El futuro aprendizaje como paradigma central se caracteriza por la formación permanente a lo ancho de la vida y la forma por la ubicuidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Personalización, la colaboración y la informalización (aprendizaje informal) estarán en el centro de aprendizaje en el futuro, dando lugar a nuevas formas de aprendizaje y nuevos requerimientos de habilidades, al mismo tiempo.
Como planteamientos ya conocen nuestro Learning is the work (EDUCACIÓN DISRUPTIVA) y la posibilidad de realizar un CONGRESO MUNDIAL, sobre ello, pero siguen las pistas de organización social, educativa, política, económica….y por eso intervinimos en muchos foros a nivel internacional….por ejemplo….un píldora más….
Recuerden que hablamos de sostenibilidad, de valor añadido, de recuperar el trabajo y borrar el paro entre otros, pues bien….
“A nivel de Primaria y secundaria, aprender solo en competencias, habilidades…y dejar de estudiar asignaturas, materias.(como quieran llamarle), hacerlo con learning, elearning, blearning, Ulearning…., todo con planteamientos web 2.0, como venimos explicando…roles diferentes, escenarios diferentes, ….y todo ello con un MIX que seria la actual Formación Profesional que sirve de bien poco y los bachilleratos…..siempre mirando hacia la sociedad y los planteamientos laborales….
En Educación Superior, dejar de ir a l Universidad para sacar un título, los “títulos” que ya no serían lo mismo, se consiguen en el lugar de trabajo, donde aprendizaje-trabajo-evaluación, sean lo mismo y con Lifelong Learning y se puede realizar porque ya entramos con las competencias, habilidades, mentalidad…diferente de la de ahora y cada uno podremos aportar nuestra EXCELENCIA PERSONALIZADA.
Se acabaron la estandarización para todos, se acabó el quedar unos fuera y los otros dentro)…los aprendizajes personalizados nos habrán dado una base tan potente que eso se podrá hacer perfectamente, incluso podremos cambiar de escenarios, trabajos, localizaciones…porque estaremos preparados para ello.
Lo de los títulos a estudiar, pero creo que si todos lo hacemos así, serian irrelevantes…
“Es hora de que en la universidad se produzca un profundo debate sobre cómo funcionan las universidades en una sociedad en red. El modelo de siglos de aprendizaje sigue siendo ofrecido por muchas grandes universidades, pero ya no funciona más, sobre todo para los estudiantes que han crecido de manera digital.
Para empezar, las grandes universidades todavía están ofreciendo lo que llamo el modelo de difusión del aprendizaje, donde el maestro es el locutor y el estudiante es el destinatario supuestamente dispuesto para el mensaje unidireccional. Dice así: “Soy un profesor y voy a tener el conocimiento. Prepárese; . Su objetivo es tomar estos datos en su memoria a corto plazo para que pueda recordarlo cuando a mi se me ocurra hacer una prueba (examen)”
Hoy por hoy y de eso no hay la menor duda, cuando se ponen notas son las notas del profesor, no las del alumno, es decir, el profesor decide y el alumno acepta o no, pero que remedio le queda…ninguno!. Todo este proceso ya no se sostiene en la era digital y en una sociedad en RED, con una nueva generación de estudiantes que representan el futuro del aprendizaje.
La generación de hoy quieren conversar cuando aprenden, y por tanto, si como no nos cansamos de decir, LA EVALUACIÓN forma parte de cualquier aprendizaje, en sus evaluaciones, TAMBIÉN. A ellos les gusta compartir, están dispuestos a probar cosas nuevas, frustrarse a alta velocidad y luego recomponerse a igual velocidad, algo impensable para el MISTICISMO de la UNIVERSIDAD. Para ellos, la Universidad debe ser divertida e interesante, por lo que deben disfrutar del placer de descubrir cosas por si mismos, no por la de los profesores…
Si las universidades quieren adaptar las técnicas de enseñanza a su audiencia actual, deben hacer cambios significativos, especialmente si quieren sobrevivir a la llegada de cursos gratuitos en línea, con algunos de los mejores profesores del mundo, sinceramente no les veo por la labor y eso significará que si a partir de ahora no se les ve ninguna intención, por lo menos gradual, dentro de poco, o quedarán como algo residual (lo más posible y lógico) o desaparecerán por otros organismos.
El profesor deberá dejar de ser RELEVANTE ABANDONANDO la clase tradicional, y empezar a escuchar y conversar con los estudiantes. Para empezar, el dominio del conocimiento (cualquier cosa donde hay una respuesta correcta o incorrecta) debe lograrse por los estudiantes que trabajan con programas interactivos, a su propio ritmo de aprendizaje por ordenador (personalized learning–social learning) Esto se puede hacer fuera del aula, liberando a los estudiantes y profesores por igual a pasar el tiempo de clase en las cosas que importan: discusión, el debate y la colaboración en torno a proyectos (PBL, ABL, FLIPPED CLASSROOM etc…).
El profesor de la Universidad de HARVARD, Eric Mazur, utiliza este enfoque en su clase de física,: “La educación es mucho más que la simple transferencia de información. La información tiene que ser asimilada. Los estudiantes tienen que conectar la información de lo que ya saben, los modelos de desarrollo, aprender a aplicar los nuevos conocimientos y la forma de adaptar este conocimiento a la situación nueva y desconocida ”
No se, pero parece razonable ¿no?, por lo menos para mi, no se para vosotros… Lo que cuenta en estos días es su capacidad de aprender durante toda la vida (LIFE LONG LEARNING) de pensar, la posibilidad y la ilusión por investigar , encontrar información, analizar, sintetizar, contextualizar, evaluar críticamente, aplicar la investigación para resolver los problemas, colaborar y comunicarse, eso si, como siempre decimos, hacerlo de manera multidisciplinar, se acabaron las materias, las asignaturas solitarias que debemos conocer al dedillo, la sociedad ya no es así.
También nos encontramos con otro mantra en el aprendizaje de estilo antiguo,el supuesto de que el estudiante debe aprender por su cuenta. El intercambio de notas de exámenes o colaborar en trabajos con otros compañeros, con empresas de fuera de la universidad, con otras universidades (uiiii, pecado) y es precisamente esto lo que los estudiantes de hoy no quieren hacer, aprender en solitario que han crecido colaborando compartiendo y creando juntos en línea.
Es cierto que las UNIVERSIDADES tienen cogidos por el cuello a los aprendices, que son ellas las que emiten los títulos para después poder trabajar, o bueno eso era antes, por eso ESTE MONOPOLIO debe acabar de una vez, hoy ya no tienen sentido alguno, ha quedado obsoleto, aprende una persona mas en la red que en una universidad, no hay la menor duda.
Pero una credencial e incluso el prestigio de una universidad tiene sus raíces en su eficacia como institución de aprendizaje. Si los campus son vistos como lugares donde el aprendizaje es inferior a otros modelos, o peor, lugares donde el aprendizaje es restringido y , el papel de la experiencia del campus serán socavados también.
La universidad es demasiado costosa para ser simplemente un campamento de verano prolongado. Si seguimos con los planteamientos que la gente de hoy no hacemos en público (red) y en privado, face to face, respecto a la UNIVERSIDAD … ¿por qué un estudiante universitario debe limitarse a aprender de los profesores de la universidad a la que asiste y no con otros que no sean de esta universidad y que estén en otra universidad o mejor, en la red, donde están los mejores?
Es cierto que los estudiantes, obviamente, pueden aprender de los intelectuales de todo el mundo a través de libros o en Internet, por tanto, ¿Para que me sirve la Universidad? ¿Para darme un título?, pues fácil, QUE NO SEA LA UNIVERSIDAD QUIEN ME LO DÉ. (fuera monopolio).
El mundo digital está desafiando la noción misma de una institución amurallado que excluye a un gran número de personas. Sin embargo, el modelo era industrial de la educación es difícil de cambiar. Los intereses creados combaten el cambio. Y los líderes de los viejos paradigmas son frustrar la carga para abrazar lo nuevo.
“(Me hace gracias que muchos docentes universitarios que parecen innovadores, eso dicen, cuando les hablan de todo eso defienden SU UNIVERSIDAD a ultranza, incluso contra lo que predican, el uso de la tecnología en la educación, pero claro, lo hacen por corporativismos y por monopolio, ya que de lo contrario, ¿Qué harían ellos? cuando lo importante no son ellos, si no los aprendices y la sociedad, por supuesto)” Juan Domingo Farnós
Paula Sibilia y de manera parecida a como lo propongo yo mismo “Al recurrir a esta base teórica proporcionada por los textos de autores como Gilles Deleuze y Michel Foucault, lo que cuestiono es la posibilidad de que la escuela pueda ser trasformada en algo distinto de lo que fue en el siglo XIX y XX, o sea, aquello para lo que fue inventada. Lo que pongo en cuestión, primero, es que si entramos en la lógica de las redes, completamente y sin restricciones, en el sentido de conexión las 24 horas y sin límites espacio-temporales, entonces la escuela se desactivará y dejará de funcionar como tal. Las paredes de la escuela serían desactivadas por las redes, dinamitando su tentativa de pautar los usos del espacio y del tiempo para propiciar la concentración individual, por ejemplo”.
Ella lo pone cuestión, interesante porque ofrece un razonamiento crítico interesante y que si bien ya habría conseguido derrumbar el muro de la escuela, aun utilizaría lo que quedaría de ella, mientras que yo ofrezco otra educación, que no tiene porque responder a ninguna premisa ni similitud del pasado, ni siquiera a la que Sibilia propone como “RECUERDO DE LA MISMA”.
Nos dice y posiblemente con toda la razón del mundo una posición posiblemente demasiado determinista ” la escuela no se puede reformar de esa manera sin que deje de ser escuela, porque al desactivarse la lógica de las paredes se va a transformar necesariamente en otra cosa. Al seguir ese razonamiento, mi intención es cuestionar críticamente también a aquella escuela del siglo XIX, que supuestamente “funcionaba bien” pero no es casual que esté en crisis ahora.
Esta crisis no es debido a las tecnologías que surgieron recientemente, como decía antes, sino que esas tecnologías son una de las muchas consecuencias de un cuestionamiento más radical y muy interesante que, por ejemplo, apuntaba a la rigidez del uso del tiempo y del espacio en esas instituciones modernas como la escuela, y a una cierta opresión de las paredes. Me refiero a toda una serie de valores típicos de los siglos XIX y XX que fueron cuestionados en la lucha de los años 60’ y 70’ contra ciertos modos de vida “disciplinarios”, como los llamaría Foucault. Esa crítica es muchísimo más amplia y es una crítica fundamental a los modos de vida disciplinarios que no se limitan a la escuela sino que también, por ejemplo, son los de la fábrica. Charles Chaplin en la película Tiempos Modernos, simboliza ese tipo de crítica a una propuesta de mundo maquinal que fue, en buena medida, el ideal modernizador industrial y capitalista de los siglos XIX y XX”
Bannister tenía razón. ”Una fuerza poderosa para cambiar la universidad es el estudiante. Y las chispas están volando hoy en día. Hay un enorme choque generacional emergente en estas instituciones, seguro que entre los aprendices y la sociedad, o construiremos OTRA UNIVERSIDAD, o la derrumbaremos”
Cambiar el modelo de la pedagogía de esta generación es crucial para la supervivencia de la universidad. Si los estudiantes se alejan de una educación universitaria tradicional, esto va a erosionar el valor de la concesión de credenciales universidades, su posición como centros de aprendizaje y de investigación y como recintos donde los jóvenes tienen la oportunidad de crecer, y precisamente es el camino para acabar con ESTE PROTECCIONISMO MONOLÍTICO Y MONOPOLISTA DE LA UNIVERSIDAD.
Bien, obviamente descrimino positivamente este planteamiento y reconozco que no quedaría nada de lo que fue en el pasado, pero no sería tomado como nada negativo, ni incluso como algunos puedan ver, se perdería lo que ahora llamaos “MEMORIA HISTÓRICA“, pero eso no debe significar rasgarse las vestiduras de nadie, eso no significa que las personas no puedan aprender, eso lo vuelve a mostrar como una CONSECUENCIA, sin darse cuenta y yo lo que buco en un DISEÑO NUEVO, una IDEA de las personas de la sociedad que ya no ven las cosas como las veían 20 años atrás como nos hablaba Cristina Corea, ni siquiera como predecían Deleuze o Foucault, pero lo que ahora queremos no es solo eso, un “lugar sonde aposentarnos, sonde aprender “solo aquello que nos enseñan”, queremos otras cosas que solo podemos encontrar en la sociedad, en toda ella y la “ESCUELA DE SIEMPRE”, no entra en esas premisas.
El hecho de que la subjetividad contemporánea se esté transformando me parece que es interesante para DAVID-RIESMAN-1909–2002–, pensar esto, porque “alterdirigido” u orientado hacia los otros es la denominación que el sociólogo David Riesman (Estados Unidos) en los años 1950 le dio a esta nueva forma de construirse a sí mismo, que en aquel entonces era naciente. Esos cambios empezaron a configurarse en la segunda mitad del siglo XX y ahora estarían terminando de consumarse. Se trata de un movimiento complejo: el desplazamiento del eje en torno al cual se construye lo que somos.
Este desplazamiento del eje en el cual se construyen cosas ha evolucionado tomando rumbos inciertos, llenos de incertidumbre, pero es más, ya nadie juega, vive, aprende….con la certidumbre, en esta época que estamos no solo no sucede, sino que sería imposible.
Fue en los siglos XIX y XX cuando aparecieron enormes cambios que hacían presagiar que vendría uno de mucho más por tanto que ya no sería una superposición de elementos a manera de TAXONOMÍAS como la de BLOOM, no el superponer encima una de las otras las distintas civilizaciones ni maneras de entender la vía, sino un cambio RUPTURAL, totalmente DISRUPTIVO, que sin pretender que todo empezar de cero, porque sería muy pretencioso d¡por mi parte afirmarlo, si que esas las subjetividades eran “introdirigidas”, es decir, orientadas hacia adentro de sí mismas, apoyadas en un núcleo considerado interior, oculto e invisible, que podría resumirse en la idea de un psiquismo. La interioridad psicológica es la base de ese sujeto moderno, que se pensaba de ese modo tanto a sí mismo como a los otros e incluso a la condición humana.
Debemos tener claro que no se trata de una cultura cualquiera, sino a la sociedad occidental en su momento de auge, con sus pretensiones universalistas y su ideal de progreso: el hombre moderno se pensó a sí mismo como el eslabón superior de la humanidad, y ese tipo de sujeto era introdirigido, orientado hacia dentro de sí. Esa interioridad es una idea complicada, cuyas raíces pueden rastrearse en la idea de alma del cristiano, que a su vez tiene vestigios filosóficos que remiten hasta la tradición platónica. Pero en la era moderna a ese núcleo interior se lo piensa también desde la ciencia, es una idea laica, no necesariamente religiosa o espiritual, aunque se trata de una entidad etérea, inmaterial, invisible a los ojos pero considerada esencial, más importante que las vanas apariencias.
Si Freud fue el paladín del diseño cognitivo del siglo XX, el sociólogo David Riesman fue un pionero en pensar esas transformaciones históricas de los modos de ser, de este posterior rupturismo, que ahora llamamos DISRUPCION, pero actualmente hay muchos otros autores que están pensando ese desplazamiento del eje en torno al cual se construye la subjetividad y que, en nuestra sociedad occidental y en creciente proceso de globalización, sería cada vez más alterdirigida, para usar su vocabulario: menos interiorizada o introdirigida, y más volcada hacia la mirada ajena, HACIA LA SOCIALIZACIÓN.
Si el siglo XX lo podemos enfocar como una especie de “INTERIORISMO” y el XXI como una proyección al exterior, como nos dice Paula, Guy Debord denominó “la sociedad del espectáculo”, es decir, una sociedad que se configuró en la segunda mitad del siglo XX y está cada vez más atravesada por las imágenes. Esto también se está terminando de consumar ahora, con la proliferación de pantallas en las cuales construimos cada vez más lo que somos. No sólo en las redes sociales de internet, sino en las más diversas interacciones, incluso como estamos haciendo nosotros aquí, por ejemplo, comunicándonos a través de pantallas y, en esas prácticas, construimos nuestra subjetividad y sociabilidad.
Personalmente lo explico con toda clase de detalles en uno de mis artículos básicos https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/ Educación Disruptiva que me publico Ined21,
Todo ello reflejo de una sociedad que ya “no mira con los mismos ojos”, es una sociedad diferente y como tal, necesita otras cosas que nunca antes había tenido y con una diferencia muy importante, la velocidad con que las quiere.
Con todo la sostenibilidad de lo que ahora llaman sistema, que ya no lo sería, sería sostenible cien por cien, el paro seria residual, las empresas aumentaría su productividad, competencia ya que todos aportarían lo mejor de cada uno de nosotros (aprenderíamos continuamente), no deberíamos trabajar en horarios cerrados, si no por PROYECTOS….en fin como ven es OTRA SOCIEDAD,…nada que ver con el modelo actual agotado y “muerto”…
Por eso un CONGRESO MUNDIAL sería el ideal para empezar des de abajo, y estableciendo las bases del nacimiento de otra sociedad que se mantuviera siempre abierta, inclusiva, ubicua y por encima de todo, DISRUPTIVA…..
Si algún país del mundo u organización internacional, quiere hablar sobre ello, nuestro equipo multidisciplinar puede hablar sobre ello con tal riqueza de ideas, prácticas, matices…que atraerá a cualquiera….
Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, el Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos.
Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje.
El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.
El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo.
“El aprendizaje permanente es una necesidad». Tenemos que mejorar nuestras aptitudes y competencias a lo largo de la vida para realizarnos en lo personal, participar en la sociedad y tener éxito en el mundo laboral.
Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación — pero no debería.
El aprendizaje a lo largo de la vida incluye todo tipo de aprendizaje y desarrollo personal — aprendizaje y desarrollo en entornos educativos formales dirigidos o autogestionados, y aprendizaje y desarrollo en situaciones informales (no educativas). Incluye el aprendizaje y el desarrollo que es impulsado por nuestros intereses y su valor intrínseco, así como nuestras necesidades, y el aprendizaje que acaba de surgir durante el curso de nuestra actividad diaria
Desde el punto de vista del alumno, , Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos.
Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:
– el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;.
-el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes.
-el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal):
Aprendizaje personalizado “sobre ruedas”!!
No puedo poneros fotos por motivos obvios, pero si deciros que el aprendizaje personalizado con TIC, para que me entendáis es una realidad y se puede hacer con 50, 100, 500 o más alumnos, no importa, eso sí, se deben utilizar todas las metodologías posibles, conocidas y que las conocemos sin duda, para ello, mirar los contextos, conocer las dinámicas de grupo, etc… , también por encima de todo tener presente que si no aplicáis el cambio de roles no lo intentéis, es imposible, lo hagáis como lo hagáis….y entonces los procesos y los resultados son increíbles y no existen fracasos (tal como los entendemos ahora, no en el aprendizaje personalizado) .
Es cuestión que lo intentéis, veréis como todo va sobre ruedas……
Si a eso le añadimos que sea un aprendizaje continuado, life long learning, dejaremos el fracaso escolar atrás, conseguiremos que el aprendizaje superior sea sostenible y que el trabajo relacionado con el sea una realidad ya que se logrará la fusión aprendizaje-trabajo ( ya no irán más por separado). y la sociedad con ello será activa dentro lo que signo a ahora este nuevo tiempo:
-el aprendizaje organizacional y de colaboración al reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje….
-las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..
“El aprendizaje personalizado”, propio e implícito en nuestros estudios y prácticas reales, se puede llevar a cabo donde, cuando y cómo se quiera, por lo que las modalidades formales, no formales, informales, en vez de estar segmentadas como hasta ahora, ya se “mezclan” entre si, con lo que el concepto de lo que conocemos por EDUCACIÓN, cambia radicalmente (germen de la Educación Disruptiva).
No concibo el Social learning sin el personalized learning, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI…Si abogamos por un aprendizaje donde el responsable sea el aprendiz, que no es lo mismo que se suele afirmas “el aprendizaje es el centro del aprendizaje, ya que estos postulados solo se contempla las fortalezas del mismo y se sigue sin tener en cuenta el cambio de roles” (Juan Domingo Farnós)
La definición de aprendizaje personalizado está evolucionando rápidamente y su diferencia con respecto a otros temas de la próxima generación, como el aprendizaje de la próxima generación y el aprendizaje combinado, puede que no esté claro.
El aprendizaje personalizado puede tener lugar en entornos digitalmente mejorados o no.
Incluso la confusión que tienen muchos entre personalized learning y personal learning, ya que el segundo no es más que un aprendizaje individualizado, nos proporciona varias dimensiones a través de las cuales se puede definir el aprendizaje personal, pero nunca el personalizado (Stephen Downes) en http://www.downes.ca/post/65065 “Personal and personalized learning”
Cada uno de ellos ha sido objeto de un considerable debate en el campo:
• Pedagogía — ¿necesitamos diferenciar la instrucción de acuerdo con las variables del estudiante o ‘estilos de aprendizaje’, o es todo un gran mito?
• Currículo — ¿Deberían los estudiantes estudiar los mismos temas en el mismo orden, comenzando con temas “fundamentales” tales como lectura o matemáticas, o podemos variar este orden para diferentes estudiantes?
• Entornos de aprendizaje: ¿deben los estudiantes trabajar en grupos en un aula colaborativa, o pueden aprender por sí solos en casa o con una computadora?
(Aprendizaje personal=individualizado) :
–La individualización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero los estudiantes pueden progresar a través del material a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden tomar más tiempo para avanzar en un tema determinado, no tome los temas que cubren la información que ya saben, o temas repetidos que necesitan más ayuda sobre.
–La personalización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje, adaptados a las preferencias de aprendizaje, y adaptados a los intereses específicos de los diferentes alumnos. En un entorno que es totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y el ritmo de toda puede variar (para la personalización incluye la diferenciación e individualización), segun el contexto y las competencias y habilidades de cada aprendiz.
En el aprendizaje personalizado de hoy, la idea es permitir que la tecnología tome muchas de estas decisiones para nosotros. Por ejemplo, el aprendizaje personalizado implica la presentación de diferentes contenidos de los cursos basados en la experiencia o desempeño previos del estudiante en las tareas de aprendizaje que se adapten a su contexto y a sus necesidades y posibilidades.
La educación a lo largo de toda la vida abarca y reconoce estas formas de aprendizaje, desarrollo y logro. Tiene la promesa de una forma más completa y holística de educación en la que las personas combinen e integren su aprendizaje (formal e informal), su desarrollo personal o profesional y sus logros “.
El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar — el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.
Lo que estos enfoques tienen en común, sin embargo, es que en todos los casos el aprendizaje es algo que se proporciona al alumno por algún sistema educativo, ya sea una escuela y un maestro, o una computadora y un software de aprendizaje adaptable. Y estos proveedores trabajan a partir de un modelo estándar de lo que se debe proporcionar y cómo se debe proporcionar, y adaptar y ajustar de acuerdo a un conjunto de criterios. Estos criterios se determinan midiendo algún aspecto del rendimiento del estudiante.
Esta es la razón por la que hoy leemos mucho sobre ‘análisis analítico’ y ‘grandes datos’. La intención detrás de estos sistemas es utilizar los datos recogidos de un gran número de estudiantes que trabajan en entornos de aprendizaje similares hacia resultados de aprendizaje similares con el fin de hacer mejores recomendaciones a los futuros estudiantes. El “camino de aprendizaje optimizado” (Excelencia personalizada) para cualquier alumno determinado se encuentra analizando el camino más exitoso seguido por los estudiantes más similares.
Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….
Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente prácticamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…
Ya no es necesario creer que el bien y el mal, por ejemplo, dependen de una ley ordenada, por lo que lo que llamamos JERARQUÍAS, se va destiñendo, se va enmascarando en posiciones personalizadas y personalistas….lo que nos permite entender el aprendizaje como otra manera de entender no solo l oque es en si, si no sus procesos..
Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.
Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:
1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….
2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.
Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.
Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).
Si se piensa en que el aprendizaje de la próxima generación incorpore el aprendizaje personalizado y que la integración perfecta con la tecnología sea necesaria para implementarla de manera efectiva, asequible ya una escala significativa, entonces si que llegaremos a través de él al social learning, eso sin duda.
También encontramos que las evaluaciones del aprendizaje a posteriori, las evaluaciones de la próxima generación son parte integral del proceso de aprendizaje, es decir, son evaluaciones para el aprendizaje. (la calidad esta en los mismos aprendizajes).Por todo ello se están buscando formas “inteligentes” para que los aprendices por medio de “UN CLIC” puedan encontrar exactamente en la red lo que necesitan, tanto en primera oleada como en la retroalimentación continuada, algo esencial para ell@s.
El apender a aprender y más concretamente con el soporte del aprendizaje electrónico (ELEARNING) lo queremos englobar en un meta-habilidad que determina el acceso a la autonomía del alumno en el control y la dirección de su viaje Se faculta a cualquier nivel o parte de su aprendizaje, formal o informal. Además, permite un uso más eficiente del potencial de las tecnologías de la información y la comunicación, siempre a través de otra cultura… “En entornos complejos, las personas que están más motivadas y por tanto aprenden y trabajan mejor mejor son los que realizan el trabajo y necesitan aprender “al momento”, casi siempre de manera síncrona, , que es por eso que necesitamos jerarquías débiles y redes fuertes.
El trabajo de los profesionales de aprendizaje, en mi opinión, es ayudar a construir fuertes redes de aprendizaje. El concepto de aprendizaje de la ciudadanía, que se refiere a la ética de cómo invertimos nuestras identidades ya que viajamos a través del paisaje, de nuestro contexto solo significa un aspecto del mismo por lo tanto, el aprendizaje de las personas está todavía muy dentro de un contexto social, reconociendo el potencial de un individuo para comunidades de puente y ayudar a conectar a otros a comunidades que mejorarán su capacidad de aprendizaje. (Personal and Social learning)“. (Juan Domingo Farnós)
La medida pragmática de éxito en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción – con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico – en situaciones de aplicación simulados. De vital importancia es el hecho de que no sólo los profesores, formadores y otros expertos hacen la determinación de las dimensiones medidas y la propia medición, pero a los alumnos implicados.
Por un lado, para minimizar los posibles errores de percepción de todos los interesados, y, en segundo lugar, para fortalecer la reflexión y la autoevaluación de los alumnos en relación con sus actividades de aprendizaje y logros de aprendizaje, obviamente nuestro trabajo de trabajo y aplicación de ecosistemas actualizados (E-learning-Inclusivo) en nada se asemejan a estos planteamientos que consideramos innecesarios y fuera de los nuevos paradigmas que la sociedad necesita, con lo que Neus Sanmartí afirma “solo aprende quien se autoevalúa”
La medición científica de éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning, la investigación de las razones del éxito o el fracaso del objetivo de aprendizaje, con el fin de obtener información para el diseño de instrucción procesos efectivos de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje. diseño didáctico incluye la introducción o la adquisición de los requisitos de aprendizaje, la disponibilidad de la información, las comunicaciones, las referencias a aplicaciones, información y apoyo, estructuración y realización de las actividades de aprendizaje subjetivos, así como la información y ejercicios para la transferencia de lo aprendido en los campos de aplicación simulados ejemplares. La medición científica de éxito en el aprendizaje, cuando se dio cuenta en situaciones reales de uso, por lo tanto, no es sólo para la medición cuantitativa y cualitativa de éxito en el aprendizaje en sí. Por el contrario, la relación entre un escenario de aprendizaje y el aprendizaje electrónico se ha dilucidado con justificaciones científicas.
En consecuencia cabe preguntar:
-¿Qué éxito en el aprendizaje ha sido posible gracias a un desarrollo abierto o cerrado del escenario de aprendizaje?
-¿Cómo los estudiantes utilizan las oportunidades disponibles para el aprendizaje expansivo, rediseñado y ampliado o tienen que esperar que surjan constantemente juntas las oportunidades de aprendizaje en sentido prescrito por el contrario nos basamos en apreciaciones abiertas, inclusivas y ubicuas?
-¿Qué es un escenario de aprendizaje electrónico con el fin de hacer que los estudiantes puedan cumplir o superar los resultados de aprendizaje deseados y esperados de manera eficiente hemos desarrollado?
Si en consecuencia el aprendizaje es siempre una relación subjetiva y tensionada por el poder de los policy makers, los docentes, los aprendices etc…, ni causales ni probabilísticamente interpretados entre los factores de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico y los resultados de aprendizaje pueden ser adoptados , sin embargo, para medir si una ganancia subjetiva en la creación de capacidad en las partes esenciales de las actividades de aprendizaje se puede atribuir en un escenario de e-learning en su totalidad o. para este propósito, el método ofrece la reconstrucción lógica de las actividades de aprendizaje con:
–Reconstrucción lógica significa reconstruir la relación de las habilidades de acción adquiridos con las actividades de aprendizaje en un escenario de e-learning y sus contextos organizativos, sociales y culturales en su lógica. Esto incluye tanto la reconstrucción lógica de las potencialidades, limitaciones, fracturas, contrastes y contradicciones de habilidades de acción subjetiva fuera formado y lo subjetivo completado las acciones de aprendizaje, que han conducido a las habilidades de acción, a. Es recomendable hacer las mediciones y los estudios necesarios para reconstruir la relación en momentos específicos en una situación aplicación representativa en relación con los objetivos específicos de aprendizaje y habilidades de acción.
–Desde el desarrollo de las actividades de aprendizaje y las capacidades de los tiempos anteriores y situaciones a la hora actual y la situación actual en su lógica para ser reconstruido
La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios de e-learning, pero los procesos nada tiene que ver.- como en otras modalidades de enseñanza – Aprender alcanzó el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación – fuera de los escenarios de aprendizaje – para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje (APRENDIZAJE INFORMAL).
La evaluación del aprendizaje requiere la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que – debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo, si no un medio- es el uso en situaciones con los medios de comunicación en el aprendizaje virtual espacios aprendidas.
En este sentido, debe lograrse por un contenido correspondiente, didáctico-metódica y medial-diseño de escenarios de aprendizaje electrónico interactivo mejoras en los resultados del aprendizaje en las siguientes dimensiones clave de competencia que para que tenga verdadero éxito ya no deben ser desarrollados por los docentes, si no por los propios aprendices y de manera colaborativa.
Hay determinados aspectos en cualquier aprendizaje que seguramente no tenemos en cuenta:
1) El aprendizaje en si es no estar de acuerdo nunca con lo que se da por supuesto por lo que nunca debemos estarlo con nosotros mismos y con lo que hemos aprendido al cabo de un dia.
2) Atrevernos a caer en el abismo y salir de nuestra zona de confort (aprendizajes tradicionales), aún a costa de tener el miedo lógico de no saber hacia donde vamos (por ejemplo, si nos dicen que para aprender utilicemos el smartphone-mobile learning., lo que ocurrirá es que en primera y segunda instancia diremos, primero un no seco y después intentaremos razonar nuestro no (según nuestra zona de confort, por supuesto).
3) Si el aprendizaje está en manos de los aprendices todas estas cuestiones serán más mutables y valientes, que al fin y al cabo de eso se trata aprender en cualquier medio, escenario, ecosistema..
Ello nos lleva a la conclusión que lo que entendíamos por aprendizaje ayer, no puede ser de ninguna manera el aprendizaje de mañana.
Siguiendo con aspectos que iniciamos ayer sobre la retroalimentacion en diferentes procesos de aprendizaje=evaluación:…
-¿Cómo podemos utilizar la tecnología para ayudar a los estudiantes a mejorar como resultado de la retroalimentación?
-¿Qué ejemplos concretos de la tecnología se pueden compartir que han demostrado para aliviar la carga de trabajo / marcando presiones?
-¿Cómo se prueba que la retroalimentación es necesaria sin la necesidad de imprimir otros posicionamientos en papel?
-¿Qué obstáculos hay que superar para que la tecnología pueda ser usada efectivamente para el marcado y la retroalimentación?
-¿Cuál es la mejor manera de capacitar al personal para utilizar la tecnología que se puede utilizar con eficacia para el marcado y la retroalimentación?
-¿Cómo pueden las personas que son reacias a utilizar la tecnología para que vean los beneficios para su acotación y la retroalimentación?
-¿ Cómo el personal puede ser apoyado para utilizar la tecnología de manera que proporcione una marca adecuada y la retroalimentación de sus estudiantes?
Si somos capaces de contestar a estas preguntas habremos hecho un gran favor a los aprendices y a la educación en general, ¿o era en particular?
Aprender con la web nos permite aprender de manera personalizada y mutable, podemos cambiar de registros a cada momento según el proceso de nuestro aprendizaje y el camino que vamos tomando, otra ventaja importante que con el aprendizaje estático en el espacio y en el tiempo (aula), nunca podríamos realizar.
Los mecanismos por lo tanto para muchos investigadores se centran en desarrollar sistemas de e-learning con aprendizaje personalizado para ayudar el aprendizaje en línea basado en la web y de forma personalizada ofrecer formas de conocimientos con el fin de promover la capacidad de aprendizaje de los alumnos de manera individual, conduciendo al social learning.
¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros.
Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.
Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran.
Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.
La expansión de las tecnologías móviles y la proliferación de dispositivos; explosión de las redes sociales y los comportamientos que desafían modelos en los que cada contacto es un momento de la verdad; desarrollo de Internet-de-todo; avances en el análisis de datos e inteligencia artificial; exige una experiencia personalizada en todos los canales y contextualizada; adopción de la computación en nube; fuentes de información disponibles a digital más numerosos y variados y volúmenes que estallan cara de procesamiento necesita más y más justo a tiempo …
La lista de grandes trastornos inducidos es larga. Y estas interrupciones ponen a la sociedad, la educación… bajo presión como nunca antes y hace que lo que transformamos no solo sea cuestión de estrategia, como metodologías, didáctica, simples innovaciones, si no lo más importante, un cambio radical de cultura….
Está claro que debemos ser INTEROPERABLES, no queda otro remedio, lo malo es que nunca antes lo hemos hecho, lo bueno, en cambio, es que debemos hacerlo si o si, por tanto lo vamos a hacer bien se mire como se mire.
Sin embargo, los estudiantes que colaboran deben invertir esfuerzos cognitivos adicionales para comunicar la información con ellos y con sus acciones de coordinación. Las personas que trabajan por sí solos no tienen que invertir; Es decir que hay costos de transacción (Ciborra y Olson, 1988). y en base a esto, sólo cuando una tarea es demasiado compleja para un solo aprendiz individual para llevar a cabo su limitada capacidad de procesamiento, se puede ampliar mediante el aprendizaje en cooperación con los demás. (COOPERACIÓN, nunca COLABORACIÓN), por tanto más creativa, divergente y no predecible.
Los procesos cognitivos y la información son necesarios para el aprendizaje efectivo de consenso y de manera eficiente entre los miembros del grupo cooperativo.
El intercambio de información es fundamental para los miembros de grupo que tiene forma colectiva utilizando los recursos de información disponibles. Para maximizar el intercambio de información, los miembros del equipo, de la comunidad de aprendizaje.. tienen que ser dependientes entre sí para llevar a cabo con éxito y completar una tarea, por lo que deberán estar al tanto de unos a otros conocimientos y experiencias, para rendir cuentas, visualizar y evaluar el esfuerzo que invierten., o sea, tienen que ofrecer oportunidades para estimular y facilitar el intercambio y la utilización de los pensamientos y los procesos de los miembros del grupo si se utilizan los medios de comunicación de manera eficaz y eficiente.
El aprendizaje es tarea cognitivamente es decir, compleja, lo suficiente como para requerir la cooperación y por lo tanto el uso efectivo de una memoria colectiva de trabajo.
Simplemente colocando los estudiantes en un grupo y una tarea asignándoles que no garantiza que va a trabajar juntos, se involucran en procesos efectivos de aprendizaje colaborativo, y / o alcanzan resultados positivos de aprendizaje. El aprendizaje colaborativo puede proporcionar una oportunidad para superar la memoria de trabajo individual y sus limitaciones. Colaborando las personas pueden invertir menos esfuerzos cognitivos como estudiantes que trabajan y aprenden solos. El procesamiento de información se puede dividir a través de un tanque más grande de la capacidad cognitiva (F. Kirschner) y por tanto tener una ventaja importante de DISTRIBUCIÓN.
Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas.
Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaces de elegir diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning).
Estas operaciones que se harán de manera automatizada y significativa deberá proporcionarnos la suficiente seguridad, transparencia y confiabilidad,… y lo hará si la sociedad quiere que así sea.
Las organizaciones, los ciudadanos tienen que aceptar su responsabilidad personal y colectiva. Porque cada vez que creamos un vínculo, cada vez que “al igual que” algo, cada vez que creamos un hashtag, cada vez que compremos un libro en Amazon, y así sucesivamente,… que transformemos la estructura relacional de la memoria común y eso lleva, como venimos diciendo siempre, una responsabilidad y un compromiso.
Por lo tanto, también tenemos que desarrollar el PENSAMIENTO CRÍTICO Todo lo que encontremos en el Internet es la expresión de puntos de vista particulares, que no son ni neutrales ni objetivos, sino una expresión de subjetividades activas:
-¿De dónde viene el dinero?
-¿De dónde proceden las ideas?
-¿Qué es el contexto pragmático del autor? etcétera…
En la era de las redes , todo está conectado : el liderazgo , la gestión, el aprendizaje, y realizar el trabajo.
Una vez que la gente está trabajando en voz alta , pueden empezar a construir sus propios sistemas de aprendizaje personal, utilizando los marcos de sentido de decisiones , como el dominio del conocimiento personal.
El PENSAMIENTO CRITICO , o cuestionar todos los supuestos , incluido el nuestro , es parte de esto.
Preguntar a los responsables de que las cosas sucedan: aprendices, docentes, directivos, comunidad educativa… a participar en el pensamiento crítico real, y la aceptación de las acciones resultantes , no funcionará a menos que haya una distribución de poder y autoridad , porque el pensamiento crítico no es sólo pensar más profundamente , sino también a hacer preguntas difíciles y desconcertantes . Sin el poder de actuar, estas preguntas no tienen sentido , por lo que la distribución de la autoridad deben ocurrir simultáneamente(REDARQUÍA).
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.
Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..
Cuanto más conocemos las respuestas a estas preguntas, mayor es la transparencia de la fuente … y cuanto más se puede confiar y aún más si somos capaces a partir de estas respuestas, de pensar otras preguntas (así seremos mejores y haremos mejor a la sociedad).
Esta noción hace que la fuente de información transparente esté muy cerca de la mentalidad científica. Debido a que el conocimiento científico tiene que ser capaz de responder a preguntas como:
-¿De dónde provienen los datos?
-¿De dónde viene la teoría ?
-¿De dónde proceden las subvenciones vienen?
La transparencia es la nueva objetividad, si es que existe la objetividad, si es necesario que exista la objetividad.
El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones — no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.
Como Erika Patall y sus co-investigadores señalaron: “Las opciones que implican la toma de decisiones respecto a las acciones que uno toma son necesarias para ser eficaz, ya que también mejora la percepción de tener un deseo interno de causalidad y la voluntad”. permitiendo a los estudiantes a tener más alternativas en su aprendizaje, lo que puede puede repercutir en logros de aprendizaje en áreas más allá de los que han elegido como foco…
No existirá un producto final de cada estudiante, sino un punto y seguido en sus expectativas de aprendizaje y será de una calidad extremadamente alt, ya que todo el proceso, incluso su EVALUACIÓN, es responsabilidad de estos prosumidores-aprendices….
Se ha construido laboriosamente durante un período prolongado, un artefacto a la vez. Se ha revisado y criticado por sus compañeros y el instructor. Se pule suficiente como para que se sientan seguros en su uso para fines futuros, como la búsqueda de empleo o desarrollo profesional. La mayoría de los estudiantes están orgullosos de sus carteras digitales y enviar el link a amigos, familiares y colegas, quieren que lo suyo sea de todos y lo de todos de uno mismo…
“Las empresas no solo valoran el conocimiento técnico, sino la compatibilidad con los ritmos de trabajo-aprendizaje actuales y el uso de las herramientas digitales”. Es lo que él llama perfil navaja suiza, un profesional capaz de adaptarse a cualquier contexto, predispuesto a leer y a convertirse en un experto sin haber estudiado una carrera.
En España, los programas académicos de las universidades no incluyen estas destrezas.La crítica al modelo universitario actual llega desde diferentes frentes. Francisco Ruiz, director de relaciones institucionales de Google, considera necesario pasar de un programa cerrado en el que se imponen los contenidos a uno abierto que permita al alumno diseñar lo que quiere aprender. “Por cada puesto que destruye la tecnología, se crean 2,6 en los países desarrollados. Hay que estar preparado para afrontar ese reto y hace falta que los estudiantes sean proactivos”, recalca.
“Los jóvenes de hoy tendrán una media de ocho trabajos a lo largo de su vida. Lo que se debe enseñar en las universidades es la capacidad de autoaprendizaje y de adaptación y las habilidades digitales son la clave”, apunta Luis Miguel Olivas, responsable del programa de orientación para jóvenes Think Big de la Fundación Telefónica.“En España cuesta entender que igual que se enseña a leer y escribir y no se esperan miles de escritores célebres, el aprendizaje del idioma de Internet no persigue grandes informáticos, sino simples supervivientes”.
Hay otras acciones pragmáticas para tomar:
-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.
-Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.
-Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…
-Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo.
Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.
El tiempo apremia. la distracción se esconde detrás de cada correo electrónico entrante, de la mediocridad con la que convivimos. pero: Los problemas son urgentes. La necesidad de una respuesta es inmediata y, a menudo no puede esperar.La situación es tal que se apoya de forma óptima los procesos de aprendizaje — si encontramos una solución a un problema y lo aplicamos, tendemos a recordar que es mucho mejor que si lo discutimos en una sesión de clase y no somos capaces de aplicarlo de inmediato . Debido a que es fundamentalmente diferente, organizaciones de aprendizaje tienen que volver a pensar en la manera de brindar contenidos de aprendizaje formal también.
¿Qué debo hacer para apoyar a estos cambios? Estoy convencido de que el primer paso para ayudar a la organización para empezar a moverse en la dirección descrita anteriormente es empezar a hablar de los cambios y ese camino lo emprendí en el año 2004, con la publicación de mis primeras investigaciones con LAS BASES PARA UN E-LEARNING-INCLUSIVO, que se centraba en un APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO.
Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su conocimiento.
Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.
Hay otras acciones pragmáticas para tomar:
Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.
Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.
Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…Juan Domingo Farnós
“Es hora de que en la universidad se produzca un profundo debate sobre cómo funcionan las universidades en una sociedad en red. El modelo de siglos de aprendizaje sigue siendo ofrecido por muchas grandes universidades, pero ya no funciona más, sobre todo para los estudiantes que han crecido de manera digital.
Para empezar, las grandes universidades todavía están ofreciendo lo que llamo el modelo de difusión del aprendizaje, donde el maestro es el locutor y el estudiante es el destinatario supuestamente dispuesto para el mensaje unidireccional. Dice así: “Soy un profesor y voy a tener el conocimiento. Prepárese; . Su objetivo es tomar estos datos en su memoria a corto plazo para que pueda recordarlo cuando a mi se me ocurra hacer una prueba (examen)”
Hoy por hoy y de eso no hay la menor duda, cuando se ponen notas son las notas del profesor, no las del alumno, es decir, el profesor decide y el alumno acepta o no, pero que remedio le queda…ninguno!. Todo este proceso ya no se sostiene en la era digital y en una sociedad en RED, con una nueva generación de estudiantes que representan el futuro del aprendizaje. La generación de hoy quieren conversar cuando aprenden, y por tanto, si como no nos cansamos de decir, LA EVALUACIÓN forma parte de cualquier aprendizaje, en sus evaluaciones, TAMBIÉN. A ellos les gusta compartir, están dispuestos a probar cosas nuevas, frustrarse a alta velocidad y luego recomponerse a igual velocidad, algo impensable para el MISTICISMO de la UNIVERSIDAD. Para ellos, la Universidad debe ser divertida e interesante, por lo que deben disfrutar del placer de descubrir cosas por si mismos, no por la de los profesores.
Si las universidades quieren adaptar las técnicas de enseñanza a su audiencia actual, deben hacer cambios significativos, especialmente si quieren sobrevivir a la llegada de cursos gratuitos en línea, con algunos de los mejores profesores del mundo, sinceramente no les veo por la labor y eso significará que si a partir de ahora no se les ve ninguna intención, por lo menos gradual, dentro de poco, o quedarán como algo residual (lo más posible y lógico) o desaparecerán por otros organismos.
El profesor deberá dejar de ser RELEVANTE ABANDONANDO la clase tradicional, y empezar a escuchar y conversar con los estudiantes. Para empezar, el dominio del conocimiento (cualquier cosa donde hay una respuesta correcta o incorrecta) debe lograrse por los estudiantes que trabajan con programas interactivos, a su propio ritmo de aprendizaje por ordenador (personalized learning–social learning) Esto se puede hacer fuera del aula, liberando a los estudiantes y profesores por igual a pasar el tiempo de clase en las cosas que importan: discusión, el debate y la colaboración en torno a proyectos (PBL, ABL, FLIPPED CLASSROOM etc…).
El profesor de la Universidad de HARVARD, Eric Mazur, utiliza este enfoque en su clase de física,: “La educación es mucho más que la simple transferencia de información. La información tiene que ser asimilada. Los estudiantes tienen que conectar la información de lo que ya saben, los modelos de desarrollo, aprender a aplicar los nuevos conocimientos y la forma de adaptar este conocimiento a la situación nueva y desconocida ”
No se, pero parece razonable ¿no?, por lo menos para mi, no se para vosotros… Lo que cuenta en estos días es su capacidad de aprender durante toda la vida (LIFE LONG LEARNING) de pensar, la posibilidad y la ilusión por investigar , encontrar información, analizar, sintetizar, contextualizar, evaluar críticamente, aplicar la investigación para resolver los problemas, colaborar y comunicarse, eso si, como siempre decimos, hacerlo de manera multidisciplinar, se acabaron las materias, las asignaturas solitarias que debemos conocer al dedillo, la sociedad ya no es así. También nos encontramos con otro mantra en el aprendizaje de estilo antiguo,el supuesto de que el estudiante debe aprender por su cuenta. El intercambio de notas de exámenes o colaborar en trabajos con otros compañeros, con empresas de fuera de la universidad, con otras universidades (uiiii, pecado) y es precisamente esto lo que los estudiantes de hoy no quieren hacer, aprender en solitario que han crecido colaborando compartiendo y creando juntos en línea.
Es cierto que las UNIVERSIDADES tienen cogidos por el cuello a los aprendices, que son ellas las que emiten los títulos para después poder trabajar, o bueno eso era antes, por eso ESTE MONOPOLIO debe acabar de una vez, hoy ya no tienen sentido alguno, ha quedado obsoleto, aprende una persona mas en la red que en una universidad, no hay la menor duda.
Pero una credencial e incluso el prestigio de una universidad tiene sus raíces en su eficacia como institución de aprendizaje. Si los campus son vistos como lugares donde el aprendizaje es inferior a otros modelos, o peor, lugares donde el aprendizaje es restringido y , el papel de la experiencia del campus serán socavados también. La universidad es demasiado costosa para ser simplemente un campamento de verano prolongado.
Si seguimos con los planteamientos que la gente de hoy no hacemos en público (red) y en privado, face to face, respecto a la UNIVERSIDAD … ¿por qué un estudiante universitario debe limitarse a aprender de los profesores de la universidad a la que asiste y no con otros que no sean de esta universidad y que estén en otra universidad o mejor, en la red, donde están los mejores?
Es cierto que los estudiantes, obviamente, pueden aprender de los intelectuales de todo el mundo a través de libros o en Internet, por tanto, para que me sirve la Universidad? ¿para darme un título?, pues fácil, QUE NO SEA LA UNIVERSIDAD QUIEN ME LO DÉ. (fuera monopolio). El mundo digital está desafiando la noción misma de una institución amurallado que excluye a un gran número de personas. Sin embargo, el modelo era industrial de la educación es difícil de cambiar. Los intereses creados combaten el cambio. Y los líderes de los viejos paradigmas son frustrar la carga para abrazar lo nuevo.
“(me hace gracias que muchos docentes universitarios que parecen innovadores, eso dicen, cuando les hablan de todo eso defienden SU UNIVERSIDAD a ultranza, incluso contra lo que predican, el uso de la tecnología en la educación, pero claro, lo hacen por corporativismos y por monopolio, ya que de lo contrario, ¿qué harían ellos? cuando lo importante no son ellos, si no los aprendices y la sociedad, por supuesto)” Juan domingo Farnós
Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.
Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…
Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…
[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.
Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.
La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..
Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..
Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.
Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..
Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.
Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.
Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.
Stephen Downes me pregunto en Caracas, sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..
Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619, . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “
Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a través de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…
El universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto más PERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.
Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:
Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.
La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se aportan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).
La excelencia académica ya no se mide por los resultados reflejados en las pruebas estandarizadas. Ahora tenemos que accionar el conocimiento, hacerlo parte de nuestra práctica privada y profesional. No hay otra mejor manera de demostrarle a los estudiantes que el éxito profesional se alcanza cuando salimos de nuestra cómoda sala de clases para adentrarnos en contextos reales donde se teoriza nuestra propia práctica. Es ahí donde habitan los verdaderos marcos teóricos conceptuales que interaccionan en multiplicidad de circunstancias.
Es el pozo donde brota la minería de datos cuantitativos y cualitativos provenientes del empoderamiento y la participación de los involucrados. El estudio de fenómenos emergentes es más efectivo cuando educadores y aprendices se sumergen conjuntamente en el contexto real e interaccionan con las variables que intervienen en el mismo. Mientras las variables bajo estudio estén en constante movimiento, los hallazgos de ayer ya no pueden ser iguales a los de mañana. Contemplando los fenómenos estudiados en el aula de manera pasiva -a través de recursos analógicos- para luego administrar pruebas estandadizadas a ser aprobadas es aprender de manera artificial. Replicando experimentos e investigaciones realizadas por otros no tiene nada que ver con el aprendizaje auténtico. Por tanto, gran parte de estas nuevas perspectivas educativas convergen en el hecho de que tenemos que poner mayor énfasis en el aprendizaje orgánico y menos en la instrucción programada.
Es una lástima que en la mayoría de los Programas de Pedagogía no se presenten estas perspectivas educativas del nuevo milenio. En las universidades que he visitado desconocen los postulados del aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo, porque sus viejos currículos a penas llegan hasta el Constructivismo. La mayoría de los egresados conocen algunos de sus postulados pero no saben cómo aplicarlo efectivamente en los escenarios reales. Los nuevos educadores terminan enseñando en el aula tal y como lo hicieron sus predecesores porque es más cómodo para ellos evaluar lo que es más fácil de enseñar. Su enfoque se centra más en la planificación de la instrucción que en la calidad del diseño de aprendizajes. La relación entre la instrucción-calificación-aprendizaje está completamente desacertada en esta era. Demás está decir que una alta calificación no es sinónimo de mayor aprendizaje.
Entonces, me cuestiono constantemente el porqué en las universidades se estudia tantos fundamentos filosóficos y teóricos de la educación si en casi ningún contexto educativo real se llevan a la práctica. Pero claro, el sistema educativo que tenemos no da espacio para la diversidad, abundancia, creatividad, emprendimiento y el desafío de nuevos retos.
El aula se ha convertido en un entorno fosilizado en el que impera lo estático, lo formal, lo incuestionable, lo exacto, lo medieval, lo programado y lo extremadamente reglado. No sé dónde habita la práxis del libre pensamiento si los primeros en condenarla son los administradores que anteponen las ideologías de los funcionarios del gobierno en el poder. Si la mayoría de los estudiantes de esta generación hacen sus proyectos con el mínimo grado de esfuerzo es porque la estructura del aula y sus actividades -de arquitectura Fordista– ya no encienden la llama de la pasión por aprender. Entonces, lo que tenemos que hacer es refundar su diseño por completo. Reformarlo es intentar revivir lo que ya está muerto.
En vez de quedarse cruzados de brazos esperando a que el sistema atienda todos sus reclamos, los invito a que crucemos nuestras mentes para refundar el sistema educativo imperante. Creemos un nuevo modelo siguiendo estas nuevas perspectivas educativas del milenio. Y aquellos que no sepan, no puedan o no quieran hacerlo, quítense del camino y dejen el espacio libre a l@s que queremos aportar al nuevo diseño del futuro…
Vamos a conquistar una nueva sociedad, otra educación si somos capaces de establecer un cambio audaz de la organización temporal y espacial de aprendizaje….No debemos tener miedo de hacer lo que todos queremos hacer, atreverse no es una ingenuidad, es una necesidad.
Un ejemplo muy claro que les podría dar: ¿Qué podemos aprender conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje yen la forma en que pueden ayudar a orientar la oferta educativa de manera diferente?
Examinar cómo la conversión digital de nuestras instituciones educativas, empresas… cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el papel del conocimiento en una serie de cada vez más diversas situaciones sociales. ¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son el principal acceso al espacio de conocimiento? ¿Cómo educar en la dispersión, la diversidad y la búsqueda de la eficacia inmediata caracterizan muchos usos de las nuevas redes sociales, educativas, económicas…?
La tecnología puede tanto mejorar el aprendizaje y desaprendizaje que sin duda esto se debe a que la línea divisoria es inestable, frágil y muy sensible a las personas que componen cualquier situación educativa, pero es por eso mismo, que debemos manejar las tecnologías como algo que ya está en nosotros, que forma parte de nosotros y por tanto, utilizarlas sin miedo, claro que si..
El mismo Foucault nos dice al respecto sobre las tecnologías,..”. las tecnologías digitales representan una nueva forma hipomental generado por el artificiaidad de estos objetos y la exteriorización de la memoria humana.
Nunca antes el conocimiento ha estado en el corazón de muchos , las actividades diarias, lo que resulta, es un fenómeno masivo de la “intelectualización de la vida social.”
Así que si el conocimiento está en la red, siempre a mano, ¿qué hemos aprendido? Debemos “aprender a aprender” responder a coro todos los maestros que no se dejan intimidar por el hecho de que esto sucede?, …por qué no? Nadie tiene la razón única, y hace un tiempo esto ni su contemplaba, pero ahora si, los aprendices son uno más en la sociedad, no estarán más “en el escalofón más bajo de la posesión ni del conocimiento, ni de la verdad”.
La externalización del conocimiento no condena a la transmisión y adquisición de conocimientos, pero probablemente ella hace de la educación un tanto anticuada sesgada por el dominio del conocimiento, la “memoria” y la evaluación de itinerarios educativos que está obsesionado para comprobar la transmisión de información desde el cerebro del profesor al estudiante,pase a aprender a encontrar, a apropiarse, a criticar,a exteriorizar (compartir) el conocimiento para movilizarlo en buen uso en diversos contextos.
Aprender a interpretar en lugar de almacenar, requiere una familiaridad profunda con la estructura del conocimiento y requiere una inteligibilidad múltiples diversa de información y hacerla accesible, libre, abierta… a todos, pero eso no se puede reorganizar y rearticular sin implementar un comprensión global, curiosa y aguda. También acompaña el gesto del educador,” que ya no debe transmitir el conocimiento como el contenido, pero si debe esforzarse constantemente para asegurar que el estudiante dirija su inteligencia tan exigente, que requiere atención, ejercicio,…a una preocupación crítica de todo cuanto aprenda…
La individualización y personalización de la educación que fomenta la singularización, es importante, pero no suficiente, hace falta que este aprendizaje sea socializado, SOCIAL LERNING, lo cual aporta un mayor potencial creativo de cada uno y la formación en investigación en toda la vida. (LIFE LONG LEARNING).
Es revelador que el mercado laboral en rápida evolución de hoy en día pueda causar un cambio más significativo que la crisis económica mundial de 2008. Por lo tanto, la carta es indudablemente muy pertinente para el paisaje educativo de hoy. Sin embargo, su implementación ha sido menos que estelar.
El aprendizaje permanente – junto con ideas como “la sociedad del conocimiento” – se ha convertido en popular entre los políticos y los responsables políticos en varios países. Pero, ¿Qué quiere decir la gente con ello? ¿Es útil la idea del aprendizaje permanente? (Basil Yeaxlee)
La idea de la educación permanente fue primero completamente articulado en este siglo por Basil Yeaxlee (1929). Él, junto con Eduard Lindeman (1926) proporcionó una base intelectual para una comprensión integral de la educación como un aspecto permanente de la vida cotidiana. En esto se abordaron diversas tradiciones continentales como la noción francesa de permanente la educación y se basaron en los desarrollos dentro de la educación de adultos en el Reino Unido y América del Norte.
En los últimos años hemos visto un cambio en la discusión de la educación permanente y la noción más problemática de aprendizaje informal . Aquí examinamos el desarrollo del pensamiento sobre la educación y el aprendizaje permanente – y poner de relieve algunos problemas con el interés mostrado por los políticos de las nociones.
La visión de Lindeman para la educación no estaba obligado por las aulas y formales currículos . Se trataba de una preocupación por las posibilidades educativas de la vida cotidiana; ideales no profesionales; situaciones no temas; y la experiencia de las personas. Él veía la educación como la vida.
Toda la vida es aprender, por lo tanto, la educación no puede tener fin. Lindeman sentía nuestro sistema académico que estar en orden inverso con los sujetos y los profesores que constituyen el punto de partida y los estudiantes de secundaria. En la educación convencional el estudiante está obligado a ajustarse a un plan de estudios establecido; en la educación de adultos el plan de estudios se basa en las necesidades e intereses de los estudiantes.
Creía:
a-La educación debe ser colindante con la vida
b-Se debe girar en torno a las ideas no académicas y no profesionales
c-Se debe comenzar con las vidas de los estudiantes
d-Debe tener un aspecto de la propia experiencia del alumno como su recurso más valioso´…
Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación – pero no debería.
El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.
El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo.
Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.
La Unión Europea todavía tiene el desafío de su objetivo de tener un 15% de la población en aprendizaje permanente para 2020. De hecho, el progreso es modesto. En 2011, el 9,1% participó en el aprendizaje permanente según Eurostat, y en 2016 esa cifra solo aumentó al 10,8%, especialmente porque la digitalización llevó a una necesidad creciente de (re) educar a los trabajadores, cerrar sectores enteros y crear nuevos tipos de trabajos Abrió.
Esta tendencia continúa, haciendo que el aprendizaje permanente sea un facilitador claro pero subutilizado para el cambio. Nada es más económico, social y personalmente derrochador que no reconocer y desarrollar todas las calificaciones, habilidades y competencias que adquirimos a lo largo de nuestras vidas.
Para elevar el listón para alcanzar el objetivo de la UE 2020 y apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, las instituciones europeas de educación superior deberían definirse más claramente como las plataformas de aprendizaje permanente que son.
También deberían considerar el aprendizaje permanente, la investigación y la innovación de una manera más integrada. Por ejemplo, si los nuevos hallazgos de investigación sobre el futuro del trabajo se presentaran rápidamente tanto a los estudiantes más jóvenes y tradicionales como a los estudiantes de por vida que ya están empleados, podríamos realmente llamar a Europa una sociedad de aprendizaje. Este sería un importante paso adelante que nuestros gobiernos deberían apoyar.
Otra forma de alcanzar esos objetivos sería reconocer que la globalización y los cambios demográficos también significan abordar la migración y la movilidad.
En el frente digital, hay una gran cantidad de oportunidades para el aprendizaje permanente, tanto en el aula como a través de medios no tradicionales. Tenemos MOOC (cursos masivos abiertos en línea), aprendizaje móvil y universidades abiertas, que han cobrado impulso a lo largo de los años.
Sin embargo, la gran pregunta radica en si las universidades europeas son lo suficientemente ágiles como para proporcionar títulos relevantes y cursos dirigidos a estudiantes de por vida en un panorama tan complejo y en evolución. ¿O se harán cargo de la disposición otros actores que pueden trabajar en plazos más cortos y sin abordar cuestiones de reconocimiento?
Las universidades tienen un papel distinto en la (re) educación de personas altamente calificadas que son muy necesarias en todos los sectores de nuestro mercado laboral que cambia rápidamente. Desempeñan un papel central en el aprendizaje permanente y en el mantenimiento de Europa para alcanzar sus ambiciosos objetivos. Para permitir que las universidades den su mejor contribución, de acuerdo con la Carta de las Universidades Europeas, debemos cerrar la brecha entre las intenciones políticas y las prácticas institucionales.
Podemos hacerlo profundizando nuestra evidencia de que el aprendizaje a lo largo de toda la vida y el reconocimiento del aprendizaje previo pueden ofrecer caminos de aprendizaje flexibles para los aprendices de por vida. Por lo tanto, debemos identificar mejor las mejores formas para que los solicitantes documenten y defiendan el valor de su aprendizaje previo y garanticen el acceso. Solo entonces podremos demostrar a gran escala que el aprendizaje experimental puede ser igual al que se logra a través del aprendizaje formal.
También necesitamos seguir la progresión de los estudiantes de por vida y asegurarnos de que se beneficien de los cursos que están tomando. Esto nos ayudará a mejorar nuestras ofertas educativas y definir nuevas formas de avanzar.
También debemos asegurarnos de que los sistemas europeos de educación superior estén abiertos a los estudiantes no tradicionales y que los requisitos a menudo estrictos para el acceso no sean prohibitivos. Simplemente necesitamos ser más flexibles e inclusivos. Esto se traducirá en vidas individuales enriquecedoras y en el fortalecimiento de nuestra sociedad y economía, todo a través del aprendizaje permanente.
Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares) ( http://europa.eu.int/…/poli…/lll/life/what_islll_en.html )
Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:
– el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;
. el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes
. el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)
. el aprendizaje organizacional y de colaboración al reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…
las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..
Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.
Por supuesto, esto está en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de la educación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues, los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes. (inclusividad)
Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).
También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo.
Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.
Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES y su impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….).
Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:
a– ampliar el acceso a la educación
b– un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza
c– aprendizaje colaborativo
d– aprendizaje interactivo
e– aprendizaje basado en problemas.
Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidad en general, y dejar de ser torres de marfil.
Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.
Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….
Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismo César Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador : http://blogs.educared.org/…/el-desafio-es-ensenar-a…/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.
Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓN, será eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.
Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.
Hay otras acciones pragmáticas para tomar:
-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.
-Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.
-Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)
-Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.
¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES) Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan según sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS).
Esta interacción que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito.
-Cómo utilizar la progresividad para evaluar y promover la educación?
-Tácticas de evaluación de la progresividad
-Consejos educativos alternativos
Los aprendices establecerán muchos desafíos. Encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.
Vamos a :
1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes
2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje
3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos
4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo
5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que estna aprendiendo
Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son.
pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados
.
Los criterios que se emplearan serán:
1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles
2. Fiel a los valores de la participación ciudadana
3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan
4. Realista de los recursos disponibles
5. Flexible
6. Contribuir a los objetivos generales de un programa
7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)
8. Apoyo de las asociaciones de programas
9. Serán continuamente evaluados y mejorados
Los próximos pasos correspondientes a este proyecto nos lleva a:
1) Completar la “falta” pieza — compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.
2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.
3) Pilotar las ideas
Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás.
Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, será no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?
Si bien el intercambio de conocimientos ha sido tratado surge de dos posibles etapas: envío y recepción de los conocimientos. Sobre esta base , la fuente de información podemos recoger las piezas necesarias del conocimiento y el envío de los conocimientos necesarios para el receptor del conocimiento. Entonces, el receptor recibe el conocimiento el conocimiento transferido, lo absorbe y elimina el ruido en él para obtener la parte útil de conocimiento para resolver el problema de destino.
Si durante el siglo XX y los anteriores la sociedad decidido que las relaciones sociales, el aprendizaje, los negocios…debían establecerse con el contacto físico (tocándose), ahora en el siglo XXI, las nuevas generaciones no abandonan en parte lo anterior, pero quieren que su modus vivendi se produzca en la mayor parte en la red y si antes los que no se “tocaban” los denominábamos extraños, raros…en la actualidad y en el futuro, los que no estén en la red, también lo serán y es más, si no lo están no podrán llevar a cabo la mayor parte de sus actividades…
En este sentido, se hace necesario definir para un contexto , ciertas métricas e indicadores que permitan valorar en qué grado de ubicuidad se encuentra desde la dimensión tecnológica, brindando así una herramienta que ayude a marcar el camino que se debe recorrer para cumplir dicho objetivo.
“El CONTEXTO, conforma ecosistemas de aprendizaje por si mismo.! (Juan Domingo Farnos)
Las organizciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales, llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.
Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.
Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor:
Objetivo General Identificar las propiedades tecnológicas que se desarrollan en un contexto de universidades ubicuas y definir métricas e indicadores para valorar el nivel de ubicuidad de una institución de educación superior a partir de ellas.
Objetivos específicos
Identificar las propiedades de la dimensión tecnológica que permiten valorar el nivel de ubicuidad de una universidad.
Clasificar las propiedades identificadas en la dimensión tecnológica de acuerdo con su utilidad para establecer métricas aplicables al concepto de ubicuidad.
Establecer las métricas que permitan valorar el nivel de ubicuidad de la universidad de acuerdo a las propiedades identificadas dentro de la dimensión tecnológica
Establecer los indicadores dentro de los cuales deben ser valoradas las propiedades de la dimensión tecnológica de las aplicaciones que propicien entornos de aprendizaje ubicuo en un entorno universitario
Por su parte, la visión europea se concentra más en el desarrollo de los ciudadanos hacia la creatividad y la innovación a través de las TIC (Ubicuidad y RSE, 2009). i2010 es una estrategia lanzada en 2005 por la Comunidad Europea, la cual busca (Europa, 2009):
Establecer un único espacio de información para Europa, incluyendo comunicaciones de banda ancha asequibles y seguras, contenidos digitales diversos y enriquecidos, y servicios digitales Fortalecer la inversión en investigación e innovación.
Reforzar la inclusión, mejorar los servicios públicos y la calidad de vida.
Establecer un marco regulatorio para la comunicación a través de las TIC. Parte de ésta estrategia es llevada a cabo a través de “Living Labs”, los cuales surgen en el MIT como propuesta del Prof. William Mitchel de Media Lab y la Escuela de Arquitectura y “city planning” y se presentan como una metodología de investigación centrada en el usuario para la identificación, prototipado, validación y refinado de soluciones complejas en diversos contextos de la vida real (Eriksson, Niitamo, & Kulkki, 2005).
Factores motivacionales ofrecen principalmente un efecto incentivador para el intercambio de conocimientos y que incluyen la cultura organizacional. Este factor incentivo contribuye a influir en la fuente de conocimiento y la intención receptor para participar en el proceso de intercambio de conocimientos. Por otra parte, los factores de apoyo proporcionan condiciones de apoyo para el intercambio de conocimientos para garantizar el intercambio de conocimientos de continuar hacia adelante. Contexto organizacional y el apoyo técnico son entre este grupo.
Vamos a seleccionar y reconstruir aquellos elementos procedimentales que nos interesan en cada momento con las herramientas síncronas y asíncronas correspondientes a cada situación y necesidad, ayudándonos de la Inteligencia Artificial (AI) -algoritmos, para personalizar mejor muchos aprendizajes, así como de otros automatismos (de Pierre Levy a Juan Domingo Farnos), dejando nuestros aprendizajes e investigaciones con preguntas abiertas, lo cual facilitará la retroalimentación precisa y necesaria y todo ello realizado de manera transmedia (multicanal y multimodal).
Los nuevos sistemas de formación on-line (aprovechando los recursos informáticos y el ciberespacio) mejoran con mucho las prestaciones de la enseñanza a distancia tradicional, que solamente disponía del correo, el teléfono y la radiotelevisión como canales de comunicación y difusión de los recursos didácticos audiovisuales y en papel .
Estos objetivos y modernizado tanto en politécnicos o gestión, ciencias médicas o humanas, hay muy recurrente: el pensamiento crítico, la comunicación, el trabajo en equipo, auto-educación …
En este tecno-medio ambiente, las funciones desempeñadas por los maestros y los estudiantes toman otra dimensión y, como Farnos demostró (2004 con el cambio de roles y de los Aprendizajes Abiertos, inclusivos y ubícuos) y Marcel Lebrun ha seguido demostrando (2014), hay aparición de nuevos estilos de enseñanza más interactivos y más arraigado en el campo profesional.
“La educación a distancia, por lo tanto se está convirtiendo poco a poco conscientes de la importancia de los co-actores de la formación, pero al mismo tiempo la necesidad de una mayor flexibilidad, la descentralización, la libertad de puntos de ambos organizativa y pedagógica” (Peraya 2002, ).
Las TIC, quizás una excusa, a lo mejor realidad, pero de alguna manera se encargan de unir las “diferencias” entre el aprendizaje a distancia y el face to face, tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,
Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico…), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales (ver http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm).
Viviendo en los tiempos donde hay más medios para aprender, donde podemos los aprendices intervenir como “prosumers” y “policy makers” a la vez, nos encontramos con instituciones educativas que están entrando en decadencia, y es por eso que debemos:
La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.
Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.
Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora .. Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentación personal o de Inteligencia artificial.
Necesitamos un software escalable pero también readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en cualquier momento nos puedan ser útiles, ya no tanto por su calidad estándar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.
La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.
Este primer paso en la estrategia con el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.
En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguiremos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.
El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.
Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:
De lo tácito a tácito, a través de la socialización: La socialización es el proceso de compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación, imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un “Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).
De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos realizado generalmente sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis…
Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se es decir, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y combinando puede conducir a nuevos conocimientos.
Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.
La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.
Con esta metodología de trabajo establecemos la planificación de la formación PKM para cada uno de los aprendices que conseguirán una formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en personalizadas por los sujetos no experto.
Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.
Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.
El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.
Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.
La Sociedad que debe liderar este procedimiento debe:
Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades de los estudiantes para crear y compartir contenido ..
Dirigir la conversación en torno a la conectividad y la participación de los estudiantes en la creación de políticas.
Incorporar el uso responsable de las tecnologías móviles y sociales en las políticas de uso aceptable.
Promover uno a uno el acceso a los dispositivos conectables, incluyendo los dispositivos de los propios estudiantes, para permitir en cualquier momento en cualquier lugar de aprendizaje.
Incorporar el acoso cibernético , con pautas de prevención en el código de conducta estudiantil.
Participar y proporcionar a los maestros de desarrollo profesional en el uso efectivo de los dispositivos móviles y las redes en las escuelas.
Debemos:
Articular políticas claras tecnología que tienen un margen suficiente para las escuelas para conectar por vía electrónica sin temor a represalias o consecuencias indebidas.
Proporcionar apoyo técnico y financiero a las escuelas que aspiran a conectar a los estudiantes y adoptar uno a uno los programas.
Reducir el filtrado de Internet para maximizar el acceso de los estudiantes a herramientas de aprendizaje en línea y proporcionar oportunidades para ejercitar el juicio en la selección de estas herramientas.
Las autoridades deben:
Proporcionar un flujo de financiamiento para asegurar la infraestructura de banda ancha y dispositivos móviles para todos los estudiantes.
Promulgar políticas razonables y aplicables en el acoso cibernético, “sexting”, y otras formas de acoso electrónico que aclare la responsabilidad jurídica de los funcionarios de la escuela.
Involucrar a la comunidad educativa de la escuela en las conversaciones que la formulación de políticas que se diseñan para reducir y sancionar el acoso en línea.
Para poder utilizar Mobile learning dentro del mundo del aprendizaje, bien sea por su potencialidad ubícua, como por su gran usabilidad y accesibilidad, hemos de tener claros algunos principios básicos. diseño, características de la formación, necesidades de los aprendices, accesibilidad…. y para que nadie pueda ver ni ventajas ni inconvenientes si no posicionamientos naturales de la sociedad y de la educación en la Sociedad de la Información y del conocimiento:
1. ¿Cuál será el objetivo del proyecto mLearning?
¿Es el desarrollo de un aprendizaje? ¿Es que así se difunde el conocimiento? ¿Es para conseguir sus experiencias compartidas con otros en su red de aprendizaje?
El objetivo de un proyecto debe ser lo más claro posible, antes de la creación de cualquier otra cosa, ya que el objetivo será dar forma a lo que se necesita y cómo se puede montar con la mayor eficacia para alcanzar esa meta.
2. Obtener todos los actores involucrados
La participación y el apoyo de todos es indispensable para cualquier aprendizaje tenga lugar. Con representantes de los interesados pertinentes probabilidades aumentan de que el ambiente de aprendizaje que se construye será aceptada por la mayoría y, como tal, será utilizada. Todos los interesados deben sentirse cómodo con el nuevo proyecto de formación, de lo contrario corre el riesgo de un grupo de abandonar la escuela. Cuanto antes obtener retroalimentación de todos los grupos interesados, más adaptado al ambiente de aprendizaje puede ser.
3. ¿Cuáles son sus dinámicas de los educandos previstos
Peer-to-peer — por ejemplo, ingenieros o estudiantes de tecnología a anotar las reparaciones rápidas que hicieron para los casos particulares y compartir esas soluciones, mientras que también proporciona información sobre los demás, o uno-a-muchos: el especialista o experto o compartir sus ideas con los demás sus para ponerse al día en nuevas innovaciones, el conocimiento, los cambios …. La dinámica del aprendiz tendrá un profundo impacto en el diseño general del entorno de aprendizaje o la arquitectura del curso y las herramientas que se utilizan para diseñar el ambiente de aprendizaje.
4. ¿Cuál es la infraestructura (móvil) como en la zona de destino que será el despliegue de su proyecto?
Si va a trabajar en un área rural dispersa con una cobertura móvil (zona de montaña, desierto …), usted necesita tomar un punto de acceso wiki en cuenta para difundir el contenido de aprendizaje. Si está trabajando en un área móvil bien cubierta, es posible que aún tienen problemas con la electricidad (algunas zonas de África), que tiene un efecto sobre las soluciones que se ofrecen para los alumnos (paneles solares, batería recargable).
5. ¿Cuál será la situación de móvil para su público objetivo?
¿Es que todos ellos tienen un dispositivo móvil? ¿Están familiarizados con las opciones más avanzadas en sus dispositivos móviles?¿Cuál es el plan de pago para acceder a Internet móvil / SMS / MMS … ¿Cuál es su situación financiera? Conociendo todos estos criterios le permitirá ofrecer soluciones móviles que están en sintonía con las posibilidades y experiencias de su público objetivo.
No añadir cosas demasiado nuevas, la tecnología nos proporcionará un mayor equilibrio, ambiente de aprendizaje menos atemorizante para cualquier público objetivo (bueno, excepto los geeks, que aman los desafíos de alta tecnología en su mayor parte).
En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.
No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa.
La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática).
Así mismo tiempo la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).
Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)
De esta manera aprendizaje podrá ayudarse con los Hipermedia, Cybermedia y multimedia, así como escenarios de aprendizaje colaborativos-cooperativos , la comunicación a través de Internet, y actividades transversales redárquicas-. Dentro de cada área de investigación, los laboratorios multidisciplinarios ocupan de aspectos específicos de temas de orden superior.
Diferentes proyectos de investigación se asignan a los respectivos laboratorios, que irán acompañados en todo momento por la recogida de datos, metadatos y paradatos, especialmente por parte de los que lo van a llevar a cabo, los aprendices.
Seguimos insistiendo en nuestros planteamientos de INVESTIGACIÓN y de implementación, en la necesidad de hacerlo de manera transdisciplinar como la única manera de aportar valor y eso sucede a través de la diversidad que proporcionan estas actuaciones.
Los nuevos tiempos requieren de unas ecologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.
En la sociedad de hoy hay dos conceptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.
Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar socio-tecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.
La TECNOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA, que podemos entender como aquellas creaciones técnicas que no van dirigidas a producir cosas, sino a permitir que el cerebro humano se organice y funcione de manera distinta, es decir… no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/las-tecnologias-…/Las tecnologías somos nosotros……Juan Domingo Farnós
Las tecnologías convergentes, internet, la inteligencia artificial, la memoria externa….serán básicas en los próximos tiempos y no ya como tendencias, si no como elementos básicos que trascenderán mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa, llegará el momento que ellas condicionarán nuestros actos, como ya lo están haciendo en parte ahora: “trate usted de sacar un billete de avión que no sea por medio de internet”….
El Aprendizaje personalizado es una opción viable para la transformación de la actual era industrial, el sistema de administración de la línea de montaje de un sistema que permite a los alumnos y sacar el máximo partido de las tecnologías disponibles.
El sistema de la era industrial proporciona un mecanismo para que los estudiantes efectuaran el procesamiento de sus aprendizajes por lotes por razones de edad — se trata de un método basado en el de la producción de masas de tiempo y espacio. Un modelo de aprendizaje por empoderamiento nos permite personalizar la masa de aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de aprendizaje basado en lo que sabemos sobre la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. Mediante las poderosas tecnologías de hoy en día para satisfacer las necesidades de aprendizaje personales de cada alumno cada hora de cada día.
La realidad en la actual era de la información, es que ahora es posible para cualquier persona a aprender cualquier cosa, desde cualquier lugar y en cualquier momento en cualquier forma de los expertos de todo el mundo. (ubicuidad).
El fenómeno de la Disrupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán naturales y por tanto no hablaremos de ellos.
Ya nadie se puede imaginar imaginarme un currículo verdaderamente excelente en el que los estudiantes no tengan, en algún momento, una variedad de experiencias prácticas, aprendan a tomar decisiones, exploren ideas de forma independiente para encontrar sus propias necesidades o desarrollar Ideas originales. Necesitan tener la oportunidad de hacer cosas, trabajar entre ellos y buscar algunas áreas del plan de estudios de una manera extendida a través de proyectos. Es solo una cuestión de estructurar bien estas cosas para que el aprendizaje se base en fundamentos seguros.
Siempre surgen algunos que defienden la maestría docente y que son tomados como docentes del siglo XIX…
La evaluación formativa, o la taxonomía SOLO o el aprendizaje dirigido por el estudiante se etiquetan como “progresivo” y visto como propio del siglo XXI
El aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje basado en las habilidades se promueve como el antídoto para secar temas viejos y pesados que siempre están en silos.
Otros dirán que se necesita un equilibrio entre la “vieja guardia” y los “nuevos frikis”, Por lo tanto, la búsqueda de una dieta de aprendizaje equilibrada y saludable crea una combinación sutil de modos de aprendizaje . Aprender que sabe bien nos da esa sensación de satisfacción después de una buena comida.
¿Cuáles podrían ser los ingredientes?:
a-aprender del maestro: instrucción directa; retroalimentación formativa de alguna forma; aprendiendo de los libros; leer en voz alta; pensar-par-compartir; haciendo preguntas; resolviendo problemas;
b-hacer videos o sitios web; enseñando parte de una lección; hacer un modelo o una composición; representando un juego de roles; expertos y enviados; evaluación por pares; debates y discusiones; diseñando tu propio experimento; material de pre-aprendizaje de video tutoriales en línea para producir una breve presentación para la clase.
c-tener la opción de responder en una variedad de formas; o para elegir el tema; o para trabajar a un ritmo que se adapte; para crear aprendizaje de forma independiente; para trabajar en colaboración con un grupo de mi elección; para aprender a través de proyectos ampliados abiertos con oportunidades para hacer algunas cosas en profundidad a lo largo del tiempo.
La idea se aplica a un alumno individual: su experiencia en el tiempo en el día escolar, la semana y, sin duda, durante todo el año. También se aplica a un maestro individual y a la enseñanza a lo largo del tiempo: la idea de que usted está contribuyendo a la dieta equilibrada de sus alumnos al no hacer siempre las mismas actividades o enseñar de la misma manera. Sin embargo, NO se aplica a ninguna lección,
Evidentemente NO VA DE ESO, según mi opinión, los tiempos del pasado puedieron ser explendoros, funcionaron más o menos bien, según se quiera ver, para las personas de aquella época en el CONTEXTO en que se movieron, ahora es otro tiempo, otra época que aún esta por construir ( está en sus inicios) y requiere de otros mimbres y sus personas, aprendices, y sus contextos, son otros y muy diferentes, con lo que sus necesidades para nada son similares a los anteriores.
La participación digital, en este contexto, puede ser vista como una parte fundamental de cualquier economía del conocimiento o de la democracia basada en la información y por lo tanto tiene implicaciones importantes para la educación emanada de la sociedad (no como elemento aislado).
La participación digital debe ser optimizada para asegurar el crecimiento económico continuo en paralelo con el desarrollo de una ciudadanía alfabetizada informada. Universidades (y de hecho todo el sector de la educación) están en una posición única para dirigir y desarrollar este tipo de participación para y con sus comunidades en general.
Sin embargo, hay problemas con este escenario en el que la “cobertura” digital de la población es irregular, las organizaciones todavía están encontrando su camino con las realidades digitales. Los cambios rápidos en la tecnología están obligando a las universidades a tomar decisiones basadas a menudo por motivos puramente tecnológicos, o retrasar decisiones por la misma razón.
Para el cuadrante Participación digital identificaremos los siguientes aspectos:
a• Papel y las responsabilidad Cívica — ¿Cómo funciona el acceso a los recursos digitales a apuntalar la acción ciudadana?
b• Participación de la comunidad — ¿cómo podemos facilitar más y mejor compromiso entre las comunidades?
c• Redes (humanas y digitales) — lo que en las redes necesitamos fomentar?
d• affordances Tecnológicas — ¿Cuáles son las infraestructuras y conexiones subyacentes que sustentan el acceso a todo lo anterior?
Si observamos la incorporación del conocimiento procedente de ámbitos no estrictamente pedagógicos, vemos que nos proporciona nuevas herramientas conceptuales para comprender la educación. En concreto, Sanvisens sostenía que la teoría general de sistemas, la teoría de la información y la cibernética proporcionaban elementos conceptuales muy importantes para alcanzar un mayor nivel de comprensión del proceso educativo.
Per algunos piensan o pensamos diferente “La pregunta clave que afrontamos es si el aprendizaje en línea debe proponerse como objetivo sustituir a los profesores e instructores por medio de la automatización, o si la tecnología se debe utilizar para empoderar no solo a los maestros sino también los estudiantes. Por supuesto, la respuesta siempre será una mezcla de ambas cosas, pero conseguir el equilibrio adecuado es una cuestión crítica” , esto lo escribía Tony Bates, pero también Juan Domingo Farnos https://www.academia.edu/…/Debemos_crear_una_sociedad_donde….Debemos crear una sociedad donde el valor sean las personas…. de Juan Domingo Farnos
Fullan (2012) considera que la creación del conocimiento es el resultado de una nueva aproximación a la formación en la que se da más importancia a la producción de ideas que a la mera transmisión y reproducción de los conocimientos existentes. Hay una clara relación entre la manera de generar y construir conocimiento y el tipo de formación que demandan los sistemas educativos. Las nuevas pedagogías, los nuevos enfoques educativos proponen líneas de intervención coherentes con la manera en que se está produciendo el conocimiento e incorporan propuestas basadas en las investigaciones sobre el cerebro, la ciencia cognitiva y las redes.
Estamos en un marco social y tecnológico que supera con creces nuestras más extraordinarias fantasías y nos permite, con la rapidez de un clic o la habilidad de nuestros pulgares, acceder a más información de la que nadie nunca ha tenido acceso en la historia de la humanidad. Y más allá. Con esa misma facilidad podemos acceder a dinámicas de pensamiento colectivas, a intercambios y discusiones llenos de significados con personas aquí, allá y en todas partes, de las que sólo nos separan nuestras propias barreras personales. Vivimos tiempos extraordinarios para aprender juntos, para construir conocimientos juntos.
Es por ello que nuestras investigaciones se dirigen y se centran en los usos de la tecnología digital a lo ancho y a lo largo de la vida en su impacto en la actividad de aprendizaje de las personas a nivel informal y formal, y en las tendencias educativas en el siglo XXI.
La tecnología digital ha acabado convirtiéndose en una dimensión más de la realidad, tomando la forma de una capa que cubre el conjunto de actividades que tienen lugar en la vida de las personas. En plena era digital, estas actividades están profundamente imbricadas con la tecnología de tal manera que el mundo físico y el digital son cada vez más indisociables. Algunos autores ya hace tiempo que se refieren de diversas maneras. Weiser (1991), en su artículo profético sobre el futuro de la informática en el siglo XXI, introduce el concepto de computación ubicua y pronostica una sociedad donde la tecnología penetra tanto en el tejido de la vida diaria que deviene indistinguible, tal como ha sucedido con el texto escrito en las sociedades desarrolladas.
Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado” (Juan Domingo Farnós Miró @juandoming. Cualquier persona que utilice el Internet pasa por un proceso de aprendizaje sobre los contenidos, herramientas y personas que se encuentran. Este aprendizaje incidental puede convertirse en un proceso más estructurado, como es el caso cuando alguien trabaja a través de una serie de recursos educativos abiertos (materiales didácticos disponibles gratuitamente en la Web). ’Las certificaciones, ofrecen una forma de acreditar este aprendizaje que tiene lugar fuera de las instituciones educativas formales.
Pero lo más importante es buscar las maneras de hacerlo en el Aprendizaje Informal y es más, en el APRENDIZAJE-TRABAJO, ya que es la única manera de asegurarnos la educación continuada, accesible-tanto de manera espacio-temporal, como por su economía y además representa más del 70% de lo que aprendemos cada día.
El acceso a los recursos de aprendizaje, abarcar los mundos físico y digital, y en el participan múltiples tipos de dispositivos, e integrar los diferentes enfoques de la enseñanza y el aprendizaje….lo que podríamos llamar COMPUTACIÓN UBÍCUA ….propugnan la integración de dispositivos alrededor de escenarios donde se encuentre localizado el ser humano, en el que éste puede interactuar de manera natural con sus dispositivos y realizar cualquier tarea diaria de manera completamente trasparente con respecto a sus computadores. Durante sus actividades ordinarias, alguien que esté “usando” computación ubicua (decimos entrecomillas “usando” porque el usuario nunca lo hará directamente) lo hace a través de diversos dispositivos y sistemas computacionales simultáneamente, y generalmente lo hará sin percibirlo. Este modelo es visto como un paso más del paradigma de uso de ordenadores de escritorio. .
Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el “ahora” y el “cuando”; evoluciona hacia aspectos más cognitivos-mente integrada-, por lo que están surgiendo nuevas formas de pensar en las que la cognición se complementa con el PC, , tabletas, mobile learning… mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios, folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…
Debemos empezar por una estrategia más sensible, adaptada a las personas, , un enfoque estratégico, que se inicia con un análisis de las metas, trabaja a través del contexto actual, y crea los planes a corto, mediano y largo plazo.
Aprenderemos así bajo la perspectiva más amplia del desempeño de apoyo, y el aprendizaje social e informal, además de la educación formal.
Analizaremos infraestructuras, herramientas, tecnologías y modelos, y consideraremos las compensaciones, la política y las cuestiones de seguridad, la situación financiera, y la alineación de la organización y de su relación con las personas que quieren aprender. su nivel de alfabetización digital, sus intereses y necesidades reales de aprendizaje…
El Mobile learning debe llevarnos a la cima del APRENDIZAJE UBÍCUO-espacio-temporal-, donde además de un RECONOCIMIENTO SOCIAL necesario (titulaciones, certificaciones, reconocimientos)….se debe aceptar como de calidad tan importante que el que se realiza en cualquier Universidad, sino más. El aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… en parte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribución económico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.
Compartir a través de nuestras redes, digitales o no, nos ayuda a desarrollar y gestionar mejores circuitos de retroalimentación, no solo para obtener más conocimientos sino a poder ofrecer un mejor valor a la sociedad….
Una de las razones de que los ordenadores no son muy buenos para diferenciar la información y el conocimiento es que el conocimiento se construye socialmente, pero de alguna manera la Inteligencia Artificial es vital, en el tema de la retroalimentación, ofreciéndonos diferentes posibilidades, tanto a nivel de respuestas ubícuas como de otras preguntas….
La cultura en que vivimos determina lo que necesita saber y lo que valoramos. Este conocimiento proviene de muchas fuentes: nuestros padres, nuestros amigos, nuestra educación y nuestras experiencias. Contamos historias acerca de todas estas cosas y construir el conocimiento de nosotros mismos y de los demás en el proceso.
Fuera de la escuela, los jóvenes están disfrutando y está impulsado por la tecnología personal. Pueden conversar y estar contactados en cualquier lugar ya cualquier hora. Ellos pueden descubrir y compartir los medios de comunicación y todo tipo de productos, contenidos, ideas…. Se puede colaborar a través de las redes sociales y los juegos multi-jugador.(gamificación y educación)…
Castells (2005) se refiere como “paradigma de la tecnología de la información». Según él, la capacidad de penetración de esta tecnología es muy elevada ya que la información es también una parte integral de toda actividad humana, quedando moldeados por esta los diferentes procesos de nuestra existencia, tanto individuales como colectivos. La transformación de nuestra “cultura material” bajo el efecto de un nuevo paradigma se articula alrededor de las TIC de la misma manera que las revoluciones industriales anteriores se articularon alrededor de la energía. Su materia prima es la información. “Se trata de tecnologías para actuar sobre la información y no solamente de información para actuar sobre la tecnología como era el caso en las revoluciones tecnológicas anteriores,”
Como vemos, esto tiene implicaciones en todos los ámbitos de la actividad humana. Ni hacemos las cosas de la misma manera, ni con los mismos instrumentos y -podríamos decir también- que ni siquiera hacemos las mismas cosas que hace poco más de una década. Hay que añadir también que la influencia de la tecnología sobre la vida diaria se ha visto incrementada con la evolución de la web hacia el socialmedia y con la generalización de tecnologías como la computación en la nube, la realidad aumentada y los dispositivos móviles, especialmente la tablet y el smartphone. En este contexto, el aprendizaje no ha sido ninguna excepción, convirtiéndose en una actividad mediatizada por la misma capa de tecnología digital que se encuentra imbricada con el resto de actividades de la vida diaria.
Ahora es necesario, “desarrollar prácticas disruptivas, así como tecnologías que nos permitan replantearnos y reconstruir el contenido, los procedimientos y las relaciones humanas, elementos que forman parte de todo proceso de aprendizaje…
En la computación ubícua son los profesores y los estudiantes tienen acceso a la tecnología (dispositivos informáticos, Internet, servicios) cuando y donde lo necesiten. En un mundo de la computación ubicua, la tecnología es siempre accesible y no es el centro del aprendizaje, más bien es la facultad de los aprendices son participantes activos en el proceso de aprendizaje, los que van a responsabilizarse de sus actuaciones, y son ellos quienes deciden no sólo lo que la tecnología que se necesita, sino también lo que aprender y la mejor manera de crear nuevos conocimientos.
Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus características –multifacéticas, convergentes, colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa. En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego.
“Si nos basamos en objetos de aprendizaje y su relación con ecosistemas, propondríamos una investigación que lo relacionara con el Mobile learning para recursos de aprendizaje, que puede apoyar mejor el aprendizaje informal, y la construcción de la comunidad y el intercambio de recursos de aprendizaje con las características esenciales de la evolución que ello supone (entre la innovación disruptiva producida por las TIC, la Inteligencia Artificial y programas expertos…). La pregunta que ahora “toca” sería preguntarnos si con el concepto que en principio tenemos sobre el Mobile lerning, en nuestra investigación podríamos establecer también como sub-hipótesis, si el Mobile learning y el aprendizaje informal, están relacionados, si son diferentes e incluso, si el APRENDIZAJE INFORMAL, existe….
La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.
Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogía”, poco marco teórico donde sustentarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayan de la mano.
Seamos realistas, el aprendizaje no se parece a lo que tradicionalmente se imaginaba ser. El aprendizaje no es ahora estático, localizado ; en cambio, el aprendizaje se extiende a contextos, experiencias e interacciones. No se trata sólo de una información jamming individuo en su cerebro; es inclusivo, social, participativo, flexible, creativo y de por vida. Una fracción de todo lo que he aprendido — una fracción muy pequeña — proviene de las aulas y a mi manera de ver las cosas, de manera residual, incluso habrá un momento que deberemos decidir si las aulas son necesarias, o no..
Estamos en tiempos “indefinidos”, en una época en la que ya no se centra en los cambios, porque ya es otra época y por ello debemos pensar con otros parámetros, con otras expectativas, entramos en la investigación y en la resolución de problemas como manera no solo de pensar, si no también de actuar.
Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” — Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010…
Collins y Halverson (2010) señalan que los métodos tradicionales de aprendizaje surgieron como una respuesta a la revolución industrial y se basa en la producción masiva estandarizada…. “affordances de los medios digitales“, en la otra parte, surgió de la revolución de la información y el posterior crecimiento de la Web 2.0 del software social y el alumno “, auspiciado por la implementación de las tecnologías” (Collins y Halverson).
Leyendo aspectos del aprendizaje en nuevos escenarios de aprendizaje, me encuentro con textos de mi querida amiga Grainne Conole y De Freitas, que en el 2010 defendían un co-aprendizaje entre aprendices y docentes, una especie de constructo conjunto entre ambos…
Naturalmente esto puede seducir a una parte de la sociedad, la que aboga por un curriculum no impuesto ni dictado des de la “jerarquía” de un sistema que camina de arriba a abajo y que no deja resquicios en cuánto al aprendizaje de CONTENIDOS, relajándose un poco con las metodologías (y lo hacen porque no son capaces de establecer ninguna que no les comprometa a ellos mismos), eso amparaba la famosa “libertad de cátedra”, que en realidad no significa nada, ya que en educación lo que realmente importa es que los aprendices aprendan, y no “fuegos artificiales colaterales…”.
Lo que sucede en la práctica viene determinado sustancialmente por los modos y “modelos” tradicionales de enseñanza-aprendizaje, y más concretamente en los de enseñanza, porque de aprendizajes se habla poco, aunque no lo reconozcamos…y cuando lo hacemos deriva de unos preceptivas resultados de aprendizaje, expectativas normativas y jerarquías convencionales.
A menos que las instituciones, tanto en la educación y en el trabajo, ampliaen sus espacios de aprendizaje para permitir una mayor flexibilidad y más auto-organización, es posible que no se aborde el dilema cada vez más evidente… “aun cuando los estudiantes están en la escuela, gran parte de su educación pasa fuera (Collins y Halverson)…
El aprendizaje emergente, surge de la idea de situarlo dentro de las redes de aprendizaje y la ecología de aprendizaje más amplio de la Web 2.0 y más allá.
-¿Pero estamos motivados y convencidos de lo que necesitamos y si podemos llevarlo a cabo?
-¿Cuáles son las condiciones que permiten un aprendizaje emergente y auto-organizado?
-¿Qué mecanismos de validación son eficaces, pueden ser emergentes con las redes de aprendizaje de auto-corrección, y si es así, cómo? (Evaluación)
-¿Es posible vincular, o incluso integrar, aprendizajes emergentes y el aprendizaje prescrito, y si es así, ¿cómo?
La distinción entre necesidades educativas emergentes y reglamentarias o jerarquizadas…representan una brecha y a su vez un paradigma que debemos solucionar antes incluso de planteárnoslo.
Collins y Halverson …. hablan en lugar de “los affordances de los medios digitales” en contraposición a “los modos tradicionales de aprendizaje“, pero comparten las mismas preocupaciones, y estrés “la urgencia de buscar una nueva y coherente manera de aprender cara el futuro….
Todo ello nos proporciona un marco analítico con el que examinar las condiciones en las que el aprendizaje emergente pueda ocurrir…tanto en los aspectos que presentan certidumbres como en aquellos más impredecibles, o lo que es lo mismo, en los aprendizajes formales y en los informales…
Debido a que el aprendizaje emergente es impredecible, pero coherente, retrospectivamente, no podemos determinar de antemano lo que va a pasar, pero podemos darle sentido a posteriori. No es desordenado, el orden no es sólo predecible, puede llegar.
gar a ser, impredecible, ¿por qué no?.
La información y la comunicación, analizadas desde los procesos de circularidad cibernética, nos permitieron estudiar la importancia de la comunicación y la regulación durante el aprendizaje.
Estamos ya dentro de lo que llamamos “cambio de paradigma” Hay un cambio cultural trascendental, de base amplia en curso que ha golpeado a las raíces del sistema industrializado de la educación. El resultado es una demanda de aprendizaje más personalizado, entornos cerebrales con niños, menos memoria y una aplicación más reflexiva de los conocimientos, las condiciones óptimas para inducir comportamientos inteligentes, herramientas constructivistas, y que cuidan, relaciones respetuosas que hacen honor al alumno. “-Thom Markham“
Castells (2005) se refiere como “paradigma de la tecnología de la información». Según él, la capacidad de penetración de esta tecnología es muy elevada ya que la información es también una parte integral de toda actividad humana, quedando moldeados por esta los diferentes procesos de nuestra existencia, tanto individuales como colectivos.
La transformación de nuestra “cultura material” bajo el efecto de un nuevo paradigma se articula alrededor de las TIC de la misma manera que las revoluciones industriales anteriores se articularon alrededor de la energía. Su materia prima es la información. “Se trata de tecnologías para actuar sobre la información y no solamente de información para actuar sobre la tecnología como era el caso en las revoluciones tecnológicas anteriores,”
Se debe re-imaginar el mundo y hacerlo de manera bien documentada. El diálogo de amplio alcance en relación con esta nueva realidad — una concepción radicalmente diferente de aprendizaje — ya no es un debate. Parte de la complejidad de las escuelas que buscan hacer frente a este reto incluyendo la obligación de hacer la transición sin alarmar innecesariamente a los que evalúan la calidad de la enseñanza a través de una lente conocida tradicionalmente como el rigor.
Hay muchas ideas falsas que rigen la visión del mundo de rigor en la educación.
Por ello la colaboración de la tecnología digital ha acabado convirtiéndose en una dimensión más de la realidad, tomando la forma de una capa que cubre el conjunto de actividades que tienen lugar en la vida de las personas. En plena era digital, estas actividades están profundamente imbricadas con la tecnología de tal manera que el mundo físico y el digital son cada vez más indisociables. Algunos autores ya hace tiempo que se refieren de diversas maneras. Weiser (1991), en su artículo profético sobre el futuro de la informática en el siglo XXI, introduce el concepto de computación ubicua y pronostica una sociedad donde la tecnología penetra tanto en el tejido de la vida diaria que deviene indistinguible, tal como ha sucedido con el texto escrito en las sociedades desarrolladas.
En su nivel más fundamental, los defensores de rigor creen que la escuela debe ser “dura”. (aquello de… con sangre entra… algo por otra parte deleznable, la verdad) El “falso” rigor se caracteriza por una gran cantidad de tareas, exámenes, calificaciones, y el cumplimiento de unas conductas que los PROYECTOS DE CENTRO lleva a cal y a canto con mano dura e intransigente, una perita en dulce vaya…
En estas escuelas “duras” algunos estudiantes tendrán éxito, mientras que otros no lo harán (los primeros pensaran que ya son ciudadanos de primera, mientras que los segundos, les convencerán que son ciudadanos de tercera. No solo una falsedad si no un desprecio a la libertad de las personas, ni que la escuela fuese el centro del universo, cuando afortunadamente no lo es.
La noción de un contexto escolar centrado en el alumno podría ser nuevo para muchos de nosotros educados en el siglo 20. Para los padres, sólo existen los elementos familiares de sus propias experiencias escolares para relacionarse. El cambio de paradigma que puede ser dramático para los profesionales de la educación debe ser muy desalentador para los padres que observen un cambio fundamental en la forma en que pensamos sobre el aprendizaje, pueden incluso llegar a pensar que sus hijos han perddo el tiempo en la educación formal de siempre y que ya nunca estarán preparados para el futuro.
En lugar de medir la dificultad en términos de recuperación de información, o la cantidad de tarea, el nuevo estándar de rigor personal pone pensamiento y comportamientos inteligentes en la vanguardia. ¿Cómo expresa un estudiante esas cualidades personales convertido en el estándar para la capacidad y el rendimiento. En efecto, estamos empezando a redefinir lo que es “duro” en la escuela “…
Entonces, ¿Qué sucede cuando una escuela lleva el panorama digital cambiando en serio, reconociendo cómo funciona el cerebro, la necesidad esencial de la motivación intrínseca, la realidad de la disminución del valor del conocimiento fijo, la importancia del aprendizaje social y emocional, y la necesidad crítica para enfocar en el aprendizaje de cómo aprender de formas nuevas y dinámicas? ¿Qué deben hacer los defensores del rigor tradicional de pensar en que su hijo, que su alumno… asiste a una escuela que:
Del mismo modo pasar de individual (o individuo dentro de un grupo) a aspectos sociales, origina una corriente mayor de autocrítica, de crítica entre todos, más creatividad y por supuesto más narración de los acontecimientos (pedagogía). (Jordi Adell)
Cree que un promedio de calificaciones es ilógico y permite a los estudiantes negociar plazos de asignación:
a. Elimina el streaming para aumentar desafío, mientras que la creencia de que todos los estudiantes pueden tener éxito.
b.Que se refiere al desarrollo de una presencia digital y el aprendizaje personal como prioridades educativas.
c. Se ha comprometido a las artes, diseño, expresión creativa y la educación física como plan de estudios básico.
Gran parte de lo anterior, para algunos, representa una reducción de las normas, una disolución de rigor (los padres pueden creerlo por desconocimiento normal, pero si lo cree el PROPIO SISTEMA -LOS DOCENTES- , entonces ya es preocupante para ello, son los que sobran en la nueva escuela.
La realidad de dónde venimos y hacia dónde tenemos que ir está claro, pero la búsqueda de esta dirección no está exenta de problemas. “Es indiscutible que un conjunto de creencias industriales están arraigados en el modelo mental que llamamos educación … en movimiento del aparato cuantificable de la escolarización de las expresiones cualitativas de inteligencia más profunda — y más personal, las normas individuales para pensar y logro — es un enorme pensado para cruzar la barrera. Bienvenido a la vida del siglo 21 “.
Por supuesto, no es aceptable que las escuelas declaren que el rigor es una cosa del pasado, que los nuevos enfoques de aprendizaje no deben estar abiertos al escrutinio o que un compromiso con la excelencia se ha vuelto menos importante que en el pasado. Lo que se requiere es una nueva definición de rigor y el compromiso de educar a todos los interesados en comprender por qué el aprendizaje ha cambiado y cómo las escuelas deben cambiar en consecuencia.
Este proceso llevará tiempo, paciencia, un fuerte LIDERAZGO, un CAMBIO DE PERSONAS QUE LO LLEVEN A CABO y un reconocimiento de que no todo el mundo va a aceptar la necesidad de cambio o aplaudir la aplicación de transformaciones que desestabilizan el núcleo de certeza tradicional. Sin embargo, seguir haciendo lo que siempre hemos hecho, no honra nuestra obligación con los estudiantes y las realidades de nuestro mundo interconectado, digital.
Como Markham señala:
“El principal obstáculo para avanzar es una definición obsoleta de rigor. La tarea fundamental del mundo moderno no es para preparar a los estudiantes para las pruebas estandarizadas mediante la entrega de contenido, o incluso para que sean “listos para la UNIVERSIDAD”, pero a fin de prepararlos para juzgar la calidad de la información, generar nuevas ideas, se filtra a través de una red de el análisis crítico y la reflexión, y compartir y mueven las ideas a través de un proceso de diseño para crear un producto de calidad, ya sea como una idea o un objeto material. “
Competencias de liderazgo 2.0, en diferentes sectores: económicos, sociales, educativos…., cuando el lideraje de las Organizaciones se transforma, gracias a las nuevas Tecnologías y el empuje de la misma sociedad, en elementos facilitadores que trabajan codo a codo en los diferentes grupos y estructruras, el Clusters, Nodos…
Interesante la definición de Brian Sztabnik : “El rigor es el resultado del trabajo que desafía el pensamiento de los estudiantes en formas nuevas e interesantes. Se produce cuando se les anima hacia una comprensión sofisticada de las ideas fundamentales y son impulsados por la curiosidad de descubrir lo que no saben.
La verdadera esencia de rigor está haciendo lo correcto para los estudiantes y asegurar que tengan los FACILITADORES, ACOMPAÑANTES, ya no DOCENTES, dedicados a la guía, mentoring, entrenador y apoyarlos. Debemos tener el rigor en las escuelas, pero en un nuevo contexto. aprendizaje moderno tiene que ser productivo y tener un propósito. Ese propósito se relaciona con el mundo real, no el juego de la escuela, durante mucho tiempo el dominio de rigor tradicional. Mientras que el aprendizaje será inevitablemente un aspecto diferente en este nuevo contexto, la esencia de la base de la relación entre los estudiantes comprometidos y maestros que cuidan nunca ha sido más importante.
Eric Sheninger, sugiere que los maestros del paisaje digital contemporáneo necesitan para cuidar las metodologías modernas lo riguroso y relevante . Para Sheninger, las cuestiones de diseño de instrucción críticos de los FACILITADORES modernos necesitan :
a-¿Qué capacidades?
b-¿Quiero que los estudiantes aprendan a desarrollar?
c-¿De qué manera específica se que mi diseño de instrucción es riguroso, orientado relevante, ?
d-¿Cuáles son mis puntos de referencia para el rigor?
e-¿Pertinencia?
f-¿Relaciones?
f-¿Objetivos claros?
Compromiso y significado personal, divergente y diverso… son el nuevo rigor. aprendizaje digital, , las expectativas desafiantes en profundizar, en lugar de diluir el rigor. Las necesidades de la primera mitad del siglo 21 son inevitablemente y claramente diferentes por lo que necesitamos nada menos que un compromiso riguroso para este cambio de paradigma que va a preparar a nuestros jóvenes para el futuro que se merecen.
Todo ello nos hace hablar no de equilibrios sino de transformaciones. las innovaciones si que es cierto que mejoran los sistemas en cada época y para eso están, sucede que ahora mismo las innovaciones están sosteniendo un viejo sistema que ya no es necesario, lo están mejorando, pero la realidad es que ya no es necesario y sería mejor que se apartara y dejara pasar al nuevo.
En la “nueva educación global” (cuya sinergia con las N.T. llegó para quedarse de modo irreversible), aparece la apremiante necesidad de reevaluar el actual currículo tradicional estandarizado de nuestros Sistemas Educativos, el cual se caracteriza por la presencia de contenidos académicos fijos, aislados, secuenciales y descontextualizados basado en clases expositivas (con herramientas poco interactivas) y una conducta sumisa del estudiante, aunado a un “encriptamiento”, por parte del docente, en su forma de enseñar y de evaluar.
Este planteamiento la sociedad y la educación en concreto, les cuesta verlo y por tanto se sigue insistiendo en caminar por el primer apartado que hemos nombrado pero con partes del segundo, con lo que la realidad que se produce es una “mezcolanza” que hace que los aprendices sean los principales perjudicados ya que no pueden vislumbrar con una luz clara por donde deben camino, donde, cómo y con quienes hacerlo.
Por ahí va nuestra principal aportación a la Sociedad y a la Educación, una formación ubicua en una Sociedad que quiere aprender de sus propias fuentes y de su propia gente, los USUARIOS, de los cuáles tenemos la obligación de buscar la excelencia de cada uno de ellos, para que de alguna manera se sientan importantes en esta su sociedad, pero no solo eso deben hacerse cargo de las responsabilidades de su propio aprendizaje.
Y que debe estar activo con el fin de ser capaz de aprender. Como ninguna persona o institución externa interfiere, este aprendizaje podría llamarse autónoma. Nosotros no estamos acostumbrados a ello. Y es una manera muy exigente y ambicioso de aprendizaje, es lo que ahora denominamos DISRUPTIVOS
De hecho autores como el propio Tim Berners-Lee, el padre de la web, o el mismo Roger Schank ( Schank y Farnós cambian la estructura normal de la Educación) el abanderado de la disrupción educativa junto a David Warlick, cada día estan despareciendo más de la escena Educativa-TIC, no porque no sean importantes, que siempre lo serán, sino porque sus planteamientos están siendo ya ultrapasado, y no precisamente por otros más”!tecnológicos” como <a href=”http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf “>Clay Shirky o el mismo Kurzweil, sino porque la propia normalidad de las cosas da más protagonismo a toda la sociedad y a nadie en concreto y especial.
Las Tecnologías y muy especialmente Internet, han dinamitado los “privilegios” de lo que era la Educación: el imperio de los “listos” y el de los “adinerados”, ahora los listos pueden serlo cualquiera y el valor del dinero ya no es la “referencia fractal” quien determina quien se educa o no.
¿Está la educación perdiendo su valor, ahora que todo el mundo tiene un grado, un máster, un doctorado? o ¿A lo mejor esto ya no sirve en nuestra sociedad? “Demasiados hechos, demasiado poco la conceptualización, el exceso de memorización, y muy poco de pensamiento.”
~ Paul Hurd,..
«Creo que al aprender viviendo en el trabajo hacemos pequeños cambios en cómo la gente se siente acerca de sí mismos. Creo que su impacto en su comportamiento, no sólo en el trabajo en casa y en la comunidad, puede causar un cambio de mentalidad que en este siglo 21 puede impulsar cambios a nivel mundial en consonancia con los valores de la sostenibilidad y la responsabilidad….By Karen Favazza Spencer
El objetivo de la educación clásica era crear una sabiduría compartida, orientada a la verdad por su propio bien y el cultivo de lo que llamaron «la virtud personal y pública.»…ahora ya no nos podemos permitir este «lujo»…necesitamos tener conocimientos, sin duda, pero que lo nuestro sea de los demás y entonces ofrecer un valor a la sociedad para que ésta sea más sostenible, con mayor responsabilidad y compromiso…
En el siglo 21,debemos llevar a cabo un cambio de paradigma hacia la Sostenibilidad y la Responsabilidad. Para mejorar nuestra alfabetización ética y nuestras expectativas de la sociedad – la virtud personal y pública de nuestros tiempos.
Podríamos preguntarnos cuales son las mejores maneras de lograr nuestro objetivo específico, pero la vista más amplia de la importancia de la colaboración, y una perspectiva sobre el impacto a largo plazo y cómo se alinea con los valores de respeto y sostenibilidad, son las que harán que la gente vaya a empezar a enmarcar las conversaciones de manera diferente dentro y fuera del trabajo y su aprendizaje.
La revolución en el siglo 21 debe comenzar en entornos corporativos, superando ya los colaborativos… donde los medios y los extremos se conviertan en valor que empujen estas transformaciones.
Si bien este planteamiento parecido al del MANIFIESTO ÁGIL (2001) «…pone un nuevo énfasis en la comunicación y la colaboración; funcionamiento del software; y la flexibilidad para adaptarse a las nuevas realidades empresariales…»
Evidentemente esta podría ser uno de los referentes pero necesitamos de un paradigma más global, que parta de la idea de trabajo y aprendizaje y trabajo como un elemento único, lo cual facilitaría y mucho estos postulados, pero no restringido a «encapsulamientos» estandarizados, rígidos y/u uniformizadores, si no planteados bajo el signo de la diversidad y de la excelencia personalizada…
Esta nueva época disruptiva crea escenarios, espacios, ecosistemas …que no se rigen más que por la responsabilidad y el compromiso, las dos palabras claves en esta nueva sociedad y que harán que sea un estado que podríamos denominar «META» que esté preparado para cualquier tipo de cambio, previsto o imprevisto y donde los ciudadanos sean utilizados en aquello que son los mejores, para que la sociedad con este factor de desempeños siempre cambie y se renueve, aportando en cada momento el valor que necesita…
En este nueva sociedad con un paradigma tan abierto, algunos podrán decir que las mismas Tecnologías, la Inteligencia Artificial…se nos comerán los puestos de trabajo y aquello que proponemos que cada uno haga lo mejor que sepa hacer será imposible…eso ya se expuso a principios de siglo, incluso lo dijo n la década de 1930 Keynes …que abordó la cuestión de «desempleo tecnológico» – es decir, se pierden empleos debido al descubrimiento de nuevas formas de economizar mano de obra antes de que podamos encontrar nuevos usos para los trabajadores despedidos…..
Pero posteriormente observamos y comprobamos que las tecnologías antes de destruir puestos de trabajo lo compensa aportando muchos de nuevos, con lo que esta premisa que las tecnologías acabarán con el trabajo es falsa, bien es cierto que si acabarían con el trabajo tal como se entiende hoy: trabajar muchas horas para producir productos de bajo valor añadido, eso sin duda si, pero si aprendizaje-trabajo van de la mano, los nuevos «trabajadores-knowmads del siglo XXI, serán personas y máquinas que sepan reinventarse en cada momento, que hagan de la deslocalización, de la ubicuidad…su modus vivendi , que cada vez aprendan más sobre lo que hacen, que sepan inventar y crear escenarios, productos, ideas nuevas y diferentes…
Con todo ello las estructuras, y organizaciones actuales, queda demostrado que no son útiles ya ni para hoy y menos para mañana…
Jaron Lanier...dice «el cambio de esta naturaleza plantea en última instancia, las cuestiones de la desigualdad y la dignidad económica».
Mientras que la tecnología digital permite una cohorte de los teléfonos de los trabajadores libres «, lo suficientemente ágil como para pasar de un proyecto a otro y tener presente en todo momento el poder de los datos debe ser siempre analizado (BIG DATA) y puesto a disposición de todos en open, de esta manera nadie tendrá prioridad y nadie podrá utilizarlos en beneficio propio para excluir a los demás.
Con ello ya no invertiremos en escuelas, universidades, docentes, infraestructuras varias…si no pensar más fundamentamente acerca de la organización social – esto significa que la economía del conocimiento y el pensamiento crítico, deben ayudarnos a dar las respuestas al cambio que si bien ha empezado en el sentido de la colaboración, debe llevarnos al camino de la cooperación.
La mayoría de las aulas universitarias han pasado por una transformación masiva en los últimos diez años. Yo no estoy hablando de las numerosas iniciativas de múltiples pantallas de plasma, sillas movibles, mesas redondas, o pizarras digitales. El cambio es visualmente más sutil, pero potencialmente mucho más transformador.
Los estudios demuestran que la mayoría de profesores universitarios carecen de un concepto sustantivo de pensamiento crítico. En consecuencia no lo hacen , lo utilizan como un organizador central en el diseño de la instrucción., según Bernabé Soto.
Este nuevo entorno de los medios puede ser enormemente perjudicial para nuestros métodos de enseñanza actuales y filosofías. A medida que cada vez avanzamos hacia un entorno de información instantánea e infinita, se vuelve menos importante que los estudiantes sepan, memorizar o recordar información, y más importante para que sean capaces de encontrar, clasificar, analizar, compartir, discutir, criticar y crear información. Tienen que pasar de ser simplemente informados a ser el conocimiento capaz.
Esto se mueve: la sociedad civil, las familias y los docentes que ya han dicho basta a una ESCUELA RETRÓGRADA, es la que se esta responsabilizando de la nueva educación en vista que las administraciones son incapaces de hacerlo.
Ya no se cree en ninguna ley educativa, ni en ninguna normativa que surge de TAPÓN, para el progreso de nuestros jóvenes.
Llegaría, pero parece que ya está aquí en sus inicios, ahora debemos ser LOS CREADORES, quienes les indiquemos los pasos seguir, los diferentes caminos por donde andar y además avisar a la REACCIÓN, que se retiren, que se quiten de d delante y que o apoyen o se vayan a sus casa, y es hora que se deje de engañar a la sociedad, ahora toca CONSTRUIR.
Por ejemplo cuando hablamos de INCLUSIÓN EDUCATIVA:
“La inclusión es un proyecto de construcción. La inclusión se debe diseñar”.
A veces, en nuestra sensibilidad, suponemos diferencia con el fin de ser respetuosos. Puede ser un insulto. A veces, en nuestro intento de ser inclusivo, suponemos similitud; puede ser sofocante. Al igual que todos los individuos, la mayoría es diferente, cada individuo en cada minoría es diferente, y por lo tanto son de otra manera similares / diferentes a cada uno de nosotros…
Traer a alguien que se considera marginal, con necesidades o handicaps y luego inferirle actuaciones que le impidan sacar lo máximos de si mismo con acciones que restrinjan, rebajen etc, esto no es inclusión, y es lo que se hace en las escuelas, por ejemplo.
En todo este proceso no se contempla la influencia de las TIC, lo que haría que la jerarquía de los “expertos” desaparezca y con ellos naciera otra manera de educación.
Siempre los aprendices llegan a las instituciones educativas con todo tipos de experiencias y niveles de habilidad para todas las materias, incluyendo la tecnología, sin embargo, no hay necesidad de “enseñar” a los estudiantes las entradas y salidas de cada aplicación que van a utilizar durante todo el año. No tengamos miedo de dejar que descubran y exploraren, en especial juntos, de manera colaborativa y socializadora, eso si, siempre partiendo de posiciones personalizadas. Su aprendizaje necesita que demuestren lo que pueden hacer, incluso equivocarse, claro que si y ver como reaccionan frente a la posibilidad del error y del error en si.. Luego darles algún tiempo por su cuenta para sólo jugar.
No tiene por qué ser una enorme cantidad de tiempo, pero nos sorprenderemos de lo que descubren. Ni siquiera tiene que tener un dispositivo para cada uno de ellos, ni siquiera tienen que entrar a una red social pero aunque lo hagan, perfecto, es señal que además de divertirse buscan aprender, eso es seguro.. Podrán compartir y aprender unos de otros.
Los aprendices van a tomar un tiempo para explorar de todos modos, aunque en nuestras instituciones eso se tenga como tabú. ¿por qué no darles algo de tiempo por adelantado? Va a terminar siendo más productivo y creativo al final. Tiempo para explorar es una de las estrategias más poderosas que podemos usar durante todo el año. Debemos asegurarnos de que también incluyen el tiempo para compartir sus experiencias después de la exploración.
Los maestros no pueden ser el único experto en nuestras aulas. Debemos fomentar una comunidad de expertos en nuestras aulas. Hacer esto ayuda a que los estudiantes se sientan capaces, y fomenta la propiedad en el aprendizaje. (EMPODERAMIENTO) ¿Quién no quiere sentirse como un experto en algo? A medida que los estudiantes exploren y descubran añadimos su nombre y habilidad a nuestra “Lista de Expertos”. Si estamos buscando a alguien para ayudarle a registrarnos en Youtube, editar su foto, o encontrar la imagen perfecta en Flicker , entonces tenemos un experto para nosotros! No hay necesidad de preguntar al profesor, sólo echa un vistazo que puede ayudar.
A pesar de que un estudiante puede estar recibiendo alguna ayuda, deberán experimentar el proceso de su aprendizaje.
Una manera muy útil de trabajar en clase de manera experimentativa partiendo de nuestra capacidad de personalización y socialización, será utilizar twitter, así seguro que podemos colaborar entre todos/as Cuando publiquemos Tweets de clase, todos trabajaremos juntos para decidir qué mensaje, ayudaremos en la edición, y sentiremos la propiedad de lo que hemos compartido. Casi siempre hay una discusión sobre lo que queremos compartir, y por qué.
Para ayudar a los aprendices y para que estén listos para piar sus proyectos y pensar, “Comenzaremos nuestro aprendizaje fuera de tener un” tweeter del día “para que los estudiantes adquieran experiencia y guían entre sí en lo que significa twittear y ser responsable, respetuoso…. Vamos a colaborar en un conjunto de reglas visuales para ayudar y aprender a trabajar juntos como una comunidad en el proceso.
Por desgracia, muchos profesores sólo ven las posibilidades perturbadores de estas tecnologías cuando encuentran estudiantes, otros profesores… facebooking, mensajes de texto, mensajes instantáneos, o ir de compras durante la clase. Aunque muchos culpan a la tecnología, estas actividades son sólo nuevas formas para que los estudiantes aprendan a sintonizar parte del problema mucho mas de lo que podemos entender como “la crisis de la significación,” el hecho de que muchos estudiantes están luchando para encontrar significado y la importancia de su educación .
En cierto modo, estas tecnologías actúan como lupas. Si no somos capaces de hacer frente a la crisis de importancia, las tecnologías sólo magnificaran el problema . Por otro lado, si trabajamos con los estudiantes para encontrar y tratar los problemas que son reales y significativos para ellos, podemos entonces aprovechar el entorno de la información en red de manera que les ayudarán a alcanzar el “conocimiento-habilidad” , pero eso ya es entender que para conseguir estas cosas no podemos seguir en los entornos que estamos (paradigmas) ni tampoco mantener los roles actuales y por tanto debemos entregarles las LLAVES DEL PARAÍSO Y DE LA RESPONSABILIDAD A LOS PROPIOS APRENDICES, y nosotros pasar a ser solo sus acompañantes y/o facilitadores….
Como alternativa, me gusta pensar que no estamos enseñando a los sujetos subjetividades, es más, estoy seguro que estas las APRENDEN SI QUIEREN, cuando y como quieren ellos…: maneras de acercarse, comprender e interactuar con el mundo. Las subjetividades no se puede enseñar. Implican un tiro hacia abajo intelectual introspectivo en la mente de los estudiantes.
Siempre encontramos excusas para no estar “conectados”, bien la falta de tiempo, una tecnología nada adecuada a lo que hacemos, o que la relevancia de lo que vamos a aprender es escasamente importante, bien porque no es utilizable o significativo.
La verdadera razón del compromiso está en que lo que hacemos nos lleve a convencernos que realmente vale la pena comprometernos con estas situaciones.
Una cuestión sin resolver exige solución o decisión, y por lo general requiere pensamiento o habilidad considerable para su solución o decisión correcta: un tema marcado por lo general con grandes dificultades, incertidumbre o duda con respecto a su solución adecuada: una cuestión desconcertante o incomprensible.
De hecho, buscamos problemas que hay que resolver con el fin de crear mejoras en nuestro proceder de las cosas. Pero estos son más a menudo problemas, que no siempre están previstos y por tanto debemos estar preparados para ello…
Llamaremos a este tipo de problemaS “nuestros” o “retos” porque surgen lógicamente, al menos para nosotros, debido a las acciones que tomamos o circunstancias que elegimos para estar involucrados.
Un tema que siempre ha estado presente en esta categoría , es el que define un problema de gestión sobre el que no queremos compromiso propio.
Como un problema que ha comenzado a obtener una gran cantidad de atención, aunque no lo suficiente para hacer una diferencia, es una manera de actuar de sociedades “conformistas”, conservadoras en el sentido de no buscar caminos alternativos, lo que en consecuencia lleva al avismo, dándonos o sin darnos cuenta…
Irónicamente, estos son problemas para las personas que creen que son responsabilidad de la administración. Personas con disonancia cognitiva y su persistencia tiene un efecto de degradación de compromiso y de hecho puede contrarrestar otros intentos de elevar el compromiso.
Estaremos de acuerdo que amilana el elevado desgaste personal que suponen los grandes cambios y la incertidumbre respecto a su verdadero potencial de mejora educativa. Ya contamos que los cambios en educación son difíciles y costosos, que requieren esfuerzos prolongados y que sus beneficios no se perciben a corto plazo. ¿Por qué deberíamos hacer la comunidad educativo, y en su defecto la sociedad, para comprometernos más?
Seguramente hará falta que el cambio sea viable y se visualice por todos, esté bien planificado, disponga de presupuesto, etc. Pero ese es otro tema, no tiene que ver con la corresponsabilidad sino con la competencia de los gobernantes.
Hay que comprender, por tanto, la organización de la institución en la que se quiere innovar para poder entender la innovación misma. Se hace preciso analizar las propiedades organizativas de la institución y su influencia sobre el comportamiento de los distintos miembros, descubriendo así el conjunto de factores facilitadores u obstaculizadores del cambio pretendido y comprendiendo los aspectos estructurales y dinámicos de la institución, tanto en su dimensión interna como en su proyección y relaciones externas.
Si establecemos las instituciones como organizaciones que posibilitan o limitan la capacidad de innovación y cambio tiene pleno sentido, tanto si hablamos de centros educativos como de instituciones de formación. Particularmente, es importante analizar y comprobar si estas últimas son contextos formativos estimulantes e innovadores…
Todas las organizaciones persiguen de manera explícita o implícita unas metas que orientan su acción y que permiten dar coherencia a su actividad. La referencia a la existencia de una dirección, de un sentido, es intrínseca al término organización y aparece en todas las conceptualizaciones que sobre el mismo se realizan.
Cuando hablamos de metas, valores, objetivos, finalidades o propósitos, soslayando las diferencias conceptuales y semánticas que se puedan establecer, estamos definiendo lo que pretende la organización, lo que quiere conseguir y, al mismo tiempo, también describimos lo que es importante para ella y el sentido que tienen determinadas opciones. De alguna manera, se están definiendo los valores de organización.
Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.
Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.
La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación aulativa; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional.
Hoy se busca incrementar la independencia en la parte del estudiante que es regularmente satisfecha mediante la implementación de estas innovaciones. De hecho estas innovaciones no pueden ser tomadas aisladamente pues no resultarían exitosas.
La resistencia a estos cambios se explica por la carencia de la toma de responsabilidades en el aprendizaje, sin embargo el entusiasmo de algunos ante las mismas innovaciones es algo que existe y que atenta a reforzar la calidad de la educación, misma que hace que esta resistencia se difumine con el tiempo; aún así mientras ésta se encuentra presente, regularmente necesita ser procesada con medidas existentes y de una forma sistemática que conlleva al conocimiento.
Mediante el efectivo conocimiento de las diferentes innovaciones educativas como las que significan y otorgan autonomía en el aprendizaje, será como la resistencia resulte general y disminuya. Es necesario conceptualizar el programa y aterrizarlo a un mundo real, e ilustrarlo en la medida de las posibilidades.
Si encontramos que la implementación de un programa nuevo, traerá como consecuencia la necesidad de adquirir “habilidades adicionales” de parte de los padres, maestros o alumnos, decimos que existe una evidencia que muestra que los demás no están acostumbrados a actuar en ninguna forma extensiva a la usual, esto envolviendo el paradigma de la forma de concebir el aprendizaje.
Una mayor reorientación y la aclaración de las expectativas acerca de los procesos en el aprendizaje y la enseñanza, serán necesarias. Un gran número de estudios, determina que aquellos que tienen una comprensión por la naturaleza de los programas demuestran un concepto diferente y a favor de los cambios y mejoras de los procesos educativos.
El entender y el darse a uno mismo la oportunidad de ver las cosas desde un diferente punto de vista, dará como resultado una experiencia activa y no pasiva como es lo usual, en donde únicamente se absorbe el conocimiento que se transmite de un maestro a un alumno por ejemplo; en contraste con una activa en donde existe una transformación y se convierte en una experiencia que subraya la importancia del entendimiento o de ganar significado del conocimiento.
Esto hace que el concepto tome un matiz y que construya una estructura en donde existe un significado personal con ideas propias.
Puede parecer obvio, pero es lo más difícil de hacer, en parte porque tenemos equipos de personas que se preocupan profundamente por “TU” tema y que tienen que justificar el tiempo y el costo de diseñar el aprendizaje. Tendemos a ser demasiado largos y demasiado complejos en el diseño. Las organizaciones tienden a una cantidad demasiado grande de plantilla de proceso y control, cuando lo que se necesita es agilidad, colaboración y co-creación. Al final lo que vemos es solo el resultado de una gran incertidumbre en el camino.
Lo más importante será ver que hay “vida” a partir de los “bordes”, que el ruído se produce en el exterior y no en el interior.
El COMPROMISO, la AGILIDAD en los procesos. y evidentemente el SOCIAL LEARNING en organizaciones…nos servirán para entender la DISRUPCION, evidentemente.
Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabras que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso…
¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales ya son válidos?
¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….
Como observó una vez Douglas Adams, “la mejor manera de predecir el futuro es construirlo”. Necesitamos conocer los componentes básicos disponibles en un futuro próximo con el fin de saber cómo podemos usarlas y desarrollarlas para la saciedad, la educación…
No se puede tener co-creado el aprendizaje a menos que todos se dedica a la co-creación , por lo cual es necesario un COMPROMISO que se genera de manera AGIL y en espacios que trabajan en los “BORDES”.
“Los que laboran desde afuera no compiten por posiciones jerárquicas, porque ellos realizan sus actividades a partir de roles evolutivos. Su finalidad es la de alcanzar la excelencia personalizada desde la diversidad de proyectos que fortalezcan las relaciones entre las personas. De lo que se trata es se superar las deficiencias personales de cada participante. En los bordes se trabaja para incluir a más personas y no para excluirlas o segregarlas.
Desde afuera las personas se mueven a su propio ritmo sin someterse a turnos fijos de trabajo. Cada cual se menciona por su nombre (o avatar) y no por sus títulos académicos. Lo que más cuenta es lo que se es capaz de hacer con lo que se sabe y no con lo que se posee. Todos miran el aprendizaje de las personas como un camino a recorrer y no como un fin para complacer a los organismos acreditadores.
Desde afuera no se necesitan personas con títulos ni cargos gerenciales que vengan a administrar, dirigir, supervisar o coordinar las actividades tecno-educativas. Se necesitan voluntarios apasionados dispuestos a trabajar con grandes desafíos de la diversidad. Todos los integrantes ya saben el trabajo que tienen que hacer de manera independiente. No necesitan un superior que esté detrás dictando órdenes a quienes saben lo que tienen que hacer.
Un líder que cobra un jugoso salario por firmar documentos, pedir informes mensuales, delegar instrucciones y autorizar cada trámite realizado por sus subordinados. Líderes de afuera influyen a otros para formar parte de proyectos, movimientos o causas. Las personas los siguen por sus propias motivaciones personales. Son los que promueven el trabajo colaborativo individual que forma parte de toda la red”. Antonio Delgado
En las organizaciones no son tan importante la cantidad de `personas, que evidentemente la mayoría no adquieren el COMPROMISO necesario con la DISRUPCIÓN, ni siquiera con las INNOVACIONES y si aquellas que adquieren un compromiso para llevarlas a cabo.
En las organizaciones educativas es muy común, el compromiso es una RARA AVIS y si se adquiere no se hace de manera co-creativa ni con la agilidad necesaria y si se hace se realiza des del centro de la organización y nunca des de los bordes, don lo cual no se trabaja en red (les es muy incomodo).
En las organizaciones educativas actuales hay que mirar muy bien el tema de los bordes (espacio), durante el tiempo que se hace y sobre todo las personas que intervienen en los cambios de verdad, los demás deberán hacer trabajos mecánicos pero nunca de co-creación, ya que no están preparados por su compromiso para hacerlo.
En Escuelas, universidades…deben dejarse de lado las VIEJAS TITULACIONES de DOCTORES, CATEDRATICOS…y utilizar a las personas preparadas y con compromiso para ejecutar la disrupción, los demás deben quedarse en la retaguardia y dejar de llevar a cabo sus tares que venían realizando de responsabilidad, ya que ésta se acabó, no están preparados para liderar los cambios, de esta manera la calidad educativa sumara en lugar de restar, ya que la suma no es la que venían haciendo en el siglo XX, ahora ésta en lugar de sumar resta y ellos forman parte de esto. (cambio de roles).
Como dice JULIAN STODD:”el primer paso para el éxito de un aprendizaje social es para empezar a escuchar las voces de los buenos de la comunidad, no a los que están en la cabeza actualmente“…
El aprendizaje de una nueva subjetividad es a menudo doloroso, ya que casi siempre implica lo que el psicólogo Thomas Szasz refiere como “una lesión en la propia autoestima.” Nosotros como docentes y el SISTEMA que nos sostiene, deberemos DESAPRENDER para que los aprendices puedan dar sentido a lo que van a aprender y que nosotros no seamos un OBSTÁCULO para ellos.
Incluso un análisis rápido de estas subjetividades nos revelaría que sólo se pueden aprender, exploraron, y adoptaron la práctica. No podemos “enseñar” nada a ellos, sólo podemos crear ambientes en los que se alimentan las prácticas y perspectivas….
Las reglas del éxito han cambiado. La ventaja competitiva sostenible ya no radica simplemente en un nuevo producto o servicio. Es una capacidad organizacional para ser adaptativo. El nuevo rol de la estrategia es proporcionar el proceso y las herramientas prácticas para ayudarnos a construir y liderar nuevas organizaciones.
El Aprendizaje Estratégico es un proceso que desarrollé para crear e implementar estrategias innovadoras de forma continua para crear una organización que sepa adaptarse a las transformaciones.
Los primeros pasos forman la base de la creación nuevas estrategias. Por lo tanto, la creación e implementación de estrategias se integran en un proceso que se refuerza mutuamente. El aprendizaje estratégico es un proceso de liderazgo que genera un ciclo de descubrimiento y adaptación en curso. Se esfuerza por equilibrar el enfoque con la flexibilidad, y el análisis reflexivo con el pensamiento creativo que se agudiza continuamente a través del aprendizaje y la experiencia. Está diseñado para involucrar las energías creativas e intelectuales de la organización de la manera más amplia posible.
Todas las estrategias innovadoras se basan en una visión superior. Por lo tanto, el punto de partida esencial en el proceso de Aprendizaje Estratégico es lo que yo llamo el Análisis de Situación, un ejercicio sistemático en el aprendizaje de diagnóstico. Su objetivo es muy específico: desarrollar conocimientos superiores como base para las decisiones estratégicas.
El objetivo de este paso es crear una asimetría entre el aprendizaje y el aprendiz, por la creación de valor.
El Análisis de situación es un proceso de aprendizaje divergente con un enfoque externo, llevado a cabo por equipos interfuncionales encargados de generar conocimientos superiores.
El nuevo rol de la estrategia es proporcionar el proceso y las herramientas prácticas para ayudarnos a construir y liderar organizaciones adaptativas que fomenten nuevas maneras de aprender.
El Aprendizaje Estratégico es un proceso que desarrollé para crear e implementar estrategias innovadoras de forma continua para crear una organización personalizada en estado de beta.
La implementación exitosa requiere que todos los elementos clave de apoyo del sistema empresarial, incluidas Medidas y recompensas, Estructura y proceso, Cultura y Personas, estén alineados detrás de la estrategia elegida. En cualquier momento dado, la alineación existente se ha implementado a lo largo del tiempo para respaldar la estrategia de ayer. Ahora es esencial realinear el sistema de negocios detrás de la estrategia del mañana. De lo contrario, esa estrategia fracasará.
El aprendizaje estratégico debe incluir un conjunto deliberado de experimentos para impulsar el aprendizaje organizacional. Nunca se puede saber con certeza qué va a funcionar. Así como el proceso Darwiniano de evolución se basa en la experimentación constante a través de la variación, la selección y la retención, las organizaciones personalizadas deben maximizar sus posibilidades de encontrar variaciones estratégicas favorables a través de la experimentación continua.
El paso cuatro luego retroalimenta al Análisis de Situación. La firma actualiza sus ideas, aprende examinando sus propias acciones y vuelve a escanear el entorno, y luego modifica sus estrategias en consecuencia. El proceso nunca se detiene.
Los miembros de nuestra sociedad moderna se enfrentan a situaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y ambientales rápidos y cambiantes. En consecuencia, se espera que los miembros de esta sociedad sepan mantener el ritmo de estas situaciones variables, y sean capaces de adaptar sus habilidades y experiencia.
En algunos centros últimamente se está iniciando un debate sobre la educación de mañana, se están aportando opiniones, críticas,en fin…debate, pero, …hay un pero muy importante, falta base conceptual, falta conocimientos previos para poder ir más allá, y claro entonces el debate se queda en solo eso, debate, que si, que ya es mucho, lo cual antes no sucedía, pero cuando no se tiene un “poso” científico previo, al final el debate se dispersa, no se concretan innovaciones y a medio y largo plazo, se queda en nada….
Su cada uno llegamos a construir nuestro propio conocimiento por medio de diferentes procesos-producirá una tipología de conocimiento que siempre sera diferenciado-de la misma manera su evolución hasta transformarse en aprendizaje, obviamente como consecuencia el aprendizaje a que llegaremos, también sera diverso y escalable. ) inclusivo)
Proceso de aprendizaje y trabajo en red con el soporte de nevas tecnologías y que pronto sacaremos en una nueva conferencia publica internacional en la que añadiremos procedimientos automatizados de Inteligencia Artificial pero que le van a quitar la dureza, que a veces creemos para soportar otros aspectos mas blandos que hacen que lleguen al gran publico, por tanto mas democratizador, y como consecuencia su aporte es de un gran valor…..
Solo puede ser la misma sociedad quien solucione este dilema ya que de lo contrario este sistema decrépito se perpetuará en el tiempo, solo la ciudadanía puede decir basta y empezar con una transformación de valores y de manera de vivir y para ello lo primero es ese cambio de personas que demandamos para que el canal que pueda facilitar esta disrupción sea fluido y con convencimiento por parte de todos.
Hace ya tiempo, mucho, que explicábamos que los tres ejes de cualquier sociedad- estructuras, objetivos y funcionalidades-, deberían ser las propias de esta nueva sociedad, de esta nueva era en la que vivimos y entender que el significado y por tanto, la ejecución de la educación nada tiene que ver con el pasado y que por ello misma necesitamos una agilidad, una libertad y una responsabilidad que por primera vez en la historia de la humanidad deben llevarse a cabo de manera personalizada con todo lo que ello conlleva.
Llegamos al aprendizaje a través de un conocimiento escalable y en red, de esta manera su proceso hacia el aprendizaje resulta mucho mas cómodo y asequible a cualquier persona en diferentes situaciones y contextos.
Su nos fijamos el conocimiento esta categorizado, por tanto uniformizado pero a su vez asociado al aprendizaje, como no puede ser de otra manera. Bien, entonces es cuando enseguida debemos pensar en la cultura de siempre, en el viejo paradigma.
Realmente necesitaríamos la intervención directa de las TIC, la Inteligencia artificial ….para hacer que se eliminaran estos compartimentos que en estas propuestas din estancos, para que pasen a ser dinámicos y por tanto personalizados y socializadores.
Las tecnologías de hoy y más las de mañana son las que nos ayudan y nos permitirán dejar de lado estandarizaciones que ya nadie quiere, patrones que lo único que significa es cargar los sistemas con gastos de dinero tirados y que hacen que todo lo que tocan sea insostenible, cuando lo que la sociedad quiere es lo contrario, sostenibilidad, dinamismo y por tanto, inclusión-oportunidades para cada uno de nosotros según nuestras propias ex encías-que permita a través de unas diferencias, nunca hasta ahora ni entendidas ni llevadas a cabo, que aportarán un valor añadido imprescindible no sólo para crecer, sino también para vivir.
La mal llamada vida escolar, como un elemento más, deberá entrar en estas propuestas y por tanto entender que el término aprendizaje, pero especialmente el de educación, ya son otra cosa y significan más excelencia personalizada, compartir, convivir, aprender durante la vida, learning is work, etc pero ya no más control, poder, títulos, segregación, escuelas, universidades, exámenes etc etc Esto ya pasó y solo pueden ser recuerdos de otras épocas, ahora toca vivir estos nuevos tiempos…
Podemos utilizar la interfaces de manera rizomática y ubícua, de tal menta que implicamos a los aprendices-usuarios, para que sean ellos mismos los que busquen su aprendizaje, lo rastreen, lo retroalimenten y eso lo puedan hacer de manera ubicua, lo que les proporciones son menos costos económicos, menos problemas de movilidad y en definitiva, organizarse ellos sus maneras de aprender y su utilización directa e instantánea en su trabajo.
Nuestra visión es la de crear una “historia en los términos de la Web”, que implica estructurar el contenido de una manera compleja, ‘rizomática….
Una ventaja de un enfoque rizomática es que es más “nativo red” que muchos otros conceptos pedagógicos. Promueve el apoyo de los compañeros, aprendiz responsabilidad y una apreciación del poder de la red. Puede, sin embargo, ser frustrante y difícil para los alumnos confundiendo sus expectativas sobre el rol de un educador.
Probablemente es menos robusta que otros enfoques, aunque finalmente puede conducir a una actitud más sostenible para el aprendizaje para el individuo. Hay elementos de aprendizaje rizomático que podría ser desplegado en los cursos de educación superior, en particular a nivel de postgrado, para utilizar los beneficios de estudiar con sus compañeros y tener acceso a una red global.
Los usuarios examinaran y probaran el concepto, con la esperanza de asegurar una experiencia atractiva e intuitiva navegable en línea. En este trabajo se pasa por el proceso de desarrollo del sitio en el diálogo con los usuarios — pero también a veces en contra de sus demandas y expectativas inmediatas.
La idea es presentar un posible aprendizaje para una determinada implemetación (trabajo, ocio…)como un “rizoma” (Deleuze y Guattari, 1988) — de manera redárquica y no jerárquica de conexiones que abandonan las investigaciones tradicionales, haciéndose eco así la estructura de la Web. Hemos obviado deliberadamente una estructura lineal, los usuarios que esperan eso se perderán en el contenido (en un sentido positivo ‘serendipitic’).
La esperanza con el aprendizaje rizomático es tomar algunos de la gran producción creativa que viene de las comunidades de práctica y aplicarlos a un aula estructurada … ¿Cómo tomar estas cosas y aplicarlas? Primera regla de aprendizaje de la comunidad ceder el control … (Dave Cormier 2013)
Nunca Dave dijo nada de ceder el control de las aulas estructuradas, sencillamente porque eso es imposible, se lo aseguro, La solución no es esa, naturalmente, pero si loes en otra educación, en una educación abierta, inclusiva y ubícua (Farnós) donde las aulas cerradas y obligatorias (estructuradas) ya no sean la base de la educación, entonces no habrá problema para dar el MANDO a los aprendices..
Tradicionalmente pensamos en términos de planificación de proyectos, seguido de la entrega del proyecto para producir los resultados acordados (FINALISTAS, A MANERA DE OBJETIVOS O COMPETENCIAS) Esto es en general análogo a un solo viaje alrededor del ciclo de aprendizaje de las ideas (flechas rojas) a la entrega (flechas verdes).
Si el proyecto es gestionado de forma explícita como un proyecto de aprendizaje esto permite múltiples ciclos de aprendizaje, mejora la capacidad del proyecto para adaptarse a las circunstancias cambiantes, reduce el riesgo de fracaso, y las promesas en conclusión no sólo la ejecución en función de los resultados acordados, pero un mayor conocimiento de el entorno operativo y un mayor conocimiento de las otras opciones que se habrá generado el proyecto inicial.
Es decir, siempre hemos planificado el inicio, el proceso y el final y por tanto nunca puede apartare de eso, eso no es Social learning, en cambio si adoptamos este planteamiento debemos basarnos siempre en procesos cooperativos donde la creatividad nos conduce a aprendizaje diferentes, casi nunca predecibles y que se adapten a las personas que intervienes a sus diferencias y a su aportación de valor diverso a la sociedad, lo cual enriquece mucho más.
SI BIEN LAS COMUNIDADES DE PRACTICA, son totalmente sociales, no se basan en planteamientos INCLUSIVOS, pero creo sinceramente que es por desconocimiento lo que lleva a uno NO PRÁCTICA de los mismos. Siguen con pautas de INTEGRACIÓN, las que se han llevado siempre a través de nuestra cultura y es lo que realmente hace más falta explicar en UNIVERSIDADES, CONGRESOS, ORGANIZACIONES DEL MUNDO…si no se nos escapara la base de cualquier cambio necesario de la educación, que aun teníendolo claro su necesidad, su aplicación siempre será escasa y no satisfactoria.
Las comunidades de práctica
La teoría de Etienne Wenger (ahora-Trayner Wenger) de las comunidades de práctica es una teoría del aprendizaje social. El concepto de comunidad de práctica fue acuñado inicialmente por Jean Lave y Etienne Wenger-Trayner en su trabajo en el aprendizaje situacional (Lave y Wenger, 1991) donde se define el aprendizaje como un proceso de participación social:
… El aprendizaje no recae en el individuo, pero es un proceso social que se sitúa en un con-texto histórico y cultural. (Farnsworth, Kleanthous y Wenger-Trayner 2016: 2)
Como una aproximación a conocer y aprender Wenger-Trayners teoría de las comunidades de práctica a partir de 1998 partió desde el trabajo inicial con Jean Lave, investigar y definir cómo se forman y se desarrollan comunidades de práctica:
Las comunidades de práctica son grupos de personas que comparten una preocupación o una pasión por algo que hacen y aprenden a hacerlo mejor, ya que interactúan con regularidad. (Wenger, 2013)
En otras palabras, para constituir una comunidad de práctica que requiere un dominio de interés compartido, una comunidad en cuestión acerca de la conexión y las relaciones edificio para que los participantes puedan aprender unos de otros, un repertorio compartido de la práctica y que alguien tome el liderazgo en la conformación de un aprendizaje social el espacio y ver a que los recursos están disponibles (Wenger, 2010). Así que el aprendizaje tiene lugar a través de la participación y la negociación de las competencias y significado relevantes en la comunidad con un núcleo de personas que inician el proceso y la mantiene en funcionamiento.
Pasar de la participación periférica legítima a la participación plena ocurre mientras participan en la comunidad de práctica para que pueda obtener el acceso al conocimiento de la comunidad y participar en la negociación de conocimiento que es relevante y puede contar como conocimiento en el contexto de las específicas que la comunidad de la práctica. En otras palabras: avanzar en la totalidad de los miembros de una comunidad de práctica consiste en conectar y competencias edificio para que el conocimiento y la experiencia cultural necesaria está disponible para ser incendio participando en la negociación en curso de la competencia, el conocimiento y significado.
“La noción de comunidad de práctica no se refiere principalmente a un” grupo “de personas por sí mismo. Más bien se refiere a un proceso social de negociación de la competencia en un dominio en el tiempo. Que este proceso termina con la estructuración de las relaciones sociales entre las personas que participan en diversas formas . Y este proceso de estructuración implica un tipo específico de relación. . Por ejemplo, hay una distinción entre una comunidad de práctica y un equipo “(Farnsworth, Kleanthous y Wenger-Trayner 2016:).
La diferencia entre COMUNIDADES DE PRACTICA Y REDES, es muy sencilla, la primera es integracionista, la segunda en INCLUSIVA, parece simple, pero es muy COMPLEJO, obviamente.
El dilema central que hemos tratado de resolver es: ¿Cómo podemos desarrollar una innovadora experiencia l basada en un complejo principio estructural, rizomática, y al mismo tiempo mantenemos intuitivamente navegable y fácil de usar?
Podemos ver si hay elementos anteriores o relacionados en la web:
a-Durable — un recurso que los usuarios pueden volver una y otra vez en busca de más experiencia y conocimientos. Queremos un diseño distintivo a apoyar la facilidad de uso y durabilidad.
b-Persuasiva — porciones de diversas posibilidades de interacción y funcionalidades para atraer a los usuarios en el proceso, . La idea es activar y “persuadir” a los usuarios para navegar alrededor, descubrir, abrir las capas ocultas, y se sienten inspirados a cavar más profundo y se pierden en un sentido positivo entre las muchas capas que se ofrecen.
c-Visuales — imágenes funcionan como entradas o puntos de partida a capas cada vez más profundas de información. Los usuarios siempre deben ser capaces de tener una experiencia gratificante sólo de imágenes navegando.
d-Centrado en el usuario — el sitio ofrece múltiples maneras en el contenido, y los usuarios crear sus propios “caminos” En última instancia, nos gustaría a los usuarios a tomar conciencia de que no hay tal cosa como un singular hecho concreto sino por el contrario, muchas variaciones sobre lo que pretendemos hacer (disrupción)
Conectado -contenidos que conectan con material relacionado en toda la web se basa en las relaciones asociativas, y la web nos permite hacer estas asociaciones reales — incluso si nos encontramos en lugares deslocalizados y en tiempos diferentes….
Un principio básico es hacer hincapié en que los aprendices tienen diferentes opiniones acerca de lo que están aprendiendo y dilucidando .Por tanto la navegabilidad, la accesibilidad y la usabilidad…serán siempre elementos básicos para nuestros planteamientos disruptivos en la intervención asíncrona y síncrona de nuestras actuaciones en el learning is the work….
Las propias trayectorias de aprendizaje futuro ayudándonos a revisar a los multi-miembros de las comunidades, reconocer los múltiples niveles de la escala con la que se identifican y generalmente proporcionándoles una forma potencial de considerar lo que perciben más allá de las comunidades y prácticas con las que más identifican a partir de su propia experiencia.
Hay aspectos que tenemos muy claros, o al menos eso creemos, aunque no siempre tenemos claro sus por qués…
La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.
La formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.
Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora .. Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentación personal o de Inteligencia artificial-.
Necesitamos un software escalable pero también readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en cualquier momento nos puedan ser útiles, ya no tanto por su calidad estándar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.
La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda:
-Este primer paso en la estrategia con el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.
-En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguiremos nuestras “mejores fuentes” con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.
-Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se es decir, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y combinando puede conducir a nuevos conocimientos.
Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.
La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.
“Hoy el conocimiento está en todas partes, en constante cambio, creciendo exponencialmente … Hoy el conocimiento es libre. Es como el aire, que es como agua. Se ha convertido en una mercancía … No hay ninguna ventaja competitiva hoy en saber más de la persona a tu lado. El mundo no le importa lo que sabes. Lo que el mundo le importa es lo que puede hacer con lo que sabe”. (Will Richardson)
Una de las habilidades más importante del siglo XXI, es la capacidad de formarse de manera personal , y debido a ello, no es lo mismo para todo el mundo y por tanto el aprendizaje clásico debe desaparecer ya que ni tienen ni tendrá sentido.
Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida. La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio….
Escritores como Larry Cuban han estado haciendo estas preguntas para algún equipo, y al coro se ha sumado muchos otros escépticos, incluyendo Susan Greenfield, Nicholas Carr y Jaron Lanier. El punto de vista común es que el mismo internet y otras tecnologías o bien distraen del verdadero propósito de la educación, causan cambios indeseables en la estructura de nuestro cerebro, o socavan el conocimiento y el aprendizaje, trivializando ella.
El resultado es una multitud de teorías contradictorias y explicaciones sobre lo que el aprendizaje es, cómo se produce y que necesitamos para optimizarlo en cada momento, en cada contexto:
. ¿Cómo atender a las necesidades de aprendizaje de todos los niños en la clase de los 30?
.¿Es realmente la única manera de enseñar?
.¿Cuáles son los mejores métodos para la educación?
.¿Hay que empujar contenido o permitir a los estudiantes a descubrir por sí mismos?
.¿Es más importante que la estructura en el aula diálogo?
.¿Qué hacen los estudiantes aprenden realidad en el contexto formal de todos modos, y cómo podemos saber a ciencia cierta?
El aprendizaje es muy complicado, pero es también una característica profundamente humana. Es probablemente la cosa más importante que hacemos a lo largo de nuestras vidas y lo hacemos constantemente. Sin embargo, es tan difícil de entender y describir. Nos tropezamos la platija y tratamos de navegar por la gran cantidad de teorías educativas y empantanados en pedagogías institucionales prescritas, uniformizadas…, proporcionando destellos de verdadera educación para nuestros estudiantes.
Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el “ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada, están surgiendo nuevas formas de pensar en las quela cognición se complementa con el PC, tabletas, mobile learning… mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios, folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubicua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…
Ahora es necesario “desarrollar prácticas disruptivas, así como tecnologías que nos permitan replantearnos y reconstruir el contenido, los procedimientos y las relaciones humanas, elementos que forman parte de todo proceso de aprendizaje…
Si hacemos caso a DEWEY, solo con los aprendizajes ubicuos y disruptivos, podremos congeniar los aprendizajes, el trabajo y la familia…
Con todo ello afrontamos otro ORDEN EN CUANTO A LAS RELACIONES: ya nadie es superior a nadie en ningún escaloafón, es más, estos se diluyen (APRENDIZAJE INVISIBLE….CRISTOBAL COBO Y JOHN MORAVEC–APRENDIZAJE DISRUPTIVO de juandon…
“Así, más allá de la búsqueda de la ubicuidad de la red, cuyo objetivo es hacer posible la conexión a la misma “dónde estés y a la hora que estés”, se tratará en el futuro próximo de garantizar que el ciudadano tiene en cada momento y lugar la información que le es imprescindible para ser eficiente (o sea, fuente de productividad personal) así como para poder disfrutar de una mayor calidad de vida”. (Isabel Iglesias)
Por ello:
-Necesito saber más ” empiezo a captar datos y hechos, consciente e inconscientemente, en todos los aspectos relacionados
-Busco información y leo de forma un tanto indiscriminada ” para conseguir suficiente intuición global sobre el problema/asunto
Llega un momento en que me saturo con demasiadas ramificaciones y lo aparco.
-Me tomo un tiempo de “filtrado” hasta que recupero el enfoque
-Empiezan a aparecer las conexiones que impulsan la “autoselección” de la información acumulada y en proceso de elaboración.
-El problema empieza a tener una línea de enfoque.
-Retomo y clarifico el objetivo para desarrollar (o adaptar) la metodología de trabajo
Para todo ello necesitaremos tener las tecnologías adecuadas y necesarias a las que debemos tener accesibilidad en todo momento y sino, que podamos construirlas.
Con esta metodología de trabajo establecemos la planificación de la formación PKM para cada uno de los aprendices que conseguirán una formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en personalizadas por los sujetos no expertos.
Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos.
Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PKM, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.
La ecología en ecosistemas abiertos de aprendizaje digitales puede utilizar diferentes principios inclusivos, abiertos y ubicuos, que las tecnologías nos permiten en cuanto a la evolución social, educativa, laboral…
La primera suposición importante en la ecología es que el flujo de la energía y el intercambio de materia a través de ecosistemas abiertos(por la red de energía y la materia). Frielick (2004) y Reyna (2011).. digitales.
Ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …
Si queremos conocer bien lo que es UN ECOSISTEMAS DIGITAL, lo habremos de comparar con algo, sino es imposible, ya que este término realmente no existe si nos referimos a las Tecnologías de la Información y la comunicación…
Esto nos hace ir a una analogía con un Ecosistema biológico, por tanto las “criaturas que viven y conviven en él, en el mundo digital serán… las complejas interacciones entre los estudiantes y interfaz, estudiante y profesor, alumno y contenido, y el estudiante y el estudiante (pares), que conforman el aprendizaje .
El análisis de estas interacciones es crucial para la comprensión en profundidad de aprendizaje en línea de los entornos de aprendizaje, …
Comunidades que se interrelacionan aunque sea desde posicionamientos que conforman NICHOS diferentes, pero que cuando se pretende dar un VALOR o un APRENDIZAJE, necesitan estar en constante relación…
También nos encontramos con el circuito de retroalimentación desde dentro hasta a fuera y al revés, con lo que esta interacción continuada es vital para cualquier ecosistema de aprendizaje.
Las prácticas, procesos… cambiaran con el tiempo y en espacios (no lugares) diferentes, el aspecto más importante es ser consciente de cómo y donde buscamos fuentes de información , dará sentido a nuestro propio conocimiento , y luego compartimos en el trabajo, en las comunidades o por medio de redes. Nuestros procesos de construcción de sentido de cooperación probablemente evolucionarán aún más para convertirse en predominante.
Estar preparados para cambiar, innovar, incluso disruptir en cada momento, dará una flexibilidad tan importante a nuestras redes, a nuestro PKM, que hará que los errores, los problemas…sean entendido no como un fracaso, si no como un eslabón más dentro de nuestro aprendizaje, trabajo…y así conformaremos una sociedad líquida, si, pero fuerte y responsabilizada de cualquier acto que deba realizar.
El Aprendizaje Estratégico se basa en la proposición de que la capacidad de aprender y adaptarse es la única ventaja competitiva sostenible en el mundo turbulento de la actualidad. La clave es pensar en el ciclo, no en línea recta. Simplemente seguir el proceso de Aprendizaje Estratégico una vez no es suficiente. El desafío del liderazgo es repetirlo una y otra vez, de modo que una organización aprenda continuamente de sus propias acciones y de escanear el entorno, y luego modifique sus estrategias en consecuencia. Cuanto más a menudo una organización repite este ciclo, mejor será al hacerlo, mejorando así su capacidad de adaptación. El resultado es un proceso de renovación continua que caracteriza la verdadera organización de adaptación.
Normalmente los docentes confían que lo mejor es enseñar a sus alumnos (enseñar y sus alumnos, son las palabras clave) y dicen que así aprenden, cundo ya hemos hablado por activa y por pasiva de los aprendizajes y de los aprendices ( https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendiz-y-apren…/ Aprendiz y aprendizaje! (Eduacion Disruptiva) de Juan Domingo Farnos)
Abogar aun por la “enseñanza” realmente es una pobreza de mente que no nos puede llevar a ningun lado, mejor dicho si, al atraso y a la pobredumbre de alama y de cuerpo…estas personas están destinadas casi exclusivamente a seguir las órdenes de alguien siempre… órdenes sin lugar a dudas, y ciertamente no a nadie que exhiba algún grado de pensamiento independiente o crítico. …
Es un anacronismo como el de que las esposas obedezcan a los maridos, o el que las mujeres no trabajen, o el que las mujeres cobren menos que los hombres…en definitiva,,,un anacronismo que lo que hace es implosionar en lugar de explosionar…
Abogar aun por la “enseñanza” realmente es una pobreza de mente que no nos puede llevar a ningun lado, mejor dicho si, al atraso y a la pobredumbre de alama y de cuerpo…estas personas están destinadas casi exclusivamente a seguir las órdenes de alguien siempre… órdenes sin lugar a dudas, y ciertamente no a nadie que exhiba algún grado de pensamiento independiente o crítico. …
Ciertamente no negaré que no exista buena intención por parte de muchos, incluso de los que dicen que “una buena enseñanza implica un mejor aprendizaje”, lo cual realmente es un sinsentido en la época que vivimos, antaño seguramente lo era…pero la verdad es que hay que abrir los ojos y optar por el aprendizaje, por el pensamiento crítico, por la obertura en todo lo que hagamos,…en definitiva, por la libertad, no nos queda otra…
¿Hay una relación natural entre el aprendizaje y el rendimiento? ¿Cómo y cuándo se convierte en problemática y crea tensión?.
No existe una relación natural entre el aprendizaje y el rendimiento en un mundo cambiante. Es decir, el rendimiento no se puede sostener en el tiempo sin necesidad de aprender, ya que el rendimiento de ayer es inadecuado en el mundo actual. Por lo tanto, para mantener o mejorar el rendimiento, se requiere aprendizaje.
La naturaleza problemática de esta relación es doble. En primer lugar, el aprendizaje es desordenado. Cuando usted está aprendiendo, usted está a menudo sin un manual de instrucciones a seguir para obtener resultados garantizados. Además, las ganancias de rendimiento no se mostrarán instantáneamente. Si estamos en un modo de aprendizaje, este será incómodo. Es una transición, o esperamos que sea de todos modos, porque no hay garantía de que estamos haciendo el tipo de aprendizaje que a lo mejor queríamos.
La unidad de análisis es especialmente importante en la investigación de temas como la participación de los estudiantes y sus relaciones con la eficiencia y el logro. Esas relaciones son inherentemente individuales, centrándose en la interacción de las características psicológicas…
La eficiencia en el aprendizaje abarca todas y todos los aspectos que conciernen el “aprendizaje” de los alumnos o grupos de alumnos individuales. Ejemplos de aprender aspectos de eficiencia incluyen el estilo de aprendizaje, andamios metacognitivas, interacciones con los compañeros, la autorregulación, corregulación, las redes sociales, y otras actividades orientadas al aprendizaje y las características asociadas a los estudiantes.
La eficacia de la instrucción abarca todas y todos los aspectos que la mejora de la preocupación dirigida, así como “el apoyo para el aprendizaje”
Con el advenimiento de las nuevas tecnologías como el monitoreo de seguimiento ocular, actividades, análisis de vídeo, análisis de contenido, análisis de los sentimientos y de análisis de la interacción, el mundo de la analítica de aprendizaje se ha convertido en un vasto campo de investigación con un gran potencial en diversas formas de educación formal, informal y oportunidades de aprendizaje no formal.
Nos centramos en estas dimensiones de investigación y como objetivo fomentar la discusión tanto en el impacto individual de estas dimensiones y las interdependientes.
Los temas sugeridos incluyen, pero no se limitan a, los siguientes:
-Big analytics aprendizaje datos
-Aprender la analítica de procesos
-Analíticas de aprendizaje en la eficacia institucional
-Análisis académicos
-Las tecnologías semánticas en el aprendizaje de la analítica
-Aprender analytics en el aprendizaje ubicuo
-Aprender análisis en las escuelas y más allá
-Las visualizaciones en la analítica de aprendizaje…
Encontraremos tensiones integradas entre el aprendizaje y el rendimiento, que las organizaciones inteligentes deben aprender a reconocer y tratar.
El desafío será e promover el aprendizaje sin sacrificar el rendimiento a corto plazo. En equipos bien dirigidos-, un clima de apertura podría hacer más fácil para comunicar y tratar los errores en comparación con los equipos con las malas relaciones con los líderes o punitivos. Los buenos equipos, de acuerdo con esta interpretación,, aportarán más valor añadido…
De manera tradicional las sociedades e individuos han adoptado un patrón de aprendizaje con un mantenimiento continuo, interrumpido por períodos cortos de innovación estimulada en gran medida por el impacto de eventos externos … Incluso hasta el momento presente, la humanidad sigue esperando acontecimientos y crisis que catalizan o imponen este aprendizaje primitivo por choque (disruptivo)… (Farnos 2000)
Todo ello nos hace ver de una manera más clara la crisis de la educación convencional: acción centrada principalmente en el aprendizaje de mantenimiento que no sólo se bloquea la aparición de aprendizaje innovador y hace que la humanidad cada vez más vulnerables a los golpes, y en condiciones de incertidumbre global…
La educación superior puede ser entendida como el aprendizaje centrado en este mantenimiento. Los peligros de los aprendizajes de choque: innovadores y/o disruptivos, identificados pueden ser entendidos como los de la insuficiencia de la capacidad de navegar por el ciclo de adaptación.
La condición humana ha cambiado radicalmente en los últimos 100 años y las instituciones educativas, formales e informales, no, con lo que se ven dificultadas con las innovaciones tecnológicas, el tiempo de vida (su necesidad de existencia), o la necesidad de re-educación en curso para revitalizar la vida.
Podemos diferenciar entre el aprendizaje y la educación y, más significativamente, entre el aprendizaje transformativo y la educación transformadora. Su propósito es poner de relieve la necesidad de otro nivel educativo adecuado a la sociedad del siglo XXI, y participar de un diálogo global, interdisciplinario para informar de la práctica educativa transformadora a través de sus objetivos personales y productivas, instrumental, emancipatoria y holística.
La capacidad de leer (que para mi no es leer, en todo caso seria META-LEER) hace que construyamos en cada momento conocimientos pero adaptados a implementaciones directas a la realidad, incluso muchas veces nos saltamos lo que es el APRENDIZAJE, eso ya lo damos por hecho, es decir, nuestro cerebro ya no asimila los pasos, sino que genera “una autopista” creativa, de relaciones convergentes y divergentes…” y eso les aseguro que es genial, tienes unos subidones de adrenalina que es imposible explicarlo, hay que vivirlo y disfrutarlo.
Se que los más DOGMÁTICOS defensores de la más ortodoxa quinta ecencia de la pedagogía me dirán que EFICIENCIA les suena más a objetos, a productividad, a trabajo, y que APRENDER es más de la mente, hasta del espíritu si me apuran…bueno pues que se lean https://juandomingofarnos.wordpress.com y muchos más lugares y verán que la sociedad de hoy no quiere categorías específicas, sino desarrollos multiárea, multidisciplinarios…procesos diversos, sin tener en cuenta ninguna ortodoxia, sino todo lo contrario, cualquier HETERODOXIA que les conduzca al camino que se han marcado para convivir en estos tiempo fascinantes, para los atrevidos a cruzar líneas rojas, e interminable para los que aun están en el siglo pasado.
Estamos en un momento de primero tener claro como actúa nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.
Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.
Necesitamos un software escalable pero también readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en cualquier momento nos puedan ser útiles, ya no tanto por su calidad estándar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.
La estrategia a utilizar con el PKMes crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.
Este primer paso en la estrategia con el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.
En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguirmos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.
La conexión recíproca entre la gestión del conocimiento y las plataformas de colaboración social estaría claro para la mayoría. Pero ¿qué pasa con una conexión entre la gestión del conocimiento (PKM) y de los grandes datos? Wikipedia define los grandes datos como:”Big Data es un término amplio para conjuntos de datos tan grande o compleja que las aplicaciones tradicionales de procesamiento de datos son inadecuados.
En otras palabras, el gran movimiento de datos es acerca de cómo extraer valor de grandes conjuntos de datos. Lo dejo a los otros expertos para escribir artículos acerca de cómo lograr que, como bases de datos y la manipulación de datos no son mis áreas de interés o experiencia. Sin embargo, una vez que haya extraído información útil de los datos, a continuación, entrar en el ámbito de la transformación y el intercambio de las gemas útiles de inteligencia obtenidos de la serie de datos originalmente enormes.
Como se ha señalado antes, KM no siempre juegan muy bien en los niveles inferiores de la jerarquía de la información-conocimiento de datos — lo que una organización puede definir como un problema de la gestión del conocimiento, otro verá como un problema de gestión de información. Así que no puede haber un considerable solapamiento.
Entonces, ¿qué vería esta situación en el contexto de datos grande? Vamos a seguir con la progresión de los datos de todo el camino a través de la información al conocimiento:
Nonaka y Takeuchi modelo SECI, observando específicamente cómo este modelo sugiere que podemos transformar la información en conocimiento, y luego utilizar ese conocimiento combinado con nuestra experiencia en el procesamiento de nueva información en conocimiento en el futuro.
Información desarrollada ejecutada con potentes herramientas de análisis en contra de sus conjuntos de datos masivos se puede convertir en conocimiento. A su vez, este conocimiento se puede aplicar a procesar la nueva información de los conjuntos de datos nuevos o ampliados en el futuro. Esta es una versión de lo que se suele llamar la Espiral del Conocimiento.
“Atravesamos una época de enormes cambios llamada por algunos “tercera revolución industrial”. Nos encontramos ante un giro hacia una economía basada en el conocimiento, donde éste último es el recurso más substancial, por encima de la tierra, el capital y el trabajo. En la economía del conocimiento, la empresa no sólo planifica el futuro, sino que continuamente lo crea. Lo que diferencia a las organizaciones entre sí es su visión de futuro y su capacidad para crearlo valiéndose de su sensibilidad estética para generar conocimiento.
En la era de la sociedad del conocimiento en la que vivimos la cuestión principal ya no es ¿Cuánto debemos producir?, sino ¿Qué y por qué debemos producir? Son los valores de las personas y las decisiones basadas en ellos lo que determina el modo de vida de una organización, su razón de ser y el valor que ésta crea.
La creación del conocimiento es una actividad orientada hacia la creación del futuro, y el futuro es siempre abierto. En una situación óptima, el conocimiento aumenta en calidad y cantidad en una espiral ascendente y es transferido del individuo al grupo y del grupo al individuo. Las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento demuestran que existen varios factores que garantizan la dinámica de la espiral del conocimiento y que la relacionan con el poder colectivo de una organización.
El conocimiento constituye hoy en día el más valioso recurso de gestión. Su característica más prominente es que se trata de un recurso creado por los seres humanos en un proceso en el cual éstos se relacionan entre sí y con su entorno.
El análisis de grandes conjuntos de datos puede proporcionar información de muchas formas, incluyendo las tendencias históricas que pueden alimentar el desarrollo de nuevos modelos aplicados al análisis. Sin embargo lo que queremos lograr es que “una visión práctica” que proporciona soporte de toma de decisiones.
El análisis que podemos realizar, no se basa solo en los datos, en las redes, sino en la sucesión de hechos en los lugares acotados por las diferentes culturas y sociedades, y “los no lugares”, como internet, espacios caóticos y no restringidos ni a las personas ni a las ideas, …., análisis que sirven para conseguir unos planteamientos ubícuos, inclusivos y que busquen lo mejor para cada uno de nosotros, no para cercenar alternativas que nos gusten o no, si no para poder entender que hasta los planteamientos más inquietantes, deben ser siempre vistos como un inicio, nunca como un final, que las verdades nunca son absolutas, si no relativas, que debemos siempre investigar, preguntar, cuestionar, nunca dar nada por hecho, aunque parezca un proceso acabado, el final de un camino significa el principio de otro.
Es en todo este “arco” de visiones diversas, donde la disrupción y su planteamiento abierto, diverso y constante, puede valer, puede influenciar en los futuros acontecimientos en aspectos sociales, económicos, educativos….
Estamos en presencia de una amplia gama de temas que deberían estar a disposición de una comunidad de aprendizaje grande (NODOS) con diferentes habilidades y objetivos de aprendizaje. La educación a distancia es una respuesta efectiva a esta demanda de flexibilidad en la formación, pero también debemos pensar en aprendizajes mixtos, en el life long learning, en el mobile learning…. El objetivo es construir una comunidad virtual de aprendizaje sobre la base de un modelo de conocimiento que responda adecuadamente a las diferentes necesidades de aprendizaje.
Aspectos de clasificación y reutilización de contenidos multimedia desempeñarán un papel fundamental en la mejora del medio ambiente. Deberemos pensar y analizar las posibles innovaciones en la formación , y proponer el uso de un marco que integre todas las fuentes de información y ofrecer habilidades prácticas necesarias para satisfacer las nuevas necesidades.
Dentro de la organización y estructuración que hablábamos en nuestros recientes artículos , necesitamos también una buena gestión y una excelente comunicación con los demás, ya que de lo contrario de poco servirían nuestro esfuerzo.
Necesitaríamos una especie de arquitectura con diferentes capas , que consiste en una capa de presentación, una capa de middleware para procesos de transferencia de conocimientos y la gestión del conocimiento, y una capa de publicación de contenido.
La combinación consciente del CONTEXTO, la computación ubicua y omnipresente proporciona para entornos que son capaces de adaptarse a las diferentes identidades y necesidades de usuarios y organizaciones, un aprendizaje permanente, personalizado y adaptable.
Necesitaremos instalaciones que hagan posibles el u-aprendizaje consciente del contexto que se apoya por medio de dispositivos móviles, wereables , redes inalámbricas, sensores ….
Necesitaremos instalaciones que hagan posibles el u-aprendizaje consciente del contexto que se apoya por medio de dispositivos móviles, wereables , redes inalámbricas, sensores ….
Mediante el uso de u-learning se hace posible la creación de canales de comunicación ubicuas entre diferentes contextos de nuestra vida, que facilitan la creación de un marco de diálogo en todas partes dentro de la cual los aprendices, empresarios, facilitadores, tecnologías, recursos …podremos organizar UNA RUTA DE APRENDIZAJE-IMPLEMENTACIÓN, diversa pero adecuada a cada momento y circunstancia.
Vídeos ubicuos son comúnmente producidos por los usuarios con dispositivos que contienen cámaras, típicamente conectados a las redes inalámbricas. Un número creciente de repositorios de vídeo basados en la web proporcionan facilidades para que los usuarios suban, compartan contenido generado por el usuario . Aplicaciones de computación ubicua se pueden explotar en este escenario para permitir a los usuarios experimentar nuevas formas de interacción social.
Si ya hemos visto y demostrado que la evaluación o control de calidad, no es un estrato diferente y aislado, sino que está en los mismos procesos tanto de aprendizaje como de implementación (learning is the work) recogeremos y analizaremos siempre los datos en tiempo real, mientras que e, supervisar el proceso de ejecución del programa, mientras que los aprendices y trabajadores participan en las actividades del programa, proveeremos retroalimentación oportuna para mejorar el programa, y el desarrollo de diversos modelos de programas para aumentar la eficiencia y mejorar los resultados.
Una de las ventajas competitivas que definen una organización tiene es el conocimiento y cómo se capta ese conocimiento, almacena…, e hicieron recuperable para los demás.
Estamos en tiempos de conocimiento-aprendizaje 3.0 y se refiere al aprendizaje que se produce a través del intercambio desde que se enseña o cuando el producto de aprendizaje se define por los expertos. En un mundo de aprendizaje 3.0, el enfoque principal ya no en el alumno individual es, sino más bien hacia la comunidad y de las personas que te rodean.
En nuestra economía del conocimiento existente, fija, activos tangibles ya no son una fuente de ventaja competitiva sostenible. En cambio, el conocimiento, como recurso intangible, ofrece una ventaja competitiva, ya que se encuentra dentro de las personas en una organización y no se replica fácilmente.
Para hacer frente a este problema, las estrategias de gestión de los CONOCIMIENTOS necesitan ser desarrollados para permitir que una organización pueda capturar, almacenar y recuperar el conocimiento. El conocimiento es un recurso que puede afectar la efectividad de una organizacion, negocio, y la gestión de ese conocimiento es crucial para las organizaciones que buscan diferenciarse de sus competidores.
Hay aproximadamente cinco actividades de gestión del conocimiento que la mayoría de las organizaciones deben estar preocupadas. Estos incluyen la creación, almacenamiento, distribución, integración y despliegue de conocimiento. El primer componente de la gestión del conocimiento, la creación de conocimiento, se produce en un entorno organizacionala través de un proceso de conversión comúnmente conocida como la “teoría dinámica de la creación de conocimiento organizacional.” En este proceso, el conocimiento organizacional se crea a través de un diálogo continuo entre el conocimiento tácito y explícito a través de cuatro patrones de interacciones, la socialización, la combinación, la internalización y externalización.
Realmente ni la cultura de la colaboración siempre es “productiva”, ni siquiera necesaria, es más según como puede producir auténticos problemas, pero a veces necesitamos conocer “nuestros propios mecanismos de desarrollo” para que no solo eso no se produzca, sino que dándole la vuelta nuestros posicionamientos personalizados y socializadores, aporten un valor tan importante que el aprovechamiento que tengan los demás sea muy superior incluso al que esperábamos.
Si me permiten personalizar, sucedería con mi trabajo, es un ejemplo muy claro. Si tan ingente trabajo, que visualizarse en la red ya se ha conseguido, pero se necesita publicar, no por mí que como es obvio, lo hago, si no por otras personas que a sabiendas que lo utilizan, como decía ayer en los cinco continentes, deben publicitarlo en la misma red, diciendo que lo hacen…
Para que todo esto suceda de manera correcta, como se dice en el Harvard Bussines Review(https://hbr.org/2016/01/collaborative-overload), Los trabajadores del conocimiento (y esto incluye liderazgo) dentro de las organizaciones que abarcan estos contextos y deben poder contribuir productivamente a procesos de negocio, formativos… complejos y proyectos de equipo utilizando herramientas digitales y sociales con habilidades con las que puedan desarrollar relaciones y participar eficazmente en las redes de conocimiento para avanzar en su desarrollo de habilidades y aprendizaje continuo y para avanzar en el capital de conocimiento de la organización más amplia.
Como dice Morgan: “Durante las últimas décadas hemos pasado mucho tiempo hablando de los trabajadores del conocimiento y el trabajo del conocimiento. Sin embargo el conocimiento de hoy no es más que una mercancía y que la persona más inteligente en la habitación todo lo que necesita es acceso a un teléfono inteligente” , por tanto es aquí donde la colaboración y la cooperación alcanzan su máximo grado.
Con esta colaboración llega a construcción del conocimiento pero no se genera en “aula” o “encerrado” en un escenario concreto, refiriendonos a cualquier otra organización. La construcción se va abriendo paso en el camino de la propia construcción del conocimiento, en circunstancias físicas, espaciales, temporales y medioambientales diversas que van generando conocimientos diferentes” (Paco Prieto)
La finalidad y profundidad sostenida de interacciones o relaciones de colaboración de equipo y comunidad trae clases específicas de valor, el aprendizaje y los resultados. Para lograr ese tipo de valor y resultados requiere comprensión de liderazgo y apoyo para la correcta infraestructura, herramientas, dirección y gobierno.
La cultura organizacional y la práctica también pueden habilitar la colaboración de una buena red (cooperación realmente) donde los trabajadores del conocimiento y liderazgo pueden pasar de una una red menos formal o sostenidas interacciones buscando los recursos de la red para resolver rápidamente problemas, compartir ideas, buscar conocimientos o hacer conexiones para uso futuro.
a-Externalización implica la conversión de conocimiento tácito a conocimiento explícito, mientras que la conversión de explícito a tácito se refiere como la internalización.
b-El proceso de externalización se basa en la experiencia y el know-how de la persona y se convierte en explícito a través de la codificación. Internalización ayuda a ampliar y reformular propio conocimiento tácito de un individuo a través del acceso al conocimiento explícito.
c-El logro de este conocimiento tácito se logra a través de la realización de la conocimiento explícito y está estrechamente relacionado con el aprendizaje. Como parte del proceso de creación de conocimiento, los flujos de datos entre individuos, cristalizando como información y luego de ser interiorizado como conocimiento.
¿Cómo un conocimiento de trabajo generados por personal incrustado como el conocimiento de la organización? En KM jerga, ¿cómo tener conocimiento tácito y aprovecharlo para combinar en la creación de conocimiento explícito que impulsan la creación aprendizajes, productos…diferenciados y enriquecedores por su diversidad a la sociedad?
Ikujiro Nonaka, básicamente dice: crear un entorno para miembros de la organización para compartir su conocimiento tácito relacionado con el trabajo, organizar proyectos donde los miembros espontáneamente comparten su conocimiento personal, permite la colaboración con las plataformas tecnológicas, fomentar el conocimiento creación con un objetivo de diseño a precios de mercado, compartir el éxito de toda la organización, los proyectos de recompensa que iteran en el nuevo conocimiento.
Construir las plataformas de colaboración, empujar la transformación de los equipos de proyecto a las comunidades de práctica. Asegurarnos de que las transacciones son entendidas y compartidos con el resto de la organización.
¿Cómo de rápidos deben preveerse y llevarse a cabo cambios innovadores en las organizaciones que condicionen la cultura social? Un diagnóstico organización señala la necesidad de un líder que podría acelerar las energías de la fuerza del aprendizaje, de trabajo para actuar en un esfuerzo concertado para atraer a los estudiantes a la escuela y para proporcionar a los estudiantes con la calidad del servicio distintivo. En cuanto a los distintos elementos de la organización, la elección es ir en un cambio de liderazgo, reestructuración, cambio de marca y la mejora de las prácticas de recursos humanos. (CAMBIOS DE ROLES…y consecuencia, DE PERSONAS)
Necesditamos un jefe de operaciones 2.0 Este es uno de los elementos de la “alto impacto” de una iniciativa de cambio organización para mantener el funcionamiento de la escuela, Universidad..(SOSTENIBLE).
El talento será ampliamente aceptado entre todos.Le proporcionamos los conocimientos pertinentes al nuevo puesto de trabajo.
Teniendo en cuenta que el cambio organizacional viene con un signo ‘urgente’, hay una tendencia a empujar iniciativas lo más rápido posible
Esto apunta a una lección en el cambio organizacional: reconocer las variedades en las respuestas individuales a las transiciones inducidas por las iniciativas de cambio.
Algunos miembros pueden ser rápido para adaptarse al cambio, otros pueden necesitar ‘respiro’ antes de la próxima ronda de actividades de cambio.
Hay que dejar que los reacios al cambio, los resistentes, se den cuenta por ellos mismos y siempre bajo la espiral que se producirá por medio del conocimiento y su evolución tan rápida que verán que los acontecimiento actuales les superan en mucho y que si no se acoplan quedan fuera de todo proceso.
También, por su puesto ¿por qué y cómo se debe cambiar la educación?
Los primeros principios nos lleva de nuevo a hacer preguntas como:
a-¿Cómo aprendemos mejor?
b-¿Por qué hemos aprendido?
c-¿Cómo es el aprendizaje que debemos cambiar? ¿Por qué necesita ser cambiado?
d-¿Cómo podemos guiar el proceso de aprendizaje de la mejor manera posible?
Ahí es donde tenemos que empezar. Es el lugar donde tengo que empezar a sumergirme totalmente a mí mismo en la cuestión de si la educación tiene que cambiar:
1-¿Necesitamos educar mejor?
2-¿Necesitamos educar de otra manera?
3-¿Necesitamos la educación (en su forma actual) en absoluto?
Para responder a estas preguntas estoy de buceo en tres temas específicos, que tendrán cada uno un puesto de formato largo: …
¿Por qué aprendemos (y cómo está cambiando el aprendizaje)
¿Cómo aprendemos (y por qué está cambiando)
Nuestro futuro y el propósito de la escolarización
Quiero explorar las posibilidades. Quiero mirar las investigaciones, tendencias e ideas que están disruptiendo los aprendizajes y la educación en este momento, y potencialmente cómo afectan a nuestro sistema educativo en los próximos años.
Creo que tenemos que tener una primera aproximación a la discusión de los principios de nuestro sistema educativo actual y cómo podemos aprender mejor, no sólo en el futuro, pero también en este momento…..
Pondremos a disposición de los procesos dispositivos de mano inalámbricos que ofrecerán para la evaluación la oportunidad de recoger el modelo y analizar los datos sobre el terreno y en tiempo real. Hasta hace poco, los dispositivos portátiles, tales como asistentes digitales personales y teléfonos celulares, eran poco más que eficientes herramientas de productividad personal y dispositivos de comunicación peer-to-peer. A través de los últimos avances tecnológicos, los ordenadores portátiles se han convertido en potentes dispositivos de mano inalámbricos con las siguientes características:
Conectabilidad – Se conectan a Internet de forma inalámbrica a través de la fidelidad inalámbrica o WiFi.
Portabilidad – Son portátil y por lo tanto siempre al alcance del usuario.
Accesibilidad instantánea – Se enciende al instante y se apaga.
Flexibilidad – Ayudan a recopilar datos al acomodar una amplia variedad de extensiones periféricas (por ejemplo, cámaras digitales, cargas de estudio científica, los dispositivos de sistema de posicionamiento global, la identificación por radiofrecuencia y lectores de códigos de barras).
Viabilidad económica – Tienen gran parte de la capacidad de cómputo y capacidad de almacenamiento ampliable de ordenadores portátiles a una fracción del costo.
En la Universidad de Harvard determinaron cómo los dispositivos de mano inalámbricos pueden mejorar el aprendizaje y la enseñanza (Dieterle, 2003). Durante el año académico 2003-2004, HDUL handhelds integrado en diversos cursos en la Escuela de Graduados de Educación de Harvard (HGSE) y la Escuela de Extensión de Harvard (HES). Esta investigación demuestra que WHDs pueden ser muy útiles como (1) los asistentes de investigación portátiles y conductosque viajan para el aprendizaje en línea.
Otro paso más en nuestra investigación para que vean como vamos implementando diferentes aspectos de nuestra propuesta de una Sociedad diferente que nada tiene que ver con las anteriores….
Se presentan los principios de las metodologías ágiles , así como su aplicación a contextos diferentes , desde la producción de software, en el que han crecido en un principio. La lección aprendida de cualquier estudio de caso de las metodologías ágiles , traerá una estrategia organizativa integral , multi – nivel de gestión del conocimiento dentro de las situaciones reales.
Conocemos la “web 2.0 ” , la ambigüedad y al mismo tiempo fascinante término acuñado por O’Reilly1 , ha cambiado profundamente la realidad de la web, poniendo a los usuarios , la auto – organización en las redes sociales , en el centro de producción y organización de los datos significativos de cualquier tipo.
Los análisis prioritarios siempre deben surgir de la misma red, esta fase es importante ya que el proyecto debe ser conocido , compartido y bien aceptada por todos los miembros (TRANSPARENCIA Y CONFIANZA-Redarquía.) , independientemente de su colocación en la , al menos en su visión , de lo contrario las próximas fases , simplemente no funcionarán. .
Si buscamos un nivel superior en la metodología de aprendizaje, cada elemento de información debe estar localizado al lado de otro de comunicación.
En particular , la acción principal en el primer flujo que hacer era optimizar la accesibilidad y la recuperación de la información de apoyo, retroalimentación, creación, pensamiento crítico…
En lo informal está demostrado que por encima de la utilización de tecnologías ágiles dentro de las metodologías 2.o, lo principal siguen siendo las personas y sus contextos…
En pocas palabras, el enfoque que podemos destacar siempre en entornos informales es que cuenta no sólo los aspectos técnicos y tecnológicos de la red social que participa , sino también las reglas tácitas de la producción de conocimiento de la red social y la comunicación – los dos aspectos de la gestión del conocimiento .
Esto también implica que las tecnologías deben adaptarse e integrarse de forma continua dentro de las necesidades de la comunidad.
Finalmente necesitaremos una especie de LOCALIZADOR, para tener en cualquier momento las actualizaciones necesarias, los datos que necesitemos, las retroalimentaciones que debemos instaurar…la experiencia dentro del grupo de personas sobre la base de la reputación basada en habilidades y competencias de los individuos así como tener siempre visible el control de calidad para cada contextos y personas.
Seria un planteamiento dinámico muy parecido a este “Gestión del Conocimiento para sistematizar experiencias” en Honduras…
Pero por otra parte necesitamos mejorar siempre, permanecer en estado de beta, preparados nos solo para innovar constantemente, si no para efectuar cambios radicales cuando las innovaciones se agoten…
Recomendamos Los investigadores recomiendan más estudios sobre el equilibrio entre los controles y las limitaciones de las tecnologías sociales y las necesidades de los estudiantes a distancia (elearning). ¿Podemos llegar a un cierto equilibrio con el fin de promover la adaptación a las nuevas tecnologías y una mayor sensación de “conexión ” entre los estudiantes ? A raíz de este estudio , los investigadores siguen defendiendo el uso de la tecnología inalámbrica ” independiente del dispositivo a” herramientas que ofrecen una mayor libertad de elección para los estudiantes a distancia , necesitamos de las TIC, no solo para hacer frente a los retos contextuales, si no a los personales.
Si bien la tecnología móvil permite flexibilidad tal, no está exenta de inconvenientes TIC. A muchos aprendices puede que les resulte difícil ajustarse a estudiar mientras están en tránsito o en entornos no tradicionales (trabajando)
“La naturaleza de este tipo de aprendizajes móviles suena a menudo interrumpidos o fragmentados, pueden ser altamente dependientes del contexto, y ocupa en entornos físicos que pueden estar lejos de ser ideales” (Kulkulska-Hulme, 2003)
,Los educadores, los mismos aprendices… deben explorar los efectos emocionales y cognitivos de esta fragmentación, la cual puede dificultarnos nuestra puesta a punto.
Con todo ello llegamos a una aportación fundamental de la productividad en toda la cadena de valor, a la estrategia, la creación de modelos de negocio, la innovación, la sostenibilidad, el nuevo producto, el servicio y el diseño de procesos, y el riesgo y la gestión del cambio – todas las áreas críticas de la futura capacidad de gestión en la era de la omnipresente y los rápidos cambios tecnológicos que ahora se enfrenta a todas las organizaciones.
A medida que la calidad de la tecnología de red se pone mejor y se vuelve cada vez más a disposición de particulares y empresas, aprender investigando es un servicio que se puede entregar desde cualquier lugar, y si bien puede haber algunas herramientas más adecuadas para sus fines.
De hecho, algunas de las mejores tecnologías para ofrecer Investigación Aprendizaje son para todos los fines gratuitas para los usuarios, incluyendo las herramientas que se encuentran en Gmail y Drive suites de Google.
La primera y más importante verdad que cualquier líder debe entender es que los seres humanos que trabajan dentro de cada tipo de organización poseen un potencial ilimitado.Ellos tienen la capacidad de resolver cualquier problema y la capacidad de adaptación para responder a circunstancias imprevistas, los empleados y si están dispuestos a aprender de manera continuada y permanente, tanto par ao frecer un valor superior en su puesto de trabajo, como para ser reconocidos por la sociedad en sus competencias, habilidades, conocimientos…. son de hecho el recurso más valioso y activo que cualquier empresa tiene.
El problema: la mayoría de las organizaciones de hoy en día son incapaces de aprovechar ese potencial humano ilimitado debido a una serie de límites autoimpuestos.Desbloqueo este medio potencial que desafían los muchos supuestos que tenemos sobre el trabajo de hoy: la incontestabilidad de jerarquía, la importancia de poner en el tiempo en la oficina, revisiones de los empleados semestrales, valorando la voz del cliente, pero no del empleado, y el restricción de la información vital para preservar rango, es decir, seguir utilizando las JERARQUÍAS y no las REDARQUÍAS, no dar un reconocimiento social, ya que hasta ahora solo se da en las Universidades.
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.
Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..
Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.
Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.
Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.
Stephen Downes me pregunto en Caracas, sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..
Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “
Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…
Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto másPERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.
Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:
Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.
La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).
El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.
Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.
El learning is the work de manera investigativa, es una nueva disciplina de gestión de la comunicación naciente y especializada y las razones por las que muchas empresas van a ser lentos en adoptar porque de alguna manera creen que que son obvias.
En primer lugar, , puede existir alguien con la mezcla necesaria de habilidades. Los que han estudiado para obtener los conocimientos teóricos necesarios ya se ocupan probablemente de la gestión… Los que tienen este conocimiento es improbable también para tener a mano los materiales de aprendizaje necesarios para ofrecer un plan de estudios de la educación de negocios que dentro de sus marcos dibuja en contexto el conocimiento de su organización puede crear.
Por último, incluso aquellos que cumplan los requisitos anteriores pueden carecer de la capacidad o la voluntad de editar el material a la velocidad o la calidad suficiente para satisfacer las necesidades de gestión para una rápida, fiable, digestible,-en e-Información resumida.
A un nivel más general, aunque el dominio de todas las nuevas tecnologías cambia la industria en la que se introducen, a muchas organizaciones de creencias heredadas, sistemas, culturas y actitudes pueden presentar las poderosas fuerzas de la inercia.
La voluntad y la capacidad de aprender (learning is the work) no entrarán fácilmente a muchas organizaciones construidas sobre las jerarquías establecidas desde hace tiempo. En muchas de estas grandes empresas, la estrategia está siendo comunicada en la misma forma tradicional antigua, como una explosión de sentido único en la jerarquía con las instrucciones a los que están en la parte inferior de la pirámide del org-chart. La noticia de los supervisores y gerentes luego se escurre, a menudo filtrada, una copia de seguridad en los informes a los tomadores de decisiones. El resultado es que puede haber muchas razones por las cuales la información se convierte en poco fiables o diluido cuando se presenta a los líderes.
Estas construyen sobre un propósito asimetrico y diverso, de información y modelos de mando y control inflexibles probablemente no sobrevivan el futuro si no pueden desarrollar fluidos, redes eficientes de comunicación interna de dos vías diseñadas para cultivar nuevos conocimientos competitiva .
En contra de los competidores ágiles, adaptables habilitados por la digitalización y su capacidad para llegar a través de las redes, las grandes organizaciones pueden encontrar lograr el aprendizaje necesario a una velocidad extremadamente desafiante.
“También podemos estar en la búsqueda de “editores” (coolhunters)que tienen un talento para la búsqueda de nuevas aristas y proporcionar primeros puntos de vista sobre por qué estos bordes pueden estar ganando importancia … Cuando se trata de la palabra escrita, esta nueva generación de editores no lo hará solo editar el contenido desarrollado por sus propias publicaciones, van a centrarse en el comisariado de una gama mucho más amplia de contenido de terceros disponibles a través de Internet.Algunos de estos editores probablemente se centrará en el seguimiento de la aparición de nuevos bordes prometedores, buscando el contenido más prometedor de los bordes para ayudar a su audiencia a resolver la señal del ruido.
En este caso, nuestros encuentros casuales estarán con contenido que proporciona una visibilidad temprana en las oportunidades de innovación que surgen en los bordes emergentes.Una de las funciones de esta nueva generación de editores será para que nos ayude a ver las relaciones entre las nuevas historias desde el borde y nuestras propias pasiones e intereses.”. (traducido)
John Seely Brown y Lang Davison, El Poder de Pull
En lugar de apretar su control, las empresas probablemente necesitarán para conducir la toma de decisiones hacia los bordes.“La gran virtud de Internet es que se erosiona el poder”, señaló Esther Dyson.
Desde los bordes… (ANTONIO DELGADO) …
“Cuando comencé a laborar en el mundo académico en 1999, lo hice pensando en que entraría a la dimensión profesionalizada del desarrollo del conocimiento y la transformación socio-cultural. Entré al sistema con mucho orgullo siguiendo el mismo sendero y los mismos modelos de pensamiento de los grandes mentores que dejaron una huella en mi formación profesional.
Estar dentro del sistema universitario me hacía sentir engrandecido por convertirme en un portador del conocimiento con acceso a recursos didácticos de primera, por el uso de herramientas instruccionales sofisticadas, por ser parte de proyectos educativos innovadores y por tener acceso a bases de datos especializadas que muy pocas personas podían manejar. Fungir como profesor me hacía sentir como un miembro de la sociecad intelectual que contribuía desde el aula a mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad.
Estar dentro del sistema representaba un privilegio que muy pocas personas podían tener en su vida profesional. Solo tenía que cumplir con los estándares de acreditación, rendir a tiempo los informes, seguir los objetivos curriculares al pie de la letra, apoyar las actividades departamentales e institucoinales, cumplir cabalmente con las instrucciones de mis superiores y brindar una atención de primera a la comunidad universitaria. Mi gran sueño era alcanzar la permanencia en el sistema para asegurar mis horizontes de jubilación como los demás lo habían hecho en el pasado.
Después de quince años laborando en diferentes sistemas educativos (DEPR, Sistema UPR y Sistema Universitario Privado) me he dado cuenta de que las cosas siguen estando en el mismo lugar donde las dejé. Puede que haya cambiado una que otra miscelánea estética, uno que otro personal docente o administrativo. Pero el sistema educativo per sé sigue operando bajo los mismos parámetros institucionales y socio-culturales, con la misma estructura jerárquico-piramidal, los mismos reglamentos y procedimientos (con muy pocas variantes), los mismos departamentos, la misma oferta académica con sus mismos currículos, las mismas estrategias metodológicas, la misma escasez de recursos, los mismos entornos de aprendizaje y las mismas estrategias de evaluación. Es decir, desde adentro todo sigue operando igual que antes…
En el siguiente gráfico comparto mi experiencia vivida dentro y fuera del contexto educativo tradicional. Lo que aparece dentro del círculo representa el centro y lo que está fuera es la dimensión socio-tecno-pedagógica virtual:
Estar afuera me ha permitido ver el mundo real desde múltiples perspectivas socio-culturales, empresariales, económicas, políticas, científicas, tecnológicas y pedagógicas.
La universidad se ha quedado anclada en el anacronismo del siglo 20 que no le permite avanzar hacia nuevas formas del conocimiento conectado. En el exterior he desaprendido los viejos hábitos pedagógicos y he comenzado a adoptar nuevas formas de hacer educación completamente diferente a lo establecido por décadas.
Desde afuera me he dado cuenta que tengo el deber de actualizarme constantemente y de participar en diversidad de proyectos educativos transnacionales. El conocimiento de hoy será obsoleto mañana, puesto que en cada momento evoluciona, transforma, transfigura y transmuta. La dimensión virtual se ha convertido en mi trabajo de tiempo completo y la dimensión presencial es solo un trabajo de tiempo parcial. Adentro estoy sometido a tareas rutinarias, pero afuera mis tareas adquieren diversidad de valores.
Lo que hago afuera está en constante movimiento. Lo que hago adentro, se queda ahí y muy pocos tienen idea de lo que soy capaz de hacer con diversidad de personas.
Realmente, no se necesita construir un aula para aprender lo novedoso, lo que más nos apasiona. Mi aula está representada por la imagen de la izquerda donde aparece parte de las personas con quien aprendo lo que realmente me interesa. Ahora mi objetivo personal no está centrado únicamente en aprender contenidos, sino en ampliar mis capacidades de desaprendizaje y reaprendizaje para adaptarlos a lo que está por venir. Mi Red Personal de Aprendizaje (PLE) comparte contenidos abiertos, recursos digitales, herramientas emergentes, aplicaciones móviles y eventos tecno-educativos en tiempo real. Así es, mi sengundo trabajo es estar conectado para participar en diversidad de proyectos tecno-educativos. Desde los bordes sostengo interesantes conversaciones con diversas personalidades, me invitan a participar como expositor internacional y soy como cualquier otro aprendiz social al que le apasiona estar al tanto de los últimos avances de la era. El Aprendizaje Continuo de las redes se mueve mucho más rápido que la Educación Continua de las Universidades.
Mientras en el sistema educativo opera deficientemente con millonarios presupuestos dirigidos a mejorar la educación, en las redes se opera efectivamente con muy pocos fondos y personal para lograr el aprendizaje hiperconectado, el empoderamiento y la participación social. Cada participante pone su tecnología para el fortalecimiento de la red. Los educadores se reconocen por sus logros, no por sus títulos académicos obtenidos. De nada sirve distinguirlos como doctores, catedráticos o managers, sino que se reconocen por los proyectos tecno-educativos en los que están inmersos. En los bordes la construcción del futuro comienza desde ahora, pero en el centro están sujetos al calendario académico. La cosmovisión de futuro se desvanece porque la cultura universitaria se ha acostumbrado a planificar el día a día y no a construir los nuevos diseños de la arquitectura milenial.
La universidad se ha dejado llevar por la mercantilización educativa dedicada a la venta de sueños y no a proporcionar nuevos horizontes de oportunidades reales. Se preocupa más por cumplir con los estándares de acreditación que por la formación de profesionales capacitados para atender de cerca los problemas más apremiantes. Cuando esos funcionarios extranjeros llegan a inspeccionar las instalaciones y a evaluar los informes redactados, hay que tratarlos como si fueran dioses del olimpo. La universidad tiene que costear los pasajes aéreos y la estancia de los funcionarios en lujosos hoteles.
Los informes se tienen que someter bajo las estrictas restricciones de los organismos acreditadores, descartando toda posibilidad de flexibilidad en la redacción de los mismos. Ese es el momento en que comienzan a verse los cambios cosméticos, pues lo que antes estaba abandonado, ahora se ve limpio y acabado de pintar. Lo que antes estaba averiado ahora hay que avanzar a repararlo para que la visita lo vea todo en perfectas condiciones. Así es que se acreditan gran parte de las instituciones educativas: clasificando con excelencia lo que verdaderamente ha estado en decadencia…
Ya no existe seguridad alguna dentro del sistema. El trabajo permanente está en vías de extinción. Ya no se vislumbra el retiro por edad o años de servicio en una institución universitaria. Ya no llama la atención ser parte del establishment que opera para tratar de sostener la oxidada estructura burocrática educativa. Los futuros profesionales no aspiran a hacer las mismas tareas durante 30 o 40 años laborales. Muchos quieren moverse de un lado hacia el otro participando en diferentes proyectos de aprendizaje.
La formalización del sistema educativo se ha convertido en un negocio lucrativo para los inversionistas que disfrutan de los grandes éxitos del fracaso social. Operan con millonarias partidas de dinero que se diluyen entre los altos salarios de los funcionarios gerenciales, mientras los educadores y estudiantes sufren los embates de la escasez de recursos y la decadencia de la infraestructura física y tecnológica. El objetivo de trabajar para sostener al sistema está desmotivando significativamente a muchos profesionales. Es tiempo e comenzar a refundar un organismo diferente basado en las caraterísticas que distinguen a la modernidad líquida del siglo 21. Desde afuera ya se están construyendo los nuevos cimientos para hacer una nueva educación articulada a la altura de los tiempos. Ya no solo se habla del siglo 21, sino que en algunos países se están preparando para la Educación del Siglo 22.
Ya no es confiable la estructura del sistema que tanto alardea de sus procedimientos y canales para cumplir con sus obligaciones sociales, académicas y administrativas. Hemos visto con nuestros propios ojos cómo algunos compañeros (docentes y no docentes) tienen que pasar por los rigurosos procedimientos para cumplir con las condiciones de ascenso creadas por la institución. Más sin embargo, unos pocos privilegiados llegan de paracaidas saltando méritos y con beneficios que a otros les ha tomado largos años para alcanzar. La igualdad resulta ser más para unos y menos para otros. Y eso deja mucho qué decir de una institución educativa que presume su acostumbrado estribillo de excelencia.
Los que laboran desde afuera no compiten por posiciones jerárquicas, porque ellos realizan sus actividades a partir de roles evolutivos. Su finalidad es la de alcanzar la excelencia personalizada desde la diversidad de proyectos que fortalezcan las relaciones entre las personas. De lo que se trata es se superar las deficiencias personales de cada participante. En los bordes se trabaja para incluir a más personas y no para excluirlas o segregarlas. Desde afuera las personas se mueven a su propio ritmo sin someterse a turnos fijos de trabajo. Cada cual se menciona por su nombre (o avatar) y no por sus títulos académicos. Lo que más cuenta es lo que se es capaz de hacer con lo que se sabe y no con lo que se posee. Todos miran el aprendizaje de las personas como un camino a recorrer y no como un fin para complacer a los organismos acreditadores. Desde afuera no se necesitan personas con títulos ni cargos gerenciales que vengan a administrar, dirigir, supervisar o coordinar las actividades tecno-educativas. Se necesitan voluntarios apasionados dispuestos a trabajar con grandes desafíos de la diversidad.
Todos los integrantes ya saben el trabajo que tienen que hacer de manera independiente. No necesitan un superior que esté detrás dictando órdenes a quienes saben lo que tienen que hacer. Un líder que cobra un jugoso salario por firmar documentos, pedir informes mensuales, delegar instrucciones y autorizar cada trámite realizado por sus subordinados. Líderes de afuera influyen a otros para formar parte de proyectos, movimientos o causas. Las personas los siguen por sus propias motivaciones personales. Son los que promueven el trabajo colaborativo individual que forma parte de toda la red.
Liderar la educación es completamente diferente. Se basa en tener la capacidad para gestionar actividades, influenciar a otros y promover el funcionamiento de las cosas. Los educadores deben concienciarse de que esta vocación no es para convertirlos en los Bill Gates de la Pedagogía. Todos son profesionales en iguales condiciones formando parte de una extensa red de colaboradores comprometidos con el crecimiento y desarrollo de las personas que genuinamente desean aprender.
En el sistema las plataformas de gestión de aprendizajes (LMS), los programas de ofimática y el correo electrónico se imponen como los recursos tecnológicos institucionalizados, pero en los bordes los educadores se apropian mayormente de la abundancia de recursos, herramientas y apicaciones que permiten aumentar los niveles de productividad cognitiva y extender las capacidades comunicativas de todos sus miembros. Las líneas que separan a los que aprenden de los que enseñan están desdibujadas, porque la filosofía está basada en que se aprende más trabajando y se trabaja mejor aprendiendo (Learning is Work).
En el aula se realizan investigaciones, proyectos y experiencias de aprendizaje significativas. Pero gran parte de esos proyectos se califican y terminan en el bote de la basura sin trascender las cuatro paredes del aula. El proceso de evaluación termina con la calificación final. Los avances en conocimiento y hallazgos encontrados que pueden servir de utilidad a la sociedad se quedan enclaustrados en una polvorienta oficina en espera de que pase la fecha para la reclamación de notas.
En los bordes la cosa es diferente. Los proyectos son compartidos con la comunidad educativa global. Los aprendizajes recorren confines jamás imaginados al promover sus proyectos digitales. Los estudiantes se sienten parte importante de la sociedad al ser reconocidos por sus avences, progresos y superación de sus limitaciones personales. Sus trabajos son exhibidos en Facebook, Twitter, Google +, LinkedIn, Slideshare, YouTube y otras plataformas. Eso es precisamente lo que la univerdidad tiene que hacer con los proyectos de sus estudiantes. No se puede justificar inversión tecnológica alguna si no se exhibe lo que los estudiantes son capaces de hacer con los recursos tecnológicos para crear redes de aprendizaje social.
La ciudadanía digital, el gráfico social, la conciencia ciudadana global, los derechos de autor, la netiqueta y los diversos alfabetismos son practicados de manera natural en las diferentes actividades. No es necesario producir documentos estandarizados, normáticos o reglamentarios para que los miembros de la comunidad se adapten al organismo en red. Tampoco lo es crear cursos dirigidos por educadores para aprender a ser profesionales digitales.
Las maneras en que se realizan los proyectos son más flexibles y no tienen por qué ser tan formalizados o estructurados. Los participantes tienen la libertad de entrar y salir cuando deseen. No tienen por qué atarse a una comunidad en específico. Pueden formar parte de diferentes redes de práctica en distintos momentos. En muchas ocasiones se continúa conversando y compartirendo recursos de aprendizaje aunque haya terminado el evento. Cosa que no pasa en el aula cuando se finaliza el ciclo académico. Todo proyecto, discusión o vínculo social queda completamente desconectado.
En los bordes se generan discusiones interesantes de manera evolutiva. Cualquiera puede participar para exponer puntos de vista, recursos de conocimiento distruibuido, experiencias e ideas innovadoras. No hay currículos a seguir, no hay plataformas impuestas, no hay escasez de recursos. Lo que hay es una plétora de tecnologías convergentes que permiten generar nodos de conocimiento en diferentes formatos de representación.
En las afueras se da el fenómeno de contar con una familia extendida. Son los primeros buenos días que se reciben en el móvil, tableta o computadora de escritorio. Están en todas partes y a cualquier hora. Son los profesionales que constantemente comparten sus redes de conocimiento sin esperar nada a cambio. Con ellos se aprende diversidad de cosas nuevas todos los días. El móvil tiene la capaciadad de emitir constantes avisos cada vez que uno de ellos publica algo en las redes. Los tonos se convierten en distintivos para reconocer de qué aplicación se comunican. De este estamos conectados con ellos en cualquier momento, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.
Ciertamente, los mejores proyectos disruptivos se dan fuera de los centros. Otros organismos privados se aprovechan efectivamente de las limitaciones del sistema universitario para desarrollar programas innovadores de capacitación profesional. Jornadas, residenciales, congresos, cumbres, conferencias y talleres prácticos son la orden del día. Los que están afuera saben que el target donde hay mayor demanda son los profesionales aspirando a grados, post-grados, empleados desplazados que necesitan readiestrarse, y profesionales que necesitan re-certificarse en sus áreas de especialidad. Los estudiantes provenientes de escuela superior ya no representan el único centro de atención de los institutos de educación superior.
El sistema universitario se pierde la magnífica oportunidad de generar ingresos con la infraestructura tecnológica y capital intelectual disponible. Dichos programas aliviarían significativamente su deteriorada economía. Pero como su personal docente y administrativo no quiere salir de su burbuja de comodidad, tendrán que sobrevivir como puedan en medio del colapso del sistema. Ellos seguirán hollados en las mismas prácticas de enseñanza con algunos aires propios de nuestro tiempo sin tener grandes efectos.
La universidad tiene que aprender a generar sus propios ingresos y dejar de depender de los grants federales y los recaudos del gobierno central para convertirse en un sistema verdaderamente autónomo. Mientras siga operando como una entidad dependiente, seguirá sometida a las determinaciones del gobierno y los organismos externos que otorgan ayudas económicas.
Hay que estar adentro para ver cada cosa que se da en un entorno educativo dedicado a formar futuros profesionales. Resulta desconcertante ver cómo el sistema para el que uno labora con tanto esmero se va desmantelando en pedazos. Mientras tanto, otros cimientos se están edificando con vías de cumplir con las necesidades, intereses y preferencias de una nueva sociedad. Los de afuera lo están logrando. Solo hay que salir del centro para apreciar lo que muchos otros están configurando en la dimensión digital. Proyectos multi-latitudinales se están destilando y solo los que den el salto de adentro hacia afuera podrán beneficiarse de una riqueza que trasciende todo el centro económico, jerárquico y burocrático del sistema de poder.
Este no es el momento de conducir investigaciones para analizar cuál es el impacto de la tecnología en el contexto educativo. Es momento de diseñar proyectos educativos disruptivos dirigidos a deslocaliar el aprendizaje de las sociedades. Y por lo visto, los que participan en los bordes son quienes están sacando provecho de la educación del siglo 21. Desde adentro el futuro del aprendizaje está anclado en el pasado. Desde afuera se descoloniza el saber y se reinventa el poder de las personas que quieren aprender de manera distribuida. Se conforma una nueva ecología de saberes expandiendo el conocimiento sobre nuevas líneas globales…
Tú decides dónde quieres hacer más por la educación del nuevo milenio, en el centro o en los bordes” Antonio Delgado
Es por esto que es fundamental para una mejor integración de los profesionales en las primeras líneas que están sintiendo el cambio directamente y el desarrollo de nuevas prácticas de adaptación.También es importante involucrar auténticamente ecosistemas ya que el poder se ha desplazado más allá de las paredes de la organización.
Cualquiera que haya estudiado la gestión de riesgos sabe que la mejor defensa del riesgo proviene de la experiencia, el conocimiento y la comunicación compartida. No todos los negocios o el riesgo estratégico es siempre evidente para los de arriba, sin embargo, o los que sólo tienen una sola perspectiva de llevar a su identificación y mitigación. Esto nunca es menos que cuando un negocio y su industria están cambiando rápidamente y todos los augurios son de un futuro incierto y la interrupción de la industria discontinua.
De manera tradicional las sociedades e individuos han adoptado un patrón de aprendizaje con un mantenimiento continuo, interrumpido por períodos cortos de innovación estimulada en gran medida por el impacto de eventos externos … Incluso hasta el momento presente, la humanidad sigue esperando acontecimientos y crisis que catalizan o imponen este aprendizaje primitivo por choque (disruptivo)…
Todo ello nos hace ver de una manera más clara la crisis de la educación convencional: acción centrada principalmente en el aprendizaje de mantenimiento que no sólo se bloquea la aparición de aprendizaje innovador y hace que la humanidad cada vez más vulnerables a los golpes, y en condiciones de incertidumbre global…
La educación superior puede ser entendida como el aprendizaje centrado en este mantenimiento. Los peligros de los aprendizajes de choque: innovadores y/o disruptivos, identificados pueden ser entendidos como los de la insuficiencia de la capacidad de navegar por el ciclo de adaptación.
La condición humana ha cambiado radicalmente en los últimos 100 años y las instituciones educativas, formales e informales, no, con lo que se ven dificultadas con las innovaciones tecnológicas, el tiempo de vida (su necesidad de existencia), o la necesidad de re-educación en curso para revitalizar la vida.
Podemos diferenciar entre el aprendizaje y la educación y, más significativamente, entre el aprendizaje transformativo y la educación transformadora. Su propósito es poner de relieve la necesidad de otro nivel educativo adecuado a la sociedad del siglo XXI, y participar de un diálogo global, interdisciplinario para informarde la práctica educativa transformadora a través de sus objetivos personales y productivas, instrumental, emancipatoria y holística.
Esta “Meta-educación” se puede entender como coherente con este objetivo – aunque no con su presentación como un “nivel”. Existen muchas metáforas educativas que describen los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las metáforas con las que nos sentimos más cómodos los docentes es con la filosofía de enseñanza y aprendizaje, que revela cómo nos vemos a nosotros mismos en relación con los estudiantes y lo que piensan que significa enseñar.
“La enseñanza está diciendo”: Muchos universitarios y profesores universitarios parecen tener esto como su metáfora operativo principal. El maestro posee el conjunto de conocimientos y el aprendizaje ocurre cuando el alumno se le dice la información. En su nivel más fundamental, esta metáfora se basa en el supuesto de que el profesor que se encuentra en frente de la clase y habla sobre el tema en cuestión se dedica a la enseñanza y que, por tanto, los estudiantes están aprendiendo. La enseñanza de gran clase y conferencia magistral, es eso…nada más y nada menos…
Muchos planes de estudios universitarios apoyan esta metáfora a través de sus objetivos detallados acerca de lo que los estudiantes deben aprender, sin estrategias bien desarrolladas por las cuales se producirá el aprendizaje.
Vamos en una dirección que a todas luces no es la correcta, pero ¿hacemos algo por cambiarlo?…..”La enseñanza es como la banca”. El conocimiento existe en la cabeza del maestro, que deposita la información dentro de la cabeza del estudiante. El estudiante es un receptor pasivo de la sabiduría del maestro. Este modelo, al menos, permite la posibilidad de que el conocimiento del estudiante puede ganar intereses.
“El maestro es el maestro, el estudiante, el discípulo” también encaja en esta categoría general. Esta metáfora delinea de manera más explícita la relación poder-sobre entre el profesor y el estudiante, aunque cuando el maestro está diciendo o depositando el conocimiento, está DEMOSTRANDO su poder…
….que ya conocemos y que la sociedad actual no quiere, pero que no sabe como cambiarla, sería un meta-patróan que rompiera con esta dinámica y que rompiera con los diferentes patrones que conectan los difernentes patrones de aprendizaje..(Educación Inclusiva, abierta y Ubícua) de Juan Domingo Farnós (@juandoming)
Audrey Watters: “No voy a mentir. Me estremezco cuando escucho el presidente Obama habla de los desafíos que enfrentamos en la educación como un ” momento Sputnik “. No estoy satisfecho de que la nueva agencia de la tecnología de la educación que está proponiendo – ARPA-ED – se hace eco deliberadamente el nombre de DARPA . Esa es una cuestión de política, por supuesto – mi política. Y es una cuestión de interpretación histórica.
Estas metáforas apuntan a un momento específico en la historia en que nos enfrentamos a los retos de la educación y la innovación, pero, vale la pena señalar, que a continuación se enmarcan en términos de competencia con una amenaza extranjera. Y hacer eco George Lakoff y Mark Johnson, metáforas importan. Las metáforas que utilizan la forma cómo concebimos los problemas y, por extensión, a concebir soluciones. ..
Estoy a favor de la inversión en la educación y la ed tecnología – la inversión pública y privada, los cuales, sin duda, era necesario en el desarrollo de las tecnologías de la carrera espacial. Pero no puedo evitar preguntarme cómo las metáforas que utilizamos hoy en día para enmarcar la discusión en torno a lo que se necesita para poner en marcha la educación estadounidense darán forma a los objetivos que nos planteamos y las formas en las que invertimos.
Un momento “Sputnik”,… es la constatación de que sus enemigos geopolíticos que están golpeando a un objetivo científico o tecnológico específico. Se plantea una amenaza militar. Dirigiéndose a un momento “Sputnik” No se trata simplemente de reavivar la investigación científica por el bien de los logros científicos. No se trata de conocimientos para el bien del conocimiento, el aprendizaje por el bien de aprendizaje. ….” (Audrey Watters)
Tampoco se trataría de esto, según mi parecer, la educación es un pilar básico que puede generar una transformación social, pero no como “educación” en si misma, si no como un proceso mental y efectiva de las personas que se sienten Innovadoras, disruptivas y que se ven capacitadas para establecer mecanismos de mejoras en cualquie momento y situación, pero no generalizadas, si no adaptadas a cada persona y contexto….
Nunca la educación debe estar inmersa en procesos ·reeducadores· de mentalidades segregadoras, si no constructivas, con defensa de la diversidad, del pensamiento libre y diverso, la educación no está para defender a nadie ni a nada, si no a construir puentes entre todos….ni Obama, ni nadie puede pretender esto, ni siquiera construir identidades que les hagan parecer estandartes del poder, ni a los que se sienten inferiores, querer que la educación les sirva de escudo protector y les lleve al inmovilismo, eso no es educación….
El learning is the work de manera investigativa , será el marco para lo que hay que identificar mediante la creación de oportunidades para lograr la máxima aceptación por parte de las personas con las perspectivas que más necesita para participar.
Está demostrado que en la educación formal, los docentes (no digo las instituciones, organizaciones educativa, centros y demás) que están en “la red”, es decir, que trabajan y aprenden en la misma, los académicos que tienen identidades digitales en abierto (por ejemplo, Twitter, blogs) lo comparten con los estudiantes como una forma de intercambio de información y / o participar en la conversación y en las propias clases que imparten, trabajen donde trabajen.
La creación de actividades de aprendizaje en espacios abiertos en línea – estos académicos crean las actividades de aprendizaje abierto para los estudiantes, por ejemplo, invitar o exigir a los estudiantes a usar una cuenta de Twitter, participar en charlas en la web de Twitter durante la clase, los blogs y / o la creación de cursos en espacios abiertos en línea (por ejemplo, el blog de WordPress con licencia Creative Commons), animan a los estudiantes a compartir sus proyectos de medios digitales, por ejemplo, en un grupo de Facebook público…
Utilizando el método comparativo constante de análisis, nos podemos encontrar con:: la valoración del aprendizaje social, el equilibrio entre privacidad y la apertura, el crecimiento de la mentalidad de alfabetizaciones digitales, y las expectativas de roles desafiantes.
Podemos valorar el aprendizaje social, se puede identificar explícitamente su filosofía de enseñanza y también se puede medir…
¿Se puede medir nuestra educación? ¿podemos medir la educación de los demás? …Hoy en una vuelta al trabajo bastante decepcionante, he hablado precisamente de esto…, posiblemente podemos establecer unas metas en nuestra vida y por tanto ser capaces de medirla, de valorarla…pero y la de los demás? ¿Estamos preparados para ello? realmente ¿podemos?, ¿debemos?…sin duda es uno de los grandes paradigmas no resueltos de la educación y el principio de “otra educación” y el fin de los anteriores postulados que teníamos sobre ella….
Evidentemente he dicho DECEPCIONANTE, porque la educación que tenemos no es MI EDUCACIÓN, la educación como la entiendo y por ello mi operación tiempo de “meditación”, por decirlo de alguna manera, ha significado un punto definitivo de inflexión, “solo se pueden educar las personas como ellas quieren, no como queremos los demás”…
Ya no hay retorno, no hay vuelta atrás, la vieja educación ha muero y para mi está enterrada, viva la nueva sociedad…
Hoy en día ya no se puede aprender sin tener en cuenta el PENSAMIENTO DE DISEÑO, en el pensamiento de diseño, las necesidades del usuario son una parte integral del proceso de diseño en sí, no una idea de último momento….
Hay tres temas principales en el proceso de pensamiento de diseño: la exploración, la generación de ideas y creación de prototipos ( ensayo-error). El pensamiento de diseño no es lineal, por lo que prefiero hablar de las tres grandes áreas como temas en lugar de las fases, que puedan implicar un orden rígido.
Como resultado, hay elementos de los tres temas a través de cualquier experiencia y es ahí donde los aprendices deben RESPONSABILIZARSE de su propio aprendizaje y evaluación, mientras el SISTEMA estar preparados para ayudarles de manera personalizada y personal…no se puede hacer ya más como lo venimos haciendo, ya que les estamos perjudicando en vez de ayudarles….
Lo difícil es que nosotros mismos entendamos esto, y eso nos cuesta muchísimos, ya que nuestra preparación nuca fue en esta dirección…siempre hemos estudiado para aprobar y sacarnos un título…
Algunos vienen dando una especie de tests que creen que eso es lo que se aproxima a la investigación, y lo hacen de manera individual, pues no, lo podemos hacer vía colaborativa o cooperativa, es decir, con una estrategia de diseño y aprendizaje para todos, o que cada equipo establezca el tema y su propio escenario.
Procuro pensar no solo en la educación como un escenario aislado, sino como un componente de una obra de teatro, un apartado que necesita de los diferentes tramoyistas, artistas, ayudantes…para funcionar.
Por eso no quiero buscar solo un cambio de roles en procesos de aprendizaje diferentes a los de ahora, porque realmente no lo son, es decir, no son una forma diferente de aprender, no, eso va más lejos, se trata de aprender trabajando y trabajar aprendiendo constantemente….
Lo que no voy a hacer es trocear las tipologías de aprendizaje, ni los personajes que pueden intervenir….no, no, eso solo es una innovación más dentro del sistema que venimos utilizando-una buena práctica más- y para eso ya hay muchos innovadores que lo hacen cada día, no, mi intención es otra, quizás para unos utópica, pero para otros, y cada día más, es una nueva concepción de la sociedad y de lo que necesita la misma, que va des del trabajo a encontrar las maneras de aportar un valor añadido al mismo que haga que las CRISIS, pasen de largo, porque las personas que intervienen en el mismo estén siempre preparados, formados, conectados…en fin la sociedad es la que va a determinar en cada momento hacia dónde y cómo quiere caminar.
Eso no quiere decir que no hablemos de diferentes maneras de aprender, que si no van en conjunción con las demás, no servirán para nada (todo lo contrario de lo que hacemos ahora…cada oveja va sola hacia su corral)…en fin, lo que haremos será establecer un monográfico sobre E-LEARNING, entro de los escenarios que acabo de explicar y en eso estamos…
Como pueden ver mi manera de trabajar es muy caótica, dispersa, pero lo hago así porque mi mente no funciona tampoco por partes, si no que siempre parto de escenarios complejos y globales y voy llegando a diferentes puntos sobre la idea que estoy pensando y desarrollando..
Os aseguro que al cabo del día deshecho multitud de planteamientos, por eso necesito la estabilidad de una Organización que me deje trabajar de manera libre y permanente (no tengo horas), ya que es la única manera que puedo aportar el VALOR AÑADIDO del que venga hablando siempre..
Y todo ello después de releer a uno de mis referente, el Dr. LORENZO GARCÍA ARETIO en uno de sus posts http://aretio.hypotheses.org/1300 El nuevo docente en la educación a distancia…. “Quiénes son los alumnos, sus perfiles correspondientes, sus actitudes y comportamientos habituales, los prerrequisitos con los que acuden equipados a una determinada actividad formativa, sus necesidades, etc., son informaciones de las que casi todas las instituciones educativas, presenciales o a distancia, suelen disponer. Sin embargo, no está definido, o al menos lo está poco, quién ha de ser el profesor o formador de enseñanza a distancia, cuál su perfil y funciones específicas.
La realidad es que existe una mayoría del profesorado de instituciones a distancia que ha sido formada por procedimientos convencionales para enseñar en sistemas convencionales, y sólo en casos reducidos se ha recibido una formación específica para enseñar a distancia. Hasta ahora los centros de formación del profesorado han venido orillando esas competencias cada vez más exigidas en contextos educativos de hoy”
Eso me hizo comentar algunos aspectos que permiten ir aclarando posicionamientos, por una parte y por otra argumentar diferentes caminos que la la sociedad de hoy necesita para ser sostenible, si lo entendemos bajo el prisma de la cultura de hoy (mejor dicho, de ayer) y, para ello, hace falta una economía de productividad, soportada por otra del conocimiento, más adecuada a la vida de los ciudadanos, con lo cual, los parámetros actuales de mercado y la educación formal, ya no lo conseguirán más, ya que han llegado al final de sus ciclos de existencia, se han convertido en un estorbo, en un impedimento para mejorar, en definitiva, son obsoletas.
Nuestro nuevo “ecosistema” de vida quiere ser “abierto, inclusivo y ubicuo“, es decir, una sociedad donde todo el mundo pueda acceder a los objetos y a los sujetos, de manera libre y transparente, lo que lleve a situaciones confiables, donde nadie sobre y todos hagamos falta por lo que llegar a la excelencia personalizada sea lo útil y no tengamos que volver a los viejos paradigmas de la estandarización y como consecuencia a la segregación.
Tambén las tecnologías emergentes y convergentes (TIC, TAC, TEP, AI, Internet...), nos hacen más facil realizar nuestras acciones en cualquier momento, de la manera que nos sea más útil y cuando (en el momento que decidamos, no que decidan por nosotros), todo esto es la ubicuidad, una de las principales características de nuestra era…
Por tanto los “sistemas“, cualquiera de ellos, predefinidos, congruentes, llenos de certidumbre, uniformizadores, ya no nos son necesarios y los ciudadanos actuales y del futuro (knowmads), los cuáles per se, nos explican cómo entendemos una nueva sociedad, una nueva manera de aprender, un cambio de roles entre los intervinientes entre la misma, el trabajo y la educación…en definitiva, un tratado de pensamiento crítico que crea otros escenarios sociales, laborales y educativos y que entronca con una nueva realidad económica, política y de relación entre las personas.
Retener el conocimiento que impulsó esta decisión se convierte en la siguiente prioridad, tal vez en la forma de activos explícitos conocimientos capturados en un sistema, sino también en la “memoria corporativa”, a través de métodos de aprendizaje organizacional.
Dentro de la organización y estructuración que hablábamos en nuestros recientes artículos, necesitamos también una buena gestión y una excelente comunicación con los demás, ya que de lo contrario de poco servirían nuestro esfuerzo.
Necesitaríamos una especie de arquitectura con diferentes capas capas , que consiste en una capa de presentación, una capa de middleware para procesos de transferencia de conocimientos y la gestión del conocimiento, y una capa de publicación de contenido:
–El conocimiento es el resultado de la información (por ejemplo, contenido de aprendizaje) y la experiencia. El conocimiento está directamente influenciada por la propia experiencia. Por lo tanto no hay tal cosa como la ” transferencia de conocimientos “.
El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red, reduciendo así dramáticamente su capacidad para innovar (es decir, mejorar los procedimientos para conseguir ser mas eficaces y efectivos con respecto a los objetivos de nuestras acciones y servicios).
–El rendimiento está tomando medidas en el conocimiento. Esto es lo que es evidente para otras personas en el lugar de trabajo. Ellos observan lo que hacemos. No es lo que sabemos que es importante para los demás, sino lo que hacemos con ella. En el lugar de trabajo, lo que hacemos con el conocimiento es por lo general en un contexto social. Esto influye en el tercer punto clave, que la reflexión de la actuación de uno es una parte importante del proceso de aprendizaje y esto es a menudo en un contexto social.
Aprender de lo que hacen otros es el fundamento de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura :
“El aprendizaje sería sumamente laborioso, por no hablar de peligroso, si la gente tenía que confiar únicamente en los efectos de sus propias acciones para informarles qué hacer. Afortunadamente, la mayor parte del comportamiento humano se aprende por observación a través del modelado: de los demás observando uno forma una idea de cómo se llevan a cabo nuevas conductas, y en ocasiones posteriores esta información codificada sirve como una guía para la acción “.
La combinación de consciente del contexto, la computación ubicua y omnipresente proporciona para entornos que son capaces de adaptarse a las diferentes identidades y necesidades de usuarios y organizaciones, un aprendizaje permanente, personalizado y adaptable.
“El CONTEXTO, conforma ecosistemas de aprendizaje por si mismo.! (Juan Domingo Farnos)
Las organizciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.
Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.
Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor.
El anáisis que podemos realizar, no se basa solo en los datos, en las redes, sino en la sucesión de hechos en los lugares acotados por las diferentes culturas y sociedades, y “los no lugares”, como internet, espacios caóticos y no restringidos ni a las personas ni a las ideas, …., análisis que sirven para conseguir unos planteamientos ubícuos, inclusivos y que busquen lo mejor para cada uno de nosotros, no para cercenar alternativas que nos gusten o no, si no para poder entender que hasta los planteamientos más inquietantes, deben ser siempre vistos como un inicio, nunca como un final, que las verdades nunca son absolutas, si no relativas, que debemos siempre investigar, preguntar, cuestionar, nunca dar nada por hecho, aunque parezca un proceso acabado, el final de un camino significa el principio de otro.
Es en todo este “arco” de visiones diversas, donde la disrupción y su planteamiento abierto, diverso y constante, puede valer, puede influenciar en los futuros acontecimientos en aspectos sociales, económicos, educativos….
Estamos en presencia de una amplia gama de temas que deberían estar a disposición de una comunidad de aprendizaje grande (NODOS) con diferentes habilidades y objetivos de aprendizaje. La educación a distancia es una respuesta efectiva a esta demanda de flexibilidad en la formación, pero también debemos pensar en aprendizajes mixtos, en el life long learning, en el mobile learning…. El objetivo es construir una comunidad virtual de aprendizaje sobre la base de un modelo de conocimiento que responda adecuadamente a las diferentes necesidades de aprendizaje.
Aspectos de clasificación y reutilización de contenidos multimedia desempeñarán un papel fundamental en la mejora del medio ambiente. Deberemos pensar y analizar las posibles innovaciones en la formación , y proponer el uso de un marco que integre todas las fuentes de información y ofrecer habilidades prácticas necesarias para satisfacer las nuevas necesidades.
Dentro de la organización y estructuración que hablábamos en nuestros recientes artículos , necesitamos también una buena gestión y una excelente comunicación con los demás, ya que de lo contrario de poco servirían nuestro esfuerzo.
Necesitaríamos una especie de arquitectura con diferentes capas , que consiste en una capa de presentación, una capa de middleware para procesos de transferencia de conocimientos y la gestión del conocimiento, y una capa de publicación de contenido.
La combinación consciente del CONTEXTO, la computación ubicua y omnipresente proporciona para entornos que son capaces de adaptarse a las diferentes identidades y necesidades de usuarios y organizaciones, un aprendizaje permanente, personalizado y adaptable.
Necesitaremos instalaciones que hagan posibles el u-aprendizaje consciente del contexto que se apoya por medio de dispositivos móviles, wereables , redes inalámbricas, sensores ….
Necesitaremos instalaciones que hagan posibles el u-aprendizaje consciente del contexto que se apoya por medio de dispositivos móviles, wereables , redes inalámbricas, sensores ….
Mediante el uso de u-learning se hace posible la creación de canales de comunicación ubicuas entre diferentes contextos de nuestra vida, que facilitan la creación de un marco de diálogo en todas partes dentro de la cual los aprendices, empresarios, facilitadores, tecnologías, recursos …podremos organizar UNA RUTA DE APRENDIZAJE-IMPLEMENTACIÓN, diversa pero adecuada a cada momento y circunstancia.
Vídeos ubicuos son comúnmente producidos por los usuarios con dispositivos que contienen cámaras, típicamente conectados a las redes inalámbricas. Un número creciente de repositorios de vídeo basados en la web proporcionan facilidades para que los usuarios suban, compartan contenido generado por el usuario . Aplicaciones de computación ubicua se pueden explotar en este escenario para permitir a los usuarios experimentar nuevas formas de interacción social.
Si ya hemos visto y demostrado que la evaluación o control de calidad, no es un estrato diferente y aislado, sino que está en los mismos procesos tanto de aprendizaje como de implementación (learning is the work) recogeremos y analizaremos siempre los datos en tiempo real, mientras que e, supervisar el proceso de ejecución del programa, mientras que los aprendices y trabajadores participan en las actividades del programa, proveeremos retroalimentación oportuna para mejorar el programa, y el desarrollo de diversos modelos de programas para aumentar la eficiencia y mejorar los resultados.
Pondremos a disposición de los procesos dispositivos de mano inalámbricos que ofrecerán para la evaluación la oportunidad de recoger el modelo y analizar los datos sobre el terreno y en tiempo real. Hasta hace poco, los dispositivos portátiles, tales como asistentes digitales personales y teléfonos celulares, eran poco más que eficientes herramientas de productividad personal y dispositivos de comunicación peer-to-peer.
A través de los últimos avances tecnológicos, los ordenadores portátiles se han convertido en potentes dispositivos de mano inalámbricos con las siguientes características:
-Conectabilidad — Se conectan a Internet de forma inalámbrica a través de la fidelidad inalámbrica o WiFi. -Portabilidad — Son portátil y por lo tanto siempre al alcance del usuario. -Accesibilidad instantánea — Se enciende al instante y se apaga. -Flexibilidad — Ayudan a recopilar datos al acomodar una amplia variedad de extensiones periféricas (por ejemplo, cámaras digitales, cargas de estudio científica, los dispositivos de sistema de posicionamiento global, la identificación por radiofrecuencia y lectores de códigos de barras). -Viabilidad económica — Tienen gran parte de la capacidad de cómputo y capacidad de almacenamiento ampliable de ordenadores portátiles a una fracción del costo.
En la Universidad de Harvard determinaron cómo los dispositivos de mano inalámbricos pueden mejorar el aprendizaje y la enseñanza (Dieterle, 2003). Durante el año académico 2003–2004, HDUL handhelds integrado en diversos cursos en la Escuela de Graduados de Educación de Harvard (HGSE) y la Escuela de Extensión de Harvard (HES). Esta investigación demuestra que WHDs pueden ser muy útiles como (1) los asistentes de investigación portátiles y conductos que viajan para el aprendizaje en línea.
Otro paso más en nuestra investigación para que vean como vamos implementando diferentes aspectos de nuestra propuesta de una Sociedad diferente que nada tiene que ver con las anteriores….
Como siempre, esperamos sus aportaciones…..
El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.
Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:
a-De lo tácito a tácito, a través de la socialización: La socialización es el proceso de compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación, imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un “Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).
b-De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos. Es generalmente sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis y modelos.
c-Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y combinando puede conducir a nuevos conocimientos.
c-Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.
Para interrumpir el tipo de aprendizaje que en la educación formal están realizando nuestros aprendices, debemos personalizar los itinerarios de aprendizaje a través de una combinación de recursos eficaces de tecnología educativa y un fuerte apoyo y andamiaje de sentido común..
Deberemos analizar las posibilidades que las nuevas tecnologías, en general, y del uso de Internet, en particular, pueden proporcionarnos para la creación de nuevos escenarios que nos ayuden a mejorar la calidad de los procesos formativos. Hablamos naturalmente de las plataformas virtuales.
Sobre la revolución tecnológica en la que nos encontramos inmersos de un tiempo a esta parte, mucho se ha hablado ya, siendo también mucho lo que todavía queda por decir. Esta revolución, encabezada con la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en casi todos los ámbitos de la vida diaria, nos afecta a todos de una forma u otra.
Una nueva sociedad genera nuevas relaciones entre las personas, otras maneras de organizarse, de aprender y de trabajar y estas situaciones provocan otros escenarios que a lo mejor, como sucede ahora, nunca se habían visto.
La Sociedad de la información y del conocimiento está inmersa en una época que hasta ahora nunca había generado tanta expectación, a su vez que “miedos” y como tales, será proclive a grandes revoluciones y algunas involuciones.
No pretendemos explicarles el desarrollo de posibles acontecimientos, entre otras cosas, porque esta sociedad la debemos construir entre nosotros, pero si que vamos a pronunciarnos, a “mojarnos” en nuestros planteamientos disruptivos que pretenden hacer una nueva manera de vivir, mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación, la inteligencia artificial,…que nos haga mucho más humanizados que nunca.
Lo que se reconoce como las tecnologías de aprendizaje de vanguardia de hoy difieren significativamente de hace apenas una década. Los mismos estudiantes están cambiando, también, ya que sus prácticas son moldeadas por el entorno tecnológico.; para ellos las tecnologías como cámaras digitales siempre han existido. y sin embargo los procesos que utilizamos para desarrollar espacios de aprendizaje potenciado por la tecnología no han cambiado significativamente en las últimas décadas….
Cambian las tecnologías casi a ritmo exponencial y nosotros seguimos realizando los mismos actos de aprendizaje y en los mismos lugares, de hace mil años….
Las necesidades de investigación de actividades son importantes para comprender la experiencia de los estudiantes en cualquier lugar que lo hagan…no crean que esas son palabras nuestras, las del sistema…sino de los estudiantes mismos que ya lo vieron no hace cuanto tiempo y nosotros aún no nos hemos enterado…
Las aulas no son la única forma de aprender en el espacio. Mientras que el aula se supone que es el lugar principal de aprendizaje, los datos sugieren que la mayoría de las actividad de aprendizaje de los estudiantes se llevan a cabo fuera del aula. La interacción social es una parte cada vez mayor de aprendizaje. Métodos de evaluación y mediciones de rendimiento destacan el esfuerzo individual, colaborativo, cooperativo…y el logro, pero cada vez más los estudiantes están motivados por la interacción social con sus compañeros.
La Pedagogía se está desplazando a destacar las actividades en equipo y el aprendizaje colaborativo. La tecnología es natural.Las tecnologías informáticas y de redes que una vez pudieron haber aparecido como exóticas (redes inalámbricas omnipresentes, iPods, teléfonos inteligentes) o de transformación se consideran ahora la corriente principal:
-¿Qué sabemos acerca de las estrategias pedagógicas que utilizan las TIC para la enseñanza y el aprendizaje? -¿Qué se sabe sobre el desarrollo profesional docente eficaz? -¿Qué sabemos sobre el impacto de las TIC sobre el desempeño docente? -¿Qué sabemos sobre el impacto de las TIC en la motivación de los maestros?
Lo que sabemos, lo que creemos — y lo que no lo hacen…es suficiente?:
-La formación es clave… -La formación del profesorado continuada y sobre el terreno…
Los docentes siguen siendo fundamentales para el proceso de aprendizaje…pero su rol ya es otro…. Un cambio en el papel de un profesor de la utilización de las TIC a la de un facilitador no elimina la necesidad de maestros para servir en el aula, pero ahora los responsables y protagonistas son otros, LOS APRENDICES
Los maestros siguen siendo importantes (en especial los relacionados con la planificación de las clases, preparación y seguimiento -up), PERO AHORA COOPERANDO CON LOS APRENDICES, INCLUSO EN LA EVALUACIÓN….
La Planificación docente es vital cuando utilización de las TIC, donde se ha producido poco de planificación, la investigación muestra que el trabajo del estudiante queda amenudo fuera del foco y puede llevarnos a bajos perfiles de aprendizaje… La Introducción de la tecnología por sí sola no va a cambiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, la existencia de las TIC no es transformar las prácticas docentes en y por sí mismo. Sin embargo, las TIC pueden permitir a los profesores para transformar sus prácticas docentes, dado un conjunto de condiciones favorables.
Las prácticas pedagógicas de los docentes y el razonamiento influyen en los usos de las TIC y la naturaleza en el logro y uso de las TIC creando expectativas de impacto en los aprendices:
-Las TIC las podemos considerar como instrumentos para ayudar a los aprendices-docentes, a crear ambientes de aprendizaje más “centrados en el alumno”… En los países de la OCDE, el consenso investigación sostiene que los usos más eficaces de las TIC son aquellas en las que el profesor-alumno, con la ayuda de las TIC, puede desafiar la comprensión de los alumnos y el pensamiento, ya sea a través de toda la clase debates y trabajos en grupo individual / pequeño utilizando las TIC.
–Las TIC son vistas como herramientas importantes para facilitar y apoyar el cambio de estilos tradicional “centrada en el maestro “, por otras centradas en los alumnos. -Las TIC pueden utilizarse para apoyar el cambio y apoyar / extender las prácticas de aprendizajes existentes. Las prácticas pedagógicas que utilizan las TIC pueden variar desde tan sólo pequeñas mejoras de las prácticas de enseñanza que utilizan lo que son esencialmente métodos tradicionales, a los cambios más fundamentales en su enfoque de aprendizaje.
-Las TIC pueden ser utilizados para reforzar las prácticas pedagógicas, así como para cambiar las formas en las relaciones y feedback entre profesores y estudiantes .
-La utilización de las TIC como herramientas para la presentación de la información es de eficacia combinada e importante…
-El uso de las TIC como herramientas de presentación (por encima de la cabeza y proyectores LCD, televisión, pizarras electrónicas, guiado “web-tours”, donde los estudiantes al mismo tiempo ver los mismos recursos en las pantallas de ordenador) se ve que es de eficacia mixta. Si bien puede promover la comprensión y discusión de clase sobre conceptos difíciles (especialmente a través de la visualización de simulaciones), estos usos de las TIC puede volver a aplicar prácticas pedagógicas tradicionales y desviar la atención del contenido de lo que se discute o se muestra a la herramienta que se utiliza .
La preparación de los docentes hace que se beneficien de uso de las TIC, lo que es algo más que habilidades técnicas…
Si obtenemos un dominio técnico de las competencias TIC, no es una condición suficiente para el éxito de la integración de las TIC en la educación…pero si nos ayudará a mejorar las demás competencias, nos facilitará el camino y la retroalimentación….
Los profesores necesitan una amplia y continuada exposición a las TIC para poder evaluar y seleccionar los recursos más apropiados. Sin embargo, el desarrollo de adecuadas prácticas pedagógicas se considera más importante que el dominio técnico de las TIC, aunque ahora algunos lo podemos en “cuarentena”…
Pocos maestros tienen amplia “experiencia” en el uso de las TIC en la enseñanza, por no decir casi ninguno, aunque es cierto que se hacen buenas prácticas pero a nivel individual o de pequeños grupos de innovadores… Incluso en la escuela más avanzada en los países de la OCDE, muy pocos profesores suelen tener un conocimiento exhaustivo de la amplia gama de recursos y herramientas TIC. En los países de la OCDE, el uso de las TIC para promover la “alfabetización informática” es visto como menos importante que en el uso de las TIC como herramientas de enseñanza y aprendizaje.. En la experiencia de la OCDE, el uso de la tecnología en la enseñanza diaria y actividades de aprendizaje parece ser más importante que la instrucción específica en las “clases de computación”. Si bien el desarrollo de habilidades tecnológicas se ve que tiene un papel en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es más importante como motor de la otra enseñanza y aprendizaje, y no demasiado importante en sí mismo.
Las escuelas que reportaron los niveles más altos de los estudiantes relacionados con las TIC habilidades y experiencia a menudo no son aquellos con fuertes requisitos del equipo del curso, sino más bien los que hicieron uso de las TIC de manera sistemática durante todo el desarrollo profesional de los maestros y el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes son más sofisticados en su uso de la tecnología que los profesores…., algunas personas suelen decir que solo saben hacer TIC, pero que no pueden abstraer ni conocimientos ni aprendizajes, personalmente no lo veo así y lo he demostrado muchas veces… En los países de la OCDE, no parece haber una gran desconexión entre el conocimiento del estudiante y el uso de las TIC, entre el conocimiento y las habilidades del profesor para utilizar las TIC.
Los docentes con más frecuencia utilizan las TIC para tareas administrativas, eso si lo hacemos…. Los maestros con más frecuencia utilizan las TIC para “tareas rutinarias” (mantenimiento de registros, desarrollo de la lección plan, presentación de información, búsquedas básicas de información en Internet).
Los maestros más conocedores dependen menos de “instrucción asistida por ordenador” Los maestros con más conocimientos en el uso de las TIC utilizan la instrucción asistida por ordenador menos que otros profesores que utilizan las TIC, sino que utilizan las TIC de forma más general. ¿Cómo los profesores utilizan las TIC depende de sus estilos de realizar sus clases… Los tipos de uso de las TIC se correlacionan con las filosofías pedagógicas de maestros. Los profesores que utilizan las TIC más — y la más efectiva — son menos propensos a usar las pedagogías tradicionales “métodos de transmisión… Los maestros que utilizan más tipos de software tienden a practicar más “constructivistas” pedagogícas.
Aprender con las TIC requiere más tiempo La introducción y el uso de las TIC para apoyar la enseñanza y el aprendizaje es mucho tiempo para los profesores, tanto en su intento de cambiar las prácticas pedagógicas y estrategias, y cuando estas estrategias se utilizan regularmente. En pocas palabras: Enseñar con las TIC requiere más tiempo (las estimaciones varían en la cantidad de tiempo adicional es necesario para cubrir el mismo material, el 10% es una estimación común):
a)Pocos profesores tienen confianza de y en las TIC… b)Pocos maestros confían en el uso de una amplia gama de recursos TIC, y la escasa confianza afecta a la forma en que se llevó a cabo la lección. c)El miedo impide a muchos profesores utilizar las TIC
Con todo ello nos encontramos con:
Estructuras de aprendizaje con una arquitectura eficaz:
Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.
Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).
Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.
Acceso a un tutor: online o presencial, para obtener ayuda en el momento de aprendizaje preciso (feed-back).
Este engranaje se corresponde a las característivcas del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnos Miró) y que se recoge en estas bases http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza..a esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un riitmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.
Por desgracia, experiencias en el aula y el desarrollo en el mundo real se realizan típicamente de forma independiente como si no hubiera necesidad de combinar la teoría con la práctica. El Aprendizaje basado en el trabajo, por el contrario (LEARNING IS THE WORK), se fusiona deliberadamente la teoría con la práctica y reconoce la intersección de formas explícitas y tácitas de conocimiento, tanto a nivel individual y colectivo.
Reconoce que el aprendizaje se adquiere en el medio de la práctica y puede ocurrir mientras se trabaja en las tareas y las relaciones en la mano. (Raelin, 1998) La idea de aprendizaje a través de la práctica también se apoya en David Kolb y en el modelo de aprendizaje experiencial – hacer o experiencia, reflexionar sobre lo observado o aprendido, el desarrollo de las teorías internas generales sobre la aprendizaje, y aplicar el aprendizaje en experiencias futuras.
Kolb y Fry (1975) sostienen que el ciclo de aprendizaje puede comenzar en cualquiera de los cuatro puntos – y que lo que realmente debe ser abordado como una espiral continua. Sin embargo, se sugiere que el proceso de aprendizaje comienza a menudo con una persona que lleva a cabo una acción particular y luego ver el efecto de la acción en esta situación. (Smith, 2001, 2010)
1. No presta suficiente atención al proceso de reflexión (Boud et al 1983)
2. Kolb y Fry hacen encajar el esquema con cuatro estilos de aprendizaje. Sin embargo, esta vinculación da como resultado un esquema demasiado cerrado e incompleto de los modos de aprendizaje. Se está priorizando un estilo particular de aprendizaje, pero el aprendizaje mediante experiencia no se aplica a todas las situaciones. Kolb deja al margen otras formas como la asimilación de información o memorización. (Jarvis 1987; Tennant 1997)
3. El modelo toma muy poco en cuenta la diferentes culturas en los relativo a condiciones, experiencias y estilos de comunicación. (Anderson 1988Anderson 1988)
4. La idea de etapas o pasos no encaja muy bien con la realidad del pensamiento. Como señaló Dewey (1933) numerosos procesos pueden ocurrir simultáneamente y las etapas pueden ser saltadas. Esta forma tan clara de presentar las cosas es demasiado simplista.
5. El respaldo empírico de la teoría es débil (Jarvis 1987; Tennant 1997). La base de la investigación inicial fue muy limitada y ha habido posteriormente muy pocos estudios sobre el tema.
6. La relación entre proceso de aprendizaje y conocimiento es problemática. La postura de Kolb es algo simplista y no tiene en cuenta las distintas posiciones en torno a la naturaleza del conocimiento.
Jarvis también llama la atención sobre los diferentes usos del término, citando Weil y McGill (1989: 3) categorización de aprendizaje experiencial en cuatro “pueblos”: (Conferencia Internacional sobre Aprendizaje Experimental en Londres en 1987)
Es importante que la investigación educativa se involucre en cómo algunas de sus preocupaciones centrales -aprendizaje, capacitación, experiencia, comportamiento, selección de currículos, enseñanza, instrucción y pedagogía- se están reelaborando y aplicando dentro del sector tecnológico. De alguna manera, podríamos decir que los ingenieros, los científicos de datos, los programadores y los diseñadores de algoritmos se están convirtiendo en los maestros más poderosos de hoy en día, ya que son máquinas que permiten aprender a hacer cosas que cambian radicalmente nuestras vidas cotidianas.
Lo que hace que la programación ed-tecnología “adaptable” es que la IA evalúa la respuesta de un estudiante (por lo general a una pregunta de opción múltiple), luego sigue con la “segunda mejor” cuestión, cuyo objetivo es el nivel “adecuado” de dificultad. Esto no tiene por qué requerir un algoritmo especialmente complicado, y la idea en realidad basada en “la teoría de respuesta al ítem”, que se remonta a la década de 1950 y el ascenso de la psicometría. A pesar de las décadas siguientes, sinceramente, estos sistemas no se han vuelto terriblemente sofisticados, en gran parte debido a que tienden a basarse en pruebas de opción múltiple.
Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
En la reciente DevLearn, Donald Clark habló de AI en el aprendizaje, y si bien…..
“Debemos saber un poco de la historia de la subida de los Sistemas Inteligentes de Tutoría, los problemas con el desarrollo de modelos de expertos, y los enfoques actuales como Knewton y Smart Sparrow. No he tenido la libertad de seguir las últimas novedades tanto como me gustaría, pero Donald dio una gran visión.
Se refirió a los sistemas de estar a punto de los contenidos de análisis automático y el desarrollo de aprendizaje en torno a ella. Mostró un ejemplo, y creó preguntas . También mostró cómo los sistemas pueden adaptarse individualmente al alumno, y discutió cómo podría ser capaz de proporcionar tutoría individual sin muchas limitaciones de los profesores (cognitiva sesgo, fatiga), y no sólo se puede personalizar, pero sí mejorar y escalar!
Uno de los problemas que encontró a corto plazo era que la pregunta autogenerado fuera sobre el conocimiento y no sobre habilidades. Si bien estoy de acuerdo que el conocimiento que se necesita , así como su aplicación, creo que centrarse en este último primero es el camino a seguir.
Esto va junto con lo que Donald ha criticado con razón, como problemas con preguntas de opción múltiple. Señala cómo se utilizan en gran parte como prueba de conocimientos, y estoy de acuerdo que eso está mal, pero mientras hay situaciones prácticas mejores (léase: simulaciones / escenarios / juegos serios), se puede escribir de opción múltiple como mini-escenarios y obtener buenas prácticas . Sin embargo, es aún un problema de investigación interesante, para mí, para tratar de conseguir buenas preguntas de escenarios de contenido auto-análisis.
Se puede ir por un sistema híbrido, donde nos dividimos las funciones entre el ordenador y la intervención de las personas humanas sobre la base de lo que cada uno de nosotros hacemos bien, y me dijo que eso es lo que está viendo en las empresas.
La última parte que me interesaba era si y cómo tales sistemas podrían desarrollar no sólo el aprendizaje de habilidades, pero el meta-aprendizaje o de aprender a aprender. Profesores reales pueden desarrollar este y modificarlo (si bien es cierto y raro), y sin embargo, es probable que sea la mejor inversión. En mi aprendizaje basado en la actividad, le sugerí que poco a poco los alumnos deben hacerse cargo de la elección de sus actividades, a desarrollar su capacidad de convertirse en autodidactas. También le sugerí cómo podría ser en capas en la parte superior de experiencias regulares de aprendizaje. Creo que esto va a ser un área interesante para el desarrollo de experiencias de aprendizaje que son escalables, pero realmente desarrollan los estudiantes para los tiempos venideros.
Hay más: normas pedagógicas, modelos de contenido, modelos con alumnos, etc, pero finalmente estamos consiguiendo ser capaces de construir este tipo de sistemas, y debemos ser conscientes de cuáles son las posibilidades”.
Con todo ello la personalización por las tecnologías digitales (algoritmos) sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y es aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.
En los últimos tiempos se están dando sos corrientes referentes al Big data y a a los Algoritmos (Inteligencia Artificial), los que predicen que significaran la “visualización” de una época con rayos y truenos, que nos tendra vigilados permanentemente ” Un artículo del periodista holandés Dimitri Tokmetzis demostró el año pasado hasta qué punto esto puede ir en los datos de montaje de retratos compuestos de lo que somos. Google sabe lo que busca y puede inferir no sólo qué tipo de noticias que lees en un domingo por la mañana y qué tipo de películas prefieres un viernes, qué tipo de porno que probablemente nos gustaría mirar y dejarnos boquiabiertos en la noche del sábado , lo que ha hecho que los bares y restaurantes cierren”….
En los países de la OCDE, muchos docentes todavía temen utilizando las TIC, y por lo tanto son reacios a utilizar en su enseñanza.
Al menos inicialmente, la exposición a las TIC pueden ser una herramienta importante motivación para promover y facilitar el desarrollo profesional docente. Los incentivos deben ser desarrolladas para promover la participación de los docentes eficaces en el desarrollo profesional continuo. Los profesores necesitan una motivación adicional y los incentivos para que participen activamente en las actividades de desarrollo profesional. Una variedad de incentivos pueden ser utilizados, incluyendo la certificación, la promoción profesional, aumentos de sueldo, pago de tiempo libre para participar en el desarrollo profesional, el reconocimiento formal e informal a nivel de escuela y de la comunidad y entre los compañeros, aislamiento reducido y una mayor productividad.
El acceso a las TIC es el factor más importante en si, si los profesores los utilizan… El factor más importante para la continuación del desarrollo de los profesores relacionados con las TIC, es conseguir habilidades para ellos tener acceso regular al funcionamiento y el equipo pertinente de las TIC.
La forma en que las TIC se utilizan en las clases está influido por el conocimiento del profesor sobre sus alumnos, y cómo los recursos TIC pueden ser utilizados y relacionados con él:
-La evidencia muestra que cuando los maestros usan su conocimiento tanto de la materia y la forma en que los alumnos lo comprenden, el uso de las TIC tiene un efecto más directo sobre el rendimiento estudiantil. -La exposición a la información nueva / adicional a través de las TIC no es suficiente…hace falta aprender haciendo… -El efecto sobre el logro es mayor cuando los alumnos son desafiados a pensar ya cuestionar su propia comprensión, más que en la exposición a información nueva y adicional. -Al proporcionar acceso a información actualizada y otros recursos para el aprendizaje, las TIC pueden permitir al profesor dejar en manos de los estudiantes el auto-aprendizaje en el área de su / su tema.ç
La continua formación de los docentes y el apoyo es crítico para el éxito de la utilización de las TIC en la educación Formación de profesores y capacitación profesional es visto como el motor clave para el uso exitoso de las TIC en la educación. El mismo desarrollo profesional docente es un proceso, no un evento — – Tradicionales de una sola vez talleres de capacitación docente no han sido vistos como eficaces para ayudar a los profesores se sientan cómodos utilizando las TIC, y mucho menos en su integración con éxito en su enseñanza. Discreto, eventos ‘one-off’ de formación se considera menos eficaz que las actividades en curso de desarrollo profesional.
La introducción de las TIC aumenta las necesidades de continuo desarrollo profesional de los docentes La utilización efectiva de las TIC en la educación aumenta la formación de profesores y las necesidades de desarrollo profesional. Sin embargo, las TIC pueden ser una herramienta importante para ayudar a satisfacer esas necesidades cada vez mayores, ayudando a proporcionar acceso al contenido más y mejor educación, ayuda en las tareas administrativas rutinarias, proporcionar modelos y simulaciones de prácticas de enseñanza efectivas y permitir alumno redes de apoyo, tanto en la cara para enfrentar y entornos de aprendizaje a distancia y en tiempo real o de forma asíncrona.
El éxito de los modelos en curso de desarrollo profesional se puede dividir en tres fases: pre-servicio, centrándose en la preparación inicial en pedagogía, dominio de la materia, capacidad de gestión y el uso de diversas herramientas de enseñanza (incluidas las TIC), en el servicio, incluyendo estructurada cara a presencial ya distancia sobre oportunidades de creación de la formación inicial y directamente a necesidades docentes y el apoyo continuo pedagógico y técnico formal e informal, basados en las TIC, para los profesores, apuntando a las necesidades y desafíos diarios. Maestro eficaz de desarrollo profesional deben modelar las prácticas de enseñanza efectivas.
El desarrollo profesional docente eficaz debe aproximarse al entorno de clase tanto como sea posible. “Hands-on” instrucción en el uso de las TIC es necesario que las TIC se considera un componente vital del proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, las actividades de desarrollo profesional deben modelar las prácticas y conductas efectivas y alentar y apoyar la colaboración entre los profesores. En curso de desarrollo profesional en el ámbito escolar, utilizando recursos TIC disponibles, es vista como un factor clave para el éxito, sobre todo cuando se centra en los recursos y habilidades directamente relacionadas con las necesidades de los docentes y prácticas cotidianas.
La formación en los métodos de evaluación es importante desarrollo profesional debe incluir métodos para evaluar y modificar las prácticas pedagógicas y exponer los profesores a una variedad de métodos de evaluación.
Una evaluación de necesidades debe preceder a la creación y participación en actividades de desarrollo profesional docente, monitoreo y evaluación regular debe ocurrir una de estas actividades, y los bucles de retroalimentación debe establecerse, para que el desarrollo profesional sea eficaz y orientada a las necesidades de los maestros.
El apoyo regular es esencial para apoyar el desarrollo profesional de los maestros y se puede facilitar mediante el uso de las TIC (en forma de páginas web, grupos de discusión, comunidades correo electrónico, radio o televisión).
Una variedad de modificaciones deben ser aplicadas para optimizar el uso docente de las TIC……… Cambio de pedagogías, …el rediseño del currículo y la evaluación, y proporcionar más autonomía a las escuelas ayudan a optimizar el uso de las TIC. Con suficientes factores de apoyo en el lugar, los profesores pueden utilizar las TIC como en “constructivista” de manera que sus filosofías pedagógicas permitiría.
Los maestros deben tener un acceso adecuado a la computación y que todas las herramientas funcionen, y contar con el apoyo técnico suficiente, para que puedan utilizar eficazmente las TIC. La presentación de las TIC requiere tiempo El tiempo adecuado se debe permitir a los maestros a desarrollar nuevas habilidades, explorar su integración en sus prácticas de enseñanza y planes de estudio existentes y llevar a cabo la planificación necesaria lección adicional, si las TIC han de ser utilizados con eficacia.
El apoyo de la administración de la escuela y la comunidad pueden ser importantes Apoyo de los administradores escolares y, en algunos casos, la comunidad que la rodea, para el uso docente de las TIC se considera fundamental para que las TIC puedan utilizarse en absoluto, y mucho menos eficaz. Por esta razón, alcance específico a ambos grupos es a menudo necesario si las inversiones en las TIC para apoyar la educación deben ser optimizados. Las comunidades de práctica pueden ser herramientas importantes para apoyar el desarrollo profesional de los maestros La existencia de comunidades formales e informales de práctica y redes de pares pueden ser herramientas importantes para apoyar las TIC en las iniciativas de educación y actividades. Estos mecanismos de apoyo puede facilitar mediante el uso de las TIC. Lecciones aprendidas de la introducción de las TIC en la educación deben ser compartidos A medida que la introducción de las TIC a la educación ayuda es a menudo parte de un cambio más grande o proceso de reforma, es fundamental que la aplicación exitosa de las TIC son promovidos y difundidos.
Parece haber un consenso general de la experiencia de la OCDE en cuanto a las prácticas pedagógicas de los maestros más eficaces cuando se utilizan las TIC. Además, las barreras que impiden el desarrollo y la entrega de las prácticas pedagógicas efectivas también son de aceptación general.
Las TIC se utilizan en la educación en dos formas generales: apoyar existentes “tradicionales” prácticas pedagógicas (profesor-céntrica, conferencia basada en el aprendizaje de memoria), así como para permitir más centrado en el aprendizaje, “constructivista” modelos de aprendizaje. La investigación de los países de la OCDE sugiere que ambos son útiles, pero que las TIC son más eficaces cuando contribuyan a que las centradas en el alumno pedagogías.
Sin embargo, los estudios sobre el uso de TIC en los países menos adelantados sugieren que, a pesar de la retórica que las TIC pueden permitir nuevos tipos de enseñanza y estilos de aprendizaje, en su mayor parte están siendo utilizados para apoyar las prácticas tradicionales de aprendizaje….lo cual no tiene sentido, ahora bien, si las organizaciones oficialistas no lo remedian, será la propia sociedad la que producirá el cambio y ya no será gradual, si no radical y disruptivo.
Mientras profesores, docentes, personas dentro del sistema… pueden percibir estas tecnologías como una nueva parte del panorama educativo , los aprendices los ven como un componente natural de sus vidas. Los Recursos de Internet no pueden pasar por alto la revisión por pares, ya que el feedback es un elemento imprescindible para el aprendizaje.
Los Procesos de publicación tradicionales de investigación de antecedentes y validación de la información en cuestión, son necesarios, pero la Web permite la distribución casi instantánea de la información sin una revisión formal. Se vuelve cada vez más importante, entonces, para que los estudiantes interactúen entre sí y con la facultad de analizar y llevar recursos en línea que permitan el pensamiento crítico.
El aprendizaje puede ocurrir fuera de cualquier secuencia. Aunque conferencias, libros, artículos, y otras herramientas tradicionales presentan información de manera deliberada, secuencial, los estudiantes de hoy en día se sienten cómodos con la superposición de hilos de discusión y actividades paralelas que pueden abarcar diferentes tipos de medios, dispositivos y comunidades . Los estudiantes construyen el contenido en lugar de consumirlo, son prosumidores, son los responsables de su aprendizaje, de su compromiso con lo que hacen….
Los estudiantes son autores activos de contenido, incluyendo documentos de vídeo, blogs en línea y otras formas de expresión digital. Si la entrega de un informe final o estar en línea para conversar con los miembros de una comunidad en línea, los estudiantes de hoy en día tienen una gama de dispositivos digitales y herramientas de software que les permiten crear y dar forma a los contenidos.
Estas tendencias ponen de relieve que el aprendizaje se está convirtiendo en más social e informal y menos estructurado. En contraste con el carácter de las salas de conferencias y aulas formales, el diseño moderno genera espacio de aprendizaje que busca proporcionar la libertad de acceso y la interacción con sus compañeros.
Desde un punto de vista físico, estos lugares se conciben cada vez más como espacios cómodos y flexibles en los que los grupos pueden interactuar y colaborar. La integración exitosa de la tecnología y el diseño físico en este tipo de espacios requiere una comprensión de la tecnología de interfaces emergentes y nuevos enfoques de diseño.
Yo personalmente lo suelo llamar LÍNEAS ROJAS, y por eso son lugares y no lugares donde las personas no solo viven, sino conviven, donde no solo estudian o trabajan, sino donde trabajan y estudian…, el LEARNING IS THE WORK.
En los últimos años, ha habido un crecimiento explosivo en los estudiantes crear, manipular y compartir contenido en línea (National School Boards Association, 2007).Reconociendo el valor educativo del fomento de tales comportamientos, muchas escuelas han cambiado sus energías de limitar el uso de estas tecnologías para limitar su abuso.
Al igual que con cualquier otro comportamiento, cuando las escuelas enseñan y establecen las expectativas para el uso de tecnología apropiada, los estudiantes responden a las expectativas.Tales condiciones permiten a los educadores a concentrarse, en palabras del gurú de la tecnología social, Howard Rheingol(sf), educar “a los niños sobre la necesidad de que el pensamiento crítico y [fomentar] el ejercicio de sus propios conocimientos de cómo hacer elecciones morales.”
Una educación que no tiene en cuenta el uso de herramientas de medios sociales y prepara a los estudiantes de manera crítica y autónomas, no tiene futuro.
Maneras de realizar un proceso Educativo y Social:
La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.
Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.
Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora ..
Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.
El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.
Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.
La Sociedad que debe liderar este procedimiento debe:
Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades de los estudiantes para crear y compartir contenido ..
Dirigir la conversación en torno a la conectividad y la participación de los estudiantes en la creación de políticas. #egov #puntogov
Incorporar el uso responsable de las tecnologías móviles y sociales en las políticas de uso aceptable.
Promover uno a uno el acceso a los dispositivos conectables, incluyendo los dispositivos de los propios estudiantes, para permitir en cualquier momento en cualquier lugar de aprendizaje.
Incorporar el acoso cibernético y sexting, con pautas de prevención en el código de conducta estudiantil.
Participar y proporcionar a los maestros de desarrollo profesional en el uso efectivo de los dispositivos móviles y las redes en las escuelas.
Debemos:
Articular políticas claras tecnología que tienen un margen suficiente para las escuelas para conectar por vía electrónica sin temor a represalias o consecuencias indebidas.
Proporcionar apoyo técnico y financiero a las escuelas que aspiran a conectar a los estudiantes y adoptar uno a uno los programas.
Reducir el filtrado de Internet para maximizar el acceso de los estudiantes a herramientas de aprendizaje en línea y proporcionar oportunidades para ejercitar el juicio en la selección de estas herramientas.
Las autoridades deben:
Proporcionar un flujo de financiamiento para asegurar la infraestructura de banda ancha y dispositivos móviles para todos los estudiantes.
Promulgar políticas razonables y aplicables en el acoso cibernético, “sexting”, y otras formas de acoso electrónico que aclare la responsabilidad jurídica de los funcionarios de la escuela.
Involucrar a la comunidad educativa de la escuela en las conversaciones que la formulación de políticas que se diseñan para reducir y sancionar el acoso en línea.
-¿Cómo y quién puede impulsar el uso de estas herramientas?
Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino en ellos.
-En el futuro ¿Qué nuevas herramientas pueden llegar?
El futuro está con Tecnologías portables, móviles, con una Realidad Aumentada que comparte la Realidad física y la Virtual de manera conjunta y complementaria. Es decir, herramientas ubicuas, que harán que el estaticismo y el hermetismos uniformizador desaparezcan., herramientas personalizadas y adaptadas a cada persona con un alto “potencial” de accesibilidad y usabilidad.A buen seguro, los nuevos artilugios que vayan saliendo se basarán en estos aspectos que hemos nombrado.
-¿Cual es el Futuro de la enseñanza?
Como educadores, la tarea es discutir lo que es el aprendizaje personalizado y cómo se podría implementar. Creo que es un tema tan importante, que debe ser una constante en nuestros pensamiento y en nuestras actuaciones…
La meta está en convertirse en un experto en la búsqueda de la mejor información. Y hacerlo de forma rápida, a partir de múltiples fuentes y medios, a sabiendas de cómo analizar, evaluar, y organizar, utilizando de manera apropiada, y la distribución de su información es una capacidad muy valiosa en la actualidad.
Malcolm Gladwell destacó en su libroThe Tipping Point,que sólo podemos realmente comunicarnos de forma eficaz con cerca de 100 personas.Creo que en el sentido físico, pero sí con las herramientas de los medios de comunicación social, que puede conectarse con cientos de personas.No podemos hacerlo tan profundamente como desearíamos que fuese posible podría ser la cara dos cara, pero a medida que desarrollamos un orden superior de la fluidez de la red, que va a mejorar en esto.
Al hacer uso de modernas herramientas y métodos para la creación de redes con la gente, somos capaces de llegar a la gente a la que no se podría conocer en un cara a cara. Esta fluidez amplifica nuestra capacidad de compartir ideas y métodos de mezcla y con la gente más talentosa.
Tenemos que preparar a los jóvenes a caminar por diferentes caminos, en las múltiples dimensiones de modo que sean capaces de participar plenamente en nuestro mundo y el mundo de su futuro.También tenemos que ayudar a los profesores y a la comunidad educativa a “actualizar” su diversificación de ideas para que puedan dedicarse plenamente a sus estudiantes en este nuevo mundo y en el futuro.
Sin embargo, lidiar con los problemas que van surgiendo y la implementación de soluciones significativas son dos cosas diferentes.
El mismo Forrester señala que sólo el 13% de los encuestados a la empresa de gestión de informacióny estrategia de encuesta arquitectura sentían que tenían un plan integral para hacer frente a los datos y el contenido.
Para ayudar a navegar por las conexiones necesarias para cerrar la brecha entre los dos mundos de la información, Forrester sugiere ver una gran cantidad de tecnologías de apoyo en una sola luz en lugar de adoptar múltiples sistemas orientados para diferentes tipos de información.Estas tecnologías fundamentales incluyen el flujo de trabajo, análisis, búsqueda, seguridad, clasificación y muchos otros.Forrester insiste en que la consolidación de estas tecnologías será necesario para tener éxito en la creación de una arquitectura unificada .
Obviamente nosotros creemos en unos caminos diferentes, es decir, lo que debamos utilizar en la socio-educación, será aquello que nos manden los que necesitan aprender para determinados trabajos, para formarse mejor…(learning and work) y no preestablecerá ningun planteamiento sobre otro, es decir, primará la personalización sobre la estandarización, y contrariamente a lo que creen muchos, su calidad aumentará.
Con el trabajo algoritmico que preconizamos debemos tener siempre presente, tanto en las ideas, el desarrollo propio de andamiaje-algoritmico, así como en su posterior diseño, que deben ser capaces de analizar y llevar a cabo de manera pormenorizada y cuidadosa, conocer de que manera el aprendiz es capaz de aprender a aprender de manera personal y personalizada, por lo que estos siempre tendrán garantizado un apoyo inestimable.
Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.
La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aqui mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepcion de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hara que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.
Estos algoritmos de personalización (Rauch, Andrelczyk y Kusiak, 2007), recopilar información del usuario y analizan los datos para que pueda ser transmitida al usuario en momentos específicos (Venugopal, Srinivasa y Patnaik, 2009). Por ejemplo, cuando estoy terminado de ver un video en YouTube o una película en digitaly he aquí que presenté con una lista de recomendaciones sobre los géneros que acabo consumidas. Esta idea funciona de forma similar con algoritmos de personalización que sería capaz de recomendar cursos o avenidas de aprendizaje basado en el conocimiento previo de las personas intervinientes en el proceso de aprendizaje ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO .
¿El aprendizaje PERSONALIZADO tiene suficiente mejoría en el aprendizaje del aprendiz para justificar los costos de un sistema de aprendizaje más complejo? ¿Cómo podemos aprovechar algoritmos de aprendizaje automático “big data” y otros.. para la construcción de sistemas de aprendizaje personalizadas más eficientes y rentables? ¿Cómo pueden las ideas y resultados de la investigación de las ciencias cognitivas, utilizarlos para mejorar la eficacia de los sistemas de aprendizaje personalizados?.la Machine learning (La tecnología Machine Learning está abriendo nuevas oportunidades para las aplicaciones de software en temas de retroalimentación, al permitir a los ordenadores aprender de grandes y de pequeñas cantidades de información sin necesidad de ser programados explícitamente, aprendiendo de los errores producidos y segun los datos personalizados, readaptarlos en otras direcciones, lo cual nos permite optar por otras opciones de aprendizaje…)En este sentido, los sistemas Machine Learning representan un gran avance en el desarrollo de la inteligencia artificial, al imitar la forma en que aprende el cerebro humano -mediante la asignación de significado a la información y darnos más posibilidades de opción según nuestros personalismos.El Machine learning identificará y categorizará las entradas repetitivas y utilizar la retroalimentación para fortalecer y mejorar su rendimiento. Es un proceso similar a cómo un niño aprende los nombres y la identidad de los animales, haciendo coincidir las palabras con las imágenes; el ordenador, poco a poco, aprende a procesar la información correctamente.
La evolución de los algoritmos que “aprenden” de los datos sin tener que programarse de forma explícita. Un subgrupo particular de Machine Learning se conoce como “aprendizaje profundo” (Deep Learning). Este término describe el uso de un conjunto de algoritmos llamados redes neuronales que toman como modelo el cerebro humano. Los avances en este aprendizaje profundo han impulsado una rápida evolución de las tareas de aprendizaje por parte de las máquinas en los últimos años, en particular el procesamiento del lenguaje y texto, y la interpretación de imágenes y vídeos. Estos sistemas, por ejemplo, llegan a identificar caras o a interpretar el idioma natural a una velocidad y con un grado de acierto que puede superar al de un ser humano.
“Sin entrar en detalles complejos sobre los diferentes paradigmas de Inteligencia Artificial y su evolución podemos dividir dos grandes grupos: la IA robusta y la IA aplicada.
Inteligencia Artificial robusta o Strong AI: trata sobre una inteligencia real en el que las máquinas tienen similar capacidad cognitiva que los humanos, algo que, como los expertos se aventuran a predecir, aún quedan años para alcanzar. Digamos que esta es la Inteligencia de la que soñaban los pioneros del tema con sus vetustas válvulas.
Inteligencia Artificial aplicada Weak AI (Narrow AI o Applied AI): aquí es donde entran el uso que hacemos a través de algoritmos y aprendizaje guiado con el Machine Learning y el Deep Learning.
El Machine Learning en su uso más básico es la práctica de usar algoritmos para parsear datos, aprender de ellos y luego ser capaces de hacer una predicción o sugerencia sobre algo.
El Machine Learning en su uso más básico es la práctica de usar algoritmos para parsear datos, aprender de ellos y luego ser capaces de hacer una predicción o sugerencia sobre algo. Los programadores deben perfeccionar algoritmos que especifiquen un conjunto de variables para ser lo más precisos posibles en una tarea en concreto. La máquina es entrenada utilizando una gran cantidad de datos dando la oportunidad a los algoritmos a ser perfeccionados.
Coincidiendo con el post de Pierre Levy: EML: A Project for a New Humanism. An interview with Pierre Lévy me pregunto ¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podeis estar seguros.
Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.
Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA,) por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.
La gente tiene que aceptar su responsabilidad personal y colectiva. Porque cada vez que creamos un vínculo, cada vez que “al igual que” algo, cada vez que creamos un hashtag, cada vez que compremos un libro en Amazon, y así sucesivamente,… que transformemos la estructura relacional de la memoria comúny eso lleva, como venimos diciendo siempre, una responsabilidad y un compromiso.
Por lo tanto, también tenemos que desarrollar el PENSAMIENTO CRÍTICO Todo lo que encontremos en el Internet es la expresión de puntos de vista particulares, que no son ni neutrales ni objetivos, sino una expresión de subjetividades activas. ¿De dónde viene el dinero? ¿De dónde proceden las ideas? ¿Qué es el contexto pragmático del autor? etcétera…
Este precio informativo se compone deDATOS ESTANDARIZADOS a través del que hemos llegado a definir nosotros mismos: transcripciones escolares, registros de salud, cuentas de crédito, títulos de propiedad, identidades legales. Hoy en día, tesis arraigada tipo de individualidad datos están siendo blanco amplió para abarcar más y más de lo que podemos ser: (En educación seria el PERSONALIZED LEARNING, que nosotros mismos abogamos y además instauramos en algoritmos personalizados, nunca creadores de patrones)..
La transformación es el cambio de una o muchas variables en el estudio.
Se transforman variables, por ejemplo, al remplazar los valores originales por logaritmos (transformación logarítmica). Frecuentemente los datos que son obtenidos no se ajustan a una distribución normal, por lo cual es inapropiado el ejecutar pruebas paramétricas
Muchas variables no se comportan de forma lineal o aritmética, por ejemplo las abundancias siguen un patrón exponencial.En la educación básica se promueve que el sistema decimal es el único “natural”
Nunca vemos los algoritmos que hacen su trabajo, incluso a medida que nos afectan. Ellos producen en sus sistemas de cifrado, todo invisible, enterrado en cajas negras componer silencio sinfonías de ceros y unos….
El sueño de entregar el aprendizaje personalizado utilizando objetos de aprendizaje que se ajusta al tiempo real, en cualquier lugar, en cualquier momento, justo suficientes necesidades del estudiante está a punto de convertirse en una realidad. Hoy en día, junto con muchos desarrollos importantes en la psicología de la instrucción, estándares abiertos, lenguajes de marcas estructuradas para la representación de datos interoperables, y el cambio de control de flujo de instrucción desde el cliente al servidor, una base totalmente nueva está haciendo realmente personalizado de aprendizaje en línea .
“Poco a poco las características subversivas de la computadora fueron erosionados distancia: En lugar de cortar a través y así desafiar la idea misma de fronteras temáticas, el equipo ahora se define un nuevo tema; en lugar de cambiar el énfasis del currículo impersonal a la exploración en vivo emocionados por los estudiantes, el ordenador se utiliza ahora para reforzar los caminos de la escuela. Lo que había comenzado como un instrumento subversivo de cambio fue neutralizado por el sistema y se convierte en un instrumento de consolidación”..… Audrey Watters
Lo que hace que la programación ed-tecnología “adaptable” es que la IA evalúa la respuesta de un estudiante (por lo general a una pregunta de opción múltiple), luego sigue con la “segunda mejor” cuestión, cuyo objetivo es el nivel “adecuado” de dificultad. Esto no tiene por qué requerir un algoritmo especialmente complicado, y la idea en realidad basada en “la teoría de respuesta al ítem”, que se remonta a la década de 1950 y el ascenso de la psicometría. A pesar de las décadas siguientes, sinceramente, estos sistemas no se han vuelto terriblemente sofisticados, en gran parte debido a que tienden a basarse en pruebas de opción múltiple.
Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, qui a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metáfora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….
Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.
El mantenimiento de los silos de información (NICHOS) será cada vez más COMPLEJO (TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD) cuando se trata de la gestión de los procesos clave de la organización.A modo de ejemplo, apuntemos a la industria de la salud, donde la atención adecuada a los pacientes significa tener acceso unificado a los datos del paciente, imágenes de radiología, cuadros médicos y demás.
Hasta ahora ha sido así, la Inteligencia Artificial, nos permitirá a cada persona llevar incorporada nuestra propia información y que está pueda ser distribuida en cada momento.
Por supuesto, este dilema, que podemos llamar conexión-desconexión, se está imponiendo en cualquier ámbito de nuestras vidas….El procesador de préstamos de las necesidades de datos en el sistema de aseguramiento, junto con una serie de formularios y documentos de apoyo, para tener un archivo de préstamo completa, pasarán de ser deteminantes, a ser solo de apoyo, cada persona será su propia información su propio conocimiento y su propio desarrollo, eso si, englobado en comunidades de aprendizajes, de juegos…
La computación ubicua incorpora la tecnología dentro de la estructura del entorno físico, la creación de oportunidades para las interfaces hombre-máquina no tradicionales y eso nos dará salidas predecibles eso no, en nuestra nueva manera de entender la sociedad y/o la educación (Disrupción)…
De WILLIAM RICHARDSON (20 ideas de Educación Disruptiva)
Olvídese de abrir libros / teléfono pruebas. Vamos a tener evaluaciones de la red abierta donde los estudiantes pueden utilizar las herramientas que poseen y el amor por el aprendizaje.La escuela no debe ser un lugar donde podamos forzar a los niños a desenchufar y desconectar del mundo.
Deje de perder dinero en los libros de texto. Haga sus propios textos con cosas como los wikis.
Google mismo Si no estamos nosotros mismos y no empoderamos a nuestros estudiantes a ser “Google”, í no estamos haciendo un buen trabajo.
Voltear la estructura de poder de los adultos a los alumnos(Los responsables de su educación son ellos) Empoderar a los estudiantes con las herramientas y recursos que necesitan para ir a donde quiere ir y explorar y desarrollar sus intereses y pasiones.
No haga el trabajo para el aula, hagámoslo para cualquier lugar que se quiera aprender (UBICUIDAD)… juandon Apoyar a los estudiantes en hacer el trabajo que vale la pena, que pueda cambiar el mundo.
Deja de decirle a los niños que deben y que no hacer… Esa no es la realidad por más tiempo.Apoyo en colaborar, interactuar y cooperar con los demás.
Aprender en primer lugar.… y después relaciónalo con el trabajo, asi de fácil…. Debemos entrar en las aulas a sabiendas de que son los estudiantes en primer lugar. Si pensamos que los docentes somos los primeros, no les estamos dando a nuestros estudiantes los poderosos modelos de aprendizaje que necesitan para tener éxito.
Los educadores debemos saber cómo encontrar la manera de facilitar a los aprendices a que a`rendan por ellos mismos….Cuando nos reunimos debe ser para hablar de cómo lo estamos haciendo.
Compartir todo lo que hagamos, en lo formal y en lo informal…siempre en red, claro… El mejor trabajo de usted y sus estudiantes deben ser compartidos en línea.Esto nos ayudará a todos a mejorar.
Hagamos preguntas de las cuáles no sepamos las respuestas… El aprendizaje de las pruebas de altas apuestas con respuestas predeterminadas, no es tan poderoso como el aprendizaje que proviene de encontrar nuestras propias respuestas nuevas y únicas. Debemos alejarnos de una vez de lo predecible…
Si pensamos que los niños no van a interactuar con extraños en Internet, estás equivocado.Vamos a aceptar que los niños lo harán y demos apoyo a que sean inteligentes cuando al hacerlo sepan en todo momento hacer lo correcto…
Mezcle la hoja de vida A nadie le importa su hoja de vida más. Internet es el nuevo currículum.¿Qué hará la gente a encontrar cuando miran a quien está en línea?Eso es en lo que deberíamos centrarnos.
Ir más allá de Google para aprender..juandon Construye tu red personal de aprendizaje y aprender con y de las personas que conoces a través de sitios como Twitter y Facebook.
Ir libre y de código abierto Tenemos una crisis de presupuesto, sin embargo, las escuelas están perdiendo millones den las cosas que se ofrecen de forma gratuita. (softwarelibre)
Crear un núcleo No pregunte cómo se encontrará el núcleo común, empoderar a los niños a pensar en cómo van a cambiar el mundo y que cada uno cree el suyo, su RED.
Detener la entrega del plan de estudios Esto ya no es necesario.La información se puede acceder sin un maestro.Ir más allá de la entrega al descubrimiento.
Ser subversivo, disruptivo… Cuando alguien hable de ti… (estaba hablando de mí?) Se dijo que hiciera una prueba estandarizada, de pie y puedo decir ¡NO!.
Ponte de pie y grita Dile a todos que la educación no es de los editores y los políticos, sino más bien se trata de lo que los estudiantes y los padres quieren y cómo los profesores pueden ayudarnos a ello.
Esta la pones TU!!!!!
Entonces, ¿qué te parece?¿Qué ideas le resuenan más y cómo vamos a empezar a ponerlas en práctica en nuestro entorno?
“Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado.
Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas.Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada, están surgiendo nuevas formas de pensar en las quela cognición se complementa con el pc, tabletas, mobile learning… mediante el manejode tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital….niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disposniendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…
Ahora es necesario,“desarrollar prácticas disruptivas,así como tecnologías que nos permitan replantearnos y reconstruir el contenido, los procedimientos y las relaciones humanas, elementosq ue forman parte de todo proceso de aprendizaje…
Y es que, aparte de nuestras propias actitudes ante ellas, es indudable, y casi inevitable, el impacto que sobre los procesos informativos y comunicativos está teniendo las denominadas nuevas tecnologías, con un alcance generalizado sobre todas las actividades y ámbitos del ser humano, desde esferas macro y micro económicas, políticas, sociales, culturales, laborales, o formativas, hasta incluso espacios más personales (como la familia, las relaciones sociales…)
Las TIC tienen una enorme capacidad de penetración horizontal; se trata de unas tecnologías que afectan a la mayor parte de las actividades humanas, a la mayoría de las estructuras sociales y a la totalidad de los sectores productivos”. Quizá uno de los motivos favorecedores de esta continua, rápida y directa penetración de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de nuestra vida, sea su materia prima, esto es la información, consustancial a toda actividad humana, así como es el distintivo característico del modelo de sociedad imperante en la actualidad: la sociedad de la Información.
Si conseguimos introducir la mediación de las tecnologías en los centros, lo cual no es siempre fácil y las utilizamos- podemos “influir” en cambiar algunos procesos de educación, ya que darle un vuelco al sistema educativo, es imposible si el sistema no nos deja, o en el mejor de los casos, la sociedad le obliga a desaparecer…
Poner orden es en la mejora de las competencias en TIC de la enseñanza mediante la adaptación a los requerimientos de cada disciplina dentro de la sociedad de la información con diferentes interfaces de usuario. Es necesario el uso de los conceptos de la responsable de la adquisición de habilidades específicas de la disciplina sector de las TIC, conocimiento fijación, de desarrollo personal.
La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.
Tomando en consideración el contexto de estudio (la empresa), la población (los empleados) y el objeto de estudio (variación de la productividad como medida indirecta de los beneficios del aprendizaje informal) , me remito a estudios sobre la satisfacción de los usuarios, en particular aplicado al cliente interno, ámbito de organización de empresas y también del marketing de servicios (cuando pueda te paso modelo de referencia), modificaría las relaciones causales entre productividad y calidad. Faltan conceptos en la relación, como satisfacción y lealtad/fidelidad. Y necesitaría saber que entiendes por valor añadido y sobretodo por calidad.
A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..
Para todo ello proponemos preguntas como: -¿Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos?
a-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación?
b-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?
c-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?
d-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?
Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus caracterís-ticas –multifacéticas, convergentes,colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego.
Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales.Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalabrle, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus caraterísticas…
Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías DEBEN INVISIBLES Y NATURALES, para que su verdadera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…
A más de 10 años de que el Massachusett Institute of Technology (MIT) anunciara su proyecto de ‘abrir’ sus cursos, sin costes ni matrículas es importante analizar qué ha pasado y qué no ha ocurrido desde entonces hasta la fecha, tanto en el mundo de la educación como en otros planetas cercanos.
Tras explorar las profecías de una educación para el futuro, recargada de pantallas y cables, es necesario pensar en el enorme rezago que existe entre las necesidades que establece nuestra sociedad actual y la resistencia al cambio que afecta a muchas vertientes de la educación.
A pesar de los muchos artilugios, licencias y de profesar a los cuatro vientos el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza (de manera lineal, meritocrática y con fuertes dosis de inmovilismo)….
En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar. Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde l”a evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources);nuevas formas de certificarconocimiento (open badges, open educational practices);nuevos perfiles(desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos(massive online courses, peer assessment);nuevas tipologías de habilidades transmedia skills);investigación abierta y distribuida(open data) entre otros.
“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.”–Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010
Más que discutir cómo empujar a la universidad hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”…
“El aprendizaje se convierte en un proceso de intercambio y la reflexión sobre las ideas con sus compañeros y los proyectos de planificación juntos, cuando interactuamos”….Alfie Kohn …pero lo será cuando interactuemos de manera significativa (Gert Biesta-Juan Domingo Farnos)…cuando aprendemos con y desde el uno al otro, la escolarización se trata de nosotros, no sólo de mí. A los docentes se les dice que no tienen que cuestionar su modelo subyacente del aprendizaje; que los estudiantes deben memorizar hechos y habilidades prácticas, pero que lo harán de manera más eficientes si lo hacen en grupos y de manera creativa.
De la misma manera que con un enfoque lleno de energía en la capacitación de las voces de los educadores a través de la conexión y el intercambio, el movimiento de aprendizaje participativo ha traído personalización a la vanguardia del desarrollo profesional en educación. Hoy en día, los educadores con el deseo de desarrollar su práctica se están haciendo cargo de su propio crecimiento profesional mediante el diseño personalizado en cualquier momento y en cualquier lugar de experiencias.
Centrados en optimizar el aprendizaje y crecer como profesionales, profesores y líderes de alfabetización están encontrando un gran valor en el intercambio peer-to-peer como parte de redes de aprendizaje profesional, oPLNs. Junto con énfasis tanto en la voz y la elección, estos grupos inspirados están reinventando los modelos tradicionales de desarrollo profesional, permitiendo a los maestros para explorar, colaboran, y reflejan de forma continua de manera significativa y de transformación, teniendo muy claro que ya no son los docentes de antaño si no que ahora ejercen de mentores, facilitadores, acompañantes de sus “propios antiguos alumnos”….
Tienen claro que estos ya no “son suyos, si no que los aprendices también por medio de sus PLEs, sus PKM y su PLN se están labrando su propia educación (En esta sociedad cada persona debe desarrollar su propia educación y trasladarla en el mismo momento a la red de los demás — de la personalizacion a la socializacion de los aprendizajes…https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/ La personalización y la socialización del aprendizaje ¿son excluyentes?.
En el espíritu del momento y lugar de aprendizaje, los educadores han encontrado comunidades de educadores conectados a través de la participación en las redes de medios sociales, como Twitter, Facebook, Google +, e Instagram. A través de un proceso de seguimiento y la conexión con los educadores afines, los profesores pueden personalizar sus PLNs en línea y tomar posesión de su propio crecimiento profesional. Una de las maneras más populares educadores usar los medios sociales para el intercambio peer-to-peer es participando en charlas educativas semanales. Para los chats de Twitter, los maestros se reúnen en un momento predeterminado para explorar cuidadosamente y con un propósito temas que son importantes en sus clases.
En resumen, la práctica de la “cooptación de” movimientos potencialmente transformadoras en la educación no es nada nuevo, pero se hace más bien poco, Eso si, se realiza más bien al contrario, es decir, para captar elementos interiores que por medio de una “omerta” hagan que tu poder permanezca con el tiempo y entonces no se pueda llevar a término, precisamente te la innovación.
Si en ello juntamos la asertividad como: “la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento”. Está en el tercer vértice de un triángulo en el que los otros dos son la pasividad y la agresividad. Situados en el vértice de la pasividad evitamos decir o pedir lo que queremos o nos gusta, en la agresividad lo hacemos de forma tan violenta que nos descalificamos nosotros mismos, todo ello hace que nuestro camino hacia la innovación sea muy difícil o completamente imposible si no la poseemos.
Podemos llevar a termino la asertividad de forma eficiente. Para ello hay que prepararse a negociar y hay que cumplir las reglas que implican una negociación eficiente.
Para poder ejercitar la asertividad tenemos que tener capacidad de negociación, si no la tenemos, seguro que tampoco seremos EMPÁTICOS, y ello hará que ponernos en lugar de los demás nos cueste tanto que haga que nuestras intenciones siempre se vuelvan contra nosotros mismo y la pasión por llegar a la innovación, es justamente todo lo contrario.En la negociación se intenta conseguir lo que se quiere con el beneplácito del otro, que lógicamente también va a tener algunos beneficios.
La realización de una negociación comprende varias fases. La primera, es la de preparación. En ella tenemos que pensar la estrategia que tenemos que seguir en el encuentro con el otro en el que se va a plantear los problemas y se va a hacer la negociación propiamente dicha.
Es verdad que siempre hay una segunda oportunidad aunque haya que crearla. Crear la oportunidad es buscar al otro y plantear, por que no, la innovación, la transformación…pero hay que pensar EN EL OTRO, en el que seguramente “sabe mas que tu” aunque sea por enésima vez, el tema que nos ocupa. Cualquier frase introductoria como decirle, “de lo que hablamos ayer me gustaría comentarte algo” o frases parecidas para iniciar la conversación son ayudas inestimables para crear la oportunidad.
En conversaciones conectados de tweets, los educadores se reúnen a través de hashtags para compartir experiencias y examinar los conceptos con los educadores del mundo. chats populares para la alfabetización incluyen #ILAchat, # Read4Fun, #engchat, #edchat, y#edtechchat. Días, horas y temas de chat semanales se pueden encontrar en chats y Educación Listado Participar Aprendizaje….. Todo ello si aunamos las REDES de los APRENDICES con la de los DOCENTES, constuiremos auténticos clusters que aumentarán la potencialidad de todo, teniendo presente que ya no hablamos de redes miméticas, de aprendizajes prescriptivos y homogeneizados, si no de aprendizaje personalizado, socializador y permanente….
El aprendizaje emergente puede ser validado y tener capacidad de retroalimentarse por si mismo.. y si es posible conectar o integrar el aprendizaje emergente y prescrito y por tanto, predecible.
Para ello debemos basarnos en la teoría de la COMPLEJIDAD , las comunidades de práctica, y la noción de conectivismo para desarrollar algunas de las bases de un marco analítico, para permitir y gestionar el aprendizaje emergente y redes en las que los agentes y los sistemas de co-evolución puede realizarlo, pero para ello deben ser parte de una ecología integral de aprendizaje.
Las interacciones de múltiples agentes en el ámbito local puede crear o contribuir a importantes cambios a nivel de sistema…esto es el APRENDIZAJE EMERGENTE….
El Aprendizaje emergente es abierto y flexible, por lo que es sensible al contexto y puede adaptarse (retroalimentación)…
Los estudiantes siempre han aprendido de manera auto-organizada, en cierta medida, incluso si esto era en los límites de las prácticas institucionales. Lo que ha cambiado es que los alumnos no sólo tienen acceso a las potencialidades de las herramientas individuales para la construcción de entornos personales de aprendizaje (PLE), e éstos son cada vez más integradas en las redes sociales(PLN) que son, a su vez, emergentes y auto-organizados.
Con los objetivos claros podemos controlar nuestra agresividad y motivarnos para dejar de ser pasivos, con la oportunidad creada y el entendimiento de lo que el otro espera podemos preparar el momento concreto de la negociación.
Ese es uno de los problemas, sabemos que alguien es mucho mejor que nosotros y para que los demás no se den cuenta les “captamos” para que de esta manera no se fijen en ello, con eso creemos que por numero nos darán la razón y por tanto dejaremos la innovación de lado…
Pero si somos líderes, o lo fuimos en algún momento, debemos hacer lo que “desean los demás” no lo que queremos nosotros y si no somos capaces de hacerlo, irnos a tiempo, apartarnos, dejar paso a los que estén mejor preparados para ello, antes de hacer el ridículo, que suele pasar, por supuesto.
De todo ello siempre habrá una evaluación formativa, un control por parte de alguien, de dentro o de fuera se supone que medir el éxito de los estudiantes, el nuestro, el del grupo…se hará también mirando a si hemos hecho o no innovaciones. Si las hemos realizado se nos valorará por nuestro esfuerzo, si no lo hemos llevado a cabo, se nos echará en cara y se nos dirá que lo que estamos haciendo es provocar una involución.
Si Lorrie Shepardnos habla de una sucesión interminable de “referencias” con pruebas estandarizadas como algo nefasto a día de hoy, nosotros mientras en la mayor parte de casos, seguimos instaurándolas, sin “meter” nada de innovación porque no somos capaces de hacerlo o porque si lo hacen otros estaríamos en tal evidencia que se nos descubriría que hemos pasado el tiempo sin intentar mejorar las cosas de verdad, silenciando a los que si podían hacerlo.
Un recordatorio para centrarnos en el aprendizaje, nuestras acciones como educadores no importan tanto cómo los niños experimentan esas acciones. Los mejores maestros (y padres) intentan continuamente para ver lo que hacen a través de los ojos de aquellos a los que se hace.
Se ve el patrón aquí. Tenemos que preguntar qué se les da a los aprendices a hacer, y con qué fin, y dentro de lo que el modelo más amplio de aprendizaje, y según lo decidido por quién, si somos nosotros, estamos obligados a innovar continuamente, de lo contrario, en lugar de hacer algo positivo, lo que habremos hecho es un auténtico destrozo en ellos. (acordémonos de la cultura del esfuerzo mal entendida de Juan Domingo Farnos)…
Esta “Meta-educación” se puede entender como coherente con este objetivo – aunque no con su presentación como un “nivel”. Existen muchas metáforas educativas que describen los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las metáforas con las que nos sentimos más cómodos los docentes es con la filosofía de enseñanza y aprendizaje, que revela cómo nos vemos a nosotros mismos en relación con los estudiantes y lo que piensan que significa enseñar.
“La enseñanza está diciendo”: Muchos universitarios y profesores universitarios parecen tener esto como su metáfora operativo principal. El maestro posee el conjunto de conocimientos y el aprendizaje ocurre cuando el alumno se le dice la información. En su nivel más fundamental, esta metáfora se basa en el supuesto de que el profesor que se encuentra en frente de la clase y habla sobre el tema en cuestión se dedica a la enseñanza y que, por tanto, los estudiantes están aprendiendo. La enseñanza de gran clase y conferencia magistral, es eso…nada más y nada menos…
Muchos planes de estudios universitarios apoyan esta metáfora a través de sus objetivos detallados acerca de lo que los estudiantes deben aprender, sin estrategias bien desarrolladas por las cuales se producirá el aprendizaje.
Vamos en una dirección que a todas luces no es la correcta, pero ¿hacemos algo por cambiarlo?…..”La enseñanza es como la banca”. El conocimiento existe en la cabeza del maestro, que deposita la información dentro de la cabeza del estudiante. El estudiante es un receptor pasivo de la sabiduría del maestro. Este modelo, al menos, permite la posibilidad de que el conocimiento del estudiante puede ganar intereses.
“El maestro es el maestro, el estudiante, el discípulo” también encaja en esta categoría general. Esta metáfora delinea de manera más explícita la relación poder-sobre entre el profesor y el estudiante, aunque cuando el maestro está diciendo o depositando el conocimiento, está DEMOSTRANDO su poder…
que ya conocemos y que la sociedad actual no quiere, pero que no sabe como cambiarla, sería un meta-patróan que rompiera con esta dinámica y que rompiera con los diferentes patrones que conectan los difernentes patrones de aprendizaje..(Educación Inclusiva, abierta y Ubícua) de Juan Domingo Farnós (@juandoming)
Audrey Watters: “No voy a mentir. Me estremezco cuando escucho el presidente Obama habla de los desafíos que enfrentamos en la educación como un ” momento Sputnik “. No estoy satisfecho de que la nueva agencia de la tecnología de la educación que está proponiendo – ARPA-ED – se hace eco deliberadamente el nombre de DARPA . Esa es una cuestión de política, por supuesto – mi política. Y es una cuestión de interpretación histórica.
Estas metáforas apuntan a un momento específico en la historia en que nos enfrentamos a los retos de la educación y la innovación, pero, vale la pena señalar, que a continuación se enmarcan en términos de competencia con una amenaza extranjera. Y hacer eco George Lakoff y Mark Johnson, metáforas importan. Las metáforas que utilizan la forma cómo concebimos los problemas y, por extensión, a concebir soluciones. ..
Estoy a favor de la inversión en la educación y la ed tecnología – la inversión pública y privada, los cuales, sin duda, era necesario en el desarrollo de las tecnologías de la carrera espacial. Pero no puedo evitar preguntarme cómo las metáforas que utilizamos hoy en día para enmarcar la discusión en torno a lo que se necesita para poner en marcha la educación estadounidense darán forma a los objetivos que nos planteamos y las formas en las que invertimos.
Un momento “Sputnik”,… es la constatación de que sus enemigos geopolíticos que están golpeando a un objetivo científico o tecnológico específico. Se plantea una amenaza militar. Dirigiéndose a un momento “Sputnik” No se trata simplemente de reavivar la investigación científica por el bien de los logros científicos. No se trata de conocimientos para el bien del conocimiento, el aprendizaje por el bien de aprendizaje. ….” (Audrey Watters)
Tampoco se trataría de esto, según mi parecer, la educación es un pilar básico que puede generar una transformación social, pero no como “educación” en si misma, si no como un proceso mental y efectiva de las personas que se sienten Innovadoras, disruptivas y que se ven capacitadas para establecer mecanismos de mejoras en cualquie momento y situación, pero no generalizadas, si no adaptadas a cada persona y contexto….
Nunca la educación debe estar inmersa en procesos ·reeducadores· de mentalidades segregadoras, si no constructivas, con defensa de la diversidad, del pensamiento libre y diverso, la educación no está para defender a nadie ni a nada, si no a construir puentes entre todos….ni Obama, ni nadie puede pretender esto, ni siquiera construir identidades que les hagan parecer estandartes del poder, ni a los que se sienten inferiores, querer que la educación les sirva de escudo protector y les lleve al inmovilismo, eso no es educación….
Las personas que tendrán y tienen las ideas diferentes a las anteriores sociedades deberán convertirse en líderes de equipos que fomenten la discusión abierta, el ensayo y error, y la búsqueda de nuevas posibilidades en los pequeños grupos que influyen directamente. La otra tarea que tendrán sera trabajar duro para construir organizaciones que conducen a extraordinarias posiciones de trabajo en equipo y el aprendizaje en toda su extensión.
También podemos encontrarnos “Cuando aprendizaje y el rendimiento están en desacuerdo: ¿Cómo enfrentar y solucionar la tensión?.
A primera vista mi posicionamiento sería muy claro: sacrificar las ventajas del learning is work a corto plazo, por supuesto que esto se entendería bien y los que hemos trabajado de brockers en bolsa, entenderemos lo que digo.
Cuando hay un mercado inestable con una fuerte e incontrolada inestabilidad, tenemos dos planteamientos: o salir del sistema, o dejarlo todo en stan Bye.
¿Cómo entenderíamos el aprendizaje, bajo estos posicionamientos de learning is work? Naturalmente no es el mismo que podemos entender, definir..si lo encorsetamos solo en el aprendizaje, o solo en el trabajo, eso queda claro.?
De la misma manera ¿Cómo aprenderemos e implementaremos el rendimiento en sus múltiples facetas?
El aprendizaje será un proceso: Un proceso de acción, reflexión y nueva acción (a menudo modificado). El aprendizaje puede ser temporal-cerrar una brecha-…
Es decir, el aprendizaje es cómo la gente consigue donde y cómo tienen que ser, de manera que lo que ellos harán será especial, propio y compartido con los demás, pero nunca será lo que hacen los demás.
Así, el aprendizaje de una segunda forma promueva el rendimiento es mediante el descubrimiento y la invención de nuevas formas de responder que el desempeño mejore en alguna tarea. En este caso, puede que no haya modelos a seguir, por lo que el aprendizaje está allanando un nuevo camino, por lo general en forma de ensayo y error.
En este proceso, se mejora el rendimiento mediante el desarrollo de un mejor ajuste entre las capacidades de la entidad y las demandas de su entorno. Una entidad puede ser un individuo o un grupo de trabajo, o de toda una organización.
También son propensos a la causalidad inversa, lo que significa que la dirección de la causa y el efecto no puede determinarse fácilmente. Consideremos la autoestima y el rendimiento académico. Determinar cuál es la causa y cuál el efecto se ha debatido durante décadas.
Los estudiantes que son buenos lectores disfrutan de los libros, se siente muy bien acerca de sus habilidades de lectura, y pasar más tiempo leyendo que otros niños. La posibilidad de la causalidad inversa es una de las razones que los aprendices aprendan una regla importante: correlación no es causalidad….
¿Hay un equilibrio entre los costos de aprendizaje frente a los beneficios de un mejor desempeño?
En su mayor parte, creo que es una falsa disyuntiva. No aprender es una opción, por supuesto, pero no es una muy buena opción en un mundo siempre cambiante.
Hasta los que dirigen la sociedad no reconozcan explícitamente esta realidad, entonces el (aquí y ahora) apariencia de alto rendimiento le parecerá mucho más valioso y preferible que el aprendizaje, con su carácter desordenado, plagado de errores, y el primero puede ser abrazado mientras que el segundo se pospone.
¿Cómo aprenden las organizaciones? ¿Qué pueden hacer los gerentes , políticos…para promover un ambiente de aprendizaje sano en sus organizaciones?
Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación — pero no debería.
El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar — el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.
Bueno a los hombres nos gusta que nuestras mujeres sean eso….en la cama,,,pero realmente es un atraso de mente, una implosión….
Si es cierto, verdaderamente los hombres muchas veces creemos estar en un “pedestal” y realmente estamos en “una charca de barro”
La metáfora perfecta sos vos mismo.. luchando contra el sistema y en algún momento “histórico” te mencionaran como lo que debió ser y no fue…
Pero eso naturalmente tiene un valos u otro, segun quien es quien….Valor para quién? ¿Quién llega a especificar cómo cualquier “valor” en particular se mide o cuantifica Toda la noción de “valor” (a menudo pasado por alto, a menudo mal entendido). Los seres humanos perciben el valor de forma diferente… ¿Cómo podemos saber cuándo hemos entregado “valor”?
Por lo tanto, propongo que necesitamos valor para lo que entendemos de manera generalizada, y segun el sistema, por tanto conttrario a todo lo que yo pienso, investigo y defiendo, pero lo constato… . Y por lo tanto, que cuando se centra en el flujo, es más útil — y eficaz para nuestras necesidades….
Aqui esta el quid de la cuestion, el sistema quiere regular tambien el valor de las personas y decir, hasta aqui eres una persona con calidad, a partir de aqui estas fuera, jejeje, ya ves, no puede realmente, pero lo hace
Los alumnos son propensos a no salir de su zona de confort, por eso están tan tan bien protegidos por las enseñanzas de los docentes, eso es lógico en muchas ocasiones, hay que “dinamitar todo ello” por eso no me canso de decir que la educación por si sola no conseguirá nada
Bien, con todo ello si el docente no quiere finalmente o no se ve capaz de enseñar, mejor dejar paso al aprendizaje autodirigido de los aprendices (sus alumnos)…
¿Qué es el aprendizaje autodirigido todo esto?
“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975, p. 18)
Elementos del aprendizaje autodirigido…
El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:
a-Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje
b-Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
c-Tienen una legibilidad de aprender
d-Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
e-Se involucran en el aprendizaje
f-Ellos evalúan su aprendizaje
Los estudiantes que son aprendices auto-dirigidos podría mostrar algunos de los siguientes comportamientos:
-Construir : La propiedad de Learning. Estudiante establece objetivos de aprendizaje para sí mismo / misma.
-Construir : Gestión y Monitoreo de su propio aprendizaje
-El estudiante sabe qué partes de las lecciones le interesan
-El Estudiante hace preguntas cuando él / ella no está seguro acerca de la lección.
-El Estudiante busca más información
-El estudiante hace una lista de lo que él / ella tiene que hacer para él / ella l, en el aprendizaje
-El estudiante termina su / su trabajo escolar con un calendario establecido pero con posibilidad de flexibilizarlo
-El Estudiante intenta comprender las cosas que lesalen mal y buscar sus por ques…
-El Estudiante intenta diferentes maneras de resolver los problemas
-Construir : El propietario del aprendizaje es el aprendiz..
-El estudiante usa lo que él / ella aprende en clase después de él / ella lessons.
El Estudiante descubre más de lo que sus profesores pueden enseñarle en la escuela, universidad…
Vamos a establecer 5 elementos con los que interactuaremos por lo que un elemento aislado no tendrá razón de ser. las cuales son características de las situaciones de aprendizaje orientadas, completamente en estado dinámico, de investigación:….
-Información: presentaciones del profesor no son la única fuente de información, pero no en el plano jerárquico, si no como un elemento mmás. Asi también lo pueden proponer los aprendices universitarios, por ejemplo,…. La mano maestra de la enseñanza se reduce y aparece en su explendor el APRENDIZAJE. estudiantes; Los recursos son presentados, distribuidos y compartidos por toda la comunidad de aprendizaje.
-La motivación: la percepción de los contextos es un motivador preliminar, las actividades propuestas son generalmente mucho más contextualizadas. Además, la percepción de los estudiantes de su mayor significado y propósito del aprendizaje, es de mayor calado
-Actividades: por métodos de tipo de resolución de problemas, estudio de caso o proyecto de desarrollo, los estudiantes se involucraron más. En él se establecen estrategias que también implicará el ejercicio de la capacidad de organización, gestión de proyectos, el pensamiento crítico de aprendizaje;
-Interacciones: las presentaciones del profesor en raras ocasiones se utilizaran por lo que el trabajo colaborativo/cooperativo de los aprendices es básico con lo que las interacciones las interacciones son más frecuentes;
-Producciones: más aprendiceste muestran evidencia de aprendizaje.Comparten producciones personales (informe, tabla de auto evaluación, diseño, …) con sus compañeros, con lo que la evaluación ya viene integrada en todos sus procesos de aprendizaje, para consecuentemente regular su control sobre la calidad de los mismos y su evolución, sea en la dirección que quieren o por contra deben variarla (retroalimentación) si es el caso….
La separación, la fragmentación, solo tiene razón de ser en aspectos muy simplistas, como lo es la escuela y su filosofía de enseñanza y segregación, que como sabemos no conduce a nada, por lo menos a nada significativo ni constructivo. Por tanto hay que ir hacia otros escenarios con diferentes registros, que vayan de la personalizacion ( recordar que nada tiene que ver con la individualización ) pata llegar des de la diversidad a la socialización inclusiva…..
La formación, la educación…ahora ya no está segmentada, es un aspecto global y continuado, en estado permanente de activación, ya nadie acaba nunca su “formación”, la educación es para toda la vida, por lo cuál que sea ya un derecho, apenas tiene importancia, ahora su modus vivendi es la “obligación” que tenemos de estar en contínuo “on” y en perpetua “beta”, en situación abierta para estar dentro del camino de la innovación, de la autoregeneración y de la mejora, incluso algunos deberán estar en estado “alfa”, es decir, estar preparados para anticiparse a las posibles previsiones que generará el futuro, lo cual hasta ahora sin las TIC era impensable.
Y es aquí donde entra esta relación, que ya no estal, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.
Después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO , si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.
Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.
Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.
Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneras aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades .
ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.
Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino tods los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.
Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.
Hay otras acciones pragmáticas para tomar:
Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.
Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.
Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”)
Hacemos mención y referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…
[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.
El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resuelven problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “
Una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.
Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.
Stephen Downes me pregunto en Caracas, sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor.
Los líderes del siglo XXI, están repensando como llevar a cabo una nueva sociedad en todas su facetas::
. 1 ¿Cómo las tendencias futuras y disruptoras potenciales podría afectar primero a las personas y después a su manera intrínseca y extrínseca de vivir. 2. ¿Cómo estas tendencias / disruptores pueden requerir cambios en las prácticas laborales fundamentales como el liderazgo y la gestión de las personas? Naturalmente que si.
Entre todos debemos ayudar y construir, trabajandojuntos para identificar los impactos de las prácticas de trabajo críticas, incluyendo la gestión del rendimiento, el aprendizaje y el progreso, las alternativas al diseño / estructura de las organizaciones, trabajo basado en proyectos, y desarrollo de liderazgos…en definita la disrupción nos genera sinergias de construcción, nunca de destrucción..
Nunca he sido una persona que acepte las cosas por su valor nominal y me temo que muchos docentes en esta profesión están haciendo justamente eso. Mi objetivo en ser parte de un proyecto de búsqueda, de pensamiento crítico, de mejora constante y si es necesario para ello, “quitar y poner un nuevo rey, pues adelante”, mi vida es desafiar, pensar un poco, cruzar líneas rojas, que casi nadie se atreve a hacer — dar mi propio punto de vista y esperar provocar un poco de conversación que conduzca a un cambio positivo para los estudiantes….(un pofesor disruptivo, o a lo mejor cualquier persona de la callle)…
Quiero romper la idea de que todo el aprendizaje tiene que ser gradual, evaluado o de alguna manera atado a un mapa curricular que valga la pena.
Quiero romper con aquellos que piensan que la tarea es una actividad digna en las escuelas y de alguna manera creo que es una actividad rigurosa que es aún más pertinente en las escuelas.
Quiero romper esta idea de que tenemos que ser demasiado cordiales con colegas ineficaces y aceptar la mediocridad como parte de hacer pactos de no agresión en las escuelas.
Quiero romper la idea de que tenemos que enseñar a la prueba y que todos somos de alguna manera definibles por el mismo patrón….
Quiero romper la tradición consagrada de que maestro esr el único dispensador de conocimientos.( por otra parte eso es imposible, porque lo que se transmite son informaciones)
Quiero romper la creencia de que todos los administradores tienen que funcionar de la manera que siempre lo han hecho en forma de gestores y seguidores del sistema…
Quiero romper la percepción pública de los maestros más allá de los pocos que lo hacen a la noticia 9:00 por comportamiento inapropiado.
¿Qué estás esperando para interrumpir las cosas y hacerlas como la sociedad quiere?? ¿Cómo se va a cambiar las cosas para sus estudiantes más allá de sólo quejarse de que las cosas no funcionan, que los alumnos no escuchan, que no les interesa la escuela… y pedir un cambio sostenible real pero no hacer nada para cambiarlo?..
Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.
El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.
Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…
¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado?
Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.
Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:
… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…
– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;
– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;
– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.
Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llmar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada….¿es realmente asi?
Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémico; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opacos,, nos sirve para entender que cualquiera es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero difícilmente la de otros, con lo que un aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.
Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.
La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.
Estos algoritmos de personalización (Rauch, Andrelczyk y Kusiak, 2007), recopilar información del usuario y analizan los datos para que pueda ser transmitida al usuario en momentos específicos (Venugopal, Srinivasa y Patnaik, 2009). Por ejemplo, cuando estoy terminado de ver un video en YouTube o una película en digital y he aquí que presenté con una lista de recomendaciones sobre los géneros que acabo consumidas.
Esta idea funciona de forma similar con algoritmos de personalización que sería capaz de recomendar cursos o avenidas de aprendizaje basado en el conocimiento previo de las personas intervinientes en el proceso de aprendizaje ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO .:
-¿El aprendizaje PERSONALIZADO tiene suficiente mejoría en el aprendizaje del aprendiz para justificar los costos de un sistema de aprendizaje más complejo?
-¿Cómo podemos aprovechar algoritmos de aprendizaje automático “big data” y otros.. para la construcción de sistemas de aprendizaje personalizadas más eficientes y rentables?
-¿Cómo pueden las ideas y resultados de la investigación de las ciencias cognitivas, utilizarlos para mejorar la eficacia de los sistemas de aprendizaje personalizados?.
La Machine learning (La tecnología Machine Learning está abriendo nuevas oportunidades para las aplicaciones de software en temas de retroalimentación, al permitir a los ordenadores aprender de grandes y de pequeñas cantidades de información sin necesidad de ser programados explícitamente, aprendiendo de los errores producidos y según los datos personalizados, readaptarlos en otras direcciones, lo cual nos permite optar por otras opciones de aprendizaje…):
-En este sentido, los sistemas Machine Learning representan un gran avance en el desarrollo de la inteligencia artificial, al imitar la forma en que aprende el cerebro humano -mediante la asignación de significado a la información y darnos más posibilidades de opción según nuestros personalismos.
-El Machine learning identificará y categorizará las entradas repetitivas y utilizar la retroalimentación para fortalecer y mejorar su rendimiento. Es un proceso similar a cómo un niño aprende los nombres y la identidad de los animales, haciendo coincidir las palabras con las imágenes; el ordenador, poco a poco, aprende a procesar la información correctamente.
La evolución de los algoritmos que “aprenden” de los datos sin tener que programarse de forma explícita. Un subgrupo particular de Machine Learning se conoce como “aprendizaje profundo” (Deep Learning). Este término describe el uso de un conjunto de algoritmos llamados redes neuronales que toman como modelo el cerebro humano. Los avances en este aprendizaje profundo han impulsado una rápida evolución de las tareas de aprendizaje por parte de las máquinas en los últimos años, en particular el procesamiento del lenguaje y texto, y la interpretación de imágenes y vídeos. Estos sistemas, por ejemplo, llegan a identificar caras o a interpretar el idioma natural a una velocidad y con un grado de acierto que puede superar al de un ser humano.
La necesidad de tener máquinas autónomas están en el corazón del movimiento de aprendizaje automático y del aprendizaje ubícuo en sí mismo.
Podemos llegar con ello a anticiparnos a situaciones personalizadas ya que las posibilidades automáticas vs moviles, hace que las situaciones que hemos ideado con anterioridad se puedan implementar en cualquier espacio, tiempo y escenario, eso si, los beneficios de los mismos (MOBILE LEARNING AND MACHINE LEARNING, siempre dependerán de cómo se apliquen
El aprendizaje móvil (o “m-learning”) ofrece muchas posibilidades tanto para aprendizaje mezclado como en línea aprovechando completamente aprendizaje sus beneficios en tiempo real y en espacio real (espacio físico) mezclada con la información digital y experiencias.
Muchos países en desarrollo están buscando tecnologías móviles que tiene el “potencial para ofrecer educación sin depender de una amplia infraestructura de comunicaciones que se adapte al contexto de los países en desarrollo. En algunos países en desarrollo, hay una fuerte base instalada de usuarios de teléfonos móviles que junto al aprendizaje automático les facilitaría no solo la parte humana de los mismos, si no también la económica.
Entonces, es importante considerar si el objeto será realizado solo en línea (como una aplicación-algoritmo-machine learning) o como una experiencia. El despliegue previsto o la ecología del mismo, será importante tener en cuenta antes de que el trabajo de desarrollo comience. Una vez que las decisiones importantes se han hecho, entonces el diseño puede entrar en la fase de desarrollo de contenido móvil. El objeto de aprendizaje puede entonces ser cargado y almacenado en un sistema de gestión, o en un servidor de aprendizaje / o en un curso o un sitio web. Desde allí, el objeto de aprendizaje se despliega. De manera óptima, el bucle de retroalimentación de los usuarios, puede informarles sobre el diseño o rediseño.
La Tecnología Educativa y Aprendizaje Móvil tiene previsto introducir a algunos de estos conceptos de aprendizaje y guiarlo hacia una mejor comprensión de lo que significan y la esperanza de que usted se beneficiará de ellos para informar a su práctica docente. Ya conocemos el Blended Learning , el Flipped aprendizaje, y ahora estamos introduciendo al aprendizaje autodirigido…
El aprendizaje autodirigido implica también iniciar actividades desafiantes personalmente y desarrollo de conocimiento y habilidades personales para perseguir los desafíos con éxito (Gibbons, 2002).
Para los estudiantes que participan en el aprendizaje autodirigido, habrá: # Propiedad del aprendizaje:
a-Gestión y Monitoreo del Aprendizaje Propio
b-Extensión del propio aprendizaje
Los estudiantes que son alumnos autodirigidos pueden mostrar algunos de los siguientes comportamientos:
Construcción 1: Propiedad del aprendizaje 1.1. El alumno establece objetivos de aprendizaje para sí mismo.
Construcción 2: Gestión y control del aprendizaje propio:
2.2 El alumno sabe qué partes de las lecciones no comprende.
2.3. El estudiante hace preguntas cuando no está seguro de las lecciones.
2.4. El alumno busca más información para ayudarlo a comprender mejor las lecciones.
2.5. El estudiante hace una lista de lo que él / ella debe hacer para su aprendizaje.
2.6. El estudiante completa su trabajo escolar a tiempo.
2.7. El estudiante intenta entender dónde se equivocó en su trabajo escolar.
2.8. El alumno prueba diferentes maneras de resolver problemas por sí mismo.
Construcción 3: Extensión de Aprendizaje Propio
3.9. El estudiante usa lo que aprende en clase después de sus lecciones.
3.10. El alumno descubre más de lo que sus maestros le enseñan en la escuela.
3.11. El estudiante usa la computadora para ayudarse en su autoaprendizaje:
1-en línea para pedirle a las personas fuera de su escuela ideas sobre sus lecciones;
2-mejorar en una habilidad que le interese, por ejemplo, aprender un idioma; y / o
3-obtener ideas de diferentes sitios web y personas para aprender más sobre un tema.
Si echamos un vistazo más de cerca, podemos ver otras características del entorno de aprendizaje digital que hacen que el aprendizaje independiente, auto-planificado y autorregulado sea más fácil:
– Los aprendices tienen toda la información del mundo en la punta de sus dedos.
-Tienen acceso a muchos bancos de datos relevantes e incluso puede utilizar los motores de búsqueda para que este acceso sea aún más cómodo.
-Se pueden recuperar libros electrónicos o ficheros de los cursos como por arte de magia.
Como resultado de la puesta en red de entornos de aprendizaje, un cosmos de información se desarrollará, incluyendo contenidos de enseñanza y las existencias de los conocimientos que los alumnos autónomos pueden abrir por sí mismos, paso a paso, mediante la descarga de lo que necesitan en su propio disco duro de impresión, y trabajando a través de los textos. En la historia de la enseñanza y el aprendizaje nunca ha habido una situación más favorable de partida para el aprendizaje autónomo y automático.
En entornos complejos, las personas que están más motivadas y por tanto aprenden y trabajan mejor mejor son los que realizan el trabajo y necesitan aprender “al momento”, casi siempre de manera síncrona, , que es por eso que necesitamos jerarquías débiles y redes fuertes. El trabajo de los profesionales de aprendizaje, en mi opinión, es ayudar a construir fuertes redes de aprendizaje. El concepto de aprendizaje de la ciudadanía, que se refiere a la ética de cómo invertimos nuestras identidades ya que viajamos a través del paisaje, de nuestro contexto solo significa un aspecto del mismo por lo tanto, el aprendizaje de las personas está todavía muy dentro de un contexto social, reconociendo el potencial de un individuo para comunidades de puente y ayudar a conectar a otros a comunidades que mejorarán su capacidad de aprendizaje. (Personalized and Social learning).
Evidentemente el personalized learning no puede funcionar sin el SOCIAL LEARNING= Seria una habilidad que presentamos al mundo moderno complejo: inesperado, entrelazado, cambiante. Responder esto significa tener la mejor fuerza / ratio de valor. Valor significa cosas que por lo general se entregan a los demás.
s, por lo que son, ya sea en línea con las necesidades del momento (no es demasiado tarde ni demasiado temprano) o innovadores (primero), o reconocido por su calidad (adaptables durables pero no finitas, efectivas, etc.).
Con ello mejoramos de manera constante, pero nunca llegamos a algo que nos de por finalizado lo que hemos empezado, es un cambio permanente sin un fin que nos haga pensar que hemos llegado a buen puerto. El buen puerto como algo acabado no existe, puede estar en nuestra mente, eso si, pero nunca llegaremos a él porque va modificándose en cada lugar y durante el tiempo (y este es infinito).
El caminar permanente es un estado no limitado en el espacio y en el tiempo por tanto multicanal, muldidisciplinar y con diferentes ideas que van evolucionando a medida que la sociedad va cambiando. (LIFE LONG LEARNING).
Estamos en una permanente transición un caminar permanente, los fines últimos son planteamientos del pasado porque conducen al pensamiento único, y lo que pedimos es un transitar de manera personalizada y socializadora donde el valor que vamos aportando cada uno de nosotros enriquezca no solo la sociedad en su conjunto, sino que le permita estar siempre en estado permanente de Beta, preparada para cualquier acontecimiento, ya que si ha dado por finalizado sus objetivos, si sobreviene algo nuevo, nunca estará predispuesta para llevarlos a cabo.
Muchos líderes hablan sobre la innovación, pocos de ellos la aceptan. La innovación es vista como algo que se debe hacer y una influencia clave en el futuro de cualquier organización. Pero pocos realmente se centran en formas innovadoras de prepararse para ese futuro, ahora necesitamos ser capaces de llevar a cabo una gran transformación, en todo caso, no nos queda más remedio.
Dentro de las nuevas organizaciones que construiremos los líderes pertubadores dejarán de lado las jeraraquías y abrazarán las redarquías como manera de entroncar el aprendizaje y el trabajo transversales siendo la manera de responsabilizar adquiriendo el máximos compromiso de toda la organización:
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.
Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..
Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.
Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, una lateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.
Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.
Stephen Downes me pregunto en Caracas, sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..
Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (1969,) . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo ”
Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…
El universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto más PERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.
Organizaciones, instituciones…. orientadas hacia el futuro han comenzado a abrazar ideas sobre la construcción de un futura con organizaciones completamente diferentes de las que conocemos, en el fondo y en la forma.
Estamos pensando en la implementación de otro tipo de prácticas en nuestras organizaciones. Dentro de la organización y estructuración que hablábamos en nuestros recientes artículos, necesitamos también una buena gestión y una excelente comunicación con los demás, ya que de lo contrario de poco servirían nuestro esfuerzo.
Necesitaríamos una especie de arquitectura con diferentes capas capas , que consiste en una capa de presentación, una capa de middleware para procesos de transferencia de conocimientos y la gestión del conocimiento, y una capa de publicación de contenido:
–El conocimiento es el resultado de la información (por ejemplo, contenido de aprendizaje) y la experiencia. El conocimiento está directamente influenciada por la propia experiencia. Por lo tanto no hay tal cosa como la ”transferencia de conocimientos“.
El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red, reduciendo así dramáticamente su capacidad para innovar (es decir, mejorar los procedimientos para conseguir ser mas eficaces y efectivos con respecto a los objetivos de nuestras acciones y servicios).
“El CONTEXTO, conforma ecosistemas de aprendizaje por si mismo.! (Juan Domingo Farnos)
Las organizciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.
Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios:
Pero el concepto de pensadores disruptivos es una buena descripción del concepto de las personas que son innovadores, apasionados, y que tratamos de cambiar las organizaciones y el estado de las cosas.. Sin embargo, un pensador disruptivo es sólo la mitad de la ecuación. Es muy difícil para una gran organización u organizaciones tamizar quienes son los buenos pensadores y es en este resquicio donde los antiguos poderes JERARQUICOS, se acojen para sembrar la SOMBRA DE LA DUDA y retardar el máxio tiempo posible la llegada de estos.
Los pensadores disruptivas rara vez tienen el poder de aplicar o dar a conocer sus ideas por su cuenta. Debe existir la asistencia de aquellos que tienen el poder. Los que están en posiciones de liderazgo de alto nivel dentro de una organización los que deben ver las nuevas ideas disruptivasr,y que lo entiendan no como una amenaza sino como una oportunidad, pero eso raras veces sucede, los detentores de los viejos liderazgos, no hay manera ni que dejen paso a los disruptivos ni que se aparten de su influencia. Son la resistencia perversa!…juandon
Pensamiento perturbador, filosofías perturbadores, las ideas disruptivas, líderes disruptivos … hay algo convincente sobre el concepto de alteración — de la lucha contra el status quo o nadar contra la corriente.
Los líderes que estén dispuestos a salir de la tropa a actuar con valentía en contra de la norma que adormece a la sociedad en peligroso acto complacencia como catalizadores para mover a los ciudadanos de su letargo a la acción para cambiar el mundo.
En una cultura del miedo y la aversión al riesgo hace que sea tan difícil para el líder dar un paso adelante. Es esa misma cultura del miedo y la aversión al riesgo en nuestra sociedad es una condición que pronto podría hacer el mundo cambie de manera de pensar.
El liderazgo de servicio es el liderazgo disruptivo. Hay quien le dirá que el servicio y la humildad son sinónimo de debilidad
La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.
A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación
La organización como un algo interconectado, que vive de la red donde nadie tiene el control, muchos dirán, de manera caótica, anárquica…evidentemente lo harán los que no conocen que es la red. Todo el mundo está a cargo.
Una forma más inteligente y más útil para mirar a las organizaciones es verlos como una red. Dado que las organizaciones son en realidad: Redes de individuos (a través de la estructura (((((informal))))) y Redes de equipos de creación de valor (a través de la creación de valor-estructura). El lugar de trabajo, de aprendizaje, como señala Harold Jarche, (LEARNING IS THE WORK) se encuentra en red: La estructura informal . Sobre la base de las relaciones individuales las estructuras informales surgen de la interacción humana.
En cualquier grupo social. La Estructura informal por sí mismo no es ni buena ni mala. La mayoría de los fenómenos sociales surgen de la estructura informal: . Redes. Socialización. Política. Pensamiento de grupo. Conspiraciones. Facciones, coaliciones y clanes. Resistencia al cambio. Respuesta a la crisis. Presión de los pares. Solidaridad. Acoso. Lo que sea. El hecho es: estructuras informales son de gran alcance.
La creación de valor nunca es el resultado de la acción individual: Es un proceso basado en el equipo de trabajo de forma interactiva, “con-otros-para-cada-otra” ((((( trabajo-aprendizaje colaborativo/cooperativo))))
ITERAR — ((((((involucra muchas personas en el proceso de diseño de una estructura de red completa y compleja Por lo general, tendrá que pasar por unas pocas iteraciones para llegar a un diseño de la estructura de valor que no sólo es mejor que la anterior estructura formal , pero también lo más descentralizada posible, escalable y viable en el largo plazo. Más a menudo que no, una organización hará los ajustes después de algún aprendizaje inicial con el nuevo diseño)))
Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.
Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor.
Compromiso –Compromiso significa permitir en una comunidaddonde los trabajadores, colabores… internos donde puedan interactuar libremente con todo el mundo. Estamos acostumbrados a la participación lineal y tradicional ,nos comunicamos con ellos a través de los medios de comunicación tradicionales como el correo electrónico, teléfono o visitas personales. Piense en las ventajas de ser capaz de hablar ekkos en grupos comunitarios, donde la mejor manera de hacerlos participar es comunicarse con ellos abiertamente. Su papel se convierte en la de un facilitador, liderando la participación de la comunidad, que, a su vez, da lugar a salidas de colaboración que crean valor.
Gestión del Conocimiento — Como servicios compartidos, hacemos un seguimiento de la documentación del proceso, cómo-a y los materiales de formación. Mantenemos estos documentos en ciertos lugares para facilitar el despliegue de nuestros usuarios internos. Gestión del Conocimiento, el enfoque “social” servicios compartidos, está cediendo el control de esta documentación para los usuarios avanzados y las comunidades de los usuarios — como Wikipedia nos permite cambiar su contenido de forma colectiva. El papel de los servicios compartidos ahora es asegurar la calidad de los cambios, editar el contenido cuando sea necesario, y proporcionar información a la comunidad.
-“Atravesamos una época de enormes cambios llamada por algunos “tercera revolución industrial”. Nos encontramos ante un giro hacia una economía basada en el conocimiento, donde éste último es el recurso más substancial, por encima de la tierra, el capital y el trabajo. En la economía del conocimiento, la empresa no sólo planifica el futuro, sino que continuamente lo crea. Lo que diferencia a las organizaciones entre sí es su visión de futuro y su capacidad para crearlo valiéndose de su sensibilidad estética para generar conocimiento.
-En la era de la sociedad del conocimiento en la que vivimos la cuestión principal ya no es¿Cuánto debemos producir?, sino ¿Qué y por qué debemos producir? Son los valores de las personas y las decisiones basadas en ellos lo que determina el modo de vida de una organización, su razón de ser y el valor que ésta crea.
-La creación del conocimiento es una actividad orientada hacia la creación del futuro, y el futuro es siempre abierto. En una situación óptima, el conocimiento aumenta en calidad y cantidad en una espiral ascendente y es transferido del individuo al grupo y del grupo al individuo. Las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento demuestran que existen varios factores que garantizan la dinámica de la espiral del conocimiento y que la relacionan con el poder colectivo de una organización.
-El conocimiento constituye hoy en día el más valioso recurso de gestión. Su característica más prominente es que se trata de un recurso creado por los seres humanos en un proceso en el cual éstos se relacionan entre sí y con su entorno.
Tratamos siempre de ayudar a clientes y aprendices para ayudarlos a definir e identificar el talento que crea las condiciones adecuadas para una innovación exitosa.
Identificar a las personas que serán pioneras en la innovación
-Encuentre los líderes de la innovación, en todos los niveles, en su organización, será algo básico no solo para “sobrevivir” sino también para progresar. Busquemos comportamientos que creen sinergias alrededor de la innovación: pensamiento crítico y conceptual, originalidad e ingenio. Y, lo más importante, construir la colaboración para obtener ideas y acciones de y con otros. Hacer uso de las herramientas de evaluación de talento que extraer estas características e identificar un grupo de talento que es rico con este tipo de personas.
-El talento (personalizado), la innovación… pueden ocurrir al permitir el replanteamiento y el replanteo de ideas, por lo que necesita identificar quién puede hacer esto (disrupcion…Juan Domingo Farnos)
-La creación de valor en la economía emergente en la red creativa es tener las ideas, la conexión de las ideas, y probar cosas nuevas en base a estas ideas, sin importar equivocarse o no, ya que tenemos la retroalimentación, por una parte, o volver a comenzar de nuevo, eso si, con facilidades de poder hacerlo..
No sólo estas actividades requieren tiempo, son muy sociales, ya que el éxito depende a menudo de con quién trabajamos. Pero ser creativo no es algo que la gente sólo puede encender y apagar, como cualquier artista sabe. Para fomentar la creatividad que necesitamos para cambiar la forma en que estructuramos el trabajo. Cuando el ‘Trabajo’ se hace obsoleto por la automatización (obsolescencia laboral)los rasgos de cumplimiento, la diligencia, la inteligencia, incluso llegan a ser menos valiosos. En una economía creativa, ‘Talento’ requiere creatividad, la curiosidad y la empatía, pero no un talento al uso, si no la EXCELENCIA PERSONALIZADA. (talento)
Tal esfuerzo integrado está en espera que produzca la innovación social e, inevitablemente, conduce a preguntarse acerca de qué formas puede adoptar la educación inteligente, subrayando que todas las piezas que componen el mosaico de los ecosistemas información deben ir enfocadas haca ello. La infraestructura virtual — web y tecnología móvil — se integrarán más estrechamente con el paisaje físico — internet de cosas sensatas y lugares físicos — la incorporación de este último en un ecosistema complejo que llevará adelante las oportunidades para aprender de la vida cotidiana.
En este escenario surgen muchas preguntas y esperar respuestas y soluciones, entre ellas:
• A través de qué camino educativo de todos los jóvenes, y sobre todo, se convierten en “responsables” ciudadanos conscientes de las Ciudades del futuro y de los Espacios de APRENDIZAJE-TRABAJO, que se desarrollarán en” el futuro?
• ¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades de arte, parques, agro-industrial y tecnología / distritos productivos?
• ¿Cómo los datos provenientes de las áreas sensorizada y dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia y el aprendizaje continuo?
• ¿Cómo va a ser nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?
• ¿La infraestructura laboral será lo suficientemente inteligente como para reajustar, , para satisfacer las necesidades que cada uno pueda desarrollar una larga vida, en diferentes contextos?
• Las ¿’ciudades inteligentes “ayudaran a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia?
Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia la redarquía, el modelo organizativo emergente característico de las nuevas redes abiertas de colaboración -muy especialmente la Web 2.0- y está basado en las interacciones que múltiples agentes mantienen entre sí cuando comparten su talento y su conocimiento de forma abierta y transparente (Wikipedia) …
El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red, reduciendo así dramáticamente su capacidad para innovar (es decir, mejorar los procedimientos para conseguir ser mas eficaces y efectivos con respecto a los objetivos de nuestras acciones y servicios). –
Los trabajadores más valiosos son quienes más activamente comparten lo que saben y van descubriendo, quienes más aportan al conocimiento colectivo, no quienes se lo reservan como instrumento de poder. Gestionar el conocimiento de una organización consiste en gran parte en facilitar la interacción, colaboración y conexión colectiva, convertirla en una comunidad de aprendizaje activa que a su vez participa en otras comunidades externas, ya sean locales, sectoriales o globales.
El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “ John Seeley Brown
Nos encontramos ante un giro hacia una economía basada en el conocimiento, donde éste último es el recurso más substancial, por encima de la tierra, el capital y el trabajo. En la economía del conocimiento, la empresa no sólo planifica el futuro, sino que continuamente lo crea. Lo que diferencia a las organizaciones entre sí es su visión de futuro y su capacidad para crearlo valiéndose de su sensibilidad estética para generar conocimiento.
En todo ello esta necesidad latente de comunicación se traduce en dos tendencias:
-Triunfa lo bidireccional (multidireccional) , lo que permite interactuar con otra/s persona/s.
-Fracasa lo unidireccional, lo que se limita a permitir el acceso de la persona a un archivo de información, por muy útil que esta información pueda parecer.
Las organizciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.
Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.
Para que todo esto suceda de manera correcta, como se dice en el Harvard Bussines Review (https://hbr.org/2016/01/collaborative-overload), Los trabajadores del conocimiento (y esto incluye liderazgo) dentro de las organizaciones que abarcan estos contextos y deben poder contribuir productivamente a procesos de negocio, formativos… complejos y proyectos de equipo utilizando herramientas digitales y sociales con habilidades con las que puedan desarrollar relaciones y participar eficazmente en las redes de conocimiento para avanzar en su desarrollo de habilidades y aprendizaje continuo y para avanzar en el capital de conocimiento de la organización más amplia.
Como dice Morgan: “Durante las últimas décadas hemos pasado mucho tiempo hablando de los trabajadores del conocimiento y el trabajo del conocimiento. Sin embargo el conocimiento de hoy no es más que una mercancía y que la persona más inteligente en la habitación todo lo que necesita es acceso a un teléfono inteligente” , por tanto es aquí donde la colaboración y la cooperación alcanzan su máximo grado.
Invertir en una estrategia ágil de contratación
Esta estrategia no sólo debe abordar las deficiencias actuales de capacidad, sino también considerar los requisitos de capacidad en futuros, incluidos los innovadores. Lamentablemente, las organizaciones a menudo no logran reclutar lideres y personas talentosas en estos aspectos, ya que prefieren. el enfoque de personas que son capaces de ejecutar contenidos para mejorar siempre los resultados, donde prevalece la cultura “Yo recluto a los más como yo”. Esto tiene que ir.
Necesitamos asegurarnos de que se aferran a esta rara raza , los “intraemprenedores”si su organización tiene la suerte de tenerlos. Estas personas con un espíritu emprendedor optan por utilizarlo dentro de su organización, en lugar de establecerse por su cuenta. Los investigadores Felicio et al (2012) 1 encontraron que el intrapreneurship mejoró el desempeño corporativo. Y Ray et al (2004) 2 postulan que las empresas exitosas mantienen una ventaja competitiva al permitir el acceso a herramientas de mayor calidad y recursos escasos y únicos, como intrapreneurs.
Asegurémosnos de que los líderes estimulen, inspiren y premien la innovación
La mayoría de las organizaciones necesitan que los líderes respalden y modelen formas de aprendizaje y de trabajo que faciliten la exploración de nuevas ideas y el pensamiento perturbador. También creen que los líderes deben alentar a las personas que desafían el status quo y buscan nuevas oportunidades.
La próxima generación de líderes serán capaces de hacer equipo con profesionales de otras disciplinas en todo el mundo y aprovechar las ventajas de las tecnologías de colaboración innovadoras para producir productos de mayor calidad, más rápido , más económicos y respetuosos con el medio ambiente.
El objetivo es que estos líderes fomenten el aprendizaje y el trabajo en equipo global. El objetivo es un esfuerzo sostenido en una investigación integrada y plan de estudios para desarrollar, probar, implementar y evaluar tecnologías radicalmente nuevas de colaboración, espacios de trabajo, procesos de aprendizaje y modelos de trabajo en equipo que soportan los equipos interdisciplinarios, distribuidos ….
Para ello debemos estar prestos para preveer, colaborar, compartir, liderar… un proceso de aprendizaje continuo que ayude al alumno a establecer nuevas habilidades y comportamientos en el tiempo. Se inicia con una comprensión clara de sus objetivos clave de aprendizaje, y la estrategia bien planificada para ejecutarlos. A continuación, la mezcla apropiada de metodologías y recursos de aprendizaje se utilizan, con un enfoque clave en el refuerzo y la transferencia de lo aprendido de vuelta al trabajo.
¿Cómo hacer que el trabajo el aprendizaje siempre puedan estar en constante innovación para de esta manera ser siempre nuevos?. ¿Cómo romper la barrera de mando y control — y crear el máximo rendimiento (organización en red)
¿Cómo pueden las organizaciones hacer frente a la complejidad cada vez mayor? ¿Cómo ajustar una organización en crecimiento, sin caer en la trampa de la jerarquía burocratizada? ¿Cómo llegar a ser más capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias? ¿Cómo superar las barreras existentes para el rendimiento, la innovación y el crecimiento? ¿Cómo se conviertirá en una organización adaptada a los seres humanos, y lograr mayor compromiso? ¿Cómo producir cambios profundos, sin chocar con las brechas sociales, económicas, digitales…?
Nuestra base de trabajo, análisis,… se centrarán en conexiones a través de la investigación , recogiendo ideas que deben ser examinadas y analizadas , y para comenzar a redactar posibles formas de nuevas organizaciones.
El proyecto nos permitirá hacer preguntas…
-¿Qué tipos de predicciones están activados mediante el desarrollo de un marco coordinado a través de los resultados de investigación existentes?
-¿Pueden los “datos” sobre la base de un marco de este tipo pueden informar las políticas y orientar las inversiones futuras?
Con todo ello podemos incluir la Difcultad y Complejidad: La dificultad se basa en la cantidad de esfuerzo necesario para responder a una pregunta, resolver un problema, o completar una tarea. Tales preguntas, problemas o tareas se definen como fácil o difícil y están determinados por la forma en que muchas personas pueden responder a la pregunta, abordar el problema, o realizar la tarea correctamente o correctamente.
La complejidad se relaciona con el tipo de pensamiento, la acción y los conocimientos necesarios con el fin de responder a una pregunta, resolver un problema, o completar una tarea y cuántas diferentes maneras hay que hacer esto. Las preguntas complejas, problemas y tareas a menudo desafían y involucran a los estudiantes para demostrar pensando en los niveles más altos de la taxonomía de Bloom y comunicar el pensamiento estratégico y extendida, que se encuentran en los niveles más altos de la profundidad del conocimiento de Web.
Entonces, ¿cómo podemos desarrollar y proporcionar experiencias de aprendizaje desafiantes e interesantes que varían en dificultad y complejidad? Todo este marco puede ser modificado — o innovado — en una medida para la enseñanza y el aprendizaje con dificultad y complejidad.
Similar a la normas fundamentales del modelo común de texto Complejidad, la medida de enseñanza y aprendizaje con dificultad y complejidad consiste en tres dimensiones: Cualitativas:
-¿Qué tipo de pensamiento, la acción y el conocimiento se espera que esté demostrado que responder a una pregunta, frente a un problema, o llevar a cabo una tarea?
Consideraciones de los estudiantes y de tareas:
-¿Cómo debe el conocimiento, la comprensión y la conciencia demostrarse y comunicarse?
– ¿Con qué profundidad está el conocimiento, la comprensión y la conciencia que se espera demostrado y comunicado? Esta medida es más centrado en el estudiante, en que la medida es más centrado en el estudiante que dirigida por el maestro (cuantitativo) o conducido contenido (cualitativa). Al igual que con el rigor, la dificultad y complejidad están determinadas por el criterio profesional del maestro y el interés y la necesidad de que el estudiante para desarrollar el conocimiento, la comprensión, y se espera la conciencia para demostrar y comunicar.
Se ha intentado crear un sistema basado en normas de contenido y tecnología, donde el conocimiento de expertos en diseño de instrucción y expertos en el dominio del conocimiento esté asignada en una ontología y las reglas con el fin de reducir automáticamente la complejidad de las decisiones del proceso de aprendizaje a un nivel adecuado para el individuo aprendiz.Seguramente debemos crear organizaciones que son verdaderamente fuertes para la complejidad,y ajustadas a la nueva cultura que los seres humanos escribimos.
La jerarquización que promovióTaylorhace más de un siglo funcionó durante una época, lo podríamos denominar, cultura, pero en los tiempos de las Inteligencia Artificial, internet, tal como sabemos no solo no es necesario, si no contraproducente. En los mercados dinámicos y complejos, sin embargo, de control y comando, aún perduran de manera activa y por tanto, tóxica tanto para el desempeño organizacional como humano, eso sucede especialmente en el mundo educativo que interactúan de acuerdo a unas leyes que emanan des de el vértice de la pirámide, de la jerarquía.
Y a pesar de todo la jerarquización controlada es todo un alarde de problemas, ya que necesita una gestión muy compleja y coordinada y ello produce resquicios, no solo dentro de su endógena estructura, si no entre las personas que lo realizan, lo que lleva a su dinamitación, algunas veces lenta y otras rápida.
Los sistemas complejos tienen presencia o participación de los seres vivos. Ellos son sistemas vivientes — es por eso que pueden cambiar en cualquier momento. Tales sistemas sólo son observables externamente , por tanto, no controlables. Un comportamiento de los sistemas complejos es no predecible. Es natural que exista un nivel de error, la incertidumbre y ilusión de que es mucho más alto que en los sistemas complicados. Un sistema complejo puede poseer elementos que pueden operar en formas estandarizadas, pero su interacción estaría en constante cambio, de manera discontinua, lo que haría que muchas de sus partes dejaran de ser estandarizadas, prescriptivas y pasaran a ser abiertas, inclusiva y ubícuas….
En la complejidad, la cuestión no es cómo resolver un problema, sino que, como, donde, con quien se puede hacer. Lo que importa ahora, por lo tanto, son las personas las personas con ideas. La resolución de problemas en un sistema de vida, toda una cultura, un paradigma. La resolución de problemas en un sistema vivo, la complejidad puede no ser gestionada, ni se reduce, puede ser confrontada con las innovaciones de las personas, … En la complejidad, trabajando en partes separadas no mejora el todo, por tanto introduciremos trabajar el todo a través de la DIVERSIDAD y aportando a este todo precisamente su valor más importante, precisamente esta DIVERSIDAD y eso lo hacemos en la Educación a través de la INCLUSIÓN.
Esta ventana de Johari, nos ayuda a desarrollar proyectos multimodales, multidisciplinares, obteniendo la comunicación y la confianza necesaria en nuestra organización: empresa, universidad, escuela… Uno de los principales problemas de cualquier organización es la DESCONFIANZA INTERNA que existe (cuando alguna persona dice o aporta alguna cosa, los demás suelen responder a la defensiva, como si fuera contra ellos, lo que indica una falta de confianza en los demás).
La Ventana de Johari es una herramienta de psicología cognitiva creada por los psicólogosJoseph Luft y Harry Ingham1 — las primeras letras de cuyos nombre conforman la palabra Johari — para ilustrar los procesos de interacción humana. Este modelo se utiliza generalmente en grupos de autoayuda y en ejercicios corporativos de dinámica de grupo a modo de heurística.
Este modelo de análisis ilustra el proceso de comunicación y analiza la dinámica de las relaciones personales. Intenta explicar el flujo de información desde dos puntos de vista, la exposición y la realimentación, lo cual ilustra la existencia de dos fuentes: los «otros», y el «yo».
La teoría se articula mediante el concepto de espacio interpersonal, que está dividido en cuatro áreas — cuadrantes — , definidas por la información que se transmite.
Charles Handy llama a este concepto la «casa de cuatro habitaciones de Johari». La primera habitación (área libre) es la parte de nosotros mismos que los demás también ven. La número dos (área ciega) lo que los otros perciben pero nosotros no. La tercera (área oculta) es el espacio personal privado y la última habitación (área desconocida) es la parte más misteriosa del subconsciente o del inconsciente que ni el sujeto ni su entorno logran percibir.
Según la teoría, la persona en la que predomina el cuadrante libre o «abierto» funciona de manera más armónica y sana, pues se muestra tal cual es, se conoce a sí misma y no vive con miedo a que los demás la conozcan.
Espero que este gráfico y mis palabras puedan ayudaros en el propósito que tiene, que la confianza predomine en vuestras organizaciones (a las personas que actúen a la defensiva habría que decirles que se dediquen a otra cosa o que se salgan de la organización, así de claro), si se logra esta adecuada comunicación y confianza, vuestra organización despegará como un avión reactor, no lo dudéis..
Las personas de la organización debido a la desconfianza que tienen con los demás, impiden que la organización progrese, bien de manera normal (e día a día) o bien impiden que se aporten proyectos innovadores que mejoren la organización ya que desconfían que si no son ellos quienes lo hacen (generalmente no lo hacen porque no tienen la competencia, las ideas…necesarias para hacerlo y por eso no quieren que los demás lo hagan), es más, no quieren ni que se CONOZCA que tienen compañeros brillantes , ya que eso piensan, haría que ellos se vieran más empequeñecidos, respecto a los demás.
Pero las dinámicas de grupo son fundamentales siempre en cualquier organización y es lo que siempre se intenta, pero el peligro es la fagocitación propia de toda organización, por supuesto.
Es aquí donde entran en acción las Redes Sociales y l crecimiento exponencial de las mismas,pero el de verdad, no el del sueño, ha tenido un profundo impacto en las organizaciones de medio mundo, ya no pueden ignorar la persistencia y expansión de plataformas de medios sociales. El crecimiento de las redes sociales y herramientas como LinkedIn, Facebook, Twitter y otros, ha revolucionado la forma en que interactuamos con nuestros clientes, colegas y proveedores. Pero la cuestión del valor es a menudo llevado a la mesa cuando se mira en estas mismas herramientas sociales desde el nivel ejecutivo — es decir, ¿cómo pueden las herramientas sociales pueden aprovechar en una organización de servicios compartidos?
Organizaciones, instituciones…. orientadas hacia el futuro han comenzado a abrazar 2.0 Web prácticas y tecnología para fomentar las iniciativas de innovación. ¿Pueden las organizaciones como los servicios compartidos aprovechar los desarrollos similares a fin de permitir y mejorar su función como proveedor de servicios interno a la organizacion? ¿Cómo pueden los servicios compartidos aprovechar las nuevas herramientas de colaboración y Web 2.0?
Mirna Hernández dijo “La teoría de la Fagocitosis Cultural (fagocitación del ser por el estar) de KUSCH, Rodolfo (Buenos Aires 1922–1975) Obviamente aplicable en ese proceso de identificación de grupos hacia la búsqueda del sentido de pertenencia organizacional”.
La fagocitación en las organizaciones es la forma natural más importante en impedir su progreso, y a su vez también lo podemos reseñar como una de las formas internas de limpieza interna de aquellos miembros que por estas mismas causas, no están a la altura de la organización.
Douglas McGregor nos habla de que la motivación de las personas siempre viene por su conexión voluntaria a su aprendizaje a su trabajo, pero nunca bajo la dirección de nadie, ya sea de personas, rectores, directores, encargados…, o por leyes que emanan de la jerarquía… y a pesar y desafortunadamente, la creencia en el mito del poder de motivación de la dirección es aún muy extendida. La verdad es: debido a la naturaleza intrínseca de la motivación, los líderes, a través de su comportamiento, sólo pueden desmotivar, con lo que la cultura del esfuerzo que estos demandan solo queda en algo ilusorio, nunca real ni conveniente para las personas que conforman la organización.
El comportamiento de un individuo también está fuertemente influenciada por las preferencias. El concepto de “preferencias” fue introducido por Carl G. Jung en su trabajo “Tipos psicológicos”. Actitud. Jung diferenció tipos en primer lugar, de acuerdo con su actitud general: Actitud describe modo de reaccionar más a las experiencias interiores o exteriores de las personas, en la toma de decisiones “funciones”. de los individuos ” Heady, que prefieren tomar decisiones por pensar bien las cosas, de forma racional utilizando la función ‘pensar’. la gente “corazón” prefieren evaluar y tomar decisiones subjetivamente mediante la función de “sensación”.
Hemos aprendido que la experiencia individual no distingue las personas como de alto rendimiento, lo que distingue el alto rendimiento diversificado a través de redes personales y de su gestión (PKM y PNL) Harold Jarche. Las evaluaciones de los resultados individuales sólo pueden tener un spiriting impresionante y efecto-de motivar a la gente pero un espíritu de equipo dañado por ello.. ¿Qué hace que la gente mantenga un espíritu complejo?: Ponerlo junto un comportamiento de un individuo viene determinado por motivaciones, preferencias y competencias. Motivos como características personales son bastante estables en el tiempo — que describen la importancia de ciertas metas,son para el individuo. Las preferencias, por el contrario, pueden evolucionar en parte durante el transcurso de toda la vida — en función del entorno, desafíos y objetivos personales. Motivaciones y preferencias, combinados, influir en nuestro interés de adquirir ciertas competencias: Hay habilidades que están presentes o que se pueden aprender. Competencias, por lo tanto, están directamente relacionados con el aprendizaje. Como hemos visto, único comportamiento es fácil y fácilmente observables. Todavía es bastante fácil de describir las competencias de un individuo.
Con un poco más de esfuerzo, sin embargo, las preferencias pueden ser MAPEADAS y descritas. La correcta identificación de los motivos de alguien requiere más esfuerzo y delicadeza. Comportamiento de la naturaleza humana (visibles) La naturaleza no se observa en absoluto: es una cuestión de convicción, o parte de las teorías sociales que mantenemos. El problema es: observar el comportamiento nos seduce a ejercer de jueces sobre las competencias de los demás. Eso lo hemos hecho siempre porque las jerarquías y los líderes nos han dicho siempre que eso es lo mejor y esto nos llega hasta motivar Un ajuste de organización de complejidad requiere más reflexión!
(((((El problema es: observar el comportamiento nos seduce a ejercer de jueces sobre las competencias de los demás. Eso lo hemos hecho siempre porque las jerarquías y los líderes nos han dicho siempre que eso es lo mejor y esto nos llega hasta motivar Un ajuste de organización de complejidad requiere más reflexión!)))))
((((LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS))))
Nos encontramos dentro de este proceso con una arquitectura social el término fue acuñado como una forma de arquitectura destinados a ser utilizados por la masa de las personas como seres sociales y fue una reacción contra la arquitectura de que se trate con la forma y el estilo supuestamente por los miembros dominantes de la sociedad (Heritage, 2001). Cada vez más, que ahora está siendo visto como muy importante cuando se discute el diseño y las relaciones dentro de las organizaciones, al destacar el papel de la comunidad en la arquitectura (Batteau, 1996) y en el diseño de nuevas estructuras organizativas (Jacobs, 2001).
Bennis (1997) considera la arquitectura social, cuando se habla de los requisitos para equipos eficaces de autogestión, lo que implica las relaciones dentro de las organizaciones potencialmente apoyar o destruir los equipos. Kelley (1987) emplea el término cuando se habla de los problemas de conectividad dentro de las organizaciones. Él describe la arquitectura social como el sistema social que es una de las cinco áreas clave de conectividad que se pueden gestionar, con el fin de mejorar la eficacia de TI dentro de la organización. Morden (1997) utiliza el término para determinar los elementos de liderazgo visionario. Esboza (1993) la definición de la arquitectura de Kay como la red de contactos relacionales dentro y alrededor de la empresa, ya que estas relaciones influyen en la confianza y la comunicación.
La tecnología de la información y las comunicaciones han traído cambios significativos en diversas esferas de la sociedad, y el mundo de la educación no es una excepción. La aparición de las plataformas digitales participó en el desarrollo de la educación a distancia (FAD) y también favorecida “desarrollo progresivo de nuevas formas de enseñanza” (Juan Domingo Farnos -2004)-(Marcel Lebrun, 2010, ).
Hoy por hoy la sociedad, la nuestra, se caracterizada por el uso generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las actividades humanas y por una fuerte tendencia a la mundialización económica y cultural (ver exige de todos los ciudadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionales para poder afrontar los continuos cambios que imponen en todos los ámbitos los rápidos avances de la Ciencia y la nueva “economía global” .
¿Cómo diseñar para la complejidad ?
La mentalidad dominante se convirtió en un problema: para imaginar las organizaciones como las pirámides es un principio metafórico equivocada (((Diseño “alfa))))”: La organización como una jerarquía burocrática, dirigida por los directores que siempre están al control de mando / control de una pirámide de “seguidores” desde arriba no es una forma inteligente de organizar. Nuestra experiencia de la práctica contradice que esto realmente puede funcionar. Esto sigue siendo, sin embargo, la mentalidad dominante en las organizaciones educativas, empresas, ya que el desarrollo de la teoría de la gestión hace aproximadamente un siglo. Cuando hablamos de “gestión“, nos referimos generalmente a técnicas, herramientas y modelos destinados a mejorar, optimizar, o la fijación de las organizaciones como las pirámides de comando y control.
Principio de diseño “Beta”: La organización como un algo interconectado, que vive de la red donde nadie tiene el control, muchos dirán, de manera caótica, anárquica…evidentemente lo harán los que no conocen que es la red. Todo el mundo está a cargo. Una forma más inteligente y más útil para mirar a las organizaciones es verlos como una red. Dado que las organizaciones son en realidad: Redes de individuos (a través de la estructura (((((informal))))) y Redes de equipos de creación de valor (a través de la creación de valor-estructura). El lugar de trabajo, de aprendizaje (LEARNING IS THE WORK) se encuentra en red: La estructura informal . Sobre la base de las relaciones individuales las estructuras informales surgen de la interacción humana. En cualquier grupo social. La Estructura informal por sí mismo no es ni buena ni mala. La mayoría de los fenómenos sociales surgen de la estructura informal: . Redes. Socialización. Política. Pensamiento de grupo. Conspiraciones. Facciones, coaliciones y clanes. Resistencia al cambio. Respuesta a la crisis. Presión de los pares. Solidaridad. Acoso. Lo que sea. El hecho es: estructuras informales son de gran alcance. La creación de valor nunca es el resultado de la acción individual: Es un proceso basado en el equipo de trabajo de forma interactiva, “con-otros-para-cada-otra” ((((( trabajo-aprendizaje colaborativo/cooperativo))))
El lugar de trabajo-aprendizaje es doblemente en red: CAPAS La solidez organizativa proviene de la calidad y cantidad de las interconexiones entre los seres humanos y los equipos — no de normas, patrones o normas. Comprensión de las organizaciones como redes de creación de valor, comprensión alimentado por estructuras informales, y no como pirámides-mando y control, va a dejar de preocuparse mucho acerca de jerarquía formal (que en realidad es “trivial”, desde el punto de vista de la complejidad de pensar). Para obtener una mejor comprensión de la creación de valor, que es útil para comprender la distinción entre centro y periferia Aprendemos des de siempre des de el CENTRO, pero en la sociedad de la información y del conocimiento, SIC, se ha desplazada a la PERIFERIA, donde sus posibilidades son mayores, no solo en cuanto a su ejecución de su ACTIVIDAD: TRABAJO, APRENDIZAJE, SERVICIOS…, si no por la libertad que les permite a sus componentes.
ITERAR — ((((((involucra muchas personas en el proceso de diseño de una estructura de red completa y compleja Por lo general, tendrá que pasar por unas pocas iteraciones para llegar a un diseño de la estructura de valor que no sólo es mejor que la anterior estructura formal , pero también lo más descentralizada posible, escalable y viable en el largo plazo. Más a menudo que no, una organización hará los ajustes después de algún aprendizaje inicial con el nuevo diseño)))))
Los individuos y las carteras de “papeles”: ejercen una normalidad en las estructuras de redes descentralizadas En una estructura de red descentralizada, las “posiciones” dejan de existir. Los “Roles” son importantes, pero la mayoría de veces pueden ser intecambiables y/o desaparecer unos y aparecer otros…. Las personas por lo general no se limitan a una red celular sola, sino que actuará en diferentes células, llenando en diferentes funciones en diferentes partes de la red. En consecuencia, todo el mundo sigue “malabares con papeles”, todo el tiempo. Promover una cultura de logro basado en los resultados hace funcionamiento del equipo visibles (resultados sólo!), Para alimentar un equipo basado en “cultura ganadora”. Nunca, nunca, tratar de gestionar el rendimiento individual, sin embargo, como el rendimiento individual, simplemente no existe. Dejar de administrar el tiempo de trabajo o el control de la conducta individual — “conductismo” se ha equivocado hace mucho tiempo! Lo que funciona, en cambio: “. Diversión, (GAMIFICATION) ” Las organizaciones más exitosas se adaptan y se centran en el fomento de una cultura que pone de relieve la importancia de que no se puede tener que control sobre el comportamiento del individuo.
Promover el desarrollo personal y el dominio No es posible ni necesario desarrollar a las personas. La gente puede hacer eso por su cuenta (AUTOGESTION, AUTOAPRENDIZAJE) Una organización, sin embargo, puede crear y debe crear las condiciones y espacios de auto-desarrollo, y también puede tener cuidado de que los líderes quedan fuera del camino al no tratar de controlar o contener el auto-desarrollo. El dominio individual es el único mecanismo de resolución de problemas viable en complejidad. Por lo general, tienden a sobrestimar el talento, y subestimamos el aprendizaje sistemático y disciplinado. ((((((Tenemos la tendencia a sobrevalorar la formación de clase-habitación, y subestimamos el aprendizaje que se integra en el trabajo y la vida real. ))))))(((((Tenemos la tendencia a sobrevalorar la instrucción formal y subestimamos la interacción de inspiración, la creación de redes informales y comunidades de práctica)))))) Los presupuestos de formación sólo sirven para el control — no para el aprendizaje. Así que el desguace de ellos y hacer que los recursos de aprendizaje disponibles para los que aprenden, bajo demanda.
La auto-organización en sistemas complejos es natural. El liderazgo, por lo tanto, tiene que ser un trabajo centrado en la mejora de las organizaciones , en hacer que el mercado palpable dentro de la organización a través de la transparencia y el diálogo, y en permitir la auto-organización y la presión social para funcionar. (((((REDARQUÍA))))) .Práctica radical Transparencia en la información, confiabilidad, horizontalidad . En una organización, sin acceso rápido y fácil a la información — incluyendo que el rendimiento del equipo y los resultados financieros o la organización — equipos y las personas estarán caminando alrededor en la oscuridad. La transparencia es como encender la luz. La transparencia produce ambición, un sano espíritu de competitividad, y el grupo o la presión de grupo, es posible. (((((((Tener “libros abiertos” es parte de eso. )))))) No hay que tener miedo a ello, si tenemos miedo es porque en nuestra cultura nos han dicho que eso ES TABÚ, que no se puede hacer….
Nuestro camino va de la mano con organizaciones complejas, abiertas, donde su mutabilidad y su redarquía nos lleven a nuevas ideas, nuevas maneras de ver las cosas.
Necesitamos planear el futuro pero no predecirlo
El papel de los especialistas en recursos humanos no es sólo crear las condiciones para fomentar la innovación exitosa; las organizaciones también deben tratar de mantenerse a la vanguardia del juego, de los procesos inversos (FLIP), donde la teletecnología digital y artificial tienen un papel básico.
La innovación dentro y fuera de su organización afectará el talento que necesitará más abajo de la línea. Estamos trabajando des de siempre con organizaciones para ayudarles a prepararse para esos cambios en la gestión de proyectos para estimular y enfocar el pensamiento en sus futuros desafíos potenciales y convertir la visión que surgió en acciones prácticas para la implementación ahora.
En la sociedad de la información y el conocimiento las organizaciones pueden tomar dos caminos muy diferentes, por una parte seguir con estructuras estáticas de acuerdo con los resultados , que se han producido en contextos ya trabajados, y gerencialmente controladas por liderajes verticales y jerarquizados, no sólo en cuanto a poder, o por contra entrar en un dinamismo ágil (Juan Domingo Farnos and Julian Stodd) no siempre estructurado y como consecuencia, no sólo con posibilidades de innovación, sino de transformación, que nos llevan a funcionalidades transversales y con estructuras horizontales y redarquicas, también en lo referente a los nuevos liderajes….
Con todo ello:…
a)¿Debemos seguir innovando para sostener el status quo, o por contra, realizar la transformación que la sociedad “digital” está demandando.?
b)¿Cómo repercutirá en uno o en otro caso la relación entre los usuarios con el nuevo diseño de una nueva sociedad?
Preguntas que nos hacemos y hacemos y que intentaremos proponer no solo posibles soluciones sino lo más importante, buscar nuevas preguntas que harán que esta sociedad posea las más importantes capacidades de investigación, análisis y síntesis, posibles.
No vamos a buscar llaves, sino que haremos que las llaves las tengáis vosotros, como más grandes mejor…
La transdisciplinariedad representa la aspiración a un conocimiento lo más completo posible, que sea capaz de dialogar con la diversidad de los saberes humanos. Por eso el diálogo de saberes y la complejidad son inherentes a la actitud transdisciplinaria, que se plantea el mundo como pregunta y como aspiración.
En la Educación Disruptiva (learning is the work)necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.
Ahora bien, cómo entender una investigación transdisciplinaria (mucho más reciente, escasa y difícil que la metodología tradicional de investigación científica) va más allá de ella, porque está constituida por una completa integración teórica y práctica.
En ella, los participantes transcienden las propias disciplinas (o las ven sólo como complementarias) logrando crear un nuevo mapa cognitivo común sobre el problema en cuestión, es decir, llegan a compartir un marco epistémico amplio y una cierta meta-metodología que les sirve para integrar conceptualmente las diferentes orientaciones de sus análisis: postulados o principios básicos, perspectivas o enfoques, procesos metodológicos, instrumentos conceptuales, etc. y mas si nos salimos del centro de lo que es la educación entendida propiamente, yo diría que mal entendida, por supuesto y abarcamos aspectos a los que conseguimos “encardinarnos” des de los bordes, hasta ahora nunca tratados en INVESTIGACIONES al uso.
Las expectativas que se ponen en la investigación inter y transdisciplinaria son elevadas, y se espera, ante todo en los ámbitos de las ciencias, superar la unidimensionalidad de la investigación disciplinaria y poder dominar su complejidad. Las expectativas pueden resumirse de la siguiente manera (Thompson-Klein 1990):
.responder cuestiones complejas;
.orientarse hacia cuestiones más amplia
.explorar relaciones disciplinarias y profesionales;
.resolver problemas que van más allá del ámbito de una disciplina cualquiera;
.alcanzar la unidad del conocimiento, sea en escala limitada o grande.”
La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática) y hacerla en cualquier proceso de trabajo y de aprendizaje
“el conocimiento es algo que cuando se adquiere debe ser modificable, de lo contrario no es conocimiento, lo cual antaño esta posición ni se contemplaba”. Juan Domingo Farnos
-¿Puede la transdisciplinariedad entroncar mejor con el personalized learning en las diferentes organizaciones?
-¿Pueden las organizaciones basarse en concepciones personalizadas y no estandarizadas como sucede ahora? ¿cómo?
Si el conocimiento debe transformarse cuando se transfiere ¿de qué manera las organizaciones pueden llevar a cabo este aprendizaje? Si lo resuelven, ¿que resultados puede dar en una nueva cultura social-tecnolígica como la actual?
La organización dispone de espacio socialmente dinámicos para una amplia diversidad de pensamiento: esta fuerza no proviene de la uniformidad de pensamiento, el pensamiento de la convergencia y el acuerdo en todos los detalles, con el objetivo de Capacidad mediadas las TIC para mantener abierta la ambigüedad y la curiosidad.
Junto a este espacio para la ambigüedad se une fuerza en la creación de prototipos y la iteración: la organización socialmente dinámicos no son ágiles inmediatamente a través de la excelencia a través de meta Capacidades , más bien las TIC son útiles para aprender y aprender a ser excelente. Hay una diferencia: ser adecuadas requiere un salto de gigante, mientras que el viaje a serlo más requiere muchos pasos pequeños. Es la capacidad de tomar medidas (tesis) y encontrar el camino que marca la organización como ágil.
En este tipo de organización que vemos podrían prestar muchos capas para contar historias: historias personales de aprendizaje y cambiar con el tiempo, historias co-creadas que con las TIC se encuentran maneras diferentes , una historia organizativa en base al personal que co-crea. Una historia escrita por todos los niveles de la organización, no sólo por el liderazgo y sus individuos.
Tanto el filtrado formal y social, permite que los mecanismos de las buenas ideas para ser escuchadas, exploradas probados, prototipos y explotadas. Parte de esto es un potencial democratizado: mientras que en la organización restringida la resistencia es feroz A menudo el potencial está vinculado a la jerarquía y la posición en la organización es socialmente dinámica puramente ligada a la fuerza de las ideas y el valor agrega el plazo de una comunidad:
¿Cómo hacer que el trabajo y el aprendizaje siempre puedan estar en constante innovación para de esta manera ser siempre nuevos?. ¿Cómo romper la barrera de mando y control — y crear el máximo rendimiento (organización en red-metwork organization):
-¿Cómo pueden las organizaciones hacer frente a la complejidad cada vez mayor?
-¿Cómo ajustar una organización en crecimiento, sin caer en la trampa de la jerarquía burocratizada?
