Juan Domingo Farnos Miro
El proceso de aprendizaje en las instituciones educativas puede ser analizado desde dos perspectivas:· A partir de los procesos psicológicos que el sujeto pone en juego para aprender.· Con base en un conjunto de mecanismos sociales y culturales susceptibles de generar condiciones que apoyan el aprendizaje.
Estas dos vertientes se relacionan estrechamente y ofrecen la posibilidad de explicar e intervenir en el fenómeno educativo, particularmente en los aprendizajes, desde diversas disciplinas: psicología, sociología, antropología y en general, las incluidas en el campo de las ciencias de la educación.
Las distintas concepciones del aprendizaje que fundamentan el curriculum en las instituciones educativas (conductismo, cognoscitivismo, constructivismo, psicología sociocultural, algunas teorías instruccionales, entre otras) así como las estrategias de intervención para mejorarlo, expresan la convergencia de distintas perspectivas y enfoques psicológicos.Sin embargo, es importante considerar también la influencia del entorno en los procesos educativos y de socialización, lo cual conlleva a reflexionar sobre el aprendizaje desde un punto de vista sociológico y antropológico.
Factores como los agentes socializadores (la familia o los medios de comunicación), las condiciones culturales y económicas (origen social, capital cultural, situación económica), son condicionantes del éxito o del fracaso de los estudiantes en su trayectoria educativa, así como en la conformación de actitudes poco favorables hacia el conocimiento o el proceso educativo.La posibilidad de intervenir en el mejoramiento del proceso de aprendizaje y, en consecuencia, de los resultados educativos, requiere del diseño de propuestas educativas sustentadas en enfoques de naturaleza cognitivo-contextual o sociocognitiva, es decir, en propuestas que atiendan integralmente al sujeto. En otros términos, se pretende transitar hacia enfoques y propuestas educativas centradas en el aprendizaje, considerando las posibilidades y condiciones reales del estudiante.
Los hallazgos de las diferentes corrientes y escuelas acerca del sujeto, de la forma en que aprende y de los factores que intervienen en el proceso han sido incorporados por las Ciencias de la Educación para diseñar propuestas educativas coherentes con tales supuestos. Algunas de sus propuestas, tanto por el rigor conceptual como por su potencial de intervención se han considerado como verdaderos paradigmas y, tal como ocurre en otros ámbitos científicos, los paradigmas se cuestionan, se interpelan, evolucionan y pueden perder vigencia frente a otros.
Cada uno de los paradigmas que tienen una presencia significativa en el ámbito de la educación, particularmente en cuanto al aprendizaje y a la enseñanza, han hecho posible el surgimiento de explicaciones y de instrumentos metodológicos y tecnológicos para abordar tales procesos desde diferentes dimensiones. Su potencial sin duda es muy importante, pero su participación aislada o exclusiva no es suficiente. Para que alcancen su justo valor, es necesaria su articulación con los elementos de otras disciplinas, no solamente las educativas, sino también con las prácticas específicas de los actores y las características de los contextos sociales e institucionales.
Después de revisar los principios básicos de los diferentes paradigmas es interesante señalar algunas semejanzas y diferencias. Por ejemplo, una similitud entre el conductismo y el cognitivismo es que ambos creen en el concepto de refuerzo. Sin embargo cognitivismo se diferencia en el hecho de que el comportamiento está reforzado o castigado, formará parte de un proceso cognitivo activo, mientras que el conductismo se limita a observar los cambios y reacciones.
Otra similitud es que el constructivismo se basa en los principios cognitivistas del aprendizaje y la codificación de los conocimientos en los esquemas significativos. Pero los constructivistas sustituyen el lenguaje de los alumnos más que la adquisición de conocimientos con la creencia de que se cree y se construye de una manera significativa por cada individuo (de manera personalizada y personal) en función de sus experiencias personales.
Las diferencias entre los paradigmas son un poco más específicas y concreta:El conductismo es el enfoque de estímulo-respuesta para el aprendizaje que le da ningún crédito a las estructuras internas de la mente humana.
El Cognitivismo se basa en algunos de los principios del conductismo, ya que acredita al alumno ser un participante activo en la adquisición y organización de conocimientos nuevos y existentes.
Mientras tanto, el constructivismo subraya que el aprendizaje es un proceso de creación y construcción por el alumno que se ve afectada por el entorno, la experiencia y relevancia.
Basándonos en el hecho de que los tres paradigmas cubren una amplia gama de teorías de aprendizaje y aplicaciones que es fácil decir que la enseñanza y el aprendizaje son casi directas. En un entorno educativo no hay una respuesta única o modelo perfecto que se aplica a todos los estudiantes. Sin embargo, esta es también la belleza de la enseñanza.
El aula típica tiene una variedad de estudiantes que traen diferentes experiencias, necesidades y estilos de aprendizaje de la tabla. Con el fin de dar cabida a una variedad de estudiantes, el profesor debe incorporar fragmentos de cada paradigma y la implementación de un popurrí de las estrategias que tiene el potencial para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y abierto (@juandoming).
Hemos realizado este trabajo con el objetivo de conocer sobre los paradigmas de la investigación educativa como son el positivismo, interpretativo, sociocrítico sus métodos y técnicas, conceptos y principios que son herramientas que nos ayudará para el presente y futuro como docentes y estudiantes. La investigación en tecnología educativa está forzosamente relacionada con lo que se desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas en las que se fundamenta, por ello su evolución ha seguido los mismos caminos que la investigación didáctica en general y también ha contemplado la polémica entre los paradigmas positivista, interpretativo, socio-crítico.
No necesitamos educación, no necesitamos el control del pensamiento». Pink Floyd canta a finales de la década de 1970, justo antes de que haya una corriente de reforma educativa.
Pink Floyd también sabía que tenía que ser diferente. En su clip se ve a todos los estudiantes con el mismo aspecto, se corren uno sobre el otro como si estuvieran en una cinta transportadora, como si estuvieran echados en un molde, y se convierten en un ladrillo en la pared. Un ladrillo, como ya hay tantos. En el clip, todos los estudiantes son molidos en carne picada, como una señal de que no queda nada de su individualidad. Que la creatividad está siendo aplastada por el sistema educativo?
«¿Qué es una buena educación?» Se convirtió en la pregunta de todo el día durante los últimos dos años y medio. Gert Biesta parecía darme esas respuestas: en educación también debería tratarse del alumno como persona. Noté que sus teorías fueron ampliamente respaldadas por todo tipo de instituciones educativas diferentes. Personalmente, me pareció construir un puente entre mi propia educación, la escuela gratuita y la visión científica sobre educación (humanística). Biesta me ofreció mangos para dar mi búsqueda moral de pies y manos. Es a causa de esta búsqueda personal que Biesta es el punto de partida de esta investigación. Y es también debido a esta búsqueda personal que le he dado a Free School un papel principal en esta investigación.
Al darse cuenta de que en esta investigación de graduación como investigador, tanto la investigación del objeto de estudio (educación) como parte de ese objeto de estudio, hicieron de esta investigación un gran valor personal. No solo obtuve ideas sobre la ciencia, sino también sobre mí mismo como persona. Estos últimos hallazgos, naturalmente, no tuvieron cabida en el argumento científico, porque la ciencia te obliga a verte tan imparcial y objetivo como sea posible.
CONCEPTOS DE PARADIGMAS:
Paradigmas: Es un conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
- Es una teoría o modelo explicativa de las realidades físicas
- Conjunto de formas flexibles que toman una unidad léxica o conjunto de unidades léxicas que pueden aparecer y ser intercambiables ente sí en un determinado contexto.
- Es un determinado marco desde el cual miramos al mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre el. Abarca desde el conjunto de conocimientos científicos que impera en una época determinada hasta las formas de pensar y de sentir de la gente en un determinado lugar y momento histórico.
- Es la concepción del mundo dentro de la cual uno intenta comprender determinado fenómeno teóricas como la astrología están basadas en paradigmas que son como las varillas de acero de un rascacielos.
- Un paradigma se puede definir como la visión del mundo dominante de una cultura. Más precisamente, es una constelación de conceptos y teorías que juntas forman una particular visión de la realidad. Dentro de un contexto de paradigmas dado, ciertos valores y prácticas son compartidas de modo que se transformen en base de los modos que la comunidad se organice así mismo. Un paradigma en breve es un sistema de creencia que mantiene Junta una cultura, ya que es un conjunto de creencias compartidas o de premisa de trabajo que durante u tiempo proveen problemas y soluciones modelo a una comunidad de practicantes invariablemente, sin embargo, hay cierta clase de problemas y métodos de solucionar problemas que caen fuera de la frontera de un paradigma dado.
- Un paradigma es sólo una manera de ver y explicar qué son y cómo funcionan las cosas. Son teorías elaboradas, bien sea sobre un aspecto particular del universo o bien sea sobre su totalidad.
Descripción:
El paradigma según Kuhn en su descripción es una investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento de su práctica anterior:
- Generalizaciones simbólicas: Son componentes generalmente aceptados por el grupo
- Acuerdos o modelos de grupos: Son creencias que proporcionan al grupo analogías y metáforas preferidas o permisibles. Ayudando a determinar lo que será aceptado tanto como una solución a enigmas sin solución y en la evolución de la importancia de cada una de ellas.
- Valores: Son los elementos que más hacen en pro de considerar a la comunidad científica como un todo. Su importancia particular surge cuando los miembros de una comunidad científica deben identificar la crisis o, posteriormente, elegir entre teorías.
- Ejemplares: Son acuerdos compartidos respecto de soluciones a problemas concretos que se consideran de interés por la comunidad en el campo de la investigación propios de la misma
Los propósitos básicos del paradigma cuantitativo en la investigación socio-educativa consiste en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales. La búsqueda principal consiste en explicar las causas de los fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones.
El paradigma cualitativo; El propósito consiste en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. La búsqueda principal es del significado de comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente. Además, la búsqueda en ocasiones se traduce en desarrollo de concepto y teorías, descubrimiento de realidades múltiples, ya que este paradigma hace énfasis en el significado, contexto, perspectiva holística, concepción de los participantes, escenario y las actividades como un todo cultural.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Es el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimientos científicos, pero no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error de la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada momento histórico, incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr.
Esta visión sobre la educación presupone un potencial en el alumno. Un potencial personal para un posible desarrollo. Sócrates habló hace más de 2000 años sobre el potencial de una escultura en una roca. Aristóteles habló sobre el potencial de un roble en una bellota. ¿Qué pasa si cada bebé tiene potencial para ser adulto? Una idea muy lógica, porque cada bebé crece para convertirse en un adulto. Sabemos por experiencia. La única pregunta es: ¿cuál es la mejor comida para que pueda desarrollarse? ¿Eso es crear una conciencia cognitiva? ¿O de apelar a la imaginación? ¿De un conocimiento interno? ¿O un enfoque orientado a los niños en el que se les da el espacio para ser independientes?
La cuestión de qué es una buena educación, para mí personalmente, aún está lejos de ser respondida. El modelo finlandés ahora tiene mi interés. Me gustaría hacer una investigación de seguimiento. El modelo finlandés parece haber puesto los principios de la educación libre de una manera posmoderna:
-¿En qué medida se relacionan con el hombre como un ser holístico y cuál es su punto de vista sobre el tema frente a su entorno? Me gustaría encontrar respuestas a esto a través de la investigación empírica. Como docente, creo que es lógico que investigue personalmente lo que significa la educación. Porque, ¿de qué otra forma puedo ayudar realmente a otra persona, si no he examinado primero mis propios puntos de vista epistemológicos?
Descripción:
Existe un gran peso en la investigación educativa, en tanto perteneciente al campo de las ciencias estas buscan respaldo en un cientificismo histórico y teorizante, obligando a la investigación educativa a respaldar en “Métodos científicos”, en este sentido, el problema en la investigación se convierte en una apertura hacia realidades, nuevas miras hacia el logro de lo innominado pero nominable, para potencias la investigación educativa como análisis social, esta debe romper con los parámetros orientan o limita hacia una lectura elástica de la realidad, el paradigma puede ofrecer aspectos positivos o negativos como según el foco de interés del investigado objeto de investigación.
Esto nos lleva entonces a replantear ventajas y desventajas o argumento o contra argumento sólo en el campo de la experiencia, es decir, que la reflexión no quede únicamente en el de abstracción o fundad en una lectura teórica, sino trasladar a lo vivencial; por otra parte no se descarta que se haga un análisis desde un acercamiento teórico y que este sea válido. Por otra parte cuando uno realiza un proceso investigativo dentro del campo educativo, en lo que menos se espera en el método que se ha de utilizar; probablemente se piensa más en los resultados, sin sabes que obtener lo esperado, el tipo de lógica y método que se utiliza determina en buena parte lo mismo. Los conocimientos que se reciben para aprender lo que es la investigación en la mayoría de las investigaciones limita o se circunscribe solo a lo instrumental; cuestionarios, entrevistas, muestras, etc. Pero sea la lógica de la construcción de los grandes paradigmas, como pueden ser el método cuantitativo, también lógica hipotético-deductiva y al cualitativo también conocido como lógico Inductiva-interpretativa.
Por otro lado, algo que limita el conocimiento de esos paradigmas es la formación profesional en determinadas áreas del conocimiento, la cual se da como pertenecientes a unas de dicho paradigma y que además presenta como dicotomica; La experimental ciencias exactas y social de las ciencias humanas.
Cada paradigma surge en un contexto Histórico-Político-Social-Cultural, en donde interpretando García Guadilla (1987) el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que a un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación sobre posiciones que considera no existir ruptura o discontinuidad de paradigmas sino, mas bien complementariedad.
Según Noddings (1997), la educación nunca ha sido pensada para todos, pero se ha transmitido en el impulso democrático por la igualdad y ahora se espera que todos se desarrollen en la misma dirección. Pero no todos son aptos para una capacitación cognitiva, como ahora ofrece la educación. Noddings enfatiza que todos tienen habilidades únicas y que sería más lógico si la educación toma como punto de partida para desarrollarlo en lugar de usar un estándar general. Según Nussbaum (2010), la diversidad podría volver a la educación al incluir cursos de arte en el plan de estudios. Según ella, el arte expone la visibilidad de la diversidad de compañeros de clase. Los estudiantes serán vistos como sujetos, con sus propios sentimientos y pensamientos, como él / ella.
La percepción de que cada alumno tiene su propia autenticidad (dadas las diferentes obras de arte propias) tendrá lugar. Esto significa que los estudiantes entienden que todos los demás son diferentes y que eso es bueno. La diversidad se percibe como una contribución valiosa en lugar de una amenaza. Dewey también encontró que el desarrollo de la singularidad de los alumnos es importante, Noddings (1997) lo cita en la siguiente cita:
El objetivo general se traduce en el objetivo de las diferencias individuales entre los niños. Nadie puede tomar el principio de estar involucrado en la cuenta sin estar en una persona diferente. La diferencia no se aplica a su intensidad, sino a su calidad y disposición. (p 2)
Además, de acuerdo con Noddings (1997) y Nussbaum (2010), es una falla moral pensar que la sociedad solo necesita académicos, porque la pobreza no ayudará a ese mundo. Según Chang (2010), no existe una correlación científicamente comprobada entre la educación y la riqueza, según él, hay muchos más factores que presuponen riqueza. Da ejemplos de países asiáticos donde la economía ha crecido drásticamente, pero donde la educación no es necesariamente mejor que en otros países. Él no niega que el conocimiento es poder y proporciona innovación. Noddings (1997) tuvo la intención de explicar que se necesita más en una sociedad que solo personas cognitivamente fuertes. También se necesitan personas cariñosas y orientadas democráticamente para hacer que la sociedad sea habitable. Chang (2010) indica que las personas altamente educadas en los países occidentales también trabajan en empleos que no requieren calificaciones altamente calificadas. Este es un argumento para que Chang indique que la educación también debe contribuir al desarrollo personal.
Otro punto de Noddings (1997; 2003) es su enfoque en la implementación de ‘cuidado’ en educación. Para ella es una condición irrevocable que, cuando la tarea de la educación es proporcionar buenos ciudadanos a la sociedad, sean ciudadanos comprensivos. Noddings (1992) asume que el objetivo de la educación debe ser fomentar el crecimiento de los alumnos y, por lo tanto, su competencia, su amor y su cuidado por los demás. Y ella defiende esto con el hecho de que lo encuentra moralmente justificado para los objetivos de la educación en el siglo XXI. Ella habla de una ciencia básica que todos aprenden en su vida y esa es la habilidad de hacer un ‘hogar’. Noddings (2003) piensa que es inconcebible que no haya lugar en el plan de estudios. Según ella, existen muchos problemas existenciales sobre la creación de un hogar y, por lo tanto, pueden contribuir a una actitud crítica.
Según Nussbaum (2010), el conocimiento no necesariamente proporciona buenos caracteres, pero la ignorancia por definición da como resultado un mal comportamiento. Porque ella dice: «Los ciudadanos no pueden relacionarse con el complejo mundo que los rodea solo por el conocimiento de los hechos y la lógica» (Nussbaum, 2010, p.95). Es por eso que señala la cuarta habilidad del ciudadano: la imaginación (Nussbaum, 2010, 95, 2011, 33). La imaginación es crucial para aprender la empatía. Porque según Nussbaum (2010) uno aprende a empatizar con el otro a través del uso de la imaginación. Mediante el uso de la imaginación uno puede imaginar cómo se siente el otro, qué desea, etc. Por lo tanto, la imaginación también gira en torno al cultivo de la simpatía, algo que ya se está intentando en la educación democrática (Nussbaum, 2010). . Este aprendizaje de simpatía
La ciencia normal se inicia siempre con algún logro, esto es con el surgimiento de una teoría que explica, por primera vez en la historia del área, algún hecho o evento. La ciencia normal es un periodo en que la actividad científica se dedica a la resolución de acertijos o enigmas concretos y parciales.
A través la resolución de estos acertijos los científicos tratan, al mismo tiempo de entender el rango de aplicación de sus técnicas de investigación y de resolver algunos de los problemas existentes en su campo. Lo periodos de investigación científica normal se caracterizan también por sus marcadas tendencias conservadoras, los investigadores son premiados no tanto por su originalidad como por su lealtad, el trabajo de confirmación de la teoría o “Paradigma” dominante. En este sentido, la tenacidad científica es también una de las características que define los periodos de la ciencia normal. Esta tenacidad se manifiesta principalmente en la resistencia a cualquier manifestación externa y contraria al paradigma dominante. Es importante notar que Kuhn, esta es una característica que se origina con el entregamiento científico que prepara a los estudiantes para el manejo y aplicación de un solo paradigma científico. En la metodología de investigación educativa según Arnal (1996) en el ámbito de las ciencias sociales podemos destacar los siguientes paradigmas de investigación
Positivista (Racionalista, cuantitativo)
Socio-Crítico
Descriptivo
Explicativo
Predictivo
Experimentales
PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Son aspectos técnicos o metodológicos desvinculados de otras dimensiones que componen un todo articulado denominado paradigma, modelo, lógica de la investigación o abordaje teórico metodológico, es decir, se deja a un lado la complejidad de las alternativas epistemológicas, en consecuencias se produce la hipertrofia del nivel técnico instrumental, creando un falso conflicto entre cantidad y cualidad.
Autores como ejm: Smith (1983), Pérez Gómez discriminan dos paradigmas en la investigación socio-educativa. Para esbozar una aproximación expresado mediante las tendencias racionalista, positivista, empirista, cuantitativa predominante en la investigación socio-educativa hasta la década de los 60. Cada paradigma surge en un contexto histórico político-social-cultural particular, en donde el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que da un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación sobre que consideran no existir ruptura/discontinuidad de paradigmas sino, más bien complementariedad.
El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo tiene visos “Artificiales”. Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujeto de estudios viven una especie de ambiente tipo laboratorio.
- La Metodología de la investigación educativa bajo la influencia del paradigma constructivista esta representada, principalmente por la corriente de metodología etnográfica estudios de casos, trabajo de campo, también cuenta una corriente metodológica hermética. Los contructuvistas de la escuela de Cuba clasifica la investigación en tres paradigmas: Postpositivista (cientificista), Teoría crítica (Ideológico) y Constructivista (Hermético)
- El estudio de los paradigmas educativos es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar en forma parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajara más tarde.
A falta de un paradigma o de alguien candidato o paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tiene probabilidades de parecer igualmente de importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de hecho es una actividad mucho más fortuita que la que resulta familiar, después desarrollo científico.
No puede interpretarse ninguna historia natural sin al menos, cierto caudal implícito de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permita la selección, la evaluación y la critica, si este caudal de creencias no se encuentra ya implícito como hechos. Para ser aceptada como paradigma, una teoría debes parecer mejor que sus competidores; pero no necesita explicar y, en efecto nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella, el surgimiento de un paradigma afecta la estructura de un grupo que practica ese campo. En el desarrollo de una ciencia natural, cuando un individuo o un grupo produce, por primera vez, una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas desaparecen gradualmente, su desaparición de debe en su parte a la conversión de sus miembros.
TEORÍA, POSITIVISTA SU CONCEPTO Y DESARROLLO HISTÓRICO, PRINCIPIOS MAS DESTACADOS, PRINCIPALES REPRESENTANTES
Positivista: pretende explicar predecir hechos a partir de relaciones causa efecto (se busca descubrir el conocimiento) el investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad.
Este paradigma esta orientado por los restos del positivista-lógico lo que habemos define como “la fe de la ciencia en si misma” esta noción de paradigma corresponde a la noción de metafísica metaparadigmática de Masterman: la ciencia (física) y la metodología científica como. Dentro de este paradigma podemos mencionar la filosofía de la ciencia Popper y Lakatos de acuerdo con Masterman, la ciencia y la metodología como único paradigma. La filosofía de la ciencia como de la ciencia.
Ontología: realismo critico la realidad existe pero no es completamente aprehensible solo podemos aproximarnos a la realidad
Epistemología: objetivismo débil, la objetividad como ideal regulativo. Solo podemos aproximarnos a la verdad
La teoría orienta a la práctica. Las teoriza sociales y en particulares las teorías educativas deben ser conformes a la s normas y criterios científicos. Las teoría científicas deben ser explicativas y predictivas. Aceptan como ortodoxia al método hipotético-deductivo la investigación científica consiste en proponer hipótesis, en forma de leyes generales, y su validación resulta de contraste de sus consecuencias teóricas (Deductivas) con las observaciones experimentales.
Según el paradigma positivista los objetivos, conceptos y métodos de las ciencias sociales no se diferencia de lo de las ciencias naturales.
Por ejm.: Tanto en funcionalismo social como la psicología conductista forman parte de esta paradigma, ambas admiten que la finalidad de la investigación educativa consiste de las ciencias naturales, en acceder al conocimiento de regularidades que funcionando como leyes, pueden aplicarse a la practica educativa con objeto de mejorar la eficacia de la misma. Por último ambas contemplan a las teorías educativas como una ciencia inmadura, en comparación con la física y química y por lo tanto necesitada del desarrollo y perfeccionamiento.
MÉTODO Y TÉCNICAS, EJEMPLO DE SU AMPLIACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO DEL PARADIGMA POSITIVISMO
La visión paradigmática cientificista o positivista no permite la conmensurabilidad, la comunicación entre paradigmas, es decir, los paradigmas deben estar lo suficiente diferenciados como para ser inconmensurables entre sí. Las creencias y las reglas de acción que justifican la verdad y el conocimiento, son tan diferentes, que a pesar de que creamos que seguimos los mismos procedimientos, perseguimos fines antitéticos.
El paradigma positivista lógico concebía la filosofía de la ciencia de ahí el nombre de metaparadigmática. Define como metaparadigma de las ciencias (El conocimiento legítimo) a la misma. La filosofía de la ciencia del positivismo lógico, estudia las teorías científicas; conjuntos consistentes de proposiciones; y las reglas de inferencia determinadas por una lógica deductiva. El paradigma Postpositivista de Popper mantiene el rigor de la lógica deductiva por medio de su falsaccionismo, pero debilita el realismo por medio de su racionalismo crítico; mientras que el paradigma de Carrap trata de construir una lógica inductiva basada en el cálculo de probabilidades. Ambos son criticados por Kuhn en 1962, estableciendo su famosa tesis de la inconmensurabilidad paradigmática, es decir, que teorías científicas pertenecientes a diferentes paradigmas no pueden ser comparadas objetivamente. Kuhn trata de resolver el problema invocando la segunda concepción de paradigma, el paradigma sociológico, según Masterman. Kuhn incorpora la dimensión social del grupo científico. Es decir, trata de resolver el problema surgido dentro del paradigma.
Los paradigmas son por lo tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analiza los problemas y se trata de resolverlos. Ejm. El movimiento aparentemente irregular de los planetas en el cielo es un problema concreto. Podemos verlo a la luz de paradigma que ofrece la teoría geocéntrica de Aristóteles, según el cual el movimiento de los planetas es absolutamente circular. En éste caso por lo tanto la labor del científico será mostrar que la irregularidad de los planetas no es tal, aclarar a qué se debe dicha apariencia, pero podríamos verlo también partiendo del paradigma de la teoría heliocéntrica.
La observación y la experiencia pueden y deben limitar drásticamente la gama de las creencias científicas admisibles o de lo contrario no habrá ciencia. Pero, por sí solas, no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias. Un elemento aparentemente arbitrario, compuesto de invidentes personales e históricos, es siempre uno de los ingredientes de formación de la creencia sostenidas por una comunidad científica dada en un momento determinado.
La más alta cuota del positivismo está planteada en la posición de Comte y se desarrolla mediante dos líneas de pensamiento; primero que la sociedad evoluciona desde la posición teológica a la metafísica hasta llegar al positivismo. En este sentido, el conocimiento está basado en la ciencia en los métodos científicos. La segunda línea de pensamiento está referido a la jerarquía de las ciencias que según su emerger histórico corresponden en este orden: Matemáticas, astronómicas y físicas y en último lugar la sociología. Apoyadas en estos planteamientos, las ideas positivistas se desarrollan de manera relevante en el siglo XIX desde una perspectiva de cuantificación. Más adelante el pensamiento Durkheim declara a los elementos o factores sociales como cosas y con esto se requiere establecer que el objeto de estudio de las ciencias sociales puede ser tratado de la misma forma como lo hacen las ciencias físicas. El conocedor y lo conocido y por conocer se pueden separar y los científicos sociales adoptan el rol de observador independientemente de la existencia de la realidad. Por otra parte, el pensamiento de la escuela positivista lleva a concebir la investigación social como una actividad neutral en relación a valores.
PARADIGMA INTERPRETATIVO
También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las coiones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto mas que en lo generalizable. Lo que pretenden es:
- Desarrollar conocimiento idiográfico
- La realidad es dinámica, múltiple y holistica
- Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada
Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intensiones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.
Paradigma hermenéutico (construtivista o interpretativo). Se corresponde con el significado de paradigma de constructos como un conjunto de contructos, modelos o artefactos. Por lo tanto estudia los paradigmas como diferentes constructos, interpretaciones o juegos de lenguaje, refinándolos hermenéuticamente y contrastándolos dialécticamente. Un ejemplo y cimiento originario de este paradigma lo constituye la obra de Hans-Georg Gadamer.
En los últimos años se ha venido reforzando esta concepción de una trilogía paradigmática dentro de la investigación de las ciencias sociales en general, y de la investigación educativa en particular. Esta trilogía paradigmática, conformada por el paradigma cientificista, el paradigma crítico y el paradigma hermenéutico, ha originado una ruptura epistemológica con una subsecuente proliferación de diferentes estudios, enfoques, teorías y prácticas, tratando de legitimar desde cada uno de estos paradigmas una propuesta emergente que sirva de fundamento para orientar la acción educativa y el proceso de enseñanza aprendizaje.
El paradigma constructivista es un constructo más, como el resto de los paradigmas, y por lo tanto ( Guba) no tiene ningún problema en ofrecer una solución al problema paradigmático en la forma de su paradigma Dialógico (Dialog), como un constructo de orden superior donde los diferentes constructos (paradigmas) de la investigación son reemplazados por este nuevo constructo: “The dialog is not to determine which paradigm is, finally to win out. Rather, it is to take us to take us to another level at which all of these paradigms will be replaced by yet another paradigm whose autlines we can see now but dimly, if at all. Y este nuevo paradigma no nos aproxima más a la verdad, como quisiera suponer un (post) positivista sino que nos hace crecer epistemológicamente, en forma constructivista y hermenéutica, al considerar un paradigma más informado y complejo.
De esta forma observamos que el paradigma cientificista reduce el triángulo a un único punto: el paradigma cientificista. El paradigma ideológico o crítico se apoya en el vértice de mayor consenso. Y por último el paradigma hermenéutico fluctúa por todos los vértices del triándulo en busca de un nuevo paradigma, una nueva figura que disuelva a la anterior, una nueva interpretación, constructo o narrativa.
Este triángulo paradigmático nos permite superar fácilmente el simplismo de la polémica entre un modelo metodológico cuantitativo y otro modelo metológico cualitativo, y más pragmáticamente, nos permite ver en qué forma se pueden legitimar diferentes metodología cuando la búsqueda del Método con mayúsculas ha sido abandonada por lo más discretos métodos, con minúscula, que presuponen diferentes contextos de legitimación. Esto requiere una concepción muy plural y amplia a la hora de seleccionar los códigos y procedimientos para justificar la metodología.
Al hablar de paradigmas, es plural, aceptamos una pluralidad de posibilidades epistemolódicas ante la alternativa de una única epistemología monolítica que funja como supremo tribunal del conocimiento humano. Un pluralismo epistemológico, con énfasis en la legitimación de los métodos y los presupuestos de la investigación, que no olvida la dimensión protagórica, la dimensión humana.
En la tradición interpretativa se sustituye los ideales teóricos de explicación, predicción y control por los de comprensión, significado y acción. Su finalidad no es buscar explicaciones causales o funcionales de la vida social y humana, sino profundizar nuestro conocimiento y comprensión de por qué la vida social se percibe y experimenta tal como ocurre. El propósito de la ciencia social dentro del paradigma interpretativo o hermenéutico es revelar el significado de las formas particulares de la vida social mediante la articulación sistemática de las estructuras del significado subjetivo que rigen las maneras de actuar de los individuos. Bajo esta tradición la realidad es un constructo social: la realidad social no es algo que exista y pueda ser conocido con independencia de quien quiera conocerla.
Esta categorización realizada por el paradigma crítico concuerda, nuevamente, salvo pequeños detalles propios de sus contextos paradigmáticos, con la trilogía conceptual que hemos propuesto como el triángulo paradigmático.
PARADIGMA INTERPRETATIVO
HERMENÉUTICO. Comienza en el primer tercio del siglo XX.
PROCESO EDUCATIVO:
– Agente de comunicación comprensiva e interpretativa.
– Interpretador de la realidad del formando.
– Sujeto comunicador de su estado y de sus expectativas.
CONCEPTO DE EDUCACIÓN
– Concepto situacional elaborado interactivamente.
TIPO DE CONOCIMIENTO CONSTRUIDO
– Formación como construcción personal.
– Sociología interaccionista.
– Hermenéutica y Fenomenología educativa – antropológica cultural.
¿CÓMO SÉ CONSTRUTE?
– Investigación etnográfica.
– Estudio de significados en sus contextos.
– Observación participante, nota de campo, diarios, relatos, etc.
¿PARA QUÉ SIRVEN?
– La práctica es el fundamento de la teoría.
– Educación enfocada como proceso de intercomunicación formador – formando.
– Intervención práctica interpretativa – acto de comprensión de situaciones educativas.
PARADIGMA SOCIOCRITICO
Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
El paradigma critico introduce la ideología de forma explícita de la autoreflección critica e los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:
Conocer y comprender la realidad como praxis
Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)
Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
Implicar al docente a partir de la autorreflección.
En este paradigma se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. La teoría crítica nace como una crítica al positivismo transformado en cientificismo. Es decir, como una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el positivismo y exigiendo la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la humanidad. Fue la escuela de Frank Furt (Horkheimer, Adorno, Habermas) la que desarrollo un concepto de teoría que tenía como objetivo fundamental la emancipación del hombre. A esta concepción de teoría es a la que se refiere el nombre de Teoría Crítica, (al menos con el sentido que aquí nos interesa). Para la teoría crítica es fundamental la relación entre teoría y praxis, porque ella misma surge de la revisión de esta relación, y es por ello que la concepción de la relación teoría-praxis es el criterio que utiliza el paradigma crítico para diferenciar los distintos paradigmas o tradiciones de la investigación. La ciencia social crítica será pues aquella que yendo más allá de la crítica aborde la praxis crítica; esto es una forma de práctica en la que la “ilustración” de los agentes tenga su conciencia directa en una acción social transformada. Esto requiere una integración de la teoría y la práctica en momentos reflexivos y prácticos de un proceso dialéctico de reflexión, ilustración y lucha política, llevado a cabo por los grupos con el objetivo de su propia emancipación.
A la luz de este paradigma, la teoría crítica genera las siguientes consideraciones sobre lo que se debe ser una teoría educativa:
La teoría educativa debe rechazar las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad.
La teoría educativa debe admitir la necesidad de utilizar las categorías interpretativas de los docentes.
La teoría educativa debe ofrecer los medios para distinguir las interpretaciones que están ideológicamente distorsionadas de las que no lo están; y debe proporcionar también alguna orientación acerca de cómo superar los autoentendimientos distorsionados.
La teoría educativa debe preocurarse de identificar aquellos aspectos del orden social existente que frustran la persecución de fines racionales, y debe poder ofrecer explicaciones teóricas mediante las cuales los enseñaste vean cómo eliminar o superar tales aspectos.
La teoría educativa es práctica, en el sentido de que la cuestión de su consideración educacional va a quedar determinada por la manera en que se relacione con la práctica.
Esta propuesta de una teoría crítica de la enseñanza pretende la búsqueda de una comprensión más consistente de la teoría y la práctica educativas, considerando al enseñante como investigador dentro de una concepción crítica de la racionalidad.
PARADIGMA SOCIOCRITICO
– Agente de cambio socioeducativo.
– Sujeto implicado en su propio proceso de cambio formativo.
CONCEPTO DE EDUCACION
– Concepto positivo
– Reelaboración del mismo por parte del sujeto.
TIPOS DE CONOCIMIENTO CONSTRUIDO:
– Educación como construcción social.
– Dialéctica – subjetividad.
– Construcción de nuevas realidades educativas – innovaciones.
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
– Investigación crítica.
– Estudio de contextos personales y sociales.
– Compromiso para solución de problemas.
– Los alumnos por encima de los métodos.
¿PARA QUE SIRVEN?
– La práctica se modifica teórica y prácticamente.
- La educación enfocada como intervención en práctica social y antropología del sujeto.
El proceso de toma de decisiones centrado en la capacidad crítica.
Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma, interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de la perspectiva de investigación.
Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984)
Dimensión | Interpretativo | Crítico |
Intereses | Comprender,
Interpretar (comprensión mutua compartida) |
Emancipar, criticar
E identificar él Potencial para él Cambio |
Ontología
(naturaleza de la realidad) |
Construida,
Holística, Divergente, Múltiple |
Construida,
holística |
Relación sujeto – objeto | Interrelación, relación
Influida por Factores subjetivos |
Interrelacionados.
Relación influida por El fuerte Compromiso para él Cambio |
Propósito:
Generalización |
Hipótesis de trabajo
En contexto y tiempo Dado, explicaciones Idiográficas, inductivas, Cualitativas, Centradas sobre diferencias |
Lo mismo que él
Interpretativo |
Explicación:
Causalidad |
Interacción de
Factores |
|
Axiología
(papel de los valores) |
Valores dados.
Influyen en la Selección del Problema, teoría, Método y análisis |
Valores dados.
Critica de ideología. |
Síntesis de las características de los paradigmas de investigación
Dimensión | Interpretativo
(naturalista, cualitativo) |
Sociocrítico |
Fundamentos | Fenomenología.
Teoría interpretativa |
Teoría crítica |
Naturaleza de la
realidad |
Dinámica, múltiple,
Holística, construida divergente |
Compartida, holística,
Construida, dinámica divergente |
Finalidad de la investigación | Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones | Identificar potencial de cambio, emancipación de los sujetos. Analizar la realidad |
Relación
Sujeto – objeto |
Dependencia. Se afectan.
Implicación investigador. Interrelación |
Relación influida por el compromiso.
El investigador es un sujeto mas |
Valores | Explícitos. Influyen en la investigación | Compartidos.
Ideología compartida |
Garantía de objetividad | ||
Teoría – práctica | Relacionadas.
Retroalimentación mutua |
Indisociables. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción |
Criterios de calidad | Credibilidad, confirmación transferibilidad | Intersubjetividad, validez consensuada |
Técnicas: Instrumentos y estrategias | Cualitativo, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectivas participantes | Estudio de casos.
Técnicas dialécticas |
Análisis de datos | Cualitativo:
Inducción, analítica, triangulación |
Intersubjetivo.
Dialéctico |
DERIVACIONES METODOLOGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACION
A nuestro entender se pueden distinguir tres metodología de investigación que derivan directamente de los paradigmas anteriormente expuestos: la metodología científica, tradicional y la metodología critica.
Para la exposición y comparación de las características más relevantes de esta metodología nos serviremos de los apartados esenciales del proceso de investigación:
- Problema
- Diseño
- Muestra
- Técnicas de recogida de datos
- Análisis de los datos
- Interpretación
- Criterios de validez de la investigación.
INTERPRETATIVO | CRITICO | |
PROBLEMA DE INVESTIGACION | Percepciones y sensaciones | Vivencias |
DISEÑO | Abierto y flexible | Didáctico |
MUESTRA | No determinada | Los interese y necesidades de los sujetos determinan los grupos de investigación |
TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOS | Técnicas cualitativas | Comunicación personal |
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE DATOS |
|
Participación del grupo en el análisis. Fase intermedia |
VALORACION DE LA INVESTIGACION | Credibilidad
Transferibilidad Dependencia Confirmabilidad |
Validez consensual |
PROBLEMAS DE LA INVESTIGACION:
Principio del formulario
Un enfoque individual del tema enfatiza la independencia, la diversidad y la autenticidad del individuo. Este enfoque reconoce la presencia de otros individuos como igualmente independientes, diversos y auténticos, porque cada individuo es auténtico. El enfoque individualista del sujeto, sin embargo, está dirigido a que el sujeto sea autodirigido y no requiera otros individuos. Este enfoque excluye un enfoque activo en la diversidad. Esta distinción es importante de explicar, porque en esta investigación siempre se habla de un enfoque individual del tema.
La socialización es otro término de la teoría de Biesta. Según Van Dale (Boon, 2015), «socialización» es un término científico social y significa: «[…] el proceso convincente mediante el cual alguien, consciente e inconscientemente, aprende los valores, las normas y otras características culturales de su grupo. Es un proceso de por vida y un requisito previo para la integración. «Socializar es el verbo de eso. La socialización es, por lo tanto, el proceso por el cual ocurre la socialización. En la teoría de Biesta (2012, p.31) se trata de «insertar recién llegados en los pedidos existentes». Con el concepto de campo de tensión, esta investigación se refiere a los significados contradictorios en los procesos de socialización y subjetivación, que son importantes en la educación, según Biesta (2012).
En el debate sobre la educación, esta investigación se refiere al debate científico que tiene lugar en Europa y América del Norte en torno a la demanda de una buena educación desde la reforma educativa (Giroux, 2011) de los años ochenta. El debate allí contenido se relaciona con la crítica a la nivelación de la educación, en la que la desaparición de la singularidad del sujeto pone en peligro el carácter democrático de la sociedad. Se incluyen los pensadores Noddings (1997; 2003), Giroux (2005; 2011), Nusbaum (2010) y Biesta (2006; 2012; 2015b). Pero también hay ideas de Savater (1997) y Giddens (1991; 2007), Taylor (2007) y Rödl (2016). Este es también el contexto científico al que se hace referencia en la sub-pregunta sobre el Marco Teórico. El problema que rodea la tensión entre la socialización y la subjetivación se basa en el contexto más amplio de este debate sobre la educación científica.
Son aspectos técnicos o metodológicos desvinculados de otras dimensiones que componen un todo articulado denominado paradigma, modelo, lógica de la investigación o abordaje teórico metodológico, es decir, se deja a un lado la complejidad de las alternativas epistemológicas, en consecuencias se produce la hipertrofia del nivel técnico instrumental, creando un falso conflicto entre cantidad y cualidad.
Autores como ejm: Smith (1983), Pérez Gómez discriminan dos paradigmas en la investigación socio-educativa. Para esbozar una aproximación expresado mediante las tendencias racionalista, positivista, empirista, cuantitativa predominante en la investigación socio-educativa hasta la década de los 60. Cada paradigma surge en un contexto histórico político-social-cultural particular, en donde el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que da un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación sobre que consideran no existir ruptura/discontinuidad de paradigmas sino, más bien complementariedad.
El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo tiene visos “Artificiales”. Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujeto de estudios viven una especie de ambiente tipo laboratorio.
- La Metodología de la investigación educativa bajo la influencia del paradigma constructivista esta representada, principalmente por la corriente de metodología etnográfica estudios de casos, trabajo de campo, también cuenta una corriente metodológica hermética. Los contructuvistas de la escuela de Cuba clasifica la investigación en tres paradigmas: Postpositivista (cientificista), Teoría crítica (Ideológico) y Constructivista (Hermético)
- El estudio de los paradigmas educativos es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar en forma parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajara más tarde.
A falta de un paradigma o de alguien candidato o paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tiene probabilidades de parecer igualmente de importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de hecho es una actividad mucho más fortuita que la que resulta familiar, después desarrollo científico.
¿Cómo se producen los cambios de paradigmas en las ciencias?
Kuhn sostiene que la ciencia evoluciona en una serie de fases, y estableció que ell término “dogmático” conlleva en su significado que dicha creencia es llevada de forma acrítica y conformista, y tiene connotaciones negativas. Sin embargo, cabe recordar que no todo dogma implica dogmatismo, y que existen dogmas que se toman en sentido positivo en todos los aspectos del conocimiento; es lo que Thomas Kuhn llamaba paradigmas.
La primera fase es la fase de pre-paradigma, en el que no hay consenso sobre ninguna teoría en particular y hay varias teorías incompatibles o incompleta.
La segunda fase se produce cuando una serie de rompecabezas se puede resolver en un único marco mental o paradigma, que luego se convierte en el paradigma dominante. Los científicos gravitan en torno a la nueva estructura y comienza la ciencia normal. A partir de entonces los científicos tratan de resolver puzzles dentro de los supuestos del paradigma dominante. La mayoría de los científicos pasan la mayoría (si no todos) de sus carreras, aceptando el paradigma imperante y proceder en un modo de resolución de enigmas dentro de sus supuestos básicos.
A medida que pasa el tiempo, sin embargo, que aparezcan anomalías. A pesar de las anomalías, para resolver rompecabezas en el marco mental existente continúa y es, en efecto perseguido con tenacidad aún mayor, debido a éxitos anteriores generados por el paradigma imperante fomentar la creencia de que una solución para resolver las anomalías que existen, a pesar de que parece ser muy difícil de encontrar. Las anomalías se acumulan y por lo tanto el paradigma existente se estira y se dobla y se ajusta en un esfuerzo cada vez más desesperada para acomodarlos.
La tercera fase se produce cuando los científicos finalmente aceptar que los importantes esfuerzos de la ciencia normal dentro del paradigma dominante no logran resolver las anomalías y comienza la ciencia revolucionaria (DISRUPTIVA).En esta fase, algunos científicos audaces darse cuenta de que “el emperador está desnudo” y empezar a explorar alternativas a la de larga data, al parecer obvios, evidentes por sí mismas suposiciones.
Eventualmente, estos espíritus audaces desarrollar un nuevo marco conceptual que se ve a presentar una mejor manera de conciliar los hechos conocidos con las anomalías. Al principio, el nuevo paradigma rival en sí parece estar acompañada por diversas brechas y anomalías, en parte debido a que aún es nueva ya menudo incompleta.
Inicialmente, el nuevo paradigma se suele recibido con una fuerte resistencia tanto de la comunidad científica e incluso de otros poderes, como en el caso de la revolución copernicana. Como resultado, los cambios de paradigma en la ciencia no se producen fácilmente.
A continuación se presenta un período en el que no son partidarios de paradigmas diferentes perseguir sus diferentes teorías. Los revolucionarios son atacados por los poderes que por ser poco sólida teóricamente, irresponsable incompleta, y así sucesivamente, mientras que los revolucionarios atacan el paradigma dominante señalar la magnitud y grotesco de las anomalías. Este período de conflicto puede durar décadas, sobre todo si el nuevo paradigma no viene, de algunos de los líderes actuales de la comunidad científica actual, sino más bien de una fuente inesperada y periférico , por ejemplo, la teoría radicalmente diferente de la genética procedente de Gregor Mendel en Moravia o una teoría revolucionaria de las úlceras de estómago de Barry Marshall en Perth, Australia.
Con el tiempo, las diferencias en el paradigma rival se llenan y la teoría se integra y completa. Como resultado, los científicos coinciden en ello como una forma más productiva de ver el mundo. Una vez que la mayoría de los científicos coinciden en que la teoría rival debe reemplazar el viejo paradigma, un cambio de paradigma se ha producido, a pesar de que algunos científicos individuales pueden seguir siendo intransigente y seguir defendiendo ruidosamente el viejo paradigma.
El nuevo paradigma cambia la manera como los científicos mirar el mundo, así como la dirección de futuras investigaciones científicas en el campo.Nuevas preguntas se les pide de datos antiguos. En su momento, los libros de texto se vuelven a escribir y cursos universitarios revisan.
Seguir leyendo en Academia.edu
Deja una respuesta