Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

30 junio, 2014

Complete List of Google Search Ranking Factors…06.27.14

¿Cambiaremos la sociedad?…o, ¿solo intentaremos «salvar el culo»? (Educación disruptiva)

juandon

tumblr_static_daf

La globalización, las grandes migraciones, los mercados internacionales de apertura son algunos de los elementos que caracterizan a las sociedades en las que vivimos y que los sistemas de formación deben «amplificar» para que sus ciudadanos estén preparados para ejercer su influencia en los mismos…..

La formación integrada en estos aspectos económicos, laborales, socio-políiticos,…deben ser la punta de lanza en las preferencias de la sociedad, con lo cual una vez más nos muestra el camino PRÓXIMO a segir: la desaparición de la actual cultura de las titulaciones (la mayoría hoy en día ya se reconocen como obsoletas y otras que todavía se sostienen estamos de acuerdo que deben cambiar del todo, ya que si no lo hacen, tampoco tendrán sentido dentro de dos o tres años a mucho tardar.

No es posible continuar ofreciendo el conocimiento de la manera tradicional ya, y si las instituciones de formación (escuelas y universidades, en primer lugar) no ajustan sus métodos de transmisión de conocimientos, se correrá el riesgo de ser marginados por las nuevas infraestructuras de conocimiento y producción, con lo que desaparecerán sin remedio, y si lo hacen, no desaparecerán posiblemente pero su rol será otro-evidentemente no el de ser FINALISTAS- es decir, ofrecer títulos..

Cuando se trata de empresas y organizaciones, sólo en los últimos años la mayoría de los gerentes, directivos, ejecutivos… comenzaron a considerar los conocimientos y las competencias como recursos estratégicos que deben ser manejados de la misma manera como se gestionan los ingresos y los flujos de resultados económicos, de personal o de los recursos naturales.

En un futuro próximo, el trabajo directivo se caracterizará, más que hoy, por el desarrollo de los recursos humanos e intelectuales: la creación de conocimiento organizacional, competencias y habilidades de gestión y el desarrollo con el fin de difundirlas dentro / fuera de las organizaciones y transformarlos en productos, servicios y operativa de sistemas escalables…y eso evidentemente ni lo ofrecen hoy las escuelas, ni las universidades, ni las escuelas de negocios, ni las empresas al uso…, con lo que el esqueleto de esta sociedad jerarquizada, se está cayendo a pasos agigantados y si no nos movemos, su caída nos cogerá de lleno y será demasiado tarde para los que queramos hundirnos con ella.

Las sociedades modernas están sumidos en un complicado proceso de transformación. Esta transformación no planificada está afectando a la forma como nos organizamos, cómo trabajamos, cómo nos relacionamos con los demás, y cómo aprendemos.
Estos cambios son visibles en las instituciones encargadas de la educación de los nuevos ciudadanos. ¿Cómo son estos cambios influyen en el papel de los profesores? ¿Cómo empezamos a repensar el trabajo del profesorado en estas nuevas circunstancias? ¿Cómo se debe desarrollar la nueva generación de maestros? ¿Qué conocimientos y actitudes debemos inculcar en los maestros de hoy en día para que puedan aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece la sociedad de la información
Si entramos de llenos en los procesos educativos de la sociedad del conocimiento….

  • Mientras los MOOCs se han convertido cada vez más popular en los últimos dos años en el mundo académico, las empresas se están dando cuenta del increíble potencial de este nuevo tipo de aprendizaje. Con MOOCs los mejores cursos en las mejores universidades del mundo son hoy una parte importante en el negocio de las ununiversidades.


    Este nuevo método de entrenamiento ilustra perfectamente los principios básicos de la Web 2.0 – el intercambio, la interacción y la cooperación -., Y genera una nueva práctica de los aprendizajes «peer-to-peer», cuya HRD comenzar a entender el valor doble, mientras que su empleados adquieren habilidades con clave profesional con maestros reconocidos de la experiencia a través de esta oportunidad de aprendizaje en línea para promover el talento colectivo, la colaboración y el intercambio de experiencias, los factores críticos de éxito para la compañía.


    El aprendizaje en línea no es una práctica nueva en el negocio, sin embargo, el MOOC es la tercera versión de la educación en línea en Internet, de acuerdo con la descarga del modelode apuntes de clase y videos de enseñanza en línea, ha surgido con el desarrollo de las tecnologías digitales, el creciente número de usuarios de Internet, y por lo tanto, los usuarios potenciales


    Si bien estas nuevas plataformas de aprendizaje en línea, una oportunidad para la empresa? Ciertamente, ya que no sólo están cambiando el acceso a la formación; sino que también se están convirtiendo en los foros para alumnos de todo el mundo, que se comunican libremente entre sí en sus comentarios y sus prácticas de negocios multiculturales!—-


    Me encanta que la gente, las empresas, las universidades…se vayan dando cuenta que deben cambiar hacia el LEARNING IS THE WORK y cuyo VLAOR sean las personas, tanto como individuos como sociedad, donde nadie sea aislado por no poder llegar a unas metas que los DEMÁS NOS PONEN Y QUE NO SON LAS NUESTRAS https://www.academia.edu/…/Debemos_crear_una_sociedad…
    Para explorar otras interpretaciones posibles de este problema (por ejemplo, política, cultural, económica, tecnológica) sería la de “usar un martillo para clavar un clavo”. Basta con decir que el problema de la creación de entornos de organización para apoyar el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje es complejo y requiere un enfoque multidimensional para su resolución. Ninguna interpretación del problema, o las estrategias que posteriormente se derivan de ella, será suficiente.

    En los próximos años, quizás menos de los que podemos pensar cada uno de nosotros, entraremos de lleno en un “bucle” en el que la educación y el trabajo serán la misma cosa (learning is work), y estaremos de lleno en una socio-economía que por su cambio radical de paradigmas, podremos coincidir en que es una auténtica “disrupción”, otra época que poca cosa tendrá que ver con las anteriores y ello será debido a la “influencia de las tecnologías convergentes” que no solo se actualizarán y mejorarán su potencialidad en cada momento, si no que las crearemos a medida que las necesitemos para realizar nuestra vida cuatidiana.

    Nuestros lugares de trabajo están cambiando de las jerarquías a las redes, de las taxonomías ordenadas de arriba a abajo, a las folcsonomías, por comunidades de intereses más caóticas e intuitivas.

    Los hipervínculos han subvertido la jerarquía y la han llevado hacia la Redarquía…..

    Para Mario Kaplún “educarse es involucrarse en una múltiple red de interacciones” ya que, siguiendo a Vigotsky y a Bruner, el aprendizaje es un producto social en permanente construcción. En efecto, la base del proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar en la participación activa de los educandos, a los que Kaplún considera, no como receptáculos pasivos dentro del proceso comunicativo-educativo (educación bancaria, en palabras de Paulo Freire), sino como protagonistas activos y sujetos creadores de una dinámica-red de interacciones permanentes, entendida como vehículo de creación de aprendizajes y de construcción de conocimiento.

    Siempre habrá riesgos, incluso son necesarios, pero el cambio hacia una economía de segundo orden, que la podemos llamar “ECONOMÍA SOCIAL“, donde cada persona pueda disponer de lo necesario para buscar su excelencia personalizada y personal en una mejora personal en conocimientos, competencias, habilidades…que le piuedan servir para mejorar como individuo así como su aportación a la sociedad en forma de trabajo, servicios, …..

    Nuevos medios de comunicación, que van des de los hipervínculos en los mass media a los transmedia,  puntos de vista diferentes en las investigaciones educativas, laborales, sociales, económicas— y las alteraciones en las estructuras organizativas y de funcionamiento,  están cambiando supuestos de larga duración espacio-temporales, en hechos concretos que se autoregeneran en cada momento y donde los tópicos de “todo debe durar un cierto tiempo para que surja efecto o que se reconozca su valor”, han perdido su valor y el rigor con un alto grado de inmediatez y la capacidad de retroalimentación, son ya las premisas fundamentales de esta nueva sociedad que con las tecnologías que no surgen por “generación espontánea”, si no que las vamos construyendo nosotros mismos según nuestras necesidades, hacen que cualquier parecido con otros tiempos sea pura coincidencia.

    Algunos hemos adquirido la responsabilidad y el compromiso de ir siempre un poco más allá, como comentaba ya hace un par de días a raiz de un post para mi muy interesante y clarificador sobre lo que acabamos de hablar ahora:

    »

    FROM Oxford’s quads to Harvard Yard and many a steel and glass palace of higher education in between, exams are giving way to holidays. As students consider life after graduation, universities are facing questions about their own future. The higher-education model of lecturing, cramming and examination has barely changed for centuries. Now, three disruptive waves are threatening to upend established ways of teaching and learning.

    On one front, a funding crisis has created a shortfall that the universities’ brightest brains are struggling to solve. Institutions’ costs are rising, owing to pricey investments in technology, teachers’ salaries and galloping administrative costs. That comes as governments conclude that they can no longer afford to subsidise universities as generously as they used to. American colleges, in particular, are under pressure: some analysts predict mass bankruptcies within two decades.

    At the same time, a technological revolution is challenging higher education’s business model. An explosion in online learning, much of it free, means that the knowledge once imparted to a lucky few has been released to anyone with a smartphone or laptop. These financial and technological disruptions coincide with a third great change: whereas universities used to educate only a tiny elite, they are now responsible for training and retraining workers throughout their careers. How will they survive this storm—and what will emerge in their place if they don’t?»…..(leer más)

    Pero naturalmente mi obigación es ver más alla de lo que dice, lo cual es obvio, costos universitarios, sustitucion por aprendizajes en línea con los moocs….en fin, más de lo que venimos hablando y escribiendo ya hace unos años…

    Pero lo que veo es un intento de las grndes Universidades Americanas de «salvar el culo», como vulgarmente se dice…

    Hablan  de utilizar elearning y los MOOCS, pero no como una solución de mejorar la calidad de la formación, si no de reducir costos con tecnologías y diseños instruccionales más económicos, sin decir nada de la calidad, por tanto parce un «brindis al sol», o miedo por desaparecer poco a poco, una especie de «tortura china»….que también podría ser.

    Una vez más me demuestran que o bien no han entendido como es la sociedad de hoy o quieren sobrevivir, como siempre han hecho, des de la primera universidad, la de Bolonia, que han perduado durante ssiglos haciendo lo mismo, naturalmente «pintando la casa » de cuando en cuando…..

    El que quiere que las cosas cambien, que «se moje el culo»!

    …opinen ustedes….

    juandon

     

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: