Juan Domingo Farnos

descarga

Para los innovadores: buscar nuevas formas de aprendizaje, tanto presenciales formales como por medio de elearning busca escenarios de uso de situaciones de la vida real con el fin de centrarse en la aplicación, en lugar de la teoría. Pueden ser muy atractivos e interactivos, como una situación se presenta a los alumnos y luego se les pedirá que responder a ella mediante la selección de una opción de la acción.

Esto proporciona un entorno de aprendizaje seguro ya que no hay consecuencias para los errores, pero si encima aplicamos SIMULACIONES, el error se convierte en un camino más para aprender ya que tenemos que derivar por medio de la retroalimentación, ya sea analógica o digital, hacia otros derroteros que pueden estar previstos (innovación) o no (disrupción), que a su vez, permite a los estudiantes a obtener una comprensión de las lecciones y luego aplicar sus habilidades.

Escenarios normalmente tienen tres partes:

1-Una descripción de una situación dada

2-Una pregunta con opciones (tres opciones parecen ser la norma)

3-Comentarios:
a-puede ser inmediata para escenarios conocidos o no.
b-puede retrasarse si el escenario es de ramificación

os aprendices van a necesitar continuamente formularios de respuesta basados en la investigación científica sobre su aprendizaje , datos significativos para guiar las iniciativas de desempeño y demostrar su valor:
          -Debemos facilitarles los elementos precisos para mejorar el diseño de aprendizaje y los resultados de rendimiento a través de una medición de aprendizaje más efectiva.
          -Evitar constantemente sesgos en la medición del aprendizaje.
          -Crear preguntas más eficaces de respuesta.
          -Acompañarles en todo momento a mejorar los formularios de respuesta de su organización.
Todo ello lo basarán (basaremos) en tener constancia en todo momento y de manera continuada en medir la reacción al aprendizaje mediante la evaluación de las percepciones del aprendiz sobre la experiencia de su aprendizaje. La externalización de las actividades mentales del experto a los estudiantes puede ser una estrategia efectiva de andamios en la orientación de la atención de los alumnos con aspectos específicos de sus procesos de aprendizaje, e involucrarlos en la autoevaluación de su propio aprendizaje y comprensión. No hay duda de que el modo de investigación-acción de aprendizaje basado en la investigación es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación no solo de los aprendices, sino de sus procesos de aprendizaje  así como la profesional e y por supuesto, en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.

De hecho, la investigación-acción (  El término investigaciónacción fue propuesto por primera vez en 1944 por el psicólogo social Kurt Lewin y fue desarrollado por Lawrence Stenhouse, Gary Anderson, Carr y Stephen Kemmis)   la podemos apoyar   a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación-acción se considera en general no ser tan sistemático en comparación con las metodologías experimentales positivistas más tradicionales. Proponemos  un enfoque más experimental sistemático y transparente para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la  lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecer la investigación sistemática.

Los sistemas de pensamiento de un paradigma conversacional de la ciencia de la auto-organizados-Learning se ha aplicado a un paradigma de investigación-acción para la que el conjunto de herramientas serán diseñadas, proponiendo un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado.

“Repensar el apoyo a los estudiantes: es el desafío del aprendizaje colaborativo en línea” (Thorpe, 2002)
Podemos analizar el diseño de cursos y apoyo al estudiante, y la difuminación de la frontera entre los dos que se produce en el aprendizaje en línea facilitado por comunicación mediada por ordenador.
El apoyo tradicionalmente al  alumno ha sido lo que solemos hacer  después de que los materiales del curso se desarrollan. Sin embargo, en los cursos con considerablemente menos pre-planeado material y un mayor énfasis en la generación del contenido del curso a través de la interacción en línea , hay una mayor tendencia a generar trabajos colaborativos
Apoyo a los estudiantes en el aprendizaje abierto y a distancia, tiene un significado específico, se refiere a:
  • orientación sobre la elección de curso,
  • diagnóstico de preparación,
  • técnicas de estudio
  • el acceso al aprendizaje en grupo, etc
Elementos importantes serán:
  • El uso de la tecnología no garantiza los enfoques de colaboración y constructivista del aprendizaje – esto depende de cómo la tecnología se usa .. diseño del curso.
  • Es importante asegurarse de que no perdamos los valores de la conversación y la comunidad en los enfoques tecnicistas.
  • Apoyo a los estudiantes no es sólo de siempre “hecho para” el estudiante, el apoyo se produce y consume al mismo tiempo – el alumno debe participar activamente, al igual que el profesor / tutor.
  • Las funciones clave de apoyo al estudiante son los siguientes:
  • la capacidad de respuesta, en relación con tres elementos esenciales y relacionados entre sí:
    • la identidad,
    • la interacción
    • el tiempo / duración.
La intención es determinar si les gusta la capacitación que se están dando y si es relevante para su trabajo, para hacer mejoras potenciales que tengan un impacto positivo en el aprendizaje.
Podremos entender diferentes áreas de aprendizaje y de trabajo:
-el contenido del programa,
-la secuencia,
-los materiales,
-la logística de la formación
-el entorno de formación,
-la facilitación de los docentes,
-la interacción y organización del contenido de manera coordinada entre todos ellos (social learning) Debido a que la gestión del conocimiento parece estar haciendo una reaparición, pero esta vez tiene un nuevo traje brillante y está llamado aprendizaje social. 
El valioso conocimiento reside en cabeza de la gente por lo que la mejor manera de salir a la superficie, es a través de conversaciones en las comunidades – comunidades de práctica y las comunidades de interés:

human_wreckage_6-883x520

-¿Cómo pue­den los jóve­nes dar un mejor segui­miento a su apren­di­zaje?

-¿Cómo pue­den los com­pa­ñe­ros, padres y docen­tes tra­ba­jar con los jóve­nes para hacer cone­xio­nes efec­ti­vas entre estas experiencias?

Aquí es donde entran las redes socia­les con su manera de geo­lo­ca­li­zar en todo momento a nues­tros refe­ren­tes y comu­ni­da­des de apren­di­zaje. Aun­que muchos de estos ser­vi­cios aún no nos pro­por­cio­nan un valor lo sufi­cien­te­mente impor­tante para dar­les un uso con­ti­nuado y habi­tual (natu­ral), estas herra­mien­tas pue­den ayu­dar­nos a gene­rar usos crea­ti­vos de apoyo al aprendizaje.

-la expectativa de aplicar la formación de nuevo en el trabajo.
Necesitarán disponer en todo momento de una recogida, ya no solo de datos, si no de tener la posibilidad de evaluarlos continuamente y de establecer las RETROLIMENTACIONES continuadas en vista de su avance, modificación, o en su caso nuevos posicionamientos, estrategias, procesos etc etc… Cualquiera sea el método de RETROALIMENTACIÓN que empleemos en cualquier escenarios de aprendizaje y que elijamos debe dar más trabajo para los estudiantes a actuar en consecuencia de lo que nosotros hemos facilitado, “POR ELLO ES TAN IMPORTANTE QUE LOS APRENDICES SE RESPONSABILICEN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN“…(Juan Domingo Farnós)

berger

¿Hacia dónde vamos?” O el avance de las direcciones de la intención, el objetivo o la finalidad de la pieza de trabajo / aprendizaje. Como Negro y Wiliam (1998) explican, “la prestación de tareas desafiantes y una amplia retroalimentación conducirá a una mayor participación de los estudiantes y un mayor rendimiento”

Como Wiliam (2011) afirma que “retroalimentación debe haber más trabajo para el receptor que el donante”.

La retroalimentación debe provocar el pensamiento – Fuera de toda la lectura, en todos los libros, en todos los trabajos de investigación y de todas las entradas del blog, el mensaje clave que se ha pegado conmigo acerca de cómo usar la retroalimentación proviene de Dylan Wiliam ( 2011):

“Si tuviera que reducir toda la investigación en los comentarios en una sencilla idea general, por lo menos para las materias académicas en la escuela, sería esta: La retroalimentación debe hacer pensar”:

          -Podrán utilizar cuestionarios inmediatamente después del evento de aprendizaje que sea papel o electrónico (con valoraciones síncronas, especialmente de las mismas y asíncronas, para de esta manera dar posibilidades de ampliaciones de opiniones o críticas al respecto).
          -Llevar a cabo entrevistas y grupos focales como un seguimiento de los cuestionarios de reacción para recopilar más información (ampliación, retroalimentación, desaprendizaje-aprendizaje).

          -Un nuevo reto ahora emergente para instituciones, corporaciones y aquellos que facilitan el cambio: aprender a desaprender a pensar de manera diferente y fomentar la innovación disruptiva que  ofrece a los jugadores un proceso concreto de cambio, junto con la enseñanza de cápsulas (secuencias) para acompañar a este tipo de prácticas:

-Las nuevas formas de aprendizaje no están buscando en la tecnología, sino en la transformación del sistema educativo hacen posible. Así que en lugar de mostrar la lista tediosa de la tecnología educativa, este problema se trata de buscar en otra parte. Al consultar primero el rápido desarrollo en los últimos años de conocimiento del funcionamiento del cerebro. ¿Qué hacen los nuevos conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje y la forma en que pueden ayudar a orientar de manera diferente la oferta educativa?

-Busca en otro lugar, a continuación, preguntar cómo la conversión digital de nuestras sociedades cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el lugar del conocimiento en una serie de situaciones sociales cada vez más variados:

a-¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son la principal área de acceso al conocimiento?  Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS  MOOCs,  en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad  – sencillamante, aprenden…. 

b-Tal, como indico en el artículo: “¿La sociedad de hoy necesita de estas instituciones para aprender?” , ¿ es eso ya viable? Una Sociedad que quiere estar libertad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizan e impiden precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.

hen

Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adaptadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneas aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades :

           1-Proporcionar encuestas (paradigma cuantitativo) en diferentes sesiones con herramientas propias de las Redes sociales, para de esta manera y siempre en abierto, dar posibilidades de intervención a la ciudadanía, a otros aprendices…
          2-Reúna los datos de la sesión con gráficos de pared, tarjetas de índice y otros implementos.
          3-Elijir entre diferentes posibilidades o perspectivas ….esperando para ello hasta el final de una sesión o unidad, o no, dependiendo de la duración del programa,
          4-Recibir la reacción al final de un programa, o por contra durante el mismo.
          5- Si se está desarrollando un programa piloto, ¿qué desearán saber durante la sesión para poder realizar ajustes?
          6-Alinear a los resultados deseados. Determinar primero los resultados con las partes interesadas y diseñar evaluaciones de las mismas evaluaciones (meta-evaluaciones), determinando de esta manera los objetivos de aprendizaje, sus competencias etc… y las habilidades clave .
          7-Necesitarán un informe detallado de la evaluación continuada, sus cambios constantes, el análisis de la misma y sus retroalimentaciones, no colo como memorias de dichos aprendizajes y trabajos, sino como referente (experiencia) para posible y nuevos trabajo futuros.
          8-Para necesitarán preguntas que pidan respuestas cuantificadas, la mayoría de ellas serán subjetivas, que producirán un MAPEO (análisis) situacional de donde están y hacia donde quieren ir:
                 ..¿Que quieren saber? “
                 ..¿El entrenamiento incluirá oportunidades de práctica?”…
      Con las opciones de respuesta numéricas van a disponer de:
               …”¿Te gustaron las oportunidades de práctica?” Podrán tener diferentes opiniones sobre ello fuera de su ámbito de relaciones, al final van a tener que reflexionar como van a usar la información de la evaluación de los procesos
               …¿Qué hará con esa información? Hacer las preguntas correctas le ayuda a asegurarse de que el entrenamiento está haciendo lo que se supone que debe hacer, facilitar no solo los diferentes aprendizajes necesarios sino también su aplicación e implementación en actividades reales, trabajos etc…

Necesitamos llevar siempre nuestros procesos de aprendizaje críticamente sobre nuestro propio comportamiento, identificar las formas a menudo ya que muchas veces no nos damos cuenta de que contribuimos a los problemas de la organización y luego cambiar cómo actúan. Por tanto dejamos de lado el circuito único de aprendizaje y nos pasamos al de doble circuito de (Argyris), pero de forma muy diferente, ya que él aboga por dejarlo cerrado, es decir, llegar a un objetivo y nosotros no, ya que lo que pretendemos es trabajar en el proceso, no en el objetivo.

El vínculo crítico entre la dinámica de sistemas y aprendizaje es en la idea de bucles de retroalimentación. Bucles de retroalimentación surgen de las interacciones entre procesos en un sistema. Son la materia prima de oportunidades de aprendizaje porque, esencialmente, en el contexto de infraestructuras un lazo de regeneración es un flujo de información o energía que invita a una respuesta de un ser humano (o de una máquina que un ser humano ha diseñado) o el medio ambiente natural.

Bucles de retroalimentación pueden ser en el foco de atención de la gente en el sistema o puede estar fuera de foco. Esto dependerá de su grado de conciencia y capacidad para entender y desarrollar su aprendizaje para aprender capacidades – o aprendizaje poder – sus modelos mentales y la alineación entre su propósito personal y propósito compartido de la organización.

Es estructuras de retroalimentación y su dinámica causa y efecto que Senge identifica doce arquetipos , a menudo negativos patrones de comportamiento organizacional. Su hipótesis fue que los líderes en una organización de aprendizaje ven estos patrones y responden y se adaptan a ellos para reducir su impacto y mejorar así la productividad y el servicio.

Responder productivamente al flujo de información y energía que enfrenta cada uno de nosotros con el tiempo es un reto para la sociedad humana en la era digital.

f999x666-26922_121987_167

El conocimiento es cada vez más sobre los flujos y redes en lugar de stocks (Seely Brown 2015). La potencia de aprendizaje permite al ser humano regular este flujo de energía e información con el tiempo, cómo una persona identifica, selecciona, recopila, manipula y responde a los datos de cualquier tipo – para lograr un fin que les importa.

Las personas son sistemas complejos en su propio derecho y poder de aprendizaje en un proceso encarnado y relacional: cerebro, mente y son interdependientes e interactúan con su entorno y su historia (Siegel 2010, Siegel 2012), siguiendo una orientación hacia el riesgo y la incertidumbre, en la que uno está abierto y dispuesto a participar, evaluar y adaptar, en lugar de ser dependiente y frágil en la una mano o rígidamente persistentes en el otro (Deakin Crick, Huang et al 2015).

La pura complejidad de la vida y la digitalización significa que la capacidad para aprender, identificar y adaptarse provechosamente en una abrumadora cantidad de flujos, de datos… en condiciones de riesgo, incertidumbre y desafío – es una habilidad crítica para la supervivencia humana y para el liderazgo. Para una organización, se deduce que los más interesados en todos los niveles están capaces de generar energía de aprendizaje, mayor será la sinergia de aprendizaje que surgirá en una organización nivel y por lo tanto la probabilidad mayor de capacidad de la organización de respuesta rentable al cambio y la incertidumbre.

Sin embargo, el aprendizaje es demasiado a menudo un a proceso de negocio de base en lugar de incrustar en el trabajo real la planificación y mejorar del aprendizaje para medir objetivamente los resultados de aprendizaje. Por lo general, los presupuestos de formación se utilizan porque las personas están demasiado ocupadas con el trabajo real. El término Aprendizaje está manchado y devaluado por la parte superior hacia abajo, cursos obligatorios de hecho en el nombre de aprendizaje. Se les nombra formación, cuando lo que en realidad es un movimiento de información sin profundidad alguna.

La dificultad real de innovación en cualquier empresa no radica en desarrollar nuevas ideas, sino en escapar de los viejos (Keynes, 1935) ,una adquisición orientada al enfoque de aprendizaje y desarrollo que se centra en el conocimiento “objetivo” lógico, a menudo es incapaz de contribuir a la transformación organizacional. El aprendizaje tiene que ser visto y promulgado como un silo busting colaborativo,viaje que sale del status quo y salta a un estado nuevo, anteriormente desconocido.

Entramos de lleno en un viaje de aprendizaje es un conjunto dinámico y tiene subprocesos distinguibles. Tiene un ciclo de vida natural y puede ser colaborativo como individual, personal así como público, suceden todo el tiempo en etapas y en diferentes niveles.

Un viaje de aprendizaje en circuito único describe los procesos psico-sociales que informen a cambio en cualquier dominio. Esto puede ocurrir sin ninguna comprensión real o meta-reflexión sobre el proceso por la persona bajos ingleloop learning journeyr taking el viaje. Sin embargo cuando los individuos participan en un viaje de aprendizaje convertido nivel meta’ acerca de cómo y por qué aprenden y utilizan esa información para mejorar el proceso y el resultado a través de la toma de decisiones informada, son participación en el aprendizaje de doble bucle .

Hacen el aprendizaje y están “aprendiendo a aprender” al mismo tiempo. Esto es más eficaz y eficiente porque el individuo (o equipo) es capaz de conscientemente Párese a, monitorear, responder, aprender, anticipar – y por lo tanto, mejorar el proceso de aprendizaje que participan en él (Bruno et al 2015). Desarrollan the resilient agencia que habilita a navegar intencionalmente el cambio a través de un viaje de aprendizaje en doble circuito. Tienen la capacidad, individualmente o en conjunto, responder, adaptarse y fortalecerse incluso frente a adversidad, choque, riesgo o double loop learninghallenge.

cnh15figure

Cuando los contextos de aprendizaje cambian con el tiempo, los individuos y organizaciones necesitan volver a aprender cómo hacer y pensar como para aprender. Cuando viajes acumulativamente maduran en este camino de aprendizaje, personas, equipos u organizaciones se transforman en términos de identidad, comportamiento y rendimiento, entonces esto puede ser descrito como “triple loop learning” que es característica de los cambios de paradigma.

El aprendizaje en doble circuito fomenta la investigación genuina y ensayo de acciones y requiere de la autocrítica, es decir, la capacidad para cuestionar la teoría en uso y la apertura a cambiar la misma en función del aprendizaje. El resultado de la reflexión, investigación, pruebas y autocrítica sería una reformulación de las normas y valores y una reestructuración de las estrategias y supuestos, según la nueva configuración y es aqui donde si tenemos los mecanismos de intervención propios de la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work).

Por otro lado, aprendizaje en doble circuito tiene como objetivo detectar y corregir errores al cambiar los valores, estrategias y supuestos de la teoría en uso según la nueva configuración. Aprendizaje en doble circuito, sin embargo, reconocen el poder de las conexiones y redes que pueden ayudarnos a funcionan en entornos de conocimiento altamente dinámico e incierto (INCERTIDUMBRE) caracterizados por la creciente complejidad y cambio rápido.

descarga

El APRENDIZAJE DE DOBLE CIRCUITO CLÁSICO, coincide plenamente ya que la gestión del conocimiento basada en el alumno (PKM) se desarrollan en escenarios individuales no personalizados y por medio de los conocimientos tácitos y explícitos, internos como externo, ….

También con ello nos pondremos a crear, aprovechar, nutrir, sostener y ampliar su red externa para abrazar nuevos nodos de conocimiento:

· Identificar las conexiones, sentido entre nodos de diferentes conocimientos.
· Buscar el nodo de conocimiento que puede ayudar a lograr mejores resultados, en un contexto de aprendizaje específico.
· Agregado y remix.
· Cruzar las fronteras, conectar y cooperar.
· Navegar y conocer a través de múltiples redes de conocimiento.
· Ayudar a otros networkers conocimiento construir y extender sus redes.

Entonces si estaremos dentro de una ecología del conocimiento , como un complejo, conocimiento intensivo del paisaje que emerge de la conexión de abajo hacia arriba Como sistemas adaptativos complejos, tiene una ecología de conocimiento propiedades emergentes, incluye entidades autogestionadas y puede evolucionar en formas que no podemos esperar o predecir. Estas Ecologías del conocimiento desdibujan las fronteras del aprendizaje que se produce de manera ascendente y emergente, en lugar de aprendizaje que funciones dentro de un contexto estructurado, de un marco global, en forma de comando y de control, con lo que podremos:

1. cuestionar, criticar y rechazar algunos aspectos de las prácticas aceptadas,
2. analizar la situación,
3. Construir de una nueva solución a la situación problemática,
4. examinar los procesos de aprendizaje de manera continuada.,
5. implementación de lo que vamos construyendo, pero sin miedo a volverlo a empezar de manera diferente,
6. reflexionar sobre y evaluar el proceso,
7. consolidar los resultados en una nueva práctica estable, pero teniendo en cuenta que nunca se basará en la certidumbre.

Viajes de aprendizaje tienen diferentes ciclos de vida y operan a niveles personales, interpersonales y organizacionales. Son fundamentales para un enfoque de prototipado rápido para la mejora organizativa donde se diseñan protocolos de mejora en base en un cuidadoso, inclusive las partes interesadas, análisis del sistema y la identificación de un objetivo compartido mejora. Tanto los imperativos fail-aprender-rápido prototipado rápido y amplio de partes interesadas requieren a empleados con altos niveles de poder de aprendizaje y la capacidad meta-aprendizaje.

4624791558_abe263edcb

Apoyo a una infraestructura de aprendizaje requiere una atención constante a los diferentes tipos de conocimientos y recursos de desarrollo:

—Las relaciones personales y sociales necesarias para facilitar y líder en viajes de aprendizaje

—Los arreglos organizacionales que apoyar viajes de aprendizaje como un modus operandi para la mejora

—La arquitectura del espacio (virtual y consagrado) dentro del dominio relevante del servicio (es decir, la industria aeroespacial o competencia financiera).

—La tecnologías y herramientas que apoyan los procesos de aprendizaje viaja a través de la retroalimentación rápida de los datos personales y organizacionales para estimular cambio, propósito de definición, estructuración y valor gestión del conocimiento.

—El ecosistema de aprendizaje virtual que facilitar y mejorar las relaciones de aprendizaje participativo a través de los proyecto/s en todos los niveles: usuarios, profesionales e investigadores

—La idea de un viaje de aprendizaje es sencilla e intuitiva. La metáfora facilita la comprensión del aprendizaje como un proceso dinámico. Sin embargo representa una transición fundamental en cómo entendemos el conocimiento, aprendizaje, identidad y valor. El conocimiento ya no es un ‘Stock’ que nos protegen y entregan a través de géneros y cánones relativamente fijos.

Ahora es un flujo en el cual participar y generar nuevos conocimientos, basándose en la intuición y experiencia. Sus géneros son fluidos y órdenes institucionales son menos valiosas (Seeley Brown 2015). Poder de aprendizaje es la forma en que regulamos ese flujo de energía e información con el tiempo en el servicio de un propósito de valor – más que una forma de recibir y recordar conocimientos FIJO de expertos.
—La identidad de los millenials, se encuentra no en la propiedad y el control, pero en la creación, intercambio y remezcla – en la agencia, el impacto y el compromiso. Valor se genera en el movimiento entre el propósito y funcionamiento. Liderazgo es aprender juntos nuestro camino.

Sin embargo, en la nueva era de conocimiento intensivo, es cada vez más evidente que el conocimiento es muy complejo y tratar con el conocimiento no es reducible a cualquier secuencia de acciones y nos permite implementar otras acciones complejas que siempre nos permitirán un APRENDIZAJE PERSONALIZADO BASADO EN EL ERROR, entendido como DESAPRENDER, como el proceso de mejora de lo que hemos realizado o ser capaces de construir otro de nuevo y diferente…

desaprender goma

Juan Domingo Farnós

Anuncio publicitario