juandon

Imagen de la actividad: Peter Tscherkassky y Martin Arnold. Proyección de obras y presentación de los cineastas

Outer Space (Peter Tscherkassky, 1999)

Cuando nos adentramos en la proyección de escenarios de aprendizaje y de trabajo, deberemos siempre mirar hacia adelante mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras, las que de alguna manera preveemos como con mayor capacidad de certidumbre y de otras, que siendo totlamente inciertas nos ofrecerán un caudal mayor de creatividad . (Hoy somos capaces de crear  oportunidades por medio de  una amplia utilización de los recursos de e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos).

 

Miramos hacia adelante , haciendo todo lo posible para tomar decisiones inteligentes, sabemos que no siempre serán acertadas, por lo que debemos estar preparados para ser capaces de incidir en procesos de retroalimentación, bien correctores (innovaciones) o, por el contrario, disruptoras, con lo que el escenario previsto en principio se nos moverá completamente y es aquí doce los escenarios colaborativos y especialmente los cooperativos, entrarán en pleno funcionamiento.

 

 

Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…” Juan Domingo Farnos

 

 

¿Cómo planificar la educación de nuestros hijos cuando no podemos saber qué tipo de sociedad será la que vivirán ? A medida que nos enfrentamos a cada uno de estos problemas, nos enfrentamos a un dilema más profundo: ¿cómo lograr un equilibrio entre la predicción – la creencia de que podemos ver más allá de estas incertidumbres, cuando en realidad no podemos – parálisis – ¿dejaremos que la incertidumbre nos congele en la inactividad? No podemos vivr de recuerdos, de aqullos días que nos «deslumbraron», de AQUELLAS TEORIAS EDUCACTIVAS tan científicas y demostrables (empíricas) que en alguna epoca resolvieron muchos problemas educativos y de futuro,….

 

Sin embargo, al igual que nosotros, las personas debemos tomar una decisión – y hacerlo ahora. El resto del mundo en estampida no va a esperar hasta que aparezca la certeza. Cualquier cosa que pueda ayudar a tomar una decisión en medio de la incertidumbre será valiosa. Una de estas herramientas es la planificación de escenarios (como acabamos ya de indicar)

 

escenarios-innovacin-educativa-2-728.jpg

La planificación de escenarios se deriva de la observación de que, dada la imposibilidad de conocer con precisión cómo en el futuro interactuaremos, una buena decisión o estrategia a adoptar es la que juega bien a través de varios futuros posibles. Estos conjuntos de escenarios son, esencialmente historias sobre el futuro, cada uno modela un mundo verosímil distinto, o también simulado sin saber exactamente como será pero con propuestas que creemos podrían ser,  en la que algún día podríamos tener que vivir y trabajar y aprender… creando escenarios virtuales con los que podamos experimentar en el ensayo-error que de otra manera no podríamos hacer nunca.

 

Una manera de explicar las posibilidades de la Internet como medio de comunicación es conceptualizarla como un conjunto de “herramientas” y de “espacios” en los que comunidades de seres humanos con intereses comunes interactúan e intercambian información (December, 1995):
* Espacios para la comunicación síncrona y asíncrona individuo-individuo o individuo-grupo.
* Espacios para la interacción y la actividad social.
* Espacios para la información, para la distribución, búsqueda y recuperación de información en cualquier formato digital.
* Espacios para la educación y la formación.

 

 

Como afirman Hiltz y Turoff (1993), no es la tecnología hardware y software la que proporciona el potencial de mejora del proceso educativo. Los entresijos de estos mecanismos de comunicación deben llegar a ser lo más invisibles posible para los participantes. La tecnología pedagógica principal utilizada en la enseñanza en línea es el aprendizaje cooperativo:

 

 

“El aprendizaje cooperativo se define como un proceso de aprendizaje que enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos entre profesores y estudiantes. Destaca la participación activa y la interacción tanto de estudiantes como profesores. El conocimiento es visto como un constructo social, y por tanto el proceso educativo es facilitado por la interacción social en un entorno que facilita la interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales ” (Hiltz y Turoff, 1993).

 

Sin embargo, el propósito de la planificación de escenarios no es identificar eventos futuros, pero para poner de relieve las fuerzas de gran escala que empujan el futuro en diferentes direcciones, se trata de hacer visibles estas fuerzas, por lo que si llegan a suceder, el planificador, al menos, reconocerlos y poder ejecutaros con mayores probabilidades de éxito. Se trata de ayudar a tomar mejores decisiones de hoy.

 

 

Dado que los escenarios son una forma de entender las dinámicas que determinan el futuro, podemos establecer diferentes propuestas de escenificación:

-Dinámicas sociales -Cuestiones demográficas cuantitativas (Influencia de la Juventud será en poco tiempo); temas más suaves de valores, estilo de vida, la demanda, o la energía política ….

-Cuestiones económicas – Tendencias y fuerzas que dan forma a la economía en su conjunto (¿Cómo flujo de comercio internacional y los tipos de cambio afectan el precio de los chips?) Macroeconómicos; dinámica microeconómica (¿Qué pueden hacer mis competidores ¿Cómo podría la estructura misma del cambio de la industria??); y las fuerzas en el trabajo y aprendizaje, ¿dentro de la propia empresa? (¿Seremos capaces de encontrar a los empleados calificados que necesitamos?).

-Cuestiones políticas – electorales ; legislativa; reguladoras…, o cambiar lo que entendemos hoy por política.

-Cuestiones tecnológicas – ¿que tipo de tecnología usaremos?

 

 

 

El punto de la inclusión de las fuerzas motrices es mirar más allá de las crisis cotidianas que normalmente ocupan nuestra mente y examinar las fuerzas a largo plazo que normalmente funcionan bien fuera de nuestras preocupaciones. Son estas poderosas fuerzas la que normalmente nos cogen desprevenidos.

Una vez que se enumeran estas fuerzas, podemos ver que desde nuestro propio punto de vista, algunas fuerzas se pueden llamar “predeterminadas” – no en un sentido filosófico, pero en la que estamos completamente fuera de nuestro control y jugarán en cualquier historia que contamos acerca de la del futuro:

El primer eje de la incertidumbre es el carácter de nuestro deseo, un “yo” o “nosotros”, individuo o comunidad.
Esta incertidumbre sobre la calidad de nuestras esperanzas e intenciones individuales corta en el nivel más fundamental: ¿La energía de la democratización y el ascenso de la última individualizada del “yo” seguirá prevaleciendo? ¿O nuestra organización social y la autodefinición tener sus raíces en un grupo – una nación, una tribu, una colección de usuarios de una marca en particular, una más comunitaria “Nosotros”?, ¿llegaremos a ser la influencia predominante en nuestra cultura? Podría ir en cualquier dirección, y con una explosión; que es la incertidumbre.

El segundo eje (vertical) muestra el carácter incierto de la estructura social: ¿Será la sociedad el centro que sostiene y da estabilidad, o se va a fragmentar?

 

escenarios-de-formacin-tictac-para-la-innovacin-educativa-7-728

 

En este sentido, replantear las posibilidades extremas de organización social: ¿habrá estructuras sociales y políticas (ya sean nuevas o tradicionales) proporcionaremos coherencia y orden por toda la sociedad? O la sociedad se romperá en pedazos, los bordes irregulares de los que no encajan en un todo coherente? ¿Habrá un estado para imponer el orden, nivelar el campo de juego, y unificar una comunidad? O bien, si la fragmentación permanente, el aumento de la pluralidad, y sin restricciones podrá llevarnos al “bottom-up” que funcione la anarquía? ¿o en todo caso unas estructuras, organizaciones y funcionalidades que no tengan nada que ver con lo que existe hoy?

 

Escenarios clásicos:

-Jerarquías verticales.

-Certidumbre.

-Líderes autoritarios.

 

Teorías clásicas…, elementos ya conocidos y demostrados con el tiempo…. Enseñanza-aprendizaje

-Trabajo prescrito.

-Titulaciones obligatorias.

 

O estaremos ya donde debemos estar, en la sociedad de hoy del mañana….-Redarquías transversales:

-Incertidumbre

-Facilitadores.

-Learning is the work (Educación Disruptiva)

-Reconocimiento social..

 

 

Nuestra segunda incertidumbre podría parecer a primera vista el resultado de la primera. Pero, de hecho, mientras que están relacionados, son por separado inciertas. De hecho, es precisamente la forma en que están entrelazadas que las hace interesantes dándonos escenarios, “espacios futuros” muy diferentes para explorar.

Dado que no sabemos cuál es el escenario se desarrollará, ¿qué podemos hacer para prepararnos?

Algunas de las decisiones que tomemos hoy tendrán sentido en el futuro, ¿o no? Una vez que hemos identificado a esas implicaciones que trabajan en todos los escenarios Las decisiones que tengan sentido en sólo uno o algunos de los escenarios son difíciles, no solo de preveer, si no de llevar a cabo.

 

 

A veces, los indicadores adelantados de un escenario dado son obvias, pero a menudo son sutiles. Puede ser parte de la legislación, o avance técnico, o gradual tendencia social. Luego, por supuesto, es importante controlar estos signos críticos de cerca.

En última instancia, eso es el poder de la planificación de escenarios. Nos podemos preparar de la misma manera todos los escenarios, ni siquiera los aspectos colaterales de los mismos. Todo ello nos ayuda a comprender las incertidumbres que tenemos delante, y lo que podrían significar. Nos ayuda a preguntar más y a responder menos y nos ayuda a detectar, ya que comienzan a desarrollarse…..

Juandon

Anuncio publicitario