-¿Cómo llegar a ser más capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias?
-¿Cómo superar las barreras existentes para el rendimiento, la innovación y el crecimiento?
-¿Cómo se conviertirá en una organización adaptada a los seres humanos, y lograr mayor compromiso?
¿Cómo producir cambios profundos, sin chocar con las brechas sociales, económicas, digitales…?
Seguramente debemos crear organizaciones que son verdaderamente fuertes para la complejidad,y ajustadas a la nueva cultura que los seres humanos escribimos. Un comportamiento de los sistemas complejos es no predecible. Es natural que exista un nivel de error, la incertidumbre y ilusión de que es mucho más alto que en los sistemas complicados.
Un sistema complejo puede poseer elementos que pueden operar en formas estandarizadas, pero su interacción estaría en constante cambio, de manera discontinua, lo que haría que muchas de sus partes dejaran de ser estandarizadas, prescriptivas y pasaran a ser abiertas, inclusiva y ubícuas…
Estamos a las puertas de una transformación donde vamos a cambiar nuestra manera de pensar, de hacer y de vivir y debemos entrar en este estadío con la mejor de las convicciones.
Me gusta mostrar más reacciones…
Esa es la idea de mi planteamiento teórico de inicio ya hace 29 años con mis investigaciones. Siempre ha sido bajo estas premisas que son inconclusas, es un DOCTORADO permanente, una investigación que nunca acabara y que no esta ni ubicada en el espacio ni limitada por el tiempo.
Debemos buscar la mejor manera de que puedan aprender y apoyar lo que aprenden y su trabajo posterior
La comprensión y habilidades en investigación sistémica, la acción y la interacción puede destinar los resultados del aprendizaje a través de su compromiso con el punto de vista y perspectivas de los demás, donde los aprendices puedan desarrollar apreciación crítica de la práctica de los sistemas y los sistemas de aprendizaje social, a partir de sus propias experiencias de cambio. (Charles Francois, editor de la Enciclopedia Internacional de Cibernética y Sistemas, sugirió que sistémica se use para evitar términos ambiguos como “pensamiento de sistemas”, “ciencia de sistemas”, y “teoría general de sistemas”.)
Los aprendices-profesionales de una amplia gama de dominios a través de actividades como debates y blogs en línea, se trabajan las ideas introducidas en lo que pretenden aprender en sus propias circunstancias y desarrollar su propia comunidad mediante la aplicación de investigaciones sistémicas relacionadas. En este proceso, se desafían a sí mismos, los demás y los autores como los diseñadores de proceso críticos de aprendizaje. Reflexionamos sobre lo que se aprendió por quién y cómo y con qué fines, así mismo con quien podemos colaborar.
Con un aprendizaje autónomo hay además una gran cantidad de condiciones deseables:
1-En primer lugar, la situación de partida es diferente porque los aprendices son presentados inmediatamente en una relación interactiva con todos los tipos de información. Esto aumenta la accesibilidad a los resultados de la investigación científica, así como a los programas de enseñanza académica almacenados en los medios de comunicación.
2-El entorno de aprendizaje digital permite abrir las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje basado en las interacciones activas. En lugar de “pasivo” el aprendizaje receptivo se encuentra en la adquisición independiente y autodeterminada y auto-regulado del conocimiento basado en estrategias propias del alumno para buscar, encontrar, seleccionar y aplicar.
3-Aprender a través de la investigación y el descubrimiento puede llegar a ser un paradigma fundamental, en la nuevas maneras de aprender. Por otra parte, las diferentes formas de teleconferencias (herramientas de la web 2.0) permiten discurso no sólo académico, algo que se descuida en la educación a distancia tradicional, sino también colaboración y trabajo en grupo.
4-En el aspecto cognitivo, el aprendizaje autodirigido permite a los individuos concentrarse en información útil que todavía no poseen, puede exponer información que es inaccesible a través de la observación pasiva y puede mejorar la codificación y retención de materiales.
5-En el lado computacional, el desarrollo de algoritmos eficientes de “aprendizaje activo” que pueden seleccionar sus propios datos de entrenamiento es un tema de investigación emergente en el aprendizaje automático. Esta revisión sostiene que los avances recientes en estos campos relacionados pueden ofrecer una nueva perspectiva teórica sobre cómo la gente recopila información para apoyar su propio aprendizaje
6-En el aprendizaje colaborativo se le da un papel mucho más prominente que en la educación a distancia tradicional y puede llevarnos de lleno en la relación con el mundo del trabajo, como muy bien detalla Harold Jarche en “Social learning collaborative work“
-Si lo es, de hecho, hoy en día es importante que nos alejamos de la pedagogía de la enseñanza y la creación e implementación de una pedagogía de la facilitación en su lugar, demandas, el entorno de aprendizaje digital será probablemente más eficaz “facilitador” del aprendizaje autónomo y autodeterminado. Este enfoque es prometedor, ya que no modifica los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje de presentación receptivo, pero constituye un reto fundamental para el aprendizaje completamente diferente. Comprender la facilitación comienza con una toma de conciencia de la diferencia entre la facilitación y el liderazgo. Se ha dicho que el liderazgo es algo que se hace a un grupo, mientras que la facilitación es algo que se hace con un grupo.
-Aunque muchos líderes pueden (y deben) ser facilitadores eficaces, el facilitador es diferente de un líder, en que el primero es consciente sobre el uso de poder, autoridad o control de los lugares y las limitaciones sobre los usos de la misma.
-Un facilitador debe ser “un mediador neutral cuya función es proporcionar información y permitir el intercambio de diálogo entre los participantes …” (del catalizador).
-Los facilitadores ayudan a los grupos a medida que trabajan juntos hacia el logro de los objetivos del grupo, y en muchos casos no interponen sus propias opiniones personales o de orden del día. Al expresar sus opiniones al grupo, los facilitadores tienen el riesgo de desalentar a otros con opiniones diferentes, pero deben asumir el riesgo.
Permanecen alerta a la dinámica de grupo y fomentar la reflexión, tener un desafío ,mantener el respeto y la seguridad dentro del grupo, aunque los facilitadores pueden ayudar a guiar la discusión, también reconocen y fomentan la propia capacidad de los grupos que conducen.
Así, a diferencia de los líderes de referencia, los buenos facilitadores ceden el control al grupo y promueven un diálogo abierto y democrático entre los miembros del grupo.
La reflexión efectiva requiere que los facilitadores demuestren una actitud de mente abierta, saber comunicarse adecuadamente, manejar dinámicas de grupo, incorporar la diversidad, y permitir el cierre.
El desarrollo de habilidades en cada una de estas áreas implica un aprendizaje continuado y sentirse cómodo con las prácticas de facilitación:
-En general, la reestructuración pedagógica necesaria en la educación a distancia es profunda y extensa. Algunos expertos exigen incluso una “re-ingeniería” de la educación a distancia.
-Podríamos, de hecho, comenzar a hablar del comienzo de una nueva era, en la que la educación a distancia se convertirá en una forma extraordinariamente abierta, flexible y variable de la enseñanza y el aprendizaje que puede ser adaptado y ajustado a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, que serán diferentes .
Las nuevas oportunidades y posibilidades de aprendizaje digital en la educación a distancia son de gran importancia para el futuro de nuestra sociedad de la información y el aprendizaje.
Podemos especificar una serie de imputs sobre el mismo que a lo mejor estaríamos o no de acuerdo:
-Todos somos estudiantes. Aprendemos con el fin de adquirir diferentes habilidades para que podamos responder a los cambios que trae la vida, los cambios en nuestras prioridades y metas personales.
-Ser bueno en el aprendizaje implica toda una gama de destrezas y habilidades que están separadas de, pero conectadas a, lo que hay que aprender (transdisciplinares e inclusivas)
Algunas de estas habilidades y habilidades incluirían ser capaces de:
-Desarrollar un plan
-Mantenerse motivado
-Sentirte bien acerca de ti
-Trabajar bien con otros
-Auto administrar el tiempo
-Encontrar información
-Resolver problemas
-Priorizar las tareas
-Recordar cosas
-Haz las cosas por ti mismo
-Encontrar y corregir errores
-Pensar cosas
Ser un un aprendiz que puede autogestionarse está relacionado con lo bien que eres capaz de manejar estas diferentes tareas por tu cuenta:
-Hay diferentes etapas o niveles de habilidad para poder aprender cosas nuevas por su cuenta.
-Las personas operan de manera diferente en cada etapa diferente de la autodirección.
-Diferentes etapas requieren diferentes apoyos para asegurar el éxito.
¿Por qué es importante? El Aprendizaje emergente es abierto y flexible, por lo que es sensible al contexto y puede adaptarse rápidamente, sobre todo en un mundo en el que las carreras, las profesiones, las identidades, las competencias y funciones, así como los medios interactivos y comunicativos, están cambiando rápidamente. Sin embargo, la apertura tiene que ser compensada por valores de restricción e incluyentes.
Si todos estos factores están presentes, el aprendizaje emergente es posible, e incluso probable. Si no es así, sin embargo, la emergencia puede degenerar en guetos aislados virtuales, o “cámaras de eco” (auto-perpetúa y refuerza a sí misma enclaves), que pueden reforzar los prejuicios en lugar de producir la “sabiduría de la multitud” (Alakeson, Aldrich, Goodman,…)
La emergencia no es una panacea, es una opción, y vamos a discutir lo que tiene que estar situado dentro — y preferentemente integrados dentro — una ecología global, el aprendizaje inclusivo, junto con el aprendizaje preceptivo cuando y donde proceda.
El nuevo aprendizaje, la nueva educación,…nunca tendrán sentido si no emanan de una nueva sociedad que elija libremente como quiere ser, como quiere vivir, aprender, soñar.
Seguro que el 2021 los aprendices reclamarán que tienen la responsabilidad de hacerse cargo de sus propios aprendizajes. Y que debe estar activo con el fin de ser capaz de aprender. Como ninguna persona o institución externa interfiere, este aprendizaje podría llamarse, autónomo. .
No estamos acostumbrados a ello. Y es una manera muy exigente y ambicioso de aprendizaje, es lo que ahora denominamos DISRUPTIVOS (William Richardson, David Warlick, Juan Domingo Farnós, Roger Schank, Claudio Naranjo…)…
El aprendizaje autónomo por cuenta propia planificada, el aprendizaje auto-organizado y auto-evaluado en el entorno de aprendizaje digital ofrecen hasta ahora condiciones excepcionalmente favorables que permiten y simplifican este tipo especial de aprendizaje en una variedad de maneras. Evidentemente si queremos entrar en un marco de estrategias competenciales en aprendizajes dentro del mundo universitario, necesitaremos reconsiderar la función de la evaluación, pensando y repensando nuevas maneras de entenderla y otras maneras de llevarla a cabo por medio de actividades.
El futuro ya está aquí. Simplemente no se distribuye uniformemente todavía. “- William Gibson
“La creciente complejidad del mundo en que vivimos y el trabajo nos obliga a ser más sofisticados en cómo aprendemos. Debemos estar mejor preparados para aprender en la demanda, con una interrupción mínima para nuestro flujo de trabajo y la productividad. Con este objetivo en mente, cada vez es más importante que los recursos que ponemos en su lugar para ayudarnos a aprender y, en última instancia realizar-ser lo más directo, eficaz y disponible al instante posible Marc J. Rosenberg” …
La motivación en los esfuerzos de aprendizaje generalmente proviene de la persona, no de una fuerza externa, como una escuela, universidad o lugar de trabajo. Por lo tanto, en ausencia de un marco de aprendizaje impuesto, los aprendices informales utilizan cualquier técnica.
En estos planteamientos siempre surgen preguntas como ¿Qué pasará con los sistemas? con las personas que trabajan en ellos, como por ejemplo los docentes…
-¿Qué papel pasarían a jugar los profesores?
-¿Incluirían las Facultades de educación la formación en E-Learning para que los futuros profesores impartieran clase de esta manera? -¿Qué ocurriría con los profesores que llevan una larga trayectoria profesional y que no tienen tiempo de “reciclarse”?
-¿Qué cambios a nivel legislativo serían necesarios para implantar este sistema educativo?
-¿Sería efectivo? ¿Qué pasaría con las clases sociales que no pueden permitirse la compra o uso de un hardware?
Naturalmente se requieren nuevas estructuras y las relaciones entre el aprendizaje en las instituciones educativas, en el lugar de trabajo, en casa, en lugares sociales, en movimiento, etc El aprendizaje ubícuo / u-learning / como un concepto potencial, puede ser visto como una ‘nueva generación’ desde maneras de aprender -learning-
La “generación” de interfaces adaptables basadas en los contextos educativos, la localización de usuarios diferentes cuando se consideran los dispositivos móviles, etc, y la versatilidad de si la aplicaciones en la nube se pueden utilizar como aplicaciones independientes para apoyar el aprendizaje personal, o como parte de una orquestación de colaboración entornos educativos.
La nube tiene la facilidad de emplear múltiples y diversificados soportes que darán sin lugar a duda, por una parte mayor complejidad a los procesos educativos, pero por otra características INCLUSIVAS, que de otra parte impedirían principalmente la búsqueda de la EXCELENCIA personalizada y personal.
La computación en la nube y la flexibilidad han sido identificados como componentes posiblemente de gran alcance para proporcionar a las personas con las oportunidades para crear y distribuir contenido y, al hacerlo, desarrollar habilidades para trabajar y ser creativos.
Se trata de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo lo expuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales y en realidades virtuales y aumentadas, por tanto nuestra misión será prepararles el camino, tanto a Se los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómo en el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello.
¿Si pretendemos llevar a cabo el aprendizaje permanente y a lo largo de toda la vida (life long learning) ¿será importante crear cimientos para prepararse para otras situaciones de aprendizaje y/o crear un falso sentido de aprendizaje?
Supongo que coincidiremos que habrá que prepararse personalmente y socialmente y no solo esto, sino asociarlo también con una transformación de contextos y eso dentro de la creación de una NUEVA CULTURA con otros valores.
¿Cómo de rápidos deben preveerse y llevarse a cabo cambios innovadores en las organizaciones que condicionen la cultura social? Un diagnóstico organización señala la necesidad de un líder que podría acelerar las energías de la fuerza del aprendizaje, de trabajo para actuar en un esfuerzo concertado para atraer a los estudiantes a la escuela y para proporcionar a los estudiantes con la calidad del servicio distintivo.
“En tiempos de cambio, los aprendices heredarán la tierra; mientras que los sabios se encuentran muy bien equipados para hacer frente a un mundo que ya no existe”. – Eric Hoffer
Con ello entramos directamente en una cultura:
-Imprevisible sobre predictivo -Colaboración sobre documentación -Retroalimentación continua sobre las revisiones periódicas -Generalización sobre la especialización …
Debido al cambio de la sociedad (paradigma) en cuanto a su homogeneidad y la demografía, la escuela, la universidad..están sujetas a los cambios sociales. Spitzer y Hattielo mostraron en sus investigaciones.Podemos analizarlo con diferentes cuestiones:
recopilar la información necesaria sobre los antecedentes y causas
conexiones entre los datos que ha recogido
determinar la importancia relativa de los elementos
detectar las causas
proponer las soluciones apropiadas
Las posturas encontradas con las que se encuentra hoy la educación, han hecho que la comunidad educativa se encuentre en un dilema importante, seguir con las premisas establecidas por la escuela de siempre, lo que significa aceptar lo que venimos haciendo y rehaciendo, o por el contrario, cambiar nuestro camino e ir por otros derroteros.
Evidentemente, si estamos en una nueva Era, la educación debe adaptarse a unos nuevos planteamientos, los que el tiempo marque, y éste parece que quiere inclinarse por otro camino, por otros planteamientos, por tanto, por qué no ir por ellos?.
Aquí se nos abren diferentes frentes y preguntas variadas:
-¿Es necesaria la escuela?
-¿ Queremos la escuela actual?
-¿Desearíamos una escuela diferente?
-¿Pasaría algo si no existiera ?
Estas preguntas conducen a respuestas que seguramente serán muy variadas y como no, polémicas, pero lo más importante es saber hacia donde vamos, hacia donde queremos que nuestros conciudadanos se eduquen y progresen, ese es el verdadero dilema y la más importante cuestión.
Nuestra opinión siempre ha sido clara, la Escuela de hoy ya no es necesaria, la Sociedad pide Inclusividad (acabar con las brechas + búsqueda de la excelencia de cada persona) y ubicuidad (poder aprender cuando y cómo queramos (autogrestión del aprendizaje), por lo tanto podemos deducir que quizás lo que de verdad ponga obstáculos a la educación sea la Escuela.
El mundo de los negocios se está digitalizando rápidamente, rompiendo las barreras de la industria y la creación de nuevas oportunidades, mientras que la destrucción de los modelos de negocio ya anticuados están siendo exitosas.. Llamamos a esta alteración digital de proceso y, aunque el cambio de tecnología habilitada para barrer a menudo toma más tiempo de lo que esperamos, la historia muestra que el impacto de dicho cambio puede ser mayor de lo que imaginamos.
Y mientras ¿Qué hace la educación? Muy fácil, y como siempre, DISCUTIR QUE ES ESO DE LA DIGITALIZACIÓN Y SI SERÍA BUENO O NO UTILIZARLA…toda una paradoja.
¿Significa esto que tenemos que olvidarnos de la escuela? Ciertamente no. Pero sí significa que, además de docentes bien preparados y de planes de estudio suficientemente flexibles y actualizados, precisamos de agentes culturales que nos ayuden a explorar las posibilidades que encierra este nuevo mundo, que nos permitan anticipar sus oportunidades y sus riesgos, y que nos ayuden a identificar algunos de sus principales mecanismos.No siquiera se trata de ser docentes orquesta, como nos dice Mar Villasante, no creo que vaya de eso, aunque naturalmente es un elemento más, ni como nos dice Roger Shanck“Learning to ask good questions is at the heart of intelligence. . . Questions are for thinkers.” , auque el hacer preguntas es básico, no solo en la educación si no también en cualquier apartado de la vida…
Las nuevas tendencias globalizadoras obligan a repensar el modo en que debemos preparar a las nuevas generaciones para insertarse en la vida política, económica, social y cultural. La respuesta habitual consiste en decir que el sistema educativo debe ocuparse de esta tarea. Pero hay razones para pensar que el sistema educativo tal como lo conocemos siempre llegará tarde frente al enorme potencial de innovación del mundo extraescolar.
Dos estrategias se proponen. Involucrar en la tarea a al menos parte del mundo extra-escolar (más específicamente, a la cultura) y redifinir los límites entre lo que pertenece al mundo escolar y lo que queda fuera:
–En primer lugar la educación llega tarde porque pasa demasiado tiempo entre el momento en que se producen las novedades, el momento en que se desarrollan interpretaciones que nos permitan entenderlas razonablemente y el momento en que se consigue transmitir esas interpretaciones a las nuevas generaciones de docentes.
–En segundo lugar, la educación siempre llega tarde porque, cuando llega el momento en que los alumnos están en condiciones de recibir mensajes en el salón de clase, ya han recibido con anterioridad muchos otros mensajes.
-¿Cuál es la solución a este problema? La respuesta estándar consiste en decir que la educación formal debe preparar a los miembros de las nuevas generaciones para el mundo que está naciendo.
. Los han recibido en los años previos a la escolarización formal, durante los que aprenden de las personas que los rodean y de los medios masivos. Los han recibido durante el período en que, siendo ya escolarizados, se ponen en condiciones de recibir mensajes relativamente complejos de parte de sus maestros (es decir, en el período que va desde el inicio de la escolarización hasta que cumplen nueve o diez años).
Y los siguen recibiendo en el tiempo que pasan fuera de la escuela, esto es en una vida extraescolar que se caracteriza por ser altamente mediatizada y cada vez más informatizada, de modo que confluyen en ella informaciones y opciones de consumo cultural extremadamente variadas.
Todo esto sugiere que la escuela no puede prepararlos para un futuro contacto con la globalización, sino que, en términos generales, sólo puede reaccionar ante un contacto que ya se ha producido o ya se está produciendo. Desde el punto de vista de los alumnos, primero está el contacto con el mundo globalizado y después está el contacto con la escuela. Pretender invertir los términos es sencillamente una quimera.
En consecuencia, si queremos darle un mejor equipaje cultural a los miembros de las nuevas generaciones (y si queremos proporcionárnoslo a nosotros mismos) el primer frente de ataque no estará en la institución escolar sino fuera de ella, más precisamente en ese terreno difuso pero decisivo al que llamamos cultura. El desafío es cómo desarrollar una nueva sensibilidad, cómo reforzar nuestra capacidad de establecer conexiones entre hechos, cómo modificar nuestras categorías de análisis, de modo tal que la inevitable inmersión en el mundo globalizado no nos hunda en el desconcierto y en la irracionalidad colectiva.
El lazo cultura-educación
¿Significa esto que la batalla por devolverle comprensibilidad al mundo debe darse en el terreno de lo que de manera laxa llamamos cultura, y que debemos abandonar la esperanza de que la escuela haga algún aporte al respecto? No necesariamente. La escuela tiene un papel importante a jugar en todo esto. Pero sólo conseguirá hacerlo si conseguimos crear mecanismos de retroalimentación que necesariamente conducirán a una profunda transformación de la cultura escolar tradicional.
Al considerar este tema es demasiado fácil perderse en un mar de generalizaciones, de modo que voy a limitarme a considerar un aspecto de la cuestión: los mecanismos de reclutamiento, formación y desempeño de la función docente.
Desde más de un siglo, la cultura escolar tradicional defiende un paradigma que puede describirse de este modo: el docente ideal es aquel que opta por la profesión docente al terminar sus estudios secundarios, que recibe una formación profesional específica durante una razonable cantidad de años (gruesamente equivalente a los requeridos para realizar una licenciatura universitaria) y que luego desarrolla una vida profesional íntegramente centrada en la labor docente, sin más interrupciones que las necesarias para realizar actividades de perfeccionamiento y reciclaje.
Este es un modelo que funcionó razonablemente bien allí donde podían cumplirse ciertos supuestos implícitos. Primero, que los institutos pedagógicos fueran capaces de reclutar estudiantes en número y calidad suficientes; segundo, que se hubieran desarrollado planes de estudio capaces de poner a esos estudiantes en condiciones de adquirir primero, y transmitir después, los conocimientos y destrezas fundamentales que se hubieran desarrollado en un área específica o en un conjunto de áreas; tercero, que lo que esos estudiantes pudieran aprender en los años que transcurrían en los institutos pedagógicos siguiera siendo válido en el momento de iniciar la vida profesional; cuarto, que las actividades de perfeccionamiento y reciclaje resultaran suficientes para actualizar y potenciar la formación recibida inicialmente.
El problema es que la mayor parte de estos supuestos no se cumple en la actualidad. En los últimos años, muchos países (particularmente en el tercer mundo) han tenido serias dificultades para reclutar una cantidad de estudiantes que alcanzara para reemplazar a los docentes que pasaban a retiro, así como para responder al crecimiento de la demanda resultante de un aumento de las tasas de escolarización. Por otra parte, el propio fenómeno de generalización del acceso al sistema educativo (imperfecto como sin duda es) tuvo el efecto de disminuir la calidad promedio (en términos culturales y educacionales) de los estudiantes que se inscriben en los institutos pedagógicos.
Debamos empezar a pensar que buena parte de esos recursos no están dentro del sistema educativo sino fuera de él. Más precisamente: en ese mismo mundo de la cultura que nos presenta tantos desafíos. Ver al sistema educativo como una fortaleza que debe resistir los embates del mundo exterior no sólo es una actitud demasiado defensiva, sino probablemente una actitud que nos lleve al fracaso, porque es fuera del sistema escolar donde se producen las mayores innovaciones, donde se desarrollan las nuevas destrezas y donde opera mucha gente que tiene cosas para enseñar y para transmitir. Por eso, si nos abroquelamos en sistemas educativos cerrados, nos condenaremos a llegar siempre tarde.
No se trata de mimetizarse con lo que pasa fuera de la escuela (seguramente una mala estrategia) sino de movilizar los recursos que allí se encuentran para dar una mejor respuesta educativa.
Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes. Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario, pero, ¿Qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…
Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..
Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido.
Si la universidad sigue viviendo de “la tramitación de títulos” y no es capaz de aportar valores añadidos Juan Domingo Farnoshttps://juandomingofarnos.wordpress.com/…/universidad…/ La idea que el conocimiento se transmite ha quedado obsoleto y lo dice la propia UNESCO, eso si, se transfiere de un estrato a otro y debe producir significado en todo momento.
Des de una ortodoxia política de la educación no oficial que muchas instituciones formales, las corporaciones y los gobiernos pueden y de hecho adoptan, como su programa oficial en el desarrollo educativo. Este movimiento global incluye algunos elementos de bienvenida que han fortalecido el enfoque en el aprendizaje, la mejora del acceso a la educación para todos, e hicieron hincapié en la adquisición de conocimientos y habilidades que son relevantes en el mundo real, siempre de manera personalizada para buscar a través de ello, lo mejor para los demás (valor añadido)..Evidentemente, este movimiento no debe caer en la creencia de “EXCESO DE ÉXITO” y optar con ello a privatizar las cosas para sacar negocio, lo cuál les aseguro que está sucediendo en países como Australia, USA, Reino Unido…..por tanto se vuelve a caer en el “dominio” de unos pocos sobre los demás—-lo que la educación formal ha sido también durante toda su existencia….eso se llama PERVERTIR EL SISTEMA.
El hecho de que sólo hay tanto espacio en la parte superior se ha expuesto: La escalera mecánica de la carrera está atascada, como dice el fundador de Linkedin Reed Hoffman. Un estilo de vida profesional ya es historia, y el colegio no ha tenido 1/21 actualización siglo (como puede tener cualquier programa informático), es por esto que ahora está fuera de lugar, con sus locales fuera de fecha, falsas esperanzas y beneficios inexistentes, y no me refiero a económicos…
Así que, ¿Por qué los lugares de aprendizaje no aprenden ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno. Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero es posible argumentar que este cambio se produjo, ya que vendieron su alma. Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionemos tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes” (Juan Domingo Farnós)
Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS MOOCs, en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad – sencillamante, aprenden… El aprendizaje auto-organizado también está apoyado por el hecho de que los alumnos trabajan conectados en red, para comprobar su rendimiento en función de diversos análisis y estadísticas de diferentes prognosis y diagnosis.. Los diferentes tipos de tareas tales como preguntas o rellenar huecos de opción múltiple añaden variedad y aumentan con diferentes elementos de juego para lograr la motivación de los hijos de sus objetivos de aprendizaje declarados. Con la capacidad de integrar los profesores como “entrenadores, acompañantes de aprendizaje” …, al ser también formas orientadas al futuro del aprendizaje mixto – la combinación de aprendizaje basado en la web y en el aula.
El mundo conectado cambiará no sólo nuestro sistema de educación, sino también nuestra sociedad fundamentalmente, como perdedores educativos anteriores consiguen nuevas oportunidades y obtener el beneplácito de élites antiguas en peligro. Y advierten: La Educación Digital detecta grandes cantidades de datos; que amenaza el aprendiz de vidrio que deja una marca indeleble en la red y se convierte en la víctima de algoritmos y probabilidades y para ello no solo es necesario una excelente recogida de datos (BIG DATA) del conocimiento procesado digital si no por adaptarlo individualmente y de manera personalizada, sobre todo, colaborativo y cooperativo.
En cuanto a los distintos elementos de la organización, la elección es ir en un cambio de liderazgo, reestructuración, cambio de marca y la mejora de las prácticas de recursos humanos. (CAMBIOS DE ROLES…y como consecuencia, DE PERSONAS)
Necesitamos un jefe de operaciones 2.0 Este es uno de los elementos de la “alto impacto” de una iniciativa de cambio organización para mantener el funcionamiento de la escuela,Universidad..(SOSTENIBLE)El talento será ampliamente aceptado entre todos.Le proporcionamos los conocimientos pertinentes al nuevo puesto de trabajo.
“El ritmo, secuencia y linealidad de Cambio Radical” de J. Amis, T. Slack y CR Hinings(Academy of Management Journal: 2004 habla de la utilización del “ritmo” en la introducción de cambios organizativos.
Teniendo en cuenta que el cambio organizacional viene con un signo ‘urgente’, hay una tendencia a empujar iniciativas lo más rápido posible
Esto apunta a una lección en el cambio organizacional: reconocer las variedades en las respuestas individuales a las transiciones inducidas por las iniciativas de cambio. Algunos miembros pueden ser rápidos para adaptarse al cambio, otros pueden necesitar ‘respiro’ antes de la próxima ronda de actividades de cambio.
Lo importante será siempre escribir una nueva cultura (paradigma) en la cual las innovaciones en el conocimiento, educación, organizaciones…serán otras, las de ahora y las de mañana, las nuestras….
En definitiva se tratará siempre de un aprendizaje dinámico… Los métodos tradicionales de aprendizaje basado en computadora (CBL) dependen típicamente de transmisión unidireccional de información. Estos métodos son considerados extensiones del aprendizaje en el aula y así vistos como restrictivos. En consecuencia, los resultados de tales iniciativas CBL, en el mejor de los casos se han mezclado. En cambio, las nuevas formas de aprendizaje pretenderán nuevas estaciones de aprendizaje para crear un nuevo paradigma en el proceso de aprendizaje proporcionando acceso sin restricciones a grupos de aprendices en un ambiente de patio abierto, o tsi vamos más allá, diseñaremos la educacion que esta sociedad quiere, ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA, y en elo estamos.
Con esto crearemos un entorno tan abierto que utilice la curiosidad natural del aprendiz para estimular el aprendizaje…
Colaborativo/cooperativo — la estación de aprendizaje fomentaran el aprendizaje colaborativo entre grupos de aprendices en lugar de seguir el modelo de escuela generalmente de memoria basado en aprendizaje (unidireccional). Esto permite explorar, aprender, compartir y aprender aún más como resultado de este intercambio de conocimientos, siempre bajo las DIFERENCIAS de cada uno buscando lo mejor de acada aprendiz (PERSONALIZED LEARNING AND SOCIAL LEARNING) Este efecto multiplicador del aprendizaje colaborativo , formal o informal, tiene como objetivo impartir conocimientos o habilidades de aprendizaje.
Los contextos educativos formales se caracterizan por rasgos institucionalizados convencionales y tradicionales, tales como rigidez y fija formas de planificación, ordenamiento y control, considerando que la educación no formal se refiere a cualquier actividad educacional organizada fuera del sistema educativo formal.
La educación mínimamente INVASIVA ocupa un lugar distintivo y único en el sistema educativo que demuestra un caso especial de la interacción de la tecnología de la información (ordenadores) y procesos de aprendizaje y destaca el papel del aprendizaje autodirigido y participativo.
En este escenario surgen muchas preguntas y esperar respuestas y soluciones, entre ellas:
• A través de qué camino educativo de todos los jóvenes, y sobre todo, se convierten en “responsables” ciudadanos conscientes de las Ciudades del futuro y de los Espacios de APRENDIZAJE-TRABAJO, que se desarrollarán en” el futuro?
• ¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades de arte, parques, agro-industrial y tecnología / distritos productivos?
• ¿Cómo los datos provenientes de las áreas sensorizada y dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia y el aprendizaje continuo?
• ¿Cómo va a ser nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?
• ¿La infraestructura laboral será lo suficientemente inteligente como para reajustar, , para satisfacer las necesidades que cada uno pueda desarrollar una larga vida, en diferentes contextos?
• Las ¿’ciudades inteligentes “ayudaran a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia?
Muchos líderes hablan sobre la innovación, pocos de ellos la aceptan. La innovación es vista como algo que se debe hacer y una influencia clave en el futuro de cualquier organización. Pero pocos realmente se centran en formas innovadoras de prepararse para ese futuro.
Ignorar la innovación es arriesgado. En nuestras investigaciones sobre la Innovación 2017, el 66% de los encuestados cree que sus organizaciones no sobrevivirán sin innovación. Pero sólo el 24% confía plenamente en que han definido las habilidades y actividades que necesitan para ser innovadores. Entonces, ¿qué pueden hacer las organizaciones?
Podrá pasar que algunos dirán que también se puede producir «un falso aprendizaje» y es verdad, pero eso será siempre por lo que se entienda por aprendizaje y a lo que cada personas está dispuesta a realizar.
Es un camino que se dice complicado, cuando realmente es de lo más fácil que podremos hacer, lo que ocurre es que no nos damos cuenta la mayor parte del tiempo o también, que no queremos que suceda ya que estamos bien con lo que hemos hecho todo el tiempo.
Una forma ampliamente aceptada de entender el aprendizaje en la sociedad en general, y también en los medios universitarios y de formación continua, es concebirlo en términos de adquisición y retención. Algunas de las características que esta orientación promueve en los estudiantes pueden ser:
aumenta su almacén de datos;
construye un repertorio de destrezas y procedimientos;
divide los problemas en subunidades;
trabaja de forma lógica y metódica;
utiliza destrezas de memorización;
establece vínculos dentro de unidades de conocimiento;
utiliza de forma sistemática el ensayo y error para solucionar problemas.
Otra forma de entender el aprendizaje es concebirlo en términos de comprensión y cambio conceptual. De acuerdo con Atkins (1993), los estudiantes que se acercan a esta orientación manifiestan las tres características siguientes:
un dominio de los principios y conceptos, incluyendo la capacidad de aplicarlos a una comprensión del ‘mundo real’;
una comprensión de los métodos de construcción del conocimiento que utiliza una disciplina determinada;
un compromiso con el contexto social de esa disciplina, incluyendo cuestiones éticas y morales relacionadas.
Esta última orientación es coherente con la filosofía constructivista, en boga en los medios de educación y formación. En el ámbito de la tecnología educativa, superada la etapa de los prolegómenos del modelo de enseñanza asistida por ordenador (CAI), y ampliando los horizontes de la inteligencia artificial hacia una diversificación de paradigmas psicopedagógicos y ampliando los horizontes de la inteligencia artificial hacia una diversificación de paradigmas psicopedagógicos (Ruiz Carrascosa, 1995), podemos afirmar que con el desarrollo de los sistemas multimedia e hipermedia y de las redes telemáticas estamos asistiendo a una revitalización de conceptos alternativos de
instrucción bajo nomenclatura nueva, tales como ‘constructivismo’, y ‘aprendizaje colaborativo’.
. Estos modelos, que se pueden describir bajo los parámetros del aprendizaje flexible y situado, la construcción social de los conocimientos y la implicación personal en los contenidos a tratar, demandan formas alternativas de evaluación del aprendizaje.
1. Nuevas formas de evaluación para nuevas formas de enseñanza-aprendizaje
Las nuevas tecnologías, especialmente las basadas en la web, están conduciendo a la enseñanza y a la formación hacia direcciones que pueden parecer oportunas desde el punto de vista político o económica, pero que no siempre resultan ideales desde la perspectiva pedagógica. Aunque el aprendizaje a través de plataformas basadas en la web puede presentarse como ‘técnicamente novedoso’, esto no conduce automáticamente a mejorar la calidad de dicho aprendizaje. Un diseño didáctico de calidad lo es con independencia del medio; otra cosa es que este último ofrezca mayores posibilidades de aplicación. Algo similar ocurre con la evaluación del aprendizaje cuando éste se ha realizado básicamente en plataformas de teleformación. Del mismo modo que es posible diseñar entornos de aprendizaje con tecnología hipermedia que soporten principios constructivistas en los aspectos más técnicos, pero no en la filosofía subyacente del modelo, se puede estar cometiendo el error de no aprovechar las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para reflexionar sobre nuestras prácticas evaluativas y su coherencia con el enfoque de aprendizaje adoptado.
Por tanto, al planificar la evaluación del aprendizaje en un medio como Internet, deberíamos partir de las respuestas que demos a una serie de consideraciones previas:
Considerar las herramientas y posibilidades de evaluación que ofrece el entorno de aprendizaje basado en Internet que hemos desarrollado.
Explorar las formas de evaluación más coherentes con el enfoque de aprendizaje adoptado.
Contemplar el modo de integrar armónicamente las opciones tomadas en los niveles de decisión anteriores.
2.1. Herramientas y posibilidades de evaluación a través de Internet
Una de las herramientas que más se ha venido utilizando para la evaluación del aprendizaje a través de Internet es el software para diseñar pruebas cerradas con posibilidad de autocorrección. Las principales ventajas que ofrecen este tipo de métodos han sido puestas de manifiesto porMcCormack y Jones (1997)
Ahorra tiempo en su desarrollo y distribución.
Reduce el tiempo de respuesta, aumentando el efecto positivo del feedback.
Reduce los recursos humanos y materiales necesarios.
Permite el almacenamiento de los resultados y su posterior tratamiento.
Flexibiliza el momento en el que el alumno ha de realizar la evaluación.
Así, este tipo de evaluaciones basadas en la web aporta ciertos beneficios educativos. Desde el punto de vista del estudiante, la evaluación frecuente y periódica proporciona un refuerzo de los conceptos y aumenta la motivación. Los formadores, por su parte, pueden diseñar revisiones para cada módulo sin preocuparse de tener que encontrar el tiempo y los recursos para analizar los resultados: como discutimos más adelante, la mayoría de estos instrumentos ofrecen informes automáticos. Los estudiantes pueden acceder a estas pruebas en cualquier momento, de forma privada y en la comodidad de su propio hogar. Puesto que los resultados están informatizados, los estudiantes reciben un feedback inmediato. Esto puede ayudar también a aquellos alumnos que sufren de ansiedad ante las pruebas de evaluación a que se relajen, así como minimizar el agobio de aquellos que suelen rendir menos.
Cuando la era del aprendizaje a través de Internet comenzaba a dibujarse, Romiszowski (1993) ya mostraba su preocupación por lo que él denominaba como una tendencia hacia la interactividad de nivel superficial, en función de la cual los alumnos disponen del control para navegar a través de amplias cantidades de información. Él argumentaba que, aunque esto puede parecer un medio capacitador, al menos que al estudiante se le den unos objetivos de aprendizaje específicos no tendrá criterios claros para elegir a qué contenidos acceder. En este sentido, el uso de pruebas y tests de autoverificación, si están bien pensados y diseñados, pueden contribuir a orientar el proceso de aprendizaje de los alumnos, ayudándoles a comprobar si los aprendizajes que están realizando responden efectivamente a lo que se espera de ellos.
McCormack y Jones (1997: 241-242) han reparado también en los inconvenientes de este tipo de instrumentos:
Puede fomentar que los estudiantes se acostumbren al método de señalar y pulsar, generando cierta dificultad en pruebas que demanden una mayor profundidad en las respuestas.
Puede percibirse como un método impersonal, propiciando en los estudiantes un sentimiento de anonimato y aislamiento al verse enfrentados solos ante una máquina.
Someter a los estudiantes a un continuo uso de estos tests puede provocar que éstos pierdan su valor como instrumentos de evaluación.
La posibilidad de consultar el material antes de ofrecer las respuestas y la tendencia a introducir cuestiones sencillas para proporcionar un feedback positivo pueden fomentar un falso sentido de confianza entre los estudiantes.
La dificultad de introducir cuestiones de alto nivel en este tipo de pruebas puede generar un aprendizaje memorístico y la sensación de que lo único que se requiere es la memorización del material.
La naturaleza de las respuestas puede ser restrictiva.
En definitiva, este tipo de pruebas responde a un modelo de aprendizaje más behaviourista, por lo que sus aportaciones en entornos constructivistas deben estar cuidadosamente planificadas. En este sentido, desde un modelo de aprendizaje autónomo se pueden aprovechar sus potencialidades de motivación, feedback inmediato y auto-control de los contenidos que cada uno va abordando, más que utilizarlas como medidas de control externo del aprendizaje. Por ello, en su diseño resulta interesante incluir pistas que sugieran a los alumnos las respuestas correctas, así como vínculos con los materiales de referencia relacionados con esos contenidos.
Aunque los tests de autocomprobación constituyen la herramienta más explotada para evaluar el aprendizaje a través de Internet, la red ofrece otros recursos con un alto valor pedagógico. El correo electrónico permite adjuntar ficheros con reflexiones en torno a un tópico, construcciones personales sobre un problema de investigación, resultados de búsquedas bibliográficas, posibles respuestas a un caso-problema presentado por el profesor, etc. Este tipo de trabajos, además de beneficiarse de las ventajas de flexibilidad apuntadas para los tests de autocomprobación, comportan un enfoque hacia los procesos de comprensión y transformación de conceptos. La mayoría de entornos integrados, además, permiten la posibilidad de publicación de estos trabajos, de forma que todos los alumnos puedan acceder a ellos y fomentar de este modo prácticas de revisión entre iguales. Otras herramientas, como el chat …
Las listas de discusión, con formato sincrónico o asincrónico respectivamente, tienen un alto potencial no sólo para el intercambio de ideas y, por tanto, para el aprendizaje, sino también para la evaluación, especialmente en el caso de la evaluación de actitudes.
También los formularios en HTML pueden utilizarse para evaluar la comprensión de conceptos y, más especialmente, para la evaluación de las ideas previas de los estudiantes en torno a determinados contenidos de aprendizaje. Los formularios en HTML permiten que el profesor reciba cierto feedback por parte de los estudiantes relacionado con el aprendizaje que estos últimos están realizando. Brooks (1997) los considera por eso como una estrategia interactiva de gran utilidad, aunque reconoce que su integración en entornos de aprendizaje a distancia requiere hoy por hoy conocimientos de programación. Un editor de HTML, no obstante, nos permite crear formularios sencillos que se remiten directamente a la dirección electrónica que se desee. Una opción algo más compleja, pero igualmente viable y de gran utilidad, es construir formularios utilizando CGIs, lo que nos permite, entre otras cosas, preservar el anonimato del alumno emisor.
2.2. Enfoques alternativos de evaluación
En el diseño de entornos constructivistas se ha comenzado a extender la idea de evaluación alternativa, como reflejo de la frustración con los enfoques
En este sentido, ellos ofrecen al menos cinco razones por las que se debe fomentar la autoevaluación y la heteroevaluación entre iguales en procesos de aprendizaje autodirigido:
La evaluación alternativa es consistente con los principios del aprendizaje auto- dirigido, y cuestiona a la evaluación tradicional como una de las fuentes de mayor poder del profesor en sistemas convencionales.
La evaluación alternativa promueve el aprendizaje, en la medida en que está diseñada para constituirse en una oportunidad para éste tenga lugar.
La evaluación alternativa muestra respeto por los estudiantes y por sus opiniones, y entiende que el aprendizaje es un proceso interno que no puede medirse con exactitud desde fuera.
La evaluación alternativa proporciona preparación para el aprendizaje continuo, que depende de la adquisición de destrezas de autocontrol y autoevaluación.
Es posible confiar en la autoevaluación y la heteroevaluación entre iguales; de hecho, más que sobrestimar el propio rendimiento los estudiantes suelen hacer lo contrario. Algunos enfoques de evaluación alternativa llevan cierto tiempo aplicándose en entornos constructivistas bajo formas como la evaluación auténtica, la evaluación de la actuación, la evaluación de portfolio, etc. Una descripción somera de cada una de estas modalidades de evaluación puede encontrarse en Reeves y Okey (1996). Se trata en su mayoría de enfoques que han surgido en campos como el arte, el ejército o la ingeniería, y que han comenzado a aplicarse al ámbito educativo. Todas tienen en común su relación directa o incluso su identificación con las mismas tareas de aprendizaje. Aunque su puesta en práctica no está exenta de problemas, en conjunto constituyen modalidades con cierto potencial para proponer mecanismos alternativos de evaluación. Sin necesidad de adoptar un compromiso con ninguna de ellas, cada una puede ofrecer aportaciones interesantes en la planificación de la evaluación:
De la evaluación auténtica podemos quedarnos con la idea de que las tareas propuestas deben lograr en el que las realiza un sentido de pertenencia y una actitud positiva hacia ella (es decir, valorar su utilidad), y han de aplicarse con fidelidad (es decir, con posibilidad de replicación) a situaciones reales.
De la evaluación de la ejecución es importante considerar el énfasis en planificar actividades válidas con referencia a un propósito específico, así como contemplar la posibilidad que tales actividades ofrecen para la aplicación del conocimiento en contextos poco definidos y abiertos a múltiples alternativas, cada una de las cuales demanda la puesta en marcha de procesos de orden superior y destrezas de resolución de problemas.
De la evaluación de portfolio destacamos la importancia otorgada tanto al proceso como al producto, así como los beneficios derivados de compartir estos trabajos entre los propios estudiantes.
Tomadas en conjunto estas aportaciones, resulta evidente que las mismas actividades que se proponen para el aprendizaje de unos contenidos pueden ser usadas legítimamente para evaluar su adquisición. Para Reeves y Okey (1996) los entornos de aprendizaje constructivistas y la evaluación alternativa ayudan a hacer difusa la tradicional división entre aprendizaje y evaluación, que es endémica en la mayoría de los escenarios educativos, y sugieren una serie de razones por las que en un entorno constructivista no tiene sentido la separación entre actividades de aprendizaje y de evaluación:
Los entornos de aprendizaje constructivistas están relacionados con el qué y el cómo del aprendizaje, o lo que es lo mismo, no sólo con los resultados de aprendizaje, sino también con los procedimientos por medio de los cuales se aprende.
La evaluación en entornos de aprendizaje constructivistas debe ser tan amplia y variada como el entorno mismo.
Las limitaciones de recurso y tiempo sugieren que las mismas actividades que sirven para aprender sirvan también para evaluar.
La evaluación debería presentarse de forma marcadamente distinta que en los tradicionales contextos de evaluación, que analiza el conocimiento de forma fragmentada y descontextualizada en lugar de analizar la actuación ante tareas del mundo real.
La apertura y transparencia debe presidir los procedimientos y criterios de evaluación, del mismo modo que el constructivismo fomenta un diálogo similar con relación a qué aprender y de qué forma hacerlo.
2.3. Incorporación de los métodos alternativos de evaluación a través de Internet
De lo apuntado hasta el momento se desprende que un entorno constructivista demanda recursos que permitan incluir la motivación como un factor importante en el procedimiento de evaluación, especialmente en entornos que dependen demasiado de factores de motivación intrínseca, como es el caso del aprendizaje autorregulado vía Internet. A ello puede contribuir el uso de pruebas autoverificables, que en cualquier caso necesita complementarse con otras modalidades más divergentes, como los ensayos abiertos o tareas de desarrollo en torno a un tópico, así como evaluaciones que consideren la auto-revisión, la evaluación entre iguales, el nivel de participación en listas de discusión, etc…
Estas otras modalidades no tienen por qué ser distintas de las tareas propuestas para el aprendizaje, siempre y cuando en su diseño intervengan algunos de los principios del aprendizaje adulto:
El foco de las actividades de aprendizaje y evaluación ha de estar en la aplicación y el uso activo del conocimiento en situaciones reales y poco definidas.
La propuesta de tales actividades debe responder a objetivos claros y explícitos.
El alumno debe encontrar valor formativo y a la vez evaluativo en tales tareas, por lo que la optatividad y diversidad en las propuestas debe ser una variable real.
El propósito mismo de la evaluación debe estar orientado a enfatizar los puntos fuertes del estudiante y proporcionarle información que le capacite a hacer sus propias decisiones sobre metas y actividades de aprendizaje.
Es importante fomentar la reflexión sobre las tareas realizadas, la autoevaluación con respecto al nivel de dominio de los contenidos, y el intercambio y revisión de productos entre compañeros.
Parece evidente que algunos recursos tecnológicos incorporados al uso de los ordenadores abren nuevas posibilidades para estos enfoques alternativos. Esto es especialmente evidente en el caso de mecanismos de portfolios, incorporados ya en numerosos paquetes de software educativo y cuyo uso comienza a demostrar un mayor compromiso de los estudiantes en la autoevaluación y el autoaprendizaje (Read & Cafolla, 1997). El correo electrónico, las bases de datos y las listas de discusión, por su parte, permiten almacenar e intercambiar el trabajo de los alumnos en su proceso y en sus productos, así como acelerar en ambas direcciones los mecanismos de feedback. Pero una vez más, también en el caso de la evaluación la tecnología puede servir para instrumentar y hacer operativa una determinada filosofía del aprendizaje.
1. Algunas aplicaciones para la evaluación sincrónica o autoevaluación
Por evaluación sincrónica del aprendizaje vamos a entender aquí las prácticas basadas en tests de autocomprobación inmediata, y que están orientadas a motivar y guiar al estudiante en su proceso de aprendizaje. Otras herramientas sincrónicas posibles, tales como los chats, no los consideraremos aquí.
3.1. Pruebas de autoevaluación no adaptativas: HotPot 3.1
HotPotatoes 3.1 es un software gratuito, disponible en Internet (http://web.uvic.ca/hrd/halfbaked) para la realización de distintos tipos de ejercicios de autocomprobación. Creado por el equipo de Half-Baked Software del Centro para el Lenguaje de la Universidad de Victoria, permite construir actividades autoverificables en formatos distintos:
a. Ejercicios de opción múltiple (JBC). Se trata del clásico ítem de opción múltiple con feedback inmediato. Para diseñar este tipo de actividades son necesarios varios elementos:
plantear una cuestión sobre algún contenido abordado;
ofrecer posibles respuestas a dicha cuestión (generalmente 5), con la posibilidad de que sean correctas una o varias de esas respuestas;
acompañar explicaciones que, a modo de feedback, justifiquen por qué determinada opción de respuesta es verdadera o falsa.
De esta forma, al seleccionar una determinada opción, no sólo se sabe si nuestra elección ha sido la correcta, sino también por qué. La figura 1 muestra cómo quedaría eldiseño de este tipo de ejercicios en la web:
a. Ejercicios de respuesta breve (Jquiz). Otro tipo de ejercicios posible es el de respuesta breve. Consiste en plantear una pregunta que puede contestarse con una o pocas palabras. Para construir un ejercicio de este tipo es necesario:
plantear una cuestión sobre algún contenido abordado;
incluir varias respuestas (hasta 4), válidas todas a ellas para la pregunta planteada. La construcción de un ejercicio de este tipo plantea el problema de que la respuesta que ofrezca el alumno, para que sea correcta, debe ser exactamente igual a la que nosotros introdujimos inicialmente. Ello exige que la pregunta esté planteada con
claridad, admita sólo un tipo de respuesta, y ésta se componga de muy pocas palabras. Un tipo de contenido fácilmente aplicable a estos ejercicios es el relacionado con escribir el concepto definido en el enunciado.
a. Ejercicios de tipo crucigrama (JCross). Un crucigrama también puede constituir una actividad en la que se pida, por ejemplo, identificar un concepto a partir de su definición. En este caso, los elementos necesarios serían los siguientes:
seleccionar las palabras que queremos que aparezcan en el crucigrama;
establecer la distribución de estas palabras horizontal o verticalmente;
incluir la definición para cada una de estas palabras, teniendo en cuenta que a partir de esta definición el alumno deberá identificar la palabra correspondiente.
Ejercicios para relacionar (JMatch). Estos ejercicios son los típicos que presentan dos columnas para relacionar los elementos de una con los de otra. La condición es que cada elemento de la columna izquierda tenga una sola correspondencia con otro elemento de la columna derecha. Para la realización de un ejercicio de relacionar, al alumno después se le muestran todas las opciones posibles de la derecha, debiendo elegir en cada caso la apropiada. También es posible incluir gráficos, tablas, etc., a partir de los cuales establecer los criterios de relación.
Ejercicios para rellenar huecos (JCloze). Otra modalidad de ejercicios que se pueden utilizar con el HotPotatoes es la de rellenar espacios vacíos en un texto con palabras claves. Evidentemente, el texto debe ser lo suficientemente explícito y contener las pistas necesarias para indicar las palabras que faltan. Puede ser útil, por ejemplo, para realizar un resumen general de una serie de contenidos. Los elementos necesarios para construir una prueba de este tipo son:
redactar un texto completo;
seleccionar en él palabras claves, que serán las que el alumno deberá identificar;
proporcionar varios sinónimos (hasta 3) válidos para cada una de esas palabras claves. Conviene recordar que el texto que redactemos debe permitir identificar con relativa claridad las palabras que faltan; ello implica que tales palabras, o los sinónimos que pensemos para ellas, deben tener cierta relevancia en el conjunto de contenidos al que hagan referencia.
3.2. Pruebas de autoevaluación adaptativas: Question Mark Perception 2
Un paquete integrado de software mucho más potente y sofisticado que el anterior, pero con un mayor número de requisitos técnicos y económicos, es el elaborado por Question Mark
Computing(http:www.qmark.com/perception). Perception es un software diseñado expresamente para la creación de tests, cuestionarios y otras formas de evaluación para su uso a través de Internet o de intranets. Ha sido pensado básicamente para la evaluación del aprendizaje a distancia en contextos universitarios, aunque no se descartan otros posibles usos.
El rasgo más característico de Perception, que le proporciona su potencialidad para aprendizaje a través de Internet, es la posibilidad de construir bancos de ítems que después se seleccionan al azar para configurar una sesión concreta, que es con la que se encuentra el alumno en la web. Esta sesión puede diseñarse con distintos niveles de dificultad, de forma que el alumno ve aumentar o no la complejidad de las preguntas en función de las respuestas que vaya ofreciendo. En este sentido, las pruebas realizadas con Perception entran en la categoría de lo que se conoce como Tests Adaptativos Computerizados(TAC). Frente a los tests convencionales, en los que todos los alumnos deben responder a los mismos ítems siguiendo una secuencia previamente establecida, los TACs traen consigo la idea de unos tests adecuados a la situación particular de cada alumno, adaptando el nivel de dificultad de sus ítems en función de las respuestas que cada uno vaya ofreciendo (Renom, 1993).
En relación con las posibilidades que ofrece, Perception es un software relativamente fácil de usar. Con la primera de sus aplicaciones de
Windows, Question Manager, el formador puede diseñar todos los ítems que quiera en torno a un tópico o subtópico concretos y agruparlos siguiendo criterios jerárquicos. Los tipos de preguntas posibles son también variados, con mayores posibilidades que los que permiteHotPotatoes: actividades de respuesta múltiple, de opción múltiple, de verdadero-falso, de relacionar, de rellenar, tipo matriz, numéricas… Al elaborar cada pregunta, el formador decide qué puntuación corresponderá a cada una de las respuestas, admitiendo también la posibilidad de que una contestación sea parcialmente válida.
Igualmente, cada posible respuesta puede ir acompañada de un feedback que justifique por qué se trata de una opción válida o incorrecta.
Con la segunda de las aplicaciones de Windows, Session Manager, el diseñador puede decidir de cuántas preguntas constará la prueba, si se seleccionarán aleatoriamente, y si el alumno podrá avanzar a través de ella de forma jerárquica en función de las respuestas que vaya dando. La figura
2 recoge un ejemplo de parte de una sesión creada con el Session Manager de Perception correspondiente a un nivel bajo de dificultad. Si el criterio del diseñador fuese que es necesario acertar el 60% de las preguntas para pasar a un nivel de complejidad superior, el alumno que consiga igualar o superar este tanto podrá acceder a una nueva sesión con las características que el diseñador haya establecido. Si no es así, el alumno deberá volver a completar otra
prueba con un nivel de dificultad equivalente, o bien se le ofrecerá la posibilidad de acceder a la parte de contenidos relacionados con los tópicos que se evalúan para su revisión, o bien ambas cosas, todo ello en función de las opciones tomadas por el diseñador de la sesión. En todos estos casos, al alumno se el proporciona al final un informe que recoge el porcentaje de respuestas acertadas y erradas, y el feedback correspondiente a cada una de ellas. Igualmente, el formador recibe un informe autogenerado con diversos datos relacionados con el rendimiento manifestado por el alumno en cada una de las pruebas realizadas.
Uno de los principales rasgos de Perception que conviene destacar es que se trata de un producto en expansión, líder entre los de su género, que está incorporando progresivamente mejoras sobre las versiones anteriores. Una versión temporal de prueba puede adquirirse en la web de Question Mark Computing (http:www.qmark.com/
perception). Una de las últimas novedades consiste en el desarrollo de un navegador propio diseñado para sesiones de evaluación llevadas a cabo en una intranet local. Entre otras cosas, permite que el alumno no abandone la sesión para acudir a otras fuentes de consulta en Internet si no es de forma explícita (introduciendo una contraseña).
En definitiva, se trata de un producto que reúne amplias potencialidades para fomentar la autoevaluación del aprendizaje y su progresiva autorregulación en función de los niveles de rendimiento manifestados, y que a la vez permite a los formadores realizar un seguimiento de los progresos que va realizando cada alumno. No obstante, pese a sus posibilidades, presenta algunos inconvenientes que no se deben soslayar:
Es un producto relativamente caro (la compra de un paquete para evaluar a una media de 50 alumnos registrados ronda las 250.000 pesetas). Por tanto, tiene más sentido cuando un campus entero o una cadena de empresas se embarcan globalmente en un proyecto de teleformación.
Exige disponer de ciertos requisitos técnicos en el servidor, donde debe instalarse la tercera de las aplicaciones, Perception Server. Entre estos requisitos se encuentran que la disposición de un servidor ISAPI que funcione con un sistema Windows NT, 95 ó 98.
La creación de tests adaptativos requiere de ciertos conocimientos psicopedagógicos y psicométricos por parte del diseñador de las pruebas.
Como método de evaluación en un entorno de aprendizaje constructivista, puede ser válido pero insuficiente. Otras formas de evaluación más aplicadas y abiertas, como las descritas en el apartado 2.1, deberían complementar el uso de sistemas como Perception.
Y al finalizar todo este proceso de evaluación, recordaremos que la RETROALIMENTACIÓN, se establecerá a continuación, por lo que la dinámica evaluativa es un FLUJO CONTÍNUO que no terminará hasta que nuestro USUARIO- alumno haya terminado su proceso formativo con la consecución de los objetivos que se pretendían en un principio, dejando siempre abierto el sistema, para que en algún momento pueda volver a él para utilizar algunos aspectos que había probado y que considera puede mejorar o cambiar.
En un fituro que casi ya es presente, las habilidades más demandadas serán la escucha activa, el habla, el pensamiento crítico y la comprensión lectora, mientras que las habilidades menos importantes incluyen la ciencia, la programación y el diseño de tecnología.
En otras palabras, las «habilidades blandas» serán más necesarias para el trabajo humano. Si bien esto puede parecer obvio para muchos educadores, es refrescante escuchar esto desde una perspectiva comercial también.
Como dice Tony Bates, no podría mejorar, o si, vaya, las disposiciones siguientes, pero si todo ello está referido a Canadá, si que soy capaz de extrapolarlo a cualquier lugar del MUNDO, y de una forma categórica
No puedo mejorar el resumen en el informe en sí:
Más del 25% de los empleos canadienses se verán gravemente afectados por la tecnología en la próxima década. La mitad completa pasará por una revisión significativa de las habilidades requeridas.
Una evaluación de 20,000 clasificaciones de habilidades en 300 ocupaciones y 2.4 millones de vacantes esperadas muestra una demanda creciente de habilidades fundamentales tales como pensamiento crítico, coordinación, percepción social, escucha activa y resolución de problemas complejos.
A pesar del gran desplazamiento laboral proyectado en muchos sectores y ocupaciones, se espera que la economía canadiense agregue 2.4 millones de empleos en los próximos cuatro años, todo lo cual requerirá esta nueva combinación de habilidades.
El sistema educativo, los programas de capacitación y las iniciativas del mercado laboral de Canadá no están diseñados adecuadamente para ayudar a los jóvenes canadienses a navegar esta nueva economía de habilidades.
Los empleadores canadienses generalmente no están preparados, a través de la contratación, la capacitación o el readiestramiento, para reclutar y desarrollar las habilidades necesarias para hacer que sus organizaciones sean más competitivas en una economía digital.
Nuestros investigadores identificaron una nueva forma de agrupar trabajos en seis «grupos», basados en habilidades esenciales por ocupación y no por industria.
Al centrarse en las habilidades fundamentales requeridas dentro de cada uno de estos grupos, es posible un alto grado de movilidad entre trabajos.
La fluidez digital será esencial para todos los trabajos nuevos. Esto no significa que necesitamos una nación de codificadores, sino una nación que sabe leer y escribir digitalmente.
Competencias globales como conciencia cultural, lenguaje y adaptabilidad serán demandadas.
Prácticamente todas las ofertas de trabajo darán gran importancia al juicio y la toma de decisiones, y más de dos tercios valorarán la capacidad de administrar personas y recursos.
Entonces, no, la automatización no va a eliminar todo el trabajo para los humanos, pero va a cambiar mucho la naturaleza de ese trabajo, y es en este sentido que la tecnología será disruptiva. Se necesitarán trabajadores en el futuro, pero deberán ser trabajadores muy diferentes del pasado.
Esto tiene implicaciones masivas para la enseñanza y el aprendizaje por lo que afirmo que los SISTEMAS EDUCATIVOS ACTUALES, están diseñados inadecuadamente para ayudar a los jóvenes a navegar por esta nueva economía de habilidades.
Las habilidades más demandadas serán la escucha activa, el habla, el pensamiento crítico y la comprensión lectora, mientras que las habilidades menos importantes incluyen la ciencia, la programación y el diseño de tecnología.
En otras palabras, las «habilidades blandas» serán más necesarias para el trabajo humano. Si bien esto puede parecer obvio para muchos educadores, es refrescante escuchar esto desde una perspectiva comercial también.
(¿Qué significa esto para enseñar y aprender? Hay varios desafíos que veo:
-primero: hacer que los profesores e instructores acepten que estas (y otras) habilidades deben enseñarse dentro de cualquier dominio de la materia;
-segundo:ya que no es probable que estas habilidades se desarrollen dentro de un curso único, identificando la mejor manera de enseñar estas habilidades a diferentes edades, a lo largo de un programa de estudio, y de hecho durante toda la vida;
:tercero: codificando estas habilidades en términos de métodos apropiados de enseñanza y evaluación; Con demasiada frecuencia los educadores afirman que están enseñando estas habilidades, pero si es así, a menudo está implícito o no está claro cómo o incluso si los estudiantes adquieren estas habilidades.
Necesitamos determinar cómo la mejor tecnología digital / e-learning puede apoyar el desarrollo de habilidades. Por ejemplo, el aprendizaje digital bien diseñado puede permitir la práctica de habilidades y la retroalimentación a escala, liberando a los docentes y los instructores para que se centren en lo que debe hacerse cara a cara.):
——–Eso, evidentemente si que es mejorable y de hecho lo doy por amortizado: no serán ya mas los docentes que digan a los discentes el qué y el cómo hacerlo, sino que serán los aprendices quienes se responsabilicen de su aprendizaje.
——–El aprendizaje será a lo largo de toda la vida y el reconocimiento social no será a base de títulos y monopolios de instituciones educativas, sino que aprendizaje, trabajo, etc, convivirán juntos como una sola «alma».
——–Los aprendices serán quienes piensen, diseñen, ejecuten y retroalimenten, tanto las habilidades como su transformación en otras, siempre de manera inclusiva, y decidirán el momento de cada uno de ellos.
Las tecnologías, evidentemente serán siempre disruptivas, pero por encima de ellas, las personas con su disrupción estarán siempre pendientes de su evolución.
Cuando le damos el control y la autonomía de los estudiantes a aprender de la manera que quieran con las herramientas que ellos quieren, los resultados son fantásticos y los estudiantes están asociados con su maestro en el diseño de métodos de aprendizaje, herramientas y entornos que son los mejores para ellos.
Josh Stumpenhorst ha celebrado recientemente los resultados de este método de enseñanza en su blog en un post llamado «, impulsado por el aprendizaje del estudiante . » En el post que comparte las formas facultada alumnos aprendieron las normas de la alfabetización que recibieron el mandato de cumplir. Esto es lo que hizo.
Renunciar al control
“Hoy he renunciado a todo control del aprendizaje en mi laboratorio y transfirió la responsabilidad del aprendizaje a los estudiantes. La mayoría de mis actividades en mi laboratorio están basados en proyectos, pero generalmente son creados por mí y por los maestros, tienen las direcciones, las expectativas pre-establecidas, matrices, etc En un reciente seminario al que asistí, Alan noviembre plantea la pregunta: «¿A quién pertenece el aprendizaje en el aula: el profesor o los alumnos? Esto me inspiró a renunciar al control.
Decía así: Mis estudiantes de 4to grado están estudiando isópodos y escarabajos de la ciencia por lo que se les presenta un reto: «El uso de cualquier método que elija, usted debe mostrar su isópodo / escarabajo de experiencia.» Eso fue casi todo la dirección que dio .
Mirando alrededor de mi laboratorio, aquí es lo que he visto se está creando:
Bitstrip historietas protagonizada por los científicos que explican la diversidad de crustáceos.
Los estudiantes la investigación de fuentes utilizando funciones de búsqueda avanzada para la digna y relevante información de confianza
Juego en línea creaciones peligro
Uso de Scratch para crear historias interactivas
PowerPoint y presentaciones Prezi
Usando Flipcams y cineasta para crear infomerciales
Podcast de entrevistas en la radio
Glogster Carteles
Algunos estudiantes trabajaron en parejas, mientras que otros optaron por trabajar. Se asignó a cada otras funciones. Un investigador, un diseñador gráfico, uno de los encargado de tomar notas. Le preguntaron si podían investigación! Ellos crearon sus propias rúbricas. Su habitual, «Cómo puedo hacer esto? ¿Cómo» preguntas que me fueron redirigidos y le preguntó a sí mismos: «podemos encontrar la manera de hacer esto? ¿Cómo» Fue realmente una experiencia increíble. Su descubierto recientemente la independencia y la propiedad en su aprendizaje me liberó hasta dar la vuelta y hacer sugerencias, enseñar a la búsqueda de estrategias específicas, el trabajo de uno-a-uno con cada estudiante discutir sus proyectos, y se siente realmente la emoción y el zumbido de aprendizaje auténtico que tienen lugar .
EdTechIdeas: «Como maestros, a menudo es difícil hacer un cambio desde el aprendizaje forzoso (entrega de contenido docente) dirigido a los estudiantes el aprendizaje. Te reto a tomar sólo una clase, una actividad por la tarde un tirón y la forma en que siempre se ha hecho en el pasado. Dar un salto de fe, y renunciar al control. Vea cómo se siente. Descubre cómo los estudiantes se sienten. Siente el aprendizaje»
Nos acerca y mucho al E verdadero poder del aprendizaje informal parece estar basada en sus estrechos vínculos con el aprendizaje social. Resistente Allen, uno de los pioneros de la educación informal, descubrió que los alumnos interactúan con un promedio de diez u once personas durante un evento de aprendizaje informal. En realidad puede ser más la interacción social en un evento de aprendizaje informal que existe con uno similar del aprendizaje formal.
Son estos episodios múltiples y repetidas aprendizaje social y sí en el proceso que hace que el aprendizaje informal de una herramienta de gran alcance. Es decir, el número de conexiones aumenta enormemente la posibilidad de una idea, un valor o patrón de comportamiento que se transmite de una persona a otra (Magnus, y Kimmo, 2009). Así, la información puede ser abandonado rápidamente y volvió a adquirir si es más tarde demostró ser útil.
En todo caso deberemos acabar expresando nuestro punto de vista en cuanto a investigación y futuro desarrollo de los aprendizajes, y lo digo en plural, porque como hemos dicho, cada persona debe ser la MEJOR en lo que hace, por eso aprender es potestad individual con aportación social y dentro de estos parámetros abiertos, plurales y de todos, el aprendizaje lo incluiremos en una perfecta incrustación indisoluble con el mundo del trabajo-como se ve lo separamos de las organizaciones cerradas y ya obsoletas, eso si, no es necesario eleiminarlas como quizás proponía ….
Eso si, ya nunca serán igual, los curriculums obligatorios y preescritos, ya no tienen sentido, la ESCOLARIDAD OBLIGATORIA, menos aún y se impone una ubicuidad y una inclusividad que nos iguala, gracia a las TIC, y una búsqueda de la Excelencia que se hace imprescindible en lo que podemos llamar la NUEVA SOCIEDAD DE LA INTELIGENCIA..
Shashir Shetty “escribe sobre el pensamiento crítico asociado a una generación de personas que tratan a las tecnologías como si fueran ellos mismos y que es necesario no solo entender, sino dejarles paso para que ellos ejerzan el liderazgo de una sociedad que es de todos, por supuesto, pero ellos la comprenden mucho más”..
——————————————————————————————-
PALABRAS IMPORTANTES:
Pensamiento crítico, educación, reconocimiento, learning, elearning, tecnologías, universidad
——————————————————————————————-
Se trata de una generación que ha prosperado en la presión de la competencia y de pares, mientras crecía, se plantearon en una burbuja de alabanza y reconocimiento constante de sus familias, compañeros, maestros, etc y por lo que este tipo de refuerzo y reconocimiento constante es algo que esperan en el lugar de trabajo también.
Variedad: Más que otros graduados universitarios anteriores, se gradúan de la universidad con una mezcla dinámica de experiencias de trabajo académico y con poca experiencia que los han posicionado para contribuir en el lugar de trabajo desde el primer día. Ellos no están interesados en puestos de trabajo “Grunt”, o trabajos en los que tienen que “pagar sus deudas” – que buscan trabajo desafiante desde el principio de sus carreras en cualquier organización.
El materialismo – Esta es también una generación que ha crecido en torno a los ataques terroristas, guerras, ciclos económicos cortos de crecimiento y desaceleración y las condiciones macroeconómicas inciertas. Una gran cantidad de psicólogos creen estas experiencias han dado forma a la mentalidad de esta generación hacia tener una perspectiva de carrera a corto plazo. Esta es una generación que demanda la gratificación instantánea.
Así como la naturaleza del trabajo cambia con el tiempo, también lo hace la forma en que realizan el trabajo – Son los trabajadores más independientes y expertos en tecnología que los empleadores han visto. Las organizaciones necesitan cambiar la forma de hacer negocios, de aprender, … y la forma en que gestionan, reconoce y recompensa a los aprendices, empleados (incluyendo la mezcla de beneficios y ventajas que ofrece). Esto es esencial no sólo para su éxito en el reclutamiento y retención de los aprendices y trabajadores de esta nueva sociedad, ellos son el éxito de esta sociedad!
Para los humanistas digitales como los llama Shirky tendrán que estar dispuestos a soportar con contenido, colaboración y aportaciones que crean valor sin importancia de lo de fuera,sin importarles que sean mediocres o inferiores , o que simplemente no les guste…
Clay Shirkylnos muestra la idea de que los seres humanos poseen un deseo innato de crear y compartir y que el panorama de l siglo XXI permite e crear y compartir en formas nuevas e innovadoras y en una escala mayor que nunca antes. Shirky llama a este recurso creado por la combinación de estos dos elementos, la generosidad humana y la tecnología digital, con superávit cognitivo y argumenta que “representa la capacidad de la población del mundo para ser voluntario y contribuir y colaborar en las grandes, a veces mundiales, proyectos.”debates políticos, ganar / perder competencias, jerarquías, leyes, religiones, ‘mejor prácticas “, de sistematización, uniformes, y arquitectura monolítica y de diseño – todos tienden a reforzar” una respuesta correcta “pensar que desalienta y en última instancia, excluye y nos impide pensar de manera diferente. Incluso los ejercicios mentales que hacemos a medida que envejecemos están diseñados para detener la pérdida de habilidades y memoria de análisis en lugar de ampliar nuestro pensamiento o nuestra capacidad de pensar…
Tengo muchas ganas de estar de acuerdo con Clay Shirky. Hay un atractivo obvio para su teoría de que la mayoría de la humanidad utilizará la tecnología digital que tienen que crear y compartir de una manera que ayuda a una sociedad más amplia simplemente porque eligen, porque quieren. ¿Quién no quiere vivir en un mundo donde todo el mundo quiere hacer lo correcto por la única razón de que es lo que hay que hacer? Por desgracia, yo soy una persona muy crítica, pero siempre en positivo, por supuesto (pensamiento crítico-el cual tengo en mucha estima y disfruto de un gran entrenamiento) pero existen varios ejemplos de personas de buen grado en el uso de la tecnología digital para crear y compartir para ayudar de alguna manera a otros, por lo que no puedo evitar preguntarme en que ellos personalmente pueden beneficiarse de su contribución.
Sobre la base de mi propia experiencia, me parece que la gente tiende a no querer hacer cosas que no les ofrecen algún tipo de recompensa, desde algo tan pequeño como el reconocimiento, reputación, o disfrute. En lugar de crear y compartir las cosas que ayudan a los demás porque les gusta, parece más probable para mí que las personas crean y comparten sólo aquellas cosas que les gustan o las que se encuentran necesario para su propio bienestar o que creen podría un día ayudarles.
Vivimos en un mundo de monotonía embrutecedora y uniformidad: físicamente, ideológicamente, intelectualmente. Hay poca motivación, poca necesidad del día a día, para ejercer las partes y procesos de nuestro cerebro que rara vez reciben un entrenamiento….
Entonces, ¿cómo podemos aprender a ampliar nuestra manera de pensar, a pensar de forma diferente? Esto no es sólo una cuestión de pensamiento crítico, pensamiento creativo, ‘fuera de la caja’ del pensamiento. Se trata de la apertura de nuestras mentes al mundo y todas sus posibilidades. Esta es una de las esencias de las Cuatro Prácticas de Espacio Abierto , (apertura, invitando, dando lugar, en calidad / darse cuenta). Pero no es en absoluto fácil.
Cuestionamiento de la realidad, la búsqueda y la exploración, hacer muchas preguntas, es lo más importante para una persona joven para aprender: lo llamamos el pensamiento crítico.
La tarea que tenemos ante nosotros es una forma colectiva hercúlea. Seguro que querremos una sociedad nueva con desarrollos críticos.
La superación de las barreras para el pensamiento crítico.” Si se piensa en la tarea de desarrollar el pensamiento crítico, no creo que la tarea va a llevarse a cabo fácilmente sin tener que enfrentar barreras para el pensamiento crítico, entre los que se encuentran los siguientes. Egocentrismo humano, nuestra tendencia a pensar por nosotros mismos en el centro del mundo. Sociocentricidad, nuestra tendencia a pensar en los confines de nuestros grupos sociales. El autoengaño, nuestra tendencia a crear imágenes del mundo que nosotros y otros engañe. La estrechez de miras, en el que pensamos de nosotros mismos como amplio, profundo, y en contacto con la realidad cuando, aunque sólo nos entendimos, nos gustaría vernos a nosotros mismos como estrecho y limitado.
Si damos por hecho que vivimos, aprendemos y hasta soñamos en una sociedad en red, si realizamos un análisis de este escenario de procesos en las redes organizacionales y pone a las personas como responsables de todo ello, dando valor a los que desarrollan, como consecuencia se mueve en dos escenarios:
a)Tangible: bienes, servicios, ingresos
b)Intangible: conocimiento, confianza, reputación
El pensamiento crítico, puede actuar de “alerta” para que en lo que respecta a lo que queremos dar a entender como Educación Disruptiva dentro de un entorno global social, pueda llevarse a cabo. Puede considerarse como el detonante de un proceso o procesos, que nos abra la mente…y que en un primer momento podríamos centrar en lo que ….
El pensamiento analítico es la disección sistemática de un problema complejo en sus elementos. El pensamiento analítico está íntimamente relacionado con el pensamiento crítico. Podemos hacer una clara distinción entre los problemas mayores y menores entre los síntomas y causas, entre hechos y opiniones.
Analizar (o pensamiento analítico) es descomponer sistemáticamente un problema complejo en sus elementos. Es decir:
diversas cuestiones pertinentes y compartir problemas para distinguir un problema
recopilar la información necesaria sobre los antecedentes y causas
conexiones entre los datos que ha recogido
determinar la importancia relativa de los elementos
detectar las causas
proponer las soluciones apropiadas
Alguien que puede pensar de forma analítica y se dice que tiene gran capacidad de análisis, eso suele pasar en todas las disciplinas, en la educación, obviamente, casi nunca.
El Pensamiento analítico está íntimamente relacionado con el pensamiento crítico , haciendo preguntas como estas, podemos entender la dirección que lleva…
Qué significa eso?
¿Por qué es así?
¿Cómo funciona eso?
El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar. El pensamiento crítico se puede aprender.
El pensamiento crítico se puede definir de diferentes maneras. Los principales elementos de las diversas definiciones son:
Reconocer la parcialidad y subjetividad
Distinguir entre las cuestiones principales y secundarios
Distinguir entre información relevante e irrelevante
Criterios razonables en la evaluación de la información
Evidencia o contraejemplos buscar en una afirmación
Considere la posibilidad de puntos de vista alternativos
Dispuesto a cambiar de opinión sobre la base de pruebas yargumentos
Yourself preguntas sobre las afirmaciones y conclusiones, definiciones y pruebas, opiniones y creencias
Percibir contradicciones
Esté preparado para explicar sus propios puntos de vista, opiniones y creencias, defender y adaptarse
Con cuidado y conscientemente deciden aceptar o rechazar lo que se mide una afirmación
Recopilar información y adquirir conocimientos sobre un tema antes de llegar a un juicio concreto y determinante
Pensar críticamente acerca de un tema primero debe tener conocimiento. El mejor orden es:
Preguntas críticas como incentivo para aprender.
Leer la intención y estudiar el asunto.
Pensar críticamente acerca de los nuevos conocimientos, en busca de respuestas y formarse una opinión.
Hacer preguntas
¿Es esto cierto?
¿Por qué es así?
¿Eso es un hecho o una opinión?
Los hechos son verificables?
Cómo el escritor llega a su conclusión?
¿Por qué es esto importante?
¿Cómo funciona?
Esta información proviene de una fuente confiable? ¿Qué otras fuentes dicen al respecto?
Es el autor del lenguaje cargado neutral o emocional?
Tratemos de responder a las preguntas en sí mismas, en base a la información en la materia y la información de otras fuentes.
¿Qué preguntas críticas son significativos varía mucho según el tema. Piense en pedir prueba de un teorema en matemáticas y ciencias, el arte y la cultura, la psicología, la ley o la teología.
Si viene con preguntas también se puede utilizar la clasificación en diferentes tipos de preguntas y en consejos prácticos para dar con las preguntas sobre el tema.
“No puedo enseñar nada a nadie, sólo puedo hacerles pensar.”
Sócrates.
Otro enfoque es el de analizar el argumento del autor:
Hagamos una representación esquemática de argumentos de los argumentos utilizados.Evaluar los argumentos sobre su fiabilidad y proporcionarles comentario.
Compruebe si hay falacias (trucos o argumentos irrelevantes).
Piensa en nuevos argumentos (a favor o en contra).
¿Puedes pensar en un contraejemplo para refutar un reclamo?en base a los hechos y argumentos y compararlas con las conclusiones en el asunto.
Saquemos nuestras propias conclusiones.
Podemos utilizar utilizar una especie de estructura….
Observaciones. De una serie de observaciones, señalamos:
Datos. A partir de una serie de hechos o de la falta de hechos, hacemos:
Inferencias lógicas. Las inferencias lógicas a prueba, llegamos a:
Supuestos. En base a los supuestos, formamos nuestro:
Opiniones. Con nuestras opiniones y los principios de la lógica que desarrollamos:
Argumentos. Los argumentos de los demás, nos ponen a prueba con:
Análisis crítico. Donde ir en busca de las observaciones, hechos, inferencias lógicas, suposiciones y opiniones que subyacen a los argumentos.
Cuando el análisis crítico de los argumentos puede ser útil para distinguir el siguiente razonamiento:
Inducción Un número limitado de observaciones derivar una teoría que explica los hechos. Argumentos inductivos apoyan una conclusión, pero no hay certeza en cuanto a la exactitud o veracidad de la conclusión.
Deducción Si esta hipótesis es correcta, la conclusión también debe ser cierto. El razonamiento deductivo proporciona seguridad, pero la pregunta es: ¿de dónde los supuestos vienen?
Ejercicio en época de elecciones un político dice que debemos permitir que menos extranjeros en nuestra sociedad, de lo contrario los problemas de las grandes ciudades. ¿Qué observaciones, hechos, lógicas inferencias, suposiciones, opiniones y argumentos pueden ser la base de esta posición? . ¿Qué otros puntos de vista son posibles con respecto a la afluencia de extranjeros? ¿Cómo analizas? ¿Hasta qué punto se siente atraído más? ¿Por qué
Temas secundarios pueden ser:
declaraciones que no se relacionan directamente con la línea principal del texto
cosas que ya conoce
la introducción de un boceto que el autor comienza su argumento
apoyo en forma de enlaces comentados a otras fuentes
descripciones de productos y servicios comerciales, por ejemplo, se pueden encontrar muchos sitios web
repeticiones
Ejemplos
divulgaciones
Al distinguir entre las cuestiones principales y secundarios, se puede seleccionar la información relevante y que recuerde mejor.
“La crítica no debe ser quejumbroso y atrofia, que todo el cuchillo y la raíz-tirador, sino guiar, instructivo, inspirando.”
Ralph Waldo Emerson.
El método socrático
El filósofo griego Sócrates (470-399 aC) estaba convencido de que la sabiduría estaba escondida en nuestra propia experiencia y que podíamos descubrir que mediante el uso de su propio entendimiento. Él tiene un método que se puede determinar si una declaración es correcta. El núcleo del método socrático es: hacer preguntas críticas.
Comience con una declaración que parece ser una idea sensata. Por ejemplo: Usted siempre debe decir la verdad.
Pregunta por el sentido de la declaración. Por ejemplo: ¿Qué es la verdad?
¿Puedes pensar en una situación o contexto en el que la declaración no se aplica? Por ejemplo: ¿Qué pasa si usted mintiendo puede salvar la vida de alguien?
Si es así, la declaración debe ser falsa, o al menos inexacta. Por ejemplo: La vida es de mayor valor que la verdad.
La afirmación debe matizarse por lo que la excepción se adaptará. Por ejemplo: Usted debe decir la verdad, a menos que los intereses sustanciales que lo hagan imposible.
Repita este proceso con nuevas preguntas sobre el significado y las excepciones a la posición mejorada.
Usted puede utilizar el método socrático en un diálogo, por ejemplo en una discusión entre dos oponentes o en una conversación de aprendizaje entre el profesor y el alumno:
Para demostrar que las creencias de una persona no son buenas.
Para estimular a alguien a pensar.
Para llegar a nuevas ideas y puntos de vista sobre un tema en particular.
Sócrates utiliza el método por ejemplo, para obtener un oponente de manera cuestionamiento declaraciones contradictorias, y estaba claro que lo que las opiniones de la oponente no tenían ninguna.
El pensamiento crítico es idealmente se adapte a sus límites. Hagamos preguntas que no conozcamos la respuesta. Paso fuera de la teoría preconcebida. Explorar modelos alternativos y puntos de vista.
“La crítica es la desaprobación de la gente, no por tener defectos, pero que presenten defectos diferente a la tuya.”
Fuente desconocida.
¿Por qué el pensamiento crítico, para aprender mejor?
Se aprende mejor cuando dejó de regular a pensar en el tema que cuando usted lee todo de nuevo juntos.
Si pensamos críticamente sobre el material que va a entenderlo mejor.
El pensamiento crítico es un objetivo de aprendizaje en sí mismo. El aprendizaje no sobre las ideas de los demás o la aceptación acrítica de la autoridad. Aprender significa desarrollo de sí mismo, capaz de evaluar de forma independiente la información y de una manera cuidadosa para formarse una opinión.
La investigación ha demostrado una correlación entre el pensamiento crítico, la comprensión lectora y el rendimiento escolar…
Las actividades que requieren la construcción de conocimiento deben fomentar que los aprendices se empoderen para interpretar, analizar, sintetizar y evaluar la información o las ideas, formar puntos de vista racionales y sacar conclusiones razonables. Es importante que los profesores animan a sus estudiantes a hacer conexiones entre ideas, así como entre las diferentes disciplinas académicas y de comparar y analizar diferentes perspectivas y opiniones. Los estudiantes deben ser capaces de expresar sus propios argumentos con claridad y apoyarlos con el razonamiento o evidencia válida. Si queremos que nuestros estudiantes se conviertan en pensadores críticos, debemos animarlos a hacer preguntas, a pensar de manera lógica y coherente y para encontrar respuestas convincentes.
Todo ello es trabajar mirando la inclusividad y por tanto la DIVERSIDAD, aunque creanme las administraciones aún no han entendido eso, porque si realmente lo conocen, o ya hubiesen cambiado lo que se entiennde por SISTEMA EDUCATIVO, o realmente nos toman por tontos, y creen que nos está engañando, ya que realmente so no se hace en ninguna organización educativa. Universidades, escuelas, institutos.
Muchos docentes creen que el aprendizaje basado en proyectos es la mejor manera de desarrollar el pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas. Un proyecto que tiene como objetivo involucrar a los estudiantes en el pensamiento crítico y la resolución de problemas debe servir de andamiaje y bien estructurado para que los estudiantes comprendan claramente lo que su tarea es. Sin embargo, se debe elegir por sí mismos cómo van a completarlo, o sea, deben ser ellos quienes se organicen, quienes definan sus ROLES, mirar las expectativas que tienen, los caminos que van a realizar, la evaluación como la harán en el mismo momento de su trabajo y que tipo de retroalimentación utilizarán, si automatizarán parte de su proceso de calidad, si necesitaran ayuda, soportes..
Todo ello les lleva a un proceso creativo que puede estan entre un proceso COLABORATIVO Y OTRO DE COOPERATIVO…Dicho proyecto dará lugar a la creación de un ambiente de aprendizaje agradable donde los estudiantes no tienen la sensación de que están aprendiendo, pero en el que el aprendizaje real realmente se lleva a cabo. Si los estudiantes participan activamente en sus actividades de aprendizaje y encuentran estas actividades sean significativos con un resultado tangible, su actitud hacia el aprendizaje, sin duda, va a cambiar para mejor. Participación activa significa que los estudiantes se interesen y motivado, lo que conduce a tomar posesión de la tarea y la responsabilidad de su aprendizaje. Esto significa que el aprendizaje se convierte en diversión.
Algunas respuestas a preguntas que nos hacemos al principio, o por qué no, durante el proceso de aprendizaje no siempre las podremos encontrar en Google sin “cavar” profundamente. Mientras hacía la investigación para encontrar respuestas, los aprendices desarrollan habilidades de pensamiento de orden superior: analizar la información que encuentran, interpretar y comparar sus resultados, sintetizar las ideas, evaluar sus fortalezas y debilidades, de pares y auto-evalúan que, encontrar soluciones y crear un nuevo producto. De esta manera van a desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico…
El trabajo intelectual, profundamente concebido, conduce a cambios significativos en la habilidad y el conocimiento intelectual. El pensamiento crítico, si de alguna manera se generalizara en el mundo, produciría un mundo nuevo y muy diferente, un mundo que cada vez más no sólo está en nuestro interés, pero es necesario para nuestra supervivencia.
Un sistema que abre los sistemas es una manera de pensar en el pensamiento crítico. El pensamiento crítico es pensar que analiza el pensamiento, que evalúa el pensamiento, y el pensamiento que transforma para mejor. Es pensar sobre el pensamiento mientras que el pensamiento es para poder pensar mejor.
Todo el mundo piensa. No tenemos otra opción al respecto. Pero, no todo el mundo piensa acerca de su forma de pensar.
Tenemos que descubrir el grado en que nuestro pensamiento está limitado por una cultura. Las culturas son bueno en muchos aspectos y dirante un tiempo, pero, en la medida en que nos encierran en una forma de ver el mundo, tenemos que trascenderlas. Tenemos que pensar más allá de ellos. ¿Por qué es esto importante? Es importante porque nosotros, como criaturas, estamos decididos profundamente – en nuestra vida, y en nuestro comportamiento y en nuestro carácter, y de otras maneras – están determinados por nuestra manera de pensar. No tenemos más remedio que ser gobernado por el pensamiento.
La pregunta es, ¿ nos gobernamos el pensamiento que nos gobierna? Ideas nos controlan … ¿Les controlamos?
Revertir el proceso de manera que estamos en el asiento del conductor – por lo que estamos haciendo la forma de pensar que tenemos que hacer, así como nos sea posible – es lo que el pensamiento crítico se trata. Nuestro futuro como especie depende de si podemos desarrollar los medios para elevar nuestro pensamiento colectivo a fin de producir cambios positivos en las sociedades de todo el mundo.
“El pensamiento crítico exige un esfuerzo persistente para examinar cualquier creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de la evidencia que soporta y las nuevas conclusiones a las que tiende.También requiere, en general la capacidad de reconocer los problemas, para encontrar medios viables para el cumplimiento de esos problemas, para reunir y mariscal de la información pertinente, a reconocer los supuestos y valores no declarados, para comprender y utilizar el lenguaje con precisión, claridad, y la discriminación, para interpretar los datos, a evaluar la evidencia y evaluar argumentos, a reconocer la existencia (o inexistencia) de las relaciones lógicas entre las proposiciones, para sacar conclusiones y generalizaciones garantizadas, para poner a prueba las conclusiones y generalizaciones a la que se llega, para reconstruir los patrones propios de las creencias sobre la base de la experiencia más amplia, y que preste a juicios precisos acerca de las cosas y las cualidades específicas de la vida cotidiana.
Vivimos cada vez más en un mundo de cambio acelerado. Las cosas no sólo están cambiando, están cambiando cada vez más rápido y más rápido. Y no sólo es el mundo un mundo de cambio acelerado, es un mundo de la intensificación de la complejidad y del peligro creciente. Si nuestros estudiantes no están aprendiendo a pensar de manera crítica, ¿cómo van a saber cómo cambiar su forma de pensar de acuerdo con los cambios del mundo?” Un proceso de gestión del conocimiento personal puede ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, donde el sentido de decisiones incluye la observación, el estudio, desafiantes (en especial los supuestos de uno), y la evaluación.
La tarea que tenemos ante nosotros es una forma colectiva hercúlea. Seguro que querremos una sociedad nueva con desarrollos críticos.
La superación de las barreras para el pensamiento crítico.” Si se piensa en la tarea de desarrollar el pensamiento crítico, no creo que la tarea va a llevarse a cabo fácilmente sin tener que enfrentar barreras para el pensamiento crítico, entre los que se encuentran los siguientes. Egocentrismo humano, nuestra tendencia a pensar por nosotros mismos en el centro del mundo. Sociocentricidad, nuestra tendencia a pensar en los confines de nuestros grupos sociales. El autoengaño, nuestra tendencia a crear imágenes del mundo que nosotros y otros engañe. La estrechez de miras, en el que pensamos de nosotros mismos como amplio, profundo, y en contacto con la realidad cuando, aunque sólo nos entendimos, nos gustaría vernos a nosotros mismos como estrecho y limitado.
Nosotros geenralmente pensamos, pero no estamos tomando las riendas de nuestro pensamiento. No sabemos cómo sacar el sistema de la forma de pensar para ver cómo propósito impulsa el pensamiento; la forma en que nos lleva a hacer ciertas preguntas y no otras; cómo cuando nos planteamos una pregunta de una manera que llama para los datos específicos que se reunieron .
Ahora que trato cada dia con profesores, especialmente de universidades de muchas partes del mundo y muchas veces con los estudiantes. He encontrado que muy pocas personas pueden responder a esta pregunta de una manera inteligible. La mayoría de los estudiantes van a decir, yo no sé lo que estás hablando. ¿Qué quieres decir estándares de evaluación en el pensamiento? He nunca había nadie responder – ya sea estudiante o docente – con una respuesta como esta:.. “Yo uso los estándares de claridad, exactitud, precisión, relevancia, profundidad, amplitud, lógica y equidad que buscan ser más clara buscaré para ser exactos. Trato de ser preciso.
Trato de mantener la concentración en el tema. evalúo mi pensamiento por relevancia. Yo trato de profundizar en mi forma de pensar y darse cuenta cuando estoy siendo superficial. Yo trato de ampliar mi pensamiento para que mi pensando más amplio. Trato de notar cuando el pensamiento de otras personas es estrecho y superficial en lugar de profundo y amplio. Reviso mi pensamiento de lo lógico que es. ¿Realmente tiene sentido o me estoy contradiciendo a mí mismo /? ¿Estoy siguiendo a través de las implicaciones de mi pensamiento de una manera lógica coherente? ¿Estoy centrado en las cuestiones importantes que ponen las preguntas insignificantes, las cuestiones periféricas, en el fondo? Y, ¿estoy en condiciones de evaluar el pensamiento justo con la mente de otras personas a pesar de que no están de acuerdo conmigo? ¿Puede Puedo ser justos con ellos? “
Eso son los mecanismos que yo utilizo siempre en el pensamiento crítico y no es darle mil vueltas a las cosas, todo lo contrario, pero para ello necesito tener un ENTRENAMIENTO que no pueden ni imaginar, Y LO TENGO, CREO QUE LO NOTAN, por eso siempre que hablo, que hablan—voy más allá pero no en el sentido negativo, en el sentido de estar a la defensiva, sino como les he venido explicando y si para ello debo emplear las TIC, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LA COMPUTACIÓN…pues lo hago, claro que si…. Por eso seguramente siempre he dicho que la tecnología somos nosotros, creo que ahora lo podrán entender mejor…
Por ejemplo podríamos repartir cartas con el nombre en cada una de un aprendiz y cuando salga su carta el pone una pregunta. A continuación vamos sacándolas aleatoriamente y cada uno explica a los demás el por qué ve que su pregunta es adecuada y de buena calidad para su proceso de aprendizaje.
Sin duda eso nos llevará a un debate crítico y agunas de las preguntas pasarán la criba, mientras que ptras desapreceran por su poca calidad.., por lo que no solo habremos aprendido a pensar y a tener conciencia crítica. sino que ya tendremos las competencias de exposición, defensa de planteamientos y explicaciones en público ( a eso seiempre se refiere HAROLD JACHE y yo mismo, JUAN DOMINGO FARNOS).
“El pensamiento crítico exige un esfuerzo persistente para examinar cualquier creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de la evidencia que soporta y las nuevas conclusiones a las que tiende.También requiere, en general la capacidad de reconocer los problemas, para encontrar medios viables para el cumplimiento de esos problemas, para reunir y mariscal de la información pertinente, a reconocer los supuestos y valores no declarados, para comprender y utilizar el lenguaje con precisión, claridad, y la discriminación, para interpretar los datos, a evaluar la evidencia y evaluar argumentos, a reconocer la existencia (o inexistencia) de las relaciones lógicas entre las proposiciones, para sacar conclusiones y generalizaciones garantizadas, para poner a prueba las conclusiones y generalizaciones a la que se llega, para reconstruir los patrones propios de las creencias sobre la base de la experiencia más amplia, y que preste a juicios precisos acerca de las cosas y las cualidades específicas de la vida cotidiana.
Vivimos cada vez más en un mundo de cambio acelerado. Las cosas no sólo están cambiando, están cambiando cada vez más rápido y más rápido. Y no sólo es el mundo un mundo de cambio acelerado, es un mundo de la intensificación de la complejidad y del peligro creciente. Si nuestros estudiantes no están aprendiendo a pensar de manera crítica, ¿Cómo van a saber cómo cambiar su forma de pensar de acuerdo con los cambios del mundo?”…………
Un proceso de gestión del conocimiento personal puede ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, donde el sentido de decisiones incluye la observación, el estudio, desafiantes (en especial los supuestos de uno), y la evaluación. El desarrollo de estas habilidades requiere práctica, retroalimentación apropiada y un ambiente que apoye el pensamiento crítico.……….. HAROLD JARCHE
Estos procesos nada tienen que ver ni con las escuelas ni con LAS UNIVERSIDADES DE HOY, y no importa si son PRESENCIALES U ONLINE, sencillamente no se hace, o bien porque no se conoce, o no se quiere hacer por miedo a perder el control.
Pero lo que estamos diciendo a los estudiantes es como queremos que piensen que por lo general significa que pensar – y luego ir a un mundo donde lo que pensaban ya no lo es. Las cosas nuevas son actuales, nuevas ideas, nuevas tecnologías, nuevos peligros, y el pensamiento se está utilizando para hacer frente a estos nuevos problemas, porque los que participan en ese viejo pensamiento no saben cómo operar con el pensamiento como su objeto. Ellos no saben cómo analizar el pensamiento, evaluar el pensamiento, reconstruir el pensamiento. Ellos no saben cómo entrar y aprender nuevos sistemas. (herramientas para desarrollar el pensamiento crítico)De cómo la disrupción avanza científicamente (Pensamiento crítico y educación disruptiva)….Juan Domingo Farnós
Nuestra concepción del pensamiento crítico se basa en un enfoque sustantivo relevante para cada materia, persona , disciplina,…. La profesión y el razonamiento a través de los problemas de la vida cotidiana. Entraña cinco dimensiones esenciales del pensamiento crítico:
El análisis del pensamiento La evaluación del pensamiento Las disposiciones de pensamiento Las destrezas y habilidades de pensamiento Los obstáculos o barreras para el pensamiento crítico
En suma, los elementos o estructuras de pensamiento nos permiten “tomar nuestro pensamiento aparte” y lo podemos analizar de acuerdo a nuestro ámbito personalizado y nuestra relación con los demás….
Los estándares intelectuales se utilizan para analizar y evaluar los elementos, pero nunca las personas… Los rasgos intelectuales son disposiciones de ánimo que encarnan el pensador crítico en una mentalidad justa. Para cultivar la mente, necesitamos el mando de estas dimensiones esenciales, y tenemos que aplicar de forma coherente como pensamos a través de los muchos problemas y cuestiones en nuestras vidas….
Siguiendo con el Pensamiento Crítico:
Pensar consiste en los siguientes conocimientos y competencias:
Habilidades de Pensamiento Crítico: recopilar información, evaluar las pruebas, considerar alternativas / Implicaciones, elija / Implementar mejor alternativa. Habilidades de Pensamiento Creativo: generación de ideas, la combinación de las ideas, el análisis de las ideas, evaluar Ideas. Habilidades para resolver problemas: Soluciones en Desarrollo, Creatividad, Organización Persistencia, Análisis y Aplicaciones. Creatividad: La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, Solicitud….
—– Realmente etas son las “parafernalias” oficialistas y prescriptivas, pero la realidad es que si no lo aplicamos a la manera que cada uno tenemos de aprender y nuestra relación con la sociedad, especialmente con el trabajo, solo se quedan en eso, TEORÍA.
Por consiguiente, podemos ver que la vinculación individuo-sociedad sugiere la compenetración de los planos social e individual en una dinámica interaccionista, donde el ser individual se legitima desde el ser social . Tal posición plantea que el ser cognoscente encuentra legitimación, primeramente en el plano social y luego en lo individual (Vygotsky, 2000). Según este argumento, la persona es construida desde la interacción social, en la cual se crean dinamismos transformacionales de la realidad vivida o la experiencia, precisamente a partir de la mediación semiótica fundamental de todo proceso comunicacional y de construcción de conocimiento (Wertsch, 1998).
Pero dentro del pensamiento crítico podemos incrustarlo dentro de dinámicas de grupo que nos pueden funcionar de una manera excelente en nuestra manera de constrir una nueva ociedad disruptiva y para ello debemos conocer diferentes técnicas de aplicación directa y que como saben, vamos describiendo poco a poco para que la gente se vaya haciendo la idea de que pese a la complejidad de la nueva sociedad, hay ortras maneras de hacer las cosas, y lo mejor de todo ello, es que no las harán unos cuantos como ahora (privilegiados, ricos, elitistas, universitarios…), sino todos y cada uno de nosotros.
Por si os interea saber algunas técnicas de debate, tanto para vuestros alumnos (aprendices en general) como para vuesto empleados y que utiliza la nueva formación política española PODEMOS, con gran éxito, es lo que algunos que estamos metidos en la que se dice “DINÁMICA Y GESTIÓN DE GRUPOS”, lo podríamos describir como CONVERACIONES EN CÍRCULOS.…
Las conversaciones van a menudo en círculos cuando todo el mundo está abogando por su propia opinión. ¿El truco? La mayoría de las veces, las personas no sabemos en qué estamos en desacuerdo…
Por lo general hay un malentendido en algún lugar, pero todo el mundo ha asumido que el malentendido es en realidad una diferencia de opinión. La clave, entonces, es encontrar el malentendido y lleve a todos en la dirección que se necesita, eso si, dando siempre la libertad de pensamiento y de crítica, tanto personal como grupal.
Nuestros cerebros, por medio de las neurosnas, tienen espacios neutrales y, a través de un subconsciente, aligerando rápido el proceso, les damos significado o creencias acerca de ellos. Esas creencias son por lo general lo que sale de nuestras bocas cuando hablamos de los hechos en cuestión.
Una vez seleccionamos nuestros datos, le damos el significado que nuestra experiencia y cultura personal dicta, sacamos conclusiones, y se convierte en una “creencia”. Esta es la etapa de la escalera que todos quedamos atrapados en de vez en cuando-y esto Es la etapa en todo el mundo es cuando una conversación va en círculos….
Lo que se debe hacer es primero, identificar las diferencias entre las personas, explicar a continuación su planteamiento y por medio de preguntas adecuadas, hacerles llegar a aquellos resquicios que si están de acuerdo. A contunuación y partiendo de ahí, construir entre todos un aqueotipo nuevo de funcionamiento (DISRUPCIÓN EN ESTADO PURO). Asi podemos crear nuevos escenarios a aprtir incluso de desavenencias y opiniones encontradas…ya ven, no es tan comlicado, solo es cuestion de conocer las diferentes técnicas, y las conocemoos y sabemos como hacerlo.
De lo anterior se desprende la necesidad inevitable de promover experiencias de investigación partiendo de una posición abierta, reconociendo la presencia de fenómenos que moldean el carácter particular y natural de los procesos inherentes al sentido de lo humano y lo social, y de las vías metodológicas que deben asumirse ante situaciones particulares. La complejidad de la individualidad se complementa con los elementos singulares que determinan la relación de ese mundo individual con un –otro– mundo social, procurando superar la controversia entre individuo-y-sociedad.
Si queremos investigar de manera cuantitativa todo el escenario en el que nos encontramos se caracteriza lo haremos con flexibilidad implícita en los procesos, los cuales sugieren la creación y focalización de los procesos sistémico-estructurales de la investigación, en virtud de las problemáticas contextuales en las que se desarrolla el posible tema de investigación.
En este caso, es importante señalar la versatilidad adaptativa del esquema propuesto, en función de los requerimientos epistemológicos, teóricos y metodológicos subyacentes a la comprensión de los hechos histórico-sociales que sean susceptibles de ser investigados, los cuales producen conexiones sistémicas con el fin de producir transformaciones sociales de impacto colectivo.
Primer Momento Capitular: Sobre el tema de investigación1. Perspectivas implicadas en la problemática sobre el tema de investigación. (Contextuales, teóricas, empíricas, culturales e histórico-sociales).2. Temas de investigación.3. Pregunta(s) de investigación.4. Propósito(s) de investigación. 5. Enfoque epistemológico de la investigación. 6. Naturaleza de la investigación 7. Diseño de la investigación 8. Actores participantes 9. Proceso de recolección de información. 10. Perspectiva de análisis de la información.
Segundo Momento Capitular: Teorías y modelos relacionadas con el tema de investigación.
Tercer Momento Capitular: Integración empírico-teórica1. Estructura discursiva.2.Categorización del discurso.3. Interpretación del discurso.4. Triangulación (de ser necesario según el diseño planteado por el investigador). 5. Afirmaciones derivadas del análisis e interpretación (epistemológicas, teóricas y empíricas). 6. Proyecciones y recomendaciones.
Referencias Bibliográficas
Anexos (si los hubiera)
Pero tambien de manera cualitativa, lo cual hara que todo el proceso esté equilibrado y con la información suficiente para si es necesario buscar canales alternativos, tanto personalizados com con el Social learning.
Las dinámicas que activan y sostienen el proceso de investigación, en una interconectividad surgida a propósito de la autoproducción del mismo, en el cual confluyen acciones, reflexiones y críticas productoras de saberes. Las indicaciones metodológicas operan como guías flexibles y permeables, que confluyen en un gran eje que las integra y les da sustento científico con énfasis en lo meramente social, histórico y cultural. Y aunque parezca un sistema cerrado, es más bien un sistema divergente, a la vez que convergente, de procesos constructivos de conocimiento, pues existe una inseparabilidad de estos ante un énfasis particular; en todo caso, la permeabilidad del sistema dependerá también de la acción interpretativa-comprensiva de los actores involucrados.
La investigación cualitativa, como todo proceso investigativo –sea cuantitativo, por ejemplo–, demanda una actitud y disposición científica fundada en criterios de moralidad razonada. Todo acto investigativo es un acto moral, racional y comprometido, por lo que se requiere de esa disposición para la acción desde el reconocimiento de la voluntad para actuar y, por ende, para la transformación social. En efecto, la investigación por ser un acto racional sugiere un sentido moral acompasado con los procesos que deriva, por lo que es inevitable hablar de ética investigativa; tema que se sugiere para otra discusión.
Para establecer un punto y seguido…., una de las pretensiones centrales de nuestros planteamientos DISRUPTIVOS es promover formas complejas de pensamiento, evidentes en una continua red de procesos que fortalecen la coherencia de la investigación, sobre todo, cuando se trata de atender los entramados sociales que dibujan las configuraciones culturales cotidianas. En este sentido, la necesaria adopción de vías metódicas de comprensión de la realidad social, deberían anclarse a un eje rector que contextualice las formas de producción de saberes implícitas en la investigación. Esto supone la inobjetable reconstrucción sistémica del proceso con base en los diferentes momentos que lo componen, atendiendo a la interdependencia de los mismos y crear espacios y escenarios nuevos, para un momento determinado (corto plazo) y otros para medio-largo plazo, cuando las condiciones y las necesidades nos lo “digan”.
a-diversas cuestiones pertinentes y compartir problemas para distinguir un problema
b-recopilar la información necesaria sobre los antecedentes y causas
c-conexiones entre los datos que ha recogido
d-determinar la importancia relativa de los elementos
e-detectar las causas
f-proponer las soluciones apropiadas
El pensamiento crítico se puede definir de diferentes maneras. Los principales elementos de las diversas definiciones son:
-Reconocer la parcialidad y subjetividad
-Distinguir entre las cuestiones principales y secundarios
-Distinguir entre información relevante e irrelevante
-Criterios razonables en la evaluación de la información
-Evidencia o contra-ejemplos buscar en una afirmación
-Considerar la posibilidad de puntos de vista alternativos
-Estar dispuesto a cambiar de opinión sobre la base de pruebas y argumentos
-Saber hacer las mejores preguntas sobre las afirmaciones y conclusiones, definiciones y pruebas, opiniones y creencias
-Percibir contradicciones
Así mismo:
a-Debemos estar preparados para explicar nuestros propios puntos de vista, opiniones y creencias, defender y adaptarse
b-Con cuidado y conscientemente decidiremos aceptar o rechazar lo que se mide una afirmación
c-Recopilar información y adquirir conocimientos sobre un tema antes de llegar a un juicio concreto y determinante
d-Pensar críticamente acerca de un tema primero debe tener conocimiento.
El mejor orden es:
-Preguntas críticas como incentivo para aprender.
-Leer la intención y estudiar el asunto.
-Pensar críticamente acerca de los nuevos conocimientos, en busca de respuestas y formarse una opinión.
Para todo ello emplearemos procedimientos de gestión y de acción de desempeño con herramientas digitales de cualquier orden, Inteligencia Artificial (algoritmos) etc…
Organizaciones en red: apertura + transparencia + diversidad!!!
Antes LA INFORMACIÓN nos la proporcionaba solo la escuela y los medios de comunicación escritos, vivimos en la era de la tecnología y se puede encontrar todo lo que necesita en su teléfono”, dice Jeremy Stuart, director de documentales, que, a lo largo con Dustin Woodard hizo una película sobre educación en el hogar llamada Clase despedida . “Todo el paradigma ha cambiado.
Ya no se trata de cómo acceder a la información es, se trata de cómo utilizar la información, la manera de tamizar a través de él para determinar cómo aplicarla a su vida. Eso es increíblemente empoderamiento, y las escuelas no están haciendo eso…por tanto la pregunta es…¿para que sirven las escuelas y las universidades de toda la vida en el siglo XXI?….
“El Internet hace un gran trabajo de proporcionar el acceso al aprendizaje”, dice Albert Wenger,….. “Casi todo lo que necesitemos aprender, lo podemos encontrar y cuando sigo todo, quiero decir TODO, lo podemos encontrar por ahí. Así que pone una prima sobre, ¿Es esto algo que te importa? ¿Es esto algo que tu quieres aprender? ”
Los problemas se presentan, el pensamiento va, cuando los niños son empujados a un modelo educativo que trata a todos por igual, les da las mismas clases y deberes, establece las mismas expectativas, y cubre los mismos temas. La solución es, entonces, para llegar a los ejercicios y actividades que ayudarán a cada niño a dar contenido a los temas y asuntos a los que se sienten naturalmente atraídos….
Comencemos con “por qué” – ¿por qué se deben utilizar estas nuevas capacidades, y para qué? La pregunta aquí es ¿qué tan bien la organización utiliza estas nuevas capacidades, y lo bien que se ha adaptado su liderazgo, prácticas de gestión y la cultura organizacional de ser flexible y lo suficientemente hábil para aprovechar estas posibilidades reales de mejora y / o innovación?
Estas preguntas más suave descubrir la ambigüedad y falta de claridad. Y a menudo hay disonancia general y la resistencia a la adaptación necesaria porque más de las veces la gente está operando en la infraestructura psicológica de la jerarquía no interconectada de manera tradicional, por ello abogamos por un traslado a utilizar la REDARQUÍA como elemento estructural y organizacional de cualquier planteamiento en la sociedad del conocimiento, tanto en empresas, organizaciones sociales, educativa, políticas…. https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/analisis…/ Análisis critico, el origen de la redarquía y de la disrupción! de Juan Domingo Farnos…
El modelo jerárquico clásico ha sido optimizado en los últimos 50 años a través de una serie de iniciativas dirigidas a la mejora continua, reingeniería, y un enfoque masivo y continuo en la ejecución y calidad. Hoy, en el comienzo del siglo XXI este modelo domina el mundo de la organización y estamos con ella, o quedamos aislados, lo cual con nuestras ideas y posicionamientos, nadie puede quedar fuera, `porque cada uno de nosotros puede aportar nuestra excelencia personalizada…. https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la-excelencia…/La Excelencia personalizada, conducirá a un cambio obligado en la educación! de Juan Domingo farnos
Los planes para un curso de acción de estas características: supervisa la ejecución del plan y evalúa la eficacia de todo el proceso en la ejecución real de la estrategia. El componente metacognitivo es internacional y siempre consciente, mientras que la parte cognitiva no es necesariamente así.
Hasta la manera de entender las disconformidades han cambiado, aunque evidentemente no para todo el mundo, pero si de manera general, es uno de los nuevos valores de la nueva cultura, que las personas sepan entender que los que están en desacuerdo con nosotros lo que hacen es sumar, añadir un nuevo valor a lo que nosotros podemos aportar, a nuestras ideas y creaciones, por tanto:
***Si entramos en procesos socializadores, económicos, educativos… que se postulan como escenarios dentro de los ecosistemas que se están conformando en nueva cultura que queremos escribir:…
-¿De qué manera diseñaríamos las redes de colaboración emergentes?
-¿Cómo moveríamos y retroalimentaríamos el conocimiento dentro de las organizaciones actuales, o empresas, o universidades?
-¿Como se moverían dentro de otro ecosistema de Learning is work?
En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…
Mi tipo de Organizaciones en red se basen en apertura + transparencia + diversidad, por lo que se requiere coordinación, colaboración y cooperación…dentro de un escenario complejo y diverso como el que nos movemos….
Bien, es mi tipo de organización como he manifestado muchas veces, pero a veces hay que pensar que la complejidad involucra un modo de pensamiento que cuenta es su núcleo con hipótesis que ligan el orden, lo universal y lo regular con el desorden, lo singular y el devenir y que tiene como sus operaciones lógicas centrales el distinguir-vincular en una relación moébica con lo contingente.
Poco productivo resulta entonces, para las posibilidades de competir con otros programas de investigación apoyados en trascendentes, un proyecto por la inmanencia, la fluidez y la circulación, cuando el conjunto de las prácticas de los programas de investigación ganadores ponen en el juego la certeza, lo certificado y especialmente hoy en día lo patentable, lo que puede ser apropiado intelectualmente…
Información con hipervínculos y un tipo de gente que parece peligrosa para los encargados de la creación y la gestión del control, la previsibilidad y la estabilidad frontal. Las rutas de acceso a la eficacia en un entorno interconectado parecen y se sienten menos cognoscible, menos controlable.
Las personas tienden a hacer preguntas e introducir nuevas ideas. Intercambios en red entre la gente que ofrecen el riesgo de introducir el desorden o falta de alineación en las filas de la ejecución y de la calidad centrada en los trabajadores del conocimiento. (algo que los viejos controladores no quieren, no les gusta, temen que les quiten su sillón, y claro, ASÍ SERÁ).
Me gustaría sugerir que es fundamental reconocer, de forma explícita, que :…
a-Las redes están aquí para quedarse,
b-Las futuras generaciones de trabajadores del conocimiento aceptan estas herramientas como una parte regular de su vida.
c-Las condiciones están a la mano para el crecimiento de las organizaciones de aprendizaje flexibles y receptivos compuestos por personas comprometidas
d-La adaptación es fundamentalmente necesarios, pero no en el sentido de hacer lo que los demás quieren que hagamos o aprendamos, no, si no lo que nosotros queremos aportar a la sociedad.
e-La dinámica de las organizaciones en red a menudo se han comparado con la dinámica de la vida, los ecosistemas holísticos.
En realidad, el mundo interconectado en el que vivimos está empezando a pedir más. Se están pidiendo respuestas rápidas y más inteligentes, más una mayor accesibilidad y más honestidad, pero a partir de un menor número de políticas y normas de arriba hacia abajo y claro, sucesos más rápidos, más flexibles y más eficaces de toma de decisiones donde importa, donde todos y cada uno de nosotros, queremos estar…
Hay muchas similitudes en la dirección de distintos tipos de organizaciones. Todas necesitan directivos preparados, deben guiarse por objetivos, controlan recursos, trabajan con equipos, tienen planes de desarrollo profesional y tienen recompensas y sanciones. Pero dirigir organizaciones guiadas por valores, y en concreto, organizaciones sin ánimo de lucro, es diferente. Estas ideas Hudson (1995) las explica atendiendo a la diferencia en el modelo de transacción.
Los modelos en red en organizaciones sociales y de cooperación, a la vez que fortalecen la identidad con sus miembros/participantes, abren desafíos organizativos complejos en cuanto a estilos de liderazgo, definición de procesos, herramientas de gestión etc…
Monboddo “sostiene que los deseos y ambiciones que hacen al hombre agresivo y lo colocan en desacuerdo con sus semejantes se desarrollaron a partir del instante en que adoptó el hábito de vivir en sociedad, y que sus pasiones antisociales son por tanto, en cierto sentido, producto del estado social… ( Lord Monboddo y Rousseau)
En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la incertidumbre. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre, aprender de la disconformidad…
En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…
En suma, los elementos o estructuras de pensamiento nos permiten “tomar nuestro pensamiento aparte” y lo podemos analizar de acuerdo a nuestro ámbito personalizado y nuestra relación con los demás…
Pensar consiste en los siguientes conocimientos y competencias:
-Habilidades de Pensamiento Crítico: recopilar información, evaluar las pruebas, considerar alternativas / Implicaciones, elija / Implementar mejor alternativa.
-Habilidades de Pensamiento Creativo: generación de ideas, la combinación de las ideas, el análisis de las ideas, evaluar Ideas.
-Habilidades para resolver problemas: Soluciones en Desarrollo, Creatividad, Organización Persistencia, Análisis y Aplicaciones.
-Creatividad: La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, Solicitud….
Shashir Shetty “escribe sobre el pensamiento crítico asociado a una generacion de personas que tratan a las tecnologías como si fueran ellos mismos y que es necesario no solo entender, sino dejarles paso para que ellos ejerzan el liderazgo de una sociedad que es de todos, por supuesto, pero ellos la comprenden mucho más”…Obviamente no estoy de acuerdo porque creo que confunde lo que significa la personalizacion y lo confunde con individualismo, que no se parecen en nada.
No podemos ya más ni permanecer ni escondernos en una actitud reactiva que percibe los imperativos de la sostenibilidad como una mera imposición legal, como una cortapisa regulatoria, como una barrera antes que como una posibilidad.
Debemos sobrepasar esa concepción tan vinculada maneras anticuadas de entender los posicionamientos e ideas que vayamos teniendo, de lo que creemos que ES NUESTRO DE POR VIDA, más allá de la disconformidad, para convertir la sostenibilidad en el principio, pero nunca en un fin, que conduzca de manera transmedia a escenarios nuevos, sin miedo a traspasar las líneas rojas que los defensores de ideas transnochadas y erigidas como fines, quieren seguir imponiendo.
Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente sino todo lo contrario, es decir….lo que implicaría por lo menos ……
Los siguientes procedimientos:
-Asistir de forma selectiva a los problemas de aprendizaje y tareas
-El análisis de la tarea en cuestión
-La toma de decisiones y elecciones
-La ejecución de los planes
-Seguimiento de los progresos y la modificación de los planes
-Evaluación de resultados
-Coordinar un comportamiento estratégico previamente pensado….
Debido a su naturaleza dinámica, una estrategia ideal se compone de dos componentes, un componente metacognitivo y cognitivo. El primero se refiere al proceso mediante el cual un alumno asiste selectivamente a una tarea de aprendizaje; análisis del yo, la tarea y la situación;
La importancia de la distinción entre competencia / rendimiento …se ha demostrado en varias ocasiones en el trabajo empírico, especialmente en los estudios de la metacognición…
Una estrategia prototípica o ideal es un proceso dinámico de resolución de problemas. Contiene un componente metacognitivo y un componente cognitivo. Una estrategia prototípico es una serie secuencial con propósito, por iniciativa propia, e intencionalmente seleccionado, supervisado y evaluado de actividades.
Competencias, rendimiento, general o específico, controlada o automática, estrategias de aprendizaje son los que utiliza el alumno cuando se enfrentan a una tarea de aprendizaje. Las estrategias de un alumno opta por utilizar, la forma en que se implementan, monitoreados y evaluados, dependen tanto de lo que el alumno trae con él / ella a la situación de aprendizaje, es decir, las diferencias individuales, así como sobre la situación en sí , donde se produce el aprendizaje
El pensamiento crítico que requiere para trabajar en su forma de pensar continuamente, para hacer de su pensamiento el objeto del pensamiento; para hacer su comportamiento el objeto de su pensamiento; para hacer que sus creencias el objeto de su pensamiento.
Estamos en esta espiral…¿qué les parece “mi PENSAMIENTO CRÍTICO? ahora les toca pensar a ustedes. Desde ya lo estoy esperando…
Estemos atento a: La creciente importancia del papel del aprendiz como contenido-creador y responsable en la toma de decisiones en la elaboración de su propio plan de estudios, está al caer…
Uno de los posicionamiento básicos es que los aprendizajes basados en los aprendices es que los estudiantes quieren saber y ver cómo prefieren aprender, lo cual ayuda a crear un clima de colaboración, centrado en el alumno que tiene efectos positivos en el rendimiento de los estudiantes.
Esta práctica requiere que los estudiantes se les da la oportunidad de participar en la práctica, las actividades abiertas y siempre con el tiempo y los recursos para explorar sus intereses.
Para tener éxito, los estudiantes deben encontrar instrucciones motivador y significativo (Caine y Caine, 1991…)
Stevenson y Carr (1993) recomiendan que a los estudiantes se les den opciones, tanto en el contenido y las actividades que componen su aprendizaje.
Los estudiantes deberán contribuir a la planificación de las unidades y la selección de los temas que estudian en profundidad. Los tipos de tareas y actividades a la que los estudiantes se dedican debe lograr tener toda la autonomía sin condicionamiento previso ni posteriores (EDUCACIÓN DISRUPTIVA). Este planteamiento es muy diferente de de Stevenson y Carr, los cuales establecen innovaciones, si, pero partiendo de las ideas del pasado.
La auto-dirección que es requerido por los estudiantes en el aprendizaje basado en los intereses requiere la formación de metas personales – metas identificadas y realizadas a través de la auto-conciencia …
Un creciente movimiento está siendo impulsado por el crecimiento explosivo de la tecnología de aprendizaje individualizado que podría alimentar a él y estamos empezando a ver los contornos de la forma en que podría filtrarse en el mundo de la educación formal.
Algunas palabras de moda:”habilidades del siglo 21″ se están lanzando en torno al describir lo que debe ser enseñado en las escuelas: la disposición del mundo real. Cosas como la colaboración, la innovación, el pensamiento crítico, la comunicación y se cree que son tan importantes y el cálculo del porque son habilidades prácticas que se pueden utilizar en el mundo fuera de los límites de la escuela.
El mundo de las IDEAS está “cerrando la escuela”, porque realmente ha sido muy importan te en el pasado, pero en el futuro o se transforma en otra cosa, o no tiene sentido de ser.. La capacidad de aprovechar la sabiduría colectiva que se desarrolla en línea es una parte importante de la construcción de nuevas maneras de vivir, de aprender, de trabajar…
Pero más que conocimientos prácticos, es crucial para que los estudiantes sean capaces de navegar por el mundo digital a su alrededor sin miedo. Para dar sentido a la avalancha de información en línea , para aprender en qué confiar, , para ser capaces de encontrar el oro que existe en el infinito número de búsquedas de Google. Para saber cómo y por qué contribuir a la comunidad global en línea, y cómo ser ciudadanos digitales responsables, para ser un Knowmad…
Dado el creciente impulso de estas tendencias, ¿qué significa para los estudiantes, los maestros, las escuelas y la comunidad educativa en general?
.Colaborar y personalización. Los Educadores están aprendiendo a trabajar juntos, con sus alumnos, y con otros expertos en la creación de contenidos, y son capaces de adaptarlo a exactamente lo que necesitan. (cambio de ROLES) .El pensamiento crítico. Los estudiantes están aprendiendo cómo encontrar efectivamente el contenido y discernir fuentes confiables. .La democratización de la educación. Con acceso a Internet cada vez más omnipresente, los hijos de las personas más pobres puedan tener acceso a la misma educación de calidad como los más ricos.
¿Está la educación perdiendo su valor, ahora que todo el mundo tiene un grado, un máster, un doctoral? o ¿A lo mejor esto ya no sirve en nuestra sociedad? “Demasiados hechos, demasiado poco la conceptualización, el exceso de memorización, y muy poco de pensamiento.” ~ Paul Hurd,..
Si no podemos establecer conexiones en la Educación formal, nuca conseguiremos que los aprendices tengan pensamiento crítica, o lo que es lo mismo, sino trabajamos con internet en todas las áreas, nuestros alumnos saldrán de sus aprendizajes sin tener ni idea de como deben establecer la crítica en su vida ordinaria,,,y realmente es lo que hacemos, ¿ o no? En consecuencia, los estudiantes continuarán dejar nuestras universidades sin las habilidades intelectuales necesarias para el razonamiento a través de cuestiones complejas.
Los estudios demuestran que la mayoría de profesores universitarios carecen de un concepto sustantivo de pensamiento crítico. En consecuencia no lo hacen ,lo utilizan como un organizador central en el diseño de la instrucción. No informar en su concepción del papel del estudiante como aprendiz, no afecta a la forma en que conceptualizan su propio papel como instructores.
No lo vinculan al pensamiento esencial que define el contenido que enseñan. Ellos, por lo tanto, por lo general enseñan a separar el contenido de los estudiantes, de cualquier acción que ellos deben decidir por si mismos… piensen que solo asi podrán comprometerse en el aprendizaje solo de los contenidos, que es lo que les importa realmente (curriculum), obviamente están completamente equivocados…
Ellos esperan que los estudiantes hagan el análisis, pero no tienen una idea clara de cómo enseñar a los estudiantes los elementos de ese análisis. Ellos quieren que los estudiantes utilicen los estándares intelectuales en su forma de pensar, pero no tienen un concepto claro de lo que los estándares intelectuales proporcionan .
No son capaces de describir los rasgos intelectuales (disposiciones) presupuestas para la disciplina intelectual. No tienen idea clara de la relación entre el pensamiento crítico y la creatividad, resolución de problemas, toma de decisiones,…y eso hablando de una educación formal que ya no tiene sentido hoy en día…imagínense…si les decimos que el diseño instruccional, las estrategias de aprendizaje…deben ser reponsabilidad de los aprendices, no de ellos….imagínense…! (Educación Disruptiva).
.Ellos no suelen ser conscientes de que la enseñanza didáctica es ineficaz. Ellos no ven por qué los estudiantes pueden construir los conceptos básicos de la disciplina propia. Carecen de estrategias de enseñanza en el aula que permitan a los estudiantes a dominar el contenido y convertirse en aprendices cualificados…
.El proceso real de aprendizaje, aunque sea en las aulas universitarias, escolares…debe ser invertido a como lo hacemos y lo hemos desarrollado durante siglos: PRIMERO DAMOS EL CONTENIDO Y A CONTINUACIÓN LES DECIMOS QUE PIENSEN….
.Bien, pues debe ser al revés, es decir, debemos LLEGAR A LOS CONTENIDOS A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, lo cual nunca hacemos, por lo que no solo los aprendices les cuesta muchísimo motivarse, llegara ilusionarse…..por tanto les cuesta horrores aprender…
Un pensador crítico dice: “Mi pensamiento, como la de todos los demás, siempre se puede mejorar. El auto engaño y la locura existen en todos los niveles de la vida humana….debemos analizar regularmente, evaluar y reconstruir el pensamiento – siempre ser conscientes de cómo podemos mejorarlo …
El conocimiento existe, propiamente hablando, sólo en mentes que han comprendido y que saben que lo han construido a través del pensamiento y cuando decimos que pensamos que entendemos el pensamiento crítico. El conocimiento debe ser distinguido de la memorización de enunciados verdaderos. Los estudiantes pueden fácilmente memorizar ciegamente lo que no entienden. Un libro contiene conocimientos sólo en un sentido derivado, sólo porque las mentes pensativas puedan leerlo y, a través de este proceso analítico, adquirir conocimientos. Nos olvidamos de esto cuando diseñamos la instrucción como si innovar, cambiar algo… sea equivalente al conocimiento……
La mente que piensa críticamente es una mente preparada para tomar posesión de las nuevas ideas y modos de pensar. El pensamiento crítico es un sistema de sistema de apertura. Se abre paso en un sistema de pensamiento por el pensamiento-a través de:
.el propósito o el objetivo de procesos, nunca de finalidades…
.el tipo de preguntas que superan a las respuestas (o problemas de los que resuelve) .la manera en que recoge datos y la información .los tipos de inferencias que permite .los conceptos clave que genera
El arte de Pensar bien ilumina el arte de aprender bien. El arte de Aprender asi ilumina el arte de pensar bien. Ambos requieren la metacognición intelectualmente cualificada…
Una de las habilidades más importantes que un pensador puede tener es la capacidad de monitorear y evaluar su propio pensamiento al procesar el pensamiento de los demás.
CONCLUSIÓN
Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)
Juan Domingo Farnos Miro (((No es necesario decir que lo recomiendo encarecidamente)))
Estamos en una encrucijada, esa es la verdad, la Universidad no está pasando por sus mejores momentos y lo cierto es que ni la sociedad ni ella misma saben que papel ha de jugar en el futuro de esta época y si lo tiene cuál debe ser.
Una Sociedad que quiere estar libertad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizan e impiden precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.
Eric Schmidt piensa que la universidad es un “dinosaurio que está desapareciendo lentamente”, está en peligro de extinción la extinción, es algo contrario a la intuición, dado que cada vez más estudiantes están entrando en la educación superior , y la promesa de las competencias, cuando los trabajos están desapareciendo rápidamente, es la única esperanza de que la clase obrera tiene para seguir inmersos “en la sociedad”. Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.
Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adaptadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneas aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades
. ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.
Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino todos los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos.
No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.Todo este proceso de modelaje Social viene dado por unos condicionantes que las Nuevas Tecnologías (TIC) , nos “obligan a tener en cuenta y a basanos en ellos. Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky ( Dolors Reig) no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…
Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.
Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circunstancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido. Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles. “Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”.
Aquellos que esperan que las universidades tradicionales se reformen por su cuenta se están engañando a sí mismos. La trayectoria final de la decadencia burocrática es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria mantiene se constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y los incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a “los pequeños” que buscan el poder-pseudo-intelectual, excusados en viejas prerrogativas que les dan un falso posicionamiento de poder …A pocos reformadores valientes como Michael Crow en Arizona State University y Kim Clark en la Universidad Brigham, Young en Idaho están llevando a cabo reformas serias, pero van a ser valores atípicos..
Por todo ello vamos a presentar una serie de propuestas que esperamos sean adaptables a las necesidades de las personas en este nuevo siglo…
“Responder y adaptarse al rápido cambio tecnológico es un desafío para todas las organizaciones, incluidas las universidades. ¿Cómo pueden las instituciones académicas garantizar que sigan siendo relevantes en el futuro y continuar como líderes en investigación y enseñanza?
Principales desafíos que enfrentan ante la transformación digital. Algunos de los temas a tratar son:
-Advenimiento de la universidad virtual e implicaciones para el aula tradicional
-Ética para el uso de la tecnología en la educación.
-Uso de contenido educativo de código abierto.
-Papel de las redes sociales en la educación universitaria.
Aquí está la esencia de mi respuesta. Comencé proporcionando algo de contextualización. En primer lugar, que hay una variedad de formas para que los alumnos interactúen con ricos recursos multimedia y se comuniquen y colaboren en una variedad de dispositivos y en espacios de aprendizaje formales e informales. En segundo lugar, los dispositivos móviles significan que aprender en cualquier lugar y en cualquier momento es ahora una realidad. En tercer lugar, las redes sociales permiten a los estudiantes conectarse entre sí y más allá de su cohorte. Cuarto, la Realidad Virtual y la Inteligencia Artificial ofrecen entornos inmersivos ricos. Finalmente, hay nuevos enfoques para el diseño de aprendizaje y el uso de Learning Analytics. En cuanto a los desafíos, enumeré lo siguiente:
Microcredenciales y nuevas formas de evaluación.
La naturaleza cambiante del trabajo significa que necesitamos pasar del recuerdo del conocimiento a permitir a los estudiantes desarrollar nuevas habilidades y alfabetizaciones digitales:
-El impacto de REA y MOOC
-El potencial del diseño del aprendizaje y el análisis del aprendizaje.
-El surgimiento de nuevas tecnologías como la Realidad Virtual y la Inteligencia Artificial
-Problemas asociados con la vigilancia y la ética.
-El uso de las redes sociales y cuál es la combinación adecuada de redes sociales y sistemas institucionales.
-La necesidad de liderazgo con una buena comprensión de las tecnologías.
-La importancia de una DPC adecuada para los docentes
El surgimiento a velocidades exponenciales de:
Inteligencia Artificial en Educación
Perspectivas post humanistas
Aprendiendo a través de datos abiertos
Comprometerse con la ética de los datos
Pedagogías de justicia social
E-sports
Aprendiendo de la animación
Aprendizaje multisensorial
Aprendizaje en red sin conexión
Laboratorios en línea”
GRAINNE CONOLE (ATLANTA)
No podemos obviar que las tecnologías ya llegaron hace mucho, las digitales menos tiempo y su “ruído” ha sido tan fuerte como lo sería una “revolución” y lo ha hecho hasta tan punto que ha hecho temblar los muros de la “sacrosanta” universidad y de una escuela que seguía haciendo lo mismo que hacía hace tres cientos años sin “ruborizarse“.
¿Podemos preveer lo que acontecerá?
Podemos realizar de inicio un análisis de la situación en la que nos encontramos:
¿Quiénes son nuestros alumnos?
¿Qué están tratando de lograr?
¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan ser enseñados?
¿Cuánto contenido usted necesita en su enseñanza?
Diseño y Desarrollo
¿Cuáles son sus objetivos?
¿Qué habilidades, conocimientos y actitudes estás tratando de desarrollar?
¿Qué recursos y estrategias va a utilizar en su enseñanza?
¿Cómo va a estructurar el contenido de su material de aprendizaje?
¿Cómo va a evaluar la comprensión de los alumnos y de si tienen o no han cumplido con los objetivos de la instrucción?
Para todo ello…
La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global que pueda acoger la nueva universidad
Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.
Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora .. Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentación personal o de Inteligencia artificial-.
Necesitamos un software escalable pero también readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en cualquier momento nos puedan ser útiles, ya no tanto por su calidad estándar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.
La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.
Este primer paso en la estrategia con el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.
En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguiremos nuestras “mejores fuentes ”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.
El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.
Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:
De lo tácito a tácito, a través de la socialización: La socialización es el proceso de compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación, imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un “Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).
De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos realizado generalmente sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis…
Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se es decir, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y combinando puede conducir a nuevos conocimientos.
Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.
La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.
Con esta metodología de trabajo establecemos la planificación de la formación PKM para cada uno de los aprendices que conseguirán una formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en personalizadas por los sujetos no expertos.
Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigido a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.
Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.
El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.
Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.
La Sociedad que debe liderar este procedimiento debe:
Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades de los estudiantes para crear y compartir contenido ..
Dirigir la conversación en torno a la conectividad y la participación de los estudiantes en la creación de políticas.
Incorporar el uso responsable de las tecnologías móviles y sociales en las políticas de uso aceptable.
Promover uno a uno el acceso a los dispositivos conectables, incluyendo los dispositivos de los propios estudiantes, para permitir en cualquier momento en cualquier lugar de aprendizaje.
Incorporar el acoso cibernético , con pautas de prevención en el código de conducta estudiantil.
Participar y proporcionar a los maestros de desarrollo profesional en el uso efectivo de los dispositivos móviles y las redes en las escuelas.
Debemos:
Articular políticas claras tecnología que tienen un margen suficiente para las escuelas para conectar por vía electrónica sin temor a represalias o consecuencias indebidas.
Proporcionar apoyo técnico y financiero a las escuelas que aspiran a conectar a los estudiantes y adoptar uno a uno los programas.
Reducir el filtrado de Internet para maximizar el acceso de los estudiantes a herramientas de aprendizaje en línea y proporcionar oportunidades para ejercitar el juicio en la selección de estas herramientas.
Las autoridades deben:
Proporcionar un flujo de financiamiento para asegurar la infraestructura de banda ancha y dispositivos móviles para todos los estudiantes.
Promulgar políticas razonables y aplicables en el acoso cibernético, “sexting”, y otras formas de acoso electrónico que aclare la responsabilidad jurídica de los funcionarios de la escuela.
Involucrar a la comunidad educativa de la escuela en las conversaciones que la formulación de políticas que se diseñan para reducir y sancionar el acoso en línea.
Para poder utilizar Mobile learning dentro del mundo del aprendizaje, bien sea por su potencialidad ubícua, como por su gran usabilidad y accesibilidad, hemos de tener claros algunos principios básicos. diseño, características de la formación, necesidades de los aprendices, accesibilidad…. y para que nadie pueda ver ni ventajas ni inconvenientes si no posicionamientos naturales de la sociedad y de la educación en la Sociedad de la Información y del conocimiento:
1. ¿Cuál será el objetivo del proyecto mLearning?
¿Es el desarrollo de un aprendizaje? ¿Es que así se difunde el conocimiento? ¿Es para conseguir sus experiencias compartidas con otros en su red de aprendizaje?
El objetivo de un proyecto debe ser lo más claro posible, antes de la creación de cualquier otra cosa, ya que el objetivo será dar forma a lo que se necesita y cómo se puede montar con la mayor eficacia para alcanzar esa meta.
2. Obtener todos los actores involucrados
La participación y el apoyo de todos es indispensable para cualquier aprendizaje tenga lugar. Con representantes de los interesados pertinentes probabilidades aumentan de que el ambiente de aprendizaje que se construye será aceptada por la mayoría y, como tal, será utilizada. Todos los interesados deben sentirse cómodo con el nuevo proyecto de formación, de lo contrario corre el riesgo de un grupo de abandonar la escuela. Cuanto antes obtener retroalimentación de todos los grupos interesados, más adaptado al ambiente de aprendizaje puede ser.
3. ¿Cuáles son sus dinámicas de los educandos previstos
Peer-to-peer — por ejemplo, ingenieros o estudiantes de tecnología a anotar las reparaciones rápidas que hicieron para los casos particulares y compartir esas soluciones, mientras que también proporciona información sobre los demás, o uno-a-muchos: el especialista o experto o compartir sus ideas con los demás sus para ponerse al día en nuevas innovaciones, el conocimiento, los cambios …. La dinámica del aprendiz tendrá un profundo impacto en el diseño general del entorno de aprendizaje o la arquitectura del curso y las herramientas que se utilizan para diseñar el ambiente de aprendizaje.
4. ¿Cuál es la infraestructura (móvil) como en la zona de destino que será el despliegue de su proyecto?
Si va a trabajar en un área rural dispersa con una cobertura móvil (zona de montaña, desierto …), usted necesita tomar un punto de acceso wiki en cuenta para difundir el contenido de aprendizaje. Si está trabajando en un área móvil bien cubierta, es posible que aún tienen problemas con la electricidad (algunas zonas de África), que tiene un efecto sobre las soluciones que se ofrecen para los alumnos (paneles solares, batería recargable).
5. ¿Cuál será la situación de móvil para su público objetivo?
¿Es que todos ellos tienen un dispositivo móvil? ¿Están familiarizados con las opciones más avanzadas en sus dispositivos móviles?¿Cuál es el plan de pago para acceder a Internet móvil / SMS / MMS … ¿Cuál es su situación financiera? Conociendo todos estos criterios le permitirá ofrecer soluciones móviles que están en sintonía con las posibilidades y experiencias de su público objetivo.
No añadir cosas demasiado nuevas, la tecnología nos proporcionará un mayor equilibrio, ambiente de aprendizaje menos atemorizante para cualquier público objetivo (bueno, excepto los geeks, que aman los desafíos de alta tecnología en su mayor parte).
Para encuadrar la universidad deberemos:
Los aspectos únicos de las ventajas del contexto de aprendizaje móviles actuales y los desafíos que deben ser considerados en el desarrollo de un conjunto efectivo de los principios de diseño instruccional para guiar el desarrollo de contenido móvil. Comprender las diferencias entre el contexto de aprendizaje móvil y otros contextos de aprendizaje puede ofrecer importantes ventajas a los instructores y alumnos.
Siete ventajas únicas para el aprendizaje móvil y cinco desafíos relacionados con la universidad:
.Mobile Learning Advantage Contexto
.Desafío contexto relacionado
.El aprendizaje es contextual
.El aprendizaje puede ser fragmentado
.El aprendizaje puede ser personalizado
.La falta de capacitación de los instructores y el control
.La entrega de aprendizaje es más flexible
.La tecnología también presenta limitaciones
.El aprendizaje es centrado en el aprendizaje, no en la enseñanza
.Distintos niveles de fluidez digital
.El aprendizaje se mueve en entornos no tradicionales
.Impacto de las distracciones externas
.El aprendizaje es inmediatamente utilizable
Aprender ya no es cuestión de tecnologías si o no, es cuestión de “redes” de aprendizajes conectados y colaborativos, por lo que el debate del que hablábamos al principio no se sostiene ni queriendo:
Las oportunidades y ventajas aquí son más obvia y claramente establecidos: utilizamos sistemas en línea de retroalimentación y análisis informático para mucho más en la sociedad, ¿por qué no habríamos de querer acelerar el aprendizaje de nuestros estudiantes, y ampliar nuestros educadores la oportunidad de ayudar a sus estudiantes , con estos sistemas?
Debido a que tenemos miedo de que nos estrecha, embrutecer, y despersonalizar la experiencia de aprendizaje. Este riesgo existe y merece la pena ofrecer algunos consejos adicionales. Acerca de la evaluación del aprendizaje:
-Estos métodos deben usarse con precaución. No pueden proporcionar la precisión o la visión de una respuesta humana y existe el peligro de que el dar retroalimentación continua canalizará a un estudiante en el rendimiento ajustando continuamente para que coincida con la respuesta, en lugar de la planificación y, a continuación participar en una pieza de trabajo con fluidez.
Más que el estudiante sólo ver el modelo de retroalimentación o aprendiz, un enfoque más útil puede ser para que el estudiante y el sistema (y en algunos casos un tutor humano) cooperan para producir una representación acordada de habilidad del estudiante, su conocimiento y el rendimiento.
Por lo que proponemos un ubicuo e innovador entorno de aprendizaje llamada, basado en el rendimiento de m.learning, e-learning… , costo de adaptación eficiente, que proporciona apoyo a la selección y distribución de los diferentes elementos que hemos mencionado para un buen aprendizaje 2.0, personalización de un aprendizaje rico en contenidos de medios (por ejemplo; multimedia, imágenes, gráficos y texto), que se adapte de manera personalizada y socializadora a la vez a e-learning, lo que nosotros venimos llamando e-learning-Inclusivo, tal como se adaptará mejor a los intereses de los usuarios y objetivos, satisfaciendo sus preferencias de formato y las limitaciones de costo, al considerar las limitaciones introducidas por los dispositivos de usuario final y las redes de distribución para el usuario.
Su objetivo principal es maximizar en los usuarios, la experiencia de aprendizaje y aumentar su satisfacción por el aprendizaje y con ello conseguir la excelencia de cada uno según sus posibilidades.
Esta nueva época con una serie de cambios que se visualiza con el ya notable cambio provocado por las computadoras, la comunicación y el Internet para crear una serie continua de nuevos avances, dando lugar a nuevos productos y servicios. Vamos a estar constantemente en transición, ya que cada nueva idea es sucedido por uno mejor….es algo que en otras épocas no ha sucedido, los cambios no paran ni pararán, por lo que la sociedad no podrá ser ni pensada igual ni diseñada como hasta ahora lo venía siendo….ya no valdrán solo las innovaciones, estas deberán acoplarse y complementar las disrupciones.
Esta generación es única, ya que es la primera a crecer con las tecnologías digitales y cibernéticos. No sólo son la Generación Net aculturados a la utilización de la tecnología, que no les importa la saturación de información, es más. no hacen ni caso a eso.
Las tecnologías actuales se adaptan a un ritmo más rápido en comparación con la tasa de pedagogía elearning (Jasinski 2006)
Por tanto debe desaparecer la lucha entre una pedagogía que nos remite a los viejos paradigmas de siempre y una tecnología que revienta estos paradigmas, debemos entender que las tecnologías y las pedagogías deben estar en manos de los aprendices y que deben ser ellos (la sociedad) la que nos dirija en cada momento hacia donde vamos…
No es menos cierto que ello nos lleva siempre ha hablar de otra cosa muy diferente a los viejos paradigmas actuales, ahora necesitamos de “internet”, por ejemplo para llevar a cabo nuestros nuevos planteamientos ….
También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, curriculums…lo que nos dará la máxima posibilidad creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículums…
Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador.
No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN)
La ALTERIDAD, es una idea que las Tecnologías convergentes nos ayudan a ponerlo en funcionamiento, el ponernos en lugar del otro, nunca antes había sido tan posible y eso en los aprendizajes funciona muy bien, ya que nos permite estableces comparaciones, trabajar con el error como aprendizaje-…
óMarc Augé “la universidad tendría que ser un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata.
Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… ¿una utopía?….
Pero si aprendemos cuando trabajamos y si trabajamos para por una parte aportar productividad, valor añadido y por otra, aprender durante toda nuestra vida (life long learning)…la pregunta es obvia…¿donde está la utopía?…
Podemos citar algunos de los beneficios que nos puede aportar una escuela diferente creada para trabajar con los alumnos:
Permite centralizar en un único sitio todas las actividades de docentes, profesores y alumnos de un centro educativo.
Aumento del sentimiento de comunidad educativa entre alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.
Mejora el ambiente de trabajo al permitir que el alumno pueda crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación.
Aumento de fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y alumnos.
Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al utilizar la red como medio de aglutinamiento entre personas, recursos y actividades. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo.
Facilita la coordinación en el trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etcétera).
Aprendizaje de comportamiento social básico por parte de los alumnos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etcétera.
Si partimos de la HIPÓTESIS, por otra parte muy demostrada científicamente y que se visualiza muy claramente, entre el trabajo puramente académico y la sociedad en general, podemos establecer un ANÁLISIS CRÍTICO DE ESTA SITUACIÓN, lo que nos lleva a pensar que si bien hasta ahora esta circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos, ya que de alguna manera “controlaban” los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, como consecuencia, hacia posturas interesadas
La jerarquía en el terreno educativo está acabada, aunque permanece de manera “artificial” se sostiene, pero ya no tiene base y por tanto su mantenimiento no hace más que deterior lo que verderamente importa, la sociedad.
Es ya el momento de acabar con organizaciones, estructuras, formas…que vean en la jerarquía su manera de vivir, debemos ser valientes y “cruzar lo que algunos llamaban líneas rojas“, ahora son de muchos colores, así como las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido…
“Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía” . James Surowiecki — Wisdom of Crowds
“Si lo pensamos bien, para construir las organizaciones jerárquicas actuales hemos tomado como modelo las estructuras ya existentes, muy singularmente el ejército. No es de extrañar, puesto que las jerarquías, tal y como hoy las entendemos, surgieron para resolver dos problemas clave de la Era Industrial: la eficiencia y la escalabilidad. La producción masiva exigía un ejército ordenado de operarios que cumpliesen fielmente las órdenes de sus superiores.
Pero el tiempo no pasa en balde, y las circunstancias que nos rodean han cambiado por completo. La eficiencia y la escalabilidad -problemas que en su momento fueron clave para el surgimiento de las organizaciones jerárquicas- han dejado de ser centrales, y han sido sustituidos por nuevos valores como la colaboración, el compromiso, la transparencia, la creatividad y la innovación.
Para pasar de la jerarquía a la redarquía en educación, es necesario dar el “lideraje” a los aprendices….y los demás ocupar los “espacios de intendencia a su lado (sistema educativo formal).
Para innovar en general y en educación en particular, debemos adoptar una visión holística basada en tener una amplitud de análisis que nos permita ver nuestras acciones como parte de un plan general, que se ve afectado por las decisiones y acciones de otros, por lo cual, podemos entender mejor el funcionamiento de nuestra idea dentro de un contexto mayor.
La visión holística la podemos desarrollar con lectura constante, con el compartir y relacionarnos con otros, para aprender de sus experiencias, e incluso, de juegos de estrategia como el ajedrez. En fin para tener una visión general e integradora, es necesario aprender a través de la experiencia de otros.
Para lograrlo necesitamos una gran dosis de LIDERAJE, como la capacidad de tener seguidores por propia voluntad, que confían en la capacidad de este, para llegar u obtener metas que de manera individual ninguno podría tener…
Por ello debemos poder desarrollar la denominada empatía (es decir identificarse con las necesidades de otros), constancia, capacidad de comunicación, y lograr dar el ejemplo por medio de la conducta, entre otros factores que permiten obtener y mantener un liderazgo.
No confundir con jefatura, que viene con el cargo. El líder tiene seguidores, que lo consideran el ideal para una área específica, por lo que la colaboración con ellos, es más fácil.
Un buen líder es capaz de dirigir un equipo de trabajo, pero un buen emprendedor, un buen innovador,… también debe ser capaz de trabajar en un grupo, aunque no sea el líder del mismo.
El trabajo en equipo significa tener capacidad para ceder responsabilidades, metas y méritos (o reconocimiento por logro), pero también de evaluar las competencias y habilidades de los otros.
También significa tener la habilidad para lograr que este grupo creado, pueda trabajar junto de las forma más idónea y ello, a veces implica eliminar o aumentar el tamaño y cambiar o mantener a los miembros del mismo.
También debemos ser capaces de utilizar LA SERENDIPIA- La capacidad de obtener relaciones útiles de situaciones que parecieran dadas por el azar o la causalidad- El aprovechamiento de oportunidades casuales, sólo pueden hacerlo quien esté en la caza de estas y además preparado para ello, en caso contrario, puede pasar desapercibido o desaprovechado.
Por tanto los LIDERAJES deben ser “reales” y consensuados por los demás, “tu no eres líder de nada, si los demás no te ven como tal”
Las diferencias de opiniones o incluso de visiones es algo común en la función emprendedora, innovadora…, por lo cual, la imposición (nunca recomendada, pero posible hacerla desde una posición de jefatura) es normalmente dificultosa en una actividad innovadora y que va a modificar el “estatus” de otras personas, organizaciones…
Por ello, poder persuadir, llegar a acuerdos de funcionamiento, pensar en las razones del otro, lograr tener un control de sus propias emociones y mantener una disposición a escuchar basado en el respeto, es la base de un funcionamiento grupal óptimo, por lo cual, la competencia de la negociación debe ser imprescindible para lograr trabajar en grupo y el emprendimiento, es un trabajo en equipo.
En la Educación Informal, no hay eje de preponderancia, si no que cada uno con su rol ya conoce sus funciones y las lleva a cabo de manera normalizada.
Las TIC, Intenet, AI,…en su utilización en la educación formal no tienen sentido, ya no como ayuda para la instrucción-que si que la tiene,, si no en que no tienen relevancia como ayuda para una innovación cultural y cambio de mentalidad, ya que si algo tienen es su gran potencial democratizador y por tanto, redárquico.
Si nos referimos a los contenidos, objetos de aprendizaje.…los objetos de aprendizaje además de disponer de contenidos, deben presentarse en formato digital y buscar aprendizajes integrales que incluyan las diferentes áreas del conocimiento, para que de de esta forma tengan sentido en los usuarios a quienes van dirigidos; promoviéndose de manera exitosa aprendizajes significativos que responden a una realidad concreta.
Expresada en forma de pregunta me permito ampliar las propuestas de manera más disruptiva:
¿Cómo puede protagonizar la Sociedad de la Información y de la Comunicación, la Universidad?
8.-Aceptar que el “reconocimiento social” que aportaban (certificaciones y títulos) ya no son básicos para la sociedad y que esto debe ser un papel de la Sociedad.
9.-Que se debe trabajar con internet, las TIC, Inteligencia Artificial….como herramientas e instrumentos de apoyo en los nuevos aprendizajes.
Naturalmente que la Universidad se moverá en nuevos escenarios disruptivos de aprendizaje que significarán un punto y a parte dentro de la EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) como no podría ser de otra manera, pero no como pueden pensar los académicos de antaño, los de siempre vaya; ya no significa “elitismo”, ni siquiera un valor en alza, si no un elemento más dentro de la sociedad que a pesar de su escaso poder de crítica, merece incrustarse dentro de esta nueva cultura que entre todos estamos tejiendo”.
De hecho, se puede argumentar que la sociedad moderna se sitúa en la parte posterior de la universidad — la esperanza de movilidad social que ofrece — y sin ella, no habrá orden social, pero obviamente es una premisa mal planteada, eso sin duda alguna.
Si proponemos las estrategias ,metodologías ,estructuras de aprendizaje en línea, para que los aprendices lo “lean” como “deberes” y luego discutir los materiales en el aula en vivo (el enfoque aula invertida) hace que para una gran experiencia de aprendizaje (hablamos siempre dentro de un paradigma antiguos pero vigente bajo nuestra ignorancia, por supuesto).
Este enfoque de la educación superior es una oportunidad de oro para establecer un punto de ruptura clara con el paradigma antiguo y adentrarnos en construcciones creativas del nuevo, ya que desafía a los docentes a buscar maneras innovadoras de mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Y sin embargo, la educación en línea todavía sufre de cierta cantidad de estigmatización, tanto como resultado de la ignorancia y confundiéndola con la educación tradicional a distancia.
Posiblemente la calidad de los materiales de aprendizaje en línea son mucho mejores que los que se podrían ofrecer en un aula tradicional, otra cosa es como lo realizamos ya que generalmente se lleva a cabo un elearning del siglo pasado en plenos siglo XXI. Pero a pesar de eso, hemos luchado muchas batallas, ninguna tal vez mayor que tratar de hacer que los estudiantes acepten que copiar y luego meter notas de conferencia no constituye una educación universitaria. Lentamente estamos ganando esa batalla.
“Repensar la idea tradicional de la universidad y sus prácticas llevará tiempo, aunque nuestro propósito no es repensar nada sino crear algo nuevo.. No necesitamos aulas físicas, oficinas de profesores y albergues estudiantiles, pero necesitamos invertir en tecnología apropiada como una prioridad clave en la creación de programas para el estudiante de mañana, así como hacerlo dentro de un nuevo paradigma de paradigmas y con aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo” (Juan Domingo Farnos 2004)
Si la educación superior, la UNIVERSIDAD, no entiende el por qué de este proceso, o deberá adecuarse a él o por el contrario desaparecer (“nadie perdura en el tiempo de manera infinita y no pasa nada”) ya que la sociedad necesita cada día no ya más formación, si no una formación mejor, de calidad, que busque la excelencia personalizada y por tanto necesita de mejores accesos, de mejores formas de aprendizaje para cada trabajo y poder disponer de las mejores herramientas tecnológicas adecuadas a cada una de las diferentes necesidades.
Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.
Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”
Aquellos que esperan que las universidades tradicionales se reformen por su cuenta se están engañando a sí mismos. La trayectoria final de la decadencia burocrática es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria mantiene se constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y los incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a “los pequeños” que buscan el poder-pseudo-intelectual, excusados en viejas prerrogativas que les dan un falso posicionamiento de poder …
La Universidad de Stanford y otros pocos parecen dispuestos a invertir su marca en la enseñanza a distancia de alta calidad, pero son raros. y muy criticados por el “establismen” de toda la vida, en cualquier universidad del mundo, empezando por afirmar que no está demostrado científicamente por medio de investigaciones su utilidad…
Pero ¿Qué investigaciones? ¿las suyas’ las de toda la vida que solo conocen una “casta” elitista que no va a ningún lado hoy en día donde un señor llamado GOOGLE, sles supera por activa y por pasiva y donde todo EL PUEBLO, los únicos garantes del conocimiento, del trabajo, de la misma “investigación” ven en ello más DEMOCRACIA, MÁS TRANSPARENCIA Y MENOS CACIQUISMO…por tanto, o cambian radicalmente o que desaparezcan, no quedad otra.
Necesitamos desesperádamente para equipar e inspirar a la próxima generación para asumir las oportunidades y los desafíos del siglo XXI, otras maneras de educarnos y las ORGANIZACIONES DE SIEMPRE SOLO PUEDEN QUEDAR COMO VIEJOS MUSEOS, y hablo de escuelas, universidades….
Ya no es tan importante el “quién“, si no el “por qué” y el “cómo“, pero para todo ello se necesita una transformación radical, una verdera disrupción, primero de mentalidad y después de ilusión por querer hacer cosas nuevas que impliquen dejar atrás las viejas y ya no necesarias.
Los contextos, las personas, el trabajo…y por tanto su necesidad formativa son otras, por lo que las acciones individuales y sociales, también deben ser otras.
La cantidad de información “allá afuera” en Internet es asombrosa, y no sólo está cambiando cómo aprendemos sino también lo que aprendemos, donde, cuando y con quien lo hacemos Un hecho interesante que está forzando al personal académico a cambiar sus métodos de trabajo es la práctica del estudiante de ‘google’ con tareas de asignación. Hemos encontrado que el estudiante serio a menudo aprenderá mucho sobre un tema e incluso a obtener información más actualizada que el profesor tiene.
Pero deben ser los aprendices quienes adquieran el compromiso y la responsabilidad de su educación, ese es el camino.
El hecho de que sólo hay tanto espacio en la parte superior se ha expuesto: La escalera mecánica de la carrera está atascada, como dice el fundador de Linkedin Reed Hoffman. Un estilo de vida profesional ya es historia, y el colegio no ha tenido 1/21 actualización siglo (como puede tener cualquier programa informático), es por esto que ahora está fuera de lugar, con sus locales fuera de fecha, falsas esperanzas y beneficios inexistentes, y no me refiero a económicos…
Así que, ¿Por qué los lugares de aprendizaje no aprenden ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno. Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero es posible argumentar que este cambio se produjo, ya que vendieron su alma:
-El Estado del bienestar no sufrió, sino que los destruyó — en la toma de la falsa promesa a sus ciudadanos acerca de una especie de paso de la pobreza a la riqueza de movilidad que nunca iba a ser-un Estado del bienestar mal construido des de sus inicios, ya que se formó para ser inamovible, estático…y eso siempre beneficia a los mismos, a los que ya más tienen….
-A medida que el trabajo por turnos y las vidas, las nuestras, vayan cambiando, los “diploma de la universidad” ya no serán el marcador de la competencia y capacidad.
El camino por el que andamos, pronto podría llegar a la conformidad y a la falta de iniciativa. Ivan Illich pudo haber visto esto de forma anticipada….quizás tarde tiempo en llegar….
-Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS MOOCs, en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad — sencíllamante, aprenden….
Os propongo una acción que para muchos sera o utópica o transgresora, pero creo que en una época decadente de la cual queremos salir y para ello estamos escribiendo una nueva historia ,podría ser valiente y diferente, pero muy valida:
-Si integrando las tecnologías en la educación no hemos ni siquiera podido hacerlo de verdad a nuestras organizaciones, a nuestras vidas…( dudamos y prohibimos el uso de smartphones en los centros, por ejemplo) , por que no realizamos actuaciones inclusivas y somos nosotros quienes nos acondicionamos en estrategias, didácticas… a la concepción disruptoras que significan las tecnologias?
-Entiendo que si con las innovaciones no sacamos partido, ¿Cómo lo haremos así?
–Organizaciones bajo estructuras muy diferentes a las actuales, llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.
Los elementos fundamentales en una sociedad que consideramos dentro de un nuevo paradigma , donde la educación emergente como la del trabajo emergente, produce diferentes opiniones, como la de Larry Cuban: “ El cambio produce una sociedad mejor • La tecnología produce cambios • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor. ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones?
Eso si, siempre tenemos unos elementos que dentro de este proceso suelen repetirse, eso si, con diferentes acepciones:
“Businesses need to adapt to life in perpetual Beta. Not just rapid change, but continual change, requires practices that evolve as they are developed. In programming, this has meant a move from waterfall to agile methods, for example. Beta releases are the norm for Web applications, and as we do more on the Web, other practices will follow. Here is how it all relates:
Our world is getting more complex as everything gets connected.
Complex problems require more implicit knowledge.
Implicit knowledge can only be shared through conversations & observation.
Collaborative and distributed work is the norm.
Knowledge-sharing and narration of work make implicit knowledge more visible.
Transparent work processes foster innovation.
Learning is part of work, not separate from it. (Harold Jarche)
Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.
Para que todo esto suceda de manera correcta, como se dice en el Harvard Bussines Review(https://hbr.org/2016/01/collaborative-overload), Los trabajadores del conocimiento (y esto incluye liderazgo) dentro de las organizaciones que abarcan estos contextos y deben poder contribuir productivamente a procesos de negocio, formativos… complejos y proyectos de equipo utilizando herramientas digitales y sociales con habilidades con las que puedan desarrollar relaciones y participar eficazmente en las redes de conocimiento para avanzar en su desarrollo de habilidades y aprendizaje continuo y para avanzar en el capital de conocimiento de la organización más amplia.
Como dice Morgan: “Durante las últimas décadas hemos pasado mucho tiempo hablando de los trabajadores del conocimiento y el trabajo del conocimiento. Sin embargo el conocimiento de hoy no es más que una mercancía y que la persona más inteligente en la habitación todo lo que necesita es acceso a un teléfono inteligente” , por tanto es aquí donde la colaboración y la cooperación alcanzan su máximo grado.
Un camino complementari es tomada por Woodman et al. (1993), quien define la creatividad organizacional como la capacidad de organización para sacar provecho de las interacciones entre la producción creativa de sus colaboradores y de su creatividad individual. La creatividad organizacional depende de tres factores: las características individuales, las características del grupo y las características organizativas.
Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor.
La universidad debe estar en todo ello, o por contra, no estar.
Muchos líderes consideran que el aprendizaje organizacional simplemente comparte el conocimiento existente. Esto no es sorprendente, dado que este es el enfoque principal de las instituciones educativas, programas de capacitación y cursos de desarrollo de liderazgo. Es el modelo “sabio en el escenario”, el docente, por supuesto, en el que un experto comparte lo que sabe con aquellos que se supone que no lo saben. Se supone que estas “mejores prácticas” funcionan en una variedad de contextos y situaciones diferentes.
DISRUPCIÓN= cambio de roles= cambio de personas!!!
Para mis investigaciones son dos puntos básicos: Disrupción= cambio de roles y dentro de ello hace falta un cambio de personas. Con las dos cosas será más fácil que se produzca la creación de una nueva cultura.
Estamos en una evolución nada planificable hace un tiempo por casi nadie, el el paso de instituciones diseñadas para la eficiencia escalable a las instituciones diseñadas para el aprendizaje escalable.
Las preguntas fundamentales que todos tenemos que abordar son:
-¿Quién va a conducir esta transformación?
-¿Quienes serán los agentes de cambio?
-¿Que tipo de liderajes se formaran, seguramente personas que vienen desde abajo y desde el exterior de nuestras instituciones actuales?, eso ya se puede ver.
Normalmente en otros tiempos eran los líderes institucionales los únicos que podían, o tenían las posibilidades de cambiar las instituciones. ¿Por qué? Debido a que, en la era de la eficiencia escalable, tanto en el aprendizaje como en el trabajo y el consumo tuvieron que ser estandarizados, lo que provocaba conseguir los efectos de escala necesarios de otro modo.
Esta estandarización requería un enfoque de arriba hacia abajo. Líderes institucionales fuertes,personas de molde en dos funciones principales: aceptar horarios y realizar tareas tareas repetitivas de nueve a cinco.
En esta nueva época la creación de una infraestructura digital nos lleva a una disrupción casi en estado permanente, la gente interactúa y colabora continuamente con otras personas fuera de las organizaciones jerárquicas tradicionales, mediante la reducción de las asimetrías de información, la democratización de control sobre las comunicaciones y los medios de comunicación en estas y otras maneras con una concesión de nuevo a la autonomía y la libertad de las personas, tanto de los que se consideraban controladores como los controlados.
Yochai Benkler nos habla de todo ello y nos explica como la nueva generación de individuos ejercen una influencia sobre el antiguo poder y sobre las instituciones con las que se interrelacionan.
Todo este engranaje se debe a un ritmo rápido de innovación y esto es imposible tenerlo programado des de arriba, ahora necesitamos aprendizajes muy rápidos por lo que las personas actuales deben prepararse y estar preparadas para ello (esto las ideas y los procesos antiguos-hace 5 o más años ya no serviría).
Los viejos líderes institucionales están atrapados en una institucionalización que les hace ser serviles con lo que no se pueden acoplar a las nuevas tendencias, por mucho que quieran “venderlo en público”. No queda más remedio que o salir del “amparo de las instituciones” o permanecer fuera de ellas (las viejas) construyendo unas nuevas organizaciones basadas en la disrupción y las redarquías.
A medida que la Internet penetra cada vez más en nuestras vidas , en nuestra educación… y otros factores de forma de computación que mueven datos reuniendo a los lados distantes de la red crecen en tamaño y volumen de datos, ha surgido una creciente necesidad de poner más procesamiento inteligente en el borde de la red, en lugar de el transporte a través de la nube y que genera una gran variedad de oportunidades de aprendizaje variadas:
– La individualización de la trayectoria de un estudiante para el dominio del contenido, a través del aprendizaje adaptativo o la educación basada en competencias
– Un mejor aprendizaje como resultado de la forma más rápida y diagnóstico en profundidad de las necesidades de aprendizaje o los puntos problemáticos en funcionamiento, incluida la evaluación de habilidades como el pensamiento sistémico, la colaboración y la resolución de problemas en el contexto de las evaluaciones de conocimientos profundos auténtico objeto del área de
– Las intervenciones orientadas para mejorar el éxito de los estudiantes y para reducir los costos generales a estudiantes e instituciones
– El uso de entornos basados en juego para el aprendizaje y la evaluación, Cuando el aprendizaje se encuentra en la información compleja y situaciones de toma de decisiones
-Adaptar la educación a cada estudiante es uno de los mayores beneficios de la tecnología y los maestros de gran ayuda datos de PERSONALIZAR EL APRENDIZAJE.
En lugar de ser el centro de la tendencia en la nube, con el borde de computación (a veces llamada computación en la niebla) sirve también de complemento en la que poner la potencia de cálculo de los paquetes de tecnología en la nube con coste y rendimiento.
El creciente deseo de aumentar la productividad y la cooperación mediante el suministro de información sobre la demanda en gran parte debido al uso generalizado de dispositivos móviles de los consumidores y agentes inteligentes.
La Inteligencia artificial es capaz de subministrar el aprendizaje digital lo que ocasiona que se esté desplazando el aprendizaje a los modelos más sofisticados, desde sistemas de aprendizaje personalizados y socializadores , micro aprendizaje, aprendizaje en el trabajo… todo ello emanado de las esencias del APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO, a pesar de que los modelos basados en la comunidad tienen siguen siendo importantes y de crecimiento rápido que nunca.
El mercado global de aprendizaje inteligente es un monstruo, como es la educación general, y crecerá a 25 por ciento anual durante los próximos años.
A medida que la IA crece en el sector de la educación, su impacto se puede sentir en programas de aprendizaje de estudiantes, sitios web …
Un nuevo informe predice que la inteligencia artificial (IA) en el sector educativo de los EE.UU. crecerá un 47,5 por ciento hasta el 2021.
Una de las principales tendencias en torno a la IA y la educación son los juegos educativos. Debido a que los juegos tienen el potencial de involucrar a los estudiantes mientras les enseña conceptos de educación desafiantes de una manera atractiva, los proveedores están incorporando funciones de AI en los juegos para mejorar su interactividad, eso si, darán un salto cualitativo y obviamente, cuantitativo, cuando sean auténticas aplicaciones personalizadas (aprendizaje personalizado)
Las tecnologías de aprendizaje automático en el campo de la IA están diseñadas de tal manera que puedan interactuar directamente con los estudiantes sin intervención humana, según el informe, y estas tecnologías son capaces de enseñar temas variados, como matemáticas, idiomas, física, derecho, Y la medicina, si se construyen como andamiajes el conocimiento y del aprendizaje y a su vez evolucionan a la manera de la GAMIFICATION, los resultados pueden llevar a los aprendices a poder responsabilizarse de su educación y de su evaluación.
Son diferentes de los sistemas tradicionales de instrucción asistida por computadora debido a su capacidad de interpretar respuestas humanas complejas mientras que simultáneamente enseñan.
Este sistema puede analizar los patrones de aprendizaje de los estudiantes y puede ajustar su enfoque de contenido y retroalimentación, estos procesos, como hemos dicho, quedarán superados evidentemente.
La inteligencia artificial. Sistemas cognitivos se han vuelto lo suficientemente potente como para empezar a agrietarse y replantearse cada día más mejoras de maneras continuadas siempre adaptandose a los contextos cambiantes que se estan sucediendo de manera permanente.
Con todo ello la personalización por las tecnologías digitales (algoritmos) sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y es aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES.
Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.
Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.
Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas. Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaz de elegir diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning)
Vamos a ser capaces de analizar y manipular significado, y allí radica la esencia de las ciencias humanas.
Estas operaciones que se harán de manera automatizada y significativa deberá proporcionarnos la suficente seguridad, transparencia y confiabilidad,… y lo hará si la sociedad quiere que así sea.
Estos algoritmos de personalización (Rauch, Andrelczyk y Kusiak, 2007), recopilar información del usuario y analizan los datos para que pueda ser transmitida al usuario en momentos específicos (Venugopal, Srinivasa y Patnaik, 2009). Por ejemplo, cuando estoy terminado de ver un video en YouTube o una película en digitaly he aquí que presenté con una lista de recomendaciones sobre los géneros que acabo consumidas.
Esta idea funciona de forma similar con algoritmos de personalización que sería capaz de recomendar cursos o avenidas de aprendizaje basado en el conocimiento previo de las personas intervinientes en el proceso de aprendizaje ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICU (Juan Domingo Farnos) que ya hemos mencionado.
“ Cambio de personas para instaurar una nueva Cultura socio.educativa (las personas que fueron parte de una antigua cultura no pueden ser la solución de una Cultura diferente y completamente nueva”, obviamente vine asociado, principalmente al número 1, al cambio de ROLES, uno sin otro no tendrían sentido en esta RED que estamos tejiendo con la Educación Disruptiva, como por otro lado no podría ser de otra manera:
-Este cambio de roles implica que las personas que venían realizando unas funciones determinadas inmovilistas, no pueden ahora formar parte ahora de la solución, por lo que deben ser otros los que intervengan en la Educación Disruptiva de manera plena y solo de esta manera llegaremos a alcanzar la EXCELENCIA PERSONALIZADA, de tal manera que si la logramos aportaremos valores tan diversos y plurales que su conexión en red dará muchos más beneficios a una sociedad que nunca los había conocido. (deben dejar paso a otros y entender que su tiempo en estos temas ya pasó, que fueron lo que fueron en otros tiempo y bajo el paraguas de otras estéticas y conceptos, que ahora ya no les toca a ellos, que su influencia debe acabar por el bien de todos)
Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….
Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:..
1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….
2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.
Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.
Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro). (Juan Domingo Farnos)
Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus características…
A pesar de los muchos artilugios, licencias y de profesar a los cuatro vientos el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza (de manera lineal, meritocrática y con fuertes dosis de inmovilismo)…
El conocimiento crítico para las organizaciones es inconsciente, intangible e invisible y está en las cabezas de las personas y en su corazón (tienen que querer compartirlo) y lo construye cada individuo a través de su experiencia cotidiana, por tanto seremos nosotros, los PROSUMIDORES EDUCATIVOS, los encargados de realizar estas tareas de sacarlo, y compartirlo.
En la “nueva educación global” (cuya sinergia con las N.T. llegó para quedarse de modo irreversible), aparece la apremiante necesidad de reevaluar el actual currículo tradicional estandarizado de nuestros Sistemas Educativos, el cual se caracteriza por la presencia de contenidos académicos fijos, aislados, secuenciales y descontextualizados, basado en clases expositivas (con herramientas poco interactivas), el apuntismo y una conducta sumisa del estudiante, aunado a un “encriptamiento”, por parte del docente, en su forma de enseñar y de evaluar.
En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes.
Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
Más que discutir cómo empujar a la universidad-la educación en general– hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”, por tanto la evaluación deberá seguir el mismo camino.
Exigen emprendimiento y creatividad pero castigan los errores y limitan la autonomía de sus miembros. Hablan de trabajo en equipo y colaboración (la base de la gestión del conocimiento) pero incentivan y premian resultados individuales y seleccionan personas entrenadas desde la infancia para competir en lugar de compartir. Las organizaciones jerárquicas buscan la perfección de las tareas y no la innovación de las mismas.
La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.
A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..
Esta visión del aprendizaje fue el motor clave de los “sistemas de gestión del conocimiento” que entraron en boga en los años noventa y anteriores( cursos de preparación, de formación, cursillos, incluso masters de ahora)
Estos sistemas intentaban e intentan hacer que los conocimientos existentes fueran más accesibles para aquellos que lo necesitaran en forma de repositorios de conocimiento que recopilaran e indexaran documentos, así como directorios de conocimientos especializados que pudieran apuntar a los aprendices/empleados a otros que tuvieran conocimientos relevantes. El enfoque obvio aquí es la eficiencia a escala.
Sin disminuir el valor del intercambio de conocimientos, sugerimos que la forma más valiosa de aprender hoy en día es realmente crear nuevos conocimientos.
Las organizaciones se enfrentan cada vez más a situaciones nuevas e inesperadas que van más allá de los libros de texto y de los manuales de operación y requieren que los líderes improvisen en el lugar, presentando nuevos enfoques que no han sido probados antes. En el proceso, desarrollan nuevos conocimientos sobre lo que funciona y lo que no funciona en situaciones específicas. Creemos que el viejo enfoque de “eficiencia escalable” del conocimiento necesita ser reemplazado por un nuevo y más ágil tipo de “aprendizaje escalable”.
Para fomentar este último, los gerentes deben entender cinco distinciones esenciales:
Conocimientos explícitos versus tácitos
En el mundo de la eficiencia escalable, el enfoque se centró en documentar con gran detalle las acciones que deben tomarse para abordar situaciones específicas. El ejemplo icónico es el manual del proceso que se espera que todos los empleados sigan. Los manuales de proceso se basan en conocimientos explícitos — conocimientos que se pueden escribir y compartir fácilmente con otros.
Sin embargo, en un mundo que cambia rápidamente, gran parte del nuevo conocimiento viene en forma de conocimiento tácito -conocimiento que reside en nuestras cabezas, pero que tenemos dificultades para articularnos a nosotros mismos, mucho menos a los demás. Este conocimiento tácito evoluciona a medida que nos enfrentamos a nuevas situaciones ya menudo es muy valioso porque refleja nuestra experiencia de primera mano con los cambios que están ocurriendo a nuestro alrededor, pero es mucho más difícil de acceder y difundir. Normalmente no se puede escribir y compartir con otros.
Este primer paso en la estrategia con el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.
En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguiremos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.
El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.
Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:
a) De lo tácito a tácito, a través de la socialización: La socialización es el proceso de compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación, imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un “Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).
b) De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos. Es generalmente sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis y modelos
c) Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra
diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se es decir, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y combinando puede conducir a nuevos conocimientos.
e) Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso de incorporar el conocimiento explicito en el tácito.
La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.
Con esta metodología de trabajo establecemos la planificación de la formación PKM para cada uno de los aprendices que conseguirán una formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en personalizadas por los sujetos no expertos.
Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.
Nos podemos unir a esta conversación:…
–Compartir es un acto de aprendizaje y puede ser considerada como cláusula contractual personal global de aprendizaje social. Sin compartir cualquier aprendizaje social es posible. Si hay confianza, a través de conversaciones, podemos compartir conocimiento implícito, incluso más allá de las fronteras de las organizacions educativas y empresariales (unamos trabajo-aprendizaje)
–Co-creación: La actividad grupal permite la creación de nuevos conocimientos y una fuente de innovación (colaboración, la experiencia del aprendiz, cliente, usuario…)
–Formalizar y compartir: Parte del conocimiento informal puede ser explícito y consolidado a través de la formalización y la creación de nuevo conocimiento estructurado como taxonomías o gestión de documentos, narraciones….pero por encima con COMUNIDADES DE APRENDIZAJE con FOLCSONOMÍAS que determinan sus intereses reales….
El aprendizaje escalable se centra en crear ambientes donde el nuevo conocimiento tácito puede ser creado y evolucionar a medida que los trabajadores se enfrentan a nuevas situaciones (disrupcion, learnig is work, educacion disruptiva, e-learning-inclusivo, en definitiva “aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo (Farnos 2004)
Debido a que la gestión del conocimiento parece estar haciendo una reaparición, pero esta vez tiene un nuevo traje brillante y está llamado aprendizaje social. Social learning)..La ola KM fue impulsado inicialmente por el gran tecnología — la idea de que una organización podría de alguna manera manejar su conocimiento era atractiva en una economía donde el conocimiento era tan importante como el capital. Pero el conocimiento es difícil de alcanzar y las formas más valiosas de conocimiento se negó a ser almacenada en bases de datos corporativas.
La respuesta de la mayoría de los profesionales era un enfoque centrado en el mayor número de personas. El valioso conocimiento reside en cabeza de la gente por lo que la mejor manera de salir a la superficie, es a través de conversaciones en las comunidades — comunidades de práctica y las comunidades de interés:
-¿Cómo pueden los jóvenes dar un mejor seguimiento a su aprendizaje?
-¿Cómo pueden los compañeros, padres y docentes trabajar con los jóvenes para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias? (Juan Domingo Farnos)
En una organización centrada en la eficiencia escalable, el enfoque del aprendizaje está en compartir el conocimiento explícito, y muy por encima del propio aprendizaje está el aprendiz, sus trabajos, sus creaciones y sus decisiones:…
— — Deja claro que tiene grandes esperanzas puestas en todos sus alumnos.
— — Escucha y respeta el punto de vista de todos y cada uno de los alumnos.
— — Anima y facilita la participación del alumno y la toma de decisiones compartida.
— — Proporciona una estructura sin ser abiertamente directivo.
— — Anima a los alumnos a pensar por sí mismos.
— — Procura que los alumnos disfruten con las actividades.
— — -Ayuda a los alumnos a perfeccionar sus estrategias para la construcción del significado y la organización del contenido.
En la clase centrada en el aprendiz, las estrategias y los métodos didácticos:
-Distribuyen el tiempo de formas variables y flexibles para adaptarse alas necesidades del alumno
-Incluyen actividades de aprendizaje que sean de utilidad para d alumno a título personal.
-Confieren al alumno una creciente responsabilidad sobre d proceso de aprendizaje.
-Incluyen preguntas y tareas que estimulan el pensamiento del alumno más allá de la memorizacion rutinaria.
-Ayudan al alumno a perfeccionar su conocimiento aplicando pensamiento crítico.
-Estimulan al alumno a desarrollar y usar estrategias de aprendizaje eficaces.
Incluyen el aprendizaje y la enseñanza entre iguales como parte del método didáctico.
En este tipo de organización, los individuos son el enfoque principal del aprendizaje (del personalized learning al social learning) Pero si los líderes cambian su enfoque hacia la creación de nuevos conocimientos tácitos, entonces ese tipo de aprendizaje se hace mejor en pequeños grupos de trabajo que reúnen a personas con diversas habilidades y perspectivas y que les ayuden a formar relaciones profundas y basadas en la confianza. (Grupos colaborativos/cooperativos) Pueden sentirse cómodos probando cosas nuevas, incluso si no funcionan, y reflexionar de manera colaborativa sobre lo que funcionó y lo que no funcionó.
Estos pequeños grupos de trabajo pueden aprender aún más rápido si están conectados a través de redes con otros grupos de trabajo. De esta manera, pueden atraer a otros y buscar asesoramiento y ayuda cuando se enfrentan a nuevas situaciones que desafían al grupo de trabajo individual.
En este contexto, es importante recordar el famoso consejo de Bill Joy de que, no importa cuán inteligentes sean las personas dentro de su organización, siempre debe recordar que hay mucha más gente inteligente fuera de su organización (aprender en los Bordes de Antonio Delgado y aprender en la calle, en la sociedad de Juan Domingo Farnos, )
Por esta razón, si está realmente comprometido con el aprendizaje escalable, debe encontrar maneras de construir relaciones profundas basadas en la confianza dentro de un ecosistema más amplio de organizaciones para que pueda movilizar la pericia y el talento pertinentes para enfrentar desafíos de rendimiento inesperados cuando surjan. Si sólo se centran en las personas dentro de su organización, es probable que enfrenten serias limitaciones a la capacidad de escalar el aprendizaje.
Aprendizaje versus mejoramiento del rendimiento
Muchos líderes organizacionales tienen un modelo mental de que el aprendizaje requiere una inversión inicial significativa.
La creación de conocimiento es valioso porque permite a una organización utilizar el conocimiento tácito colectivo de sus miembros para una variedad de propósitos: para capturar y enriquecer la memoria de la organización, para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas y compartir la responsabilidad para el aprendizaje y incluir múltiples perspectivas. Todos estos efectos pueden conducir a una organización para ser más eficaz, eficiente y productiva, en última instancia, en el logro de su propósito moral.
Es lo que nosotros en E-learning Inclusivo y EDUCACION DISRUPTIVA ((( learning is the work, https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/educacion-disrup…/ ))) definimos como el KNOWLEDGE y el LEARNING, se utilizan de manera diversificada, segun las EXCELENCIAS PERSONALIZADAS de cada persona, las cuales de esta manera aportan un valor añadido a las , comunidades, equipo, sociedad…que de manera UNIFORMIZADA-ESTANDARIZAD, es totalmente imposible.
Fullan (2014) ((( http://michaelfullan.ca/…/14_Spring_Maximizing-Impact-Hando…))) señala que “Los líderes de una cultura de cambio se dan cuenta de que el acceso a conocimiento tácito es crucial y que dicho acceso no puede tener el mandato. Los líderes eficaces entienden el valor y el papel de la creación de conocimiento, que lo convierten en una prioridad y se dedicó a establecer y reforzar los hábitos de intercambio de conocimientos entre los miembros de la organización. Para ello se deben crear muchos mecanismos para que las personas participen en este nuevo comportamiento y aprendan a valorarlo ”
Procesos formales e informales dentro de una estructura general pueden recopilar información interna y externa. Sin embargo, a veces las organizaciones educativas pueden llegar a ser cargado con la tarea y la responsabilidad de almacenar archivos, datos, resultados, informes, etc., a fin de rendir cuentas de su trabajo. Traduciendo que la memoria y el conocimiento en algo que puede beneficiar a la organización y sus miembros es un papel importante para que los líderes eficaces.
En una escala amplia, la creación y el intercambio de conocimientos permite a los líderes y miembros del equipo para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas que les permitan lograr el propósito moral de la organización educativa. “Los objetivos de [la gestión del conocimiento] son el aprovechamiento y mejora de activos de conocimiento de la organización para efectuar mejores prácticas de conocimiento, la mejora de los comportamientos organizacionales, mejores decisiones y mejorar el rendimiento de la organización” (King, 2009). Este apalancamiento y la mejora es muy complejo, porque las personas son las que aportan el conocimiento en la organización a través de los conocimientos y experiencias previas.
La organización en sí tiene un banco de conocimientos capturado por los archivos físicos e informes, la combinación única de los individuos dentro de la organización en un momento dado, el contexto y el ambiente que existe la organización, la evolución de la finalidad y la estructura de la organización a través del tiempo y el la percepción o la identidad (de marca) que la organización lleva a cabo con el mundo exterior. En una organización educativa sana, esta compleja red de conocimiento compartido por la organización y sus miembros es lo que impulsa a la organización hacia el éxito.
Una responsabilidad compartida para el aprendizaje y que incluye múltiples perspectivas es un componente integral de una organización educativa sana; esto significa también, implica, o incluso asume, que haya equidad entre los líderes y los miembros del equipo en compartir sus conocimientos. Propp (1999) escribe sobre la jerarquía de estatus de los grupos y hacer varios puntos importantes acerca de cómo se ve afectado el intercambio de conocimientos.
No podemos querer cambiar las metodologías de nuestras aulas, ni siquiera la didáctica y permitir que los docentes continúen realizando su papel, si bien no de una manera directa como protagonistas de las clases magistrales, si llevando a cuestas todo el proceso de aprendizaje.
Deben pasar de una vez de la punta de la pirámide a la parte media de un proceso donde cada uno tiene un papel que se comparte con los demás, por una parte y en el caso de los docentes, se ponga al servicio de los aprendices.
Una manera REDARQUICA de trabajar, incluso mucho mas lejos que un FACILITADOR, y hacer de acompañantes en los procesos de aprendizaje. Todo ello significara un cambio primero en la concepcion de lo que es la UNIVERSIDAD, por ejemplo,, en su gobernanza, despues, y a continuacion, en todo lo que es la relacion entre profesores y aprendices. Realmente todo un reto dentro de las propias universidades, aunque debe quedar claro qeu esto no es ni de lejos suficiente, es más, la sociedad ya no quiere este tipos de educación, ya que ésta está fuera en la calle y con otro tipo de maneras de aprender que ya no es el formal..
El aprendizaje en RED es colateral, aunque como hemos mostrado las TIC se pueden utilizar como soporte para la construcción de conocimientos y aprendizajes. LA RED EN SI MISMA HOY SE CONVIERTE EN EL MISMO APRENDIZAJE.. Esto es fundamental hoy en día; el rápido desarrollo de los conocimientos significa que tenemos que encontrar nuevas formas de aprender y mantenerse al día. No podemos aumentar nuestra capacidad para el aprendizaje hasta el infinito. Tenemos que empezar a concebir el aprendizaje como socialmente en red y mejorado por la tecnología (que es una simbiosis de las personas y la tecnología que forma nuestras redes de aprendizaje). Tenemos que reconocer nuestro contexto de aprendizaje no sólo como un facilitador del aprendizaje, sino como un participante del propio aprendizaje.
La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO!. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las teníamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.
Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rígida y cerrada. Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…
El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones cásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…
La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.
Aclarar que este concepto de la creación y el intercambio de conocimientos es muy complejo y aun a riesgo de generalizar lo que se ve como en una organización “sana” educativa, creo que vale la pena el tiempo para mirar brevemente Nonaka y Takeuchi (1995 ) descripción de cómo se crea y se comparte el conocimiento .
Según ellos, la socialización implica compartir nuestras experiencias; laexternalización se produce cuando podemos nombrar nuestro conocimiento tácito, cuando “intentamos conceptualizar una imagen” ; la combinación, se refiere a “la combinación de diferentes cuerpos de conocimiento explícito”, o lo que en la información, conocimiento y experiencias desde una variedad de fuentes y la internalización, se puede considerar como “APRENDER HACIENDO” y la traducción de lo que es explícito en algo tácito y “aprendido”.
La creación de conocimiento es valioso porque permite A una organización utilizar el conocimiento tácito colectivo de sus miembros para una variedad de propósitos: para capturar y enriquecer la memoria de la organización, para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas y compartir la responsabilidad para el aprendizaje y incluir múltiples perspectivas. Todos estos efectos pueden conducir a una organización para ser más eficaz, eficiente y productiva, en última instancia, en el logro de su propósito moral.
es lo que nosotros en E-learning Inclusivo y EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) definimos como el KNOWLEDGE y el LEARNING, se utilizan de manera diversificada, según las EXCELENCIAS PERSONALIZADAS de cada persona, las cuales de esta manera aportan un valor añadido a las , comunidades, equipo, sociedad…que de manera UNIFORMIZADA-ESTANDARIZADA, es totalmente imposible.
Los líderes o miembros con mayor estatus en la organización por lo general tienen más oportunidades que los demás para compartir el conocimiento, esto es a veces debido a la naturaleza de su función o la estructura organizativa y los procesos que asignan más responsabilidad para los líderes y los miembros de mayor estatus para impartir conocimientos. Estos socios de categoría superior también tienden a tener sus ideas e intercambio de conocimientos con mayor facilidad recibidas, lo que aumenta el valor percibido de su conocimiento compartido y la probabilidad de que esas ideas a continuación, serán aceptados y utilizados por la organización.
Los nuevos tiempos requieren de unas ecologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.
En la sociedad de hoy hay dos conceptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.
Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar socio-tecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.
Por supuesto, por ello tenemos lo que Saez Vacas llama TECNOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA, que podemos entender como aquellas creaciones técnicas que no van dirigidas a producir cosas, sino a permitir que el cerebro humano se organice y funcione de manera distinta, es decir… no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/las-tecnologias-…/ Las tecnologías somos nosotros……Juan Domingo Farnós
Las tecnologías convergentes, internet, la inteligencia artificial, la memoria externa….serán básicas en los próximos tiempos y no ya como tendencias, si no como elementos básicos que trascenderán mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa, llegará el momento que ellas condicionarán nuestros actos, como ya lo están haciendo en parte ahora: “trate usted de sacar un billete de avión que no sea por medio de internet”….
El Aprendizaje personalizado es una opción viable para la transformación de la actual era industrial, el sistema de administración de la línea de montaje de un sistema que permite a los alumnos y sacar el máximo partido de las tecnologías disponibles.
El sistema de la era industrial proporciona un mecanismo para que los estudiantes efectuaran el procesamiento de sus aprendizajes por lotes por razones de edad – se trata de un método basado en el de la producción de masas de tiempo y espacio. Un modelo de aprendizaje por empoderamiento nos permite personalizar la masa de aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de aprendizaje basado en lo que sabemos sobre la motivación y el aprendizaje de los estudiantes .Mediante las poderosas tecnologías de hoy en día para satisfacer las necesidades de aprendizaje personales de cada alumno cada hora de cada día.
La realidad en la actual era de la información, es que ahora es posible para cualquier persona a aprender cualquier cosa, desde cualquier lugar y en cualquier momento en cualquier forma de los expertos de todo el mundo. (ubicuidad).
El fenómeno de la Disirupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán naturales y por tanto no hablaremos de ellos.
Ya nadie se puede imaginar imaginarme un currículo verdaderamente excelente en el que los estudiantes no tengan, en algún momento, una variedad de experiencias prácticas, aprendan a tomar decisiones, exploren ideas de forma independiente para encontrar sus propias necesidades o desarrollar Ideas originales. Necesitan tener la oportunidad de hacer cosas, trabajar entre ellos y buscar algunas áreas del plan de estudios de una manera extendida a través de proyectos. Es solo una cuestión de estructurar bien estas cosas para que el aprendizaje se base en fundamentos seguros.
Siempre surgen algunos que defienden la maestría docente y que son tomados como docentes del siglo XIX…
La evaluación formativa, o la taxonomía SOLO o el aprendizaje dirigido por el estudiante se etiquetan como “progresivo” y visto como propio del siglo XXI
El aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje basado en las habilidades se promueve como el antídoto para secar temas viejos y pesados que siempre están en silos.
Otros dirán que se necesita un equilibrio entre la “vieja guardia” y los “nuevos frikis”, Por lo tanto, la búsqueda de una dieta de aprendizaje equilibrada y saludable crea una mbinación sutil de modos de aprendizaje . Aprender que sabe bien nos da esa sensación de satisfacción después de una buena comida.
¿Cuáles podrían ser los ingredientes?:
a-aprender del maestro: instrucción directa; retroalimentación formativa de alguna forma; aprendiendo de los libros; leer en voz alta; pensar-par-compartir; haciendo preguntas; resolviendo problemas;
b-hacer videos o sitios web; enseñando parte de una lección; hacer un modelo o una composición; representando un juego de roles; expertos y enviados; evaluación por pares; debates y discusiones; diseñando tu propio experimento; material de preaprendizaje de video tutoriales en línea para producir una breve presentación para la clase.
c-tener la opción de responder en una variedad de formas; o para elegir el tema; o para trabajar a un ritmo que se adapte; para crear aprendizaje de forma independiente; para trabajar en colaboración con un grupo de mi elección; para aprender a través de proyectos ampliados abiertos con oportunidades para hacer algunas cosas en profundidad a lo largo del tiempo.
La idea se aplica a un alumno individual: su experiencia en el tiempo en el día escolar, la semana y, sin duda, durante todo el año. También se aplica a un maestro individual y a la enseñanza a lo largo del tiempo: la idea de que usted está contribuyendo a la dieta equilibrada de sus alumnos al no hacer siempre las mismas actividades o enseñar de la misma manera. Sin embargo, NO se aplica a ninguna lección,
Evidentemente NO VA DE ESO, segun mi opinión, los tiempos del pasado puedieron ser explendoros, funcionaron más o menos bien, según se quiera ver, para las personas de aquella época en el CONTEXTO en que se movieron, ahora es otro tiempo, otra época que aún esta por construir ( está en sus inicios) y requiere de otros mimbres y sus personas, aprendices, y sus contextos, son otros y muy diferentes, con lo que sus necesidades para nada son similares a los anteriores.
La participación digital, en este contexto, puede ser vista como una parte fundamental de cualquier economía del conocimiento o de la democracia basada en la información y por lo tanto tiene implicaciones importantes para la educación emanada de la sociedad (no como elemento aislado).
La participación digital debe ser optimizada para asegurar el crecimiento económico continuo en paralelo con el desarrollo de una ciudadanía alfabetizada informada. Universidades (y de hecho todo el sector de la educación) están en una posición única para dirigir y desarrollar este tipo de participación para y con sus comunidades en general.
Sin embargo, hay problemas con este escenario en el que la “cobertura” digital de la población es irregular, las organizaciones todavía están encontrando su camino con las realidades digitales. Los cambios rápidos en la tecnología están obligando a las universidades a tomar decisiones basadas a menudo por motivos puramente tecnológicos, o retrasar decisiones por la misma razón.
Para el cuadrante Participación digital identificaremos los siguientes aspectos:
a• Papel y las responsabilidad Cívica – ¿Cómo funciona el acceso a los recursos digitales a apuntalar la acción ciudadana?
b• Participación de la comunidad – ¿cómo podemos facilitar más y mejor compromiso entre las comunidades?
c• Redes (humanas y digitales) – lo que en las redes necesitamos fomentar?
d• affordances Tecnológicas – ¿Cuáles son las infraestructuras y conexiones subyacentes que sustentan el acceso a todo lo anterior?
Si observamos la incorporación del conocimiento procedente de ámbitos no estrictamente pedagógicos, vemos que nos proporciona nuevas herramientas conceptuales para comprender la educación. En concreto, Sanvisens sostenía que la teoría general de sistemas, la teoría de la información y la cibernética proporcionaban elementos conceptuales muy importantes para alcanzar un mayor nivel de comprensión del proceso educativo.
Per algunos piensan o pensamos diferente “La pregunta clave que afrontamos es si el aprendizaje en línea debe proponerse como objetivo sustituir a los profesores e instructores por medio de la automatización, o si la tecnología se debe utilizar para empoderar no solo a los maestros sino también los estudiantes. Por supuesto, la respuesta siempre será una mezcla de ambas cosas, pero conseguir el equilibrio adecuado es una cuestión crítica” , esto lo escribía Tony Bates, pero también Juan Domingo Farnos https://www.academia.edu/…/Debemos_crear_una_sociedad_donde….Debemos crear una sociedad donde el valor sean las personas…. de Juan Domingo Farnos
Fullan (2012) considera que la creación del conocimiento es el resultado de una nueva aproximación a la formación en la que se da más importancia a la producción de ideas que a la mera transmisión y reproducción de los conocimientos existentes. Hay una clara relación entre la manera de generar y construir conocimiento y el tipo de formación que demandan los sistemas educativos. Las nuevas pedagogías, los nuevos enfoques educativos proponen líneas de intervención coherentes con la manera en que se está produciendo el conocimiento e incorporan propuestas basadas en las investigaciones sobre el cerebro, la ciencia cognitiva y las redes.
Estamos en un marco social y tecnológico que supera con creces nuestras más extraordinarias fantasías y nos permite, con la rapidez de un clic o la habilidad de nuestros pulgares, acceder a más información de la que nadie nunca ha tenido acceso en la historia de la humanidad. Y más allá. Con esa misma facilidad podemos acceder a dinámicas de pensamiento colectivas, a intercambios y discusiones llenos de significados con personas aquí, allá y en todas partes, de las que sólo nos separan nuestras propias barreras personales. Vivimos tiempos extraordinarios para aprender juntos, para construir conocimientos juntos.
Es por ello que nuestras investigaciones se dirigen y se centran en los usos de la tecnología digital a lo ancho y a lo largo de la vida en su impacto en la actividad de aprendizaje de las personas a nivel informal y formal, y en las tendencias educativas en el siglo XXI.
La tecnología digital ha acabado convirtiéndose en una dimensión más de la realidad, tomando la forma de una capa que cubre el conjunto de actividades que tienen lugar en la vida de las personas. En plena era digital, estas actividades están profundamente imbricadas con la tecnología de tal manera que el mundo físico y el digital son cada vez más indisociables. Algunos autores ya hace tiempo que se refieren de diversas maneras. Weiser (1991), en su artículo profético sobre el futuro de la informática en el siglo XXI, introduce el concepto de computación ubicua y pronostica una sociedad donde la tecnología penetra tanto en el tejido de la vida diaria que deviene indistinguible, tal como ha sucedido con el texto escrito en las sociedades desarrolladas.
Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado” (Juan Domingo Farnós Miró @juandoming. Cualquier persona que utilice el Internet pasa por un proceso de aprendizaje sobre los contenidos, herramientas y personas que se encuentran. Este aprendizaje incidental puede convertirse en un proceso más estructurado, como es el caso cuando alguien trabaja a través de una serie de recursos educativos abiertos (materiales didácticos disponibles gratuitamente en la Web). ’Las certificaciones, ofrecen una forma de acreditar este aprendizaje que tiene lugar fuera de las instituciones educativas formales.
Pero lo más importante es buscar las maneras de hacerlo en el Aprendizaje Informaly es más, en elAPRENDIZAJE-TRABAJO, ya que es la única manera de asegurarnos la educación continuada, accesible-tanto de manera espacio-temporal, como por su economía y además representa más del 70% de lo que aprendemos cada día.
El acceso a los recursos de aprendizaje, abarcar los mundos físico y digital, y en el participan múltiples tipos de dispositivos, e integrar los diferentes enfoques de la enseñanza y el aprendizaje….lo que podríamos llamar COMPUTACIÓN UBÍCUA ….propugnan la integración de dispositivos alrededor de escenarios donde se encuentre localizado el ser humano, en el que éste puede interactuar de manera natural con sus dispositivos y realizar cualquier tarea diaria de manera completamente trasparente con respecto a sus computadores. Durante sus actividades ordinarias, alguien que esté “usando” computación ubicua (decimos entrecomillas “usando” porque el usuario nunca lo hará directamente) lo hace a través de diversos dispositivos y sistemas computacionales simultáneamente, y generalmente lo hará sin percibirlo. Este modelo es visto como un paso más del paradigma de uso de ordenadores de escritorio. .
Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el “ahora” y el “cuando”; evoluciona hacia aspectos más cognitivos-mente integrada-, por lo que están surgiendo nuevas formas de pensar en las que la cognición se complementa con el PC, , tabletas, mobile learning… mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios, folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…
Debemos empezar por una estrategia más sensible, adaptada a las personas, , un enfoque estratégico, que se inicia con un análisis de las metas, trabaja a través del contexto actual, y crea los planes a corto, mediano y largo plazo.
Aprenderemos así bajo la perspectiva más amplia del desempeño de apoyo, y el aprendizaje social e informal, además de la educación formal.
Analizaremos infraestructuras, herramientas, tecnologías y modelos, y consideraremos las compensaciones, la política y las cuestiones de seguridad, la situación financiera, y la alineación de la organización y de su relación con las personas que quieren aprender. su nivel de alfabetización digital, sus intereses y necesidades reales de aprendizaje…
El Mobile learning debe llevarnos a la cima del APRENDIZAJE UBÍCUO-espacio-temporal-, donde además de un RECONOCIMIENTO SOCIALnecesario (titulaciones, certificaciones, reconocimientos)….se debe aceptar como de calidad tan importante que el que se realiza en cualquier Universidad, sino más. El aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… en parte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribución económico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.
Compartir a través de nuestras redes, digitales o no, nos ayuda a desarrollar y gestionar mejores circuitos de retroalimentación, no solo para obtener más conocimientos sino a poder ofrecer un mejor valor a la sociedad….
Una de las razones de que los ordenadores no son muy buenos para diferenciar la información y el conocimiento es que el conocimiento se construye socialmente, pero de alguna manera la Inteligencia Artificial es vital, en el tema de la retroalimentación, ofreciéndonos diferentes posibilidades, tanto a nives e respuestas ubícuas como de otras preguntas….
La cultura en que vivimos determina lo que necesita saber y lo que valoramos. Este conocimiento proviene de muchas fuentes: nuestros padres, nuestros amigos, nuestra educación y nuestras experiencias. Contamos historias acerca de todas estas cosas y construir el conocimiento de nosotros mismos y de los demás en el proceso.
Fuera de la escuela, los jóvenes están disfrutando y está impulsado por la tecnología personal. Pueden conversar y estar contactados en cualquier lugar ya cualquier hora. Ellos pueden descubrir y compartir los medios de comunicación y todo tipo de productos, contenidos, ideas…. Se puede colaborar a través de las redes sociales y los juegos multi-jugador.(gamificación y educación)…
Castells (2005) se refiere como “paradigma de la tecnología de la información». Según él, la capacidad de penetración de esta tecnología es muy elevada ya que la información es también una parte integral de toda actividad humana, quedando moldeados por esta los diferentes procesos de nuestra existencia, tanto individuales como colectivos. La transformación de nuestra “cultura material” bajo el efecto de un nuevo paradigma se articula alrededor de las TIC de la misma manera que las revoluciones industriales anteriores se articularon alrededor de la energía. Su materia prima es la información. “Se trata de tecnologías para actuar sobre la información y no solamente de información para actuar sobre la tecnología como era el caso en las revoluciones tecnológicas anteriores,”
Como vemos, esto tiene implicaciones en todos los ámbitos de la actividad humana. Ni hacemos las cosas de la misma manera, ni con los mismos instrumentos y -podríamos decir también- que ni siquiera hacemos las mismas cosas que hace poco más de una década. Hay que añadir también que la influencia de la tecnología sobre la vida diaria se ha visto incrementada con la evolución de la web hacia el socialmedia y con la generalización de tecnologías como la computación en la nube, la realidad aumentada y los dispositivos móviles, especialmente la tablet y el smartphone. En este contexto, el aprendizaje no ha sido ninguna excepción, convirtiéndose en una actividad mediatizada por la misma capa de tecnología digital que se encuentra imbricada con el resto de actividades de la vida diaria.
Ahora es necesario, “desarrollar prácticas disruptivas, así como tecnologías que nos permitan replantearnos y reconstruir el contenido, los procedimientos y las relaciones humanas, elementos que forman parte de todo proceso de aprendizaje…
En la computación ubícua son los profesores y los estudiantes tienen acceso a la tecnología (dispositivos informáticos, Internet, servicios) cuando y donde lo necesiten. En un mundo de la computación ubicua, la tecnología es siempre accesible y no es el centro del aprendizaje, más bien es la facultad de los aprendices son participantes activos en el proceso de aprendizaje, los que van a responsabilizarse de sus actuaciones, y son ellos quienes deciden no sólo lo que la tecnología que se necesita, sino también lo que aprender y la mejor manera de crear nuevos conocimientos.
Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus características –multifacéticas, convergentes,colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego.
“Si nos basamos en objetos de aprendizaje y su relación con ecosistemas, propondríamos una investigación que lo relacionara con el Mobile learning para recursos de aprendizaje, que puede apoyar mejor el aprendizaje informal, y la construcción de la comunidad y el intercambio de recursos de aprendizaje con las características esenciales de la evolución que ello supone (entre la innovación disruptiva producida por las TIC, la Inteligencia Artificial y programas expertos…). La pregunta que ahora “toca” sería preguntarnos si con el concepto que en principio tenemos sobre el Mobile lerning, en nuestra inverstigación podríamos establecer también como sub-hipótesis, si el Mobile learning y el aprendizaje informal, están relacionados, si son diferentes e incluso, si el APRENDIZAJE INFORMAL, existe….
La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.
Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogía”, poco marco teórico donde sustentarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayan de la mano.
Seamos realistas, el aprendizaje no se parece a lo que tradicionalmente se imaginaba ser. El aprendizaje no es ahora estático, localizado ; en cambio, el aprendizaje se extiende a contextos, experiencias e interacciones. No se trata sólo de una información jamming individuo en su cerebro; es inclusivo, social, participativo, flexible, creativo y de por vida. Una fracción de todo lo que he aprendido – una fracción muy pequeña – proviene de las aulas y a mi manera de ver las cosas, de manera residual, incluso habrá un momento que deberemos decidir si las aulas son necesarias, o no..
Estamos en tiempos “indefinidos”, en una época en la que ya no se centra en los cambios, porque ya es otra época y por ello debemos pensar con otros parámetros, con otras expectativas, entramos en la investigación y en la resolución de problemas como manera no solo de pensar, si no también de actuar.
Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” – Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010…
Collins y Halverson (2010) señalan que los métodos tradicionales de aprendizaje surgieron como una respuesta a la revolución industrial y se basa en la producción masiva estandarizada…. “affordances de los medios digitales“, en la otra parte, surgió de la revolución de la información y el posterior crecimiento de la Web 2.0 del software social y el alumno “, auspiciado por la implementación de las tecnologías” (Collins y Halverson).
Leyendo aspectos del aprendizaje en nuevos escenarios de aprendizaje, me encuentro con textos de mi querida amiga Grainne Conole y De Freitas, que en el 2010 defendían un co-aprendizaje entre aprendices y docentes, una especie de constructo conjunto entre ambos…
Naturalmente esto puede seducir a una parte de la sociedad, la que aboga por un curriculum no impuesto ni dictado des de la “jerarquía” de un sistema que camina de arriba a abajo y que no deja resquicios en cuánto al aprendizaje de CONTENIDOS, relajándose un poco con las metodologías (y lo hacen porque no son capaces de establecer ninguna que no les comprometa a ellos mismos), eso amparaba la famosa “libertad de cátedra”, que en realidad no significa nada, ya que en educación lo que realmente importa es que los aprendices aprendan, y no “fuegos artificiales colaterales…”.
Lo que sucede en la práctica viene determinado sustancialmente por los modos y “modelos” tradicionales de enseñanza-aprendizaje, y más concretamente en los de enseñanza, porque de aprendizajes se habla poco, aunque no lo reconozcamos…y cuando lo hacemos deriva de unos preceptivas resultados de aprendizaje, expectativas normativas y jerarquías convencionales.
A menos que las instituciones, tanto en la educación y en el trabajo, ampliaen sus espacios de aprendizaje para permitir una mayor flexibilidad y más auto-organización, es posible que no se aborde el dilema cada vez más evidente… “aun cuando los estudiantes están en la escuela, gran parte de su educación pasa fuera (Collins y Halverson)…
El aprendizaje emergente, surge de la idea de situarlo dentro de las redes de aprendizaje y la ecología de aprendizaje más amplio de la Web 2.0 y más allá.
-¿Pero estamos motivados y convencidos de lo que necesitamos y si podemos llevarlo a cabo?
-¿Cuáles son las condiciones que permiten un aprendizaje emergente y auto-organizado?
-¿Qué mecanismos de validación son eficaces, pueden ser emergentes con las redes de aprendizaje de auto-corrección, y si es así, cómo? (Evaluación)
-¿Es posible vincular, o incluso integrar, aprendizajes emergentes y el aprendizaje prescrito, y si es así, ¿cómo?
La distinción entre necesidades educativas emergentes y reglamentarias o jerarquizadas…representan una brecha y a su vez un paradigma que debemos solucionar antes incluso de planteárnoslo.
Collins y Halverson …. hablan en lugar de “los affordances de los medios digitales” en contraposición a “los modos tradicionales de aprendizaje“, pero comparten las mismas preocupaciones, y estrés “la urgencia de buscar una nueva y coherente manera de aprender cara el futuro….
Todo ello nos proporciona un marco analítico con el que examinar las condiciones en las que el aprendizaje emergente pueda ocurrir…tanto en los aspectos que presentan certidumbres como en aquellos más impredecibles, o lo que es lo mismo, en los aprendizajes formales y en los informales…
Debido a que el aprendizaje emergente es impredecible, pero coherente, retrospectivamente, no podemos determinar de antemano lo que va a pasar, pero podemos darle sentido a posteriori. No es desordenado, el orden no es sólo predecible, puede llegar a ser, impredecible, ¿por qué no?.
La información y la comunicación, analizadas desde los procesos de circularidad cibernética, nos permitieron estudiar la importancia de la comunicación y la regulación durante el aprendizaje.
Estamos ya dentro de lo que llamamos “cambio de paradigma” Hay un cambio cultural trascendental, de base amplia en curso que ha golpeado a las raíces del sistema industrializado de la educación. El resultado es una demanda de aprendizaje más personalizado, entornos cerebrales con niños, menos memoria y una aplicación más reflexiva de los conocimientos, las condiciones óptimas para inducir comportamientos inteligentes, herramientas constructivistas, y que cuidan, relaciones respetuosas que hacen honor al alumno. “-Thom Markham“
Castells (2005) se refiere como “paradigma de la tecnología de la información». Según él, la capacidad de penetración de esta tecnología es muy elevada ya que la información es también una parte integral de toda actividad humana, quedando moldeados por esta los diferentes procesos de nuestra existencia, tanto individuales como colectivos.
La transformación de nuestra “cultura material” bajo el efecto de un nuevo paradigma se articula alrededor de las TIC de la misma manera que las revoluciones industriales anteriores se articularon alrededor de la energía. Su materia prima es la información. “Se trata de tecnologías para actuar sobre la información y no solamente de información para actuar sobre la tecnología como era el caso en las revoluciones tecnológicas anteriores,”
Se debe re-imaginar el mundo y hacerlo de manera bien documentada. El diálogo de amplio alcance en relación con esta nueva realidad – una concepción radicalmente diferente de aprendizaje – ya no es un debate. Parte de la complejidad de las escuelas que buscan hacer frente a este reto incluyendo la obligación de hacer la transición sin alarmar innecesariamente a los que evalúan la calidad de la enseñanza a través de una lente conocida tradicionalmente como el rigor.
Hay muchas ideas falsas que rigen la visión del mundo de rigor en la educación.
Por ello la colaboración de la tecnología digital ha acabado convirtiéndose en una dimensión más de la realidad, tomando la forma de una capa que cubre el conjunto de actividades que tienen lugar en la vida de las personas. En plena era digital, estas actividades están profundamente imbricadas con la tecnología de tal manera que el mundo físico y el digital son cada vez más indisociables. Algunos autores ya hace tiempo que se refieren de diversas maneras. Weiser (1991), en su artículo profético sobre el futuro de la informática en el siglo XXI, introduce el concepto de computación ubicua y pronostica una sociedad donde la tecnología penetra tanto en el tejido de la vida diaria que deviene indistinguible, tal como ha sucedido con el texto escrito en las sociedades desarrolladas.
En su nivel más fundamental, los defensores de rigor creen que la escuela debe ser “dura”. (aquello de… con sangre entra… algo por otra parte deleznable, la verdad) El “falso” rigor se caracteriza por una gran cantidad de tareas, exámenes, calificaciones, y el cumplimiento de unas conductas que los PROYECTOS DE CENTRO lleva a cal y a canto con mano dura e intransigente, una perita en dulce vaya…
En estas escuelas “duras” algunos estudiantes tendrán éxito, mientras que otros no lo harán (los primeros pensaran que ya son ciudadanos de primera, mientras que los segundos, les convencerán que son ciudadanos de tercera. No solo una falsedad si no un desprecio a la libertad de las personas, ni que la escuela fuese el centro del universo, cuando afortunadamente no lo es.
La noción de un contexto escolar centrado en el alumno podría ser nuevo para muchos de nosotros educados en el siglo 20. Para los padres, sólo existen los elementos familiares de sus propias experiencias escolares para relacionarse. El cambio de paradigma que puede ser dramático para los profesionales de la educación debe ser muy desalentador para los padres que observen un cambio fundamental en la forma en que pensamos sobre el aprendizaje, pueden incluso llegar a pensar que sus hijos han perdido el tiempo en la educación formal de siempre y que ya nunca estarán preparados para el futuro.
En lugar de medir la dificultad en términos de recuperación de información, o la cantidad de tarea, el nuevo estándar de rigor personal pone pensamiento y comportamientos inteligentes en la vanguardia. ¿Cómo expresa un estudiante esas cualidades personales convertido en el estándar para la capacidad y el rendimiento. En efecto, estamos empezando a redefinir lo que es “duro” en la escuela “…
Entonces, ¿qué sucede cuando una escuela lleva el panorama digital cambiando en serio, reconociendo cómo funciona el cerebro, la necesidad esencial de la motivación intrínseca, la realidad de la disminución del valor del conocimiento fijo, la importancia del aprendizaje social y emocional, y la necesidad crítica para enfocar en el aprendizaje de cómo aprender de formas nuevas y dinámicas? ¿Qué deben hacer los defensores del rigor tradicional de pensar en que su hijo, que su alumno… asiste a una escuela que:
Del mismo modo pasar de individual (o individuo dentro de un grupo) a aspectos sociales, origina una corriente mayor de autocrítica, de crítica entre todos, más creatividad y por supuesto más narración de los acontecimientos (pedagogía). (Jordi Adell)
Cree que un promedio de calificaciones es ilógico y permite a los estudiantes negociar plazos de asignación:
a. Elimina el streaming para aumentar desafío, mientras que la creencia de que todos los estudiantes pueden tener éxito.
b. Que se refiere al desarrollo de una presencia digital y el aprendizaje personal como prioridades educativas.
c. Se ha comprometido a las artes, diseño, expresión creativa y la educación física como plan de estudios básico.
Gran parte de lo anterior, para algunos, representa una reducción de las normas, una disolución de rigor (los padres pueden creerlo por desconocimiento normal, pero si lo cree el PROPIO SISTEMA -LOS DOCENTES- , entonces ya es preocupante para ello, son los que sobran en la nueva escuela.
La realidad de dónde venimos y hacia dónde tenemos que ir está claro, pero la búsqueda de esta dirección no está exenta de problemas. “Es indiscutible que un conjunto de creencias industriales están arraigados en el modelo mental que llamamos educación … en movimiento del aparato cuantificable de la escolarización de las expresiones cualitativas de inteligencia más profunda – y más personal, las normas individuales para pensar y logro – es un enorme pensado para cruzar la barrera. Bienvenido a la vida del siglo 21 “.
Por supuesto, no es aceptable que las escuelas declaren que el rigor es una cosa del pasado, que los nuevos enfoques de aprendizaje no deben estar abiertos al escrutinio o que un compromiso con la excelencia se ha vuelto menos importante que en el pasado. Lo que se requiere es una nueva definición de rigor y el compromiso de educar a todos los interesados en comprender por qué el aprendizaje ha cambiado y cómo las escuelas deben cambiar en consecuencia.
Este proceso llevará tiempo, paciencia, un fuerte LIDERAZGO, un CAMBIO DE PERSONAS QUE LO LLEVEN A CABO y un reconocimiento de que no todo el mundo va a aceptar la necesidad de cambio o aplaudir la aplicación de transformaciones que desestabilizan el núcleo de certeza tradicional. Sin embargo, seguir haciendo lo que siempre hemos hecho, no honra nuestra obligación con los estudiantes y las realidades de nuestro mundo interconectado, digital.
Como Markham señala:
“El principal obstáculo para avanzar es una definición obsoleta de rigor. La tarea fundamental del mundo moderno no es para preparar a los estudiantes para las pruebas estandarizadas mediante la entrega de contenido, o incluso para que sean “listos para la UNIVERSIDAD”, pero a fin de prepararlos para juzgar la calidad de la información, generar nuevas ideas, se filtra a través de una red de el análisis crítico y la reflexión, y compartir y mueven las ideas a través de un proceso de diseño para crear un producto de calidad, ya sea como una idea o un objeto material. “
Competencias de liderazgo 2.0, en diferentes sectores: económicos, sociales, educativos…., cuando el lideraje de las Organizaciones se transforma, gracias a las nuevas Tecnologías y el empuje de la misma sociedad, en elementos facilitadores que trabajan codo a codo en los diferentes grupos y estructruras, el Clusters, Nodos…
Interesante la definición de Brian Sztabnik : “El rigor es el resultado del trabajo que desafía el pensamiento de los estudiantes en formas nuevas e interesantes. Se produce cuando se les anima hacia una comprensión sofisticada de las ideas fundamentales y son impulsados por la curiosidad de descubrir lo que no saben.
La verdadera esencia de rigor está haciendo lo correcto para los estudiantes y asegurar que tengan los FACILITADORES, ACOMPAÑANTES, ya no DOCENTES, dedicados a la guía, mentoring, entrenador y apoyarlos. Debemos tener el rigor en las escuelas, pero en un nuevo contexto. aprendizaje moderno tiene que ser productivo y tener un propósito. Ese propósito se relaciona con el mundo real, no el juego de la escuela, durante mucho tiempo el dominio de rigor tradicional. Mientras que el aprendizaje será inevitablemente un aspecto diferente en este nuevo contexto, la esencia de la base de la relación entre los estudiantes comprometidos y maestros que cuidan nunca ha sido más importante.
Eric Sheninger, sugiere que los maestros del paisaje digital contemporáneo necesitan para cuidar las metodologías modernas lo riguroso y relevante . Para Sheninger, las cuestiones de diseño de instrucción críticos de los FACILITADORES modernos necesitan :
a-¿Qué capacidades?
b-¿Quiero que los estudiantes aprendan a desarrollar?
c-¿De qué manera específica se que mi diseño de instrucción es riguroso, orientado relevante, ?
d-¿Cuáles son mis puntos de referencia para el rigor?
e-¿Pertinencia?
f-¿Relaciones?
f-¿Objetivos claros?
Compromiso y significado personal, divergente y diverso… son el nuevo rigor. aprendizaje digital, , las expectativas desafiantes en profundizar, en lugar de diluir el rigor. Las necesidades de la primera mitad del siglo 21 son inevitablemente y claramente diferentes por lo que necesitamos nada menos que un compromiso riguroso para este cambio de paradigma que va a preparar a nuestros jóvenes para el futuro que se merecen
Todo ello nos hace hablar no de equilibrios sino de transformaciones. las innovaciones si que es cierto que mejoran los sistemas en cada época y para eso están, sucede que ahora mismo las innovaciones están sosteniendo un viejo sistema que ya no es necesario, lo están mejorando, pero la realidad es que ya no es necesario y sería mejor que se apartara y dejara pasar al nuevo.
En la “nueva educación global” (cuya sinergia con las N.T. llegó para quedarse de modo irreversible), aparece la apremiante necesidad de reevaluar el actual currículo tradicional estandarizado de nuestros Sistemas Educativos, el cual se caracteriza por la presencia de contenidos académicos fijos, aislados, secuenciales y descontextualizados basado en clases expositivas (con herramientas poco interactivas), el apuntismo y una conducta sumisa del estudiante, aunado a un “encriptamiento”, por parte del docente, en su forma de enseñar y de evaluar.
Este planteamiento la sociedad y la educación en concreto, les cuesta verlo y por tanto se sigue insistiendo en caminar por el primer apartado que hemos nombrado pero con partes del segundo, con lo que la realidad que se produce es una “mezcolanza” que hace que los aprendices sean los principales perjudicados ya que no pueden vislumbrar con una luz clara por donde deben camino, donde, cómo y con quienes hacerlo.
Por ahí va nuestra principal aportación a la Sociedad y a la Educación, una formación ubicua en una Sociedad que quiere aprender de sus propias fuentes y de su propia gente, los USUARIOS, de los cuáles tenemos la obligación de buscar la excelencia de cada uno de ellos, para que de alguna manera se sientan importantes en esta su sociedad, pero no solo eso deben hacerse cargo de las responsabilidades de su propio aprendizaje.
Y que debe estar activo con el fin de ser capaz de aprender. Como ninguna persona o institución externa interfiere, este aprendizaje podría llamarse autónoma. Nosotros no estamos acostumbrados a ello. Y es una manera muy exigente y ambicioso de aprendizaje, es lo que ahora denominamos DISRUPTIVOS
De hecho autores como el propio Tim Berners-Lee, el padre de la web, o el mismo Roger Schank ( Schank y Farnós cambian la estructura normal de la Educación) el abanderado de la disrupción educativa junto a David Warlick, cada día estan despareciendo más de la escena Educativa-TIC, no porque no sean importantes, que siempre lo serán, sino porque sus planteamientos están siendo ya ultrapasado, y no precisamente por otros más”!tecnológicos” como <a href=”http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf “>Clay Shirky o el mismo Kurzweil, sino porque la propia normalidad de las cosas da más protagonismo a toda la sociedad y a nadie en concreto y especial.
Las Tecnologías y muy especialmente Internet, han dinamitado los “privilegios” de lo que era la Educación: el imperio de los “listos” y el de los “adinerados”, ahora los listos pueden serlo cualquiera y el valor del dinero ya no es la “referencia fractal” quie determina quien se educa o no.