la Sigla, 2005 ).
La visión como mejora de cualquier aprendizaje-contrario al sesgo que per se siempre ha sido-hace que el cambio de paradigma en este tema sea muy visible pero con una falta de “empoderamiento”, diría de desconocimiento, que hace que debamos debatir y mucho sobre ella…
Este esquema viene a colación para que “repensemos” la evaluación, fruto de una “enseñanza” al uso, a un “aprendizaje” responsabilidad de los propios aprendices….
Eso es un “crasss” fuerte, una disrupción potente y trascendente, es decir, que trae consecuencias, porque lo que produce es una transformación de las mentalidades de la sociedad que hasta ahora en la historia de la educación, especialmente la formal, nunca había sucedido….
Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un contexto muy por encima de lo que están en el aula o en línea (elearning).
Contextos laborales donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos cuando se requiere un rendimiento impecable.
Con todo ello:
a-¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? “
b-¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formación actual?”.
Recomendaríamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también sera continuada y para siempre (Life long learning)…
Con todo ello realizaremos:
a • Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender. b • Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos. c • Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work)..
Preparar e implementar las fases en el proceso continuo de aprendizaje, esa será la primera actividad a realizar….Preparar puede ser sinónimo de “trabajo previo” que podría significar la finalización de un curso on-line como un pre-requisito para un programa formal en el aula que tiene lugar en la fase de implementación.
Eso representaría nuestro enfoque tradicional. Miramos más allá de que a las actividades que requieren el alumno para completar alguna actividad fuera de la capacitación . El punto fundamental en la fase de Preparación es elevar la preparación del alumno para maximizar lo que sigue a lo largo del aprendizaje continua que como tendencia será buscar la excelencia Personalizada de cada persona.
Si la fase de preparación es exitosa, ya hemos cubierto gran parte de la teoría, de hecho, las definiciones y conceptos que ya no necesitan el aula o el tiempo de aprendizaje en línea cuando nos movemos a implementar. A falta de una revisión rápida, que gastamos nuestro tiempo a centrarse en la aplicación de lo aprendido.
El énfasis ahora puede ser práctica en la práctica en un ambiente seguro, simulaciones, y todas las cosas de la experiencia. Aquí es donde se aborda el contexto de trabajo en la forma de utilizar las herramientas u otros activos de Apoyo Performer en ejercicios que emulan el ambiente de trabajo.
El objetivo es entrenar al alumno para utilizar la herramienta de manera efectiva en escenarios que representa su papel y función en el trabajo. Implementar representa un entorno seguro en el que al fracaso, es un aprendizaje más.
El contexto de trabajo después de la capacitación involucra a más partes interesadas de aprendizaje de los alumnos / trabajadores que trabajan en ella. Mejores prácticas de recolección y retroalimentación (EVALUACION) sobre la pertinencia y eficacia de las herramientas permiten obtener indicadores que alimentan el motor de diseño / rediseño que permite nuevos o mejorados e incluso disruptivos..
Esta nueva evidencia descubierta luego se cuece en como “nuevas” herramientas introducidas durante la fase de Preparación para la próxima ola de los educandos. Diagnósticos precisos de las brechas de desempeño que surgen en el contexto de trabajo sirven como nuevos objetivos para el conocimiento adicional, las habilidades y las capacidades necesarias para apoyar a los estudiantes a lo largo del continuo para mejorar el rendimiento.
El aprendizaje más efectivo está encontrando su camino más cerca del punto de trabajo.
Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos y debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolución:….
1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?
2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?
3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?
4. ¿Cuáles son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?
5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?
6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?
7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?
8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?
9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de los medios de comunicación para apoyar el desempeño del learning is the work?
10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible (evaluable)?
La evaluación y el seguimiento deberían integrarse en los proyectos, con
métricas cuantitativas para comprender el impacto y la eficacia.
Las políticas / estrategias deben ser evaluadas regularmente y tener un circuito de retroalimentación que:
-Garantice que se realicen los ajustes / mejoras pertinentes.
Desafíos que podemos realizar en el aprendizaje/emprendimiento :
■ Cómo pasar de las buenas prácticas a pequeña escala / pilotos a la implementación a gran escala;
■ Insuficiente participación de las partes interesadas (en particular las empresas y la comunidad);
■ Monitoreo de programas y métodos;
■ Falta de datos para los alumnos y las nuevas empresas;
■ Evaluación del impacto para guiar a los encargados de formular políticas;
■ Evaluación no apta para los métodos / resultados
■ Falta de interés.
■ La integración de las TIC pueden ayudar al aprendizaje;
■ Proporcionar un ambiente seguro donde los estudiantes pueden cometer errores y fracasar;
■ Desarrollar una estrategia vinculada al crecimiento económico e integrada en políticas educativas.
Políticas de educación.
Si escogemos este Mashup de sistemas, seguramente podremos tomar meores decisiones, pero para eso necesitamos ayuda tecnológica, para que nuestros planteamientos, organizacionales, de planteamientos frente al ensayo-error, nuestros procesos de aprendizaje dentro de la empresa y finalmente, nuestra toma de decisiones, bien como líderes o como trabajadores con autonomía de gestión, sean los más adecuados posible.
Ahora con la fusión de la educación y del trabajo (LEARNING AND WORK), estos antiguos itinerarios quedan eliminados y aparece una democracia laboral, educativa y de ideas…totalmente plural, diversa y adaptada a las personas, que al fin y al cabo es lo que nos interesa.
“Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía”James Surowiecki – Wisdom of Crowds.
Evidentemente estamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿cómo le pueden ayudar?:
. Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?
• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?
• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?
• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?
• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?
• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiados´que en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciéndose las cosas ya no igual, sino mejor?
Reinventar nuestro enfoque de formación para ampliar conocimientos y el alcance para hacer frente a la fluidez de un ambiente de aprendizaje continuo es algo más que una buena idea. Estoy convencido de que el empleo sostenido y el aprendizaje continuado, inclusivo y ubicuo…son lo mejor para todos..
Nuestra reinvención es necesario marcar en el otro 95%, donde el ambiente de aprendizaje apoya el aprendizaje continuo….
Si estamos de acuerdo con el Social learning, ahora hemos de decidir si su evaluación se puede realizar, o por contra su complejidad, nos impide que sea operativa de verdad….
A lo mejor estos puntos nos pueden aclarar algo…¿por qué no?:…
.Aprendizaje conjunto y el intercambio de conocimientos y la co-creación se potencian entre las diversas partes interesadas en torno a un propósito común.
.Las tradiciones establecidas de desarrollo participativo están construidas sobre, con el aprendizaje y el cambio colectivo situado en el corazón de este compromiso
.De conocimiento y de valor diverso los sistemas están integrados de manera que ayudan a hacer frente a los llamados (alta complejidad) problemas de dificil solución…
En vista de ello, los teóricos, investigadores estamos-más o menos de acuerdo, -, en que los enfoques de aprendizaje social deberían ayudar a la investigación para el desarrollo las instituciones y las hacen más inteligentes y más eficaces. Pero mientras que los procesos de aprendizaje iterativo parecen ser esenciales para la adaptación a los grandes cambios , es difícil de aplicar “herramientas de aprendizaje” en muchas situaciones dicen que a veces hay una alta incertidumbre . “Y tenemos todavía poca evidencia de los impactos de aprendizaje social acerca de los resultados del desarrollo” duras “‘, dice Kristjanson. Los científicos también están preocupados, dice, por la falta de capacidad demostrada para reproducir y ampliar los beneficios del aprendizaje social localizado.
Por supuesto que aprender, tal como venimos diciendo siempre, de manera cerrada y localizada, impide, eso es cierto, un aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo, lo que hace que la educación disruptiva, sea no solo más complicada, sino más lenta de llevar a efecto….
Si nos embarcamos en iniciativas sistemáticas de obtención de pruebas, utilizando un marco de evaluación común para rastrear nuevas iniciativas de una serie de ajustes institucionales que incorporen enfoques de aprendizaje social, lo que conseguiremos es DIBUJAR UN MAPA. homogéneo que no nos conducirá a nada.
Las directrices prácticas que ofrecemos ,” deberían ayudar a aquellos interesados en la aplicación de enfoques de aprendizaje social, para utilizar el mejor conocimiento disponible, información y herramientas para implementar y documentar las iniciativas de aquellos que esperamos mucho sobre la evaluación en el social learning, ya que identificamos ambos elementos en uno solo.
Des de luego que hay muchas dudas, tanto del Social learning como de su evaluación, pero en nuestros planteamientos los venimos explicando razonando al respecto:
Si queremos establecer un equipo que “rastree”, “diseñe” e implemente un aprendizaje eminentemente informal, necesitamos por lo menos un identificador y un gestor de aprendizaje social, alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas y quién puede evaluar la necesidad y hacer recomendaciones sobre las nuevas herramientas sociales que deben ser desplegados con fines de aprendizaje informal .
El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiadas; discusiones y facilitar entre todos lo más pertinente, dejando siempre espacio a las iniciativas personales que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en si misma) ; semillas con pepitas de aprendizaje informal (como webcam videos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados e hilos de chat y otros objetos sociales), la comunidad de construcción creará otros grupos en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.
El aprendizaje social ha sido considerado por algunos valientes durante mucho tiempo – Jane Bozarth y Jay Cross, son dos grandes nombres que han estado golpeando el aprendizaje social y el tambor de aprendizaje informal en los últimos años. El reconocimiento oficial del poder del aprendizaje social – y la adopción de iniciativas de aprendizaje dentro de las organizaciones sociales – ha sido aún más glaciares como de captación móvil. A medida que más personas que nacieron después de 1980 entran en el mundo del trabajo, sin embargo, las iniciativas de aprendizaje social se harán más y más comunes – porque esta generación vive y respira social.
No es menos cierto que ello nos lleva siempre ha hablar de otra cosa muy diferente a los viejos paradigmas actuales, ahora necesitamos de “internet”, por ejemplo para llevar a cabo nuestros nuevos planteamientos …
Si estamos de acuerdo con el Social learning, ahora hemos de decidir si su evaluación se puede realizar, o por contra su complejidad, nos impide que sea operativa de verdad….
A lo mejor estos puntos nos pueden aclarar algo…¿por qué no?…
.Aprendizaje conjunto y el intercambio de conocimientos y la co-creación se potencian entre las diversas partes interesadas en torno a un propósito común. .Llas tradiciones establecidas de desarrollo participativo están construidas sobre, con el aprendizaje y el cambio colectivo situado en el corazón de este compromiso .De conocimiento y de valor diverso los sistemas están integrados de manera que ayudan a hacer frente a los llamados (alta complejidad) problemas de dificil solución…
En vista de ello, los teóricos, investigadores estamos-más o menos de acuerdo, jejej-, en que los enfoques de aprendizaje social deberían ayudar a la investigación para el desarrollo las instituciones y las hacen más inteligentes y más eficaces. Pero mientras que los procesos de aprendizaje iterativo parecen ser esenciales para la adaptación a los grandes cambios , es difícil de aplicar “herramientas de aprendizaje” en muchas situaciones dicen que a veces hay una alta incertidumbre . “Y tenemos todavía poca evidencia de los impactos de aprendizaje social acerca de los resultados del desarrollo” duras “‘, dice Kristjanson. Los científicos también están preocupados, dice, por la falta de capacidad demostrada para reproducir y ampliar los beneficios del aprendizaje social localizado.
Por supuesto que aprender, tal como venimos diciendo siempre, de manera cerrada y localizada, impide, eso es cierto, un aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo, lo que hace que la educación disruptiva, sea no solo más complicada, sino más lenta de llevar a efecto….
Si nos embacamos en iniciativas sistemáticas de obtención de pruebas, utilizando un marco de evaluación común para rastrear nuevas iniciativas de una serie de ajustes institucionales que incorporen enfoques de aprendizaje social, lo que conseguiremos es DIBUJAR UN MAPA. homogéneo que no nos conducirá a nada.
Las directrices prácticas que ofrecemos ,” deberían ayudar a aquellos interesados en la aplicación de enfoques de aprendizaje social, para utilizar el mejor conocimiento disponible, información y herramientas para implementar y documentar las iniciativas de aquellos que esperamos mucho sobre la evaluación en el social learning, ya que identificamos ambos elementos en uno solo.
Des de luego que hay muchas dudas, tanto del Social learning como de su evaluación, pero en nuestros planteamientos los venimos explicando razonando al respecto:
Si queremos establecer un equipo que “rastree”, “diseñe” e implemente un aprendizaje eminentemente informal, necesitamos por lo menos un identificador y un gestor de aprendizaje social, alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas y quién puede evaluar la necesidad y hacer recomendaciones sobre las nuevas herramientas sociales que deben ser desplegados con fines de aprendizaje informal .
El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiadas; discusiones y facilitar entre todos lo más pertinente, dejando siempre espacio a las iniciativas personales que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en si misma) ; semillas con pepitas de aprendizaje informal (como webcam videos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados e hilos de chat y otros objetos sociales), la comunidad de construcción creará otros grupos en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.
El aprendizaje social ha sido considerado por algunos valientes durante mucho tiempo – Jane Bozarth y Jay Cross, son dos grandes nombres que han estado golpeando el aprendizaje social y el tambor de aprendizaje informal en los últimos años. El reconocimiento oficial del poder del aprendizaje social – y la adopción de iniciativas de aprendizaje dentro de las organizaciones sociales – ha sido aún más glaciares como de captación móvil. A medida que más personas que nacieron después de 1980 entran en el mundo del trabajo, sin embargo, las iniciativas de aprendizaje social se harán más y más comunes – porque esta generación vive y respira social.
Estudiando nuestro ya “trabajado 70:20:10 de Charles Jennings, veríamos que es separar el Social learning del aprendizaje informal, no formal y formal, sería un completo disparate, es más, es más, realmente forman los cuatro, un verdadero “carro de cuádrigas”, con lo que si bien pueden actuar de manera aislada, forman un equipo casi perfecto todos juntos.
Este esquema diseñado por Jane Hart nos lo muestra a las claras.
Del mismo modo pasar de individual (o individuo dentro de un grupo) a aspectos sociales, origina una corriente mayor de autocrítica, de crítica entre todos, más creatividad y por supuesto más narración de los acontecimientos (pedagogía). (Jordi Adell)
No creo que hay un problema con esto – Algunas cosas son naturalmente mejor si se miden en términos cualitativos y conversacionales.Pero, por supuesto, hay cosas que podemos hacer para que sean más cuantitativamente medibles y reportables. Por lo qué la tecnología es una gran ayuda.
Sin embargo, el tipo de tecnología que necesita ser utilizado también cambia de acuerdo con el tipo de aprendizaje. A pesar de cierta discusión sobre esto, algunos creerán que los LMS, como centro (biblioteca de recursos) es lo ideal para concentrar actividades, evaluaciones…, otros, en cambio, como es mi caso, vemos en las las nuevas herramientas de comunicación como los blogs (herramientas de medios sociales que no necesariamente son sociales) probablemente desempeñan un papel cada vez más importante en este caso, para ayudar a planificar y captar el aprendizaje continuo que se lleva a cabo (un poco como un registro de aprendizaje electrónico).(web 2.0)
Más en el aspecto social de las cosas, las redes sociales y los sistemas de aprendizaje social (sistemas de aprendizaje social que los sistemas de redes sociales con un mayor enfoque en el aprendizaje de contenidos, etc) son las herramientas principales
La visión de Juan Domingo Farnós nos aporta interesantes contenidos que nos ayudan a reflexionar sobre nuestras preguntas. (Juan Domingo es Investigador en Tecnologías Educativas, e-learning y gestión del Conocimiento) Que les parece? esperamos vuestro comentario https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/05/01/del-social-learning-al-aprendizaje-2-0-en-redes-sociales/Vamos a tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje o la creación de nuevos modelos centrados en el alumno, es la idea de que los estudiantes seguir participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos. No sólo debemos ofreciendo una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también el diseño de redes de aprendizaje para proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores. Ser capaz de involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de los talleres y las clases no sólo nos permite continuar con ese trabajo con ellos durante toda la semana, pero igual de importante, les da una oportunidad invaluable para que las experiencias fuera en el espacio para compartir con la comunidad de aprendizaje. El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del ”perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo.Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.
¿Cómo pueden los jóvenes un mejor seguimiento de su aprendizaje y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?
Aqui entran las Redes Sociales, y su manera geolocalizadora de tener en todo momento donde están nuestros referentes, nuestras comunidades de aprendizaje… Si bien muchos de estos servicios tienen todavía que proporcionar un valor mucho más importante para nosotros, para su uso continuado y habitual (natural) , si nos fijamos en lo que estas herramientas proporcionan paraencontrar usos creativos en apoyo del aprendizaje.
No son nuevas áreas de check-ins las que van más allá de una ubicación , que ya de por si tienen un gran potencial. Servicios como GetGlue y Meeboesencialmente le permite el check-in a los contenidos en lugar de una ubicación física.
Meebo permite el check-in sitios web , mientras que GetGlue permite el check-in y hacernos saber qué libro estás leyendo, la música que estás escuchando, el tema que estás pensando y mucho más.
La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no es claramente nuevoy solo por eso ya representa un aprendizaje.
Qué puedo hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. La diferencia aquí es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre la que el contenido en particular.
Mi interés se indica en un fragmento de contenido o tema ahora me conecta con un espacio para explorar y reflexionar más a fondo, así como descubrir nuevas cosas y la gente que me interesa, por lo que el SOCIAL LEARNING y las REDES SOCIALES, pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.
Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizado, desde un simple mecanismo de difusión ,de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que sta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”https://www.youtube.com/embed/LfknTvBzQy4?version=3&rel=1&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&fs=1&hl=es&autohide=2&wmode=transparentN0s encontramos con claras muestras de ello: (Juan Domingo Farnós —@juandoming en twitter)
Su aprovechamiento y potencial desde las aulas.
“La escuela es una parte de la sociedad y la sociedad cada vez emplea más las redes sociales. Por lo tanto, debemos seguir esta inercia y no sólo emplearlas sino también orientar a los aprendices en su buen uso”
La mayoría de los educadores que trabajan con estudiantes de secundaria y nivel medio son conscientes de la participación de los jóvenes en las redes sociales, pero pocos están preparados para tratar con ellos el tema. Expertos como Nancy Willard analizan los riesgos y beneficios de tales sitios, así como el papel de las escuelas para ofrecer un enfoque integral que responda a las necesidades de los estudiantes en Internet.
Las redes sociales en línea son un nuevo fenómeno que consiste en un entorno donde los jóvenes registran perfiles que proporcionan información personal y fotos. Con ellos hacen conexiones o enlaces con otros miembros que comparten intereses, a los que generalmente se les llama Amigos. Los miembros de la red participan en una gran variedad de formas de comunicación y de intercambio de información. Éstas pueden incluir páginas web personales, blogs y grupos de discusión.
Generalmente, los sitios de redes sociales suelen relacionarse con distintas problemáticas. Sin embargo, en realidad los mismos sitios no suelen ser el problema. Basta examinar los sitios y ver los acuerdos de usuario oTérminos, que tienen como objetivo prohibir las actividades perjudiciales. Pero con los cientos de miles –o millones– de miembros registrados, las redes sociales no pueden impedir participar en el llamado efecto canguro. Este fenómeno se trata de un filtro de protección para impedir que entren menores de edad, o personas que no tienen autorización a los contenidos publicados en estas redes.
Las preocupaciones
Las redes sociales son entornos muy atractivos para los adolescentes, así como para los adultos. Estos sitios presentan oportunidades para la auto-expresión y creación de amistades. La juventud –llamada el tiempo del juego– puede desarrollar en estos entornos habilidades que serán la base para el éxito profesional en el sigloXXI. Eso ocurre con muchos adolescentes que se conducen de forma segura y responsable en dichas comunidades.
Sin embargo, existen preocupaciones legítimas sobre la participación de los jóvenes en estos sitios. Esas preocupaciones se basan en tres factores básicos:
Los sitios están atrayendo a muchos adolescentes, algunos de los cuales no están haciendo una buena elección.
Muchos padres no están prestando atención a lo que sus hijos publican en los sitios.
Los depredadores sexuales –y probablemente desconocidos peligrosos– se sienten atraídos por los lugares donde los adolescentes no están haciendo una buena elección y los adultos no están prestando atención.
Algunos adolescentes se dedican a actividades peligrosas o irresponsables que incluyen:
Divulgación insegura de información personal: Proporcionan información personal potencialmente peligrosa o dañina. Muchos adolescentes parecen no tener conocimiento de que lo que publican en estas comunidades es público, potencialmente permanente y accesible por cualquier persona en el mundo.
Adicción: Algunos usuarios gastan una cantidad excesiva de tiempo en línea, lo que desenboca en la falta de compromisos saludables en las principales áreas de su vida.
Comportamiento sexual de riesgo: Los jóvenes corren el riesgo de ser seducidos por un depredador sexual o una red de pornografía infantil. Algunos usuarios publican material sexualmente sugestivo, pornografía infantil de auto-producción, o realizan conexiones con otros adolescentes con fines sexuales –actividad conocida como gancho-ups por el término hung-up en inglés.
Cyberbullying: Consiste en ser cruel con los demás mediante el envío o la publicación de material dañino, ya sea en línea o a través de un teléfono celular.
Comunidades peligrosas: Los usuarios corren el peligro de realizar conexiones con otros jóvenes o adultos en situación de riesgo, lo cual puede resultar en una falsa creencia compartida sobre la adecuación de actividades potencialmente muy dañinas.
¿Qué deben hacer las escuelas?
¿Las escuelas pueden y deben bloquear el acceso a este tipo de sitios?
Bueno, pueden intentarlo estableciendo filtros. Sin embargo, muchos defendemos que sería mejor no hacerlo y en vez de eso enseñar a los alumnos a que ellos mismos sepan tomar decisiones.
Cuando la Internet llegó por primera vez a las escuelas, la principal preocupación era el acceso de los jóvenes a la pornografía. El software de filtración se promovió como una herramienta para hacer frente eficazmente a esa preocupación. Las preocupaciones actuales se enfocan más a lo que los estudiantes están enviando, así como a la forma y los contactos con quiénes se están comunicando.
• ¿Las escuelas deberían estar preocupadas por las actividades de Internet fuera del campus?
Sí. La participación en estas comunidades puede afectar negativamente el bienestar de los estudiantes y la calidad del entorno escolar. Los estudiantes pueden publicar material que perjudique a otros estudiantes, proporcionar pistas o amenazas directas sobre intenciones suicidas o violentas, así como participar en grupos de odio, pandillas o venta y consumo de drogas.
A continuación se presenta un ejemplo práctico de la utilización educativa de las redes sociales en una prestigiosa universidad americana:
Las redes sociales han permitido a la humanidad crecer y prosperar. Este fenómeno ya existía desde la edad de piedra, cuando los hombres de las cavernas compartían entre sí el conocimiento que tenían de los alimentos, o cuando los reyes de la Edad Mediacompartían la información de las aduanas, las invitaciones del matrimonio y las declaraciones de guerra. La gente siempre se ha reunido en grupos en función de necesidades, objetivos, creencias e intereses comunes. Es a través de la comunicación –escrita u oral– que los avances del grupo o individuo establecen el marco para la creación de redes sociales.
Una red social es una estructura social hecha de nodos (que generalmente son individuos u organizaciones) que están vinculados por uno o más tipos específicos de relaciones. Estos nexos pueden ser valores, visiones, ideas, intercambios financieros, amigos, parientes, enlaces entre webs, relaciones sexuales, transmisión de enfermedades (epidemiología), o rutas aéreas, entre otras.
Para su análisis, las relaciones sociales pueden esquematizarse en términos de nudos y lazos, como en el ejemplo que se muestra en el cuadro anterior. Los puntos de la figura representan a cada uno de los individuos en la red, mientras que las líneas representan a sus conexiones en la red.
Este diagrama ilustra cómo cada miembro está conectado a todos los demás miembros. La interacción dentro del grupo mantiene la red social con vida y en constante evolución. Los nodos son los actores individuales dentro de las redes y los vínculos son las relaciones entre los actores.
Hoy día, en el contexto del mundo de la Web, relacionamos el concepto de las redes sociales con la oferta tecnológica de las comunidades virtuales que unen a la gente haciendo tangibles sus comunidades. Como lo dice la revista PC Magazine, estos sitios de redes sociales emplean varios avances en tecnologías de la comunicación y servicios.
Al buscar sitios de redes sociales en Internet, uno se encuentra con algunos de los más populares, como Facebook, MySpace o LinkedIn. Sin embargo, hay otros ejemplos de sitios de redes sociales como los wikis (ver el ejemplo más popular en Wikipedia), blogs y sitios de discusión en el foro (como Blogger o LiveJournal), anillos web (algunos se pueden encontrar en el Directorio de WebRing), y juegos en línea (el más conocido y citado es Second Life, pero hay otros que están disponibles y gratuitos, así como RuneScape). Wikipedia tiene una fantástica lista de sitios de redes sociales.
Las redes sociales deben examinarse en relación con los factores sociales y culturales, las tecnologías digitales, así como las oportunidades y desafíos que presentan. La función fundamental de cada uno de estos sitios web es reunir a personas con intereses similares y conectarlos a una comunidad en la que son participantes activos y comprometidos. La parte emocionante para los educadores es la capacidad de utilizar esta conexión para otros de manera que promueva la comprensión académica y profesional.
¿Qué pueden hacer las escuelas?
Es necesario un enfoque integral para responder a los estudiantes sobre el acceso a Internet. Este enfoque requiere:
Una política clara con un fuerte enfoque al valioso uso educativo de la Internet. Lapolítica debe ser apoyada por programas de estudios y desarrollo profesional, así como una clara expectativa de que todos los estudios con Internet deben ser de alta calidad, e incluir actividades de instrucción bien planificadas.
Responder a la necesidad del estudiante de tener un uso responsable de la Internet con un seguimiento técnico eficaz.
Las escuelas deben considerar una revisión completa de las políticas de gestión del uso de Internet y sus prácticas. Una evaluación de las necesidades y la evaluación del uso de la Internet podría proporcionar información útil. El personal de seguridad de la escuela debe participar en este proceso.
La escuela es una parte de la sociedad y la sociedad cada vez emplea más las redes sociales. Por lo tanto, debemos seguir esta inercia y no sólo emplearlas sino también orientar a los aprendices en su buen uso.
Para ello vamos a tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje y la creación de nuevos modelos centrados en el alumno. Esta idea propone que los estudiantes sigan participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos.
No sólo debemos ofrecer una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también diseñar redes de aprendizaje. Esto con el objetivo de proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores.
Involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de las clases, por un lado nos permite continuar trabajando con ellos durante toda la semana. Pero, además, les da la invaluable oportunidad de compartir experiencias ocurridas fuera del aula con la comunidad de aprendizaje.
El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente sus intereses y actividades ocurridas en otros lugares para retratar de manera más completa a los alumnos. Si lo conseguimos logramos conocer más el perfil de nuestros estudiantes, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje. Como los alumnos tienen más conectividad y acceso a los recursos tecnológicos que nunca, otro reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma de administrar sus oportunidades de aprendizaje.
El aprendizaje social
¿Cómo pueden los jóvenes dar un mejor seguimiento a su aprendizaje? ¿Cómo pueden los compañeros, padres y docentes trabajar con los jóvenes para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?
Aqui es donde entran las redes socialescon su manera de geolocalizar en todo momento a nuestros referentes y comunidades de aprendizaje. Aunque muchos de estos servicios aún no nos proporcionan un valor lo suficientemente importante para darles un uso continuado y habitual (natural), estas herramientas pueden ayudarnos a generar usos creativos de apoyo al aprendizaje.
Además de los servicios de geolocalización mediante check-ins (1) como Foursquare –que ya de por sí tienen un gran potencial–, existen aplicaciones que permiten hacer check-in en contenidos en vez de ubicaciones físicas. Meebo posibilita hacer check-in en sitios web, mientras que GetGlue permite hacer check-in en libros, música, el tema que estás pensando y mucho más.
La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no algo nuevo, ni representa por sí mismo un aprendizaje. ¿Acaso no se puede hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. Sí, pero la diferencia es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre dicho contenido en particular.
Si un check-in dice que alguien está “viendo 60 minutos” o “pensando acerca de las redes sociales”, ese contenido puede conectarte a una página con contenido relacionado, listas de otros usuarios con intereses similares, etcétera. El aprendizaje se multiplica por mil, ya que entre más usuarios relacionados y conectados, las posibilidades de aprendizaje son muy superiores.
Mi interés en un fragmento de un contenido o de un tema ahora me conecta con un espacio para explorar, reflexionar más a fondo, así como descubrir cosas nuevas y conocer a la gente que me interesa. Así, el aprendizaje social (O social learning en inglés) y las redes sociales pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.
Cambiar la forma en que se percibe esa interacción nos permitirá modificar tres estructuras básicas de la educación. Debemos dejar de concebir esta dinámica como un simple mecanismo de difusión para entenderlo como una forma dinámica de aprender.Ello nos ayudará a modificar las tres estructuras necesarias para que esta nueva época tenga la educación que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad. Este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.
Las redes sociales tienen el innegable valor de acercar el aprendizaje informal y el formal. Éstas permiten al alumno expresarse por sí mismo, entablar relaciones con otros, así como atender a las exigencias propias de su educación.
Sería un auténtico error que un centro o grupo de profesores decidieran trabajar con redes sociales y limitaran la posibilidad de que los alumnos modifiquen a su gusto su propia página personal, suban fotos, vídeos o música, por ejemplo. Hay que tener presente que la red social basa su éxito en la capacidad que tiene de transmitir lo personal ante los otros (Algo que adquiere especial relevancia entre los adolescentes). Que los otros me conozcan a través de lo que yo hago y yo a ellos por lo que hacen.
Pero dejar libertad a los alumnos para que establezcan sus relaciones a través de nuestra red implica también enseñarles a conocer dónde están sus límites y a respetar al centro educativo, el colectivo de profesores y a los propios compañeros. La red social es un medio excelente para aprender este tipo de cosas y aunque sólo fuese por esto ya merecería la pena su uso.
Lo primero que sorprende cuando se busca información sobre la aplicación de las redes sociales en educación es la absoluta falta de ésta. Muchos profesores están ya en redes sociales, pero por lo visto, son casi inexistentes los que las han llevado hasta el aula.
En el ámbito educativo la capacidad para mantener en contacto un grupo numeroso de personas es la primera característica de la cual podemos aprovecharnos. Cuando el profesor no actúa sólo en el uso de tecnologías a través de Internet, ya que otros profesores también lo hacen, o aun estando solo, dispone de un elevado número de alumnos (por ejemplo, más de 150), la dispersión en las fuentes de información de profesores y alumnos puede dificultar la eficacia de la tarea educativa, ya que ambos colectivos se ven obligados a visitar un gran número de recursos (blogs, wikis, etcétera) que son independientes entre sí.
Realmente este fue uno de los escollos importantes que apunté al uso de blogs en uno de mis primeros artículos titulado “Edublogs, ¿un medio poco apropiado?” Allí alertaba sobre el caos que podía producirse si se utilizaba el blog como medio generalizado en la enseñanza, debido a la multiplicidad de asignaturas, profesores y alumnos que conviven juntos en un mismo centro educativo.
Las redes sociales, muy especialmente algunas como o Elgg, permiten una gestión muy eficiente cuando hay implicado un gran número de alumnos y profesores. Es más: cuanto mayor sea el número de miembros de una red social, mayor será su productividad. Una red social con 500 miembros será mucho más efectiva que una con 100. Creo que por debajo de 100 alumnos, las redes sociales pierden su eficacia y no merece la pena su utilización.
Podemos citar algunos de los beneficios que nos puede aportar una red social creada para trabajar con los alumnos:
Permite centralizar en un único sitio todas las actividades de docentes, profesores y alumnos de un centro educativo.
Aumento del sentimiento de comunidad educativa entre alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.
Mejora el ambiente de trabajo al permitir que el alumno pueda crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación.
Aumento de fluidez y sencillez de lacomunicación entre profesores y alumnos.
Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al utilizar la red como medio de aglutinamiento entre personas, recursos y actividades. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo.
Facilita la coordinación en el trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etcétera).
Aprendizaje de comportamiento social básico por parte de los alumnos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etcétera.
La realidad nos lleva a observar que en los aprendizajes curriculares obligatorios y homogeneizadores que contemplan los diversos sistemas educativos de cualquier país y en cualquier rango de edad, incluida la educación superior (Universitaria), el empleo de las redes sociales con fines educativos es casi nula. Su misma informalidad hace que no sean aceptadas por ninguna estructura político-educativa. Por tanto, tampoco por ninguna organización educativa, desde escuelas básicas hasta universidades y menos aún en su aspecto funcional, en el día a día, pues se considera que es una pérdida de tiempo, con lo que al final de cada curso impediría llegar a los resultados que pueden mostrarse a través de un currículum.
Por ello, no queda más remedio que refundar la educación, como siempre defendemos. Hay que pensar si el concepto mismo de educación es lo que la sociedad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejercer una función disruptiva, romper con él y buscar uno de nuevo más adecuado a los nuevos tiempos. Deberá ser un concepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más aprendizaje basado en los estudiantes, más aprendizaje inclusivo, donde se rompa de una vez cualquier brecha educativa y se busque la excelencia de cada persona.
Un aprendizaje donde pueda darse la ubicuidad, no sólo hablando de lugares físico-temporales sino también en la utlización de elementos materiales que puedan ser portables, síncronos y asíncronos. Habrá que establecer mecanismos a los cuales la misma sociedad otorgue valor jurídico. En todo ello, las redes sociales tienen un gran papel y seguirán teniendo mucho qué decir.
Podemos ver que, desde el enfoque más bien de composición abierta para el proceso de investigación de investigación-acción las actividades posteriores (EVALUACIÓN-RETROALIMENTACIÓN-IMPLEMENTACIÓN Y APRENDIZAJE….) se han vuelto más ESPECIFICAMENTE autoregenerativas…
Por ejemplo, en los programas de investigación c de investigación-acción-reacción… se centran en tres áreas vinculadas, que parecen tener el potencial para aprovechar la mejora de los flujos de información y la colaboración en la gestión de los recursos estratégicos, tecnologicos…:
La mejora de la participación y el uso del conocimiento local en el proceso de investigación, La mejora de la difusión y la utilización de esos conocimientos con la comunidad en general a través de la mejora de redes y la colaboración (incluyendo el uso de Internet), Creación de capacidad (con soporte para los enfoques anteriores) – a través del monitoreo y la evaluación participativa.
Del mismo modo el seguimiento y la evaluación necesitan ser vistos como actividades distintas pero relacionadas. El monitoreo proporciona los datos en bruto para responder preguntas. Pero en sí mismo, es un ejercicio inútil y caro. La evaluación pone de datos a utilizar y lo que les da valor. La evaluación es donde se produce el aprendizaje, las preguntas son contestadas, recomendaciones y propuestas de mejora.y a continuación nosotros proponemos su implementación siempre abierta, diversa, con alternativas continuadas de innovación y con una retroalimentación síncrona al instante y asíncrona basada en las REDES SOCIALES, lo que hacen todo el proceso más transparente siempre….
Vamos a establecer El Marco donde se realiza el mismo Elearning que fue introducido en la lista de los principales factores que mas influyen en el aprendizaje en la actualidad y muy posiblemente en el futuro así como sus elementos clave a desarrollar.
La clave está en encontrar formas de conectarse y participar en los flujos de conocimiento que desafían nuestro pensamiento y nos permiten descubrir nuevas formas de conectar, colaborar y realizar el trabajo más rápido, más inteligente y mejor…..
Y apareció e-Learning, aunque para muchas personas es un término novedoso para otras desconocido, se puso en circulación desde hace ya una década. para denominar a las actividades formativas realizadas a través de, o con ayuda de, la Red. Y también hace ya bastante tiempo que el e-Learning dejó de ser una simple idea más de cómo las nuevas tecnologías podían estar presentes en numerosos aspectos de la vida cotidiana.
Esta forma de aprender es hoy una realidad ampliamente extendida tanto en el campo de la formación reglada (la impartida en institutos, universidades, academias y escuelas) como en el campo de la formación corporativa (la facilitada por las empresas a sus empleados para su mejor desempeño y evolución profesional).
Estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.
Cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.
Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).
Sin embargo muy a menudo, hay múltiples fuentes de e-learning, con material en distintos lugares web (recursos corpus abierto) que cubren el mismo tema, pero se diferencian en términos de calidad, formato y equilibrio en los costes. Es muy difícil para los estudiantes seleccionar los contenidos que mejor se adapte a sus intereses y objetivos, las características del dispositivo utilizado y red de distribución, así como su presupuesto de gastos.
Por lo que proponemos un ubicuo e innovador entorno de aprendizaje llamada, basado en el rendimiento de e-learning , costo de adaptación eficiente, que proporciona apoyo a la selección y distribución de los diferentes elementos que hemos mencionado para un buen aprendizaje 2.0, personalización de un aprendizaje rico en contenidos de medios (por ejemplo; multimedia, imágenes, gráficos y texto), que se adapte de manera personalizada y socializadora a la vez a e-learning, lo que nosotros venimos llamando e-learning-Inclusivo, tal como se adaptará mejor a los intereses de los usuarios y objetivos, satisfaciendo sus preferencias de formato y las limitaciones de costo, al considerar las limitaciones introducidas por los dispositivos de usuario final y las redes de distribución para el usuario.
Objetivo principal de pavo real es maximizar en los usuarios, la experiencia de aprendizaje y aumentar su satisfacción por el aprendizaje y con ello conseguir la excelencia de cada uno según sus posibilidades.
La virtualidad, Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial, son aspectos claves del presente y del futuro que juntamente con la ubicuidad en los aprendizajes, serán el motor del desarrollo no sólo en el campo educativo, sino en otros muchos aspectos.
La coordinación nos remite a la idea de movimientos, de una ordenación armónica de actividades, tareas y acciones de la estructura organizativa, entre las personas y unidades de un mismo nivel jerárquico o entre distintos relacionados:
• Principio de coordinación: la coordinación es la razón fundamental para organizar, pues es el arreglo del esfuerzo de un grupo para proveer la unidad de acción en la consecución de un propósito común. Este principio incluye a la autoridad, el servicio mutuo (mutualidad de intereses), la doctrina (entendimiento mutuo) y la disciplina (para garantizar la eficiencia en la organización).
• Principio de escala: El principio de escala es el mismo que, en organización, se conoce con el nombre de jerarquía. Se refiere a la línea de autoridad que va desde el nivel más alto al más bajo de la organización. Este principio incluye al liderazgo (espíritu de la coordinación), la delegación y a la definición precisa de funciones.
• Principio de funcionalismo: se refiere a que en todas las organizaciones deben haber ciertas funciones que determinen su objetivo, otras que la muevan hacia el logro y otras más que favorezcan la toma de decisiones interpretativas de acuerdo con las reglas previamente establecidas. En este sentido, se debe hacer una distinción entre las diversas clases de deberes.
• Principio de asesoría del funcionamiento: se refiere al servicio o asesoría que debe existir para el que toma las decisiones en la organización.
Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .
La creación o el desarrollo de ecosistemas organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícl, por una parte de orquestar y por otra de sostener.
Se trata de un proceso complejo y de múltiples facetas de los cambios que requiere la toma de decisiones integrada y coherente y la acción por parte de individuos y grupos en todos los niveles de nuestras instituciones.
Todo se complica aún más si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…
Para explorar otras interpretaciones posibles de este problema (por ejemplo, política, cultural, económica, tecnológica) sería la de “usar un martillo para clavar un clavo”. Basta con decir que el problema de la creación de entornos de organización para apoyar el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje es complejo y requiere un enfoque multidimensional para su resolución. Ninguna interpretación del problema, o las estrategias que posteriormente se derivan de ella, será suficiente.
Con la utilización continua y eficaz de las TIC en procesos educativos, los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir capacidades importantes en el uso de estas. En este proceso el docente desempeña un papel fundamental, pues, entre otros aspectos, es el encargado de diseñar oportunidades de aprendizaje que facilite el uso de las TIC con el objetivo de aprender.
Por ello es fundamental la preparación de los docentes para ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC; para utilizarlas y para saber cómo éstas pueden contribuir al aprendizaje de los estudiantes.
Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaz de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores.
Podremos así también encontrar discrepancias, y por tanto brechas, entre la educación deseada fu y / o las habilidad profesionales y las de acción actuales, discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con pedagogías organizadas y asistidas con contenidos y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.
La medida pragmática de éxito en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción – con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico – en situaciones de aplicación simulados.
De vital importancia es el hecho de que no sólo los profesores, formadores y otros expertos hacen la determinación de las dimensiones medidas y la propia medición, pero a los alumnos implicados.
Por un lado, para minimizar los posibles errores de percepción de todos los interesados, y, en segundo lugar, para fortalecer la reflexión y la autoevaluación de los alumnos en relación con sus actividades de aprendizaje y logros de aprendizaje, obviamente nuestro trabajo de trabajo y aplicación de ecosistemas actualizados (E-learning-Inclusivo) en nada se asemejan a estos planteamientos que consideramos innecesarios y fuera de los nuevos paradigmas que la sociedad necesita.
La medición científica de éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning, la investigación de las razones del éxito o el fracaso del objetivo de aprendizaje, con el fin de obtener información para el diseño de instrucción procesos efectivos de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje. diseño didáctico incluye la introdución o la adquisición de los requisitos de aprendizaje, la disponibilidad de la información, las comunicaciones, las referencias a aplicaciones, información y apoyo, estructuración y realización de las actividades de aprendizaje subjetivos, así como la información y ejercicios para la transferencia de lo aprendido en los campos de aplicación simulados ejemplares.
La medición científica de éxito en el aprendizaje, cuando se dio cuenta en situaciones reales de uso, por lo tanto, no es sólo para la medición cuantitativa y cualitativa de éxito en el aprendizaje en sí. Por el contrario, la relación entre un escenario de aprendizaje y el aprendizaje electrónico se ha dilucidado con justificaciones científicas.
En consecuencia, es preguntar:
-¿Qué éxito en el aprendizaje ha sido posible gracias a un desarrollo abierto o cerrado del escenario de aprendizaje?
-¿Cómo los estudiantes utilizan las oportunidades disponibles para el aprendizaje expansivo, rediseñado y ampliado o tienen que esperar que surjan constantemente juntas las oportunidades de aprendizaje en sentido prescrito por el contrario nos basamos en apreciaciones abiertas, inclusivas y ubicuas? y aprendieron ingenuo?
-¿Qué es un escenario de aprendizaje electrónico con el fin de hacer que los estudiantes puedan cumplir o superar los resultados de aprendizaje deseados y esperados de manera eficiente hemos desarrollado?
Si en consecuencia el aprendizaje es siempre una relación subjetiva y tensionada por el poder de los policy makers, los docentes, …, ni causales ni probabilísticamente interpretados entre los factores de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico y los resultados de aprendizaje pueden ser adoptados , sin embargo, para medir si una ganancia subjetiva en la creación de capacidad en las partes esenciales de las actividades de aprendizaje se puede atribuir en un escenario de e-learning en su totalidad o para este propósito, el método ofrece la reconstrucción lógica de las actividades de aprendizaje con:
-Reconstrucción lógica significa reconstruir la relación de las habilidades de acción adquiridos con las actividades de aprendizaje en un escenario de e-learning y sus contextos organizativos, sociales y culturales en su lógica. Esto incluye tanto la reconstrucción lógica de las potencialidades, limitaciones, fracturas, contrastes y contradicciones de habilidades de acción subjetiva fuera formado y lo subjetivo completado las acciones de aprendizaje, que han conducido a las habilidades de acción.
-Es recomendable hacer las mediciones y los estudios necesarios para reconstruir la relación en momentos específicos en una situación aplicación representativa en relación con los objetivos específicos de aprendizaje y habilidades de acción. Desde el desarrollo de las actividades de aprendizaje y las capacidades de los tiempos anteriores y situaciones a la hora actual y la situación actual en su lógica para ser reconstruido; por ejemplo, desde un punto Un tiempo antes del comienzo del aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico a un tiempo C de la aplicación de lo aprendido en situaciones reales de uso.
-Encontrar la manera de adquirir las habilidades de acción subjetivos hasta el presente los desafíos, oportunidades, condiciones y limitaciones. En este caso, el aumento de la creación de capacidad a partir del momento ( Tiempo), la realización de aprendizaje puede ser interpretada en un escenario de e-learning como un paso fundamental para el aprendizaje, porque aquí estaban emocionados y comprar reestructuración y aumenta fundamentales en las competencias de acción subjetivos.
La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios de e-learning, pero los procesos nada tiene que ver.- como en otras modalidades de enseñanza – Aprender alcanzó el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación – fuera de los escenarios de aprendizaje – para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje (APRENDIZAJE INFORMAL).
La evaluación del aprendizaje requiere en primer lugar la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que – debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo, si no un medio- es el uso en situaciones con los medios de comunicación en el aprendizaje virtual espacios aprendidas.
El factor decisivo es la cuestión de qué dimensiones de competencia (contenidos, niveles de habilidades) que son las diferencias, ya que esto determina qué cambios, ampliaciones o limitaciones en el diseño didáctico de la secuencia de comandos, los contextos de aprendizaje y referencias de aplicación, la preparación del apendiz que se beneficia y formas de profesores y expertos en otro proceso de aprendizaje, es necesario realizar en el próximo curso de e-learning o previstos módulos futuros de e-learning.
En este sentido, debe lograrse por un contenido correspondiente, didáctico-metódica y medial-diseño de escenarios de aprendizaje electrónico interactivo mejoras en los resultados del aprendizaje en las siguientes dimensiones clave de competencia que para que tenga verdadero éxito ya no deben ser desarrollados por los docentes, si no por los propios aprendices y de manera colaborativa:
• Conocer la importancia de las tareas en los respectivos ámbitos de aplicación y situaciones, así como los medios necesarios para el mecanizado de habilidades de acción adecuados, flexibles e innovadores en sus contextos sociales, económicos y culturales en el pasado, presente y futuro.
• Reconocer los objetivos de acción de las partes para poder conocer o evaluar en situaciones reales de aplicación y de sus propios objetivos en términos de la otra parte y en relación con los objetivos sociales, económicos y culturales generalizables de recuperación de la vida humana y determinar de poder.
• Ser capaz de conocer los propios cargos y responsabilidades en situaciones reales de aplicación e identificar la autoridad de toma de decisiones necesaria y adecuada percibir las situaciones de aplicación y si es necesario para hacer cumplir.
• La experiencia necesaria en sus contextos sociales, económicos y culturales adquieren en la medida necesaria y la profundidad requerida y para poder transferir y reconstruir de acuerdo a los requerimientos de las situaciones específicas de la aplicación.
• Los métodos y herramientas para comprender la tarea de procesamiento y adaptarse especialmente las situaciones específicas de aplicación adecuado, flexible, ampliar y desarrollar innovadores.
• Una comunicación y cooperación a tareas relacionadas apropiada y específica y más allá también puede realizar contextual y construir.
• El reconocimiento, la reflexión y la evaluación de sus propias acciones y sus propias habilidades, así como de la acción y habilidades incorporadas a las otras partes sean capaces de hacer razonable en todas las dimensiones en sus contenidos reales y los efectos a la misma, y las conclusiones para la mejora de sus propias acciones de la sacar sus propias habilidades como para el consejo y sugerencias adecuados a las demás partes para llegar a los resultados de aprendizaje de consenso y solución de problemas en situaciones reales de aplicación.
La que la competencia dimensiones son deficientes en contenido y forma y cómo estos déficits se miden, da a los requisitos de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico. Esto puede requerir un cambio en los métodos empleados así como actividades de aprendizaje, Puede ser hecho en la expansión o la concentración de la información proporcionada o para mejorar la transferencia del material aprendido en situaciones reales de aplicación, por ejemplo, mediante el procesamiento de las simulaciones representativas. Los requisitos de diseño también pueden estar en una mejor asesoramiento o de otro tipo y el apoyo de los maestros o de expertos o en la creación de comunidades de práctica existen en espacios virtuales de aprendizaje.
Se puede requerir una mejora del espacio virtual de aprendizaje, de manera que los alumnos a encontrar todos los departamentos y funciones necesarias para sus actividades de aprendizaje y auto-organizados de colaboración autodirigidos en escenarios de aprendizaje electrónico.
Por último, los requisitos de diseño no podrán, en los aprendices otorgado en virtuales oportunidades espacios de aprendizaje para la retroalimentación y el debate sobre todos los aspectos de los programas educativos multimedia interactiva y más allá de la reflexión consistente comunicativo de las actividades de aprendizaje mejores de todos los implicados en el espacio de aprendizaje.
Independiente la pedagogía utilizada en la instrucción en línea tiene un gran impacto en el aprendizaje, la tecnología utilizada representa un peso trascendente.
Sin embargo, el contenido se considera más atractivo y se ve como un elemento clave del diseño pedagógico para facilitar la interacción, donde el estudiante interactúa con el contenido del curso, profesores y compañeros, cuando en realidad y como señalamos en el Elearning-Inclusivo, lo es mucho menos.
Curiosamente, entre estos, interacción estudiante-estudiante y el aprendizaje colaborativo es más fuertemente asociado con performance académico
El canal más común para la interacción con los compañeros, los foros de discusión asincrónica se ven como más beneficiosos cuando la interacción se ve más estructurada, moderada, en cambio los movimientos síncronos (videoconferencias) están dentro de un estrato menos controlado.
Otro importante elemento es que los alumnos han personalizado la retroalimentación — mucho de ello puede provenir de la interacción descrita. A pesar de los esfuerzos para proporcionar información a través de cuestionarios de auto-corrección, hay mucho margen de mejora aquí, como el valor real es abordar los procesos de pensamiento del estudiante y cuestionario de explicaciones (si se usa) sólo parcialmente . ·
Beneficios para que los estudiantes con ejercicios de autorreflexión y autoevaluación desde una perspectiva de estudiante, tendían a valorar «cursos bien diseñados, con frecuencia actualizados que incorporan factores de motivación extrínsecos, con tareas/ejemplos inmediatamente relevantes para su práctica, un nivel razonable de control y la flexibilidad (sobre todo en términos de plazos), apoyan para colaborar con sus compañeros y un alto nivel de participación del instructor en suministrar retroalimentación sumativa desde la perspectiva del instructor
Para suministrar estos elementos beneficiosos pedagógicos requiere una mayor cantidad de esfuerzo que diseñar una experiencia de aula cara a cara. Una tendencia útil aquí es que se forman a menudo pequeños equipos educacionales para producir y ejecutar cursos en línea, sin embargo no siempre es útil, incluso llega a ser contraproducente.
Las lagunas más grandes son insuficientes infraestructuras técnicas y formalmente establecidas con políticas no siempre útiles yu necesarias y una visión compartida para apoyar los cursos en línea.
GRAINNE CONOLE:
Hay cinco componentes de e-learning, que son esenciales para todos los cursos en línea con éxito. La comprensión de estos componentes le ayudarán a diseñar y desarrollar un curso que cumple con equipo a base de los objetivos de formación.Cada componente de e-learning juega un papel importante en el diseño de un curso en línea. Entre todos los componentes, ninguno juega un papel más importante que la Audiencia.
Audiencia
Desde el concepto hasta la ejecución, el público es un factor crítico en el proceso de desarrollo de cursos en línea. Todo diseño y desarrollo debe hacerse con la audiencia en mente. Uno de los primeros pasos en el proceso ADDIE es llevar a cabo un análisis de la audiencia. Este análisis le ayudará a determinar la estructura básica de los componentes del e-learning otros cuatro. A medida que comienzan a desarrollar un curso en línea siempre debe considerar lo siguiente acerca de su audiencia
Audience
Engagement
Design
Mechanical Engineer
Courses Online
Success
Expectativas:
Es necesario conocer los resultados esperados de la capacitación o curso que se desarrolla. ¿Qué se requiere del alumno después de completar el curso o entrenamiento? ¿Qué habilidades se requieren para ser certificado o calificado al completar el curso o entrenamiento? Conociendo estas expectativas le ayudará en la determinación de la estructura, contenido y formato del curso o capacitación a desarrollar.
La capacidad de aprendizaje (requisitos previos): Antes de poder diseñar o desarrollar un curso en línea, usted necesita saber acerca de la capacidad de aprendizaje de la audiencia y si hay temas previas necesarias para el curso o formación. Por ejemplo, si usted está creando un curso sobre cómo construir un coche, el alumno debe tener cierta aptitud para la mecánica o el conocimiento de cómo funciona un coche antes de aprender a construir un coche. Por lo tanto, un requisito previo para este curso puede requerir que el alumno conozca los fundamentos de los motores antes de completar un curso sobre cómo construir un coche.
Disponible de hardware / software: Una parte importante de conocer a su público es la comprensión de las capacidades del alumno para acceder y ver el curso. Por ejemplo, si usted tiene la intención de incluir el audio en tu curso, es importante saber si el público tiene el hardware y el software apropiados para escuchar el audio.
Ambiente de aprendizaje: Otra parte importante de la fase de análisis consiste en identificar el entorno de su público. ¿Dónde la audiencia completar la formación o curso? ¿Será en un salón de clases o en su estación de trabajo o escritorio? Las respuestas a estas preguntas le ayudará a diseñar las actividades que mejor se adapten a los requerimientos del entorno. Por ejemplo, el alumno puede estar en un lugar que inhibe la experiencia de su aprendizaje debido a ruidos u otras distracciones. El delgado también puede estar restringido a ciertas horas del día o se limitan a una cantidad de tiempo para usar una computadora para la formación. La comprensión de estos obstáculos o retos más le ayudará en el diseño de un curso.
Responsabilidades del trabajo: Como un diseñador de instrucción, y sobre todo como un desarrollador de e-learning, es necesario conocer las responsabilidades del trabajo de su público. Recuerde, las habilidades necesarias de los alumnos menos habilidades actuales de los alumnos es igual a los objetivos del curso. Sabiendo lo que el estudiante es responsable de en el trabajo le ayudará a cumplir con las expectativas y objetivos de sus clientes. Además, este conocimiento le ayudará a crear eficaces ejercicios en línea y juegos para ayudar al estudiante a comprender el tema presentado.
Preferencias: Esta es una de las áreas pasadas por alto al aprender acerca de su audiencia. Su público siempre tendrá preferencia en la forma en que aprenden. Algunos son más propensos a aprender de vídeo y ejercicios de audio, mientras que otros necesitan más simuladas, ejercicios prácticos para aprender. El conocimiento de los estilos de aprendizaje le ayudará a diseñar un curso que es interactivo y lograr resultados.
Estructura de los estudios se refiere a cómo un curso está diseñado para e-learning. La estructura de un curso juega un papel fundamental en la forma en que su audiencia se entera de la materia. Durante la fase de diseño de Addie que una lluvia de ideas que el curso debe ser organizado y estructurado. Para que el aprendizaje de los mismos principios se aplican. Storyboard es una gran manera de construir la estructura de su curso. Considere los siguientes elementos cuando la estructuración de su curso:
El contenido del grupo en módulos lógicos: Identificar el flujo del curso y luego determinar cómo modular la información. La estructuración de la información en pequeños “fragmentos”, será más fácil para su audiencia a seguir y aprender de los materiales. La mayoría de la gente puede conservar una gran cantidad de información. Sin embargo, la información debe organizarse y agruparse en pequeños segmentos para asegurar un mayor porcentaje de retención de la información.
Evitar la creación de módulos que exceden 8–10 páginas: La mayoría de las personas necesitan sentir que están logrando algo y necesitamos esos puntos de control mental que indican que están progresando. Mantener los módulos de 8–10 páginas le ayudarán al alumno una sensación de progreso.Además, los módulos que tienden a ser mucho hacer que el alumno a perder interés y por lo tanto, el proceso de aprendizaje se convierte en una monotonía.
Incorporar conceptos interactivos: Su estructura del curso también debe incluir conceptos interactivos colocados estratégicamente en todo el curso. Con demasiada interactividad puede hacer que el alumno que olvidar tampoco por qué se está completando el curso o el interés, simplemente suelta. Una buena regla general es incluir un ejercicio o actividad cada página el tercer lugar con una de las principales actividades por módulo. Esto establecerá una buena relación entre exchaning información y mantener el interés del alumno.
El uso de fotografías y gráficos para ayudar a explicar las ideas, conceptos o afirmaciones:Siempre es una buena práctica incluir imágenes siempre que sea posible. Muchas veces, los diseñadores de instrucción se inserta una imagen por el simple hecho de insertar una imagen. Cada imagen debe tener un propósito y debe representar el tema presentado en la página. Mediante el uso de imágenes para enfatizar ciertos puntos de la página, que se basará el alumno en el tema y él o ella será capaz de relacionarse mejor con los conceptos presentados.
Diseño de página
Al igual que la importancia de encanto y carisma del instructor en el aula, el diseño de página de un curso en línea es fundamental para el proceso de aprendizaje. ¿Cómo se ha diseñado una página puede tener un enorme impacto en la experiencia de aprendizaje de su público. Consideremos algunos de los siguientes consejos cuando el formato de su curso:
Navegación debe ser intuitiva. Hacer la navegación más sencilla y fácil de seguir. Cuanto más fácil sea para navegar, la más atractiva del curso será para el alumno.
La apariencia no debe ser obstáculo para el proceso de aprendizaje. Recuerde que el propósito del curso es instruir al alumno. El diseño del curso no debe ser muy laborioso para el alumno para entender lo que él o ella debe hacer en la página. Si una página es confusa o frustrante para el alumno, van a perder interés y no vas a lograr los objetivos de aprendizaje.
Equilibrio entre texto y los gráficos es fundamental. Evitar el exceso de encender el texto con gráficos o imágenes. Los gráficos son un poderoso recurso para los diseñadores de instrucción. Uso de gráficos con inteligencia para subrayar un concepto es una gran manera de ayudar al estudiante a comprender un tema complejo. Sin embargo, si el gráfico se vuelve demasiado dominar y sombras sobre la intención del tema o concepto en la página, el alumno puede distraerse y perder interés en el curso.Por otra parte, demasiado texto con poco o ningún imágenes también pueden tener un efecto en la que aprende. Al igual que en las imágenes, demasiado texto en una página puede parecer laborioso para el alumno y puede afectar psicológicamente al alumno en no leer la información. De este modo, el equilibrio de las imágenes y el texto debe ser considerado en el diseño de una página.
El espacio en blanco es bueno. Algunas personas les gusta usar cada rincón de los bienes raíces en una pantalla. Esto hace que la página se vea desordenado y desorganizado. Tener un montón de espacio en blanco es en realidad una buena práctica para incorporar en su formación. Uso de espacio en blanco puede promover un ambiente de aprendizaje positivo para el alumno como él o ella no podrá ver la página como mano de obra intensiva para completar.
La consistencia es de oro (incluye fuentes, diseños, y pop-ups). Ser consistente a lo largo de su curso mejorará la experiencia de aprendizaje de su público. Mantener los objetos y las fuentes consistentes a lo largo de su curso ayuda al estudiante a ser menos frustrado en la navegación a través de la formación.
La facilidad de escanear la información es imprescindible. La mayoría de la gente le gusta buscar a través de una página. Realización de la página fácil de usar mediante la organización de información a través de viñetas o los números puede mejorar enormemente la experiencia de aprendizaje.Organización de conceptos y temas con viñetas o números garantizar un porcentaje mayor retención para el alumno. También ayuda al alumno a encontrar rápidamente los puntos clave o hechos para ayudar en la comprensión de temas críticos.
Desmenuzando la información es crucial. Como se mencionó anteriormente, la información de fragmentación en pequeños trozos de información le ayudará a mantener a su público la información presentada en la formación. Como se mencionó, la mayoría de la gente puede retener grandes cantidades de información si la información se presenta de una manera bien organizada. La segmentación de los temas por parte de los pasos, fases o conceptos ayudará al estudiante a recordar y entender la información en el curso. También le ayudará en el diseño de un curso de formación eficaz.
El contenido de compromiso
Debido a que el e-learning es un medio de auto-estudio, la interacción con el alumno se convierte en más importante que la mayoría de los tipos de foros de capacitación. Compromiso de Contenido se refiere a cómo el alumno interactúa con el contenido del curso. Dado que los estudios han demostrado que la experiencia de aprendizaje es mucho mayor cuando los ejercicios o actividades se incorporan en el proceso de aprendizaje, el compromiso contenido es crítico.
Participación de los ejercicios o eventos dentro de e-learning puede compensar la falta de un instructor que puede añadir un toque humano a través de las interacciones de la personalidad y la retórica. Similar a la formación en el aula debe haber un equilibrio en la aplicación de contenidos interesantes. El compromiso demasiado y corre el riesgo de más de sombreado de los objetivos de aprendizaje. Demasiado poco compromiso y se arriesga a perder el interés del alumno en el tema. Considere lo siguiente cuando se trata de involucrar al alumno en un entorno e-learning.
Utilizar hipervínculos para los conceptos adicionales, explicaciones o definiciones. La ventaja del aprendizaje en línea es que se proporciona al alumno los recursos adicionales e información con sólo un clic del ratón. Enlaces a referencias adicionales pueden mejorar considerablemente la experiencia de aprendizaje y ofrecer un valor añadido al contenido del tema.
Incorporar gráficos interactivos, como animaciones o simulaciones. Si una imagen vale más que mil palabras, los gráficos interactivos debe ser un valor de 2.000 palabras. La creación de imágenes interactivas ayudan al alumno a experimentar una práctica en proceso de aprendizaje que acelera el aprendizaje. Por ejemplo, los gráficos de información proporcionan una comprensión visual del concepto presentado. Si el alumno tiene que hacer clic en las partes de la información gráfica, la experiencia de aprendizaje sería más impactante para el alumno. Las simulaciones y animaciones también son proporcionadas por el mismo objetivo.
Proporcione opciones adicionales o las opciones para el alumno. En el mundo actual, la gente le encanta la posibilidad de elegir entre varias opciones. Esto es importante cuando se trata de aprender porque todo el mundo aprende de manera diferente, incluyendo varias preferencias de aprendizaje de estilo. Por ejemplo, la mayoría de la gente aprende visualmente. Sin embargo, hay algunas personas que aprenden mejor a través de audio. Al incorporar tanto lo visual y de audio en los aspectos de su formación, que permiten al alumno elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades de aprendizaje.
Incorporar pruebas, exámenes, evaluaciones de habilidades. Otra forma de realizar el alumno para ponerlos a prueba en las cosas que han aprendido en el curso. Esto permite que tanto el alumno para verificar que ellos entendieron el contenido, mientras que al mismo tiempo, el diseñador instruccional puede comprobar que los materiales de lograr los objetivos de formación. Esto también ayuda a establecer puntos de control para el alumno para saber si puede seguir adelante en el curso o volver a los temas anteriores de revisar la información de nuevo.
Crear actividades divertidas como juegos u otros métodos educativos de aprendizaje interactivo. Cuando el aprendizaje es divertido, la gente puede mantener su interés más en el tema. A medida que incluir las actividades en su entrenamiento, recuerde hacerlo más divertido. Utilice juegos u otros métodos que ayudan a aumentar la experiencia de aprendizaje. Sin embargo, tenga cuidado en la creación de los juegos para no permitir que los juegos de sombras sobre la intención del tema. Recuerde que la intención de estas actividades es proporcionar un contexto en torno a la explicación del tema.
Mantenga las actividades se centraron en el objetivo del curso. Asegúrese siempre de que no importa lo que hagas para atraer al aprendiz, los conceptos deben complementar los objetivos de formación o temas. La tentación para muchos es llegar a ser tan absorto en conceptos interactivos que la razón de la formación a menudo se olvida.
No permitir que la sombra a la tecnología de los objetivos del curso. Al igual que en el punto anterior, nunca permita que la tecnología para convertirse en el foco principal de la formación. La tecnología es una herramienta y debe ser utilizado como tal con el fin de ayudar a la gente a aprender los objetivos de formación. Cuando la tecnología se convierta en el centro de atención dentro de un curso en línea, el alumno a menudo se quedan cortos en la consecución de los objetivos del curso.
Usabilidad
Muchas ideas creativas se descartan porque no funcionan. Del mismo modo, un curso de aprendizaje electrónico bien organizado puede ser mal recibida, si no funciona correctamente. La usabilidad se refiere a las pruebas de contenido e-learning y sus aplicaciones.
Una vez que usted ha construido su curso en línea, usted siempre debe probarlo en el mismo entorno que el alumno va a terminar el curso. Considere lo siguiente cuando se lleve a cabo sus análisis de usabilidad.
Verifique que todos los enlaces funcionen correctamente
Asegurar que las actividades funcionan según lo previsto
Inspeccione el contenido para asegurarse de que la gramática y la ortografía son correctas
Asegúrese de que los gráficos son visibles
Verifique que el curso funciona adecuadamente en todos los entornos de servidores aplicables
Compruebe que la resolución de pantalla que funciona para el público objetivo (por ejemplo, 800×600, 1024×768)
Verifique que los objetivos del curso y las expectativas se cumplen
Conclusión
Conocer y comprender estos 5 componentes principales de e-learning le ayudará a construir programas en línea instruccionalmente de sonido y exitosa.
………………………………………………………………………………………
Obviamente para nada estoy de acuerdo, no con la distribución de estos elementos, si no en su utilización, ejemplos como el de INDIVIDUALIZACION por PERSONALIZACIÓN,…. CONTROL parte de las organizaciones a GESTION por parte de los APRENDICES….RETROALIMENTACION SUMATIVA, por RETROALIMENTACION POR PROCESOS y permanente (dentro del mismo aprendizaje y nunca como un proceso aparte…)…en fin, nada tan lejos como el ELEARNING TRADICIONAL, cerrado, controlado, uniformizado y preescrito al ELEARNING INCLUSIVO, completamente abierto, diverso y personalizado, en definitiva, abierto, inclusivo y ubicuo….:
Englobamos ELEARNING, dentro de la Educación Disruptiva (learning is the work) pero NO el elearning tradicional, el de siempre, si no el ELEARNING-INCLUSIVO ya que nació con todas las características que le estamos dando a la creación de esta nueva Cultura que nos conducirá a nuevos paradigmas completamente abiertos, inclusivos y ubícuos….
Lo podemos ir completando con las investigaciones con E-lerning-Inclusivo, que dan una mayor velocidd de crucero a los hechos, un manejo superior de los aprendices del proceso que lo hace más dinámico y adaptable a las necesidades reales de los aprendices… Con todo ello en e-learning inclusivo establecemos un marco conceptual que debermos tener en cuenta en todo proceso de investigacion… En una investigación y se habla de recursos síncronos y asíncronos, se habnla de los diferentes Roles y responsabilidades, sobre todo de la del investigador, o equipo de investigadores, adjudicándoles el papel no solo de promotores del proceso si no de la retroalimentacion del mismo y de su continua revisión. También hablamos que se aplicará en la Formación Superior (Universidades) en las empresas y en la formación de cualquier etapa, gracias a ala aplicación de la metodología y las herramientas de la web 2.0. Se habla de todo el marco teórico, cómo una implementación del E.learning-clásico y de la Escual Inclusiva, hablamos de la Calidad, de los costes que pueden producirse… En cuanto a los prIncipios metodológicos, hablamos de un análisis cualitativo, pero con herramientas cuantitativas y cualitativas y aspectos deductivos: consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explicar.Vamos a establecer un diseño de investigación, al fin y al cabo, , en concreto analizaremos la situación: el contexto y las características de los usuarios potenciales. Este es un momento de suma importancia. Se trata de documentarnos acerca del contexto de utilización y de los usuarios de nuestro entorno.Para ayudar a concretar el perfil de usuario y contexto de utilización proponemos trabajar sobre las siguientes cuestiones:
1. El problema: Plantear el motivo que nos lleva a propuesta nuestro entorno de formación, en forma de necesidades formativas o propuesta de mejora
2. Contexto en el que se utilizar el entorno: a. Es un contexto de enseñanza formal reglada, informal; formación permanente; no formal, informal,.. b. Cuál es la función principal del entorno: distribuir cursos de formación, recursos, novedades, poner en contacto a un determinado colectivo,… c. En un contexto de enseñanza a distancia, semipresencial , presencial d. Cuál es la cobertura geográfica -local, universal- esperada e. En qué modelo de enseñanza-aprendizaje potencia el entorno? f. Cómo afectará la introducción de las TIC en ese contexto: aspectos organizativos, personales, didácticos, tecnológicos,…
3. Usuarios: Una de las tareas más importantes es definir lo mejor posible el perfil o perfiles de usuario al que nos dirigimos. Lo que diferencia a un creador de materiales amateur de un profesional es que el primero piensa en su material el segundo en los destinatarios. a. Edad. Nuestro entorno va dirigido a niños, jóvenes, adultos? Existen diferencias en el nivel de madurez de los usuarios potenciales? b. Perfil de usuario: profesionales, padres, alumnos c. Intereses. Qué buscarán en nuestro entorno: formación, recursos, compartir ideas, publicar material,… d. Conocimientos previos e. Habilidades cognitivas, grado de motricidad,… de los usuarios de nuestro entorno Os hago constar que los puntos que señalamos son orientativos y puede ocurrir que en algunos proyectos sean coherentes y centrales y en otros no sean relevantes. Queda siempre a nuestro criterio. creativo.Esta segunda fase del E-learning-Inclusivo, ya nos manifiesta el cuerpo de la investigación en si, des de su contextualización, objetivos, soluciones que aporta, diferentes roles, usuarios a los que va dirigidos y tipos de formación que preconiza, aprendizajes que quiere llevar a cabo, incluso pruebas que ya ha llevado a cabo…E-LEARNING-INCLUSIVO, es una investigación con una plataforma de trabajo en la que ya colaboran muchas personas y organizaciones del mundo encuadrada en https://juandomingofarnos.wordpress.com , la cuál pretende establecer los cauces de una transformación en los aprendizajes basados en los Usuarios, en la democratización de la brecha digital y en una alfabetización digital de la sociedad. E-learning-Inclusivo, pretende crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, haciendo una Educación inclusiva, por tanto personalizada al usuario y a su vez colaborativa, ya que este es el único medio de innovar y progresar hoy y mañana, “conectados en red”.
CONCEPTUALIZACION Pretendemos cambiar la manera de formar a distancia, conservando las características generales del e-learning, pero generando un nuevo enfoque, es decir, nuestro ELEARNIG-INCLUSIVO dejará de ofrecer unos formatos estandar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructuradaEl USUARIO-ALUMNO, pasa a ser el protagonista y responsable ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno-usuario.Tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas, tanto en la enseñanza-aprendizaje, cómo en formas metodológicas de actuar, como en la adaptación de recursos e instrumentos, según las necesidades que se puedan plantear, dando para ello prioridad absoluta a los planteamientos sincrónos (ACROBAT CONNECT, CHATS, COMPARTIR PANTALLLAS, PRESENTACIONES EN PIZARRAS DIGITALES COMPARTIDAS…); en videoconferencias –la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, fórums,…pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuánto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.Sintetizando: Diseñaremos un nuevo espacio de aprendizaje basándonos en las características de e-learning (aprendizaje en línea), pero a la vez utilzaremos los planteamientos de la Escuela Inclusiva, para hacer los aprendizajes personalizados y socializadores a la vez, lo cuál nos permitirá no sólo utilizarlo en la Formación Superior y /o Empresas, si no también en cualquier tipo de etapa educativa.OBJETIVOS Generales:- (Línea de Investigación) Crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, asícómo en el mundo de la empresa. Gestionar todos los apectos de E-learning-Inclusivo, des de el “laboratorio teórica” hasta el diseño y comportamiento práctico de todas sus herramientas.
Específicos:- Establecer todos los parámetros Didácticos y metodológicos de todo el proceso. Establecer todas las características de todos los intervinientes no sólo en el diseño en si si no también las características de los que formarán parte del mismo, desa de sus elementos humanos, materiales, estructurales, político-económicos… Controlar las formas de Retroalimentación-aspecto muy importante en nuestra investigación- tanto en las tipologías de intervención (humanas y/o Inteligencia Artificial (Asistente Virtual –estamos en contacto con VI-CLON para gestionar la utilización de uno de sus programas automatizados para E-learning-Inclusivo en exclusiva) Ayudar en la formación, sobre todo, soporte logístico, de revisión del proceso y de gestión del mismo, especialmente en la Calidad de todo el proceso.
Justificación Teórica.-
Las características más novedosas y que constituyen el esqueleto de E-LEARNING-INCLUSIVO, el cual lo hace moldeable y potente a la vez en esta sociedad de hoy y del mañana, donde las transformaciones ya no son temporales sino que se imponen a ritmo de clic. Con esta investigación y posterior implementación, queremos aportar a la Sociedad y por tanto a la educación, una nueva forma de aprender más acorde con la manera de ser y de estar de nuestro entorno, donde la sociedad es dinámica y necesita una educación que sea útil a la misma, esta investigación busca aportar este dinamismo, esta inclusión esta relación “en red, que permita que con este Nuevo Escenario de aprendizaje que queremos diseñar y que llmamaos E-LEARNING-INCLUSIVO, sea posible. “El contexto para el aprendizaje está cambiando de forma indicativa de la aparición de un nuevo sistema de espacios de aprendizaje”.E-learning-Inclusivo ayudará a que el móvil reemplaza a la pizarra, que creatividad, la experimentación, la formación de nuevas competencias y nuevos conocimientos, la re-valoración del aprendizaje informal, la diversidad, las redes, la complejidad, laespontaneidad, la multidisciplinareidad, la autoevaluación, los nuevos alfabetismos digitales y el aprendizaje en entornos inmersivos y realidad aumentada son algunos de los esbozos del futuro próximo de la educación europea.Si se llega al final de la escolaridad obligatoria: En la “Sociedad del Aprendizaje Intensivo e Inclusivo”, donde cada quien es conductor de sus propios procesos de aprendizaje por lo qué, tienden a desaparecer aquellos sistemas obligatorios de instrucción, evaluación y certificación Estandarizada y homogénea en el cual la institución educativa tiene el monopolio y el control pleno del proceso formativo, E-learning-Inclusivo, aporta las socluciones para un aprendizaje más potente, innovador y retroactivao, donde la responsabilidad pasa del Sistema al usario.
Trayectorias de aprendizaje: Se avanza hacia espacios de aprendizaje permanente, interconectados, permeables, modulares y más acorde a las dinámicas laborales de la segunda década del siglo actual. Capacidad de adaptación y formación continua. Este análisis vislumbra una hibridación entre los procesos de aprendizaje formal e informal, reforzando la idea de movilidad y la flexibilidad del estudiante, lo que obligará a las instituciones formativas (sobrevivientes) a adoptar esquemas de instrucción más versátiles y experienciales. Algunos ejemplos actuales más acordes a esta perspectiva son: NKI en Noruega, la Universidad Abierta del Reino Unido y en Phoenix Online en EE.UU..
“El aprendizaje informal es el aprendizaje que resulta de actividades de la vida diaria relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No conduce a la certificación y en la mayoría de los casos, es no intencional Por ello E-Inclusivo, revitaliza lo informal y lo equipara a lo formal y/o prescriptivo, dotándolo de un valor en la Sociedad que nunca había tenido.(E-LEARNING-INCLUSIVO, establece unos parámetros sobre los Usuarios-Alumnos, sus planteamientos y sus prioridades, pasando a un primer plano y dejando leyes, normas y sistema en su segundo plano,…), nuestra investigación va por estos caminos y es por lo que justificamos su importancia. El escenario nuevo de aprendizaje que diseñamos entorno será más parecido a un espacio de intercambio social y virtual (y de mundos simulados) orientados a estimular la experimentación y desarrollar la creatividad en diversos contextos. ( Connectivismo de Stephen Downes)Sistemas de evaluación dinámica: Sistemas de evaluación heterogéneos, semánticos y contextuales capaces de adaptarse a las características del proceso de aprendizaje de cada estudiante. Esta idea bajo el entendimiento que no todas las personas aprendemos lo mismo, bajo circunstancias iguales o desgiuales.(E-LEARNING-INCLUSIVO)
Ahora habrá que tener los radares abiertos para ver qué tanto de este análisis dibuja el futuro próximo. Para no caer en tecnoutopismos de café, esto no lo pretendemos en nuestra investigación, obviamente
Acabaremos esta justificación expresando la importancia de esta investigación en què se adapta perfectamente a los parámetros de LA ESCUELA 2.0, si bien va mucho más allá, ya que da una importancia a los parendizajes no formales (inform,ales) que en principio esta última no demuestra, pero los planteamientos de la Web 2.0, serán parecidos a los que queremos introducir en E-learning-Inclusivo.En cuanto a la presencia socio-cognitiva, que indicarán cómo se producen las transacciones e interacciones sociales de confrontación de puntos de vista, la adaptación mutua, negociación y deliberación entre los alumnos en cada una de las cuatro etapasde la práctica investigación. Indicadores de presencia socio-afectivas especifican particular, la interacción social que refleja la relación bilateral y una amenidad entre los alumnos. En cuanto a los indicadores de la presencia docente, van a revelar cómo las interacciones sociales ocurren coordinación, facilitación y moderación que el entrenador tiene con los alumnos. El instrumento también propondrá un protocolo para evaluar el grado de presencia de cada una de estas tres dimensiones y el grado de presencia global. El protocolo entregará una metodología para la recopilación y análisis de bases de datos y de cálculo.El instrumento entonces ser sometido a una serie de pruebas para comprobar su nivel de estado de la objetividad o, en otras palabras, si su uso por diferentes investigadores condujo a resultados idénticos. También comprobará la consistencia interna del instrumento o, en otras palabras, si hay suficientemente altas correlaciones entre cada indicador, y que por dimensión.Nuestros esfuerzos para modelar la presencia en el e-learning relacionados principalmente para caracterizar los procesos de interacción en el trabajo en tres dimensiones, para formalizar y articular estas dimensiones en conjunto, mientras que la construcción en una epistemología claro como parte de un modelo que encarna organización.En este trabajo, hemos adoptado, en la medida de lo posible, una postura creativa. El aspecto creativo de esta postura es que no ha sido describir y organizar representaciones subjetivas de un fenómeno singular. Se centró en la construcción de un modelo heurístico para describir la presencia en el e-learning , sin pretender una descripción exhaustiva de la realidad de este fenómeno. Por lo tanto, responde a una exigencia de la parsimonia.
Este modelo de la presencia abre una nueva perspectiva a la investigación en e-learning , mientras que la construcción de un punto de vista teórico la tesis central de que la presencia en el e-learning , como el modelo aquí, promueve construcción individual y colectiva del conocimiento. En esta etapa de su desarrollo, tiene que ser objeto de críticas por parte de otros investigadores para que se confirman o refutan su relevancia, poniendo a prueba sus reflexiones teóricas y trabajos empíricos. El instrumento de evaluación de la presencia de e-learning que planeamos construir será notablemente equipar la investigación empírica para probar los supuestos del modelo.
Por lo tanto, este modelo tendrá su dirección en el costo de un “ida y vuelta entre el modelado y las observaciones empíricas de la realidad, que probablemente en cualquier momento para cuestionar su pertinencia constante.Por lo tanto, su capacidad para explicar un complejo que la presencia en el fenómeno del e-learning puede establecerse sólo cuando su aplicación a la tierra múltiple confirmar gradualmente su validez.Pero toda investigación debe tener una valoración y el E-LEARNING-INCLSUIVO lleva inmerso esta evaluación:
Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO (MODELO ESTANDARIZADO)
• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.
• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.
• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.
• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.
• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.
Modelo Inclusivo de evaluación
El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.
Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:
Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado
Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.
Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.
Las cuatro áreas de evaluación y sus respectivas dimensiones son:
I. ÁREA: Cultura de aprendizaje inclusivo: Valores, creencias y actitudes que promueven el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo de comunidades que fomentan la plena participación y el aprendizaje de todos
Dimensiones:1. Concepciones y actiudes personalizadas2. Valores y actitudes3. Sentido de socializacion4. Colaboración
II. ÁREA: Prácticas educativas para la diversidad: Acciones, recursos y apoyos que buscan la plena participación y el máximo aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y enriquecimiento mutuo.
Dimensiones:1. Enriquecimiento y adaptación del currículo para atender la diversidad.2. Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos.3. Evaluación del aprendizaje y la enseñanza.
III. ÁREA: Gestión centrada en el aprendizaje y la colaboración: Organización, dirección y administración de los distintos recursos (humanos y materiales) orientados al desarrollo de una comunidad que participa y aprende
Dimensiones:1. Organización de la enseñanza.2. Accesibilidad: física, a la información y al currículo.3. Recursos de apoyo (materiales y humanos) para atender la diversidad.4. Liderazgo y Desarrollo Profesional
IV. ÁREA: Resultados: Grado de satisfacción de la comunidad educativa, y logros en relación con la participación de la comunidad escolar, la integración social y el desempeño académico de los estudiantes
Dimensiones:1. Satisfacción.2. Participación e integración.3. Resultados Educativos.
Indicadores:
Cada una de las 14 dimensiones antes señaladas se componen de un conjunto de indicadores y subindicadores de calidad que representan las condiciones deseables hacia las cuales la escuela debe transitar para conseguir mejores niveles de aprendizaje y participación de sus estudiantes.
Ejemplo de indicador y sus sub-indicadores. Dimensión Sentido de pertenencia y convivencia, del Área de Cultura de aprendizaje Inclusivo:
Las normas colaborativas y sociales se definen de forma participativa y son respetadas por los distintos estamentos e individuos que se están formando, dentro de todo el sistema de formación a distancia.
Evaluacióndel alumno en un Escenario Virtual: Identificación de indicadores inherentes y adyacentes
Actualmente, la modalidad deEducación On-line a través del uso de nuevas Tecnologías de laInformación y Comunicación (TIC) es una realidad. Sin embargo, existe unalaguna entre las teorías sobre ED y algunos aspectos de práctica como por ejemploel proceso de evaluación del alumno.
La evaluación tradicional, realizada adistancia, en si misma no garantiza la autenticación del alumno en ED. Demanera que, en casi todos los cursos bajo esta modalidad, se realiza laevaluación presencial. Aunque se puede encontrar en la literatura diversosestudios sobre evaluación y autenticación del aprendizaje del alumno, seexplora poco los recursos ofrecidos por las TIC (e.g. WEB, Campus Virtual,Correo Electrónico, etc.).
En este contexto, se identifican indicadoresinherentes y adyacentes al entorno virtual que tornan los procesos deevaluación y autenticación más fiables. El objetivo de este artículo espresentar una contextualización teórica y una clasificación sobre el ámbito dela evaluación y autenticación del alumno en el entorno virtual, donde seidentifican, clasifican los indicadores inherentes y adyacentes y sesistematiza su uso en cursos virtuales.
En esta investigación se utiliza elmétodo de la teoría fundamentada en datos (Grounded Theory), con el cualha sido posible diseñar una clasificación de los indicadores de evaluación yautenticación del alumno en el entorno virtual, a partir de la recopilación delos sistemas de evaluación y del análisis de las características del entornovirtual. Se analizan los dos trimestres iniciales de una de las promociones delCurso de Master en Business de Winterthur en formato WEB desarrolladaspor el Laboratorio Multimedia de la Universitat Politècnica de Catalunya(metodología GIM). La contribución principal de este artículo es laclasificación de los indicadores de evaluación y autentificación del alumno enel entorno virtual, con la cual se podría mejorar el proceso de verificación deaprendizaje del alumno.
Palabras clave:Entorno virtual, evaluación y autenticación, indicadores inherentes y adyacentes,grounded theory
1. Introducción
Hoy día, la creación de los entornos virtuales parala educación a distancia se basa en la adaptación de la institución presencial.La idea es presentar para el alumno una interfaz que le hiciera sentirse en unaescuela presencial, es decir, usar la biblioteca y secretaria, contactar conlos profesores y otros alumnos, leer el tablón de noticias, utilizar diversas
herramientas, y todo lo que la instituciónpresencial ofrece. Parece natural, también, que los métodos de enseñanza,evaluación y la relación profesor-alumno hayan sido adaptados al entornovirtual.
Sin embargo, hay muchascuestiones sobre educación a distancia (ED) basada en entorno virtual quetodavía no han sido resueltas (e.g. los procesos enseñanza- aprendizaje,evaluación y autenticación del alumno). Algunos académicos entienden que sehace necesario un cambio de paradigmas en la educación a distancia usando lasnuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), y no solamente unaadecuación de la enseñanza presencial (Jonassen, 1992; Laurillard, 1994;Alessi, 2001 y Candor, 2001).
En la enseñanza presencial, algunos países hacen una prueba de evaluación general (a veces para algunas carreras y a veces para todas ellas) como forma de ratificar el diploma obtenido en una universidad. Por ejemplo, en el caso de Brasil se hace pruebas para el Consejo de Abogados y solo cuando se ha aprobado en el examen se puede ejercer la profesión. También en los Estados Unidos en el área de medicina se hace una prueba en el respectivo consejo. Supuestamente esta evaluación valorará la titulación y la validará como una respuesta a la sociedad sobre la calidad del profesional. Sin embargo, la aceptación por la sociedad de un profesional formado por esta modalidad de educación (ED) pasa necesariamente por una credibilidad institucional (Pereira y Nogueira, 2000; Pereira, Molina yNogueira, 2001), la cual se obtiene mediante investigación de nuevas formas d eevaluación.
En ED, algunas institucioneshacen la evaluación presencial y semi-presencial (e.g. Universidad Nacional deEducación a Distancia) mientras que otras realizan la evaluación no presencialo a distancia (e.g. Universitat Oberta de Catalunya) (Bou- Bauzá, 2001).Además, el mismo autor sugiere que un sistema de prácticas de evaluacióncontinua compensaría la ausencia de presencialidad. De esta manera, se hacenecesario además del mantenimiento de los procesos de evaluación presencial, lacreación de instrumentos de autenticación o de apoyo a la autenticación quepuedan llevar a cabo mejores procesos de evaluación no presencial y consecuentemente, garantizar la credibilidad institucional.
En la literatura, se puedeen encontrar diversos trabajos en los cuales el proceso de evaluación se aplica a(1) las metodologías de desarrollo de aplicaciones multimedia (Revees, 1997;Sherwood y Rout, 1998; Zúñiga-Zárate, 2000 y Brigos-Hermida, 2001); (2) losproductos (i.e. evaluación de la usabilidad) (Pereira y Monguet, 2000) y (3)las tecnologías de aprendizaje tales como entornos de aprendizaje virtual(Richardson y Turner, 2000 y Richardson, 2001). No obstante, se identifica una carencia en cuanto al proceso de evaluación del alumno en entornos virtuales deaprendizaje.
En este contexto, seidentifica dos perspectivas importantes de la investigación sobre el tema deevaluación. Por una parte, la pedagogía y la didáctica. Por otra parte, el usode los recursos de las nuevas tecnologías de la información y comunicación(TIC), donde se documenta la (inter)relación alumno-profesor permitiendo laidentificación, interpretación y clasificación de los indicadores adyacentes alentorno virtual.
El objetivo de este artículoes presentar una contextualización teórica y una clasificación sobre el ámbitode la evaluación y autenticación del alumno en el entorno virtual, donde seidentifican, clasifican los indicadores inherentes y adyacentes y sesistematiza su uso en cursos virtuales. Además, se presenta algunasconsideraciones respecto a la sistematización de los procesos de evaluación yautenticación del alumno a partir de dichos indicadores. Para tanto, losindicadores inherentes al entorno virtual serán inicialmente identificados apartir de la bibliografía especializada y de observaciones realizadas duranteel uso del entorno virtual de enseñaza y aprendizaje propuesto por elLaboratorio Multimedia (GIM).
Este artículo está organizadoen 7 secciones. La segunda sección comenta los fundamentos metodológicos en loscuales se basa el presente estudio. La tercera sección presenta una brevereseña sobre el entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. La cuarta secciónextiende la sección anterior y trata con los sistemas de evaluación. La quintasección presenta la clasificación preliminar de los indicadores y el modelopropuesto de sistematización del proceso de evaluación y autenticación. Lasexta sección resume el caso utilizado para llevar a cabo este estudio, el cualrepresenta un curso de formación a distancia denominado master e-businessWinterthur. Finalmente, la séptima sección presenta las conclusiones yalgunos puntos en abierto que necesitan ser investigados.
Metodología de lainvestigación
La primera fase incluye dosprocesos (la definición del problema y el análisis inicial de la literaturaespecializada), los cuales se realizan con el propósito de establecer el diseñodel estudio general (i.e. el ámbito de la investigación). En la próxima fase,la colección de datos, se colectan los tipos de datos definidos en la faseanterior considerando los criterios de selección (e.g. artículos relacionadoscon el tema del estudio). La tercera fase, en la cual se ejecuta el proceso demuestreo teórico, consiste en la codificación, ordenación y análisis precisosde los datos adquiridos. Simultaneamente, en todas las fases, se ejecutansub-procesos (i.e. tomando notas, memos, comparación constante) que evitan lapérdida de datos importantes. Además, se empieza el proceso de escritura de lateoría en esta fase hasta la cuarta fase, donde se presenta la generación de lateoría. Las zonas de interacción identificadas en la Figura 1 representan lasinteracciones entre los macro-procesos.
3. Entorno virtual de enseñanzay aprendizaje
Zúñiga-Zárate (2000) comenta que recientemente, enel campo de la educación dos términos están adquiriendo protagonismo: educacióndistribuida y educación virtual. “En la Educación Distribuida, la institucióndiversifica la enseñanza con la utilización de tecnologías, nuevos métodos deenseñanza, técnicas de colaboración y el apoyo de instructores” Mientras que “en la Educación Virtual el proceso de enseñanza- aprendizaje se establece en un ‘asincronismo distance’, es decir, los alumnos pueden estar localizados en diferente tiempo y en diferente lugar”
La fusión de dichos términosconduce a lo que se denomina entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. Según Gisbert, Adell, Anaya y Rallo (1997) el entorno virtual de enseñanza y aprendizaje es el resultado de la reproducción de los conceptos básicos relacionados con entornos de enseñanza y aprendizaje dentro del mundo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Aquí, por tanto, se observa diversos actores tales como alumno, profesor, tutor, institución, etc.
Ante esto, se observa que elentorno virtual de enseñanza y aprendizaje pasa a ser una realidad en el mundoeducacional. Consecuentemente, los alumnos adquieren nuevas características deinteracción con dicho entorno, de manera que surgen diversos problemas en estainteracción, principalmente en lo referente a la evaluación y autenticación delos alumnos. Estos problemas se agravan cuando los cursos son impartidos usandola tecnología WEB debido a la gran cantidad de interacción entre el alumno ylos componentes de dicha tecnología.
La WEB no ha sidodesarrollada como un componente de un sistema de aprendizaje activo, sino quesu desarrollo se basa en herramientas para navegadores (browsing) y recuperaciónde información. Sin embargo, se trata de una las herra- mientas educacionalesmás utilizadas (Gibson, Brewer, Dholakia, Vouk y Bitzer, 1995).
Dentrodel contexto presentado, se considera el modelo Instructional ManagementSystem (IMS) como un estándar para identificar, seleccionar y clasificar
En elcaso de la formación a distancia la evaluación se convierte en un elementoclave de relación profesor-alumno. Se diseña paralelamente al curso y establecelos contenidos a evaluar, los momentos clave y las formas de evaluación. En loreferente a los contenidos se evalúa el mayor o menor grado de consecución delos objetivos de aprendizaje que comprenden tanto conceptos como procedimientosy actitudes.
Vamos a proponer de manera sintetizada, no sólo una mejora del aprendizaje con elearning, si no un cambio en la preparación, costo y validación de: materiales, contenidos, herramientas…que puedan servir para buscar la excelencia en los usuarios y en su aprendizaje.
Cada día, hay un número creciente de e-learning, los proveedores de contenidos producen y distribuyen material que cubre una amplia gama de temas, difiere en calidad y está representada en varios formatos.
Últimamente, los diferentes dispositivos y tecnologías de red diferentes permitir al usuario acceder a contenidos educativos amplios en casi cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.
Puesto que cada persona tiene diferentes expectativas relacionadas con el contenido, el rendimiento de la entrega y la presentación de ese contenido, es conveniente que el e-aprendizaje ubicuo, sea el adecuado para proporcionar al usuario, la personalización del e-material de aprendizaje, por lo tanto debe realizar una doble función: inclusividad (diferencia) y calidad de los mismos.
Sin embargo muy a menudo, hay múltiples fuentes de e-learning, con material en distintos lugares web (recursos corpus abierto) que cubren el mismo tema, pero se diferencian en términos de calidad, formato y equilibrio en los costes.
Es muy difícil para los estudiantes seleccionar los contenidos que mejor se adapte a sus intereses y objetivos, las características del dispositivo utilizado y red de distribución, así como su presupuesto de gastos.
Por lo que proponemos un ubicuo e innovador entorno de aprendizaje llamada, basado en el rendimiento de e-learning , costo de adaptación eficiente ,, que proporciona apoyo a la selección y distribución de los diferentes elementos que hemos mencionado para un buen aprendizaje 2.0, personalización de un aprendizaje rico en contenidos de medios (por ejemplo; multimedia, imágenes, gráficos y texto), que se adapte de manera personalizada y socializadora a la vez a e-learning, lo que nosotros venimos llamando E-LEARNING-INCLUSIVO, tal como se adaptará mejor a los intereses de los usuarios y objetivos, satisfaciendo sus preferencias de formato y las limitaciones de costo, al considerar las limitaciones introducidas por los dispositivos de usuario final y las redes de distribución para el usuario.
Objetivo principal de pavo real es maximizar en los usuarios, la experiencia de aprendizaje y aumentar su satisfacción por el aprendizaje y con ello conseguir la excelencia de cada uno según sus posibilidades.
Las posibilidades del aprendizaje ubícuo investiga los usos de las tecnologías en el aprendizaje, incluyendo los dispositivos de computación con mecanismos complejos y capacidades de red que están ahora omnipresente parte de nuestra vida cotidiana “de los ordenadores portátiles a teléfonos móviles, juegos, reproductores de música digitales, asistentes personales digitales, cámaras.
Ahora estamos en disposición de investigar, explorar.. las posibilidades de las nuevas formas de aprendizaje de uso de estos dispositivos no sólo en el aula, pero en una gama más amplia de lugares y tiempos que era tradicionalmente el caso de la educación, ahora pasa a un “ecosistema” menos definidom, es cierto, pero más creativo, sin lugar a dudas.
El aprendizaje Ubicuo es posible en parte por las affordances de los nuevos medios digitales. ¿Qué hay de nuevo al respecto?¿Cuáles son los principales retos de acceso a estas nuevas oportunidades de aprendizaje?
Las actividades de aprendizaje en todas partes supone la materialización de la personalizar (En los últimos dos siglos el mundo en el que han vivido nuestros antepasados y vivimos nosotros ha cambiado de forma dramática. De hecho, el cambio es un elemento de presencia constante en nuestra realidad y el esfuerzo por adaptarse una obligación para no quedar apartados. Si esto es así, ¿cómo es posible que la educación no haya cambiado de forma significativa durante este tiempo? El tiempo de hablar ha terminado, ha llegado el momento de trabajar de forma decidida para establecer un sistema educativo que se adapte a las necesidades de una sociedad moderna.(Richar Gerver)
Este aprendizaje permanente a la carta para todos (que ya surgió con el E-LEARNING-INCLUSIVO de Juan Domingo Farnós en el año 2005 y que se expandió por universidades, escuelas, institutos..especialmente en Latinoamerica y el Caribe)en cualquier lugar y a cualquier hora.
Naturalmente se requieren nuevas estructuras y las relaciones entre el aprendizaje en las instituciones educativas, en el lugar de trabajo, en casa, en lugares sociales, en movimiento, etc El aprendizaje ubícuo / u-learning / como un concepto potencial, puede ser visto como una ‘nueva generación’ dede maneras de aprender -learning.
U-learning ofrece nuevas oportunidades para la formación profesional no formal e informal de los diferentes grupos de usuarios, debido a: el acceso más rico de medios de formación profesional en cualquier lugar, en cualquier momento, de conformidad con el aumento de la movilidad geográfica y profesional de los ciudadanos europeos, el ulterior desarrollo de la tendencia a garantizar personalizada formación sobre la demanda, la mejora de las estructuras basadas en Internet para e-formación profesional, facilitando también las combinaciones de aprendizaje formal y no formal para atender las cambiantes necesidades de competencias en la sociedad del conocimiento.
stá interesado en ver la nube como una alternativa accesible, escalable y flexible a la carta forma de computación, para cualquier usuario con una conexión de red. Esto se hace mediante la definición de la nube con nuevas perspectivas sobre la interacción de nubes humanos, como el punto de contacto donde los seres humanos y de las nubes a efecto de que el intercambio tenga lugar, significa que la facilidad de uso y la accesibilidad son algunas de las características clave para ganar la atracción de un gran número de usuarios. La escalabilidad es también un deber, cuando se trata de un gran número de usuarios que quieran utilizar un gran número de recursos. Por último, la flexibilidad permite la adaptación de soluciones cloud a todos los usuarios para asegurarse de que obtienen exactamente lo que quieren y necesitan.
Por eso, Cloud computing no sólo introduce una nueva forma de cómo realizar los cálculos a través de Internet, pero también algunos observadores plantean que tiene el potencial para resolver una serie de problemas de las TIC identificados en las áreas dispares como la educación, la salud, el cambio climático el terrorismo, economía, etc (Schubert, 2010; Sclater, 2010; Bristow et al, 2010). Aplicaciones en la nube se han asociado con resultados prometedores para la educación y el aprendizaje, ya que facilitan el intercambio, las redes y la comunicación, la producción y edición de objetos, y la curación y la agregación de información. Sharpe, Beetham, de Freitas (2010, portada del libro) postulan que los alumnos actuales operan como ‘actores creativos y usuarios de redes en su propio derecho, que tomar decisiones estratégicas sobre el uso de las aplicaciones digitales y los enfoques de aprendizaje “. Esto sugiere que el nivel de control que basado en la nube aprendizaje proporcionan sería beneficioso para el esfuerzo de aprendizaje.
De hecho sería una especie computación en nube, pero no solo en un no lugar como nos decía Marc Augé y del que ya hemos hablado, si no aprender sin tener como límites, ni el espacio ni el tiempo y mucho menos, los condicionaminetos curriculares de siempre.
Todo ello tiene el potencial de metáforas de interacción y nuevas formas de pensar sobre el aprendizaje y diseño de experiencias de aprendizaje. El concepto de la experiencia sensible — la adaptación de los entornos de cloud a las necesidades del aprendiz — se abre el potencial de ofrecer experiencias atractivas que motiven a los nuevos tipos de necesidades de los usuarios y las actividades del usuario.
La pregunta interesante aquí sería: ¿Cuál será la media de las nubes para el usuario cotidiano en relación con su educación y el aprendizaje? Como la presencia de la nube aumenta, como lo es actualmente (Nelson, 2011), el reto será hacer frente a la amplia gama de contextos educativos que las aplicaciones de la nube podrían utilizar.
Por ejemplo, la nube podría tener el potencial para dar la el control del aprendizaje de los alumnos o para personalizar la experiencia de aprendizaje, proporcionando flexibilidad para adaptarse a las necesidades educativas específicas del usuario y su o sus condiciones de uso (Kop y Fournier, 2011).
La “generación” de interfaces adaptables basadas en los contextos educativos, la localidad de usuario variados cuando se consideran los dispositivos móviles, etc, y la versatilidad de si la apliaciones en la nube se pueden utilizar como aplicaciones independientes para apoyar el aprendizaje personal, o como parte de una orquestación de colaboración entornos educativos.
La nube tiene la facilidad de emplear múltiples y diversificados soportes que darán sin lugar a dudas, por una parte mayor complejidad a los procsos educativos, pero por otra características INCLUSIVAS, que de otra parte impederían principalmente la búsqueda de la EXCELENCIA personalizada y personal.
Elconcepto de “Personalización” se puede entender fácilmente al examinar más de cerca algunas de las tecnologías digitales existentes que todos usamos. Por ejemplo, desde el navegador que utiliza para desplazarse por Internet, a los sistemas de correo electrónico y de mensajería que utiliza para mantenerse conectado con amigos y familiares, a los cuadros digitales que utiliza para ver programas de TV y películas en línea, todos ofrecen personalización y Opciones de personalización.
Sin embargo, cuando se trata de sistemas de eLearning, la “personalización” adquiere un significado completamente nuevo.
El eLearning personalizado es el acto de personalizar:
a–El entorno de aprendizaje (por ejemplo, cómo aparece el contenido para el alumno — tamaños de fuente, colores, fondos, temas, etc.)
b–El propio contenido de aprendizaje (por ejemplo, audio, video, textual, gráfico, etc.)
c–La interacción entre el facilitador, el estudiante y el contenido de aprendizaje (por ejemplo, ratón, lápiz óptico, toque / golpe, teclado, por ejemplo, usando “juegos”, cuestionarios, discusiones en línea,
Bueno, en lo que se refiere al eLearning, la personalización implica no sólo proporcionar la capacidad de personalizar el entorno de aprendizaje, similar a las opciones de “preferencias” y “opciones” que la mayoría de las herramientas digitales ofrecen hoy en día; Sino también personalizando muchos otros aspectos de toda la experiencia de aprendizaje. E
El eLearning personalizado, por lo tanto, abarca la capacidad de personalizar aspectos tales como:
a–Qué contenido debe ser entregado como parte de la experiencia de aprendizaje.
b-Cómo debe ser entregado el contenido.
c-La secuencia de su entrega.
d–Cómo se evaluarán los estudiantes.
e–Qué mecanismos de retroalimentación se ofrecerán
El aprendizaje electrónico personalizado capacita a los alumnos y les ofrece control a través de las siguientes medidas que les permiten:
a-Establecer sus propios objetivos.
b-Establecer hitos manejables.
c-Seleccionar su propio camino de aprendizaje.
d-Seleccionar el dispositivo en el que desea aprender.
e-Aprender a su propio ritmo.
f-Seleccionar el tipo de niveles de interacción que considere relevantes para ellos.
g-Obtener comentarios personalizados y úselos para evaluar su progreso.
h-Usar las recomendaciones ofrecidas para enriquecer el camino de aprendizaje.
Usando el enfoque personalizado de eLearning, le damos el control a los alumnos (nuevos Diseñadores de Instrucción que se incorporan a nosotros) que ahora pueden diseñar su propio camino de aprendizaje, en función de su competencia:
a-Aspectos destacados del enfoque personalizado de eLearning b-Crear metas y objetivos centrados en el alumno. c-Evaluar a los alumnos en línea para identificar brechas de conocimiento. d-Ofrezcer comentarios de aprendizaje electrónico oportunos y personalizados. e-Proporcionar soporte constante en línea. f-Características del enfoque personalizado de eLearning de un vistazo Selección de avatar / Selección de roles. g-Preevaluación sobre temas cubiertos. h-Gama de vías educativas. i-Recomendaciones personalizadas / comentarios. j-Redirige a los alumnos para la remediación y para un buen desempeño. k-Proporciona recursos para una mayor exploración del conocimiento. l-Los alumnos están informados y capacitados. m-Las evaluaciones están relacionadas con tareas significativas. n-Reduce la brecha de logros. o-Interacción mejorada entre alumnos individuales y profesores individuales. p-Facilita el enfoque de “comunidad de aprendizaje”. q-En lugar de incorporar un mapa de navegación lineal, ofrece a los alumnos en línea una guía en la que se puede hacer clic que presenta diversas actividades de aprendizaje electrónico y multimedia.
El éxito de los desarrolladores de datos los que van a ser vistas como estratégicas para el negocio, el aprendizaje…, son los que van a abrazar la tendencia al desarrollo de datos-contenidos ágiles. Esto significa exponer contenido a la comunidad de aprendices, lo que les permite calificar y brindan información sobre cómo mejorar el contenido, y luego actualizar inmediatamente pepitas de contenido para la mejora, muy lejos continua y permanente a partir del curso anual de actualización, o lo que es lo mismo, que los aprendices puedan personalizar los datos que les llegan de manera generalizada.
Sin retroalimentación, las personas, las organizaciiones corren a ciegas en la forma en que hace su trabajo. Lo mismo ocurre a nivel de proyecto. La evaluación efectiva, la eficiencia al hacer posible el descubrimiento y la eliminación de esfuerzo perdido y de gastos. El rigor de diseño de soporte de rendimiento requiere un conocimiento preciso de las tareas de las personas realizan y cómo trabajan en colaboración para completarlos. Se puede realizar un seguimiento del cumplimiento del proceso y los patrones de uso de los recursos de aprendizaje y rendimiento. Y la sabiduría combinada de la multitud puede manifestarse a través de una infraestructura de soporte de rendimiento que permite identificar de forma continua los errores venidos de los ensayos (ensayo-error…método cientifico). Una realidad de apoyo al rendimiento es que si un recurso no es útil, lo que nos revela rápidamente elementos ineficaces de rendimiento y facilita la mejora continua en cómo las personas realizan en conjunto y de forma independiente su aprendizaje.
ElENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.
Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.
Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional:
a.La mejora de la productividad
b.Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)
Incidiremos en la FORMACIÓN, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema. Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos:
a-Estructura: La agregación de gente implicada”conduce a mejorar y eleva el compromiso de las personas, siempre con estructuras dinámicas sin pensar en una “localización” fija.
b-Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos. —
c-Sistemas: Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalizacion.
El concepto de “Personalización” se puede entender fácilmente al examinar más de cerca algunas de las tecnologías digitales existentes que todos usamos. Por ejemplo, desde el navegador que utiliza para desplazarse por Internet, a los sistemas de correo electrónico y de mensajería que utiliza para mantenerse conectado con amigos y familiares, a los cuadros digitales que utiliza para ver programas de TV y películas en línea, todos ofrecen personalización y Opciones de personalización.
Sin embargo, cuando se trata de sistemas de eLearning, la “personalización” adquiere un significado completamente nuevo.
El eLearning personalizado es el acto de personalizar:
–El entorno de aprendizaje (por ejemplo, cómo aparece el contenido para el alumno — tamaños de fuente, colores, fondos, temas, etc.) –El propio contenido de aprendizaje (por ejemplo, audio, video, textual, gráfico, etc.) –La interacción entre el facilitador, el estudiante y el contenido de aprendizaje (por ejemplo, ratón, lápiz óptico, toque / golpe, teclado, por ejemplo, usando “juegos”, cuestionarios, discusiones en línea,
Entonces, ¿qué significa eLearning personalizado?
Bueno, en lo que se refiere al eLearning, la personalización implica no sólo proporcionar la capacidad de personalizar el entorno de aprendizaje, similar a las opciones de “preferencias” y “opciones” que la mayoría de las herramientas digitales ofrecen hoy en día; Sino también personalizando muchos otros aspectos de toda la experiencia de aprendizaje.
El eLearning personalizado, por lo tanto, abarca la capacidad de personalizar aspectos tales como:
–Qué contenido debe ser entregado como parte de la experiencia de aprendizaje. -Cómo debe ser entregado el contenido. -La secuencia de su entrega. –Cómo se evaluarán los estudiantes. –Qué mecanismos de retroalimentación se ofrecerán
Si bien el eLearning tradicional es una extensión de los enfoques de aprendizaje simétrico, el eLearning personalizado adopta un marcado cambio de la enseñanza del “facilitador líder” al aprendizaje “centrado en el aprendizaje”, donde el aprendizaje electrónico convencional tiende a tratar a los estudiantes como una entidad homogénea, mientras que el personalizado lo hace como una mezcla heterogénea de individuos. Juan Domingo Farnos
El aprendizaje a través de la simulación (realidad aumentada o virtual….), les llevará a un aprendizaje diversificado y personalizado y con la posibilidad de cambiar sus planteamientos iniciales, y que de otra manera sería imposible, ya que el determinismo propio de cualquier metodología al uso,lo impediría…
La Comunicación máquina-persona, máquina a máquina, por ejemplo… — Si bien no hay duda de que esto va a suceder, y que de alguna manera muchos ven en ello uno de los peores malos de la innovación, y que la “Internet de las cosas” no está muy lejos en el futuro. Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…
Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE.
Cuando eLearning era un recurso más de aprendizaje, las personas hacían promesas ridículas con respecto a su capacidad para sustituir a los formadores (esa era la autentica retroalimentación, si el proceso formativo no funcionaba, se cambiaba al formador) En ese momento la realidad era que la vinculación del hipertexto fue el único proceso de mejora, entrecomillado, claro, para mejorar eLearning y su poder de instrucción que se tenía bajo el capó. Lamentablemente, incluso cuando eLearning aumentó en la capacidad de instrucción, la metodología ha descuidado demasiado su impacto en el aprendizaje. Sin embargo, los vendedores de eLearning certifican siempre que todos los cursos que ofrecen son igualmente eficaces, nada más lejos de la realidad.
La computación en nube y la flexibilidad han sido identificados como componentes posiblemente de gran alcance para proporcionar a las personas con las oportunidades para crear y distribuir contenido y, al hacerlo, desarrollar habilidades para trabajar y ser creativos.
Todo ello tiene los medios necesarios para incluir a las oportunidades propicias para la creatividad en la educación actual y los procesos de aprendizaje, incluyendo el contenido de fomentar mayor inteligente en tiempo real, así como interacciones sociales múltiples y de colaboración, reflexiones sociales y resolución de problemas reales.
E-learning-Inclusivo nunca hará una investigación científica, no está pensado para ello, de manera aislada claro, sino como NODO que englobe, investigación, aprendizaje y evaluación, ya que consideramos que los tres elementos forman un “corpus” único que se complementa entre los tres.
Es por eso que podemos establecer una serie de preguntas que nos guían hacia donde va nuestro trabajo con elearning-inclusivo:
a-¿Cómo aprenden las personas en ambientes virtuales?,
b-¿cuáles son los puntos de similitud con el aprendizaje en ambientes presenciales y cuáles las diferencias?;
c-¿Cuáles son los procesos, principales y sus características en términos de interacción humana, que se producen en los aprendizajes en los ambientes virtuales?;
d-¿Y en términos de interacción hombre-máquina?, pensando siempre que el Usuario es el centro del proceso y los demás elementos (Sistema) estarán a su servicio.
e-¿Cuáles son los recursos más adecuados para potenciar el aprendizaje virtual?;
f-¿Qué papel juegan los objetos de aprendizaje en el aprendizaje virtual?;
g- ¿Qué decir respecto a los Diseños de Aprendizaje o Learning Design?;
h-¿Cómo se pueden construir repositorios que ofrezcan las mejores funcionalidades para sus potenciales usuarios?;
i-¿Qué cualidades tendrían que tener las plataformas que gestionen el aprendizaje virtual ?,
j-¿Qué decir de las herramientas de autor para facilitar la construcción de materiales para el aprendizaje virtual?…pensando en su carácter inclusivo y diferenciador, pero tomándolo cómo un enrequicimiento.
k-¿Cuál es el impacto que tiene las diferentes tecnologías, la forma en que se usan, y sus características en el aprendizaje de las personas?;
l-¿Que impacto tiene web 2.0?;
m-¿Cómo organizar el aprendizaje virtual en escenarios web 2.0?
n-¿Qué papel juegan los Personal Learning Environment?, (PLE, PLN)
o-¿Pueden servir como núcleos organizadores del aprendizaje en web 2.0?
p-¿Cómo pasar de escenarios virtuales tradicionales mediados por plataformas convencionales haca escenarios en los que las redes sociales son el motor y centro de la interacción humana?…teniendo presente, por encima de todo la accesibilidad y la usabilidad de las mismas?…
q-¿Cómo preguntar a la web para obtener información inteligente?
r-¿Cómo usar los recursos de la web semántica para refinar la interacción con la web hacia una interacción más inteligente?
s-¿Cómo influirá ello en el aprendizaje?…buscar escenarios en 3D que simulen, mediante realidad virtual y aumentada, escenarios reales, para que de esta manera pdamos llegar a los mismos después de la retroacción que nos permitirá este trabajo?
t–¿Qué significa calidad en e-leaning?
u-¿Cuáles son los indicadores esenciales de la calidad?
v-¿Cómo evaluarlos?…buscar rúbricas, que no sólo nos digan los resultados, si no que nos permitan la observación de procedimientos concretos, para después establecer cauces nuevos y más adecuados?.
Todo ello nos conduce a unos Objetivos de cómo implementaríamos posteriormente dentro de la misma INVESTIGACIÓN una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO, lo que a su vez significará un aprendizaje:
a• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.
b• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.
c• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.
d• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.
e• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.
El modelo inclsuivo que empleamos en las investigaciones científicas como en las evaluaciones nos lleva hacia
tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA=APRENDIZAJE=EVALUACIÓN
Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:
a-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado
b-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.
c-Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.
Nos adeentaremos en áreas de investigación, aprendizaje, evaluación y sus respectivas dimensiones :
I. ÁREA: Cultura de aprendizaje inclusivo: Valores, creencias y actitudes que promueven el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo de comunidades que fomentan la plena participación y el aprendizaje de todos
Dimensiones:
Concepciones y actiudes personalizadas
2. Valores y actitudes
3. Sentido de socializacion4. Colaboración
II. ÁREA: Prácticas educativas para la diversidad: Acciones, recursos y apoyos que buscan la plena participación y el máximo aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y enriquecimiento mutuo.
Dimensiones:
Enriquecimiento y adaptación del currículo para atender la diversidad.
2. Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos.
3. Evaluación del aprendizaje y la enseñanza.
III. ÁREA: Gestión centrada en el aprendizaje y la colaboración: Organización, dirección y administración de los distintos recursos (humanos y materiales) orientados al desarrollo de una comunidad que participa y aprende
Dimensiones:
Organización de la enseñanza.
2. Accesibilidad: física, a la información y al currículo.
3. Recursos de apoyo (materiales y humanos) para atender la diversidad.
4. Liderazgo y Desarrollo Profesional
IV. ÁREA: Resultados: Grado de satisfacción de la comunidad educativa, y logros en relación con la participación de la comunidad escolar, la integración social y el desempeño académico de los estudiantes
Dimensiones:
Satisfacción.
2. Participación e integración.
3. Resultados Educativos.
Indicadores:
Cada una de las 14 dimensiones antes señaladas se componen de un conjunto de indicadores y subindicadores de calidad que representan las condiciones deseables hacia las cuales la escuela debe transitar para conseguir mejores niveles de aprendizaje y participación de sus estudiantes.
Ejemplo de indicador y sus sub-indicadores. Dimensión Sentido de pertenencia y convivencia, del Área de Cultura de aprendizaje Inclusivo:
Las normas colaborativas y sociales se definen de forma participativa y son respetadas por los distintos estamentos e individuos que se están formando, dentro de todo el sistema de formación a distancia.
Es el uso de las tecnologías de red para crear, fomentar, ofrecer y facilitar el aprendizaje, en cualquier momento y en cualquier lugar, lo que podríamos incluso incluirlo en parte, dentro del Mobile learning.
¿Por qué es el e-learning en una tendencia en el mundo competitivo de hoy en día?
La entrega de los trabajos de enseñanza-aprendizaje, contenidos de aprendizaje dinámico global en tiempo real, ayudando al desarrollo del conocimiento individual y colectivo, que une los estudiantes y profesionales con las comunidades de expertos.
E-learning es una fuerza que da a las personas ya las organizaciones la ventaja competitiva que les permita mantenerse a la cabeza de la economía mundial en rápida evolución, en la sostenibilidad de la educación, en la formación ubícua e informal…
E-learning es también un fenómeno donde la accesibilidad, y la oportunidad para que las personas y las organizaciones para mantenerse al día con los rápidos cambios que definen el mundo de Internet….
Ahora le falta pasar de la enseñanza al aprendizaje y del aprendizaje individualizado al personalizado y socializador y haremos de Elearning una manera de aprender de manera libre y democrática de la sociedad de hoy y de mañana.
Y establecemos una serie de preguntas como:
-¿cómo aprenden las personas en ambientes virtuales?,
-¿cuáles son los puntos de similitud con el aprendizaje en ambientes presenciales y cuáles las diferencias?;
-¿cuáles son los procesos, principales y sus características en términos de interacción humana, que se producen en los aprendizajes en los ambientes virtuales?;
-¿y en términos de interacción hombre-máquina?, pensando siempre que el Usuario es el centro del proceso y los demás elementos (Sistema) estarán a su servicio.
-¿cuáles son los recursos más adecuados para potenciar el aprendizaje virtual?;
-en particular, ¿qué papel juegan los objetos de aprendizaje en el aprendizaje virtual?;
-¿y qué decir respecto a los Diseños de Aprendizaje o Learning Design?;
-¿cómo se pueden construir repositorios que ofrezcan las mejores funcionalidades para sus potenciales usuarios?;
-¿qué cualidades tendrían que tener las plataformas que gestionen el aprendizaje virtual ?,
Y qué decir de las herramientas de autor para facilitar la construcción de materiales para el aprendizaje virtual?…pensando en su carácter inclusivo y diferenciador, pero tomándolo cómo un enrequicimiento. (Inclusión=diferenciación+excelencia personalizada):
-¿cuál es el impacto que tiene las diferentes tecnologías, la forma en que se usan, y sus características en el aprendizaje de las personas?:
-¿qué impacto tiene web 2.0?;
-¿cómo organizar el aprendizaje virtual en escenarios web 2.0?
-¿qué papel juegan los Personal Learning Environment?, (PLE, PLN)
¿pueden servir como núcleos organizadores del aprendizaje en web 2.0?
Por tal motivo estamos en:
-¿cómo preguntar a la web para obtener información inteligente?
-¿cómo usar los recursos de la web semántica para refinar la interacción con la web hacia una interacción más inteligente?
-¿cómo influirá ello en el aprendizaje?…buscar escenarios en 3D que simulen, mediante realidad virtual y aumentada, escenarios reales, para que de esta manera podamos llegar a los mismos después de la retroacción que nos permitirá este trabajo.
-¿qué significa calidad en e-leaning?
-¿cuáles son los indicadores esenciales de la calidad?
–¿cómo evaluarlos?…buscar rúbricas, que no sólo nos digan los resultados, si no que nos permitan la observación de procedimientos concretos, para después establecer cauces nuevos y más adecuados.
Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:
– el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;
-el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes
-el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)
–el aprendizaje organizacional y de colaboración al reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…
-las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..
Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.
Todo ello nos conduce a unos Objetivos de cómo implementaríamos posteriormente dentro de la misma INVESTIGACIÓN una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO, lo que a su vez significará un aprendizaje:
a• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.
b• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.
c• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.
d• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.
e• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.
El modelo inclusivo que empleamos en las investigaciones científicas como en las evaluaciones nos lleva hacia tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.
Por supuesto, esto está en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de la educación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues, los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes. (inclusividad)
Hablar de Educación y de Nuevas tecnologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de personas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.
Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.
Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsqueda de una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parámetros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.
Llega el momento que EDUCAR Y FORMAR, cambiarán de formato, de manera de realizarse y es en este preciso instante que debemos aprovechar y quitar i quitar la paja del grano, poner fin a todo tipo de estructuras rígidas, no flexibles, poco dinámicas, rutinarias…, por otras de abiertas, flexibles y dinamizadoras,…da igual que sean presenciales o virtuales, esto ya no debe ni plantearse, solamente deben ser opciones igual de válidas y de válidas… lo importante es la esencia, la educación, la formación en el sentido más inclusivo y personalizado de la palabra.
Debe llegarse a que aparezcan ciudadanos de hoy y del futuro con una elevada capacidad de razonar, de crear y de innovar…nada tiene que ver el hoy del ayer y a eso tenemos que llegar.
Los roles cambian, como todo…, y debemos estar preparados no sólo para poder realizarlos con excelencia, sin que debemos estar convencidos de ello.
Las organizaciones están implementando eLearning, pero sobre una base táctica sin saber cómo encajan las piezas. Profesionales que lanzan el contenido de memoria, silos del plan de estudios, desarrollo de contenidos redundantes, múltiples portales, y una falta general de integración, yo aquí pondría de inclusión (diversidad y personalización)
Los alumnos no tienen ningún camino coherente para obtener información ( en pocas palabras, ni los tutores aparecen por allí), los estudiantes avanzados son en gran parte ignorados; diferentes grupos están reescribiendo el mismo material; y no se está utilizando el conjunto completo de las oportunidades tecnológicas. En resumen, no hay estrategia de aprendizaje electrónico”.
Este planteamiento, que conozco des de hace tantos años, me llevó a pensar y repensar mi E-LEARNING-INCLUSIVO (2004) como una rama del APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO (Juan Domingo Farnos) https://es.scribd.com/…/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo Bases para un E-learning-Inclusivo y que derivó en mis posteriores investigaciones, hasta hoy….
El cambio de roles, la inclusión, la personalización y la socialización educativas etc…son elementos transversales que nos llevan a todo ello.
Nuestro Elearning-Inclusivo deja de ofrecer unos formatos estándar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructurada.
El Usuario-Alumno, pasa a ser el protagonista ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno- usuario.
Tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas….
Por tanto estos aspectos-son solo algunos dentro de la complejidad de E-LEARNING-INCLUSIVO- y eso se demuestra en lo que verdaderamente es una formación abierta, masiva y sobre todo, inclusiva y ubicua….
La investigación ha derivado en un trabajo continuado y permanente que seguramente no acabará nunca porque se va revitalizando con los diferentes acontecimientos que van sucediendo en la sociedad y en el aprendizaje: E-learning-inclsuivo, Educación Disruptiva (learning is the work), pero todo englobado en los APRENDIZAJES ABIERTOS, INCLUSIVOS Y UBÍCUOS, que a lo mejor van a cambiar de nombre, ¿por qué no? pero lo garantizado es el trabajo, en eso no habrá cambios, eso seguro.
Las nuevas formas de aprendizaje se componen de los siguientes cinco principios:
1-Trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
2-Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno “social” abierto y colaborativo de aprendizaje.
3-Liderazgo …significa compartir en todo momento, estar compartiendo innovación y disrupción…
4-La innovación es parte del trabajo diario de todos.
5-Crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida auto-impulsado, en el que cada usuario/aprendiz es dueño de su / su carrera y su / su desarrollo personal…
¿Qué papel juega el elarning en la Educación Disruptiva (learning is the work)? Obviamente uno de principal ya que forma parte de ella des de sus inicios, es más, es una de sus ramas principales, pero no en su formato usual si no en lo que venimos llamando E-learning-Inclusivo cuyos inicios se publicaron en el 2004 (Juan D: Farnós) pero ya empezaron por el 2000, con líneas de investigación que van de lo multidisciplinar a lo transdisciplinar en aspectos como:
-¿cómo aprenden las personas en ambientes virtuales?,
-¿cuáles son los puntos de similitud con el aprendizaje en ambientes presenciales y cuáles las diferencias?;
-¿cuáles son los procesos, principales y sus características en términos de interacción humana, que se producen en los aprendizajes en los ambientes virtuales?;
-¿y en términos de interacción hombre-máquina?, pensando siempre que el Usuario es el centro del proceso y los demás elementos (Sistema) estarán a su servicio.
-¿cuáles son los recursos más adecuados para potenciar el aprendizaje virtual?;
-En particular, ¿qué papel juegan los objetos de aprendizaje en el aprendizaje virtual?;
-¿y qué decir respecto a los Diseños de Aprendizaje o Learning Design?;
-¿cómo se pueden construir repositorios que ofrezcan las mejores funcionalidades para sus potenciales usuarios?;
-¿qué cualidades tendrían que tener las plataformas que gestionen el aprendizaje virtual ?,
En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adaptables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.
La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática).
Así mismo tiempo la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).
Y qué decir de las herramientas de autor para facilitar la construcción de materiales para el aprendizaje virtual?…pensando en su carácter inclusivo y diferenciador, pero tomándolo cómo un enrequicimiento. (Inclusión=diferenciación+excelencia personalizada):
-¿cuál es el impacto que tiene las diferentes tecnologías, la forma en que se usan, y sus características en el aprendizaje de las personas?:
-¿qué impacto tiene web 2.0?;
-¿cómo organizar el aprendizaje virtual en escenarios web 2.0?
-¿qué papel juegan los Personal Learning Environment?, (PLE, PLN)
-¿pueden servir como núcleos organizadores del aprendizaje en web 2.0?
De la misma forma investigamos cómo pasar de escenarios virtuales tradicionales mediados por plataformas convencionales haca escenarios en los que las redes sociales son el motor y centro de la interacción humana?…teniendo presente, por encima de todo la accesibilidad y la usabilidad de las mismas…
Por tal motivo estamos en:
-¿cómo preguntar a la web para obtener información inteligente?
-¿cómo usar los recursos de la web semántica para refinar la interacción con la web hacia una interacción más inteligente?
-¿cómo influirá ello en el aprendizaje?…buscar escenarios en 3D que simulen, mediante realidad virtual y aumentada, escenarios reales, para que de esta manera podamos llegar a los mismos después de la retroacción que nos permitirá este trabajo.
-¿qué significa calidad en e-leaning?
-¿cuáles son los indicadores esenciales de la calidad?
-¿cómo evaluarlos?…buscar rúbricas, que no sólo nos digan los resultados, si no que nos permitan la observación de procedimientos concretos, para después establecer cauces nuevos y más adecuados.
Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc . Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación — pero no debería.
El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar — el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.
Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones — no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwledge.
El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learning en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.
Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….
Algunos docentes dirán que si quitan las notas, las calificaciones, los exámenes…perderán todo su PODER, mi pregunta es obvia: ¿para qué queremos este tipo de poder? ¿sirve para algo? nuestro rol ya no puede ser el de INSTRUCTORES con ordeno y mando y además juzgo, eso dio resultado en otras épocas donde solo eramos consumidores, pero ahora somos también productores (PROSUMIDORES) y eso ya es imposible que siga así ya que todos formamos parte de lo que queremos, de lo que producimos, hacia donde vamos…
..la nueva generación de PROSUMIDORES y no digo de aprendices, son responsables y además, quieren serlo, de lo que hacen y de los caminos que quieren recorrer, incluso asumen sus errores como un elemento más de su PORTAFOLIOS de vida, pero lo quieren recorrer ellos y lo harán, con nuestra ayuda o sin ella..” (JUAN DOMINGO FARNÓS)
Como Erika Patall y sus co-investigadores señalaron: “Las opciones que implican la toma de decisiones respecto a las acciones que uno toma son necesarias para ser eficaz, ya que también mejora la percepción de tener un deseo interno de causalidad y la voluntad”. permitiendo a los estudiantes a tener más alternativas en su aprendizaje lo que puede puede repercutir en logros de aprendizaje en áreas más allá de los que han elegido como foco…
No existirá un producto final de cada estudiante, sino un punto y seguido en sus expectativas de aprendizaje y será de una calidad extremadamente alta, ya que todo el proceso, incluso su EVALUACIÓN, es responsabilidad de estos prosumidores-aprendices….
Se ha construido laboriosamente durante un período prolongado, un artefacto a la vez. Se ha revisado y criticado por sus compañeros y el instructor. Se pule suficiente como para que se sientan seguros en su uso para fines futuros, como la búsqueda de empleo o desarrollo profesional. La mayoría de los estudiantes están orgullosos de sus carteras digitales y enviar el link a amigos, familiares y colegas, quieren que lo suyo sea de todos y lo de todos de uno mismo.
Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:
– el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;
-el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes
-el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)
-las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..
Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.
Por supuesto, esto está en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de la educación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues, los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes. (inclusividad)
Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.
Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.
Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsqueda e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parámetros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.
juandon
FUENTES:
Cropley, A. (ed.) (1980) Hacia un sistema de educación permanente. Algunas consideraciones prácticas, Oxford: Pergamon Press.
Dave R. Fundamentos de la Educación Permanente, Oxford (ed.) (1976): Pérgamo.
Departamento de Educación y Empleo (1998) La Edad de aprendizaje: Un renacimiento de una nueva Gran Bretaña, Londres: The Stationery Office. Papel por completo de hablar de política verde brillante, que revela el cambio a nociones individualizadas, dirigidas por el mercado de la formación permanente.
Edwards, E., Hanson, A. y Raggett, P. (eds.) (1996) Límites de la Educación de Adultos, Londres: Routledge. 302 + x páginas. Una excelente colección de lecturas de autores como Schön, Boud et al; Brookfield; Knowles; Collins; Sargant. Examina muchos de los cambios que tienen lugar en la educación de adultos y el cambio a la llamada “sociedad de aprendizaje”: las controversias relativas a la educación de adultos; Transferencia de APL y el crédito; y las desigualdades en la educación de adultos. Producido para E827 (Maestría en Educación).
Faure, E. y otros (1972) Aprender a ser, París: UNESCO. 312 páginas. Declaración importante e influyente de la contribución que el aprendizaje permanente puede aportar al desarrollo humano. Argumentó que la educación permanente debería ser “la idea rectora de las políticas educativas en los próximos años para los países desarrollados y los países en desarrollo” (p. 182). La primera parte del libro se parece al estado actual de la educación, parte dos looks en futuros posibles, y la tercera parte examina cómo podría lograrse una sociedad del aprendizaje. Esta última incluye capítulos en el papel y la función de las estrategias educativas, elementos para las estrategias contemporáneas y caminos a la solidaridad.
Campo, J. (2000) el aprendizaje permanente y la Nueva Educación Orden, Stoke de Trent: Trentham Books. 181 + xii páginas. Extended ensayo que ofrece una discusión muy accesible de temas y desarrollos. Capítulos sobre el aprendizaje permanente; la explosión silenciosa (el desarrollo de la reflexividad, etc.); la economía del aprendizaje; que se queda atrás; y el nuevo orden educativo.
Gelpi, E. (1985) La educación permanente y Relaciones Internacionales, Beckenham: Croom Helm. 216 páginas. Sostiene que la educación permanente tiene un papel que desempeñar en el fomento de la comprensión política internacional — y el uso de la noción de educación permanente para planificadores de la educación. Ver también su (1979) Un futuro para la educación permanente Volúmenes 1 y 2, Manchester: Departamento de Adultos y Educación Superior, la Universidad de Manchester. (81 páginas, 110 páginas). Estos dos libros son colecciones de ensayos en lugar de un desarrollo sostenido de la teoría. Vale la pena ver como Gelpi ha sido influyente en su papel como jefe de la Unidad de Educación Permanente en la UNESCO.
Knapper, CK y Cropley, AJ (1985) Aprendizaje Permanente y Educación Superior, Beckenham: Croom Helm, reimpreso (1989) London: Routledge. 201 + x páginas. Examina el aprendizaje permanente como paradigma y sistema. Con capítulos en los procesos de aprendizaje, métodos de evaluación y la importancia de que las instituciones de educación superior.
Lengrand, P. (1975) Introducción a la Formación Permanente, Beckenham: Croom Yelmo (primero publicado 1970). 156. Claro
Raggett, P., Edwards, R. y Pequeño, N. (1995) La sociedad del conocimiento: desafíos y tendencias, Londres: Routledge. 302 + x páginas. Examina los cambios demográficos, técnicos, económicos y culturales que han dado lugar a un interés en una “sociedad del aprendizaje”. Producido para E827 (Maestría en Educación).
Ranson, S (ed.) (1999) Dentro de la sociedad del aprendizaje, Londres: Cassell Educación. 294 + x páginas. Útil colección de 21 lecturas que captan más la idea de una sociedad del aprendizaje. Secciones sobre el aprendizaje para el mundo del trabajo; el aprendizaje de una nueva sociedad; el aprendizaje de un nuevo sistema de gobierno; la sociedad del conocimiento y las políticas públicas; el debate crítico.
Schwartz, B. (1974) Educación Permanente. Educar al hombre para el siglo 21, La Haya: Martinus Nijhoff. 232 + xii páginas. Desarrolla un plan integral para la remodelación de los sistemas educativos europeos en torno a la noción de educación permanente.
Wain, K. (1987) Filosofía de la Educación Permanente, Londres: Croom Helm.
Yeaxlee, BA (1929) Educación Permanente, Londres: Cassell. 166 páginas. La primera declaración completa de la educación permanente que incluye una preocupación para todos los días y la educación no formal y el aprendizaje. Capítulos buscan crecer; la necesidad permanente de la educación; estudiante; el proceso de aprendizaje de la vida; decimonoveno profetas y pioneros del siglo; el movimiento de educación de adultos en el siglo XX; posible evolución; problemas emergentes; y la sabiduría y el entendimiento. El capítulo final “Querer es — ¿qué? ‘ es de especial interés por su exploración de la educación y la asociación informal. Véase, también, de (1921) Yeaxlee reserva una Nación Educado, Oxford: Oxford University Press.
Beck, U. (1992) La sociedad del riesgo, Londres: Sage.
(Eds.) — Bell, B. (1996) “La tradición de educación de adultos británicos un nuevo examen ‘en E. Edwards, A. Hanson y P. Raggett (1996) Límites de la Educación de Adultos, Londres: Routledge.
Courtney, S. (1989) “La definición de adultos y la educación” en SB Merriam y PM Cunningham (eds.) Manual de Adultos y Educación Continua, San Francisco: Jossey-Bass.
Giddens, A. (1990) Consecuencias de la Modernidad, Cambridge: Clase política.
Giddens, A. (1991) La modernidad y la auto identidad, Cambridge: Clase política.
Merriam, SB y Brockett, RG (1997) La profesión y práctica de la Educación de Adultos, San Francisco: Jossey-Bass.
Tight, M. (1996) Conceptos clave de la Educación de Adultos y Formación Profesional, Londres: Routledge.
Agradecimiento: Imagen: “Aprendizaje Permanente”, 2 Franklin Blvd. Ciudad (las Fuentes en Logan Square, 18 y Callowhill St.) por Mike Leona (flickr: http://www.flickr.com/photos/mikeleonephotos/2936063357/ ) . Reproducido bajo una licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica)
Hacer lo que siempre hiciste no funcionará más. Cuestionar todo, es un buen hábito para la agilidad, tanto mental como real.
-APRENDER es constante si eres ágil. Si no estás aprendiendo, estás estancada, letárgica, atascada. Los estudiantes ágiles llegan a sus redes y comunidades para crear significado. Utilizan la tecnología para acceder al conocimiento y refinarlo, filtrarlo, crear significado.
-REFINAR es el proceso de filtrar lo sin sentido y contextualizar el resto. Los estudiantes ágiles y los líderes sociales hacen esto constantemente, curando una reputación de calidad.
-HACER es mejor que pensar demasiado. La agilidad consiste en quedarse atrapado, pero constantemente refinando. Es una mentalidad de investigación de acción, acerca de cometer errores y aprender.
-Los ERRORES son inevitables: las organizaciones que quieren ser ágiles necesitan crear entornos permisivos para que podamos tropezar mientras aprendemos.
-EDITAR es cómo refinamos nuestras acciones, cómo hacemos los pequeños cambios que nos hacen ágiles”
El potencial digital en el sector de la educación y la formación es muy amplio y apunta a la transición hacia un ecosistema digital de aprendizaje permanente. Los miembros de nuestra sociedad moderna se enfrentan a situaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y ambientales rápidos y cambiantes. En consecuencia, se espera que los miembros de esta sociedad sepan mantener el ritmo de estas situaciones variables, y sean capaces de adaptar sus habilidades y experiencia.
Todo ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento que depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …
Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigido a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos.
Nos centraremos en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red”… (La remezcla y recombinación de habilidades, destrezas y competencias técnicas son las exigencias de las nuevas profesiones relacionadas con las TIC: telecomunicólogos, gestión de la información, gestores de redes sociales, community manager, content…)
Para entender mejor esa oportunidad, hemos encontrado útil examinar la naturaleza cambiante de la oferta y la demanda en múltiples segmentos de educación.
A diferencia de muchos otros sectores, la educación ha llegado un poco tarde a la danza digital. Pero después del hype inicial y la posterior desilusión de resultados de aprendizaje en su mayoría modestos en las primeras etapas de la tecnología educativa en los últimos años, ahora vemos el sector entrando en una nueva fase, tal como imaginé en los momentos de iniciar mis investigaciones al respecto allá por el año 1994.
Algunos entenderá mejor si lo asimilamos a la ALFABETIZACIÓN DIGITAL, aunque no es exactamente lo mismo (formación-alfabetización):
Vamos a intentar deducirlo aunque de entrada para algunos los conceptos y los planteamientos se entremezclan con la superposición de “épocas”, mientras que para otros el efecto es totalmente contrario.
El término alfabetizaciones digitales todavía está en controversia y sus matices se adaptan todo el tiempo a medida que evolucionamos conjuntamente con las tecnologías digitales. Lo que es seguro es que el desarrollo de las alfabetizaciones digitales es esencial tanto para los académicos como para los estudiantes y para el desarrollo posterior de las habilidades académicas de alfabetización digital; es decir, poder utilizar las tecnologías de manera efectiva para su aprendizaje.
El concepto de alfabetización se basó originalmente en la lectura y escritura impresas, pero ahora se ha ampliado para incluir la noción de texto para abarcar la creación de significado en y alrededor de los múltiples modos asociados con los medios digitales. Sugieren que hay una multiplicidad de prácticas sociales involucradas en la creación, comunicación y evaluación del conocimiento textual a través de una variedad de modos, en otras palabras, el uso de ‘alfabetizaciones’ enfatiza la multiplicidad de prácticas disputadas y contextuales, sociales y culturales en torno a la lectura y escribiendo, Goodfellow y Lea (2014) lo sugiere también como esencia de la misma.
Los profesionales y organizaciones a menudo se reúnen con poca preparación en términos de lo que se requiere para ofrecer una atención integral; líderes y profesionales carecen de las herramientas o habilidades para el trabajo en colaboración . Aprender a aprender puede ayudar a los grupos interprofesionales navegar incertidumbre, la complejidad y la exposición a las diversas necesidades y valores — todos los factores asociados con la prestación de atención integrada.
Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.
Es precisamente en esta dualidad donde quizás si el aprendizaje ya no sea un problema sino una solución a nuestras necesidades no solo en nuestro trabajo, sino en nuestra vida en general…
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso, siempre dentro del entorno pedagógico.
El aprendizaje emergente, surge de la idea de situarlo dentro de las redes de aprendizaje y la ecología de aprendizaje más amplio de la Web 2.0 y más allá:
-¿Pero estamos motivados y convencidos de lo que necesitamos y si podemos llevarlo a cabo?
-¿Cuáles son las condiciones que permiten un aprendizaje emergente y auto-organizado?
-¿Qué mecanismos de validación son eficaces, pueden ser emergentes con las redes de aprendizaje de auto-corrección, y si es así, cómo? (Evaluación)
-¿Es posible vincular, o incluso integrar, aprendizajes emergentes y el aprendizaje prescrito, y si es así, ¿cómo?
La distinción entre necesidades educativas emergentes y reglamentarias o jerarquizadas…representan una brecha y a su vez un paradigma que debemos solucionar antes incluso de pensarlo.
Para comprender la sociedad en que vivimos e insertarnos en ella, es necesario conocer las herramientas o medios de información y comunicación que están presentes en ella, de lo contrario el riesgo de quedar marginados y alienados socialmente es altamente probable. Debemos entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales.
Respecto al uso de las NTCs, éstas pueden utilizarse de tres maneras diferentes en el quehacer educativo como:
a-Objeto de aprendizaje: Actualmente es común considerar las NTICs como un objeto de aprendizaje en sí mismo. Por un lado este uso permite al estudiante que se familiarice con el PC y que adquiera las competencias necesarias para, posteriormente, convertirlo en un instrumento útil a lo largo de sus estudios, en su desenvolvimiento laborar o en el proceso de formación contínua.
b-Medio para aprender: sobretodo cuando se plantea el tema de la formación a distancia, clases no presenciales, autoaprendizaje o recursos como Internet, videoconferencia, CDroom, softwares educativos, etc…
c-Apoyo al aprendizaje: cuando las NTICs cuando están integradas pedagógicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje cobran mayor relevancia al interior de la sala, ya que responden a las necesidades de formación más proactivas y son utilizadas cotidianamente.
Esta integración pedagógica difiere profundamente de la formación en las tecnologías
La tecnología en sí misma no soluciona ninguno de los problemas que tenemos como educadores. La integración de la tecnología debe estar acompañada de una pedagogía que apoye el aprendizaje basado en la indagación.
Se debe re-imaginar el mundo y hacerlo de manera bien documentada. El diálogo de amplio alcance en relación con esta nueva realidad — una concepción radicalmente diferente de aprendizaje — ya no es un debate. Parte de la complejidad de las escuelas que buscan hacer frente a este reto incluyendo la obligación de hacer la transición sin alarmar innecesariamente a los que evalúan la calidad de la enseñanza a través de una lente conocida tradicionalmente como el rigor. Hay muchas ideas falsas que rigen la visión del mundo de rigor en la educación.
Por ello la colaboración de la tecnología digital ha acabado convirtiéndose en una dimensión más de la realidad, tomando la forma de una capa que cubre el conjunto de actividades que tienen lugar en la vida de las personas. En plena era digital, estas actividades están profundamente imbricadas con la tecnología de tal manera que el mundo físico y el digital son cada vez más indisociables. Algunos autores ya hace tiempo que se refieren de diversas maneras. Weiser (1991), en su artículo profético sobre el futuro de la informática en el siglo XXI, introduce el concepto de computación ubicua y pronostica una sociedad donde la tecnología penetra tanto en el tejido de la vida diaria que deviene indistinguible, tal como ha sucedido con el texto escrito en las sociedades desarrolladas.
En su nivel más fundamental, los defensores de rigor creen que la escuela debe ser “dura”. (aquello de… con sangre entra… algo por otra parte deleznable, la verdad) El “falso” rigor se caracteriza por una gran cantidad de tareas, exámenes, calificaciones, y el cumplimiento de unas conductas que los PROYECTOS DE CENTRO lleva a cal y a canto con mano dura e intransigente, una perita en dulce vaya…
En estas escuelas “duras” algunos estudiantes tendrán éxito, mientras que otros no lo harán (los primeros pensaran que ya son ciudadanos de primera, mientras que los segundos, les convencerán que son ciudadanos de tercera. No solo una falsedad si no un desprecio a la libertad de las personas, ni que la escuela fuese el centro del universo, cuando afortunadamente no lo es.
La noción de un contexto escolar centrado en el alumno podría ser nuevo para muchos de nosotros educados en el siglo 20. Para los padres, sólo existen los elementos familiares de sus propias experiencias escolares para relacionarse. El cambio de paradigma que puede ser dramático para los profesionales de la educación debe ser muy desalentador para los padres que observen un cambio fundamental en la forma en que pensamos sobre el aprendizaje, pueden incluso llegar a pensar que sus hijos han perdido el tiempo en la educación formal de siempre y que ya nunca estarán preparados para el futuro.
Este tema continuará presente a lo largo de todo este documento, y espero que mientras se discuten los roles y responsabilidades, quede al descubierto la importancia de la pedagogía constructivista. Concuerdo con la mirada cuidadosa y reflexiva de Burbules y Callister (2000) y aplaudo las preocupaciones de los docentes sobre lo pragmático. Una sabia decisión es tomar las realidades presentes en el aula para fabricarnos un sombrero para reflexionar críticamente Pongámonos entonces ese sombrero y volvamos a la pregunta inicial del documento: ¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación?
En la educación, el currículum es el mapa de ruta para la enseñanza. Guía la enseñanza mostrándonos qué debe ser enseñado y aprendido en las distintas etapas de los alumnos en la escuela. La tecnología se utiliza mejor en un contexto en donde se realizan tareas significativas conectadas al currículum. En vez de enseñarse en forma separada, la tecnología debe estar integrada en el marco curricular:
-La tecnología no debe ser el currículum, pero puede ser usada para abordar las piezas del mismo, aportando un entorno conceptual donde los alumnos puedan pensar en profundidad acerca de los contenidos del tema. Más que permitir que la tecnología lleve una unidad de aprendizaje por un camino desconectado de los objetivos del currículum, los docentes deben buscar aquellas condiciones donde la tecnología pueda potenciar la comprensión en los alumnos.
¿La disrupción es innovación? Para nada! Innovar es mejorar lo que hay y disrupción quiere decir crear otra cosa. Esta sociedad es otra sociedad, y como es otra sociedad no tiene por qué seguir los pasos anteriores. Si de algunas maneras Gutenberg con los libros logró hacer otra sociedad, internet también ha logrado hacer otra sociedad, aunque siempre irá de la mano de la teoría y la praxis pedagogica necesaria para cada momento y contexto.
Lo que pasa es que estamos en un tiempo en el que no sabemos hacia dónde vamos….(Juan Domingo Farnos)
Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías, Un Disruptivo podría querer converger después de romper con sus viejos planteamiento, pues yo no, yo l oque hago es construir nuevos enfoques, nuevas maneras de ver las cosas, pero no hacia un lugar concreto, sino hacia el infinito….Quizás sea un momento idóneo de visionarios con los pies en el suelo, visionarios que dejen de converger en algo que la sociedad tenia como necesidad y diverger en algo que no llegamos a tocar ni a pensar, pero que seguramente cuando lleguemos a ellos, sabremos que eran algo de lo que buscabamos…
La alfabetización digital es mucho más compleja que la analógica y por tanmto nos exige mucho más: Si examinamos las habilidades específicas de un individuo con alto nivel de alfabetización (en el “clásico” sentido del término), es fácil ver por qué un individuo puede prosperar en un mundo digital…
Unos pocos estudios que exploran si experimentan los usuarios de TIC, cambios en la conectividad social en la misma alfabetización digital y si encuentran que las variables demográficas y socioeconómicas no están altamente correlacionados con el grado de participación en la interacción social en línea (di Gennaro y Dutton, 2007; Mesch y Levanon, 2003). Además, dada la complejidad del fenómeno de interés, la literatura mencionada tiende a centrarse más en la exploración de la relación entre el uso de las TIC y la conectividad social. En consecuencia, las preguntas acerca de si uno de las características demográficas y antecedentes socioeconómicos pueden influir en dicho vínculo siguen estando poco desarrollado en términos de teoría.
Otro factor posiblemente más relevante que pueda explicar cómo uno utiliza las TIC para mantener relaciones sociales es la capacidad de un solo uso de la Web. Como los servicios de comunicación basados en la Web se vuelven más arraigados en nuestras rutinas diarias, las TIC pueden complicar la forma de mantener relaciones sociales y el acceso de capital social mediante la introducción de un contexto tecnológico adicional.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones forman parte, cada vez más, del entorno generacional en el que se mueven. Acercarnos a esa “relación” de los jóvenes con las tecnologías que usan nos parece indispensable para una interpretación correcta del papel de las TIC en el proceso educativo y, especialmente, en los resultados académicos de los estudiantes (véase el fracaso escolar).Las escuelas en la sociedad red deben hacer uso de estos instrumentos de aprendizaje (wikis, blogs, podcast, redessociales y comunidades en red) cercanos a esta generación para devolverles el empoderamiento (que ha revindicado lacorriente de pedagogía popular y social) a los verdaderos artífices de los procesos de enseñanza-aprendizaje:
LOS USUARIOS.: Frente a este “nuevo poder” aparece, cómo siempre, la REACCIÓN, el conservadurismo de un corpúsculo funcionarial de nuestra sociedad que no se resigna a perder su influencia, a ser los que dictaminen las líneas a seguir, los que creen que sin su consentimiento nada se puede hacer…, son los de siempre, los que en todas las culturas y épocas pululan para que si nada cambia ellos son algo, y si cambia, ¿quién sabe?…a lo mejor es que no confían en sus capacidades, en la fuerza de su falso liderazgo…, aunque esta vez está cerca su modificación, nunca será un aniquilamiento, cómo ellos creen, debemos aprovechar la sabiduría que por el paso del tiempo han ido acumulando, pero deben dejar paso a una nueva vida a una nueva y valiente manera de entender las cosas, a una nueva educación que será la que conducirá el futuro de la sociedad…
En lugar de medir la dificultad en términos de recuperación de información, o la cantidad de tarea, el nuevo estándar de rigor personal pone pensamiento y comportamientos inteligentes en la vanguardia. ¿Cómo expresa un estudiante esas cualidades personales convertido en el estándar para la capacidad y el rendimiento. En efecto, estamos empezando a redefinir lo que es “duro” en la escuela “… Entonces, ¿qué sucede cuando una escuela lleva el panorama digital cambiando en serio, reconociendo cómo funciona el cerebro, la necesidad esencial de la motivación intrínseca, la realidad de la disminución del valor del conocimiento fijo, la importancia del aprendizaje social y emocional, y la necesidad crítica para enfocar en el aprendizaje de cómo aprender de formas nuevas y dinámicas?
Eric Sheninger, sugiere que los maestros del paisaje digital contemporáneo necesitan para cuidar las metodologías modernas lo riguroso y relevante . Para Sheninger, las cuestiones de diseño de instrucción críticos de los FACILITADORES modernos necesitan :
a-¿Qué capacidades?
b-¿Quiero que los estudiantes aprendan a desarrollar?
c-¿De qué manera específica se que mi diseño de instrucción es riguroso, orientado relevante, ?
d-¿Cuáles son mis puntos de referencia para el rigor?
e-¿Pertinencia?
f-¿Relaciones?
f-¿Objetivos claros?
Compromiso y significado personal, divergente y diverso… son el nuevo rigor. aprendizaje digital, , las expectativas desafiantes en profundizar, en lugar de diluir el rigor. Las necesidades de la primera mitad del siglo 21 son inevitablemente y claramente diferentes por lo que necesitamos nada menos que un compromiso riguroso para este cambio de paradigma que va a preparar a nuestros jóvenes para el futuro que se merecen.
Si trabajamos en formación virtual (elearning, inteligencia artificial… y en videoconferencias, SEMINARIOS… una forma de estructurar un evento de aprendizaje virtual o basada en seminario es incluir tres elementos en cada fase establecemos diferentes formas de actuación en:
-conocimiento
-tratamiento
-solicitud.
El conocimiento está bien introducido en el lugar de trabajo o la información que se presenta en un contexto relevante, tal vez en forma de un video, un poco de lectura, una entrevista , una prueba de autoevaluación o un proceso de reflexión impulsado por preguntas, como ya hemos mencionado en Educación Disruptiva.
La etapa de procesamiento comienza cuando el grupo se reúne para discutir la información, a pensar en el razonamiento detrás de él y su aplicación potencial. El tercer elemento – la aplicación, se lleva a cabo en el lugar de trabajo y es donde el aprendizaje se aplica y pone en práctica By Juan Domingo Farnos….
Deberemos tratar de dividir el aprendizaje en trozos pequeños, de fácil asimilación para dar cabida a la capacidad de atención de 20 minutos del cerebro: Incluir mensajería multimedia que involucra a múltiples sentidos y aumenta las conexiones neurológicas.
Maximizar las recompensas basadas en el cerebro, garantizando un NÚCLEO positivo y establecer la visabilidad y el “trato oral” de las recompensas personales para los aprendices… Debemos conseguir que los participantes que se conectan entre sí y estén de acuerdo en las formas de interactuar a través de reglas de juego claras y sencillas. Actividades variadas por lo que el cerebro tiene la oportunidad de reorientarse y reajustar. Lo ideal sería que estas nuevas actividades utilicen diferentes partes de la capacidad de procesamiento del cerebro.
Por ejemplo, si las personas han estado sentados escuchando un rato y luego van a la bienvenida la oportunidad de hacer una actividad como utilizar una pizarra blanca -seminario- o hacer preguntas o reflexionar y escribir.
Es más fácil crear un nuevo comportamiento para así poder cambiar algo que ya no sirve. También puede incluir en la plataforma de aprendizaje una biblioteca en línea de herramientas, marcos, videos y técnicas adaptadas a los estudiantes, lo que les permite formar una comunidad de aprendizaje social en el que pueden compartir su aprendizaje, sus éxitos y consejos para aplicar el aprendizaje, por lo tanto tocando la necesidad del cerebro para la conexión social.
Cambiar el comportamiento La aplicación de un nuevo aprendizaje consiste en convencer a la gente a cambiar sus hábitos de trabajo.
Así que cuando se diseña un programa, nos aseguraremos de incluir formas para que los participantes trabajen de manera precisa cuáles son los comportamientos y hábitos que les ayudará a tener éxito.
Ellos tienen más probabilidades de tener éxito cuando:
-Hacer que el público sea objetivo. Nos gusta ser vistos para mantener nuestros compromisos.
-Trabajar con otra persona en el nuevo hábito, como conocer la opinión de un amigo o pedir a un colega su apoyo.
Plan B, por si la primera idea no surge efecto.. Anticipando escollos hace más fáciles superarlos (anticipación):
-Construir las recompensas por cada paso hacia el éxito.
-Emplear la tecnología… Hay, incluso ahora, el uso limitado de la tecnología, tales como seminarios web y plataformas de aprendizaje social como una parte integral de la metodología de aprendizaje. Esto es especialmente cierto para los programas que afectan a las personas más mayores. Aún asi existe un pequeño número de programas virtuales sin apoyo. Webinars –se utilizan más a menudo como sesiones cortas, de una sola vez en lugar de como una metodología para apoyar el aprendizaje continuo o para ofrecer programas a través de geografías.
Por lo general son iniciativas autónomas con poco seguimiento o incrustación. Sin embargo, cuando esta tecnología se explota adecuadamente, los beneficios para el aprendizaje son indiscutibles, como son el ahorro de costes en los viajes y el tiempo de inactividad. Formas de trabajar que nos servirán de guía para aprender y trabajar de forma virtual.Estamos ya dentro de lo que llamamos “cambio de paradigma” Hay un cambio cultural trascendental, de base amplia en curso que ha golpeado a las raíces del sistema industrializado de la educación. El resultado es una demanda de aprendizaje más personalizado, entornos cerebrales con niños, menos memoria y una aplicación más reflexiva de los conocimientos, las condiciones óptimas para inducir comportamientos inteligentes, herramientas constructivistas, y que cuidan, relaciones respetuosas que hacen honor al alumno. “- Thom Markham“
Castells (2005) se refiere como “paradigma de la tecnología de la información». Según él, la capacidad de penetración de esta tecnología es muy elevada ya que la información es también una parte integral de toda actividad humana, quedando moldeados por esta los diferentes procesos de nuestra existencia, tanto individuales como colectivos. La transformación de nuestra “cultura material” bajo el efecto de un nuevo paradigma se articula alrededor de las TIC de la misma manera que las revoluciones industriales anteriores se articularon alrededor de la energía. Su materia prima es la información. “Se trata de tecnologías para actuar sobre la información y no solamente de información para actuar sobre la tecnología como era el caso en las revoluciones tecnológicas anteriores,” El despertar de alimentación de los alumnos para re-imaginar su mundo está bien documentada. El diálogo de amplio alcance en relación con esta nueva realidad – una concepción radicalmente diferente de aprendizaje – ya no es un debate. Parte de la complejidad de las escuelas que buscan hacer frente a este reto incluyendo la obligación de hacer la transición sin alarmar innecesariamente a los que evalúan la calidad de la enseñanza a través de una lente conocida tradicionalmente como el rigor.
Con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educacion formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura.
-Educacion Disruptiva- construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…
Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:
-Una escuela o un campus universitario
-Un curso en línea
-Entrenamientos diferentes…
-Amigos, familia y trabajo
-Naturaleza
-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología
Por tanto para conseguir un aprendizaje eficaz (no en el sentido cuantitativo), si no necesario a nuestras necesidades (personalized learning):..
-Deberá ser el propio aprendiz que realice todo el aprendizaje. -Las tecnologías empleadas no serán siempre las mismas, si no aquellas necesarias para cada oportunidad y siempre accesibles y usables. (Angel-Pio Gonzalez Soto and Juan Domingo Farnós)
Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida.La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.
No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work) Juan Domingo Farnos
Necesitamos con urgencia crear más, mejor y “otros espacios y otros escenarios” que sea como ellos necesitan y quieren” para los aprendices ,necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.
Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…
La educación actual afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento» en esta era de la Información y la Comunicación, siendo el Internet el que ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.
Sabiendo que las «aulas virtuales» son un medio en que los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje, y que el concepto de conocimiento es la capacidad para transformar datos e informaciones en acciones efectivas y eficaces, en la siguiente ponencia trataremos el tema las «Aulas Virtuales como Modelo de Gestión de Conocimiento», y trataremos algunos conceptos sobre estas: factores influyentes, clasificación, usos y otros elementos que tienen alguna relación con tan innovador tema.
Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .
La creación o el desarrollo de ecosistemas organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícl, por una parte de orquestar y por otra de sostener.
Se trata de un proceso complejo y de múltiples facetas de los cambios que requiere la toma de decisiones integrada y coherente y la acción por parte de individuos y grupos en todos los niveles de nuestras instituciones.
Todo se complica aún más si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices… La experiencia de la última década ha demostrado (véase Bates, 2000; Bates y Poole, 2003) que, para lograr el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en toda la organización, no es suficiente para confiar en los esfuerzos de unos pocos,..si no implicar a toda una comunidad, y mejor si vamos más allá de la propia comunidad y lo extrapolamos a fenómenos que sin estar previstos, pueden llegar a suceder.
Todo ello quizás no es “gestionable” a nivel organizativo, pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.
Como McDonnell y Elmore (1987) han señalado, los seres humanos no están predispuestos a seguir instrucciones. Su capacidad y propensión a la libre voluntad, y su interés en la búsqueda de sus propias agendas, significa que los mandatos, como las normas y políticas, si se quiere que sea eficaz, se deben desarrollar con los procesos de supervisión de cumplimiento en mente. Esto es particularmente importante en las instituciones de educación superior, donde uno de los principales valores que sustentan la forma en que organizamos y trabajamos es el de la “libertad académica”. El personal académico se resiste, llega a ser estridente y se opone a que les digan que pueden o no hacer, pero caen en su propia trampa, siempre siguen el CURRICULUM, la jerarquía preestablecida, ya que de alguna manera ven en ello “una tabla de salvamiento en caso de necesidad, una especie de potencción-refugio-
Por esta razón, las universidades, así como otras empresas, por lo general adoptan un segundo enfoque, menos formal de coordinación conocida como la coordinación lateral. Este enfoque emplea reuniones (formales e informales), grupos de trabajo, grupos de trabajo, las estructuras matriciales y formas de organización en red (Bolman y Deal, 2003,), como los medios por los cuales las actividades de personas, grupos y unidades organizativas están coordinados
James D. Mooney escribió en “The principles of organization”, “la dirección es la técnica o el arte de dirigir y la organización es la técnica de relacionar deberes específicos o funciones en un todo coordinado”. A modo de leyes naturales o principios, Mooney enuncia que los de organización son 4:
a-Coordinación, Autoridad, Liderazgo y Especialización, entendiendo por coordinación a la razón fundamental para organizar, pues las organizaciones son el resultado natural de la división y especialización del trabajo y su propósito consiste en lograr el desempeño coordinado de todos los trabajos que las componen.
b-Coordinar armonizar y sincronizar, en forma ordenada, el esfuerzo individual dentro del grupo o equipo de trabajo (y del trabajo de dichas unidades o áreas en relación con las restantes en la organización) con respecto a su magnitud, tiempo y sentido con el objeto de lograr una acción unificada dirigida a la obtención de los objetivos y a la realización de las actividades que conducen al éxito.
c-La coordinación nos remite a la idea de movimientos, de una ordenación armónica de actividades, tareas y acciones de la estructura organizativa, entre las personas y unidades de un mismo nivel jerárquico o entre distintos relacionados.
Ambientes elearning ‘, obviamente críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.
La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, – la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos – en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos:
a • Principio de coordinación: la coordinación es la razón fundamental para organizar, pues es el arreglo del esfuerzo de un grupo para proveer la unidad de acción en la consecución de un propósito común. Este principio incluye a la autoridad, el servicio mutuo (mutualidad de intereses), la doctrina (entendimiento mutuo) y la disciplina (para garantizar la eficiencia en la organización).
b • Principio de escala: El principio de escala es el mismo que, en organización, se conoce con el nombre de jerarquía. Se refiere a la línea de autoridad que va desde el nivel más alto al más bajo de la organización. Este principio incluye al liderazgo (espíritu de la coordinación), la delegación y a la definición precisa de funciones.
c • Principio de funcionalismo: se refiere a que en todas las organizaciones deben haber ciertas funciones que determinen su objetivo, otras que la muevan hacia el logro y otras más que favorezcan la toma de decisiones interpretativas de acuerdo con las reglas previamente establecidas. En este sentido, se debe hacer una distinción entre las diversas clases de deberes.
d • Principio de asesoría del funcionamiento: se refiere al servicio o asesoría que debe existir para el que toma las decisiones en la organización
Como cualquiera que haya trabajado en una institución de educación superior sabe, reuniones, grupos de trabajo y grupos de trabajo, son el “agua al molino” de las operaciones de nuestra institución. Reúnen a los individuos de una variedad de diferentes grupos de trabajo y unidades organizativas para discutir y resolver cuestiones de interés institucional, pero se habla mucho de todo menos de los más importantes, los aprendices y eso si, nunca se establecen cauces formales para que ellos cojan la responsabilidad que se merecen.
¿Porqué usar un espacio virtual de aprendizaje?. Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaz de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores.
La introducción de un EVA en una institución de educación superior está justificada por las ventajas y potencialidades que ofrece, relacionadas con la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Varios autores se han referido a sus ventajas, como son Adell, J.; Castellet, J. y Pascual, J., (2004).
Los autores de este trabajo consideran que la introducción de un EVE/A en un centro de educación superior se justifica en lo fundamental cuando:
a-El alumno aprende más o igual que en la modalidad presencial.
b-Forma parte de un sistema integrado de medios de enseñanza. En ellos se abordan muchas de las funciones que el profesor realiza en la clase presencial tradicional y a través de los mismos se debe trasmitir la mayor parte de los contenidos que deben ser asimilados por los estudiantes
c-Se facilita el acceso a los materiales disponibles por parte de estudiantes y profesores.
d-Se logra un aumento notable en la calidad de los materiales y recursos de aprendizaje que están disponibles.
e-Se mantiene una actualización permanente de los materiales y recursos.
f-Se mejora la comunicación entre los profesores y los estudiantes y entre los estudiantes. Un acercamiento real al aprendizaje colaborativo.
g-Se potencia la gestión del conocimiento, su transferencia y aplicación.
h-Se logra fomentar el interés por la gestión de la información y el conocimiento.
i-Se desarrollan al menos las habilidades básicas necesarias formuladas en el plan de estudio.
j-Se implementa un sistema integral de evaluación del aprendizaje (y el autoaprendizaje) y en particular el desarrollo de habilidades.
k-Se flexibiliza el «tiempo de estudio» con el fin de adaptarse a las necesidades y posibilidades de los estudiantes; etc.
Podremos así también encontrar discrepancias, y por tanto brechas, entre la educación deseada fu y / o las habilidad profesionales y las de acción actuales, discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con pedagogías organizadas y asistidas con contenidos y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.
El edificio de la capacidad de crecimiento subjetiva alcanza una experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetivo obtenido, cuyas bases se adquieren con habilidades de acción-reacción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos innovadores para reconstruir las situaciones de aplicación en estos escenarios pero ya dentro de dinámicas personalizadas y socializadoras.
CONCEPTO DE AULA VIRTUAL
El mundo en el que vivimos se identifica con la dinámica, donde lo que es válido hoy, quizás mañana no tenga el mismo valor, siendo la única constante el cambio mismo. Por tal razón educadores y educandos, hemos esperado la llegada de nuevas formas de enseñanza y herramientas que permitan lograr con eficiencia y eficacia, la realización, en algunos casos e innovación en otros, de los procesos encontrando en Internet el medio de acercar al agente publico novedades y elementos que permitan acceder al conocimiento sin implicar trasladarse o contar con nutridos presupuestos para adquirir materiales y ponerlos al alcance de todos.
Es mas que conocido que Internet a través de las paginas Web acerca al aula recursos que antes no eran siquiera imaginables a un mínimo costo y de fácil acceso. Es que esta fuente de inagotables facilidades ha sido abrazada por un gran número de maestros y maestras de los diferentes sistemas y niveles educativos. Así, este ha dado lugar al nacimiento de espacios y sitios en la Web pensados para la enseñanza y con la idea de hacer un uso educativo del Internet. Estos espacios son los que algunos expertos han denominado “aulas virtuales”.
“Un aula virtual es una nueva forma viable de enseñanza que viene a suplir necesidades, precariedades propias de la educación y la tecnología educativa”. (ROSARIO, 2006) Las organizaciones modernas requieren actualizar los recursos materiales, y lo más importante, la capacidad humana, a fin de dar respuesta puntual y efectiva a los nuevos desafíos que propone la “Sociedad de la Información y el Conocimiento”.
El concepto de “aulas virtuales” ha venido a cubrir el hueco que durante muchos años ha tenido la educación tradicional, pues ante esta necesidad educativa la sociedad ha estado inmersa en cambios tecnológicos de gran magnitud, en el cual es cada vez mayor el número de personas de todos los niveles socioeconómicos que precisan formarse con el fin de estar a la par de los cambios que nos rodean, sin que por ello tengan que adecuarse a los sistemas tradicionales de formación que no van acorde con su vida cotidiana. “La sociedad ha cambiado y la escuela actual no responde a sus expectativas”. (ZUBRIRA, 1994)
Sin embargo, las “aulas virtuales” no deben ser solo un mecanismo para la distribución de la información, sino que deben ser un sistema donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir que deben permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de las clases. RUBEN, (2007) dice que el “…aula virtual se enmarca la utilización de las “nuevas tecnologías”, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones…” especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible.
Según las investigaciones de BARBERA & BADIA, (2005) las características más relevantes que han puesto en evidencia los estudios con relación al proceso de aprendizaje en las “aulas virtuales” son:
a-Una organización menos definida del espacio y el tiempo educativos,
b-Uso más amplio e intensivo de las TIC, planificación y organización del aprendizaje más guiados en sus aspectos globales,
c-Contenidos de aprendizaje apoyados con mayor base tecnológica,
d-Forma telemática de llevar a cabo la interacción social y desarrollo de las actividades de aprendizaje más centrado en el alumnado. Por tanto, si la educación no es capaz de dar respuesta a las transformaciones que quiere la sociedad ¿para qué queremos la educación?Entonces, ¿qué sucede cuando una escuela lleva el panorama digital cambiando en serio, reconociendo cómo funciona el cerebro, la necesidad esencial de la motivación intrínseca, la realidad de la disminución del valor del conocimiento fijo, la importancia del aprendizaje social y emocional, y la necesidad crítica para enfocar en el aprendizaje de cómo aprender de formas nuevas y dinámicas? ¿Qué deben hacer los defensores del rigor tradicional de pensar en que su hijo, que su alumno… asiste a una escuela que:
Del mismo modo pasar de individual (o individuo dentro de un grupo) a aspectos sociales, origina una corriente mayor de autocrítica, de crítica entre todos, más creatividad y por supuesto más narración de los acontecimientos (pedagogía). (Jordi Adell) Cree que un promedio de calificaciones es ilógico y permite a los estudiantes negociar plazos de asignación: .Elimina el streaming para aumentar desafío, mientras que la creencia de que todos los estudiantes pueden tener éxito. .Que se refiere al desarrollo de una presencia digital y el aprendizaje personal como prioridades educativas. .Se ha comprometido a las artes, diseño, expresión creativa y la educación física como plan de estudios básico. Gran parte de lo anterior, para algunos, representa una reducción de las normas, una disolución de rigor (los padres pueden creerlo por desconocimiento normal, pero si lo cree el PROPIO SISTEMA -LOS DOCENTES- , entonces ya es preocupante para ello, son los que sobran en la nueva escuela. La realidad de dónde venimos y hacia dónde tenemos que ir está claro, pero la búsqueda de esta dirección no está exenta de problemas. “Es indiscutible que un conjunto de creencias industriales están arraigados en el modelo mental que llamamos educación … en movimiento del aparato cuantificable de la escolarización de las expresiones cualitativas de inteligencia más profunda – y más personal, las normas individuales para pensar y logro – es un enorme pensado para cruzar la barrera. Bienvenido a la vida del siglo 21.
“.Vimos que la gente que asistió, opinó, se interesó …en la EDUCACION DISRUPTIVA en el Scolartic – Comunidad de Docentes Innovadores, habla de gente interesada en EL FUTURO, no en el PASADO…”Juan Domingo Farnos (@juandoming)” Por supuesto, no es aceptable que las escuelas declaren que el rigor es una cosa del pasado, que los nuevos enfoques de aprendizaje no deben estar abiertos al escrutinio o que un compromiso con la excelencia se ha vuelto menos importante que en el pasado. Lo que se requiere es una nueva definición de rigor y el compromiso de educar a todos los interesados en comprender por qué el aprendizaje ha cambiado y cómo las escuelas deben cambiar en consecuencia. Este proceso llevará tiempo, paciencia, un fuerte LIDERAZGO, un CAMBIO DE PERSONAS QUE LO LLEVEN A CABO y un reconocimiento de que no todo el mundo va a aceptar la necesidad de cambio o aplaudir la aplicación de transformaciones que desestabilizan el núcleo de certeza tradicional. Sin embargo, seguir haciendo lo que siempre hemos hecho, no honra nuestra obligación con los estudiantes y las realidades de nuestro mundo interconectado, digital.
Como Markham señala:
“El principal obstáculo para avanzar es una definición obsoleta de rigor. La tarea fundamental del mundo moderno no es para preparar a los estudiantes para las pruebas estandarizadas mediante la entrega de contenido, o incluso para que sean “listos para la UNIVERSIDAD”, pero a fin de prepararlos para juzgar la calidad de la información, generar nuevas ideas, se filtra a través de una red de el análisis crítico y la reflexión, y compartir y mueven las ideas a través de un proceso de diseño para crear un producto de calidad, ya sea como una idea o un objeto material. “ Competencias de liderazgo 2.0, en diferentes sectores: económicos, sociales, educativos…., cuando el lideraje de las Organizaciones se transforma, gracias a las nuevas Tecnologías y el empuje de la misma sociedad, en elementos facilitadores que trabajan codo a codo en los diferentes grupos y estructruras, el Clusters, Nodos…
Interesante la definición de Brian Sztabnik : “El rigor es el resultado del trabajo que desafía el pensamiento de los estudiantes en formas nuevas e interesantes. Se produce cuando se les anima hacia una comprensión sofisticada de las ideas fundamentales y son impulsados por la curiosidad de descubrir lo que no saben. La verdadera esencia de rigor está haciendo lo correcto para los estudiantes y asegurar que tengan los FACILITADORES, ACOMPAÑANTES, ya no DOCENTES, dedicados a la guía, mentoring, entrenador y apoyarlos. Debemos tener el rigor en las escuelas, pero en un nuevo contexto. aprendizaje moderno tiene que ser productivo y tener un propósito.
Ese propósito se relaciona con el mundo real, no el juego de la escuela, durante mucho tiempo el dominio de rigor tradicional. Mientras que el aprendizaje será inevitablemente un aspecto diferente en este nuevo contexto, la esencia de la base de la relación entre los estudiantes comprometidos y maestros que cuidan nunca ha sido más importante.
Eric Sheninger, sugiere que los maestros del paisaje digital contemporáneo necesitan para cuidar las metodologías modernas lo riguroso y relevante . Para Sheninger, las cuestiones de diseño de instrucción críticos de los FACILITADORES modernos necesitan : ¿Qué capacidades?¿Quiero que los estudiantes aprendan a desarrollar?¿De qué manera específica se que mi diseño de instrucción es riguroso, orientado relevante, ?¿Cuáles son mis puntos de referencia para el rigor?¿Pertinencia?¿Relaciones?¿Objetivos claros? Compromiso y significado personal, divergente y diverso… son el nuevo rigor. aprendizaje digital, , las expectativas desafiantes en profundizar, en lugar de diluir el rigor. Las necesidades de la primera mitad del siglo 21 son inevitablemente y claramente diferentes por lo que necesitamos nada menos que un compromiso riguroso para este cambio de paradigma que va a preparar a nuestros jóvenes para el futuro que se merecen
Todo ello nos hace hablar no de equilibrios sino de transformaciones. las innovaciones si que es cierto que mejoran los sistemas en cada época y para eso están, sucede que ahora mismo las innovaciones están sosteniendo un viejo sistema que ya no es necesario, lo están meorando, pero la realidad es que ya no es necesario y sería mejor que se apartara y dejara pasar al nuevo.
En la “nueva educación global” (cuya sinergia con las N.T. llegó para quedarse de modo irreversible), aparece la apremiante necesidad de reevaluar el actual currículo tradicional estandarizado de nuestros Sistemas Educativos, el cual se caracteriza por la presencia de contenidos académicos fijos, aislados, secuenciales y descontextualizados basado en clases expositivas (con herramientas poco interactivas), el apuntismo y una conducta sumisa del estudiante, aunado a un “encriptamiento”, por parte del docente, en su forma de enseñar y de evaluar. Este planteamiento la sociedad y la educación en concreto, les cuesta verlo y por tanto se sigue insistiendo en caminar por el primer apartado que hemos nombrado pero con partes del segundo, con lo que la realidad que se produzce es una “mezcolanza” que hace que los aprendices sean los principales perjudicados ya uqe no pueden vislumbrar con una luz clara por donde deben camino, donde, cómo y con quienes hacerlo.
Por ahí va nuestra principal aportación a la Sociedad y a la Educación, una formación ubicua en una Sociedad que quiere aprender de sus propias fuentes y de su propia gente, los USUARIOS, de los cuáles tenemos la obligación de buscar la excelencia de cada uno de ellos, para que de alguna manera se sientan importantes en esta su sociedad, pero no solo eso deben hacerse cargo de las responsabilidades de su propio aprendizaje.
Y que debe estar activo con el fin de ser capaz de aprender. Como ninguna persona o institución externa interfiere, este aprendizaje podría llamarse autónoma. Nosotros no estamos acostumbrados a ello. Y es una manera muy exigente y ambicioso de aprendizaje, es lo que ahora denominamos DISRUPTIVOS
Cree que un promedio de calificaciones es ilógico y permite a los estudiantes negociar plazos de asignación: a.Elimina el streaming para aumentar desafío, mientras que la creencia de que todos los estudiantes pueden tener éxito. b.Que se refiere al desarrollo de una presencia digital y el aprendizaje personal como prioridades educativas.
c.Se ha comprometido a las artes, diseño, expresión creativa y la educación física como plan de estudios básico.
Gran parte de lo anterior, para algunos, representa una reducción de las normas, una disolución de rigor (los padres pueden creerlo por desconocimiento normal, pero si lo cree el PROPIO SISTEMA -LOS DOCENTES- , entonces ya es preocupante para ello, son los que sobran en la nueva escuela. La realidad de dónde venimos y hacia dónde tenemos que ir está claro, pero la búsqueda de esta dirección no está exenta de problemas. “Es indiscutible que un conjunto de creencias industriales están arraigados en el modelo mental que llamamos educación … en movimiento del aparato cuantificable de la escolarización de las expresiones cualitativas de inteligencia más profunda — y más personal, las normas individuales para pensar y logro — es un enorme pensado para cruzar la barrera. Bienvenido a la vida del siglo 21 “.
Por supuesto, no es aceptable que las escuelas declaren que el rigor es una cosa del pasado, que los nuevos enfoques de aprendizaje no deben estar abiertos al escrutinio o que un compromiso con la excelencia se ha vuelto menos importante que en el pasado. Lo que se requiere es una nueva definición de rigor y el compromiso de educar a todos los interesados en comprender por qué el aprendizaje ha cambiado y cómo las escuelas deben cambiar en consecuencia.
Este proceso llevará tiempo, paciencia, un fuerte LIDERAZGO, un CAMBIO DE PERSONAS QUE LO LLEVEN A CABO y un reconocimiento de que no todo el mundo va a aceptar la necesidad de cambio o aplaudir la aplicación de transformaciones que desestabilizan el núcleo de certeza tradicional. Sin embargo, seguir haciendo lo que siempre hemos hecho, no honra nuestra obligación con los estudiantes y las realidades de nuestro mundo interconectado, digital.
No es cuestión de tener miedo, si hay fallos, se rectificará, la nueva gente no tiene miedo a equivocarse, los errores también conviven con ellos, no tiene porque ser infalibles,…quién dice esto?Proporcionemos a las nuevas generaciones un valioso espacio público (tercer espacio para algunos autores) en red para reunirse con sus compañeros. Dependiendo de la función que desempeñe la escuela en sus vidas, los jóvenes aprovecharán estas estructuras con fines educativos, para hacer preguntas.
Verter el conocimiento en la cabeza de un aprendiz, sino permitir que el alumno desarrolle conceptos, piense críticamente y aplique y evalúe lo que ha aprendido, proporcionando oportunidades y experiencias relevantes para tales objetivos…. ese sería en principio el trabajo del nuevo facilitador de aprendizajes, pero ¿por qué no dejamos todas estas cosas en manos del propio aprendiz?
Si algo debemos tener presente siempre (premisa) es pensar que detrás de la construcción de un entorno de aprendizaje eficaz es que esté incorporado en los seres humanos para aprender. Si no hubiéramos sido razonablemente buenos en el aprendizaje, tampoco necesitaríamos la influencia de un profesor, no serviría de nada.La capacidad no sólo para aprender, sino para aprender de manera abstracta y consciente, es por lo tanto parte de la naturaleza humana.
También es cierto que el conocimiento de las personas, como muy bien Tony Bates, “crece siempre a medida que pasa el tiempo”, bien sea por necesidad, experiencia etc (eso ya es mío), entonces está por dilucidar si para ello necesitamos desarrollar nuestras habilidades para estar siempre preparados para ello o apostar por unas competencias concretas y en un tiempo determinado (cursos, etc para lograr las titulaciones oportunas), lo cual después también nos condicionará siempre nuestro futuro ya que estaremos a merced de circunstancias que no podremos controlar.
Debido a ello y con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educacion formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura -Educacion Disruptiva- construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…
.
Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:
a-Una escuela o un campus universitario b-Un curso en línea c-Entrenamientos diferentes… d-Amigos, familia y trabajo e-Naturaleza f-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología
Por tanto para conseguir un aprendizaje eficaz (no en el sentido cuantitativo), si no necesario a nuestras necesidades (personalized learning):..
1-Deberá ser el propio aprendiz que realice todo el aprendizaje. 2-Las tecnologías empleadas no serán siempre las mismas, si no aquellas necesarias para cada oportunidad y siempre accesibles y usables. (Angel-Pio Gonzalez Soto and Juan Domingo Farnós)
Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida. La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.
Crece la importancia de la educación informal a través de los medios de comunicación social y muy especialmente Internet. Aunque los conocimientos adquiridos ocasionalmente a través de estos medios muchas veces resultan desestructurados y poco precisos, la cantidad de tiempo que las personas les dedican y las infinitas posibilidades de acceso a atractivas informaciones multimedia que proporcionan (periódicos y revistas, películas, programas TV, informativos de actualidad, reportajes, todo tipo de páginas web, juegos…) hacen de ellos una de las principales fuentes de información y formación de los ciudadanos.
”Los conocimientos demasiado flexibles de la globalización, transdisciplinares, nuevos medios de comunicación, todos nos sumergen en la incertidumbre, el riesgo, la colisión y la colaboración; condiciones que — al igual que con las responsabilidades a múltiples audiencias de autorías dolorosamente limitadas — que no controlamos, y en la que nos encontramos elementos en reorganizaciones emergentes de las economías del conocimiento”
Nosotros abogamos por una sociedad abierta, inclusiva y ubícua, donde lo transdisciplinar es diferencia si, pero a su vez transciende esta diferencia y la acepta para aunar procesos con otros valores añadidos que hasta ahora nunca se habían contemplado.
La aplicación de los términos inter y transdisciplinariedad en los últimos años puede ser catalogada como inflacionaria, sin saber nunca con claridad a qué contenido se refiere. Aquí se presenta la comprensión propuesta mediante la ilustración.
No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work) Juan Domingo Farnos
La alfabetización digital es mucho más compleja que la analógica y por tanto nos exige mucho más:
Si examinamos las habilidades específicas de un individuo con alto nivel de alfabetización (en el “clásico” sentido del término), es fácil ver por qué un individuo puede prosperar en un mundo digital…
Los nuevos sistemas de formación on-line (aprovechando los recursos informáticos y el ciberespacio) mejoran con mucho las prestaciones de la enseñanza a distancia tradicional, que solamente disponía del correo, el teléfono y la radiotelevisión como canales de comunicación y difusión de los recursos didácticos audiovisuales y en papel , para todo piden capacitación, alfabetización, especialmente en TIC.
LA CAPACITACIÓN (cursos) en TIC, ni son útiles ni tienen sentido!::
–Lector rápido. Una persona altamente alfabetizada tiene una larga práctica de la lectura, tanto online como offline. Esta práctica no sólo aumenta su conocimiento, pero le permite escanear las páginas y el punto más rápido la información importante que alguien que sólo procede a descifrar los signos en la página. Esta es una gran ventaja en el mundo digital. La lectura rápida permite un mejor procesamiento del correo electrónico, una mejor recuperación de la información y la clasificación, lo que conduce a mejores resultados en un mundo de información pesados.
–Comunicador claro. Una persona altamente alfabetizada sabe cómo expresar sus pensamientos por escrito, y de hecho utiliza el proceso de la escritura para despejar su mente y la estructura de su pensamiento. Esto ayuda a sobresalir en el mundo superpoblado de los datos que nos rodea: el más claro el mensaje, la gente puede aprender más rápido, comprar y trabajar juntos. El lugar de trabajo es cada vez más descentralizado, ubícuo, y un comunicador tiene un borde definido en este contexto.
–Cultivado y consciente. Una persona altamente alfabetizada lee mucho, y por lo tanto sabe mucho. En el mismo lapso de tiempo, leyendo un periódico le dará más información que viendo las noticias en la televisión.
-Analíticos y de pensador independiente. La cantidad de información no es el único beneficio de los periódicos más noticias de la televisión. La escritura, por naturaleza, es una actividad menos inmersión que deja más “espacio de pensamiento”, más libertad personal para pensar, para el lector. Esta práctica fomenta la capacidad de reflexionar y pensar de manera independiente.
Y ahora viene mi gran planteamiento, que no he hecho al principio como gran pregunta que solemos hacer por establecer un planteamiento divergente y a la contra:
“Si nos referimos a la alfabetización tecnológica, que es así, ¿para que alfabetizarnos si el propio mercado digital nos lo permite hacer en un corto espacio de tiempo y de forma autónoma?
Mi respuesta es clara: No necesitan dar capacitación en TIC [tecnologías de la información y la comunicación], el mercado lo hace solo; lo que si se debe es capacitar al usuario para la enseñanza-aprendizaje, especialmente para el aprendizaje y eso es mejor hacerlo en el trabajo, como saben que venimos explicando.
Y por supuesto todo ello exige nuevas competencias profesionales para los formadores.
EL DISCENTE Y EL DOCENTE DEL PRESENTE Y DEL FUTURO EUN UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL.
Las consecuencias sociales de esta nueva forma de organización social que es la Sociedad Informacional son:”
“1. La dualización social debida a la fragmentación del mercado laboral y al reparto desigual del trabajo entre la población potencialmente activa. Según explica André Gorz en la Metamorfosis del trabajo, existe un 25% de la población activa empleada en trabajos cualificados, de carácter estable y a tiempo completo. Es lo que Michael Piore denomina segmento superior del mercado de trabajo(Toharia, 1983), frente al segmento inferior, caracterizado por la inestabilidad de los trabajos y la baja cualificación.
André Gorz afirma que el 50% de la población activa ocupa los peldaños más bajos de procesos altamente mecanizados, expuestos a las fluctuaciones del mercado, con poca o nula capacidad de sindicación y, por tanto, sujetos a la discrecionalidad del empresario, con quien mantienen relaciones personales. Además, están los desclasados o excluidos, según la terminología que se utilice, que según Gorz son el 25% restante.”
La dualización educativa. [Barreras para la formación completa para grupos sociales, que suponen exclusión] (…).”
El alumno es el verdadero protagonista. Sin embargo, si echamos la vista atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen esas premisas. Por regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía. Cuando estábamos en el colegio, jamás olvidamos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender a los alumnos.
Internet ha favorecido el acceso de la información y facilitado su distribución. La educación viene a nosotros. Anytime, anywhere. Genial. Lo grave es que el problema continúa siendo el mismo. La versión online se limita a virtualizar lo presencial. El alumno sigue siendo el mismo espectador que era antes y además ahora está solo, con un artefacto tecnológico por medio (el ordenador) y las autopistas de la información que rara vez se comportan como tales. Por si fuera poco, la mayor parte de los contenidos dejan mucho que desear, al igual que ocurre con la mayoría de los cursos presenciales.
Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida. La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.
Crece la importancia de la educación informal a través de los medios de comunicación social y muy especialmente Internet. Aunque los conocimientos adquiridos ocasionalmente a través de estos medios muchas veces resultan desestructurados y poco precisos, la cantidad de tiempo que las personas les dedican y las infinitas posibilidades de acceso a atractivas informaciones multimedia que proporcionan (periódicos y revistas, películas, programas TV, informativos de actualidad, reportajes, todo tipo de páginas web, juegos…) hacen de ellos una de las principales fuentes de información y formación de los ciudadanos.
Todo se revisa, todo cambia: los objetivos y los programas de las instituciones formativas (que entre otras cosas incluye la alfabetización digital), las infraestructuras físicas y tecnológicas, la organización y gestión de los centros, los materiales formativos y las metodologías que se utilizan…
Los nuevos sistemas de formación on-line (aprovechando los recursos informáticos y el ciberespacio) mejoran con mucho las prestaciones de la enseñanza a distancia tradicional, que solamente disponía del correo, el teléfono y la radiotelevisión como canales de comunicación y difusión de los recursos didácticos audiovisuales y en papel .
Estos objetivos y modernizado tanto en politécnicos o gestión, ciencias médicas o humanas, hay muy recurrente: el pensamiento crítico, la comunicación, el trabajo en equipo, auto-educación …
En este tecno-medio ambiente, las funciones desempeñadas por los maestros y los estudiantes toman otra dimensión y, como Farnos demostró (2004 con el cambio de roles y de los Aprendizajes Abiertos, inclusivos y ubícuos) y Lebrun ha seguido demostrando (2014), hay aparición de nuevos estilos de enseñanza más interactivos y más arraigado en el campo profesional.
“La educación a distancia, por lo tanto se está convirtiendo poco a poco conscientes de la importancia de los co-actores de la formación, pero al mismo tiempo la necesidad de una mayor flexibilidad, la descentralización, la libertad de puntos de ambos organizativa y pedagógica” (Peraya 2002, ).
Las TIC, quizás una excusa, a lo mejor realidad, pero de alguna manera se encargan de unir las “diferencias” entre el aprendizaje a distancia y el face to face, tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,
Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico…), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales (ver http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm).
La Sociedad que debe liderar este procedimiento debe:
Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades de los estudiantes para crear y compartir contenido ..
Dirigir la conversación en torno a la conectividad y la participación de los estudiantes en la creación de políticas.
Incorporar el uso responsable de las tecnologías móviles y sociales en las políticas de uso aceptable.
Promover uno a uno el acceso a los dispositivos conectables, incluyendo los dispositivos de los propios estudiantes, para permitir en cualquier momento en cualquier lugar de aprendizaje.
Incorporar el acoso cibernético , con pautas de prevención en el código de conducta estudiantil.
Participar y proporcionar a los maestros de desarrollo profesional en el uso efectivo de los dispositivos móviles y las redes en las escuelas.
Debemos:
Articular políticas claras tecnología que tienen un margen suficiente para las escuelas para conectar por vía electrónica sin temor a represalias o consecuencias indebidas.
Proporcionar apoyo técnico y financiero a las escuelas que aspiran a conectar a los estudiantes y adoptar uno a uno los programas.
Reducir el filtrado de Internet para maximizar el acceso de los estudiantes a herramientas de aprendizaje en línea y proporcionar oportunidades para ejercitar el juicio en la selección de estas herramientas.
Los nuevos tiempos requieren de unas ecologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.
Ayer en la madrugad sobre las 4 de la madrugada recibí un correo que reatificaba mis ideas la respecto, aquello por lo que lucho tanto cada día ya se ha instaurado en la sociedad, no como yo creía en un principio (maneras) ni tampoco a la velocidad que preveía, pero lo ha echo y las grandes corporaciones internacionales, no solo se han dado cuenta, sino que lo utilizan en sus producciones y ahora encima, quieren “patente de corso” para poder detentar el poder de poder controlar dichas ideas y así prolongar por su cuenta futuras INVESTIGACIONES, lo cuál por una parte me alegra mucho ya que la sociedad está autoregenerándose creando poco a poco una “nueva cultura” con un paradigma diferente de paradigmas.
Por este camino ya está todo en marcha, pero por otra nadie y digo nadie, tendrá el control sobre mis investigaciones ya que las mismas, como sabéis no son de nadie sino de todos (red).
Ahora surge un nuevo “espacio” donde la sociedad se autoformará de manera “invisible” (No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas) ya sin la necesidad de ecosistemas cerrados ni de instituciones educativas que centren el pensamiento en una sola dirección con el gobierno y las directrices de unos pocos, pero bien, no será solo por eso, que también, si no porque la sociedad con la REALIDAD VIRTUAL (con tecnologías y artilugios móviles adecuados), van a dar un golpe de efecto, lo vamos a llamar “HACKEAR la SOCIEDAD Y SU FORMACIÓN”, para de esta manera hacer que las personas vivan, trabajen, se relacionan etc… de manera acorde al siglo XXI y un botón de muestra lo he visto esta mañana mismo después de una larga noche de trabajo y una impresionante ducha en la misma TV (aquí tienen la muestra).
Por tanto ahora mi linea de investigación, si bien es cierto que parto de un trabajo intenso y muy basto (extenso) (en este mi último año en la red), hacia los derroteros de esta formación invisible de una sociedad compleja y muy intensa, teniendo presenta las premisas que les acabo de nombrar, así como la búsqueda sobre el terreno (voy a intentar hacerme experto en los videojuegos con realidad virtual) para así experimentar directamente sus posibilidades tecno-pedagógicas (no en el sentido que se conoce el término pedagogía) si no en el de implemantación de esta Realidad Virtual/INVISBLE dentro de la sociedad y sus posibilidades.
Bien es cierto que se tiene una visión de la realidad virtual, pero de manera paanorámica a mi entender. en cambio yo voy a intentar establecer metaconocimientos al respecto empleando además los ítems que tengo contemplados en mis investigaciones:
-educacion inclusiva -educacion abierta -educacion ubícua -cambio de roles -excelencia personalizada -deslocalizacion -desregulación -desaprendizaje -elearning -mlearning –Educación Disruptiva (learning is the work). Este aspecto toma especial protagonismo a partir de ahora, tal como en el vídeo mi amiga en Twitter Rosa garcía, Consejera Delegada de Siemens España. etc…
No obstante, creemos que el potencial digital en el sector de la educación y la formación es más amplio y apunta a la transición hacia un ecosistema digital de aprendizaje permanente y formación.
Para entender mejor esa oportunidad, hemos encontrado útil examinar la naturaleza cambiante de la oferta y la demanda en múltiples segmentos de educación.
Los microcréditos (cuando lo sacamos de nuestras investigaciones Udacity lo bautizó cono NANODEGRE) para así los distintivos pueden indiferenciar la demanda al permitir que los aprendices ensamblen sus propias vías de aprendizaje modulares en lugar de exigir que se basen en certificados, diplomas o títulos impartidos por instituciones educativas (el fin de las instituciones como hemos comentado) Del mismo modo, la desagregación del contenido de aprendizaje a través de recursos educativos abiertos, el crowdsourcing de contenidos y la prestación virtual de enseñanza y tutoría, desintermedian la oferta y, por tanto, reduce los costos, lo cuál a su vez es otra ventaja que disponemos para labrar el camino. Las posturas encontradas con las que se encuentra hoy la educación, han hecho que la comunidad educativa se encuentre en un dilema importante, seguir con las premisas establecidas por la escuela de siempre, lo que significa aceptar lo que venimos haciendo y rehaciendo, o por el contrario, cambiar nuestro camino e ir por otros derroteros.
Evidentemente, si estamos en una nueva Era, la educación debe adaptarse a unos nuevos planteamientos, los que el tiempo marque, y éste parece que quiere inclinarse por otro camino, por otros planteamientos, por tanto, por qué no ir por ellos?.
Aquí se nos abren diferentes frentes y preguntas variadas:
-¿Es necesaria la escuela? o,
-¿Queremos la escuela actual?, o,
-¿Desearíamos una escuela diferente?, y, quizás la más importante y como no, disruptiva,
-¿Pasaría algo sino existiera la escuela?
La provisión de espacios físicos de aprendizaje también se interrumpe, con muchos centros de trabajo y laboratorios de coworking del centro de la ciudad que proporcionan acceso flexible a la infraestructura. Además, las áreas de demanda previamente insatisfechas debido a restricciones de oferta -para capacidades digitales, tutoría individual, orientación profesional, supervisión remota, etc.- ven la aparición de nuevos mercados y proveedores especializados, debido a las simulaciones propias que estableceremos con la realidad virtual y la aumentada.
La mitad inferior del marco de la oferta y la demanda destaca las oportunidades de interrupciones extremas. La configuración de nuevas cadenas de valor para el suministro y la entrega en nube de cursos y títulos en línea está cambiando drásticamente la economía del lado de la oferta. Las soluciones digitales están empezando a ofrecer resultados de aprendizaje iguales o mejorados a un costo muy reducido. Al mismo tiempo, el poder del análisis de datos grandes permite la creación de nuevas propuestas de valor, no sólo para la programación adaptativa o personalizada…Lo “adaptatividad” es el ‘ajuste de una o más características del entorno de aprendizaje’. Estas acciones adaptativas tienen lugar en tres áreas distintas:
Apariencia/forma: Cómo se muestran al alumno las acciones de aprendizaje, como contenido, incorporación de texto, gráficos o videos, etc. La mayoría de las plataformas adaptativas de hoy día lo denominan “consumo de contenido” y esperan que el conocimiento se adquiera simplemente leyendo el contenido. Orden/secuencia: Cómo se ordenan y se bifurcan las acciones de aprendizaje según el progreso del alumno, como las rutas de aprendizaje. Orientación hacia el objetivo/dominio Las acciones del sistema que conducen al estudiante hacia el éxito. Esto permite que se realicen cambios según los resultados óptimos de aprendizaje, el grado de dificultad y el creciente nivel de conocimientos o aptitudes del alumno. Una consideración que falta se refiere a una persona en su totalidad la comprensión acerca de las fuentes psicológicas clave que influyen en cómo las personas quieren y tienen la intención de aprender en línea. Las soluciones convencionales, principalmente cognitivas (que se centran en cómo el proceso aprendices, construir y almacenar conocimiento) ofrecen una visión restringida de cómo las personas aprenden y demasiado a menudo conducen a soluciones inestables o ineficaces de aprendizaje en línea. Una persona en su totalidad incluye emociones e intenciones como factores críticos en el proceso de aprendizaje. También falta la integración de los fines de instrucción, los valores y las estrategias en el diseño, desarrollo y presentación de contenidos (objetos).
La Personalización puede tomar muchas formas, ya que se adapta el contenido, la práctica, la retroalimentación, o de dirección para que coincida con el progreso y el rendimiento individual. Por ejemplo, dos personas que utilizan la misma instrucción al mismo tiempo pueden ver dos conjuntos completamente diferentes de los objetos de aprendizaje. El mayor beneficio de la personalización de aprendizaje es la capacidad para hacer más fácil la instrucción compleja, presentando sólo lo concreto que será útil o aceptado por cada uno.
Una buena retroalimentación hace pensar en:
-Si el voto es uno de los factores más importantes para mejorar el trabajo del estudiante y los resultados….a ¿qué esperamos? que todos en los centros puedan intervenir por igual…¿no sería mas justo?
-Si el modelado del proceso de retroalimentación permite a los jóvenes desarrollar su propia autorregulación de mejorar el trabajo….
-¿Cómo no un centro cualquiera deja de implementar toda una política de la regeneración de la escuela que tenga en cuenta los muchos matices de cada tema?
La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos. Otro beneficio de la personalización es que cada vez que se personaliza, a aprender y almacenar un poco más sobre el conjunto único de un alumno, se aportan posiciones diferenciadas al aprendizaje social, lo que aportará a través de esta diversidad un valor añadido superior que será aún mayor con la formación autónoma móvil y adaptada a la persona y a su medio. (contexto).
Hay muchas maneras de personalizar el aprendizaje. Sin embargo, al igual que los términos de estilos y la motivación del aprendizaje, la personalización es otro término mal definido. Para ser más específicos, se describe la personalización aquí con cinco niveles con creciente sofisticación, cada nivel que describe una estrategia de personalización específica.
Desde los más simples a las más complejas, las cinco estrategias son:
(a) nombre reconocido;
(B) describe a sí mismo;
(C) segmentados;
(D) cognitivo-basada; y
(e) de base integral de la persona.
Cada tipo tiene un propósito, la influencia y el impacto resultante específica. Estas estrategias pueden trabajar por separado pero, para ser más eficaces deben trabajar juntas para crear una experiencia integral de aprendizaje híbrido.
Si queremos hablar de aprendizaje híbrido, que se define como un intento deliberado de combinar lo mejor de ambos cara a cara y el aprendizaje en línea, podemos establecer diseños muy diferenciados y adaptados a las necesidades personalizadas de los aprendices. También para modelos de entrega y financiación basados en competencias y personalizadas, así como programas digitales de grado digital. Por último, los fuertes efectos de la red, tanto por el lado de la demanda de los usuarios como por el lado de la oferta de los proveedores de contenido educativo, aumentan la oportunidad de plataformas hiperescaladas que unen estas innovaciones.
La minería de datos (es la etapa de análisis de “Knowledge Discovery in Databases” o KDD), es un campo de las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Utiliza los métodos de la inteligencia artificial, aprendizaje automático, estadística y sistemas de bases de datos.
El objetivo general del proceso de minería de datos consiste en extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior. Además de la etapa de análisis en bruto, que involucra aspectos de bases de datos y gestión de datos, procesamiento de datos, el modelo y las consideraciones de inferencia, métricas de intereses, consideraciones de la Teoría de la Complejidad computacional, post-procesamiento de las estructuras descubiertas, la visualización y actualización en línea.
Cuando empezamos a investigar, ya hace muchos años el E-LEARNING-INCLUSIVO, pusimos en uno de los focos la necesidad vital de que una parte de la retroalimentación, síncrona y asíncrona, se hiciese con Inteligencia Artificial, ya que si aceptamos por ejemplo los MOOCs, es imposible establecer un feedback de calidad y efectivo, si no se introducen programas artificiales que ayuden a la inteligencia humana en su realización.
Pero ¿porqué usar un espacio virtual de aprendizaje?. Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaz de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores.
La introducción de un EVA en una institución de educación superior está justificada por las ventajas y potencialidades que ofrece, relacionadas con la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Varios autores se han referido a sus ventajas, como son Adell, J.; Castellet, J. y Pascual, J., (2004).
Los autores de este trabajo consideran que la introducción de un EVE/A en un centro de educación superior se justifica en lo fundamental cuando:
El alumno aprende más o igual que en la modalidad presencial. Forma parte de un sistema integrado de medios de enseñanza.
En ellos se abordan muchas de las funciones que el profesor realiza en la clase presencial tradicional y a través de los mismos se debe trasmitir la mayor parte de los contenidos que deben ser asimilados por los estudiantes:
–Se facilita el acceso a los materiales disponibles por parte de estudiantes y profesores.
–Se logra un aumento notable en la calidad de los materiales y recursos de aprendizaje que están disponibles.
–Se mantiene una actualización permanente de los materiales y recursos.
–Se mejora la comunicación entre los profesores y los estudiantes y entre los estudiantes. Un acercamiento real al aprendizaje colaborativo.
–Se potencia la gestión del conocimiento, su transferencia y aplicación.
–Se logra fomentar el interés por la gestión de la información y el conocimiento.
–Se desarrollan al menos las habilidades básicas necesarias formuladas en el plan de estudio.
–Se implementa un sistema integral de evaluación del aprendizaje (y el autoaprendizaje) y en particular el desarrollo de habilidades.
–Se flexibiliza el «tiempo de estudio» con el fin de adaptarse a las necesidades y posibilidades de los estudiantes; etc. Podremos así también encontrar discrepancias, y por tanto brechas, entre la educación deseada fu y / o las habilidad profesionales y las de acción actuales, discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con pedagogías organizadas y asistidas con contenidos y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje. En consecuencia, es preguntar:
-¿Qué éxito en el aprendizaje ha sido posible gracias a un desarrollo abierto o cerrado del escenario de aprendizaje?
-¿Cómo los estudiantes utilizan las oportunidades disponibles para el aprendizaje expansivo, rediseñado y ampliado o tienen que esperar que surjan constantemente juntas las oportunidades de aprendizaje en sentido prescrito por el contrario nos basamos en apreciaciones abiertas, inclusivas y ubicuas? y aprendieron ingenuo?
-¿Qué es un escenario de aprendizaje electrónico con el fin de hacer que los estudiantes puedan cumplir o superar los resultados de aprendizaje deseados y esperados de manera eficiente hemos desarrollado?
Si en consecuencia el aprendizaje es siempre una relación subjetiva y tensionada por el poder de los policy makers, los docentes, …, ni causales ni probabilísticamente interpretados entre los factores de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico y los resultados de aprendizaje pueden ser adoptados , sin embargo, para medir si una ganancia subjetiva en la creación de capacidad en las partes esenciales de las actividades de aprendizaje se puede atribuir en un escenario de e-learning en su totalidad o para este propósito, el método ofrece la reconstrucción lógica de las actividades de aprendizaje con:
-Reconstrucción lógica significa reconstruir la relación de las habilidades de acción adquiridos con las actividades de aprendizaje en un escenario de e-learning y sus contextos organizativos, sociales y culturales en su lógica. Esto incluye tanto la reconstrucción lógica de las potencialidades, limitaciones, fracturas, contrastes y contradicciones de habilidades de acción subjetiva fuera formado y lo subjetivo completado las acciones de aprendizaje, que han conducido a las habilidades de acción.
-Es recomendable hacer las mediciones y los estudios necesarios para reconstruir la relación en momentos específicos en una situación aplicación representativa en relación con los objetivos específicos de aprendizaje y habilidades de acción. Desde el desarrollo de las actividades de aprendizaje y las capacidades de los tiempos anteriores y situaciones a la hora actual y la situación actual en su lógica para ser reconstruido; por ejemplo, desde un punto Un tiempo antes del comienzo del aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico a un tiempo C de la aplicación de lo aprendido en situaciones reales de uso.
-Encontrar la manera de adquirir las habilidades de acción subjetivos hasta el presente los desafíos, oportunidades, condiciones y limitaciones. En este caso, el aumento de la creación de capacidad a partir del momento ( Tiempo), la realización de aprendizaje puede ser interpretada en un escenario de e-learning como un paso fundamental para el aprendizaje, porque aquí estaban emocionados y comprar reestructuración y aumenta fundamentales en las competencias de acción subjetivos. Por el contrario, desde el momento para ver la finalización de aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico, la aplicación de aprendizaje en un campo específico de aplicación, el aumento subjetivo en competencia, especialmente la cuantitativa, como en relación con la práctica y la reflexión de sus (Miller, 1986, ).
La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios de e-learning, pero los procesos nada tiene que ver.- como en otras modalidades de enseñanza – Aprender alcanzó el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación – fuera de los escenarios de aprendizaje – para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje (APRENDIZAJE INFORMAL).
La evaluación del aprendizaje requiere en primer lugar la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que – debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo, si no un medio- es el uso en situaciones con los medios de comunicación en el aprendizaje virtual espacios aprendidas.
A continuación, se requiere la evaluación de éxito en el aprendizaje, la determinación del objeto de la evaluación, de modo que los problemas, métodos y herramientas para la recolección de datos y el análisis y evaluación de datos pueden ser conceptualizados.
Debe ser primero en responder a la pregunta,:
-¿qué es un aprendizaje exitoso en el contenido, dimensiones y niveles o para ser considerada como tal?.
A continuación, se debe aclarar en varias etapas, que se obtendrán a través de sus acciones de aprendizaje con los medios en los escenarios diseñados en un éxito de aprendizaje pretende ser un éxito en el aprendizaje es medible y debe ser medido como un éxito el aprendizaje puede ser evaluado y para ser evaluado, que puede examinar un éxito en el aprendizaje y, finalmente, cómo es y mejores resultados de aprendizaje se pueden lograr a través de mejoras en los medios interactivos, entornos virtuales de aprendizaje y escenarios de aprendizaje, la comunicación virtual y tutoría de apoyo en el futuro. La aclaración de estas cuestiones antes de una evaluación prevista es necesario conceptualizar la evaluación del éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning que corresponden a los respectivos contenidos, requisitos y condiciones apropiadas.
Este problema esbozado de evaluación del éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning deja claro que los procedimientos e instrumentos de evaluación siempre es apropiado para el sujeto de evaluación específico relevante y para conceptualizar los objetivos de la evaluación respectivos en consecuencia. Aquí, por tanto, no hay una lista de posibles métodos e instrumentos de evaluación se suministran en escenarios de aprendizaje electrónico (LEG / MADERA 1995; una visión crítica de los métodos de evaluación dan MUSLO / Tergan / Lottmann 2000 y para la gestión y evaluación de la calidad ver ARNOLD / KILIAN / THILLOSEN / SALA DE 2004 ).
Una mejora que acompaña a los procesos de aprendizaje requiere un medido y evaluado por la diferencia entre los participantes la adquisición en el marco de las competencias de escenarios de e-learning y trasladado en competencias típicas situaciones reales de aplicación en relación con las actividades de aprendizaje y las condiciones de aprendizaje se establecen escenario ellas el aprendizaje . A partir de los términos de diferencias importantes competencias de análisis y clasificación en el escenario de e-learning, a su contexto y a las acciones de la gente para conclusiones o futura mejora del aprendizaje implicados (retroalimentación):
-Cualquiera sea el método de RETROALIMENTACIÓN que empleemos en cualquier escenarios de aprendizaje y que elijamos debe dar más trabajo para los estudiantes a actuar en consecuencia de lo que nosotros hemos facilitado, POR ELLO ES TAN IMPORTANTE QUE LOS APRENDICES SE RESPONSABILICEN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN…
Como Wiliam (2011) afirma que “retroalimentación debe haber más trabajo para el receptor que el donante”.
La retroalimentación debe provocar el pensamiento – Fuera de toda la lectura, en todos los libros, en todos los trabajos de investigación y de todas las entradas del blog, el mensaje clave que se ha pegado conmigo acerca de cómo usar la retroalimentación proviene de Dylan Wiliam ( 2011):
“Si tuviera que reducir toda la investigación en los comentarios en una sencilla idea general, por lo menos para las materias académicas en la escuela, sería esta: La retroalimentación debe hacer pensar”
¿Hacia dónde vamos?” O el avance de las direcciones de la intención, el objetivo o la finalidad de la pieza de trabajo / aprendizaje. Como Negro y Wiliam (1998) explican, “la prestación de tareas desafiantes y una amplia retroalimentación conducirá a una mayor participación de los estudiantes y un mayor rendimiento”.
El factor decisivo es la cuestión de qué dimensiones de competencia (contenidos, niveles de habilidades) que son las diferencias, ya que esto determina qué cambios, ampliaciones o limitaciones en el diseño didáctico de la secuencia de comandos, los contextos de aprendizaje y referencias de aplicación, la preparación del apendiz que se beneficia y formas de profesores y expertos en otro proceso de aprendizaje, es necesario realizar en el próximo curso de e-learning o previstos módulos futuros de e-learning. En este sentido, debe lograrse por un contenido correspondiente, didáctico-metódica y medial-diseño de escenarios de aprendizaje electrónico interactivo mejoras en los resultados del aprendizaje en las siguientes dimensiones clave de competencia que para que tenga verdadero éxito ya no deben ser desarrollados por los docentes, si no por los propios aprendices y de manera colaborativa:
• Conocer la importancia de las tareas en los respectivos ámbitos de aplicación y situaciones, así como los medios necesarios para el mecanizado de habilidades de acción adecuados, flexibles e innovadores en sus contextos sociales, económicos y culturales en el pasado, presente y futuro.
• Reconocer los objetivos de acción de las partes para poder conocer o evaluar en situaciones reales de aplicación y de sus propios objetivos en términos de la otra parte y en relación con los objetivos sociales, económicos y culturales generalizables de recuperación de la vida humana y determinar de poder.
• Ser capaz de conocer los propios cargos y responsabilidades en situaciones reales de aplicación e identificar la autoridad de toma de decisiones necesaria y adecuada percibir las situaciones de aplicación y si es necesario para hacer cumplir.
• La experiencia necesaria en sus contextos sociales, económicos y culturales adquieren en la medida necesaria y la profundidad requerida y para poder transferir y reconstruir de acuerdo a los requerimientos de las situaciones específicas de la aplicación.
• Los métodos y herramientas para comprender la tarea de procesamiento y adaptarse especialmente las situaciones específicas de aplicación adecuado, flexible, ampliar y desarrollar innovadores.
• Una comunicación y cooperación a tareas relacionadas apropiada y específica y más allá también puede realizar contextual y construir.
• El reconocimiento, la reflexión y la evaluación de sus propias acciones y sus propias habilidades, así como de la acción y habilidades incorporadas a las otras partes sean capaces de hacer razonable en todas las dimensiones en sus contenidos reales y los efectos a la misma, y las conclusiones para la mejora de sus propias acciones de la sacar sus propias habilidades como para el consejo y sugerencias adecuados a las demás partes para llegar a los resultados de aprendizaje de consenso y solución de problemas en situaciones reales de aplicación.
La que la competencia dimensiones son deficientes en contenido y forma y cómo estos déficits se miden, da a los requisitos de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico. Esto puede requerir un cambio en los métodos empleados así como actividades de aprendizaje,
Puede ser hecho en la expansión o la concentración de la información proporcionada o para mejorar la transferencia del material aprendido en situaciones reales de aplicación, por ejemplo, mediante el procesamiento de las simulaciones representativas. Los requisitos de diseño también pueden estar en una mejor asesoramiento o de otro tipo y el apoyo de los maestros o de expertos o en la creación de comunidades de práctica existen en espacios virtuales de aprendizaje. Se puede requerir una mejora del espacio virtual de aprendizaje, de manera que los alumnos a encontrar todos los departamentos y funciones necesarias para sus actividades de aprendizaje y auto-organizados de colaboración autodirigidos en escenarios de aprendizaje electrónico.
Por último, los requisitos de diseño no podrán, en los aprendices otorgado en virtuales oportunidades espacios de aprendizaje para la retroalimentación y el debate sobre todos los aspectos de los programas educativos multimedia interactiva y más allá de la reflexión consistente comunicativo de las actividades de aprendizaje mejores de todos los implicados en el espacio de aprendizaje.
Para entender mejor esa oportunidad, hemos encontrado útil examinar la naturaleza cambiante de la oferta y la demanda en múltiples segmentos de educación.
Los microcréditos (cuando lo sacamos de nuestras investigaciones Udacity lo bautizó cono NANODEGRE) para así los distintivos pueden indiferenciar la demanda al permitir que los aprendices ensamblen sus propias vías de aprendizaje modulares en lugar de exigir que se basen en certificados, diplomas o títulos impartidos por instituciones educativas (el fin de las instituciones como hemos comentado) Del mismo modo, la desagregación del contenido de aprendizaje a través de recursos educativos abiertos, el crowdsourcing de contenidos y la prestación virtual de enseñanza y tutoría, desintermedian la oferta y, por tanto, reduce los costos, lo cuál a su vez es otra ventaja que disponemos para labrar el camino.
Los Nano-Grados y el Aprendizaje en el lugar de Trabajo (fuera del aula) están ganando más terreno en el mercado empresarial del siglo 21. Ya no se trata de tener trabajo en las Mejores Empresas, sino de formar parte de los Mejores Proyectos.
Tres ideas son pues las que lo definen:
a-Ser una cartera de formación continua. La idea es ser un repositorio de recursos de formación que acompañe al alumno/cliente/usuario/profesional en su desempeño, en la parte de su vida profesional asociado a la empresa como empleado suyo o a productos de la empresa (ATT) en su área de servicios y productos (la palabra ampliamente es la clave en la expresión “ampliamente reconocido por la industria de la tecnología”).
b-Ampliamente reconocido por la industria, pero también por la universidad.
c-Más barato de obtener que un grado convencional, sobre todo porque excluye aquellos conocimientos que no son necesarios (las grasas de la formación universitaria convencional).
Ferenstein nos informa de que desde hace tiempo Udacity, otros proveedores de educación en línea, y las empresas más potentes de Internet se han comprometido a ofrecer algo que satisfaga estas necesidades. Lo dicen los peces gordos: La necesidad de este tipo de estudios lo explica claramente el co-fundador de Linkedin Reid Hoffman en “College Diplomas are Meaningless. This is How to Fix Them”. Igualmente Ferenstein informa del sentido y de la naturaleza de la alianza OEA dentro de la política de Obama de potenciar financieramente una formación de postgrado que sirva para la inserción profesional, expresado por el Vicegobernador de California, Gavin Newsom, y Sebastian Thrun.
La Alianza para la Educación Abierta estaría de acuerdo en reconocer una credencial de habilidades centradas en la industria. El nanodegree es el primer producto de este tipo. Se esperan otros junto con muchos otros que llegarán después de los socios originales: AT & T, Autodesk, etc.
Según Udacity los primeros nanogrados que van a ofertar son de preparación para trabajos como desarrollador de webs, desarrollador de aplicaciones iOS para móviles, desarrollador de aplicaciones Android para móvil o analista de datos y ahora ya se está generalizando. Es cierto que atacan las estructuras de la UNIVERSIDAD y de lo que algunos quieren llamar la PEDAGOGÍA, pero lo que no entienden es que ni la universidad ni la pedagogía de ayer sirve para hoy y no sorve porque las personas son otras, sus necesidades, apetencias… y su contexto es diatralmente opuesto al que otros hemos vivido.
Ferenstein anuncia que otros proveedores de educación en línea, tales como Coursera, están diseñando sus propias certificaciones, con las mismas características y con la misma distribución de tiempo. Que tienen aproximadamente la misma cantidad de tiempo, en función del curso de estudio.
Sin embargo ni en este post ni en el de Clarissa Shen, Announcing nanodegrees: a new type of credential for a modern workforce, que introduce el tema con más extensión, he visto que se avance nada en diseño instruccional ni en orientaciones sobre secuenciación, pasarelas, etc. Sólo hemos visto una literatura llena de promesas y de buena voluntad de resolver los problemas que han detectado.
Así Shen dice:
Los estudiantes tendrán que adquirir nuevas habilidades y perfeccionar lo ya aprendido a tiempo para su siguiente trabajo o para su siguiente iniciativa estratégica, con objeto de mantener el ritmo.
Evidentemente aquí se plantean problemas de secuenciación, conocimientos previos, dominio de la tarea (mastery learning), etc. Todo con muy buena voluntad pero sin propuestasv para resolver estos problemas que son los primeros que se presentan. ¿O quizá querrán que se continúe con la dinámica de los MOOCs de sálvese quien pueda y selección de los más dotados?.
Shen continúa diciendo…
Ellos (los alumnos/profesionales) también tendrán que adquirir este aprendizaje y equilibrar su tiempo con los trabajos actuales, las familias y los intereses personales. Estamos diseñando nanodegrees como los planes de estudios más compactos y relevantes orientados para calificar en un trabajo [Esto supone la selección de los mínimos contenidos necesarios ¿pero cuáles son, con qué criterio, son iguales para todos?]. El único objetivo es ayudar a los estudiantes a avanzar en su carrera si de lo que se trata es de aterrizar en su próximo trabajo, o en su próximo proyecto o en su próxima promoción.
No está resuelto cómo compatibilizar el aprendizaje de forma personalizada para personas que tienen disposición de tiempo, de capacidades propias, de perfiles de aprendizaje y de situaciones profesionales completamente diferentes y complejas.
En cualquier caso todos estos planteamientos nos dan las claves para analizar el pasado de ese futuro, o sea los actuales MOOCs: ¿cómo dar respuesta con un diseño adecuado a una variedad tan grande de situaciones personales de aprendizaje?
Pero parece ser que las cosas van por otro lado. Parece ser que se trata de establecer un marco donde, ante todas las oportunidades de tener acceso a recursos, explicaciones enlatadas, etc., sobrevivan aquellos alumnos más dotados con competencias naturales para la materia (talentos) o de aprendizaje autónomo. Eso es lo que parece que se desprende de estos párrafos de Gregory Ferenstein en Tech Titans And Online Education Orgs Team Up With The Open Education Alliance:
Hay una serie de escenarios donde la OEA podría tener un impacto a corto plazo. Por ejemplo, Google ha comenzado a des-priorizar la importancia otorgada a un grado de la universidad en el proceso de contratación, de esta forma si un estudiante ha tomado un curso de la Universidad de Stanford en un asunto reconocido por la OEA como adecuado o prestigiosos, Google podría darle más peso en una entrevista.
Otro ejemplo: hay un montón de estudiantes brillantes de todo el mundo que sólo tienen acceso a los cursos a través de Udacity o Khan Academy; la Alianza OEA permitiría a estos prodigios, por primera vez, para demostrar su talento a las empresas de tecnología, tomar cursos y obtener certificados de los proveedores de educación en línea.
La OEA tiene la intención de ayudar a las universidades a ser más relevantes desde el punto de vista profesional y también de ayudar a aquellos que no tienen acceso a las universidades tradicionales y aún así obtener una oportunidad de éxito.
La OEA va a crear (esperemos) una nueva meritocracia en la educación superior . Cada estudiante tendrá la oportunidad de demostrar sus talentos y cualquier proveedor de educación tendrán la oportunidad de desarrollar planes de estudios que llegan a ser conocidos por producir trabajadores innovadores.
Las cartas están sobre la mesa. Todo lo demás es marketing.
¿Y la universidad, se está preparando para esto?”
Se está cumpliendo ya este planteamiento con el que trabajan unos como monográfico y con el que incluimos dentro de un nuevo paradigma a cómo es mi caso
Si las organizaciones dejan de pensar tanto tiempo en los procesos y soluciones tecnológicas y descubren el potencial latente en los aprendices-empleados entonces el valor real y añadido, podría ser aprovechado a través de la Gestion Personal del Conocimiento . El objetivo es hacer que los trabajadores del conocimiento piensen más en la captura, el uso y el intercambio de conocimientos, y la maximización de su eficacia personal en la parte social y la construcción de relaciones, tanto internas como externas…
PKM También se trata de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo personal y profesional. Esto significa ser un networker consumado, cómodo con la tecnología y — quizás lo más importante de todo — curioso. La Curiosidad alienta conexiones casuales y un deseo de entender el complejo mundo en que vivimos. Para dotarnos de los conocimientos necesarios para entender el entorno en que vivimos aorendemos y trabajamos, podemos tomar mejores decisiones, hacer crecer nuestra reputación y garantizar que seguimos siendo relevantes en la trayectoria de la carrera que hemos elegido para nosotros mismos. –
Las nuevas organizaciones reconoceran el valor de estas redes y relaciones informales, internas y externas, y se pondrán a explotarlas.
Helen Blunden:
“Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotados por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas”.
Miro a la cultura de la organización. Si hay una amenaza real, tengo una auténtica oportunidad de compartir y aprender y ser respetuoso con las redes de cada uno es entonces cuando no tengo ningún problema. Si tienen el mandato, o si se utilizan mis redes, mal uso o descontado, entonces me pregunto por qué estoy aún aprendiendo, trabajando allí?. (esto podríamos preguntarnnoslo en las UNIVERSIDADES de hoy en dia ¿Que hacemos allí si no se aprende para la sociedad del siglo XXI’
Por el momento, voy a fomentar y mantener mis redes, pero voy a tener cuidado en la forma en la mina como se utilizan dentro de mi organización y con qué propósito. Pero yo soy el que decide eso!
Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….
Comenzarmos con:
1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.
2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, segun las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, prendices — , , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.
3. “Cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.
4. “Deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, emnpresas, organizaciones socio-politicas, económicas — -
5. “Compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.
Peter Drucker acuñó el término “trabajador del conocimiento”, de nuevo en 1959 como una manera de describir los trabajadores que participaron en la resolución de problemas no rutinarios. Creo que esta es una de las razones por qué las organizaciones-han creído que la formación tiene que ver con los trabajadores del conocimiento “transferencia de conocimiento” — verter conocimiento en la cabeza de la gente, lo que “creemos” que hacemos ahora, pero nada mas lejos de la realidad.
Los trabajadores del aprendizaje ya van un paso por delante de los del conocimiento.
Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un el contexto de trabajo, muy por encima de lo que estan en el aula o en línea (elearning).
Contextos laborales donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos delcuando se requiere un rendimiento impecable.
Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacion actual?”.
Recomendariamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también sera continuada y para siempre (Life long learning)…
Con todo ello realizaremos:
a• Preparación — la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
b• Despliegue — la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
c• Refuerzo (EVALUACIÓN) — la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work)..
El aprendizaje informal es cada vez más no sólo “un aprendizaje”, sino también como un recurso que se utiliza ampliamente en el diseño de los procesos de aprendizaje. Objetivo de enfoques, métodos e instrumentos enumeradospara crear un marco general adecuado para contextos no deseados o auto-organizados y auto-aprendizaje fuera de la responsable institucional.
Frente a todo lo que hemos expuestolo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilámines en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creible des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera normal y generalizada.
Ya ni siquiera los postulados de muchos “prohombres” de la pedagogía que aclaman:” Más pedagogía y menos tecnología”, pues ni eso tienen sentido, la Sociedad es un mashup de circunstancias y de acontecimientos que todsos se producen por efectos varios y donde todo es necesario y nada puede ser excluido, por todo ello, nada es superior a nada ni a nadie y cada aspecto es importante según lo que se necesite, cómo y cuando.
Las posturas encontradas con las que se encuentra hoy la educación, han hecho que la comunidad educativa se encuentre en un dilema importante, seguir con las premisas establecidas por la escuela de siempre, lo que significa aceptar lo que venimos haciendo y rehaciendo, o por el contrario, cambiar nuestro camino e ir por otros derroteros.
Evidentemente, si estamos en una nueva Era, la educación debe adaptarse a unos nuevos planteamientos, los que el tiempo marque, y éste parece que quiere inclinarse por otro camino, por otros planteamientos, por tanto, por qué no ir por ellos?.
Aquí se nos abren diferentes frentes y preguntas variadas.
-¿Es necesaria la escuela? o,
-¿Queremos la escuela actual?, o,
-¿Desearíamos una escuela diferente?, y, quizás la más importante y como no, disruptiva,
-¿Pasaría algo sino existiera la escuela?
Estas preguntas conducen a respuestas que seguramente serán muy variadas y como no, polémicas, pero lo más importante es saber hacia donde vamos, hacia donde queremos que nuestros conciudadanos se eduquen y progresen, ese es el verdadero dilema y la más importante cuestión.
Nuestra opinión siempre ha sido clara, la Escuela de hoy ya no es necesaria, la Sociedad pide Inclusividad (acabar con las brechas + búsqueda de la excelencia de cada persona) y ubicuidad (poder aprender cuando y cómo queramos (autogrestión del aprendizaje de José Juan Góngora., por lo tanto podemos deducir que quizás lo que de verdad ponga obstáculos a la educación sea la Escuela.
La provisión de espacios físicos de aprendizaje también se interrumpe, con muchos centros de trabajo y laboratorios de coworking del centro de la ciudad que proporcionan acceso flexible a la infraestructura.
Además, las áreas de demanda previamente insatisfechas debido a restricciones de oferta -para capacidades digitales, tutoría individual, orientación profesional, supervisión remota, etc.- ven la aparición de nuevos mercados y proveedores especializados, debido a las simulaciones propias que estableceremos con la realidad virtual y la aumentada.
La mitad inferior del marco de la oferta y la demanda destaca las oportunidades de interrupciones extremas. La configuración de nuevas cadenas de valor para el suministro y la entrega en nube de cursos y títulos en línea está cambiando drásticamente la economía del lado de la oferta. Las soluciones digitales están empezando a ofrecer resultados de aprendizaje iguales o mejorados a un costo muy reducido.
Al mismo tiempo, el poder del análisis de datos grandes permite la creación de nuevas propuestas de valor, no sólo para la programación adaptativa o personalizada…Lo “adaptatividad” es el ‘ajuste de una o más características del entorno de aprendizaje’. Estas acciones adaptativas tienen lugar en tres áreas distintas:
a-Apariencia/forma: Cómo se muestran al alumno las acciones de aprendizaje, como contenido, incorporación de texto, gráficos o videos, etc. La mayoría de las plataformas adaptativas de hoy día lo denominan “consumo de contenido” y esperan que el conocimiento se adquiera simplemente leyendo el contenido.
b-Orden/secuencia: Cómo se ordenan y se bifurcan las acciones de aprendizaje según el progreso del alumno, como las rutas de aprendizaje.
c-Orientación hacia el objetivo/dominio Las acciones del sistema que conducen al estudiante hacia el éxito. Esto permite que se realicen cambios según los resultados óptimos de aprendizaje, el grado de dificultad y el creciente nivel de conocimientos o aptitudes del alumno.
Una consideración que falta se refiere a una persona en su totalidad la comprensión acerca de las fuentes psicológicas clave que influyen en cómo las personas quieren y tienen la intención de aprender en línea. Las soluciones convencionales, principalmente cognitivas (que se centran en cómo el proceso aprendices, construir y almacenar conocimiento) ofrecen una visión restringida de cómo las personas aprenden y demasiado a menudo conducen a soluciones inestables o ineficaces de aprendizaje en línea. Una persona en su totalidad incluye emociones e intenciones como factores críticos en el proceso de aprendizaje. También falta la integración de los fines de instrucción, los valores y las estrategias en el diseño, desarrollo y presentación de contenidos (objetos).
La Personalización puede tomar muchas formas, ya que se adapta el contenido, la práctica, la retroalimentación, o de dirección para que coincida con el progreso y el rendimiento individual. Por ejemplo, dos personas que utilizan la misma instrucción al mismo tiempo pueden ver dos conjuntos completamente diferentes de los objetos de aprendizaje. El mayor beneficio de la personalización de aprendizaje es la capacidad para hacer más fácil la instrucción compleja, presentando sólo lo concreto que será útil o aceptado por cada uno.
Una buena retroalimentación hace pensar en:
-Si el voto es uno de los factores más importantes para mejorar el trabajo del estudiante y los resultados….a ¿qué esperamos? que todos en los centros puedan intervenir por igual…¿no sería mas justo?
-Si el modelado del proceso de retroalimentación permite a los jóvenes desarrollar su propia autorregulación de mejorar el trabajo….
-¿Cómo no un centro cualquiera deja de implementar toda una política de la regeneración de la escuela que tenga en cuenta los muchos matices de cada tema?
La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.
Otro beneficio de la personalización es que cada vez que se personaliza, a aprender y almacenar un poco más sobre el conjunto único de un alumno, se aportan posiciones diferenciadas al aprendizaje social, lo que aportará a través de esta diversidad un valor añadido superior que será aún mayor con la formación autónoma móvil y adaptada a la persona y a su medio. (contexto).
Cada tipo tiene un propósito, la influencia y el impacto resultante específica. Estas estrategias pueden trabajar por separado pero, para ser más eficaces deben trabajar juntas para crear una experiencia integral de aprendizaje híbrido.
Si hace mucho que ya escribimos sobre la realidad virtual y la aumentada dentro del nuevo paradigma de la EDUCACION DISRUPTIVA, ahora nos falta hablar de la REALIDAD MIXTA, un entramado entre las dos anteriores:
La realidad mixta o MR es una mezcla entre la realidad virtual y la aumentada. Es por lo tanto un entorno que mezcla los mejores aspectos de ambas, unificando la experiencia para que sólo necesites un único casco o gafas para poder utilizar una u otra.
Si quetremos denominar a esta época CIVILIACIÓN DEL CONOCIMIENTO, como en algunas ocasiones lo ha dicho Seymour Papert, debemos hacer que el valor añadido que ello representa sirva para ayudar a la sociedad, lo cuál ahora no está sucediendo, por tanto solo sería una inteliquia que no se cumple.
Alberto Mollón ¿Civilización del conocimiento? ¿Cómo denominamos entonces a la civilización egipcia y a su pensamiento? ¿Y a la civilización del siglo de Pericles? ¿No era civilización del conocimiento la formada entorno a Sócrates, Platón o Aristóteles? ¿Y los mayas? Tal vez, estemos más en una civilización del “Pensamiento Colectivo y creación colaborativa de ideas”.
Se asocia a Conocimiento por la Influencia de las Tecnologías de la Información y del conocimiento, evidentemente, ppor eso mismo son CARGAS sociales que debemos redefinir y repensar, porque en la realidad están muy alejadas de lo que verderamente se necesita.
Bueno pero… y los exluídos?? los que menciona Juan Carlos Tedesco en su libro “Educar en la Sociedad de Conocimiento”
l…a Sociedad es la que debe velar por los escluidos e implementar lo que quiere para ellos, poque si seguimos con la “educación” de ahora, siempre estarán exclusidos, por muchas reformas que se hagan…
Exacto, más que reformas primeramente se requiere voltear a ver ese fragmento y que existe una verdadera igualdad, educación para todos.
..por eso hablo de generar una corriente de opinión que haga ver a la sociedad que para superar las crisis que están saliendo cada dia…si seguimos por esta sensda no se pararán nunca, que lo que debe hacerse es REFUNDAR UNA NUEVA SOCIEDAD.
Pensando en la mueva línea de trabajo: redefinición de conceptos como #Educación, empoderamiento, ubicuidad … @juandoming
Los paradigmas científicos movidos por la experiencia (Khun) dependiendo de la imaginación y/o subjetividad, Refundamos la #Educación?
Los paradigmas pueden complementarse como una conjunción, pero tambieén pueden ser disyuntivos, y ahora estamos en una época disruptiva, por tanto de disynción, hemos de tomar el camino que necesita la sociedad, en educación o no, también, aunque signifique dejar atrás rescodos que no son ya necesarios..
Por lo tanto el paradigma disyuntivo nos lleva a la posiblidad del antagonismo, pero en diferentes acepciones y la posibilidad de adaptación, (diversidad) a cada momento educativo o social…
Estos métodos, que algunos llman Heuristicos y Positivo, nos permiten en todo momento investigar de lleno, y en la realidad del momento….no establecer estándares para cualquier situación y época, lo cuál visto lo visto, falsea la realidaddel momento y por tanto sus actuaciones inmediatas.
La expresión colectiva aplicada y contextualizada será lo que dará sentido real a la formación para la Vida–
Ese es el camino que es tan diferente a lo que venimos haciendo ahora que hay que replantearse toda una serie de acciones Estructurales, Organizativas y de funcionamiento, con una redefinición disruptiva, transparente y confiable de la realidad de ahora y del futuro, por eso mismo el concepto y la implementación de lo que llamamos ahora mismo EDUCACIÓn, no se corresponde ni ene l fondo ni en la forma, con lo que la sociedad necesita
Por un lado la realidad virtual te permite sumergirte en mundos completamente digitales, mientras que la aumentada te deja imprimir objetos digitales en entornos reales. Por lo tanto, lo que hace la realidad mixta es unir ambos conceptos para permitirte interactuar con objetos reales dentro de un mundo virtual, estar totalmente inmerso en un mundo completamente virtual, o reproducir elementos virtuales en tu entorno real.
Visto así estaríamos ante una idea inmersiva que nos permitiría ir mucho más lejos que cualquier proceso de aprendizaje que hoy exponemos, pero en esencia nos puede facilitar y mucho la combinación del mundo real y virtual, cogiendo lo mejor de ambas según en qué situaciones lo que nos permitirá tener un aprendizaje personalizado y digital a la carta no solo de manera temporal, si no ahora ESPACIAL, pero a su vez para muchos significará tener aún más dudas, ya que no tendrán claro que es la realidad, ya que la real y la virtual la interpretarán como dos realidades cuando en realidad es una.
El potencial digital en el sector de la educación y la formación es muy amplio y apunta a la transición hacia un ecosistema digital de aprendizaje permanente y formación. Los miembros de nuestra sociedad moderna se enfrentan a situaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y ambientales rápidos y cambiantes. En consecuencia, se espera que los miembros de esta sociedad sepan mantener el ritmo de estas situaciones variables, y sean capaces de adaptar sus habilidades y experiencia.
Si queremos hablar de aprendizaje híbrido, que se define como un intento deliberado de combinar lo mejor de ambos cara a cara y el aprendizaje en línea, podemos establecer diseños muy diferenciados y adaptados a las necesidades personalizadas de los aprendices.
También para modelos de entrega y financiación basados en competencias y personalizadas, así como programas digitales de grado digital. Por último, los fuertes efectos de la red, tanto por el lado de la demanda de los usuarios como por el lado de la oferta de los proveedores de contenido educativo, aumentan la oportunidad de plataformas hiperescaladas que unen estas innovaciones. La minería de datos (es la etapa de análisis de “Knowledge Discovery in Databases” o KDD), es un campo de las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Utiliza los métodos de la inteligencia artificial, aprendizaje automático, estadística y sistemas de bases de datos.
El objetivo general del proceso de minería de datos consiste en extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior. Además de la etapa de análisis en bruto, que involucra aspectos de bases de datos y gestión de datos, procesamiento de datos, el modelo y las consideraciones de inferencia, métricas de intereses, consideraciones de la Teoría de la Complejidad computacional, post-procesamiento de las estructuras descubiertas, la visualización y actualización en línea.
Afortunadamente, también podemos aprovechar las mismas tecnologías y procesos sociales que han impulsado estas transformaciones para proporcionar a la próxima generación experiencias de aprendizaje que abran puertas al logro académico, oportunidad económica y compromiso cívico.En concreto, ahora tenemos la capacidad de reimaginar dónde, cuándo y cómo se lleva a cabo el aprendizaje ( https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/donde-estamos-de…/)Pero por sobre de todo hacer lo imposible para que busquen conocimientos y desarrollen conocimientos especializados a un ritmo y en un camino que aproveche sus intereses y potenciales únicos y que tengan claro que ellos son los protagonistas pero espcialmente los responsables de su formacion (http://www.oei.es/…/divulgacioncientifi…/entrevistas_210.htm ) Y aprovechar las innovaciones a través de un creciente espectro de instituciones de aprendizaje capaces de apoyar una gama de experiencias de aprendizaje para los jóvenes que eran inimaginables incluso hace 15 años.
Proponemos un nuevo enfoque del aprendizaje conectado a las maneras de vivir, a una nueva cultura con otros valores y un paradigma de paradigmas, basado en la investigación, teorías sólidas del aprendizaje pero también diseñado para explotar el potencial de aprendizaje del nuevo dominio de los medios sociales y digitales:
-¿Qué significaría pensar que la educación es una responsabilidad de una red distribuida de personas e instituciones, incluyendo escuelas, bibliotecas, museos y comunidades en línea?
-¿Qué significaría pensar que la educación es un proceso de guiar la participación activa de los jóvenes en la vida pública que incluye el compromiso cívico y las actividades intelectuales, sociales, recreativas y profesionales?
-¿Cómo podemos aprovechar de los nuevos tipos de configuraciones intergeneracionales que se han formado para que jóvenes y adultos se unan para trabajar, movilizarse, compartir, aprender y lograr cosas juntos? –
-¿Qué significaría alistar en este esfuerzo un conjunto diverso de partes interesadas que son más amplias de lo que tradicionalmente consideramos como instituciones educativas y cívicas?
Si conseguimos conectar el aprendizaje, habremos conseguido progresar y todo ello sacado de la experimentación continua y diálogo con diversos actores. Se basa en el aprendizaje social, ubicuo, mezclado y personalizado, impartido por los nuevos medios, para ayudarnos a remodelar nuestro sistema educativo en sintonía con las realidades económicas y políticas actuales. Sin embargo, el aprendizaje conectado no se distingue por una tecnología o plataforma en particular, sino que se inspira en un conjunto inicial de tres valores educativos, como hemos ya dicho.
Por supuesto, por ello tenemos lo que llamamos TECNOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA, que podemos entender como aquellas creaciones técnicas que no van dirigidas a producir cosas, sino a permitir que el cerebro humano se organice y funcione de manera distinta, es decir… no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…La información y la tecnología de las comunicaciones en sí mismo no mejoran el proceso educativo, si el foco está solamente en esto. La atención debe centrarse en lo que las TIC pueden hacer por el proceso educativo en estudios de casos.
Los resultados del aprendizaje son los que una persona entiende, sabe y es capaz de hacer al culminar un proceso de aprendizaje. Los resultados del aprendizaje se expresan en conocimientos, habilidades y competencias adquiridas durante las diferentes experiencias de educación formal, no formal e informal con el objetivo de proporcionar a los jóvenes las habilidades requeridas en sus sus actividades, los estudiantes obtienen los mejores resultados, estar abierto a aprender, para buscar y encontrar la manera que más les convenga.
Poner orden es en la mejora de las competencias en TIC de la enseñanza mediante la adaptación a los requerimientos de cada disciplina dentro de la sociedad de la información con diferentes interfaces de usuario. Es necesario el uso de los conceptos de la responsable de la adquisición de habilidades específicas de la disciplina sector de las TIC, conocimiento fijación, de desarrollo personal.
La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..
Para todo ello proponemos preguntas como:
-Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos?
-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación?
-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?
-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?
-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?
En fin—les dejamos otra “pildora” que vamos introduciendo en la SOCIEDAD DISRUPTIVAque venimos detallando…Las tecnologías de la información digital están transformando la manera en que trabajamos, aprendemos, y nos comunicamos. Dentro de esta revolución digital son los nuevos enfoques de aprendizaje que transforman los modelos jerárquicos, basado en la industria de la enseñanza y el aprendizaje. …
Consejos prácticos, ejemplos de la vida real, estudios de casos, y la oferta de recursos útiles perspectivas en profundidad sobre la estructuración y el fomento del aprendizaje socialmente atractivo en un entorno online….serán los que nos harán cambiar de una vez, que nos permitirán arriesgarnos y saber “estar” y vivir dentro de la incertidumbre, de una manera mucho más creativa que hasta ahora…
La especie humana seguirá siendo humana durante mucho tiempo, pero será perfeccionada o mejorada… Nuestros genes son el software de nuestra biología) . sobre el futuro de hombre-maquina, en relación a esto, estableciendo el FLUJO DE CONOCIMIENTOS y de APRENDIZAJES como algo natural en internet y de como de manera SEMÁNTICA pueden adaptarse no solo a cada persona sino a su inmediata relación social (social-learningBy Jane Hart)…
Algunas líneas fundamentales que se adaptan y trabajan con las computadoras afectan directamente a la formación intelectual de los estudiantes como:
–estimular el interés por nuevos interés y la participación del sujeto individual a través de la interactividad continua;
–estimular la imaginación; desarrollo del pensamiento lógico; individualización del aprendizaje activo, asegurando una retroalimentación constante.
No hay que olvidar que el sistema educativo computarizado estudiante y maestro son socios en el acto de conocer la relación más allá de los patrones convencionales silla de banco. La relación es la comunicación más flexible y abierta con retroalimentación inmediata.
Para la mayoría de temas, hay suficientes nuevos conceptos que pueden ser transmitidos a un ordenador, que, explotando las instalaciones de gráficos y animación, asegurar la participación activa del alumno en su aprendizaje. Sin embargo, en términos de horas de laboratorio, en caso de que el equipo necesario para llevar a cabo experimentos, las competencias en TIC pueden completar el trabajo, en última instancia, la prestación de diversos cuadros con estadísticas, cálculos, etc., siguiendo el estudiante para ejecutar interpretación de los resultados.
Por ejemplo, los laboratorios virtuales educativos como portal de la realización de experimentos pueden proporcionar a cada estudiante permitiendo así el desarrollo de habilidades de la disciplina física específica, utilizando los conocimientos en TIC de los estudiantes .. Podemos establecer que los simuladores educativos son potentes herramientas pedagógicas en eLearning y en el mismo nivel podemos situar la creación de Escenarios de aprendizaje¿Cuáles son sus características principales y dónde está su verdadero valor?
La técnica es similar a la del simulador de un avión pero con conceptos formativos, es decir, adaptamos simulación y/o creación de escenarios de aprendizaje y los adaptamos a lo que haría cualquier piloto, el cual refrenda que aprende muchísimo más practicando en un simulador aéreo (prueba, error, corrección y nueva prueba) que oyendo clases teóricas o estudiando manuales de vuelo. De hecho, se trata de una especie de método del caso online.
Ni siquiera hay que tener “miedos” ni componendas “éticas” a utilizarnos, ya que somos la misma cosa.Y a pesar de todo ello, de los muchos artilugios, licencias y de profesar a los cuatro vientos el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza (de manera lineal, meritocrática y con fuertes dosis de inmovilismo)….
En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar. Para ello, se plantea un conjunto de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” – Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010
Estas simulaciones y/o Escenarios de aprendizaje siempre serán buenos si se adecuan a cada individuo y con herramientas, metodologías…diversas pero personalizadas y con un denominador común, buscar LA EXCELENCIA DE LOS USUARIOS-ALUMNOS.Por tanto podemos afirmar que el desarrollo de E-learning implicará un avance en la educación y al revés, o sea, una buena educación permitirá mejorar E-learning.Hoy en día ya se han desarrollado software para el campo de la ingeniería, a saber, la ingeniería de software (ingeniería de software; R. Pressman, el enfoque de Ingeniería de Software para profesionales, Mc Gaw-Hill, 1987.).
Según la definición moderna de la ingeniería de software en la base de un producto de software es la siguiente:
• Métodos – conocimiento especializado ( “know how”) la planificación, análisis de requerimientos, diseño, codificación, pruebas, uso y mantenimiento;
• Herramientas – diversas tecnologías automáticas o semiautomáticas que ofrecen apoyo a los métodos ;
• Procedimientos – secuencias realizadas que se aplicarán los métodos y productos que realiza salidas (informes, documentos, formularios, etc.).
La base para la obtención de software es la evolución y desarrollo de lenguajes de programación. En general, la evolución de la sociedad humana es la base de la evolución y el revelador del conocimiento humano.
El acceso a la adquisición de competencias en TIC dependerá en gran parte del software, pero siempre con la aplicación de técnicas que van des de las información-datos-conocimiento: El proyecto se llevará a cabo:
-marcos curriculares para cada nivel de educación; –nuevos programas de TIC , escuela y universidad; -programas de estudios revisados para todos los programas en la introducción de competencias en TIC; –paquetes educativos para cada materia en el plan de estudios (guías, carteras, planes de estudios adicionales); – la ejecución de un proyecto piloto.
Los efectos del proyecto:
– Adecuación – a las competencias TIC, atendiendo a las necesidades de la sociedad contemporánea;
– Acceso remoto a la formación en todos los ámbitos, eso si, relacionados directamente con el trabajo.
– La creación de mejores vínculos entre los estudiantes y profesores, el uso de un lenguaje común, adquirida a través de las competencias en TIC;
Los beneficios del producto y ventajas del proyecto:
– La igualdad.
-La inclusión
-La equidad
– Facilitar el acceso al mercado de trabajo, en términos de una sociedad cada vez más informatizado.
Dirigiéndose a la introducción de las TIC en las intervenciones de educación en la interfaz de usuario se iniciará mediante la revisión de las iniciativas anteriores para integrar las TIC
Para todo ello realizaremos: -Para incluir las nuevas tecnologías en la educación y el potencial de Internet, las tecnologías multimedia y entornos virtuales de aprendizaje para impulsar la educación durante toda la vida y aumentar el acceso a las oportunidades de formación.
-Se desarrollarán secuencias de lecciones en formato digital con cambios de planes de estudio, empezando desde la concepción y el desarrollo de los documentos estratégicos de la política educativa y el desarrollo de directrices para la integración de las TIC en la enseñanza, aprendizaje y evaluación.
– Proporcionar una formación inicial y continua de los profesores para el uso pedagógico de las nuevas tecnologías, con el punto de mira de un cambio de roles, de personas, etc…
-Además, las metodologías de aprendizaje a través de vías de formación profesional utilizarán las nuevas tecnologías que se vayan necesitando en cada momento.
-Otro aspecto importante en este sentido son los programas de formación a distancia con grupos de desarrollo de alto nivel.
-Proporcionar el equipamiento la creación de infraestructura para la educación y la formación, el ritmo de avance tecnológico llamado a asegurar los recursos humanos adecuados para los servicios de soporte y mantenimiento.
El propósito de la introducción de las competencias en TIC es en la mejora e incluso la reestructuración de la forma en que la enseñanza-aprendizaje-evaluación mediante la adaptación de la interfaz de usuario de cada sujeto a los requisitos de la sociedad de la información, que requiere el uso, mejora y adaptación a los conceptos del sector de las TIC y responsable también es necesario el desarrollo profesional.
Curriculum como un proyecto educativo abierto, inclusivo y ubícuo: El diseño curricular define un tipo superior de la educación actividad pedagógica / formación, y realizable en todos los niveles del proceso educativo. Los detalles de este tipo de proyecto educativo o pedagógico reside en su carácter abierto y global hacia todos los componentes funcionales y estructurales de los diferentes proyectos.
La naturaleza abierta es confirmada por la forma en que el proyecto curricular de informes de contexto interno y externo en el que la educación / formación, en función de los formularios requeridos por las universidades, empresas o iniciadas por el educador, por el aprendiz, (frontal, grupo, individuo, por supuesto lección, seminarios, etc.) la calidad de la enseñanza y el espacio de tiempo, los recursos educativos existentes (información, recursos humanos, materiales didácticos, financiera), educador estilo (democrático, autoritario, permisivo), etc.
Las dimensiones del plan de estudios de cualquier tipo de proyecto, empleadas como proceso y como producto de la pedagógica asegura igualmente su estructura operativa estable y flexible del proyecto curricular estable con una dimensión que viene dada por la unidad de habilidades y contenidos básicos. Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES y su impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….).
Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para: – ampliar el acceso a la educación – un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza – aprendizaje colaborativo – aprendizaje interactivo – aprendizaje basado en problemas.
Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismo César Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador : http://blogs.educared.org/…/el-desafio-es-ensenar-a-reflex…/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación. Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓN, será eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.La “generación” de interfaces adaptables basadas en los contextos educativos, la localidad de usuario variados cuando se consideran los dispositivos móviles, etc, y la versatilidad de si la aplicaciones en la nube se pueden utilizar como aplicaciones independientes para apoyar el aprendizaje personal, o como parte de una orquestación de colaboración entornos educativos.
La nube tiene la facilidad de emplear múltiples y diversificados soportes que darán sin lugar a dudas, por una parte mayor complejidad a los procesos educativos, pero por otra características INCLUSIVAS, que de otra parte impedirían principalmente la búsqueda de la EXCELENCIA personalizada y personal.La computación en la nube y la flexibilidad han sido identificados como componentes posiblemente de gran alcance para proporcionar a las personas con las oportunidades para crear y distribuir contenido y, al hacerlo, desarrollar habilidades para trabajar y ser creativos.En esta época que nos ha tocado vivir, salen a relucir los términos de “cloud computing” y/o computación en la nube, y se habla mucho de lo beneficioso que puede resultar este modelo para las empresas, pero ¿de qué se trata realmente toda esta nueva revolución? ¿Cuáles son los verdaderos beneficios de adoptar este modelo de computación? Y como nada puede ser 100% positivo (por lo menos no para todos los escenarios posibles), ¿cuáles son los riesgos que conlleva adoptar la computación en la nube?
¿Computación en la Nube?
En primer lugar, podemos definir la computación en la nube como el resultado natural de la evolución de una serie de tecnologías que han llevado a alterar la manera en la que las organizaciones de hoy (y de mañana) conceptualizan y construyen su infraestructura de TI. Esta evolución ha originado un nuevo paradigma en el cual se pueden ofrecer/consumir servicios de computación a través de Internet.Respecto a la “Nube”, según la definición de Wikipedia, es simplemente una metáfora de la Internet, y la computación en la Nube es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet.
Personalmente, me parece un poco escasa dicha definición. Sin embargo, me parece excelente la definición que formula George Reese en su libro Cloud Application Architectures:“La Nube no es simplemente una manera más elegante de describir a la Internet. Si bien la Internet es un fundamento clave para la Nube, la Nube es algo más que la Internet. La Nube es donde vas para usar la tecnología cuando la necesitas, por el tiempo que lo necesites, y ni un minuto más. No instalas nada localmente, y no pagas por la tecnología cuando no la estás utilizando.”De esta manera, la Nube como tal pasa a ser un servicio que podemos consumir bajo nuestras propias necesidades. Dicho servicio puede consistir en hardware o en software, o en una combinación de ambos, y se encuentra conceptualmente en la Nube.
Es bajo este contexto que revisaremos más adelante en un artículo posterior. Otro factor que contribuye al concepto de la Nube por su esencia intangible es el hecho de que ni el usuario, ni los desarrolladores saben en dónde ni cómo se encuentra alojado su servicio (y ciertamente no necesitan saberlo). Quizás incluso ni el proveedor de los servicios en la Nube pueda determinar inmediatamente en dónde se encuentra una instancia de los servicios dentro de su centro de datos.
¿Y cómo llegamos a este modelo de la nube?
Ahora que ya sabemos un poco acerca de lo que representa la Nube como plataforma, me parece que sería adecuado centrarnos en cómo es que ha sido posible este fenómeno. Como mencioné unas líneas arriba, se ha tratado de una evolución progresiva en distintos ámbitos de las llamadas Tecnologías de la Información.
En cuanto a la plataforma de servicios de Internet, la evolución ha ido desde un simple proveedor de acceso telefónico a Internet hasta la inminente realidad de una plataforma de aplicaciones de software de nivel empresarial en la Nube.
Al principio los proveedores de servicios de Internet se enfocaban únicamente en establecer la infraestructura de conectividad necesaria para que los individuos o empresas puedan acceder a la World Wide Web. Por su parte, las empresas estaban enfocadas en construir su propia infraestructura de redes.
Posteriormente, con el “Boom” de Internet, el enfoque de los proveedores de servicios de Internet se orientó a brindar el acceso a sus servidores Web (por entonces aún con recursos limitados) para que los clientes puedan hospedar sus sitios Web y puedan tener presencia en Internet.
Más adelante tomó importancia el concepto de housing, en el que las empresas hospedan sus propios servidores en los grandes centros de datos de los proveedores de servicios de Internet. Bajo este modelo, una vez delegadas las tareas de TI y de comunicaciones en el proveedor especializado en la materia, las empresas se pueden enfocar en lo que es realmente importante para su negocio, e incluso pueden aprovechar sus propias instalaciones de red y su ancho de banda para otros usos exclusivamente internos.
Últimamente ha surgido una creciente oferta de suscripciones a servicios de software, de manera que los clientes no tienen la necesidad de preocuparse por los detalles de la infraestructura subyacente. Es aquí que son los fabricantes de software quienes han tomado la iniciativa y aprovechan la Internet no sólo como medio para ofrecer sus servicios a sus clientes sino como plataforma para esos servicios.
En el futuro próximo, conforme van madurando los diferentes aspectos (entre ellos destacan por su importancia la seguridad, la interoperabilidad y la conectividad) de las diferentes plataformas de “Cloud Computing”, la Nube se terminará de consolidar como esa gran plataforma de servicios en la que será totalmente transparente para las empresas consumir sus servicios como si se tratara de soluciones on-premise, con la ventaja obvia de utilizar los recursos a la medida de sus necesidades en todo momento.
De esta manera se podrán contar con soluciones completas en las que resulte relativamente sencillo integrar la plataforma en la Nube con la plataforma on-premise y, eventualmente, dependiendo de las necesidades particulares de cada cliente, se podría migrar gran parte o incluso toda la infraestructura de la organización a la Nube.
Hasta aquí hemos dado un repaso rápido al proceso evolutivo de los servicios brindados por los Proveedores de Servicios de Internet. Sin embargo, para llegar a la propuesta de computación en la Nube, no solamente ha tenido que ver la evolución de los servicios de Internet. Otro factor importante que también ha sido sujeto de esta evolución es el que representan los dispositivos con los cuales el usuario puede acceder a estos servicios, y a las aplicaciones brindadas a través de estos servicios. Las computadoras también han sido objeto de una evolución similar que nos han llevado a nuestra realidad actual.
En esta evolución destacan las siguientes fases:Las PCs y Laptops tradicionales son las protagonistas indiscutibles de esta evolución, pues si bien aún se mantienen vigentes, son algunos de sus aspectos los que han conllevado a la evolución en los equipos cliente utilizados por las empresas. Un factor clave que ha dirigido esta evolución es el costo, tanto de los equipos como de las licencias de software de las computadoras.Como alternativa a las PCs tradicionales surgieron inicialmente las Network Computers (NCs), la primera generación de clientes ligeros. Estos equipos contaban con componentes y software más baratos que los de las PCs pero carecían de unidades de almacenamiento, por lo cual requerían de un servidor de archivos para almacenar la información.
Las NCs se diferenciaban de los terminales tontos antiguos en que éstos últimos utilizaban los recursos de procesamiento (memoria y procesador) del mainframe al cual se conectaban mientras que las NCs tenían los suyos propios, pero mucho más limitados que los de las PCs, por lo que solamente podían ejecutar un navegador Web y unas pocas aplicaciones descargadas. A esta oleada iniciada por las NCs de Oracle se unieron algunos otros fabricantes entre los que destacan IBM con su Network Stationy Sun con su Java Station. Finalmente, al surgir soluciones para utilizar las PCs tradicionales como NCs, este tipo de dispositivos fueron quedando descontinuados.
Durante los últimos 2 años ha habido una explosión en la demanda de dispositivos móviles como Smartphones y Netbooks, y esta tendencia no hace más que acentuarse con el surgimiento de dispositivos cada vez más ligeros y con mejores prestaciones, y ¿cómo no mencionarlo? Los precios también van disminuyendo conforme mejora la tecnología. Las Netbooks son pequeñas laptops pensadas principalmente en la movilidad y en el acceso a Internet. Perfectas para consumir aplicaciones en la Nube, no les parece?
Si Roger Schank dice taxaticamente: “La evaluación mata la educación“, otros nos cuestionamos si es necesario evaluar los aprendizajes (Juan Domingo Farnós)…
¿para qué evaluar los aprendizajes si los aprendizajes son igual a la evaluación?, en el mejor de los casos sería un contrasentido, en el peor de ellos ni lo contemplaríamos.
Los equipos docentes (clase docente) se pasan un gran tiempo mirando a una pantalla tratando de ponerse de acuerdo en una tarea de evaluación sumativa, o en las aulas de clase, cada trimestre realizando interminables sesiones de evaluación, cuyo objetivo de estas tareas de evaluación se supone que son para comprobar la comprensión, para ver cómo se ha desarrollado la comprensión de los estudiantes sobre los conceptos explorados durante una unidad de investigación.
Con ello cada una de estas sesiones puede haber ido a ninguna parte, y significa un error que existe hoy en día – es una talla única para todas las tareas de evaluación sumativa le informará sobre el nivel de comprensión de cada estudiante individual.
La evaluación de los aprendizaje, y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculums preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje personalizado/socializador, este proceso ya nunca más se llevará a cabo.
Amy Fast escribe, “la práctica más triste e irónica en las escuelas”, “Hemos creado métodos de evaluación más exitosos, todo sin reconocer a los estudiantes que son los mejores expertos en su propio aprendizaje”.
Ciertamente, la metacognición y la capacidad de autoevaluarse deben desarrollarse, pero es una de las habilidades más importantes que podemos enseñar en cualquier entorno educativo y las tecnologías, la AI, el machine learning etc nos ayuda a ello.
Tampoco me siento mayormente cómodo haciendo lo mismo en aprendizaje virtuales (elearning) , por eso mismo hace mucho que desistí a ello.
El paso desde una cultura de evaluar para examinar y clasificar hacia una cultura de evaluar para educar o basada en competencias debe hacerse en varios frentes:
Conscientemente hay que:
TRANSFORMAR LO QUE SE ENTIENDE POR EVALUACION.
a—cambiar los objetivos de la evaluación,
b—identificar los nuevos roles y funciones que juega la evaluación,
c—aprender y manejar distintas técnicas de evaluación que estén en línea con los contenidos de competencia que se pretende evaluar,
d—reflexionar y dejar bien sentado lo que el estudiante puede esperar de la evaluación.
Como McDonnell y Elmore (1987) han señalado, los seres humanos no están predispuestos a seguir instrucciones. Su capacidad y propensión a la libre voluntad, y su interés en la búsqueda de sus propias agendas, significa que los mandatos, como las normas y políticas, si se quiere que sea eficaz, se deben desarrollar con los procesos de supervisión de cumplimiento en mente.
Esto es particularmente importante en las instituciones de educación superior, donde uno de los principales valores que sustentan la forma en que organizamos y trabajamos es el de la “libertad académica”. El personal académico se resiste, llega a ser estridente y se opone a que les digan que pueden o no hacer, pero caen en su propia trampa, siempre siguen el CURRICULUM, la jerarquía preestablecida, ya que de alguna manera ven en ello “una tabla de salvamiento en caso de necesidad, una especie de protencción-refugio-.
Por esta razón, las universidades, así como otras empresas, por lo general adoptan un segundo enfoque, menos formal de coordinación conocida como la coordinación lateral. Este enfoque emplea reuniones (formales e informales), grupos de trabajo, grupos de trabajo, las estructuras matriciales y formas de organización en red (Bolman y Deal, 2003,), como los medios por los cuales las actividades de personas, grupos y unidades organizativas están coordinados.
También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, curriculums…lo que nos dará la máxima posibilidat creativa, personalizada y socializadora,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios “currículums”…
Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador.
No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN).
La variabilidad de recursos surge de forma natural en un entorno de computación ubicua a través de la movilidad del usuario ( el usuario se mueve de un entorno informático a otro ) , y a través de la necesidad de explotar cualquier variable en el tiempo,se adaptan a los los recursos en un entorno dado (por ejemplo, ancho de banda inalámbrico ) .
Si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizados, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, si no que ya no son necesarios, están obsoletos.
La COMPUTACION UBICUA en la evaluación nos permite ver como el aprendiz pasa de objeto a sujeto de aprendizaje, y es quien dirige “las operaciones” del proceso de su aprendizaje, por tanto de su evaluación.
Hay defectos en los que solemos estar inmersos en temas de evaluación:
a-La mayoría de estas conversaciones están firmemente dentro de los reinos de “¿qué vamos a hacer?” Y casi todos permanecen en ese ámbito sin tener en cuenta “por qué estamos haciendo esto?”.
b-Muchos equipos docentes enseñan unidades de investigación sin realmente averiguar qué es lo que esperan que los estudiantes puedan entender. Como resultado de ello, sus posibilidades de estar en condiciones de evaluar la comprensión del estudiante es insignificante desde el principio.
c-Muchos equipos docentes tienen una comprensión limitada de lo que es en realidad la comprensión y así tienen dificultades para concentrarse o mantenerse motivado durante las sesiones de planificación extenuantes. A menudo se oye quejas de ser “muerte cerebral al final del día” o “no puedo soportar la semántica” o “sólo estamos dando vueltas y vueltas en círculos”. El proceso de averiguar los entendimientos duraderos de una unidad de investigación es a menudo abandonado por completo, hecho a toda prisa para apaciguar a aquellos que desean salir o hecho por uno o dos profesores en el equipo con la inteligencia o el compromiso de hacer que suceda.
d-Muy a menudo, las tareas de evaluación sumativa se diseñan en evaluar por completo las cosas mal realizadas por error,y los acuerdos quedan intactos y están oculto detrás de la tarea en sí. Llegar a todos los estudiantes para hacer una tarea de evaluación sumativa escrita, por ejemplo, es en realidad una evaluación de su escritura, de la plasmación de su capacidad de memorización y posterior implementación, o bien en un papel o en una pantalla… – no su comprensión. Llegar a todos los estudiantes para hacer una presentación es en realidad una evaluación de su capacidad para hacer y entregar una presentación – no su comprensión. Llegar a todos los estudiantes para hacer un video es en realidad la evaluación de su capacidad para hacer un video – no su comprensión.
e-Muchas de las tareas de evaluación sumativa se convierten en grandes proyectos o producciones que desplazan el énfasis completamente fuera de la comprensión y hacia la tarea en sí. Las formas más efectivas y poderosas para que los estudiantes demuestren su comprensión sólo puede llegar a ser claro que la unidad se desarrolla. En efecto, si miramos a nuestros estudiantes de cerca y escuchar sus ideas, las formas más poderosas y eficaces para evaluar la realidad puede provenir de ellos.
f-Las Tareas de evaluación sumativa se efectuan siempre, demasiado tarde. Si nosotros y los estudiantes descubren que no entienden algo al final de la unidad (porque en realidad se trata sólo de nosotros terminando el aprendizaje, ¿no?), Entonces ya es demasiado tarde , ¿no lo es?, siempre se tratará de procesos y de nuestros procesos no de los docentes ni del sistema de turno.
g-Si utiliza la evaluación formativa y en realidad lo que hacemos es ver a los estudiantes de cerca en toda la unidad, así se puede saber y comprobar exactamente cómo la comprensión de los estudiantes se está desarrollando, o no. Si nos encuentramos al final … bueno … ummmm … ¿qué has estado haciendo durante seis semanas?…nunca lo sabremos, si ellos no quieren, claro. No todos los estudiantes son capaces de expresar su comprensión de la misma manera.
Así, la próxima vez que nos sentemos alrededor de una mesa con un grupo de personas que están tratando de hacer un ajuste a todos-uno-tarea de evaluación sumativa … tal vez sugieren que no te molestes.
En su lugar, podemos hacer:…
a-Asegurarnos que todos los responsables del aprendizaje de la unidad tienen una buena comprensión de los mismos acuerdos que todos estamos tratando de desarrollar en los estudiantes, normalmente esto no sucede casi nunca.
b-Aseguremos de que se ha creado una herramienta, como una buena rúbrica, pero no la univca manera ni de lejos, sino utiizar y/o crear cualquier tecnología en su utilización dura y/o blanda, que se pueda utilizar como una forma de ACOMPAÑAR a los estudiantes hacia la comprensión que estamos esperando.
c-Asegúrese de que haya, la evaluación formativa continua y la constante reflexión que siga dando una imagen de cómo cada estudiante se está desarrollando como la unidad avanza.
d-Dado que la unidad avanza, compartir el aprendizaje con sus equipos para que sus interpretaciones compartidas de la unidad se fortalezcan, moderados y desafiados, avancen con seguridad…
e-Busquemos oportunidades para ayudar a los estudiantes transferir lo aprendido a nuevos contextos para que puedan ver si realmente están entendiendo los conceptos involucrados.
Muy a menudo, la clave para lograr todas estas cosas reside en la evaluación de la misma manera que acabamos de indicar, o de forma parecida, vaya. Si estamos aprendiendo en una resolución de problemas, el estilo de composición abierta, deja mucho espacio para el pensamiento crítico y la investigación … y luego evaluar su comprensión será más fácil. Sin embargo, si usted estamos aprendiendo de manera segmentada, por materias…, el aprendizaje prescriptivo en las que hay poco o ningún espacio para la investigación, la resolución de problemas o el pensamiento crítico, la evaluación de la comprensión se hace prácticamente imposible.
Es por ello que nuestra conclusión sería, que la evaluación en los aprendizajes y en el mundo del trabajo “triunfará” cuando no se hable de ella, cuando realmente esté integrada en todos los procesos de aprendizaje formando parte de los mismos de manera integrada e inseparable.
Si entendemos por evaluación como un proceso en el que hablamos de competencias , el aprendizaje basado en competencias y personalizado es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc.
Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando, por lo que también lo hacen de lo que entendemos por aprendizajes) y no hacerlo de capacidades, contenidos y contextos, no tiene sentido, mejor dicho, no tiene sentido en el paradigma en el que aprendemos de manera prescrita, obligatoria en según que edades y uniformizadora siempre ( Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus características).
Biggs y Juan Domingo Farnós , de hecho promovemos un enfoque para acompañar al estudiante en su camino hacia los resultados de aprendizaje, consecuentemente, la evaluación. Después de la determinación de este último que también llama la intención de los resultados del aprendizaje (los resultados del aprendizaje proyectado), deberemos mirar la evaluación (Cuáles son los criterios e indicadores que permitirán al profesor decir que estudiante “conoce, entiende y es capaz de hacer”.
Entonces, y sólo el método, dispositivo que el profesor pondrá en su lugar y los recursos (ya que la escuela tradicional no se atreve a entregar la EVALUACION en las manos del aprendiz). y lo podemos describir brevemente ‘ como un enfoque hacia los resultados de aprendizaje ‘. Se trata de una alineación entre métodos (tareas que se proponen), la evaluación y los resultados de aprendizaje…lo que antes se establecía entre objetivos, métodos y evaluaciones.
La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué? Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….
Veremos que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada : https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/09/evaluar-es-per…… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…
¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.
Cuando se entregue la evaluación formal a los aprendices será el momento en que la educación se transforme (educacion disruptiva), y será entonces cuando aprendizaje y evaluación serán solo una cosa. Deben ser los aprendices quienes hagan este proceso, ya que los docentes no lo harán nunca porque son parte del sistema.
En cambio si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos….
La elección de los instrumentos de medida es importante señalar y recopilar datos y recoger indicadores. Tardif (2006) ofrece nueve principios básicos para el desarrollo de un sistema de evaluación para los estudiantes adquiridas mediante el aprendizaje activo:
1. Informar una progresión; 2. Piense competencia; 3. Determinar los recursos utilizados; 4. Identificar los recursos disponibles; 5. Identificar las situaciones; 6. Documento de la trayectoria; 7. Informe de la autonomía; 8. Emplear múltiples criterios; 9. Integrar las diferencias individuales.
La Evaluación para el aprendizaje (diferenciación) se produce durante todo el proceso de aprendizaje. Es interactiva…-
Con los profesores: a-instrucción… alinearse con los resultados previstos b-identificación de las necesidades particulares de aprendizaje de los alumnos o grupos. c-selección y adaptación de materiales y recursos. d-creación de estrategias diferenciadas de enseñanza y oportunidades de aprendizaje para ayudar a los alumnos individuales para avanzar en su aprendizaje. e-proporcionar información inmediata y orientación a los alumnos….
Evaluación de como el aprendizaje (Personalización) se basa en la investigación sobre cómo el aprendizaje ocurre, y se caracteriza por lo que los alumnos deberán reflexionar sobre su propio aprendizaje y hacer ajustes para que puedan lograr una comprensión más profunda.
El papel del docente en la promoción del desarrollo de los estudiantes independientes mediante la evaluación como aprendizaje es:
a-Modelar y enseñar las habilidades de auto-evaluación.
b-Guiar a los alumnos en el establecimiento de objetivos y el seguimiento de su progreso hacia ellos.
c-Proporcionar ejemplos y modelos de buenas prácticas y un trabajo de calidad que reflejen los resultados curriculares
d-Trabajar con los estudiantes para desarrollar criterios claros de buenas prácticas.
e-Guiar a los alumnos en el desarrollo de mecanismos internos de retroalimentación o autocontrol para validar y cuestionar su propio pensamiento, y se sientan cómodos con la ambigüedad y la incertidumbre que es inevitable en aprender algo nuevo.
f-Proporcionar oportunidades regulares y difíciles de practicar, de modo que los alumnos puedan llegar a ser confiados y competentes auto-evaluadores.
g-Supervisar los procesos metacognitivos de los alumnos, así como su aprendizaje, y proporcionar información descriptiva.
La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.
Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es el acto de marcado que debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportacion de un valor añadido al grupo…diversidad…. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)
Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas: a– ¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa? b-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso? c-¿He definido los criterios de éxito?
Con todo ello:
-la información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por -los aprendices para aprender en todo momento. -buscadores de información, analizadores y evaluadores; -solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; -comunicadores y colaboradores; -informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes
Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…
Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento. Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm
Frente a ello nos encontramos con que la evaluación-retroalimentación lo entendemos como un PROCESO, El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de trabajar, aprender… abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz, en los equipos que conforma…
Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla. Una de las cosas principales que un docente debiera evitar es diseñar experiencias donde la tecnología haga algo para darle conocimiento a sus alumnos.
Es importante que el diseño ubique a los alumnos en el control de la tecnología, no viceversa. Si los alumnos se convierten en sirvientes de la tecnología percibirán que la tecnología sabe algo que ellos no, la computadora es vista como algo “mágico” y no como una herramienta que puedan usar para poner al descubierto el conocimiento (Schwartz en Perkins, 1995)
“El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)” de Juan Domingo Farnos
El modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica,no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.
Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha – la realimentación..
El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.
Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.
En definitiva crear un entorno en el que es seguro para los estudiantes a tomar riesgos y que el apoyo está disponible…
La CUESTION CRITICA, que he tratado de responder siempre , de cómo la tecnología puede medir auténticamente el aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:
1.¿Qué se entiende por aprendizaje auténtico, aprendizaje relevante? 2-¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento? 3-¿Cómo pueden los docentes involucrar con sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse? 4-¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece? 5-Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y ¿cómo puede medirse? 6-¿Los programas educativos incorporando tecnologías, permite a los estudiantes lograr el aprendizaje mediados las TIC durante el uso de tecnología de alto rendimiento?
Como consecuencia:
Se aprende mejor cuando dejó de regular a pensar en el tema que cuando usted lee todo de nuevo juntos. Si pensamos críticamente sobre el material que va a entenderlo mejor. El pensamiento crítico es un objetivo de aprendizaje en sí mismo. El aprendizaje no sobre las ideas de los demás o la aceptación acrítica de la autoridad. Aprender significa desarrollo de sí mismo, capaz de evaluar de forma independiente la información y de una manera cuidadosa para formarse una opinión. La investigación ha demostrado una correlación entre el pensamiento crítico, la comprensión lectora y el rendimiento escolar…
El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.
Para lograr una nueva manera de evaluación personalizada y adaptada a cada persona, tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar con el alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica.“Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno) …
Con todo ello:
-La información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento:. buscadores de información, analizadores y evaluadores, solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; comunicadores y colaboradores… estando siempre informados, los ciudadanos responsables y los contribuyentes.
“Como regla general, la innovación representa un cambio”.
Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional…
.La mejora de la productividad .Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)
Para lograr una nueva manera de evaluación, personalizada y adaptada a cada persona, tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar al alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica.“Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno).
EVALUACIÓN es la recopilación sistemática de datos para monitorear el éxito de un programa o curso para lograr los objetivos de aprendizaje deseados * para los estudiantes.
La evaluación se utiliza para determinar:
-Lo que los estudiantes han aprendido (resultado) -La forma en que aprendieron el material (proceso)
Podemos incluso revisar la estrategia de evaluación:
-¿Cómo evalúa actualmente a sus estudiantes? Hagan una lista de los métodos que utiliza. -¿Vale la pena cada evaluación y se puede explicar a sus estudiantes por qué? -¿Puede explicar cómo se comparan los métodos de evaluación que usa actualmente con los resultados de aprendizaje esperados? -¿Con qué habilidades y capacidades quieres que tus estudiantes salgan de tu unidad / curso? -Aproximadamente, ¿cuánto cuesta cada proceso de evaluación a los estudiantes y al personal en términos de tiempo y recursos utilizados? -¿Siente que podría estar evaluando más? ¿Cómo lo sabes? -¿Qué criterios utiliza? ¿Son suyos, o puede usted involucrar a los estudiantes ellos mismos en formularlos? -¿Conoce los alumnos los criterios? ¿Lo entienden realmente? -¿Está la retroalimentación que da a sus estudiantes claramente relacionada con sus criterios de evaluación? -¿Qué tan bien los estudiantes de retroalimentación que reciben en el trabajo evaluado les ayudan a saber cómo están haciendo? -¿Cuánta práctica y orientación tienen los estudiantes en los métodos de evaluación elegidos? -¿Qué evaluaciones disfrutan los estudiantes y por qué? -¿Cómo sabes que los estudiantes encuentran útiles sus/las evaluaciones? -¿De qué manera las evaluaciones ayudan a su estudiante a aprender?
Esto nos servirá para entender mejor las dos opciones, la antigua y la nueva (transformación del paradigma), y llegaremos a discernir si es mejor el nuevo paradigma que el viejo o dicho de otra manera, si el aprendizaje y la evaluación siendo lo mismo y también en el espacio y en el tiempo, nuestras competencias revelan que en ello estamos todos incluidos y que no solo no sobra nadie, si no que todos hacemos falta.
Pero también para:
a-Su acercamiento al aprendizaje antes, durante o después del programa o curso en el que el aprendiz está por medio- -Para evaluar a los estudiantes antes de la instrucción para obtener una base de lo que los estudiantes saben (por ejemplo, mediante la administración de una prueba previa).
b-Durante la instrucción, la evaluación puede usarse para determinar qué estudiantes están aprendiendo para que pueda ajustar su enseñanza, si es necesario. Los cuestionarios o tarjetas de barro, que piden a los estudiantes que identifiquen el “punto más confuso” que les queda después de la clase, son dos métodos de este tipo de “evaluación formativa”.
c-Después de la instrucción, puede usar la evaluación para dos propósitos: Determinar si ha habido un cambio en el conocimiento (los exámenes finales se pueden utilizar para la “evaluación sumativa”) y proporcionarle información para revisar la clase o el programa.
EVALUACIÓN es un juicio del instructor o investigador educativo acerca de si el programa o la instrucción ha alcanzado sus Resultados de Aprendizaje Adelantados .
(* El término resultados de aprendizaje pretendidos proviene de (Biggs, J y Tang, C. (2011): Enseñanza para el Aprendizaje de Calidad en la Universidad, (McGraw-Hill y Open University Press, Maidenhead))
No dar un salto – Construir un puente…
Si bien muchos líderes educativos están entusiasmados con el aprendizaje personalizado, el camino de la enseñanza tradicional al aprendizaje personalizado puede ser un desafío. Hay muchos modelos de enseñanza y filosofías a lo largo del camino, que van desde el tradicional dirigido por el maestro hasta el centrado en el estudiante personalizado. La tecnología emergente proporciona herramientas que permiten a los educadores y estudiantes tomar decisiones basadas en datos y opciones.
Muchas de las condiciones existen para apoyar la adopción generalizada del aprendizaje personalizado; sin embargo, esperar que los docentes pasen de la instrucción tradicional a la instrucción centrada en el alumno resultará en una transición difícil o imposible para muchos.
Para ayudar al mayor número de educadores a hacer la transición a modelos de aprendizaje personalizado, los líderes deben construir un puente que traza los pasos del cambio.
El aprendizaje personalizado se basa en los últimos avances pedagógicos en la práctica educativa contemporánea. También las herramientas aplicadas a los profesores y estudiantes para evaluar mejor el progreso de aprendizaje con actuaciones materiales de aprendizaje y de aprendizaje adaptativo medidos en todos los niveles, desde el aula a los datos nacionales e internacionales.
Ejemplo de evaluación personalizada con ayuda de las TIC:
La evaluación será uno de los elementos, si no el ELEMENTO, que haga decantar la balanza hacia una sociedad y una educación diferente, divergente, disruptiva….porque de siempre la MÉTRICA de la calidad de las cosas ha hecho que las cosas cambien y en eso estamos…
No estamos en momentos de diseñar “inventos” porque esta sociedad todavía no sabe hacia donde va, esa es la realidad, pero si debemos preparar diferentes caminos, no uno solo, ya que esas diferentes posibilidades hará que tengamos más opciones para todas las personas y para diferentes contextos…, no olvidemos que hasta ahora solo teníamos uno….
Vale la pena inmiscuirse en esta realidad que las tecnologías están provocando cambios acelerados y que por medio de ellas estamos pasando “por encima” de viejas costumbres que creíamos que durarían mil años más…
Podríamos hablar de economía del conocimiento, de la relación aprendizajes con su implicación posterior económica, con un aprendizaje permanente (life long learning),…en los cuáles las nuevas tipologías de evaluación, no por ser nuevos en si, si nó por sus diferentes planteamientos estructurales, de protagonismos, ejecución, retroalimentación, posibilidades de soporte con la Inteligencia artificial y por tanto de la importancia de las automatizaciones…nos introducen no solo en “nuevas formas”(formatos), que también, si no también en una “invisibilidad” de la evaluación que será más importante cuanto más no la nombremos, ya que se entenderá que está integrada en cualquier aprendizaje y en cualquier situación contextual…
La credencial tradicional del título universitario dice más acerca de la institución que concede el título que de la persona que se lo merece….Los Diplomas están fuera de contexto, o, más bien, que existen solamente en el contexto de la agencia de la concesión (organización educativa), lo que proporciona poca evidencia para un empleador que el alumno tiene el conjunto de habilidades específicas y conocimiento para tener éxito en el lugar de trabajo y ofrecer una perspectiva despersonalizado de un intereses y logros del individuo.
Si optamos por un sistema de credenciales tipo EPORTAFOLIOS,….es un sistema flexible controlado por el alumno, hay varios contextos, incluyendo la institución, el individuo, el medio ambiente, el lugar de trabajo, etc
UN sistema de acreditación alternativo, como un sistema de ePortfolio o credencialización puede personalizar una credencial tradicional y permitir que los estudiantes mostrar competencias específicas.
Aquí están algunas cosas a tener en cuenta en el desarrollo de un sistema de acreditación alternativa:
Un sistema de acreditación alternativa presenta competencias específicas..
La educación basada en competencias se centra en los componentes discretos de aprendizaje (conocimientos, experiencias, áreas de conocimiento) que proporcionan una visión detallada de la realización del alumno mediante la conexión de los conceptos del curso a las manifestaciones visibles o “artefactos” de aprendizaje.
Credenciales alternativas como ePortfolios e insignias muestran competencias junto con las pruebas que puedan ser utilizados por el estudiante para mostrar las habilidades y experiencias en diferentes ámbitos laborales…
El aprendiz tiene el control y la responsabilidad de su evolución y de su eportafolios (evaluación continuada)…
A diferencia de la forma y el mensaje de un título universitario, un eportafolios puede ser manipulado y modificado por el alumno con fines específicos, teniendo en cuenta las circustancias, necesidades…. Ciertos componentes de un eportafolios pueden servir como ayudas de trabajo, vehículos de presentación, o registros de crecimiento en áreas específicas…
Las Insignias funcionan mejor cuando son parte de un EPORTAFOLIOS…
LAS INSIGNIAS reconocen las habilidades y conocimientos escaparate que se adquirieron dentro o fuera de la academia tradicional. Ellos ayudan a personaliza la trayectoria de aprendizaje de un individuo, ayudan a fomentar el aprendizaje permanente y mostran las competencias específicas. Ellos funcionan mejor como parte de un portafolio de trabajo que incluya las competencias curriculares y experiencias institucionales.
Las Credenciales alternativas pueden ser tanto hacia el interior como hacia el exterior—-
Usado internamente, proporcionan la motivación para la fuente de ingresos, una vía clara para el éxito, un sentido de logro y un registro de la consecución de objetivos, consecuencias…(programa o competencias grado).
Usado externamente, pueden representar la fuente de ingresos para los empleadores, instituciones u organismos de certificación. Ambas funciones de un portafolios tienen fundamento y deben ser utilizados especialmente de manera sincrónica.
La credencial tradicional del título universitario y la credencial alternativa del portafolio o tarjeta de identificación puede trabajar en conjunto para presentar un registro más completo de las competencias del alumno.
Mientras que un título universitario lleva el valor de la tradición que se basa en el nombre y la reputación de la institución para la validación, la fuerza de un sistema de acreditación alternativa radica en el nivel de detalle de la información y las pruebas de logro que se centra en el alumno como individuo.
Cuando se usan juntos, un alumno será capaz de mostrar un registro personal y específico de los logros.
Instituir un sistema de acreditación alternativa exige una cuidadosa consideración de diseño instruccional, el aprendizaje basado en competencias y el diseño del propio portafolios .. Sistemas como el Mozilla Infraestructura Badge abierto y organizaciones como HASTAC, proporcionan puntos de partida para aquellos interesados en explorar las credenciales alternativas.
La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?
Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….
Después de mi conferencia virtual verán que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada : https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/09/evaluar-es-per…… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…
¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.
Las nuevas tecnologías, especialmente las basadas en la web, están conduciendo a la enseñanza y a la formación hacia direcciones que pueden parecer oportunas desde el punto de vista político o económica, pero que no siempre resultan ideales desde la perspectiva pedagógica. Aunque el aprendizaje a través de plataformas basadas en la web puede presentarse como ‘técnicamente novedoso’, esto no conduce automáticamente a mejorar la calidad de dicho aprendizaje.
Un diseño didáctico de calidad lo es con independencia del medio; otra cosa es que este último ofrezca mayores posibilidades de aplicación. Algo similar ocurre con la evaluación del aprendizaje cuando éste se ha realizado básicamente en plataformas de teleformación. Del mismo modo que es posible diseñar entornos de aprendizaje con tecnología hipermedia que soporten principios constructivistas en los aspectos más técnicos, pero no en la filosofía subyacente del modelo, se puede estar cometiendo el error de no aprovechar las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para reflexionar sobre nuestras prácticas evaluativas y su coherencia con el enfoque de aprendizaje adoptado. Por tanto, al planificar la evaluación del aprendizaje en un medio como Internet, deberíamos partir de las respuestas que demos a una serie de consideraciones previas:
Considerar las herramientas y posibilidades de evaluación que ofrece el entorno de aprendizaje basado en Internet que hemos desarrollado. Explorar las formas de evaluación más coherentes con el enfoque de aprendizaje adoptado. Contemplar el modo de integrar armónicamente las opciones tomadas en los niveles de decisión anteriores.
Herramientas y posibilidades de evaluación a través de Internet: Una de las herramientas que más se ha venido utilizando para la evaluación del aprendizaje a través de Internet es el software para diseñar pruebas cerradas con posibilidad de autocorrección. Las principales ventajas que ofrecen este tipo de métodos han sido puestas de manifiesto por McCormack y Jones (1997)
Ahorra tiempo en su desarrollo y distribución. Reduce el tiempo de respuesta, aumentando el efecto positivo del feedback. Reduce los recursos humanos y materiales necesarios. Permite el almacenamiento de los resultados y su posterior tratamiento. Flexibiliza el momento en el que el alumno ha de realizar la evaluación.
Así, este tipo de evaluaciones basadas en la web aporta ciertos beneficios educativos. Desde el punto de vista del estudiante, la evaluación frecuente y periódica proporciona un refuerzo de los conceptos y aumenta la motivación. Los formadores, por su parte, pueden diseñar revisiones para cada módulo sin preocuparse de tener que encontrar el tiempo y los recursos para analizar los resultados: como discutimos más adelante, la mayoría de estos instrumentos ofrecen informes automáticos.
Los estudiantes pueden acceder a estas pruebas en cualquier momento, de forma privada y en la comodidad de su propio hogar. Puesto que los resultados están informatizados, los estudiantes reciben un feedback inmediato. Esto puede ayudar también a aquellos alumnos que sufren de ansiedad ante las pruebas de evaluación a que se relajen, así como minimizar el agobio de aquellos que suelen rendir menos.
Cuando la era del aprendizaje a través de Internet comenzaba a dibujarse, Romiszowski (1993) ya mostraba su preocupación por lo que él denominaba como una tendencia hacia la interactividad de nivel superficial, en función de la cual los alumnos disponen del control para navegar a través de amplias cantidades de información. Él argumentaba que, aunque esto puede parecer un medio capacitador, al menos que al estudiante se le den unos objetivos de aprendizaje específicos no tendrá criterios claros para elegir a qué contenidos acceder.
En este sentido, el uso de pruebas y tests de autoverificación, si están bien pensados y diseñados, pueden contribuir a orientar el proceso de aprendizaje de los alumnos, ayudándoles a comprobar si los aprendizajes que están realizando responden efectivamente a lo que se espera de ellos. McCormack y Jones (1997) han reparado también en los inconvenientes de este tipo de instrumentos:
Puede fomentar que los estudiantes se acostumbren al método de señalar y pulsar, generando cierta dificultad en pruebas que demanden una mayor profundidad en las respuestas. Puede percibirse como un método impersonal, propiciando en los estudiantes un sentimiento de anonimato y aislamiento al verse enfrentados solos ante una máquina. Someter a los estudiantes a un continuo uso de estos tests puede provocar que éstos pierdan su valor como instrumentos de evaluación. La posibilidad de consultar el material antes de ofrecer las respuestas y la tendencia a introducir cuestiones sencillas para proporcionar un feedback positivo pueden fomentar un falso sentido de confianza entre los estudiantes. La dificultad de introducir cuestiones de alto nivel en este tipo de pruebas puede generar un aprendizaje memorístico y la sensación de que lo único que se requiere es la memorización del material. La naturaleza de las respuestas puede ser restrictiva.
En el diseño de entornos constructivistas se ha comenzado a extender la idea de evaluación alternativa, como reflejo de la frustración con los enfoques tradicionales de evaluación, y del deseo de determinar el logro de metas educativas de orden superior que impliquen una comprensión profunda y el uso activo del conocimiento en contextos complejos y reales (Reeves y Okey, 1996). Hammond y Collins (1991), plantean el tema de la evaluación alternativa en procesos de aprendizaje autodirigido, y la entienden básicamente como aquélla en la que los sujetos de aprendizaje intervienen de algún modo en el establecimiento de los criterios de evaluación y en el mismo proceso evaluativo.
En este sentido, ellos ofrecen al menos cinco razones por las que se debe fomentar la coevaluación, autoevaluación y la heteroevaluación entre iguales en procesos de aprendizaje autodirigido:
La evaluación alternativa es consistente con los principios del aprendizaje auto-dirigido, y cuestiona a la evaluación tradicional como una de las fuentes de mayor poder del profesor en sistemas convencionales. La evaluación alternativa promueve el aprendizaje, en la medida en que está diseñada para constituirse en una oportunidad para éste tenga lugar. La evaluación alternativa muestra respeto por los estudiantes y por sus opiniones, y entiende que el aprendizaje es un proceso interno que no puede medirse con exactitud desde fuera. La evaluación alternativa proporciona preparación para el aprendizaje continuo, que depende de la adquisición de destrezas de autocontrol y autoevaluación. Es posible confiar en la autoevaluación y la heteroevaluación entre iguales; de hecho, más que sobrestimar el propio rendimiento los estudiantes suelen hacer lo contrario.
10_3928_00220124_19851101_08_fig1 Algunos enfoques de evaluación alternativa llevan cierto tiempo aplicándose en entornos constructivistas bajo formas como la evaluación auténtica, la evaluación de la actuación, la evaluación de portfolio, etc. Una descripción somera de cada una de estas modalidades de evaluación puede encontrarse en Reeves y Okey (1996). Se trata en su mayoría de enfoques que han surgido en campos como el arte, el ejército o la ingeniería, y que han comenzado a aplicarse al ámbito educativo. Todas tienen en común su relación directa o incluso su identificación con las mismas tareas de aprendizaje. Aunque su puesta en práctica no está exenta de problemas, en conjunto constituyen modalidades con cierto potencial para proponer mecanismos alternativos de evaluación. Sin necesidad de adoptar un compromiso con ninguna de ellas, cada una puede ofrecer aportaciones interesantes en la planificación de la evaluación:
De la evaluación auténtica podemos quedarnos con la idea de que las tareas propuestas deben lograr en el que las realiza un sentido de pertenencia y una actitud positiva hacia ella (es decir, valorar su utilidad), y han de aplicarse con fidelidad (es decir, con posibilidad de replicación) a situaciones reales. De la evaluación de la ejecución es importante considerar el énfasis en planificar actividades válidas con referencia a un propósito específico, así como contemplar la posibilidad que tales actividades ofrecen para la aplicación del conocimiento en contextos poco definidos y abiertos a múltiples alternativas, cada una de las cuales demanda la puesta en marcha de procesos de orden superior y destrezas de resolución de problemas. De la evaluación de portfolio destacamos la importancia otorgada tanto al proceso como al producto, así como los beneficios derivados de compartir estos trabajos entre los propios estudiantes.
Tomadas en conjunto estas aportaciones, resulta evidente que las mismas actividades que se proponen para el aprendizaje de unos contenidos pueden ser usadas legítimamente para evaluar su adquisición. Para Reeves y Okey (1996) los entornos de aprendizaje constructivistas y la evaluación alternativa ayudan a hacer difusa la tradicional división entre aprendizaje y evaluación, que es endémica en la mayoría de los escenarios educativos, y sugieren una serie de razones por las que en un entorno constructivista no tiene sentido la separación entre actividades de aprendizaje y de evaluación :
Los entornos de aprendizaje constructivistas están relacionados con el qué y el cómo del aprendizaje, o lo que es lo mismo, no sólo con los resultados de aprendizaje, sino también con los procedimientos por medio de los cuales se aprende. La evaluación en entornos de aprendizaje constructivistas debe ser tan amplia y variada como el entorno mismo. Las limitaciones de recurso y tiempo sugieren que las mismas actividades que sirven para aprender sirvan también para evaluar. La evaluación debería presentarse de forma marcadamente distinta que en los tradicionales contextos de evaluación, que analiza el conocimiento de forma fragmentada y descontextualizada en lugar de analizar la actuación ante tareas del mundo real. La apertura y transparencia debe presidir los procedimientos y criterios de evaluación, del mismo modo que el constructivismo fomenta un diálogo similar con relación a qué aprender y de qué forma hacerlo.
Incorporación de los métodos alternativos de evaluación a través de Internet: De lo apuntado hasta el momento se desprende que un entorno constructivista demanda recursos que permitan incluir la motivación como un factor importante en el procedimiento de evaluación, especialmente en entornos que dependen demasiado de factores de motivación intrínseca, como es el caso del aprendizaje autorregulado vía Internet. A ello puede contribuir el uso de pruebas autoverificables, que en cualquier caso necesita complementarse con otras modalidades más divergentes, como los ensayos abiertos o tareas de desarrollo en torno a un tópico, así como evaluaciones que consideren la auto-revisión, la evaluación entre iguales, el nivel de participación en listas de discusión, etc..
Estas otras modalidades no tienen por qué ser distintas de las tareas propuestas para el aprendizaje, siempre y cuando en su diseño intervengan algunos de los principios del aprendizaje adulto.
El concepto de buen análisis dentro de un escenario nuevo de aprendizaje y trabajo debería ser más holístico y considerar el 100% del ecosistema de aprendizaje y rendimiento que incluye las personas, los procesos, el contenido, la tecnología y las métricas.
Estos son criterios para la evaluación holística del desempeño y si se realizan con el punto de trabajo en el punto cero, los porcentajes y las proporciones no son importantes ya que sin nos fijamos en el punto 0, el viejo paradigma tradicional de aprendizaje-trabajo carece completamente de importancia y por eso debe dejar paso a los otros en unnuevo paradigma.
La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y la importancia de un aprendizaje o proceso de formación mediante el uso de criterios respecto a un conjunto de normas. La fase de evaluación es continuo a lo largo del proceso. El objetivo principal es garantizar que los objetivos declarados del proceso de aprendizaje en realidad se reunirá la necesidad de la empresa requerida. Por lo tanto, se realiza durante las primeras cuatro etapas del mismo proceso::
Análisis: ¿El problema es el rendimiento de un problema de entrenamiento? ¿Cómo implementar una plataforma de aprendizaje un impacto positivo en una necesidad comercial o meta? ¿Qué debe hacer a los alumnos ser capaces de hacer con el fin de asegurar el cambio requerido en el rendimiento?
Diseño: ¿Cuál debe ser aprendido por los alumnos, que les permitan cumplir con las necesidades del negocio o meta deseada
Desarrollo: ¿Qué actividades lo mejor será llevar a cabo la actuación requerida.
Implementación: Los alumnos deberán convertido en intérpretes (tienen las habilidades y conocimientos necesarios para realizar las tareas requeridas)?
EVALUAR ES APRENDER ; se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmente yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábidos por “resistir” , lo cual sucede y mucho, sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…
Pero para establecer una causa efecto y que la gente entienda que evaluación y economía, en el sentido de costos, no debería tener nada que ver, necesitamos conocer entre otras cosas:
-¿Cómo se evalúa actualmente a los estudiantes? Hagan una lista de los métodos que utiliza.
-¿Vale la pena cada evaluación y se puede explicar a sus estudiantes por qué?
-¿Puede explicar cómo se comparan los métodos de evaluación que usa actualmente con los resultados de aprendizaje esperados?
-¿Con qué habilidades y capacidades quieres que tus estudiantes salgan de tu unidad / curso?
-Aproximadamente, ¿cuánto cuesta cada proceso de evaluación a los estudiantes y al personal en términos de tiempo y recursos utilizados?
-¿Siente que podría estar evaluando más? ¿Cómo lo sabes?
-¿Qué criterios utiliza? ¿Son suyos, o puede usted involucrar a los estudiantes ellos mismos en formularlos?
-¿Conoce los alumnos los criterios? ¿Lo entienden realmente?
-¿Está la retroalimentación que da a sus estudiantes claramente relacionada con sus criterios de evaluación?
-¿Qué tan bien los estudiantes de retroalimentación que reciben en el trabajo evaluado les ayudan a saber cómo están haciendo?
-¿Cuánta práctica y orientación tienen los estudiantes en los métodos de evaluación elegidos?
-¿Qué evaluaciones disfrutan los estudiantes y por qué?
-¿Cómo sabes que los estudiantes encuentran útiles sus/las evaluaciones?
-¿De qué manera las evaluaciones ayudan a su estudiante a aprender?
Proporcionar al estudiante una retroalimentación frecuente y detallada es una parte fundamental de la experiencia práctica. Lo cuál nos lleva a asegurar que el contexto y las necesidades de cada alumno se reflejan en la enseñanza y el aprendizaje de manera personalizada-personal, y con un componente inclusivo, el cuál tendrá como preferencia buscar la Excelencia de cada uno.
…
Las técnicas de análisis varían considerablemente, pero la intención es desarrollar métodos de análisis modulares que los educadores pueden experimentar y compartir para que otros puedan usar y ajustar. Algunos ejemplos de estas técnicas:
Los estudiantes deben ver lo que la organización considera importante, pero siempre son ellos lo prioritario…
Tener un motor de Análisis de manera permanente abierto a todos los investigadores y organizaciones para construir entre todos los aprendizajes necesarios en cada contexto y contando en la tipología de personas que forman parte de ello.
Conectar estrategias de análisis y herramientas…especialmente en la nube: web 2.0…
Integración con herramientas de software libre existentes….
Modularizar y hacer extensible todos los planteamientos de manera REDÁRQUICA: transversal, transparente y confiable.