
Incluso la confusión que tienen muchos entre personalized learning y personal learning, ya que el segundo no es más que un aprendizaje individualizado, nos proporciona varias dimensiones a través de las cuales se puede definir el aprendizaje personal, pero nunca el personalizado (Stephen Downes) en http://www.downes.ca/post/65065 «Personal and personalized learning»

Lo que estos enfoques tienen en común, sin embargo, es que en todos los casos el aprendizaje es algo que se proporciona al alumno por algún sistema educativo, ya sea una escuela y un maestro, o una computadora y un software de aprendizaje adaptable. Y estos proveedores trabajan a partir de un modelo estándar de lo que se debe proporcionar y cómo se debe proporcionar, y adaptar y ajustar de acuerdo a un conjunto de criterios. Estos criterios se determinan midiendo algún aspecto del rendimiento del estudiante.
Esta es la razón por la que hoy leemos mucho sobre ‘análisis analítico’ y ‘grandes datos’. La intención detrás de estos sistemas es utilizar los datos recogidos de un gran número de estudiantes que trabajan en entornos de aprendizaje similares hacia resultados de aprendizaje similares con el fin de hacer mejores recomendaciones a los futuros estudiantes. El «camino de aprendizaje optimizado» (Excelencia personalizada) para cualquier alumno determinado se encuentra analizando el camino más exitoso seguido por los estudiantes más similares.
Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente prácticamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…
Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.
1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….
2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.
Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).

Siguiendo con aspectos que iniciamos ayer sobre la retroalimentacion en diferentes procesos de aprendizaje=evaluación:…
-¿Cómo podemos utilizar la tecnología para ayudar a los estudiantes a mejorar como resultado de la retroalimentación?
-¿Qué ejemplos concretos de la tecnología se pueden compartir que han demostrado para aliviar la carga de trabajo / marcando presiones?
-¿Cómo se prueba que la retroalimentación es necesaria sin la necesidad de imprimir otros posicionamientos en papel?
-¿Qué obstáculos hay que superar para que la tecnología pueda ser usada efectivamente para el marcado y la retroalimentación?
-¿Cuál es la mejor manera de capacitar al personal para utilizar la tecnología que se puede utilizar con eficacia para el marcado y la retroalimentación?
-¿Cómo pueden las personas que son reacias a utilizar la tecnología para que vean los beneficios para su acotación y la retroalimentación?
-¿ Cómo el personal puede ser apoyado para utilizar la tecnología de manera que proporcione una marca adecuada y la retroalimentación de sus estudiantes?
Si somos capaces de contestar a estas preguntas habremos hecho un gran favor a los aprendices y a la educación en general, ¿o era en particular?
La expansión de las tecnologías móviles y la proliferación de dispositivos; explosión de las redes sociales y los comportamientos que desafían modelos en los que cada contacto es un momento de la verdad; desarrollo de Internet-de-todo; avances en el análisis de datos e inteligencia artificial; exige una experiencia personalizada en todos los canales y contextualizada; adopción de la computación en nube; fuentes de información disponibles a digital más numerosos y variados y volúmenes que estallan cara de procesamiento necesita más y más justo a tiempo … La lista de grandes trastornos inducidos es larga. Y estas interrupciones ponen a la sociedad, la educación… bajo presión como nunca antes y hace que lo que transformamos no solo sea cuestión de estrategia, como metodologías, didáctica, simples innovaciones, si no lo más importante, un cambio radical de cultura….
Está claro que debemos ser INTEROPERABLES, no queda otro remedio, lo malo es que nunca antes lo hemos hecho, lo bueno, en cambio, es que debemos hacerlo si o si, por tanto lo vamos a hacer bien se mire como se mire.
Sin embargo, los estudiantes que colaboran deben invertir esfuerzos cognitivos adicionales para comunicar la información con ellos y con sus acciones de coordinación. Las personas que trabajan por sí solos no tienen que invertir; Es decir que hay costos de transacción (Ciborra y Olson, 1988). y en base a esto, sólo cuando una tarea es demasiado compleja para un solo aprendiz individual para llevar a cabo su limitada capacidad de procesamiento, se puede ampliar mediante el aprendizaje en cooperación con los demás. (COOPERACIÓN, nunca COLABORACIÓN), por tanto más creativa, divergente y no predecible.
Los procesos cognitivos y la información son necesarios para el aprendizaje efectivo de consenso y de manera eficiente entre los miembros del grupo cooperativo.
El intercambio de información es fundamental para los miembros de grupo que tiene forma colectiva utilizando los recursos de información disponibles. Para maximizar el intercambio de información, los miembros del equipo, de la comunidad de aprendizaje.. tienen que ser dependientes entre sí para llevar a cabo con éxito y completar una tarea, por lo que deberán estar al tanto de unos a otros conocimientos y experiencias, para rendir cuentas, visualizar y evaluar el esfuerzo que invierten., o sea, tienen que ofrecer oportunidades para estimular y facilitar el intercambio y la utilización de los pensamientos y los procesos de los miembros del grupo si se utilizan los medios de comunicación de manera eficaz y eficiente.
El aprendizaje es tarea cognitivamente es decir, compleja, lo suficiente como para requerir la cooperación y por lo tanto el uso efectivo de una memoria colectiva de trabajo.
Simplemente colocando los estudiantes en un grupo y una tarea asignándoles que no garantiza que va a trabajar juntos, se involucran en procesos efectivos de aprendizaje colaborativo, y / o alcanzan resultados positivos de aprendizaje. El aprendizaje colaborativo puede proporcionar una oportunidad para superar la memoria de trabajo individual y sus limitaciones. Colaborando las personas pueden invertir menos esfuerzos cognitivos como estudiantes que trabajan y aprenden solos. El procesamiento de información se puede dividir a través de un tanque más grande de la capacidad cognitiva (F. Kirschner) y por tanto tener una ventaja importante de DISTRIBUCIÓN.
En la era de las redes , todo está conectado : el liderazgo , la gestión, el aprendizaje, y realizar el trabajo.
Una vez que la gente está trabajando en voz alta , pueden empezar a construir sus propios sistemas de aprendizaje personal, utilizando los marcos de sentido de decisiones , como el dominio del conocimiento personal.
El PENSAMIENTO CRITICO , o cuestionar todos los supuestos , incluido el nuestro , es parte de esto.
Preguntar a los responsables de que las cosas sucedan: aprendices, docentes, directivos, comunidad educativa… a participar en el pensamiento crítico real, y la aceptación de las acciones resultantes , no funcionará a menos que haya una distribución de poder y autoridad , porque el pensamiento crítico no es sólo pensar más profundamente , sino también a hacer preguntas difíciles y desconcertantes . Sin el poder de actuar, estas preguntas no tienen sentido , por lo que la distribución de la autoridad deben ocurrir simultáneamente(REDARQUÍA).
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.
Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..
5 Pingback