Julian Stodd and Juan Domingo Farnos 

matter

     Fotografía creativa de ….    (Nadia Pulez)

         

Comenzamos: Esto solo es un post de nuestro trabajo en común de Julián y mío, no es el final de nada sino el principio de todo, una colaboración que sabemos como la empezamos, pero no como terminaremos.

         No nos hemos impuesto nada, ni siquiera condiciones de trabajo aunque nuestra primera idea (en principio)  es que cada uno de nosotros hará preguntas al otro (también una narración) y el otro responderá como cree que lo haría su compañero, por lo tanto es una especie de ponernos en lugar del otro, obviamente se espera la réplicas y …, de esta manera formaremos conocimiento, ideas etc…

          No vamos a contar nada más, pero nuestra idea es ir presentando nuestro trabajo y no solo hacerlo por escrito en inglés y castellano (no se corresponde lo que está en castellano a lo que escribo yo y lo que está en inglés a lo que escribe Julian,, por supuesto que no, incluso iremos introduciendo otros idiomas y otras acepciones, para después según como transcurra el trabajo y nuestro propio feeling, lo presentaríamos en público de manera presencial pero esto es ya «de otro tiempo»….    (@julianStodd and @juandoming)


«En la sociedad de la información y el conocimiento las organizaciones pueden tomar dos caminos muy diferentes, por una parte seguir con estructuras estáticas de acuerdo con los resultados , que se han producido en contextos ya trabajados, y gerencialmente controladas por liderajes verticales y jerarquizados, no sólo en cuanto a poder, o por contra entrar en un dinamismo ágil, no siempre estructurado y como consecuencia, no sólo con posibilidades de innovación, sino de transformación, que nos llevan a funcionalidades transversales y con estructuras horizontales y redarquicas, también en lo referente a los nuevos liderajes….
Con todo ello:…
          a)¿Debemos seguir innovando para sostener el status quo, o por contra, realizar la transformación que la sociedad «digital» está demandando.?
          b)¿Cómo repercutirá en uno o en otro caso la relación entre los usuarios con el nuevo diseño de una nueva sociedad?
Preguntas que nos hacemos y hacemos y que intentaremos proponer no solo posibles soluciones sino lo más importante, buscar nuevas preguntas que harán que esta sociedad posea las más importantes capacidades de investigación, análisis y síntesis, posibles.

       No vamos a buscar llaves, sino que haremos que las llaves las tengáis vosotros, como más grandes mejor…

aaeaaqaaaaaaaatcaaaajgqzyjrjzduwltbhotgtndnknc1izwqzltmymtdhzdgxnwvjng

          La transdisciplinariedad representa la aspiración a un conocimiento lo más completo posible, que sea capaz de dialogar con la diversidad de los saberes humanos. Por eso el diálogo de saberes y la complejidad son inherentes a la actitud transdisciplinaria, que se plantea el mundo como pregunta y como aspiración.

          En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.

         

          Ahora bien, cómo entender una investigación transdisciplinaria (mucho más reciente, escasa y difícil que la metodología tradicional de investigación científica) va más allá de ella, porque está constituida por una completa integración teórica y práctica. En ella, los participantes transcienden las propias disciplinas (o las ven sólo como complementarias) logrando crear un nuevo mapa cognitivo común sobre el problema en cuestión, es decir, llegan a compartir un marco epistémico amplio y una cierta meta-metodología que les sirve para integrar conceptualmente las diferentes orientaciones de sus análisis: postulados o principios básicos, perspectivas o enfoques, procesos metodológicos, instrumentos conceptuales, etc. y mas si nos salimos del centro de lo que es la educación entendida propiamente, yo diría que mal entendida, por supuesto y abarcamos aspectos a los que conseguimos “encardinarnos” des de los bordes, hasta ahora nunca tratados en INVESTIGACIONES al uso.

