Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

julio 2014

Invisible hordes

¿Existe realmente el «aprendizaje informal»?

juandon

DePaul_Informal_Learning_022912

Después de haber escrito este  post ..

«Si nos basmos en objetos de aprendizaje y su relacion con ecosistemas, propondríamos una investigación que lo relacionara con el Mobile learning para recursos de aprendizaje, que puede apoyar mejor el aprendizaje informal, y la construcción de la comunidad y el intercambio de recursos de aprendizaje con las características esenciales de la evolución que ello supone (entre la innovación disruptiva producidda por las TIC, la Inteligencia Artificial y programas experetos…).

«El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “ de John Seeley Brown

La pregunta que ahora «toca» sería preguntarnos si con el concepto que en principio tenemos sobre el Mobile lerning, en nuestra inverstigación podríamos establecer tambiérn como sub-hipótesis, si el Mobile learning y el aprendizaje informal, están relacionados, si son diferentes e incluso, si el APRENDIZAJE INFORMAL, existe….

Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…

– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;

– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llmar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada….¿es realmente asi?

Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llmabamos anteriormente, NATURAL.

La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.

Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo  en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.

La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.

…si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el  Sistema.

Dado que los dispositivos móviles están convergiendo gradualmente en los centros de información, organismos educativos, de salud, …el aprendizaje móvil se convierte en un canal de aprendizaje viable que encaja en el estilo de vida de hoy en dia.

Si miramos  el efecto transformador que las tecnologías móviles han llegado a jugar en nuestra vida diaria, que llega a ser muy tentador sugerir que la propia educación, y particularmente la educación superior, se puede igualmente transformar, es más, se debe transformar y si es necesario, desaparecer y todo para mejorar la propia sociedad..

Para empezar entonces, ¿qué entendemos por el término Mobile Learning? Bueno, sin duda va a depender de la disponibilidad que permite tecnologías de dispositivos móviles, como ordenadores portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes y reproductores de MP3, sin embargo éstas en sí mismas no definen el aprendizaje móvil….. (sigan leyendo)

Nos damos cuenta que hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías son invisibles y naturales, para que su verdera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…
A más de 10 años de que el Massachusett Institute of Technology (MIT) (MOOCs) anunciara su proyecto de ‘abrir’ sus cursos, sin costes ni matrículas es importante analizar qué ha pasado y qué no ha ocurrido desde entonces hasta la fecha, tanto en el mundo de la educación como en otros «planetas cercanos».

Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.


“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” – Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010…

El tiempo de hablar ha terminado, ha llegado el momento de trabajar de forma decidida para establecer un sistema educativo que se adapte a las necesidades de una sociedad moderna. La aversión al cambio es universal y ha sido siempre uno de los principales escollos del progreso, pero en un mundo que cambia a velocidad de vértigo quien no sabe adaptarse acaba en la cuneta. (Richard Gerver)…  “No se aprende nada nuevo haciendo las cosas bien, se aprende de los errores” – Blogs de Empecemos por los principios  http://bit.ly/Xk0Oml

Este aprendizaje permanente a la carta para todos (que ya surgió con el E-LEARNING-INCLUSIVO de Juan Domingo Farnós en el año 2005 y que se expandió por universidades, escuelas, institutos..especialmente en Latinoamerica y el Caribe)en cualquier lugar y a cualquier hora.

El E-Learning-Inclusivo es un concepto que llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje a distancia, de una manera inclusiva y basada en el Usuario, donde el Sistema Educativo y de Formación tradicionales, sirva sólo como apoyo y orientación, a las necesidades personalizadas de los Usuarios-alumnos, juntamente con la socialización de los mismos, por medio de la intercomunicación e intercreación, de contenidos, conocimientos… Es decir, intenta orientar la educación hacia un punto de vista interactivo, en el que, mediante el uso de diversas herramientas (entre ellas las redes sociales) se lleve a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje sin abandonar otros aspectos como el socializador, el creativo o el personal.

Ahora bien, hasta qué punto las nuevas tecnologías pueden constituir un factor más de exclusión que se suma a los factores clásicos (edad, pobreza, alfabetización…). Es decir, hasta qué punto las TIC pueden agravar problemas preexistentes.

Bien, este aspecto también aparece registrado en este proyecto. El autor indica que la exclusión viene dada o derivada de la existencia de barreras, y que las principales barreras que hacen que este proyecto pueda ser recibido con cierto grado de excepticismo cuanto menos son de naturaleza mental, de manera que la educación es la mejor estrategia para enfrentarse con estos problemas. Por otro lado, están la falta de confianza o de motivación están en el lado del usuario, pero también hay barreras en la producción de los sistemas e-learning, como el desarrollo de sistemas excesivamente formales, tecnologías no adaptadas, ausencia de contextos significativos y metodologías generalistas que no prestan la atención necesaria a los contextos culturales y sociales y es con E-learning-Inclusivo que queremos ayudar en éste proceso.

Por lo tanto, la solución que se plantea para “derribar” estas barreras van en la línea de la calidad. El autor expone que, si se crea todo un sistema, una “red” de E-Learning de calidad, fácil, al alcance de todos y cada uno de los usuarios y que se exponga de manera clara, esta falta de motivación y este excepticismo comentado anteriormente se verán, si no eliminados, disminuidos en alto grado.

A partir de aquí el autor se centra en aspectos técnico de la creación y desarrollo del proyecto.

Sin embargo, y, tras leer el proyecto no me dejo de plantear ciertas dudas acerca de los cambios tan sumamente enormes que provocaría la inclusión de este sistema en la sociedad actual.

¿Qué papel pasarían a jugar los profesores? ¿Incluirían las Facultades de educación la formación en E-Learning para que los futuros profesores impartieran clase de esta manera? ¿Qué ocurriría con los profesores que llevan una larga trayectoria profesional y que no tienen tiempo de “reciclarse”? ¿Qué cambios a nivel legislativo serían necesarios para implantar este sistema educativo? ¿Sería efectivo? ¿Qué pasaría con las clases sociales que no pueden permitirse la compra o uso de un hardware?

 

Aquí dejo el link del proyecto para que podáis echarle un vistazo, no deja de ser interesante: (by Juan Domingo farnós)

Naturalmente se requieren nuevas estructuras y las relaciones entre el aprendizaje en las instituciones educativas, en el lugar de trabajo, en casa, en lugares sociales, en movimiento, etc El aprendizaje ubícuo / u-learning / como un concepto potencial, puede ser visto como una ‘nueva generación’ dede maneras de aprender -learning.

La “generación” de interfaces adaptables basadas en los contextos educativos, la localidad de usuario variados cuando se consideran los dispositivos móviles, etc, y la versatilidad de si la apliaciones en la nube se pueden utilizar como aplicaciones independientes para apoyar el aprendizaje personal, o como parte de una orquestación de colaboración entornos educativos.
La nube tiene la facilidad de emplear múltiples y diversificados soportes que darán sin lugar a dudas, por una parte mayor complejidad a los procsos educativos, pero por otra características INCLUSIVAS, que de otra parte impederían principalmente la búsqueda de la EXCELENCIA personalizada y personal.

La computación en la  nube y la flexibilidad han sido identificados como componentes posiblemente de gran alcance para proporcionar a las personas con las oportunidades para crear y distribuir contenido y, al hacerlo, desarrollar habilidades para trabajar y ser creativos.

elefantelo

juandon

¿Qué es el E-Learning inclusivo?

Deportenlared

No sé si alguno de vosotros ha oido hablar alguna vez del concepto de E-Learning. Y tampoco sé si conocéis el concepto de E-Learning «inclusivo».

Según el autor de este proyecto, el E-Learning es un concepto que llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje a distancia, de una manera inclusiva y basada en el Usuario, donde el Sistema Educativo y de Formación tradicionales, sirva sólo como apoyo y orientación, a las necesidades personalizadas de los Usuarios-alumnos, juntamente con la socialización de los mismos, por medio de la intercomunicación e intercreación, de contenidos, conocimientos… Es decir, intenta orientar la educación hacia un punto de vista interactivo, en el que, mediante el uso de diversas herramientas (entre ellas las redes sociales) se lleve a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje sin abandonar otros aspectos como el socializador, el creativo o el personal.

Ahora bien, hasta qué punto las nuevas tecnologías pueden constituir un factor más…

Ver la entrada original 372 palabras más

Becoming an Explorer: Google Glass for Learning

Julian Stodd's Learning Blog

I must have spent literally hours glued to the pages of the Argos catalogue: i can still remember the feel of it’s thin, crinkly paper that would stick to your fingers as you turned the pages. The Playmobil section was towards the end, under ‘toys‘, but before you got to the girls stuff, all pink and glittery. Ah, the days before gender stereotypes played on my mind.

Google Glass Explorer

The Playmobil Space Station sat on the surface of a barren planet, it’s brown rocks and craters calling out for exploration. The blue glass dome shone under an alien sun and in the sky a shuttle drew closer (a shuttle that was already in my possession, doing diligent duty in the garden). The day before Christmas was always a time of expectation and imagination, excitement and trepidation. There was no doubt in my mind that the Space Station would advance my…

Ver la entrada original 628 palabras más

Openess, …de los ecosistemas de aprendizaje cerrados, al «mundo Ubícuo!

juandon

850px-Open_education_and_flexible_learning_-_Graphic_illustration

Si nos basmos en objetos de aprendizaje y su relacion con ecosistemas, propondríamos una investigación que lo relacionara con el Mobile learning para recursos de aprendizaje, que puede apoyar mejor el aprendizaje informal, y la construcción de la comunidad y el intercambio de recursos de aprendizaje con las características esenciales de la evolución que ello supone (entre la innovación disruptiva producidda por las TIC, la Inteligencia Artificial y programas experetos…).

Dado que los dispositivos móviles están convergiendo gradualmente en los centros de información, organismos educativos, de salud, …el aprendizaje móvil se convierte en un canal de aprendizaje viable que encaja en el estilo de vida de hoy en dia.

Si miramos  el efecto transformador que las tecnologías móviles han llegado a jugar en nuestra vida diaria, que llega a ser muy tentador sugerir que la propia educación, y particularmente la educación superior, se puede igualmente transformar, es más, se debe transformar y si es necesario, desaparecer y todo para mejorar la propia sociedad..

Para empezar entonces, ¿qué entendemos por el término Mobile Learning? Bueno, sin duda va a depender de la disponibilidad que permite tecnologías de dispositivos móviles, como ordenadores portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes y reproductores de MP3, sin embargo éstas en sí mismas no definen el aprendizaje móvil.

También hay que considerar que el alumno real sí mismos. Según Mike Sharples una autoridad respetada en el campo, aprendizaje móvil es: “los procesos (tanto personales como públicos) de llegar a conocer a través de la exploración y de la conversación a través de múltiples contextos entre personas y tecnologías interactivas”.

Estoy seguro de que otros profesionales se encuentran presentes los alumnos de atención dan a las redes sociales y se preguntan si nos daremos cuenta de un compromiso similar al mLearning? La respuesta que encuentro es que sí, y la solución no es de hecho particularmente sorprendente; simplemente tenemos que recompensar el aprendizaje social. Y ahí está lo que yo sospecho fuertemente que será un único punto de éxito o fracaso, no tecnológico o académico, pero más la inercia institucional de la financiación —-

Debemos siempre pensar en una educación que proporciona una definición de trabajo de aprendizaje móvil y luego trata de identificar el significado y las limitaciones de los proyectos que se describen específicamente para un público que trabaja en la educación.

Antonio DelgadoEl aprendizaje móvil no sirve para impartir los viejos discursos del educador. Es más efectivo cuando se utiliza para sostener discusiones, debates, investigaciones, gestionar proyectos, actividades grupales, presentar hallazgos y generar conocimientos de utilidad. Si no se empodera al aprendiz en el proceso, mejor que se siga dando clases en el aula como siempre se ha hecho…

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Seamos realistas, el aprendizaje no se parece a lo que tradicionalmente se imaginaba ser. El aprendizaje no es ahora estático, localizado ; en cambio, el aprendizaje se extiende a contextos, experiencias e interacciones. No se trata sólo de una información jamming individuo en su cerebro; es inclusivo, social, participativo, flexible, creativo y de por vida. Una fracción de todo lo que he aprendido – una fracción muy pequeña – proviene de las aulas y a mi manera de ver las cosas, de manera residual, incluso habrá un momento que deberemos decidir si las aulas son necesarioas, o no..

Asi es antonio, por eso ya estoy en un proceso que va más alla y a ello he llegado por el learning is the work, creo sinceramente que deberia haber un debate serio si las organizaciones educativas son necesarias o no, y no lo digo como Ivan Ilich, pero creo que al final llegaremos a ello…

Espero que pronto tengamos el software necesario para analizar y decidir la retroalimentacion adecuada a cada aprendizaje a cada proceso de trabajo, incluso que nos pueda ayudar a decidir si optamos por seguir con el mismo, auqnue sea con variaciones o por contra, cambiar radicalmente (disrupcion).

Aprender siempre con la presión de superar obstaculos o quedarte fuera, impide mejorar el trabajo y el aprendizaje, de so no hay duda y eso nos lo dice la psicología cognitiva.

Por eso uno de los males de la educación actual y que se habla poco de ello, es la “presión”, pero no me refiero al estado de cada persona con un alto porcentaje de adrenalina cuando se realiza cualquier accion, esa es necesaria, no, no, me refiero a condicionamientos que no ayudan a nada, todo lo contrario, que entorpecen los procesos.

El Mobile learning dirigido al sSocial learning colaborativo y cooperativo, puede deshinibirte de procesos crispados y mejorar tus espectativas espacio-temporales ya que dispone de una gran potencialidad en INCLUSIVIDAD Y UBICUIDAD

Evidentemente debemos plantearnos incidencias en el aprendizaje móvil, pero más como canal que como aprendizaje, obviamente, pero si lo que hacemos es darles la responsabilidad a los aprendices y no a los docentes, encargados de la empresa…y que tengan clar oqeu lo que aprenden si que repercutirá en la empresa, trabajo…pero que será básico para ellos poderse superar, creo que las cosas se simplificarian más…

Encontramos mucha literatura al respecto, pero casi todos son principios de su aplicacion en las aulas y la verdad que después de leerlos te das cuenta que todo queda muy difuminado.

Antonio DelgadoCreo que en esta era en la que nos encontramos, no hace falta construir más escuelas con aulas encapsuladas y pupitres a lineados. Necesitamos escuelas sin aulas, espacios comunes de trabajo y aprendizaje, áreas de estar, espacios de colaboración social, lobbies, etc…

Si bien hace falta un software para sustutuir el sistema, también hace falta un mindware para co-diseñar los nuevos procesos de construcción social del conocimiento, donde las personas aprendan a crear definiciones compartidas con significados compartidos…

Lo que conocemos actualmente como AULA, no nos ofrece los espacios necesarios para transformar la educaciíón. Hay que desmantelar los andamios de los Administradores que están arriba para romper su culturra gerencial del control y poder. Abrir esos espacios para los que quieren aprender y disminuir los espacios para los que pretenden mandar…

Las pirámides ya no tienen funcionalidad, cuando nos movemos a través de las redes… (ya no es tiempo de taxonomías, si no de folcsonomías…Juan Domingo Farnós….

Establecemos las maneras de entender la educación de una nueva sociedad, con otro tipo de educación abierta, inclusiva y ubícua, con una deriva hacia el “LEARNING AND WORK” y evolucionando hacia planteamientos personalizados y basados en los aprendices, pero no en solo ellos, si no en sus características cognitivas, sociales…

 

  Ya no podemos “aplicar” una educación basada en la certidumbre y en la rigidez, frente a una sociedad que se mueve en la incertidumbre y que aspira a ser mejor mediante el valor añadido que podamos aportar todos des de nuestras diferencias.

 

   Estamos en tiempos “indefinidos”, en una época en la que ya no se centra en los cambios, porque ya es otra época y por ello debemos pensar con otros parámetros, con otras expectativas, entramos en la investigación y en la resolución de problemas como manera no solo de pensar, si no también de actuar.

——————————————————————————————————————————————————————————————-

Por eso nos hace falta un debate multidisciplinar antonio, es no solo básico, si no me atrevo a decir que sin él. la sociedad caerá en deriva, implosionrá, pero con este debate en positivo, como suele decir nuestro amigo Sergio Bosio, pueden econtrarse maneras de edificar los pilares, las paredes y el techo de un nuevo edificio, que sin duda no se parecerá en nada a lo existente y será así porque la era de la transmision de conocimientos, con la era de las redes, no solo no se parecen en nada, si no que son otra cosas.

Lo que llamamos NO LUGARES de Marc Auge, especialmente INTERNET, el desarrollo de las tecnologías informáticas, los ecosistemas de información se mezclarán con el espacio físico formando un espacio de información ubicua que mezclará la realidad con la fantasía.

Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado” (Juan Domingo Farnós Miró -@juandoming-

Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”;  evoluciona hacia aspectos  más cognitivos-mente integrada-, por lo que están surgiendo nuevas formas de pensar en las que la cognición se complementa con el PC, , tabletas, mobile learning… mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…

Todo ello hace que aprender seacada vez un proceso más omnipresente (24 horas al dia, 365 dias al año) lo que significa que el aprendizaje tiene lugar en cualquier momento y en cualquier lugar y bajo demanda, ya no más bajo oferta.

Investigaciones actuales sobre el aprendizaje ubicuo se centran principalmente en la construcción de modelos conceptuales y entornos de apoyo. Sin embargo, la forma de organizar los recursos de aprendizaje para satisfacer las necesidades de cualquier momento y lugar, a la vista y de aprendizaje adaptativo es una necesidad más que un deseo.

Las tecnologías de aprendizaje actual preocupación por los recursos de aprendizaje que comparten en una estructura cerrada, que descuidan el desarrollo sostenible y la capacidad de evolución de los recursos de aprendizaje, las conexiones dinámicas y generativas entre los recursos de aprendizaje, así como entre los alumnos y los profesores.

Nuestra investigación se centraría en la solución de ese problema: a la investigación sobre el modelo de organización de recursos para el aprendizaje y para explorar en la teoría de marco organizativo y fundamentos prácticos de recursos de aprendizaje en el contexto del aprendizaje ubicuo con el apoyo de la tecnología de la computación ubicua.

Una vez realizada esta fase, analizaremos de manera cuantitativa y cualitativa primero de manera generalizada, lo que conocemos como paradigma y luego pasaremos a introducir variables en todos los elementos que van a intervenir, para de esta manera introducir el máximo de posibles itinerarios personalizados, tanto para conseguir una mayor proacción y creatividad de sus miembros, ya que así manifestarán de una manera más plausible la “excelencia” que cada uno lleva dentro.

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…

Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente prácticamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra… (seguir leyendo)…

El núcleo de la investigación, se puede centrar-auqnue siempre dejando márgenes para la creatividad (lo cuál antiguamente significaría no ser estandarizado y por tanto poco correto, a nuevas modalidades de HACER, abiertas, inclusivas y ubícuas, que la sociedad prefiere, ya que de esta manera todas las personas son importantes y pueden acceder de manera clara a las diferentes fuentes de información, lo cuál no hace mucho solo estaba permitido a los llamados EXPERTOS…..

juandon

FAB LABS, URBAN HACKING Y LA COMUNIDAD DE MAKERS COMO CATALIZADORES DE LOS ECOSISTEMAS INNOVADORES URBANOS.-

Pablo Sanchez Chillon

URBAN 360º, the blog curated by Pablo Sánchez Chillón, Urban Planning Lawyer, International Speaker, Researcher and CEO and Co-founder of Eolexcitylab, Urban Innovation Lab & Think Tank (Spain).  

fablab_outils2Desde hace algunas semanas, a los hypes habituales en torno a la Innovación, las Smart Cities y el Big Data se ha unido un nuevo término que ha encontrado el favor de los mediosde comunicación mundiales, -Fab Lab- y sobre el que empiezan a correr ríos de tinta y la atención de las agendas oficiales, favoreciendo además, –como viene siendo inevitable- la aparición de un nuevo ecosistema de expertos (al más puro estilo superficial y arribista que caracteriza a las nuevas comunidades de sabios que han medrado en su experiencia y autoridad en la era de Twitter) que aspiran a administrar el Universo Fab en nuestro país, así como sus secuelas y derivados.

Un Fab Lab

Ver la entrada original 2.491 palabras más

How to Build and Moderate a thriving Social Learning Community: Part 1 – Forming

Julian Stodd's Learning Blog

Social Learning happens within and alongside our communities: semi formal spaces where ‘sense making’ activities take place. Agile organisations create the right permissions and environments for these communities to thrive, remembering at every stage that they can nurture them, but not own the conversations. Inherently, Social Learning is a semi formal style.

The Lifecycle of a Social Learning Community We can view the lifecycle of a Social Learning Community in three stages. Our actions at each stage will differ.

We can nevertheless put a structure around the formation and management of these communities that may help organisations drive engagement, fulfil their social responsibility to safeguard participants and make them highly effective spaces.

Through a series of articles, i want to explore two of these elements in depth, around two core models: the first covers three stages in the lifecycle of the community, the second explores how and why intervene and moderate what is said. Taken together, it’s…

Ver la entrada original 1.092 palabras más

«Wearables»..más posibilidades para crear «otra educación! (Educación disruptiva)

juandon

descarga

«Los elementos vestibles (Wearables) tienen tatuada la palabra personalísimo en su trasfondo. Estamos al borde de una nueva revolución tecnológica que no ha escrito sus reglas; así que póngase su mejor traje y desde ahorita prepárese para el pachangón, pues “los presidenciables” ya han sido pre-anunciados para ocupar la silla de la república TI».

Por supuesto que de lo priero que se hablará será de su «potencialidad» de cambiar las cosas, pero siempre a nivel de tecnologís, como hizo Clayton Christenes (1997) con su innovación disruptiva, pero lo realmente importante será que nos ayudará a cambiar la mentalidad de la sociedad primero, y después a levantar los cimientos de otras maneras de vivir, de lo cuál hace tiempo que venimos hablando.

El secreto será en conectar esta tecnología con un aprovechamiento real de la misma, por ejemplo: involucrándola en proyectos formativos, como ocurre con la Asociación para el Desarrollo de la Logística, EXPOELEARNING-América Latina, Amazon; MIT, entre otros. Sin embargo, por el momento, las aplicaciones para el área de sanidad son las que avanzan en punta y también contemplan una cuota formativa.

 

Se puede iniciar la exposición de nuestra propuesta desde cualquier de los lados del hexágono. Queremos incidir en esta imagen. Es un solo cuerpo, con un vértice, en el que ninguno de sus lados tiene más importancia que los demás. Y en el que todos los lados interaccionan.

Partiendo de una ideología crítica, humanística basada en el deseo renovador de hacer un mundo mejor, se establece un clima afectivo, motivador, que permita a cada alumno obtener los mejores resultados personales.
Para ello se utilizan formas didácticas de enseñanza activa. El alumno debe descubrir la realidad científica creativa, estética,etc… Él es el protagonista. Debe caminar al mejor ritmo que le sea posible y, para ello, el Centro le ofrece, con flexibilidad, los programas, los horarios, los grupos, los materiales y las técnicas más adecuadas. El alumno, como protagonista, ocupa el centro del hexágono.A medida que el sistema educativo utiliza una tecnología más reforzada y personalizada comoexperiencia de aprendizaje para los estudiantes, creo que es importante para los educadores  tomar algún tiempo para agregar a la definición de lo «personalizado», …. aprendizajes basados en los alumnos…

Hemos de añadir  profundidad y significado a las consignas.

  • ¿Cuál será la educación «personalizada» de aprendizaje …?
  • ¿Cuáles son ejemplos actuales de aprendizaje personalizado?
  • ¿Qué retos vamos a experimentar en el camino?

He incluido un pequeño gráfico (abajo) que me ayuda a añadir a la definición de la estructura (s) de aprendizaje personalizado. Como yo lo veo, «personalizar» el aprendizaje está estrechamente relacionado con la «flexibilidad» y «elección», pero puede estar en contradicción con las formas actuales de «presentación de informes y evaluación», «prácticas de normalización», «el énfasis en las materias básicas y el currículo» y un cada vez creciente «burocracia».

No voy a entrar en detalles aquí, pero puedo ver cómo un sistema más personalizado que tiene como objetivo satisfacer las necesidades individuales de los alumnos pueden entrar en conflicto con los sistemas actuales tienen como objetivo presentar un sistema previsible, la educación estandarizada que sea más representativo de un «talla única para todos» del programa. (estandarización)

No estoy sugiriendo que necesitamos para arrancar nuestro sistema actual en el suelo y empezar de nuevo, pero me preocupa que vamos a «jugar» alrededor de los bordes y afirman que los cambios significativos se han hecho, cuando en realidad nos acaba de hacer algunos pequeños ajustes a fin de no crear demasiada interrupción en el sistema actual.

Es evidente que el actual sistema satisface las necesidades de la mayoría de los estudiantes de la mayoría de las veces – los datos lleva a cabo este año tras año. Lo que tenemos que hacer es…

  • Será un sistema que satisfaga las necesidades de la mayoría de los estudiantes mayor parte del tiempo de satisfacer sus necesidades dentro de diez años?
  • ¿Estamos realmente satisfacer las necesidades de los alumnos en un ambiente del siglo 21 que es / será cargada en el pensamiento crítico, medios de comunicación social y la colaboración potenciado por la tecnología?

Para mí, un ambiente de aprendizaje más personalizado será aquella que:

  • se centra en el estudiante;
  • está ricamente diseñado en torno a un pensamiento crítico;
  • incorpora la creatividad y la innovación tanto en su propio diseño, sino también en el diseño de los resultados del aprendizaje;
  • es lo suficientemente flexible como para los estudiantes de cualquier edad para moverse a su propio ritmo y para explorar temas que no pueden ser formalmente parte de nuestro plan de estudios;
  • ofrece opciones de los estudiantes en cómo y cuándo aprender;
  • crea y fomenta la colaboración equipos de aprendizaje.

Estoy interesado en escuchar a los demás cuáles son sus ideas y pensamientos son cuando se trata de aprendizaje personalizado. ¿Qué es lo que parece, suenan y se sienten igual que a ti?

Muchas de las condiciones de aprendizaje que he enumerado anteriormente están conectados a lo que muchos describen como el aprendizaje del siglo 21 Habilidades.Una lista más completa se puede encontrar aqui..

¿Cuáles son las habilidades nuevas e importantes del siglo 21? ¿Qué va a ser importante para nuestros estudiantes saber y / o ser capaz de hacer de cinco a diez años a partir de ahora? En la lectura de tres entradas deblog recientes, el Plan de Educación antes de Cristo y el libro deTonyWagner, yo me quedo con unas cuantas preguntas …Stephen Downes describe su versión de la «real» habilidades del siglo 21 de la siguiente manera:
«- El pensamiento emergente: la extracción de patrones, reglas, regularidades, prototipos 
– Valor de la detección – la búsqueda de significado, la verdad, la pertinencia, objetivos, metas
– Actuar semióticamente – el uso de signos, señales, el arte, Desig, etc, para hacer las cosas 
– Ver más allá de – describir, definir, elaborar conclusiones, explicando los datos 
– La sensibilidad ecológica – la colocación en su contexto, ver imágenes, lo que hace sentido 
– Viviendo en el cambio – la comprensión del flujo, la adaptación, la progresión «

Los siguientes cinco elementos clave:

  • Aprendizaje personalizado para cada estudiante
  • Calidad de la enseñanza y el aprendizaje
  • La flexibilidad y la elección
  • Altos estándares
  • El aprendizaje impulsado por la tecnología

Tony Wagner describe las habilidades de supervivencia en su libro, » La brecha en el rendimiento global «de la siguiente manera:

  1. Pensamiento crítico y solución de problemas
  2. Colaboración a través de redes y líder de Influencia
  3. Agilidad y Adaptabilidad
  4. Iniciativa y emprendimiento
  5. Comunicación Efectiva Oral y Escrita
  6. Acceso y análisis de información
  7. La curiosidad y la imaginación

Chris Kennedy inició una discusión sobre el ciudadano educado que atrajo a una serie de respuestas interesantes. Y Brian Kuhn también recientemente escribió en su blog sobre La formación de los ciudadanos .

  • En un nuevo sistema de educación más personalizada (e individualizado posible), ¿cómo vamos a lidiar con la enseñanza de conceptos como:
    • … Fomentar la responsabilidad social?
    • … Mejorar la tolerancia y el respeto a la diversidad?
  • ¿Cómo aumentar el impacto de especialización, la diferenciación y la creatividad de cómo evaluar e informar sobre logros de los estudiantes?
  • Si nuestro objetivo es que los estudiantes pasan más tiempo en la mitad superior de la taxonomía de Bloom , entonces, creo, las tareas y los resultados de esas tareas será cada vez más complejo y más difícil de evaluar con los modelos actuales. ¿Cómo se puede reportar las tarjetas siguen siendo pertinentes?
  • ¿Cómo va a tener que cambiar la enseñanza? ¿Cómo se puede cambiar – el mañana? el año que viene? en cinco años?
  • ¿Cómo vamos a definir una persona «educada»? ¿Qué habilidades, atributos y características es lo que queremos que los estudiantes tengan al final de su K-12 experiencia de aprendizaje?
  • Lo que es importante para aprender? ¿Sigue siendo necesaria para enseñar a los hechos?

Buscando en la web, he encontrado algunas escuelas que podrían servir como ejemplos:

 

Estamos en un camino imparable, con muchos obstáculos y muchas personas que ponen impedimentos, pero también surhgen otros elementos que nos benefician, como los wereables…

juandon

De la convergencia a la divergencia…un camino «de piedras»! (Educación Disruptiva)

juandon

images

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

Si queremos establecer una planificación, abierta por supuesto,  de escenarios de aprendizaje y de trabajo,deberemos siempre mirar hacia sobre el futuro mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras más inciertas e importantes que afectan a nuestro mundo. Es un proceso de grupo que fomenta el intercambio y el desarrollo de una comprensión más profunda mutua de cuestiones centrales importantes para el futuro de la economía del conocimiento, de los espacios y los no lugares,  más en concreto,  del conocimiento.

El objetivo es elaborar una serie de historias divergentes extrapolando fuerzas impulsoras inciertas y que ejercerán mayor influencia. Las historias, junto con el trabajo para llegar allí tiene el doble objetivo de aumentar el conocimiento del entorno empresarial y formativo y se ensanchan tanto en  la percepción de los participantes frente a  posibles acontecimientos futuros, especialmente para los receptores.

learningcontents_06Podemos aprender de multitud de maneras como en basado de la experiencia o dl descubrimiento (como el aprendizaje situado ) en lugar del enseñado (o aprendizaje de «recepción», según Ausubel lo llama) o el aprendizaje de memoria.

El aprendizaje situado, que es sobre todo social, más que psicológica y se origina a partir de Lave y Wenger (1991).

Sobre la base de estudios de casos de cómo, los recién llegados aprenden en diferentes grupos ocupacionales que no se caracterizan por la formación formal, sugieren que la participación periférica legítima es la clave. Los estudios de casos incluyen propuestas tradicionales ..

Es legítimo porque todas las partes aceptan la posición de las personas «no cualificadas» como miembros potenciales de la «comunidad de práctica»…»los aprendices son tan importantes o más que los expertos, es decir, son el centro y tienen la responsabilidad de sus aprendizajes y como hacerlos, evaluarlos…
Periféricos porque cuelgan alrededor en el borde de las cosas importantes, hacen los trabajos periféricos, y poco a poco consiguen encargadas de los más importantes
El conocimiento y la participación se encuentran dentro de las prácticas de la comunidad de práctica, en lugar de algo que existe «allá afuera» en los libros. …..en la pura teoría…

comunidadesEn este modelo de aprendizaje, la situación puede ir cambiando, contrariamente a la que proponemos nosotros en la Educación Disruptiva, donde la responsabilidad es del aprendiz y el sistema pasa a ser un agente subsidiario.

«Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje «.

(Lave y Wenger, 1991:93)

Esta distinción fue hecha por primera vez por Hudson (1967) , en términos de estilos de pensamiento en lugar de las formas de conocimiento: el conocimiento convergente lleva a tener una serie de hechos o principios en un solo tema: los problemas tienen respuestas «equivocadas» «derecha» e. Hudson cree que los alumnos convergentes tienden a ser más altamente valorado en la escuela, porque la mayoría de los enfoques de evaluación se centran en habilidades convergentes. Los ejemplos incluyen las matemáticas aplicadas, la ingeniería, y algunos aspectos de los idiomas. Se encuentra en el cuadrante entre Abstract Conceptualización y Experimentación Activa.

El Conocimiento divergente, por otro lado, es (muy amplia) más sobre la creatividad – se trata de la generación de una serie de relatos de la experiencia, como en la literatura o la historia o el arte. Juicio sobre la calidad de los conocimientos y habilidades divergentes es mucho más difícil, porque se trata de áreas privadas. Se genera entre la experiencia concreta y la observación reflexiva. .

conver-diverEn la sociedad y en la educación de hoy, los pensamientos, las tecnologías y las pedagogías, ya no pueden ser nunca más convergentes, seguir siéndiolo significa perpetuar el sistema, eso si, con innovaciones, pero al fin y al cabo será siempre más de los mismo.

Ahora necesitamos ideas, maneras de hacer, de aprender…que sean divergentes, lo cuál aumentará nuestra motivación, nuestra creatividad y empatía y seremos capaces de entender el ERROR, la cual hasta ahora había sido imposible, el error como aprendizaje.

Hudson en  1967 nos dice que no siempre la inteligencia se corresponde con las competencias, suele ser porque es un tema cargado de razones técnicas y políticas, planteando cuestiones de su naturaleza, cómo se analiza, y los usos de los resultados..

Nos encontramos con diferentes posicionamiento al respecto:

El problema es que es difícil conseguir un consenso sobre lo que la «inteligencia» en realidad es:

  • «El poder de una buena respuesta desde el punto de vista de la verdad o de hecho» (Thorndike)
  • «Un mecanismo biológico por el cual los efectos de una complejidad de estímulos se reúnen y dan un efecto algo unificado en el comportamiento» (Peterson)
  • «La capacidad para llevar a cabo el pensamiento abstracto» (Terman)
  • «La capacidad de adaptarse adecuadamente a sí mismo relativamente nuevas situaciones en la vida» (Pintner)
  • «La capacidad de conocimiento, y el conocimiento que posee» (Henmon)
  • «La capacidad de adquirir capacidad» (Woodrow)

De la misma manera y muy contrariamente a como creen muchos docentes.el propio sistema en si-la inteligencia por sí sola no es suficiente para explicar el rendimiento académico: es sin duda necesario, pero más allá de un cierto umbral, que de ninguna manera es claro hasta qué punto.

A medida que progresa la educación, otros factores que entran en juego, de tal manera que los límites se determinan por la fuerza del eslabón más débil en la cadena.

eslabon inteli

¿Qué significa esto en términos prácticos para los docentes?

La construcción de la «inteligencia» fue la noción psicológica más potente que afecta a la política educativa en el siglo pasado. En 1958, en «El triunfo de la meritocracia, 1870-2033» Michael Young prevé un mundo en el que la inteligencia fue el único determinante de la condición en la sociedad: la relectura de hoy a veces parece pintoresco, pero a veces sorprendentemente precisa y tajante.

En la práctica, la etiqueta se ha utilizado principalmente para el etiquetado, ya sea la cuenca implacable del examen , hasta la introducción del sistema global,»La cantidad de atención que se presta a la enseñanza y el aprendizaje está en proporción inversa a la capacidad percibida de los estudiantes «. El discurso de la «brillante» frente a «bueno» o «estúpido» todavía impregna los juicios informales y que no rinden cuentas de los maestros sobre los estudiantes. Sigue siendo su ángulo exculpatorio tradicional. Pero aparte de eso, ¿qué puedes hacer con él?

Para algunas personas, ha sido un protector de la vida (o al menos su carrera): la discrepancia entre esta medida de potencial y las de logro ha demostrado que estaban gravemente subestimado, es el problema de no pasar de una educación sistemica en uniformización, prescripción e inmovilista a otra abierta, inclusiva, ubícua, y personalizada.

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….

Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente practicamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…

Ya no es necesario creer que el bien y el mal, por ejemplo, dependen de una ley ordenada, por lo que lo que llamamos JERARQUÍAS, se va destiñendo, se va enmascarando en posiciones personalizadas y personalistas….lo que nos permite entender el aprendizaje como otra manera de entender no solo l oque es en si, si no sus procesos..

Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.

Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:..

1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….

2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.

Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.

Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).

Habría que revisar muy bien el concepto de innovación (ya hay incluso doctorados sobre ese tema) porque si realmente se hubieran implementado innovaciones, según el concepto que manejan los grandes teóricos del tema, se habría logrado la apropiación plena de las mismas y los resultados habrían sido mucho mejores… Mi punto de vista es este: Toda disrupción debe necesariamente tratarse bajo los preceptos curriculares de la innovación, pero no toda innovación es disruptiva…

No es necesario que nos pongan trampas, eso lo sabemos hacer solos, además siempre son necesarias, ya que de esta manera lo que hacemos es aprender habilidades para mejorar los problemas que van surgiendo, lo que ocurre es que todavía hace falta DECISIÓN PARA IMPLEMENTAR UN CAMBIO REAL, y en eso estamos.

Hudosn, llegó como conclusión en la idea de los pensamientos:

 

pensamiento convergente

  • Uno se llama pensamiento «convergente», en el que la persona es buena en traer material de una variedad de fuentes para influir en un problema, de una manera tal que produce la respuesta «correcta». Este tipo de pensamiento es particularmente apropiado en ciencia, matemáticas y tecnología.
  • Debido a la necesidad de coherencia y fiabilidad, esta es realmente la única forma de pensamiento que estandariza los tests de inteligencia, (e incluso los exámenes ) puede poner a prueba.
  • (Nosotros lo llamaríamos aprendizaje formal….juandon)

DIVERGE.GIF (7376 bytes)

  • El otro se denomina pensamiento «divergente». Aquí la habilidad del estudiante está en la elaboración general creativo de ideas provocadas por un estímulo, y es más adecuado para las actividades artísticas y el estudio de las humanidades.
  • Con el fin de llegar a este tipo de pensamiento, ideó pruebas abiertas, tales como la prueba de «usos de los objetos»

(Nosotros lo llamamos aprendizaje informal….Juan Domingo Farnos)

Formal e informal…¿se pueden entender?

 

1491217214_8731bcb94d_z

A pesar de la gran popularidad de uso personal de los medios sociales en línea, un bajo porcentaje de estudiantes e instructores utilizarlos con fines educativos.

Los profesores perciben que el aprendizaje informal utilizando los medios sociales podría verse facilitado por instructores e integrarse en entornos de aprendizaje formal para las discusiones enriquecidas, la participación aumentó, y las conexiones generales.

Se puede apoyar la demostración  cualitativa y empírica de las teorías de aprendizaje social al tiempo que se ofrecen estrategias y ejemplos de cómo los medios sociales pueden usarse para conectar el aprendizaje formal e informal.

Los educadores utilizan los medios sociales para conectar el aprendizaje formal e informal y permitir a los estudiantes a conectarse de formas nuevas y significativas. Para ello necesitamos comprender que  el uso de herramientas de medios sociales entre los profesores de enseñanza superior, medias, primarias…las estrategias que utilizan para integrar los medios sociales en la enseñanza formal, se refiere a lo que tienen, y sus estrategias para mitigar esas preocupaciones.

La noción de aprendizaje social se remonta a la teoría del constructivismo social en la década de 1960 (Vygotsky, 1978). El principio básico es que los estudiantes aprenden más efectivamente mediante la participación en actividades de colaboración cuidadosamente seleccionados para resolver problemas, bajo la estrecha supervisión de los instructores (Vygotsky, 1978).

La colaboración es la característica más importante del aprendizaje social. Mientras que los instructores ayudan a facilitar las interacciones del grupo, los estudiantes tienen la autonomía para auto-seleccionar lo que necesitan para aprender a obtener una mejor comprensión del problema.

En la nueva era digital, Siemens (2004 y 2005) y Downes (2007) propuso la teoría conectivismo, donde el aprendizaje social está integrado con tecnologías de medios sociales. En el mundo de los medios de comunicación social, la proliferación, el aprendizaje no es una actividad interna e individualista. Por el contrario, los alumnos obtener información de conexión para el conocimiento de los demás utilizando Wikipedia, Twitter, RSS y otras plataformas similares. Uno de los principios de conectivismo es que la capacidad para aprender es más importante que lo que se conoce actualmente (Siemens, 2004).

La responsabilidad de un maestro no es sólo ya definir, generar, o asignar el contenido, pero es para ayudar a los estudiantes construir vías de aprendizaje y hacer conexiones con fuentes de conocimiento existentes y nuevas (Anderson y Dron, 2011). Teorías de aprendizaje social, especialmente conectivismo, proporcionar información sobre las funciones de los educadores sociales en este entorno de red.

Si de todo esto evolucionamos hacia posturas más disruptivas especificadas por Roger Schank, David Warlick, Juan Domingo Farnós,…que van más allá del aprendizaje líquido de Bauman y de lo “invisible” propugnado por Cristobal Cobo y John Moravec (Knowmads),…podemos confluir en una nueva “ÉTICA”, tanto social como del aprendizaje en si y podemos llegar a caminos mucho más democráticos, abiertos y por tanto, sociales.

Los estudiantes adquieren conocimientos en función de las interacciones entre sus pares conectados. Las interacciones permiten a los estudiantes a aumentar sus conexiones con los contenidos y compañeros, estén donde estén…eso ya no es importante… Las conexiones sociales y las redes están cambiando la manera en que pensamos acerca del conocimiento y el aprendizaje y las formas en que organizamos el trabajo y las ideas.

Los usos de los medios sociales como herramientas de aprendizaje podría conectar el aprendizaje informal en el ambiente de aprendizaje formal. Por ejemplo,  herramientas de medios sociales, tales como WordPress, Wikipedia, LinkedIn, y puede incluir a miembros de fuera de la clase más allá del espacio y del tiempo (UBICUIDAD)   y los estudiantes asi pueden conectarse con las comunidades, expertos en la materia, y los compañeros de todo el mundo.

También proporciona canales de acoplamiento para facilitar estudiante-estudiante, estudiante-instructor y alumno-contenido interacciones en formatos multimedia. Este ambiente de participación y creación potencialmente permite a los usuarios a participar más activamente en el proceso de aprendizaje, y atrae a los usuarios a colaborar en proyectos en situaciones del mundo real.

Las preguntas orientadoras para tener esto presente, podrían ser:

  • : ¿Qué herramientas de medios sociales podemos utilizar en la educación?
  •  ¿Qué estrategias de enseñanza podemos emplear en la universidad de la administración pública utiliza para integrar los medios sociales en la educación formal?
  •  ¿Qué preocupaciones tiene la universidad con respecto al uso de los medios sociales para la enseñanza y las estrategias que tienen para mitigar estas preocupaciones?

Cómo usar los medios sociales para facilitar el aprendizaje del estudiante, es nuestra principal razón de pensar e idear como no solo realizar un buen aprendizaje, sino como éste puede enraizar en la sociedad…

La experiencia de los participantes sugiere estrategias para integrar estas tecnologías, no sólo en los ambientes de su clase, pero, más importante aún, para fomentar el aprendizaje social y activo que esté centrado en el alumno y no estructurado. Si las redes sociales informales alcanzan un grado alto de satisfacción con su uso por parte de los aprendices, el aprendizaje puede ser alcanzado.

Es el  aprendizaje  tradicional centrado en los contenidos de educación, lo más importante? Las investigaciones futuras deberán llevarse a cabo sobre esta cuestión. Parece seguro que sugerir, sin embargo, que los sitios sociales públicos abiertos de los medios de comunicación ofrecen a los estudiantes  acceso a más información y experiencias de lo que obtendrían en un ambiente cerrado solo, es dificil de CUANTIFICAR, aunque si lo CUALIFICAMOS, es otra cosa, entonces parece que si es adecuado y es así porque es natural, cotidano y si lo ENTRONCAMOS con el TRABAJO, aún es más ya que se adaptan a las premisas de los aprendices de hoy y de mañana: “APRENDER GANANDO DINERO”

Si bien facilitado y enmarcado, estas exposiciones se expandieron pueden beneficiarse aprendizaje de los estudiantes mediante la creación de conexiones más allá de las fronteras y el tiempo. Aunque las redes sociales son informales y abiertas, es posible aprender lo que funciona a partir de las prácticas actuales en el diseño de espacios de redes sociales para el aprendizaje. Cada una de estas prácticas se puede establecer a través del diseño de investigación experimental o de otro tipo para obtener una mejor comprensión de lo que funciona y en qué contextos.

Utilicemos los medios sociales como herramientas para facilitar las discusiones informales y colaboraciones con claros objetivos educativos.

….y de ello también hablan….

Cristobal Cobo y John Moravec con su aprendizaje invisble.

George Siemens y Steve Downes con el conectivismo y los MOOCS

Zigmund Bauman y el medio líquido

Juan Domingo Farnós y la Educación Disruptiva

Curtis Johnson y la innovación disruptiva en las aulas

 

Todo ello nos conduce a pensar en una sociedad invisible pero con las ideas claras, una sociedad donde ya no existirán más verdades absolutas, donde todo será realivizado pero nunca con una finalidad única, sino con muchos planteamientos, tantos como personas, por lo que lo importante será la personalización de la vidad pero siempre en relación con los demás, donde la incertidumbre será un valor positivo, abierto y diverso y la certidumbre, solo un vestigio del pasado.

Sabemos de la importancia del aprendizaje , pero nos empeñamos en no practicarlo..Empecemos conr las escuelas. Las escuelas tienden a centrarse en los puntos débiles en lugar de fortalezas. También se centran demasiado en la difusión de contenidos. Nuestras instituciones han dejado de promover el amor por el aprendizaje y no motivar a los estudiantes a aprender por sí mismos – en muchos casos es todo lo contrario .
  • Un problema es el continuo enfoque en el currículo basado en asignaturas . Se separa la educación de la realidad. No vivimos nuestras vidas en áreas temáticas , y ningún lugar de trabajo está basada en un solo tema tema, pero casi todos nuestros programas de estudio se rellenan en la categoría de silos aislados…

    Las administraciones públicas o se implican con las TIC en los centros educativos, o que admitan que no sirven para governar educación.
    Las organizacionesd educativas que no utilicen metodologías 2.0 y 3.0, están perjudicando a sus alumnos .
    El sistema educativo actual está causando un “mal irreparable” a sus alumnos, ya que establece las mismas líneas de actuación muy anticuadas y nada realistas con el presente y el futuro…..
    Si no se hace nada, si la sociedad no hace VISIBLE lo que quiere ser y como quiere ser….esta GENERACIÓN, quedará fuera del circuito LABORAL, porque su preparación será muy anticuada y no adaptada a las necesidades actuales y futuras…
    No andemos más por las ramas y hablemos claro, alguien debe decirlo en público y fuerte, ·estamos dañando el futuro de nuestro jóvenes con este tipo de educación”…y somos responsables todos, cada uno en su papel.
    También colocamos a nuestros jóvenes por grupos de edat cuando sabemos que esto es completamente antagónico a la evolucion madurativa y cognitiva…
    Les impedimos utilzar las tecnologías en las aulas que usan en cada momento de su vida, por ejemplo: no les dejamos chatear mientras el profe explica una leccion y a su vez se comunica con otros, pues los alumnos no pueden hacer lo mismo, cuando hacerlo significara aprender mucho más y ampliar su punto de mira…
    Lo que realmente importa es que los estudiantes están aprendiendo cómo aprender y cómo resolver problemas. Sin embargo , el dominio del currículo ( contenidos ) es lo que evalúa la administración de la escuela .
  • Si este aprendizaje lo enlazamos con el trabajo, para muchas empresas es mejor que los trabajadores su productividad a que esten mejor formados, no entienden que cuando el trabajo bajará de su punto algido, si los trabajadores lo supliran con su mejor formación y mantendran la productividad misma.
    óFomentar la productividad a taves del aprendizaje, no es lo mismo que dar un título, ni siquiera es lo mismo que fomentar el aprendizaje social, ya que si aprendemos a aprender de manera colaborativa o cooperativa, aportaremos mucho más…

    En  la educación superior,  el lugar de trabajo y el desarrollo profesional van a transformar  los modelos de apalancamiento basado en las tecnologías emergentes que pueden hacer que el aprendizaje sea más eficiente y posiblemente mejorar el apoyo a los aprendices,  a un costo más bajo para un aspectro más amplio de estudiantes (INCLUSIVIDAD-excelencia personalizada-EDUCACIÓN ABIERTA y EDUCACIÓN UBÍCUA -Juan Domingo Farnós…

    Siempre habrá riesgos, incluso son necesarios, pero el cambio hacia una economía de segundo orden, que la podemos llamar “ECONOMÍA SOCIAL“, donde cada persona pueda disponer de lo necesario para buscar su excelencia personalizada y personal en una mejora personal en conocimientos, competencias, habilidades…que le piuedan servir para mejorar como individuo así como su aportación a la sociedad en forma de trabajo, servicios, …..

  • Introducir el liderazgo, las redes de aprendizaje y de trabajo colaborativos …cuestan mucho introducir, ya que lo principal es la mentalidad y eso cuesta mucho.

    Estamos pasando de pensar en la experiencia como algo que un experto “sabe” y puede articular, a pensar en la experiencia como una mezcla compleja de lo tácito (es decir, no-consciente) y las competencias conscientes. Esta evolución tiene importantes consecuencias tanto en cómo identificamos las competencias críticas que los expertos presentan y en la forma en que diseñamos las arquitecturas de nuevas maneras de aprendizajes (ecosistemas de aprendizaje en espacios y no lugares) para llegar a esas competencias.

    ¿Cómo planificar la educación de nuestros hijos cuando no podemos saber qué tipo de sociedad será la que vivirán ? A medida que nos enfrentamos a cada uno de estos problemas, nos enfrentamos a un dilema más profundo: ¿cómo lograr un equilibrio entre la predicción – la creencia de que podemos ver más allá de estas incertidumbres, cuando en realidad no podemos –  parálisis – ¿dejaremos que la incertidumbre nos congele en la inactividad?

    Los altos directivos de las grandes empresas se enfrentan a un dilema similar, pero con frecuencia llevan el peso adicional que en sus decisiones descansan los medios de vida de miles de personas. El cliché es que es solo es importante estar en la cima. Pero para la mayoría de los administradores de estos días, el problema más grande es que es confuso como llegar allí arriba y yaa no basta con ejecutar,  “hacer las cosas bien.” Al igual que nosotros, los altos ejecutivos tienen que elegir lo que hay que hacer: fijar un rumbo, gobernar a través de los temas estratégicos que nublan los horizontes de sus empresas. ¿Tenemos o no  esa competencia?

    Preguntas como éstas se conocen como “mecha larga, Big Bang”, en definitiva,  problemas. Decida lo que decida hacer la voluntad de jugar con un big bang – a menudo establece una diferencia entre la vida o la muerte de una organización (empresarial, educativa, política, …) – pero puede tardar años para saber si su decisión fue sabia o no. Peor aún, “mecha larga, Big Bang” , preguntas que no se prestan como un  análisis tradicional; es simplemente imposible para la investigación llevada en la distancia de las incertidumbres, que puede hacer  que el éxito de una decisión clave se bloquee. Esto sucede mucho con lo que pretendemos, con la Educación Disruptiva y el Learning is the work, es decir, no dejar solo una estructura, un diseño,…si no buscar la personalización primero, la socialización despues y dentro de ellos e integrado la propia calidad en todo lo que se haga y bifurcaciones para poder realizar retroalimentaciones inmediatas mediado tecnologías e inteligencia artificial, que nos proporcionen “escapes” innovadores o disruptivos, dependiendo de los contextyos con los que nos encontremos.evomodel

    Sin embargo, al igual que nosotros, el gerente debe tomar una decisión – y hacerlo ahora. El resto del mundo en estampida no va a esperar hasta que aparezca la certeza. Cualquier cosa que pueda ayudar a tomar una decisión en medio de la incertidumbre será valiosa. Una de estas herramientas es la planificación de escenarios( como acabamos ya de indicar) Un creciente número de ejecutivos de empresas están utilizando la planificación de escenarios para tomar decisiones grandes y duras con mayor eficacia, pero no porque acierten siempre, si no porque la educación disruptiva proporciona siempre alternativas…

    La planificación de escenarios se deriva de la observación de que, dada la imposibilidad de conocer con precisión cómo en el futuro interactuaremos, una buena decisión o estrategia a adoptar es la que juega bien a través de varios futuros posibles. Estos conjuntos de escenarios son, esencialmente, especialmente historias sobre el futuro, cada uno modela un mundo verosímil distinta en la que algún día podríamos tener que vivir y trabajar y aprender...ya sean reales o simulados creando escenarios virtuales con los que podamos experimentar en el ensayo-error que de otra manera no podríamos hacer nunca.

    Sin embargo, el propósito de la planificación de escenarios no es identificar eventos futuros, pero para poner de relieve las fuerzas de gran escala que empujan el futuro en diferentes direcciones, se trata de hacer visibles estas fuerzas, por lo que si llegan a suceder, el planificador, al menos, reconocerlos y poder ejecutaros con mayores probabilidades de éxito. Se trata de ayudar a tomar mejores decisiones de hoy.

    Dado que los escenarios son una forma de entender las dinámicas que determinan el futuro, podemos establecer diferentes propuestas de escenificación

    Dinámicas sociales -Cuestiones demográficas cuantitativas (Influencia de la Juventud será en poco tiempo); temas más suaves de valores, estilo de vida, la demanda, o la energía política ….

    Cuestiones económicas – Tendencias y fuerzas que dan forma a la economía en su conjunto (¿Cómo flujo de comercio internacional y los tipos de cambio afectan el precio de los chips?) Macroeconómicos; dinámica microeconómica (¿Qué pueden hacer mis competidores ¿Cómo podría la estructura misma del cambio de la industria??); y las fuerzas en el trabajo y aprendizaje,  ¿dentro de la propia empresa? (¿Seremos capaces de encontrar a los empleados calificados que necesitamos?).

    Las cuestiones políticas – electorales ; legislativa; reguladoras…, o cambiar lo que entendemos hoy por política.

    Cuestiones tecnológicas – ¿que tipo de tecnología usaremos?

    El punto de la inclusión de las fuerzas motrices es mirar más allá de las crisis cotidianas que normalmente ocupan nuestra mente y examinar las fuerzas a largo plazo que normalmente funcionan bien fuera de nuestras preocupaciones. Son estas poderosas fuerzas la que normalmente nos cogen desprevenidos.

    Una vez que se enumeran estas fuerzas, podemos ver que desde nuestro propio punto de vista, algunas fuerzas se pueden llamar “predeterminadas” – no en un sentido filosófico, pero en la que estamos completamente fuera de nuestro control y jugarán en cualquier historia que contamos acerca de la del futuro.

    El primer eje de la incertidumbre es el carácter de nuestro deseo, un “yo” o “Nosotros”, individuo o comunidad.

     

    Screen-Shot-2014-06-12-at-11.40.59-1024x742

    Esta incertidumbre sobre la calidad de nuestras esperanzas e intenciones individuales corta en el nivel más fundamental: ¿La energía de la democratización y el ascenso de la última individualizada del “yo” seguirá prevaleciendo? ¿O nuestra organización social y la autodefinición tener sus raíces en un grupo – una nación, una tribu, una colección de usuarios de una marca en particular, una más comunitaria “Nosotros”?, ¿llegaremos a ser la influencia predominante en nuestra cultura? Podría ir en cualquier dirección, y con una explosión; que es la incertidumbre.

    El segundo eje (vertical) muestra el carácter incierto de la estructura social: ¿Será la sociedad el centro que sostiene y da estabilidad, o se va a fragmentar?

    En este sentido, replantear las posibilidades extremas de organización social: ¿habrá estructuras sociales y políticas (ya sean nuevas o tradicionales) proporcionaremos coherencia y orden por toda la sociedad? O la sociedad se romperá en pedazos, los bordes irregulares de los que no encajan en un todo coherente? ¿Habrá un estado para imponer el orden, nivelar el campo de juego, y unificar una comunidad? O bien, si la fragmentación permanente, el aumento de la pluralidad, y sin restricciones podrá llevarnos al “bottom-up” que funcione la anarquía? ¿o en todo caso unas estructuras, organizaciones y funcionalidades que no tengan nada que ver con lo que existe hoy?

    ESCENARIOS CLÁSICOS:

    -Jerarquías verticales.

    -Certidumbre.

    -Líderes autoritarios.                                                   images

     

    -Enseñanza-aprendizaje

    -Trabajo prescrito.

    -Titulaciones obligatorias.

     

    ESCENARIOS DISRUPTIVOS:                                      slide-1-638

    -Redarquías transversales

    -Incertidumbre

    -Facilitadores.

    -Learning is the work (Educación Disruptiva)

    -Reconocimiento social..

     

     

    Nuestra segunda incertidumbre podría parecer a primera vista el resultado de la primera. Pero, de hecho, mientras que están relacionados, son por separado inciertas. De hecho, es precisamente la forma en que están entrelazadas que las hace interesantes dándonos  escenarios, “espacios futuros” muy diferentes para explorar.

    Dado que no sabemos cuál es el escenario se desarrollará, ¿qué podemos hacer para prepararnos?

    Algunas de las decisiones que tomemos hoy tendrán sentido en el futuro, ¿o no?  Una vez que hemos identificado a esas implicaciones que trabajan en todos los escenarios Las decisiones que tengan sentido en sólo uno o algunos de los escenarios son difíciles, no solo de preveer, si no de llevar a cabo.

    A veces, los indicadores adelantados de un escenario dado son obvias, pero a menudo son sutiles. Puede ser parte de la legislación, o avance técnico, o gradual tendencia social. Luego, por supuesto, es importante controlar estos signos críticos de cerca.

    En última instancia, eso es el poder de la planificación de escenarios. Nos podemos preparar de la misma manera todos los escenarios, ni siquiera los aspectos colaterales de los mismos. Todo ello  nos ayuda a comprender las incertidumbres que tenemos delante, y lo que podrían significar. Nos ayuda a preguntar más y a responder menos y  nos ayuda a detectar, ya que comienzan a desarrollarse.

    Todo ello no es suficiente para lograr de manera eficiente que  muchos aprendices lleguen los niveles de rendimiento de los expertos, por tanto es aquí donde utilizar las TIC, la Inteligencia Arificial, Internet…nos servirán para llegar a estos niveles y realmente se puede, está demostrado.

    Los mismos investigadores universitarios quieren hacer “sus investigaciones”, no la de todos, y no se dan cuenta que lso resultados seráin muy superiores a los que hacen de manera individual. Lo mismo cuando dan clases, ellos solos son solo una fuente de información y de comunicacion, hacerlo en red no solo multiplica la fortalez

    Ahora podemos incluir una colección de elementos accesibles a través de las tecnologías (por ejemplo, los dispositivos móviles, los motores de búsqueda, y la realidad aumentada) que permiten encontrar la información necesaria en lugar de recordarlo.

    La comprensión de cómo aplicar el conocimiento y las habilidades distribuidos en contextos del mundo real, por lo tanto requiere demostraciones a través de sofisticados artefactos y programas informáticos, representaciones auténticas de adaptación a situaciones complejas, en lugar de recordar de manera memoria tradicional de una pequeña cantidad de lementos que conocen y utilizan los expertos en situaciones de rutina.

    Al mismo tiempo que el potencial para el uso significativo de las ciber-infraestructura para apoyar la educación nunca ha sido mayor, y los posibles modos de prestación de servicios están aumentando, la mayoría de las instituciones educativas están bajo presión financiera sin precedentes y la creciente preocupación pública por una mayor asequibilidad educación e incluso de  relevancia.

    En sistemas complejos , las soluciones no son sencillas, pero nuestra única esperanza es aprender cómo aprender mejor y más rápido – como individuos y como sociedad. Si queremos promover el aprendizaje primero debemos mirar lo que está bloqueándolos…y anularlos, que desaparezcan…barreras físicas, mecanicas, personales.

    Todo este punto nos lleva a un callejón a mi manera de ver, sin salida, porque es una ecuación que no tiene ningún resultado, por tanto queda inutilizado y no solo por la parte económica, que es básica, si no que los aprendices y el propio sistema, al ver que realmente es imposible que funcione, primero pierde interés y a continuación se extingue.

    Por contra, su cambiamos el modelo de sociedad, hacia espacios abiertos, ideas que se anticipen a futuros acontecimientos, personas capaces de aplicar su excelencia personalizada, lo cuál hará que la sociedad sea más dinámica y por tanto nunca estaá perndiente de si sabe cambiar o no, si no que por si misma ya será cambiante, nos llevará a aprendizajes abiertos, sin certidumbres es cierto, pero de alguna manera autotirigidos y más adecuados para otro tipo de sociedad que requiere precisamente de esta disrupción, no quiere ser mejor porque si, si no que lo que dese es ser capaz de autoregenerarse en cualquier momento y situación.

    juandon

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: