juandon

can-stock-photo_csp26509574

La Universidad, la escuela…son una máquina de estandarizar perfectamente engrasadas. Pero su población es extremadamente heterogénea, y cada vez mas lo es en zonas marginales, en zonas de inmigración masiva, en zonas de caída espectacular de los ingresos, y de movilidad social descendente.
Estandarizar lo heterogéneo que alguna vez pudo imaginarse como un desideratum -especialmente a fines del siglo XIX y gran parte del XX- se está convirtiendo en una pesadilla. Para entender que está pasando – debemos entender mucho mejor las nociones de interdependencia y modularidad en casi todos los terrenos en los que «vive» a veces y «malvive» otras, una parte de la sociedad, por lo menos la más sensible.

Si partimos de una de sus partes, el diseño, observamos que todo producto y servicio tiene una arquitectura o diseño que determina cuales son sus partes y como éstas deben interactuar entre si. Su espacio de interacción es la interfaz. Las interfases existen tanto dentro de un producto, como entre gente o unidades de una organización que deben interactuar entre si.

Es el estilo del EJERCITO, de las Organizaciones Educativas (escuelas, universidades…), donde la ambigüedad es una cosa mala y la gente a veces habla de respetar la insignia, el poder,no la persona. donde se da culto a auténticos LIDERES DE BARRO, no a auténticos líderes 2.0.

Ciertamente podemos preguntarnos, y de hecho ALGUNOS LO HACEMOS cada día: ¿Son las modelos de colaboración más débiles o menos sensibles que los jerárquicos? ¿O es el Cooperatisvismo que tiene falta de liderazgo , con independencia de la naturaleza del modelo?


Decimos que un productos es interdependiente si el diseño de uno de sus componente depende del otro. Cuando esta interdependencia es impredecible ambos deben ser desarrollados al mismo tiempo. Al contrario en la arquitectura modular todo se prevé de antemano y los acoples son previsibles y predeterminados.
El nivel de interdependencia de un producto depende de la madurez de una industria. Al principio es tan costoso empezar algo nuevo que el nivel de personalización es prácticamente nulo. Así en los años 80 era impensable una arquitectura modular en el diseño de computadoras, algo que haría años mas tarde el agosto de Dell y su venta directa. 

De tal manera debemos ser capaces de observar y no debe sorprendernos que si abrimos la carcasa de sus máquinas ningún componente es fabricado por Dell, lo que permite una combinatoria casi infinita de variantes.
Y lo mismo pasa con el software. Mientras Windows con sus 30 millones de líneas es intocable, porque cambiar solo algunas decenas destruiría el código, Linux viene solo en formato modular. Si pensamos que en el futuro -y la nube tiene mucho que ver con eso- el sistema operativo será a medida (no el uso de aplicaciones) estamos entendiendo de que se esta hablando.

El gran dilema de la escuela: Enseñanza estandarizada para un aprendizaje personalizado

El sistema actual de la escuela es sumamente interdependiente en varios planos:


– Temporal: hay una correlatividad que impide ver ciertos temas en primer año sin haber pasado antes por quinto grado
          – Lateral: no se puede enseñar idiomas extranjeros en forma mas eficiente porque habría que cambiar la manera de enseñar castellano, y hacerlo implicaría otros cambios en el curriculum de castellano, etc.
          – Físicas: La enseñanza basada en proyectos se ha demostrado altamente motivadora y mejoradora del aprendizaje, pero la disposición física de las sillas y los bancos en el aula la obstaculiza o directamente la vuelve imposible.
          – Jerárquica: Mandatos contradictorios entre jurisdicciones, imposiciones sindicales, textos que refuerzan curricula, amenaza a las evaluaciones estandarizadas, necesidad de modificar la formación a futuro, etc.

Tales restricciones arquitectónicas vuelven altamente costosa la personalización de la enseñanza -hay análisis que muestran que es entre 3 y 4 veces mas costoso financiar la educación especial que la tradicional y en algunos caso insume hasta 1/3 del presupuesto escolar-. Y aunque no queremos ironizar si se es fino en el análisis, todos tenemos necesidades especiales de aprendizaje, lo que vuelve todavía mas justificable (aunque no por ello menos necesaria) la discriminación anterior, es decir la estandarizaciòn mas amplia posible.
Los alumnos que “triunfan” en la escuela son aquellos cuya inteligencia se acopla al paradigma dominante de uso en una escuela en particular o logran adaptarse a ella. No al sistema educativo, al curriculum dominante o a la filosofía educativa pregonada, profesada o soñada, sino a lo que que hay.

Si queremos entender toda esta premisa debemos entender el futuro -fracasado o no, eso está por verse- de una escuela usuario-céntrica -tal como pregonamos en las iniciativas aún balbuceantes de la educación 2.0-, el rol que una saturación de máquinas puede jugar en su seno, la capacidad que la escuela tiene de fagocitarse las innovaciones, y cuál sería la mejor ecuación costo/beneficio en términos de la tecnologización de las aulas, deberíamos poder responder a algunas de las siguientes preguntas:
1 ¿Hay innovación en el sistema escolar? ¿O se trata de una burocracia conservadora por definición?
          2. Si se pueden detectar innovaciones ¿de qué tipo son éstas, continuistas (como en las industrias maduras) o disruptivas (como en las aportantes de nuevos productos y servicios)?
          3. La escuela es un monopolio estatal, ¿qué sentido tiene hablar de innovaciones discontinuistas cuando no es posible la competencia, la emergencia de otros formatos de socialización cognitiva, la aparición de sistemas sociotécnicos alternativos?
          4.- Si la escuela como monopolio tiene la habilidad de descollar en innovaciones de mantenimiento impide la aparición de nuevas industrias (las escuelas charter serian un modelo de ese tipo, pero también un sistema de auto-aprendizaje, o una escuela usuario-céntrica basada fundamentalmente en el uso de máquinas de enseñar a medida), ¿cómo podemos imaginar plantar semillas de disrupción en un sistema especializado en esterilizarlas?

Por eso podemos afirmar » ¿La formación está muerta?: El «viejo modelo» de educación, por supuesto… la…

– disciplinar, basado en estructuras cerradas, procesos lineales y centrados en contenidos (transferencia de conocimiento)

          – Este modelo es ya innecesario, lo sustituye la «auto-formación» (en realidad muchas veces comunidades de aprendizaje) basadas en los recursos digitales disponibles y en la interacción con pares (redes sociales)…

Es la nueva sociedad que quiere esto, nos guste o no-eso es ya lo de menos- por tanto debemos ir por este camino de aprendizaje, de sociallización y de colaboración...intentar hacerlo de otra manera es darnos de bruces contra la pared…como decíamos ya hace mucho…se quieren unas nuevas Estructuras, unas nuevas Organizaciones y una nueva Funcionalidad…

Lo que ya no sirve para nada, inutilizarlo, porque quereer mantenerlo supone, entre otras cosas, un gasto supérfluo (no una inversión) que grava la construcción de lo nuevo, una pérdida de tiempo y de esfuerzos que dinamita la creatividad, el esfuerzo..que necesitamos para «construir»…. y aquellos que no quieran seguir el ritmo..pues que se aparten y dejen hacer a los demás..no hay otro camino, es muy DISRUPTIVO, pero en estos momentos necesario…y hay que explicarlo a la gente en los Medios de Comunicación, Congresos Internacionales…y dejarse de batallitas…que son siempre más de lo mismo que veníamos haciendo hasta ahora y que lo único que hacen es «vender humo» y el humo como sabemos todos se va….

En difinitiva, estamos viviendo y aprendiendo EN UNA ESCUELA OBSOLETA, pero lo estamos haciendo y ¿ocurre? pues no ocurre nada, seguimos alli, lo malo es que cuando salgamos «a la luz» nos encontraremos con una realidad que nos preguntará de donde venimos y cuando se lo digamos nos contestará: «lo sentimos usted no está preparado para cohabitar con nosotros»…ya veis y seguimos y seguimos, culpables, responsables…de eso…pues todos y cada uno de nosotros que no hacemos nada por evitar este caso…

disruptive-innovation

juandon