Juan Domingo Farnos

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work)

Las organizaciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales, llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.

Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.

Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor.

Antonio Delgado vs Juan Domingo Farnos: “Los que laboran desde afuera no compiten por posiciones jerárquicas, porque ellos realizan sus actividades a partir de roles evolutivos. Su finalidad es la de alcanzar la excelencia personalizada desde la diversidad de proyectos que fortalezcan las relaciones entre las personas. De lo que se trata es se superar las deficiencias personales de cada participante. En los bordes se trabaja para incluir a más personas y no para excluirlas o segregarlas. Desde afuera las personas se mueven a su propio ritmo sin someterse a turnos fijos de trabajo. Cada cual se menciona por su nombre (o avatar) y no por sus títulos académicos. Lo que más cuenta es lo que se es capaz de hacer con lo que se sabe y no con lo que se posee. Todos miran el aprendizaje de las personas como un camino a recorrer y no como un fin para complacer a los organismos acreditadores.

Desde afuera no se necesitan personas con títulos ni cargos gerenciales que vengan a administrar, dirigir, supervisar o coordinar las actividades tecno-educativas. Se necesitan voluntarios apasionados dispuestos a trabajar con grandes desafíos de la diversidad. Todos los integrantes ya saben el trabajo que tienen que hacer de manera independiente. No necesitan un superior que esté detrás dictando órdenes a quienes saben lo que tienen que hacer. Un líder que cobra un jugoso salario por firmar documentos, pedir informes mensuales, delegar instrucciones y autorizar cada trámite realizado por sus subordinados. Líderes de afuera influyen a otros para formar parte de proyectos, movimientos o causas. Las personas los siguen por sus propias motivaciones personales. Son los que promueven el trabajo colaborativo individual que forma parte de toda la red”.

En las organizaciones no son tan importante la cantidad de `personas, que eveidentemente la mayoria no adquieren el COMPROMISO necesario con la DISRUPCIÓN, ni siquiera con las INNOVACIONES y si aquellas que adquieren un compromiso para llevarlas a cabo.

En las organizaciones educativas es muy común, el compromiso es una RARA AVIS y si se adquiere no se hace de manera co-creativa ni con la agilidad necesaria y si se hace se realiza des del centro de la organización y nunca des de los bordes, don lo cual no se trabaja en red (les es muy incomodo).

En las organizaciones educativas actuales hay que mirar muy bien el tema de los bordes (espacio), durante el tiempo que se hace y sobre todo las personas que intervienen en los cambios de verdad, los demás deberán hacer trabajos mecánicos pero nunca de co-creacion, ya que no están preaparados por su compromiso para hacerlo.

En Escuelas, universidades…deben dejarse de lado las VIEJAS TITULACIONES de DOCTORES, CATEDRATICOS…y utilizar a las personas preparadas y con compromiso para ejecutar la disrupción, los demás deben quedarse en la retaguardia y dejar de llevar a cabo sus tares que venían realizando de responsabilidad, ya que ésta se acabó, no están preparados para liderar los cambios, de esta manera la calidad educativa sumara en lugar de restar, ya que la suma no es la que venían haciendo en el siglo XX, ahora ésta en lugar de sumar resta y ellos forman parte de esto. (cambio de roles).

Como dice JULIAN STODD:”el primer paso para el éxito de un aprendizaje social es para empezar a escuchar las voces de los buenos de la comunidad, no a los que están en la cabeza actualmente“.

juandon (https://juandomingofarnos.wordpress.com/2015/07/07/engagement-una-de-las-bases-de-la-educacion-disruptiva/)

Todo ello nos lleva, como no podría ser de otra manera a un conocimiento en red dentro de una sociedad que ya lo está y que quiere construir sus piezas de una en una para que su funcionamiento sea el adecuado.

Como nos demostraron N. Christakis y J. H. Fowler en «Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan», una nueva ciencia de las redes sociales está explicando y redimensionando problemas clásicos de la psicología y sociología.

La idea principal sería la siguiente: comprender la estructura de una red social, sus componentes y vínculos, la posición de cada individuo dentro de ella, implica la comprensión de factores que pueden ayudar a ofrecernos las claves de fenómenos tan diversos como la obesidad, el suicidio y, sí, también la felicidad…

Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el cubo de la basura, una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso, no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse; porque tras la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

Si queremos establecer un equipo que «rastree», «diseñe» e implemente un modelo de aprendizaje eminentemente informal; necesitamos, por lo menos, las figuras de un identificador y un gestor de aprendizaje social. Es decir, por un lado, a alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas; y, por otro lado, a alguien que pueda evaluar y emitir un informe sobre cuáles son las herramientas sociales más adecuadas –cuyo potencial debe ser desplegado con fines orientados hacia la optimización del aprendizaje informal–.

En educación: ¿es suficiente un cambio pedagógico? ¿tecnológico? de Juan Domingo Farnós Miró

Estamos en este proceso, donde elementos como la Inteligencia Artificial, la Gamification con los videojuegos etc…son las nuevas variantes de este nuevo juego, que antes llamábamos educación, ¿y ahora?….

“Por tanto la tecnología y la tecnología no solo van juntas sino que ya son lo mismo” (Juan Domingo Farnós Miró)

Separarlas o intentar hacerlo en aras de “obsesiones” de viejas “creencias”, planteamientos, también metodologías de grandes expertos del pasado o, simplemenrte por no quererlas contaminar, especialmente la pedagogía, no solo no conducirán a nada, sino que ya es materialmente imposible.

Es el conocimiento (knowledge) quien como insumo, auna los efectos sociales de ambos: ​a-La tecnología social y la necesidad de facilidade

b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso

c- El Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.

En educación ¿es suficiente un cambio pedagógico? ¿tecnológico?

¿Por qué y cómo se debe cambiar la educación?

Los primeros principios nos lleva de nuevo a hacer preguntas como

a-¿Cómo aprendemos mejor?

b-¿Por qué hemos aprendido?

c-¿Cómo es el aprendizaje que debemos cambiar? ¿Por qué necesita ser cambiado?

d-¿Cómo podemos guiar el proceso de aprendizaje de la mejor manera posible?

Ahí es donde tenemos que empezar. Es el lugar donde tengo que empezar a sumergirme totalmente a mí mismo en la cuestión de si la educación tiene que cambiar.

-¿Necesitamos educar mejor?

-¿Necesitamos educar de otra manera?

-¿Necesitamos la educación (en su forma actual) en absoluto?

Para responder a estas preguntas estoy de buceo en tres temas específicos, que tendrán cada uno un puesto de formato largo …

1. ¿Por qué aprendemos (y cómo está cambiando el aprendizaje)

2. ¿Cómo aprendemos (y por qué está cambiando)

3. Nuestro futuro y el propósito de la escolarización

Quiero explorar las posibilidades. Quiero mirar las investigaciones, tendencias e ideas que están disruptiendo los aprendizajes y la educación en este momento, y potencialmente cómo afectan a nuestro sistema educativo en los próximos años.

Creo que tenemos que tener una primera aproximación a la discusión de los principios de nuestro sistema educativo actual y cómo podemos aprender mejor, no sólo en el futuro, pero también en este momento..

Algo interesante está sucediendo. Se ha estado sucediendo. Y va a seguir sucediendo. ¿Cómo este cambio exponencial está impactando el aprendizaje es lo que estoy realmente interesado en mirar y zambullirse en un tema. Pero esto va a ser una tarea difícil, y yo voy a necesitar tu ayuda. Karls Fisch

Le pregunté a la pregunta: ¿Si no sabemos lo que el futuro nos va a acarrear,, entonces ¿Cómo podemos “preparar” a los estudiantes para algo? Obviamente la respuesta es natural, pero contestadla vosotros y no de una manera obvia, razonadla y veréis muchos bordes en la misma. Pensad que ninguna tecnología fue pensada para que ejerciera en la EDUCACIÓN, ninguna….

La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

     1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)

     2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
Mini- Proyecto de Innovación

     3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación

     4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

     5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente
Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica

     6. Comunicación de la Innovación
Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

Seguramente eso ha sido y lo reconozco, mi DESIDIA por la educación formal, MI CONOCIMIENTO SOBRE ELLA, diría que bastante….me ha llevado a no entender que nadie la “venerara”, incluyendo mis hijos, y eso como es obvio, me ha traído muchos problemas, de pasado, presente y futuro… Naturalmente es tan autónomo como yo lo soy ni entiende la autoformación con el grado de libertad como yo, pero creo que algún día conseguiré que mucha gente lo sea.

Naturalmente debemos encontrar los mecanismos adecuados para que en los diferentes de comunicación podamos intervenir todos, de diferentes maneras, obviamente y esto hará que las reticencias iniciales se vayan diluyendo debido a nuestro protagonismo necesario, eso si, si no estamos predispuestos y proactivos a hacerlo, la mismo CORRIENTE NOS TIRARÁ A UN LADO. El sentido personal, y su interrelación con el sentido del grupo o la cultura organizacional y social, se tratan mediante la relación específica que existe entre el conocimiento y la conciencia individual, y su origen y destino en el conocimiento y la conciencia social. En la acción colectiva, social, se producen resultados cognoscitivos que se abstraen del contexto concreto en que se producen y se idealizan en forma social comprensible para todos, mediante las significaciones construidas con el auxilio del lenguaje.

Mediante la comunicación, ese resultado se transforma en un logro personal que no puede separarse totalmente de su origen social debido a los elementos comunes de la experiencia concreta, y del lenguaje; pero no obstante, la significación social comienza a existir en dos formas diferentes en la conciencia de la persona: el significado que la persona considera que existe para los demás, y el significado, más específico, que aquel tiene “para sí”.

Leontiev aclara que para evitar confusiones semánticas, a este significado más específico, lo denomina sentido personal. Sin embargo, en el sistema de relaciones sociales de la persona, en su actividad, ese sentido personal interactúa en forma compleja y flexible con el significado social, pues de otra manera, cesaría la comunicación y el entendimiento mutuos.

Aberdeen Group: analiza el papel que juega la tecnología en el proceso de creación de conocimiento y las formas en que el aprendizaje 3.0 conceptos pueden ayudar a acelerar la “espiral” de creación de conocimiento en la organización.

Una de las ventajas competitivas que definen una organización tiene es el conocimiento y cómo se capta ese conocimiento, almacena…, e hicieron recuperable para los demás.

Estamos en tiempos de conocimiento-aprendizaje 3.0 y se refiere al aprendizaje que se produce a través del intercambio desde que se enseña o cuando el producto de aprendizaje se define por los expertos. En un mundo de aprendizaje 3.0, el enfoque principal ya no en el alumno individual es, sino más bien hacia la comunidad y de las personas que te rodean.

En nuestra economía del conocimiento existente, fija, activos tangibles ya no son una fuente de ventaja competitiva sostenible. En cambio, el conocimiento, como recurso intangible, ofrece una ventaja competitiva, ya que se encuentra dentro de las personas en una organización y no se replica fácilmente.

Para hacer frente a este problema, las estrategias de necesitan ser desarrollados para permitir que una organización pueda capturar, almacenar y recuperar el conocimiento. El conocimiento es un recurso que puede afectar la efectividad de una organizacion, negocio, y la gestión de ese conocimiento es crucial para las organizaciones que buscan diferenciarse de sus competidores.

Hay aproximadamente cinco actividades de gestión del conocimiento que la mayoría de las organizaciones deben estar preocupadas. Estos incluyen la creación, almacenamiento, distribución, integración y despliegue de conocimiento. El primer componente de la gestión del conocimiento, la creación de conocimiento, se produce en un entorno organizacional a través de un proceso de conversión comúnmente conocida como la “teoría dinámica de la creación de conocimiento organizacional.” En este proceso, el conocimiento organizacional se crea a través de un diálogo continuo entre el conocimiento tácito y explícito a través de cuatro patrones de interacciones, la socialización, la combinación, la internalización y externalización

Las cuatro maneras de conversión del conocimiento que pueden conducir a la creación de nuevos conocimientos son: la socialización (tácito a tácito), combinado (explícito-explícito), la internalización (explícito a tácito) y externalización (tácito-a- explícito) y se conoce como “espiral del conocimiento”

Los pasos críticos en la espiral del conocimiento para la creación de nuevos conocimientos que se suman a la base de conocimientos existentes son internalización y externalización. Externalización implica la conversión de conocimiento tácito a conocimiento explícito, mientras que la conversión de explícito a tácito se refiere como la internalización.

El proceso de externalización se basa en la experiencia y el know-how de la persona y se convierte en explícito a través de la codificación. Internalización ayuda a ampliar y reformular propio conocimiento tácito de un individuo a través del acceso al conocimiento explícito. El logro de este conocimiento tácito se logra a través de la realización de la conocimiento explícito y está estrechamente relacionado con el aprendizaje. Como parte del proceso de creación de conocimiento, los flujos de datos entre individuos, cristalizando como información y luego de ser interiorizado como conocimiento

¿Cómo un conocimiento de trabajo generados por personal incrustado como el conocimiento de la organización? En KM jerga, ¿Cómo tener conocimiento tácito y aprovecharlo para combinar en la creación de conocimiento explícito que impulsan la creación aprendizajes, productos…diferenciados y enriquecedores por su diversidad a la sociedad?

Ikujiro Nonaka, básicamente dice: crear un entorno para miembros de la organización para compartir su conocimiento tácito relacionado con el trabajo, organizar proyectos donde los miembros espontáneamente comparten su conocimiento personal, permite la colaboración con las plataformas tecnológicas, fomentar el conocimiento creación con un objetivo de diseño a precios de mercado, compartir el éxito de toda la organización, los proyectos de recompensa que iteran en el nuevo conocimiento. Construir las plataformas de colaboración, empujar la transformación de los equipos de proyecto a las comunidades de práctica. Asegurarnos de que las transacciones son entendidas y compartidos con el resto de la organización.

Nonaka “… cuanto más caos o fluctuación tenga una organización dentro de su estructura establecida, mayor es la probabilidad de tener una actividad intensa de creación de información … El principio paradójico de que un nuevo orden -la información que constituye su base- es provocado por el caos, constituye un punto de vista que ha sido ignorado en teorías de gestión previas”

¿Cómo de rápidos deben preverse y llevarse a cabo cambios innovadores en las organizaciones que condicionen la cultura social? Un diagnóstico organización señala la necesidad de un líder que podría acelerar las energías de la fuerza del aprendizaje, de trabajo para actuar en un esfuerzo concertado para atraer a los estudiantes a la escuela y para proporcionar a los estudiantes con la calidad del servicio distintivo. En cuanto a los distintos elementos de la organización, la elección es ir en un cambio de liderazgo, reestructuración, cambio de marca y la mejora de las prácticas de recursos humanos. (CAMBIOS DE ROLES…y como consecuencia, DE PERSONAS)

Necesitamos un jefe de operaciones 2.0 Este es uno de los elementos de la “alto impacto” de una iniciativa de cambio organización para mantener el funcionamiento de la escuela,Universidad..(SOSTENIBLE)El talento será ampliamente aceptado entre todos. Le proporcionamos los conocimientos pertinentes al nuevo puesto de trabajo.

“El ritmo, secuencia y linealidad de Cambio Radical” de J. Amis, T. Slack y CR Hinings(Academy of Management Journal: 2004 habla de la utilización del “ritmo” en la introducción de cambios organizativos.

Teniendo en cuenta que el cambio organizacional viene con un signo ‘urgente’, hay una tendencia a empujar iniciativas lo más rápido posible

Esto apunta a una lección en el cambio organizacional: reconocer las variedades en las respuestas individuales a las transiciones inducidas por las iniciativas de cambio. Algunos miembros pueden ser rápidos para adaptarse al cambio, otros pueden necesitar ‘respiro’ antes de la próxima ronda de actividades de cambio.

Lo importante será siempre escribir una nueva cultura (paradigma) en la cual las innovaciones en el conocimiento, educación, organizaciones…serán otras, las de ahora y las de mañana, las nuestras….

En definitiva se tratará siempre de un aprendizaje dinámico… Los métodos tradicionales de aprendizaje basado en computadora (CBL) dependen típicamente de transmisión unidireccional de información. Estos métodos son considerados extensiones del aprendizaje en el aula y así vistos como restrictivos. En consecuencia, los resultados de tales iniciativas CBL, en el mejor de los casos se han mezclado. En cambio, las nuevas formas de aprendizaje pretenderán nuevas estaciones de aprendizaje para crear un nuevo paradigma en el proceso de aprendizaje proporcionando acceso sin restricciones a grupos de aprendices en un ambiente de patio abierto, o si vamos más allá, diseñaremos la educación que esta sociedad quiere, ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA, y en eso estamos.

Con esto crearemos un entorno tan abierto que utilice la curiosidad natural del aprendizpara estimular el aprendizaje Colaborativo/cooperativo – la estación de aprendizaje fomentaran el aprendizaje colaborativo entre grupos de aprendices en lugar de seguir el modelo de escuela generalmente de memoria basado en aprendizaje (unidireccional). Esto permite explorar, aprender, compartir y aprender aún más como resultado de este intercambio de conocimientos, siempre bajo las DIFERENCIAS de cada uno buscando lo mejor de acada aprendiz (PERSONALIZED LEARNING AND SOCIAL LEARNING) Este efecto multiplicador del aprendizaje colaborativo , formal o informal, tiene como objetivo impartir conocimientos o habilidades de aprendizaje.

Los contextos educativos formales se caracterizan por rasgos institucionalizados convencionales y tradicionales, tales como rigidez y fija formas de planificación, ordenamiento y control, considerando que la educación no formal se refiere a cualquier actividad educacional organizada fuera del sistema educativo formal.

La educación mínimamente INVASIVA ocupa un lugar distintivo y único en el sistema educativo que demuestra un caso especial de la interacción de la tecnología de la información (ordenadores) y procesos de aprendizaje y destaca el papel del aprendizaje autodirigido y participativo.

El profesor Mitra ha resumido los resultados de su experimento de la siguiente manera. Si lo niños tienen acceso libre y público a las computadoras e Internet, ellos pueden:

Aprender computación ellos mismos, es decir, que pueden aprender a usar las computadoras y la Internet para la mayoría de las tareas realizadas por usuarios no expertos.

Enseñarse a sí mismos suficiente Inglés para utilizar el correo electrónico, chat y los motores de búsqueda.

Aprender a buscar en Internet las respuestas a las preguntas en unos cuantos meses.

Mejorar su pronunciación en Inglés por su cuenta.

Mejorar sus puntuaciones de matemáticas y ciencias en la escuela.

Responder a las preguntas de exámenes de grados mas avanzados que los que les corresponde.

Cambiar sus habilidades de interacción social y los sistemas de valores. Formarse una opinión independiente y detectar un adoctrinamiento

Establecimiento de una nueva pedagogía, basada en la continua investigación, indica que es adaptable y modificable a los valores formales e informales. En los últimos años ha surgido como un método educativo que se adapta a las exigencias de la situación y ofrece una alternativa educativa en la contemporaneidad. Es probable que tenga resultados para el desarrollo de las Naciones Unidas, donde lograr niveles totales de alfabetización es de gran preocupación de gran alcance.

Estamos en este proceso, donde elementos como la Inteligencia Artificial, la Gamification con los videojuegos etc…son las nuevas variantes de este nuevo juego, que antes llamábamos educación, ¿y ahora?….

La medición científica de éxito de esta relación las sacamos de realidades prácticas, de situaciones reales de uso, por lo tanto, no es sólo para la medición cuantitativa y cualitativa de éxito en el aprendizaje en sí. Por el contrario, la relación entre un escenario de aprendizaje y el aprendizaje electrónico se ha dilucidado con justificaciones científicas. (pedagogía/tecnología).

Si hay una amenaza real, tengo una auténtica oportunidad de compartir y aprender y ser respetuoso con las redes de cada uno es entonces cuando no tengo ningún problema. Si tienen el mandato, o si se utilizan mis redes, mal uso o descontado, entonces me pregunto por qué estoy aún aprendiendo, trabajando allí?. (esto podríamos preguntárnnoslo en las UNIVERSIDADES de hoy en dia ¿Qué hacemos allí si no se aprende para la sociedad del siglo XXI’ (“A menos que las instituciones, tanto en la educación y en el trabajo, amplían sus espacios de aprendizaje para permitir una mayor flexibilidad y más auto-organización, es posible que no se aborde el dilema cada vez más evidente… “aun cuando los estudiantes están en la escuela, gran parte de su educación pasa fuera” (Collins y Halverson)

La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….

En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…

Los profesionales y organizaciones a menudo se reúnen con poca preparación en términos de lo que se requiere para ofrecer una atención integral; líderes y profesionales carecen de las herramientas o habilidades para el trabajo en colaboración . Aprender a aprender puede ayudar a los grupos interprofesionales navegar incertidumbre, la complejidad y la exposición a las diversas necesidades y valores – todos los factores asociados con la prestación de atención integrada.

Podemos definir aprender a aprender como un proceso continuo por el cual los estudiantes se mueven hacia el aprendizaje relacional y de transformación para lograr la metacognición (la capacidad de monitorear, evaluar y cambiar la forma en que uno piensa y aprende) no es un proceso lineal; las personas pueden ir y venir entre varios tipos y profundidades de aprendizaje a lo largo del proceso de integración. Conductas de aprendizaje clave y condiciones (hasta ahora se refiere como procesos) asociado con intercambios y que sostenemos ayudan a fomentar la auto-organización como la capacidad de aprendizaje de un sistema social incluye “interacción”, “retroalimentación”, “reflexión” y “aprendizaje autodirigido .

A caballo entre las dimensiones afectivas, cognitivas y relacionales, estos procesos son reconocidas como una cuestión de carácter como un conjunto de habilidades, exigiendo un vocabulario mucho más rico en torno al aprendizaje que incluye palabras como actitudes, disposiciones, cualidades, valores, tolerancias emocionales, normas y hábitos de mente . Aunque separados para el propósito de claridad, estos procesos están relacionados entre sí , que conectan los cuatro procesos. Estos procesos pueden dar lugar a marcos de referencia que sean más conducentes a enmiendas y adiciones adicionales, y que sean más inclusivas y discriminar, en otras palabras, puede hacer que los alumnos más capaces de intercambiar conocimientos y asimilar la nueva información en conocimientos, creencias y hábitos de acción existentes. A través de procesos de auto-organización, los estudiantes pueden comenzar a cambiar la estructura y dinámica de la forma en que interactúan, creando nuevos conjuntos de vínculos a través de fronteras profesionales y organizacionales, en consecuencia, mejorar la integración , aunque puede manifestarse a nivel individual, grupal y organizacional, nos centramos en los niveles individuales y colectivas en este documento.

El contexto social, cultural e histórico en la que se produce el aprendizaje juega un papel vital en el proceso de aprendizaje, en parte, a través de las posibilidades y exigencias del alumno .La tensión dinámica entre la agencia del alumno y las affordances de la práctica, como se juega en cada actividad, es donde se produce el aprendizaje. La agencia intencional de las necesidades profesionales para sostenerse si él o ella es trabajar en y con el sistema de relaciones que están construyendo en su práctica . Ya sea el contexto y la práctica es propicio para el ejercicio de esa agencia, por tanto, se convierte en motivo de gran preocupación; incluso los niños pequeños son actividades intencionales y de aproximación con el propósito de tener un impacto de algún tipo. Por lo tanto, con el fin de provocar y promover el aprendizaje interprofesional para la atención integral, tenemos que atender las demandas que integraron las prácticas de atención y el contexto más amplio de hacer profesionales que también están aprendiendo.

El contenido es un área donde las economías digitales favorecerá fuertemente escala, como ya se ha demostrado en otras industrias transformadoras.

El movimiento de los libros de texto, simulaciones, objetos de aprendizaje, es decir, los costos de producción de alta calidad digital productos no son como el último cambio de tecnología cuando facultad se trasladó de retroproyectores a PowerPoint y clickers. Ese viaje fue principalmente individual a cada miembro de la facultad. Esta ronda de la educación digital es mucho más capital así como las habilidades de uso intensivo, la creación de experiencias digitales interactivas con la medición y la adaptación a ritmos de aprendizaje.

Las inversiones institucionales en pruebas y pilotajes , las inversiones de los editores de libros de texto para mover adaptativos experiencias digitales, y los nuevos operadores insurgentes apoyados por decenas de millones en capital de riesgo, intentan “reinventar” la educación superior.

Para muchas de las inversiones institucionales, las experiencias digitales a menudo tienen muy baja reutilización. El profesor a través del pasillo no puede encontrarlos y utilizarlos, y mucho menos el profesor en otro departamento o en otra escuela y las inversiones excepcionales necesarios para mantener y mejorar estas experiencias está más allá de la escala de una sola institución. …

El sistema de gestión de aprendizaje (LMS) y sus variantes durante mucho tiempo han sido considerados como la plataforma de distribución de aprendizaje en línea

Pero ahora, como el contenido se convierte en plataforma, Coursera Edx, Udacity…están creciendo como un monstruo, edx se está expandiendo, y los editores están produciendo sistemas de aprendizaje adaptativo. Las mismas universidades se han rendido para dejar la formación en estas grandes empresas que consiguen grandes inversiones, aunque también sugren muchos abandonos (pero ya han cobrado) porque el sistema que utilizan de ELEARNING, es el mismo de siempre, es decir, no sirve para la nueva sociedad porque parte de una idea equicovada.

La teoría ha sido celebrado tanto y condenado en la práctica educativa y la investigación. Muchos defensores han argumentado fuerzas nos permite que la teoría-incluso a ver el “cuadro grande” y hace posible para nosotros para ver nuestra práctica y nuestra investigación desde una perspectiva más amplia que la prevista de las trincheras turbias de nuestra práctica. Esta perspectiva más amplia nos ayuda a hacer conexiones con el trabajo de otros, facilita marcos coherentes y comprensión más profunda de nuestras acciones, y quizás lo más importante, nos permite transferir la experiencia adquirida en un contexto a nuevas experiencias y contextos. Los críticos de la teoría (Wilson, 1999) han argumentado que demasiado estricta adhesión a cualquier punto de vista teórico particular, a menudo se filtra nuestras percepciones y nos ciega a las lecciones importantes de la realidad.

Wilson (1997) ha descrito tres funciones de una buena teoría de la educación. En primer lugar, nos ayuda a imaginar nuevos mundos. Pocos de nosotros necesitamos ayuda imaginar nuevos mundos en medio de la publicidad y la exuberancia de los defensores de aprendizaje en línea que inundan la prensa popular, pero necesitamos la teoría para ayudarnos a imaginar cómo la educación mejor puede aprovechar de la mejor comunicación, recuperación de información, y capacidad de gestión nos brinda la red. Es demasiado fácil considerar nuevas innovaciones de una manera “carruaje sin caballos”, y tratar de desarrollar nuevas acciones basadas en viejas adaptaciones a contextos obsoletos.

Clark (1994) aboga por un enfoque curricular que presente una “perspectiva sistémica y ecológica, con el propósito no de acumular conocimiento sino cultivar el espíritu de indagación, la comprensión de significados y el compromiso directo”. El autor considera que tal enfoque resulta cada vez más relevante debido a “la complejidad y rapidez de los cambios sociales, culturales y tecnológicos”. Por su parte Fuguet (1998) coincide con los lineamientos anteriores al caracterizar un enfoque curricular comprehensivo que debe plantearse la construcción del futuro, operando con una visión de plena creatividad, con el cual “… se promocionará la descentralización curricular, se manejarán modelos circulares de desarrollo, y se amparará en una evaluación negociada”.

En segundo lugar, una buena teoría nos ayuda a hacer las cosas. Necesitamos teorías de aprendizaje en línea que nos ayudan a invertir nuestro tiempo y recursos limitados con mayor eficacia. Hay muchas oportunidades, pero siempre una escasez crítica de recursos, situación que nos exige maximizar la eficiencia de nuestros esfuerzos de desarrollo y entrega. Este libro contiene una serie de capítulos con recomendaciones y sugerencias concretas para el desarrollo de cursos en línea y la enseñanza. Se espera que este capítulo proporciona un teórico “cuadro grande” que le ayudará a dar sentido a estas recomendaciones específicas.

En tercer lugar, Wilson sostiene que una buena teoría nos mantiene honestos. Buena teoría se basa en lo que ya se sabe, y nos ayuda a interpretar y planificar para el desconocido. También nos obliga a mirar más allá de las contingencias del día a día y para asegurarnos de que nuestro conocimiento y la práctica del aprendizaje en línea es robusto, considerado, y en constante expansión.

Este capítulo comienza con una evaluación general de cómo aprenden las personas que se basa en Bransford, Brown, y el trabajo de Cocking (1999). Además, se incluye las características únicas de la web que le permiten mejorar estos contextos de aprendizaje generalizadas; es decir, “affordances.” El capítulo de la Web siguiente discute las seis formas de interacción y su papel fundamental en la participación y el apoyo a los alumnos y profesores. A continuación, se presenta un modelo de e-learning, un primer paso hacia una teoría en la que-el e-learning-se presentan modos de estudio de colaboración e independiente las dos formas predominantes de, con un breve análisis de las ventajas y desventajas de cada uno. El capítulo termina con una discusión de las herramientas emergentes de la “Web Semántica” y la forma en que afectará a los futuros desarrollos de la teoría y la práctica del aprendizaje en línea.

Como muchos teóricos han argumentado (Guarnición y Shale, 1990), y como profesionales de experimentar por sí mismos, el aprendizaje en línea es un subconjunto de aprendizaje en general; por lo tanto, podemos esperar que las cuestiones relativas a cómo aprenden los adultos en general, a ser relevantes para la forma en que aprenden en un contexto en línea. En un libro profundo en la “nueva ciencia del aprendizaje”, Bransford, Brown y Cocking (1999) proporcionan evidencia de que los entornos de aprendizaje efectivos se enmarcan dentro de la convergencia de cuatro lentes superpuestas. Ellos argumentan que el aprendizaje efectivo es centrado en el estudiante, el conocimiento centrado, evaluación centrada, y comunidad centrada. Hablar de cada una de estas lentes nos ayuda a definir el aprendizaje en un sentido general, antes de aplicar este marco analítico a las características únicas de aprendizaje en línea.

Centrado en el estudiante

Un contexto centrado en el alumno no es uno en el que los caprichos y las peculiaridades de cada alumno individual son atendidos de forma única a. De hecho, debemos tener cuidado de reconocer que los contextos centrados en el alumno también debe cumplir con las necesidades del profesor, de la institución, de la sociedad en general que proporciona soporte para el estudiante y la institución, y con frecuencia de un grupo o clase de estudiantes . Por esta razón, he argumentado en otra parte (Anderson, en prensa) que este atributo con mayor precisión puede estar indicado como “aprendizaje centrado,” que “centrada en el estudiante.”

Centrado en el alumno el aprendizaje, según Bransford et al., Incluye el conocimiento de las estructuras cognitivas únicas y entendimientos que los alumnos aportan al contexto de aprendizaje. Así, un profesor hace esfuerzos para obtener una comprensión del conocimiento preexistente de los estudiantes, incluyendo cualquier idea equivocada de que el alumno comienza con su construcción de nuevos conocimientos. Además, los respeta y ambiente de aprendizaje se adapta a los atributos culturales particulares, en especial el lenguaje y las formas particulares de expresión, que el alumno utiliza para interpretar y construir conocimiento. Actividades centradas en el alumno hacen un amplio uso de herramientas y actividades de diagnóstico, por lo que estas estructuras de conocimiento preexistentes se hacen visibles tanto para el profesor y el alumno.

El aprendizaje en línea puede presentar retos a los educadores, ya que las herramientas y oportunidades para descubrir las preconcepciones de los estudiantes y las perspectivas culturales son a menudo limitadas por las restricciones de ancho de banda que limitan la visión del lenguaje corporal y pistas paralingüísticos. Algunos investigadores han argumentado que estas restricciones afectan negativamente a la eficacia de la comunicación (Short, Williams, y Christie, 1976). Otros han argumentado que las características únicas que definen el aprendizaje en línea (interacción basada en texto más comúnmente asíncrona) en realidad puede conducir a la mejora de las comunicaciones ,

Hemos encontrado evidencia de la presencia social importante en contextos de conferencia ordenador (Rourke, Anderson). Sin embargo, es justo decir que los retos de la evaluación de las condiciones previas de los estudiantes y los requisitos previos culturales son a menudo más difícil en un contexto de aprendizaje en línea, porque los profesores son menos capaces de interactuar de forma transparente con los estudiantes, sobre todo en las primeras etapas críticas de la formación de un aprendizaje comunidad. Es por esta razón que experimentaron aprendizaje en línea maestros hacen tiempo en el inicio de sus interacciones de aprendizaje para proporcionar incentivos y oportunidades para que los estudiantes compartan sus interpretaciones, su cultura, y los aspectos únicos de sí mismos. Este intercambio se puede hacer formalmente, a través de encuestas y cuestionarios administrados por vía electrónica, pero se lleva a cabo a menudo más eficaz mediante rompehielos virtuales, y por la disposición de una oportunidad para que los estudiantes se presentan y para expresar cualquier problema o duda al profesor y la clase.

El ambiente de aprendizaje en línea es también un contexto cultural único en sí mismo. Benedikt (1992) ha argumentado que el ciberespacio “tiene una geografía, una física, una naturaleza y un estado de derecho humano” . Muchos estudiantes serán nuevos en este contexto, pero cada vez más, los estudiantes vendrán al aprendizaje en línea con las ideas preconcebidas recogidos de experiencia tanto formal e informal en entornos virtuales. Ellos ejercerán su dominio de las normas y herramientas de comunicación, algunos de los cuales no serán apropiadas para el contexto educativo en línea. Los investigadores han intentado cuantificar esta competencia y confort con un entorno en línea mediante el uso de instrumentos de encuestas que miden la eficacia de Internet de aprendiz (Eastin y LaRose, 2000). Han argumentado que no es habilidad Internet por sí sola la que determina la competencia; más bien, un fuerte sentido de la eficacia de Internet permite a los usuarios adaptar eficazmente a los requisitos de trabajar en este entorno. Por lo tanto, el maestro de aprendizaje en línea eficaces constantemente investigando para la comodidad de aprendizaje y competencia con la tecnología intervenir y proporcionar un ambiente seguro para ellos para aumentar su sentido de eficacia Internet. Así contextos en línea de aprendizaje centrado en el alumno son sensibles a la superposición culturales adquiridos en contextos fuera de línea, y las formas en las que interactúa con affordances de la Web.

Conocimiento

El aprendizaje efectivo no ocurre en un vacío de contenido. McPeck (1990) y otros teóricos del pensamiento crítico han argumentado que la enseñanza de habilidades y técnicas de pensamiento generalizadas es inútil fuera de un dominio particular del conocimiento en las que pueden estar conectados a tierra. Del mismo modo, Bransford et al. sostienen que el aprendizaje eficaz es a la vez definido y delimitado por la epistemología, el lenguaje y contexto del pensamiento disciplinario. Cada disciplina o campo de estudio contiene una visión del mundo que ofrece formas menudo únicas de comprensión y hablando de conocimiento.

Los estudiantes necesitan oportunidades para experimentar este discurso, así como las estructuras de conocimiento que ofrece la enseñanza de pregrado. Ellos también necesitan oportunidades para reflexionar sobre su propio pensamiento: automacy es una habilidad útil y necesario para el pensamiento experto, pero sin capacidad de reflexión, limita en gran medida la capacidad para transferir el conocimiento a un contexto familiar o para desarrollar nuevas estructuras de conocimiento.

En comparación con el aprendizaje basado en el campus, en línea de aprendizaje ni ventajas ni desventajas de aprendizaje centrado en el conocimiento. Como analizo más adelante, la Red dé mayores oportunidades para que los estudiantes se hunden cada vez más en los recursos de conocimiento, proporcionando así una casi ilimitada significa que los estudiantes crecen sus conocimientos, para encontrar su propio camino en el conocimiento de la disciplina, y se beneficien de su expresión en miles de formatos y contextos. Sin embargo, esta disposición de los recursos puede ser abrumador, y el e-maestro hábil debe proporcionar el “cuadro grande” andamiaje sobre el cual los estudiantes pueden cultivar sus propios conocimientos y descubrimientos disciplina centrada.

Evaluación

La tercera perspectiva sobre ambientes de aprendizaje presentado por Bransford et al. es la necesidad de entornos de aprendizaje efectivos sean evaluación centrada. Al hacer esta afirmación, que no dan apoyo incondicional a las evaluaciones acumulativas (especialmente los que supuestamente utilizado para la rendición de cuentas nacional o provincial), sino que miran a la evaluación formativa que sirve para motivar, informar y proporcionar información a los alumnos y profesores.

Aprendizaje en línea de calidad ofrece muchas oportunidades para la evaluación: no sólo las oportunidades que implican el maestro, sino también los que explotan a la influencia y la experiencia de los compañeros, otros que utilizan algoritmos de máquinas simples y complejas para evaluar la producción de los estudiantes, y, quizás lo más importante, los que alentar a los estudiantes a evaluar su propio aprendizaje reflexivo. Entender lo que es más útil en lugar de lo que se evalúa con mayor facilidad es un desafío para los diseñadores de aprendizaje en línea. La evolución de las teorías cognitivas de aprendizaje y su aplicación al diseño de la evaluación nos están ayudando a diseñar evaluaciones que están alineados con el contenido de la asignatura, y que evalúan los procesos cognitivos, así como los resultados finales. Por ejemplo, Baxter, el pastor, y Glaser (1996) encontraron que los estudiantes competentes deben ser capaces de dar explicaciones coherentes, generar planes de solución de problemas, aplicar estrategias de solución, y monitorear y ajustar sus actividades. Estoy decepcionado continuamente al revisar las evaluaciones que mis propios hijos son sometidos en la escuela y en la universidad destacar el altísimo porcentaje de preguntas de recuerdo y la falta de estrategias de evaluación que midan de manera efectiva los cuatro conjuntos de competencias identificadas por Baxter et al.

¿Podemos hacer algo mejor en el aprendizaje en línea? La disminución de las oportunidades para la interacción inmediata entre los alumnos y los profesores podrían reducir las oportunidades para la evaluación del proceso; Sin embargo, la capacidad de comunicación mejorada de aprendizaje en línea y el enfoque de aprendizaje en línea más adulta en el mundo real del trabajo proporcionan oportunidades para crear actividades de evaluación que son proyecto y el lugar de trabajo basado, que se construyen en colaboración, que se benefician de la revisión por pares, y que son infundido con la oportunidad y la necesidad de auto-evaluación.

Un peligro de los sistemas de evaluación del aprendizaje centrado en el potencial aumento de la carga de trabajo exigido de ocupados maestros de aprendizaje en línea. Las estrategias que se han diseñado para proporcionar una evaluación formativa y sumativa con un mínimo impacto directo sobre la carga de trabajo docente se necesitan con urgencia. Hay una lista creciente de herramientas que proporcionan dicha evaluación sin un aumento de participación de los docentes, incluyendo

• el uso de evaluaciones por computadora marcada línea que se extienden más allá de los concursos a los ejercicios de simulación, laboratorios virtuales y otras evaluaciones automatizadas de aprendizaje activo del estudiante;

• Entornos de aprendizaje colaborativo que los estudiantes crean para documentar y evaluar su propio aprendizaje en grupos virtuales;

• mecanismos, como tutores automáticos en línea, evaluación que apoyan y los andamios de los estudiantes de su propio trabajo y el de sus compañeros;

• Agentes de estudiantes que facilitan y supervisan las actividades de pares para permitir a los estudiantes para evaluar y ayudar el uno al otro de manera informal;

• el uso de herramientas de software sofisticadas, como el análisis semántico latente (LSA) o redes neuronales, para máquina-score incluso materias complicadas, tales como ensayos de los estudiantes.

Por lo tanto, el reto del aprendizaje en línea es proporcionar alta cantidad y calidad de la evaluación, manteniendo el interés y compromiso de los estudiantes. Estas metas son a menudo logra mejor a través del desarrollo de una comunidad de aprendizaje, a la que a continuación pasamos.

La lente centrado en la comunidad nos permite incluir el componente social crítica del aprendizaje en nuestros diseños de aprendizaje en línea. Aquí encontramos conceptos populares de Vygotsky de la cognición social sean relevantes al considerar cómo los estudiantes pueden trabajar juntos en un contexto de aprendizaje en línea para crear nuevo conocimiento de manera colaborativa. Estas ideas se han ampliado en Lipman (1991) de la comunidad de investigación y Wenger (2001) Las ideas de la comunidad de práctica para mostrar cómo los miembros de una comunidad de aprendizaje tanto apoyo y desafiarse unos a otros, dando lugar a la construcción del conocimiento eficaz y pertinente. Wilson (2001) ha descrito los participantes en comunidades en línea como tener un sentido compartido de pertenencia, confianza, expectativa de aprendizaje, y el compromiso de participar y contribuir a la comunidad.

Aunque hay muchos investigadores de aprendizaje en línea que celebran la capacidad de crear comunidades de aprendizaje a distancia (Harasim, Hiltz, Teles, y Turoff, 1995), también hay aquellos que tenga en cuenta los problemas relacionados con la falta de atención y participación (Mason & Hart, 1997), las restricciones económicas (Annand, 1999), y una resistencia incorporada en-entre muchos profesores y las instituciones a la competición mortal de entornos virtuales de aprendizaje (Jaffee, 1998). Los estudios etnográficos de la Red (Hine, 2000) ilustran cómo la falta de “placedness” y las complicaciones de anonimato atenúan los diferentes componentes de la comunidad cuando la comunidad se encuentra en el espacio virtual. En resumen, puede ser más difícil de lo que pensamos a crear y sostener estas comunidades, y las diferencias ligada a la falta de placedness y sincronía, es decir, la presencia mutua en tiempo y lugar, puede ser más grave que la mera ausencia de lenguaje corporal y presencia social.

Me ha llamado la atención la amplia variación en las expectativas de los alumnos acerca de la participación en una comunidad de estudiantes. Tradicionalmente, la educación a distancia ha atraído a estudiantes que valoran la libertad de las limitaciones de tiempo y lugar que se proporciona por modos independientes de la educación a distancia. Contrariamente a la creencia popular, la principal motivación para la inscripción en la educación a distancia no es el acceso físico, sino más bien, la libertad temporal para moverse a través de un curso de estudios a un ritmo de elección del estudiante. La participación en una comunidad de estudiantes coloca casi inevitablemente restricciones en esta independencia, aun cuando la presión de conexión síncrona se elimina mediante el uso de herramientas de comunicación asíncronas.

Las exigencias de un contexto centrado en el aprendizaje pueden a veces nos obligan a modificar la participación preceptiva en las comunidades de aprendizaje, a pesar de que podríamos tener evidencia de que dicha participación promoverá la creación de conocimiento anticipado y atención. La flexibilidad de las comunidades virtuales permite la participación universal más, pero un único entorno que responde a todos los estudiantes no existe; por lo tanto, la necesidad de que las variaciones que se adaptan a las diversas necesidades de los alumnos y profesores en diferentes etapas de su ciclo de vida.

Estas barreras potenciales abogan por una teoría de aprendizaje en línea que se adapte, pero no prescribe, fronteras particulares de tiempo y lugar, y que permite la sustitución adecuada de aprendizaje independiente y centrado en la comunidad. Para este requisito, añadimos la necesidad de una teoría de e-learning que se centra el aprendizaje, ofrece una amplia variedad de oportunidades de evaluación auténtica, y se pone a tierra en contextos de conocimiento existentes.

Teoría educativa efectiva debe abordar las posibilidades y las limitaciones del contexto para el que está diseñado (Norman, 1999). La World Wide Web es una tecnología de múltiples facetas que ofrece un amplio conjunto de herramientas de comunicación y gestión de la información que pueden ser aprovechadas para la provisión de una educación eficaz. También sufre de un conjunto de restricciones que se describen brevemente en esta sección.

El aprendizaje en línea, como un subconjunto de toda la educación a distancia, siempre se ha preocupado de proporcionar acceso a la experiencia educativa que es, al menos, más flexible en el tiempo y en el espacio de la educación basado en el campus. El acceso a la Web es ahora casi omnipresente en los países desarrollados. El acceso sigue siendo problemático para las personas con distintas discapacidades físicas; Sin embargo, en comparación con los libros o medios de comunicación de vídeo, la web ofrece mucha mayor calidad y cantidad de acceso a casi todos los ciudadanos, con o sin discapacidades físicas.

El acceso está aumentando, no sólo a la tecnología, sino también a un cuerpo creciente de contenido. El número de revistas especializadas (ver directorio ), cursos (ver http://www.telecampus.utsystem.edu/index.cfm ), y las referencias generales a millones de páginas de contenido comercial, educativo y cultural (ver http://www.google.com ) es grande y creciente a un ritmo exponencial. Por lo tanto, la teoría del aprendizaje en línea debe reconocer el cambio de una era de escasez y las restricciones en su contenido a una en la que los recursos de contenido son tan grandes que el filtrado y la reducción de la elección es tan importante como para proporcionar el contenido suficiente.

La Web está cambiando rápidamente de un contexto definido por el contenido y la interacción basada en texto a uno en el que se apoyan todas las formas de medios de comunicación. Gran parte de los primeros trabajos sobre el uso educativo de Internet (Harasim, 1989; Feenberg, 1989) supone que la interacción basada en texto asincrónico define el medio. Se desarrollaron técnicas para maximizar la interacción utilizando este medio relativamente magra. Ahora estamos entrando en una era en la transmisión de vídeo, conferencias de video y audio, y los mundos virtuales están disponibles para su uso educativo. Por lo tanto, la teoría del aprendizaje en línea tiene que ayudar a los educadores a decidir cuál de las muchas opciones tecnológicas es el más adecuado para su aplicación.

La capacidad de la Web incorporado para hipervínculos se ha comparado con la forma en que el conocimiento humano se almacena en el esquema mental y para el posterior desarrollo de las estructuras mentales (Jonassen, 1992). Además, la capacidad de los estudiantes a crear sus propios itinerarios de aprendizaje a través de contenidos que se da formato con enlaces de hipertexto es congruente con la teoría de diseño instruccional constructivista que subraya descubrimiento individual y la construcción del conocimiento (Jonassen, 1991).

Por último, la creciente facilidad con la que el contenido puede ser actualizado y revisado (tanto manual como a través del uso de la tecnología de agente autónomo) es hacer que el contenido de aprendizaje en línea mucho más sensible y potencialmente más corriente que los contenidos desarrollados por otros medios. La explosión de la Web “blogs” (Notess, 2002) y sistemas de gestión de curso de uso sencillo, integrado en sistemas de administración de Web, tales como CT Web o Blackboard, es la creación de un entorno en el que profesores y alumnos pueden crear y actualizar su contenido del curso sin la ayuda de programadores o diseñadores. Naturalmente, esta facilidad de creación y revisión conduce a la posibilidad de error y la salida de menos-que-profesional-estándar; Sin embargo, los educadores que están ansiosos por mantener el control de su contenido educativo y el contexto bienvenida a esta apertura y libertad.

La educación no es sólo sobre el acceso a los contenidos, sin embargo. El mayor potencialidad de la Web para el uso educativo es el aumento profunda y multifacética en la capacidad de comunicación e interacción que proporciona. La siguiente sección discute esta potencialidad en mayor detalle.

La definición y valoración de la interacción en el Aprendizaje en Línea

Las tecnologías de comunicación se utilizan en la educación para mejorar la interacción entre todos los participantes en la transacción educativa. Sin embargo, aunque la interacción ha sido durante mucho tiempo una definición y componente fundamental del proceso educativo y el contexto, es sorprendentemente difícil encontrar una definición clara y precisa de este concepto en la literatura de la educación. En la cultura popular, el uso del término para describir todo, desde tostadoras a los videojuegos a las vacaciones resorts más confunde definición precisa. He discutido las diversas definiciones de la interacción en profundidad en un trabajo anterior (Anderson, 2003), y así voy a aquí simplemente aceptar (1994) la definición de Wagner de interacción como “eventos recíprocos que requieren al menos dos objetos y dos acciones. Las interacciones se producen cuando estos objetos y acontecimientos influyen mutuamente unos a otros

Interacción (o interactividad) sirve una gran variedad de funciones en la transacción educativo. Sims (1999) ha enumerado estas funciones como permitir el control del aprendiz, para facilitar la adaptación del programa basado en la entrada de aprendizaje, lo que permite diversas formas de participación y comunicación, y actuar como una ayuda para el aprendizaje significativo. Además, la interactividad es fundamental para la creación de las comunidades de aprendizaje adoptados por Lipman (1991), Wenger (2001), y otros teóricos de la educación influyentes que se centran en el papel fundamental de la comunidad en el aprendizaje. Por último, el valor de la perspectiva de otra persona, por lo general adquirida a través de la interacción, es un componente clave de aprendizaje en las teorías constructivistas del aprendizaje (Jonassen, 1991), y en la inducción de la atención en los estudiantes.

Interacción siempre se ha valorado en la educación a distancia, incluso en su formato de estudio independiente más tradicional. Holmberg (1989) argumentó a favor de la superioridad de la interacción individualizada entre el estudiante y el tutor cuando apoyado por correspondencia postal o por escrito tutoría telefónica en tiempo real. Holmberg también nos presentó a la idea de interacción simulada que define el estilo de escritura apropiado para los modelos de estudio independiente de la educación a distancia, la programación que se refirió como “interacción didáctica guiada.” Garrison y esquisto (1990) definen todas las formas de la educación (incluida la entregado a una distancia) interacciones como esencialmente entre contenido, los estudiantes y los profesores. Laurillard (1997) construyó un modelo conversacional de aprendizaje en el que la interacción entre los estudiantes y los profesores desempeña el papel crítico.

Ya en 1916, John Dewey hace referencia a la interacción como el componente de la definición del proceso educativo que se produce cuando el estudiante transforma la información inerte pasado procedentes de otro, y construye en conocimiento con la aplicación y el valor personal (Dewey, 1916). Bates (1991) argumentó que la interactividad debe ser el criterio principal para la selección de los medios de comunicación para la transmisión de la educación. Por lo tanto, hay una larga historia de estudio y el reconocimiento del papel fundamental de la interacción en el apoyo, e incluso la definición, la educación.

La Web permite la interacción en muchas modalidades. vemos las formas comunes de los medios utilizados en la educación a distancia trazaron contra su capacidad de apoyar la independencia (de tiempo y lugar) y su capacidad para apoyar la interacción. Se puede observar que, en general, cuanto mayor y más rica es la forma de comunicación, los más restricciones que impone a la independencia.

Muestra la capacidad de la red para apoyar a estas modalidades. Como se puede ver, todas las formas de interacción educativa mediada ahora son compatibles, asumiendo uno agrega el uso de la Web para mejorar la educación en el aula. Por lo tanto, la capacidad de la Red para apoyar el aprendizaje en línea en general suele ser demasiado grande un dominio para una discusión significativa hasta que uno especifica la modalidad particular de interacción en uso.

La interacción también puede ser delineado en términos de los actores que participan en ella. Michael Moore discutió por primera vez las tres formas más comunes de interacción en la educación a distancia: alumno-alumno, alumno-profesor y alumno-contenido (Moore, 1989). Esta lista fue ampliada por Anderson y Garrison (1998) para incluir profesor-profesor, el profesor-contenido, y la interacción en el contenido contenido. He estado desarrollando un teorema de equivalencia que describe la capacidad de sustituir una forma de interacción para otro, en base a los factores de costo y accesibilidad (Anderson, 2002; Anderson, 2003). La figura 2-3 ilustra estos seis tipos de interacción educativa, y cada uno es se describe brevemente a continuación.

La interacción alumno-alumno

Tradicionalmente, la interacción estudiante-estudiante se le ha restado importancia como un requisito de la educación a distancia como resultado de las limitaciones en la disponibilidad de la tecnología y un sesgo más temprano entre los teóricos de educación a distancia hacia el aprendizaje individualizado (Holmberg, 1989). Los teóricos constructivistas modernos subrayan el valor de la interacción entre iguales en la investigación y el desarrollo de múltiples perspectivas. El trabajo sobre el aprendizaje colaborativo ilustra potenciales ganancias en las tareas de aprendizaje cognitivas, así como aumentos en las tasas de finalización y la adquisición de habilidades sociales importantes en la educación (Slavin, 1995). El trabajo de Damon (1984) y otros relacionados con la tutoría por pares ilustra los beneficios tanto para el tutor y el tutelado que puede resultar de una variedad de formas de enseñanza “recíproco”. Por último, la interacción entre compañeros es fundamental para el desarrollo de comunidades de aprendizaje (Wenger, McDermott, y Snyder, 2002) que permiten a los estudiantes a desarrollar habilidades interpersonales, y para investigar el conocimiento tácito compartido por miembros de la comunidad, así como un plan de estudios formal de estudios.

Interacción estudiante-profesor

La interacción del estudiante-profesor se apoya en el aprendizaje en línea en un gran número de variedades y formatos que incluyen la comunicación asíncrona y síncrona utilizando texto, audio y video. La instalación de este tipo de comunicaciones lleva a muchos nuevos maestros para ser abrumados por la cantidad de las comunicaciones de los estudiantes y por el aumento en las expectativas de los estudiantes para respuestas inmediatas.

Interacción y Estudiantes contenido

La interacción del estudiante-contenido siempre ha sido un componente importante de la educación formal, incluso en la forma de estudio de la biblioteca o de la lectura de libros de texto en la instrucción cara a cara. La Web es compatible con estas formas más pasivas de la interacción estudiante de contenido, y también ofrece una serie de nuevas oportunidades, incluyendo la inmersión en microambientes, ejerce en los laboratorios virtuales, tutoriales asistidos por ordenador en línea, y el desarrollo de contenido interactivo que responde al comportamiento de los estudiantes y atributos (a menudo denominados “modelos de los estudiantes”). Eklund (1995) enumera algunas ventajas potenciales de tales enfoques, señalando que permiten a los instructores

• proporcionar una en línea o centro de ayuda inteligente, si un usuario se modela y su camino está trazado a través del espacio de información;

• utilizar una interfaz adaptativa basada en varias clases de usuarios estereotipada de modificar el ambiente para satisfacer a los usuarios individuales; y

• proporcionar asesoramiento de adaptación, y el modelo de uso del alumno del medio ambiente (incluido el uso de la navegación, las respuestas a las preguntas, y la ayuda solicitada) para hacer sugerencias inteligentes sobre un camino individualizado preferido a través de la base de conocimientos.

A estas ventajas hay que añadir la capacidad de una respuesta inmediata, no sólo para la orientación del aprendizaje formal, sino también para justo a tiempo de aprendizaje ayuda a través de ayudas de trabajo y otras herramientas de apoyo al desempeño.

La interacción profesor-maestro

Interacción profesor-profesor crea la oportunidad para el desarrollo profesional y el apoyo que sostiene a los docentes a través de las comunidades de colegas de ideas afines. Estas interacciones también animan a los profesores para aprovechar el crecimiento y descubrimiento de conocimiento en su propio tema y dentro de la comunidad académica de los docentes.

Interacción y Maestros contenido se centra en la creación de contenidos y actividades de aprendizaje por los profesores. Se permite a los maestros continuamente para controlar y actualizar los recursos de contenido y actividades que crean para el aprendizaje de los estudiantes.

Interacción basada en el contenido de contenido es un nuevo modo de desarrollo de la interacción educativa en la que el contenido está programado para interactuar con otras fuentes de información automatizados, a fin de renovar en sí constantemente, y adquirir nuevas capacidades. Por ejemplo, un tutorial tiempo podría tomar sus datos de los servidores meteorológicos actuales, la creación de un contexto de aprendizaje que es hasta actualizada y relevante para el contexto del alumno. Interacción-Content contenido también es necesario proporcionar un medio de afirmar el control de los derechos y facilitar el seguimiento de la utilización de los contenidos por diversos grupos de alumnos y profesores.Volver al principio de la página superior.

Un primer paso en la construcción de teorías a menudo consiste en la construcción de un modelo en el que se muestran las principales variables y las relaciones entre las variables se esquematizan y proporcionan un modelo que ilustra las dos principales modos de aprendizaje en línea.

El modelo ilustra los dos principales actores humanos, estudiantes y profesores, y sus interacciones con los demás y con contenido. Los estudiantes pueden, por supuesto, interactuar directamente con los contenidos que se encuentran en múltiples formatos, y en especial en la Web; sin embargo, muchos optar por tener su aprendizaje secuenciado, dirigido y evaluado con la ayuda de un profesor. Esta interacción puede tener lugar dentro de una comunidad de investigación, utilizando una variedad de actividades basadas en red síncrona y asíncrona (vídeo, audio, conferencia por computadora, chats, o de interacción mundo virtual). Estos ambientes son particularmente ricos, y permiten el aprendizaje de las habilidades sociales, el aprendizaje colaborativo de contenido, y el desarrollo de las relaciones personales entre los participantes. Sin embargo, la comunidad se une alumnos en el tiempo, obligando a las sesiones ordinarias o, al menos, el aprendizaje en grupo a ritmo. Modelos comunitarios son también, en general, más caro, ya que sufren de una incapacidad para escalar a un gran número de alumnos.

El segundo modelo de aprendizaje (a la derecha) ilustra las herramientas de aprendizaje estructurados asociados con el aprendizaje independiente. Herramientas comunes utilizados en este modo incluyen tutoriales asistidos por ordenador, ejercicios y simulaciones. Los laboratorios virtuales, en los que los estudiantes simulaciones completas de experimentos de laboratorio y de búsqueda y recuperación sofisticadas herramientas también se están convirtiendo en instrumentos comunes para el aprendizaje individual. Textos impresos (ahora a menudo distribuidos y leídos en línea) han sido utilizados para transmitir interpretaciones y puntos de vista de los maestros en el estudio independiente. Sin embargo, también hay que destacar que, aunque se dedique a estudio independiente, el estudiante no está solo. A menudo los colegas en el lugar de trabajo, los compañeros situados localmente (o distribuidos, tal vez a través de la red), y miembros de la familia se han demostrado ser fuentes importantes de apoyo y asistencia a los alumnos de estudio independiente …

Usando el modelo en línea, entonces, requiere que los profesores y los diseñadores a tomar decisiones cruciales en varios puntos. Un factor de decisión clave se basa en la naturaleza del aprendizaje que se prescribe. Marc Prensky (2000) sostiene que los diferentes resultados de aprendizaje se aprenden mejor a través de determinados tipos de actividades de aprendizaje.

Prensky no pregunta: “¿Cómo aprenden los alumnos?”, Pero más específicamente, “¿Cómo aprenden qué?”

Prensky (. 2000, p 56) postula que, en general, todos aprendemos:

• comportamientos a través de la imitación, la retroalimentación y la práctica;

• la creatividad a través del juego;

• hechos a través de la asociación, de perforación, la memoria y preguntas;

• juicio a través de la revisión de los casos, hacer preguntas, tomar decisiones, y recibir retroalimentación y coaching;

• lenguaje a través de la imitación, la práctica, y la inmersión;

• observación a través de ejemplos de visualización y la retroalimentación que recibe;

• procedimientos a través de la imitación y la práctica;

• procesa a través del análisis del sistema, la deconstrucción, y la práctica;

• sistemas a través de los principios que descubren y emprender tareas graduado;

• razonamiento a través de rompecabezas, problemas y ejemplos;

• habilidades (físicas o mentales) a través de la imitación, la retroalimentación, la práctica continua y creciente desafío;

• discursos o roles de desempeño a través de la memorización, la práctica y entrenamiento;

• teorías a través de la lógica, la explicación y cuestionamiento.

Prensky también sostiene que hay formas y estilos de juegos que se pueden utilizar, en línea o fuera de línea, para facilitar el aprendizaje de cada una de estas habilidades

Estamos entrando en una era en la que la Web está cambiando de un medio para mostrar el contenido, a una en la que el contenido está dotado de significado semántico (Berners-Lee, 1999). Si el formato y la estructura de contenidos se describen en los lenguajes formalizados y legibles por máquina, entonces se puede buscar y actuar en consecuencia, no sólo por los seres humanos, sino también por los programas de ordenador conocidos comúnmente como agentes autónomos. Esta nueva capacidad ha sido más prominente defendido por el diseñador original de la Web, Tim Berners-Lee, y es nombrado por él la “Web Semántica”.

La Web Semántica será poblado por una variedad de programas de ordenador agentes pequeños autónomos diseñados para navegar por la Web, la búsqueda de información en particular y luego actuar sobre esa información en apoyo a su tarea asignada. En la educación, los agentes de los estudiantes serán utilizados para la búsqueda inteligente de contenidos relevantes, y como secretarios para reservar y organizar reuniones de colaboración, para recordar a los estudiantes de los plazos, y para negociar con los agentes de otros estudiantes de asistencia, colaboración, o socialización. Agentes Maestros se pueden utilizar para proporcionar la matrícula de recuperación, y para ayudar con el mantenimiento de registros, con el progreso del estudiante vigilancia, e incluso con el marcado y responder a las comunicaciones de los estudiantes. Contenido sí se puede aumentar con los agentes que controlan los derechos para su uso, automáticamente se actualizan, y hacen un seguimiento de los medios por los que el contenido es utilizado por los estudiantes …

La Web Semántica también es compatible con la reutilización y adaptación de contenidos mediante el apoyo a la construcción, la distribución y difusión de contenidos digitalizados que se da formato y se describe formalmente (Wiley, 2000; Downes, 2000). La reciente aparición de lenguajes de modelado educativo (Koper, 2001) permite a los educadores describen, en un lenguaje accesible en la Web, no sólo el contenido sino también las actividades y el contexto o entorno de experiencias de aprendizaje. En conjunto, estas capacidades que ofrece la Web Semántica nos permiten avizorar un entorno de e-learning que es rica con el estudiante-estudiante, estudiante-contenido, y las interacciones alumno-docente que sean asequibles, reutilizable, y facilitado por agentes activos

La web ofrece una serie de affordances muy potentes para los educadores. Existente y las disposiciones de educación mayores han sido definidos por las técnicas y herramientas diseñadas para superar las limitaciones y aprovechar las capacidades de los medios anteriores. Por ejemplo, las primeras universidades se construyeron alrededor de las bibliotecas medievales que permita el acceso a los libros y manuscritos escritos a mano raros. Las primeras formas de educación a distancia se construyeron utilizando el texto y las formas tardías de comunicaciones asíncronas que ofrece los servicios de correo. Sistemas educativos basados en el campus se construyen alrededor de los edificios físicos que ofrezcan reunión o una conferencia espacios para profesores y grupos de estudiantes. La Web ofrece un acceso casi ubicuo a cantidades de contenido que son muchos órdenes de magnitud mayor que las previstas en cualquier otro medio.

De nuestra discusión anterior, vemos que la Web ofrece un enorme potencial para la entrega de educación que generalmente subsume casi todos los modos y medios de entrega educación utilizados anteriormente, tal vez con la excepción de la rica interacción cara a cara de la clase. También hemos visto que el componente más crítico de la educación formal consiste en la interacción entre dos o más actores múltiples, los humanos y los agentes incluido.

Por lo tanto, concluyo este capítulo con una visión general de una teoría de la interacción de aprendizaje en línea que sugiere que las diversas formas de interacción de los estudiantes se pueden sustituir uno por el otro, en función de los costos, el contenido, los objetivos de aprendizaje, comodidad, tecnología y tiempo disponible. Las sustituciones no dan lugar a disminuciones en la calidad del aprendizaje que resulta.

Más formalmente:

–Los suficientes niveles de aprendizaje profundo y significativo se pueden desarrollar, siempre y cuando una de las tres formas de interacción (docente-alumno; alumno-alumno, alumno-contenido) está en niveles muy altos. Los otros dos pueden ser ofrecidos a niveles mínimos o incluso eliminarse sin degradar la experiencia educativa. (Anderson, 2002)

–El reto para los profesores y desarrolladores de cursos de trabajo en un contexto de aprendizaje en línea es la construcción de un ambiente de aprendizaje que a la vez es un aprendizaje centrado, contenido centrado, comunidad centrada, y la evaluación centrada. No hay un único medio, a la derecha de aprendizaje en línea, ni una especificación de fórmulas que dicta el tipo de interacción más propicio para el aprendizaje en todos los dominios con todos los alumnos. Más bien, los maestros deben aprender a desarrollar sus habilidades para que puedan responder a las necesidades de los estudiantes y el currículo mediante la elaboración de un conjunto de actividades de aprendizaje en línea que se adaptan a las diversas necesidades de los estudiantes, ilustra cómo los affordances de estas tecnologías emergentes se pueden dirigir con el fin de crear el ambiente que es más de apoyo de “cómo aprenden las personas.”

Esta discusión se destacan las formas amplias y diversas de enseñanza y aprendizaje que se pueden admitir en la Web hoy en día, y la comprensión de que la Web Semántica educativo mejorará aún más las posibilidades y affordances de la Web, por lo que es prematuro definir una teoría particular de línea el aprendizaje. Sin embargo, podemos esperar que el aprendizaje en línea, al igual que todas las formas de aprendizaje de calidad, será el conocimiento, la comunidad, la evaluación, y centrado en el estudiante. El aprendizaje en línea mejorará la función crítica de la interacción en la educación en múltiples formatos y estilos entre todos los participantes. Estas interacciones serán apoyados por agentes autónomos que trabajan en nombre de todos los participantes. La tarea del diseñador del curso en línea y maestro es elegir, adaptar, y perfecto (a través de la retroalimentación, evaluación y reflexión) actividades educativas que maximizan los affordances de la Web. Al hacerlo, crean aprendizaje-, conocimiento, evaluación-, y experiencias educativas centradas en la comunidad que se traducen en altos niveles de aprendizaje de todos los participantes. La integración de las nuevas herramientas y affordances de la Web Semántica mejora aún más la calidad, accesibilidad y asequibilidad de las experiencias de aprendizaje en línea.

Nuestro reto como constructores de teoría y profesionales en línea es delinear los modos, métodos, actividades y actores son los más efectivos, en términos de costo y el aprendizaje, en la creación y distribución de programas de e-learning de calidad. La creación de un modelo es a menudo el primer paso hacia el desarrollo de una teoría. El modelo presentado ilustra la mayor parte de las variables clave que interactúan para crear experiencias y contextos educativos en línea. El siguiente paso consiste en teorizar y medir la dirección y la magnitud del efecto de cada una de estas variables en las variables de resultado relevantes, incluyendo el aprendizaje, costes, acabado y satisfacción. Los modelos presentados en este capítulo y en otros capítulos de este libro todavía no constituyen una teoría de aprendizaje en línea, pero se espera que nos ayudarán a profundizar nuestra comprensión de este contexto educativo complejo y nos llevan a la hipótesis, predicciones y más importante mejora de nuestra práctica profesional.

Como no, el cerebro es vital en el proceso de aprendizaje….

CEREBRO TOTAL Y VISION HOLISTICO-CREATIVA DE LA EDUCACION *

Prof. Omar Gardin

* Trabajo presentado en el Primer Encuentro Internacional de Educación Holística, Universidad Austral de Chile, 18 al 29 de noviembre de 1998, Valdivia, Chile.

Resumen

Se plantea como tesis la necesidad de una visión sistémica, globalizadora e integradora, en una palabra, holística, de la educación.

Se refrenda lo anterior en opiniones de autores del campo de la psicopedagogía, de la creatividad, de la filosofía. Concluye sosteniendo que hay que integrar las experiencias, talentos, estilos, expectativas y valores del ser humano en todas sus dimensiones.

Abstract

The need of a systemic, global and integrative view of education, i.e. wholistic, is put forward.

This is supported by opinions of authors in the areas of psychopedagogy, creativity, philosophy. The article ends suggesting that experiences, talents, styles, expectations and values of human beings in all their dimensions.

Constantemente se reportan importantes deficiencias en el funcionamiento del sistema educativo en numerosos países, incluso en los de mayor desarrollo económico y científico. Entre otros problemas son citados con frecuencia los siguientes: baja correspondencia con los requerimientos reales de la sociedad, financiamiento insuficiente e inadecuada administración de los recursos destinados al sector, aplicación de enfoques tradicionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, bajo rendimiento de los alumnos en áreas básicas del conocimiento, fuerte resistencia al cambio y tendencia reproductiva de los sistemas sociales imperantes en las escuelas.

En muchos países de América Latina estos problemas suelen estar acompañados de otros elementos que agravan considerablemente la situación educativa y dificultan las soluciones a corto plazo. Tales elementos, aunque afectan fuertemente el funcionamiento del sistema educativo, son básicamente de naturaleza política, socioeconómica y cultural y repercuten en todas las áreas de la sociedad. En efecto, el deterioro de la planta física de los planteles y escasa dotación de equipos y materiales de enseñanza, la escasa valoración social de la profesión docente, la inexistencia de proyectos educativos estables, el centralismo administrativo ineficiente, la pobreza de amplios sectores de la población y la distorsión de valores éticos y morales, son algunos de los elementos que contribuyen a desestabilizar y a restarle cobertura, calidad y pertinencia a los sistemas educativos de muchos países de América Latina, a pesar de los esfuerzos que se han venido haciendo para mejorar la educación y convertirla en palanca y garantía del desarrollo integral.

Sin duda alguna, los problemas mencionados revisten alta complejidad y por lo tanto requieren de soluciones de largo alcance, asociadas con cambios profundos en todos los ámbitos de la sociedad. En este sentido, una visión localista y especializada del funcionamiento del sistema educativo, sin considerar las relaciones de sus diferentes partes con la totalidad, propiciará la implantación de programas y medidas de respuesta inmediata y efecto limitado. De lo anterior se desprende que hace falta una visión sistémica, globalizadora e integradora, en la que todos los elementos relacionados con el sistema educativo, sin descalificación o exclusión de ninguno de ellos, sean considerados para la elaboración de modelos teóricos y proyectos de acción unitarios, flexibles y actualizados, definitivamente comprometidos con el cambio permanente y puestos al servicio de una sociedad democrática, justa, solidaria y productiva, centrada en un desarrollo autosustentable y armonioso.

Desde una perspectiva general, las ideas anteriores conforman, a nuestro juicio, una visión holística y creativa de la educación.

Una pequeña muestra de ejemplos recientes y específicos de proposiciones y estrategias inspiradas en esta visión, con aplicación en diferentes niveles de acción, se expone a continuación.

Currículo integrado. Clark (1994) aboga por un enfoque curricular que presente una “perspectiva sistémica y ecológica, con el propósito no de acumular conocimiento sino cultivar el espíritu de indagación, la comprensión de significados y el compromiso directo”. El autor considera que tal enfoque resulta cada vez más relevante debido a “la complejidad y rapidez de los cambios sociales, culturales y tecnológicos”. Por su parte Fuguet (1998) coincide con los lineamientos anteriores al caracterizar un enfoque curricular comprehensivo que debe plantearse la construcción del futuro, operando con una visión de plena creatividad, con el cual “… se promocionará la descentralización curricular, se manejarán modelos circulares de desarrollo, y se amparará en una evaluación negociada”.

Escuela creativa. Gardié elaboró en 1996 un proyecto denominado Escuela Creativa, sustentado en los supuestos y principios que caracterizan su Modelo de Enseñanza Creativa (1995). Para el autor, una escuela creativa es aquella que en su funcionamiento propicia de manera deliberada el desarrollo del potencial creativo de todos sus integrantes, en procura de altos niveles de calidad educativa y pertinencia social. En la búsqueda de “pautas subyacentes de comportamiento organizacional” que permitan establecer las bases teóricas para un modelo de cambio educativo, el proyecto contempla los siguientes aspectos fundamentales: a) Aplicación de estrategias creativas en el campo gerencial y académico, para el desarrollo de planes y programas previamente establecidos, mediante la acción concertada y simultánea en todos los ámbitos de funcionamiento de la escuela, b) Enfoque autogestionario para la planificación y dirección del proceso de cambio, con criterios no asistencialistas por parte de las instituciones y expertos externos que avalan y coordinan inicialmente el proyecto. Este enfoque requiere a la vez de una estructura educativa descentralizada y de un grado apreciable de autonomía para la toma de decisiones administrativas y curriculares en cada escuela, y c) Además de intentar la solución de problemas específicos detectados por un diagnóstico adecuado, el proyecto se propone provocar cambios profundos y duraderos, autosustentables y con visión de futuro.

Objetivos holísticos. En la planificación de los programas de estudio de las unidades curriculares, Wilson (1997) señala que los docentes pueden diseñar prácticas de enseñanza holística mediante la incorporación de experiencias de aprendizaje de los tres dominios siguientes: cognitivo (pensamiento), efectivo (emocional) y psicomotor o físico. Indica la autora que al lado de los objetivos educacionales, redactados comúnmente en términos conductuales (mediante el uso explícito de verbos), los objetivos de mayor nivel artístico y de sofisticación pueden ser también escritos como enunciados de solución de problemas o como “actividades expresivas que conduzcan a resultados expresivos”. Además, los objetivos holísticos (los que incluyen más de un dominio) se corresponden justamente con la concepción de currículum comprehensivo, y presentan como importante ventaja que el proceso de aprendizaje de los mismos “genera rutas neurales adicionales”.

La base teórica y las propuestas expresadas en los tres ejemplos (relacionados con enfoque curricular, proyecto de cambio educativo y elaboración de objetivos respectivamente) ilustran el hecho innegable de que la visión holística y creativa de la educación ha venido ganando espacios en todos los niveles, dimensiones y expresiones del hecho educativo, proponiendo alternativas de solución a los problemas actuales y señalando rumbos hacia el futuro inmediato.

EL ENFOQUE INTEGRADOR DE LA CREATIVIDAD

La mayoría de los recientes enfoques teóricos de la creatividad tienen una orientación claramente integradora y dinámica, asociados con la búsqueda de la excelencia en el plano personal y organizacional. Son enfoques propulsores de cambios dirigidos hacia el futuro, centrados en el desarrollo total del ser humano y en sintonía con las dimensiones sociales, culturales y ambientales del universo del cual forma parte.

La visión integradora de la creatividad tiene su punto de origen en los trabajos de Amabile (1983), quien incorpora el componente psicosocial (motivación intrínseca) al proceso creativo. Otros autores han venido presentando enfoques teóricos en los últimos años que amplían el escenario de fuerzas, factores, elementos y condiciones que originan, explican y regulan el hecho creativo; algunos de ellos se presentan a continuación.

Woodman y Schoenfeldt (1990) proponen un modelo interaccionista constituido por numerosos factores, altamente complejo y dinámico, pero bastante claro en cuanto a la direccionalidad y progresivo despliegue del proceso que culmina con la conducta creativa. Por su parte, González y Mitjans (1989) postulan la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la génesis y desarrollo del acto creativo, mientras que Pesut (1990) considera la producción del pensamiento creativo como un proceso metacognitivo autorregulado, concepto que abre las posibilidades para la intervención concertada y autoconscientemente dirigida de estrategias diversas para el surgimiento de las ideas creativas. Los enfoques múltiples e integradores de la creatividad se han visto favorecidos además por los conceptos de inteligencia múltiple (Gardner 1996), inteligencia emocional (Goleman 1996) e inteligencia exitosa (Sternberg 1997).

Mediante la integración de ideas y propuestas de estos y otros autores contemporáneos, Gardié (1997) define la creatividad como un proceso complejo, en el que intervienen múltiples elementos de diversa naturaleza, y que culmina con una producción novedosa (por ejemplo: proposiciones originales, descubrimiento, visiones, reestructuraciones, obras artísticas) . Dicho proceso de acuerdo con el juicio de expertos en dominios específicos, presenta un determinado valor científico, social, estético o tecnológico, en el marco de un momento histórico y de un medio cultural específicos. La anterior definición, en lugar de rechazar concepciones, enfoques o paradigmas determinados, abre espacios a la interacción múltiple de elementos, ideas e interpretaciones de inspiración innovadora.

DILEMAS Y DICOTOMIAS

La pauta de evolución del concepto de creatividad, desde las visiones unilaterales iniciales hasta los actuales enfoques integradores, se observa igualmente en numerosos campos. En filosofía, por ejemplo, se manejan en torno a determinados temas dos posiciones antagónicas aparentemente irreconciliables, de manera que sólo puede ser aceptada una de ellas, con exclusión total de la otra. Estas dicotomías son presentadas bajo la forma de dilemas, aunque existe la posibilidad de considerarlas como dos posiciones extremas o polos de una misma realidad, con un continuum de valores o cualidades entre ellas.

Como parte de la reflexión crítica que hemos realizado para encontrar apoyo consistente a la concepción que sostenemos acerca de la creatividad, vale la pena examinar algunas de tales situaciones.

Orden y ciencia; desorden y caos. Briggs y Peat (1994), acudiendo a numerosos ejemplos provenientes de la matemática y de las ciencias naturales, y contando con la opinión coincidente de investigadores de prestigio, sostienen que al parecer “el orden y el caos están dinámica y misteriosamente interrelacionados”, afirmación que implica una visión totalizadora de la naturaleza. Esta visión rompe con la idea tradicional según la cual las teorías científicas que intentan explicar la realidad presentan una regularidad, un orden y una certidumbre que reflejan justamente el comportamiento de la naturaleza, de manera que el azar, la turbulencia y el caos vendrían a ser acontecimientos sin mayores implicaciones ni conexiones con los hechos reales.

West y Goldberg, citados por los autores anteriores, declaran enfáticamente que “la mayoría de los sistemas biológicos, y muchos sistemas físicos, son discontinuos, no homogéneos, irregulares”, lo cual contradice la visión ordenada y completamente previsible de los modelos científicos que durante mucho tiempo se han venido utilizando para representar, explicar y predecir el comportamiento de dichos sistemas. La visión que West y Goldberg tienen de los sistemas vivientes, compartida por muchos otros científicos, refleja una síntesis dinámica de estados y comportamientos, ya que “su variable y compleja estructura y conducta (…) parecen estar propensas a estar al borde del caos como a converger en un diseño regular”.

La visión dicotómica de orden y ciencia, por una parte, y desorden y caos, por la otra, absolutamente separados y contradictorios (reduccionismo científico), ha venido cediendo espacio a la idea según la cual el estudio de las partes debe complementarse con su relación con el todo, bajo una perspectiva holística de dinámica interacción, en la que la turbulencia y el caos interactúan armoniosamente con el orden.

Paradigmas cuantitativos v cualitativos. En el campo de la investigación, en los últimos años ha surgido el dilema dicotómico relacionado con el uso en la investigación en ciencias sociales de paradigmas, métodos y técnicas diversos. Específicamente se pretende enfrentar, de manera genérica, lo cuantitativo con lo cualitativo, categorización simplificada de un problema de muy vieja data, uno de cuyos aspectos más relevantes tiene que ver con la relación sujeto-objeto en el conocimiento de la realidad. La discusión acerca de la validez del dilema aún continúa. Una posición (representada entre otros por Martínez, 1994) rechaza de plano la idea de integración de ambos enfoques, debido a la supuesta existencia de irreconciliables diferencias que los separan.

Otros autores insisten en la posibilidad y conveniencia de combinar ambos enfoques en aquellas investigaciones en las que la naturaleza del problema y los objetivos del estudio lo aconsejen. Cerda (1994) es partidario de la última posición, ya que las supuestas diferencias en todo caso se darían, según sostiene, en el ámbito teórico más no en la propia praxis investigativa. El autor enarbola la visión de investigación total, nombre que da al proceso que busca la integración de los dos paradigmas en pugna, y cita a Znaniecki como uno de los que señalan que “la cantidad y la cualidad son dos caras diferentes de la misma moneda, (…), en general (ellas) se complementan y relacionan”.

Cerda analiza algunos dilemas dicotómicos relacionados con los conceptos de lo cuantitativo y lo cualitativo (lo objetivo versus lo subjetivo, p. ej.), y plantea que en todos los casos se trata de nociones que se complementan e interrelacionan de manera dinámica y cambiante. Para desactivar la oposición supuestamente implícita en cada una de estas dicotomías, y superar las contradicciones metodológicas, epistemológicas y operativas entre los paradigmas cuantitativos y cualitativos, Cerda señala que utiliza los principios de consistencia, unidad de contrarios y triangulación y convergencia; además, le concede una relevancia especial al concepto de interdisciplinariedad. Para él, “la interacción de conceptos, métodos y técnicas pertenecientes a disciplinas diferentes, no tiene otro propósito que la complementariedad y la convergencia. Ninguna ciencia o disciplina científica es autosuficiente, y requiere el apoyo, la complementación y la ayuda de las otras”.

Estilos cognitivos y especialización cerebral. El concepto de estilos cognitivos supone que diferentes personas procesan la misma información de manera distinta, usando diferentes áreas cerebrales. Desde este punto de vista, Tennant (citado por Riding, Glass y Douglas, 1993) define el estilo cognitivo como “característica individual y enfoque consistente para organizar y procesar la información”. Riding y otros (1993) examinan los principales estilos cognitivos que han sido utilizados en la investigación y los clasifican en dos grandes categorías:

Estilo totalizador-analítico, referido a la tendencia de procesar información de manera total o por partes.

Estilo verbal-imaginativo, referido a la inclinación por representar información de manera verbal o mediante imágenes mentales.

Los autores sostienen que ambos tipos de estilo son independientes (no guardan relación entre sí) y que cada uno de ellos representa una dimensión bipolar continua. Además, el estilo cognitivo es considerado como una característica estática, bien establecida y distintiva para cada individuo.

El asunto, sin embargo, ofrece otras perspectivas al ser examinado desde el punto de vista de la teoría de especialización hemisférica. Esgrimiendo apoyo empírico proveniente de los estudios de comportamientos con pacientes comisuritomizados, Sperry, Gazzaniga y Orstein (citados por Springer y Deutsch, 1991) vinculan los estilos de pensamiento con los hemisferios cerebrales, condición que es definida por Callum y Glynn (1979) al puntualizar que “los dos hemisferios del cerebro humano están especializados en diferentes modos o estilos de procesamiento de información”. De acuerdo con Springer y Deutsch (1991) las características diferenciales entre los dos hemisferios pueden ser ubicadas en los tipos principales que se muestran a continuación:

Cerebro Izquierdo

Cerebro Derecho

Verbal

Secuencial, temporal, digital

Racional

Lógico, analítico

Pensamiento occidental

Videoespacial

Espacial, analógico, simultáneo

Intuitivo

Gestalt, sintético

Pensamiento oriental

El concepto de dominancia cerebral, conjuntamente con el de especialización hemisférica, ha contado con una notable divulgación y contribuyó al surgimiento de un enfoque dicotómico de los estilos de pensamiento. Así, una persona con dominancia notable en un hemisferio, sólo activaría los estilos de pensamiento en los que dicho hemisferio se ha especializado. Sin embargo, a pesar de que actualmente se puede evaluar el grado en que una región cerebral se activa cuando se lleva a cabo una tarea específica (mediante el uso de tecnología no invasiva de aceptable resolución para el registro y visualización de la actividad cerebral, como la RMN, p. ej.), los resultados parecen estar lejos de confirmar de manera categórica la especialización hemisférica absoluta o la dicotomización de los estilos de pensamiento, y más bien están sugiriendo pautas más complejas que las de localización precisa y única para funciones específicas.

CEREBRO TOTAL, CEREBRO CREATIVO

En relación con los estilos de pensamiento, un enfoque muy interesante es el propuesto por Herrmann (1989). Se trata del modelo de Cerebro Total, el cual resulta de la integración de la teoría de especialización hemisférica y de la teoría del Cerebro Triuno de Mc Lean. Además de las mitades izquierda y derecha representadas por los hemisferios, se tendrían las mitades superior (cerebral) e inferior (límbica), lo que da origen a cuatro partes o cuadrantes, todas ellas directa o indirectamente conectadas entre sí por el cuerpo calloso y otras comisuras. Los cuadrantes, llamados A, B, C y D corresponden a cuatro modos específicos, distintos e independientes de procesamiento diferencial de información, detectados especialmente por el método estadístico de conglomerados (clusters) y con el apoyo empírico de multitud de datos rigurosamente procesados.

El complejo modelo metafórico de cuadrantes o estilos de pensamiento, con las características de cada uno, es el siguiente:

Cuadrante

Características

Lógico, cuantitativo, analítico, crítico, fáctico

Secuencial, controlado, conservador, estructural, detallista

Emocional, sensorial, musical, humanístico, expresivo

Conceptual, sintetizador, visual, metafórico, integrador

Predisposiciones genéticas, aprendizaje, interacción social e influencias culturales contribuyen al desarrollo de perfiles individuales de preferencias para la activación usual de uno o más cuadrantes (diagnosticados con un instrumento de papel y lápiz). El modelo de Herrmann postula la activación situacional e iterativa de los cuadrantes; además, los estilos de pensamiento no son fijos: pueden ser reajustados en busca de las configuraciones óptimas para cada caso individual o grupal.

En síntesis, el modelo de Cerebro Total es unitario, dinámico e integrador. De acuerdo con él, la creatividad, la inteligencia, el aprendizaje, la toma de decisiones y la solución de problemas requieren de la acción concertada de todo el cerebro: ningún estilo, habilidad o estrategia resulta privilegiado en detrimento de los restantes. Sin duda alguna, el modelo se ajusta perfectamente bien a la visión holístico-creativa de la educación que ha sido ya expuesta.

EDUCACION Y FUTURO

Al revisar la evolución de los sistemas educativos en el marco de la modernidad y sus posibles alternativas para el futuro se presentan las siguientes orientaciones:

Transmisión. Enfoque epistemológico aún dominante en la cultura actual. Combina la visión mecanicista de la ciencia, el enfoque capitalista-individualista de desarrollo económico-social, y el modelo conductista del aprendizaje. La educación es considerada como un proceso de transmisión de hechos y creencias desde fuentes diversas hasta la mente de los estudiantes y constituye también una herramienta social usada para formar ciudadanos y trabajadores confiables.

Transacción. Enfoque que da considerable énfasis a la solución de problemas a través de la cooperación y la inteligencia aplicada. La educación propicia la participación activa de los estudiantes en su aprendizaje mediante la construcción de sus propios conocimientos; en ella se pone énfasis en la experiencia cognitiva por encima de las vías artísticas, intuitivas y holísticas del conocer.

Transformación. Es la orientación que reconoce y se apoya en la dimensión espiritual de la condición humana, desde una perspectiva estética, orgánica y ecológica. En la educación adquiere relevancia la calidad de las relaciones entre la escuela, currículo y sociedad democrática, se valora el pensamiento holístico y la búsqueda de la totalidad.

Las tres orientaciones de la educación presentadas por Miller pueden ser consideradas como un continuum a través del cual se avanza hacia el futuro mediante la integración inteligente, adecuada y provechosa de experiencias, talentos, estilos, expectativas y valores del ser humano en todas sus dimensiones. Este avance, guiado por las utopías del amor y de la paz, lo garantiza y lo impulsa hoy la visión holístico-creativa de la educación.

CÓMO SABER SI ESTAMOS TOMANDO LA MEJOR DECISIÓN?

De ordinario, orientamos nuestras decisiones hacia la búsqueda de resultados positivos, por lo que la mejor forma de lograr nuestros objetivos pasa por adoptar una visión crítica sobre los problemas y las oportunidades que encontramos durante nuestra vida.

Todo ello nos lleva a pensar que, en el desempeño de nuestro «trabajo-aprendizaje», la adopción de decisiones acertadas dependerá de nuestro rendimiento; un rendimiento que estará, en todo momento, expuesto en la red como índice de la calidad de lo que hacemos. Del mismo modo, adoptamos el rol de jueces que sopesan la posible retroalimentación que podrían proporcionarnos nuevos contactos. Este estado de cosas nos mueve a «estar pendientes» de las constantes innovaciones; y, del mismo modo, a estudiar las posibles salidas disruptivas que, en cualquier momento, podamos establecer como nuevos escenarios laborales y de aprendizaje.

Las «cápsulas» que aparecen a continuación encierran preguntas abiertas para construir nuestra «red de confianza en Internet».

¿PUEDE ESTA PERSONA APORTAR CAPITAL SOCIAL, INTELECTUAL O CREATIVO A MI RED?

  • Social: ¿este «vendedor» tiene una posición de influencia con la capacidad de que ocurran cosas? (P.ej.: ayudarme en la venta de productos.)
  • Intelectual: ¿este «experto» cuenta con un profundo conocimiento en un ámbito de interés?
  • Creativo: ¿está este contacto tan bien posicionado como para ayudarme a ampliar mis conocimientos o mejorar mi aprendizaje?
  • Acciones: ¿esta acción está orientada a que la persona de confianza pueda colaborar conmigo en mi ámbito de interés?

VENTAJAS DE MI RED DE CONFIANZA (COMUNITARIA, ACADÉMICA, PERSONAL)

  • (Mi) «Marca» en la red.
  • Surgimiento de nuevas oportunidades y áreas de interés.
  • Relevancia de contenido en la red.
  • Oportunidades de trabajo en la red.

Ello implica:

  • Agregar contactos relacionados con nuestra área de trabajo.
  • Ofrecer información a nuestros contactos («feedback») sobre nuestra labor profesional («transparencia»).
  • Explorar nuevos puentes de colaboración y cooperación.

1.5.   CONCLUSIONES

La complejidad de la sociedad y del trabajo en red nos «obliga», de alguna manera, al mantenimiento de ecosistemas abiertos –sin olvidar nuestra corresponsabilidad y compromiso–. En el ámbito de las acciones SOCIO-POLÍTICAS, esta nueva realidad ha de verse refrendada en la prescripción de un número menor de leyes –aunque más realistas que las actuales–. Hablamos de leyes adaptadas a lo que la gente quiere y necesita, y no a la inversa –como se hace hoy por hoy, esto es, primero se promulgan las leyes y luego se les dice a las personas que se debe hacer esto, lo otro y lo de más allá, y que, si no cumplen, serán sancionadas o apartadas–.

Los que creemos que las Redes Sociales forman parte de la vida en sociedad, también consideramos que hay determinadas prácticas que no se deben llevar a cabo en ellas, mientras que la consecución de otras es indispensable. Para nosotros, que vivimos prácticamente en la realidad (virtual), es necesario cobrar visibilidad en el mayor número de escenarios posible –virtuales o no–; para que nuestros planteamientos cobren mayor alcance y lleguen a todo tipo de personas, las que están (conectadas) y las que no…

Dr. Juan Domingo Farnos

Fuentes:

Farnós Miró, Juan Domingo https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento

INED21 y Juan Domingo Farnos: http://ined21.com/p7137/ Educación Disruptiva

Douglas Adams. http://hipertextual.com/2010/05/el-futuro-de-internet-segun-douglas-adams-en-1999 Construir el futuro.

Julian Stodd: https://julianstodd.wordpress.com/2015/07/06/engagement-and-silence/Engagement and silence

Juan Domingo Farnos: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2014/12/21/nuevos-espacios-de-aprendizaje-resposabilidad-y-compromiso-de-todos-educacion-disruptiva/ Nuevos espacios de aprendizaje…responsabilidad, compromiso…

Anuncio publicitario