Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

empoderamiento

«El papel de los algoritmos en la educación digital: una herramienta para el empoderamiento del estudiante»

Juan Domingo Farnós

(Encontrareis multitud de links para utilizar en UNIVERSIDADES y CENTROS EDUCATIVOS)

El empoderamiento del aprendizaje es debido a un principio de naturalidad, actividad, e intermediación mediado tecnologías, pares…, dentro de un proceso de consecución de metas personales, sociales y significativas

¿Realmente alguien se ve capaz de saberlas si ni tan solo sabemos como será la educación dentro de 5 años ni tampoco como será la concepción del trabajo dentro de 10 (y no hablo de carreras ni de oficios)?

Es cierto que es difícil predecir con certeza cómo será la educación y la concepción del trabajo en los próximos años, ya que el mundo está en constante cambio y evolución. Sin embargo, el empoderamiento del aprendizaje no se trata tanto de saber exactamente cómo serán las cosas en el futuro, sino de desarrollar habilidades y actitudes que permitan adaptarse y prosperar en un entorno cambiante.

El empoderamiento del aprendizaje implica un enfoque en el aprendizaje activo y autónomo, y en el desarrollo de habilidades de resolución de problemas, pensamiento crítico, colaboración y comunicación. Estas habilidades son valiosas en cualquier entorno de trabajo y pueden ayudar a las personas a adaptarse a los cambios y a seguir aprendiendo y creciendo a lo largo de su vida laboral.

A continuación se presenta una posible tabla que relaciona el empoderamiento en el aprendizaje con la educación disruptiva de Farnos en combinación con la inteligencia artificial (IA):

AspectoEmpoderamiento en el aprendizajeEducación disruptiva de FarnosIA
Enfoque educativoAprendizaje activo y autónomoEnfoque centrado en el estudiante y la creatividadPersonalización del aprendizaje
Rol del estudianteProtagonista activo de su propio aprendizajeCo-creador y co-gestor del conocimientoAsistente de aprendizaje
Rol del docenteFacilitador y guía en lugar de transmisor de conocimientosAcompañante y mentorHerramienta para la enseñanza y la evaluación
MetodologíaEnfoque práctico y centrado en proyectosAprendizaje basado en problemas y retosAnálisis de datos para la toma de decisiones
TecnologíaUso de tecnologías digitales para mejorar el acceso al conocimiento y la comunicaciónUso de herramientas digitales para la colaboración y la creaciónUso de IA para la personalización del aprendizaje y la retroalimentación

Pesento una tabla y un algoritmo en Python que representan más puntos importantes relacionados con el empoderamiento en el aprendizaje, la educación disruptiva de Juan Domingo Farnós y la IA:

AspectoDescripción
Aprendizaje basado en proyectosLos estudiantes trabajan en proyectos que les interesan y que tienen aplicaciones prácticas en el mundo real.
Evaluación continuaSe utiliza la IA para evaluar el progreso de los estudiantes de manera continua y personalizada, en lugar de solo en exámenes finales.
CreatividadSe fomenta la creatividad y la experimentación en el aprendizaje, permitiendo a los estudiantes explorar soluciones innovadoras a problemas complejos.
Comunidad de aprendizajeLos estudiantes y maestros trabajan juntos en una comunidad de aprendizaje en línea, donde pueden colaborar y compartir recursos en tiempo real.

Algoritmo en Python:

pythonCopy code# Uso de IA para personalizar el aprendizaje
def personalizar_aprendizaje(tema, nivel_previo):
   
pythonCopy code    # Consultar la base de datos para encontrar recursos relevantes
    recursos = consultar_base_de_datos(tema)
    
    # Utilizar la IA para recomendar recursos personalizados según el nivel previo del estudiante
    recursos_personalizados = recomendar_recursos(recursos, nivel_previo)
    
    # Devolver los recursos personalizados al estudiante
    return recursos_personalizados

# Función para evaluar el progreso de los estudiantes
def evaluar_progreso(estudiante):
    # Utilizar la IA para evaluar el progreso del estudiante de manera continua y personalizada
    progreso = evaluar_con_IA(estudiante)
    
    # Devolver el progreso del estudiante
    return progreso

# Función para fomentar la creatividad
def fomentar_creatividad(proyecto):
    # Permitir que los estudiantes experimenten y exploren soluciones innovadoras a través del proyecto
    explorar_proyecto(proyecto)
    
    # Fomentar la creatividad mediante la utilización de herramientas digitales y tecnologías disruptivas
    utilizar_herramientas_creativas(proyecto)
    
    # Facilitar la retroalimentación y la colaboración entre los estudiantes y los maestros
    compartir_progreso(proyecto)
    
# Función para crear una comunidad de aprendizaje
def crear_comunidad_aprendizaje():
    # Utilizar una plataforma en línea para crear una comunidad de aprendizaje donde los estudiantes y los maestros puedan colaborar y compartir recursos en tiempo real
    plataforma = crear_plataforma_aprendizaje()
    
    # Fomentar la colaboración y la interacción entre los miembros de la comunidad mediante herramientas de comunicación en línea y foros de discusión
    utilizar_herramientas_comunicacion(plataforma)
    
    # Facilitar la retroalimentación y el apoyo mutuo entre los miembros de la comunidad
    ofrecer_apoyo_mutuo(plataforma)

Yan Lecun, director de investigación de IA, explica que el aprendizaje no supervisado (máquinas de enseñanza para aprender por sí mismos sin tener que decir explícitamente si todo lo que hacen es correcto o incorrecto) es la clave de la Inteligencia Artificial “verdadera”.

La idea del aprendizaje no supervisado en la IA es muy relevante para el empoderamiento del aprendizaje en la educación disruptiva. El aprendizaje no supervisado permite a las máquinas aprender por sí mismas y descubrir patrones y relaciones ocultas en los datos, sin la necesidad de una retroalimentación explícita o una guía precisa. En este sentido, las tecnologías de IA pueden proporcionar una experiencia de aprendizaje más personalizada y adaptativa para los estudiantes, permitiéndoles tomar el control de su propio aprendizaje.

La educación disruptiva, por otro lado, se enfoca en transformar la educación tradicional y fomentar un aprendizaje más autónomo y personalizado. Esto implica la utilización de tecnologías innovadoras, como la IA, para mejorar el aprendizaje y la experiencia educativa de los estudiantes. La combinación de la educación disruptiva y la IA puede proporcionar una solución poderosa y efectiva para el empoderamiento del aprendizaje.

El uso de algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales profundas en la IA, por ejemplo, puede permitir la detección de patrones y relaciones en grandes conjuntos de datos, lo que puede ayudar a identificar las necesidades y preferencias de aprendizaje de los estudiantes. Esto a su vez puede ser utilizado para personalizar el contenido y los recursos de aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante, lo que puede fomentar un aprendizaje más autónomo y empoderado.

En resumen, la IA y el aprendizaje no supervisado son elementos clave en la educación disruptiva y en el empoderamiento del aprendizaje, ya que permiten una experiencia de aprendizaje más personalizada, adaptativa y autónoma para los estudiantes.

Relación en tablas el aprendizaje no supervisado, la Eduacion disruptiva .el uso de algoritmos de aprendizaje automaticos y las redes neuronales profundas de la IA:

Aprendizaje no supervisadoEducación disruptiva
Permite a las máquinas aprender por sí mismas y descubrir patrones y relaciones ocultas en los datosSe enfoca en transformar la educación tradicional y fomentar un aprendizaje más autónomo y personalizado
No requiere retroalimentación explícita o guía precisaUtiliza tecnologías innovadoras, como la IA, para mejorar el aprendizaje y la experiencia educativa de los estudiantes
Detecta patrones y relaciones en grandes conjuntos de datosPersonaliza el contenido y los recursos de aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante
Uso de algoritmos de aprendizaje automáticoRedes neuronales profundas
Identifica las necesidades y preferencias de aprendizaje de los estudiantesPermite la detección de patrones y relaciones en grandes conjuntos de datos
Personaliza el contenido y los recursos de aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de cada estudianteEs una técnica de aprendizaje automático que utiliza múltiples capas de procesamiento para detectar patrones y relaciones en los datos
Fomenta un aprendizaje más autónomo y empoderadoSe utiliza para el procesamiento del lenguaje natural, la visión por computadora, la robótica y otros campos de la IA

Los cuatro elementos mencionados, es decir, el aprendizaje no supervisado, la educación disruptiva, el uso de algoritmos de aprendizaje automático y las redes neuronales profundas, están interconectados y se complementan entre sí en el contexto de la Inteligencia Artificial y el empoderamiento del aprendizaje.

El aprendizaje no supervisado es esencial en la IA, ya que permite a las máquinas aprender por sí mismas sin requerir retroalimentación explícita o guía precisa. A través del aprendizaje no supervisado, las máquinas pueden descubrir patrones y relaciones ocultas en grandes conjuntos de datos, lo que es fundamental para muchas aplicaciones de la IA.

La educación disruptiva, por otro lado, se enfoca en transformar la educación tradicional y fomentar un aprendizaje más autónomo y personalizado. Utilizando tecnologías innovadoras, como la IA y los algoritmos de aprendizaje automático, la educación disruptiva puede personalizar el contenido y los recursos de aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante.

Los algoritmos de aprendizaje automático son herramientas clave en la educación disruptiva y en la IA en general. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden identificar las necesidades y preferencias de aprendizaje de los estudiantes, personalizar el contenido y los recursos de aprendizaje y fomentar un aprendizaje más autónomo y empoderado.

Finalmente, las redes neuronales profundas son una técnica de aprendizaje automático que utiliza múltiples capas de procesamiento para detectar patrones y relaciones en los datos. Las redes neuronales profundas se utilizan para el procesamiento del lenguaje natural, la visión por computadora, la robótica y otros campos de la IA, lo que las hace fundamentales para muchas aplicaciones de la IA y para el empoderamiento del aprendizaje.

Para mostrar un ejemplo de cómo se pueden utilizar estos cuatro elementos en un algoritmo de Python, se puede utilizar el siguiente código que implementa una red neuronal profunda para clasificar imágenes de números escritos a mano utilizando aprendizaje no supervisado y algoritmos de aprendizaje automático:

pythonCopy codeimport tensorflow as tf

# Cargar el conjunto de datos MNIST de números escritos a mano
(x_train, y_train), (x_test, y_test) = tf.keras.datasets.mnist.load_data()

# Normalizar los datos de entrada entre 0 y 1
x_train, x_test = x_train / 255.0, x_test / 255.0

# Definir el modelo de red neuronal profunda utilizando capas densas
model = tf.keras.models.Sequential([
  tf.keras.layers.Flatten(input_shape=(28, 28)),
  tf.keras.layers.Dense(128, activation='relu'),
  tf.keras.layers.Dense(10)
])

# Compilar el modelo con un optimizador y una función de pérdida
model.compile(optimizer='adam',
              loss=tf.keras.losses.SparseCategoricalCrossentropy(from_logits=True),
              metrics=['accuracy'])

# Entrenar el modelo con los datos de entrenamiento

“Utilizaremos un software y obviemente, la inteligecnia artificial necesaria, que permita a los estudiantes a aprender segun su plantemiento personalizado ello permitira hacer frente a las clases más grandes de manera efectiva, ya que el acompañamiento será a su vez más moderado, debido al autoaprendizje que como consecuencia se produce.

Existen diversos tipos de software y tecnologías de inteligencia artificial que pueden ser útiles para empoderar el aprendizaje personalizado en la universidad. Algunas opciones incluyen:

  • Sistemas de gestión del aprendizaje (LMS, por sus siglas en inglés): Plataformas como Moodle o Canvas pueden ser personalizadas para adaptarse a las necesidades de los estudiantes y permitirles avanzar en su propio ritmo.
  • Asistentes virtuales de aprendizaje: Herramientas como IBM Watson Assistant o Google Dialogflow pueden ser utilizadas para crear chatbots que brinden asistencia personalizada a los estudiantes y respondan preguntas frecuentes.
  • Análisis de datos de aprendizaje: La inteligencia artificial también puede ser utilizada para analizar grandes cantidades de datos de aprendizaje y brindar información útil a los docentes y estudiantes para mejorar su desempeño. Plataformas como Brightspace Insights o Blackboard Analytics pueden ser útiles para esto.

En cuanto a autores y universidades que hablan del empoderamiento en la transformación de la educación, algunos ejemplos son:

  • Juan Domingo Farnós: Este experto en educación disruptiva ha publicado numerosos artículos y libros sobre el tema, incluyendo «La disrupción del aprendizaje: la transformación educativa en la era digital».
  • Sugata Mitra: Este profesor de tecnología educativa en la Universidad de Newcastle es conocido por su experimento «Hole in the Wall», en el que instaló computadoras en zonas de bajos recursos para que los niños aprendieran por sí mismos. Ha escrito varios libros sobre educación disruptiva, incluyendo «Beyond the Hole in the Wall: Discover the Power of Self-Organized Learning».
  • Universidad de Stanford: La Universidad de Stanford ha sido pionera en el uso de tecnologías de inteligencia artificial en la educación, a través de iniciativas como el proyecto AI4ALL, que busca diversificar la participación en la investigación de IA, y el programa de educación en línea Stanford Online.
  1. Sugata Mitra – Profesor de Tecnología Educativa en la Universidad de Newcastle. Es conocido por su proyecto «Hole in the Wall» que investigó cómo los niños pueden aprender en un ambiente sin supervisión adulta. En su libro «Beyond the Hole in the Wall: Discover the Power of Self-Organized Learning», Mitra presenta su visión sobre cómo la tecnología puede transformar la educación para permitir que los niños aprendan por sí mismos.
  2. Cathy Davidson – Profesora en la Universidad de la Ciudad de Nueva York. En su libro «Now You See It: How the Brain Science of Attention Will Transform the Way We Live, Work, and Learn», Davidson explora cómo la tecnología está cambiando la forma en que pensamos y aprendemos, y cómo esto afecta a la educación.
  3. Mitchel Resnick – Profesor de Aprendizaje de Medios en el MIT Media Lab. En su libro «Lifelong Kindergarten: Cultivating Creativity through Projects, Passion, Peers, and Play», Resnick propone un enfoque de aprendizaje basado en proyectos y en la creatividad, en el que los estudiantes pueden trabajar juntos en proyectos significativos y aprender de sus compañeros.
  4. Richard Elmore – Profesor de Liderazgo Educativo en la Escuela de Graduados de Educación de Harvard. En su libro «Instructional Rounds in Education: A Network Approach to Improving Teaching and Learning», Elmore presenta un enfoque basado en la observación y la reflexión conjunta, en el que los educadores pueden aprender unos de otros y mejorar la calidad de la enseñanza.
  5. Linda Darling-Hammond – Profesora en la Universidad de Stanford. En su libro «The Flat World and Education: How America’s Commitment to Equity Will Determine Our Future», Darling-Hammond argumenta que la educación debe ser transformada para preparar a los estudiantes para un mundo globalizado y cada vez más interconectado.

Entramos en una época de fronteras porosas entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial (con razón llamamos “inteligencia artificial”). Necesitamos una prueba de Turing para decidir si una entidad es humano o no. Si solicitamos algo en línea, como comprar, aprender, un billete de avión…es posible que tengamos que demostrar, que no somos un BOT, una máquina. Y, cuando se trata del desafío que enfrenta la educación — la forma de proporcionar una educación de calidad para un gran número de estudiantes a un costo reducido — la tentación de cruzar la frontera hombre-máquina y dejar que las máquinas (es decir, algoritmos) hagan el trabajo pesado es casi irresistible, es más, ya no es una tentación, realmente es una necesidad.

Hay varias formas de desarrollar el uso de algoritmos y tecnologías para mejorar la educación y empoderar el aprendizaje en el siglo XXI. Aquí te presento algunas posibles estrategias:

  1. Implementar sistemas de aprendizaje automático para personalizar el proceso de enseñanza. Estos sistemas pueden analizar los datos de los estudiantes (por ejemplo, sus respuestas a preguntas de evaluación) para determinar sus fortalezas y debilidades, y luego adaptar los materiales educativos y las actividades en consecuencia. Esto permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo y centrarse en las áreas que más necesitan mejorar.
  2. Utilizar chatbots para ofrecer apoyo y orientación a los estudiantes. Los chatbots pueden responder preguntas comunes y proporcionar recursos útiles a los estudiantes en cualquier momento del día o de la noche. Esto puede ayudar a los estudiantes a resolver problemas de manera más rápida y eficiente y a aprovechar al máximo su tiempo de estudio.
  3. Utilizar sistemas de gamificación para motivar a los estudiantes. Los sistemas de gamificación utilizan elementos de juego (por ejemplo, recompensas, puntos y niveles) para hacer que el proceso de aprendizaje sea más atractivo y atractivo para los estudiantes. Esto puede aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes y, por lo tanto, mejorar su capacidad para aprender y retener la información.
  4. Utilizar plataformas de aprendizaje en línea para proporcionar acceso a la educación a un gran número de estudiantes a un costo reducido. Las plataformas en línea pueden ofrecer cursos y recursos educativos de alta calidad a una amplia audiencia, sin necesidad de un aula física o un maestro en persona. Esto puede hacer que la educación sea más accesible y asequible para las personas en todo el mundo.

Algunos autores que han escrito sobre la integración de tecnologías en la educación y el empoderamiento del aprendizaje son:

  • Salman Khan, creador de la plataforma de aprendizaje en línea Khan Academy. En su libro «The One World Schoolhouse: Education Reimagined», Khan habla sobre la necesidad de una educación personalizada y cómo la tecnología puede ayudar a hacer realidad este objetivo.
  • Sugata Mitra, profesor de Tecnología Educativa en la Universidad de Newcastle. En su libro «Beyond the Hole in the Wall: Discover the Power of Self-Organized Learning», Mitra defiende la idea de que los estudiantes pueden aprender por sí mismos si se les da el entorno y los recursos adecuados.
  • Clayton Christensen, profesor de Administración de Empresas en Harvard Business School. En su libro «The Innovator’s Dilemma», Christensen argumenta que la tecnología disruptiva puede transformar la educación al hacerla más accesible y asequible para las personas en todo el mundo.
  • Andrew Ng, cofundador de Coursera y director de la iniciativa de inteligencia artificial en Stanford. En su libro «AI Superpowers: China, Silicon Valley, and the New World Order», Ng habla sobre el potencial de la inteligencia artificial para transformar la educación y empoderar a los estudiantes en todo el mundo.
  • Cathy N. Davidson, profesora de Estudios Interdisciplinarios en la Universidad de CUNY. En su libro «The New Education: How to Revolutionize the University to Prepare Students for a World in Flux», Davidson habla sobre la necesidad de una educación

Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello


A continuación, te muestro una tabla que representa algunos de los puntos importantes relacionados con el aprendizaje y las máquinas:

PuntoDescripción
Estado actual de la IALa IA ha avanzado mucho en las últimas décadas y se está utilizando en diversos campos, incluyendo la educación. Sin embargo, todavía hay desafíos por superar para lograr una verdadera inteligencia artificial.
Limitaciones de la IAAunque la IA es capaz de procesar grandes cantidades de información y tomar decisiones basadas en ella, todavía hay ciertas áreas en las que la IA no es muy efectiva. Por ejemplo, la IA todavía tiene dificultades para comprender el lenguaje natural y el contexto social.
Uso de la IA en la educaciónLa IA se está utilizando cada vez más en la educación para personalizar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Esto se logra a través del análisis de datos y la creación de perfiles de aprendizaje individuales para cada estudiante.
El papel del docenteAunque la IA puede ser una herramienta útil en la educación, todavía es importante tener un docente que supervise y guíe el proceso de aprendizaje. El docente es responsable de proporcionar el contexto y la perspectiva necesarios para que el estudiante comprenda el significado detrás de la información que se está presentando.????? (En la Eduación disruptiva el responsable es el alumno)
Futuro de la educación y la IAA medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que la IA desempeñe un papel cada vez más importante en la educación. Sin embargo, todavía queda por ver cómo se desarrollará este proceso y cómo afectará a los estudiantes y docentes en el futuro.

En la educación disruptiva, el papel del docente cambia significativamente. En lugar de ser el responsable del aprendizaje, el docente se convierte en un facilitador, un guía y un motivador para el aprendiz. El aprendizaje es autodirigido y el estudiante es responsable de su propio proceso de aprendizaje. El docente proporciona orientación y recursos, pero no dicta el ritmo o el contenido del aprendizaje.

La educación disruptiva se basa en la idea de que el aprendizaje es más efectivo cuando se adapta a las necesidades y preferencias individuales de cada estudiante. La tecnología, especialmente la inteligencia artificial y los algoritmos de aprendizaje automático, pueden ayudar a personalizar el aprendizaje para cada estudiante y a proporcionar retroalimentación instantánea y en tiempo real.

En resumen, en la educación disruptiva, el aprendiz es el responsable de su propio aprendizaje y el docente es un facilitador y guía en el proceso. La tecnología puede ayudar a personalizar el aprendizaje y proporcionar retroalimentación instantánea y en tiempo real para mejorar el proceso de aprendizaje.

La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado.

Aprendizaje de adaptación y de personalización para la mejora continua del desempeño de impacto y su ampliación continuado. Aprender en un marco de conocimiento que se utiliza para identificar oportunidades de utilizar herramientas de conocimiento de gestión en áreas específicas — gestión de la información, la comunicación interna y externa, el aprendizaje de seguimiento y evaluación orientada a alentar las innovaciones y la experimentación — para mejorar la ejecución de un proyecto….

Es cierto que las tecnologías de aprendizaje adaptativo utilizan algoritmos para crear itinerarios de aprendizaje personalizados para los estudiantes, lo que puede dar lugar a un enfoque de «aprendizaje semi-pasivo». Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas tecnologías no deben ser vistas como sustitutos completos del papel del docente o del aprendiz en el proceso de aprendizaje.

En cambio, el uso de tecnologías de aprendizaje adaptativo debería ser visto como un complemento al proceso de aprendizaje humano. El algoritmo puede proporcionar una guía y ayuda en el proceso de aprendizaje, pero el aprendiz sigue siendo el responsable final de su propio aprendizaje y debe estar involucrado activamente en el proceso. Es importante encontrar un equilibrio adecuado entre el uso de tecnología y la implicación activa del aprendiz para lograr un aprendizaje efectivo y empoderador.

La investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza.

El aprendizaje debe ser activo para que sea más ameno , riguroso y atractivo. Realizar aprendizajes más activos…, profesores y estudiantes como socios en el aprendizaje pueden diseñar co-lecciones y estrategias de evaluación juntos. Ellos pueden usar la evaluación como aprendizaje para reflexionar sobre su aprendizaje como sucede, en lugar de esperar hasta que un examen o prueba de fin de año. Todo esto puede suceder con mayor eficacia cuando cada estudiante tiene la tecnología que permite acceder a los contenidos con un profesor que le ayude y guíe.

Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición.

Si dentro de unos 20 años la educación y el trabajo serán totalmente diferente a los de hoy, es más, a lo mejor ni siquiera los términos que empleamos para nombrarlos ni siquiera son los mismos, hoy necesitamos no solo entender que debemos aprender y trabajar para hoy, sino para mañana y para ello a través de las habilidades blandas que llevaran a cabo personas freelance, eso seguro, contrataciones basadas en proyectos, creando una economía gig en la que menos personas tienen puestos de trabajo tradicional a tiempo completo.

En el futuro, los puestos de trabajo podrían requerir que las personas desarrollen HABILIDADES FLEXIBLES A CORTO PLAZO para transferirse frecuentemente entre trabajos o tareas, en lugar de enfocarse principalmente en el conocimiento académico específico enfatizado en las medidas de prontitud actuales, o lo que es lo mismo, las titulaciones oficiales van a perder toda su influencia social (perderán no solo el monopolio, sino que desaparecerán, ya no tendrán sentido, esto “está cantado”).

Las habilidades más flexibles, tales como aquellas enfocadas en el desarrollo socio-emocional, prometen ayudar a los estudiantes a volverse resistentes, reflexivos, resilientes y capaces de formar conexiones y relaciones positivas…. ( HABILIDADES BLANDAS) : el funcionamiento futuro de la educación-trabajo!

En el contexto de la educación disruptiva y la IA, las habilidades blandas pueden ser un elemento clave para preparar a los estudiantes para el futuro del trabajo. La educación disruptiva se centra en un aprendizaje personalizado y adaptable que se adapta a las necesidades individuales de cada estudiante, incluyendo el desarrollo de habilidades blandas. La IA, por otro lado, puede ayudar a identificar y desarrollar habilidades blandas a través del análisis de datos y la personalización del aprendizaje.

Al proponer una nueva base para la preparación basada en estas habilidades sociales y emocionales básicas, estamos seguros que encajarán perfectamente en una nueva sociedad con otra cultura y un paradigma de paradigmas donde no solo trabajo y aprendizaje sean lo mismo, sino que la educación en general de la misma sociedad esté conformada por una nueva manera de entender el orden social.

Como veis estamos CONSTRUYENDO, desarrollando un nuevo y ampilo PARADIGMA, de base completamente transversal, multicanal, transdisciplinar, … donde estamos “entrando” diferentes “imputs” para que los valores que van de acorde con ello sean muy actuales, tanto en su semantica como en lo que esté de acorde con el fincionamiento de la sociedad.

Si la PARTENEERSHIP for 21 Century Skills (P21), un grupo de apoyo EEUU en el que participan las principales empresas multinacionales de informática, medios de comunicación y SERVICIOS EDUCATIVOS, que aboga por un sistema complementario y multidimensional ,realza nuestras TESIS DE EDUCACIÓN DISRUPTIVA, ahora si veo que influimos en todas las partes del mundo, en el de los ricos, también:

-La creatividad como elemento transversal junto con el pensamiento crítico, para emitir juicios y emitir decisiones.

-La comunicacion y la colaboración como elementos decisivos para hacer efectiva y visualizar la aportacion de valores añadidos.

-El uso de las TIC para la investigación y la interconexión entre diferentes personas, escenarios y espacios de aprendizaje.

-La realización de habilidades transversales como la adaptabilidad,el autoaprendizaje, la interacciones sociales , el liderazgo rerdárquico, la productividad, la responsabilidad y el rendimiento.

Todo ello dentro de temas TRANSDISCIPLINARES como la educación, la economía, el emprendimiento etc…

En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.

la combinación de la educación disruptiva y la IA puede proporcionar una educación más efectiva y completa para los estudiantes, al abordar tanto las habilidades duras como las blandas. Las habilidades blandas son cada vez más valoradas por los empleadores, y se considera que son esenciales para el éxito en el mundo laboral. Algunas habilidades blandas importantes incluyen la inteligencia emocional, la comunicación efectiva, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la adaptabilidad.

Aquí hay algunos autores, universidades y obras que tratan sobre las habilidades blandas en la educación y el trabajo:

AutorUniversidadObra
Daniel GolemanHarvard University«Inteligencia emocional»
Carol DweckStanford University«Mindset: La actitud del éxito»
Angela DuckworthUniversity of Pennsylvania«Grit: The Power of Passion and Perseverance»
Thomas FriedmanThe New York Times«The World Is Flat: A Brief History of the Twenty-First Century»
Tony WagnerHarvard University«Los siete principios para la educación del futuro»

Estos autores y sus obras destacan la importancia de las habilidades blandas en la educación y el trabajo, y cómo la educación disruptiva y la IA pueden ayudar a desarrollar y mejorar estas habilidades en los estudiantes.

Juan Domingo Farnós es un experto en el campo de la educación disruptiva y ha escrito varios artículos y libros sobre el tema, incluyendo «La educación que necesitamos: retos y oportunidades de la educación en la sociedad digital» y «La educación y los retos de la sociedad digital». En estos trabajos, Farnós aboga por la importancia de una educación centrada en el estudiante que fomente el desarrollo de habilidades blandas como la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas.

Los autores que mencionaste también están interesados en la importancia de las habilidades blandas en la educación y su conexión con la tecnología. Por ejemplo, Jonassen, Norton y Wiburg han escrito sobre cómo la tecnología puede apoyar el desarrollo de habilidades blandas, mientras que McCormick y Scrimshaw se centran en el uso de la tecnología para fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa.

Necesitamos conocer las capacidades del cerebro de manera generalizada y de cada persona en particular, para de esta manera poder mejorar el futuro real, ya no vale entender que lo que nos diga el sistema nos conducirá a una mejora para cada uno de nosotros, todo lo contrario, debemos alejarnos de compartimentos estanco, para eso ya tenemos muchas organizaciones empresariales, educativas, científicas…de hecho si os fijáis ya hablamos cada vez menos de educación y mas de aprendizajes, eso significa el fin de una época y el principio de otra.

La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática).

Así mismo tiempo la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

Las expectativas que se ponen en la investigación inter y transdisciplinaria son elevadas, y se espera, ante todo en los ámbitos de las ciencias, superar la unidimensionalidad de la investigación disciplinaria y poder dominar su complejidad.

Las expectativas pueden resumirse de la siguiente manera (Thompson-Klein 1990):

.responder cuestiones complejas;.orientarse hacia cuestiones más amplias;

.explorar relaciones disciplinarias y profesionales;

.resolver problemas que van más allá del ámbito de una disciplina cualquiera;

.alcanzar la unidad del conocimiento, sea en escala limitada o grande.”

El término transdisciplinario también se utiliza hoy en día por algunas personas que más quieren centrarse sobre todo en una integración de la práctica multidisciplinaria en el contexto de la resolución de problemas intelectual:

“Not everyone uses the term transdisciplinary in such a historically urgent and materially located way. For some it is just another term for multidisciplinary or interdisciplinary, that is for scholarship or projects in which disciplines and their experts collaborate, or in which intellectual themes and issues necessitate travels among and between disciplines. Still, competing authorities play roles in both of these certainly.

And the term transdisciplinary is also used today by some folks who further want to focus especially on an integration of multidisciplinary practice in the context of intellectual problem solving. That is, to come up with ways to coordinate those competing forms of authority to get things done, to negotiate with and through them in order to create sometimes temporary forms of consensus authority that supply the energy to tackle big urgent problems. And these folks are often very into assessment as a way of justifying loans from and gambles with their authorities”

Otros piensan que: .”Los conocimientos demasiado flexibles de la globalización, transdisciplinares, nuevos medios de comunicación, todos nos sumergen en la incertidumbre, el riesgo, la colisión y la colaboración; condiciones que — al igual que con las responsabilidades a múltiples audiencias de autorías dolorosamente limitadas — que no controlamos, y en la que nos encontramos elementos en reorganizaciones emergentes de las economías del conocimiento

Nosotros abogamos por una sociedad abierta, inclusiva y ubícua, donde lo transdisciplinar es diferencia si, pero a su vez transciende esta diferencia y la acepta para aunar procesos con otros valores añadidos que hasta ahora nunca se habían contemplado.

La educación disruptiva promueve una sociedad abierta, inclusiva y ubícua, donde se valora la diversidad y se busca la colaboración entre disciplinas y áreas de conocimiento. En este sentido, la transdisciplinariedad es importante, ya que permite trascender las diferencias y unir procesos con valores añadidos que no se habían considerado antes. Esto significa que se busca una educación que no se limite a un solo campo de conocimiento, sino que abarque múltiples áreas y permita el desarrollo integral de los estudiantes. Además, la educación disruptiva se enfoca en un aprendizaje personalizado y adaptable que se adapta a las necesidades individuales de cada estudiante, lo que permite que cada uno desarrolle habilidades específicas y únicas. En definitiva, la educación disruptiva busca crear un ambiente de aprendizaje en el que se fomente la innovación, la creatividad y el pensamiento crítico, y en el que los estudiantes sean capaces de enfrentar los desafíos del mundo actual y futuro de manera efectiva.

La aplicación de los términos inter y transdisciplinariedad en los últimos años puede ser catalogada como inflacionaria, sin saber nunca con claridad a qué contenido se refiere. Aquí se presenta la comprensión propuesta mediante la ilustración.

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the

work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work) Juan Domingo Farnos

Necesitamos conocer las capacidades del cerebro de manera generalizada y de cada persona en particular, para de esta manera poder mejorar el futuro real, ya no vale entender que lo que nos diga el sistema nos conducirá a una mejora para cada uno de nosotros, todo lo contrario, debemos alejarnos de compartimentos estanco, para eso ya tenemos muchas organizaciones empresariales, educativas, científicas…de hecho si os fijáis ya hablamos cada vez menos de educación y más de aprendizajes, eso significa el fin de una época y el principio de otra.

A través de qué camino educativo de todos los jóvenes, y sobre todo, se convierten en “responsables” ciudadanos conscientes de las Ciudades del futuro y de los Espacios de APRENDIZAJE-TRABAJO, que se desarrollarán en” el futuro:

  • ¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades de arte, parques, agro-industrial y tecnología / distritos productivos?
  • ¿Cómo los datos provenientes de las áreas sensorizada y dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia y el aprendizaje continuo?
  • ¿Cómo va a ser nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?
  • ¿La infraestructura laboral será lo suficientemente inteligente como para reajustar, , para satisfacer las necesidades que cada uno pueda desarrollar una larga vida, en diferentes contextos?
  • Las ¿’ciudades inteligentes “ayudaran a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia?

Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?

El empoderamiento y la competencia en habilidades digitales pueden ser fundamentales para participar plenamente en la sociedad actual y futura. Sin embargo, no garantiza automáticamente mejores aprendizajes o un mejor desenvolvimiento en la sociedad. Se necesitan enfoques adecuados para integrar la tecnología y el aprendizaje de manera efectiva.

La IA puede ser una herramienta útil para mejorar el aprendizaje personalizado y adaptativo, pero no es necesaria para el desarrollo de habilidades digitales. La IA puede ayudar a analizar datos y personalizar el aprendizaje, pero se necesita un enfoque humano para guiar y enseñar habilidades digitales de manera efectiva. Además, la educación debe abordar no solo las habilidades técnicas, sino también el pensamiento crítico, la ética y las habilidades socioemocionales necesarias para una ciudadanía digital responsable y comprometida.

Actualmente se están construyendo diferentes planteamientos metodológicos (personalizados, analíticos…socializadores…), para que no sean “finalistas y por tanto estáticos y como consecuencia pasen a ser dinámicos, mutables y en estado permanente de Beta.

Decodificar entraría en la categoría de navegar por internet mediante la colaboración y la cooperación de otros (convenciones) pero que mediante algoritmos (aplicaciones), si es posible personalizar para establecer un sello, un estilo propio que por medio de una manera de hacer particular (peros que nos permita integrarlo por medio de la comunidad en la sociedad (social learning). de Jane Hart.

Buscaremos aquellos elementos (Conocimientos) que podamos usar y que sean necesarios para resolver tanto los nuevos conocimientos que nos van a ser útiles para crear nuevos aprendizajes y que emplearemos en situaciones reales.

“Necesitaremos entrar en la ciencia cognitiva de la ciencia estudia los procesos cognitivos involucrados en la realización de la ciencia:

a-¿Cómo razonan los científicos?

b-¿Cómo desarrollan las nuevas teorías los científicos?

c-¿Cómo tratan los científicos los datos que son inconsistentes con sus teorías?

d-¿Cómo eligen los científicos entre teorías competitivas?

La investigación sobre estas cuestiones ha sido llevada a cabo por los investigadores en una serie de disciplinas de ciencias cognitivas, en particular la psicología, la filosofía y la inteligencia artificial. que nos llevan a entrar en nuevas formas de aprendizaje propias de este nuevo tiempo” (Punya Mishra).

La cita de Punya Mishra se refiere a la investigación que se ha llevado a cabo en el campo de las ciencias cognitivas, específicamente en psicología, filosofía e inteligencia artificial, sobre nuevas formas de aprendizaje en el contexto de los avances tecnológicos y la sociedad actual.

En este sentido, se han estudiado las formas en que los estudiantes interactúan con la tecnología y cómo ésta puede ser integrada de manera efectiva en los procesos de aprendizaje. También se ha investigado sobre la importancia de desarrollar habilidades como la pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas en el contexto de un mundo cambiante y cada vez más complejo.

En general, la investigación ha enfatizado la importancia de adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales y desarrollar nuevas formas de aprendizaje que sean efectivas y relevantes para el mundo actual. Estas nuevas formas de aprendizaje pueden incluir el uso de tecnología como herramienta de aprendizaje, la personalización del aprendizaje y la promoción del pensamiento crítico y la resolución de problemas en contextos interdisciplinarios.

La investigación en ciencias cognitivas ha explorado la necesidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales, desarrollando nuevas formas de aprendizaje que incluyan la integración efectiva de la tecnología y el desarrollo de habilidades importantes para el mundo actual.

Participaremos en todos los procesos de construcción y elaboración de conocimientos-aprendizajes con la etiqueta necesaria para que nuestra identidad digital quede suficientemente clara.

La revisión sistemática de la literatura nos ayuda a identificar tres temas amplios que han ocupado los intereses de los autores en la naturaleza del saber (proceso de intercambio de conocimientos), mediante el intercambio de conocimientos y el intercambio de conocimientos mecanismos de gobierno. En base a este análisis, un modelo para estos tres aspectos de intercambio de conocimiento se construye a través de la revisión de la literatura y la relación que entre ellos se explora.

Si adoptamos un enfoque cualitativo para investigar… facilitadores y / o barreras para el intercambio de experiencias de conocimientos. Si lo analizamos bien los códigos que representan los componentes , es decir, el conocimiento de mecanismos de gobernanza (POLICY MAKERS), como nos puede indicar el propio Larry Cuban en el intercambio de conocimientos… compartir medios, y el proceso de intercambio de conocimientos.

Si durante el siglo XX y los anteriores la sociedad decidido que las relaciones sociales, el aprendizaje, los negocios…debían establecerse con el contacto físico (tocándose), ahora en el siglo XXI, las nuevas generaciones no abandonan en parte lo anterior, pero quieren que su modus vivendi se produzca en la mayor parte en la red y si antes los que no se “tocaban” los denominábamos extraños, raros…en la actualidad y en el futuro, los que no estén en la red, también lo serán y es más, si no lo están no podrán llevar a cabo la mayor parte de sus actividades…

De esta manera aprendizaje podrá ayudarse con los Hipermedia, Cybermedia y multimedia, así como escenarios de aprendizaje colaborativos-cooperativos , la comunicación a través de Internet, y actividades transversales redárquicas-. Dentro de cada área de investigación, los laboratorios multidisciplinarios ocupan de aspectos específicos de temas de orden superior. Diferentes proyectos de investigación se asignan a los respectivos laboratorios, que irán acompañados en todo momento por la recogida de datos, metadatos y paradatos, especialmente por parte de los que lo van a llevar a cabo, los aprendices.

Todo ello lo ejercita dentro de la educación de los Estados Unidos, estableciendo las competencias dentro de un marco de una sociedad extraordinariamente tecnificada.

Debido a la “liquidez” de la Educación Disruptiva, tanto el OPEN MIND del Reino Unido como el P21 de EEUU, ambos programas participan de la misma mezcla de la INNOVACION Y LA AUTONOMÍA y evidentemente de una transformación de lo que entendemos por aprendizaje:

La estructura de una organización, o su “patrón de … roles y relaciones, … puede acomodar ambas metas colectivas y las diferencias individuales” , y por lo tanto dar lugar a entornos de trabajo productivas y armoniosas, pero para los que consideramos que las maneras de complejidad y de descontextualización, son mayormente aprovechables con las TIC, las TAC y especialmente con tecnologías colaborativas que nos permitan empoderarnos de nuestros aprendizajes (Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?)

Por tanto para conseguir un aprendizaje eficaz (no en el sentido cuantitativo), si no necesario a nuestras necesidades (personalized learning):..

1-Deberá ser el propio aprendiz que realice todo el aprendizaje.

2-Las tecnologías empleadas no serán siempre las mismas, si no aquellas necesarias para cada oportunidad y siempre accesibles y usables. (Angel-Pio Gonzalez Soto and Juan Domingo Farnós)

Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida.La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.

Nosotros abogamos por una sociedad abierta, inclusiva y ubícua, (Juan Domingo Farnós Miro) donde lo transdisciplinar es diferencia si, pero a su vez transciende esta diferencia y la acepta para aunar procesos con otros valores añadidos que hasta ahora nunca se habían contemplado.

Cambio de mentalidad de crecimiento, combina un marco de aprendizaje pero también ser analizados, juzgados (evaluados) para aprender y todo ello lleva tiempo, esfuerzo y apoyo mútuo “DWECK 2006)” , e incluso para algunos tienen menos peso y pasan a otro plano que sin perder importancia, pasan a ser no formales, colaterales y no estructuales.

Releyendo a Stpehn en http://halfanhour.blogspot.com.es/2007/02/non-web-connectivism.html Half an Hour: Non-Web Connectivism, y a George Siemens en http://blogs.netedu.info/2010/11/03/on-connectivism-learning/ On Connectivism & Learning | Skate of the web, …La verdad es que sigo enfrascado en que el análisis de cualquier aprendizaje se hace para ver las necesidades, las potencialidades, las fortalezas, debilidades y sobretodo, las intenciones que tienen cada alumno de manera personalizada, y poder establecer un proceso de Pensamiento de Diseño que les ayude a aprender a aprender, esto como primer planteamiento, y después para que lo puedan implementar en el mundo laboral, o eso debería ser, …pues bien…

Sobre el complejo mundo de los conceptos en el entorno de aprendizaje que nos tiene reportados a menudo. Aquí hay tres términos más que uno lee a menudo, pero se utilizan de manera muy diferente: el aprendizaje individualizado, el aprendizaje diferenciado y aprendizaje personalizado.

Como McDonnell y Elmore (1987) han señalado, los seres humanos no están predispuestos a seguir instrucciones. Su capacidad y propensión a la libre voluntad, y su interés en la búsqueda de sus propias agendas, significa que los mandatos, como las normas y políticas, si se quiere que sea eficaz, se deben desarrollar con los procesos de supervisión de cumplimiento en mente.

Esto es particularmente importante en las instituciones de educación superior, donde uno de los principales valores que sustentan la forma en que organizamos y trabajamos es el de la “libertad académica”. El personal académico se resiste, llega a ser estridente y se opone a que les digan que pueden o no hacer, pero caen en su propia trampa, siempre siguen el CURRICULUM, la jerarquía preestablecida, ya que de alguna manera ven en ello “una tabla de salvamiento en caso de necesidad, una espacio de protencción-refugio-

Por esta razón, las universidades, así como otras empresas, por lo general adoptar un segundo enfoque, menos formal de coordinación conocida como la coordinación lateral. Este enfoque emplea reuniones (formales e informales), grupos de trabajo, grupos de trabajo, las estructuras matriciales y formas de organización en red (Bolman y Deal, 2003), como los medios por los cuales las actividades de personas, grupos y unidades organizativas están coordinados.

las universidades utilizan tanto la coordinación vertical como la coordinación lateral para coordinar las actividades de personas, grupos y unidades organizativas. La coordinación vertical se refiere a la autoridad formal, la jerarquía y la estructura organizativa, mientras que la coordinación lateral se refiere a formas más informales de coordinación, como reuniones, grupos de trabajo y estructuras en red.

A continuación, se presenta un algoritmo en Python que representa la idea anterior:

pythonCopy code# Definir la función de coordinación vertical
def coordinacion_vertical():
    # Implementar la autoridad formal
    autoridad_formal = True
    
    # Implementar la jerarquía
    jerarquia = True
    
    # Implementar la estructura organizativa
    estructura_organizativa = True
    
    # Retornar los resultados
    return (autoridad_formal, jerarquia, estructura_organizativa)

# Definir la función de coordinación lateral
def coordinacion_lateral():
    # Implementar reuniones formales e informales
    reuniones = True
    
    # Implementar grupos de trabajo
    grupos_de_trabajo = True
    
    # Implementar estructuras matriciales y organización en red
    estructuras_en_red = True
    
    # Retornar los resultados
    return (reuniones, grupos_de_trabajo, estructuras_en_red)

# Llamar a las funciones de coordinación vertical y lateral
coordinacion_vertical()
coordinacion_lateral()

Ejemplo de Coordinación Lateral en una Universidad
Enfoque: Coordinación Lateral
Objetivo: Coordinar actividades y proyectos entre diferentes departamentos en una universidad
Medios utilizados: Reuniones y grupos de trabajo interdepartamentales
Ejemplo: Un proyecto interdepartamental para desarrollar un programa de estudio conjunto entre los departamentos de Ingeniería y Ciencias de la Computación. Se establece un grupo de trabajo con representantes de ambos departamentos que se reúnen regularmente para discutir y coordinar el desarrollo del programa. Además, se realizan reuniones periódicas con otros departamentos y unidades administrativas relevantes, como la Oficina de Admisiones y la Oficina de Registros, para garantizar una coordinación efectiva en todos los aspectos del programa, desde la admisión hasta la graduación.
Resultados esperados: Desarrollo de un programa de estudio conjunto exitoso, una mejor colaboración y coordinación interdepartamental en la universidad.

Elementos del procesoEjemplo en el proyecto
Agentes participantesInvestigadores de diferentes disciplinas, profesores universitarios, estudiantes y organizaciones sin fines de lucro relacionadas con la educación.
Evaluación del procesoSe realiza una evaluación continua del proceso de investigación, que incluye la revisión de literatura, la metodología, los hallazgos y las conclusiones. Además, se lleva a cabo una evaluación final del proyecto por parte de un comité de revisión de pares.
RetroalimentaciónLos investigadores reciben comentarios y sugerencias de los revisores de pares, así como de otros colegas y estudiantes que han participado en el proyecto. También se realiza una retroalimentación con las organizaciones sin fines de lucro que se han beneficiado de los resultados del proyecto.
Utilidad en la sociedadLos resultados del proyecto tienen implicaciones para la educación y la formación en la sociedad actual, y podrían tener un impacto en futuras políticas educativas. Además, se comparten los resultados en conferencias y publicaciones para que otros puedan construir sobre ellos.
Utilidad en futuras investigacionesLos hallazgos y la metodología del proyecto podrían servir como base para futuras investigaciones en el campo de la educación disruptiva y la inteligencia artificial. También pueden inspirar a otros a desarrollar nuevas formas de investigación interdisciplinaria y colaborativa.
Utilidad en tesis doctoralesLos hallazgos y metodología del proyecto podrían ser útiles como referencia o caso de estudio para estudiantes de doctorado en el campo de la educación y la inteligencia artificial. También pueden inspirar nuevas ideas y enfoques para tesis doctorales en el futuro.

Como cualquiera que haya trabajado en una institución de educación superior sabe, reuniones, grupos de trabajo y grupos de trabajo, son el “agua al molino” de las operaciones de nuestra institución. Reúnen a los individuos de una variedad de diferentes grupos de trabajo y unidades organizativas para discutir y resolver cuestiones de interés institucional, pero se habla mucho de todo menos de los más importantes, los aprendices y eso si, nunca se establecen cauces formales para que ellos cojan la responsabilidad que se merecen.

Para explorar otras interpretaciones posibles de este problema (por ejemplo, política, cultural, económica, tecnológica) sería la de “usar un martillo para clavar un clavo”. Basta con decir que el problema de la creación de entornos de organización para apoyar el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje es complejo y requiere un enfoque multidimensional para su resolución. Ninguna interpretación del problema, o las estrategias que posteriormente se derivan de ella, será suficiente.

Como líderes y gerentes, y por lo tanto los principales determinantes del aprendizaje, los aprendices, establecerán las estrategias que se utilizarán para resolver este problema dentro de nuestras organizaciones, tendremos que participar en lo que Bolman y Deal (2003) han descrito como el arte de “replantear », lo que diremos, retroalimentar cualquier escenario y en cualquier momento, no importa el cuando ni el como, lo trascendente es que pueda servir en cualquier contexto para solucionar problemas de infraestructuras, posicionamientos, retroalimentaciones, posibilidades técnicas…

La esencia de la “reformulación” está examinando un problema o una situación desde múltiples perspectivas, para tener tantos conocimientos sobre la naturaleza y las posibles soluciones a un problema, como sea posible. Al examinar el problema desde muchas perspectivas diferentes, somos capaces de desarrollar…

Este planteamiento de reformulación, es la base de nuestra manera de entender la educación, un proceso en beta constante, desregulado y llevado a término por cada persona y/o comunidad de aprendizaje que pueda correlacionarse con cualquier otra, para de esta manera mejorar su aprendizaje con “efectos” que complementen nuestras ideas y que en un determinado momento nos permitan incluso, cambiarlo del todo, sin tener miedo a que lo que habíamos hecho no serviría para nada, nada más lejos de la realidad, si no todo lo contrario…, como más seamos capaces de desaprender y reaprender en otros ecosistemas, con otros planteamientos..más formados estaremos.

Desaprender,es esencialmente el proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable. El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo. Así desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje y reaprendizaje.

Desaprender también como aprendizaje es ayudado por los libros, la literatura, las influencias de los amigos y por las experiencias personales y que fuera de otros. La explosión de TI y la llegada de aparatos han hecho desaprender una condición sine qua non para la supervivencia. Cualquiera de comprar un nuevo aparato tiene que desaprender esencialmente sobre su viejo y volver a aprender sobre el aparato más nuevo para mantenerse conectado y actualizado.

Nuestro sistema biológico también está cableado a favor de desaprender. El cerebro peso de alrededor de 1350–1500 g tiene una capacidad definida dada en los seres humanos normales. El hecho del asunto es que la mayoría de nosotros no podemos ser la utilización ni la mitad de esa capacidad, aún cuando no desaprendamos y olvidemos, el cerebro obtiene la capacidad de razonamiento desordenado…

Se dice que la capacidad de olvidar es realmente una bendición disfrazada. Desaprender más rápido cuando se trata de la memoria a corto plazo, mientras que se necesita más tiempo y una tarea difícil de olvidar lo que se ha arraigado en la memoria a largo plazo.

La solución o la panacea a continuación con el aprendizaje y reaprendizaje es desaprender.

Yo también estoy en el proceso de desaprendizajeseguramente vaya muy rápido, mucho más que otras personas, pero debe ser por la disposición que tengo para ello. (Juan Domingo Farnós)

Los nuevos tiempos requieren de unas ecnologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

En la sociedad de hoy hay dos coneptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva , a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.

Los que profesamos un enfoque “científico” al diseño de aprendizaje donde se avanzan hipótesis, los datos recogidos y evaluados y nuevas hipótesis formadas. La sabiduría convencional sostiene que una de las características más importantes del enfoque de la educación abierta es la maleabilidad y personalización de los materiales, permitiendo que los recursos del componente de libre disposición sean remezclados, adaptados y modificados para adaptarse a las directivas institucionales específicos, necesidades de los aprendices, especialmente.

Toso estos programas han visto que la EDUCACION DISRUPTIVA les permite dejar de lado el CONOCIMIENTO DISCIPLINAR y pasar a procesos mucho más integrados en la propia sociedad: afrontar el reto de una NUEVA CULTURA, de una ECONOMÍA basada en la tecnología y con cotas de paro del 50% y otra concepción de lo que se entiende por trabajo y sobretodo , por entender que las personas somos ya lo mismo que las tecnologías, que estas viven y conviven con nosotros y que sin ellas, difícilmente podríamos hacer algo.

Optaremos por curriculums abiertos donde los aprendices INTERVIENEN bajo su compromiso y responsabilidad y lo hacen de manera abierta, donde las universidades pierden su total control y monopolio la apertura BLANDA dentro de las organizaciones educativas y empresariales.

Es cierto que la propia academia se queja y expresa que LOS CURRICULUMS deben separar el conocimiento de la educación (materias) y el conocimiento experiencial, lo cual se anula por si solo en lo que se entiende por educación en el Siglo XXI.

Ir una vez más en contra de lo que la sociedad quiere, demanda y necesita, yo no lo veo como un error, sino como una falta de RESPONSABILIDAD, venga de quien venga y si es departe de INSTITUCIONES EDUCATIVAS (que tendrán el valor que tendrán) , aún más.

¿Qué significaba para los estudiantes apropiarse de su aprendizaje?” (Juan domingo Farnos 2004…APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO) ) (Esta frase -los estudiantes toman posesión de su aprendizaje- se hundía realmente en tanto más profundamente para mí aunque lo había oído y pensado en ello muchas, muchas veces antes, lo dice Robin Derosa) en su post “https://karencang.net/open-education/student-drivers/

Muchos jóvenes me preguntan: ¿Cómo puede ser que las escuelas, institutos universidades…sigan teniendo vallas, paredes donde tienes que estar dentro? ¿Cómo puede ser que mis primos de Uruguay estudian con computadoras y nosotros aún vayamos con lápices y papeles? …la respuesta es tan obvia y la hemos comentado tanto que ya me da hasta pena volverlo a decir.

No todos en nuestras clases aplicamos los principios que les propongo, eso solo está en manos de personas capaces de “ignorar el sistema educativo”, o de aquellas personas que piensan que actuando así, sin importar que sea aprendizaje formal o informal, es la manera de aprender de esta sociedad…

El empoderamiento del aprendizaje es debido a un principio de naturalidad, actividad, e desintermediación ( que resultará en la captación del conocimiento sobre transnacionalización por parte de los centros de enseñanza y las personas) mediado tecnologías, pares…, dentro de un proceso de consecución de metas personales, sociales y significativas…

Esto es deseable por las siguientes tres razones.

Hoy, el aprendizaje se produce, ante todo, en red. Son muchos los ámbitos que miran al mundo anterior a la revolución industrial para encontrar soluciones a los retos del mundo postindustrial. En el ámbito de la formación profesional, vuelve a tener sentido que «muchos enseñen a pocos» Hoy en día no hay dos trabajos iguales, por tanto, no se necesitan dos profesionales iguales y como consecuencia no es necesario ni estudiar todos lo mismo ni de la misma manera (aprendizaje personalizado-aprendizaje socializador)

Han surgido nuevas competencias que suponen una ventaja competitiva para las personas, tales como la creatividad y la iniciativa. No es arriesgado decir que son la única fuente verdadera de ventaja competitiva puesto que los trabajos que no requieren estas nuevas competencias, los harán máquinas, contra las que no tiene sentido competir. (la creatividad personas, lo estandarizado y rutinario, máquinas, aunque todo estará orientado por la Inteligencia Artificial.

La iniciativa como competencia personal implica que, más que el sistema educativo o las empresas, sean las personas las principales responsables de su proceso de aprendizaje, del recorrido de ese camino que va desde ser aprendiz en algo hasta ser un profesional con experiencia y reconocimiento, avanzando teniendo en cuenta las competencias que uno ya tiene y los desafíos en diferentes contextos y escenarios de aprendizaje.

Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…

Los objetivos del proceso de aprendizaje, afirma que los aprendices buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles. Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva.

La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos comenzado mal, a lo mejor, como se ve en este caso. , para establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontaminando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.

Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.

Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio espectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada, homogeneizadora…basada en Currículos prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..

O por el contrario podemos preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resultados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la personalización, la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autorregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad….

Si la educación superior, la UNIVERSIDAD, no entiende el por qué de este proceso, o deberá adecuarse a él o por el contrario desaparecer (“nadie perdura en el tiempo de manera infinita y no pasa nada”) ya que la sociedad necesita cada día no ya más formación, si no una formación mejor, de calidad, que busque la excelencia personalizada y por tanto necesita de mejores accesos, de mejores formas de aprendizaje para cada trabajo y poder disponer de las mejores herramientas tecnológicas adecuadas a cada una de las diferentes necesidades.

Ya no es tan importante el “qué“, si no el “por qué” y el “cómo“, pero para todo ello se necesita una transformación radical, una verdadera disrupción, primero de mentalidad y después de ilusión por querer hacer cosas nuevas que impliquen dejar atrás las viejas y ya no necesarias.

Los contextos, las personas, el trabajo…y por tanto su necesidad formativa son otras, por lo que las acciones individuales y sociales, también deben ser otras.

Ahora es el momento de buscar todo lo necesario para que esta manera diferente de entender y de llevar a cabo nuestra vida en una sociedad diferente, por eso las tecnologías son tan necesarias, ya que nos ayudan a llegar ante, hacerlo en mejores condiciones y prepararnos para buscar siempre alternativas a lo que en cada momento tenemos.

Esa es la principal diferencia de esta sociedad y las anteriores,, su capacidad (gracias a las tecnologías) de poder buscar en cada momento salidas alternativas a lo que hacemos, ¿una pequeña diferencia?, pues no, una diferencia enorme, algo tan grande como un cambio radical en toda la sociedad (disrupción)….

¿Se hace hoy? ¿Se puede hacer? ¿Se debe hacer? ¿El propio sistema está preparado para ello?, a eso respondo yo, NO Y NO., y pensemos que el sistema somos nosotros, no busquemos excusas como que las tecnologías nos perjudican, que lo que siempre hemos hecho anteriormente fue mejor, que los libros llevan consigo otras metodologías incorporadas etc… en fin, todo tipo de disparates e incongruencias…

Bien, supongo que se han dado cuenta que con la tecnología esto es mucho más fácil y mas en la pedagogía abierta que ella y su equipo, como Maha Bali, trabajan en ello, en el mundo de la eduacion abierta (open), a su vez que entenderán el por qué los estudiantes adquieren el compromiso de influir en las políticas de la universidad, diseñando cursos y tomando decisiones curriculares.

¿Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)…:

La idea de pasar de la cultura del compromiso a la del empoderamiento se basa en la noción de que, en lugar de simplemente comprometerse con una tarea o actividad, las personas deben ser capacitadas para tener un mayor control y responsabilidad en su trabajo y en su vida. En el contexto de la educación, esto significa que los estudiantes deben ser empoderados para ser más autónomos y responsables de su propio aprendizaje, en lugar de simplemente comprometerse con el proceso educativo tradicional.

Jakes (2013) y Farnós (2004) defienden esta idea porque creen que el empoderamiento permite a las personas tener un mayor sentido de propósito y significado en su trabajo y vida, lo que a su vez conduce a una mayor motivación y compromiso con las tareas y actividades en las que se involucran. Además, el empoderamiento también puede fomentar una cultura de innovación y creatividad al permitir que las personas tengan la libertad y la capacidad de explorar y experimentar en lugar de simplemente seguir órdenes o reglas establecidas.

Pasar de la cultura del compromiso a la del empoderamiento en la educación y en otros ámbitos de la vida implica fomentar la autonomía y la responsabilidad de las personas, lo que puede llevar a una mayor motivación, compromiso y creatividad.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-compromiso-no…/ El compromiso, no es suficiente….la participación y el empoderamiento educativo, si!

¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES) Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan segun sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS).

Esta interación que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito.

Feedback de enfoque:

-Cómo utilizar la progresividad para evaluar y promover la educación?

-Tácticas de evaluación de la progresividad

-Consejos educativos alternativos

Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…

Los objetivos del proceso de aprendizaje, afirma que los aprendices buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles.

 Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva:

-“compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

Los aprendice establecerán muchos desafíos. Encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.

Vamos a :

1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes

2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje

3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos

4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo

5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que estna aprendiendo

Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son.

pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados

.

Los criterios que se emplearan serán:

1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles

2. Fiel a los valores de la participación ciudadana

3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan

4. Realista de los recursos disponibles

5. Flexible

6. Contribuir a los objetivos generales de un programa

7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)

8. Apoyo de las asociaciones de programas

9. Serán continuamente evaluados y mejorados

Los próximos pasos correspondientes a este proyecto nos lleva a:

1) Completar las piezas – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.

.

2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.

3) Pilotar las ideas

76ac66b8083a11816045d7a54509dced

Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás.

Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, será no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?

Con todo ello realizaremos:

• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
• Retroalimentación (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work).

Necesitamos crear una cultura organizacional en la que el aprendizaje sea continuo y suced en el curso del trabajo (LEARNING IS THE WORK), donde los trabajadores ” escogen “el aprendizaje que necesitan cuando lo necesitan( y con las tecnologias necesarias).

La mayor parte del aprendizaje ocurre en el lugar de trabajo de todos modos. El reto consiste en asegurarse de que los trabajadores están recibiendo la información correcta y útil y si es el aprendizaje por ENSAYO-ERROR con la retroalimentacion por medio de algoritmos, entre partes, personalmente, online…que los empleados están recibiendo y que les ayuda ayuda a aprender. Con la tecnología que está disponible hoy en día, no hay ninguna razón por qué no podemos obtener sólo la información correcta a los empleados cuándo, dónde, y cómo la necesitan. (INFORMAL, NATURAL…)…

El aprendizaje informal representa(explica) más del 75 % de lo  que ocurre en organizaciones hoy.  A menudo, el aprendizaje más valioso ocurre casi por casualidad (serendipia) , por la posibilidad arbitraria. La mayor parte de empresas, sin embargo, enfocan sólo en formal estudio de programas, perdiendo oportunidades valiosas y resultados. No ocurre durante programas de adiestramiento formales. Pasa por procesos no estructurados o patrocinados por un patrón o una escuela. El aprendizaje informal es el término suelo describir que pasa el resto del tiempo.

Para realmente diferenciar entre formal e informal, también lo encuentro valioso de examinar que es aprendido intencionadamente o por casualidad:

Aprendizaje formal incluye el sistema escolar jerárquicamente estructurado que corre de la escuela primaria por la universidad y programas organizados parecidos a una escuela creados en el negocio para técnico y la formación profesional.

Estudio informal describe un proceso de toda la vida por el cual los individuos adquieren actitudes, valores, habilidades y conocimiento de la experiencia diaria y las influencias educativas y recursos en su entorno(medio ambiente), de la familia y vecinos, del trabajo y el juego, de la plaza del mercado, la biblioteca y los medios de comunicación.

Aprendizaje intencional es el proceso por el cual un individuo apunta para aprender algo y va sobre el alcanzar aquel objetivo.

Aprendizaje accidental pasa cuando en actividades diarias un individuo aprende algo que él o ella no habían querido o no habían esperado.

También a veces me refiero a uno más categoría: Aprendizaje no formal. Lo defino es cualquier actividad organizada educativa fuera del sistema establecido formal si el funcionamiento separadamente o como un rasgo importante de alguna más amplia actividad tuvo la intención de servir objetivos de estudio identificables.

Las distinciones entre formal, informal, y no formal primero fueron desarrolladas en los años 1950 por la gente que trabaja en el área de desarrollo internacional. En mi experiencia y del trabajo hemos hecho con organizaciones, hay mucho más oportunidades para el estudio informal accidental que cualquier otro tipo solo de estudio.

Para realmente entender el aprendizaje en su organización  necesitamos reconocer el aprendizaje  informal ya que ocurre y puesto en prácticas para cultivar y capturar más de que la gente aprende. Esto incluye estrategias para mejorar el estudio de oportunidades para cada uno y la táctica para manejar y compartiendo lo que necesitamos comprender y conocer.

Esta introducción es dedicada al repasar la literatura de estudio informal, la comprensión las publicaciones(cuestiones), y señalándole a recursos adicionales.

También podemos  establecer un proceso como….

1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.

2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, segun las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, prendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.

3. “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.

La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.

Imagen: David Warlick2382574289_d57675e4a8_z

Imagen: David Warlick

Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

Este texto destaca la importancia de las redes y la interconexión en la era actual. La idea principal es que ninguna persona, empresa o gobierno tiene todo el conocimiento necesario para prosperar en un mundo cada vez más interconectado, por lo que es necesario adoptar un enfoque más colaborativo y de redes en lugar de jerarquías rígidas.

A continuación, se presenta una posible tabla que resume las principales ideas del texto:

Idea principal
La era actual se caracteriza por la interconexión y la dependencia mutua entre personas, empresas y gobiernos.
Ninguna persona, empresa o gobierno tiene todo el conocimiento necesario para prosperar en esta era.
Las jerarquías rígidas nos dividen, mientras que las redes nos unen y nos permiten colaborar de manera más efectiva.
Es necesario adoptar un enfoque más colaborativo y basado en redes para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece esta era.
  1. «Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red»: Esto significa que en la era actual, donde la información y el conocimiento están en constante cambio y evolución, ninguna persona por sí sola tiene todo el conocimiento necesario para sobresalir en su trabajo o en su vida. Es importante tener una mentalidad de aprendizaje continuo y colaboración con otros para adquirir conocimientos y habilidades complementarias.
  2. «Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno»: Al igual que las personas, las organizaciones también necesitan estar en constante evolución y adaptación para prosperar en la era de la red. Las empresas y los gobiernos deben estar dispuestos a aprender, a cambiar y a colaborar con otros para mantenerse al día en cuanto a conocimientos, tecnología y necesidades de la sociedad.
  3. «Todos estamos conectados y dependen unos de otros»: La era de la red ha hecho que las personas y las organizaciones estén más conectadas que nunca, y esa conexión significa que también dependen unos de otros. Es importante reconocer que nuestras acciones y decisiones pueden tener un impacto en los demás, y trabajar juntos para lograr objetivos comunes.
  4. «Las Jerarquías nos dividen, las Redarquías, nos unen»: La jerarquía es un modelo organizativo tradicional que se basa en la autoridad y la toma de decisiones de arriba hacia abajo. Sin embargo, en la era de la red, las redes horizontales y la colaboración son más efectivas para lograr objetivos y resolver problemas. Las redes pueden unir a las personas y a las organizaciones para trabajar juntas en igualdad de condiciones y lograr resultados positivos.

4. “responsabilidad de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, emnpresas, organizaciones socio-politicas, económica…

Herramienta que mis maestros , hace 50 años, no podría haber imaginado Sus nociones de nuestras necesidades y oportunidades futuras no llegaron mucho más allá de las fábricas de y de la universidad, eso demostraba que el “compromiso” existía, el compromiso de hacerlo bien para que mi encargado o mi maestro me pusiera una buena nota,..un excelente, una A -. así como algunos de nosotros que no estaban “comprometidos. estos quedaban y quedan excluidos del entorno natural de la sociedad..

Han surgido nuevas competencias que suponen una ventaja competitiva para las personas, tales como la creatividad y la iniciativa. No es arriesgado decir que son la única fuente verdadera de ventaja competitiva puesto que los trabajos que no requieren estas nuevas competencias, los harán máquinas, contra las que no tiene sentido competir. (la creatividad personas, lo estandarizado y rutinario, máquinas, aunque todo estará orientado por la Inteligencia Artificial.

La iniciativa como competencia personal implica que, más que el sistema educativo o las empresas, sean las personas las principales responsables de su proceso de aprendizaje, del recorrido de ese camino que va desde ser aprendiz en algo hasta ser un profesional con experiencia y reconocimiento, avanzando teniendo en cuenta las competencias que uno ya tiene y los desafíos en diferentes contextos y escenarios de aprendizaje.

Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…

Los objetivos del proceso de aprendizaje, afirma que los aprendices buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles. Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva.

La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos comenzado mal, a lo mejor, como se ve en este caso. , para establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontaminando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.

Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.

Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio espectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada, homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..

Ya no es tan importante el “qué“, si no el “por qué” y el “cómo“, pero para todo ello se necesita una transformación radical, una verdadera disrupción, primero de mentalidad y después de ilusión por querer hacer cosas nuevas que impliquen dejar atrás las viejas y ya no necesarias.

Los contextos, las personas, el trabajo…y por tanto su necesidad formativa son otras, por lo que las acciones individuales y sociales, también deben ser otras.
índice

Ahora es el momento de buscar todo lo necesario para que esta manera diferente de entender y de llevar a cabo nuestra vidad en una sociedad diferente, por eso las tecnologías son tan necesarias, ya que nos ayudan a llegar ante, hacerlo en mejores condiciones y prepararnos para buscar siempre alternativas a loq uqe en cada momento tenemos.

Esa es la principal diferencia de est sociedad y las anteriores,, su capacidad (gracias a las tecnologías) de poder buscar en cada momento salidas alternativas a lo que hacemos, ¿una pequeña diferencia?, pues no, una diferencia enorme, algo tan grande como un cambio radical en toda la sociedad (disrupción)….

¿Se hace hoy? ¿Se puede hacer? ¿Se debe hacer? ¿El propio sistema está preparado para ello?, a eso respondo yo, NO Y NO., y pensemos que el sistema somos nosotros, no busquemos excusas como que las tecnologías nos perjudican, que lo que siempre hemos hecho anteriormente fue mejor, que los libros llevan consigo otras metodologías incorporadas etc… en fin, todo tipo de disparates e incongruencias…

Ahora los aprendices EXIGEN participar, ser ellos los dueños, los responsables de sus aprendizajes…entonces ¿cómo podemos medir un compromiso que ya no existe?…pues yo no lo se, pero si se que seguimos midiéndolo con exámenes, poniendo notas, segregándolos…..y así nos van las cosas,…mal!!!!

Connie Malamed

«Un evento de capacitación no es suficiente para que se produzca una auténtica transferencia de aprendizaje».

En el principio, nos centramos más en las oportunidades y los problemas inherentes a dar la vuelta al aula o el contenido, y menos en el diseño del ECOSISTEMA DE APRENDIZAJE, nos dimos cuenta de que necesitábamos un aprendizaje más creativo y flexible.

La creación o el desarrollo de entornos organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícil, por una parte de orquestar y por otra de sostener.

Se trata de un proceso complejo y de múltiples facetas de los cambios que requiere la toma de decisiones integrada y coherente y la acción por parte de individuos y grupos en todos los niveles de nuestras instituciones.

Todo se complica aún más si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/liderazgo-distri…/ de Juan Domingo Farnos

http://blogcued.blogspot.com.es/…/orden-y-complejidad-el-ca… Publicad i treballat a la UNED pel Dr Lorenzo Garcia Aretio per Juan Domingo Farnos

http://linkis.com/wordpress.com/So3iT Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-cola…/ Aprenetatge Col.laboratiu/cooperatiu Juan Domingo farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/esqueleto-de-un-…/ Esqueleto ABP (PBL) Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-orie…/ Aprendizaje orientado en proyectos, en casos, problemas… Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendiendo-con-…/ ABP 2º parte

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/que-es-el-aprend…/ Quie es el aprendizaje Competencial? Juan Domingo Farnos

https://es.slideshare.net/juandon/abp-investigacin Investigación ABP: aprendizaje competencial y por casos Juan Domingo Farnos
.

https://laclavedetuexito.net/…/aprendizaje-colaborativo-yo…/ Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/grupos-cooperati…/ Juan Domingo Farnós Miró

Los aprendices establecerán muchos desafíos Encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.

Muchos jóvenes, hoy mismo, me preguntan: ¿Cómo puede ser que las escuelas, institutos universidades…sigan teniendo vallas, paredes donde tienes que estar dentro? ¿Cómo puede ser que mis primos de Uruguay estudian con computadoras y nosotros aún vayamos con lápices y papeles? …la respuesta es tan obvia y la hemos comentado tanto que ya me da hasta pena volverlo a decir.

No todos en nuestras clases aplicamos los principios que les propongo, eso solo está en manos de personas capaces de “ignorar el sistema educativo”, o de aquellas personas que piensan que actuando así, sin importar que sea aprendizaje formal o informal, es la manera de aprender de esta sociedad…

El empoderamiento del aprendizaje es debido a un principio de naturalidad, actividad, e desintermediación ( que resultará en la captación del conocimiento sobre transnacionalización por parte de los centros de enseñanza y las personas) mediado tecnologías, pares…, dentro de un proceso de consecución de metas personales, sociales y significativas…

Esto es deseable por las siguientes tres razones.

Hoy, el aprendizaje se produce, ante todo, en red. Son muchos los ámbitos que miran al mundo anterior a la revolución industrial para encontrar soluciones a los retos del mundo postindustrial. En el ámbito de la formación profesional, vuelve a tener sentido que «muchos enseñen a pocos» Hoy en día no hay dos trabajos iguales, por tanto, no se necesitan dos profesionales iguales y como consecuencia no es necesario ni estudiar todos lo mismo ni de la misma manera (aprendizaje personalizado-aprendizaje socializador)

Han surgido nuevas competencias que suponen una ventaja competitiva para las personas, tales como la creatividad y la iniciativa. No es arriesgado decir que son la única fuente verdadera de ventaja competitiva puesto que los trabajos que no requieren estas nuevas competencias, los harán máquinas, contra las que no tiene sentido competir. (la creatividad personas, lo estandarizado y rutinario, máquinas, aunque todo estará orientado por la Inteligencia Artificial.

La iniciativa como competencia personal implica que, más que el sistema educativo o las empresas, sean las personas las principales responsables de su proceso de aprendizaje, del recorrido de ese camino que va desde ser aprendiz en algo hasta ser un profesional con experiencia y reconocimiento, avanzando teniendo en cuenta las competencias que uno ya tiene y los desafíos en diferentes contextos y escenarios de aprendizaje.

Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…

Los objetivos del proceso de aprendizaje, afirma que los aprendices buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles. Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva.

La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos comenzado mal, a lo mejor, como se ve en este caso. , para establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontaminando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.

Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.

Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio espectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada, homogeneizadora…basada en Currículums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..

O por el contrario podemos preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resultados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobre todo priorizando la personalización, la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y auto regenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad….

Si la educación superior, la UNIVERSIDAD, no entiende el por qué de este proceso, o deberá adecuarse a él o por el contrario desaparecer (“nadie perdura en el tiempo de manera infinita y no pasa nada”) ya que la sociedad necesita cada día no ya más formación, si no una formación mejor, de calidad, que busque la excelencia personalizada y por tanto necesita de mejores accesos, de mejores formas de aprendizaje para cada trabajo y poder disponer de las mejores herramientas tecnológicas adecuadas a cada una de las diferentes necesidades.

Ya no es tan importante el “qué“, si no el “por qué” y el “cómo“, pero para todo ello se necesita una transformación radical, una verdadera disrupción, primero de mentalidad y después de ilusión por querer hacer cosas nuevas que impliquen dejar atrás las viejas y ya no necesarias.

Los contextos, las personas, el trabajo…y por tanto su necesidad formativa son otras, por lo que las acciones individuales y sociales, también deben ser otras.

Las organizaciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.

Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas «en el tiempo».

Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor.

Estamos en presencia de una amplia gama de temas que deberían estar a disposición de una comunidad de aprendizaje grande (NODOS) con diferentes habilidades y objetivos de aprendizaje. La educación a distancia es una respuesta efectiva a esta demanda de flexibilidad en la formación, pero también debemos pensar en aprendizajes mixtos, en el life long learning, en el mobile learning…. El objetivo es construir una comunidad virtual de aprendizaje sobre la base de un modelo de conocimiento que responda adecuadamente a las diferentes necesidades de aprendizaje.

Aspectos de clasificación y reutilización de contenidos multimedia desempeñarán un papel fundamental en la mejora del medio ambiente.

Deberemos pensar y analizar las posibles innovaciones en la formación , y proponer el uso de un marco que integre todas las fuentes de información y ofrecer habilidades prácticas necesarias para satisfacer las nuevas necesidades.

Dentro de la organización y estructuración que hablábamos en nuestros recientes artículos , necesitamos también una buena gestión y una excelente comunicación con los demás, ya que de lo contrario de poco servirían nuestro esfuerzo.

Necesitaríamos una especie de arquitectura con diferentes capas capas , que consiste en una capa de presentación, una capa de middleware para procesos de transferencia de conocimientos y la gestión del conocimiento, y una capa de publicación de contenido.

La combinación consciente del CONTEXTO, la computación ubicua y omnipresente proporciona para entornos que son capaces de adaptarse a las diferentes identidades y necesidades de usuarios y organizaciones, un aprendizaje permanente, personalizado y adaptable.

Necesitaremos instalaciones que hagan posibles el u-aprendizaje consciente del contexto que se apoya por medio de dispositivos móviles, wereables , redes inalámbricas, sensores ….

Mediante el uso de u-learning se hace posible la creación de canales de comunicación ubicuas entre

diferentes contextos de nuestra vida, que facilitan la creación de un marco de diálogo en todas partes dentro de la cual los aprendices, empresarios, facilitadores, tecnologías, recursos …podremos organizar UNA RUTA DE APRENDIZAJE-IMPLEMENTACIÓN, diversa pero adecuada a cada momento y circunstancia.

Vídeos ubicuos son comúnmente producidos por los usuarios con dispositivos que contienen cámaras, típicamente conectados a las redes inalámbricas. Un número creciente de repositorios de vídeo basados en la web proporcionan facilidades para que los usuarios suban, compartan contenido generado por el usuario . Aplicaciones de computación ubicua se pueden explotar en este escenario para permitir a los usuarios experimentar nuevas formas de interacción social.

Si ya hemos visto y demostrado que la evaluación o control de calidad, no es un estrato diferente y aislado, sino que está en los mismos procesos tanto de aprendizaje como de implementación (learning is the work) recogeremos y analizaremos siempre los datos en tiempo real, mientras que e, supervisar el proceso de ejecución del programa, mientras que los aprendices y trabajadores participan en las actividades del programa, proveeremos retroalimentación oportuna para mejorar el programa, y el desarrollo de diversos modelos de programas para aumentar la eficiencia y mejorar los resultados.

Pondremos a disposición de los procesos dispositivos de mano inalámbricos que ofrecerán para la evaluación la oportunidad de recoger el modelo y analizar los datos sobre el terreno y en tiempo real. Hasta hace poco, los dispositivos portátiles, tales como asistentes digitales personales y teléfonos celulares, eran poco más que eficientes herramientas de productividad personal y dispositivos de comunicación peer-to-peer.

A través de los últimos avances tecnológicos, los ordenadores portátiles se han convertido en potentes dispositivos de mano inalámbricos con las siguientes características:

-Conectabilidad – Se conectan a Internet de forma inalámbrica a través de la fidelidad inalámbrica o WiFi.

-Portabilidad – Son portátil y por lo tanto siempre al alcance del usuario.

-Accesibilidad instantánea – Se enciende al instante y se apaga.

-Flexibilidad – Ayudan a recopilar datos al acomodar una amplia variedad de extensiones periféricas (por ejemplo, cámaras digitales, cargas de estudio científica, los dispositivos de sistema de posicionamiento global, la identificación por radiofrecuencia y lectores de códigos de barras).

-Viabilidad económica – Tienen gran parte de la capacidad de cómputo y capacidad de almacenamiento ampliable de ordenadores portátiles a una fracción del costo.

En la Universidad de Harvard determinaron cómo los dispositivos de mano inalámbricos pueden mejorar el aprendizaje y la enseñanza (Dieterle, 2003). Durante el año académico 2003-2004, HDUL handhelds integrado en diversos cursos en la Escuela de Graduados de Educación de Harvard (HGSE) y la Escuela de Extensión de Harvard (HES). Esta investigación demuestra que WHDs pueden ser muy útiles como (1) los asistentes de investigación portátiles y conductos que viajan para el aprendizaje en línea.

…Otro paso más en nuestra investigación para que vean como vamos implementando diferentes aspectos de nuestra propuesta de una Sociedad diferente que nada tiene que ver con las anteriores….

Ahora es el momento de buscar todo lo necesario para que esta manera diferente de entender y de llevar a cabo nuestra vida en una sociedad diferente, por eso las tecnologías son tan necesarias, ya que nos ayudan a llegar ante, hacerlo en mejores condiciones y prepararnos para buscar siempre alternativas a lo que en cada momento tenemos.

Esa es la principal diferencia de esta sociedad y las anteriores,, su capacidad (gracias a las tecnologías) de poder buscar en cada momento salidas alternativas a lo que hacemos, ¿una pequeña diferencia?, pues no, una diferencia enorme, algo tan grande como un cambio radical en toda la sociedad (disrupción)….

¿Se hace hoy? ¿Se puede hacer? ¿Se debe hacer? ¿El propio sistema está preparado para ello?, a eso respondo yo, NO Y NO., y pensemos que el sistema somos nosotros, no busquemos excusas como que las tecnologías nos perjudican, que lo que siempre hemos hecho anteriormente fue mejor, que los libros llevan consigo otras metodologías incorporadas etc… en fin, todo tipo de disparates e incongruencias…

Estamos en un espacio digital de colaboración para que los aprendices exploren cómo crear y utilizar makerspaces en sus propios entornos que ayudarán a transformar la pedagogía de la educación individual a través de la inmersión en el contexto y el apoyo de una comunidad de práctica a posicionamientos personalizados y socializadores con el soporte de la inteligencia artificial (machine learning.-algoritmos).

El proceso de aprendizaje es la responsabilidad del alumno. Esto se aplica a los estudiantes, sino también para los profesores y personal no docente. Para el aprendizaje permanente es el credo, todos nos hemos vuelto “eterno estudiante de Kwakman, (extraído de “El usuario-alumno pasa a ser el nuevo rey” de Juan Domingo Farnos ) y con ello llegamos a la preponderancia social del aprendizaje informal o natural….

El Movimiento Maker es un vehículo que permitirá a las escuelas formar parte de la necesaria vuelta a la educación constructivista. Un movimiento que permite a los estudiantes ser creativos, innovadores, independiente y con buenos conocimientos tecnológicos; no es una forma «alternativa» para aprender, pero aboga para entender lo que el aprendizaje de hoy y de mañana deben ser. (Stager, 2014).

«En última instancia, el resultado de la educación y el fabricante de makerspaces educativos conduce a la determinación, la independencia y la solución creativa de problemas, y una auténtica preparación para el mundo real a través de la simulación de los desafíos del mundo real. En resumen, un makerspace educativo es «menos de un salón de clases y más de un discurso de motivación sin palabras «(Kurti et al., 2014)

El empoderamiento es un objetivo fundamental de la nueva educación centrado en el fabricante de espacios de aprendizaje, el aprendiz.- los facilitadores deberán ayudar a los jóvenes a sentir que por si solos, compartiendo con sus pares… que pueden construir y dar forma a sus mundos.

Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?

Actualmente se están construyendo diferentes planteamientos metodológicos (personalizados, analíticos…socializadores…), para que no sean “finalistas y por tanto estáticos y como consecuencia pasen a ser dinámicos, mutables y en estado permanente de Beta.

Decodificar entraría en la categoría de navegar por internet mediante la colaboración y la cooperación de otros (convenciones) pero que mediante algoritmos (aplicaciones), si es posible personalizar para establecer un sello, un estilo propio que por medio de una manera de hacer particular (peros que nos permita integrarlo por medio de la comunidad en la sociedad (social learning).

Si vemos que la incidencia de las tecnologías con su aplicación de elearning mejoran en face to face e incluso el peer to peer como ya hemos explicado anteriormente en nuestras investigaciones, se hace imperativo reevaluar la pedagogía y la mentalidad de aprendices y de docentes con el fin de mejorar el aprendizaje en si, como un proceso, rápido, si, pero mutable, divergente y nada predecible. Cambio de mentalidad de crecimiento, combina un marco de aprendizaje pero también ser analizados, juzgados (evaluados) para aprender y todo ello lleva tiempo, esfuerzo y apoup mútuo “DWECK 2006)” :

Esa sensación de «potenciación fabricante de» surge cuando los aprendices aprenden a observar y participar con sus entornos físicos y conceptuales. Para animar a que la sensibilidad aumente, los facilitadores deben proporcionar oportunidades a los estudiantes a:

-mirar de cerca y reflexionar sobre el diseño de objetos y sistemas;

-explorar la complejidad del diseño;

-entenderse a sí mismos como diseñadores de sus mundos.

Muchos son los docentes que nos replanteamos a diario su forma de trabajo, de hacer llegar los contenidos a nuestros alumnos de una forma más real y efectiva. En definitiva, de querer que sean ellos el centro y motor de todo el proceso de enseñanza – aprendizaje. Y os hemos de reconocer que no es algo sencillo y muchas son las diferentes metodologías activas que en la actualidad se proponen.

Roles de trabajo: Los alumnos poseen diferentes roles con responsabilidades:

-Leader: Encargado de distribuir el trabajo y supervisar su correcto desarrollo.

-Scribe: Encargado de la relación con el profesor y las dudas.

-Recordar: Encargado de registrar todo lo que sucede y las decisiones grupales. .

-Time Keeper: Encargado de que todo se realice en tiempo.

Los estudiantes escogen una manera de hacer, un andamiaje y preguntan:

-¿Cuáles son las partes del andamiaje que nos pueden ir mejor?

-¿Cuáles son las personas que se podrán conectar a nuestro andamiaje?

-¿Cómo las personas interactuarán entre sí y con las partes del andamiaje?

-¿De qué manera un cambio en un elemento del andamiaje afectará a las diversas partes y personas relacionadas con ello?

Estas rutinas nos permitirá conseguir dos objetivos con nuestros alumnos:

Seremos conscientes de sus propias ideas, conocimientos, maneras de pensar o querer hacer:

-Desarrollen su capacidad de hablar en inglés entre ellos, ya que podrán aportar sus ideas siempre y cuando sea en lengua inglesa (aunque no se busca la perfección gramatical y léxica).

-Esta rutina podemos utilizarla en diversas situaciones:

-Generar una lluvia de ideas ante un nuevo proyecto que comienza.

-Resolver un problema planteado.

-Argumentar acerca de un tema concreto propuesto.

-Descubrir los conocimientos previos de nuestros alumnos.

-Repasar lo trabajado en sesiones anteriores.

Con la observación, los estudiantes comienzan a notar la complejidad en el trabajo en sus entornos cotidianos. Se puede ver que un cambio en uno de los aspectos de sus andamiajes puede tener efectos – intencional o no – en otro aspecto de su construcción. Y empiezan a ver la multitud de escenarios dentro de los andamiaje (ecosistemas), lo que provocará su curiosidad, se plantearán cuestiones, y su introducción a nuevos modos de pensar.

Ahora estamos en tiempos de transformación para los políticos, financiadores y otras personas interesadas en apoyar una narrativa alternativa para la educación que se centra en las experiencias profundas y prolongadas de aprendizaje a través de la toma de decisiones como nunca había sucedido con anterioridad.

Para mover el campo hacia adelante, las partes interesadas deben trabajar para:

-apoyar los esfuerzos para documentar y evaluar el aprendizaje centrado en el fabricante de ecosistemas, andamiajes.. , a través de la elaboración de marcos y las prácticas de evaluación que capturan las ventajas más convincentes, por lo que la responsabilidad de los aprendices cada vez será mayor y de mucha complejidad.

-apoyar los esfuerzos para hacer que las experiencias de aprendizaje centrado en el aprendiz sea más inclusiva y accesible a una gama más amplia y diversa de los jóvenes y las comunidades de aprendizaje(desde un principio la clave del movimiento Maker es que la toma de decisiones y la pro puesta de planteamientos, es mejor cuando se impulsan por las experiencias de una amplia gama de fondos, recursos, herramientas…)

-ofrecer más experiencias de desarrollo profesional relacionadas maker-para educadores

-ampliar las investigaciónes que examinan las experiencias de los aprendices través de una lente de aprendizaje…

Vamos a seleccionar y reconstruir aquellos elementos procedimentales que nos interesan en cada momento con las herramientas síncronas y asíncronas correspondientes a cada situación y necesidad, ayudándonos de la Inteligencia Artificial (AI) -algoritmos, para personalizar mejor muchos aprendizajes, así como de otros automatismos (de Pierre Levy a Juan Domingo Farnos), dejando nuestros aprendizajes e investigaciones con preguntas abiertas, lo cual facilitará la retroalimentación precisa y necesaria y todo ello realizado de manera transmedia (multicanal y multimodal).

La necesidad de tener máquinas autónomas están en el corazón del movimiento de aprendizaje automático y del aprendizaje ubicuo en si mismo.

Podemos llegar con ello a anticiparnos a situaciones personalizadas ya que las posibilidades automáticas vs móviles, hace que las situaciones que hemos ideado con anterioridad se puedan implementar en cualquier espacio, tiempo y escenario, eso si, los beneficios de los mismos (MOBILE LEARNING AND MACHINE LEARNING, siempre dependerán de como se apliquen.

El aprendizaje móvil (o “m-learning”) ofrece muchas posibilidades tanto para aprendizaje mezclado como en línea aprovechando completamente aprendizaje sus beneficios en tiempo real y en espacio real (espacio físico) mezclada con la información digital y experiencias.

Muchos países en desarrollo están buscando tecnologías móviles que tiene el “potencial para ofrecer educación sin depender de una amplia infraestructura de comunicaciones que se adapte al contexto de los países en desarrollo. En algunos países en desarrollo, hay una fuerte base instalada de usuarios de teléfonos móviles que junto al aprendizaje automático les facilitaría no solo la parte humana de los mismos, si no también la económica.

Estos aprendices, makers, están entrando en la dinámica de un aprendizaje automatizado para llegar a su personalización y socialización y a ser posible móvil, ya que ellos no entienden nada de lo que hacen en un sentido estático, si no dinámico.

Entonces, es importante considerar si el objeto será realizado solo en línea (como una aplicación-algoritmo-machine learning) o como una experiencia. El despliegue previsto o la ecología del mismo, será importante tener en cuenta antes de que el trabajo de desarrollo comience. Una vez que las decisiones importantes se han hecho, entonces el diseño puede entrar en la fase de desarrollo de contenido móvil.

Con el trabajo algorítmico que preconizamos debemos tener siempre presente, tanto en las ideas, el desarrollo propio de andamiaje-algorítmico, así como en su posterior diseño, que deben ser capaces de analizar y llevar a cabo de manera pormenorizada y cuidadosa, conocer de que manera el aprendiz es capaz de aprender a aprender de manera personal y personalizada, por lo que estos siempre tendrán garantizado un apoyo inestimable.

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

Beneficios de los algoritmos en la educación de manera formal
– Orientación de los aprendices hacia los sistemas de tutoría en línea.
– Mejora de la eficacia de los sistemas de tutoría en línea.
– Permite la personalización del aprendizaje.
– Proporciona retroalimentación inmediata.
– Ayuda a la identificación temprana de dificultades de aprendizaje.
Beneficios de los algoritmos en la educación de manera informal
– Orientación de los aprendices hacia los sistemas de tutoría en línea.
– Permite la personalización del aprendizaje.
– Proporciona retroalimentación inmediata.
– Acceso a materiales educativos de alta calidad en línea.
– Permite el aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar.

Aquí dejo un ejemplo de un algoritmo en Python que busca orientar al aprendiz hacia sistemas de tutoría en línea:

pythonCopy code# Importamos la librería para realizar solicitudes HTTP
import requests

# Definimos una función para buscar sistemas de tutoría en línea
def buscar_tutoria_en_linea(asignatura):
    # Realizamos una solicitud HTTP a una API de sistemas de tutoría en línea
    response = requests.get('https://api.tutoriaenlinea.com/search', params={'asignatura': asignatura})
    
    # Si la solicitud fue exitosa, retornamos los resultados
    if response.status_code == 200:
        return response.json()
    # Si no fue exitosa, retornamos un mensaje de error
    else:
        return {'error': 'Error al buscar sistemas de tutoría en línea'}
        
# Pedimos al usuario que ingrese la asignatura que quiere buscar
asignatura = input('Ingresa la asignatura que quieres buscar: ')

# Buscamos sistemas de tutoría en línea para esa asignatura
resultados = buscar_tutoria_en_linea(asignatura)

# Si no hubo errores, imprimimos los resultados
if 'error' not in resultados:
    print('Resultados de la búsqueda para', asignatura, ':')
    for resultado in resultados:
        print(resultado)
# Si hubo errores, imprimimos el mensaje de error
else:
    print(resultados['error'])

Este algoritmo utiliza la librería requests de Python para realizar una solicitud HTTP a una API de sistemas de tutoría en línea, pasando como parámetro la asignatura que el usuario ingresa. Si la solicitud es exitosa, se imprimen los resultados; si no lo es, se imprime un mensaje de error.

EJEMPLO:

Supongamos que un estudiante universitario está luchando con un curso de matemáticas avanzadas. La universidad ofrece un sistema de tutoría en línea que utiliza algoritmos para ayudar a los estudiantes a navegar a través de los conceptos más difíciles del curso. El algoritmo de tutoría en línea proporciona al estudiante una serie de recursos y actividades personalizadas para ayudarlo a mejorar su comprensión de las matemáticas avanzadas.

El algoritmo podría hacer lo siguiente:

  1. Evaluar el nivel de conocimiento actual del estudiante en matemáticas avanzadas mediante una prueba corta.
  2. Identificar las áreas en las que el estudiante está luchando y proporcionar una lista de recursos recomendados, como videos explicativos, ejercicios prácticos y artículos relacionados.
  3. Asignar actividades personalizadas para que el estudiante practique los conceptos más difíciles, como problemas adicionales y ejercicios de simulación.
  4. Proporcionar retroalimentación inmediata al estudiante en cuanto a su progreso a lo largo del camino, sugiriendo ajustes y cambios para mejorar el rendimiento.
  5. Ofrecer recomendaciones personalizadas sobre cómo mejorar el aprendizaje a largo plazo y fomentar el desarrollo de habilidades matemáticas adicionales.

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.

Estos algoritmos de personalización (Rauch, Andrelczyk y Kusiak, 2007), recopilar información del usuario y analizan los datos para que pueda ser transmitida al usuario en momentos específicos (Venugopal, Srinivasa y Patnaik, 2009). Por ejemplo, cuando estoy terminado de ver un video en YouTube o una película en digital y he aquí que presenté con una lista de recomendaciones sobre los géneros que acabo consumidas. Esta idea funciona de forma similar con algoritmos de personalización que sería capaz de recomendar cursos o avenidas de aprendizaje basado en el conocimiento previo de las personas intervinientes en el proceso de aprendizaje ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO .

El objeto de aprendizaje puede entonces ser cargado y almacenado en un sistema de gestión, o en un servidor de aprendizaje / o en un curso o un sitio web. Desde allí, el objeto de aprendizaje se despliega. De manera óptima, el bucle de retroalimentación de los usuarios, puede informarles sobre el diseño o rediseño.

Vamos a :

1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes

2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje

3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos

4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo

5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que estna aprendiendo

Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son. Ellos pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son.

Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados.

.

Los criterios que se emplearan serán:

1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles
2. Fiel a los valores de la participación ciudadana
3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan
4. Realista de los recursos disponibles
5. Flexible
6. Contribuir a los objetivos generales de un programa
7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)
8. Apoyo de las asociaciones de programas
9. Serán continuamente evaluados y mejorados

Los próximos pasos correspondientes a este proyecto nos lleva a:

1) Completar la “falta” pieza – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.
.
2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.

3) Pilotar las ideas
Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás

¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES) Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan segun sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS) Esta interación que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito.

juandon

Fuentes:

La alineación de las herramientas de colaboración con necesidades académicas (ACTWAN), http://academictech.doit.wisc.edu/…/produc…/actwan/index.htm , 2007.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/redes-de-confianz…/ Redes de Confianza de Juan Domingo farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/un-nuevo-ceo-entr…/ Un nuevo CEO entra en la sociedad…. Juan Domingo Farnós

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/de-como-la-disrup…/ De como la “disrupción” avanza científicamente de Juan Domingo Farnós

Wikipedia, Comparación de sincrónica y asincrónica signaling, http://en.wikipedia.org/…/Comparison_of_synchronous_and_asy… , 15 de agosto 2007.

La colaboración Stigmergic: la evolución del trabajo de grupo, Mark Elliott, Medios Cultura Diario, V. 9, Número 2, mayo de 2006, http://journal.media-culture.org.au/0605/03-elliott.php

Procedimientos de interacción con los aprendices para facilitarles el empoderamiento de su formación

Juan Domingo Farnós Miró

OAfrica-a-Setba

El empoderamiento del aprendizaje es debido a un principio de naturalidad, actividad, e intermediación mediado tecnologías, pares…, dentro de un proceso de consecución de metas personales, sociales y significativas…

¿Qué significaba para los estudiantes apropiarse de su aprendizaje?” (Juan domingo Farnos 2004…APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO) ) (Esta frase -los estudiantes toman posesión de su aprendizaje- se hundía realmente en tanto más profundamente para mí aunque lo había oído y pensado en ello muchas, muchas veces antes, lo dice Robin Derosa) en su post “https://karencang.net/open-education/student-drivers/

Muchos jóvenes me preguntan: ¿Cómo puede ser que las escuelas, institutos universidades…sigan teniendo vallas, paredes donde tienes que estar dentro? ¿Cómo puede ser que mis primos de Uruguay estudian con computadoras y nosotros aún vayamos con lápices y papeles? …la respuesta es tan obvia y la hemos comentado tanto que ya me da hasta pena volverlo a decir.

No todos en nuestras clases aplicamos los principios que les propongo, eso solo está en manos de personas capaces de “ignorar el sistema educativo”, o de aquellas personas que piensan que actuando así, sin importar que sea aprendizaje formal o informal, es la manera de aprender de esta sociedad…

El empoderamiento del aprendizaje es debido a un principio de naturalidad, actividad, e desintermediación ( que resultará en la captación del conocimiento sobre transnacionalización por parte de los centros de enseñanza y las personas) mediado tecnologías, pares…, dentro de un proceso de consecución de metas personales, sociales y significativas…

Esto es deseable por las siguientes tres razones.

Hoy, el aprendizaje se produce, ante todo, en red. Son muchos los ámbitos que miran al mundo anterior a la revolución industrial para encontrar soluciones a los retos del mundo postindustrial. En el ámbito de la formación profesional, vuelve a tener sentido que «muchos enseñen a pocos» Hoy en día no hay dos trabajos iguales, por tanto, no se necesitan dos profesionales iguales y como consecuencia no es necesario ni estudiar todos lo mismo ni de la misma manera (aprendizaje personalizado-aprendizaje socializador)

Han surgido nuevas competencias que suponen una ventaja competitiva para las personas, tales como la creatividad y la iniciativa. No es arriesgado decir que son la única fuente verdadera de ventaja competitiva puesto que los trabajos que no requieren estas nuevas competencias, los harán máquinas, contra las que no tiene sentido competir. (la creatividad personas, lo estandarizado y rutinario, máquinas, aunque todo estará orientado por la Inteligencia Artificial.

La iniciativa como competencia personal implica que, más que el sistema educativo o las empresas, sean las personas las principales responsables de su proceso de aprendizaje, del recorrido de ese camino que va desde ser aprendiz en algo hasta ser un profesional con experiencia y reconocimiento, avanzando teniendo en cuenta las competencias que uno ya tiene y los desafíos en diferentes contextos y escenarios de aprendizaje.

Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…

Los objetivos del proceso de aprendizaje, afirma que los aprendices buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles. Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva.

La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos comenzado mal, a lo mejor, como se ve en este caso. , para establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontaminando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.

Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.

Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio espectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada, homogeneizadora…basada en Currículos prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..

O por el contrario podemos preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resultados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la personalización, la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autorregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad….

Si la educación superior, la UNIVERSIDAD, no entiende el por qué de este proceso, o deberá adecuarse a él o por el contrario desaparecer (“nadie perdura en el tiempo de manera infinita y no pasa nada”) ya que la sociedad necesita cada día no ya más formación, si no una formación mejor, de calidad, que busque la excelencia personalizada y por tanto necesita de mejores accesos, de mejores formas de aprendizaje para cada trabajo y poder disponer de las mejores herramientas tecnológicas adecuadas a cada una de las diferentes necesidades.

Ya no es tan importante el “qué“, si no el “por qué” y el “cómo“, pero para todo ello se necesita una transformación radical, una verdadera disrupción, primero de mentalidad y después de ilusión por querer hacer cosas nuevas que impliquen dejar atrás las viejas y ya no necesarias.

Los contextos, las personas, el trabajo…y por tanto su necesidad formativa son otras, por lo que las acciones individuales y sociales, también deben ser otras.

Ahora es el momento de buscar todo lo necesario para que esta manera diferente de entender y de llevar a cabo nuestra vida en una sociedad diferente, por eso las tecnologías son tan necesarias, ya que nos ayudan a llegar ante, hacerlo en mejores condiciones y prepararnos para buscar siempre alternativas a lo que en cada momento tenemos.

Esa es la principal diferencia de esta sociedad y las anteriores,, su capacidad (gracias a las tecnologías) de poder buscar en cada momento salidas alternativas a lo que hacemos, ¿una pequeña diferencia?, pues no, una diferencia enorme, algo tan grande como un cambio radical en toda la sociedad (disrupción)….

¿Se hace hoy? ¿Se puede hacer? ¿Se debe hacer? ¿El propio sistema está preparado para ello?, a eso respondo yo, NO Y NO., y pensemos que el sistema somos nosotros, no busquemos excusas como que las tecnologías nos perjudican, que lo que siempre hemos hecho anteriormente fue mejor, que los libros llevan consigo otras metodologías incorporadas etc… en fin, todo tipo de disparates e incongruencias…

Bien, supongo que se han dado cuenta que con la tecnología esto es mucho más fácil y mas en la pedagogía abierta que ella y su equipo, como Maha Bali, trabajan en ello, en el mundo de la eduacion abierta (open), a su vez que entenderán el por qué los estudiantes adquieren el compromiso de influir en las políticas de la universidad, diseñando cursos y tomando decisiones curriculares.
¿Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)…:
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-compromiso-no…/ El compromiso, no es suficiente….la participación y el empoderamiento educativo, si!
¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES) Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan segun sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS).
Esta interación que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito.
-Cómo utilizar la progresividad para evaluar y promover la educación?
-Tácticas de evaluación de la progresividad
-Consejos educativos alternativos

Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…

Los objetivos del proceso de aprendizaje, afirma que los aprendices buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles.

 Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva:

-“compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

Los aprendice establecerán muchos desafíos. Encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.
Vamos a :
 
1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes
2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje
3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos
4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo
5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que estna aprendiendo
Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son.
pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados
.
Los criterios que se emplearan serán:
 
1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles
2. Fiel a los valores de la participación ciudadana
3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan
4. Realista de los recursos disponibles
5. Flexible
6. Contribuir a los objetivos generales de un programa
7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)
8. Apoyo de las asociaciones de programas
9. Serán continuamente evaluados y mejorados
Los próximos pasos correspondientes a este proyecto nos lleva a:
 
1) Completar las piezas – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.
.
2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.
3) Pilotar las ideas
76ac66b8083a11816045d7a54509dced
Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás.
Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, será no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?

 

Con todo ello realizaremos:

• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
Retroalimentación (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work).

Necesitamos crear una cultura organizacional en la que el aprendizaje sea continuo y suced en el curso del trabajo (LEARNING IS THE WORK), donde los trabajadores ” escogen “el aprendizaje que necesitan cuando lo necesitan( y con las tecnologias necesarias).

La mayor parte del aprendizaje ocurre en el lugar de trabajo de todos modos. El reto consiste en asegurarse de que los trabajadores están recibiendo la información correcta y útil y si es el aprendizaje por ENSAYO-ERROR con la retroalimentacion por medio de algoritmos, entre partes, personalmente, online…que los empleados están recibiendo y que les ayuda ayuda a aprender. Con la tecnología que está disponible hoy en día, no hay ninguna razón por qué no podemos obtener sólo la información correcta a los empleados cuándo, dónde, y cómo la necesitan. (INFORMAL, NATURAL…)…

El aprendizaje informal representa(explica) más del 75 % de lo  que ocurre en organizaciones hoy.  A menudo, el aprendizaje más valioso ocurre casi por casualidad (serendipia) , por la posibilidad arbitraria. La mayor parte de empresas, sin embargo, enfocan sólo en formal estudio de programas, perdiendo oportunidades valiosas y resultados. No ocurre durante programas de adiestramiento formales. Pasa por procesos no estructurados o patrocinados por un patrón o una escuela. El aprendizaje informal es el término suelo describir que pasa el resto del tiempo.

Para realmente diferenciar entre formal e informal, también lo encuentro valioso de examinar que es aprendido intencionadamente o por casualidad:

Aprendizaje formal incluye el sistema escolar jerárquicamente estructurado que corre de la escuela primaria por la universidad y programas organizados parecidos a una escuela creados en el negocio para técnico y la formación profesional.

Estudio informal describe un proceso de toda la vida por el cual los individuos adquieren actitudes, valores, habilidades y conocimiento de la experiencia diaria y las influencias educativas y recursos en su entorno(medio ambiente), de la familia y vecinos, del trabajo y el juego, de la plaza del mercado, la biblioteca y los medios de comunicación.

Aprendizaje intencional es el proceso por el cual un individuo apunta para aprender algo y va sobre el alcanzar aquel objetivo.

Aprendizaje accidental pasa cuando en actividades diarias un individuo aprende algo que él o ella no habían querido o no habían esperado.

También a veces me refiero a uno más categoría: Aprendizaje no formal. Lo defino es cualquier actividad organizada educativa fuera del sistema establecido formal si el funcionamiento separadamente o como un rasgo importante de alguna más amplia actividad tuvo la intención de servir objetivos de estudio identificables.

Las distinciones entre formal, informal, y no formal primero fueron desarrolladas en los años 1950 por la gente que trabaja en el área de desarrollo internacional. En mi experiencia y del trabajo hemos hecho con organizaciones, hay mucho más oportunidades para el estudio informal accidental que cualquier otro tipo solo de estudio.

Para realmente entender el aprendizaje en su organización  necesitamos reconocer el aprendizaje  informal ya que ocurre y puesto en prácticas para cultivar y capturar más de que la gente aprende. Esto incluye estrategias para mejorar el estudio de oportunidades para cada uno y la táctica para manejar y compartiendo lo que necesitamos comprender y conocer.

Esta introducción es dedicada al repasar la literatura de estudio informal, la comprensión las publicaciones(cuestiones), y señalándole a recursos adicionales.

También podemos  establecer un proceso como….

1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.

2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, segun las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, prendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.

3. “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.

La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.

Imagen: David Warlick2382574289_d57675e4a8_z

Imagen: David Warlick

Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

4. “responsabilidad de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, emnpresas, organizaciones socio-politicas, económica…

 

¿Por qué no pasarnos pues de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)…

Herramienta que mis maestros , hace 50 años, no podría haber imaginado Sus nociones de nuestras necesidades y oportunidades futuras no llegaron mucho más allá de las fábricas de y de la universidad, eso demostraba que el “compromiso” existía, el compromiso de hacerlo bien para que mi encargado o mi maestro me pusiera una buena nota,..un excelente, una A -. así como algunos de nosotros que no estaban “comprometidos. estos quedaban y quedan excluidos del entorno natural de la sociedad..

Han surgido nuevas competencias que suponen una ventaja competitiva para las personas, tales como la creatividad y la iniciativa. No es arriesgado decir que son la única fuente verdadera de ventaja competitiva puesto que los trabajos que no requieren estas nuevas competencias, los harán máquinas, contra las que no tiene sentido competir. (la creatividad personas, lo estandarizado y rutinario, máquinas, aunque todo estará orientado por la Inteligencia Artificial.

La iniciativa como competencia personal implica que, más que el sistema educativo o las empresas, sean las personas las principales responsables de su proceso de aprendizaje, del recorrido de ese camino que va desde ser aprendiz en algo hasta ser un profesional con experiencia y reconocimiento, avanzando teniendo en cuenta las competencias que uno ya tiene y los desafíos en diferentes contextos y escenarios de aprendizaje.

Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…

Los objetivos del proceso de aprendizaje, afirma que los aprendices buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles. Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva.

La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos comenzado mal, a lo mejor, como se ve en este caso. , para establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontaminando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.

Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.

Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio espectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada, homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..

Ya no es tan importante el “qué“, si no el “por qué” y el “cómo“, pero para todo ello se necesita una transformación radical, una verdadera disrupción, primero de mentalidad y después de ilusión por querer hacer cosas nuevas que impliquen dejar atrás las viejas y ya no necesarias.

Los contextos, las personas, el trabajo…y por tanto su necesidad formativa son otras, por lo que las acciones individuales y sociales, también deben ser otras.
índice

Ahora es el momento de buscar todo lo necesario para que esta manera diferente de entender y de llevar a cabo nuestra vidad en una sociedad diferente, por eso las tecnologías son tan necesarias, ya que nos ayudan a llegar ante, hacerlo en mejores condiciones y prepararnos para buscar siempre alternativas a loq uqe en cada momento tenemos.

Esa es la principal diferencia de est sociedad y las anteriores,, su capacidad (gracias a las tecnologías) de poder buscar en cada momento salidas alternativas a lo que hacemos, ¿una pequeña diferencia?, pues no, una diferencia enorme, algo tan grande como un cambio radical en toda la sociedad (disrupción)….

¿Se hace hoy? ¿Se puede hacer? ¿Se debe hacer? ¿El propio sistema está preparado para ello?, a eso respondo yo, NO Y NO., y pensemos que el sistema somos nosotros, no busquemos excusas como que las tecnologías nos perjudican, que lo que siempre hemos hecho anteriormente fue mejor, que los libros llevan consigo otras metodologías incorporadas etc… en fin, todo tipo de disparates e incongruencias…

Ahora los aprendices EXIGEN participar, ser ellos los dueños, los responsables de sus aprendizajes…entonces ¿cómo podemos medir un compromiso que ya no existe?…pues yo no lo se, pero si se que seguimos midiéndolo con exámenes, poniendo notas, segregándolos…..y así nos van las cosas,…mal!!!!

Connie Malamed

«Un evento de capacitación no es suficiente para que se produzca una auténtica transferencia de aprendizaje».

 

juandon

UNA NUEVA EDUCACIÓN: lo virtual cobra visibilidad de manera conectada (Educación Disruptiva)

mujer-del-siglo-xxi

En la la nueva concepción de educación encontramos conceptos que aparecen unidos de manera indisoluble y que implican un posicionamiento claro en aspectos globales de transformación social y que vamos a especificar no solo en su semántica sino también en su implementación directa en la sociedad de la información y del conocimiento. De esta manera, desaparecen los compartimentos estancos y las localizaciones a ultranza; y aparecen los nuevos temas de colaboración, la predisposición al pensamiento crítico, la estructura de«Redarquía» –que promueve valores de transparencia y confianza–, y, por encima de todo, la«Excelencia personalizada» –que facilita que nadie se quede fuera del sistema–.

La Excelencia personalizada bebe de la diversidad, de la complejidad, de la anulación de lo homogéneo y lo uniformizante y pasar a lo horizontal a la redarquía, algo así como por ejemplo, que por qué se sigue insistiendo en JEFES O DIRECTORES de las INVESTIGACIONES. El no haber investigadores “estrella” no significa que no exista excelencia en lo que se hace y esto aún no lo tiene claro ni nuestra “universidad” ni nosotros mismos y es aquí donde radica el problema.
Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….
Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente prácticamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…
Ya no es necesario creer que el bien y el mal, por ejemplo, dependen de una ley ordenada, por lo que lo que llamamos JERARQUÍAS, se va destiñendo, se va enmascarando en posiciones personalizadas y personalistas….lo que nos permite entender el aprendizaje como otra manera de entender no solo lo que es en si, si no sus procesos..
Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.
Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:..
          1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….
          2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.
Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.
Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).

En el mundo de la educación y del empleo, la aplicación de estos conceptos «funciona» si se lleva cabo por parte de todos los trabajadores –si cada uno de ellos da su toque personal e imaginativo, si promueven los valores de transparencia y confianza en todo lo que hacen–

Ahora bien, si al conjunto de trabajadores se le obliga a realizar la misma tarea –i.e.: «a todos lo mismo»–, de manera rígida y estandarizada; entonces, la utilización de las redes sociales para el progreso del Personal Knowledge Mastery (i.e.: ‘Dominio en el desarrollo del conocimiento personal’ –PKM, por sus siglas en inglés–) no funciona; puesto que el «PKM es un conjunto de procesos –construidos de manera individual–, que nos sirven de ayuda para dar sentido a nuestro mundo y para trabajar de manera más eficaz. PKM implica ‘la toma de control del desarrollo personal, y la conexión permanente en la «era red»:

-Desarrollo personal (Personal): de acuerdo a las habilidades, intereses y motivaciones personales. (‘No dirigido por fuerzas externas’.)

-Desarrollo del conocimiento (Knowledge): implica la comprensión de la información y el uso de la experiencia con el propósito de actuar en consecuencia. (‘Saber qué, saber quién, saber cómo’).

-Dominio (Mastery): supone la culminación del proceso de transformación del aprendiz en el maestro –experto– que crea y comparte conocimiento. (‘El experto no necesita supervisión’.)»

Por todo lo anterior, si entendemos que la creación de conocimiento supone un valor añadido y que el uso de las redes sociales contribuye a su promoción; en el mundo del emprendimiento –del trabajo– , de la educación, deben adoptarse metodologías 2.0, esto es:

-Dejar fuera las Jerarquías verticales.

-Otorgar mayor responsabilidad y compromiso a los trabajadores.

-Promocinar las «Redarquías transversales».

-Lograr mayor productividad, mejor formación y, por tanto, valor añadido.

LIDERAJE
Necesitamos una nueva manera de liderar los nuevos procedimientos de los que venimos hablando –en el ámbito social, educativo y laboral–. La nueva noción de «lideraje» se define como la ‘capacidad de captar seguidores’. Estos, por propia voluntad, confían en la capacidad del líder para alcanzar las metas de grupo a las que, de manera individual, ninguno podría aspirar.

Por ello, el líder debe ser acreedor de las siguientes cualidades:

-Empatía (capacidad de identificarse con las necesidades de otros).

-Constancia.

-Habilidades comunicativas.

-Ejemplaridad –por medio de la conducta–.

Ahora bien, no debemos confundir «lideraje» con «jefatura», pues el segundo es un concepto inherente al cargo de Jefe. Asimismo, un buen líder debe ser capaz de dirigir un grupo y, al tiempo, en el rol de «emprendedor» –de «innovador»–, debe ser capaz de trabajar en un grupo –aunque no sea el líder del mismo–.

LA-JOVEN

TRABAJO EN EQUIPO (colaborativo/cooperativo)

El «trabajo en equipo» implica la capacidad para ceder responsabilidades, metas y méritos –o reconocimiento por logro–; pero también supone la habilidad de evaluar las competencias y destrezas de los otros. Todo ello habrá de verse reflejado en la habilidad para lograr que el grupo creado pueda trabajar –en equipo– de la forma más idónea.

Para ello, en ocasiones, el líder debe aumentar o eliminar el tamaño de la plantilla; haciendo cambios en el grupo de trabajo, o bien, manteniendo la «cohesión» de los miembros que lo integran.
Por tanto, los liderajes deben ser «reales» y «consensuados» por todos los miembros de un equipo. No debemos olvidar que «no seremos líderes de nada, si los demás no nos ven como a tales».

Las diferencias de opiniones –o visiones– que pueden surgir sobre cualquier aspecto del trabajo colaborativo son «el pan nuestro de cada día» en el campo de la innovación y la emprendeduría; por tanto, la imposición (nunca recomendable –aunque posible en el desempeño de la jefatura–) supone una traba, antes que una ventaja, cuando de una actividad innovadora se trata.

Por ello, la base de un funcionamiento grupal óptimo, descansa en la capacidad de sus integrantes para:

-Poder persuadir.

-Llegar a acuerdos de funcionamiento.

-Pensar en las razones del otro.

-Lograr tener un control de sus propias emociones.

-Mantener una disposición a escuchar basada en el respeto.

De modo que la «competencia para negociar» se hace imprescindible para lograr que las iniciativas de emprendimiento y trabajo en grupo lleguen a buen puerto.

JERARQUÍAS Y REDARQUÍAS

Si la jerarquía representa el poder clásico que no admite cuestionamientos, es de esperar que suscite desconfianza ante buena parte de la sociedad.

En cambio, el marbete de «redarquía», atendiendo a los trabajos de Richard Sennet y Saskia Sassen, se relaciona con otros conceptos relativos a las dinámicas sociales actuales, como son, por ejemplo:

«DISRUPCIÓN SOCIAL»

«RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES»

«IDENTIFICACIÓN ENTRE TRABAJO Y EDUCACIÓN»

Se trata de concepciones que determinan otra visión de nuestra sociedad y que, como fin último, persiguen la transición que ha de producirse desde una sociedad obsolescente –uniformizante y jerarquizada–; a una sociedad incipiente –abierta, diversa y redárquica–.

Por otra parte, podemos observar la relación entre el trabajo puramente académico y su influencia en la sociedad en general. Si establecemos un análisis crítico de la situación que contemplamos, podríamos pensar que, en el pasado, la circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos; ya que, de alguna manera, «controlaban» los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, en consecuencia, hacia posturas interesadas…

Sin embargo, hoy por hoy, con la fusión de «educación y trabajo» (LEARNING IS THE WORK), los antiguos itinerarios quedan relegados al olvido y aparece una democracia laboral, educativa y de proposición de ideas totalmente plural, diversa y adaptada a las personas; que, al fin y al cabo, es lo que nos interesa.

«Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día, hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía».
Wisdom of Crowds. James Surowiecki

Con todo, no podemos obviar el hecho de que las organizaciones jerárquicas han acabado convertidas en auténticas organizaciones de poder. En teoría, este poder está alineado con los intereses reales de la organización cuyo sistema de ordenamiento es jerárquico, en otras palabras: quienes detentan el poder actúan por el bien del resto de la compañía.

Sin embargo, a medida que las instituciones se han vuelto más complejas y opacas, ese poder ha dejado de servir a los intereses de la organización y, en muchas ocasiones, ha pasado a obedecer casi exclusivamente a los intereses personales de una casta dirigente, tal y como podemos comprobar cada día a través de los medios de comunicación.
Redarquía: el nuevo orden emergente en la era de la colaboración. José Cabrera

SOCIEDAD, TRABAJO Y EDUCACIÓN
Para el desarrollo del concepto «learning is the work» (i.e.: ‘el aprendizaje es el trabajo’) –del que tanto esperamos en los tiempos que corren–; es necesario, en primer lugar, que las empresas y organizaciones abandonen la organización jerárquica (como modelo obsoleto) y adopten el patrón de redarquía. No como un «vacío de poder», sino como extensión de todo lo contrario: a mayor implicación de todos sus estamentos, mejor desarrollo, mayor ilusión entre los «trabajadores-aprendientes» por estar permanente formados. («Lifelong learning».)

A la luz de lo que acabamos de exponer, surgen nuevas preguntas:

-¿Sirve la formación para mejorar nuestro perfil?

-¿Se ha convertido la educación en un mero negocio?

-¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?

Como es obvio, todo debe «ir de la mano», en el sentido de que toda reforma debe acometerse de manera global. Así, si solo mejoramos un aspecto y otros no, entonces, las estructuras de formación que planteamos no funcionarán. Ahora bien, si construimos una nueva mentalidad, una nueva manera de entender la vida, con toda probabilidad, no sólo seremos mejores, sino que, además, haremos las cosas como la sociedad quiere que se hagan.

De esta manera, en condiciones de flexibilidad horaria, los aprendices y los trabajadores tendrán el objetivo de estar conectados a la red, con el fin de adquirir sustanciosos beneficios–la adopción del P2P es un buen camino para obtener estas ventajas–:

-Experiencia práctica.

-Capital social.

-«Reputación digital».

-Acceso a redes.

EDUCACIÓN

La educación es un paisaje complejo en el que se fusionan investigación, desarrollo y ámbitos de conocimiento social; pero, a veces, se producen perturbaciones y cambios no deseados en el sistema.

Cuando se cometen errores en la planificación educativa, estos pueden ondularse durante mucho tiempo en el futuro. Hoy percibimos las ondulaciones de nuestras equivocaciones en el pasado –ondulaciones que llevan expandiéndose durante décadas–: Nos equivocamos en no prever que la sociedad sería muy diferente, muy tecnificada. Por eso, los efectos colaterales están siendo devastadores.

Si reparamos en el concepto de «Economía del conocimiento», convendremos en afirmar que es el modelo económico que encarna el mercado presente y futuro; ello conlleva que todos los agentes educativos deben estar preparados para rupturas que se producirán en cualquier momento y más rápido de lo que nunca antes se habían producido.

De esta manera, el mercado de la educación está siendo «rehecho» en base a un modelo al estilo «lego-bloque». Las «Startups» están apuntando a diferentes aspectos del aprendizaje y un puñado de grandes empresas están comprando estas «piezas de lego» para construir un nuevo modelo educativo–aunque sabemos que es otro modelo que también caerá, que será insostenible–.

DISRUPCIÓN

El concepto de DISRUPCIÓN no es privativo del ámbito educativo; ya que engloba diferentes áreas y, por tanto, presenta un sesgo marcadamente multidisciplinar. Ahora bien, en el ámbito de la educación contempla variables como la investigación, el enfoque hacia el alumno, las habilidades docentes, la pedagogía social, la teoría de redes, la autonomía, la creatividad, la inclusividad, etc. Son variables que deben tenerse en cuenta para aplicarse a ecosistemas sociales muy tecnificados.

Los educadores están tratando de rehacer la educación de acuerdo a su visión pedagógica. Los políticos están impulsando su visión a través de la política. Las corporaciones están impulsando su visión a través de los beneficios; pero no hacen más que «lanzar innovaciones» –cual conejo que sale de la chistera–, las cuales van desapareciendo o perdiendo importancia por el camino.

En una economía del conocimiento, jugamos con las ideas constantemente. No se sabe muy bien cuáles son malas o simplemente apestan. Jugamos, experimentamos, debatimos… pero siempre «apostamos muy fuerte», incluso nos jugamos nuestro «prestigio»; y el que no quiera entrar en esta dinámica que se aparte y deje paso a otros. Vivimos tiempos de «valientes», en los que el riesgo no es un mal menor, sino una responsabilidad y un compromiso.

Todo ello nos aboca al tránsito del aprendizaje formal al informal, de la Universidad al Learning is the work; de la educación «a la vieja usanza» a la ubicuidad, la inclusividad y la formación abierta; todo ello nos conduce, en definitiva, a una nueva era, a una nueva manera de vivir.

Durante el siglo anterior, sobre todo, cuando se hablaba de investigaciones, de escritos en revistas, sobre educación formal; siempre se hacía referencia a una serie de autores: profesores, doctores, catedráticos –independientemente de su nacionalidad–. Ahora, hablamos de aprendizajes informales, personalizados, de educación disruptiva; obviamente, es otra época y ya son otras las personas, otros los investigadores que abren camino. Con todo, ¿por qué no se hace referencia a estos últimos? Aquellos ya cumplieron, ahora son otros los que «están en el candelero»; por tanto, tengámoslo presente y apoyemos al presente y al futuro. Es la responsabilidad y el compromiso que tenemos con la sociedad.

Explaining_the_Sharing_Economy_-_Rachel_Botsman.jpg

¿CÓMO APRENDER A PENSAR MEJOR?

Desarrollar destreza de pensamiento requiere de un proceso largo de aprendizaje y trabajo constante –de igual manera que es arduo el camino de la excelencia en los ámbitos del deporte, la música o el arte–. El cerebro es capaz de ejercitarse y perfeccionar las extraordinarias habilidades con las que contamos. Podemos hacernos cargo de nuestro pensamiento, monitorearlo, evaluarlo y dirigirlo hacia donde queramos.

¿CÓMO SABER SI ESTAMOS TOMANDO LA MEJOR DECISIÓN?

De ordinario, orientamos nuestras decisiones hacia la búsqueda de resultados positivos, por lo que la mejor forma de lograr nuestros objetivos pasa por adoptar una visión crítica sobre los problemas y las oportunidades que encontramos durante nuestra vida.

Todo ello nos lleva a pensar que, en el desempeño de nuestro «trabajo-aprendizaje», la adopción de decisiones acertadas dependerá de nuestro rendimiento; un rendimiento que estará, en todo momento, expuesto en la red como índice de la calidad de lo que hacemos. Del mismo modo, adoptamos el rol de jueces que sopesan la posible retroalimentación que podrían proporcionarnos nuevos contactos. Este estado de cosas nos mueve a «estar pendientes» de las constantes innovaciones; y, del mismo modo, a estudiar las posibles salidas disruptivas que, en cualquier momento, podamos establecer como nuevos escenarios laborales y de aprendizaje.

¿PUEDE ESTA PERSONA APORTAR CAPITAL SOCIAL, INTELECTUAL O CREATIVO A MI RED?:

-Social: ¿este «vendedor» tiene una posición de influencia con la capacidad de que ocurran cosas? (P.ej.: ayudarme en la venta de productos.)
Intelectual: ¿este «experto» cuenta con un profundo conocimiento en un ámbito de interés?

-Creativo: ¿está este contacto tan bien posicionado como para ayudarme a ampliar mis conocimientos o mejorar mi aprendizaje?

Acciones: ¿esta acción está orientada a que la persona de confianza pueda colaborar conmigo en mi ámbito de interés?
VENTAJAS DE MI RED DE CONFIANZA (COMUNITARIA, ACADÉMICA, PERSONAL)
(Mi) «Marca» en la red.

-Surgimiento de nuevas oportunidades y áreas de interés.

-Relevancia de contenido en la red.

-Oportunidades de trabajo en la red.

Ello implica:
Agregar contactos relacionados con nuestra área de trabajo.
Ofrecer información a nuestros contactos («feedback») sobre nuestra labor profesional («transparencia»).
Explorar nuevos puentes de colaboración y cooperación.

La complejidad de la sociedad y del trabajo en red nos «obliga», de alguna manera, al mantenimiento de ecosistemas abiertos –sin olvidar nuestra corresponsabilidad y compromiso–. En el ámbito de las acciones SOCIO-POLÍTICAS, esta nueva realidad ha de verse refrendada en la prescripción de un número menor de leyes –aunque más realistas que las actuales–. Hablamos de leyes adaptadas a lo que la gente quiere y necesita, y no a la inversa –como se hace hoy por hoy, esto es, primero se promulgan las leyes y luego se les dice a las personas que se debe hacer esto, lo otro y lo de más allá, y que, si no cumplen, serán sancionadas o apartadas–.

Los que creemos que las Redes Sociales forman parte de la vida en sociedad, también consideramos que hay determinadas prácticas que no se deben llevar a cabo en ellas, mientras que la consecución de otras es indispensable. Para nosotros, que vivimos prácticamente en la realidad (virtual), es necesario cobrar visibilidad en el mayor número de escenarios posible –virtuales o no–; para que nuestros planteamientos cobren mayor alcance y lleguen a todo tipo de personas, las que están (conectadas) y las que no…

Dr. Juan Domingo Farnos

Fuentes:
Farnós Miró, Juan Domingo https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento

INED21 y Juan Domingo Farnos: http://ined21.com/p7137/ Educación Disruptiva

Douglas Adams. http://hipertextual.com/…/el-futuro-de-internet-segun-dougl… Construir el futuro.

Julian Stodd: https://julianstodd.wordpress.com/…/engagement-a…/Engagement and silence

Juan Domingo Farnos: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/nuevos-espacios-…/ Nuevos espacios de aprendizaje…responsabilidad, compromiso…

PENSANDO EN LA NUEVA LÍNEA DE TRABAJO: educación, aprendizaje, competencias, roles … (Educación Disruptiva)

Juan Domingo Farnós Miró

 

INICIAL-JORNADA-03-09-2019-1_crop

 

Los paradigmas científicos movidos por la experiencia (Khun) dependiendo de la imaginación y/o subjetividad, Refundamos la #Educación?

Los paradigmas pueden complementarse como una conjunción, pero tambieén pueden ser disyuntivos, y ahora estamos en una época disruptiva, por tanto de disynción, hemos de tomar el camino que necesita la sociedad, en educación o no, también, aunque signifique dejar atrás rescodos que no son ya necesarios..

Por lo tanto el paradigma disyuntivo nos lleva a la posiblidad del antagonismo, pero en diferentes acepciones y la posibilidad de adaptación, (diversidad) a cada momento educativo o social…

Estos métodos, que algunos llaman Heuristicos y Positivo, nos permiten en todo momento investigar de lleno, y en la realidad del momento….no establecer estándares para cualquier situación y época, lo cuál visto lo visto, falsea la realidad del momento y por tanto sus actuaciones inmediatas.

 

La expresión colectiva aplicada y contextualizada será lo que dará sentido real a la formación para la Vida–

Ese es el camino que es tan diferente a lo que venimos haciendo ahora que hay que replantearse toda una serie de acciones Estructurales, Organizativas y de funcionamiento, con una redefinición disruptiva, transparente y confiable de la realidad de ahora y del futuro, por eso mismo el concepto y la implementación de lo que llamamos ahora mismo EDUCACIÓN, no se corresponde ni ene l fondo ni en la forma, con lo que la sociedad necesita…

 

Lévy Pierre nos presenta un post magnífico sobre el pensamiento de diseño que podemos extrapolarlo a diferentes disciplinas, dentro de nuestra visión social transdisciplinar.

Tras la normalización de los servicios y el deseo / necesidad de generar un mayor compromiso por parte de los usuarios, podremos llevar a cabo una nueva experiencia de diseño utilizando los diferentes procesos que queremos efectuar.. El enfoque de pensamiento de diseño lo ejecutaremos:

Identificaremos un problema e intentaremos comprender su entorno (la “empatía” y “definido en el diagrama que ahora pondremos, pero siempre realizado por todas las personas que estamos en los diferentes procesos, cada uno aportando nuestro valor personalizado.
Encuentrar el concepto, la idea de que vamos a resolver (“idear”)
Diseñar la forma queremos visualizar el entorno, concepto…. (“prototipo” y “test”)

En concreto, el trabajo en el pensamiento de diseño lo enfocaremos de tres maneras que unas veces serán complementarias y otras divergentes, según las personas que lo conformemos, el entorno (contexto)….

Una lógica de co-creación: si ponemos el “pensamiento de diseño” en el centro de nuestra actividad podemos trabajar de forma aislada, e introducir en su lugar una lógica “entre nuestras difentes aportaciones” utilizando la inteligencia colectiva.
“Gimnasia intelectual” alternando fases de la intuición y el análisis en una estrecha lógica de apertura /.
Un aspecto importante para el estudio de campo (observación etnográfica) que proporciona una comprensión completa de las experiencias, a diferencia de los estudios cuantitativos y cualitativos tradicionales en cualquier investigación OBSOLETA TRADICIONAL 

 

Las tendencias actuales en aprendizaje automático, análisis de datos, aprendizaje profundo e inteligencia artificial, sin embargo, complican las cuentas psicológicas centradas en el ser humano sobre el aprendizaje. Las teorías de aprendizaje más influyentes de hoy son las que se aplican a cómo las computadoras “aprenden” de la “experiencia”, cómo los algoritmos están “entrenados” en selecciones de datos y cómo los ingenieros “enseñan” a sus máquinas a “comportarse” a través de “instrucciones” específicas.

 

Necesitamos planteamientos metodológicos, pero también y especialmente, estructurales, como señalamos en nuestras investigaciones para no solo innovar en la educación, si no para transformarla.( ejemplo:…)

“Las personas usan historias para organizar, expresar y recordar sus experiencias. Esta idea es el fundamento de un método desarrollado por Roger Schank y su equipo para diseñar cursos y materiales educativos que garanticen un aprendizaje mediante la práctica (learning by doing). ” Roger Schank

 

 

Estructuras de aprendizaje con  una arquitectura eficaz:

  • Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.
  • Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).
  • Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.
  • Acceso a un tutor: online o presencial, para obtener ayuda en el momento de aprendizaje preciso (feed-back).
  • Este engranaje se corresponde a las característivcas del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnos Miró) y que se recoge en estas bases  http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza..a esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un riitmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.

 

 

El uso de los miembros del equipo y los compañeros (peer to peer) es una gran manera de articular y hacer comentarios sobre las decisiones de diseño.

Aunque las comprobaciones de calidad por homólogos deben estar bien facilitadas para evitar posturas subjetivas , pueden ser un método ideal para explicar la comprensión de los problemas subyacentes, hechos y datos; el dominio del problema; las necesidades de los usuarios finales; y el razonamiento detrás de las decisiones que ha tomado.

 

Estas reuniones también pueden ser una manera de dejar que sus compañeros discuten los problemas y patrones similares se encontraron y resolvieron en otros proyectos.

Probar los flujos de pantalla en bruto y el diseño de interfaz de usuario temprana, y con frecuencia en el ciclo de los proyectos del usuario para validar el entendimiento y suposiciones acerca de las necesidades del negocio y de los usuarios finales. No tenga miedo de abrazar errores si descubre algunos problemas de experiencia de usuario más destacados con sus conceptos difíciles. Los usuarios finales pueden ofrecer información valiosa a través de los debates posteriores a las pruebas y entrevistas de seguimiento.
El desarrollo de nuevos métodos de resolución de problemas a través del aprendizaje basado en la práctica (PBL)

 

Por desgracia, experiencias en el aula y el desarrollo en el mundo real se realizan típicamente de forma independiente como si no hubiera necesidad de combinar la teoría con la práctica. El Aprendizaje basado en el trabajo, por el contrario (LEARNING IS THE WORK), se fusiona deliberadamente la teoría con la práctica y reconoce la intersección de formas explícitas y tácitas de conocimiento, tanto a nivel individual y colectivo.

Reconoce que el aprendizaje se adquiere en el medio de la práctica y puede ocurrir mientras se trabaja en las tareas y las relaciones en la mano. (Raelin, 1998)
La idea de aprendizaje a través de la práctica también se apoya en David Kolb y en el modelo de aprendizaje experiencial – hacer o experiencia, reflexionar sobre lo observado o aprendido, el desarrollo de las teorías internas generales sobre la aprendizaje, y aplicar el aprendizaje en experiencias futuras.

 

Kolb y Fry (1975) sostienen que el ciclo de aprendizaje puede comenzar en cualquiera de los cuatro puntos – y que lo que realmente debe ser abordado como una espiral continua. Sin embargo, se sugiere que el proceso de aprendizaje comienza a menudo con una persona que lleva a cabo una acción particular y luego ver el efecto de la acción en esta situación. (Smith, 2001, 2010)

Crítica del “Experiential Learning Circle” de Kolb y Fry (1975)

  1. No presta suficiente atención al proceso de reflexión (Boud et al 1983)
  2. Kolb y Fry hacen encajar el esquema con cuatro estilos de aprendizaje. Sin embargo, esta vinculación da como resultado un esquema demasiado cerrado e incompleto de los modos de aprendizaje. Se está priorizando un estilo particular de aprendizaje, pero el aprendizaje mediante experiencia no se aplica a todas las situaciones. Kolb deja al margen otras formas como la asimilación de información o memorización. (Jarvis 1987; Tennant 1997)
  3. El modelo toma muy poco en cuenta la diferentes culturas en los relativo a condiciones, experiencias y estilos de comunicación. (Anderson 1988Anderson 1988)
  4. La idea de etapas o pasos no encaja muy bien con la realidad del pensamiento. Como señaló Dewey (1933) numerosos procesos pueden ocurrir simultáneamente y las etapas pueden ser saltadas. Esta forma tan clara de presentar las cosas es demasiado simplista.
  5. El respaldo empírico de la teoría es débil (Jarvis 1987; Tennant 1997). La base de la investigación inicial fue muy limitada y ha habido posteriormente muy pocos estudios sobre el tema.
  6. La relación entre proceso de aprendizaje y conocimiento es problemática. La postura de Kolb es algo simplista y no tiene en cuenta las distintas posiciones en torno a la naturaleza del conocimiento.

 

Jarvis también llama la atención sobre los diferentes usos del término, citando Weil y McGill (1989: 3) categorización de aprendizaje experiencial en cuatro “pueblos”: (Conferencia Internacional sobre Aprendizaje Experimental en Londres en 1987)

Pueblo Uno se preocupa sobre todo con la evaluación y la acreditación de aprender de la experiencia de vida y de trabajo ….

Aldea Dos se centra en el aprendizaje experimental como base para lograr un cambio en las estructuras … de la educación post-escolar ….

Aldea Tres enfatiza el aprendizaje experimental como base para la toma de conciencia de grupo ….

Village Four está preocupado por el crecimiento personal y la auto-conciencia.

 

En la reciente DevLearn, Donald Clark habló de AI en el aprendizaje, y si bien…..

“Debemos saber un poco de la historia de la subida de los Sistemas Inteligentes de Tutoría, los problemas con el desarrollo de modelos de expertos, y los enfoques actuales como Knewton y Smart Sparrow. No he tenido la libertad de seguir las últimas novedades tanto como me gustaría, pero Donald dio una gran visión.

Se refirió a los sistemas de estar a punto de los contenidos de análisis automático y el desarrollo de aprendizaje en torno a ella. Mostró un ejemplo, y creó preguntas . También mostró cómo los sistemas pueden adaptarse individualmente al alumno, y discutió cómo podría ser capaz de proporcionar tutoría individual sin muchas limitaciones de los profesores (cognitiva sesgo, fatiga), y no sólo se puede personalizar, pero sí mejorar y escalar!

 

Uno de los problemas que encontró  a corto plazo era que la pregunta autogenerado fuera sobre el conocimiento y no sobre  habilidades. Si bien estoy de acuerdo que el conocimiento que se necesita , así como su aplicación, creo que centrarse  en este último primero es el camino a seguir.

Esto va junto con lo que Donald ha criticado con razón, como problemas con preguntas de opción múltiple. Señala cómo se utilizan en gran parte como prueba de conocimientos, y estoy de acuerdo que eso está mal, pero mientras hay situaciones prácticas mejores (léase: simulaciones / escenarios / juegos serios), se puede escribir de opción múltiple como mini-escenarios y obtener buenas prácticas . Sin embargo, es aún un problema de investigación interesante, para mí, para tratar de conseguir buenas preguntas de escenarios de contenido auto-análisis.

Es importante que la investigación educativa se involucre en cómo algunas de sus preocupaciones centrales -aprendizaje, capacitación, experiencia, comportamiento, selección de currículos, enseñanza, instrucción y pedagogía- se están reelaborando y aplicando dentro del sector tecnológico. De alguna manera, podríamos decir que los ingenieros, los científicos de datos, los programadores y los diseñadores de algoritmos se están convirtiendo en los maestros más poderosos de hoy en día, ya que son máquinas que permiten aprender a hacer cosas que cambian radicalmente nuestras vidas cotidianas.

Lo que hace que la programación ed-tecnología “adaptable” es que la IA evalúa la respuesta de un estudiante (por lo general a una pregunta de opción múltiple), luego sigue con la “segunda mejor” cuestión, cuyo objetivo es el nivel “adecuado” de dificultad. Esto no tiene por qué requerir un algoritmo especialmente complicado, y la idea en realidad basada en “la teoría de respuesta al ítem”, que se remonta a la década de 1950 y el ascenso de la psicometría. A pesar de las décadas siguientes, sinceramente, estos sistemas no se han vuelto terriblemente sofisticados, en gran parte debido a que tienden a basarse en pruebas de opción múltiple.

Nussbaum critica el “pensamiento de diseño” y por qué se va a un nuevo “marco” (que él llama inteligencia creativa)? Según él, si cambiamos el PARADIGMA, es debido a que el “pensamiento de diseño” ha traído a la sociedad todo lo que podía dar y que ahora se convierte en perjudicial porque significa JERARQUIZACION e INTEGRACION y no REDARQUIAY DIVERSIDAD (INCLUSIVIDAD).

 

Originalmente, el “pensamiento de diseño” se ha incrementado el impacto de diseñadores y dar rienda suelta a la creatividad en las organizaciones, empresas, éstas bienvenida lo que veían como un proceso definido.  Es lo que aveces comento con el Diseño instruccional: El Diseño instruccional es el proceso sistemático mediante el cual los materiales de instrucción están diseñados, desarrollados y entregados. Los términos de diseño instruccional, tecnología educativa, tecnología educativa, diseño curricular y el diseño de sistemas de instrucción (ISD), a menudo se utilizan indistintamente.

Los nuevos y exigentes retos que presenta la emergente sociedad del conocimiento a la educación, generan una excusa para reflexionar sobre las actividades de enseñanza – aprendizaje que llevan a cabo los diversos actores del sistema educativo, tanto a nivel institucional (directivos, docentes, investigadores,estudiantes) como social (editoriales, organizaciones no académicas).

Los estudiantes reclaman nuevas técnicas y metodologías que vayan de la mano con las tendencias sociales, económicas y científicas, y en consonancia con esto el papel del docente cambia, de una posición en la cual imparte conocimiento, a una labor en la cual el  contenido, la metodología, el uso de la tecnología, la capacidad de facilitar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades propias del diseño instruccional adquieren una importancia significativa a la hora de lograr los objetivos de aprendizaje propuestos.

Por otro lado, también están aprendiendo las metas que involucran el pensamiento crítico, resolución de problemas y habilidades de aprendizaje permanente (Dunlap y Grabinger, 2003). El logro de estos objetivos requiere un enfoque diferente para el diseño instruccional – un enfoque socio-cultural que hace hincapié en el aprendizaje de la experiencia y el discurso. Puede ser un reto para los novatos y experimentados diseñadores de instrucción para crear experiencias educativas que reflejen un enfoque sociocultural ya que tiene una visión fundamentalmente diferente de aprendizaje.

Como decia en otro de mis artículos anteriores,  este DISEÑO, debe llevar se a puerto entre los protagonistas que se convierten en responsables de cualquier proceso que lleven a cabo:https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/e-learning…/ E-learning: Aprendiz y tutor…

Las organizaciones deben adaptarse a una nueva forma de entregar valor añadido a la sociedad mediante redes participativas , quizás se ahora el momento de “invertir” en nuevas maneras de entender y de hacer las cosas…Toda esta paradoja es la que nos hace pasar de innovadores a disruptores, parece una pequeñísmoa diferencia, pero realmente es una gran y compleja diferencia, tanto como diversa es la sociedad.

Los innovadores, siempre aprenden, cada día de su vida mejoran, buscan ofrecer “buenas prácticas”, planteamientos que hagan que los sistemas vayan perdiendo aquello que tienen de anticuados y se conviertan en modernos, adaptados a las mejoras tecno-pedagógicas que las diferentes leyes vayan proponiendo….(serían “los guardianes de la sociedad“)

Los Disruptivos, somos una especie de “alquimistas”, magos de cualquier época, en ocasiones nos consideran personas que no siempre somos respetadas ni siquiera tenidas en cuenta, en otras nos temen porque nuestros planteamientos puenden “romper” esquemas, prejuicios de siempre….con afirmaciones como la de Roger Schank “Un buen mentor sabe que el aprendiz conduce la conversación”  o la de Juan Domingo Farnós “De la misma manera el aprendiz conduce su aprendizaje, es el responsable del mismo y los que ahora llamamos docentes, le ayudaran cuando el lo pida “…

Los Disruptivos no aprendemos, normalmente desaprendemos :  Los analfabetos del siglo 21 no serán aquellos que no saben leer y escribir, sino aquellos que no pueden aprender, desaprender y reaprender” – Alvin Toffler …

En este boceto queremos exponer que los próximos años la sociedad desaprenderá, pero solo lo harán aquellas personas que hayan “vivido” en el pasado, los que hayan nacido en los últimos años no tendrán necesidad de desaprender nada, poque nada aprendieron con anterioridad.

No es cuestión de edad, si no de “aprendizajes”, por tanto la edad no es una circunstancia “necesaria” si no “de necesidad”, por tanto,” la sociedad “siempre tiene razón”, aunque nos parezca que se equivoque…. (Juan Domingo Farnós)

Al salir de la zona de confort y entrar en lo desconocido es siempre una dolorosa transición….

¿Por qué es así? El cambio es lo único constante en nuestras vidas sin embargo, todos aborrecemos y más bien tememos al cambio.

Desaprender,es esencialmente el proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable. El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo. Así desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje y reaprendizaje.

Desaprender también como aprendizaje es ayudado por los libros, la literatura, las influencias de los amigos y por las experiencias personales y que fuera de otros. La explosión de TI y la llegada de aparatos han hecho desaprender una condición sine qua non para la supervivencia. Cualquiera de comprar un nuevo aparato tiene que desaprender esencialmente sobre su viejo y volver a aprender sobre el aparato más nuevo para mantenerse conectado y actualizado.

Nuestro sistema biológico también está cableado a favor de desaprender. El cerebro peso de alrededor de 1350-1500 g tiene una capacidad definida dada en los seres humanos normales. El hecho del asunto es que la mayoría de nosotros no podemos ser la utilización ni la mitad de esa capacidad, aún cuando no desaprendamos y olvidemos, el cerebro obtiene la capacidad de razonamiento desordenado…

Se dice que la capacidad de olvidar es realmente una bendición disfrazada. Desaprender más rápido cuando se trata de la memoria a corto plazo, mientras que se necesita más tiempo y una tarea difícil de olvidar lo que se ha arraigado en la memoria a largo plazo.

La solución o la panacea a continuación con el aprendizaje y reaprendizaje es desaprender.

Yo también estoy en el proceso de desaprendizaje, seguramente vaya muy rápido, mucho más que otras personas, pero debe ser por la disposición que tengo para ello. (Juan Domingo Farnós)

Los nuevos tiempos requieren de unas ecnologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

En la sociedad de hoy hay dos coneptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.

Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socio.educativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…y para ello necesitamos tecnologías inmersivas o no, pero al fin y al cabo las herramientas y los instrumentos siempre han sido utiñizados por todas las sociedades.

Ya no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2012/09/09/las-tecnologias-somos-nosotros-y-el-valor-anadido-que-producimos/ Las tecnologías somos nosotros……Juan Domingo Farnós

Las tecnologías convergentes, internet, la inteligencia artificial, la memoria externa….serán básicas en los próximos tiempos y no ya como tendencias, si no como elementos básicos que trascenderán mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa, llegará el momento que ellas condicionarán nuestros actos, como ya lo están haciendo en parte ahora: “trate usted de sacar un billete de avión que no sea por medio de internet”…

En la sociedad de hoy hay dos coneptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.

Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socio.educativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…

El sistema de la era industrial proporciona un mecanismo para que los estudiantes efectuaran el procesamiento de sus aprendizajes por lotes por razones de edad – (de esto se encargan los INNOVADORES) ,se trata de un método basado en el de la producción de masas de tiempo y espacio. Un modelo de aprendizaje por empoderamiento nos permite personalizar la masa de  aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de aprendizaje basado ​​en lo que sabemos sobre la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. Mediante las poderosas tecnologías de hoy en día para satisfacer las necesidades de aprendizaje personales de cada alumno cada hora de cada día. La realidad en la actual era de la información, es que ahora es posible para cualquier persona a aprender cualquier cosa, desde cualquier lugar y en cualquier momento en cualquier forma de los expertos de todo el mundo. (ubicuidad) (juandon)

Por ello la disrupción y solo ella, debe ser la encargada de caminar por la CUERDA FLOJA Y SIN RED….

Sabiendo que el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…

– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;

– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llamar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.

Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llamábamos anteriormente, NATURAL.

La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.

Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo  en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.

 

La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.

…si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el  Sistema.

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

 

Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”, el aprendizaje está ya en la calle, el aprendizaje es el trabajo que venimos realizando cada día, está en él mismo, en su ADN, por tanto ya no irá más separado del mismo, como antaño….”…ya no recuerdo…

 

Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo,  descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

 

Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales,para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.

El reto consiste en reconocer e identificar, y entender su implicaciones. Por esta razón, el concepto de aprendizaje no formal, por lo menos cuando se ve como un estado intermedio entre la educación formal y no formal, es redundante.

Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal. Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver  que todas las situaciones de aprendizaje contienen  desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

Podemos establecer una serie de condicionamientos como:

  • Educación o no  educación
  • Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)
  • Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)
  • Alcance de la planificación o estructuración intencional
  • Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación
  • Los plazos de aprendizaje
  • La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito
  • La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible
  • Determinación externa o no
  • Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘
  • Parte de un curso o no.
  • Si los resultados pueden ser medidos
  • Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo  o individual
  • El estado de los conocimientos y el aprendizaje
  • La naturaleza del conocimiento
  • Relaciones alumno – profesor
  • Enfoques pedagógicos
  • La mediación del aprendizaje – por quién y cómo
  • Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados
  • Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias
  • Si hay o no control dentro del aprendizaje.

 

Cuando los procesos de aprendizaje son incidentales a la actividad cotidiana, muchos escritores llaman ellos“informal”, mientras que la participación en las tareas estructuradas por un profesor es a menudo considerado como formal.Del mismo modo, los enfoques pedagógicos de los docentes controlados de manera más didáctica están etiquetados de modo formal, mientras más democrática, negociados o pedagogías dirigidas por los estudiantes a menudo se describen como informal.

Lo formal es limitado en el espacio y en el tiempo, lo informal, no contempla ni el espacio ni el tiempo, la diferencia es obvia.

¿Los estudiantes tienen la autodisciplina necesaria para organizar sus necesidades de aprendizaje?

Los estudiantes necesitan el apoyo de profesores, tutores, compañeros de equipo y de la sociedad para organizar sus experiencias de aprendizaje, pero para que les acompañen, no para que les impongan, les dicten, les manden etc…

Equipos de aprendizaje para desarrollar la auto-disciplina y el trabajo para asegurar que todos los miembros del equipo están aprendiendo (el aprendizaje ha pasado de ser “individualizado” a “socializador”)

 

“Podemos hace que La mayor parte de lo que hacemos estará en espacios comunitarios: comunidades en línea,donde nos reunimos para aprender, alimentemos los activos formales en estos espacios, ofrezcamos un andamio para las actividades co-creativas y ayudamos a las personas a escribir la historia.

Una vez que iniciemos el programa, se nos pedirá que hagamos cosas diferentes. Desde el punto de vista del diseño, estos son los elementos de diseño “co-creativos”.

Por ejemplo, podemos pedir a la gente que “cure” el contenido, que vaya al mundo real y encuentre ejemplos o información nueva. Entonces podemos pedirles que lo “interpreten”, que sea relevante para otras personas de la comunidad (transferencia) O podemos pedirles que colaboren, que reúnan una serie de estos recursos comisariados y los interpreten juntos, para escribir la historia de lo que significa para nosotros, ahora, en esta organización.

Podemos pedirles que cambien la “perspectiva”, que muevan la localización de cómo están mirando una historia, o “diagnostican” cuál es incorrecto en una situación”.

“Una de las innovaciones claves de la teoría del aprendizaje situado era afirmar que el aprendizaje es un acto de participación social en las comunidades de práctica (Lave y Wenger 1991).Cambiando de puesto el foco lejos de la persona y a la más amplia red de relaciones sociales, la teoría de aprendizaje situado indica que las relaciones de intercambio de conocimientos, orientación y de supervisión dentro de los grupos sociales se convierten en principales sitios de interés analítico”. (Juan Domingo Farnos)

Así mismo abogamos por una tecnología :

a-La tecnología social y la necesidad de facilidad

b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso

 

Algún Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.

Personalmente abogo por la necesidad de la tecnología ya que gracias a su soporte primero podemos establecer el:

-persoalized learning para llegar al…-social learning

La reforma de la verdadera educación en la era digital abrirá las puertas de la escuela a más días y un año las escuelas de todo el año. Los estudiantes y las familias tendrán a su disposición un horario de estudio de acuerdo a sus necesidades y se mezclarán los programas de aprendizaje incluyendo experiencias escolares, incluso en casa, el aprendizaje digital en línea, los tutores y las clases tradicionales de clase.

 

La puerta abierta a las bibliotecas digitales de materiales de aprendizaje suelen ser a través de los dispositivos móviles personales digitales de los alumnos:

a-No debemos dejar de reconstruir nuestro sistema escolar a lo largo de la autopista digital.

b-Necesitamos críticas en un sistema de gestión de aprendizaje sólido, una biblioteca de materiales de alta calidad para el aprendizaje, una ciudadanía dedicada al aprendizaje de calidad para todos, y la visión de construir y diseñar una educación y una sociedad nuevas.

c-Debemos aprovechar las economías de escala y la amplia base de conocimientos dentro de nuestra comunidad científica y educativa

Cada uno de nosotros, a nuestra manera, somos un maestro a lo largo de la autopista digital.!

La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada.

 

La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

  1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)
  2. Innovación:¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
    Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
    Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
    Mini- Proyecto de Innovación
  3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
    Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
    Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación
  4. Ejecución de las ideas innovadoras:riesgos y aceleradores
    Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
    Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia
  5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente
    Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
    Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica
  6. Comunicación de la Innovación
    Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
    Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

 

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

1-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

2-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

3-Uso de los sombreros para pensar

4-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

5-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

6-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/

 

Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…

  1. a) Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.
  2. b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:

 

-Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables
-Ocurren en diversidad de situaciones
-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo
-Predicen el desempeño superior
-Componen un perfil

 

Modelo de Competencias:

-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.

 El método provee:

1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.

2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas

3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..

 

Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente)

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

La educación de calendarios, progrmaciones, asignaturas, aulas etc…ya ha terminado, ahora es tiempo de personas, máquinas, inclusividad, ubicuidad, de generar expectativas basadas en planteamientos abiertos.

La innovación tecnológica es la creación de nuevos métodos de enseñanza, ampliar el acceso y el conocimiento de democratización a gran velocidad.

 

Esto plantea preguntas difíciles abordadas en el debate, a saber:

a-¿El nuevo conflicto con la tecnología o complementar establecen la enseñanza y el aprendizaje?

b-¿Cuál es el impacto en la profesión docente como la hemos conocido tradicionalmente?

c-¿El poder de la Internet, con nuevas innovaciones como Massive Cursos en línea abierta (MOOCs), crea una “avalancha” imparable de la reforma educativa, o se trata de reformas de una revolución falsa?

d-¿El valor de cara a cara de aprendizaje de calidad y las relaciones alumno-maestro se ponen en duda, a cualquier nivel de la educación?

e-¿La sala de clase, aula, y la noción tradicional de espacio de la educación – escuelas y universidades – será usurpado por una pantalla, en línea y a distancia, o habrá espacios alternativos como el lugar de trabajo, en casa o sala de conciertos?

f-¿O será la tecnología quien mejorar y aumentar las habilidades de enseñanza tradicionales, apoyándolos a través del desarrollo profesional en línea continua y permitirá mayor conectividad?

g-¿Significa esto que los profesores tienen que asumir un papel cada vez más exigentes ya que integran los enfoques nuevos e innovadores para la enseñanza y el aprendizaje?

 

Si con ello  intervienen las tecnologías, podemos decidir finalmente que el aprendizaje social es ya el verdadero aprendizaje democratizador  y lo podemos sustentar en una serie de estrategias que nos servirán de vertebración en nuestros aprendizajes:

  1. A) Objetivos y condiciones previas
  2. Fomentar el desarrollo de habilidades y el aprendizaje de información objetiva en el contexto de cómo se usará.
  3. B) Principios
  4. Aprender a hacer es más importante que aprender a saber.
  5. Las metas de aprendizaje deben ser relevantes, significativas e interesantes para el aprendiz/ces.
  6. El Aprendizaje significativo tiene lugar cuando el tema es relevante para los intereses personales y sociales del estudiante
  7. El conocimiento del contenido debe ser aprendido en contextos del mundo real.

 

  1. C) Condición del aprendizaje
  2. Aprender habilidades y conocimientos en un contexto real.
  3. Apoyar la búsqueda de objetivos de aprendizaje.

 

(D) Medios requeridos

Videos interactivos para recibir instrucción justo a tiempo, software interactivo que proporciona retroalimentación inmediata cuando los aprendices responden a escenarios de aprendizaje diversificados e inclusivos.

 

  1. E) Función del facilitador/acompañante de los aprendizajes:
  2. El facilitador acompaña y ayuda en la localización de la información requerida. El instructor también sirve como entrenador en muchos modelos de aprender haciendo.
  3. Los aprendices asumen el papel de uno de los personajes en la portada original, se responsabilizan de su educación y por tanto, de su propia evaluación. El aprendiz utiliza conocimientos específicos de dominio específico para resolver problemas basados en casos.
  4. Proporcionar un marco para que los aprendices trabajen dentro del módulo de instrucción.

 

(F) Estrategias de instrucción

  1. Simulación
  2. Grupos de colaboración
  3. Aprendizaje Recíproco

 

  1. G) Método de evaluación

1.-Los aprendices trabajan en grupos para resolver un problema basado en un caso.

2-La finalización exitosa del proyecto (maestría) es cómo se evalúa el aprendizaje.

 

Investigación Formativa y Aplicación

(A) Contexto probado

(B) Método de investigación: Estudio de caso

(C) Descripción de la investigación

(D) Recursos

 

Descripcion del proceso

  1. Identificar objetivos de aprendizaje
  2. El aprendiz obtiene una misión motivadora.
  3. Desarrollar una historia de fondo (historia de portada) para enmarcar el escenario basado en el caso.
  4. Defina el papel que el aprendiz debe jugar en el interior de la historia de portada.
  5. Realizar una operativa con actividades que los estudiantes deben completar para trabajar hacia la meta de la misión.
  6. Proporcionar recursos “expertos” para dar a los aprendices acceso a la información que necesitan para completar la misión.
  7. La retroalimentación se proporciona a través de consecuencias naturales, a través del través de expertos de dominio, de personas con experiencias diversas que puedan colaborar, etc.

 

Entonces,…

a- ¿Cómo puede mejorar la capacitación por medio del aprendizaje, las habilidades, competencias..en las empresas?

b-¿Cómo se pueden lograr los objetivos claramente establecidos?

c-¿Cómo puede compartir su experiencia en beneficio del mayor número de compañeros?

 

Si todo ello hace que entendamos el aprendizaje social como resultado del aprendizaje electrónico, ya que acelera la democratización de la educación que participa en la construcción del ADN de las empresas que ponen a las personas en el centro de sus preocupaciones, y que la formación, es a menudo vista como una herramienta de motivación para el desarrollo profesional, podremos entender como el beneficio del APRENDIZAJE EN EL TRABAJO, es mucho mayor y mejor (aumenta sin duda la productividad).

La velocidad de “negocio” y por tanto de aprendizaje sobre el mismo , crece en esta nueva sociedad, exponencialmente, y los métodos de aprendizaje de la vieja escuela no pueden seguir el paso….

El camino más rápido para apoyar el desempeño sostenible de la fuerza de trabajo me parece un objetivo mejor.., prácticamente lo podríamos considerar inoperante, no es que no importe, que también, sino que no es necesario…

Para construir recursos de apoyo al desempeño debe haber un cambio en el enfoque de L & D para poner una cierta prioridad seria en el punto de trabajo y por tanto, de aprendizaje, donde se manifiesta el desempeño real, en ese punto si es necesario porque ya no nos referimos a lo que siempre hemos entendido por trabajo…

Ese cambio requiere un conjunto de habilidades que muchos diseñadores de instrucción no poseen, el descubrimiento cambia,

El punto de trabajo es un nuevo campo de juego para muchos en L & D, ya que es el entorno operativo posterior al entrenamiento, donde el valor del negocio, del aprendizaje se genera … o se pierde.

 

No sólo podemos mirar a través del lente de competencias y transferencia de conocimiento exitosa, necesitamos mirar a través de una lente operativa y de rendimiento:

-Tenemos que construir soluciones que apoyen el desempeño de la fuerza laboral en el punto de trabajo …

-Tenemos que diseñar activos que se pueden acceder en el momento de la necesidad …

-Tenemos que proporcionar la tecnología que puede permitir el acceso en el flujo de trabajo/aprendizaje …
(Educacion Disruptiva-learning is the work)

 

En todos los planteamientos que podamos orquestar por medio del social learning,construiremos nuestras acciones como parte de una visión estratégica, respaldado por la innovación continua, ya sea en tecnología o conceptos educativos que utilizamos para ayudar a nuestros clientes a mejorar el rendimiento mediante el desarrollo de las habilidades digitales de todos y de todas.

Nuestro enfoque, que yo llamaría conformistas pone al usuario en el centro de un proceso de libertad y flexibilidad que le permite apropiarse de su propio programa de entrenamiento. Además del hecho de que este enfoque es totalmente de nuevos usos y comportamientos en el trabajo, mejora y permite a los empleados, como la propia empresa, lo que demuestra su compromiso con la innovación y la modernidad.

Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.

Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos, son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”. Esta cautela no existe en todas las profesiones.

Si hablamos de los Escenarios de aprendizaje son micro-mundos reales y contextualizados que ayudan al desarrollo de capacidades, destrezas y actitudes de los estudiantes. Por ejemplo, una plaza, una municipalidad, un museo, una mina, una panadería, Etc.

 

Se trata de una nueva metodología que conlleva una serie de cambios que alcanzan desde la administración de los recursos hasta las prácticas pedagógicas en el aula, lo que implica abordar de manera interdisciplinaria los contenidos curriculares y asumir un diseño de programación abierto y flexible, lo que determina una nueva forma de aprender, informal (no formal), más autónoma y autogestionada, pero más ajustada a la ublicuidad de lo que representa la Sociedad y las enseñanzas que de ella emanan.

Se han realizado algunas investigaciones que han demostrado la efectividad de este estilo de trabajo, especialmente en lo referido al desarrollo de las habilidades cognitivas, en el uso de estrategias de aprendizaje de nivel superior, en el logro de habilidades socioafectivas y en el aumento de la autoestima social, entre otras.

 

Ya ha llegado el tiempo que las innovaciones educativas a pie de aula han derivado en anodinas repeticiones, con las tic de la web 2.0 o sin ellas, como preveíamos hace mucho tiempo, el efecto balsámico de cara a la comunidad educativa han dejado de tener efecto bus dosis curativa de aguantar el sistema, ya ha caducado y lo bueno de esto es que la sociedad ya lo ha visualizado, ya se ha dado cuenta y ahora da a la educación reglada como caducada….

Ahora ya quiere otras cosas, Finlandia, Jesuitas…..ya se me entiende, pero esto puede ser importante,muero necesita de un soporte con textual fuerte y este solo lo puede dar la sociedad y su querencia de una conformación multidisciplinario y en Red de la misma, una disrupcion creativ…y en eso estamos, trabajando y viviendo en red.

Los docentes y su formación inicial y continuada, debe cambiar también radicalmente, su rol actual ya carece de sentido y deben pasar a ser facilitadores de un mejor aprendizaje de los aprendices, ya no, de “sus alumnos”, por tanto, o se hace este planteamiento o pasarán a ser prescindibles.

En estos difíciles momentos de recortes presupuestarios y “reforma universitaria” se hace mas necesario que nunca evaluar cuales son las oportunidades que nos ofrecen las tecnologías para construir una universidad mas sostenible, eficiente y competente en un mundo cambiante y global, así como analizar cuales son los principales casos de éxito que nos pueden servir de guía para configurar la universidad del 2020.

Muchos modelos teóricos y estudios a nivel nacional e internacional han expresado la necesidad de desarrollar por parte de la educación superior, programas de orden multi y transdisciplinares que permitan la relación y convergencia de las diversas áreas y dimensiones del conocimiento. Dichos desafíos conllevan procesos epistemológicos que involucran una redefinición del rol de las universidades y la educación terciaria en general como, asimismo, los esquemas de identidad disciplinar y las dinámicas relacionales de sus académicos y estudiantes.

 

Pese a esto, la organización del conocimiento en numerosas disciplinas ha estimulado modelos curriculares e investigativos disociados, impidiendo cada vez más la integración metodológica y epistemológica. En este escenario, las universidades, en tanto actores neurálgicos de estos procesos, manifiestan una profunda ruptura práxica en torno a la organización disciplinaria, transformando el problema de su integración en uno de los nodos críticos fundamentales de la educación contemporánea. En consecuencia y para efectos de la presente propuesta, se debe añadir que los resultados y debates, dentro del fenómeno de las reformas universitarias, no tienen un correlato investigativo suficiente en el contexto chileno, por lo cual se justifican estudios que dimensionen la discusión global en la particularidad de la educación superior en el país, desde un nivel de indagación no sólo programático, sino epistémico.

La forma en que habitualmente son asumidas e implementadas la enseñanza y la evaluación, emite algunas señales inequívocas de una estreches teórica-metodológica que apunta hacia una insuficiente comprensión del aprendizaje humano: de sus cualidades, sus complejidades, del modo en que este ocurre, de sus manifestaciones y sus implicaciones pedagógicas.

Así, son frecuentes incongruencias, inconsistencias y paradojas, que se revelan a través de distintas situaciones y tareas de clases que ponen en tela de juicio los objetivos y fines planteados, los procedimientos, métodos, e instrumentos empleados, los criterios evaluativos asumidos, así como los indicadores seleccionados para la calificación del aprendizaje; lo cual pone en peligro el éxito real de la enseñanza practicada, y en duda la validez y el efecto educativo de la evaluación del aprendizaje.

http://www.efdeportes.com/efd121/teoria-de-la-complejidad-y-aprendizaje.htm  Teoría de la Complejidad y aprendizaje: algunas consideraciones necesarias para la enseñanza y la evaluación

En las universidades hay una creciente (y justificado) la preocupación de que todo va a cambiar pronto. Los nuevos datos y análisis de incrementar la ansiedad de que el monopolio actual de la educación superior se perderá y sólo pocas universidades sobrevivirá. Nadie sabe qué, cómo muchos o incluso si alguna universidad tendrán la oportunidad de celebrar a mediados de este siglo. Ensordecidos por el ruido de varios burócratas y académicos mediocres interesados a decir sólo lo que sus amos les gusta oír, algunas universidades y grupos académicos luchan por ver más allá de las modas y consignas lo que se perfila el futuro que cambiará su existencia.

 

Esta inquietud se justifica oculto. Un número cada vez mayor de factores perturbadores:

a– añadir al impacto evidente y masiva de Internet y la educación en línea

b– ya están cambiando el panorama de la educación superior:

—-el aumento significativo de la juventud aislamiento y la marginación, el desempleo y el subempleo persistente de posgrado, un pronóstico sobre los aspectos económicos de un desaceleración constante del crecimiento mundial (con implicaciones para el número de estudiantes internacionales) y las cuestiones de la evolución del envejecimiento de la población mundial (y las implicaciones en materia de estrategias de aprendizaje permanente y el número de estudiantes locales). Incluso hay más en el horizonte y – mientras que la enseñanza y el aprendizaje están siendo organizadas dentro de los muros universitarios por modelos diseñados en 1960 – el ritmo del cambio se está acelerando.

Nos sucintamente se verá aquí en algunos de estos factores y ver cómo construir una tormenta perfecta que va a cambiar el panorama de las universidades y de nuestro futuro. La educación superior está en la encrucijada y grandes cambios están empezando a desmoronarse.

Hay una advertencia importante para las universidades en las recientes protestas en las calles de millones de europeos. Esto no es sólo debido a la crisis de Europa Presupuesto clic sus niversidades , pero se lleva el costo de permanecer en la negación obstinada y evitar verdades incómodas.

Hubo un tiempo en que un trato honesto y directo con los hechos inconvenientes sobre las políticas disfuncionales, la corrupción o cuestiones estructurales fue la clave para evitar la confusión actual. Pronto quedará claro si problemas similares impulsará universidades, que están mostrando una confianza y arrogancia muy similar a lo que era común en Bruselas, en la última década, en la misma ruta.

En Europa se ha convertido trágicamente claro que esta era una receta para el desastre. Estos problemas no se pueden resolver, siempre y cuando las élites de la UE están demostrando ser incapaz de hacer frente de manera realista con sus propios problemas, por lo que la elección desastrosa de apoyar y proteger a sus centros financieros, dejando a los jóvenes sin esperanza de un futuro digno.

El desempleo juvenil y la marginación en Europa ha alcanzado en unas proporciones de tiempo muy cortos que eran simplemente inimaginables menos de diez años. Esto tendrá enormes consecuencias en el largo plazo. Sólo el 34% de los europeos de entre 15 y 29 años estaban empleados en 2011, siendo ésta la cifra más baja jamás registrada por el Eurostat . Desde 2009 todas las perspectivas económicas para Europa proyectadas han demostrado ser demasiado optimista para una unión disfuncional que viven en un estado de delirio.

 

Para entender por qué Europa es una posible fuente de inspiración para aquellos que aún incierto en la educación superior es el momento de reemplazar la retórica de los cambios estructurales y fundamentales también podemos fijamos en las extraordinarias observaciones de Georges Haddad, Director del Centro de Investigación y Educación rama Prospectiva de la UNESCO.Hablando sobre el trabajo de la UNESCO sobre la educación superior, que valientemente se acercó a algunos hechos que parecen igualmente válidas para la mayoría de las universidades:

“Lo más importante para la UNESCO es sólo la apariencia. Decimos” Educación para Todos “y” aprendizaje permanente “y los ministros son felices porque escuchan lo que quieren escuchar[…] La UNESCO solía ser un laboratorio de ideas, y mira lo que produjo en los años 1960 y 1970.Ahora es el conservador. Están completamente asustado de sanciones políticas “.

 

 

Las universidades tienen miedo de estas y muchas otras cosas – la verdad es que tienen que luchar duro para volver a ser laboratorios de ideas. La presión de estos factores pueden irritar más los que utilizan para escuchar sólo “a lo que ellos quieren oír”, pero haciendo caso omiso de ellos no va a hacer nada desaparece.

Marco Mancini, el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades italianas, dijo  que las universidades italianas se enfrentan a “el riesgo de colapso del sistema”. En el mismo mes, los estudiantes protestaban por todo el Reino Unido resumir en tres palabras lo que hoy afectan a los graduados universitarios ahora: dis-empoderamiento, la marginación y el desempleo. Su frustración puede venir del hecho de que la educación es bloqueado por los modelos obsoletos de enseñanza, estructurado bajo un modelo de negocio de una industria de chocar con fines de lucro con los ideales de una educación de calidad. Los graduados no pueden hacer frente a contemplar la posibilidad de desempleo o subempleo.

 

“La función principal de una universidad es descubrir y difundir conocimientos por medio de la investigación y la docencia. Para cumplir esta función un libre intercambio de ideas es necesario no sólo dentro de sus paredes, pero con el más allá también. De ello se desprende que una universidad debe hacer todo lo posible para asegurar en ella el mayor grado de libertad intelectual. La historia del desarrollo intelectual y descubrimiento demuestra claramente la necesidad de la libertad sin restricciones, el derecho a pensar lo impensable, el innombrable discutir y cuestionar la indiscutible “.

En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…
“Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

 

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

 

Michael Sandel, profesor de Gobierno de la Universidad de Harvard y uno de los mejores intelectuales conocidos en todo el mundo señaló recientemente:

“El cambio más fatídico que se desarrolló en las últimas tres décadas no produjo un aumento de la codicia. Fue la expansión de los mercados y de los valores de mercado, en las esferas de la vida en la que no pertenecen. “

Las universidades se ponen a aprender que esto no sólo es cierto, pero ver las graves consecuencias de ignorar las implicaciones de esto en su sostenibilidad.

Por desgracia, la hegemonía de un paradigma único, basado en una política neo-liberal y el marco de gestión todavía restringe la imaginación colectiva para buscar y aplicar soluciones alternativas.La mercantilización y McDonaldización de la educación superior viene con un gran precio para las universidades, las economías y el futuro de nuestro crecimiento económico. La parte más importante puede ser que este modelo único – agresivamente promovida por los conservadores como la única solución sensata para la educación superior – reprimió un debate genuino sobre una variedad de temas de crucial importancia para las universidades en el siglo 21.

 

Con la educación abierta entraremos de lleno en Una Sociedad que quiere estar libertad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impedían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad, ya no hay fórmulas o directrices establecidas. Ejemplos de aprendizaje informal incluyen actividades tales como la enseñanza de su hijo ,el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes. No hay un programa prescriptivo de estudio para esto.

Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.

 

Cualquier idea puede ser buena –o no–, si es factible de aplicar o, por lo menos, intentar que sea así. En una sociedad en red, nadie perdonaría a ningún pensador que se precie si no lo intentara con todos los medios tecnológicos, didácticos, organizacionales… que se encuentran dentro de la Sociedad de la Información y del conocimiento.

La red, escenario de fricción y desregulación de

conocimiento y aprendizaje

El pensamiento crítico, puede actuar de “alerta” para que en lo que respecta a lo que queremos dar a entender como Educación Disruptiva dentro de un entorno global social, pueda llevarse a cabo. Puede considerarse como el detonante de un proceso o procesos, que nos abra la mente…y que en un primer momento podríamos centrar en los siguientes aspectos:

PENSAMIENTO CRÍTICO

El nuevo aprendizaje se introduce con lo que ya se conoce (Ausubel 1968).

Metas y objetivos, y su marco, son claros para considerar y la adquisición de nuevo material.

Generalización y conceptualización se integran en el proceso de aprendizaje; y son los marcos para la comprensión de lo que se enseña.

La internalización del conocimiento es una meta, y un riesgo.

El aprendizaje no sólo dibuja sobre el maestro, sino también a otros aprendices y el contenido en muchos formatos de medios, y pueden seguir caminos no tradicionales:

Su mensaje y el cuestionamiento están enseñando herramientas; como es la conferencia.

Demostración de aprendizaje es parte integral del proceso de aprendizaje.

Normas de evaluación son claros desde el principio.

Podemos utilizar diferentes planteamientos con el pensamiento critico que harán que las habilidades que pretendía Bloom, salgan a la calle, se vuelvan personalizadas y socializadoras…

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

El “alejamiento” de las “zonas de control” de los aprendices, la construcción de sus diseños de aprendizaje propios, la aportación de sus propias tecnologías (Byod), hacen no solamente más libre y “real” el aprendizaje, sino la democracia del mismo… En una época en la que lo social prima sobre lo demás, nuestro papel como organizaciones no es tanto proporcionar las herramientas para hacer el trabajo, sino facilitar las diferentes posibilidades y es, en este escenario, donde la red llega a su máxima expresión.

APRENDIZAJE SOCIAL

α

La primera generación de estudiantes activos que han crecido en un entorno conectado digitalmente proporciona una “dirección siglo 21” para el aprendizaje social. Al utilizar espacios de aprendizaje en el aula, los objetivos específicos, las indicaciones y directrices sobre la manera de llegar a ellos (por ejemplo, la entrada de un diseñador o de un profesor o un plan de lección) se pueden utilizar para facilitar elaprendizaje social formal.

β

Sin embargo, el aprendizaje social también puede ocurrir de manera informal, sin un líder o currículo predefinido, cuando los temas se originan orgánicamente a partir de los propios alumnos, por ejemplo, un grupo de estudiantes que se reúnen para estudiar para el próximo examen.

Tom Spiglanin

Explica existen aprendizaje social y las redes sociales por separado, pero los medios sociales puede ser utilizado en apoyo del aprendizaje social.

Dan Pontefract

Director de aprendizaje y colaboración a la compañía canadiense Telus, planteó una nueva distinción en el Director de Aprendizaje: Los medios sociales son una herramienta, el aprendizaje social es una acción. Y las tecnologías sociales en línea han permitido a las oportunidades de aprendizaje social sin fricción.

David Snowden

Implica que duda de la izquierda para la derecha es fatal, ya que requieren respuestas diferentes.

Métodos innovadores y contextuales” = ‘educación’, ‘trabajo’, ‘ocio’, ‘relaciones’… Los métodos innovadores no pueden ser estandarizados, lo que significa deshacerse de las descripciones clásicas y evaluaciones de desempeño individual.

Autoselección de herramientas” = alejándose de las herramientas cerradas o semicerradas hacia plataforma abiertas en que cada uno pueda utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento. (LMS-MOODLE, DOKEOS-E-TUTOR…).

Cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis de lo individual y aumentar el de equipo y la colaboración y el fomento de una cooperación más amplia. Esta es la esencia del silo-que revienta.

Ser transparentes y confiables” = pasar de “necesidad de saber” a “la necesidad de compartir”, especialmente para los que tienen responsabilidades de liderazgo. Este es probablemente el mayor cambio para las organizaciones hoy en día y del nuevo paradigma.

 

El enfoque de uso abierto, desregulado, único, permite al aprendiente elegir sus herramientas y sus aplicaciones de software. La libertad del alumno debe ser lo importante, mientras que el docente debe ser capaz de “introspectar” estas necesidades y tener preparados aquellos elementos que serán necesarios y en el momento que lo sean.

El aprendiz utilizará cualquier herramienta disponible, lo que hará el proceso de aprendizaje más complejo si cabe, pero la innovación educativa también es mayor. (la innovación llega a su grado máximo.) Así, en un ambiente 100% BYOD, podría tener a su disposición:

Tocar las tabletas (iPad, Android, Windows), otros; ordenadores portátiles (Mac, PC, Linux); uno o más equipos fijados ya en la clase; de reproductores de música digital (iPod, por ejemplo); luces de lectura electrónica; teléfonos (iPhone, Android, Windows), inteligentes otros.

La pregunta que mi colega Darren Kuropatwa pide en muchas de sus presentaciones es “¿Qué es lo que puedo hacer ahora que no podía hacer antes?” Es una cuestión fundamental que debe plantearse. Es necesario un enfoque integral para responder a los aprendices sobre el acceso a Internet, lo que nos conducirá a utilizar herramientas “excepcionales”. Este enfoque requiere:

Una política clara con un fuerte enfoque al valioso uso educativo de la Internet. La política debe ser apoyada por programas de estudios y desarrollo profesional, así como una clara expectativa de que todos los estudios con Internet deben ser de alta calidad, e incluir actividades de instrucción bien planificadas.

Responder a la necesidad del aprendiz de tener un uso responsable de la Internet con un seguimiento técnico eficaz.

La realidad nos lleva a observar que en los aprendizajes curriculares obligatorios y homogeneizadores que contemplan los diversos sistemas educativos de cualquier país y en cualquier rango de edad, incluida la educación superior (Universitaria):

El empleo de las redes sociales con fines educativos

es casi nulo

Su misma informalidad hace que no sean aceptadas por ninguna estructura político-educativa. Por tanto, tampoco por ninguna organización educativa (desde escuelas básicas hasta universidades) y, menos aún, en su aspecto funcional, en el día a día; pues se considera que es una pérdida de tiempo, con lo que, al final de cada curso, impediría llegar a los resultados que pueden mostrarse a través de un currículo.

“STOCKS” DE CONOCIMIENTO

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” –que ya no se necesita poseer el conocimiento, sino que hemos de ser capaces de lograr cómo acceder a él–.

El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores encontramos aprendizajes no digitalizados –la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior–.

Algunas de las instalaciones clave de Investigación de Aprendizaje son que:

I

Una empresa puede ofrecer un mejor retorno de cada mente empleada cuando se puede construir una fuerza de trabajo de aprendizaje comprometida imbuido por capacidades de pensamiento más de tipo empresarial a través de sus miembros.

II

Los que están en el orden jerarquizado vertical, comúnmente poseen totalmente diferentes conocimientos y experiencias para el personal de alto nivel que durante mucho tiempo han sido promovidos fuera de contacto con los clientes, o se quitan de donde se realiza el trabajo real.

III

Todo el mundo puede aprender mejor cuando emprende desafíos para contemplar nuevas preguntas en el contexto de su lugar de trabajo.

IV

En los lugares de trabajo, aprender puede crear una experiencia más atractiva para aquellos que vienen a trabajar que deseen contribuir y aprender.

V

Cuando existan perspicacia y motivación, el potencial de aumento de la rentabilidad en el conocimiento y la fuerza actual en todas las especialidades de la organización crece.

VI

Quienes no están acostumbrados a pensar o contribuir más allá de la especialidad en la que estaban comprometidos comenzarán a hacerlo.

VII

La construcción de la sensibilidad y capacidad de respuesta a los cambios externos de sus “bordes” mejorará la capacidad de una organización para anticipar el futuro.

VIII

Determinado aprendizaje puede estimular el perfeccionamiento de los modelos de negocio existentes para impulsar la innovación en la concepción y ejecución de la estrategia.

INTEGRADO EN LA ESTRATEGIA

 

En muchas organizaciones de legado, el aprendizaje no está integrado en la estrategia en absoluto. En muchas, incluso, el concepto de estrategia no se comunica de manera efectiva.

Contra la certeza de la industria en red y en tiempos disruptivos, muchos administradores ahora pueden, también, estar a punto de experimentar el dolor de verse obligados a contemplar la insuficiencia de sus propios procesos de creación de conocimiento y de gestión; en relación, con sus competidores, su industria o las mejores prácticas actuales en otros lugares.

 

En todo ello estamos en plenas efervescencia de cambios que poco a poco por lo anodino de su repetición se convierten en innecesario y es solo entonces cuando aparece la DISRUPCIÓN, la transformación social y educativa… , la entrada en un nuevo tiempo, otra época con otra cultura…

En los albores de cualquier transformación, todas las tecnologías incipientes que han implicado una revolución, han provocado, también, una inercia de cambio. En ocasiones, el cambio es tan profundo que tiene –por momentos– el poder de «adormecer» la conciencia humana. Durante esta etapa de «agitación» –mientras nos acostumbramos al nuevo medio– surgen las oportunidades de aprendizaje.

Este periodo de transición tiene lugar mientras nos familiarizamos con cualquier dispositivo novedoso. Así ocurrió con las TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN MÓVILES; por esta razón, las primeras versiones de e-Learning y m-Learning eran  «intentos» de utilizar procedimientos de gestión de aula tradicionales en una suerte de metáforas que redenominaban los nuevos espacios con los que nos proveía la tecnología:

Aulas virtuales.

Libros de calificaciones.

Organizadores de clase.

Cuestionarios en línea.

Sistemas de gestión.

Sin embargo, durante los últimos dos años, el e-Learning «ha ampliado su horizonte» para pasar a formar parte de la extensa red de medios sociales que nos permiten vivir CONECTADOS. De esta manera, aquellos primeros pasos de la enseñanza aprendizaje móvil han dado lugar a la normalización de conferencias, lecturas, videotutoriales, plataformas especializadas.

De hecho, tanto han cambiado realmente las cosas, que el e-Learning, tal y como lo conocíamos, ya no existe; mientras que el m-Learning se ha integrado en todas nuestras acciones de enseñanza-aprendizaje.

El aprendiente del siglo XXI vive «míticamente». En la escuela, sin embargo, se encuentra con una situación organizada por medio del status (enseñanza vertical) y de la información clasificada (ordenación curricular). Los temas están interrelacionados y concebidos –visualmente– siguiendo el mismo modelo de unidad didáctica.

En esta estructura, el estudiante no puede encontrar espacio posible alguno de participación proactiva que implique un bien para sí mismo; y le  permita descubrir cómo la escena educativa se relaciona con el Mundo «mítico» de los datos y su experiencia en red.

 

 

 

DISRUPCIÓN

Los que nos dedicamos a pensar y a escribir sobre el aprendizaje móvil (i.e.: «ubicuo») nos enfrentamos a una tarea de enormes proporciones: La reconceptualización, tanto de la TEORÍA DEL APRENDIZAJE, como del DISEÑO INSTRUCCIONAL.

Si hemos de ayudar a aquellos que están desarrollando los modos de capacitar a las personas que utilizan las tecnologías móviles, tenemos que establecer, en primer lugar, cómo funciona el aprendizaje móvil (esa tecnología, extensión de nuestros sentidos); y, en segundo lugar, cómo abordar la nueva manera de aprendizaje.

De otro modo, tratar de llegar a un acuerdo para alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo –que se implemente con velocidad– es todo un desafío en el escenario actual: un mundo globalizado donde dos magnitudes ejercen fuerzas opuestas que pugnan por «inclinar la balanza a su favor».

 

Hace mucho que he creado diferentes esbozos, escritos, esquemas, etc., que me han permitido representar cómo encontrar datos, o mejor, «metadatos»; y sé bien que, en caso de necesidad, se puede recurrir a organismos especializados al respecto.

Pero el registro de nuestros aprendizajes, de nuestros trabajos (de nuestra actividad en  red) prioriza el intercambio de datos (i.e.: el/los recurso/s que buscamos), de metadatos (i.e.: los descriptores o etiquetasque nos conducen a estos recursos) y de su análisis de uso.

Por esta razón, necesitamos canales personalizados –y algunos estandarizados (si bien no soy un devoto de esta idea)– que configuren una nueva infraestructura que reúna las siguientes características:

Accesibilidad

Tanto por parte del autor o autores, como por parte de cualquier otra persona.

Contenido «en abierto»

Basado en la nube (al estilo Copy left).

¿Podemos saber qué motores de búsqueda, qué vías de información, o qué canales son los más adecuados para los aprendientes –o para cualquier persona que los necesite (sin tener que obtener una vista previa de cada uno) –?

¿Hay alguna información sobre quién los ha utilizado más y sobre su grado de efectividad? ¿Cómo podemos enviar comentarios acerca de los recursos que utilizamos a otras personas y a organizaciones que publican o que establecen feedback?

¿Hay alguna manera de agregar esta información para mejorar la detectabilidad?

Registrar los aprendizajes, los canales de búsqueda, de retroalimentación, los procesos de Learning is the work… va más allá de la información que nos ofrecen metadatos y descripciones. Este tipo de información incluye: datos de uso, comentarios, clasificaciones, gustos, puntuaciones, etc. –a esto llamamos: «paradatos»–.

Los paradatos proporcionan una línea de tiempo de metadatos; esto es, una «corriente de datos de actividad sobre un recurso de aprendizaje».

De esta manera, su uso permite la construcción de mejores herramientas de descubrimiento (i.e.: sistemas de búsqueda, de recomendación, etc.). Ahora bien, no hemos de olvidar que los paradatos NO constituyen un motor de búsqueda, un repositorio, o un sistema de registro, en el sentido convencional en el que se usan estos términos.

El mismo Clay Shirky nos conduce al concepto de «educación disruptiva». En efecto, preconiza un  sistema de enseñanza-aprendizaje social –de tiempo libre–, diferente del sistema educativo predominante –estandarizado y constreñido–, que, en la actualidad, persigue la certificación. De hecho, aboga por un tipo de educación asociada (en parte), al Conectivismo de George Siemens y a su «poca academicidad». En este sentido, recomiendo vivamente la lectura del post: «Some critical reflections on MOOCs», de Tony Bates.

Por otra parte, el autor Clark Quin apunta a que, en ocasiones, se cae en la confusión de términos y de acciones: nos equivocamos cuando prendemos «unir» los aprendizajes formales, no formales e informales. De hecho, los aprendizajes son per se, inclusivos, personales y colectivos. En ocasiones, su clasificación supone un REDUCCIONISMO que deja fuera cualquier otro planteamiento.

«Technology is Philosophy»

George Siemens

ESTANDARIZACIÓN

Nunca podremos aspirar –de manera seria–, a obtener ESTÁNDARES DE METADATOS, ni de datos paralelos o PARADATOS. Del mismo modo, tampoco trataremos de armonizar esta información para uniformarla. En otras palabras: hemos de renunciar a construir un entorno cerrado al que solo podamos acceder nosotros. ¿Por qué? Porque proceder de esta manera sería un contrasentido. Se opondría frontalmente a nuestra concepción de EDUCACIÓN DISRUPTIVA (Learning is the work). La transición parece simple: andaremos el camino desde la taxonomía a la folcsonomía; haciendo uso de simpleshashtags y metadatos en cualquier formato, según las necesidades del momento, del contexto.

¿Estamos en la época de la

focalización de intereses?

A mí, ya no me interesa todo el LIBRO, solo algunas partes que necesito; y eso me pasaba hace ya muchos años y no sabía gestionarlo. Siempre me ha ocurrido. Sin embargo, ahora puedo gestionarlo perfectamente, tengo herramientas que me lo facilitan. Para mí, Internet y los artilugios que tenemos son como «la miel caída del cielo  que se adapta perfectamente a mi paladar», a mi manera de ser y de pensar, de hacer las cosas.

¿Cómo explicarlo? Antes me veía «raro» con los demás; ahora, soy capaz de gestionar diferentes cosas en un solo momento y de ver la realidad global que hay a mi alrededor… ¡una «pasada»!

Por esta razón, me encanta entablar conversaciones con público: puedo leer en sus gestos, en sus movimientos, lo que quieren en cada momento; y así modificar mi CONFERENCIA hacia los derroteros que se están desarrollando en ese instante.

Para ello –entre otras herramientas– me valgo de Twitter; lo cual, hasta hace bien poco, me era imposible. En ocasiones, pienso que no sé mantener una conversación al uso, es posible; pero me enorgullezco de saber entrar en la dinámica de lo que quieren los demás.

Si logramos «seducir» a los demás y «knockear» el sistema de certificación formal, a base de un conjunto de ofensivas disruptivas que respondan a las necesidades del otro, lo habremos conseguido.

Parece que la educación habrá de desarrollarse en las redes y que el conocimiento no será su pilar fundamental. En efecto, el éxito en las relaciones debe ser el fundamento del incipiente paradigma educativo. Incidirá en cómo llevar a cabo la gestión de:

La construcción de la confianza.

La manera de cultivar la prudencia y la capacidad de recuperación.

El cambio ante realidades y escenarios para hacer frente a los cambios.

AUTO SUPERACIÓN

Las obligaciones que las personas crean para sí mismas son más fuertes y psicológicamente más vinculantes que las instrucciones dadas por otra persona; por tanto, siempre nacen con la potencialidad de la auto-superación.

Utilizaremos Twitter, Facebook, Linkedin, Youtube, Instagram… y todo aquello que, en nuestros procesos de trabajo-aprendizaje/enseñanza-aprendizaje, nos sirva para estar actualizados y dar a conocer nuestros progresos.

Ahora bien, como apuntábamos más arriba, no podemos estarnos preocupando –a cada momento– de dónde establecer nuestros REGISTROS; ya que nuestros «movimientos» quedarán registrados en APLICACIONES y APIs de manera automatizada; y, especialmente, de manera recuperable en cualquier lugar y momento (Mobile learning); gracias a dispositivos como smartphones, tabletas, wearables, etc.

Insisto, no podemos, ni debemos, perder tiempo en reuniones tediosas e innecesarias, en trabajo farragosos con PCs que se cuelgan: necesitamos grandes «redes satelitales», «holográficas», que permitan una automatización «normalizada», que, ¡de una vez por todas!, sean «invisibles» y «connaturales» al ser humano.

 

Para poder llegar a ello entramos en una dinámica de gestión…

Los medios sociales están abocados a la gestión de un conocimiento que se produce como fruto de la amplia participación –y papel activo– de los individuos como «consumidores-contribuyentes». Para dar sentido a estos desarrollos –i.e.: ‘procesos de generación y compartimento de la información’– en el ámbito de las organizaciones, los enfoques de gestión del conocimiento buscan  «conectar» las interacciones dinámicas y fluidas de los individuos –en las comunidades informales de medios sociales–, con la estabilidad y la institucionalización, propias del ambiente formal de las organizaciones.

Con ese fin, el análisis del conocimiento explora una nueva perspectiva de estudio: la creación de conocimiento surgido de la colaboración entre organizaciones. De esta manera, el nuevo modelo de conocimiento se refrenda al amparo de las teorías de la creación del conocimiento organizacional. Dichas teorías contemplan la estructuración del proceso de desarrollo colectivo de conocimiento en fases –que no se suceden de una manera estrictamente secuencial, sino de una manera –más o menos– regular y diversificada.

En las redes, la «cooperación» supera a la «colaboración»:

Colaboración

Tiene lugar en torno a algún tipo de ‘plan’ o ‘estructura’.

Cooperación

Implica la libertad de las personas para unirse y participar. La cooperación es, pues, un «motor de la creatividad». Que se ve «alimentado» por la motivación intrínseca, la confianza y la transparencia de las personas que trabajan «conectadas en red».

Así, mientras la red permite este tipo de cooperación que acabamos de esbozar, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Por esta razón, nuestro futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías. En efecto, las redes pueden establecer «multi-circuitos personalizados» entre los diferentes estamentos que intervienen en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por ello, las empresas, las organizaciones económicas y las instituciones educativas –tal y como las concebimos hoy– tienen los «días contados». La red no se ordena según los preceptos de la jerarquía actual; antes bien, es al contrario –hasta este momento, lo importante era el OBJETO; mientras que, de ahora en adelante, lo será el SUJETO.

«Toda organización es más eficaz

a través del aprendizaje social en red»

Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el cubo de la basura, una vez son realizados o calificados.

Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso, no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse; porque tras la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

Si queremos establecer un equipo que «rastree», «diseñe» e implemente un modelo de aprendizaje eminentemente informal; necesitamos, por lo menos, las figuras de un identificador y un gestor de aprendizaje social. Es decir, por un lado, a alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas; y, por otro lado, a alguien que pueda evaluar y emitir un informe sobre cuáles son las herramientas sociales más adecuadas –cuyo potencial debe ser desplegado con fines orientados hacia la optimización del aprendizaje informal–.

El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiados, las discusiones necesarias y la captación –gracias a la participación de todos los miembros del equipo– de lo que resulta más pertinente. De esta manera, se ha de contemplar:

LAS INICIATIVAS PERSONALES que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en sí misma).

LAS «SEMILLAS CON PEPITAS DE APRENDIZAJE INFORMAL» (como webcams, vídeos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados, hilos de chat y otros objetos sociales).

LA COMUNIDAD DE CONSTRUCCIÓN, que creará OTROS GRUPOS en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.

CONOCIMIENTO

El aprendizaje social ha sido puesto en valor –por algunos valientes– hace ya algún tiempo. Jane Bozarth y Jay Cross son dos grandes autores que han desarrollado su actividad investigadora en este sentido. En efecto –como ellos sostienen–, en la medida en que un número mayor de personas –nacidas después de 1980– ingresa en el mundo laboral; las iniciativas de APRENDIZAJE SOCIAL se hacen –a cada rato– más y más comunes.

Así, el conocimiento «se mueve» a través de los cuatro ámbitos de interacción: individual, comunitario, de organización, social. A continuación, realizamos un recorrido por las diferentes fases de la «creación de conocimiento organizacional», en el escenario de la enseñanza-aprendizaje informal.

1

EMERGENCIA

Los individuos crean conocimiento personal mediante la aplicación de sus intereses en la navegación. A lo largo de su periplo, pueden encontrar abundantes espacios de conocimiento –dentro y fuera de su organización–, experimentar la apertura hacia nuevos ámbitos de conocimiento, y prever los cambios que la nueva información (en términos de «retroalimentación») podría producir. Con todo, el grado de conocimiento es subjetivo, y su potencial de crecimiento se encuentra profundamente arraigado a: el contexto del iniciadorel vocabulario utilizado para la comunicaciónexploración.

El nuevo conocimiento que es desarrollado por las personas surge de una multiplicidad de contextos: ya sea, en discusiones muy informales; ya sea, navegando por diferentes espacios de conocimiento (dentro de una organización, en particular, y más allá). Todo ello implica actividades de búsqueda y de recuperación de información ingentes; que, a menudo, se  plasman en la recopilación de materiales que influyen en los procesos creativos de la generación de ideas.

2

APROPIACIÓN

Los nuevos conocimientos (resultado de los productos encontrados durante la «exploración»), se han enriquecido –refinados o no–; o sea, han sido contextualizados con respecto a su nuevo uso. De hecho, ahora han sido apropiados por un(os) nuevo(s) individuo(s); esto es, han sido PERSONALIZADOS. La implicación de este proceso se refleja en el hecho de que otras personas puedan beneficiarse de esta personalización en el futuro. Mientras que muchas de las iniciativas de gestión del conocimiento se han centrado en el intercambio de conocimientos o –incluso– en parcelar el conocimiento (entre los seres humanos); como es el caso de la tarea que desempeñan los «medios de comunicación»; las personas –por otra parte– también requieren APOYO para laAPROPIACIÓN, por lo menos, en una cultura más individualista –en el buen sentido del término–.

3

DISTRIBUCIÓN

La primera fase, en el ámbito de las comunidades, describe las interacciones entre los individuos y los beneficios que las personas –normalmente– atribuyen al intercambio de conocimientos; entre otros, el hecho de que pertenecen a una red o grupo social preferido, lo que aumenta la probabilidad de recuperación de conocimiento de la comunidad a la que se pertenece, cuando uno lo necesita. La distribución de dicho conocimiento implica:

Discutir la relevancia de los nuevos conocimientos.

La negociación de su significado e impacto.

El co-desarrollo de contenidos conducentes a un nuevo conocimiento.

La aceptación de compromiso con el nuevo conocimiento, como asunción colectiva.

El desarrollo de una terminología común, desde el punto de vista semántico.

4

TRANSFORMACIÓN

Los artefactos creados durante el desarrollo de las fases anteriores, a menudo, sonintrínsecamente no estructurados y –más aún– altamente subjetivos. Con todo, se incluyeron en el contexto de una comunidad, lo que significa que sólo son comprensibles para la gente de esa comunidad, debido a que sus integrantes poseen los conocimientos compartidos necesarios para interpretarlos. TRANSFORMACIÓN significa que el conocimiento se ha restructurado y se «ha presentado» de una forma apropiada para «moverlo» más allá de los límites de la comunidad.

 

Pensemos en el mosaico de los ecosistemas de información: por una parte, la infraestructura virtual –web y tecnología móvil– ha quedado estrechamente imbricada con el paisaje físico; por otra parte, esta mescolanza, entre experiencia física y virtual, ha multiplicado –exponencialmente– las oportunidades de aprendizaje que depara la vida cotidiana.

De esta manera, las tecnologías, cada vez más integradas en los espacios y artefactos cotidianos, hacen de los lugares y de los no lugares «espacios co-evolutivos» (i.e.«Tecnología de optimización del aprendizaje» y «Tecnología del emprendimiento y la participación»). Así se produce la integración entre lo físico y lo virtual: 1) la realidad aumentada, 2) la realidad virtual y 3) la realidad física, se entremezclan para dar lugar a una REALIDAD ÚNICA, que se define por ser: más plural, más diversificada, más rica.

La persona –frente a esta REALIDAD ÚNICA– aparece en el centro de los diversos contextos y escenarios educativos; cada vez más ubicuos, cada vez más complejos, cada vez más orgánicos. En estos escenarios educativos, el papel mediador de la tecnología se enfoca hacia la gestión de diferentes tareas:

El fomento de la relación con el entorno natural.

El filtrado de contenido necesario para apoyar experiencias significativas –a nivel de glocalización.

La revelación de información necesaria para aprender a manejar –«de manera activa»– la complejidad que se produce entre los contenidos estáticos y dinámicos que surgen de los diferentes contextos de aprendizaje.

¿A través de qué camino (educativo) puede el aprendiente llegar a convertirse en un ciudadano consciente y responsable (en el marco de las futuras ciudades y al amparo del Learning is the work)?

No siempre se produce una recepción de información que se transforma luego en conocimiento y aprendizaje; sino que, cada vez, con mayor frecuencia, son las organizaciones mismas las que determinan los procesos a realizar: las innovaciones internas y/o externas e, incluso, la desaparición de inercias de enseñanaza-aprendizaje clásicas o estereotipadas. A veces, la innovación es de tal magnitud que se erige en nuevos escenarios arquitectónicos de procesos que llamaríamos DISRUPTIVOS.

Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia el modelo de REDARQUÍA; que es –como sabemos– el modelo organizativo emergente, característico de las nuevas redes abiertas de colaboración.

El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento, con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red; reduciendo así –dramáticamente– su capacidad para innovar.

KNOWMADS

Los llamados «Knowmads» deben hacer mucho más que convencer, ya que, de la gestión de su trabajo dependerá el hecho de que asciendan –o no– en su escala laboral. De esta manera, su labor se desarrollará al amparo de las tecnologías y, al mismo tiempo, redundará en la calidad de vida –y eficiencia– de las personas de su entorno. De hecho, estos «nómadas inteligentes», no solo han de poseer una alta capacidad de lideraje, sino que además, han de ser individuos que se definan por su habilidad para manejarse con estructuras mutables.

La irrupción de trabajadores con este perfil y la evolución de nuestro modelo social nos lleva a reparar en la siguiente cuestión:

Los trabajadores más valiosos son aquellos que más activamente comparten lo que saben y aprovechan su conocimiento para «abrir camino»; en otras palabras, quienes más aportan al conocimiento colectivo. Gestionar el conocimiento de una organización consiste, en buena medida, en facilitar la interacción, colaboración y conexión colectiva; esto es, en convertir dicha organización en una comunidad de aprendizaje activa que, a su vez, forma parte de otras comunidades externas (ya sean locales, sectoriales o globales).

En los centros educativos, aunque parezca sorprendente, no suele haber sistemas dinámicos de gestión colectiva del conocimiento. El trabajo docente está tan pautado que cuando el profesor llega a un centro se da por supuesto que conoce los procedimientos y sabe lo que tiene que hacer para dar clase sobre su materia, una vez informado de los materiales didácticos (o «libros de texto») elegidos en su departamento.

Una cultura organizativa tan estática lleva a que un alto porcentaje de docentes no considere que su actualización continua sea algo prioritario (tampoco suele haber incentivos para ello); y no crea necesario participar en los espacios existentes de colaboración profesional en red donde poder ser miembro de la gestión colectiva del conocimiento en su sector.

No se trata de comprar más tecnología, sino de conocer y usar la existente; de conectarse y asumir la actitud necesaria para ser un nodo más en la Red. Estar disponible para intercambiar información con los demás, establecer proyectos comunes y trabajar juntos en comunidades de práctica y aprendizaje; se trata, en definitiva, de enseñar a aprender con los nuevos medios.

No podemos ignorar esta realidad. Nuestra profesionalidad como docentes y administradores educativos exige que seamos conscientes de este nuevo escenario generado por los nuevos medios; que seamos conscientes de la necesidad de integrarlos –plenamente– en el sistema educativo, y, por último, que seamos conscientes de que, como hemos dicho, debemos ser nodos (pro)activos en la gestión colectiva del conocimiento que la comunidad educativa, tanto local como global, produce –día a día– en redes sociales y medios digitales.

Por otra parte, en el lugar de trabajo, nuestra gestión del conocimiento queda expuesta en un contexto social, el cual supone una parte importante del proceso de aprendizaje. Aprender de lo que hacen otros es el fundamento de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura:

«El aprendizaje sería sumamente laborioso, por no hablar de peligroso, si la gente tuviera que confiar únicamente en los efectos de sus propias acciones para informarse de qué hacer. Afortunadamente, la mayor parte del comportamiento humano se aprende por observación a través de la imitación de los demás. Observando, uno se forma una idea de cómo se llevan a cabo nuevas conductas, y, en ocasiones posteriores, esta información codificada sirve como guía para la acción.»

ESTAMOS CONECTADOS

1
Escucha y crear

«Auto-aprendizaje» es la primera etapa del aprendizaje social. Esto implica el desarrollo de rutinas personales para construir conocimiento a través de la escucha y la observación crítica de lo que nos rodea. Etapa que toma la forma de los Entornos personales de aprendizaje (PLE) y Gestión del conocimiento personal (PKM).

2
Únete a la conversación

Compartir es un acto de aprendizaje y se puede considerar como cláusula contractual de aprendizaje social. Sin compartir, cualquier aprendizaje social es inviable. Si hay confianza, a través de conversaciones, podemos compartir conocimiento implícito; incluso, más allá de las fronteras de las organizaciones educativas y empresariales (aunamos trabajo-aprendizaje).

3
Co-creación

La actividad grupal permite la creación de nuevos conocimientos y la gestión de una fuente de innovación (colaboración, experiencia del aprendiz, cliente, usuario…)

4
Formalizar y compartir

Parte del conocimiento informal puede ser explícito y consolidado a través de la formalización y la creación de nuevo conocimiento estructurado, como taxonomías o gestión de documentos, narraciones, etc. Ahora bien, debemos tener en cuenta las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, con FOLCSONOMÍAS que determinan sus intereses reales.

Por todo lo anterior, concebimos el aprendizaje informal como el aprendizaje natural de nuestra vida, el…

Aprendizaje invisible que todos realizamos

sin darnos cuenta

 

La trayectoria del cambio educativo dibuja los avances de un ámbito de estudio poco habituado a los éxitos. Hagamos un «repaso superficial» de su corta historia: Arrancamos con el «síndrome post-Spuknit», que pone de manifiesto el sentimiento de frustración imperante, en la comunidad educativa, desde la década de los años sesenta del siglo XX. Si tenemos en cuenta las esperanzas que alentó, en lo relativo al cambio de las instituciones educativas –en aras del progreso socioeconómico–; estos «prometedores augurios» se vieron truncados por el fracaso que acompañó al despliegue de los grandes proyectos de cambio curricular «centro/periferia». La frustración se ha visto, en parte, atemperada con la incorporación de aproximaciones más comprometidas con los aspectos prácticos…

 

1.1.   P2P

Peer to peer (i.e.: ‘producción entre iguales’ –P2P, por sus siglas en inglés–) es la etiqueta que da nombre al modelo de comunicación de la nueva clase de trabajo cognitivo. Hace referencia al hecho de que la mayoría de los trabajadores –en los países occidentales– ya no están involucrados en el trabajo de la fábrica; sino que son «trabajadores del conocimiento» (que desarrollan su actividad al amparo de la «ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO»); bien sea de índole cognitiva (i.e.: de contenido), bien sea de servicio. No en vano, hay una fuerte conexión entre los valores P2P –como la «apertura», la «participación», y la «orientación al bien común»– y las condiciones estructurales de esta nueva clase de trabajadores.

De hecho, el modelo P2P aúna las condiciones ideales para el trabajo cognitivo orientado al aprendizaje colaborativo, a saber:

  1. favorece la participación de todos aquellos que puedan contribuir a la idoneidad de materiales;
  2. asume que el conocimiento debe ser compartido;
  3. promueve que dicho conocimiento deba estar a disposición de todos aquellos que lo necesiten.

Además, el modelo P2P atiende las necesidades de los «trabajadores cognitivos», quienes:

  • No se dedican, principalmente, a la producción a largo plazo.
  • Siguen trayectorias profesionales que pueden ser muy flexibles.
  • Se ven obligados a cambiar: de trabajador asalariado, a consultor independientes free lance; de consultor, a empresario («emprendedor»); y así, de manera cíclica.

1.2.   EMPRENDIMIENTO Y FORMACIÓN

Una de las principales conclusiones que emana del estudio del mercado de trabajo es la de que «emprendimiento» y «formación» deben «ir de la mano» en una nueva sociedad del conocimiento. He aquí los itinerarios posibles para que eso se produzca:

 

Como vemos, el esquema es complejo –ciertamente–, pero se adapta a una concepción global del nuevo modelo de emprendimiento y de la nueva concepción de educación, conceptos que aparecen unidos de manera indisoluble.

De esta manera, desaparecen los compartimentos estancos y las localizaciones a ultranza; y aparecen los nuevos temas de colaboración, la predisposición al pensamiento crítico, la estructura de«Redarquía» –que promueve valores de transparencia y confianza–, y, por encima de todo, la«Excelencia personalizada» –que facilita que nadie se quede fuera del sistema–.

En el mundo del empleo, la aplicación de estos conceptos «funciona» si se lleva cabo por parte de todos los trabajadores –si cada uno de ellos da su toque personal e imaginativo, si promueven los valores de transparencia y confianza en todo lo que hacen–.

 

          1.2.1. PKM

Ahora bien,  si al conjunto de trabajadores se le obliga a realizar la misma tarea –i.e.: «a todos lo mismo»–, de manera rígida y estandarizada; entonces, la utilización de las redes sociales para el progreso del Personal Knowledge Mastery (i.e.: ‘Dominio en el desarrollo del conocimiento personal’ –PKM, por sus siglas en inglés–) no funciona; puesto que el «PKM es un conjunto de procesos –construidos de manera individual–, que nos sirven de ayuda para dar sentido a nuestro mundo y para trabajar de manera más eficaz. PKM implica ‘la toma de control del desarrollo personal, y la conexión permanente en la «era red».

  • Desarrollo personal (Personal): de acuerdo a las habilidades, intereses y motivaciones personales. (‘No dirigido por fuerzas externas’.)
  • Desarrollo del conocimiento (Knowledge): implica la comprensión de la información y el uso de la experiencia con el propósito de actuar en consecuencia. (‘Saber qué, saber quién, saber cómo’).
  • Dominio (Mastery): supone la culminación del proceso de transformación del  aprendiz en el maestro –experto– que crea y comparte conocimiento. (‘El experto no necesita supervisión’.)»

Por todo lo anterior, si entendemos que la creación de conocimiento supone un valor añadido y que el uso de las redes sociales contribuye a su promoción; en el mundo del emprendimiento –del trabajo– deben adoptarse metodologías 2.0, esto es:

  • Dejar fuera las Jerarquías verticales.
  • Otorgar mayor responsabilidad y compromiso a los trabajadores.
  • Promocinar las «Redarquías transversales».
  • Lograr mayor productividad, mejor formación y, por tanto, valor añadido.

 

          1.2.2. LIDERAJE

Necesitamos una nueva manera de liderar los nuevos procedimientos de los que venimos hablando –en el ámbito social, educativo y laboral–. La nueva noción de «lideraje» se define como la ‘capacidad de captar seguidores’. Estos, por propia voluntad, confían en la capacidad del líder para alcanzar las metas de grupo a las que, de manera individual, ninguno podría aspirar. Por ello,  el líder debe ser acreedor de las siguientes cualidades:

  • Empatía (capacidad de identificarse con las necesidades de otros).
  • Constancia.
  • Habilidades comunicativas.
  • Ejemplaridad  –por medio de la conducta–.

Ahora bien, no debemos confundir «lideraje» con «jefatura», pues el segundo es un concepto inherente al cargo de Jefe. Asimismo, un buen líder debe ser capaz de dirigir un grupo y, al tiempo, en el rol de «emprendedor» –de «innovador»–, debe ser capaz de trabajar en un grupo –aunque no sea el líder del mismo–.

 

          1.2.3.   TRABAJO EN EQUIPO

El «trabajo en equipo» implica la capacidad para ceder responsabilidades, metas y méritos –o reconocimiento por logro–; pero también supone la habilidad de evaluar las competencias y destrezas de los otros. Todo ello habrá de verse reflejado en la habilidad para lograr que el grupo creado pueda trabajar –en equipo– de la forma más idónea. Para ello, en ocasiones, el líder debe aumentar o eliminar el tamaño de la plantilla; haciendo cambios en el grupo de trabajo, o bien,  manteniendo la «cohesión» de los miembros que lo integran.

Por tanto, los liderajes deben ser «reales» y «consensuados» por todos los miembros de un equipo. No debemos olvidar que «no seremos líderes de nada, si los demás no nos ven como a tales».

Las diferencias de opiniones –o visiones– que pueden surgir sobre cualquier aspecto del trabajo colaborativo son «el pan nuestro de cada día» en el campo de la innovación y la emprendeduría; por tanto, la imposición (nunca recomendable –aunque posible en el desempeño de la jefatura–) supone una traba, antes que una ventaja, cuando de una actividad innovadora se trata.

Por ello, la base de un funcionamiento grupal óptimo, descansa en la capacidad de sus integrantes para:

  • Poder persuadir.
  • Llegar a acuerdos de funcionamiento.
  • Pensar en las razones del otro.
  • Lograr tener un control de sus propias emociones.
  • Mantener una disposición a escuchar basada en el respeto.

De modo que la «competencia para negociar» se hace imprescindible para lograr que las iniciativas de emprendimiento y trabajo en grupo lleguen a buen puerto.

 

 

          1.2.4.   JERARQUÍAS Y REDARQUÍAS

Si la jerarquía representa el poder clásico que no admite cuestionamientos, es de esperar que suscite desconfianza ante buena parte de la sociedad.

En cambio, el marbete de «redarquía», atendiendo a los trabajos de Richard Sennet y Saskia Sassen, se relaciona con otros conceptos relativos a las dinámicas sociales actuales, como son, por ejemplo:

  • «DISRUPCIÓN SOCIAL»
  • «RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES»
  • «IDENTIFICACIÓN ENTRE TRABAJO Y EDUCACIÓN»

Se trata de concepciones que determinan otra visión de nuestra sociedad y que, como fin último, persiguen la transición que ha de producirse desde una sociedad obsolescente –uniformizante y jerarquizada–; a una sociedad incipiente –abierta, diversa y redárquica–.

 

Por otra parte, podemos observar la relación entre el trabajo puramente académico y su influencia en la sociedad en general. Si establecemos un análisis crítico de la situación que contemplamos, podríamos pensar que, en el pasado, la circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos; ya que, de alguna manera, «controlaban» los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, en consecuencia, hacia posturas interesadas…

 

Sin embargo, hoy por hoy, con la fusión de «educación y trabajo» (LEARNING IS THE WORK), los antiguos itinerarios quedan relegados al olvido y aparece una democracia laboral, educativa y de proposición de ideas totalmente plural, diversa y adaptada a las personas; que, al fin y al cabo, es lo que nos interesa.

«Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día, hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía».

Wisdom of Crowds. James Surowiecki

Con todo, no podemos obviar el hecho de que las organizaciones jerárquicas han acabado convertidas en auténticas organizaciones de poder. En teoría, este poder está alineado con los intereses reales de la organización cuyo sistema de ordenamiento es jerárquico, en otras palabras: quienes detentan el poder actúan por el bien del resto de la compañía. Sin embargo, a medida que las instituciones se han vuelto más complejas y opacas, ese poder ha dejado de servir a los intereses de la organización y, en muchas ocasiones, ha pasado a obedecer casi exclusivamente a los intereses personales de una casta dirigente, tal y como podemos comprobar cada día a través de los medios de comunicación.

 

Redarquía: el nuevo orden emergente en la era de la colaboración. José Cabrera

 

1.3.   SOCIEDAD, TRABAJO Y EDUCACIÓN  

Para el desarrollo del concepto «learning is the work» (i.e.: ‘el aprendizaje es el trabajo’) –del que tanto esperamos en los tiempos que corren–; es necesario, en primer lugar, que las empresas y  organizaciones abandonen la organización jerárquica (como modelo obsoleto) y adopten el patrón deredarquía. No como un «vacío de poder», sino  como ostensión de todo lo contrario: a mayor implicación de todos sus estamentos, mejor desarrollo, mayor ilusión entre los «trabajadore-aprendientes» por estar permanente formados. («Lifelong learning».)

 

 

A la luz de lo que acabamos de exponer, surgen nuevas preguntas:

  • ¿Sirve la formación para mejorar nuestro perfil?
  • ¿Se ha convertido la educación en un mero negocio?
  • ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?

Como es obvio, todo debe «ir de la mano», en el sentido de que toda reforma debe acometerse de  manera global. Así, si solo mejoramos un aspecto y otros no, entonces, las estructuras de formación que planteamos no funcionarán. Ahora bien, si construimos una nueva mentalidad, una nueva manera de entender la vida, con toda probabilidad, no sólo seremos mejores, sino que, además, haremos las cosas como la sociedad quiere que se hagan.

 

De esta manera, en condiciones de flexibilidad horaria, los trabajadores tendrán el objetivo de estar conectados a la red, con el fin de adquirir sustanciosos beneficios–la adopción del P2P es un buen camino para obtener estas ventajas–:

          1.3.1. EDUCACIÓN

La educación es un paisaje complejo en el que se fusionan investigación, desarrollo y ámbitos de conocimiento social; pero, a veces, se producen perturbaciones y cambios no deseados en el sistema.

Cuando se cometen errores en la planificación educativa, estos pueden ondularse durante mucho tiempo en el futuro. Hoy percibimos las ondulaciones de nuestras equivocaciones en el pasado –ondulaciones que llevan expandiéndose durante décadas–: Nos equivocamos en no prever que la sociedad sería muy diferente, muy tecnificada. Por eso, los efectos colaterales están siendo devastadores.

Si reparamos en el concepto de «Economía del conocimiento», convendremos en afirmar que es el modelo económico que encarna el mercado presente y futuro; ello conlleva que todos los agentes educativos deben estar preparados para rupturas que se producirán en cualquier momento y más rápido de lo que nunca antes se habían producido.

 

De esta manera, el mercado de la educación está siendo «rehecho» en base a un modelo al estilo «lego-bloque». Las «Startups» están apuntando a diferentes aspectos del aprendizaje y un puñado de grandes empresas están comprando estas «piezas de lego» para construir un nuevo modelo educativo–aunque sabemos que es otro modelo que también caerá, que será insostenible–.

 

          1.4. DISRUPCIÓN

El concepto de DISRUPCIÓN no es privativo del ámbito educativo; ya que engloba diferentes áreas y, por tanto, presenta un sesgo marcadamente multidisciplinar. Ahora bien, en el ámbito de la educación contempla variables como la investigación, el enfoque hacia el alumno, las habilidades docentes, la pedagogía social, la teoría de redes, la autonomía, la creatividad, la inclusividad, etc. Son variables que deben tenerse en cuenta para aplicarse a ecosistemas sociales muy tecnificados.

 

Los educadores están tratando de rehacer la educación de acuerdo a su visión pedagógicaLos políticos están impulsando su visión a través de la política. Las corporaciones están impulsando su visión a través de los beneficios; pero no hacen más que «lanzar innovaciones» –cual conejo que sale de la chistera–, las cuales van desapareciendo o perdiendo importancia por el camino.

 

En una economía del conocimiento, jugamos con las ideas constantemente. No se sabe muy bien cuáles son malas o simplemente apestan. Jugamos, experimentamos, debatimos… pero siempre «apostamos muy fuerte», incluso nos jugamos nuestro «prestigio»; y el que no quiera entrar en esta dinámica que se aparte y deje paso a otros. Vivimos tiempos de «valientes», en los que el riesgo no es un mal menor, sino una responsabilidad y un compromiso.

 

Todo ello nos aboca al tránsito del aprendizaje formal al informal, de la Universidad al Learning is the work; de la educación «a la vieja usanza» a la ubicuidad, la inclusividad y la formación abierta; todo ello nos conduce, en definitiva, a una nueva era, a una nueva manera de vivir.

 

Durante el siglo anterior, sobre todo, cuando se hablaba de investigaciones, de escritos en revistas, sobre educación formal; siempre se hacía referencia a una serie de autores: profesores, doctores, catedráticos –independientemente de su nacionalidad–. Ahora, hablamos de aprendizajes informales, personalizados, de educación disruptiva; obviamente, es otra época y ya son otras las personas, otros los investigadores que abren camino. Con todo, ¿por qué no se hace referencia a estos últimos? Aquellos ya cumplieron, ahora son otros los que «están en el candelero»; por tanto, tengámoslo presente y apoyemos al presente y al futuro. Es la responsabilidad y el compromiso que tenemos con la sociedad.

 

 

 

          1.4.1. ¿CÓMO APRENDER A PENSAR MEJOR?

Desarrollar destreza de pensamiento requiere de un proceso largo de aprendizaje y trabajo constante –de igual manera que es arduo el camino de la excelencia en los ámbitos del deporte, la música o el arte–. El cerebro es capaz de ejercitarse y perfeccionar las extraordinarias habilidades con las que contamos. Podemos hacernos cargo de nuestro pensamiento, monitorearlo, evaluarlo y dirigirlo hacia donde queramos.

 

1.4.2. ¿CÓMO SABER SI ESTAMOS TOMANDO LA MEJOR DECISIÓN?

De ordinario, orientamos nuestras decisiones hacia la búsqueda de resultados positivos, por lo que la mejor forma de lograr nuestros objetivos pasa por adoptar una visión crítica sobre los problemas y las oportunidades que encontramos durante nuestra vida.

Todo ello nos lleva a pensar que, en el desempeño de nuestro «trabajo-aprendizaje», la adopción de decisiones acertadas dependerá de nuestro rendimiento; un rendimiento que estará, en todo momento, expuesto en la red como índice de la calidad de lo que hacemos.

 

Del mismo modo, adoptamos el rol de jueces que sopesan la posible retroalimentación que podrían proporcionarnos nuevos contactos. Este estado de cosas nos mueve a «estar pendientes» de las constantes innovaciones; y, del mismo modo, a estudiar las posibles salidas disruptivas que, en cualquier momento, podamos establecer como nuevos escenarios laborales y de aprendizaje.

Las «cápsulas» que aparecen a continuación encierran preguntas abiertas para construir nuestra «red de confianza en Internet».

 

¿PUEDE ESTA PERSONA APORTAR CAPITAL SOCIAL, INTELECTUAL O CREATIVO A MI RED?

  • Social: ¿este «vendedor» tiene una posición de influencia con la capacidad de que ocurran cosas? (P.ej.: ayudarme en la venta de productos.)
  • Intelectual: ¿este «experto» cuenta con un profundo conocimiento en un ámbito de interés?
  • Creativo: ¿está este contacto tan bien posicionado como para ayudarme a ampliar mis conocimientos o mejorar mi aprendizaje?
  • Acciones: ¿esta acción está orientada a que la persona de confianza pueda colaborar conmigo en mi ámbito de interés?

VENTAJAS DE MI RED DE CONFIANZA (COMUNITARIA, ACADÉMICA, PERSONAL)

  • (Mi) «Marca» en la red.
  • Surgimiento de nuevas oportunidades y áreas de interés.
  • Relevancia de contenido en la red.
  • Oportunidades de trabajo en la red.

Ello implica:

  • Agregar contactos relacionados con nuestra área de trabajo.
  • Ofrecer información a nuestros contactos («feedback») sobre nuestra labor profesional («transparencia»).
  • Explorar nuevos puentes de colaboración y cooperación.

          1.5.   CONCLUSIONES

La complejidad de la sociedad y del trabajo en red nos «obliga», de alguna manera, al mantenimiento de ecosistemas abiertos –sin olvidar nuestra corresponsabilidad y compromiso–. En el ámbito de las acciones SOCIO-POLÍTICAS, esta nueva realidad ha de verse refrendada en la prescripción de un número menor de leyes –aunque más realistas que las actuales–. Hablamos de leyes adaptadas a lo que la gente quiere y necesita, y no a la inversa –como se hace hoy por hoy, esto es, primero se promulgan las leyes y luego se les dice a las personas que se debe hacer esto, lo otro y lo de más allá, y que, si no cumplen, serán sancionadas o apartadas–.

 

Los que creemos que las Redes Sociales forman parte de la vida en sociedad, también consideramos que hay determinadas prácticas que no se deben llevar a cabo en ellas, mientras que la consecución de otras es indispensable. Para nosotros, que vivimos prácticamente en la realidad (virtual), es necesario cobrar visibilidad en el mayor número de escenarios posible –virtuales o no–; para que nuestros planteamientos cobren mayor alcance y lleguen a todo tipo de personas, las que están (conectadas) y las que no…

Dr. Juan Domingo Farnos

Investigador, conferenciante, consultor en e-learning y en Tecnologías de la Información y la Comunicación.

 

 

Para adaptarse a los cambios externos hay que comenzar a propiciar una cultura acorde al siglo XXI desde el interior de las corporacione

Si os fijais, todo lo que hablamos, buscamos, relacionamos….todo está basado en la multisiciplinariedad que es atraves de estos planteamientos lo que nos servirá para escribir una nueva sociedad.

La Educación disruptiva (learning is the work), será el eje vertebrador de todo ello por la capacidad que tiene de amoldarse a los nuevos excenarios dinámicos que se van a plantear y a llevar a cabo.

En el gráfico precedente, a los proyectos les asigné un diseño de árbol, para representar con una imagen que en sí, cada uno de ellos puede ser bueno, como lo es un árbol. Pero al no estar en torno a una sola estrategia común, la estrategia organizacional, implican una dispersión de esfuerzos que provocan la pérdida de foco en la consecución de los objetivos organizacionales. (Marta Alles)

Marta Alles, propone un aprendizaje en CASCADA que si bien sería jerrquizado y dice “Cuando un jefe asume su rol de tal, será quién transmitirá cultura, valores, políticas y estrategias organizacionales. De ese modo, todos los que integran la organización, juntos, afrontarán la crisis actual, los cambios de contexto, las nuevas realidades, otras crisis que puedan llegar y sus intervalos de bonanza, que siempre están presentes entre los períodos más difíciles.”….a lo mejor no se da cuenta que está hablando de REDARQUÍA, no de jerarquía, ya que está inmiscuyendo a toda su organizacion, en responsabilidad, compromiso, “necesidad” de aprender de manera continuad (lifelong learning) y eso es lo que entronca con lo que sería la Educación Disruptiva (learning is the work)…..juandon

 

“De esta manera lo que conseguiremos es un circuito completamente abierto en la sociedad, una sociedad que estará preparada para cualquier situación que se plantee en cada momento, sin miedos a cambiar, a no cambiar, a mejorar, a disruptir…tendrá mecanismos y sobre todo, mentalidad para poder hacerlo”. juandon

La redarquía está aquí:
“Las élites y las estructuras dominantes se verán sobrepasadas por los nuevos movimientos sociales, que basan su legitimidad en la transparencia y la confianza.” Manuel Castells (2002)

Vivimos hiperconectados y siempre acelerados,el impacto de los nuevos liderajes deberán abarcar los diversos entornos en los que opera cualquier organización y su influencia debe ser redárquica y no lineal. Nos encontramos presumiblemente ante una de las competencias que más tendrán que desarrollar los profesionales de hoy que quieran ser líderes en un mañana cada vez más inminente.
Necesitamos una sociedad donde se conjuguen, en cualquiera de sus facetas….

Un Learning Agility (Capacidad para aprender: Hemos dado mucha importancia a los conocimientos y experiencias de los empleados, pero más importante de lo que las personas saben es un capacidad de aprender cosas nuevas y la rapidez y agilidad con lo que lo hacen. En un entorno en constante cambio y evolución los conocimientos podrán tener un valor relativo y caduco, pero la capacidad para aprender cosas nuevas tendrá un gran valor.

Flexibilidad: Las organizaciones tendrán que estructurarse de manera más ágil y flexible con el objetivo final de prestar soluciones rápidas ante las demandas cambiantes de los mercados, los puestos con una definición de responsabilidades cerradas y fijas pasarán a la historia, y los empleados cada vez más tendrán que jugar con la flexibilidad, adaptándose a las necesidades cambiantes de las organizaciones, desempeñando roles cada vez más globales o transversales y menos especializados o concretos.

Capacidad de escucha; Un gran hándicap en las organizaciones, y que marcará el éxito de aquellos que la desarrollen y la puedan utilizar.Tanto si nuestros clientes están dentro o fuera de las organizaciones, tendremos que entender sus opiniones, sensaciones y necesidades para poder ofrecerles un valor diferencial al que le pueden ofrecer otros. Y ¿Cómo vamos a ofrecer valor sino escuchamos y entendemos a nuestros clientes?

Proactividad y capacidad para la toma de decisiones; Se hacen más necesarios los gestores y menos los ejecutores y los perfiles operativos. Las organizaciones demandarán que cualquier empleado de su estructura realice sus actividades como si fuera un autónomo, de aquí la importancia del perfil del interemprendedor, y todas las competencias que este término conlleva (capacidad de análisis y toma de decisiones y proactividad), con el objetivo final de que cada uno de los puestos aporte valor real a la hora de desarrollar sus actividades.

Gestión de proyectos y/o equipos; la última pero una de las más importantes, ya que como planteaba en el post “Las organizaciones cósmicas” las empresas se estructurarán con un núcleo de empleados que posean una visión global y que puedan trabajar de manera flexible en la gestión de proyectos transversales, en los que los conocimientos específicos los podrán aportar “freelances” expertos a los que tendrán que gestionar los gestores internos que les aportarán los conocimientos de negocio y la visión global de la organización.

Estas competencias estarán por tanto vinculadas a formar profesionales que estén alienados con la propia transformación de las organizaciones y que ayuden a estas a conseguir sus nuevos retos y objetivos a través de una nueva manera de hacer las cosas, acorde con el nuevo modelo económico de esta era “post-crisis”.
Así que os animo a que tratéis de desarrollar todas y cada una de estas 5 competencias que serán de gran valor para cualquier organización, y que nos convertirán en profesionales mucho más completos.

Organizaciones con horizonte

Actualmente necesitamos menos organizaciones con altura que organizaciones con más horizonte, es más si la estructura de las empresas siguieran cánones de belleza como ocurre en el arte, podríamos decir que el modelo propio de esta nueva etapa “post-crisis” sería la estructura ancha (horizontal) y achaparrada (con poca jerarquía o altura).
Por ello podemos decir que necesitamos organizaciones con horizonte, con las que poder dar respuesta a las nuevas necesidades del entorno organizativo, entre las que destacan:

Mayor agilidad y adaptación a las demandas cambiantes del mercado y de sus clientes (actuales y potenciales), provocando una estructura organizativa y unos procesos de trabajo mucho más livianos y que tengan el foco en las propias necesidades del cliente, siendo necesario eliminar, concentrar, subcontratar o automatizar todas aquellas tareas que no aporten un valor diferencial a los mismos. El trabajo por proyectos será la clave para alcanzar esta visión.

Más abiertas y flexibles, ya que aumentarán las colaboraciones entre organizaciones y trabajadores autónomos o empresas de outsourcing, que complementarán y ayudarán a la organización a desarrollar las actividades incluidas en su cadena de valor, podemos decir que los muros de las organizaciones serán cada vez más flexibles y terminarán por no estar nada claros.
Además otro de los beneficios buscados con esta externalización de tareas, estaría vinculada a la necesidad de tener los mínimos gastos “estructurales” e intentar “variabilizar” al máximo los mismos.

Más maduras, al centrarse en tareas de valor añadido, las organizaciones tendrán que estar formadas por empleados que estén a la altura, siendo necesario un mayor número de empleados “gestores” y menos “ejecutores”. Se les pedirá de manera prácticamente generalizada a todos los empleados un mayor grado de autonomía y responsabilidad.
Los intraemprendedores serán los perfiles más demandados y al incorporar estos perfiles serán cada vez menos necesarias las estructuras organizativas con diferentes niveles jerárquicos, ya se habla de la desaparición de los mandos intermedios, bajo mi punto de vista, sobrará todo aquel que no pueda justificar su puesto dentro de la organización sea este directivo o mando intermedio.

Más Interconectadas, debido tanto a: La normalización de las tecnologías en el día a día de las organizaciones y de sus empleados, lo que permitirá no ser necesaria la presencia física para poder trabajar. La propia inclusión de trabajadores externos en las actividades de la organización, o la deslocalización de parte de los equipos, lo que ya está provocando la inclusión dentro de las empresas de elementos que permita compartir los conocimientos y experiencias a través de “comunidades de práctica” o portales de gestión del conocimiento.
Existe en la actualidad una línea de pensamiento que promueve un cambio radical predicando sobre la falta de lógica de las jerarquías y modelos organizativos actuales, promulgando el cambio global desde lo que podríamos denominar “modelo jerárquico” hacía el denominado “modelo redárquico” REDARQUÍA …..José Luis pascual

 

La realidad siempre nos da dudas razonables….
Sin embargo, con los pies bien asentados en la realidad… ¿Es posible trasladar la filosofía de trabajo “de cantera” al más puro estilo de La Masía o Lezama al mundo organizativo y en concreto a la generación de un Liderazgo 2.0 de base?

La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, que pone de relieve la capacidad de aprender observando a un modelo… ¿cómo trasladarla al entorno organizativo en la generación de líderes 2.0… si no existe un modelo de referencia en el seno de la Organización o, si este no goza del reconocimiento o beneplácito generalizado?
En definitiva, ¿Qué palancas hay que activar para que se permita educar la cantera organizativa en un estilo de liderazgo 2.0 que asegure su sostenibilidad?…
A pesar de estas dudas razonables, sigo pensando y me reafirmo en el encabezado de esta entrada:

 

El nuevo modelo de Liderazgo 2.0 tiene que cimentarse desde la base organizativa, trabajando la cantera para que el modelo sea sostenible.

Para volver a la nave que fue diseñada para navegar hacia el sur, no hay razón para tratar de frenar esta nave o tratar de llevarla al norte en contra de su impulso. ¿Será tal vez más práctico y útil es comenzar a diseñar otros barcos más pequeños o planos que nos pueden ayudar a salir de esta nave en dirección a callejón sin salida….

COMO SIEMPRE HE DICHO, NO ES CUESTIÓN DE LIDERAR LA EDUCACIÓN, QUE ESTÁ MUY BIEN Y ES NECESARIO, PERO SI DEBEMOS SER VALIENTES Y ATREVERNOS A CAMBIAR LA SOCIEDAD, ESO SI SERÁ TRASCENDENTE….

El hombre tiene miedo de lo nuevo y desconocido. La sociedad es la resistencia al cambio. Si se propone un modelo verdaderamente revolucionario de la educación (digamos que no hay certificados, no hay competencia, no hay programa, no hay compartimentación del conocimiento) – que podría estar fuera-con razón rechazada por la mayoría. La minoría que puedan apoyarnos, puede estar dispersa y por razones prácticas, que en realidad no podría ser capaz de apoyarnos.

Cuando queremos cambiar el “orden de las cosas”, lo cuál ya es un atrevimiento, ahora quizás menos ya que cuando hay una crisis “total” en la sociedad, se dejan pasar algunas “licencias” como dicen algunos, nos dicen “antisistema”, “locos”, “que no tenemos ni idea”, “ignorants”….y muchas cosas más,…..

Si fueran un poco amables nos llmarían “disruptivos, valientes, inconscientes, raros,…”, pero lo que no poodemos entnder, y en mi caso consistir, es que piensen que queremos romper el funcionamiento codtidiano de las aulas, eso no lo pueden decir, ya que ciertamente si lo dicen es que no saben que lo que queremos no es eso, si no que queremos cambiar LAS AULAS….

Últimamente me vienen llamando “gurú hacker”, pues realmente me alegro, porque define muy exactamente mi línea de pensamiento y os puedo asegurar que de muchísima más gente y a las pruebas me refiero…

Y si las personas saben bien que el término hacker acuña a un nivel de conocimiento o dominio de un tema…. ya es un honor reconocerlo… (Claudia Ajejandra Torres)

Si el mismo Evgeny Morozov, feroz fagocitador del empleo de las tecnologías en la educación,ya en su libro “El espejismos del la red”, se hubiese dado cuenta que el problema no son las tecnologías si no las personas, a lo mejor no habaría ahora de eso, pero un libro muy interesante para un disruptivo como yo, nos gusta no solo leer lo que nos gusta, si no lo que no apoyamos tanto y lo hacemos no con ánimo destuructivo, sino como construcción a aprtir de lo que piensan las otras opiniones…

Precisamente la simplicidad que él explica (Solutionism technology), es contrario a como lo veo yo, ya que las preguntas son complejas y las respuestas aún más ya que no son definitivas y siempre sujetas a la retroacción inclusiva,o sea, personalizada de cada aprendiz…

Las escuelas, universidades… están obsesionados con la asistencia, calificaciones, tareas, muestra de proyectos, eventos anuales – nada de esto constituye la educación. Ellos están en el mejor apoyando ideas para la educación no las esenciales.

Tenemos que mirar las cosas de manera integral y preguntarnos- “¿Qué necesitamos para que los niños aprendan  a convertirse en ciudadanos felices, personas sanas y prósperas” …Una vez que sabemos esto, entonces debemos preguntarnos: “¿Cómo lo hacemos?”. La educación significativa descansa sobre cimientos de cuestiones socio-filosófico profundo. Si no es así, estamos desperdiciando nuestro tiempo y las de ellos y poner en riesgo nuestro propio futuro.

Lo que necesitamos no es sólo una educación alternativa, o una   alternativa a la educación, necesitamos otros planteamientos de aprendizaje, bien sean formales o infarmales, o mejor aún, aprender trabajando (learning is work). Necesitamos otras forma de pensar, vivir y seguir adelante. Tenemos que romper el tejido mismo de nuestros sistemas socioeconómicos. Necesitamos nada menos que una revolución inmediata.

No hay una respuesta única, pero mucho es posible. Cada uno de nosotros puede proporcionar una alternativa creativa una vez que reconocemos la inutilidad del modelo educativo actual y las limitaciones de la educación alternativa, si es formal, por supuesto, ya que siempre cambiariamos un modelo por otro, un sistema por otro sistema y easi siempre…, entrando en un círculo insalvable y completamente inútil… Pero no vamos a ser capaces de pensar más allá de otra educación, a menos que no   veamos las limitaciones y falta de efectividad con claridad, que tienen los planteamientos de siempre, por muy innovados que estén…

Las comunidades de aprendizaje, espacios de aprendizaje abiertos, parques de aprendizaje, sin escolaridad, o con escolaridad libre… en absoluto son algunas opciones que ya están probando por muchos padres y las comunidades.

Estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.

…cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.

 

Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).

Como mejor ejemplo de la expansión de la web 2.0 tenemos el nacimiento en 2004 del sitio YouTube que permite a cualquiera producir contenido y compartirlo con el resto del mundo sin necesidad de intermediarios como una televisora.

Así los individuos dejan de ser consumidores de información de los que detentaban el poder mediático y ahora se convierten en productores de información y conocimiento: contenido. Y no solo eso los individuos ahora no solo consumen dicha información si no que también la producen: ahora son ambas prosumer- prosumidores.

Este término fue acuñado por primera vez por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972) afirmaron que la tecnología electrónica permitiría a las personas asumir simultáneamente los roles de productores y consumidores de contenidos.

 

De acuerdo con Toffler, el advenimiento de los prosumidores anticiparía el fin de la era de los medios masificadores: “Están desapareciendo los días de la omnipotente red centralizada que controla la producción de imágenes (…) los medios de comunicación de la tercera ola están destruyendo en un amplio frente el dominio ejercido por los dueños de los medios de comunicación de la segunda ola”.

Si el usuario de los medios de comunicación convencionales se ve obligado a soportar la pasividad dirigida que denuncia Chomsky, el usuario de Internet en cambio disfruta de una gran autonomía.

Y todo lo anterior que tiene que ver con la educación, si bien sabemos que la mayoría de los sistemas educativos alrededor del mundo se encuentran sumergidos en una profunda crisis no solo operativa si no más bien filosófica, este nuevo contexto representan una inminente revolución en este campo.

 

Ya que a diferencia de los grandes reformadores de la educación ahora contamos con las herramientas epistemológicas y operativas para realizarlo. Dado que afortunadamente desde mediados del siglo pasado una corriente de la educación se preocupó por la introducción sistemática de los medios tecnológicos y de comunicación a los procesos educativos, hoy ponen de manifiesto la importancia de muchos procesos que hoy en día consideramos esenciales en la educación como la planeación y la evaluación; nos referimos a la Tecnología Educativa, la 2.0.

Pero no hacemos alusión a esa Tecnología Educativa formada por una corriente de psicólogos conductistas que pretendían producir estímulos y castigos a través de los medios; si no ha esta nueva perspectiva integrante de paradigmas reformadores de la educación como el Constructivismo.

 

El aporte de la Tecnología Educativa al Constructivismo nos aporta las herramientas conceptuales y metodológicas para incorporar activamente los principios de la Sociedad de la Ubicuidad, en la educación.

 

Y no solo nos referimos a procesos como los de educación a distancia, si no que estas nuevas perspectivas nos ofrecen una verdadera oportunidad de democratizar la educación a demás de solventar problemas referentes a la justicia y equidad educativa.

Ya que por que por primera vez nos encontramos frente a una revolución imparable, a un cambio en los paradigmas de la educación en donde muchos expresan su rechazo ya sea como anhelantes e instructores como habla Papert (1995) en su reflexión sobre la el replanteamiento de la educación en la era de los ordenadores, donde cambiar estos paradigmas no romperá ninguna cosa que no pueda cambiarnos, no debemos tener miedo a los cambios si son para bien, no debemos tener miedo si se debe cambiar la Universidad, no debemos tener miedo si debe eliminarse la escolaridad obligatoria….debemos eso si, buscar los mecanismos adecuados para que estos cambios significan la posibilidad de unos aprendizajes mucho mejores,. más democráticos…en esencia..de mayor provecho para cada uno y para todos en general…

 

Es el nacimiento y desarrollo de una nueva generación de seres humanos que viven tanto en entornos reales como virtuales que han incorporado a su forma de relacionarse con el mundo diferentes tecnologías que les permiten acceder al conocimiento que desean, al momento en que lo desean.
Los seres humanos de esta década están en contacto con objetos de conocimiento que no creíamos posibles incluso hace 10 años: como viajes a los extremos del universo, a la vez que recorren las estructura de nuestro ADN.

Es en este marco revolucionario que la escuela tiene que plantearse un nuevo papel, que dista mucho de la simple transmisión de conocimientos. Se trata de guiar a los estudiantes para que construyan estrategias de pensamiento que les permitan utilizar estas tecnologías para adquirir su propio conocimiento en base al basto y amplio marco de experiencias previas con el que ya cuentan, así como de generar espacios que les recuerden que forman parte de una sociedad global; por lo que promover en ellos estrategias de comunicación adecuadas es clave para su participación en este nuevo mundo intercontectado por medio de la tecnología.

El Internet y otras tecnologías rebasan fronteras de todo tipo desde geográficas hasta ideológicas y culturales y nos recuerdan que todos somos parte de una sola sociedad. El nuevo papel de la educación es asegurarse que todos puedan participar de este nuevo marco social, así como de proveer estrategias de comunicación tanto para adquirir información y conocimientos como para producir y compartir lo ellos saben.

 

Esta nueva realidad poco a poco empuja a que los sistemas educativos y en general las sociedades de ciertos países cambien y adopten este modelo.

 

Sin embargo en nuestro país la perspectiva de la Sociedad de la Ubicuidad hoy representa un espejismo que solo se refleja en la generación de los “nativos digitales” -menores de 25 años y en áreas restringidas como el entretenimiento o espacios particulares de otros sectores.

 

Nuestra clase política que desafortunadamente controla los destinos de nuestros país ha decidido defender a ultranza sus intereses que se ven amenazados por este nuevo paradigma y condenarnos a la fatalidad de un “apagón tecnológico” ) que obstruyen nuestro desarrollo como nación incluido por su puesto el rechazo de la incorporación de los principios del en todo momento, en todo lugar y cualquiera en el sistema educativo… pero ellos no manda, es el pueblo quien tiene la corona de la soberanía, y en educación y formación, todavía más…

 

Sin lugar a dudas la transformación de sistemas educativos llegará por medio del empuje social a la que representa la Sociedad de la Ubicuidad, inevitablemente los estudiantes demandarán esa transformacion transformación de la escuela tradicional para reclamar su justo derecho de participar de la sociedad global: de la humanidad, de reafirmarse como parte de esta nueva generación de seres humanos….”   (Juan Domingo Farnós )

 

Las herramientas cognitivo-culturales como el leer y escribir eran las nuevas tecnologías del momento y por ello eran los pilares del curriculum de la escuela, y en la actualidad las nuevas tecnologías no son solo el leer y escribir sino también la decodificación de imagen y sonido a la vez, lo que se denomina tecnología multimedia.

 

Por ello debe transformarse el curriculum de la escuela nuevamente para asumir como pilares las nuevas tecnologías actuales, abandonar la “concepción bancaria de la educación” y esto es dejar que el alumno sea emisor, receptor y creador de procesos de enseñanza-aprendizaje apoyándose en el docente y utilizando como herramientas a las nuevas tecnologías.También nos habla de que la característica más importante de los multimedia es la capacidad de interactividad que ofrece al alumno/a en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Cuanto mayor sea el protagonismo del alumno/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje mayor será el nivel de interactividad que proporciona el multimedia.

Vamos a conquistar una nueva sociedad, otra educación si somos capaces de establecer un cambio audaz de la organización temporal y espacial de aprendizaje….No debemos tener miedo de hacer lo que todos queremos hacer, areverse no es una ingenuidad, es una necesidad.

Un ejemplo muy claro que les podría dar: ¿Qué podemos aprender conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje yen la forma en que pueden ayudar a orientar la oferta educativa de manera diferente?

Examinar cómo la conversión digital de nuestras instituciones educativas, empresas… cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el papel del conocimiento en una serie de cada vez más diversas situaciones sociales. ¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son el principal acceso al espacio de conocimiento? ¿Cómo educar en la dispersión, la diversidad y la búsqueda de la eficacia inmediata caracterizan muchos usos de las nuevas redes sociales, educativas, económicas…?

La tecnología puede tanto mejorar el aprendizaje y desaprendizaje que sin duda esto se debe a que la línea divisoria es inestable, frágil y muy sensible a las personas que componen cualquier situación educativa, pero es por eso mismo, que debemos manejar las tecnologías como algo que ya está en nosotros, que forma parte de nosotros y por tanto, utilizarlas sin miedo, claro que si..

El mismo Foucault nos dice al respecto sobre las tecnologías,..”. las tecnologías digitales representan una nueva forma hipomental generado por el artificiaidadl de estos objetos y la exteriorización de la memoria humana.

“Las personas usan historias para organizar, expresar y recordar sus experiencias. Esta idea es el fundamento de un método desarrollado por Roger Schank y su equipo para diseñar cursos y materiales educativos que garanticen un aprendizaje mediante la práctica (learning by doing). ” Roger Schank

Metodología Sólida

En contraste con los tradicionales curriculums pasivos y orientados a asignaturas, un Scenario Centered Curriculum (SCC) propone una experiencia equiparable al aprendizaje de un oficio: el alumno se enfrenta a una serie bien planificada de situaciones (escenarios) reales, situándole en un rol relevante y motivador. Dentro de estas situaciones, lleva a cabo exactamente las tareas, actividades y procesos de razonamiento adecuados para construir y desarrollar sus habilidades.

 

De este modo, el alumno entiende cómo un conocimiento o habilidad le es útil para la vida al afrontar de forma individual el problema que presenta la historia, garantizando un aprendizaje a su medida:

  • Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.
  • Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).
  • Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.
  • Acceso a un tutor: online o presencial, para obtener ayuda en el momento de aprendizaje preciso (feed-back).
  • Este engranaje se corresponde a las característivcas del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnos Miró) y que se recoge en estas bases  http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza..a esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un roitmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.

 

Mahatma Gandhi …diseñó su visión basada en los escenarios, los requisitos y las posibilidades de su tiempo. También debemos primero diseñar nuestra visión basada en escenarios, requisitos y posibilidades de hoy en día. Esta visión puede ser traducido a soluciones alternativas. Al igual que la visión de Gandhi Ji, nuestra visión no debe limitarse a la enseñanza o la educación, que debe estar ligada a una visión más amplia de la sociedad, la economía y el futuro de la humanidad.

 

Ya no podemos esperar más, cada día, cada período de tiempo que pasa estamos perdiendo oportunidades y la sociedad en lugar de avanzar lo que hace es invertir este posicionamiento y volver para atrás, aunque claro la “propaganda oficial nos vende lo contrario, pero seremos capaces de INVENTAR otra sociedad?

Vamos a conquistar una nueva sociedad, otra educación si somos capaces de establecer un cambio audaz de la organización temporal y espacial de aprendizaje….No debemos tener miedo de hacer lo que todos queremos hacer, areverse no es una ingenuidad, es una necesidad.

Un ejemplo muy claro que les podría dar: ¿Qué podemos aprender conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje yen la forma en que pueden ayudar a orientar la oferta educativa de manera diferente?

Examinar cómo la conversión digital de nuestras instituciones educativas, empresas… cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el papel del conocimiento en una serie de cada vez más diversas situaciones sociales. ¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son el principal acceso al espacio de conocimiento? ¿Cómo educar en la dispersión, la diversidad y la búsqueda de la eficacia inmediata caracterizan muchos usos de las nuevas redes sociales, educativas, económicas…?

La tecnología puede tanto mejorar el aprendizaje y desaprendizaje que sin duda esto se debe a que la línea divisoria es inestable, frágil y muy sensible a las personas que componen cualquier situación educativa, pero es por eso mismo, que debemos manejar las tecnologías como algo que ya está en nosotros, que forma parte de nosotros y por tanto, utilizarlas sin miedo, claro que si..

El mismo Foucault nos dice al respecto sobre las tecnologías,..”. las tecnologías digitales representan una nueva forma hipomental generado por el artificiaidadl de estos objetos y la exteriorización de la memoria humana.

Nunca antes el conocimiento ha estado en el corazón de muchos , las actividades diarias, lo que resulta, es un fenómeno masivo de la “intelectualización de la vida social.”

Así que si el conocimiento está en la red, siempre a mano, ¿qué hemos aprendido? Debemos “aprender a aprender” responder a coro todos los maestros que no se dejan intimidar por el hecho de que esto sucede?, …por qué no? Nadie tiene la razón única, y hace un tiempo esto ni su contemplaba, pero ahora si, los aprendices son uno más en la sociedad, no estarán más “en el escalofón más bajo de la posesión ni del conocimiento, ni de la verdad”.

La “sociedad del conocimiento” promueve las habilidades de comportamiento, los flujos de información de navegación, la carrera de la innovación, la renovación constante de la flexibilidad. Pero ella realmente fomenta el desarrollo de capacidades críticas sin que, en las instituciones dedicadas a este fin, los educadores pacientes aseguran que todo el mundo puede beneficiarse también de las oportunidades de emancipación de acceso al conocimiento.

Contra el conocimiento de empuje, es importante inventar una sociedad en la que todo el mundo va a querer y ser capaz de crear, de aportar y de escuchar, pero por encima de todo, de responsabilizarse de sus actuaciones…

 

Juan Domingo Farnós Miró

 

Fuentes:

Farnós Miró, Juan Domingo https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento

INED21 y Juan Domingo Farnos: http://ined21.com/p7137/ Educación Disruptiva

Douglas Adams. http://hipertextual.com/2010/05/el-futuro-de-internet-segun-douglas-adams-en-1999 Construir el futuro.

Julian Stodd: https://julianstodd.wordpress.com/2015/07/06/engagement-and-silence/Engagement and silence

Juan Domingo Farnos: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2014/12/21/nuevos-espacios-de-aprendizaje-resposabilidad-y-compromiso-de-todos-educacion-disruptiva/ Nuevos espacios de aprendizaje…responsabilidad, compromiso…

 

Los estudiantes se apropian del aprendizaje con soporte de las tecnologías.

Juan Domingo Farnos
1409105310249696
Tianjin University of Technology and Education
”¿Qué significaba para los estudiantes apropiarse de su aprendizaje” (Juan domingo Farnos 2004…APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO) ) (Esta frase -los estudiantes toman posesión de su aprendizaje- se hundía realmente en tanto más profundamente para mí aunque lo había oído y pensado en ello muchas, muchas veces antes, lo dice Robin Derosa) en su post “https://karencang.net/open-education/student-drivers/
Bien, supongo que se han dado cuenta que con la tecnología esto es mucho más fácil y mas en la pedagogía abierta que ella y su equipo, como Maha Bali, trabajan en ello, en el mundo de la eduacion abierta (open), a su vez que entenderán el por qué los estudiantes adquieren el compromiso de influir en las políticas de la universidad, diseñando cursos y tomando decisiones curriculares.
¿Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)…:
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-compromiso-no…/ El compromiso, no es suficiente….la participación y el empoderamiento educativo, si!
¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES) Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan segun sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS).
Esta interación que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito.
-Cómo utilizar la progresividad para evaluar y promover la educación?
-Tácticas de evaluación de la progresividad
-Consejos educativos alternativos
spiral-model-performance-with-respect-to-the-prioritized-parameters-criteria
Los aprendice establecerán muchos desafíos. Encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.
Vamos a :
1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes
2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje
3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos
4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo
5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que estna aprendiendo
Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son.
pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados
.
Los criterios que se emplearan serán:
1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles
2. Fiel a los valores de la participación ciudadana
3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan
4. Realista de los recursos disponibles
5. Flexible
6. Contribuir a los objetivos generales de un programa
7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)
8. Apoyo de las asociaciones de programas
9. Serán continuamente evaluados y mejorados
Los próximos pasos correspondientes a este proyecto nos lleva a:
1) Completar la “falta” pieza – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.
.
2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.
3) Pilotar las ideas
Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás.
Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, será no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?
c52c9673-07fb-467a-93ee-2069431532f4.jpg
Si vemos que la incidencia de las tecnologías con su aplicación de elearning mejoran en face to face e incluso el peer to peer como ya hemos explicado anteriormente en nuestras investigaciones, se hace imperativo reevaluar la pedagogía y la mentalidad de aprendices y de docentes con el fin de mejorar el aprendizaje en si, como un proceso, rápido, si, pero mutable, divergente y nada predecible.
Cambio de mentalidad de crecimiento, combina un marco de aprendizaje pero también ser analizados, juzgados (evaluados) para aprender y todo ello lleva tiempo, esfuerzo y apoup mútuo “DWECK 2006)” :
DECODIFICAR
a-Navegar de manera personalizada
b-Aplicar diferentes estilos
USO
a-Encontrar
b -Resolver
c-Crear
PERSONAL
a–Nettiquete
b -Participación
c-Reputación
d-Identidad Digital
ANÁLISIS
a-Reconstruir
b-Seleccionar
c-Plantear interrogantes
CONSTRUIR
a-Leer
b-Relatar (multicanal)
c-Expresar
educacin-expandida-personalizada-e-invertida-25-638
Actualmente se están construyendo diferentes planteamientos metodológicos (personalizados, analíticos…socializadores…), para que no sean “finalistas y por tanto estáticos y como consecuencia pasen a ser dinámicos, mutables y en estado permanente de Beta.
Decodificar entraría en la categoría de navegar por internet mediante la colaboración y la cooperación de otros (convenciones) pero que mediante algoritmos (aplicaciones), si es posible personalizar para establecer un sello, un estilo propio que por medio de una manera de hacer particular (peros que nos permita integrarlo por medio de la comunidad en la sociedad (social learning).
Para ello buscaremos aquellos elementos (Conocimientos) que podamos usar y que sean necesarios para resolver tanto los nuevos conocimientos que nos van a ser útiles para crear nuevos aprendizajes y que emplearemos en situaciones reales.
Participaremos en todos los procesos de construcción y eleaboración de conocimientos-aprendizajes con la etiqueta necesaria para que nuestra identidad digital quede suficientemente clara.
Si adoptamos un enfoque cualitativo para investigar… facilitadores y / o barreras para el intercambio de experiencias de conocimientos. Si lo analizamos bien los códigos que representan los componentes , es decir, el conocimiento de mecanismos de gobernanza (POLICY MAKERS), como nos puede indicar el propio Larry Cuban en el intercambio de conocimientos… compartir medios, y el proceso de intercambio de conocimientos.
Si bien el intercambio de conocimientos ha sido tratado surge de dos posibles etapas: envío y recepción de los conocimientos. Sobre esta base , la fuente de información podemos recoger las piezas necesarias del conocimiento y el envío de los conocimientos necesarios para el receptor del conocimiento.
Entonces, el receptor recibe el conocimiento el conocimiento transferido, lo absorbe y elimina el ruido en él para obtener la parte útil de conocimiento para resolver el problema de destino.
Si durante el siglo XX y los anteriores la sociedad decidido que las relaciones sociales, el aprendizaje, los negocios…debían establecerse con el contacto físico (tocándose), ahora en el siglo XXI, las nuevas generaciones no abandonan en parte lo anterior, pero quieren que su modus vivendi se produzca en la mayor parte en la red y si antes los que no se “tocaban” los denominábamos extraños, raros…en la actualidad y en el futuro, los que no estén en la red, también lo serán y es más, si no lo están no podrán llevar a cabo la mayor parte de sus actividades…
Aprendizaje Autónomo
Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor:
Objetivo General:
a- Identificar las propiedades tecnológicas que se desarrollan en un contexto de universidades ubicuas y definir métricas e indicadores para valorar el nivel de ubicuidad de una institución de educación superior a partir de ellas.
Objetivos específicos
a-Identificar las propiedades de la dimensión tecnológica que permiten valorar el nivel de ubicuidad de una universidad.
b-Clasificar las propiedades identificadas en la dimensión tecnológica de acuerdo con su utilidad para establecer métricas aplicables al concepto de ubicuidad.
c-Establecer las métricas que permitan valorar el nivel de ubicuidad de la universidad de acuerdo a las propiedades identificadas dentro de la dimensión tecnológica
d-los indicadores dentro de los cuales deben ser valoradas las propiedades de la dimensión tecnológica de las aplicaciones que propicien entornos de aprendizaje ubicuo en un entorno universitario.
Vamos a seleccionar y reconstruir aquellos elementos procedimentales que nos interesan en cada momento con las herramientas síncronas y asíncronas correspondientes a cada situación y necesidad, ayudándonos de la Inteligencia Artificial (AI) -algoritmos, para personalizar mejor muchos aprendizajes, así como de otros automatismos (de Pierre Levy a Juan Domingo Farnos, ves decir desde los aprendizajes automatizados de manera estandarizada a los aprendizajes automatizados de manera personalizada y socializadora-inclusivos-), dejando nuestros aprendizajes e investigaciones con preguntas abiertas, lo cual facilitará la retroalimentación precisa y necesaria y todo ello realizado de manera transmedia (multicanal y multimodal).
juandon

Empoderamiento digital: ¿nos garantiza el aprendizaje?

juandon

mapa-concep-modalidades-de-educacion-virtual

 

 

Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?

 

 

 

Si vemos que la incidencia de las tecnologías con su aplicación de elearning mejoran en face to face e incluso el peer to peer como ya hemos explicado anteriormente en nuestras investigaciones, se hace imperativo reevaluar la pedagogía y la mentalidad de aprendices y de docentes con el fin de mejorar el aprendizaje en si, como un proceso, rápido, si, pero mutable, divergente y nada predecible. Cambio de mentalidad de crecimiento, combina un marco de aprendizaje pero también ser analizados, juzgados (evaluados) para aprender y todo ello lleva tiempo, esfuerzo y apoup mútuo “DWECK 2006)” :

 

DECODIFICAR   

   a-Navegar de manera personalizada

   b-Aplicar diferentes estilos

 

 

USO

a-Encontrar

b -Resolver

c-Crear

 

PERSONAL    

   aNettiquete

  b -Participación

   c-Reputación

   d-Identidad Digital

 

ANÁLISIS

  a-Reconstruir

   b-Seleccionar

   c-Plantear interrogantes

 

CONSTRUIR 

a-Leer

b-Relatar (multicanal)

c-Expresar

 

 

AAEAAQAAAAAAAAb8AAAAJGIyZjdmN2ViLTI1NWEtNDMyNi05OTdmLTQ2NmZkNTk1MDhhNw

 

 

 

Actualmente se están construyendo diferentes planteamientos metodológicos (personalizados, analíticos…socializadores…), para que no sean «finalistas y por tanto estáticos y como consecuencia pasen a ser dinámicos, mutables y en estado permanente de Beta.

Decodificar entraría en la categoría de navegar por internet mediante la colaboración y la cooperación de otros (convenciones) pero que mediante algoritmos (aplicaciones), si es posible personalizar para establecer un sello, un estilo propio que por medio de una manera de hacer particular (peros que nos permita integrarlo por medio de la comunidad en la sociedad (social learning).

 

 

 

Buscaremos aquellos elementos (Conocimientos)  que podamos usar y que sean necesarios para resolver tanto los nuevos conocimientos que nos van a ser útiles para crear nuevos aprendizajes y que emplearemos en situaciones reales.

Participaremos en todos los procesos de construcción y eleaboración de conocimientos-aprendizajes con la etiqueta necesaria para que nuestra identidad digital quede suficientemente clara.

 

informatica-13

 

 

 

La revisión sistemática de la literatura nos ayuda a identificar tres temas amplios que han ocupado los intereses de los autores en la naturaleza del saber (proceso de intercambio de conocimientos), mediante el intercambio de conocimientos y el intercambio de conocimientos mecanismos de gobierno. En base a este análisis, un modelo para estos tres aspectos de intercambio de conocimiento se construye a través de la revisión de la literatura y la relación que entre ellos se explora.

 

 

 

Si adoptamos un enfoque cualitativo para investigar… facilitadores y / o barreras para el intercambio de experiencias de conocimientos. Si lo analizamos bien los códigos que representan los componentes , es decir, el conocimiento de mecanismos de gobernanza (POLICY MAKERS), como nos puede indicar el propio Larry Cuban  en el intercambio de conocimientos… compartir medios, y el proceso de intercambio de conocimientos.

 

 

 

 

Si bien el intercambio de conocimientos ha sido tratado surge de dos posibles etapas: envío y recepción de los conocimientos. Sobre esta base , la fuente de información podemos recoger las piezas necesarias del conocimiento y el envío de los conocimientos necesarios para el receptor del conocimiento. Entonces, el receptor recibe el conocimiento el conocimiento transferido, lo absorbe y elimina el ruido en él para obtener la parte útil de conocimiento para resolver el problema de destino. Si durante el siglo XX y los anteriores la sociedad decidido que las relaciones sociales, el aprendizaje, los negocios…debían establecerse con el contacto físico (tocándose), ahora en el siglo XXI, las nuevas generaciones no abandonan en parte lo anterior, pero quieren que su modus vivendi se produzca en la mayor parte en la red y si antes los que no se “tocaban” los denominábamos extraños, raros…en la actualidad y en el futuro, los que no estén en la red, también lo serán y es más, si no lo están no podrán llevar a cabo la mayor parte de sus actividades…

 

El proceso de aprendizaje es la responsabilidad del alumno. Esto se aplica a los estudiantes, sino también para los profesores y personal no docente. Para el aprendizaje permanente es el credo, todos nos hemos vuelto “eterno estudiante  de Kwakman,   (extraído de  “El usuario-alumno pasa a ser el nuevo rey” de Juan Domingo Farnos ) y con ello llegamos a la preponderancia social del aprendizaje informal o natural….

 

 

En este sentido, se hace necesario definir para un contexto , ciertas métricas e indicadores que permitan valorar en qué grado de ubicuidad se encuentra desde la dimensión tecnológica, brindando así una herramienta que ayude a marcar el camino que se debe recorrer para cumplir dicho objetivo.

“El CONTEXTO, conforma ecosistemas de aprendizaje por si mismo.! (Juan Domingo Farnos)

Las organizciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.

 

Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.

 

Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor:

 

 

 

        • Objetivo General Identificar las propiedades tecnológicas que se desarrollan en un contexto de universidades ubicuas y definir métricas e indicadores para valorar el nivel de ubicuidad de una institución de educación superior a partir de ellas.
        • Objetivos específicos
        •  Identificar las propiedades de la dimensión tecnológica que permiten valorar el nivel de ubicuidad de una universidad.
        •  Clasificar las propiedades identificadas en la dimensión tecnológica de acuerdo con su utilidad para establecer métricas aplicables al concepto de ubicuidad.
        •  Establecer las métricas que permitan valorar el nivel de ubicuidad de la universidad de acuerdo a las propiedades identificadas dentro de la dimensión tecnológica
        •  Establecer los indicadores dentro de los cuales deben ser valoradas las propiedades de la dimensión tecnológica de las aplicaciones que propicien entornos de aprendizaje ubicuo en un entorno universitario.

 

 

Fig-1-Ubiquitous-Learning-Context-Usage-World

 

 

 

Por su parte, la visión europea se concentra más en el desarrollo de los ciudadanos hacia la creatividad y la innovación a través de las TIC (Ubicuidad y RSE, 2009). i2010 es una estrategia lanzada en 2005 por la Comunidad Europea, la cual busca (Europa, 2009):

 Establecer un único espacio de información para Europa, incluyendo comunicaciones de banda ancha asequibles y seguras, contenidos digitales diversos y enriquecidos, y servicios digitales  Fortalecer la inversión en investigación e innovación.

 Reforzar la inclusión, mejorar los servicios públicos y la calidad de vida.

 Establecer un marco regulatorio para la comunicación a través de las TIC. Parte de ésta estrategia es llevada a cabo a través de “Living Labs”, los cuales surgen en el MIT como propuesta del Prof. William Mitchel de Media Lab y la Escuela de Arquitectura y “city planning” y se presentan como una metodología de investigación centrada en el usuario para la identificación, prototipado, validación y refinado de soluciones complejas en diversos contextos de la vida real (Eriksson, Niitamo, & Kulkki, 2005).

 

 

 

Factores motivacionales ofrecen principalmente un efecto incentivador para el intercambio de conocimientos y que incluyen la cultura organizacional. Este factor incentivo contribuye a influir en la fuente de conocimiento y la intención receptor para participar en el proceso de intercambio de conocimientos. Por otra parte, los factores de apoyo proporcionan condiciones de apoyo para el intercambio de conocimientos para garantizar el intercambio de conocimientos de continuar hacia adelante. Contexto organizacional y el apoyo técnico son entre este grupo.

 

 

 

Vamos a seleccionar y reconstruir aquellos elementos procedimentales que nos interesan en cada momento con las herramientas síncronas y asíncronas correspondientes a cada situación y necesidad, ayudándonos de la Inteligencia Artificial (AI) -algoritmos, para personalizar mejor muchos aprendizajes, así como de otros automatismos (de Pierre Levy a Juan Domingo Farnos), dejando nuestros aprendizajes e investigaciones con preguntas abiertas, lo cual facilitará la retroalimentación precisa y necesaria y todo ello realizado de manera transmedia (multicanal y multimodal)

juandon

 

APRENDIZAJE Y TIC: la frustración del docente (competencias) y el empoderamiento del discente!!!

juandon
Mazzucchelli_empoderamiento

 

 

El alumno es el verdadero protagonista, el único responsable de su aprendizaje. Sin embargo, si echamos la vista atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen esas premisas. Por regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía. Cuando estábamos en el colegio, jamás olvidamos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender a los alumnos.

 

 

 

 

Tal vez cuando no exista esa relación, les sea más sencillo conectar con los intereses reales de sus clientes, los estudiantes. Su labor consistía en impartir lecciones magistrales, recitar cantidades industriales de datos e información que atravesaban nuestro oído sin pasar por el cerebro y sin dejar huella ni impacto profundo. Por eso, no es que lo hayamos olvidado, es que nunca lo llegamos a aprender. La premisa era: Yo sé, tú no sabes, yo te cuento. Hablaban y hablaban durante horas, durante días, durante años a legiones de alumnos diferentes pero que siempre se comportaban igual. Debe resultar duro saber de antemano que los alumnos que están enfrente no tienen apenas interés en aprender lo que el profesor tiene la obligación de enseñarles.

 

 

 

 

Hoy el profesor sigue haciendo el 95% del trabajo. El aprendizaje depende demasiado del profesor, y ya hemos comprobado en carne propia que hay profesores buenos y malos. Todavía no se tiene en cuenta la eficiencia de desarrollar una sola vez un contenido de calidad en lugar de que haya miles de profesores impartiendo sus propios cursos una y otra vez, año tras año. Para cerrar el círculo, tratamos de medir el conocimiento de los alumnos a través de exámenes.

 

 

 

 

Nosotros los alumnos nos limitábamos a escuchar callados durante horas, tratar de no dormirnos, memorizar lo necesario para aprobar el examen y continuar avanzando. Éramos meros asistentes, casi nunca participantes. Nadie nos preguntó jamás por nuestros intereses, por nuestras necesidades, casi nunca se trató de hacerlo entretenido.

Curiosamente el único negocio donde el cliente nunca tiene la razón. Al cabo de pocos meses, habíamos olvidado casi todo lo “aprehendido” y lo poco que recordábamos, éramos incapaces de encontrarle aplicación práctica:

¿Integrales y derivadas?
¿Latín?
¿Trigonometría?
¿las leyes de Mendel?
¿la tabla de los elementos?

 

 

 

 

Y sin embargo ¿donde aprendemos comunicación, relaciones sociales, a razonar, a hablar en público y presentar y defender nuestras ideas ante otros?

Ese tipo de cosas solo se aprenden con mucha práctica. Pensar que esta labor del profesor es enseñar y esta actividad de alumno es aprender es una ilusión. Y para un profesor vocacional es simplemente frustrante.

Internet ha favorecido el acceso de la información y facilitado su distribución. La educación viene a nosotros. Anytime, anywhere. Genial. Lo grave es que el problema continúa siendo el mismo.

La versión online se limita a virtualizar lo presencial. El alumno sigue siendo el mismo espectador que era antes y además ahora está solo, con un artefacto tecnológico por medio (el ordenador) y las autopistas de la información que rara vez se comportan como tales. Por si fuera poco, la mayor parte de los contenidos dejan mucho que desear, al igual que ocurre con la mayoría de los cursos presenciales.

 

 

 

 

Ahora la sociedad está sometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevas problemáticas, exigiendo a las personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas TIC, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo…) para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito.

Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto “enseñar” (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a “aprender a aprender” de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información .

 

images

 

 

 

 

Por otra parte, la diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, aconseja que los formadores aprovechen los múltiples recursos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con otros colegas (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio) manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de las webs docentes), observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias (investigación-acción).

          
Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico…), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales (ver http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm):
 
– En la fase PRE-ACTIVA de preparación para la intervención: para buscar información con la que planificar las intervenciones formativas y definir y actualizar los contenidos de los programas formativos; para preparar o seleccionar apuntes, materiales didácticos y actividades formativas para los estudiantes; para buscar páginas web, bibliografía y otros materiales de repaso o ampliación de conocimientos; para documentarse sobre lo que hacen otros colegas y otras instituciones con el fin de mejorar la propia práctica; para elaborar la propia web docente, centro de recursos personal donde cada formador va ordenando los materiales digitales propios y los enlaces de Internet que tienen interés para su trabajos y sus estudiantes; etc…
–         
– En la fase ACTIVA de intervención formativa. Si la formación se imparte on-line, a través de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), las TIC constituyen la infraestructura básica imprescindible, la plataforma tecnológica que facilita los recursos para el aprendizaje y la interacción entre formadores y estudiantes (materiales didácticos, aulas virtuales, foros, tutorías…). Si la formación es presencial, el apoyo de las TIC cada vez resulta más indispensable: utilización de materiales informativos y didácticos digitalizados en las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realicen con los estudiantes, utilización de infraestructuras tecnológicas de apoyo didáctico como la pizarra digital y las aulas informáticas, tutorías complementarias on-line, foros de discusión entre formadores y alumnos, asesoramiento a los estudiantes en el uso de las TIC, tal vez ejercicios autocorrectivos y alguna prueba de evaluación on-line, etc.
– Finalmente, en la fase POST-ACTIVA, las TIC facilitan la propuesta de actividades complementarias a realizar, la recepción de trabajos y envío de comentarios y correcciones on-line, la atención de nuevas consultas mediante la tutoría virtual, la realización de algunas gestiones administrativas del formador (entrada de notas…) telemáticamente, etc.
A partir de estas consideraciones, que abarcan un amplio espectro de las actividades del formador, se comprende que para integrar y utilizar con eficiencia y eficacia las TIC el formador necesita una buena formación técnica sobre el manejo de estas herramientas tecnológicas y también una formación didáctica que le proporcione un “buen saber hacer pedagógico” con las TIC. Por las múltiples aplicaciones innovadoras que tiene en todos los ámbitos de nuestra sociedad, el conocimiento y aprovechamiento personal y profesional de los servicios que proporciona Internet constituye la parcela más relevante de las competencias en TIC que deben tener los formadores, sin olvidar el resto de las competencias básicas en TIC que necesita todo ciudadano y otras competencias TIC específicas de su campo profesional, muy especialmente la aplicación de estos instrumentos tecnológicos con fines didácticos para facilitar los aprendizajes de los estudiantes.
      
     
En definitiva, y de acuerdo con diversos estudios realizados al respecto (Majó y Marquès, 2002; Tejada, 1999), podemos resumir así las competencias en TIC que deben tener los docentes:
          – Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales.
– Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo.
– Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento.
– Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico, navegación por Internet….
    
– Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico, como mediador para el desarrollo cognitivo)
– Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC
– Evaluar el uso de las TIC
        
Estas mismas competencias didáctico-digitales para los formadores se recogen de manera más amplia en el siguiente esquema, agrupadas ahora en cuatro dimensiones:
–         
– COMPETENCIAS TÉCNICAS (INSTRUMENTALES)
       
     . Conocimientos básicos de los sistemas informáticos y de las redes: características básicas de los equipos, terminología…
     . Gestión del equipo informático. El formador debe ser autónomo en el uso de su equipo: manejo del sistema operativo Windows y de los programas que utiliza habitualmente, gestión de archivos y carpetas en las unidades de almacenamiento, conexión de periféricos, gestión de copias de seguridad y antivirus, instalación y desinstalación de programas, utilización de recursos compartidos en red, mantenimiento básico del equipo…
     . Utilizar las ayudas que proporcionan los manuales y los mismos programas.
         
. Procesador de textos: uso de las funciones básicas, correctores
       ortográficos, OCR (escaneado de documentos)….
       
. Imagen digital: creación, captura y tratamiento. Uso del escáner y de la
       cámara y el vídeo digital.
       
. Navegación en Internet: utilización de los buscadores y captura de todo tipo de datos, búsqueda y selección crítica de información, realización de telegestiones…
     . Uso del correo electrónico y de los foros telemáticos (chats, listas, videoconferencias…) utilizando las normas de cortesía habituales.
     . Conocimientos básicos de los lenguajes hipermedial (estructuración hipermedial de la información) y audiovisual.
         
. Elaboración de páginas web y presentaciones multimedia.
     
     . Hojas de cálculo: uso de las funciones elementales y de los gráficos estadísticos sencillos..
       
. Bases de datos: Consulta de bases de datos y uso básico de un gestor de bases de datos (creación de bases de datos, mantenimiento, consultas, informes).
     . Gestión de los sistemas tecnológicos aplicados a la educación: audiovisuales convencionales (retroproyector, vídeo, televisión…), pizarra digital, sistemas de videoconferencia…
       
. Conocimientos básicos sobre los sistemas de teleformación: estructura, funcionalidades…
     . Uso de lenguajes de autor y entornos específicos específicos para la elaboración de materiales didácticos.
         
– ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
        
. Conocimiento de las posibilidades de utilización de los recursos en soporte TIC en la docencia y para la organización y gestión de las instituciones formativas.
     . Conocimiento de las ventajas e inconvenientes de los entornos virtuales de aprendizaje frente a los sistemas de aprendizaje presencial con apoyo TIC..
     . Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC (revistas, portales especializados, webs temáticas, foros telemáticos…) dedicadas a las labores de los formadores.
       
. Conocimiento de las repercusiones de las TIC en el campo de conocimiento que se imparte
       
. Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC sobre las materias que imparte.
        
. Utilización de los programas informáticos relevantes y específicos de las materias que imparte.
         
. Acceso a algunas de las múltiples fuentes de formación e información general que proporciona Internet (bibliotecas, cursos, materiales formativos, prensa…).
      
       
            
. Integración de recursos TIC (como instrumento, como recurso didáctico y como contenido de aprendizaje) en los planes docentes y programas formativos.
     
     . Evaluación objetiva de recursos educativos en soporte TIC.
     
     . Selección de recursos TIC y diseño de intervenciones formativas contextualizadas; organización de las clases.
        
. Aplicación en el aula de nuevas estrategias didácticas que aprovechen los recursos TIC:
        
          -Algunos profesores utilizan recursos TIC relacionados con los contenidos de su asignatura, otros utilizan recursos que no tienen relación específica con la asignatura para realizar actividades innovadoras
       
– Presentar organizadores previos con buenos conceptos inclusores antes de que hagan las actividades con apoyo TIC.
        
– Uso de las funcionalidades de la pizarra digital en el aula . Aprovechar los (contenidos, interacción, multimedia, ubicuidad en Internet… motivación) como apoyo a la orientación del aprendizaje, para individualizar los aprendizajes y tratar mejor la diversidad: necesidades formativas, ritmos, preferencias, tiempos y espacios disponibles para el estudio…
          – Aprovechar la interactividad de los materiales didácticos multimedia para que los estudiantes realicen prácticas para mejorar los aprendizajes.
          – Realización de trabajos de autoaprendizaje a partir de búsquedas en Internet y presentación de los mismos en el aula con apoyos audiovisuales o digitales.
          – Realizar investigaciones guiadas tipo Webquest.
    
– Facilitar a los estudiantes el acceso a diversas fuentes y distintas formas de representar la información. Proporcionar recursos de apoyo y actualización de conocimientos.
         
– Buscar otras webs de interés para la asignatura.
          – Que los estudiantes hagan síntesis de un tema y luego lo pongan en un blog o lo presneten.
        
– Realización de trabajos grupales en las aulas multiuso e informáticas
          – Actividades de aprendizaje basado en proyectos.
          – Realización de proyectos colaborativos en soporte TIC a partir de las fuentes informativas de Internet y con la ayuda de los canales comunicativos telemáticos
        
– Organizar actividades de trabajo colaborativo que relacionen los aprendizajes con la vida cotidiana, para reforzar los aprendizajes significativos con el contraste de opiniones (se integrará todo más con los conocimientos anteriores); de esta manera se pueden compensar las limitaciones (las respuestas son limitadas y preseterminadas, falta de socialización, poca significabilidad de los aprendizajes, dificultades para transferir los aprendizajes…) de muchos programas educativos de corte conductista.
          – Buscar otros expertos en Internet (actividades con videoconferencia…)
          – Aprovechamiento didáctico de los recursos que proporcionan los “mass media”. Uso de las fuentes de información para conocer problemas reales del mundo.
          -Enseñar a los alumnos el autoaprendizaje con la ayuda de las TIC, ya que estos materiales pueden promover su aprendizaje autónomo. Que sepan lo que éstas les pueden aportar y lo que no.
        
-Elaboración de apuntes, presentaciones y materiales didácticos multimedia de apoyo para los estudiantes (Clic, Hot Potatoes…) y contemplar aspectos de accesibilidad.
       
-Uso eficiente de las tutorías virtuales y de otras ayudas tecnológicas para la tutoría y la orientación: identificación de las características de los alumnos, seguimiento de sus actividades, informes….. Uso de ayudas TIC para la autoevaluación y la evaluación de los estudiantes y de la propia acción formativa. Hacer que los estudiantes identifiquen y valoren los nuevos aprendizajes y los relacionen con sus conocimientos previos

          -Uso de las funcionalidades que proporcionan las intranet y las web de centro (verhttp://dewey.uab.es/pmarques/intranets.htm).
         
-Confección de la web docente con una selección de recursos de utilidad para los estudiantes (ver http://dewey.uab.es/pmarques/webdocen.htm)..
game-1878121_1920.jpg
– ACTITUDES
      
. Actitud abierta y crítica ante la sociedad actual (era Internet, Sociedad de la Información) y las TIC (contenidos, entretenimiento…)
          · Estar predispuesto al aprendizaje continuo y a la actualización permanente.
          . Actitud abierta a la investigación en el aula para aprovechar al máximo las posibilidades didácticas de los apoyos que proporcionan las TIC.
          . Actuar con prudencia en el uso de las TIC (indagar la procedencia de mensajes, evitar el acceso a información conflictiva y/o ilegal, preservar los archivos críticos)
       
LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES 
        
La mejor manera de lograr esta nueva capacitación en TIC del profesorado que ya está en activo es promoviendo la adecuada formación desde el propio centro, incentivando el uso y la integración de las TIC a partir de la consideración de sus necesidades, orientada a la acción práctica (para que no se quede solo en teoría) y, por supuesto, facilitando los adecuados medios tecnológicos y un buen asesoramiento continuo. Por otra parte, esta cada vez más sentida necesidad de formación en TIC por parte del profesorado puede aprovecharse por parte de la administración educativa para promover la no siempre tan sentida, pero a veces igualmente necesaria, actualización didáctica. Un objetivo más difícil aún si cabe.
Hay que tener en cuenta que aún hay muchos docentes que ven con recelo e indiferencia el uso de estos recursos. El origen de estas actitudes negativas por parte de un sector de los docentes suele encontrarse en alguna de las siguientes circunstancias:
        
          – Poco dominio de las TIC, debido a una falta de formación, lo que genera: temor, recelo, impotencia, ansiedad…
       
– Influencia de estereotipos sociales, por falta de conocimiento sobre las verdaderas aportaciones de las TIC y su importancia para toda la sociedad. Así algunos docentes se identifican con expresiones del tipo: “son caras, sofisticadas y no han demostrado su utilidad”, “son una moda”, “son otro invento para vender”, etc.
        
– Reticencias sobre sus efectos educativos, por falta de conocimiento buenas prácticas educativas que aprovechen las ventajas que pueden comportar las TIC. De esta manera, y tal vez considerando solamente experiencias puedan conocer en las que se ha hecho un mal uso de estos materiales, algunos profesores creen que deshumanizan, no son útiles, no aportan casi nada importante, tienen efectos negativos, dificultan el trabajo educativo…
      
          – Prejuicios laborales: creencia de que no compensan el tiempo necesario de preparación, temor a que sustituyan a los profesores, etc.
Por ello el profesorado debe ver la necesidad y la utilidad de las TIC en su quehacer docente e investigador, debe descubrir sus ventajas, debe sentirse apoyado en todo momento, porque si no lo ve necesario y factible ¿hasta que punto se le puede forzar a una actualización de competencias tecnológicas sin vulnerar sus derechos, su “libertad de cátedra”?
Los modelos básicos de formación del profesorado se centran en los siguientes aspectos:
        
a- la adquisición de conocimientos: sobre sus asignatura, sobre Didáctica…
          b- el desarrollo de habilidades relacionadas con el rendimiento didáctico.
          c- el desarrollo integral del profesorado, su autoconcepto…      
          d- la investigación en el aula, buscando continuamente nuevas soluciones a los problemas que presenta cada contexto educativo. Se busca la reflexión sobre la práctica docente, y se utilizan técnicas de investigación-acción.
En cualquier caso, las competencias necesarias para una persona que se dedique a la docencia deben contemplar cuatro dimensiones principales:
          – Conocimiento de la materia que imparte, incluyendo el uso específico de las TIC en su campo de conocimiento, y un sólido conocimiento de la cultura actual (competencia cultural).
–         
– Competencias pedagógicas: habilidades didácticas (incluyendo la didáctica digital), mantenimiento de la disciplina (establecer las “reglas de juego” de la clase), tutoría, conocimientos psicológicos y sociales (resolver conflictos, dinamizar grupos, tratar la diversidad…), técnicas de investigación-acción y trabajo docente en equipo (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio). Debe actuar con eficiencia, reaccionando a menudo con rapidez ante situaciones siempre nuevas y con una alta indefinición (una buena imaginación también le será de utilidad) y sabiendo establecer y gestionar con claridad las “reglas de juego” aceptadas por todos.
          – Habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes: tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lenguajes audiovisual e hipertextual…
        
– Características personales. No todas las personas sirven para la docencia, ya que además de las competencias anteriores son necesarias: madurez y seguridad, autoestima y equilibrio emocional, empatía, imaginación…
El profesor debe tener entusiasmo (creer en lo que hace, vivirlo, de manera que transmita el entusiasmo y la pasión de aprender a los estudiantes), optimismo pedagógico (ante las posibilidades de mejora de los estudiantes), liderazgo (que nazca de su actuación abriendo horizontes a los estudiantes y representando la voluntad del grupo, de su dedicación y trato, de su ejemplo y valores…). Debe dar afecto (no por lo que hacen, sino por lo que son) que proporcionará la imprescindible seguridad, y debe dar confianza (creyendo en las posibilidades de todos sus alumnos; las expectativas se suelen cumplir) que reforzará el impulso de los estudiantes para demostrar su capacidad.
         
Estas competencias, que deberían permitir desarrollar adecuadamente las funciones que señalamos en el apartado anterior, deberían proporcionarlas los estudios específicos que preparan para este ejercicio profesional. Hay que tener en cuenta que, según diversos estudios, después de los factores familiares, la capacidad del profesor es el factor determinante más influyente en el éxito de los estudiantes, con independencia de su nivel socioeconómico.

No obstante, exceptuando al profesorado de enseñanza infantil y primaria (que hacen una carrera específica de tres años), en los demás casos no siempre quedan aseguradas estas competencias pedagógicas (que se obtienen mediante la realización de un curso de capacitación pedagógica. CAP). Por otra parte, los sistemas de selección (al menos los del sector público de la enseñanza), no suelen considerar demasiado las habilidades instrumentales en TIC y tampoco se analizan sistemáticamente las cualidades psicológicas personales.
         
         ¿No se debería replantear todo esto?
        
Por otra parte, muchos de los docentes actualmente en ejercicio recibieron una formación pensada para la escuela de las últimas décadas del siglo XX. Y nuestra sociedad ha cambiado mucho, de manera que la formación permanente que la “sociedad de la información” impone a sus ciudadanos también resulta indispensable para el profesorado de todos los niveles educativos.
En suma, es necesario reconocer e incentivar la competencia y buena labor docente del profesorado, su compromiso y su dedicación real, proporcionándole recursos suficientes, las mejores condiciones de trabajo posible, y la formación inicial y continua y el asesoramiento adecuado.
En este sentido se propone:
      
-La complejidad de la sociedad actual y la diversidad del alumnado exigen una formación más amplia para los futuros maestros, que se puede articular en unos estudios de licenciatura.
          – Itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas que habilitarían para poder ejercer la docencia en la ESO y los niveles superiores de enseñanza. En los actuales cursos de capacitación pedagógica no se puede aprender todo lo que hoy en día hay que saber para ser un docente y un educador. Las Facultades de Ciencias de la Educación deberían ofrecer asignaturas optativas que permitieran establecer itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas
          – Plan de formación continua para docentes en activo (un 50% tienen más de 45 años) diseñado modularmente en cursos de unas 30 horas a partir de unas competencias básicas que todos deberán acreditar poco a poco, por ejemplo en un plazo de 10 años. Pensamos que la Administración Educativa debería establecer unas competencias básicas que todos los profesores en ejercicio deberían acreditar cada diez años, mediante la realización de un cursillo específico para cada una de ellas. Estos cursillos se podrían ir realizando sin prisas, a un ritmo de uno por año.
Entre estas competencias básicas destacamos:
     
– Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
 – Lenguaje audiovisual         
– Buenas prácticas didácticas
         
– Didáctica de (la asignatura de cada uno)
     
– Multiculturalidad
      
– Tratamiento de la diversidad
       
– Dinámica de grupos
        
– Resolución de conflictos
       
– Las componentes emocionales de la inteligencia
       
Esta formación continua podrá complementarse a través de comunidades virtuales de profesores, donde los docentes pueden compartir recursos, exponer problemáticas… 
    
1.3.4_Galvis
En este marco, la formación permanente del profesorado debería enfocarse atendiendo a una triple dimensión:
       
– Las necesidades de los centros, donde los profesores podrán poner en práctica lo que aprendan.
         
– Las opciones y preferencias personales, ya que a cada profesor le puede interesar más profundizar en unos temas específicos
–        
– La acreditación de las competencias básicas establecidas por la Administración Educativa.
        
– Asesoramiento continuo al profesorado. Vía Internet y, si es necesario, también presencial. Cuando un profesor tiene un problema en clase (conductual, de aprendizaje…) debe haber alguien que pueda darle una solución. La Administración Educativa debe disponer de un equipo de especialistas que puedan realizar este asesoramiento al profesorado en activo, al cual además le sugerirán cursos de formación complementaria que pueden ayudarle para afrontar estos conflictos.
         
 – Estancias en el extranjero y en empresas. Conviene facilitar la estancia del profesorado en centros docentes del los países de la Unión Europea y su participación en proyectos de trabajo conjunto. También es necesario que haya una mayor relación entre la escuela y el mundo laboral. Especialmente en los Ciclos Formativos, deberían establecerse mecanismos para que el profesorado pudiera pasar estancias (a tiempo total o parcial) en empresas para actualizar sus conocimientos y adquirir experiencia de su aplicación práctica.
– Nuevos sistemas para la selección del profesorado en los centros públicos. Las oposiciones no pueden basarse solamente en la demostración puntual de unos conocimientos teóricos. Se propone que se tenga en cuenta también: su web docente, un periodo obligatorio de prácticas en un centro (periodo obligatorio de becario…)
      
– Incentivar la participación del profesorado en proyectos y actividades formativas que fomenten la investigación y el intercambio (jornadas y congresos), En este sentido, lnternet ofrece la posibilidad de crear redes con profesores de otros centros e instituciones, participar en foros, proyectos de investigación y cursos virtuales sin necesidad de abandonar la actividad docente.
 
¿SERÁ EL FUTURO SOCIAL Y EDUCATIVO  EL DE LAS TIC?
Seamos conscientes de que estamos hablando de un cambio drástico y por tanto realmente complicado. Le estamos pidiendo al profesor que ceda su protagonismo, renuncie a su autoridad y desempeñe un rol para el que nadie le ha preparado, incluyendo al mismo tiempo una dolorosa revolución tecnológica. Creo que todos reconocemos que los profesores juegan un papel crucial. Pasan más tiempo con los niños que los propios padres y tienen en sus manos la enorme responsabilidad de co-educarlos. Sin embargo apenas se les dan herramientas y recursos y en la práctica no les reconocemos ese papel esencial.
La conclusión es clara:
No podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la misma manera. La educación y la formación son aburridas, demasiado serias y dejan escaso margen al entretenimiento. Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será más importante que el que han desempeñado hasta ahora porque la información y conocimiento que antes transmitían, hoy ya están disponibles en múltiples formatos.
En lugar de estar encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos y simulaciones, en la construcción de plataformas, de herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento y evaluación de alumnos, en la selección de contenidos, en el diseño de itinerarios formativos y curriculums, en la gestión de conocimiento, en los equipos de desarrollo de productos.
Este panorama tiene también sus peajes.
El tutor tiene que aceptar que efectivamente los alumnos saben más que ellos en algunas cosas y que por tanto en ocasiones los roles se intercambian y ello posibilita una inmejorable oportunidad para aprender. Debe también comprender que se trata de enseñar a las personas a pensar y que para esto tenemos que inducirles objetivos, hacer que fallen las expectativas, ayudarles entender porque y facilitarles herramientas para que corrijan su teoría y aprendan.
En un curso bien diseñado, un alumno habrá tenido éxito, y por tanto un tutor también, si ha aprendido a HACER (desempeño) y no solo a saber (información). Sin perder de vista que lo importante es lo qué necesita saber el alumno y lo qué le interesa, no lo mucho que sepa el profesor. Es una oportunidad única de revalorizar el esencial rol social de los profesores, hoy en día fuertemente desprestigiado y desprotegido.
Creo que no habrá disenso si afirmo que uno de los efectos más notables de las tecnologías digitales es que permiten y facilitan una mayor comunicación entre las personas independientemente de su situación geográfica o temporal.
 
Las nuevas tecnologías de la comunicación rompen barreras espacio-temporales facilitando la interacción entre personas mediante formas orales (la telefonía), escrita (el correo electrónico) o audiovisual (la videoconferencia). Asimismo esta comunicación puede ser sincrónica – es decir, simultánea en el tiempo- o asincrónica – el mensaje se emite y recibe en un período de tiempo posterior al emitido.  En segundo lugar, podemos señalar que las tecnologías permiten el acceso de forma permanente a gran cantidad de información. (…)
Asimismo, las nuevas tecnologías de la información y comunicación están propiciando la superación de una visión estrecha y localista de la realidad. (…) En este sentido, los medios de comunicación y por supuesto las redes telemáticas, están jugando un papel clave en este proceso de creación de una conciencia y perspectiva mundial o planetaria.
En definitiva, las redes telemáticas propician nuevas formas de participación social más allá de los límites territoriales locales. (…) La acción política y organización de los denominados movimientos alternativos o de antiglobalización no sería explicable sin la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación.
La tarea que tenemos por delante es, al mismo tiempo, un reto tentador y una aventura gigantesca. Quiero creer que caminamos hacia una sociedad de hombres más libres, de personas cada vez más autónomas y más capaces de tomar el control de sus vidas. Antes se educaba para aprender a obedecer y luego trabajar en una fábrica/empresa donde seguir obedeciendo. Hoy queremos personas emprendedoras, que piensen por si mismas y para lograrlo hay que enseñarles de otra manera, entregarles todo el poder. Para guiar y controlar su vida no podrán dejar nunca de aprender, no hay garantía alguna de que lo que hoy les sirve mañana siga siendo útil. Pero esto significa que si unos ganan libertad y control, otros la pierden y ya sabemos lo humanamente complicado que resulta renunciar al poder.
Los tomadores de decisiones, las personas que dirigen empresas, sistemas educativos y gobiernos y que lo harán todavía durante bastantes años nacieron, crecieron y se educaron en un modelo tradicional. No tuvieron contacto con un ordenador hasta que empezaron a trabajar y tienen, con honrosas excepciones, un concepto poco innovador y moderno del aprendizaje. Tengamos esto siempre presente para moderar el optimismo que en ocasiones se desborda.
Por último y para no generar falsas expectativas, hay que advertir que no van a aprender gran cosa por leer este artículo. Como mucho, me conformo con que encuentren algunas ideas inspiradoras y otras provocadoras pero poco más. Y las razones son simples.
 
Figura-4-Modelo-de-retroalimentacion-entre-la-generacion-de-conocimiento-y-los-tomadores
En pocas semanas se olvidarán de la mayor parte de lo que lean. Además no se aprende en fecha fija sino cuando se necesita para resolver algún problema (just in time). Y lo realmente importante son las preguntas que surjan en sus cabezas cuando lean estás paginas, preguntas que muchas veces quedarán sin respuesta. Por tanto, les recomiendo que recopilen y contrasten tan amplio espectro de opiniones sobre el tema como sea posible en lugar de fiarse de un solo experto, institución, informes…
 
La sociedad de la tecnología nos engloba, nos une y nos separa a la vez, por eso debemos separar el grano de la paja, procurar que las TIC sean beneficiosas para todos, que todos podamos acceder a ellas y que el amplio espectro que representan significa progreso, libertad, transparencia e independencia de criterio y de utilización, siendo su USABILIDAD, potestat de todos y no de unos cuantos, y que se emplee en una sociedad multidireccional y multicultural, donde los valores inclusivos (respeto a las diferencias) son la base de las TIC, ya que así y gracias a sun indiscutible “potencialidad” podremos hacer un mundo mejor, que al fin y al cabo es de lo que se trata.
juandon

Los aprendices: ¿piden ayuda? (Educación Disruptiva)!!!

juandon

d55f6a71715eca6d1fdcdef8c94eb78a

 

 

¿Están entrenados hoy los aprendices para pedir ayuda, para saber como pedirla y sobre qué?  Starr Sackstein diceque ello seria muy facil si aprenden las habilidades necesarias para hacerlo y que necesitan más eso que otra cosas cualquiera (otro aprendizaje)

Ahora nos encontramos encontramos con dos dimensiones, la reflexión y la acción, en tal interacción radical si uno se sacrifica-aunque sea en parte, el otro sufre de inmediato.» –Paolo Freire, «Pedagogía del oprimido»

 

Por tanto será importante buscar  la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.
Técnicas de evaluación de investigación-acción-reacción a menudo implican el mantenimiento de una biografía de aprendizaje reflexivo de los principales eventos del proyecto como un medio de revisión de la gestión de proyectos y la auto-evaluación de las lecciones importantes aprendidas a medida que se experimentaron en el puesto de trabajo.
Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…
Podemos analizarl el diseño de cursos y apoyo al estudiante, y la difuminación de la frontera entre los dos que se produce en el aprendizaje en línea facilitado por comunicación mediada por ordenador.
El apoyo tradicionalmenteal  alumno ha sido lo que solemos hacer  después de que los materiales del curso se desarrollan. Sin embargo, en los cursos con considerablemente menos pre-planeado material y un mayor énfasis en la generación del contenido del curso a través de la interacción en línea , hay una mayor tendencia a generar trabajos colaborativos
Apoyo a los estudiantes en el aprendizaje abierto y a distancia, tiene un significado específico, se refiere a:
  • orientación sobre la elección de curso,
  • diagnóstico de preparación,
  • técnicas de estudio
  • el acceso al aprendizaje en grupo, etc
Elementos importantes son:
  • Uso de la tecnología no garantiza los enfoques de colaboración y constructivista del aprendizaje – esto depende de cómo la tecnología se usa .. diseño del curso.
  • Es importante asegurarse de que no perdamos los valores de la conversación y la comunidad en los enfoques tecnicistas.
  • Apoyo a los estudiantes no es sólo de siempre “hecho para” el estudiante, el apoyo se produce y consume al mismo tiempo – el alumno debe participar activamente, al igual que el profesor / tutor.
  • Las funciones clave de apoyo al estudiante son los siguientes:
  • respuesta,
    • la capacidad de respuesta, en relación con tres elementos esenciales y relacionados entre sí: la identidad, la interacción y el tiempo / duración.
  • Thorpe “define de apoyo al estudiante como “todos aquellos elementos capaces de responder a un alumno sabe o grupo de alumnos, antes, durante y después del proceso de aprendizaje.”Por lo tanto, pre-planear materiales de los cursos o programas de ordenador, que no pueden responder a esta premisa, no puede ofrecer apoyo y por tanto ya es un error en el sistema, no, de los alumnos”
  • Thorpe tres elementos de apoyo al estudiante:
    • Identidad – el defensor sabe que el alumno es una persona con una identidad. Identidades también cambian en paralelo con el progreso a través de un curso, por lo que el apoyo debe ser debidamente moduladas.
    • Interacción – apoyo a los estudiantes con la interacción interpersonal -> El apoyo que aprende es por lo tanto, también una cultura. La interacción es la clave para todas las teorías principales de apoyo al estudiante
    • Tiempo / duración – apoyo a los estudiantes es un “vivo” el proceso que tiene una duración. Se define por las acciones de los estudiantes y los partidarios involucrados, y por lo tanto es un proceso dinámico y no se puede predecir por completo.
  • La comunicación electrónica se ha utilizado para proporcionar un medio más para apoyar, en lugar de cambiar su naturaleza.Apoyo a los estudiantes en línea, sin embargo, el aumento de la frecuencia de estudiante a estudiante y el alumno en contacto con la institución.
  • Enfoques en línea, de colaboración pueden ser experiencias como la reducción de la libertad del individuo para estudiar a su propio ritmo (Thorpe, 1998).
  • Cambios en la producción del curso (con un aumento en los diseños de colaboración, constructivista) puede significar menores costos de producción inicial es factible, pero “los costos durante la presentación es probable que aumenten, para sostener la infraestructura de TI y obtener los beneficios de la actualización permanente y en línea de apoyo al estudiante”.
  • “Se necesita mucho ingenio, el diseño y los objetivos educativos apropiados a fin de lograr un curso en línea de interacción es absolutamente esencial para poder pasar, en lugar de un enriquecimiento muy conveniente.

 

 

 

 

 

 

Los estudiantes calificados son conscientes no sólo de lo que están aprendiendo, pero la forma en que lo están aprendiendo (o no aprendiendo)) de ella. Se detienen un momento durante sus estudios a considerar cuánto están reteniendo, a evaluar sus métodos, cambiar de marcha, y poner a prueba su propia comprensión del nuevo material. Como veremos, hacerlo es crucial para cualquier educación exitosa. La buena noticia es, que se puede hacer de ello un hábito mucho menos complicado de lo que parece.

Cada aprendiz, cada niño ¿está recibiendo lo que necesita? y el enfoque único para todos no es la norma. Creo que los niños son aprendices más independientes ahora también, porque se dan cuenta que no necesitan a los docentes para todo. «Estoy aquí para apoyar, pero no como el único que sabe cómohacer las cosas. Es muy bueno ver a los niños confiar en sí mismos más que en cualquier otra persona.
El fin de un período puede sentirse como un tiempo para frenar y reagruparse antes de que llegue otro. Un punto de vista alternativo es que estos últimos momentos, que suelen ocurrir cuando las ideas han tenido la oportunidad de marinar, puede ser un momento en que los pensadores de manera tranquila finalmente articular sus ideas «. Joshua Block

Además, el momento en que se presenta una gran pieza de trabajo es una oportunidad importante para que los estudiantes articulen su propio aprendizaje y auto-evaluar con el fin de mejorar el aprendizaje y la calidad de su trabajo para el futuro.

DSC_5018
Una reflexión metacognitiva … lleva este proceso al siguiente nivel, ya que se ocupa no de la evaluación, pero con la auto-mejora:
     a) ¿Puede ser mejor?
     b)¿Cómo? ¿Qué medidas debe tomar? «
Escriben los autores. «Como resultado, la reflexión metacognitiva puede ser utilizada para desarrollar la resiliencia en la cara de un desafío. Muchos niños pequeños (y algunos adultos) destruiran su trabajo cuando se sientan frustrados con él, incapaces de trascender en la lucha. Por el contrario, un estudiante que ha aprendido el valor de la reflexión metacognitiva reconocerá la frustración como una señal para hacer una pausa y pensar a través de la situación en vez de arar adelante con el mismo enfoque o renunciar por completo «.
La metacognición (la capacidad de monitorear, evaluar y cambiar la forma en que uno piensa y aprende) no es un proceso lineal; las personas pueden ir y venir entre varios tipos y profundidades de aprendizaje a lo largo del proceso de integración. Conductas de aprendizaje clave y condiciones (hasta ahora se refiere como procesos) asociado con intercambios y que sostenemos ayudan a fomentar la auto-organización como la capacidad de aprendizaje de un sistema social incluye “interacción”, “retroalimentación”, “reflexión” y “aprendizaje autodirigido .
Ahora entramos en lo básico y transversal, en el aprender a aprender que  tiene un lugar especial. Este es un meta-habilidad que determina el acceso a la autonomía del alumno en el control y la dirección de su viaje Se faculta a cualquier nivel o parte de su aprendizaje, formal o informal. Además, permite un uso más eficiente del potencial de las tecnologías de la información y la comunicación.
Todo el mundo debe estar preparado para hacer frente a un entorno socio-económico difícil de entender. Es necesario para apropiarse de medidas de investigación y el uso de una opinión fundada para analizar lo que nos rodea.

 

         

 

 

Los Tecno-mentores demuestran porque su papel es probablemente más visible en geeking out final del espectro. Es decir, como la tecnología se convierte en una preocupación más central, aprendiendo y hablando de tecnología también llega a ser más central y también lo hace en tutoría. Es muy importante que la manera de Colgar hacia fuera , utiliza el concepto, los niños son involucrados en ser apoyo y tutoría de otros.

13417460_10210159134201244_945364749761410396_n
Los investigadores reportan resultados similares, entre los siguientes:

-Reflexión Transforma la experiencia en un verdadero aprendizaje sobre los valores y los objetivos individuales y acerca de los problemas sociales más grandes.

-Reflexión Desafía a los estudiantes para que se conecten con actividades de servicio para los objetivos del curso y desarrollar el pensamiento de orden superior y resolución de problemas.

-Reflexión que va en contra de la perpetuación de los estereotipos mediante la sensibilización de las estructuras sociales que rodean a los entornos de servicio de los estudiantes.

-Por fomentar un sentido de conexión con la comunidad y una mayor conciencia de las necesidades de la comunidad, la reflexión aumenta la probabilidad de que los estudiantes mantienen su compromiso de servicio más allá de la duración del curso.

-Reflexión transforma la experiencia en un verdadero aprendizaje sobre los valores y los objetivos individuales y acerca de los problemas sociales más grandes.

-Reflexión que desafía a los estudiantes se conecten actividades de servicio para los objetivos del curso y desarrollar el pensamiento de orden superior y resolución de problemas.

-Reflexión que va en contra de la perpetuación de los estereotipos mediante la sensibilización de las estructuras sociales que rodean a los entornos de servicio de los estudiantes.

Ser capaz de reflejar es una habilidad que hay que aprender, un hábito a desarrollar. Reflexión requiere metacognición (pensar en su pensamiento), la articulación de que el pensamiento y la capacidad de hacer conexiones (pasado, presente, futuro, valores atípicos, información relevante, etc.). no creo que se haga en las aulas, en todo caso es más fácil poder hacerlo en UN BAR, en UN BANCO DE UN PARQUE, ¿por qué en los centros educativos, universidades, cuesta tanto concentrarse y reflexionar? a lo mejor no sabemos, o la mejor no nos dejan y por qué fuera de ellos soy capaz de hacerlo con mucha facilidad……pensemos, pensemos y lo más importante como me decía hoy un chaval, Dr., lo importante será hacer esto, no lo dudo, pero si no damos un paso más, si no lo implementamos después se queda en solo eso, en un paso más.

 

 

1753_01

 

Si con esta reflexión podemos establecer una hegemonía, le podemos llmar también «hegemonía cultural», entraremos de lleno en el campo de lo que llamamos disrupción: es decir, transformar la sociedad en otro orden social que derive en otra cultura con un paradigma de paradigmas en los que entre una educación abierta, inclusiva y ubícual (Juan Domingo Farnos 2004)

La hegemonía cultural es un concepto de la filosofía marxista, paralelo a lo que el sociólogo Pierre Bourdieu llamaba violencia simbólica, que designa la dominación de la sociedad, culturalmente diversa, por la clase dominante, cuya cosmovisióncreencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costumbres— se convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y universal. La hegemonía cultural justifica el status quo social, político y económico como natural e inevitable, perpetuo y beneficioso para todo el mundo, en lugar de presentarlo como un constructo social artificial que beneficia únicamente a la clase dominante”

 

 

Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica como una forma de auto-indagación sistemática (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearmos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….
Una praxis Esta metodología de investigación-acción-reacción proporciona una base experimental basada en el trabajo que generalmente busca evidencias cualitativas que demuestran una mejora en el propio desarrollo profesional y la situación de trabajo, objetivo en contraposición al paradigma experimental positivista más tradicional que busca leyes generalizables a través de la prueba de hipótesis (Coombs & Smith, 2003).

 

 

 

Pero de que vamos a reflexionar, Dr, me decían, pues de vosotros, ¿no es eso mucho? de cómo queréis formaros, qué creéis que podéis hacer como responsables de vuestro aprendizaje, de cómo diréis a los profes que os den la “batuta a vosotros”, que queréis ser los responsables de todo lo que os pase, que ellos os ayuden que no os dejen, y a vuestras familias que no teman dejaros “solos”, que haréis lo que sabéis hacer, lo mejor para vosotros…

¿Tiene razón el chaval? él hablaba de la PRAXIS, evidentemente no creo que supiera lo que es, algunos que creen saberlo tampoco lo saben y no pasa nada por ello, pero lo importante es llevarlo a cabo, venga habladlo en las aulas, en el banco del parque, en vuestra casa, con vuestras parejas, pero habladlo… , y si nos caemos reflexionando, pues nos caemos»… Mi madre siempre me dice que soy de esos que andando creen que leen el periódico y no tienen ningún periódico, están reflexionando, una «rara avis», pero es así…

 

 

17523304_10213249759584947_5102584059078663440_n

 

 

No se se me haréis caso, ni si vuestras familias o profesores hablarán de lo que vosotros queréis que hagan o de lo que ellos quieren, pero lo importante es que se “inicien las conversaciones, los pactos nunca son malos, pero ahora ya no es tiempo de pactos, el tiempo es vuestro y ellos deben entregar sus armas”, “deben rendirse incondicionalmente” y no los queréis como prisioneros, si no como aliados,…
Hablad, pero la conversación la conducís vosotros….

 

 

juandon

ICT, “herramientas con alma”!

 

Juan Domingo Farnós. (@juandoming)

8f2270f1f4f436342814a3fb0f547f75

 

 

Les voy a hablar de la aplicación de las Tecnologías de la información y la comunicación en la educación, pero de manera diferente, ya que voy a introducir en ello, la manera con que teorías que van apareciendo  lo “singularizan” de una manera muy especial, por lo que será una especie de mashup complejo entre ambas situaciones.

http://juandomingdisruptive.blogspot.com.es/2013/09/conectivismo-ple-ponente-juan-domingo.html Esta conferencia que realicé les puede servir no solo como punto de “visualización del enfoque, sino también de las espectativas que se han creado en la sociedad y en la educación, como consecuencia, así como las críticas pertinenenmtes, tanto constructivas como destructivas, los empoderamientos que se están produciendo y claro, las enormes resistencias que se están desarrolllando, especialmente a través del establishment, oficialista, es decir, el poder establecido por el sistema en universidades, ministerios, gerentes,….

La educación vive un momento disruptivo, de cambio de época, con nuevos roles y modos de aprendizaje, donde se  convierte a los alumnos en protagonistas y reposables  del proceso proceso de aprendizaje , dijo a IPS el investigador y profesor Juan Domingo Farnós, un evangelizador de la web 2.0.

 

La educación formal, reglada, se mantiene con un modelo del siglo XX. Pero esto con las tecnologías actuales es inviable, porque los aprendices cambiaron. Antes éramos sujetos pasivos, consumidores de información y formación; ahora son activos, miran a los profesores a la cara.

Eso significa que desean aportar, no solo escuchar, pues tienen propuestas, que quieren que se tengan en cuenta, que sienten importantes. No se conforman con lo que el docente ofrece y quiere que aprendan desde un estrato superior.

 

 

Las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) convirtieron a los aprendices en “prosumidores” (productores y consumidores a la vez) y están consiguiendo incluso que pasen de ser protagonistas a ser los responsables de su educación.

Cuando se trata de puntos de vista sobre la enseñanza y el aprendizaje, la Web 2.0 ha cambiado todo! ¿No lo creen? En diciembre de 2006, la revista Time nombró al “USUARIO” como la persona del año.

La Web 2.0 (también llamada Web de lectura y escritura) permite a los estudiantes a generar ideas y comentarios en línea, en lugar de simplemente leer o navegar por alguien más. En efecto, en lugar de aprendizaje pasivo basado en el consumo, estamos viviendo en una era de participación donde los estudiantes tienen voz y potencialmente algún grado de propiedad sobre su propio aprendizaje (PROSUMIDORES)

Aquí, en el inicio del siglo XXI, las tecnologías emergentes y convergenes  – tales como álbumes de fotos en línea, blogs, wikis, podcasts, libros electrónicos, vídeos de YouTube, juegos multijugador masivos en línea, simulaciones, mundos virtuales y de computación móvil e inalámbrica – están generando ondas de nuevas oportunidades en la educación superior, las escuelas , la capacitación empresarial y otros ambientes de aprendizaje.

 

Y el alumno de hoy milenario, inmerso en un mundo cada vez más digital está buscando más ricas y atractivas experiencias de aprendizaje más. En medio de esta ola creciente de las expectativas, los instructores de los distintos sectores educativos están explorando y compartiendo formas innovadoras de utilizar la tecnología para fomentar la interacción, la colaboración y el entusiasmo creciente por el aprendizaje.

Este viaje en el aprendizaje de las tecnologías (es decir, la naturaleza), las oportunidades pedagógicas (es decir, crianza), y las personas, las sociedades y culturas donde esto está sucediendo ahora! Algunos de nosotros creamos y publicamos con la tecnología Web 2.0, mientras que otros se crean blogs de vídeo, y otros diseñará similares a YouTube videos.

 

AAEAAQAAAAAAAAM3AAAAJDE2N2JjZWNiLTJjODktNGM5Ny1hMWY4LTcyMDc3YTAwZmVmMQ.png

Metas y Objetivos que podríamos tener siempre que aprendiéramos con la Web 2.0…

… los alumnos deberán ser capaces de:

1.       Definir y utilizar diferentes tecnologías de la Web 2.0;

2.       Explicar y demostrar los beneficios educativos de podcasts, wikis, blogs, mundos virtuales, simulaciones de software, redes sociales, etc

3.       Criticar y relacionar a las nuevas tecnologías para el aprendizaje y la pedagogía asociada con los artículos.

4.       Utilizar, recomendar, o crear recursos en línea y portales en una variedad de entornos educativos.

5.       Diseñar un proyecto innovador de investigación o evaluación relacionada con el aprendizaje en línea;

6.       Presentar con éxito las investigaciones, donaciones, u otras propuestas relacionadas con las tecnologías de aprendizaje, la Web 2.0, e-learning, o el cambio sistémico en la educación de las conferencias, las fundaciones, las cumbres o institutos.

7.       Reconocer y potencialmente estar en contacto con muchos de los principales actores y académicos en el ámbito del aprendizaje en línea y las tecnologías Web 2.0 del aprendizaje.

8.       Consultar con las organizaciones para evaluar la efectividad de los cursos de e-learning, programas y eventos, así como las tecnologías Web 2.0.

9.       Hacer recomendaciones sobre las iniciativas de aprendizaje en línea, programas y estrategias.

10.   Obtener un modelo, guía o marco para pensar acerca de las nuevas herramientas tecnológicas y recursos en la educación. El uso de este marco para los informes de planificación estratégica, retiros, consultas y otros lugares o situaciones donde se necesita una lente macro en la tecnología del aprendizaje y la reforma educativa.

 

En el siglo XX, los responsables eran los docentes. Ahora, su rol cambia de profesores a facilitadores. No pierden importancia; la tienen y mucha. Pero adquieren otro rol.

 

 

El sistema educativo y la comunidad, incluida la familia, son nichos de aprendizaje, y debemos entender que toda la base educativa, dentro y fuera de las aulas, se fundamenta en los aprendices, que son ahora los responsables de lo que hagan.

 

 

IPS: ¿El conectivismo (aprendizaje en y para la era digital) es un modelo alternativo al constructivismo (aprendizaje dinámico y participativo) y a otras corrientes pedagógicas, o es complementario? No importa si es o no una Teoría educativa, lo que si ha ayudado es a “abrir los ojos de las personas”, que las cosas se pueden hacer de otra manera, que la sociedad lo está demandando, aunque para mi y es de lo que le hablé a Stephen Downes en caracas, es que si su teoría sobre la sinapsis neuronal que produce las condiciones para crear conocimiento y George Siemens que establece que el aprendizaje viene de la red, en lo que no inciden es que el aprendizaje ha pasado de ser algo individual a social (Social learning), lo cuál no dejan muy claro, así como la educación personalizada, otro elemento que queda muy difuso, pero si es cierto que dan mucha iniciativa a los aprendices para que puedan “resolver su aprendizaje”.

 

 

Para conectar el propio pensamiento en la mente social de la cognición distribuida y la inteligencia colectiva, aquí podemos introducir los estudios del Social Learning Evironament de Jane Hart, los cuales nos permiten trabajar en escenarios en red .

Pero para llevar a cabo el Conectivismo (posible teoría educativa) de George Siemens (2005) y el E-learning-Inclusivo de Juan Domingo Farnós (2004) (cambio de cultura con la creación de un nuevo paradigma de paradigmas )que basan sus postulados, especialmente este último en un cambio disruptivo de la sociedad y por tanto de la educación, con la utilización de las TIC, la Inteligencia Artifial,…no solo como herramientas que son, sino como “indicadores” de una nueva manera de entender la vida: “La educación vive un momento disruptivo, de cambio de época, con nuevos roles y modos de aprendizaje, donde el ‘conectivismo’ convierte a los alumnos en protagonistas del proceso”, (Juan Domingo Farnós-INED21)

 

 

Ni el Conectivismo ni la aplicación directa o indirecta de las TIC en la educación, especialmente universitaria, se “atreven a ir más lejos que eso, incluso en muchas ocasiones se quedan cortos, en cambio nosotros con nuestra Educación Disruptivalearning is the work, fruto del E-learning-Inclusivo, vamos mucho más allá y le damos toda la responsabilidad de su educación a los aprendices, incluso de su evaluación, mientras que el sistema pasa a un segundo plano, no menos importante, pero como ayuda a los aprendices.

 

 

Estos cambios  y el uso de las TIC en la educación, nunca se han planteado un cambio real en los roles, como pretendemos nosotros, y si lo han hecho es de una manera testimonial, ya que siempre se considera que los docentes deben llevar la voz magistral, sobre un “púlpito” jerarquizado que les de una preponderancia y sobre todo, un control, sobre los procesos de aprendizaje, mientra que nosotros, mirando lo que es la sociedad actual y futura, desterramos las jerarquización y buscamos una redarquía transversal, personalizada y diversificada, la cuál dará mejores resultados, no solo en la búsqueda de competencias y objetivos, si no en los procesos formativos, el auténtico sello distintivo de nuestra sociedad y educación de la misma.

 

 
pobreza_mano_gris

 

 

Para implementar un nuevo tipo de aprendizaje en esta nueva época, necesitamos de infraestructuras, además de “actitudes”…

Un profundo cambio institucional, espacial y temporal de los límites tradicionales de la educación. El aprendizaje es permanente y a lo ancho de la vida.Y algunas cosas nuevas e importantes no tienen que ser aprendidas en las clases formales, ya que se puede aprender en las interfaces de fácil uso, haciendo un menú de ayuda, a través de la enseñanza sobre el hombro-por un amigo o colega. (aprendizaje informal), como muy bien nos habla Jay CrossAngel-Pío Gonzalez Soto y Juan Domingo Farnós (juandon), o un aprendizaje Informal adaptado más al mundo del trabajo.

 

Reconocerlas diferencias entre los alumnos y usarlos como un recurso productivo.Los alumnos son más capaces de aprovechar los recursos de sus identidades y aplicar sus experiencias para el ambiente de aprendizaje, para observar e informar de una manera que se articula con sus propias perspectivas y representa el conocimiento en el timbre de su propia voz, lo que llamamos, INCLUSIVIDAD, una especie de suma entre la BRECHA DIGITAL y buscar la EXCELENCIA personals de cada uno, para mejorar como individuos y a su vez, hacer una sociedad mejor.

 

Los estudiantes pueden participar como personas que antes habrían sido considerados como extraños o incluso fuera del terreno de juego en el proceso de aprendizaje: los padres y otros familiares, amigos críticos o expertos. Los Escenarios de Aprendizaje ahora son de todos cada uno podemos tener nuestro Entorno personal de aprendizaje (PLE), como nos dice nuestro amigo Xavier Suñe., o tambien trabajar con los más sofisticados y potentes PLN….

 

Acabaremos hablando de la vieja y la nueva Univerisdad, en la Sociedad del conocimienot, lo cuál se podría hacer como una mera innovación, como lo de siempre, o buscar alternativas que mejoren los planteamientos, incluso para los más “realistas” que se cuestionen hasta su inutilidad, porlo menos con su planteamiento actual.

 

Eric Schmidt piensa que la universidad es un “dinosaurio que está desapareciendo lentamente”, está en peligro de extinción la extinción,es algo contrario a la intuición, dado que cada vez más estudiantes están entrando en la educación superior , y la promesa de las competencias, cuando los trabajos están desapareciendo rápidamente, es la única esperanza de que la clase obrera tiene para seguir inmersos “en la sociedad”.

De hecho, se puede argumentar que la sociedad moderna se sitúa en la parte posterior de la universidad – la esperanza de movilidad social que ofrece – y sin ella, no habrá orden social, pero obviamente es una premisa mal planteada, eso sin duda alguna.

 

 

En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…

 

gran-dictador

 

 

 

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky  no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de transmedia se imponga…

 

 

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación,donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

 

 

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

 

 

Necesitamos desesperadamente para equipar e inspirar a la próxima generación para asumir las oportunidades y los desafíos del siglo XXI, otras maneras de educarnos y las ORGANIZACIONES DE SIEMPRE SOLO PUEDEN QUEDAR COMO VIEJOS MUSEOS, y hablo de escuelas, universidades….

 

Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.

Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario,pero, ¿qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…

 

 

Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..

Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero es posible argumentar que este cambio se produjo, ya que vendieron su alma:

El Estado del bienestar no sufrió, sino que los destruyó – en la toma de la falsa promesa a sus ciudadanos acerca de una especie de paso de la pobreza a la riqueza de movilidad que nunca iba a ser-un Estado del bienestar mal construido des de sus inicios, ya que se formó para ser inamovible, estático…y eso siempre beneficia a los mismos, a los que ya más tienen….

 

 

A medida que el trabajo por turnos y las vidas, las nuestras, vayan cambiando, los “diploma de la universidad” ya no serán el marcador de la competencia y capacidad.

El camino por el que andamos, pronto podría llegar a la conformidad y a la falta de iniciativa. Ivan Illich pudo haber visto esto de forma anticipada….quizás tarde tiempo en llegar….

 

 

Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad,comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS MOOCs, en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad – sencillamente, aprenden….

juandon

 

 

 

 

 

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