juandonSi queremos investigar las cuestiones de adquisición de conocimientos, su intercambio y la comunicación, vamos a utilizar tecnologías innovadoras desde la perspectiva de las ciencias sociales y del comportamiento (humanos) cognoscitivos, educacionales, enriquecidos por un componente de tecnología de medios. Nuestra investigación se puede centrar en el aprendizaje individual y cooperativo y en los entornos de aprendizaje institucionales e informales.
Lovamos a dividir en: aprendizaje individual con Hipermedia, Cybermedia y multimedia, así como escenarios de aprendizaje colaborativos-cooperativos , la comunicación a través de Internet, y actividades transversales redárquicas-. Dentro de cada área de investigación, los laboratorios multidisciplinarios ocupan de aspectos específicos de temas de orden superior. Diferentes proyectos de investigación se asignan a los respectivos laboratorios, que irán acompañados en todo momento por la recogida de datos, metadatos y paradatos, especialmente por parte de los que lo van a llevar a cabo, los aprendices.
Los elementos fundamentales tanto de la educación emergente como la del trabajo emergente : 1) de trabajo y aprendizaje en voz alta 2) la cooperación, 3) la colaboración, y 4) el liderazgo conectado. Por tanto el LEARNING IS THE WORK, se materializan más y toman cuerpo. “ “Businesses need to adapt to life in perpetual Beta. Not just rapid change, but continual change, requires practices that evolve as they are developed. In programming, this has meant a move from waterfall to agile methods, for example. Beta releases are the norm for Web applications, and as we do more on the Web, other practices will follow. Here is how it all relates:
Taking care of business means taking care of learning. If learning is everywhere, it should definitely be where the work is getting done. When learning is the work, we need to observe how people are learning to do their work already. We should find these natural pathways and reinforce them. There are other pragmatic actions to take: Connect any “how-to” learning to the actual task. Show and tell only works if it can be put into practice. The forgetting curve is steep when there is no practice. Make it everyone’s job to share what they learn. Have you ever noticed how easy it is to find “how-to” videos and explanations on the Web? That’s because someone has taken the time to post them. Everyone in the organization should do this, whether it’s a short text, a photo, a post, an article, a presentation with notes, or a full-blown video. Make space to talk about things and capture what is passed on. Get these conversations in the open where they can be shared. Provide time and space for reflection and reading. There is more knowledge outside any organization than inside. Break down barriers. Establish transparency as the default mode, so that anyone can know what others are doing. Unblock communication bottlenecks, like supervisors who control information flow. If supervisors can’t handle an open environment, get rid of them, because they are impeding organizational learning and it’s now mission critical. All of this can be done within business units. Work teams can leave the courses to the training specialists, but they should take control of their own learning. Learning is the work” By HAROLD JARCHE Aprender y trabajar en voz alta, quiere decir dar a conocer lo que hacemos a los demas, actuar con transparencia para adquiirir confianza, algo básico para hoy y mañana. El desarrollo de estas habilidades, como la adición de valor a la información, toma tiempo y práctica. Trabajar en voz alta también significa tomar posesión de nuestro aprendizaje. Las Redes Sociales pueden hacer de catalizadores para aumentar la resonancia de lo anterior, ya que no solo actuaran como altavoces, si no que permitiran el feedback no solo en el lugar que aprendemos y trabajamos, si no en cualquier parte del mundo, por lo que nuestra retroalimentación instantanea y de mayor calidad está garantizada.. Es por eso que esta VIRALIZACIÓN, no tiene “precio” y no me refiero sol oa la “monetarización” de los procesos, si no en las mejoras personales, colaborativas y cooperativas de todos… Es lo que siempre he defendido, que a tavés de la PERSONALIZACIÓN, se llega mejor a la SOCIALIZACIÓN, es lo que muchas ves he notado a faltar en muchos aprendizajes