Juan Domingo Farnós
El objetivo es utilizar los eventos en su vida como oportunidades de aprendizaje tanto como sea posible (o mejor). También se puede mezclar algo de práctica simulada (por ejemplo, un juego de realidad alternativa) si no está ocurriendo a una velocidad suficiente en la vida real, pero el objetivo es hacer coincidir el plan de desarrollo del aprendizaje a la velocidad a la que efectivamente aprenden.
Y, para ser claros, no aprender de forma efectiva por un vertedero de conocimiento de una sola vez y un concurso…como podría ser una oposición…, en la medida de lo que hacemos en realidad resulta ser.
La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:
1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)
2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
Mini- Proyecto de Innovación
3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación
4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia
5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente
Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica
6. Comunicación de la Innovación
Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
Presentación de Mini-Proyecto de Innovación…
Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:
-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor
-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia
-Uso de los sombreros para pensar
-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión
-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados
-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/
Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…
a) Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.
b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:
-Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables
-Ocurren en diversidad de situaciones
-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo
-Predicen el desempeño superior
-Componen un perfil
-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.
El método provee:
1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.
2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas
3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..
Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.
Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.
Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circunstancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.
Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.
“Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad»
Vamos a necesitar en todo momento equipos para pasar del conocimiento tácito al explícito y que esté dispuesto de manera abierta para toda la organización. Sin un laboratorio de L & D, todavía se necesita un equipo para crear / curar recursos para interesar y guiar a la gente a aprender más, justo a tiempo y mejor. Sin L & D, falta un enfoque sistémico hacia el desarrollo individual y la transformación de toda la organización.
Las nuevas organizaciones abiertas, inclusivas y ubicuas necesitan de ello, es más, parece obvio que sin un departamento como ese, sería difícil que sobreviviera cualquier organización ni tampoco que progresara y me refiero a sus personas, naturalmente, a sus comunidades y a sus individuos.
Los centros educativos, también, naturalmente, necesitan de un GABINETE DE IDEAS y de IMPLEMENTACIÓN DE LAS MISMAS… especialmente que pudiese hacer entender que el aprendizaje y el trabajo son lo mismo.
…Los individuos tomarían responsabilidad personal por su propio éxito en el trabajo y aprendizaje.
…El lugar de trabajo sería más favorable para las tareas que se realizaron allí.
…Las tareas se simplificarán siempre que sea posible, y se apoyarán con ayudas de rendimiento
…Los dirigentes, rectores, gerentes manejarían y proveerían a los aprendices, trabajadores con las habilidades, la información, el conocimiento y el ambiente que necesitan para tener éxito
…Se reconocería que el fracaso es una oportunidad para que el individuo, el equipo y la organización aprendan y mejoren
…La dinámica de los equipos se fortalecería y cada persona sería una parte interesada en, y contribuir al éxito de uno y todos
…La gente encontraría una manera de hacer las cosas
…Un montón de tiempo perdido se recuperaría!
El aprendizaje se transferiría a los equipos / individuos. Comenzarían a colaborar y un nuevo departamento de L & D evolucionaría con un interés / pasión por ayudar a otros en la organización a aprender y mejorar.
juandon
1 Pingback