Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

mayo 2014

Estar en red y en la red, es una obligación! (Educación Disruptiva)

   juandon

redes

    Nunca he sido una persona que acepte las cosas por su valor nominal y me temo que muchos docentes en esta profesión están haciendo justamente eso. Mi objetivo en ser parte de un proyecto de búsqueda, de pensamiento crítico, de mejora constante y si es necesario para ello, «quitar y poner un nuevo rey, pues adelante», mi vida es desafiar, pensar un poco, cruzar líneas rojas, que casi nadie se atreve a hacer—dar mi propio punto de vista y esperar provocar un poco de conversación que conduzca a un cambio positivo para los estudiantes….(un pofesor disruptivo, o a lo mejor cualquier persona de la callle)…

Quiero romper la idea de que todo el aprendizaje tiene que ser gradual, evaluado o de alguna manera atado a un mapa curricular que valga la pena.
Quiero romper con aquellos que piensan que la tarea es una actividad digna en las escuelas y de alguna
manera creo que es una actividad rigurosa que es aún más pertinente en las escuelas.
Quiero romper esta idea de que tenemos que ser demasiado cordiales con colegas ineficaces y aceptar la mediocridad como parte de hacer pactos de no agresión en las escuelas.
Quiero romper la idea de que tenemos que enseñar a la prueba y que todos somos de alguna manera definibles por el mismo patrón….
Quiero romper la tradición consagrada de que maestro esr el único dispensador de conocimientos.( por otra parte eso es imposible, porque lo que se transmite son informaciones)
Quiero romper la creencia de que todos los administradores tienen que funcionar de la manera que siempre lo han hecho en forma de gestores y seguidores del sistema…
Quiero romper la percepción pública de los maestros más allá de los pocos que lo hacen a la noticia 9:00 por comportamiento inapropiado.

¿Qué estás esperando para interrumpir las cosas y hacerlas como la sociedad quiere?? ¿Cómo se va a cambiar las cosas para sus estudiantes más allá de sólo quejarse de que las cosas no funcionan, que los alumnos no escuchan, que no les interesa la escuela… y pedir un cambio sostenible real pero no hacer nada para cambiarlo?..

Empecemos a realizar NUESTRA DISRUPCIÓN en nuestro CENTROS con el objetivo de hacer el aprendizaje de la mejor manera posible para que los estudiantes sean ciudadanos del siglo XXI, no del siglo XX. No nos conformemos con hacer las cosas como se han hecho siempre, sino que debemos comprometernos a esforzarnos siempre por un camino mejor….

Escuchando en una conferencia en Berlín a mi amigo Donald Clark, podemos reafirmarnos en algunas cosas que defendemos para mejorar la sociedad, ya que el no solo habla de educación, de tecnologías, si no también, de sociedad, por supuesto….

Donald se esta refiriendo que los docentes que no usan wikipedia, facebook, twitter…¿se consideran buenos docentes de hoy en día? Tanto él como yo que nos hemos intercambiados algunas ideas, creemos que no. Obviamente si son docentes a la vieja usanza a ellos les va bien, a sus alumnos estén  seguros que n0.

En wikipedia, en las redes sociales, el las herramientas de comunicación…están los mejores docentes del mundo, las mejores ideas posibles sobre cualquier aspecto de aprendizaje..¿por qué impedirles a los alumnos que puedan tener acceso instantáneo a ell0o? ¿Es que los docentes nos consideramos los tothems del conocimiento y del saber?…la reflexión es contundente, pero tan real como la vida mismoa de hoy.

Prohibirles tener acceso digital a los diferentes medios que nos dan las tecnologias, es como si les regañásemos que se han dejado los libros en casa, esa es la pura rrealidad, pero el problema es que ahora es EL SISTEMA, quien les pide llevar artilugios, aprender didácticamente con su soporte, ….y eso aún tiene peor recorrido, somos nosotros, no ellos quienes les estamos impidiendo aprender como ellos quieren y necesitan aprender..

Debemos entender que las herramients son solo eso herramientas. pero por medio de ellas, podemos compartir, colaborar con los demás, en cada momento. Ahoa mismo estoy escuchando a Donal Clark y hoy no se porque es fiesta, pero el lunes intercambiaremos ideas al respecto y como espero tener grabado un nuevo video mio para un congreso Internacional, el me comentará el mio, estaremos aprendiendo los dos más que si hubiesemos pasado estudiando en un colegio presencial a la vieja usanza…pero claro, eso él yo no lo haríamos…

Es imposible que un docente al uso en una escuela formal, pueda introducir la educación personalizada, tiene 25 alumnos, por eso necesitamos de un software que haga diagnosis y que incluso analice las particularidades de cada uno, para determinar por donde ha de ir su aprendizaje y entonces si podremos empezar a trabajar de verdad.

Partiendo de la propuesta de Dolors Reig en su conferencia sobre  ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE: CONOCIÉNDONOS MÁS PARA APRENDER MEJOR , merece la pena hacer incidencia en estos puntos que hablan de “aprendizaje en los bordes” de personas que tienen más “facilidad” para analizar y a su vez crear escenarios diferentes y adaptables a diferentes posicionamientos de personas que ven el estado de las cosas de maneras encontradas, a veces, e iguales también.

Personas que por vivir “en un caos sistémico“, pueden establecer no solo puentes de unión, si no posicionamientos que retroalimentan datos, procesos….que partan de un todo y se ·expandan” en diferentes direcciones adaptadas a la personalización de maneras de ser, de estar y de entender las cosas…

Esta intermediación se materializa en cuatro niveles: a) haciendo conscientes a los diferentes grupos de los intereses y dificultades de los otros grupos b) transfiriendo de uno a otro grupo sus mejores practicas c) mediante analogía, pueden poner en valor elementos de una creencia o practica en otro grupo d) síntesis, las personas familiarizadas con las actividades de dos grupos tiene más probabilidades de combinar elementos de sus creencias y conductas” Dolors Reig

En la realidad que vivimos hoy, una mezcla entre lo físico y lo virtual, estas personas pueden “explosionar” las redes, las comunidades de personas, de ideas,…., pero también pueden decidir “implosionarlas”, con lo que la innovación puede estar siempre amenazada por posicionamientos reduccionistas y anácrónicos…, es “uno de los símbolos de esta época“…

El anáisis de hoy en día, no se basa solo en los datos, en las redes, sino en la sucesión de hechos en los lugares acotados por las diferentes culturas y sociedades, y “los no lugares”, como internet, espacios caóticos y no restringidos ni a las personas ni a las ideas, …., análisis que sirven para conseguir unos planteamientos ubícuos, inclusivos y que busquen lo mejor para cada uno de nosotros, no para cercenar alternativas que nos gusten o no, si no para poder entender que hasta los planteamientos más inquietantes, deben ser siempre vistos como un inicio, nunca como un final, que las verdades nunca son absolutas, si no relativas, que debemos siempre investigar, preguntar, cuestionar, nunca dar nada por hecho, aunque parezca un proceso acabado, el final de un camino significa el principio de otro.

Es en todo este “arco” de visiones diversas, donde la disrupción y su planteamiento abierto, diverso y constante, puede valer, puede influenciar en los futuros acontecimientos en aspectos sociales, económicos, educativos….

Si lo asociamos a la DISRUPCIÓN EDUCATIVA, vemos un gran paralelismo con la innovacion disruptiva representada en el gráfico…

Nos encontramos con perturbaciones críticas que impiden desarrollar esta disrupción en el mundo de la educación formal, en cambio en la educación informal (yo la llamo natural) estas inhibiciones son mucho menores, casi residuales….

Nos encontramos con obsoletos modelos mentales, lo que algunos dicen “ESQUEMAS MENTALES”, AUNQUE REALMENTE NO LO SON, si o meras concepciones anquilosadas e impermeables debido a costumbres enraizadas…

…que junto a diseños antiguos que en algun momento dieron resultado: Utilización del método CONDUCTISTA de manera única, como suele decirse y “pulular” por casi todas las organizaciones educativas:UNIVERSIDADES, ESCUELAS DE NEGOCIOS, INSTITUTOS, ESCUELAS…

El modelo conceptual disruptivo mejora la capacidad de innovación y proporciona una mejor comprensión de la interrelación entre estos factores limitantes….

Todavía hay una enorme brecha entre la intención y la capacidad real de la innovación disruptiva. El desarrollo de capacidades distintivas para cerrar esta brecha debe ser una parte integral de la estrategia de las personas que abogamos por una redifinición social y como consecuencia, educativa.

La dependencia de un sistema jerarquizado y como consecuencia de un curriculum obligatorio y que se anticipa incluso al conocimiento de los alumnos, es otra de las brechas que de momento son insalvables y que conducen al fracaso y abandono escolar, eso está demostrado cientificamente y lo hemos comentado infinidad de veces…

Si bien Dave Cornier y su aprendizaje Rizomático, aboga por la creación de un curriculum simultáneo a acciones reales de los alumnos, creo que se deja en parte las posiciones asíncronas, igual de válidas que las síncronas, y que además nos permitirán una prognosis, una diagnosis previa muy importantes asi como una retroalimentación personalizada que en la dilacion del tiempo se puede realizar mucho mejor…
Existe un problema muy importante en el mundo de la educación oficialista, el “cuerpo docente” establece frente así mismo una BRECHA importante, invisible pero trascendente, entre los que no están formados de forma tecno-pedagógica y los pocos que lo están….
 ¿qué ocurre con ello? que los principales perjudicados son los aprendices, ya que hoy por hoy la ENSEÑANZA y lo pongo en mayusculas (y no digo aprendizaje) está en su poder, en sus manos….
..esta brecha no la puede romper ni ninguna institución, ni ninguna ley….solo lo puede hacer la sociedad, lacuál si demanda otro tipo de educación, no quedará más remedio que llevarla a cabo…
Por tanto “la próxima guerra en las aulas” será esta brecha que se está creando entre el mundo de los “docentes”, se sucederán batallas importantes….. por tener el control, entre el mundo del pasado y el mundo del futuro, entre los que seguirán abogando por la enseñanza y los que están por el aprendizaje..
Pero es en los aspectos sociales donde el análisis de datos nos hace comprender que las innovaciones, si bien no tienen límites en el espacio y en el tiempo, la creación de ideas personalizadas, nos hace comprender que debemos tener siempre previsto un PLAN B, como muy bien escribe DONALD CLARK, pero tambén debemos ser capaces de reaccionar en un momento concreto dentro del caos, y ser capaces de “ofrecer diferentes posibilidades a la comunidad”.
 La verdera DISRUPCIÓN, es eso, la capacidad de no solo preveer, si no de modificar aquello donde la INNOVACIÓN, ya no puede llegar, donde su función ya ha terminado.
juandon
Fuentes:
Wikipedia.- http://en.wikipedia.org/wiki/Disruptive_innovation DisruptionInnovative.

Farnós, Juan Domingo: http://juandomingdisruptive.blogspot.com  Disruption!
Farnós Miró, Juan Domingo.- http://juandomingdisruptive.blogspot.com.es/2012/09/la-educacion-disruptiva-guiara-los.html La educación disruptiva, guiará a los “knowmads” en una nueva sociedad.
Reig, Dolors:  http://networkedblogs.com/N4sgz Analíticas de aprendizaje…
Clark, Donald: http://donaldclarkplanb.blogspot.com.es/  Good bad ugly: 7 critics of social media

copy

juandon

Connectivism: Informing Distance Education Theory, Pedagogy and Research

Technology for Teaching & Learning

(Critical Review)

George Siemens’ (2005) article “Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age” has sparked both innovation and controversy (Anderson, 2009; Kop & Hill, 2008; Bell, 2001). In stark contrast to Clark’s (1983) analogy that the truck delivering our groceries does not impact our nutrition, “only the content of the vehicle can influence achievement” (Clark, 1983, p. 445), Siemens suggests in the current knowledge economy “the pipe is more important than the content in the pipe” (Siemens, 2005, p.6). As the article unfolds, however, a more apt rendering may be that connectivism repositions media as a type of content, in that media, as tools of cognitive engagement, have the potential to transform the content of learning (Cobb, 1997).

The editor’s note accompanying Siemens’ (2005) publication describes it as a “milestone article” (Siemens, 2005, p. 1). From a theoretical standpoint, connectivism is important because it integrates existing learning theories (Ally…

Ver la entrada original 1.602 palabras más

¿El mobile learning nos ayudará a no construir más aulas?

juandon

cerrar

Dado que los dispositivos móviles están convergiendo gradualmente en los centros de información, organismos educativos, de salud, …el aprendizaje móvil se convierte en un canal de aprendizaje viable que encaja en el estilo de vida de hoy en dia.

Si miramos  el efecto transformador que las tecnologías móviles han llegado a jugar en nuestra vida diaria, que llega a ser muy tentador sugerir que la propia educación, y particularmente la educación superior, se puede igualmente transformar, es más, se debe transformar y si es necesario, desaparecer y todo para mejorar la propia sociedad..

Para empezar entonces, ¿qué entendemos por el término Mobile Learning? Bueno, sin duda va a depender de la disponibilidad que permite tecnologías de dispositivos móviles, como ordenadores portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes y reproductores de MP3, sin embargo éstas en sí mismas no definen el aprendizaje móvil.

También hay que considerar que el alumno real sí mismos. Según Mike Sharples una autoridad respetada en el campo, aprendizaje móvil es: «los procesos (tanto personales como públicos) de llegar a conocer a través de la exploración y de la conversación a través de múltiples contextos entre personas y tecnologías interactivas».

Estoy seguro de que otros profesionales se encuentran presentes los alumnos de atención dan a las redes sociales y se preguntan si nos daremos cuenta de un compromiso similar al mLearning? La respuesta que encuentro es que sí, y la solución no es de hecho particularmente sorprendente; simplemente tenemos que recompensar el aprendizaje social. Y ahí está lo que yo sospecho fuertemente que será un único punto de éxito o fracaso, no tecnológico o académico, pero más la inercia institucional de la financiación —-

Debemos siempre pensar en una educación que proporciona una definición de trabajo de aprendizaje móvil y luego trata de identificar el significado y las limitaciones de los proyectos que se describen específicamente para un público que trabaja en la educación.

Antonio DelgadoEl aprendizaje móvil no sirve para impartir los viejos discursos del educador. Es más efectivo cuando se utiliza para sostener discusiones, debates, investigaciones, gestionar proyectos, actividades grupales, presentar hallazgos y generar conocimientos de utilidad. Si no se empodera al aprendiz en el proceso, mejor que se siga dando clases en el aula como siempre se ha hecho…

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Seamos realistas, el aprendizaje no se parece a lo que tradicionalmente se imaginaba ser. El aprendizaje no es ahora estático, localizado ; en cambio, el aprendizaje se extiende a contextos, experiencias e interacciones. No se trata sólo de una información jamming individuo en su cerebro; es inclusivo, social, participativo, flexible, creativo y de por vida. Una fracción de todo lo que he aprendido – una fracción muy pequeña – proviene de las aulas y a mi manera de ver las cosas, de manera residual, incluso habrá un momento que deberemos decidir si las aulas son necesarioas, o no..

Asi es antonio, por eso ya estoy en un proceso que va más alla y a ello he llegado por el learning is the work, creo sinceramente que deberia haber un debate serio si las organizaciones educativas son necesarias o no, y no lo digo como Ivan Ilich, pero creo que al final llegaremos a ello…

Espero que pronto tengamos el software necesario para analizar y decidir la retroalimentacion adecuada a cada aprendizaje a cada proceso de trabajo, incluso que nos pueda ayudar a decidir si optamos por seguir con el mismo, auqnue sea con variaciones o por contra, cambiar radicalmente (disrupcion).

Aprender siempre con la presión de superar obstaculos o quedarte fuera, impide mejorar el trabajo y el aprendizaje, de so no hay duda y eso nos lo dice la psicología cognitiva.

Por eso uno de los males de la educación actual y que se habla poco de ello, es la «presión», pero no me refiero al estado de cada persona con un alto porcentaje de adrenalina cuando se realiza cualquier accion, esa es necesaria, no, no, me refiero a condicionamientos que no ayudan a nada, todo lo contrario, que entorpecen los procesos.

El Mobile learning dirigido al sSocial learning colaborativo y cooperativo, puede deshinibirte de procesos crispados y mejorar tus espectativas espacio-temporales ya que dispone de una gran potencialidad en INCLUSIVIDAD Y UBICUIDAD

Evidentemente debemos plantearnos incidencias en el aprendizaje móvil, pero más como canal que como aprendizaje, obviamente, pero si l oque hacemos es darles la responsabilidad a los aprendices y no a los docentes, encargados de la empresa…y que tengan clar oqeu lo que aprenden si que repercutirá en la empresa, trabajo…pero que será básico para ellos poderse superar, creo que las cosas se simplificarian más…

Encontramos mucha literatura al respecto, pero casi todos son principios de su aplicacion en las aulas y la verdad que después de leerlos te das cuenta que todo queda muy difuminado.

Antonio DelgadoCreo que en esta era en la que nos encontramos, no hace falta construir más escuelas con aulas encapsuladas y pupitres a lineados. Necesitamos escuelas sin aulas, espacios comunes de trabajo y aprendizaje, áreas de estar, espacios de colaboración social, lobbies, etc…

Si bien hace falta un software para sustutuir el sistema, también hace falta un mindware para co-diseñar los nuevos procesos de construcción social del conocimiento, donde las personas aprendan a crear definiciones compartidas con significados compartidos…

Lo que conocemos actualmente como AULA, no nos ofrece los espacios necesarios para transformar la educaciíón. Hay que desmantelar los andamios de los Administradores que están arriba para romper su culturra gerencial del control y poder. Abrir esos espacios para los que quieren aprender y disminuir los espacios para los que pretenden mandar…

Las pirámides ya no tienen funcionalidad, cuando nos movemos a través de las redes… (ya no es tiempo de taxonomías, si no de folcsonomías…Juan Domingo Farnós….

Establecemos las maneras de entender la educación de una nueva sociedad, con otro tipo de educación abierta, inclusiva y ubícua, con una deriva hacia el “LEARNING AND WORK” y evolucionando hacia planteamientos personalizados y basados en los aprendices, pero no en solo ellos, si no en sus características cognitivas, sociales…

 

  Ya no podemos “aplicar” una educación basada en la certidumbre y en la rigidez, frente a una sociedad que se mueve en la incertidumbre y que aspira a ser mejor mediante el valor añadido que podamos aportar todos des de nuestras diferencias.

 

   Estamos en tiempos “indefinidos”, en una época en la que ya no se centra en los cambios, porque ya es otra época y por ello debemos pensar con otros parámetros, con otras expectativas, entramos en la investigación y en la resolución de problemas como manera no solo de pensar, si no también de actuar.

——————————————————————————————————————————————————————————————-

Por eso nos hace falta un debate multidisciplinar antonio, es no solo básico, si no me atrevo a decir que sin él. la sociedad caerá en deriva, implosionrá, pero con este debate en positivo, como suele decir nuestro amigo Sergio Bosio, pueden econtrarse maneras de edificar los pilares, las paredes y el techo de un nuevo edificio, que sin duda no se parecerá en nada a lo existente y será así porque la era de la transmision de conocimientos, con la era de las redes, no solo no se parecen en nada, si no que son otra cosas.

copy

juandon

Creative Space

Julian Stodd's Learning Blog

In my mind, this was going to be creative. About creativity. I’d dedicated hours to writing, crafting in my head a reflective post of great wit and insight. But then I hit London and it all went wrong. As I sit on this train, wedged between two commuters who may well be reading over my shoulder, being rocked from side to side and cradling my coffee between my knees, I’m feeling flat, exhausted. Amongst a hundred people in black suits all clutching their kindles and iPads I’m just one more face in an endless community of weary travellers whose eyes never meet and who dream of home.

Creative Spaces Bad handwriting? I know. You try drawing on a train…

But whilst confined in this carriage we are not alone, not isolated, connected instead through our smartphones and tablets to a hundred communities: curating, sharing, collaborating, learning.

Take…

Ver la entrada original 299 palabras más

MOOC – un dispositif pédagogique mutagène ?

Techniques innovantes pour l'enseignement supérieur

J’ai été invité ce 26 mai par le Service Inter Universitaire de Pédagogie de l’Université de Toulouse dans le cadre de son cycle de conférences à parler de MOOC. J’ai voulu cette fois ci, après avoir présenté ce qu’est un MOOC, montrer que potentiellement ces dispositifs pouvaient changer notre manière d’enseigner, notre lien avec nos publics, notre manière de délivrer des diplômes, mais également que des nouveaux acteurs de tout type investissaient le champ de la formation. Bref, que les MOOC, ou plus largement le numérique, étaient porteur de mutation dans le système d’enseignement supérieur, d’où le titre. Plus insidieux encore peut-être que l’annonce d’un Tsunami numérique, en tout cas plus interne au système.

À la fois panorama, cette intervention se veut un appel au débat, car il y a un impact clair sur la communauté universitaire, et un appel à créer des MOOC ensemble, évidemment.

Je regrette…

Ver la entrada original 115 palabras más

-SOCIEDAD DISRUPTIVA-

-SOCIEDAD DISRUPTIVA-

By Juan Domingo Farnós (@juandoming)

Investigador freelance en socio-educación, e-learning, learning and technology, economía, gestión del conocimiento, inteligencia artificial.

Cataluña (Spain)

__________________________________________

Innovacion-Incremental-Disruptiva
En una nueva sociedad deberán hacerse reformas estructurales racionales y una intensa lucha contra la corrupción, lo cuál originará otra concepción del estado que a su vez será más diversificado, sencillo y a su vez, operativo.

Para ello deberemos dar mayor fuerza a las corporaciones municipales-ayuntamientos-anulando a su vez las organizaciones e instituciones intermedias que lo único que hacen es recargar un sistema que de por si, ya no funciona.

Por medio de las tecnologías conectaremos a los ciudadanos con las estructuras y organizaciones necesarias para el funcionamiento cotidiano y para los grandes proyectos a medio y largo plazo.

Tampoco a nadie se le esconde que el billón de euros que tenemos de deuda pública a más la “incontable” y poco transparente, deuda privada, es un escollo que si no “descavalgamos”, difícilmente podremos realizar cualquier cambio que sea por lo menos interesante.

Lograr negociar una quita internacional, localmente no tendría ni sentido, posibilitarían filtrar “oxígeno” ya no a las arcas estatales, si no lo más importante, al bolsillo de las personas.

Pero nada de eso está sucediendo, las políticas liberales se han apoderado de la vieja Europa, las bajadas de sueldos medios llega incluso al 20%, con lo que las cotizaciones a la seguridad social son mucho menores, lo cuál hace que las pensiones también bajen (que remedio!) y todo ello arrastra a recortes en los servicios básicos: Educación, Sanidad, y Servicios Sociales.

Tampoco la gran solución social demócrata que años atrás “levantó” Europa, parece tener las cosas nada claras, todo lo contrario, la subida de impuestos que siempre ha recalcado la izquierda provocó un endeudamiento estratosférico, que ahora nos hace estar en vilo y con todas las dudas del mundo.

Con ello quieren revalorizar las pensiones, aumentar las prestaciones sanitarias, una mejora sustancial de la educación y todo con mayores recursos, así como mejores garantías sociales (ley de dependencia). Evidentemente un modelo basado en el gasto-endeudamiento, tampoco puede sostenerse, eso si, los derechos sociales siempre han sido mayores que con la derecha europea.

Estos modelos provocarán en los próximos años una “potente” lucha de clases, ya que con estas medidas, cualquiera de las dos, la clase media, no en sus “picos”, pero si en su parte central, con lo que la polarización entre ricos y pobres aumentará y, con este escenario será imposible bajar el paro, mejorar las condiciones de vida…

Los sueldos bajo y el despido casi “libre” que tenemos ahora, aún hace más insostenible la situación, no solo corto, si no también a medio-largo plazo y todo ello refuerza las posiciones de las empresas de no querer subir los sueldos, ya que con este escenario de costes bajos, pueden presentar cuentas de resultados más holgadas que las que tenían en los últimos cinco años, eso si, a cuesta de una sociedad empobrecida que pasa de “trabajar para vivir” a “vivir para trabajar”, de manera permanente.

 

Todo ello demuestra que esta sociedad no tiene argumentos de peso para innovar con lo que por lo menos debe mantener unas ciertas formas que causen el menor daño posible.

Pero como se visualiza, necesitamos otra sociedad, no otro sistema, queremos una sociedad que se base en las personas, no en lo que tienen esas personas, pero tampoco es de recibo economías de subsistencia las cuáles mantiene las sociedades durante un tiempo en modo “stan bye”, pero que a medio-largo plazo, provocan auténticos “cataclismos”.

Los Estados, con la semántica actual, deben desaparecer, ya que los estados politizados de ahora (democráticos, por supuesto) son “entelequias” del pasado, culturas que nos redirigen a tiempos casi remotos y a maneras de vivir anticuadas en su forndo y en su forma.

Necesitamos formas de vivir donde las personas no tengan que depender de jerarquías verticales, si no de posicionamientos horizontales y diversos, donde la diferenciación aporte valor en lugar de restar expectativas. Los derechos ya no irán separados de las obligaciones, los dos actuarán al unísono y uno sin el otro no tendrá razón de se, con ello conseguiremos una mayor igualdad de las personas como indivíduos y colectivos, pero a su vez una diferenciación particularizada que no les hará “perderse” por el camino, ni quedar excluidos o segregados, como sucede ahora.

De esta forma dispondremos de lo que necesitemos en cada momento, pero nunca lo que tengamos de más será a costa de quitárselo a los demás, este proceso será imposible con el planteamiento expuesto.

Hay que hacer muchos análisis, prognosis y diagnosis de manera permanente y continuada, pero siempre con diferentes puntos de vista no paradigmáticos, eso condicionaría nuestro funcionamiento: globales, diversificadas, por poblaciones, por recursos naturales, ….y entonces empezar a construir y diseñar una arquitectura plurivalente, que se pueda autoregenerar en cada momento y que nunca más deba pasar por procesos burocráticos que fomenten los impedimentos.