innovadores, dígase MOOCS, FLEEPED CLASSOOM, he incluso he llegado a debatir delante de mucho `´ublico sobre los mismos, acordémosnos de Caracas (Venezuela) con el mismo Stephen Downes… Trabajar y aprender en voz alta son las habilidades básicas que sustentan la cooperación en curso se requiere en las organizaciones de la era de la red. Necesitamos “publicitar” nuestros logros y nuestros ewrrores, para mejorar en todo momento, ya que tanto unos coo otros son aprendizajes. Eso si sin miedo y con nuestras creencias cada vez más fuertes, pero adaptables en todo momento. Cooperación, dando libremente y sin ninguna expectativa de beneficio directo, es la nueva habilidad para la era de la red que no era necesario en las organizaciones controladas centralmente. En la mayoría de los lugares de trabajo hoy en día, la colaboración, trabajando juntos por un objetivo común, se anima y los sistemas se han puesto en marcha para apoyarlo. Si bien la colaboración es importante, no es suficiente para el complejo lugar de trabajo y de aprendizaje. Los aprendices de educación superior no deben aprender más en organizaciones en las que solo se haga eso, estudiar, necesitan no solo colaboraciones con empresas, sino SER LAS EMPRESAS. Centrarnos en la colaboración nos hará equivocarnos, ya que siempre estaremos destinados a la finalidad que nos constriñe el sistema. Debemos abrirnos a la cooperación. Cooperar con la mayor red garantiza relevancia como conexiones cambio, otros nuevos se vuelven más importantes, y los viejos desaparecen. La red de recompensa a los que cooperan, mediante el aumento de las conexiones, que puede algún día llegar a ser importante, pero nadie puede saber de antemano. La colaboración sigue siendo una actividad importante, pero generalmente de corto plazo, los proyectos se centró, en el contexto de la cooperación continua en redes de conocimiento. Cooperación asegura relevancia a largo plazo para la organización. En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red…. La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RES y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora seráel SUJETO. Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen… El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones cásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora… La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes. Qué son el aprendizaje cooperativo y colaborativo? El aprendizaje colaborativo es un método de enseñanza y aprendizaje en el cual los estudiantes trabajan en equipo para explorar una cuestión importante o crear un proyecto con sentido. Un grupo de estudiantes discutiendo una conferencia o estudiantes de diferentes escuelas que trabajan juntos a través de Internet en una tarea compartida. El aprendizaje cooperativo, el cual será el enfoque principal de este taller, es un tipo específico de aprendizaje colaborativo. En el aprendizaje cooperativo, los estudiantes trabajan en grupos pequeños en una actividad estructurada. Ellos son individualmente responsables por su trabajo, y el trabajo del grupo en su conjunto se evaluó. Los grupos cooperativos de trabajo cara a cara y aprender a trabajar en equipo. En pequeños grupos, los estudiantes pueden compartir los puntos fuertes y también desarrollar sus habilidades más débil. Ellos desarrollan sus habilidades interpersonales. Ellos aprenden a lidiar con el conflicto. Cuando los grupos cooperativos son guiados por objetivos claros, los estudiantes incurrieron en numerosas actividades que mejoren su comprensión de los temas explorados. Con el fin de crear un entorno en el que el aprendizaje cooperativo puede tener lugar, tres cosas son necesarias. En primer lugar, los estudiantes necesitan sentirse seguros, pero también cuestionado. En segundo lugar, los grupos deben ser lo suficientemente pequeño que todo el mundo puede contribuir. En tercer lugar, los estudiantes trabajan juntos en tareas deben estar claramente definidas. Las técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo que aquí se presenta debe ayudar a que esto sea posible para los maestros. Además, en pequeños grupos de aprendizaje cooperativo proporcionar un lugar donde: los alumnos participan activamente; Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rigida y cerrada. Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin .determinados. Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros… Por último, como la autogestión se convierte en esencial para el éxito organizacional, el liderazgo debe venir de todos. Equipos de autogestión en las Organizaciones que no necesitan la dirección de la gerencia, directores,…. Por lo tanto no hay habilidades más específicas sólo para para los gerentes, directores… como el liderazgo y la gestión se distribuye a todos los miembros de la organización. Si se siguen estas prácticas , identificadas por Frederic Laloux,, entonces el liderazgo es una habilidad necesaria por todos. Estructura: los equipos auto-organizados. Ya sea que estemos trabajando o aprendiendo, cómo nos comunicamos es una parte clave de todo lo que hacemos. Algunas herramientas de la web pueden dificultar la comunicación, mientras que otros pueden hacerlo posible. . Podemos encontrar el modelo útil para ver que tipo de herramientas sociales son las más adecuadas para el tipo de colaboración que estamos tratando de fomentar. Podemos actuar de dos formas, una más controlada, la formal y otra más caótica o menos controlada, la no formal incluso informal, con diferentes planteamientos como veremos después. Mi experiencia es que no hay una plataforma que cubre todo el espectro. Los entornos de redes carecen de las herramientas necesarias para el trabajo del proyecto mientras que a los sistemas de colaboración empresarial , les falta apertura y flexibilidad. (demasado cerrados-intranets estandarizadas-. Ahora deberíamos comprobar, algunos aún no lo tenemos claro, si el Personal Learning network (aprendizaje personal en Red) es suficiente para, no sólo motivarnos en el aprendizaje y/o trabajo, o necesitáriamos de otros elementos. Por todo ello vamos a diferenciar entre … Equipos de trabajo, necesario para hacer las cosas. Un equipo eficaz de colaboración integra el trabajo y el aprendizaje, mientras que se centra en la entrega de productos o servicios, que pueden ser de productividad (trabajo) o educativos. La comunicación abierta, manteniendo los procesos lo más simple posible, la liberación y las pruebas a menudo – todas tienen sentido en un lugar de trabajo o aprendizaje ,cada vez más complejo. Las redes de aprendizaje, por el contrario, tiene que partir de los presonal para llegar a lo social, ya que el aprendizaje de por si es individual. Sin embargo, tienen un gran valor a la organización como un todo por estar en la periferia yel caos que engloba . Otro de los beneficios de Internet, las redes personales de aprendizaje abierto es el de promover el pensamiento crítico. Estas tres estructuras están unidas por el Aprendizaje Social en Red . Estas son necesarias para no sólo hacer el trabajo, sino a prepararse para el trabajo a realizar: las prácticas emergente.
Esta operación puede llevarse a cabo de manera formal, es decir, dentro de una universidad, o bien en lo que llamamos learning is the work, es decir, dentro de cualquier escenario (ubicuidad) de aprendizaje y/o de trabajo. Este cuadro-esquema, nos servira de escenario gráfico de la investigación: Si empezamos a trabajar con euso de hipermedia, cibermedios y multimedia presentaremps posibilidades innovadoras en el diseño de entornos de aprendizaje basados en computadoras, tablets, smartphones….. En los laboratorios podremos recoger y adquirir conocimientos con Hipermedia» y llevaremos a cabo la adquisición de Conocimiento con cibermedios», los cuales formaránformar parte de este campo. Estos laboratorios se ocuparán de la cuestión de cómo aprovechar el potencial de los formatos de hipermedia y cibermedios para diferentes escenarios de aprendizaje de los procesos en si. Al mismo tiempo, también se ocupan de reducir al mínimo las influencias negativas. Los temas de investigación incluyen temas de control por parte aprendiz, las estrategias de adaptación de los usuarios, el aprendizaje con visualizaciones, el diseño de entornos de aprendizaje multimedia, y el apoyo de los alumnos en el uso de estos ambientes. La»Adquisición de conocimientos con Multimedia» – también son una parte importante de este campo – se ocupará de la investigación fundamental con respecto a los procesos perceptivos y cognitivos implicados en el aprendizaje con multimedia. ¿Cómo podemos utilizar el potencial de los medios digitales para el aprendizaje cooperativo y el intercambio de conocimientos basados en la red? Los Objetos de estudio son la adquisición de conocimiento mutuos en la enseñanza tradicional, y los escenarios de aprendizaje (por ejemplo, la educación en su clase), así como en los escenarios modernos con diferentes niveles cualitativos (por ejemplo, el intercambio de conocimientos en las comunidades virtuales). Los temas de mayor interés en este área son el conocimiento, un terreno común, encuadre la comunicación virtual por los scripts de interacción, la presencia social, y la construcción colaborativa del conocimiento compartido. Los proyectos incluidos en esta iniciativa de investigación investigan la interacción entre la amplia gama de recursos de información y los procesos de aprendizaje de por vida (Life long learning) …La individualización y personalización de la educación que fomenta la singularización, es importante, pero no suficiente, hace falta que este aprendizaje sea socializado, SOCIAL LERNING, lo cual aporta un mayor potencial creativo de cada uno y la formación en investigación en toda la vida. (LIFE LONG LEARNING). ¿Sirve la formación para mejorar en nuestro perfil profesional? ¿ se ha convertido en sólo un negocio vacío de experiencias y aprendizaje? ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación? “Trabajar es aprender y aprender es trabajar” Juan Domingo Farnos (@juandoming) y Harold Jarche (@hjarche) ya son como si fueran colegas de toda la vida, junto con tantas otras y otros que he ido encontrando. Lo de llamarlos colegas puede sonar a presuntuoso y esta no es mi intención. De hecho debo llamarlos maestros por que eso es lo que son en relación a mi. De hecho, uno de ellos no debe saber ni que existo…. bueno Mariano, yo por lo menos si lo se….. Bien, realmente en los dos post que referencia Mariano: ” https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/12/17/ya-nada-es-lo-mismo-por-tanto-las-personas-tampoco/ Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco! de Juan Domingo Farnós (@juandoming) http://www.jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/ Work is learning and learning is the wok de Harold jarche (@Hjarche)…es realmente cierto que se establece una conexión entre ambos en su time line de los últimos tiempos, tanto en sus webinars correspondientes (muy numerosos por cierto y dirigidos a medio mundo) como en sus conferencias presenciales, también en diferentes partes del mundo, aunque la verdad es que convergen en posiciones similares, su punto de inicio no es el mismo. Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)…. “El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos. Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche… Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…
Esst comprometida con un enfoque interdisciplinario e integra las perspectivas de la ciencia cognitiva y educativa, (humanos) las ciencias sociales y del comportamiento, así como la tecnología de los medios de comunicación. La estrategia de investigación comprenderá preguntas de investigación fundamentales en el aprendizaje basado en los medios de comunicación, así como las preguntas de investigación aplicada de la forma de aplicar y evaluar el aprendizaje basado en los medios de comunicación en las principales áreas del sistema educativo (escuela, universidad y formación continua). La participación en proyectos piloto de transferencia y juega un papel importante . Los programas de aprendizaje basados en la tecnología son vistos principalmente como sistemas socio-técnicos en los que los factores personales, educacionales, sociales y tecnológicas interactúan entre sí. Por lo tanto, la investigación no se limitará a ver el carácter innovador y de alto rendimiento de las nuevas tecnologías, sino, ante todo, su accesibilidad para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Diferentes elementos(por ejemplo, la política de publicación, seguimiento de las actividades de investigación en curso) y externos () las medidas de garantía de calidad sirven para asegurar y mejorar la calidad de la investigación.
En los últimos decenios, la evolución de las teorías de aprendizaje cognitivas han llevado a una mayor comprensión de cómo los estudiantes adquieren experiencia en investigación Una serie de principios fundamentales han surgido que son compatibles con la actividad de investigación importante. La primera de ellas es que los estudiantes aprenden de manera más efectiva si:
