juandon

Vamos a intentar aclarar otra «gran cosa», bueno lo intentaré, a lo mejor la liamos un poco, pero no se preocupen, si no se entiende mucho (aunque creo que si) lo iremos aclarando:
Obviamente hablamos de cambios innovadores, disruptores, de otra sociedad, de tomar riesgos en el aprendizaje-trabajo….
«A veces queremos mejorar una situación que ya parece irreversible, por tanto nos agarramos a cualquier estrategia que nos de una luz, bien, eso no siempre garantiza nada….Para encontrar una salida podemos obtar por repetir lo que habíamos hecho muchas veces, a ver si lo solucionamos, a lo mejor lo conseguimos pero…..
Generalmente entramos en nuevas dinámicas, diferentes a las que habíamos realizado, pero al fin y al cabo siempre tenemos como centro de referencia, lo que siempre habíamos hecho (INNOVACIÓN) y en un 90% nunca funcionará, quizás nos alegre en el corto lazo, pero solo eso….
Frente a ello escogemos la DISRUPCIÓN, para algunos una innovación más potente, pero no es esa la realidad, lo primero es que hacerlo mediado las tecnologías digitales, ya nos lleva de inicio (muchos dicen que no), a otras estrategias (las tecnologías nos condicionan, queramos o no), lo cual nos llevará hacia otros lugares y con ello entramos en un ANÁLISIS CRÍTICO, que es lo que hace entender que los que estamos en la DISRUPCIÓN, somos personas que estamos abiertos a cualquier cambio, incluso a cambiar lo que produce la disrupción, pero no por lo que significa en si, si no como procesos modificables a medida que existan otras circunstancias, otras necesidades y por encima de todo, otras personas que lo demanden.
Estamos pasando de pensar en la experiencia como algo que un experto “sabe” y puede articular, a pensar en la experiencia como una mezcla compleja de lo tácito (es decir, no-consciente) y las competencias conscientes…
Esta evolución tiene importantes consecuencias tanto en cómo identificamos las competencias críticas que los expertos presentan y en la forma en que diseñamos las arquitecturas de nuevas maneras de aprendizajes (ecosistemas de aprendizaje en espacios y no lugares) para llegar a esas competencias.
Todo ello no es suficiente para lograr de manera eficiente que muchos aprendices lleguen los niveles de rendimiento de los expertos, por tanto es aquí donde utilizar las TIC, la Inteligencia Arificial, Internet…nos servirán para llegar a estos niveles y realmente se puede, está demostrado.
Ahora podemos incluir una colección de elementos accesibles a través de las tecnologías (por ejemplo, los dispositivos móviles, los motores de búsqueda, y la realidad aumentada) que permiten encontrar la información necesaria en lugar de recordarlo.
En los próximos años, quizás menos de los que podemos pensar cada uno de nosotros, entraremos de lleno en un “bucle” en el que la educación y el trabajo serán la misma cosa (learning is work), y estaremos de lleno en una socio-economía que por su cambioradical de paradigmas, podremos coincidir en que es una auténtica “disrupción”, otra época que poca cosa tendrá que ver con las anteriores y ello será debido a la “influencia de las tecnologías convergentes” que no solo se actualizarán y mejorarán su potencialidad en cada momento, si no que las crearemos a medida que las necesitemos para realizar nuestra vida cuatidiana.
Pero la disrupción nos hace entrar también en un terreno de «riesgo», ayer esscribíamos sobre ello, que incluso nos puede llevar a situaciones impredicible y ayer también comentábamos las posibles alternativas, si bien no desechando los éxitos a corto plazo, si recomendamos el medio-largo plazo, auqnue siempre preparados en estado de BETA, para el corto.
La intuición nos dice que las transformaciones disruptivas son potencialmente mucho más probable que ayuden a alcanzar nuestros objetivos estratégicos que las transformaciones de optimización, a pesar de que parecen ser mucho más alto riesgo. y se que dirán ¿Y la ciencia?..obviamente lo hemos demostrado por activa y por pasiva, pueden consultarlo en https://juandomingofarnos.wordpress.com …..pero también decir que en los cambios de épocas, ciclos, ideas…siempre hay una pizca de atrevimiento, de decisión, de intuición, pero no lo duden tambien de responsabilidad y compromiso….
Podemos pensar que a lo mejor caemos en el caos, , a pesar de que se Tal vez no tenemos otra opción, como una interrupción externa puede obligarnos a tomar el camino más arriesgado. ¿Cómo gestionamos nuestra transformación digital entonces?
Para ello hemos de lograr que las personas y las tecnologías sen, como solemos decir, la misma cosa, entonces seguro que seremos capaces siempre de buscar la mejor alternativa posible, en cada momento y en cada lugar (INCLUSIIDAD-UBICUIDAD).
Como sistemas complejos ,consisten en sistemas de componentes y sus relaciones, podemos pensar en sistemas tales como LAS redes. En el caso de la evolución, los componentes son criaturas individuales en un ecosistema; para nosotros, los componentes son las personas y los sistemas de tecnología. A veces, las conexiones (o aristas, en la jerga de la red) entre los componentes son muy ajustados, por ejemplo, dentro de los grupos familiares, o sueltos, ya que podrían estar entre los diferentes grupos.
Es aquí que si hablamos de empresas, universidades, organizaciones gubernamentales, economicas…debemos optar por alejarnos de las jerarquías, que nos impedirían, por una parte innovar con libertad y mucho menos iniciar y llevar a cabo una disrupción y eso solo lo podemos hacer con una REDARQUÍA, transversal, multidisciplinar, transparente y por tanto confiable.
·
Juan Domingo Farnós Miró, me inclino a pensar como tu. Estamos llegando a una época en que nuestro entorno de aprendizaje será nuestro trabajo o necesidad de resolver un problema pertinente al individuo. Como bien señalas las TIC y los dispositivos móviles con acceso al Internet se convertirán en nuestros vehículos para encontrar la información y traducirlo a soluciones a nuestros problemas. Es por ello que constantemente nos tenemos que preguntar, ¿cuál será el futuro de la educación? ¿Será un centro dónde nos ayudará a desarrollar las destrezas para maximizar el uso de las tecnologías disruptivas del futuro?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Esa es exactamente Alfredo mi investigación en sus multiples facetas y que llevo a cabo des de el año 2000 de manera esquemática, y del 2004 de manera oficial…y ahora des de hace más de un año ya voy pasando de la teoría a la práctica para explicar como implementarlo, asi es querido Alfredo. (Juan Domingo Farnós)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Ahora debemos pasar a la conexión n red: si lo hacemos con redes fuertes, dificilmente estaremos en disposicion de innovar o disruptir, ya que estaremos convencidos que lo que hacemos no necesita, craso error por supuesto, mientras que si las REDES SON DÉBILES, nuestro estado de alerta hará que seamos más creativos y que estemos preparados para cualquier posible cambio previsto e incluso seremos capaces de empezar otros que no estaban previstos, incluso para iniciar la disrupción, como lo que estamos explicando ahora.
Por tanto con el fin de promover altos niveles de innovación que conducen a la adaptación al tanto y a la disrupción interna y externa (en otras palabras, el comportamiento que te lleva a la cima de la montaña), debe fomentar una organización con baja conectividad y además, darnos mecanismos de diseño estratégico y a unas arquitecturas flexibles, débilmente acoplados con herramientas tecnológicas.
Con todo ello , los equipos tienen la libertad para auto-organizarse , y su creatividad innata fomentarán las innovaciones que conducirán con el tiempo a las mejores soluciones. Y el papel de lideraje en este proceso? Dar a la gente las herramientas adecuadas y salir de su camino. ese será el lideraje ideal, sin duda.
Un camino que muchos considerarán imposible, otros difícil, los que más utópicos, pero los innovadores poco a poco lo entenderán porque verán que es lo que pasa con lo que eelos hacen y se convencerá que deben se los que ayuden a los «pocos disruptivos» a realizar de verdad esa gran tarea que comenzamos con la educación y terminaremos con la sociedad…
juandon