
Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO …
• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.
• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.
• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.
• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.
• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.
Modelo Inclusivo de evaluación:
El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.
Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:
-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado
-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.
-Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.
Las cuatro áreas de evaluación y sus respectivas dimensiones son:
I. ÁREA: Cultura de aprendizaje inclusivo: Valores, creencias y actitudes que promueven el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo de comunidades que fomentan la plena participación y el aprendizaje de todos
Dimensiones:
1. Concepciones y actiudes personalizadas
2. Valores y actitudes
3. Sentido de socializacion
4. Colaboración
II. ÁREA: Prácticas educativas para la diversidad: Acciones, recursos y apoyos que buscan la plena participación y el máximo aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y enriquecimiento mutuo.
Dimensiones:
1. Enriquecimiento y adaptación del currículo para atender la diversidad.
2. Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos
3. Evaluación del aprendizaje y la enseñanza.
III. ÁREA: Gestión centrada en el aprendizaje y la colaboración: Organización, dirección y administración de los distintos recursos (humanos y materiales) orientados al desarrollo de una comunidad que participa y aprende
Dimensiones:
1. Organización de la enseñanza.
2. Accesibilidad: física, a la información y al currículo.
3. Recursos de apoyo (materiales y humanos) para atender la diversidad.
4. Liderazgo y Desarrollo Profesional
IV. ÁREA: Resultados: Grado de satisfacción de la comunidad educativa, y logros en relación con la participación de la comunidad escolar, la integración social y el desempeño académico de los estudiantes
Dimensiones:
1. Satisfacción.
2. Participación e integración.
3. Resultados Educativos.
Indicadores:
Cada una de las 14 dimensiones antes señaladas se componen de un conjunto de indicadores y subindicadores de calidad que representan las condiciones deseables hacia las cuales la escuela debe transitar para conseguir mejores niveles de aprendizaje y participación de sus estudiantes.
Ejemplo de indicador y sus sub-indicadores. Dimensión Sentido de pertenencia y convivencia, del Área de Cultura de aprendizaje Inclusivo:
Las normas colaborativas y sociales se definen de forma participativa y son respetadas por los distintos estamentos e individuos que se están formando, dentro de todo el sistema de formación a distancia.
La preparación de los datos es una parte crítica dentro del análisis avanzado de información, ya sea que se trate de efectuar un análisis estadístico, un análisis de minería de datos o textos o bien para la construcción de un sistema de descubrimiento de conocimiento.
La fase de preparación de datos es un actor de éxito, sin ella no puede generarse satisfactoriamente ningún análisis avanzado o sistema inteligente. La preparación de los datos consta de: validación, transformación y selección.
ejemplo:
Pasos en la preparación de los datos
|
|
1. Selección de datos
|
|
En este paso se van a seleccionar los conjunto de datos sobre los cuáles se aplicarán las técnicas de análisis avanzado para alcanzar las metas, alcances y objetivos fijados en la fase uno.
Es probable que se determinen no sólo uno sino varios conjuntos de datos, a través de realizar diferentes combinaciones de los atributos que fueron estudiados e incluidos en la fase dos.
A continuación describimos y aplicamos al prototipo algunos de estos puntos
|
|
Ejemplo
|
|
Segmentar categorías
|
|
Crear nuevas alternativas
|
|
flexibilidad, diversidad | |
Etc…
|
|
2. Limpieza de datos
|
|
Es necesario negociar y determinar cuál será el tratamiento que se empleará para aquellos datos incompletos, omitidos, erróneos, etc.
Es importante involucrar a los aprendices en las decisiones de limpieza para no generar criterios de remplazo erróneos y que ocasionen desviaciones o mayor dispersión en los análisis estadísticos.
|
|
En nuestro piloto
Para datos omitidos o erróneos: sustituir las características por aquellos que presenten el valor más repetido (moda de la serie).
Para datos numéricos: Colocar el precio promedio del conjunto del mismo tipo en los valores omitidos.
Etc.
|
|
3. Construcción de datos
|
|
En los análisis estadísticos ó de minería de datos, para detectar tendencias, patrones de comportamiento, grupos, etc… , es frecuente que se incluyan datos que no fueron considerados en la selección inicial y que incluso pueden no formar parte del negocio. Se trata de incorporar datos (muchas veces del exterior) que proporcionen más información o ayuden a afinar los análisis.
Para realizar una prognosis y una diagnosis, predictivas más asertivas es indispensable añadir nuevos datos que aporten valor al análisis.
Las reglas de funcionamiento, las trasformaciones y variantes de los datos en el analisis que estamos haciendo deben de ser consideradas en esta parte.
|
|
En nuestro ejemplo
Incorporaremos varias variables, entre ellas,
calidad, diversidad, inclusividad, excelencia personalizada…
|
|
4. Integración de datos
|
|
Los datos preparados en los pasos anteriores muchas veces serán integrados (unidos) para su análisis en campos nuevos.
|
|
5. Formato de datos
|
|
De ser necesario hacer un reformateo a los datos. En términos de análisis para poder realizarlos es más en algunos casos necesario asignar claves numéricas a los datos nominales que procesar textos.
|
A partir de esta concepción, que será realizada de manera continuada y sujeta siempre a retroalimentaciones constantes, lo que a veces originará en mitad de un CURSO, un cambio radical de estrategias, ya que los aprendices y sus diferentes situaciones:
Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.
- Aprendizaje inclusivo.
- En abierto.
- Ubicuo
- Personalizado
- Finalidad.
- Interés.
- Enfoque.
- Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.
- La teoría social-constructivista.
- El conectivismo más moderno.
- Normas estandarizadas (e.: por currículos)
- Espacios delimitados (escuelas, universidades)
- Ambiente de aula.
- Edad del estudiante.
- Tiene lugar durante toda la vida.
- Sin límites espacio-temporales.
- De manera ubicua.
- De manera independiente a materiales estructurados.
- La sociedad educativa: las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.
- La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.
- La comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un entorno compartido.
- En la naturaleza.
- A través de conversaciones.
- De los medios sociales.
- De las tecnologías de aprendizaje 2.0.
- ¿El ESPACIO ha perdido su valor, o, más bien, se le ha dotado de significados infinitos y de múltiples posibilidades?
- En cuanto a la COMUNIDAD, nosotros, como individuos, podemos participar en numerosas comunidades, construidas en torno a diferentes temas, pero ¿qué pasa con la calidad de dichas comunidades?
- El establecimiento temprano de Comunidades de Aprendizaje en la educación en línea ayuda a acortar distancias y a desdibujar las diferencias entre el mundo físico y el virtual.
- Cuando las personas se dan cita en un espacio en línea con el propósito de hablar, aprender, compartir información o colaborar en proyectos; los miembros de dichas comunidades de aprendizaje deben satisfacer las necesidades de los otros «alumnos» a través de la participación proactiva.
- La premisa del aprendizaje a través de las comunidades se basa en que lo que importa es la forma en que aprendemos, y esto requiere entradas interactivas y robustez de todos los miembros. La eficacia y la eficiencia de las comunidades de aprendizaje deben ser evaluadas periódicamente, y los resultados deben ser usados para mejorar y actualizar estas comunidades –de manera personalizada– con la implicación de todos los miembros.
- Los métodos directos de evaluación –por ejemplo, «que el trabajo del estudiante demuestre una cualidad específica, como la creatividad, el análisis o la síntesis»– son la base de su sistema evaluativo. Para algunos, esto implica que la evaluación es imposible, para otros, se devuelve, de manera natural, la responsabilidad de evaluar a los dueños de su formación, a los APRENDIENTES.
- El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
- Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
- «Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’.
- La innovación es parte del trabajo diario de todos.
- Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo personal).
5 Pingback