juandon

7e1fa471e1f7a4b77bc182ecc742b89b

 

 

«Nadie puede manejar los cambios, solo anticiparse a ellos» Peter Drucker

Para los innovadores: buscar nuevas formas de aprendizaje, tanto presenciales formales como por medio de elearning busca escenarios de uso de situaciones de la vida real con el fin de centrarse en la aplicación, en lugar de la teoría.

 

 

Sin la práctica , no hay una habilidad ; sólo hay información. Y el primer lugar que van a practicar nuestros aprendices, es en el trabajo, con los clientes reales , compañeros de trabajo reales , subordinados reales, aprendices reales…  Cuando los errores y torpezas tienen consecuencias reales para el negocio…

Tan poderoso es el papel de la experiencia y la práctica directa en el aprendizaje efectivo de tal manera que si eso no se ha (learning is work) incorporado en los diseños de los lugares de trabajo de formación , la organización que patrocina la formación está perdiendo su tiempo y dinero.

 

 

Pero ese aprendizaje ahora está refrendado de manera científica y no es que de ello ya no hablaran los “viejos rockeros de la pedagogía”…Freinet, Freire, Dewey….y ahora Jay Cross, Charles Jennings, Harold Jarche, Jane Hart, Juan Domingo Farnos, Antonio Delgado…y cada vez más, de los que parten de la innovación más profunda (no incluyo los que realizan buenas prácticas) porque estos van por otro lado del “cuadro”, son necesarios para manetenernos la “sociedad activada”, pero cada vez más somos los que cruzamos las líneas rojas, Fernando Saez Vacas, Roger Schank, David Wiley, Stephen Downes, George Siemens, Juan Domingo Farnós…, los cuáles nos enfrentamos no con el sistema, ya que como solemos decir, “el peor antisistema es lo que algunos llaman el mejor sistema” (Juan Domingo Farnos)

 

 

Cada vez existen líneas “más borrosas” entre la acumulación de datos que recibimos .imputs., y “el contenido” que tenemos prescrito, uniformizado…por lo que los “curriculums educativos” ordenados por las jerarquías, más pronto que tarde, no solo no se podrán llevar a cabo, si no que la sociedad los “tirará” por ínútiles….

Acceder a información es ya un “elemento vital para todas las organizaciones, educativas, sociales, políticas, económicas…” Forrester señala que no es sólo el  volumen de información está creciendo de manera exponencial.

 

 

Las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido…

 

 

Es necesario, mediante el análisis de datos (BIG DATA) llegar a un puente que una ambas partes, aunque muchos creemos que eso no es fundamentalmente necesario, ya que cada uno puede actuar según sus maneras de entender la educación y llevarla a cabo, pero para ello, la “cultura” en la que vivimos debe ser completamente abierta, flexible, inclusiva y exigente con llegar a la máxima calidad personal.

Big Data transformará la manera en la que vivimos, pensamos y trabajamos”. Es una de las frases que introduce en su conclusión Kenneth Cukier, y que precisamente da título a su libro Big Data: A Revolution That Will Transform How We Live, Work, and Think.

 

 

La música podría desempeñar mucho ruído , los silbatos pueden soplar , la gente podría moverse, y algunos podrían disfrutar…. pero la actividad tiene poco, o nada , que ver con la generación de una visión real de la materia que nos ocupa , o la práctica de habilidades útiles. ” ¿Qué hemos aprendido de esa experiencia? ” Una respuesta honesta sería: ” Ni idea “, ya que saldremos del “learning is work” y volveremos a entrar en el círculo que la sociedad “post industrial” nos marca, no la Sociedad del Conocimiento.

 

 

Por las investigaciones y el feedback que obtenemos y, por la experiencia ,estamos convencidos fuera de toda duda que el aprendizaje experiencial es el modelo más eficaz para la formación y la educación. Pero con esto queremos decir , cuando se hace bien . Hacerlo bien requiere de varias cosas .

 

La experiencia y la práctica son dos de las fases que conducen a la meta final , que es la integración de nuevas habilidades en el desempeño del trabajo . Si no estamos tratando de cambiar algo en la forma de hacer nuestro trabajo y nuestro aprendizaje, ¿por qué estamos entrenando ?.

 

 

La experiencia y la práctica deben ser pertinentes , válidas y significativos. Cualquiera que sea la forma de las actividades de aprendizaje experiencial toman el juego , la simulación, o alguna otra cosa – lo que debemos aprender es acumular experiencias para mejorar como personas y como sociedad. Actividades de aprendizaje  son tiempo probado y demostrado que hacer lo que dicen que harán.

 

 

b96aba_eb11f5427f0f452684c4623cbbc9aa45

 

 

El proceso de aprendizaje debe reconocer e incorporar los principios educativos sólidos. Ciertamente , sabemos que la experiencia directa tiene un enorme impacto en el aprendizaje . Pero eso no es todo lo que sabemos . Las investigaciones y la prácticas educativas se demuestra, por ejemplo, que las personas tienen diferentes estilos de aprendizaje , y que estos estilos de entrar en juego de manera significativa, son uno de los principios básicos de una sociedad diversa, abierta e inclusiva.

Entendiéndose “Estilos de aprendizaje” como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores de como las personas perciben, interactúan y responden a sus ambientes de aprendizaje.

 

 

David Kolb (1971) identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento. El aprendizaje no es más que el resultado de la forma como las personas perciben y luego procesan lo que han percibido.

Describió dos tipos opuestos de percepción:

  • Experiencia concreta
  • Conceptualización abstracta

Y describió dos tipos opuestos de procesamiento:

  • Experimentación activa
  • Observación reflexiva

 

 

La yuxtaposición de las dos formas de percibir y procesar es lo que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes que explica los estilos de aprendizaje: Convergente, Asimiliador, Acomodador y Divergente

Los convergentes poseen las siguientes características:

  • Racional – Analítico – Organizado – Hermético.
  • Orientado a la tarea – Buen líder – Deductivo.

Los asimiladores poseen las siguientes características:

  • Reflexivo – Pensador abstracto – Hermético – Investigador
  • Planificador – Genera modelos – Poco empático.

Los acomodadores poseen las siguientes características:

  • Impulsivo – Orientado a la acción – Flexible – Asistemático.
  • Organizado – Espontáneo – Comprometido.

Los divergentes poseen las siguientes características:

  • Emocional – Flexible – Intuitivo – Sociable.
  • Soñador – Orientado a las personas – Genera ideas.

 

 

Más adelante Peter Honey y Alan Mumford (1988) partieron de las bases de David Kolb y llegaron a la conclusión de que existen cuatro estilos de aprendizaje, que a su vez responden a las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático.

Los activos aprenden mejor cuando:

  • Se lanzan a una actividad que les presente un desafío.
  • Realizan actividades cortas y de resultado inmediato.
  • Hay emoción, drama y crisis

Les cuesta más trabajo aprender cuando:

  • Tienen que adoptar un papel pasivo.
  • Tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.
  • Tienen que trabajar solos.

Los reflexivos aprenden mejor cuando:

  • Pueden adoptar la postura del observador.
  • Pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.
  • Pueden pensar antes de actuar.

Les cuesta más aprender cuando:

  • Se les obliga a convertirse en el centro de la atención.
  • Se les apresura para que pasen de una actividad a otra.
  • Tienen que actuar sin poder planificar previamente.

Los teóricos aprenden mejor cuando:

  • Deben partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío.
  • Tienen oportunidad de preguntar e indagar.

Les cuesta más aprender:

  • Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.
  • En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.
  • Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

Los pragmáticos aprenden mejor cuando:

  • Se les presentan actividades que relacionen la teoría y la práctica.
  • Ven a los demás hacer algo.
  • Tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido.

Les cuesta más aprender cuando:

  • Lo que aprenden no se relaciona con sus necesidades inmediatas.
  • Realizan actividades que no tienen una finalidad aparente.
  • Lo que hacen no está relacionado con la realidad.

 

No hay sustituto para la experiencia. Esa es una verdad demostrada.Recordemos que la parte en que el profesor y los estudiantes regresan a la vida clásica, la de siempre, es ese momento volvemos a perder la experiencia que habíamos obtenido Eso es importante . En ausencia de perspectiva informada y devolución de datos válidos , sólo la experiencia es un maestro cruel lento y tiende a consolidar los malos hábitos junto con los buenos.

 

 

Naturalmente que muchos defenderán que la teoría es importante, pero eso se puede aprender también trabajando, muchos lo hacen y les funciona perfectamente. Del mismo modo , los juegos , simulaciones, y los instrumentos de retroalimentación pueden ser maravillosamente útiles para las habilidades relacionadas con el liderazgo, el trabajo en equipo , coaching , resolución de conflictos , la comunicación interpersonal , y más aprendizaje …¿eso lo podemos hacer en organizaciones educativas regladas por curriculums, tareas…prescritas y uniformizadoras?.

 

 

Desafortunadamente, ” aprendizaje experimental ” se ha convertido en una frase de moda en la comunidad empresarial – entrenamiento. Como suele ocurrir cada vez que una buena idea se convierte en una moda , una gran cantidad de tonterías ha surgido en torno a ella. Usted no tiene que buscar mucho para encontrar los programas de ” aprendizaje vivencial ” que sustituyen con la mera actividad de la experiencia y la práctica pertinente .

 

 

Pueden ser muy atractivos e interactivos, como una situación se presenta a los alumnos y luego se les pedirá que responder a ella mediante la selección de una opción de la acción (evaluación). Esto proporciona un entorno de aprendizaje seguro ya que no hay consecuencias para los errores, pero si encima aplicamos SIMULACIONES, el error se convierte en un camino más para aprender ya que tenemos que derivar por medio de la retroalimentación, ya sea analógica o digital, hacia otros derroteros que pueden estar previstos (innovación) o no (disrupción), que a su vez, permite a los estudiantes a obtener una comprensión de las lecciones y luego aplicar sus habilidades.

 

lklyfpgsptrkseswyajm

Los escenarios en los que normalmente estamos inmiscuidos  tienen tres partes:

-Una descripción de una situación dada

-Una pregunta con opciones (tres opciones parecen ser la norma)

-Comentarios:
-puede ser inmediata para escenarios conocidos o no.
-puede retrasarse si el escenario es de ramificación.

 

 

Necesitamos llevar siempre nuestros procesos de aprendizaje críticamente sobre nuestro propio comportamiento, identificar las formas a menudo ya que muchas veces no nos damos cuenta de que contribuimos a los problemas de la organización y luego cambiar cómo actúan. Por tanto dejamos de lado el circuito único de aprendizaje y nos pasamos al de doble circuito de (Argyris), pero de forma muy diferente, ya que él aboga por dejarlo cerrado, es decir, llegar a un objetivo y nosotros no, ya que lo que pretendemos es trabajar en el proceso, no en el objetivo.

 

 

El aprendizaje en doble circuito fomenta la investigación genuina y ensayo de acciones y requiere de la autocrítica, es decir, la capacidad para cuestionar la teoría en uso y la apertura a cambiar la misma en función del aprendizaje. El resultado de la reflexión, investigación, pruebas y autocrítica sería una reformulación de las normas y valores y una reestructuración de las estrategias y supuestos, según la nueva configuración y es aqui donde si tenemos los mecanismos de intervención propios de la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work).

 

 

Por otro lado, aprendizaje en doble circuito tiene como objetivo detectar y corregir errores al cambiar los valores, estrategias y supuestos de la teoría en uso según la nueva configuración. Aprendizaje en doble circuito, sin embargo, reconocen el poder de las conexiones y redes que pueden ayudarnos a funcionan en entornos de conocimiento altamente dinámico e incierto (INCERTIDUMBRE) caracterizados por la creciente complejidad y cambio rápido.

 

 

El APRENDIZAJE DE DOBLE CIRCUITO CLÁSICO, coincide plenamente ya que la gestión del conocimiento basada en el alumno (PKM) se desarrollan en escenarios individuales no personalizados y por medio de los conocimientos tácitos y explícitos, internos como externo, ….

 

 

«A popular framework for PKM is the “Seek, Sense, Share” model, developed by Harold Jarche. Here is a 5-minute video walkthrough of Jarche’s take on PKM, which he now calls Personal Knowledge “Mastery”.  Social media expert Beth Kanter helped bring this model into nonprofit circles thru her trainings, a 2011 blog post, and a 2014 GMN conference session.

Jarche’s Seek, Sense, Share model is a personalized process where “learning is the work” rather than an occasional luxury.

  • To Seek is to engage in extended personal learning networks in order to discover and filter information and new perspectives that can inform your learning goals.
  • To Sense is to internalize and add value to this information by developing new insights through discussion and experimentation.
  • To Share is to communicate your new thoughts, resources, results, or lingering questions back to your peers and networks.

The process may seem obvious, but it is easy to skip the less comfortable steps due to fear, lack of practice, or lack of trust.

Future GMN blog posts will dig deeper into PKM and its related cognitive, social, and technical aspects. How does PKM fit in the grants management context? As grants managers, we understand how a good and flexible process can promote effectiveness; but this takes trial and error, patience, and a lot of feedback. With regular practice, a PKM process can advance your skills in critical thinking, communication, collaboration, adaptability, and info-tech literacy. Wouldn’t such skills support higher levels of organizational effectiveness and learning?

Anyone interested in this process should jump in to share their questions and ideas. What parts of a PKM process have you tried? How has this helped productivity? What tools are most useful? What challenges are in the way? Comment here or email npowell@gmnetwork.org with your ideas for collaborative experimentation. All it takes to get started with PKM is some passion, disciplined practice, and a willingness to share» By .Chad Gorski

 

También con ello nos pondremos a:

-crear,

-aprovechar,

-nutrir,

-sostener

-ampliar su red externa para abrazar nuevos nodos de conocimiento.

-identificar las conexiones, sentido entre nodos de diferentes conocimientos.

-Buscar el nodo de conocimiento que puede ayudar a lograr mejores resultados, en un contexto de aprendizaje específico agregado y remix

-Cruzar las fronteras, conectar y cooperar.

-Navegar y conocer a través de múltiples redes de conocimiento.

-Ayudar a otros networkers conocimiento construir y extender sus redes.

 

 

Entonces si estaremos dentro de una ecología del conocimiento , como un complejo, conocimiento intensivo del paisaje que emerge de la conexión de abajo hacia arriba como sistemas adaptativos complejos, tiene una ecología de conocimiento propiedades emergentes, incluye entidades autogestionadas y puede evolucionar en formas que no podemos esperar o predecir. Estas Ecologías del conocimiento desdibujan las fronteras del aprendizaje que se produce de manera ascendente y emergente, en lugar de aprendizaje que funciones dentro de un contexto estructurado, de un marco global, en forma de comando y de control, con lo que podremos:

 

1. cuestionar, criticar y rechazar algunos aspectos de las prácticas aceptadas,
2. analizar la situación,
3. Construir de una nueva solución a la situación problemática,
4. examinar los procesos de aprendizaje de manera continuada.,
5. implementación de lo que vamos construyendo, pero sin miedo a volverlo a empezar de manera diferente,
6. reflexionar sobre y evaluar el proceso,
7. consolidar los resultados en una nueva práctica estable, pero teniendo en cuenta que nunca se basará en la certidumbre.

 

Sin embargo, en la nueva era de conocimiento intensivo, es cada vez más evidente que el conocimiento es muy complejo y tratar con el conocimiento no es reducible a cualquier secuencia de acciones y nos permite implementar otras acciones complejas que siempre nos permitirán un APRENDIZAJE PERSONALIZADO BASADO EN EL ERROR, entendido como DESAPRENDER, como el proceso de mejora de lo que hemos realizado o ser capaces de construir otro de nuevo y diferente…

e9790de8d160a849fcf9f04871ba07a6

Juan Domingo Farnós