Las mismas Constituciones son escollos, por tanto no sirven, no hay que modificarlas, si no prescindir de ellas, no nos valen ya los “dogmas”, pero si las acciones causa-efecto, acción-reacción, si se llevan a puerto como hemos indicado. Para ello nos ayudaremos de la tecnología, de la inteligencia artificial…la cuál puede “dinamitar”, “romper” toda la burocracia actual existente y pasar a ejercer acciones inmediatas y ubícuas, con lo que la localización física y estática, quedará enterrada y pasaremos a una deslocalización móvil, como referente y manera de actuar de todos/as, eso si, siempre bajo la diversidad y nunca más con la uniformización.

De todo este planteamiento que va mucho más lejos que del económico, ya que realmente es el nacimiento de una nueva manera de vivir, (naturalmente habrá que ir desgranando todas las situaciones posibles que se devengan, así como anticiparse-gracias a las tecnologías- a otras que sin estar presentes hoy puedan surgir), derivarán en otros partados que concurriran de manera paralela y conectada entre si, como la educación, la formación, el trabajo, las relaciones sociales, el papel de las tecnologías…

Este artículo quiere ser la “avanzadilla” de lo que será lo que denominamos SOCIEDAD DISRUPTIVA, la cuál construirán otras personas, ya no las que ahora están ocupando lugares de lideraje, responsabilidad…los cuáles seguramente no estarían por la labor de hacerlo, o por tener adquiridos ciertos “tics”, pero también porque los relevos entraman “higienes” necesarias en cualquier nueva etapa de la vida.

Si bien el planteamiento económico actual está basado en premisas equivocadas, tal como se ha demostrado por la propia comunidad internacional (paradigma equivocado), ya que para que exista recuperación y reactivación económica debe haber dinamismo económico y social, inversiones, bajadas de impuestos y aumento del consumo con lo que el trabajo afloraría, acceso a los créditos…, esto significaría ¿que no sería necesario refundar la sociedad? NO, se debe realizar igualmente ya que como solemos comentar, todas las innovaciones , por muy buenas que sean, llegan a “contaminarse”, por lo que en cada ciclo temporal hay que realizar disrupciones necesarias-

copy

juandon

Fuentes:

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2014/01/15/cuando-la-innovacion-decae-aparece-la-disrupcion/ Cuando la innovación decae, aparece la disrupción! By Juan Domingo Farnós (@juandoming en twitter)

http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3mico Liberalismo económico

http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3mico ¿Qué es la social democracia?

http://xavierferras.blogspot.com.es/2013/10/innovacion-disruptiva-y-nuevos-modelos.html Innovación disruptiva By Clayton Chistensen

http://www.pinterest.com/juandoming/educacion-disruptiva/ Educación Disruptiva de Juan Domingo Farnós (@juandoming en twitter)

 

La complejidad social deriva en la cooperación creativa en red!

juandon

mitch_sword

Los elementos fundamentales tanto de la educación emergente como la del trabajo emergente : 1) de trabajo y aprendizaje en voz alta 2) la cooperación, 3) la colaboración, y 4) el liderazgo conectado. Por tanto el LEARNING IS THE WORK, se materializan más y toman cuerpo.

»

«Businesses need to adapt to life in perpetual Beta.  Not just rapid change, but continual change, requires practices that evolve as they are developed. In programming, this has meant a move from waterfall to agile methods, for example. Beta releases are the norm for Web applications, and as we do more on the Web, other practices will follow. Here is how it all relates:

  • Our world is getting more complex as everything gets connected.
  • Complex problems require more implicit knowledge.
  • Implicit knowledge can only be shared through conversations & observation.
  • Collaborative and distributed work is the norm.
  • Knowledge-sharing and narration of work make implicit knowledge more visible.
  • Transparent work processes foster innovation.
  • Learning is part of work, not separate from it.

Taking care of business means taking care of learning. If learning is everywhere, it should definitely be where the work is getting done. When learning is the work, we need to observe how people are learning to do their work already. We should find these natural pathways and reinforce them. There are other pragmatic actions to take:

Connect any “how-to” learning to the actual task. Show and tell only works if it can be put into practice. The forgetting curve is steep when there is no practice.

Make it everyone’s job to share what they learn. Have you ever noticed how easy it is to find “how-to” videos and explanations on the Web? That’s because someone has taken the time to post them. Everyone in the organization should do this, whether it’s a short text, a photo, a post, an article, a presentation with notes, or a full-blown video.

Make space to talk about things and capture what is passed on. Get these conversations in the open where they can be shared. Provide time and space for reflection and reading. There is more knowledge outside any organization than inside.

Break down barriers. Establish transparency as the default mode, so that anyone can know what others are doing. Unblock communication bottlenecks, like supervisors who control information flow. If supervisors can’t handle an open environment, get rid of them, because they are impeding organizational learning and it’s now mission critical.

All of this can be done within business units. Work teams can leave the courses to the training specialists, but they should take control of their own learning. Learning is the work»  By HAROLD JARCHE  LEARNING IS THE WORK

Aprender y trabajar en voz alta, quiere decir dar a conocer lo que hacemos a los demas, actuar con transparencia para adquiirir confianza, algo básico para hoy y mañana.

