juandon

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)
Si queremos establecer una planificación, abierta por supuesto, de escenarios de aprendizaje y de trabajo,deberemos siempre mirar hacia sobre el futuro mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras más inciertas e importantes que afectan a nuestro mundo. Es un proceso de grupo que fomenta el intercambio y el desarrollo de una comprensión más profunda mutua de cuestiones centrales importantes para el futuro de la economía del conocimiento, de los espacios y los no lugares, más en concreto, del conocimiento.
El objetivo es elaborar una serie de historias divergentes extrapolando fuerzas impulsoras inciertas y que ejercerán mayor influencia. Las historias, junto con el trabajo para llegar allí tiene el doble objetivo de aumentar el conocimiento del entorno empresarial y formativo y se ensanchan tanto en la percepción de los participantes frente a posibles acontecimientos futuros, especialmente para los receptores.
Podemos aprender de multitud de maneras como en basado de la experiencia o dl descubrimiento (como el aprendizaje situado ) en lugar del enseñado (o aprendizaje de «recepción», según Ausubel lo llama) o el aprendizaje de memoria.
El aprendizaje situado, que es sobre todo social, más que psicológica y se origina a partir de Lave y Wenger (1991).
Sobre la base de estudios de casos de cómo, los recién llegados aprenden en diferentes grupos ocupacionales que no se caracterizan por la formación formal, sugieren que la participación periférica legítima es la clave. Los estudios de casos incluyen propuestas tradicionales ..
Es legítimo porque todas las partes aceptan la posición de las personas «no cualificadas» como miembros potenciales de la «comunidad de práctica»…»los aprendices son tan importantes o más que los expertos, es decir, son el centro y tienen la responsabilidad de sus aprendizajes y como hacerlos, evaluarlos…
Periféricos porque cuelgan alrededor en el borde de las cosas importantes, hacen los trabajos periféricos, y poco a poco consiguen encargadas de los más importantes
El conocimiento y la participación se encuentran dentro de las prácticas de la comunidad de práctica, en lugar de algo que existe «allá afuera» en los libros. …..en la pura teoría…
En este modelo de aprendizaje, la situación puede ir cambiando, contrariamente a la que proponemos nosotros en la Educación Disruptiva, donde la responsabilidad es del aprendiz y el sistema pasa a ser un agente subsidiario.
«Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje «.
(Lave y Wenger, 1991:93)
Esta distinción fue hecha por primera vez por Hudson (1967) , en términos de estilos de pensamiento en lugar de las formas de conocimiento: el conocimiento convergente lleva a tener una serie de hechos o principios en un solo tema: los problemas tienen respuestas «equivocadas» «derecha» e. Hudson cree que los alumnos convergentes tienden a ser más altamente valorado en la escuela, porque la mayoría de los enfoques de evaluación se centran en habilidades convergentes. Los ejemplos incluyen las matemáticas aplicadas, la ingeniería, y algunos aspectos de los idiomas. Se encuentra en el cuadrante entre Abstract Conceptualización y Experimentación Activa.
El Conocimiento divergente, por otro lado, es (muy amplia) más sobre la creatividad – se trata de la generación de una serie de relatos de la experiencia, como en la literatura o la historia o el arte. Juicio sobre la calidad de los conocimientos y habilidades divergentes es mucho más difícil, porque se trata de áreas privadas. Se genera entre la experiencia concreta y la observación reflexiva. .
En la sociedad y en la educación de hoy, los pensamientos, las tecnologías y las pedagogías, ya no pueden ser nunca más convergentes, seguir siéndiolo significa perpetuar el sistema, eso si, con innovaciones, pero al fin y al cabo será siempre más de los mismo.
Ahora necesitamos ideas, maneras de hacer, de aprender…que sean divergentes, lo cuál aumentará nuestra motivación, nuestra creatividad y empatía y seremos capaces de entender el ERROR, la cual hasta ahora había sido imposible, el error como aprendizaje.
Hudson en 1967 nos dice que no siempre la inteligencia se corresponde con las competencias, suele ser porque es un tema cargado de razones técnicas y políticas, planteando cuestiones de su naturaleza, cómo se analiza, y los usos de los resultados..
Nos encontramos con diferentes posicionamiento al respecto:
El problema es que es difícil conseguir un consenso sobre lo que la «inteligencia» en realidad es:
- «El poder de una buena respuesta desde el punto de vista de la verdad o de hecho» (Thorndike)
- «Un mecanismo biológico por el cual los efectos de una complejidad de estímulos se reúnen y dan un efecto algo unificado en el comportamiento» (Peterson)
- «La capacidad para llevar a cabo el pensamiento abstracto» (Terman)
- «La capacidad de adaptarse adecuadamente a sí mismo relativamente nuevas situaciones en la vida» (Pintner)
- «La capacidad de conocimiento, y el conocimiento que posee» (Henmon)
- «La capacidad de adquirir capacidad» (Woodrow)
De la misma manera y muy contrariamente a como creen muchos docentes.el propio sistema en si-la inteligencia por sí sola no es suficiente para explicar el rendimiento académico: es sin duda necesario, pero más allá de un cierto umbral, que de ninguna manera es claro hasta qué punto.
A medida que progresa la educación, otros factores que entran en juego, de tal manera que los límites se determinan por la fuerza del eslabón más débil en la cadena.

¿Qué significa esto en términos prácticos para los docentes?
La construcción de la «inteligencia» fue la noción psicológica más potente que afecta a la política educativa en el siglo pasado. En 1958, en «El triunfo de la meritocracia, 1870-2033» Michael Young prevé un mundo en el que la inteligencia fue el único determinante de la condición en la sociedad: la relectura de hoy a veces parece pintoresco, pero a veces sorprendentemente precisa y tajante.
En la práctica, la etiqueta se ha utilizado principalmente para el etiquetado, ya sea la cuenca implacable del examen , hasta la introducción del sistema global,»La cantidad de atención que se presta a la enseñanza y el aprendizaje está en proporción inversa a la capacidad percibida de los estudiantes «. El discurso de la «brillante» frente a «bueno» o «estúpido» todavía impregna los juicios informales y que no rinden cuentas de los maestros sobre los estudiantes. Sigue siendo su ángulo exculpatorio tradicional. Pero aparte de eso, ¿qué puedes hacer con él?
Para algunas personas, ha sido un protector de la vida (o al menos su carrera): la discrepancia entre esta medida de potencial y las de logro ha demostrado que estaban gravemente subestimado, es el problema de no pasar de una educación sistemica en uniformización, prescripción e inmovilista a otra abierta, inclusiva, ubícua, y personalizada.
Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….
Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente practicamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…
Ya no es necesario creer que el bien y el mal, por ejemplo, dependen de una ley ordenada, por lo que lo que llamamos JERARQUÍAS, se va destiñendo, se va enmascarando en posiciones personalizadas y personalistas….lo que nos permite entender el aprendizaje como otra manera de entender no solo l oque es en si, si no sus procesos..
Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.
Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:..
1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….
2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.
Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.
Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).
Habría que revisar muy bien el concepto de innovación (ya hay incluso doctorados sobre ese tema) porque si realmente se hubieran implementado innovaciones, según el concepto que manejan los grandes teóricos del tema, se habría logrado la apropiación plena de las mismas y los resultados habrían sido mucho mejores… Mi punto de vista es este: Toda disrupción debe necesariamente tratarse bajo los preceptos curriculares de la innovación, pero no toda innovación es disruptiva…
No es necesario que nos pongan trampas, eso lo sabemos hacer solos, además siempre son necesarias, ya que de esta manera lo que hacemos es aprender habilidades para mejorar los problemas que van surgiendo, lo que ocurre es que todavía hace falta DECISIÓN PARA IMPLEMENTAR UN CAMBIO REAL, y en eso estamos.
Hudosn, llegó como conclusión en la idea de los pensamientos:

- Uno se llama pensamiento «convergente», en el que la persona es buena en traer material de una variedad de fuentes para influir en un problema, de una manera tal que produce la respuesta «correcta». Este tipo de pensamiento es particularmente apropiado en ciencia, matemáticas y tecnología.
- Debido a la necesidad de coherencia y fiabilidad, esta es realmente la única forma de pensamiento que estandariza los tests de inteligencia, (e incluso los exámenes ) puede poner a prueba.
- (Nosotros lo llamaríamos aprendizaje formal….juandon)

- El otro se denomina pensamiento «divergente». Aquí la habilidad del estudiante está en la elaboración general creativo de ideas provocadas por un estímulo, y es más adecuado para las actividades artísticas y el estudio de las humanidades.
- Con el fin de llegar a este tipo de pensamiento, ideó pruebas abiertas, tales como la prueba de «usos de los objetos»
(Nosotros lo llamamos aprendizaje informal….Juan Domingo Farnos)
Formal e informal…¿se pueden entender?

A pesar de la gran popularidad de uso personal de los medios sociales en línea, un bajo porcentaje de estudiantes e instructores utilizarlos con fines educativos.
Los profesores perciben que el aprendizaje informal utilizando los medios sociales podría verse facilitado por instructores e integrarse en entornos de aprendizaje formal para las discusiones enriquecidas, la participación aumentó, y las conexiones generales.
Se puede apoyar la demostración cualitativa y empírica de las teorías de aprendizaje social al tiempo que se ofrecen estrategias y ejemplos de cómo los medios sociales pueden usarse para conectar el aprendizaje formal e informal.
Los educadores utilizan los medios sociales para conectar el aprendizaje formal e informal y permitir a los estudiantes a conectarse de formas nuevas y significativas. Para ello necesitamos comprender que el uso de herramientas de medios sociales entre los profesores de enseñanza superior, medias, primarias…las estrategias que utilizan para integrar los medios sociales en la enseñanza formal, se refiere a lo que tienen, y sus estrategias para mitigar esas preocupaciones.
La noción de aprendizaje social se remonta a la teoría del constructivismo social en la década de 1960 (Vygotsky, 1978). El principio básico es que los estudiantes aprenden más efectivamente mediante la participación en actividades de colaboración cuidadosamente seleccionados para resolver problemas, bajo la estrecha supervisión de los instructores (Vygotsky, 1978).
La colaboración es la característica más importante del aprendizaje social. Mientras que los instructores ayudan a facilitar las interacciones del grupo, los estudiantes tienen la autonomía para auto-seleccionar lo que necesitan para aprender a obtener una mejor comprensión del problema.
En la nueva era digital, Siemens (2004 y 2005) y Downes (2007) propuso la teoría conectivismo, donde el aprendizaje social está integrado con tecnologías de medios sociales. En el mundo de los medios de comunicación social, la proliferación, el aprendizaje no es una actividad interna e individualista. Por el contrario, los alumnos obtener información de conexión para el conocimiento de los demás utilizando Wikipedia, Twitter, RSS y otras plataformas similares. Uno de los principios de conectivismo es que la capacidad para aprender es más importante que lo que se conoce actualmente (Siemens, 2004).
La responsabilidad de un maestro no es sólo ya definir, generar, o asignar el contenido, pero es para ayudar a los estudiantes construir vías de aprendizaje y hacer conexiones con fuentes de conocimiento existentes y nuevas (Anderson y Dron, 2011). Teorías de aprendizaje social, especialmente conectivismo, proporcionar información sobre las funciones de los educadores sociales en este entorno de red.
Si de todo esto evolucionamos hacia posturas más disruptivas especificadas por Roger Schank, David Warlick, Juan Domingo Farnós,…que van más allá del aprendizaje líquido de Bauman y de lo “invisible” propugnado por Cristobal Cobo y John Moravec (Knowmads),…podemos confluir en una nueva “ÉTICA”, tanto social como del aprendizaje en si y podemos llegar a caminos mucho más democráticos, abiertos y por tanto, sociales.
Los estudiantes adquieren conocimientos en función de las interacciones entre sus pares conectados. Las interacciones permiten a los estudiantes a aumentar sus conexiones con los contenidos y compañeros, estén donde estén…eso ya no es importante… Las conexiones sociales y las redes están cambiando la manera en que pensamos acerca del conocimiento y el aprendizaje y las formas en que organizamos el trabajo y las ideas.
Los usos de los medios sociales como herramientas de aprendizaje podría conectar el aprendizaje informal en el ambiente de aprendizaje formal. Por ejemplo, herramientas de medios sociales, tales como WordPress, Wikipedia, LinkedIn, y puede incluir a miembros de fuera de la clase más allá del espacio y del tiempo (UBICUIDAD) y los estudiantes asi pueden conectarse con las comunidades, expertos en la materia, y los compañeros de todo el mundo.
También proporciona canales de acoplamiento para facilitar estudiante-estudiante, estudiante-instructor y alumno-contenido interacciones en formatos multimedia. Este ambiente de participación y creación potencialmente permite a los usuarios a participar más activamente en el proceso de aprendizaje, y atrae a los usuarios a colaborar en proyectos en situaciones del mundo real.
Las preguntas orientadoras para tener esto presente, podrían ser:
- : ¿Qué herramientas de medios sociales podemos utilizar en la educación?
- ¿Qué estrategias de enseñanza podemos emplear en la universidad de la administración pública utiliza para integrar los medios sociales en la educación formal?
- ¿Qué preocupaciones tiene la universidad con respecto al uso de los medios sociales para la enseñanza y las estrategias que tienen para mitigar estas preocupaciones?
Cómo usar los medios sociales para facilitar el aprendizaje del estudiante, es nuestra principal razón de pensar e idear como no solo realizar un buen aprendizaje, sino como éste puede enraizar en la sociedad…
La experiencia de los participantes sugiere estrategias para integrar estas tecnologías, no sólo en los ambientes de su clase, pero, más importante aún, para fomentar el aprendizaje social y activo que esté centrado en el alumno y no estructurado. Si las redes sociales informales alcanzan un grado alto de satisfacción con su uso por parte de los aprendices, el aprendizaje puede ser alcanzado.
Es el aprendizaje tradicional centrado en los contenidos de educación, lo más importante? Las investigaciones futuras deberán llevarse a cabo sobre esta cuestión. Parece seguro que sugerir, sin embargo, que los sitios sociales públicos abiertos de los medios de comunicación ofrecen a los estudiantes acceso a más información y experiencias de lo que obtendrían en un ambiente cerrado solo, es dificil de CUANTIFICAR, aunque si lo CUALIFICAMOS, es otra cosa, entonces parece que si es adecuado y es así porque es natural, cotidano y si lo ENTRONCAMOS con el TRABAJO, aún es más ya que se adaptan a las premisas de los aprendices de hoy y de mañana: “APRENDER GANANDO DINERO”
Si bien facilitado y enmarcado, estas exposiciones se expandieron pueden beneficiarse aprendizaje de los estudiantes mediante la creación de conexiones más allá de las fronteras y el tiempo. Aunque las redes sociales son informales y abiertas, es posible aprender lo que funciona a partir de las prácticas actuales en el diseño de espacios de redes sociales para el aprendizaje. Cada una de estas prácticas se puede establecer a través del diseño de investigación experimental o de otro tipo para obtener una mejor comprensión de lo que funciona y en qué contextos.
Utilicemos los medios sociales como herramientas para facilitar las discusiones informales y colaboraciones con claros objetivos educativos.
….y de ello también hablan….
Cristobal Cobo y John Moravec con su aprendizaje invisble.…
George Siemens y Steve Downes con el conectivismo y los MOOCS
Zigmund Bauman y el medio líquido
Juan Domingo Farnós y la Educación Disruptiva
Curtis Johnson y la innovación disruptiva en las aulas
Todo ello nos conduce a pensar en una sociedad invisible pero con las ideas claras, una sociedad donde ya no existirán más verdades absolutas, donde todo será realivizado pero nunca con una finalidad única, sino con muchos planteamientos, tantos como personas, por lo que lo importante será la personalización de la vidad pero siempre en relación con los demás, donde la incertidumbre será un valor positivo, abierto y diverso y la certidumbre, solo un vestigio del pasado.
Sabemos de la importancia del aprendizaje , pero nos empeñamos en no practicarlo..Empecemos conr las escuelas. Las escuelas tienden a centrarse en los puntos débiles en lugar de fortalezas. También se centran demasiado en la difusión de contenidos. Nuestras instituciones han dejado de promover el amor por el aprendizaje y no motivar a los estudiantes a aprender por sí mismos – en muchos casos es todo lo contrario .
Share this: learning is the work
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...