Los estudiantes deben ser capaces de construir activamente sus conocimientos y habilidades a través de la interacción de la experiencia existente con nuevas experiencias. Ellos también necesitan oportunidades para consolidar sus conocimientos y habilidades recién descubierta por la práctica en una variedad de entornos de investigación y aprendizaje. Los aprendices serán capaces de concentrarse en los procesos de orden superior, tales como la resolución de problemas y la metacognición (es decir, el análisis de los procesos de pensamiento utilizados durante el aprendizaje). La observación y la información basada en el bienestar medidas de resultado definidas son componentes esenciales de la práctica deliberada, ayudando a los estudiantes a centrarse en las áreas de fortaleza y debilidad (FODA) retroalimentación efectiva por parte de los profesores, pares, autoretroalimentación, retroalimentación asisitida por inteligencia artificial de manera síncrona… es también un factor crítico para el desarrollo de la práctica reflexiva, donde los estudiantes aprenden a analizar su propio desempeño e identificar sus necesidades individuales de aprendizaje. Los profesores y los alumnos han combinado la responsabilidad de optimizar la eficacia de la práctica deliberada en la adquisición de habilidades. ….. ¿Cómo puedo ofrecer retroalimentación docente-alumno, alumno-alumno…???Proporcionar al estudiante una retroalimentación frecuente y detallada es una parte fundamental de la experiencia práctica. Un profesor tutor puede facilitar el crecimiento de su maestro alumno, haciendo uso de listas de control y formularios de observación reflexiva de retroalimentación. De esta manera, el profesor y el estudiante reciben un apoyo muy necesario, para los dos, lo cual revierte en el aprendizaje en general y en cada alumno en particular…y es aqui donde ya entre en cuestíón una nueva dinámica, EL ANÁLISIS Y LA GESTIÓN DE DATOS… …lo cuál nos lleva a asegurar que el contexto y las necesidades de cada alumno se reflejan en la enseñanza y el aprendizaje de manera personalizada-personal, y con un componente inclusivo, el cuál tendrá como preferencia buscar la Excelencia de cada uno. Las técnicas de análisis varían considerablemente, pero la intención es desarrollar métodos de análisis modulares que los educadores pueden experimentar y compartir para que otros puedan usar y ajustar. Algunos ejemplos de estas técnicas:
Las posibilidades de “dar formación en línea” han estado relacionados con las tendencias apoyadas por tecnologías emergentes y convergentes… (móviles, redes sociales), y las tendencias económicas (reducción de la financiación de las universidades públicas) en la última década han creado un “un punto de ebullición de las universidades ( ahora estamos cuestioanando en si las universidades son importantes para la sociedad, al conocimiento o para sus miembros – que son – sino más bien si la base económica del sistema actual puede mantenerse y sostenerse en el rostro del flujo cambiante de la información producida por las comunicaciones electrónicas . No es la investigación y la enseñanza que estará bajo presión – que será más importante que nunca – sino más bien su entorno de enseñanza, el mismo sistema universitario….. Si las tecnologías alternativas de enseñanza y sistemas de acreditación pueden ser elaborados, habrá una migración desde lo clásico basado en el campus de educación superior, hacia otros planteamientos, ahora los llamamos MOOCs (que no voy a comentar en este post, ya que hay más que información en la red) … pero eso es solo otra cuestión más, lo importante está por llegar. la caída o no de los modelos actuales de educación… Hannafin utiliza el término de entornos de aprendizaje abiertos para referirse al mismo concepto que venimos desarrollando. Y lo hace contrastándolo con los entornos o ambientes de aprendizaje dirigidos propios de un enfoque tradicional. De esta manera los entornos de aprendizaje dirigidos ofrecen a los alumnos un contenido de aprendizaje ya dado, presentado de forma jerárquica, estructurados y en torno a la adquisición de destrezas. Por otra parte los entornos de aprendizaje abiertos sitúan el aprendizaje a partir de problemas que los alumnos deben de investigar para a partir de ellos ir construyendo su propio conocimiento.
La generación de hipótesis se puede mejorar mediante el uso de estrategias tales como el enfoque contrastivo, que consiste en la comparación de las similitudes y características discriminantes de entre dos y tres diagnósticos que compiten al mismo tiempo. El enfoque contrastivo puede presentar a los estudiantes el uso de cocientes de probabilidad de las características clave de los síntomas comunes. La generación de hipótesis también se puede mejorar mediante el uso de marcos de razonamiento-esquema inductivo derivados de relaciones anatómicas básicas, Estos marcos específicas para presentaciones se pueden usar para definir el rango inicial de la investigación, ayudar a los estudiantes a entender la relevancia de los datos que recogen, y fortalecer el desarrollo de prototipos de común y las condiciones graves para el reconocimiento de patrones, pero deben ser patrónes inclusivos, de manera que en cada momento se puedan utilizar de manera personalizada y socializadora.. La mayor parte de la investigación relacionada con esta técnica se ha centrado en su uso como un sustituto para el aprendizaje basado en problemas. (ABP) El cambio hacia el diagnóstico físico basada en la evidencia, sin embargo, no se ha traducido universalmente en la práctica educativa, con la aparente renuencia de omitir elementos poco fiables del examen de lo aprendido. Los alumnos tienen menos tiempo disponible para concentrarse een la búsqueda de habilidades prácticas que puedan requerirse para aprender y practicar maniobras obsoletas. Esta situación se extiende a la evaluación; La evaluación de los aprendizajes y de las investigaciones, y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculums preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje… La variabilidad de recursos surge de forma natural en un entorno de computación ubicua a través de la movilidad del usuario ( el usuario se mueve de un entorno informático a otro ) , y a través de la necesidad de explotar cualquier variable en el tiempo,se adaptan a los los recursos en un entorno dado (por ejemplo, ancho de banda inalámbrico ) . Si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizado, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, si no que ya no son necesarios, están obsoletos. La computación ubícua en la evaluación nos permite ver como el aprendiz pasa de objeto a sujeto de aprendizaje, y es quien dirige “las operaciones” del proceso de su aprendizaje, por tanto de su evaluación. A lo mejor la ley de MOORE nos sirve de acicate para ir desarrollando dispositivos heterogéneos de computación, lo cual hace que el aprendizaje continuado y permanente (Life Long Learning) esté garantizado, que de otra manera no lo estaría. Esta computación ubbícua tiene un reto sin el cual tampoco tiene sentido, la movilidad (ubicuidad) de los aprendices, lo que llamamos aprender de manera móvil-MOBILE LEARNING-. De la misma manera los aprendices deben poder utilizarlos como, cuando y donde les vaya bien para su aprendizaje (BYOD), por lo que ponerles límites, es ir en contra de una más que necesaria evaluación. Naturalmente es casi imposible hoy en día soportar todos los mecanismos de informática en un solo dispositivo, lo cuál ya nos limita la movilidad, eso es cierto, por lo que aquí ya encontramos un handicap, aunque bien es cierto que disponemos de na nube, la cual nos servirá si tenemos conectividad y accesibilidad a internet, por supuesto. Si bien es cierto que a veces podemos actuar de manera remota, también es cierto que eso nos encorseta a estándares uniformizadores e impide utilizar toda la potencialidad de la computación ubícua. La computación ubícua nos permitira llegar a través de proces móviles de aprendizaje, a unos aprendizajes abiertos, perosnalizados y por tanto, ubícuos… Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado. Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada, están surgiendo nuevas formas de pensar en las quela cognición se complementa con el pc, tabletas, mobile learning…
Mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…
Si hacemos caso a DEWEY, solo con los aprendizajes ubícuos y disruptivos, podremos congeniar los aprendiajes, el trabajo y la familia…
Con todo ello afrontamos otro ORDEN EN CUANTO A LAS RELACIONES: ya nadie es superior a nadie en ningún escalofón, es más, estos se diluyen (APRENDIZAJE INVISIBLE….CRISTOBAL COBO Y JOHN MORAVEC……-APRENDIZAJE DISRUPTIVO de Juan Domingo Farnós.
Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus caracterís-ticas –multifacéticas, convergentes,colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.
En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego.
Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales. Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus caraterísticas…
Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías DEBEN INVISIBLES Y NATURALES, para que su verdera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…
A más de 10 años de que el Massachusett Institute of Technology (MIT) anunciara su proyecto de ‘abrir’ sus cursos, sin costes ni matrículas es importante analizar qué ha pasado y qué no ha ocurrido desde entonces hasta la fecha, tanto en el mundo de la educación como en otros planetas cercanos.
Tras explorar las profecías de una educación para el futuro, recargada de pantallas y cables, es necesario pensar en el enorme rezago que existe entre las necesidades que establece nuestra sociedad actual y la resistencia al cambio que afecta a muchas vertientes de la educación.
A pesar de los muchos artilugios, licencias y de profesar a los cuatro vientos el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza (de manera lineal, meritocrática y con fuertes dosis de inmovilismo)….
En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar. Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” – Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010
..
Más que discutir cómo empujar a la universidad-la educación en general– hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”, por tanto la evaluación deberá seguir el mismo camino.
Las habilidades de comunicación
La comunicación efectiva es esencial para la recopilación de datos precisos y eficientes. Una crítica es que el entrenamiento de habilidades de comunicación a menudo se entrega como un sujeto aislado, lejos del contexto en que se aplica, en lugar de ser incluido en la instrucción en habilidades básicas. Hay un fuerte argumento para ser a la vez necesario y adecuado el entorno de aprendizaje para entrenamiento de habilidades de comunicación. Esto es apoyado por el creciente reconocimiento de las demandas y las habilidades de comunicación específicas para cada disciplina. Aplicación de la teoría y la investigación.
La incorporación exitosa de las teorías educativas y la investigación requiere una planificación estratégica y un fuerte liderazgo , así como una estrecha colaboración entre los educadores académicos, profesores y representantes de los estudiantes.Este proceso es posible gracias a un fuerte diseño curricular basado en objetivos claros de aprendizaje y enfoques sistemáticos para las actividades educativas formales. Se aplica marcos de aprendizaje de desarrollo específicos y materiales curriculares basados en la evidencia para mejorar el aprendizaje, así como las técnicas específicas de promoción del aprendizaje situado, como la incorporación de la entrevista médica y maniobras de exploración física en las tareas de razonamiento diagnóstico para optimizar la resolución de problemas y la adquisición de habilidades. Para garantizar la óptima integración de la teoría y la investigación en la práctica educativa, es necesario que existan fuertes vínculos entre las actividades educativas formales y el aprendizaje informal. Apoyar a los estudiantes en ambientes de aprendizaje
Incorporar con éxito la evolución de la teoría educativa y la investigación requiere que los aprendices estén bien apoyados en sus ambientes de aprendizaje. Tienen que ser capaces de acceder y evaluar críticamente la información, participar activamente en la resolución de problemas, y reconocer y responder a la retroalimentación. También necesitan que se les enseñe formalmente las habilidades de la práctica deliberada, para que puedan entender su razón de ser y apreciar la importancia de su papel en el desarrollo y mantenimiento de experiencia clínica. Esto puede facilitarse mediante el uso de herramientas tales como bitácoras electrónicas o en papel que alientan a los estudiantes a controlar su propio aprendizaje. Es importante destacar que los estudiantes tienen que estar equipados con las habilidades de supervivencia para los entornos clínicos, que incluyen la gestión eficaz del tiempo, la capacidad de tolerar la incertidumbre, y las estrategias para hacer frente a los problemas psicológicos que pueden tener un impacto negativo en el aprendizaje. La educación está constantemente experimentando, se está renovando el mensjae, la preguntas y las en respuestas, el avance den el desarrollo de la teoría y la investigación, para la implementación exitosa de las intervenciones educativas diseñadas para mejorar el aprendizaje en contextos tanto formales como informales. La evaluación cuidadosa es importante para determinar el costo-efectividad de tales intervenciones y cómo afectan a los resultados a largo plazo….y así podríamos seguir hasta entender que la investigación siempre será básica para las innovaciones y als disrupciones, pero las maneras de «hacer» irán evolucionando con los progresos, los cambios de paradigma…y querer investigar como hace cien años es imposible de imaginar en los tiempos que corremos. juandon Fuentes: Las Comunidades de Práctica son un lugar intermedio – ligeramente estructurado con objetivos generales y abierto a las oportunidades. El éxito de las comunidades en línea se realizan de una manera más natural. http://c4lpt.co.uk/articles/bsle2.html by Jane Hart http://www.brandon-hall.com/workplacelearningtoday/?p=9692 Elements for Constructing Social Learning Environaments by Gary Woodill http://www.jarche.com/2014/05/network-era-skills/#more-11639 Network era Skills harold Jarche http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=634 Redes Cognitivas y de aprendizaje by Mariangela Petrizzo-Páez http://julianstodd.wordpress.com/2013/10/16/the-narrative-of-social-leadership/ The narrative of social leadership Julian Stodd http://www.jarche.com/ Life in perpetual beta de Harold Jarche https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós http://aprendizajeinfinito.wordpress.com/2013/10/29/juandomingofarnos-wordpress-com-la-sociedad-aprende-de-ella-misma-con-las-tic-juandon-innovaci-n-y-conocimiento-la-sociedad-aprende-de-ella-misma-juandoming/ La sociedad aprende de ella misma de Juan Domingo Farnos |