Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

mayo 2016

ABP… personalizado, inclusivo y empírico. (3ªparte)

juandon

ExperientialLearningV2_1536x1536_Original

Afirmar que el Aprendizaje Basado es un método docente en el cual los estudiantes ganan conocimiento y habilidades trabajando para un largo periodo del tiempo para investigar y responder a una contratación y pregunta compleja, problema o desafío, sería lo habitual, pero decir que se trata de una metodología de aprendizaje basada en el aprendiz y que lo lleva a cabo de manera personalizada y autónoma, sería, quizás atrevido, pero en su sustrato interno, la realidad (aunque en seminarios no queda bien decirlo ya que estos lo conforman docentes y aunque ellos se denominen innovadores, no dejan de ser docentes y corporativos) …

Aprendizaje Personalizado, este sin embargo, no hay objetivos generales de aprendizaje, pero los objetivos de aprendizaje, los contenidos de aprendizaje, la velocidad de aprendizaje en general y los resultados están estrechamente adaptado a las necesidades del alumno. Cuando personalizar el aprendizaje de una gran cantidad de habilidades de aprendizaje independiente del estudiante lo requiere, el papel del entrenador o maestro cambiará notablemente.  Esto no sólo tiene que acompañar el proceso de aprendizaje, sino también promover las habilidades de aprendizaje independiente del estudiante.
Pero con el aprendizaje personalizado hemos de tener en cuenta siempre y dentro de la educación formal, que éste  se puede aplicar en cada uno de los aprendices.

Se trata de una educación basada en competencias, lo que representa la personalidad de los jóvenes en el centro de la labor educativa, firmemente relacionados con los principios de individualización, la heterogeneidad, la diversidad y la sostenibilidad – y la tensión entre el individualismo y la cooperación social.

Con todo ello intervienen influencias, tensiones…

Hay espacio para lo inexpresable – sea lo no dicho y el silencio puede ser el lenguaje común.

Áreas específicas de especialización:

      .ser capaz de comunicarse
      .suministrar información calificada y tomar
sobre sí mismos y reflexionar sobre sus propias acciones
     .involucrarse en la comunidad
     .desarrollar la empatía
     .aprender a resolver los conflictos

Para el enfoque educativo del “aprendizaje  personalizado” surge, por tanto, por …

         -el tratamiento respetuoso de la libertad con responsabilidad y compromiso de las personas.
       -la promoción de la capacidad de comunicar e interactuar
       -la necesidad de una formación personal e integral con el objetivo de hacer personalidades responsables y para promover la interacción social.

En definitiva podemos establecer en líneas esquemáticas el proceso en si …

  •   Se concentra en Conocimiento clave, Entendimiento y Habilidades de Éxito – El proyecto del estudiante que aprende objetivos, ahora sin lugar a dudas debe hacerlo por COMPETENCIAS, y por tanto ya SIN ASIGNATURAS, incluso contenido basado en los estándares y habilidades como solución de pensamiento/problema crítica, colaboración y autodirección.

El aprendizaje basado en competencias es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc. Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando.

Como la mayoría de las cosas relacionadas con la educación, existe un desacuerdo de lo que el aprendizaje basado en la competencia significa en realidad, cuáles son sus rasgos definitorios , y la forma en que idealmente se debe utilizar o cuál es sufunción. Se cree tradicionalmente en términos de habilidades y vocación, pero puede ser completamente “académica” también.

Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en el dominio. En otros modelos de aprendizaje, los estudiantes están expuestos a contenidos, ya sea habilidades o conceptos con el tiempo, y el éxito se mide de forma sumativa. En un sistema de aprendizaje basado en la competencia, a los estudiantes no se les permite continuar hasta que hayan demostrado dominio de las competencias identificadas (es decir, los resultados de aprendizaje debe ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje basado en competencias está estrechamente ligada a la maestría de aprendizaje.

El aprendizaje basado en los resultados es similar al hecho de que dichos resultados, en este caso, llamados “competencias” -son identificados de antemano, y los estudiantes son evaluados con frecuencia. De esta manera, el aprendizaje basado en competencias puede ser pensado como una forma de aprendizaje basado en los resultados.

  • El problema provocativo o la Pregunta – El proyecto es enmarcado por un problema significativo de solucionar o una pregunta para contestar, al nivel apropiado del desafío.
  • Pregunta sostenida – los aprendices  toman el control  como parte en un proceso riguroso, ampliado en hacer preguntas, encontrando recursos, y aplicando la información.
  • Autenticidad – El proyecto presenta contexto de mundo real, tareas e instrumentos, normas de calidad o impacto – o habla sobre preocupaciones personales de los estudiantes, intereses …
  • Voz estudiantil & Opción – los Estudiantes toman algunas decisiones sobre el proyecto, incluso cómo trabajan y lo que crean. (colaboración/cooperación)
  • Reflexión – los Estudiantes y los profesores reflexionan sobre el aprendizaje, la eficacia de su pregunta y proyectan actividades, la calidad de trabajo estudiantil, obstáculos y cómo vencerlos.
  • Crítica & Revisión – los Estudiantes dan, reciben y usan la reacción para mejorar su proceso y productos.
  • Producto público los Estudiantes hacen  público su trabajo del proyecto explicándolo, mostrándolo y/o presentándolo a la gente más allá del aula.

 

La teoría del estilo de aprendizaje empírica de Kolb es típicamente representada por un cuatro ciclo de aprendizaje de la etapa en el cual el principiante ‘toca todas las bases

El ciclo comienza con las experiencias individuales o de grupo de eventos (o cosas). Pero estas experiencias por sí solas no conducen al aprendizaje. En primer lugar, es necesario reflexionar sobre esta experiencia. Esto significa explorar lo que sucedió, tomando nota de las observaciones, prestando atención a los sentimientos de uno mismo y los demás. Significa construir una imagen multidimensional de la experiencia…

 

learning-kolb

Buscan:

1.La Experiencia concreta – (una nueva experiencia de la situación se encuentra, o una reinterpretación de la experiencia existente).

2.Observación reflexiva (de la nueva experiencia. De la particular importancia son cualquier inconsistencia entre la experiencia y entendiendo).

3.La Conceptualización abstracta (La reflexión da ocasión a una nueva idea o una modificación de un concepto abstracto existente).

4.La Experimentación activa (el principiante los aplica al mundo alrededor de ellos para ver que resultados).

 

Diferencias entre proyectos y #PBL #learning #ABP
 
PBL-differences (1)
Por no decir otra cosa, los proyectos en el aula son tan viejos como la propia aula.
 
“Los proyectos” pueden representar una variedad de tareas que se pueden hacer en casa o en el aula, por padres o grupos de estudiantes, rápidamente o con el tiempo.
 
Mientras el aprendizaje basado en el proyecto (PBL) también presenta proyectos, en PBL el foco está más en el proceso de aprendizaje e interacción contenta con el par, con el principiante que el propio producto final. (es decir «tiene más importancia el PROCESO que el OBJETIVO de Juan Domingo Farnos)
 
El proceso de aprendizaje también es PERSONALIZADO (si no hay diversidad no hay ABP, por eso mismo el PERSONALIZED LEARNING es básico en un ambiente PBL progresivo por estudiantes que hacen preguntas importantes y hacen cambios en productos e ideas basadas en la respuesta individual y colectiva a aquellas preguntas. En PBL, los proyectos sólo sirven de infraestructura para permitir que los usuarios jueguen, nejor dicho, que busquen los andamiajes (GAMIFICATION) del juego, que experimenten, que usen simulaciones, se dirijan a cuestiones auténticas y trabajo con pares relevantes y miembros de la comunidad en la búsqueda del conocimiento.
«Hablamos  de conexiones, de expertos (que ya no somos nosotros los expertos, que los expertos son ellos…) que tuve que entender que era aprender en equipo, ya que si no aprendían solos, si, si,…sin mi (que catástrofe para mi, pero no para ellos…), que sus conclusiones ya no eran para mi, no, no, eran para ellos….que lo que realizaban, lo que estaban haciendo y aprendiendo…lo mostraban al mundo, lo compartían dentro del centro, uiiii, si por Twitt, por WhatsApp -y no se caía el mundo-, es más. les llegaba un feedback increible, con lo que su aprendizaje mejoraba y mucho…, que aprendían en la calle mientras salían a pasear, y yo creyendo que se ESTUDIABA en casa, haciendo los deberes, pues no, señores, aprenden en cualquier lado….y eso ya no es una conversación conmigo mismo, el docente de toda la vida, no, eso está sucediendo ya ahora, ni siquiera han esperado a mañana, no, es hoy” de Juan Domingo Farnós 

Seguro que hacerlo a la manera “GAMIFICATION” será más entendible, o quizás no, pero a ellos les da igual…La Gamification del e-learning presenta indiscutiblemente posibilidades únicas para el aprendizaje y el trabajo (LEARNING IS THE WORK) a medida que exploran maneras de educar e importante la participación de los aprendices, estén donde estén y hagan lo que hagan… .
Es ampliamente reconocido que la adición de actividades interactivas en e-learning ya no son accesorios opcionales, pero es esencial para el aprendizaje efectivo. Sin embargo, es importante que la adición de juego como elemento en el programa de e-learning se apliquen sólo en el contexto del programa que permite al alumno la oportunidad de aplicar sus conocimientos para vivir situaciones, en lugar de distraer y deslumbrar a los aprendices con la magia de la meta general de aprendizaje.

   -¿Qué hace la aplicación exitosa de gamification en e-learning, que te parece?
   -Gamification no se trata de juegos.
   -No se trata de conocimientos, sino de comportamiento.
   -Extrae las técnicas de motivación de los juegos y las utiliza para el aprendizaje aplicable.
   -Permite una rápida retroalimentación del progreso y de las comunicaciones de los objetivos que deben llevarse a cabo.

cxj9qqruqaatcid
 
Por el diseño, PBL se centra en los APRENDICES, como algo natural a ellos. Los estudiantes no eligen simplemente entre dos proyectos muy académicos si no ejercen la iterancia con todas las posibilidades tecnlógicas que existan a su disposición.
 
En PBL, la pregunta es iterativa; sería SOSTENIDA en el espacio y en el tiempo, cuando opuesto con un problema provocativo o pregunta, los estudiantes hacen preguntas, encuentran recursos de ayudar a contestarlos, luego hacer preguntas más profundas – y las repeticiones de proceso hasta una solución satisfactoria o la respuesta se desarrolla. Los proyectos pueden incorporar fuentes de información diferentes, mezclando la idea tradicional de “la investigación” – lectura de un libro o busca de un sitio web – con más mundo real, entrevistas de campaña con expertos, proveedores de servicios y usuarios.
 
 
PBL no soluciona todas las cuestiones alrededor de la educación, pero el poder conectado a una red de muchos educadores cederá finalmente el sistema correcto para apoyar el aprendizaje del siglo veintiuno y dejar la educación en manos de LOS APRENDICES.
 
En la vida real, los principiantes aprenden a través de…
 
Establecer condiciones ambientales para sí – a menudo en sesión del mobiliario cómoda y colocación en posiciones que trabajan para ellos; la comida y la bebida cuando deseado; yendo al cuarto de baño cuando necesario y no pidiendo permiso.
 
Trasladarse y la contratación en distracciones que pueden ayudar en el procesamiento de la información.
 
Pidiendo a otros la información, ideas y ayuda en un como base necesaria.
 
 
Apostando por el aprendizaje en linea, ELEARNING, para explorar la pregunta personalizada sobre el contenido y por ello aprenden sobre:
La interacción íntimamente con el contenido relacionada, objetos reales.
 
El aprendizaje en un contexto donde ese mundo real de aprendizaje aplicaciones. El aprendizaje profundo y significativo ocurre dentro de un contexto.
 
La mirada y el aprendizaje de los más con experiencia que ellos. Ahora con la tecnología, esta observación puede venir a la forma de vídeos, medios sociales y redes de comunicación vivas como Skype y Google Hangouts. Natural Contra Aprendizaje poco natural.
Juan Domingo Farnós.

Aprendiendo con PBL, ABP. (2ª parte)

juandon
24564362166_b942de642b_b
La mayor parte de la sociedad de hoy (si lo vemos en cualquier pirámide de población que nos saque promedios) veríamos que la mayor parte son adultos y como tales , incluso muchos educadores, ,nunca fueron expuestos al aprendizaje basado en proyectos durante sus años escolares. Y así, puede ser un poco difícil de entender el concepto y entender sus beneficios. Después de todo, hay una línea de tiempo, el currículo para satisfacer, y ciertos conocimientos y habilidades que los niños deben dominar; hay esas pruebas que vienen en la primavera….
Así mismo, los que se quieren llamar innovadores, no tienen claro si pueden mejorar mejorar, transformar el curriculo y menos aun des de donde, es decir, des de dentro del sistema o desde fuera…
 
Nos encontramos en una sociedad donde la tecnología está cambiando lo que realmente entendemos como aprendizaje en la escuela, en la universidad. Por desgracia, parece que nuestros legisladores estatales y «gurús» de pruebas no han conseguido la nota todavía. Todavía estamos tratando de encajar nuestra escolarización en los modelos no-tech y no la realidad a base de edad, cuando deberíamos estar preparando para trabajar las habilidades que necesitarán para convertirse en aprendices de por vida y satisfacer las demandas de un lugar de trabajo que está cambiando más rápidamente de lo que podemos ser capaces de ajustar a nuestras necesidades..
 
Podemos encontrar muchas ventajas:
 
          -Proporcionan al aprendiz experiencia en la solución de problemas del mundo real
 
 
          -Los aprendizajes se estructuran en torno a temas y proyectos, y no en asignaturas.
 
          -Los problemas a resolver son de múltiples pasos y, a menudo implican cuestiones complejas con más de un simple respuesta concreta
 
 
          -Los estudiantes se ven obligados a realizar una investigación real y participar tanto en el pensamiento crítico y enfoques de prueba y error
 
          -Los proyectos de creación de grupos de estudiantes que trabajan en conjunto que se convierten en responsables de su propio aprendizaje. (empiezan con equipos colaborativos y pueden a pasar a cooperativos, mas creativos y autónomos.
 
          -Los proyectos no se utilizan como un medio para reforzar la enseñanza y el aprendizaje que ha ocurrido – son por si mismos, la enseñanza y el aprendizaje.
 
          -Asocian el mundo academico con el real.. Nuestra sociedad y su lugar de trabajo basado en la tecnología hace que el trabajo se completa en gran medida a través de proyectos.
 
El aprendizaje basado en proyectos ayuda a los estudiantes en el desarrollo de habilidades interpersonales críticas y analiticas. En sus futuros lugares de trabajo, tendrán que referirse a una comunidad diversa, aprender a comunicarse, a delegar, para resolver los desacuerdos, y poner en peligro sus planteamientos.
 
Con ello:
Los aprendices adquieren experiencia del mundo real en la gestión del tiempo de alto nivel, sobre todo cuando se delegan tareas, deben ser visualizados. Adquirir habilidades en la toma de decisiones de proyectos a largo plazo y romperlas en pedazos manejables, es una habilidad crítica para el éxito de un adulto.

Cuando se termina un proyecto los aprendices  deben identificar qué han aprendido y han de tratar de contestar las preguntas siguientes:

 

• ¿Qué cosas nuevas hemos aprendido al trabajar con el problema?
• ¿Cómo se relaciona este nuevo aprendizaje con lo aprendido previamente?
• ¿Cómo se relaciona este aprendizaje con los objetivos de aprendizaje?
• ¿Qué principios se han discutido y cuáles hemos aprendido?
• ¿Qué de lo aprendido nos ayudará a entender diferentes problemas o situaciones en el futuro?
• ¿Qué áreas de aprendizaje se han identificado importantes para el problema pero no se han explorado?

 
Y aunque estos son los elementos fundamentales de los PBL, realmente siempre serán adaptables, es decir, personalizados y personales, por lo que el proceso y su evaluación continuada, serán dos elementos de referencia en esta manera tan ubícua e inclusiva de aprendizaje…, por lo que la “investigación” permanente frente a cualquier situación será básica…

En ambos casos, con inclusión o no de la resolución del problema, el ABP se lleva a cabo dentro de un contexto determinado por:

• Los objetivos de aprendizaje (del programa y los objetivos individuales de los estudiantes).
• Los datos/información del problema o situación presentada.
• El conocimiento previo y las habilidades de cada estudiante.

Necesitamos para realizarlo objetivos de aprendizaje, pero no como meta, sino como referente a partir de los cuáles mejorar nuestro proceso de aprendizaje, variarlos si es necesario e incluso cambiar todo el proceso.

 

En los objetivos de aprendizaje deben estar presentes los elementos siguientes:

• Las condiciones en las cuales se espera que el estudiante demuestre que ha cumplido los objetivos pertinentes.
• La actividad que el estudiante debe llevar a cabo para demostrar el cumplimiento del objetivo.
• El contenido (conocimiento/habilidad/actitud) que el estudiante ha de demostrar para ser considerado satisfactorio.

Lo importante en el ABP son las características del ‘problema’ que se utiliza. Se ha encontrado que un problema efectivo es aquel no estructurado, en el cual la información se presenta de forma progresiva y redactada de manera que propicia la discusión del grupo e incluye algunas veces frases de controversia. También se ha observado que se estimula la motivación del estudiante cuando la situación o el problema contienen elementos con los que éste puede identificarse y, fundamentalmente, que reflejan la realidad del futuro mundo laboral.

El uso de palabras en la situación o el problema es deliberado y cuidadosamente elegido para estimular la identificación de áreas de aprendizaje, incluso su título. Se evitan datos superfluos y se describen los hechos sin hacer juicios o conclusiones, a menos que esto se incluya de forma deliberada para estimular la discusión.

 

La retroalimentación se convierte pues en un “escenario de aprendizaje” básico dentro de toda la estructura de los PBL.

 

“Durante generaciones, la comunidad académica se ha basado en la revisión por pares como una forma de mejorar la base de conocimientos y el fomento de estudios serios. La revisión por pares puede ofrecer muchos de los mismos beneficios a los estudiantes … y mediado con con internet la interacción entre pares(aprendices universitarios) , aún puede ser mejor….”.

 
Los docentes  deben entender que el éxito de cualquier resultado de aprendizaje basado en proyectos necesitan una planificación cuidadosa y exhaustiva, si sirve de innovación y menos controlable y más autónoma, si es una disrupción, realizada obviamente en otro paradigma.
El tutor facilitador no enseña en el sentido convencional de la palabra, sino que facilita el proceso de aprendizaje mediante preguntas que pretenden provocar el pensamiento y el debate entre los estudiantes. El tutor facilitador debe desafiar el pensamiento y las ideas de los estudiantes siempre que tenga dudas de si éstos entienden lo que están discutiendo. La pregunta más común de un tutor es ‘¿por qué?’ Los estudiantes deben cuestionarse a sí mismos y no depender del tutor facilitador para este desafío; a través de estos cuestionamientos analizan y discuten la información y el conocimiento relacionado con el problema y los principios que ese conocimiento ilustra.
1201_2509010_03

 

El rol del tutor como facilitador es distinto del comúnmente atribuido al tutor en muchos programas de aprendizaje. Ése se puede definir como un docente que posee habilidades en la facilitación del aprendizaje y que promueve el pensamiento crítico, el funcionamiento eficiente y eficaz del grupo, el aprendizaje individual, la evaluación en las tutorías y el aprendizaje centrado en el estudiante, es decir, que los estudiantes son principalmente responsables de su propio aprendizaje.

Además, el tutor facilitador ( (Schmidt, Loyens, Van Gog, y Paas, 2007, Juan Domingo Farnos 1992 y 2004) comprende los objetivos generales y de aprendizaje del programa educativo y asegura que los estudiantes ven la relevancia de los ítems generados por el problema, posee conocimiento de los recursos de aprendizaje disponibles para los estudiantes y sirve de modelo como profesional responsable.

La diversidad de personalidades y talentos / habilidades deben ser lo más regular posible entre los grupos – algo que garantiza una oportunidad de mayor igualdad para todos los grupos se reúnan con éxito y que fomenta el desarrollo de las relaciones con aquellos con los que los estudiantes no podrían normalmente asociado (equipos colaborativos) Mientras que si son diversos y sin roles previstos, serán cooperativos.
 
Una de las cosas que disuade a los maestros de utilizar el aprendizaje basado en proyectos (PBL-ABP) es la preocupación de que no todo el plan de estudios adoptado se «cubre» si el tiempo se da por PBL. Curiosamente, cuando los maestros comienzan a planificar estos proyectos, descubren que hay muchos objetivos curriculares que se cumplan, especialmente las habilidades de pensamiento crítico que ahora están incorporadas en todos los objetivos de ejecución del curso.
 
 
Lo que la gente, incluyendo los futuros empleadores, se preocupan es su capacidad para participar en el pensamiento crítico y tener procesos mentales en lugar de participar en la resolución de problemas reflexivo. ABP puede ser una gran manera de dar a los estudiantes experiencia con esas habilidades, mientras que el logro de resultados de aprendizaje deseados, se irán cubriendo por su experiencia de aprendizaje y la de aprender aprendiendo.
Lo que distingue los PBL de otra tipología de aprendizaje es  el aprendizaje autodirigido en el cual el estudiante aprende de forma autónoma. Eso significa un cambio fundamental en el rol del docente que debe facilitar este proceso. Sin embargo, lo que a menudo se entiende por aprendizaje centrado en el estudiante (a menudo referido como ‘autoaprendizaje’), en la praxis no es siempre congruente con el aprendizaje autodirigido. La bibliografía sobre la relación entre el aprendizaje autodirigido y el aprendizaje autorregulado no consiste en considerar cuál incluye cuál, aunque la revisión hecha recientemente por Loyens y colaboradores parece concluir que el primero es más amplio que el segundo.

 

 

¿Qué es el aprendizaje autodirigido ?

“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975, p. 18)
Elementos del aprendizaje autodirigido
El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:
  • Los Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje 
  • Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
  • Tienen una legibilidad de aprender
  • Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
  • Se involucran en el aprendizaje
  • Ellos evalúan su aprendizaje

 

 

 

En el aprendizaje autodirigido el Self Directed learning (SDL)  y el aprendizaje basado en problemas (ABP) podemos asociar a ambos. Sin embargo, ambos conceptos difieren en aspectos importantes. SDL incluye una premisa adicional de dar a los estudiantes un papel más amplio en la selección y evaluación de los materiales de aprendizaje.

Con todo ello y como «Loyens»…
…apoyo que » El ABP no responde a un problema  estructurado, si no todo lo contrario. Los aprendices confiaran en sus conocimientos previos y los discutirán para ver que plan de actuación llevan a cabo, obviamente y desgraciadamente, dentro del curriulum. Al trabajar juntos en grupos, los alumnos deben desarrollar habilidades interpersonales y aprender a ser buenos colaboradores, aprender a contribuir a la la discusión de una manera abierta y clara, llegando a un acuerdo acerca de los problemas de aprendizaje.
Dado que el problema es el punto de partida, los estudiantes deben aprender a desarrollar
habilidades para resolver problemas.
Juan Domingo Farnós

¿Habrá gruerra en las aulas? (Ed. Disruptiva)

juandon

OHcapitan-736x1024

 

El paso de los consumidores de conocimiento a productores de conocimiento se transforma en una experiencia de aprendizaje activo. (los prosumidores no son solo actores en el aprendizaje sino también transmisores y divulgadores de formas hasta ahora desconocidas del aprendizaje) , pero este cambio de actitudes puede ¿producir una guerra dentro de las aulas?

Esta transformación tiene un enorme potencial para la pedagogía. La educación en torno a los portafolios digitales no solo une varios artefactos generados por estudiantes en un todo coherente, sino que también crea un ambiente en el que el uso de la tecnología tiene un propósito claramente identificado.

Si construimos arquitecturas bien diseñadas con ambientes de aprendizaje organizados por la diversidad propia de los aprendices…puede aumentar no sólo el rendimiento académico, sino también la motivación intrínseca, la autonomía del alumno, el aprendizaje colaborativo y las alfabetizaciones digitales. La nueva generación de PROSUMIDORES y no digo de aprendices, son responsables y además, quieren serlo, de lo que hacen y de los caminos que quieren recorrer, incluso asumen sus errores como un elemento más de su PORTAFOLIOS de vida, pero lo quieren recorrer ellos y lo harán, con nuestra ayuda o sin ella..

La producción del conocimiento, en función de la necesidad material y espiritual de la sociedad, es uno de los impactos más resonantes de la revolución tecnocientífica y ha conducido a cambios estructurales en las disciplinas científicas, la acelerada diversificación y obsolescencia de los conocimientos, que se incremente por ello la importancia de los conocimientos básicos, que surjan nuevas modalidades de enseñanza aprendizaje como la teleformación y el e-learning con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

Existe un problema muy importante en el mundo de la educación oficialista, el “cuerpo docente” establece frente así mismo una BRECHA importante, invisible pero trascendente, entre los que no están formados de forma tecno-pedagógica y los pocos que lo están….
 ¿Qué ocurre con ello? que los principales perjudicados son los aprendices, ya que hoy por hoy la ENSEÑANZA y lo pongo en mayúsculas (y no digo aprendizaje) está en su poder, en sus manos….
Esta brecha no la puede romper ni ninguna institución, ni ninguna ley….solo lo puede hacer la sociedad, la cuál si demanda otro tipo de educación, no quedará más remedio que llevarla a cabo…
Por tanto “la próxima guerra en las aulas” será esta brecha que se está creando entre el mundo de los “docentes”, se sucederán batallas importantes….. por tener el control, entre el mundo del pasado y el mundo del futuro, entre los que seguirán abogando por la enseñanza y los que están por el aprendizaje..

El “alejamiento” de las “zonas de control” de los aprendices, la construcción de sus diseños de aprendizaje propios, la aportación de sus propias tecnologías (Byod), hacen no solamente más libre y “real” el aprendizaje, si no la democracia del mismo…En una época en que lo social prima sobre lo demás, nuestro papel como organizaciones no es tanto proporcionar las herramientas para hacer el trabajo, si no en facilitar las diferentes posibilidades….

Eso lo podemos ver en el mundo educativo: las escuelas y universidades no dejan de ser ya viejos “caserones” donde SE GUARDAN, o personas o conocimientos, pero solo eso, un almacén…y esto ya no es  válido ni necesario, por eso la falta de interés de las personas en ir a las mismas.. 

La primera generación de estudiantes activos que han crecido en un entorno conectado digitalmente proporciona una dirección siglo XXI para el aprendizaje social.  Al utilizar espacios de aprendizaje en el aula, los objetivos específicos, las indicaciones y directrices sobre la manera de llegar a ellos (por ejemplo, la entrada de un diseñador o de un profesor o un plan de lección….) se pueden utilizar para facilitar el aprendizaje social formal. Sin embargo, el aprendizaje social también puede ocurrir de manera informal, sin un líder o currículo predefinido, cuando los temas se originan orgánicamente a partir de los propios alumnos, por ejemplo, un grupo de estudiantes que se reúnen para estudiar para el próximo examen.  La E-facilitación se refiere a las formas en que diferentes tipos de diálogo en línea (en lugar de cara a cara) se ven facilitadas y administrados por diferentes personas que intervienen en un proceso de aprendizaje.

 

..Ejemplo:

Juan Mamani Quispe de Bolivia se complace en co-facilitar el diálogo en línea juntos por primera vez con el Punto Focal de su red, que se basa en la sede central en Berna. Juntos organizarán una tres semanas de correo electrónico basado en la discusión sobre un tema que había sido elegido de manera participativa por los miembros de la red. Como Juan tiene un interés particular en el tema y quiere participar más activamente en la red, se ofreció como voluntario para co-facilitar el diálogo. Incluso antes de que el diálogo en línea se inicia, está contento con su iniciativa, que ya ha aprendido varias cosas interesantes de su colega sobre el e-facilitación en la fase preparatoria.

 

 
  • Por ejemplo, que el mensaje que inicia el diálogo tiene que ser bien pensado y estructurado.
    El mensaje de Juan redactada como un co-facilitador fue revisado varias veces por él y por el Punto Focal de la red para que sea lo más clara y explícita posible. Se hizo aún más claro a Juan lo importante que es para su red en la que los miembros provienen de todas partes del mundo y hablan diferentes idiomas. La comprensión no puede asumir!

 

  • También se dio cuenta de lo importante que es tener en cuenta que los participantes toman parte en la actividad en línea al mismo tiempo manejar otras tareas y que la mayoría de los diálogos basados en correo electrónico son asíncronas (lo que significa que las contribuciones se pueden hacer en cualquier momento y por cualquier persona desde cualquier lugar).
    Por esta razón se ha planificado un período de tres semanas para la discusión, que proporciona el tiempo suficiente para que todos contribuyan de acuerdo a sus horarios y sin embargo, no exige demasiado tiempo y energía de los miembros de la red.

 

  • Él confía en que el momento y contexto de una discusión por correo electrónico basadas en razón, porque el último debate se llevó a cabo hace unos meses. Además, recientemente la red de acuerdo en algunos principios básicos de interacción, una etiqueta de la red llamada: 1) Usted es responsable de sus propias palabras, 2) Supongamos que las buenas intenciones por parte de los demás, 3) Respetar las pautas establecidas de la de la red.

 

  • Por lo tanto, a pesar de las discusiones podría ser controversial, Juan se aseguró que no tendrá que estar muy ocupado para hacer frente a posibles conflictos, como las reglas de la carretera son claras.

 

  • También está convencido de que el debate va a despegar, ya que dos miembros de la red acaba de confirmar vía e-mail privado al que van a producir una entrada cada uno para alimentar a la discusión una vez que se quita. También sabe que el Punto Focal de la red tiene varios miembros de la red en cuenta que se podía contactar bilateralmente si la discusión está en marcha con lentitud.

 

 

Aunque el diálogo en línea está bien planificado, Juan es consciente de que su trabajo no ha terminado todavía: junto con el Punto Focal de la red va a reconocer la participación y fomentar la participación en el diálogo de tres semanas. Como él habla español e Inglés, que puede ofrecer algunos servicios de traducción en curso a sus colegas. Además, después del diálogo, se ha acordado que un resumen (el equipo de facilitación pondrá a disposición de los resúmenes en varios idiomas).
Está claro oque hoy en día no hay nadie imprescindible, y en Educación y TIC, menos. La Red se ha encargado de igualarnos a todos sin perder calidad, eso por una parte y otra, que ni las titulaciones oficiales ni la autoformación intensiva, garantizan que nadie sea mejor que nadie, ni peor claro….
Estamos en una Sociedad que tiene esas connotaciones y lo que debemos hacer es potenciar sus FORTALEZAS e intentar mejorar sus DEBILIDADES, o sea, trabajar de manera individual al máximo rendimiento y a su vez colaborar y compartir con los demás todo lo posible para que la suma de cada uno resulte con un valor añadido que hasta ahora era imposible.
Una revisión de las tres teorías dominantes de aprendizaje: cognitivo-conductistas, constructivistas sociales y conectivista, y las pedagogías derivados de ellos.
El examen es muy importante para el uso de las tecnologías digitales en la educación mediante una comunidad de investigación a partir del modelo de análisis con una descripción de cada teoría del aprendizaje y análisis de la presencia cognitiva, la presencia social y presencia de un maestro, y concluye con un resumen de los puntos fuertes y debilidades de cada uno.
Este documento es una lectura obligada para los educadores interesados en e-learning ”.
Teoría de la Equivalencia o entre iguales:

Equivalencia de interacción

Después de años de debate a veces agrio, parece claro que no hay un solo medio que apoya la experiencia educativa de una manera que es superior en todas las formas de apoyo que a través de otros medios de comunicación. Clark (1994) y (1994) el debate clásico Kozma, y la larga lista de “no hay diferencia significativa” estudios compilados por Russell (2000), dan evidencia de una interacción compleja entre la preferencia de los estudiantes de contenido, y la necesidad, la capacidad institucional y la preferencia, y la enseñanza y el aprendizaje de los enfoques de aprendizaje.
 A pesar del alto grado de retórica de constructivista y feminista teóricos de la educación del valor de la interacción en la creación de la interdependencia en la secuencia de aprendizaje (Kirkup y Prümmer von, 1990; Litzinger Carr, y Marra, 1997), también hay evidencia de que muchos estudiantes eligen deliberadamente programas de aprendizaje que les permitan reducir al mínimo la cantidad de alumnos por maestro y la interacción estudiante-estudiante requiere (mayo de 2003; Kramarae, 2003). Con los años, en mi propia enseñanza a distancia, he sido de manera informal a los estudiantes de votación sobre la ventaja y la desventaja relativa de las diversas formas de mediación y cara a cara, sincrónica y asincrónica, las actividades educativas.
A partir de estas encuestas, llego a la conclusión de que existe una amplia gama de necesidades y preferencias para diferentes combinaciones de actividad de ritmo y sin ritmo, sincrónicas y asincrónicas, y también un fuerte deseo por la variedad y la exposición a los diferentes modos y modularities de la oferta educativa y la actividad .
A partir de estas observaciones y en el debate la literatura, he desarrollado un teorema de equivalencia de la siguiente manera.
significativas de aprendizaje formal y profundo con el apoyo, siempre y cuando una de las tres formas de interacción (profesor-alumno, alumno-alumno, alumno-contenido) está en un nivel alto.Los otros dos pueden ser ofrecidos a niveles mínimos, o incluso eliminarse, sin degradar la experiencia educativa.
Los altos niveles de más de uno de estos tres modos es probable que proporcionan una experiencia educativa más satisfactorio, aunque estas experiencias no pueden ser como el coste o tiempo efectivo como el aprendizaje de secuencias interactivas menos.
Este teorema implica que un diseñador de instrucción puede sustituir un tipo de interacción de uno de los otros (en el mismo nivel) con poca pérdida de eficacia de la educación – por lo tanto la etiqueta de una teoría de la equivalencia. Hay una serie de otras correlativas y las consecuencias en función del contexto actual de la educación post-industrial que se pueden extraer de este teorema, y he tratado de dar un comienzo a este proceso en las siguientes listas.

Interacción estudiante

  • programación de calidad educativa requiere un alto nivel de interacción de los estudiantes en al menos un área, y puede sustituir a la mínima o ninguna interacción en los otros dos.
  • la interacción estudiante-profesor en la actualidad tiene el mayor valor percibido entre los estudiantes, y por lo tanto los comandos más alto valor de mercado.
  • Algunas interacciones alumno-docente puede ser automatizado, por lo que sustituye en su totalidad o en parte, mediante el desarrollo y uso de recursos de contenido, y en especial los agentes que utilizan profesor autónomo. Esta práctica migra neto formularios basados en la interacción estudiante-profesor (correos electrónicos, conferencias de debate, etc) a las interacciones alumno-contenido (vídeos docente, laboratorios virtuales, personalizar preguntas frecuentes, etc.)
  • La mayoría de las formas de interacción de los estudiantes el contenido se puede grabar y que aparecen de forma asincrónica en sustitución de la interacción estudiante-estudiante por el tiempo o la tecnología de los estudiantes con destino.
  • la interacción estudiante-estudiante es fundamental para el aprendizaje de los diseños basados en las teorías del aprendizaje constructivista, pero menos crítica a los enfoques cognitivos y la teoría conductista de aprendizaje basados.
  • la interacción estudiante-estudiante es crítica para la habilidad habilidad necesaria para las tareas de colaboración o cooperación. Por lo tanto, más eficaz de aprendizaje para alcanzar estos objetivos maximiza la interacción estudiante-estudiante.
  • la interacción estudiante-contenido es más accesible y adaptado con más facilidad, a través individualizada “portafolios de los estudiantes,” que pueden influir en el diseño, evaluación, o personalizaciones de entrega (personalización masiva).

La interacción profesor

  • Los enfoques tradicionales de enseñanza de cada disciplina, los profesores los prejuicios hacia las diferentes mezclas de interacción.
  • la interacción profesor-alumno es generalmente el tipo menos escalable de interacción, por lo que suele ser sustituida por la interacción estudiante-contenido en los sistemas de educación de masas.
  • agentes profesor puede realizar muchas de las funciones que consumen tiempo del profesor, especialmente los de contabilidad, de oficina, o de carácter organizativo, por lo tanto la migración de profesor-alumno y la interacción docente-contenido-alumno a los contenidos y la interacción de contenido contenido.
  • Algunos interacción profesor puede ser transformado en objetos de aprendizaje (videos, animaciones, programas de evaluación, etc), por lo tanto la migración de la interacción estudiante-profesor de la interacción estudiante-contenido.
  • Mientras los estudiantes profesionales de su disciplina, los profesores, la necesidad de desarrollo profesional y oportunidades de la construcción del conocimiento a lo largo de sus carreras.Profundas y significativas de aprendizaje con un profesional, requiere un alto nivel de interacción en al menos uno de los profesores y maestros, profesor-alumno; dominios de contenido docente.Los altos niveles de una parte, permitir reducciones en los otros dos.
  • colaboración de los maestros y maestros es fundamental para el actual modelo de producción basado en la investigación universitaria y la evaluación.

Contenido Interacción

  • Contenido, teniendo voluntad sólo se le asigna por los seres humanos, es el más flexible de los actores, “dispuesto” a realizar cualquier combinación y cantidad de interacción.
  • El costo y las restricciones en el valor de la interacción de contenidos está cayendo mucho más rápido que la interacción participación de las otras dos formas de interacción (de Moore y las Leyes de Metcalfe), y por lo tanto se está expandiendo en todos los ámbitos, poniendo un valor de la prima y el costo de la interacción basada en humanos: el estudiante estudiante, estudiante-profesor y maestro de maestros.
  • La Web semántica (Berners-Lee, 1998) proporciona un entorno en el que el contenido se puede formalizar y manipulados, almacenados, buscado, y se calcula automáticamente a través de tecnologías de agentes autónomos. Esta capacidad permitirá el desarrollo del maestro mucho más útil y agentes alumno, fomentando la migración a las formas basadas en el contenido de la interacción.
  • El valor del contenido depende de la medida en que involucra a los estudiantes y profesores en la interacción, lo que lleva a la construcción de conocimiento pertinente. También hay una relación directa entre esta capacidad de interacción y como resultado el compromiso, la atención y la motivación.

 

Mientras que la comunidad tiene sus configuraciones, así que las personas. Cuando se trabaja con las redes, en los que están aprovechando el valor de las conexiones entre las personas, se convierte en la intersección de configuraciones individuales que me fascinan por muchas razones.Aquí están algunos:
  1. ¿Cómo las configuraciones individuales se cruzan y complementan o compiten con la configuración de su comunidad.
  2. ¿De qué manera la intersección entre el y la configuración del individuo y su comunidad es hacer que las redes de la persona a disposición de su comunidad? En concreto, ¿cuáles son las implicaciones de la configuración individual a individual?
  3. ¿Cómo podemos utilizar nuestras configuraciones individuales de la red ?
Es evidente que una gran cantidad de beneficios que no están interesados en medios de comunicación social en general, pero le permite centrarse en la red de tejido para un ejemplo moment.For, algunos de mis claves de la red de tejido prácticas incluyen «triángulos de cierre» (introducción y ayudar a las personas se conectan), el intercambio de información de los pequeños , grupos cerrados al mundo más grande / redes y recursos de comisariado dentro ya través de las redes. ¿Qué configuraciones podría yo uso para estos?
  • Triángulos de cierre – de correo electrónico, Twitter, LinkedIn, Skype, Facebook – todo para hacer las presentaciones y de «comenzar las conversaciones», mientras que la vinculación a la bios y antecedentes relevantes. El énfasis está en la interacción social y la visibilidad de la identidad individual.
  • El intercambio de información – blogs, Twitter (y las herramientas relacionadas), Delicious, Digg, Flickr, YouTube (y todos los sitios de intercambio de contenido) – se centra en la publicación de una forma u otra, a continuación, conectar a la gente a ese contenido.
  • Recursos comisariado – en su mayoría los mismos que el intercambio de información, pero con la capa adicional de las etiquetas, los mecanismos de clasificación, herramientas de agregación.

Un gran reto nos enfrentamos en la proliferación tanto de las prácticas y las herramientas  No hay mucho que hablar estos días de cuadros de mando y herramientas como la base social .  Lo que he visto hasta ahora ha sido más sobre el seguimiento de las métricas de las redes sociales en lugar de vincular los medios de comunicación a la práctica y los resultados deseados.
¿Cuál es su práctica de gestión de la configuración de la tecnología desde una perspectiva de determinadas prácticas, como la red?…
La tecnología en formación online, es más que tecnología, forma ya parte de nosotros y por eso está de lleno en la Sociedad por plenos derecho….y en esta entrevista creo que puede quedar sufiecientemente claro, si es que hay algo claro en la actualidad…http://proyectos.xavierre.com/tic/entrevistas/vip/juandon.html (Juan Domingo Farnos)

 

efacilitador

 

 

En el mundo globalizado de hoy en día nos encontramos a menudo en situaciones en las que nuestros colegas y socios están trabajando en diferentes ubicaciones geográficas(UBICUIDAD)

Tom Spiglanin explica existen aprendizaje social y las redes sociales por separado, pero los medios sociales puede ser utilizado en apoyo del aprendizaje social.

Dan Pontefract, director de aprendizaje y colaboración a la compañía canadiense Telus, planteó una nueva distinción en el Director de Aprendizaje: Los medios sociales son una herramienta, el aprendizaje social es una acción. Y las tecnologías sociales en línea han permitido a las oportunidades de aprendizaje social sin fricción.

David Snowden implica que duda de la izquierda para la derecha es fatal, ya que requieren respuestas diferentes.

 

Mariano Enguita: La hiperaula como espacio innovador
Necesitamos con urgencia crear más, mejor y “otros espacios y otros escenarios” que sea como ellos necesitan y quieren” para los aprendices ,necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.

Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

La experiencia de la última década ha demostrado (véase Bates, 2000; Bates y Poole, 2003) que, para lograr el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en toda la organización, no es suficiente para confiar en los esfuerzos de unos pocos,..si no implicar a toda una comunidad, y mejor si vamos más allá de la propia comunidad y lo extrapolamos a fenómenos que sin estar previstos, pueden llegar a suceder.

Todo ello quizás no es “gestionable” a nivel organizativo, pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.

Leyendo y analizando a Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes e.learning ‘, obviamente críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.

La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, – la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos – en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos.

Según Bolman y Deal (2003), y para para aquellos de nosotros que interpretan nuestras organizaciones desde una perspectiva estructural, para ellos creando patrones, para mi (Juan Domingo Farnós, creando estructuras personalizadas según los planteamientos y necesidades de las personas, de los espacios y de los tiempos) las organizaciones son eficaces en el logro de sus objetivos en la medida en que encuentran un ajuste adecuado entre sus estructuras, estrategias y los entornos en los que operar.

 

Claramente, estas estrategias no son mutuamente excluyentes. y eso es lo que hace que este planteamiento abierto, plural, diverso, masivo o no,..sea más propio de cualquier aprendiz, más acomodable a su manera de ser y de entender lo que quiere hacer..lo cuál sin duda hará que el aprendizaje deje de ser “un problema”, algo no divertido, como nos y pasar a se l oque nosotros queremos que sea…

Si nos acojemos a estos planteamientos cualquiera podemos ser llevados juntos para crear productos específicos para apoyar el uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje, pueden compartir el mismo o parecido, conocimientos y habilidades a los que se reunió para asesorar en materia de currículo o diseño instruccional

Las consecuencias sociales de esta nueva forma de organización social que es la Sociedad Informacional son:”

-“1. La dualización social debida a la fragmentación del mercado laboral y al reparto desigual del trabajo entre la población potencialmente activa. Según explica André Gorz en la Metamorfosis del trabajo, existe un 25% de la población activa empleada en trabajos cualificados, de carácter estable y a tiempo completo. Es lo que Michael Piore denomina segmento superior del mercado de trabajo(Toharia, 1983), frente al segmento inferior, caracterizado por la inestabilidad de los trabajos y la baja cualificación. André Gorz afirma que el 50% de la población activa ocupa los peldaños más bajos de procesos altamente mecanizados, expuestos a las fluctuaciones del mercado, con poca o nula capacidad de sindicación y, por tanto, sujetos a la discrecionalidad del empresario, con quien mantienen relaciones personales. Además, están los desclasados excluidos, según la terminología que se utilice, que según Gorz son el 25% restante.”

 

     2. La dualización educativa. [Barreras para la formación completa para grupos sociales, que suponen exclusión] (…).”

El alumno es el verdadero protagonista. Sin embargo, si echamos la vista atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen esas premisas. Por regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía. Cuando estábamos en el colegio, jamás olvidamos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender a los alumnos.

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work)

Con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educacion formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura -Educacion Disruptiva- construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…

Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:

a-Una escuela o un campus universitario

b-Un curso en línea

c-Entrenamientos diferentes…

d-Amigos, familia y trabajo

e-Naturaleza

f-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología

Necesitamos que la gente entienda que Evaluación y Aprendizaje son inseparables, que son lo mismo, vaya. La información sobre la evaluación nos ayudará a que el mapa maestro de nuestros próximos pasos para alumnos muy diversos (INCLUSIÓN) y la clase en su conjunto. Las evaluaciones más significativos y útiles se llevarán a cabo todos los días en las aulas presentando pruebas sobre como los aprendices necesitan tiempo adicional y apoyo e informar a la práctica docente.
La innovación, como forma de aprendizaje en red sin duda tiene un potencial de perturbación, buenas y malas situaciones.., pero en la educación superior con las carreras y las perspectivas de vida de los estudiantes individuales en juego, los cambios deben ser cuidadosamente diseñados a lo largo de un período de tiempo , eso si, dando siempre la libertad que necesitan y quieren los aprendices….
Es emocionante ver a otras personas empiezan a “hacer las cosas”. ¿Qué sucede cuando usted es capaz de  aprender para que las demás tengan la posibilidad de aprender más?
  • ¿Queremos ver  la integración de plataformas y aplicaciones? Tal vez Facebook, SalesForce.com, Drupal o Sharepoint?
  • ¿Hay que añadir más herramientas que permiten la fácil creación de contenidos, por ejemplo SCORM…, una herramienta para convertir vídeos a un formato de servicio de seguimiento, o un constructor simple de evaluación?
  • ¿Debemos hacer aún más fácil para los demás  desarrollar aplicaciones? Algo más? ¿Qué nos falta? ¿Qué es importante para usted?…sería cuestión dedecirlo, no creen?…

 

 

En este cuerpo teórico se presentan  teorías curriculares , que han dominado los procesos curriculares, y que sirvieron de referencia en la aproximación de la construcción que se presenta, observándose que la estructura fundamental consistió en que sobre la base de unos fundamentos se formularon las metas educativas, la organización de los contenidos, su estructura y las estrategias de enseñanza aprendizaje.

 

13240717_10209948156646937_5158997572182783625_n

 

Los elementos pedagógicos manejados tradicionalmente en las teorías curriculares conocidas, serán reconocidas en la aproximación teórica bajo la denominación de transfiguración del conocimiento, mostrando así, el cómo se entiende, se interpreta, se transmite los procesos educativos articulados y organizados que permitan emprender y recorrer los caminos desconocidos y conocidos, en la óptica de la transdisciplinariedad, la pluralidad, flexibilidad y contextualización.

 

 

Repasando los postulados de futuro de Kurzweill  (Aparece finalmente Kurzweil, discreto y enjuto, hipnótico y robótico, como si regresara de puntillas de uno de tantos viajes a ese futuro inminente que él llama singularidad y en el que el hombre está predestinado a fundirse con la máquina, en cuanto los ordenadores alcancen la inteligencia humana…..La especie humana seguirá siendo humana durante mucho tiempo, pero será perfeccionada o mejorada… Nuestros genes son el software de nuestra biología) . sobre el futuro de hombre-máquina, en relación a esto, estableciendo el FLUJO DE CONOCIMIENTOS y de APRENDIZAJES como algo natural en internet y de como de manera SEMÁNTICA pueden adaptarse no solo a cada persona sino a su inmediata relación social (social learning)

 

 

Jane Hart nos habla de la diferenciación del Social learning y de la colaboración social , estableciendo que la “clave” en la sociedad de hoy ya no es la colaboración en si, si no que en esta colaboración intervienen como elementos clave el uso de las tecnologías, de internet…y que no siempre se entiende o se puede hacer en esto en organizaciones que trabajan siempre de manera formal,  es precisamente en este punto  donde nos encontramos con lo que suelo explicar que los típicos CURSOS de formación, especialmente para docentes, ya no tienen sentido, que la formación de verdad se produce dentro de los entornos COLABORATIVOS de aprendizaje-trabajo (LEARNING IS THE WORK), solo allí es donde de verdad se pueden ver los resultados de los dos apartados, sus mejoras continuadas y sus retroalimentaciones necesarias… El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día. 

 

 

El modelo seguido para la construcción de la Aproximación teórica muestra los elementos que conforman el constructo donde se definieron los fundamentos curriculares, así como los principios que le dan direccionalidad a la configuración del conocimiento.  

Está claro que debemos ser INTEROPERABLES, no queda otro remedio, lo malo es que nunca antes lo hemos hecho, lo bueno, en cambio, es que debemos hacerlo si o si, por tanto lo vamos a hacer bien se mire como se mire.

 

 

El aprendizaje es tarea cognitivamente , compleja, lo suficiente como para requerir la cooperación y por lo tanto el uso efectivo de una memoria colectiva de trabajo.

 

 

Simplemente colocando los estudiantes en un grupo y una tarea asignándoles que no garantiza que va a trabajar juntos, se involucran en procesos efectivos de aprendizaje colaborativo, y / o alcanzan resultados positivos de aprendizaje. El aprendizaje colaborativo puede proporcionar una oportunidad para superar la memoria de trabajo individual y sus limitaciones. Colaborando las personas pueden invertir menos esfuerzos cognitivos como estudiantes que trabajan y aprenden solos. El procesamiento de información se puede dividir a través de un tanque más grande de la capacidad cognitiva (F. Kirschner) y por tanto tener una ventaja importante de DISTRIBUCIÓN.

 

 

Se introduce como parte constitutiva del currículo la definición de los componentes que le proporcionan la energía necesaria para mantenerse en constante evolución de manera que las nuevas exigencias de transformaciones educativas mantengan el currículo bajo un equilibrio estable, sin negar la posibilidad que bajo un desequilibrio pueda autoadaptarse para seguir …evolucionando.

 

 

Con la creación de nuevos escenarios de aprendizaje queremos trazar un nuevo método de abordar el diseño y la dirección de los ambientes de aprendizaje, e investigar qué método intenta comprender los procesos de aprendizaje en sus ambientes.

 

El método lo basaremos en los recursos intelectuales- conceptos, investigaciones, etc -de la ciencia cognitiva, la psicología del aprendizaje de los estudiantes, el desarrollo del curriculum, la tecnología educativa, el diseño del proceso de comercialización de las ideas y la ingeniería de software en la formulación de este nuevo método, que lo relacionaremos, como no podría ser de otra manera con el pensamiento crítico.

 

 

El pensamiento crítico es una habilidad meta-pensamiento. Se requiere una cuidadosa reflexión sobre los buenos principios del razonamiento y haciendo un esfuerzo consciente para internalizar y aplicarlos en la vida diaria. Esto es muy difícil de hacer y requiere a menudo un largo período de entrenamiento….

 

 

          l Comprender las conexiones lógicas entre las ideas

          l Identificar, construir y evaluar argumentos

          l Detectar inconsistencias y errores comunes en el razonamiento

          l Resolver problemas de forma sistemática

          l Identificar la relevancia y la importancia de las ideas

          l Reflexionar sobre la justificación de las propias creencias y valores

 

 

 

13230205_10209948140126524_3538202618706886349_n

 

Estas dos dimensiones que componen el currículo conforman un conjunto bordeado por un tejido complejo que no diferencia fronteras conformando así dos conjunto heterogéneo, pero inseparablemente asociados entre sí, esta asociación está determinada por los eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y asares que confluyen en esos conjuntos haciendo que el currículo esté en constante movimiento y evolución. Se establece un entramado curricular cuya unidad dentro del proceso educativo es manejado a través de la incertidumbre, la contradicción, la distinción, la conclusión, el azar, el caos, y el orden.

Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente si no todo lo contrario, es decir….lo que implicaría por lo menos los siguientes procedimientos:


-Asistir de forma selectiva a los problemas de aprendizaje y tareas ….
-El análisis de la tarea en cuestión
-La toma de decisiones y elecciones
-La ejecución de los planes
-Seguimiento de los progresos y la modificación de los planes
-Evaluación de resultados
– Coordinar un comportamiento estratégico previamente pensado…

En este nuevo orden generado por el cambio, se plantea un currículo praxeológico que busque la identidad compleja e identidad común del individuo, para poder socializar lo aprendido dentro de un manejo consensuado del conocimiento y su valoración se establece a través de la definición de indicadores de logro sociales, buscando la satisfacción socializada del producto.

 

13265886_10209948128486233_8985562107879523192_n

Se establece así, que la praxeología curricular entre uno de sus basamentos es el de transfigurar el conocimiento a través de hechos, ejemplos y detalles manejados a través de la visión compleja de la calidad real, donde la reconstrucción de la organización del conocimiento genere una reforma en el pensamiento dentro del contexto global del mundo.

 

Conformar equipos de trabajo dentro de organizaciones educativas y curriculares…

Las formas como se manejan y disipan las dudas internamente y con el grupo, donde se maneja autorreferencias de logros exitosos que sirvan de ejemplo para el acoplamiento de su componente. Este proceso de identificación grupal con éxito o errores definen su reacción e identificación por los integrantes.

Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….

Debido a su naturaleza dinámica, una estrategia ideal se compone de dos componentes, un componente metacognitivo y cognitivo. El primero se refiere al proceso mediante el cual un alumno asiste selectivamente a una tarea de aprendizaje; análisis del yo, la tarea y la situación.

 

13244603_10209948089245252_4278098637767922688_n

Igualmente el grado en que se mantienen atados a viejas tendencias y la influencia que sobre ello conducen su actuación, verifican la capacidad autoorganizativa y autoadaptable del currículo.

La plataforma crítica y de interpretación del constructo teórico curricular, autopoiético, praxeológico y autoadaptable, sugerida son: el escenario real, y la inmersión de grupo de investigadores y comunidades manejadas desde el propio contexto donde se dinamiza el Currículo (Morín, 1992).

El Currículum: el poder de un mal menor!
Hablar del currículum cómo algo implícito, no representa ningún problema para mi, pero hacerlo de manera explícita me lleva a narrar “mis intimidades”acerca del mismo, lo qué me hace ser poco imparcial y muy subjetivo,obviamente, pero la realidad, mi realidad es ésta. 
Decir que el curriculo  representa es la “Biblia”, el “Santo Santorum”, de la educacn máformalizadota y dirigida que pueda existir, no es arriesgar nada, es jugar sobre seguro. . Representa para los “acólitos” del sistema, los seguidores de los dogmas, un compedio que nunca debe transgredirse, ya que apartarse de él puede llevarnos al “fracaso educativo”más absoluto.Uno de mis razonamientos es saber cuántas de estas personas han participado en la “creación” de los mismos, alguna vez en su vida, y no me refiero a su plasmación en un papel, en una programación, si no en su“pensamiento ideológico”, que lo tiene y mucho, hasta en su “adoctrinamiento”en la misma comunidad educativa.

 

 

 

En este trayecto se van desarrollando en forma de espiral y recursiva acciones que complementan las estrategias que transitan por la interacción dialéctica, la libertad de pensamiento, que den lugar a nuevas ideas, adaptadas al entorno y establecidas por una interacción individuo – organización – ambiente, donde el apasionamiento hacia el asombro, hacia el descubrimiento, genere procesos autoproductivos que den lugar a una cadena de formulación de interrogantes surgidos del interés comunitario y de sus propias inquietudes y expectativas, para que dentro de ese dinamismo social donde es parte constitutiva pueda vincular mano – cerebro y cultura de forma que, la transfiguración surja en forma aleatoria.

 

 

13178804_10209948047644212_4975631591760157834_n

..juandon

Farnos Miro, Juan Domingo Innovación y Conocimineot https://juandomingofarnos.wordpress.com
Dewey, J. (1916). Democracia y Educación. Nueva York: Macmillan. : http://www.ilt.columbia.edu/projects/digitexts/dewey/d_e/contents.html
Fulford, CP, y Zhang, S. (1993). Las percepciones de Interacción: El predictor crítico en la educación a distancia 21. Revista Panamericana de Educación a Distancia.
Garrison, DR y Shale, D. (1990). Un nuevo marco y la perspectiva. En la RD del Cuartel y D. pizarra (Eds.), Educación a distancia: de las cuestiones a la práctica). . Malabar, FL. Krieger.
Garrison, DR (2000). Teórico desafíos para la educación a distancia en el siglo 21: cambio de estructura de transacción. Emite una Revista Internacional de Investigación en Aprendizaje Abierto ya Distancia  http://www.irrodl.org/content / v1.1/randy.pdf

 

¿Con quién aprendemos? (Ed. Disruptiva)

juandon

hqdefault

¿Cómo aprendemos?, ¿Con quién?

Todo lo que sabemos, podemos y queremos aprender,… sea en bicicleta, rompiendo la computación o teléfono inteligente  – incluso el propio aprendizaje, está cambiando no solo en sus formatos conceptuales, si no en la cultura en general. Algunos aprendemos con los canales «oficialistas» dicho sea de paso, otros tenemos que trabajar paso a paso bajo la guía de alguien o de algo. Hay instituciones educativas como las escuelas que todavía se encuentran como hace muchos años, las filas del aula de mesas, escritorio y una pizarra del profesor. Pero nuestras ideas de los procesos de enseñanza y aprendizaje han cambiado radicalmente.

El aprendizaje a lo largo de toda la vida (life long learning) era considerado un proceso pasivo…. Hoy en día la investigación, sin embargo, hace hincapié en que el conocimiento no se transmite fácilmente.

El aprendizaje permanente – junto con ideas como “la sociedad del conocimiento” – se ha convertido en popular entre los políticos y los responsables políticos en varios países. Pero, ¿qué quiere decir la gente por ella? ¿Es útil la idea del aprendizaje permanente? (Basil Yeaxlee)

 

Debe estar en nuestro cerebro y ser de nueva creación vinculado a nuestro conocimiento, solo entonces se crea el conocimiento que se puede aplicar de manera flexible a las nuevas situaciones. La comprensión cada vez está más alterada y el aprendizaje sigue una comprensión diferente de la enseñanza (es un camino totalmente diferente con lo que se rompe la dualidad ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: la enseñanza frontal con el maestro como agente de conocimiento no siempre responde. Pero ¿qué significa esto para la escuela y otras instituciones educativas donde el aprendizaje para muchos estudiantes debe organizarse al mismo tiempo?…

 

La verdad es que el cuestionamiento más importante y que ya venimos destacando des de hace mucho en nuestras investigaciones, se refiere ya más a CON QUIÉN QUEREMOS APRENDER y COMO DECIDIOS HACERLO. Si el cambio de roles nos permite decidir a nosotros sobre nuestra propia educación, estos dos NUEVOS PARÁMETROS, aparecen como el eje de todo el desarrollo y gestión de cualquier proceso. Si McLuhan acuñó el término aldea global para describir la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. Es famosa su sentencia «el medio es el mensaje»., nosotros acuñamos precisamente esto «CON QUIÉN QUEREMOS Y COMO QUEREMOS HACERLO» Juan Domingo Farnos, son los dos nuevos postulados sobre los que escribir la nueva educación….

 

«Lo que deberíamos estar haciendo es usar la tecnología para hacer cosas totalmente nuevas que simplemente no eran posibles antes».
Richard Culatta, “Reimagining Learning” (A eso lo llamaría ·Educación Disruptiva)
La innovación, cuando se va perpetuando en los mismos parámetros, aburre y se tiene que producir, entonces, un proceso disruptivo que cambie lo establecido para poder volver a innovar de forma válida…(Educación Disruptiva) y es aquí precisamente donde aparece nuestro planteamiento, ya no más novedoso, si no que es el origen de una nueva forma de aprender en el sentido de HACER….

 

El nuevo aprendizaje, la nueva educación,…nunca tendrán sentido si no emanan de una nueva sociedad que elija libremente como quiere ser, como quiere vivir, aprender, soñar…

 

 

Los aprendices de hoy han crecido en un mundo donde la tecnología es una parte natural de su entorno. Su expectativa es que la tecnología será utilizada para ayudar a aprender a apropiarse de la misma sociedad, desarrollar tecnologías de la información y habilidades esenciales de alfabetización. A cualquier pregunta que tengáis, reflexionad y pensad que con la aparición de software social y el avance de las tecnologías basadas en la Web, redes de aprendizaje en línea que ofrecen valiosas oportunidades para el aprendizaje, ya sea formal o informal, la diferencia de arriba hacia abajo, centrados en el docente , y la atención totalmente planificada en contextos formales de aprendizaje, las redes de aprendizaje informales que ofrecen más de abajo hacia arriba, las oportunidades de aprendizaje participativo pero algo desorganizados centradas en el estudiante para los estudiantes (P2P) nos mueven en un escenario completamente nuevo y diferente.

 

 
«En definitiva “tomar las riendas” por parte de los aprendices es algo que en cientos de años nunca se ha hecho, pero por primera vez la propia sociedad lo demanda ya que ésta nunca había tenido a a su disposición las herramientas, tecnologías que tiene ahora (software y hardware), por tanto va a dejar de lado el pasado y se va a ocupar del presente y del futuro, este es ya nuestro futuro» ….. (Juan Domingo Farnós)
Si aplicáis las encuestas que en esta casa os hemos pasado para vuestros centros, universidades,…como hemos hecho nosotros deduciréis que los estudiantes encuestados, que estos utilizan las redes de aprendizaje de uso establecidas dentro y fuera de la clase y son muy conscientes de las ventajas y desventajas de ambos entornos, pero también os encontraréis que lo que faltaba era que los docentes aún no lo usaban, bien sea por RESISTENCIA, por POCA PREPARACIÓN AL RESPECTO, o POR DESCONOCIMIENTO TOTAL de ello. Más aún, ellos no recibieron orientación o andamiaje para su uso de la red de aprendizaje informal de sus instructores. Su lugar de trabajo no presentó ningún tipo de presión para el uso. Dependiendo de los objetivos, los estudiantes pueden tener diferentes roles en las redes de aprendizaje y la atención sobre los hombros deben pagarse para dar cabida a cubrir facetas diversas. La mayor actividad de comunicación y la interacción en redes de aprendizaje se produce en el exterior del aula, pero la discusión y el intercambio de experiencias siempre acontecen fuera de las mismas.
Pero no es por eso que la educación esté cambiando, si no porque precisamente el elenco de actores han cambiado de papel y ahora son los que aprenden los que van a poder decidir su vida en todos los aspectos.
eie-venezuela
Juan Domingo Farnós

Always learning: andamiajes competenciales.

juandon

aprendizaje-basado-en-investigacin-12-728

 

En el centro de la transición CBL (APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS) origen del ABP (PBL,AOP, AOI) se encuentra empezar a ver la educación más integral y ver que el ciclo de aprendizaje continúa en el empleo y más allá (en Pearson, llaman a esto «siempre aprendiendo»… «Always Learning» CBL (APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS) origen del ) se encuentra empezar a ver la educación más integral y ver que el ciclo de aprendizaje continúa en el empleo y más allá («siempre aprendiendo»)… «Always Learning» .Cuando vemos la educación como un esfuerzo integral, podemos determinar el valor real que los estudiantes deberían estar tomando lejos de su experiencia universitaria. Y entonces vemos que, a nivel macro, las competencias de gran capacidad de imagen como el pensamiento crítico, habilidades de resolución de problemas, y práctica (frente a sólo la posición teórica) el conocimiento son las claves para asegurar que nuestros graduados tienen las habilidades necesarias para tener éxito en el lugar de trabajo y convertirse en ciudadanos productivos. Y para mí, CBL se trata de eso: cambiar el paradigma educativo para que el aprendizaje real, (no sólo percibida, si no que lo que necesite esté en primer lugar.

 

Trabajando en diferentes escenarios transversales de flujos en aprendizajes colaborativos, especialmente para universidades, aunque podemos incluir a todas las edades, ABP, PBL, para encontrar aspectos competenciales y evaluativos de forma personalizada.Estamos en el planteamiento de una situación problemática a resolver a través de un proyecto que se plantea en forma incompleta, como un problema contextualizado, mal estructurado y con múltiples soluciones (Jonassen, 1997), esto es, el enunciado del problema no contiene toda la información necesaria para poder resolverla. Para lograr posibles respuestas por parte de los alumnos, se requiere la puesta en juego de conocimientos y técnicas . Sus posibles soluciones no están restringidas por los dominios de contenidos que se han estudiado ni son predecibles o convergentes. Se espera que los estudiantes especifiquen los límites al problema, a través de suposiciones y juicios, expresando opiniones personales y fundamentadas en los contenidos de la materia. Esto favorece las discusiones entre los alumnos para definir las características principales del problema que motivó a los estudiantes a explorar el dominio del conocimiento requerido (feedback y flujos)

leer más…

13094395_10209789803488207_6630666633959268406_n

 

Autores como : Smith (1983), Pérez Gómez discriminan dos paradigmas en la investigación socio-educativa. Para esbozar una aproximación expresado mediante las tendencias racionalista, positivista, empirista, cuantitativa predominante en la investigación socio-educativa hasta la década de los 60. Cada paradigma surge en un contexto histórico político-social-cultural particular, en donde el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que da un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación sobre que consideran no existir ruptura/discontinuidad de paradigmas sino, más bien complementariedad.

 

El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo tiene visos “Artificiales”. Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujeto de estudios viven una especie de ambiente tipo laboratorio.

  • La Metodología de la investigación educativa bajo la influencia del paradigma constructivista esta representada, principalmente por la corriente de metodología etnográfica estudios de casos, trabajo de campo, también cuenta una corriente metodológica hermética. Los contructuvistas de la escuela de Cuba clasifica la investigación en tres paradigmas: Postpositivista (cientificista), Teoría crítica (Ideológico) y Constructivista (Hermético)
  • El estudio de los paradigmas educativos es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar en forma parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajara más tarde.

 

 

A falta de un paradigma o de alguien candidato o paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tiene probabilidades de parecer igualmente de importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de hecho es una actividad mucho más fortuita que la que resulta familiar, después desarrollo científico.

 

Podemos entender las competencias como aprender y cómo aplicar los conocimientos que has obtenido, y transformarlos en algo práctico y útil, es lo que podríamos visualizar como la importancia tanto de ‘conocer como de hacer «lo que es pertinente a la CBL. Me gusta decir que CBL se trata de ser capaz de hacer cosas de manera concreta, la manera en que vemos CBL es este «mostrar que sabe y demostrar que puede hacerlo.» A nivel micro, la ABC trabaja para afinar en pequeñas competencias de investigación probados, fraccionarios, que, una vez acumulados, conducirán a una comprensión integral y profunda de un tema determinado. El diseño de cursos en torno a estas competencias es complejo, e implica un análisis detallado de cómo el conocimiento se debe medir, y lo que realmente necesita ser evaluado. Aquí es donde la ciencia del diseño de aprendizaje juega un papel fundamental, y es aquí donde creemos que la magia sucede.

En lugar de considerar el cambio de paradigma educativo detrás ABC como otra tendencia, insto a los educadores para centrarse en los beneficios inherentes de lo que algunos podrían decir que es la innovación disruptiva y centrarse más en el valor que aporta a nuestros estudiantes. Creo que dentro de unos años, la ABC, y los modelos centrado en los estudiantes de la educación en general, serán generalizados. Aquellos educadores e instituciones que son los primeros en adoptar esta innovación pueden estar orgullosos de que juegan un papel en un nuevo movimiento revolucionario que busca promover el verdadero objetivo final de la educación superior: el éxito a largo plazo del aprendiz.

From-To-798x1232

 

A ello podemos llegar de manera investigativa a través del «andamiaje», que se utiliza para indicar que los estudiantes necesitan pasos intermedios para realizar ciertas tareas, hoy podemos hacer esto de manera computorizada . El impacto de «andamiaje dinámico» las podemos analizar para determinar el rendimiento académico, la percepción del aprendizaje y la adquisición de conocimientos. Los resultados mostrarán que el andamio tiene un resultado positivo en el rendimiento escolar, pero no tiene ningún efecto sobre el conocimiento general de los estudiantes.  “Repensar el apoyo a los estudiantes: es el desafío del aprendizaje colaborativo en línea” (Thorpe, 2002)
Podemos analizar el diseño de cursos y apoyo al estudiante, y la difuminación de la frontera entre los dos que se produce en el aprendizaje en línea facilitado por comunicación mediada por ordenador.  El enfoque de la integración de las tecnologías de agentes de servicios web permite a la cibernética  convertirse en un sistema de gestión de aprendizaje a distancia más flexible, colaborativo y eficaz. Se espera que el sistema para reducir el período de trabajo, con un promedio del 75% basado en el estudio de investigación preliminar.

cloud_integration

Apoyo a los estudiantes en el aprendizaje abierto y a distancia, tiene un significado específico, se refiere a:


-orientación sobre la elección de curso,
          -diagnóstico de preparación,
técnicas de estudio
          -el acceso al aprendizaje en grupo, etc

 

Pero todo ello debe ser ciurcunstancial, temporal…en el momento que veamos que los aprendices ya tienen un camino claramente marcado y son capaces por si solos de crear, diseñar y rediseñar sus propios escenarios, es el momento de dejarles solos y no influir para nada en ellos, siempre será mejor que en algún momento te pidan consejo, que no es lo mismo que orientación, guía o facilitación…ellos serán los únicos protagonistas y responsables de la construcción del conocimiento, de su aprendizaje y de su implementación.  Será mejor emplear un sistema de gestión de la atención para captar el foco de atención de los aprendices y utilizar esta información para ponerla en práctica de manera dinámica, de tal manera que los aprendices puedan hacerla suya (capturarla) e interpreatla (DIAGNOSIS) (solo entonces el ABP, será consecuencia del Aprendizaje Basado en la Investigación.

Fig-1-Example-of-the-embodied-agent-in-the-learning-environment-providing-a-scaffold-to

 

Para entender mejor el ABC podríamos encuadrarlas dentro de lo que John Cook sugiere como aprendizaje por CAPAS que proyectan un concepto de redes de aprendizaje híbridos y Sociales (HSLN). «Redes de Aprendizaje Social e Híbridos» (HSLNs), es un concepto que describe los sistemas SOCIO-TECNICOS que las zonas de habilitación de posibilidad (ZOP) que surgen cuando las personas y objetos interactúan y participan en las prácticas de posicionamiento sociales, mientras que el aprendizaje en situaciones de aprendizaje se sitúan en el trabajo informal. En una zona de la posibilidad las personas se conectan e interactúan a través de una red híbrida de encuentros físicos y mediados por la tecnología de co-construir conocimiento y participar de manera efectiva en las prácticas de posicionamiento necesarios para su trabajo. »

 

Establecemos el ABC dentro de esa posibilidad y que hace una distinción entre la zona como la estructura (una red híbrida de encuentros físicos y mediados por la tecnología de fusión sistemas socio-técnicos y la práctica real), y los comportamientos que la zona permite (convocatorias de… ) (conectar e interactuar, al conocimiento co-construir, orquestación de los apoyos sociales – posicionamiento social, las prácticas de posicionamiento necesarios para su trabajo), y las funciones de los dispositivos resultantes que la zona toma como la posibilidad (que los alumnos puedan beneficiarse a partir de las ideas de los demás). »

En HSLN-s los diferentes problemas y temas pueden ser discutidos en grupos de trabajo específicos focalizados, que puede permitir que el conocimiento vaya evolucionando y madurando a través de prácticas de construcción del conocimiento (ABI). Estos grupos de trabajo integrados para HSLN más amplios puede ser considerados como el trabajo en la zona de la posibilidad de aprendizaje en el trabajo.

Parte de lo que sucede en el grupo de estudio se relaciona con el posicionamiento social dinámico y creación de identidad.

hsln

Esta manera de aprendizaje basado se produce mucho más «justo a tiempo» preocupados por encontrar algo de valor para el alumno ahora, en lugar de un camino de continuar. (el aprendizaje por COMPETENCIAS, por tanto, y pese a entenderse como conseguir habilidades…. éstas no nos serán útiles siempre, ya que entendemos ahora que su importancia reside en lo que necesitamos en cada momento, situación y estas, afortunadamente no son ilimitadas en el tiempo, afortunadamente.

El conjunto representará una gama de perspectivas y puntos de vista del sujeto, Todos los que en conjunto ofrecen diversas oportunidades para conectar los conocimientos existentes a nuevos descubrimientos.

El conjunto puede ser un conjunto de estudiantes que tienen preferencias similares a los perfiles de usuario en sistemas de recomendación.

La principal razón me gusta el concepto de conjunto es que es pre-culturales, asumiendo que las personas auto-organizadas no necesariamente va a descubrir uno al otro, y el apoyo a este propósito es un principio del meta-diseño que permite a los ecosistemas de aprendizaje dedicar esfuerzos intencionales en la comunicación para aprender de sí.

Es una pregunta, ¿cuando uno llega a ser realmente consciente o conjuntos de que es competente en algo?

La exposición (descubrimiento) (ABI) de los diferentes conjuntos y diferentes conjuntos opuestos de la solución de algunos problemas o para otros fines, probablemente se puede hacer solamente con meta-diseño utilizando la retroalimentación basada en el análisis.

Otra forma en que puede ayudar establece descubrimiento fortuito es cuando, detectamos tendencias o patrones de comportamiento, pero el camino hacia planteamientos de aprendizaje personalizados, iría en un proceso diferente.

El conjunto ha demostrado ser sorprendentemente efectivo para conectar Los que están en necesidad con los que desean dar.

Al explicar el aprendizaje informal de aprendizaje-trabajo a grupos organizados que se gestionan como sistemas socio-técnicos requiere diferentes explicaciones de nivel: nivel cognitivo distribuido, personal – nivel de la organización, de toda la organización de la red – nivel de las agrupaciones. (personalized and social learning).

 

juandon

slide1

 

Ideas y … de cómo aprender!

juandon

pic01

El aprendizaje siempre se ha hecho «a la carrera». El aprendizaje es por lo tanto mejor si se interrumpe antes del final, y se beneficia de un enfoque fragmentario, variada y repetitivo (pero no aburrido)…. eso dicen algunos, yo cambiaría algunas cosas y diría que cuando crees que vas a aprender algo, es bueno hacer tabla rasa, desaprender lo aprendido y a partir de puntos claves, montar lo que será tu aprendizaje. La enseñanza, como el aprendizaje, implican un viaje personal. Solemos registrar investigaciones con el papel de la integración de la tecnología en la práctica la enseñanza de un instructor, y examina sobre el terreno formas de aprendizaje electrónico y tecnologías que mantienen a los aprendices en procesos de aprendizaje. Podemos postular la importancia de desarrollar una nueva forma de pensar para adaptarnos a las nuevas tecnologías y examinar la literatura y sus propias experiencias para ver cómo y por qué, la pedagogía con eLearning debe incluir un enfoque en el desarrollo de una mentalidad flexible / crecimiento.

 

Si vemos que la incidencia de las tecnologías con su aplicación de elearning mejorarn en face to face e incluso el peer to peer como ya hemos explicado anteriormente en nuestras investigaciones, se hace imperativo reevaluar la pedagogía y la mentalidad de aprendices y de docentes con el fin de mejorar el aprendizaje en si, como un proceso, rápido, si, pero mutable, divergente y nada predecible. 

 

«Cambio de mentalidad de crecimiento, combina un marco de aprendizaje pero también ser analizados, juzgados (evaluados) para aprender y todo ello lleva tiempo, esfuerzo y apoup mútuo «(DWECK 2006)

 

Si introducimos este aprendizaje dentro de redes complejas que representan una amplia variedad de sistemas representadas como gráficos nos permiten describir las estructuras de sistemas que interactúan y dan información importante acerca de conexiones entre los nodos de un sistema en particular. A su vez, conocer la estructura de las redes y de sus disposiciones permite a uno hacer ciertos tipos de predicciones acerca de su comportamiento , con esa motivación, podremos hacer hincapié en diferentes métricas de medición: como la distribución de grado, asertividad, agrupaciones de personas para aprender/trabajar de manera colaborativa/cooperativa, coeficientes, transitoriedad, modularidad,…en la innovación de nuestros propios aprendizajes .

 

Con ello podemos adentrarnos en la confección y desarrollo de un MOOC utilizando un proceso de construcción con participantes guiados a través de la experiencia en línea (elearning, mlearning) de aprendizaje basado en proyectos (ABP-PBL) integrándolo en un proceso de aprendizaje con aula invertida (FLIPPED CLASSROOM) y sobre cómo voltear una clase: como los participantes diseñaron materiales de enseñanza volteadas. La estructura será a partir de una introducción práctica de enseñanza volteada y el contenido de aprendizaje con ideas y conceptos volteadas, haciendo hincapié en la reflexión y el intercambio de experiencias con sus compañeros(PEER TO PEER -P2P-
A pesar de que la facultad de tutoría en diseño pedagógico volteado ¿cuál sería el objetivo principal MOOC? …, el proyecto de este modo proporcionará información sobre la Evaluación del grado de MOOC y las experiencias personales de aprendizaje de los participantes. que , dependiendo de la finalidad de la MOOC, los diseñadores de cursos e instructores pueden necesitar volver a pensar lo que están preveyendo y evaluando y que tenemos ya contemplado en nuestras investigaciones lo cuál nos permie trabajar de manera ya concreta ampliando y mejorando nuestras perspectivas… En cuanto a la forma de evaluar lo que es importante. Cerrando el bucle de evaluación y seguimiento de la mejora continua pueden ser estrategias alternativas para la Evaluación del grado de aprendizaje, aumentando la eficacia MOOC, y documentar el cambio conceptual.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/peer-to-peer…/ Peer to peer (P2P). Evaluación, roles… de Juan Domingo Farnos

 
En el principio nos centraremos en las oportunidades y los problemas inherentes a dar la vuelta al aula o el contenido, y menos en el diseño del ECOSISTEMA DE APRENDIZAJE, nos dimos cuenta de que necesitábamos un aprendizaje más creativo y flexible
Más espacio para los estudiantes de la facultad, necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,.… y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.

 

          -¿Cómo se utiliza la evaluación para realizar el proceso? Evaluación y aprendizaje son inseparables. La información sobre la evaluación nos ayudará a que el mapa maestro de nuestros próximos pasos para alumnos muy diversos (INCLUSIÓN) y la clase en su conjunto. Las evaluaciones más significativos y útiles se llevarán a cabo todos los días en las aulas presentando pruebas sobre como los aprendices necesitan tiempo adicional y apoyo e informar a la práctica docente.

          -¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES).Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan según sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS) .Esta interacción que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito:


-Feedback de enfoque
-Cómo utilizar la progresividad para evaluar y promover la educación?
-Tácticas de evaluación de la progresividad
-Consejos educativos alternativos

 

Los aprendices establecerán muchos desafíos Encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones. Vamos a:

1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes
2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje
3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos
4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo
5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que está aprendiendo.

 

Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación  de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son.

Ellos pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados.

Los criterios que se emplearan serán:

1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles
2. Fiel a los valores de la participación ciudadana
3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan
4. Realista de los recursos disponibles
5. Flexible
6. Contribuir a los objetivos generales de un programa
7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)
8. Apoyo de las asociaciones de programas
9. Serán continuamente evaluados y mejorados.

 

Los próximos pasos correspondientes a este proyecto nos lleva a:

1) Completar la «falta» pieza – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para
facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.
2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes
colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.

3) Pilotar las ideas
Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás.

….Juan Domingo Farnos

 

Peer to peer (P2P). Evaluación, roles…

juandon

fibermap

Krishna Kumar Ramachandran

«Durante generaciones, la comunidad académica se ha basado en la revisión por pares como una forma de mejorar la base de conocimientos y el fomento de estudios serios. La revisión por pares puede ofrecer muchos de los mismos beneficios a los estudiantes … y mediado con con internet la interacción entre pares(aprendices universitarios) , aún puede ser mejor….».

 

¿Qué es la revisión por pares?

La revisión por pares implica cuatro etapas inseparables:

-escritura
-formación sobre cómo evaluar los textos sobre el tema
-revisión por pares
-auto-revisión.

 

El formato básico de revisión por pares es que los estudiantes revisen el trabajo escrito de otros estudiantes y hagan propuestas de mejora. La revisión por pares se puede realizar en clase y / o fuera de la clase, y puede completarse con lápiz y papel o en línea, a través de la revisión por pares de manera calibrada.

La revisión por pares es una parte importante del proceso científico, sin embargo, muchos estudiantes no reciben a la oportunidad de participar en este valioso ejercicio. Las causas más frecuentes por las que parece que sean que los instructores los que tienden a alejarse de este tipo de tarea, incluyen la cantidad de tiempo en su clase que se necesita y los estudiantes por temor completo al anonimato. Organizar los exámenes simulados y / o utilización de herramientas tecnológicas pueden facilitar y agilizar el proceso de revisión por pares .

 

El primer paso para utilizar la revisión por pares es decidir cómo integrar la escritura relevante en los temas de un curso. Después de haber seleccionado o diseñado un trabajo escrito sobre un tema específico, pero antes de que se le asigna, tendrá que dar a sus estudiantes a practicar en el suministro de información útil e constructiva. El tiempo que se invierte en este tiene una rentabilidad directa en la disminución de la cantidad de tiempo que pasará la revisión de escritura de los estudiantes.

 

La introducción de la revisión por pares de los estudiantes lleva consigo…

-Aprendices  como responsables de su aula y de su aprendizaje.
Cualquiera que sea la versión de revisión por pares que utilicemos, introducir a sus estudiantes a la idea de la revisión por pares antes de la primera asignación. Pasar algún tiempo haciendo hincapié en la importancia de la revisión por pares en si misma.

-Acompañar a los estudiantes para dar retroalimentación constructiva e intentar revisar su trabajo lo menos posible, si somos capaces, claro.

-La mayoría de las personas necesitan instrucción y práctica en dar y hacer uso de una retroalimentación constructiva, eso si que puede ayudar a sus estudiantes.

-Dar y recibir feedback – Consejos sobre el estímulo de un buen uso de realimentación.

 

Ejemplos de dónde utilizar la revisión por pares:

La revisión por pares se pueden aplicar a una variedad de tareas en los cursos de nivel introductorio y universitarios . Algunos ejemplos sirve:

-para revisar los trabajos de investigación con el material de lectura de la investigación.
-para anotar notas de las diferentes enseñanzas.
-para compensar los problemas originales
-para revisar los diseños de otros estudiantes
-para hacer revisiones continuadas de los cursos de estudio independiente.

 

La revisión por pares proporciona beneficios tanto para los docentes como para los aprendices:
-En las tareas de escritura frecuente sí no aumentar la carga de trabajo de clasificación.

-La revisión por pares permite al aprendiz de manera frecuente manejar su aprendizaje con mayor tranquilidad y personalización.

-Los aprendices desarrollan habilidades claves tales como: la abstracción, el desarrollo de argumentos, describir, evaluar, criticar, analizar y revisar. Con las asignaciones, los estudiantes encuentran las ideas de acoplamiento, ponderar cuestiones importantes, y desarrollar habilidades de pensamiento crítico.

 

Propuesta a mis colegas de universidades posibles maneras de evaluar a sus alumnos, a ver que tal. a ver si conseguimos entrar FACEBOOK (educativo) a sus aulas:

1- Experiencia educativa en revisión por pares: la evaluación del trabajo escrito por los estudiantes entre ellos.

Distribuímos al azar y anónimamente trabajos entre los estudiantes. Cada estudiante recibe 5 textos (de una página) por sus pares y evalúa mediante criterios clasificados (acordarse entre las dos partes pero dejar siempre una parte interpretable y creativa) 3 y 4 preguntas abiertas. Luego, cada uno recibe comentarios de compañeros de clase sobre su trabajo. Al estudiante entonces se le pide evaluar la calidad de los comentarios recibidos: ¿este comentario está ayudando a mejorar su trabajo? Esta doble valoración, que “cuenta” en la nota final, animará a los estudiantes a tomar en serio el trabajo de pares revisión y hacer el esfuerzo de hacer precisos, cualitativos y constructivos comentarios.

 

2- Los estudiantes han corregido la respuesta de sus compañeros en un ejercicio que consiste en una pregunta abierta, que tuvo que responder con un texto de unas veinte líneas. (sean el número e alumnos que sean, tanto da 50, como 400)

Esta experiencia presenta la oportunidad, de los estudiantes, para hacer frente a su comprensión de la materia, que se esté dando en aquel momento, a los estándares de calidad esperados por el profesor. Es decir expresan el hecho de haber analizado en detalle las respuestas de sus compañeros (más bien el feedback recibido, que lo podemos llevar a cabo por medio de foros, incluso en algún LMS, aunque no soy partidario de ellos, pueden servir para ello.) que era el más rico de su aprendizaje.

Eso si hay que tener presente que no es tan sencillo proponer un ejercicio para la revisión por pares: la pregunta debe prestarse a una respuesta no ambigua y los criterios de evaluación deben ser interpretables (acordados previamente si se quiere hacer de manera previsible o no, si se basa en la incertidumbre o en el trabajo mediante EL ERROR) Así, en la evaluación de respuestas misma, se puede ver enseguida y por tanto se pone “manifiesto su comprensión de la materia”.

 

3- Si estamos de lleno en formación continua la revisión se lleva a cabo e con la herramienta de administración de trabajo que estemos utilizando, cualquiera, hasta con el mismo Facebook creando una página para ello.

En parejas, los estudiantes evalúan un borrador de un trabajo (10 páginas). El estudiante es invitado a escribir comentarios constructivos, estructurado en diferentes secciones, destinados a su colega. Debe ayudar al colega para mejorar el contenido de su obra. Esta actividad es una oportunidad para que el estudiante evaluador, descubra un tema complementario a direcciones en su trabajo.

¿Esta actividad educativa, es particularmente coherente con los resultados de aprendizaje para nuestros alumnos, merece ser más practicada?…..

………………………………………………………………………………………………………………

Podríamos utilizar como simulación un juego de rol y lo podríamos llevar a cabo por medio de un videojuego, no estaría mal.

En la mayoría de los ejercicios de rol, cada aprendiz toma el papel de una persona afectada por un problema y estudia los impactos de las cuestiones sobre la vida humana y / o los efectos de las actividades humanas sobre el mundo que nos rodea desde la perspectiva de la persona que lo hizo. Más raramente, los estudiantes asumen el papel de algunos fenómenos examinados, como parte de un ecosistema, para demostrar el proyecto, hipótesis.. de una manera interesante e inmediata. Tipos de Educación de rol (resúmenes y ejemplos)

¿Por qué utilizar juegos de rol?
-El juego de roles es a la vez interesante y útil para los estudiantes porque hace hincapié en el lado del «mundo real» de la ciencia.

-Desafía a ellos para hacer frente a problemas complejos con una única respuesta «correcta» y que utilizan una variedad de habilidades que va más allá de lo que haríamos de manera natural.

-Los que trabajan en un proyecto de investigación típica, en particular, los juegos de rol presenta al aprendiz una valiosa oportunidad de aprender no sólo los conceptos y contenidos , si no una visión más profunda del estado de las cosas y de su innovación.

Razones para utilizar de rol (motivar a los aprendiz, aumentar los programas tradicionales, enseñar habilidades del mundo real)…  En definitiva «tomar las riendas» por parte de los aprendices es alqo que en cientos de años nunca se ha hecho, pero por primera vez la propia sociedad lo demanda ya que ésta nunca había tenido a a su disposición las herramientas, tecnologías que tiene ahora (software y hardware), por tanto va a dejar de lado el pasado y se va a ocupar del presente y del futuro, este es ya nuestro futuro …..

de Juan Domingo Farnos

 

 

 

 

Evaluar entre pares universitarios! (peer to peer)

juandon

automated-peer-rev

En una tarde de domingo voy a proponer a mis colegas de universidades posibles maneras de evaluar a sus alumnos, a ver que tal. a ver si conseguimos entrar FACEBOOK (educativo) a sus aulas:

1- Experiencia educativa en revisión por pares: la evaluación del trabajo escrito por los estudiantes entre ellos.

Distribuímos al azar y anónimamente trabajos entre los estudiantes. Cada estudiante recibe 5 textos (de una página) por sus pares y evalúa mediante criterios clasificados (acordarse entre las dos partes pero dejar siempre una parte interpretable y creativa) 3 y 4 preguntas abiertas. Luego, cada uno recibe comentarios de compañeros de clase sobre su trabajo. Al estudiante entonces se le pide evaluar la calidad de los comentarios recibidos: ¿este comentario está ayudando a mejorar su trabajo? Esta doble valoración, que «cuenta» en la nota final, animará a los estudiantes a tomar en serio el trabajo de pares revisión y hacer el esfuerzo de hacer precisos, cualitativos y constructivos comentarios.

 

2- Los estudiantes han corregido la respuesta de sus compañeros en un ejercicio que consiste en una pregunta abierta, que tuvo que responder con un texto de unas veinte líneas. (sean el número e alumnos que sean, tanto da 50, como 400)

Esta experiencia presenta la oportunidad, de los estudiantes, para hacer frente a su comprensión de la materia, que se esté dando en aquel momento, a los estándares de calidad esperados por el profesor. Es decir expresan el hecho de haber analizado en detalle las respuestas de sus compañeros (más bien el feedback recibido, que lo podemos llevar a cabo por medio de foros, incluso en algún LMS, aunque no soy partidario de ellos, pueden servir para ello.) que era el más rico de su aprendizaje.

Eso si hay que tener presente que no es tan sencillo proponer un ejercicio para la revisión por pares: la pregunta debe prestarse a una respuesta no ambigua y los criterios de evaluación deben ser interpretables (acordados previamente si se quiere hacer de manera previsible o no, si se basa en la incertidumbre o en el trabajo mediante EL ERROR) Así, en la evaluación de respuestas misma, se puede ver enseguida y por tanto se pone «manifiesto su comprensión de la materia».

 

3- Si estamos de lleno en formación continua la revisión se lleva a cabo e con la herramienta de administración de trabajo que estemos utilizando, cualquiera, hasta con el mismo Facebook creando una página para ello.

En parejas, los estudiantes evalúan un borrador de un trabajo (10 páginas). El estudiante es invitado a escribir comentarios constructivos, estructurado en diferentes secciones, destinados a su colega. Debe ayudar al colega para mejorar el contenido de su obra. Esta actividad es una oportunidad para que el estudiante evaluador, descubra un tema complementario a direcciones en su trabajo.

¿Esta actividad educativa, es particularmente coherente con los resultados de aprendizaje para nuestros alumnos, merece ser más practicada?…..

overview

Juan Domingo Farnós

 

Interoperabilidad y distribución de aprendizajes compartidos!

juandon

Plataforma-4.JPG

La expansión de las tecnologías móviles y la proliferación de dispositivos; explosión de las redes sociales y los comportamientos que desafían modelos en los que cada contacto es un momento de la verdad; desarrollo de Internet-de-todo; avances en el análisis de datos e inteligencia artificial; exige una experiencia personalizada en todos los canales y contextualizada; adopción de la computación en nube; fuentes de información disponibles a digital más numerosos y variados y volúmenes que estallan cara de procesamiento necesita más y más justo a tiempo … La lista de grandes trastornos inducidos es larga. Y estas interrupciones ponen a la sociedad, la educación… bajo presión como nunca antes y hace que lo que transformamos no solo sea cuestión de estrategia, como metodologías, didáctica, simples innovaciones, si no lo más importante, un cambio radical de cultura….

 

Está claro que debemos ser INTEROPERABLES, no queda otro remedio, lo malo es que nunca antes lo hemos hecho, lo bueno, en cambio, es que debemos hacerlo si o si, por tanto lo vamos a hacer bien se mire como se mire.

El aprendizaje es tarea cognitivamente es decir, compleja, lo suficiente como para requerir la cooperación y por lo tanto el uso efectivo de una memoria colectiva de trabajo.

Simplemente colocando los estudiantes en un grupo y una tarea asignándoles que no garantiza que va a trabajar juntos, se involucran en procesos efectivos de aprendizaje colaborativo, y / o alcanzan resultados positivos de aprendizaje. El aprendizaje colaborativo puede proporcionar una oportunidad para superar la memoria de trabajo individual y sus limitaciones. Colaborando las personas pueden invertir menos esfuerzos cognitivos como estudiantes que trabajan y aprenden solos. El procesamiento de información se puede dividir a través de un tanque más grande de la capacidad cognitiva (F. Kirschner) y por tanto tener una ventaja importante de DISTRIBUCIÓN.

 

Sin embargo, los estudiantes que colaboran deben invertir esfuerzos cognitivos adicionales para comunicar la información con ellos y con sus acciones de coordinación. Las personas que trabajan por sí solos no tienen que invertir; Es decir que hay costos de transacción (Ciborra y Olson, 1988). y en base a esto, sólo cuando una tarea es demasiado compleja para un solo aprendiz individual para llevar a cabo su limitada capacidad de procesamiento, se puede ampliar mediante el aprendizaje en cooperación con los demás. (COOPERACIÓN, nunca COLABORACIÓN), por tanto más creativa, divergente y no predecible.

 

Los procesos cognitivos y la información son necesarios para el aprendizaje efectivo de consenso y de manera eficiente entre los miembros del grupo cooperativo.

El intercambio de información es fundamental para los miembros de grupo que tiene forma colectiva utilizando los recursos de información disponibles. Para maximizar el intercambio de información, los miembros del equipo, de la comunidad de aprendizaje.. tienen que ser dependientes entre sí para llevar a cabo con éxito y completar una tarea, por lo que deberán estar al tanto de unos a otros conocimientos y experiencias, para rendir cuentas, visualizar y evaluar el esfuerzo que invierten., o sea, tienen que ofrecer oportunidades para estimular y facilitar el intercambio y la utilización de los pensamientos y los procesos de los miembros del grupo si se utilizan los medios de comunicación de manera eficaz y eficiente.

 

Si tenemos un entorno multimedia que proporcione las herramientas necesarias para una comunicación efectiva y eficiente en la tarea que están realizando, y la coordinación y regulación de los procesos que intervienen en la realización de las tareas, MINIMIZARÁ las actividades TRANSACCIONALES..

La colaboración es una actividad compleja requiere que los estudiantes interactuen con los miembros de su grupo en dos espacios dialógicos, el espacio de contenido (es decir, la comprensión de conjunto – a un nivel profundo – ) y el espacio relacional (es decir, establecimiento y mantenimiento para asegurar la comprensión compartida y el bienestar de los miembros del grupo). Esto requiere que los aprendices regulen su propio aprendizaje (autorregulación), el aprendizaje de uno al otro (corregulación), y el aprendizaje de equipo (regulación compartida socialmente) . En base a esto será eficaz, eficiente y agradable si el entorno multimedia proporciona a los miembros del grupo, con las herramientas para participar en una interacción significativa, compartir eficacia y eficiencia según sus recursos cognitivos.

 

Los aprendices toman la carga del aprendizaje y hábilmente adaptados a las nuevas tareas y situaciones de aprendizaje  autorregulan y participan en fases interrelacionadas, como un  horno de estudio: la definición de la tarea, el establecimiento de objetivos y el establecimiento de planes conforman dispositivos tácticos y la adaptación del proceso. En raras ocasiones la regulación de aprendizaje es una tarea solitaria; postularemos que siempre implica contexto social, la interacción o el apoyo en un momento u otro .Con el fin de tener éxito en las tareas tanto en solitario como en colaboración, los estudiantes necesitan desarrollar habilidades que implican estrategias de habilidades de autorregulación, corregulación y la regulación compartida socialmente. Hasta la fecha los estudios empíricos-han considerado muy pocas tesis de las tres formas de regulación en el tiempo (corregulación)

Dado que el objetivo de toda educación es que deberíamos hacer que el aprendizaje no eficaz, el eficiente y agradable, construya ambientes personalizados y socializadores, deban ser diseñados y desarrollados para cumplir con los principios que deseamos y necesitamos aprender……

JUAN DOMINGO FARNOS

 

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: