juandon
359987461_3fc1147bc6_z
La excelencia, el talento, la inteligencia etc son conceptos que pertenecen a tiempos pasados, hoy ya están muy superados ya que la utilización de las nuevas tecnologías, inteligencia artificial … no solo las han difuminada si no que han provocado que su utilización con fines sociales, académicos, económicos etc, perviertan lo que se está queriendo buscar, de mostrar …
 
Por eso hemos instaurado y demostrado que la EXCELENCIA PERSONALIZADA no sol les suple si no que actualiza estos elementos transformándolos hacia planteamientos totalmente actualizados.
 
Las tecnologías con el soporte de la Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo en un contexto de educación superior (meta- educación), significa un antes y un después…
 
Una revisión de la literatura es necesaria para explorar las fortalezas y debilidades de la tecnología Web 2.0 , y se introduce un modelo conceptual de una comunidad Web 2.0 que en la investigación educativa, es fundamental y que generalmente aún no usan las universidades y si lo hacen lo llevan a cabo mal ya que quieren conservar los viejos usos de siempre ( http://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-causas-universidad-sevilla-salido-ranking-shanghai-201608162320_noticia.html) Por ejemplo la Universidad de Sevilla , «La Universidad de Sevilla ha tenido la mala suerte de tener una dinastía, que empezó con Miguel Florencio (1996-2008), que nunca ha apostado por la excelencia en la investigación ni en la innovación»., seguro que investigar investigan, pero seguro que lo hacen como siempre, a la vieja usanza y hoy la sociedad no quiere ya más las metodologías de siempre, ni siquiera las maneras de como se hacen: Internet, la Inteligencia Artificial, Realidad Virtual etc y sobre todo, como explicamos, nuevos conceptos, son la nueva base de hacer las cosas y algo que todos y las Universidades también, debemos tener presente y hacerlo des de ya.
 
Evidentemente no voy a personalizar, pero se ve muy claro que EL SISTEMA EDUCATIVO y todos los que formamos parte de él, especialmente profesores, estamos inmersos en el seguidismo que significa ser trabajadores de…., que si hay muchos docentes que intentan innovar y eso ya es mucho, pero incluso los que innovan hablan siempre de herramientas y más herramientas y casi nunca de metodologías, procesos, mentalidad, creatividad, sinergias…,aunque lo dicen algunas veces, parecen estar inmersos en la idea de que la nueva educación se producirá por la inmersión de las tecnologías convergentes, y los que tienen claro que no es así, no acaban de comprender los planteamientos disruptivos de libertad, pensamiento de diseño abierto, cambio de roles, el aprendiz como responsable de su educación…..
 
La Excelencia personalizada bebe de la diversidad, de la complejidad, de la anulación de lo homogéneo y lo uniformizante y pasar a lo horizontal a la redaquía, algo así como por ejemplo, que por qué se sigue insistiendo en JEFES O DIRECTORES de las INVESTIGACIONES. El no haber investigadores «estrella» no significa que no exista excelencia en lo que se hace y esto aún no lo tiene claro ni nuestra «universidad» ni nosotros mismos y es aquí donde radica el problema.

Y esto sucede también con  ELEARNING, con el que somos capaces de articular un aprendizaje más personalizado (Excelencia Personalizada) (de ello hablé en mi conferencia el jueves dia 26 de noviembre en la Universidad Santiaguista en Venezuela, entre otros aspectos de elearning, no es menos cierto, deberemos tener en cuenta para ello aspectos inclusivos como que sea a su vez capaz de romper cualquier tipo de brecha existencia y poder buscar y llevar a cabo la excelencia personalizada de cada uno de los aprendices y siempre basándose en un cambio profundo de roles en los mismo, como hasta ahora nunca se han visto… Empezaremos por el mismo diseño instruccional que llevaremos a cabo con Elearning, donde el mismo solo se podrá entender si es realizado en base a responsabilidades de los aprendices y en el cual las ORGANIZACIONES, sirvan de acampañamiento y colaboración/cooperación  en los mismos.

Entenderlo de otra manera sería falsear el aprendizaje con ELEARNING, en las nuevas maneras de entender el aprendizaje. (Des de aqui hablar a las universidades, especialmente a las VIRTUALES, que o se hace asi o se subvierta la verdad y el sentido de “ser” que pueden ofrecer como “distintivos” de su propia realidad. En pocas palabras, “seguir realizando el ELEARNING, en base a planteamientos típicos: LMS, Diseño Instruccional realizado por la propia organizacion que ofrece el elearning….es llevar a los “alumnos” al mismo puerto que estaban anclados los barcos de antaño, esa es la verdad”… Incluso seguir las indicaciones del propio CONECTIVISMO, es hacerlo por la senda de “PATRONES DE APRENDIZAJE” llevados a cabo por experiencias propias y de otras, por lo que la personalizacion de los aprendizaje no se entienden de ninguna manera (lean BASES PARA UN E-LEARNING-INCLUSIVO, los que aun no lo haya hecho y veran unas duferencias enormes, entre pasado y presente-futuro, lo cual impedirá a su vez la INCLSUSIVIDAD=brecha+excelencia personalizada)…

Incluso los postulados de TONY BATES, pueden llevar a muchos a la confusión con lo que nosotros preconizamos:http://www.tonybates.ca/…/another-perspective-on-the…/

 

La personalización en la educación :

              .La necesidad de desarrollar una amplia gama de conocimientos y habilidades en los estudiantes para el siglo 21; ya que el sistema se ha ampliado, por lo que tiene la diversidad de los estudiantes: la edad, la capacidad de lenguaje, aprendizaje previo, y los intereses; una amplia gama de modos de entrega para los estudiantes para elegir (campus, mezclado, totalmente en línea);

             .Una gama más amplia de los medios de comunicación accesibles no sólo a los instructores, sino también para los propios alumnos;
   

             .La necesidad de participar activamente una gama muy amplia de estilos preferidos de aprendizaje, intereses y motivación.
   

Creo que se contradice en muchos aspectos, en algunos pide la PERSONALIZACION y en otros la coarta de todas todas. Eso sucede con muchos estudiosos de ELEARNING, creo que quieren llevar a cabo lo que les hemos comentado y ecplicado, pero en el momento de plasmarlo en ESCRITOS, IMÁGENES, AUDIO-VIDEO, dicen todo lo contrario. Lo hacen seguramente porque no se dan cuenta de lo que están haciendo o del propio significado que quieren darle…..(intenté aclararlo e en la Universidad Santiguense..)

 

Si queremos establecer dentro del mismo ELEARNING un estado completamente divergente y por tanto de confrontación, lo podemos hacer dentro del ámbito colaborativo Y principalmente COOPERATIVO, mucho mas motivador y creativo, totalmente necesario para nuestros planteamientos,, con lo que las personalizaciones de cada uno se enfrentan con la colectividad del equipo, una claro ejemplo de DISOCIACIÓN de IDEAS, dentro de un mismo objetivo común…

 

La psicología social nos indica que esta confrontación de ideas, de pensamientos y de visualización de las mismas, nos lleva a un aprendizaje con mayor potencialidad, por parte de todos.

 

Bajo este enfoque, la colaboración/cooperación se basa en las interacciones sociales de confrontación, el intercambio, el intercambio y la negociación, que provocan en la persona interrogada y estimulan el aprendizaje aún más en el contexto de la consecución de un actividad colectiva.
Debe haber desacuerdo entre la vista (conflicto) y que este desacuerdo se supera para alcanzar una nueva respuesta que será común, pero DIVERSA, siempre, por lo tanto, PERSONALIZADA. Durante este enfrentamiento, un primer desequilibrio interindividual aparece en el grupo, ya que cada persona en el grupo debe hacer frente a puntos de vista contradictorios. Ella se da cuenta de su propio pensamiento de la de los demás (ESO ES LADIVERSIDAD de Juan Domingo Farnos, la búsqueda del EXCELENCIA PERSONALIZADA).

 

 

Esta descentración cognitiva provoca desequilibrio en su segunda naturaleza intra-individual: ella se ve obligada a reconsiderar su vez, sus propias actuaciones y las de los demás para reconstruir nuevos conocimientos. Esto se llama progreso cognitivo si la resolución del conflicto generado por este doble desequilibrio le ha permitido adquirir o desarrollar nuevas habilidades cognitivas y sociales. Por lo tanto, esta teoría ayuda a explicar, en parte, los efectos de la colaboración de confrontación en la construcción del conocimiento individual. En parte debido a este enfoque de colaboración no se basa únicamente en la comparación de puntos de vista divergentes., sino también en otros tipos de transacciones, como la adaptación mutua, la negociación o la deliberación.

