Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

septiembre 2014

The Connected Classrooms Challenge

EDUWELLS

i4S-The Connected Class Challenge

EXISTING SKILLS

How might we develop young people’s obsession and engagement with social media and texting into a deep desire to learn and create together?

My first thought is to ask why people become so obsessed. In my digital citizenship programme, we cover social media addiction and why it effects people of all ages. One key issue is that when a post or message is sent into the system to people who can’t be physically seen, the unknown amount of time it might take for a reply keeps people watching. We all want to be appreciated and of course «Liked!»

HOOKED ON CONNECTIONS

People get locked into a «have I had a reply or a like yet?» universe and they develop habits for needing connection & recognition. Rather than worry and scorn, this might be a situation teachers can use to their advantage. I’m always keen on students working in teams for everything they do…

Ver la entrada original 591 palabras más

Caminando por el «fuego» de las «ideas» con otros lenguajes llegamos a nuevos aprendizajes y a distintas maneras de pensar y entender nuestra vida dentro de un tiempo incierto y cambiante

Juan Domingo Farnos

images

¿Estamos asistiendo al nacimiento de una nueva generación? , sin duda en otra concepción de lo que entendemos por Sociedad, eso esta claro, incluso siguiendo el 70:20:10 con un planteamiento integrado que comprendería su programa de entrenamiento formal, complementada por un entorno de aprendizaje informal que incluye un depósito de contenido estructurado/y o no ordenado y por tanto con escenarios posibles de creatividad y retroalimentación continuada, que a su vez se complementa con un foro social, eso indica una vez más…..que las organizaciones clásicas y estáticas y ya no me refiero «físicas» no tiene ya largo recorrido, sino más bien fecha de caducidad…por lo que las «CAPSULAS DE APRENDIZAJE, DE TRABAJO, DE POLÍTICA…» personalizadas-personales y socializadas….las sustituirán sin lugar a dudas…y las tecnologías de simulaciones, aumentadas, la inteligencia artificial…ayudaran y darán cobertura ya no solo técnica sino en la propia creatividad…..‪#‎CICOM2014‬ (ACAPULCO-MÉXICO) por Juan Domingo Farnós Miró

14495315759_e10276f570_o

Si entramos de lleno en el aprendizaje en lo que hemos denominado «capsulas de aprendizaje», que obviamente no vendrán determinadas con objetivos finalistas y me refiero a los títulos, no a los procesos…serán espacios soportados por las herramientas y los recursos que el alumno puede utilizar para impulsar su propio desarrollo. En Cómo renovar su modelo de aprendizaje , propongo tres componentes básicos:

1. integral wiki ,
2. Un abierto foro de discusión , y
3. Un banco de perfiles personales

Tienen la libertad de buscar, explorar, preguntar y compartir a su propio ritmo y según su propio criterio, y – idealmente – integrar el sistema en su PLE más adaptado …(Personalized Learning)—- (no me acaba de agradar el esquema ya que supone control y regulación, como un LMS, pero es para centrar el hilo narrativo, el LENGUAJE DIGITALIZADO.
En la sociedad de hoy hay dos conceptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.
Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar socio-tecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.
Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socioeducativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…
Rosendo Arenas

Esto deberías de aclararlo mejor, pues hay muchas personas que confunden la tecnología con la tecnología informática.
……………………………………………………………………..
Por supuesto, por ello tenemos lo que Saez Vacas llama TECNOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA, que podemos entender como aquellas creaciones técnicas que no van dirigidas a producir cosas, sino a permitir que el cerebro humano se organice y funcione de manera distinta, es decir… no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…
Ahora ya no es necesario ser “ingenieros computacionales”, todos y cada uno de nosotros podemos ser y de hecho, lo somos, NODOS CON la capacidad para SER en el centro o en un nodo de una o varias de las redes sociales que PODEMOS FORMAR, copiosas y casi intangibles, , con un dinamismo y una densidad progresivamente crecientes gracias al desarrollo de un variado abanico de tecnologías de cooperación…
Así como le menciona Mariano Martín Gordillo: Ciencia, tecnología, sociedad y valores no son cuatro conceptos en los que la certeza y la neutralidad corresponda a los dos primeros y la incertidumbre y la controversia sean sólo propias de los dos segundos.
La ciencia y la tecnología son productos humanos y, como tales, incorporan también los valores y los intereses propios de los seres humanos. Por otra parte, en la sociedad actual no es posible hablar de valores sin tomar en consideración las implicaciones que, para lo bueno y para lo malo, se derivan del desarrollo de la ciencia y la tecnología.
La ciencia, la tecnología, la sociedad y los valores son, por tanto, cuatro conceptos en cuyo desarrollo se trenzan de un modo muy sutil los aspectos epistémicos y axiológicos, lo fáctico y lo valorativo, lo que atañe a lo que es y a lo que debe ser. Porque ser y deber ser son ámbitos que continuamente interaccionan en las controversias sociales y, especialmente, en las controversias referidas al desarrollo de la ciencia y la tecnología y sus implicaciones para los seres humanos.

4958680011_e432c896bfNo sólo creo en el derecho del alumno a mantener su PLE estrictamente personal, pero también creo en el poder de separar el «aprendizaje» de su administración. Con todo ello queremos que se elimine la dependencia del ELEARNING, especialmente en favor de los PLED y de los PLN junto al Social learning…

Debemos estar conectados por medio aplicaciones publicas/y o privados y seguras en la red de la organización (por ejemplo, el sistema de información estudiantil, repositorio de contenidos, evaluaciones y transcripciones) para abrir y herramientas flexibles y aplicaciones en la nube (como blogs, redes sociales y contenidos sin derechos de propiedad) a través de una arquitectura orientada a servicios.

Todo será modulable , ya que comprenderán recursos independientes u «objetos de aprendizaje«. Esto hace que sean flexibles porque los objetos pueden ser reemplazados fácilmente por otros más actuales, relevantes o útiles.

El denominador común es la evaluación auténtica, que representa la suma de todo el aprendizaje independientemente de sus fuentes.

Podemos entenderlo como una solución para el aprendizaje autodirigido, el discurso de peer-to-peer y el intercambio de conocimientos. Es informalizar la formal, e incluso poder hacer que lo formal y lo informal sean la misma cosa.

Son conceptos elásticos (flotentes), altamente variables tanto en la perspectiva y el contexto…

La “generación” de interfaces adaptables basadas en los contextos educativos, la localidad de usuario variados cuando se consideran los dispositivos móviles, etc, y la versatilidad de si la apliaciones en la nube se pueden utilizar como aplicaciones independientes para apoyar el aprendizaje personal, o como parte de una orquestación de colaboración entornos educativos.
La nube tiene la facilidad de emplear múltiples y diversificados soportes que darán sin lugar a dudas, por una parte mayor complejidad a los procesos educativos, pero por otra características INCLUSIVAS, que de otra parte impederían principalmente la búsqueda de la EXCELENCIA personalizada y personal.

La computación en la  nube y la flexibilidad han sido identificados como componentes posiblemente de gran alcance para proporcionar a las personas con las oportunidades para crear y distribuir contenido y, al hacerlo, desarrollar habilidades para trabajar y ser creativos.

En esta época que nos ha tocado vivir, salen a relucir  los términos de “cloud computing” y/o computación en la nube, y se habla mucho de lo beneficioso que puede resultar este modelo para las empresas, pero ¿de qué se trata realmente toda esta nueva revolución? ¿Cuáles son los verdaderos beneficios de adoptar este modelo de computación? Y como nada puede ser 100% positivo (por lo menos no para todos los escenarios posibles), ¿<cuáles son los riesgos que conlleva adoptar la computación en la nube? El presente artículo es el primero de una serie en la que trataré de responder estas y otras preguntas que suelen surgir al mencionar el concepto del “cloud computing”.

¿Computación en la Nube?

En primer lugar, podemos definir la computación en la nube como el resultado natural de la evolución de una serie de tecnologías que han llevado a alterar la manera en la que las organizaciones de hoy (y de mañana) conceptualizan y construyen su infraestructura de TI. Esta evolución ha originado un nuevo paradigma en el cual se pueden ofrecer/consumir servicios de computación a través de Internet.

Respecto a la “Nube”, según la definición de Wikipedia, es simplemente una metáfora de la Internet, y la computación en la Nube es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet. Personalmente, me parece un poco escasa dicha definición. Sin embargo, me parece excelente la definición que formula George Reese en su libro Cloud Application Architectures:

“La Nube no es simplemente una manera más elegante de describir a la Internet. Si bien la Internet es un fundamento clave para la Nube, la Nube es algo más que la Internet. La Nube es donde vas para usar la tecnología cuando la necesitas, por el tiempo que lo necesites, y ni un minuto más. No instalas nada localmente, y no pagas por la tecnología cuando no la estás utilizando.”

De esta manera, la Nube como tal pasa a ser un servicio que podemos consumir bajo nuestras propias necesidades. Dicho servicio puede consistir en hardware o en software, o en una combinación de ambos, y se encuentra conceptualmente en la Nube. Es bajo este contexto que revisaremos más adelante en un artículo posterior.

Otro factor que contribuye al concepto de la Nube por su esencia intangible es el hecho de que ni el usuario, ni los desarrolladores saben en dónde ni cómo se encuentra alojado su servicio (y ciertamente no necesitan saberlo). Quizás incluso ni el proveedor de los servicios en la Nube pueda determinar inmediatamente en dónde se encuentra una instancia de los servicios dentro de su centro de datos.

¿Y cómo llegamos a este modelo de la nube?

Ahora que ya sabemos un poco acerca de lo que representa la Nube como plataforma, me parece que sería adecuado centrarnos en cómo es que ha sido posible este fenómeno. Como mencioné unas líneas arriba, se ha tratado de una evolución progresiva en distintos ámbitos de las llamadas Tecnologías de la Información.

En cuanto a la plataforma de servicios de Internet, la evolución ha ido desde un simple proveedor de acceso telefónico a Internet hasta la inminente realidad de una plataforma de aplicaciones de software de nivel empresarial en la Nube.

Al principio los proveedores de servicios de Internet se enfocaban únicamente en establecer la infraestructura de conectividad necesaria para que los individuos o empresas puedan acceder a la World Wide Web. Por su parte, las empresas estaban enfocadas en construir su propia infraestructura de redes.

Posteriormente, con el “Boom” de Internet, el enfoque de los proveedores de servicios de Internet se orientó a brindar el acceso a sus servidores Web (por entonces aún con recursos limitados) para que los clientes puedan hospedar sus sitios Web y puedan tener presencia en Internet.

Más adelante tomó importancia el concepto de housing, en el que las empresas hospedan sus propios servidores en los grandes centros de datos de los proveedores de servicios de Internet. Bajo este modelo, una vez delegadas las tareas de TI y de comunicaciones en el proveedor especializado en la materia, las empresas se pueden enfocar en lo que es realmente importante para su negocio, e incluso pueden aprovechar sus propias instalaciones de red y su ancho de banda para otros usos exclusivamente internos.

Últimamente ha surgido una creciente oferta de suscripciones a servicios de software, de manera que los clientes no tienen la necesidad de preocuparse por los detalles de la infraestructura subyacente. Es aquí que son los fabricantes de software quienes han tomado la iniciativa y aprovechan la Internet no sólo como medio para ofrecer sus servicios a sus clientes sino como plataforma para esos servicios.

En el futuro próximo, conforme van madurando los diferentes aspectos (entre ellos destacan por su importancia la seguridad, la interoperabilidad y la conectividad) de las diferentes plataformas de “Cloud Computing”, la Nube se terminará de consolidar como esa gran plataforma de servicios en la que será totalmente transparente para las empresas consumir sus servicios como si se tratara de soluciones on-premise, con la ventaja obvia de utilizar los recursos a la medida de sus necesidades en todo momento. De esta manera se podrán contar con soluciones completas en las que resulte relativamente sencillo integrar la plataforma en la Nube con la plataforma on-premise y, eventualmente, dependiendo de las necesidades particulares de cada cliente, se podría migrar gran parte o incluso toda la infraestructura de la organización a la Nube.

Hasta aquí hemos dado un repaso rápido al proceso evolutivo de los servicios brindados por los Proveedores de Servicios de Internet. Sin embargo, para llegar a la propuesta de computación en la Nube, no solamente ha tenido que ver la evolución de los servicios de Internet. Otro factor importante que también ha sido sujeto de esta evolución es el que representan los dispositivos con los cuales el usuario puede acceder a estos servicios, y a las aplicaciones brindadas a través de estos servicios. Las computadoras también han sido objeto de una evolución similar que nos han llevado a nuestra realidad actual. En esta evolución destacan las siguientes fases:

Las PCs y Laptops tradicionales son las protagonistas indiscutibles de esta evolución, pues si bien aún se mantienen vigentes, son algunos de sus aspectos los que han conllevado a la evolución en los equipos cliente utilizados por las empresas. Un factor clave que ha dirigido esta evolución es el costo, tanto de los equipos como de las licencias de software de las computadoras.

Como alternativa a las PCs tradicionales surgieron inicialmente las Network Computers (NCs), la primera generación de clientes ligeros. Estos equipos contaban con componentes y software más baratos que los de las PCs pero carecían de unidades de almacenamiento, por lo cual requerían de un servidor de archivos para almacenar la información. Las NCs se diferenciaban de los terminales tontos antiguos en que éstos últimos utilizaban los recursos de procesamiento (memoria y procesador) del mainframe al cual se conectaban mientras que las NCs tenían los suyos propios, pero mucho más limitados que los de las PCs, por lo que solamente podían ejecutar un navegador Web y unas pocas aplicaciones descargadas. A esta oleada iniciada por las NCs de Oracle se unieron algunos otros fabricantes entre los que destacan IBM con su Network Stationy Sun con su Java Station. Finalmente, al surgir soluciones para utilizar las PCs tradicionales como NCs, este tipo de dispositivos fueron quedando descontinuados.

Durante los últimos 2 años ha habido una explosión en la demanda de dispositivos móviles como Smartphones y Netbooks, y esta tendencia no hace más que acentuarse con el surgimiento de dispositivos cada vez más ligeros y con mejores prestaciones, y ¿cómo no mencionarlo? Los precios también van disminuyendo conforme mejora la tecnología. Las Netbooks son pequeñas laptops pensadas principalmente en la movilidad y en el acceso a Internet. Perfectas para consumir aplicaciones en la Nube, no les parece?

EQM10113_F3Estas Netbooks tienen sus orígenes en las pequeñas y baratas (pero robustas) laptops del programa Una Laptop por Niño (ULPN u OLPC, por sus siglas en inglés) orientado a brindar a cualquier niño del mundo conocimiento y acceso a las tecnologías de la información como formas modernas de educación. El éxito del programa impulsó a diferentes fabricantes a desarrollar laptops con las características necesarias para poder brindar movilidad, una razonable capacidad de proceso y, sobre todo, el acceso a redes inalámbricas e Internet. Esta nueva generación de dispositivos está principalmente orientada al mercado de consumo, pero también podría ser aprovechada a un nivel empresarial conforme las prestaciones van mejorando.

Va quedando claro cómo los avances tecnológicos acontecidos en la última década han ido allanando el camino para el surgimiento de este nuevo paradigma de computación que representa el cloud computing, con una plataforma en Internet en la que se pueden montar diversos servicios y dispositivos cliente optimizados para consumir los servicios brindados por dicha plataforma. En el siguiente artículo revisaremos la tendencia de XaaS (Todo como Servicio) que ha surgido como parte del modelo de cloud computing.

learning objects

juandon

Aprendizaje Competencial-1

Aprendizaje Competencial1.doc by Juan Domingo Farnós Miró

//www.scribd.com/embeds/240986724/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-L7HzuDiyolFcBWXTn1bG&show_recommendations=true

The Record Store: How we use our Communities

Julian Stodd's Learning Blog

The Social Age is lived out in our communities: the varied spaces, both on and offline, where we learn things, share things, subvert the establishment and generate momentum. Or sometimes just hang out. I’m preparing for a Masterclass in Social Leadership that i’m delivering tomorrow and revisited this case study: it’s a story about choosing a record.

The Record Store - Communities Even something as simple as buying a record involves me engaging in multiple communities across multiple spaces

You may think that this is as easy as walking into a record shop, but it’s not. In the process of choosing and buying the record, i engaged in many different communities, each for a different purpose. There’s the record shop itself and the people who work there, then the attached cafe. There’s the band website and wikipedia page, Facebook and Twitter and a range of specialists i can speak to. Then, of course…

Ver la entrada original 610 palabras más

October’s Disrupt Conference Brings Together Europe And The Valley

Conferencia Magistral en #CICOM2014 (Acapulco-México) 2-3-4 de Octubre

Por Juan Domingo Farnós (@juandoming)

 

juandon

Global Perspectives on Social Leadership: Fairness

Julian Stodd's Learning Blog

The Social Age is global: take the book. I wrote it in the UK, Philippines and US. Mainly in coffee shops. The typographer i found on Twitter. The printer was in Chelmsford, but the actual printing press was in Latvia and it shipped via the Ukraine. The geography was incidental to the relationships and capability that the network provided me.

Foundations of Social Leadership Social Leadership can sit alongside more formal, hierarchical styles.

But whilst the technology connects us, not everything is easily globalised: as we travel, we cross boundaries that are both legal, geographical and cultural, some more easily visible than others.

Social Leadership is a style that is grounded within communities, but like all things that touch a community, it requires shared values and purpose, something which may not always exist.

People are different: not just by person, but by location and experience. Working in America is very different…

Ver la entrada original 1.454 palabras más

El nuevo mapa de las competencias digitales

Alfabetizaciones múltiples

José-Manuel

José Manuel Pérez Tornero es nuestro ponente hoy en el curso de “Alfabetizaciones Múltiples”. José Manuel es catedrático en la Universidad Autónoma de Barcelona y uno de los expertos más importantes en nuestro país sobre alfabetización mediática y digital; además, buena parte de su producción está disponible en la red a través de publicaciones de la UNESCO o la OCDE, como puedes ver en su propia web.

Paso ahora a modo Twitter para narrar su ponencia:

  • Por definición la educación es conservadora y tiende a la reproducción. Sin embargo, el patrimonio cultural que se pretendía transmitir ya no es estable sino cambiante y dinámico y por tanto la escuela no puede ser conservadora. Los educadores deben ser “profetas del futuro” más que mantenedores de una cierta tradición.
  • Tras esta introducción comienza J.M. Pérez Tornero ha detallar el origen y el sentido del término “alfabetizaciones múltiples”, relativizando la importancia de…

Ver la entrada original 474 palabras más

El «aprendizaje» hoy, no es el mismo que el de ayer! (Educación Disruptiva)

juandon

learning

En mis lecturas de esta mañana, uffffff antes leía miles de libros con siporte papel, ahora leyendo siempre en la web, no se ya ni que leo, pero la verdad es que mi mente de una persona madura, se está transformando en tan flexible, esponjosa y con tantos reflejos, que hace que mi mente no vaya asociada con mi físico, esa es la verdad….

La capacidad de leer (que para mi no es leer, en todo caso seria META-LEER) hace que construyamos en cada momento conocimientos pero adaptados a implementaciones directas a la realidad, incluso muchas veces nos saltamos lo que esel APRENDIZAJE, eso ya lo damos por hecho, es decir, nuestro cerebro ya no asimila los pasos, sino que genera «una autopista» creativa, de relaciones convergentes y divergentes…» y eso les aseguro que es genial, tienes unos subidones de adrenalina que es imposible explicarlo, hay que vivirlo y disfrutarlo.

Se que los más DOGMATICOS defensores de la más ortodoxa quinta ecencia de la pedagogía me diran que EFICENCIA les suena más a objetos, a productividad, a trabajo, y que APRENDER es más de la mente, hasta del espiritu si me apuran…bueno pues que se lean https://juandomingofarnos.wordpress.com y muchos más lugares y veran que la sociedad de hoy no quiere categorías específicas, sino desarrollos multiárea, multidisciplinarios…procesos diversos, sin tener en cuenta ninguna ortodoxia, sino todo lo contrario, cualquier HETERODOXIA que les conduzca al camino que se han marcado para convivir en estos teimpo fascinantes, para los atrevidos a cruzar líneas rojas, e interminable para los que aun están en el siglo pasado.

Tambien muchas personas se engañan haciéndoles creer que son buenos en la multitarea, multiplataforma, en la geston de su conocimiento..(PKM).

 

Realmente las personas eficientes saben que el esfuerzo concentrado con pocas distracciones conduce a un mejor producto de trabajo en los tiempos más rápidos. De lo contrario, el trabajo no puede ser a la par, lo que significa perder aún más tiempo y energía a volver a arreglar los errores, eso si que es un cvambio de CONCEPTO Y DE PARADIGMA, pero esto aún sucede muy poco y en la educación formal practicamente nunca.

La comunidad en general entiende que, en muchos casos, los algoritmos tradicionales apenas están una nueva etiqueta con un gran despliegue publicitario y el atractivo de moda….por lo que el APRENDIZAJE con el concepto que teníamos ahora lo deshechan..

Este concepto relativamente nuevo aprendizaje y ha surgido debido al abrazo cada vez mayor de la tecnología en todas las facetas de nuestra vida. Sin llegar a ser difícil hacer un seguimiento de todo lo que surge como consecuencia de este exceso de digitalización de la educación, pero al menos deberíamos tener una idea y una imagen clara de los más populares. Tecnología Educativa y Aprendizaje Móvil tiene previsto introducir a algunos de estos conceptos de aprendizaje y guiarlo hacia una mejor comprensión de lo que significan y la esperanza de que usted se beneficiará de ellos para informar a su práctica docente. Ya conocemos el Blended Learning , el Plipped aprendizaje, yahora estamos introduciendo al aprendizaje autodirigido.

¿Qué es el aprendizaje autodirigido todo esto?

“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975, p. 18)
Elementos del aprendizaje autodirigido
El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:
  • Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje 
  • Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
  • Tienen una legibilidad de aprender
  • Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
  • Se involucran en el aprendizaje
  • Ellos evalúan su aprendizaje
Una de la idea errónea acerca de la auto-aprendizaje es que los estudiantes aprenden en completo aislamiento de los demás, cuando en realidad la idea central detrás del aprendizaje se debe a factores motivacionales intrínsecos derivados de los alumnos propio deseo de aprender y llevar a su / su experiencia de aprendizaje comenzando con el reconocimiento de la necesidad de aprender.
             .Seguramente entiende que es mejor convivir con términos que vienen en y fuera de la moda sobre una base regular.
             .De lo que hablo es de , funciones como la minería de datos tradicional y estadísticos que están siendo dobladas debajo del paraguas de aprendizaje automático.
  •  .En algunos casos, los algoritmos están ocultos detrás de una interfaz de usuario para que los usuarios pueden no saber lo que está sucediendo bajo el capó.  Los usuarios pueden creer que se está utilizando una nueva capacidad o algoritmo que se acerca más a la inteligencia artificial. Sin embargo, serían los mismos usuarios estar emocionado si supieran que están comprando una versión muy temprana e inmadura de otra herramienta para crear un árbol de decisión?
  • Sería como si utilizaramos una ETIQUETA, un hashtag y a continuación todo el aprendizaje estuviese como montado en nata, es decir, que estuviese ya todo cocinado precviamente y los algoritmos solo pudiesen conducirnos por el camino trazado y hasta el destino que habiamos predecido…


    . Pensando en una partida de ROL yomo he jugado el juego, me di cuenta de que una estrategia de la elección de un espacio con una gran cantidad de opciones en los próximos dos o tres movimientos, así como el próximo movimiento, por lo general le ganaría a moverse al espacio donde existía la mayor cantidad de opciones para sólo el siguiente movimiento….con lo cual lo que prima es la diversidad y el trabajo creativo, no puede ser de otra manera, pero con un componente cientifico DE LÓGICA MATEMÁTICA y por tanto calculable con un algoritmo, pero abierto, por supuesto….


    . El programa identifica todos los espacios posibles que podría trasladarse, o lo que es lo mismo, los diferentes tipos de aprendizajes según los contextos, objetos de aprendizaje, escenatios…


    . Realmente esto si que es meta-aprendizaje, el aprendizaje real de esta nueva sociedad, un mar de opciones, caóticas muchas veces, que hemos de resolver para llegar a identificar las ideas que tenemos y que en un principio llegaron a nuestro cerebro como informaciones-imputs y que queremos desarrollar, para algo concreto, no necesariamente material, si eso es APRENDIZAJE, O EFICENCIA O… pues bienvenido sea…
    .Mientras que mucha gente cree que detras de estos planteamientos existe mucha «inteligencia» bien sea por el posicionamiento teórico o por la realización práctica-hibrida entre personas y algoritmos-, la realidad es que no es asi.


     . El punto es que con algunas reglas simples, recurrentes podemos tener la oportunidad de crear estrategias diferentes y creativas que con la ayuda de la inteligencia artificial, nos llevara a aprendizajes, eficiencia, trabajo..de un alto nivel, nada a ver con las del siglo anterior y aquí, si se ven las diferencias, efectivamente. .


    .Sin embargo, en estos momentos no ESTAMOS PENSANDO EN APRENDER Estoy comenzando a preguntarme si alguno lo suficientemente complejo y me refiero a algun algoritmo basado en normas es indistinguible para la inteligencia artificial o verdadero aprendizaje automático adaptativo, o el aprendizaje de hoy y del mañana
    xprecision,P20learning.png.pagespeed.ic.PBjbmfcNiZ
 juandon

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: