juandon
Clay Shirky en una conferencia le preguntaron : si una máquina puede sustituir a un docente, ¿debería hacerse? y contestó sin pestañear…»si el docente no está a la altura, SI!.
Esta mañana, hora de España, mis amigos @profeserio y @edumorfosis, me preguntaba que opinaba sobre un artículo que habla de Innovación y Disrupción : http://disrupting.biz/es/blog/2013/01/14/la-fallida-teoria-de-la-innovacion-disruptiva/ sobre Clayton M. Christensen de la Universidad de Harvard y que ya comenté en algún que otro post en mi blog juandomingofarnos.wordpress.com (y que se puede consultar), por lo que me gustaría establecer una línea paralela entre lo afirmado por Shirky y Christensen…
Supongo que algunos pensarán que con esa palabra tan «altiva», lDISRUPCIÓN, lo que se quiere es llamar la atención de la gente, bueno, en parte quizás si, y ¿por qué no hacerlo?
. Mi sentido es a menudo mal entendido en un primer momento, y eso es lo que quiero. Quiero profes que formen parte del público, que ellos mismos estén indignados porque me están diciendo que soy «prescindible» que puedo ser ser sustituido por una pantalla de ordenador. Y si piensan que no se pueden reemplazar por una pantalla de ordenador, quiero que expliquen a los demás el por qué, que nadie se esconda….
Si Shirky habla de sustituir docentes por máquinas, Christensen lo hace en el sentido que los líderes de siempre no pueden CONDUCIR-PILOTAR, una nueva sociedad…., por lo tanto, los dos coinciden de alguna manera que no todos podemos ser los líderes del mañana y que las renovaciones de personas significan una higiene que debe hacerse sin dudarlo…
Una gran cantidad estudiantes en todo el mundo quiere ir a la universidad y es casi imposible poder acomodarlos a todos. Ésta es una de las razones válidas e importantes para la Educación Abierta Massive Online, lo que conocemos básicamente por MOOCS.
Simplemente no hay manera de que las instituciones existentes de la educación superior, estÉn diseñados para satisfacer las necesidades de millones de personas que necesitan los conocimientos avanzados, la formación y el pensamiento complejo, por lo que demandan que las ofertas de educación sean de una gran calidad y eso solo se puede realizar de manera digital, o por lo menos como mínimo de manera híbrida.
Christensen, dice : “los directivos pueden ser extraordinariamente efectivos en gestionar incluso las innovaciones más difíciles si se esfuerzan en comprender y dominar los principios de la innovación disruptiva»….y eso nos lleva también a otra educación completamente diferente de la actual, a una sustitución del aprendizaje formal por otros aprendizajes que estén inmersos en el mundo del trabajo, maneras de aprender naturales, informales…en definitiva, otras formas de hacer que llevan como premisa, una redefinición de lo que la sociedad quiere y puede sotener.
Christensen dice que «Las innovaciones disruptivas interrumpen o redefinen la trayectoria del funcionamiento del producto o servicio», a lo cual Shirky, nos dice que la educación actual no tiene sentido y que debemos avanzar hacia una «comunión con las tecnologías para que mejoren con su inteligencia artificial, aquellas cuestiones que las personas no seamos capaces de poder realizar, lo cuál a su vez nos permitirá actuar de manera personalizada y persona, lo cual tambiíen vienen manifestando KURZWEIL Y ROGER SCHANK, respectivamente…
….la consolidación de la tecnología y el desarrollo de su potencial en mejora de rendimientos y reducción de costes, lo que le faculta para la conquista de mercados superiores. Entonces la respuesta de recorte de precios por parte de las firmas establecidas será inefectiva….de esto nos habla Christensen, por lo que la similitud es muy grande.
Clayton Christensen,, establece en su teoría una premisa clara: “desembarco en mercados con soluciones simples y de bajo coste, seduciendo a consumidores insatisfechos, superados por la complejidad de la oferta de los líderes de la insustria o no consumidores”….algo parecido a lo que comentamos siempre en nuestra llAmada EDUCACIÓN DISRUPTIVA…..
(Cómo identificar las innovaciones disruptivas) existen dos tipos de innovaciones disruptivas: las de bajo nivel y las de nuevo mercado.
– Bajo nivel: Atraen a los clientes menos exigentes de un mercado ya establecido. Ofrecen nuevos productos o servicios más económicos y de calidad inferior a los productos existentes. Este tipo de innovaciones pueden aparecer cuando los productos y servicios existentes incorporan mayores prestaciones de las que requieren los clientes menos exigentes. Estos usuarios se convierten en clientes potenciales de nuevos productos menos sofisticados.
– Nuevo mercado: Por su parte, las innovaciones disruptivas de nuevo mercado, por su parte, se denominan así precisamente porque crean nuevos mercados. Es decir, satisfacen las necesidades de los no consumidores….
…todo ello conlleva una especie de comparación entre INNOVADORES Y DISRUPTIVOS, los innovadores pertenecerían a la disrupción de bajo nivel, mientras que los disruptivos, estarían en el segundo cuadrante, las de otro MERCADO, u otra SOCIEDAD, como venimos explicando (.,@juandoming)… https://juandomingofarnos.wordpress.com/2012/12/22/la-bicicleta-de-otra-forma-de-educacion/ «la bicicleta de otra forma de aprender»
…y ayer mismo nuestro amigo Antonio (@edumorfosis) http://edumorfosis.blogspot.com.es/2013/01/disrupcion-crear-nuestra-propia.html?spref=bl Disrupción: A crear nuestra propia educación
…con lo que además lo podemos apoyar con otro post que republicamos hace poco ; http://blog.ididactic.com/educacion-disruptiv/ , con lo cual introducíamos también en el ruedo disruptivo a Curtis Jhonson y la entrevista que le dedicó nuestro entrañable amigo EDUARD PUNSET (el cuál tengo el placer de conocer desde hace muchos años cuando yo era un joven estudiante y él un político catalán)…
Indudablemente la parte en la que no puedo coincidir es en la que Christensen indica que “no debemos escuchar a nuestros clientes”. Aunque parezca algo contradictorio, la explicación es muy sencilla para Christensen, ”los clientes mantendrán a la empresa esclava de sus necesidades”. Así, para innovar de esta manera es necesario creatividad, coraje y disciplina por parte de la empresa….es imposible que lo defendamos cuando nosotros abogamos por que los apredices sean los responsables de su propia educación…
Juan Domingo: “El usuario-alumno pasa a ser el nuevo rey”(entrevista realizada por la Organización de Estados Iberoamericanos-OEI)
Clara B. Vías. OEI-AECID. Juan Domingo Farnos es investigador de Tecnologías Educativas, e-learning, 2.0, 3.0, Inteligencia artificial, mundos virtuales y realidades aumentadas. Tiene una red de Investigación: http://juandon.ning.com. Podrán encontrarle en Twitter, bajo el nombre de @Juandoming, le siguen 7.612 «twitteros» y lleva más de 82.000 twets.
![]() |
@juandoming Juan Domingo Farnos |
¿Se le da el suficiente uso en España a las herramientas web 2.0?
La Web 2.0 como web de servicios se va introduciendo en España en diferentes apartados de la vida de la Sociedad. En e-comercio, en e-gobierno, en e-marketing, en e-Educación…, aunque quizás su introducción sea muy lenta, ya que los miedos a los cambios en empresas y en otros estamentos lo hacen así.
No menos cierto que su progresión es imparable y no sólo está ahí y ha venido para quedarse, sino que de alguna manera junto a las Tecnologías de la Información y la Inteligencia Artificial, determinará unos cambios que de alguna manera determinarán nuestro futuro.
Redes Sociales cómo Facebook, están logrando ahora mismo en España que la gente salga a la calle, como hemos visto con el movimiento de “los Indignados”, y con las revoluciones en el Norte de África…
Y en cuanto a los países de referencia en el uso de la Web 2.0, nos encontramos con Singapur, Finlandia, Norteamérica… en cualquier terreno. Y en Educación, también por supuesto.
¿Qué ventajas aporta la aplicación de estas herramientas?
La Sociedad es diversa y por tanto necesita planteamientos inclusivos (que rompan las brechas sociales, económicas, educativas… y ahora, digitales) y, que, además, logren buscar la excelencia de cada persona. Es decir, potenciar sus cualidades al máximo. Así, la Web2.0 ayudará a que desaparezca poco a poco el Fracaso escolar, uno de los principales problemas de la Sociedad.
Al fin y al cabo, el empoderamiento no es más que transformar la tipología de los aprendizajes y en las actitudes de cada día. Debemos desaprender para volver a aprender. No nos queda otra alternativa que la de formarnos cada día. La educación ya ha dejado de ser un derecho para pasar a ser una obligación de cada uno y de todos nosotros.
En definitiva, las TIC, la Web 2.0, la Realidad Aumentada…no tiene más que una función, aportar un VALOR AÑADIDO a lo que hacemos las personas, este es su propósito, ayudarnos a mejorar la vida de las personas y de la Sociedad.
¿Cómo y quién puede impulsar el uso de estas herramientas?
Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino en ellos.
En el futuro ¿Qué nuevas herramientas pueden llegar?
El futuro está con Tecnologías portables, móviles, con una Realidad Aumentada que comparte la Realidad física y la Virtual de manera conjunta y complementaria. Es decir, herramientas ubicuas, que harán que el estaticismo y el hermetismos uniformizador desaparezcan., herramientas personalizadas y adaptadas a cada persona con un alto “potencial” de accesibilidad y usabilidad. A buen seguro, los nuevos artilugios que vayan saliendo se basarán en estos aspectos que hemos nombrado.
¿Cual es el Futuro de la enseñanza? ¿Internet vs pizarra?
Como educadores, la tarea es discutir lo que es el aprendizaje personalizado y cómo se podría implementar. Creo que es un tema tan importante, que debe ser una constante en nuestros pensamiento y en nuestras actuaciones…
La meta está en convertirse en un experto en la búsqueda de la mejor información. Y hacerlo de forma rápida, a partir de múltiples fuentes y medios, a sabiendas de cómo analizar, evaluar, y organizar, utilizando de manera apropiada, y la distribución de su información es una capacidad muy valiosa en la actualidad.
Malcolm Gladwell destacó en su libro The Tipping Point, que sólo podemos realmente comunicarnos de forma eficaz con cerca de 100 personas. Creo que en el sentido físico, pero sí con las herramientas de los medios de comunicación social, que puede conectarse con cientos de personas. No podemos hacerlo tan profundamente como desearíamos que fuese posible podría ser la cara dos cara, pero a medida que desarrollamos un orden superior de la fluidez de la red, que va a mejorar en esto.
Al hacer uso de modernas herramientas y métodos para la creación de redes con la gente, somos capaces de llegar a la gente a la que no se podría conocer en un cara a cara. Esta fluidez amplifica nuestra capacidad de compartir ideas y métodos de mezcla y con la gente más talentosa.
Tenemos que preparar a los jóvenes a caminar por diferentes caminos, en las múltiples dimensiones de modo que sean capaces de participar plenamente en nuestro mundo y el mundo de su futuro. También tenemos que ayudar a los profesores y a la comunidad educativa a “actualizar” su diversificación de ideas para que puedan dedicarse plenamente a sus estudiantes en este nuevo mundo y en el futuro.
Con respecto a este tema, les invito a leer un artículo que hemos llamado “Bases para un E-learning-Inclusivo”.
30 enero, 2013 at 18:15
Que bueno es el estimulo de una opinión, no importa de quien, ni si vale, pero suma, impulsa.
Que los malentendidos se transformen en debate productivo para alcanzar lo que perseguimos.
Solo que se asuma el nuevo paradigma, con la naturalidad que sea posible en un mundo en construcción, en permanente estado beta.
Cambiemos la incertidumbre por esta nueva sensación de permanente cambio donde uno debe re inventarse a diario.
Sensación que si la asumimos es genial, sobre todo para quienes no se hallan atados a usos y costumbres, quienes aman los matices y los cambios.
Personas del nuevo siglo, con características del nuevo siglo.
Por favor @Juandoming, no cejes, no flaquees en el intento que se, quedara eternamente en la historia como un impulsor del cambio.
Un abrazo : @profeserio
Me gustaMe gusta