Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

29 junio, 2014

When Teachers Bully Teachers

Pernille Ripp

image from icanread

Three years ago, I wrote an anonymous post and asked a friend to post it for me.  The story was burning up inside of me, but at the time I was too scared to publish it because I was in the middle of the situation, and terrified that it would only get worse.  Yet I knew that there had to be others out there like me, who were going through the same situation, who felt so all alone just like I did.  

Today I choose to reclaim my past as I leave my old district and school and venture forward, it is time to take back the power that this situation had over me.  It is time to move on and away from the past.  It is time to tell the story of what can happen when teachers bully teachers.

The year I got hired at…

Ver la entrada original 2.014 palabras más

Desaprendiendo en la universidad! (Educación Disruptiva)

juandon

frase-deberiamos-dedicarnos-a-desaprender-gran-parte-de-lo-aprendido-y-aprender-lo-que-no-se-nos-ha-ronald-laing-198785 Sé que para muchos docentes hablar de conectivismo es como hacerlo de algo con «cuernos», por lo menos, pues bien, leyendo a mi amigo Stephen Dones certifico lo que para mi es «diseñar cursos de formación» y así debería ser la formación inicial de los docentes…»en lugar de trazar una ruta a través de los contenidos, los diseñadores de cursos deberíamos presentar opciones y oportunidades para los estudiantes para participar, interactuar, trabajar con los recursos y crear nuevos conocimientos….y así es como pensé, diseñé y actúo en mis curso de formación con e-learning (E-learning-Inclusivo)…

  «La calidad de los contenidos no se mide por la cantidad de diapositivas ni por el número de páginas de los manuales al igual que una película no es buena en función de sus efectos especiales o su duración. Nada de esto es sinónimo de aprendizaje. Por tanto ¿de qué nos sirve tener acceso fácil y rápido a unos contenidos pobres? Lo peor de esta herencia milenaria es que se genera una inercia de asumir el aprendizaje como algo externo, que viene de fuera y donde nosotros no somos auténticos los protagonistas ni responsables. Por eso, cuando queremos aprender algo nuevo, automáticamente pensamos en conceptos artificiales como escuelas, aulas, cursos, asignaturas, exámenes donde esperamos que un profesor nos explique cómo son las cosas. Y todos sabemos que describir una situación jamás sustituye el vivir esa situación en primera persona. Somos lo que hemos vivido y por tanto experimentado y almacenado e indexado en nuestra memoria. Ni más ni menos. El refrán “Del dicho al hecho hay un gran trecho” lo refleja perfectamente». (DAVID WILEY)

Ahora la sociedad está sometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevas problemáticas, exigiendo a las personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas TIC, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo…) para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito.
Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto “enseñar” (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a “aprender a aprender” de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información .


 E

Incluso mi apoyo a los que creemos que las organizaciones educativas actuales, tal como funcionan, no sirven para nada, es más, están provocando un proceso involutivo y si bien es cierto que para actuar de la manera que venimos defendiendo hace falta un cambio radical de mentalidad, pues adelante, claro que si, y además requiere una infraestructura avanzada de comunicaciones, con el fin de facilitar el acceso a profesores y recursos, sino también un cambio en la filosofía del aprendizaje, que no en el de la enseñanza..

También es cierto que el termino docente, ahora el de facilitadores, no me acaban de cuadrar, la verdad, eso de «acompañar» «guiar»…me suena a «subvención», es decir, a vivir de-… y eso la verdad no «casa» con la era de la comunicación y la conectividad, vale más hablar de unos facilitadores que ofrezcan UN ENTORNO posible de comunicaciones, diferentes maneras de intercomunicarse, posibilidades y posibilidades….

Los analfabetos del siglo 21 no serán aquellos que no saben leer y escribir, sino aquellos que no pueden aprender, desaprender y reaprender” – Alvin Toffler

El que vea «sacrilegio» pues lo siento, que siga como se está haciendo hasta ahora, felicidades en mi nombre y sé que en el de muchos…..

En este boceto queremos exponer que los próximos años la sociedad desaprenderá, pero solo lo harán aquellas personas que hayan “vivido” en el pasado, los que hayan nacido en los últimos años no tendrán necesidad de desaprender nada, poque nada aprendieron con anterioridad.

No es cuestión de edad, si no de “aprendizajes”, por tanto la edad no es una circunstancia “necesaria” si no “de necesidad”, por tanto,” la sociedad “siempre tiene razón”, aunque nos parezca que se equivoque…. (Juan Domingo Farnós)

Al salir de la zona de confort y entrar en lo desconocido es siempre una dolorosa transición….

¿Por qué es así? El cambio es lo único constante en nuestras vidas sin embargo, todos aborrecemos y más bien tememos al cambio.

Desaprender,es esencialmente el proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable. El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo. Así desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje y reaprendizaje.

Desaprender también como aprendizaje es ayudado por los libros, la literatura, las influencias de los amigos y por las experiencias personales y que fuera de otros. La explosión de TI y la llegada de aparatos han hecho desaprender una condición sine qua non para la supervivencia. Cualquiera de comprar un nuevo aparato tiene que desaprender esencialmente sobre su viejo y volver a aprender sobre el aparato más nuevo para mantenerse conectado y actualizado.

Nuestro sistema biológico también está cableado a favor de desaprender. El cerebro peso de alrededor de 1350-1500 g tiene una capacidad definida dada en los seres humanos normales. El hecho del asunto es que la mayoría de nosotros no podemos ser la utilización ni la mitad de esa capacidad, aún cuando no desaprendamos y olvidemos, el cerebro obtiene la capacidad de razonamiento desordenado…

Se dice que la capacidad de olvidar es realmente una bendición disfrazada. Desaprender más rápido cuando se trata de la memoria a corto plazo, mientras que se necesita más tiempo y una tarea difícil de olvidar lo que se ha arraigado en la memoria a largo plazo.

La solución o la panacea a continuación con el aprendizaje y reaprendizaje es desaprender.

Yo también estoy en el proceso de desaprendizaje, seguramente vaya muy rápido, mucho más que otras personas, pero debe ser por la disposición que tengo para ello. (Juan Domingo Farnós)

Almas06

Los nuevos tiempos requieren de unas ecnologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

En la sociedad de hoy hay dos coneptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.

Aprenderemos a través de la realización de participar en actividades, en experimentar e investigar sobre ello, seguramente, eso yo lo pongo en duda, dentro de 25 años quizás existan escuelas y universidades pero no serán para establecer TALLAS ÚNICAS, esto ya ni se contemplará, serán un elemento más, pero la educación «recluida» en centros será optativa, completamente libre, el aprendizaje estará en todas partes (UBICUO), móvil, abierto y la evaluación con los típicos y tópicos exámenes, ni se conocerán, la evaluación será mejorar en lo que estás haciendo, en lo que estás aprendiendo, en lo que estás trabajando, el aprendizaje será trabajo y en el trabajo, así será y se puede contar lo que se quiera, pero ..

 No sólo lo tengo claro y lo explico en donde voy, si no que me encantaría propagarlo, debatir lo en donde sea cuando y cómo sea y lo digo así porque significa un cambio de época definitivo y lo están pidiendo la gente y me piden que de un paso adelante y lo explique, pero falta que quienes pueden permitirmelo lo hagan. Lo espero y muchoooo..

Sigo viendo los mismos mensajes, los mismos temas que ya sólo interesan a unos cuantos, a los eruditos de siempre, pues no señores, ahora es tiempo del pueblo, el pueblo quiere conocer, quiere una sociedad diferente donde puedan vivir mejor ya que en esta no pueden,…
juandon

Conferencia inaugural Escuela 2.0 – Dolors Reig – El futuro de la educación y el profesor 2.0

¿Por qué es tan importante la #colaboración? ¿Qué es y cómo funciona?

e-rgonomic

All rights reserved by daniel.frauchiger (Flickr)

Allá por 2008 escribíamos en ergonomic sobre una charla que Andrew Keen daba en el Oxford Internet Institute. En esos días, Keen ironizaba lo que entonces llamaba:

«… las tres “C” que promueve el evangelio de Silicon Valley: colaboración, comunidad  y conversación…».

Desde entonces hasta ahora muchos bits han pasado bajo nuestros teclados. Hoy se discute menos sobre Web 2.0, una parte de Internet se ‘salió’ de los navegadores como nos decía Anderson y por sobre todo la fauna de dispositivos digitales se ha multiplicado a una velocidad sorprendente (ver los datos de Internet Telecommunication Union).

Sin embargo, aunque mucho ha ocurrido entre el ’08 y ’13 aún queda bastante por explorar y precisar en cuanto a qué entendemos por  colaboración, comunidad y conversación. Quizá hoy se habla menos de MySpace y más de Facebook Graph Search sin embargo, precisiones…

Ver la entrada original 1.022 palabras más

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: