Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

caos

Los conceptos transformadores de la educación se mueven por terrenos inhóspitos sin Precedentes y radicalmente Inciertos (TRPI)

Juan Domingo Farnós Miró

11-12 2nd Beatrice Seifert

Cada vez existen líneas “más borrosas” entre la acumulación de datos que recibimos .imputs., y “el contenido” que tenemos prescrito, uniformizado…por lo que los “curriculums educativos” ordenados por las jerarquías, más pronto que tarde, no solo no se podrán llevar a cabo, si no que la sociedad los “tirará” por ínútiles….

¿Sabrán vivir en la incerteza los innovadores?, pero, ¿por cuánto tiempo?, en cambio, los disruptores no podemos vivir sin ella, eso es obvio.. (Juan Domingo Farnos)

Es necesario, mediante el análisis de datos (BIG DATA) llegar a un puente que una ambas partes, aunque muchos creemos que eso no es fundamentalmente necesario, ya que cada uno puede actuar según sus maneras de entender la educación y llevarla a cabo, pero para ello, la “cultura” en la que vivimos debe ser completamente abierta, flexible, inclusiva y exigente con llegar a la máxima calidad personal.

Acceder a información es ya un “elemento vital para todas las organizaciones, educativas, sociales, políticas, económicas…” Forrester señala que no es sólo el  volumen de información está creciendo de manera exponencial.

Las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido, pero eso si, siempre necesitan tener éxito, alcanzar resultados.

  • ¿Qué elementos debe reunir un recurso educativo de éxito?

Sería muy fácil definirlo: aquellos elementos, de la clase que sean, que hagan que se produzca el aprendizaje que se pretenda, pero no por la parte del docente, sino del discente. Por tanto cualquier instrumento, cualquier herramienta, cualquier metodología… que pueda generar aprendizaje y educación, será buena. Como consecuencia deben ser todos adaptados a las características personalizadas de los usuarios de los mismos, ya que de lo contrario, ¿cómo puede tener éxito algo que no nos gusta o que no nos interesa?… Es por ello que la Educación no puede gestionarse como lo está haciendo ahora, de manera jerarquizada y obligatoria, con formatos de aprendizaje (currículum) homogéneos y estáticos, eso debe cambiar si de verdad queremos tener éxito en la nueva educación 2.0.

Posiblemente en una red que podremos llamar “inteligente”puede ofrecer un despliegue interesante por su capacidad de simulación de espacios, entornos, ecosistemas e incluso escenarios de aprendizaje. Parece que necesitamos algo más, una Web inteligente, ya que sin duda la Web es el espacio de aprendizaje mejor que existe en la actualidad (solemos decir, “la web es ahora la mejor universidad que existe”) y que en el futuro cercano, compartiendo con las aplicaciones será el auténtico motor educativo. Universidades, escuelas… en su formato actual, parece que tienen los días contados. La ubicuidad de las herramientas tecnológicas hace que su existencia tenga los días contados y pasemos a una educación sin límites ni físicos ni temporales, por lo qué la Web tiene un papel básico en este futuro.

Realidad Virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial… serán el soporte a esta web que debe desarrollarse por caminos inteligentes, siendo capaz de autoregenerarse en cada momento y según las necesidades y peticiones de los usuarios (ya no estudiantes). Un mundo donde la Educación dejará de ser un punto y aparte, para convertirse en un elemento más de la sociedad y por eso a mayor naturalidad, mejor educación, más innovación y una excelente creatividad.

Aunque los nuevos líderes  quieren tener acceso a todo tipo de información, datos estructurados y contenido no estructurado a menudo se almacenan por separado y se han desconectado de las arquitecturas más clásicas y conocidas por un andamiaje enlatado.

Dicha gestión  de la información  abarca los procesos, políticas, tecnologías y arquitecturas que capturan, consumen, y rigen el uso de datos estructurados de la organización y el contenido no estructurado.

Forrester propone ( en un símil metafórica economicista y del mundo de la empresa) una representación lógica  que unifica la gestión de datos y de gestión de contenidos utilizando un conjunto común de tecnologías de base.

La expansión de diversos formatos, el número de fuentes de información y el nivel de conexión de las personas dentro y fuera de la organización de la que formemos parte,  requiere de una nueva perspectiva de cómo vemos la información que  necesitamos para tomar decisiones.

La gestión de la información  abarca los procesos, políticas, tecnologías y arquitecturas que capturan, consumen, y rigen en el uso de datos estructurados de la organización y el contenido no estructurado “, o sea, ya no solo importa lo que decidan “otros” que aprendamos, si no que nuestro aprendizaje personalizado, personal, inclusivo, sea tan importante o más que el primero.

 

74b27dbb62de843eacf36625c8a070b7--philippe-draw

Aprender a aprender a buscar, a experimentar de manera personalizada y a compartir implementado todo lo que hemos sido capaces de interiorizar (Social learning), son tres de los elementos básicos que nos permiten pasar de una formación educativa obsoleta. en todos y cada uno de sus aspectos se mire como se mire, a una nueva concepción que ni sería necesario llamar educación“.

De los postulados pedagógicos de Freire, Freinet, Jon Dewey

a los planteamientos más tecnófilos de Isaac Asimov (el padre de la robótica), Roger Schank y la Inteligencia arttificial   , Clay Shirky, Kurzweil…, podemos converger, ya no en una sola elección, si no que dentro de una diversidad de contextos, los cuáles tendrán su propio desarrollo y diferente de los demás, serán excentes por si mismo, pero estarán siempre conectados con otros que no pareciéndose a veces, puedan reutilizar de ellos lo mejor que tengan y siempre que lo necesiten (aquí destacamos que “la necesidad” es un elemento básico y sobre el cuál deberá girar nuestra nueva activitat, dotándonos de todas las herramientas digitales, de inteligencia artificial…que necesitemos para cada ocasión, siendo cada vez más útiles aquellas que están en la nube, en la web 2.0), por su capacidad y facilidad, tanto de accesibilidad como de usabilidad). y donde ni los conocidos estándares, W3C, SCORM... y otros, dejarán de ser tenidos en cuenta como “dogmas de fe” universilazadores, para pasar a ser referntes, si, pero para cada circunstancia, para cada necesidad y a lo meor ni para ninguno de esos casos.

Los propios desarrolladores de hardware y de software, en cualquier ámbito: social, económico, marketing, educativo…ya no pensarán en “objetos“, si no en los “sujetos“…”Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a   ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad”–

Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad.

Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importante (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día.

Por primera vez nos encontramos frente a una revolución imparable, a un cambio en los paradigmas de la educación en donde muchos expresan su rechazo ya sea como anhelantes e instructores como habla Papert (1995) en su reflexión sobre la el replanteamiento de la educación en la era de los ordenadores, donde cambiar estos paradigmas no romperá ninguna cosa que no pueda cambiarnos, no debemos tener miedo a los cambios si son para bien, no debemos tener miedo si se debe cambiar la Universidad, no debemos tener miedo si debe eliminarse la escolaridad obligatoria….debemos eso si, buscar los mecanismos adecuados para que estos cambios significan la posibilidad de unos aprendizajes mucho mejores,. más democráticos…en esencia..de mayor provecho para cada uno y para todos en general…

Es el nacimiento y desarrollo de una nueva generación de seres humanos que viven tanto en entornos reales como virtuales que han incorporado a su forma de relacionarse con el mundo diferentes tecnologías que les permiten acceder al conocimiento que desean, al momento en que lo desean.
Los seres humanos de esta década están en contacto con objetos de conocimiento que no creíamos posibles incluso hace 10 años: como viajes a los extremos del universo, a la vez que recorren las estructura de nuestro ADN.

Trascender la estrechez de la cultura científica.

Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …

Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.

Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…

Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.

Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.

Esta florece cuando poetas, pintores, escritores, músicos, bailarines…están inmersos en el caos. La creatividad surge cuando el ser humano asume el control de su vida.
Con esta posibilidad “el caos y también la incertidumbre” aumentamos el número y también la calidad en  el abanico de posibilidades y conductas que se pueden dar, observar o vivir en cada situación. Cuanto mayor sea el abanico de posibilidades, mayores los grados de libertad que se registran. (hasta ahora era todo lo contrario…cuanto más rigidez, más control…mejor eran los resultados para los que seguían el sistema, y muy mal, para los que se apartaban de él).

En la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales: El control, la creatividad y la sutileza. El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlos sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”.

El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”. (Teoría del Caos)….

Por eso mismo los “objetos” siendo importantes están bajo el prisma de los “sujetos”, los cuáles ejercerán de centro de todas las acciones y de alguna manera decidirán que objetos necesitan, cuando y como los quieren, por lo qué si bien parece que la Sociedad de la Información y del conocimiento con toda la potencialidad de su tecnología, apuesta por una sociedad de objetos, de contenidos…., debe “interpretarse” bien, necesita de una relectura necesaria, porque lo importante a más tecnología, son las personas, la sociedad, circunstancia que o no se tiene en cuenta o se interpreta al revés…

Todo ello para organizar una arquitectura de pensamiento de diseño que nos conducirá a la construcción de artilugios, programas de inteligencia artificial,…adaptables en todo momento, y en cualquier lugar (ubicuidad), lo que les convierte en personalizables, móviles y como consecuencia, innovadores.

Estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.

modelo-de-comunicaciones-digitales-octavio-islas-para-ambientes-comunicativos-glocales_Q320

Cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.

Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).

Como mejor ejemplo de la expansión de la web 2.0 tenemos el nacimiento en 2004 del sitio YouTube que permite a cualquiera producir contenido y compartirlo con el resto del mundo sin necesidad de intermediarios como una televisora.

Así los individuos dejan de ser consumidores de información de los que detentaban el poder mediático y ahora se convierten en productores de información y conocimiento: contenido. Y no solo eso los individuos ahora no solo consumen dicha información si no que también la producen: ahora son ambas prosumer- prosumidores.

Este término fue acuñado por primera vez por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972) afirmaron que la tecnología electrónica permitiría a las personas asumir simultáneamente los roles de productores y consumidores de contenidos.

Aunque parezca que vivir bajo estas circunstancias que producen ya una catarsis diaria que llegará a una transformación “radical” (se quiera o no), determinadas personas especialmente aquellos reduccionistas que antes que se iniciara ya renunciaron a cualquier posibilidad de cambio y menos de transformación, no aceptarán vivir en una especie de “estado utópico” ni mucho menos “distópico”, por tanto y como consecuencia nuestras investigaciones y propuestas “disruptivas” tienen cada vez más sentido.

((((Conceptos nuevos como redarquía, transversalidad, compromiso, inclusividad, economía del conocimiento, metadatos, Big data etc… ya van a superar a otros de más clásicos y que si bien pueden servir para escenarios más predecibles y por tanto menos mutables como pedagogía, educación, aprendizaje,…))), lo que  va a significar otras maneras no solo de entender la educación si no también la sociedad y nuestra vida misma.

Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…” Juan Domingo Farnos

Thomas Friedman señala que la tasa de cambio de hoy es muy diferente que en el pasado. “Cada vez que la civilización ha ido cambiando y evolucionando se han producido movimientos disruptivos llegando a producir auténticas revoluciones “Pero hay es algo diferente en el aplanamiento del mundo que va a ser cualitativamente diferente de otros cambios tan profundos: la velocidad y la amplitud con la que se está llevando a cabo … .Este aplanamiento procesual está ocurriendo a una velocidad vertiginosa, y directa. Lo que llamamos transición, verdaderamente no lo es, ya que ya estamos en esta nueva época, el problema es que no nos damos cuenta..

Los Estados-nación que ahora se enfrentan a estos inevitables, incluso predecibles, cambios, pero la falta el liderazgo, flexibilidad e imaginación para adaptarse, y no porque no son inteligentes o conscientes, pero debido a que la velocidad del cambio es simplemente abrumadora ellos , no se ven preparados para “navegar” tan rápido. Este rápido aplanamiento, como Friedman llama, es la creación de un nuevo entorno que estratégica líderes empresariales están pidiendo cada vez más un ambiente “VUCA”.

Este nuevo entorno VUCA requerirá de recursos humanos y la gestión del talento profesionales para cambiar el enfoque y métodos de desarrollo de liderazgo. Discutiremos la historia de VUCA y cómo se aplica a la estrategia educativa, de negocio y desarrollo. Exploraremos cómo VUCA es relevante para el desarrollo del liderazgo. Discute como voltea el acrónimo para centrarse en la visión, comprensión, claridad y agilidad. Ofreceremos sugerencias sobre lo que los gerentes de recursos humanos y el talento deben hacer para cambiar su enfoque de desarrollo de liderazgo para fomentar la visión de liderazgo, la comprensión, claridad y agilidad.

Nos fijamos en el mundo a través de una lente, que llamamos VUCA, que significa ‘Volátil, inestable, complejo y ambiguo. Así que podemos decir: “Es un muy mundo difícil, ‘o se puede decir:’ Es un mundo que está cambiando rápidamente, y podemos ayudar a los consumidores a navegar a través de él….. y también las personas que se adaptan mejor a este acrónimo, no por el acrónimo pero si por la manera de “moverse” por este mundo tan complejo.

vivir-disfrutando-en-un-entorno-VUCA_2-1

La mayor parte de las personas no son lo que llamamos VUCA, que vendría a ser DIVERGENTES Y DISRUPTIVOS, por sintetizarlo en dos palabras y si en cambio son innovadores, peo en su mentalidad no llegan a entender lo que esto significa en esencia y es ahí precisamente donde se produce el principal problema para llegar a un nuevo paradigma.

Según la psicología creativa, el pensamiento divergente es una competencia que nos ayuda a generar tantas opciones e ideas como sean posibles en respuesta a una pregunta abierta. Como los mapas mentales, el pensamiento divergente es no lineal, libre, asociativo y permite llegar a soluciones desde otros ángulos.

Contrariamente a lo que muchos creerían, serían los escépticos, los reduccionistas, los reacios a llegar a él, pues no, créanme, estos últimos no son ningún problema, son otra opinión más, por supuesto, pero no significan “el problema” ya que tarde o temprano llegaran a él, si o si, o quedaran fuera, que también puede suceder, pero los innovadores corren el peligro de quedarse “en medio” en tierras de nadie y esta zona es la peor de todas porque no tenemos manera de llegar a ella. Esta capa de complejidad, sumado a la turbulencia del cambio y la ausencia de pasado, predictores, se suma a la dificultad de la toma de decisiones. También conduce a la confusión, que puede causar la ambigüedad, la última letra en el acrónimo y eso si tiene auténtica dificultat.

Siempre defendí a los INNOVADORES, pero siempre puso reparos a muchas cosas que ellos llevan a cabo, ¿recuerdan? y no solo eso, si no a cómo la hacen y ahí está la prueba los VUCA.

 

Esta ambiguedad estaría en la falta de claridad sobre el significado de cualquier evento (Caron, 2009), no como se lleva a cabo, que eso si lo dominan , como Sullivan escribe, las “causas y el” quién, qué, dónde, cómo y por qué “detrás de la cosas que están pasando (que) son poco claros y difíciles de determinar. Un síntoma de la ambigüedad de la organización, de acuerdo con Kail, es la la frustración que se produce cuando los logros compartimentados fallan para agregar hasta un éxito integral o duradero, ya que se mueven más a la manera cortoplacista y finita de las cosa.

Se caracterizan por la visión, la comprensión, claridad y agilidad – el “Voltea” al modelo VUCA, como el sentido universalizador y global, ahora sería en RED , de los eventos, ideas… Los líderes en los tiempos turbulentos, decadentes….no solo intentan controlar la situación si no que buscan alternativas plausibles. La incertidumbre puede ser contrarrestada con la comprensión, la capacidad de un líder de parar, mirar, y escuchar. Para ser eficaz en un entorno VUCA, los líderes deben aprender a mirar y escuchar más allá de sus áreas funcionales de la experiencia para dar sentido a la volatilidad y al conducir con la visión. (trabajar en red pero de manera continuada y de manera transdisciplinar).

La ambigüedad puede ser contrarrestada con la agilidad, la capacidad de comunicarse a través de la soluciones de organización y para mover rápidamente a aplicar (Kinsinger y Walch, 2012).Estos elementos más bien, están entrelazados que ayudan a los gerentes a ser fuertes Líderes VUCA. Líderes VUCA deben tener la previsión para ver hacia dónde van, pero también debe permanecer flexible en cuanto a cómo llegar allí.  El desarrollo de líderes en un entorno VUCA Todo el contenido consciente de sí mismo acerca de sus fortalezas y debilidades como líderes, adaptables, abiertos a cambiar, conocedores de su organización más allá de su función , deben trabajar en colaboración y ser excelentes comunicadores para prosperar en un entorno VUCA compleja (Kail, 2010 ). Por encima de todo, deben VUCA ser capaz de aprender rápido porque el cambio es constante.

Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta  los sistemas educativos para transformarse. Los atractores extraños y puntos de apalancamiento son especialmente importantes para ayudar a nuestros sistemas educativos para corregir el desequilibrio de la evolución peligrosa que existe en la actualidad.”( Reigeluth, 2004)

Esta sociedad mal llamada “caótica”, como ya hemos indicado, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad. (lo hemos ya comentado)

Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importate (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día.

Trascender la estrechez de la cultura científica.

Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …

Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.

Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…

Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.

Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.

Todo ello es difícil que lo hagan los Innovadores y por supuesto que lo hacen los disuptivos y no todos ya que si estos no son divergentes, difícilmente podrían llegar a todo ello, es decir, ver que los elementos integradores y convergentes no son los últimos en nuestra cadena de conocimiento, por ejemplo, ya que todo no tiene un camino, por muy bueno que sea, hay que anticiparse, pensar e idear otras incidencias que nos lleven por otros procesos (divergencia).

images

Despues de una primera parte en la que hablabamos en mi blog Innovación y Conocimiento de “Del trabajo del Innovador , a la fascinación del disruptor! (Educación Disruptiva )“, entraremos en una segunda parte que complemente la primera y que nos hable de los disruptores como gente que buscamos poner el FOCO en la ideación. Funciona igual que un boceto, pero no es un boceto de una idea sino un boceto de una estrategia de pensamiento. Esta estrategia va de la mano y se integra magníficamente a las herramientas de Pensamiento sistemático inventivo, dándole estabilidad y objetivos claros, aunque vengan de la deslocalizacion, desorganización…


El verdadero lider nunca es el DISRUPTOR, él o ella, solo piensa, conecta, busca…el verdadero LIDER 2.0, es es hacedor, el que hace que las cosas pasen, pero solo es el líder fisico, real,, el verdadero siempre esta hacechando en la sobra, el disruptor es enimgmático, suele ser arrogante, pero es fascinador….
El libro “El camino del disruptor no es mi camino, pero podria suscribirlo y además me gusta, no voy a negarlo.

(((Realmente tampoco es tan necesario controlar el caos, eso es lo que venimos haciendo durante siglos . Estos sistemas disfuncionales debemos asimilarlos y sentirnos cómodos en esta nueva sociedad, que algunos llaman, sociedad utópica.

 

Winter se sorprende al saber que hay otros mundos en otros planos de la existencia. Estos mundos son muy diferentes de los de ella, que van desde problemas, a un planteamiento distópico  (Distopía: utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal). , al futurista o fantástico.

 

¿Es en esta sociedad donde debemos controlar el caos, tanto en educación como en otros aspectos?…si es afirmativo, no sería volver al principio? y si es que no? ¿cómo lo implementaríamos? ¿no sería entonces una verdadera disrupción?)))…

Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.

El entorno UTRU (Unprecedented Transformation and Radical Uncertainties) que podríamos traducir como que ya nos hemos situado en un mundo que va hacia Transformaciones sin Precedentes y Radicalmente Inciertas (TPRI en español) y que nosotros asociamos a la Educación Disruptiva.

y que Yuval Noha Harari en su libro “21 lecciones para el siglo XXI”, 23 años después que nosotros lo hicíésemos, pasando de los DAFOs al VUCA y de éste a los ambientes DISRUPTIVOS. (EDUCACIÓN DISRUPTIVA).

“La tres fuerzas primarias que causan una disrupción, según un estudio realizado por EY, The upside of disruption, son: tecnología, demografía y globalización.

Estas tres fuerzas primarias dan nacimiento a un conjunto de megatendencias que reinventará cómo entendemos el mundo: la forma en que los trabajos se llevarán a cabo cuando la inteligencia artificial se transforme en moda; el desarrollo de la robótica en la medicina y el hogar, y hasta el desarrollo urbano de nuevas metrópolis, que “preparan” la incorporación de 3.300 millones de personas en los próximos 40 años. Para los más escépticos a nivel local, aquellos que veían este fenómeno como algo “lejano”, han podido palpar el impacto de la disrupción…” (La disrupción no es un fenómeno relativo, es una realidad inminente) de Branislav Babaic, Universidad Adolfo Ibañez

La educación y la Política pueden delimitar sobre estas investigaciones y posterior aplicación en el mundo del aprendizaje y del trabajo:…

-No ser visto como “segundo plato” por si falla lo demás.. para técnicas existentes.

-Que sea usado para facilitar las dimensiones diferentes de estudio

-Que sea usado para facilitar la colaboración con profesores y otros principiantes

-Ser adoptado como una iniciativa institucional o amplia más que experimentos pilotos, como un pequeño juego de adoptadores

-Ser acompañado por medidas protectoras para prevenir abusos

-Acompañado por entrenandos para componentes principales

Las tecnologías que Aprenden deberían ser……

-Extensibles y programables para apoyar la creación de accesorios

-Ser seleccionadas según su empleo intencionado

-Ser acompañadas con la política de adquisición de aplicación

-El coste – …

El coste debe ir relacionado con:

-La calidad de alternativas relativas, poder conectar una red con la infraestructura, el software de dirección, …

-Aparear el estudio digital con otras economías de costes (como gastos de instalaciones)

Todo ello viene referido que la investigación debe fundamentarse y adaptarse, también a los planteamientos que la sociedad tenga en cada momento, pero tampoco caminar sola, ésta debe repensarse como un proceso que sirva para su aplicación real y diaria de las cosas, en este caso, el empleo de las tecnologías en el aprendizaje y trabajo de la propia sociedad.

Digital-Disruption_-1170x460

El fenómeno de la Disrupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán naturales y por tanto no hablaremos de ellos.

Thomas Friedman señala que la tasa de cambio de hoy es muy diferente que en el pasado. “Cada vez que la civilización ha ido cambiando y evoluconando se han producido movimientos disruptivos llegando a producir auténticas revoluciones “Pero hay es algo diferente en el aplanamiento del mundo que va a ser cualitativamente diferente de otros cambios tan profundos: la velocidad y la amplitud con la que se está llevando a cabo …

Se caracterizan por la visión, la comprensión, claridad y agilidad – el “Voltea” al modelo VUCA, como el sentido universalizador y global, ahora sería en RED , de los eventos, ideas… Los líderes en los tiempos turbulentos, decadentes….no solo intentan controlar la situación si no que buscan alternativas plausibles. La incertidumbre puede ser contrarrestada con la comprensión, la capacidad de un líder de parar, mirar, y escuchar. Para ser eficaz en un entorno VUCA, los líderes deben aprender a mirar y escuchar más allá de sus áreas funcionales de la experiencia para dar sentido a la volatilidad y al conducir con la visión. (trabajar en red pero de manera continuada y de manera transdisciplinar).

La ambigüedad puede ser contrarrestada con la agilidad, la capacidad de comunicarse a través de la soluciones de organización y para mover rápidamente a aplicar (Kinsinger y Walch, 2012).Estos elementos más bien, están entrelazados que ayudan a los gerentes a ser fuertes Líderes VUCA. Líderes VUCA deben tener la previsión para ver hacia dónde van, pero también debe permanecer flexible en cuanto a cómo llegar allí.

El desarrollo de líderes en un entorno VUCA Todo el contenido consciente de sí mismo acerca de sus fortalezas y debilidades como líderes, adaptables, abiertos a cambiar, conocedores de su organización más allá de su función , deben trabajar en colaboración y ser excelentes comunicadores para prosperar en un entorno VUCA compleja (Kail, 2010 ). Por encima de todo, deben ser capaces de aprender rápido porque el cambio es constante, incierto y nunca antes producido. (UTRU (Transformaciones sin Precedentes y Radicalmente Inciertas).

En el puesto de trabajo de formación, las asignaciones de trabajo, entrenamiento y tutoría seguirá teniendo un lugar en la formación y desarrollo , pero para desarrollar auténticos líderes VUCA , los recursos humanos y profesionales de desarrollo de talento deben centrarse en programas que ayudan a desarrollar la agilidad, la adaptabilidad, la innovación, la colaboración, la comunicación, la apertura al cambio, y otros, de orden superior habilidades de pensamiento crítico. Y tienen que entregar esos programas más rápido (a través de las redes sociales y otras tecnologías) para mantenerse al día con el ritmo del cambio continuado y permanente.

Las simulaciones son también poderosas herramientas de aprendizaje al desarrollar líderes VUCA porque les dan la oportunidad de practicar sus habilidades en un ambiente seguro, libre de amenazas ambiente. Las simulaciones pueden ir desde juegos de rol aula, al día-en-el-vida centros de evaluación, a simulaciones virtuales. Las simulaciones también pueden ayudar a los líderes a evaluar sus fortalezas y debilidades (DAFOs), haciéndolos más conscientes de sus propias habilidades y lagunas (Lanik y Eurick, 2012). En definitiva los DAFOs estarían mejor para los innovadores, por su adaptación a ellos mismos y los VUCA para los disruptivos, por su necesidad de divergencia, especialmente.

Este aplanamiento procesual está ocurriendo a una velocidad vertiginosa, y directa. Lo que llamamos transición, verdaderamente no lo es, ya que ya estamos en esta nueva época, el problema es que no nos damos cuenta..

El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva de LA INCERTITUMBRE, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Más allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”.

De manera tradicional las sociedades e individuos han adoptado un patrón de aprendizaje con un mantenimiento continuo, interrumpido por períodos cortos de innovación estimulada en gran medida por el impacto de eventos externos … Incluso hasta el momento presente, la humanidad sigue esperando acontecimientos y crisis que catalizan o imponen este aprendizaje primitivo por choque (disruptivo)…

Existen muchas terapias para la incertidumbre.

Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”…

La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.

mapa-toma-de-decisiones-institucion-educativa-6-728

En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la INCERTEZA. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.

Aquí es donde la sociedad abierta, inclusiva, ubicua (Juan Domingo Farnos 1993…) por ejemplo (una clara visión de complejidad) nos incita a docentes y discentes a saber vivir en este caos, a adaptarnos a la incertidumbre y a aprender en ella con mayor calidad, más que nunca, por supuesto….

“Vamos ya a aprender durante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde, ya han dejado de ser, una obligación para pasar a ser algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese planteamiento que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, uniforme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodarse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello” (Juan Domingo Farnos)

Se que parece un principio propio del liberalismo, pero no se preocupen, se puede hacer sin el miedo a que nos controlen las grandes empresas del momento, por lo que se conseguirá si entendemos que significa ser libre y es eso precisamente, ser diferente y reconocido como tal en la sociedad.

“Conceptos útiles que incluyen co-evolución, el desequilibrio, la retroalimentación positiva, perturbación, transformación, fractales, atracciones extrañas, la autoorganización y la complejidad dinámica. Estos conceptos pueden ayudar a comprender cuando el sistema está listo para la transformación, y la dinámica del sistema que pueden influir en los cambios individuales que tratamos de hacer y los efectos de esos cambios.

Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta los sistemas educativos para transformarse en otra cosa que no sea un sistema, como proponemos, un NODO  de NODOS , donde cada persona actúe y viva libre de manera autónoma, personalizada y con su inclusión en una sociedad donde quepan todos.

juandon

Debilidades y oportunidades educativas: crisis de percepción.

juandon

37118062-rostro-humano-ilustraci-n-3d-abstracto-foto-de-archivo

Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a ordenarlo, todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.

 

 

Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad.

 

 

Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importante (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día.

Trascender la estrechez de la cultura científica.

Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …

Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.

 

 

Y dentro de todo ello nos encontraremos con un planteamiento organizacional y educativo que en nada se parecerá a como lo venimos desarrollando.:

Estas organizaciones se alimentarán de  transparencia , flexible y fácil de utilizar sistemas que fomenten la actividad centrado en el usuario y el juego, la promoción de los alumnos investigadores activos y productores de contenido original. El aprendizaje abierto se lleva a cabo en la acción y sobre la marcha en espacios fácilmente adaptables.

Los sistemas transparentes son altamente interactivos, mejorar la comunicación y la colaboración entre los usuarios, la construcción de la cooperación entre los participantes y el intercambio de información e ideas. En los espacios abiertos de aprendizaje interactivo mejora elección alumno y la capacidad de dialogar libremente con sus compañeros, el instructor, ya través de una comunidad de aprendizaje que va más allá de la estructura del curso tradicional.

En un sistema transparente de la interfaz es menos obvio para los usuarios, lo que permite el libre flujo de ideas entre los alumnos, mejorando la capacidad de interactuar con sus compañeros y crear objetos de aprendizaje en un ambiente donde el propio sistema no se interpone en el camino del trabajo en equipo, la escritura , la investigación, la producción y el diseño. El aprendizaje abierto se mejora a través de un diálogo fluido entre los usuarios y la capacidad para producir materiales y para mover fácilmente el contenido en una interfaz adaptada a contextos, personas.

Los sistemas transparentes son muy visuales, la cartografía de múltiples capas de datos, la fusión de los textos con las imágenes, el avance de las acciones centradas en el usuario a través de las barras de herramientas con iconos visuales, o la funcionalidad de pantalla táctil. La visualización en entornos de aprendizaje abiertos anima a los usuarios a manipular fácilmente una amplia gama de medios de comunicación en espacios individualizados, incluyendo imágenes, textos y recursos que se encuentran.

Los sistemas transparentes desdibujan las líneas entre el individuo y la comunidad, fomentando el trabajo en equipo y la colaboración, extendiendo el aprendizaje más allá del salón de clases y cursos en línea o mezcla de los dos, mientras que la promoción de contenido abierto y contextos sociales para el aprendizaje. La colaboración es fundamental para todos los entornos de aprendizaje abiertos, creando un marco común para conocer y evitar exclusivamente modos de entrega de un solo sentido.

La transparencia ofrece oportunidades para que los alumnos interactúen con las aplicaciones abiertas para producir contenidos originales en formatos diferentes (texto, imagen, audio y medios de comunicación). Estos materiales se identifican con la meta información, incluyendo etiquetas, historias, información sobre el autor, fechas, enlaces y entradas bibliográficas. El aprendizaje abierto se ve reforzada a través de contenidos generados por los usuarios que sea fácil de crear, acceder, identificar, atributo, interpretar y manejar.

Los sistemas transparentes avanzan publicación y distribución se abre en una variedad de formatos de medios de comunicación. La publicación en este contexto es individual o revisado, corregido, o abierto para su edición. La distribución se realiza en la Web, en formatos de búsqueda y no propietarias. Los flujos de información a través de sistemas interoperables y es portátil para navegadores y dispositivos móviles por igual. El aprendizaje abierto se apoya a través de la producción y distribución de formas originales e híbridos de información (tales como mash-ups) de los usuarios, avanzando el aprendizaje en cualquier lugar, en movimiento, en una comunidad de práctica compartida.

 

transparencia-fem-podem-home

Aunque el aprendizaje sin problemas no depende de la tecnología de Internet personal, como un equipo Tablet PC o teléfonos inteligentes, estos dispositivos pueden permitir una fluidez de la actividad de aprendizaje.

El prendizaje transparente se puede ver mejor como una aspiración en lugar de un conjunto de actividades, recursos y desafíos. En un documento de 1996, por el concepto, Kuh propone que lo que antes eran distintas experiencias de aprendizaje (en el aula y fuera ofclass, académica y no académica; curriculares y co-curriculares, en el campus y fuera del campus-) debe ser obligado juntos para aparecer de manera  continua.

“Condiciones que favorecen el aprendizaje»

Kuh (1996) expone la síntesis de estas condiciones tal y como se desprenden de la amplia revisión documental que realiza de la investigación llevada a cabo sobre este tema. Estas condiciones ayudarán a que la experiencia universitaria del alumno sea lo más significativa posible, a través de la conexión del aprendizaje académico con la vida fuera del aula:

  • Propósitos claros, coherentes y debidamente explicitados.
  • Una filosofía institucional que asuma una visión holística del desarrollo del talento.
  • Un equilibrado currículo.
  • Políticas institucionales complementarias acordes con las específicas características y necesidades de sus estudiantes.
  • Altas y claras expectativas sobre la actuación de los alumnos.
  • Uso de efectivos métodos de enseñanza.
  • Sistemática evaluación del rendimiento de los alumnos y de las políticas, prácticas y contexto-ambiente institucional.
  • Oportunidades de implicación del alumno en actividades fuera de clase significativamente educativas.
  • Entornos a escala humana y caracterizados por una ética de pertenencia y atención personal.
  • Un ethos de aprender que impregna todos los ámbitos de la institución. La cultura institucional comunica a todos sus integrantes (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) el papel central del aprendizaje en la comunidad.

 

 

Pero, Terenzini, Pascarella y Blimling (1996), al revisar las investigaciones realizadas sobre la influencia de situaciones, programas y acciones fuera del currículo académico en el aprendizaje y desarrollo cognitivo de los estudiantes, ponen de manifiesto:

  1. Ningún programa específico tiene tanta influencia en los estudiantes como el conjunto de múltiples experiencias en múltiples áreas que sean educativamente relevantes.

Es necesario promover y mantener de manera intencionada y constante un ambiente de campus centrado en el aprendizaje.

Se impone romper los límites, si no estructurales sí al menos funcionales, entre las funciones académicas y las funciones orientadoras. Cooperación y coordinación en el diseño de programas.

Una filosofía orientada al aprendizaje del estudiante debería guiar las decisiones de los profesionales de la orientación. Ante cada toma de decisión deberíamos preguntarnos: ¿qué consecuencias se derivarán para el aprendizaje del alumno?”

 

 

Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…pero con ciertas debilidades:

          -Presentan problemas con este escenario en el que la “cobertura” digital de la población es irregular, las organizaciones todavía están encontrando su camino con las realidades digitales. Los cambios rápidos en la tecnología están obligando a las diferentes organizaciones educativas, especialmente las universidades a tomar decisiones basadas a menudo por motivos puramente tecnológicos, o retrasar decisiones por la misma razón..

 

 

También podemos esperar oportunidades que ya no son inesperadas, por lo estudiadas:

 

 Sanvisens sostenía que la teoría general de sistemas, la teoría de la información y la cibernética proporcionaban elementos conceptuales muy importantes para alcanzar un mayor nivel de comprensión del proceso educativo. La información y la comunicación, analizadas desde los procesos de circularidad cibernética, nos permitieron estudiar la importancia de la comunicación y la regulación durante el aprendizaje.

-Estamos ya dentro de lo que llamamos “cambio de paradigma” Hay un cambio cultural trascendental de base amplia en curso que ha golpeado a las raíces del sistema industrializado de la educación. El resultado es una demanda de aprendizaje más personalizado, entornos cerebrales con niños, menos memoria y una aplicación más reflexiva de los conocimientos, las condiciones óptimas para inducir comportamientos inteligentes, herramientas constructivistas, y que cuidan, relaciones respetuosas que hacen honor al alumno. “- Thom Markham

          –Castells (2005) se refiere como “paradigma de la tecnología de la información». Según él, la capacidad de penetración de esta tecnología es muy elevada ya que la información es también una parte integral de toda actividad humana, quedando moldeados por esta los diferentes procesos de nuestra existencia, tanto individuales como colectivos. La transformación de nuestra “cultura material” bajo el efecto de un nuevo paradigma se articula alrededor de las TIC de la misma manera que las revoluciones industriales anteriores se articularon alrededor de la energía. Su materia prima es la información. “Se trata de tecnologías para actuar sobre la información y no solamente de información para actuar sobre la tecnología como era el caso en las revoluciones tecnológicas anteriores,”

 

La noción de un contexto escolar centrado en el alumno podría ser nuevo para muchos de nosotros educados en el siglo 20.  El cambio de paradigma que puede ser dramático para los profesionales de la educación debe ser muy desalentador para todos aquellos que no quieren salir de su zona de confort, incluídas las administraciones acostumbradas a controlar a golep de leyes y decretos.
Según Markham: “En lugar de medir la dificultad en términos de recuperación de información, o la cantidad de tarea, el nuevo estándar de rigor personal pone pensamiento y comportamientos inteligentes en la vanguardia. ¿Cómo expresa un estudiante esas cualidades personales convertido en el estándar para la capacidad y el rendimiento. En efecto, estamos empezando a redefinir lo que es “duro” en la escuela “…, pero no como Markham establecia y como se está siguiendo en la actualidad con pruebas como PISA, OCDE etc, que se basan en estándares uniformizadores y no en la diversidad y en la personalización de la educación.
Entonces, ¿qué sucede cuando una escuela lleva el panorama digital cambiando en serio, reconociendo cómo funciona el cerebro, la necesidad esencial de la motivación intrínseca, la realidad de la disminución del valor del conocimiento fijo, la importancia del aprendizaje social y emocional, y la necesidad crítica para enfocar en el aprendizaje de cómo aprender de formas nuevas y dinámicas? ¿Qué deben hacer los defensores del rigor tradicional de pensar en que su hijo, que su alumno… asiste a una escuela que:
Del mismo modo pasar de individual (o individuo dentro de un grupo) a aspectos sociales, origina una corriente mayor de autocrítica, de crítica entre todos, más creatividad y por supuesto más narración de los acontecimientos (pedagogía). (Jordi Adell)
Pero lo digital es básico y necesario, no por ser tecnologías, si no por que su «naturaleza» se adapta a estos nuevos paradigmas, a esta nueva cultura, tengamos en cuenta su poder, Internet, AI,…
El aprendizaje por indagación personal y tarjetas de identificación (Certificaciones y Reconocimiento Social, pero por encima de todo la Evaluación como un proceso de aprendizaje, no como una espada de DAMOCLES ,…Y EN EL APRENDIZAJE EN LÍNEA (e-learning), nos ofrecen aún más variantes:
          • Papel y las responsabilidad Cívica – ¿Cómo funciona el acceso a los recursos digitales a apuntalar la acción ciudadana?
          • Participación de la comunidad – ¿cómo podemos facilitar más y mejor compromiso entre las comunidades?
          • Redes (humanas y digitales) – lo que en las redes necesitamos fomentar?
          • affordances Tecnológicas – ¿Cuáles son las infraestructuras y conexiones subyacentes que sustentan el acceso a todo lo anterior?

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR todos estos procesos y aceptar que están inmersos en  la incertidumbre y ver ésta como algo positivo. Las instituciones pueden adoptar una actitud deliberada para apoyar el aprendizaje sin fisuras, alentando a los estudiantes a aprovechar los recursos de aprendizaje complementario fuera (INFORMAL), verse a sí mismos como aprendices continuos, y utilizar las experiencias de vida de los estudiantes para entender el significado de los materiales introducidos en las clases.

Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.

 

Lindeman decía que educación no estaba obligado por las aulas y formales currículos . Se trataba de una preocupación por las posibilidades educativas de la vida cotidiana; ideales no profesionales; situaciones no temas; y la experiencia de las personas. Él veía la educación como la vida.Toda la vida es aprender, por lo tanto, la educación no puede tener fin. Lindeman sentía nuestro sistema académico que estar en orden inverso con los sujetos y los profesores que constituyen el punto de partida y los estudiantes de secundaria.En la educación convencional el estudiante está obligado a ajustarse a un plan de estudios establecido; en la educación de adultos el plan de estudios se basa en las necesidades e intereses de los estudiantes. Creía:

  • La educación debe ser colindante con la vida
  • Se debe girar en torno a las ideas no académicas y no profesionales
  • Se debe comenzar con las vidas de los estudiantes
  • Debe tener un aspecto de la propia experiencia del alumno como su recurso más valioso´…

 

La noción de aprendizaje a través de la vida no es nada nuevo, como una mirada al de Platón República revela. Sin embargo, con el desarrollo de una auto-consciente “educación de adultos” vino la idea de que la educación debe ser de por vida. Waller (1956.. describe como un informe sin paralelo, la Comisión de Educación de Adultos del Ministerio de Reconstrucción británico concluyó:

La educación dult no debe ser considerada como un lujo para unas pocas personas excepcionales, aquí y allá, ni como algo que sólo afecta a un corto periodo de principios de la virilidad, sino que la educación de adultos es una necesidad nacional permanente, un aspecto inseparable de la ciudadanía , y por lo tanto debe ser a la vez universal y permanente.

 

John Dewey, argumentó que:

          1. La educación es la vida: ‘no sólo la preparación para un tipo desconocido de la vida futura … Toda la vida es aprender, por lo tanto, la educación no puede tener terminaciones. Esta nueva empresa se llama educación de adultos no porque se limita a los adultos, sino porque la edad adulta, madurez, define sus límites … “(Lindeman 1926)

          2. La educación de adultos debe ser no profesional: “La educación concebida como un proceso limítrofe con la vida gira alrededor de los ideales no profesionales … la educación de adultos se define con mayor precisión comienza donde la formación profesional deja fuera. Su propósito es poner significado en el conjunto de la vida.

          3. Debemos comenzar con situaciones que no temas: “El enfoque … será a través de la ruta de las situaciones, no temas … En la educación convencional se requiere que el estudiante de ajustarse a un plan de estudios establecido; en la educación de adultos el plan de estudios se basa en las necesidades e intereses ” del estudiante.

          4. Tenemos que utilizar la experiencia del alumno: “El recurso de mayor valor en la educación de adultos es la experiencia del alumno … toda educación genuina mantendrá hacer y pensar juntos”  

 

Estas preocupaciones parecen más bien idealistas cuando se coloca en el contexto de la atención a la adquisición de competencias para el empleo y sobre la acreditación que venían fuertemente en vigor en la década de 1990. Sin embargo, se vinculan muy fuertemente con las preocupaciones y las prácticas de los educadores informales. No es sólo que la educación continúa durante toda la vida, es también parte de la vida.

«La educación permanente puede crear un espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir.Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura.Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…(Juan Domingo Farnós)

Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

La educación como parte de la vida es un tema que Basilio Yeaxlee se desarrolla en la primera exploración libro-longitud de la educación permanente en 1929. Él se inspiró en la obra de Lindeman y otros, y en su propia amplia experiencia dentro de la educación de adultos en Gran Bretaña. Él había ayudado a organizar la educación de adultos y los programas sociales de la YMCA (por ejemplo, alrededor de la amplia provisión para los soldados durante la Primera Guerra Mundial), y fue una figura fundamental en la obtención de reconocimiento para la educación de adultos como un campo de la práctica en el Reino Unido (en parte a través de su trabajo para los asentamientos educativas y el Instituto Británico de Educación de Adultos.

En Educación Permanente, Yeaxlee mira hacia atrás en muchos de los temas de El 1919 Informe y aboga por una “educación para toda la vida mucho más amplia y más completa ‘(Yeaxlee 1929)

Descubrimos más, y no menos, la necesidad de la educación de adultos a medida que avancemos. No va a tener una oportunidad justa hasta que una mejor preparación se hace por ella durante los años de la adolescencia. Por otra parte, es poco probable que conseguir un sistema completamente sana y completa de educación -primaria y secundaria hasta que los miembros adultos de la comunidad, al continuar su propia educación, darse cuenta de lo traviesa una cosa que es para abreviar o maltrate la escuela la educación de los “niños y niñas. Pero la educación de adultos, justamente interpretado, es inseparable de la vida normal como la comida y el ejercicio físico.

La vida, para ser vivida, fuerte y creativo, exige constante reflexión sobre la experiencia, por lo que la acción puede ser guiada por la sabiduría, y el servicio sea el otro aspecto de la auto-expresión, mientras que el trabajo y el ocio se mezclan en perfecta ejercicio de “cuerpo, la mente y el espíritu, la finalización de la personalidad alcanzar en la sociedad.

Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un l contexto de trabajo, muy por encima de lo que estan en el aula o en línea (elearning).

Contextos laboraesl es donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos delcuando se requiere un rendimiento impecable.

Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacion actual?”.

Recomendariamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también sera continuada y para siempre (Life long learning)

 

 

generaciones

 

 

 

Con todo ello realizaremos:

          • Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work)..

 

 

Preparar e implementar las fases en el proceso continuo de aprendizaje, esa será la primera actividad a realizar….Preparar puede ser sinónimo de “trabajo previo” que podría significar la finalización de un curso on-line como un pre-requisito para un programa formal en el aula que tiene lugar en la fase de implementación.

 

 

Eso representaría nuestro enfoque tradicional. Miramos más allá de que a las actividades que requieren el alumno para completar alguna actividad fuera de la capacitación . El punto fundamental en la fase de Preparación es elevar la preparación del alumno para maximizar lo que sigue a lo largo del aprendizaje continua que como tendencia será buscar la excelencia Personalizada de cada persona.

 

 

Si la fase de Preparación es exitosa, ya hemos cubierto gran parte de la teoría, de hecho, las definiciones y conceptos que ya no necesitan el aula o el tiempo de aprendizaje en línea cuando nos movemos a implementar. A falta de una revisión rápida, que gastamos nuestro tiempo a centrarse en la aplicación de lo aprendido.

 

 

 

El énfasis ahora puede ser práctica en la práctica en un ambiente seguro, simulaciones, y todas las cosas de la experiencia. Aquí es donde se aborda el contexto de trabajo en la forma de utilizar las herramientas u otros activos de Apoyo Performer en ejercicios que emulan el ambiente de trabajo.

El objetivo es entrenar al alumno para utilizar la herramienta de manera efectiva en escenarios que representa su papel y función en el trabajo. Implementar representa un entorno seguro en el que al fracaso, es un aprendizaje más.

 

 

El contexto de trabajo después de la capacitación involucra a más partes interesadas de aprendizaje de los alumnos / trabajadores que trabajan en ella. Mejores prácticas de recolección y retroalimentación (EVALUACION) sobre la pertinencia y eficacia de las herramientas permiten obtener indicadores que alimentan el motor de diseño / rediseño que permite nuevos o mejorados e incluso disruptivos..

 

 

La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente  de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:

Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.

 

 

 

Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares)  ( http://europa.eu.int/comm/education/policies/lll/life/what_islll_en.html )

Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:

 

 

Esta florece cuando poetas, pintores, escritores, músicos, bailarines…están inmersos en el caos. La creatividad surge cuando el ser humano asume el control de su vida.
Con esta posibilidad “el caos y también la incertidumbre” aunmentamos el número y también la calidad en el abanico de posibilidades y conductas que se pueden dar, observar o vivir en cada situación. Cuanto mayor sea el abanico de posibilidades, mayores los grados de libertad que se registran. (hasta ahora era todo lo contrario…cuanto más rigidez, más control…mejor eran los resultados para los que seguían el sistema, y muy mal, para los que se apartaban de él).

 

 

En la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales: El control, la creatividad y la sutileza. El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlos sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”.

 

 

 

juandon

¿Diseñamos para aprender del fracaso? (Ed. Disruptiva)

juandon

e59136b4da1a5f9f731646959865e6ca

 

 

«Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…” Juan Domingo Farnos

Hemos heredado un paradigma donde el éxito depende de un solo grado de la letra, sin embargo, en el mundo de los negocios, el fracaso es sólo otro punto de partida. (liberalismos económico)
No hay duda estos son pasos importantes para preparar a la próxima generación para un futuro que promete ser exponencialmente diferente de la actual.

 

Pero es precisamente por esta razón que los niños pueden tener que aprender un conjunto de habilidades diferentes, también: el espíritu empresarial. Eso no quiere decir que sólo las habilidades de negocios duros son las que cuentan.

Si marcar la diferencia ya no solo no sera un aspecto negativo, si no una «marca» positiva y un valor en alza para la sociedad, más importante será que la educación de las personas sea completamente libre y que no esté en manos de nadie, si no en el de cada persona.

 

 

 

“Vamos ya a aprender durante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde, ya han dejado de ser, una obligación para pasar a seer algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese plantemaineto que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, uniforme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodarse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello” (Juan Domingo Farnos)

 

 

Se que parece un principio propio del liberalismo, pero no se preocupen, se puede hacer sin el miedo a que nos controlen las grandes empresas del momento, por lo que se conseguirá si entendemos que significa ser libre y es eso precisamente, ser diferente y reconocido como tal en la sociedad.

 

El éxito y/o el fracaso a no serán as metas, si no siempre el principio de nuevos aprendizajes, otros conocimientos. otras experiencias etc—

 

 

 

Los aprendices ponen especial atención cuando el instructor pone de manifiesto la solución correcta, porque ahora han pensado profundamente sobre el problema, pero han fallado a sí mismos para llegar a la solución correcta. Están ansiosos por saber lo que podría ser, y este afán hace que sea más probable que se acuerden de él en el futuro. La mejor manera de asegurar el aprendizaje, Kapur mantiene , es deliberadamente “diseño para el fracaso.”

 

 

Manu Kapur, profesor en el Instituto Nacional de Educación de Singapur, investiga sobre el TRABAJO EN EQUIPOS, en los estudiantes tienen la tarea de idear tantas soluciones potenciales como sea posible. Normalmente, estos estudiantes no llegan a los libros de texto para dar una solución única sino que generan enfoques más inventivos. Sólo entonces paso Kapur y ofrecen instrucción directa sobre la mejor manera de resolver el problema.

Puede ser que Manu Kapur como investigador se aspectos COGNITIVOS, no tenga en cuenta los CONECTIVOS, en red, de hecho ni los contempla, por lo que entonces de lo que habla él es de enseñanza, sin tener presente que los aprendices aprendemos también unos de otros…

 

 

Pensemos que El conocimiento es cada vez más sobre los flujos y redes en lugar de stocks (Seely Brown 2015). La potencia de aprendizaje permite al ser humano regular este flujo de energía e información con el tiempo, cómo una persona identifica, selecciona, recopila, manipula y responde a los datos de cualquier tipo – para lograr un fin que les importa. Las personas son sistemas complejos en su propio derecho y poder de aprendizaje en un proceso encarnado y relacional: cerebro, mente y son interdependientes e interactúan con su entorno y su historia (Siegel 2010, 2012), siguiendo una orientación hacia el riesgo y la incertidumbre, en la que uno está abierto y dispuesto a participar, evaluar y adaptar, en lugar de ser dependiente y frágil en la una mano o rígidamente persistentes en el otro (Deakin Crick, Huang et al 2015).

 

 

Kapur ha encontrado que la presentación de los problemas en este orden aparentemente hacia atrás ayudándoles a aprender más profundamente y flexible que los sujetos que reciben instrucción directa. De hecho, los equipos que generan el mayor número de soluciones subóptimas-o-no aprendieron el máximo rendimiento del ejercicio.

 

Esto sucede por tres razones, Kapur teoriza. :

-Los estudiantes que no reciben la instrucción del maestro al principio se ven obligados a depender de sus conocimientos previos.

-La investigación muestra que “activar” el conocimiento previo conduce a un mejor aprendizaje, ya que nos permite integrar nuevos conocimientos con lo que ya está almacenada en nuestro cerebro.

 

     Debido a que los estudiantes no se les da la solución para el problema de inmediato, que se ven obligados a lidiar con la estructura profunda del problema, una experiencia que les permite comprender la solución a un nivel más fundamental cuando ellos finalmente van a recibir la respuesta .

En una era de cambio acelerado, el riesgo va a ser una constante. Cada vez más, el éxito dependerá no sólo en la evaluación del riesgo, también en la reformulación de nuestras nociones de ella. Eso también significa que la revisión de la forma en que entendemos lo que constituye el fracaso. En este entorno, a menudo es mucho más arriesgado seguir el camino seguro y bien trillado, así seremos capaces de organizar procesos de pensamiento, para buscar una solución mediante estrategias o algoritmos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico….

 

 

Naturalmente  apuesta «a lo seguro» de Kapur se aleja de lo que las organizaciones de hoy y de mañana, empresas, universidades…

Como dice Morgan: “Durante las últimas décadas hemos pasado mucho tiempo hablando de los trabajadores del conocimiento y el trabajo del conocimiento. Sin embargo el conocimiento de hoy no es más que una mercancía y que la persona más inteligente en la habitación todo lo que necesita es acceso a un teléfono inteligente” , por tanto es aqui donde la colaboración y la cooperación alcanzan su máximo grado.

Con esta colaboración llega a construcción del conocimiento pero no se genera en “aula” o “encerrado” en un escenario concreto, refiriendonos a cualquier otra organización. La construcción se va abriendo paso en el camino de la propia construcción del conocimiento, en circunstancias físicas, espaciales, temporales y medioambientales diversas que van generando conocimientos diferentes” (Paco Prieto)

 

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz de aprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…

 

 

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria.

 

 

En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

 

 

     En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada… (VUCA)

   

 

     Thomas Friedman señala que la tasa de cambio de hoy es muy diferente que en el pasado. “Cada vez que la civilización ha ido cambiando y evoluconando se han producido movimientos disruptivos llegando a producir auténticas revoluciones “Pero hay es algo diferente en el aplanamiento del mundo que va a ser cualitativamente diferente de otros cambios tan profundos: la velocidad y la amplitud con la que se está llevando a cabo … .Este aplanamiento procesual está ocurriendo a una velocidad vertiginosa, y directa. Lo que llamamos transición, verdaderamente no lo es, ya que ya estamos en esta nueva época, el problema es que no nos damos cuenta..

 

 

Los Estados-nación que ahora se enfrentan a estos inevitables, incluso predecibles, cambios, pero la falta el liderazgo, flexibilidad e imaginación para adaptarse, y no porque no son inteligentes o conscientes, pero debido a que la velocidad del cambio es simplemente abrumadora ellos , no se ven preparados para “navegar” tan rápido. Este rápido aplanamiento, como Friedman llama, es la creación de un nuevo entorno que estratégica líderes empresariales están pidiendo cada vez más un ambiente “VUCA”.

 

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Tampoco creo que el DISEÑO PARA EL FRACASO de Kapur, sea lo mas idoneo para aprender, aunque una parte si, la qure dice que los aprendices igual generan una lluvia de ideas, aunque no sea la correcta.

 

Hoy en día ya no se puede aprender sin tener en cuenta el PENSAMIENTO DE DISEÑO, en el pensamiento de diseño, las necesidades del usuario son una parte integral del proceso de diseño en sí, no una idea de último momento….

 

Hay tres temas principales en el proceso de pensamiento de diseño: la exploración, la generación de ideas y creación de prototipos( ensayo-error). El pensamiento de diseño no es lineal, por lo que prefiero hablar de las tres grandes áreas como temas en lugar de las fases, que puedan implicar un orden rígido.

 

Como resultado, hay elementos de los tres temas a través de cualquier experiencia y es ahí donde los aprendices deben RESPONSABILIZARSE de su propio aprendizaje y el SISTEMA estar preparados para ayudarles de manera personalizada y personal…no se puede hacer ya más como lo venimos haciendo, ya que les estamos perjudicando en vez de ayudarles….

 

 

Lo difícil es que nosotros mismos entendamos esto, y eso nos cuesta muchísimos, ya que nuestra preparación nuca fue en esta dirección…siempre hemos estudiado para aprobar y sacarnos un título…

Algunos vienen dando una especie de tests que creen que eso es lo que se aproxima a la investigación, y lo hacen de manera individual, pues no, lo podemos hacer vía colaborativa o cooperativa, es decir, con una estrategia de diseño y aprendizaje para todos, o que cada equipo establezca el tema y su propio escenario.

 

 

Será interesante ver cuántos estudiantes son capaces de establecer un trabajo conjunto con un diseño en qel que todos aporten algo, pero que tampoco sea para ellos, sino para otros compañeros los cuales les indicaron previamente sus gustos, necesidades…sobre el tema a tratar….y es aquí donde podemos ver las habilidades de comunicación, empatía, y los conocimientos adquiridos por el nuevo método y sobretodo, que ellos puedan ver que son capaces de ponerse en el lugar de otro y al mismo tiempo verán las cosas desde dos puntos de vita, EL SUYO PROPIO Y EL DE LOS DEMÁS…la auténtica manera de aprender.

 

El pensamiento de diseño proporciona estrategias para fomentar la confianza para resolver problemas en los que experimentar con él. A medida que nos enfrentamos a un mundo cada vez más lleno de retos complejos y abiertos, la incorporación del pensamiento de diseño en el currículo de cualquier aprendizaje formal y también informal….es oportuno..

 

Los estudiantes se benefician de tener tiempo para explorar, idear, experimentar y revisar todas las disciplinas, ..parten de las capas más superficiales del conocimiento y de la práctica y llegan a planteamientos profundos que unas veces sin darse cuenta y otras no, están llegando a cotas que les permitirá a liderar acciones futuras e importantes..

 

 

Cada vez existen líneas “más borrosas” entre la acumulación de datos que recibimos .imputs., y “el contenido” que tenemos prescrito, uniformizado…por lo que los “curriculums educativos” ordenados por las jerarquías, más pronto que tarde, no solo no se podrán llevar a cabo, si no que la sociedad los “tirará” por ínútilies….

 

 

Es necesario, mediante el análisis de datos (BIG DATA) llegar a un puente que una ambas partes, aunque muchos creemos que eso no es fundamentalmente necesario, ya que cada uno puede actuar según sus maneras de entender la educación y llevarla a cabo, pero para ello, la “cultura” en la que vivimos debe ser completamente abierta, flexible, inclusiva y exigente con llegar a la máxima calidad personal.

 

 

Acceder a información es ya un “elemento vital para todas las organizaciones, educativas, sociales, políticas, económicas…” Forrester señala que no es sólo el  volumen de información está creciendo de manera exponencial.

 

Las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido…

 

Verdaderamente alguien que sufre de envidia sufrirá por los logros de los demás y se alegrará por sus fracasos, sin embargo, se mantendrá pasivo ante sus necesidades y no dedicará esfuerzo para superarse a sí mismo” , esta frase refleja la situación actual y la que debemos superar lo más rápidamente y de manera precisa posible…

La preparación de los docentes hace que  se beneficien de uso de las TIC, lo que  es algo más que habilidades técnicas…

 

 

Si obtenemos un dominio técnico de las competencias TIC, no es una condición suficiente para el éxito de la integración de las TIC en la educación…pero si nos ayudará a mejorar las demás competencias, nos facilitará el camino y la retroalimentación….

 

 

Los profesores necesitan una amplia y continuada exposición a las TIC para poder evaluar y seleccionar los recursos más apropiados. Sin embargo, el desarrollo de adecuadas prácticas pedagógicas se considera más importante que el dominio técnico de las TIC, aunque ahora algunos lo podemos en “cuarentena”…

 

 

     Pocos maestros tienen amplia “experiencia” en el uso de las TIC en la enseñanza, por no decir casi ninguno, aunque es cierto que se hacen buenas prácticas pero a nivel individual o de pequeños grupos de innovadores…

 

 

     Pero el ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

 

Para ello la convergencia de Social, móvil, Analítica y las Capacidades Cloud- está haciendo posible que los grupos de funciones corporativas para tener éxito en un “Transformación Digital” deben aprender a prosperar en el cambio y la incertidumbre, no sólo hacer frente a ellos.

Como consecuencia de ello las empresas están empezando a explorar nuevas formas de cooperación, la instalación de las nuevas tecnologías digitales y la introducción de nuevos enfoques para involucrar a la gente con el fin de ser más productivos, establecen una DIVISION DEL CONOCIMIENTO.

 

 

     

     Para establecer una auténtica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional

           .La mejora de la productividad
.Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)

 

     Incidiremos en la FORMACION, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema. Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos:

 

          -Estructura: La agregación de gente implicada”conduce a mejorar productividad estancada y de elevado el compromiso de las personas
-Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos.—
-Sistemas: Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalizacion.

Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”

 

 

40bcde467645c46a489254bbd3eecf26

 

 

La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.

En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la incertidumbre. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.

 

Personas que por vivir “en un caos sistémico“, pueden establecer no solo puentes de unión, si no posicionamientos que retroalimentan datos, procesos….que partan de un todo y se ·expandan” en diferentes direcciones adaptadas a la personalización de maneras de ser, de estar y de entender las cosas…

 

 

Conceptos útiles que incluyen co-evolución, el desequilibrio, la retroalimentación positiva, perturbación, transformación, fractales, atracciones extrañas, la autoorganización y la complejidad dinámica.Estos conceptos pueden ayudar a comprender cuando el sistema está listo para la transformación, y  la dinámica del sistema que pueden influir en los cambios individuales que tratamos de hacer y los efectos de esos cambios.

Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta  los sistemas educativos para transformarse. Los atractores extraños y puntos de apalancamiento son especialmente importantes para ayudar a nuestros sistemas educativos para corregir el desequilibrio de la evolución peligrosa que existe en la actualidad.”( Reigeluth, 2004)

 

 

Realmente tampoco es tan necesario controlar el caos, eso es lo que venimos haciendo durante siglos . Estos sistemas disfuncionales  debemos asimilarlos y sentirnos   cómodos en esta nueva sociedad, que algunos llaman,  sociedad utópica.

Winter se sorprende al saber que hay otros mundos en otros planos de la existencia. Estos mundos son muy diferentes de los de ella, que van desde problemas, a un planteamiento distópico (Distopía: utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal). , al futurista o fantástico.

¿Es en esta sociedad donde debemos controlar el caos, tanto en educación como en otros aspectos?…si es afirmativo, no sería volver al principio? y si es que no? ¿cómo lo implementaríamos? ¿no sería entonces una verdadera disrupción?…

 

 

     Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a   ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.

Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad.

 

Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importate (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día:

-Trascender la estrechez de la cultura científica.

-Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …

-Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.

-Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…

-Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.

Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.

 

Esta florece cuando poetas, pintores, escritores, músicos, bailarines…están inmersos en el caos. La creatividad surge cuando el ser humano asume el control de su vida.
Con esta posibilidad “el caos y también la incertidumbre” aunmentamos el número y también la calidad en  el abanico de posibilidades y conductas que se pueden dar, observar o vivir en cada situación. Cuanto mayor sea el abanico de posibilidades, mayores los grados de libertad que se registran. (hasta ahora era todo lo contrario…cuanto más rigidez, más control…mejor eran los resultados para los que seguían el sistema, y muy mal, para los que se apartaban de él).

 

 

En la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales:

-el control

-la creatividad

– la sutileza.

 

El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”. (Teoría del Caos)

 

Esta intermediación se materializa en cuatro niveles:

          a) haciendo conscientes a los diferentes grupos de los intereses y dificultades de los otros grupos

          b) transfiriendo de uno a otro grupo sus mejores practicas

          c) mediante analogía, pueden poner en valor elementos de una creencia o practica en otro grupo

          d) síntesis, las personas familiarizadas con las actividades de dos grupos tiene más probabilidades de combinar elementos de sus creencias y conductas

 

 

 

Nuestra sociedad ha demostrado que ha sabido sobreponerse a innumerables adversidades. Hoy por hoy, los problemas que la acucian son de sobra conocidos: «crisis», «desempleo», «recortes», «corrupción». Pese a todo, como en otras épocas, sabremos levantarnos. Ahora bien, el momento actual supone una coyuntura diferente; puesto que no podemos «levantarnos» –así, sin más– para mejorar lo que ya existe. Necesitamos provocar una ruptura con respecto al estado de cosas anterior.

 

 

En este sentido, debemos ser «rompedores»; pero no para destruir, sino para crear.

Michel Serres piensa que incluso ha nacido un nuevo ser humano: «la pulgarcita», que se comunica tanto con los pulgares como con el resto de instrumentos tradicionales. Pulgarcita y pulgarcito viven en una sociedad en red, están creando un orden nuevo y se quedarán atrás los viejos gruñones que no lo entiendan. La derecha no lo acierta a comprender, pero muchos representantes de la izquierda clásica tampoco. Las actuales estructuras, las instituciones vigentes, las jerarquías y las diferencias son dinosaurios moribundos: nace un consenso que las juzga obsoletas cuando no indecentes».

 

 

Un aprendiz del s XXI ya no puede regresar al s XX por tanto no tiene cabida en una educación ni del XIX ni del XX ni en las instituciones que le dan cobertura.

Entonces mi pregunta es fácil ¿Cómo nos las orquestamos hoy para que esto suceda:? , porque es lo que está sucediendo, digan lo que digan
Otro aspecto a señalar: Para muchos sonara extraños pero, incluso hoy en día, un tiempo “oscuro” para la educación,la tarea del docente es ser el primero en atreverse a sacar al aprendiz de su zona de confort, luego de presentar un desajuste creativo que promueva el crecimiento.

 

 

Establecer “conflictos” que provoque la iniciativa de los aprendices, que haga que su creatividad florezca.. Y a continuación o de manera simultánea, que sería más correcto, cambiar de rol, entregarle las llaves de su educación al aprendiz y acompañar en lo que puedas.
Para todo ello necesitamos la colaboración social, aceptando y llevando a término que estamos en ora cultura y que nuestra escala de valores es otra de la de hace 10 años o más, ahora debemos ser Empaticos, Resilentes, Asertivos, …. Conceptos y palabras que ni siquiera se conocían y que ahora deben ser el motor de los progresos y avances….
Con estas ideas básicas construiremos una sociedad y una educación del sXXI, ¿es eso tan difícil?

 

juandon

the ability of disruptive knowledge!

juandon

disruption-of-consulting

Con este post que nos habla de la complejidad del conocimiento y su gestión en las organizaciones…

«his is a new series of posts, an alphabet primer of knowledge management (KM), to touch upon some of the key concepts, approaches, methods, tools, insights. And because there could have been different alternatives for each letter I’m also introducing the words I had to let go of here.

Today I’m starting this primer on the first letters of the alphabet: ABC – not necessarily the easiest in the KM world though… «

Vemos que lo verdadero  nuevo aquí es la gran cantidad de métodos de documentación conversación donde la gente aprende y comparte conocimientos juntos, como LinkedIn o Facebook grupos, de los wikis e incluso el uso de Twitter como una red personal de aprendizaje (PLN). El truco consiste en asegurar que la organización permite alojar conexiones con PLNs a sus funcionarios.

En cuanto a las redes:

Redes aquí se entienden como las redes personales de los miembros del personal y las asociaciones institucionales establecidas, y se combinan los dos anteriores, mezclándose información y conocimientos técnicos. Asegurar la memoria y el legado sólido requiere trabajar en ambas escalas:

Desde la perspectiva de la red personal, el nuevo grial, es centrarse en el recorte de la propia red personal de aprendizaje, en la expansión de esa red y las prácticas que vienen con él a través de por ejemplo, comunidades de práctica para alimentar una red muy sólida que es reconocido por sus diferentes capas y los círculos de los intereses (de ahí el enfoque de los interesantes.
Desde la perspectiva de la red institucional, el reto es cruzar las alianzas institucionales con una curiosidad para PLNs y los posibles vínculos entre los dos, por medio de las comunidades institucionalmente aceptados en la práctica, de participación institucional (es decir, la participación que se hace formalmente en nombre de la organización) en las redes más informales, etc. El cultivo de las redes de ex funcionarios, tales como redes de alumnos de las universidades, es otra manera de asegurar que algunas conexiones se mantienen entre el personal anterior y actual.

Para ello necesitaremos el desarrollo ágil de software como un conjunto de principios para el desarrollo de software en el que las necesidades y soluciones evolucionan a través de la colaboración entre la auto-organización, equipos multi-funcionales… . Promueve la planificación adaptativa, desarrollo evolutivo, y la mejora continua, y se anima a una respuesta rápida y flexible a los cambios. en sí ágil, pero nunca ha definido ningún método específico y cocreto para lograr esto, pero muchos han crecido como resultado y tienen sido reconocida como ‘ágil’.

En el 2011 colaboré con un Master de la Universidad de Salamanca, en la que ya les hablaba sobre LAS METODOLOGÍAS AGILES en la gestión de proyectos cuyo enterés supera el campo de la ingeniería de software, donde se habían desarrollado las dos décadas anteriores, y debido a la incertidumbre de los nuevos ciudadanos del siglo XXI y su gran dinamismo producen una gran brecha entre ellos mismos y las organizaciones con las que deben convivir….

Debido a que hoy aun persiste una especialización en la educación formal y formalizadora, faltan competencias transversales y multidisiplinares, lo que hace que nuestras habilidades no se correspondan bajo un prisma intrapersonal e instrumental y lo que es peor se ha instaurado de manera sistematizada y no sistémica que sería una característica propia de una cultura, pero ni así se ha producido, por lo que la brecha permanece en el espacio y en el tiempo.. Les explicaba, lo cual hago también ahora,  que lo que  necesitamos son escenarios cambiables, mutables y por tanto en permanente dinamismo, que abarcan procesos y no finalidades, con lo que la predicción de resultados y la segregación de los mismos pasa a un segundo plano y la aparición de un valor genuino, decía antes y ahora digo valor añadido es trascendente para cerrar esta brecha y poner en valor nuestras actuaciones presentes y futuras.

En todo eso necesitamos pildoras con periodos cortos, intensos de aprendizaje con un desarrollo ITERATIVO y PERSONALIZADO permeable a cualquier cambio que se vaya produciendo, tando des de dentro a afuera como de afura a adentro, o permaneciendo fuera, y me refiero al circuito educativo oficial, naturalmente.

Ahora y gracias al Mobile learning y a los proceos sincronos y asincronos de la web 2.0, somos capaces de llevarlo a cabo, especialmente de manera distribuida la cual necesitara una constante retroalimentación basandose en las diferentes tipologías en las estructuras mentales de aprendizaje y las venidas de las experiencias personales y en red, lo que denominamos PLE y PLN, que serían el aprendizaje más sistemico y el aprendizaje intuitivo, lo cual si bien nos producen personas muy diferentes que aprenden en paralelo, establecen puentes no solo en la cabecera del proceso, sino en todo sus desarrollo por medio de lo que denominamos ALGORITMOS, dentro de la inteligencia artificial y que nos permite a las personas tomar decisones con una gran multitud de datos analizados, filtrados y con una retroalimentacion constante.

En todo este proceso actualmente estamos investigando en procesos personalizados para precismanete nos liberen de ello y nos permitan aprender a la carta y de una manera más real a nuestras necesidades..

Maynard en (2004) nos habla de equipos distribuidos, o virtuales , y personalmente hablo en el mismo año (2004) de equipos transdisciplinares, por lo que subimos una capa al respecto y ya no distinguimos entre ambos, ya que para nosotros cada uno aprende lo que, como, cuando donde y con quiere (APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO (Juan Domingo Farnós 2004) por medio del Mobile learning, como ya hemos indicado.

También hemos evolucionado mucho en cuanto al establecimiento en la manera en que contemplamos el trabajo en equipos y hemos pasado de los TRABAJOS COLABORATIVOS, donde los roles, actividades, fines…son establecidos de manera previa (todo esta previsto) que explicabamos en el 2011, a otros de COOPERATIVOS, donde la creatividad de los participantes y su iniciativa permite aportar un proceso diferenciado y diverso con una calidad del valor muy superior al que llegabamos con la colaboración.

Si Badía (2006) recomienda la confección de grupos homogéneos para establecer una comunicación más fluida y sin problemas, nosotros vamos a grupos heterogéneos con trazos multidisciplinares y que detengan por tanto que debatir mucho, con lo que no lo se aportará un valor única, sino uno de diverso con lo que para estos procesos de aprendizaje cortos, intensos y adaptados a las necesidades de los aprendices, podrán escoger en todo momento de una diversidad mayor (a eso nos ayudaran los Algoritmos personalizados).

Todo ello nos esta conduciendo a un cambio de paradigma también en nuestras investigaciones, tanto por la variedad de contextos, perspectivas y puntos de vista, que hace que nuestras investigaciones se perpetúen en el espacio y en el tiempo, no porque no tengan calidad, sino porque nos permite estar permanentemente actualizados gracias a herramientas de la web 2.0.

Esta es la hora de facilitar el cambio. Trata de no reaccionar ante el cambio si no has llegado a anticiparte a ´le, surfea, bailar con él. haciendo cambiar parte de los factores de trabajo que afectan el sistema, aceptar que esto sucede y aprovechando en lugar de sufrimiento minimizando sus consecuencias. El cambio puede ser visto como una manera de elevar nuestro juego, incluso nuestro EGO, y tal vez incluso cambiarlo (¿recuerdan los lazos dobles y triples del aprendizaje?). En lugar de la gestión del cambio, debemos apostar quizás por la adaptabilidad proactiva y facilitar el cambio. En la práctica que esto significa mantener sensible para percibir las señales, análisis de circuitos de retroalimentación y usar esas señales para mitigar lo que no va bien o amplificar lo que va bien, convirtiendo retos en oportunidades.

Si queremos ignorar la complejidad, de hoy, esto es la peor estrategia que podemos adoptar. La misma lección de complejidad es que nosotros no podemos gestionarlo. Mando y control, certeza de la planificación y de los resultados que deseamos simplemente no funcionan en ambientes complejos como en procesos de múltiples actores. La primera lección es así derramar nuestro viejo poder, aferrarse las tendencias y preferencias y aceptar que, si bien podemos gestionar proyectos, plazos, salidas etc., cómo que relacionan e interactúan con otros actores en el proceso está lejos de ser manejable.

Reflejada en un post de Harola Jarche «A guide to complexity and organizations» y en una excelente presentación….

markets-betacodex-520x415

 

¿Y luego por supuesto nos podemos seguir preguntando cómo lidiar con intercambios abiertos?

¿Cómo es nuestra cultura de trabajo que piensa en términos de intercambios en el espacio, escala y tiempo?

¿Qué estamos haciendo para asegurarse de que el espacio de intercambio, aprendizaje y negociación es realmente abierto a todas las personas que nos ayudan a entender las disyuntivas?

¿Cómo priorizar en base a estas disyuntivas y cuáles son buenos ejemplos para tomar decisiones que minimicen los problemas?

¿Qué aprendizaje y compartir enfoques y ¿qué información o la herramientas de conocimiento podemos movilizar para comprender y abordar mejor disyuntivas?…

No se si ustedes lo ven claro, personalmente les aconsejo …

Para hablar de cambios disruptivos de verdad, necesitamos el empleo de un Pensamiento Sistémico:....

Que nos haga satisfacer las necesidades de la complejidad requerida, con unos nuevos liderazgos— Esta era del Conocimiento requiere de un cambio en el pensamiento bajo una perspectiva en la distancia del individuo, el control de diferentes puntos de vista, y hacia la visión de las organizaciones como sistemas complejos adaptativos que permiten la creación y captura de conocimiento continuo.

Personas que por vivir “en un caos sistémico“, pueden establecer no solo puentes de unión, si no posicionamientos que retroalimentan datos, procesos….que partan de un todo y se ·expandan” en diferentes direcciones adaptadas a la personalización de maneras de ser, de estar y de entender las cosas…

Esta intermediación se materializa en cuatro niveles: a) haciendo conscientes a los diferentes grupos de los intereses y dificultades de los otros grupos b) transfiriendo de uno a otro grupo sus mejores practicas c) mediante analogía, pueden poner en valor elementos de una creencia o practica en otro grupo d) síntesis, las personas familiarizadas con las actividades de dos grupos tiene más probabilidades de combinar elementos de sus creencias y conductas” Dolors Reig

En la realidad que vivimos hoy, una mezcla entre lo físico y lo virtual, estas personas pueden “explosionar” las redes, las comunidades de personas, de ideas,…., pero también pueden decidir “implosionarlas”, con lo que la innovación puede estar siempre amenazada por posicionamientos reduccionistas y anácrónicos…, es “uno de los símbolos de esta época“…

El anáisis de hoy, no se basa solo en los datos, en las redes, sino en la sucesión de hechos en los lugares acotados por las diferentes culturas y sociedades, y “los no lugares”, como internet, espacios caóticos y no restringidos ni a las personas ni a las ideas, …., análisis que sirven para conseguir unos planteamientos ubícuos, inclusivos y que busquen lo mejor para cada uno de nosotros, no para cercenar alternativas que nos gusten o no, si no para poder entender que hasta los planteamientos más inquietantes, deben ser siempre vistos como un inicio, nunca como un final, que las verdades nunca son absolutas, si no relativas, que debemos siempre investigar, preguntar, cuestionar, nunca dar nada por hecho, aunque parezca un proceso acabado, el final de un camino significa el principio de otro.

Las cosas van cambiando a medida que la sociedad evoluciona, o como es el caso, cambia, uno de estos elementos nuevos que han ido surgiendo es la sistémica. Hasta hace unos 60 años sólo teníamos sus atisbos, mientras el planeta todavía se enfriaba de la terrible Segunda Guerra Mundial.

Fue una guerra al modo industrial: centralizado y simple. Una época en la que el modelo newtoniano del mundo todavía diseñaba las principales rutas del pensamiento, incluido el científico, más o menos marcado por el rejuvenecimiento cuántico: es en ese contexto donde surgió la forma de pensar sistémica, como un intento de concebir los comportamientos de los distintos agentes como el resultado complejo y múltiple de relaciones e interacciones más que como una derivación de las intenciones que los animaban.

El posicionamiento  sistémico viene haciendo sus aportes desde sus primeras conceptualizaciones en campos diversos como la psiquiatría, la arquitectura, el derecho, la epistemología, las ingenierías, la economía y en fin, alrededor de todas las situaciones donde empíricamente se reconozcan relaciones entre elementos.
Las propuestas, prácticas y creencias que constituyen un programa se agrupan en un núcleo central alrededor del cual se genera un cinturón protector: el núcleo central son las hipótesis que hacen de cimiento teórico sobre el cual se apoyan el resto de las partes del programa de investigación; esos núcleos son aceptados.
La comprensión de los sistemas nos deja ver que cuanto mas profundizábamos, menos entendíamos. La contingencia del sistema lo hace más complejo. Como un grano de polen: cuanto mas lo enfocamos con el microscopio más circunferencias le encontramos. Sistema, complejidad y contingencia se envuelven uno a otro, cada uno succionado por la incompletud del otro.
Porque uno de los andariveles que no comparte el programa sistémico con el programa empírico es el supuesto de que lo simple es hermoso. La visión sistémica ignora la compulsión a lo simple de la ciencia moderna y entra en los terrenos extraños y contingentes de la complejidad.

La complejidad hay que situarla en lo que los escolásticos llamaban la haecceidad (la singularidad concreta) de cada realidad y en lo complexus, es decir “lo que está tejido en conjunto”.
La teoría de la complejidad se deriva de los desarrollos de la sistémica, de la cibernética y de la teoría de la información, pero no se confunde con esos desarrollos, porque la complejidad apareció como concepto sólo cuando esos desarrollos avanzaron hasta entender (con Prigogine) el papel constructivo de la incertidumbre y el caos.
La complejidad tiene que ver con el cambio, el devenir, la constitución de nuevos órdenes; donde el mismo devenir se convierte en principio constituyente constituido. Esta fluidez del programa sistémico es lo que lo vuelve a un programa de investigación muy progresivo.

Pensar en la complejidad involucra un modo de pensamiento que cuenta es su núcleo con hipótesis que ligan el orden, lo universal y lo regular con el desorden, lo singular y el devenir y que tiene como sus operaciones lógicas centrales el distinguir-vincular en una relación moébica con lo contingente.
Poco productivo resulta entonces, para las posibilidades de competir con otros programas de investigación apoyados en trascendentes, un proyecto por la inmanencia, la fluidez y la circulación, cuando el conjunto de las prácticas de los programas de investigación ganadores ponen en el juego la certeza, lo certificado y especialmente hoy en día lo patentable, lo que puede ser apropiado intelectualmente.pic

Redes complejas
De un lado del péndulo tenemos el atractor de la complejidad, pero que nos lleva hacia el otro lado? Aparece aquí el Instituto de Santa Fe, de USA, heredero de Prigogine, que mas allá de sus dudosas fuentes de financiación, viene poniendo sobre el tapete un subconjunto de problemáticas

relacionadas con la complejidad, que algunos dan por llamar la Ciencia de las Redes Complejas, aunque el físico Mark Newman, uno de sus mas notorios exponentes, prefiere decir que aún no ha llegado al estado de “ciencia”.
Otro físico, Laszlo Barabasi, afirma que el desorden en si mismo no existe, lo que hay es una falta de conocimiento.

Más allá del origen, rescatemos la convergencia en el campo de las redes complejas de múltiples disciplinas del conocimiento. Consideramos que la perspectiva de redes complejas puede ser un lugar privilegiado para avanzar en la renovación de la teoría sistémica y porqué no en la revisión de la división “Ciencias Sociales” y “Ciencias Naturales”.

Avancemos unos pasos sobre algunos conceptos claves del programa redológico: las redes son conjuntos formados por nodos, enlazados en una determinada forma (topología).
Decimos que encontramos una situación compleja cuando detectamos que, como resultado de la interacción de agentes vinculados en red, resulta la emergencia de un conocimiento que organiza al sistema, más allá de las motivaciones singulares de cada uno de los actores.

Todos sabemos que uno de los principales agentes de esta evolución en el conocimiento global fue el biólogo Ludwing Von Bertalanffy, que participó en la construcción de lo que entonces se denominaría como la “Teoría General de los Sistemas”, pero repito acá agente para resaltarlo como miembro de un colectivo extenso de otros agentes ligados en un colectivo (investigadores, universidades, pensadores, corrientes, literatos, políticas, etc.), en una red, en una universidad “invisible”.

Tal como escribíamos ayer, hacer frente a la complejidad del trabajo, de la formación-especialmente la superior-universitaria- se ha convertido en un importante problema de desarrollo de liderazgo. Y es un reto que tiene implicaciones éticas. A medida que nuestro trabajo se vuelve más complejo, también lo hacen nuestros dilemas éticos.

Sería bueno si pudiéramos desarrollar las habilidades de pensamiento para poder navegar en esas situaciones con mayor facilidad. Si estamos preparados para pensar en un alto grado de complejidad, estaríamos en mejores condiciones para comprender las diferentes organizaciones y sus desafíos desde múltiples perspectivas al tomar decisiones difíciles.

Si los rectores , gerentes y líderes…. actuan por debajo de la superficie y profundizaan más en el contenido, los objetivos, los resultaso….la parafernalia, vaya- de sus organizaciones, lo que se necesitan es” una complejidad cognitiva “que se puede definir como” la capacidad intelectual de un líder de prever la organización de múltiples competencias y perspectivas a fin de desarrollar una profundidad de comprensión en y de la organización,que es al menos igual a los factores que afectan a su funcionamiento .

En el LEARNING IS THE WORK (Educación Disruptiva) ya explicamos este funcionamiento, por activa y por pasiva, por tanto lo que decimos hoy no es nada nuevo:… Teniendo en cuenta múltiples perspectivas en la toma de decisiones, ello nos proporciona una ventaja a los líderes y organizaciones para el reparto de las demandas en competencia. ¿Cómo podemos preparar a los líderes para hacer eso?.

Acuerdanse de la REDARQUIA en frente de la jerarquía actual, acuérdense de la colaboración y la cooperación como elementos transversales tanto en el trabajo como en los aprendizajes….Pero todo ello parece a veces, no suficiente, como hoy mismo me lo comentaban dos empresarios interesados en estois temas y otros de estos calados…resistencias, estar a la defensiva, falta de confianza, incredulidad….

“Existen numerosos estudios que sugieren que las personas con alta complejidad cognitiva tienden a ser más tolerantes de la ambigüedad, se sientes más cómodos no sólo con nuevos hallazgos, pero incluso con resultados contradictorios. Por otra parte, estas personas tienen una mayor capacidad de observar el mundo en términos de gris en lugar de simplemente en términos de blanco y negro.

Las personas con caracteristicas complejas tienden a ser más abiertos a la nueva información, se basan en sus propios esfuerzos de adaptación en la nueva información, buscan más información novedosa a través de más categorías . Ellos tienden a buscar más información y formar más bien impresiones redondeadas que otras personas con caracteristica menos complejas .

La Gestión el Conocimiento a menudo podemos encargarnos de ayudar a las organizaciones a encontrar, seleccionar, organizar, difundir y transferir la información importante, el conocimiento y la experiencia para las actividades necesarias: tales como la resolución de problemas, el aprendizaje dinámico, la planificación estratégica y la toma de decisiones, con lo que el proceso por el que la experiencia y el conocimiento son de hecho parte de la memoria de la organización – y que reside dentro de la organización de una manera estructurada o no estructurada – son capturados, catalogado, conservados y difundidos.

El conocimiento es un activo y un recurso primario de cualquier organización para obtener y mantener una ventaja competitiva. La esencia de la firma en la economía de hoy es su capacidad para crear, transferir, ensamblar, integrar, proteger y explotar los activos de conocimiento. Activos como buscar conocimiento sustentan las competencias de síntesis que apuntalan ofertas de productos y servicios de universidades , empresas…

sales-1
Luego se enfatiza en la construcción de organizaciones que aprenden: “ instituciones con clara vocación para anticiparse, adaptarse y cambiar según lo requiera”. Para lograr la “construcción”, la organización debe poseer una filosofía corporativa que es expresa en la visión, misión y valores institucionales ya que sin estos no se podría hablar de organizaciones que aprenden.
Las universidades en la era del conocimiento se están preocupando por su papel…es el correcto? debemos cambiarlo? incluso… son necesarias y si lo son, de que manera?
a misión de las universidades es crear y difundir conocimiento y si se está viviendo en la era del conocimiento estos deben de haber aumentado, sin embargo los datos nos muestran lo contrario. Para sobrevivir en esta época es necesario que la universidad potencie e innove a los mejores profesionales y que consiga un foro adecuado de interrelación con las empresas, para asegurar su futuro y mantener una ventaja competitiva sostenible (necesitamos una relación inseparable entre CONOCIMIENTOS/TRABAJO -MUNDO LABORAL. (learning is workK)

La vieja cultura de las “costumbres” y de los rancios valores, deben desaparecer, primero de nuestras mentes y despues del día a dia, y pasar a otros tipos de culturas y valores que sean “mutables“, dinámicos y preparados para desaparecer y volver a a nacer, bajo cualquier forma y manera que sea precisa bajo cualquier faceta que sea necesaria para las personas.

Pensemos en el planteamiento que les hemos mostrado, una idea que esperemos tenga retorno y largo recorrido, no como una utopía, que no lo es, tampoco como una “roca pesada” que es imposible de mover, si no como una sociedad que evoluciona, por convencimiento, en cada momento, apostando por la divergencia por encima de la convergencia, como un valor en alza.

sociedad1

juandon

Certidumbre/Incertidumbre.

1935278_1187345970218_7434967_n

La certeza y la estructura da una sensación de seguridad y tranquilidad. La incertidumbre es una enfermedad, según muchos terapeutas.

juandon

Existen muchas terapias para la incertidumbre.
Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”…

La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.

En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la incertidumbre. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.

La red nos incita a docentes y discentes a saber vivir en este caos, a adaptarnos a la incertidumbre y a aprender en ella con mayor calidad, más que nunca, por supuesto….

Los discentes, sin lugar a duda, incluso necesitan de la incertidumbre, sin ella no podrían crear, pero seremos capaces los docentes de saber “estar” en esta incertidumbre?..

Los innovadores sabrá estar en este caos, pero, por cuanto tiempo?, en cambio, los disruptores no podemos vivir sin ella, eso es obvio..

Podemos hablar de la toma de decisiones bajo CERTIDUMBRE, tanto en el plano educativo como en cualquier otro, igual tiene valor empírico

Cuando e tiene conocimiento total sobre un problema, las alternativas de solución que se planteen van a causar siempre resultados conocidos e invariables. Al tomar la decisión solo se debe pensar en la alternativa que genere mayor beneficio.

Mediante este modelo de decisión si se pueden predecir con certeza las consecuencias de cada alternativa de acción, entonces se tienen una tarea de toma de decisiones bajo certidumbre. Otra manera de pensar en esto es que existe una relación directa de causa y efecto entre cada acto y su consecuencia. Si esta lloviendo, ¿deberá llevarse un paraguas? Si hace frió, ¿deberá llevarse un abrigo? Ya sea que se lleve o no el paraguas o el abrigo, las consecuencias son predecibles.

Conceptos útiles que incluyen co-evolución, el desequilibrio, la retroalimentación positiva, perturbación, transformación, fractales, atracciones extrañas, la autoorganización y la complejidad dinámica.Estos conceptos pueden ayudar a comprender cuando el sistema está listo para la transformación, y  la dinámica del sistema que pueden influir en los cambios individuales que tratamos de hacer y los efectos de esos cambios.

Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta  los sistemas educativos para transformarse. Los atractores extraños y puntos de apalancamiento son especialmente importantes para ayudar a nuestros sistemas educativos para corregir el desequilibrio de la evolución peligrosa que existe en la actualidad.”( Reigeluth, 2004)

Realemente tampoco es tan necesario controlar el caos, eso es lo que venimos haciendo durante siglos . Estos sistemas disfuncionales  debemos asimilarlos y sentirnos   cómodos en esta nueva sociedad, que algunos llaman,  sociedad utópica.

Winter se sorprende al saber que hay otros mundos en otros planos de la existencia. Estos mundos son muy diferentes de los de ella, que van desde problemas, a un planteamiento distópico (Distopía: utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal). , al futurista o fantástico.

¿Es en esta sociedad donde debemos controlar el caos, tanto en educación como en otros aspectos?…si es afirmativo, no sería volver al principio? y si es que no? ¿cómo lo implementaríamos? ¿no sería entonces una verdadera disrupción?…

Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a   ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.

Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…

Una buena parte de las decisiones que se toman a diario cae dentro de esta categoría. ¿En donde comer? ¿En donde comprar el material de la oficina? ¿Que modo de transporte usar para los productos? Conceptualmente, la tarea es bastante sencilla. Simplemente se evalúan las consecuencias de cada acción alternativa y se selecciona la que se prefiere. Sin embargo, en la práctica, esto puede resultar lejos de ser fácil. El número de alternativas puede ser muy grande (o infinito) lo que haría muy laboriosa la enumeración.

Toma de decisiones con riesgos minimizables…

La información con la que se cuenta para solucionar el problema es incompleta, es decir, se conoce el problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se conoce con certeza los resultados que pueden arrojar.

En este tipo de decisiones, las posibles alternativas de solución tienen cierta probabilidad conocida de generar un resultado. En estos casos se pueden usar modelos matemáticos o también el decisor puede hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el posible resultado.

La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado basándose en hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores o estudios realizados para este fin. En la probabilidad subjetiva se determina el resultado basándose en opiniones y juicios personales.
Este modelo, incluye aquellas decisiones para las que las consecuencias de una acción dada dependen de algún evento probabilista.

La incertidumbre, cuando tomamos determinadas decisiones…

Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tienen ningún control sobre la situación, no se conoce como puede variar o la interacción de la variables del problema, se pueden plantear diferentes alternativas de solución pero no se le puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen.

Con base en lo anterior hay dos clases de incertidumbre: Estructurada: No se sabe que puede pasar entre diferentes alternativas, pero sí se conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades. No estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las probabilidades para las posibles soluciones, es decir no se tienen ni idea de que pueda pasar.

Esta es una categoría muy común para las decisiones aunque de nombre peculiar. Se parece a la toma de decisiones bajo riesgo, con una diferencia importante. Ahora no se tiene conocimiento de las probabilidades de los eventos futuros, no se tiene idea de cuan posibles sean las diferentes consecuencias. Por ejemplo tratar de adivinar si al tirar una moneda al aire el resultado es cara o cruz sin saber si la moneda tiene dos caras, es legal, tiene dos cruces. Otro ejemplo seria también el de tratar de decidir si se debe aceptar una oferta de trabajo sin saber si después se tendrá una mejor.

Esta categoría es realmente como disparar en la obscuridad. ¿Habrá una manera óptima de disparar en la obscuridad? En realidad no. Aun así se pueden ofrecer varios métodos para manejar problemas de este tipo. Primero debe tratarse de reducir la incertidumbre obteniendo información adicional sobre el problema. Con frecuencia esto basta para que la solución sea evidente. Si esto falla, se tienen varios caminos abiertos.

Una manera de manejar este tipo de situaciones es introduciendo abiertamente en el problema los sentimientos subjetivos de optimismo y pesimismo. Esto no es tan malo como parece; en muchas ocasiones, los sentimientos subjetivos tienen una base razonable.

Los elementos más mutables dentro de cualquier sociedad no son los objetos, sino los sujetos, las personas, tanto a nivel individual como social y en esa dirección es en la que debemos trabajar.

En una edad super-conocimiento, desarrollaremos las habilidades críticas y pensando en que se basa el negocio, la evolución, la cooperación…, para mejorar sus prácticas y resultados, admitiendo el riesgo como algo básico.

El aprendizaje Investigativo creará empresas verdaderamente distintivas que se construiran exclusivamente para encajar el conocimiento que contienen.

Esto necesariamente crea una nueva función de liderajes dando lugar a una escasa mezcla de habilidades especializadas.

Todo este proceso lo diseñaremos para hacer cosas con la replicabilidad y el compromiso que se merecen, de manera creciente y constante con un aumento de la eficiencia, la escala y el acceso a mas elementos exteriores, que antes no podíamos.

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” – que el conocimiento ya no necesita poseer, sino que hemos de ser capaces de llegar a su acceso.

El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores, todos “legado”, las empresas y sus aprendizajes no digitalizados la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior.

Algunas de las instalaciones clave de Investigación de Aprendizaje son que:

  1. Una empresa puede ofrecer un mejor retorno de cada mente empleada cuando se puede construir una fuerza de trabajo de aprendizaje comprometid imbuido por capacidades de pensamiento más de tipo empresarial a través de sus miembros.
  2. Los que están en el orden jerarquizado  vertical, comúnmente poseen totalmente diferentes conocimientos y experiencias para el personal de alto nivel que durante mucho tiempo han sido promovidos fuera de contacto con los clientes, o se quitan de donde se realiza el trabajo real.
  3. Todo el mundo puede aprender mejor cuando emprende desafíos para  contemplar nuevas preguntas en el contexto de su lugar de trabajo.
  4. En los lugares de trabajo, aprender puede crear una experiencia más atractiva para aquellos que vienen a trabajar que deseen contribuir y aprender.
  5. Cuando existan perspicacia y motivación, el potencial de aumento de la rentabilidad en el conocimiento y la fuerza actual en todas las especialidades de la organización crece.
  6. Quienes no están acostumbrados a pensar o contribuir más allá de la especialidad en la que estaban comprometidos comenzarán a hacerlo.
  7. La construcción de la sensibilidad y capacidad de respuesta a los cambios externos de sus “bordes” mejorará la capacidad de una organización para anticipar el futuro.
  8. Determinado aprendizaje puede estimular el perfeccionamiento de los modelos de negocio existentes para impulsar la innovación en la concepción y ejecución de la estrategia.

En muchas organizaciones de legado, el aprendizaje no está integrado en la estrategia en absoluto. En muchos, incluso el concepto de estrategia no se comunica de manera efectiva a los esperados para entregarlo.

Contra la certeza de la industria en  red-y en tiempos disruptivos , muchos administradores ahora pueden también estar a punto de experimentar el dolor de verse obligados a contemplar la insuficiencia de sus propios procesos de creación de conocimiento y de gestión, en relación con sus competidores, su industria o las mejores prácticas actuales en otros lugares .

El aprendizaje por círculos (nada que ver con PODEMOS JEJEJ) nos permite interactuar constantemente todos, o por partes, de tal manera que la transparencia y la confianza son lo que nos harán más responsables y con mayor compromiso en lo que vamos aprendiendo y en las salidas prácticas de estos aprendizajes que se instalarán en el trabajo, la investigación.

Una especie de Comunidades de aprendizaje MULTIDISCIPLINARES, nunca hoogéneas, que se complementen y si no lo hacen que busquen siempre pequeños puntos de coincidencia que a partir de ello proaguen ideas y construcciones nuevas y potentes en diversos campos. lo cual hará que surja un mayor valor añadido que será óptimo para cada uno de ellos en particular y a todos en su conjunto….

Por tanto las Comunidades de Aprendizaje quedan superadas e inmiscuimos nuestros procesos de learning is the work, en un proceso EN RED, y abarcando todos los campos, no dejando a ninguno aislado y permanentemente en evaolución diversificada (sigan leyendo…)

 

Ayer también hablábamos de las redes de confianza las cuáles están convirtiendo en muy importantes para la manera en que creamos productos / servicios que cada individuo en la red, lo que le conforman como un contribuyente potencial.Hay sólo este tipo de redes en la empresa, lo cual podrríamos extrapolar a otro tipo de organizaciones: políticas, educativas, de salud…, así, y que desempeñan un papel importante en cómo se transfiere el conocimiento tácito en la organizacióny en como aprendemos para convertirlo en explícito.Cada vez más, las herramientas de redes sociales están disponibles dentro de la organización y el análisis de estas redes da una buena idea de quiénes son los líderes del conocimiento en una organización , y que los individuos formen su red. La posibilidad de dirigir e influir en los líderes de conocimiento dará lugar a efectos similares en sus redes.

En la gestión del conocimiento en un contexto donde el conocimiento se produce de manera informal por una comunidad de práctica difundida en diferentes lugares, podemos analizarlos de manera personalizada y minuciosa. Estos componentes – desde el análisis sociológico de la red para el diseño y desarrollo de la tecnología de soporte web 2.0 – se unen por la filosofía de las metodologías ágiles …

Se presentan los principios de las metodologías ágiles , así como su aplicación a contextos diferentes , desde la producción de software, en el que han crecido en un principio. La lección aprendida de cualquier estudio de caso de las metodologías ágiles , traerá una estrategia organizativa integral , multi – nivel de gestión del conocimiento dentro de las situaciones reales.

Conocemos la “web 2.0 ” , la ambigüedad y al mismo tiempo fascinante término acuñado por O’Reilly1 , ha cambiado profundamente la realidad de la web, poniendo a los usuarios , la auto – organización en las redes sociales , en el centro de producción y organización de los datos significativos de cualquier tipo.

Los analisis prioritarios siempre deben surgir de la misma red, esta fase es importante ya que el proyecto debe ser conocido , compartido y bien aceptada por todos los miembros (TRANSPARENCIA Y CONFIANZA-Redarquía.) , independientemente de su colocación en la , al menos en su visión , de lo contrario las próximas fases , simplemente no funcionarán. .

Si buscamos un nivel superior en la metodología de aprendizaje, cada elemento de información debe estar localizado al lado de otro de comunicación.

En particular , la acción principal en el primer flujo que hacer era optimizar la accesibilidad y la recuperación de la información de apoyo, retroalimentación, creación, pensamiento crítico…

En lo informal está demostrado que por enciam de la utilización de tecnologías agiles dentro de las metodologías 2.o, lo proncipal siguen siendo las personas y sus contextos…

En pocas palabras, el enfoque que podemos destacar siempre en entornos informales es que cuenta no sólo los aspectos técnicos y tecnológicos de la red social que participa , sino también las reglas tácitas de la producción de conocimiento de la red social y la comunicación – los dos aspectos de la gestión del conocimiento .

Esto también implica que las tecnologías deben adaptarse e integrarse de forma continua dentro de las necesidades de la comunidad.

La primera y más importante verdad que cualquier líder debe entender es que los seres humanos que trabajan dentro de cada tipo de organización poseen un potencial ilimitado. Ellos tienen la capacidad de resolver cualquier problema y la capacidad de adaptación para responder a circunstancias imprevistas, los empleados y si están dispuestos a aprender de manera continuada y per,anente, tanto par ao frecer un valor superior en su puesto de trabajo, como para ser reconocidos por la sociedad en sus competencias, habilidades, conocimientos…. son de hecho el recurso más valioso y activo que cualquier empresa tiene.

El problema: la mayoría de las organizaciones de hoy en día son incapaces de aprovechar ese potencial humano ilimitado debido a una serie de límites autoimpuestos. Desbloqueo este medio potencial que desafían los muchos supuestos que tenemos sobre el trabajo de hoy: la incontestabilidad de jerarquía, la importancia de poner en el tiempo en la oficina, revisiones de los empleados semestrales, valorando la voz del cliente, pero no del empleado, y el restricción de la información vital para preservar rango, es decir, seguir utilizando las JERARQUÍAS y no las REDARQUÍAS, no dar un reconocimiento social, ya que hasta ahora solo se da en las Universidades.

También podemos estar en la búsqueda de “editores” (coolhunters)que tienen un talento para la búsqueda de nuevas aristas y proporcionar primeros puntos de vista sobre por qué estos bordes pueden estar ganando importancia … Cuando se trata de la palabra escrita, esta nueva generación de editores no lo hará solo editar el contenido desarrollado por sus propias publicaciones, van a centrarse en el comisariado de una gama mucho más amplia de contenido de terceros disponibles a través de Internet.Algunos de estos editores probablemente se centrará en el seguimiento de la aparición de nuevos bordes prometedores, pero nada previstos y con la certidumbre suficiente para tener todas las garantías de antemano, eso si  buscando el contenido más prometedor de los bordes para ayudar a su audiencia a resolver la señal del ruido.En este caso, nuestros encuentros casuales estarán con contenido que proporciona una visibilidad temprana en las oportunidades de innovación que surgen en los bordes emergentes. Una de las funciones de esta nueva generación de editores será para que nos ayude a ver las relaciones entre las nuevas historias desde el borde y nuestras propias pasiones e intereses.”

Estar fuera me ha permitido ver el mundo real desde múltiples perspectivas socio-culturales, empresariales, económicas, políticas, científicas, tecnológicas y pedagógicas. La universidad se ha quedado anclada en el anacronismo del siglo 20 que no le permite avanzar hacia nuevas formas del conocimiento conectado. En el exterior he desaprendido los viejos habitos pedagógicos y he comenzado a adoptar nuevas formas de hacer educación completamente diferente a lo establecido por décadas. Desde afuera me he dado cuenta que tengo el deber de actualizarme constantemente y de participar en diversidad de proyectos educativos transnacionales. El conocimiento de hoy será obsoleto mañana, puesto que en cada momento evoluciona, transforma, transfigura y transmuta. La dimensión virtual se ha convertido en mi trabajo de tiempo completo y la dimensión presencial es solo un trabajo de tiempo parcial. Adentro estoy sometido a tareas rutinarias, pero afuera mis tareas adquieren diversidad de valores. Lo que hago afuera está en constante movimiento. Lo que hago adentro, se queda ahí y muy pocos tienen idea de lo que soy capaz de hacer con diversidad de personas.

 

 

La universidad se ha dejado llevar por la mercantilización educativa dedicada a la venta de sueños y no a proporcionar nuevos horizontes de oportunidades reales. Se preocupa más por cumplir con los estándares de acreditación que por la formación de profesionales capacitados para atender de cerca los problemas más apremiantes. Cuando esos funcionarios extrangeros llegan a inspeccionar las instalaciones y a evaluar los informes redactados, hay que tratarlos como si fueran dioses del olimpo. La universidad tiene que costear los pasajes aéreos y la estancia de los funcionarios en lujosos hoteles. Los informes se tienen que someter bajo las estrictas restricciones de los organismos acreditadores, descartando toda posibilidad de flexibilidad en la redacción de los mismos. Ese es el momento en que comienzan a verse los cambios cosméticos, pues lo que antes estaba abandonado, ahora se ve limpio y acabado de pintar. Lo que antes estaba averiado ahora hay que avanzar a repararlo para que la visita lo vea todo en perfectas condiciones. Así es que se acreditan gran parte de las instituciones educativas: clasificando con excelencia lo que verdaderamente ha estado en decadencia…

Finalmente necesitaremos una especie de LOCALIZADOR, para tener en cualquier momento las actualizaciones necesarias, los datos que necesitemos, las retroalimentaciones que debemos instaurar…la experiencia dentro del grupo de personas sobre la base de la reputación basada en habilidades y competencias de los individuos así como tener siempre visible el control de calidad para cada contextos y personas.

Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.

Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.

Esta florece cuando poetas, pintores, escritores, músicos, bailarines…están inmersos en el caos. La creatividad surge cuando el ser humano asume el control de su vida.
Con esta posibilidad “el caos y también la incertidumbre” aunmentamos el número y también la calidad en  el abanico de posibilidades y conductas que se pueden dar, observar o vivir en cada situación. Cuanto mayor sea el abanico de posibilidades, mayores los grados de libertad que se registran. (hasta ahora era todo lo contrario…cuanto más rigidez, más control…mejor eran los resultados para los que seguían el sistema, y muy mal, para los que se apartaban de él).

En la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales: El control, la creatividad y la sutileza. El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlos sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”.

El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”. (Teoría del Caos)

…seguimos

«Roles» y «piruetas»: «asalariados» del sistema! (Educación Disruptiva)

juandon

kaotico

Cuando hablamos de un cambio de roles, tanto sociales como educativos, no solo damos por hecho que las nuevas formas de entender y de hacer las cosas deben contmplarse bajo el prisma de las personas, eso ya lo damos por hecho. Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación, que tenga la LIBERTAD para hacer sus cosas. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino para ellos.

«Debemos ser sus «asalariados», eso si es un CAMBIO REAL DE ROLES, lo demás solo son «piruetas» para no hacer nada….juandon

El futuro está con Tecnologías portables, móviles, con una Realidad Aumentada que comparte la Realidad física y la Virtual de manera conjunta y complementaria. Es decir, herramientas ubicuas, que harán que el estaticismo y el hermetismos uniformizador desaparezcan., herramientas personalizadas y adaptadas a cada persona con un alto “potencial” de accesibilidad y usabilidad. A buen seguro, los nuevos artilugios que vayan saliendo se basarán en estos aspectos que hemos nombrado.y que nos permitiran ser más autonomos y por tanto más libres.

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz desaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también! el sistema se hace completamente permeable y ya no nos ultilizara más, ahora somos nosotros quienes lo podran utilizar.

Las respuestas unica ya no seran nunca mas el final de los caminos, sino el principio de otros y hacerlo asi significará que las personas se estan formando de manera continuada como un flujo sin fin….

El Aprendizaje Emergente ocurre cuando los agentes interactúan con frecuencia y abiertamente, con grados importantes de libertad, pero dentro de las limitaciones específicas, ningún individuo puede ver todo el panorama, los agentes y el sistema de co-evolucionar……y es en esta parte en la que no puedo coincidir, para mi el aprendizaje se produce con total LIBERTAD…sin ets ni uts, es decir, sin adjetivos…

Por qué es importante? El Aprendizaje emergente es abierto y flexible, por lo que es sensible al contexto y puede adaptarse rápidamente, sobre todo en un mundo en el que las carreras, las profesiones, las identidades, las competencias y funciones, así como los medios interactivos y comunicativos, están cambiando rápidamente. Sin embargo, la apertura tiene que ser compensada por valores de restricción e incluyentes.

Si todos estos factores están presentes, el aprendizaje emergente es posible, e incluso probable. Si no es así, sin embargo, la emergencia puede degenerar en guetos aislados virtuales, o “cámaras de eco” (auto-perpetúa y refuerza a sí misma enclaves), que pueden reforzar los prejuicios en lugar de producir la “sabiduría de la multitud” (Alakeson, Aldrich, Goodman,…)
La emergencia no es una panacea, es una opción, y vamos a discutir lo que tiene que estar situado dentro – y preferentemente integrados dentro – una ecología global, el aprendizaje inclusivo, junto con el aprendizaje preceptivo cuando y donde proceda.

El nuevo aprendizaje, la nueva educación,…nunca tendrán sentido si no emanan de una nueva sociedad que elija libremente como quiere ser, como quiere vivir, aprender, soñar

Se establece un entramado curricular cuya unidad dentro del proceso educativo es manejado a través de la incertidumbre, la contradicción, la distinción, la conclusión, el azar, el caos, y el orden.

En este trayecto se van desarrollando en forma de espiral y recursiva acciones que complementan las estrategias que transitan por la interacción dialéctica, la libertad de pensamiento, que den lugar a nuevas ideas, adaptadas al entorno y establecidas por una interacción individuo – organización – ambiente, donde el apasionamiento hacia el asombro, hacia el descubrimiento, genere procesos autoproductivos que den lugar a una cadena de formulación de interrogantes surgidos del interés comunitario y de sus propias inquietudes y expectativas, para que dentro de ese dinamismo social donde es parte constitutiva pueda vincular mano – cerebro y cultura de forma que, la transfiguración surja en forma aleatoria..

polc3adtica-economc3ada-educacic3b3n

juandon

Del trabajo del Innovador, a la fascinación del disruptor! (Educación Disruptiva)

juandon

enigmatico

El disruptor es enimgmatico, suele ser arrogante, pero es fascinador….juandon

En las organizaciones que ya quieren acaba con las JERARQUÍAS los conectores son personas con muchas relaciones que les resulta fácil hablar con la gente. El reto para la organización es utilizar las habilidades de síntesis para mejorar el intercambio de conocimientos. Los conectores pueden ser identificados a través de la observación, entrevistas, o análisis de redes sociales. Convertirse catalizadores conocedores, los conectores deben tener buenas habilidades de curación. Tienen que saber cómo agregar valor al conocimiento y discernir cuándo, dónde y con quién compartir.

Los expertos tienen un conocimiento profundo sobre un tema, pero muchos carecen de las habilidades para sintetizar Lo que saben con el fin de compartirlo con un público más amplio. Es fundamental que comparten su conocimiento experto por lo que la organización puede tomar mejores decisiones. Esta es una responsabilidad de liderazgo.

La experiencia y los expertos, son ya de poca utilidad en una empresa conectada. Los expertos necesitan desarrollar habilidades en la elaboración de prácticas de sentido de decisiones fuertes y otros. Los conectores pueden ayudarles, pero primero tiene que haber algo que compartir. Obtener expertos para compartir de una manera significativa puede tomar tiempo, pero primero se requiere un ambiente de apoyo y algunas habilidades básicas, como PKM.

El PKM nos ayudará a aprender en red! (Educación Disruptiva)

PKM

Estamos en un momento de primero tener claro como actua nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.

Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.

Necesitamos un software escalable pero tambien readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en aulquier momento nos puedan ser útililes, ya no tanto por su calidad estandar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.

La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.

Este primer paso en la estrategiacon el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.

En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguirmos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.

El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.

Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:

De lo tácito a tácito, a través de la socialización: La socialización es el proceso de
compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación,
imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un
“Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).

De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso
de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos. Es generalmente
sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis y modelos.

 Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso
de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra
diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se
es decir, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y
visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente
conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y
combinando puede conducir a nuevos conocimientos.

Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso
de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.

La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.

Con esta  metodología de trabajo establecemos  la planificación de la formación PKM  para cada uno de los aprendices que conseguirán una  formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en  personalizadas por los sujetos no expertos.

Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a  delinear un perfil de competencias del estudiante durante  toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo  permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.

El aprendizaje es una actividad en tiempo real dentro del flujo de trabajo, y cuando ya se utiliza con NORMALIDAD por la organización, se pueden desarrollar catalizadores de innovación. Pero catalizadores perturbarán el status quo. (DISRUPCIÓN)
«Los catalizadores están obligados a mover el estado de las cosas.. Ellos son mucho mejores para ser agentes de cambio que guardianes de la tradición. Los catalizadores hacen bien en situaciones que exijan un cambio radical o el pensamiento creativo. Ellos traen la innovación, pero son propensos a crear una cantidad importante de caos, es decir, de posiciones encontradas, de riesgos….y por tantdo de ambigüedad.

Pero ¿queremos medir esta incertidumbre?

De manera tradicional las sociedades e individuos han adoptado un patrón de aprendizaje con un mantenimiento continuo, interrumpido por períodos cortos de innovación estimulada en gran medida por el impacto de eventos externos … Incluso hasta el momento presente, la humanidad sigue esperando acontecimientos y crisis que catalizan o imponen este aprendizaje primitivo por choque (disruptivo)…

La certeza y la estructura da una sensación de seguridad y tranquilidad. La incertidumbre es una enfermedad, según muchos terapeutas. (¿a lo mejor estamos enfermos?

Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”…

El ecosistema del conocimiento es irreconocible de lo que era hace veinte años, pero es la forma en que penetra a través de la red-la nuestra y la de los demás-, de la forma en que trabajamosla forma de enfocar la estrategia que nos interesa.

Todo ello nos hace ver de una manera más clara la crisis de la educación convencional: acción centrada principalmente en el aprendizaje de mantenimiento que no sólo se bloquea la aparición de aprendizaje innovador y hace que la humanidad cada vez más vulnerables a los golpes, y en condiciones de incertidumbre global…

Sabemos que el proceso de aprendizaje es individual, eso es obvio, pero pondre un frase aclaratoria… “Lo que se yo no sirve para nada si no lo aprendes tu”….creo que define muy bien el aprendizaje y es con los que debatimos Stephen Downes y yo mismo en CARACAS, precisamente aunque no lo creas és apoyaba solo el aspecto individual y yo los dos a la vez, como te acabo de comentar.

Estamos ya en “OTRA ÉPOCA, no en una época de cambios”, pero es un tiempo eminentemente “SOCIAL”, en la cual debemos estar predispuestos a “cambiar” constantemente y con espacios de tiempo muy cortos, “ahora ya nada dura 100 años”-como solemos decir- y para ello debemos cambiar por encima de todo de MENTALIDAD..

La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.

En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la incertidumbre. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.

Los nuevos líderes (otras personas) buscará siempre el mejor contexto posible frente a situaciones críticas, nunca nos EMPUJARÁ como hacen ahora los LÍDERES JERARQUICOS…

El cambio organizacional es algo más que decirle a la gente dónde ir, QUE DEBEMOS APRENDER, ….: se trata de crear una nueva cultura entera , todo un cambio en las costumbres y en las acciones. Un planteamiento en el que el cambio es co-creado, no solo por una persona, sino entre varias (comunidades de aprendizaje, por ejemplo.

Conceptos útiles que incluyen co-evolución, el desequilibrio, la retroalimentación positiva, perturbación, transformación, fractales, atracciones extrañas, la autoorganización y la complejidad dinámica.Estos conceptos pueden ayudar a comprender cuando el sistema está listo para la transformación, y  la dinámica del sistema que pueden influir en los cambios individuales que tratamos de hacer y los efectos de esos cambios.

Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta  los sistemas educativos para transformarse. Los atractores extraños y puntos de apalancamiento son especialmente importantes para ayudar a nuestros sistemas educativos para corregir el desequilibrio de la evolución peligrosa que existe en la actualidad.”( Reigeluth, 2004)

La evolución de la naturaleza del trabajo , del aprendizaje sufre un cambio en la relación con el conocimiento , la tecnología ágil y la difuminación del espacio entre espacios formales e informales . No es un período de transición entre estados estables: el cambio es la norma y sólo se acelerará.y mucho.

Y el cambio lleva a la incertidumbre: incertidumbre en cuanto jerarquías formales produciendo una disrupción, un colapso en las esquinas tradicionales en los que hemos sido capaces de ocultarnos y desaparecer. Las paredes que nos rodean están cambiando, al igual que el suelo bajo nuestros pies, todo se mueve, es cuestión de estar preparados para no caer o si caemos de no hacernos daño.

Realemnte tampoco es tan necesario controlar el caos, eso es lo que venimos haciendo durante siglos . Estos sistemas disfuncionales  debemos asimilarlos y sentirnos   cómodos en esta nueva sociedad, que algunos llaman,  sociedad utópica.

Winter se sorprende al saber que hay otros mundos en otros planos de la existencia. Estos mundos son muy diferentes de los de ella, que van desde problemas, a un planteamiento distópico (Distopía: utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal). , al futurista o fantástico.

Pero en esta incertidumbre, en este caos, debemos ofrecer VALOR, debemos tener la capacidad de hacerlo, pero no solos, nunca lo conseguiriamos, nuestra red nos ayudará, claro que si.

A medida que los cambios en los ecosistemas se convierten en nuestra capacidad para co-crear significado dentro de nuestras comunidades, eso nos permitirá prosperar. Cuando la incertidumbre es la única constante, sólo el ágil podrá sobrevivir y prosperar.

¿Es en esta sociedad donde debemos controlar el caos, tanto en educación como en otros aspectos?…si es afirmativo, no sería volver al principio? y si es que no? ¿cómo lo implementaríamos? ¿no sería entonces una verdadera disrupción?…

Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a   ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.

Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad.

Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importate (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día.

Trascender la estrechez de la cultura científica.

Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …

Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.

Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…

Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.

Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.

Esta florece cuando poetas, pintores, escritores, músicos, bailarines…están inmersos en el caos. La creatividad surge cuando el ser humano asume el control de su vida.
Con esta posibilidad “el caos y también la incertidumbre” aunmentamos el número y también la calidad en  el abanico de posibilidades y conductas que se pueden dar, observar o vivir en cada situación. Cuanto mayor sea el abanico de posibilidades, mayores los grados de libertad que se registran. (hasta ahora era todo lo contrario…cuanto más rigidez, más control…mejor eran los resultados para los que seguían el sistema, y muy mal, para los que se apartaban de él).

En la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales: El control, la creatividad y la sutileza. El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlos sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”.

El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”. (Teoría del Caos)….ternacional License.

Creado a partir de la obra en https://juandomingofarnos.wordpress.com.

 

Los nuevos líderes ya no podrán ser solo gestores, sino dinamizadores, coach,elementos de empatía con las “organizaciones” y las personas (aprendices) que las conforman y por qué no, ser un aprendiz/ces más, ser uno de ellos (pares). lo cuál gracias a su “facilidad” tácita, pero también “explícita” en el manejpo de las tecnologías, liderar cualquier estrategia de mejora y por tanto de cambio.

El lideraje en las redes (Harold jarche) es una propiedad emergente y actualmente necesaria y eso se lo hice saber a Emilio Gilolmo, Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Telefónica, en mi conferencia en Madrid, lo cual con sus palabras me ratificó que era lo correcto….Las organizaciones con responsabilidades redárquicas funcionan mejor, su caracter distribuitivo y escalable, hace que progresen de manera continuada, retroalimentándose a cada momento.

Entre los acontecimientos más destacados en los últimos años en la investigación deliderazgos ha sido la confirmación de la utilidad de liderazgo transformacional paraaumentar la satisfacción de la organización, el compromiso y la eficacia, y el modelo defactores de la estructura factorial de transformación transaccional.Además, hemos aumentado nuestra comprensión de la dinámica de transformación.

El significado del liderazgo transformacional ytransaccional y la gama completa de Liderazgo serán siempre discutidos y discutibles…,El futuro del liderazgo y la administración se considera a la luz de la situación actual enel liderazgo educativo…

Esto se debe al aumento de las conexiones entre todos y con todo. Para hacer frente a esta complejidad, las organizaciones deben estructurar en torno a jerarquías débiles y fuertes redes, lo que llamamos REDARQUÍAS..

En la nueva era digital, Siemens (2004 y 2005) y Downes (2007) propuso la teoríaconectivismo, donde el aprendizaje social está integrado con tecnologías de mediossociales. En el mundo de los medios de comunicación social, la proliferación, elaprendizaje no es una actividad interna e individualista. Por el contrario, los alumnosobtener información de conexión para el conocimiento de los demás utilizandoWikipedia, Twitter, RSS y otras plataformas similares.

Uno de los principios deconectivismo es que la capacidad para aprender es más importante que lo que se conoceactualmente (Siemens, 2004)…pero no hablaron de nuevos LIDERAJES, no se dieron cuenta que estos LÍDERES deben ser los APRENDICES y los demás luchar a su lado..

La responsabilidad de un LIDER no es sólo ya definir, generar, o asignar el contenido, pero es para ayudar A construir vías de aprendizaje y hacer conexionescon fuentes de conocimiento existentes y nuevas (Anderson y Dron, 2011).

Teorías de aprendizaje social, especialmente EL conectivismo de Georger Siemens…, el aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo,….de Juan Domingo Farnos proporcionar información sobre lasfunciones de los educadores sociales en este entorno de red.


Nos encontramos actualmente con el concepto de liderazgo sistémico  en el cual los de“siempre” que asumen la responsabilidad de cumplir roles más amplios a nivel del sistema educativo para asegurar tanto el éxito de la propia escuela como de otras(Hopkins, 2008), pero ahora tenemos el LIDERRAZGO DISTRIBUIDO, más propio de esta sociedad compleja (HAROLD JARCHE), donde puede convivir ORDEN Y CAOS, donde gestionamos la complejidad en sus diferentes facetas, no un orden preestablecido ni dirigido hacia un fin concreto….

Cualquier persona puede conducir en una red, si hay seguidores dispuestos. Los que tienen el consenso para dirigir tienen que escuchar activamente y dar sentido a lo que está sucediendo. Están en servicio a la red, para ayudar a mantenerla elástica mediante la transparencia, la diversidad de ideas, y la apertura. Los líderes de servicio ayudan a establecer el contexto que les rodea y crear un consenso en torno a prácticas emergentes.

El liderazgo distribuido, se encuentra el desarrollo de la literatura sobre liderazgo sostenible.
Este pone el foco en la perdurabilidad del mejoramiento, ya sea en una mismaorganización escolar, o en el conjunto del entorno local. El concepto de liderazgosostenible considera que, tanto el director como el sistema escolar, deben facilitar laconstrucción de aprendizajes y cambios que perduren en el tiempo, lo cual se vinculafuertemente a la generación de liderazgos que se mantengan más allá de las personas….servant-leadership

Harold Jarche habla de LIDERES SERVIDORES, yo les propongo simple,mente el concept ode líder, pero no como el de ahora que parte de una jerarquía, si no un líder interpuesto, un líder redárquico que genera sinergias, empatía y por encima de todo servicio de calidad a las personas como individuos diferentes y a una sociedad compleja per se.

En definitiva, los nuevos líderajes no solo conforman nuevos y diferentes roles, si no que son necesarios “otras personas”, sin eso sería caer en el mismo bucle que estábamos.

juandon

Fuentes:

https://www.academia.edu/3466933/Liderajes_y_tecnologias_emergentes_ Liderajes y tecnologías emergentes de Juan Domingo Farnos

http://www.jarche.com/2014/01/connected-leadership-better-decisions/ Líderes conectados de Harold Jarche

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnos

  • El aprendizaje es una actividad en tiempo real dentro del flujo de trabajo, y cuando ya se utiliza con NORMALIDAD por la organización, se pueden desarrollar catalizadores de innovación. Pero catalizadores perturbarán el status quo. (DISRUPCIÓN)
    «Los catalizadores están obligados a mover el estado de las cosas.. Ellos son mucho mejores para ser agentes de cambio que guardianes de la tradición. Los catalizadores hacen bien en situaciones que exijan un cambio radical o el pensamiento creativo. Ellos traen la innovación, pero son propensos a crear una cantidad importante de caos, es decir, de posiciones encontradas, de riesgos….y por tantdo de ambigüedad.
    . Si a los DISRUPTORES los ponemos en un ambiente estructurado podrían asfixiarse. Pero dejemos que ellos sueñen y van a prosperar y con ellos los beneficios de todos se multiplicaran de manera EXPONENCIAL.
    .Un innovador mejora «un aspecto concreto» y lo hace desarrollar y muy bien en un ecosistema controlado, un DISRUPTOR, LIBRE Y eEN LOS BORDES, pone las diferentes situaciones a una emperatura tan alta que hace que exploten las mejoras de mil y una cosas….
    .¿Qué disromper? Problemas, compensaciones, o contradicciones en el mundo cerrado existente…
 Dales pescado y te preocupas por un día. Enséñales a pescar y solucionas la vida…(Pirkei Abot) Los primeros son los INNOVADORES, los segundos, LOS DISRUPTORES….Juandon
Para enseñar el camino del disruptor debo transmitirles muchos componentes de un mismo arte, el arte de innovar.
Tener la oportunidad de capacitar a todos en persona sin lugar a dudas, una locura. (por tanto los INNOVADORES se denen ceñir solo a un aspecto (BUENAS PRACTICAS), en cambio los DISRUPTORES, ¿como hacemos para para capacitar a tantas personas y sobre tantos aspecto.
Dentro de una organización y más allá de las fronteras organizacionales?
En las redes, la cooperación triunfa sobre la colaboración . Colaboración sucede alrededorde
un plan o estructura, mientras que la cooperación supone la libertad de los individuos a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. Stephen Downes explique claramente la diferencia. (menos mal que sale que lo dice Stephen, algo es algo, aunque creo que se lo explique yo en Venezuela (Caracas….https://www.youtube.com/watch?v=saWaGW7sJnQ)
«La colaboración significa» trabajar juntos «. Es por eso que vemos en las economías de mercado. Los mercados se basan en la disponibilidad y la masa. cooperación significa «compartir». Es por eso que usted lo ve en las redes. En las redes, la naturaleza de la conexión es importante; no se trata simplemente de la cantidad y la masa … Tu y yo estamos en una red – pero no colaboramos (no nos alineamos a la misma meta, suscribimos la misma declaración de la visión, etc), nos comparte…Harold Jarche
colab-and-co-op-520x395-300x227
Collaboration is “a mutually beneficial relationship between two or more parties to achieve common goals by sharing responsibility, authority and accountability for achieving results. It is more than simply sharing knowledge and information (communication) and more than a relationship that helps each party achieve its own goals (cooperation and coordination). The purpose of collaboration is to create a shared vision and joint strategies to address concerns that go beyond the purview of any particular party.”

-David Chrislip and Chip Larson, 1994, p. 5

 En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red….(Juan Domingo Farnos) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/
Con la colaboración la innovación puede acabar por fracasar, ya que dificilmente encontraran una RETROALIMENTACION que les satisfaga a todos, mientras que con la cooperación, buscaran bajo su libertad individual otros puntoes de retroalimentación y por tanto de encuentro (Juan Domingo Farnos).
Una parte de esta crítica proviene de lo que puede sentirse como «proceso pesado» muy enfoques de redes, que en última instancia no cumplir con la promesa de la agilidad y la innovación. Más aún, si vamos a participar verdadera diversidad puede reservar con un enfoque de red, la expectativa de que todo el mundo se moverá al mismo ritmo en el corto plazo es probablemente razonable.
 Los DISRUPTORES buscamos poner el FOCO en la ideación. Funciona igual que un boceto, pero no es un boceto de una idea sino un boceto de una estrategia de pensamiento. Esta estrategia va de la mano y se integra magníficamente a las herramientas de Pensamiento sistemático inventivo, dándole estabilidad y objetivos claros, aunque vengan de la deslocalizacion, desorganización…
El verdadero lider nunca es el DISRUPTOR, él o ella, solo piensa, conecta, busca…el verdadero LIDER 2.0, es es hacedor, el que hace que las cosas pasen, pero solo es el lider fisico, real,, el verdadero siempre esta hacechando en la sobra, el disruptor es enimgmatico, suele ser arrogante, pero es fascinador….
El libro «El camino del disruptor no es mi camino, pero podria suscribirlo y además me gusta, no voy a negarlo…juandon
Diagrama-BOS-y-PSI-El-camino-del-Yoda

.

Sociedad, universidad.¿són lo mismo?(Recuperemos el timón)by Bernabé, Antonio y Juandon

juandon

timon

En el caos es difícil predecir lo que ocurrirá. 
El cambio es la constante, y planificar no funciona como en condiciones normales. 
No sabemos lo que nos espera y debemos estar preparadas para improvisar. 
Nos ayudará la confianza. Confiar y creer en nosotras.
 Confiar en nuestra capacidad, en nuestros recursos internos y en los de las demás, permaneciendo abiertas y atentas para aplicar los más adecuados en cada situación.

Esta tarde dos compañeros míos Bernabe Soto que ha publicado un excelente post ….

Por: Bernabé Soto Beltrán

“Se nos olvida que las universidades nacieron de la razón, del estudio de la naturaleza en todas sus dimensiones, del ser critica” (Carlos R. Morales)

La era digital, un tanto estática en la actualidad, ha centrado su discurso en atacar a una de las instituciones  mas antigua,  respecto en la creación del conocimiento. Todos los que se formaron en ella, la odian, la critican, la prostituyen y la violan con discursos estridentes. Para mi es una distorsión que a causado la era digital. Y, no es que critique esta era, la cual me disfruto. Simplemente se trata de ver por medios de las acciones la contradicciones del discurso “Estridente” con lo que realmente aportan los críticos. Le añado el poco entendimiento hacia la Universidad Latinoamericana.

Observo que mucho se critica y poco se hace. Cuando se hace un análisis exhaustivo, poco es lo que se encuentra en cuanto a la utilización de medios digitales en procesos de enseñanza. Todo los que se encuentra son Blog de opinión crítica, presentaciones en Power Point, Conferencias (que solo hablan del perfil del conferenciante), Vídeos con mala estructura y otros. Con lo presentado hasta el momento mi me pregunta es la siguiente ¿Cómo es que criticas a la universidad, si realmente no estas aportando o entendiendo el cambio y el concepto?

Una universidad (del latín universitas, universitatis) es un establecimiento o conjunto de unidades educativas de enseñanza superior e investigación (Wikipedia). En cargada de satisfacer las demandas que el estado no ha podido trabajar bien. La universidad actual ha tenido la responsabilidad de preparar a la sociedad para una era industrial que ha dejado de existir con el tiempo. En este caso la culpa es de las naciones que han tratado de perpetuar un sistema caducado, ante una sociedad que se va transformado paulatinamente. Paulatinamente debido a que el cambio no es tan acelerado como algunos expertos nos ha querido hacer ver. Es un elemento de esa distorsión que tanto critico. Vivimos y me incluyo, detrás de un ordenador, sin pensar y conectar con sectores de la sociedad que aun ni tan siquiera tienen los recurso económicos y tecnológicos para adentrarse a una era digital y del conocimiento. Por tal motivo la universidad a mi entender lo esta trabajando bien aun, debido a que llega a esa maza careciente de tecnología y de recursos económicos.

Pero ¿Por qué tanta critica? Le menciono algunas razones:

  1. La universidad les ofreció una mala experiencia de aprendizaje (muchas universidades utilizan métodos dictatoriales).
  2. Los críticos nunca han trabajo en una universidad (esto hace que pocos entiendan el concepto y su propósito).
  3. Trabajan en una Universidad en puestos que nos les satisfacen (empleados con posiciones que no son motivantes, se convierten en críticos).
  4. La distorsión de la era digital (Los que viven conectados, viven en una realidad creada. Se creen que el cambio va rápido. Estos se enajenan de la realidad social).
  5. Las universidades privadas se aventuran a ser mas TIC, que las universidades del Estado (la universidad del estado, pierde terreno por estar perpetuando un sistema de varios siglos, mientras las universidades privadas se aventuran a integrar, aceptar e innovar con las nuevas tecnologías de la información y comunicación).
  6. Solo se critica, nada se hace (discurso vs acción, poca acción en integración de las nuevas TIC, lo que se dice que se debe hacer, no se modela por medio la acción).
  7. Colaborar en una universidad no es lo mismo que pertenecer a ella.
  8. Las Universidades latinoamericanas son muy distintas a las del resto del mundo por las complejidades culturales e idiosincráticas.

Estos son algunas razones de tanta crítica, exhorto a mis lectores que si tienen otras, las compartan.

En Puerto Rico y América Latina he podido ver que el cambio es paulatinamente, pero se esta gestando. A diferencia de Europa, Asia y Estados Unidos que aun intenta  perpetuar el sistema de educación industrializada. En el primer caso (Puerto Rico y  América Latina) he podido ver como universidades privadas se aventuran a estas nuevas posibilidades, sin perder el sentido de ser Universidad (Universal). Observo como poco a poco se han desprendido de modelos y métodos antiguos, para integrar metodologías donde al educando se le permite crear  y demostrar con TIC  hechos o información adquiridos a través de la experiencia  por medio de la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad, y como resuelve problemas. Recientemente en Puerto Rico se lanzo el Informe:Educación virtual y a distancia en Puerto Rico, donde retrata todas las iniciativas de las que les estoy hablando.

Por último no podemos pretender que un modelo medieval, que ha durado tanto tiempo, cambie de la noche a la mañana. El cambio va como debe de ser, aprendiendo del mismo paso a paso. No podemos permitir que personas inexpertas trastoquen a una institución social, que aun tiene un rol importante en nuestra sociedad. En este aspecto me dirijo a Puerto Rico y América Latina, si no fuera por las universidades que serían de los sectores marginados de nuestras sociedades. Mas aun , dentro de la crisis las universidades en nuestros países, han servido para otorgar las herramientas para que nuestros cuidados se emancipen de las dictaduras, del colonialismo y hasta del imperialismo Estadounidense, Europeo y economías emergentes  de Asia. Es hora de mirarnos a nosotros mismos, aceptarnos y madurar como sociedad Latinoamericana, sin mirar e imitar a los causantes de nuestros complejos y problemas. Nosotros podemos y por lo que observo lo estamos haciendo bien, por una mejor educación latinoamericana y por el cambio que merece tener la universidad en estos días de distorsión.

Aceptemos las cosas como son!!! Es por nuestro bien.

 

Al cual Antonio Delgado ha añadido una serie de comentarios….

Antonio Delgado ¡Mi estimado amigo Bernabé!

Quisiera hacer mis humildes comentarios sobre tu reciente entrada. Me parece que estableces unos planteamientos válidos que merecen profunda reflexión. Ahora bien, creo que hay algunos elementos que deseo aportar:

1) El mundo sí corre a otro ritmo muy diferente. Mientras se van generando nuevos roles sociales y nuevas carreras laborales, la Universidad sigue ofreciendo la misma oferta académica del siglo 20. Eso hace que la universidad se quede atrás:

DATO 1) Los analistas de la firma McKinsey estiman que en 2014-15 habrá más de 924 conjuntos de habilidades/competencias necesarias en el mundo laboral, en comparación con los 178 conjuntos de habilidades necesarios en 2009. Este nuevo conjunto de habilidades NO se practica en la universidad.

DATO 2) En su encuesta de 2012, el Manpower Economist Intelligence Unit, advierte que «para el año 2020 habrá 123 millones de empleos de alta calificación y remuneración disponibles en EE.UU, pero sólo 50 millones de aspirantes tendrán la educación adecuada para ocuparlos». La universidad prepara a sus egresados para integrarse a un mundo que ya ha dejado de existir. Los egresados aprenden a vivir el momento, no a superar la incertidumbre del siglo 21.

Estamos creando profesionales endeudados con préstamos estudiantiles y sin oportunidades de entrar en el mundo laboral. Esto provoca que nuestra fuerza laboral se vaya de la Isla.

2) La variedad de cursos NO hace universal a la Universidad. Lo que hace verdaderamente universal a la Universidad es la manifestación de las múltiples capacidades de la inteligencia humana. De nada nos sirve tomar tantos cursos si se dictan de la misma manera, en el mismo lugar, a la misma hora, con los mismos recursos y con los mismos instrumentos de evaluación.

3) La Universidad se ha convertido en un centro de consumo y transmisión de contenidos de las Casas Editiroales, cuando lo que debería hacer es generar nuevos conocimientos para resolver los problemas del siglo 21. Por lo tanto, su función de formar ciudadanos integrales sigue fracasando, porque solo unos pocos son los que pueden filanizar exitosamente. La universidad debería ser un Centro de Gestión de Conocimientos, donde sus profesores publican, investigan y diseñan experiencias de aprendizaje que trasciendan las cuatro paredes del aula. Y esto no tiene que ver con tecnología, sino con integración social que es muy poco practicada en los cursos tradicionales.

4) El centro de aprendizaje es el Estudiante. Pero mucho educadores prefieren pararse en sus podios a hablar de todo lo que saben, dejando a sus estudiantes sentados en sus sillas de manera pasiva tomando notas de lo que vendrá en el examen. Memorizar NO es una condición de aprendizaje. Esto desuniversaliza la universidad.

5) El rol de la tecnología educativa es el de complementar lo tradicional con los recursos digitales para extender las capacidades comunicativas, aumentar los niveles de productividad y desarrollar nuevas capacidades cognitivas en el proceso de aprendizaje. Eso no se está haciendo. La mayoría de los educadores integran la tecnología para dar sus clases magistrales y examenes estandarizados en línea. Y eso es lo mismo que se hacía antes sin tecnología. De nada vale invertir tanto dinero en infraestructuras tecnológicas para terminar haciendo lo mismo del pasado.

6) No podemos negar la Universidad sigue teniendo un rol importante para la sociedad. ¡Claro que sí lo tiene! Pero lo que también creo es que lo que se está haciendo por «tradición o costumbre» es verdaderamente irrelevante para las nuevas generaciones.

7) Esto hace que la universidad de 4 o 5 años (bachiller) se convierta en una expectativa de largo plazo para muchos jóvenes de hoy. Por eso vemos que los colegios o institutos técnicos están sacando mejor partida. La unversidad tradicional se ha convertido en una opción para un exclusivo número de personas que cuentan con los requisitos de ingreso.

Me encanta que hayas escrito este artículo para entrar en encuentros dialógicos que nos hagan reflexionar críticamente sobre tus planteamientos expuestos. De eso se trata la educación del siglo 21. Esto NO se hace en la universidad tradicional. Lo hacemos fuera de los bordes con recursos recnológicos que nos permiten ir más allá de los muros que el sistema ha levantado sobre sus alrededores. Así deberían de ser los demás cursos: conversatorios, mesas redondas, laboratorios, espacios comunes de aprendizaje, ágoras, salas de estar, enjambres sociales…

En los cuáles me he atrevido a contextualizar más las ideas enderazando otro interesante post publicado por el mismo Antonio….

Desde los bordes…

Cuando comencé a laborar en el mundo académico en 1999, lo hice pensando en que entraría a la dimensión profesionalizada del desarrollo del conocimiento y la transformación socio-cultural. Entré al sistema con mucho orgullo siguiendo el mismo sendero y los mismos modelos de pensamiento de los grandes mentores que dejaron una huella en mi formación profesional. Estar dentro del sistema universitario me hacía sentir engrandecido por convertirme en un portador del conocimiento con acceso a recursos didácticos de primera, por el uso de herramientas instruccionales sofisticadas, por ser parte de proyectos educativos innovadores y por tener acceso a bases de datos especializadas que muy pocas personas podían manejar. Fungir como profesor me hacía sentir como un miembro de la sociecad intelectual que contribuía desde el aula a mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad.

Estar dentro del sistema representaba un privilegio que muy pocas personas podían tener en su vida profesional. Solo tenía que cumplir con los estándares de acreditación, rendir a tiempo los informes, seguir los objetivos curriculares al pie de la letra, apoyar las actividades departamentales e institucoinales, cumplir cabalmente con las instrucciones de mis superiores y brindar una atención de primera a la comunidad universitaria. Mi gran sueño era alcanzar la permanencia en el sistema para asegurar mis horizontes de jubilación como los demás lo habían hecho en el pasado.

Después de quince años laborando en diferentes sistemas educativos (DEPR, Sistema UPR y Sistema Universitario Privado) me he dado cuenta de que las cosas siguen estando en el mismo lugar donde las dejé. Puede que haya cambiado una que otra miscelánea estética, uno que otro personal docente o administrativo. Pero el sistema educativo per sé sigue operando bajo los mismos parámetros institucionales y socio-culturales, con la misma estructura jerárquico-piramidal, los mismos reglamentos y procedimientos (con muy pocas variantes), los mismos departamentos, la misma oferta académica con sus mismos currículos, las mismas estrategias metodológicas, la misma escasez de recursos, los mismos entornos de aprendizaje y las mismas estrategias de evaluación. Es decir, desde adentro todo sigue operando igual que antes…

En el siguiente gráfico comparto mi experiencia vivida dentro y fuera del contexto educativo tradicional. Lo que aparece dentro del círculo representa el centro y lo que está fuera es la dimensión socio-tecno-pedagógica virtual:

Estar afuera me ha permitido ver el mundo real desde múltiples perspectivas socio-culturales, empresariales, económicas, políticas, científicas, tecnológicas y pedagógicas. La universidad se ha quedado anclada en el anacronismo del siglo 20 que no le permite avanzar hacia nuevas formas del conocimiento conectado. En el exterior he desaprendido los viejos habitos pedagógicos y he comenzado a adoptar nuevas formas de hacer educación completamente diferente a lo establecido por décadas. Desde afuera me he dado cuenta que tengo el deber de actualizarme constantemente y de participar en diversidad de proyectos educativos transnacionales. El conocimiento de hoy será obsoleto mañana, puesto que en cada momento evoluciona, transforma, transfigura y transmuta. La dimensión virtual se ha convertido en mi trabajo de tiempo completo y la dimensión presencial es solo un trabajo de tiempo parcial. Adentro estoy sometido a tareas rutinarias, pero afuera mis tareas adquieren diversidad de valores. Lo que hago afuera está en constante movimiento. Lo que hago adentro, se queda ahí y muy pocos tienen idea de lo que soy capaz de hacer con diversidad de personas.

Mi PLN desde Vizify

Realmente, no se necesita construir un aula para aprender lo novedoso, lo que más nos apasiona. Mi aula está representada por la imagen de la izquerda donde aparece parte de las personas con quien aprendo lo que realmente me interesa. Ahora mi objetivo personal no está centrado únicamente en aprender contenidos, sino en ampliar mis capacidades de desaprendizaje y reaprendizaje para adaptarlos a lo que está por venir. Mi Red Personal de Aprendizaje (PLE) comparte contenidos abiertos, recursos digitales, herramientas emergentes, aplicaciones móviles y eventos tecno-educativos en tiempo real. Así es, mi sengundo trabajo es estar conectado para participar en diversidad de proyectos tecno-educativos. Desde los bordes sostengo interesantes conversaciones con diversas personalidades, me invitan a participar como expositor internacional y soy como cualquier otro aprendiz social al que le apasiona estar al tanto de los últimos avances de la era. El Aprendizaje Continuo de las redes se mueve mucho más rápido que la Educación Continua de las Universidades.

Mientras en el sistema educativo opera deficientemente con millonarios presupuestos dirigidos a mejorar la educación, en las redes se opera efectivamente con muy pocos fondos y personal para lograr el aprendizaje hiperconectado, el empoderamiento y la participación social. Cada participante pone su tecnología para el fortalecimiento de la red. Los educadores se reconocen por sus logros, no por sus títulos académicos obtenidos. De nada sirve distinguirlos como doctores, catedráticos o managers, sino que se reconocen por los proyectos tecno-educativos en los que están inmersos. En los bordes la construcción del futuro comienza desde ahora, pero en el centro están sujetos al calendario académico. La cosmovisión de futuro se desvanece porque la cultura universitaria se ha acostumbrado a planificar el día a día y no a construir los nuevos diseños de la arquitectura milenial.

La universidad se ha dejado llevar por la mercantilización educativa dedicada a la venta de sueños y no a propicionar nuevos horizontes de oportunidades reales. Se preocupa más por cumplir con los estándares de acreditación que por la formación de profesionales capacitados para atender de cerca los problemas más apremiantes. Cuando esos funcionarios extrangeros llegan a inspeccionar las instalaciones y a evaluar los informes redactados, hay que tratarlos como si fueran dioses del olimpo. La universidad tiene que costear los pasajes aéreos y la estancia de los funcionarios en lujosos hoteles. Los informes se tienen que someter bajo las estrictas restricciones de los organismos acreditadores, descartando toda posibilidad de flexibilidad en la redacción de los mismos. Ese es el momento en que comienzan a verse los cambios cosméticos, pues lo que antes estaba abandonado, ahora se ve limpio y acabado de pintar. Lo que antes estaba averiado ahora hay que avanzar a repararlo para que la visita lo vea todo en perfectas condiciones. Así es que se acreditan gran parte de las instituciones educativas: clasificando con excelencia lo que verdaderamente ha estado en decadencia…

Ya no existe seguridad alguna dentro del sistema. El trabajo permanente está en vías de extinción. Ya no se vislumbra el retiro por edad o años de servicio en una institución universitaria. Ya no llama la atención ser parte del establishment que opera para tratar de sostener la oxidada estructura burocrática educativa. Los futuros profesionales no aspiran a hacer las mismas tareas durante 30 o 40 años laborales. Muchos quieren moverse de un lado hacia el otro participando en diferentes proyectos de aprendizaje.

La formalización del sistema educativo se ha convertido en un negocio lucrativo para los inversionistas que disfrutan de los grandes éxitos del fracaso social. Operan con millonarias partidas de dinero que se diluyen entre los altos salarios de los funcionarios gerenciales, mientras los educadores y estudiantes sufren los embates de la escasez de recursos y la decadencia de la infraestructura física y tecnológica. El objetivo de trabajar para sostener al sistema está desmotivando significativamente a muchos profesionales. Es tiempo e comenzar a refundar un organismo diferente basado en las caraterísticas que distinguen a la modernidad líquida del siglo 21. Desde afuera ya se están construyendo los nuevos cimientos para hacer una nueva educación articulada a la altura de los tiempos. Ya no solo se habla del siglo 21, sino que en algunos países se están preparando para la Educación del Siglo 22.

Ya no es confiable la estructura del sistema que tanto alardea de sus procedimientos y canales para cumplir con sus obligaciones sociales, académicas y administrativas. Hemos visto con nuestros propios ojos cómo algunos compañeros (docentes y no docentes) tienen que pasar por los rigurosos procedimientos para cumplir con las condiciones de ascenso creadas por la institución. Más sin embargo, unos pocos privilegiados llegan de paracaidas saltando méritos y con beneficios que a otros les ha tomado largos años para alcanzar. La igualdad resulta ser más para unos y menos para otros. Y eso deja mucho qué decir de una institución educativa que presume su acostumbrado estribillo de excelencia.

Los que laboran desde afuera no compiten por posiciones jerárquicas, porque ellos realizan sus actividades a partir de roles evolutivos. Su finalidad es la de alcanzar la excelencia personalizada desde la diversidad de proyectos que fortalezcan las relaciones entre las personas. De lo que se trata es se superar las deficiencias personales de cada participante. En los bordes se trabaja para incluir a más personas y no para excluirlas o segregarlas. Desde afuera las personas se mueven a su propio ritmo sin someterse a turnos fijos de trabajo. Cada cual se menciona por su nombre (o avatar) y no por sus títulos académicos. Lo que más cuenta es lo que se es capaz de hacer con lo que se sabe y no con lo que se posee. Todos miran el aprendizaje de las personas como un camino a recorrer y no como un fin para complacer a los organismos acreditadores. Desde afuera no se necesitan personas con títulos ni cargos gerenciales que vengan a administrar, dirigir, supervisar o coordinar las actividades tecno-educativas. Se necesitan voluntarios apasionados dispuestos a trabajar con grandes desafíos de la diversidad. Todos los integrantes ya saben el trabajo que tienen que hacer de manera independiente. No necesitan un superior que esté detrás dictando órdenes a quienes saben lo que tienen que hacer. Un líder que cobra un jugozo salario por firmar documentos, pedir informes mensuales, delegar instrucciones y autorizar cada trámite realizado por sus subordinados. Líderes de afuera influyen a otros para formar parte de proyectos, movimientos o causas. Las personas los siguen por sus propias motivaciones personales. Son los que promueven el trabajo colaborativo individual que forma parte de toda la red.

Liderar la educación es completamente diferente. Se basa en tener la capacidad para gestionar actividades, influenciar a otros y promover el funcionamiento de las cosas. Los educadores deben concienciarse de que esta vocación no es para convertirlos en los Bill Gates de la Pedagogía. Todos son profesionales en  iguales condiciones formando parte de una extensa red de colaboradores comprometidos con el crecimiento y desarrollo de las personas que genuinamente desean aprender. En el sistema las plataformas de gestión de aprendizajes (LMS), los programas de ofimática y el correo electrónico se imponen como los recursos tecnológicos institucionalizados, pero en los bordes los educadores se apropian mayormente de la abundancia de recursos, herramientas y apicaciones que permiten aumentar los niveles de productividad cognitiva y extender las capacidades comunicativas de todos sus miembros. Las líneas que separan a los que aprenden de los que enseñan están desdibujadas, porque la filosofía está basada en que se aprende más trabajando y se trabaja mejor aprendiendo (Learning is Work).

En el aula se realizan investigaciones, proyectos y experiencias de aprendizaje significativas. Pero gran parte de esos proyectos se califican y terminan en el bote de la basura sin trascender las cuatro paredes del aula. El proceso de evaluación termina con la calificación final. Los avances en conocimiento y hallazgos encontrados que pueden servir de utilidad a la sociedad se quedan enclaustrados en una polvorienta oficina en espera de que pase la fecha para la reclamación de notas.

En los bordes la cosa es diferente. Los proyectos son compartidos con la comunidad educativa global. Los aprendizajes recorren confines jamás imaginados al promover sus proyectos digitales. Los estudiantes se sienten parte importante de la sociedad al ser reconocidos por sus avences, progresos y superación de sus limitaciones personales. Sus trabajos son exhibidos en Facebook, Twitter, Google +, LinkedIn, Slideshare, YouTube y otras plataformas. Eso es precisamente lo que la univerdidad tiene que hacer con los proyectos de sus estudiantes. No se puede justificar inversión tecnológica alguna si no se exhibe lo que los estudiantes son capaces de hacer con los recursos tecnológicos para crear redes de aprendizaje social.

La ciudadanía digital, el gráfico social, la conciencia ciudadana global, los derechos de autor, la netiqueta y los diversos alfabetismos son practicados de manera natural en las diferentes actividades. No es necesario producir documentos estandarizados, normáticos o reglamentarios para que los miembros de la comunidad se adapten al organismo en red. Tampoco lo es crear cursos dirigidos por educadores para aprender a ser profesionales digitales.

Las maneras en que se realizan los proyectos son más flexibles y no tienen por qué ser tan formalizados o estructurados. Los participantes tienen la libertad de entrar y salir cuando deseen. No tienen por qué atarse a una comunidad en específico. Pueden formar parte de diferentes redes de práctica en distintos momentos. En muchas ocasiones se continúa conversando y compartirendo recursos de aprendizaje auque haya terminado el evento. Cosa que no pasa en el aula cuando se finaliza el ciclo académico. Todo proyecto, discusión o vínculo social queda completamente desconectado.

En  los bordes se generan discusiones interesantes de manera evolutiva. Cualquiera puede participar para exponer puntos de vista, recursos de conocimiento distruibuido, experiencias e ideas innovadoras. No hay currículos a seguir, no hay plataformas impuestas, no hay escasez de recursos. Lo que hay es una plétora de tecnologías convergentes que permiten generar nodos de conocimiento en diferentes formatos de representación.

En las afueras se da el fenómeno de contar con una familia extendida. Son los primeros buenos días que se reciben en el móvil, tableta o computadora de escritorio. Están en todas partes y a cualquier hora. Son los profesionales que constantemente comparten sus redes de conocimiento sin esperar nada a cambio. Con ellos se aprende diversidad de cosas nuevas todos los días. El móvil tiene la capaciadad de emitir constantes avisos cada vez que uno de ellos publica algo en las redes. Los tonos se convierten en distintivos para reconocer de qué aplicación se comunican. De este estamos coectados con ellos en cualquier momento, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.

Ciertamente, los mejores proyectos disruptivos se dan fuera de los centros. Otros organismos privados se aprovechan efectivamente de las limitaciones del sistema universitario para desarrollar programas innovadores de capacitación profesional. Jornadas, residenciales, congresos, cumbres, conferencias y talleres prácticos son la orden del día. Los que están afuera saben que el target donde hay mayor demanda son los profesionales aspirando a grados, post-grados,  empleados desplazados que necesitan readiestrarse, y profesionales que necesitan re-certificarse en sus áreas de especialidad. Los estudiantes provenientes de escuela superior ya no representan el único centro de atención de los institutos de educación superior.

El sistema universitario se pierde la magnífica oportunidad de generar ingresos con la infraestructura tecnológica y capital intelectual disponible. Dichos programas aliviarían significativamente su deteriorada economía. Pero como su personal docente y administrativo no quiere salir de su burbuja de comodidad, tendrán que sobrevivir como puedan en medio del colapso del sistema. Ellos seguirán hollados en las mismas prácticas de enseñanza con algunos aires propios de nuestro tiempos sin tener grandes efectos. La universidad tiene que aprender a generar sus propios ingresos y dejar de depender de los grants federales y los recaudos del gobierno central para convertirse en una sistema verdaderamente autónomo. Mientras siga operando como una entidad dependiente, seguirá sometida a las determinaciones del gobierno y los organismos externos que otorgan ayudas económicas.

Hay que estar adentro para ver cada cosa que se da en un entorno educativo dedicado a formar futuros profesionales. Resulta desconcertante ver cómo el sistema para el que uno labora con tanto esmero se va desmantelando en pedazos. Mientras tanto, otros cimientos se están edificando con vías de cumplir con las necesidades, intereses y preferencias de una nueva sociedad. Los de afuera lo están logrando. Solo hay que salir del centro para apreciar lo que muchos otros están configurando en la dimensión digital. Proyectos multi-latitudinales se están destilando y solo los que den el salto de adentro hacia afuera podrán beneficiarse de una riqueza que trasciende todo el centro económico, jerárquico y burocrático del sistema de poder.

Este no es el momento de conducir investigaciones para analizar cuál es el impacto de la tecnología en el contexto educativo. Es momento de diseñar proyectos educativos disruptivos dirigidos a deslocaliar el aprendizaje de las sociedades. Y por lo visto, los que participan en los bordes son quienes están sacando provecho de la educación del siglo 21. Desde adentro el futuro del aprendizaje está anclado en el pasado. Desde afuera se descoloniza el saber y se reinventa el poder de las personas que quieren aprender de manera distribuida. Se conforma una nueva ecología de saberes expandiendo el conocimiento sobre nuevas líneas globales…

Tú decides dónde quieres hacer más por la educación del nuevo milenio, en el centro o en los bordes…

El aprendizaje personalizado como nuevo «constructo» de diseño!…(Educación disruptiva)

juandon

hombre

Con la creación de nuevos escenarios de aprendizaje queremos trazar un nuevo método de abordar el diseño y la dirección de los ambientes de aprendizaje, e investigar qué método intenta comprender los procesos de aprendizaje en sus ambientes.

El método lo basaremos en los recursos intelectuales- conceptos, investigaciones, etc -de la ciencia cognitiva, la psicología del aprendizaje de los estudiantes, el desarrollo del curriculum, la tecnología educativa, el diseño del proceso de comercialización de las ideas y la ingeniería de software en la formulación de este nuevo método.

Sería como navegar por el «caos»….

bg_184_2_note-instante-caotico

 

Ya no podemos hablar de pensamiento de diseño sin hablar de educación personalizada…

Aprendemos con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.

Una ruta de aprendizaje individual lo podemos modelar para registrar su proceso de aprendizaje. Por tanto, el espacio de aprendizaje personal (PLE), sera siempre un espacio no lineal…, es en esta situación donde el pensamiento crítico actua de manera determianante, para manifestarse capaz de deducir las consecuencias de lo que cada uno sabe, y sabe cómo hacer uso de la información para resolver problemas, y buscar fuentes de información pertinentes para aprender más…

El pensamiento crítico es una habilidad meta-pensamiento. Se requiere una cuidadosa reflexión sobre los buenos principios del razonamiento y haciendo un esfuerzo consciente para internalizar y aplicarlos en la vida diaria. Esto es muy difícil de hacer y requiere a menudo un largo período de entrenamiento….

l Comprender las conexiones lógicas entre las ideas

l Identificar, construir y evaluar argumentos

l Detectar inconsistencias y errores comunes en el razonamiento

l Resolver problemas de forma sistemática

l Identificar la relevancia y la importancia de las ideas

l Reflexionar sobre la justificación de las propias creencias y valores

Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente si no todo lo contrario, es decir….lo que implicaría por lo menos los siguientes procedimientos:


-Asistir de forma selectiva a los problemas de aprendizaje y tareas ….
-El análisis de la tarea en cuestión
-La toma de decisiones y elecciones
-La ejecución de los planes
-Seguimiento de los progresos y la modificación de los planes
-Evaluación de resultados
– Coordinar un comportamiento estratégico previamente pensado…

Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….

Debido a su naturaleza dinámica, una estrategia ideal se compone de dos componentes, un componente metacognitivo y cognitivo. El primero se refiere al proceso mediante el cual un alumno asiste selectivamente a una tarea de aprendizaje; análisis del yo, la tarea y la situación.

Los planes para un curso de acción; supervisa la ejecución del plan; y evalúa la eficacia de todo el proceso en la ejecución real de la estrategia. El componente metacognitivo es internacional y siempre consciente, mientras que la parte cognitiva no es necesariamente así.

Además, el concepto central de las estrategias de aprendizaje también puede ser visto como incluyendo tanto la
competencia estrategica y el rendimiento de la estrategia (Rothkopf, 1988), pero no será siempre necesario activarla siempre
el ex porción como precursor de esta última sin necesidad de su activación.

Del mismo modo, Brown (1983) y otros… visualizaron una distinción entre una posición estática y una perspectiva dinámica de conocimiento y desempeño, con el argumento que los aprendices varían no solo en lo que saben, sino también en lo que hacen con lo que ya sabíen previamente.

 

Estos factores, que en conjunto constituyen un esquema denominado por Brown (1982) tetraedro del aprendizaje, permiten deducir por qué la enseñanza de las estrategias no puede hacerse en forma abstracta, sino en función de las demandas, tareas, materiales, dominios y temáticas que conforman el aprendizaje intencional.

Coll y Valls (1992) aportan un esquema básico para la enseñanza de procedimientos basado, parcialmente, en las nociones de “andamiaje”, “zona de desarrollo próximal” y “transferencia del control y la responsabilidad” de Bruner y Vygotsky denominado estrategia guía (Díaz-Barriga y Hernández, 2002), el cual, se fundamenta en la idea de que los procedimientos, partes constitutivas de todo bagaje cultural, se aprenden progresivamente en un contexto interactivo y compartido entre un enseñante y un aprendiz, en donde el primero actúa como guía y promotor de situaciones de participación guiada para el segundo. Dicha estrategia presenta tres pasos básicos, a saber…

    1. Exposición y ejecución del procedimiento por parte del enseñante.
2. Ejecución guiada del procedimiento por parte del aprendiz y/o compartida con el enseñante.
3. Ejecución independiente y autorregulada del procedimiento por parte del aprendiz.

En cualquier caso, se trata de un concepto complejo que se ha ido perfilando por el aporte de distintas tradiciones teóricas y epistemológicas, lo cual se observa en recopilaciones como la de Nelson. Para Yussen existen cuatro posibles paradigmas y tratamientos teóricos de la metacognición:
1. Procesamiento de la información

2. Cognitivo-Estructural
3. Cognitivo-Conductual
4. Psicométrico

Para Brown las raíces de la metacognición se encuentran en los análisis:

1) de los informes verbales;

2) de los mecanismos ejecutivos del sistema de procesamiento de la información;

3) de los problemas que plantea el aprendizaje y desarrollo de la autorregulación y la reorganización conceptual;

4) del tópico de la heterorregulación.

Con lo que nos encontramos con situaciones como…
1. Estatus de metacognición en el repertorio de acontecimientos simbólicos que median el aprendizaje.
2. Descripción del modelo como fuente de metacognición.
3. Papel de la metacognición en la ingeniería y tecnología del cambio de conducta

1. Problemas de medida ( fiabilidad, validez).
2. Identificar factores metacognitivos o procesos básicos.

….

      El conocimiento es necesario siempre pero no suficiente para el rendimiento, ya que es la eficiencia con la que un aprendiz utiliza lo que tiene disponible en un momento determinado, por lo que así podemos entender mejor lo que constituye la inteligencia dinámica del propio conocimiento.

  • La importancia de la distinción entre competencia / rendimiento …se ha demostrado en varias ocasiones en el trabajo empírico,
    especialmente en los estudios de la metacognición…
      Sin embargo, puede ser necesario hacer una distinción entre las características ideales y las
    características mínimas de una estrategia.
     Una estrategia prototípica o ideal es un proceso dinámico de resolución de problemas. Contiene un componente metacognitivo y un componente cognitivo. Una estrategia prototípico es una serie secuencial con propósito, por
    iniciativa propia, e intencionalmente seleccionado, supervisado y
    evaluado de actividades.
      Competencias rendimiento, general o específico, —controlada o automática, estrategias de aprendizaje… son los que utiliza
    el alumno cuando se enfrentan a una tarea de aprendizaje.
    Las estrategias que el aprendiz opta por utilizar, la forma en que las implementa monitoradas y evaluadas, dependen tanto de lo que el apropio aprendiz trae ya en su “mochila” de conocimientos previos, su experiencia en diferentes situaciones de aprendizaje o no, lo que podríamos denominar “diferencias individuales”, así como la propia situación en si, dode se produce el aprendizaje (contexto).

      Encontrariamos más planteamientos como los del Sociocognivista Vygotsky que asocia como básico en cualquier estrategia de aprendizaje la vision contextual por enciam de otras, pero lo imporatante quizás sea tener una visión más amplia y menos reduccionista y entender que la personalización de los aprendizajes no puede existir sin una idea global de los mismos, es decir, partir de la socialización de los mismos aprendizajes.

    El aprendizaje personalizado”, propio e implícito en nuestros estudios y prácticas reales, se puede llevar a cabo donde, cuando y cómo se quiera, por lo que las modalidades formales, no formales, informales, en vez de estar segmentadas como hasta ahora, ya se “mezclan” entre si, con lo que el concepto de lo que conocemos porEDUCACIÓN, cambia radicalmente (germen de la Educación Disruptiva).

    Con todo ello seguimos investigando y aportando nuevas maneras de entender y hacer las cosas, incluso empleando pedagogías comparadas, tanto de buenas como de malas prácticas, como por ejemplo en la utilización de elearning por las universidades, otras organizaciones profesionales…, formulando un documento que etiquetamos como : Bases para un e-learning-inclusivo (2004-2005) de Juan Domingo Farnós, que se ha propagado por latinoamérica y el caribe y otros lugares de Europa, Canadá y estados Unidos y por lo que hemos podido saber, por Asia.

    Este documento ha tenido un trecorrido con variaciones en el mismo en investigaciones y posteriores formaciones, en otras tipologías de aprendizajes: MOOCs, Aprendizaje invertido….lo cuál lleva a dar testimonio de lo que decíamos: “lo que dejamos en la red….” , y todo ello aprendiendo a través de la diversidad, del soporte de las TIC, de la Inteligencia Artificial,…, trazando caminos y procesos escalables y distribuidos y nunca objetivos ni siquiera competencias, todos ellos de carácter preconcibido y finalista, lo cuál nos parece que impide el progreso de los aprendices…

    Pensamos que el aprendizaje implica movilidad y transformaciones continuadas, consideremos que estos deben trabajar con el “error” como un elemento importante en cualquier aprendizaje y en su mejora, y eso deben realizarlo tanto los sujetos agentes como la misma tecnología (Mobile Learning 2012).

    La educación, formación, evaluación…la dejamos bajo la responsabilidad de los aprendices, con lo cual la cadena cultural que arrastramos durante siglos, se rompe y, el gran “paradigma”, de que el conocimiento y su transmisión estaban en manos del poder establecido, cambia de manera disruptiva y por tanto, diferente, o por lo menos eso creemos.

    Para todo ello necesitamos de nuevos liderajes que se desliguen de las jerarquías, que crucen “líneas rojas” y que por medio de la “transversalidad” y la  “redarquía”, lleguen a la sociedad de una manera divergente si, pero a cada uno en lo que se le da mejor.

    redarquía

    “En esta nueva sociedad, en esta nueva educación, nadie sobra y todos hacemos falta” de Juan Domingo Farnós (2006)

    Todo ello nos lleva a establecer un obligado cambio, no solo de ideas, si no tambien de roles.

    La creciente fuerza de la economía del conocimiento, destierra la idea de la producción de la era post industrial y con todas las consecuencias que se derivan.

    La sostenibilidad como concepto entra a formar parte de las nuevas ecologías de los aprendizaje, por todo ello el Sistema Educativo pasa a un segundo plano y deja la preponderancia al aprendiz.

    El Sistema Educativo no tiene sentido como tal, y desaprecerá en una sociedad diversa, personalizada y donde los ciudadanos con sus tecnologías, pueden no solo suplirlo, si no superarlo, ya no como sistema, si no como maneras de vivir.

    El aprendizaje siendo individual pasa a ser útil de manera social (Social learning 2012-2013), pasando a ser una acción permanente y continuada y dejando de ser un derecho, para ser una obligación de tod@s. (Life learning).

    La sociedad disruptiva, con la ayuda de las TIC, AI, Internet, cybernética, neurociencia…engloba la educación dentro del trabajo y los fusiona (LEARNING IS WORK (2013)).

    Las estructuras y organizaciones educativas clásicas: Escuelas y Universidades, deben cambiar su forma y su fondo, si no, desaparecerán.

    Los docentes y su formación inicial y continuada, debe cambiar también radicalmente, su rol actual ya carece de sentido y deben pasar a ser facilitadores de un mejor aprendizaje de los aprendices, ya no, de “sus alumnos”, por tanto, o se hace este planteamiento o pasarán a ser prescindibles.

    Se cuestionan los términos EDUCACIÓN, EVALUACIÓN…porque sus “funciones” aisladas ya no están en el punto de mire de los aprendices que quieren progresar en su excelencia personalizada.

    Finalmente el Learning is Work ya no puede distinguir entre la educación formal, no formal, informal, porque ya no son necesarios de manera parcelada, como hemos indicado.

    La EVALUACIÓN ha pasado de un fenómeno segregador a ser un proceso de aprendizaje más, a finalmente estar integrada en cualquier faceta laboral, de aprendizaje…

    La EDUCACIÓN DISRUPTIVA perderá sus connotaciones particulares cuando sea la SOCIEDAD, la que se refunde y escoja libremente como quiere ser, una sociedad en permanente estado de ALFA, para anticiparse a los más que posibles y permanentes cambios y en estado de BETA, para saber moverse entre ellos.

    educacic3b3n-disruptiva1

“El Design Thinking (pensamiento de diseño) ofrece el valor de tomar el tiempo para observar el problema, recopilar información al respecto, y destilar el elemento o los elementos críticos antes de trabajar hacia las soluciones.

Con el pensamiento de diseño, el ensayo-error, se convierte en norma, pero no porque nos lo prescriba, sino porque crear prototipos en los cuales la vuelta atrás sea natural, nos permite un aprendizaje de mayor calidad, ya que el posible error se convierte en algo positivo, ya que nos sirve de detonante para mejorar…

Es por eso que es tan importante en el aprendizaje, porque la “reflexión” y la retroalimentación” continuadas, son elementos necesarios para conseguir no solo la adquisición de mejores conocimientos, si no para que estos se filtren en aprendizajes que puedan resolver los problemas reales.

Ya no nos quedamos más en la teoría o en la práctica, si no en el proceso, como algo multidireccional y en constante situación de BETA, por lo que los que intervenimos en todo ello, incluso estamos preparados siempre para la fase anterior de anticipación, la ALFA”

Ahora retomamos una idea de NoTosh “is a world-leading disruptive technology, learning & design thinking consultancy”, el pensamiento exagonal, primero como herramienta para organizarnos dentro del caos en educación y por otra, como alternativa de “constructo”, para diseñar una estructura arquitectónica de diseño educativo personalizado.

El Design Thinking comienza por comprender tanto las necesidades tácitas y explícitas de las partes interesadas, y luego lleva a este entendimiento a través de un proceso de diseño. En este contexto, el pensamiento de diseño es el proceso de tomar un salto imaginativo hacia el futuro y trabajar detrás de los resultados deseados para identificar lo que debe suceder entonces “

En pocas palabras, el proceso exige a sus practicantes a internalizar lo siguiente:

Comprender: ser un pensador empático y ponerse en la piel de los otros o quien sea que se proporcione un servicio…organizaciones educativas, instituciones, empresas…

Observar a la gente en situaciones de la vida real para comprender mejor cómo podrán utilizar realmente estos planteamientos y esas cosas que tanto pueden provocar alegría y/o frustración.

Visualizar: una lluvia de ideas con los colegas para identificar nuevas ideas y conceptos que darán a los que sirve y enseña una mejor experiencia (aprendizaje).

Prototipo: tomar tiempo para explorar múltiples iteraciones de una idea antes de exponer a los que sirve e ir hacia una propuesta de solución o mejora potencial.

Implementación y Evaluación: ser más cuidadosos acerca de cuándo y cómo poner en práctica una idea nueva e invertir tiempo para evaluar su impacto, y luego re-diseñar, según sea necesario….

En el pensamiento de diseño, y en otros tramos profundos del pensamiento, todos podemos confundirnos por la complejidad de las ideas que tenemos ante nosotros. Se trata de una tarea mental difícil de averiguar que lo conectamos  con lo que las ideas son más atípicas por su cuenta, y que los conceptos atan al núcleo del problema que estamos explorando.

El pensamiento lineal, donde ‘a’ causas ‘b’ a suceder es ideal para los escritores de libros de texto, pero no es la forma en que funciona el mundo. ¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes dar sentido a la información en un por qué, que también demuestra las complejas conexiones y sub-conexiones entre las ideas, los conceptos y los hechos?

El Pensamiento Hexagonal dice que  “en esta sociedad el conocimiento no es ni caótico ni lineal”, y para mi esto me produce un conflicto muy complejo e interesante, ¿como entrar en un mundo que no es ni caótico ni lineal? por tanto no sería ni completamente jerarquizado ni completamente redárquico, realmente un reto…

737f5927c8e214ae7b08ac4a168fa097ab9a615e

 

El aprendiz o el profesor escriben conceptos claves en tarjetas hexagonales, al final de un período de aprendizaje, donde el contenido detrás de cada ‘headline’ es relativamente claro para a un equipo de estudiantes. Los aprendices  luego colocan las cartas juntos en la forma en que hace más sentido para ellos – algunas ideas se conectarán a un máximo de otros cinco, otros se encuentran en el extremo de un orden secuencial de largo, otros todavía aparecerán en pequeñas posiciones periféricas…

Con la introducción de pensamiento hexagonal de esas conexiones complejas se hicieron de manera rápida y muy reflexionadas Desde entonces ha sido utilizado en negocios como un medio de hacer frente perennes “problemas perversos”, y puede ser una gran estrategia en educación, algo así como”…

Si cualquier construcción del conocimiento se base en un orden jerarquizado….


Centraremos el diseño y la dirección de los ambientes de aprendizaje en una comprensión clara de la realidad del trabajo de los estudiantes. Necesitamos desarrollar nuevas formas de apoyar tecnológicamente su trabajo alrededor de una comprensión realista de lo que hacen en realidad – más bien que alrededor de un modelo romántico o prescriptivo de lo que pensamos nosotros que deben hacer.

Podemos y debemos intentar ayudarles a mejorar lo que hacen. Pero hace falta empezar desde una comprensión adecuadamente basada en cómo el trabajo que hacen los estudiantes se relaciona con los objetivos educativos nuestros y de ellos y como se relaciona con el ambiente en que realizan su trabajo.

El campo del software ha aprendido a ignorar la realidad de los procesos de trabajo – dependiendo, en cambio, en modelos idealizados o versiones de directores de cómo se debe hacer el trabajo – que conduce a la creación de tecnologías inutilizables. Aún tenemos que aprender esta lección en la educación.

En términos prácticos, este diseño del ambiente de aprendizaje asegura que llevamos un método sistemático centrado en el estudiante al diseño de la tecnología educacional: uno que está basado en la actividad del mundo real y que tiene la oportunidad de producir herramientas que hacen una diferencia a la vida laboral de los estudiantes.


Si queremos que los diseños de entornos de aprendizaje estén adaptados a los nuevos planteamientos de la Sociedad del conocimiento y nos puedan servir de canal de circulación entre la construcción de aprendizajes por parte de los usuarios y su aprendizaje continuado y retroalimentado a la vez, necesitamos que el «Sistema» deje abiertos dichos canales y no «prescriba», la forma de llegar a ellos, ya que es la única forma de hacerlo.

También necesitamos la colaboración legislativa sobre un desnormatización de las Capacidades (antiguos objetivos), lo cuál nos permitirá diseñar entornos de aprendizaje no formales, los cuáles dinamizan en mayor medida el aprendizaje de los Usuarios, al considerarlos estos, de un mayor interés práctico y real, que los formales, que poco a poco van diluyéndose, entre el propio fracaso de su estructuración rígida de aprendizaje, y la cada vez menos NECESIDAD de los mismos, ya que los usuarios pueden hacer uso y aprendizaje de los mismos, en cualquier momento (red) y en el lugar donde quieran hacerlo, por lo que las barreras Físicas (centros Educativos) en vez de ser una ayuda, son un impedimento.

La adopción de estándares que guíen el diseño y la implementación de entornos tecnológicos de enseñanza-aprendizaje permitirá:

Flexibilizar los materiales y los entornos, pudiendo ser fácilmente adaptados a diferentes contextos y plataformas.

Disminuir los costos de producción

Disminuir los tiempos de producción

Propiciar una mayor oferta de aprendizaje en entornos tecnológicos.

Poder adaptar estos estándares a las necesidades personalizadas de los usuarios, lo cuál hace que el diseño dsea abierto, flexible e inclusivo.
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_C2O

La correspondencia que puede establecerse entre la organización de un centro virtual de formación y un centro de educación superior nos hace tener en cuenta que la propuesta de estándar IMS, tiene un sustrato educativo importante y por tanto debe ser considerada desde esta área del saber, como una referencia importante en el proceso el diseño y desarrollo de entornos tecnológicos de formación, aunque naturalmente, sin cerrarnos a otras posibles salidas inclusiva.

Si utilizamos una metodología orientación pedagógica socioconstructivista , potenciando la capacidad de creación de los propios contenidos, para construir nuestro propio conocimiento, llegarmoe a la construcción y diseño de entornos virtuales de aprendizaje 2.0.

Nos asociamos con la realidad actual y la teoría del conectivismo de Siemens , dónde lo más destacable desde el punto de vista del aprendizaje y que debemos tener en cuenta como formadores para el diseño de actividades de aprendizaje, es la habilidad “de crear y nuestra conexión con la inteligencia colectiva, además de la habilidad de encontrar contenidos, la capacidad de colaborar y de relacionarnos con las personas interesadas en aprender o expertas en esa temática”, que son los parámetros sobre los que se definirá el proceso de aprendizaje.

De esta manera estaremos potenciando y generando, a la vez , la selección de la información más relevante para elaborarla y comprobar si finalmente se ha asimilado este conocimiento y generado aprendizaje, siguiendo un material didáctico constructivista.

Uno de los roles que desempeñaremos como formadores en este nuevo contexto y si nos adaptamos a este modelo de aprendizaje será el de desarrollar en los usuarios, nuestros propios alumnos, habilidades de búsqueda, selección y análisis de la información a través de los recursos que se ofrecen en la web. Al mismo tiempo, tendremos que potenciar y formar en la utilización de recursos digitales propios de la Web 2.0 (slideshare, blogs, foros, etc.) utilizando estas cómo herramientas de comunicación y trabajo colaborativo para la construcción del conocimiento.

Teniendo en cuenta, fundamentalmente, si nos dirigimos a “nativos digitales”, esto es, los que ya están acostumbrados a utilizar estas herramientas pero, no aplicadas al aprendizaje o, “inmigrantes digitales” que no las utilizan ni conocen su potencial educativo .

Si tenemos en cuenta estas variables, que si las habremos de utilizar, sin duda, , es decir, nos dirigiremos hacia el supuesto de que a medida que el conocimiento evoluciona, accederemos a lo que se necesita en el momento que se necesita (acción-reacción) siendo este procedimiento más importante que el punto de partida del conocimiento que se posea (Conocimiento Inicial), el cuál posee características más globales, en todos sus aspectos de pre-conocimientos, desarrollo , realización y evaluación, que un simple EXAMEN..

http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/evea.htm

En un contexto en el que la tecnología alcanza su sentido como herramienta para crear y alcanzar el conocimiento, y las conexiones se identifican como actividades de aprendizaje, el proceso formativo debe integrar acción, experimentación y aprendizaje, desde dónde surgirán elementos que condicionan el mismo: sociales, principios, afectivos, emocionales, cognitivos…de esta manera el DISEÑO de un entorno adecuado de aprendizaje con las NTICS, será más dinámico, a la vez que una potencialidad mayor para la realización de su misión, el APRENDIZAJE DE LOS USUARIOS…

juandon

 

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: