Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

junio 2016

Evaluar: resolver casos nuevos.

juandon

1366_2000

Evaluar por competencias es evaluar por procesos en la resolución de situaciones-problemas, y/o estableciendo casos para desarrollarlos. El alumno debe dar respuestas a las preguntas y establecer de paso, otro circuito en paralelo de otras preguntas, que se plantean en el proyecto, problema, casos…elaborando un «paquete» o un producto, en el que se vean reflectados sus habilidades, conocimientos, actitudes…, por lo tanto será lo que pueden hacer y no lo que pueden saber.

Las competencias básicas, a diferencia de los contenidos específicos, son multifucionales pues permiten la realización y el desarrollo personal a lo largo de la vida, la inclusión y la participación como ciudadanos activos y el acceso a un puesto de trabajo en el mercado laboral:

-Son trasferibles, a diferencia de los contenidos específicos, pues se aplican en múltiples situaciones y contextos para conseguir distintos objetivos, resolver situaciones o problemas variados y realizar diferentes tipos de trabajos.

-Son transversales e interdisciplinares a las áreas y materias curriculares porque su aprendizaje no es exclusivo de una de ellas.
Son integradoras, a diferencia de los contenidos específicos, porque combinan conocimientos (“saber”), destrezas (“hacer”) y actitudes (“querer”).

-Y son dinámicas, porque competencia de las personas carece de límites en su crecimiento y se construye a lo largo de la vida.
Desde estas “señas de identidad”, cobra sentido el considerar que la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas no se reduce al currículo pues hay otra.

La evaluación formará parte intrínseca y extrínseca del proceso de aprendizaje, es más, está dentro del mismo y de cualquier aprendizaje con el mismo valor que los aciertos., así como en el diseño de las situaciones de aprendizaje. En ocasiones las mismas actividades  constituyen ellas mismas, por si solas, parte de la misma competencia del alumno.

El aprendiz siempre conocerá des de un inicio los objetivos que el proceso va a desarrollar y los criterios que se seguirán en el mismo proceso, de tal manera que así podrá guiarlos, controlarlos,… Por eso mismo siempre tendrá un carácter formativo, por lo que el error será una verdadera fuente de información para mejorar sus aprendizajes.

¿Cuándo evaluaremos? Será una planificación referida a un objetivo, por tanto limitada en el tiempo (innovación), mientras que si es a lo largo de la vida (life long learning) el formato será otro, es decir, un proceso continuado y permanentemente retroalimentado en cualquier aspecto del mismo proceso, por lo que estará aprendiendo en su inicio y en su duración, ya que el final nunca estará garantizado (disrupción)

 

En todo ello el conocimiento del contenido y la comprensión conceptual, por sí solas, no son suficientes en el mundo actual. En la escuela y en la universidad, en el lugar de trabajo moderno, como ciudadanos y en la vida en general, la gente tiene que ser capaz de pensar críticamente y resolver problemas, trabajar bien con otros, y gestionar sus actuaciones de forma eficaz. Llamamos a este tipo de competencias “habilidades de éxito.” Ellos también son conocidos como Habilidades del Siglo 21
Es importante tener en cuenta que las habilidades de éxito sólo se aprenden a través de la adquisición de conocimiento y la comprensión del contenido, pero dentro de un proceso de aprendizaje-la mayoría de las veces durante toda la vida: y no sujeta a ningún canon estandarizado, si no a aprendizajes personalizados y socializadores.. Por ejemplo, los estudiantes no aprenden habilidades de pensamiento crítico en abstracto, aislado de la materia; por ejemplo: que ganan por pensar críticamente acerca de las matemáticas, la ciencia, la historia, los sujetos Inglés, carrera / tecnología, y así sucesivamente… nada!

 

Qué evaluaremos? Los criterios que le daremos a cada evaluación, si es limitada en el tiempo, nos serviran de indicadores para ver el estado de evolución en nuestros aprendizajes, que no su gradación, estratificación, taxononomía, etc, observando de manera cuantitativa y cualitativa el estado de evolución de nuestras competencias básicas, por lo que también nos servirá de referente para observar las dificultades del proceso de manera natural y si forzamos su estrés, de manera más improvisada e intuitiva.

 

EVALUACIÓN INICIAL (DIAGNÓSTICA)        PARTIREMOS DE CONTEXTOS REALES

                                              PLANTEAREMOS PROBLEMAS, CASOS…

 

EVALUACIÓN COMO PROCESO… Actividades de adquisición… Acti. Aplicación

                                                      PRODUCTO

 

APRENDIZ…analiza como resolverlos con actividades de TRANSFERENCIA

 

EVALUACIÓN FINAL RETROALIMENTADA PERMANENTEMENTE…. proceso

 

                                      EVALUACIÓN CON DOBLE BUCLE

(el proceso es como un serpentín que siempre gira, cuando termina-empieza)

 

Con este proceso el aprendiz observará si es capaz de aplicar sus conocimientos, habilidades, actitudes a lo largo del aprendizaje (que puede ser permanente..disrupción) para resolver situaciones nuevas que se le vayan presentando, es decir, para evaluar COMPETENCIAS. Por tanto una competencia la entenderemos en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, como una situación de aprendizaje permanente con las posibilidades de que al mismo se le inyecten situaciones de estrés, para que de esta manera compruebe si es capaz de adaptarse a las mismas.

¿Cómo evaluaremos? El aprendizaje de las competencias básicas medirá siempre lo que saben hacer y no lo que ya sabían, lo que significará utilizará herramientas e instrumentos que permiten evaluar el aprendizaje mientras realizan las actividades lo que les permitirá determinar lo que van aprendiendo  y las dificultades que se van encontrando por el camino y por tanto las maneras de superarlas.

 

Las herramientas e instrumentos que utilizarán son muy diversos pero la coevaluación y la autoevaluación como herramientas, serán indispensables en estos procesos.

Para todo ello la observación de su trabajo individual como en grupo y sus propias exposiciones visuales, orales, escritas,…la valoración de este trabajo lo representaremos por medio de rúbricas.

Todo ello lo pondrán en su portfolio o carpeta de aprendizaje, la cuál se irá complementando para que sirva de mapa donde observar sus propias evoluciones.

 

Algunas definiciones rápidas (*):

  • Una herramienta de desarrollo personal
  • Una narración de lo importante
  • Una galería de experiencias
  • Un resumen de los mejores trabajos
  • “El mejor yo”
  • Un motivo para la reflexión en la acción
  • (…)

 

Utiliczamos  ePortfolio para lograr  objetivos:

-Crear un plan de estudio
-Mantener un currículum dinámico de sus experiencias en la vida, trabajar, estudiar, y en el juego
-Tener  ejemplos de  logros (documentos, fotos, gráficos, hojas de cálculo, páginas web)
-Crear multimedia Vistas de Habitación para compartir con familiares, amigos, empleadores, profesores, y otros
-Mostrar  logros!

Los aprendices..

-Muestra de los logros individuales
-Recopilar y reflexionar sobre su trabajo
-Comparta su experiencia educativa y su trabajo
-Crear dinámicas de continuidad de trabajo
-Crear un plan de estudio en línea y trabajar con alguien que te guie

juandon

Interacción de conocimientos y aprendizajes! (desaprender en la Educación disruptiva con la memoria a corto y a largo plazo)

Juan Domingo Farnós

The-power-of-presence-the-antisocial-social-media

Bien es cierto que la memoria no es un tema caudal en la Educación Disruptiva pero que siempre está ahí y más en los procesos educativos y vivenciales, como por otra parte no podría ser de otra manera.

Sin entrar en temas de «memorización» que sería otro aspecto muy diferente y que ni siquiera contemplamos,  ya que su importancia sería de un 10% frente a lo que preconizamos en los aprendizajes investigativos y de evidencias, la memoria tanto a corto como a largo plazo, permanecerá ahí como un elemento «crítico» en cualquier proceso de transformación y diseño de un nuevo paradigma (otras maneras de hacer las cosas y lo más importante, otra mentalidad de las personas).

Peor como cualquier proceso de transformación, en este caso el educativo, estaríamos de acuerdo con Abate (2006a): que se  refiere a los “procesos de transformación y organización de la información, que ocurren en el sistema cognitivo y que conducen a un proceso de aprendizaje, donde el estudiante puede construir y descubrir el sentido y el significado de la información”, eso si, con las variantes propias de la Educación disruptiva que junto a lo que preconizamos de la responsabilidad de los aprendices en estos procesos, hace que la memoria quede como algo que nos ayudará en planteamientos donde este transcurrir no siempre sea de acorde a nuestros planteamientos iniciales.

Así que tenemos EDUCACIÓN DISRUPTIVA con DESAPRENDIZAJES+CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PARADIGMA+PROCESOS+ MEMORIA = creación de un nuevo paradigma educativo, social, económico, …

La parte crítica de la memoria en la Educación Disruptiva estará permanentemente presente en todos los aspectos de la misma y podremos recurrir a ella en cualquier momento sabiendo que nos servirá de ayuda a posicionamientos analíticos, deductivos, inductivos y especialmente en el terreno de la incertidumbre con laque seremos capaces de llenar los huecos en la adquisición de conocimientos que nos guiarán hacia nuestros objetivos de escenificar algo nuevo que nunca había existido antes.

Este trabajar con las incertezas hará que el conocimiento y la seguridad en lo que hacemos (vamos a diferenciar no certeza de incertidumbre (de Miguel Angel Escotet), nos permitirá la acciòn de aprendizaje en esta nueva manera de entender nuestras actuaciones en el futuro.

Antonio Delgado hace un tiempo (el tiempo es relativo)  habló de mis conceptos de deslocalización….desaprendizaje… https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la-deslocalizaci…/  La deslocalización y la conectividad, cambian el concepto de “educación! Juan Domingo Farnos

La sociedad desaprenderá, pero solo lo harán aquellas personas que hayan “vivido” en el pasado, los que hayan nacido en los últimos años no tendrán necesidad de desaprender nada, porque nada aprendieron con anterioridad.

No es cuestión de edad, si no de “aprendizajes”, por tanto la edad no es una circunstancia “necesaria” si no “de necesidad”, por tanto,” la sociedad “siempre tiene razón”, aunque nos parezca que se equivoque…. (Juan Domingo Farnós)

La “DESLOCALIZACIÓN,  en temas de educación y creo que puede ser el origen del learning is work, no hay la menor duda, nos contextualizaría, no a la manera que lo solemos definir como un espacio y un tiempo regulados, como una  una ubicuidad generalizada (paradigmas) y como cultura general en la manera de pensar y de actuar y una relación continuada entre personas y organizaciones buscando e implementando los conocimientos y los aprendizajes que se derivan de estas dos grandes posibilidades..

Lo difícil de las cosas es encontrar las vías de acceso de las personas-ya que el convencimiento ya está impregnado en todas las partes de una sociedad que lo que tienen muy claro es que no quieren vivir como vivían ahora- por tanto, este trabajo ya viene hecho, ahora falta orquestar los caminos para ir llegando a estos procesos, a esta nueva cultura que entre todos, y no solo unos cuantos, deberíamos fomentar y llevar a cabo…

Muchos pensarán que l a DESLOCALIZACIÓN de las empresas tiene que ver con la educativa, obviamente SI, la educación se integrará en el trabajo y dejará de estar “instalada” en espacios físicos, seguramente existirán siempre espacios de aprendizaje pero ya no debatiremos si son físicos, online, virtuales, inmersivos…simplemente se aprenderá porque el trabajo que realizamos lo requiere como algo natural….

Ahora es el momento de buscar todo lo necesario para que esta manera diferente de entender y de llevar a cabo nuestra vida en una sociedad diferente, por eso las tecnologías son tan necesarias, ya que nos ayudan a llegar ante, hacerlo en mejores condiciones y prepararnos para buscar siempre alternativas a lo que  en cada momento tenemos. Esa es la principal diferencia de esta sociedad y las anteriores,, su capacidad (gracias a las tecnologías) de poder buscar en cada momento salidas alternativas a lo que hacemos, ¿una pequeña diferencia?, pues no, una diferencia enorme, algo tan grande como un cambio radical en toda la sociedad (disrupción).

El aprender en red, de manera conectiva, tampoco puede ser tema de debate, y ya no solo como teoría educativa o no, si no como formato. Aprender, trabajar…se hace de manera social, eso ya es algo innato en las personas, por tanto es imposible hacerlo de otra manera, por eso mismo, lo que ahora entendemos por “enseñanza” no tiene sentido, aprendemos de manera individual pero lo asociamos al momento con los demás, eso es conectividad, lo que todos realizamos cada día de nuestra vida.

El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva. (Juan Domingo Farnós)

Aprendizaje ubicuo (aprendizaje DESLOCALIZADO) (Juan Domingo Farnos)

Al salir de la zona de confort y entrar en lo desconocido es siempre una dolorosa transición….

Incluso hoy en día, un tiempo “oscuro” para la educación, la tarea del docente es ser el primero en atreverse a sacar al aprendiz de su zona de confort, luego de presentar un desajuste creativo que promueva el crecimiento. Establecer “conflictos” que provoque la iniciativa de los aprendices, que haga que su creatividad florezca..

Demostrado por las ideas de Hersey y Blanchard (1988),y por el concepto de Vygotsky (1978) de la “zona de desarrollo próximo” – un grado de desafío que promueve el aprendizaje sin producir desaliento.

Incluso me atrevería en proclamar “desajustes” entre alumno y profesor, en referencia a lo que el alumno quiere y hace y lo que le ofrece el docente…

Salir de la zona de confort y entrar en lo desconocido es siempre una dolorosa transición….

¿Por qué es así? El cambio es lo único constante en nuestras vidas sin embargo, todos aborrecemos y más bien tememos al cambio.

Desaprender, es esencialmente el proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable. El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo.

Así desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje y reaprendizaje.

Desaprender también como aprendizaje es ayudado por los libros, la literatura, las influencias de los amigos y por las experiencias personales y que fuera de otros. La explosión de TI y la llegada de aparatos han hecho desaprender una condición sine qua non para la supervivencia. Cualquiera de comprar un nuevo aparato tiene que desaprender esencialmente sobre su viejo y volver a aprender sobre el aparato más nuevo para mantenerse conectado y actualizado.

Se dice que la capacidad de olvidar es realmente una bendición disfrazada. Desaprender más rápido cuando se trata de la memoria a corto plazo, mientras que se necesita más tiempo y una tarea difícil de olvidar lo que se ha arraigado en la memoria a largo plazo.

Los analfabetos del siglo 21 no serán aquellos que no saben leer y escribir, sino aquellos que no pueden aprender, desaprender y reaprender” – Alvin Toffler

En este boceto queremos exponer que los próximos años la sociedad desaprenderá, pero solo lo harán aquellas personas que hayan “vivido” en el pasado, los que hayan nacido en los últimos años no tendrán necesidad de desaprender nada, porque nada aprendieron con anterioridad.

No es cuestión de edad, si no de “aprendizajes”, por tanto la edad no es una circunstancia “necesaria” si no “de necesidad”, por tanto,” la sociedad “siempre tiene razón”, aunque nos parezca que se equivoque…. (Juan Domingo Farnós)

Al salir de la zona de confort y entrar en lo desconocido es siempre una dolorosa transición….

¿Por qué es así? El cambio es lo único constante en nuestras vidas sin embargo, todos aborrecemos y más bien tememos al cambio.

La solución o la panacea a continuación con el aprendizaje y reaprendizaje es desaprender.

Yo también estoy en el proceso de desaprendizaje, seguramente vaya muy rápido, mucho más que otras personas, pero debe ser por la disposición que tengo para ello. (Juan Domingo Farnós)

Los nuevos tiempos requieren de unas tecnologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

En la sociedad de hoy hay dos conceptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.

Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socio-educativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…y para ello necesitamos tecnologías inmersivas o no, pero al fin y al cabo las herramientas y los instrumentos siempre han sido utilizados por todas las sociedades.

Por supuesto, por ello tenemos lo que Saez Vacas llama TECNOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA, que podemos entender como aquellas creaciones técnicas que no van dirigidas a producir cosas, sino a permitir que el cerebro humano se organice y funcione de manera distinta, es decir… no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…
Las tecnologías convergentes, internet, la inteligencia artificial, la memoria externa….serán básicas en los próximos tiempos y no ya como tendencias, si no como elementos básicos que trascenderán mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa, llegará el momento que ellas condicionarán nuestros actos, como ya lo están haciendo en parte ahora: “trate usted de sacar un billete de avión que no sea por medio de internet”….Juan Domingo Farnós

La solución o la panacea a continuación con el aprendizaje y reaprendizaje es desaprender.

Yo también estoy en el proceso de desaprendizaje, seguramente vaya muy rápido, mucho más que otras personas, pero debe ser por la disposición que tengo para ello. (Juan Domingo Farnós)

Los nuevos tiempos requieren de unas tecnologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

En la sociedad de hoy hay dos conceptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.

TENNANT nos habla de la preparación para el aprendizaje autodirigido, y lo podemos entender los que nos cuesta asociar los resultados y/o conclusiones, a partir de pruebas cuantificables simples…., algunos pensarán que nos referimos a prueba como PISA. OCDE-las cuáles no tengan dudas, están preparadas para encontrar excelencias universalizadoras a medio-largo plazo, nunca personalizadas., pues no, en este caso nos referimos alas propias “notas” que los docentes ponen a sus alumnos….

Espero que alguien estudiará si las pruebas de liderazgo situacional serían útiles en la cuantificación de los estilos de enseñanza y aprendizaje de las etapas educativas, incluso podría ser más útil para medir cómo los estudiantes son evaluados el estilo de cada profesor, algo incomprensible, ya que si nos dan un currículum, unas metodologías de uso, la evaluación de los profesores, aún siendo típica y por tanto mu tópica, son establecidas según la personalidad de cada profesor, no la de cada aprendiz.

-Podríamos preguntar. ¿Quién va a ser el “juez” y “parte” de la medición de las competencias? Evidentemente el docente, lo cuál de por si ya no tiene sentido, porque la pedagogía moderna nos dice que los aprendizajes se basan en los alumnos….

-Otra pregunta básica es: ¿Qué estilo debe adoptar un maestro si los estudiantes tienen un fuerte deseo de aprender de manera autodidacta, pero evidentemente no tienen la capacidad para hacerlo?

Estos estudiantes “pueden beneficiarse de un facilitador de carácter fuerte que los reta …” , pero ¿existe este docente?, pregunto claro..

Podemos experimentar con aprendices que quieran trabajar por proyectos y por su cuenta y otros que quieren ser dirigidos como siempre.

Si tenemos claro que “la tensión entre la conceptualización de la auto-dirección es una cualidad genérica, en lugar de una habilidad específica de una situación” nos proporcionará una aclaración realmente útil.

Para todo ello debemos abordar métodos etnográficos de análisis y no los típicos y clásicos en investigación educativa, tenemos que admitir que no estamos alcanzando nuestras conclusiones por medio de los métodos de investigación cuantitativos basados en pruebas de hipótesis incrementales y la estadística inferencial, pero con los métodos de observación, comprensión y síntesis , podemos “discutir” con los protagonistas, los aprendices, no como científicos en un laboratorio de dinámica de fluidos.

¿Por qué es así? El cambio es lo único constante en nuestras vidas sin embargo, todos aborrecemos y más bien tememos al cambio.

-Desaprender, es esencialmente el proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable.

El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo. Así desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje y reaprendizaje.

          –Desaprender también como aprendizaje es ayudado por los libros, la literatura, las influencias de los amigos y por las experiencias personales y que fuera de otros. La explosión de TI y la llegada de aparatos han hecho desaprender una condición sine qua non para la supervivencia.

Cualquiera de comprar un nuevo aparato tiene que desaprender esencialmente sobre su viejo y volver a aprender sobre el aparato más nuevo para mantenerse conectado y actualizado.

Se dice que la capacidad de olvidar es realmente una bendición disfrazada.Desaprender más rápido cuando se trata de la memoria a corto plazo, mientras que se necesita más tiempo y una tarea difícil de olvidar lo que se ha arraigado en la memoria a largo plazo.

La solución o la panacea a continuación con el aprendizaje y reaprendizaje es desaprender.

Yo también estoy en el proceso de desaprendizaje, seguramente vaya muy rápido, mucho más que otras personas, pero debe ser por la disposición que tengo para ello. (Juan Domingo Farnós)

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.

Por supuesto, por ello tenemos lo que Saez Vacas llama TECNOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA, que podemos entender como aquellas creaciones técnicas que no van dirigidas a producir cosas, sino a permitir que el cerebro humano se organice y funcione de manera distinta, es decir… no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…https://juandomingofarnos.wordpress.com/2012/09/09/las-tecnologias-somos-nosotros-y-el-valor-anadido-que-producimos/ Las tecnologías somos nosotros……Juan Domingo Farnós

Las tecnologías convergentes, internet, la inteligencia artificial, la memoria externa….serán básicas en los próximos tiempos y no ya como tendencias, si no como elementos básicos que trascenderán mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa, llegará el momento que ellas condicionarán nuestros actos, como ya lo están haciendo en parte ahora: “trate usted de sacar un billete de avión que no sea por medio de internet” El Aprendizaje personalizado es una opción viable para la transformación de la actual era industrial, el sistema de administración de la línea de montaje de un sistema que permite a los alumnos y sacar el máximo partido de las tecnologías disponibles.

El sistema de la era industrial proporciona un mecanismo para que los estudiantes efectuaran el procesamiento de sus aprendizajes por lotes por razones de edad – se trata de un método basado en el de la producción de masas de tiempo yespacio.Un modelo de aprendizaje por empoderamiento nos permite personalizar la masa de  aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de aprendizaje basado en lo que sabemos sobre la motivación y el aprendizaje de los estudiantes.Mediante las poderosas tecnologías de hoy en día para satisfacer las necesidades de aprendizaje personales de cada alumno cada hora de cada día.

La realidad en la actual era de la información, es que ahora es posible para cualquier persona a aprender cualquier cosa, desde cualquier lugar y en cualquier momento en cualquier forma de los expertos de todo el mundo. (ubicuidad)(juandon)

¡Qué gran contraste entre la línea de montaje de la era industrial y la tecnología de personalización e Information  de hoy. El aprendizaje personalizado presenta una visión deseable y factible que permite  dejar la Era Industrial, el enfoque basado en el tiempo y en la instrucción y reemplazarlo con una era de la información de aprendizaje, un aprendizaje conectado, socializador y que se encoentar siempre “en red”, en la nuestra, claro.

  • Se reúne cada alumno según su nivel de aprendizaje,…
  • Proporciona oportunidades de aprendizaje que se sincronizan con los estilos de aprendizaje más eficaces del alumno, y
  • Permite al alumno a estudiar y aprender las habilidades y conceptos mediante contenido relevante e interesante.

Sin embargo, la realidad para la mayoría de los alumnos de las escuelas públicas de hoy es, como siempre ha sido, un estudiante en particular puede aprender temas específicos en un aula específica en un horario específico de una forma específica de un profesor específico, o sea, estamos aprendiendo en el siglo XXI de manera como lo hacían los aprendices de siglos anteriores.

El término “aprendizaje personalizado” es una palabra de moda los educadores suelen ser una alternativa a la “talla única” la enseñanza. Por desgracia, el mensaje es confuso. archivo Ed.gov ‘s como parte del Plan Nacional de Tecnología establece la definición de la instrucción individualizada, personalizada y diferenciada: La individualización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje de los alumnos diferentes. 

Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero los estudiantes pueden progresar a través del material a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden tomar más tiempo para avanzar en un tema determinado, no tome los temas que cubren la información que ya saben, o temas repetidos que necesitan más ayuda sobre.La diferenciación se refiere a la enseñanza que se adapta a las preferencias de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero el método o enfoque de la enseñanza varía en función de las preferencias de cada alumno o lo que la investigación ha encontrado funciona mejor para los estudiantes como ellos.

La personalización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje, adaptados a las preferencias de aprendizaje, y adaptados a los intereses específicos de los diferentes alumnos. En un entorno que es totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y el ritmo de toda puede variar (para la personalización incluye la diferenciación e individualización). Aprendizaje personalizado no es “Instrucción Personalizada”.Personalización de los medios de aprendizaje …

  • los estudiantes saben cómo aprenden para que estén preparados para el presente y su futuro como ciudadanos del mundo.
  • los estudiantes son los compañeros de los alumnos y compañeros de los diseñadores del currículo y el ambiente de aprendizaje.
  • estudiantes de poseer y manejar su propio aprendizaje.

Cada estudiante es único y aprende de diferentes maneras. Diferenciación de instrucción significa que el profesor se adapta el plan de estudios existente para satisfacer las diferentes necesidades de cada estudiante en su salón de clases. El profesor se convierte en la persona más trabajadora en el aula. La individualización significa que las empresas de la maestra y el libro de texto de crear varios niveles de currículo para satisfacer las diferentes necesidades de todos los estudiantes. Esto significa que usted paga más a las empresas de libros de texto para preparar el plan de estudios o encontrar múltiples formas de enseñar a un área de contenido que cumpla con los estilos de aprendizaje variados y niveles de lectura en el aula.

La diferenciación y la individualización de la enseñanza es el maestro-céntrica, a nivel de grado, y basada en estándares. Los profesores pueden utilizar estas técnicas para presentar el contenido. Sin embargo, el estudiante necesita para ser los más difíciles de las personas que trabajan en el aula. Los maestros deben enseñar a sus alumnos a pescar y no el pescado para ellos. En un ambiente de aprendizaje personalizado, el profesor no tiene por qué ser el único experto. La ventaja de la tecnología es que los estudiantes puedan utilizar los contenidos y que los expertos con su profesor. 

Pueden llegar a ser expertos en áreas específicas de contenido, tecnología, e incluso crear contenido.Echa un vistazo a Mathtrain.tv donde Eric Marcos se dio cuenta de que los estudiantes aprenden mejor de otros estudiantes.Las escuelas están utilizando Khan Academy para personalizar el aprendizaje. Los estudiantes están encontrando los recursos y compartirlos con los demás. Los estudiantes son dar la vuelta al salón de clases con sus maestros. Usted puede tomar clases en la universidad de MIT Open Courseware y Stanford está ofreciendo 15 cursos gratuitos en línea. Personalizar el aprendizaje comienza con el alumno. No es la instrucción personalizada. Aprendizaje personalizada significa que los estudiantes impulsan su aprendizaje y el profesor es el guía al lado, el co-diseñador de su aprendizaje, y  un facilitador para asegurarse de que los estudiantes están cumpliendo con sus objetivos de aprendizaje.

La evaluación de los aprendizajes, y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculums preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje…

La variabilidad de recursos surge de forma natural en un entorno de computación ubicua a través de la movilidad del usuario ( el usuario se mueve de un entorno informático a otro ) , y a través de la necesidad de explotar cualquier variable en el tiempo se adaptan a los los recursos en un entorno dado (por ejemplo, ancho de banda inalámbrico ) .

Si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizado, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, si no que ya no son necesarios, están obsoletos.

La computación ubicua en la evaluación nos permite ver como el aprendiz pasa de objeto a sujeto de aprendizaje, y es quien dirige “las operaciones” del proceso de su aprendizaje, por tanto de su evaluación.

A lo mejor la ley de MOORE nos sirve de acicate para ir desarrollando dispositivos heterogéneos de computación, lo cual hace que el aprendizaje continuado y permanente (Life Long Learning) esté garantizado, que de otra manera no lo estaría.

Esta computación ubbícua tiene un reto sin el cual tampoco tiene sentido, la movilidad (ubicuidad) de los aprendices, lo que llamamos aprender de manera móvil-MOBILE LEARNING-.

De la misma manera los aprendices deben poder utilizarlos como, cuando y donde les vaya bien para su aprendizaje (BYOD), por lo que ponerles límites, es ir en contra de una más que necesaria evaluación.

Naturalmente es casi imposible hoy en día soportar todos los mecanismos de informática en un solo dispositivo, lo cuál ya nos limita la movilidad, eso es cierto, por lo que aquí ya encontramos un handicap, aunque bien es cierto que disponemos de na nube, la cual nos servirá si tenemos conectividad y accesibilidad a internet, por supuesto.

Si bien es cierto que a veces podemos actuar de manera remota, también es cierto que eso nos encorseta a estándares uniformizadores e impide utilizar toda la potencialidad de la computación ubocua.

La computación ubicua nos permitirá llegar a través de procesos móviles de aprendizaje, a unos aprendizajes abiertos, perosnalizados y por tanto, ubicuos…

Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socio educativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…y para ello necesitamos tecnologías inmersivas o no, pero al fin y al cabo las herramientas y los instrumentos siempre han sido utilizados por todas las sociedades.

En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar. Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde  la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.  “Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” –  Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010..

Más que discutir cómo empujar a la universidad-la educación en general– hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”, por tanto la evaluación deberá seguir el mismo camino.

El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva. (Juan Domingo Farnós)…[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender….

El verdadero genio de las organizaciones ,es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “… todo ello nos conduce a creer y considerar como “vital” el “learning is work

John Seeley Brown

Últimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…

          – 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

          – 20% a través del contacto y la interacción con los demás;

          – 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llamar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.

Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llamábamos anteriormente, NATURAL.

La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio están abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.

Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo  en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.

La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogía”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vaya de la mano.

Si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES  y su  impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….).

Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:–    

          -ampliar el acceso a la educación–  

          -un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza    

          – aprendizaje colaborativo  -aprendizaje interactivo– aprendizaje basado en problemas. 

Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, experimentémoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubicuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el  Sistema.

Con lo que de forma rizomática, como cerifica Miche Drechsler, la sociedad se rompe y nace otra sociedadhttp://www.ayudaeficaz.es/la-sociedad-se-rompe-nace-el…/ LA SOCIEDAD SE ROMPE….NACE EL “RIZOMA” DE OTRA SOCIEDAD! Con todo ello en esta sociedad….

LOS APRENDICES explorarán nuevas teorías del aprendizaje y los nuevos enfoques de aprendizaje en el siglo 21. El taller se centrará en las nuevas estrategias que maximicen el uso de herramientas basadas en la tecnología para LA POTENCIACIÓN Y LA PERSONALIZACION de la educación y el apoyo y la evaluación.

Los participantes serán capaces de identificar la competencia requerida por cada uno de ellos y por la comunidad ( aprendizaje personalizado y socializado (Social learning), el instrumento de evaluación apropiado y lo que e será necesario el desarrollo de recursos de aprendizaje para esa unidad en el futuro para que coincida con los resultados de aprendizaje necesarios, no solo para evaluar cada uno de nuestros procesos-pensemos que cuando los realicemos ya nos estamos evaluando- si no en la posibilidad de mejoras y retroalimentación continuadas y en l posibilidad de ser capaces de cambiar el proceso en cada momento.

  • También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, currículums…lo que nos dará la máxima posibilidat creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículums…Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador.
  • No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN) La ALTERIDAD, es una idea que las Tecnologías convergentes nos ayudan a ponerlo en funcionamiento, el ponernos en lugar del otro, nunca antes había sido tan posible y eso en los aprendizajes funciona muy bien, ya que nos permite estableces comparaciones, trabajar con el error como aprendizaje-…ó Marc Augé “la universidad tendría que ser un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata.
  • Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… ¿una utopía?….Pero si aprendemos cuando trabajamos y si trabajamos para por una parte aportar productividad, valor añadido y por otra, aprender durante toda nuestra vida (life long learning)…la pregunta es obvia.. ¿donde está la utopía?…

Cada vez más, las herramientas de redes sociales están disponibles dentro de la organización y el análisis de estas redes da una buena idea de quiénes son los líderes del conocimiento en una organización , y que los individuos formen su red. La posibilidad de dirigir e influir en los líderes de conocimiento dará lugar a efectos similares en sus redes.

Pero todo ello debemos utilizarlo en lo que ahora es FORMAL y en lo que denominamos informal y que ahora mostraremos…

Podríamos también exponer herramientas, las cuales gustan mucho en las organizaciones ya que disponen de ejemplos concretos que pueden utilizar en cada momento:

-Herramientas de producción – que permiten a los estudiantes a desarrollar su propio contenido por ejemplo a través de un blog o wiki
-Colaboración e intercambio de herramientas – que permiten a los estudiantes a compartir su contenido con otros, y para trabajar con los demás en proyectos o tareas
-Comunicación – que permite a los estudiantes a comunicarse a través de una variedad de medios de comunicación como la mensajería instantánea, videoconferencia o correo electrónico…

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”, el aprendizaje ya ya en la calle, el aprendizaje es el trabajo que venimos realizando cada día, está en él mismo, en su ADN, por tanto ya no irá más separado del mismo, como antaño….”…ya no recuerdo…..
juandon

Universidad, conocimientos y trabajo.

juandon
b9020
Preguntas y más preguntas de cada día, de esta parte del mundo y de la otro…
 
¿Qué elementos debe reunir un recurso educativo de éxito?
 
Sería muy fácil definirlo: aquellos elementos, de la clase que sean, que hagan que se produzca el aprendizaje que se pretenda, pero no por la parte del docente, sino del discente. Por tanto cualquier instrumento, cualquier herramienta, cualquier metodología… que pueda generar aprendizaje y educación, será buena. Como consecuencia deben ser todos adaptados a las características personalizadas de los usuarios de los mismos, ya que de lo contrario, ¿cómo puede tener éxito algo que no nos gusta o que no nos interesa?… Es por ello que la Educación no puede gestionarse como lo está haciendo ahora, de manera jerarquizada y obligatoria, con formatos de aprendizaje (currículum) homogéneos y estáticos, eso debe cambiar si de verdad queremos tener éxito en la nueva educación 2.0.
 
¿Hasta qué punto la lógica de las redes sociales se puede trasladar al desarrollo de una asignatura, de una formación universitaria, no a la antigua, si no dentro de un nuevo paradigma?
 
Sus características abiertas hacen que en la educación oficial y formal actual, sea prácticamente imposible llevarse a cabo, de hecho se hace pero de manera testimonial en algunos lugares y fuera de ámbitos curriculares. ¿Si se puede o mejor dicho, se debe hacer? Por supuesto, el aprendizaje con la Web 2.0 es básico para la educación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento y por tanto las redes sociales, en sus múltiples variantes, son un elemento más dentro de este gran espectro, siendo su potencialidad conectiva y de relación, enormes y como consecuencia ideales para una educación abierta y masiva.
 
 
¿Qué modelo (local, nacional o internacional) de integración de tecnología 2.0 y enseñanza destacaría? ¿Por qué?
 
Realmente se han iniciado muchos: el Plan Ceibal en Uruguay, quizás el pionero, ordenadores 1×1 en Argentina, Escuela 2.0 en España… pero o apenas se llevan a cabo, o bien por falta de financiación o por falta de convencimiento, o lo peor de los casos, por miedo a lo desconocido. Queda mucho camino por recorrer y lo primero que debe hacerse es dejar la Educación en manos de la Sociedad, ya que esta aprende por sí misma y con ayuda de las TIC. La Educación abierta, inclusiva, ubicua y masiva…será la Educación del futuro. Queramos o no, es lo que la sociedad quiere.
Aunque ninguno lleva a un cambio de paradigma, no porque no trabajen y no innoven, pero es precisamente por eso, porque las innovaciones nunca conducen a un cambio de cultura, lo que hacen ea estabilizarla, adornarla, mejorarla, pero nunca podrán hacer que el paradigma se transforma en otro.
 
Datos estadísticos revelan que hay otro tornado que se acerca la educación superior y el crecimiento económico. Esto está representado por la marginación juvenil. Una generación entera está descubriendo ahora que la creencia desde hace mucho tiempo que la educación es el camino para encontrar un trabajo decente es más que una mentira o, en lo mejor, está sobrevalorado. En todo el mundo, un número creciente de graduados se están dando cuenta de que muy pocos empleos disponibles para los jóvenes y que la mayoría de los que están disponibles, no requieren un título universitario. El impacto en la sostenibilidad económica a medio y largo plazo y los costos sociales se ha de preocuparse gobiernos, poner la educación en el centro de un intenso debate.
 
“El contrato social está empezando a desmoronarse en muchos países. Sin una estrategia global para el crecimiento inclusivo, la desigualdad seguirá aumentando “.
 
Los efectos de la ruptura del contrato social siguen siendo mayormente desapercibida por las universidades. ¿Las presiones externas cambiarán esto?. Una fuente será la dificultad creciente de encontrar estudiantes dispuestos a endeudarse sin garantía de que un diploma asegurará un mejor futuro o incluso la posibilidad de pagar decenas de miles de dólares, euros… gastados en las tasas de matrícula y los costos asociados. Otra es que la población estudiantil se reducirá con el tiempo como resultado de un cambio global en la demografía, tales como envejecimiento de la población y las tasas reducidas de nacimiento en el Oeste. Además, los efectos a largo plazo de subempleo y desempleo juvenil tendrá un impacto directo sobre las empresas y las economías: en la “sociedad del conocimiento” los trabajadores jubilados difícilmente tendrán suplentes.
 
Las universidades eran escenarios cómodos para permanecer alineados con los dogmas populares y ninguna voz se escuchó desde la torres de marfil para advertir a los ciudadanos de que los pilares estaban podridos, las burbujas se revientan y la crisis financiera mundial era inevitable. Es más importante que nunca para revitalizar la vida académica con las piezas que realmente puede involucrar a los estudiantes y tener el potencial de aportar respuestas a las crisis actuales y futuras.
 
“La función principal de una universidad es descubrir y difundir conocimientos por medio de la investigación y la docencia. Para cumplir esta función un libre intercambio de ideas es necesario no sólo dentro de sus paredes, pero con el más allá también. De ello se desprende que una universidad debe hacer todo lo posible para asegurar en ella el mayor grado de libertad intelectual. La historia del desarrollo intelectual y descubrimiento demuestra claramente la necesidad de la libertad sin restricciones, el derecho a pensar lo impensable, el innombrable discutir y cuestionar la indiscutible “
Elementos trascendentales que pocas veces juntamos…
          -Los cambios de la actual revolución científica .
          -Nuevos paradigmas.
          -Cambios disruptivos.
          -Educación disruptivos (cambios de roles) .
          -Cambios exponenciales.
          -La Redarquía (horizontalidad, » basada en la transparencia y la confianza , sin  responsabilidad y compromiso», no es posible)
          -Sociedad del conocimiento, algoritmos, metadatos, Tic’s ,web 3.0 , aprendizaje en red,  universidad 4.0 (la estructura, la jerarquía actual con sus parámetros actuales no son posible los cambios, es necesario otro paradigma social)

 

 

En un futuro próximo, todo el aprendizaje no tendrá límites, ya que no será generalizado, si no personalizado, por lo que los límites no los pondrán los SISTEMAS, si no las propias personas. (Geoge Siemens-Juan Domingo Farnós).

 

 

Por esa misma razón no entiendo como la sociedad permite que la educación siga el camino equivocado y que no se ponga a trabajar para establecer una Educación Disruptiva, más necesaria hoy que nunca, porque estamos en una crisis sitemica y es la única manera de superarla, que se entienda de una vez que la educación y el trabajo deben fusionarse en la misma y única cosa, quizás estemos ante el reto más importante y trascendente de cambio de modelo de sociedad de toda la historia, pero la época que vivimos lo pide y su GRANDIOSIDAD, nos obliga a hacerlo, si no podemos quedar no solo anclados si no caer en una implosión sin fin– 

Pero puedo entenderlo como una manera de «distracción», un fenómeno propio de la cultura occidental que cuando no ha visto salidas con la «certidumbre» necesaria, se ha escudado en caminos que hacen que el tiempo pase hasta que «de manera casi sin querer y por inercia» las cosas vuelvan a «su redil», pero que por su escasez de ideas para tomar decisiones, pierde el tiempo en subterfugios innecesarios..

 

 

 

El conocimiento y el trabajo docente cada vez valen menos por sí mismos y más por sus capacidades para producir valor económico, que llega a realizarse bajo la forma del arancel universitario. Esta transformación se concreta en la organización del trabajo, al que pretende modernizar y racionalizar, cuando en realidad se trata de extender la dominación del capital sobre el trabajo, la universidad por este camino tiene una oportunidad, la cuestión es si será capaz de entenderlo y utilizarlo o por contra, cerrará sus muros y prefirirá ser como siempre «la bella dama» guardiana de un conocimiento que como hemos significado, por si solo no vale ya «ni un cuarto»

 

 

Por tanto afirmamos  que es posible disolver el trabajo académico en el tejido de la sociedad en su trabajo intelectual, a través del cual se hace posible otra imagen de la sociedad y la producción social. Aquí las ideas del cooperativismo y la práctica abierta sin miedo, sustentan una política de alianzas entre aprendizajes-trabajo, pero no regentados por la universidad, si no por la propia sociedad, por lo que cambiaría completamente el actual estado de las cosas…

juandon

Educación abierta, inclusiva y ubícual: la educación de hoy y de mañana!

juandon

 

día-del-futuro-300x235

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizados, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

 

 

La Educación Abierta está motivada por la creencia de que los alumnos desean ejercer el lideraje en sus estudios y claro que debe ser así… En concreto, las personas que participan en el proceso de aprendizaje quieren: para llevar a cabo investigaciones sobre posibles temas de estudio; tener una experiencia práctica educativa en lugar de un libro de texto de la educación estrictamente centrada; asumir la responsabilidad de sus decisiones educativas; experimentar el lado emocional y física de la educación; para entender cómo la educación y la comunidad están relacionadas; y, para tener opción personal en el enfoque de sus estudios en el aula y fuera de ellas.

 

 

Aprender en un entorno de grupo o contribuyendo a un grupo es beneficioso para el alumno. Grupo de trabajo colaborativo tiene beneficios sustanciales, tales como una mayor participación de todos los miembros del grupo, una mejor comprensión y retención del material, el dominio de las habilidades esenciales para el éxito, y el aumento de entusiasmo que puede estimular al participante en el aprendizaje independiente.
La filosofía de un centros de educación abierta sobre el aprendizaje de los estudiantes es que el profesor se ve convertido en la asistente de aprendizaje. Los profesores han de observar, orientar y proporcionar materiales para los alumnos. Los profesores deben facilitar no dominar el proceso de aprendizaje. La Educación Abierta es optimista en la creencia de que la libertad de elección y el estudiante dirección promoverá una mejor calidad de aprendizaje.

 

 

11231856_10207984937367682_229197981129808141_n

 

 

La base de la filosofía de aprendizaje de la educación abierta se remonta a la obra de reformador de la educación John Dewey y psicólogo del desarrollo Jean Piaget .

 

 

Se me estan ocurriendo lineas de explicación para mi intervencion, —apoyar la capacidad de respuesta de la organización , el aprendizaje de toda la organización y la creación de conocimiento.

Partimos de una hipótesis en que las actividades de aprendizaje y creación de conocimiento a través de fronteras organizativas, así como dentro de las organizaciones crearían condiciones para la capacidad de respuesta de la organización a aparecer, a aprender, a prepararse para ser capaces de modificar lo que teníamos aprendido y previsto, por otros escenarios, previstos o no….

 

 

Los principales objetivos de la fase de socialización están participando en las redes sociales a través de varias fronteras, hablar, compartir, dar forma y tomar posesión de las normas institucionales y las diferentes visiones y planteamientos. En las organizaciones con diferentes culturas diversas restricciones oficiales y preferencias individuales de intercambio de conocimientos podrían obstaculizar esta red transfronteriza.

 

 

Seguro que entendemos t que con e-lerning principalemente, por un lado, la emergente y compleja naturaleza de los entornos de aprendizaje abiertos sugiere la incorporación de los principios de la ecología en el diseño de aprendizaje (Young, 2004;…). Pero como no queremos un control al uso, podemos aportar cada uno de nosotros de nuestro entorno personal y social—PLE y PLN (PERSONALIZED AND SOCIAL LEARNING), aquellas condiciones que favorezcan a la organización en un momento concreto, en un contexto determinado y según a lo que estemos predispuestos a ejercer, tanto formalmente como informalmente en el andamiaje de los aprendizajes…..

Esto serviría creo y mucho para cualquiera que tenga previsto trabajar con E-learning de manera inclusiva y abierta…

 

 

No disminuir la naturaleza crítica y la presión actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas.

Si queremos establecer una planificación, abierta por supuesto, de escenarios de aprendizaje y de trabajo,deberemos siempre mirar hacia el futuro mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras más inciertas e importantes que afectan a nuestro mundo. Es un proceso de grupo que fomenta el intercambio y el desarrollo de una comprensión más profunda mutua de cuestiones centrales importantes para el futuro de la economía del conocimiento, la educación,…de los espacios y los no lugares, más en concreto, del conocimiento.

 

 

El objetivo es elaborar una serie de historias divergentes extrapolando fuerzas impulsoras inciertas y que ejercerán mayor influencia.

La educacion abierta fomenta un mundo donde la Educación dejará de ser un punto y aparte, para convertirse en un elemento más de la sociedad y por eso a mayor naturalidad, mejor educación, más innovación y una excelente creatividad.

 

 

En estos difíciles momentos de recortes presupuestarios y “reforma universitaria” se hace mas necesario que nunca evaluar cuales son las oportunidades que nos ofrecen las tecnologías para construir una universidad mas sostenible, eficiente y competente en un mundo cambiante y global, así como analizar cuales son los principales casos de éxito que nos pueden servir de guía para configurar la universidad del 2020.

 

 

“La función principal de una universidad es descubrir y difundir conocimientos por medio de la investigación y la docencia. Para cumplir esta función un libre intercambio de ideas es necesario no sólo dentro de sus paredes, pero con el más allá también. De ello se desprende que una universidad debe hacer todo lo posible para asegurar en ella el mayor grado de libertad intelectual. La historia del desarrollo intelectual y descubrimiento demuestra claramente la necesidad de la libertad sin restricciones, el derecho a pensar lo impensable, el innombrable discutir y cuestionar la indiscutible “.

 

 

En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…
“Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de el
lo.

 

 

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.
Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

 

 

Con la educacon abierta entraremos de lleno en Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.
Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.

 

 

ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.
Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad.

 

 

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky, como hemos dicho muchas veces, no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga.

 

 

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

 

 

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

 

 

(Todos estos planteamientos se basaron en mi presentación pública en el Club Rotario de Sydney, Australia, el 3 de diciembre de 2012 y forma parte de un nuevo libro que fue publicado en 2013 por Stefan Popenici y Kerr Sharon…..juandon

 

Durante el curso 1991-92, en un centro educativo de Cataluña, y hasta el 1999-2000, se introdujo la práctica de la inclusividad en la educación, es decir, se invierte todo un proceso generalizado y cultural basado en la “integración“-los alumnos deben adaptarse a los centros, por otro que venía vía Tailandia-Latinoamérica y el Caribe (1991), hacia España y Europa.

 

 

Debido a la inmigración creciente en aquella época, tanto del norte de África, como del este de Europa, se establecieron mecanismos que rompieran brechas sociales, económicas, segregadoras…y se empiezan a analizar y utilizar tecnologías aún muy embrionarias pero que demostraban tener una gran potencialidad para ayudarnos en la mejora no solo de la calidad educativa si no en su estructuración y organización.

 

 

Los ordenadores del momento, con el lenguaje LOGO y otros, nos sirvieron de apoyo para iniciar esta “revolución”, primero en el centro y después en la zona…

Además se introducen “itinerarios”, llamados “agrupamientos flexibles“, que determinaban la “excelencia personalizada” de manera personal y colaborativa, de todos los aprendices del centro.

 

 

Esta dinámica exportada por diferentes lugares de Cataluña por medio de las autoridades político-educativa, inspección de educación y conocida por trabajo anteriores en ponencias sobre inclusividad y trato en la educación en una ley tan importante como fue en España la LOGSE, desaparece en el curso 2000-2001, volviendo a los procesos inmovilistas y uniformizadores propios de la integración.