El desarrollo de estas habilidades, como la adición de valor a la información, toma tiempo y práctica. Trabajar en voz alta también significa tomar posesión de nuestro aprendizaje.

Las Redes Sociales pueden hacer de catalizadores para aumentar la resonancia de lo anterior, ya que no solo actuaran como altavoces, si no que permitiran el feedback no solo en el lugar que aprendemos y trabajamos, si no en cualquier parte del mundo, por lo que nuestra retroalimentación instantanea y de mayor calidad está garantizada..

Es por eso que esta VIRALIZACIÓN, no tiene «precio» y no me refiero sol oa la «monetarización» de los procesos, si no en las mejoras personales, colaborativas y cooperativas de todos…

Es lo que siempre he defendido, que a tavés de la PERSONALIZACIÓN, se llega mejor a la SOCIALIZACIÓN, es lo que muchas ves he notado a faltar en muchos aprendizajes innovadores, dígase MOOCS, FLEEPED CLASSOOM, he incluso he llegado a debatir delante de mucho `´ublico sobre los mismos, acordémosnos de Caracas (Venezuela) con el mismo Stephen Downes…

Trabajar y aprender en voz alta son las habilidades básicas que sustentan la cooperación en curso se requiere en las organizaciones de la era de la red. Necesitamos «publicitar» nuestros logros y nuestros ewrrores, para mejorar en todo momento, ya que tanto unos coo otros son aprendizajes. Eso si sin miedo y con nuestras creencias cada vez más fuertes, pero adaptables en todo momento.

Cooperación, dando libremente y sin ninguna expectativa de beneficio directo, es la nueva habilidad para la era de la red que no era necesario en las organizaciones controladas centralmente. En la mayoría de los lugares de trabajo hoy en día, la colaboración, trabajando juntos por un objetivo común, se anima y los sistemas se han puesto en marcha para apoyarlo. Si bien la colaboración es importante, no es suficiente para el complejo lugar de trabajo y de aprendizaje.

Los aprendices de educación superior no deben aprender más en organizaciones en las que solo se haga eso, estudiar, necesitan no solo colaboraciones con empresas, sino SER LAS EMPRESAS.

Centrarnos en la colaboración nos hará equivocarnos, ya que siempre estaremos destinados a la finalidad que nos constriñe el sistema. Debemos abrirnos a la cooperación.

Cooperar con la mayor red garantiza relevancia como conexiones cambio, otros nuevos se vuelven más importantes, y los viejos desaparecen. La red de recompensa a los que cooperan, mediante el aumento de las conexiones, que puede algún día llegar a ser importante, pero nadie puede saber de antemano. La colaboración sigue siendo una actividad importante, pero generalmente de corto plazo, los proyectos se centró, en el contexto de la cooperación continua en redes de conocimiento. Cooperación asegura relevancia a largo plazo para la organización.

En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red….

La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RES y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora seráel SUJETO.

Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones cásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

Qué son el aprendizaje cooperativo y colaborativo?cooperativo

El aprendizaje colaborativo es un método de enseñanza y aprendizaje en el cual los estudiantes trabajan en equipo para explorar una cuestión importante o crear un proyecto con sentido. Un grupo de estudiantes discutiendo una conferencia o estudiantes de diferentes escuelas que trabajan juntos a través de Internet en una tarea compartida.

El aprendizaje cooperativo, el cual será el enfoque principal de este taller, es un tipo específico de aprendizaje colaborativo. En el aprendizaje cooperativo, los estudiantes trabajan en grupos pequeños en una actividad estructurada. Ellos son individualmente responsables por su trabajo, y el trabajo del grupo en su conjunto se evaluó. Los grupos cooperativos de trabajo cara a cara y aprender a trabajar en equipo.

En pequeños grupos, los estudiantes pueden compartir los puntos fuertes y también desarrollar sus habilidades más débil. Ellos desarrollan sus habilidades interpersonales. Ellos aprenden a lidiar con el conflicto. Cuando los grupos cooperativos son guiados por objetivos claros, los estudiantes incurrieron en numerosas actividades que mejoren su comprensión de los temas explorados.

Con el fin de crear un entorno en el que el aprendizaje cooperativo puede tener lugar, tres cosas son necesarias. En primer lugar, los estudiantes necesitan sentirse seguros, pero también cuestionado. En segundo lugar, los grupos deben ser lo suficientemente pequeño que todo el mundo puede contribuir. En tercer lugar, los estudiantes trabajan juntos en tareas deben estar claramente definidas. Las técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo que aquí se presenta debe ayudar a que esto sea posible para los maestros.

Además, en pequeños grupos de aprendizaje cooperativo proporcionar un lugar donde:

los alumnos participan activamente;
los maestros se conviertan en aprendices a veces, y enseñar a los alumnos a veces;
el respeto se da a cada miembro;
proyectos de interés y las preguntas y desafiar a los estudiantes;
se celebra la diversidad, y todas las contribuciones son valoradas;
los alumnos aprenden técnicas para resolver los conflictos que puedan surgir;
miembros de recurrir a su experiencia pasada y el conocimiento;
objetivos están claramente identificados y se utiliza como una guía;
herramientas de investigación tales como el acceso a Internet están disponibles;
los estudiantes se invierten en su propio aprendizaje.

Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rigida y cerrada.

Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin .determinados.

Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

Por último, como la autogestión se convierte en esencial para el éxito organizacional, el liderazgo debe venir de todos. Equipos de autogestión en las Organizaciones que no necesitan la dirección de la gerencia, directores,….

Por lo tanto no hay habilidades más específicas sólo para para los gerentes, directores… como el liderazgo y la gestión se distribuye a todos los miembros de la organización. Si se siguen estas prácticas , identificadas por Frederic Laloux,, entonces el liderazgo es una habilidad necesaria por todos.

Estructura: los equipos auto-organizados.
Toma de decisiones: totalmente descentralizada
Compras e Inversiones: Cualquier persona puede pasar cualquier cantidad siempre que se respete proceso de asesoramiento.
Coordinación: Ninguna reunión del equipo ejecutivo. Coordinación y reuniones sobre todo cuando surge la necesidad de publicidad.

Ya sea que estemos trabajando o aprendiendo, cómo nos comunicamos es una parte clave de todo lo que hacemos. Algunas herramientas de la web pueden dificultar la comunicación, mientras que otros pueden hacerlo posible. .

Podemos encontrar el modelo útil para ver que tipo de herramientas sociales son las más adecuadas para el tipo de colaboración que estamos tratando de fomentar.

Podemos actuar de dos formas, una más controlada, la formal y otra más caótica o menos controlada, la no formal incluso informal, con diferentes planteamientos como veremos después.

Mi experiencia es que no hay una plataforma que cubre todo el espectro. Los entornos de redes carecen de las herramientas necesarias para el trabajo del proyecto mientras que a los sistemas de colaboración empresarial , les falta apertura y flexibilidad. (demasado cerrados-intranets estandarizadas-.

Ahora deberíamos comprobar, algunos aún no lo tenemos claro, si el Personal Learning network (aprendizaje personal en Red) es suficiente para, no sólo motivarnos en el aprendizaje y/o trabajo, o necesitáriamos de otros elementos.plnFigura: CAMINO LÓPEZ

Por todo ello vamos a diferenciar entre …

Equipos de trabajo, necesario para hacer las cosas. Un equipo eficaz de colaboración integra el trabajo y el aprendizaje, mientras que se centra en la entrega de productos o servicios, que pueden ser de productividad (trabajo) o educativos.

La comunicación abierta, manteniendo los procesos lo más simple posible, la liberación y las pruebas a menudo – todas tienen sentido en un lugar de trabajo o aprendizaje ,cada vez más complejo.

Las redes de aprendizaje, por el contrario, tiene que partir de los presonal para llegar a lo social, ya que el aprendizaje de por si es individual.

Sin embargo, tienen un gran valor a la organización como un todo por estar en la periferia yel caos que engloba . Otro de los beneficios de Internet, las redes personales de aprendizaje abierto es el de promover el pensamiento crítico.

Estas tres estructuras están unidas por el Aprendizaje Social en Red . Estas son necesarias para no sólo hacer el trabajo, sino a prepararse para el trabajo a realizar: las prácticas emergente.

copy

juandon

Las Comunidades de Práctica son un lugar intermedio – ligeramente estructurado con objetivos generales y abierto a las oportunidades. El éxito de las comunidades en línea se realizan de una manera más natural.

http://c4lpt.co.uk/articles/bsle2.html by Jane Hart

http://www.brandon-hall.com/workplacelearningtoday/?p=9692 Elements for Constructing Social Learning Environaments by Gary Woodill

http://www.jarche.com/2014/05/network-era-skills/#more-11639  Network era Skills harold Jarche

http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=634 Redes Cognitivas y de aprendizaje by Mariangela Petrizzo-Páez
Alejandro Elias Ochoa Arias

http://www.pacoprieto.com/knowmads-trabajadores-del-pensamiento-y-de-la-innovacion.htmlKnowmads: trabajadores del pensamiento y de la innovacion      Paco Prieto y Juan Domingo farnós

http://julianstodd.wordpress.com/2013/10/16/the-narrative-of-social-leadership/   The narrative of social leadership  Julian Stodd

http://www.jarche.com/ Life in perpetual beta de Harold Jarche

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós

Shaping the Culture

Julian Stodd's Learning Blog

Scott Berkun has written a great book about his year working at Autommatic, the young team behind wordpress.com. It’s a story about a dynamic culture, unafraid to make mistakes, unafraid to learn.

Sub Cultures Sub cultures are coherent tribes in themselves, often sharing core common values, but maybe diverging around the edges. It’s in these spaces of divergence that issues of trust, transparency and integrity can emerge

Surprisingly, for a technology company, the focus is on communication, not systems. WordPress uses narrative approaches to sharing and learning: teams narrating their progress, challenges and success on internal blogs, with very little hierarchy to dictate who can view or contribute. Team structures are not defined by what you can and can’t do so much as tribes of similarly skilled and focussed individuals, who have permission to collaborate and contribute more widely. Priorities are set at a local level with little…

Ver la entrada original 755 palabras más

Building Formative Assessment into Game-Based L…

21st Century Information Fluency - Leveraging Information

See on Scoop.itEducational Technology, E-Learning & Pedagogy

In a sixth grade classroom at Quest to Learn, ongoing feedback is embedded throughout the course of a collaborative geography game called Galactic Mappers. M…

Tim Scholze‘s insight:

Good video on #gbl

See on www.scoop.it

Ver la entrada original

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: