juandon
Debido a que la gestión del conocimiento parece estar haciendo una reaparición, pero esta vez tiene un nuevo traje brillante y está llamado aprendizaje social. Social learning)..La ola KM fue impulsado inicialmente por el gran tecnología – la idea de que una organización podría de alguna manera manejar su conocimiento era atractiva en una economía donde el conocimiento era tan importante como el capital. Pero el conocimiento es difícil de alcanzar y las formas más valiosas de conocimiento se negó a ser almacenada en bases de datos corporativas. La respuesta de la mayoría de los profesionales era un enfoque centrado en el mayor número de personas. El valioso conocimiento reside en cabeza de la gente por lo que la mejor manera de salir a la superficie, es a través de conversaciones en las comunidades – comunidades de práctica y las comunidades de interés.
¿Cómo pueden los jóvenes dar un mejor seguimiento a su aprendizaje? ¿Cómo pueden los compañeros, padres y docentes trabajar con los jóvenes para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?
Aqui es donde entran las redes sociales con su manera de geolocalizar en todo momento a nuestros referentes y comunidades de aprendizaje. Aunque muchos de estos servicios aún no nos proporcionan un valor lo suficientemente importante para darles un uso continuado y habitual (natural), estas herramientas pueden ayudarnos a generar usos creativos de apoyo al aprendizaje.
Además de los servicios de geolocalización mediante check-ins (1) como Foursquare –que ya de por sí tienen un gran potencial–, existen aplicaciones que permiten hacer check-in en contenidos en vez de ubicaciones físicas. Meebo posibilita hacer check-in en sitios web, mientras que GetGlue permite hacer check-in en libros, música, el tema que estás pensando y mucho más.
La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no algo nuevo, ni representa por sí mismo un aprendizaje. ¿Acaso no se puede hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. Sí, pero la diferencia es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre dicho contenido en particular.
Si un check-in dice que alguien está “viendo 60 minutos” o “pensando acerca de las redes sociales”, ese contenido puede conectarte a una página con contenido relacionado, listas de otros usuarios con intereses similares, etcétera. El aprendizaje se multiplica por mil, ya que entre más usuarios relacionados y conectados, las posibilidades de aprendizaje son muy superiores.
Mi interés en un fragmento de un contenido o de un tema ahora me conecta con un espacio para explorar, reflexionar más a fondo, así como descubrir cosas nuevas y conocer a la gente que me interesa. Así, el aprendizaje social (O social learning en inglés) y las redes sociales pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.
Cambiar la forma en que se percibe esa interacción nos permitirá modificar tres estructuras básicas de la educación. Debemos dejar de concebir esta dinámica como un simple mecanismo de difusión para entenderlo como una forma dinámica de aprender. Ello nos ayudará a modificar las tres estructuras necesarias para que esta nueva época tenga la educación que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad. Este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.
Las redes sociales tienen el innegable valor de acercar el aprendizaje informal y el formal. Éstas permiten al alumno expresarse por sí mismo, entablar relaciones con otros, así como atender a las exigencias propias de su educación.
Sería un auténtico error que un centro o grupo de profesores decidieran trabajar con redes sociales y limitaran la posibilidad de que los alumnos modifiquen a su gusto su propia página personal, suban fotos, vídeos o música, por ejemplo. Hay que tener presente que la red social basa su éxito en la capacidad que tiene de transmitir lo personal ante los otros (Algo que adquiere especial relevancia entre los adolescentes). Que los otros me conozcan a través de lo que yo hago y yo a ellos por lo que hacen.
Pero dejar libertad a los alumnos para que establezcan sus relaciones a través de nuestra red implica también enseñarles a conocer dónde están sus límites y a respetar al centro educativo, el colectivo de profesores y a los propios compañeros. La red social es un medio excelente para aprender este tipo de cosas y aunque sólo fuese por esto ya merecería la pena su uso.
Lo primero que sorprende cuando se busca información sobre la aplicación de las redes sociales en educación es la absoluta falta de ésta. Muchos profesores están ya en redes sociales, pero por lo visto, son casi inexistentes los que las han llevado hasta el aula.
