juandon
Los miembros de nuestra sociedad moderna se enfrentan a situaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y ambientales rápidos y cambiantes. En consecuencia, se espera que los miembros de esta sociedad sepan mantener el ritmo de estas situaciones variables, y sean capaces de adaptar sus habilidades y experiencia.
La ecología en ecosistemas abiertos de aprendizaje digitales puede utilizar diferentes principios inclusivos, abiertos y ubícuos, que las tecnologías nos permiten en cuanto a la evolución social, educativa, laboral…
La primera suposición importante en la ecología es que el flujo de la energía y el intercambio de materia a través de ecosistemas abiertos(por la red de energía y la materia). Frielick (2004) y Reyna (2011).. digitales.
Ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …
Si queremos conocer bien lo que es UN ECOSISTEMAS DIGITAL, lo habremos de comparar con algo, sino es imposible, ya que este término realmente no existe si nos referimos a las Tecnologías de la Información y la comunicación…
Esto nos hace ir a una analogía con un Ecosistema biológico, por tanto las “criaturas que viven y conviven en él, en el mundo digital serán… las complejas interacciones entre los estudiantes y interfaz, estudiante y profesor, alumno y contenido, y el estudiante y el estudiante (pares), que conforman el aprendizaje .
El análisis de estas interacciones es crucial para la comprensión en profundidad de aprendizaje en línea de los entornos de aprendizaje, …
Comunidades que se interelacionan auqnue sea desde posicionamientos que conforman NICHOS diferentes, pero que cuando se pretende dar un VALOR o un APRENDIZAJE, necesitan estar en constante relación…
También nos encontramos con el circuito de retroalimentación ddesde dentro hasta a fuera y al revés, con lo que esta interacción continuada es vital para cualquier ecistema de aprendizaje
La primera suposición importante en la ecología es que el flujo de la energía y el intercambio de materia a través de ecosistemas abiertos regulados por las interacciones de las especies y el componente abiótico (por la red de energía y la materia). Frielick (2004) y Reyna (2011)..
Ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos…
La nueva sociedad no tendrá problemas en controlar la gran cantidad de información que se genera en la red, a apesar de su complejidad, de ello nos encargaremos por media de la Inteligencia Artificial, el Big data…lo difícil siempre será que la complejidad de las personas funcione de manera abiertay sin estar ni ser dirigida por nadie, lo cual no sucede ahora ya que los sistemas, la cultura y las costumbres…nos empujan a ello….
El artículo que ha publicado hoy mi amigo Harols Jarche y mi diagrama, se completan en este proceso, ya que a pesar de las muchas conexiones en red que tendremos cada uno de nosotros aunaremos muchas personas , procesos (gestiona la forma en las personas, los datos, y las cosas les ayudan ) , datos ( información rica ) , y cosas (objetos inanimados y dispositivos ) para realizar más conexiones de red más relevantes y valiosas que nunca, convertir la información en acciones que crean nuevas capacidades , experiencias ricas, y una oportunidad económica sin precedentes para las empresas, los individuos y los países, así como posibilitar aprendizajes basados en todas la s anteriores circunstancias, que hará que podamos aprender, trabajar….en cada momento de la mejor manera posible y siempre dentro de nuestra excelencia personalizada.
Por eso siempre expreso que la gran cantidad de información de la red no es un problema, si no una ventaja, En la búsqueda de las fuentes de conocimiento , tenemos que equilibrar la agregación , o conseguir la mayor cantidad de información posible , con el filtrado , o asegurarnos de que tenemos másseñal que ruido.
¿Qué pasa cuando añadimos los procesos y cosas de todas estas fuentes de datos ? ¿Vamos a hacer las cosas más fáciles , o tal vez menos visibles? Nuestras redes de personas que pueden ayudar , son básicas..siempre y cuando sean lo suficientemente diversas, ya que cada vez nos será más dificil controlar los datos de internet, pero en el sentido de tenerlos registrados, no de utilizarlos.
Dependeremos de otras personas, de máquinas con inteligencia artificial, de memorias subsidiarias…pero nosotros deberemos ser expertos en la entrada y salidade datos, de objetos de aprendizaje, de generar y retroalimentar posibles programas de actuación, de aprendizaje, de aprender y desaprender andamiajes…
Ya no valdrá diseñar espacios y escenarios de» learning is work», si no que serán únicos y especificos para cada personas y cada necesidad.
-
Las prácticas, procesos… cambiaran con el tiempo y en espacios (no lugares) diferentes, el aspecto más importante es ser consciente de cómo y donde buscamos fuentes de información , dará sentido a nuestro propio conocimiento , y luego compartimos en el trabajo, en las comunidades o por medio de redes. Nuestros procesos de construcción de sentido de cooperación probablemente evolucionarán aún más para convertirse en predominante.Estar preparados para cambiar, innovar, incluso disruptir en cada momento, dará una flexibilidad tan importante a nuestras redes, a nuestro PKM, que hará que los errores, los problemas…sean entendido no como un fracaso, si no como un eslabon más dentro de nuestro aprendizaje, trabajo…y así conformaremos una sociedad líquida, si, pero fuerte y responsabilizada de cualquier acto que deba realizar.Antonio DelgadoPor tanto, la función del Sistema Educativo ya no reside en enseñar conceptos declarativos, datos, echos del pasado, procesos/procedimientos o sistemas. Ahora necesitamos que se practiquen nuevas competencias para administrar la carga cognitiva, filtrar la información, hacer juicios críticos sobre lo que encontramos en la web, reflexionar sobre las ejecuciones realizadas en los proyectos y compartir lo que aperndemos individualmente dentro de lo colectivo….
La Economía del Conocimiento responde a una era que ya no nos mueve por lo que sabemos. Nos encontramos en una Sociedad en Red que consume colaborativamente y es capaz de crear sus propios productos de consumo colectivo. El desarrollo de la Inteligencia Social nos hace movernos mucho más rápidos que el Sistema Indistrializado. Mientras el Sistema se mueve a nivel incremental, la Sociedad se desarrolla en niveles exponenciales… ¡No hay controles que lo detengan!
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..En la gestión del conocimiento en un contexto donde el conocimiento se produce de manera informal por una comunidad de práctica difundida en diferentes lugares, podemos analizarlos de manera personalizada y minuciosa. Estos componentes – desde el análisis sociológico de la red para el diseño y desarrollo de la tecnología de soporte web 2.0 – se unen por la filosofía de las metodologías ágiles …
Se presentan los principios de las metodologías ágiles , así como su aplicación a contextos diferentes , desde la producción de software, en el que han crecido en un principio. La lección aprendida de cualquier estudio de caso de las metodologías ágiles , traerá una estrategia organizativa integral , multi – nivel de gestión del conocimiento dentro de las situaciones reales.
Conocemos la “web 2.0 ” , la ambigüedad y al mismo tiempo fascinante término acuñado por O’Reilly1 , ha cambiado profundamente la realidad de la web, poniendo a los usuarios , la auto – organización en las redes sociales , en el centro de producción y organización de los datos significativos de cualquier tipo.
Los analisis prioritarios siempre deben surgir de la misma red, esta fase es importante ya que el proyecto debe ser conocido , compartido y bien aceptada por todos los miembros (TRANSPARENCIA Y CONFIANZA-Redarquía.) , independientemente de su colocación en la , al menos en su visión , de lo contrario las próximas fases , simplemente no funcionarán. .
Si buscamos un nivel superior en la metodología de aprendizaje, cada elemento de información debe estar localizado al lado de otro de comunicación.
En particular , la acción principal en el primer flujo que hacer era optimizar la accesibilidad y la recuperación de la información de apoyo, retroalimentación, creación, pensamiento crítico…
En lo informal está demostrado que por enciam de la utilización de tecnologías agiles dentro de las metodologías 2.o, lo proncipal siguen siendo las personas y sus contextos…
En pocas palabras, el enfoque que podemos destacar siempre en entornos informales es que cuenta no sólo los aspectos técnicos y tecnológicos de la red social que participa , sino también las reglas tácitas de la producción de conocimiento de la red social y la comunicación – los dos aspectos de la gestión del conocimiento .
Esto también implica que las tecnologías deben adaptarse e integrarse de forma continua dentro de las necesidades de la comunidad.
Finalmente necesitaremos una especie de LOCALIZADOR, para tener en cualquier momento las actualizaciones necesarias, los datos que necesitemos, las retroalimentaciones que debemos instaurar…la experiencia dentro del grupo de personas sobre la base de la reputación basada en habilidades y competencias de los individuos así como tener siempre visible el control de calidad para cada contextos y personas.
Seria un planteamiento dinámico muy parecido a este “Gestión del Conocimiento para sistematizar experiencias” en Honduras...
Pero por otra parte necesitamos mejorar siempre, permanecer en estado de beta, preparados nos solo para innovar constantemente, si no para efectuar cambios radicales cuando las innovaciones se agoten…
Recomendamos Los investigadores recomiendan más estudios sobre el equilibrio entre los controles y las limitaciones de las tecnologías sociales y las necesidades de los estudiantes a distancia (elearning). ¿Podemos llegar a un cierto equilibrio con el fin de promover la adaptación a las nuevas tecnologías y una mayor sensación de “conexión ” entre los estudiantes ? A raíz de este estudio , los investigadores siguen defendiendo el uso de la tecnología inalámbrica ” independiente del dispositivo a” herramientas que ofrecen una mayor libertad de elección para los estudiantes a distancia , necesitamos de las TIC, no solo para hacer frente a los retos contextuales, si no a los personales.
Si bien la tecnología móvil permite flexibilidad tal, no está exenta de inconvenientes TIC. A muchos aprendice puede que les resulte difícil ajustarse a estudiar mientras están en tránsito o en entornos no tradicionales (trabajando)
“La naturaleza de este tipo de aprendizajes móviles sona menudo interrumpidos o fragmentados, pueden ser altamente dependientes del contexto, y ocupa en entornos físicos que pueden estar lejos de ser ideales” (Kulkulska-Hulme, 2003)
Los educadores, los mismops aprendices… deben explorar los efectos emocionales y cognitivos de esta fragmentación, la cual puede dificultarnos nuestra puesta a punto, por eso la flexibilidad en nuestras comunidades de aprendizaje, en nuestros lugares de trabajo, en nuestras redes, mejoraran nuestra estructura de conocimiento y sus procesos (PKM) y con ello estaremos siempre preparados ante posibles cambios.
juandon
6 junio, 2014 at 14:38
Reblogueó esto en Arcanus's Random Stuffs.
Me gustaMe gusta