          Las expectativas que se ponen en la investigación inter y transdisciplinaria son elevadas, y se espera, ante todo en los ámbitos de las ciencias, superar la unidimensionalidad de la investigación disciplinaria y poder dominar su complejidad. Las expectativas pueden resumirse de la siguiente manera (Thompson-Klein 1990):

,responder cuestiones complejas;
.orientarse hacia cuestiones más amplia

.explorar relaciones disciplinarias y profesionales;
.resolver problemas que van más allá del ámbito de una disciplina cualquiera;

.alcanzar la unidad del conocimiento, sea en escala limitada o grande.”

          La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática):

el conocimiento es algo que cuando se adquiere debe ser modificable, de lo contrario no es conocimiento, lo cual antaño esta posición ni se contemplaba”. Juan Domingo Farnos

          -¿Puede la transdisciplinariedad entroncar mejor con el personalized learning en las diferentes organizaciones?

          -¿Pueden las organizaciones basarse en concepciones personalizadas y no estandarizadas como sucede ahora? ¿cómo?

          Si el conocimiento debe transformarse cuando se transfiere ¿de qué manera las organizaciones pueden llevar a cabo este aprendizaje? Si lo resuelven, ¿que resultados puede dar en una nueva cultura social-tecnolígica como la actual?

La organización dispone de espacio socialmente dinámicos para una amplia diversidad de pensamiento: esta fuerza no proviene de la uniformidad de pensamiento, el pensamiento de la convergencia y el acuerdo en todos los detalles, con el objetivo de Capacidad mediadas las TIC para mantener abierta la ambigüedad y la curiosidad.

 

          Junto a este espacio para la ambigüedad se une fuerza en la creación de prototipos y la iteración: la organización socialmente dinámicos no son ágiles inmediatamente a través de la excelencia a través de meta Capacidades , más bien las TIC son útiles para aprender y aprender a ser excelente. Hay una diferencia: ser adecuadas requiere un salto de gigante, mientras que el viaje a serlo más requiere muchos pasos pequeños. Es la capacidad de tomar medidas (tesis) y encontrar el camino que marca la organización como ágil.

 

          En este tipo de organización que vemos podrían prestar muchos capas para contar historias: historias personales de aprendizaje y cambiar con el tiempo, historias co-creadas que con las TIC se encuentran maneras diferentes , una historia organizativa en base al personal que co-crea. Una historia escrita por todos los niveles de la organización, no sólo por el liderazgo y sus individuos.

         

          Tanto el filtrado formal y social, permite que los mecanismos de las buenas ideas para ser escuchadas, exploradas probados, prototipos y explotadas. Parte de esto es un potencial democratizado: mientras que en la organización restringida la resistencia es feroz A menudo el potencial está vinculado a la jerarquía y la posición en la organización es socialmente dinámica puramente ligada a la fuerza de las ideas y el valor agrega el plazo de una comunidad:

¿Cómo hacer que el trabajo y el aprendizaje siempre puedan estar en constante innovación para de esta manera ser siempre nuevos?. ¿Cómo romper la barrera de mando y control – y crear el máximo rendimiento (organización en red-metwork organization):

          -¿Cómo pueden las organizaciones hacer frente a la complejidad cada vez mayor?
-¿Cómo ajustar una organización en crecimiento, sin caer en la trampa de la jerarquía burocratizada?
-¿Cómo llegar a ser más capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias?
-¿Cómo superar las barreras existentes para el rendimiento, la innovación y el crecimiento?
-¿Cómo se conviertirá en una organización adaptada a los seres humanos, y lograr mayor compromiso?
-¿Cómo producir cambios profundos, sin chocar con las brechas sociales, económicas, digitales…?

         cover1

          Seguramente debemos crear organizaciones que son verdaderamente fuertes para la complejidad,y ajustadas a la nueva cultura que los seres humanos escribimos. Un comportamiento de los sistemas complejos es no predecible. Es natural que exista un nivel de error, la incertidumbre y ilusión de que es mucho más alto que en los sistemas complicados. Un sistema complejo puede poseer elementos que pueden operar en formas estandarizadas, pero su interacción estaría en constante cambio, de manera discontinua, lo que haría que muchas de sus partes dejaran de ser estandarizadas, prescriptivas y pasaran a ser abiertas, inclusiva y ubícuas…

         

          Es aquí donde entran en acción las Redes Sociales y l crecimiento exponencial de las mismas,pero el de verdad, no el del sueño, ha tenido un profundo impacto en las organizaciones de medio mundo, ya no pueden ignorar la persistencia y expansión de plataformas de medios sociales. El crecimiento de las redes sociales y herramientas como LinkedIn, Facebook, Twitter y otros, ha revolucionado la forma en que interactuamos con nuestros clientes, colegas y proveedores. Pero la cuestión del valor es a menudo llevado a la mesa cuando se mira en estas mismas herramientas sociales desde el nivel ejecutivo – es decir, ¿cómo pueden las herramientas sociales pueden aprovechar en una organización de servicios compartidos?

 

         

          Organizaciones, instituciones…. orientadas hacia el futuro han comenzado a abrazar 2.0 Web prácticas y tecnología para fomentar las iniciativas de innovación. ¿Pueden las organizaciones como los servicios compartidos aprovechar los desarrollos similares a fin de permitir y mejorar su función como proveedor de servicios interno a la organizacion? ¿Cómo pueden los servicios compartidos aprovechar las nuevas herramientas de colaboración y Web 2.0?

          El comportamiento de un individuo dentro de las organizaciones también está fuertemente influenciado por las preferencias. El concepto de “preferencias” fue introducido por Carl G. Jung en su trabajo “Tipos psicológicos”. Actitud. Jung diferenció tipos en primer lugar, de acuerdo con su actitud general: Actitud describe modo de reaccionar más a las experiencias interiores o exteriores de las personas, en la toma de decisiones “funciones”. de los individuos ” Heady, que prefieren tomar decisiones por pensar bien las cosas, de forma racional utilizando la función ‘pensar’. la gente “corazón” prefieren evaluar y tomar decisiones subjetivamente mediante la función de “sensación”.

1400771593

         

          La organización como un algo interconectado, que vive de la red donde nadie tiene el control, muchos dirán, de manera caótica, anárquica…evidentemente lo harán los que no conocen que es la red. Todo el mundo está a cargo. Una forma más inteligente y más útil para mirar a las organizaciones es verlos como una red. Dado que las organizaciones son en realidad: Redes de individuos (a través de la estructura (((((informal))))) y Redes de equipos de creación de valor (a través de la creación de valor-estructura).
El lugar de trabajo, de aprendizaje, como señala Harold Jarche,  (LEARNING IS THE WORK) se encuentra en red: La estructura informal . Sobre la base de las relaciones individuales las estructuras informales surgen de la interacción humana.

          En cualquier grupo social. La Estructura informal por sí mismo no es ni buena ni mala. La mayoría de los fenómenos sociales surgen de la estructura informal: . Redes. Socialización. Política. Pensamiento de grupo. Conspiraciones. Facciones, coaliciones y clanes. Resistencia al cambio. Respuesta a la crisis. Presión de los pares. Solidaridad. Acoso. Lo que sea. El hecho es: estructuras informales son de gran alcance.
La creación de valor nunca es el resultado de la acción individual: Es un proceso basado en el equipo de trabajo de forma interactiva, “con-otros-para-cada-otra” ((((( trabajo-aprendizaje colaborativo/cooperativo))))

          ITERAR – ((((((involucra muchas personas en el proceso de diseño de una estructura de red completa y compleja Por lo general, tendrá que pasar por unas pocas iteraciones para llegar a un diseño de la estructura de valor que no sólo es mejor que la anterior estructura formal , pero también lo más descentralizada posible, escalable y viable en el largo plazo. Más a menudo que no, una organización hará los ajustes después de algún aprendizaje inicial con el nuevo diseño)))))

          Promover el desarrollo personal y el dominio No es posible ni necesario desarrollar a las personas. La gente puede hacer eso por su cuenta (AUTOGESTION, AUTOAPRENDIZAJESelf-learning self-learning ) Una organización, sin embargo, puede crear y debe crear las condiciones y espacios de auto-desarrollo, y también puede tener cuidado de que los líderes quedan fuera del camino al no tratar de controlar o contener el auto-desarrollo. El dominio individual es el único mecanismo de resolución de problemas viable en complejidad. Por lo general, tienden a sobrestimar el talento, y subestimamos el aprendizaje sistemático y disciplinado.

          En una nueva cultura que por supuesto será más compleja que la actual por su carácter implícito y explícito de conectarse en red:

          –Las circunstancias de aprendizaje de los diferentes conocimientos requieren una preparación mucho más compleja.

          –El conocimiento implícito sólo puede ser compartido a través de conversaciones y observación de cada una de las personas, haciéndose por lo tanto, más visible.

          –El trabajo colaborativo y distribuido se llevarán a cabo en cualquier situación, su contrapartida individual ha desaparecido.

          Los procesos de trabajo transparentes fomentan la innovación.

           –Trabajo y aprendizaje son lo miso, no van separados.

smiley-question-mark

          Trabajar y aprender en voz alta son las habilidades básicas que sustentan la cooperación en curso se requiere en las organizaciones de la era de la red. Necesitamos “publicitar” nuestros logros y nuestros errores, para mejorar en todo momento, ya que tanto unos como otros son aprendizajes. Eso si sin miedo y con nuestras creencias cada vez más fuertes, pero adaptables en todo momento.

Cooperación, dando libremente y sin ninguna expectativa de beneficio directo, es la nueva habilidad para la era de la red que no era necesario en las organizaciones controladas centralmente. En la mayoría de los lugares de trabajo hoy en día, la colaboración, trabajando juntos por un objetivo común, se anima y los sistemas se han puesto en marcha para apoyarlo. Si bien la colaboración es importante, no es suficiente para el complejo lugar de trabajo y de aprendizaje.

.

          ((((((Tenemos la tendencia a sobrevalorar la formación de clase-habitación, y subestimamos el aprendizaje que se integra en el trabajo y la vida real. ))))))(((((Tenemos la tendencia a sobrevalorar la instrucción formal y subestimamos la interacción de inspiración, la creación de redes informales y comunidades de práctica)))))) Los presupuestos de formación sólo sirven para el control – no para el aprendizaje. Así que el desguace de ellos y hacer que los recursos de aprendizaje disponibles para los que aprenden, bajo demanda.

          It’s about QUESTIONING everything. Just because you did it that way yesterday doesn’t mean we should do it that way tomorrow. In the Social Age, change is constant. Doing what you always did won’t work anymore. Question everything. It’s a good habit for agility.

LEARNING is constant if you’re agile. If you’re not learning, you’re stagnant, lethargic, stuck. Agile learners reach into their networks and communities to create meaning. They use technology to access knowledge and refine it, filter it, to create meaning.

REFINING is the process of filtering out the meaningless and contextualising the rest. Agile learners and social leaders do this constantly, curating a reputation for quality.

DOING is better than thinking too hard. Agility is about getting stuck in, but constantly refining. It’s an action research mindset, about making mistakes and learning.

MISTAKES are inevitable: organisations that want to be agile need to create permissive environments for us to trip up in as we learn.

EDITING is how we refine our actions, how we make the small changes that make us agile.

NARRATING is core to agility: do it, then reflect on it, then share how you did it.

SHARING everything.

In the Social Age, only the agile will thrive.

 
aaeaaqaaaaaaaaioaaaajdc0ztlknwrklta2zdetndzjms04mtg4ltjizwe2mthhm2q4mg

         

 

 

          Desde el análisis sociológico de la red para el diseño y desarrollo de la tecnología de soporte web 2.0 – se unen por la filosofía de las metodologías ágiles …

Se presentan los principios de las metodologías ágiles , así como su aplicación a contextos diferentes , desde la producción de software, en el que han crecido en un principio. La lección aprendida de cualquier estudio de caso de las metodologías ágiles , traerá una estrategia organizativa integral , multi – nivel de gestión del conocimiento dentro de las situaciones reales, como son los errores como un elemento para convivir con él.

         

          Si optamos por dirigirnos al concepto de aprendizaje de doble ciclo fue introducido por Argyris y Schön (1978) dentro de un contexto de aprendizaje organizacional y tenemos claro que estamos dentro de nuestros posicionamientos de COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL, podremos tener en cuenta la interacción entre las acciones e interacciones de individuos y entidades con niveles de equipo. Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto. El aprendizaje organizacional entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores).

          La corrección de error sucede a través de un proceso continuo de investigación , donde cada uno en el clima organizacional puede investigar, probar, comparar y ajustar su teoría en uso, por lo que aquí podremos entrar de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO, con lo que podremos replantearnos no solo el proceso anterior , si no por medio de nuestras canalizaciones retroactivas, bien sea de manera “al uso” o por medio de nuestros “ALGORITMOS PERSONALIZADOS“, llegar a otros procesos completamente diferentes de lo que teníamos previstos.

 

 

 

          Los análisis prioritarios siempre deben surgir de la misma red, esta fase es importante ya que el proyecto debe ser conocido , compartido y bien aceptada por todos los miembros (TRANSPARENCIA Y CONFIANZA-Redarquía.) , independientemente de su colocación en la , al menos en su visión , de lo contrario las próximas fases , simplemente no funcionarán. .

Si buscamos un nivel superior en la metodología de aprendizaje, cada elemento de información debe estar localizado al lado de otro de comunicación.

En particular , la acción principal en el primer flujo que hacer era optimizar la accesibilidad y la recuperación de la información de apoyo, retroalimentación, creación, pensamiento crítico…

En lo informal está demostrado que por enciam de la utilización de tecnologías agiles dentro de las metodologías 2.o, lo proncipal siguen siendo las personas y sus contextos

         

          Esta curiosidad incorporada es esencial para la organización socialmente dinámica, ya que permite el permiso de continuo cuestionamiento de la autoridad formal en un marco constructivo. Esto es a la vez un síntoma de colaboración, el hecho de que este tipo de organización es profundamente justa, Reconociendo la experiencia cuando emerge En lugar de simplemente donde los roles formales son otorgados (aprendizaje cooperativo y no colaborativo, más creativo)

          Dentro de esta función creativa podremos crear, aprovechar, nutrir, sostener y ampliar su red externa para abrazar nuevos nodos de conocimiento dentro de la propia organización:

          -Identificar las conexiones, sentido entre nodos de diferentes conocimientos.
Buscar el nodo de conocimiento que puede ayudar a lograr mejores resultados, en un contexto de aprendizaje específico.
Agregado y remix.
Cruzar las fronteras, conectar y cooperar.
Navegar y conocer a través de múltiples redes de conocimiento.
Ayudar a otros networkers conocimiento construir y extender sus redes.

         

funambulista1

                  Además, un buen aprendiz será capaz de hacer:

  -Construir su propia representación de las teorías en uso del conjunto.
Reflejar.
-Realizar
(Auto-) crítica.
Detectar y corregir errores con normas y valores especificados por la nueva configuración.
-i
nvestigar
Probar, desafiar y eventualmente cambiar sus teorías en uso (es decir, su imagen privada de las teorías en uso del conjunto) según la nueva configuración.

A diferencia de la organización tradicional, donde las jerarquías verticales de recursos humanos, TI, legalidades, cumplimientos y así sucesivamente ejercen el control de las entidades, las organizaciones serán totalmente adaptadas al andamiaje para facilitar a través del diseño ágil y no simplemente por succión.

Dentro de este tipo de Organización: la Capacidad de Detectar, agregada no amplifica señales que caen A través del ruido. Probablemente esto al otro lado llevará tecnologías muy sofisticadas diversificadas donde lo que hay es un Tecnológica con una arquitectura global fluida, adaptable, semi-desechable, y por tanto, semipermanente.

 

capoeira-1000x600

           Agilidad :Es Una salida de la Organización socialmente Dinámica, sin una aspiración de constreñir la libertad de cada uno. La agilidad es más que palabras simple, Es Una capacidad profundamente incrustada en una mentalidad de carga, El proceso no necesita de ningun permiso

La auto-organización en sistemas complejos es natural. El liderazgo, por lo tanto, tiene que ser un trabajo centrado en la mejora de las organizaciones , en hacer que el mercado palpable dentro de la organización a través de la transparencia y el diálogo, y en permitir la auto-organización y la presión social para funcionar. (((((REDARQUÍA)))))

Práctica radical Transparencia en la información, confiabilidad, horizontalidad . En una organización, sin acceso rápido y fácil a la información – incluyendo que el rendimiento del equipo y los resultados financieros o la organización – equipos y las personas estarán caminando alrededor en la oscuridad. La transparencia es como encender la luz. La transparencia produce ambición, un sano espíritu de competitividad, y el grupo o la presión de grupo, es posible. (((((((Tener “libros abiertos” es parte de eso. )))))) No hay que tener miedo a ello, si tenemos miedo es porque en nuestra cultura nos han dicho que eso ES TABÚ, que no se puede hacer…

Process will get you so far: it will get you precisely too the edge of the abyss. I’m increasingly interested in the disconnect between formal, abstract, ‘knowledge age’ training and the requirements of the dynamically connected and agile Social Age. Where performance is what matters, our approach to learning design and delivery, our view of learning, need fluidity. It’s not one size fits all for five years, it’s about dynamically created solutions custom fit to the needs of individuals. It’s about engagement to get me interested and performance support to let me work better, work smarter. It’s about delivering change rather than being swept along by it.

2790307888e423d5c72aa447fc60eb68

Con la creación de nuevos escenarios de aprendizaje queremos trazar un nuevo método de abordar el diseño y la dirección de los ambientes de aprendizaje, e investigar qué método intenta comprender los procesos de aprendizaje en sus ambientes.

El método lo basaremos en los recursos intelectuales- conceptos, investigaciones, etc -de la ciencia cognitiva, la psicología del aprendizaje de los estudiantes, el desarrollo del curriculum, la tecnología educativa, el diseño del proceso de comercialización de las ideas y la ingeniería de software en la formulación de este nuevo método.

Sería como navegar por el “caos”…

Ya no podemos hablar de pensamiento de diseño sin hablar de educación personalizada…

          Aprendemos con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.

Command and control are no longer valid: as the divide between formal and informal spaces breaks down, as social and formal coexist and individuals take increasing responsibility for curating their artisan skills, it’s facilitation, generosity and narration that count. Who can share best, who can tell their story and co-create meaning? Who can be agile and use that agility to innovate, to not only stay ahead of the curve but to decide where to draw it.

Mando y control no son válidos seguimiento: como los espacios formales e informales Entre dividir los rompe, como coexisten social y formal y los individuos asumen la responsabilidad de decidir  el aumento de sus habilidades artesanales, que es la facilitación, la generosidad y la narración:

          -¿Quién se puede compartir mejor?

          -¿Quién puede contar su historia y co-crear un significado?

          -¿Quién puede ser ágil y llevar esa agilidad para innovar, no sólo para mantenerse por delante de la curva de de decidir dónde trazar la misma?

As Nigel said in our workshop last month: what power do you have? Everyone has power, it’s how you choose to wield it that counts.

Process is about foundations and structure, excellence is about experience and caring. Excellence is about storytelling and honesty. It’s about being unafraid and proud of your achievements, but being humble enough to be a continuous learner. To accept that when we stop learning, we resort to process, we lose agility. It’s not how capable i am today that counts so much as how capable i can be tomorrow and how the organisation can support this performance gain. Through provision and belief in social learning spaces to surround and embrace the formal ones, and through technical tools that suit my needs, not technology to control and restrict me.

Todo esto lo podemos llevar a cabo si estamos interesados en:

Estos artículos pueden ser cubiertos si usted está interesado en las áreas de la tesis:

          1. Este planteamiento explora el t trabajo en la era social

          2. Este se ve cómo es el rendimiento mejora iterativa, con el apoyo de la tecnología y el aprendizaje social

          3. Éste exploró agilidad

Necesitamos para ello el aprendizaje permanente y continuado con las tecnologías adecuadas en cada momento.

…seguimos

maxresdefault

Julian Stodd

               and

juandon3-1

Juan Domingo Farnos

Anuncio publicitario