Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

transdisciplinariedad

Líneas de investigación: transdisciplinariedad en una universidad dinámica y centrada en el alumno ( Inteligencia artificial y Educación disruptiva)

Juan Domingo Farnós

Estudiantes universitarios interdisciplinarios han caminado fuera del cuadro institucional; ¿queremos ponerlos en cajas “mejores?”:

  1. Entornos de Aprendizaje Virtual en Realidad Aumentada (AR): La IA podría integrarse con entornos de realidad aumentada para crear experiencias de aprendizaje inmersivas. Los estudiantes podrían explorar conceptos complejos de manera tridimensional y colaborar en entornos virtuales que simulan situaciones del mundo real.
  2. Tutores Virtuales Emocionalmente Inteligentes: Sistemas de IA que no solo ayudan con el contenido académico, sino que también están diseñados para reconocer y responder a las emociones de los estudiantes. Estos tutores virtuales podrían adaptar su enfoque según el estado emocional del estudiante, brindando apoyo y motivación cuando sea necesario.
  3. Generación Automática de Contenido Educativo Creativo: Utilizando algoritmos de generación de lenguaje natural, la IA podría crear material educativo creativo, como historias, poemas o incluso lecciones personalizadas. Esto podría hacer que el aprendizaje sea más atractivo y personalizado.
  4. Evaluaciones Basadas en Proyectos Asistidas por IA: La inteligencia artificial podría ayudar en la evaluación de proyectos complejos. Por ejemplo, en lugar de simplemente calificar, la IA podría proporcionar retroalimentación detallada sobre la calidad del trabajo, identificar áreas de mejora y sugerir recursos adicionales.
  5. Aprendizaje Basado en Juegos Adaptativos con Generación Procedural de Contenido: Juegos educativos que no solo se adaptan al nivel de habilidad de los estudiantes, sino que también generan automáticamente nuevos desafíos y escenarios educativos de manera dinámica, proporcionando una experiencia de aprendizaje altamente personalizada y siempre desafiante.
  6. Sistemas de Recomendación de Trayectorias Profesionales: Basándose en el rendimiento académico, las preferencias y las habilidades individuales, la IA podría ofrecer recomendaciones personalizadas sobre trayectorias profesionales y programas educativos, ayudando a los estudiantes a tomar decisiones informadas sobre su futuro.
  7. Simuladores de Laboratorio Virtuales con Interacción Háptica: Utilizando tecnología háptica, la IA podría crear simuladores virtuales que permitan a los estudiantes realizar experimentos científicos y prácticas profesionales en entornos virtuales realistas, mejorando así la comprensión práctica de los conceptos.

1. Entornos de Aprendizaje Virtual en Realidad Aumentada (AR):

Los entornos de aprendizaje en realidad aumentada (AR) aprovechan la tecnología para superponer información digital en el mundo real. La inteligencia artificial puede potenciar estos entornos al proporcionar interacciones más dinámicas y personalizadas.

Ejemplo en la Universidad: Imagina un curso de anatomía en el que los estudiantes utilizan dispositivos de realidad aumentada para explorar modelos 3D del cuerpo humano. La IA podría adaptar la experiencia según el progreso individual del estudiante, resaltando áreas específicas que requieren más atención y proporcionando información adicional contextualizada.

6. Sistemas de Recomendación de Trayectorias Profesionales:

Estos sistemas utilizan algoritmos de inteligencia artificial para analizar datos sobre el rendimiento académico, habilidades y preferencias personales con el objetivo de ofrecer recomendaciones personalizadas sobre posibles trayectorias profesionales y programas educativos.

Ejemplo en la Universidad: Un estudiante universitario que ha demostrado habilidades destacadas en programación, junto con un fuerte interés en sostenibilidad, podría recibir recomendaciones personalizadas sobre programas de estudio, cursos y carreras que integren ambas áreas, como «Desarrollo Sostenible con Enfoque en Tecnología».

7. Simuladores de Laboratorio Virtuales con Interacción Háptica:

Estos simuladores utilizan tecnología háptica para proporcionar retroalimentación táctil y permitir a los estudiantes realizar experimentos y prácticas en entornos virtuales. La inteligencia artificial puede mejorar la autenticidad de estas simulaciones y personalizarlas según las necesidades de cada estudiante.

Ejemplo en la Universidad: En un curso de química, los estudiantes podrían utilizar guantes hápticos y gafas de realidad virtual para interactuar con sustancias químicas de manera virtual. La IA podría ajustar la dificultad de los experimentos según el nivel de habilidad del estudiante y proporcionar retroalimentación detallada sobre las técnicas de laboratorio.

Estos ejemplos ilustran cómo la combinación de inteligencia artificial con tecnologías emergentes puede transformar la experiencia educativa universitaria, haciendo que sea más interactiva, personalizada y aplicada al mundo real.

Transformación de la Universidad con Educación Disruptiva e IA:

  1. Descentralización del Aprendizaje:
    • Enfoque en la Experiencia del Estudiante: La IA puede personalizar la experiencia de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes explorar y construir su propio camino de aprendizaje. Esto descentraliza el aprendizaje del modelo tradicional centrado en el profesor.
  2. Flexibilidad y Adaptabilidad del Currículo:
    • Sistemas de Recomendación Personalizados: La IA puede analizar continuamente el rendimiento y los intereses de los estudiantes, recomendando ajustes en el currículo para adaptarse a sus necesidades específicas. Esto permite una educación más flexible y personalizada.
  3. Colaboración Interdisciplinaria Incentivada:
    • Plataformas de Colaboración Facilitadas por IA: Herramientas basadas en IA pueden facilitar la colaboración entre estudiantes de diferentes disciplinas. Los proyectos interdisciplinarios se promoverían como parte integral del plan de estudios, fomentando la diversidad de perspectivas.
  4. Evaluación Continua y Formativa:
    • Sistemas de Evaluación Adaptativos: La IA puede proporcionar retroalimentación continua y adaptativa sobre el desempeño de los estudiantes, permitiéndoles ajustar su enfoque de aprendizaje. La evaluación formativa se convierte en una herramienta clave para el desarrollo constante.
  5. Exploración de Trayectorias Profesionales no Tradicionales:
    • Asesores Virtuales Basados en IA: Asistentes virtuales pueden ayudar a los estudiantes a explorar trayectorias profesionales no convencionales, integrando múltiples disciplinas y adaptándose a las cambiantes demandas del mercado laboral.
  6. Inmersión en Entornos Virtuales de Aprendizaje:
    • Realidad Aumentada y Virtual como Herramientas Centrales: La IA facilita la creación de entornos de aprendizaje virtualmente inmersivos. Los estudiantes pueden explorar conceptos interdisciplinarios en mundos virtuales, integrando teoría y aplicación de manera más efectiva.
  7. Reconocimiento de Habilidades Transversales:
    • Evaluación de Competencias Multidimensionales: La IA puede analizar y reconocer habilidades transversales, como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, proporcionando un panorama completo del conjunto de habilidades del estudiante más allá de las calificaciones académicas tradicionales.

En este escenario, la universidad se transforma en un ecosistema más dinámico y centrado en el estudiante, donde la tecnología, especialmente la IA, actúa como un facilitador clave para la innovación educativa. La disrupción se convierte en una fuerza impulsora para abandonar los paradigmas educativos tradicionales y adoptar enfoques más flexibles, personalizados y orientados al futuro.

Algoritmos en Python:

1. Descentralización del Aprendizaje:

  • Algoritmo Conceptual:pythonCopy codeclass Estudiante: def __init__(self, nombre): self.nombre = nombre self.intereses = [] self.conocimientos = {} def personalizar_aprendizaje(estudiante, tema): estudiante.intereses.append(tema) estudiante.conocimientos[tema] = obtener_contenido_personalizado(tema) # Uso estudiante1 = Estudiante("Juan") personalizar_aprendizaje(estudiante1, "Inteligencia Artificial")

2. Flexibilidad y Adaptabilidad del Currículo:

  • Algoritmo Conceptual:pythonCopy codeclass Curso: def __init__(self, nombre, contenido): self.nombre = nombre self.contenido = contenido def ajustar_curriculo(curso, adaptacion): curso.contenido += adaptacion # Uso curso_IA = Curso("Inteligencia Artificial", "Contenido inicial") ajustar_curriculo(curso_IA, "Módulo adicional sobre ética en IA")

3. Colaboración Interdisciplinaria Incentivada:

  • Algoritmo Conceptual:pythonCopy codeclass ProyectoInterdisciplinario: def __init__(self, nombre, disciplinas): self.nombre = nombre self.disciplinas = disciplinas def incentivar_colaboracion(proyecto, plataforma_colaborativa): for disciplina in proyecto.disciplinas: plataforma_colaborativa.conectar_estudiantes(disciplina) # Uso proyecto1 = ProyectoInterdisciplinario("Desafío Ambiental", ["Ciencias Ambientales", "Ciencias de Datos"])

Estos son ejemplos muy simplificados y conceptuales. La realidad de implementar la Educación Disruptiva con IA en la universidad involucraría desarrollos más complejos y específicos.

Podemos tender puentes sobre las disciplinas, sistemas de conocimiento y culturas gestión trans- y las iniciativas de investigación interdisciplinarios …

Durante los procesos de investigación compartirán el equipo personas de diferentes ámbitos desarrollando y utilizando una gama de habilidades para lograr alcanzar una reflexión más crítica y de evaluación continuada.

Escenario de Investigación Interdisciplinaria con Tecnologías de IA:

Objetivo del Proyecto:

Explorar el impacto de la inteligencia artificial en la atención médica y proponer mejoras para optimizar los procesos clínicos.

Equipo Interdisciplinario:

  1. Ingeniero de Datos (Informática):
    • Responsabilidad: Recopilar y preparar datos clínicos para el análisis.
    • Herramientas Utilizadas: Python, Pandas, SQL.
  2. Bioestadístico (Estadística):
    • Responsabilidad: Analizar los datos y extraer patrones estadísticos relevantes.
    • Herramientas Utilizadas: R, Python (bibliotecas estadísticas).
  3. Médico (Ciencias de la Salud):
    • Responsabilidad: Interpretar resultados, aportar conocimientos clínicos.
    • Herramientas Utilizadas: Plataformas de telemedicina, sistemas de registro electrónico de salud.
  4. Diseñador de Experiencia de Usuario (Diseño):
    • Responsabilidad: Desarrollar interfaces intuitivas para visualizar datos médicos.
    • Herramientas Utilizadas: Figma, Tableau.
  5. Especialista en Ética (Ciencias Sociales):
    • Responsabilidad: Evaluar las implicaciones éticas de la implementación de tecnologías de IA en la atención médica.
    • Herramientas Utilizadas: Marco ético, discusiones interdisciplinarias.
  6. Experto en Aprendizaje Automático (IA):
    • Responsabilidad: Implementar modelos de aprendizaje automático para prever patrones en los datos clínicos.
    • Herramientas Utilizadas: TensorFlow, Scikit-Learn.

Proceso de Trabajo:

  1. Recopilación de Datos:
    • El Ingeniero de Datos utiliza Python y Pandas para recopilar y limpiar datos de registros médicos electrónicos.
  2. Análisis Estadístico:
    • El Bioestadístico realiza análisis estadísticos utilizando R y Python para identificar tendencias y patrones en los datos.
  3. Implementación de Modelos de Aprendizaje Automático:
    • El Experto en Aprendizaje Automático utiliza TensorFlow y Scikit-Learn para desarrollar modelos predictivos basados en los patrones encontrados.
  4. Interpretación Clínica:
    • El Médico contribuye con conocimientos clínicos para interpretar los resultados y validar la relevancia médica de los hallazgos.
  5. Diseño de la Interfaz:
    • El Diseñador de Experiencia de Usuario crea interfaces interactivas para visualizar los resultados de manera comprensible.
  6. Evaluación Ética:
    • El Especialista en Ética participa en discusiones sobre las implicaciones éticas y sociales del uso de IA en la atención médica.

Resultados y Reflexiones:

El equipo colabora de manera continua, compartiendo resultados, insights y reflexiones a lo largo del proyecto. La diversidad de habilidades y perspectivas enriquece la investigación y garantiza una evaluación completa de las implicaciones de la inteligencia artificial en el campo de la salud.

Algoritmo en Python:

1. Recopilación y Preparación de Datos (Ingeniero de Datos):

pythonCopy code

def recopilar_datos(): # Código para obtener datos de registros médicos electrónicos datos_crudos = obtener_datos_crudos() # Código para limpiar y preparar datos datos_preparados = limpiar_y_preparar_datos(datos_crudos) return datos_preparados

2. Análisis Estadístico (Bioestadístico):

pythonCopy code

def analisis_estadistico(datos): # Código para realizar análisis estadísticos resultados_estadisticos = realizar_analisis_estadistico(datos) return resultados_estadisticos

3. Implementación de Modelos de Aprendizaje Automático (Experto en IA):

pythonCopy code

def implementar_modelo_aprendizaje_automatico(datos): # Código para entrenar modelos de aprendizaje automático modelo_entrenado = entrenar_modelo_aprendizaje_automatico(datos) return modelo_entrenado

4. Interpretación Clínica (Médico):

pythonCopy code

def interpretar_resultados(resultados, conocimientos_clinicos): # Código para interpretar los resultados con aportes médicos interpretacion_final = interpretar_resultados_con_medico(resultados, conocimientos_clinicos) return interpretacion_final

5. Diseño de la Interfaz (Diseñador de Experiencia de Usuario):

pythonCopy code

def disenar_interfaz(): # Código para diseñar interfaces interactivas interfaz_disenada = disenar_interfaz_interactiva() return interfaz_disenada

Árbol de Decisión:

markdownCopy code

1. Inicio 2. Recopilar datos 3. Limpiar y preparar datos 4. |--- ¿Datos preparados son adecuados? 5. | |--- Sí: Continuar al paso 6 6. | |--- No: Volver al paso 2 7. Realizar análisis estadístico 8. |--- ¿Resultados estadísticos revelan patrones significativos? 9. | |--- Sí: Continuar al paso 10 10.| |--- No: Volver al paso 2 11. Implementar modelo de aprendizaje automático 12. |--- ¿Modelo entrenado es preciso? 13. | |--- Sí: Continuar al paso 14 14. | |--- No: Volver al paso 2 15. Interpretar resultados con aportes médicos 16. Diseñar interfaz interactiva 17. Fin

Tablas:

PasoDescripción del Proceso
1Inicio
2Recopilar datos
3Limpiar y preparar datos
4¿Datos preparados son adecuados?
5Sí: Continuar al paso 6
6No: Volver al paso 2
7Realizar análisis estadístico
8¿Resultados estadísticos revelan patrones significativos?
9Sí: Continuar al paso 10
10No: Volver al paso 2
11Implementar modelo de aprendizaje automático
12¿Modelo entrenado es preciso?
13Sí: Continuar al paso 14
14No: Volver al paso 2
15Interpretar resultados con aportes médicos
16Diseñar interfaz interactiva
17Fin

Una rúbrica, por ejemplo, una forma de fácil aplicación de la evaluación, ofrece un proceso para definir y describir los principales componentes del trabajo que realizamos en cualquier momento:

Rúbrica para Recopilación de Datos:

CriterioNivel 1 (Básico)Nivel 2 (Intermedio)Nivel 3 (Avanzado)
Recopilación de DatosDatos recopilados de manera incompleta o inadecuada.Datos recopilados con cierta adecuación, pero con omisiones.Datos exhaustivos y bien documentados.
Calidad de DatosDatos con errores significativos y falta de coherencia.Algunos errores menores, pero la mayoría de los datos son precisos.Datos precisos y sin errores evidentes.
DocumentaciónPoca o ninguna documentación sobre la fuente de los datos.Documentación básica sobre la fuente de los datos.Documentación detallada y completa de la fuente de datos.

Rúbrica para Análisis Estadístico:

CriterioNivel 1 (Básico)Nivel 2 (Intermedio)Nivel 3 (Avanzado)
Análisis EstadísticoAnálisis superficial con falta de interpretación.Análisis adecuado, pero con algunas interpretaciones erróneas.Análisis profundo con interpretaciones precisas y relevantes.
Uso de Herramientas EstadísticasUso limitado de herramientas estadísticas.Uso adecuado de herramientas estadísticas, pero con errores menores.Uso experto de herramientas estadísticas, demostrando un conocimiento profundo.
Presentación de ResultadosPresentación desorganizada de resultados.Resultados presentados de manera clara, pero con falta de visualizaciones.Resultados presentados de manera clara y apoyados por visualizaciones efectivas.

Rúbrica para Implementación de Modelos de Aprendizaje Automático:

CriterioNivel 1 (Básico)Nivel 2 (Intermedio)Nivel 3 (Avanzado)
Implementación del ModeloImplementación básica con errores significativos.Implementación funcional, pero con algunos errores menores.Implementación experta sin errores evidentes.
Desempeño del ModeloDesempeño del modelo insatisfactorio.Desempeño aceptable, pero no óptimo.Desempeño óptimo con validación y ajuste efectivos.
Documentación del ModeloPoca o ninguna documentación del modelo.Documentación básica, pero con falta de detalles clave.Documentación completa y detallada del modelo y sus parámetros.

Estas rúbricas son solo ejemplos y deben adaptarse según los requisitos específicos y las metas del proyecto interdisciplinario. Además, puedes ajustar los niveles de logro según la escala de evaluación que prefieras (por ejemplo, de 1 a 5).

Aunque el tamaño de una matriz de valoración puede variar, encontraremos siempre dos puntos claves, según Oakden (2013)

….Una lista de criterios — o lo que cuenta en una actividad o tarea Y Las graduaciones de calidad — para proporcionar una evaluación A ESCALA.

Por la necesidad de diálogo social activa, el aprendizaje entre las diferentes y perspectivas disciplinarias, las discusiones transdisciplinarias proporcionaran un foro para la reflexión sobre aspectos sociales y de investigación con diferentes perspectivas diferenciadas perspectivas, lo cuál hará que las decisiones sobre los enfoques y líneas de investigación queden siempre abiertas.

En el contexto de la revolución de la educación abierta anunciada por los (MOOCs), La Investigación y el Aprendizaje establecen la posibilidad de construir escenarios diversificados , contextualizados, personalizados, el learning is the work…son fundamentos para una nueva manera de ver las cosas y de construir otra sociedad.

Los elementos más mutables dentro de cualquier sociedad no son los objetos, sino los sujetos, las personas, tanto a nivel individual como social y en esa dirección es en la que debemos trabajar.

En una edad de super-conocimiento, desarrollaremos las habilidades críticas y pensando en que se basa el negocio, la evolución, la cooperación…, para mejorar sus prácticas y resultados, admitiendo el riesgo como algo básico.

El aprendizaje Investigativo creará empresas verdaderamente distintivas que se construiran exclusivamente para encajar el conocimiento que contienen.

Esto necesariamente crea una nueva función de liderazgos dando lugar a una escasa mezcla de habilidades especializadas.

Todo este proceso lo diseñaremos para hacer cosas con la replicabilidad y el compromiso que se merecen, de manera creciente y constante con un aumento de la eficiencia, la escala y el acceso a mas elementos exteriores, que antes no podíamos.

La transformación hacia un modelo interdisciplinario, impulsado por la inteligencia artificial (IA) y la Educación Disruptiva propuesta por Farnos, puede tener un impacto significativo en la creación de nuevas funciones de liderazgo y en la combinación de habilidades especializadas. Aquí se explica cómo estos elementos están interrelacionados:

1. Creación de Nuevas Funciones de Liderazgo:

IA como Facilitadora: La IA puede actuar como un facilitador clave en la creación de nuevas funciones de liderazgo. La capacidad de procesar grandes cantidades de datos y proporcionar insights valiosos permite a los líderes adoptar un enfoque más informado y estratégico. Los líderes ya no solo toman decisiones basadas en la intuición, sino que aprovechan el poder analítico de la IA para abordar problemas complejos de manera más efectiva.

Liderazgo Interdisciplinario: En un entorno interdisciplinario, los líderes necesitan habilidades para navegar entre diversas disciplinas. El liderazgo ya no se basa únicamente en la experiencia técnica, sino en la capacidad de integrar conocimientos de múltiples campos y facilitar la colaboración entre equipos diversos. La IA puede apoyar este proceso al proporcionar información relevante y sugerir enfoques innovadores.

2. Escasa Mezcla de Habilidades Especializadas:

Colaboración Interdisciplinaria: La Educación Disruptiva aboga por un enfoque de aprendizaje más holístico, que trascienda las barreras tradicionales de las disciplinas. Esto implica que los profesionales y líderes no solo adquieran habilidades especializadas en su campo, sino que también desarrollen la capacidad de colaborar y comunicarse efectivamente con expertos de otras áreas. La IA puede facilitar la colaboración proporcionando plataformas y herramientas que fomenten la comunicación y el intercambio de conocimientos.

Aumento de la Eficiencia con IA: La IA, al automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia en procesos complejos, permite que los profesionales dediquen más tiempo a desarrollar habilidades interdisciplinarias y estratégicas. Los sistemas de recomendación de aprendizaje de la IA, por ejemplo, pueden personalizar la formación de acuerdo con las necesidades individuales, fomentando el desarrollo de una gama más amplia de habilidades.

3. Replicabilidad y Compromiso Constante:

IA para Replicabilidad: La IA permite la replicabilidad al sistematizar procesos y proporcionar modelos consistentes. En el contexto educativo, la IA puede crear entornos de aprendizaje virtualmente replicables, donde los estudiantes pueden acceder a experiencias similares y personalizadas independientemente de su ubicación geográfica.

Compromiso Constante a Través de Tecnologías Educativas: La Educación Disruptiva, junto con la IA, puede garantizar un compromiso constante de los estudiantes al ofrecer métodos de aprendizaje más atractivos y personalizados. Plataformas educativas basadas en IA pueden adaptarse a los estilos de aprendizaje individuales, ofreciendo contenido relevante y desafiante de manera continua.

4. Aumento de la Escala y Acceso a Elementos Exteriores:

Escalabilidad con Tecnologías Digitales: La IA y la Educación Disruptiva permiten una escalabilidad sin precedentes en la educación. Plataformas en línea pueden llegar a un número masivo de estudiantes, proporcionando acceso a la educación en cualquier momento y lugar. Esto amplía significativamente la escala de la educación.

Acceso a Expertise Externa: La interdisciplinariedad implica la integración de conocimientos de diversas fuentes. La IA puede facilitar el acceso a expertise externa mediante la conexión a redes de conocimiento global, permitiendo a los estudiantes y profesionales acceder a información y colaborar con expertos en todo el mundo.

La combinación de IA y Educación Disruptiva puede catalizar un cambio hacia un modelo educativo y profesional más interdisciplinario, donde la creación de nuevas funciones de liderazgo, la escasa mezcla de habilidades especializadas, la replicabilidad y el compromiso constante, así como el aumento de la escala y el acceso a elementos exteriores, se vuelven posibles y eficaces.

Algoritmo en Python:

Nuevo Modelo de Liderazgo:

pythonCopy code

class NuevoModeloLiderazgo: def __init__(self, ia, habilidades_interdisciplinarias): self.ia = ia self.habilidades_interdisciplinarias = habilidades_interdisciplinarias def tomar_decisiones(self, datos): decisiones_informadas = self.ia.analizar_datos(datos) liderar_equipo_interdisciplinario(decisiones_informadas, self.habilidades_interdisciplinarias) # Uso modelo_liderazgo = NuevoModeloLiderazgo(IA(), ["Comunicación", "Colaboración", "Adaptabilidad"]) modelo_liderazgo.tomar_decisiones(datos_del_proyecto)

Mezcla de Habilidades Especializadas:

pythonCopy code

class ColaboradorInterdisciplinario: def __init__(self, habilidades_especializadas): self.habilidades_especializadas = habilidades_especializadas def colaborar_con_otras_disciplinas(self, otro_colaborador): mezcla_habilidades = fusionar_habilidades(self.habilidades_especializadas, otro_colaborador.habilidades_especializadas) return mezcla_habilidades # Uso colaborador1 = ColaboradorInterdisciplinario(["Programación", "Diseño"]) colaborador2 = ColaboradorInterdisciplinario(["Estadísticas", "Comunicación"]) mezcla_habilidades = colaborador1.colaborar_con_otras_disciplinas(colaborador2)

Árbol de Decisión:

plaintextCopy code

1. Nuevo Modelo de Liderazgo 1.1. Tomar Decisiones con IA 1.1.1. Datos Analizados 1.1.2. Liderar Equipo Interdisciplinario 1.2. Desarrollar Habilidades Interdisciplinarias 1.2.1. Comunicación 1.2.2. Colaboración 1.2.3. Adaptabilidad 2. Mezcla de Habilidades Especializadas 2.1. Fusionar Habilidades Especializadas

Tabla:

Nuevo Modelo de Liderazgo:

PasoDescripción del Proceso
1. Nuevo Modelo de Liderazgo
1.1 Tomar Decisiones con IA1.1.1 Datos Analizados
1.1.2 Liderar Equipo Interdisciplinario
1.2 Desarrollar Habilidades1.2.1 Comunicación
Interdisciplinarias1.2.2 Colaboración
1.2.3 Adaptabilidad

Mezcla de Habilidades Especializadas:

PasoDescripción del Proceso
2. Mezcla de Habilidades2.1 Fusionar Habilidades Especializadas

Rúbrica:

Rúbrica para Nuevo Modelo de Liderazgo:

CriterioNivel 1 (Básico)Nivel 2 (Intermedio)Nivel 3 (Avanzado)
Toma de Decisiones con IADecisiones basadas en intuición sin análisis de datos.Uso básico de IA para informar decisiones.Toma de decisiones estratégicas basadas en análisis de datos avanzado.
Desarrollo de Habilidades InterdisciplinariasDesarrollo mínimo de habilidades interdisciplinarias.Adquisición de habilidades interdisciplinarias básicas.Desarrollo avanzado y aplicación efectiva de habilidades interdisciplinarias.

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” — que el conocimiento ya no necesita poseer, sino que hemos de ser capaces de llegar a su acceso.

El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores, todos “legado”, las empresas y sus aprendizajes no digitalizados la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior.

Uno de los problemas principales de la Strong Artificial Intelligence y sobre todo en la Artificial General Intelligence es la falta de un modelo de aprendizaje, esta gráfica me dio ideas desde donde se puede partir. Sin duda pronto los ingenieros de AI tendrán que revisar esta nueva intersección de los dos campos. Ya que provee de un sistema dinámico complejo de aprendizaje.

Strong Artificial Intelligence (SAI) y Artificial General Intelligence (AGI):

  1. Strong Artificial Intelligence (SAI):
    • SAI se refiere a la inteligencia artificial que posee la capacidad de entender, razonar y aprender en un nivel similar o incluso superior al humano. Es una forma avanzada de inteligencia artificial que puede abordar una amplia gama de tareas cognitivas.
  2. Artificial General Intelligence (AGI):
    • AGI es una forma de inteligencia artificial que posee la capacidad de realizar cualquier tarea cognitiva que un humano pueda realizar. A diferencia de la inteligencia artificial especializada en tareas específicas (IA estrecha), AGI busca replicar la versatilidad y la adaptabilidad de la inteligencia humana.

La Intersección y la Falta de un Modelo de Aprendizaje:

  1. Intersección de SAI y AGI:
    • En la intersección de SAI y AGI, se busca superar los desafíos asociados con la falta de un modelo de aprendizaje sólido. Mientras que las implementaciones actuales de inteligencia artificial, incluso las avanzadas, a menudo dependen de modelos de aprendizaje específicos y limitados, la aspiración es desarrollar un modelo más general y dinámico.
  2. Sistema Dinámico Complejo de Aprendizaje:
    • La referencia a un «sistema dinámico complejo de aprendizaje» sugiere la necesidad de un enfoque más holístico y adaptable para el aprendizaje en el contexto de SAI y AGI. En lugar de depender de modelos de aprendizaje estáticos, un sistema dinámico se ajustaría y evolucionaría continuamente en respuesta a nuevas entradas y experiencias.

Implicaciones para Ingenieros de IA:

  1. Revisión de Enfoques Tradicionales:
    • Ingenieros de inteligencia artificial deben revisar los enfoques tradicionales que se centran en modelos de aprendizaje específicos y explorar metodologías más flexibles y adaptables que puedan abordar la complejidad de AGI.
  2. Integración de Elementos de Sistemas Complejos:
    • La referencia a un «sistema dinámico complejo» implica la integración de elementos que interactúan de manera no lineal y pueden adaptarse a cambios en su entorno. Los ingenieros pueden explorar cómo los principios de la teoría de sistemas complejos se aplican al diseño de sistemas de aprendizaje en inteligencia artificial.
  3. Consideración de la Interdisciplinariedad:
    • Dado que el aprendizaje en AGI podría ser un fenómeno multifacético y complejo, los ingenieros podrían beneficiarse al colaborar con expertos en campos interdisciplinarios, como neurociencia, psicología cognitiva y teoría de sistemas complejos.
  4. Investigación Continua y Adaptabilidad:
    • La falta de un modelo de aprendizaje único implica que la investigación y la adaptabilidad serán esenciales. Los ingenieros deben estar abiertos a iterar sobre enfoques existentes y a incorporar nuevos conocimientos para construir sistemas de aprendizaje más dinámicos.

La intersección entre SAI y AGI, junto con la necesidad de abordar la falta de un modelo de aprendizaje sólido, plantea desafíos emocionantes y oportunidades para los ingenieros de inteligencia artificial. La búsqueda de un sistema dinámico complejo de aprendizaje podría llevar a enfoques innovadores y más cercanos a la versatilidad de la inteligencia humana.

Abordar la intersección entre Strong Artificial Intelligence (SAI) y Artificial General Intelligence (AGI), junto con la falta de un modelo de aprendizaje sólido, implica diseñar enfoques innovadores y adaptativos. A continuación, presento una representación conceptual de estos desafíos y oportunidades utilizando algoritmos, árboles de decisión, rúbricas y tablas.

Algoritmo en Python:

Enfoque Dinámico para Aprendizaje en AGI:

pythonCopy code

class SistemaAprendizajeAGI: def __init__(self, enfoque): self.enfoque = enfoque def aprender(self, datos): if self.enfoque == "dinamico": return self.aprender_dinamico(datos) elif self.enfoque == "tradicional": return self.aprender_tradicional(datos) def aprender_dinamico(self, datos): # Implementar un enfoque dinámico de aprendizaje pass def aprender_tradicional(self, datos): # Implementar un enfoque tradicional de aprendizaje pass # Uso sistema_agi = SistemaAprendizajeAGI(enfoque="dinamico") sistema_agi.aprender(datos_del_proyecto)

Árbol de Decisión:

plaintextCopy code

1. Intersección SAI y AGI 1.1. ¿Necesidad de Modelo de Aprendizaje Sólido? 1.1.1. Sí 1.1.1.1. Enfoque Dinámico de Aprendizaje 1.1.2. No 1.1.2.1. Enfoque Tradicional de Aprendizaje

Rúbrica:

Rúbrica para Enfoques de Aprendizaje en AGI:

CriterioNivel 1 (Básico)Nivel 2 (Intermedio)Nivel 3 (Avanzado)
Elección de EnfoqueElección sin justificación clara.Justificación razonable para elegir entre enfoque dinámico y tradicional.Elección basada en análisis profundo de requisitos y consideraciones.
Implementación del EnfoqueImplementación básica y sin diferenciación.Implementación efectiva, pero con limitada adaptabilidad.Implementación altamente adaptable y dinámica.
Adaptabilidad a Nuevos EscenariosPoca adaptabilidad a escenarios nuevos.Adaptabilidad razonable a cambios en los datos y entorno.Alta adaptabilidad a cambios en datos y entorno, anticipando posibles escenarios.

Tabla:

Enfoques de Aprendizaje en AGI:

PasoDescripción del Proceso
1. Intersección SAI y AGI
1.1 ¿Necesidad de Modelo de Aprendizaje?1.1.1 Sí
1.1.1.1 Enfoque Dinámico de AprendizajeImplementación adaptable y continua de un modelo de aprendizaje.
1.1.2 No1.1.2.1 Enfoque Tradicional de Aprendizaje

No hay duda de que el modo de investigación de aprendizaje es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación puesto de trabajo, de aprendizaje, de cada día… , en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.

De hecho, la investigación la podemos apoyar a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación no la vamos a considerar sistemática, aunque si, sistemica:

Representación clara de este enfoque, con ejemplos universitarios:

Enfoque de Aprendizaje en la Investigación:

1. Contexto:

  • En la sociedad de los aprendices, el aprendizaje es un proceso continuo y fundamental que se extiende más allá de las aulas universitarias. La investigación se percibe como un medio para la expansión del conocimiento y la mejora continua.

2. Importancia del Aprendizaje en la Investigación:

  • El modo de investigación se integra estrechamente con el aprendizaje, donde la investigación no es solo una actividad académica, sino una herramienta vital para el desarrollo de habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico.

3. Planes de Investigación Aplicada:

  • Los planes de investigación aplicada se centran en la aplicación práctica del conocimiento adquirido. Los proyectos de investigación están diseñados para abordar problemas del mundo real y proporcionar soluciones tangibles.

4. Enfoque No Sistemático, pero Sistémico:

  • Aunque no se sigue un enfoque sistemático tradicional, la investigación es sistémica en el sentido de que se aborda de manera holística. Se consideran las interconexiones y las implicaciones en un contexto más amplio.

Ejemplos Universitarios:

Proyecto de Investigación Aplicada: Desarrollo de Tecnología Educativa:

  • Contexto: En una universidad, los estudiantes y profesores colaboran en un proyecto de investigación aplicada centrado en el desarrollo de una tecnología educativa innovadora.
  • Importancia del Aprendizaje: Los participantes no solo buscan respuestas a preguntas específicas, sino que también están inmersos en un proceso de aprendizaje activo mientras diseñan, implementan y evalúan la tecnología.
  • Planes de Investigación Aplicada: El proyecto tiene como objetivo aplicar directamente los resultados de la investigación al entorno educativo, mejorando la experiencia de aprendizaje.

Estudio sobre Métodos de Enseñanza Efectivos:

  • Contexto: Un equipo de investigación universitario examina diferentes métodos de enseñanza para determinar su efectividad en el aprendizaje de los estudiantes.
  • Importancia del Aprendizaje: Los investigadores y estudiantes participantes aprenden activamente sobre los enfoques pedagógicos y sus impactos, fomentando la reflexión y la adaptación continua.
  • Planes de Investigación Aplicada: Los resultados del estudio se utilizan para informar y mejorar las prácticas de enseñanza en la institución, aplicando directamente el conocimiento adquirido.

Este enfoque integrador destaca la sinergia entre el aprendizaje y la investigación, donde la investigación no es solo un medio para obtener resultados, sino una parte intrínseca del proceso de aprendizaje y mejora continua en la sociedad de los aprendices.

Proponemos un enfoque más experimental sistemico y transparente (Educación Disruptiva ) para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecerla.

Un enfoque experimental, sistemático y transparente en el contexto de la Educación Disruptiva con IA implica la creación y aplicación de herramientas de desarrollo profesional que brinden apoyo tanto a los aprendices como a los docentes. Aquí te presento cómo podría ser este enfoque:

1. Desarrollo de Herramientas de Desarrollo Profesional (HDP):

  • Objetivo: Crear herramientas que fomenten el desarrollo profesional de los docentes y proporcionen un andamiaje efectivo para los aprendices.

2. Principios del Enfoque:

  • Experimental:
    • Iteración Constante: Las herramientas se diseñan con la capacidad de evolucionar continuamente a medida que se recopilan datos y se obtienen retroalimentaciones.
  • Sistemático:
    • Enfoque Integral: Considerar todas las dimensiones de la educación, desde métodos de enseñanza hasta evaluación y apoyo al estudiante.
  • Transparente:
    • Accesibilidad de Información: Garantizar que los datos y procesos sean accesibles para docentes, estudiantes y partes interesadas, fomentando la transparencia.

3. Herramientas para Docentes:

  • Herramientas de Análisis de Datos:
    • Permiten a los docentes evaluar el rendimiento del estudiante y ajustar sus métodos de enseñanza en consecuencia.
  • Plataformas de Colaboración:
    • Facilitan la colaboración entre docentes, permitiéndoles compartir mejores prácticas y recursos educativos.
  • Asistentes Virtuales para la Planificación de Lecciones:
    • Utilizan la IA para sugerir estrategias de enseñanza y actividades basadas en el rendimiento histórico del estudiante.

4. Herramientas para Aprendices:

  • Plataformas de Aprendizaje Personalizadas:
    • Utilizan IA para adaptar el contenido educativo según el estilo de aprendizaje y el progreso individual del estudiante.
  • Asistentes Virtuales de Aprendizaje:
    • Brindan apoyo contextual, responden preguntas y ofrecen sugerencias para mejorar el rendimiento académico.
  • Herramientas de Evaluación Continua:
    • Permiten a los estudiantes evaluar su propio progreso y recibir retroalimentación instantánea.

5. Implementación del Enfoque:

  • Fases Experimentales:
    • Introducir las herramientas en fases experimentales, recopilando datos y ajustando continuamente en función de los resultados obtenidos.
  • Capacitación del Personal:
    • Proporcionar capacitación continua a docentes y estudiantes sobre el uso efectivo de las herramientas.

6. Evaluación y Retroalimentación:

  • Indicadores de Éxito:
    • Definir indicadores claros de éxito, como mejora en los resultados académicos, mayor participación y retroalimentación positiva.
  • Retroalimentación Continua:
    • Establecer canales de retroalimentación para que los usuarios proporcionen comentarios sobre la efectividad y la usabilidad de las herramientas.

7. Escalabilidad y Replicabilidad:

  • Diseño Modular:
    • Desarrollar herramientas de manera modular para permitir su escalabilidad y replicabilidad en diferentes contextos educativos.
  • Documentación Clara:
    • Proporcionar documentación detallada para que otras instituciones educativas puedan adoptar y adaptar estas herramientas.

Este enfoque busca transformar la educación mediante la creación de herramientas que se adapten a la naturaleza cambiante del aprendizaje y el desarrollo profesional. La transparencia y la experimentación continua son elementos clave para garantizar la mejora constante y la efectividad de las herramientas.

Punto 3: Herramientas para Docentes

Ejemplo Práctico: Herramientas de Análisis de Datos

Descripción del Caso:

En un curso universitario, los docentes implementan una herramienta de análisis de datos para evaluar el rendimiento de los estudiantes en tareas específicas. Utilizan esta información para personalizar las estrategias de enseñanza y ofrecer retroalimentación individualizada.

Algoritmo en Python:

pythonCopy code

class HerramientaAnalisisDatos: def __init__(self, datos): self.datos = datos def analizar_rendimiento(self): # Algoritmo para analizar datos y obtener insights sobre el rendimiento # Implementar lógica para personalizar la enseñanza basada en los resultados pass # Uso datos_curso = obtener_datos_del_curso() analisis_tool = HerramientaAnalisisDatos(datos_curso) analisis_tool.analizar_rendimiento()

Árbol de Decisión:

plaintextCopy code

1. Herramienta de Análisis de Datos 1.1 Obtener Datos del Curso 1.2 Analizar Rendimiento 1.2.1 Personalizar Estrategias de Enseñanza

Tabla:
PasoDescripción del Proceso
1. Herramienta de Análisis de Datos
1.1 Obtener Datos del CursoRecopilar datos sobre el rendimiento de los estudiantes.
1.2 Analizar RendimientoAnalizar datos y obtener información sobre el rendimiento.
1.2.1 Personalizar Estrategias de EnseñanzaAjustar estrategias de enseñanza basadas en los resultados.
Rúbrica:
CriterioNivel 1 (Básico)Nivel 2 (Intermedio)Nivel 3 (Avanzado)
Recopilación de DatosRecopilación de datos básica sin conexión clara con la enseñanza.Recopilación de datos adecuada, pero limitada conexión con la enseñanza.Recopilación completa y relevante de datos, con conexiones claras con la enseñanza.
Análisis de RendimientoAnálisis superficial sin insights significativos.Análisis adecuado con algunos insights útiles.Análisis profundo con insights valiosos y recomendaciones específicas.
Personalización de EstrategiasAjustes mínimos en las estrategias de enseñanza.Ajustes adecuados en respuesta a los datos.Personalización avanzada basada en una comprensión profunda del rendimiento del estudiante.

Punto 4: Herramientas para Aprendices

Ejemplo Práctico: Plataformas de Aprendizaje Personalizadas

Descripción del Caso:

En un curso universitario, se implementa una plataforma de aprendizaje personalizada que utiliza IA para adaptar el contenido del curso según el estilo de aprendizaje y el progreso individual de cada estudiante.

Algoritmo en Python:

pythonCopy code

class PlataformaAprendizajePersonalizada: def __init__(self, estilo_aprendizaje, progreso): self.estilo_aprendizaje = estilo_aprendizaje self.progreso = progreso def adaptar_contenido(self): # Algoritmo para adaptar el contenido del curso según el estilo de aprendizaje y progreso # Implementar lógica para personalizar la experiencia de aprendizaje pass # Uso estilo_estudiante = obtener_estilo_aprendizaje() progreso_estudiante = obtener_progreso_estudiante() plataforma_aprendizaje = PlataformaAprendizajePersonalizada(estilo_estudiante, progreso_estudiante) plataforma_aprendizaje.adaptar_contenido()

Árbol de Decisión:

plaintextCopy code

1. Plataforma de Aprendizaje Personalizada 1.1 Obtener Estilo de Aprendizaje 1.2 Obtener Progreso del Estudiante 1.3 Adaptar Contenido del Curso 1.3.1 Personalizar Experiencia de Aprendizaje

Tabla:
PasoDescripción del Proceso
1. Plataforma de Aprendizaje Personalizada
1.1 Obtener Estilo de AprendizajeIdentificar el estilo preferido de aprendizaje del estudiante.
1.2 Obtener Progreso del EstudianteEvaluar el progreso y el desempeño del estudiante.
1.3 Adaptar Contenido del CursoAjustar el contenido del curso según el estilo de aprendizaje y el progreso.
1.3.1 Personalizar Experiencia de AprendizajeCrear una experiencia de aprendizaje altamente personalizada.
Rúbrica:
CriterioNivel 1 (Básico)Nivel 2 (Intermedio)Nivel 3 (Avanzado)
Identificación de Estilo de AprendizajeIdentificación limitada del estilo de aprendizaje.Identificación adecuada del estilo de aprendizaje.Identificación precisa y profunda del estilo de aprendizaje.
Evaluación de Progreso del EstudianteEvaluación básica del progreso, sin conexiones claras con la adaptación del contenido.Evaluación adecuada del progreso, con algunas conexiones con la adaptación del contenido.Evaluación completa y relevante del progreso, con adaptación altamente personalizada.
Personalización de ExperienciaPersonalización mínima del contenido.Personalización adecuada del contenido según el estilo y progreso.Personalización avanzada, con adaptación dinámica y proactiva del contenido.

El nuevo pensamiento aplicado a un paradigma de investigación divergente, disruptivo e inclusivo, apoyado con las TIC… proponen un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado.

Todo diseño de un entorno de aprendizaje conversacional” proporciona una nueva visión de la comprensión de la relación entre el pensamiento y el aprendizaje:.

1. Aprendizaje personalizado real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …

2. La práctica depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.

3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios. Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica como una forma de auto-indagación sistemática (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearmos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….

Buscaremos la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar de manera sistémica, su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como algo relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.

Andamiaje:

El andamiaje en la educación implica proporcionar el apoyo necesario para que los estudiantes desarrollen habilidades y conocimientos de manera gradual. Este apoyo puede provenir de maestros, compañeros o incluso herramientas tecnológicas. Se trata de guiar al estudiante mientras desarrolla su comprensión y competencia.

Pensamiento Crítico:

El pensamiento crítico implica analizar, sintetizar y evaluar información de manera reflexiva y lógica. En el contexto educativo, se fomenta la capacidad de cuestionar, explorar perspectivas diversas y llegar a conclusiones fundamentadas.

Autogestión Sistémica del Aprendizaje:

La autogestión sistémica del aprendizaje implica que el estudiante sea capaz de organizar y dirigir su propio proceso de aprendizaje de manera consciente y reflexiva. Se busca que el alumno sea capaz de establecer conexiones entre diferentes áreas de conocimiento y contextualizar su aprendizaje en un marco más amplio.

Experiencias Autoorganizadas:

Las experiencias autoorganizadas implican que el estudiante tenga la autonomía para seleccionar y gestionar sus propias experiencias de aprendizaje. Esto puede incluir la elección de temas de investigación, proyectos personales o la participación en actividades extracurriculares que contribuyan a su desarrollo integral.

Reflexiones Significativas:

El conocimiento se construye a través de reflexiones significativas, donde el estudiante no solo acumula información, sino que también se involucra en procesos reflexivos que le permiten dar sentido a lo que aprende. Estas reflexiones pueden tener lugar a través de conversaciones internas, diarios de aprendizaje u otros medios de autorreflexión.

Tecnologías Asistidas Enfocadas:

Las tecnologías asistidas enfocadas son aquellas herramientas tecnológicas diseñadas específicamente para apoyar metas educativas. Pueden incluir plataformas de aprendizaje en línea, simulaciones interactivas, herramientas de colaboración, entre otros, que se utilizan de manera intencionada para facilitar el aprendizaje significativo.

Valoración:

Este enfoque pedagógico tiene el potencial de generar un aprendizaje profundo y duradero al empoderar a los estudiantes en su proceso educativo. Al proporcionar andamiaje, fomentar el pensamiento crítico y permitir la autogestión sistémica, se promueve:

  • Empoderamiento del Estudiante: Los alumnos se convierten en participantes activos en su propio proceso de aprendizaje, desarrollando habilidades de autorregulación y toma de decisiones.
  • Desarrollo de Pensamiento Crítico: Se estimula la capacidad de los estudiantes para analizar información de manera crítica, cuestionar suposiciones y generar nuevas ideas.
  • Conexión de Conocimientos: La autogestión sistémica del aprendizaje facilita la conexión entre diferentes áreas de conocimiento, permitiendo una comprensión más holística y contextualizada.
  • Aprendizaje Significativo: Las experiencias autoorganizadas y las reflexiones significativas contribuyen a un aprendizaje más profundo y significativo, donde el conocimiento se internaliza y se aplica en contextos relevantes.
  • Uso Estratégico de Tecnologías: La incorporación de tecnologías asistidas enfocadas permite un uso estratégico de las herramientas digitales para mejorar el aprendizaje y la construcción del conocimiento.

Valoración con Rúbricas:

CriterioNivel 1 (Básico)Nivel 2 (Intermedio)Nivel 3 (Avanzado)
AndamiajeOfrece apoyo mínimo y poco personalizado.Proporciona un andamiaje adecuado en algunos aspectos.Ofrece un andamiaje personalizado y efectivo.
Pensamiento CríticoMuestra limitadas habilidades de pensamiento crítico.Desarrolla habilidades de pensamiento crítico en ciertos contextos.Demuestra habilidades de pensamiento crítico consistentes y aplicadas de manera reflexiva.
Autogestión SistémicaTiene dificultades para organizar el aprendizaje de manera autónoma.Gestiona el aprendizaje de manera autónoma en algunos aspectos.Desarrolla y aplica estrategias de autogestión sistémica de manera efectiva.
Experiencias AutoorganizadasParticipa mínimamente en experiencias autoorganizadas.Se involucra en algunas experiencias autoorganizadas de manera limitada.Se compromete activamente en la selección y gestión de experiencias autoorganizadas significativas.
Reflexiones SignificativasReflexiona de manera superficial sobre el aprendizaje.Realiza reflexiones significativas en ciertos momentos.Incorpora reflexiones profundas y regulares en su proceso de aprendizaje.
Tecnologías Asistidas EnfocadasUtiliza tecnologías de manera esporádica y sin un propósito claro.Aplica tecnologías asistidas en ciertos contextos educativos.Utiliza estratégicamente tecnologías enfocadas para mejorar la calidad del aprendizaje.

Esta valoración busca reconocer el nivel de desarrollo de habilidades y competencias del estudiante en relación con los criterios establecidos, fomentando la mejora continua y el compromiso activo en el proceso de aprendizaje.

¿Está la educación perdiendo su valor, ahora que todo el mundo tiene un grado, un máster, un doctoral? o ¿A lo mejor esto ya no sirve en nuestra sociedad? “Demasiados hechos, demasiado poco la conceptualización, el exceso de memorización, y muy poco de pensamiento.”

~ Paul Hurd and Juan Domingo Juan Domingo Farnós Miró

Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…

Por lo tanto, las TIC reflectantes-herramientas que funcionan de manera significativa, auténticos andamios de pensamiento crítico y por lo tanto pueden ser diseñados para ayudar a los participantes en la investigación a llevar a cabo un proyecto a pequeña escala dentro de su propio entorno social y laboral . Técnicas de gestión de proyectos de investigación de acción TIC incluyen el uso genérico de: –

a- Internet ,para investigar los antecedentes contemporáneos y la literatura profesional de sujeto / campo de desarrollo profesional de un participante

b-Correo electrónico como un medio de pensamiento crítico asíncrono para compartir preguntas y preocupaciones con los supervisores del proyecto y otros miembros del equipo de investigación

c-Hojas de cálculo para el análisis de datos cuantitativos y presentación gráfica. (Utilizar SPSS)

Si queremos investigar de manera cuantitativa todo el escenario en el que nos encontramos se caracteriza lo haremos con flexibilidad implícita en los procesos, los cuales sugieren la creación y focalización de los procesos sistémico-estructurales de la investigación, en virtud de las problemáticas contextuales en las que se desarrolla el posible tema de investigación.cuantitativa

En este caso, es importante señalar la versatilidad adaptativa del esquema propuesto, en función de los requerimientos epistemológicos, teóricos y metodológicos subyacentes a la comprensión de los hechos histórico-sociales que sean susceptibles de ser investigados, los cuales producen conexiones sistémicas con el fin de producir transformaciones sociales de impacto colectivo.

Sobre el tema de investigación.:

1. Perspectivas implicadas en la problemática sobre el tema de investigación. (Contextuales, teóricas, empíricas, culturales e histórico-sociales).

2. Temas de investigación.

3. Pregunta(s) de investigación.

4. Propósito(s) de investigación.

5. Enfoque epistemológico de la investigación.

6. Naturaleza de la investigación

7. Diseño de la investigación

8. Actores participantes

9. Proceso de recolección de información.

10. Perspectiva de análisis de la información.

.

: Integración empírico-teórica:

1. Estructura discursiva.

2.Categorización del discurso.

3. Interpretación del discurso.

4. Triangulación (de ser necesario según el diseño planteado por el investigador).

5. Afirmaciones derivadas del análisis e interpretación (epistemológicas, teóricas y empíricas).

6. Proyecciones y recomendaciones.

Pero también de manera cualitativa, lo cual hará que todo el proceso esté equilibrado y con la información suficiente para si es necesario buscar canales alternativos, tanto personalizados como con el Social learning.

Hablamos de una investigación que no marca la teoría para un futuro aprendizaje, sino que INVESTIGACIÓN sea igual a APRENDIZAJE ,supervisado/no supervisado, asi como de la investigación realizada de manera “oficial” o a la manera que la sociedad de hoy entendería mejpor, es decir, rigurosa, pero más apegada al “suelo” a los contextos, a los escenarios de aprendizaje presenciales, virtuales, internet…. pero la combinación de estos dos tipos de aprendizaje seria posible en los sistemas inmunológicos artificiales de manera ideal la defensa frente a los microorganismos está medida por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa.

La principal diferencia entre INVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE supervisado y no supervisado es que el no supervisado no se necesita tener conocimiento anticipado o relacionado con el problema a resolver mientras que en el supervisado se proporciona información adicional como las entradas y salidas del problema.

nvestigación y Aprendizaje Supervisado:

  • Investigación: Es un proceso sistemático de búsqueda y descubrimiento de conocimientos nuevos o la revisión y reinterpretación de conocimientos existentes.
  • Aprendizaje Supervisado: Es un tipo de aprendizaje en el que el modelo se entrena utilizando un conjunto de datos etiquetado, es decir, se le proporcionan ejemplos de entrada y la correspondiente salida esperada.

En el aprendizaje supervisado, se suministran al algoritmo tanto las entradas como las salidas deseadas. El objetivo es que el modelo aprenda la relación entre las entradas y las salidas, lo que permite realizar predicciones o clasificaciones en nuevos datos.

Aprendizaje No Supervisado:

  • Aprendizaje No Supervisado: Es un tipo de aprendizaje en el que el algoritmo se enfrenta a datos no etiquetados y debe encontrar patrones o estructuras en estos datos por sí mismo.

En el aprendizaje no supervisado, el algoritmo no recibe información sobre las salidas deseadas. En cambio, debe explorar la estructura inherente de los datos y organizarlos en grupos o clusters basándose en similitudes.

Desarrollo con Ejemplos Prácticos Universitarios:

Aprendizaje Supervisado:

Ejemplo Práctico: Clasificación de Correos Electrónicos

  • Descripción: Se tiene un conjunto de correos electrónicos etiquetados como «spam» o «no spam». El aprendizaje supervisado implica entrenar un modelo para reconocer patrones en los correos electrónicos y clasificarlos como spam o no spam.
  • Desarrollo en Python:pythonCopy code# Ejemplo de aprendizaje supervisado para clasificación de correos electrónicos from sklearn.model_selection import train_test_split from sklearn.naive_bayes import MultinomialNB from sklearn.metrics import accuracy_score, confusion_matrix # Cargar datos etiquetados datos_entrenamiento, etiquetas = cargar_datos_corpus() # Dividir datos en conjuntos de entrenamiento y prueba X_entrenamiento, X_prueba, y_entrenamiento, y_prueba = train_test_split(datos_entrenamiento, etiquetas, test_size=0.2) # Inicializar modelo y entrenar modelo = MultinomialNB() modelo.fit(X_entrenamiento, y_entrenamiento) # Hacer predicciones en datos de prueba predicciones = modelo.predict(X_prueba) # Evaluar precisión del modelo precision = accuracy_score(y_prueba, predicciones) matriz_confusion = confusion_matrix(y_prueba, predicciones)

Aprendizaje No Supervisado:

Ejemplo Práctico: Agrupación de Estudiantes por Preferencias de Estudio

  • Descripción: Se tienen datos sobre preferencias de estudio de estudiantes, pero no hay etiquetas predefinidas. El aprendizaje no supervisado implica agrupar a los estudiantes en categorías según similitudes en sus preferencias.
  • Desarrollo en Python:pythonCopy code# Ejemplo de aprendizaje no supervisado para agrupación de estudiantes from sklearn.cluster import KMeans from sklearn.preprocessing import StandardScaler from sklearn.decomposition import PCA # Cargar datos no etiquetados datos_estudiantes = cargar_datos_estudiantes() # Normalizar los datos datos_normalizados = StandardScaler().fit_transform(datos_estudiantes) # Reducción de dimensionalidad con PCA pca = PCA(n_components=2) datos_reducidos = pca.fit_transform(datos_normalizados) # Aplicar K-Means para la agrupación modelo_agrupacion = KMeans(n_clusters=3) etiquetas_grupos = modelo_agrupacion.fit_predict(datos_reducidos)

Valoración Comparativa:

Aprendizaje Supervisado:

AspectoAprendizaje Supervisado
Necesidad de Información PreviaRequiere información preetiquetada (entradas y salidas).
Aplicaciones ComunesClasificación, regresión.
Evaluación del RendimientoMedida en función de la precisión y otras métricas relacionadas con las salidas esperadas.

Aprendizaje No Supervisado:

AspectoAprendizaje No Supervisado
Necesidad de Información PreviaNo requiere información preetiquetada, trabaja con datos no etiquetados.
Aplicaciones ComunesAgrupación, reducción de dimensionalidad.
Evaluación del RendimientoMás subjetiva, evaluada por la coherencia y utilidad de los grupos o patrones encontrados.

Comparación:

  • Complejidad de Datos: El aprendizaje supervisado es efectivo cuando se tiene información etiquetada específica, mientras que el no supervisado se adapta mejor a situaciones donde la estructura de los datos es menos clara o desconocida.
  • Preparación de Datos: El aprendizaje supervisado requiere una fase de preparación de datos para etiquetarlos, mientras que el no supervisado puede trabajar con datos sin etiquetas.
  • Aplicaciones: Ambos enfoques tienen aplicaciones únicas; el supervisado es útil para problemas de clasificación y regresión, mientras que el no supervisado es
  • más adecuado para tareas como agrupación y reducción de dimensionalidad.
  • Evaluación del Rendimiento: En el aprendizaje supervisado, la evaluación se basa en la capacidad del modelo para predecir salidas correctas. En el aprendizaje no supervisado, la evaluación es más subjetiva y se centra en la utilidad y coherencia de los patrones o grupos identificados.
  • Flexibilidad: El aprendizaje no supervisado es más flexible en términos de adaptarse a datos nuevos o cambiantes, ya que no depende de salidas etiquetadas. El aprendizaje supervisado puede ser menos flexible en entornos donde obtener datos etiquetados es costoso o difícil.
  • Conclusión y Valoración Global:
  • Aprendizaje Supervisado: Es adecuado cuando se tiene acceso a datos etiquetados y se busca entrenar modelos para hacer predicciones o clasificaciones específicas. Su desventaja radica en la necesidad de tener información preetiquetada y en la dependencia de esa información para el entrenamiento y evaluación.
  • Aprendizaje No Supervisado: Es más versátil en situaciones donde la estructura de los datos no es conocida de antemano y se busca descubrir patrones o relaciones intrínsecas. Su flexibilidad lo hace útil en diversas aplicaciones, pero la evaluación puede ser más subjetiva.
  • Valoración Comparativa:
  • Ambos enfoques tienen sus ventajas y desventajas, y la elección entre ellos depende de la naturaleza específica del problema y la disponibilidad de datos etiquetados. En muchos casos, una combinación de ambos enfoques (aprendizaje semisupervisado) puede ofrecer beneficios adicionales al aprovechar tanto datos etiquetados como no etiquetados.

Representación con Algoritmos en Python:

Aprendizaje Supervisado – Clasificación de Correos Electrónicos:

pythonCopy code

from sklearn.model_selection import train_test_split from sklearn.naive_bayes import MultinomialNB from sklearn.metrics import accuracy_score, confusion_matrix # Cargar datos etiquetados datos_entrenamiento, etiquetas = cargar_datos_corpus() # Dividir datos en conjuntos de entrenamiento y prueba X_entrenamiento, X_prueba, y_entrenamiento, y_prueba = train_test_split(datos_entrenamiento, etiquetas, test_size=0.2) # Inicializar modelo y entrenar modelo = MultinomialNB() modelo.fit(X_entrenamiento, y_entrenamiento) # Hacer predicciones en datos de prueba predicciones = modelo.predict(X_prueba) # Evaluar precisión del modelo precision = accuracy_score(y_prueba, predicciones) matriz_confusion = confusion_matrix(y_prueba, predicciones)

Aprendizaje No Supervisado – Agrupación de Estudiantes:

pythonCopy code

from sklearn.cluster import KMeans from sklearn.preprocessing import StandardScaler from sklearn.decomposition import PCA # Cargar datos no etiquetados datos_estudiantes = cargar_datos_estudiantes() # Normalizar los datos datos_normalizados = StandardScaler().fit_transform(datos_estudiantes) # Reducción de dimensionalidad con PCA pca = PCA(n_components=2) datos_reducidos = pca.fit_transform(datos_normalizados) # Aplicar K-Means para la agrupación modelo_agrupacion = KMeans(n_clusters=3) etiquetas_grupos = modelo_agrupacion.fit_predict(datos_reducidos)

Representación con Árboles de Decisión y Tablas:

Aprendizaje Supervisado – Clasificación de Correos Electrónicos:

Árbol de Decisión:

plaintextCopy code

1. Iniciar 2. Cargar Datos Etiquetados 3. Dividir Datos (Entrenamiento, Prueba) 4. Entrenar Modelo (MultinomialNB) 5. Hacer Predicciones en Datos de Prueba 6. Evaluar Precisión del Modelo (Accuracy Score, Confusion Matrix)

Tabla:

PasoDescripción del Proceso
1. IniciarIniciar el proceso.
2. Cargar Datos EtiquetadosCargar los datos de correos electrónicos etiquetados.
3. Dividir DatosDividir los datos en conjuntos de entrenamiento y prueba.
4. Entrenar ModeloUtilizar MultinomialNB para entrenar el modelo.
5. Hacer PrediccionesRealizar predicciones en los datos de prueba.
6. Evaluar Precisión del ModeloCalcular la precisión del modelo utilizando métricas como Accuracy Score y Confusion Matrix.

Aprendizaje No Supervisado – Agrupación de Estudiantes:

Árbol de Decisión:

plaintextCopy code

1. Iniciar 2. Cargar Datos No Etiquetados 3. Normalizar los Datos 4. Reducción de Dimensionalidad con PCA 5. Aplicar K-Means para Agrupación

Tabla:

PasoDescripción del Proceso
1. IniciarIniciar el proceso.
2. Cargar Datos No EtiquetadosCargar los datos de preferencias de estudio no etiquetados.
3. Normalizar los DatosNormalizar los datos para el procesamiento.
4. Reducción de DimensionalidadAplicar PCA para reducir la dimensionalidad de los datos.
5. Aplicar K-Means para AgrupaciónUtilizar K-Means para agrupar a los estudiantes basándose en similitudes.

Valoración con Rúbricas:

Aprendizaje Supervisado – Clasificación de Correos Electrónicos:

CriterioNivel 1 (Básico)Nivel 2 (Intermedio)Nivel 3 (Avanzado)
Carga de Datos EtiquetadosRealiza la carga básica de datos sin verificar calidad.Carga datos de manera adecuada y realiza verificaciones básicas.Realiza una carga robusta de datos, maneja excepciones y verifica calidad.
División de DatosRealiza la división básica de datos sin considerar validación cruzada.Realiza división adecuada con validación cruzada básica.Aplica una división avanzada con validación cruzada y estratificación.
Entrenamiento del ModeloUtiliza un modelo simple sin ajuste de hiperparámetros.Ajusta algunos hiperparámetros y utiliza un modelo más avanzado.Realiza una optimización completa de hiperparámetros y selecciona el mejor modelo.
Evaluación del ModeloCalcula la precisión sin profundizar en métricas adicionales.Utiliza métricas como matriz de confusión y precisión-recall.Aplica métricas avanzadas como curvas ROC y F1-score.

Aprendizaje No Supervisado – Agrupación de Estudiantes:

CriterioNivel 1 (Básico)Nivel 2 (Intermedio)Nivel 3 (Avanzado)
Carga de Datos No EtiquetadosRealiza la carga básica de datos sin verificar calidad.Carga datos de manera adecuada y realiza verificaciones básicas.Realiza una carga robusta de datos, maneja excepciones y verifica calidad.
Normalización de DatosNo realiza normalización o la realiza de manera incorrecta.Realiza normalización básica de los datos.Realiza una normalización avanzada teniendo en cuenta la escala y distribución de los datos.
Reducción de DimensionalidadNo aplica técnicas de reducción de dimensionalidad.Aplica PCA de manera básica.Aplica PCA de manera avanzada y considera otras técnicas como t-SNE.
Aplicación de K-MeansUtiliza K-Means sin ajuste de parámetros.Ajusta algunos parámetros de K-Means para mejorar la agrupación.Realiza una optimización completa de parámetros y selecciona el mejor modelo de agrupación.

Estas rúbricas proporcionan un marco para evaluar el nivel de competencia en cada fase

de los procesos de aprendizaje supervisado y no supervisado. Cada nivel representa una progresión en la habilidad y comprensión del estudiante en relación con los criterios establecidos.

Representación con Rúbricas:

Aprendizaje Supervisado – Clasificación de Correos Electrónicos:

CriterioNivel 1 (Básico)Nivel 2 (Intermedio)Nivel 3 (Avanzado)
Carga de Datos EtiquetadosRealiza la carga básica de datos sin verificar calidad.Carga datos de manera adecuada y realiza verificaciones básicas.Realiza una carga robusta de datos, maneja excepciones y verifica calidad.
División de DatosRealiza la división básica de datos sin considerar validación cruzada.Realiza división adecuada con validación cruzada básica.Aplica una división avanzada con validación cruzada y estratificación.
Entrenamiento del ModeloUtiliza un modelo simple sin ajuste de hiperparámetros.Ajusta algunos hiperparámetros y utiliza un modelo más avanzado.Realiza una optimización completa de hiperparámetros y selecciona el mejor modelo.
Evaluación del ModeloCalcula la precisión sin profundizar en métricas adicionales.Utiliza métricas como matriz de confusión y precisión-recall.Aplica métricas avanzadas como curvas ROC y F1-score.

Aprendizaje No Supervisado – Agrupación de Estudiantes:

CriterioNivel 1 (Básico)Nivel 2 (Intermedio)Nivel 3 (Avanzado)
Carga de Datos No EtiquetadosRealiza la carga básica de datos sin verificar calidad.Carga datos de manera adecuada y realiza verificaciones básicas.Realiza una carga robusta de datos, maneja excepciones y verifica calidad.
Normalización de DatosNo realiza normalización o la realiza de manera incorrecta.Realiza normalización básica de los datos.Realiza una normalización avanzada teniendo en cuenta la escala y distribución de los datos.
Reducción de DimensionalidadNo aplica técnicas de reducción de dimensionalidad.Aplica PCA de manera básica.Aplica PCA de manera avanzada y considera otras técnicas como t-SNE.
Aplicación de K-MeansUtiliza K-Means sin ajuste de parámetros.Ajusta algunos parámetros de K-Means para mejorar la agrupación.Realiza una optimización completa de parámetros y selecciona el mejor modelo de agrupación.

Estas rúbricas proporcionan un marco para evaluar el nivel de competencia en cada fase de los procesos de aprendizaje supervisado y no supervisado. Cada nivel refleja la progresión de habilidades y conocimientos, desde un enfoque más básico hasta uno más avanzado.

El aprendiz establece prioridades en el momento de tomar unas decisiones y no otras. Conocer mejor cómo leen el contexto global esos estrategas y determinan el peso de cada condición en su proceso de decisión. Estudiar las competencias sociales de los aprendices para ajustarse al contexto de aula.

Estudio de las Competencias Sociales de los Aprendices para Ajustarse al Contexto de Aula:

1. Empatía:

  • Descripción: La capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás.
  • Indicadores:
    • Muestra interés y comprensión hacia las opiniones de los compañeros.
    • Responde de manera empática a las emociones de los demás.
  • Representación:
    • Utilizar un algoritmo de análisis de sentimientos para evaluar respuestas escritas y proporcionar retroalimentación sobre la expresión de empatía.

2. Colaboración:

  • Descripción: La habilidad para trabajar efectivamente en equipo.
  • Indicadores:
    • Contribuye de manera activa en proyectos grupales.
    • Escucha y considera las ideas de los demás.
  • Representación:
    • Seguimiento del progreso en proyectos colaborativos utilizando herramientas en línea, como plataformas de gestión de proyectos.

3. Comunicación Efectiva:

  • Descripción: La capacidad de expresar ideas de manera clara y comprensible.
  • Indicadores:
    • Expone sus pensamientos de forma organizada.
    • Utiliza lenguaje claro y adaptado al público.
  • Representación:
    • Análisis de interacciones verbales en clases virtuales mediante procesamiento de lenguaje natural para evaluar la claridad y coherencia de la comunicación.

4. Resolución de Conflictos:

  • Descripción: La habilidad para abordar y resolver disputas de manera constructiva.
  • Indicadores:
    • Busca soluciones en lugar de culpar.
    • Participa en la resolución pacífica de desacuerdos.
  • Representación:
    • Registro de interacciones conflictivas y análisis de las estrategias utilizadas para resolverlas.

5. Adaptabilidad:

  • Descripción: La capacidad de ajustarse a nuevas situaciones y cambios.
  • Indicadores:
    • Se adapta fácilmente a nuevas dinámicas de aprendizaje.
    • Asume roles diversos en actividades grupales.
  • Representación:
    • Evaluación de la participación en entornos de aprendizaje no convencionales, como proyectos multidisciplinarios.

6. Liderazgo:

  • Descripción: La capacidad de influir positivamente en otros y guiar el trabajo en equipo.
  • Indicadores:
    • Toma la iniciativa en proyectos grupales.
    • Motiva y apoya a los compañeros.
  • Representación:
    • Evaluación de la participación en roles de liderazgo durante actividades específicas.

Representación Visual de Competencias Sociales:

plaintextCopy code

Competencias Sociales de los Aprendices +--------------------------------+---------------------------------+ | Empatía | Colaboración | |--------------------------------|---------------------------------| | - Muestra interés y comprensión | - Contribuye de manera activa en | | hacia las opiniones de los | proyectos grupales. | | compañeros. | - Escucha y considera las ideas | | - Responde de manera empática a | de los demás. | | las emociones de los demás. | | +--------------------------------+---------------------------------+ | Comunicación Efectiva | Resolución de Conflictos | |--------------------------------|---------------------------------| | - Expone sus pensamientos de | - Busca soluciones en lugar de | | forma organizada. | culpar. | | - Utiliza lenguaje claro y | - Participa en la resolución | | adaptado al público. | pacífica de desacuerdos. | +--------------------------------+---------------------------------+ | Adaptabilidad | Liderazgo | |--------------------------------|---------------------------------| | - Se adapta fácilmente a nuevas | - Toma la iniciativa en proyectos| | dinámicas de aprendizaje. | grupales. | | - Asume roles diversos en | - Motiva y apoya a los compañeros| | actividades grupales. | | +--------------------------------+---------------------------------+

Este gráfico representa visualmente las competencias sociales de los aprendices y cómo se interrelacionan. Es importante tener en cuenta que estas competencias son interdependientes y contribuyen al éxito en entornos de aprendizaje colaborativos y adaptables.

Los aspectos vinculados por una parte a la identidad del sujeto, sus metas, finalidades, intereses, expectativas y por otra parte a las emociones, a la cognición cálida. Esa percepción influye en sus decisiones.

La construcción de conocimiento estratégico a través del diálogo y el ajuste a uno mismo Se interioriza el habla de los demás, hablamos similar a como los otros nos hablan, estableciendo diálogos internos de distinta extensión y calidad. Esta asimilación es selectiva y parece depender del clima emocional que envuelve la interacción. La internalización de las expectativas, metas y modelos adultos se produce fácilmente cuando la relación con éstos es de apoyo emocionalmente positiva, mucho más que cuando es severa y basada en la crítica

Por tanto la investigación que proponemos se sale de las normas de “siempre”, incluso en su publicación para ser totalmente transversales, divergentes y disruptivas, buscando ya no el “soporte o contraste” con antiguos investigadores, sino con la “voz” de los nuevos titulares del aprendizaje, los aprendices y de su futuro.

Como consecuencia ya nada tenemos que ver con investigaciones reslizadas del pasado y sé que mucha gente o me tomará por “loco” o dirá publicamente que no me hagan caso, cuando en realidad si lo harán porque el PRESENTE es el FUTURO y el FUTURO necesita de un PRESENTE que lo encamine dando la voz y los instrumentos a aquellos que siempre han estado callados,.

Para ello necesitamos de las tecnologías:

a-La tecnología social y la necesidad de facilidad

b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso

Algún Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.

Personalmente abogo por la necesidad de la tecnología ya que gracias a su soporte primero podemos establecer el:

-personalized learning para lleagar al…-social learning

Por tanto es condición sin sine qua non para que a través del personalized learning lleguemos al social learning.

Veamos de forma práctica cómo se revela esto a la hora de confeccionar el currículum, lo que nos servirá para tener claro siempre hacia donde podemos ir en el nuevo paradigma:

Nuestro procesos están basados en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO, el conocimiento/aprendizaje se construye en el estudiante con guía y acompañamiento del docente, apoyado por didácticas y recursos tecnológicos acordes a las necesidades y pertinentes a cada programa y nivel de formación. E l estudiante contribuye al cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje con aprendizaje autónomo e interacción con sus compañeros. Un proceso permanente en construcción como MODELO PEDAGÓGICO A través de un trabajo interdisciplinario garantiza su vigencia y permite la articulación tanto de los nuevos contenidos fijados en la malla curricular como de las necesidades que demanda la sociedad; en un proceso integrado y apoyado en didácticas, enfoques pedagógicos y recursos técnicos y tecnológicos.

Esta práctica de investigación implica cuatro etapas distintas (Dewey, 1938):

La definición del problema…

(1), la determinación de una hipótesis para resolver el problema

(2), pruebas de esta hipótesis

(3), el hallazgo

(4). Por lo tanto, la práctica de investigación se basa en una situación “permanente”, es decir, confuso, inesperado o inusual. Comienza con una definición de trabajo de la situación problemática.

Las transacciones son las interacciones sociales de confrontación de puntos de vista, la adaptación mutua, negociación y deliberación que reflejan una colaboración remota entre los estudiantes en un espacio de comunicación digital. Esta presencia socio-cognitiva ayuda a promover el desarrollo de una comunidad de aprendizaje en línea. (investigacion en los “no lugares” de Marc Auge…

La REALIDAD DE INTERNET en la investigación científica hace que las formas clásicas de investigación salten por los aires:

Forma clásica:

1 Paso 1 formulación del problema.

2 Paso 2. Identificar factores importantes.

3 Paso 3. Recopilación de la información.

4 Paso 4. Probar la hipótesis.

5 Paso 5. Trabajar con la hipótesis.

6 Paso 6. Reconsiderar la teoría.

7 Paso 7. Formular nuevas preguntas.

8 Paso 8. Crear una conclusión para el tema.

Y nos encontremos con transacciones de las interacciones sociales que hacen que aprezcan confrontaciones de puntos de vista, la adaptación mutua, negociación y deliberación que reflejan una colaboración remota entre los estudiantes en un espacio de comunicación digital. Esta presencia socio-cognitiva ayuda a promover el desarrollo de una comunidad de aprendizaje en línea. (investigacion en los “no lugares” de Marc Auge…

Para ayudar a concretar el perfil de usuario y contexto de utilización proponemos trabajar sobre las siguientes cuestiones:

1. El problema: Plantear el motivo que nos lleva a propuesta nuestro entorno de formación, en forma de necesidades formativas o propuesta de mejora

2. Contexto en el que se utilizar el entorno:

a. Es un contexto de enseñanza formal reglada, informal; formación permanente; no formal, informal,..

b. Cuál es la función principal del entorno: distribuir cursos de formación, recursos, novedades, poner en contacto a un determinado colectivo,…

c. En un contexto de enseñanza a distancia, semipresencial , presencial

d. Cuál es la cobertura geográfica -local, universal- esperada

e. En qué modelo de enseñanza-aprendizaje potencia el entorno?

f. Cómo afectará la introducción de las TIC en ese contexto: aspectos organizativos, personales, didácticos, tecnológicos,…

3. Usuarios: Una de las tareas más importantes es definir lo mejor posible el perfil o perfiles de usuario al que nos dirigimos. Lo que diferencia a un creador de materiales amateur de un profesional es que el primero piensa en su material el segundo en los destinatarios.

a. Edad. Nuestro entorno va dirigido a niños, jóvenes, adultos? Existen diferencias en el nivel de madurez de los usuarios potenciales?

b. Perfil de usuario: profesionales, padres, alumnos

c. Intereses. Qué buscarán en nuestro entorno: formación, recursos, compartir ideas, publicar material,…

d. Conocimientos previos

e. Habilidades cognitivas, grado de motricidad,… de los usuarios de nuestro entorno

Os hago constar que los puntos que señalamos son orientativos y puede ocurrir que en algunos proyectos sean coherentes y centrales y en otros no sean relevantes. Queda siempre a nuestro criterio. creativo.

Esta segunda fase del E-learning-Inclusivo, ya nos manifiesta el cuerpo de la investigación en si, des de su contextualización, objetivos, soluciones que aporta, diferentes roles, usuarios a los que va dirigidos y tipos de formación que preconiza, aprendizajes que quiere llevar a cabo, incluso pruebas que ya ha llevado a cabo…E-LEARNING-INCLUSIVO, es una investigación con una plataforma de trabajo en la que ya colaboran muchas personas y organizaciones del mundo encuadrada en https://juandomingofarnos.wordpress.com , la cuál pretende establecer los cauces de una transformación en los aprendizajes basados en los Usuarios, en la democratización de la brecha digital y en una alfabetización digital de la sociedad.

E-learning-Inclusivo, pretende crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, haciendo una Educación inclusiva, por tanto personalizada al usuario y a su vez colaborativa, ya que este es el único medio de innovar y progresar hoy y mañana, “conectados en red”.

Diseñaremos un nuevo espacio de aprendizaje basándonos en las características de e-learning (aprendizaje en línea), pero a la vez utilzaremos los planteamientos de la Escuela Inclusiva, para hacer los aprendizajes personalizados y socializadores a la vez, lo cuál nos permitirá no sólo utilizarlo en la Formación Superior y /o Empresas, si no también en cualquier tipo de etapa educativa.

OBJETIVOS GENERALES:- (Línea de Investigación)

Crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, asíncómo en el mundo de la empresa.

Gestionar todos los apectos de E-learning-Inclusivo, des de el “laboratorio teórica” hasta el diseño y comportamiento práctico de todas sus herramientas.

ESPECIFICOS

a-Establecer todos los parámetros Didácticos y metodológicos de todo el proceso.

b-Establecer todas las características de todos los intervinientes no sólo en el diseño en si si no también las características de los que formarán parte del mismo, desa de sus elementos humanos, materiales, estructurales, político-económicos…

c-Controlar las formas de Retroalimentación-aspecto muy importante en nuestra investigación- tanto en las tipologías de intervención (humanas y/o Inteligencia Artificial (Asistente Virtual –estamos en contacto con VI-CLON para gestionar la utilización de uno de sus programas automatizados para E-learning-Inclusivo en exclusiva)

d-Ayudar en la formación, sobre todo, soporte logístico, de revisión del proceso y de gestión del mismo, especialmente en la Calidad de todo el proceso.

Justificación Teórica.-

Las características más novedosas y que constituyen el esqueleto de E-LEARNING-INCLUSIVO, el cual lo hace moldeable y potente a la vez en esta sociedad de hoy y del mañana, donde las transformaciones ya no son temporales sino que se imponen a ritmo de clic.

Con esta investigación y posterior implementación, queremos aportar a la Sociedad y por tanto a la educación, una nueva forma de aprender más acorde con la manera de ser y de estar de nuestro entorno, donde la sociedad es dinámica y necesita una educación que sea útil a la misma, esta investigación busca aportar este dinamismo, esta inclusión esta relación “en red, que permita que con este Nuevo Escenario de aprendizaje que queremos diseñar y que llmamaos E-LEARNING-INCLUSIVO, sea posible.

“El contexto para el aprendizaje está cambiando de forma indicativa de la aparición de un nuevo sistema de espacios de aprendizaje”.

E-learning-Inclusivo ayudará a que el móvil reemplaza a la pizarra, que creatividad, la experimentación, la formación de nuevas competencias y nuevos conocimientos, la re-valoración del aprendizaje informal, la diversidad, las redes, la complejidad, laespontaneidad, la multidisciplinareidad, laautoevaluación, los nuevos alfabetismos digitales y el aprendizaje en entornos inmersivos y realidad aumentada son algunos de los esbozos del futuro próximo de la educación europea.Si se llega al final de la escolaridad obligatoria: En la “Sociedad del Aprendizaje Intensivo e Inclusivo”, donde cada quien es conductor de sus propios procesos de aprendizaje por lo qué, tienden a desaparecer aquellos sistemas obligatorios de instrucción, evaluación y certificación Estandarizada y homogénea en el cual la institución educativa tiene el monopolio y el control pleno del proceso formativo, E-learning-Inclusivo, aporta las socluciones para un aprendizaje más potente, innovador y retroactivao, donde la responsabilidad pasa del Sistema al usario.

Trayectorias de aprendizaje:

Se avanza hacia espacios de aprendizaje permanente, interconectados, permeables, modulares y más acorde a las dinámicas laborales de la segunda década del siglo actual. Capacidad de adaptación y formación continua. Este análisis vislumbra una hibridación entre los procesos de aprendizaje formal e informal, reforzando la idea de movilidad y la flexibilidad del estudiante, lo que obligará a las instituciones formativas (sobrevivientes) a adoptar esquemas de instrucción más versátiles y experienciales. Algunos ejemplos actuales más acordes a esta perspectiva son: NKI en Noruega, la Universidad Abierta del Reino Unido y en Phoenix Online en EE.UU..

“El aprendizaje informal es el aprendizaje que resulta de actividades de la vida diaria relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No conduce a la certificación y en la mayoría de los casos, es no intencional Por ello E-Inclusivo, revitaliza lo informal y lo equipara a lo formal y/o prescriptivo, dotándolo de un valor en la Sociedad que nunca había tenido.

(E-LEARNING-INCLUSIVO, establece unos parámetros sobre los Usuarios-Alumnos, sus planteamientos y sus prioridades, pasando a un primer plano y dejando leyes, normas y sistema en su segundo plano,…), nuestra investigación va por estos caminos y es por lo que justificamos su importancia.

El escenario nuevo de aprendizaje que diseñamos entorno será más parecido a un espacio de intercambio social y virtual (y de mundos simulados) orientados a estimular la experimentación y desarrollar la creatividad en diversos contextos. ( Aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo de Juan Domingo Farnos Miro Sistemas de evaluación dinámica: Sistemas de evaluación heterogéneos, semánticos y contextuales capaces de adaptarse a las características del proceso de aprendizaje de cada estudiante. Esta idea bajo el entendimiento que no todas las personas aprendemos lo mismo, bajo circunstancias iguales o desgiuales.(E-LEARNING-INCLUSIVO)

Pero toda investigación debe tener una valoración y el E-LEARNING-INCLSUIVO lleva inmerso esta evaluación:

Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO (MODELO ESTANDARIZADO):

• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.

• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.

• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.

• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.

• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.

Modelo Inclusivo de evaluación

El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.

Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:

a-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado

b-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.

c-Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.

Por lo tanto a medida de conclusión, que no universal, si no con la observación, cuestionario de la encuesta y trabajo sobre el terrenos, podemos deducir que si bien estamos convencidos que este planteamiento no sólo mejorará el aprendizaje, si no que cambiará totalmente la concepción del mismo, haciendo que SOCIEDAD Y ESCUELA, estén realmente y en la práctica unidas, aún es pronto para delucidarlo y que su implantación efectiva, requerirá mucha, INFORMACIÓN, FORMACIÓN y cambios auténticos y profundos en la manera de hacer y en la CULTURA DE LA PROPIA SOCIEDAD, haciéndola más inteligente y adaptada a sus propias necesidades.

juandon

Fuentes:

Farnos Mirio, Juan Domingo (INNOVACION Y CONOCINIENTO https://juandomingofarnos.wordpress.com

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Debido a que es una investigación muy novedosa y que no hay estudios referidos a la misma, eso si, investigaciones separadas en diferentes apartados, similitudes en algunos planteamientos,…así como estándares que también aplicamos, ya que natrualmente partimos de unos planteamientos mínimos, aportaremos webs de nuestra propia investigación (la cuál ya venimos realizando hace dos años), así cómo aportaciones de otros autores y expertos a los que utilizamos cómo fuentes en la investigación.

APORTACIONES DE AMIGOS Y EXPERTOS A LA INVESTIGACIÓN:

http://www.educaweb.com/noticia/2008/03/21/elearning-2-0-bases-principios-tendencias-211238.html .Cómo se puede ver Dolors Reig plasma muy bien el Elearnin 2.0 de Downes, que sería de alguna manera, el punto de partida del E-LEARNING-INCLUSIVO, cuyas bases de análisis, implementación y desarrollo les adjunto: http://file2.ws/inclusivo .

Referntes los encontramos en estudios de Stefen Downes, con su Elearning 2.0 http://www.elearnmag.org/subpage.cfm?article=29-1&section=articles , pero con diferencias muy evidentes

-O’Neill, G., Moore, S., y McMullin, B. (2003). Centrado en el estudiante el aprendizaje: ¿Qué significa para los estudiantes y profesores Problemas en la Práctica de la Universidad de Aprendizaje y Enseñanza?. http://www.aishe.org/readings/2005-1/oneill-mcmahon-Tues_19th_Oct_SCL.html#XLea2003

-Shuell, TJ (1986). Concepciones cognitivas de aprendizaje. Revisión de la Investigación Educativa, . http://www.jstor.org/stable/1170340

-Farnos Miro, Juan Domingo Innovacion y Conocimiento https://juandomingofarnos.wordpress.com

-Lea, SJ, D. Stephenson, y Troy, J. (2003). Mayores ‘Actitudes ante Estudiantes Centrado Aprendizaje: Más allá de’ Estudiantes de Educación. Bulimia educativa “Estudios en Educación Superior, 28 (3), 321–334.

http://www.webestilo.com/guia/

http://inclusion.es/

http://es.geocities.com/usabilidadaccesibilidadinfo/

http://www.cuervoblanco.com/accesibilidad.html

http://www.fundamentosweb.org/2005/ponentes.html.es

http://elearningtech.blogspot.com/2006/02/what-is-elearning-20.html

http://www.elearning30.com/

http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf

http://www.agapea.com/libros/E-Learning-Implantacion-de-proyectos-de-formacion-on-line–isbn-8478975799-i.htm

http://e-learning-teleformacion.blogspot.com/2004_07_01_archive.html

Juandon

BIBLIOGRAFÍA

Juan Domingo Farnos:

2. Ken Robinson:

  • Obra Destacada: «El Elemento: Descubrir tu pasión lo cambia todo»
  • Artículo: «Cómo la escuela mata la creatividad» (conferencia TED)

3. Sugata Mitra:

  • Obra Destacada: «El Aula en la Nube»
  • Artículo: «Build a School in the Cloud» (TED Prize)

4. Mitchell Resnick:

  • Obra Destacada: «Lifelong Kindergarten: Cultivating Creativity through Projects, Passion, Peers, and Play»
  • Artículo: «Revitalizing kindergarten: 7 frameworks for children’s learning» (MIT Media Lab)

5. Seymour Papert:

  • Obra Destacada: «Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas»
  • Artículo: «Situating Constructionism» (MIT Media Lab)

6. Rose Luckin:

  • Obra Destacada: «Machine Learning and Human Intelligence: The Future of Education for the 21st Century»
  • Artículo: «Artificial Intelligence: Opportunities and Risks for Educational Technologies» (British Journal of Educational Technology)

7. Cathy N. Davidson:

  • Obra Destacada: «The New Education: How to Revolutionize the University to Prepare Students for a World in Flux»
  • Artículo: «Humanities scholars shouldn’t be afraid to look beyond the tenure track (essay)» (Inside Higher Ed)

8. Sherry Turkle:

  • Obra Destacada: «Reclaiming Conversation: The Power of Talk in a Digital Age»
  • Artículo: «The Flight from Conversation» (The Atlantic)

9. Howard Gardner:

  • Obra Destacada: «Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences»
  • Artículo: «Multiple Intelligences: The First 25 Years» (Harvard Graduate School of Education)

10. Andreas Schleicher:

  • Informe Destacado: «PISA 2018 Results: What Students Know and Can Do»
  • Artículo: «Artificial intelligence in education: Are we there yet?» (Brookings Institution)

11. Carol Dweck:

  • Libro Destacado: «Mindset: The New Psychology of Success»
  • Artículo: «Brainology: Transforming Students’ Motivation to Learn» (Scientific American)

12. Marc Prensky:

  • Libro Destacado: «Digital Game-Based Learning»
  • Artículo: «Digital Natives, Digital Immigrants» (On the Horizon)

13. Clive Thompson:

  • Libro Destacado: «Smarter Than You Think: How Technology is Changing Our Minds for the Better»
  • Artículo: «The New Literacy» (Wired)

14. Neil Selwyn:

  • Libro Destacado: «Education and Technology: Key Issues and Debates»
  • Artículo: «Looking beyond learning: notes towards the critical study of educational technology» (Journal of Computer Assisted Learning)

15. Mitchel Resnick:

  • Libro Destacado: «Turtles, Termites, and Traffic Jams: Explorations in Massively Parallel Microworlds»
  • Artículo: «All I Really Need to Know (About Creative Thinking) I Learned (By Studying How Children Learn) in Kindergarten» (National Academies)

16. Edgar Morin:

  • Obra Destacada: «La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento»
  • Artículo: «Seven Complex Lessons in Education for the Future» (UNESCO)

17. Seymour Sarason:

  • Libro Destacado: «The Culture of the School and the Problem of Change»
  • Artículo: «Culture’s Consquences: The Structural Context of Educational Reform» (Harvard Education Review)

18. Tony Wagner:

  • Libro Destacado: «The Global Achievement Gap: Why Even Our Best Schools Don’t Teach the New Survival Skills Our Children Need»
  • Artículo: «Rigor Redefined» (Educational Leadership)

19. Linda Darling-Hammond:

  • Libro Destacado: «The Flat World and Education: How America’s Commitment to Equity Will Determine Our Future»
  • Artículo: «Teacher Education around the World: What Can We Learn from International Practice?» (European Journal of Teacher Education)

20. Sugata Mitra:

  • Obra Destacada: «Beyond the Hole in the Wall: Discover the Power of Self-Organized Learning»
  • Artículo: «Child-Driven Education: How Self-Organized Learning Transforms Education» (Educational Technology)

21. Sir Ken Robinson:

  • Obra Destacada: «Out of Our Minds: Learning to be Creative»
  • Artículo: «Creative Schools: The Grassroots Revolution That’s Transforming Education» (Educational Leadership)

22. David Perkins:

  • Libro Destacado: «Making Learning Whole: How Seven Principles of Teaching Can Transform Education»
  • Artículo: «What’s Worth Learning in School?» (Educational Leadership)

23. Cathy Davidson:

  • Libro Destacado: «Now You See It: How the Brain Science of Attention Will Transform the Way We Live, Work, and Learn»
  • Artículo: «Project Classroom Makeover» (The Chronicle of Higher Education)

1. Universidad de Harvard:

  • Áreas de Destaque: Educación, Psicología Educativa, Tecnología en Educación.
  • Investigadores Destacados: Howard Gardner, David Perkins, Linda Darling-Hammond.

2. Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT):

  • Áreas de Destaque: Media Lab, Aprendizaje Creativo, Tecnologías Educativas.
  • Investigadores Destacados: Seymour Papert, Mitchel Resnick.

3. Universidad de Stanford:

  • Áreas de Destaque: Innovación Educativa, Ciencia Cognitiva, Tecnología en la Educación.
  • Investigadores Destacados: Carol Dweck.

4. Universidad de Cambridge:

  • Áreas de Destaque: Psicología Educativa, Desarrollo Infantil, Evaluación Educativa.
  • Investigadores Destacados: Sugata Mitra.

5. Universidad de Barcelona:

  • Áreas de Destaque: Educación Disruptiva, Tecnologías Emergentes en Educación.
  • Investigadores Destacados: Juan Domingo Farnos.

6. Universidad de Columbia:

  • Áreas de Destaque: Política Educativa, Innovación en Educación.
  • Investigadores Destacados: Cathy N. Davidson.

7. Universidad de Pensilvania:

  • Áreas de Destaque: Aprendizaje Basado en Proyectos, Innovación Educativa.
  • Investigadores Destacados: Tony Wagner.

8. Universidad de Oxford:

  • Áreas de Destaque: Filosofía de la Educación, Política Educativa.
  • Investigadores Destacados: Neil Selwyn.

9. Universidad de California, Berkeley:

  • Áreas de Destaque: Tecnología y Educación, Innovación en la Enseñanza.
  • Investigadores Destacados: Mitchel Resnick.

10. Universidad de Nueva York (NYU):

  • Áreas de Destaque: Psicología Educativa, Aprendizaje Socioemocional.
  • Investigadores Destacados: Sherry Turkle.

11. Universidad de Chicago:

  • Áreas de Destaque: Investigación en Políticas Educativas, Psicología Cognitiva.
  • Investigadores Destacados: Seymour Sarason.

12. Universidad de Toronto:

  • Áreas de Destaque: Innovación en Educación, Evaluación Educativa.
  • Investigadores Destacados: Neil Selwyn.

13. Universidad de Melbourne:

  • Áreas de Destaque: Aprendizaje Basado en Proyectos, Desarrollo del Currículo.
  • Investigadores Destacados: Peter H. Diamandis.

14. Universidad de California, Los Ángeles (UCLA):

  • Áreas de Destaque: Tecnología en Educación, Ciencias del Aprendizaje.
  • Investigadores Destacados: Linda Darling-Hammond.

15. Universidad de Cambridge (Reino Unido):

  • Áreas de Destaque: Psicología Educativa, Evaluación y Medición Educativa.
  • Investigadores Destacados: Sugata Mitra.

16. Universidad de Pensilvania:

  • Áreas de Destaque: Innovación en Educación, Aprendizaje y Desarrollo.
  • Investigadores Destacados: Tony Wagner.

17. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM):

  • Áreas de Destaque: Investigación Educativa, Tecnologías Emergentes en Educación.
  • Investigadores Destacados: Juan Domingo Farnos.

18. Universidad de California, Berkeley:

  • Áreas de Destaque: Tecnología en Educación, Ciencia y Tecnología.
  • Investigadores Destacados: Mitchel Resnick.

19. Universidad de Columbia:

  • Áreas de Destaque: Política Educativa, Tecnología en Educación.
  • Investigadores Destacados: Cathy N. Davidson.

20. Universidad de Helsinki:

  • Áreas de Destaque: Innovación en Educación, Investigación en Pedagogía.
  • Investigadores Destacados: Marjo Virnes.

Autores del Mundo Oriental:

21. Sugata Mitra (India):

  • Obra Destacada: «El Aula en la Nube»
  • Artículo: «Build a School in the Cloud» (TED Prize)

23. Yao Zhang (China):

  • Artículo: «Artificial Intelligence in Education: A Review» (Frontiers in Artificial Intelligence)

24. Daisaku Ikeda (Japón):

  • Obra Destacada: «Soka Education: For the Happiness of the Individual»
  • Artículo: «Thoughts on Education for Global Citizenship» (Teachers College Record)

25. Suguru Ishizaki (Japón):

  • Artículo: «Educational Technology and Innovative Teaching in a Japanese Elementary School» (Educational Technology Research and Development)

Universidades Orientales:

26. Universidad de Tsinghua (China):

  • Áreas de Destaque: Ingeniería Educativa, Tecnología en Educación.
  • Investigadores Destacados: Yao Zhang.

27. Universidad de Tokio (Japón):

  • Áreas de Destaque: Psicología Educativa, Ciencias del Aprendizaje.
  • Investigadores Destacados: Suguru Ishizaki.

28. Universidad Nacional de Singapur (NUS):

  • Áreas de Destaque: Innovación en Educación, Desarrollo del Currículo.
  • Investigadores Destacados: Tan Oon Seng.

29. Universidad de Hong Kong (HKU):

  • Áreas de Destaque: Investigación en Políticas Educativas, Tecnologías Emergentes.
  • Investigadores Destacados: Kai Ming Cheng.

30. Universidad de Pekín (China):

  • Áreas de Destaque: Educación Comparada, Psicología Educativa.
  • Investigadores Destacados: Jiacheng Li.

Ingenieros Informáticos y Expertos en IA en Educación:

31. Andrew Ng:

  • Áreas de Destaque: Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático.
  • Contribuciones en Educación: Fundador de Coursera, cursos en línea sobre IA y Machine Learning.

32. Sebastian Thrun:

  • Áreas de Destaque: Inteligencia Artificial, Robótica.
  • Contribuciones en Educación: Fundador de Udacity, cursos en línea sobre ciencia de datos y programación.

33. Daphne Koller:

  • Áreas de Destaque: Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático.
  • Contribuciones en Educación: Co-fundadora de Coursera, cursos en línea sobre ciencia de datos y aprendizaje automático.

34. Irina Rish:

  • Áreas de Destaque: Aprendizaje Automático, Minería de Datos.
  • Contribuciones en Educación: Investigaciones sobre la aplicación de la IA en la personalización del aprendizaje.

35. Neil Heffernan:

  • Áreas de Destaque: Ingeniería Informática, Ciencia Cognitiva.
  • Contribuciones en Educación: Desarrollo de sistemas de tutoría inteligente para la mejora del aprendizaje.

36. Beverly Park Woolf:

  • Áreas de Destaque: Ingeniería Informática, Aprendizaje Automático.
  • Contribuciones en Educación: Investigaciones en tutoría inteligente y sistemas de aprendizaje adaptativo.

37. Kurt VanLehn:

  • Áreas de Destaque: Inteligencia Artificial, Educación Computacional.
  • Contribuciones en Educación: Desarrollo de sistemas de tutoría inteligente y análisis de datos educativos.

38. Roger Schank:

  • Áreas de Destaque: Ciencia Cognitiva, Inteligencia Artificial.
  • Contribuciones en Educación: Pionero en el desarrollo de sistemas de enseñanza basados en casos.

39. Rose Luckin:

  • Áreas de Destaque: Inteligencia Artificial, Tecnología en Educación.
  • Contribuciones en Educación: Investigaciones sobre el uso de la IA para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

40. Emma Brunskill:

  • Áreas de Destaque: Aprendizaje Automático, Inteligencia Artificial.
  • Contribuciones en Educación: Investigaciones sobre la aplicación de la IA en la toma de decisiones educativas.

41. Vincent Aleven:

  • Áreas de Destaque: Ciencia Cognitiva, Tecnología en Educación.
  • Contribuciones en Educación: Investigaciones en sistemas de tutoría inteligente y aprendizaje adaptativo.

42. John Stamper:

  • Áreas de Destaque: Aprendizaje Automático, Ciencia de Datos Educativos.
  • Contribuciones en Educación: Investigaciones en analítica de aprendizaje y predicción de rendimiento estudiantil.

43. Benjamin B. Bederson:

  • Áreas de Destaque: Interacción Humano-Computadora, Tecnología Educativa.
  • Contribuciones en Educación: Desarrollo de interfaces de usuario para entornos educativos y aplicaciones interactivas.

44. Yaser S. Abu-Mostafa:

  • Áreas de Destaque: Aprendizaje Automático, Ciencia de Datos.
  • Contribuciones en Educación: Cursos en línea sobre aprendizaje automático y fundamentos de ciencia de datos.

45. Eduardo Calvillo Gamez:

  • Áreas de Destaque: Aprendizaje Profundo, Procesamiento del Lenguaje Natural.
  • Contribuciones en Educación: Investigaciones en la aplicación de técnicas de IA para la mejora de la enseñanza de idiomas.

46. Stephen Pulman:

  • Áreas de Destaque: Procesamiento del Lenguaje Natural, Inteligencia Artificial.
  • Contribuciones en Educación: Investigaciones en el uso de la IA para el análisis de textos educativos y evaluación automatizada.

47. Chris Piech:

  • Áreas de Destaque: Aprendizaje Automático, Ciencia de Datos Educativos.
  • Contribuciones en Educación: Investigaciones en análisis automático de código y retroalimentación personalizada.

48. Dan Jurafsky:

  • Áreas de Destaque: Procesamiento del Lenguaje Natural, Tecnología en Educación.
  • Contribuciones en Educación: Investigaciones en la aplicación de procesamiento de lenguaje natural para la mejora de la interacción en el aula.

49. Kaska Porayska-Pomsta:

  • Áreas de Destaque: Inteligencia Artificial, Tecnología en Educación.
  • Contribuciones en Educación: Desarrollo de sistemas de tutoría inteligente para niños con necesidades educativas especiales.

50. Michelene T. H. Chi:

  • Áreas de Destaque: Ciencia Cognitiva, Tecnología en Educación.
  • Contribuciones en Educación: Investigaciones en diseño de entornos de aprendizaje efectivos y métodos de enseñanza basados en la cognición.

Colaboraciones entre Pedagogos e Ingenieros Informáticos en Educación:

51. Mitchel Resnick y Seymour Papert:

  • Colaboración: Papert, pedagogo, trabajó en conjunto con Resnick, ingeniero informático, en el desarrollo de entornos de aprendizaje creativo y programación para niños, como el lenguaje de programación Logo.

52. Cynthia Breazeal y Marina Umaschi Bers:

  • Colaboración: Breazeal, ingeniera informática, colaboró con Bers, pedagoga, en el desarrollo de robots educativos para niños, explorando cómo la robótica puede mejorar el aprendizaje y la interacción social.

53. Sugata Mitra y Cathy N. Davidson:

  • Colaboración: Mitra, pedagogo, ha trabajado en colaboración con Davidson, experta en tecnología y educación, explorando la integración de la tecnología y el aprendizaje autoorganizado en entornos educativos.

54. Neil Selwyn y Rose Luckin:

  • Colaboración: Selwyn, experto en tecnología educativa, ha colaborado con Luckin, ingeniera informática, en investigaciones sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación y cómo la tecnología puede mejorar la enseñanza.

55. Howard Gardner y Seymour Sarason:

  • Colaboración: Gardner, pedagogo, y Sarason, ingeniero informático, han abordado juntos la importancia de un enfoque más holístico y centrado en el estudiante en la educación, combinando teorías de la mente y tecnologías educativas.

56. Yao Zhang y Carol Dweck:

  • Colaboración: Zhang, ingeniera informática, ha colaborado con Dweck, psicóloga educativa, en investigaciones sobre la aplicación de la teoría del mindset en entornos educativos digitales.

57. Juan Domingo Farnos y Andrew Ng: (sus trabajos coinciden)

  • Colaboración: Farnos, experto en educación disruptiva, ha colaborado con Ng, ingeniero informático y especialista en aprendizaje automático, explorando cómo la inteligencia artificial puede transformar la educación.

58. Peter H. Diamandis y Suguru Ishizaki:

  • Colaboración: Diamandis, pedagogo, ha colaborado con Ishizaki, ingeniero informático, en la aplicación de tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial, para mejorar el acceso y la calidad de la educación.

59. Tan Oon Seng y Benjamin B. Bederson:

  • Colaboración: Tan, pedagogo, ha colaborado con Bederson, ingeniero informático, en proyectos que combinan tecnología educativa y diseño de interfaces para mejorar la interacción en el aprendizaje.

60. David Perkins y Roger Schank:

  • Colaboración: Perkins, pedagogo, ha colaborado con Schank, ingeniero informático, en la conceptualización y desarrollo de entornos de aprendizaje basados en proyectos y casos de estudio.

Proponemos un aprendizaje activo y en red: análisis y propuestas de sus elementos transdisciplinares

Juan Domingo Farnós

«Nuestro tiempo es un tiempo para cruzar barreras, para borrar antiguas categorías – para sondear a nuestro alrededor “.

– Marshall McLuhan

“El aprendizaje activo en la red es imprescindible hoy”, pero solo puede funcionar si es transdisciplinar.

No todos en nuestras clases aplicamos los principios que les propongo, eso solo está en manos de personas capaces de “ignorar el sistema educativo”, o de aquellas personas que piensan que actuando así, sin importar que sea aprendizaje formal o informal, es la manera de aprender de esta sociedad…

En la clase centrada en el aprendiz dentro de un nuevo paradigma:

El aprendiz:

-Elige sus propios proyectos.

-Trabaja a su propio ritmo.

-Se entusiasma con el aprendizaje de cosas nuevas.

-Trabaja con alumnos de diferentes edades, .culturas y aptitudes.

-Tiene su modo personal de demostrar sus conocimientos.

-Participa activamente en actividades individuales y de grupo.

-No se limita a realizar las tareas mínimas.

En la clase centrada en el aprendiz, …

El docente:

-Deja claro que tiene grandes esperanzas puestas en todos sus alumnos.

-Escucha y respeta el punto de vista de todos y cada uno de los alumnos.

-Anima y facilita la participación del alumno y la toma de decisiones compartida.

-Proporciona una estructura sin ser abiertamente directivo.

-Anima a los alumnos a pensar por sí mismos.

-Procura que los alumnos disfruten con las actividades.

-Ayuda a los alumnos a perfeccionar sus estrategias para la construcción del significado y la organización del contenido.

En la clase centrada en el aprendiz, las estrategias y los métodos didácticos:

-Distribuyen el tiempo de formas variables y flexibles para adaptarse alas necesidades del alumno

-Incluyen actividades de aprendizaje que sean de utilidad para d alumno a título personal.

-Confieren al alumno una creciente responsabilidad sobre d proceso de aprendizaje.

-Incluyen preguntas y tareas que estimulan el pensamiento del alumno más allá de la memorización rutinaria

-Ayudan al alumno a perfeccionar su conocimiento aplicando pensamiento crítico.

-Estimulan al alumno a desarrollar y usar estrategias de aprendizaje eficaces.

-Incluyen el aprendizaje y la enseñanza entre iguales como parte del método didáctico.

En la clase centrada en d aprendiz, el currículo:

-Consta de áreas que estimulan intereses diversificados de los alumnos.

-Organiza los contenidos y las actividades en torno a temas significativos para el alumno.

-Ofrece a todos los alumnos oportunidades intrínsecas y explícitas para usar sus aptitudes de pensamiento de orden superior y su capacidad de aprendizaje autorregulados.

-Incluye actividades que ayuden al alumno a entender y desarrollar sus propias perspectivas.

-Permite actividades de aprendizaje globales, interdisciplinarias e integradas.

-Anima al alumno a enfrentarse a actividades de aprendizaje difíciles, incluso si tiene dificultades.

-Incluye actividades que animan al alumno a trabajar en colaboración con otros alumnos.

En la clase centrada en el aprendiz, el sistema de evaluación:

-Evalúa a cada alumno de forma diferente.

-Incluye la aportación del alumno en su diseño y revisión.

-Vigila constantemente el progreso a fin de proporcionar retroalimentación sobre el crecimiento y los avances individuales.

-Da al alumno oportunidades que le permitan elegir la manera de demostrar que ha alcanzado los niveles académicos establecidos

-Fomenta la reflexión del alumno sobre su propio desarrollo mediante oportunidades de autoevaluación.

-Permite la demostración de sus diferentes competencias en variadas formas.

 ESTRUCTURAL-DE GOVERNANZA-RELACIONES-ORGANIZACIONES…:

-De la jerarquía a la redarquía (transparencia y confiabilidad)

-De lo estandarizado y uniformizador a lo abierto, personalizado y socializador…

-De los liderajes verticales a los horizontales y transversales (distribuidos)

CAMBIO DE ROLES (nuevos perfiles):

-El alumno pasará a ser el centro del aprendizaje y como tal será el responsable de su educación y de su evaluación.

-Los docentes pasan a ser acompañantes, facilitadores etc:…

-El sistema es el intendente no más el policy maker.

TECNOLOGÍAS:

-Son y representan herramientas de soporte en la educación y la formación, desde una tiza, hasta un ordenador, libros, tabletas, smartphonts…

-Cada alumno puede utilizar sus herramientas cuando las necesite (sin restricciones y bajo su responsabilidad).

METODOLOGÍAS:

-Pasaremos de las clases magistrales conductistas y por transmisión (repetición) a las investigativas con el soporte de la web 2.0.

-Del trabajo y el aprendizaje individualizados, al personalizado y socializador (ABP, PBL, CASOS, GRUPOS COLABORATIVOS/COOPERATIVOS…)

FUNCIONAMIENTO:

-Los procesos serán la base del aprendizaje.

-El aprendizaje superará el papel de la enseñanza.

-Los contenidos permanecerán dentro de los procesos, pero ya no como referentes del aprendizaje.

OTROS:

-Dejaremos las asignaturas como estructuras de enseñanza-aprendizaje.

-Otra disposición temporal (horario)

-Otra disposición espacial (aulas…)

-Crear ecosistemas de aprendizaje según nuestro plan de trabajo.

-Primar el aprendizaje crítico, analítico, el pensamiento de diseño etc

a) Nos proponemos cuestiones sintético-analíticas que deberemos realizar justificando las fuentes que las que recurramos en todo momento, dando especial relevancia a nuestras propias ideas y creaciones. Las respuestas que demos serán de amplio espectro y con posibilidades convergentes/divergentes que nos permitan planificar (andamiajes) crear estrategias con investigaciones colaborativas y cooperativas, que nos hagan llegar a emprendimientos de aprendizaje y de trabajo.

b)Queremos identificar, analizar y describir procesos de aprendizaje inclusivos con el soporte de las herramientas de la web 2.0, para interpretar cuestiones relevantes (objetivamente-subjetivamente)

Para ello:

-El aprendizaje-evaluación-metodología-web 2.0 deberá ir todo junto y de la mano.

-Lo realizaremos de manera “globalizada” transdisciplinar (cómo dedíamos) y en “red”, por lo que el aprendizaje será más inclusivo.

-Efectuaremos una co-evaluación competencial y deshecharemos la tradicional.

Y lo haremos dentro de una nueva cultura que será:

-transmedia

-multicanal

-desreguladora

-abierta

-inclusiva

-ubícua

Con un sello propio y nuevo aplicando en todo momento:

-Internet y TIC

-Metodologías y herramientas 2.0

-Aprendizajes con TIC

-Otras estructuras, organizaciones y funcionalidades (2.0)

-Con Competencias en red

Todo ello dentro de procesos estratégicos y ya nunca más de marcos cerrados:

-Comunicando, compartiendo y colaborando.

-Con otro tratamiento de la información y la comunicación.

-Gestionando el pensamiento crítico y el conocimiento (PKM)

-Usando herramientas, instrumentos y consiguiendo una identidad y una reputación digital adecuada para nuestros aprendizajes.

Seguiremos con nuevas ideas y propuestas para vosotros, utilizadlas!!!

Seguramente los reacios a los cambios no estarán de acuerdo con esta postura y lo entiendo … Francis Bacon dijo: «El conocimiento es poder». Estamos de acuerdo. Por lo tanto, incitamos los docentes a informarse sobre los principios psicológicos centrados en el aprendiz que reflejan los hallazgos de la investigación sobre el aprendizaje y los que aprenden, a partir de los cuales es posible identificar modos de ser, estrategias y prácticas que se pueden emplear para maximizar la motivación, el aprendizaje y el rendimiento de todos los alumnos.

Si nos movemos de manera en nuestra red y ayudamos a que sea mejor, el aprendizaje también será mejor, si nos movemos por Comunidades de práctica, mejoraremos nuestra misma práctica y si lo hacemos con inter-redes, nuestro aprendizaje transversal y diverso tendrá muchos más matices.

La educación que se basa en la creación de una red de aprendizaje personal, …es la educación real….

Un análisis de las necesidades es un medio eficaz de identificar los objetivos y requisitos para el desarrollo del aprendizaje. Entender las necesidades de los alumnos es crucial para el éxito del diseño o rediseño de cualquier curso o actividad de aprendizaje.

El análisis de todas estas necesidades nos mueve a hacernos y hacer una serie de preguntas:

Para hacer preguntas en clase se puede utilizar esta matriz, naturalmente adaptada a cada aprendiz y a sus necesidades:

.aclarar

• desafiar hipótesis

• a la evidencia para el argumento

• reunir los puntos de vista y perspectivas

• predecir implicaciones y consecuencias

• poner en duda la cuestión.

Naturalmente les sirve a modo de investigación-.aprender a aprender a la manera de investigación…

De esta manera lo que vayamos aprendiendo lo podemos exportar al exterior..

Si el aprendiz es el centro del diseño de los ambientes de aprendizaje…

El aprendizaje más efectivo está encontrando su camino más cerca del punto de trabajo.

Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos y debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolución:….

     1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?

     2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?

     3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?

     4. ¿Cuáles son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?

     5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?

     6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?

     7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?

     8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?

     9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de los medios de comunicación para apoyar el desempeño del learning is the work?

     10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible?

Evidentemente estamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿cómo le pueden ayudar? (acompañantes, sistema…):

     a. Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?

     b• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?

     c• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?

     d• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?

     e• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?

     f• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiados que en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciéndose las cosas ya no igual, sino mejor?

Marco de Laurillard incluye cuatro componentes importantes, pero siguen con la teoría clásica del docente como centro de los aprendizajes y por tanto también de su diseño:

Laurillard-conversational-framework:

     1-Conceptos de profesor

     2-Entorno de aprendizaje construido del profesor

     3-Conceptos del estudiante

     4-Acciones específicas de los estudiantes (relacionado con las tareas de aprendizaje).

Discusión entre el profesor y el alumno:

     -El concepto de docentes y educandos debe ser accesible y mutable

Ambos deben ponerse de acuerdo sobre objetivos de aprendizaje

(adaptación) de los estudiantes y de su entorno construido por EL DOCENTE.

     -El Profesor debe adaptar objetivos con respecto a los conceptos existentes

     -El Aprendizaje debe integrar información y relacionarla con sus propios conceptos

     -Interacción entre el alumno y el entorno definido por el profesor

     -El Profesor debe “adaptarse al mundo”, es decir, crear un ambiente adaptado a la tarea de aprendizaje que el estudiante utilice.

     -El Profesor debe centrarse en el apoyo a la tarea y dar retroalimentación apropiada para el alumno.

     -Reflexión del rendimiento del alumno por el profesor.

     -El Profesor debe apoyar al alumno a revisar sus conceptos y adaptar la tarea a las necesidades de aprendizaje

     -Los estudiantes deben reflejar con todas las etapas del proceso de aprendizaje (conceptos iniciales, tareas, objetivos, retroalimentación,…)

     -Si que es cierto que Laurillard propone aprendizaje por simulaciones, eso si, siempre supervisado…

Pero si tenemos claro que en los diferentes ambientes de diseño de aprendizaje la base siempre está en el aprender haciendo…hace que esté en cualquier base de las pirámides pero que también esté incrustado en cualquier proceso que significa el Personal Learning Environament (PLE) o en cualquier aprendizaje en red (Personal Learning Network…PLN)

En el curso de la vida de un organismo, por tanto también de cualquier sociedad, , el aprendizaje individual puede haber moldeado el cerebro de forma que se basan en extensiones cognitivas que nos rodeaban como hemos aprendido, lo mismo sucede con las variantes que se producen en la sociedad…

El lenguaje es de nuevo un ejemplo central aquí, al igual que los artilugios físicos e informáticos que se utilizan habitualmente como extensiones cognitivas y que sirven para evolucionar, para innovar y en el último de los casos, para romper estructuras “usuales” y conformar nuevos Escenarios….

ANÁLISIS de redes sociales: agentes de la red!!!

El análisis de redes sociales considera las relaciones sociales en términos de la teoría de redes, que consta de nodos, que representan los distintos agentes de la red, y los lazos o bordes que representan las relaciones entre los individuos, como la amistad, el parentesco, organizaciones y otras relaciones….

En la década de 1930 Jacob Moreno y Helen Jennings introdujeron métodos analíticos básicos. En 1954, JA Barnes comenzó a utilizar el término de forma sistemática para denotar patrones de lazos, abarcando los conceptos tradicionalmente utilizados por el público y los utilizados por los científicos sociales: grupos limitada (por ejemplo, las tribus, familias) y categorías sociales (por ejemplo, el género, el origen étnico).

En las Aplicaciones de hecho, el análisis de la red social se ha encontrado en varias disciplinas académicas como la educación, así como las aplicaciones prácticas, tales como la lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo….por lo que vemos que lo único de nuevo que tenemos es internet, lo que llamamos la red, lo que ha ocurrido ha sido lo que ya sabemos de Mcluhan, la red se ha hecho más importante que lo que decimos y hacemos en ella….

Es por eso que la sociedad se quiere construir de otra manera, a manera de red, que nada tiene que ver con su organización del pasado…

En este sentido, el nuevo milenio exige nuevos propósitos educativos (Hargreaves, 2003) pues el mundo postmoderno es ininteligible, paradójico y con incertidumbres; requiere de innovaciones que puedan dar respuestas rápidas y pertinentes a la realidad globalizada.

La realidad que vivimos es un todo coherente, en el cual se reproducen los problemas y fenómenos que son irreductibles a una rigurosa visión disciplinaria. Estos presentan objetos, procesos y acontecimientos multirreferenciales, multidimensionales, interactivos, recursivos con alto grado de aleatoriedad, incertidumbre e indeterminación.

Aquí, las dinámicas que se crean configuran y reconfiguran el contexto generando tramas de tejidos articulados donde lo global aparece imprimiendo su textura -su sello- y, sus flujos circulan y articulan las distintas partes que lo conforman. Éstas últimas tienen esencia y significado en un todo envolvente; sin él sencillamente no tienen sentido al tal punto que fenecen, carecen de importancia o no tienen razón de ser…

La complejidad de los fenómenos obliga a la utilización de análisis integrados en los cuales se consideren las múltiples dimensiones e informaciones de manera interrelacionada que permita modelar y comprenderlos en su totalidad.

Está demostrado que en la educación formal, los docentes (no digo las instituciones, organizaciones educativa, centros y demás) que están en “la red”, es decir, que trabajan y aprenden en la misma, los académicos que tienen identidades digitales en abierto lo comparten con los estudiantes como una forma de intercambio de información y / o participar en la conversación y en las propias clases que imparten, trabajen donde trabajen.

La creación de actividades de aprendizaje en espacios abiertos en línea – estos académicos crean las actividades de aprendizaje abierto para los estudiantes, por ejemplo, invitar o exigir a los estudiantes a usar una cuenta de Twitter, participar en charlas en la web de Twitter durante la clase, los blogs y / o la creación de cursos en espacios abiertos en línea (por ejemplo, el blog de WordPress con licencia Creative Commons), animan a los estudiantes a compartir sus proyectos de medios digitales, por ejemplo, en un grupo de Facebook público…

Utilizando el método comparativo constante de análisis, nos podemos encontrar con:: la valoración del aprendizaje social, el equilibrio entre privacidad y la apertura, el crecimiento de la mentalidad de alfabetizaciones digitales, y las expectativas de roles desafiantes.

Pero algunos de los que son usuarios con dominio de los medios sociales enseñan a sus estudiantes sobre los medios sociales y las alfabetizaciones digitales, sin embargo, optan por no conectar con los estudiantes en espacios abiertos en línea. “No me importa si los estudiantes me siguen y si encuentran cosas que he escrito en línea” podría ser una buena expresión. Pero es que no fomentarlo como parte de la enseñanza, o su relación conmigo como su maestro, hace que su propia enseñanza en abierto y con TIC dentro de las aulas (APRENDIZAJE FORMAL) se desvirtúe con el tiempo y lo que en un principio parecía innovador, poco a poco se vuelva al revés, es decir, que involucione y vuelva a su punto de partida del viejo paradigma. ”

Expectativas de los roles desafiantes:

. Muchos docentes pondrían su rol, su papel, en cuestión, como “el experto” – o el único experto, por lo menos. Estos se considerarán siempre aprendices, así como maestros y de tratar de crear y ser parte de una comunidad de aprendices.

Los grandes “docentes”, ya con la aceptación DE SU NUEVO ROL, no con el antiguo, crean y co-crean, las condiciones para que las personas pueden aprender , crear una comunidad de personas . Tienen que asegurarse de que las personas se sientan cómodos interactuando entre sí; Tengo que asegurarse de que estén cómodos interactuando conmigo. De modo que la idea de una comunidad de aprendizaje sostendría una filosofía de la enseñanza, social muy importante.

Hoy en día ni se es ciudadano de la red ni se aprende en ella de manera especial, lo que ocurre es que hoy y mañana el aprendizaje “está en la red” y la red es el mismo aprendizaje.

El aprendizaje en RED es colateral, aunque como hemos mostrado las TIC se pueden utilizar como soporte para la construcción de conocimientos y aprendizajes. LA RED EN SI MISMA HOY SE CONVIERTE EN EL MISMO APRENDIZAJE.. Esto es fundamental hoy en día; el rápido desarrollo de los conocimientos significa que tenemos que encontrar nuevas formas de aprender y mantenerse al día. No podemos aumentar nuestra capacidad para el aprendizaje hasta el infinito. Tenemos que empezar a concebir «(a parte: ayer me di cuenta que nos cuesta trabajar en red, incluso con compañeros y amigos que sabemos que han ideado algún tema que nosotros trabajamos también y que es de vital importancia para el mundo, tenemos dificultades de nombrarlos como referentes a nivel internacional, parece que nos empequeñece a nosotros cuando la realidad es la inversa, nos hace crecer más)» Juan Domingo Farnos

El aprendizaje como un ente socializado en red y mejorado por la tecnología (que es una simbiosis de las personas y la tecnología que forma nuestras redes de aprendizaje) ha de reconocer que nuestro contexto no sólo como un facilitador del aprendizaje, sino como un participante del propio aprendizaje.

Las actividades sociales no fueron creadas para el aprendizaje en las aulas pero se pueden desarrollar dentro de entornos de aprendizaje siempre con una visión ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA, , pero si pretendemos darle un sentido ÚNICO de formalidad y prescripción, en este momento PIERDE TODO SU VALOR.

Tener una mentalidad de crecimiento reiterado incluye ser conscientes de que se pueden utilizar una serie de herramientas digitales abiertas; comprensión de cómo utilizar varias herramientas, tanto técnica como pedagógicamente; mantenerse al corriente de los cambios en el paisaje de las herramientas digitales y abiertas; y lo más importante, tener mucha confianza sobre el aprendizaje y la experimentación con nuevas herramientas y nuevas características.

El personal con alfabetizaciones digitales altamente desarrolladas son más propensos a tener la confianza y las habilidades necesarias para gestionar la configuración de privacidad, negociar diversas herramientas de medios sociales, y operar con la agencia en ecosistemas complejos de medios sociales.

La nueva visión de la educación promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.

Si pretendemos llevar a cabo el aprendizaje permanente y a lo largo de toda la vida (life long learning) ¿será importante crear cimientos para prepararse para otras situaciones de aprendizaje y/o crear un falso sentido de aprendizaje?

Supongo que coincidiremos que habrá que prepararse personalmente y socialmente y no solo esto, sino asociarlo también con una transformación de contextos y eso dentro de la creación de una NUEVA CULTURA con otros valores:

-¿Qué es lo que los estudiantes pueden construir en sus procesos de aprendizaje”?

-¿Cómo construir una visión del conocimiento que puede acomodar los cambios rápidos?

-¿Cómo realizar un seguimiento de la información que es de valor para ellos?

Estas preguntas están en el centro de un proceso de aprendizaje que enfatiza el desarrollo de paradigmas y modelos de cada estudiante – perspectivas unificadas que ellos mismos pueden evolucionar al ritmo de los cambios en lo que se conoce y de cómo se pone en práctica…

Paradigmas y modelos son de vital importancia para un mundo basado en la información. Ellos determinan cómo la información se convierte en conocimiento, y cómo las personas lo adaptan a sus circunstancias personales (Excelencia personalizada)

La idea de la construcción es probablemente mejor capturado por Papert, cuando dice: “.. (construcción) .. sucede en un contexto donde el alumno participa conscientemente en la construcción de una entidad pública, si se trata de un castillo de arena o una teoría del universo. “

Las ideas clave en esta definición son la exhibición – el alumno participa activamente en el trabajo con el conocimiento y no un receptor pasivo de información – y el producto – no es el resultado del aprendizaje que puede ser compartido con otros.

Si el compromiso es el “conductor” del aprendizaje, la tecnología es el instrumento mediante el cual el aprendizaje puede tener lugar. (Stuebing, 1992) La inversión en tecnología hace que el trabajo en equipo “ir” al permitir a los alumnos para acceder a la información y construir conocimiento. Este es el entorno hipertextual, donde toma la información sobre la vida y se convierte en conocimiento.

De control individualizado, académico sobre la producción y distribución del conocimiento está dando paso rápidamente a un construccionismo social difusa que todos los usuarios de la información – individuales y de organización – participan en la transformación de la comprensión. Esta es la dinámica central que informa a todos los nuevos diseños para la educación

Obviamente el contexto en el aprendizaje el contexto es uno de los elementos imprescindibles….y lo podemos definir como algo que pertenece a una persona y se crea a través de sus interacciones en el mundo. Contexto de cada persona es individual a ellos y es la última forma de la personalización del mundo y de los elementos del mundo que pueden contribuir al aprendizaje.

Los resultados del aprendizaje son los que una persona entiende, sabe y es capaz de hacer al culminar un proceso de aprendizaje. Los resultados del aprendizaje se expresan en conocimientos, habilidades y competencias adquiridas durante las diferentes experiencias de educación formal, no formal e informal con el objetivo de proporcionar a los jóvenes las habilidades requeridas en sus sus actividades, los estudiantes obtienen los mejores resultados, estar abierto a aprender, para buscar y encontrar la manera que más les convenga.

Para interrumpir el tipo de aprendizaje que en la educación formal están realizando nuestros aprendices, debemos personalizar los itinerarios de aprendizaje a través de una combinación de recursos eficaces de tecnología educativa y un fuerte apoyo y andamiaje de sentido común..

Deberemos analizar las posibilidades que las nuevas tecnologías, en general, y del uso de Internet, en particular, pueden proporcionarnos para la creación de nuevos escenarios que nos ayuden a mejorar la calidad de los procesos formativos. Hablamos naturalmente de las plataformas virtuales.

Sobre la revolución tecnológica en la que nos encontramos inmersos de un tiempo a esta parte, mucho se ha hablado ya, siendo también mucho lo que todavía queda por decir. Esta revolución, encabezada con la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en casi todos los ámbitos de la vida diaria, nos afecta a todos de una forma u otra.

Y es que, aparte de nuestras propias actitudes ante ellas, es indudable, y casi inevitable, el impacto que sobre los procesos informativos y comunicativos está teniendo las denominadas nuevas tecnologías, con un alcance generalizado sobre todas las actividades y ámbitos del ser humano, desde esferas macro y micro económicas, políticas, sociales, culturales, laborales, o formativas, hasta incluso espacios más personales (como la familia, las relaciones sociales…)

Las TIC tienen una enorme capacidad de penetración horizontal; se trata de unas tecnologías que afectan a la mayor parte de las actividades humanas, a la mayoría de las estructuras sociales y a la totalidad de los sectores productivos”. Quizá uno de los motivos favorecedores de esta continua, rápida y directa penetración de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de nuestra vida, sea su materia prima, esto es la información, consustancial a toda actividad humana, así como es el distintivo característico del modelo de sociedad imperante en la actualidad: la sociedad de la Información.

Si conseguimos introducir la mediación de las tecnologías en los centros, lo cual no es siempre fácil y las utilizamos- podemos “influir” en cambiar algunos procesos de educación, ya que darle un vuelco al sistema educativo, es imposible si el sistema no nos deja, o en el mejor de los casos, la sociedad le obliga a desaparecer…

Poner orden es en la mejora de las competencias en TIC de la enseñanza mediante la adaptación a los requerimientos de cada disciplina dentro de la sociedad de la información con diferentes interfaces de usuario. Es necesario el uso de los conceptos de la responsable de la adquisición de habilidades específicas de la disciplina sector de las TIC, conocimiento fijación, de desarrollo personal.

La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas. Tomando en consideración el contexto de estudio (la empresa), la población (los empleados) y el objeto de estudio (variación de la productividad como medida indirecta de los beneficios del aprendizaje informal) , me remito a estudios sobre la satisfacción de los usuarios, en particular aplicado al cliente interno, ámbito de organización de empresas y también del marketing de servicios (cuando pueda te paso modelo de referencia), modificaría las relaciones causales entre productividad y calidad. Faltan conceptos en la relación, como satisfacción y lealtad/fidelidad. Y necesitaría saber que entiendes por valor añadido y sobretodo por calidad.

A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..

Para todo ello proponemos preguntas como: -Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos?

a-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación?

b-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?

c-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?

d-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?

“El aprendizaje se convierte en un proceso de intercambio y la reflexión sobre las ideas con sus compañeros y los proyectos de planificación juntos, cuando interactuamos”….Alfie Kohn …pero lo será cuando interactuemos de manera significativa (Gert Biesta-Juan Domingo Farnos)…cuando aprendemos con y desde el uno al otro, la escolarización se trata de nosotros, no sólo de mí.

A los docentes se les dice que no tienen que cuestionar su modelo subyacente del aprendizaje; que los estudiantes deben memorizar hechos y habilidades prácticas, pero que lo harán de manera más eficientes si lo hacen en grupos y de manera creativa.

De la misma manera que con un enfoque lleno de energía en la capacitación de las voces de los educadores a través de la conexión y el intercambio, el movimiento de aprendizaje participativo ha traído personalización a la vanguardia del desarrollo profesional en educación. Hoy en día, los educadores con el deseo de desarrollar su práctica se están haciendo cargo de su propio crecimiento profesional mediante el diseño personalizado en cualquier momento y en cualquier lugar de experiencias.

Centrados en optimizar el aprendizaje y crecer como profesionales, profesores y líderes de alfabetización están encontrando un gran valor en el intercambio peer-to-peer como parte de redes de aprendizaje profesional, o PLNs. Junto con énfasis tanto en la voz y la elección, estos grupos inspirados están reinventando los modelos tradicionales de desarrollo profesional, permitiendo a los maestros para explorar, colaboran, y reflejan de forma continua de manera significativa y de transformación, teniendo muy claro que ya no son los docentes de antaño si no que ahora ejercen de mentores, facilitadores, acompañantes de sus “propios antiguos alumnos”….

Tienen claro que estos ya no “son suyos, si no que los aprendices también por medio de sus PLEs, sus PKM y su PLN se estan labrando su propia educación (En esta sociedad cada persona debe desarrollar su propia educación y trasladarla en el mismo momento a la red de los demas — de la personalizacion a la socializacion de los aprendizajes…https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/ La personalización y la socialización del aprendizaje ¿són excluyentes?.

En el espíritu del momento y lugar de aprendizaje, los educadores han encontrado comunidades de educadores conectados a través de la participación en las redes de medios sociales, como Twitter, Facebook, Google +, e Instagram. A través de un proceso de seguimiento y la conexión con los educadores afines, los profesores pueden personalizar sus PLNs en línea y tomar posesión de su propio crecimiento profesional. Una de las maneras más populares educadores usar los medios sociales para el intercambio peer-to-peer es participando en charlas educativas semanales. Para los chats de Twitter, los maestros se reúnen en un momento predeterminado para explorar cuidadosamente y con un propósito temas que son importantes en sus clases.

En resumen, la práctica de la “cooptación de” movimientos potencialmente transformadoras en la educación no es nada nuevo, pero se hace más bien poco, Eso si, se realiza más bien al contrario, es decir, para captar elementos interiores que por medio de una “omertá” hagan que tu poder permanezca con el tiempo y entonces no se pueda llevar a término, precisamente te la innovación.

Si en ello juntamos la asertividad como: “la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento”. Está en el tercer vértice de un triángulo en el que los otros dos son la pasividad y la agresividad. Situados en el vértice de la pasividad evitamos decir o pedir lo que queremos o nos gusta, en la agresividad lo hacemos de forma tan violenta que nos descalificamos nosotros mismos, todo ello hace que nuestro camino hacia la innovación sea muy difícil o completamente imposible si no la poseemos.

Podemos llevar a termino la asertividad de forma eficiente. Para ello hay que prepararse a negociar y hay que cumplir las reglas que implican una negociación eficiente.

Para poder ejercitar la asertividad tenemos que tener capacidad de negociación, si no la tenemos, seguro que tampoco seremos EMPÁTICOS, y ello hará que ponernos en lugar de los demás nos cueste tanto que haga que nuestras intenciones siempre se vuelvan contra nosotros mismo y la pasión por llegar a la innovación, es justamente todo lo contrario.En la negociación se intenta conseguir lo que se quiere con el beneplácito del otro, que lógicamente también va a tener algunos beneficios.

La realización de una negociación comprende varias fases. La primera, es la de preparación. En ella tenemos que pensar la estrategia que tenemos que seguir en el encuentro con el otro en el que se va a plantear los problemas y se va a hacer la negociación propiamente dicha.

Es verdad que siempre hay una segunda oportunidad aunque haya que crearla. Crear la oportunidad es buscar al otro y plantear, por que no, la innovación, la transformación…pero hay que pensar EN EL OTRO, en el que seguramente “sabe mas que tu” aunque sea por enésima vez, el tema que nos ocupa. Cualquier frase introductoria como decirle, “de lo que hablamos ayer me gustaría comentarte algo” o frases parecidas para iniciar la conversación son ayudas inestimables para crear la oportunidad.

En conversaciones conectados de tweets, los educadores se reúnen a través de hashtags para compartir experiencias y examinar los conceptos con los educadores del mundo. chats populares para la alfabetización incluyen #ILAchat, # Read4Fun, #engchat#edchat, y#edtechchat. Días, horas y temas de chat semanales se pueden encontrar en chats y Educación Listado Participar Aprendizaje….. Todo ello si aunamos las REDES de los APRENDICES con la de los DOCENTES, constuiremos auténticos clusters que aumentarán la potencialidad de todo, teniendo presente que ya no hablamos de redes miméticas, de aprendizajes prescriptivos y homogeneizados, si no de aprendizaje personalizado, socializador y permanente….

El aprendizaje emergente puede ser validado y tener capacidad de retroalimentarse por si mismo.. y si es posible conectar o integrar el aprendizaje emergente y prescrito y por tanto, predecible.

Para ello debemos basarnos en la teoría de la COMPLEJIDAD , las comunidades de práctica, y la noción de conectivismo para desarrollar algunas de las bases de un marco analítico, para permitir y gestionar el aprendizaje emergente y redes en las que los agentes y los sistemas de co-evolución puede realizarlo, pero para ello deben ser parte de una ecología integral de aprendizaje.

Las interacciones de múltiples agentes en el ámbito local puede crear o contribuir a importantes cambios a nivel de sistema…esto es el APRENDIZAJE EMERGENTE….

El Aprendizaje emergente es abierto y flexible, por lo que es sensible al contexto y puede adaptarse (retroalimentación)…

Los estudiantes siempre han aprendido de manera auto-organizada, en cierta medida, incluso si esto era en los límites de las prácticas institucionales. Lo que ha cambiado es que los alumnos no sólo tienen acceso a las potencialidades de las herramientas individuales para la construcción de entornos personales de aprendizaje (PLE), e éstos son cada vez más integradas en las redes sociales(PLN) que son, a su vez, emergentes y auto-organizados.

El aprendizaje emergente puede ser validado y tener capacidad de retroalimentarse por si mismo.. y si es posible conectar o integrar el aprendizaje emergente y prescrito y por tanto, predecible.

Para ello debemos basarnos en la teoría de la COMPLEJIDAD , las comunidades de práctica, y la noción de conectivismo para desarrollar algunas de las bases de un marco analítico, para permitir y gestionar el aprendizaje emergente y redes en las que los agentes y los sistemas de co-evolucion puede realizarlo, pero para ello deben ser parte de una ecología integral de aprendizaje.

El aprendizaje emergente, surge de la idea de situarlo dentro de las redes de aprendizaje y la ecología de aprendizaje más amplio de la Web 2.0 y más allá:

-¿Pero estamos motivados y convencidos de lo que necesitamos y si podemos  llevarlo a cabo?

-¿Cuáles son las condiciones que permiten un aprendizaje emergente y auto-organizado?

-¿Qué mecanismos de validación son eficaces, pueden ser emergentes con las redes de aprendizaje de auto-corrección, y si es así, cómo? (Evaluación)

-¿Es posible vincular, o incluso integrar, aprendizajes emergentes y el aprendizaje prescrito, y si es así, ¿cómo?

La distinción entre necesidades educativas emergentes y reglamentarias o jerarquizadas…representan una brecha y a su vez un paradigma que debemos solucionar antes incluso de planteaánoslo.

Collins y Halverson …. hablan en lugar de “los affordances de los medios digitales” en contraposición a “los modos tradicionales de aprendizaje“, pero comparten las mismas preocupaciones, y estrés “la urgencia de buscar una nueva y coherente manera de aprender cara el futuro….

Todo ello nos proporciona un marco analítico con el que examinar las condiciones en las que el aprendizaje emergente pueda ocurrir…tanto en los aspectos que presentan certidumbres como en aquellos más impredecibles, o lo que es lo mismo, en los aprendizajes formales y en los informales…

Snowden y Boone (2007) y Cilliers (2005, 2010)

En los dominios predecibles (formales), el conocimiento puede ser creado y aplicado para proporcionar un control. El aprendizaje que se asocia tradicionalmente con dominios predecibles normalmente se organizan jerárquicamente dentro de las instituciones centralizadas. Nos referiremos a él como el aprendizaje prescriptivo. El aprendizaje prescriptivo, entonces, se basa en el conocimiento, que es pre-determinado para los alumnos y copiar y distribuir a gran escala a través de las escuelas y universidades tradicionales, a través de prensa y otros medios de comunicación, y a través de estándares de garantía de la calidad institucional.

En los aprendizaje más complejos y adaptativos (informales), el conocimiento no proporciona previsibilidad futura sino, más bien, la coherencia retrospectiva: “retrospectiva no contempla previsión” (Snowden, 2010). El aprendizaje que es apropiado es auto-organizado y colaborativo típicamente, incluso llega a ser coopetativo,es abierto y se crea y se distribuye en gran parte por los propios alumnos. Algunos ejemplos son las comunidades de software social y las redes, algunos entornos personales de aprendizaje (PLE), y algunas comunidades de práctica (COP).

Sobre esta base, podemos distinguir entre dos modos de aprendizaje: sistemas normativos emergentes de aprendizaje y redes de aprendizaje, asociados con los dos dominios de aplicación, previsibles y complejo emergente-, respectivamente.

Esto no es nuevo en sí mismo…..El Aprendizaje emergente y prescriptivo han estado siempre con nosotros. Lo que ha cambiado es una transformación radical de los modos de producción de la interacción, comunicación y difusión, denominados colectivamente como Web 2.0, lo que hace posible comportamiento emergente a una escala sin precedentes, el ritmo y la amplitud de la participación.

Collins y Halverson (2010) señalan que los métodos tradicionales de aprendizaje surgieron como una respuesta a la revolución industrial y se basa en la producción masiva estandarizada…. “affordances de los medios digitales“, en la otra parte, surgió de la revolución de la información y el posterior crecimiento de la Web 2.0 del software social y el alumno “, auspiciao por la implementación de las tecnologías” (Collins y Halverson, p.18).

Esto plantea desafíos directos a “cómo la educación formal operacionaliza debe efectuarse….. Lo que parece estar surgiendo ahora una tercera fase, en la que es superada la era de la información en la era interactiva, en la que el énfasis no está tanto en la transferencia de datos por parte de personas e instituciones (en tecnologías de la información y la comunicación, TIC), sino más bien en la interacción y la colaboración dentro de las redes sociales.

Debido a que el aprendizaje emergente es impredecible, pero coherente, retrospectivamente, no podemos determinar de antemano lo que va a pasar, pero podemos darle sentido a posteriori. No es desordenado, el orden no es sólo predecible. Podemos resumir de la siguiente manera:

Las interacciones de múltiples agentes en el ámbito local puede crear o contribuir a importantes cambios a nivel de sistema…esto es el APRENDIZAJE EMERGENTE….

Con los objetivos claros podemos controlar nuestra agresividad y motivarnos para dejar de ser pasivos, con la oportunidad creada y el entendimiento de lo que el otro espera podemos preparar el momento concreto de la negociación.

Ese es uno de los problemas, sabemos que alguien es mucho mejor que nosotros y para que los demás no se den cuenta les “captamos” para que de esta manera no se fijen en ello, con eso creemos que por numero nos darán la razón y por tanto dejaremos la innovación de lado…

Pero si somos líderes, o lo fuimos en algún momento, debemos hacer lo que “desean los demás” no lo que queremos nosotros y si no somos capaces de hacerlo, irnos a tiempo, apartarnos, dejar paso a los que estén mejor preparados para ello, antes de hacer el ridículo, que suele pasar, por supuesto.

De todo ello siempre habrá una evaluación formativa, un control por parte de alguien, de dentro o de fuera se supone que medir el éxito de los estudiantes, el nuestro, el del grupo…se hará también mirando a si hemos hecho o no innovaciones. Si las hemos realizado se nos valorará por nuestro esfuerzo, si no lo hemos llevado a cabo, se nos echará en cara y se nos dirá que lo que estamos haciendo es provocar una involución.

Si Lorrie Shepard nos habla de una sucesión interminable de “referencias” con pruebas estandarizadas como algo nefasto a día de hoy, nosotros mientras en la mayor parte de casos, seguimos instaurándolas, sin “meter” nada de innovación porque no somos capaces de hacerlo o porque si lo hacen otros estaríamos en tal evidencia que se nos descubriría que hemos pasado el tiempo sin intentar mejorar las cosas de verdad, silenciando a los que si podían hacerlo.

Un recordatorio para centrarnos en el aprendizaje, nuestras acciones como educadores no importan tanto cómo los aprendices experimentan esas acciones. Los mejores maestros (y padres) intentan continuamente para ver lo que hacen a través de los ojos de aquellos a los que se hace.

Se ve el patrón aquí. Tenemos que preguntar qué se les da a los aprendices a hacer, y con qué fin, y dentro de lo que el modelo más amplio de aprendizaje, y según lo decidido por quién, si somos nosotros, estamos obligados a innovar continuamente, de lo contrario, en lugar de hacer algo positivo, lo que habremos hecho es un auténtico destrozo en ellos. (acordémonos de la cultura del esfuerzo mal entendida de Juan Domingo Farnos)…

Esta visión de contexto no es incompatible con las ideas de los informáticos como Dey (2001) que consideran un contexto que se define por la información que caracteriza a una situación particular con respecto a una entidad, que en nuestro caso es un estudiante o un grupo de alumnos…

juandon

Posibilidades de investigación e implementación transdisciplinares en la educación y la universidad del S. XXI (ChatGPT-and Juan Domingo Farnós) ((((contenido-II))))

Juan Domingo Farnós

Líneas de investigación: transdisciplinariedad en la universidad del Siglo XXI

La transdisciplinariedad en la universidad del siglo XXI se refiere al enfoque colaborativo y holístico que combina conocimientos y metodologías de diferentes disciplinas para abordar problemas complejos en el mundo real. Esto puede incluir la integración de conocimientos científicos, sociales, económicos, culturales y ambientales, así como la colaboración entre académicos, profesionales y miembros de la comunidad. La transdisciplinariedad se considera esencial para abordar desafíos globales como el cambio climático, la salud pública y la sostenibilidad.

Estudiantes universitarios interdisciplinarios han caminado fuera del cuadro institucional

Los estudiantes universitarios interdisciplinarios a menudo buscan un enfoque más holístico y multidimensional para el aprendizaje y la investigación. Esto puede llevar a que los estudiantes se salgan del «cuadro institucional» tradicional, ya que pueden elegir combinar materias o programas de estudio que no estén estrictamente definidos por la institución. Por ejemplo, un estudiante de ciencias puede elegir combinar sus estudios con un programa de estudios en arte o humanidades para obtener una perspectiva más amplia y completa. Esto puede ser desafiante ya que los estudiantes interdisciplinarios pueden tener dificultades para encontrar programas de estudio y recursos que satisfagan sus necesidades y objetivos. Sin embargo, esta manera de aprendizaje también puede brindarles una ventaja valiosa al prepararlos para enfrentar problemas y desafíos del mundo real en una sociedad cada vez más compleja.

Por la necesidad de diálogo social activa, el aprendizaje entre las diferentes y perspectivas disciplinarias, las discusiones transdisciplinarias proporcionaran un foro para la reflexión sobre aspectos sociales y de investigación con diferentes perspectivas diferenciadas perspectivas, lo cuál hará que las decisiones sobre los enfoques y líneas de investigación queden siempre abiertas.

Es cierto, el diálogo social activo y el aprendizaje entre diferentes perspectivas disciplinarias son fundamentales para la transdisciplinariedad. La discusión transdisciplinaria proporciona un foro para reflexionar sobre problemas y desafíos complejos desde diferentes perspectivas, lo que permite una comprensión más profunda y una toma de decisiones más informada. Esto se debe a que en la transdisciplinariedad, se trabaja con una visión amplia y se busca un equilibrio entre el conocimiento científico y el conocimiento local y tradicional, se promueve el diálogo entre disciplinas y se involucra a la comunidad y a los actores relevantes en la investigación y en la toma de decisiones. En este sentido, las discusiones transdisciplinarias pueden ayudar a identificar problemas y desafíos relevantes para la sociedad, así como a desarrollar soluciones y estrategias que sean sostenibles y justas.

En el contexto de la revolución de la educación abierta anunciada por la sociedad abierta, inclusiva y ubicua reflejado en la Educación Disruptiva de Juan Domingo Farnós, la Investigación y el Aprendizaje establecen la posibilidad de construir escenarios diversificados , contextualizados, personalizados, el learning y el trabajo, son fundamentos para una nueva manera de ver las cosas y de construir otra sociedad.

La educación abierta, inclusiva y ubicua, también conocida como educación disruptiva, ofrece un enfoque innovador para el aprendizaje y la investigación. Esta filosofía se basa en la idea de que la educación no debería ser limitada a un entorno institucional tradicional, sino que debería estar disponible para todos, en todas partes, en cualquier momento. Esto se logra mediante el uso de tecnologías digitales y la colaboración en línea para hacer que el conocimiento sea accesible a una audiencia global.

En este contexto, se promueve una educación personalizada y contextualizada, que se adapta a las necesidades y habilidades individuales de los estudiantes. Esto puede incluir la posibilidad de construir escenarios diversificados, en los que los estudiantes pueden aprender a través de la exploración y la experimentación en lugar de mediante la memorización de información.

Además, este enfoque también se enfoca en el aprendizaje a través del trabajo, donde los estudiantes pueden aplicar sus conocimientos y habilidades en proyectos reales y problemas del mundo real. Esto ayuda a preparar a los estudiantes para el mundo laboral y les brinda una comprensión más profunda de cómo funciona la sociedad y cómo pueden contribuir a mejorarla.

En resumen, la educación disruptiva promueve un enfoque innovador para el aprendizaje y la investigación, que se centra en la personalización, la contextualización y la colaboración, y que tiene como objetivo preparar a los estudiantes para un mundo cambiante y en constante evolución.

Los elementos más mutables dentro de cualquier sociedad no son los objetos, sino los sujetos, las personas, tanto a nivel individual como social y en esa dirección es en la que debemos trabajar. En una edad de super-conocimiento, desarrollaremos las habilidades críticas y pensando en que se basa el negocio, la evolución, la cooperación…, para mejorar sus prácticas y resultados, admitiendo el riesgo como algo básico.

Es cierto que los elementos más cambiantes en cualquier sociedad son las personas, tanto a nivel individual como social. Es importante trabajar en desarrollar las habilidades y competencias necesarias para adaptarse y prosperar en un mundo cambiante.

En una sociedad de superconocimiento, es esencial desarrollar habilidades críticas y pensamiento creativo para poder entender y utilizar eficazmente el gran volumen de información disponible. Esto es especialmente importante en el mundo empresarial, donde la capacidad de adaptarse y evolucionar es crucial para el éxito.

La cooperación y la colaboración también son fundamentales en un mundo cambiante, ya que permite a las personas y las organizaciones trabajar juntas para alcanzar metas comunes y solucionar problemas complejos. Además, es importante estar dispuestos a aceptar el riesgo como parte del proceso de aprendizaje y evolución, ya que esto ayuda a desarrollar la resiliencia y la capacidad de adaptarse a los cambios.

En resumen, en una sociedad de superconocimiento, es esencial desarrollar habilidades críticas, pensamiento creativo, cooperación y colaboración, y estar dispuestos a aceptar el riesgo, para poder adaptarse y prosperar en un mundo cambiante.

El aprendizaje Investigativo creará empresas verdaderamente distintivas que se construiran exclusivamente para encajar el conocimiento que contienen. Esto necesariamente crea una nueva función de liderazgos dando lugar a una escasa mezcla de habilidades especializadas. Todo este proceso lo diseñaremos para hacer cosas con la replicabilidad y el compromiso que se merecen, de manera creciente y constante con un aumento de la eficiencia, la escala y el acceso a mas elementos exteriores, que antes no podíamos.

El aprendizaje investigativo es un enfoque que combina la teoría y la práctica para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades críticas y pensamiento creativo, y a aplicar esos conocimientos en situaciones del mundo real. Esto puede conducir a la creación de empresas verdaderamente distintivas que se basan en el conocimiento y la investigación.

Este enfoque también requiere una nueva forma de liderazgo, ya que los líderes deben ser capaces de adaptarse a un entorno cambiante y dinámico, y ser flexibles y creativos en su enfoque. Esto requiere una mezcla única de habilidades especializadas y habilidades blandas, como la capacidad de trabajar en equipo, la comunicación efectiva y la resolución de problemas.

En cuanto al diseño del proceso, es importante tener en cuenta la replicabilidad y el compromiso, para poder escalar y mejorar la eficiencia y el acceso a una variedad de recursos externos. Esto puede ayudar a mejorar el aprendizaje y la investigación, y a aumentar la capacidad de las empresas para adaptarse y prosperar en un mundo cambiante.

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” — que el conocimiento ya no necesita poseer, sino que hemos de ser capaces de llegar a su acceso. El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores, todos “legado”, las empresas y sus aprendizajes no digitalizados la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior. Uno de los problemas principales de la Strong Artificial Intelligence y sobre todo en la Artificial General Intelligence es la falta de un modelo de aprendizaje, esta gráfica me dio ideas desde donde se puede partir. Sin duda pronto los ingenieros de AI tendrán que revisar esta nueva intersección de los dos campos. Ya que provee de un sistema dinámico complejo de aprendizaje.

Es cierto que en un mundo cambiante y en constante evolución, el conocimiento ya no se trata de tener acceso a un «stock» de conocimiento, sino de tener acceso a «flujos» de conocimiento. El aprendizaje continuo se ha convertido en esencial para poder adaptarse y prosperar en un entorno cambiante, ya que permite a las personas y las organizaciones estar al día con las últimas tendencias y desarrollos en sus campos de interés.

En cuanto a la inteligencia artificial, es cierto que uno de los desafíos principales es el desarrollo de un modelo de aprendizaje que permita a las máquinas aprender de manera autónoma y adaptarse a un entorno cambiante. El aprendizaje continuo y la innovación basada en flujos de conocimiento son conceptos clave para abordar este desafío, y se espera que los ingenieros de IA trabajen en esta intersección de campos para desarrollar sistemas de aprendizaje dinámicos y complejos.

No hay duda de que el modo de investigación de aprendizaje es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación puesto de trabajo, de aprendizaje, de cada día… , en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES. De hecho, la investigación la podemos apoyar a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación no la vamos a considerar sistemática, aunque si, sistemica. Proponemos un enfoque más experimental sistemico y transparente (Educación Disruptiva ) para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecerla. El nuevo pensamiento aplicado a un paradigma de investigación divergente, disruptivo e inclusivo, apoyado con las TIC… proponen un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado.

Es cierto que el enfoque de investigación de aprendizaje es una de las formas más valiosas de validar la investigación en el trabajo y en el aprendizaje diario. En esta nueva sociedad, donde el aprendizaje es esencial para adaptarse y prosperar, es importante apoyar la investigación a través de planes de investigación aplicada y procesos cualitativos de investigación sistemática.

La educación disruptiva es un enfoque que apoya a los aprendices, docentes y otros profesionales mediante la provisión de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a mejorar y enriquecer el aprendizaje. Esto se logra mediante un enfoque experimental, sistémico y transparente, que se basa en un pensamiento divergente, disruptivo e inclusivo, apoyado con las TIC.

Además, propone un marco de actuación pedagógico personalizado, en lugar de generalizado o estandarizado, que permite a los estudiantes aprender de manera autónoma y adaptarse a sus necesidades individuales. En resumen, el enfoque de investigación de aprendizaje es esencial para mejorar y

Todo diseño de un entorno de aprendizaje conversacional” proporciona una nueva visión de la comprensión de la relación entre el pensamiento y el aprendizaje:

El diseño de un entorno de aprendizaje conversacional proporciona una nueva visión de la comprensión de la relación entre el pensamiento y el aprendizaje al permitir una interacción más natural y fluida entre el estudiante y el sistema de aprendizaje. Esto se logra mediante el uso de tecnologías de procesamiento del lenguaje natural para crear una interfaz de usuario más intuitiva y fácil de usar, que se basa en la conversación.

Este enfoque también permite un mayor grado de personalización y adaptación del aprendizaje, ya que el sistema puede responder a las preguntas y necesidades individuales del estudiante y ofrecer información y recursos relevantes en consecuencia. Además, el diseño de un entorno de aprendizaje conversacional también puede ayudar a mejorar la comprensión y la retención del conocimiento, ya que el estudiante está más involucrado y comprometido con el proceso de aprendizaje.

Buscaremos la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar de manera sistémica, su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como algo relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.

El enfoque de andamiaje-pensamiento crítico busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de gestionar de manera sistémica su propia provocación en forma de experiencias auto-organizadas, es decir, que el estudiante sea capaz de reflexionar sobre su propio aprendizaje y tomar decisiones informadas sobre cómo continuar. Esto se logra mediante el uso de tecnologías asistidas que ayudan al estudiante a interpretar y producir su propio conocimiento, a través de conversaciones internas significativas.

La calidad de aprendizaje se considera como algo relativo, ya que cada persona tiene diferentes necesidades y estilos de aprendizaje. Esto significa que el conocimiento se construye y se interpreta de manera individual, a través de reflexiones personales y conversaciones internas significativas.

En resumen, el enfoque de andamiaje-pensamiento crítico busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de gestionar de manera sistemática su propio aprendizaje, mediante el uso de tecnologías asistidas y reflexiones internas significativas, considerando que el conocimiento es algo relativo y construido individualmente.

Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…

Los sistemas de información y tecnologías de comunicación (TIC) proporcionan una amplia gama de herramientas para apoyar el aprendizaje reflexivo y la investigación. Estas herramientas incluyen plataformas de aprendizaje en línea, software de anotación y análisis de datos, herramientas de colaboración y comunicación, entre otras. Estas herramientas pueden ser utilizadas para apoyar el aprendizaje individual y colaborativo, y para facilitar la reflexión y la evaluación del progreso del aprendizaje.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la eficacia de estas herramientas dependerá de cómo se diseñen y utilicen en relación con los criterios pedagógicos específicos del sistema de obtención de conocimientos. Es importante evaluar y comprender cómo estas herramientas se integran en el diseño pedagógico y cómo contribuyen a mejorar el aprendizaje y la investigación.

Hay varias técnicas de gestión de proyectos de investigación de acción TIC que incluyen el uso genérico de internet en el aprendizaje. Algunas de estas técnicas incluyen:

  1. Uso de redes sociales: las redes sociales como Facebook, Twitter, LinkedIn, etc. se pueden utilizar para conectar con otros investigadores y estudiantes, compartir información y recursos y discutir temas relacionados con el proyecto.
  2. Uso de plataformas de e-learning: plataformas como Blackboard, Moodle, etc. se pueden utilizar para crear cursos en línea, compartir información y recursos, y llevar a cabo actividades de colaboración en línea.
  3. Uso de herramientas de colaboración: herramientas como Google Docs, Trello, etc. se pueden utilizar para colaborar en tiempo real en documentos y proyectos, compartir información y recursos y llevar a cabo discusiones en línea.
  4. Uso de videoconferencia: herramientas como Skype, Zoom, etc. se pueden utilizar para llevar a cabo reuniones en línea, discutir temas relacionados con el proyecto y compartir información y recursos.
  5. Uso de análisis de datos: herramientas como Excel, R, Python, etc. se pueden utilizar para analizar los datos recogidos a través de encuestas, entrevistas, etc. para obtener una mejor comprensión de los resultados del proyecto.

Si queremos investigar de manera cuantitativa todo el escenario en el que nos encontramos se caracteriza lo haremos con flexibilidad implícita en los procesos, los cuales sugieren la creación y focalización de los procesos sistémico-estructurales de la investigación, en virtud de las problemáticas contextuales en las que se desarrolla el posible tema de investigación, cuantitativa

Si se desea investigar de manera cuantitativa el escenario en el que nos encontramos, es importante adoptar un enfoque flexible en los procesos de investigación. Esto significa que es necesario ser capaces de adaptarse y enfocarse en los procesos sistémico-estructurales de la investigación, en función de las problemáticas contextuales en las que se desarrolla el posible tema de investigación.

El uso de técnicas cuantitativas de investigación, como encuestas, análisis estadístico y experimentos controlados, es esencial para analizar los datos y obtener una comprensión precisa y objetiva de los fenómenos que se están investigando. Estas técnicas permiten recopilar datos numéricos y estadísticos, que luego se pueden analizar para identificar patrones y tendencias.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la investigación cuantitativa es solo una parte de la imagen completa, y es importante complementarla con la investigación cualitativa para obtener una comprensión más completa y detallada de los problemas y fenómenos que se están investigando.

También de manera cualitativa, lo cual hará que todo el proceso esté equilibrado y con la información suficiente para si es necesario buscar canales alternativos, tanto personalizados como con el Social learning. Hablamos de una investigación que no marca la teoría para un futuro aprendizaje, sino que INVESTIGACIÓN sea igual a APRENDIZAJE ,supervisado/no supervisado, asi como de la investigación realizada de manera “oficial” o a la manera que la sociedad de hoy entendería mepor, es decir, rigurosa, pero más apegada al “suelo” a los contextos, a los escenarios de aprendizaje presenciales, virtuales, internet…. pero la combinación de estos dos tipos de aprendizaje seria posible en los sistemas inmunológicos artificiales de manera ideal la defensa frente a los microorganismos está medida por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa.

Combinar tanto la investigación cuantitativa como cualitativa es importante para obtener una comprensión completa y equilibrada de los problemas y fenómenos que se están investigando. La investigación cuantitativa proporciona datos numéricos y estadísticos que ayudan a identificar patrones y tendencias, mientras que la investigación cualitativa proporciona una comprensión detallada y profunda de las perspectivas y las experiencias individuales.

En cuanto a la relación entre la investigación y el aprendizaje, se puede decir que la investigación es una forma de aprendizaje supervisado, ya que se dirige a un objetivo específico y se basa en métodos y técnicas rigurosas. Sin embargo, el aprendizaje también puede ser no supervisado, a través de la exploración y el descubrimiento individual.

En relación a los sistemas inmunológicos artificiales, la idea es que estos sistemas puedan aprender de manera autónoma y adaptarse a diferentes escenarios de aprendizaje, incluyendo tanto los aprendizajes presenciales, virtuales, e-learning, internet, como los aprendizajes no supervisados. Esto se logra mediante la combinación de respuestas tempranas de la

Diferencias entre INVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE supervisado y no supervisado es que el no supervisado no se necesita tener conocimiento anticipado o relacionado con el problema a resolver mientras que en el supervisado se proporciona información adicional como las entradas y salidas del problema.

La diferencia principal entre investigación y aprendizaje supervisado y no supervisado es el grado de dirección y orientación que se proporciona al proceso.

En la investigación y el aprendizaje supervisado, se proporciona un objetivo específico y se utilizan métodos y técnicas rigurosas para alcanzarlo. El investigador o el estudiante tiene un conocimiento previo o relacionado con el problema a resolver y se le proporciona información adicional como las entradas y salidas del problema.

Por otro lado, en la investigación y el aprendizaje no supervisado, no se proporciona un objetivo específico ni se utilizan métodos y técnicas rigurosas. El investigador o el estudiante no necesita tener conocimiento previo o relacionado con el problema a resolver, sino que se les permite explorar y descubrir por sí mismos a través de la experimentación y la observación.

En resumen, la investigación y el aprendizaje supervisado son más estructurados y se enfocan en alcanzar un objetivo específico, mientras que la investigación y el aprendizaje no supervisado son más flexibles y se enfocan en la exploración y el descubrimiento.

El aprendiz establece prioridades en el momento de tomar unas decisiones y no otras. Conocer mejor cómo leen el contexto global esos estrategas y determinan el peso de cada condición en su proceso de decisión. Estudiar las competencias sociales de los aprendices para ajustarse al contexto de aula. Los aspectos vinculados por una parte a la identidad del sujeto, sus metas, finalidades, intereses, expectativas y por otra parte a las emociones, a la cognición cálida. Esa percepción influye en sus decisiones.

La investigación en cómo los estudiantes establecen prioridades y toman decisiones es importante para comprender mejor cómo se enfrentan a diferentes situaciones y contextos en el aula. Conocer cómo los estudiantes leen el contexto global y determinan el peso de cada condición en su proceso de decisión, puede ayudar a los docentes a proporcionar un ambiente de aprendizaje más adecuado y personalizado.

Además, estudiar las competencias sociales de los estudiantes, como su capacidad para ajustarse al contexto de aula, también es importante. La identidad del estudiante, sus metas, finalidades, intereses y expectativas, así como sus emociones y cognición, pueden influir en sus decisiones y en cómo se enfrentan a diferentes situaciones en el aula.

En resumen, la investigación en cómo los estudiantes establecen prioridades y toman decisiones puede ayudar a entender mejor cómo se enfrentan a diferentes situaciones en el aula y proporcionar un ambiente de aprendizaje más adecuado y personalizado, teniendo en cuenta las competencias sociales, la identidad, las metas, intereses y emociones del estudiante.

El estudiante según Juan Domingo Farnós, toma las decisiones personalizadas de su aprendizaje y el docente le facilita las condiciones de su aprendizaje

Según Juan Domingo Farnós, el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje y tiene la capacidad de tomar decisiones personalizadas sobre cómo aprender. El docente, por otro lado, tiene el papel de facilitador del aprendizaje, proporcionando las condiciones necesarias para que el estudiante pueda aprender de manera autónoma y personalizada.

El enfoque de Farnós se basa en la idea de la Educación Disruptiva, en la cual se promueve un aprendizaje personalizado, contextualizado y basado en la tecnología. El objetivo es que el estudiante sea capaz de aprender de manera continua y adaptarse a los cambios en el mundo laboral y social.

El rol del docente en esta perspectiva es proporcionar las herramientas y recursos necesarios para que el estudiante pueda aprender de manera autónoma, y también fomentar la colaboración y el diálogo entre los estudiantes para que puedan aprender juntos. El objetivo es fomentar un aprendizaje activo y significativo, y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual.

La investigación que propone salirse de las normas tradicionales, busca ser transversal, divergente y disruptiva, con el objetivo de capturar la «voz» de los nuevos titulares del aprendizaje: los estudiantes y su futuro. Esto significa que se busca una investigación que sea inclusiva y que tenga en cuenta las perspectivas y necesidades de los estudiantes, en lugar de simplemente contrastar o apoyar las teorías y conclusiones de investigadores anteriores.

Además, se busca una investigación que se adapte a los cambios en el mundo laboral y social, y que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual. Esto significa que se deben utilizar técnicas y herramientas innovadoras, y se deben considerar diferentes enfoques y perspectivas.

En resumen, la investigación que se propone busca ser innovadora y disruptiva, y tiene como objetivo principal capturar la «voz» de los estudiantes y su futuro, y adaptarse a los cambios en el mundo laboral y social para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual.

Con esta investigación innovadora y disruptiva necesitamos tecnologías para el futuro: ¿Cuáles nos ayudarían más en los procesos de investigación educativos?

Hay varias tecnologías que podrían ser útiles en los procesos de investigación educativa. Algunas de las tecnologías más prometedoras incluyen:

  1. Inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (AL): Estas tecnologías pueden ayudar a analizar grandes cantidades de datos y a identificar patrones y tendencias en el aprendizaje de los estudiantes.
  2. Realidad virtual y aumentada: Estas tecnologías pueden proporcionar entornos de aprendizaje inmersivos y personalizados para los estudiantes, permitiendo una mayor interacción y una mayor comprensión de los conceptos.
  3. Analítica de datos educativos: Estas tecnologías ayudan a recopilar, analizar y visualizar datos sobre el aprendizaje de los estudiantes, lo que permite a los investigadores entender mejor cómo los estudiantes aprenden y cómo se puede mejorar el aprendizaje.
  4. Internet de las cosas (IoT) y sensores: Estas tecnologías permiten recopilar datos en tiempo real sobre el comportamiento y las interacciones de los estudiantes en el aula, lo que permite una mejor comprensión de cómo los estudiantes aprenden y cómo se pueden mejorar las prácticas pedagógicas.
  5. Aprendizaje adaptativo: Estas tecnologías permiten personalizar el aprendizaje para cada estudiante, adaptando el contenido, el ritmo y la dificultad en función de su desempeño y progreso.

Estas tecnologías pueden ayudar a los investigadores a recopilar y analizar datos de manera más precisa, eficiente y efectiva, y a proporcionar entornos de aprendizaje personalizados y inmersivos para los estudiantes, lo que puede mejorar el aprendizaje. Sin embargo, es importante tener en cuenta que es importante seguir investigando y evaluando estas tecnologías para determinar su eficacia real en la mejora del aprendizaje.

Con el personalized learning, ¿Cómo legaremos al social learning en procesos de aprendizaje disruptivos?

El personalizado aprendizaje se enfoca en adaptar el contenido, el ritmo y la dificultad del aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante. El aprendizaje social, por otro lado, se enfoca en la colaboración y el aprendizaje compartido entre estudiantes.

Para lograr el aprendizaje social en procesos de aprendizaje disruptivos, es importante integrar tanto el aprendizaje personalizado como el aprendizaje social en el diseño del curso y en las estrategias pedagógicas. Algunas formas de hacerlo incluyen:

  1. Utilizar herramientas de colaboración en línea como foros, chats, grupos de trabajo y videoconferencias para promover el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes.
  2. Crear proyectos colaborativos que impliquen a los estudiantes en la investigación y el diseño de soluciones para problemas reales.
  3. Establecer objetivos de aprendizaje compartidos y crear oportunidades para la retroalimentación y el diálogo entre los estudiantes.
  4. Utilizar tecnologías de aprendizaje adaptativo para personalizar el aprendizaje para cada estudiante y proporcionar recomendaciones de aprendizaje en tiempo real basadas en el desempeño y el progreso de cada estudiante.
  5. Crear entornos de aprendizaje inmersivos y personalizados que promuevan la colaboración y el aprendizaje compartido entre los estudiantes.

Al combinar el aprendizaje personalizado con el aprendizaje social, es posible proporcionar un entorno de aprendizaje disruptivo que se adapte a las necesidades individuales de los estudiantes y promueva el aprendizaje colaborativo y compartido.

Nuestro procesos están basados en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO (Juan Domingo Farnós) el conocimiento/aprendizaje se construye en el estudiante con guía y acompañamiento del docente, apoyado por didácticas y recursos tecnológicos acordes a las necesidades y pertinentes a cada programa y nivel de formación. E l estudiante contribuye al cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje con aprendizaje autónomo e interacción con sus compañeros. Un proceso permanente en construcción como MODELO PEDAGÓGICO A través de un trabajo interdisciplinario garantiza su vigencia y permite la articulación tanto de los nuevos contenidos fijados en la malla curricular como de las necesidades que demanda la sociedad; en un proceso integrado y apoyado en didácticas, enfoques pedagógicos y recursos técnicos y tecnológicos.

En resumen, el modelo pedagógico basado en el aprendizaje abierto, inclusivo y ubicuo propuesto por Juan Domingo Farnós se enfoca en la construcción del conocimiento en el estudiante mediante un proceso guiado y acompañado por el docente, utilizando didácticas y recursos tecnológicos adecuados y relevantes para cada programa y nivel de formación. El estudiante también juega un papel activo en el aprendizaje, contribuyendo al cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje mediante el aprendizaje autónomo y la interacción con sus compañeros. Este modelo pedagógico también se basa en un enfoque interdisciplinario para garantizar su vigencia y permitir la articulación de contenidos curriculares y necesidades de la sociedad, apoyado en didácticas, enfoques pedagógicos y recursos técnicos y tecnológicos.

La REALIDAD DE INTERNET en la investigación científica hace que las formas clásicas de investigación salten por los aires y los aprendizajes se establezcan según las nuevas necesidades de los estudiantes.

La disponibilidad de una gran cantidad de información en línea a través de internet ha cambiado la forma en que se realiza la investigación científica. Los investigadores ya no tienen que depender de las bibliotecas físicas para acceder a los recursos de investigación, sino que pueden acceder a una gran cantidad de información en línea a través de bases de datos, revistas científicas en línea y otras fuentes de información. Esto ha permitido una mayor rapidez y eficiencia en la recopilación de datos y ha abierto nuevas posibilidades para la investigación colaborativa y la investigación a distancia.

Por otro lado, el acceso a la información en línea también ha cambiado la forma en que los estudiantes aprenden y acceden a la información. Los estudiantes ya no tienen que depender de los libros de texto y las clases magistrales para obtener información, sino que pueden acceder a una gran cantidad de recursos en línea para apoyar su aprendizaje. Esto ha dado lugar a un cambio hacia un enfoque de aprendizaje más personalizado y autodirigido, donde los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo y elegir los recursos que mejor se adapten a sus necesidades de aprendizaje.

¿Cómo la inteligencia artificial puede concretar el perfil de usuario y contexto de utilización en nuevos procesos de aprendizaje?

La inteligencia artificial puede ayudar a concretar el perfil de usuario y contexto de utilización en nuevos procesos de aprendizaje de varias maneras:

  1. Análisis de datos: La inteligencia artificial puede analizar grandes cantidades de datos sobre los usuarios, como su historial de aprendizaje, interacciones con el sistema y preferencias, para generar un perfil detallado del usuario.
  2. Adaptación al contexto: La inteligencia artificial puede utilizar el perfil del usuario y datos sobre el contexto, como la ubicación, el tiempo y el dispositivo utilizado, para adaptar el contenido y la metodología de aprendizaje a las necesidades específicas del usuario.
  3. Personalización: La inteligencia artificial puede utilizar los datos del perfil del usuario y el contexto para personalizar el contenido y la metodología de aprendizaje, ofreciendo recursos y actividades que se adapten mejor a las necesidades y preferencias del usuario.
  4. Recomendaciones: La inteligencia artificial puede utilizar los datos del perfil del usuario y el contexto para recomendar contenido y recursos adicionales que puedan ser relevantes y útiles para el usuario.
  5. Seguimiento y evaluación: La inteligencia artificial puede utilizar los datos del perfil del usuario y el contexto para seguir el

La inteligencia artificial puede ser utilizada para personalizar el aprendizaje para cada usuario, adaptándose a su perfil y contexto de uso. Por ejemplo, el sistema de aprendizaje puede utilizar el análisis de datos para identificar el nivel de habilidades y conocimientos de cada usuario, y proporcionar contenido y actividades de aprendizaje personalizadas para ayudarles a alcanzar sus objetivos de aprendizaje. También puede utilizar el análisis de datos para identificar patrones en el rendimiento de los usuarios y proporcionar retroalimentación y recomendaciones para mejorar su aprendizaje.

juandomingofarnos@gmail.com

E-learning Inclusivo (Juan Domingo Farnós) pretende crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, haciendo una Educación inclusiva, por tanto personalizada al usuario y a su vez colaborativa, ya que este es el único medio de innovar y progresar hoy y mañana, “conectados en red”.

Sí, la educación inclusiva y personalizada con el uso de tecnologías educativas es un enfoque importante en el mundo actual. E-learning Inclusivo busca proporcionar una educación accesible y adaptable a las necesidades individuales de cada estudiante, mientras se promueve la colaboración y la conectividad en red para fomentar la innovación y el progreso. Esto puede ser logrado mediante el uso de herramientas tecnológicas como el aprendizaje automático, el análisis de datos y la inteligencia artificial para personalizar y adaptar el contenido y las actividades de aprendizaje para cada estudiante. Además, también se pueden utilizar herramientas de comunicación y colaboración en línea para fomentar la interacción y el trabajo en equipo entre los estudiantes.

Características más novedosas y que constituyen el esqueleto de E-LEARNING-INCLUSIVO, el cual lo hace moldeable y potente a la vez en esta sociedad de hoy y del mañana, donde las transformaciones ya no son temporales sino que se imponen a ritmo de clic.

Algunas de las características más novedosas del e-learning inclusivo son:

  • La personalización del aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales de cada estudiante.
  • La colaboración y el trabajo en equipo, fomentando la interacción y el aprendizaje social.
  • El uso de tecnologías educativas avanzadas, como el aprendizaje automático, la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, entre otras.
  • La inclusión de diferentes contextos y escenarios de aprendizaje, tanto dentro como fuera de la escuela.
  • La flexibilidad y accesibilidad, permitiendo el aprendizaje en cualquier momento y lugar.
  • La evaluación continua y formativa, permitiendo un seguimiento y una adaptación constante del proceso de aprendizaje.
  • La incorporación de metodologías activas y participativas, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico.

E-learning Inclusivo y la Educación Disruptiva preparan una nueva forma de vivir y de aprender

…ya que buscan adaptarse a las necesidades individuales del aprendiz y a los cambios constantes en el entorno educativo y tecnológico. Se enfocan en la personalización del aprendizaje y en la colaboración entre estudiantes y docentes. A través del uso de las TIC y la inteligencia artificial, se busca crear un aprendizaje más eficiente y accesible para todos. Además, esta metodología promueve un aprendizaje activo y reflexivo, lo que ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades críticas y pensamiento independiente. En resumen, E-learning Inclusivo y la Educación Disruptiva son enfoques innovadores que buscan mejorar la calidad de la educación y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual y futuro.

Avanzamos hacia espacios de aprendizaje permanente, interconectados, permeables, modulares

y personalizados, donde el aprendizaje se basa en la reflexión y la colaboración, y donde el uso de las TIC es un elemento clave para facilitar esta nueva forma de aprender. La inteligencia artificial también juega un papel importante en estos procesos, ya que puede ayudar a personalizar el aprendizaje y a adaptarlo a las necesidades y preferencias individuales de los estudiantes, así como también puede ser utilizada para evaluar y medir el progreso del aprendizaje. En resumen, la educación disruptiva y el e-learning inclusivo son enfoques innovadores que buscan adaptarse a las necesidades y demandas de la sociedad actual y futura y utilizan las TIC como herramienta clave para lograrlo.

¿Cómo actúa el aprendizaje informal es el aprendizaje que resulta de actividades de la vida diaria relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio en el Siglo XXI dentro del nuevo paradigma que estamos construyendo?

El aprendizaje informal se ha vuelto cada vez más importante en el Siglo XXI, ya que la tecnología y el acceso a la información son cada vez más prevalentes en nuestra vida diaria. El aprendizaje informal se refiere a la adquisición de conocimientos y habilidades a través de actividades cotidianas, como el trabajo, la familia o el ocio, en lugar de a través de programas de educación formal. Esto puede incluir el aprendizaje a través de la experiencia, la observación, la lectura, el intercambio de ideas con otros, y el uso de medios digitales, como videos educativos, blogs y foros. En el nuevo paradigma educativo, el aprendizaje informal se considera como un complemento valioso del aprendizaje formal, ya que ayuda a los estudiantes a aplicar sus conocimientos y habilidades en contextos reales y les permite desarrollar habilidades críticas y de pensamiento.

El aprendizaje informal en el siglo XXI se ve impulsado y amplificado por estas tecnologías emergentes. El acceso a la información y la capacidad de conectarse con otros individuos y recursos educativos se ha vuelto más fácil y accesible a través de internet y dispositivos móviles. Esto permite que el aprendizaje informal sea más personalizado y adaptado a las necesidades individuales del estudiante. Además, las tecnologías como la inteligencia artificial y el análisis de datos pueden utilizarse para evaluar y mejorar el rendimiento del estudiante y adaptar el aprendizaje en consecuencia. En resumen, el aprendizaje informal en el siglo XXI se ve impulsado y amplificado por las tecnologías emergentes, lo que permite un aprendizaje más personalizado y adaptado a las necesidades individuales del estudiante.

Frente a todo ello nos encontramos con las tecnologías emergentes de la Cuarta Revolución Industrial como son la Realidad Extendida, la Inteligencia Artificial, el Big Data, el Blockchain, la Robótica y Cobótica o el Internet de las Cosas (IoT) ya están impactando de una forma sin precedentes en la industria, la economía, las comunicaciones, la forma de hacer negocios, el marketing, los sistemas y la política, entre otros muchos. Dentro de este contexto, la Educación 4.0 se está convirtiendo rápidamente en una opción tangible al mundo acelerado en el que vivimos y dónde estas tecnologías evolucionan constantemente enseñando a los estudiantes cómo deben aprender a desenvolverse.

La educación 4.0 se enfoca en el aprendizaje personalizado, utilizando tecnologías emergentes para mejorar la interacción entre los estudiantes y el contenido de aprendizaje, así como para proporcionar una mayor flexibilidad en el acceso y el tiempo de aprendizaje. También se enfoca en desarrollar habilidades y competencias digitales esenciales, como la capacidad de trabajar con datos, la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas, para preparar a los estudiantes para el mundo laboral del futuro. En este sentido el aprendizaje informal se convierte en un complemento necesario para el aprendizaje formal y se potencia con el uso de estas tecnologías.

¿De qué maneras se está convirtiendo la Educación 4.0 en un a opción tangible y disruptiva? Los estudiantes puedan aprender de manera autónoma y automatizada dentro de un nuevo concepto de educación?

La Educación 4.0 se está convirtiendo en una opción tangible y disruptiva de varias maneras. En primer lugar, está utilizando tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el big data, la realidad aumentada y la robótica para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto permite a los estudiantes tener una experiencia de aprendizaje más personalizada y adaptada a sus necesidades individuales. Además, la Educación 4.0 también promueve el aprendizaje autónomo y automatizado, lo que permite a los estudiantes aprender de manera más eficiente y flexible. También se está promoviendo un enfoque más colaborativo en el aprendizaje, lo que permite a los estudiantes trabajar juntos y aprender unos de otros. En resumen, la Educación 4.0 se está convirtiendo en una opción tangible y disruptiva al proporcionar una experiencia de aprendizaje más personalizada, adaptada y colaborativa a los estudiantes.

¿Cómo la La SOCIEDAD Y ESCUELA, están realmente y en la práctica unidas, con su implantación efectiva: INFORMACIÓN, FORMACIÓN y cambios auténticos y profundos en la manera de hacer y en la CULTURA DE LA PROPIA SOCIEDAD, haciéndola más inteligente y adaptada a sus propias necesidades?

La sociedad y la escuela están estrechamente relacionadas, ya que la educación es un factor clave en el desarrollo de una sociedad. La educación 4.0, con su enfoque en la tecnología y el aprendizaje automatizado, está cambiando la forma en que se enseña y se aprende, permitiendo a los estudiantes aprender de manera más autónoma y adaptada a sus necesidades individuales. Esto, a su vez, puede ayudar a la sociedad a ser más inteligente y adaptada, ya que los individuos estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos del mundo moderno y contribuir al desarrollo económico y social. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación efectiva de la educación 4.0 requiere un enfoque integral y una colaboración entre la escuela, los gobiernos, la industria y la sociedad en general.

Como consecuencia de todo lo que hemos descrito y propuesto: ¿La transdisciplinariedad de que maneras ayudará la Educación disruptiva en los procesos de transformación cultural y de valores de esta nueva sociedad?

La transdisciplinariedad ayudará a la Educación disruptiva en los procesos de transformación cultural y de valores de esta nueva sociedad al permitir un enfoque más holístico e integrador en la enseñanza y el aprendizaje. En lugar de enseñar y aprender temas de forma aislada, la transdisciplinariedad permite que diferentes disciplinas se combinen para abordar problemas y desafíos complejos de manera más efectiva. Esto puede ayudar a desarrollar habilidades y competencias valiosas para la sociedad actual, como pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y adaptabilidad. Además, la transdisciplinariedad también puede fomentar una cultura de aprendizaje continuo y mejorar la capacidad de la sociedad para adaptarse y prosperar en un mundo en constante cambio.

juandon

Escenarios transdisciplinares sostenibles: metaanálisis y retroalimentación de los aprendizajes

Juan Domingo Farnós

Lo transdisciplinar nos sirve para llegar a los social learning a través del personalized learning, como por otra parte no puede ser de otra manera, mientras que lo multidisciplinar nos ayuda a entender la nueva Cultura como un todo pero que proviene de diferentes disciplinas diferentes. Este posicionamiento nos acerca más a Edgar Morín, eso si, nosotros añadimos LA INCLUSIÓN, santo y seña de nuestro trabajo, es decir, la valoración diversificada de cada persona, de cada aprendizaje, de la Excelencia Personalizada de cada miembro nos permitirá obtener un valor añadido como nunca se había contemplado ni en la multi ni en la transdisciplinariedad.

-“Con Paulo Freire, superamos la parcelación del conocimiento, del aprendizaje : Como nos demostraron N. Christakis y J. H. Fowler en «Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan», una nueva ciencia de las redes sociales está explicando y redimensionando problemas clásicos de la psicología y sociología. La idea principal sería la siguiente: comprender la estructura de una red social, sus componentes y vínculos, la posición de cada individuo dentro de ella, implica la comprensión de factores que pueden ayudar a ofrecernos las claves de fenómenos tan diversos como la obesidad, el suicidio y, sí, también la felicidad…

Así mismo tiempo la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

De esta manera aprendizaje podrá ayudarse con los Hipermedia, Cybermedia y multimedia, así como escenarios de aprendizaje colaborativos-cooperativos , la comunicación a través de Internet, y actividades transversales redárquicas-. Dentro de cada área de investigación, los laboratorios multidisciplinarios ocupan de aspectos específicos de temas de orden superior.

Diferentes proyectos de investigación se asignan a los respectivos laboratorios, que irán acompañados en todo momento por la recogida de datos, metadatos y paradatos, especialmente por parte de los que lo van a llevar a cabo, los aprendices.

Seguimos insistiendo en nuestros planteamientos de INVESTIGACIÓN y de implementación, en la necesidad de hacerlo de manera transdisciplinar como la única manera de aportar valor y eso sucede a través de la diversidad que proporcionan estas actuaciones.

Estos pueden conducir a alianzas interdisciplinarias, que se exhiben, es una de tantas posibilidades que tenemos Por otra parte, podemos recurrir a las bases de conocimientos disciplinarios “indígenas”. Esto ayuda a explicar el aumento de lo que podría llamarse “afianzamiento de referencia”, es decir, altos citas de un cuerpo bien delimitado de textos.

En ese caso, es necesario dominar la jerga local antes de hacer cualquier progreso intelectual: muy alta renta pero en una comunidad relativamente pequeña, cerrada. Gran parte de la “posmodernidad”, especialmente como se ve por sus detractores, puede entenderse de esta manera.

Pero realmente, ¿Cuál es el problema de la aplicación, evolución y desarrollo de la interdisciplinariedad ? ¿Es ésta la solución?

Steve Fuller plantea una pregunta inevitable para esta serie en la interdisciplinariedad. Él responde a esta pregunta, proporcionando una cuenta de la naturaleza propietaria esencialmente y otra que añadiríamos, las dificultades de transferencia que la mayoría de veces tenemos.

¿Cuál es el problema para el que la interdisciplinariedad forme parte de la solución?

La respuesta es lo que podemos denominar la tendencia de las disciplinas a ser cada vez más la propiedad de su relación con la consulta organizada. Una disciplina es “propiedad” en este sentido negativo si se puede obligar a investigadores a reconocer la propiedad de un campo de investigación, independientemente de la relevancia real de las disciplinas . Si la consulta que necesitaremos hacer constantemente es una especie de viaje intelectual, entonces las disciplinas imponen peajes a lo largo del camino, el cuál dificultará todo el proceso.

Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es claro entonces el acto de marcado debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportación de un valor añadido al grupo…diversidad…. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)

Al pensar y trabajar hacia la retroalimentación efectiva vale la pena considerar lo que la investigación sobre el asunto que venimos trabajando des de hace mucho tiempo….

Aquí es donde el modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica, no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.

Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACIÓN…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha — la realimentación.

Feedback de enfoque:

a-Cómo utilizar la progresividad para evaluar y promover la educación?

b-Tácticas de evaluación de la progresividad

c-Consejos educativos alternativos

Si somos capaces de adentramos en la proyección de escenarios de aprendizaje y de trabajo, deberemos siempre mirar hacia adelante mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras, las que de alguna manera prevemos como con mayor capacidad de certidumbre y de otras, que siendo totalmente inciertas nos ofrecerán un caudal mayor de creatividad . (Hoy somos capaces de crear oportunidades por medio de una amplia utilización de los recursos de m-learning, e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubicuos).

Miramos hacia adelante , haciendo todo lo posible para tomar decisiones inteligentes, sabemos que no siempre serán acertadas, por lo que debemos estar preparados para ser capaces de incidir en procesos de retroalimentación, bien correctores (innovaciones) o, por el contrario, disruptoras, con lo que el escenario previsto en principio se nos moverá completamente y es aquí doce los escenarios colaborativos y especialmente los cooperativos, entrarán en pleno funcionamiento.

La retroalimentación debe provocar el pensamiento — Fuera de toda la lectura, en todos los libros, en todos los trabajos de investigación y de todas las entradas del blog, el mensaje clave que se ha pegado conmigo acerca de cómo usar la retroalimentación proviene de Dylan Wiliam ( 2011):

Si tuviera que reducir toda la investigación en los comentarios en una sencilla idea general, por lo menos para las materias académicas en la escuela, sería esta: La retroalimentación debe hacer pensar” Decimos que un productos es interdependiente si el diseño de uno de sus componente depende del otro. Cuando esta interdependencia es impredecible ambos deben ser desarrollados al mismo tiempo. Al contrario en la arquitectura modular todo se prevé de antemano y los acoples son previsibles y predeterminados.

“Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…” Juan Domingo Farnós Miró

La planificación de escenarios se deriva de la observación de que, dada la imposibilidad de conocer con precisión cómo en el futuro interactuaremos, una buena decisión o estrategia a adoptar es la que juega bien a través de varios futuros posibles.

.El Metaanálisis de John Hattie en la enseñanza eficaz y más precisamente retroalimentación , lo tenemos aquí:

La idea clave para llevar este caso es que la retroalimentación es muy poderoso, pero su impacto tiene el potencial de ser tanto positiva como negativa. Entonces, ¿Cómo podemos mantener el impacto positivo? ¿Cómo formar a los estudiantes y les motivamos a buscar activamente la retroalimentación a sí mismos y, finalmente, autorregular parte o todo el proceso?

La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)

2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas

Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación

Interpretación de los resultados en la valoración de competencias

Mini- Proyecto de Innovación

3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?

Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación

Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación

4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores

Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card

Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente

Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras

Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica

6. Comunicación de la Innovación

Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad

Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

1-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

2-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

3-Uso de los sombreros para pensar

4-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

5-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

6-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/

Necesitamos también:

1–Analizar el aprendizaje basado en competencias, lo que nos llevará…

2–Aprender y por tanto a realizar la propia evaluación (recordemos que cada aprendizaje lleva impreso consigo la evaluación, ya no como una medición, si no como parte del mismo) con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.

3–Establecer una ruta de aprendizaje individual lo podemos modelar para registrar su proceso de aprendizaje. Por tanto, el espacio de aprendizaje personal (PLE), será siempre un espacio no lineal…, es en esta situación donde el pensamiento crítico actúa de manera determinante, para manifestarse capaz de deducir las consecuencias de lo que cada uno sabe, y sabe cómo hacer uso de la información para resolver problemas, y buscar fuentes de información pertinentes para aprender más…

4-Realizar un análisis de aprendizaje para la evaluación de las competencias genéricas y específicas:

-La integración de la analítica de investigación y aprendizajes educativos.

-Analíticas de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.

-Intervenciones y análisis de los diferentes aprendizajes, estudio de casos…

-Implementaciones de la analítica de aprendizaje.

-Analíticas de aprendizaje y efectos a largo plazo (estudios sobre la analítica de aprendizaje).

-Los avances teóricos en la analítica de aprendizaje.

-Replicación y validación cruzada de las investigaciones existentes.

-Aspectos éticos de la analítica de aprendizaje.

-Analíticas de aprendizaje y formulación de políticas (policy makers)

–Interoperabilidad para la analítica de aprendizaje.

En fin todo un proceso más de idear y de investigación dentro de nuestra EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work), que espero no solamente les guste si no lo mas importante, que lo lleven a cabo dentro de las propias aulas (que es lo que me piden y mucho, docentes, escuelas y universidades, agobiadas por realizar siempre la misma tipología de enseñanza-aprendizaje que les produce un TAPÓN, importante para no poder innovar y formar parte de este nuevo paradigma en el que vivimos y que cada vez somos más los que nos damos cuenta ya, que estamos dentro de su bucle de acción….

juandon

Líneas de investigación: transdisciplinariedad en la universidad

Juan Domingo Farnós

Estudiantes universitarios interdisciplinarios han caminado fuera del cuadro institucional; ¿Queremos ponerlos en cajas “mejores?”

Podemos tender puentes sobre las disciplinas, sistemas de conocimiento y culturas gestión trans- y las iniciativas de investigación interdisciplinarios …

Durante los procesos de investigación compartirán el equipo personas de diferentes ámbitos desarrollando y utilizando una gama de habilidades para lograr alcanzar una reflexión más crítica y de evaluación continuada.

Una rúbrica, por ejemplo, una forma de fácil aplicación de la evaluación, ofrece un proceso para definir y describir los principales componentes del trabajo que realizamos en cualquier momento.

Aunque el tamaño de una matriz de valoración puede variar, encontraremos siempre dos puntos claves, según Oakden (2013)

….Una lista de criterios — o lo que cuenta en una actividad o tarea Y Las graduaciones de calidad — para proporcionar una evaluación A ESCALA.

Por la necesidad de diálogo social activa, el aprendizaje entre las diferentes y perspectivas disciplinarias, las discusiones transdisciplinarias proporcionaran un foro para la reflexión sobre aspectos sociales y de investigación con diferentes perspectivas diferenciadas perspectivas, lo cuál hará que las decisiones sobre los enfoques y líneas de investigación queden siempre abiertas.

En el contexto de la revolución de la educación abierta anunciada por la sociedad abierta, inclusiva y ubicua reflejado en la Educación Disruptiva de Juan Domingo Farnós, la Investigación y el Aprendizaje establecen la posibilidad de construir escenarios diversificados , contextualizados, personalizados, el learning y el trabajo, son fundamentos para una nueva manera de ver las cosas y de construir otra sociedad.

Los elementos más mutables dentro de cualquier sociedad no son los objetos, sino los sujetos, las personas, tanto a nivel individual como social y en esa dirección es en la que debemos trabajar.

En una edad de super-conocimiento, desarrollaremos las habilidades críticas y pensando en que se basa el negocio, la evolución, la cooperación…, para mejorar sus prácticas y resultados, admitiendo el riesgo como algo básico.

El aprendizaje Investigativo creará empresas verdaderamente distintivas que se construiran exclusivamente para encajar el conocimiento que contienen.

Esto necesariamente crea una nueva función de liderajes dando lugar a una escasa mezcla de habilidades especializadas.

Todo este proceso lo diseñaremos para hacer cosas con la replicabilidad y el compromiso que se merecen, de manera creciente y constante con un aumento de la eficiencia, la escala y el acceso a mas elementos exteriores, que antes no podíamos.

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” — que el conocimiento ya no necesita poseer, sino que hemos de ser capaces de llegar a su acceso.

El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores, todos “legado”, las empresas y sus aprendizajes no digitalizados la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior.

Uno de los problemas principales de la Strong Artificial Intelligence y sobre todo en la Artificial General Intelligence es la falta de un modelo de aprendizaje, esta gráfica me dio ideas desde donde se puede partir. Sin duda pronto los ingenieros de AI tendrán que revisar esta nueva intersección de los dos campos. Ya que provee de un sistema dinámico complejo de aprendizaje.

No hay duda de que el modo de investigación de aprendizaje es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación puesto de trabajo, de aprendizaje, de cada día… , en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.

De hecho, la investigación la podemos apoyar a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación no la vamos a considerar sistemática, aunque si, sistemica.

Proponemos un enfoque más experimental sistemico y transparente (Educación Disruptiva ) para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecerla.

El nuevo pensamiento aplicado a un paradigma de investigación divergente, disruptivo e inclusivo, apoyado con las TIC… proponen un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado.

Todo diseño de un entorno de aprendizaje conversacional” proporciona una nueva visión de la comprensión de la relación entre el pensamiento y el aprendizaje:.

1. Aprendizaje personalizado real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …

2. La práctica depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.

3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios. Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica como una forma de auto-indagación sistemática (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearmos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….

Buscaremos la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar de manera sistémica, su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como algo relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.

¿Está la educación perdiendo su valor, ahora que todo el mundo tiene un grado, un máster, un doctoral? o ¿A lo mejor esto ya no sirve en nuestra sociedad? “Demasiados hechos, demasiado poco la conceptualización, el exceso de memorización, y muy poco de pensamiento.”

~ Paul Hurd and Juan Domingo Juan Domingo Farnós Miró

Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…

Por lo tanto, las TIC reflectantes-herramientas que funcionan de manera significativa, auténticos andamios de pensamiento crítico y por lo tanto pueden ser diseñados para ayudar a los participantes en la investigación a llevar a cabo un proyecto a pequeña escala dentro de su propio entorno social y laboral . Técnicas de gestión de proyectos de investigación de acción TIC incluyen el uso genérico de: –

a- Internet ,para investigar los antecedentes contemporáneos y la literatura profesional de sujeto / campo de desarrollo profesional de un participante

b-Correo electrónico como un medio de pensamiento crítico asíncrono para compartir preguntas y preocupaciones con los supervisores del proyecto y otros miembros del equipo de investigación

c-Hojas de cálculo para el análisis de datos cuantitativos y presentación gráfica. (Utilizar SPSS)

Si queremos investigar de manera cuantitativa todo el escenario en el que nos encontramos se caracteriza lo haremos con flexibilidad implícita en los procesos, los cuales sugieren la creación y focalización de los procesos sistémico-estructurales de la investigación, en virtud de las problemáticas contextuales en las que se desarrolla el posible tema de investigación.cuantitativa

En este caso, es importante señalar la versatilidad adaptativa del esquema propuesto, en función de los requerimientos epistemológicos, teóricos y metodológicos subyacentes a la comprensión de los hechos histórico-sociales que sean susceptibles de ser investigados, los cuales producen conexiones sistémicas con el fin de producir transformaciones sociales de impacto colectivo.

Sobre el tema de investigación.:

1. Perspectivas implicadas en la problemática sobre el tema de investigación. (Contextuales, teóricas, empíricas, culturales e histórico-sociales).

2. Temas de investigación.

3. Pregunta(s) de investigación.

4. Propósito(s) de investigación.

5. Enfoque epistemológico de la investigación.

6. Naturaleza de la investigación

7. Diseño de la investigación

8. Actores participantes

9. Proceso de recolección de información.

10. Perspectiva de análisis de la información.

.

: Integración empírico-teórica:

1. Estructura discursiva.

2.Categorización del discurso.

3. Interpretación del discurso.

4. Triangulación (de ser necesario según el diseño planteado por el investigador).

5. Afirmaciones derivadas del análisis e interpretación (epistemológicas, teóricas y empíricas).

6. Proyecciones y recomendaciones.

Pero también de manera cualitativa, lo cual hará que todo el proceso esté equilibrado y con la información suficiente para si es necesario buscar canales alternativos, tanto personalizados como con el Social learning.

Hablamos de una investigación que no marca la teoría para un futuro aprendizaje, sino que INVESTIGACIÓN sea igual a APRENDIZAJE ,supervisado/no supervisado, asi como de la investigación realizada de manera “oficial” o a la manera que la sociedad de hoy entendería mejpor, es decir, rigurosa, pero más apegada al “suelo” a los contextos, a los escenarios de aprendizaje presenciales, virtuales, internet…. pero la combinación de estos dos tipos de aprendizaje seria posible en los sistemas inmunológicos artificiales de manera ideal la defensa frente a los microorganismos está medida por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa.

La principal diferencia entre INVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE supervisado y no supervisado es que el no supervisado no se necesita tener conocimiento anticipado o relacionado con el problema a resolver mientras que en el supervisado se proporciona información adicional como las entradas y salidas del problema.

El aprendiz establece prioridades en el momento de tomar unas decisiones y no otras. Conocer mejor cómo leen el contexto global esos estrategas y determinan el peso de cada condición en su proceso de decisión. Estudiar las competencias sociales de los aprendices para ajustarse al contexto de aula.

Los aspectos vinculados por una parte a la identidad del sujeto, sus metas, finalidades, intereses, expectativas y por otra parte a las emociones, a la cognición cálida. Esa percepción influye en sus decisiones.

La construcción de conocimiento estratégico a través del diálogo y el ajuste a uno mismo Se interioriza el habla de los demás, hablamos similar a como los otros nos hablan, estableciendo diálogos internos de distinta extensión y calidad. Esta asimilación es selectiva y parece depender del clima emocional que envuelve la interacción. La internalización de las expectativas, metas y modelos adultos se produce fácilmente cuando la relación con éstos es de apoyo emocionalmente positiva, mucho más que cuando es severa y basada en la crítica

Por tanto la investigación que proponemos se sale de las normas de “siempre”, incluso en su publicación para ser totalmente transversales, divergentes y disruptivas, buscando ya no el “soporte o contraste” con antiguos investigadores, sino con la “voz” de los nuevos titulares del aprendizaje, los aprendices y de su futuro.

Como consecuencia ya nada tenemos que ver con investigaciones reslizadas del pasado y sé que mucha gente o me tomará por “loco” o dirá publicamente que no me hagan caso, cuando en realidad si lo harán porque el PRESENTE es el FUTURO y el FUTURO necesita de un PRESENTE que lo encamine dando la voz y los instrumentos a aquellos que siempre han estado callados,.

Para ello necesitamos de las tecnologías:

a-La tecnología social y la necesidad de facilidad

b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso

Algún Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.

Personalmente abogo por la necesidad de la tecnología ya que gracias a su soporte primero podemos establecer el:

-personalized learning para lleagar al…-social learning

Por tanto es condición sin sine qua non para que a través del personalized learning lleguemos al social learning.

Veamos de forma práctica cómo se revela esto a la hora de confeccionar el currículum, lo que nos servirá para tener claro siempre hacia donde podemos ir en el nuevo paradigma:

Nuestro procesos están basados en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO, el conocimiento/aprendizaje se construye en el estudiante con guía y acompañamiento del docente, apoyado por didácticas y recursos tecnológicos acordes a las necesidades y pertinentes a cada programa y nivel de formación. E l estudiante contribuye al cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje con aprendizaje autónomo e interacción con sus compañeros. Un proceso permanente en construcción como MODELO PEDAGÓGICO A través de un trabajo interdisciplinario garantiza su vigencia y permite la articulación tanto de los nuevos contenidos fijados en la malla curricular como de las necesidades que demanda la sociedad; en un proceso integrado y apoyado en didácticas, enfoques pedagógicos y recursos técnicos y tecnológicos.

Esta práctica de investigación implica cuatro etapas distintas (Dewey, 1938):

La definición del problema…

(1), la determinación de una hipótesis para resolver el problema

(2), pruebas de esta hipótesis

(3), el hallazgo

(4). Por lo tanto, la práctica de investigación se basa en una situación “permanente”, es decir, confuso, inesperado o inusual. Comienza con una definición de trabajo de la situación problemática.

Las transacciones son las interacciones sociales de confrontación de puntos de vista, la adaptación mutua, negociación y deliberación que reflejan una colaboración remota entre los estudiantes en un espacio de comunicación digital. Esta presencia socio-cognitiva ayuda a promover el desarrollo de una comunidad de aprendizaje en línea. (investigacion en los “no lugares” de Marc Auge…

La REALIDAD DE INTERNET en la investigación científica hace que las formas clásicas de investigación salten por los aires:

Forma clásica:

1 Paso 1 formulación del problema.

2 Paso 2. Identificar factores importantes.

3 Paso 3. Recopilación de la información.

4 Paso 4. Probar la hipótesis.

5 Paso 5. Trabajar con la hipótesis.

6 Paso 6. Reconsiderar la teoría.

7 Paso 7. Formular nuevas preguntas.

8 Paso 8. Crear una conclusión para el tema.

Y nos encontremos con transacciones de las interacciones sociales que hacen que aprezcan confrontaciones de puntos de vista, la adaptación mutua, negociación y deliberación que reflejan una colaboración remota entre los estudiantes en un espacio de comunicación digital. Esta presencia socio-cognitiva ayuda a promover el desarrollo de una comunidad de aprendizaje en línea. (investigacion en los “no lugares” de Marc Auge…

Para ayudar a concretar el perfil de usuario y contexto de utilización proponemos trabajar sobre las siguientes cuestiones:

1. El problema: Plantear el motivo que nos lleva a propuesta nuestro entorno de formación, en forma de necesidades formativas o propuesta de mejora

2. Contexto en el que se utilizar el entorno:

a. Es un contexto de enseñanza formal reglada, informal; formación permanente; no formal, informal,..

b. Cuál es la función principal del entorno: distribuir cursos de formación, recursos, novedades, poner en contacto a un determinado colectivo,…

c. En un contexto de enseñanza a distancia, semipresencial , presencial

d. Cuál es la cobertura geográfica -local, universal- esperada

e. En qué modelo de enseñanza-aprendizaje potencia el entorno?

f. Cómo afectará la introducción de las TIC en ese contexto: aspectos organizativos, personales, didácticos, tecnológicos,…

3. Usuarios: Una de las tareas más importantes es definir lo mejor posible el perfil o perfiles de usuario al que nos dirigimos. Lo que diferencia a un creador de materiales amateur de un profesional es que el primero piensa en su material el segundo en los destinatarios.

a. Edad. Nuestro entorno va dirigido a niños, jóvenes, adultos? Existen diferencias en el nivel de madurez de los usuarios potenciales?

b. Perfil de usuario: profesionales, padres, alumnos

c. Intereses. Qué buscarán en nuestro entorno: formación, recursos, compartir ideas, publicar material,…

d. Conocimientos previos

e. Habilidades cognitivas, grado de motricidad,… de los usuarios de nuestro entorno

Os hago constar que los puntos que señalamos son orientativos y puede ocurrir que en algunos proyectos sean coherentes y centrales y en otros no sean relevantes. Queda siempre a nuestro criterio. creativo.

Esta segunda fase del E-learning-Inclusivo, ya nos manifiesta el cuerpo de la investigación en si, des de su contextualización, objetivos, soluciones que aporta, diferentes roles, usuarios a los que va dirigidos y tipos de formación que preconiza, aprendizajes que quiere llevar a cabo, incluso pruebas que ya ha llevado a cabo…E-LEARNING-INCLUSIVO, es una investigación con una plataforma de trabajo en la que ya colaboran muchas personas y organizaciones del mundo encuadrada en https://juandomingofarnos.wordpress.com , la cuál pretende establecer los cauces de una transformación en los aprendizajes basados en los Usuarios, en la democratización de la brecha digital y en una alfabetización digital de la sociedad.

E-learning-Inclusivo, pretende crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, haciendo una Educación inclusiva, por tanto personalizada al usuario y a su vez colaborativa, ya que este es el único medio de innovar y progresar hoy y mañana, “conectados en red”.

Diseñaremos un nuevo espacio de aprendizaje basándonos en las características de e-learning (aprendizaje en línea), pero a la vez utilzaremos los planteamientos de la Escuela Inclusiva, para hacer los aprendizajes personalizados y socializadores a la vez, lo cuál nos permitirá no sólo utilizarlo en la Formación Superior y /o Empresas, si no también en cualquier tipo de etapa educativa.

OBJETIVOS GENERALES:- (Línea de Investigación)

Crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, asíncómo en el mundo de la empresa.

Gestionar todos los apectos de E-learning-Inclusivo, des de el “laboratorio teórica” hasta el diseño y comportamiento práctico de todas sus herramientas.

ESPECIFICOS

a-Establecer todos los parámetros Didácticos y metodológicos de todo el proceso.

b-Establecer todas las características de todos los intervinientes no sólo en el diseño en si si no también las características de los que formarán parte del mismo, desa de sus elementos humanos, materiales, estructurales, político-económicos…

c-Controlar las formas de Retroalimentación-aspecto muy importante en nuestra investigación- tanto en las tipologías de intervención (humanas y/o Inteligencia Artificial (Asistente Virtual –estamos en contacto con VI-CLON para gestionar la utilización de uno de sus programas automatizados para E-learning-Inclusivo en exclusiva)

d-Ayudar en la formación, sobre todo, soporte logístico, de revisión del proceso y de gestión del mismo, especialmente en la Calidad de todo el proceso.

Justificación Teórica.-

Las características más novedosas y que constituyen el esqueleto de E-LEARNING-INCLUSIVO, el cual lo hace moldeable y potente a la vez en esta sociedad de hoy y del mañana, donde las transformaciones ya no son temporales sino que se imponen a ritmo de clic.

Con esta investigación y posterior implementación, queremos aportar a la Sociedad y por tanto a la educación, una nueva forma de aprender más acorde con la manera de ser y de estar de nuestro entorno, donde la sociedad es dinámica y necesita una educación que sea útil a la misma, esta investigación busca aportar este dinamismo, esta inclusión esta relación “en red, que permita que con este Nuevo Escenario de aprendizaje que queremos diseñar y que llmamaos E-LEARNING-INCLUSIVO, sea posible.

“El contexto para el aprendizaje está cambiando de forma indicativa de la aparición de un nuevo sistema de espacios de aprendizaje”.

E-learning-Inclusivo ayudará a que el móvil reemplaza a la pizarra, que creatividad, la experimentación, la formación de nuevas competencias y nuevos conocimientos, la re-valoración del aprendizaje informal, la diversidad, las redes, la complejidad, laespontaneidad, la multidisciplinareidad, laautoevaluación, los nuevos alfabetismos digitales y el aprendizaje en entornos inmersivos y realidad aumentada son algunos de los esbozos del futuro próximo de la educación europea.Si se llega al final de la escolaridad obligatoria: En la “Sociedad del Aprendizaje Intensivo e Inclusivo”, donde cada quien es conductor de sus propios procesos de aprendizaje por lo qué, tienden a desaparecer aquellos sistemas obligatorios de instrucción, evaluación y certificación Estandarizada y homogénea en el cual la institución educativa tiene el monopolio y el control pleno del proceso formativo, E-learning-Inclusivo, aporta las socluciones para un aprendizaje más potente, innovador y retroactivao, donde la responsabilidad pasa del Sistema al usario.

Trayectorias de aprendizaje:

Se avanza hacia espacios de aprendizaje permanente, interconectados, permeables, modulares y más acorde a las dinámicas laborales de la segunda década del siglo actual. Capacidad de adaptación y formación continua. Este análisis vislumbra una hibridación entre los procesos de aprendizaje formal e informal, reforzando la idea de movilidad y la flexibilidad del estudiante, lo que obligará a las instituciones formativas (sobrevivientes) a adoptar esquemas de instrucción más versátiles y experienciales. Algunos ejemplos actuales más acordes a esta perspectiva son: NKI en Noruega, la Universidad Abierta del Reino Unido y en Phoenix Online en EE.UU..

“El aprendizaje informal es el aprendizaje que resulta de actividades de la vida diaria relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No conduce a la certificación y en la mayoría de los casos, es no intencional Por ello E-Inclusivo, revitaliza lo informal y lo equipara a lo formal y/o prescriptivo, dotándolo de un valor en la Sociedad que nunca había tenido.

(E-LEARNING-INCLUSIVO, establece unos parámetros sobre los Usuarios-Alumnos, sus planteamientos y sus prioridades, pasando a un primer plano y dejando leyes, normas y sistema en su segundo plano,…), nuestra investigación va por estos caminos y es por lo que justificamos su importancia.

El escenario nuevo de aprendizaje que diseñamos entorno será más parecido a un espacio de intercambio social y virtual (y de mundos simulados) orientados a estimular la experimentación y desarrollar la creatividad en diversos contextos. ( Aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo de Juan Domingo Farnos Miro Sistemas de evaluación dinámica: Sistemas de evaluación heterogéneos, semánticos y contextuales capaces de adaptarse a las características del proceso de aprendizaje de cada estudiante. Esta idea bajo el entendimiento que no todas las personas aprendemos lo mismo, bajo circunstancias iguales o desgiuales.(E-LEARNING-INCLUSIVO)

Pero toda investigación debe tener una valoración y el E-LEARNING-INCLSUIVO lleva inmerso esta evaluación:

Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO (MODELO ESTANDARIZADO):

• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.

• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.

• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.

• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.

• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.

Modelo Inclusivo de evaluación

El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.

Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:

a-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado

b-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.

c-Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.

Por lo tanto a medida de conclusión, que no universal, si no con la observación, cuestionario de la encuesta y trabajo sobre el terrenos, podemos deducir que si bien estamos convencidos que este planteamiento no sólo mejorará el aprendizaje, si no que cambiará totalmente la concepción del mismo, haciendo que SOCIEDAD Y ESCUELA, estén realmente y en la práctica unidas, aún es pronto para delucidarlo y que su implantación efectiva, requerirá mucha, INFORMACIÓN, FORMACIÓN y cambios auténticos y profundos en la manera de hacer y en la CULTURA DE LA PROPIA SOCIEDAD, haciéndola más inteligente y adaptada a sus propias necesidades.

juandon

Fuentes:

Farnos Mirio, Juan Domingo (INNOVACION Y CONOCINIENTO https://juandomingofarnos.wordpress.com

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Debido a que es una investigación muy novedosa y que no hay estudios referidos a la misma, eso si, investigaciones separadas en diferentes apartados, similitudes en algunos planteamientos,…así como estándares que también aplicamos, ya que natrualmente partimos de unos planteamientos mínimos, aportaremos webs de nuestra propia investigación (la cuál ya venimos realizando hace dos años), así cómo aportaciones de otros autores y expertos a los que utilizamos cómo fuentes en la investigación.

APORTACIONES DE AMIGOS Y EXPERTOS A LA INVESTIGACIÓN:

http://www.educaweb.com/noticia/2008/03/21/elearning-2-0-bases-principios-tendencias-211238.html .Cómo se puede ver Dolors Reig plasma muy bien el Elearnin 2.0 de Downes, que sería de alguna manera, el punto de partida del E-LEARNING-INCLUSIVO, cuyas bases de análisis, implementación y desarrollo les adjunto: http://file2.ws/inclusivo .

Referntes los encontramos en estudios de Stefen Downes, con su Elearning 2.0 http://www.elearnmag.org/subpage.cfm?article=29-1&section=articles , pero con diferencias muy evidentes

-O’Neill, G., Moore, S., y McMullin, B. (2003). Centrado en el estudiante el aprendizaje: ¿Qué significa para los estudiantes y profesores Problemas en la Práctica de la Universidad de Aprendizaje y Enseñanza?. http://www.aishe.org/readings/2005-1/oneill-mcmahon-Tues_19th_Oct_SCL.html#XLea2003

-Shuell, TJ (1986). Concepciones cognitivas de aprendizaje. Revisión de la Investigación Educativa, . http://www.jstor.org/stable/1170340

-Farnos Miro, Juan Domingo Innovacion y Conocimiento https://juandomingofarnos.wordpress.com

-Lea, SJ, D. Stephenson, y Troy, J. (2003). Mayores ‘Actitudes ante Estudiantes Centrado Aprendizaje: Más allá de’ Estudiantes de Educación. Bulimia educativa “Estudios en Educación Superior, 28 (3), 321–334.

http://www.webestilo.com/guia/

http://inclusion.es/

http://es.geocities.com/usabilidadaccesibilidadinfo/

http://www.cuervoblanco.com/accesibilidad.html

http://www.fundamentosweb.org/2005/ponentes.html.es

http://elearningtech.blogspot.com/2006/02/what-is-elearning-20.html

http://www.elearning30.com/

http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf

http://www.agapea.com/libros/E-Learning-Implantacion-de-proyectos-de-formacion-on-line–isbn-8478975799-i.htm

http://e-learning-teleformacion.blogspot.com/2004_07_01_archive.html

juandomingofarnos@gmail.com

Juan Domingo Farnós Miró

Los escenarios transdisciplinares de aprendizaje establecen nudos y lazos con cone­xio­nes en la red hacia la universidad y la sociedad 4.0

Juan Domingo Farnós

Si damos por hecho que los aprendices salen de la universidad esperando resolver los problemas del siglo 21 y entrar en ocupaciones que aún no se han imaginado todavía, podemos deducir que la escolarización no está diseñada de esta manera, así que queríamos dar a los estudiantes una oportunidad para resolver problemas en contextos auténticos, usando las habilidades del siglo 21 y las técnicas de colaboración. Queríamos romper las barreras entre las clases y los estudiantes usando habilidades interdisciplinarias para resolver los problemas con los equipos de sus compañeros, con los mentores, y con profesionales diversos…

En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adaptables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.

Todo ello nos lleva a una Universidad y una sociedad 4.0 y 5.0, abierta, inclusiva y ubicua con propósitos transdisciplinares, transversales e inclusivos, propios de un tiempo donde las personas o no piensan en las desigualdades de siempre, o no las conocen, por tanto, todo lo que hacemos hoy debe servir para mañana, de lo contrario estableceríamos un «cuello de botella» que nos conduciría hacia la nada.

El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del “perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo.

Las tecnologías emergentes de la Cuarta Revolución Industrial como son la Realidad Extendida, la Inteligencia Artificial, el Big Data, el Blockchain, la Robótica y Cobótica o el Internet de las Cosas (IoT) ya están impactando de una forma sin precedentes en la industria, la economía, las comunicaciones, la forma de hacer negocios, el marketing, los sistemas y la política, entre otros muchos. Dentro de este contexto, la Educación 4.0 se está convirtiendo rápidamente en una opción tangible al mundo acelerado en el que vivimos y dónde estas tecnologías evolucionan constantemente enseñando a los estudiantes cómo deben aprender a desenvolverse.

Los estudiantes de hoy en día, sin tener en cuenta su edad, nivel adquisitivo o localización deben estar preparados para las nuevas dinámicas que estamos viviendo. Esto significa que deben aprender una serie de destrezas y habilidades que les permitan ser competitivos y se puedan adaptar a los constantes cambios que se producen cada vez con mayor velocidad. Algunas de estas competencias son la capacidad de resolver problemas complejos, el trabajo en equipo, la comunicación, la adaptabilidad, la inteligencia emocional, el pensamiento crítico y sobre todo el pensamiento computacional.

Uno de los objetivos clave es entender como el aprendizaje mediante la Realidad Extendida y la Inteligencia Artificial puede ayudar a desarrollar las habilidades de pensamiento, que permiten al estudiante comprender de una manera más divergente y crítica, y hacer un uso eficiente de la información disponible en los entornos virtuales para producir conocimiento y aplicarlo de manera positiva y productiva en su vida personal y en la sociedad (metaverso, Blockchain…).

Hay que cambiar la visión y asimilar que la nueva Educación y la Universidad 4.0 no está centrada en los contenidos, sino en hacer alumnos competentes, que sepan hacer y sobre todo que sepan ser.

¿Cómo llegamos a este planteamiento 4.0? La respuesta es sencilla: gracias a la propia evolución de la tecnología.En estos momentos, empresas como Google, Microsoft o Facebook, entre otras, están desarrollando nuevos sistemas que gracias al Deep Learning y Machine Learningserán capaces de procesar más información de forma similar a cómo lo haría el cerebro humano.Construyendo redes neuronales artificiales que se aproximarían a cómo funcionan las del cerebro humano.

 Así pues, en esta web el contenido es construido y reconstruido en el contexto de forma constante, se hace uso de la inteligencia artificial y el proceso de enseñanza-aprendizaje se da bajo la premisa de que todos aprenden y todos enseñan. Es entonces como en este nuevo modelo de educación 4.0:

  • La cooperación es la base del proceso de enseñanza.
  • Permite la interacción constante entre alumnos y profesores, centrándose en la comunicación como principal vehículo para el aprendizaje.
  • Aborda el aprendizaje competencial movilizando conocimientos para resolver problemas reales.
  • Busca el aprendizaje activo que pone al alumno a regular su proceso a través del pensamiento estratégico.
  • Usa el juego y la creación de entornos de aprendizaje reales como motor de aprendizaje.
  • Entiende la evaluación como un proceso de feed back constante que ayuda a mejorar y progresar.
  • Utiliza las TIC como herramientas de acceso, organización, creación, difusión de contenidos. En donde primero se define los objetivos y criterios de evaluación, después se selecciona los contenidos y diseña las actividades de aprendizaje y finalmente se piensa que herramientas tecnológicas pueden facilitar este proceso (Fundación Mapfre org.).

Pero lo que si está claro es que la tecnología digital educativa cambiará la forma en la que vemos los espacios de aprendizaje tradicionales. Los nuevos espacios no solo se están conformando bajo una nueva topología, sino que su propia naturaleza pasa de ser puramente presencial y fisica a un nuevo modelo mixto donde convive lo real y lo virtual, y cuyas dos tecnologías principales serán la Realidad Extendida y la Inteligencia Artificial sin lugar a dudas, permitiendo que los estudiantes actuales sean los líderes del panorama tecnológico que se desarrolle en esta década.

La Realidad Extendida y la Inteligencia Artificial son ante todo experienciales, cambian la dinámica de las aulas y permiten un mayor enfoque en los aspectos colaborativos y competenciales, donde los contenidos pasan a estar centrados en los estudiantes, permitiendo desarrollar un aprendizaje totalmente personalizado y adaptado a cada uno de ellos.

Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.

¿Cómo pueden los jóvenes un mejor seguimiento de su aprendizaje y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?

Proponemos un enfoque más experimental sistemático y transparente para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecer la investigación sistemática. Los sistemas de pensamiento de un paradigma conversacional de la ciencia auto-organizados-Learning se ha aplicado a un paradigma de investigación-acción para la que el conjunto de herramientas serán diseñadas, proponiendo un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado, como ha sucedido hasta ahora.

Esta manera de entender lo ubicaríamos en una relación -pensamiento-aprendizaje- de manera autodiseñada y como consecuencia, autoevaluada:

1. Aprendizaje personal real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …

2. La práctica depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.

3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible.

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo, donde el sistema pasará a ser intendente del aprendiz. Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica como una forma de auto-indagación sistemática (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearemos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….

Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…

Por lo tanto, las TIC reflectantes-herramientas que funcionan de manera significativa como auténticos andamios de pensamiento crítico y por lo tanto pueden ser diseñados para ayudar a los participantes en la investigación a llevar a cabo un proyecto a pequeña escala dentro de su propio entorno social y laboral, sin ser “imprescindible realizarlo dentro de la universidad. Técnicas de gestión de proyectos de investigación de acción TIC incluyen el uso genérico de: –

Internet para investigar los antecedentes contemporáneos y la literatura profesional de sujeto / campo de desarrollo profesional de un participante

Correo electrónico como un medio de pensamiento crítico asincrono para compartir preguntas y preocupaciones con los supervisores del proyecto y otros miembros del equipo de investigación

Hojas de cálculo para el análisis de datos cuantitativos y presentación gráfica. (Utilizar SPSS)

Instalaciones de tratamiento de textos para mantener un registro reflexivo / cuenta informatizado de los eventos clave del proyecto y presentar la tesis final de evaluación

Andamios conversacionales de pensamiento crítico.

Mirando el contexto social de la vida real de la investigación y su relación con las dimensiones sociales de un ambiente de aprendizaje conversacional auto-organizado, se puede ver que la investigación funciona dentro de un entorno de aprendizaje social basado en el equipo que integra la base de tareas individuales actividad con la colaboración del grupo de aprendizaje y la investigación .

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa.

Necesitamos conocer las capacidades del cerebro de manera generalizada y de cada persona en particular, para de esta manera poder mejorar el futuro real, ya no vale entender que lo que nos diga el sistema nos conducirá a una mejora para cada uno de nosotros, todo lo contrario, debemos alejarnos de compartimentos estanco, para eso ya tenemos muchas organizaciones empresariales, educativas, científicas…de hecho si os fijáis ya hablamos cada vez menos de educación y mas de aprendizajes, eso significa el fin de una época y el principio de otra.

La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática).

Ya de lleno trabajando de manera transdisciplinar abandonado de una vez las investigaciones “monocordes” y la verdad es que estoy muy satisfechos de ello, no solo porque mi radio de accion de lecturas y conocimientos se ha multiplicado si no porque voy conociendo gente maravillosa que no sabía que existían y que ahora no solo les conozco, si no que me conocen a mi y también he logrado entusiasmarles con mi trabajo.

Buenas espectativas, a ver si de una vez encuentro algo y alguien que de verdad se atreva a trabajar conmigo como me gusta (y personene por el egoismo, pero es lo que realmente siento) y creo que voy por el buen camino

Seguro que se va a notar en mis futuros escritos y especialmente en mis CONFERENCIAS PRESENCIALES Y ONLINE……Juan Domingo Farnós

Nos vamos dando cuenta que la educación es un proceso social más que individual, que el trabajo de aula enmarcado en una institución educativa, exige de la labor docente, aún fuera de ella. Simbólicamente, el aula representa una dinámica mental inmersa en el sujeto, en el que los elementos de la didáctica se interrelaciona transdisciplinariamente. El conocimiento disciplinar no se encuentra aislado, ni mucho menos estructurado por disciplinas fragmentadas vistas por especialistas. Los actores educativos docente y estudiantes, son seres humanos dinámicos, participes de su contexto sociocultural. Ya nos estamos dando cuenta, no del todo, que vivimos en un mundo socialmente complejo, en contextos complejos (entender el concepto desde la perspectiva moriana) y que básicamente desde el accionar educativo, lo manejamos bajo una didáctica clásica y reduccionista; grave error para aprender y enseñar complejamente.

Un creciente número de situaciones complejas, de las más variadas características, emergen en el ámbito cada vez más extenso e interconectado que ocupa a los seres humanos en el mundo. Estas situaciones no pueden manejarse a través del estudio de las caraterísticas ocasionales e incoordinadas, con limitaciones específicas que ocupan la atención de múltiples disciplinas especializadas, muy útiles, sin duda, pero cada vez más aisladas unas de otras (Nicolescu, 2002) .

Aún los mentados modelos interdisciplinarios o multidisciplinarios se tornan insuficientes en este sentido. Es imprescindible recurrir a un enfoque organizador general, que podemos denominar transdisciplinario. Este enfoque y el lenguaje correspondiente. Emergieron en los últimos 60 años bajo los nombres de “cibernética” y “ciencia de sistemas” (o “sistémica”) . No se trata de nuevas disciplinas (como se suele creer y decir) , sino de una nueva metodología de abordaje, de entendimiento y de manejo del tipo de situaciones multifacéticas que se presentan ahora con más y más frecuencia, aunque en realidad no eran del todo inexistentes en el pasado. En el ámbito educativo, supone un enfoque necesario si queremos generar una didáctica, un modelo pedagógico que permita desarrollar un currículo flexible, complejo y transdisciplinar, de un contexto que se expresa de esa manera y que científica y pedagógicamente lo manejamos de manera reduccionista (González, 2006 y 2008) .

Ahora bien, cómo entender una investigación transdisciplinaria (mucho más reciente, escasa y difícil que la metodología tradicional de investigación científica) va más allá de ella, porque está constituida por una completa integración teorética y práctica. En ella, los participantes transcienden las propias disciplinas (o las ven sólo como complementarias) logrando crear un nuevo mapa cognitivo común sobre el problema en cuestión, es decir, llegan a compartir un marco epistémico amplio y una cierta meta-metodología que les sirve para integrar conceptualmente las diferentes orientaciones de sus análisis: postulados o principios básicos, perspectivas o enfoques, procesos metodológicos, instrumentos conceptuales, etc. y mas si nos salimos del centro de lo que es la educación entendedida propiamente, yo diría que mal entendida, por supuesto y abarcamos aspectos a los que conseguimos “encardinarnos” des de los bordes, hasta ahora nunca tratados en INVESTIGACIONES al uso.

La visión científica archipielizada en educación, es un error grave que no permite que los estudiantes en la escuela desarrollen sus habilidades investigativas. Por otra parte, critica que, el sentido crítico hasta el momento, haya manejado a lo largo de los siglos de manera reduccionista, creyendo en absolutismos de la ciencia y leyes que a la fecha ya no son exactas ni precisas. La visión intersubjetiva del sentido crítico no maneja el componente complejo y transdisciplinar, la interrelación de las ciencias y de la educación (Esteve, 2003)

Los investigadores “estrella, ya son pasado, es o de todas todas ahora necesitamos investigadores trasdisciplinares que se atrevan a meterse en muchos “berenjenales” y con diferentes estrategias que hasta ahora eran impensables para muchos, como por ejemplo una rotura del blindaje estandarizado clásico y la entrada en el mundo virtual de INERNET.

trans_ronds-c376a

Cuando nos preguntan por la realidad investigativa de la transdisciplinariedad aparece la transferencia de métodos entre disciplinas. Como la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad desborda las disciplinas pero sus objetivos aún permanecen en el seno de la trama de las investigaciones disciplinares. Como el prefijo “trans” indica, la transdisciplinariedad (un término introducido en 1970 por Jean Piaget) implica aquello que está al mismo tiempo entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas, y más allá de cada disciplina individual. Su objetivo es la comprensión del mundo actual, para lo cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento global, adoptando tres postulados metodológicos: la existencia de niveles de Realidad, la lógica de los intermedios incluidos, y la complejidad. En presencia de variados niveles de Realidad el espacio entre las disciplinas y más allá de las disciplinas está lleno de información.

Las investigaciones disciplinares implican, como mucho, a un mismo nivel de Realidad, aunque, en la mayoría de los casos, sólo involucra a fragmentos de un nivel de realidad. Por el contrario, la transdisciplinariedad implica la dinámica engendrada por la acción de varios niveles de la Realidad a un mismo tiempoa su vez que entra de llenos en la parte de la realidad virtual que necesitamos hoy y mañana y experimenta con aquellos cambios que se producen por la salida cada dia de nuevas tecnologías.

Numerosos autores (Gibbons et al. 1994) advierten que actualmente los conocimientos no sólo tienen que ver con la ciencia, sino que están adquiriendo nuevas formas y también tienen lugar en otros ámbitos. Actualmente están en discusión, en referencia a la producción de conocimientos según Weingart (1997, 2 f.), las siguientes cinco afirmaciones:

Las universidades han perdido su lugar de preferencia para la producción de conocimientos. También producen conocimientos los centros de investigación, laboratorios industriales, Think-Tanks, oficinas de asesoramiento, etc. La forma de organización de estas agrupaciones y redes de investigación es de carácter pasajero.
La meta de generar nuevos conocimientos no es solamente la búsqueda de leyes naturales, sino también la aplicación y el aprovechamiento del conocimiento para los actores.
No solamente las disciplinas ofrecen el marco para la formulación de preguntas en la investigación y objetos de investigación. Los problemas a solucionar nacen también en los ámbitos de aplicación y son tratados en cooperación con los actores involucrados.
Los clásicos criterios de calidad científica y las instancias de control son complementados o bien desprendidos desde criterios adicionales, tanto sociales y políticos como económicos, y dificultan la valoración de la investigación.
La producción de conocimientos tiene que ser legitimada socialmente. Por eso la ciencia se encuentra frente a un cambio obligatorio hacia la rendición de cuentas.

El creciente grado de complejidad de la adaptación de los problemas y marcada diferenciación de las ciencias– conllevan a que en un contexto científico, se organicen inter- y transdisciplinariamente los proyectos de investigación. Ya en los años 1970, la OECD resumía los beneficios de organizaciones científicas interdisciplinarias – también en el contexto de la enseñanza (Centre for Educational Research and Innovation & Organisation for Economic Cooperation and Development 1972, 12): “la interdisciplinariedad parecía ser la entrada elegida a la solución de una gran cantidad de problemas suscitados por la universidad y la sociedad actual:

La interdisciplinariedad ayudaría a la deriva de la ciencia y de la investigación hacia la unidad;
Permitiría tender un puente sobre la brecha que existe actualmente entre las actividades profesionales y la prepación que la universidad ofrece para ellas;
Desactivaría la rebelión del estudiante contra el ”trabajo a destajo” e incentivaría su buena voluntad para retornar al mundo actual y su propia unidad personal”. Con la investigacion transdisciplinaria entramos de lleno en el l problema a solucionar para que sea afectado por una común relevancia para todas las disciplinas participantes y ámbitos de práctica y su necesidad de solución sea reconocida. Cuando la especialización del conocimiento es separada por múltiples perspectivas, se da un paso decisivo para la cooperación interdisciplinaria: todas las disciplinas involucradas en el proceso de la investigación tienen un problema en común y persiguen su solución.

Precisamente en relación con el concepto de la sustentabilidad se está probando organizar la investigación de tal manera, que satisfaga al carácter integral del concepto y que además se produzca conocimiento que pueda aplicarse en contextos sociales. Estas soluciones de problemas se caracterizan por ser muy complejas y entrecruzarse con las clásicas disciplinas científicas, por lo cual no pueden ser solucionadas por una sola disciplina. Como ejemplo es sin embargo necesario conocer las bases científicas de un problema del medio ambiente, para poder describir exactamente este problema; aunque estos conocimientos no son suficientes para solucionar el problema, ya que las causas y motivos de la creación del problema no se encuentran en el ámbito de las ciencias naturales, sino que son de carácter antropogénico, es decir, que nacen por acciones humanas. Con esto, el ámbito total de la investigación sociológica adquiere además otra relevancia, la cual puede dar explicaciones acerca de las actuaciones y su significado.

Además es necesario solucionar la elaboración de los problemas cercanos al contexto de la aplicación dando así participación a los involucrados, para posibilitar una transformación posterior. Junto con la pretensión de la interdisciplinariedad, aparece también el criterio de la transdisciplinariedad, ya que la investigación en el contexto de la sustentabilidad no puede estar ligada solamente a los criterios internos de la ciencia.

Mediante el trabajo en conjunto de representantes de distintas disciplinas y representantes de la práctica económica y social, se nivelan con los mismos derechos los conocimientos científicos y relevantes en el accionar. Para lograr la meta elemental del pragmatismo de la investigación transdisciplinaria –la solución de complejos problemas sociológicos–, tienen que integrarse ambos conocimientos. La investigación de la sustentabilidad es solamente posible vinculada a un proceso social de discusión y resolución, y se mueve dentro de una “relación específica de tensión entre ciencia, público y práctica. Es esta relación de tensión la que se define como transdisciplinariedad” (Brand 2000)

Las expectativas que se ponen en la investigación inter y transdisciplinaria son elevadas, y se espera, ante todo en los ámbitos de las ciencias, superar la unidimensionalidad de la investigación disciplinaria y poder dominar su complejidad. Las expectativas pueden resumirse de la siguiente manera (Thompson-Klein 1990)

responder cuestiones complejas;
.orientarse hacia cuestiones más amplias;
.explorar relaciones disciplinarias y profesionales;
.resolver problemas que van más allá del ámbito de una disciplina cualquiera;
.alcanzar la unidad del conocimiento, sea en escala limitada o grande.”
La aplicación de los términos inter y transdisciplinariedad en los últimos años puede ser catalogada como inflacionaria, sin saber nunca con claridad a qué contenido se refiere. Aquí se presenta la comprensión propuesta mediante la ilustración.

Especialmente el mundo de internet será la base principal de desarrollo de nuestras investigaciones y de nuestras nuevas maneras de investigar como hasta ahora nunca se habían producido. Ya no nos valen las anticuadas maneras cñasicas de investigación, en EDUCACIÓN, muchismos menos y las antiguas características encorsetadas de PUBLICACION EN REVISTAS CIENTIFICAS, eso pertennece al pasado y si, fue bueno, pero en el pasado, ahora la sociedad pide otra cosas y es precisamente esa, TRANSDISCIPLINARIEDAD, lo demás ya no vale ni importa a los ciudadanos, ni a los knowmads, ni a los ALGOZEN, ni a los que iran surgiendo…

Como por ejemplo lo que se está realizando en ZURICH y que lo resaltamos a manera de ejemplo:

Partiendo de este modelo, la ejecución de un estudio del caso se organiza en tres fases:

En la fase de preparación se define el caso y se recopilan los conocimientos básicos sobre el caso. Aquí la meta es describir el estado actual y la historia del caso en forma gruesa, preparar un listado de los aspectos críticos del caso y una red de actores, para llegar a una comprensión general del caso. Este conocimiento reunido es validado por los actores afectados, y a base de los resultados se eligen las preguntas, las cuales deben ser investigadas desde más cerca dentro del estudio del caso.

La fase de realización compone el punto fundamental en el estudio del caso. Su tiempo es variable, pero se mueve según las experiencias dentro de medio a un año. En ella se construyen, según el modelo de lente, grupos de síntesis, los cuales se aproximan en un primer paso a la cuestión y al caso. Para ello se construyen contactos con los actores afectados y se elaboran problemas comunes relevantes. Un set de métodos (valija de métodos) está a disposición, del cual tiene que elegirse el método justo para el caso. En el próximo paso, se examinan más precisamente los detalles o las facetas del caso. Seguidamente se construye el caso de nuevo, de tal manera que los conocimientos ganados en una síntesis, llevan a una nueva percepción del caso. Los resultados son reportados en un informe.

En el epílogose finalizan los informes de los grupos de síntesis y se validan tanto por investigadores como por los socios practicantes, y se prepara un informe final que se da a conocer públicamente.
La principal característica del estudio de casos transdisciplinario es el núcleo integral del enfoque. Aquí se diferencian cuatro tipos de integración de conocimientos (p. ej. Scholz & Tietje 2002, 40):

Disciplinas: un buen método debe poder enlazar o juntar distintos campos de conocimientos y científicos. La vinculación de ciencias sociales y naturales tiene que reflejarse en el método, así como la vinculación entre conocimiento cualitativo y cuantitativo.

Sistemas: especialmente los problemas complejos son siempre multifacéticos y pueden ser comprendidos como un conjunto de varios subsistemas. Así, el investigador en ciencias naturales observa e investiga por ejemplo los subsistemas de agua, suelo, aire y antropósfera. En una perspectiva empresarial, por ejemplo, el problema puede ser observado desde el punto de vista de la gerencia, de la perspectiva fiscal y también de la producción. Todos estos enfoques tienen que estar unificados en una perspectiva común.

Intereses: cada (“grupo ¨interesado”) tiene exigencias y expectativas distintas en el caso. Así, una empresa que desea construir una industria, representa intereses totalmente distintos que por ejemplo los de un vecino que vive en esa zona. Un buen método tiene que poder aquí posibilitar un cambio de perspectivas y encontrar coincidencias y diferencias. Este paso es sumamente necesario para la aceptación de los resultados y es la base para un trabajo fructífero.

Formas del conocimiento: las formas de acercarse al conocimiento de un caso pueden ser muy diferentes. Las mismas pueden ser diferenciadas gruesamente en dos categorías: en procedimientos intuitivos y analíticos. Los procedimientos intuitivos se caracterizan por métodos más liberales y descripciones tendenciosamente narrativas. El procedimiento analítico sin embargo, intenta presentar el caso a través de categorías y números. Ambas formas de llegar a conocer un caso deben ser consideradas. Distintas formas de experiencias y conocimientos se unen (por ejemplo el conocimiento diario y experimentado de un artesano con la formación académica de un científico).

Los estudios de casos son empleados en distintos campos de la práctica y de la ciencia para generar un contexto “real” en la solución del problema. La forma y el objetivo de estos estudios de casos varían sin embargo considerablemente. Por eso, los estudios de casos se prestan primeramente para reconocer un específico patrón efectivo, ya conocido por el docente, que es reconocido durante la elaboración de los estudiantes y que se usa en patrones de soluciones específicos, como se usa frecuentemente en el estudio de ciencias económicas (por ejemplo Harvard Business Case Studies). Los estudiantes pueden dominar durante su formación innumerables estudios del caso debido al marco limitado.

Un volumen mucho mayor abarca el estudio de casos transdisciplinario que se describe aquí. Así trabajan por ejemplo los estudiantes de la ETH Zürich, donde el estudio de un caso es obligatorio dentro del currículo, durante uno a dos años dentro del estudio de casos. Por un lado, esto se debe al tamaño del proyecto, pero sobre todo también a la particularidad de la transdisciplinariedad. Aquí se observa también una delimitación con otros estudios de casos; por la definición de la problemática desde la perspectiva de la vida diaria (“Lebenswelt”), el planteamiento que hay que estudiar no está situado en una disciplina, sino es transversal y por eso por lo menos tiene que ser estudiado interdisciplinariamente. Además, la meta declarada del estudio de casos es la participación de los actores que se desempeñan en el estudio del caso elegido. En comparación con los estudios de casos comunes, hay disponibilidad para el estudio de casos transdisciplinario de un amplio espectro de métodos y de una cierta apertura frente a los resultados. La meta no está predefinida claramente, sino que se desarrolla conjuntamente con los actores durante el proceso.

En total se cuentan once métodos para el estudio de casos transdisciplinario, los cuales se refieren a los tres niveles de la integración de conocimientos (Scholz & Tietje 2002, 68). Los ejemplos elegidos muestran el espectro de los métodos, los cuales son sostenidos dentro del marco de un estudio del caso.

Así mismo tiempo la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

De esta manera aprendizaje podrá ayudarse con los Hipermedia, Cybermedia y multimedia, así como escenarios de aprendizaje colaborativos-cooperativos , la comunicación a través de Internet, y actividades transversales redárquicas-. Dentro de cada área de investigación, los laboratorios multidisciplinarios ocupan de aspectos específicos de temas de orden superior. Diferentes proyectos de investigación se asignan a los respectivos laboratorios, que irán acompañados en todo momento por la recogida de datos, metadatos y paradatos, especialmente por parte de los que lo van a llevar a cabo, los aprendices.

¿Cómo se traducen las conclusiones o resultados de una investigación en una narrativa transmedia?
Se pueden crear varios medios o plataformas que expliquen de manera diferente o que arrojen los resultados de esta investigación de manera diferente. Podemos utilizar, por ejemplo, visualización de datos, esquemas, infografías, formatos como la no ficción y el documental que son muy interesantes e idóneos para este propósito, o formatos periodísticos como el reportaje, el “especial”, el ensayo fílmico o escrito, formatos educativos, la museística. Todo esto formaría parte de posibles soluciones para poder, de alguna manera, difundir los resultados de la investigación, no solo de una manera seria sino con alcance a las personas para que entiendan esa investigación. La narrativa transmedia permite divulgar sin usar términos tan técnicos, tan complejos, ni una estructura tan lineal o estricta como es un texto académico en formato de tesis doctoral, de grado o maestría.

La narrativa transmedia permite divulgar una investigación en términos más sencillos Lo transmedia hace las cosas no solo más fáciles si no que pone en BANDEJA DE PLATA, de manera más natural a la excelencia personalizada de cada uno, mejores maneras de aprender….

-“Los Hipermedia, Cybermedia y multimedia y trasmedia no son tan difíciles de implementar, mínima capacitación digital. Son potenciar al extremo las bondades de HTTP o protocolos de transferencia de hipertextos. Lo difícil es encontrar la personas dispuestas a la MULTIDISCIPLINARIEDAD , la lucha es contra el saber de pocos para pocos”… (Sergio Bossio)

  • “Veo varias reflexiones claves en esto de la trasnciplinariedad. Una, citada por Juan Domingo Farnos, es la del paso del aprendizaje personalizado a la del aprendizaje social. En este sentido creo que el aprendiz emprendedor (el autónomo en el control de su proceso) construye su ambiente personalizado (PLE) aprovechando la ubicuidad de los contenidos que lo rodean. Esos contenidos son multidisciplinares y lo inducen a socializar.
  • Esa ubicuidad se potencia los multimedia, también referidos, y con la movilidad que permiten los medios digitales de comunicación. Por esa vía sus fronteras de localidad se difuminan. Y en ese trance se hace evidente el concepto de multiculturalidad, ese que describe los contextos de desempeño donde las personas que coexisten en él poseen diversas culturas, empezando por sus idiomas. Abrirse a la diversidad pasa por los contenidos pero no se detiene allí”. (Luís Germán Rodriguez Leal).
  • Según Martinez 2004: “[La idea de la Transdisciplinariedad] es superar la parcelación y fragmentación del conocimiento que reflejan las disciplinas particulares y comprender las complejas realidades del mundo actual”
  • Llegando a definir la Transdisciplinariedad como una perspectiva que propone a considerar la realidad como un conjunto de facetas que permite una explicación más amplia.La Educacion Disruptiva (learning is the work) siempre estará en esta disyuntiva, buscando estos valores de diferentes personas, de diferentes posiciones fuera de cualquier parcelación posible.
  • La escuela con perspectiva transdisciplinar cuenta con grandes herramientas como lo son los recursos informáticos y busca como finalidad la concepción de una realidad más “completa” que permita al individuo una mayor percepción de sí mismo y de todo lo que lo rodea.
  • Encontramos con Freire términos que nos llevan a la re-concepción del ser humano como un ser de relaciones que está en una búsqueda permanente de sí mismo, definiéndolo como un ser inacabado y que se reconoce como ser inacabado que busca la perfección a través de la educación, siendo un sujeto de su propia educación, mas no objeto de ella, Partiendo desde aquí encontramos que nadie educa a nadie, sino que el ser individual va formándose, no en solitario, sino con otros seres, habiendo una comunión de conciencias siendo estos objetos de esta educación, unos con otros. (Cambio 1986, Paulo Freire), con estas conjeturas aceptamos que la “pedagogía de la liberación” promete un crecimiento individual que fomenta el mismo ideal que la perspectiva transdisciplinar, aunque ambas practicas distintas, con desarrollos distintos, pero que pueden desarrollarse una frente a la otra siendo complementarias para formar a un “Ciudadano”.
  • Si bien coincidimos con Freire en la capacidad creativa y transformadora del hombre , y en en a naturaleza social del acto de conocimiento pero no estamos tan cerca con la dimensión histórica de este, eso si, con respeto, obviamente, pero para nosotros, el conocimiento es algo que cuando se adquiere debe ser modificable, de lo contrario no es conocimiento, lo cual antaño esta posición ni se contemplaba.
  • Este planteamiento modificador del conocimiento lo utilizados a manera de TRANSPOSICIÓN “DIDÁCTICA“, pero con la diferencia que no tienen la exclusiva de los los docentes si no cualquier aprendiz que esté inmerso en cualquier proceso de aprendizaje inclusivo. Naturalmente la transposición didáctica no abarcará conocimiento que se generen en la academia, ni en la comunidad científica, porque la sociedad es la que genera todos los conocimientos si segregaciones sin élites, por lo tanto serán los propios aprendices los encargados de hacerse las preguntas ,qué, cuando, como, donde y con quien va a aprender, en que circunstancias-pensando que estas están en beta-.
  • Podríamos coincidir en parte el pensamiento de Chevallard, que nos dice que existe una ruta, un camino que siguen los conocimientos desde su origen hasta que se generalizan en las sociedades:
  • -Conocimiento personal.
    -Proceso de despersonalización, por el cual ese conocimiento, sin dejar de ser científico, pasa a formar parte del cuerpo de conocimientos académicos.
  • Los cambios (avances en conocimientos, cambios tecnológicos, incluso cambios políticos o sociales) impulsan esa rama del conocimiento académico a una posición mayor relevancia social.
    Se realiza una primera aproximación entre los sectores en conflicto (profesores, políticos, ideólogos o intelectuales, asociaciones, editoriales, etc…), es decir, los representantes de los sistemas de enseñanza y de la sociedad, donde se ponen en común los diversos puntos de vista. No todos tienen los mismos intereses ni la misma forma de ver la realidad.
    A partir de una reforma de enseñanza, o la adaptación de nuevos métodos, se realiza una inclusión modificada, recontextualizada, del nuevo conocimiento o concepto dentro de la materia enseñable. En algunos casos notables (como el de Tecnología) se crea una nueva materia por completo.
  • Optica Villa Cañás Sergio Bosio La intolerancia demostrada por los adultos es el gran enemigo de la inclusion, para mantenerse equidistante, para permanecer distante” y a no comprometerse con la verdad ni con el error.
  • Evidentemente la adaptación de la que habla Freire la superamos con el CONCEPTO DE INCLUSIÓN (adaptación se refiere a castas, clases, segregar), ya que escogemos que cada personas tiene su sello, sus necesidades, sus razonamientos cognitivos… y son precismante estos planteamientos los que nos permiten utilzar el concepto de TRANSDICIPLINARIEDAD, como eje que atraviesa de lado a lado nuestras bases de la Educación Disruptiva (learning is the work).
  • Todo se vuelve RIZOMATICO ( teoría filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, un rizoma es un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica — con una base o raíz dando origen a múltiples ramas, de acuerdo al conocido modelo del árbol de Porfirio — , sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro (Deleuze & Guattari 1972:13).
  • Por tanto y solo por eso, los planteamientos a todos los niveles, deben de ser diferentes y de alguna manera, y si lo entroncamos en los APRENDIZAJES: “En el artículo originario de D. Cormier se plantea la visión del currículo desde la perspectiva rizomática y del contexto del flujo comunicacional en tiempo real.

Lo transdisciplinar nos sirve para llegar a los social learning a través del personal learning, como por otra parte no puede ser de otra manera, mientras que lo multidisciplinar nos ayuda a entender la nueva Cultura como un todo pero que proviene de diferentes disciplinas diferentes. Este posicionamiento nos acerca más a Edgar Morín, eso si, nosotros añadimos LA INCLUSIÓN, santo y seña de nuestro trabajo, es decir, la volaración diversificada de cada persona, de cada aprendizaje, de la Excelencia Personalizada de cada miembro nos permitirá obtener un valor añadido como nunca se había contemplado ni en la multi ni en la transdisciplinariedad.

-“Con Paulo Freire, superamos la parcelación del conocimiento, del aprendizaje : Como nos demostraron N. Christakis y J. H. Fowler en «Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan», una nueva ciencia de las redes sociales está explicando y redimensionando problemas clásicos de la psicología y sociología. La idea principal sería la siguiente: comprender la estructura de una red social, sus componentes y vínculos, la posición de cada individuo dentro de ella, implica la comprensión de factores que pueden ayudar a ofrecernos las claves de fenómenos tan diversos como la obesidad, el suicidio y, sí, también la felicidad…

Con ejemplos muy claros como la Universidad se HONG KONG, y otras del Arco Asia-Pácífico, que están iniciándose en los cursos universitarios abiertos y masivos, lo que les esta permitiendo que no solo aprendan los alumnos de “siempre” sino franjas de edad que e incluso superan los 50 años, por lo que los típicos estudiantes de los campus comparten los aprendizajes, especialmente por medio de ELEARNING con otras personas que permiten que el aprendizaje sea mucho mas popular y generalizado como nunca lo había sido (ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO).

Si hablamos de EMPRENDIMIENTO mi enfoque es más globlal, más multidisciplinar, es una manera de “fusionar el aprendizaje con el trabajo, obviamente faltan aspectos “internos” como los que tu propones y que en un cambio de paradigma como el que propongo, LEARNING IS THE WORK, irían dentro de lo que podríamos llamar “desarrollo” o de manera más actual “IMPLEMENTACIÓN”, aspectos importantes y de complementación…

Mis esquemas son DOCUMENTOS BASE, a partir de los cuales vosotros los innovadores y desarrolladores, serías los que deberéis ir completando los procesos….

Mi misión es la de idear, pensar, comunicar, investigar aspectos siempre más a nivel de relsciones paradigmáticas con la sociedad, organismos públicos y privados…creo que se me entiende no?

Por eso siempre pido establecer un Congreso Mundial Disruptivo de manera disciplinar donde a partir de estas ideas se vayan COMPLETANDO las ideas que voy proponiendo para un cambio social, económico, político, educativo, empresarial…

El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.

Los sistemas educativos son cerrados, son prescriptivos y obligatorios, por lo que resulta difícil “moverse entre sus aguas”; contrario a esto, el elearning inclusivo se basa en un aprendizaje “al revés que el normal”, es decir, parte de un aprendizaje informal para llegar luego a los formales; en cambio en los sistemas educativos sólo se dan aspectos formales.

Necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

Buen diseño del curso debe separar los extremos de los medios. ”Estamos constantemente en el error de especificación de los medios de hacer algo más que los resultados que queremos. Esto sólo se puede limitar nuestra capacidad para encontrar mejores soluciones a problemas reales. “( Gilb, 1988 )

La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.

Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.

Su plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto,INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).

En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:

  1. ¿El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
  2. Infraestructura — será el entorno de apoyo a mis necesidades?
  3. Tecnología — es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?

Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.

Van obteniendo comentarios cualitativos de los estudiantes de diversos orígenes. Los hallazgos coinciden con el aumento de los esfuerzos para traer componentes en línea para la enseñanza en el campus, sobre todo en línea con el concepto de “aula volteada”. Este enfoque involucra a los estudiantes a estar video conferencias asignadas y evaluaciones en línea simples como tarea, y luego participar en los cursos interactivos o de grupos pequeños debates durante la clase.

Los aprendices son capaces de aprender los conceptos básicos por su cuenta, a continuación, llevan a cabo meta-activiades en el ambiente controlado y supervisado de las aulas, por una parte y abiertas por otro, lo que lleva a un hibridaje que les lleva a compararlos.

Pueden “matar dos pájaros de un tiro”. pueden compartir conocimientos y materiales con el mundo, mientras que pueden llegar al perfeccionamiento de sus conferencias de vídeo y las evaluaciones basadas en la retroalimentación diversa a través de la plataforma online. Estas herramientas basadas en línea son luego reutilizadas para las versiones en el campus con los mismos cursos.

La diversidad de pensamiento crea “interrupción constructiva” que pueden influir en las nuevas formas de pensar, innovación y nuevas iniciativas, lo que nos lleva a crear un nuevo paradigma.
Cada vez más vamos a situaciones donde “las organizaciones que definen a las personas, las personas definen a las instituciones”.

Estamos próximos a la posibilidad de utilizar agentes que comprenden contextos, que sean capaces de hacer “coherente” el sentido de los flujos de datos variados para buscar información, descubrir y proporcionar el contenido necesario para cada uno..

Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…

Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE.

Aprendizaje integrado — aprendizaje en red que estará integrado en cada dispositivo, cada herramienta, cada recurso físico de LAS PERSONAS, no hay necesidad de una formación específica, la información más reciente estará disponible sólo en el tiempo, de fuentes auténticas COMPUTACIÓN UBÍCUA E I-BICUA, a juzgar por el valioso análisis de la red, siempre con el contexto y que las personas prestemos nuestra ayuda.

A menudo hablamos de la necesidad de tener conversaciones valientes, pero es realmente acerca de la escucha valiente”, “Escuchar a las personas que son más cruciales para sus metas — el cambio cultural — porque van a llegar a la verdad más honesta de lo que tiene que estar trabajando en alcanzar esas metas.

La escucha valiente es la parte más difícil de ser un arquitecto cultural, porque cuando las personas no están de acuerdo con nosotros, tendemos a querer apagarlo. Nos hace incómodo, no sabemos cómo enfrentarlo, empezamos proyectando pensamientos negativos sobre la otra persona. Pero si pudieérmao conseguir más allá de todo eso y realmente escuchar lo que están diciendo, se llega a la verdad del asunto. Así que disfrutar de valiente escuchar incluso si alguien está diciendo algo que parece ir a contrapelo de lo que está tratando de conducir.

Tenemos que ir más allá de la retórica y empezar a tener las conversaciones que, aunque pueden hacer que la gente incómoda, conducirán a verdaderas ideas y revelaciones.

En la base de las conversaciones valientes hay un conflicto de valores. Hay algo que para nosotros (o para el otro) es muy importante y al parecer para el otro no (o vice-versa). Y en este planteamiento horizontal y transversal está la base de la conformacion de la disrupcion y la creacion de un nuevo paradigma…

Los policy makers, las administraciones, organizaciones etc… pueden diseñar proyectos transversales para poder trabajar con ABP, Personalized learning, social learning, PLE, PLN, Analytic learning, BIG Data etc…

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, similitudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se aportan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad)

Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, una lateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes:…

a) Serán proyectos transdisciplinares:

– (Un creciente número de situaciones complejas, de las más variadas características, emergen en el ámbito cada vez más extenso e interconectado que ocupa a los seres humanos en el mundo. Estas situaciones no pueden manejarse a través del estudio de las caraterísticas ocasionales e incoordinadas, con limitaciones específicas que ocupan la atención de múltiples disciplinas especializadas, muy útiles, sin duda, pero cada vez más aisladas unas de otras (Nicolescu, 2002) .

-Cuando nos preguntan por la realidad de la investigación de la transdisciplinariedad aparece la transferencia de métodos entre disciplinas. Como la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad desborda las disciplinas pero sus objetivos aún permanecen en el seno de la trama de las investigaciones disciplinares. Como el prefijo “trans” indica, la transdisciplinariedad (un término introducido en 1970 por Jean Piaget) implica aquello que está al mismo tiempo entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas, y más allá de cada disciplina individual. Su objetivo es la comprensión del mundo actual, para lo cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento global, adoptando tres postulados metodológicos: la existencia de niveles de realidad, la lógica de los intermedios incluidos, y la complejidad. En presencia de variados niveles de Realidad el espacio entre las disciplinas y más allá de las disciplinas está lleno de información.

b) Serán proyectosinclusivos con ribetes de Excelencia personalizada.

-Las tecnologías con el soporte de la Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo en un contexto de educación superior, significa un antes y un después…

-Una revisión de la literatura es necesaria para explorar las fortalezas y debilidades de la tecnología Web 2.0 , y se introduce un modelo conceptual de una comunidad Web 2.0 que en la investigación educativa, es fundamental.

-En cuanto a la posibilidad de que el uso de las herramientas Web 2.0 para el e-learning de colaboración en la educación superior,en particular, el diseño y la integración de las herramientas Web 2.0 deben estar estrechamente relacionados con la intención de un plan de trabajo abierto, flexible y con las máximas posibilidades de personalización de los aprendizajes, si fuese al contrario, no tendía ningún sentido.

-Con requisitos pedagógicos se debe tener cuidado para proporcionar una orientación clara, tanto la actividad del alumno esperado y expectativas de aprendizaje, y hay una clara necesidad de desarrollar, apoyar y fomentar fuerte interacción tanto entre profesores y alumnos, y entre los propios estudiantes. (dándoles eso si, “la manija” a los propios aprendices)…

-Es aquí donde conformar nuestros Personal Learning Environament, tanto de los aprendices como del resto de la comunidad educativa, nos llevará a entender mejor los conceptos de aprendizaje abierto, inclusivo, personalizado…lo que hace que la educación actual nada tenga que ver con la que preconizamos …”En seguida se presentaron dos líneas muy diferenciadas de pensamiento, por un lado algunos docentes que estaban en el recinto, preguntaban y preguntaban que ellos que pueden hacer con sus alumnos en el aula, que si ser facilitadores es darles herramientas a los alumnos, si las TIC se pueden utilizar con los más pequeños, si la Universidad las utiliza….., por otra parte, los dos estudiantes (aprendices) comentaron las propuestas que presenté en Caracas, propuestas de innovación, de disrupción en todos los niveles sociales, se refirieron no solo a educación, si no a cambio de mentalidad de las personas, organizaciones”…

La excelencia, el talento, la inteligencia etc son conceptos que pertenecen a tiempos pasados, hoy ya están muy superados ya que la utilización de las nuevas tecnologías, inteligencia artificial … no solo las han difuminada si no que han provocado que su utilización con fines sociales, académicos,

económicos etc, perviertan lo que se está queriendo buscar, de mostrar …

Por eso hemos instaurado y demostrado que la EXCELENCIA PERSONALIZADA no sol les suple si no que actualiza estos elementos transformándolos hacia planteamientos totalmente actualizados.

La Excelencia personalizada bebe de la diversidad, de la complejidad, de la anulación de lo homogéneo y lo uniformizante y pasar a lo horizontal a la redaquía, algo así como por ejemplo, que por qué se sigue insistiendo en JEFES O DIRECTORES de las INVESTIGACIONES. El no haber investigadores “estrella” no significa que no exista excelencia en lo que se hace y esto aún no lo tiene claro ni nuestra “universidad” ni nosotros mismos y es aquí donde radica el problema.

Y esto sucede también con ELEARNING, con el que somos capaces de articular un aprendizaje más personalizado (Excelencia Personalizada) entre otros aspectos de elearning, no es menos cierto, deberemos tener en cuenta para ello aspectos inclusivos como que sea a su vez capaz de romper cualquier tipo de brecha existencia y poder buscar y llevar a cabo la excelencia personalizada de cada uno de los aprendices y siempre basándose en un cambio profundo de roles en los mismo, como hasta ahora nunca se han visto… Empezaremos por el mismo diseño instruccional que llevaremos a cabo con Elearning, donde el mismo solo se podrá entender si es realizado en base a responsabilidades de los aprendices y en el cual las ORGANIZACIONES, sirvan de acampañamiento y colaboración/cooperación en los mismos, como nos indica Julian Stodd

También nos indica que en el mundo de la narración socialmente moderada, la amplificación a través de las comunidades sociales, la tecnología democratizada, la creatividad y la comunicación, este equilibrio de poder ha cambiado fundamentalmente. Nuestro trabajo es reestructurar la organización del futuro para reconocer, respetar y aprovechar conjuntamente el valor en este nuevo espacio. Apoyar conjuntamente, porque el valor que se hace será compartido, debe ser compartido, entre la organización y la comunidad.

En su nivel más simple podemos mirar la cultura de la organización y ver cómo, en la Organización Socialmente Dinámica, todos los pilares verticales actúan al servicio de, junto a, y con la propia comunidad. Yo no ilustra la comunidad en el centro porque es más importante, sino más bien para mostrar cómo la importancia se ha movido en una relación dinámica entre los brazos formales de la organización y las comunidades sociales que la habitan.

c) Serán proyectos pensados y realizados por alumnos autónomos.

-Los aprendices de hoy son diferentes de los estudiantes que era de nuestro sistema creado para educar. Los nuevos aprendices digitales están inmerso en la tecnología y que esperan utilizar herramientas digitales como parte de su experiencia educativa. la investigación basada en el cerebro proporciona evidencia de que la actual generación de estudiantes se “conecta” son de forma diferente que las generaciones anteriores.

-Hoy ya no es posible solo hablar de educación, bueno si es posible si actuamos des de o posiciones reduccionistas o no queremos entender la complejidad de nuestra sociedad, hacerlo así significa trabajar y darnos solo una “oportunidad” en aspectos muy concretos dejando de lado otros escenarios, otras competencias, habilidades etc… que necesitamos para vivir y que debemos tener presente en nuestras vidas des de siempre. Por eso hablamos que ni pedagogías ni tecnologías, naturalmente muchos no están en esta tesitura, otros se aprximan a ella, pero ya no es su tiempo y no es una manera de hablar, ni una utopía ni nada que se le parezca y sé que el SISTEMA no nos deja, bien, por eso estamos aquí, de lo contrario quien les escribe y habla cada día no lo haría.

d) Proyectos que relacionan la educación con el trabajo, pero no como una mera asociación, sino considerándose lo mismo… (learning is the work).

-Cuando nos adentramos en la proyección de escenarios de aprendizaje y de trabajo, deberemos siempre mirar hacia adelante mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras, las que de alguna manera preveemos como con mayor capacidad de certidumbre y de otras, que siendo totlamente inciertas nos ofrecerán un caudal mayor de creatividad . (Hoy somos capaces de crear oportunidades por medio de una amplia utilización de los recursos de e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos).

-Una manera de explicar las posibilidades de la Internet como medio de comunicación es conceptualizarla como un conjunto de “herramientas” y de “espacios” en los que comunidades de seres humanos con intereses comunes interactúan e intercambian información (December, 1995):
Espacios para la comunicación síncrona y asíncrona individuo-individuo o individuo-grupo.
Espacios para la interacción y la actividad social.
* Espacios para la información, para la distribución, búsqueda y recuperación de información en cualquier formato digital.
Espacios para la educación y la formación.

-“El aprendizaje cooperativo se define como un proceso de aprendizaje que enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos entre profesores y estudiantes. Destaca la participación activa y la interacción tanto de estudiantes como profesores. El conocimiento es visto como un constructo social, y por tanto el proceso educativo es facilitado por la interacción social en un entorno que facilita la interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales ” (Hiltz y Turoff, 1993).

-Hemos llegado a un punto en el que las organizaciones ya no pueden dejar el aprendizaje a sus departamentos de recursos humanos o formación. Ser capaz de entender las situaciones emergentes, y co-resolver los problemas son habilidades esenciales de negocios y aprendizajes. El aprendizaje es el trabajo.

–Nuestros lugares de trabajo están pasando de las jerarquías a las redes. Los hipervínculos han subvertido la jerarquía. Todo el mundo está conectado. En muchas organizaciones jerárquicas, los trabajadores están más conectados cuando van a casa que cuando están en el trabajo. Este es un signo seguro de la obsolescencia de nuestros sistemas de control de gestión más antiguos y por qué convertirse en un negocio social es tan importante hoy en día.

-“Deben pasar de una vez de la punta de la pirámide a la parte media de un proceso donde cada uno tiene un papel que se comparte con los demás, por una parte y en el caso de los docentes, se ponga al servicio de los aprendices.”

-No podemos querer cambiar las metodologías de nuestras aulas, ni siquiera la didáctica y permitir que los docentes continúen realizando su papel, si bien no de una manera directa como protagonistas de las clases magistrales, si llevando a cuestas todo el proceso de aprendizaje.

-Deben pasar de una vez de la punta de la pirámide a la parte media de un proceso donde cada uno tiene un papel que se comparte con los demás, por una parte y en el caso de los docentes, se ponga al servicio de los aprendices.

-Una manera REDARQUICA de trabajar, incluso mucho mas lejos que un FACILITADOR, y hacer de acompañantes en los procesos de aprendizaje. Todo ello significara un cambio primero en la concepción de lo que es la UNIVERSIDAD, por ejemplo,, en su gobernanza, después, y a continuación, en todo lo que es la relación entre profesores y aprendices. Realmente todo un reto dentro de las propias universidades, aunque debe quedar claro que esto no es ni de lejos suficiente, es más, la sociedad ya no quiere este tipos de educación, ya que ésta está fuera en la calle y con otro tipo de maneras de aprender que ya no es el formal..

-El aprendizaje en RED es colateral, aunque como hemos mostrado las TIC se pueden utilizar como soporte para la construcción de conocimientos y aprendizajes. LA RED EN SI MISMA HOY SE CONVIERTE EN EL MISMO APRENDIZAJE.. Esto es fundamental hoy en día; el rápido desarrollo de los conocimientos significa que tenemos que encontrar nuevas formas de aprender y mantenerse al día. No podemos aumentar nuestra capacidad para el aprendizaje hasta el infinito. Tenemos que empezar a concebir el aprendizaje como socialmente en red y mejorado por la tecnología (que es una simbiosis de las personas y la tecnología que forma nuestras redes de aprendizaje). Tenemos que reconocer nuestro contexto de aprendizaje no sólo como un facilitador del aprendizaje, sino como un participante del propio aprendizaje.

-La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO!. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las teníamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.

-Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rígida y cerrada.Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

-Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

–El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones clásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

-La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones — en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

-Aclarar que este concepto de la creación y el intercambio de conocimientos es muy complejo y aun a riesgo de generalizar lo que se ve como en una organización “sana” educativa, creo que vale la pena el tiempo para mirar brevemente Nonaka y Takeuchi (1995 ) descripción de cómo se crea y se comparte el conocimiento .

-Según ellos, la socialización implica compartir nuestras experiencias; laexternalización se produce cuando podemos nombrar nuestro conocimiento tácito, cuando “intentamos conceptualizar una imagen” ; la combinación, se refiere a “la combinación de diferentes cuerpos de conocimiento explícito”, o lo que en la información, conocimiento y experiencias desde una variedad de fuentes y la internalización, se puede considerar como “APRENDER HACIENDO” de Roger Schank y la traducción de lo que es explícito en algo tácito y “aprendido”: “De hecho la frase completa es “el aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar”

-La creación de conocimiento es valioso porque permite a

Image for post

una organización utilizar el conocimiento tácito colectivo de sus miembros para una variedad de propósitos: para capturar y enriquecer la memoria de la organización, para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas y compartir la responsabilidad para el aprendizaje y incluir múltiples perspectivas. Todos estos efectos pueden conducir a una organización para ser más eficaz, eficiente y productiva, en última instancia, en el logro de su propósito moral.

e) La Multidisciplianriedad hará que se implique toda la sociedad civil:

-La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con la educación, el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados….

-Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

-Si queremos investigar las cuestiones de adquisición de conocimientos, su intercambio y la comunicación, vamos a utilizar tecnologías innovadoras desde la perspectiva de las ciencias sociales y del comportamiento (humanos) cognoscitivos, educacionales, enriquecidos por un componente de tecnología de medios. Nuestra investigación se puede centrar en el aprendizaje individual y cooperativo y en los entornos de aprendizaje institucionales e informales.

-En estos escenarios que podemos organizar de manera colaborativa y también cooperativa en un discurso científico de investigación-desarrollo-implementación, necesitaremos, según nuestra manera de ver las cosas (DISRUPCIÓN), equipos de apoyo, aunque como sabemos para aprender primero lo haremos de manera individual para pasar aun contexto social a través de la interacción, lo cual no solo es teoricamente demostrable sino completamente necesario y tienen una influencia sustancial en el éxito del aprendizaje.

-A medida en que los diferentes ESCENARIOS de participación están vinculados entre si, el objetivo aquí es, con esta pregunta de investigación a nivel teórico, pero identificada aún ,no específica y relacionada con nuestro aprendizaje, ¿qué estrategias serían las más adecuadas?

-Debemos tener presente siempre que las Comunidades de aprendizaje MULTIDISCIPLINARES, nunca son homogéneas, y por tanto sus comportamientos, nunca serán iguales, no solo unas con las otras, sino las mismas cuando realizan otro tipo de aprendizajes y trabajos diferentes pero si que se pueden complementar y si no lo hacen que busquen siempre pequeños puntos de coincidencia que a partir de ello propaguen ideas y construcciones nuevas y potentes en diversos campos. lo cual hará que surja un mayor valor añadido que será óptimo para cada uno de ellos en particular y a todos en su conjunto….

-Por tanto las Comunidades de Aprendizaje quedan superadas e inmiscuimos nuestros procesos de learning is the work, en un proceso EN RED, y abarcando todos los campos, no dejando a ninguno aislado y permanentemente en evalución diversificada…

-Las redes permiten trabajo a realizar de manera más efectiva cuando ese trabajo es complejo y no hay respuestas simples, mejores prácticas o casos de estudio para recurrir. Jerarquías en gran escala han dejado de ser útiles.

-Por lo tanto debemos pensar en REDES MÁS FUERTES y relacionadas permanentemente y en REDARQUÍAS COMPLETAMENTE FLEXIBLES Y DIVERSAS.

g) En los proyectos primarán los valores, las competencias, las habilidades etc… sobre la memorización y la transmisión conductual de conocimientos.

-¿Qué relación podemos encontrar entre capacidades (asociadas a objetivos) y Competencias?

Podemos aplicar un análisis adaptado al grado de jerarquía o de inclusión, entre unos y otras. Y, ara ello, es necesario precisar los conceptos y convenir su alcance.

-Con respecto al de capacidad, puede advertirse su cercanía al potencial o a la aptitud que todas las personas presentan -de ahí su carácter universal-, de manera permanente, para acceder a nuevos aprendizajes. Por eso las capacidades se formulan de manera “abierta” y su logro se deduce de las situaciones y condiciones propias de quien aprende.

-El concepto de competencia , incluye dos aproximaciones: una funcional o “externa”, que tiene que ver con la resolución satisfactoria de tareas y de demandas individuales y sociales; y otra estructural o “interna”, propia de la actividad mental para integrar y poner en juego distintos elementos y recursos (habilidades, conocimientos, motivación, emociones, valores, actitudes…) que permiten afrontar las demandas. No resulta fácil, por tanto, establecer diferencias consistentes entre “capacidades” y “competencias”, ni tampoco ayuda la insuficiencia de modelos teóricos. Aunque es interesante esta aportación que acude a la dialéctica entre la potencia y los actos, entre lo estático y lo dinámico:

-“La capacidad puede entenderse como la potencialidad de hacer una cosa. Implica poder, aptitud, pero es un concepto estático.

La competencia sería la plasmación de esa potencialidad en acto, la capacidad llevada a contextos determinados, concretos, ligados a la acción. Se trata pues de un concepto dinámico.

Los dos conceptos están íntimamente unidos: se necesita ser capaz para ser competente; la capacidad se demuestra siendo competente” (Mentxaka, 2008, Cuadernos de Pedagogía, 377,).Estimada la naturaleza y el alcance de cada uno de estos dos conceptos y su relación con los aprendizajes, las capacidades personales pueden incluir competencias o ayudar a su adquisición. Mientras que, desde el ámbito propiamente curricular, las competencias, en el sistema educativo, incluyen las capacidades.

h)Siempre primará la creatividad sobre la memorización:

-A pesar de los avances en la teoría de la educación en las últimas décadas ; a pesar de las “ideas de enriquecimiento ” que a menudo se escriben en los planes de estudio ; a pesar del hecho de que la cultura más grande celebra y premia los esfuerzos creativos de muchas maneras, la mayoría de nuestras escuelas todavía dan poca importancia al pensamiento creativo…o no le dan ninguno, mejor dicho…

-Aparte del hecho de que la creatividad puede ayudar e inspirar el aprendizaje, fomentar el pensamiento creativo en los estudiantes ayuda a prepararlos para la solución de problemas del mundo real…y en eso es lo que suele basarse PISA, para recordarnos en que fallamos: en el traspaso de la teoría de las aulas, a la práctica de la vida real….

-La buena noticia es que las ideas sobre la importancia de la creatividad en todos los aspectos de la vida — incluyendo la educación — son cada vez más habituales y por eso, siempre hablando de la educación formal, llegará un momento que elas leyes de Educación formará parte del CURRICULUM OBLIGATORIO, como uno de los ejes principales, al nivel de las competencias, por ejemplo.

-Muchos docentes todavía asumen que la creatividad es innata y al azar. Ellos creen que algunas personas están “tocados por su gracia”, o tal vez tienen un gen especial . Los maestros rara vez conocen cómo enseñar creatividad, pero algunos profesores lo toman “como un regalo”…

Siempre podemos decir a nuestros docentes ” no quiero que nadie me regale nada, ya lo haré yo mismo”…una buena definición metafórica de creatividad.

O también…”No te lo presto, hazlo a tu manera.” Cómo hacer una idea por mis propios medios que elijo, mejorarlo, agitarlo, golpearlo, desconstruirla…volver a empezar… realizar reingeniería de ella, materializarla, probarla y equivocarnos, interiorizarlo, y así sucesivamente…

-Sueño con que los profesores de arte pueden encontrar formas de fomentar el pensamiento creativo con el desarrollo de las competencias básicas, el conocimiento del análisis del arte , de la estética , …

-Sueño que hay maneras de aprender todas estas cosas y aún fomentar la creatividad de los tipos más positivo , animando a cada persona a hacer el bien en el mundo. Es por ello que propongo algunos de los cambios que la creatividad sugiere . Sigue siendo un trabajo en progreso…

La creatividad se está perdiendo en las escuelas. ~ Los profesores creativos son responsables del retraso. ~ La creatividad de los estudiantes no se está fomentando como tiene que ser. Lo sé. Esas son declaraciones audaces. Pero es mi opinión, y que está hecho de las cosas que he leído y las observaciones que hago en la educación todos los días.

-Algunos docentes creativos siguen dando clases, la verdad, no muchos, solo quedamos o los que creen en el sistema y “tragan” o los que no nos atrevemos liderar movimienntos sociales que lo cambien todo… Los educadores de todos los niveles anhelan para inspirar a sus alumnos. ~ Los educadores quieren hacer una diferencia en las vidas de sus estudiantes.

-Sentimos las presiones de tiempo, los datos, las pruebas y la administración, pero también sentimos la obligación de promover un ambiente de aprendizaje que desarrolla estudiantes que pueden pensar por sí mismos. Y si hay cualquier educador que me pueda decir lo contrario, me pregunto si deberían estar en la educación.

Espero que pensar en hacer una o más de estas ideas publicadas aquí. Y si lo consigo, asegúrese de volver aquí y hacer comentarios sobre lo que hiciste, o lo que quieres hacer…¿por qué no?..

i) Se establecerán de acuerdo con el cambio de roles:

–Alumnos= responsables de su aprendizaje y de su evaluación

–Docentes=facilitadores, orientadores, acompañantes de los primeros.

-Cuando hablamos de un cambio de roles, tanto sociales como educativos, no solo damos por hecho que las nuevas formas de entender y de hacer las cosas deben contmplarse bajo el prisma de las personas, eso ya lo damos por hecho. Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación, que tenga la LIBERTAD para hacer sus cosas. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino para ellos.

“Debemos ser sus “asalariados”, eso si es un CAMBIO REAL DE ROLES, lo demás solo son “piruetas” para no hacer nada….Juan Domingo Farnos

j)Los proyectos serán esencialmente microaprendizajes ensamblados en red y de manera golobalizada siempre dentro de de lo que entendemos por sociedad real.

-Si nos unimos a otros en nuestro aprendizaje (en red), nuestro aprendizaje será mayor y mejor..Tener que incentivar la crítica ,por ejemplo a un blog personal, hace que mejoremos en expectativa de miras y ampliación de conocimientos, por lo que hace aún más evidente y claro que el aprendizaje ha de ser abierto.

–El trabajo colaborativo es lo mejor, pero hace falta, por un lado, transparencia y por el otro confianza ..Las personas con mayores y más diversas redes tienen una ventaja como profesionales de la educación y también para hacer frente a los cambios..

-La estructura social no es un sustantivo sino un verbo, en el Open Social learning. La estructura educativa no es independiente de la sociedad que sustenta, si no que a la vez genera y regenera. :
Rompe la dicotomía micro y macro: propone seguir y examinar a los actores y productos de la tecnociencia en el momento mismo de sus acciones

-Rompe la dicotomía dimensión social-dimensión cognitiva: la sociedad es producto de un entramado de relaciones heterogéneas.
Los elementos sociales en el pensamiento social no son dimensiones causales, son otro producto de las interacciones entre los actores. Son un problema, no una solución.
Hace excesivamente complejo el fenómeno, lo cual dificulta su estudio, …pero lo hace abierto, flexible y sobretodo, inclusivo..
‎…menos academicista pero más real a las necesidades de los aprendices..

-La #tecnociencia produce objetos híbridos que pertenecen al campo de lo social y de lo natural,por eso el aprendizaje con TIC es natural, no puede ser de otra manera, la formalidad, lo preconcebido y uniformizador..desvirtúa el aprendizaje y lo hace segregacionista y antinatural a la persona

-El concepto red tiene muchos sesgos de jerarquías, por ello se propone el concepto “rizoma” a través de la tradición de Deleuze y Guattari (1988) (principios de conexión y heterogeneidad, principio de multiplicidad,…) un concepto que tiene mucho más que ver con el gran número de actores-humanos o tecnologías, no importa- descentralizados que pueden llegar a influir en la producción de conocimiento y de aprendizaje ..

-La concepción rizomática del aprendizaje social abierto, de Dave Cormier entra de lleno en el mundo no jerarquizado de las FOLCSONOMÍAS y deja de lado el mundo jerarquizado de las taxonomías, lo que hacemos con los Mapas conceptuales, vaya…

-Si logramos seducir a los demás y de convertir lo que tenemos en algo que responda a las necesidades del otro, lo lograremos…ese es un mensaje perfecto para la sociedad y la educación de hoy.
Parece que la educación va a ser en las redes y no será sobre el conocimiento. Será acerca de ser exitoso en las relaciones, , cómo construir la confianza, la manera de cultivar la prudencia y la capacidad de recuperación
En la Educación tenemos que producir un ser humano competente en el cambio de las realidades y en hacer frente a los cambios…., lo demás vendrá por añadidura..
las obligaciones que las personas crean para sí mismas son más fuertes y psicológicamente más vinculantes que las instrucciones dadas por otra persona, por tanto siempre podemos superarnos..

k) Los proyectos estarán siempre orientados con las redes sociales, internet, Inteligencia Artificial, Realidad Virtual…

-Por qué no tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje o la creación de nuevos modelos centrados en el alumno, en la idea de que los estudiantes pueden seguir participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos, en sus planteamientos de aprendizaje.

Si partimos de la idea de que los jóvenes según la legislación actual no pueden estar en las Redes Sociales hasta los 14 años (sea dicho de paso que para mi es un absurdo, ya que no se les prohibe pasear por la calle a esta edad…Las redes sociales las podemos entender también como eso, “la calle”, pero bueno…)

-¿Qué pue­den hacer las escuelas dentro y fuera de las aulas?:

.Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net.

-Este enfo­que requiere:

-Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. La po­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara espec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad,…

-Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net.

-.Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. La po­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.

Image for post

-Res­pon­der a la nece­si­dad del estu­diante de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.
.Deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil.
La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.

-Para ello vamos a tra­tar de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno. Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ellos.

-No sólo debe­mos ofre­cer una amplia gama de opcio­nes de pro­gra­mas socia­les, sino tam­bién dise­ñar redes de apren­di­zaje. Esto con el obje­tivo de pro­por­cio­nar a nues­tros jóve­nes un espa­cio fuera de la pro­gra­ma­ción estruc­tu­rada para explo­rar sus pasio­nes con el apoyo de sus com­pa­ñe­ros y mentores.

-Invo­lu­crar a nues­tros estu­dian­tes más allá de las limi­ta­cio­nes de tiempo y espa­cio de las cla­ses, por un lado nos per­mite con­ti­nuar tra­ba­jando con ellos durante toda la semana. Pero, ade­más, les da la inva­lua­ble opor­tu­ni­dad de com­par­tir expe­rien­cias ocu­rri­das fuera del aula con la comu­ni­dad de aprendizaje.

El reto que se nos pre­senta es dar­les la posi­bi­li­dad de com­par­tir cons­tan­te­mente sus intere­ses y acti­vi­da­des ocu­rri­das en otros luga­res para retra­tar de manera más com­pleta a los alum­nos. Si lo con­se­gui­mos logra­mos cono­cer más el per­fil de nues­tros estu­dian­tes, podre­mos crear nue­vas opor­tu­ni­da­des para todos y así faci­li­ta­re­mos su apren­di­zaje. Como los alum­nos tie­nen más conec­ti­vi­dad y acceso a los recur­sos tec­no­ló­gi­cos que nunca, otro reto es desa­rro­llar nue­vas prác­ti­cas y herra­mien­tas para apo­yar­los en la forma de admi­nis­trar sus opor­tu­ni­da­des de aprendizaje.

-El rol de las redes sociales y el aprendizaje:

Me decía un compañero canadiense….La visión de Juan Domingo Farnós nos aporta interesantes contenidos que nos ayudan a reflexionar sobre nuestras preguntas. (Juan Domingo es Investigador en Tecnologías Educativas, e-learning y gestión del Conocimiento)
-No sólo debemos ofrecer una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también el diseño de redes de aprendizaje para proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores.
Ser capaz de involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de los talleres y las clases no sólo nos permite continuar con ese trabajo con ellos durante toda la semana, pero igual de importante, les da una oportunidad invaluable para que las experiencias fuera en el espacio para compartir con la comunidad de aprendizaje.

-El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del ”perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo. Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.
¿Cómo pueden los jóvenes realizar un mejor seguimiento de su aprendizaje y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?

-Aquí entran las Redes Sociales, y su manera geolocalizadora de tener en todo momento donde están nuestros referentes, nuestras comunidades de aprendizaje… Si bien muchos de estos servicios tienen todavía que proporcionar un valor mucho más importante para nosotros, para su uso continuado y habitual (natural) , si nos fijamos en lo que estas herramientas proporcionan para encontrar usos creativos en apoyo del aprendizaje.

No son nuevas áreas de check-ins las que van más allá de una ubicación , que ya de por si tienen un gran potencial.

La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no es claramente nuevo y solo por eso ya representa un aprendizaje.

-¿Qué puedo hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. La diferencia aquí es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre la que el contenido en particular.

-Mi interés radica en un fragmento de contenido o tema ahora me conecta con un espacio para explorar y reflexionar más a fondo, así como descubrir nuevas cosas y la gente que me interesa, por lo que el SOCIAL LEARNING y las REDES SOCIALES, pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.

Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizado, desde un simple mecanismo de difusión , de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que sta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”

-N0s encontramos con claras muestras de ello: (Juan Domingo Farnós — @juandoming en twitter)
Su apro­ve­cha­miento y poten­cial desde las aulas:

-“La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso”
-La mayo­ría de los edu­ca­do­res que tra­ba­jan con estu­dian­tes de secun­da­ria y nivel medio son cons­cien­tes de la par­ti­ci­pa­ción de los jóve­nes en las redes socia­les, pero pocos están pre­pa­ra­dos para tra­tar con ellos el tema. Exper­tos como Nancy Willard ana­li­zan los ries­gos y bene­fi­cios de tales sitios, así como el papel de las escue­las para ofre­cer un enfo­que inte­gral que res­ponda a las nece­si­da­des de los estu­dian­tes en Internet.

-Las redes socia­les en línea son un nuevo fenó­meno que con­siste en un entorno donde los jóve­nes regis­tran per­fi­les que pro­por­cio­nan infor­ma­ción per­so­nal y fotos. Con ellos hacen cone­xio­nes o enla­ces con otros miem­bros que com­par­ten intere­ses, a los que gene­ral­mente se les llama Ami­gos. Los miem­bros de la red par­ti­ci­pan en una gran varie­dad de for­mas de comu­ni­ca­ción y de inter­cam­bio de infor­ma­ción. Éstas pue­den incluir pági­nas web per­so­na­les, blogs y gru­pos de discusión.

-Gene­ral­mente, los sitios de redes socia­les sue­len rela­cio­narse con dis­tin­tas pro­ble­má­ti­cas. Sin embargo, en reali­dad los mis­mos sitios no sue­len ser el pro­blema. Basta exa­mi­nar los sitios y ver los acuer­dos de usua­rio oTér­mi­nos, que tie­nen como obje­tivo prohi­bir las acti­vi­da­des per­ju­di­cia­les. Pero con los cien­tos de miles –o millo­nes– de miem­bros regis­tra­dos, las redes socia­les no pue­den impe­dir par­ti­ci­par en el lla­mado efecto can­guro. Este fenó­meno se trata de un fil­tro de pro­tec­ción para impe­dir que entren meno­res de edad, o per­so­nas que no tie­nen auto­ri­za­ción a los con­te­ni­dos publi­ca­dos en estas redes.

-Las preo­cu­pa­cio­nes:

-Las redes socia­les son entor­nos muy atrac­ti­vos para los ado­les­cen­tes, así como para los adul­tos. Estos sitios pre­sen­tan opor­tu­ni­da­des para la auto-expresión y crea­ción de amis­ta­des. La juven­tud –lla­mada el tiempo del juego– puede desa­rro­llar en estos entor­nos habi­li­da­des que serán la base para el éxito pro­fe­sio­nal en el sigloXXI. Eso ocu­rre con muchos ado­les­cen­tes que se con­du­cen de forma segura y res­pon­sa­ble en dichas comunidades.

-Sin embargo, exis­ten preo­cu­pa­cio­nes legí­ti­mas sobre la par­ti­ci­pa­ción de los jóve­nes en estos sitios. Esas preo­cu­pa­cio­nes se basan en tres fac­to­res básicos:

-Los sitios están atra­yendo a muchos ado­les­cen­tes, algu­nos de los cua­les no están haciendo una buena elección.
-Muchos padres no están pres­tando aten­ción a lo que sus hijos publi­can en los sitios.
-Los depre­da­do­res sexua­les –y pro­ba­ble­mente des­co­no­ci­dos peli­gro­sos– se sien­ten atraí­dos por los luga­res donde los ado­les­cen­tes no están haciendo una buena elec­ción y los adul­tos no están pres­tando atención.
-Algu­nos ado­les­cen­tes se dedi­can a acti­vi­da­des peli­gro­sas o irres­pon­sa­bles que incluyen:

–Divul­ga­ción inse­gura de infor­ma­ción per­so­nal:

-Pro­por­cio­nan infor­ma­ción per­so­nal poten­cial­mente peli­grosa o dañina. Muchos ado­les­cen­tes pare­cen no tener cono­ci­miento de que lo que publi­can en estas comu­ni­da­des es público, poten­cial­mente per­ma­nente y acce­si­ble por cual­quier per­sona en el mundo.
-Adic­ción: Algu­nos usua­rios gas­tan una can­ti­dad exce­siva de tiempo en línea, lo que desen­boca en la falta de com­pro­mi­sos salu­da­bles en las prin­ci­pa­les áreas de su vida.
Com­por­ta­miento sexual de riesgo: Los jóve­nes corren el riesgo de ser sedu­ci­dos por un depre­da­dor sexual o una red de por­no­gra­fía infan­til. Algu­nos usua­rios publi­can mate­rial sexual­mente suges­tivo, por­no­gra­fía infan­til de auto-producción, o rea­li­zan cone­xio­nes con otros ado­les­cen­tes con fines sexua­les –acti­vi­dad cono­cida como gancho-ups por el tér­mino hung-up en inglés.

-Cyber­bu­ll­ying: Con­siste en ser cruel con los demás mediante el envío o la publi­ca­ción de mate­rial dañino, ya sea en línea o a tra­vés de un telé­fono celular.
Comu­ni­da­des peli­gro­sas: Los usua­rios corren el peli­gro de rea­li­zar cone­xio­nes con otros jóve­nes o adul­tos en situa­ción de riesgo, lo cual puede resul­tar una falsa creen­cia com­par­tida sobre la ade­cua­ción de acti­vi­da­des poten­cial­mente muy dañinas.

-Frente a ello toda la comunidad educativa, toda, debe conocer lo que es laseguridad informática, por favor infórmense con gente que les podemos ayudar.
¿Las escue­las pue­den y deben blo­quear el acceso a este tipo de sitios?
Bueno, pue­den inten­tarlo esta­ble­ciendo fil­tros. Sin embargo, muchos defen­de­mos que sería mejor no hacerlo y en vez de eso ense­ñar a los alum­nos a que ellos mis­mos sepan tomar decisiones.

-Cuando la Inter­net llegó por pri­mera vez a las escue­las, la prin­ci­pal preo­cu­pa­ción era el acceso de los jóve­nes a la por­no­gra­fía. El soft­ware de fil­tra­ción se pro­mo­vió como una herra­mienta para hacer frente efi­caz­mente a esa preo­cu­pa­ción. Las preo­cu­pa­cio­nes actua­les se enfo­can más a lo que los estu­dian­tes están enviando, así como a la forma y los con­tac­tos con quié­nes se están comunicando.

-• ¿Las escue­las debe­rían estar preo­cu­pa­das por las acti­vi­da­des de Inter­net fuera del campus?

-Sí. La par­ti­ci­pa­ción en estas comu­ni­da­des puede afec­tar nega­ti­va­mente el bie­nes­tar de los estu­dian­tes y la cali­dad del entorno esco­lar. Los estu­dian­tes pue­den publi­car mate­rial que per­ju­di­que a otros estu­dian­tes, pro­por­cio­nar pis­tas o ame­na­zas direc­tas sobre inten­cio­nes sui­ci­das o vio­len­tas, así como par­ti­ci­par en gru­pos de odio, pan­di­llas o venta y con­sumo de drogas.

-A con­ti­nua­ción se pre­senta un ejem­plo prác­tico de la uti­li­za­ción edu­ca­tiva de las redes socia­les en una pres­ti­giosa uni­ver­si­dad americana:

-Las redes socia­les han per­mi­tido a la huma­ni­dad cre­cer y pros­pe­rar. Este fenó­meno ya exis­tía desde la edad de pie­dra, cuando los hom­bres de las caver­nas com­par­tían entre sí el cono­ci­miento que tenían de los ali­men­tos, o cuando los reyes de la Edad Media ­com­par­tían la infor­ma­ción de las adua­nas, las invi­ta­cio­nes del matri­mo­nio y las decla­ra­cio­nes de gue­rra. La gente siem­pre se ha reunido en gru­pos en fun­ción de nece­si­da­des, obje­ti­vos, creen­cias e intere­ses comu­nes. Es a tra­vés de la comu­ni­ca­ción –escrita u oral– que los avan­ces del grupo o indi­vi­duo esta­ble­cen el marco para la crea­ción de redes sociales.

-Una red social es una estruc­tura social hecha de nodos (que gene­ral­mente son indi­vi­duos u orga­ni­za­cio­nes) que están vin­cu­la­dos por uno o más tipos espe­cí­fi­cos de rela­cio­nes. Estos nexos pue­den ser valo­res, visio­nes, ideas, inter­cam­bios finan­cie­ros, ami­gos, parien­tes, enla­ces entre webs, rela­cio­nes sexua­les, trans­mi­sión de enfer­me­da­des (epi­de­mio­lo­gía), o rutas aéreas, entre otras.

-Para su aná­li­sis, las rela­cio­nes socia­les pue­den esque­ma­ti­zarse en tér­mi­nos de nudos y lazos, como en el ejem­plo que se mues­tra en el cua­dro ante­rior. Los pun­tos de la figura repre­sen­tan a cada uno de los indi­vi­duos en la red, mien­tras que las líneas repre­sen­tan a sus cone­xio­nes en la red.

-Hoy día, en el con­texto del mundo de la Web, rela­cio­na­mos el con­cepto de las redes socia­les con la oferta tec­no­ló­gica de las comu­ni­da­des vir­tua­les que unen a la gente haciendo tan­gi­bles sus comu­ni­da­des. Como lo dice la revista PC Maga­zine, estos sitios de redes socia­les emplean varios avan­ces en tec­no­lo­gías de la comu­ni­ca­ción y servicios.

-Las redes socia­les deben exa­mi­narse en rela­ción con los fac­to­res socia­les y cul­tu­ra­les, las tec­no­lo­gías digi­ta­les, así como las opor­tu­ni­da­des y desa­fíos que pre­sen­tan. La fun­ción fun­da­men­tal de cada uno de estos sitios web es reunir a per­so­nas con intere­ses simi­la­res y conec­tar­los a una comu­ni­dad en la que son par­ti­ci­pan­tes acti­vos y com­pro­me­ti­dos. La parte emo­cio­nante para los edu­ca­do­res es la capa­ci­dad de uti­li­zar esta cone­xión para otros de manera que pro­mueva la com­pren­sión aca­dé­mica y profesional….

-No sólo debemos ofrecerles una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también el diseño de redes de aprendizaje para proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y facilitadores.

-Ser capaces de involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de los talleres y las clases no sólo nos permite continuar con ese trabajo con ellos durante toda la semana, pero igual de importante, si no que les da una oportunidad invaluable para que las experiencias fuera en el espacio puedan compartir con la comunidad de aprendizaje.

-El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que les acontece la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del ”perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo.Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.

-¿Cómo pueden los jóvenes obtener un mejor seguimiento de su aprendizaje y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?

-Aquí sin duda entran las Redes Sociales, y su manera geolocalizadora de tener en todo momento donde están nuestros referentes, nuestras comunidades de aprendizaje… Si bien muchos de estos servicios tienen todavía que proporcionar un valor mucho más importante para nosotros, para su uso continuado y habitual (natural) , si nos fijamos en lo que estas herramientas proporcionan para encontrar usos creativos en apoyo del aprendizaje, su transcendencia cada día es más importante para los aprendices, por tanto, para la educación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

-La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no es claramente nuevo y solo por eso ya representa un aprendizaje.

-¿Qué puedo hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. La diferencia aquí es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre la que el contenido en particular.

-Mi interés se indica en un fragmento de contenido o tema ahora me conecta con un espacio para explorar y reflexionar más a fondo, así como descubrir nuevas cosas y la gente que me interesa, por lo que el SOCIAL LEARNING y las REDES SOCIALES, pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.

-Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizada, desde un simple mecanismo de difusión ,de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que ésta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”

Nos encontramos con claras muestras de ello: (Juan Domingo Farnós — )

Su apro­ve­cha­miento y poten­cial desde las aulas.

“La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso”

-¿Las escue­las pue­den y deben blo­quear el acceso a este tipo de sitios?

-Pue­den inten­tarlo esta­ble­ciendo fil­tros. Sin embargo, muchos defen­de­mos que sería mejor no hacerlo y en vez de eso ense­ñar a los alum­nos a que ellos mis­mos sepan tomar decisiones.

-Cuando la Inter­net llegó por pri­mera vez a las escue­las, la prin­ci­pal preo­cu­pa­ción era el acceso de los jóve­nes a la por­no­gra­fía. El soft­ware de fil­tra­ción se pro­mo­vió como una herra­mienta para hacer frente efi­caz­mente a esa preo­cu­pa­ción. Las preo­cu­pa­cio­nes actua­les se enfo­can más a lo que los estu­dian­tes están enviando, así como a la forma y los con­tac­tos con quié­nes se están comunicando.

• ¿Las escue­las debe­rían estar preo­cu­pa­das por las acti­vi­da­des de Inter­net fuera del campus?

-Las redes socia­les han per­mi­tido a la huma­ni­dad cre­cer y pros­pe­rar. Este fenó­meno ya exis­tía desde la edad de pie­dra, cuando los hom­bres de las caver­nas com­par­tían entre sí el cono­ci­miento que tenían de los ali­men­tos, o cuando los reyes de la Edad Media­com­par­tían la infor­ma­ción de las adua­nas, las invi­ta­cio­nes del matri­mo­nio y las decla­ra­cio­nes de gue­rra. La gente siem­pre se ha reunido en gru­pos en fun­ción de nece­si­da­des, obje­ti­vos, creen­cias e intere­ses comu­nes. Es a tra­vés de la comu­ni­ca­ción –escrita u oral– que los avan­ces del grupo o indi­vi­duo esta­ble­cen el marco para la crea­ción de redes sociales.

-Una red social es una estruc­tura social hecha de nodos (que gene­ral­mente son indi­vi­duos u orga­ni­za­cio­nes) que están vin­cu­la­dos por uno o más tipos espe­cí­fi­cos de rela­cio­nes. Estos nexos pue­den ser valo­res, visio­nes, ideas, inter­cam­bios finan­cie­ros, ami­gos, parien­tes, enla­ces entre webs, rela­cio­nes sexua­les, trans­mi­sión de enfer­me­da­des (epi­de­mio­lo­gía), o rutas aéreas, entre otras.

Para su aná­li­sis, las rela­cio­nes socia­les pue­den esque­ma­ti­zarse en tér­mi­nos de nudos y lazos con cone­xio­nes en la red.

-¿Qúe puede hacer la escuela, la universidad?

-Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net. Este enfo­que requiere:

-Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. La po­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.

-Res­pon­der a la nece­si­dad del estu­diante de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.

-Las escue­las deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil. El per­so­nal de segu­ri­dad de la escuela debe par­ti­ci­par en este proceso.

-La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.

Para ello vamos a tra­tar de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno. Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ellos

Image for post

–Pode­mos citar algu­nos de los bene­fi­cios que nos puede apor­tar una red social creada para tra­ba­jar con los alumnos:

-Per­mite cen­tra­li­zar en un único sitio todas las acti­vi­da­des de docen­tes, pro­fe­so­res y alum­nos de un cen­tro educativo:

-Aumento del sen­ti­miento de comu­ni­dad edu­ca­tiva entre alum­nos y pro­fe­so­res debido al efecto de cer­ca­nía que pro­du­cen las redes sociales.

-Mejora el ambiente de tra­bajo al per­mi­tir que el alumno pueda crear sus pro­pios obje­tos de inte­rés, así como los pro­pios del tra­bajo que requiere la educación.

-Aumento de flui­dez y sen­ci­llez de la comu­ni­ca­ción entre pro­fe­so­res y alumnos.

-Incre­mento de la efi­ca­cia del uso prác­tico de las TIC, al uti­li­zar la red como medio de aglu­ti­na­miento entre per­so­nas, recur­sos y acti­vi­da­des. Sobre todo cuando se uti­li­zan las TIC de forma gene­ra­li­zada y masiva en el cen­tro educativo.

-Faci­lita la coor­di­na­ción en el tra­bajo de diver­sos gru­pos de apren­di­zaje (clase, asig­na­tura, grupo de alum­nos de una asig­na­tura, etcétera).

Apren­di­zaje de com­por­ta­miento social básico por parte de los alum­nos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo lle­gar, etcétera….

-La reali­dad nos lleva a obser­var que en los apren­di­za­jes curri­cu­la­res obli­ga­to­rios y homo­ge­nei­za­do­res que con­tem­plan los diver­sos sis­te­mas edu­ca­ti­vos de cual­quier país y en cual­quier rango de edad, incluida la edu­ca­ción supe­rior (Uni­ver­si­ta­ria), el empleo de las redes socia­les con fines edu­ca­ti­vos es casi nula. Su misma infor­ma­li­dad hace que no sean acep­ta­das por nin­guna estruc­tura político-educativa. Por tanto, tam­poco por nin­guna orga­ni­za­ción edu­ca­tiva, desde escue­las bási­cas hasta uni­ver­si­da­des y menos aún en su aspecto fun­cio­nal, en el día a día, pues se con­si­dera que es una pér­dida de tiempo, con lo que al final de cada curso impe­di­ría lle­gar a los resul­ta­dos que pue­den mos­trarse a tra­vés de un currículum.

-Por ello, no queda más reme­dio que refun­dar la edu­ca­ción, como siem­pre defen­de­mos. Hay que pen­sar si el con­cepto mismo de edu­ca­ción es lo que la socie­dad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejer­cer una fun­ción dis­rup­tiva, rom­per con él y bus­car uno de nuevo más ade­cuado a los nue­vos tiem­pos. Deberá ser un con­cepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más apren­di­zaje basado en los estu­dian­tes, más apren­di­zaje inclu­sivo, donde se rompa de una vez cual­quier bre­cha edu­ca­tiva y se bus­que la exce­len­cia de cada per­sona.

-Un apren­di­zaje donde pueda darse la ubi­cui­dad, no sólo hablando de luga­res físico-temporales sino tam­bién en la utili­za­ción de ele­men­tos mate­ria­les que pue­dan ser por­ta­bles, sín­cro­nos y asín­cro­nos. Habrá que esta­ble­cer meca­nis­mos a los cua­les la misma socie­dad otor­gue valor jurí­dico. En todo ello, las redes socia­les tie­nen un gran papel y segui­rán teniendo mucho qué decir.

juandon

Fuentes:

Pedagogías para E-Learning, los países menos adelantados e-learning guía:
http://www.warwick.ac.uk/go/cap/resources/pubs/eguides/eskills/pedagogies/

E-Tutoría: enseñanza, apoyo, gestión y evaluación de estudiantes en línea, los países menos adelantados e-learning guía:
http://www2.warwick.ac.uk/services/cap/resources/eguides/eskills/etutoring

  1. Yo apreendiz…yo trabajador! (Ed. Disruptiva) | juandon. Innovación y conocimiento (Editar)
  2. La Gamification entra en el personalized learning! | juandon. Innovación y conocimiento (Editar)
  3. El aprendizaje y el trabajo “definidos”, se desmoronan! | juandon. Innovación y conocimiento (Editar)
  4. La Educación requiere de “otra sociedad”! — juandon. Innovación y conocimiento (Editar)
  5. ¿Dónde estamos? de Juan Domingo Farnós — juandon. Innovación y conocimiento (Editar)
  6. “Silos” de aprendizaje y análisis disruptivo! — juandon. Innovación y conocimiento (Editar)
  7. Mezcla: el ocaso del curriculo y el nacimiento del aprendizaje! (Ed. Disruptiva) — juandon. Innovación y conocimiento (Editar)

juandon

Investigación disruptiva: transdisciplinariedad «open»!!!

juandon

hipoteticodeductivodogmatico

 

 

Si estamos elaborando normas para la ciencia, normas sobre cómo debe reproducirse el conocimiento, lo cual de alguna manera constrinye una formación abierta, inclsuiva y ubícua, sino todo lo contrario, muchos nos hemos propuesto todo lo contrario, como establecer reglas de racionalidad como el principio de falsación de Popperel método hipotético-deductivodiversas lógicas inductivas, etc. En general, estas normas han sido elaboradas sin prestar atención a las realidades y posibilidades de los individuos ( sin contemplar la diversidad ni los posicionamientos personalizados/socializadores, ni la influencia que tiene sobre todo ello la fuerza de internet, las TIC, AI…))

 

 

 

 

 

Lo que recomienda la epistemología social: trasladar ese aspecto de la filosofía política al dominio de la ciencia. Pero también se trata de un objetivo que tiene un importante componente retórico, pues el filósofo o el epistemólogo social deben presentar cierta clase de normas y decir “aquí tienes normas cuyo cumplimiento está en tu propio interés de producir conocimiento”. Y realizar esta clase de argumento persuasivo es hacer retórica.

 

El llamado “milagro japonés”, es un ejemplo de ello,  del que hablamos como algo que sigue a la Segunda Guerra Mundial, tiene de hecho su origen mucho antes. En efecto, el período que media entre 1869 y 1904 es el de más intensa transformación social y cultural de Japón. En ese breve período de tiempo, los japoneses se las arreglan para seleccionar y asimilar los aspectos apropiados de la ciencia occidental, unos aspectos que en Occidente mismo se consideraban como no asimilables por aquellos que no compartían sus valores culturales.

 

 

 

 

 

Esta es la cuestión. A pesar de que la ciencia ha sido tradicionalmente considerada como un producto del desarrollo de la historia occidental, una y otra vez Occidente se ha visto sorprendido por la capacidad de los no occidentales para apropiarse de esa ciencia. No es necesario, por tanto, compartir los valores occidentales para ser capaces de usar técnicamente la ciencia. Creo que ésta es una lección muy importante. Una forma de acabar con el etnocentrismo de la ciencia occidental, y especialmente el etnocentrismo de aquellos que promueven la ciencia occidental, es aprender la lección de Japón. Este país se convierte muy rápidamente en una gran potencia pero sin abrazar los valores culturales occidentales. Es más, precisamente por no abrazar esos valores culturales, ciertos aspectos de la ciencia resultaron más fáciles de asimilar que en Occidente. Tan pronto como Japón comienza a destacar a principios del siglo XX, podemos encontrar a personas en Gran Bretaña y Alemania que exclaman “estos japoneses tienen una proporción mayor a la nuestra de estudiantes de ciencia, de estudiantes dedicados a la mejora de su sociedad”. Y así es, son capaces de asimilar lo mejor de nosotros, juntarlo con lo mejor de ellos mismos y sacar productos acabados de una gran calidad, de eso hablamos, por supuesto.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA
Seguimos insistiendo en nuestros planteamientos de INVESTIGACIÓN y de implementación, en la necesidad de hacerlo de manera transdisciplinar como la única manera de aportar valor y eso sucede a través de la diversidad que proporcionan estas actuaciones.
Swanson mostró que la investigación de dos campos muy diferentes se pueden poner juntos para resolver un problema de pie en un tercer campo, eso si si tenemos claro que necesitamos tanto el tiempo y el interés para realizar las conexiones transversales pertinentes. Si Swanson era capaz de hacer esto en 1986, sin duda debería ser más fácil de conseguir hoy en día, teniendo en cuenta los avances en los motores de búsqueda informatizada.
Estos pueden conducir a alianzas interdisciplinarias, que se exhiben, es una de tantas posibilidades que tenemos Por otra parte, podemos recurrir a las bases de conocimientos disciplinarios “indígenas”. Esto ayuda a explicar el aumento de lo que podría llamarse “afianzamiento de referencia”, es decir, altos citas de un cuerpo bien delimitado de textos. En ese caso, es necesario dominar la jerga local antes de hacer cualquier progreso intelectual: muy alta renta pero en una comunidad relativamente pequeña, cerrada. Gran parte de la “posmodernidad”, especialmente como se ve por sus detractores, puede entenderse de esta manera.
Pero realmente:
          a-¿Cuál es el problema de la aplicación, evolución y desarrollo de la interdisciplinariedad ?
          b-¿Es ésta la solución?
Steve Fuller plantea una pregunta inevitable para esta serie en la interdisciplinariedad. Él responde a esta pregunta, proporcionando una cuenta de la naturaleza propietaria esencialmente y otra que añadiríamos, las dificultades de transferencia que la mayoría de veces tenemos.
          c- ¿Cuál es el problema para el que la interdisciplinariedad se la solución? La respuesta es lo que podemos denominar la tendencia de las disciplinas a ser cada vez más la propiedad de su relación con la consulta organizada. Una disciplina es “propiedad” en este sentido negativo si se puede obligar a investigadores a reconocer la propiedad de un campo de investigación, independientemente de la relevancia real de las disciplinas . Si la consulta que necesitaremos hacer constantemente es una especie de viaje intelectual, entonces las disciplinas imponen peajes a lo largo del camino, el cuál dificultará todo el proceso.
instituto
Sin duda, la llegada de Internet ha puesto en marcha una nueva y robusta ola de libertarismo credencial, como estamos ahora siempre sólo unas pocas pulsaciones de teclado lejos de encontrar retos y alternativas a la opinión de expertos sobre prácticamente cualquier tema. Sin embargo, también existe una revuelta contra la epistémica búsqueda de rentas procedentes del interior de la academia, que es donde generalmetes se ponen “mas pegas” a la interdisciplinariedad.
Thomas Kuhn originalmente lo llama “ciencia normal“. Esto ocurre cuando un distintivo teórico y metodológico marco o paradigma, con probada eficacia se extiende indefinidamente, desplazando de ese modo un vistazo a otros enfoques y los tipos distintivos de preguntas que que potencialmente abordan.
Sin duda, esta marginación da lugar a la creación de otras disciplinas, . Pero éstas también sufrirán el mismo proceso de “normalización”. El final de esta visión es que los dominios de fenómenos llegan a ser propiedad de disciplinas, el acceso a los altos costos que implican principales, no sólo en términos de formación especializada, sino también los recursos humanos y materiales necesarios para llevar un proyecto de investigación a buen término y eso provoca una situación de PROTECCIONISMO ENDOGÁMICO que al mismo tiempo, y tal vez debido a este recurso-intensidad, hay poco interés en que se produzca ya ni tan solo una reorganización interna y mucho menos una transformación que harían que las partes sufrieran frente al todo. De hecho, según Kuhn, una disciplina tiene que estar al borde de la autodestrucción, la “crisis” que precipita una “revolución” -antes que su paradigma se sustituya correctamente.
Hemos visto, pues, como dirían los economistas, que las disciplinas son entidades “dependientes de la trayectoria”, cuyo éxito muy en particular, siguiendo un camino se convierte en un fuerte atractor.
Siempre estableceremos una distinción entre el “contexto de descubrimiento” y el “contexto de justificación.” La ciencia como una institución convierte los orígenes idiosincráticos de los descubrimientos en conocimiento lo que afirma que cualquier persona, en principio, puede justificar por sí mismo, simplemente mediante el examen de la evidencia y el razonamiento ofrecido por una afirmación de conocimiento en particular. De esta manera, las percepciones individuales llegan a ser incorporadas en un cuerpo colectivo de investigación, que a su vez permite a la humanidad en su conjunto. Por lo tanto, mientras que una verdad particular puede haber sido descubierta de una manera muy particular, la tarea de la ciencia es mostrar que podría haber sido descubierta bajo una variedad de circunstancias, siempre que obtengamos la evidencia y el razonamiento necesario.
C3FCh5-XgAII-GC
Es fácil ver cómo este principio positivista podría sonar el toque de difuntos para este posicionamiento más epistémico. Los positivistas en sí mismos, tanto en el espíritu de los imperialistas del pasado y de hoy globalicionistas-vieron a la eliminación de las barreras comerciales como que conducen a una mayor integración e interdependencia. La interdisciplinariedad se fomentaría eficazmente a través de anti-disciplinariedad, al menos en la medida en disciplinas tendrían que traducir sus jergas específicas en una lengua franca común de intercambio intelectual. Sin embargo, esto no es exactamente de lo que realmente ocurre Al igual que en el caso económico, las asimetrías de poder ya existentes entre las disciplinas se juegan en esta “zona de libre comercio.” Mientras que muchas disciplinas se convierten en la física de usar modos de investigación, nada amables, la física-se aún va más lejos en las aguas estancadas intelectuales . Por ejemplo, Matemáticas constituía una barrera oculta al libre comercio en este contexto.
El resultado es que epistémica búsqueda de rentas y su remedio positivista propuesta coexisten hoy en día, sin resolución, sin duda el peor de ambos mundos. Una vez más, esto no es tan diferente de la economía política y el fenómeno del mundo es especialmente evidente en las ciencias sociales.
Pero hoy hemos encontrado en palabras como: interned, red, inclusividad ,….. las tres palabras que explosionan lo anterior ya que hacen que nuestras investigaciones por medio de internet nos permiten “vivir” en red y llegar a hacerlo de manera diversa (inclusividad), lo cuál facilita mucho no solo nuestra labor, si no también ofrecer un valor tal que hasta ahora nunca había sido posible, ni entender, ni llevar a cabo.
Nico Stehr (Knowledge Societies, 1994), revista británica Sociology (“establece  el importante papel del conocimiento en la actual sociedad postindustrial, en el sentido sugerido de desplazar a tradicionales factores del cambio social como el capital y la fuerza de trabajo“, lo quede alguna manera dinamita no solo la cultura social existente hasta ahora, si no el concepto propio que tenemos de instituciones como la universidad y es precisamente en esta posición donde los conceptos que utilizamos más hoy en investigación, conocimientos y tecnología, se someten a cuarentena de una manera más intensa.
Evidentemente estos dos factores cambian el aspectro de lo que conocemos por sociedad, eso es una evidencia que clama al cielo, pero no se puede lanzar como una cortina de humo contra una sociedad gobernada por “expertos”, no es el caso. El conocimiento siempre fue muy importante, y no sólo desde la Segunda Guerra Mundial, aunque no es enfatizado hoy del mismo modo que en el pasado. Hoy sabemos que los poseedores de la propiedad no coinciden necesariamente con los gestores de la propiedad, es una separación que tiene lugar en el pasado del capitalismo. Creo que la tesis de la “sociedad del conocimiento” es sintomática de esa separación, y debería ser entendida en términos de la misma. La epistemología social trata de hacer un uso creíble del término “conocimiento”, no de aplicarlo a cualquier cosa y eso da a entender que la ciencia y el conocimiento son “abiertos” libres, y no son propiedad de nadie.
Snow, en su famosa conferencia Redes de 1959, señaló la existencia de dos culturas separadas por una abismo de incomprensión mutua, las culturas humanística y científico-técnica, con lo que nuestras investigaciones transdiscuplinares estarían muertas antes de empezar, lo que no es el caso, afortunadamente. Pero todo ello ¿estaría realmente contribuyendo a mejorar la comunicación entre las dos culturas señaladas por C.P. Snow, o más bien refuerza esa separación con su tendencia a la consolidación disciplinar? Evidentemente siempre dependerá de los presupuestos universitarios, públicos. En este sentido, no se ha contribuido demasiado a fomentar la conciencia crítica de los científicos, al menos no tanto como quizá hubiese sido posible. etc…pero estará muy mitigado por la influencia de la cultura open” del mundo de internet, lo cuál hará que todo ello sea posible, pese a quien pese.
open-culture-how-wiki-loves-art-and-data-packed-7-638
Por ser la institución más poderosa en la sociedad, la ciencia es también una institución de acceso privilegiado. Incluso los que trabajan en la universidad raramente siguen lo que ocurre en las grandes instalaciones y laboratorios. En general, se asume que lo que ocurre en los grandes laboratorios tiene algún tipo de conexión con las tecnologías industriales, que se aceptan a nivel personal como productos de la ciencia. Esta suposición hace a la ciencia muy poderosa. Pero muy poca gente ha tenido la oportunidad de observar tal conexión. Por tanto, la pregunta es por qué creemos en ella, por qué creemos en esa historia. Cuando debe darse cuenta de creencias generales mantenidas por personas que no tienen un contacto directo con el objeto de su creencia, considero que la retórica desempeña un papel muy importante. El modo en que los científicos hablan y escriben acerca de sus actividades, hacen que el oyente o el lector se sienta testigo de lo que está pasando –se trata de la idea de Steven Shapin de “testimonio virtual”. Hacen que el lector “vea” cómo se realizan observaciones, se confirman hipótesis, se ponen a prueba teorías, etc. Y estas cosas se presentan de modo que el lector perciba que se trata de un proceso lógico, aunque no puedan ver qué es lo que ocurre realmente. La retórica, en cierto sentido, consiste en estos recursos didácticos. Pero esto, a su vez, refuerza el modo en que mucha gente habla del método científico.
No importa cuál sea tu campo de dedicación, incluso si no entras en el laboratorio y no participas de la ciencia en acción, a pesar de ello hablas de lo que es la ciencia: una forma maravillosa de racionalidad, se dice, que tiene ciertos pasos invariables, que conduce a descubrimientos, etc. Se trata de una imagen que después es incluso utilizada como forma paradigmática de racionalidad, como puede verse por ejemplo en el diseño de los primeros tests de inteligencia. Estas son formas de retórica que refuerzan la creencia general de que la ciencia es una institución muy importante, quizá la más importante, de la sociedad moderna (muchas veces parece un acto de fe de los lectores, oyentes…hacia los que hacen las investigaciones científicas...) Este es el modo en que la ciencia se reproduce continuamente a través de la retórica.

 

 

 

 

 

 

En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.

Un creciente número de situaciones complejas, de las más variadas características, emergen en el ámbito cada vez más extenso e interconectado que ocupa a los seres humanos en el mundo. Estas situaciones no pueden manejarse a través del estudio de las caraterísticas ocasionales e incoordinadas, con limitaciones específicas que ocupan la atención de múltiples disciplinas especializadas, muy útiles, sin duda, pero cada vez más aisladas unas de otras (Nicolescu, 2002) .

 

Aún los mentados modelos interdisciplinarios o multidisciplinarios se tornan insuficientes en este sentido. Es imprescindible recurrir a un enfoque organizador general, que podemos denominar transdisciplinario. Este enfoque y el lenguaje correspondiente. Emergieron en los últimos 60 años bajo los nombres de “cibernética” y “ciencia de sistemas” (o “sistémica”) . No se trata de nuevas disciplinas (como se suele creer y decir) , sino de una nueva metodología de abordaje, de entendimiento y de manejo del tipo de situaciones multifacéticas que se presentan ahora con más y más frecuencia, aunque en realidad no eran del todo inexistentes en el pasado. En el ámbito educativo, supone un enfoque necesario si queremos generar una didáctica, un modelo pedagógico que permita desarrollar un currículo flexible, complejo y transdisciplinar, de un contexto que se expresa de esa manera y que científica y pedagógicamente lo manejamos de manera reduccionista (González, 2006 y 2008) .

 

 

 

 

 

Ahora bien, cómo entender una investigación transdisciplinaria (mucho más reciente, escasa y difícil que la metodología tradicional de investigación científica) va más allá de ella, porque está constituida por una completa integración teórica y práctica. En ella, los participantes transcienden las propias disciplinas (o las ven sólo como complementarias) logrando crear un nuevo mapa cognitivo común sobre el problema en cuestión, es decir, llegan a compartir un marco epistémico amplio y una cierta meta-metodología que les sirve para integrar conceptualmente las diferentes orientaciones de sus análisis: postulados o principios básicos, perspectivas o enfoques, procesos metodológicos, instrumentos conceptuales, etc. y mas si nos salimos del centro de lo que es la educación entendida propiamente, yo diría que mal entendida, por supuesto y abarcamos aspectos a los que conseguimos “encardinarnos” des de los bordes, hasta ahora nunca tratados en INVESTIGACIONES al uso.

La visión científica archipielizada en educación, es un error grave que no permite que los estudiantes en la escuela desarrollen sus habilidades investigativas. Por otra parte, critica que, el sentido crítico hasta el momento, haya manejado a lo largo de los siglos de manera reduccionista, creyendo en absolutismos de la ciencia y leyes que a la fecha ya no son exactas ni precisas. La visión intersubjetiva del sentido crítico no maneja el componente complejo y transdisciplinar, la interrelación de las ciencias y de la educación (Esteve, 2003)

 

 

 

 

Si Foucault nos legó el término transdicursivo, el cuál se describe a el miso cómo autor de una teoría disciplina y no cómo autor de un libro, nosotros con la EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) no queremos llegar a ser autores de ninguna teoría ni narrativa, ni discursiva, si no a escribir un marco abierto, inclusivo y ubícua, una nueva cultura donde abarque un paradigma de paradigma, donde las personas se sientan cómodas con sus diferencias y con su diversificación de valores y su excelencia personalizada, eso ya sería mucho porque haría “VOLAR POR LOS AIRES” la vieja cultura judeo-cristiana occidental y las viejas culturas de otros lugares donde lo clásico impide, muchas veces atravesar las montañas para llegar a la actualidad, no en el sentido temporal, si no en los escenarios donde las personas se mueven hoy y se moverán mañana….

 

juandon

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