 

 

Es ya el año 2004 y muy especialmente en el 2005, cuando comenzamos a investigar tomando como base de todo la inclusividad educativa, social y tecnológica, y ya directamente a través de internet y de toda la red, el mundo de los aprendizajes abiertos, asistiendo ya a conferencias y Congresos internacionales y a colaborar directamente con universidades y organismos de muchas partes del mundo, incluso acuñamos una frase que lo refleja prácticamente todo…..”Todo lo que se comparte en la red, deja de ser mío únicamente, y pasa a pertenecer a cualquiera que lo necesite” (JUAN DOMINGO FARNÓS).

 

 

Al mismo tiempo también exploramos lo que denominamos “aprendizaje ubícuo”, eso si, siempre dentro de los parámetros inclusivos y abiertos que ya hemos comentado (2004-2005).

El aprendizaje personalizado”, propio e implícito en nuestros estudios y prácticas reales, se puede llevar a cabo donde, cuando y cómo se quiera, por lo que las modalidades formales, no formales, informales, en vez de estar segmentadas como hasta ahora, ya se “mezclan” entre si, con lo que el concepto de lo que conocemos por EDUCACIÓN, cambia radicalmente (germen de la Educación Disruptiva).

 

 

Con todo ello seguimos investigando y aportando nuevas maneras de entender y hacer las cosas, incluso empleando pedagogías comparadas, tanto de buenas como de malas prácticas, como por ejemplo en la utilización de elearning por las universidades, otras organizaciones profesionales…, formulando un documento que etiquetamos como : Bases para un e-learning-inclusivo (2004-2005) de Juan Domingo Farnós, que se ha propagado por latinoamérica y el caribe y otros lugares de Europa, Canadá y estados Unidos y por lo que hemos podido saber, por Asia.

 

 

Este documento ha tenido un recorrido con variaciones en el mismo en investigaciones y posteriores formaciones, en otras tipologías de aprendizajes: MOOCs, Aprendizaje invertido….lo cuál lleva a dar testimonio de lo que decíamos: “lo que dejamos en la red….” , y todo ello aprendiendo a través de la diversidad, del soporte de las TIC, de la Inteligencia Artificial,…, trazando caminos y procesos escalables y distribuidos y nunca objetivos ni siquiera competencias, todos ellos de carácter preconcebido y finalista, lo cuál nos parece que impide el progreso de los aprendices…

 

 

Pensamos que el aprendizaje implica movilidad y transformaciones continuadas, consideremos que estos deben trabajar con el “error” como un elemento importante en cualquier aprendizaje y en su mejora, y eso deben realizarlo tanto los sujetos agentes como la misma tecnología (Mobile Learning 2012).

 

 

La educación, formación, evaluación…la dejamos bajo la responsabilidad de los aprendices,con lo cual la cadena cultural que arrastramos durante siglos, se rompe y, el gran “paradigma”,de que el conocimiento y su transmisión estaban en manos del poder establecido, cambia de manera disruptiva y por tanto, diferente, o por lo menos eso creemos.

 

 

Para todo ello necesitamos de nuevos liderajes que se desliguen de las jerarquías, que crucen “líneas rojas” y que por medio de la “transversalidad” y la  “redarquía”, lleguen a la sociedad de una manera divergente si, pero a cada uno en lo que se le da mejor.

 

“En esta nueva sociedad, en esta nueva educación, nadie sobra y todos hacemos falta” de Juan Domingo Farnós (2006)

 

 

Todo ello nos lleva a establecer un obligado cambio, no solo de ideas, si no tambien de roles.

La creciente fuerza de la economía del conocimiento, destierra la idea de la producción de la era post industrial y con todas las consecuencias que se derivan.

 

 

La sostenibilidad como concepto entra a formar parte de las nuevas ecologías de los aprendizaje, por todo ello el Sistema Educativo pasa a un segundo plano y deja la preponderancia al aprendiz.

El Sistema Educativo no tiene sentido como tal, y desaprecerá en una sociedad diversa, personalizada y donde los ciudadanos con sus tecnologías, pueden no solo suplirlo, si no superarlo, ya no como sistema, si no como maneras de vivir.

 

 

El aprendizaje siendo individual pasa a ser útil de manera social (Social learning 2012-2013), pasando a ser una acción permanente y continuada y dejando de ser un derecho, para ser una obligación de tod@s. (Life learning).

La sociedad disruptiva, con la ayuda de las TIC, AI, Internet, cybernética, neurociencia…engloba la educación dentro del trabajo y los fusiona (LEARNING IS WORK (2013)).

 

 

Las estructuras y organizaciones educativas clásicas: Escuelas y Universidades, deben cambiar su forma y su fondo, si no, desaparecerán.

Los docentes y su formación inicial y continuada, debe cambiar también radicalmente, su rol actual ya carece de sentido y deben pasar a ser facilitadores de un mejor aprendizaje de los aprendices, ya no, de “sus alumnos”, por tanto, o se hace este planteamiento o pasarán a ser prescindibles.

 

 

Se cuestionan los términos EDUCACIÓN, EVALUACIÓN…porque sus “funciones” aisladas ya no están en el punto de mire de los aprendices que quieren progresar en su excelencia personalizada.

Finalmente el Learning is Work ya no puede distinguir entre la educación formal, no formal, informal, porque ya no son necesarios de manera parcelada, como hemos indicado.

 

 

La EVALUACIÓN ha pasado de un fenómeno segregador a ser un proceso de aprendizaje más, a finalmente estar integrada en cualquier faceta laboral, de aprendizaje…

La EDUCACIÓN DISRUPTIVA perderá sus connotaciones particulares cuando sea la SOCIEDAD, la que se refunde y escoja libremente como quiere ser, una sociedad en permanente estado de ALFA, para anticiparse a los más que posibles y permanentes cambios y en estado de BETA, para saber moverse entre ellos…. juandon

 

El aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… en parte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribución económico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.

 

 

‘Hecho posible’ significa que no hay relación directa determinista entre la tecnología y el cambio social. En efecto, las instituciones educativas en todos los niveles han demostrado ser muy eficaces en la adaptación de estos nuevos recursos a sus prácticas tradicionales y el contenido, y no al revés.

 

 

Las tecnologías digitales y llegan casi de inmediato, las viejas prácticas pedagógicas de la enseñanza didáctica, la entrega de contenido para la ingestión de estudiantes y de prueba para las respuestas correctas se asignan en ellos y llamó a un “sistema de gestión del aprendizaje”. Algo cambia, cuando esto sucede, pero lamentablemente, no es mucho.

 

 

Y otro calificativo: “potencialidad” significa que podemos hacer algunas cosas fácilmente ahora, y están más inclinados a hacer estas cosas de lo que eran antes, simplemente porque son más fáciles.La tecnología se convierte en una invitación a hacer las cosas mejor, a menudo de tal manera que algunas personas han estado diciendo durante mucho tiempo que se debe hacer.

 

 

Los ordenadores  hacen que sea más fácil las  prácticas de aprendizaje social que eran muchas  veces irrealizables o hechas  a contrapelo por  su falta de sentido práctico idealista, en cambio ahora son visibles.

 

 

Lo que estamos presenciando es un conjunto de cambios sociales y culturales (así como los cambios tecnológicos), en gran parte basada en actividades de aprendizaje fuera de las escuelas y Universidades – el café, el hogar, la red social, el ambiente de juego, los medios de comunicación y la cultura popular, el lugar de trabajo – que refleja de nuevo en un conjunto de expectativas de cambio por parte de los jóvenes acerca de lo que sus experiencias de aprendizaje dentro del aula debe ser similar a lo que realmente hacen y viven fuera de ellas.

 

 

Los procesos de aprendizaje, las motivaciones y la adecuación a los contextos prácticos de la vida ordinaria son cambiadas por este cambio de énfasis, como es la necesidad de la escuela de reorganizarse y ponerse a la altura de estos “otros aprendizajes”, que muchas veces llamamos INFORMALES… Esta es la revolución que algunos describimos como “aprendizaje ubicuo”.

 

 

Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer  un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

 

 

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

 

 

Buen diseño del curso debe separar los extremos de los medios. ”Estamos constantemente en el error de especificación de los medios de hacer algo más que los resultados que queremos. Esto sólo se puede limitar nuestra capacidad para encontrar mejores soluciones a problemas reales. “( Gilb, 1988 )

 

 

En la mayoría de los casos, la revisión de un curso y respondiendo a la necesidad actual es tal vez algo que se hace de manera intuitiva y sin procedimientos formales. Sin embargo, existe una creciente presión para actualizar los propósitos plan de estudios y métodos en respuesta a las necesidades cambiantes del gobierno (tales como la accesibilidad, la empleabilidad y de la información y programas de habilidades de TI).

 

 

El desarrollo de un nuevo curso o cambiar un método de enseñanza existentes es probable que se sienta de enormes proporciones, tiempo y riesgo, especialmente cuando la tecnología está involucrado. Estos riesgos e inquietudes puedan ser significativamente menor si un enfoque más explícito se toma a las necesidades de evaluación. No es, sin duda la necesidad de costumbre para justificar limitado tiempo disponible y ser conscientes de los posibles requisitos técnicos.

 

 

Un análisis de las necesidades es un medio eficaz de identificar los objetivos y requisitos para el desarrollo de e-learning. Entender las necesidades de los alumnos (por no hablar de su propio!) Es crucial para el éxito del diseño o rediseño de cualquier curso o actividad de aprendizaje. Análisis de las necesidades de aprendizaje es también una de las cosas más difíciles de hacer bien. El uso de plantillas o modelos, así como la disponibilidad de capacitación y apoyo en e-learning, puede reducir el riesgo y el aislamiento de probar nuevos métodos.

 

 

Si las necesidades o requisitos no están claros los “especificación” de lo que está en desarrollo un error. Si la especificación está mal, entonces el diseño se equivocan. Si el diseño está mal … los estudiantes no estarán satisfechos o no lograr lo que usted o el curso se propone.

Su plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto,INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).

 

 

En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:

  1. El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
  2. Infraestructura – será el entorno de apoyo a mis necesidades?
  3. Tecnología – es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?

 

 

Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.

 

 

nálisis de las necesidades está estrechamente relacionada con la evaluación y difusión. En primer lugar, es fundamental la ‘diagnóstico’ parte de una evaluación eficaz (véase el PMA e-learning guía “La evaluación de la evolución del e-learning”). El propósito de la evaluación es ofrecer un medio para investigar, aportar pruebas, aprender, compartir y hacer juicios sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos. En segundo lugar, hay inevitablemente enlaces con información obtenida de las actividades de difusión, ya que puede colaborar con las partes interesadas que pueden informar las decisiones que toma en su desarrollo.

 

 

Un análisis de las necesidades es el punto de partida para definir los criterios con que los juicios acerca del éxito se puede hacer. Se incluirá un análisis exhaustivo de los fundamentos pedagógicos y los resultados del diseño curricular y evaluación, que el e-learning previsto (actividad o el medio ambiente) tiene la intención de apoyar o mejorar.

 

 

Algunas de las áreas puede ser su análisis de necesidades que debe satisfacer determinados por sus grupos de interés (los que están influidas o beneficiado por el desarrollo). En primer lugar, lo más probable es que sus estudiantes (cuyo aprendizaje está destinado a mejorar), puede ser uno mismo en términos de desarrollar sus propias habilidades. Sin embargo, bien puede haber otros, departamental tal vez, inquietudes o preguntas que usted podría optar por incluir a los demás siguiendo un camino similar.

 

 

La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.

Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.

 

 

Uno de los problemas es que los estudiantes muchas veces no saben o no pueden expresar lo que quieren en el contexto del curso, por ejemplo, los nuevos estudiantes que no han estudiado un tema de antemano no puede tener el lenguaje necesario y la terminología. Ellos pueden carecer del conocimiento que proviene de la experiencia de uso de la tecnología: la selección de aquellos que tienen experiencia en actividades de aprendizaje electrónico. A menudo los estudiantes que trabajan como voluntarios para los grupos de enfoque o entrevistas o cuestionarios de retorno son los tecnófilos, los tecnófobos que no deseen dar a conocer su falta de habilidades. Esto puede sesgar su análisis considerablemente.

 

 

La selección de los estudiantes a participar en un análisis de necesidades por lo tanto requiere un análisis cuidadoso, para asegurarse de obtener las respuestas que son razonablemente representativa de todo el grupo de alumnos. Usted puede tener que utilizar técnicas de obtención que aprovechan los conocimientos, así como mantener un enfoque en los usuarios propias necesidades.

 

 

…Emplearemos elementos como los DAFOS (fortalezas y debilidades de todo el proceso que queremos desarrollar)…, buscaremos los Perfiles de los aprendices, con herramientas cualitativas, sobre todo, implementaremos procesos inclusivos generalizados…

Diseño y creacion de Escenarios de Aprendizaje Inclusivos y Ubícuos con E-learning

 

Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer  un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

 

 

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

 

 

En la mayoría de los casos, la revisión de un curso y respondiendo a la necesidad actual es tal vez algo que se hace de manera intuitiva y sin procedimientos formales. Sin embargo, existe una creciente presión para actualizar los propósitos plan de estudios y métodos en respuesta a las necesidades cambiantes del gobierno (tales como la accesibilidad, la empleabilidad y de la información y programas de habilidades de TI).

El desarrollo de un nuevo curso o cambiar un método de enseñanza existentes es probable que se sienta de enormes proporciones, tiempo y riesgo, especialmente cuando la tecnología está involucrado. Estos riesgos e inquietudes puedan ser significativamente menor si un enfoque más explícito se toma a las necesidades de evaluación. No es, sin duda la necesidad de costumbre para justificar limitado tiempo disponible y ser conscientes de los posibles requisitos técnicos.

Un análisis de las necesidades es un medio eficaz de identificar los objetivos y requisitos para el desarrollo de e-learning. Entender las necesidades de los alumnos (por no hablar de su propio!) Es crucial para el éxito del diseño o rediseño de cualquier curso o actividad de aprendizaje. Análisis de las necesidades de aprendizaje es también una de las cosas más difíciles de hacer bien. El uso de plantillas o modelos, así como la disponibilidad de capacitación y apoyo en e-learning, puede reducir el riesgo y el aislamiento de probar nuevos métodos.

Si las necesidades o requisitos no están claros los “especificación” de lo que está en desarrollo un error. Si la especificación está mal, entonces el diseño se equivocan. Si el diseño está mal … los estudiantes no estarán satisfechos o no lograr lo que usted o el curso se propone.

Su plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto,INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).

 

En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:

  1. El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
  2. Infraestructura – será el entorno de apoyo a mis necesidades?
  3. Tecnología – es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?

Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.

 

 

Necesitamos un análisis de las necesidades está estrechamente relacionada con la evaluación y difusión. En primer lugar, es fundamental la ‘diagnóstico’ parte de una evaluación eficaz (véase el PMA e-learning guía “La evaluación de la evolución del e-learning”). El propósito de la evaluación es ofrecer un medio para investigar, aportar pruebas, aprender, compartir y hacer juicios sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos. En segundo lugar, hay inevitablemente enlaces con información obtenida de las actividades de difusión, ya que puede colaborar con las partes interesadas que pueden informar las decisiones que toma en su desarrollo.

 

 

Un análisis de las necesidades es el punto de partida para definir los criterios con que los juicios acerca del éxito se puede hacer. Se incluirá un análisis exhaustivo de los fundamentos pedagógicos y los resultados del diseño curricular y evaluación, que el e-learning previsto (actividad o el medio ambiente) tiene la intención de apoyar o mejorar.

Algunas de las áreas puede ser su análisis de necesidades que debe satisfacer determinados por sus grupos de interés (los que están influidas o beneficiado por el desarrollo). En primer lugar, lo más probable es que sus estudiantes (cuyo aprendizaje está destinado a mejorar), puede ser uno mismo en términos de desarrollar sus propias habilidades. Sin embargo, bien puede haber otros, departamental tal vez, inquietudes o preguntas que usted podría optar por incluir a los demás siguiendo un camino similar.

 

 

La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.

Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.

 

 

Uno de los problemas es que los estudiantes muchas veces no saben o no pueden expresar lo que quieren en el contexto del curso, por ejemplo, los nuevos estudiantes que no han estudiado un tema de antemano no puede tener el lenguaje necesario y la terminología. Ellos pueden carecer del conocimiento que proviene de la experiencia de uso de la tecnología: la selección de aquellos que tienen experiencia en actividades de aprendizaje electrónico. A menudo los estudiantes que trabajan como voluntarios para los grupos de enfoque o entrevistas o cuestionarios de retorno son los tecnófilos, los tecnófobos que no deseen dar a conocer su falta de habilidades. Esto puede sesgar su análisis considerablemente.

 

 

La selección de los estudiantes a participar en un análisis de necesidades por lo tanto requiere un análisis cuidadoso, para asegurarse de obtener las respuestas que son razonablemente representativa de todo el grupo de alumnos. Usted puede tener que utilizar técnicas de obtención que aprovechan los conocimientos, así como mantener un enfoque en los usuarios propias necesidades.

 

 

…Emplearemos elementos como los DAFOS (fortalezas y debilidades de todo el proceso que queremos desarrollar)…, buscaremos los Perfiles de los aprendices, con herramientas cualitativas, sobre todo, implementaremos procesos inclusivos generalizados…

 

 

En una revisión inicial de diseño de cursos es probable que incluya las siguientes preguntas:

 

 

  1. ¿Cuál es el curso o módulo?
    Identificar y clarificar los objetivos, los objetivos, el formato, la capacidad de los estudiantes a desarrollar, etc contenido básico
  2. ¿Cuáles son las características del grupo de alumnos?
    Identificar y clarificar el número de estudiantes, fondos, necesidades especiales o los idiomas, conocimientos informáticos, el acceso a la computadora o la red, UG / PG, nivel, etc
  3. ¿Cuál es el proyecto de desarrollo destinado a lograr?
    Identificar y clarificar los objetivos principales y objetivos para lo que deseen desarrollar, beneficios previstos y los resultados, las fuentes de la literatura de fondo.
  4. ¿Cuáles son las implicaciones para las tecnologías y herramientas seleccionadas?
    Si es posible, identificar los ejemplos existentes de uso de las tecnologías que se proponen para integrar, en particular los que están disponibles a nivel local, tales como tipo de aplicación, el acceso / disponibilidad de licencias, robustez, requisitos de la red, problemas de usabilidad, los costes de desarrollo o ampliación de los programas de software.
  5. ¿Qué habilidades necesitan desarrollar para ser un maestro eficaz uso de estas herramientas y entornos en línea?

ponencia. Medellin//

 

juandon

 

Fuentes…

Pedagogías para E-Learning, los países menos adelantados e-learning guía:
http://www.warwick.ac.uk/go/cap/resources/pubs/eguides/eskills/pedagogies/

E-Tutoría: enseñanza, apoyo, gestión y evaluación de estudiantes en línea, los países menos adelantados e-learning guía:
http://www2.warwick.ac.uk/services/cap/resources/eguides/eskills/etutoring

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2010/12/25/diseno-y-creacion-de-escenarios-de-aprendizaje-inclusivos-y-ubicuos-con-e-learning/

Paradigama educativo: la esencia multidisdiplinar!

 

Juandon:

images

ABSTRACT:

El proceso de aprendizaje en las instituciones educativas puede ser analizado desde dos perspectivas:· A partir de los procesos psicológicos que el sujeto pone en juego para aprender.· Con base en un conjunto de mecanismos sociales y culturales susceptibles de generar condiciones que apoyan el aprendizaje.

Estas dos vertientes se relacionan estrechamente y ofrecen la posibilidad de explicar e intervenir en el fenómeno educativo, particularmente en los aprendizajes, desde diversas disciplinas: psicología, sociología, antropología y en general, las incluidas en el campo de las ciencias de la educación.

Las distintas concepciones del aprendizaje que fundamentan el curriculum en las instituciones educativas (conductismo, cognoscitivismo, constructivismo, psicología sociocultural, algunas teorías instruccionales, entre otras) así como las estrategias de intervención para mejorarlo, expresan la convergencia de distintas perspectivas y enfoques psicológicos.Sin embargo, es importante considerar también la influencia del entorno en los procesos educativos y de socialización, lo cual conlleva a reflexionar sobre el aprendizaje desde un punto de vista sociológico y antropológico.

Factores como los agentes socializadores (la familia o los medios de comunicación), las condiciones culturales y económicas (origen social, capital cultural, situación económica), son condicionantes del éxito o del fracaso de los estudiantes en su trayectoria educativa, así como en la conformación de actitudes poco favorables hacia el conocimiento o el proceso educativo.La posibilidad de intervenir en el mejoramiento del proceso de aprendizaje y, en consecuencia, de los resultados educativos, requiere del diseño de propuestas educativas sustentadas en enfoques de naturaleza cognitivo-contextual o sociocognitiva, es decir, en propuestas que atiendan integralmente al sujeto. En otros términos, se pretende transitar hacia enfoques y propuestas educativas centradas en el aprendizaje, considerando las posibilidades y condiciones reales del estudiante.

Los hallazgos de las diferentes corrientes y escuelas acerca del sujeto, de la forma en que aprende y de los factores que intervienen en el proceso han sido incorporados por las Ciencias de la Educación para diseñar propuestas educativas coherentes con tales supuestos. Algunas de sus propuestas, tanto por el rigor conceptual como por su potencial de intervención se han considerado como verdaderos paradigmas y, tal como ocurre en otros ámbitos científicos, los paradigmas se cuestionan, se interpelan, evolucionan y pueden perder vigencia frente a otros.

Cada uno de los paradigmas que tienen una presencia significativa en el ámbito de la educación, particularmente en cuanto al aprendizaje y a la enseñanza, han hecho posible el surgimiento de explicaciones y de instrumentos metodológicos y tecnológicos para abordar tales procesos desde diferentes dimensiones. Su potencial sin duda es muy importante, pero su participación aislada o exclusiva no es suficiente. Para que alcancen su justo valor, es necesaria su articulación con los elementos de otras disciplinas, no solamente las educativas, sino también con las prácticas específicas de los actores y las características de los contextos sociales e institucionales.

El aprendizaje se realiza con y sobre todo por los demás. Los aprendices tienenacceso a material común investigado y trabajan en colaboración como nuevos conocimientos. Este conocimiento construido puede a su vez servir como referente para otros.

 

Este concepto relativamente nuevo aprendizaje y ha surgido debido al abrazo cada vez mayor de la tecnología en todas las facetas de nuestra vida. Sin llegar a ser difícil hacer un seguimiento de todo lo que surge como consecuencia de este exceso de digitalización de la educación, pero al menos deberíamos tener una idea y una imagen clara de los más populares. Tecnología Educativa y Aprendizaje Móvil tiene previsto introducir a algunos de estos conceptos de aprendizaje y guiarlo hacia una mejor comprensión de lo que significan y la esperanza de que usted se beneficiará de ellos para informar a su práctica docente

 

 

PALABRAS CLAVE:

Esducación, paradigma, personalizar, personal, aprender, enseñar, currículum, conductismo, constructivismo, cognitivismo, memoria

Las teorías del aprendizaje tienden a caer en una de las varias perspectivas o paradigmas, como el conductismo, cognitivismo, constructivismo, entre otros.

Facilitar el aprendizaje: El Paradigma de Aprendizaje

LEARNING TO TEACH, TEACHING TO LEARN: A HANDBOOK NUS TEACHER

Mientras que el aprendizaje tiene muchos fines, la enseñanza tiene una sola: para activar o causar problemas de aprendizaje. 

La necesidad de un cambio en el paradigma de la enseñanza tradicional a un paradigma de aprendizaje es a todas luces evidente. A riesgo de exagerar, podría decirse que la primera es la “pedagogía del oprimido ”, mientras que la segunda permite” libertad de aprender “  . Muchas de las ideas sobre el cambio son por ahora familiar  . Sin embargo, un recordatorio de las principales diferencias todavía puede ser útil.

Paradigmas Instrucción vs Aprendizaje
Paradigma de instrucciones Paradigma de Aprendizaje
Misión
Transferencia de conocimientos Empoderar a los estudiantes a descubrir y construir conocimiento
Proporcionar la prestación eficiente de instrucción Facilitar / provocar un aprendizaje eficaz
La educación como la adquisición de conocimientos cuantitativos La educación como transformación cualitativa
Valores
Una talla única para todos El respeto por las necesidades / capacidades de la persona
Competencia Cooperación
Reactivo Proactive
Institución / disciplina centrada; aislacionista En respuesta a los interesados / ‘clientes’; ‘alianzas estratégicas’
Teoría del Aprendizaje
Conjunto de conocimientos que existe para la transferencia / almacenamiento El conocimiento se construye de forma individual y dinámica
Cultura de la aceptación incondicional de la sabiduría recibida Cultura de la investigación y la evidencia basada en el aprendizaje
Responsabilidad del profesor Responsabilidad Learner
La motivación extrínseca La motivación intrínseca
El aprendizaje es lineal y secuencial ‘chunkable’ El aprendizaje no es lineal y “hipervínculo”
Enseñanza / aprendizaje supuestos
Instructor-led/dependent/micro-managed Estudiantes liderada
Didáctica, monológica Activo / interactiva, dialógica
Curriculum-impulsado Orientado a la experiencia / necesidades del alumno; contextual
Cobertura dominada Maestría, la cognición distribuida
Aula-bound; síncrona En cualquier lugar, en cualquier momento de aprendizaje
Aprendizaje de circuito simple Bucle de aprendizaje continuo
La certificación es clave Competencia es criterio
Medida en términos de tiempo de trabajo Medición de logros basados; Aprendices de ritmo
Aprendizaje individualista y competitivo Aprendizaje cooperativo y colaborativo
El profesor como experto El profesor como guía / facilitador
La educación es responsabilidad de los maestros Participación de toda la organización para optimizar el ambiente de aprendizaje
Los indicadores de desempeño
Entradas / salidas; eficiencia Calidad / Resultados de aprendizaje, la eficacia
Matrícula Calidad de la educación
Desarrollo curricular / expansión Desarrollo del entorno de enseñanza / aprendizaje
La calidad de los estudiantes que ingresan Calidad de los graduados

Hacer el aprendizaje en el foco de la empresa educativa conduce naturalmente a un enfoque centrado en el alumno, y que estas cuestiones concomitantes como el perfil del estudiante, motivación, estilos de aprendizaje y los enfoques, el diseño y la metodología de enseñanza y los resultados del aprendizaje.

  1. K. Patricia Cross. (1988). ’En busca de cremalleras. AAHE Boletín. Vol. 40, N º 10, p. 3.
  2. Paulo Freire. (1970) Pedagogía del Oprimido de Nueva York:.. Continuum.
  3. Carl R. Rogers. . (1969) Libertad para Aprender ColumbusOH:. Charles Merrill Publishing Company.
  4. Véase, por ejemplo, John Barr y Tagg Robert. (Noviembre / diciembre de 1995). ”De la enseñanza al aprendizaje: un nuevo paradigma para la educación de pregrado ‘Change.. Vol.. 27, N º 6, pp 13-25.

Behaviorismo

  • Fundadores y defensores: John B. Watson en el siglo XX. BF Skinner, Ivan Pavlov y otros.
  • Idea básica: estímulo-respuesta. Todo comportamiento causado por estímulos externos (condicionamiento operante). Todo comportamiento se puede explicar sin la necesidad de considerar los estados mentales internos o conciencia.
  • Estudiantes : Pasivo, responde a los estímulos ambientales.
  • El comportamiento puede variar según la retroalimentación (aumento de la probabilidad de que el comportamiento ocurra en el futuro), o por contra, si se les segrega.

Cognitivismo

  • Fundadores y defensores: Sustituye, en parte, al  conductismo en 1960 como paradigma dominante. Noam Chomsky.
  • Idea básica: la función mental se puede entender.
  • Estudiantes : Son los procesadores de la información.
  • Cognitivismo se centra en las actividades mentales internas – la apertura de la  mente humana. Es necesario determinar cómo los procesos tales como el pensamiento, la memoria, conocimiento, y la resolución de problemas, pueden llevarse a término . Las personas no son “animales programados” que sólo responden a los estímulos del medio ambiente, las personas son seres racionales cuyas acciones son una consecuencia del pensamiento.
  • La metáfora de la mente como un ordenador: la información llega, se está procesando, y conduce a ciertos resultados.

Constructivismo

  • Fundadores y defensores: John Dewey, Jean Piaget, Jerome Bruner, Lev Vygotsky, otros.
  • Idea básica: El aprendizaje es un proceso activo y constructivo.
  • Estudiantes : Son los constructores del conocimiento y por tanto,responsables del aprendizaje (.@juandoming).
  • Los aprendices crean y construyen sus propias representaciones subjetivas de la realidad objetiva activamente. La nueva información está relacionada con los conocimientos previos, por lo tanto, las representaciones mentales son subjetivas, personalizadas y personles (.@juandoming)

Humanismo

  • Fundadores y defensores: Abraham Maslow, Carl Rogers, otros.
  • Idea básica: El aprendizaje es un acto personal que se puede producir o no (potencialidad)
  • Estudiantes : Cumple con  las necesidades afectivas y cognitivas.
  • Pone el énfasis en la libertad, la dignidad y el potencial de los seres humanos.
  • Aprendizaje es centrado en el estudiante y de  realización de manera personal, facilitada por los profesores, con el objetivo de desarrollar a las personas autorrealizadas en un ambiente de cooperación y de apoyo.

Después de revisar los principios básicos de los diferentes  paradigmas  es interesante señalar algunas semejanzas y diferencias. Por ejemplo, una similitud entre el conductismo y el cognitivismo es que ambos creen en el concepto de refuerzo. Sin embargo cognitivismo se diferencia en el hecho de que el comportamiento está reforzado o castigado, formará  parte de un proceso cognitivo activo, mientras que el conductismo se limita a observar los cambios y reacciones.

Otra similitud es que el constructivismo se basa en los principios cognitivistas del aprendizaje y la codificación de los conocimientos en los esquemas significativos. Pero los constructivistas sustituyen  el lenguaje de los alumnos más que la adquisición de conocimientos con la creencia de que se cree y se construye de una manera significativa por cada individuo (de manera personalizada y personal) en función de sus experiencias personales.

Las diferencias entre los  paradigmas son un poco más específicas y concreta:El conductismo es el enfoque de estímulo-respuesta para el aprendizaje que le da ningún crédito a las estructuras internas de la mente humana.

El Cognitivismo se basa en algunos de los principios del conductismo, ya que acredita al alumno ser un participante activo en la adquisición y organización de conocimientos nuevos y existentes.

Mientras tanto, el constructivismo subraya que el aprendizaje es un proceso de creación y construcción por el alumno que se ve afectada por el entorno, la experiencia y relevancia.

Basándonos en el hecho de que los tres paradigmas cubren una amplia gama de teorías de aprendizaje y aplicaciones que es fácil decir que la enseñanza y el aprendizaje son casi directas. En un entorno educativo no hay una respuesta única o modelo perfecto que se aplica a todos los estudiantes. Sin embargo, esta es también la belleza de la enseñanza.

El aula típica tiene una variedad de estudiantes que traen diferentes experiencias, necesidades y estilos de aprendizaje de la tabla. Con el fin de dar cabida a una variedad de estudiantes, el profesor debe incorporar fragmentos de cada paradigma y la implementación de un popurrí de las estrategias que tiene el potencial para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y abierto (@juandoming).

Fuentes:

https://juandomingofarnos.wordpress.com  Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós

EduTech Wiki.  (2007).  Learning theories.  Retrieved February 7, 2009 fromhttp://edutechwiki.unige.ch/en/Learning_theory.

Instructional Design Knowledge Base.  (2006).  Select instructional models/theories to develop instructional prototypes.  Retrieved February 7, 2009 from http://classweb.gmu.edu/ndabbagh/Resources/IDKB/models_theories.htm#theories.

Este post completa a manera de introducción el que realizamos y que tantas lecturas ha tenido en muchas partes del mundo:

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2010/04/07/paradigmas-en-la-investigacion-educativa/ Paradigmas en la Investigación Educativa de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

Hemos realizado este trabajo con el objetivo de conocer sobre los paradigmas de la investigación educativa como son el positivismo, interpretativo, sociocrítico sus métodos y técnicas, conceptos y principios que son herramientas que nos ayudará para el presente y futuro como docentes y estudiantes. La investigación en tecnología educativa está forzosamente relacionada con lo que se desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas en las que se fundamenta, por ello su evolución ha seguido los mismos caminos que la investigación didáctica en general y también ha contemplado la polémica entre los paradigmas positivista, interpretativo, socio-crítico.

 

CONCEPTOS DE PARADIGMAS:

Paradigmas: Es un conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

  • Es una teoría o modelo explicativa de las realidades físicas
  • Conjunto de formas flexibles que toman una unidad léxica o conjunto de unidades léxicas que pueden aparecer y ser intercambiables ente sí en un determinado contexto.
  • Es un determinado marco desde el cual miramos al mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre el. Abarca desde el conjunto de conocimientos científicos que impera en una época determinada hasta las formas de pensar y de sentir de la gente en un determinado lugar y momento histórico.
  • Es la concepción del mundo dentro de la cual uno intenta comprender determinado fenómeno teóricas como la astrología están basadas en paradigmas que son como las varillas de acero de un rascacielos.
  • Un paradigma se puede definir como la visión del mundo dominante de una cultura. Más precisamente, es una constelación de conceptos y teorías que juntas forman una particular visión de la realidad. Dentro de un contexto de paradigmas dado, ciertos valores y prácticas son compartidas de modo que se transformen en base de los modos que la comunidad se organice así mismo. Un paradigma en breve es un sistema de creencia que mantiene Junta una cultura, ya que es un conjunto de creencias compartidas o de premisa de trabajo que durante u tiempo proveen problemas y soluciones modelo a una comunidad de practicantes invariablemente, sin embargo, hay cierta clase de problemas y métodos de solucionar problemas que caen fuera de la frontera de un paradigma dado.
  • Un paradigma es sólo una manera de ver y explicar qué son y cómo funcionan las cosas. Son teorías elaboradas, bien sea sobre un aspecto particular del universo o bien sea sobre su totalidad.

Descripción:

El paradigma según Kuhn en su descripción es una investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento de su práctica anterior.

  • Generalizaciones simbólicas: Son componentes generalmente aceptados por el grupo
  • Acuerdos o modelos de grupos: Son creencias que proporcionan al grupo analogías y metáforas preferidas o permisibles. Ayudando a determinar lo que será aceptado tanto como una solución a enigmas sin solución y en la evolución de la importancia de cada una de ellas.
  • Valores: Son los elementos que más hacen en pro de considerar a la comunidad científica como un todo. Su importancia particular surge cuando los miembros de una comunidad científica deben identificar la crisis o, posteriormente, elegir entre teorías.
  • Ejemplares: Son acuerdos compartidos respecto de soluciones a problemas concretos que se consideran de interés por la comunidad en el campo de la investigación propios de la misma

Los propósitos básicos del paradigma cuantitativo en la investigación socio-educativa consiste en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales. La búsqueda principal consiste en explicar las causas de los fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones.

El paradigma cualitativo; El propósito consiste en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. La búsqueda principal es del significado de comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente. Además, la búsqueda en ocasiones se traduce en desarrollo de concepto y teorías, descubrimiento de realidades múltiples, ya que este paradigma hace énfasis en el significado, contexto, perspectiva holística, concepción de los participantes, escenario y las actividades como un todo cultural.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Es el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimientos científicos, pero no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error de la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada momento histórico, incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr.

Descripción:

Existe un gran peso en la investigación educativa, en tanto perteneciente al campo de las ciencias estas buscan respaldo en un cientificismo ahistórico y teorizante, obligando a la investigación educativa a respaldar en “Métodos científicos”, en este sentido, el problema en la investigación se convierte en una apertura hacia realidades, nuevas miras hacia el logro de lo innominado pero nominable, para potencias la investigación educativa como análisis social, esta debe romper con los parámetros orientan o limita hacia una lectura elástica de la realidad, el paradigma puede ofrecer aspectos positivos o negativos como según el foco de interés del investigado objeto de investigación.

Esto nos lleva entonces a replantear ventajas y desventajas o argumento o contragumentor sólo en el campo de la experiencia, es decir, que la reflexión no quede únicamente en el de abstracción o fundad en una lectura teórica, sino trasladar a lo vivencial; por otra parte no se descarta que se haga un análisis desde un acercamiento teórico y que este sea válido. Por otra parte cuando uno realiza un proceso investigativo dentro del campo educativo, en lo que menos se espera en el método que se ha de utilizar; probablemente se piensa más en los resultados, sin sabes que obtener lo esperado, el tipo de lógica y método que se utiliza determina en buena parte lo mismo. Los conocimientos que se reciben para aprender lo que es la investigación en la mayoría de las investigaciones limita o se circunscribe solo a lo instrumental; cuestionarios, entrevistas, muestras, etc. Pero sea la lógica de la construcción de los grandes paradigmas, como pueden ser el método cuantitativo, también lógica hipotético-deductiva y al cualitativo también conocido como lógico Inductiva-interpretativa.

Por otro lado, algo que limita el conocimiento de esos paradigmas es la formación profesional en determinadas áreas del conocimiento, la cual se da como pertenecientes a unas de dicho paradigma y que además presenta como dicotomica; La experimental ciencias exactas y social de las ciencias humanas.

Cada paradigma surge en un contexto Histórico-Político-Social-Cultural, en donde interpretando García Guadilla (1987) el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que a un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación sobre posiciones que considera no existir ruptura o discontinuidad de paradigmas sino, mas bien complementariedad.

La ciencia normal se inicia siempre con algún logro, esto es con el surgimiento de una teoría que explica, por primera vez en la historia del área, algún hecho o evento. La ciencia normal es un periodo en que la actividad científica se dedica a la resolución de acertijos o enigmas concretos y parciales. A través la resolución de estos acertijos los científicos tratan, al mismo tiempo de entender el rango de aplicación de sus técnicas de investigación y de resolver algunos de los problemas existentes en su campo. Lo periodos de investigación científica normal se caracterizan también por sus marcadas tendencias conservadoras, los investigadores son premiados no tanto por su originalidad como por su lealtad, el trabajo de confirmación de la teoría o “Paradigma” dominante. En este sentido, la tenacidad científica es también una de las características que define los periodos de la ciencia normal. Esta tenacidad se manifiesta principalmente en la resistencia a cualquier manifestación externa y contraria al paradigma dominante. Es importante notar que Kuhn, esta es una característica que se origina con el entregamiento científico que prepara a los estudiantes para el manejo y aplicación de un solo paradigma científico. En la metodología de investigación educativa según Arnal (1996) en el ámbito de las ciencias sociales podemos destacar los siguientes paradigmas de investigación

Positivista (Racionalista, cuantitativo)

Socio-Crítico

Descriptivo

Explicativo

Predictivo

Experimentales

 

PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Son aspectos técnicos o metodológicos desvinculados de otras dimensiones que componen un todo articulado denominado paradigma, modelo, lógica de la investigación o abordaje teórico metodológico, es decir, se deja a un lado la complejidad de las alternativas epistemológicas, en consecuencias se produce la hipertrofia del nivel técnico instrumental, creando un falso conflicto entre cantidad y cualidad.

Autores como ejm: Smith (1983), Pérez Gómez discriminan dos paradigmas en la investigación socio-educativa. Para esbozar una aproximación expresado mediante las tendencias racionalista, positivista, empirista, cuantitativa predominante en la investigación socio-educativa hasta la década de los 60. Cada paradigma surge en un contexto histórico político-social-cultural particular, en donde el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que da un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación sobre que consideran no existir ruptura/discontinuidad de paradigmas sino, más bien complementariedad.

El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo tiene visos “Artificiales”. Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujeto de estudios viven una especie de ambiente tipo laboratorio.

  • La Metodología de la investigación educativa bajo la influencia del paradigma constructivista esta representada, principalmente por la corriente de metodología etnográfica estudios de casos, trabajo de campo, también cuenta una corriente metodológica hermética. Los contructuvistas de la escuela de Cuba clasifica la investigación en tres paradigmas: Postpositivista (cientificista), Teoría crítica (Ideológico) y Constructivista (Hermético)
  • El estudio de los paradigmas educativos es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar en forma parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajara más tarde.

A falta de un paradigma o de alguien candidato o paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tiene probabilidades de parecer igualmente de importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de hecho es una actividad mucho más fortuita que la que resulta familiar, después desarrollo científico.

No puede interpretarse ninguna historia natural sin al menos, cierto caudal implícito de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permita la selección, la evaluación y la critica, si este caudal de creencias no se encuentra ya implícito como hechos. Para ser aceptada como paradigma, una teoría debes parecer mejor que sus competidores; pero no necesita explicar y, en efecto nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella, el surgimiento de un paradigma afecta la estructura de un grupo que practica ese campo. En el desarrollo de una ciencia natural, cuando un individuo o un grupo produce, por primera vez, una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas desaparecen gradualmente, su desaparición de debe en su parte a la conversión de sus miembros.

 

TEORÍA, POSITIVISTA SU CONCEPTO Y DESARROLLO HISTÓRICO, PRINCIPIOS MAS DESTACADOS, PRINCIPALES REPRESENTANTES

 

Positivista: pretende explicar predecir hechos a partir de relaciones causa efecto (se busca descubrir el conocimiento) el investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad.

Este paradigma esta orientado por los restos del positivista-lógico lo que habemos define como “la fe de la ciencia en si misma” esta noción de paradigma corresponde a la noción de metafísica metaparadigmática de Masterman: la ciencia (física) y la metodología científica como. Dentro de este paradigma podemos mencionar la filosofía de la ciencia Popper y Lakatos de acuerdo con Masterman, la ciencia y la metodología como único paradigma. La filosofía de la ciencia como de la ciencia.

Ontología: realismo critico la realidad existe pero no es completamente aprehensible solo podemos aproximarnos a la realidad

Epistemología: objetivismo débil, la objetividad como ideal regulativo. Solo podemos aproximarnos a la verdad

La teoría orienta a la práctica. Las teoriza sociales y en particulares las teorías educativas deben ser conformes a la s normas y criterios científicos. Las teoría científicas deben ser explicativas y predictivas. Aceptan como ortodoxia al método hipotético-deductivo la investigación científica consiste en proponer hipótesis, en forma de leyes generales, y su validación resulta de contraste de sus consecuencias teóricas (Deductivas) con las observaciones experimentales.

Según el paradigma positivista los objetivos, conceptos y métodos de las ciencias sociales no se diferencia de lo de las ciencias naturales.

Por ejm.: Tanto en funcionalismo social como la psicología conductista forman parte de esta paradigma, ambas admiten que la finalidad de la investigación educativa consiste de las ciencias naturales, en acceder al conocimiento de regularidades que funcionando como leyes, pueden aplicarse a la practica educativa con objeto de mejorar la eficacia de la misma. Por último ambas contemplan a las teorías educativas como una ciencia inmadura, en comparación con la física y química y por lo tanto necesitada del desarrollo y perfeccionamiento.

 

MÉTODO Y TÉCNICAS, EJEMPLO DE SU AMPLIACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO DEL PARADIGMA POSITIVISMO

La visión paradigmática cientificista o positivista no permite la conmensurabilidad, la comunicación entre paradigmas, es decir, los paradigmas deben estar lo suficiente diferenciados como para ser inconmensurables entre sí. Las creencias y las reglas de acción que justifican la verdad y el conocimiento, son tan diferentes, que a pesar de que creamos que seguimos los mismos procedimientos, perseguimos fines antitéticos.

El paradigma positivista lógico concebía la filosofía de la ciencia de ahí el nombre de metaparadigmática. Define como metaparadigma de las ciencias (El conocimiento legítimo) a la misma. La filosofía de la ciencia del positivismo lógico, estudia las teorías científicas; conjuntos consistentes de proposiciones; y las reglas de inferencia determinadas por una lógica deductiva. El paradigma Postpositivista de Popper mantiene el rigor de la lógica deductiva por medio de su falsaccionismo, pero debilita el realismo por medio de su racionalismo crítico; mientras que el paradigma de Carrap trata de construir una lógica inductiva basada en el cálculo de probabilidades. Ambos son criticados por Kuhn en 1962, estableciendo su famosa tesis de la inconmensurabilidad paradigmática, es decir, que teorías científicas pertenecientes a diferentes paradigmas no pueden ser comparadas objetivamente. Kuhn trata de resolver el problema invocando la segunda concepción de paradigma, el paradigma sociológico, según Masterman. Kuhn incorpora la dimensión social del grupo científico. Es decir, trata de resolver el problema surgido dentro del paradigma.

Los paradigmas son por lo tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analiza los problemas y se trata de resolverlos. Ejm. El movimiento aparentemente irregular de los planetas en el cielo es un problema concreto. Podemos verlo a la luz de paradigma que ofrece la teoría geocéntrica de Aristóteles, según el cual el movimiento de los planetas es absolutamente circular. En éste caso por lo tanto la labor del científico será mostrar que la irregularidad de los planetas no es tal, aclarar a qué se debe dicha apariencia, pero podríamos verlo también partiendo del paradigma de la teoría heliocéntrica.

La observación y la experiencia pueden y deben limitar drásticamente la gama de las creencias científicas admisibles o de lo contrario no habrá ciencia. Pero, por sí solas, no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias. Un elemento aparentemente arbitrario, compuesto de invidentes personales e históricos, es siempre uno de los ingredientes de formación de la creencia sostenidas por una comunidad científica dada en un momento determinado.

La más alta cuota del positivismo está planteada en la posición de Comte y se desarrolla mediante dos líneas de pensamiento; primero que la sociedad evoluciona desde la posición teológica a la metafísica hasta llegar al positivismo. En este sentido, el conocimiento está basado en la ciencia en los métodos científicos. La segunda línea de pensamiento está referido a la jerarquía de las ciencias que según su emerger histórico corresponden en este orden: Matemáticas, astronómicas y físicas y en último lugar la sociología. Apoyadas en estos planteamientos, las ideas positivistas se desarrollan de manera relevante en el siglo XIX desde una perspectiva de cuantificación. Más adelante el pensamiento Durkheim declara a los elementos o factores sociales como cosas y con esto se requiere establecer que el objeto de estudio de las ciencias sociales puede ser tratado de la misma forma como lo hacen las ciencias físicas. El conocedor y lo conocido y por conocer se pueden separar y los científicos sociales adoptan el rol de observador independientemente de la existencia de la realidad. Por otra parte, el pensamiento de la escuela positivista lleva a concebir la investigación social como una actividad neutral en relación a valores.

 

PARADIGMA INTERPRETATIVO

También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.

Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las coiones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.

Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto mas que en lo generalizable. Lo que pretenden es:

  • Desarrollar conocimiento idiográfico
  • La realidad es dinámica, múltiple y holistica
  • Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada

Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intensiones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.

Paradigma hermenéutico (construtivista o interpretativo). Se corresponde con el significado de paradigma de constructos como un conjunto de contructos, modelos o artefactos. Por lo tanto estudia los paradigmas como diferentes constructos, interpretaciones o juegos de lenguaje, refinándolos hermenéuticamente y contrastándolos dialécticamente. Un ejemplo y cimiento originario de este paradigma lo constituye la obra de Hans-Georg Gadamer.

En los últimos años se ha venido reforzando esta concepción de una trilogía paradigmática dentro de la investigación de las ciencias sociales en general, y de la investigación educativa en particular. Esta trilogía paradigmática, conformada por el paradigma cientificista, el paradigma crítico y el paradigma hermenéutico, ha originado una ruptura epistemológica con una subsecuente proliferación de diferentes estudios, enfoques, teorías y prácticas, tratando de legitimar desde cada uno de estos paradigmas una propuesta emergente que sirva de fundamento para orientar la acción educativa y el proceso de enseñanza aprendizaje.

El paradigma constructivista es un constructo más, como el resto de los paradigmas, y por lo tanto ( Guba) no tiene ningún problema en ofrecer una solución al problema paradigmático en la forma de su paradigma Dialógico (Dialog), como un constructo de orden superior donde los diferentes constructos (paradigmas) de la investigación son reemplazados por este nuevo constructo: “The dialog is not to determine which paradigm is, finally to win out. Rather, it is to take us to take us to another level at which all of these paradigms will be replaced by yet another paradigm whose autlines we can see now but dimly, if at all. Y este nuevo paradigma no nos aproxima más a la verdad, como quisiera suponer un (post) positivista sino que nos hace crecer epistemológicamente, en forma constructivista y hermenéutica, al considerar un paradigma más informado y complejo.

De esta forma observamos que el paradigma cientificista reduce el triángulo a un único punto: el paradigma cientificista. El paradigma ideológico o crítico se apoya en el vértice de mayor consenso. Y por último el paradigma hermenéutico fluctúa por todos los vértices del triándulo en busca de un nuevo paradigma, una nueva figura que disuelva a la anterior, una nueva interpretación, constructo o narrativa.

Este triángulo paradigmático nos permite superar fácilmente el simplismo de la polémica entre un modelo metodológico cuantitativo y otro modelo metológico cualitativo, y más pragmáticamente, nos permite ver en qué forma se pueden legitimar diferentes metodología cuando la búsqueda del Método con mayúsculas ha sido abandonada por lo más discretos métodos, con minúscula, que presuponen diferentes contextos de legitimación. Esto requiere una concepción muy plural y amplia a la hora de seleccionar los códigos y procedimientos para justificar la metodología.

Al hablar de paradigmas, es plural, aceptamos una pluralidad de posibilidades epistemolódicas ante la alternativa de una única epistemología monolítica que funja como supremo tribunal del conocimiento humano. Un pluralismo epistemológico, con énfasis en la legitimación de los métodos y los presupuestos de la investigación, que no olvida la dimensión protagórica, la dimensión humana.

En la tradición interpretativa se sustituye los ideales teóricos de explicación, predicción y control por los de comprensión, significado y acción. Su finalidad no es buscar explicaciones causales o funcionales de la vida social y humana, sino profundizar nuestro conocimiento y comprensión de por qué la vida social se percibe y experimenta tal como ocurre. El propósito de la ciencia social dentro del paradigma interpretativo o hermenéutico es revelar el significado de las formas particulares de la vida social mediante la articulación sistemática de las estructuras del significado subjetivo que rigen las maneras de actuar de los individuos. Bajo esta tradición la realidad es un constructo social: la realidad social no es algo que exista y pueda ser conocido con independencia de quien quiera conocerla.

Esta categorización realizada por el paradigma crítico concuerda, nuevamente, salvo pequeños detalles propios de sus contextos paradigmáticos, con la trilogía conceptual que hemos propuesto como el triángulo paradigmático.

PARADIGMA INTERPRETATIVO

HERMENÉUTICO. Comienza en el primer tercio del siglo XX.

PROCESO EDUCATIVO:

– Agente de comunicación comprensiva e interpretativa.

– Interpretador de la realidad del formando.

– Sujeto comunicador de su estado y de sus expectativas.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN

– Concepto situacional elaborado interactivamente.

TIPO DE CONOCIMIENTO CONSTRUIDO

– Formación como construcción personal.

– Sociología interaccionista.

– Hermenéutica y Fenomenología educativa – antropológica cultural.

¿CÓMO SÉ CONSTRUTE?

– Investigación etnográfica.

– Estudio de significados en sus contextos.

– Observación participante, nota de campo, diarios, relatos, etc.

¿PARA QUÉ SIRVEN?

– La práctica es el fundamento de la teoría.

– Educación enfocada como proceso de intercomunicación formador – formando.

– Intervención práctica interpretativa – acto de comprensión de situaciones educativas.

PARADIGMA SOCIOCRITICO

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.

El paradigma critico introduce la ideología de forma explícita de la autoreflección critica e los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:

Conocer y comprender la realidad como praxis

Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)

Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre

Implicar al docente a partir de la autorreflección.

En este paradigma se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. La teoría crítica nace como una crítica al positivismo transformado en cientificismo. Es decir, como una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el positivismo y exigiendo la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la humanidad. Fue la escuela de Frank Furt (Horkheimer, Adorno, Habermas) la que desarrollo un concepto de teoría que tenía como objetivo fundamental la emancipación del hombre. A esta concepción de teoría es a la que se refiere el nombre de Teoría Crítica, (al menos con el sentido que aquí nos interesa). Para la teoría crítica es fundamental la relación entre teoría y praxis, porque ella misma surge de la revisión de esta relación, y es por ello que la concepción de la relación teoría-praxis es el criterio que utiliza el paradigma crítico para diferenciar los distintos paradigmas o tradiciones de la investigación. La ciencia social crítica será pues aquella que yendo más allá de la crítica aborde la praxis crítica; esto es una forma de práctica en la que la “ilustración” de los agentes tenga su conciencia directa en una acción social transformada. Esto requiere una integración de la teoría y la práctica en momentos reflexivos y prácticos de un proceso dialéctico de reflexión, ilustración y lucha política, llevado a cabo por los grupos con el objetivo de su propia emancipación.

A la luz de este paradigma, la teoría crítica genera las siguientes consideraciones sobre lo que se debe ser una teoría educativa:

La teoría educativa debe rechazar las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad.

La teoría educativa debe admitir la necesidad de utilizar las categorías interpretativas de los docentes.

La teoría educativa debe ofrecer los medios para distinguir las interpretaciones que están ideológicamente distorsionadas de las que no lo están; y debe proporcionar también alguna orientación acerca de cómo superar los autoentendimientos distorsionados.

La teoría educativa debe preocurarse de identificar aquellos aspectos del orden social existente que frustran la persecución de fines racionales, y debe poder ofrecer explicaciones teóricas mediante las cuales los enseñaste vean cómo eliminar o superar tales aspectos.

La teoría educativa es práctica, en el sentido de que la cuestión de su consideración educacional va a quedar determinada por la manera en que se relacione con la práctica.

Esta propuesta de una teoría crítica de la enseñanza pretende la búsqueda de una comprensión más consistente de la teoría y la práctica educativas, considerando al enseñante como investigador dentro de una concepción crítica de la racionalidad.

PARADIGMA SOCIOCRITICO

– Agente de cambio socioeducativo.

– Sujeto implicado en su propio proceso de cambio formativo.

CONCEPTO DE EDUCACION

– Concepto positivo

– Reelaboración del mismo por parte del sujeto.

TIPOS DE CONOCIMIENTO CONSTRUIDO:

– Educación como construcción social.

– Dialéctica – subjetividad.

– Construcción de nuevas realidades educativas – innovaciones.

¿CÓMO SE CONSTRUYE?

– Investigación crítica.

– Estudio de contextos personales y sociales.

– Compromiso para solución de problemas.

– Los alumnos por encima de los métodos.

¿PARA QUE SIRVEN?

– La práctica se modifica teórica y prácticamente.

  • La educación enfocada como intervención en práctica social y antropología del sujeto.

El proceso de toma de decisiones centrado en la capacidad crítica.

Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma, interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de la perspectiva de investigación.

Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984, 296)

Dimensión Interpretativo Crítico
Intereses Comprender,Interpretar

(comprensión mutua

compartida)

Emancipar, criticarE identificar él

Potencial para él

Cambio

Ontología(naturaleza de la

realidad)

Construida,Holística,

Divergente,

Múltiple

Construida,holística
Relación sujeto – objeto Interrelación, relaciónInfluida por

Factores subjetivos

Interrelacionados.Relación influida por

El fuerte

Compromiso para él

Cambio

Propósito:Generalización Hipótesis de trabajoEn contexto y tiempo

Dado, explicaciones

Idiográficas, inductivas,

Cualitativas,

Centradas sobre

diferencias

Lo mismo que élInterpretativo
Explicación:Causalidad Interacción deFactores
Axiología(papel de los valores) Valores dados.Influyen en la

Selección del

Problema, teoría,

Método y análisis

Valores dados.Critica de ideología.

Síntesis de las características de los paradigmas de investigación

Dimensión Interpretativo(naturalista, cualitativo) Sociocrítico
Fundamentos Fenomenología.Teoría interpretativa Teoría crítica
Naturaleza de larealidad Dinámica, múltiple,Holística, construida

divergente

Compartida, holística,Construida, dinámica divergente
Finalidad de la investigación Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones Identificar potencial de cambio, emancipación de los sujetos. Analizar la realidad
RelaciónSujeto – objeto Dependencia. Se afectan.Implicación investigador. Interrelación Relación influida por el compromiso.El investigador es un sujeto mas
Valores Explícitos. Influyen en la investigación Compartidos.Ideología compartida
Garantía de objetividad
Teoría – práctica Relacionadas.Retroalimentación mutua Indisociables. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción
Criterios de calidad Credibilidad, confirmación transferibilidad Intersubjetividad, validez consensuada
Técnicas: Instrumentos y estrategias Cualitativo, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectivas participantes Estudio de casos.Técnicas dialécticas
Análisis de datos Cualitativo:Inducción, analítica, triangulación Intersubjetivo.Dialéctico

DERIVACIONES METODOLOGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACION

A nuestro entender se pueden distinguir tres metodología de investigación que derivan directamente de los paradigmas anteriormente expuestos: la metodología científica, tradicional y la metodología critica.

Para la exposición y comparación de las características más relevantes de esta metodología nos serviremos de los apartados esenciales del proceso de investigación:

  • Problema
  • Diseño
  • Muestra
  • Técnicas de recogida de datos
  • Análisis de los datos
  • Interpretación
  • Criterios de validez de la investigación.
INTERPRETATIVO CRITICO
PROBLEMA DE INVESTIGACION Percepciones y sensaciones Vivencias
DISEÑO Abierto y flexible Didáctico
MUESTRA No determinada Los interese y necesidades de los sujetos determinan los grupos de investigación
TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOS Técnicas cualitativas Comunicación personal
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE DATOS
  • Reducción
  • Exposición
  • Conclusiones
Participación del grupo en el análisis. Fase intermedia
VALORACION DE LA INVESTIGACION CredibilidadTransferibilidad

Dependencia

Confirmabilidad

Validez consensual

PROBLEMAS DE LA INVESTIGACION:

Interpretativo.- Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que investigar. El objeto del problema es conocer una situación y comprenderla a través de la visión de los sujetos.

Desde la perspectiva crítica.- Los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos implicados en ella. Por tanto, los problemas de investigación arrancan de la acción.

La selección del problema la hace el propio grupo que cuestiona la situación inicial. Esta peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores en las que el investigador es el único que tiene el poder de decisión, tanto en la selección del problema como en el planteamiento y en la planificación de su resolución.

DISEÑO DE INVESTIGACION

En el enfoque interpretativo el diseño es abierto, flexible y emergente.

Desde el paradigma crítico el diseño de investigación se puede definir como dialéctico, se va generando a través del diálogo y consenso del grupo investigador que se va renovando con el tiempo, convirtiéndose en un proceso en espiral.

LA MUESTRA

Interpretativo.- La muestra se va ajustando al tipo y cantidad de información que en cada momento se precisa. Se trabaja generalmente con muestras pequeñas y estadísticamente no representativas.

Crítica.- La muestra del estudio la constituye el propia grupo que aborda la investigación.

TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

Interpretativo.- Trabaja eminentemente datos cualitativos. Las técnicas de recogida de datos tienen un carácter abierta originando multitud de interpretaciones y enfoques. Prevalece el carácter subjetivo tanto en el análisis como en la interpretación de resultados.

Crítico.- A pesar de utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos en la recogida de datos se pone un mayor acento en los aspectos cualitativos y en la comunicación personal.

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Interpretativo.- El análisis e interpresentación de datos ocupan una posición intermedia en el proceso de investigación. Con él se pretende delimitar el problema, avanzar hipótesis, etc. Adopta un proceso cíclica interactivo que se convierte en el elemento clave para la generación del diseño de investigación.

Crítico.- El análisis de interpretación de datos posee algunas peculiaridades:

  • Participación del grupo de investigación en el análisis e interpretación de datos que se realiza mediante la discusión e indagación.
  • Alto nivel de abstracción.
  • En la interpretación de datos sé interrelacionan factores personales, sociales históricos y políticos.

CRITERIOS DE RIGUROSIDAD EN LA INVESTIGACIÓN

Interpretativo.- No existe una comunidad de posiciones en estas cuestiones. Algunos autores apoyan sus diferencias basándose en la estrecha relación entre métodos y lógica de validación, proponiendo términos más adecuados al enfoque cualitativo:

Credibilidad, transferibilidad, dependencia, Confirmabilidad. Pero en cualquier caso, todos los autores participan de la aplicación de técnicas propias de validación, entre los que podemos destacar la triangulación, observación persistente, réplica paso a paso, etc.

Crítico.- La condición esencial para que un presupuesto sea válido es la potencia de acuerdo con los otros – valides consensual – la validez, por tanto, recae en la acción.

CONCLUSION

Desde la perspectiva cualitativa la investigación educativa pretende la interpretación de los fenómenos, admitiendo desde su planteamiento fenomenológico que admite diversas interpretaciones. Muchas veces hay una interrelación entre el investigador y los objetos de investigación, pero las observaciones y mediciones que se realiza se consideran válidas mientras constituyan representaciones auténticas de alguna realidad. Tener paradigmas y pensar que cada uno corresponda a un concepción de construcción de conocimientos, una limitante impuesta por una realidad extrapolada desde un conocimiento acumulado que no llega a una profundidad que subraye en lo visible la realidad, cada uno de los paradigmas guarda su sentido pero a la vez, uno tiene razón de ser función del otro. Términos de paradigmas se puede encontrar hoy en cientos textos científicos, en artículos de los más variados contextos, por lo general su empleo viene del sentido que se ha generalizado a partir de la obra de Kuhn. “La estructura de las revoluciones científicas”. No existe aún una primera teoría unificadora de la educación que nos permita analizar y solucionar la globabilidad y la complejidad de los problemas de la educación. Peor los problemas existen y es posible asumir una de dos posiciones; La teórica y la práctica.

 

Los uevos materiales, contenidos en todas las facetas multidisciplinares….las innovaciones biotecnológicas y robótica son sólo algunos de ellos. Sin embargo, la más profunda de todo es lo que se denomina la telemática, la convergencia y la divergencia, el crecimiento rizomático y el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Esta trilogía paradigmática, conformada por el paradigma cientificista, el paradigma hermético y el paradigma crítico han originado una ruptura epistemológica con un subsecuente proliferación de diferentes estudios, enfoques, teorías y prácticas dentro de la esfera de la investigación educativa, tratando de legitimar desde cada uno de estos paradigmas una propuesta emergente que sirva de fundamento para orientar la acción educativa y el proceso de enseñanza-Aprendizaje

 

juandon

BIBLIOGRAFÍA: Correo Electrónico.

 

Aprendizaje «incierto»… así aprendemos!

juandon

 

 

Como decíamos: los aprendices no solo deben intervenir en la creación de cualquier escenario de aprendizaje que ellos necesiten, quieran (controlar todo el proceso, hasta su valoración-evaluación- del proceso, elementos,…… si no en actividades de aprendizaje constructivistas que ayudarán a crear y dar un sentido de comunidad necesaria para la participación del estudiante en un entorno de e-learning,  m-learning, learning,…. Podrán utilizar, o no, los principios de diseño instruccional de forma sistemática y conscientemente incrustar proyectos constructivistas del aprendizaje en cualquier escenario basado en la web. Las actividades como foros de discusión, webquests, y los rompecabezas que agrupan todas las relaciones de acogida de alumnos por profesor y alumno-alumno que involucra a los estudiantes en un entorno en línea.

 

Con ello no es menos cierto que los aprendices, para que su aprendizaje sea lo más diversificado, plural y rico posible, necesitará de comunidades de aprendizaje potentes, no para que les digan porque caminos andar, si no que les sirvan de apoyo, de bibliotecas de datos, de motivaciones,…, para comprometerse con ellos mismos, para entender que lo que hacen es de su responsabilidad y va encaminado hacia su persona, por tanto siempre será necesario y no pueden abandonar, no ya porque estén encerrados en los límites que les establecen otros, si no que es su aprendizaje continuado y constante durante su vida el que les conducirá a su formación personalizada y socializadora como personas.

Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabras que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso…

 

 

 

Evidentemente podemos preveer una especie de diseño instruccional por parte de los docentes, no para controlarles si no para interesarnos, acompañarles y ayudarles en lo que precisen

 

 

Podremos…

Analizar…
-¿Quiénes son nuestros alumnos?
-¿Qué están tratando de lograr?
-¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan ser enseñados?
-¿Cuánto contenido usted necesita en su enseñanza?

 

Observar el diseño y desarrollo
-¿Cuáles son sus objetivos?
-¿Qué habilidades, conocimientos y actitudes estás tratando de desarrollar?
-¿Qué recursos y estrategias va a utilizar en su enseñanza?
-¿Cómo van a estructurar el contenido de su material de aprendizaje?
-¿Cómo van a evaluar (autoevaluar)  la comprensión de los alumnos y de si tienen o no han cumplido con los objetivos de la instrucción?

 

“Durante generaciones, la comunidad académica se ha basado en la revisión por pares como una forma de mejorar la base de conocimientos y el fomento de estudios serios. La revisión por pares puede ofrecer muchos de los mismos beneficios a los estudiantes … y mediado con con internet la interacción entre pares(aprendices universitarios) , aún puede ser mejor….”.

 

¿Qué es la revisión por pares?

La revisión por pares implica cuatro etapas inseparables:

-escritura
-formación sobre cómo evaluar los textos sobre el tema
-revisión por pares
-auto-revisión.

 

El formato básico de revisión por pares es que los estudiantes revisen el trabajo escrito de otros estudiantes y hagan propuestas de mejora. La revisión por pares se puede realizar en clase y / o fuera de la clase, y puede completarse con lápiz y papel o en línea, a través de la revisión por pares de manera calibrada.

 

La revisión por pares es una parte importante del proceso científico, sin embargo, muchos estudiantes no reciben a la oportunidad de participar en este valioso ejercicio. Las causas más frecuentes por las que parece que sean que los instructores los que tienden a alejarse de este tipo de tarea, incluyen la cantidad de tiempo en su clase que se necesita y los estudiantes por temor completo al anonimato. Organizar los exámenes simulados y / o utilización de herramientas tecnológicas pueden facilitar y agilizar el proceso de revisión por pares .

 

El primer paso para utilizar la revisión por pares es decidir cómo integrar la escritura relevante en los temas de un curso. Después de haber seleccionado o diseñado un trabajo escrito sobre un tema específico, pero antes de que se le asigna, tendrá que dar a sus estudiantes a practicar en el suministro de información útil e constructiva. El tiempo que se invierte en este tiene una rentabilidad directa en la disminución de la cantidad de tiempo que pasará la revisión de escritura de los estudiantes.

Implementación

          -Esto puede implicar la presentación de instrucción en el aula, la enseñanza de los alumnos cómo hacer el mejor uso de los materiales de aprendizaje interactivos, o la coordinación y gestión de un programa de aprendizaje a distancia.
-Evaluación
-Proporciona la base para la mejora y el desarrollo de la instrucción.

 

Como podemos observar cuenta todo se basa en procesos de enseñanza, pero nada de aprendizaje, por tanto ya partimos de un planteamiento base equivocado, porque la enseñanza solo establece protocolos prescritos por el curriculum y consigue que los alumnos, si es que aprenden, lo hagan todos por igual, es más, los que no lo logran quedan apartados del sistema…

 

          -¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
-¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales yason válidos?
-¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….

 

Como observó una vez Douglas Adams, “la mejor manera de predecir el futuro es construirlo”. Necesitamos conocer los componentes básicos disponibles en un futuro próximo con el fin de saber cómo podemos usarlas y desarrollarlas para la saciedad, la educación…

 

 

Evidentemente podemos preveer una especie de diseño instruccional:

Análisis
¿Quiénes son nuestros alumnos?
¿Qué están tratando de lograr?
¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan ser enseñados?
¿Cuánto contenido usted necesita en su enseñanza?
Diseño y Desarrollo
¿Cuáles son sus objetivos?
¿Qué habilidades, conocimientos y actitudes estás tratando de desarrollar?
¿Qué recursos y estrategias va a utilizar en su enseñanza?
¿Cómo va a estructurar el contenido de su material de aprendizaje?
¿Cómo va a evaluar la comprensión de los alumnos y de si tienen o no han cumplido con los objetivos de la instrucción?

 

 

Implementación
Esto puede implicar la presentación de instrucción en el aula, la enseñanza de los alumnos cómo hacer el mejor uso de los materiales de aprendizaje interactivos, o la coordinación y gestión de un programa de aprendizaje a distancia.
Evaluación
Proporciona la base para la mejora y el desarrollo de la instrucción.

 

Como podemos observar cuenta todo se basa en procesos de enseñanza, pero nada de aprendizaje, por tanto ya partimos de un planteamiento base equivocado, porque la enseñanza solo establece protocolos prescritos por el curriculum y consigue que los alumnos, si es que aprenden, lo hagan todos por igual, es más, los que no lo logran quedan apartados del sistema…

 

Si somos capaces de entrar en una etapa de etapa de desarrollo, cuando estemos en plenos desarrollo de conformación de nuestros procesos de aprendizaje utilizaremos actividades que enfatizan y comparten esta construcción de significado a otros niveles, no obligatorios-eso ya ha quedado fuera de nuestro aprendizaje- a un nivel facilitador-aprendiz y un nivel de aprendiz-aprendiz (peer to peer, P2P), así como actividades que «requieran que los aprendices aprovechen los recursos tecnológicos, cognitivos y sociales con el fin de resolver problemas, retos.. abiertos complejos «(Hannafin 1997)). Este tipo de actividades de aprendizaje dan a los aprendices la capacidad de negociar y construir significados individualmente/ de forma personalizada/socializadora, así como la experimentar con situaciones, casos etc, que se encontrarán en la vida real (simulaciones).
«Una historia es un hecho envuelto en una emoción que nos puede obligar a tomar medidas y así transformar el mundo en torno a nosotros».– Robert Dickman 2003
Si conocemos que cuando diseñaremos sabemos que encontraremos dificultades, yo diría que recibiremos y nos encontraremos con variables no previstas, debemos ser capaces de retroalimentar el proceso, teniendo situaciones previstas en este caso, pero lo más importante, ser capaces de «tirar por otros caminos» imprevistos, lo que hará que nuestro proceso de aprendizaje sea más creativo e importante. Dentro de los sistemas de gestión de aprendizaje, segur oque encontraremos puentes que nos lleven a la comunidad de aprendizaje, atajos que hagan que nuestra ayuda sea factible en cualquier momento, pero también debemos ser competentes y capaces de realizar actuaciones síncronas y asíncronas por nuestra parte.. Este sentido de comunidad y la cooperación puede lograrse a través de actividades como foros de discusión, webquests…
El problema no es tanto el acceso a los recursos que necesitaremos en cualquier situación, que la capacidad de encontrar información, validar, criticar, para operar en diferentes contextos… Las formaciones que estamos debatiendo aquí pueden llegar a ser elitista para realizar a que sus contribuciones benefician a aquellos que “ya saben”, a los que han liderado un proyecto de campamento de verano en un movimiento de juventud, a los que tienen libros en casa, a los que los padres tiene el tiempo o los medios para educar…

La relación entre la tecnología y pedagogías, lo que denominaremos siempre (IMPLEMENTACIÓN) son circulares, sistémicas y no lineales, como se suele pensar. Es por ello que en su mayoría hablamos de los objetivos, habilidades … de resultados de aprendizaje…

 

 

En particular, los factores relacionados con la autonomía, sentido personal de la competencia y la participación / cierre… merecen una atención especial, habida cuenta de los resultados de los estudios revisados (Ryan & Powelson, 1991), para asociar motivación-aprendizaje. Para mayor claridad, de inmediato proponemos la definición de estos conceptos:

 

 

 

Autonomía (autodeterminación) se define como la capacidad de autorregular su propio comportamiento y su propia experiencia y de gestionar la implementación y gestión de una acción. En la acción autónoma, el tema es la propia experiencia como un agente, “locos de causalidad” (locos de control) de su comportamiento.

 

Competencia en relación con el sentimiento de realización personal y la eficiencia derivada del ejercicio de sus propias capacidades en condiciones de desafío y dificultad óptima;

– El sentimiento de participación / cercanía (relación) con respecto a las relaciones emocionales y personales entre los individuos. Este sentimiento refleja nuestras necesidades más profundas de contacto, apoyo y sentido de participación con los demás.

 

 

El “encadenamiento” entre la motivación y la necesidad de participación, la proximidad (relación) y con el contexto social y relacional, nos conducen a…

 

En un libro sobre el aprendizaje y la educación de adultos, Burgués y Nizet (1997) define el trabajo y el aprendizaje colaborativos, que es al fin y al cabo lo que haremos: «Un trabajo con suficientes alumnos en pequeños grupos para que todos tengan la oportunidad de participar en una tarea colectiva que fue claramente asignada. Además, se espera que los estudiantes para completar la tarea sin la supervisión directa e inmediata de los docentes»
Surgen muchas preguntas… y creo que deberíamos empezar a contestarlas….Juan Domingo Farnós

Construcción de aprendizajes complejos!

juandon

6253989_orig

Ger Biesta nos indica que » la interacción sin la creacion de ideas, de conociminetos para realizar mejores aprendizajes, no sirven de nada»

 

Entendemos el conocimiento como cada una de las de las facultades sensoriales del hombre. La gestión de conocimiento algunos expertos la definen como una forma de identificar, detectar, reelaborar y poner a disposición de toda la organización los conocimientos y las prácticas que aporten valor añadido a los miembros de cualquier entidad. JOYANES, (2003) también dice que la gestión de conocimiento significa entregar a las personas los datos e informaciones necesarias para ser eficientes (eficaces) en sus trabajos u organizaciones, siendo este el proceso organizativo e institucional cuyas tecnologías deben permitir: Identificar conocimientos necesarios, identificar donde y quien tiene el conocimiento o si necesita ser creado….
Reunir y capturar el conocimiento identificado, determinar su importancia, resumir y sintetizar la información disponible, distribuir la información a distintos niveles, actualizar, eliminar y modificar el conocimiento obsoleto y guardar y organizar el conocimiento obsoleto, en su caso, para futuras consultas.
Podemos gestionar todo este alud de datos en lo que algunos quieren llamar AULAS VIRTUALES…. 

 

Un aula virtual es una nueva forma viable de enseñanza que viene a suplir necesidades, precariedades propias de la educación y la tecnología educativa”. (ROSARIO, 2006). La educación actual afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento». Internet ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.

Sabiendo que las «aulas virtuales» son un medio en que los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje, y que el concepto de conocimiento es la capacidad para transformar datos e informaciones en acciones efectivas y eficaces Las «Aulas Virtuales como Modelo de Gestión de Conocimiento :factores influyentes, clasificación, usos y otros elementos que tienen alguna relación con tan innovador tema. La educación actual afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento». Internet ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.

Sabiendo que las «aulas virtuales» son un medio en que los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje, y que el concepto de conocimiento es la capacidad para transformar datos e informaciones en acciones efectivas y eficaces, en el siguiente texto trataremos el tema las «Aulas Virtuales como Modelo de Gestión de Conocimiento», y trataremos algunos conceptos sobre éstas: factores influyentes, clasificación, usos y otros elementos que tienen alguna relación con tan innovador tema.

Las organizaciones modernas requieren actualizar los recursos materiales, y lo más importante, la capacidad humana, a fin de dar respuesta puntual y efectiva a los nuevos desafíos que propone la “Sociedad de la Información y el Conocimiento”. El concepto de “aulas virtuales” ha venido a cubrir el hueco que durante muchos años ha tenido la educación tradicional, pues ante esta necesidad educativa la sociedad ha estado inmersa en cambios tecnológicos de gran magnitud, en el cual es cada vez mayor el número de personas de todos los niveles socioeconómicos que precisan formarse con el fin de estar a la par de los cambios que nos rodean, sin que por ello tengan que adecuarse a los sistemas tradicionales de formación que no van acorde con su vida cotidiana. “La sociedad ha cambiado y la escuela actual no responde a sus expectativas”. (La educación actual afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento». Internet ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.

Sabiendo que las «aulas virtuales» son un medio en que los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje, y que el concepto de conocimiento es la capacidad para transformar datos e informaciones en acciones efectivas y eficaces, en el siguiente texto trataremos el tema las «Aulas Virtuales como Modelo de Gestión de Conocimiento», y trataremos algunos conceptos sobre éstas: factores influyentes, clasificación, usos y otros elementos que tienen alguna relación con tan innovador tema.

 

Hoy en día los sistemas educacionales vía web, necesitan herramientas tanto asíncronas como síncronas. Las herramientas asíncronas incluyen e-mail, grupos de noticias y librerías de documentos. Herramientas síncronas incluyen chat, pizarras y presentaciones interactivas, todos ellos presentados en un ambiente multimedia.

Un elemento muy importante de estos sistemas es que la librería de documentos une las herramientas asíncronas pero también puede almacenar las síncronas, por ejemplo las discusiones en el chat que pueden ser almacenados para una revisión asíncrona posteriormente.

Cuadro de herramientas posibles

Herramienta

Categoría

Función Común


Presentaciones interactivas 
Síncrona Presentación sincronizada
Chat  Síncrona  Comunicaciones en tiempo real basadas en Texto.
Broadcast Chat   Síncrona  1-1 o 1-muchos mensajes directos.
E-mail Asíncrona Correo electrónico
Foro de Discusión Asíncrona Discusiones
Librería de documentos   Asíncrona Colocar y repartir documentos
Pizarrón Asíncrona   Colocar fechas y eventos importantes

 

CARACTERÍSTICAS ADICIONALES

arriba

Herramienta

Característica

Comentario

Chat Formato de texto Recomendado para ecuaciones. Diferentes tipos y tamaños de letra.
Chat Modo “susurro” o modo privado  Un alumno puede enviar un mensaje al profesor sin que nadie más pueda leerlo. 
Chat Modo Súper usuario  El docente puede entrar en un chat room sin aparecer en la lista de participantes. Esto permite monitorear las discusiones.
Email Grupos Mantener listas de email, manteniendo consistencia en los grupos de trabajo. 
Creador de
Presentaciones
Importar Imágenes Permitir al presentador crear presentaciones fácilmente desde imágenes exportadas de alguna herramienta, por ejemplo Power Point.

 

 

Según las investigaciones de BARBERA & BADIA, (2005) las características más relevantes que han puesto en evidencia los estudios con relación al proceso de aprendizaje en las “aulas virtuales” son:

-Una organización menos definida del espacio y el tiempo educativos,
uso más amplio e intensivo de las TIC,
          -Planificación y organización del aprendizaje más guiados en sus aspectos globales,
contenidos de aprendizaje apoyados con mayor base tecnológica,
forma telemática de llevar a cabo la interacción social y
          -Desarrollo de las actividades de aprendizaje más centrado en el alumnado.

 

 

Recibir los contenidos por medio de Internet es solo parte del proceso, también debe existir un mecanismo que permita la interacción y el intercambio de información. Es necesario que el “aula virtual” tenga previsto un mecanismo de comunicación entre el alumno y el facilitador o entre los mismos alumnos, para garantizar esta interacción. En la educación a distancia, donde el riesgo de deserción es muy alto, una de las maneras de evitarlo es haciendo que los alumnos se sientan involucrados en la clase que están tomando, y acompañados por pares o por el facilitador.
El monitoreo de la presencia del alumno en la clase es importante para poder conocer si este visita regularmente las páginas, si participa o cuando el maestro detecta lentitud o ve señales que pueden poner en peligro la continuidad del alumno en el curso.

 

«La existencia de un entorno virtual hace posible que el docente pueda diseñar y publicar los materiales didácticos de la materia y potenciar la interactividad a través de comentarios y actividades que estimulen a los estudiantes a establecer vínculos horizontales (con otros compañeros) y verticales (con los docentes). Para esto, es necesario que el docente conozca y maneje las herramientas disponibles en el aula virtual. En palabra de Duart y Sangrá, “La acción docente en un contexto virtual hace necesario no centrar la atención del estudiante en la actuación del profesor, sino potenciar la actividad del estudiante según su proceso de aprendizaje” (Duart y Sangrá, 2000: 38)

Durante el desarrollo de la cursada, el equipo docente tendrá  a su cargo la selección de los contenidos, la secuenciación y estructuración pedagógica del entorno virtual, la creación de hábitos y destrezas en el manejo de la información. Orientó y acompañó al estudiante día a día en el proceso de aprendizaje a lo largo del curso.

Considerado el contexto planteado, se definió dos tipos de docentes: el docente virtual, experto en los contenidos de la materia, y el tutor virtual, con dominio en el campo de nuevas tecnologías y métodos pedagógicos que faciliten los procesos de aprendizaje en entornos virtuales de aprendizaje.

Los elementos que componen un aula virtual surgen de una adaptación del aula tradicional a la que se agregan adelantos tecnológicos accesibles a la mayoría de los usuarios, y en la que se reemplazaran factores como la comunicación cara a cara, por otros elementos». (Paola Dellapine)

 

Mientras que quien les escribe, Juan Domingo Farnos aboga por una E-facilitación es básica en trabajos de aprendizaje en línea, especialmente con elearning, mlearning e incluso con b-learning.

 

 

La E-facilitación se refiere a las formas en que diferentes tipos de diálogo en línea (en lugar de cara a cara) se ven facilitadas y administrados po diferentes personas que intervienen en un proceso de aprendizaje.

En el mundo globalizado de hoy en día nos encontramos a menudo en situaciones en las que nuestros colegas y socios están trabajando en diferentes ubicaciones geográficas(UBICUIDAD)

Además, la mayoría de PARA CREAR CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE utiliza diálogos en línea como su herramienta principal interacción. Diálogos en línea – en especial de correo electrónico basado en la interacción – puede ayudarnos a hacer nuestro trabajo de manera inclusiva y eficiente, así como aprender de la experiencia de los demás.
Sin embargo, las interacciones en línea del grupo a menudo no ocurren espontáneamente. Una vez que se han establecido, que requieren atención y el cuidado.
Ser capaz de establecer líneas de facilitadoción  pueden ayudar a crear  confianza, así como facilitar la comunicación en línea más eficiente, orientado a los resultados y participación de comunidades de aprendizaje cada vez más masiva pero a su vez inclusivas. @juandoming en ·Juandon, Sociedad de la Inteligencia (Bigloo)).

 

En los espacios de la comunidades en línea, sobretodo en aprendizaje, – la gente interactúa, por diversas razones, por ejemplo, para comunicarse, compartir información, construir conocimientos en torno a una práctica o llevar a cabo un proyecto.
La comunidad de acogida o facilitador se encontrará con una serie de comportamientos que reflejan comportamientos fuera de línea, pero puede manifestarse de manera diferente en un sólo texto y el medio ambiente. Sin señales no verbales, es más fácil de malinterpretar las acciones de una persona en línea. Por esta razón, una comunidad debe definir sus normas de comunicación.

La más clara la finalidad de un FACILITADOR EN LÍNEAdel diálogo en línea, más fácil será  elaborar el enfoque de facilitación. Dependiendo del contexto, el e-facilitador puede ser el coordinador, propietario de la comunidad en línea o alguien designado por el propietario de la comunidad o grupo.
 Sin embargo, muchos puntos focales han decidido compartir su papel de facilitación – ya sea con otro miembro de la red de servicios internos o con un facilitador externo, lo que hacen los cursos abiertos, masivos y en línea (MOOC)
 Dependiendo de la elegida co-facilitador, el Punto Focal tiene una caja de resonancia o pueden desarrollar la capacidad de alguien más en esta área, ampliando así la propiedad de la red. Por lo tanto, el punto focal puede co-facilitar o llevar a cabo ciertos diálogos e-facilitación en los giros. Una buena coordinación entre todos los actores involucrados, por ejemplo, Punto Focal, facilitador, es necesario garantizar que el mensaje de facilitación funciona sin problemas.
No todos los elementos se mueven al mismo tiempo ni siquiera al mismo ritmo, los tempos son muy imprtantes,…,mientras que la confianza y la creación de la propiedad exigen esfuerzos puntuales (como todas las demás), no se puede completar en un período de tiempo muy corto. Por el contrario, no hace falta ser un largo período de tiempo o un proceso para manejar las expectativas y proporcionar apoyo a los diálogos en línea … http://www.xarxatic.com/requisitos-basicos-para-implementar-un-mooc/ (@xarxatic)
Si bien algunos diálogos en línea puede tener lugar de manera espontánea, otras deben ser planificadas en el plan de trabajo de la red. Algunos diálogos que se deben planificar son las que se relacionan con eventos cara a cara de la red, por ejemplo, para validar el programa de un evento, producir ciertos resultados, o continuar las conversaciones relacionadas con el evento.
Además, los diálogos en línea dirigido a conocer la opinión sobre los documentos específicos producidos bajo la rúbrica de la red deben ser incluidos en su plan de trabajo. La planificación de las actividades junto con los miembros de la red y hacer que el plan de trabajo (incluyendo el tiempo) disponibles en la red, aumenta el nivel de participación y apropiación de los resultados de estos diálogos en línea.Además de la planificación inicial que se lleva a cabo en torno a la definición del plan de trabajo de la red, una planificación más detallada es necesaria antes de una discusión en línea específicos se puede iniciar. La historia en el cuadro azul de abajo destaca algunos elementos importantes a tener en cuenta….lo cuál no hace que todo tenga una CERITUMBRE muy clara, lo cuál reflejamos en este post dehttp.//juandomingofarnos.wordpress.com  y que narramos a continuación…

View another webinar from Frances Bell
La aplicación del modelo MOOC en muchas situaciones de aprendizaje (además, tal vez, de la “orientación” tipo de actividad que he discutido previamente ) puede ser mucho menos sencillo debido a la falta de recursos humanos u otros, o quizás más probablemente, conflictos fundamentales entre el MOOC y los objetivos institucionales y los objetivos que pretendemos , en si……
La innovación, como forma de aprendizaje en red sin duda tiene un potencial de perturbación, buenas y malas situaciones.., pero en la educación superior con las carreras y las perspectivas de vida de los estudiantes individuales en juego, los cambios deben ser cuidadosamente diseñados a lo largo de un período de tiempo , eso si, dando siempre la libertad que necesitan y quieren los aprendices….juandon
Es emocionante ver a otras personas empiezan a “hacer las cosas”. ¿Qué sucede cuando usted es capaz de  aprender para que las demás tengan la posibilidad de aprender más?
  • ¿Queremos ver  la integración de plataformas y aplicaciones? Tal vez Facebook, SalesForce.com, Drupal o Sharepoint?
  • ¿Hay que añadir más herramientas que permiten la fácil creación de contenidos, por ejemplo SCORM…, una herramienta para convertir vídeos a un formato de servicio de seguimiento, o un constructor simple de evaluación?
  • ¿Debemos hacer aún más fácil para los demás  desarrollar aplicaciones? Algo más? ¿Qué nos falta? ¿Qué es importante para usted?…sería cuestión dedecirlo, no creen?…
La web está llena de oportunidades de aprendizaje. Pero, ¿cómo tomar ventaja de ella? ¿Cómo conectar lo que la gente aprende fuera de ella con la web misma.,… que pistas tenemos para este aprendizaje?
Podemos Introducir  SCORM , un jugador anfitrión que le permite conectar a los estudiantes a aprender en cualquier lugar de la web. Se puede llegar a los alumnos , lo cuales  son más bien de esperar a que vengan a su LMS.
Además de suministrar las mejores de la clase SCORM , nos puede ayudar como punto de conexión entre el LMS y el resto de Internet. Impartir cursos a WordPress o Facebook y recoger datos como lo haría si se ha puesto en marcha el curso en el LMS.
Conectivismo George Siemens

Juan Mamani Quispe de Bolivia se complace en co-facilitar el diálogo en línea juntos por primera vez con el Punto Focal de su red, que se basa en la sede central en Berna. Juntos organizarán una tres semanas de correo electrónico basado en la discusión sobre un tema que había sido elegido de manera participativa por los miembros de la red. Como Juan tiene un interés particular en el tema y quiere participar más activamente en la red, se ofreció como voluntario para co-facilitar el diálogo. Incluso antes de que el diálogo en línea se inicia, está contento con su iniciativa, que ya ha aprendido varias cosas interesantes de su colega sobre el e-facilitación en la fase preparatoria.
 
 
  • Por ejemplo, que el mensaje que inicia el diálogo tiene que ser bien pensado y estructurado.
    El mensaje de Juan redactada como un co-facilitador fue revisado varias veces por él y por el Punto Focal de la red para que sea lo más clara y explícita posible.Se hizo aún más claro a Juan lo importante que es para su red en la que los miembros provienen de todas partes del mundo y hablan diferentes idiomas.La comprensión no puede asumir!

 

  • También se dio cuenta de lo importante que es tener en cuenta que los participantes toman parte en la actividad en línea al mismo tiempo manejar otras tareas y que la mayoría de los diálogos basados en correo electrónico son asíncronas (lo que significa que las contribuciones se pueden hacer en cualquier momento y por cualquier persona desde cualquier lugar).
    Por esta razón se ha planificado un período de tres semanas para la discusión, que proporciona el tiempo suficiente para que todos contribuyan de acuerdo a sus horarios y sin embargo, no exige demasiado tiempo y energía de los miembros de la red.

 

  • Él confía en que el momento y contexto de una discusión por correo electrónico basadas en razón, porque el último debate se llevó a cabo hace unos meses. Además, recientemente la red de acuerdo en algunos principios básicos de interacción, una etiqueta de la red llamada: 1) Usted es responsable de sus propias palabras, 2) Supongamos que las buenas intenciones por parte de los demás, 3) Respetar las pautas establecidas de la de la red. 
    Por lo tanto, a pesar de las discusiones podría ser controversial, Juan se aseguró que no tendrá que estar muy ocupado para hacer frente a posibles conflictos, como las reglas de la carretera son claras.

 

  • También está convencido de que el debate va a despegar, ya que dos miembros de la red acaba de confirmar vía e-mail privado al que van a producir una entrada cada uno para alimentar a la discusión una vez que se quita. También sabe que el Punto Focal de la red tiene varios miembros de la red en cuenta que se podía contactar bilateralmente si la discusión está en marcha con lentitud.
Aunque el diálogo en línea está bien planificado, Juan es consciente de que su trabajo no ha terminado todavía: junto con el Punto Focal de la red va a reconocer la participación y fomentar la participación en el diálogo de tres semanas. Como él habla español e Inglés, que puede ofrecer algunos servicios de traducción en curso a sus colegas. Además, después del diálogo, se ha acordado que un resumen (el equipo de facilitación pondrá a disposición de los resúmenes en varios idiomas).
La tecnología ha cambiado lo que significa para las comunidades a «estar juntos». Las herramientas digitales son ahora parte del hábitat de la mayoría de las comunidades ..
Una conversación que surgen en la Red de la Comunidad de Práctica Tejidos ( NWWCoP ) se centra en esta pregunta: ¿cómo pueden / podemos usar los medios sociales de forma intencionada tejer nuestras redes? Mientras nos preparamos para una conversación sincrónica hoy, me di cuenta de que puede enmarcar esta cuestión desde una perspectiva de administración de la tecnología, específicamente la idea de comisariar la nuestra configuraciones de la tecnología personal para que puedan ayudarnos a aprovechar y aumentar el valor de nuestras redes.

Qués es y como se configura el aprendizaje en línea por un facilitador y/o una comunidad de aprendizaje con TIC?

Desde el entorno digital que enmarca la idea de la configuración de la siguiente manera: «Por la configuración que queremos decir el conjunto global de las tecnologías que sirven de sustrato para el hábitat acommunity en un punto dado en el tiempo-si los instrumentos pertenecen a una única plataforma para múltiples plataformas, o son independientes «.
Durante un tiempo estuve obsesionado con el material de etiquetado que nos ayudó a ver la configuración de los demás, a través de mis etiquetas de DELICIOUS, ahora DIIGO.
   Cada configuración me enseña algo nuevo y me da una nueva perspectiva sobre mis propias y las configuraciones de mi comunidad.
   En cierto modo, estos se sentía como una especie de huella digital.   Mientras que muchas comunidades utilizan herramientas similares, las variaciones individuales son fascinantes.
   Esto tenía sentido para explorar en el ámbito comunitario, especialmente con las comunidades más limitadas o pequeñas, por eso siempre expreso en mis opiniones, e incluso en los cursos que realizo como FACILITADOR, que los cursos MASIVOS son mejores por la gran diversidad de opiniones e interacción que se producen, eso si, nunca deben COMPARARSE ni JERARQUIZARSE, los diferentes planteamientos, tanto individuales como grupales .@juandoming…

Básicamente el aula virtual debe contener las herramientas que permitan:

               -Distribución de la información.
               -Intercambio de ideas y experiencias.
               -Aplicación y experimentación de lo aprendido,
               -Evaluación de los conocimientos
               -Seguridad y confiabilidad en el sistema.

 

 

La interacción se da más fácilmente en cursos que se componen por alumnos que empiezan y terminan al mismo tiempo, ya que estos pueden diseñar actividades que alientan a la participación y comunicación de los pares. En el caso de cursos que tienen inscripciones abiertas en cualquier momento, la comunicación y/o monitoreo por parte de los instructores o responsables es importante que llegue al alumno en diferentes instancias para demostrarle que esta acompañado en el proceso y que tiene donde acudir por ayuda o instrucciones si las necesita en el transcurso de la clase.

 

La comunicación en el “aula virtual” se realiza de distintas maneras. Una de ellas es el correo electrónico, el cual se ha convertido en sistema standar de comunicación para los usuarios de Internet, pero que en los casos de “aulas virtuales” no siempre es lo más aconsejable. Comunicarse por correo electrónico es aceptable para comunicación con el profesor en privado, y suele ser el único medio de comunicación en el caso de clases a distancia de inscripción abierta.

 

En los casos de la enseñanza a distancia, para grupos que toman la docencia al mismo tiempo, o cuando el “aula virtual” es complemento de una clase presencial, el sistema más usado es el tipo foros de discusión, donde los alumnos puede ver la participación de sus compañeros de clases y el profesor puede enriquecer con comentarios a medida que el dialogo progresa. Este método no es externo a la clase, como lo es el correo electrónico, sino que es parte del “aula virtual”. Los mensajes que forman parte del foro de discusión son como las discusiones que se realizan en clase, frente a los alumnos, por lo que enriquecen y contribuyen al desarrollo de los distintos temas. Esto hace que la clase tome vida y se extienda más allá de los contenidos previstos por el docente inicialmente.

 
El foro de discusión dentro del “aula virtual” es fundamental para mantener la interacción, pero necesita ser alentado e introducido a la clase por el facilitador y reglamentado su uso, de modo que constituya un espacio más dentro del aula, donde la comunicación se realiza con respeto y dentro de los temas previstos.

 

UMBERTO ECO«Internet es el escándalo de una memoria sin filtro, donde no se distingue el error de la verdad. En el futuro, la educación tendrá como objetivo aprender el arte del filtro»

Ger Biesta: Establece tres Dominios que se superponen: Calificación, socialización y subjetivación:

-¿Las escuelas están equilibradas a través de los tres dominios con
habilidades en un momento de cambio hiper?
          -¿Cómo funciona el ‘conocimiento como un sustantivo?
          -¿qué es lo que piensas?

 

Con todo ello la tarea del maestro dialógico en un equipo interdisciplinario que trabaja en el universo temático revelado por su investigación es «re-presentar» ese universo de las personas de las que él o ella lo recibieron – y «re-presentar» no como una conferencia , sino como un problema. (Ger Biesta) Evidentemente difiero y mucho, Biesta nos habla de un docente «formal» a la vieja usanza (paradigma de siempre, antiguo y anticuado), pero si coincido con su ultima parte…… que los aprendizajes deben presentarse como RETOS, PROYECTOS, PROBLEMAS…(Juan Domingo Farnos )

 

 

apr

 

Al resolver la contradicción en el seno de tales problemas educativos, los aprendices experimentan la transformación Gregory Bateson (1972) esbozó en su jerarquía de aprendizaje, un proceso de cinco etapas que comienza con el aprendizaje 0, que se caracteriza por «responder a los estímulos, pero sin hacer cambios basados en experiencia o información «(Tosey, 2006) y que conduce al aprendizaje IV, que» probablemente no se produce en cualquier organismo adulto que vive en esta tierra . Mientras que el aprendizaje IV puede ser visto para representar la evolución de una especie en plena decadencia, el quid del aprendizaje transformador de Bateson se plantea en el Aprendizaje III -en el que los aprendices de encuentro «impulsado por los contrarios  ).

 

En la presentación de la jerarquía de Bateson como un posible marco para el aprendizaje transformador, Tosey enmarca esta visión de Bateson citando Bredo (1989), observando que «El» problema «para todos los que el aprendizaje del tercer orden es una» solución «consiste en contradicciones sistemáticas en la experiencia» , como se cita en Tosey, 2006). Es aquí donde se vislumbra la situación límite descrito por Freire ), y después de lo cual la praxis crítica está favoreciendo de nuevo la interacción creando conocimientos e ideas para llegar a mejores aprendizajes.

 

En medio de un choque así debería considerar críticamente el papel que el currículo juega en equipar adecuadamente a los jóvenes a heredar y volver a crear una sociedad que refleja los ideales pluralistas: un conjunto de habilidades y la disposiciones, que en términos generales podríamos encapsular como «ciudadanía». Esto podría ser una idea como partes interesadas esperan que la reforma de la educación en el siglo 21. y que nos lleve des de la diversidad a la personalización y socialización de los aprendizajes, siempre bajo la interacción.

 

TABLA DE COMPARACIÓN DE 3 FORMAS DIFERENTES

La siguiente tabla compara las tres formas diferentes de construir un entorno de aprendizaje social via Jane Hart 

Público y gratuito de herramientas Herramientas de Google Elgg
1: Redes Sociales FacebookLinkedIn
Ning
OrkutGoogle Groups perfiles,
construcción de relaciones,
/ Cerrado grupos abiertos
2: Etiquetado de contenido en cada una de las herramientas a través del sitio
3: marcadores sociales DeliciousDiigo Google Bookmarks personales, de grupo y sitio de marcadores
4: Uso compartido de archivos- YouTubeVimeo ,
FlickrPhotobucket ,SlidesharePrezi ,Screencast.com,ScreenToaster
Google Video, YouTube
PicasaGoogle Docs
Google Calendar
Google Maps
subir / compartir archivos
integrar los recursos en / páginas web blog
5: Comunicación Skype
Dimdim
YahooMail
GmailGoogle Talk mensajería interna
chat, foros de grupo
6. Colaboración Bubble.usWetpaint ,EtherpadUdutu Google Sites
Google Sidewiki
wikis
7: Blogging WordPress Blogger y el grupo de blogs personales
8: Podcast iTunesAudacity Google Base subir podcasts
reproductor de audio
9: RSS Bloglines Google Reader almacenar y leer internos y externos RSS feeds
10: Micro-blogging T Witter Jaiku cambios internos
se pueden enviar a Twitter
Integración Netvibes
Resultados en el foro para las empresas
iGoogle
Google Apps
Google Wave.
interfaz perfecta
tablero de instrumentos
la barra de menús

 

 

Es cierto que la interacividad, la democratización de la educación no siempre transcurre por los cauces que pregona, por ejemplo la construcción de los mismos currículos https://www.academia.edu/…/El_curriculum_el_poder_de_un… El curricúlum: el poder de un mal menor! de Juan Domingo Farnos.

 

No es cuestión de edad, si no de “aprendizajes”, por tanto la edad no es una circunstancia “necesaria” si no “de necesidad”, por tanto,” la sociedad “siempre tiene razón”, aunque nos parezca que se equivoque…. (Juan Domingo Farnós)

Al salir de la zona de confort y entrar en lo desconocido es siempre una dolorosa transición….

¿Por qué es así? El cambio es lo único constante en nuestras vidas sin embargo, todos aborrecemos y más bien tememos al cambio.

Desaprender,es esencialmente el proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable. El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo. Así desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje y reaprendizaje.

Desaprender también como aprendizaje es ayudado por los libros, la literatura, las influencias de los amigos y por las experiencias personales y que fuera de otros. La explosión de TI y la llegada de aparatos han hecho desaprender una condición sine qua non para la supervivencia. Cualquiera de comprar un nuevo aparato tiene que desaprender esencialmente sobre su viejo y volver a aprender sobre el aparato más nuevo para mantenerse conectado y actualizado.

Nuestro sistema biológico también está cableado a favor de desaprender. El cerebro peso de alrededor de 1350-1500 g tiene una capacidad definida dada en los seres humanos normales. El hecho del asunto es que la mayoría de nosotros no podemos utilizar  ni la mitad de esa capacidad, aún cuando no desaprendamos y olvidemos, el cerebro obtiene la capacidad de razonamiento desordenado…

Se dice que la capacidad de olvidar es realmente una bendición disfrazada. Desaprender más rápido cuando se trata de la memoria a corto plazo, mientras que se necesita más tiempo y una tarea difícil de olvidar lo que se ha arraigado en la memoria a largo plazo.

La solución o la panacea a continuación con el aprendizaje y reaprendizaje es desaprender.

Yo también estoy en el proceso de desaprendizaje, seguramente vaya muy rápido, mucho más que otras personas, pero debe ser por la disposición que tengo para ello. (Juan Domingo Farnós)

Los nuevos tiempos requieren de unas ecologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

En la sociedad de hoy hay dos conceptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar. Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socio.educativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…y para ello necesitamos tecnologías inmersivas o no, pero al fin y al cabo las herramientas y los instrumentos siempre han sido utilizados por todas las sociedades.

Por supuesto, por ello tenemos lo que Saez Vacas llama TECNOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA, que podemos entender como aquellas creaciones técnicas que no van dirigidas a producir cosas, sino a permitir que el cerebro humano se organice y funcione de manera distinta, es decir… no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/las…/ Las tecnologías somos nosotros……Juan Domingo Farnós

 
Las tecnologías convergentes, internet, la inteligencia artificial, la memoria externa….serán básicas en los próximos tiempos y no ya como tendencias, si no como elementos básicos que trascenderán mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa, llegará el momento que ellas condicionarán nuestros actos, como ya lo están haciendo en parte ahora: “trate usted de sacar un billete de avión que no sea por medio de internet”

 

Si Biesta aboga por una jerarquía vertical, nosotros lo hacemos en horizontal y demostrando que des de la interacción de ideas y conocimientos a la construcción de aprendizajes, no solo el proceso es más dinámico, fluido y democrático (como le gusta a Ger Biesta, si no que los resultados en cuanto a aprendizajes son mejores .https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/planteamient…/ Planteamientos horizontales y transversales…de Juan Domingo Farnos .  La diversidad de pensamiento crea “interrupción constructiva” que pueden influir en las nuevas formas de pensar, innovación y nuevas iniciativas, lo que nos lleva a crear un nuevo paradigma.
Cada vez más vamos a situaciones donde “las organizaciones que definen a las personas, las personas definen a las instituciones”.

Estamos próximos a la posibilidad de utilizar agentes que comprenden contextos, que sean capaces de hacer “coherente” el sentido de los flujos de datos variados para buscar información, descubrir y proporcionar el contenido necesario para cada uno.. Con ello trabajamos des de las concepciones mas LOCALISTAS de la educacion a las más GLOBALES y */o en red más actuales. El mismo concepto de la Ilustración como «Tiene que ser concebida como una actitud, una ética, una vida filosófica en la que la crítica de lo que somos es al mismo tiempo el análisis histórico de los límites que se imponen a nosotros y un experimento con la posibilidad de ir más allá de ellos «.

 

Nuestros tiempos digitales emergentes,» Nahachewsky y Slomp argumentan, «desafían la autoridad de cualquier autor o maestro» ). Sin embargo, la aspiración a un plan de estudios que podrían desafiar el papel del autor central del profesor presenta una serie de dificultades, como Osberg y Biesta señalan con un punto de vista que genera un panorama de la información emergente asumiendo que «El conocimiento no es ni una representación de algo más» real «que ella misma, ni un «objeto que se pueden transferir de un lugar a otro» Supongo que querían decir que el conocimiento no se transmite, porque lo que si hace es transferirse….https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/iteracion-y…/ Iteración y transferencia…. de Juan Domingo Farnos

 

«El concepto de transferencia es un concepto clave en la psicología del aprendizaje, consiste en utilizar lo aprendido en contextos nuevos y distintos de donde se ha aprendido, de forma autónoma. Si no hay transferencia no hay aprendizaje». por Miguel Zapata Ros en http://microblogmiguelzapata.blogspot.com.es/…/transfer… Transferencia

 

Si Osberg y Biesta dan al contexto una visión casi univoca del aprendizaje y por tanto del conocimiento, casi como un destino de los mismos….Freire lo encamina más a una relación más volátil donde el conocimiento no está tan encorsetado y se autoregenera. Al tratar de concebir la educación dentro de una epistemología emergente, Deborah Osberg y Gert Biesta explorar la cuestión de «¿Si es posible mantener una concepción emergentista de sentido en un» proceso educativo donde el contexto que a su vez plantea la cuestión de qué se entiende por la educación, es centro de todo el juego, en ello «los diseñadores educacionales se ven obligados a considerar tales preguntas en proporcionar un contexto para el aprendizaje en sentido-que pueden ser creados por los participantes, y aún así cumplir con los aspectos curriculares obligatorios de un curso de estudio en particular.

 

La idea de que el significado puede ser «creado» en el aula tiene, sin embargo, una buena dosis de desconfianza para muchos educadores debido a su asociación con la versión muy criticada «romántico» o «anti-autoritaria» de la educación progresiva en la cual el papel del maestro se minimizó la medida en que no importa, mejor dicho, en que cambia de ROL.Precisamente lo que se aprende, siempre y cuando los estudiantes se inclinan por ello, ya que siempre no lo hacen y prefieren su zona de confort . . Por un lado, el enfoque «sin instrucción» pone a las personas en la posición de tener que «reinventar la rueda» antes de que puedan en cualquier parte, y, por otro, permite que todo vale donde la gente puede simplemente «hacer las cosas de arriba a abajo «en lugar de lidiar con la» realidad «del mundo. Dewey (1984)

 

Ger Biesta esta por la labor «por una concepción emergente que  contribuye a los debates sobre la educación no debe reducir el concepto de la educación al aprendizaje sin instrucción», y es de esperar aquí para arrojar algo de luz sobre el papel de la instrucción en un entorno emergente» en lo cual diferimos y mucho, ya que la instrucción (enseñanza) hoy en día no tiene sentido, por lo que sus posiciones ultra pedagógicas, son un bálsamo para los defensores de la PEDAGOGÍA a ultranza. El significado de cualquier nuevo conocimiento [Todo lo que] ‘emerge’ sería altamente específico para el complejo sistema de-que ha surgido, se deduce que hay» objeto de conocimiento «que puede conservar su significado en una situación diferente.» TRANSFERENCIA.

 

La educación es siempre participativa(interactiva) El acto de aprender es obtener información «extranjera». La única fuente de información externa se obtiene de otras fuentes. Ya sea que esté leyendo un libro, blog, o mirar un cuadro, que está teniendo una discusión, la forma básica de intercambio de conocimientos. Discusiones o conversación es el intercambio de ideas. Se requieren dos partes. Es lo que se refiere menos si la otra parte es una persona, una pintura o una entrada en el blog. El cambio está ocurriendo. El conocimiento no puede ser compartido, usa, o existiría si no está participando en el pensamiento activo.

 

Juan Domingo Farnos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La dificultad en la complejidad del conocimiento!

juandon

image010

 

 

 

Muchos modelos teóricos y estudios a nivel nacional e internacional han expresado la necesidad de desarrollar por parte de la educación superior, programas de orden multi y transdisciplinares  que permitan la relación y convergencia de las diversas áreas y dimensiones del conocimiento. Dichos desafíos conllevan procesos epistemológicos que involucran una redifinición del rol de las universidades y la educación terciaria en general como, asimismo, los esquemas de identidad disciplinar y las dinámicas relacionales de sus académicos y estudiantes.

 

 

Pese a esto, la organización del conocimiento en numerosas disciplinas ha estimulado modelos curriculares e investigativos disociados, impidiendo cada vez más la integración metodológica y epistemológica. En este escenario, las universidades, en tanto actores neurálgicos de estos procesos, manifiestan una profunda ruptura práxica en torno a la organización disciplinaria, transformando el problema de su integración en uno de los nodos críticos fundamentales de la educación contemporánea. En consecuencia y para efectos de la presente propuesta, se debe añadir que los resultados y debates, dentro del fenómeno de las reformas universitarias, no tienen un correlato de investigación suficiente en el contexto chileno, por lo cual se justifican estudios que dimensionen la discusión global en la particularidad de la educación superior en el país, desde un nivel de indagación no sólo programático, sino epistémico.http://www.efdeportes.com/…/teoria-de-la-complejidad-y-apre… «Teoría de la Complejidad y aprendizaje: algunas consideraciones necesarias para la enseñanza y la evaluación»

 

“Ya nada nunca será igual, una sociedad compleja y diversa se abre paso, estemos preparados” Juan Domingo Farnós

 

 

En las universidades hay una creciente (y justificado) la preocupación de que todo va a cambiar pronto. Los nuevos datos y análisis de incrementar la ansiedad de que el monopolio actual de la educación superior se perderá y sólo pocas universidades sobrevivirá. Nadie sabe qué, cómo muchos o incluso si alguna universidad tendrán la oportunidad de celebrar a mediados de este siglo. Ensordecidos por el ruido de varios burócratas y académicos mediocres interesados a decir sólo lo que sus amos les gusta oír, algunas universidades y grupos académicos luchan por ver más allá de las modas y consignas lo que se perfila el futuro que cambiará su existencia.

 

 

Un número cada vez mayor de factores perturbadores – añadir al impacto evidente y masiva de Internet y la educación en línea – ya están cambiando el panorama de la educación superior: el aumento significativo de la juventud aislamiento y la marginación, el desempleo y el subempleo persistente de posgrado, un pronóstico sobre los aspectos económicos de un desaceleración constante del crecimiento mundial (con implicaciones para el número de estudiantes internacionales) y las cuestiones de la evolución del envejecimiento de la población mundial (y las implicaciones en materia de estrategias de aprendizaje permanente y el número de estudiantes locales). Incluso hay más en el horizonte y – mientras que la enseñanza y el aprendizaje están siendo organizadas dentro de los muros universitarios por modelos diseñados en 1960 – el ritmo del cambio se está acelerando.
Nos sucintamente se verá aquí en algunos de estos factores y ver cómo construir una tormenta perfecta que va a cambiar el panorama de las universidades y de nuestro futuro. La educación superior está en la encrucijada y grandes cambios están empezando a desmoronarse.http://juandomingdisruptive.blogspot.com.es/…/la… La Complejidad en una nueva Universidad! de Juan Domingo Farnos . Este artículo se basa en mi presentación pública en el Club Rotario de Sydney, Australia, el 3 de diciembre de 2012 y forma parte de un nuevo libro que será publicado en 2013 por Stefan Popenici y Kerr Sharon, en el cual tuve el placer y el hor de co-participar… Juan Domingo Farnos

 

 

Podemos integrar la comprensión acerca de los sistemas adaptativos complejos, con ideas emergentes de la investigación en educación, con lo que generamos un marco de actuación  que se aprovecha de los recientes avances en las técnicas de modelado computacional, coordinando para ello las variables y los resultados a través de una multitud de proyectos de investigación, lo que supone que los mecanismos destinados a fomentar las asociaciones de investigación traslacional en colaboración con la política, la investigación, el liderazgo de la educación, y las partes interesadas de la industria.

 

Este proceso necesariamente se centrará en aspectos críticos de un problema cuya complejidad impide que una sola de un solo paso.  Estos «efectos basados en proyectos ( Wilensky, 2010) se centran en la comprensión de los problemas particulares. En virtud de su enfoque, los estudios basados en efecto no se articulan, a priori, las conexiones teóricas o empíricas a otros proyectos que se centran en otros aspectos del espacio del problema complejo. Se necesita un marco conceptual, basado en los resultados de investigación, para unir los esfuerzos de investigación existentes y descubrir los problemas aún no hayan sido examinados por la investigación, y dar prioridad a las preguntas de investigación que se derivan de ellos.

 

 

Nuestra base de trabajo,  análisis,… se centrarán en conexiones a través de la investigación en curso, recogiendo ideas sobre otras investigaciones que deben ser examinados, y para comenzar a redactar posibles modelos del sistema de enseñanza de la ingeniería y los próximos pasos del proyecto.

 

El proyecto nos permitirá hacer preguntas…

-¿Qué tipos de predicciones están activados mediante el desarrollo de un marco coordinado a través de los resultados de investigación existentes?

          -¿Pueden los  «datos» sobre la base de un marco de este tipo pueden informar las políticas y orientar las inversiones futuras?

 

msce-graphic

 

 

Con todo ello podemos incluir la Difcultad y Complejidad:
La dificultad se basa en la cantidad de esfuerzo necesario para responder a una pregunta, resolver un problema, o completar una tarea. Tales preguntas, problemas o tareas se definen como fácil o difícil y están determinados por la forma en que muchas personas pueden responder a la pregunta, abordar el problema, o realizar la tarea correctamente o correctamente.

 
La complejidad se relaciona con el tipo de pensamiento, la acción y los conocimientos necesarios con el fin de responder a una pregunta, resolver un problema, o completar una tarea y cuántas diferentes maneras hay que hacer esto. Las preguntas complejas, problemas y tareas a menudo desafían y involucran a los estudiantes para demostrar pensando en los niveles más altos de la taxonomía de Bloom y comunicar el pensamiento estratégico y extendida, que se encuentran en los niveles más altos de la profundidad del conocimiento de Webb.

 

 

Entonces, ¿cómo podemos desarrollar y proporcionar experiencias de aprendizaje desafiantes e interesantes que varían en dificultad y complejidad?  Todo este marco puede ser modificado – o innovado – en una medida para la enseñanza y el aprendizaje con dificultad y complejidad.

 

Slide18
Similar a la normas fundamentales del modelo común de texto Complejidad, la medida de enseñanza y aprendizaje con dificultad y complejidad consiste en tres dimensiones:
Cualitativas:

-¿Qué tipo de pensamiento, la acción y el conocimiento se espera que esté demostrado que responder a una pregunta, frente a un problema, o llevar a cabo una tarea?

 

Cuantitativa:

-¿Cuánto esfuerzo se necesita para responder a una pregunta, frente a un problema, o llevar a cabo una tarea correctamente y con éxito?

 

 

Consideraciones de los estudiantes y de tareas:

 -¿Cómo debe el conocimiento, la comprensión y la conciencia demostrarse y comunicarse?

          – ¿Con qué profundidad está el conocimiento, la comprensión y la conciencia que se espera demostrado y comunicado?
Esta medida es más centrado en el estudiante, en que la medida es más centrado en el estudiante que dirigida por el maestro (cuantitativo) o conducido contenido (cualitativa). Al igual que con el rigor, la dificultad y complejidad están determinadas por el criterio profesional del maestro y el interés y la necesidad de que el estudiante para desarrollar el conocimiento, la comprensión, y se espera la conciencia para demostrar y comunicar.

 

Se ha intentado crear un sistema basado en normas de contenido y tecnología, donde el conocimiento de expertos en diseño de instrucción y expertos en el dominio del conocimiento esté asignada en una ontología y las reglas con el fin de reducir automáticamente la complejidad de las decisiones del proceso de aprendizaje a un nivel adecuado para el individuo aprendiz.

 

 

Así mismo la adquisición de conocimientos metodológicos por el alumno. Al aumentar el nivel de complejidad durante el proceso de aprendizaje del alumno adquirirá conocimientos metodológicos sobre el proceso de aprendizaje y sobre el dominio del conocimiento.

 

 

Este concepto se puede explicar mejor mediante una analogía con los juegos de ordenador: Durante el juego, el jugador entiende y reconstruye las reglas del juego. Lo mismo sucede en un ambiente de aprendizaje donde el conocimiento acerca de los métodos de aprendizaje y conocimientos metodológicos sobre el dominio del conocimiento está integrado en la lógica de LMS, más estructurada y controlada. Los alumnos reconstruir los métodos mientras se aprende.

 

 

Por otra parte, el proceso deductivo puede incluir el rendimiento actual alumno, la actitud diaria aprendizaje y ajuste emocional del alumno, los aspectos personales como el género, la cultura y la edad, así como los aspectos ambientales como el ancho de banda disponible de comunicación, nivel de ruido ambiente, tamaño de la pantalla y el tipo de dispositivo de acceso.

Todo ello  será un paso hacia una nube global de aprendizaje, donde el aprendizaje apoyado por tecnología personalizada está disponible para cualquier persona en cualquier lugar, con cualquier dispositivo de acceso y bajo cualquier condición externa.

intuitel_structure

 

 

Si consideramos  que el conocimiento se produce en los sistemas sociales humanos y se hace a través de procesos individuales neuronales y de relaciones sociales en red ()

La segunda generación de   Mark W. McElroy    tiene una visión que pone su énfasis en la producción de conocimiento, tanto como en la integración del mismo.

La segunda generación del conocimiento introduce 10 ideas clave:

  1. Ciclo de Vida del Conocimiento
  2. Gestión del conocimiento en comparación con procesamiento del conocimiento
  3. Lado de la oferta frente al lado de la demanda en la Gestión del conocimiento
  4. Dominios Anidados del Conocimiento
  5. Contenedores del Conocimiento
  6. Aprendizaje Organizacional
  7. La empresa de código abierto
  8. Capital de Innovación Social
  9. Auto organización y Teoría de la Complejidad
  10. Innovación sostenible

 

Con ello:

-Cada individuo tiene su propio ciclo de conocimiento.

-El conocimiento de los agentes está colocado de manera subjetiva en las mentes. El conocimiento de los artefactos está colocado objetivamente a través de expresiones del lenguaje.

-Las empresas deben generar estrategias claras para poder capturar el conocimiento de los individuos hacia los grupos y hacia la organización.

-La cultura de la gestión del conocimiento no puede ser aparte de la cultura organizacional.

-La identificación de la necesidad de conocimiento empieza en el contexto de los procesos de negocio y termina con la identificación de las acciones que deben ser llevadas a cabo para obtenerlo

-Lo que deja claro la segunda generación es que el conocimiento no solo se limita a existir. Nosotros lo producimos como consecuencia de nuestra participación en los procesos

-La capacidad de generar rápidamente el conocimiento se constituye en un factor diferenciador que impacta positivamente la competitividad de las organizaciones

-Mientras que la primera generación enfocaba sus esfuerzos hacia el lado de la oferta, la segunda abarca tanto la oferta como la demanda.

El enfoque hacia la demanda del conocimiento tiene como consecuencia que se potencialice la innovación y la creatividad, las cuales traen consigo una alta carga de producción del conocimiento nuevo

Ciclo

La interdependencia es una función de la variable de agentes como interfaz a través de fenómenos de adaptación. El «fallo de cualquiera puede poner en peligro la totalidad y por lo tanto las otras partes» (Thompson, 1967). Este nivel es predominantemente preocupados «. Normalización» Protocolo y jugar el juego tiene prioridad sobre la competencia, la motivación y ganar o perder. La interdependencia es sólo una cuestión de referencia de agentes (jugadores), mirar el uno al otro por su experiencia, mientras que tiene una relativamente baja expectativa de cambio o incompatibilidad.

 

 

Hay muchos debates en la actualidad en cuanto a cómo el conocimiento puede ser compartido. Se considera por algunos de que existe una dependencia sobre los sistemas basados en TI para compartir conocimientos y que tales sistemas no reflejan la naturaleza compleja del aprendizaje dentro de las organizaciones sociales. «Arquitectura social» La frase se utiliza más comúnmente como un elemento de los sistemas que afectan y pueden apoyar el intercambio de conocimientos. En una época de   suposiciones de las relaciones de causa y efecto lógicas entre las entradas y las salidas de los sistemas y procesos. Sin embargo, para que esto ocurra es necesario que haya un enfoque racional para la generación de conocimiento; esto significaría que hay un conjunto de verdades definitivas que pueda accederse por todos (Russell, 1961). Racionalistas afirman que un conjunto básico de conocimientos puede ser deducido por el razonamiento de una manera lógica. Dentro de desarrollo de la gestión del conocimiento, esto indicaría un conjunto de sistemas y procesos que podrían ser determinadas como la manera correcta de gestionar la organización con el fin de obtener los resultados deseados; la búsqueda de la entrada apropiada dará lugar a la salida de la derecha.

 

 

Es lógico, por tanto, que si ha de ser el aprendizaje organizacional requisito necesario para desarrollar nuevos comportamientos, tiene que haber un reconocimiento de la naturaleza construida del conocimiento dentro del nuevo desarrollo del sistema. Esto está siendo reflejado dentro de la literatura de gestión del conocimiento. McAdam y McCreedy (1999) indican que muchos de los modelos de gestión del conocimiento reflejan el viejo paradigma de gestión (como se indica por Clegg  1996), que no reconoce la importancia del individuo dentro del sistema.

image002

 

Nos encontramos dentro de este proceso con una arquitectura  social el término fue acuñado como una forma de arquitectura destinados a ser utilizados por la masa de las personas como seres sociales y fue una reacción contra la arquitectura de que se trate con la forma y el estilo supuestamente por los miembros dominantes de la sociedad (Heritage, 2001). Cada vez más, que ahora está siendo visto como muy importante cuando se discute el diseño y las relaciones dentro de las organizaciones, al destacar el papel de la comunidad en la arquitectura (Batteau, 1996) y en el diseño de nuevas estructuras organizativas (Jacobs, 2001).

Bennis (1997) considera la arquitectura social, cuando se habla de los requisitos para equipos eficaces de autogestión, lo que implica las relaciones dentro de las organizaciones potencialmente apoyar o destruir los equipos. Kelley (1987) emplea el término cuando se habla de los problemas de conectividad dentro de las organizaciones. Él describe la arquitectura social como el sistema social que es una de las cinco áreas clave de conectividad que se pueden gestionar, con el fin de mejorar la eficacia de TI dentro de la organización. Morden (1997) utiliza el término para determinar los elementos de liderazgo visionario. Esboza (1993) la definición de la arquitectura de Kay como la red de contactos relacionales dentro y alrededor de la empresa, ya que estas relaciones influyen en la confianza y la comunicación.

Fue la idea de la arquitectura social que afecta a las relaciones interpersonales, las estructuras, el liderazgo, la comunicación y, por lo tanto, el paso exitoso (o no) de los mensajes que era de interés para los investigadores en Ordnance Survey. Gestión del Conocimiento se refiere fundamentalmente a la transferencia de información de tal manera que el usuario pueda comprender y utilizar tanto el sentido de la transferencia de alguna manera (Elkjaer, 2000; Klein y Myers, 1999). Se ha establecido que el problema real de Gestión del Conocimiento que se enfrenta Ordnance Survey es una comunicación. Si la gestión del conocimiento es esencialmente un sistema de comunicación, entonces lógicamente debe verse afectada por la arquitectura social de la organización.

Es entonces cuando en Caracas, que últimamente sale en los medios por muchos problemas en la calle, pero siempre ha sido sede de la innovación y del conocimiento es por ello que de todo ello hablamos Stephen Downes y yo mismo, Juan Domingo en ella , de todo lo anterior y más: Juan Domingo habló, no solo en la conferencia y posterior debate con Stephen Downes, de sociedad, de economía, de educación, hablo de una educación incrustada en el trabajo, no de una asocicación, sino de un concepto nuevo y dinámico, donde los dos elementos sean inseparable y no solo a nivel de utilización, si no también de titulaciones, sostenibilidad, implementación…por lo que los cambios de roles de los aprendices (los auténticos responsables y ejecutores de estos procesos), la sociedad, como el “intendente” mayor de los mismos y los gerentes, docentes, asistentes…como los facilitadores de esta nueva manera de entender las estructuras, las organizaciones y las funcionalidades de una nueva sociedad…

 

Hablo de inteligencia artificial (IA), como un elemento más coadyuvante y no restringido, en la ayuda de una mejor búsqueda, realización, retroalimentación…que permita que los conocimientos tengan un mayor impacto en la sociedad, con lo que su ayuda puede significar, no la sustitución de personas, si no su propia mejora…

 

Esta sociedad disruptiva nunca dejará de ser innovadora, pero estará siempre preparada para en cualquier momento ser capaz de volverse a redifinir a disruptir, y las personas estarán preparadas y con una mentalidad abierta, para hacerlo…

Downes, con su ordenador omnipresente, contrastó los planteamientos que el primer día hicieron el Padre Ugalde y Juan Domingo Farnós, referidos a la educación en su apartado más innovador, sin duda fue una excepcional exposición del canadiense, que demostró ser un gran pensador en la mejora educativa con el empleo de las Tecnologías de la Información y la comunicación.

 

 

stephen-and-juandoming-punch

 

 

 

Su ponencia y su presentación lo avalan y nos presentaron una dualidad a mi entender, por una parte la “libertad individual de cada estudiante” y la “potencialidad del conocimiento en la red, aspectos que algunos intentamos constantemente unir y buscar futuras conexiones de mejora.

 

 

Lo que es importante es que el conocimiento de la arquitectura social puede permitir a una organización para alcanzar un nivel de auto-análisis que no se está logrando en la actualidad. La ventaja real parece ser el reconocimiento de los problemas que están afectando a las salidas del sistema. Un análisis de la situación actual dio lugar a un modelo de las cuestiones que afectan actualmente a la puesta en práctica de la gestión del conocimiento.

Con ello hemos demostrado que muchos de los problemas de aplicación de gestión del conocimiento son acerca de la forma en que los procesos y sistemas para la creación de conocimiento se están desarrollando en forma aislada de los sistemas sociales de la organización. En lugar de ser un problema de proceso, la mala aparición conocimiento de un nuevo sistema es más probable que sea un problema de comunicación y aprendizaje donde hay un fallo para comprometerse con los individuos que están dentro del sistema.

 

 

Sin embargo, en muchos de los presentes de estas cuestiones no parecen ser tomado con la seriedad que necesitan estar dentro de las propias organizaciones. Al enmarcar un modelo de arquitectura social para una organización específica, debería ser posible encontrar la mejor manera de involucrar a los individuos dentro del sistema, con el fin de comenzar a comunicarse de una manera que activará el aprendizaje y, por lo tanto, el cambio de comportamiento. Al pasar más tiempo en el diagnóstico de la organización, los beneficios se acumularán más pronto, se guardará el dinero y el dolor se describe en este estudio de caso evitado. Si se hubiera producido tal análisis antes de, o durante, la implementación de CRM en Ordnance Survey, las salidas de conocimiento y los cambios deseados de efectividad organizacional se habrían producido mucho antes.

 

 

Demostrado que muchos de los problemas de aplicación de gestión del conocimiento son acerca de la forma en que los procesos y sistemas para la creación de conocimiento se están desarrollando en forma aislada de los sistemas sociales de la organización. En lugar de ser un problema de proceso, la mala aparición conocimiento de un nuevo sistema es más probable que sea un problema de comunicación y aprendizaje donde hay un fallo para comprometerse con los individuos que están dentro del sistema.

 

 

Sin embargo, en muchos de los presentes de estas cuestiones no parecen ser tomado con la seriedad que necesitan estar dentro de las propias organizaciones. Al enmarcar un modelo de arquitectura social para una organización específica, debería ser posible encontrar la mejor manera de involucrar a los individuos dentro del sistema, con el fin de comenzar a comunicarse de una manera que activará el aprendizaje y, por lo tanto, el cambio de comportamiento. Al pasar más tiempo en el diagnóstico de la organización, los beneficios se acumularán más pronto, se guardará el dinero y el dolor se describe en este estudio de caso evitado. Si se hubiera producido tal análisis antes de, o durante, la implementación de CRM en Ordnance Survey, las salidas de conocimiento y los cambios deseados de efectividad organizacional se habrían producido mucho antes.

 

Estaremos ya de acuerdo que el conocimiento no se transmite, se transfiere y se gestiona y lo hace convirtiendo lo tácito en explicito, haciendo que se desarrolle y se comporte como elemento estructural, organizativo y funcional, especialmente de manera informal, mas accesible y usable por la sociedad. 

 

 

el-anlisis-de-fallas-y-la-gestin-del-conocimiento-viicmmga-5-638

Juan Domingo Farnos

 

 

 

Del etnocentrismo privativo, a la investigación transdisciplinar abierta!

juandon
Las-raices-de-la-intolerancia-etnocentrismo-racismo-anarquismo-acracia-672x358
Seguimos insistiendo en nuestros planteamientos de INVESTIGACIÓN y de implementación, en la necesidad de hacerlo de manera transdisciplinar como la única manera de aportar valor y eso sucede a través de la diversidad que proporcionan estas actuaciones.
Swanson mostró que la investigación de dos campos muy diferentes se pueden poner juntos para resolver un problema de pie en un tercer campo, eso si si tenemos claro que necesitamos tanto el tiempo y el interés para realizar las conexiones transversales pertinentes. Si Swanson era capaz de hacer esto en 1986, sin duda debería ser más fácil de conseguir hoy en día, teniendo en cuenta los avances en los motores de búsqueda informatizada.
Estos pueden conducir a alianzas interdisciplinarias, que se exhiben, es una de tantas posibilidades que tenemos Por otra parte, podemos recurrir a las bases de conocimientos disciplinarios «indígenas». Esto ayuda a explicar el aumento de lo que podría llamarse «afianzamiento de referencia», es decir, altos citas de un cuerpo bien delimitado de textos. En ese caso, es necesario dominar la jerga local antes de hacer cualquier progreso intelectual: muy alta renta pero en una comunidad relativamente pequeña, cerrada. Gran parte de la «posmodernidad», especialmente como se ve por sus detractores, puede entenderse de esta manera.
Pero realmente, ¿Cuál es el problema de la aplicación, evolución y desarrollo de la interdisciplinariedad ? ¿Es ésta la solución?
Steve Fuller plantea una pregunta inevitable para esta serie en la interdisciplinariedad. Él responde a esta pregunta, proporcionando una cuenta de la naturaleza propietaria esencialmente y otra que añadiríamos, las dificultades de transferencia que la mayoría de veces tenemos.
¿Cuál es el problema para el que la interdisciplinariedad se la solución? La respuesta es lo que podemos denominar la tendencia de las disciplinas a ser cada vez más la propiedad de su relación con la consulta organizada. Una disciplina es «propiedad» en este sentido negativo si se puede obligar a investigadores a reconocer la propiedad de un campo de investigación, independientemente de la relevancia real de las disciplinas . Si la consulta que necesitaremos hacer constantemente es una especie de viaje intelectual, entonces las disciplinas imponen peajes a lo largo del camino, el cuál dificultará todo el proceso.
Sin duda, la llegada de Internet ha puesto en marcha una nueva y robusta ola de libertarismo credencial, como estamos ahora siempre sólo unas pocas pulsaciones de teclado lejos de encontrar retos y alternativas a la opinión de expertos sobre prácticamente cualquier tema. Sin embargo, también existe una revuelta contra la epistémica búsqueda de rentas procedentes del interior de la academia, que es donde generalmetes se ponen «mas pegas» a la interdisciplinariedad.
Thomas Kuhn originalmente lo llama «ciencia normal«. Esto ocurre cuando un distintivo teórico y metodológico marco o paradigma, con probada eficacia se extiende indefinidamente, desplazando de ese modo un vistazo a otros enfoques y los tipos distintivos de preguntas que que potencialmente abordan.
Sin duda, esta marginación da lugar a la creación de otras disciplinas, . Pero éstas también sufrirán el mismo proceso de «normalización». El final de esta visión es que los dominios de fenómenos llegan a ser propiedad de disciplinas, el acceso a los altos costos que implican principales, no sólo en términos de formación especializada, sino también los recursos humanos y materiales necesarios para llevar un proyecto de investigación a buen término y eso provoca una situación de PROTECCIONISMO ENDOGÁMICO que al mismo tiempo, y tal vez debido a este recurso-intensidad, hay poco interés en que se produzca ya ni tan solo una reorganización interna y mucho menos una transformación que harían que las partes sufrieran frente al todo. De hecho, según Kuhn, una disciplina tiene que estar al borde de la autodestrucción, la «crisis» que precipita una «revolución» -antes que su paradigma se sustituya correctamente.
Hemos visto, pues, como dirían los economistas, que las disciplinas son entidades «dependientes de la trayectoria», cuyo éxito muy en particular, siguiendo un camino se convierte en un fuerte atractor.
Siempre estableceremos una distinción entre el «contexto de descubrimiento» y el «contexto de justificaciónLa ciencia como una institución convierte los orígenes idiosincráticos de los descubrimientos en conocimiento lo que afirma que cualquier persona, en principio, puede justificar por sí mismo, simplemente mediante el examen de la evidencia y el razonamiento ofrecido por una afirmación de conocimiento en particular. De esta manera, las percepciones individuales llegan a ser incorporadas en un cuerpo colectivo de investigación, que a su vez permite a la humanidad en su conjunto. Por lo tanto, mientras que una verdad particular puede haber sido descubierta de una manera muy particular, la tarea de la ciencia es mostrar que podría haber sido descubierta bajo una variedad de circunstancias, siempre que obtengamos la evidencia y el razonamiento necesario.
Es fácil ver cómo este principio positivista podría sonar el toque de difuntos para este posicionamiento más epistémico. Los positivistas en sí mismos, tanto en el espíritu de los imperialistas del pasado y de hoy globalicionistas-vieron a la eliminación de las barreras comerciales como que conducen a una mayor integración e interdependencia. La interdisciplinariedad se fomentaría eficazmente a través de anti-disciplinariedad, al menos en la medida en disciplinas tendrían que traducir sus jergas específicas en una lengua franca común de intercambio intelectual. Sin embargo, esto no es exactamente de lo que realmente ocurre Al igual que en el caso económico, las asimetrías de poder ya existentes entre las disciplinas se juegan en esta «zona de libre comercio.» Mientras que muchas disciplinas se convirten en la física de usar modos de investigación, nada amables, la física-se aún va más lejos en las aguas estancadas intelectuales . Por ejemolo, Matemáticas constituía una barrera oculta al libre comercio en este contexto.
El resultado es que epistémica búsqueda de rentas y su remedio positivista propuesta coexisten hoy en día, sin resolución, sin duda el peor de ambos mundos. Una vez más, esto no es tan diferente de la economía política y el fenómeno del mundo es especialmente evidente en las ciencias sociales.
Pero hoy hemos encontrado en palabras como: interned, red, inclusividad ,….. las tres palabras que explosionan lo anterior ya que hacen que nuestras investigaciones por medio de internet nos permiten «vivir» en red y llegar a hacerlo de manera diversa (inclusividad), lo cuál facilita mucho no solo nuestra labor, si no también ofrecer un valor tal que hasta ahora nunca había sido posible, ni entender, ni llevar a cabo.
Nico Stehr (Knowledge Societies, 1994), revista británica Sociology establece  el importante papel del conocimiento en la actual sociedad postindustrial, en el sentido sugerido de desplazar a tradicionales factores del cambio social como el capital y la fuerza de trabajo«, lo quede alguna manera dinamita no solo la cultura social existente hasta ahora, si no el concepto propio que tenemos de instituciones como la universidad y es precisamente en esta posición donde los conceptos que utilizamos más hoy en investigación, conocimientos y tecnología, se someten a cuarentena de una manera más intensa.
Evidentemente estos dos factores cambian el aspectro de lo que conocemos por sociedad, eso es una evidencia que clama al cielo, pero no se puede lanzar como una cortina de humo contra una sociedad gobernada por «expertos», no es el caso. El conocimiento siempre fue muy importante, y no sólo desde la Segunda Guerra Mundial, aunque no es enfatizado hoy del mismo modo que en el pasado. Hoy sabemos que los poseedores de la propiedad no coinciden necesariamente con los gestores de la propiedad, es una separación que tiene lugar en el pasado del capitalismo. Creo que la tesis de la «sociedad del conocimiento» es sintomática de esa separación, y debería ser entendida en términos de la misma. La epistemología social trata de hacer un uso creíble del término «conocimiento», no de aplicarlo a cualquier cosa y eso da a entender que la ciencia y el conocimiento son «abiertos» libres, y no son propiedad de nadie.
Snow, en su famosa conferencia Rede de 1959, señaló la existencia de dos culturas separadas por una abismo de incomprensión mutua, las culturas humanística y científico-técnica, con lo que nuestras investigaciones transdiscuplinares estarían muertas antes de empezar, lo que no es el caso, afortunadamente. Pero todo ello ¿estaría realmente contribuyendo a mejorar la comunicación entre las dos culturas señaladas por C.P. Snow, o más bien refuerza esa separación con su tendencia a la consolidación disciplinar? Evidentemente siempre dependerá de los presupuestos universitarios, públicos. En este sentido, no se ha contribuido demasiado a fomentar la conciencia crítica de los científicos, al menos no tanto como quizá hubiese sido posible. etc…pero estará muy mitigado por la influencia de «la cultura open» del mundo de internet, lo cuál hará que todo ello sea posible, pese a quien pese.
Por ser la institución más poderosa en la sociedad, la ciencia es también una institución de acceso privilegiado. Incluso los que trabajan en la universidad raramente siguen lo que ocurre en las grandes instalaciones y laboratorios. En general, se asume que lo que ocurre en los grandes laboratorios tiene algún tipo de conexión con las tecnologías industriales, que se aceptan a nivel personal como productos de la ciencia. Esta suposición hace a la ciencia muy poderosa. Pero muy poca gente ha tenido la oportunidad de observar tal conexión. Por tanto, la pregunta es por qué creemos en ella, por qué creemos en esa historia. Cuando debe darse cuenta de creencias generales mantenidas por personas que no tienen un contacto directo con el objeto de su creencia, considero que la retórica desempeña un papel muy importante. El modo en que los científicos hablan y escriben acerca de sus actividades, hacen que el oyente o el lector se sienta testigo de lo que está pasando –se trata de la idea de Steven Shapin de «testimonio virtual». Hacen que el lector «vea» cómo se realizan observaciones, se confirman hipótesis, se ponen a prueba teorías, etc. Y estas cosas se presentan de modo que el lector perciba que se trata de un proceso lógico, aunque no puedan ver qué es lo que ocurre realmente. La retórica, en cierto sentido, consiste en estos recursos didácticos. Pero esto, a su vez, refuerza el modo en que mucha gente habla del método científico.
No importa cuál sea tu campo de dedicación, incluso si no entras en el laboratorio y no participas de la ciencia en acción, a pesar de ello hablas de lo que es la ciencia: una forma maravillosa de racionalidad, se dice, que tiene ciertos pasos invariables, que conduce a descubrimientos, etc. Se trata de una imagen que después es incluso utilizada como forma paradigmática de racionalidad, como puede verse por ejemplo en el diseño de los primeros tests de inteligencia. Estas son formas de retórica que refuerzan la creencia general de que la ciencia es una institución muy importante, quizá la más importante, de la sociedad moderna (muchas veces parece un acto de fe de los lectores, oyentes…hacia los que hacen las investigaciones científicas...) Este es el modo en que la ciencia se reproduce continuamente a través de la retórica.
 Los filósofos ha elaborado normas para la ciencia, normas sobre cómo debe reproducirse el conocimiento. Han propuesto reglas de racionalidad como el principio de falsación de Popper, el método hipotético-deductivo, diversas lógicas inductivas, etc. En general, estas normas han sido elaboradas sin prestar atención a las realidades y posibilidades de los individuos ( sin contemplar la diversidad ni los posicionamientos personalizados/socializadores, ni la influencia que tiene sobre todo ello la fuerza de internet, las TIC, AI…)) Lo que recomienda la epistemología social: trasladar ese aspecto de la filosofía política al dominio de la ciencia. Pero también se trata de un objetivo que tiene un importante componente retórico, pues el filósofo o el epistemólogo social deben presentar cierta clase de normas y decir «aquí tienes normas cuyo cumplimiento está en tu propio interés de producir conocimiento». Y realizar esta clase de argumento persuasivo es hacer retórica.
el-falsacionismo-de-popper-y-los-paradigmas-de-kuhn-4-638
Una disciplina aislada, procede de que cuenta con una base de conocimiento académico, o, al menos, dispone de conocimiento especializado. Sin embargo, creo que si se puede solventar este problema de identidad profesional sin necesidad de recurrir a disciplinas académicas tradicionales, entonces dispondremos de un modo de reconciliar las dos iglesias, es decir, si trabajamos de manera trnasdisciplinar, esta unión provocará el reconocimiento no solo de las partes, si no del todo (análisis y síntesis).
Hipoteticodeductivodogmatico
El llamado «milagro japonés», es un ejemplo de ello,  del que hablamos como algo que sigue a la Segunda Guerra Mundial, tiene de hecho su origen mucho antes. En efecto, el período que media entre 1869 y 1904 es el de más intensa transformación social y cultural de Japón. En ese breve período de tiempo, los japoneses se las arreglan para seleccionar y asimilar los aspectos apropiados de la ciencia occidental, unos aspectos que en Occidente mismo se consideraban como no asimilables por aquellos que no compartían sus valores culturales. Esta es la cuestión. A pesar de que la ciencia ha sido tradicionalmente considerada como un producto del desarrollo de la historia occidental, una y otra vez Occidente se ha visto sorprendido por la capacidad de los no occidentales para apropiarse de esa ciencia. No es necesario, por tanto, compartir los valores occidentales para ser capaces de usar técnicamente la ciencia. Creo que ésta es una lección muy importante. Una forma de acabar con el etnocentrismo de la ciencia occidental, y especialmente el etnocentrismo de aquellos que promueven la ciencia occidental, es aprender la lección de Japón. Este país se convierte muy rápidamente en una gran potencia pero sin abrazar los valores culturales occidentales. Es más, precisamente por no abrazar esos valores culturales, ciertos aspectos de la ciencia resultaron más fáciles de asimilar que en Occidente. Tan pronto como Japón comienza a destacar a principios del siglo XX, podemos encontrar a personas en Gran Bretaña y Alemania que exclaman «estos japoneses tienen una proporción mayor a la nuestra de estudiantes de ciencia, de estudiantes dedicados a la mejora de su sociedad». Y así es, son capaces de asimilar lo mejor de nosotros, juntarlo con lo mejor de ellos mismos y sacar productos acabados de una gran calidad, de eso hablamos, por supuesto.
Juan Domingo Farnos

Blog de WordPress.com.

Subir ↑