En el ámbito educativo la capacidad para mantener en contacto un grupo numeroso de personas es la primera característica de la cual podemos aprovecharnos. Cuando el profesor no actúa sólo en el uso de tecnologías a través de Internet, ya que otros profesores también lo hacen, o aun estando solo, dispone de un elevado número de alumnos (por ejemplo, más de 150), la dispersión en las fuentes de información de profesores y alumnos puede dificultar la eficacia de la tarea educativa, ya que ambos colectivos se ven obligados a visitar un gran número de recursos (blogs, wikis, etcétera) que son independientes entre sí.
Realmente este fue uno de los escollos importantes que apunté al uso de blogs en uno de mis primeros artículos titulado “Edublogs, ¿un medio poco apropiado?” Allí alertaba sobre el caos que podía producirse si se utilizaba el blog como medio generalizado en la enseñanza, debido a la multiplicidad de asignaturas, profesores y alumnos que conviven juntos en un mismo centro educativo.
Las redes sociales, muy especialmente algunas como o Elgg, permiten una gestión muy eficiente cuando hay implicado un gran número de alumnos y profesores. Es más: cuanto mayor sea el número de miembros de una red social, mayor será su productividad. Una red social con 500 miembros será mucho más efectiva que una con 100. Creo que por debajo de 100 alumnos, las redes sociales pierden su eficacia y no merece la pena su utilización.
Podemos citar algunos de los beneficios que nos puede aportar una red social creada para trabajar con los alumnos:
- Permite centralizar en un único sitio todas las actividades de docentes, profesores y alumnos de un centro educativo.
- Aumento del sentimiento de comunidad educativa entre alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.
- Mejora el ambiente de trabajo al permitir que el alumno pueda crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación.
- Aumento de fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y alumnos.
- Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al utilizar la red como medio de aglutinamiento entre personas, recursos y actividades. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo.
- Facilita la coordinación en el trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etcétera).
- Aprendizaje de comportamiento social básico por parte de los alumnos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etcétera.
La realidad nos lleva a observar que en los aprendizajes curriculares obligatorios y homogeneizadores que contemplan los diversos sistemas educativos de cualquier país y en cualquier rango de edad, incluida la educación superior (Universitaria), el empleo de las redes sociales con fines educativos es casi nula. Su misma informalidad hace que no sean aceptadas por ninguna estructura político-educativa. Por tanto, tampoco por ninguna organización educativa, desde escuelas básicas hasta universidades y menos aún en su aspecto funcional, en el día a día, pues se considera que es una pérdida de tiempo, con lo que al final de cada curso impediría llegar a los resultados que pueden mostrarse a través de un currículum.
Por ello, no queda más remedio que refundar la educación, como siempre defendemos. Hay que pensar si el concepto mismo de educación es lo que la sociedad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejercer una función disruptiva, romper con él y buscar uno de nuevo más adecuado a los nuevos tiempos. Deberá ser un concepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más aprendizaje basado en los estudiantes, más aprendizaje inclusivo, donde se rompa de una vez cualquier brecha educativa y se busque la excelencia de cada persona.
Un aprendizaje donde pueda darse la ubicuidad, no sólo hablando de lugares físico-temporales sino también en la utlización de elementos materiales que puedan ser portables, síncronos y asíncronos. Habrá que establecer mecanismos a los cuales la misma sociedad otorgue valor jurídico. En todo ello, las redes sociales tienen un gran papel y seguirán teniendo mucho qué decir.
Antes de entrar en por qué creo que el aprendizaje social y KM están muy estrechamente relacionados que vamos a hacer un recorrido muy rápido de los fundamentos de KM.
¿Qué es la Gestión del Conocimiento (KM)?
«La gestión del conocimiento (KM) comprende una serie de estrategias y prácticas utilizadas en una organización para identificar, crear, representar, distribuir y permitir la adopción de puntos de vista y experiencias. Tales puntos de vista y experiencias comprenden conocimientos, ya sea encarnada en individuos o incrustado en las organizaciones como los procesos o prácticas «Fuente:. Wikipedia
Con todo ello estaría bien entender la diferencia entre conocimiento e información:
La `sociedad informacional´ no sólo significa una revalorización del conocimiento y un uso intensivo de las TIC: también genera un aumento de las desigualdades sociales, si no existe una intervención decidida para atajarlo. Francisco J. Díez Palomar y Iolanda Tortajada (CREA), hablad dos dualizaciones, la social y la educativa. La dualización social es debida “a la fragmentación del mercado laboral y al reparto desigual del trabajo entre la población potencialmente activa” (Díez Palomar y Tortajada, 1999), existiendo una segmento poblacional de alta cualificación y otro segmento inferior de baja cualificación caracterizado por la inestabilidad laboral y la amenaza de exclusión social. Con esta dualización social se relaciona la dualización educativa:
“Al ser el conocimiento el elemento central del nuevo tipo de sociedad, la educación se erige en el factor más importante. Se alarga la escolarización obligatoria y media de la población. Las personas acceden a tramos de la enseñanza antes reservados a las élites sociales y culturales del país. Sin embargo, aún existen barreras de acceso a los estudios que impiden a las personas que no poseen las credenciales necesarias seguir los cursos de formación que les interesan. En la Sociedad Informacional la dualización educativa se entiende en términos mertonianos: quien ha pasado más tiempo en las aulas (o siguiendo un cursos de formación) tiene más oportunidades que aquellas personas que no han podido seguir una trayectoria académica. Esto es lo que Robert K. Merton denomina `efecto Mateo´” (Díez Palomar y Tortajada, 1999)
Para ver y entender todos estos procesos debemos habalr del conocimiento tácito y del explicito y que podemos encontrar en esta pirámide :
Estamos en un momento de primero tener claro como actua nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.
Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.
Necesitamos un software escalable pero tambien readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en aulquier momento nos puedan ser útililes, ya no tanto por su calidad estandar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.
La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.
Este primer paso en la estrategiacon el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.
En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguirmos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.
El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.
Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:
De lo tácito a tácito, a través de la socialización: La socialización es el proceso de
compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación,
imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un
“Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso
de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos. Es generalmente
sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis y modelos.Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso
de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra
diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se
es decir, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y
visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente
conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y
combinando puede conducir a nuevos conocimientos.Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso
de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.
Con esta metodología de trabajo establecemos la planificación de la formación PKM para cada uno de los aprendices que conseguirán una formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en personalizadas por los sujetos no expertos.
Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.
Pero continuamente en el Social learning nos encontramos con una dualidad: el conocimiento tiene que competir con una maraña de datos que se deben analizar para posteriormente dar a conocer en abierto y posteriormente implementarlos en aprendizajes y trabajo, por lo que vamos como en un viaje que nos traslada des de la sinapsis neuronal que nos ayuda a gestionar la información y adquirir conocimiento, a depurar éste en nuestras relaciones sociales, para posteriormente utilizarlo en el anáisis de datos que ahora ya odemos realizar con mayor productividad y calidad gracias a la inteligencia artificial por medio del BIG DATA.
Es cierto que en este largo proceso que constituye el Social Learning van a surgir propblemas, especialmente en la comprensión misa del proceso, por lo que muchas personas y organizaciones preferirán siempre actuar como consumidores y no adquirir ninguna actividad que les depare responsabilidad y compromiso.
Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabrazs que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso…
¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales yason válidos?
¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….Como observó una vez Douglas Adams, “la mejor manera de predecir el futuro es construirlo”. Necesitamos conocer los componentes básicos disponiblesen un futuro próximo con el fin de saber cómo podemos usarlas y desarrollarlas para la saciedad, la educación…
Evidentemente podemos prveer una especie de diseño instruccional:
Análisis
¿Quiénes son nuestros alumnos?
¿Qué están tratando de lograr?
¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan ser enseñados?
¿Cuánto contenido usted necesita en su enseñanza?
Diseño y Desarrollo
¿Cuáles son sus objetivos?
¿Qué habilidades, conocimientos y actitudes estás tratando de desarrollar?
¿Qué recursos y estrategias va a utilizar en su enseñanza?
¿Cómo va a estructurar el contenido de su material de aprendizaje?
¿Cómo va a evaluar la comprensión de los alumnos y de si tienen o no han cumplido con los objetivos de la instrucción?
Implementación
Esto puede implicar la presentación de instrucción en el aula, la enseñanza de los alumnos cómo hacer el mejor uso de los materiales de aprendizaje interactivos, o la coordinación y gestión de un programa de aprendizaje a distancia.
Evaluación
Proporciona la base para la mejora y el desarrollo de la instrucción.Como podemos observar cuenta todo se basa en procesos de enseñanza, pero nada de aprendizaje, por tanto ya partimios de un planteamiento base equivocado, porque la enseñanza solo establece protocolos prescritos por el curriculum y consigue que los alumnos, si es que aprenden, lo hagan todos por igual, es más, los que no lo logran quedan apartados del sistema…
Qué se puede hacer?
Mantener un enfoque contrario, es decir, el aprendizaje que no la enseñanza, es responsabilidad y parte de los aprendices.. No tiene ningún sentido en continuar con sus propios planes, si los estudiantes no están con nosotros. Estar dispuestos a modificar sus planes de reconocimiento de las necesidades de sus estudiantes, pero recuerde que debe hacerles saber lo que está haciendo, lo cual seguro tampoco les gustará porque no deciden ellos (por qué no hacemos que sean ellos quienes nos planteen lo que quieren?
Debatamos siempre los objetivos de aprendizaje de la unidad y sus propias sesiones con l< clase, y tratatemos de asegurarnos de que las actividades de evaluación coinciden con lo que hemos pactado .Incluyamos en nuestro portfolio docente a sus reflexiones sobre lo que funciona y lo que no funciona en su enseñanza. Comparte cualquier duda o inquietud que tenga, o ideas de mejora con su desarrollo académico personal y la mejora de la calidad de su práctica docente, pero por favor, sobretodo, no basemos nuestra docencia en la enseñanza y en nuestra jerarquía, si no en el aprendizaje y la redarquía..
LOS APRENDICES explorarán nuevas teorías del aprendizaje y los nuevos enfoques de aprendizaje en el siglo 21. El taller se centrará en las nuevas estrategias que maximicen el uso de herramientas basadas en la tecnología para LA POTENCIACIÓN Y LA PERSONALIZACION de la educación y el apoyo y la evaluación.
Los participantes serán capaces de identificar la competencia requerida por cada uno de ellos y por la comunidad ( aprendizaje personalizado y socializado (Social learning), el instrumento de evaluación apropiado y lo que e será necesario el desarrollo de recursos de aprendizaje para esa unidad en el futuro para que coincida con los resultados de aprendizaje necesarios, no solo para evaluar cada uno de nuestros procesos-pensemos que cuando los realiocemos ya nos estamos evaluando- si no en la posibilidad de mejoras y retroalimentacion continuadas y en l posibilidad de ser capaces de cambiar el proceso en cada momento.
Los pasos específicos para trabajar a través incluirán:
Diseño de aprendizaje actual y el aprendizaje por ejemplo la teoría de aprendizaje centrado en el estudiante
Diferentes tecnologías de e-learning
Las estrategias de e-learning apropiadas
Localización de recursos evaluando sus posibilidades
Consideración de reutilización de contenido existente o el desarrollo de nuevos contenidos, incluyendo las tecnologías adecuadas de aprendizaje electrónico, actividades y evaluación para mapear con el contenido
Cómo hacer que los recursos futuros sean compartibles (por ejemplo, las consideraciones pedagógicas y técnicas)Esta especie de talleres o de prácticas que podemos realizar en cualquier forma de aprendizaje con TIC, anticipan en la construcción de aprendizaje creativos conceptos de diseño prestando especial atencion atención a los re-propositivos, contenidos y hacer nuevos recursos compartibles.
Esta nuera época con una serie de cambios que se visualiza con el ya notable cambio provocado por las computadoras, la comunicación y el Internet para crear una serie continua de nuevos avances, dando lugar a nuevos productos y servicios. Vamos a estar constantemente en transición, ya que cada nueva idea es sucedido por uno mejor….es algo que en otras épocas no ha sucedido, los cambios no paran ni pararán, por lo que la sociedad no podrá ser ni pensada igual ni diseñada como hasta ahora lo venía siendo….ya no valdran solo las innovaciones, estas deberan acoplarse y complementar las disrupciones.
Esta generación es única, ya que es la primera a crecer con las tecnologías digitales y cibernéticos. No sólo son la Generación Net aculturados a la utilización de la tecnología, que no les importa la saturación de información, es más. no hacen ni caso a eso.
Las tecnologías actuales se adaptan a un ritmo más rápido en comparación con la tasa de pedagogía elearning (Jasinski 2006)
Por tanto debe desaparecer la lucha entre una pedagogía que nos remite a los viejos paradigmas de siempre y una tecnología que revienta estos paradigmas, debemos entender que las tecnologías y las pedagogías deben estar en manos de los aprendices y que deben ser ellos (la sociedad) la que nos dirija en cada momento hacia donde vamos…
No es menos cierto que ello nos lleva siempre ha hablar de otra cosa muy diferente a los viejos paradigmas actuales, ahora necesitamos de “internet”, por ejemplo para llevar a cabo nuestros nuevos planteamientos ….
También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, curriculums…lo que nos dará la máxima posibilidat creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículums…Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador.No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN)La ALTERIDAD, es una idea que las Tecnologías convergentes nos ayudan a ponerlo en funcionamiento, el ponernos en lugar del otro, nunca antes había sido tan posible y eso en los aprendizajes funciona muy bien, ya que nos permite estableces comparaciones, trabajar con el error como aprendizaje-…óMarc Augé “la universidad tendría que ser un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata. Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… ¿una utopía?….
Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)…
Algunos intentan escribir mejor, tal como lo vienen haciendo hace siglos, otros en cambio queremos utilizar una serie de herramientas digitales para ayudarnos a deletrear y elegir las mejores palabras “cursiva entre comillas y títulos.” –
Empleamos herramienta que mis maestros , hace 50 años, no podría haber imaginado Sus nociones de nuestras necesidades y oportunidades futuras no llegaron mucho más allá de las fábricas de y de la universidad, eso demostraba que el “compromiso” existía, el compromiso de hacerlo bien para que mi encargado o mi maestro me pusiera una buena nota,..un excelente, una A -. así como algunos de nosotros que no estaban “comprometidos. estos quedaban y quedan excluidos del entorno natural de la sociedad..
Ahora los aprendices EXIGEN participar, ser ellos los dueños, los responsables de sus aprendizajes…entonces ¿cómo podemos medir un compromiso que ya no existe?…pues yo no lo se, pero si se que seguimos midiéndolo con exámenes, poniendo notas, segregándolos…..y así nos van las cosas,…mal!!!!
es fácil que nos pregunten: ¿Como puede ser que las escuelas, institutos universidades…sigan teniendo vallas, paredes donde tienes que estar dentro? ¿Cómo puede ser que mis primos de Uruguay estudian con computadoras y nosotros aún vayamos con lápices y papeles? …la respuesta es tan obvia y la hemos comentado tanto que ya me da hasta pena volverlo a decir.
No todos en nuestras clases aplicamos los principios que les propongo, eso solo está en manos de personas capaces de “ignorar el sistema educativo”, o de aquellas personas que piensan que actuando así, sin importar que sea aprendizaje formal o informal, es la manera de aprender de esta sociedad…
En la clase centrada en el aprendiz, el aprendiz:
Elige sus propios proyectos.
Trabaja a su propio ritmo.
Se entusiasma con el aprendizaje de cosas nuevas.
Trabaja con alumnos de diferentes edades, .culturas y aptitudes.
Tiene su modo personal de demostrar sus conocimientos.
Participa activamente en actividades individuales y de grupo.
No se limita a realizar las tareas mínimas.
En la clase centrada en el aprendiz, el docente
Deja claro que tiene grandes esperanzas puestas en todos sus alumnos.
Escucha y respeta el punto de vista de todos y cada uno de los alumnos.
Anima y facilita la participación del alumno y la toma de decisiones compartida.
Proporciona una estructura sin ser abiertamente directivo.
Anima a los alumnos a pensar por sí mismos.
Procura que los alumnos disfruten con las actividades.
Ayuda a los alumnos a perfeccionar sus estrategias para la construcción del significado y la
organización del contenido.
En la clase centrada en el aprendiz, las estrategias y los métodos didácticos
Distribuyen el tiempo de formas variables y flexibles para adaptarse alas necesidades del
alumno.
Incluyen actividades de aprendizaje que sean de utilidad para d alumno a título personal.
Confieren al alumno una creciente responsabilidad sobre d proceso de aprendizaje.
Incluyen preguntas y tareas que estimulan el pensamiento del alumno más allá de la
memorización rutinaria.
Ayudan al alumno a perfeccionar su conocimiento aplicando pensamiento crítico.
Estimulan al alumno a desarrollar y usar estrategias de aprendizaje eficaces.
Incluyen el aprendizaje y la enseñanza entre iguales como parte del método didáctico.En la clase centrada en d aprendiz, el currículo
Consta de áreas que estimulan intereses diversificados de los alumnos.
Organiza los contenidos y las actividades en torno a temas significativos para el alumno.Ofrece a todos los alumnos oportunidades intrínsecas y explícitas para usar sus aptitudes de
pensamiento de orden superior y su capacidad de aprendizaje autorregulados.
Incluye actividades que ayuden al alumno a entender y desarrollar sus propias perspectivas.
Permite actividades de aprendizaje globales, interdisciplinarias e integradas.
Anima al alumno a enfrentarse a actividades de aprendizaje difíciles, incluso si tiene
dificultades.
Incluye actividades que animan al alumno a trabajar en colaboración con otros alumnos.En la clase centrada en el aprendiz, el sistema de evaluación
Evalúa a cada alumno de forma diferente.
Incluye la aportación del alumno en su diseño y revisión.
Vigila constantemente el progreso a fin de proporcionar retroalimentación sobre el
crecimiento y los avances individuales.
Da al alumno oportunidades que le permitan elegir la manera de demostrar que ha alcanzado
los niveles académicos establecidos.
Fomenta la reflexión del alumno sobre su propio desarrollo mediante oportunidades de
autoevaluación.
Permite la demostración de sus diferentes competencias en variadas formas.Fuente: Elaborado por el Mid-continent Regional Educational Laboratory (McREL). Reproducido con
el permiso del McREL.El empoderamiento del aprendizaje es debido a un principio de naturalidad, actividad, e intermediación mediado tecnologías, pares…, dentro de un proceso de consecución de metas personales, sociales y significativas…
Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…
Los objetivos del proceso de aprendizaje, afirma que los aprendices buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles. Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva.
Con el tiempo y el apoyo de un profesor consciente de que esto es un fenómeno natural en el proceso de aprendizaje,
los alumnos perfeccionarán y revisarán sus conceptos, rellenarán sus lagunas y resolverán sus contradicciones.
Por eso, el docente no debería apresurarse a evaluar demasiado pronto una materia compleja y que pueda estar abierta a diferentes interpretaciones, sino que debería concederles tiempo a los alumnos para construir este sentido, para que poco a poco vayan consolidando su proceso de perfeccionamiento y revisión de la información.Seguramente no estaremos completamente de acuerdo con esta postura, … Francis Bacon dijo: «El conocimiento es poder». Estamos de acuerdo. Por lo tanto, incitamos los docentes a informarse sobre los principios psicológicos centrados en el aprendiz que reflejan los hallazgos de la investigación sobre el aprendizaje y los que aprenden, a partir de los cuales es posible identificar modos de ser, estrategias y prácticas que se pueden emplear para maximizar la motivación, el aprendizaje y el rendimiento de todos los alumnos.
juandon