 

 

Por otra parte, la teoría del conflicto socio-cognitivo y la perspectiva transaccional de la acción tienden a unirse para decir que la cooperación adversa fomenta el aprendizaje a nivel de grupo. El grupo integrado como una experiencia colectiva que le permite alcanzar un objetivo: resolver una situación problemática. Este experimento requiere el grupo para definir los términos y funcionamiento de la colaboración y la adopción de un método de resolución de problemas, tales como la práctica de la investigación. Ella también lleva a probar los resultados de este enfoque y de evaluarlos. Tal enfoque es en esencia formativo, aunque en nuestra iniciativa seimpre tendremos presente aspectos COOPERATIVOS y por tanto IMPREDECIBLES, DIVERGENTES sujetos a constantes mutaciones no solo de aprendizajes si no de sus acciones para ejecutarlo.

La presencia sociocognitiva da resultados de e-learning, que creemos que existe entre los APRENDICES , a pesar de que estan de manera localizada transacciones, se unen para resolver una situación problemática, trabajando juntos de forma remota a través de herramientas de comunicación web síncronas o asíncronas MULTICANAL.Esta agrupación puede ser espontáneo o inducido por el facilitador del elearning, en EL VIEJO ELEARNING, EN ELEARNING 2.0 DE DOWNES O EN EL PROPIO CONECTIVISMO, NUNCA CON ELEARNING INCLUSIVO (Juan Domingo Farnos-2004.) Las transacciones entre el grupo los alumnos se manifiestan en actividades conjuntas y forma común durante el reconocimiento- práctica.

 

Esta práctica de investigación implica cuatro etapas distintas (Dewey, 1938):
La definición del problema…
(1), la determinación de una hipótesis para resolver el problema
   (2), pruebas de esta hipótesis
   (3), el hallazgo
   (4). Por lo tanto, la práctica de investigación se basa en una situación “permanente”, es decir, confusa, inesperada o inusual.

 

Cuando los aprendices se reúnen para resolver una situación problemática, cada una de las cuatro fases de la práctica encuesta requiere transacciones entre esos APRENDICES (Dewey y Bentley, 1949); es decir, expresar sus diferencias, comparten sus puntos de vista, ajuste mutuo, negociar y deliberar en conjunto para definir el problema, formular hipótesis y elegir una resolución, el experimento y la conclusión de los resultados este experimento. Tales transacciones muestran que están involucrados en un proceso de colaboración adversarial.A la luz de todos estos factores, podemos caracterizar la presencia socio-cognitivo de la siguiente manera:

 

-La presencia cognitiva social en los resultados de aprendizaje electrónico de las transacciones existentes entre los alumnos que están geográficamente distantes, tienen que ser resueltos en forma conjunta y una situación problema común( pero es obvio que no de manera estandarizada, sino personalizada).

-Las transacciones son las interacciones sociales de confrontación de puntos de vista, la adaptación mutua, negociación y deliberación que reflejan una colaboración remota entre los estudiantes en un espacio de comunicación digital. Esta presencia socio-cognitiva ayuda a promover el desarrollo de una comunidad de aprendizaje en línea. (investigacion en los “no lugares” de Marc Auge…

 

 El propio Marc Augé, establece el término HIPERMODERNIDAD, un lugar en el que tenemos la sensación de estar dentro de la Historia sin poder controlarla. Es decir, se desarrolla a la vez una ideología del presente –porque el pasado se va muy rápidamente y el futuro no se imagina-, y este presente está siempre cambiando, lo que significa que las investigaciones actuales con todo su estructura perfectamente definidas, con unas publicaciones en revistas que aún llaman científicas, perfectamente controladas, ya no tendrían cabida, es más, ya ni se plantearían como excelencia ya que lo que no sería es  EXCELENCIA PERSONALIZADA, incluso entra dentro de las diferencias abismales entre el individualismo-personalización; Releyendo a Stpehn Downes  en http://halfanhour.blogspot.com.es/…/non-web… Half an Hour: Non-Web Connectivism, y a George Siemens en http://blogs.netedu.info/…/11/03/on-connectivism-learning/ On Connectivism & Learning | Skate of the web, me encuentro también con estos mismos dilemas, con el MASTERY LEARNING, que está más dentro de la línea conectivista de la individualizacion y posterior aprendizaje en red y la personalización del aprendizaje con plea responsabilidad del aprendiz que se encuentra de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO (el origen de la excelencia personalizada, del personalized learning y por qué no, del social learning entendido como lo venimos especificando en esta nueva cultura.

«En un mundo de información es casi ilimitado , primero tenemos que preguntar por qué, entonces permitir que el aprendizaje fluya y luego derivar naturalmenteen las necesidades que tenemos»….
(Michael Wesch 2009)

 

juandon

Anuncio publicitario