Pero el uso de diseño y arquitectura para facilitar el aprendizaje personalizado es sólo una parte del proceso. Weaver dice que es imprescindible inmiscuir la escuela en el proceso, capacitar al personal para abrazar el nuevo enfoque, y luego continuar a integrar el proceso en el largo plazo mediante la capacitación del personal y los alumnos.
Sin embargo el éxito los espacios, si las ideas no están incrustadas en la cultura escolar, no sirve para nada…
«Si abordamos adecuadamente la gestión del cambio, hay que cruzar casi todas las líneas rojas que existen hoy, sino lo hacemos, a lo mejor no vamos a tener una oportunidad como ésta…

Todo ello nos conduce a un Aprendizaje permanente y continuado…exprimiendo al máximo lo poco de bueno que le queda a la educación formal, si es que le queda algo…
El diagrama de la Mejora Continua contiene una serie de cuatro flechas que, en la foto de extremo a extremo, forman un círculo. La serie de cuatro flechas, que representa los cuatro pasos en el proceso de mejora continua, se inicia con «Evaluar – Reevaluar,» se mueve al «Plan y Diseño», «Implementar» y «evaluar». El «Evaluar» flecha apunta a «Evaluar – Reevaluar» lo que implica el proceso continuo. (diagrama A)
Las investigaciones muestran que cuando las escuelas y los educadores se comprometan con el aprendizaje continuo, los resultados de los estudiantes – tanto académicas y de desarrollo – mejoran. De hecho, los educadores más eficaces de hoy en día ven, formación y desarrollo de una manera continuada y permanente, como parte integral de su descripción de trabajo, parte de la rutina de cada día de trabajo.
La necesidad de reorientar la práctica educativa hace que el aprendizaje continuo sea más importante que nunca. Para lograr un mejor rendimiento de los estudiantes, la formación y el desarrollo debe ser interminable.
La mejora continua es un proceso circular, que abarca la evaluación del estudiante, la planificación de programas y el diseño, implementación, evaluación y revisión.
Los programas, metas y actividades se evalúan y se retroalimentan continuamente en un proceso a veces se denomina «planificación hacia atrás.» Por otra parte, los esfuerzos de capacitación y desarrollo se aplican a todos los que forman parte de los diferentes aprendizajes – no sólo los maestros, sino administradores, bibliotecarios, profesores de educación física, el arte, técnicos educativos, y otros. (Diagrama A)
La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?
Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el «error» como aprendizaje y no como elemento segregador….
Después de mi conferencia virtual verán que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada : https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/09/evaluar-es-person… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…
¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un «escenario» con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.
Os dejo diferentes archivos para que os hagais una composición más amplia de po donde van estas ideas que por otra parte ya se estan desarrollando en muchas universidades del mundo, después de largos años de investigaciones, divulgaciones….Tambén os dejo una manera de investigar que mezcla el rigor científico, más en concreto en aspectos paradigmáticos, que de alguna manera se entroncan en las Tendencia educativas que hablaremos en el webinar y para qué veais que nunca separo aprendizaje, investigación educativa y evaluación….
La evaluación utiliza los datos para cambiar las estrategias de planificación y ejecución.
Se produce un cambio en la práctica y la conducta y eso es evidente entre los participantes.
Con todo ello se realiza una mejora del rendimiento y desarrollo del estudiante…..
Pero…¿Cómo podemos utilizar un proceso de diseño para ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades en la resolución de problemas?
(Mediante la combinación más efectiva entre la creatividad y el pensamiento crítico) en todos los ámbitos de la vida, y ello mejorará su aprendizaje, el pensamiento y el rendimiento?
La metacognición: Cuando preguntamos,…¿cómo puedo pensar y aprender de manera más eficaz?» y se piensa en el pensamiento, con el objetivo de mejorar la calidad de su pensamiento y de su aprendizaje, esta es la metacognición. (Es metacognición porque es su conocimiento sobre la cognición.)
Los objetivos en un modelo de resolución de problemas son la motivación, la metacognición, el conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental (habilidades y en general de dominio específico), más (en su modelo general de Aprendizaje) Colaboración y Comunicación. Cómo pueden diseñar actividades y ayudar a los estudiantes Proceso de Diseño alcanzar esos objetivos de actitudes, ideas y habilidades?…
Como establecemos un proceso de pensamiento de diseño en este tema que hará que su aprendizaje mediante la resolución de problemas, sea lo más personalizado mejor…¿Cómo los aprendices conseguiran entroncar con ello un pensamiento crítico adecuado para que les permita solventar cada situación de la mejor manera posible?….
En todos estos procesos es básico el desarrollo de las habilidades «blandas», tales como la resolución de problemas, la comunicación, el pensamiento crítico, la reflexión, no estoy de acuerdo que estos son, competencias transversales genéricas.
La resolución de problemas no es la misma en la medicina como en los negocios, por ejemplo. No sólo es la base de los conocimientos (la información necesaria para resolver un problema) diferentes, pero también lo es el método (una de ellas basada en la ciencia y deductivo, el otro es más intuitivo y con más disposición a aceptar riesgos). Estas habilidades deben incorporarse dentro de un dominio específico (aunque estoy de acuerdo en que necesitamos más estudios interdisciplinarios, que no es lo mismo que el desarrollo de habilidades transversales)…., ni de lejos.
Esto me lleva a mi preocupación (muy explicada) por una sobre-énfasis en el aprendizaje informal. El aprendizaje informal será cada vez más importante en el futuro, pero por sí sol no va a satisfacer todas las necesidades de aprendizaje, ni tampoco crean que quiero decir que necesitara al formal para coexissitir, no, no es lo que quiero decir…
En el encuentro que llevamos a cabo en Caracas (Venezuela) conjuntamente con Fundación Telefónica, jablamos y mucho spbre …70:20:10 – Un Marco de Prácticas de Desarrollo de Alto Rendimiento, de Charles Jennings, un planteamiento científico, que se está desarrollando en el mundo de la empresa y que se extrapola al entornos de la educación…
Naturalmente si en la educación no hablamos de INCLUSIVIDAD Y POR TANTO DE EXCELENCIA PERSONALIZADA, NO SERIVIRÍA DE NADA ESTE PLANTEAMIENTO… (La sociedad aprende de ella misma de Juandomingo Farnós)
El Currículo e instrucción se consideran el corazón y el alma de la educación, bueno la mayoría lo llman Educación y una minoría formación, pero claro, no deja de ser puramente una instrucción
Cómo seguidor del modelo de Richard DuFour que dice “tenemos que pasar de una cultura de la enseñanza a una de aprendizaje.” Creo firmemente que cada profesor es el factor más poderoso para el aprendizaje del estudiante.
Un plan de estudios fuerte es el que reta a los estudiantes a pensar críticamente, y obviamente no es el sistema actual y ni siquiera el procedimeinto establecido de : Estructura, organización y funcionamiento de la manera de aprender y de la manera de educarnos…
Las habilidades básicas de la alfabetización debe hacerse hincapié en el currículo. Podríamos reforzar los planes de estudios, simplemente ofrecer a los maestros el tiempo de planificación común para compartir las mejores prácticas y desarrollar el currículo como un equipo.
Nuestro plan de estudios debe alterarse por cambios en nuestro mundo. Es evidente que nuestro plan de estudios y la enseñanza y nuestro modo de enseñanza que necesitan ser re-evaluados para mantenerse al día con el resto del mundo.
En la educación de hoy en día estamos constantemente tratando de cerrar la brecha entre nuestro mayor logro y el más bajo el logro de los estudiantes. Me preocupa que no hay una segunda brecha guarnición suficiente atención, y que es la brecha entre los estudiantes mejores y más brillantes
La tecnología ha convertido en un actor principal en nuestra economía global, nuestras escuelas y nuestros hogares. Tenemos que ver la tecnología como una herramienta para mejorar el aprendizaje del estudiante y el maestro y que aporte un valor adicional, que si lo hace.
Como Tom Whitby tomwhitby @ tan elocuentemente lo expresó en un reciente post en Twitter “Los Medios de Comunicación Social deben ser parte de PD para permitir las conexiones del educador con otros educadores para acabar con el aislamiento y mantener su pertinencia”.
Tenemos que ampliar el aprendizaje más allá de las fronteras de nuestra escuela. Personalmente, fuicapaz de ampliar mi red de Aprendizaje Profesional (PLN) a través de una conferencia de presentación en Medellín, aquello significó un punto de ruptura, de inflexión en mi manera de hacer las cosas, me decidió a “romper” con “el fracaso” que significa hacer siempro lo mismo y mal, el APRENDIZAJE FORMAL.
Nunca he aprendido tanto profesionalmente des de que estoy en Twitter , aunque a veces veo que mi filosofía es muy diferente de la mayoría de educadores, “hago las cosas pensando en los aprendices, nunca en el sistema y sus docentes”.
Si yo soy capaz de aprender tanto en tan poco tiempo, nuestros hijos y los maestros pueden hacer aún más. A través del desarrollo profesional coherente y estructurado, los maestros se sienten cómodos con las tendencias actuales en la tecnología y el modelo de uso para nuestros estudiantes.
Dado que la tecnología está cambiando constantemente a un ritmo rápido, los docentes debemos estar al día de ellas, ya que los parendices lo están, aunque muchas veces no se dan cuenta de ello, ya que les es natural y a nosotros, por el contrario, no.
Mi filosofía se sustenta simplemente sobre la base de un trabajo incansable y ético, con mis ideas, el respeto por uno mismo y los demás, el amor de los niños y la disciplina.
Incansable ética de trabajo: soy un empleado comprometido y apasionado que disfruta de mi trabajo, llegar temprano y quedarse hasta tarde – , intento pensar, idear, y cuando tengo una idea la comunica, la transmito al momento para que los demás la aprovechen, pero claro, al mismo tiempo, ya estoy con otra pregunta, con otro laberinto…asi soy yo.
A veces se pierde valor en el mundo de hoy, en la educación. Me encantan los niños y todas mis decisiones se basan en cómo me gustaría que mi propio hijos hubiesen sido si la Educación fuese así, inclusiva, ubícua y totalmente abierta…
Disciplina: Yo nunca le pediría a un profesor o un estudiante para hacer algo que no he hecho o estoy haciendo. Creo que la disciplina debe ser justa, coherente…
En conclusión, los líderes del siglo XXI necesita tener una visión, trabajar en colaboración con las partes interesadas a trabajar hacia esa visión, y proveer oportunidades para todos los niños a tener éxito, en lo mejor de si mismos.
En los últimos años el modelo de 70:20:10 para el desarrollo ha capturado la imaginación de las organizaciones de todo el mundo. (Debemos crear una sociedad donde el cvalor sean las personas...de Juan Domingo Farnós…)
Algunas organizaciones aplican 70:20:10 principios a soluciones de desarrollo específicas y concretas. Otros lo utilizan de manera más estratégica como una manera de ayudarles a repensar y cambiar la posición de sus filosofías de aprendizaje más amplios. (Liderajes y tecnologías emergentes de Juan Domingo Farnós..
El marco 70:20:10 Es un concepto simple que se ha desarrollado a partir de los trabajos realizados por diversos investigadores en el último medio siglo que sugiere un enfoque unidimensional en la formación y desarrollo estructurado – una rutina que muchas organizaciones habían caído en – pierde la oportunidad de aprovechar el aprendizaje y el desarrollo en la mayor parte de ella pasa, que está dentro del flujo de trabajo.
Un modelo de referencia, no una receta
Es importante tener en cuenta que 70:20:10 es un modelo de referencia y no una receta. Los números no son una fórmula rígida. Ellos simplemente nos recuerdan estos hechos – que la mayor parte del aprendizaje y el desarrollo viene a través de la experiencia y aprendizaje social en el lugar de trabajo (el ’70 ‘y ’20’) en lugar de a través de clases formales y cursos (el ’10 ‘). Por supuesto estructurada y dirigida aprendizaje “formal” puede ayudar, pero rara vez, o nunca, da la respuesta completa.
Si usted reconoce que de alto rendimiento suelen construir sus capacidades a través de la experiencia, a través de la práctica y mediante la utilización de una amplia red de apoyo y no exclusivamente (ni principalmente) a través de la formación y el desarrollo de distancia del lugar de trabajo estructurado, entonces captar inmediatamente la 70:20 : 10 concepto.
¿Por qué tantas organizaciones Adoptado 70:20:10?
Una respuesta a esta pregunta se encuentra en el hecho de que 70:20:10 ofrece un andamiaje fácil de entender que se pueden adaptar fácilmente para volver a centrar el desarrollo en un lienzo mucho más amplia que la utilizada tradicionalmente por los recursos humanos y profesionales de aprendizaje.
¿Por qué es importante esto?
Es importante porque la investigación en los últimos 40 años por lo menos ha indicado que el aprendizaje que se produce fuera de las clases formales y cursos no sólo es más frecuente, pero también suelen ser más eficaces que sus contrapartes estructurado y “administrada”.
También es importante porque el marco 70:20:10 proporciona una manera de integrar las actividades de desarrollo actualmente dispares – tales como programas de liderazgo, coaching y mentoring informal, y la extracción de aprendizaje en el trabajo a través de conversaciones, las comunidades, el intercambio, la práctica reflexiva y otras acciones . También proporciona un marco coherente para elaborar estrategias lugar de trabajo, las actividades de aprendizaje social y estructurada.
Aunque el marco 70:20:10 aplica a toda la educación de adultos, es particularmente relevante cuando se piensa en la construcción de una estrategia para desarrollar y apoyar a profesionales de alto rendimiento. (EXCELENCIA PERSONALIZADA)
La mayoría de las organizaciones aspiran a desarrollar sus profesionales de alto rendimiento, y para desarrollar a otros a convertirse en profesionales de alto rendimiento, ya que es el cuadro de alto rendimiento que impulsa a las organizaciones exitosas.
La investigación realizada por el Corporate Executive Board sugiere que los “colaboradores de la empresa” (como se llama el pequeño grupo de profesionales de alto rendimiento) pueden aumentar los ingresos de organización y los beneficios hasta en un 12%. Eso significa a menudo la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Un perfil de alto rendimiento ….
Si nos fijamos en un perfil genérico de un alto desempeño a través de una “lente” 70:20:10 lo que sigue es claro:
De alto desempeño han dominado generalmente rápidamente los conceptos básicos. Esto se logra a menudo, pero no siempre, el uso de enfoques de desarrollo estructurados.
Aquí es donde el ’10 ‘del aprendizaje formal y el desarrollo a través de cursos y programas pueden ayudar a la gente nueva a una organización o función get’ hasta a velocidad “rápida y eficiente.
Han pasado cientos de horas con la práctica, ensayo y error, y auto-pruebas para perfeccionar sus capacidades.
Parte de este aprendizaje experiencial y práctica reflexiva se puede estructurar (el ’10 ‘). Alternativamente, puede ser parte del flujo de trabajo (el ’70 ‘y ’20’)
Están integrados en su comunidad profesional, tanto dentro como fuera de su organización. Regularmente compartir su experiencia a través de su red y también piden a sus colegas como entrenadores y mentores informales (facilitadores) cuando necesitan asesoramiento y ayuda.
Esta parte esencial del arsenal de cualquier alto desempeño se asienta firmemente en parte el ’20 ‘…
Tienen en el trabajo de apoyo actuación en alcance. Ellos saben dónde encontrar las respuestas al desafío-a-mano, ya sea a través de su propia PKM (gestión del conocimiento personal) recursos o simplemente por saber quién será más capaz de ayudarles.
El apoyo en la mejora continuada, vendrá de muchas formas, y cada una de ellas adaptada a personas, situaciones, necesidares, o sea, de manera personalizada y personal..… Puede ser integrado en las herramientas de flujo de trabajo (donde la mayoría de las herramientas y sistemas proporcionan apoyo), o acceder a través de “otros” a través de la red .Como tal, este elemento puede sentarse en las partes tanto en el ’20 ‘y ’70’ del marco propuesto
Se han llevado a cabo miles de horas de experiencia y la reflexión, a veces solos, pero realmente tiene una inmejorable espectativa de implementación y lo más importante, de retroalimentación.…(Resistencias al cambio educativo de Juan Domingo Farnós)
juandon
Fuentes:
https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós.
http://charles-jennings.blogspot.com.es/2013/06/702010-framework-for-high-performance.html 70:20:10 Charles Jennigs
Es más, creo que no van a «existir» aprendizajes con diferentes nomeclaturas sino que la sociedad establecerá otros arqueotipos de funcionamiento que no tienen porqué coincidir con la semántica que utilizábamos en siglos anteriores, ni en lo que significaban para las personas.